Está en la página 1de 12

UTE:Simulación

Fecha:14 de Abril 2015

Tratamiento restaurador
con resinas
Nombre del profesor

Debemos eliminar la patología que en este caso va a estar dado por la caries, alguna
fractura o trauma siesque hay alguna parafunción.

Debemos recuperar morfología por lo cual hay que tener claro la anatomía del diente
que hay que restaurar, también la estética y la función masticatoria y fonética,
manteniendo los resultados en el tiempo (el mayor tiempo posible).

Para tener éxito en el tratamiento


restaurador, primero debemos tener un
diagnóstico certero, para decidir si
vamos a hacer una rehabilitación
mediante un acto quirúrgico o algo no
invasivo.

Hay que seleccionar bien los materiales,


en este caso vamos a ocupar
amalgamos o resinas compuestas, principalmente esta última.

Hay que seguir una técnica operatoria minuciosa , que se refiere a seguir los pasos que
tiene cada técnica para minimizar los riesgos del fracaso.

Debe haber un control y monitoreo en el tiempo, para mantener el éxito de la


restauración que hemos realizado.

Alumnos:Edgardo Aravena-Javiera Barahona 1


UTE:Simulación
Fecha:14 de Abril 2015

Composite

Casi el único y principal problema que tienen es la contracción de polimerización,


debido al paso de los monómeros a polímeros, porque se produce una reducción del
volumen de la restauración, lo cual va a llevar a que se acumulen tensiones en la
misma resina, que serían fallas cohesivas que pueden fracturar la misma resina ,
pueden producir fracturas o trizaduras a nivel de los dientes o si se produce un
despegamiento se va a producir un espacio y al masticar el paciente va a sentir dolor
(sensibilidad postoperatoria), lo que sucede es que el diente presiona y hace como
una bomba a nivel de los túbulos dentinarios, provocando dolor.

Si se acumulan tensiones a nivel del borde cavo superficial, se puede producir una
fractura en la resina o diente que va a producir una brecha, la cual va a llevar
acumulación de placa y por ende una formación de caries, en este caso caries
secundaria porque es secundaria a una restauración.

¿Cómo podemos controlar esta contracción y acumulacion de


tensiones? Manejando la ténica de aplicación de la resina
compuesta, controlando la geometría de la cavidad, manejando
la forma de aplicar la luz y seleccionando el material restaurador.

Ténica de aplicación

 Aislamiento absoluto,para evitar la humedad de la cavidad oral.


 Incrementos de 1,5 a 2mm de espesor,para que no se contraiga rápido
 Sustrato dental: Primero aplicar la resina en dentina, no en esmalte y dentina a
la vez porque el esmalte tiene mayor fuerza de adhesión que la dentina,
entonce el esmalte va a generar tensiones en la dentina, la fuerza que va a
ejercer el esmalte puede despegar la resina en la dentina.
 Instrumental antiadherente: puede ser de teflón, oro, titaneo y lo ideal es que
sean pequeños,mientras menos superficie de adhesión tenga, menos
monómero se va a ir quedando pegado en la espátula.

Alumnos:Edgardo Aravena-Javiera Barahona 2


UTE:Simulación
Fecha:14 de Abril 2015

Técnica incremental isométrica

Vamos a aplicar incrementos de 1,5-2mm,


en las restauraciones posteriores va a ser por
cúspides en forma piramidal,apoyar los
instrumentos sobre las cúspides y arrastrar o
deslizar la espátula hacia el borde para que
se genere sellado.

Inicialmente aplico en dentina y no adherir a


tres paredes, porque sino la tensión va a ser mayor

Aquí tenemos una preparación clase uno, lo ideal es partir solamente en dentina y que
éste incremento no toque la pared vestibular ni lingual/palatina, para que esté
solamente en dos paredes, mientras a menos paredes se una menos tensión se va a
generar, ojalá fuera una no más. Además, que los incrementos no se toquen entre ellos
al principio siesque se puede, porque así no se tiran entre ellos, más arriba se pueden
tirar pero van a estar con la adhesión ya firme.

Después de aplicar en dentina seguimos con el esmalte, teniendo en cuenta las


facetas en las cúspides, en esta parte hay que dar la anatomia y terminamos el relleno
completo en esmalte.

Geometría de la cavidad

Tenemos dos factores que nos van a influir:

 El tamaño de la cavidad: mientras más grande la


cavidad, mas resina ,mayor contracción y más
tensiones. Para disminuir el tamaño de la cavidad
podemos aplicar una base como vidrio ionómero/vidrio
ionómero modificado con resina, entonces disminuir
tamaño con bases cavitarias.

Alumnos:Edgardo Aravena-Javiera Barahona 3


UTE:Simulación
Fecha:14 de Abril 2015

Podemos poner una base pequeña y todo el resto con resina o agregar una
base cavitaria en todo lo que es dentina y dejar solamente la resina en lo que
es esmalte , así reducimos las contracciones y tensiones que se van a generar.

 Factor c: es el número de paredes que se van a adherir a la resina, mientras


menos paredes se tengan en la cavidad, menor tensión se va a generar.
FC= paredes presentes
Paredes ausentes
En una cavidad clase uno hay 5 paredes y falta una(oclusal), entonces van a
haber 5 paredes presentes partidas por una asusente, dando como factor c=5
( el más alto que vamos a encontrar), por lo que en una clase uno van a haber
grandes probabilidades de generar tensiones entonces debo manejar el resto
de los factores para disminuir estas tensiones.
En una clase dos, hay 4 paredes y le faltan dos, entonces fc=2
La clase 3 puede ser fc= 2 o 1
Más que pensar en el factor c, hay que pensar en adherirse a la menor
cantidad de paredes posible, ojalá a una y si no se puede a dos.
Si el factor c es alto, significa que hay más paredes a las que te vas a adherir,
generando mayor tensión en la restauración.
Cómo habiamos dicho, es necesario manejar otros factores también, como el
tamaño de los incrementos (ojalá que sean menores) y la luz.

Técnica de fotopolimerización

La primera emisión de luz debe ser baja, de 250 a 200 miliwatts de energía. Hay
lámparas de polimerización que van aumentando la intensidad de a poco y tenemos
lámparas que tienen una intensidad y entragan todo la energía desde un inicio.Esto se
hace para alargar la etapa pregel.

La resina es un fluido viscoso, que se mueve y se moldea, al aplicarle luz se traspasa a


sólido. En una resina de autopolimerización, ese paso de fluido a sólido son de 7 a 10

Alumnos:Edgardo Aravena-Javiera Barahona 4


UTE:Simulación
Fecha:14 de Abril 2015

minutos.

Aquí cuando aplicamos la luz, es instantánea, a los 3 segundos ya está como sólido,
entonces para poder alargar la etapa pregel, que es la etapa en la que se van
acomodando los polímeros y permite que se libere un poco la tensión, por lo que
mientras más larga sea la etapa, menor tensiones van a haber.

Entonces, en los primeros 10 segundos la intensidad de la luz es baja, si no tenemos las


lámparas de incio lento o gradual, podemos hacerlo con la lámpara que tengamos
pero alejando la luz más de 1 cm de la resina compuesta y de ahí ir acercándola, los
primeros 3 a 5 segundos de lejos.

También podemos disminuir la intensidad


polimerizando a través del diente, ponemos
la luz por el lado, no directamente sobre la
resina.

La resina libera las tensiones hacia las


paredes que le faltan porque las otras van a
estar tensas/adheridas.

También hay que ver que el mayor porcentaje de monómeros de transforme en


polímeros, lo cual se asegura poniendo 20 segundos, cuando hay colores más oscuros
lo coloco más tiempo entre 30-40 segundos (hay que ver lo que dice el fabricante).

El último incremento, para asegurarnos de que entre más energía y más porcentaje de
formación del polímero, le ponemos de 40 a 60 segundos.

Alumnos:Edgardo Aravena-Javiera Barahona 5


UTE:Simulación
Fecha:14 de Abril 2015

Material restaurador

Uso de la resina de nanorelleno, tiene mejores propiedades mecánicas, ópticas y


menos contracción(bajo el 1 %).

Debemos elegir el color, para lo cual tenemos resinas para esmalte y dentina, esta
última es un poco más opaca. Hay translúcidos y resinas de colores para hacer efectos
(en surcos teñidos, no se usa mucho).

Hay resinas :

 Alta viscosidad: son las llamadas condensables o de alta densidad, tiene más
cantidad de relleno y se ocupan en posteriores.
 Media viscosidad: son las típicas y más usadas.
 Baja viscosidad: sellantes y resinas fluidas, los que vamos a ocupar para hacer
restauraciones minimamente invasivas.

Tiempos operatorios

 Diagnóstico.
 Selección del color.
 Análisis oclusal.
 Ver que el periodonto esté sano, pues si está inflamado puede sangrar y
humedecer la preparación o la sangre puede manchar e impedir la adhesión,
sino hay que recuperar el periodonto sano y luego hacer la restauración
definitiva ( hago restauración provisoria por mientras).
 Análisis radiográfico: caries en caras proximales se ven con la bite wing.
 Anestesia y aislamiento del campo operatorio.
 Preparación cavitaria: limpieza y desinfección, esta ultima no es necesaria
porque las bacterias quedan en un estado inerte al no tener alimento.
 Protección pulpodentinaria: ver si coloco base, liner o nada.
 Técnica de resina propiamente tal: Relleno, retiro de matriz y control de zona
proximal (cuando trabajo en zonas proximales), ajuste oclusal , desgaste y

Alumnos:Edgardo Aravena-Javiera Barahona 6


UTE:Simulación
Fecha:14 de Abril 2015

pulido.
El papel articular se ocupa antes de hacer la preparación, durante (chequeo) y
después para ver los donde dejamos los puntos de contacto.
El pulido se hace con fresas, piedras, gomas, cepillo siliconado.

Técnica adhesiva

Se puede realizar con adhesivo de gravado o autograbante, se aplican de la misma


forma solo que uno se tiene que lavar y uno ocupa el barrio dentinario y el otro no.

Grabado: 20/30 segundos en esmalte y 10/15 segundos en dentina, para que se


genere la malla de colágeno que queda expuesta para que penetre el ashesivo ahí, si
pasa mas tiempo en dentina se empieza a desnaturalizar el colágeno y a colapsar la
malla; si pongo más tiempo en esmalte ( más de 60 segundos) se desordenan los
patrones de grabado, queda como un desgaste muy desordenado y eso genera
menor retención.Fijarse que cuando el esmalte está grabado se seca y se vé opaco.

Lavado: por 30 segundos con un chorro de agua fuerte para elimiar el ácido y las sales
precipitadas ahí.

Secado: el esmalte debe quedar seco y dentina levemente húmeda, para que pase
hay que poner un papelito absorvente en fondo en dentina o unas esponjitas
específicas para eso, para evitar que colpse la malla de colágeno y se aplaste, y así
pueda pentrar mejor el primer y el adhesivo y se genere la capa híbrida.

Alumnos:Edgardo Aravena-Javiera Barahona 7


UTE:Simulación
Fecha:14 de Abril 2015

Se aplican 2 capas de adhesivo, se fotopolimeriza por 20 segundos, puede ser a cada


capa o a ambas juntas. La aplicación del adhesivo en la dentina es fuerte, se utiliza un
micro brush, para que penetre el primer y el adhesivo en la malla de colágeno. En
cambio el esmalte queda con alta energía superficial, entonces con solo tocarlo
empieza a fluir el adhesivo, no es necesario aplicar fuerza.

Esperamos 20 segundos para que haga acción el primer, para que penetre en las
fibras colágenas, luego soplamos levemente para adelgazar un poco la capa y se
termine de evaporar el solvente que tiene el adhesivo. Se polimeriza 20 segundos y se
forma la capa híbrida.

Restauración clase 1
Hay que devolver la anatomía dental, que quede con los surcos e inclinaciones de las
cúspides de forma normal. Se coloca un incremento que contacte solo con 2 paredes
del diente, luego el siguiente incremento que no toque al anterior ni tampoco una
tercera pared del diente. El incremento tiene que ser no mayor a 2 mm. Se
fotopolimeriza con la lámpara normal a distancia o con una lámpara de inicio gradual.
La lámpara del sillón también fotopolimeriza la resina, no hay que demorarse mucho
en aplicarla. En dientes posteriores es más importante la anatomía que se da a la
restauración que el color que tenga. La terminación se hace con piedras de grano
fino para sacar los excesos, el alisado se hace con goma. Se retira la aislación, se
chequea la oclusión, se termina el pulido con pasta de pulido y cepillo para dar el
brillo final.

Alumnos:Edgardo Aravena-Javiera Barahona 8


UTE:Simulación
Fecha:14 de Abril 2015

Restauración clase 2
Se utiliza sistema matriz, la matriz metálica tiene que quedar 0,5 a 1 mm sobre el borde
oclusal, se coloca cuña. Luego se sigue el mismo procedimiento en la restauración. Es
recomendable iniciar la restauración por proximal, ya que es más profundo y sería más
difícil que llegue la luz para fotopolimerizar. Al restaurar la pared proximal se puede
sacar el sistema matriz por comodidad.

Restauración clase 3
Hay que ver qué color de resina utilizar antes de hacer la preparación del sistema
matriz. Se utiliza matriz de celuloide, son transparentes para que pase la luz a través de
ellas, son blandas, se pueden recortar y dar el contorno que se necesite. Se utiliza cuña.
No se coloca con porta matriz. La matriz de celuloide se deja más larga para dar la
convexidad necesaria con los dedos. La primera capa de resina hay que tratar que
sea axial y de los ángulos internos, el último incremento se aplica con exceso para
poder contornear la banda. Luego se envuelve con los dedos por vestibular y palatino
y se aplica la luz, se necesita ayuda para hacer esto. Se chequean los excesos, se
retira la matriz, se empieza a pulir para eliminar la capa inhibida superficial (monómero
libre por causa del oxígeno) 20 a 50 micrones que no polimeriza. Cuidando mantener
el punto de contacto. Esta capa permite que se pegue un incremento con otro.

Control post operatorio: Ausencia de excesos cervicales, chequeo del color.

Alumnos:Edgardo Aravena-Javiera Barahona 9


UTE:Simulación
Fecha:14 de Abril 2015

Restauración clase 4
Hay compromiso de ángulos de los dientes anteriores. Iguales maniobras previas que
en clase 3, toma de color, aislamiento absoluto. Primero se puede generar dentina,
desde cervical a oclusal o de palatino a vestibular. Luego se agrega resina de esmalte
y se termina. Se puede hacer solo con matriz de celuloide o se puede hacer un molde
del diente fracturado, se toma una impresión y en el laboratorio colocan cera para
reconstruir lo que falta de diente y luego se toma una impresión con silicona pesada,
eso es llamado llave de silicona, la cual se ubica por palatino y da la forma a la cara
palatina de la restauración.

Con resina se genera dentina luego esmalte.


Uso de matriz de celuloide.

Alumnos:Edgardo Aravena-Javiera Barahona 10


UTE:Simulación
Fecha:14 de Abril 2015

Uso de llave se silicona (en morado) para dar forma a la cara palatina de la
restauración.

Terminación: Las caras vestibulares no son planas, tiene depresiones o


solevantamientos, entonces con una fresa se devuelve la forma, luego pulido con
discos y gomas, la pasta de pulido da el brillo final. Revisar la ausencia de excesos,
control de la oclusión y dar indicaciones al paciente: que no coma cosas con
pigmentos ni cosas duras antes de 24 horas

Restauración clase 5
Hay que utilizar hilo separador si es que esta cercano a la encía. Se realiza la técnica
convencional de restauración. Se recomienda usar un adhesivo autograbante ya que
la lesión es profunda y está cerca de la pulpa, es para evitar la sensibilidad.

Alumnos:Edgardo Aravena-Javiera Barahona 11


UTE:Simulación
Fecha:14 de Abril 2015

Factores de éxito de los composites

Inherente al caso clínico

 Tamaño de la lesión
 Ubicación de contactos oclusales
 Ubicación de la pieza en la arcada
 Características del antagonista

Inherente al operador

 Análisis oclusal previo


 Control de la humedad
 Forma cavitaria y bisel
 Manipulación de material
 Terminación (pulido)
 Indicaciones al paciente

Alumnos:Edgardo Aravena-Javiera Barahona 12

También podría gustarte