Está en la página 1de 184

GUÍA LEGAL

PARA HACER NEGOCIOS


EN COLOMBIA 2 01 6

L ib erta y O rd e n
L OS CON T EN I D OS DE E STA G UÍ A
FUERON REVISADOS POR:
ÍNDICE
PÁG.

5 INTRODUCCIÓN
6 PROTECCIÓN A LA INVERSIÓN EXTRANJERA
15 RÉGIMEN DE CAMBIOS INTERNACIONALES
30 ASUNTOS CORPORATIVOS
54 COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS
70 RÉGIMEN LABORAL
82 RÉGIMEN MIGRATORIO COLOMBIANO
96 RÉGIMEN TRIBUTARIO COLOMBIANO
117 RÉGIMEN AMBIENTAL COLOMBIANO
123 RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
135 REGULACIÓN INMOBILIARIA
142 CONTRATACIÓN ESTATAL
155 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
163 MECANISMOS DE ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
173 REGULACIÓN CONTABLE PARA EMPRESAS
180 SISTEMA DE FACILITACIÓN PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIÓN, SIFAI
INTRODUCCIÓN
Colombia es una República democrática, con una
localización privilegiada y estratégica en América Latina
y gran riqueza en recursos naturales. Es actualmente uno
de los principales destinos de inversión de la región, en
gran parte por las oportunidades comerciales que ofrece
y por su estabilidad jurídica, siendo catalogado por el
Banco Mundial como el país con los mayores progresos
en América Latina para establecer el ambiente ideal para
hacer negocios. ADVERTENCIA

Este documento es puramente informativo


y no pretende otorgar asesoría legal. En
El crecimiento del PIB en Colombia ha sido en la última
razón de lo anterior, las personas que
década significativamente superior al promedio mundial hagan uso del mismo, no tendrán acción
alguna o derecho de reclamo contra
y, en los últimos años, el país se ha caracterizado por
ProColombia ni contra sus directores,
su estabilidad económica y por haber controlado de funcionarios, empleados, agentes,
asesores y consultores, derivados de
manera apropiada su índice de inflación. Recientemente,
cualquier gasto y costo en que hayan
las principales calificadoras de riesgo han asignado a incurrido o por cualquier compromiso
o promesa que hayan adquirido con
Colombia mejores índices de confianza.
ocasión de la información contenida en
la presente guía. Tampoco tendrán el
derecho a pretender indemnizaciones
Con el ánimo de brindar a los inversionistas extranjeros
por parte de ProColombia ni de parte de
una pauta general sobre los principales aspectos en Lloreda Camacho & Co., relacionadas con
cualquier decisión que se tome teniendo
materia legal, ProColombia y la firma Lloreda Camacho
como base el contenido o información de
& Co, han elaborado conjuntamente la presente Guía la guía.

Legal para hacer Negocios en Colombia. El contenido


Recomendamos que los inversionistas,
de este documento ha sido preparado y actualizado en lectores o personas que hagan uso de
la guía, tengan sus propios asesores y
enero de 2016 y ha tenido en cuenta la información y
consultores profesionales en materia legal
normatividad vigente para dicho momento. para invertir en Colombia.

CIFRAS DE L A GUÍA
Es importante tener en cuenta que: (i) la información expresada en dólares ha sido calculada con una tasa de cambio
equivalente a COP 3.000=USD 1; y (ii) el salario mínimo mensual legal vigente (S.M.M.L.V.) en Colombia para el año 2016
es de COP 689.454 (aprox. USD 230).

Asimismo, la tasa de cambio varía diariamente conforme con la oferta y la demanda del mercado y el S.M.M.L.V. se ajusta
a final de cada año calendario (diciembre) para el año siguiente.

Confiamos en que esta publicación sea de la mayor utilidad para invertir en Colombia.

CAPÍTULO 1- PROTECCIÓN A LA INVERSIÓN EXTRANJERA - GUÍA LEGAL 2016 5


PROTECCIÓN
A L A INVERSIÓN
EXTR ANJER A

CAPÍTULO 1
Cinco cosas que un inversionista debe saber sobre la protección a la inversión extranjera directa (IED) en Colombia:

De conformidad con la Constitución Política, la inversión extranjera en Colombia

1 recibe el mismo trato que la inversión nacional salvo limitadas restricciones. De


conformidad con el índice de restricciones a la IED de la OCDE, Colombia se
encuentra por debajo del promedio de limitaciones que aplican los países OCDE y
no OCDE a las inversiones extranjeras.

La red de Acuerdos Internacionales de Inversión celebrados por Colombia


garantizan un marco justo y transparente para las inversiones extranjeras,
2 demostrando el compromiso del país y todas sus entidades por la protección y
respeto de las inversiones internacionales.

La inversión extranjera es permitida en todos los sectores de la economía, salvo


en actividades de defensa y seguridad nacional y el procesamiento, disposición
y desecho de basuras tóxicas, peligrosas o radioactivas, no producidas en el
3 país. No hay, por regla general, límites a los porcentajes de inversión extranjera,
con algunas limitadas excepciones, como es el caso de inversión en servicios de
televisión, donde esta no puede ser superior al 40% del total del capital social de
la concesionaria del servicio.

La inversión extranjera en Colombia no requiere de autorización previa ni de


concepto alguno por parte de alguna autoridad nacional, salvo muy contadas
4 excepciones. Para llevar a cabo la IED, esta debe registrarse de manera obligatoria
ante el Banco Central (Banco de la República), aunque dicho registro se lleve
simplemente para fines estadísticos.

Colombia cuenta con instrumentos adicionales que complementan todo tipo de


actividad económica que se realice en el país. Colombia ha logrado acceso a más
5 de 45 mercados a través de la red de Tratados de Libre Comercio y demás acuerdos
comerciales actualmente vigentes. Igualmente, Colombia ha celebrado acuerdos
internacionales tendientes a evitar que el inversionista sea gravado fiscalmente dos
veces, a través de los acuerdos para evitar la Doble Tributación.

CAPÍTULO 1- PROTECCIÓN A LA INVERSIÓN EXTRANJERA - GUÍA LEGAL 2016 7


El ordenamiento jurídico colombiano establece un régimen de las inversiones extranjeras que se basa en cuatro principios
básicos, los cuales son1:

(i) Igualdad en el trato el monopolio público en la producción, importación,


exportación, distribución y venta de licores y juegos de suerte
La Constitución Política de Colombia establece que los y azar3.
extranjeros y los nacionales gozarán de los mismos derechos y
garantías2. Esto significa que la inversión extranjera se puede
realizar en Colombia en todos los sectores de la economía, (iii) Automaticidad
con algunas excepciones. Asimismo, bajo este principio
de igualdad de trato, los inversionistas extranjeros tendrán Por regla general, la inversión de capital extranjero en
acceso a los beneficios o incentivos para las inversiones que Colombia no requiere autorización previa, excepto en los
establezca el Gobierno. En resumen, la inversión extranjera sectores asegurador y financiero, minero e hidrocarburos,
recibe, para todos los efectos, el mismo tratamiento que la en los que se requiere, en ciertos casos, autorización o
inversión nacional. No se admite, por lo tanto, la imposición reconocimiento previo por parte de las autoridades nacionales
de condiciones o tratamientos discriminatorios. correspondientes (ej. la Superintendencia Financiera de
Colombia o el Ministerio de Minas y Energía). La IED en
Colombia debe registrarse ante el Banco de la República
para fines estadísticos. El registro de la IED ante el Banco
(ii) Universalidad de la República garantiza al inversionista ciertos derechos
cambiarios, entre los que se destaca el retorno de la inversión
La inversión extranjera es permitida en todos los sectores de y de las utilidades de la misma, así como la posibilidad de
la economía, salvo en los siguientes casos: (i) actividades de reinvertir.
defensa y seguridad nacional; (ii) procesamiento, disposición
y desecho de basuras tóxicas, peligrosas o radioactivas, no
producidas en el país. (iv) Estabilidad
Colombia tiene restricciones sectoriales a la titularidad
extranjera, las cuales tienen que ver con las actividades Las condiciones para el reembolso de la inversión y para
de transmisión de televisión y la industria pesquera. Por la remisión de las utilidades asociadas a la misma, que
razones de seguridad nacional, se prohíbe la inversión estuvieren vigentes en la fecha de registro de la inversión
extranjera en las siguientes áreas: tenencia de tierras en la extranjera, no podrán ser modificadas de manera que
frontera, manufactura, posesión y uso de armas nucleares, afecten desfavorablemente al inversionista. Sin embargo,
biológicas y químicas, y comercio de estos productos, y las condiciones de la inversión extranjera y los derechos que
presencia extranjera en servicios de vigilancia y seguridad confiere el debido registro de la misma, podrán modificarse
privada. Colombia también impone condiciones con respecto afectando al inversionista extranjero únicamente cuando
a la organización empresarial y al personal de confianza las reservas internacionales sean inferiores a tres meses de
en transporte marítimo, prensa y radiodifusión. Se ejerce importaciones4.

1.1. ACUERDOS INTERNACIONALES DE INVERSIÓN

Con el objetivo de crear y mantener condiciones favorables para los inversionistas de otros estados dentro del territorio
colombiano, se ha implementado una política de negociación y celebración de acuerdos internacionales de inversión (AII) de
los cuales hacen parte los acuerdos para la promoción y protección recíproca de inversiones (APPRI), así como los tratados de
libre comercio (TLC) que contienen capítulos de inversión.

Este tipo de acuerdos pretenden la creación de un marco jurídico justo y transparente con reglas claras y previsibles de
protección a la IED para inversionistas extranjeros en Colombia y para inversionistas colombianos en el exterior. Este tipo de
tratados tienen el efecto de reducir el riesgo no comercial del inversionista, es decir, el riesgo político.

Es importante tener en cuenta que un AII no constituye un compromiso por parte del Estado de no ejercer su potestad regulatoria
o de mantener estático su ordenamiento jurídico a lo largo del tiempo. Un AII representa un importante compromiso por
parte del Estado de tratar de manera adecuada y respetuosa las inversiones extranjeras en su territorio bajo estándares
internacionalmente aceptados.

1. Decreto 2080 de 2000.


2. Art. 100 de la C.P.
3. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE-, Revisiones de la OCDE a las políticas de inversión: Colombia 2012, página 28.
4. Artículo 11 del Decreto 2080 de 2000 expedido por la Junta Directiva del Banco de la República.

8 CAPÍTULO 1- PROTECCIÓN A LA INVERSIÓN EXTRANJERA - GUÍA LEGAL 2016


1.1.1. Contenido de los AIIs suscritos por Colombia

En general, en los AIIs suscritos por Colombia podemos encontrar los siguientes tipos de cláusulas que conceden protección a
los inversionistas extranjeros:

• C o b e r t u r a d e l T r a t a d o las inversiones extranjeras por parte del Estado al mismo


nivel que se garantiza la protección física de las inversiones
En esta sección se establecen las condiciones para que nacionales.
una inversión o un inversionista queden cubiertos bajo la
protección del tratado. En este sentido, se establece que el »» P r o h i b i c i ó n d e e x p r o p i a c i ó n s i n
tratado será aplicable a los inversionistas (personas naturales compensación
o jurídicas) que sean nacionales de otro Estado que hace parte
del tratado, considerando entre otros factores, la existencia Bajo este estándar de protección de las inversiones, se prohíbe
de doble nacionalidad y la realización de actividades la expropiación a menos que se realice por motivos de utilidad
sustanciales de negocios. Igualmente, se establece que para pública o interés social, de manera no discriminatoria, de
que una inversión quede cubierta bajo el tratado, debe conformidad con el debido proceso y mediante el pago de
involucrar el aporte de recursos económicos, una expectativa una compensación o indemnización pronta, adecuada y
de ganancia y la asunción de un riesgo, y no estar prevista la efectiva. Los AIIs prevén dos modalidades de expropiación: i)
actividad económica dentro de las exclusiones expresas que expropiación directa, en la cual existe un acto administrativo
contenga el tratado. (Decreto, Resolución) por parte del Estado en donde se
declara la expropiación y se establece la compensación o
indemnización; y ii) expropiación indirecta, en la cual no
• P r o t e c c i ó n d e l a s i n v e r s i o n e s existe un acto administrativo expropiatorio como tal, sino un
internacionales acto, acción u omisión del Estado que sin ser necesariamente
expropiatoria, produce un impacto económico tal sobre la
Dentro de esta sección se incluyen los compromisos que inversión, que equivale a una expropiación directa.
asumen los estados en materia de protección y tratamiento
de las inversiones extranjeras dentro de los cuales se tienen: »» L i b r e t r a n s f e r e n c i a

»» T r a t o n a c i o n a l Bajo este estándar, el Estado garantiza para las inversiones


e inversionistas del otro Estado que es parte del tratado, la
Consiste en el otorgamiento, por parte de un Estado que es libertad para realizar las transferencias, esto es, de ingresar o
parte del tratado a los inversionistas de otro Estado parte del sacar del país sus inversiones, utilidades o rentas producidas
tratado y a sus inversiones, de un trato no menos favorable por la inversión, el producto de la venta o liquidación de la
que el que conceda, en circunstancias similares, a los misma, o la indemnización o compensación percibida por
inversionistas nacionales. una expropiación o cualquier otro tipo de indemnizaciones.
Se garantiza la libre transferencia de capitales siempre que
»» T r a t o d e n a c i ó n m á s f a v o r e c i d a se cumpla con el ordenamiento jurídico interno, reservando
las potestades del Estado para establecer restricciones a las
Consiste en el otorgamiento, por parte de un Estado que es transferencias en caso de desequilibrio grave en la balanza
parte del tratado a los inversionistas de otro Estado parte del de pagos, serias dificultades macroeconómicas o la amenaza
tratado y a sus inversiones, de un trato no menos favorable de los mismos.
que el que conceda, en circunstancias similares, a los
inversionistas de un tercer Estado.
• S o l u c i ó n d e c o n t r o v e r s i a s p o r
»» N i v e l m í n i m o d e t r a t o incumplimiento de los compromisos
adquiridos en un AII
Consiste en otorgar a las inversiones extranjeras un mínimo
nivel de trato a extranjeros de conformidad con la costumbre Los AIIs contienen mecanismos jurídicos para la solución
internacional comprendiendo un trato justo y equitativo, y de controversias que puedan surgir entre los inversionistas
protección y seguridad plenas. En términos generales el extranjeros y el Estado colombiano. Estos mecanismos le dan
trato justo y equitativo consiste en otorgar a las inversiones la posibilidad al inversionista de demandar al Estado ante
un tratamiento no arbitrario, no intempestivo y ajustado al tribunales internacionales de arbitraje cuando considere que
debido proceso legal. Por su parte, la protección y seguridad se ha violado alguno de los compromisos asumidos por los
plenas consisten, en una garantía de protección física de Estados mediante estos acuerdos.

CAPÍTULO 1- PROTECCIÓN A LA INVERSIÓN EXTRANJERA - GUÍA LEGAL 2016 9


1.2. ACUERDOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACIÓN SUSCRITOS POR COLOMBIA

Los Acuerdos para evitar la doble tributación internacional (ADT), son convenios bilaterales o multilaterales entre diferentes
Estados, encaminados a establecer reglas claras que eviten o mitiguen la doble tributación sobre ingresos o patrimonio, que
en circunstancias normales, estarían gravados con los mismos o similares tributos en ambas jurisdicciones. Estos tratados se
rigen por principios de derecho internacional público y también sirven para el fomento de la cooperación entre Estados para
combatir la evasión fiscal y promover el intercambio comercial entre los países involucrados.

Los ADT funcionan como un instrumento de atracción de inversión extranjera y de promoción de la inversión de colombianos
en el exterior, en la medida en que representan los siguientes beneficios:

i) Estabilidad jurídica sobre las condiciones mínimas de Colombia ha seguido la tendencia mundial de adoptar
operación entre residentes fiscales de dos países particulares. como base de las negociaciones un modelo de tratado
que, en términos generales, podría ser el desarrollado
ii) Reducción de la carga tributaria efectiva consolidada, vía por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
de acceso a tasas de retención reducidas. Económico (OCDE) o el de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU). Dichos modelos se basan en el criterio de
iii) Certeza respecto a la no aplicación de doble tributación la residencia para determinar la potestad tributaria de los
sobre una misma renta. Estados partes de la negociación.

iiii) La posibilidad de exonerar un ingreso determinado no 1.3. COLOMBIA Y LOS CONVENIOS


solo en cabeza de la compañía operadora sino también en INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE LA
beneficio del inversionista (accionista). INVERSIÓN EXTRANJERA

Los ADT se limitan al impuesto sobre la renta y al patrimonio; En materia de acuerdos internacionales de carácter
impuestos indirectos como el impuesto sobre las ventas (IVA) plurilateral en materia de inversiones extranjeras, Colombia
no están contemplados en estos instrumentos. Tampoco se es parte del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias
incluyen impuestos territoriales como el impuesto de industria Relativas a las Inversiones (CIADI / ICSID por sus siglas en
y comercio (ICA). inglés), y reconoce las garantías que otorga el Organismo
Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI / MIGA por
En la evaluación realizada por los inversionistas, además de sus siglas en inglés) y la Corporación de Inversiones Privadas
incluir la expectativa de retorno de la inversión y del riesgo, en el Extranjero (OPIC).
el impacto tributario juega un papel preponderante. Por ello,
el régimen tributario, y en particular los ADT, se convierten Cada uno de estos convenios constituye una herramienta
en aspectos decisivos a la hora de escoger los potenciales importante dentro del sistema de derecho internacional de
destinos de inversión. las inversiones, a saber:

Los inversionistas buscan evitar la doble tributación, cuyo • El CIADI es una institución del Banco Mundial,
problema principal surge por discrepancias en la definición especialmente diseñada para propiciar la solución de
de términos como residencia, fuente, ingreso, lo que tiene controversias relativas a inversiones que se susciten
como consecuencia que dos países graven el mismo ingreso entre inversionistas y los Estados. Es posible recurrir a
durante un mismo periodo imponible y por la misma causa. este mecanismo siempre y cuando exista un tratado o
Para resolver este problema, una solución es que los países cualquier otro instrumento suficiente que así lo permita.
establezcan principios comunes de equidad en la distribución
del ingreso, incentivando así las transacciones internacionales. • El MIGA es un organismo multilateral que brinda
respaldo contra riesgos no comerciales, como los
En este sentido, un indicador de la aplicación de principios comunes disturbios y guerras civiles, inconvertibilidad de divisas
entre países y desarrollo tributario es el número de ADTs suscritos, y expropiación discriminatoria. Está dirigido a proveer
ya que estos incrementan los niveles de retorno para el inversionista servicios a inversionistas extranjeros que invierten en
y fomentan la seguridad jurídica. De esta forma una red de países emergentes que hacen parte de este organismo.
ADTs constituye una herramienta de atracción para la inversión Adicionalmente, provee información sobre cada uno
extranjera. Adicionalmente, un amplio número de ADTs le permitirá de los países emergentes para respaldar el proceso de
al país contar con fuentes de información sobre el fisco de otros inversión desde su etapa inicial.
países, favoreciendo la labor de verificación de las operaciones que
realizan los contribuyentes en cada uno de ellos.

10 CAPÍTULO 1- PROTECCIÓN A LA INVERSIÓN EXTRANJERA - GUÍA LEGAL 2016


• La OPIC tiene como objetivo principal promover y fomentar las inversiones desde los Estados Unidos de América hacia los
países en desarrollo. Para lograr este fin, la OPIC brinda seguridad y financiación a proyectos de inversión contra riesgos
políticos, entre otros.

1.4. ACUERDOS INTERNACIONALES DE INVERSIÓN Y ACUERDOS PARA EVITAR LA DOBLE


TRIBUTACIÓN SUSCRITOS, VIGENTES O EN NEGOCIACIÓN POR COLOMBIA

1.4.1. Acuerdos Internacionales de Inversión

1.4.1.1. Vigentes5

PAÍS VIGENCIA T I P O D E T R ATA D O

Vigente desde 1995. Ley 172 de 1994.


Aprobado mediante sentencia C-178 de Tratado de Libre Comercio entre la
MÉXICO 1995. Decreto 2676 de 2011 y Protocolo República de Colombia y los Estados Unidos
modificatorio Ley 1457 de 2011. Mexicanos.
Aprobado mediante sentencia C-051 de 2012.

Vigente desde el 8 de mayo de 2009.


Tratado de Libre Comercio entre la República
CHILE Ley 1189 de 2008. Aprobado mediante
de Colombia y la República de Chile.
sentencia C-031 de 2009.

Vigente. Con Guatemala está vigente


TRIÁNGULO NORTE
desde el 12 de noviembre de 2009. El
(GUATEMALA, Tratado de Libre Comercio entre la República
Salvador desde el 1 de febrero de 2010
EL SALVADOR Y de Colombia y las Repúblicas de El Salvador,
y Honduras desde el 27 de marzo 2010.
HONDURAS) Guatemala y Honduras.
Ley 1241 de 2008. Aprobado mediante
sentencia C-446 de 2009.
Vigente con Suiza y Liechtenstein desde
el 1 de julio de 2011. El 1 de septiembre
Tratado de Libre Comercio entre la República
de 2014 entró en vigencia el acuerdo con
AELC de Colombia y los Estados AELC (EFTA).
Noruega. El 1 de octubre entró en vigencia
con Islandia. Ley 1372 de 2010. Aprobado
mediante sentencia C-941 de 2010.
Suscrito el 26 de junio de 2012. Sancionado
mediante Ley 1669 del 16 de julio de 2013. Acuerdo Comercial entre la Unión Europea (y
UNIÓN EUROPEA
Aprobado por la Corte Constitucional mediante sus estados miembros) con Colombia y Perú.
sentencia C-335 del 4 de junio de 2014.
Vigente desde el 15 de agosto de 2011.
Tratado de Libre Comercio entre la República
CANADÁ Ley 1363 de 2009. Aprobado mediante
de Colombia y Canadá.
sentencia C–608 de 2010.
Vigente desde el 15 de mayo de 2012.
Acuerdo de promoción comercial entre la
Ley 1143 de 2007 y Ley 1166 de 2007.
ESTADOS UNIDOS República de Colombia y los Estados Unidos
Aprobado mediante sentencias C-750 y
de América.
751 de 2008, respectivamente.
Acuerdo entre la República de Colombia
Vigente desde el 22 de septiembre de
y el Reino de España para la Promoción y
ESPAÑA 2007. Ley 1069 de 2006. Aprobado
Protección Recíproca de Inversiones.
mediante sentencia C–309 de 2007.

5. Es importante señalar que los Acuerdos con la AELC y la Unión Europea no contienen un capítulo de inversión con la profundidad de un AII estándar. Sin embargo, por contener reglas relativas a
inversiones, son citados en este listado.

CAPÍTULO 1- PROTECCIÓN A LA INVERSIÓN EXTRANJERA - GUÍA LEGAL 2016 11


PAÍS VIGENCIA T I P O D E T R ATA D O

Convenio entre la República de Colombia y


SUIZA Vigente desde octubre 6 de 2009. Ley
la Confederación Suiza sobre la promoción y
1198 de 2008. Aprobado mediante
protección recíproca de inversiones.
sentencia C–150 de 2009.

Acuerdo entre el Gobierno de la República de


PERÚ Vigente desde diciembre 30 de 2010. Ley Colombia y el Gobierno de la República de
1342 del 31 de julio de 2009. Aprobado Perú sobre promoción y protección recíproca
mediante sentencia C-377 de 2010. de inversiones.

Acuerdo bilateral para la promoción y


Vigente desde el 2 de julio 2012. Firmado
protección de inversiones entre el Gobierno
en noviembre de 2008. Ley 1462 de 2011.
CHINA de la República de Colombia y el Gobierno
Aprobado mediante sentencia C-199 de 2012.
de la República Popular China.

Vigente desde el 3 de julio de 2012. Acuerdo para la promoción y protección de


INDIA
Firmado el 10 de noviembre de 2009. inversiones entre la República de Colombia y
Ley 1449 de 2011. Aprobado mediante la República de India.
sentencia C-123 de 2012.

Vigente desde octubre 10 de 2014.


Acuerdo Bilateral para la Promoción y
REINO UNIDO Ley 1464 de 2011. Aprobado mediante
Protección de Inversiones.
sentencia C-169 de 2012.

Vigente desde septiembre 11 de 2015. Ley


JAPÓN Acuerdo Bilateral para la Promoción y
1720 de 2014. Sentencia C – 286 de 2015.
Protección de Inversiones.

Protocolo Comercial al Acuerdo Marco de


ALIANZA PACÍFICO
Ley 1721 del 27 de junio de 2014. Vigente la Alianza del Pacífico entre la República de
(PROTOCOLO
desde el 1 de abril de 2016. Colombia, la República de Chile, los Estados
COMERCIAL)
Unidos Mexicanos y la República de Perú.

1.4.1.2. Suscritos

PAÍS E STA D O TIPO DE ACUERDO

Firmado el 21 de febrero de 2013. En Tratado de Libre Comercio entre la República


COREA DEL SUR
proceso interno de aprobación. de Colombia y la República de Corea.

Firmado el 22 de mayo de 2013. En Tratado de Libre Comercio entre la República


COSTA RICA
proceso interno de aprobación. de Colombia y Costa Rica.

12 CAPÍTULO 1- PROTECCIÓN A LA INVERSIÓN EXTRANJERA - GUÍA LEGAL 2016


PAÍS E STA D O TIPO DE ACUERDO

Firmado el 20 de septiembre de 2013. Tratado de Libre Comercio entre la República


PANAMÁ Pendiente proceso interno de aprobación. de Colombia y Panamá.

Tratado de Libre Comercio entre la República de


Firmado el 30 de septiembre de 2013.
ISRAEL Colombia e Israel.
Pendiente proceso interno de aprobación.

Acuerdo entre el Gobierno de la República


FRANCIA Suscrito el 10 de julio de 2014. de Colombia y el Gobierno de la República
En trámite legislativo. Francesa sobre el fomento y protección
recíprocos de inversiones.

Acuerdo entre el Gobierno de la República


Suscrito el 17 de julio de 2013. de Singapur y el Gobierno de la República de
SINGAPUR
En trámite legislativo. Colombia sobre promoción y protección de
inversiones.

Acuerdo entre el Gobierno de la República


Suscrito el 28 de julio de 2014.
TURQUÍA de Turquía y el Gobierno de la República
En trámite legislativo.
de Colombia sobre promoción y protección
recíproca de inversiones.

Acuerdo de Cooperación y de Facilitación de


Suscrito el 9 de octubre de 2015.
BRASIL Inversiones entre la República de Colombia y
Pendiente trámite interno de aprobación.
la República Federativa del Brasil

1.4.1.3. Negociaciones de AII en curso

Actualmente, se están adelantando negociaciones para la celebración de APPRI por parte de Colombia con los siguientes
países:

• Qatar.
• Emiratos Árabes Unidos.
• Azerbaiyán.
• Rusia.
• Kuwait: la negociación con Kuwait ya se cerró. La firma de este tratado tendrá lugar en 2016.

1.4.2. Acuerdos de doble tributación suscritos

Adicional a los ADTs que se encuentran listados a continuación, Colombia tiene suscritos convenios para evitar la doble
tributación sobre las rentas y patrimonio derivado del ejercicio del transporte y/o navegación marítima y/o aérea con
Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia, Italia, Panamá y Venezuela.

CAPÍTULO 1- PROTECCIÓN A LA INVERSIÓN EXTRANJERA - GUÍA LEGAL 2016 13


PAÍS E STA D O TIPO DE ACUERDO

Comunidad Andina
de Naciones (Perú, Vigente. Decisión 578 de la Comisión de la CAN.
Ecuador y Bolivia)
Vigente desde el 23 de octubre de 2008.
Ley 1082 de 2006. Sentencia de
ESPAÑA Acuerdo para evitar la Doble Tributación.
constitucionalidad
C- 383 de 2008.
Vigente desde el 22 de diciembre de
2009. Ley 1261 de 2008.
CHILE Acuerdo para evitar la Doble Tributación.
Sentencia de constitucionalidad
C- 577 de 2009.
Vigente desde el 1 de enero de 2012. Ley
1344 de 2009.
SUIZA Acuerdo para evitar la Doble Tributación.
Sentencia de constitucionalidad
C-460 de 2010.
Vigente desde el 12 de junio de 2012. Ley
Acuerdo para evitar la Doble Tributación.
1459 de 2011.
CANADÁ
Sentencia de constitucionalidad
C- 295 de 2012.
Vigente desde el 1 de agosto de 2013. Ley
Acuerdo para evitar la Doble Tributación.
1568 de 2012.
MÉXICO
Sentencia de constitucionalidad
C-221 de 2013.
Vigente desde el 3 de julio de 2014. Ley
Acuerdo para evitar la Doble Tributación.
1667 de 2013.
COREA DEL SUR
Sentencia de constitucionalidad C-260 de
2014.
Vigente desde el 30 de enero de 2015.
Acuerdo para evitar la Doble Tributación.
Ley 1692 de 2013.
PORTUGAL
Sentencia de constitucionalidad C-667 de
2014.
Vigente desde el 07 de julio de 2014. Acuerdo para evitar la Doble Tributación.
INDIA Sentencia de constitucionalidad C-238 de
2014. Ley 1668 de 2013.
Vigente desde mayo de 2015. Aprobado
REPÚBLICA CHECA mediante Ley 1690 de 2013 y sentencia Acuerdo para evitar la Doble Tributación.
C-049/15.
Firmado el 25 de junio de 2015. Pendiente
FRANCIA Acuerdo para evitar la Doble Tributación.
de trámites internos de aprobación.

1.4.2.1. Negociaciones de ADT en curso


Actualmente, se están adelantando negociaciones para la celebración de ADT por parte de Colombia con los siguientes países:

• Bélgica. • Alemania.
• Reino Unido. • Países Bajos.
• Estados Unidos. • Japón.
• Panamá.

14 CAPÍTULO 1- PROTECCIÓN A LA INVERSIÓN EXTRANJERA - GUÍA LEGAL 2016


RÉGIMEN DE
CA MBIOS
INTERNACIONALES

CAPÍTULO 2
Seis cosas que un inversionista debe saber sobre el régimen de cambios internacionales:

Existe control y obligación de registro sobre las siguientes operaciones de cambio:


1 inversión extranjera en Colombia y colombiana en el exterior, importaciones,
exportaciones, endeudamiento externo, otorgamiento de avales, garantías en
moneda extranjera y operaciones de derivados.

Los movimientos de divisas asociados a las operaciones antes indicadas, deberán

2 canalizarse a través de los intermediarios del mercado cambiario1 o mediante una


cuenta de compensación2.

Las obligaciones derivadas de operaciones de cambio que deban canalizarse


3 obligatoriamente a través del mercado cambiario, no pueden ser compensadas
entre sí ni con otro tipo de obligaciones.

El registro de una inversión extranjera ante el Banco de la República otorga al


titular de la misma, entre otros derechos, el de remitir al exterior o a Colombia,
4 dependiendo si se trata de una inversión extranjera en Colombia o de una inversión
colombiana en el exterior, las sumas producto de la enajenación de la misma, así
como el derecho a reinvertirla.

Los residentes colombianos pueden obtener créditos en moneda extranjera


por parte de no residentes o de intermediarios del mercado cambiario, y así
5 mismo, pueden otorgar créditos a no residentes. En todo caso, las sucursales de
sociedades extranjeras no podrán celebrar operaciones de endeudamiento externo
directamente con su casa matriz3.

El incumplimiento de las obligaciones derivadas de las operaciones que deben


canalizarse a través del mercado cambiario, constituye una infracción al régimen

6 de cambios internacionales, que podrá ser sancionada por la Superintendencia


de Sociedades o por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN),
dependiendo de la naturaleza de la misma.

1. De acuerdo con el artículo 58 de la Resolución 8 de 2000, expedida por la Junta Directiva del Banco de la República “Son intermediarios del mercado cambiario los bancos comerciales, los bancos
hipotecarios, las corporaciones financieras, las compañías de financiamiento, la Financiera de Desarrollo Nacional, el Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. –BANCOLDEX–, las cooperativas
financieras, las sociedades comisionistas de bolsa y las sociedades de intermediación cambiaria y servicios financieros especiales (antes casas de cambio).

2. Son cuentas en moneda extranjera en bancos del exterior, cuyos titulares son residentes colombianos y que deben registrarse como tal ante el Banco de la República. Sus titulares tendrán la obli-
gación de informarle a la DIAN y al Banco de la República, los movimientos correspondientes a las operaciones efectuadas a través de las mismas, de manera periódica.

3. Las trasferencias entre una matriz y su sucursal en Colombia, sólo podrán efectuarse por los conceptos indicados en el artículo 32 de la Resolución Externa 8 del 2000 expedida por la Junta Directi-
va del Banco de la República.

16 CAPÍTULO 2 - RÉGIMEN DE CAMBIOS INTERNACIONALES - GUÍA LEGAL 2016


Colombia tiene un régimen de cambios internacionales altamente regulado aunque sencillo, en el cual el Banco de la República
ejerce la función de autoridad reguladora, mientras que la Superintendencia de Sociedades y la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales (DIAN) son las entidades encargadas de vigilar su cumplimiento y por lo tanto, de imponer las sanciones
derivadas de su incumplimiento.

Dicho régimen de cambios internacionales hace una distinción entre dos tipos de mercados: (i) el mercado cambiario y (ii) el
mercado no regulado o también llamado mercado libre.

2.1. MERCADO CAMBIARIO 2.3. INVERSIONES INTERNACIONALES

El mercado cambiario está constituido por la totalidad de las De acuerdo con el régimen de cambios, las inversiones
divisas que deben canalizarse obligatoriamente a través de internacionales comprenden las inversiones de capital del
los intermediarios del mercado cambiario o de las cuentas exterior en el país (inversión extranjera en Colombia) y las
de compensación, asimismo, forman parte del mercado inversiones de capital colombiano en el exterior (inversión
cambiario las divisas que, estando exentas de la obligación colombiana en el exterior).
antes indicada, se canalicen voluntariamente a través del
mismo. Para calificar una operación como inversión internacional,
se deberá tener en cuenta a la fecha de la misma, que
Las operaciones de cambio que deben canalizarse el inversionista cumpla la condición de residente5 o no
obligatoriamente a través del mercado cambiario son las residente6, que sus aportes correspondan a cualquiera de las
siguientes4: modalidades autorizadas por la normatividad cambiaria, y
adicionalmente, que los recursos efectivamente se destinen a
la realización de una inversión.
• Inversión de capital del exterior en el país.
Los inversionistas extranjeros en Colombia y los inversionistas
• Inversiones de capital colombiano en el exterior. colombianos en el exterior, deberán registrar sus inversiones
ante el Banco de la República. Para el caso de los inversionistas
• Inversiones financieras en títulos emitidos y en activos de capital del exterior, es necesario que los mismos cuenten
radicados en el exterior. con un apoderado en Colombia.

• Operaciones de endeudamiento externo. La exigencia de los registros le permite al Banco de la


República hacer seguimiento a los flujos de inversión para
• Importación y exportaciones de bienes. fines estadísticos.

• Otorgamiento de avales y garantías en moneda El registro de una inversión extranjera en divisas ante el
extranjera. Banco de la República es automático. Significa que la
misma se registra con el diligenciamiento y presentación del
• Operaciones de derivados. Formulario No. 4 “Declaración de cambio por inversiones
internacionales” a través de un intermediario del mercado
cambiario o, con la transmisión del mismo ante el Banco
2.2. MERCADO NO REGULADO O LIBRE de la República, cuando las divisas para el cumplimiento
de la operación se canalizan a través de una cuenta de
El mercado no regulado o libre está constituido por las demás compensación.
operaciones que no son obligatoriamente canalizables a
través del mercado cambiario, como es el caso de los pagos Para el registro de las demás modalidades de inversión
por la prestación de servicios y la transferencia de divisas diferentes a divisas, se requiere la presentación del
por concepto de donaciones. Este tipo de operaciones están Formulario No. 11 “Declaración de registro de inversiones
exentas de registro ante el Banco de la República. No obstante, internacionales”, debidamente diligenciado, ante el Banco de
pueden canalizarse voluntariamente a través del mercado la República, dentro de los doce (12) meses siguientes a la
cambiario, mediante la presentación de un Formulario No. 5 realización de la operación. Es importante señalar que no
“Declaración de cambio por servicios, transferencias y otros se requiere la presentación de los documentos soporte de la
conceptos”. operación. Si la inversión extranjera directa en Colombia se
deriva de procesos de reorganización empresarial (fusiones y
4. Art. 7 de la Resolución 8 de 2000 de la Junta Directiva del Banco de la República.

5. Para efectos del régimen cambiario se consideran residentes todas las personas naturales que habitan en el territorio nacional. Así mismo se consideran residentes las entidades de derecho público, las perso-
nas jurídicas, incluidas las entidades sin ánimo de lucro, que tengan domicilio en Colombia y las sucursales de sociedades extranjeras establecidas en el país (Decreto 1735 de 1993, artículo 2).

6. Se consideran como no residentes las personas naturales que no habitan dentro del territorio nacional y las personas jurídicas incluidas las entidades sin ánimo de lucro, que no tengan domicilio
dentro del territorio nacional. Tampoco se consideran residentes los extranjeros cuya permanencia en el territorio nacional no exceda de seis meses, continuos o discontinuos, en un periodo de doce
meses (Decreto 1735 de 1993, artículo 2).

CAPÍTULO 2 - RÉGIMEN DE CAMBIOS INTERNACIONALES - GUÍA LEGAL 2016 17


escisiones), se deberá presentar únicamente el Formulario No. • Aportes en especie al capital de una empresa consistente
11A “Declaración de registro de inversiones internacionales en intangibles, tales como contribuciones tecnológicas,
por reorganización empresarial”. En ambos casos, el registro marcas y patentes.
se realizará una vez el Banco de la República establezca el
cumplimiento de los requisitos establecidos por la regulación • Recursos en moneda nacional con derecho a ser remitidos
cambiaria, en especial, la parte 17, libro 2 del Decreto 1068 al exterior, derivados de operaciones de cambio
de 2015 y la Circular Reglamentaria Externa DCIN 83 de la obligatoriamente canalizables a través del mercado
Junta Directiva del Banco de la República. cambiario que se destinen a inversiones directas o de
portafolio, así como regalías derivadas de contratos
2.3.1. Inversión extranjera en Colombia debidamente registrados.

Son inversiones de capital del exterior, la inversión directa y • Recursos en moneda nacional provenientes de operaciones
la inversión de portafolio. locales de crédito celebradas con establecimientos de
crédito destinadas a la adquisición de acciones realizadas
2.3.1.1 Inversión extranjera directa a través del mercado público de valores.

Se considera inversión extranjera directa:


2.3.1.1.1. Sustitución de la inversión extranjera
directa
»» La adquisición de participaciones, acciones, cuotas sociales,
aportes representativos del capital de una empresa o bonos La sustitución de la inversión extranjera deberá registrarse
obligatoriamente convertibles en acciones. por el inversionista o su apoderado ante el Departamento
de Cambios Internacionales del Banco de la República, con
»» La adquisición de derechos o participaciones en la presentación de una comunicación, dentro de un plazo
negocios fiduciarios celebrados con sociedades máximo de doce (12) meses contados a partir de la fecha en
fiduciarias sometidas a la inspección y vigilancia de la que esta ocurra7.
Superintendencia Financiera de Colombia.
Se entiende por sustitución, el cambio de los titulares de la
»» La adquisición de inmuebles, directamente o mediante la inversión extranjera por otros inversionistas extranjeros, así
celebración de negocios fiduciarios, o como resultado de como el cambio en la destinación o en la empresa receptora
un proceso de titularización inmobiliaria de un inmueble de la inversión. Además en la operación de sustitución,
o de proyectos de construcción. también se incluyen las cesiones de los derechos derivados
de los anticipos para futuras capitalizaciones.
»» Los aportes que realice el inversionista mediante actos
o contratos, tales como los de colaboración, concesión, Cuando se trate de la sustitución por cambio de los titulares
servicios de administración, licencia o aquellos que de la inversión extranjera por otros inversionistas extranjeros,
impliquen transferencia de tecnología, cuando ello no el registro deberá solicitarse por el inversionista cedente y el
represente una participación en una sociedad y las cesionario o sus apoderados.
rentas que genere la inversión para su titular dependan
de las utilidades de la empresa. Debido a que esta operación puede dar lugar a una
cancelación parcial o total del registro inicial y a la emisión
»» Inversiones suplementarias al capital asignado de las de un nuevo registro, la sustitución de la Inversión Extranjera
sucursales. deberá solicitarse mediante la presentación simultánea del
Formulario N.° 12 “Declaración de registro de cancelación
»» Inversiones en fondos de capital privado. de inversiones internacionales” y del Formulario N.° 11
“Declaración de registro de inversiones internacionales”8.

Las inversiones de capital del exterior podrán revestir, entre


otras, las siguientes modalidades: 2.3.1.1.2. Cancelación de la inversión extranjera
directa
• Importación de divisas libremente convertibles para
inversiones en moneda nacional. La cancelación, total o parcial, de la inversión extranjera
deberá informarse por el inversionista o su apoderado al
• Importación de bienes tangibles introducidos al país como Departamento de Cambios Internacionales del Banco de
importación no reembolsable, tales como maquinaria, la República, mediante la presentación del Formulario No.
equipos u otros bienes físicos. 12 “Declaración de registro de cancelación de inversiones
7. Remitirse al Anexo 9 de la Circular Reglamentaria Externa DCIN-83 de la Junta Directiva del Banco de la República.
8. Numeral 7.3.5 del Capítulo 7 de la Circular Reglamentaria Externa DCIN-83 de la Junta Directiva del Banco de la República.

18 CAPÍTULO 2 - RÉGIMEN DE CAMBIOS INTERNACIONALES - GUÍA LEGAL 2016


internacionales”. Si la cancelación de la inversión extranjera directa se deriva de procesos de reorganización empresarial, se
deberá presentar únicamente el Formulario No. 11A “Declaración de registro de inversiones internacionales por reorganización
empresarial”. El plazo para presentar la solicitud de cancelación de la inversión extranjera directa en Colombia, es de doce
(12) meses contados a partir de la fecha de la operación.

La cancelación de la inversión extranjera en Colombia se puede generar por las siguientes causas:

• Liquidación de la empresa receptora colombiana. La omisión o retardo en la presentación del Formulario N.º
15, dará lugar a la imposición de las sanciones por parte de
• Disminución de capital, que implique cambio en el la Superintendencia de Sociedades.
número de las participaciones, incluido el asignado a las
sucursales de empresas extranjeras. Las sociedades con acciones inscritas en la bolsa de valores
deberán enviar para fines estadísticos, vía electrónica, el
• Readquisición de acciones o derechos sociales. “Informe de conciliación patrimonial de sociedades con
acciones inscritas en una bolsa de valores”, antes del 30 de
• Calificación como inversionista nacional. junio cada año.

• Liquidación o deceso del inversionista extranjero. Las sucursales de sociedades extranjeras sujetas al régimen
cambiario especial deberán presentar al Departamento
• Terminación total o parcial de actos o contratos sin de Cambios Internacionales del Banco de la República, el
participación en el capital. Formulario N.º 13 “Registro de inversión suplementaria al
capital asignado y actualización de cuentas patrimoniales
• Terminación de negocios fiduciarios celebrados con las - sucursales del régimen especial”. Para estas sucursales, el
sociedades fiduciarias. término para solicitar el registro e informar la actualización
de las cuentas patrimoniales es de seis (6) meses contados a
• Liquidación total o parcial de fondos de capital privado. partir del cierre del ejercicio anual al 31 de diciembre.

• Enajenación a residentes (adjudicación o transferencia). 2.3.1.1.4. Anticipos para futuras capitalizaciones

• Enajenación de inmuebles. Los anticipos para futuras capitalizaciones que efectúen


los no residentes en sociedades colombianas se deberán
• Reorganización empresarial (fusiones y escisiones). canalizar a través del mercado cambiario con la declaración
de cambio por inversiones internacionales (Formulario No. 4)
utilizando el numeral cambiario 4037 “Anticipo para futuras
capitalizaciones” (ingreso) sin diligenciar la casilla No. 29
2.3.1.1.3. Actualización de la inversión extranjera “Acciones o cuotas”.
directa
Los recursos de los anticipos no deben implicar un
Únicamente las empresas y sucursales del régimen general que endeudamiento externo, por lo que dentro de los doce
al 31 de diciembre de cada ejercicio social tengan la condición (12) meses siguientes a la canalización del anticipo, el no
de receptoras de inversión extranjera debidamente registrada residente deberá capitalizar los mismos, e informar mediante
ante el Banco de la República, y no estén en la obligación la modificación del numeral cambiario correspondiente en el
de presentar estados financieros a la Superintendencia Formulario N.º4.
de Sociedades, deberán presentar en documento físico o
transmitir vía electrónica, el Formulario No. 15 “Conciliación 2.3.1.2. Inversión de portafolio
patrimonial - empresas y sucursales del régimen general” al
Departamento de Cambios Internacionales del Banco de la El régimen de cambios internacionales reglamenta los
República, antes del 30 de junio cada año. Este plazo no es registros referentes a las distintas modalidades de inversión
prorrogable9. de portafolio, definidas como aquellas realizadas en valores
inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores
La obligación de presentar el Formulario N.º 15 se mantendrá (RNVE), las participaciones en carteras colectivas, así como
hasta el último ejercicio social en el cual la empresa mantenga en valores listados en los sistemas de cotización de valores
la condición de receptora de inversión extranjera. del extranjero.

9. Capítulo 7.2.1.5 Circular Reglamentaria Externa DCIN-83 del Banco de la República.

CAPÍTULO 2 - RÉGIMEN DE CAMBIOS INTERNACIONALES - GUÍA LEGAL 2016 19


Al igual que en las inversiones extranjeras directas, el En todo caso, las sucursales de sociedades extranjeras sujetas
inversionista de portafolio deberá contar con un apoderado al régimen cambiario especial no podrán acudir al mercado
en Colombia. cambiario por ningún concepto, salvo para:

La regulación cambiaria establece que las entidades


administradoras de dicho portafolio (ej. sociedades A. Girar al exterior el equivalente en divisas del monto de
comisionistas de bolsa, sociedades fiduciarias y sociedades capital extranjero en caso de liquidación de la sucursal.
administradoras de inversión) hacen las veces de
representantes y son quienes tienen la obligación de realizar B. Girar al exterior el equivalente en divisas de las sumas
los registros respectivos. recibidas en moneda legal con ocasión de las ventas
internas de petróleo, gas natural o servicios inherentes
Adicionalmente, existen ciertas inversiones de portafolio que al sector de hidrocarburos.
requieren de registro especial por parte de las entidades
administradoras. Dichas operaciones son las siguientes: C. Reintegrar las divisas que requieran para atender
gastos en moneda legal.

• Inversiones de capital del exterior de portafolio realizadas


en valores listados en sistemas de cotización de valores del Los reintegros de divisas con destino al capital asignado o
extranjero mediante acuerdos o convenios de integración suplementario de las sucursales de sociedades extranjeras del
de bolsas de valores. sector de hidrocarburos y minería del régimen cambiario especial,
deberán canalizarse a través del mercado cambiario mediante el
• Programas sobre certificados representativos de valores diligenciamiento y presentación de un Formulario N.º 4.
(ej. ADR’s / GDR’s).
Asimismo, el giro al exterior del equivalente en divisas del
• Fondos bursátiles. monto de capital extranjero en caso de liquidación de la
sucursal o del equivalente en divisas de las sumas recibidas en
moneda legal con ocasión de las ventas internas de petróleo,
2.3.1.3. Régimen Cambiario Especial gas natural o servicios inherentes al sector de hidrocarburos,
deberán canalizarse a través del mercado cambiario
Existe un régimen de cambios especial para las sucursales mediante el diligenciamiento de un Formulario N.º 4.
de sociedades extranjeras que se dediquen a actividades de
exploración y explotación de petróleo, gas natural, carbón, Vale la pena mencionar que las sucursales de sociedades
ferroníquel o uranio, o que se dediquen exclusivamente a la extranjeras que operen bajo el régimen cambiario especial
prestación de servicios inherentes al sector de hidrocarburos10. y que con posterioridad no deseen acogerse a dicho
régimen, deberán informar tal hecho a la Dirección de
Las sucursales de sociedades extranjeras que tengan por Cambios Internacionales del Banco de la República mediante
objeto desarrollar actividades de exploración y explotación comunicación escrita, renunciando a dicho régimen. A partir
de petróleo, gas natural, carbón, ferroníquel o uranio, de la fecha de la presentación de la respectiva comunicación,
pertenecen al régimen especial teniendo en cuenta su estas sucursales quedarán exceptuadas de la aplicación de
objeto social; pero las sucursales de sociedades extranjeras las normas cambiarias del régimen especial, durante un
dedicadas exclusivamente a prestar servicios inherentes término inmodificable mínimo de diez años y deberán operar
al sector de hidrocarburos, solo pertenecen al régimen bajo el régimen cambiario general.
cambiario especial a partir de la expedición del certificado
de dedicación exclusiva emitido por el Ministerio de Minas 2.3.1.4. Derechos cambiarios de la inversión
y Energía, que en todo caso deberá ser renovado cada año. extranjera en Colombia

El acceso al régimen cambiario especial, da ciertos beneficios La inversión extranjera debidamente registrada ante el
a las sucursales que pertenecen al mismo, dentro de los cuales Banco de la República confiere al inversionista los siguientes
encontramos los siguientes: (i) celebrar y pagar contratos en derechos cambiarios:
moneda extranjera, siempre que las divisas provengan de
recursos generados en su operación; y (ii) contabilizar como • Remitir al exterior las utilidades que generen las
inversión suplementaria al capital asignado, además de las inversiones registradas.
disponibilidades de divisas y las disponibilidades de capital
en forma de bienes o servicios. • Reinvertir las utilidades que generan las inversiones
registradas.

10. Artículos 20 al 25 del Decreto 2080 de 2000 y Artículos 48 al 52 de la Resolución Externa No. 8 de 2000 del Banco de la República. Debe anotarse que las normas establecidas para el régimen
especial prevalecen sobre las normas cambiarias generales en lo referente a las sucursales del régimen especial. Capítulo 11 de la Circular Reglamentaria Externa DCIN-83 expedida por la Junta
Directiva del Banco de la República.

20 CAPÍTULO 2 - RÉGIMEN DE CAMBIOS INTERNACIONALES - GUÍA LEGAL 2016


• Remitir al exterior las sumas recibidas como producto de: (i) la enajenación de la inversión dentro del país; (ii) la liquidación
de la empresa o portafolio; o (iii) la reducción del capital de la sociedad.

• Capitalizar las sumas con derecho a giro11, producto de obligaciones derivadas de la inversión.

2.3.1.5. Vencimientos en materia de inversión extranjera en Colombia

A) Registro de la inversión extranjera en Colombia ante el Banco de la República:

MODALIDAD DECL AR ACIÓN DE CAMBIO REGISTRO/PL AZO

Divisas (inversión
extranjera directa o Formulario N.º 4 Automático
de portafolio).

Aportes en especie
(tangible o intangible). Formulario N.º 1112 Con cumplimiento de Requisitos/12 meses13.

Actos o contratos sin


participación en el Formulario N.º 11 Con cumplimiento de Requisitos/12 meses14.
capital.
Sumas con derecho a giro. Formulario N.º 11 Con cumplimiento de Requisitos/12 meses15.
Adquisición de
acciones a través del
mercado público de
valores con recursos
Formulario N.º 11 Con cumplimiento de Requisitos/12 meses16.
en moneda legal
colombiana, de
operaciones locales
de crédito.
Para el registro
de inversiones
internacionales Formulario N.° 11A Con cumplimiento de Requisitos/12 meses17.
por reorganización
internacional.

B) Sustitución y cancelación de la inversión ante el Banco de la República:

OPER ACIÓN PL AZO

Sustitución 12 meses 18

Cancelación (Formulario N.° 12) 12 meses 19

11. Las sumas con derecho a giro susceptibles de ser capitalizadas, comprenden las que se deriven de operaciones obligatoriamente canalizables a través del mercado cambiario, así como las
regalías derivadas de contratos debidamente registrados.
12. Los formularios No.11 “Declaración de registro de inversiones internacionales”, 11A.
“Declaración de registro de inversiones internacionales por reorganización internacional” y “Declaración única de registro de recomposición de capital”, deben estar suscritos, además del declarante,
por el Revisor Fiscal o Contador Público de la empresa receptora de la inversión, para el caso de la inversión extranjera en Colombia. Cuando se trata de inversión colombiana directa en el exterior, se
debe incluir en el nombre del Representante Legal de la Compañía del Exterior.
13. Contados a partir de la fecha de la inversión que se indique en la casilla No. 2 “Fecha” del Formulario No. 11 “Registro de inversiones internacionales”. Remitirse al instructivo del Formulario No. 11.
14. Ibíd.
15. Ibíd.
16. Ibíd.
17. Contados a partir de la fecha de la inversión que se indique en la casilla No. 16 “Fecha de la operación” del Formulario No. 11A.
18. Contados a partir de la fecha en que se efectúe la sustitución, según lo indicado en el numeral 1 del Anexo No. 9 de la Circular Reglamentaria Externa DCIN-83 de la Junta Directiva del Banco de
la República.
19. Contados a partir de la fecha en que se efectúe la cancelación, según lo indicado en el numeral 2 del Anexo No. 9 de la Circular Reglamentaria Externa DCIN-83 de la Junta Directiva del Banco
de la República.

CAPÍTULO 2 - RÉGIMEN DE CAMBIOS INTERNACIONALES - GUÍA LEGAL 2016 21


C) Actualización de la inversión extranjera en Colombia ante el Banco de la República:

EN TIDAD RECEPTOR A FORMUL ARIO PL AZO


DE L A INVERSIÓN
Empresas y sucursales del 30 de junio del año siguiente al
Formulario N.º 15.
régimen general. del ejercicio social.
Sucursales de sociedades
extranjeras sujetas al régimen Formulario N.º 13. 30 de junio del año siguiente.
cambiario especial.
Sociedades que tienen inscritas
sus acciones en una bolsa de
valores 30 de junio del año
Informe de conciliación patrimonial de
siguiente al del ejercicio social, 30 de junio del año siguiente al
sociedades con acciones inscritas en una
el “Informe de conciliación del ejercicio social.
bolsa de valores.
patrimonial de sociedades con
acciones inscritas en una bolsa
de valores”.

2.3.2. Inversión colombiana en el exterior

Este tipo de inversión es definida por el régimen de cambios internacionales como: (i) la vinculación a empresas en el
extranjero de activos generados en Colombia que no tengan derecho a giro; y, (ii) la reinversión o capitalización en el exterior
de sumas con obligación de reintegro, provenientes de utilidades, intereses, comisiones, amortización de préstamos, regalías
y otros pagos de servicios técnicos y reembolsos de capital.

Las modalidades permitidas de inversión colombiana en el exterior son:

• Exportación de divisas como aporte de capital a una el inversionista deberá canalizar la transferencia de las
empresa. divisas al exterior a través del mercado cambiario, mediante
el diligenciamiento de un Formulario N.º 4 “Declaración
• Exportación de bienes tangibles. de cambio por inversiones internacionales”. El registro es
automático con la canalización de las divisas.
• Aportes mediante exportación de servicios, asistencia
técnica, contribuciones tecnológicas e intangibles, cuyo En los casos específicos de inversión de capital colombiano en
valor en moneda extranjera no se reintegra al país. el exterior mediante aportes en especie o sumas con obligación
de reintegro, se deberá presentar el Formulario No. 11
• Reinversión o capitalización de sumas con obligación “Declaración de registro de inversiones internacionales” ante
de reintegro provenientes de utilidades, intereses, el Banco de la República y, el certificado del representante
comisiones, amortización de préstamos, regalías y otros legal de la sociedad receptora, donde conste los datos de la
pagos de servicios técnicos y reembolsos de capital. inversión, forma, concepto, etc., dentro de los doce (12) meses
siguientes a la fecha de la inversión20, con el fin de culminar
• Aportes en divisas provenientes de créditos externos el procedimiento de registro de este tipo de inversiones.
contratados para este efecto.
Una vez registrada la inversión colombiana en el exterior,
• Vinculación de recursos en el exterior, aunque ello no el inversionista colombiano tendrá los siguientes derechos
implique desplazamiento de recursos hacia el extranjero. cambiarios:

• Exportación de divisas, bienes y servicios, que no • Ingresar a Colombia las utilidades o rendimientos que
computen como aporte al capital de una empresa. generen sus inversiones en el exterior.
• Reinvertir en el exterior, las utilidades que generen sus
Por regla general, para registrar una inversión de capital inversiones.
colombiano en el exterior ante el Banco de la República, • Ingresar a Colombia las sumas recibidas, entre otros

20. Remitirse al Capítulo 7.3.2 de la Circular Reglamentaria Externa DCIN-83 de la Junta Directiva del Banco de la República.

22 CAPÍTULO 2 - RÉGIMEN DE CAMBIOS INTERNACIONALES - GUÍA LEGAL 2016


casos, por: (i) la enajenación de la inversión; (ii) la Formulario No. 12 “Declaración de Registro de Cancelación
liquidación de la empresa receptora de la misma; o (iii) de Inversiones Internacionales”, dentro de un plazo máximo
la reducción del capital de la sociedad extranjera. de doce (12) meses contados a partir de la cancelación de la
inversión, junto con los respectivos soportes de la operación22.
2.3.2.1. Sustitución de la inversión colombiana
en el exterior Si la cancelación de la inversión colombiana en el exterior se
deriva de procesos de reorganización empresarial, se deberá
La sustitución de la inversión colombiana directa en el presentar únicamente el Formulario No. 11A “Declaración
exterior podrá dar lugar a la cancelación total o parcial del de registro de inversiones internacionales por reorganización
registro inicial y a la emisión de un nuevo registro, por lo cual empresarial”, dentro del plazo mencionado previamente.
deberá solicitarse por el inversionista o su apoderado, con la
presentación simultánea del Formulario No. 12 “Declaración 2.3.2.3. Inversión colombiana en el exterior no
de registro de cancelación de inversiones internacionales” perfeccionada
y del Formulario No. 11 “Declaración de registro de
inversiones internacionales”, debidamente diligenciados, Cuando una inversión colombiana en el exterior no se hubiere
ante el Departamento de Cambios Internacionales del Banco realizado, el inversionista colombiano deberá reintegrar
de la República. al país las sumas giradas por ese concepto, para lo cual
se diligenciará un Formulario N.º 4, como una operación
Las sustituciones de inversiones colombianas en el exterior, de devolución, con el numeral cambiario 4580 “Inversión
derivadas de procesos de reorganización empresarial, se colombiana directa en el exterior¨.
deberán registrar con la presentación del Formulario No.
11A “Declaración de registro de inversiones internacionales 2.3.2.4. Inversión financiera y en activos en el
por reorganización empresarial”. exterior.

El término para solicitar la sustitución de registro de la Los residentes en el país que estén interesados en realizar
inversión colombiana, es de doce (12) meses contados a inversión financiera o en activos en el exterior, deberán
partir de la fecha de la operación. canalizar las divisas por concepto de este tipo de operaciones,
a través del mercado cambiario, salvo cuando estas se
Se entiende por sustitución el cambio de los titulares de la efectúen en el exterior con divisas que no deban canalizarse a
inversión colombiana por otros inversionistas colombianos y través de dicho mercado. Las operaciones permitidas son: (i)
el cambio en la empresa receptora de la inversión. compra de títulos emitidos o activos radicados en el exterior
y (ii) compra con descuento en el exterior de la totalidad o
Cuando se trate de la sustitución por cambio de los titulares de parte de las obligaciones privadas externas, deuda externa
la inversión colombiana en el exterior por otros inversionistas pública y bonos o títulos de deuda pública externa.
colombianos, el registro deberá solicitarse por el inversionista
cedente y el cesionario o sus apoderados. Cuando las inversiones financieras y en activos en el exterior
se efectúen con divisas que no deben canalizarse a través
Para el caso de la sustitución del inversionista financiero del mercado cambiario, será necesario efectuar el registro
registrado por otro inversionista nacional, la misma deberá de las mismas antes del 30 de junio del año siguiente al de
informarse al Departamento de Cambios Internacionales del su realización, cuando su monto acumulado al cierre del año
Banco de la República por el cesionario, con la presentación anterior sea igual o superior a quinientos mil dólares de los
del formulario “Declaración única de registro de sustitución de Estados Unidos de América (USD 500.000) o su equivalente
inversión financiera y en activos en el exterior”, a más tardar en otras monedas. Para el efecto deberá presentarse el
dentro del mes siguiente a la realización de la sustitución21. Formulario N.º 11 debidamente diligenciado.

2.3.2.2. Cancelación de la inversión colombiana 2.3.2.5. Vencimientos en materia de inversión


en el exterior colombiana en el exterior.

La cancelación, total o parcial, de la inversión colombiana A) Registro de la inversión extranjera en Colombia ante el
en el exterior deberá informarse por el inversionista o su Banco de la República:
apoderado al Departamento de Cambios Internacionales
del Banco de la República mediante la presentación del

21. Remitirse al numeral 7.4.2 de la Circular Reglamentaria Externa DCIN 83 de la Junta Directiva del Banco de la República.
22. Remitirse al literal b) del numeral 7.3.5 de la Circular Reglamentaria Externa DCIN 83 de la Junta Directiva del Banco de la República.

CAPÍTULO 2 - RÉGIMEN DE CAMBIOS INTERNACIONALES - GUÍA LEGAL 2016 23


MODAL IDAD DECL AR ACIÓN DE CAMBIO REGISTRO/PL AZO

Divisas. Formulario N.º 4. Automático.

Aportes en especie
Con cumplimiento de
(tangible o intangible). Formulario N.º 11.
Requisitos/12 meses23.

Sumas con obligación de Con cumplimiento de


Formulario N.º 11.
reintegro. Requisitos/12 meses24.

B) Sustitución y Cancelación de la Inversión ante el Banco de la República:

OPER ACIÓN PL AZO

Sustitución. 12 meses25.
Cancelación. 12 meses26.

C) El residente colombiano no tiene obligación de presentarle al Banco de la República la actualización de su inversión en exterior.

2.3.3. Incumplimiento al régimen de inversiones tales hechos27. No está permitida la compensación en estas
internacionales operaciones.

El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones antes 2.4.1. Créditos otorgados a residentes (créditos
indicadas, configura una infracción al régimen de cambios pasivos)
internacionales, que puede generar sanciones por parte de la
Superintendencia de Sociedades. Los residentes y los intermediarios del mercado cambiario
pueden obtener créditos en moneda extranjera de: (i)
2.4. ENDEUDAMIENTO EXTERNO otros intermediarios del mercado cambiario y (ii) de no
residentes. Asimismo, es posible obtener recursos en moneda
El endeudamiento externo está clasificado en créditos pasivos extranjera, mediante la colocación de títulos en los mercados
y créditos activos. Los primeros corresponden a créditos internacionales de capitales.
otorgados por no residentes a residentes colombianos y los
segundos a créditos otorgados por residentes colombianos a El endeudamiento externo deberá reportarse al Banco de la
no residentes. República, de manera previa o simultánea al desembolso del
mismo, a través de los intermediarios del mercado cambiario,
Los ingresos y egresos de divisas que se realicen por concepto mediante el diligenciamiento y presentación de un Formulario
de créditos en moneda extranjera, obtenidos u otorgados No. 6 “Información de endeudamiento externo otorgado a
por residentes, deberán canalizarse obligatoriamente a residentes”. El Formulario No. 6 deberá acompañarse de los
través del mercado cambiario. La falta de canalización de documentos en los que consten las obligaciones relacionadas
los desembolsos y pagos relacionados o asociados con las con el endeudamiento externo, tales como, el contrato de
operaciones de endeudamiento externo, se considera una crédito o pagaré firmado por las partes, así como de los
infracción al régimen de cambios, que puede ser sancionada demás documentos que requiera el intermediario del mercado
por la Superintendencia de Sociedades o por la Dirección cambiario. En caso que el desembolso sea posterior al registro
de Impuestos y Aduanas Nacionales para el caso de los del crédito, el ingreso de divisas deberá canalizarse a través
endeudamientos derivados de operaciones de comercio del mercado cambiario mediante el diligenciamiento de un
exterior. Formulario No. 3 “Declaración de cambio por endeudamiento
externo”.
En caso que se presenten situaciones que impidan a los
deudores el pago de su obligación, tales como caso fortuito, Adicionalmente, se deberá canalizar a través del mercado
fuerza mayor, inexistencia o inexigibilidad, entre otras, se cambiario cualquier otro movimiento asociado al crédito ej.:
deberán demostrar ante la autoridad de control y vigilancia pago de capital o de intereses, comisiones, etc., mediante
23. Contados a partir de la fecha la declaración de exportación definitiva de bienes o de la fecha de contabilización, dependiendo del aporte.
24. Contados a partir de la de la fecha de contabilización.
25. Contados a partir del cambio de la titularidad de la inversión en la empresa receptora del exterior o del cambio de la empresa receptora del exterior,
26. Contados a partir de la cancelación de la inversión en la empresa receptora del exterior.
27. Capítulo 5.1.7 de la Circular Reglamentaria Externa DCIN 83 de la Junta Directiva del Banco de la República.

24 CAPÍTULO 2 - RÉGIMEN DE CAMBIOS INTERNACIONALES - GUÍA LEGAL 2016


el diligenciamiento y presentación de un Formulario N.º 3 pasivo, marcando la casilla “Modificación”. En el formulario
“Declaración de cambio por endeudamiento externo”. será necesario anotar la información relacionada con la fecha
en que se presentó la respectiva modificación, el número de
Para la transmisión del informe de endeudamiento externo identificación del crédito asignado por el intermediario del
(Formulario No. 6), el residente deberá, cuando se trate mercado cambiario y las modificaciones correspondientes.
de créditos pasivos, solicitarle a un intermediario del
mercado cambiario, solicitar la asignación de un código de Las modificaciones a las condiciones de un crédito podrán
identificación como acreedor ante el Banco de la República realizarse en cualquier momento, sin que ello constituya una
para el no residente, en caso de que no cuente con el mismo. infracción al régimen de cambios internacionales.
El intermediario del mercado cambiario podrá, para efectos
de la asignación y registro del no residente como acreedor, 2.5. IMPORTACIÓN DE BIENES
exigir entre otra documentación, aquella que demuestre su
existencia. Los residentes en el país deberán canalizar, a través del
mercado cambiario, los pagos para cancelar el valor de
Ocasionalmente, como requisito para el desembolso y la sus importaciones. Para estos efectos deberán diligenciar y
canalización de los créditos en moneda extranjera que presentar ante un intermediario del mercado cambiario, un
obtengan residentes, se deberá constituir, previo a cada Formulario N.º 1 “Declaración de cambio por importaciones
desembolso, un depósito en el Banco de la República por de bienes” utilizando, en cada caso, el numeral cambiario
conducto del intermediario del mercado cambiario a través que corresponda, dependiendo del concepto del giro y del
del cual se informó el crédito, en las condiciones, monto y momento en el cual se esté realizando el pago.
plazo que señale la Junta Directiva del Banco de la República.
A la fecha, el depósito al endeudamiento externo es 0%. Las divisas para el pago de la importación deberán ser
canalizadas por quien efectuó la importación de bienes y
2.4.2. Créditos otorgados a no residentes el pago deberá ser efectuado directamente al acreedor, su
(créditos activos) cesionario o a centros o personas que adelanten en el exterior
la gestión de recaudo y/o pago internacional, se trate de
El régimen de cambios internacionales permite a los residentes residentes o no residentes. Los residentes no podrán canalizar
colombianos y a los intermediarios del mercado cambiario, pagos de importaciones que hayan sido realizadas por otros.
otorgar préstamos en moneda extranjera a no residentes,
independientemente del plazo y destino de las divisas. Es importante señalar que los importadores podrán canalizar,
a través del mercado cambiario, pagos por montos superiores
El crédito otorgado deberá informarse al Banco de la o inferiores al valor de la mercancía nacionalizada, cuando
República, de manera simultánea al desembolso del mismo, a existan razones justificadas, tales como mercancía averiada,
través de los intermediarios del mercado cambiario, mediante pronto pago y descuentos por defecto en la mercancía.
el diligenciamiento del Formulario N.º 7 “Información
de endeudamiento externo otorgado a no residentes”. El En caso que se presenten situaciones que impidan a los
Formulario N.º 7 deberá acompañarse de los documentos importadores el cumplimiento de la obligación de pago al
en los que consten las obligaciones relacionadas con el exterior, tales como caso fortuito, fuerza mayor, inexistencia
endeudamiento externo. o inexigibilidad, no será exigible la canalización del mismo a
través del mercado cambiario. Sin perjuicio de lo anterior, el
Adicionalmente, se deberá canalizar a través del mercado importador deberá conservar los documentos que justifiquen
cambiario cualquier otro movimiento asociado al crédito (ej. dicho hecho, en caso de que sea requerido por la autoridad
pago de capital o de intereses, comisiones, etc.) mediante de control y vigilancia.
el diligenciamiento y presentación de un Formulario N.º 3
“Declaración de cambio por endeudamiento externo”. Al igual que en las demás operaciones de obligatoria
canalización a través del mercado cambiario, no está
2.4.3. Modificación al Informe de Endeudamiento permitida la compensación.
Externo
Por otra parte, vale la pena señalar que en materia cambiaria,
Cuando se presenten modificaciones a las condiciones de un es posible (i) realizar pagos anticipados por concepto de
crédito otorgado a residentes o por residentes, se tendrá que importaciones, cuando las divisas son canalizadas a través
diligenciar ante un intermediario del mercado cambiario, del mercado cambiario antes del embarque de la mercancía;
un nuevo Formulario No. 6 “Información de endeudamiento y (ii) financiar importaciones después de embarque, sin la
externo otorgado a residentes” o un Formulario No. 7 necesidad de que dichos créditos o financiaciones sean
“Información de endeudamiento Externo otorgado a no informados al Banco de la República, como operaciones de
residentes”, dependiendo si se trata de un crédito activo o endeudamiento externo.

CAPÍTULO 2 - RÉGIMEN DE CAMBIOS INTERNACIONALES - GUÍA LEGAL 2016 25


Para el caso de los créditos en moneda extranjera que obtengan los importadores de los intermediarios del mercado cambiario
o de no residentes, para pagar los créditos otorgados previamente, para el cumplimiento de sus obligaciones, sí será necesario
informar dicha operación ante el Banco de la República, como endeudamiento externo.

En el Capítulo Cuarto de esta “Guía Legal para Hacer Negocios en Colombia”, sobre régimen aduanero, se hace una
explicación detallada de las obligaciones relacionadas con operaciones de importación de bienes.

2.6. EXPORTACIÓN DE BIENES 2.7. OTORGAMIENTO DE AVALES Y GARANTÍAS


EN MONEDA EXTRANJERA
Los residentes en Colombia deberán canalizar, a través
del mercado cambiario, las divisas provenientes de El otorgamiento de avales o garantías, al ser una operación
sus exportaciones, incluidas las que reciba en efectivo de obligatoria canalización a través del mercado cambiario,
directamente del comprador del exterior, dentro de los seis deberá cumplir con una serie de procedimientos establecidos
(6) meses siguientes a la fecha de su recibo, correspondientes por la regulación cambiaria.
tanto a exportaciones ya realizadas como a las recibidas en
calidad de pago anticipado por futuras exportaciones de 2.7.1.
Avales y garantías otorgados por
bienes. Se considera que se recibieron divisas por concepto residentes en el país
de anticipo, si estas son canalizadas a través del mercado
cambiario, antes del embarque de la mercancía. Los residentes podrán otorgar avales y garantías en moneda
extranjera para respaldar cualquier obligación en el exterior.
Los exportadores de bienes deberán diligenciar la declaración En principio, estas operaciones no deben ser informadas al
de cambio por exportaciones de bienes (Formulario N.º 2) Banco de la República. Solo cuando el aval o garantía se hace
en el momento de reintegrar las divisas, bien sea mediante efectivo, será necesario que el residente avalista canalice las
su venta a los intermediarios del mercado cambiario o su respectivas divisas.
consignación en las cuentas de compensación, utilizando el
numeral cambiario que corresponda. Al respecto es importante tener en cuenta lo siguiente:

Las divisas deberán ser canalizadas a través del mercado


cambiario por quien efectuó la exportación de bienes, y • Si el avalado es un residente y el beneficiario es un
estas podrán provenir del deudor, su cesionario o de centros no residente, en el evento de hacerse exigible el aval
o personas que adelanten la gestión de recaudo y/o pago o garantía el residente avalista deberá canalizar las
internacional, se trate de residentes o no residentes. divisas con la declaración de cambio en el mismo tipo
de formulario correspondiente a la operación principal
En las situaciones que impiden o hayan impedido jurídicamente garantizada a nombre del titular de la misma.
a los exportadores el cumplimiento de la obligación de
reintegro de divisas (fuerza mayor, caso fortuito, inexistencia • Si el avalado y el beneficiario son no residentes, en el
o inexigibilidad, entre otras), no será exigible la canalización evento de hacerse exigible el aval o garantía la operación
del mismo a través del mercado cambiario. En todo caso, será deberá ser informada al Banco de la República como
necesario contar con la documentación soporte respectiva. endeudamiento externo activo, mediante la presentación
de un Formulario N.º 7 y el residente avalista deberá
Es importante señalar que, los exportadores podrán reintegrar canalizar las divisas con un Formulario N.º 3.
a través del mercado cambiario montos superiores o inferiores
al valor de la mercancía exportada, siempre y cuando dichas
2.7.2.
Avales y garantías otorgados por no
diferencias se presenten por razones justificadas.
residentes
Adicionalmente, en este tipo de operaciones, es posible tal
Los no residentes podrán otorgar avales y garantías para
y como se indicó anteriormente, realizar pagos anticipados
respaldar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de
al embarque de la mercancía, y obtener prefinanciación y
operaciones de cambio y de operaciones internas.
financiación de las exportaciones después del embarque.
Estas operaciones deberán ser informadas a través de los
En el Capítulo Cuarto de esta “Guía Legal para Hacer intermediarios del mercado cambiario a más tardar el día
Negocios en Colombia”, sobre régimen aduanero, se hará del vencimiento parcial o total de la obligación avalada o
una explicación detallada de las obligaciones relacionadas garantizada, mediante la presentación del Formulario N.º 8
con operaciones de exportación de bienes. “Informe de avales y garantías en moneda extranjera” y del
documento de garantía correspondiente.

26 CAPÍTULO 2 - RÉGIMEN DE CAMBIOS INTERNACIONALES - GUÍA LEGAL 2016


De hacerse efectivo el aval, se diligenciará un Formulario N.º Existen dos clases de derivados autorizados por el régimen
3 “Declaración de cambio por endeudamiento externo”, en cambiario para los residentes colombianos, (i) los derivados
el cual se consignará el número de informe del aval expedido financieros que se pueden celebrar con intermediarios del
por el Banco de la República, tanto para el desembolso como mercado cambiario o con entidades no residentes autorizadas
para su posterior pago al exterior. para tal fin; y (ii) derivados sobre precios de productos básicos
(commodities) con agentes del exterior autorizados para
En caso de avales otorgados para respaldar el cumplimiento realizar operaciones de derivados de manera profesional.
de operaciones sujetas a informe al Banco de la República
(ej. operaciones de endeudamiento externo para capital 2.8.1. Autorización para realizar operaciones de
de trabajo o financiación de importaciones) se entenderá derivados financieros
informado el aval otorgado por el no residente, con la
Los residentes colombianos y los intermediarios del mercado
presentación del documento que acredite el otorgamiento del
cambiario pueden celebrar operaciones de derivados
aval o garantía, junto con el Formulario N.º 6 “Información de
financieros con intermediarios del mercado cambiario y con
endeudamiento externo otorgado a residentes”. Las compras
agentes del exterior autorizados para realizar operaciones
o ventas de divisas que esta operación genere se harán
de derivados de manera profesional29, siempre y cuando
utilizando un Formulario N.º 3 “Declaración de cambio por
se refieran a (i) tasas de interés, (ii) tasas de cambio o (iii)
endeudamiento externo”, en el cual se indicará el número
índices bursátiles.
asignado por el intermediario del mercado cambiario al
endeudamiento principal garantizado.
Los derivados de cumplimiento efectivo o delivery (DF) solo se
pueden realizar cuando exista una operación subyacente que
2.7.3.
Avales y garantías otorgados por
corresponda a una operación obligatoriamente canalizable,
intermediarios del mercado cambiario
a través del mercado cambiario que vaya a realizar el
pagaderos en divisas
residente. Su liquidación se efectuará cumpliendo con la
Los intermediarios del mercado cambiario están autorizados operación.
para respaldar obligaciones derivadas de operaciones
de cambio que deban canalizarse a través del mercado Los derivados de cumplimiento financiero o non delivery
cambiario, así como para respaldar operaciones relacionadas (NDF) se pueden realizar con intermediarios del mercado
con: (i) la seriedad de una oferta y el cumplimiento por parte cambiario y su liquidación se efectuará en pesos, con los
de empresas colombianas y extranjeras en licitaciones o intermediarios del mercado cambiario o con agentes del
concursos de méritos convocados por empresas públicas o exterior y su liquidación se efectuará en divisas.
privadas residentes en el país o en el exterior; (ii) obligaciones
derivadas de contratos de exportación de bienes o prestación Es de resaltar que las entidades vigiladas por la
de servicios no financieros en el exterior; (iii) obligaciones de Superintendencia Financiera de Colombia pueden celebrar
residentes en el exterior; (iv) el cumplimiento de las obligaciones credit default swaps con agentes del exterior autorizados para
de los residentes en moneda extranjera, correspondientes a realizar operaciones de derivados de manera profesional,
la compra de petróleo crudo y gas natural de producción siempre y cuando dichas operaciones cumplan con ciertas
nacional a las empresas con capital del exterior que realicen condiciones previstas en las normas cambiarias.
actividades de exploración y explotación de petróleo y gas
natural, y (v) respaldar obligaciones de residentes en el país. Las sucursales de sociedades extranjeras sometidas al
régimen cambiario especial, a pesar de no poder hacer
Es importante señalar que los recursos provenientes de operaciones de obligatoria canalización por el mercado
dichos avales o garantías no se podrán contabilizar como cambiario, pueden en algunos casos hacer derivados delivery
inversión suplementaria al capital asignado de las sucursales con intermediarios del mercado cambiario, solo por aquellas
de sociedades extranjeras sometidas al régimen cambiario operaciones de cambio que tienen permitidas, tales como
especial. Debe entenderse como inversión suplementaria ingresos de divisas por inversión extranjera como capital
aquella operación por medio de la cual la oficina principal asignado o inversión suplementaria al capital asignado, o los
envía dinero a su sucursal constituida en Colombia, que si egresos cuando reciban el producto de sus ventas en pesos o
bien ingresa al patrimonio no forma parte del capital. se liquide la sucursal.

2.8. DERIVADOS Estas operaciones se realizarán exclusivamente a nombre de


la sucursal en Colombia, por lo tanto, la sucursal no podrá
Las operaciones de derivados son operaciones de obligatoria
celebrar operaciones a nombre o por cuenta de la oficina
canalización a través del mercado cambiario y por lo tanto,
principal, ni esta celebrar operaciones a nombre o por cuenta
deben ser debidamente informadas y registradas ante el
de la sucursal en Colombia.
Banco de la República28.
28. Remitirse a la Circular Reglamentaria Externa DODM-144 de 2008 de la Junta Directiva del Banco de la República.
29. La Circular Reglamentaria Externa DODM-144 de 2008 de la Junta Directiva del Banco de la República, en la Sección 2 establece que los agentes del exterior autorizados para realizar operaciones
de derivados de manera profesional con los intermediarios del mercado cambiario, son los no residentes que tengan suscrito con un intermediario del mercado cambiario, un contrato marco para
celebrar operaciones de derivados en el mercado mostrador, conforme a lo dispuesto por la Superintendencia Financiera de Colombia en la Circular Básica Contable y Financiera. Y Los agentes del
exterior autorizados para realizar operaciones de derivados de manera profesional con los residentes, distintos de los intermediarios del mercado cambiario, son los no residentes que hayan realizado
operaciones de derivados en el año calendario inmediatamente anterior a la operación por un valor nominal superior a mil millones de dólares de los Estados Unidos de América (USD 1.000.000.000).

CAPÍTULO 2 - RÉGIMEN DE CAMBIOS INTERNACIONALES - GUÍA LEGAL 2016 27


2.8.2. Liquidación de operaciones con derivados

La forma en que se deben liquidar las operaciones con derivados depende de las partes involucradas y las características
específicas de cada transacción. Algunas reglas básicas son las siguientes:

• A más tardar dentro del mes siguiente a la realización


• Las operaciones de derivados entre residentes y agentes de la primera operación obligatoriamente canalizable a
del exterior autorizados o entre y agentes del exterior través del mercado cambiario.
autorizados, se liquidarán de la siguiente forma: con
cumplimiento financiero (NDF) peso-divisa o divisa- 2.9.2. Obligaciones derivadas del registro una
divisa, la operación se hará con cumplimiento en divisas, cuenta de compensación ante el Banco de
salvo en determinadas excepciones30. la República.

• Las operaciones de derivados entre residentes e Una vez registrada la cuenta de compensación, su titular
intermediarios del mercado cambiario, con cumplimiento deberá informarle al Banco de la República de manera
financiero (NDF) peso-divisa o divisa-divisa, se hará con mensual, las operaciones realizadas a través de la misma
cumplimiento en moneda legal colombiana. La operación durante el mes inmediatamente anterior, a través de un
solo podrá tener cumplimiento efectivo (DF) y las partes Formulario No. 10 “Registro, informe de movimientos y/o
podrán intercambiar moneda legal colombiana y divisas, cancelación cuenta de compensación” que deberá ser
o divisas, según sea el caso, cuando por ejemplo, exista enviado de manera electrónica.
una operación subyacente de obligatoria canalización a
través del mercado cambiario. La obligación de informar los movimientos de la cuenta de
compensación al Departamento de Cambios Internacionales
• Las operaciones de derivados entre intermediarios del Banco de la República: (i) se mantiene hasta la fecha de
del mercado cambiario serán, por regla general, con cancelación del registro de la cuenta; y (ii) debe llevarse a
cumplimiento financiero (NDF) en moneda legal colombiana. cabo sin perjuicio de que la cuenta haya presentado o no
movimiento alguno. El no cumplimiento de la misma, ya sea
por la no presentación o presentación extemporánea del
2.9. CUENTAS DE COMPENSACIÓN Formulario N.º 10, constituye una infracción al régimen de
cambios internacionales, susceptible de ser sancionada por
Las cuentas de compensación son cuentas en moneda la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN.
extranjera en entidades financieras del exterior, cuyos titulares
son residentes colombianos y que deben registrarse como tal Adicionalmente, el titular de la cuenta de compensación
ante el Banco de la República. deberá reportar trimestralmente a la Dirección de Impuestos
y Aduanas Nacionales DIAN, las operaciones realizadas
Los ingresos y egresos de las cuentas de compensación a través de la misma, mediante la presentación de la
pueden provenir del pago de obligaciones derivadas de “Información exógena cambiaria“.
operaciones de cambio que deban o no canalizarse a través
del mercado cambiario, así como del cumplimiento de las 2.10. PAGOS ENTRE RESIDENTES EN EL PAÍS
obligaciones derivadas de operaciones internas. En todo
caso, debe tenerse en cuenta que a través de las mismas, solo Por regla general, los pagos en moneda extranjera de
es posible realizar operaciones de su titular. operaciones internas, esto es, aquellas celebradas entre
residentes colombianos, se encuentran prohibidos. Sin perjuicio
2.9.1. Registro de la cuenta de compensación de lo anterior, es posible hacer este tipo de pagos cuando:
ante el Banco de la República

El registro ante el Banco de la República de una cuenta del • Se trate de empresas que realicen actividades de
exterior, como cuenta de compensación, deberá efectuarse: exploración y explotación de petróleo, gas natural,
carbón, ferroníquel y uranio, o se dediquen de manera
exclusiva a la prestación de servicios inherentes al sector
• Directamente por el interesado, mediante la presentación hidrocarburos, cuando se realicen con cargo a los
de un Formulario N.º 10 “Registro, informe de recursos que provengan de su operación.
movimientos y/o cancelación cuenta de compensación”.
• Se realice a través de cuentas de compensación
debidamente registradas ante el Banco de la República.

30. Numeral 4 de la Circular Reglamentaria Externa DODM-144 de 2008 de la Junta Directiva del Banco de la República.

28 CAPÍTULO 2 - RÉGIMEN DE CAMBIOS INTERNACIONALES - GUÍA LEGAL 2016


2.11. MARCO NORMATIVO

R E G UL ACI ON E S P R I N CI PA L E S TEMA

Ley 9 de 1991 y sus modificaciones. Ley 9 de 1991 y sus modificaciones.


Decreto 1068 de 2015. Normas en materia de cambios internacionales.
Régimen General de Inversiones de Capital del exterior
Decreto 2080 de 2000 y sus modificaciones.
en Colombia y de capital colombiano en el exterior.
Resolución Externa 8 de 2000 de la Junta Directiva
Estatuto del Régimen de Cambios internacionales.
del Banco de la República modificada.
Circular Reglamentaria Externa DCIN 83 modificada,
Manual del Régimen Cambiario.
de la Junta Directiva del Banco de la República.
Circular Reglamentaria Externa DODM 144 modificada,
Manual para Operaciones de Derivados
de la Junta Directiva del Banco de la República.
Régimen sancionatorio en materia cambiaria que debe
Decreto 1746 de 1991.
aplicar la Superintendencia de Sociedades.

Régimen sancionatorio en materia cambiaria que debe


Decreto 2245 de 2011.
aplicar la DIAN.

CAPÍTULO 2 - RÉGIMEN DE CAMBIOS INTERNACIONALES - GUÍA LEGAL 2016 29


ASUNTOS
CORPOR ATIVOS

CAPÍTULO 3
Cinco cosas que un inversionista debe saber sobre el régimen corporativo en Colombia:

El régimen corporativo en Colombia goza de una gran estabilidad y seguridad


1 jurídicas, en la medida en que es una legislación estable que se ha modernizado
con el tiempo.

Todo inversionista que pretenda desarrollar sus negocios en Colombia de manera

2 permanente deberá, por regla general, constituir un vehículo legal, como una
sociedad o una sucursal de sociedad extranjera.

La legislación mercantil colombiana es flexible y moderna en materia societaria,


3 permitiendo la constitución de vehículos de inversión unipersonales donde la
responsabilidad del accionista único se limita al monto de su respectivo aporte.

Para el desarrollo de negocios en Colombia por parte de un inversionista


extranjero no se requiere contar con un socio o un inversionista local. Salvo algunas
4 excepciones1, la totalidad del capital de las sociedades puede ser extranjero y no
existen restricciones para su repatriación, siempre y cuando se haya realizado su
registro como inversión extranjera ante el Banco de la República.

5 El trámite legal de incorporación de un vehículo legal es sencillo y expedito, y no


requiere de autorización gubernamental.

1. Ver capítulo 1 sobre inversión extranjera.

CAPÍTULO 3 - ASUNTOS CORPORATIVOS - GUÍA LEGAL 2016 31


En Colombia, normas constitucionales como el derecho de asociación2, el derecho a la igualdad3, la protección a la libertad
de empresa y a la iniciativa privada, respaldan el uso de vehículos receptores de inversión nacional y extranjera. Este capítulo
presenta una reseña de los aspectos legales más relevantes de los vehículos de inversión más utilizados en Colombia.

3.1. VEHÍCULOS MÁS USUALES PARA 3.2.3. Obtención del Registro Único Tributario (RUT)
EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES
PERMANENTES EN COLOMBIA Las sociedades que se matriculen en el registro mercantil
que llevan las cámaras de comercio, deben obtener el RUT
Con el propósito de canalizar inversiones en Colombia, es posible mediante el diligenciamiento del formulario destinado para
constituir dos tipos de entidades desde el punto de vista legal: tal efecto, al cual se accede a través del portal de la Dirección
una sucursal de sociedad extranjera, o una sociedad comercial. de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) www.dian.gov.
A continuación se explican las principales características de co, y la presentación de los siguientes documentos ante la
cada uno de estos tipos de vehículos. oficina competente:

3.2. SOCIEDADES COMERCIALES • Constancia de titularidad de cuenta bancaria activa


expedida por un banco, a nombre de la persona jurídica,
Los tipos de sociedades comerciales más utilizados para con fecha de expedición no mayor a un (1) mes, o el
canalizar inversión extranjera son: (i) la Sociedad por Acciones último extracto de la cuenta.
Simplificada (S.A.S.); (ii) la Sociedad de Responsabilidad
Limitada (Ltda.); y (iii) la Sociedad Anónima (S.A.). • Fotocopia del documento de identidad de quien realiza
el trámite, con exhibición del original. Si quien realiza el
En los últimos años, la S.A.S. ha sido el vehículo legal más trámite es un apoderado se debe presentar fotocopia del
utilizado, en gran parte debido a la flexibilidad en cuanto poder con exhibición de original y una certificación de
a su constitución, administración y la libertad con la que vigencia si esta es mayor a seis (6) meses.
cuentan sus accionistas para establecer el funcionamiento y
la estructura de la misma. Una vez se obtenga el correspondiente RUT, se generará
el Número de Identificación Tributaria (NIT) de la empresa,
3.2.1. Documento de constitución el cual debe ser actualizado ante la Cámara de Comercio
correspondiente. El trámite de obtención del RUT, debe llevarse
La constitución de una sociedad comercial en Colombia se a cabo dentro los 15 días hábiles siguientes al registro de la
lleva a cabo mediante escritura pública o mediante documento sociedad o sucursal.
privado, según corresponda al vehículo societario escogido.
3.2.4. Poder y otros documentos otorgados en el
Los tiempos y requisitos para constituir cada tipo de sociedad exterior
comercial se señalan en el cuadro comparativo que se Si los futuros socios o accionistas no pueden estar presentes
encuentra al finalizar este capítulo. en el país para adelantar los trámites de constitución de la
sociedad es posible otorgar poder a un representante en
3.2.2. Matrícula mercantil Colombia. Para el efecto, si el país del inversionista hace
parte de la Convención de la Haya para protocolización de
Las sociedades mercantiles deberán matricularse en el registro poderes, el documento debe ser apostillado; de lo contrario,
mercantil que lleva la cámara de comercio de la ciudad en la deberá procederse con el trámite de legalización ante los
que la sociedad establezca su domicilio principal4. consulados colombianos correspondientes5.

Para obtener la matrícula mercantil se debe presentar el Si alguna empresa del exterior va a ser accionista del vehículo
documento de constitución de la sociedad, los formularios que de inversión en Colombia, debe acreditar: (i) su existencia,
determine la Cámara de Comercio, las cartas de aceptación (ii) las facultades de representación de la persona que otorga
de las personas que se designan como administradores y el poder y (iii) que la misma cumple su objeto de acuerdo
revisores fiscales (en caso de que la sociedad lo requiera) y el con la leyes del respectivo país, mediante los documentos
formulario que expide la Dirección de Impuestos y Aduanas correspondientes en el país de origen, los cuales deben ser
Nacionales (DIAN) en el que se solicita el registro provisional igualmente apostillados o consularizados.
(sección 3.2.3. del presente documento). Asimismo, se debe
realizar el pago de los derechos e impuestos correspondientes Los documentos otorgados en idioma diferente al español
al registro en la Cámara de Comercio y obtención de la deben ser traducidos por un traductor oficial autorizado en
matrícula, según los costos descritos más adelante en este Colombia, cuya firma esté legalizada ante el Ministerio de
capítulo. Relaciones Exteriores de Colombia6.
2. Artículo 38 de la Constitución Nacional.
3. Artículo 13 de la Constitución Nacional.
4. Código de Comercio, Artículo 28.
5. Artículos 74 y 251 del Código General del Proceso y 480 del Código de Comercio.
6. Artículo 251 del Código de General del Proceso.

32 CAPÍTULO 3 - ASUNTOS CORPORATIVOS - GUÍA LEGAL 2016


3.2.5. Pago del capital y registro de la inversión extranjera

Por regla general, la legislación colombiana no exige un capital mínimo para la constitución de las sociedades mercantiles7. Lo
anterior significa que el monto del capital social lo fijan discrecionalmente los accionistas o los socios, según el caso, en
relación con las actividades que van a desarrollar en Colombia.

Dependiendo del vehículo legal a constituirse, existen reglas aplicables al momento del pago del capital:
excepciones para aquellas sociedades que se crean para
• En las sucursales y en las sociedades limitadas, el llevar a cabo cierto tipo de actividades de interés para el
capital debe ser pagado íntegramente al momento de su Estado (actividades financieras, bursátiles, aseguradoras,
constitución. de prestación de servicios de vigilancia y seguridad privada
con armas, o cualquier otra que implique el manejo,
• En las sociedades anónimas, se debe suscribir, por aprovechamiento e inversión de recursos captados del
lo menos, el 50% del capital autorizado y pagarse la público), las cuales requieren de autorización previa por
tercera parte del valor de cada acción, contándose con parte de las autoridades administrativas competentes para su
un término máximo de un (1) año para pagar el saldo. constitución y operación.

• Respecto a las sociedades por acciones simplificadas, Las reformas a los estatutos sociales no requieren de
no existen proporciones de pago de capital al momento autorización por parte de las autoridades estatales.
de su constitución, pero se debe pagar la totalidad del Excepcionalmente, cuando se trate de reformas estatutarias
capital suscrito en un término máximo de dos (2) años. consistentes en una fusión o escisión, dichas reformas pueden
estar sujetas a la autorización previa de la Superintendencia
de Sociedades (el ente gubernamental encargado de la
Las divisas que ingresen al país por parte de no residentes,
supervisión, vigilancia y control de las sociedades), si ciertas
que se destinen como aportes de capital para la sociedad,
condiciones se cumplen10, o de la entidad de vigilancia y
deben registrarse como inversión extranjera ante el Banco
control respectiva; y en algunos eventos de la Superintendencia
de la República, mediante su canalización a través de
de Industria y Comercio. En todo caso, la reforma consistente
los intermediarios del mercado cambiario debidamente
en la disminución del capital con efectivo reembolso de
autorizados en Colombia para ello, o a través de cuentas
aportes en cualquier sociedad (salvo por aquellas que no
de compensación registradas ante el Banco de la República.
estén vigiladas por la Superintendencia de Sociedades u otra
En consecuencia, debe presentarse la correspondiente
Superintendencia y que no cumplan con ciertas condiciones),
declaración de cambio mediante el Formulario No. 4
requiere la autorización previa de la Superintendencia de
“Declaración de cambio por inversiones internacionales”8.
Sociedades y del Ministerio del Trabajo, si ciertas condiciones
La adecuada presentación de la declaración de cambio
se cumplen11.
será suficiente para el registro automático de la inversión
extranjera. Si la inversión se realiza en activos, el registro
Las reformas estatutarias de las sociedades que se constituyen
de la inversión extranjera se debe realizar mediante solicitud
por documento privado12, como es el caso de las S.A.S., se
al Banco de la República. (En el capítulo segundo de esta
deben llevar a cabo mediante documento privado. Por su
“Guía Legal para Hacer Negocios en Colombia 2016”,
parte, las reformas estatutarias de las sociedades constituidas
sobre régimen de cambios internacionales, se encuentra una
por escritura pública13 deberán agotar la formalidad de la
explicación detallada del procedimiento de registro de la
escritura pública. En ningún caso, la reforma consistente en el
inversión extranjera en Colombia).
aumento de capital como consecuencia del aporte de un bien
cuya transferencia requiera escritura pública, podrá hacerse
Se debe tener en cuenta que el registro de la inversión
mediante documento privado.
extranjera debe actualizarse todos los años, a más tardar
el 30 de junio de cada año, ante el Banco de la República.
3.2.7. Nombramientos
Esta obligación no es aplicable a las sociedades que se
encuentren obligadas a transmitir estados financieros a la
La designación de los administradores de las sociedades por
Superintendencia de Sociedades9.
parte del órgano competente establecido en los estatutos de la
sociedad, tales como el nombramiento de los representantes
3.2.6. Funcionamiento y reformas estatutarias de
legales, revisores fiscales y miembros de la junta directiva,
las sociedades mercantiles
entre otros, deben inscribirse en el registro mercantil que lleva
Como regla general, las sociedades no requieren permisos la Cámara de Comercio14.
de funcionamiento en Colombia. Sin embargo, existen ciertas
7. Existen algunos sectores regulados en los cuales se requiere aportar un mínimo de capital al momento 11. Resolución 220-004850 de la Superintendencia de Sociedades y Código de Comercio,
de constituir la sociedad, como por ejemplo el sector financiero. Artículo 145.
8. Ver Capítulo 2 sobre régimen de cambios internacionales. 12. Ley 1014 de 2006, Artículo 22.
9. Numeral 7.2.1.6 de la Circular Reglamentaria DCIN 83 del Banco de la República. 13. Código de Comercio, Artículo 110.
10. Circular 001 de 2007 de la Superintendencia de Sociedades. 14. Código de Comercio, Artículo 28.

CAPÍTULO 3 - ASUNTOS CORPORATIVOS - GUÍA LEGAL 2016 33


Para tal fin, se debe presentar para registro el documento realizarse dentro de los treinta días siguientes a la fecha de
contentivo del nombramiento, la carta de aceptación configuración de la situación de control o grupo empresarial.
respectiva y la fotocopia del documento de identificación de Asimismo, la situación de control y/o grupo empresarial
la persona designada ante la Cámara de Comercio. genera otras obligaciones en materia contable y de
preparación y presentación de información consolidada por
Salvo por los revisores fiscales, que deben ser contadores parte de los administradores de la sociedad.
públicos colombianos, los administradores pueden ser
extranjeros no domiciliados en Colombia. 3.2.9. Estados financieros

3.2.8. Régimen de matrices, subordinadas y grupos Los estados financieros tienen como propósito servir de medio
empresariales de información a quienes no tengan acceso a los registros
de las sociedades, para conocer los recursos controlados,
Una sociedad es subordinada o controlada cuando su las obligaciones en virtud de las cuales tenga que transferir
poder de decisión se encuentra sometido a la voluntad de recursos, los cambios experimentados por tales recursos y el
otra(s) persona(s), jurídica(s) o natural(es) quien(es) será(n) resultado obtenido en el período.
su matriz o controlante. El control puede ser de carácter
económico, político o comercial y puede ejercerse mediante Las sociedades comerciales deben cortar sus cuentas y producir
una participación mayoritaria o determinante en el capital estados financieros de propósito general debidamente
social de la subordinada, o mediante la celebración de un certificados16 y dictaminados17 por lo menos una vez al año,
contrato o de un acto con capacidad para ejercer influencia el 31 de diciembre. Es importante tener en cuenta que en el
dominante en los órganos de administración de la controlada, evento de una fusión, escisión o transformación, la sociedad
entre otros. debe preparar estados financieros extraordinarios18.

Si la matriz ejerce el control de manera directa sobre la controlada, Los estados financieros de propósito general son aquellos
se denomina filial; si por el contrario, la matriz ejerce el control que se preparan al cierre de un período determinado para
con el concurso o por intermedio de las subordinadas, es decir ser conocidos por usuarios indeterminados, con el fin de
de manera indirecta, se denomina subsidiaria. Al respecto, es satisfacer el interés común de evaluar la capacidad de un
importante resaltar los siguientes puntos: ente económico para generar flujos favorables de fondos. Los
estados financieros incluyen: el balance general, el estado de
resultados, el estado de cambios en el patrimonio, el estado
• La legislación reconoce que puede existir subordinación de cambios en la situación financiera y el estado de flujos de
de una entidad a otra sin necesidad de participación efectivo. Se deben caracterizar por su concisión, claridad,
alguna en el capital. neutralidad y fácil consulta.

• Se reconoce que el control pueda ser ejercido por personas Los estados financieros deben ser depositados anualmente
naturales o jurídicas de naturaleza no societaria. No obstante, en la Cámara de Comercio del domicilio social19, si no
la controlada solo puede tener naturaleza societaria. existe la obligación de remitirlos a la Superintendencia de
Sociedades20.
Para determinar la existencia de un grupo empresarial,
además del vínculo de subordinación o control, debe existir Para efectos de control tributario, a más tardar el 30 de junio
unidad de propósito y dirección entre las distintas entidades de cada año, los grupos empresariales registrados en el
del grupo. registro mercantil de las cámaras de comercio deben remitir,
en medios magnéticos a la DIAN, sus estados financieros
La ley considera que existe unidad de propósito y dirección consolidados.
cuando la existencia y actividades de todas las entidades,
persiguen la consecución de un objetivo determinado por la En el capítulo décimo cuarto de esta “Guía legal para hacer
matriz o controlante en virtud de la dirección que ejerce sobre negocios en Colombia 2016”, sobre Régimen Contable, se
el conjunto, sin perjuicio del desarrollo individual del objeto encuentra una explicación detallada de las normas contables
social o actividad de cada una de ellas. aplicables en Colombia.

La situación de control y/o de grupo empresarial debe 3.2.10. Utilidades


inscribirse en el registro mercantil de cada uno de los
vinculados15, esto es, tanto de la sociedad controlante como Las utilidades se reparten con base en estados financieros
el de la sociedad subordinada, con el fin de dar publicidad reales y fidedignos, elaborados de acuerdo con los principios
sobre dicha circunstancia a los terceros. El registro debe de contabilidad generalmente aceptados, después de hechas
15. Ley 222 de 1995, Artículo 30. acompañen de la opinión profesional del revisor fiscal o, a falta de este, del contador independiente
16. Los estados financieros certificados son aquellos en donde el representante legal y contador de que los hubiere examinado de conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas.
la sociedad declaran que se han verificado previamente las afirmaciones contenidas en los estados 18.Artículo 29, decreto 2649/1993.
financieros conforme al reglamento y que las mismas, se han tomados fielmente de los libros. 19. Artículo 41 de la ley 222 de 1995.
17. Los estados financieros dictaminados son aquellos estados financieros certificados que se 20. Artículo 150 del Decreto 19 de 2012.

34 CAPÍTULO 3 - ASUNTOS CORPORATIVOS - GUÍA LEGAL 2016


las reservas legales, estatutarias y ocasionales21, así como las apropiaciones para el pago de impuestos, en proporción a la
parte pagada del valor nominal de las acciones, cuotas o partes de interés social de cada socio, si en los estatutos no se ha
previsto válidamente otra cosa. Es importante tener presente que en las S.A.S. no es obligatorio contar con la reserva legal, si
la misma no es establecida en los estatutos.
Las cláusulas que priven de toda participación en las utilidades a alguno de los accionistas o socios se tendrán por no escritas22.

3.2.11. Pago de tributos por parte de los accionistas Una vez se inscriba la cuenta final de liquidación de la sociedad
de una sociedad en Colombia en el registro mercantil que lleva la cámara de comercio, la
sociedad debe presentar declaración del impuesto sobre
De acuerdo con la legislación fiscal vigente, las utilidades de la renta por la fracción de año, y cancelar el RUT ante la
la sociedad estarán sujetas a imposición una sola vez, bien DIAN. Por su parte, de haber un inversionista extranjero,
sea en cabeza de la sociedad, o en cabeza del accionista. Por este deberá presentar su declaración de renta dentro del mes
lo tanto, si la sociedad paga el impuesto corporativo de renta siguiente al registro de la cuenta final de liquidación, solicitar
sobre sus utilidades, los accionistas no estarán sometidos a la cancelación de su inversión extranjera ante el Banco de la
ningún impuesto adicional sobre los dividendos recibidos. República y la cancelación de su RUT como inversionista ante
Ahora bien, si el impuesto corporativo de renta no es pagado la DIAN.
a nivel de la sociedad, los dividendos que se decreten a favor
de personas naturales no residentes o sociedades y entidades 3.3. SUCURSAL DE SOCIEDAD EXTRANJERA
extranjeras, estarán sujetos a una retención en la fuente a
título de renta. Son establecimientos de comercio abiertos por una sociedad
para el desarrollo de su objeto social25, razón por la cual
3.2.12. Disolución y liquidación no gozan de una personería jurídica distinta a la de la
sociedad principal, lo que equivale a decir que la sucursal y
La extinción de una persona jurídica ocurre como consecuencia la sociedad (oficina principal) son la misma persona jurídica
de la disolución y posterior liquidación de la sociedad. De y, por lo tanto, la sucursal en ningún caso tiene capacidad
esta manera, la disolución determina la apertura del proceso legal superior o diferente a la de su oficina principal.
liquidatario, el cual finaliza con la liquidación de la entidad y
la cancelación de su matrícula mercantil. La disolución puede El Código de Comercio26 establece que para que una
generarse por el cumplimiento del plazo acordado por los sociedad extranjera pueda desarrollar negocios de carácter
socios para la vida de la sociedad, o por el advenimiento permanente en Colombia, debe establecer una sucursal con
de ciertas circunstancias (legales o estatutarias) que impiden domicilio en el territorio nacional27.
continuar desarrollando su objeto social. Tales circunstancias
pueden ser la decisión del máximo órgano social, o de Se entiende por actividades permanentes las siguientes, las
la autoridad competente, la extinción de la cosa cuya cuales están establecidas con carácter enunciativo en la
explotación constituye su objeto social, o la acumulación de ley28: (i) abrir en Colombia establecimientos mercantiles y
pérdidas que disminuyan el patrimonio por debajo del 50% oficinas de negocios aunque estas solamente tengan carácter
del capital social23. de asesoría; (ii) intervenir como contratista en la ejecución
de obras o en la prestación de servicios; (iii) participar en
Cuando la sociedad se encuentra disuelta y en estado de cualquier forma de actividades que tengan por objeto el
liquidación, su capacidad se ve restringida a la finalidad manejo, aprovechamiento o inversión de fondos provenientes
de liquidar los activos para pagar los pasivos, es decir, del ahorro privado; (iv) dedicarse a la industria extractiva
adelantar todos los actos necesarios con el fin de extinguir la en cualquiera de sus ramas o servicios; (v) obtener del
persona jurídica24. Sin embargo, una vez iniciado el proceso estado colombiano una concesión o que esta le hubiere sido
de liquidación, existen algunos mecanismos para suspender cedida a cualquier título, o que en alguna forma participe
el proceso de liquidación y así permitir que la sociedad en la explotación de la misma; y (vi) el funcionamiento de
pueda continuar con el desarrollo de su objeto social. sus asambleas de asociados, juntas directivas, gerencia o
Estos mecanismos son la reactivación, la fusión impropia administración en el territorio nacional.
y la reconstitución, cada uno de los cuales tiene diferentes
requisitos y momentos para que proceda. Para estos efectos, además de tener en cuenta las actividades
antes citadas, es importante destacar que la legislación
Al proceso de liquidación se deben presentar los acreedores colombiana no prevé un criterio específico o término de
para exigir sus acreencias en la forma y tiempos previstos duración para determinar si una actividad es permanente
en la ley. Lo anterior, con el fin de hacer valer sus derechos y o no, por lo cual la permanencia dependerá de las
obtener la cancelación de sus créditos en el orden, prelación circunstancias particulares del desarrollo de la actividad en
y preferencia previstos en la ley. Colombia, tales como la naturaleza u alcance de la actividad,
21. Artículo 451 del Código de Comercio 26. Artículo 471.
22. Artículo 151 del Código de Comercio 27. De conformidad con el artículo 471 del Código de Comercio y el concepto No. 220-065654
23. Artículos 218 del Código de Comercio y 34 de la Ley 1258 de 2008. del 18 de Noviembre de 2005 de la Superintendencia de Sociedades, una sociedad extranjera
24. Artículo 222 del Código de Comercio. desarrollará sus actividades permanentes en Colombia mediante la apertura de una única sucursal.
25. Artículo 263 Código de Comercio. 28. Código de Comercio, Artículo 474.

CAPÍTULO 3 - ASUNTOS CORPORATIVOS - GUÍA LEGAL 2016 35


la infraestructura que se requiera desarrollar en Colombia 3.3.4. Registro de la inversión extranjera
para su ejecución, su regularidad, la contratación de personal
en Colombia, entre otras. Las divisas que ingresen al país, que se destinen como
capital asignado de la sucursal, deben registrarse como
3.3.1. Apertura inversión extranjera ante el Banco de la República, mediante
su canalización a través de los intermediarios del mercado
Para la apertura de una sucursal de sociedad extranjera en cambiario debidamente autorizados en Colombia para ello,
Colombia, se deben elevar a escritura pública los siguientes o a través de cuentas de compensación registradas ante el
documentos: (i) estatutos de la oficina principal del exterior, Banco de la República. En consecuencia, debe presentarse
(ii) copia de la decisión de abrir una sucursal en Colombia la correspondiente declaración de cambio mediante el
aprobada por el organismo corporativo competente; y (iii) Formulario N.º 4: “Declaración de cambio por inversiones
los documentos que certifiquen que los funcionarios tienen la internacionales”. La adecuada presentación de la declaración
autoridad para representar a la compañía. Los documentos de cambio será suficiente para el registro automático de la
antes enunciados deben estar debidamente legalizados inversión extranjera.
y apostillados o certificados por el funcionario consular
competente29 en el país de origen y en caso de estar en Los giros posteriores de fondos de parte de la oficina principal
idioma diferente al castellano, deberán ser traducidos por se podrán canalizar como inversión suplementaria del capital
traductor oficial. asignado30, lo cual constituye inversión extranjera directa,
que debe ser registrada ante el Banco de la República de
3.3.2. Resolución de apertura conformidad con lo arriba mencionado.

La resolución de apertura de la sucursal adoptada por la Las sucursales que no se encuentran obligadas a transmitir
oficina principal deberá contener, al menos, la siguiente estados financieros a la Superintendencia de Sociedades,
información: deben actualizar anualmente ante el Banco de la República el
registro de la inversión extranjera, mediante la presentación
del Formulario N.º 15 “Conciliación patrimonial empresas y
• El nombre de la sucursal. sucursales - régimen general”, a más tardar el 30 de junio
de cada año.
• Los negocios que se proponga desarrollar.
Para las sucursales pertenecientes a algún régimen cambiario
• El monto del capital asignado, y el originado en otras especial (por ejemplo, aquellas destinadas a la explotación
fuentes si lo hubiere. de hidrocarburos), es obligatorio actualizar y registrar la
inversión suplementaria al capital asignado ante el Banco
• El domicilio de la sucursal. de la República, a más tardar el 30 de junio de cada año,
mediante la presentación del Formulario N.º 13 “Registro de
• El plazo de duración de sus negocios en el país y las inversión suplementaria al capital asignado y actualización
causales para la terminación de los mismos. de cuentas patrimoniales-sucursales del régimen especial”. Lo
anterior, salvo por las divisas reintegradas durante el ejercicio
• La designación de un mandatario general, con uno o más anual, las cuales se registran mediante la presentación de
suplentes, para representar a la sucursal en los negocios la correspondiente declaración de cambio a través del
que se pretendan desarrollar en Colombia. Formulario N.º4 “Declaración de cambio por inversiones
internacionales y deberán reflejarse en el formulario N.º 13
• La designación del revisor fiscal, quien debe residir en antes mencionado31. Estas obligaciones son independientes
Colombia. al reporte de los estados financieros ante la Superintendencia
de Sociedades.

3.3.3. Matrícula y registro 3.3.5. Reformas

La sucursal de sociedad extranjera se debe matricular e Las reformas de los estatutos de la oficina principal o de la
inscribir en el registro mercantil que lleva la Cámara de resolución de incorporación de la sucursal en Colombia,
Comercio con jurisdicción en el domicilio de la sucursal, en deben protocolizarse en la notaría del domicilio de la
los mismos términos y condiciones establecidos anteriormente sucursal, previa legalización de los documentos otorgados en
para las sociedades comerciales. el exterior.

29. Los documentos se apostillarán o se presentarán ante Consulado dependiendo si el país donde se encuentra incorporada la sociedad extranjera es miembro o no de la Convención de la Haya.
30. La Inversión suplementaria al capital asignado es una cuenta patrimonial que funciona como una “cuenta corriente” entre la sucursal y la oficina principal para el manejo de recursos entre los dos entes.
31. Numeral 11.1.1.2. de la Circular Reglamentaria DCIN 83 del Banco de la República.

36 CAPÍTULO 3 - ASUNTOS CORPORATIVOS - GUÍA LEGAL 2016


3.3.6. Nombramientos
3.3.9. Causales especiales de liquidación
La designación de los mandatarios y revisores fiscales de la
sucursal debe inscribirse en el registro mercantil que lleva Teniendo en cuenta que la sucursal es una extensión de su
la Cámara de Comercio de su domicilio. Para tal fin, se oficina principal y depende de ella para subsistir, esta se
debe presentar para registro el documento contentivo del liquidará según las causales que, para tal caso, se hayan
nombramiento, debidamente apostillado o autenticado ante pactado para la oficina principal.
cónsul, la carta de aceptación respectiva y la fotocopia del
documento de identificación de la persona designada. Los Adicionalmente, le resultan aplicables las causales generales
mandatarios pueden ser extranjeros no domiciliados en de disolución de las sociedades comerciales colombianas, en
Colombia. razón a su asimilación a las mismas, siempre que resulten
compatibles con su naturaleza jurídica.
3.3.7. Órganos sociales
Las sucursales de sociedades extranjeras también podrán
En razón a que la sucursal de sociedad extranjera es un reactivarse en cualquier momento posterior a la declaratoria
establecimiento de comercio, sus órganos de dirección y de la causal de disolución, siempre que el pasivo externo no
administración (junta directiva o la asamblea de accionistas, supere el 70% de los activos, y que no se haya iniciado la
por ejemplo) corresponden a aquellos de su oficina principal. distribución de los remanentes a la oficina principal33.
Sin embargo, para efectos de representación de la sucursal,
existe un mandatario general que cumple las funciones de 3.3.10. Utilidades
administración del establecimiento y representación frente
a terceros de la sociedad extranjera a la cual pertenece. Las utilidades generadas por la sucursal se deben liquidar de
Adicionalmente y por disposición legal, las sucursales de acuerdo con los resultados del balance de fin de ejercicio. Por
sociedades extranjeras están en la obligación de nombrar consiguiente, la sucursal no puede hacer avances o giros a
revisor fiscal32. la principal por concepto de utilidades futuras. Para efectos
fiscales, la transferencia de las utilidades de la sucursal a la
3.3.8. Decisiones oficina principal, se asimilan a dividendos.

Salvo aquellas que correspondan a la administración y al 3.4. PASOS Y COSTOS PARA LA CONSTITUCIÓN
giro ordinario de los negocios que se encuentren dentro de DE LOS VEHÍCULOS
las facultades asignadas al mandatario general, todas las
decisiones de importancia son adoptadas por el órgano Los pasos y costos para constituir los vehículos legales en
competente de la oficina principal, de acuerdo con las Colombia son los siguientes:
normas que regulen el vehículo legal correspondiente en el
país de origen. 3.4.1. Sociedad por acciones simplificada (S.A.S):

N O. AC TIVIDAD Y/O DOCUMEN TO COSTO

Constitución mediante documento privado con


Costo de presentación personal ante notario
1 presentación personal ante notario por parte del
COP 1.750 (aprox. USD 1).
apoderado o accionista(s).
Registro del documento privado de constitución en la
Cámara de Comercio de la ciudad donde la sociedad tendrá Hasta el 0,7% del valor del capital suscrito
su domicilio principal. de la sociedad (impuesto de registro) +
Los estatutos deben venir acompañados de los demás tarifa aplicable según rango de activos de la
2
documentos señalados por la Camara de Comercio y sociedad (matrícula mercantil) + COP 36.000
se debe realizar el pago de los derechos e impuestos (aprox. USD 12) por concepto de derechos de
correspondientes al registro. inscripción.

3 Solicitud de pre Rut para apertura de cuenta bancaria. No tiene costo.

4 Apertura de la cuenta bancaria. No tiene costo.

32. Artículo 207 del Código de Comercio.


33. Artículo 29 de la Ley 1429 de 2010.

CAPÍTULO 3 - ASUNTOS CORPORATIVOS - GUÍA LEGAL 2016 37


N O. AC TIVIDAD Y/O DOCUMEN TO COSTO

Solicitud y obtención del Registro Único Tributario (RUT)


5 No tiene costo.
ante la DIAN.
Solicitud de actualización del registro mercantil de la
sociedad con el fin de que se incluya el NIT definitivo,
6 No tiene costo.
para lo cual se debe adjuntar copia del RUT otorgado por
la DIAN.

Solicitud de certificado de existencia y representación


7 COP 4.800 (aprox. USD 2).
legal expedido por la Cámara de Comercio.

3.4.2. Sociedad anónima y sociedad de responsabilidad limitada

N O. AC TIVIDAD Y/O DOCUMEN TO COSTO

0,3% sobre el capital social o suscrito


(derechos notariales) + 16% por concepto de
Impuesto sobre las Ventas (IVA) sobre los
1 Elevar a escritura pública los estatutos de la sociedad.
derechos notariales + costo de presentación
personal ante notario del documento privado
COP 1.750 (aprox. USD 1).
Registro de la escritura pública en la Cámara de
Comercio de la ciudad en la cual la sociedad tendrá su
Hasta el 0,7% del valor del capital social o
domicilio principal.
suscrito de la sociedad (impuesto de registro)
+ tarifa aplicable según rango de activos de la
2 Los estatutos deben venir acompañados de los demás
sociedad (matrícula mercantil) + COP 36.000
documentos señalados por la Cámara de Comercio y
(aprox. USD 12) por concepto de derechos de
se deberá realizar el pago de los derechos e impuestos
inscripción.
correspondientes al registro.

3 Solicitud de Pre Rut para apertura de cuenta bancaria. No tiene costo.

4 Apertura de la cuenta bancaria. No tiene costo.

Solicitud y obtención del Registro Único Tributario (RUT)


5 No tiene costo.
ante la DIAN.

Solicitud de actualización del registro mercantil de la


sociedad con el fin de que se incluya el NIT definitivo,
6 No tiene costo.
en la cual se debe adjuntar copia del RUT otorgado por
la DIAN.

Solicitud de certificado de existencia y representación


7 COP 4.800 (aprox. USD 2).
legal expedido por la Cámara de Comercio.

38 CAPÍTULO 3 - ASUNTOS CORPORATIVOS - GUÍA LEGAL 2016


3.4.3. Sucursal de sociedad extranjera

N O. AC TIVIDAD Y/O DOCUMEN TO COSTO

0,3% sobre el capital asignado a la sucursal


Elevar a escritura pública los estatutos de la oficina
(derechos notariales) + 16% por concepto de
1 principal del exterior y demás documentos señalados por
Impuesto sobre las Ventas (IVA) sobre los
el Código de Comercio.
derechos notariales.
Hasta el 0,7% del valor del capital asignado
de la sociedad (impuesto de registro) +
Registro en la Cámara de Comercio de la escritura tarifa aplicable según rango de activos de la
2
pública indicada en el punto anterior. sociedad (matrícula mercantil) + COP 36.000
(aprox. USD 12) por concepto de derechos de
inscripción.
3 Solicitud de pre Rut para apertura de cuenta bancaria. No tiene costo.
4 Apertura de la cuenta bancaria No tiene costo.
Solicitud y obtención del Registro Único Tributario (RUT)
5 No tiene costo.
ante la DIAN.
Solicitud de actualización del registro mercantil de la
sucursal con el fin de que se incluya el NIT definitivo,
6 No tiene costo.
para lo cual se debe adjuntar copia del RUT otorgado por
la DIAN.
Solicitud de certificado de existencia y representación
7 COP 4.800 (aprox. USD 2).
legal expedido por la Cámara de Comercio.

3.5. TIEMPOS DE CONSTITUCIÓN DE LOS VEHÍCULOS LEGALES

Atendiendo los procedimientos y requerimientos para la constitución de los diferentes vehículos arriba analizados,
a continuación se presenta un estimado del término de duración para la incorporación de los mismos. Los días se
encuentran expresados en días hábiles.
ETAPA DE PREPARACIÓN DE DOCUMENTACIÓN CORPORATIVA (2 SEMANAS APROX.)

DÍA 0 DÍA 2 DÍA 6 DÍA 8 DÍA 10 DÍA 15

• Apertura de • Canalización
• Diligenciamiento • Firma del documento cuenta bancaria. de las divisas
y legalización de privado y/o escritura correspondientes
los documentos pública de constitución al aporte
corporativos: (i) de la sociedad o extranjero.
poder; (ii) estatutos; sucursal. • Obtención del NIT de
(iii) para sucursales, la sociedad o sucursal.
estatutos oficina
principal y resolución • Opera
de apertura de el registro
sucursal. • A partir de esta automático de
• Recepción de fecha la sociedad la inversión
los documentos tiene plena capacidad extranjera ante
corporativos para el jurídica para hacer el Banco de la
establecimiento o inscripciones, celebrar República.
incorporación de la contratos, etc.
sociedad o sucursal.

• Inscripción de los
• Registro en la
nombramientos
Cámara de Comercio
(representantes • Solicitud pre RUT
del documento privado
legales, miembros para apertura de
o escritura pública
de la junta directiva, cuenta bancaria.
de constitución de la
revisor fiscal, según
sociedad o sucursal.
sea aplicable).

CAPÍTULO 3 - ASUNTOS CORPORATIVOS - GUÍA LEGAL 2016 39


3.6. PASOS Y COSTOS PARA LA LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA DE LOS VEHÍCULOS

Los pasos y costos para disolver y liquidar voluntariamente los vehículos son los siguientes:

3.6.1. Sociedad por acciones simplificada (S.A.S):

N O. AC TIVIDAD Y/O DOCUMEN TO COSTO

Costo de presentación personal ante notario


COP 1.750 (aprox. USD 1) + 16% IVA.
Reunión de la asamblea de accionistas en la cual se
decreta la disolución de la sociedad. Por ser una reforma
Impuesto de registro como acto sin cuantía:
1 estatutaria, se debe perfeccionar mediante documento
COP 92.000 (aprox. USD 30) + COP 36.000
privado con presentación personal ante notario y
(aprox. USD 12) por concepto de derechos de
registrar en la Cámara de Comercio.
inscripción.

Impuesto de registro - COP 92.000 (aprox.


Designación del liquidador e inscripción de su
2 USD 30) + COP 36.000 (aprox. USD 12) por
nombramiento ante la Cámara de Comercio.
concepto de derechos de inscripción.
Comunicación escrita a la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales – (DIAN) y Secretarías de Hacienda
locales, mediante la cual se informe el inicio del proceso Depende de las tarifas del periódico en que se
3 de liquidación. Notificación a los acreedores de la realice la publicación. Aproximadamente COP
compañía y terceros interesados mediante un aviso que 500.000 (aprox. USD 170).
debe ser publicado en un diario de alta circulación en el
domicilio social de la empresa.

Elaboración del inventario de la sociedad y determinación


4 No tiene costo.
del pasivo externo a pagar.

5 Venta de bienes sociales y pago de pasivo externo. No tiene costo.

Aprobación de la cuenta final de liquidación por parte


6 de la asamblea de accionistas; determinación del No tiene costo.
remanente.
En caso de haber remanentes: 0,7 % sobre
el valor del remanente + COP 36.000
(aprox. USD 12) por concepto de derechos de
Registro en Cámara de Comercio de la cuenta final de inscripción.
7 liquidación y solicitud de cancelación de la matrícula
mercantil. En caso de que no haya remanentes, COP
92.000 (aprox. USD 30) + COP 9.700 (aprox.
USD 4) por la solicitud de cancelación.

En caso de existir remanente, se debe distribuir a los


8 No tiene costo.
accionistas.

40 CAPÍTULO 3 - ASUNTOS CORPORATIVOS - GUÍA LEGAL 2016


N O. AC TIVIDAD Y/O DOCUMEN TO COSTO

Presentación de declaración de renta del inversionista


9 dentro de los 30 días siguientes al registro de la cuenta Valor del impuesto a cargo que se determine.
final de liquidación.

10 Presentación de declaración de renta por fracción. Valor del impuesto a cargo que se determine.

Presentación de la solicitud de cancelación de la


11 No tiene costo.
inversión extranjera ante el Banco de la República.

Solicitud de cancelación del NIT de la sociedad y del


12 inversionista extranjero en la oficina de la Dirección de No tiene costo.
Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN.

3.6.2. Sucursal de sociedad extranjera

N O. AC TIVIDAD Y/O DOCUMEN TO COSTO

Derechos notariales + 16% IVA.


Documento expedido por el órgano competente de la
oficina principal mediante el cual se declare la disolución Inscripción en la Cámara de Comercio COP
1
de la sucursal, el cual debe ser elevado a escritura 92.000 (aprox. USD 30) + COP 36.000
pública y registrado ante la Cámara de Comercio. (aprox. USD 12) por concepto de derechos de
inscripción.
Impuesto de registro - COP 92.000 (aprox.
Designación del liquidador e inscripción de
2 USD 30) + COP 36.000 (aprox. USD 12) por
nombramiento ante la cámara de comercio.
concepto de derechos de inscripción.

Comunicación escrita a la Dirección de Impuestos y


Aduanas Nacionales – (DIAN) y Secretarías de Hacienda
locales, mediante la cual se informe el inicio del proceso Depende de las tarifas del periódico en que se
3 de liquidación. Notificación a los acreedores de la realice la publicación. Aproximadamente COP
compañía y terceros interesados mediante un aviso que 500.000 (aprox. USD 170).
debe ser publicado en un diario de alta circulación en el
domicilio social de la empresa.

Elaboración del inventario de la sucursal y determinación


4 No tiene costo.
del pasivo externo a pagar.

5 Venta de bienes sociales y pago de pasivo externo. No tiene costo.

Aprobación de la cuenta final de liquidación por parte de


6 No tiene costo.
la principal; determinación del remanente.

CAPÍTULO 3 - ASUNTOS CORPORATIVOS - GUÍA LEGAL 2016 41


N O. AC TIVIDAD Y/O DOCUMEN TO COSTO

En caso de existir remanentes: 0,7% sobre


el valor del remanente + COP 36.000
(aprox. USD 12) por concepto de derechos de
Registro en Cámara de Comercio de la cuenta final de inscripción.
7 liquidación y solicitud de cancelación de la matrícula
mercantil. En caso de que no haya remanentes, COP
92.000 (aprox. USD 30) + COP 9.700 (aprox.
USD 4) por la solicitud de cancelación.

En caso de existir remanente, se debe remitir a la oficina


8 No tiene costo.
principal.

9 Presentación de declaración de renta por fracción. Valor del impuesto a cargo que se determine.

Presentación de la solicitud de cancelación del registro


10 No tiene costo.
de inversión extranjera ante el Banco de la República.

Solicitud de cancelación del NIT en la oficina de la


11 No tiene costo.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

3.6.3. Sociedad anónima y sociedad de responsabilidad limitada

N O. AC TIVIDAD Y/O DOCUMEN TO COSTO

Reunión de la asamblea de accionistas o junta de socios, Costo de presentación personal ante notario
en la cual se decreta la disolución de la sociedad. Por ser COP 1.750 (aprox. USD 1) + 16% IVA.
una reforma estatutaria, se debe perfeccionar mediante
1 escritura pública o documento privado si cuentan con Impuesto de registro como acto sin cuantía:
menos de 10 trabajadores o activos inferiores a 500 COP 92.000 (aprox. USD 30) + COP 36.000
S.M.M.L.V. (aprox. USD 135.000) y registro ante la (aprox. USD 12) por concepto de derechos de
cámara de comercio. inscripción.
Impuesto de registro - COP 92.000 (aprox.
Designación del liquidador e inscripción de su
2 USD 30) + COP 36.000 (aprox. USD 12) por
nombramiento ante la cámara de comercio.
concepto de derechos de inscripción.

Comunicación escrita a la Dirección de Impuestos y


Aduanas Nacionales – (DIAN) y secretarías de hacienda
locales, mediante la cual se informe el inicio del proceso Depende de las tarifas del periódico en que se
3 de liquidación. Notificación a los acreedores de la realice la publicación. Aproximadamente COP
compañía y terceros interesados mediante un aviso que 500.000 (aprox. USD 170).
debe ser publicado en un diario de alta circulación en el
domicilio social de la empresa.

42 CAPÍTULO 3 - ASUNTOS CORPORATIVOS - GUÍA LEGAL 2016


N O. AC TIVIDAD Y/O DOCUMEN TO COSTO

Elaboración del inventario de la sociedad y determinación


4 No tiene costo.
del pasivo externo a pagar.

5 Venta de bienes sociales y pago de pasivo externo. No tiene costo.

Aprobación de la cuenta final de liquidación por parte


6 de la asamblea de accionistas; determinación del No tiene costo.
remanente.
En caso de existir remanentes: 0,7 % sobre
el valor del remanente + COP 36.000
(aprox. USD 12) por concepto de derechos de
Registro en Cámara de Comercio de la cuenta final de inscripción.
7 liquidación y solicitud de cancelación de la matrícula
mercantil. En caso de que no haya remanentes, COP
92.000 (aprox. USD 30) + COP 9.700 (aprox.
USD 4) por la solicitud de cancelación.

En caso de existir remanente se debe distribuir a los


8 No tiene costo.
accionistas.
Presentación de declaración de renta del inversionista
9 dentro de los 30 días siguientes al registro de la cuenta Valor del impuesto a cargo que se determine.
final de liquidación.

10 Presentación de declaración de renta por fracción. Valor del impuesto a cargo que se determine.

Presentación de la solicitud de cancelación de la


11 No tiene costo.
inversión extranjera ante el Banco de la República.

Solicitud de cancelación del NIT de la sociedad y del


12 inversionista extranjero en la oficina de la Dirección de No tiene costo.
Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

3.7. TIEMPOS DE DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LOS VEHÍCULOS LEGALES

Atendiendo los procedimientos y requerimientos para la disolución y liquidación voluntaria de los diferentes vehículos
arriba analizados, a continuación se presenta un estimado de los pasos y del término de duración para la incorporación
de los mismos.

CAPÍTULO 3 - ASUNTOS CORPORATIVOS - GUÍA LEGAL 2016 43


DÍA 5 DÍA 10 3 MESES* DÍA 150 DÍA 160 DÍA 170

• Aprobación de
la cuenta final
de liquidación y • Solicitud de
• Elevar/protocolizar determinación cancelación del
mediante escritura del remanente. NIT en la oficina
pública la determinación de la Dirección de
de la liquidación de la Impuestos y Aduanas
sociedad o sucursal o Nacionales (DIAN).
mediante documento • Elaboración del inventario de • Entrega de
privado, si aplica. la sociedad y determinación del remanentes a
pasivo externo. socios/oficina
principal.
• Presentación
• Registro en la Cámara • Notificación a la DIAN, declaración de renta.
de Comercio. acreedores y terceros • Venta de bienes sociales y
sobre liquidación. pago de pasivo externo.

3.8. CONTROL DE INTEGRACIONES a 100.000 salarios mínimos legales mensuales


EMPRESARIALES. vigentes (para el año 2016 COP 68,945,400,000;
aproximadamente USD 21.100.000)36 en el año
El régimen de competencia colombiano (regulado inmediatamente anterior a la operación; o
principalmente por la Ley 155 de 1959, el Decreto 2153 de
1992 y la Ley 1340 de 2009) prevé que las integraciones • Que las empresas que cumplen con cualquiera de los
empresariales que cumplan ciertas condiciones deben ser supuestos subjetivos hayan tenido activos totales,
reportadas a la Superintendencia de Industria y Comercio conjunta o individualmente, superiores o 100.000
(SIC), siendo esta la autoridad nacional de protección de salarios mínimos legales mensuales vigentes (para el
la competencia34. año 2016 COP 68,945,400,000; aproximadamente
USD 21.100.000) en el año inmediatamente anterior
El término de integración empresarial es amplio y a la operación.
comprende las fusiones, adquisiciones, consolidaciones,
acuerdos de colaboración o joint venture u otro tipo de Para determinar los ingresos operacionales y los activos
acuerdo o transacción mediante la cual una empresa totales de una empresa con presencia en Colombia, se
adquiere control35 sobre otra y cese la competencia en el tendrán en cuenta los valores correspondientes a sus
mercado, mediante la consolidación de dos agentes del propios ingresos o activos colombianos, así como los
mercado en uno solo. de las sociedades que se encuentren vinculadas a la
compañía, por existir situación de control en Colombia37.
Las integraciones empresariales deben ser reportadas a
la SIC cuando se cumplen los siguientes supuestos: Para determinar los ingresos operacionales y los activos
totales de una empresa que participa en el mercado
i. Supuesto subjetivo: colombiano únicamente a través de exportaciones se
tendrán en cuenta los ingresos y activos totales de
• Que las empresas involucradas en la operación se esas compañías, así como los de las sociedades que se
dediquen a la misma actividad económica (integración encuentren vinculadas a la compañía, por existir situación
horizontal); o de control, tanto en Colombia como en el exterior38.

• Que las empresas involucradas en la operación hagan Para determinar los ingresos operacionales y los activos
parte de la misma cadena de valor (integración vertical). totales de una empresa que tiene presencia en Colombia
a través establecimiento permanente (según la definición
ii. Supuesto objetivo: del Estatuto Tributario), sin que exista una persona
jurídica constituida en Colombia, se tendrán en cuenta
• Que las empresas que cumplen con cualquiera de los ingresos y activos colombianos, así como los de las
los supuestos subjetivos hayan tenido, conjunta o sociedades que se encuentren vinculadas a la compañía,
individualmente, ingresos operacionales superiores por existir situación de control en Colombia39.
impliquen la adquisición de una participación mayoritaria en una empresa competidora, pero que
34. Artículo 6, Ley 1340 de 2009. permitan el ejercicio del control deben ser reportadas ante la SIC.
35. El artículo 45 del Decreto 2153 de 1992 define control como “La posibilidad de influenciar directa 36. La Resolución 103189 de 2015 de la SIC fijó el monto de los ingresos operativos y de los activos
o indirectamente la política empresarial, la iniciación o terminación de la actividad de la empresa, que se tendrán en cuenta para informar una operación de integración empresarial durante el año 2016.
la variación de la actividad a la que se dedica la empresa o la disposición de los bienes o derechos 37. Artículo 2.1.2 de la Resolución 10.930 de 2015 de la SIC.
esenciales para el desarrollo de la actividad de la empresa.” En consecuencia, operaciones que no 38. Ídem
39. Ídem

44 CAPÍTULO 3 - ASUNTOS CORPORATIVOS - GUÍA LEGAL 2016


Cuando las empresas que participan en la operación se pronuncie, la Ley 1340 de 2009 señala que las
cumplen, conjunta o individualmente, con alguno de empresas pueden enfrentar multas hasta de 100.000
los supuestos objetivos y con alguno de los supuestos salarios mínimos legales mensuales vigentes (para el
subjetivos, la integración debe ser notificada a la SIC o año 2016 COP 68,945,400,000, o USD 21.1 millones
esta debe impartir su autorización, así: aproximadamente), o equivalente al 150% de las
utilidades obtenidas con la transacción, y las personas
i . Cuando las partes tengan en conjunto una naturales involucradas pueden ser multadas hasta por el
participación inferior al 20% en el mercado relevante, equivalente a 2.000 salarios mínimos legales mensuales
la operación de integración se entiende autorizada de vigentes (para elm año 2016 COP 1,378,908,000, o
manera automática por virtud de la ley, pero en todo USD 420.000 mil aproximadamente). Además, si la
caso debe ser notificada a la SIC antes de que ésta se Superintendencia encuentra que la operación conlleva
lleve a cabo, y la SIC se reserva el derecho de revisar los una indebida restricción a la libre competencia, puede
supuestos de hecho tenidos en cuenta por las partes. ordenar que sea reversada.

i i . Cuando las partes tengan una participación conjunta 3.9. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
superior al 20% en el mercado relevante, la operación debe
ser aprobada por la SIC para que pueda llevarse a cabo. La mayoría de empresas manejan datos personales
(ej. clientes, proveedores, empleados), por lo tanto,
es importante que en el desarrollo de sus negocios las
En las integraciones horizontales, los mercados empresas den cumplimiento a las normas en materia de
relevantes serán todos aquellos en los que las empresas protección de datos vigentes en Colombia. La protección
involucradas en la operación ofrezcan concurrentemente de datos se encuentra regulada por la Ley 1581 de 2012
productos o servicios. Por su parte, en las integraciones y sus decretos reglamentarios (Decreto 1377 de 2013
verticales, los mercados relevantes serán aquellos que y 886 de 2014), adicionalmente la Ley 1266 de 2008
hacen parte de la misma cadena de valor y en los que regula el tratamiento de datos financieros. Así mismo,
las empresas involucradas en la operación ofrecen sus recientemente, la Superintendencia de Industria y
productos o servicios. El mercado relevante comprende Comercio emitió la Circular Externa 02 de 2015, conforme
tanto el mercado producto, como el mercado geográfico a la cual se establecen las instrucciones respecto de la
involucrado en la operación. Una operación puede afectar forma en que operará el Registro Nacional de Bases de
uno o más mercados relevantes, bien porque existan Datos ( “RNBD” ).
varios mercados producto o varios mercados geográficos
afectados40. Ahora bien, quienes realicen el tratamiento41 de datos
personales deberán cumplir con una serie de obligaciones
Cuando la operación proyectada debe ser autorizada entre las que se encuentran: i) contar con una Política
por la SIC, las partes deben presentar una solicitud de de Tratamiento de Datos Personales acorde con los
pre-evaluación, adjuntando los documentos señalados requerimientos de ley; ii) obtener autorizaciones por parte
en el Anexo 1 de la Resolución 10930 de 2015. La de los titulares para el tratamiento de datos personales;
Superintendencia tiene que pronunciarse sobre la iii) realizar transferencias y/o transmisiones de datos
solicitud de pre-evaluación en un plazo máximo de 30 personales únicamente en la forma establecida en las
días hábiles. normas aplicables; iv) realizar el tratamiento de los datos
personales únicamente para las finalidades que le han
Si del estudio de la solicitud de pre-evaluación la sido autorizadas; v) garantizar medidas de seguridad y
Superintendencia concluye que la operación proyectada confidencialidad estrictas en el tratamiento de los datos;
debe ser analizada en profundidad, podrá solicitar que las vi) atender las consultas o reclamos que realicen los
partes aporten información adicional para determinar los titulares de los datos y garantizar los derechos de dichos
riesgos a la competencia que entraña la operación. En tal titulares; y vii) realizar el registro de las bases de datos
caso, las partes deberán remitir la información señalada ante el RNBD. Adicional a lo anterior, existen otra serie
en Anexo 2 de la Resolución 10.930 de 2015, y la SIC de obligaciones y deberes que pueden ser analizados
tendrá un plazo de 3 meses para aprobar, condicionar con más detalle dependiendo de las actividades de
o negar la operación proyectada. Vencido el plazo de 3 tratamiento de datos que realice la empresa.
meses sin que exista un pronunciamiento, la operación
se entenderá autorizada. Las compañías que actúen como responsables de datos
personales deberán realizar el registro de todas sus
En caso de no reportar una operación, cuando existe bases de datos personales ante el RNBD cumpliendo con
el deber de hacerlo, o de concluir la transacción antes los requisitos establecidos por la SIC. Durante el año
de la expiración del plazo para que la Superintendencia 2016, y teniendo en cuenta que el RNBD es de reciente
40. Cfr. Guía de Análisis de Integraciones Empresariales, Superintendencia de Industria y Comercio.
41. El artículo 3 de la Ley 1581 establece que se entenderá por tratamiento de datos personales cualquier operación o conjunto de operaciones sobre datos personales, tales como la recolección, almacenamiento,
uso, circulación o supresión.

CAPÍTULO 3 - ASUNTOS CORPORATIVOS - GUÍA LEGAL 2016 45


creación, las bases de datos creadas con anterioridad a suspensión de actividades relacionadas con el tratamiento
la existencia del RNBD deberán registrarse a más tardar de datos hasta por seis (6) meses; iii) cierre temporal de
el 8 de noviembre de 2016, posteriormente las bases de las operaciones relacionadas con el tratamiento de datos,
datos que se creen deberán registrarse dentro de los dos una vez se hayan cumplido el término de suspensión
(2) meses siguientes a su creación. La inscripción en el y no se haya adoptado medidas correctivas; iv) cierre
RNBD no tiene costo. inmediato y definitivo de la operación que involucre el
tratamiento de datos sensibles.
A fin de verificar el cumplimiento de las normas en materia
de protección de datos, la Superintendencia de Industria y 3.10. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS
Comercio, se encarga de dicha supervisión. Así pues, las VEHÍCULOS DESDE UNA PERSPECTIVA LEGAL
normas aplicables contemplan las siguientes sanciones
que serán aplicables en caso de incumplimiento de dichas A continuación se presenta un cuadro resumen donde
normas: i) Multas de carácter personal e institucional se mencionan las principales características y diferencias
hasta por 2.000 salarios mínimos mensuales legales entre los vehículos más usuales para canalizar inversión
vigentes al momento de la sanción (para el año 2016, extranjera.
hasta por COP 1.378.908.000 - aprox. USD 421.685); ii)

CUA DRO RESUMEN DE L A S SOCIEDA DES MERC A N T IL ES Y DE L A SUCUR SA L DE


SOCIEDAD EX TR ANJER A

SOCIEDAD DE SOCIEDADES SOCIEDAD POR SUCURSALES


RESPONSABILIDAD ANÓNIMAS ACCIONES DE SOCIEDADES
LIMITADA SIMPLIFICADA EXTRANJERAS

Escritura pública. Escritura pública. Regla general, La resolución de


documento privado. apertura debe ser
Si los aportes se elevada a escritura
realizan en bienes pública.
Forma de
cuya transferencia
constitución
requiera de escritura
pública, deberá
hacerse por este
medio.
Requiere de al menos Al menos cinco Mínimo un No aplica. La
dos socios con un accionistas, accionista. No sucursal es
máximo de veinticinco. ninguno de los existe limitación considerada un
Número cuales puede tener respecto al máximo. establecimiento
de socios/ el 95% o más de comercio de la
accionistas del capital de la empresa extranjera.
sociedad.

46 CAPÍTULO 3 - ASUNTOS CORPORATIVOS - GUÍA LEGAL 2016


SOCIEDAD DE SOCIEDADES SOCIEDAD POR SUCURSALES
RESPONSABILIDAD ANÓNIMAS ACCIONES DE SOCIEDADES
LIMITADA SIMPLIFICADA EXTRANJERAS

Los socios son Los accionistas La sociedad es La sociedad


responsables de las son responsables responsable extranjera es
obligaciones de la de las obligaciones solamente hasta responsable por
sociedad hasta por el de la sociedad el monto de sus actividades
monto de sus aportes, solamente hasta su capital por en Colombia. En
a menos que en los el monto de su cualquier obligación. consecuencia,
estatutos se estipule aporte de capital. En principio, si el capital de
para todos o algunos de En principio, los accionistas la sucursal no
los socios una mayor los accionistas no pueden ser es suficiente, la
responsabilidad. Los no pueden ser responsables por sociedad extranjera
socios no pueden ser responsables de el pago de ninguna es responsable.
responsables por el pago ningún crédito deuda social. Los
de ninguna deuda social, a menos que se accionistas son
con la excepción de los haya concedido solidariamente
siguientes casos: alguna garantía responsables
específica. Los solamente cuando
• Incumplimiento de accionistas la sociedad se usa
obligaciones laborales responderán más para violar la ley
o fiscales. allá de sus aportes o causar perjuicios
• Que la empresa no por fraude a la a terceros. La
se identifique con la ley. La matriz o controlante de
Res ponsabilidad sigla Ltda. controlante de manera subsidiaria
de los asociados • Sobrevaloración de manera subsidiaria con respecto
aportes en especie. con respecto a su sociedad
a su sociedad controlada, es
controlada es responsable cuando
responsable esta última se
cuando esta encuentre en estado
última se de insolvencia
encuentre o liquidación
en estado de judicial ocasionada
insolvencia o por actuaciones
liquidación judicial de la matriz o
ocasionada por controlante.
actuaciones Asimismo, son
de la matriz o responsables en
controlante. caso de presentarse
Asimismo, serán una sobrevaloración
responsables de aportes en
en caso de especie.
presentarse una
sobrevaloración
de aportes en
especie.

CAPÍTULO 3 - ASUNTOS CORPORATIVOS - GUÍA LEGAL 2016 47


SOCIEDAD DE SOCIEDADES SOCIEDAD POR SUCURSALES
RESPONSABILIDAD ANÓNIMAS ACCIONES DE SOCIEDADES
LIMITADA SIMPLIFICADA EXTRANJERAS

Capital El capital social se debe En el momento de La suscripción y Una vez la sucursal


pagar íntegramente al la constitución, los pago del capital se constituye,
constituirse la compañía, accionistas deben pueden ser hechos la totalidad del
así como al solemnizarse suscribir por lo en las condiciones, capital asignado
cualquier aumento del menos el 50% del proporciones debe ser pagado
mismo. capital autorizado, y términos inmediatamente.
y pagar al menos establecidos por El capital adicional
1/3 del valor de los accionistas. En puede ser asignado
cada acción. Los cualquier caso, el por medio de la
2/3 restantes, término para el figura de inversión
deben ser pagados pago de las acciones suplementaria al
en el plazo de un no puede exceder capital asignado.
año. de dos años.
Cesión de La venta o cesión de En principio En principio
c u o t a s / a c c i o n e s cuotas implica una las acciones las acciones
reforma de los estatutos son libremente son libremente
de la sociedad. Una vez transferibles y transferibles y su
se toma la decisión, se su negociación negociación no
debe legalizar por medio no implica una implica una reforma
de una escritura pública reforma de los a los estatutos.
debidamente registrada estatutos. La La transferencia
en la correspondiente transferencia de puede ser realizada
Cámara de Comercio. acciones puede por endoso de
ser realizada por los certificados y
endoso de los su registro en el
certificados y libro de registro
su registro en el de acciones. La
libro de registro transferencia de
de acciones. La acciones puede No aplica.
transferencia de estar limitada
acciones puede por el derecho de
estar limitada por preferencia hasta
el establecimiento por diez años y
en los estatutos estar sujeta a
de un derecho de la autorización
preferencia a favor de la asamblea
de la sociedad de accionistas
y accionistas al o cualquier otro
momento de la órgano social o
negociación. a un derecho de
preferencia para la
negociación que se
establezca en los
estatutos.

48 CAPÍTULO 3 - ASUNTOS CORPORATIVOS - GUÍA LEGAL 2016


SOCIEDAD DE SOCIEDADES SOCIEDAD POR SUCURSALES
RESPONSABILIDAD ANÓNIMAS ACCIONES DE SOCIEDADES
LIMITADA SIMPLIFICADA EXTRANJERAS

La reserva legal La reserva legal La reserva legal no La reserva legal


obligatoria es del 10% obligatoria es es obligatoria, si no obligatoria es
de las utilidades líquidas del 10% de las se establece así en del 10% de las
anuales hasta alcanzar utilidades líquidas los estatutos. utilidades líquidas
Reser vas un monto equivalente al anuales hasta anuales hasta
50% del capital social. alcanzar un monto alcanzar un monto
equivalente al equivalente al 50%
50% del capital del capital asignado.
suscrito.
El objeto social debe El objeto El objeto social El objeto social debe
ser determinado, lo cual social debe ser puede ser ser determinado,
circunscribe la capacidad determinado, lo indeterminado para lo cual circunscribe
Objeto social de la sociedad. cual circunscribe la realización de la capacidad de la
la capacidad de la cualquier acto de sucursal, y está
sociedad. comercio lícito. supeditado al de la
oficina principal.
Definido (con posibilidad Definido (con Puede ser Definido (con
de prorrogarse por los posibilidad de indefinido. posibilidad de
Té r m i n o d e socios). prorrogarse por los prorrogarse por la
duración accionistas). oficina principal,
dependiendo de la
duración de esta).
Cualquier inversión Cualquier inversión Cualquier inversión Cualquier inversión
de capital privado de capital de capital privado de capital privado
hecha en dinero, es privado hecha hecha en dinero, es hecha en dinero, es
automáticamente en dinero, es automáticamente automáticamente
registrada en el Banco automáticamente registrada en registrada en
de la República con registrada en el Banco de la el Banco de la
el diligenciamiento el Banco de la República con el República con el
de la correspondiente República con el diligenciamiento de diligenciamiento de
declaración de cambio diligenciamiento la correspondiente la correspondiente
(Formulario 4) con de la declaración de declaración de
un intermediario del correspondiente cambio (Formulario cambio (Formulario
mercado cambiario declaración 4) con un 4) con un
(banco comercial) o a de cambio intermediario del intermediario del
través de las cuentas de (Formulario 4) con mercado cambiario mercado cambiario
Inversión
compensación registradas un intermediario (banco comercial) (banco comercial).
extranjera
ante el Banco de la del mercado o a través de También constituye
República. cambiario (banco las cuentas de inversión extranjera
comercial) o compensación directa los aportes
a través de registradas ante que se realicen a
las cuentas de el Banco de la título de inversión
compensación República. suplementaria al
registradas ante capital asignado,
el Banco de la los cuales, cuando
República. se realizan en
divisas, también
son de obligatoria
canalización a
través del mercado
cambiario.

CAPÍTULO 3 - ASUNTOS CORPORATIVOS - GUÍA LEGAL 2016 49


SOCIEDAD DE SOCIEDAD SOCIEDAD POR SUCURSALES
RESPONSABILIDAD ANÓNIMAS ACCIONES DE SOCIEDADES
LIMITADA SIMPLIFICADA EXTRANJERAS

Los socios son En caso que se En caso que se La sociedad


solidariamente configure un abuso configure un abuso extranjera y la
responsables junto con fiscal o cuando la fiscal o cuando la sucursal son
la sociedad ante las sociedad se use sociedad se use solidarias e
autoridades fiscales por con el propósito con el propósito ilimitadamente
el no pago de impuestos, de defraudar a la de defraudar a la responsables por las
en proporción a su administración administración obligaciones fiscales
participación y por el tributaria o de tributaria o de de la sociedad.
tiempo en que tengan manera abusiva manera abusiva
dicha condición. como mecanismo como mecanismo
de evasión fiscal, de evasión fiscal, la
En caso que se configure la administración administración
un abuso fiscal o cuando tributaria podrá tributaria podrá
R e s p o n s a bilid a d la sociedad se use con el remover el velo remover el velo
f i s c al propósito de defraudar corporativo, y corporativo, y
a la administración los accionistas los accionistas
tributaria o de manera responderán responderán
abusiva como mecanismo solidariamente solidariamente ante
de evasión fiscal, la ante la DIAN por la DIAN por las
administración tributaria las obligaciones obligaciones nacidas
podrá remover el velo nacidas de tales de tales actos y
corporativo, y los actos y por por los perjuicios
accionistas responderán los perjuicios causados.
solidariamente ante la causados.
DIAN por las obligaciones
nacidas de tales actos
y por los perjuicios
causados.
No se requiere a menos Obligatorio No se requiere, Obligatorio para las
que (i) el valor de los para sociedades a menos que, si sucursales.
activos brutos sea anónimas. (i) el valor de los
equivalente o mayor de activos brutos sea
5.000 salarios mínimos equivalente o mayor
legales mensuales a 5.000 salarios
(aproximadamente USD mínimos legales
1.150.000)42, o (ii) los mensuales vigentes
ingresos brutos del año (aproximadamente
inmediatamente anterior USD 1.150.000)44,
R ev i s o r f i s c al sean equivalentes o (ii) los ingresos
o mayores a 3.000 brutos del año
salarios mínimos legales inmediatamente
mensuales vigentes anterior sean
(aproximadamente USD equivalentes
690.000)43. o superiores a
3.000 salarios
mínimos legales
mensuales vigentes
(aproximadamente
USD 690.000)45.

42. Teniendo en cuenta el salario mínimo legal mensual vigente para el año 2016, COP 689.455.
43. Ibíd.
44. Ibíd.
45. Ibíd.

50 CAPÍTULO 3 - ASUNTOS CORPORATIVOS - GUÍA LEGAL 2016


SOCIEDAD DE SOCIEDAD SOCIEDAD POR SUCURSALES
RESPONSABILIDAD ANÓNIMAS ACCIONES DE SOCIEDADES
LIMITADA SIMPLIFICADA EXTRANJERAS

Si la inversión extranjera Si la inversión Si la inversión Si la inversión


ha sido debidamente extranjera ha extranjera ha extranjera ha
registrada ante el Banco sido debidamente sido debidamente sido debidamente
de la República de registrada ante registrada ante registrada ante
Colombia, el inversionista el Banco de la el Banco de la el Banco de la
tendrá canal cambiario República de República de República de
para remitir los Colombia, el Colombia, el Colombia, habrá
dividendos decretados inversionista inversionista tendrá canal cambiario para
Dividendo/
con base a estados tendrá canal canal cambiario remitir las utilidades
remesas
financieros reales y cambiario para remitir determinadas con
fidedignos. para remitir los dividendos base a estados
los dividendos decretados con financieros reales y
decretados con base a estados fidedignos.
base a estados financieros reales y
financieros reales fidedignos.
y fidedignos.

La sociedad no está La junta directiva La sociedad no está No aplica.


obligada a tener junta es un órgano obligada a tener
directiva. social obligatorio. junta directiva.
Dicho órgano es opcional. Dicho órgano social
es opcional.
Junta direc tiva

CAPÍTULO 3 - ASUNTOS CORPORATIVOS - GUÍA LEGAL 2016 51


SOCIEDAD DE SOCIEDAD SOCIEDAD POR SUCURSALES
RESPONSABILIDAD ANÓNIMAS ACCIONES DE SOCIEDADES
LIMITADA SIMPLIFICADA EXTRANJERAS

Las sociedades de Las sociedades Las S.A.S. son Las sucursales son
responsabilidad limitada anónimas son vigiladas por la vigiladas por la
son vigiladas por la vigiladas por la Superintendencia Superintendencia de
Superintendencia de Superintendencia de Sociedades, Sociedades cuando
Sociedades, entre otros, de Sociedades, entre otros, si (i) el monto de sus
entre otros si el
si el monto de sus activos el monto de sus activos o ingresos
monto de sus
o ingresos es equivalente activos o ingresos es equivalente
activos o ingresos
o superior a 30.000 es equivalente o es equivalente o superior a
salarios mínimos legales superior a 30.000 o superior a 30.000 salarios
mensuales vigentes salarios mínimos 30.000 salarios mínimos legales
(aproximadamente USD legales mensuales mínimos legales mensuales vigentes
6.895.000)46. El ámbito vigentes mensuales vigentes (aproximadamente
de la vigilancia del (aproximadamente (aproximadamente USD 6.895.000)49,
Gobierno normalmente USD 6.895.000)47. USD 6.895.000)48. (ii) cuando se
se relaciona con aspectos El ámbito El ámbito encuentre inmerso
Vigilancia del financieros y requiere de vigilancia de vigilancia en un proceso de
gobierno del Gobierno
que se remitan a la del Gobierno reorganización o
normalmente
Superintendencia los normalmente reestructuración,
se relaciona
estados financieros con aspectos se relaciona con y (iii) la sociedad
anuales. Adicionalmente, financieros y aspectos financieros extranjera que
ciertas reformas requiere que y requiere que estableció la
estatutarias necesitan la se remitan a la se remitan a la sucursal se
autorización previa de Superintendencia Superintendencia encuentre en
dicha entidad. los estados los estados situación de control
financieros financieros anuales. o forme parte de un
anuales. Adicionalmente, grupo empresarial
Adicionalmente, ciertas reformas inscrito en el país
ciertas reformas estatutarias con el cumplimiento
estatutarias
necesitan la de ciertos
necesitan la
autorización previa autorización previa requisitos50.
de dicha entidad. de dicha entidad.

Si la inversión extranjera Si la inversión Si la inversión Si la inversión


ha sido debidamente extranjera ha extranjera ha extranjera ha
registrada en el Banco sido debidamente sido debidamente sido debidamente
de la República, el registrada en registrada en registrada en
inversionista tiene el Banco de la el Banco de la el Banco de la
canal cambiario para la República, el República, el República, el
repatriación del capital inversionista tiene inversionista tiene inversionista tiene
invertido al término de canal cambiario canal cambiario para canal cambiario para
R e p a t r i a c i ó n d e la liquidación o reducción para la libre la libre repatriación la repatriación del
capital de capital con el repatriación del del capital invertido capital invertido
cumplimiento de ciertas capital invertido al término de al término de
reglas. al término de la liquidación o la liquidación o
la liquidación reducción de capital reducción de capital
o reducción de con el cumplimiento (tanto asignado
capital con el de ciertas reglas. como inversión
cumplimiento de suplementaria) con
ciertas reglas. el cumplimiento de
ciertas reglas.
46. Teniendo en cuenta el salario mínimo legal mensual vigente para el año 2016, COP 689.455.
47. Ibíd.
48. Ibíd.
49. Ibíd.
50. Literal c, Artículo 1, Decreto 2300 de 2008.

52 CAPÍTULO 3 - ASUNTOS CORPORATIVOS - GUÍA LEGAL 2016


M A R C O N O R M AT I V O

NORMA TEMA

Código de Comercio. Regulación general y especial de las sociedades


comerciales y la sucursal de sociedad extranjera.
Ley 222 de 1995. Modifica el Código de Comercio en temas de sociedades
y regula figuras como la escisión, grupos empresariales,
deberes de los administradores, acciones con dividendo
preferencia y sin derecho a voto, mayorías para asambleas
de sociedades anónimas y la empresa unipersonal.
Ley 1258 de 2008. Se crea la S.A.S y establece la normatividad aplicable a
dicha sociedad.
Circular Reglamentaria DCIN 83 del Banco de la República Inversión extranjera.
de Colombia.
Ley 1429 de 2010. Ley de formalización y generación de empleo.
Decreto 19 de 2012. Regulación a través de la cual se suprimen o reforman
regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios
existentes en la Administración Pública.
Ley 1607 de 2012. Regulación mediante la cual se expiden normas en
materia tributaria.
Ley 1739 de 2014. Regulación en virtud de la cual se modifica el estatuto
tributario y la Ley 1607 de 2012.
Circular Externa 001 de 2007 de la Superintendencia de Por medio de la cual se establece el régimen de
Sociedades. autorización general de fusiones y escisiones.
Resolución 200-004850 de 2012 de la Superintendencia Por medio de la cual se establece el régimen de
de Sociedades. autorización general de la reforma estatutaria consistente
en la disminución de capital.
* A la fecha de elaboración de esta guía se encuentra en discusión ante el Congreso de la República un proyecto de
ley por medio del cual se reformaría el régimen societario colombiano, en el sentido de hacer extensivas algunas
de las reglas previstas en la Ley 1258 de 2008 (relativa a las Sociedades por Acciones Simplificadas), a los tipos
sociales tradicionales regulados en el Código de Comercio. La propuesta también reformaría el actual régimen
de los administradores sociales, así como algunas facultades de la Superintendencia de Sociedades, e introduciría
cambios en las reglas relativas a la protección de accionistas minoritarios.

CAPÍTULO 3 - ASUNTOS CORPORATIVOS - GUÍA LEGAL 2016 53


COMERCIO
EXTERIOR Y
ADUANAS

CAPÍTULO 4

54 CAPÍTULO 3 - ASUNTOS CORPORATIVOS - GUÍA LEGAL 2016


Cuatro cosas que un inversionista debe saber sobre el régimen de comercio exterior:

Colombia cuenta con un sistema especial de importación y exportación que permite

1 la exención o la suspensión total o parcial del IVA y el arancele en la importación


de materias primas, insumos, bienes de capital y repuestos para producir bienes o
servicios con destino al mercado internacional propiciando condiciones para que los
exportadores sean más competitivos para diferentes sectores como manufacturero,
agrícola y de servicios, denominado “Plan Vallejo”.

Colombia ha suscrito 18 Acuerdos Comerciales con más de 64 países, de los cuales


2 13 se encuentran en vigencia, lo que amplía el mercado potencial para empresas
instaladas en Colombia.

Colombia cuenta con diferentes modalidades de importación para atender las


3 necesidades de todas las empresas instaladas en el país.

Colombia cuenta con un régimen de Zonas Francas que permite a las compañías
4 que allí se instalen, contar con una normatividad especial en materia tributaria,
aduanera y de comercio exterior.

CAPÍTULO 4 - COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS - GUÍA LEGAL 2016 55


Colombia goza de una ubicación geográfica estratégica y privilegiada para acceder a los mercados internacionales a través
de acuerdos comerciales y preferencias arancelarias, que garantizan las mejores condiciones para la comercialización de
productos colombianos en mercados externos. Adicionalmente, Colombia cuenta con trámites de aduana ágiles, eficientes y
modernos controlados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

4.1. PROCEDIMIENTOS DE COMERCIO EXTERIOR IVA), durante el término establecido en la norma, que varía
según el tipo de depósito, mientras se define su situación
En el año 2004, se creó en Colombia la Ventanilla aduanera.
Única de Comercio Exterior (VUCE)1 para armonizar los
requisitos, trámites y documentos exigidos por las entidades Los depósitos pueden ser públicos o privados, entre ellos se
que intervienen en las operaciones de importación y encuentran:
exportación, generando reducción de tiempos de respuesta
y costos, e incrementando la competitividad de las empresas
colombianas. La VUCE es administrada por el Ministerio • Depósitos públicos de apoyo logístico internacional.
de Comercio, Industria y Turismo, cuenta con 21 entidades
adscritas y 2 vinculadas, 60.000 usuarios registrados, 4 • Depósitos privados transitorios.
millones de operaciones y los siguientes 4 módulos operativos:
• Depósitos privados para transformación o ensamble3.
Módulo de importaciones: permite el trámite electrónico de
los registros y licencias de importación de aquellos bienes • Depósitos privados para procesamiento industrial4.
o materias primas que requieren permisos, autorizaciones
o requisitos previos a una importación. Adicionalmente, se • Depósitos privados para distribución internacional5.
gestiona la administración de contingentes de importación
(vehículos eléctricos e híbridos, alambrón de acero, aceites, • Depósitos privados aeronáuticos6.
entre otros bienes).
• Depósitos privados transitorios7.
Módulo de exportaciones: permite el trámite electrónico
de autorizaciones previas a la exportación, establecidas • Depósitos para envíos urgentes8.
por las autoridades competentes para determinados
productos. También se genera la autorización para cupos de • Depósitos de provisiones a bordo para consumo y para llevar.
exportación (cuero en crudo y wet-blue, panela y azúcar sin
refinar – OMC, azúcar y productos con azúcar – Acuerdo de • Depósitos francos.
Promoción Comercial con Estados Unidos).

Módulo Formulario Único de Comercio Exterior (FUCE): 4.3. DECLARANTES


integra los trámites de Registro de Productores de Bienes
Nacionales y certificaciones de existencia de producción 4.3.1. Usuarios altamente exportadores
nacional.
Las empresas que previo cumplimiento de unos requisitos son
Módulo Sistema de Inspección Simultánea (SIIS): realiza el reconocidas como Usuario Altamente Exportador9 (ALTEX)
agendamiento de una inspección simultánea para carga por la DIAN, tienen una serie de obligaciones que les permite
contenerizada de exportación en puertos marítimos, la cual tener beneficios en materia tributaria y administrativa. Para
es realizada por parte de las entidades de control (DIAN, su reconocimiento deben cumplir con los siguientes requisitos:
ICA, INVIMA, Policía Antinarcóticos). En el transcurso del
año 2015, se pondrá en producción el agendamiento de la
inspección para otros tipos de carga (suelta, consolidados, • Haber realizado exportaciones durante los doce meses
cross-docking y operaciones de banano). anteriores a la presentación de la solicitud por un valor
FOB igual o superior a USD 2.000.000.
4.2. DEPÓSITOS ADUANEROS HABILITADOS
• Que el valor exportado directamente, o a través de una
Son los lugares, públicos o privados, habilitados por la sociedad de comercialización internacional, represente
autoridad aduanera para el almacenamiento de mercancías por lo menos el 30% del monto de sus ventas totales en
bajo control aduanero2. La mercancía puede permanecer el mismo período.
almacenada temporalmente en los depósitos aduaneros
habilitados, mientras se realizan los trámites para obtener • De no cumplirse las condiciones anteriormente señaladas,
su levante, sin el pago de los tributos aduaneros (aranceles e se deberán acreditar, con anterioridad a la solicitud,
1. www.vuce.gov.co
2. Art. 47 Decreto 2685 de 1999. 6. Art. 56 ibíd.
3. Art. 53 ibíd. 7. Art. 52 ibíd.
4. Art. 54 ibíd. 8. Art. 58 ibíd.
5. Art. 55 ibíd. 9. Art. 35 y ss. ibíd.

56 CAPÍTULO 4 - COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS - GUÍA LEGAL 2016


valores FOB exportados directa o indirectamente, iguales Los UAP deben constituir y entregar a la DIAN una garantía,
o superiores a USD 21.000.000 independientemente del ya sea bancaria o de compañía de seguros, según lo
porcentaje de ventas a los mercados de exportación. solicite la DIAN, la cual será del 5% del valor FOB de las
importaciones y exportaciones realizadas durante los doce
meses inmediatamente anteriores a la presentación de
Entre los beneficios tributarios del ALTEX se incluyen: la solicitud de reconocimiento e inscripción. La garantía
debe entregarse dentro de los quince días siguientes al
reconocimiento e inscripción.
• Presentar Solicitud de Autorización de Embarque Global
para efectuar cargues parciales de que trata el Artículo Una vez reconocidos e inscritos, los UAP gozan de los
272 decreto 2645 de 1999. siguientes beneficios:

• Eliminación de la inspección física aduanera, sin perjuicio


de que la autoridad aduanera pueda realizarla. • Levante automático de las mercancías importadas.
Posibilidad de importar materias primas e insumos
• Autorización global y permanente para realizar la bajo la modalidad de importación temporal para
inspección aduanera de las mercancías a exportar, en procesamiento industrial, lo que les permite no pagar los
las instalaciones del usuario. tributos aduaneros de dichas materias primas e insumos
en tanto se utilicen como valor agregado de bienes a ser
• Constitución de la garantía global. exportados.

• Posibilidad de importar insumos y materias primas bajo la • Constitución de una garantía global que ampara la
modalidad de importación temporal para procesamiento totalidad de actuaciones realizadas relacionadas con el
industrial. comercio exterior ante la DIAN.

• No causación del IVA en la importación ordinaria de • Los Usuarios Aduaneros Permanentes podrán acceder a
maquinaria industrial que no se produzca en el país y que los beneficios previstos en el Decreto para los Usuarios
sea destinada a la transformación de materias primas. Altamente Exportadores, siempre que cumplan con los
requisitos establecidos para estos últimos usuarios.
• La posibilidad de obtener la habilitación, por parte de
la DIAN, de un depósito para procesamiento industrial • Presentación de declaración consolidada de pagos
que permita importar insumos y materias primas con a través del Sistema Informático Aduanero, dentro
suspensión de gravámenes arancelarios y de IVA, de los primeros cinco días de cada mes, sobre las
siempre que se utilicen en la elaboración de productos mercancías que hubieren obtenido levante durante el
de exportación. mes inmediatamente anterior.

4.3.2. Usuarios aduaneros permanentes (UAP) 4.3.3. Operador económico autorizado (OEA)

Son las personas naturales o jurídicas reconocidas e inscritas Es la autorización que otorga la DIAN a las personas
por la DIAN, previo cumplimiento de determinados requisitos naturales o jurídicas establecidas en Colombia conforme a
por el término de cinco años. Para su reconocimiento e los lineamientos de la Organización Mundial de Aduanas,
inscripción como UAP debe haber efectuado operaciones como un usuario comprometido con la seguridad de toda
de comercio exterior en los doce meses anteriores, mínimo la cadena de suministro internacional que cumple con las
por un valor FOB de USD 5.000.000, o esta cantidad como condiciones mínimas de seguridad establecidas por el
promedio anual durante los últimos tres años, haber tramitado Gobierno Nacional10 y, por tanto, garantiza operaciones de
al menos cien declaraciones de importación o exportación en comercio exterior seguras y confiables con la posibilidad de
los últimos doce meses. El monto de USD 5.000.000 puede acceder a acuerdos de reconocimiento mutuo. Cuenta con los
reducirse en el 60% si el solicitante está clasificado como un siguientes beneficios:
gran contribuyente bajo el régimen tributario.
• Disminución del número de reconocimientos, inspecciones
También serán reconocidos como UAP quienes sean titulares físicas y documentales para las operaciones de
de un Plan Vallejo, según lo explicado más adelante, los tres exportación, importación y tránsito aduanero por parte
años anteriores a la aplicación y demuestren exportaciones de la DIAN y, disminución de inspecciones físicas para
por USD 2.000.000 en los últimos doce meses. las operaciones de exportación por parte de la Dirección
de Antinarcóticos de la Policía Nacional.
10. Decreto 3568 de 2011, Resoluciones 11434 y 11435 de 2011 y Resolución 091 de 2012.

CAPÍTULO 4 - COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS - GUÍA LEGAL 2016 57


• Utilización de procedimientos especiales y simplificados Requisitos mínimos:
para el desarrollo de las diligencias de reconocimiento o
de inspección. Demostrar que sus estándares de seguridad en la cadena
de suministro internacional cumplen con las exigencias
• Actuación directa de exportadores e importadores mínimas establecidas por el Gobierno para temas como: (i)
como declarantes ante la DIAN en los regímenes de administración y gestión de la seguridad; (ii) asociados de
importación, exportación y tránsito. negocio; (iii) seguridad del contenedor y demás unidades
de carga; (iv) controles de acceso físico; (v) seguridad del
• Reducción del monto de las garantías globales. personal; (vi) seguridad de los procesos; (vii) seguridad
física; (viii) seguridad en tecnología de la información, (ix)
• Los responsables del impuesto sobre las ventas con entrenamiento en seguridad y conciencia de amenazas;
derecho a devolución pueden solicitar la devolución de (x) seguridad fitosanitaria y zoosanitaria; y (xi) seguridad
saldos a favor en forma bimestral. sanitaria.

La autorización tiene una vigencia indefinida, siempre


Adicional a esto, se ha previsto que el beneficio de los ALTEX y cuando se acredite ante la autoridad aduanera el
para importar maquinaria industrial que transforme materias mantenimiento de las condiciones y de los requisitos bajo los
primas sin IVA, será sustituido a los OEA en la medida en que cuales le fue otorgado el reconocimiento. En la actualidad
el régimen aduanero introduzca modificaciones a la figura ya se puede acceder a la figura de OEA para el caso de los
de los ALTEX. exportadores de cualquier sector de la economía, y se espera
que la misma se amplíe a los demás actores del comercio
La solicitud de reconocimiento como OEA debe ser exterior (importadores, transportadores, puertos, etc.).
presentada por el usuario de comercio exterior ante la DIAN,
y es concedida sujeta a la verificación de unas condiciones 4.4. PLANEACIÓN ADUANERA
previas y del cumplimiento de unos requisitos mínimos:
4.4.1. Importaciones
Condiciones previas:
Consiste en el ingreso de mercancías al territorio aduanero
nacional desde el resto del mundo o procedentes de una
• En caso de personas jurídicas o sucursales de sociedades Zona Franca permanente o permanente especial, con el
extranjeras, tener una trayectoria mínima de tres años en fin de permanecer en él de forma definitiva o temporal, en
el desarrollo de la actividad en Colombia. cumplimiento de un fin específico11.

• Obtener una calificación favorable en el sistema de Desde el punto de vista de comercio exterior hay 2 regímenes:
administración de riesgos de la DIAN. régimen de libre importación y régimen de licencia previa. En el
primer caso se requiere registro de importación como documento
• Encontrarse al día en el pago de obligaciones tributarias, soporte de la declaración de importación y en el segundo caso
aduaneras, cambiarias y no ser objeto de sanciones licencia de importación. Las solicitudes de registro y de licencia
ejecutoriadas. de importación deben radicarse ante el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, a través de la VUCE.
• Que el interesado, o cualquier persona que de alguna
manera tenga la capacidad de representar a la empresa: El registro de importación se requiere únicamente para
i) no tenga antecedentes penales referentes al patrimonio mercancías que por su naturaleza están sujetas al cumplimiento
económico, fe pública, contra el orden económico y de requisitos, permisos o autorizaciones de las autoridades
social y contra la seguridad pública; ii) no se encuentre competentes. La licencia de importación se requiere para las
en bases de datos establecidas y proporcionadas por mercancías señaladas en el anexo 1 del Decreto 0925 de 2013,
entidades nacionales o internacionales en relación con los productos en condiciones especiales de mercado (tales como
el lavado de activos, terrorismo, narcotráfico y demás usados, imperfectos, reparados, reconstruidos, de baja calidad
delitos relacionados; iii) no haya estado implicado en u otra condición similar) los saldos, las que de conformidad con
incidentes de seguridad en la cadena de suministro alguna norma especial gocen de exención arancelaria, entre
internacional, y iv) no haya representado empresas que otros (Artículo 14 del Decreto 925 de 2015).
hayan sido objeto de cancelación de autorizaciones o
habilitaciones durante los últimos cinco años. La subpartida arancelaria corresponde a la lista oficial de
mercancías susceptibles de transportar y comercializar,

11. Art. 1 D. 2685 de 1999.

58 CAPÍTULO 4 - COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS - GUÍA LEGAL 2016


estructurada a diez dígitos, consignada en el arancel de solo podrá perfeccionarse si se nacionaliza la mercancía y
aduanas colombiano, regulado en el Decreto 4927 de 2011 por ende, se modifica la modalidad de importación.
y contiene la tarifa aplicable de los derechos arancelarios a
fin de equilibrar la producción de un país. Por otra parte, el La importación temporal para reexportación en el mismo
impuesto al valor agregado (IVA), que también hace parte de estado puede ser de dos clases:
los tributos aduaneros, se encuentra regulado en el Estatuto
Tributario. ( i ) D e c o r t o p l a z o 14

Dicho decreto fue modificado, entre otros, por el Decreto 1755 Aplica para importar mercancía para atender necesidades
del 15 de agosto de 2013, el cual establece un gravamen específicas. El plazo máximo de la importación será de
arancelario de cero por ciento (0%) para la importación de seis meses, prorrogable hasta por tres meses adicionales,
una serie de productos identificados en dicho decreto. A su y en casos excepcionales hasta por tres meses más, previa
vez, este último decreto fue modificado por los Decretos 2432 autorización de la autoridad aduanera. En esta clase de
de 2014, 275 de 2015 y 1625 de 2015, incluyendo nuevos importación temporal no se deberá pagar el IVA ni arancel.
productos a los cuales les aplica el gravamen arancelario de
cero por ciento (0%), y excluyendo de este beneficio algunos ( i i ) D e l a r g o p l a z o 15
productos.
Aplica para la importación de bienes de capital, sus
En materia de aranceles, Colombia tiene diferentes tipos de accesorios, partes y repuestos, siempre que arriben al puerto
tarifas que oscilan, de forma general, entre un 0% y un 15%. en un mismo embarque. El plazo máximo de duración para
En algunos casos específicos, productos agrícolas por lo esta importación es de cinco años. En este caso, los tributos
general, estas tarifas pueden ser mayores. aduaneros serán diferidos en cuotas semestrales que, en todo
caso, deberán pagarse solamente durante el tiempo que la
A continuación se presentan algunas modalidades de mercancía permanezca en el territorio aduanero nacional.
importación desde el punto de vista aduanero:
(B) Importación temporal para perfeccionamiento
4.4.2. Importación ordinaria activo16

Es la modalidad de importación más utilizada, a través de Las clases de importación temporal para perfeccionamiento
la cual el importador en Colombia recibe la mercancía de activo que contempla el Estatuto Aduanero en Colombia son:
manera indefinida, en libre disposición, una vez verificado
el cumplimiento de todas las obligaciones aduaneras y (i) Impor tación temporal para
tributarias. per f eccionamiento ac tivo de bienes de
c a p i t a l 17
Las declaraciones de importación quedarán en firme luego
de tres años contados a partir de su fecha de presentación Permite la suspensión de tributos aduaneros en la importación
y aceptación, y constituyen el documento que acredita la temporal de bienes de capital, sus partes y repuestos,
introducción legal de mercancías al territorio aduanero destinados a ser reexportados después de haber sido
nacional12. sometidos a reparación o acondicionamiento, en un plazo
no superior a seis meses prorrogables por igual período. La
4.4.3. Importaciones temporales disposición de los bienes importados bajo esta modalidad
estará restringida a lo que dispongan las normas aduaneras.
(A) Importación temporal para reexportación en
el mismo estado13 (ii) Impor tación temporal para
p r o c e s a m i e n t o i n d u s t r i a l 18
Se define como la importación de determinadas mercancías
que al vencimiento de un plazo señalado, deberán ser Permite la importación temporal de materias primas e insumos
reexportadas en el mismo estado en el que ingresaron al que van a ser sometidos a transformación, procesamiento o
territorio aduanero nacional; esto es, sin haber experimentado manufactura industrial por parte de industrias reconocidas
modificación alguna, salvo la depreciación normal originada como ALTEX y UAP. La importación bajo esta modalidad
por su uso. Esta modalidad de importación genera la permite no pagar los tributos aduaneros de dichas materias
suspensión del pago de los tributos aduaneros (arancel e IVA) primas e insumos en tanto se utilicen como valor agregado
a que haya lugar. Esta modalidad de importación implica que de bienes a ser exportados. La disposición de los bienes bajo
la mercancía se encuentra en disposición restringida, su venta esta modalidad estará restringida y deberá cumplir con las
obligaciones establecidas en la norma aduanera.
12. Art. 131 D. 2685 de 1999. 16. Art. 162 D. 2685 de 1999.
13. Art. 142 D. 2685 de 1999. 17. Art. 163 D. 2685 de 1999.
14. Art. 144 D. 2685 de 1999. 18. Art. 184 D. 2685 de 1999.
15. Art. 145 D. 2685 de 1999.

CAPÍTULO 4 - COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS - GUÍA LEGAL 2016 59


(iii) Impor tación temporal en literal c del Decreto Ley 444 de 1967 únicamente se podrán
desar rollo de sis temas es peciales producir bienes del sector agroindustrial.
de impor tación - expor tación (Plan
V a l l e j o ) 19 C. Plan Vallejo para exportación de servicios

Con el fin de promover la realización de operaciones de Permite la importación temporal de bienes de capital y
comercio exterior, Colombia incorporó en su régimen aduanero repuestos con suspensión total o parcial del arancel y el
los denominados programas especiales de importación – diferimiento del pago del IVA, para la prestación de servicios
exportación, también conocidos como Plan Vallejo. Por medio exportables.
de estos programas se permite la importación de mercancías
tales como bienes de capital, materias primas, insumos y Quien acceda a este programa deberá exportar servicios por
repuestos con exención o suspensión total o parcial de tributos un valor mínimo equivalente al 150% del valor FOB (por sus
aduaneros. El otorgamiento de dichos beneficios estará siglas en inglés free on board) de los bienes de capital y
sujeto al cumplimiento de los compromisos de exportación de sus repuestos importados, constituir una garantía bancaria o
bienes o de servicios finales que haya adquirido el titular del de compañía de seguros equivalente al 20% del valor FOB
programa especial. del cupo de importación autorizado, asegurando la debida
utilización de los bienes de capital y sus repuestos importados
Los beneficios del Plan Vallejo se otorgan: temporalmente, y la no enajenarlos ni destinarlos a un fin
diferente del autorizado mientras los bienes se encuentren
en disposición restringida. Usualmente esta modalidad es
• Por operación directa, al importador de los bienes, aplicable a las exportaciones de servicios prestados por
materias primas o insumos, que efectivamente produce y empresas cuyo objeto principal consista en:
exporta el bien final.

• Por operación indirecta, al importador o productor de • Servicios de transmisión, distribución y comercialización


los bienes intermedios vendidos al exportador, así como de energía eléctrica.
a quien presta los servicios vinculados con la producción
de los bienes al exportador. • Servicios especiales de diseño, valor agregado en
telecomunicaciones y exportación de software.

Entre las modalidades vigentes de Plan Vallejo se encuentran • Los servicios de alojamiento.
las siguientes:
• Salud humana.
A. Plan Vallejo para materias primas e insumos
• Servicios de transporte (transporte aéreo, marítimo, de
Esta modalidad permite recibir dentro del territorio aduanero pasajeros, por ferrocarril).
nacional, con suspensión total o parcial de tributos aduaneros,
mercancías específicas, esencialmente materias primas, • Investigación y desarrollo.
destinadas a ser exportadas total o parcialmente en un plazo
determinado, después de haber sufrido transformación, • Consultoría y administración.
elaboración o reparación, así como los insumos necesarios
para estas operaciones. • Servicios de construcción y servicios de ingeniería conexo.

B. Plan Vallejo para bienes de capital y repuestos • Servicios prestados a las empresas (servicios de
del sector agrícola informática y servicios conexos, servicios de investigación
y desarrollo, servicios de empaque, etc.).
Esta modalidad permite realizar importaciones de bienes de
capital y repuestos con exención total o parcial del arancel • Servicios de turismo y servicios relacionados con viajes.
y con diferimiento del pago del IVA. Estos bienes de capital
deben ser utilizados para la producción de bienes con destino
a la exportación. En la modalidad prevista en el Artículo 173 Se precisa que solo pueden acceder a esta modalidad las
personas jurídicas, los consorcios y las uniones temporales.

19. Decreto ley 444/67, Art. 168 y siguientes D. 2685 de 1999 y resolución 1860 de 1999.

60 CAPÍTULO 4 - COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS - GUÍA LEGAL 2016


D. Plan Vallejo junior o de reposición 4.5. MEDIDAS DE DEFENSA COMERCIAL

Esta modalidad otorga al exportador de bienes el derecho a En Colombia existen mecanismos para enfrentar las prácticas
reponer o reemplazar, mediante una nueva importación con desleales de comercio que realizan empresas productoras o
la suspensión de tributos, las materias primas o insumos que exportadoras de un determinado país, como son el dumping
haya utilizado en la producción de los mismos cuando se ha y los subsidios.
pagado inicialmente la totalidad de los tributos aduaneros
(arancel e IVA) en la importación inicial. Este derecho de Se considera que un producto es objeto de dumping cuando
reposición debe solicitarse dentro de los doce meses siguientes se introduce (exporta) al mercado colombiano a un precio
al embarque de los productos exportados. inferior a su valor normal en el mercado del país de origen,
en el curso de operaciones comerciales normales.
(c) Leasing internacional20
Sin perjuicio de lo dispuesto en el Acuerdo sobre Subvenciones
La figura de leasing internacional puede ser aplicada para y Medidas Compensatorias de la Organización Mundial del
la financiación de importaciones temporales a largo plazo Comercio, contenido en la Ley 170 del 15 de diciembre de
de bienes de capital, los cuales pueden permanecer en el 1994, el Decreto 299 de 1995 considera que una importación
territorio aduanero nacional por más de cinco años. De igual ha sido subvencionada cuando la producción, transporte o
manera, la autoridad aduanera podrá permitir la importación exportación del bien importado o de sus materias primas
temporal a largo plazo de accesorios, partes y repuestos e insumos, han recibido directa o indirectamente cualquier
que no vengan en el mismo embarque, siempre y cuando se prima, ayuda, premio, estímulo o incentivo de carácter
importen dentro del plazo de importación del bien de capital. financiero del Gobierno del país de origen o de exportación
o de sus organismos públicos o mixtos y que con ello se
En este caso los tributos aduaneros se causan semestralmente. otorgue un beneficio. Igualmente podrán ser considerados
El plazo máximo para diferirlos será de cinco años, aun como subvención, el empleo de tipos de cambio múltiples en
cuando la permanencia en el país puede ser superior a dicho el país de origen o de exportación, así como la existencia
término. Cuando la duración del contrato sea superior a cinco de alguna forma de sostenimiento de los ingresos o de los
años, con la última cuota correspondiente a dicho período se precios cuando con ello se otorgue una ventaja, según lo
deberá pagar el saldo de tributos aduaneros no pagados. establece el Artículo 11 del mencionado Decreto.

Los intereses o costos financieros de los cánones girados a la De igual manera, se pueden adoptar medidas de salvaguardia
empresa arrendadora bajo un leasing financiero internacional, para permitir a una rama de producción nacional específica
cuando esta es una compañía de leasing extranjera no un espacio para su ajuste económico, frente al aumento de las
domiciliada en Colombia, están sujetos a retención en la importaciones de un producto en condiciones tales que cause
fuente del impuesto de renta y complementarios en el país o amenace causar daño grave a esa rama de producción.
con una tarifa del 14%.
Según la normativa que rige a los a los países miembros
4.4.4. Otras modalidades de importación de la OMC, existen las siguientes clases de salvaguardia:
salvaguardia general, y salvaguardia especial para productos
En Colombia existen diferentes modalidades de importación, agropecuarios. Cada una de ellas tiene especificidades en
algunas con importantes beneficios, a saber: su aplicación, las cuales son reglamentadas por el decreto
152 de 1998. De otro lado, para los países no OMC aplica
• Importación con franquicia. la salvaguardia general de acuerdo con lo dispuesto por el
Decreto 1407 de 1999.
• Entregas urgentes.
Por otra parte, en los Acuerdos Comerciales Internacionales
• Reimportación por perfeccionamiento pasivo. se negocia la incorporación de reglas que permiten
salvaguardar los intereses de los productores nacionales en
• Reimportación en el mismo estado. su mercado interno, así como en el de exportación, por la vía
del establecimiento de salvaguardias y derechos correctivos
• Importación en cumplimiento de garantía. de las prácticas desleales de dumping y subsidios.

• Importación por tráfico postal y envíos urgentes. Las disposiciones normativas que establecen los
procedimientos para la aplicación de medidas de defensa
• Viajeros. comercial en Colombia, están regulados por el Decreto 1750

20. Art. 153 D. 2685 de 1999.

CAPÍTULO 4 - COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS - GUÍA LEGAL 2016 61


de 2015, para la aplicación de derechos antidumping: y el de octubre de 2012. En virtud de este acuerdo, Colombia y
Decreto 299 de 1995 para el caso de subvenciones. Venezuela acordaron beneficios arancelarios recíprocos.

Las medidas de salvaguardia están reguladas por las siguientes Por otro lado, en el año 2005 el Consejo Andino de Ministros
normas: Decreto 152 de 1998 para el caso de salvaguardia de Relaciones Exteriores y la Comisión de la CAN otorgaron
general en el marco OMC; decreto 1407 de 1999 que la condición de Miembro Asociado de la CAN a los Estados
establece un procedimiento especial para la aplicación de Partes del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y
una medida sin superar el nivel arancelario consolidado Uruguay) y en 2010 les permitieron su participación en los
en OMC; y Decreto 1820 de 2010, procedimiento para la órganos, mecanismos y medidas de la Comunidad Andina.
aplicación de las salvaguardias bilaterales en el marco de los Adicionalmente, en septiembre de 2006 el Consejo Andino
Acuerdos de Comercio Internacionales. de Ministros de Relaciones Exteriores le otorgó la condición
de país miembro asociado de la CAN a Chile, reafirmando
4.6. PREFERENCIAS ARANCELARIAS así los compromisos económicos adquiridos con tal país y
ampliando el marco de integración en la región. En el año
4.6.1. Sistema generalizado de preferencias con 2011, se otorgó el estatus de Observador de la Comunidad
la Unión Europea (SGP Plus) Andina al Reino de España.

A finales del año 2005, se aprobó el sistema general de Actualmente, la CAN atraviesa por un proceso de
preferencias mediante reglamento de la Comisión Europea reingeniería o de revisión a la institucionalidad del Sistema
N.º 980 de 2005, y contempla tres sistemas de preferencias: Andino de Integración SAI, con el fin de fortalecer y renovar
el general SGP, el SGP Plus y el régimen en beneficio de los el dinamismo del proceso de integración, adecuándolo a los
países menos adelantados PMA. El primero aplica un sistema retos internacionales.
de preferencias arancelarias generalizadas para el periodo
2006-2015. Por su parte, el SGP Plus ya no se encuentra Son objetivos de la CAN el promover el desarrollo equilibrado
vigente. y armónico de los países miembros en condiciones de
equidad, mediante la integración y la cooperación económica
4.6.2. Acuerdos comerciales y social; acelerar el crecimiento y la generación de empleo
laboral para los habitantes de los países miembros; facilitar
En adición a las preferencias comerciales antes mencionadas, la participación de los países miembros en el proceso de
Colombia ha venido estructurando una política de integración integración regional, con miras a la formación gradual de un
económica abierta, en virtud de la cual ha logrado acercarse mercado común latinoamericano; disminuir la vulnerabilidad
a un número cada vez mayor de mercados extranjeros. externa y mejorar la posición de los países miembros en el
De manera particular para el ámbito latinoamericano, contexto económico internacional; fortalecer la solidaridad
esta integración se ha dado en el marco de la Comunidad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes
Andina (CAN), la Alianza del Pacífico y la Asociación entre los países miembros y procurar un mejoramiento
Latinoamericana de Integración (ALADI). persistente en el nivel de vida de los habitantes de la subregión.

Asimismo, dentro de los diversos acuerdos suscritos por


Colombia, en adición a los incluidos en la tabla de tratados de
libre Comercio del capítulo primero, los acuerdos comerciales (B) Tratado de Libre Comercio Colombia-México
más relevantes son:
Nació como Tratado del Grupo de los Tres (TLC-G3), integrado
por México, Colombia y Venezuela y se firmó el 13 de junio
(A) Comunidad Andina de Naciones (CAN) de 1994 entrando en vigor el 1 de enero de 1995.

Uno de los esquemas de integración económica estratégicos En mayo de 2006, Venezuela, presentó formalmente la
para Colombia es la CAN. En virtud de este acuerdo, denuncia al acuerdo, por lo que a partir del 19 de noviembre
Colombia tiene libre circulación de mercancías exentas de de 2006 solo participan en el TLC del G-3 Colombia y México.
gravámenes y el compromiso de no establecer restricciones al
comercio de la CAN. Este esquema de integración regional En agosto de 2009 y luego de dos años de negociaciones,
se constituyó desde 1993 en una zona de libre comercio con Colombia y México finalizaron los trabajos de adecuación
Bolivia y Ecuador, y a partir de 2006 con Perú. del TLC y suscribieron cinco decisiones contenidas en un
protocolo modificatorio referidas al acceso a mercados, las
Si bien el 22 de abril de 2006 Venezuela denunció el adecuaciones a las reglas de origen, el Comité Regional
acuerdo de Cartagena, a la fecha se encuentra en aplicación de Insumos, las facultades adicionales a la Comisión
el acuerdo de alcance parcial suscrito con Venezuela el 28 de Administradora y el cambio de nombre del tratado. Esta
noviembre de 2011, el cual se encuentra en vigor desde el 19 profundización del acuerdo está vigente desde el 2 de agosto

62 CAPÍTULO 4 - COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS - GUÍA LEGAL 2016


de 2011 permitiendo el libre acceso al 97% de los bienes A partir del 1 de enero de 2012, el 99% de las subpartidas
negociados con ese país. El porcentaje restante corresponde arancelarias están totalmente desgravadas al 100% de los
a bienes del sector agropecuario que fueron excluidos de este aranceles y el 1% de subpartidas tienen desgravación en el
TLC, algunos de los cuales recientemente fueron negociados arancel fijo y se sigue aplicando el arancel variable de la
en el marco de la Alianza del Pacífico y entrarán al programa Franja de Precios (SAFP).
de desgravación una vez entre en vigencia este acuerdo.
(E) Tratado de Libre Comercio Colombia-AELC

(C) Acuerdo de Complementación Económica CAN Todos los productos industriales originarios de Colombia, que
– Mercosur se exporten en el marco de este tratado a algunos de los países
de la Asociación Europea de Libre Comercio – AELC o EFTA
El Acuerdo de complementación económica N.º 59 (ACE 59), por sus siglas en inglés (Suiza, Liechtenstein y Noruega, ya
se suscribió el 18 de octubre de 2004 y entró en vigor en el que Islandia se encuentra en proceso de aprobación), tienen
año 2005. Con este acuerdo se conformó una Zona de Libre cero arancel. De igual forma, el 85,7% de las importaciones
Comercio a través de un Programa de Liberación Comercial, a Colombia de productos originarios de algunos de estos
que se aplica mediante desgravaciones bilaterales, países se encuentran inmediatamente desgravadas desde
progresivas y automáticas a los productos originarios y el 1 de julio de 2011. El tratado también abarca asuntos
procedentes de los territorios de las Partes Signatarias (por un de protección a la inversión, comercio agrícola, compras
lado Colombia, Ecuador y Venezuela, y por el otro Argentina, públicas, propiedad intelectual, entre otros.
Brasil, Paraguay y Uruguay).
(F) Tratado de Libre Comercio Colombia-Canadá
El ACE 59 contempla la asimetría prevista en ALADI, la cual
se hace efectiva en plazos de desgravación diferenciados, así El acuerdo comprende tres acuerdos independientes que se
como en las normas de origen establecidas de acuerdo con las relacionan entre sí, a saber: el acuerdo de libre comercio,
diferencias existentes en los niveles de desarrollo económico de el acuerdo de cooperación laboral y el acuerdo sobre
las partes signatarias. Buena parte del comercio con los países medio ambiente. Este acuerdo representa una ventaja para
del Mercosur se encuentra hoy libre de aranceles y el programa Colombia al permitir el acceso a un mercado de 33 millones
de liberación de este acuerdo culminará en 2018. de consumidores con un alto nivel de ingresos.

Además, este acuerdo incluye capítulos sobre normas En virtud de este tratado, el 91,9% del comercio en bienes
de origen, salvaguardias, solución de controversias, industriales originarios de Canadá se encuentra con cero
reglamentos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias, así arancel al igual que el 98,8% de los productos industriales
como el capítulo de medidas especiales que opera como una originarios de Colombia que se exporten a este país. El
salvaguardia agrícola. tratado también incluye disposiciones en materia de comercio
agrícola, compras públicas, inversión y liberalización de
servicios, incluyendo un capítulo para telecomunicaciones y
(D) Tratado de Libre Comercio Colombia-Chile otro para servicios financieros, entre otros temas.

El Tratado de libre comercio (TLC) constituye una (G) Tratado de Libre Comercio Colombia-Triángulo
profundización del Acuerdo de Complementación Económica del Norte
ACE 24, el cual busca ofrecer ventajas comerciales a los
agentes económicos colombianos al establecer reglas claras El Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia
y predecibles para el desarrollo del comercio de mercancías y las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras
y servicios, así como la promoción y protección de las (Triángulo Norte de Centroamérica), fue firmado en Medellín
inversiones, una adecuada cooperación internacional y la el 9 de agosto de 2007 y entró en vigor con Guatemala el 12
creación de nuevas y mejores oportunidades de negocios y de noviembre de 2009, con el Salvador el 2 de febrero de
empleo. El TLC fue suscrito el 27 de noviembre de 2006 y 2010 y con Honduras el 27 de marzo de 2010.
entró en vigor el 8 de mayo de 2009.
Este acuerdo le permite a Colombia tener un marco normativo
El Acuerdo tiene como base la desgravación comercial para un mercado de cerca de veintinueve millones de
negociada en el ACE 24 suscrito el 6 de diciembre de 1993, habitantes en materia de bienes y servicios. Adicionalmente,
que entró en vigencia el 1 de enero de 1994. La desgravación regula muchos otros temas importantes como lo son la
se realizó bajo programas negociados en 5 nóminas de inversión, compras públicas, normas técnicas y medidas
desgravación. Los programas de largo plazo culminaron el sanitarias y fitosanitarias, entre otros temas.
31 de diciembre de 2011.

CAPÍTULO 4 - COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS - GUÍA LEGAL 2016 63


Dentro de los objetivos del TLC se contempla eliminar las por primera vez productos con preferencias arancelarias a
barreras al comercio y facilitar la circulación transfronteriza favor de Colombia de carácter inmediato a partir del 1 de
de mercancías dentro de la zona de libre comercio promover junio de 1998, y gradual (25% cada año) iniciando el primer
las condiciones de competencia leal proteger, promover y 25% a partir del 1 de enero de 1999.
aumentar sustancialmente la inversión en cada una de las
partes, entre otros. Los países miembros de CARICOM, que participan como
signatarios del AAP, son: Trinidad y Tobago, Jamaica,
Teniendo en cuenta las sensibilidades de cada una de las Barbados, Guyana, Antigua y Barbuda, Belice, Dominica,
economías de los países, y como resultado del proceso de Granada, Monserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía,
desgravación negociado (entre tres y veinte años), desde San Vicente y las Granadinas. Los países más desarrollados
el inicio se concedió libre acceso para el 53% del universo signatarios del acuerdo (Jamaica, Trinidad y Tobago,
arancelario y se otorgaron preferencias fijas al 1%. A Barbados y Guyana) pusieron en vigencia los compromisos
partir del 1 de enero de 2014 el porcentaje de bienes con de desgravación para Colombia a partir del 1 de junio de
libre acceso llegó al 63% y en 2019 será del 70%. El 30% 1998 y 1 de enero de 1999.
restante corresponde a bienes que se encuentran excluidos
del acuerdo, algunos de los cuales son objeto de negociación Colombia otorga preferencias arancelarias a esos países en
en la actualidad. 1.128 subpartidas de productos en nomenclatura Nandina
y recibe rebajas arancelarias en 1.074, tan solo de parte
(H) Acuerdo de Alcance Parcial con Venezuela de Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados y Guyana. En la
actualidad, las preferencias para los productos negociados
Colombia suscribió el acuerdo de alcance parcial con Venezuela son del 100%.
el 28 de noviembre de 2011 y sus anexos el 15 de abril de
2012. El acuerdo entró en vigor el 19 de octubre de 2012.
(J) Acuerdo de Complementación Económica
Dentro de lo establecido en el acuerdo de alcance parcial, se con Cuba
resalta lo siguiente:
Las relaciones comerciales entre Colombia y Cuba se rigen
por el Acuerdo de Complementación Económica No. 49
• El acuerdo define el tratamiento preferencial arancelario suscrito en el año 2000 bajo el marco de la ALADI y entró
con base en el comercio histórico que existió entre los en vigencia el 10 de julio de 2001. Las relaciones con Cuba
años 2006 a 2010. se profundizaron mediante la suscripción de dos protocolos,
el primero permitió profundizar las preferencias existentes
• Colombia otorgó preferencias arancelarias para y el segundo incorporó temas en solución de controversias,
aproximadamente 4.921 líneas, mientras que Venezuela normas sanitarias y fitosanitarias, normas técnicas y
lo hizo para 4.713. Así como se negociaron preferencias evaluación de la conformidad, normas de origen, acceso a
del 100% para algunos productos, igualmente se definieron mercados (incorporación de nuevos productos y ampliación
productos sensibles en ambos países los cuales gozan de un de preferencias existentes).
margen de preferencia entre el 40% y el 80%.
El acuerdo abarca unos 1.138 productos con preferencias
• Las preferencias acordadas aplicarán a productos a favor de Colombia y 813 a favor de Cuba. El acuerdo se
originarios, nuevos y sin uso. basa en preferencias fijas que se otorgan las partes entre el
40% y 100% sobre el arancel NMF de cada país a terceros.
• Disposiciones específicas para la aplicación de
mecanismos para la importación de productos
agropecuarios señalados como productos sensibles, entre (k) Acuerdo de Alcance Parcial con Nicaragua
otros temas.
Tiene lugar en el marco del Artículo 25 del Tratado de
Montevideo de 1980, el cual permite la suscripción de
(I) Comunidad del Caribe (CARICOM) Acuerdos de Alcance Parcial entre países miembros de la
ALADI con otros países y áreas de integración de América
El Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) N.º 31 sobre Comercio Latina, como es el caso de Nicaragua. El acuerdo tiene
y Cooperación Económica y Técnica suscrito en el marco del por objeto fortalecer el intercambio comercial mediante el
artículo 25 de la ALADI, se firmó en Cartagena de Indias el otorgamiento de preferencias arancelarias y no arancelarias.
24 de julio de 1994. En desarrollo de dicho acuerdo, el 21
de mayo de 1998 en Georgetown (Guyana) se suscribió un El objetivo es fortalecer el intercambio comercial mediante el
Primer Protocolo que modifica las normas de origen e incluye otorgamiento de preferencias arancelarias y no arancelarias

64 CAPÍTULO 4 - COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS - GUÍA LEGAL 2016


que concede Colombia a Nicaragua, previéndose que en un La Alianza del Pacífico tiene 218 millones de habitantes,
futuro Nicaragua podrá, cuando las condiciones lo permitan, un PIB per cápita de aproximadamente USD 10.000 (año
otorgar preferencias a Colombia. En la actualidad las 2013)21, atrae 33 millones de turistas cada año y más de US
preferencias son pocas (25 subpartidas) a favor de Nicaragua. 85 mil millones en inversión extranjera directa. En términos
relativos la alianza como bloque es la 8ª economía del
mundo, representa el 35% del PIB de América Latina y el
(l) Tratado de Libre Comercio Colombia – Estados Caribe y recibe el 47% de la inversión extranjera directa
Unidos de América que llega a América Latina. De acuerdo con índices como
el Doing Business del Banco Mundial, Colombia, Chile,
El 99% de la oferta exportable colombiana entra sin arancel México y Perú son las economías más competitivas de la
al mercado de Estados Unidos bajo el acuerdo con la región22 y globalmente también son reconocidas por ser las
principal economía del mundo y principal socio comercial de democracias más estables y dinámicas de América Latina,
Colombia. Más del 80% de las exportaciones estadounidenses con las mejores perspectivas de crecimiento económico y
de productos de consumo e industriales, entran libres de atracción de inversión en el futuro próximo.
aranceles a Colombia en el marco de este TLC.
En febrero de 2014, los países miembros del mecanismo
El TLC también incluye capítulos de inversión, servicios firmaron un Protocolo Comercial que contiene 19 capítulos23,
financieros, telecomunicaciones, compras públicas y comercio varios de los cuales ya estaban regulados de manera bilateral
electrónico, entre otros. entre los países, con diferentes grados de profundidad. Por
medio de este acuerdo se busca extender y aprovechar
en mayor medida el libre comercio ya existente entre los
(M) Tratado de Libre Comercio Colombia – Unión miembros y también modernizar los acuerdos bilaterales
Europea vigentes, introduciendo algunos temas nuevos en los que
Colombia tiene interés.
Mediante la Ley 1669 de 2013, el 1 de agosto del mismo año
entró a regir este acuerdo comercial con la Unión Europea Teniendo en cuenta el avanzado estado de las relaciones
en aplicación provisional. El acuerdo permitió el ingreso bilaterales en materia de desgravación arancelaria, el mayor
inmediato sin arancel de aproximadamente un 99,9% de logro de la AP es que introduce un elemento fundamental
los bienes industriales colombianos que se exportan hacia para competir en un mundo de producción globalizado: la
la Unión Europea, tales como productos de pesca, químicos, posibilidad de acumular el origen de las mercancías entre los
plásticos y sus manufacturas, cuero, textiles y confecciones, cuatro países. La alianza permite que se incorporen bienes
calzados, entre otros. intermedios e insumos de cualquier país de la alianza en el
bien final, para exportar a cualquiera de los países miembros.
La Unión Europea constituye un socio comercial estratégico Esto es un verdadero mercado ampliado que responde a los
para Colombia, con un mercado de más de 507 millones esquemas modernos de producción y le facilita a Colombia
de consumidores, cuya capacidad de consumo es insertarse en las cadenas regionales y globales de valor.
aproximadamente de USD 34 mil.
Más allá de los avances en el área comercial, la Alianza
del Pacífico debe verse como una estrategia integral. Los
(N) Alianza del Pacífico compromisos económico – comerciales se complementan con
las actividades y acciones que se adelantan actualmente en
El 28 de abril de 2011 los Presidentes de Chile, Colombia, áreas como apoyo a las pymes, promoción de la innovación,
México y Perú lanzaron una iniciativa para establecer la cooperación, educación, facilitación del movimiento de
Alianza del Pacífico. El fin principal de este bloque es avanzar personas, reducción de obstáculos regulatorios, la promoción
progresivamente hacia la libre circulación de bienes, conjunta de las exportaciones, inversión y turismo, entre
servicios, capitales y personas, y contribuir de este modo al otros, que contribuyen a un mejor aprovechamiento de los
desarrollo de los países y al mejoramiento de la calidad de acuerdos comerciales.
vida de los ciudadanos. El instrumento jurídico que constituye
formalmente este mecanismo de integración regional es el Este proceso de integración profunda ha despertado gran
Acuerdo Marco, firmado por los Presidentes de los cuatro interés en la comunidad internacional, lo que se evidencia
países el 6 de junio de 2012. en que cuenta actualmente con 32 Estados Observadores24,
con quienes se desarrollan acciones concretas de trabajo

21. Fuente: datos del Banco Mundial http://data.worldbank.org/ Telecomunicaciones, 9 Comercio electrónico, 10 Servicios marítimos, 11. Inversión. Otras disciplinas:
22. Según el Doing Business del Banco Mundial, en el índice de facilidad para hacer negocios, los 12 Contratación pública, 13. Disposiciones iniciales, 14 Definiciones generales, 15 Excepciones,
países de la alianza ocupan los cuatro primeros a nivel de América Latina y el Caribe. A nivel mundial, 16 Administración del Protocolo Adicional, 17 Transparencia, 18 Solución de Diferencias, y 19
Chile es el líder en el puesto 34, seguido por Perú en la posición 42, Colombia en la posición 43 y Disposiciones finales.
México en el puesto 54. 24. Los Estados Observadores de la Alianza son: Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, China, Corea
23. Comercio e integración: 1. Acceso a mercados, 2 Reglas de Origen, 3 Medidas sanitarias y del Sur, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Guatemala,
fitosanitarias, 4 Facilitación del comercio y cooperación aduanera, 5 Obstáculos técnicos al Holanda, Honduras, Italia, India, Israel, Japón, Marruecos, Nueva Zelandia, Panamá, Paraguay,
comercio. servicios y capitales: 6 Comercio transfronterizo de servicios, 7 Servicios financieros, 8 Portugal, Reino Unido, República Dominicana, Singapur, Suiza, Trinidad y Tobago, Turquía, Uruguay.

CAPÍTULO 4 - COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS - GUÍA LEGAL 2016 65


en las áreas directamente relacionadas con los objetivos y (Q) Tratado de Libre Comercio Colombia – Israel
pilares de la alianza: libre movimiento de bienes, servicios,
capitales y personas, así como en áreas de cooperación Se trata de la primera negociación con un país del Medio
como infraestructura, medio ambiente, educación y pequeñas Oriente, con el cual Colombia busca incrementar los
y medianas empresas. Estas iniciativas responden al interés flujos comerciales y de inversión, impulsar la cooperación
compartido de posicionar a Alianza del Pacífico como una económica bilateral, la remoción de las barreras no
plataforma de proyección al mundo, con especial énfasis en arancelarias y el fomento de las relaciones diplomáticas.
el Asia - Pacífico. El TLC con Israel permitirá un acceso preferencial a este
mercado y un consecuente incremento en el comercio como
El Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico ya se encuentra resultado de la reducción en los costos de transacción y del
vigente y el Protocolo Comercial está pendiente de ratificación mejoramiento en los procedimientos aduaneros. Asimismo,
para su entrada en vigencia la cual se espera para el primer el TLC con Israel promoverá la ampliación de los flujos
semestre de 2016. bilaterales de inversión y la creación de nuevos negocios26.
Este tratado esta en proceso de aprobación interna para su
ratificación y posterior entrada en vigencia.
(O) Tratado de Libre Comercio Colombia – Corea
del Sur
(R) Tratado de Libre Comercio Colombia – Panamá
El Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia
y la República de Corea fue firmado en febrero de 2013 Con esta negociación Colombia busca fortalecer sus lazos
y tiene como objetivo encontrar mercados alternativos de comerciales con uno de sus socios naturales por tratarse de
exportación, nuevas oportunidades de inversión y fortalecer un país limítrofe y por la complementariedad de economías.
la relación bilateral entre ambos países, en donde se resalta El crecimiento económico de Panamá ha sido bastante
la suscripción de varios memorandos de entendimiento, uno dinámico en los últimos años y se está consolidando como
de cooperación industrial, energética y de tecnologías de un centro de negocios de la región, circunstancia que
información y telecomunicaciones. brinda oportunidades muy interesantes para la industria
colombiana27. Este tratado está en proceso de aprobación
El tratado permitirá a Colombia el ingreso inmediato a Corea interna para su ratificación y posterior entrada en vigencia.
sin arancel del 98% de las líneas arancelarias que clasifican
los bienes industriales y en 5 años el restante 2%. 4.7. COLOMBIA Y LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DE COMERCIO (OMC)
Para los sectores sensibles, como son vehículos y línea blanca
de electrodomésticos, y de acuerdo con las solicitudes del Colombia es miembro de la OMC desde el 30 de abril de
sector privado, se establecieron plazos de desgravación 1995. En razón de esto, le son aplicables los anexos 1, 2 y 3
largos para dar espacio a los ajustes necesarios. del Acuerdo de Marrakech del 15 de abril de 1994, a saber:

Este tratado esta en proceso de aprobación interna para su


ratificación y posterior entrada en vigencia. • Anexo 1: acuerdos multilaterales sobre el comercio de
mercancías (incluye el Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio - GATT - de 1994), Acuerdo
(P) Tratado de Libre Comercio Colombia – Costa General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) y el
Rica Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC).
Este acuerdo refleja el objetivo de la política pública
del Gobierno para diversificar los destinos de nuestras • Anexo 2: entendimiento sobre solución de diferencias.
exportaciones. Costa Rica resulta ser relevante para el
comercio exterior colombiano por la importancia económica • Anexo 3: mecanismo de examen de las políticas
y cercanía de Costa Rica y los lazos comerciales y culturales comerciales.
con nuestro país. La negociación con Costa Rica abre
oportunidades comerciales a la exportación de productos
colombianos industriales y agroindustriales, principalmente25. 4.8. SOCIEDADES DE COMERCIALIZACIÓN
Este tratado está en proceso de aprobación interna para su INTERNACIONAL28
ratificación y posterior entrada en vigencia.
Tienen por objeto la comercialización y venta de productos
colombianos en el exterior, adquiridos en el mercado interno
25. Información tomada de www.mincit.gov.co en visita de abril de 2015. o fabricados por productores socios de las mismas.
26. Ídem
27. Ídem
28. Decreto 2766 de 2012, Decreto 380 de 2012, Decreto 1727 de 2012, Decreto 1289 de 2015.

66 CAPÍTULO 4 - COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS - GUÍA LEGAL 2016


Los beneficios más relevantes de las C.I. son: • Exención del IVA en las ventas efectuadas desde el
territorio aduanero nacional a los usuarios industriales de
• Exención del IVA en las compras que realicen de bienes Zona Franca o entre estos. Esta exención no es aplicable
corporales muebles, siempre que los mismos hayan de a alimentos, elementos de aseo, entre otros bienes, que
ser efectivamente exportados directamente o una vez no son esenciales para la ejecución y desarrollo del
transformados. objeto social del usuario industrial.

• De la misma forma, estarán exentos de IVA los • Las exportaciones realizadas desde Zonas Francas se
servicios intermedios de la producción que se presten benefician de los Tratados de Libre Comercio suscritos
a tales sociedades, siempre y cuando el bien final sea por Colombia.
efectivamente exportado.

• Exoneración de retenciones en la fuente sobre pagos o Vale la pena resaltar que las Zonas Francas se pueden
abonos en cuenta por la adquisición de mercancías o desarrollar bajo dos esquemas, a saber: el de parque
bienes destinados a la exportación, siempre y cuando industrial (Zonas Francas permanentes) en el que operan
dichas sociedades expidan al vendedor, el certificado de varias compañías en un mismo espacio físico, o como una
compra al productor, en el cual se obligan a exportar el sola empresa localizada en cualquier parte del país (Zonas
producto o productos adquiridos. Francas permanentes especiales).

4.10. EXPORTACIONES
4.9. RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS29
Son operaciones de comercio exterior consistentes en la salida
Es el área geográfica delimitada dentro del territorio nacional, de mercancía del territorio aduanero nacional, con destino al
en donde se desarrollan actividades industriales de bienes y de resto del mundo o a una Zona Franca en Colombia30.
servicios, o actividades comerciales, bajo una normatividad
especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior. El trámite de una exportación desde Colombia se inicia con
Las mercancías ingresadas en estas zonas se consideran fuera la presentación y aceptación de una solicitud de autorización
del territorio aduanero nacional para efectos de los impuestos de embarque, a través de los procedimientos previstos en la
a las importaciones. Dentro de los objetivos de este régimen normatividad aduanera. Autorizado el embarque, embarcada
se encuentran la generación de empleo formal y directo, el la mercancía y expedido el certificado del embarque por
desarrollo que promueva competitividad y la generación de parte del transportador, la solicitud de autorización de
nuevas inversiones en activos fijos reales así como la creación embarque se considera, para todos los efectos, la declaración
de economías de escala. correspondiente.

Los principales beneficios de operar bajo el régimen de Zona En Colombia, las exportaciones no causan tributos aduaneros
Franca son: y se benefician de los privilegios otorgados por una gran
cantidad de mecanismos, como son, entre otros:

• Aplicación de una tarifa especial del 15% del impuesto


sobre la renta para los usuarios industriales y el • Los sistemas especiales de importación y exportación
usuario operador. Los usuarios comerciales (labores de (Plan Vallejo).
almacenamiento, comercialización y mercadeo) están
gravados a la tarifa general. El CREE o la sobretasa • Las comercializadoras internacionales, que son empresas
del CREE no aplica para las sociedades declaradas constituidas específicamente para adquirir productos
como Zonas Francas al 31 de diciembre de 2012, o nacionales destinados a ser exportados, recibiendo todos
aquellas que hayan radicado la respectiva solicitud ante los beneficios como si se tratara de una exportación.
la Comisión Intersectorial de Zonas Francas antes de
dicha fecha y los usuarios que se hayan calificado o se • Los programas especiales de exportación de reembolsos
califiquen a futuro en estas. tributarios.

• No pago de tributos aduaneros en la introducción de


bienes a Zona Franca, o su diferimiento hasta cuando
ingresen al territorio aduanero nacional.

29. Ley 1004 de 2005, Decreto 380 de 2007, Decreto 4051 de 2007, Resolución 4240 de 2000.
30. Art. 1 D. 2685 de 1999.

CAPÍTULO 4 - COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS - GUÍA LEGAL 2016 67


M A R C O N O R M AT I V O

NORMA TEMA

Decreto 299 de 1995. Aplicación derechos compensatorios.


Decreto 152 de 1998. Por el cual se establecen los procedimientos y criterios
para la adopción de medidas de salvaguardia general,
salvaguardia de transición para productos comprendidos
en el acuerdo sobre textiles y el vestido, y salvaguardia
especial para productos agropecuarios.
Decreto 1407 de 1999. Procedimiento Especial Salvaguardia nivel consolidado
OMC.
Decreto 2685 de 1999* y modificaciones. Estatuto aduanero.
Decreto 624 de 1989 y modificaciones. Estatuto tributario.
Decreto 4149 de 2004. Se racionalizan trámites y procedimientos de Comercio
Exterior y se crea la Ventanilla Única de Comercio
Exterior.
Resolución 4240 de 2000 y modificaciones. Reglamentación estatuto aduanero.
Contiene los elementos esenciales, requisitos y
Ley 1004 de 2005. procedimientos para acceder al régimen de Zonas
Francas.
Señala los procedimientos especiales para los usuarios
Decreto 4051 de 2007. al interior de las Zonas Francas.

Decreto 383 de 2007. Consagra los requisitos necesarios para la declaratoria


de existencia de las Zonas Francas, entre otras
disposiciones.
Regula el régimen de los Usuarios industriales y
Decreto 780 de 2008. operadores, entre otras disposiciones.

Decreto 1820 de 2010. Salvaguardia Bilateral Acuerdos Internacionales.


Decreto 2550 de 2010. Derechos Antidumping.
Decreto 2595 de 2010. Señala departamentos en los que se podrán declarar
Zonas Francas.
Decreto 711 de 2011. Modifica funciones de la Comisión Intersectorial de
Zonas Francas.
Decreto 1446 de 2011. Adiciona artículos al Decreto 2685 de 1999.
Decreto 1769 de 2010. Modifica requisitos para la constitución de una Zona
Franca permanente.
Decreto 2696 de 2010. Adiciona artículos al decreto 1197 de 2009.
Decreto 4285 de 2009. Modifica requisitos del usuario operador de una Zona
Franca.
Decreto 4584 de 2009. Adiciona y modifica parcialmente el decreto 2685 de
1999 en los aspectos relativos a Zona Francas.

68 CAPÍTULO 4 - COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS - GUÍA LEGAL 2016


NORMA TEMA

Decreto 4801 de 2010. Adiciona al estatuto aduanero disposiciones relativas a


zonas francas.
Decreto 4809 de 2010. Modifica las disposiciones relativas a la Comisión
Intersectorial de Zonas Francas.
Decreto 1142 de 2010. Señala departamentos en los que se podrá declarar
Zonas Francas.
Decreto 1769 de 2010. Modifica un artículo relativo a los requisitos que deben
cumplir las Zonas Francas permanentes.
Decreto 2129 de 2011. Por el cual se establecen condiciones y requisitos para la
declaratoria de existencia de Zonas Francas permanentes
especiales en los departamentos de Putumayo, Nariño,
Huila, Caquetá y Cauca.
Decreto 4927 de 2011. Arancel de Aduanas.
Decreto 3568 de 2011. Creación del Operador Económico Autorizado.
Decreto 1755 de 2013. Por el cual establece un gravamen arancelario de cero
por ciento (0%) para la importación de una serie de
productos.
Decreto 0925 de 2013. Se establecen disposiciones relacionadas con las
solicitudes de registro y licencia de importación.
Decreto 1289 de 2015. Por el cual se modifica parcialmente la estructura del
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
*A la fecha de elaboración de esta guía se encuentra en discusión un proyecto de decreto por medio del cual se
introducirán modificaciones sustanciales a la actual reglamentación aduanera y al régimen de Zonas Francas.

CAPÍTULO 4 - COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS - GUÍA LEGAL 2016 69


RÉGIMEN
L ABOR AL

CAPÍTULO 5
Cinco cosas que un inversionista debe saber sobre asuntos laborales:

1 Todo contrato de trabajo que se ejecute en Colombia, independientemente de la


nacionalidad de las partes, se rige por la ley colombiana.

Anualmente se fija el valor del salario mínimo legal mensual vigente (S.M.L.M.V.),

2 ya sea por acuerdo en la Comisión conformada por representantes de empleados,


empresarios y Gobierno, o en caso de no haber acuerdo, unilateralmente por parte
del Gobierno Nacional.

Conforme las normas aplicables, hay pagos que obligatoriamente deben


considerarse como salario, independientemente del querer de las partes, como
3 comisiones o bonos por cumplimiento de metas individuales. Asimismo, si bien el
salario puede ser pactado en moneda extranjera, el pago debe hacerse en Pesos
colombianos.

Tanto nacionales como extranjeros residentes en Colombia y vinculados mediante


contrato de trabajo, están obligados a afiliarse al Sistema Integral de Seguridad
4 Social, salvo la afiliación al Sistema de Seguridad Social en Pensiones para
extranjeros, caso en el cual dicha afiliación es voluntaria siempre y cuando no
estén cubiertos por ningún régimen de su país de origen o de cualquier otro.

Adicional al salario mensual del trabajador, es posible pactar el pago de beneficios

5 extralegales, los cuales no harán parte de la base para el cálculo de aportes


parafiscales. Tampoco de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral en
aquella proporción que sea igual o inferior al 40% del total de la remuneración.

CAPÍTULO 5 - RÉGIMEN LABORAL - GUÍA LEGAL 2016 71


El derecho laboral regula las relaciones que se producen como consecuencia del trabajo y se divide a su vez, en derecho
laboral individual, derecho laboral colectivo y seguridad social integral. El derecho laboral individual regula las relaciones
de trabajo entre el empleador y sus trabajadores, y el derecho laboral colectivo regula las relaciones entre el empleador y los
trabajadores asociados a organizaciones sindicales o cuando se negocian pactos colectivos con trabajadores no sindicalizados.
La seguridad social cubre las contingencias relacionadas con la salud, la vida y la pérdida de capacidad laboral que puedan
surgir para un trabajador asalariado. La ley laboral se aplica a todas las relaciones de trabajo desarrolladas en territorio
colombiano, independientemente de la nacionalidad de las partes (empleado o empleador) o del lugar de celebración del
contrato1.

5.1. ASPECTOS GENERALES

La existencia de un contrato de trabajo no requiere ninguna formalidad y bastará que concurran los siguientes tres elementos:
(i) prestación de servicios de forma personal; (ii) bajo subordinación y dependencia del empleador; y (iii) a cambio de una
remuneración2.

5.2. CONTRATO DE TRABAJO

5.2.1 Contratos según su duración

Los contratos de trabajo pueden clasificarse dependiendo de su duración en las siguientes clases:

Tipos de contrato laboral

Término indefinido3. Su duración es indefinida y no está determinado por un plazo o condición.


Todo contrato verbal se entiende que tiene un término de duración indefinido,
aunque las partes no hayan acordado nada al respecto.
Término fijo4. Son aquellos que establecen un plazo de duración determinado en el tiempo,
no superior a tres (3) años. Este tipo de contratos deben necesariamente constar
por escrito o por lo menos deben existir otros medios probatorios ordinarios,
para demostrar su existencia y condiciones. Los contratos a término fijo inferior
a un (1) año podrán renovarse por tres (3) períodos iguales o inferiores al
inicial, al cabo de los cuales el término de renovación no podrá ser inferior a
un año (1) y así sucesivamente. Los contratos a término fijo entre uno (1) y tres
(3) años podrán renovarse en forma indefinida. Los contratos a término fijo no
se convierten en contratos a término indefinido.
En el evento en que no se desee renovar el contrato, se debe dar aviso escrito
a la otra parte con una antelación no menor a treinta (30) días calendario
de anterioridad a la fecha de vencimiento del contrato, no obstante, en los
contratos iguales o inferiores a treinta (30) días no requieren preaviso para su
terminación5.

Por duración de la obra o labor contratada6. La duración del contrato está determinada por el tiempo requerido para ejecutar
una obra o actividad contratada. La necesidad de describir en forma detallada
la obra o labor objeto del contrato, exige que el contrato sea escrito. Los
contratos por duración de la obra o la labor contratada no admiten prórrogas.
Ocasional, accidental o transitorio7. Es el contrato que se celebra para la realización de labores distintas de las
actividades normales de la empresa y su duración es inferior a un mes.

1. Ver. Artículo 20, Código Sustantivo del Trabajo. 5. Ver. Artículo 1, Decreto 1127 de 1991.
2. Ver. Artículo 23, Código Sustantivo del Trabajo. 6. Ver. Artículo 45, Código Sustantivo del Trabajo.
3. Ver. Artículo 47, Código Sustantivo del Trabajo. 7. Ver. Artículo 6, Código Sustantivo del Trabajo.
4. Ver. Artículo 46, Código Sustantivo del Trabajo.

72 CAPÍTULO 5 - RÉGIMEN LABORAL - GUÍA LEGAL 2016


5.2.2 Periodo de prueba

Tiene como objetivo que las partes conozcan sus cualidades y condiciones, y se evalúen entre sí, para luego determinar la
conveniencia o no de continuar con la relación laboral. Durante este periodo, que debe ser pactado por escrito, cualquiera
de las partes puede dar por terminado el contrato de trabajo sin previo aviso y sin el pago de indemnización alguna. Para
efectos del empleador ejercer la facultad de terminación del contrato durante el periodo de prueba, deberá fundamentar
dicha terminación en una causa objetiva, y esta debe ser informada al trabajador en la carta de terminación del contrato. Su
duración depende del tipo de contrato de trabajo, pero en ningún caso puede ser superior a dos (2) meses. En los contratos
a término fijo cuya duración sea inferior a un (1) año, el periodo de prueba no podrá ser superior a la quinta (1/5) parte del
término pactado, sin que pueda exceder de dos (2) meses8.

5.2.3. Trabajadores extranjeros trabajo suplementario o de las horas extras; (ii) el valor del
trabajo en días de descanso obligatorio; (iii) los porcentajes
Los trabajadores extranjeros tienen los mismos derechos y sobre ventas y comisiones; (iv) las bonificaciones habituales,
obligaciones que los trabajadores colombianos9. No obstante, tales como aquellas determinadas por cumplimiento de metas
cuando una persona extranjera celebre un contrato de individuales; (v) los viáticos permanentes destinados a la
trabajo en Colombia, tanto el empleador como el trabajador manutención y alojamiento del empleado; y (vi) en general,
deberán cumplir obligaciones adicionales que se originan en cualquier pago habitual u ocasional reconocido como
el procedimiento administrativo migratorio para el ingreso contraprestación directa del trabajo del empleado. Al final
de los extranjeros y el control durante su permanencia en el de cada año se establece el S.M.L.M.V. Para el año 2016 el
país (ej. trámite de una visa). S.M.M.L.V. se fijó en la suma de COP 689.455 (aprox. USD
215). Los trabajadores que devenguen un salario ordinario,
Las personas naturales o jurídicas que tengan un vínculo además, tendrán derecho al pago de las prestaciones sociales
laboral o un contrato de prestación de servicios con proscritas por ley, según se explica más adelante.
extranjeros, están obligados a realizar el reporte de la
mencionada relación ante Migración Colombia, mediante (ii) Salario integral
el Sistema de Información para el Reporte de Extranjeros
(SIRE). A través de este medio electrónico, se debe reportar Es la compensación que además de retribuir el trabajo
información relativa a la vinculación, contratación, empleo, ordinario, compensa de antemano el valor de las prestaciones,
desvinculación y/o retiro del extranjero, dentro de los quince recargos y beneficios tales como las cesantías y sus intereses,
(15) días calendario y siguientes al inicio o terminación del primas de servicio, primas extralegales, subsidios, recargos
vínculo laboral o comercial10. por trabajo nocturno, extraordinario o dominical y festivo,
suministros en especie y en general, todos los conceptos que
Los extranjeros vinculados mediante contratos de trabajo se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones.
en Colombia, serán afiliados voluntarios al Sistema de El empleado recibirá en el año doce (12) pagos del salario
Seguridad Social en Pensiones, según lo dispone el numeral mensual. El pacto de salario integral debe constar por escrito
dos (2) del Artículo 15 de la Ley 100 de 1993, siempre y para que tenga validez. Adicionalmente, esta modalidad
cuando no estén cubiertos por ningún régimen de su país de de salario solamente puede ser acordada con aquellos
origen o de cualquier otro. empleados que devenguen un salario superior a diez (10)
S.M.M.L.V. más el factor prestacional de la empresa, que en
5.3. PAGOS PROVENIENTES DE LA RELACIÓN ningún caso podrá ser inferior del 30% de dicha cuantía.
LABORAL En esta modalidad de salario, las cotizaciones al Sistema de
Seguridad Social Integral y aportes parafiscales se hacen sobre
5.3.1. Salario el 70% de la totalidad del salario integral. Las vacaciones en
cambio, se remuneran tomando en consideración el 100%
El salario es la compensación directa que recibe el empleado del salario integral.
a cambio de la prestación personal de sus servicios a favor
del empleador11. Para el año 2016 el salario mínimo integral es de COP
8.962.915 (aprox. USD 2.757).
(A) Modalidad de salario
(B) Pactos de exclusión salarial
(i) Salario ordinario
Los empleados y los empleadores podrán pactar expresamente
Es la compensación que retribuye el trabajo ordinario. Al valor el otorgamiento de pagos o beneficios en dinero o en
ordinario se le debe además sumar, cuando ello aplique: (i) especie no constitutivos de salario, tales como alimentación,
la remuneración extraordinaria, conformada por el valor del habitación o vestuario y primas extralegales12, y que por ende
8. Ver. Artículos 76-80, Código Sustantivo del Trabajo. 11. Ver. Artículo 127, Código Sustantivo del Trabajo.
9. Ver. Artículo 100, Constitución Política. 12. Ver. Artículo 128, Código Sustantivo del Trabajo.
10. Ver Resolución 714 de 2015

CAPÍTULO 5 - RÉGIMEN LABORAL - GUÍA LEGAL 2016 73


se encuentren excluidos de la base para realizar pagos al Sistema de Seguridad Social y parafiscales. A su vez, los pagos no
constitutivos de salario no se tendrán en cuenta para el cálculo de las prestaciones sociales. Esta libertad tiene un límite, en
la medida en que hay pagos que no pueden pactarse como no constitutivos de salario, por cuanto retribuyen directamente el
servicio personal del empleado. Los pagos no salariales estarán exentos del pago de aportes al Sistema de Seguridad Social
Integral siempre y cuando sean inferiores al cuarenta por ciento (40%) del total de la remuneración del empleado; en caso tal
que tales pagos no salariales superen este porcentaje, dicho exceso deberá ser incluido en la base de aportes al Sistema de
Seguridad Social Integral.

(C) Viáticos

Los viáticos comprenden tanto los gastos de viaje como los mayores desembolsos por alimentación y demás gastos, cuando
el trabajador deba trasladarse para cumplir, por órdenes del empleador, una tarea determinada en un lugar distinto a la
sede del trabajo. Independientemente de la denominación, el tratamiento y manejo que cada compañía le dé a los gastos de
viaje de los trabajadores (anticipo, reembolso, gastos de viaje, tarjeta corporativa, etc.), estos son considerados viáticos. Los
viáticos permanentes constituyen salario en aquella parte destinada a proporcionar al trabajador manutención y alojamiento.
Los viáticos ocasionales, o aquellos permanentes que no tengan por finalidad manutención y alojamiento, en ningún caso son
considerados salario13.

5.3.2 Prestaciones sociales

Todo empleador está obligado a pagar a sus trabajadores que devenguen un salario ordinario, independientemente del
tiempo que dure el contrato, las siguientes prestaciones legales:

CONCEPTO PERÍODO
DE PAG O DESCRIPCIÓN

Auxilio de cesantías. Anual. Los empleadores deben hacer un depósito anual en un fondo de
cesantías en la cuenta individual de cada trabajador. El valor de
las cesantías equivale a un (1) y mes de salario por cada año
de servicios y proporcionalmente por fracciones de año. Esta
consignación debe efectuarse antes del 15 de febrero de cada
año en el fondo de cesantías elegido por el trabajador. Igualmente
las cesantías deberán pagarse al trabajador a la terminación del
contrato de trabajo, o cuando el trabajador solicite el anticipo de
las cesantías para pagos de vivienda. También podrá pagarse
esta prestación social al trabajador cuando hay un cambio en la
modalidad de salario de ordinario a integral o una sustitución de
empleadores.

La falta de consignación oportuna de las cesantías genera una


sanción de un día de salario por cada día de retraso hasta que
se verifique el pago, durante la vigencia de la relación laboral14.

Intereses a la cesantía. Anual. Equivale al 12% anual sobre el valor del auxilio de cesantía
liquidado a 31 de diciembre de cada año. Los intereses sobre
las cesantías deben pagarse al trabajador a más tardar el 31 de
enero de cada año y cada vez que se paguen cesantías15.
Prima de servicios. Semestral. Equivale a quince (15) días de salario por cada semestre de
servicios y debe pagarse a más tardar el 30 de junio y el 20 de
diciembre de cada año16.

13. Ver. Artículo 130, Código Sustantivo del Trabajo.


14. Ver. Artículo 249, Código Sustantivo del Trabajo.
15. Ver. Artículo 1, Ley 52 de 1975.
16. Ver. Artículos 306-308, Código Sustantivo del Trabajo.

74 CAPÍTULO 5 - RÉGIMEN LABORAL - GUÍA LEGAL 2016


CONCEPTO PERÍODO
DE PAG O DESCRIPCIÓN

Auxilio de transporte. Mensual. Es una suma fija que anualmente es señalada por el Gobierno y
debe ser pagada por el empleador a todos los trabajadores que
devenguen hasta dos (2) veces el S.M.M.L.V. – (COP 1.378.910
Aprox USD 424) para subsidiarles los gastos de transporte en que
incurren, siempre que los trabajadores residan a una distancia de
al menos 1 kilómetro o más del lugar de trabajo17. El auxilio de
transporte para el año 2016 es de COP 77.700 (aprox. USD 23).
En los casos de incapacidades, vacaciones o licencias, no hay
lugar al pago de este auxilio. Este auxilio se incluye en la base
para la liquidación de prestaciones sociales18.

Calzado y vestido de labor. Cada cuatro (4) meses. Es una dotación de un (1) par de zapatos y un (1) vestido de
trabajo (pantalón y camisa) apropiados para la labor que va a
desempeñar el trabajador. Esta prestación debe entregarse tres
(3) veces al año (a más tardar el 30 de abril, el 31 de agosto
y el 20 de diciembre). Tienen derecho a esta prestación los
empleados que devenguen hasta dos (2) veces el S.M.M.L.V. –
(COP 1.378.910 Aprox USD 424) y hayan estado prestando sus
servicios durante al menos tres (3) meses19.

5.3.3 Aportes al Sistema Integral de Seguridad (Riesgos Laborales). Todos los empleadores están en la
Social obligación de afiliar a sus trabajadores al Sistema Integral de
Seguridad Social, y realizar en su nombre las cotizaciones de
El Sistema Integral de Seguridad Social se creó en 1993 manera mensual y oportuna. Los trabajadores extranjeros no
con la expedición de la Ley 100. El Sistema de Seguridad son afiliados obligatorios al Sistema de Pensiones, de acuerdo
Social está integrado por el subsistema general de pensiones con lo dispuesto en el numeral 2 del Artículo 15 de la Ley 100
(Pensiones), el subsistema general de seguridad social en de 199320. A continuación se describen los porcentajes de
salud (salud) y el subsistema general de riesgos laborales cotización al Sistema de Seguridad Social:

Sistema. Aportes (% del salario)


Trabajador. Empleador.
Pensiones. 4%. 12%.
Salud. 4%. - (para los empleados que devenguen más de 10 S.M.L.M.V. el
porcentaje es de 8,5%).
Riesgos Laborales*. - Entre 0,348% y 8,700%.
Fondo de Solidaridad Entre 1% y 2%. -
Pensional**.

* El porcentaje de la cotización al Sistema General de Riesgos Laborales varía de acuerdo con el riesgo asegurado, que se
define por la actividad a realizar.

**El porcentaje de la cotización al Fondo de Solidaridad Pensional varía de acuerdo al salario del trabajador. Si el salario
mensual del trabajador supera el equivalente a 4 S.M.M.L.V. COP 2.757.820 Aprox USD 848), deberá hacer una contribución
adicional del 1%. Si el salario mensual del trabajador supera el equivalente a 16 S.M.M.L.V. (COP 11.031.280 Aprox USD
3.394) deberá realizar una cotización adicional, de acuerdo con el monto del salario, la cual podría oscilar entre 0,2% y 1%
adicional.

17. Ver. Artículo 4, Decreto 1258 de 1959.


18. Ver. Artículo 2, Ley 15 de 1959.
19. Ver. Artículo 235, Código Sustantivo del Trabajo.
20. Ver. Ley 100 de 1993, Ley 797 de 2003, Ley 1438 de 2011.

CAPÍTULO 5 - RÉGIMEN LABORAL - GUÍA LEGAL 2016 75


Colombia ha celebrado convenios bilaterales de seguridad social con Argentina, Chile, Ecuador, España y Uruguay, de los
cuales han entrado a operar el convenio con Chile y con España. Mediante estos tratados se pretende garantizar que los
nacionales de los países contratantes validen el tiempo cotizado al Sistema de Pensiones de cualquiera de los países (según el
tratado) para reconocer las pensiones de vejez, de invalidez o de sobrevivientes, bajo las condiciones y con las características
de la legislación del país de residencia del trabajador, al momento en que solicite la pensión.

5.3.4. Afiliados a pensiones en forma voluntaria 2 del Artículo 15 de la Ley 100 de 1993, como se ha citado
anteriormente.
Son en general todas las personas naturales residentes en
el país y los colombianos domiciliados en el exterior, que 5.3.5. Aportes parafiscales
no tengan la calidad de afiliados obligatorios y que no se
encuentren expresamente excluidos por la Ley 100 de 1993 Son los pagos que debe efectuar todo empleador que tenga
o demás normas que la modifiquen, y los extranjeros que en a su cargo más de un trabajador permanente, al Instituto
virtud de un contrato de trabajo permanezcan en el país y no Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), al Servicio Nacional
estén cubiertos por algún régimen de su país de origen o de de Aprendizaje (SENA) y a las Cajas de Compensación
cualquier otro, este último caso, de acuerdo con la posibilidad Familiar (CCF), en los siguientes porcentajes:
de afiliación voluntaria que les da a los extranjeros, el numeral

ENTIDAD % DE LA NÓMINA

Menor de diez S.M.M.L.V. Mayor de diez S.M.M.L.V.


CCF 21
4% 4%
SENA 22 0% 2%
ICBF 23
0% 3%

Las CCF le otorgan a los empleados cuya remuneración no supere los cuatro (4) S.M.M.L.V. (COP 2.757.820 Aprox USD 848)
un subsidio familiar, y corresponde a una suma de dinero en pagos de especie y servicio. Su objetivo fundamental consiste en
el alivio de las cargas económicas que representan el sostenimiento de la familia, como núcleo básico de la sociedad.

5.3.6. Beneficios parafiscales un descanso que se adapte racionalmente a la naturaleza


del trabajo y a las necesidades de los trabajadores. La ley
Existen incentivos de orden tributario, parafiscal y otras también permite acordar jornadas laborales flexibles con los
contribuciones de nómina, para la generación de empleos trabajadores.
de personas pertenecientes a grupos vulnerables, definiendo Quedan excluidos de la jornada máxima legal, quienes
como tales a los menores de veintiocho (28) años, personas desempeñan cargos de dirección, confianza y manejo. Si
en situación de desplazamiento, en proceso de reintegración, las condiciones de trabajo así lo exigen, el trabajador de
en condición de discapacidad y mujeres mayores de cuarenta dirección y confianza, deberá trabajar más de la jornada
años que durante los últimos doce meses hayan estado sin ordinaria máxima sin que haya lugar al pago de horas
contrato de trabajo. extras. El trabajo nocturno, que corresponde al período
entre las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m., es remunerado con
5.4. JORNADA LABORAL un recargo adicional del 35% sobre el valor ordinario de la
hora diurna.
Es el tiempo del día durante el cual el trabajador está en la
empresa. La jornada laboral ordinaria máxima es de ocho Asimismo, las horas extras diurnas se remuneran con un
(8) horas al día y cuarenta y ocho (48) horas semanales, recargo adicional del 25% sobre el valor ordinario de la hora
que pueden ser distribuidas de lunes a viernes o de lunes a diurna, y las horas extras nocturnas se remuneran con un
sábado, según se acuerde entre las partes. La jornada de recargo del 75% sobre el valor ordinario de la hora diurna24.
trabajo debe distribuirse al menos en dos (2) secciones, con

21. Ver. Artículo 1-12 Ley 21 de 1982. 24. Artículos 158-163, Código Sustantivo del Trabajo.
22. Ver. Artículo 30-34, Ley 119 de 1994. 25. Artículos 172-178, Código Sustantivo del Trabajo.
23. Ver. Artículo 1-4, Ley 89 de 1988.

76 CAPÍTULO 5 - RÉGIMEN LABORAL - GUÍA LEGAL 2016


puede exceder de un salario mínimo legal mensual vigente
5.4.1. Descansos obligatorios25
por cada uno de los aprendices que no se vinculen.
(A) Descanso remunerado en domingos y
5.5.2. Licencias
festivos
(A) Licencia de maternidad27
El empleador está obligado a reconocer el descanso
dominical remunerado a todos sus trabajadores y el descanso
Toda empleada en estado de embarazo y las madres
remunerado en los días de fiesta de carácter civil y religioso.
adoptantes tienen derecho a una licencia de catorce (14)
Esta remuneración se encuentra incluida dentro del salario
semanas, la cual puede comenzar dos (2) semanas antes de
mensual. Si el trabajador labora los domingos de manera
la fecha prevista para el parto. De las catorce (14) semanas
ocasional (hasta dos (2) domingos durante el mes calendario),
de licencia remunerada, la semana anterior al probable
se le debe pagar un recargo del 75% sobre el salario ordinario
parto será de obligatorio goce. Para el caso de embarazos
en proporción a las horas laboradas dicho domingo, o debe
múltiples la licencia será de dieciséis (16) semanas. Esta
tener un día de descanso compensatorio pagado en dinero
licencia es remunerada por el Sistema General de Seguridad
o reconocido en descanso, para que lo disfrute en otro día
Social en Salud, siempre que haya estado afiliada durante
laborable de la semana siguiente, a elección del trabajador.
el período de gestación, o proporcionalmente. Ninguna
Si el trabajador labora los domingos de manera habitual (tres
trabajadora puede ser despedida por motivo de embarazo o
(3) o más domingos durante el mes calendario), se le debe
lactancia. Se podrá despedir a una trabajadora embarazada
pagar tanto el recargo del 75% sobre el salario ordinario
si existe justa causa calificada previamente por un inspector
en proporción a las horas laboradas dicho domingo, como
del trabajo. Está prohibido solicitar una prueba de embarazo
un (1) día de descanso compensatorio remunerado a ser
a las candidatas a empleo.
disfrutado en otro día laborable de la semana siguiente.
(B) Licencia de paternidad28
(B) Vacaciones anuales remuneradas
El esposo o compañero permanente de la empleada
Todos los trabajadores tienen derecho a disfrutar de quince
embarazada o madre adoptante tendrá derecho a ocho (8)
(15) días hábiles de vacaciones remuneradas por cada año
días hábiles de licencia remunerada de paternidad, si cotizó
de servicios y proporcionalmente por fracciones de año. Todo
al Sistema de Seguridad Social en Salud.
trabajador debe disfrutar de al menos seis (6) días hábiles
continuos de vacaciones al año, de acuerdo con lo dispuesto
(C) Licencia por luto29
en el Artículo 190 del Código Sustantivo del Trabajo. Los días
de vacaciones restantes solo pueden ser acumulados hasta por
En el caso de fallecimiento de cónyuge, compañero o
dos (2) períodos y en casos especiales y en otros puntuales,
compañera permanente, o de un familiar hasta el segundo
hasta por cuatro (4) años. Se pueden compensar las vacaciones
grado de consanguinidad, primero de afinidad, primero y
en dinero únicamente cuando el empleador y el trabajador
hasta segundo civil, (abuelo, abuela, madre, padre, hijo,
acuerden por escrito, previa solicitud del trabajador, que se
hija, hermano, hermana, esposo, esposa, suegro, suegra,
pague en dinero hasta la mitad de las vacaciones, a condición
compañero permanente o compañera permanente, cuñado)
que el trabajador disfrute inmediatamente de un número de
todo trabajador tendrá derecho a una licencia por luto
días iguales a los compensados. También se podrá hacer el
remunerada de cinco (5) días hábiles. En relación con el
reconocimiento en dinero cuando se termina el contrato de
parentesco creado por la adopción se incluye a los familiares
trabajo y el trabajador no ha disfrutado de sus vacaciones.
hasta el segundo grado, es decir el padre adoptivo con el hijo
adoptivo y viceversa, hermanos y abuelos del hijo adoptivo.
5.5. OBLIGACIONES ESPECIALES DEL EMPLEADOR
5.6. REGLAMENTOS
5.5.1. Aprendices26
Los empleadores tienen la obligación de expedir los siguientes
reglamentos:
Todo empleador que cuente con más de veinte (20) empleados
debe contratar un aprendiz por cada veinte (20) trabajadores
5.6.1. Reglamento interno de trabajo30
y uno adicional por cada diez (10) trabajadores o fracción
adicional que no exceda de veinte (20). Esta obligación Toda empresa que tenga a su cargo más de cinco (5)
también aplica a los empleadores que cuenten con más trabajadores de carácter permanente en empresas
de quince (15) y menos de veinte (20) trabajadores. Si el comerciales, o más de diez (10) en empresas industriales,
empleador no desea contratar los aprendices exigidos por o más de veinte (20) en empresas agrícolas, ganaderas o
ley, puede optar por monetizar la cuota, lo que implica pagar forestales, está en la obligación de adoptar un reglamento
al SENA una cuota de monetización que en todo caso no interno de trabajo.

26. Ver. Artículos 32 y siguientes, Ley 789 de 2002. 29. Ver. Artículo 57, Código Sustantivo del Trabajo Numeral adicionado por la Ley 1280 de 2009
27. Ver. Artículos 236, Código Sustantivo del Trabajo. 30. Ver. Artículo 104, Código Sustantivo del Trabajo.
28. Ver. Artículos 236, Código Sustantivo del Trabajo. 31. Ver. Artículos 249 y 250, Código Sustantivo del Trabajo.

CAPÍTULO 5 - RÉGIMEN LABORAL - GUÍA LEGAL 2016 77


5.6.2. Reglamento de higiene y seguridad embarazo, trabajadores en situación de debilidad manifiesta,
industrial trabajadores aforados, trabajadores con acción de reintegro),
los contratos de trabajo pueden ser terminados en cualquier
Toda empresa que tenga diez (10) o más trabajadores momento, sin previo aviso. No obstante, los efectos de la
permanentes debe elaborar un reglamento especial de terminación varían dependiendo del tipo de contrato y de si
higiene y seguridad industrial31. el contrato es terminado con o sin justa causa32.
5.7. TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO 5.7.1. Indemnizaciones

En términos generales y salvo excepciones legales y Son los pagos derivados del incumplimiento por parte del
constitucionales (por ejemplo trabajadoras en estado de

empleador de las obligaciones legales o convencionales a su cargo, o por el desconocimiento de los deberes que la ley laboral
le impone. Las indemnizaciones comprenden el daño emergente y el lucro cesante, y su determinación dependerá del tipo de
contrato del trabajador:

(A) Indemnización por terminación unilateral del contrato sin justa causa

ENTIDAD % DE LA NÓMINA

Término fijo. El valor de los salarios correspondientes al tiempo faltante


para cumplir el plazo pactado en el contrato.
Duración de la obra o labor. El valor de los salarios correspondientes a la duración de la
obra o labor contratada, caso en el cual la indemnización no
podrá ser inferior a quince (15) días de salario.
Término indefinido. Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez
(10) S.M.M.L.V. (COP 6.894.550 para el año 2016 Aprox
USD 2.121):
Treinta (30) días de salario por el primer año de servicios
y veinte (20) días de salario por cada año subsiguiente al
primero y proporcionalmente por fracción.

Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior


a diez (10) S.M.L.M.V.:
Veinte (20) días de salario por el primer año de servicios
y quince (15) días de salario por cada año subsiguiente al
primero y proporcionalmente por fracción.

La legislación prevé una indemnización especial para los


trabajadores que al 27 de diciembre de 2002 tuvieran
diez (10) o más años de servicios equivalente a cuarenta y
cinco (45) días por el primer año y a cuarenta (40) por año
adicional o fracción de año; y, otra para aquellos que al 1
de enero de 1991 tenían diez (10) o más años de servicio
equivalente a cuarenta y cinco (45) días por el primer año y
treinta (30) por año adicional o fracción de año, en caso que
no ejercieran su acción de reintegro.

(B) Indemnización por falta de pago del salario y prestaciones

Cuando a la terminación del contrato laboral el empleador no cancele al trabajador las sumas por concepto de salario o
prestaciones adicionales en la forma y tiempo debidos, el trabajador tendrá el derecho a recibir como indemnización por
dicho retardo
32. Ver. Artículos 61-66,un díaSustantivo
Código de salario
del Trabajo.por cada día de retraso en el pago, por los primeros veinticuatro meses. A partir del mes
33. Ibidem.

78 CAPÍTULO 5 - RÉGIMEN LABORAL - GUÍA LEGAL 2016


veinticinco (25) comenzarán a correr los intereses moratorios por etapas, basado en la mejora, continua y que incluye
a la tasa máxima legal, hasta cuando se verifique el pago33. la política, la organización, la planificación, la aplicación,
Esta indemnización moratoria no opera de pleno derecho, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el
por lo que solo a través de un proceso judicial se podrá objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos
conseguir el reconocimiento de dicha sanción. que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo36.

5.8. ESTABILIDAD REFORZADA 5.10.1 Comité Paritario de Seguridad y Salud en


el trabajo
Por disposiciones constitucionales y legales, hay ciertos
trabajadores que no pueden ser despedidos sin que medie Todas las empresas públicas o privadas, que tengan a su
autorización de una autoridad laboral, tales como: (i) las servicio diez (10) trabajadores o más, están obligadas a
mujeres en estado de embarazo o durante el período de conformar un Comité Paritario de Seguridad y Salud en el
lactancia; (ii) empleados con fuero sindical; y (iii) empleados Trabajo ( Copasst)37.
que se encuentren en condición de debilidad manifiesta por
su estado de salud, entre otros. 5.11. DERECHO COLECTIVO

5.9. MECANISMOS DE PREVENCIÓN DE ACOSO Se encarga de regular las relaciones entre el empleador y las
LABORAL organizaciones de trabajadores, la contratación colectiva y
la defensa de los intereses comunes, tanto de empleadores
Los empleadores tienen la obligación de establecer dentro como de trabajadores, en desarrollo de un conflicto colectivo
de sus Reglamentos Internos de Trabajo, mecanismos de trabajo.
tendientes a prevenir la materialización de conductas
constitutivas de acoso laboral. Todo empleador deberá 5.11.1. Derecho de asociación sindical
establecer un procedimiento interno, de carácter confidencial
y conciliatorio, para superar dichas conductas en caso que Los trabajadores colombianos gozan del derecho de
éstas lleguen a presentarse en el lugar de trabajo. asociación sindical como ejercicio de garantías laborales
comunes. Este derecho constitucional busca proteger la
Entiéndase como acoso laboral, toda conducta persistente creación y desarrollo de organizaciones sindicales, así como
y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador garantizar el ejercicio, por parte de los trabajadores, de la
por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico defensa de sus intereses de orden laboral y sindical38.
inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un
subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror 5.11.2. Sindicato
y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación
en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo34. Es una organización de trabajadores jurídicamente constituida
para la obtención, mejoramiento y consolidación de derechos
5.9.1. Comité de Convivencia Laboral comunes frente a sus empleadores. Corresponde también a
la asociación de trabajadores orientada a la defensa de
Los empleadores públicos y privados están obligados los intereses individuales y colectivos de sus afiliados. De
a constituir Comités de Convivencia Laboral, órganos conformidad con la legislación laboral colombiana, un grupo
encargados principalmente de recibir y dar trámite a las de veinticinco (25) o más trabajadores pueden formar un
quejas presentadas en las que se describan situaciones que sindicato.
puedan constituir acoso laboral. Deberá ser de carácter
bipartito, se reunirá ordinariamente cada tres (3) meses 5.11.3. Negociación colectiva y convenios
y extraordinariamente cuando se presenten casos que colectivos39
requieran de su inmediata intervención35.
Es un derecho fundamental para trabajadores sindicalizados
5.10. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y y no sindicalizados. Para los primeros, se hará a través de
SALUD EN EL TRABAJO la suscripción de una convención colectiva de trabajo. Por su
parte, los trabajadores no sindicalizados suscribirían un pacto
Todos los empleadores públicos y privados, tiene la obligación colectivo con los empleadores, siempre que en la empresa no
de implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y exista un sindicato que agrupe más de la tercera parte de
Salud en el trabajo. los trabajadores. Adicionalmente, si el pacto colectivo en su
conjunto, otorga mejores condiciones a los trabajadores no
El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo sindicalizados, respecto de aquellas condiciones convenidas
SG-SST consiste en el desarrollo de un proceso lógico y en convenciones colectivas con los trabajadores sindicalizados
de una misma empresa, puede dar lugar a un delito.
34. Ver Ley 1010 de 2006 37. Ver Resolución 2013 de 1986
35. Ver Resolución 652 y 1356 de 2012 38. Ver. Artículos 353-354, Código Sustantivo del Trabajo
36. Ver Decreto 1443 de 2014 39. Ver. Artículos 432,75, Código Sustantivo del Trabajo y Ley 1453 de 2011.

CAPÍTULO 5 - RÉGIMEN LABORAL - GUÍA LEGAL 2016 79


5.11.4. Huelga En caso que el contratante y el contratista desarrollen objetos
similares o conexos, el contratante responderá solidariamente
Es la suspensión colectiva, temporal y pacífica del trabajo por los salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones
efectuada por los trabajadores de un establecimiento o que no llegare a satisfacer el contratista, frente a los
empresa. Su ejercicio solo es legítimo y posible dentro del propios trabajadores que haya contratado este último, para
proceso de negociación colectiva como una opción para los desarrollar los servicios a favor del contratante41.
trabajadores, siempre y cuando estos sean dependientes de
un empleador del sector privado que no ejerza actividades 5.12.2. Empresa de servicios temporales (EST)
consideradas por la ley como de servicio público esencial40.
Son compañías que prestan servicios de colaboración
5.12. OTRAS FORMAS DE VINCULACIÓN temporal en el desarrollo de las actividades misionales de
ESPECIAL la empresa usuaria, a través del envío de trabajadores en
misión. Los trabajadores en misión son contratados como
Bajo la legislación colombiana existen otras formas de empleados en forma directa por parte de la EST, razón
vinculación de personal, con regulaciones especiales. En por la cual, para todos los efectos legales, es su verdadero
cada caso particular se deberá verificar que la contratación se y único empleador. Las empresas usuarias pueden vincular
ajuste a las formalidades legales, con el fin de evitar riesgos. personal en misión a través de EST exclusivamente en los
casos previstos en la ley, referidos a: (i) cuando se trate de
5.12.1. Contrato de prestación de servicios labores ocasionales, accidentales o transitorias; (ii) cuando
se requiera reemplazar al trabajador que esté disfrutando
Las personas (naturales o jurídicas) pueden suscribir contratos de sus vacaciones, esté en uso de licencia o incapacidad; y
de prestación de servicios como contratistas independientes (iii) para atender incrementos en la producción, el transporte,
(personas naturales o jurídicas). No obstante, estos contratos las ventas de productos, mercancías, periodos estacionales
se suscriben cuando los servicios se vayan a prestar con de cosechas y en la prestación de servicios, siempre que
independencia y autonomía técnica, administrativa y no exceda en estos casos un término de seis (6) meses,
financiera, como es el caso de las personas que desarrollan prorrogable por seis (6) meses más42.
profesiones liberales. Bajo estos contratos, no debe existir
subordinación entre la empresa contratante y el contratista.

5.12.3. Cooperativa de trabajo asociado (CTA)43

Son entidades sin ánimo de lucro que asocian personas naturales simultáneamente gestoras, las cuales contribuyen
económicamente a la cooperativa. La finalidad de las CTA es producir en común bienes, ejecutar obras o prestar servicios a
través de procesos o subprocesos. Asimismo, las cooperativas deben tener la propiedad, posesión o tenencia de los medios
de producción y/o labor como las instalaciones, los equipos, la maquinaria y la tecnología, entre otros. El trabajo asociado
se rige por sus propios estatutos y por ende no le son aplicables las normas del CST. Las CTA tienen expresamente prohibido
actuar como empresas de intermediación laboral y suministrar trabajadores para actividades misionales, so pena de la
imposición de sanciones consistentes en multas de hasta 5.000 S.M.M.L.V.

Marco Normativo

NORMA TEMA

Artículo 37 del CST. Contrato verbal.


Artículo 39 del CST. Contrato escrito.
Artículo 46 del CST, Artículo 1, Decreto 1127 de 1991. Contrato a término fijo.
Artículo 45 del CST. Contrato por obra u labor.
Artículo 47 del CST. Contrato a término indefinido.
Artículo 6 del CST. Contrato accidental o transitorio.
Artículo 76 - 80 del CST. Periodo de prueba.

40. Ver. Artículo 444, Código Sustantivo del Trabajo. de 2006.


41. Ver. Artículo 34, Código Sustantivo del Trabajo. 43. Ver. Ley 79 de 1988, Decreto 4588 de 2006, Ley 1233 de 2008, Ley 1429 de 2010 y Decreto
42. Ver. Artículo 34, Código Sustantivo del Trabajo, Artículo 71-94, Ley 50 de 1990, Decreto 4369 2025 de 2011.

80 CAPÍTULO 5 - RÉGIMEN LABORAL - GUÍA LEGAL 2016


NORMA TEMA

Artículo 127 del CST. Salario


Artículo 128 del CST. Pagos que no constituyen salario
Artículo 249 del CST. Auxilio de cesantías
Artículo 1 de la Ley 52 1975. Intereses a las cesantías

Artículos 306 y 308 del CST. Prima de servicios


Artículo 2 Ley 15 de 1959 y Artículo 4, Decreto 1258 de Auxilio de transporte
1959.
Artículos 230 y 235 del CST. Dotación a los empleados
Ley 100 de 1993, ley 797 de 2003, Ley 1438 de 2011. Aportes al Sistema de Seguridad Social
Artículos 172 y178 del CST. Descansos remunerados
Artículo 186 del CST. Vacaciones anuales remuneradas
Artículos 32-42, Ley 789 de 2002. Aprendices
Artículo 236 del CST. Licencia de maternidad
Artículo 236 del CST. Licencia de paternidad
Ley 1280 de enero 2009.
Numeral 10 del Artículo 57 del CST, adicionado por la Ley Licencia por luto
1280 de 2009.
Artículo 104 del CST. Reglamento interno de trabajo
Artículos 249, 250 del CST. Reglamento de higiene y seguridad industrial
Artículos 61 y 66 del CST. Terminación del contrato de trabajo – indemnizaciones
Ley 1010 de 2006, Resolución 652 de 2012 y Resolución Mecanismos de prevención de acoso laboral.
1356 de 2012.
Decreto 1443 de 2014 y Resolución 2013 de 1986. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Artículos 353 y 354 del CST. Derecho de asociación sindical
Artículos 432 y 4 75 del CST. Negociación colectiva y convenios colectivos
Ley 1453 de 2011.
Artículo 444 del CST. Derecho de huelga
Artículo 34 del CST. Contratistas independientes
Artículos 71 a 94 de la Ley 50 de 1990, Decreto 4369 de Artículos 71 a 94 de la Ley 50 de 1990, Decreto 4369 de
2006, Artículo 34 del CST. 2006, Artículo 34 del CST
Ley 79 de 1988, Decreto 4588 de 2006, Ley 1233 de 2008, Cooperativas de trabajo asociado
Ley 1429 de 2010 y Decreto 2025 de 2011.

CAPÍTULO 5 - RÉGIMEN LABORAL - GUÍA LEGAL 2016 81


RÉGIMEN
MIGR ATORIO
COLOMBIANO

CAPÍTULO 6
Cuatro cosas que un inversionista debe saber acerca del régimen migratorio colombiano:

Todo extranjero que ingrese a Colombia debe presentarse ante la autoridad


1 migratoria con su pasaporte y con la visa colombiana correspondiente, en los
casos en que sea exigible.

En los casos en que no se requiera visa para ingresar a Colombia la autoridad

2 migratoria, podrá otorgar permisos de ingreso y permanencia a los visitantes


extranjeros que no pretendan establecerse dentro del territorio nacional.

La política en materia migratoria promueve el ingreso de aquellos extranjeros


que cuenten con experiencia, calificación técnica, profesional o intelectual y que

3 contribuyan al desarrollo de actividades económicas, científicas, culturales o


educativas para el beneficio del país; así como los extranjeros que aporten capital
para ser invertido en la constitución de empresas o aquellas actividades lícitas que
generen empleo, incrementen las exportaciones y constituyan interés nacional.

4 Actualmente en Colombia existen tres (3) clases de visa cada una con diferentes
categorías dependiendo de la naturaleza de la visita.

CAPÍTULO 6 - RÉGIMEN MIGRATORIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016 83


A través del régimen migratorio en Colombia se controla y En este capítulo se presenta el marco legal migratorio
regula el ingreso, permanencia y salida de extranjeros del país. colombiano que comprende los permisos y las principales
categorías de visas que pueden ser solicitadas por un extranjero
Las personas naturales o jurídicas que tengan un vínculo con la intención de efectuar contactos, prestar servicios,
laboral o un contrato de prestación de servicios con trabajar o realizar actividades de negocios, comerciales,
extranjeros, están obligados a realizar el reporte de la empresariales o de inversión en Colombia. Gracias a los
mencionada relación ante Migración Colombia, mediante convenios suscritos por Colombia, los ciudadanos de más de
el Sistema de Información para el Reporte de Extranjeros noventa países, denominados extranjeros de nacionalidades
(SIRE). A través de este medio electrónico, se debe reportar no restringidas, no requieren visa en calidad de visitantes
información relativa a la vinculación, contratación, empleo, ni requieren realizar procedimientos previos ante las
desvinculación y/o retiro del extranjero, dentro de los quince autoridades colombianas. Entre estos se encuentran2:
(15) días calendario siguientes al inicio o terminación del
vínculo laboral o comercial1.

Alemania Estonia Nueva Zelanda


Andorra Fiji Países Bajos
Antigua y Barbuda Filipinas Palau
Argentina Finlandia Panamá
Australia Francia Papua Nueva Guinea
Austria Georgia Paraguay
Azerbaiyán Granada Perú
Bahamas Grecia Polonia
Barbados Guatemala Portugal
Bélgica Guyana Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte
Belice Honduras República Dominicana
Bolivia Hungría Rumania
Brasil Indonesia Federación de Rusia
Brunei Darussalam Irlanda Saint Kitts y Nevis
Bulgaria Islandia Samoa
Bután Islas Marshall San Marino
Canadá Islas Salomón Santa Lucía
República Checa Israel Santa Sede
Chile Italia San Vicente y las Granadinas
Chipre Jamaica Singapur
República de Corea Japón Sudáfrica
Costa Rica Kazajstán Suecia
Croacia Letonia Suiza
Dinamarca Liechtenstein Surinam
Dominica Lituania Trinidad y Tobago
Ecuador Luxemburgo Turquía
El Salvador Malasia Uruguay

1. Ver Resolución 714 de 2015.


2. Ver. Artículo 1, Resolución No. 572 de 2015 expedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores
de la República de Colombia.

84 CAPÍTULO 6 - RÉGIMEN MIGRATORIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016


Emiratos Árabes Unidos Malta Venezuela
Eslovaquia México Hong Kong (SARG-China)
Eslovenia Micronesia Taiwán
España Mónaco Soberana Orden Militar de Malta
Estados Unidos de América Noruega Noruega

El Ministerio de Relaciones Exteriores ha establecido que se podrá autorizar el ingreso al país con un Permiso de Ingreso
y Permanencia, y sin necesidad de solicitar una visa, a los nacionales de India, la República Popular de China, Tailandia y
Vietnam cuando el ciudadano de dichos países interesado en ingresar al país sea titular de permiso de residencia en un Estado
miembro del Espacio Schengen o en los Estados Unidos de América. Igual condición aplicará para los nacionales de los países
antes mencionados cuando el ciudadano interesado en ingresar a Colombia sea titular de visa Schengen tipo C o D, o visa de
los Estados Unidos de América en cualquier categoría distinta a la Clase C-13.

6.1. ENTIDADES OFICIALES ENCARGADAS DE Entre las funciones en cabeza de esta entidad se destacan:
LOS ASUNTOS MIGRATORIOS (a) ejercer la vigilancia y el control migratorio de nacionales
y extranjeros en el territorio nacional; (b) llevar el registro
6.1.1.
Ministerio de Relaciones Exteriores y de identificación de extranjeros y efectuar la verificación
oficinas consulares de la República de migratoria de los mismos; (c) expedir los documentos
Colombia en el extranjero relacionados con cédulas de extranjería, salvoconductos,
prórrogas de permanencia y salida del país, certificados de
Agrupa unidades de coordinación o divisiones que cubren movimientos migratorios, permisos de ingreso, registro de
varias áreas especializadas tales como la apostilla y la extranjeros y los demás trámites y documentos relacionados
legalización de documentos, el otorgamiento y renovación con migración y extranjería; (d) recaudar y administrar las
de pasaportes y el otorgamiento de visas. La Coordinación multas y sanciones económicas impuestas por incumplimiento
de Visas e Inmigración del Ministerio de Relaciones Exteriores de la normatividad migratoria; (e) cancelar una visa y/o
y los Consulados de la República de Colombia en el exterior permiso en cualquier tiempo, para lo cual dejará constancia
ostentan el poder discrecional del Gobierno para emitir, escrita contra la cual no procederá recurso alguno; (f) verificar
negar o cancelar visas. El Ministerio de Relaciones Exteriores que el extranjero ejerza la ocupación, oficio o actividad
y las Oficinas Consulares de la República cuentan con un declarada en la solicitud de la visa otorgada, así como
término de hasta cuatro (4) días hábiles, una vez radicada en el correspondiente permiso de ingreso y permanencia
la solicitud, para expedir, hacer observaciones o negar el autorizado5.
otorgamiento de una visa4.
Los costos para el año 2015, correspondientes a los trámites
6.1.2. Unidad Administrativa Especial Migración ante la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia,
Colombia fueron los siguientes6: estas tarifas variarán de conformidad
con el ajuste establecido para el año 2016.
Órgano adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores, es la
encargada de ejercer las funciones de vigilancia y control
migratorio del Estado colombiano.

Valor
Trámite
USD (Valor aproximado) COP
Cédula de extranjería. 68 162.000
Permiso de ingreso y permanencia PIP. Gratuito Gratuito
Permiso temporal de permanencia PTP. 34 81.000
Salvoconducto de permanencia o de 20.50 49.000
salida.
Certificado de movimientos migratorios. 20.50 49.000
3. Ver. Resolución 572 de 2015, expedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República 5. Ver Artículo 45, Decreto 834 de 2013.
de Colombia. 6. Ver Resolución 0052 del 19 de enero de 2015, expedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores
4. Ver Artículo 21, Resolución 4130 del 5 de julio de 2013, expedida por el Ministerio de Relaciones de la República de Colombia.
Exteriores de la República de Colombia.

CAPÍTULO 6 - RÉGIMEN MIGRATORIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016 85


6.1.3. Consejos profesionales territorio nacional como tripulante o miembro de un medio de
transporte internacional (PIP -8), mediante el cual se otorga
Regulan y supervisan el ejercicio de las actividades y un permiso de setenta y dos (72) horas. A continuación
profesiones en Colombia, tanto para nacionales como para relacionamos las categorías de los permisos PIP:
extranjeros. En relación con profesiones y/o actividades
estrictamente reguladas como medicina, derecho, contaduría, (i) PIP-1. Este permiso será expedido al extranjero que
psicología, administración de empresas, ingenierías, entre desee ingresar al territorio nacional y que su presencia revista
otras, se requiere la aprobación del respectivo consejo una particular importancia para el Estado colombiano o,
profesional. La autorización para el ejercicio de la profesión cuando la naturaleza de dicho ingreso responda al desarrollo
y/o actividad se logra mediante la expedición de la matrícula, y cumplimiento de convenios o tratados internacionales y se
tarjeta profesional o permiso/licencia temporal que emita el otorgará por noventa (90) días calendario.
respectivo consejo profesional, dependiendo de la profesión
y/o actividad que vaya a desarrollar el extranjero en (ii) PIP-2. Este permiso será expedido al extranjero que
Colombia. Sin embargo, el otorgamiento de las visas no está desee ingresar al territorio nacional en desarrollo de
condicionado a la obtención de la autorización del consejo programas académicos no regulares que no superen un
profesional respectivo. semestre impartidos por centros educativos o de formación del
país, o en virtud de un convenio académico de intercambio y
6.1.4. Ministerio de Educación Nacional de realización de prácticas estudiantiles. Asimismo, cuando
el extranjero desee ingresar al territorio nacional para ser
Es la entidad encargada de tramitar las convalidaciones de entrenado en un arte u oficio y se otorgará por noventa (90)
títulos profesionales. A través de este proceso los profesionales días calendario.
extranjeros obtienen el reconocimiento de su grado o diploma
profesional en Colombia. Este procedimiento toma en (iii) PIP-3. Este permiso será o expedido al extranjero que
promedio de dos (2) a cuatro (4) meses. Después de obtener desee ingresar al territorio nacional para recibir tratamiento
la resolución de convalidación de su título, el extranjero debe médico y se otorgará por noventa (90) días calendario.
registrarse y solicitar la tarjeta o matrícula profesional ante el
consejo profesional competente. (iv) PIP-4. Este permiso será expedido al extranjero que
desee ingresar al territorio nacional para aclarar su situación
6.2. PERMISOS personal en procesos judiciales o administrativos y se otorgará
por noventa (90) días calendario.
El permiso de ingreso y permanencia es una autorización
expedida por la Unidad Administrativa Especial Migración (v) PIP-5. Este permiso será expedido al extranjero que
Colombia, al extranjero que pretenda ingresar sin ánimo desee ingresar al territorio nacional para actividades de
de establecerse en el territorio nacional y que no requiera descanso o esparcimiento en calidad de turista, y se otorgará
visa por ostentar una nacionalidad no restringida. Para por noventa (90) días calendario.
obtener cualquiera de estos permisos, se requiere que la
autoridad migratoria estampe un sello en el pasaporte del (vi) PIP-6. Este permiso será expedido al extranjero que
extranjero al momento de su entrada a Colombia, en el cual desee ingresar al territorio nacional para asistir o participar,
se indica el número de días permitidos en el país, excepto sin vinculación laboral, en eventos académicos, científicos,
en el caso del permiso de ingreso y permanencia PIP-7 en el artísticos, culturales, deportivos, para presentar entrevista en
que es necesario adelantar un trámite previo ante la Unidad un proceso de selección de personal de entidades públicas
Administrativa Especial Migración Colombia. o privadas, capacitación empresarial, contactos o gestiones
comerciales o empresariales y cubrimientos periodísticos y se
A continuación, se explican los permisos de ingreso y otorgará por noventa (90) días calendario.
permanencia contemplados por la normatividad vigente:
(vii) PIP-7. Este permiso será expedido al extranjero que no
(A) Permiso de Ingreso y Permanencia - PIP requiera visa y desee ingresar al territorio nacional de manera
urgente con el fin de brindar asistencia técnica especializada
El permiso de ingreso y permanencia PIP lo expedirá a la a entidad pública o privada y se otorgará por treinta días
entrada al país la Unidad Administrativa Especial Migración calendario al año. Si la asistencia técnica especializada
Colombia a los extranjeros que no requieran visa. Los conlleva un tiempo adicional y al extranjero ya se le otorgó
PIP se otorgan por una vigencia de hasta noventa (90) dicho permiso durante el año calendario, deberá realizar el
días calendario, con excepción del permiso de ingreso y trámite de solicitud de la visa correspondiente.
permanencia en la modalidad de asistencia técnica (PIP-7) el
cual se otorgará solamente por treinta (30) días calendario7 (viii) PIP-8. Este permiso será expedido al extranjero que
y el permiso que se otorga al extranjero que desea ingresar al requiera o no visa y desee ingresar al territorio nacional como
7. Ver. Artículo 20, Decreto 834 de 2013.

86 CAPÍTULO 6 - RÉGIMEN MIGRATORIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016


tripulante o miembro de un medio de transporte internacional (v) PTP-5. Se expedirá al extranjero que haya obtenido un
y se otorgará por 72 horas8. permiso PIP-5 y desee permanecer en el territorio nacional por
un periodo adicional al autorizado en el PIP. En el presente
(ix) PIP-9. Este permiso se otorgará al extranjero, sin caso el permiso se otorgará por noventa (90) días calendario
importar su nacionalidad, que deba ingresar al país para y deberá tramitarse antes del vencimiento del PIP inicial.
realizar tránsito hacía un país diferente a Colombia. Dicho
permiso se otorgará por un término de doce (12) horas a (vi) PTP-6. Se expedirá al extranjero que haya obtenido
partir del ingreso al territorio colombiano. un permiso PIP-6 y desee permanecer en el territorio nacional
por un periodo adicional al autorizado en el PIP. En este
(x) PIP-10. este permiso será otorgado a cualquier caso se otorgará por noventa (90) días calendario y deberá
extranjero que tenga la nacionalidad de cualquiera de los tramitarse antes del vencimiento del PIP inicial.
países europeos mencionados en el Decreto 2235 de 2015.
(C) Permiso de Ingreso de Grupo en Tránsito - PGT
(B) Permiso Temporal de Permanencia - PTP
El permiso de grupo en tránsito PGT se dará a los extranjeros
El permiso temporal de permanencia PTP se otorgará a pasajeros de grupo en tránsito de buques de cruceros
los extranjeros que soliciten la permanencia en el territorio turísticos que visiten los puertos marítimos o fluviales
nacional después de haber hecho uso del permiso de ingreso y que reembarquen en el mismo navío y que ostenten una
permanencia (PIP), para los extranjeros que hayan ingresado nacionalidad no restringida. Para tal efecto, no se requerirá
al país como visitantes y para los extranjeros que deban visa ni diligenciar tarjeta migratoria por parte del pasajero,
aclarar al interior del territorio colombiano alguna situación tampoco será necesario el estampado de sello de entrada o
administrativa o judicial. En las dos condiciones anteriores, el salida en el pasaporte o documento de viaje. Se realizará el
permiso temporal de permanencia será otorgado por noventa control migratorio a pasajeros de grupo en tránsito de buques
días calendario y se podrá prorrogar de acuerdo con lo de cruceros turísticos, que desembarquen en los puertos
establecido por la autoridad migratoria, para los extranjeros marítimos y fluviales para dirigirse a otro país de destino por
que deban aclarar al interior del territorio colombiano cualquier puesto de control migratorio10. Los extranjeros que
alguna situación administrativa o judicial9. A continuación requieran visa para ingresar al país, deberán presentarla
relacionamos las categorías de los permisos PTP: ante la autoridad migratoria.

(i) PTP-1. Se expedirá al extranjero que haya obtenido un La Unidad Administrativa Especial Migración Colombia,
permiso PIP-1 y desee permanecer en el territorio nacional llevará el registro en número de días de permanencia de cada
por un periodo adicional al autorizado en el PIP. El permiso extranjero titular de permisos PIP y PTP que ingrese al país
se otorgará por noventa (90) días calendario y deberá con el fin de que no se puedan exceder 180 días calendario
tramitarse antes del vencimiento del PIP inicial. continuos o discontinuos dentro del mismo año calendario11.

(ii) PTP-2. Se expedirá al extranjero que haya obtenido un También podrá otorgar los permisos PIP y PTP a un mismo
permiso PIP-2 y desee permanecer en el territorio nacional extranjero siempre y cuando no exceda el término de 180 días
por un periodo adicional al autorizado en el PIP. El permiso calendario dentro del mismo año calendario12. Igualmente,
se otorgará por noventa (90) días calendario y deberá podrá realizar cambios de los permisos PIP y PTP, entendidos
tramitarse antes del vencimiento del PIP inicial. éstos como prórrogas de la permanencia en el territorio
nacional de los extranjeros, así:
(iii) PTP-3. Se expedirá al extranjero que haya obtenido un
permiso PIP-3 y desee permanecer en el territorio nacional (i) Otorgar un nuevo permiso PIP al extranjero que ingresó al
por un periodo adicional al autorizado en el PIP. En este caso territorio nacional bajo una de sus modalidades y durante su
el permiso se otorgará por noventa (90) días calendario y permanencia en el país requiera un cambio en la condición
deberá tramitarse antes del vencimiento del PIP inicial. que dio origen a dicho permiso, siempre y cuando no se
hubiere excedido el término de su duración.
(iv) PTP-4. Se expedirá al extranjero que haya obtenido un
permiso PIP-4 y desee permanecer en el territorio nacional (ii) Otorgar un permiso PTP con condición diferente a la que
por un periodo adicional al autorizado en el PIP. En este dio origen al permiso PIP.
caso el permiso se otorgará por noventa (90) días calendario
prorrogables de conformidad con lo dispuesto mediante acto (iii) Otorgar un nuevo permiso PTP, al extranjero que
administrativo expedido por autoridad migratoria y deberá permaneciendo en territorio nacional, requiera un cambio
tramitarse antes del vencimiento del PIP inicial. en la condición que dio origen a dicho permiso siempre y
cuando no se hubiere excedido el término de su duración.

8. Ver Artículo 2. Decreto 132 de 2014. 11. Ver. Artículo 23, Decreto 834 de 2013.
9. Ver. Artículo 20. Decreto 834 de 2013. 12. Ver. Artículo 24, Decreto 834 de 2013.
10. Ibíd.

CAPÍTULO 6 - RÉGIMEN MIGRATORIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016 87


Cuando se solicite un cambio no se modificarán los En la actualidad, existen tres clases de visa: (i) visa de
términos inicialmente otorgados con el permiso respectivo y negocios; (ii) visa temporal y (iii) visa de residente. Algunas
el extranjero podrá permanecer en el país durante el año clases de visas se dividen en categorías. A continuación se
calendario máximo 180 días con excepción de los permisos describen las principales clases y categorías de visas que a la
PIP-7 y PTP-413. fecha puede solicitar un extranjero:

(D) Cancelación de los permisos ( i ) V i s a d e n e g o c i o s N E 15

La Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, La visa de negocios se divide en las siguientes cuatro
podrá cancelar un permiso PIP y PTP en cualquier tiempo, categorías:
para lo cual dejará constancia escrita, contra la cual no
procederá recurso alguno. (A) NE-1

Asimismo, los permisos se cancelarán por deportación Se otorgará al extranjero que desee ingresar al país con
o expulsión y cuando se evidencie la existencia de actos el propósito de llevar a cabo gestiones comerciales y
fraudulentos o dolosos por parte del solicitante para evadir empresariales, fomentar el intercambio económico, efectuar
el cumplimiento de requisitos legales que induzcan a error en inversiones y crear empresa. Esta clase de visa tendrá una
el otorgamiento del permiso y se informará del hecho a las vigencia de tres (3) años con múltiples entradas, sin perjuicio
autoridades competentes. Una vez notificada la cancelación de que el extranjero solicite una vigencia inferior en razón a
del permiso el extranjero deberá abandonar el país dentro la actividad que va a desarrollar en territorio nacional.
de los siguientes cinco (5) días calendario. De no ser así, el
extranjero podrá ser deportado14. El extranjero podrá permanecer máximo 180 días continuos
o discontinuos por año, no podrá fijar su domicilio en el
6.3. VISAS territorio nacional y las actividades que desarrolle no le
podrán generar a su titular el pago de salarios en Colombia16.
Es la autorización concedida a un extranjero para ingresar
y permanecer en Colombia. La autoridad encargada de (B) NE-2
otorgar las visas es el Ministerio de Relaciones Exteriores a
través de la coordinación de Visas e Inmigración ubicada en Se otorgará al extranjero que desee ingresar al territorio
la ciudad de Bogotá o a través de los Consulados de Colombia nacional de manera temporal en calidad de persona de
ubicados en el extranjero. En el exterior se encuentran negocios en el marco de instrumentos internacionales
ubicados alrededor del mundo más de 130 Consulados vigentes, entre otros: tratados de libre comercio, acuerdo
donde los extranjeros, sin importar su nacionalidad, pueden de asociación y en el marco de la Alianza Pacífico con el
solicitar la expedición de su visa. La solicitud de visa puede propósito de adelantar actividades de gestión empresarial;
tramitarla directamente el extranjero interesado o también promover negocios; desarrollar inversiones; establecer la
por intermedio de apoderado. De igual manera la solicitud presencia comercial de una empresa; promover el comercio
de visa podrá realizarse por medio de la página web del de bienes y servicios transfronterizos u otras actividades que
Ministerio de Relaciones Exteriores. Al momento de solicitar estén definidas en dichos instrumentos. Esta visa será otorgada
la visa, el extranjero debe pagar aproximadamente USD por cuatro (4) años con múltiples entradas, sin perjuicio de
50 correspondientes al valor del estudio de los documentos que el extranjero solicite una vigencia inferior en razón a la
aplicables para la solicitud de la visa. Adicionalmente, se actividad que va a desarrollar en territorio nacional.
debe pagar el valor correspondiente a cada visa, una vez
esta sea aprobada. El extranjero podrá permanecer máximo dos (2) años
continuos o discontinuos por la totalidad de la vigencia, y
6.3.1. Clases de visas podrá fijar domicilio en el territorio nacional y las actividades
que desarrolle le podrán generar a su titular el pago de
Para solicitar cualquier tipo de visa, el extranjero debe salarios en Colombia. Para esta clase de visa aplicará la visa
presentar los documentos requeridos para cada clase de visa. de beneficiario.
Es importante tener en cuenta que los documentos emitidos
en el exterior en idiomas diferentes al castellano, deben ser (C) NE-3
traducidos al castellano por un traductor oficial autorizado
por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. La Se otorgará al extranjero que desee ingresar al territorio
traducción deberá legalizarle ante el Ministerio de Relaciones nacional en calidad de jefe o representante de oficina
Exteriores. Los documentos públicos deben ser apostillados o comercial extranjera de carácter gubernamental o quien
legalizados por el Consulado colombiano o por la entidad hiciere sus veces para la promoción de intercambios
responsable del país que los emite. económicos o comerciales en o con Colombia. Esta clase
13. Ver. Artículo 25, Decreto 834 de 2013. 15. Ver. Artículo 6, Decreto 834 de 2013.
14. Ver. Artículo 26, Decreto 834 de 2013. 16. Ver. Artículo 6, Decreto 834 de 2013

88 CAPÍTULO 6 - RÉGIMEN MIGRATORIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016


de visa tendrá una vigencia de cuatro años con múltiples vínculo laboral alguno; en el marco de la Ley 1556 del 9 de
entradas y el extranjero podrá permanecer la totalidad de julio de 2012 “Por la cual se fomenta el territorio nacional
la vigencia, fijar domicilio en el territorio nacional y las como escenario para el rodaje de obras cinematográficas”,
actividades que desarrolle le podrán generar a su titular el personal artístico, técnico y de producción extranjero con
el pago de salarios en Colombia. Para esta clase de visa el objeto de realizar proyectos de producción de películas
aplicará la visa de beneficiario. extranjeras.

(D) NE-4 Esta clase de visa tendrá una vigencia de un (1) año con
múltiples entradas y terminará si el extranjero se ausenta del
Se otorgará al extranjero que desee ingresar al territorio país por un término superior a 180 días continuos.
nacional en calidad de presidente o alto directivo de empresa
multinacional para efectuar inversiones y generar empresa. B) TP-2
Tendrá una vigencia de cinco (5) años con múltiples entradas,
sin perjuicio de que el extranjero solicite una vigencia Se otorgará al extranjero que desee ingresar al territorio
inferior en razón a la actividad que va a desarrollar en nacional como tripulante o miembro de un medio de transporte
territorio nacional. La permanencia será de máximo180 días internacional o de una embarcación pesquera o de draga.
continuos o discontinuos por año. El extranjero no podrá Tendrá una vigencia de un (1) año con múltiples entradas, sin
fijar su domicilio en el territorio nacional y las actividades perjuicio de que el extranjero solicite una vigencia inferior
que desarrolle no le podrán generar el pago de salarios en razón a la actividad que va a desarrollar en territorio
en Colombia. Para esta clase de visa aplicará la visa de nacional. Sin embargo, la permanencia del extranjero titular
beneficiario. de esta visa será máximo de noventa (90) días por cada una
de las entradas al territorio nacional.
(ii) Visa temporal TP
La vigencia de la visa terminará si el extranjero se ausenta
(A) TP-1 del país por un término superior a 180 días continuos y el
extranjero podrá permanecer máximo 90 días por cada una
Se otorgará al extranjero que desee ingresar al territorio de las entradas al territorio nacional.
nacional y que su presencia revista una particular importancia
para el Estado colombiano, o bien, cuando la naturaleza (C) TP-3
de dicho ingreso responda al desarrollo y cumplimiento
de convenios o tratados internacionales que contemplen la Se otorgará al extranjero que desee ingresar al territorio
expedición de esta clase de visa. nacional en desarrollo de un programa académico, con beca
o sin ella, impartido por un centro educativo o de formación
Asimismo aplicará a los parientes del titular en primer grado de del país debidamente certificado para tal fin, o en virtud
consanguinidad o primero de afinidad, como a los cónyuges de un convenio académico de intercambio y de realización
o compañeros(as) permanentes de los funcionarios de de prácticas estudiantiles. Asimismo, cuando el extranjero
carrera diplomática y consular de la República de Colombia; desee ingresar al territorio nacional para ser entrenado en
parientes en primer grado de consanguinidad de funcionario un arte u oficio. Tendrá una vigencia de hasta por cinco
diplomático acreditado en el país; al estudiante, estudiante- (5) años teniendo en cuenta la duración total del programa
practicante, docente, profesional o técnico titulado que tenga académico, con múltiples entradas.
como propósito realizar prácticas, conferencista o asistente
de idiomas, que ingrese al territorio nacional en virtud de La vigencia de la visa terminará si el extranjero se ausenta
tratados de cooperación vigentes en los que Colombia sea del país por un término superior a 180 días continuos y la
Estado parte o promovidos por el Instituto Colombiano de permanencia del extranjero titular de esta visa será del total
Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior “Mariano de su vigencia. Para esta clase de visa aplicará la visa de
Ospina Pérez”, (ICETEX); o cuando se demuestre que se beneficiario.
trata de programas o actividades de intercambio cultural o
académico; al titular de pasaporte diplomático que ingrese al (D) TP-4
país de manera temporal a desarrollar actividades diferentes
a las diplomáticas; al jurado internacional de tesis en maestría Se otorgará al extranjero que desee ingresar al territorio
o doctorado; o como conferencista, experto, invitado para nacional en virtud de una vinculación laboral o contratación
hacer parte de procesos y/o actividades de fortalecimiento de prestación de servicios con persona natural o jurídica
en investigación; o como personalidad de reconocido domiciliada en Colombia o a grupos artísticos, deportivos o
prestigio internacional invitada en desarrollo de proyectos y culturales que ingresen al territorio nacional con el propósito
programas que promuevan la transferencia de conocimientos de brindar espectáculo público. Esta clase de visa se expedirá
y de nuevas tecnologías en distintas disciplinas, sin que exista sin perjuicio de los requisitos legales establecidos para el

CAPÍTULO 6 - RÉGIMEN MIGRATORIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016 89


ejercicio de cada profesión u oficio en el territorio nacional. (H) TP-8
La vigencia de la visa será igual a la duración del contrato de
trabajo o contrato de prestación de servicios sin que exceda Esta clase de visa aplica para realizar trámites de adopción
tres (3) años. Esta visa podrá tener múltiples entradas. de menores y para intervenir en procesos judiciales o
administrativos y tendrá una vigencia de un (1) año con
La vigencia de la visa terminará si el extranjero se ausenta múltiples entradas.
del país por un término superior a 180 días continuos y la
permanencia del extranjero titular de esta visa será del total La vigencia de la visa terminará si el extranjero se ausenta
de su vigencia. Para esta clase de visa aplicará la visa de del país por un término superior a 180 días continuos. La
beneficiario y permite estudiar. permanencia del extranjero titular de esta visa será del total
de su vigencia.
(E) TP-5
(I) TP-9
Se otorgará al extranjero que desee ingresar al territorio
nacional en calidad de religioso de un culto o credo Esta clase de visa aplica para el extranjero que desee
debidamente reconocido por el Estado colombiano. Tendrá ingresar o haya ingresado al territorio nacional calificado
una vigencia de dos (2) años con múltiples entradas. como refugiado o asilado por el Gobierno Nacional, a
instancia de la Comisión Asesora para la Determinación
La vigencia de la visa terminará si el extranjero se ausenta de la Condición de Refugiado, y de conformidad con los
del país por un término superior a 180 días continuos. La instrumentos internacionales vigentes sobre la materia. Tendrá
permanencia del extranjero titular de esta visa será del total una vigencia de cinco (5) años.
de su vigencia. Para esta clase de visa aplicará la visa de
beneficiario. La vigencia de la visa terminará si el extranjero se ausenta
del país por un término superior a 180 días continuos. La
(F) TP-6 permanencia del extranjero titular de esta visa será del total
de su vigencia. El extranjero en condición de refugiado o
Se otorgará al extranjero que desee ingresar al territorio asilado quedará autorizado con esta visa a ejercer cualquier
nacional en calidad de cooperante o voluntario de una ocupación legal en el país, incluidas aquellas que se
organización no gubernamental o sin ánimo de lucro desarrollen en virtud de una vinculación o contrato laboral.
reconocidas por el Estado colombiano y tendrá una vigencia Para esta clase de visa aplicará la Visa de Beneficiario.
de un (1) año con múltiples entradas.
(J) TP-10
La vigencia de la visa terminará si el extranjero se ausenta
del país por un término superior a 180 días continuos. La Esta clase de visa aplica para el extranjero que desee
permanencia del extranjero titular de esta visa será del total ingresar al territorio nacional como cónyuge o compañero(a)
de su vigencia. permanente de nacional colombiano y tendrá una vigencia
de tres (3) años.
(G) TP-7
La vigencia de la visa terminará si el extranjero se ausenta
Esta clase de visa aplica para el extranjero que desee ingresar del país por un término superior a 180 días continuos. La
al territorio nacional en desarrollo de alguna de las siguientes permanencia del extranjero titular de esta visa será del total
actividades u ocupaciones: en calidad de pensionado o de su vigencia.
rentista; de socio o propietario de sociedad; para recibir
tratamiento médico y para el extranjero acompañante de aquel (K) TP-11
que recibirá el tratamiento médico; propietario de inmueble;
para el ejercicio de oficios o actividades independientes y Se otorgará al extranjero que desee ingresar al territorio
para el ejercicio de ocupaciones o actividades no previstas nacional para actividades de descanso o esparcimiento
en el presente decreto. Tendrá una vigencia de un (1) año con y tendrá una vigencia de hasta un (1) año, con múltiples
múltiples entradas. entradas, sin perjuicio de que el extranjero solicite una
vigencia inferior en razón a la actividad que va a desarrollar
La vigencia de la visa terminará si el extranjero se ausenta en territorio nacional.
del país por un término superior a 180 días continuos. La
La permanencia del extranjero titular de esta visa será de
permanencia del extranjero titular de esta visa será del total
máximo 180 días continuos o discontinuos durante la vigencia
de su vigencia. Para esta clase de visa aplicará la visa de
de la visa.
beneficiario.

90 CAPÍTULO 6 - RÉGIMEN MIGRATORIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016


(L) TP-12 internacionales haya suscrito Acuerdo que contemple el
programa Vacaciones y Trabajo desee ingresar al territorio
Esta clase de visa aplicará para el extranjero que desee nacional para actividades de descanso o esparcimiento
ingresar al territorio nacional para asistir o participar, con y realizar actividades remuneradas (en virtud de una
o sin contrato de trabajo, en eventos académicos, científicos, vinculación o contrato laboral o mediante convenio de orden
artísticos, culturales, deportivos, para presentar entrevista en civil) con el fin de solventar parcialmente los gastos de estadía
un proceso de selección de personal de entidades públicas y alimentación. La vigencia de esta visa es de un año con
o privadas, capacitación empresarial, contactos comerciales múltiples entradas. La permanencia podrá ser el total de la
o empresariales y cubrimientos periodísticos. Tendrá una vigencia de la misma.
vigencia de hasta noventa (90) días, con múltiples entradas.
(iii) Visa de residente RE
La vigencia de la visa terminará si el extranjero se ausenta
del país por un término superior a 180 días continuos. La La visa de residente se otorgará al extranjero que desee
permanencia del extranjero titular de esta visa será del total ingresar al país con ánimo de establecerse en él y aplicará
de su vigencia. en los siguientes casos:

(M) TP-13 (A) Cuando el extranjero sea padre o madre de nacional


colombiano.
Se otorgará al extranjero que desee ingresar al territorio
nacional con el fin de brindar asistencia técnica especializada, (B) Cuando los dos padres de nacional colombiano sean
con o sin contrato de trabajo, a entidades públicas o privadas extranjeros. Serán nacionales colombianos los hijos de
y tendrá una vigencia de ciento ochenta (180) días, con extranjeros cuando alguno de sus padres estuviere domiciliado
múltiples entradas. en la República en el momento del nacimiento del menor. Los
extranjeros están domiciliados cuando son titulares de visa de
La vigencia de la visa terminará si el extranjero se ausenta residencia vigente.
del país por un término superior a 180 días continuos. La
permanencia del extranjero titular de esta visa será del total (C) De conformidad con la Ley 43 de 1993, cuando el
de su vigencia. extranjero que habiendo sido colombiano por adopción o por
nacimiento, haya renunciado a la nacionalidad colombiana.
(N) TP-14 En el presente caso la vigencia de la visa será indefinida.

Se otorgará al extranjero, sin importar su nacionalidad, que (D) Cuando haya sido titular de una de las visas TP-3, TP-4,
ingrese al país con el fin de hacer tránsito hacia un país TP-5, TP-7, TP-9, durante un tiempo mínimo de cinco (5) años
distinto a Colombia. La vigencia de esta visa será de un (1) continuos e ininterrumpidos.
día contado a partir del ingreso del extranjero al país. La
permanencia del extranjero titular de esta visa podrá ser del (E) Cuando haya sido titular de la visa TP-10 durante un
total de la vigencia de la misma. tiempo mínimo de tres (3) años continuos e ininterrumpidos.

(O) TP-15 (F) Cuando haya sido titular de la visa TP-15 durante un
tiempo mínimo de dos (2) años continuos e ininterrumpidos.
Se otorgará al extranjero que, siendo nacional de uno
de los estados partes de Mercosur y sus asociados, que
(G) Cuando el extranjero mayor de edad haya sido
desee ingresar o haya ingresado al territorio nacional y
beneficiario de visa RE por lo menos durante un término de
solicite residencia temporal en el marco del Acuerdo sobre
cinco (5) años continuos e ininterrumpidos.
Residencia para los nacionales de los Estados Parte del
Mercosur17, Bolivia y Chile. El titular de esta visa podrá
(H) Cuando en su condición de inversionista haya registrado
ejercer cualquier ocupación legal en el país, incluidas
inversión extranjera ante el Banco de la República en monto
aquellas que se desarrollen en virtud de una vinculación o
superior a 650 salarios mínimos mensuales legales vigentes
contrato laboral. La vigencia de esta visa será de dos (2)
(COP 448.145.750 – aprox USD 137.891) La vigencia de
años y la permanencia del extranjero titular podrá ser del
esta visa será de cinco (5) años a excepción de lo establecido
total de la vigencia de la misma.
en el literal c.) anterior.
(P) TP-16
El extranjero titular de la visa RE que se ausente del país
por un término de dos (2) años o más continuos perderá el
Se otorgará al extranjero que siendo nacional de alguno de
derecho a la misma. La permanencia del extranjero titular de
los Estados con los que Colombia en el marco de instrumentos
la visa RE será del total de su vigencia. El extranjero titular
17. Esta categoría de Visa se encuentra temporalmente suspendida para los extranjeros nacionales de Venezuela.

CAPÍTULO 6 - RÉGIMEN MIGRATORIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016 91


de visa RE quedará autorizado a ejercer cualquier ocupación al mismo tiempo que esta, sin necesidad de pronunciamiento
legal en el país, incluidas aquellas que se desarrollen en expreso de la autoridad competente.
virtud de una vinculación o contrato laboral. Para esta clase
de visa aplicará la visa de beneficiario18. Si el beneficiario deja de depender económicamente del
titular o pierde su calidad de cónyuge o compañero(a)
6.3.2. Beneficiarios permanente, o cambia de actividad, deberá solicitar la visa
que corresponda como titular, previo cumplimiento de los
El Decreto 834 de 2013, establece que podrá otorgarse requisitos para tal fin. Cuando el titular de la visa obtenga
visa en calidad de beneficiario al cónyuge, compañero(a) la nacionalidad colombiana por adopción o fallezca, su
permanente, padres e hijos menores de veinticinco años que beneficiario podrá solicitar la visa que corresponda en el
dependan económicamente del titular, previa prueba del territorio nacional.
vínculo o parentesco, o dependencia económica. Cuando el
hijo mayor de veinticinco años tenga una discapacidad y no En estos casos, la ocupación del beneficiario será en el hogar
se pueda valer por sí mismo, será titular de visa en calidad o estudiante.
de beneficiario. Las visas que darán lugar a la expedición de
visa en calidad de beneficiario son: NE-2, NE-3, NE-4, TP- 6.4. REQUISITOS GENERALES PARA TODO TIPO
3, TP-4, TP-5, TP-7, TP-9, TP-10, TP-15 y RE. DE VISA

La vigencia de la visa otorgada en calidad de beneficiario A continuación relacionamos los requisitos necesarios para la
no podrá exceder la de la visa otorgada al titular y expirará aplicación de las clases de visa más frecuentes19.

Visa de
Requisitos/ Clase Negocios Negocios Negocios Temporal Temporal Temporal Temporal
negocios Residente Beneficiarios
de visa NE-1 NE-2 NE-4 TP-3 TP-4 TP-12 TP-13
NE-3

Formulario de
solicitud de visa X X X X X X X X X X
diligenciado.

Pasaporte o
documento de
viaje vigente en
buen estado,
X X X X X X X X X X
con mínimo dos
páginas en blanco y
mínimo 180 días de
vigencia.

Una fotografía
reciente, de frente, a
X X X X X X X X X X
color, fondo blanco,
tamaño 3x3 cm.

Copia de la página
de datos biográficos
del pasaporte, así
como de la página
que contenga
la última visa
X X X X X X X X X X
colombiana, si la
tuviere, y la del
último sello de
ingreso o salida de
Colombia, según el
caso.

Documentos que
comprueben que
su capacidad
económica es X
suficiente para
permanecer en el
país.

18. Ver. Artículo 8, Decreto 834 de 2013.


19. Ver. Resolución 4130 de 2013.

92 CAPÍTULO 6 - RÉGIMEN MIGRATORIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016


Visa de
Requisitos/ Clase Negocios Negocios Negocios Temporal Temporal Temporal Temporal
negocios Residente Beneficiarios
de visa NE-1 NE-2 NE-4 TP-3 TP-4 TP-12 TP-13
NE-3

Carta o documento
que especifique
las actividades
que realizará el
extranjero en
Colombia y acredite
la solvencia X X X X X
económica de la
persona natural o
jurídica responsable
de la permanencia
y salida del
extranjero.

Fotocopia o
información
electrónica de los X X
respectivos pasajes
de salida del país.

Certificado de
existencia y
representación legal X X X X X X X
de la compañía
colombiana.

Extractos bancarios
de la compañía,
de los últimos
seis meses, que
X
presenten promedio
mínimo de 100
S.M.M.L.V. (aprox.
USD 21.214).

Último formulario
declaración
de renta de la
compañía, con el X
sello de radicación
ante las autoridades
tributarias.

Formato DP-
FO-68 de resumen
de contrato
X
diligenciado y
firmado por las
partes.

Comunicación
escrita expedida por
el Departamento
de Cambios
Internacionales
del Banco de la
República, en Aplica para
la que conste visa de
el registro de la residente de
inversión extranjera inversión de
directa a nombre capitales.
del extranjero
solicitante de la
visa, por un monto
superior a 650
S.M.M.L.V. (aprox.
USD 137.891).

CAPÍTULO 6 - RÉGIMEN MIGRATORIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016 93


Visa de
Requisitos/ Clase Negocios Negocios Negocios Temporal Temporal Temporal Temporal
negocios Residente Beneficiarios
de visa NE-1 NE-2 NE-4 TP-3 TP-4 TP-12 TP-13
NE-3

Copia de las visas Aplica para


temporales en las visa de
que se compruebe residente
los cinco años con visa
ininterrumpidos de temporal
la continuidad en el durante
territorio. cinco años.

Certificado de Aplica para


Movimientos visa de
Migratorios emitido residente
por la Unidad con visa
Administrativa temporal
Especial Migración durante
Colombia. cinco años.

Aplica para
visa de
Copia del acta residente de
de renuncia a quien haya
la nacionalidad renunciado
colombiana. a la
nacionalidad
colombiana.

Carta del titular de


la visa solicitando
la visa beneficiario.
En caso de los X
menores de edad,
carta de los padres
solicitando la visa.

Valor del estudio de


visa en USD al año 50 50 50 50 15 50 50 50 50 50
2015 (aprox)

El mismo
Valor de la visa
valor de
en USD al año 2015 370 220 270 270 50 245 105 105 385
la visa del
(aprox)
titular.

*Los registros civiles de nacimiento y de matrimonio o similares, diplomas y certificados de estudio y demás documentos públicos expedidos en
el exterior, deberán ser traducidos al español, autenticados ante el respectivo consulado colombiano y legalizados en el Ministerio de Relaciones
Exteriores de Colombia, de conformidad con lo establecido en el Código de Procedimiento Civil, o apostillados cuando corresponda20.

Los nacionales de Ecuador están exentos del pago de cualquier tipo de visa colombiana. Los extranjeros ecuatorianos solo
pagan el estudio de la visa correspondiente.

Para conocer los requisitos específicos de cada visa se recomienda consultar con el Consulado más cercano.

6.5. CAUSALES DE CANCELACIÓN DE UNA VISA


(ii) Por deportación o expulsión.
La visa se cancelará en los siguientes casos:

(iii) Cuando se evidencie la existencia de actos fraudulentos o


(i) El Ministerio de Relaciones Exteriores o la Unidad dolosos por parte del solicitante para evadir el cumplimiento
Administrativa Especial Migración Colombia, podrá cancelar de requisitos legales que induzcan a error en la expedición
una visa en cualquier tiempo, para lo cual dejará constancia de una visa. En estos casos, se deberá, además, informar del
escrita, contra la cual no procederá recurso alguno. hecho a las autoridades competentes.

20. Artículo 260, Código de Procedimiento Civil.

94 CAPÍTULO 6 - RÉGIMEN MIGRATORIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016


Una vez notificada la cancelación de la visa, el extranjero ocurrencia de ello. En el caso de los extranjeros que ejerzan
deberá abandonar el país dentro de los siguientes treinta una profesión regulada, la compañía deberá acompañar
(30) días calendario. De no ser así, el extranjero podrá ser el permiso/licencia/matrícula/concepto otorgado por el
deportado. El extranjero al que se le cancele la visa solo Consejo Profesional competente, al reporte de inicio de
podrá presentar una nueva solicitud, conforme lo establezca actividad22.
el Ministerio de Relaciones Exteriores mediante resolución21.
Asimismo, los menores de edad entre siete y diecisiete años
6.6. REGISTRO Y CONTROL MIGRATORIO deberán tramitar Cédula de Extranjería ante la Unidad
Administrativa Especial Migración Colombia. Los menores de
Todo extranjero titular de una visa con vigencia mayor siete años de edad deberán identificarse con el pasaporte.
a tres (3) meses debe inscribirse en el registro nacional La Unidad Administrativa Especial Migración Colombia
de extranjeros que se lleva en la Unidad Administrativa habilitará el registro de visa de manera electrónica. Sin
Especial Migración Colombia, dentro de los quince (15) días embargo, la solicitud de Cédula de Extranjería continuará
calendario siguientes a la obtención de la respectiva visa siendo personal en sus oficinas y tendrá que hacerse máximo
y/o a la entrada del extranjero con la visa otorgada. Una dentro de los tres días hábiles siguientes a dicho registro
vez registrado, le será otorgada la cédula de extranjería, electrónico23.
con la cual se identificará dentro del territorio nacional. Este
trámite debe realizarse cada vez que el extranjero obtenga La Unidad Administrativa Especial Migración Colombia,
la renovación o cambio de su visa, de ser el caso. Todo podrá imponer sanciones económicas a los extranjeros y
extranjero está en la obligación de comunicar a la Unidad compañías que incumplan las obligaciones establecidas
Administrativa Especial Migración Colombia, del cambio en la normatividad migratoria. El monto de las sanciones
de residencia o domicilio en Colombia dentro de los quince económicas varían de acuerdo a la gravedad del
(15) días calendario siguientes a la ocurrencia del hecho. incumplimiento, pero pueden ir de medio salario mínimo
Asimismo, es obligación de toda compañía, informar a la legal vigente (COP 344.727– aprox. USD 110) hasta quince
Unidad Administrativa Especial Migración Colombia el inicio veces su valor (COP 10.341.825 – aprox. USD 3.420).
y terminación de toda actividad realizada por un extranjero, Asimismo, los extranjeros, según la gravedad de la falta,
que genere cualquier clase beneficio para la compañía, podrán ser objeto de deportación o expulsión del territorio
dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la nacional mediante resolución motivada.

Marco Normativo

NORMA TEMA

Decreto 4000 de 2004. Disposiciones generales sobre la expedición de visas, control


de extranjeros, entre otras. Derogado parcialmente por el
Artículo 76 del Decreto 834 de 2013.
Resolución 572 de 2015. Listado de países que no requieren visa en calidad de las tres
categorías de visitante.
Resolución 4130 de 2013. Requisitos para todas y cada una de las clases de visas.
Decreto 2622 de 2009. Modificaciones y adiciones al Decreto 4000 de 2004 sobre
los requisitos para las visas. Derogado totalmente por el
Artículo 76 del Decreto 834 de 2013.
Decreto 4062 de 201. Funciones de la Unidad Administrativa Especial Migración
Colombia.
Decreto 019 de 2012. Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar
regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios.
Decreto 834 de 2013. Por el cual se establecen disposiciones en materia migratoria
de la República de Colombia. Y sus modificaciones.
Resolución 4130 de 2013. Requisitos para todas y cada una de las clases de visas.
Resolución 1112 de 2013. Por la cual se reglamenta el Decreto 834 de 2013.

21. Ver. Artículo 16, Decreto 834 de 2013.


22. Ver. Artículo 45, Resolución 1112 de 2013.
23. Ver Artículo 33, Decreto 834 de 2013.

CAPÍTULO 6 - RÉGIMEN MIGRATORIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016 95


RÉGIMEN TRIBUTARIO
COLOMBIANO

CAPÍTULO 7
Cinco cosas que un inversionista debe saber sobre el régimen tributario colombiano:

1 La tarifa general del impuesto sobre la renta es del 25%.

Hay un sistema de progresividad en la tarifa del impuesto sobre la renta para

2 empresas que inicien actividades o formalicen su actividad preexistente, a partir


del 1 de enero de 2011 y que se consideren “pequeñas” por el tamaño de sus
activos y el número de sus empleados.

La tarifa del impuesto sobre la renta para la equidad (CREE) es del 9%. A partir del
3 1 de enero de 2015 será aplicable una sobretasa del 5% adicional, la cual será
incrementada anualmente hasta llegar al 9% en 2018. A partir del año 2019 esta
sobretasa será eliminada.

El régimen de Zonas Francas colombiano contempla una tarifa del impuesto


4 sobre la renta del 15% para ciertos usuarios calificados, que aplica tanto a las
exportaciones de bienes o servicios como a las operaciones nacionales.

Se contemplan diversos beneficios tributarios (exenciones, descuentos especiales,


deducciones adicionales, entre otros) encaminados a incentivar sectores prioritarios
5 para la economía nacional, mejorar la infraestructura y activos de las empresas del
país, así como otros cuyo objetivo es generar más empleo formal.

CAPÍTULO 7 - RÉGIMEN TRIBUTARIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016 97


La siguiente tabla presenta una visión general de los principales atributos del sistema colombiano:

CONCEPTO GENER AL IDADES

IMPUESTOS NACIONALES
Impuesto sobre la renta. Tarifa general: 25%.

Usuarios industriales y operadores de Zonas Francas: 5%.

Sociedades extranjeras sin sucursal ni establecimiento


permanente en Colombia:

39% para 2015.


40% para 2016.
42% para 2017.
43% para 2018.

A partir de 1 de enero de 2019 será de 33%.

Ganancias ocasionales. Grava algunos ingresos específicos, tales como la utilidad


obtenida en enajenación de activos fijos, herencias y loterías.

Tarifa: 10%.
Impuesto sobre la renta para la equidad (CREE), en beneficio Consiste en un impuesto similar al impuesto sobre la renta,
de los trabajadores, la generación de empleo y la inversión con algunas diferencias en las deducciones y amortizaciones
social. aplicables.

Tarifa: 9%.
Sobretasa al impuesto sobre la renta para la equidad (CREE). A partir del 1 de enero de 2015, las empresas con ingresos
superiores a COP 800.000.000 (aprox. USD 267.000)
deben pagar una sobretasa del 5% adicional, la cual será
incrementada anualmente hasta llegar al 9% en 2018.

A partir del año gravable 2019, esta sobretasa será


eliminada.
Gravamen a los movimientos financieros (GMF). Grava la realización de transacciones financieras a una
tarifa del 0,4%.

Esta tarifa se reducirá al 0,3% en 2019; 0,2% en 2020; y


0,1% en 2021.

A partir del 1 de enero de 2022 el impuesto será eliminado.


Impuesto al valor agregado – (IVA). Grava la venta, la importación de bienes y la prestación de
servicios en el territorio nacional.

Tarifa general: 16%.


Tarifas especiales: 0% / 5%.

98 CAPÍTULO 7 - RÉGIMEN TRIBUTARIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016


CONCEPTO GENER AL IDADES

Impuesto al consumo. Grava ciertos sectores:


vehículos, telecomunicaciones, comidas y bebidas.

Tarifas: 4%, 8%, 16%.

IMPUESTOS LOCALES
Impuesto de industria y comercio (ICA). Entre 0,2% y 1.4% de los ingresos de la compañía dependiendo
del municipio en el cual desarrolle sus operaciones.
Impuesto predial. De 0,3% a 3,3% del valor de la propiedad, dependiendo del
municipio en el cual se encuentre ubicado el predio.
Impuesto de registro. De 0,1% a 1%, según el acto.
MECANISMOS TRIBUTARIOS
Compensación de los excesos de renta presuntiva sobre la Se permite su compensación dentro de los cinco años
renta líquida. siguientes.
Compensación de pérdidas fiscales. Compensación en años futuros, sin limitaciones temporales
ni porcentuales (para pérdidas generadas a partir de 2007).

Descuentos tributarios. Se prevén descuentos tributarios (tax credits) por ciertas


operaciones. Destacamos las siguientes:

i) Por impuestos pagados en el exterior.

ii) Por aportes parafiscales en la generación de nuevos


empleos formales.

iii) Por el IVA pagado en importación y adquisición de


maquinaria y equipo para industrias básicas.

iv) Dos puntos del IVA en el impuesto de renta por la


adquisición o importación de bienes de capital gravados a la
tarifa del 16% (maquinaria y equipos por ejemplo).

Convenios para evitar doble imposición en renta (CDI) Ver el Capítulo Primero de esta “Guía Legal para Hacer
vigentes con: Canadá, Chile, Corea del Sur, España, India, Negocios en Colombia 2016”, sobre protección a la inversión
Suiza, México, Portugal y la Comunidad Andina de Naciones extranjera.
(Bolivia, Ecuador y Perú).
Precios de transferencia. Aplica para transacciones con partes relacionadas en
el exterior, incluyendo sucursales y establecimientos
permanentes y operaciones entre Zonas Francas y vinculados
en el territorio aduanero nacional.

El sistema tributario colombiano establece impuestos de carácter nacional, departamental y municipal.

Los principales impuestos de carácter nacional son: el impuesto sobre la renta y complementarios, el impuesto sobre la renta
para la equidad -(CREE), el impuesto sobre las ventas (IVA y el GMF arriba indicado. Dentro de los impuestos municipales y
departamentales, los principales son el impuesto de industria y comercio (ICA), el impuesto predial y el impuesto de registro.

CAPÍTULO 7 - RÉGIMEN TRIBUTARIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016 99


7.1. IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y GANANCIAS El impuesto sobre la renta se liquida anualmente, considerando
OCASIONALES el período fiscal comprendido entre el 1 de enero y el 31
de diciembre del respectivo año. Existen liquidaciones por
Grava la obtención de ingresos que tengan la potencialidad fracción de año en casos puntuales como la liquidación
de incrementar el patrimonio del contribuyente. de sociedades o sucesiones ilíquidas, así como periodos
transaccionales como en el caso de enajenación de acciones
El Impuesto sobre la Renta tiene cobertura nacional y se aplica en Colombia por parte de inversionistas extranjeros.
a los beneficios empresariales derivados de las operaciones
corporativas ordinarias. 7.1.2. Rentas de fuente nacional

Las Ganancias Ocasionales son un impuesto nacional, Por regla general, la legislación colombiana establece como
complementario al impuesto de renta, que grava los ingresos ingresos que se consideran rentas de fuente nacional, los
obtenidos de manera extraordinaria por la compañía, esto es, siguientes:
que no provienen de sus actividades económicas cotidianas.

Las ganancias ocasionales gravan ingresos análogos • Las provenientes de la explotación de bienes materiales e
originados en la enajenación de activos fijos poseídos por más inmateriales dentro del país.
de dos años y aquellos ingresos provenientes de herencias,
legados, donaciones y actos similares, así como lo percibido • Las derivadas de la prestación de servicios dentro del
como porción conyugal. territorio colombiano.

7.1.1. Generalidades del impuesto • Las obtenidas en la enajenación de bienes materiales e


inmateriales que se encuentren en el país al momento de
Los ingresos tributarios son aquellas entradas de recursos su enajenación.
(dinero o bienes) que pueden generar un incremento en el
patrimonio de las personas.
Existen otros eventos que se califican como rentas de fuente
Las sociedades nacionales y los individuos residentes en colombiana:
Colombia están gravados sobre sus ingresos, patrimonio y
ganancias ocasionales obtenidas en el país o en el exterior.
• Los rendimientos financieros derivados del endeudamiento
Se entiende por sociedad nacional aquella que (i) haya sido externo otorgado a residentes en el país, así como el costo
constituida en Colombia, (ii) tenga su domicilio principal financiero de los cánones de arrendamiento originados
en Colombia o (iii) tenga su sede efectiva de dirección o en contratos de leasing internacional.
administración en Colombia.
• Las rentas por la prestación de servicios técnicos, servicios
Se entiende por residente la persona natural que: de asistencia técnica o servicios de consultoría a favor de
un residente en Colombia, independientemente de que se
i. Permanezca en el país continua o discontinuamente por presten en el país o desde el exterior.
más de 183 días calendario, incluyendo días de entrada
y salida del país, durante un período cualquiera de 365
días calendario consecutivos, en el entendido que, cuando 7.1.3. Rentas que no se consideran de fuente
la permanencia continua o discontinua en el país recaiga nacional
sobre más de un año o periodo gravable, se considera que la
persona es residente en el año en que complete los 183 días. No originan rentas de fuente nacional, entre otros:

ii. Los nacionales que durante el año o período gravable


tengan su centro de intereses vitales, económicos o de • Los créditos originados en la importación de mercancías,
negocios en el país, a menos que, perciban la mayoría de sus siempre que tengan un plazo de hasta veinticuatro meses.
ingresos, de la jurisdicción en la que tengan su domicilio o
la mayoría de sus activos se encuentren localizados en esta. • Los ingresos derivados de servicios técnicos de reparación
y mantenimiento de equipos, prestados en el exterior.
Las sociedades extranjeras son contribuyentes del impuesto
sobre la renta respecto de los ingresos y patrimonio que • Las rentas originadas en la disposición de títulos, bonos u
perciban en Colombia, directamente o a través de sucursales otros títulos de deuda emitidos por un emisor colombiano
o establecimientos permanentes. y que sean transados en el exterior.

10 0 CAPÍTULO 7 - RÉGIMEN TRIBUTARIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016


• Los créditos que obtengan en el exterior las corporaciones El sistema tributario colombiano establece tres formas de
financieras, las cooperativas financieras, las compañías de determinación de la base gravable del impuesto sobre la
financiamiento, el Banco de Comercio Exterior de Colombia renta: el sistema ordinario, el sistema de renta presuntiva y el
(BANCOLDEX), FINAGRO y FINDETER, y los bancos sistema de comparación patrimonial.
constituidos conforme a las leyes colombianas vigentes.
7.1.4.1. Sistema ordinario
• Los ingresos derivados del servicio de adiestramiento de
personal del Estado, prestados en el exterior a entidades En este sistema se incluyen todos los ingresos, ordinarios y
del sector público. extraordinarios, realizados en el año o período gravable,
susceptibles de producir un incremento neto del patrimonio
• Los ingresos obtenidos de la enajenación de mercancías en el momento de su percepción y que no se encuentren
extranjeras de propiedad de sociedades extranjeras expresamente exceptuados. De los ingresos se restan las
o personas sin residencia en el país, que se hayan devoluciones, rebajas y descuentos hasta obtener como
introducido desde el exterior a centros de distribución resultado el valor de los ingresos netos. De los ingresos netos
logística internacional, ubicados en puertos marítimos se restan los costos realizados e imputables a tales ingresos,
habilitados por la Dirección de Impuestos y Aduanas con lo cual se obtiene el valor de la renta bruta. De la renta
Nacionales. bruta se restan las deducciones realizadas, con lo cual se
obtiene el valor de la renta líquida. Salvo las excepciones
legales, la renta líquida será la renta gravable y a ella se le
7.1.4. Tarifa y base gravable aplicará la tarifa señalada en la ley.

La tarifa general del impuesto sobre la renta es del 25% para


Ingresos ordinarios y extraordinarios.
nacionales y extranjeros con establecimiento permanente
(-) Ingresos no constitutivos de renta ni ganancia
o sucursal en el país. Para las personas jurídicas que sean
ocasional.
usuarios de Zona Franca (con excepción de los usuarios
(-) Devoluciones, rebajas y descuentos.
comerciales) la tarifa del impuesto sobre la renta es del 15%.
Ingresos netos.
Adicionalmente, ciertas empresas consideradas “pequeñas” (-) Costos.
por el volumen de sus activos y número de empleados1, que
Renta bruta.
hayan iniciado actividades a partir del año 2011 y siguientes,
(-) Deducciones.
tendrán una tarifa especial para el impuesto sobre la renta,
así: 0% por los primeros dos años, 6,25% por el tercer año, Renta líquida.
el 12,50% por el cuarto año y el 18,75% por el quinto año.
A partir del sexto año estarán sometidas a la tarifa general.
7.1.4.2. Sistema de renta presuntiva
Para sociedades y entidades extranjeras que no realicen sus
Por virtud de este sistema se presume que la renta líquida
actividades mediante establecimiento permanente o sucursal,
ordinaria del contribuyente no será inferior al 3% de
la tarifa será del 40% para el 2016, del 42% para el 2017
su patrimonio líquido en el último día del año gravable
y del 43% para el 2018. A partir del 1 de enero de 2019 la
inmediatamente anterior. Si la renta líquida es menor que la
tarifa para este tipo de sociedades y entidades será del 33%.
renta presuntiva, el impuesto sobre la renta se liquida sobre
esta última.
Para las “pequeñas empresas” que hayan iniciado su
actividad económica a partir del año 2011, que tengan su
A las “pequeñas empresas” que se constituyan a partir del
domicilio principal y desarrollen toda su actividad económica
2011 no les aplica el sistema de renta presuntiva durante
en los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés,
los cinco primeros años gravables, y si estas se constituyen
tendrán una tarifa especial para el impuesto sobre la renta,
y desarrollan sus actividades en los departamentos de
así: 0% por los primeros ocho años, 16,50% por el noveno
Amazonas, Guainía y Vaupés, el término del beneficio es de
año y 24,75% por el décimo año. A partir del undécimo año
diez años.
estarán sometidas a la tarifa general.
Este sistema de renta presuntiva tampoco aplica para las
En la actualidad también se encuentran exentos del impuesto
empresas que tengan por objeto las siguientes actividades o
sobre la renta ciertos servicios y actividades desarrolladas en
se encuentren en las situaciones indicadas:
el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina. De igual forma, otros sectores específicos se
encuentran exentos de este impuesto de conformidad con la
normativa vigente.
1. Para efectos de la aplicación de la progresividad en la tarifa en el impuesto sobre la renta para las empresas nuevas (que inicien actividades durante el año 2011 en adelante), se considera pequeña empresa aquella cuyo personal no supere los 50
empleados y cuyos activos no superen los 5,000 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes ( Aprox. USD 1.150.000 para el año 2016 ).

CAPÍTULO 7 - RÉGIMEN TRIBUTARIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016 101


• Servicios públicos domiciliarios.
Patrimonio líquido a 31 de diciembre del año anterior.
Valor patrimonial neto2 de los aportes y acciones en
• Servicios de fondos de inversión, de valores, comunes,
sociedades nacionales.
de pensiones o de cesantías.
(-) Valor patrimonial neto de los bienes afectados por
hechos constitutivos de fuerza mayor o caso fortuito.
• Servicio público urbano de transporte masivo de
(-) Valor patrimonial neto de los bienes vinculados a
pasajeros.
empresas en período improductivo.
• Servicios públicos que desarrollan la actividad
*3%
complementaria de generación de energía.

• Entidades oficiales prestadoras de servicios de tratamiento = Valor inicial de renta presuntiva.


de aguas residuales y de aseo. (+) Renta gravable generada por los activos exceptuados.

• Sociedades en concordato.
Renta presuntiva.
• Sociedades en liquidación por los primeros tres años.
Cuando se haya determinado el impuesto a cargo sobre la
• Entidades sometidas al control y vigilancia de la base de renta presuntiva, hay derecho a una deducción,
Superintendencia Financiera que se les haya decretado la dentro de los cinco años siguientes, equivalente al exceso
liquidación o que hayan sido objeto de toma de posesión. de la renta presuntiva sobre la renta líquida ordinaria,
reajustada esa suma fiscalmente.
• Los bancos de tierras de las entidades territoriales,
destinados a ser urbanizados con vivienda de interés social. 7.1.4.3. Sistema de comparación patrimonial

• Los centro de eventos y convenciones en los cuales El sistema de determinación del impuesto sobre la renta con
participen mayoritariamente las cámaras de comercio y base en el sistema de comparación patrimonial supone que la
los constituidos como empresas industriales y comerciales variación del patrimonio declarado, en comparación con su
del Estado o sociedades de economía mixta, en los cuales patrimonio del año anterior, que no está justificada mediante
la participación del capital estatal sea superior al 51%, pruebas idóneas, estará sujeta a impuesto como una renta
siempre que se encuentren debidamente autorizados por líquida especial, esto es sin que sea dable en principio, restar
el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. costos o gastos.

• Las sociedades anónimas de naturaleza pública, cuyo 7.1.5. Ingresos no constitutivos de renta
objeto principal sea la adquisición, enajenación y
administración de activos improductivos de su propiedad La ley consagra algunos tratamientos fiscales especiales que
o adquiridos de los establecimientos de crédito de la permiten excluir ciertos ingresos para la determinación de
misma naturaleza. la base gravable. Entre dichos ingresos se encuentran, entre
otros, los dividendos y participaciones (siempre que provengan
• Activos vinculados a entidades con dedicación exclusiva de utilidades que ya tributaron en cabeza de la sociedad
a la minería (no abarca hidrocarburos). Actividades colombiana que las distribuye); las utilidades provenientes
de salud, educación, deporte, investigación, entre de la enajenación de acciones que cotizan en bolsa que no
otros, desarrolladas por fundaciones, corporaciones y excedan del 10% de las acciones de la compañía durante
asociaciones sin ánimo de lucro. el mismo año gravable, por el mismo beneficiario real, las
indemnizaciones por seguros de daño y la distribución de
• Servicios hoteleros prestados en nuevos hoteles o en utilidades por liquidación de sociedades, hasta el monto del
hoteles que se remodelen y/o amplíen. capital invertido.

• Servicios de ecoturismo certificado por el Ministerio del Sin perjuicio de lo anterior, la aplicación de los ingresos no
Medio Ambiente. constitutivos de renta ni ganancia ocasional deberá verificarse
en cada caso particular para determinar su aplicabilidad.

2. El valor patrimonial neto resulta de multiplicar el valor patrimonial del bien por el porcentaje que resulta de dividir el patrimonio líquido por el patrimonio bruto.

102 CAPÍTULO 7 - RÉGIMEN TRIBUTARIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016


7.1.6. Costos, gastos deducibles y otras 7.1.9. Intereses
deducciones
Los intereses que se causen con relación a obligaciones
Los costos son erogaciones incurridas que están directamente adquiridas con entidades sometidas a la vigilancia de la
relacionadas con la adquisición o producción de un bien Superintendencia Financiera de Colombia son deducibles en
o la prestación de un servicio. Estos costos son deducibles su totalidad.
del impuesto sobre la renta siempre que tengan relación de
causalidad con la actividad gravada productora de renta del Por su parte, los intereses que se causen a favor de otras
contribuyente, sean necesarios, proporcionales y se hayan personas o entidades, únicamente son deducibles en la parte
causado o pagado en el año gravable correspondiente. que no exceda la tasa más alta que se haya autorizado
cobrar a los establecimientos bancarios durante el respectivo
Los gastos son todas las erogaciones que contribuyen al periodo gravable.
desarrollo de las actividades gravadas del contribuyente
como la administración, investigación y financiación de un En cualquier caso y salvo financiación de proyectos
ente económico. Deben cumplir los mismos criterios señalados de infraestructura de servicios públicos y vivienda, los
para los costos relativos a la relación de causalidad, la contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios
proporcionalidad y la necesidad del gasto. Su reconocimiento solo pueden deducir los intereses generados con ocasión de
se realiza con ocasión del pago o abono en cuenta. deudas cuyo monto total promedio durante el correspondiente
año gravable no exceda el resultado de multiplicar por tres
A partir del 1 de enero de 2019, la deducibilidad de los el patrimonio líquido del contribuyente determinado a 31 de
costos y gastos pagados en efectivo estará limitada al menor diciembre del año gravable inmediatamente anterior.
de los siguientes valores: (i) un porcentaje de los pagos
realizados en efectivo en el año fiscal correspondiente, (ii) un Para el cálculo de la deuda se debe tener en cuenta el valor
valor determinado en UVT y (iii) un porcentaje de los costos del capital de la deuda y el número de días de permanencia
y gastos totales incurridos por el contribuyente en el ejercicio durante el respectivo periodo gravable. La limitación no
fiscal correspondiente. Estas limitaciones no son aplicables aplica en el año de constitución de las personas jurídicas,
a otro tipo de deducciones que pueden implicar el pago de por no existir patrimonio líquido del año anterior al de su
obligaciones a través de otros medios (ej: dación en pago, constitución.
compensación, entre otros).
7.1.10. Gastos en el exterior
El sistema tributario contiene algunas reglas particulares para
ciertos tipos de costos y gastos, entre las cuales destacamos Los costos y gastos incurridos en el exterior son deducibles
las que se enumeran a continuación: en la medida en que cumplan con los requisitos generales ya
mencionados y se haya practicado la retención en la fuente
7.1.7. Salarios y aportes parafiscales que sea aplicable.

Los salarios pagados o causados a los trabajadores son Los siguientes gastos en el exterior son deducibles sin que sea
deducibles, siempre y cuando el empleador haya practicado necesaria la retención en la fuente:
las respectivas retenciones en la fuente y esté a paz y salvo
por concepto del pago de los aportes parafiscales (ICBF,
SENA, Caja de Compensación y Seguridad Social. • Los pagos a comisionistas en el exterior por la compra
o venta de mercancías, materias primas u otra clase de
7.1.8. Impuestos pagados bienes, en cuanto no excedan el porcentaje del valor
de la operación que señale el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público para el año gravable correspondiente.
• Entre los diversos impuestos a cargo de un contribuyente
a nivel nacional, departamental o municipal, solo son • Los intereses sobre créditos a corto plazo (no superior a
deducibles del impuesto sobre la renta: el 100% del un año), derivados de la importación o exportación de
impuesto de industria y comercio, avisos y tableros y del mercancías o de sobregiros o descubiertos bancarios.
impuesto predial pagado en el año gravable respectivo.
• Costos y gastos incurridos en el exterior originados en
• El 50% del GMF pagado en el año correspondiente. transacciones con residentes en jurisdicciones con las
cuales Colombia haya suscrito un ADT que tenga cláusula
de no discriminación.

CAPÍTULO 7 - RÉGIMEN TRIBUTARIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016 103


• Costos y gastos incurridos en el exterior relacionados 7.1.14. Compensación de pérdidas fiscales
con rentas gravables de fuente extranjera para el
contribuyente colombiano. Las pérdidas fiscales liquidadas por un contribuyente se
pueden compensar con las rentas líquidas ordinarias que
• La compra de bienes muebles en el exterior. se obtengan en cualquier periodo gravable siguientes sin
limitación en el tiempo ni en su cuantía, sin perjuicio de
• La adquisición de activos que deban capitalizarse para la renta presuntiva del ejercicio. Estas pérdidas fiscales no
su posterior depreciación. pueden ser trasladadas a los socios.

Tratándose de procesos de fusión y escisión, la sociedad


Sin perjuicio de las reglas señaladas, los costos o deducciones absorbente o resultante de estos procesos puede compensar
por gastos en el exterior para la obtención de rentas de fuente con las rentas líquidas ordinarias que obtuviere, las pérdidas
nacional sobre los cuales no se haya practicado retención fiscales sufridas por las sociedades fusionadas o escindidas
en la fuente, por improcedente, no pueden exceder del 15% hasta un límite equivalente al porcentaje de participación de
de la renta líquida del contribuyente, computada antes de los patrimonios de las sociedades fusionadas o escindidas
descontar tales costos o deducciones. dentro del patrimonio de la sociedad absorbente o resultante
del proceso de fusión o escisión, siempre que las entidades
7.1.11. Donaciones desarrollen la misma actividad económica.

Las donaciones efectuadas a ciertas entidades expresamente 7.1.15. Amortización de inversiones


establecidas por la ley son deducibles para efectos del impuesto
sobre la renta en el periodo gravable en que se realice la Es la distribución del costo de una inversión que se reconoce
donación, siempre que se cumplan los requisitos especiales como un activo, durante su vida útil o durante cualquier otro
establecidos en la ley para su procedencia. Algunas de estas periodo de tiempo fijado con criterios válidos. De acuerdo con
entidades son las fundaciones y asociaciones sin ánimo el régimen tributario, las inversiones realizadas para los fines
de lucro que desarrollen actividades de salud, educación, del negocio o actividad gravable propia del contribuyente,
investigación, entre otras, de interés para la comunidad. distintas a las inversiones en terrenos o activos fijos
depreciables, son amortizables. Es el caso de desembolsos
7.1.12. Inversiones y donaciones para el asociados a la actividad que sean susceptibles de demérito
desarrollo científico y tecnológico y que de acuerdo con la técnica contable deban registrarse
como activos para su amortización en más de un año o periodo
Los contribuyentes del impuesto sobre la renta que realicen gravable, o que deban tratarse como diferidos, como por
inversiones o donaciones, directa o indirectamente, en ejemplo los gastos preliminares de instalación, organización
proyectos calificados como de innovación, investigación o desarrollo, o costos de exploración y explotación de minas.
y desarrollo tecnológico (los cuales pueden ser de carácter
científico, tecnológico o de innovación tecnológica) o en Los métodos generales de amortización son el de línea recta
proyectos de formación profesional de instituciones de y de reducción de saldos. En el caso de recursos naturales no
educación superior estatales u oficiales y privadas reconocidas renovables, la amortización se puede realizar con base en el
por el Gobierno Nacional, pueden deducir de su renta líquida método de costos de unidades de operación o por el sistema
el 175% del valor invertido en el período gravable en que de línea recta.
se realizó la inversión. Esta deducción no puede exceder del
40% de la renta líquida, determinada antes de restar el valor Estas inversiones deben amortizarse en un término no inferior
de la inversión. a cinco años, salvo que, por la naturaleza o duración del
negocio, se deba hacer la amortización en un plazo inferior.
7.1.13. Inversión en control y mejoramiento del
medio ambiente 7.1.16. Depreciación

Las personas jurídicas que realicen directamente inversiones Son deducibles los valores razonables de la depreciación
en control y mejoramiento del medio ambiente tienen derecho causada por desgaste, deterioro normal u obsolescencia de
a deducir el valor de dichas inversiones en el año gravable activos fijos usados en negocios o actividades productoras
en que se hubiesen llevado a cabo. El valor a deducir por de renta.
este concepto no podrá exceder del 20% de la renta líquida,
determinada antes de restar el valor de la inversión. No son La vida útil se encuentra establecida en el reglamento en cinco,
aceptables para el beneficio, las inversiones que hayan sido diez y veinte años, como regla general, aunque pueden ser
exigidas por las autoridades ambientales. extendidas o reducidas mediante autorización que conceden
las autoridades tributarias.

104 CAPÍTULO 7 - RÉGIMEN TRIBUTARIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016


y planchones que con carga tengan un calado igual o
Descripción Vida útil inferior a cuatro punto cinco (4,5) pies.
Computadores y vehículos 5 años
• Servicios hoteleros prestados en nuevos hoteles que se
Maquinaria y equipo 10 años construyan hasta el 31 de diciembre de 2017, están
exentos por un término de treinta (30) años, contados a
Inmuebles y oleoductos 20 años
partir del inicio de la operación del mismo.

Existen mecanismos para acelerar la depreciación fiscal de • Están exentos los servicios hoteleros prestados en hoteles
los bienes, permitiendo generar diferencias en el tratamiento que se remodelen y/o amplíen hasta el 31 de diciembre
fiscal y contable (comercial) de dicha depreciación. de 2017, y por un término de treinta (30) años, en la
proporción que represente el valor de la remodelación
Se aceptan como métodos pre-autorizados de cálculo de la y/o ampliación en el costo fiscal del inmueble remodelado
depreciación la línea recta y la reducción de saldos. y/o ampliado.

7.1.17. Diferencia en cambio • Servicios de ecoturismo están exentos por veinte años, a
partir de 2003, desde el inicio de las operaciones.
Los pagos realizados en divisas extranjeras se estiman por
el precio de adquisición de estas en moneda colombiana. • Están exentas las rentas originadas con inversiones en
Cuando existan deudas o activos en moneda extranjera, su nuevas plantaciones forestales, aserríos y en plantaciones
valor se ajusta a la tasa de cambio representativa del mercado de árboles maderables.
(TRM) vigente en el último día del año y cualquier diferencia
será gravable o deducible, según el caso. • Están exentos los nuevos productos de software
elaborados en Colombia y amparados con nuevas
patentes registradas ante la autoridad competente, con
7.1.18. Actividades exentas del impuesto sobre un alto contenido de investigación científica y tecnológica
la renta nacional, hasta el 31 de diciembre de 2018.

Las rentas de las siguientes actividades están exentas del • Los rendimientos generados por la reserva de estabilización
impuesto sobre la renta: que constituyen las sociedades administradoras de fondos
de pensiones y cesantías a que se refiere el Artículo 1 del
Decreto número 721 de 1994.
• Las empresas editoriales nacionales dedicadas a la
edición de libros, revistas, folletos o coleccionables • Las rentas provenientes de la prestación de servicios
seriados de carácter científico o cultural, están exentas turísticos, de la producción agropecuaria, piscícola,
hasta el año 2033. maricultura, mantenimiento y reparación de naves,
salud, procesamiento de datos, call center, corretaje en
• El pago del principal e intereses, comisiones y demás servicios financieros, programas de desarrollo tecnológico
conceptos relacionados con operaciones de crédito aprobados por Colciencias, educación y maquila, que
público externo y con las asimiladas a las mismas, está obtengan las nuevas empresas que se constituyan, instalen
exento de todo tipo de impuestos, tasas, contribuciones efectivamente y desarrollen la actividad en el departamento
y gravámenes nacionales, siempre que se pague a archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
personas sin residencia ni domicilio en el país. siempre y cuando las empresas que se acojan a esta
exención, vinculen mediante contrato laboral un mínimo
• La venta de energía eléctrica generada con base en de veinte empleados e incrementen anualmente en un
recursos eólicos, biomasa o residuos agrícolas realizada 10% los puestos de trabajo, en relación con el número de
por las empresas generadoras, está exenta por un término trabajadores del año inmediatamente anterior.
de quince años, siempre que la misma compañía venda
la energía, emita y negocie certificados de reducción de • El pago de los rendimientos financieros relacionadas con
gases de efecto invernadero. operaciones de crédito, aseguramiento, reaseguramiento
y demás actividades financieras efectuadas en el país
• La prestación del servicio de transporte fluvial con por parte de entidades gubernamentales de carácter
embarcaciones y planchones de bajo calado, está exenta financiero y de cooperación para el desarrollo
por un período de quince años a partir del año 2003. pertenecientes a países con los que Colombia haya
Se consideran de bajo calado aquellas embarcaciones suscrito un acuerdo de cooperación en dichas materias.

CAPÍTULO 7 - RÉGIMEN TRIBUTARIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016 105


7.1.19. Descuentos tributarios aéreo o marítimo, descuentos por cultivos de árboles en
áreas de reforestación, descuento del impuesto sobre
La legislación ha contemplado algunos conceptos que se las ventas pagado en la importación y adquisición de
pueden restar directamente contra el impuesto sobre la renta. maquinaria pesada para industrias básicas, descuento
En cada concepto se debe revisar el alcance del descuento; de dos puntos del IVA en el impuesto de renta por
adicionalmente, el total a descontar no puede ser mayor adquisición o importación de bienes de capital gravados
al 75% del impuesto determinado por el sistema de renta a la tarifa del 16% y descuentos por la inversión en
presuntiva del contribuyente. acciones de compañías dedicadas a la industria agrícola
que coticen en bolsa.
Algunos de los principales descuentos son los siguientes:
7.1.20. Precios de transferencia

• Descuento por impuestos pagados en el exterior. Las Los contribuyentes del impuesto sobre la renta que: (i) realicen
personas naturales residentes en el país y las sociedades operaciones o transacciones con vinculados económicos del
y entidades nacionales, que sean contribuyentes del exterior; (ii) estén domiciliados en el territorio aduanero
impuesto sobre la renta y complementarios y que nacional (TAN) y celebren operaciones con vinculados
perciban rentas de fuente extranjera sujetas al impuesto ubicados en zona franca; o (iii) celebren operaciones con
sobre la renta en el país de origen, tienen derecho a vinculados residentes en Colombia en relación con el
descontar del monto del impuesto colombiano de renta establecimiento permanente de uno de ellos en el exterior,
y complementarios, el impuesto pagado en el extranjero, están sometidos al régimen de precios de transferencia.
cualquiera sea su denominación, liquidado sobre esas Como consecuencia, deben determinar sus ingresos, costos
mismas rentas, bajo ciertas condiciones y en aplicación y deducciones considerando las condiciones que se hubieren
de la fórmula matemática establecida en la ley. utilizado en operaciones comparables con o entre partes
independientes, es decir, sus operaciones deberán responder
• En el caso de rentas por dividendos percibidos del a criterios de valor de mercado y cumplir con el principio de
exterior, el impuesto a descontar corresponde al resultado plena competencia (arm’s length principle).
de multiplicar la tarifa del impuesto al que hayan estado
sometidas dichas utilidades en cabeza de la entidad que Para efectos del impuesto sobre la renta y complementarios,
los distribuye o en cabeza de sus subsidiarias cuando y en particular para efectos de la aplicación del régimen
la sociedad que distribuye los dividendos a su vez haya de precios de transferencia, la ley define los criterios de
recibido dividendos de estas (crédito indirecto), por vinculación de la siguiente manera: (i) subordinadas; (ii)
el monto de los dividendos o utilidades al momento sucursales; (iii) agencias; (iv) establecimientos permanentes; y
de su distribución (crédito directo), aplicando a su (v) otros casos de vinculación económica, entre ellos cuando la
vez la fórmula matemática establecida en la ley, bajo operación se desarrolla entre vinculados a través de terceros
ciertas condiciones. El contribuyente debe acreditar su independientes, cuando más del 50% de los ingresos brutos
participación directa en la sociedad o entidad de la cual provengan de forma individual o conjunta de sus socios o
recibe los dividendos y en el caso del crédito indirecto, accionistas, o cuando existan consorcios, uniones temporales,
deberá contar con una participación indirecta que sea cuentas en participación y otras formas asociativas que no
activo fijo y que haya poseído por más de dos años en den origen a personas jurídicas.
su patrimonio.
La normativa colombiana en materia de precios de
• El descuento tributario que no pueda ser utilizado en un transferencia que entró en vigor a partir del año gravable
año gravable podrá ser utilizado dentro de los cuatro 2004, sigue en términos generales los lineamientos de la
años gravables siguientes. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), no obstante dichos lineamientos son una fuente
• El impuesto pagado en el exterior debe ser acreditado auxiliar de interpretación sin que tengan fuerza vinculante.
por el contribuyente mediante certificado fiscal del pago
del impuesto o mediante otra prueba idónea. A partir del 1 de enero de 2015, el régimen de precios de
transferencia tiene aplicación extensiva a las normas del
• En todo caso, el descuento no puede exceder del CREE.
monto del impuesto sobre la renta, que deba pagar el
contribuyente en Colombia por esas mismas rentas. 7.1.20.1. Obligaciones del régimen de precios de
transferencia
• Otros descuentos aplicables son: descuento del impuesto
pagado en el exterior imputable a la declaración del Los contribuyentes del impuesto sobre la renta, sean estos
CREE, descuento a empresas colombianas de transporte personas naturales, personas jurídicas o establecimientos

106 CAPÍTULO 7 - RÉGIMEN TRIBUTARIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016


permanentes, que tengan un patrimonio bruto superior a y (iii) las pruebas para desvirtuar el abuso en materia
100.000 Unidades de Valor Tributario (UVT), (aprox. USD tributaria, en donde el precio o remuneración pactado debe
991.766 para el año fiscal 2016); o (ii) que tengan ingresos estar dentro del rango de mercado, según la metodología de
brutos superiores a 61.000 UVT (aprox. USD 604.977 para precios de transferencia.
el año fiscal 2016), en el año fiscal inmediatamente anterior;
están obligados a presentar anualmente una declaración 7.1.21. Impuesto complementario de ganancias
informativa de todas las operaciones realizadas con sus ocasionales
vinculados económicos o partes relacionadas.
Como complementario al impuesto sobre la renta, el impuesto
De otro lado, deben preparar y enviar la documentación de ganancias ocasionales grava algunas rentas que se obtienen
comprobatoria de cada una de las operaciones efectuadas en ciertas operaciones definidas expresamente por la ley.
quienes (i) realicen operaciones con vinculados económicos,
que acumuladas superen un monto equivalente a 61.000 Las ganancias ocasionales constituyen un grupo diferente
UVT (aprox. USD 604.977 para el año fiscal 2016); (ii) al de la renta ordinaria y por consiguiente, se depuran de
realicen operaciones con vinculados económicos cuyo monto manera independiente, lo que implica que no pueden restarse
anual acumulado supere un monto equivalente a 32.000 costos y deducciones de otros conceptos ni compensar dichas
UVT (aprox. USD 317.365 para el año fiscal 2016) y (iii) rentas con pérdidas fiscales, a menos que estas sean pérdidas
realicen operaciones con entidades y personas residentes ocasionales originadas en el mismo año gravable.
o domiciliadas en paraísos fiscales que sean superiores a
10.000 UVT (aprox. USD 99.176 para el año fiscal 2016). Dentro de las operaciones más relevantes sujetas al régimen de
Lo anterior, con el fin de demostrar la aplicación correcta del ganancias ocasionales, se encuentran:
régimen de precios de transferencia. Esta documentación
comprobatoria debe conservarse por un término de cinco
años, contados a partir del 1 de enero del año gravable
siguiente al de su elaboración. • Las ganancias (diferencia entre el precio de enajenación
y el costo fiscal del activo) provenientes de la enajenación
El régimen de precios de transferencia establece sanciones de activos fijos del contribuyente poseídos por un término
con respecto a estas dos obligaciones. En relación con igual o superior a dos años.
la documentación comprobatoria, se generan sanciones
por: (i) presentación extemporánea de la documentación • Las ganancias originadas en la liquidación de una
comprobatoria, (ii) inconsistencias en la información sociedad, de cualquier naturaleza, sobre el exceso de
presentada (errores, contenido que no corresponde a capital invertido, cuando la ganancia realizada no
lo solicitado o que no permite verificar la aplicación del corresponda a rentas, reservas o utilidades comerciales
régimen); (iii) omisión de información en la documentación repartibles como dividendo no gravado, siempre que la
comprobatoria y (iv) corrección de la documentación sociedad al momento de su liquidación haya cumplido
comprobatoria. dos o más años de existencia.

En cuanto a la declaración informativa, se generan sanciones • Las ganancias obtenidas en virtud de herencias, legados,
por: (i) la presentación extemporánea; (ii) inconsistencias en donaciones, así como lo percibido como porción
la información presentada en la declaración informativa con conyugal.
respecto a la documentación comprobatoria; (iii) omisión
de información en la declaración informativa; y (iv) la no • Las ganancias obtenidas en loterías, premios, rifas y
presentación de la declaración informativa. otros similares.

7.1.20.2. Alcance del régimen de precios de • Las ganancias obtenidas por cualquier otro acto jurídico
transferencia celebrado a título gratuito.

El régimen de precios de transferencia también se aplica a


diferentes eventos que realicen los contribuyentes del impuesto La normativa prevé algunas exenciones para las ganancias
sobre la renta en Colombia. Entre ellos se encuentran (i) ocasionales originadas en la enajenación o transmisión de
los aportes de intangibles, que deben ser reportados en inmuebles que cumplan con ciertas condiciones y dentro de
la declaración informativa de precios de transferencia, unos montos preestablecidos.
independientemente de la cuantía del aporte; (ii) la
determinación de rentas y ganancias ocasionales atribuibles Para las sociedades y entidades nacionales y extranjeras, así
a los establecimientos permanentes, que deben realizarse con como para las personas naturales residentes o las extranjeras
base en criterios de funciones, activos, riesgos y personal; sin residencia, la tarifa única sobre las ganancias ocasionales

CAPÍTULO 7 - RÉGIMEN TRIBUTARIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016 107


es del 10%, independientemente del origen de la ganancia Las principales obligaciones de los agentes de retención
ocasional o la clase de activo. consisten en practicar las retenciones correspondientes,
consignar las sumas retenidas en los lugares y dentro de
7.1.22. Retención en la fuente los plazos establecidos por el Gobierno, presentar las
declaraciones mensuales de retención en la fuente y expedir
El ordenamiento tributario colombiano contempla la retención los certificados de retenciones.
en la fuente como un mecanismo de recaudo anticipado de los
impuestos. Esto implica que la retención en la fuente resulta Las tarifas de retención en el impuesto sobre la renta para
aplicable solo en la medida en que la actividad esté sujeta al operaciones entre sociedades nacionales o entre personas
respectivo impuesto. residentes en el país, oscilan entre el 1% y el 20%.

Son agentes de retención, entre otros, las personas jurídicas Para pagos al exterior de rentas de fuente colombiana, a
que por sus funciones intervengan en actos u operaciones en entidades sin domicilio en Colombia, la retención a título del
los cuales deben, por expresa disposición legal, efectuar la impuesto sobre la renta, aplicable a los principales conceptos
retención del impuesto. es la siguiente:

CONCEPTO R E T E N C I Ó N P O R R E N TA

Pago por servicios técnicos, de asistencia técnica o consultoría


(prestados en Colombia o en el exterior).
10%

Pagos por servicios prestados en Colombia (diferentes a los


mencionados arriba).
Pagos por servicios prestados por una entidad o persona domiciliada 33%
o residente en una de las jurisdicciones consideradas como paraíso
fiscal para efectos tributarios en Colombia.

Pagos por servicios prestados en el exterior (regla general) diferentes


a los mencionados arriba. No aplica.

Cargos de administración (Overhead expenses) por servicios


generales prestados en el exterior. No aplica.

Regalías en la adquisición y explotación de intangibles. 33%


Licenciamiento de software. 26,4%

Es importante señalar que la tarifa de retención en la fuente aplicable a una determinada operación depende de su naturaleza,
por lo que su estudio se debe hacer en cada caso. Igualmente, pueden existir requisitos formales adicionales que deben
observarse para la procedencia de la deducción del pago efectuado al exterior (ej. el registro de ciertos contratos ante la DIAN
o el cumplimiento de requisitos establecidos en las normas cambiarias, así como limitaciones a la deducibilidad si los pagos
no estuvieron sometidos a retención en la fuente).

7.2. IMPUESTO SOBRE LA RENTA PARA LA 7.2.2. Sujetos


EQUIDAD - (CREE)
Las personas jurídicas y asimiladas, contribuyentes declarantes
7.2.1. Generalidades del impuesto sobre la renta y complementarios, así como las
sociedades y entidades extranjeras contribuyentes declarantes
El hecho generador del impuesto sobre la renta para la del impuesto sobre la renta por sus ingresos de fuente
equidad - (CREE) lo constituye la obtención de ingresos que nacional, obtenidos mediante sucursales y establecimientos
sean susceptibles de incrementar el patrimonio de los sujetos permanentes.
pasivos en el año o período gravable.

108 CAPÍTULO 7 - RÉGIMEN TRIBUTARIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016


7.2.3. Base gravable • La prestación de servicios en Colombia.

La base gravable del CREE se establece tomando la totalidad • La importación de bienes corporales muebles al territorio
de los ingresos brutos del contribuyente susceptibles de aduanero nacional.
incrementar el patrimonio realizados en el año gravable,
incluyendo las ganancias ocasionales, menos las • La venta de tiquetes o boletas y la operación de juegos de
devoluciones, rebajas y descuentos, y restándole solo los suerte y azar con excepción de las loterías.
ingresos no constitutivos de renta, ciertas rentas exentas,
los costos y deducciones expresamente señalados en la ley Existen algunas actividades que se entienden gravadas en
que sean proporcionales, necesarias y tengan relación de Colombia con IVA, así se ejecuten desde el exterior, para
causalidad con la actividad productora de renta, bajo ciertas un beneficiario en el país. Es el caso de los servicios de
condiciones y limitaciones. consultoría, asistencia técnica, licenciamiento o autorización
para la explotación de intangibles en Colombia, los servicios
En todo caso, la base gravable del impuesto no podrá ser de seguros y reaseguros, y los servicios de conexión y
inferior al 3% del patrimonio líquido del contribuyente en el televisión satelital, entre otros.
último día del año gravable anterior (que es la misma base
de la renta presuntiva). No se causa IVA en la enajenación de activos fijos.

7.2.4. Tarifa Se califican otras operaciones exentas (tarifa del 0%) o


excluidas (no se gravan con IVA pero el IVA pagado en
La tarifa del impuesto es del 9%. A partir del 1 de enero insumos se deberá tratar como mayor valor del costo o gasto
de 2015, las empresas con ingresos superiores a COP del respectivo insumo).
800.000.000 (aprox. USD 267.000) deben pagar una
sobretasa del 5% adicional, la cual será incrementada 7.3.2. Responsables del pago del IVA
anualmente hasta llegar al 9% en 2018.
Son responsables por el pago del impuesto las personas
A partir del año gravable 2019, esta sobretasa será que realicen operaciones de venta, prestación de servicios o
eliminada. importación, así:

7.2.5. Retención en la fuente • En las ventas, los comerciantes, ya sean distribuidores o


fabricantes.
Para efectos del recaudo y administración del CREE,
todos los sujetos pasivos del mismo tienen la calidad de • Quien preste un servicio que no se encuentre excluido del
autorretenedores. pago de este impuesto.

Las tarifas de autorretención para el CREE oscilan entre el • Los importadores que hayan efectuado importaciones de
0,4% y el 1,6% del pago o abono en cuenta. La tarifa de bienes corporales muebles que no hayan sido excluidos
autorretención está determinada por la actividad económica expresamente.
principal del contribuyente que realiza la autorretención,
de conformidad con el listado de actividades económicas Se contemplan dos regímenes de IVA: (i) el régimen común,
publicado por el Gobierno. que aplica para todas las personas que no puedan enmarcarse
dentro del régimen simplificado, y (ii) el régimen simplificado,
Los contribuyentes del CREE que se constituyan durante que aplica solo para las personas naturales: comerciantes,
el año deberán, durante ese año gravable, presentar agricultores, artesanos y prestadores de servicios, siempre
las declaraciones de retención de manera cuatrimestral que cumplan con las condiciones de ingresos, patrimonio y
independientemente de sus ingresos brutos parciales durante forma de operación establecida en el reglamento.
el año gravable.
7.3.3. Base gravable
7.3. IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS
La base gravable del impuesto está conformada por el
7.3.1. Generalidades valor total de la operación, incluidos los bienes y servicios
requeridos para su prestación. Adicionalmente, existen bases
El impuesto al valor agregado - (IVA) es un impuesto indirecto gravables especiales para ciertas operaciones de venta o
nacional que grava: prestación de servicios.

• La venta de bienes corporales muebles en Colombia.

CAPÍTULO 7 - RÉGIMEN TRIBUTARIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016 109


7.3.4. Tarifa • Cierta maquinaria para el sector primario, algunos
artículos médicos, entre otros.
La tarifa general del IVA es del 16%, pero existen tarifas
reducidas del 5% y 0% para ciertos bienes y servicios. • Computadores personales de menos de 82 UVT (aprox.
USD 813) y dispositivos móviles inteligentes (celulares,
7.3.5. Recuperación del IVA tabletas) cuyo valor no exceda 34 UVT (aprox. USD 337).

El responsable del IVA puede tomar como crédito contra el • El petróleo crudo para refinación.
IVA que genera, el IVA que ha pagado en la adquisición
de bienes, servicios o importaciones diferentes de activos • La gasolina y el ACPM.
fijos (IVA descontable) que den lugar al reconocimiento en el
impuesto sobre la renta de costos y/o gastos, hasta un límite • Los alimentos de consumo humano donados a favor de
en función de la tarifa del impuesto a la que se genera el IVA. los bancos de alimentos legalmente constituidos.

El IVA pagado puede ser descontado en el período fiscal • Alimentos de consumo humano y animal, vestuario,
correspondiente a la fecha de su causación o en uno de elementos de aseo y medicamentos para uso humano
los dos períodos bimestrales inmediatamente siguientes, y o veterinario y materiales de construcción que se
solicitarse en la declaración del período en el cual se haya introduzcan y comercialicen a los departamentos de
efectuado su contabilización. Amazonas, Guainía y Vaupés, siempre y cuando se
destinen exclusivamente al consumo dentro del mismo
Los saldos a favor en IVA provenientes de los excesos de departamento.
impuestos descontables por diferencia de tarifa, que no
hayan sido imputados en el impuesto sobre las ventas durante • Los aportes a sociedades nacionales y la transferencia de
el año o periodo gravable en el que se generaron, se pueden bienes mediante procesos de fusión y escisión adquisitivas
solicitar en compensación o en devolución una vez se cumpla o reorganizativas.
con la obligación formal de presentar la declaración del
impuesto sobre la renta y complementarios correspondiente • Los equipos y elementos nacionales o importados
al período gravable del impuesto sobre la renta en el cual se destinados a la construcción, instalación, montaje y
generaron los excesos. operación de sistemas de monitoreo y control ambiental.

En el caso de responsables que realicen operaciones exentas • Las importaciones de materias primas e insumos
(tarifa 0%), los saldos a favor determinados en su declaración originados en programas especiales de importación
de IVA pueden ser solicitados en devolución cada bimestre. y/o exportación (Plan Vallejo), cuando estas materias
e insumos se incorporen en productos que van a ser
El IVA pagado en la adquisición de activos fijos da lugar posteriormente exportados.
a un descuento en el impuesto sobre la renta de acuerdo
con un porcentaje anualmente acumulable que determine el • La importación temporal de maquinaria pesada para
Gobierno Nacional en el primer trimestre de cada año. industrias básicas que no se produzca en el país. Se
entiende por industrias básicas la minería, el sector de
El obligado frente a la autoridad tributaria en Colombia por hidrocarburos, química pesada, siderurgia, metalurgia,
el recaudo y pago del impuesto es quien realice cualquiera extractiva, generación y transmisión de energía eléctrica,
de los hechos generadores, aun cuando quien soporte y obtención, purificación y conducción de óxido de
económicamente este impuesto sea el consumidor final. hidrógeno.

7.3.6. Exclusiones del impuesto sobre las ventas • La importación de maquinaria o equipos que no se
produzcan en el país para reciclaje y procesamiento de
Las siguientes operaciones no causan el impuesto, pero basuras o desperdicios y los destinados a la depuración
tampoco dan derecho a IVA descontable en las compras. o tratamientos de aguas residuales, emisiones
atmosféricas o residuos sólidos para recuperación de ríos
(A) Bienes excluidos o el saneamiento básico para lograr el mejoramiento del
medio ambiente.
• La mayoría de animales vivos de especies utilizadas para
consumo humano, los vegetales, semillas, frutas y otros • Las importaciones ordinarias por parte de Usuarios
productos agrícolas, frescos o congelados. Altamente Exportadores - (ALTEX) de maquinaria
industrial que no se produzca en el país, destinada a
• Bienes como cereales, harina, cacao, productos la transformación de materias primas, con vigencia
artesanales, sal, gas natural y vitaminas. indefinida.

110 CAPÍTULO 7 - RÉGIMEN TRIBUTARIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016


• La importación de artículos con destino al servicio oficial • Los servicios de acceso a internet residencial para los
de la misión y los agentes diplomáticos o consulares estratos uno, dos y tres.
extranjeros y de misiones técnicas extranjeras, que se
encuentren amparados por privilegios o prerrogativas • Los servicios de educación prestados por establecimientos
de acuerdo con disposiciones legales sobre reciprocidad de educación preescolar, primaria, media e intermedia,
diplomática. superior, especial o no formal, reconocidos como tales
por el Gobierno, y los servicios de educación prestados
• Importaciones de armas o municiones que se hagan para por personas naturales a dichos establecimientos.
la defensa nacional.

• Las importaciones de bienes y equipos que se efectúen (C) Importaciones excluidas


en el desarrollo de convenios, tratados o acuerdos
internacionales de cooperación vigentes en Colombia, Las importaciones excluidas del impuesto están señaladas
destinados al Gobierno Nacional o a entidades de taxativamente por la ley. Entre las importaciones que no causan
derecho público del orden nacional. IVA se encuentran aquellas en que no hay nacionalización
(importación temporal), la importación temporal de maquinaria
• Las importaciones de maquinaria y equipos destinados pesada para industrias básicas, la importación de maquinaria
al desarrollo de proyectos o actividades que sean para el tratamiento de basuras, control y monitoreo del medio
exportadores de certificados de reducción de emisiones ambiente, la importación a zonas de régimen aduanero
de carbono y contribuyan a reducir la emisión de gases especial, las armas y municiones para la defensa nacional, y las
efecto invernadero y por lo tanto al desarrollo sostenible. señaladas en el literal a) anterior.

7.3.7. Operaciones exentas


(B) Servicios excluidos
Hay operaciones que tienen un IVA del 0% y, por consiguiente,
• El servicio de expendio de comidas y bebidas, con otorgan derecho a IVA descontable en la adquisición de
excepción de la alimentación institucional, empresarial, bienes o servicios gravados que estén directamente asociados
aquella prestada por establecimientos educativos con dichas operaciones exentas. Se destacan las siguientes:
y aquella desarrollada a través de franquicias,
autorizaciones, regalías o cualquier otro mecanismo que
implique la explotación de intangibles. • La exportación de bienes y servicios, con las condiciones
establecidas en la ley y el reglamento, incluyendo los
• El transporte público o privado, nacional e internacional bienes que se vendan a sociedades de comercialización
de carga. internacional.

• El transporte público de pasajeros en el territorio • Los servicios turísticos prestados a residentes en el exterior
nacional, terrestre, marítimo o fluvial. que se utilicen en Colombia, vendidos por agencias y
hoteles inscritos en el Registro Nacional de Turismo.
• Las actividades agrícolas relacionadas con la
adecuación de tierras para la explotación agropecuaria, • Las materias primas, partes, insumos y bienes terminados
o relacionadas con la producción y comercialización de que se vendan desde el territorio aduanero nacional a
sus productos derivados. usuarios industriales de bienes o de servicios de Zona
Franca o entre estos, siempre que los mismos sean
• El transporte aéreo nacional de pasajeros a destinos necesarios para el desarrollo del objeto social de dichos
nacionales, donde no exista transporte terrestre usuarios.
organizado.
• Los servicios de conexión y acceso a internet desde redes fijas
• El transporte de gas e hidrocarburos. de los suscriptores residenciales de los estratos uno y dos.

• Los intereses y rendimientos financieros por operaciones • La venta de carnes bovina, porcina, ovina, caprina, de
de crédito y el arrendamiento financiero o leasing. ciertas aves, camarones, huevos, leche, pescados, frescas o
refrigeradas, efectuada por los productores de dichos bienes.
• Los servicios médicos, odontológicos, hospitalarios,
clínicos y de laboratorio para la salud humana.
Asimismo, los servicios prestados en Colombia para ser
• Servicios públicos de energía, acueducto y alcantarillado, utilizados o consumidos exclusivamente en el exterior por
aseo público, recolección de basuras y gas domiciliario. empresas o personas sin negocios o actividades en el país, se

CAPÍTULO 7 - RÉGIMEN TRIBUTARIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016 111


consideran exentos de IVA. Ciertos requisitos sustanciales y 7.5.
GRAVAMEN A LOS MOVIMIENTOS
formales deben cumplirse para acceder a la exención. FINANCIEROS - (GMF)
El gravamen a los movimientos financieros - (GMF) es un
7.3.8. Determinación del impuesto
impuesto indirecto que grava la realización de transacciones
financieras mediante las cuales se disponga de recursos
El impuesto se determina por la diferencia entre el impuesto
depositados en cuentas corrientes o de ahorro, así como en
generado por las operaciones gravadas y los impuestos
cuentas de depósito en el Banco de la República y el giro de
descontables legalmente autorizados, así:
cheques de gerencia. Por tratarse de un impuesto instantáneo,
se causa en el momento en que se produzca la disposición de
Determinación del IVA los recursos objeto de la transacción financiera.

Ingresos en operaciones gravadas por tarifa. La tarifa es 0,4% del valor total de la transacción financiera
mediante la cual se dispone de recursos. El GMF es deducible
Impuesto generado (limitado a la misma tarifa del IVA
del impuesto sobre la renta del contribuyente en un 50%,
generado).
sobre los valores cancelados por concepto de este impuesto,
(-) Menos impuestos descontables. sin importar que tengan o no relación de causalidad con la
actividad productora de renta del contribuyente.
Impuesto determinado a cargo.
A partir del año 2019, inicia una reducción gradual de este
7.4. IMPUESTO AL CONSUMO impuesto, así:
Año Tarifa
El impuesto nacional al consumo grava las siguientes
actividades:
2019 0,3%
2020 0,2%
• La prestación del servicio de telefonía móvil.
2021 0,1%
• Las ventas de algunos bienes corporales muebles, de 2022 y siguientes 0%
producción doméstica o importados;
El recaudo de este impuesto se realiza vía retención en la
• El servicio de expendio de comidas y bebidas preparadas
fuente, la cual está a cargo del Banco de la República y las
en restaurantes, cafeterías, autoservicios, heladerías,
entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de
fruterías, pastelerías y panaderías para consumo en el
Colombia o de Economía Solidaria, en las cuales se encuentre
lugar, para ser llevadas por el comprador o entregadas
la respectiva cuenta corriente, de ahorros, de depósito,
a domicilio, los servicios de alimentación bajo contrato, y
carteras colectivas o donde se realicen los movimientos
el servicio de expendio de comidas y bebidas alcohólicas
contables que impliquen el traslado o disposición de recursos.
para consumo dentro de bares, tabernas y discotecas.
La ley establece una serie de operaciones o transacciones que
se encuentran exentas de este impuesto, por lo cual el análisis
El impuesto se causa al momento de la nacionalización del
debe ser individualizado.
bien importado por el consumidor final, de la entrega material
del bien, de la prestación del servicio o de la expedición de la
7.6. IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO Y EL
cuenta de cobro, tiquete de registradora, factura o documento
COMPLEMENTARIO DE AVISOS Y TABLEROS
equivalente por parte del responsable, al consumidor final.
7.6.1. Impuesto de industria y comercio
Son responsables del impuesto al consumo el prestador
del servicio de telefonía móvil, el prestador del servicio de
Es un impuesto municipal que grava los ingresos brutos
expendio de comidas y bebidas, el importador como usuario
obtenidos por el ejercicio de actividades industriales,
final, el vendedor de los bienes sujetos al impuesto al consumo
comerciales y de servicios que ejerzan o realicen, directa o
y en la venta de vehículos usados el intermediario profesional.
indirectamente, personas naturales, jurídicas o sociedades de
hecho en las respectivas jurisdicciones municipales.
El impuesto nacional al consumo no genera impuestos
descontables en el impuesto sobre las ventas (IVA).
La base gravable de este impuesto la constituye el valor
bruto obtenido por el contribuyente, menos las deducciones,
Las tarifas oscilan entre el 4% y el 16%, dependiendo de la
exenciones y no sujeciones a que tenga derecho.
actividad correspondiente.

112 CAPÍTULO 7 - RÉGIMEN TRIBUTARIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016


La tarifa de este impuesto está definida por cada uno de los municipios dentro de los siguientes rangos, delimitados por la ley:

• Para actividades industriales, del 0,2% al 0,7%.

• Para actividades comerciales y de servicios, del 0,2% al 1%.

• Sin perjuicio de lo anterior, en algunos municipios existen tarifas que superan los límites arriba señalados, debido a que
se establecieron con anterioridad a la expedición de la ley que reguló el tema y pueden llegar al 1,4%.

Este impuesto es deducible en un 100%, siempre que tenga relación de causalidad con la actividad productora de renta del
contribuyente.

7.6.2. Impuesto complementario de avisos y 7.8. IMPUESTO DE REGISTRO


tableros
7.8.1. Generalidades
Este es un impuesto de carácter territorial, complementario
del impuesto de industria y comercio, cuyo hecho generador Grava todos los actos, contratos o negocios jurídicos
es la colocación de vallas, avisos y tableros en el espacio documentales que deban registrarse ante las cámaras de
público. El impuesto se liquida y cobra a todas las personas comercio y ante las oficinas de registro de instrumentos
naturales, jurídicas o sociedades de hecho que realizan públicos.
actividades industriales, comerciales y de servicios en las
correspondientes jurisdicciones municipales, que utilizan el 7.8.2. Base gravable
espacio público para anunciar o publicitar su negocio o su
nombre comercial a través de vallas, avisos o tableros. La base gravable corresponde al valor incorporado en el
documento que contiene el acto, contrato o negocio jurídico.
La base gravable de este impuesto es el valor a pagar por Cuando se trate de inscripción de contratos de constitución de
concepto del impuesto de industria y comercio y la tarifa es sociedades, de reformas estatutarias o actos que impliquen
del 15%. el incremento del capital social o del capital suscrito, la base
gravable está constituida por el valor total del respectivo
7.7. IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO aporte, incluyendo el capital social o el capital suscrito y la
prima en colocación de acciones o cuotas sociales.
Grava la propiedad, posesión o usufructo de los predios
o bienes raíces ubicados en áreas urbanas, suburbanas o En los documentos sin cuantía, la base gravable está
rurales, con o sin edificaciones. determinada de acuerdo con la naturaleza de los mismos.

Deben pagar este impuesto los propietarios, poseedores Para efectos de la liquidación y pago del impuesto de
o usufructuarios de los bienes raíces, en la respectiva registro, se considerarán actos sin cuantía las fusiones,
jurisdicción municipal. escisiones, transformaciones de sociedades y consolidación
de sucursales de sociedades extranjeras; siempre que no
La base gravable de este impuesto está determinada por: i) el impliquen aumentos de capital ni cesión de cuotas o partes
avalúo catastral vigente, el cual puede ser actualizado por el de interés.
respectivo municipio de manera general como consecuencia
de una revisión de nuevas condiciones, o a través del índice Cuando el acto, contrato o negocio jurídico se refiera
de valoración inmobiliaria urbana y rural (IVIUR), o ii) el a bienes inmuebles, el valor no podrá ser inferior al del
autoavalúo que para el efecto realice el contribuyente. avalúo catastral, el autoavalúo, el valor del remate o de la
adjudicación, según el caso.
La tarifa aplicable depende de las condiciones del predio,
que a su vez depende de factores como su área construida, 7.8.3. Tarifas del impuesto de registro
su ubicación y destinación. La tarifa oscila entre el 0,3% y el
3,3%, en forma diferencial, teniendo en cuenta la destinación • Actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía sujetos
económica de cada predio. a registro en las oficinas de registro de instrumentos
públicos, entre el 0,5% y el 1%.
Este impuesto es deducible en un 100%, siempre que tenga
relación de causalidad con la actividad productora de renta • Actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía sujetos
del contribuyente. a registro en las cámaras de comercio, entre el 0,3% y
el 0,7%.

CAPÍTULO 7 - RÉGIMEN TRIBUTARIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016 113


• Actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía sujetos a registro en las cámaras de comercio, que impliquen la constitución
con y/o el incremento de la prima en colocación de acciones o cuotas sociales de sociedades, entre el 0,1% y el 0,3%.

• Actos, contratos o negocios jurídicos sin cuantía sujetos a registro en las oficinas de registro de instrumentos públicos o en
las cámaras de comercio, entre dos y cuatro salarios mínimos diarios legales.

• Cuando un acto, contrato o negocio jurídico deba registrarse tanto en la oficina de registro de instrumentos públicos como
en la Cámara de Comercio, el impuesto debe liquidarse y pagarse únicamente en la oficina de registro de instrumentos
públicos.

Marco Normativo

NORMA TEMA

Estatuto Tributario Nacional Establece los elementos del tributo (sujeto activo, sujeto
(Decreto Extraordinario 624 de 1989). pasivo, hecho generador, base gravable, tarifa, exenciones
al impuesto).

Impuesto de renta y complementarios: regula las deducciones


admisibles, la residencia fiscal, el régimen de precios de
transferencia, el régimen de las ganancias ocasionales, entre
otros.

Impuesto de valor agregado (IVA): dispone los responsables


del IVA, la tarifa aplicable a determinados bienes y servicios,
las exenciones y exclusiones, los requisitos para presentar
deducciones, el régimen común, el régimen simplificado, el
régimen de importación y exportación de bienes, el cálculo
de proporcionalidad, entre otros.

Gravamen a los movimientos financieros (GMF): determina


los hechos generadores, las exenciones aplicables y los
agentes retenedores.

Contiene también los principales aspectos formales


(procedimentales) asociados con el cumplimiento de las
obligaciones tributarias:

• Retenciones en la fuente.

• Procedimiento tributario.

• Sanciones por el incumplimiento de las obligaciones


tributarias.

Ley 223 de 1995. Contiene las principales normas relacionadas con la


racionalización tributaria, señalando entre otras:

(i) Bienes que no causan el IVA.


(ii) Bienes que están excluidos del IVA.
(iii) Importaciones exentas del IVA.

114 CAPÍTULO 7 - RÉGIMEN TRIBUTARIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016


NORMA TEMA

Ley 14 de 1983. Establece normas detalladas sobre los elementos esenciales


de los principales impuestos territoriales y departamentales,
como:

• Impuesto Predial.
• Impuesto de Industria y Comercio (ICA).
• Impuesto al consumo de licores.
• Impuesto al cigarrillo.

Ley 97 de 1913. Regula el Impuesto territorial de alumbrado público.


Ley 84 de 1915. Regula las atribuciones otorgadas a los Consejos Municipales
y a las Asambleas Departamentales, en el manejo de los
impuestos territoriales.
Ley 633 de 2000. Modifica los impuestos nacionales (Impuesto de renta, IVA,
GMF).
Ley 788 de 2002. Establece modificaciones al régimen de procedimiento
tributario (regímenes tributarios, procedimientos
sancionatorios, bienes exentos del IVA, tarifas, entre otros).
Ley 1430 de 2010. Modifica el hecho generador y las exenciones del GMF.
Modifica aspectos relacionados con los sujetos pasivos en los
impuestos territoriales.

Ley 1607 de 2012. Introduce varios cambios a todo el Estatuto Tributario


Nacional. Crea el impuesto CREE; modifica el impuesto de
registro; crea el impuesto al consumo y modifica el régimen
del impuesto a la gasolina y el ACPM, entre otros.
Decreto 3026 de 2013. Introduce la reglamentación sobre los establecimientos
permanentes en Colombia.
Decreto 3027 de 2013. Introduce la reglamentación sobre subcapitalización en
Colombia.
Decreto 3028 de 2013. Introduce la reglamentación referente a residencia tributaria
para personas naturales y para entidades extranjeras
consideradas nacionales por tener su sede efectiva de
administración en Colombia.
Decreto 3030 de 2013. Introduce modificaciones a la normativa de precios de
transferencia.
Ley 1739 de 2014. Crea la sobretasa al CREE; introduce algunas modificaciones
en el GMF; crea el impuesto a la riqueza; introduce algunas
modificaciones al impuesto de renta.
Decretos 1966 y 2095 de 2014. Introducen la lista de paraísos fiscales para efectos de
tributarios en Colombia.
Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-
2018 “Todos por un Nuevo País”.
Decreto 1050 de 2015. Por la cual se corrigen yerros de los Artículos 21,31,41,57,70
de la Ley 1739 de 2014.

CAPÍTULO 7 - RÉGIMEN TRIBUTARIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016 115


NORMA TEMA

Decreto 1123 de 2015. Por el cual se reglamentan los Artículos 35, 55, 56, 57 y 58
de la Ley 1739 de 2014, para la aplicación ante la U.A.E.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

Decreto 2452 de 2015. Por el cual se reglamentan los Artículos 53 y 54 de la Ley


1739 de 2014.
Ley de Primer Empleo
Ley 1429 de 2010. Consagró beneficios tributarios especiales para: la
formalización y creación de “pequeñas empresas”; y
la contratación de jóvenes menores de veintiocho años,
mujeres mayores de cuarenta años, personas en situación de
discapacidad, entre otros.
Decreto 4910 de 2011. Contempla los requisitos y procedimientos para acceder a los
beneficios de la Ley 1429 de 2010.
Zonas Francas
Ley 1004 de 2005. Contiene los elementos esenciales, requisitos y procedimientos
para acceder al régimen de Zonas Francas.
Decreto 4051 de 2007. Señala los procedimientos especiales para los usuarios al
interior de las Zonas Francas.
Decreto 383 de 2007. Consagra los requisitos necesarios para la declaratoria de
existencia de las Zonas Francas, entre otras disposiciones.
Decreto 780 de 2008. Regula el régimen de los usuarios industriales y de los
usuarios operadores de Zona Franca permanente, entre otras
disposiciones.

116 CAPÍTULO 7 - RÉGIMEN TRIBUTARIO COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016


RÉGIMEN
A MBIENTAL
COLOMBIANO

CAPÍTULO 8
Cuatro cosas que un inversionista debe saber sobre el régimen ambiental:

Los proyectos, obras o actividades que generen impactos significativos en el medio


ambiente deben obtener licencia ambiental. Dichos proyectos, obras o actividades,
1 se encuentran taxativamente establecidos en la ley. Adicionalmente, cualquier
proyecto, obra o actividad que requiera el uso o afecte los recursos naturales debe
obtener los permisos correspondientes diferentes a la licencia ambiental.

En Colombia se estableció el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), que

2 se compone del conjunto de zonas que por sus características en el ecosistema,


goza de protección especial. En dichas áreas están prohibidas o restringidas las
actividades industriales.

El Sistema Nacional Ambiental (SINA) incluye en términos generales: (a) al


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como la autoridad ambiental
3 nacional; (b) las Corporaciones Autónomas Regionales y autoridades ambientales
urbanas y; (c) a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).

Cuando se pretenda desarrollar un proyecto en territorios en los que se encuentren


asentados, o sean catalogados como territorios ancestrales, de comunidades
4 indígenas, ROM, raizal y/o afrocolombianos, se debe llevar a cabo la consulta
previa con dichas comunidades, con el propósito de presentar y analizar con
dichas comunidades el impacto que puede ocasionar el proyecto desde el punto
de vista económico, ambiental, social y cultural, dentro de la comunidad. La Corte
Constitucional colombiana entiende que la existencia de la comunidad no se
circunscribe a los límites de su territorio, sino que pueden estar involucradas zonas
de influencia cercanas.

118 CAPÍTULO 8 - RÉGIMEN AMBIENTAL COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016


Colombia cuenta con una legislación ambiental extensa en el plano interno y asimismo cuenta con instrumentos internacionales
que ha adoptado, mediante los cuales se garantiza como deber del Estado y de las personas, la protección de: (i) las riquezas
naturales de la Nación, con lo cual tenemos el derecho a gozar de un ambiente sano; (ii) la existencia del equilibrio ecológico
y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales; (iii) la seguridad y salubridad pública; y (iv) la prevención
de desastres.

Con lo anterior, se busca garantizar el desarrollo sostenible, la conservación de la diversidad e integridad del ambiente, la
protección de los recursos naturales, el paisaje, la salud humana, la preservación de áreas de especial importancia ecológica,
y la planificación, manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales.

A continuación, presentamos un breve resumen de los aspectos más relevantes, para un inversionista extranjero, de la
normatividad y las instituciones ambientales en Colombia.

8.1. RÉGIMEN DE LICENCIAS AMBIENTALES La autoridad competente para otorgar o negar la licencia
podrá ser la ANLA o las autoridades ambientales regionales
La ejecución de obras, el establecimiento de industrias o a las que haremos referencia más adelante, dependiendo de
el desarrollo de actividades que puedan generar impactos la naturaleza y escala del proyecto, obra o actividad.
al ambiente, producir deterioro a los recursos naturales
renovables o introducir modificaciones considerables o En ningún evento un mismo proyecto, obra o actividad
notorias al paisaje, requerirán de una licencia ambiental1, requerirá de más de una licencia ambiental. La vigencia de
la cual podrá ser concedida por la Autoridad Nacional de la licencia ambiental será igual a la duración del proyecto.
Licencias Ambientales (ANLA), las Corporaciones Autónomas
Regionales (CAR) y algunos municipios y distritos2, según la De acuerdo con la ley, el trámite de una licencia ambiental
competencia del proyecto. podría tardar aproximadamente 90 días hábiles más los
términos establecidos para subsanar, y corregir, algunas
La licencia ambiental es el instrumento mediante el cual se insuficiencias que se puedan presentar.
autoriza el desarrollo de un proyecto, obra o actividad.
Dicho instrumento condiciona la ejecución del proyecto El Decreto 2041 de 2014, incluyó como novedad una
a la implementación de las medidas, de mitigación de los audiencia oral, en la que se debe presentar el proyecto que se
impactos ambientales, ordenadas por la autoridad ambiental planee desarrollar, ante la autoridad ambiental competente.
competente, con base en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) En dicha audiencia deberán establecerse los criterios de
que debe ser presentado dentro del trámite de licenciamiento calidad aplicables a los estudios ambientales. Esta audiencia
ambiental. Por regla general, solo requieren de licencia busca acercar a las partes interesadas, esto es a la autoridad
ambiental las obras, proyectos o actividades expresamente ambiental y al solicitante de la licencia, con lo cual se da
indicados en la normatividad vigente3, la cual deberá ser celeridad al trámite de las licencias ambientales en el país.
otorgada de manera previa al desarrollo del proyecto, obra
o actividad. El interesado deberá pagar por los servicios de evaluación de
acuerdo con tarifas fijadas por el Gobierno y presentar informes
La obtención de la licencia ambiental, debe surtirse a través semestrales de cumplimiento ambiental con base en los cuales la
de un trámite administrativo, el cual inicia con la presentación autoridad ambiental hará seguimiento al proyecto.
de un Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA), (salvo
que la autoridad ambiental competente certifique que no 8.2. OTROS PERMISOS AMBIENTALES
se requiere dicho estudio, como es el caso de los proyectos
mineros y de exploración y producción e hidrocarburos), en La licencia ambiental lleva implícitos todos los permisos,
el cual se presente la información requerida para evaluar autorizaciones y/o concesiones para el uso de los recursos,
y comparar las diferentes alternativas bajo las cuales sea el aprovechamiento o la afectación de los recursos naturales,
posible desarrollar el proyecto, obra o actividad4. Además del necesarios para el desarrollo del proyecto.
DAA, el solicitante de la licencia ambiental deberá presentar
un EIA5 que debe ser elaborado con base en los términos Ahora bien, si el proyecto obra o actividad no está sujeta a
de referencia generales publicados por la ANLA para los licenciamiento ambiental, es necesario obtener, en caso de
sectores o actividades más comunes (hidrocarburos, minería, que así lo establezca la ley, los permisos que se requieran.
generación eléctrica y otros) o términos de referencia ad Estos permisos son otorgados por las autoridades ambientales
hoc elaborados para un proyecto o actividad puntual, si no regionales o municipales con jurisdicción sobre el área del
existen términos de referencia generales. proyecto y pueden ser los siguientes:
1. Artículo 49 de la Ley 99 de 1993.
2. Artículo 51 Ley 99 de 1993.
3. La lista taxátiva de las actividades, industrias y obras que requieren licencia ambiental está contenida en un decreto expedido por el Gobierno Nacional, siendo el actualmente vigente el Decreto 2041
de 2014. Adicionalmente, hay algunas excepciones a la consagración expresa como ciertas actividades mineras que requieren de licencia ambiental por mandato del Código de Minas.
4. Artículo 17, Decreto 2041 de 2014
5. Artículo 21 y ss. Decreto 2041 de 2014.

CAPÍTULO 8 - RÉGIMEN AMBIENTAL COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016 119


Aire. Permiso de emisiones atmosféricas: la emisión de gases a la atmósfera está
regulada al igual que la emisión de ruido y olores ofensivos6. En algunos casos se requerirá
del permiso de emisiones atmosféricas. En general, el proyecto, obra o actividad que
emita gases a la atmósfera deberá cumplir con los límites permisibles establecidos en la
ley para el tipo de industria o actividad.

El permiso deberá identificar el tipo de proyecto a realizar, la emisión autorizada y la


cantidad y calidad que la caracterizan. La vigencia será de hasta cinco años7.

Agua. En relación con este recurso, la autoridad podrá otorgar los siguientes permisos:

Concesiones: otorga el derecho al uso y toma del agua de ríos y pozos subterráneos. En
términos generales, la vigencia de estos permisos será de diez años, y excepcionalmente
hasta cincuenta años para obras destinadas a la prestación de servicios públicos o de
servicios necesarios para la construcción de obras de interés social.

Permisos de vertimientos: otorga el derecho a realizar vertimientos en cuerpos de


agua. El permiso se otorgará según las características del proyecto pero en ningún caso
podrá exceder diez años8.

Ocupación de cauces: en el evento en que se requiera intervenir un cauce se requerirá


del permiso de ocupación de cauce. Será necesario para adelantar la construcción y
funcionamiento de obras hidráulicas para la defensa y conservación de predios, cauces
y taludes marginales de los ríos, quebradas y demás cuerpos de agua.

Aguas subterráneas: será necesario obtener permiso de prospección de pozos y


exploración de aguas subterráneas en el evento en que se pretenda explorar el subsuelo
en busca de aguas subterráneas.

Desechos y residuos peligrosos. Existe una regulación especial para el manejo, tratamiento, transporte y disposición final
de desechos y residuos peligrosos. En general, el generador de desechos peligrosos
debe tener un plan de contingencia aprobado por la autoridad ambiental y responde
solidariamente con otros agentes de la cadena hasta la disposición final de los residuos.
Igualmente, debe registrarse con la autoridad ambiental y presentar caracterizaciones de
sus desechos9.

Publicidad exterior visual. Este tipo de publicidad deberá registrarse previamente ante la oficina de la entidad
territorial competente. Adicionalmente, deberán pagarse los derechos correspondientes.

Será necesario el permiso de aprovechamiento forestal en el evento en que se pretenda


Aprovechamiento forestal. extraer productos de un bosque para la realización de una actividad. También se
requerirá de la autorización para la tala o poda de árboles y para el manejo y transporte
de especies extraídas10.

6. Decreto 948 de1995.


7. Artículo 86 Decreto 948 de 1995.
8. Decreto 3930 de 2010.
9. Ley 430 de 1998.
10. Decreto 1791 de 1996.

120 CAPÍTULO 8 - RÉGIMEN AMBIENTAL COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016


8.3. CONSULTAS CON COMUNIDADES INDÍGENAS, de 1959) pueden ser objeto de sustracción de área temporal
RAIZALES, ROM Y AFROCOLOMBIANAS o definitiva, para permitir actividades consideradas de
utilidad pública o interés social, como la minería y la industria
El Convenio 169 de la OIT, la Ley 70 de 1993 y el Decreto petrolera. Este trámite de sustracción de área es diferente al
1320 de 1998, establecen que en el evento en que se pretendan trámite del licenciamiento ambiental, que en todo caso debe
adelantar proyectos, obras o actividades dentro de territorios de surtirse, por lo cual debe adelantarse con anticipación para
comunidades étnicas indígenas, afrocolombianas, raizal, ROM evitar atrasos en los proyectos.
o en territorios ancestrales de estas comunidades, será necesario
adelantar un proceso de consulta previa por medio del cual En razón de lo anterior, es importante realizar la debida
se analice el impacto económico, ambiental, social y cultural diligencia de las áreas en las que se ejecutarán proyectos
del respectivo proyecto dentro de la comunidad, con el fin de para no poner en riesgo la inversión que se pretenda realizar
garantizar la participación de las comunidades en la utilización, con los mismos.
administración y conservación de los recursos naturales.
8.5. INSTITUCIONES AMBIENTALES
Es importante anotar que la consulta previa se debe realizar
durante la elaboración del EIA y es requisito indispensable 8.5.1. Ministerio de Ambiente y Desarrollo
dentro del trámite de licenciamiento ambiental. Sostenible (MADS)

La autoridad encargada de los asuntos relacionados con Es la entidad encargada de gestionar la política ambiental del
Consultas Previas con comunidades étnicas es la Dirección país y de promover la conservación de los recursos naturales
de Consulta Previa del Ministerio del Interior. renovables en un marco de desarrollo sostenible. Dicha
entidad define los programas de recuperación, conservación,
De acuerdo con la jurisprudencia, el derecho fundamental y protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento
constitucional de las comunidades indígenas a ser consultadas, de los recursos naturales renovables y el medio ambiente, y se
es susceptible de ser protegido mediante una acción judicial encarga de la coordinación del Sistema Nacional Ambiental.
especial y preferente denominada la acción de tutela.
8.5.2. Autoridad Nacional de Licencias
Es importante aclarar que el consentimiento de las Ambientales (ANLA):
comunidades no es obligatorio para que el proyecto sea
viable. Sin embargo, debe haber evidencia de un esfuerzo Es una unidad administrativa especial, del orden nacional,
de buena fe por parte del interesado en el licenciamiento encargada de otorgar y vigilar las licencias ambientales para
ambiental, de querer llegar a un acuerdo con dichas los proyectos, obras o actividades sujetas a licenciamiento,
comunidades. permiso o trámite ambiental.

8.4. ÁREAS PROTEGIDAS 8.5.3. Corporaciones Autónomas Regionales


y de Desarrollo Sostenible (CAR) y
Colombia cuenta con un Sistema Nacional de Áreas Autoridades Ambientales Urbanas (AAU)
Protegidas (SINAP) que garantiza la conservación de los
recursos más valiosos del país. Este sistema está conformado Son entes públicos integrados por las entidades territoriales, de
por distintas clases de áreas ambientalmente protegidas, áreas que constituyen un mismo ecosistema o que conforman
entre las cuales se encuentran los parques naturales y los una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica.
páramos. Adicionalmente, existen áreas de reserva forestal Están encargadas de administrar, dentro del área de su
declaradas con el ánimo de proteger, preservar y restaurar jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales
los bosques. renovables y propenden por su desarrollo sostenible.

El SINAP y las reservas forestales cubren buena parte de la 8.6. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Y
superficie de Colombia. Por ello es importante tener en cuenta RÉGIMEN SANCIONATORIO AMBIENTAL
el régimen de protección de estas áreas, especialmente para
la industria extractiva, debido a que las mismas prevén Se considera infracción en materia ambiental toda acción u
restricciones o prohibiciones para dichas actividades. omisión que constituya violación de las normas contenidas
en el Código de Recursos Naturales Renovables, en las
Por regla general, está prohibida toda actividad extractiva en demás disposiciones ambientales vigentes y en los actos
los parques naturales (nacionales y regionales) que son una administrativos emanados de la autoridad ambiental
de las categorías de conservación más estrictas del SINAP. competente, así como la comisión de un daño al medio
De igual modo, están prohibidas en las reservas forestales ambiente, siempre que exista un daño, un hecho generador
aunque algunas de estas reservas (las creadas por la Ley 2 con culpa o dolo y un vínculo causal entre los dos11.

11. Artículo 5 Ley 1333 de 2009.

CAPÍTULO 8 - RÉGIMEN AMBIENTAL COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016 121


La culpa del presunto infractor se presume y le corresponde a este la carga de probar que no actuó con culpa o dolo.
Adicionalmente a la sanción administrativa, el infractor podrá responder civilmente ante terceros por los daños que por el acto
u omisión se hubiesen ocasionado.

La autoridad ambiental puede imponer multas diarias de hasta 5.000 S.M.L.M.V. (aprox. USD 1.150.000) y otro tipo de
sanciones como la revocatoria o caducidad de la licencia ambiental o permiso, como medida preventiva el cierre temporal o
permanente del establecimiento, y demolición de obras12. Estas y otras medidas preventivas pueden imponerse mediante un
acto administrativo no sujeto a recursos, aunque pueden levantarse de oficio o a petición de parte cuando se pruebe que han
desaparecido las causas que las originaron.

NORMA TEMA

Principios y marco institucional

Código de Recursos Naturales Renovables (Decreto Ley 2811 Establece normas detalladas sobre el manejo de ciertos
de 1974). recursos naturales renovables tales como los bosques, los
suelos, el agua y la atmósfera.
Constitución Política. Derecho de todas las personas a un medio ambiente sano.
Ley 99 de 1993. Contiene los principios básicos y crea la institucionalidad
ambiental a través del Sistema Nacional Ambiental (SINA).
Decreto 1299 de 2008. Se crea la obligación bajo determinadas circunstancias de tener
un departamento de Gestión Ambiental en ciertas empresas.
Decreto 2372 de 2010. Regula el SINAP.
Ley 1333 de 2009 y Resolución 415 de 2010. Se establece el proceso sancionatorio ambiental y se crea y
regula el Registro Único de Infractores Ambientales (RUIA).
Ley 1450 de 2011 (Ley del Plan Nacional de Desarrollo). Establece que en los ecosistemas de páramos no se podrán
adelantar actividades agropecuarias, ni de exploración o
explotación de hidrocarburos y minerales.
Desechos y residuos peligrosos
Ley 1252 de 2008, Decreto 4741 de 2005, Ley 142 de 1994. Gestión integral de desechos y residuos peligrosos.

Permisos ambientales
Decreto 948 de 1995 y Resolución 910 de 2008. Calidad del aire y permisos de emisiones atmosféricas.
Decreto 1791 de 1996. Aprovechamiento forestal.
Decreto 1541 de 1978 y Decreto 3930 de 2010. Uso de aguas no marítimas, el ordenamiento hídrico, los
criterios de calidad del agua y los permisos de vertimientos.
Licenciamiento ambiental
Decreto 1753 de 1994, Decreto 1728 de 2002, Decreto Régimen de licenciamiento ambiental según la época en la
1180 de 2003, Decreto 1220 de 2005, Decreto 2820 de que hubiere iniciado la actividad.
2010 y Decreto 2041 de 2014.
Sanciones ambientales
Ley 1333 de 2009. Por medio de la cual se establece el procedimiento
sancionatorio ambiental.
Código Penal. Contempla los delitos contra el medio ambiente.

12. Artículo 40 Ley 1333de 2009

122 CAPÍTULO 8 - RÉGIMEN AMBIENTAL COLOMBIANO - GUÍA LEGAL 2016


RÉGIMEN DE
L A PROPIEDAD
INTELECTUAL

CAPÍTULO 9
Cinco cosas que un inversionista debe saber sobre el régimen de propiedad intelectual en Colombia:

Colombia ha desarrollado e implementado un régimen legal bastante robusto

1 en materia de protección de la propiedad intelectual en aras de promover la


competitividad y el crecimiento del país. Dicho régimen se ajusta a los estándares
más reconocidos internacionalmente en materia de protección y gestión de este tipo
de derechos.

El solo uso de una marca en el mercado no genera derecho alguno sobre la

2 misma. Es necesario registrar la marca ante la autoridad competente para adquirir


derechos exclusivos sobre la misma. Asimismo, es importante tener en cuenta que
el registro de una marca puede ser cancelado cuando esta no se ha usado en el
mercado durante los últimos tres (3) años.

La legislación colombiana permite la transferencia de los derechos patrimoniales


de autor y de los derechos derivados de la propiedad industrial. La legislación
3 consagra la presunción de la transferencia de derechos de autor y/o de propiedad
industrial, cuando han sido creadas en virtud de un contrato de obra por encargo
(“work for hire”).

Los contratos relacionados con derechos de autor, tales como la cesión de derechos
y licencia de uso exclusiva, así como los contratos en virtud de los cuales se disponga,
4 negocie o licencie un derecho de patente, deben registrarse ante la oficina nacional
competente para que tengan efectos frente a terceros. Por el contrario, los contratos
de licencia de uso de marcas, no requieren inscripción ante la Oficina de Marcas,
para ser oponibles ante terceros.

Las patentes protegen invenciones, que pueden consistir en productos o


procedimientos. Las mejoras a estos productos y procedimientos también pueden
5 ser susceptibles de una nueva patente o, en el caso de productos, únicamente a
través de la figura del modelo de utilidad.

124 CAPÍTULO 9 - RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL - GUÍA LEGAL 2016


Los derechos de propiedad intelectual se dividen en tres grandes grupos: i) propiedad industrial (marcas, lemas comerciales,
patentes de invención, modelos de utilidad, diseños industriales y esquemas de trazado de circuitos integrados), ii) derechos
de autor y derechos conexos, y iii) otros derechos sui generis tales como derechos de obtentor de variedades vegetales. Los
derechos de propiedad industrial, son de índole temporal y territorial, por lo tanto, su registro debe ser solicitado en Colombia
para que obtengan la protección correspondiente. Los derechos de autor y conexos, que son aquellos que recaen sobre obras
literarias o artísticas, son protegidos desde el momento de la creación sin necesidad de un registro. Dentro de la categoría
de derechos de propiedad intelectual sui generis, se encuentran los derechos de obtentor de variedades vegetales, los cuales
requieren un registro y recaen sobre nuevas variedades de plantas creadas mediante cruzamiento, hibridación o biotecnología.

La mayor parte de la reglamentación aplicable a la propiedad intelectual en Colombia es expedida por la Comunidad
Andina (CAN) dejando algunos pocos aspectos procedimentales y de reglamentación para la legislación local. Aun cuando
la regulación expedida por la CAN es común y preferente a la legislación interna de los países miembros, cada país tiene
autoridades y procedimientos de registro autónomos e independientes.

Así, si bien existe un régimen único de propiedad intelectual en la CAN (Decisión 486 de 2000 para propiedad industrial,
Decisión 351 de 1993 para derechos de autor y derechos conexos y Decisión 345 de 1994 para derechos de obtentor de
variedades vegetales), no existe un registro único comunitario de tales creaciones para su protección en todos los países
miembros. Por tanto, deben presentarse las solicitudes correspondientes en cada uno de los países de la CAN para contar
con la protección en cada país en razón al principio de territorialidad (salvo en el caso de los derechos de autor y conexos).

9.1. PROPIEDAD INDUSTRIAL productos o servicios que corresponda de conformidad con


la Clasificación Internacional de Niza, la cual es aplicable
La norma aplicable en materia de propiedad industrial en en Colombia. En una misma solicitud de registro se pueden
Colombia es la Decisión 486 de 2000. La propiedad industrial incluir varias clases de productos o servicios de conformidad
en Colombia comprende: los signos distintivos (los cuales con la Clasificación Internacional de Niza1 (solicitud de
incluyen marcas, lemas comerciales, nombres comerciales, registro multiclase).
enseñas comerciales, e indicaciones geográficas), y las
nuevas creaciones (incluyendo patentes de invención, modelos La marca puede ser nominativa, figurativa, mixta o
de utilidad, diseños industriales y esquemas de trazado de tridimensional. Asimismo, la Decisión 486 prevé la
circuitos integrados). posibilidad de registrar como marcas los sonidos, los olores,
la combinación de colores o los colores delimitados por una
9.1.1. Signos distintivos forma y la forma de los productos, sus envases o envolturas,
siempre y cuando tengan distintividad.
Un signo distintivo es aquel que tiene la capacidad de
identificar, distinguir o diferenciar en el mercado, productos El derecho marcario se concede a partir del registro y tiene
o servicios, la procedencia de los mismos o su origen una duración de diez años, renovables indefinidamente por
empresarial. En principio, en Colombia, un particular adquiere períodos adicionales de diez años.
derechos exclusivos sobre una marca, con el registro de la
misma ante la autoridad competente, la Superintendencia de De acuerdo con la normatividad vigente en materia de marcas
Industria y Comercio (SIC). Se exceptúan de la exigencia de son aplicables las siguientes disposiciones de procedimiento:
registro los nombres y enseñas comerciales, cuyo derecho
exclusivo se adquiere con su primer uso, el cual debe ser i.Concesión anticipada del registro
continuo y público. A su vez, las indicaciones de procedencia
no requieren de registro para su uso. Permite, al momento de radicar una solicitud de registro de
marca o lema comercial ante la SIC, solicitar el aceleramiento
El registro del signo distintivo otorga a su titular un derecho del proceso con el fin de que el registro sea decidido antes de
exclusivo y excluyente de uso y disposición del signo en el seis (6) meses. Para ello, el solicitante deberá autorizar a la SIC
mercado, es decir, el titular, además de adquirir el derecho al momento de solicitar este proceso, para que revoque dicha
de usar el signo distintivo, adquiere la facultad legítima de concesión en el evento en que un tercero presente una marca
impedir que terceros usen en el mercado o registren signos idéntica o similarmente confundible, reclamando prioridad
idénticos o similares, en tanto exista la posibilidad de con fundamento en el Convenio de París. El solicitante podrá
confusión o asociación. en todo caso apelar la negación de la marca respectiva.

(A) Marcas ii. Oposición andina


Permite al titular de una marca registrada o de una solicitud
Es el signo distintivo que identifica en el mercado productos de registro en trámite, en cualquiera de los países de la CAN,
y servicios. Las marcas se registran según el grupo de oponerse a solicitudes de registro de marcas posteriores
1. Artículo 147 Decisión 486 de 2000

CAPÍTULO 9 - RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL - GUÍA LEGAL 2016 125


solicitadas en otro de los países de la CAN. El opositor tiene materia de costos, tiempo y optimización de recursos para la
la obligación de presentar junto con su oposición, el registro administración de la marca.
de su marca en el país donde se presenta la oposición, para
acreditar su interés real en el mercado2. Quien tenga un registro internacional podrá centralizar el
proceso de renovación de las marcas inscritas en los países
designados, así como las limitaciones de productos o servicios
iii. Cancelación de un registro por y la inscripción de afectaciones y licencias, entre otros.
falta de uso

Es un procedimiento a través del cual los particulares pueden (B) Lemas comerciales
obtener la cancelación de un registro marcario, siempre y
cuando la notificación de la concesión del registro se haya Es la palabra, frase o leyenda, utilizada como complemento
realizado al menos con tres años de anterioridad y su titular de una marca. La solicitud de registro del lema comercial
no logre demostrar un uso significativo y continuo de la se debe presentar especificando la marca solicitada o
marca en cualquiera de los países miembros de la CAN, registrada con la cual se pretende asociar el lema comercial5.
durante los tres años consecutivos precedentes al momento La vigencia del lema se encuentra supeditada a la vigencia
en que se solicitó la cancelación. El titular de la marca tiene de la marca a la cual está asociado.
la obligación de aportar pruebas del uso de la misma en el
mercado, de no presentarlas, se ordenará la cancelación A los lemas comerciales les son aplicables las disposiciones
total del registro y se perderán los derechos marcarios3. En relativas al título de marcas de la Decisión 486, entre ellas las
el evento que se demuestre un uso adecuado de la marca causales de irregistrabilidad.
para algunos de los productos o servicios para los cuales fue
registrada, se ordenará la cancelación parcial del registro
quedando de esta manera, el derecho marcario limitado para (C) Nombres y enseñas comerciales
amparar única y exclusivamente los productos o servicios que
están siendo efectiva y realmente utilizados. Los nombres y enseñas comerciales son signos distintivos que
identifican en el mercado a empresarios o establecimientos
El uso de la marca efectuado por un tercero autorizado (a de comercio respectivamente. El nombre comercial no
través de contratos de franquicia, distribución, licencia de uso, necesariamente corresponde a la denominación que aparece
etc.), es válido para acreditar el uso de una marca frente a una en el registro mercantil. Las enseñas comerciales, por su
acción de cancelación. Es recomendable inscribir el contrato parte, distinguen al establecimiento de comercio, entendido
correspondiente ante la SIC, aun cuando la inscripción del como el conjunto de bienes organizados para realizar los
mismo no es obligatoria. fines de la empresa.

Quien obtenga una resolución favorable dentro de un proceso Dado que el derecho sobre los nombres y las enseñas
de cancelación por falta de uso en un país de la CAN, será comerciales se adquiere por su primer uso en el mercado y
beneficiario del derecho de preferencia para solicitar el termina cuando dicho uso cesa, no es necesario su registro.
registro de una marca idéntica a aquella cuya cancelación ha Para este tipo de signos distintivos existe la figura del depósito
sido ordenada. El término otorgado para presentar el registro el cual es meramente declarativo y no constituye derechos, sin
marcario por derecho preferente es de tres meses siguientes embargo, el depósito es útil para efectos probatorios del uso
a la fecha en que la decisión de cancelación quede en firme4. del nombre y la enseña comercial en el mercado sin perjuicio
de los registros que se realicen ante la Cámara de Comercio.

iv. Solicitud internacional de marcas


(D) Indicaciones geográficas
Colombia es parte del Protocolo de Madrid, un tratado
internacional administrado por la Organización Mundial Consisten en denominaciones de origen e indicaciones de
de la Propiedad Intelectual (OMPI) que entró en vigencia en procedencia. Las denominaciones de origen corresponden a
nuestro país a partir del 29 de agosto de 2012. En virtud de la denominación de un país, de una región o de un lugar
del Protocolo de Madrid es posible obtener el registro de una determinado; o a una denominación que se refiera a una
marca de manera independiente en múltiples estados, con la zona geográfica determinada, utilizada para designar un
presentación de una única solicitud internacional en la oficina producto originario de ella y cuya calidad, reputación u otras
nacional competente (en el caso de Colombia la SIC) y con características se deban exclusiva o esencialmente a su origen
el pago de unas tarifas estandarizadas, lo cual representa geográfico, incluidos los factores naturales y humanos6.
amplias ventajas para el solicitante, principalmente en

2. Artículo 147 Decisión 486 de 2000. 4. Artículo 168 Decisión 486 de 2000.
3. Artículo 167 Decisión 486 de 2000. 5. Artículos 175 y 176 Decisión 486 de 2000.
6. Artículo 201 Decisión 486 de 2000.

126 CAPÍTULO 9 - RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL - GUÍA LEGAL 2016


Las indicaciones de procedencia consisten en el nombre, aplicación industrial7. El tiempo de protección de una patente
expresión, imagen, o un signo que designe o evoque un es de veinte años contados desde la fecha de la presentación
país, una región, una localidad o un lugar determinado de la solicitud de registro8.
para indicar que ciertos productos o servicios provienen
de dicho lugar. Las indicaciones de procedencia no pueden La normatividad andina prevé que no se consideran
apropiarse o registrarse a nombre de una persona o grupo invenciones: a) los descubrimientos, las teorías científicas y
de personas. Una indicación de procedencia es un signo que los métodos matemáticos; b) el todo o parte de seres vivos
evoca o indica el origen geográfico de determinado producto tal como se encuentran en la naturaleza, los procesos
o servicio siempre que dicho producto o servicio provenga biológicos naturales, el material biológico existente en la
del lugar geográfico anunciado por la indicación. naturaleza o aquel que pueda ser aislado, inclusive genoma
o germoplasma de cualquier ser vivo natural; c) las obras
Las denominaciones de origen sí otorgan un derecho exclusivo protegidas por el derecho de autor; d) los planes, reglas y
y excluyente a su titular o a las personas autorizadas, de uso y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, juegos
disposición en el mercado de dicha denominación respecto de o actividades económico-comerciales; e) el software; y f) las
los productos para los cuales fue declarada la denominación formas de presentar información. Asimismo, no se consideran
de origen. La declaración de protección por parte de la patentables los métodos terapéuticos o quirúrgicos para
SIC otorga el derecho al uso exclusivo de la denominación el tratamiento humano o animal y los segundos usos de
por parte de los productores de la región autorizados y productos o procedimientos ya patentados, entre otros.
comprende la facultad de impedir que terceros no autorizados
usen el signo o signos similarmente confundibles, para bienes iI.Patentes de modelo de utilidad
conexos. Asimismo puede solicitarse una autorización de uso
de una denominación de origen protegida por un término de Se confieren sobre toda nueva forma, configuración o
diez años renovables por periodos iguales. La vigencia de la composición de elementos, de algún artefacto, herramienta,
declaración de la protección de la denominación de origen mecanismo u otro objeto, o de alguna parte del mismo, que
estará determinada por la subsistencia de las condiciones permita un mejor o diferente funcionamiento, utilización o
que hacen que el producto tenga las cualidades reconocidas. fabricación del objeto, o que le incorpore o le proporcione
alguna utilidad, ventaja o efecto que antes no tenía. Las
Igualmente, los titulares de denominaciones de origen cuentan patentes de modelo de utilidad solo son aplicables a
con la posibilidad de oponerse al registro de una marca o un invenciones de producto, y los requisitos para su concesión
lema que reproduzca, contenga o imite su denominación de son: la novedad y la aplicación industrial.
origen protegida.
El derecho a su uso exclusivo se otorga por diez años a partir
9.1.2. Nuevas creaciones del momento de la presentación de la solicitud.

Se protegen a través de: patentes de invención, modelos iii.Registro internacional de patentes


de utilidad, diseños industriales y esquemas de trazado de
circuitos integrados. Estos títulos otorgados por el Gobierno En virtud del Tratado de Cooperación en Materia de
confieren el derecho exclusivo de explotación y de impedir Patentes (PCT) del cual Colombia es parte, es posible
temporalmente a otros la fabricación, oferta en venta, la hacer una presentación de una solicitud de patente ante la
venta y/o utilización comercial y/o la importación de las OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual)
invenciones protegidas. por medio de la oficina nacional competente, que para el
caso colombiano es la SIC, con el fin de que se evalúen
(A) Patentes las posibilidades de éxito de la invención al solicitarse una
búsqueda internacional y así posteriormente entrar a solicitar
Otorgan a su propietario el derecho de explotación exclusiva la protección de patente en múltiples estados de manera
de la creación (patente de invención o modelo de utilidad), así simultánea. Esto permite mayor optimización de recursos.
como el derecho de impedir que terceros fabriquen, ofrezcan
en venta, vendan, usen, comercialicen y/o importen el objeto El principal objetivo del PCT es simplificar y hacer más eficaz y
de la protección. De conformidad con la normatividad andina económico (desde el punto de vista de los usuarios del sistema
y la legislación interna, en Colombia son reconocidas dos de patentes y de las oficinas encargadas de administrarlo) el
clases de patentes: i) patentes de invención; y ii) patentes de procedimiento para solicitar en varios países la protección de
modelos de utilidad. las invenciones mediante patentes.
Las principales ventajas del PCT son:
i. Patentes de invención

Protegen creaciones de producto o procedimiento, que


• Facilita el trámite de la presentación de una solicitud
tengan nivel inventivo, sean novedosas y susceptibles de
internacional de patente, ya que tiene requisitos de forma
7. Artículo 14 Decisión 486 de 2000.
8. Artículo 50 Decisión 486 de 2000.

CAPÍTULO 9 - RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL - GUÍA LEGAL 2016 127


preestablecidos los cuales son válidos en la mayoría de la opinión escrita, las probabilidades y perspectivas de
los países. patentabilidad de su invención.

• Se postergan en 18 meses los gastos derivados del pago • El solicitante cuenta con la facultad de modificar la
de las tasas nacionales, en comparación con el sistema solicitud internacional durante la fase internacional para
convencional (Convenio de París). ajustarla, antes de su tramitación ante las diferentes
oficinas de patentes de cada país.
• En la etapa de publicación internacional, todo interesado
puede ingresar a la base de datos PATENTSCOPE de la
OMPI9 y encontrar de forma gratuita el documento de iv.Licencias obligatorias
patente completo, además del contenido de los informes de
búsqueda internacional. El material publicado constituye Existen ciertas potestades estatales en virtud de las cuales es
una valiosa fuente de información sobre los últimos posible limitar temporalmente los derechos de explotación
adelantos tecnológicos, que estimula la actividad inventiva. exclusiva del titular de la patente (de invención o de modelo
de utilidad) concediendo a terceros licencias obligatorias.
• Permite al solicitante evaluar con una mayor certeza,
sobre la base del informe de búsqueda internacional y

T I P O D E L I C E N C I A O B L I G AT O R I A SUPUESTO DE HECHO

Licencia obligatoria por falta de explotación. Son concedidas cuando la patente no hubiese sido explotada
en los términos de la ley o cuando su explotación hubiese
sido suspendida por más de un año10.
Licencia obligatoria por razones de interés público. Se concede previa declaratoria de la existencia de razones
de interés público, emergencia o motivos de seguridad
nacional, siempre que dichas circunstancias se mantengan11.
Licencia obligatoria para preservar la libre competencia. Se concede por presentarse prácticas restrictivas de la
competencia, concretamente abuso de posición dominante
en el mercado por parte del titular de la patente12.
Licencia obligatoria por dependencia de patentes. Se concede cuando por solicitud del titular de una patente, se
demuestre que para la explotación de la misma se requiere
del empleo de otra patente13.

Las licencias obligatorias deben seguir los parámetros establecidos en la Decisión 486, 2000 (Artículos 61 y 69) así como lo
establecido en las demás normas aplicables a saber: la Resolución 000012 de 2010 del Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo y el Decreto 4302, 2008 (solo para casos de interés público).

(B) Diseños industriales

Hacen referencia a la apariencia particular de un producto que resulte de cualquier reunión de líneas, combinación de colores
o de cualquier forma externa bidimensional o tridimensional, línea, contorno, configuración, textura o material, sin que cambie
el destino o finalidad del producto. Por medio del diseño industrial se protegen aquellas creaciones que sean novedosas,
tengan un carácter singular, que no presenten diferencias secundarias con un diseño ya existente, y que puedan ser aplicados
a nivel industrial. La protección se confiere sobre diseños industriales nuevos, por un término de diez años contados desde la
fecha de presentación de la solicitud14.

9.1.3. Reivindicación de prioridad de marcas, patentes y diseños industriales

Dado que el derecho a obtener el registro marcario, el de patentes o el de un diseño industrial lo obtiene quien primero
presente la solicitud de registro en debida forma ante la autoridad competente, se permite que la fecha de presentación de
una primera solicitud en determinado país, se tenga como fecha de presentación de posteriores solicitudes de registro que se
hagan en uno o varios países distintos dentro de los seis meses siguientes a la presentación de la primera solicitud de registro
en el caso de marcas y diseños industriales y de un año para patentes. Este beneficio es otorgado para el registro de marcas,
9. www.wipo.int/pctdb/es/ 12. Artículo 66 Decisión 486 de 2000.
10. Artículo 61 Decisión 486 de 2000. 13. Artículo 67 Decisión 486 de 2000.
11. Artículo 65 Decisión 486 de 2000. 14. Artículo 128 Decisión 486 de 2000.

128 CAPÍTULO 9 - RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL - GUÍA LEGAL 2016


patentes y diseños industriales en cualquiera de los países salvo los contratos de licencia de uso de marca, los cuales se
que forman parte del Convenio de París para la Protección encuentran exentos de dicha obligación16.
de la Propiedad Industrial15.
La legislación colombiana permite la transferencia de los
9.1.4. Negociabilidad derechos de propiedad industrial a través de un contrato de
trabajo o de prestación de servicios. En efecto se presume,
Los derechos conferidos por el registro de signos distintivos salvo pacto en contrario, que los derechos de propiedad
y nuevas creaciones son negociables y transferibles. En industrial17 y los derechos patrimoniales de autor18 sobre la
consecuencia, sus titulares podrán disponer de los derechos obra han sido transferidos al empleador o al encargante.
de los que son titulares a través de diferentes formas, tales Para que estas presunciones operen, el único requisito es que
como transferencia por venta, concesión de uso y explotación el contrato conste por escrito.
o licencia, gravámenes o garantías.
9.1.5. Procedimiento aplicable y tarifas
Teniendo en cuenta que el derecho sobre las marcas y patentes
deriva de su registro, cualquier acto de disposición como los El procedimiento aplicable al registro nacional de las marcas y de
descritos anteriormente debe ser registrado ante la autoridad las nuevas creaciones es de carácter administrativo y no judicial.
nacional competente para que surta efectos frente a terceros, Dicho trámite se efectúa ante la SIC, en las siguientes etapas:

PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA DECISIÓN DE FONDO


SOLICITUD PARA TERCEROS SOBRE REGISTRO O NEGACIÓN

PAGO DE LOS DERECHOS Y DECISIÓN FINAL: RESOLUCIÓN


RADICACIÓN DE LA SOLICITUD DE RECURSOS

PERIODO DE DEBATE CON TERCEROS


OPOSITORES Y PRUEBAS. PARA PATENTES
ESTUDIO INICIAL SOBRE EL ESTE PERIODO ES DE NOTIFICACIÓN DE
CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS OBJECIONES A LA PATENTABILIDAD EN
FORMALES VIRTUD DEL ART. 45 DE LA DECISIÓN 486,
2000 Y RESPUESTA A DICHAS OBJECIONES.

PERIODO PARA LA PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN DE RECURSOS


DE OPOSICIONES

15. Actualmente, son 176 países los que forman parte del Convenio de París. La lista de países puede consultarse en el siguiente link: http://www.wipo.int/treaties/es/ShowResults.jsp?lang=es&treaty_id=2
16. Artículo 5, Decreto 729 de 2012.
17. Artículo 29, Ley 1450 de 2011.
18. Artículo 28, Ley 1450 de 2011.

CAPÍTULO 9 - RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL - GUÍA LEGAL 2016 129


Para signos distintivos, este procedimiento puede durar, el certificado expedido por el CIGEPI o por un Centro de
entre cuatro meses y dos años, aproximadamente, hasta apoyo a la Tecnología y la Innovación – (CATI) en el que se
obtener una decisión definitiva. En el caso de las nuevas acredite haber recibido orientación en materia de propiedad
creaciones, el mismo puede tomar entre dos y cuatro años, industrial con anterioridad a la presentación de la solicitud y
aproximadamente. dentro del término de los dos (2) meses siguientes a la fecha
de expedición del mismo, tendrán un descuento del diez por
Las tarifas vigentes podrán ser consultadas en http://www. ciento (10%) a las tasas establecidas para estas actuaciones
sic.gov.co/drupal/tasas-2014-signos-distintivos en la presente resolución. Este descuento no es acumulable con
el descuento establecido en el Artículo 4 de esta resolución.
Es importante tener en cuenta que las tasas oficiales de
radicación en línea son más económicas que las de radicación Las tasas correspondientes a la presentación de solicitudes
en físico y que existen los siguientes beneficios tarifarios: de diseños industriales y esquemas de trazado de circuitos
integrados, las solicitudes de examen de patentabilidad de
Artículo 4° Res. 73446 de 2015 patentes de invención y modelos de utilidad y los servicios
de búsquedas e informes de vigilancia tecnológica solicitados
Las tasas correspondientes a las solicitudes de presentación
por: i) personas naturales; ii.) micros y pequeñas empresas
de registro de marcas de productos o servicios, lemas
formalmente constituidas; iii.) universidades públicas o
comerciales y divisionales presentadas por las micro y
privadas reconocidas por el Ministerio de Educación
pequeñas empresas formalmente constituidas que presenten
Nacional de la República de Colombia o iv) entidades
el certificado expedido por el Aula de Propiedad Industrial
registradas ante la Cámara de Comercio cuyo objeto consista
–(API) que acredite sus asistencia a los foros o eventos
en el desarrollo de investigación científica y tecnológica, que
impartidos por la Superintendencia de Industria y Comercio
presenten el certificado expedido por el CIGEPI o un Centro
en materia de propiedad industrial, dentro del término de los
de apoyo a la Tecnología y la Innovación - (CATI) en el que se
dos (2) meses siguientes a la realización del curso o foro,
acredite haber recibido orientación en materia de propiedad
tendrán un descuento del veinticinco por ciento (25%) a las
industrial con anterioridad a la presentación de la solicitud,
tasas establecidas para estas actuaciones en la presente
tendrán un descuento del diez por ciento (10%) adicional al
resolución.
establecido en el Artículo 3, asimismo no será acumulable con
el descuento establecido en el Artículo 4 de esta resolución.
Las tasas correspondientes a la presentación de solicitudes
de diseños industriales, esquemas de trazado de circuitos
9.1.6. Información confidencial o secreta
integrados y las solicitudes de examen de patentabilidad de
patentes de invención y modelos de utilidad presentadas por
9.1.6.1. Secreto industrial o secreto empresarial
las micro y pequeñas empresas formalmente constituidas que
presenten el certificado expedido por el Aula de Propiedad
La información poseída por una persona natural o jurídica
Industrial – (API) que acrediten su asistencia a los foros o
que pueda ser usada en alguna actividad productiva,
eventos impartidos por la Superintendencia de Industria y
industrial o comercial y que sea susceptible de transmitirse,
Comercio en materia de propiedad industrial, gozarán del
puede ser protegida por medio de secreto industrial por
mismo descuento.
tiempo indeterminado, siempre y cuando cumpla con los
siguientes requisitos:
El descuento otorgado por la presentación del certificado
expedido por el Aula de Propiedad Industrial – (API), aplicará
• Ser información secreta.
solo para un (1) trámite por foro o evento académico de
• Tener un valor comercial.
los arriba mencionados, radicado con posterioridad a la
• Haber sido objeto de medidas razonables por parte de
realización del evento.
su legítimo poseedor para mantenerla como información
secreta19.
Artículo 5° Res. 73446 de 2015

Las tasas correspondientes a la presentación de solicitudes 9.1.6.2. Datos de prueba


de registro de marcas o lemas comerciales de productos o
servicios por una clase y por cada clase adicional en una En virtud de lo establecido en el Artículo 266 de la Decisión
misma solicitud y divisionales presentadas por: i) personas 486 de 2000, los países miembros, cuando exijan como
naturales, ii) micro y pequeñas empresas formalmente condición para aprobar la comercialización de productos
constituidas, iii) universidades públicas o privadas farmacéuticos o de productos químicos agrícolas que utilizan
reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional de la nuevas entidades químicas, la presentación de datos de
República de Colombia o iv) entidades registradas ante la pruebas u otros no divulgados cuya elaboración suponga un
Cámara de Comercio cuyo objeto consista en el desarrollo esfuerzo considerable, protegerán esos datos contra todo uso
de investigación científica y tecnológica, que presenten comercial desleal.

19. Artículo 260 Decisión 486 de 2000

130 CAPÍTULO 9 - RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL - GUÍA LEGAL 2016


Los datos de prueba son un tipo particular de información De cumplir con lo previsto en el ordenamiento jurídico
no divulgada. Si bien puede señalarse que la especie (datos colombiano, esta información quedará protegida para el
de prueba) participa del género (secreto empresarial), caso de los farmacéuticos por 5 años y para el caso de los
la vía de protección a los datos de prueba se encuadra agroquímicos por 10 años. La autoridad sanitaria competente
dentro del derecho de la competencia desleal, pues se limita para farmacéuticos es el INVIMA y la autoridad sanitaria
al “uso comercial desleal” por la cual se busca evitar el competente para agroquímicos es el ICA.
aprovechamiento del esfuerzo ajeno por parte de un tercero.
Es un tipo de protección “no exclusiva”, ya que el competidor 9.2. DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS
puede solicitar una autorización de comercialización si ha
desarrollado sus propios datos. 9.2.1. Aspectos generales

En Colombia, la protección de datos de prueba se regula a Esta protección se confiere a las creaciones artísticas y literarias
través del Decreto 2085 de 2002 (farmacéuticos) y el Decreto incluyendo el software, por estar redactado en un lenguaje
727 de 2012 (agroquímicos). binario. Los derechos de autor se otorgan sobre la manera como
las ideas se expresan, y no sobre las ideas en sí mismas20.
Los requisitos establecidos en la legislación para solicitar la
protección de datos de prueba son: En Colombia, el autor tiene dos tipos de derechos: i) derechos
morales y ii) derechos patrimoniales. Los derechos morales
• Se trate de una nueva entidad química. son inalienables, imprescriptibles e inembargables y están
• La información no haya sido previamente divulgada. ligados estrechamente al autor de la obra, mientras que los
• Haber representado su obtención un esfuerzo considerable. derechos patrimoniales sí se pueden vender, prescribir o
embargar y pueden ser transferidos por acto entre vivos o
por causa de muerte.

DERECHOS MORALES D E R E C H O S PAT R I M O N I A L E S


• Derechos de reclamar la paternidad del autor sobre la • Derecho de reproducción de la obra.
obra. • Derecho de comunicación pública de la obra.
• Derecho de mantener integridad de la obra. • Derecho de distribución de la obra.
• Derecho de mantener su obra inédita. • Derecho de traducción y adaptación de la obra.
• Derecho de retractarse de la obra.
• Derecho de modificar la obra antes o después de su
publicación.

El autor tiene el derecho exclusivo y excluyente de explotación para hacer pública su creación y constituye el medio de
y uso de su obra para lo cual puede disponer de sus prueba idóneo para evidenciar la titularidad, originalidad y
derechos patrimoniales mediante cualquier tipo de negocio momento de creación de una obra.
jurídico, para ceder alguno de sus derechos (venta) o para
permitir o autorizar a tercero el uso o explotación de alguno El registro de los contratos de cesión de derechos o aquellos
de sus derechos (licencia o cualquier otra figura negociar) a que impliquen exclusividad es requisito para efectos de
cambio de una remuneración o regalía o de manera gratuita publicidad y oponibilidad frente a terceros.
a voluntad del autor o titular de los derechos patrimoniales.
En Colombia, el término de protección de los derechos
El derecho de autor surge desde el momento de la creación patrimoniales es igual a la vida del autor más ochenta años
de la obra21, sin que exista subordinación a ninguna después de su muerte. Cuando el titular de los derechos
formalidad para su protección22. es una persona jurídica, el término de protección es de
cincuenta años, contados a partir de su fecha de realización,
Existe presunción de transferencia de los derechos divulgación o publicación de la obra24.
patrimoniales de autor a favor del empleador o del
encargante, en el marco de los contratos de trabajo o de Los derechos conexos son los derechos que corresponden
prestación de servicios que constan por escrito23. al artista, intérprete o ejecutante sobre su ejecución,
interpretación o representación de una obra. También incluye
El registro de las obras protegidas bajo el derecho de los derechos de los organismos de radiodifusión sobre
autor tiene efectos declarativos. Por lo tanto, el registro no sus emisiones de radiodifusión y los de los productores de
constituye derecho alguno para el titular sino que le sirve fonogramas sobre sus fonogramas. La duración de estos

19. Artículo 260 Decisión 486 de 2000. 23. Artículo 28, Ley 1450 de 2011.
20. Artículo 4 y 7, Decisión 351 de 1993. 24. Artículo 18, Decisión Andina 351 de 1993.
21. Artículo 9, Ley 23 de 1982.
22. Artículo 52, Decisión Andina 351 de 1993.

CAPÍTULO 9 - RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL - GUÍA LEGAL 2016 131


derechos dependerá de si el titular es persona natural o Los registros ante la DNDA son gratuitos. Sin embargo, el
persona jurídica. solicitante debe asumir ciertos gastos, los cuales se encuentran
publicados en www.derechodeautor.gov.co
9.2.2. Régimen aplicable
9.3. DERECHOS DE OBTENTOR DE NUEVAS
El régimen de derecho de autor se encuentra contenido VARIEDADES VEGETALES
principalmente en la Decisión 351 de 1993 de la CAN, la
Ley 23 de 1982 y la Ley 44 de 1993. Es importante advertir Los derechos de obtentor sobre variedades vegetales son
que ante cualquier discrepancia entre la norma comunitaria y derechos de propiedad intelectual que se otorgan sobre
la ley nacional, prevalece la primera por expresa disposición nuevas variedades de plantas que han sido desarrolladas
de la Constitución Política colombiana. y puestas a punto por el ser humano mediante procesos de
cruzamiento, hibridación, biotecnología u otro.
Adicionalmente, en Colombia se aplican el Convenio de
Berna, el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de La actividad de obtención vegetal requiere un esfuerzo
Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIPS, importante de dinero, tiempo y trabajo y considerando la
por su acrónimo en inglés) y los llamados Tratados de Internet, necesidad de incentivar el desarrollo de nuevas variedades
que son: el Tratado de la OMPI sobre Derechos de Autor vegetales que permitan enfrentar dificultades alimentarias,
(WCT, por su acrónimo en inglés), y el Tratado de la OMPI plagas, cambios en el clima o simplemente, promover la
sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (WPPT, por investigación y desarrollo en este campo, se ha establecido
su acrónimo en inglés). Para el caso de los derechos conexos la propiedad intelectual como uno de los medios adecuados
también aplica la Convención de Roma de 1961. para que los obtentores puedan percibir una remuneración
de su actividad a través de regalías por la venta y cultivo de
9.2.3. Negociabilidad las variedades vegetales por ellos obtenidas.

Debido a su carácter económico, los derechos patrimoniales 9.3.1. Requisitos para obtener la protección
pueden ser objeto de disposición contractual por parte del
autor o titular de los mismos. En tanto estos derechos son de A. Novedad
libre disposición, los mismos son susceptibles de transmisión
a través de donación, compraventa, sucesión, etc. Estos Se requiere que la variedad no haya sido ofrecida en venta o
derechos también pueden ser transferidos por orden legal comercializada con el consentimiento del obtentor. Se permite
y por causa de muerte. Además, existe una presunción de la venta o comercialización lícita de la variedad dentro del
transferencia de los derechos patrimoniales de autor a favor año inmediatamente anterior a la presentación de la solicitud
del empleador o del encargante, en el marco de los contratos del registro de certificado de obtentor sin perder la condición
de trabajo o de prestación de servicios que constan por de la novedad.
escrito.
Para efectos de permitir el registro del derecho de obtentor
Los derechos patrimoniales de autor o conexos pueden en varios países sin perder la condición de la novedad, la
transferirse por acto entre vivos, quedando limitada dicha legislación prevé la posibilidad de reivindicar como fecha de
trasferencia a las modalidades de explotación previstas o al presentación de la solicitud la fecha de una solicitud anterior
tiempo y ámbito territorial que se determinen contractualmente. siempre que no haya pasado un año.
La falta de mención del tiempo limita la transferencia a cinco
años, y la del ámbito territorial, al país en el que se realice la B. Distintividad
transferencia25.
Significa que la nueva variedad vegetal debe poder
Para que la cesión de derechos patrimoniales sea válida, el distinguirse o diferenciarse de cualquier otra variedad
respectivo acto de disposición deberá constar por escrito. notoria o comúnmente conocida de su misma especie por uno
Asimismo, deberá estar registrado ante la Dirección Nacional o varios caracteres importantes. En particular, se entiende
de Derecho de Autor (DNDA) para que sea oponible a por variedad notoria o comúnmente conocida aquella que
terceros26. se ha presentado dentro de una solicitud para registro de
certificado de obtentor o para su inscripción en un registro
9.2.4. Procedimiento aplicable y tarifas oficial de cultivares, sin embargo la oficina competente en
cada país puede establecer otros criterios para considerar a
La inscripción ante la DNDA se realiza utilizando el una variedad como comúnmente conocida.
formulario dispuesto por dicha autoridad. La inscripción no
es constitutiva del derecho de autor, pero servirá de prueba
durante un eventual litigio.
25. Artículo 30, Ley 1450 de 2011
26. Ibíd.

132 CAPÍTULO 9 - RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL - GUÍA LEGAL 2016


C. Homogeneidad de una marca o nombre empleada por un empresario distinto
en el mercado.
Significa que la variedad sea suficientemente uniforme en
sus caracteres esenciales teniendo en cuenta las variaciones 9.3.2. Derechos que otorga el certificado de
previsibles según su forma de reproducción, multiplicación o obtentor
propagación.
El certificado de obtentor otorga a su titular la facultad
D. Estabilidad de decidir acerca del sí y el cómo de la explotación de la
variedad vegetal protegida incluyendo la producción con
Significa que la variedad permanezca estable en sus fines comerciales, la puesta a la venta y la comercialización
caracteres esenciales, es decir, que permanezca conforme a del material de reproducción, propagación y multiplicación
su definición después de multiplicaciones o reproducciones de la variedad referida. Esta facultad del titular del certificado
sucesivas o definidas por ciclos. de obtentor se puede extender al producto de la cosecha,
incluyendo plantas enteras y partes de plantas, cuando el
E. Denominación varietal titular razonablemente no pudo ejercer su derecho respecto
del respectivo material de reproducción, propagación o
Es preciso asignar a la nueva variedad vegetal una multiplicación de la variedad protegida. La protección tiene
denominación que permita la identificación de la variedad una duración en Colombia de 25 años para vides y árboles
sin atentar con derechos de terceros, por ejemplo, la y 20 para las demás especies contados desde la fecha de
denominación varietal no debe consistir en la denominación concesión del registro de obtentor.

9.3.3. Procedimiento27

Trámite certificado

Presentación ante la División de


Semillas del ICA, de todos los
documentos necesarios para la
solicitud.

Admisiones con plazo Admisión de solicitud por


Rechazo trámite por
adicional de 60 días para cumplimiento de
incumplimiento de cumplimiento de algún
requisitos formales. requisitos formales
requisito formal.

Publicación en la Gaceta de las


Variedades Vegetales
Protegidas.

Término para
impugnación de terceros.

Concesión del Negación


certificado. del certificado.

La solicitud de registro de certificado de obtentor de nueva variedad vegetal, junto con toda la documentación requerida
para ello, debe ser presentada ante la División de Semillas del Instituto Colombiano Agropecuario ICA que es la autoridad
competente en Colombia para llevar este registro. Las pruebas de distintividad, homogeneidad y estabilidad de la nueva
variedad pueden realizarse en Colombia o se puede solicitar ante el ICA la homologación de estudios realizados en el exterior.
En Colombia se realizan pruebas para las siguientes variedades: tabaco, algodón, caña de azúcar, palma africana, soya,
curuba, arroz, brachiaria, ajo y maíz28.

27. Cuadro tomado de: Los derechos del obtentor de variedades vegetales en Colombia. Pablo Felipe Robledo, Jenny Castañeda, Alexandra Castro, María Fernanda Sánchez y Carolina Zea.
Monografías 1. La Propiedad Inmaterial. Universidad Externado de Colombia 2006,
28. Instituto Nacional Agropecuario – ICA – Memorias. En: http://www.ica.gov.co/Eventos-Memorias/Agricolas/Documentos/DERECHOS-DE-OBTENTOR-COLOMBIA.aspx en visita de diciembre de
2015.

CAPÍTULO 9 - RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL - GUÍA LEGAL 2016 133


Marco Normativo

NORMA TEMA

Constitución Política de Colombia. Artículos 58, 61, 78, 88, 150 y 189 – regulación de la
propiedad intelectual.
Convenio de París de 1883. Para la protección de la propiedad industrial.
Convención de Roma de 1961. Sobre la protección de los artistas, intérpretes o ejecutantes,
los productores de fonogramas y los organismos de
radiodifusión.
Convención General Interamericana para la Protección Protección marcaria y comercial.
Marcaria y Comercial de 1929.
Arreglo de Locarno de 1968. Clasificación internacional para los dibujos y modelos
industriales.
Convenio UPOV Acta de 1978 y 1991. Derechos de obtentor de variedades vegetales.
Arreglo de Niza de 1979. Clasificación internacional de productos y servicios para el
registro de marcas.
Convenio de Berna de 1979. Para la protección de las obras literarias y artísticas.
Ley 23 de 1982. Sobre derechos de autor.
Ley 26 de 1992. Tratado sobre el registro internacional de obras audiovisuales.
Ley 44 de 1993. Por la cual se reforma y adiciona la Ley 23 de 1982 sobre
derechos de autor.
Decisión 351 de 1993 de la CAN. Régimen común sobre derecho de autor y derechos conexos.
Decisión 345 de 1993 de la CAN. Régimen común sobre derechos de obtentor de variedades
vegetales.
Arreglo de Estrasburgo de 1994. Clasificación internacional de patentes.
Tratado de la OMPI de 1996 (TOIEF). Sobre interpretación o ejecución y fonogramas.
Tratado de la OMPI de 1996 (TODA). Sobre derecho de autor.
Ley 463 de 1998. Tratado de cooperación en materia de patentes (PCT).
Decisión 486 del 2000 de la CAN. Régimen común sobre propiedad industrial.
PCT del 2001. Tratado de cooperación en materia de patentes.
Decisión 689 del 2008 de la CAN. Adecuación de la Decisión 486 de 2000.
Ley 1199 de 2008. ADPIC.
Ley 1343 de 2009. TLT y su reglamento.
Ley 1403 de 2010. Ley Fanny Mickey sobre derechos de autor.
Ley 1450 del 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo.
Ley 1455 de 2011. Protocolo de Madrid.
Decreto 19 de 2012. Decreto Antitrámites.
Resolución No. 42847 de la SIC. Procedimiento en materia de signos distintivos y nuevas
creaciones.

134 CAPÍTULO 9 - RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL - GUÍA LEGAL 2016


REGUL ACIÓN
INMOBILIARIA

CAPÍTULO 10

CAPÍTULO 9 - RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL - GUÍA LEGAL 2016 135


Tres cosas que un inversionista debe saber sobre la regulación inmobiliaria en Colombia:

1 Colombia es un Estado en el que se garantiza la propiedad privada.

Los nacionales colombianos y los extranjeros tienen las mismas facultades y


derechos en cuanto a la compra de inmuebles. Las transacciones inmobiliarias
2 no contemplan, para los inversionistas extranjeros, cargas tributarias, legales o
financieras adicionales.

3 El uso del suelo en Colombia debe cumplir con una normatividad urbanística.

136 CAPÍTULO 10 - REGULACIÓN INMOBILIARIA - GUÍA LEGAL 2016


10.1. ADQUISICIÓN DE BIENES INMUEBLES EN compraventa del inmueble. En el contrato de promesa de
COLOMBIA compraventa, el comprador y el vendedor acuerdan los
elementos esenciales del contrato de compraventa (el objeto
10.1.1. Debida diligencia de venta y el precio) usualmente se celebra cuando las partes
han establecido todas las condiciones del contrato, y solo
Previo a la adquisición de bienes inmuebles en Colombia, faltan las formalidades legales.
se aconseja revisar como mínimo los siguientes documentos,
para tener una visión completa del estado del inmueble al El contrato de la compraventa del bien inmueble debe ser
momento de la transacción: (i) el certificado de libertad y elevado a escritura pública. El costo de dicho trámite es
tradición del inmueble con la fecha de expedición más reciente aproximadamente del 0,3%2 del valor de la venta.
posible (lo ideal es que no sean más de diez días); (ii) las
escrituras públicas contentivas de los títulos de adquisición y 10.1.3. Procedimiento registral y efectos del
demás actos jurídicos que se han realizado sobre el inmueble registro
en los últimos veinte años (tales como hipotecas, embargos
y servidumbre entre otros); (iii) los certificados relacionados La propiedad de los bienes inmuebles se transfiere con la
con el pago de los impuestos que afectan el inmueble; y (iv) el inscripción de la escritura pública de compraventa en la
certificado del uso del suelo. oficina de registro de instrumentos públicos3. La inscripción
de la escritura pública genera un impuesto de registro que
Es preciso tener en cuenta los siguientes aspectos: puede oscilar entre el 0,5% y el 1%4 del valor del contrato
de compraventa contenido en la escritura pública, así como
los denominados derechos de registro equivalentes al 0,5%
• Estudio de títulos: es un análisis realizado por un del valor de la venta, los cuales deben ser pagados por el
abogado experto en la materia, que permite determinar comprador5.
si existe alguna circunstancia que afecte o limite, o sea
susceptible de afectar o limitar el derecho de propiedad 10.2. USO DE BIENES INMUEBLES
sobre el bien inmueble. Este estudio permite verificar
principalmente que no existan riesgos jurídicos en la No se requiere ser el propietario de un inmueble para
transacción, ni en la cadena de transacciones, para ejercer los derechos de uso y goce sobre el mismo. Entre
constatar la calidad de propietarios de los vendedores. otros, el contrato de arrendamiento otorga estos derechos al
arrendatario, a cambio del pago del canon de arrendamiento.

• Estudio del uso del suelo: es un análisis realizado por un 10.3. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
abogado o un técnico experto en la materia, que busca
determinar qué tipo de construcción (incluyendo aspectos Puede celebrarse de manera verbal o por escrito y lo único
volumétricos), y actividades se permiten desarrollar sobre que se requiere para su perfeccionamiento es que exista
el inmueble objeto de la transacción. Lo anterior, con acuerdo entre el arrendador y el arrendatario en los siguientes
el fin de que el inversionista tenga total certeza de la elementos esenciales: (i) el precio; y (ii) el bien objeto de
viabilidad de desarrollar el respectivo proyecto según las arrendamiento. Adicionalmente, si bien no son indispensables
especificaciones técnicas con las que lo ha diseñado, en para el perfeccionamiento del contrato de arrendamiento,
el inmueble que está adquiriendo. es recomendable que entre las partes contratantes exista
acuerdo respecto de los siguientes elementos: (i) forma de
• En relación con la adquisición de predios rurales, es pago; (ii) la forma y fecha de entrega del inmueble objeto del
importante tener en cuenta que existe una regulación contrato (iii) la relación de los servicios, cosas o usos conexos;
especial que impone ciertas limitaciones en la adquisición (iv)el término de duración; y (v) la designación del obligado
y desarrollo de los mismos, como ocurre por ejemplo con al pago de servicios públicos. Sin embargo es recomendable
la limitación establecida en el Artículo 72.9 de la Ley que el contrato conste por escrito.
160 de 1994, el cual prohíbe la adquisición de predios
baldíos1, si se excede el tamaño de la Unidad Agrícola 10.3.1. Obligaciones del arrendador
Familiar UAF.
Las principales obligaciones del arrendador son: (i) entregar el
inmueble al arrendatario; (ii) mantener el inmueble en estado
10.1.2. Contratos que permita el uso para el cual fue arrendado; (iii) solucionar
cualquier contingencia que impida al arrendatario usar el
Es usual la celebración de contratos de promesa de inmueble para el objeto para el cual fue arrendado; y (iv)
compraventa previos a la celebración del contrato de realizar las reparaciones necesarias que requiera el inmueble6.

1. Artículo 675 del Código Civil. Bienes baldíos. Son bienes de la unión todas las tierras que 4. Artículo 188, Ley 1607 de 2012.
estando situadas dentro de los límites territoriales que carecen de otro dueño. 5. Artículo 1, Literal b Resolución 126 de 2013.
2. Resolución 641 del 23 de enero de 2015. 6. Artículo 1982 y 1985 Código Civil.
3. Artículo 756, Código Civil.

CAPÍTULO 10 - REGULACIÓN INMOBILIARIA - GUÍA LEGAL 2016 137


10.3.2. Obligaciones del arrendatario inmueble de dar un desahucio o aviso de terminación al
arrendatario con una antelación no menor a 6 meses a la
Las principales obligaciones del arrendatario son: (i) pagar terminación del contrato, cuando el propietario necesita
el canon de arrendamiento; (ii) usar el inmueble según los el local para su propia habitación o establecimiento, o
términos del contrato; (iii) velar por la conservación del para reconstruirlo o repararlo.
inmueble; (iv) restituir el inmueble a la terminación del contrato
en el estado en el cual lo recibió; (v) pagar las reparaciones • Dicho desahucio que debe darse en un periodo que
locativas del inmueble; (vi) pagar a tiempo los servicios, cosas se considera significativamente amplio (6 meses) antes
o usos conexos y adicionales, así como las expensas comunes de la terminación del contrato, lo cual constituye una
en los casos en que haya lugar7; y (vii) cumplir las normas importante medida a favor del arrendatario, en tanto que
consagradas en los reglamentos de propiedad horizontal y se le brinda al mismo un plazo razonable para poder
las que expida el Gobierno en protección de los derechos de reorganizar su establecimiento de comercio en otro local.
todos los vecinos.

10.3.3. Canon de arrendamiento • Derecho de preferencia: el Artículo 521 del Código de


Comercio consagra el derecho a favor del arrendatario
Es el precio que debe pagar el arrendatario al arrendador por de ser preferido frente a un tercero interesado en el
el uso y goce del inmueble. Este se puede pactar en cualquier arrendamiento del local, siempre y cuando uno y otro se
divisa, pero debe pagarse en pesos colombianos a la tasa de encuentren en igualdad de condiciones.
cambio representativa del mercado de la fecha acordada o la
tasa pactada por las partes8.
• Deber de indemnización: en caso de que a la
10.3.4. Renovación del contrato terminación del contrato el propietario no dé al inmueble
la destinación prevista en la ley, o no inicie las obras de
Respecto de la renovación de los contratos de arrendamiento, reparación dentro de los 3 meses siguientes a la fecha en
es preciso señalar que respecto de aquellos de vivienda urbana que el arrendatario entrega el local, este último tendrá
las partes tienen autonomía para precisar las condiciones en derecho a una indemnización especial consagrada en el
que procede la renovación del contrato; por el contrario, Artículo 522 del Código de Comercio.
cuando se trata del arrendamiento de inmuebles que forman
parte de un establecimiento de comercio, el empresario que
haya ocupado el inmueble por dos años o más tendrá derecho 10.4. FIDUCIA INMOBILIARIA
a que se le renueve el contrato al momento del vencimiento
del mismo, excepto en algunos casos establecidos en la ley9. El contrato de fiducia ha adquirido importancia en las
transacciones inmobiliarias en Colombia. Por la confianza y
Sobre este tema es preciso mencionar que el Código de transparencia para todos los partícipes que ese mecanismo
Comercio colombiano regula el contrato de arrendamiento ofrece, actualmente la mayoría de los negocios inmobiliarios
de inmuebles que hacen parte de un establecimiento de se realizan utilizando esa figura. Una de las modalidades
comercio, a través de diversas normas que se caracterizan que permite el contrato de fiducia, es el desarrollo de
por tener un sentido proteccionista a favor del arrendatario proyectos inmobiliarios por medio de los cuales la propiedad
del local. Entre las medidas consagradas en la ley a favor del de los inmuebles es transferida a un patrimonio autónomo
arrendatario, cabe destacar las siguientes: administrado por una sociedad fiduciaria vigilada por
la Superintendencia Financiera de Colombia, el cual es
independiente del patrimonio del propietario y de la entidad
• El derecho a la renovación: cumplidas determinadas fiduciaria, lo que permite que los activos fideicomitidos
condiciones previstas en el Artículo 518 del Código de estén destinados exclusivamente al desarrollo del proyecto
Comercio, el arrendatario tiene derecho a que prorrogue inmobiliario y en consecuencia se mitigue el riesgo derivado
el término del contrato en las mismas condiciones que las de la posibilidad que tendrían los acreedores de quien
pactadas inicialmente, y el propietario tiene la obligación desarrolla el proyecto, de perseguir los inmuebles objeto en
de respetar ese derecho. Dicha medida garantiza al los que se desarrollaría el proyecto.
comerciante contar con un largo plazo para desarrollar
su actividad económica, posicionar su nombre y captar El objeto del contrato fiduciario comprende: (i) el desarrollo
clientela, siendo dicho plazo un factor esencial para del proyecto inmobiliario, de tal manera que el a pesar de que
alcanzar dichos fines. el constructor no sería el propietario de los inmuebles, sus uso
y goce podría ser entregado a título de comodato precario
• Derecho de desahucio: en concordancia con lo anterior, para que este pueda efectuar las obras de construcción
la ley consagra el deber a cargo del propietario del correspondientes al desarrollo del proyecto inmobiliario; (ii)
7. Artículo 1985, 1996, 1998 y 2000 del Código Civil y Artículo 9 de la Ley 820 de 2003.
8. Artículo 19 de la Ley 820 de 2003.
9. artículo 518 del Código de Comercio.

138 CAPÍTULO 10 - REGULACIÓN INMOBILIARIA - GUÍA LEGAL 2016


la administración transparente de los recursos entregados por En los planes parciales, las normas urbanísticas contenidas en
terceros interesados en adquirir unidades; y (iii) que una vez el POT son desarrolladas para la porción de terreno que aquel
terminadas las obras, la fiduciaria transfiera la propiedad de cobije. Estos son aprobados mediante acto administrativo por
las unidades construidas a favor de sus adquirentes10. parte de la administración municipal o distrital.

10.5. NORMATIVIDAD URBANÍSTICA 10.6.2. Unidades de planificación rural

Los municipios son autónomos para establecer el Son los instrumentos intermedios de la planificación rural que
ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del complementan el POT. A través de estas se abordan los temas
suelo, y la preservación y defensa del patrimonio ecológico que tienen que ver con el manejo ecológico, las actividades
y cultural localizado en su ámbito territorial. En virtud que se realizan fuera del perímetro urbano, las decisiones de
de lo anterior, existe la obligación de expedir un Plan de ocupación y usos, las estrategias e instrumentos de gestión
Ordenamiento Territorial (POT), mediante el cual se regula el así como las estrategias de asistencia técnica agropecuaria.
desarrollo y uso del suelo de la entidad territorial municipal
o distrital correspondiente, de acuerdo con lo consagrado 10.6.3. Licencias de parcelación
en la Constitución Política de Colombia y la Ley orgánica de
Ordenamiento Territorial11, entre otras. Son aquellas que permiten la creación de espacios públicos y
privados, en uno o varios predios localizados en suelo rural y
10.5.1. Aspectos generales del POT suburbano. Igualmente, permiten la ejecución de obras para
vías e infraestructura, que garanticen la auto-prestación de los
El POT es un documento elaborado por la administración servicios domiciliarios y que permitirán destinar los predios
municipal que contiene el conjunto de objetivos, directrices, resultantes a los usos autorizados por el POT respectivo.
políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y
normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo Para todos los casos, se requerirá de la correspondiente
físico del territorio y la utilización del suelo. licencia de construcción cuando se pretenda realizar cualquier
construcción en el predio resultante.
El territorio de los municipios y distritos se clasifica en suelo
urbano, suelo rural y suelo de expansión urbana. Esta 10.6.4. Licencia urbanística
clasificación la deben tener en cuenta los inversionistas con el
fin de establecer si en el inmueble se permite el desarrollo de Es la autorización previa para ejecutar, en uno o varios
los usos que se proyecta implementar, tanto por los aspectos predios localizados en suelo urbano, la creación de espacios
ambientales como por los de zonificación y uso del suelo. públicos y privados, vías públicas y obras de infraestructura y
servicios públicos domiciliarios que permitan la adecuación,
10.6. Normas para el desarrollo de bienes dotación y subdivisión de estos terrenos para la futura
inmuebles en cualquier territorio construcción de edificaciones con destino a usos urbanos, de
conformidad con el POT. Estas licencias son concedidas por el
De manera general los instrumentos de planeación que curador urbano o la autoridad municipal competente13.
se requieren son: los planes parciales, las unidades de
planeación rural, las licencias de urbanización o parcelación Concreta las normas sobre usos, edificabilidad, volumetría,
y las licencias de construcción. accesibilidad y demás aspectos técnicos con base en los
cuales se expedirán las licencias de construcción para una
10.6.1. Planes parciales obra nueva en los predios resultantes de la urbanización.
Con dicha licencia se aprobará el plano urbanístico, el cual
Desarrollan y complementan las disposiciones del POT contendrá la representación gráfica de la urbanización,
para áreas determinadas del suelo urbano, las áreas identificando todos los elementos que la componen para
incluidas en el suelo de expansión urbana y demás áreas facilitar su comprensión, tales como afectaciones, cesiones
que deban desarrollarse mediante unidades de actuación públicas para parques, equipamientos y vías locales o
urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas áreas útiles, entre otros. La licencia urbanística en suelo de
especiales. Por medio de los planes parciales se establece el expansión urbana, solo podrá expedirse previa adopción del
aprovechamiento de los espacios privados, con la asignación respectivo plan parcial.
de sus usos específicos, intensidades de uso y edificabilidad,
así como las obligaciones de cesión y construcción y dotación 10.6.5. Licencia de construcción
de equipamientos, espacios y servicios públicos, que
permitirán la ejecución asociada de los proyectos específicos Es la autorización previa para desarrollar edificaciones,
de urbanización y construcción de los terrenos incluidos en su áreas de circulación y zonas comunales en uno o varios
ámbito de planificación12. predios, de conformidad con lo previsto en el POT, los planes

10. Concepto de la Superintendencia Financiera de Colombia No. 2010023725-002 del 21 de 12. Artículo 1° del Decreto 2181 de 2006.
mayo de 2010. 13. Artículo 1º del Decreto 1469 de 2010.
11. Ley 1454 de 2011.

CAPÍTULO 10 - REGULACIÓN INMOBILIARIA - GUÍA LEGAL 2016 139


especiales de manejo y protección de bienes de interés cultural Este impuesto es 100% deducible, siempre que este tenga
y demás normas que regulen la materia. En las licencias de relación de causalidad con la actividad productora de renta
construcción se concretan de manera específica los usos, del contribuyente.
edificabilidad, volumetría, accesibilidad y demás aspectos
técnicos aprobados para la respectiva edificación14. 10.7.2. Plusvalía

10.7. TRIBUTOS ESPECIALES QUE AFECTAN LA Es una contribución que se deriva de la acción urbanística
PROPIEDAD INMUEBLE y de las autorizaciones específicas que están destinadas a
incrementar el aprovechamiento del suelo o a obtener un uso
10.7.1. Predial más rentable del inmueble15.

Es un tributo que grava los inmuebles ubicados en el En los actos que implican transferencia de dominio y en
territorio colombiano. Debe ser declarado y pagado por los la expedición de las licencias de construcción se causa la
propietarios, poseedores y usufructuarios una vez al año, plusvalía, la cual oscila entre el 30% y el 50% del mayor
o trimestralmente dependiendo del municipio o distrito en valor que por metro cuadrado obtenga el inmueble objeto
donde se encuentre el inmueble. del beneficio16.

La base gravable de este impuesto está determinada por: i) el 10.7.3. Valorización


avalúo catastral vigente, el cual puede ser actualizado por el
respectivo municipio de manera general como consecuencia Es un gravamen que recae sobre las propiedades inmuebles
de una revisión de nuevas condiciones, o a través del índice que se benefician con la ejecución de obras de interés público
de valoración inmobiliaria urbana y rural (IVIUR); o ii) el realizadas por el Estado.
autoavalúo que para el efecto realice el contribuyente.
10.7.4. Delineación urbana
La tarifa aplicable depende de las condiciones del predio,
que a su vez depende de factores como su área construida, El impuesto de delineación se causa por la expedición de la
su ubicación y destinación. La tarifa oscila entre el 0,3% y el licencia de construcción para la realización de obras nuevas
3,3%, en forma diferencial, teniendo en cuenta la destinación de construcción, ampliación, modificación, adecuación o
económica de cada predio. reparación de bienes inmuebles.

Marco Normativo

NORMA TEMA

Código Civil. Contratos.


Código de Comercio. Contratos.
Ley 820 de 2003. Régimen de arrendamientos urbanos.
Decreto 2811 de 1974. Código nacional de recursos naturales renovables y de
protección al medio ambiente.
Ley 44 de 1990. Impuesto predial.
Ley 9 de 1989 y 1469 de 2011. Planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación.
Ley 160 de 1994. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y
Desarrollo Rural Campesino, se regulan los baldíos.
Ley 388 de 1997. Modificación de la Ley 9 de 1989.
Ley 507 de 1999. Modificación de la Ley 388 de 1997.
Ley 810 de 2003. Sanciones urbanísticas.
Decreto 564 de 2006 (derogado parcialmente). Licencias urbanísticas.
Decreto 2181 de 2006. Planes parciales.
Decreto 0097 de 2006. Licencias urbanísticas en suelo rural.
14. Artículo 7 del Decreto 1469 de 2010.
15. Artículo 74 Ley 388 de 1997.
16. Artículo 79 Ley 388 de 1997.

14 0 CAPÍTULO 10 - REGULACIÓN INMOBILIARIA - GUÍA LEGAL 2016


NORMA TEMA

Decreto 4300 de 2007. Planes parciales.


Decreto 3600 de 2007 Ordenamiento del suelo rural.
Decreto 4065 de 2008. Urbanización e incorporación al desarrollo de los predios
y zonas comprendidas en suelo urbano y de expansión y
normas aplicables a la liquidación de la plusvalía.
Decreto 4066 de 2008. Modificación del Decreto 3600 de 2007.
Decreto 3641 de 2009. Modificación del Decreto 3600 de 2007.
Decreto 1469 de 2010. Licencias urbanísticas.
Ley 1450 de 2011. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.
Ley 1454 de 2011. Normas orgánicas sobre ordenamiento territorial.
Ley 1469 de 2011. Promoción de suelo urbanizable y acceso a la vivienda.
Decreto- Ley 0019 de 2012. Antitrámites.
Decreto 364 de 2013. Modificación de normas urbanísticas del Plan de
Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C., adoptado mediante
el Decreto Distrital 619 de 2000, revisado por el Decreto
Distrital 469 de 2003 y compilado por el Decreto Distrital
190 de 2004.
Ley 160 de 1994. Adquisición de predios rurales.

CAPÍTULO 10 - REGULACIÓN INMOBILIARIA - GUÍA LEGAL 2016 141


CONTR ATACIÓN
ESTATAL

CAPÍTULO 11
Cinco cosas que un inversionista debe saber sobre la contratación estatal en Colombia:

En Colombia la selección objetiva es el principio rector de la contratación estatal


como medio para lograr los fines del Estado. Ello implica que las entidades públicas
1 deben siempre escoger la oferta más favorable para el interés general. Otros
principios constitucionales aplicables a la contratación estatal son la economía, la
transparencia, la igualdad, la responsabilidad, entre otros postulados que rigen la
función administrativa.

Los extranjeros pueden participar en los procesos de selección para contratar


2 con entidades estatales, en las mismas condiciones que un colombiano podría
participar en un proceso de selección contractual en el país de origen del
proponente extranjero. Para ello debe existir un acuerdo, tratado o convenio entre
el país de su nacionalidad y Colombia, en el sentido que a las ofertas de servicios
colombianos se les concederá en ese país el mismo tratamiento otorgado a sus
nacionales en cuanto a las condiciones, requisitos, procedimientos y criterios para
la adjudicación de los contratos celebrados con el sector público; o en caso de que
exista un acuerdo comercial, se requerirá que el gobierno colombiano certifique
que los oferentes de bienes y servicios nacionales gozan de trato nacional en el
país de origen de los bienes y servicios, con base en la revisión y comparación de
la normativa en materia de compras y contratación pública del estado de donde
provienen los bienes y servicios.

Todas las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, domiciliadas


o con sucursal en Colombia, que aspiren a celebrar contratos con las entidades
3 estatales, están obligadas a registrarse en el Registro Único de Proponentes (RUP).
Sin embargo, los extranjeros sin sucursal ni domicilio en Colombia no están
obligados a hacerlo.

Los contratistas deben ofrecer una garantía única para el cumplimiento de las
obligaciones que surgen con ocasión del contrato, salvo que se trate de contratos
4 de crédito, contratos interadministrativos, contratos de seguro y en los que su valor
sea inferior al 10% de la menor cuantía prevista para cada entidad.

En Colombia es viable presentar iniciativas privadas para asociaciones público

5 privadas (APP), ya sea que se requieran o no recursos públicos para su ejecución.


Si el proyecto es de iniciativa privada, los recursos estatales no podrán exceder
el 30% del presupuesto estimado de inversión del proyecto1 y la selección se hara
por licitación pública, para estos efectos se entiende por recursos públicos aquellos
obtenidos del presupuesto general de la nación, del presupuesto de las entidades
territoriales o de otros fondos públicos.

1. De conformidad con la modificación incorporada en la Ley 1753 de 2015 en los proyectos de asociación público-privada de iniciativa privada que requieran recursos públicos, los recursos del
Presupuesto General de la Nación, de las entidades territoriales o de otros fondos públicos, no podrán ser superiores al 30% del presupuesto estimado de inversión del proyecto. En el caso de proyectos
de infraestructura vial de carreteras dicho porcentaje no podrá ser superior al 20% del presupuesto estimado de inversión del proyecto.

CAPÍTULO 11 - CONTRATACIÓN ESTATAL - GUÍA LEGAL 2016 143


11.1. ASPECTOS GENERALES
Otras alternativas de orden corporativo para presentar
En Colombia, la normatividad de la contratación pública2 ha ciertas propuestas de negocio a una entidad estatal, son (i) la
sido expedida como el medio para lograr los fines del Estado promesa de sociedad futura en la que las partes presentan un
a través de la colaboración de los particulares quienes en documento de intención de constituir una sociedad una vez el
virtud de dichos contratos desempeñan una función social contrato se les adjudique; y (ii) la constitución de vehículos de
con sus correlativas obligaciones3. propósito único, constituidos para la celebración y ejecución
del contrato estatal. en este último caso, la responsabilidad
11.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA de los socios de la sociedad de propósito único es igual a la
NORMATIVIDAD DE CONTRATACIÓN de los consorcios.
ESTATAL
11.4. INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES
Por regla general, todas las entidades estatales públicas,
se encuentran cobijadas por la normatividad aplicable a la Son situaciones fijadas exclusivamente en la ley que limitan
contratación estatal, salvo algunas excepciones, que cuentan la capacidad de contratación de los oferentes. Tienen como
con su propia regulación especial en esta materia. Ahora bien, propósito proteger los principios de moralidad, transparencia
independientemente de la normatividad aplicable respecto e igualdad de la contratación pública. Las inhabilidades e
al régimen de contratación, un contrato en el cual una de sus incompatibilidades han sido definidas como aquellas que
partes sea una entidad pública, es considerado un contrato “recogen una relación de circunstancias vinculadas con la
estatal, salvo ciertas excepciones como el caso de instituciones persona misma del contratista y cuya presencia impide la
financieras o empresas de servicios públicos domiciliarios. celebración del contrato debido a que puede verse afectado
de nulidad”6.
11.3. LAS PARTES EN LOS CONTRATOS ESTATALES
Las inhabilidades “son los inconvenientes legales o especiales
Los sujetos que intervienen en la contratación estatal son: de relacionados con la persona del posible contratista que
un lado la entidad pública contratante y de otro el contratista, imposibilitan ejercer el derecho a participar en el proceso
ya sea una persona natural o jurídica, nacional o extranjera, contractual u obtener la asignación o celebración de un contrato
un grupo de personas unidas mediante figuras similares al estatal”. Las incompatibilidades son “(…) prohibiciones o
“joint venture” como el consorcio y la unión temporal o una impedimentos para ejercer la actividad contractual, por tener o
promesa de sociedad futura. haber tenido el interesado por determinado periodo de tiempo,
la investidura de servidor público”7.
Las personas jurídicas nacionales o extranjeras que deseen
celebrar contratos con las entidades estatales deben acreditar Al ser limitaciones o impedimentos para contratar con el
principalmente la capacidad legal para celebrar el contrato, Estado, las inhabilidades e incompatibilidades deben estar
de conformidad con la normatividad comercial4. Igualmente, expresamente señaladas en una ley y no pueden interpretarse
deben demostrar que su objeto social les permite ejercer la de manera amplia o aplicar a situaciones analógicas.
actividad de que trata el contrato a adjudicar, acreditar la
experiencia, capacidades técnicas y financieras requeridas y Algunas de las causales de inhabilidad previstas en ley son: i)
que no se encuentran incursas en causales de inhabilidad o quienes hayan dado lugar a la declaratoria de caducidad; ii)
incompatibilidad que limiten su ejercicio. quienes sin justa causa se abstengan de suscribir el contrato
estatal adjudicado; iii) quienes hayan sido condenados
Existe un consorcio cuando dos o más personas en judicialmente a la pena accesoria de interdicción de derechos
forma conjunta presentan una misma propuesta para la y funciones públicas y quienes hayan sido sancionados
adjudicación, celebración, y ejecución de un contrato, disciplinariamente con destitución; y iv) tener la calidad de
respondiendo solidariamente de todas y cada una de las servidor público, entre otras8.
obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato
(incluyendo las sanciones que se impongan durante la Por su parte, son incompatibles para celebrar contratos
ejecución del mismo). Por su parte, se estará en presencia de estatales las siguientes personas: i) quienes fueron miembros
una unión temporal en los mismos supuestos del consorcio, de la junta o consejo directivo o servidores públicos de la
con la diferencia de que las sanciones que se lleguen a entidad contratante a nivel directivo, asesor o ejecutivo
imponer durante la ejecución del contrato serán impuestas dentro del año anterior; y ii) las personas que tengan vínculos
al miembro de la unión temporal que corresponda según la de parentesco, hasta el segundo grado de consanguinidad,
distribución de actividades contenidas en el contrato de unión segundo de afinidad o primero civil con los servidores públicos
temporal5. de los niveles directivo, asesor, ejecutivo o con los miembros
de la junta o consejo directivo, o con las personas que ejerzan
el control interno o fiscal de la entidad contratante.
2. La cual se encuentra contenida básicamente en la Ley 80 de 1993; Ley 1150 de 2007; Ley 1450 5. Artículo 7 Ley 80 de 1993.
de 2011 (Plan de desarrollo); Ley 1474 de 2011 y en sus respectivos Decretos reglamentarios. 6. Solano Sierra Jairo Enrique. Contratación Administrativa. Segunda edición, 1997. Página 81.
3. Artículo 3, Ley 80 de 1993. 7. Solano Sierra Jairo Enrique. Contratación Administrativa. Segunda edición, 1997. Página 81.
4. Para este objeto es necesario analizar los límites en las facultades del representante legal en 8. Artículo 8, Ley 80 de 1993.
la respectiva sociedad.

144 CAPÍTULO 11 - CONTRATACIÓN ESTATAL - GUÍA LEGAL 2016


11.5. REGISTRO ÚNICO DE PROPONENTES (RUP)
• Actos y contratos que tengan por objeto directo las
Es un registro obligatorio y público que tienen que efectuar actividades comerciales e industriales propias de las
todas las personas naturales o jurídicas nacionales o empresas industriales y comerciales del Estado y las
extranjeras domiciliadas o con sucursal en Colombia que sociedades de economía mixta.
aspiren a celebrar contratos con las entidades estatales y que
implica su inscripción, calificación y clasificación. • Cuando las personas naturales extranjeras sin domicilio
en el país o las personas jurídicas extranjeras que no
El RUP debe tramitarse en la Cámara de Comercio del tengan establecida sucursal en Colombia aspiren a
domicilio principal del interesado, entidad que debe verificar celebrar contratos con las entidades estatales.
la información suministrada por los interesados, de tal forma
que expida una certificación que determinará la capacidad de
contratación de un contratista9 para participar en un proceso En los anteriores eventos y para los interesados extranjeros, le
de selección contractual con las entidades estatales a partir corresponde a las respectivas entidades estatales contratantes,
de su capacidad financiera, capacidad de organización y cumplir con la labor de verificación de las condiciones de los
experiencia. proponentes.

La renovación del RUP deberá realizarse por todos los 11.6. PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL
proponentes anualmente a más tardar el quinto (5) día hábil
del mes de abril de cada año10. La contratación estatal se encuentra sometida a los siguientes
principios:
Para el caso de contratistas consultores o proveedores
personas jurídicas que hayan adquirido su personalidad
jurídica con no más de sesenta meses de anterioridad, los • El principio de selección objetiva, tiene como propósito
mismos podrán acreditar ante el RUP su experiencia probable buscar la selección del ofrecimiento más favorable para
a partir de los promedios aritméticos del tiempo en que han los intereses de la entidad y para los fines que ella busca
ejercido la profesión o actividad los socios o asociados que sin considerar factores de interés o afecto personal o
puedan aportar experiencia, aun cuando dichos socios o motivación subjetiva alguna14. La capacidad jurídica y
asociados sean personas extranjeras. las condiciones de experiencia, capacidad financiera
y de organización de los proponentes son objeto de
El RUP, es el único documento necesario para demostrar verificación de cumplimiento como requisitos habilitantes
las circunstancias que en él se hagan constar y que hayan para la participación en el proceso de selección y no
sido previamente verificadas por las cámaras de comercio11. otorgan puntaje su acreditación se efectúa con el RUP,
Estas entidades verifican los requisitos habilitantes de los con excepción de concursos de méritos, donde estas
proponentes, tales como: (i) experiencia, (ii) capacidad condiciones deben ser adecuadas y proporcionales a
jurídica, (iii) capacidad financiera y (iv) capacidad la naturaleza del contrato a suscribir y a su valor. En
organizacional12. los pliegos de condiciones para las contrataciones
cuyo objeto sea la adquisición o suministro de bienes y
En todo caso el RUP no es necesario para contratar con servicios de características técnicas uniformes y común
entidades estatales en los siguientes eventos13: utilización, las entidades estatales incluirán como único
factor de evaluación el menor precio ofrecido.

• En los casos de contratación directa.


• Adicionalmente, en Colombia se encuentra establecido el
• Contratación que no supere el 10% de la menor cuantía concepto de libre competencia y por tanto los extranjeros
de la respectiva entidad (mínima cuantía). pueden participar en los procesos de selección, en
igualdad de condiciones con el nacional en los términos
• Contratos de prestación de servicios de salud. del numeral dos del encabezado de este capítulo. Existe
tambien el principio de reciprocidad que permite darle
• Contratos de concesión y en general de APP de cualquier índole. el tratamiento de oferente nacional, al extranjero que
demuestre que en su país de origen le dan un tratamiento
• Contratación para la enajenación de bienes del Estado. igualitario a las propuestas provenientes de oferentes
colombianos, esto con el fin de desempatar propuestas,
• En los contratos que tengan por objeto la adquisición de prefiriéndose al proponente extranjero con reciprocidad
productos de origen o destinación agropecuaria que se frente al que no la tiene. En los procesos de selección se le debe
ofrezcan en bolsas de productos legalmente constituidas. dar puntaje a las ofertas de bienes y servicios colombianos

9. Artículo 221 Decreto 19 de 2012. 12. Artículo 10 Decreto 1510 de 2013.


10. Artículo 8 Decreto 1510 de 2013. 13. Ley 1150 de 2007. Artículo 6.
11. Ibíd. 14. Artículo 5 Ley 1150 de 2007.

CAPÍTULO 11 - CONTRATACIÓN ESTATAL - GUÍA LEGAL 2016 145


y a las ofertas de bienes y servicios provenientes de países 11.7. MODALIDADES DE SELECCIÓN DEL
donde las ofertas de bienes y servicios colombianos reciben CONTRATISTA
igual trato que las ofertas nacionales.
Para garantizar los principios de igualdad, libre competencia,
transparencia y de selección objetiva, se han establecido
• El derecho al debido proceso en la contratación estatal una serie de modalidades de selección con el fin de que las
se aplica en todas aquellas actuaciones públicas que entidades públicas puedan garantizar la escogencia de la
impliquen una decisión unilateral o una determinación mejor oferta.
sancionatoria por parte de la administración frente al
contratista. Esta garantía de defensa y de contradicción Las modalidades de selección establecidas son: la licitación
es de origen constitucional y se encuentra contemplada pública, la selección abreviada, el concurso de méritos, la
en la ley de contratación15. contratación directa y la contratación de mínima cuantía.

11.7.1. Licitación pública


• Además, se aplican los principios de transparencia,
igualdad, economía y celeridad16, que permiten a los Es un procedimiento a través del cual se hace una invitación
interesados tener la oportunidad de conocer y controvertir pública por parte de una entidad estatal para que los
los informes de evaluación, dado que los expedientes son interesados en contratar con ella presenten sus propuestas,
públicos, y se puede acceder a través de la página web del de las cuales se elige la más favorable para los fines y
Sistema Electrónico para la Contratación Pública –(SECOP-). necesidades de la entidad, con sujeción a unas bases y
condiciones establecidas por la entidad pública licitante en
un documento denominado pliego de condiciones.

Los procesos licitatorios deben seguir el siguiente procedimiento17:

2. PROYECTO DE PLIEGO 3. AJUSTE DEL PLIEGO


1. ESTUDIOS PREVIOS DE CONDICIONES DE CONDICIONES
Determinan la necesidad Se realiza con base en Con base
y conveniencia de los estudios previos en las
efectuar la respectiva y es publicado en observaciones
contratación y sirven el (“SECOP”), para la entidad
de soporte para informar a los posibles realiza ajustes
la elaboración del interesados y permitir a los pliegos.
proyecto de pliego de que puedan presentar
condiciones, así como observaciones.
la determinación de
posibles riesgos.

5. PUBLICACIÓN DE PLIEGOS 6. AUDIENCIA PÚBLICA DE


4. APERTURA DE DE CONDICIONES ASIGNACIÓN DE RIESGOS
PROCESO LICITATORIO
Los pliegos de Si a solicitud de un interesado
Se determina el objeto a condiciones definitivos es necesario adelantar una
contratar, la modalidad de son publicados en audiencia para precisar el
selección, el cronograma el SECOP. El pliego contenido y alcance de los
del proceso, el lugar físico de condiciones pliegos de condiciones, este
o electrónico donde se es el documento tema se tratará en la audiencia
pueden retirar los pliegos que regula en su de asignación de riesgos.
y documentos previos, la totalidad las reglas del En esta audiencia la entidad
convocatoria para las veedurías proceso de selección estatal debe presentar el
ciudadanas y el certificado de y debe contener análisis de riesgos efectuado y
disponibilidad presupuestal. expresamente toda la hacer la asignación de riesgos
información requerida definitiva.
para la presentación
de ofertas.

15. Artículo 17 Ley 1150 de 2007.


16. Artículo 23 Ley 80 de 1993.
17. Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007, Ley 1450 de 2011, Ley 1474 de 2011, Decreto 1082
de 2015.

146 CAPÍTULO 11 - CONTRATACIÓN ESTATAL - GUÍA LEGAL 2016


7. CIERRE DE LA LICITACIÓN 8. INFORME DE 9. AUDIENCIA DE ADJUDICACIÓN
EVALUACIÓN DEL CONTRATO
Vencido el término La entidad contratante Con base en el informe de
para presentar ofertas, publicará el informe evaluación, se adjudicará el
la entidad contratante determinando un orden de contrato mediante audiencia
entrará a evaluar las favorabilidad de las ofertas pública, durante la cual
mismas teniendo como para la entidad, para que se notifica al proponente
propósito la selección los oferentes pueden favorecido para que ejecute
del ofrecimiento más presentar las observaciones el contrato. El acto de
favorable para los que estimen pertinentes adjudicación es irrevocable
intereses de la entidad. al respecto. Presentadas por lo que obliga a la
las observaciones por entidad y al adjudicatario
los oferentes, la entidad salvo algunas excepciones
estatal puede modificar, contempladas en la ley.
ajustar o mantener el
informe de evaluación.

En los procesos de licitación se tienen como mínimo diez (10) días hábiles para presentar observaciones al proyecto de pliego
de condiciones.

11.7.2. Selección abreviada En el Decreto 1082 de 2015, se encuentra regulada la


posibilidad de realizar concurso de méritos abiertos o con
Esta modalidad de contratación, más expedita que la licitación precalificación.
pública, se encuentra prevista para los siguientes casos: (i) la
adquisición o suministro de bienes y servicios de características 11.7.4. Contratación directa
técnicas uniformes y de común utilización (ej. papelería,
lápices, etc.); (ii) productos con destinación agropecuaria; Es un mecanismo de selección de carácter excepcional,
(iii) la contratación de menor cuantía18; (iv) los contratos de en virtud del cual las entidades públicas pueden celebrar
prestación de servicios de salud; (v) la enajenación de bienes contratos sin necesidad de realizar previamente un proceso
del Estado19; (vi) los que tengan por objeto las actividades concursal de selección. Por este motivo, su aplicación está
propias de las empresas industriales y comerciales del Estado limitada a las siguientes causales establecidas en la ley21:
y las sociedades de economía mixta; (vii) la contratación de
bienes y servicios para la defensa y seguridad nacional; (viii)
cuando se haya abierto licitación pública y esta haya sido • Contratación de créditos.
declarada desierta; y (ix) los contratos de las entidades a cuyo
cargo se encuentre la ejecución de los programas de protección • Contratos interadministrativos.
de personas en condiciones vulnerables20. Adicionalmente,
también serán objeto de esta modalidad de contratación los • Urgencia manifiesta.
contratos celebrados por el Instituto Nacional de Vías (INVIAS),
para el desarrollo del programa de seguridad de carreteras, • Prestación de servicios profesionales y de apoyo a
siempre que la adquisición de bienes, obras o servicios se haga la gestión para la ejecución de trabajos artísticos que
con recursos que administra con destinación específica para el solo puedan encomendarse a determinadas personas
sector defensa. naturales.

En los procesos de selección abreviada se tendrán cinco (5) • Bienes y servicios en el sector defensa que necesiten
días hábiles para presentar observaciones al proyecto de reserva para su adquisición.
pliego de condiciones.
• Contratos de encargo fiduciario que celebren las
11.7.3. Concurso de méritos entidades territoriales cuando inician el acuerdo de
restructuración de pasivos.
Es un procedimiento para la selección de consultores o
proyectos, compuesto por una serie de etapas determinadas • Los contratos para el desarrollo de actividades científicas
en la ley y en el que la labor a contratar es un trabajo de y tecnológicas.
índole intelectual. Así, en este procedimiento prima la
verificación de requisitos de orden técnico y de calidades • Cuando no exista pluralidad de oferentes en el mercado.
profesionales dejando de lado el criterio económico que no
puede ser tenido como factor de selección de la oferta. • Arrendamiento o adquisición de inmuebles.
18. Se determina en función al monto de los presupuestos anuales de las entidades públicas. 20. Artículo 2 numeral 2 Ley 1150 de 2007.
19. Salvo en lo regulado por la Ley 226 de 1995. 21. Artículo 2 Ley 1150 de 2007.

CAPÍTULO 11 - CONTRATACIÓN ESTATAL - GUÍA LEGAL 2016 147


11.7.5. Contratación de mínima cuantía 11.9.2. Garantías

Es un procedimiento expedito que se puede adelantar cuando Quienes presenten oferta en un proceso de selección deben
el valor del contrato es igual o inferior al 10% de la menor presentar una garantía de seriedad de la oferta, cuya cuantía
cuantía de la entidad respectiva22. generalmente corresponde al 10% del valor del presupuesto
de la oferta, aunque este porcentaje puede disminuir en
11.8. PUBLICIDAD DE LA CONTRATACIÓN POR procesos de grandes cuantías. Asimismo, a los adjudicatarios
MEDIOS ELECTRÓNICOS se les exige prestar una garantía única para el cumplimiento
de las obligaciones que surgen con ocasión del contrato, que
Las entidades estatales deben publicar en la página web cobija diferentes amparos.
www.contratos.gov.co la información exigida por la ley23 de
los diferentes procesos de selección y desarrollo contractual En los procesos de contratación estatal, los contratistas podrán
que adelanten24, con el propósito de que el público en otorgar, como mecanismos de cobertura del riesgo, cualquiera
general tenga conocimiento de estos y puedan formular sus de las siguientes garantías o varias de ellas simultáneamente:
observaciones o presentarse como oferentes a los mismos. (i) pólizas de seguros; (ii) fiducias mercantiles en garantía;
(iii) garantías bancarias a primer requerimiento; (iv) endoso
Adicionalmente, con la entrada en vigencia del Decreto 1510 en garantía de títulos valores; y (v) depósito de dinero en
de 2013 se desarrolló la obligatoriedad para las entidades garantía. Adicionalmente, en los procesos de contratación,
estatales de elaborar un Plan Anual de Adquisiciones con las personas naturales o jurídicas extranjeras sin domicilio o
la lista de bienes, obras y servicios que pretendan adquirir sucursal en Colombia podrán otorgar, como garantías, cartas
durante el año. Por medio de esta herramienta se podrá de crédito “stand by” expedidas en el exterior.
conocer y dar mayor publicidad sobre las compras a ser
efectuadas por cada entidad de forma anual. De otro lado, los riesgos25 que debe amparar la garantía única
son los que se deriven del incumplimiento del ofrecimiento
Por otra parte, las entidades estatales (que contraten con o del incumplimiento del contrato; en ese sentido la entidad
cargo a recursos públicos) deberán publicar a través del estatal en los pliegos de condiciones para la contratación
SECOP, todos los documentos del proceso y los actos debe indicar las garantías que exige en cada etapa del
administrativos del proceso de contratación dentro de los tres contrato o cada periodo contractual teniendo en cuenta las
(3) días siguientes a su expedición. obligaciones del contratista en cada etapa del contrato26.

11.9. CONTENIDO DEL CONTRATO ESTATAL 11.9.3. Potestades excepcionales

Está compuesto por el documento del contrato suscrito con Son facultades que sobrepasan el derecho civil y comercial,
sus correspondientes modificaciones y anexos, los pliegos de con las que cuenta la administración y los prestadores de
condiciones, las modificaciones a los pliegos de condiciones, servicios públicos, que son aplicables únicamente cuando
estudios previos, matriz de riesgos, la propuesta presentada el incumplimiento del particular es de tal magnitud que
por el proponente adjudicatario, así como por todos los amenaza con la paralización o la afectación grave de los
demás documentos expedidos durante el proceso de selección servicios públicos a su cargo o se requiere para la protección
del contratista. Así, los contratos estatales se componen de un del interés general. La utilización de estas potestades busca
grupo de documentos que rigen la relación contractual. asegurar la inmediata y continua prestación del servicio27.

11.9.1. Vigencia y adiciones del contrato Estas potestades excepcionales son la de caducidad,
modificación, terminación e interpretación unilaterales de
Los contratos estatales además del plazo establecido para su los contratos, así como la cláusula de reversión cuando se
ejecución tienen un término para su liquidación que puede entregan bienes de uso público para su explotación. Estas
ser hasta de 4 meses. potestades únicamente podrán ser ejercidas por las entidades
en los casos que determine la ley28.
Por otro lado, salvo en el caso de las concesiones y demás
formas de asociación público privadas (ver numeral Hay algunos contratos en los que es obligatorio que se
11.10.6.), las entidades estatales pueden considerar suscribir pacten cláusulas excepcionales: (i) los contratos que tengan
contratos adicionales, es decir que aumente el alcance de por objeto el ejercicio de una actividad que constituya
las obligaciones iniciales, con la única limitación de que la monopolio estatal; (ii) la prestación de servicios públicos;
adición no supere el 50% del valor inicial del contrato. (iii) la explotación y concesión de bienes del Estado; y (iv)

22. Numeral 2 del Artículo 5 de la Ley 1150 de 2007. 25. Decreto 1082 de 2015, Artículo 2.2.1.2.3.1.1.
23. Artículo 2.2.1.1.1.7.1. del Decreto 1082 de 2015. 26. Decreto 1082 de 2015, Artículo 2.2.1.2.3.1.1.
24. Salvo los asuntos sometidos expresamente a reserva. 27. Artículo 14 Ley 80 de 1993
28. Ibíd.

148 CAPÍTULO 11 - CONTRATACIÓN ESTATAL - GUÍA LEGAL 2016


en los contratos de obra. En caso de que dichas potestades mecanismos directos de solución de controversias como son
no sean pactadas en el respectivo contrato, se entenderán la conciliación, la amigable composición y la transacción.
incorporadas a él por expresa disposición legal29. En los Igualmente, pueden acudir a mecanismos alternativos de
contratos de suministro y prestación de servicios, el pacto de solución de controversias, como el arbitraje ya sea nacional
estas facultades es potestativo, y en los demás contratos su o internacional.
inclusión está prohibida30.
En caso de que las partes decidan acudir a la justicia ordinaria,
11.9.4. Multas y cláusula penal los jueces competentes para dirimir los conflictos provenientes
de los contratos estatales son los de la jurisdicción contencioso
En desarrollo del deber de vigilancia y control que sobre administrativa36.
los contratos corresponde a las entidades estatales, estas
tienen la facultad de imponer las multas que hayan sido 11.9.8. Liquidación de los contratos estatales
pactadas, con el fin de conminar al contratista a cumplir sus
obligaciones. Igualmente, tienen la facultad de hacer efectiva Es obligatoria salvo para los contratos llamados a ejecutarse
la cláusula penal pecuniaria que haya sido pactada en el de manera instantánea y puede efectuarse de común acuerdo
respectivo contrato31. o unilateralmente por parte de la entidad pública contratante.
Sin embargo, en la prestación de servicios profesionales y de
11.9.5. Cesión del contrato estatal apoyo a la gestión no se requiere de liquidación37.

Los contratos estatales tienen en cuenta las calidades del 11.10. TIPOLOGÍA DE LOS CONTRATOS ESTATALES
contratista, por lo que una vez celebrados no pueden
cederse sin previa autorización escrita de la entidad Las entidades estatales pueden celebrar todos los contratos
contratante32. Por su parte, de llegar a sobrevenir inhabilidad que permita la ley. Ahora, todo contrato que celebre una
o incompatibilidad en el contratista, este deberá ceder el entidad pública es un contrato estatal. Son actos jurídicos,
contrato previa autorización escrita de la entidad contratante generadores de obligaciones derivados del ejercicio de la
o, si ello no fuere posible, renunciará a su ejecución. autonomía de la voluntad.

Si la inhabilidad o incompatibilidad sobreviene en uno de los Se ha desarrollado una gran variedad de tipos de contratos
miembros de un consorcio o unión temporal, este debe ceder estatales, en atención a las diversas necesidades de las
su participación a un tercero, previa autorización escrita de entidades, con el objeto de lograr los cometidos o fines
la entidad contratante. En todo caso, no puede haber cesión del Estado. A continuación se señala una lista de algunos
del contrato entre quienes integran el consorcio o unión contratos estatales.
temporal33.
11.10.1. Contratos de obra
Para que la entidad contratante pueda aprobar la cesión
del contrato, el cesionario debe cumplir con todos los Son los que celebran las entidades estatales para la
requisitos exigidos por los pliegos de condiciones del contrato construcción, mantenimiento, instalación y en general, para
adjudicado. la realización de cualquier otro trabajo material sobre bienes
inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de ejecución y
11.9.6. Forma de pago pago38.

En los contratos que celebren las entidades estatales se puede 11.10.2. Contratos de consultoría
pactar el pago anticipado y la entrega de anticipos, pero su
monto no puede exceder del 50% del valor del contrato34. En Son los que celebran las entidades estatales sobre los estudios
este sentido, “se entiende por anticipo el primer pago de un necesarios para la ejecución de proyectos de inversión,
contrato que se haya pactado de ejecución sucesiva y por estudios de diagnóstico, prefactibilidad o factibilidad para
pago anticipado el primer pago efectuado a un contratista programas o proyectos específicos, así como a las asesorías
respecto de un contrato de ejecución instantánea ”35. técnicas de coordinación, control y supervisión. Son
también contratos de consultoría los que tienen por objeto
11.9.7. Solución de controversias la interventoría, asesoría, gerencia de obra o de proyectos,
dirección, programación y la ejecución de diseños, planos,
Las entidades estatales y los contratistas tienen la posibilidad de anteproyectos y proyectos39. Este contrato se caracteriza por
buscar soluciones de forma ágil, rápida y directa a diferencias que sus obligaciones tienen un carácter intelectual.
y discrepancias surgidas de los contratos, acudiendo a
29. Ibíd.
30. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, sección tercera, auto del 13 de 35. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sentencia del 22 de junio
noviembre de 2007, Exp. 22840. de 2001, 35. C.P: Ricardo Hoyos Duque.
31. Artículo 17 de la Ley 1150 de 2007 36. Artículo 75 Ley 80 de 1993.
32. Artículo 23 Ley 1150 de 2007. 37. Artículo 217 Decreto 19 de 2012.
33. Artículo 9 Ley 80 de 1993. 38. Artículo 32 numeral 1 Ley 80 de 1993.
34. Artículo 40 Ley 80 de 1993. 39. Artículo 32 numeral 2 Ley 80 de 1993.

CAPÍTULO 11 - CONTRATACIÓN ESTATAL - GUÍA LEGAL 2016 149


11.10.3. Contrato por prestación de servicios transferencia de riesgos entre las partes y mecanismos de
pago, relacionados con la disponibilidad y el nivel de servicio
Este contrato desarrolla actividades relacionadas con la de la infraestructura y/o servicio ”43.
administración o funcionamiento de las entidades estatales y
solo puede celebrarse con personas naturales en la medida De manera expresa, la normatividad aplicable establece que
en que la entidad estatal no cuente con el personal suficiente los contratos de concesión son APPs y tales contratos tienen
o calificado para llevar a cabo la labor contratada40. por objeto otorgar a una persona la prestación, operación,
explotación, organización o gestión, total o parcial, de un
11.10.4. Contratos de concesión servicio público, o la construcción, explotación o conservación
total o parcial, de una obra o bien, destinados al servicio o
Las concesiones han sido catalogadas como una modalidad uso público44.
de asociación público privada por lo que se describirán en el
numeral 11.10.7. La ejecución del contrato se hace por cuenta y riesgo del
concesionario y bajo la vigilancia y control de la entidad
11.10.5. Contratos de encargo fiduciario y concedente, a cambio de una remuneración que puede
fiducia pública consistir en derechos, tarifas, tasas, valorización, o en la
participación que se le otorgue en la explotación del bien, o
Son aquellos contratos que celebran las entidades estatales con mediante la modalidad que se acuerde.
las sociedades fiduciarias autorizadas por la Superintendencia
Financiera que tienen por objeto la administración o el manejo Los modelos de concesión han sido abordados bajo los
de los recursos vinculados a los contratos que tales entidades esquemas de financiación conocidos como “project finance”45
celebren41. La fiducia pública es una especie de encargo en los siguientes modelos:
fiduciario en la medida en que no es viable la transferencia de
recursos públicos a un patrimonio autónomo. Únicamente en
los eventos expresamente permitidos en la ley, como para el BOT (Build, operate and transfer)
caso de las titularizaciones, se pueden constituir patrimonios En este modelo, la empresa financia, construye y opera
autónomos por parte de entidades estatales42. el proyecto el cual genera rentas que cubren los costos
operacionales y de inversión. En una fecha predeterminada,
11.10.6. Otras figuras contractuales la empresa transfiere (revierte) todos los derechos de uso del
activo al Estado.
La normatividad colombiana no restringe las tipologías
contractuales en la contratación estatal permitiendo el origen BOMT (Build, operate, maintain and
de nuevas figuras derivadas de la autonomía de la voluntad transfer)
de las partes, siempre y cuando se enmarquen en el respeto En este modelo, la empresa financia, construye opera
a la ley y la Constitución. el proyecto el cual genera rentas que cubren los costos
operacionales y de inversión, mantiene el proyecto durante
A continuación se presenta una lista de otras figuras que no un período de tiempo determinado y lo transfiere en una
se encuentran expresamente reguladas por las normas de fecha predeterminada (revierte), todos los derechos sobre el
contratación estatal: contratos de suministro, contratos de activo al Estado.
compraventa, crédito, exploración y explotación de recursos
naturales, leasing, factoring, franquicia, joint venture, BOO (Build, own and operate)
merchandising, putting out system, just in time, swap, forward En este modelo, el contratista se compromete a construir,
y contrato de opción. ser propietario y operar los activos, con la respectiva
financiación de las obras requeridas por el regulador y sus
11.10.7. Régimen de asociaciones público especificaciones. En este caso, la vida útil del proyecto debe
privadas (APP) coincidir con el tiempo para pagar deudas y remunerar a los
contratistas. Su principal diferencia con el BOT es que “los
(i) Definición activos permanecen para siempre en la entidad privada”46.

Las APP se han definido como “un instrumento de vinculación BOOT (Build, own, operate and transf er)
de capital privado, que se materializa en un contrato entre En este esquema de negocio el contratista se obliga a construir,
una entidad estatal y una persona natural o jurídica de ser propietario, operar y transferir los activos, consiguiendo
derecho privado, para la provisión de bienes públicos y la respectiva financiación. Su diferencia con el BOT es que
de sus servicios relacionados, que involucra la retención y los activos son de propiedad del contratista durante el tiempo
de operación.

40. Artículo 32 numeral 3 Ley 80 de 1993. 44. Artículo 2 Ley 1508 de 2012.
41. Artículo 32 numeral 5 Ley 80 de 1993. 45. Revista letras jurídicas EPM, Vol. 12, No.1, Marzo de 2007.
42. Inciso 6 Artículo 32 Numeral 5 Ley 80 de 1993. 46. Ibíd.
43. Artículo 1 de la Ley 1508 de 2012.

150 CAPÍTULO 11 - CONTRATACIÓN ESTATAL - GUÍA LEGAL 2016


BOOMT (Build, own, operate, maintain La selección debe seguir los principios establecidos en la Ley
and transf er) 80 de 1993 y la 1150 de 2007, en donde se puntualiza que
En este esquema de negocio el contratista se obliga a la selección objetiva, es aquella que se hace al ofrecimiento
construir, ser propietario, operar y mantener el proyecto más favorable para los intereses de la entidad, teniendo en
durante un período de tiempo determinado y transferir los cuenta factores objetivos que se establezcan en los pliegos de
activos, consiguiendo la respectiva financiación. condiciones o sus equivalentes.

B LT ( B u ild , le a s e a nd t r a n s f e r ) (A) Asociaciones públicos privadas de iniciativa


Tiene las mismas características del BOT pero la financiación privada
se hace a través de leasing.
(i) Generalidades

(ii) Generalidades Las iniciativas privadas hacen referencia a que la idea o intención
de realizar determinado proyecto, proviene de un particular
Las APP se aplican a todos aquellos contratos en los que las denominado originador (el originador) y no del Estado, debiendo
entidades encarguen a un inversionista privado el diseño y realizar todos los estudios necesarios incluyendo los señalados
construcción de una infraestructura y sus servicios asociados, anteriormente. Hay dos tipos de APP de iniciativa privada y son
siempre que su monto de inversión sea superior a 6.000 aquellas que requieren de recursos públicos y aquellas donde
salarios mínimos legales mensuales vigentes (S.M.L.M.V) solo se requieren recursos privados.
(aprox. USD 1.300.000)47. La regulación establece que los
contratos tienen un plazo máximo de treinta años, incluida En los proyectos de APP de iniciativa privada ya sea con
su prórroga. Sin perjuicio de lo anterior, el plazo puede ser recursos públicos o recursos privados, se prevé que el
superior a treinta años, cuando conforme a los resultados de originador pueda estructurarlos, asumiendo la totalidad de
la estructuración del proyecto respectivo sea necesario y se los costos que ello acarree y presentarlos a la entidad en
cuente con el concepto favorable del Consejo Nacional de forma reservada y confidencial. El proceso de estructuración
Política Económica y Social, (CONPES)48. del proyecto se divide en dos etapas a saber:

En las APP, las adiciones de recursos de los desembolsos


que se hagan del presupuesto público (nación, entidades • Prefactibilidad: el Originador, debe realizar una
territoriales, o cualquier otro fondo público), no pueden descripción completa y suficiente del proyecto indicando el
superar el 20% del valor del contrato originalmente pactado. diseño mínimo en etapa de prefactibilidad, construcción,
Igualmente, se prevé que las solicitudes de adiciones de operación, mantenimiento, organización y explotación
recursos y el valor de las prórrogas en tiempo sumadas, del mismo, el costo estimado y la fuente de financiación
tampoco pueden superar el 30% del presupuesto estimado (la etapa de prefactibilidad)52.
de inversión del proyecto49. Lo anterior, sin perjuicio de otros
requisitos adicionales50. • Factibilidad: el Originador acreditará documentalmente
su capacidad jurídica, financiera o de potencial
financiación, así como la experiencia en inversión o
(iii) Procedimiento estructuración y el valor del proyecto, además presentar
el modelo financiero detallado y formulado que
Se inicia con la realización de un estudio relación de fundamente el valor del proyecto, descripción detallada
costo beneficio del proyecto analizando su impacto social, de las fases y duración del proyecto, justificación del
económico y ambiental sobre la población directamente plazo del contrato, análisis de riesgos asociados al
afectada. Se debe tener especial cuidado con los documentos proyecto, estudios de impacto ambiental, económico
de estudios y diseños de estructuración del proyecto entre los y social, y estudios de factibilidad técnica, económica,
cuales se encuentran los de carácter técnico, socioeconómico, ambiental, predial, financiera y jurídica del proyecto (la
ambiental, predial, financiero y jurídico (la “estructuración”) etapa de factibilidad)53.
y la definición, tipificación, estimación y asignación de los
riesgos a través de la elaboración de una matriz asociada al La Ley de asociaciones público privadas (la Ley)54 fija unos plazos
proyecto51. para que la entidad estatal determine si la propuesta se ajusta
con las políticas sectoriales y la priorización de proyectos a ser
Posteriormente, se selecciona el asociado privado ya sea a desarrollados, sin que ello genere derechos al originador. Si la
través de una precalificación, mediante convocatoria pública iniciativa es considerada, se continuará con la Estructuración del
o mediante una licitación pública. proyecto e iniciará la Etapa de Factibilidad, donde el Estado
estudia la Estructuración del Originador.
47. Parágrafo 1 Artículo 3 Ley 1508 de 2012.
48. Artículo 6 Ley 1508 de 2012. presupuesto estimado de inversión del proyecto.
49. De conformidad con la modificación incorporada en la Ley 1753 de 2015 en los proyectos 50. Artículo 13 Ley 1508 de 2012.
de asociación público-privada de iniciativa privada que requieran recursos públicos, los recursos 51. Artículo 11 Ley 1508 de 2012.
del Presupuesto General de la Nación, de las entidades territoriales o de otros fondos públicos, no 52. Artículo 14 Ley 1508 de 2012.
podrán ser superiores al 30% del presupuesto estimado de inversión del proyecto. En el caso de 53. Ibíd.
proyectos de infraestructura vial de carreteras dicho porcentaje no podrá ser superior al 20% del 54. Ley 1508 de 2012.

CAPÍTULO 11 - CONTRATACIÓN ESTATAL - GUÍA LEGAL 2016 151


(B) Asociaciones público privadas de iniciativa privada con recursos públicos

( i ) A por tes público s

Aportes públicos que se destinan a la realización del proyecto, pueden ser en especie o desembolsos de recursos del presupuesto
de la entidad púbica, sin perjuicio de lo cual para efectos del límite establecido para presentar iniciativas privadas para
asociaciones público-privadas de iniciativa privada, únicamente se entienden como recursos públicos aquellos correspondientes
al presupuesto de la entidad pública correspondiente que no podrán exceder el 30% del presupuesto estimado de inversión
del proyecto, de manera que para efectos de este límite ni los aportes en especie de las entidades territoriales55, ni los recursos
provenientes de la explotación económica de la infraestructura56 serían considerados como recursos públicos.

Así, la entidad ante quien se presenta la propuesta, debe inversión o en estructuración de proyectos, para desarrollar
contar ya sea con bienes disponibles (si hace aportes en el proyecto publicado.
especie), con los fondos necesarios o con las autorizaciones
para comprometer tales fondos, para que el proyecto o En caso de haber terceros interesados, la entidad debe abrir
servicio objeto de la iniciativa se pueda ejecutar. un proceso de selección abreviada de menor cuantía con
precalificación, en el cual se incluya al Originador y los otros
(ii) Procedimiento interesados que hayan anexado garantía.

Concluidas las etapas de prefactibilidad y factibilidad, y Habiendo revisado las ofertas, si el Originador no cuenta con
habiéndose considerado la iniciativa viable con el fin de la más favorable para la entidad, se le permite que dentro
garantizar la transparencia del uso de los recursos públicos y de los diez días siguientes a la publicación del informe de
el derecho a la igualdad, debe abrirse un proceso de selección. evaluación de las propuestas presente una nueva oferta que
mejore la del proponente mejor calificado. Si el Originador
El Originador obtendrá una bonificación en la calificación mejora la propuesta, se le adjudicará el contrato; en caso
durante el proceso de selección, del 3% al 10%, dependiendo contrario, el Originador debe recibir del adjudicatario el valor
del valor del proyecto, a manera de compensación por haber aceptado por la entidad como costo de la estructuración58.
asumido la carga de la estructuración57.
El siguiente flujograma muestra los pasos a seguir en proyecto
Si como resultado del proceso de licitación pública, el originador de APP de iniciativa privada:
no resulta seleccionado, tiene derecho a que se le reembolse el Proyecto de no
costo de estructuración que apruebe la entidad pública. RADICACIÓN
interés público.

ESTUDIO CONCEPTO Rechazo de


(C) Asociaciones público privadas de iniciativa DE PRE- (3 MESES) la iniciativa.

privada con recursos privados FACTIBILIDAD


Proyecto de
interés público.
(i) Procedimiento
Radicación estudio de factibilidad dentro del plazo
establecido por la entidad, no mayor a 2 años.
Concluidas las etapas de prefactibilidad y factibilidad y
habiéndose considerado la iniciativa privada viable, los
Evaluación de la propuesta (6 meses prorrogables por
documentos que soportan la estructuración deberán ser 3 meses más).
publicados en la página web del SECOP durante un mes
como mínimo y seis meses como máximo, con el fin de dar
VIABILIDAD
publicidad a la iniciativa.

Si transcurre el plazo de esta publicación sin que algún


interesado distinto al Originador manifieste su interés NO SI
en ejecutarlo, la entidad estatal puede contratar con el
Originador de manera directa. Posibilidad para la entidad Acuerdo de condiciones
estatal para adquirir los estudios. (2 meses).

Ahora bien, si un tercero manifiesta su interés en ejecutar


el proyecto manteniendo la condición de no requerir
SELECCIÓN Proyecto sin Proyecto con
recursos públicos, debe garantizar la presentación de la ABREVIADA recursos públicos. recursos públicos.
oferta mediante una póliza de seguros, un aval bancario,
u otro medio autorizado por la ley, donde adicionalmente Bonificación LICITACIÓN
3%-10%
se acredite su capacidad jurídica, financiera, experiencia en PÚBLICA

55. Artículo 5 Parágrafo Ley 1508 de 2012. 57. Artículo 17 de la Ley 1508 de 2012 modificado por la Ley 1753 de 2015.
56. Artículo 2.2.2.1.3.1 del Decreto 1082 de 2015. 58. Numeral 3 del Artículo 2.2.2.1.5.12 del Decreto 1467 de 2012.

152 CAPÍTULO 11 - CONTRATACIÓN ESTATAL - GUÍA LEGAL 2016


11.11. LOS SERVICIOS PÚBLICOS Algunos de los aspectos más destacables de estos principios son:
DOMICILIARIOS (SPD)
• La libertad económica implica que las empresas
Se rige por una normatividad especial59 diferente a la de la de servicios públicos debidamente constituidas y
contratación de las entidades estatales. Por la importancia organizadas no requieren permiso alguno para el
de este sector y por el amplio desarrollo que ha tenido en los desarrollo de su objeto social en Colombia.
últimos veinte años en Colombia, a continuación se explican
los aspectos más relevantes de esta normatividad. • Como prerrogativa en el marco de la libertad económica
las empresas de servicios públicos pueden declarar un bien
11.11.1. Aspectos generales de utilidad pública o interés social en aras de conseguir
su expropiación o la imposición de servidumbres65.
Los servicios públicos domiciliarios (SPD) están sometidos
al ordenamiento jurídico que determine la ley, pudiendo • El principio de igualdad en los servicios públicos
ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por domiciliarios se ve reflejado en el concepto de “neutralidad
comunidades organizadas o por particulares. En todo caso tarifaria” de acuerdo con el cual cada consumidor tendrá el
el Estado mantiene a título de función pública la garantía de derecho a tener el mismo tratamiento tarifario que cualquier
su prestación, su regulación60, su control61 y su vigilancia, con otro si las características de los costos que ocasiona a las
el fin de garantizar la continuidad y calidad en el servicio a empresas de servicios públicos son iguales66.
la población.
• La prestación de los servicios públicos no puede
Las normas en esta materia señalan como servicios públicos interrumpirse salvo por razones de fuerza mayor, caso
domiciliarios los siguientes61: (i) acueducto; (ii) alcantarillado; fortuito, racionamientos programados y reparaciones
(iii) aseo; (iv) energía eléctrica; y (v) distribución de gas técnicas67.
combustible. Así, los SPD son considerados como esenciales
y por lo tanto no permiten el derecho de huelga. Existe • Se encuentra prohibido transferirle a los usuarios los
un régimen jurídico especial aplicable a las actividades costos de la ineficiencia empresarial.
de generación, interconexión, transmisión, distribución y
comercialización de energía eléctrica, de la que resaltamos • Toda persona nacional o extranjera tiene derecho a
las siguientes características: (i) la Nación o las entidades organizar y operar empresas que tengan por objeto la
territoriales pueden asignar la prestación del servicio prestación de servicios públicos domiciliarios en Colombia
público de energía a través de un contrato de concesión a siempre y cuando se respete la Constitución y la ley.
una persona jurídica privada o pública o a una empresa de
economía mixta; (ii) la remuneración del contrato consiste en
tarifas o precios que paguen los usuarios de acuerdo con 11.11.3. Régimen jurídico aplicable
las reglas definidas en la ley; (iii) las empresas constituidas
con posterioridad a 1994 con el objeto de prestar el servicio El régimen de los actos y contratos de los prestadores de
público de electricidad no pueden efectuar más de una de las SPD es el derecho privado. Esto implica que en materia de
actividades relacionadas con el mismo, con excepción de la servicios públicos domiciliarios no aplica la normatividad de
comercialización, actividad que puede realizarse en forma la contratación estatal ni todas sus disposiciones en materia
combinada con las actividades de generación o distribución;63 de procesos de contratación pública68.
y iv) el régimen de contratación aplicable a las empresas que
presten servicios de generación, interconexión, transmisión, 11.11.4. Prestadores autorizados de servicios
distribución y comercialización de energía eléctrica es el del públicos
derecho privado; no obstante, la comisión de regulación de
energía y gas (CREG) puede hacer obligatoria la inclusión de Las personas habilitadas para prestar servicios públicos en
cláusulas excepcionales al derecho común en algunos de los Colombia son: las empresas de servicios públicos (ESP), las
contratos que celebren dichas empresas64. empresas comerciales e industriales del Estado, las comunidades
organizadas, los productores marginales y los municipios. Como
11.11.2. Principios generales de los SPD aspecto a destacar de estos prestadores, se puede identificar
que las ESP son sociedades por acciones con el objeto de
La prestación de SPD se encuentra regulada por una serie prestar servicios públicos o sus actividades complementarias y
de principios que rigen el ejercicio de esta actividad. Estos que pueden componerse de aportes de capital provenientes de
principios son: la libertad económica, igualdad, continuidad, inversionistas nacionales o extranjeros69.
regularidad, eficiencia y libertad de entrada al sector.
59. Ley 142 de 1994. quedando regulados por la ley de servicios públicos aspectos muy puntuales de su actividad.
60. La regulación de los Servicios Públicos Domiciliarios se ejerce a través de las Comisiones de 63. Ley 143 de 1994, artículo 74.
Regulación. 64. Parágrafo 1 Artículo 8 Ley 143 de 1994.
61. La inspección, vigilancia y control de los SPD lo ejerce el Presidente de la República a través 65. Artículo 56 y 57 Ley 142 de 1994.
de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. 66. Artículo 87 Ley 142 de 1994.
62. La telefonía pública básica conmutada y la telefonía local móvil en el sector rural hacían 67. Ley 142 de 1994, artículo 139.
parte de la lista de servicios públicos domiciliarios incluidos en la ley 142 de 1994, pero con la 68. Artículo 32 Ley 142 de 1994.
expedición de la ley 1341 de 2009 pasaron a ser regulados bajo a una normatividad especial, 69. Artículo 17 y 19.3 Ley 142 de 1994.

CAPÍTULO 11 - CONTRATACIÓN ESTATAL - GUÍA LEGAL 2016 153


NORMA TEMA

Código Civil. Régimen jurídico aplicable a los particulares.


Código de Comercio. Régimen jurídico aplicable a los particulares.
Ley 80 de 1993. Ley de contratación estatal.
Ley 142 de 1994. Ley de servicios públicos domiciliarios.
Ley 143 de 1994. Régimen para la generación, interconexión, transmisión,
distribución y comercialización de energía eléctrica.
Ley 1150 de 2007. Modificación de la Ley 80, hace parte del estatuto de
contratación.
Ley 1508 de 2012. Régimen de las asociaciones público privadas.
Ley 1450 de 2011. Plan Nacional de Desarrollo.
Ley 1474 de 2011. Estatuto anticorrupción.
Decreto Ley 019 de 2012. Antitrámites.
Decreto 1082 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de
Planeación Nacional.

154 CAPÍTULO 11 - CONTRATACIÓN ESTATAL - GUÍA LEGAL 2016


RESPONSABILIDAD
SOCIAL
EMPRESARIAL

CAPÍTULO 12
Cuatro cosas que un inversionista debe saber sobre la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia:

La incorporación de políticas de Responsabilidad Social Empresarial en la


operación, administración, manejo, expansión o establecimiento de negocios o
1 empresas se ha venido constituyendo cada vez más como un factor importante
para mejorar la competitividad de las empresas en el mundo.

La Responsabilidad Social Empresarial se funda en la voluntad de asumir, por

2 parte del empresario o del hombre de negocios, compromisos u obligaciones que


van más allá de lo que es legal y normalmente exigible. Por esta razón, tales
compromisos u obligaciones no pueden ser jurídicamente exigibles.

Existen varios instrumentos con base en los cuales, una empresa o un hombre de
negocios pueden estructurar sus políticas de Responsabilidad Social Empresarial.
3 Tales instrumentos pueden tener origen en el marco internacional, gubernamental
o no, como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas o las Líneas Directrices de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), o pueden
tener origen en iniciativas privadas tales como la ISO 26000 o la organización
Global Reporting Initiative (GRI).

Colombia adoptó las Líneas Directrices de la OCDE para empresas multinacionales,


las cuales enuncian principios y estándares voluntarios para promover una conducta
4 empresarial responsable compatible con las legislaciones aplicables y las normas
internacionalmente admitidas.

156 CAPÍTULO 12 - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - GUÍA LEGAL 2016


Competir en un mercado globalizado desde el producto o servicio mismo (calidad y precio) además de ser natural, es cada
vez más difícil para las empresas considerando el creciente número de productos y servicios en el mercado, todos ellos
similares, sustituibles y en su gran mayoría igualmente buenos.

Esta circunstancia ha despertado la necesidad de las empresas de buscar y fortalecer otras herramientas existentes para impulsar
su competitividad. Es aquí donde la Responsabilidad Social Empresarial y la conducción responsable de los negocios desarrollan
un papel importante como novedoso factor de competitividad. Dependiendo de la política integral que maneje el empresario
respecto de la operación de sus negocios, el enfoque y actitud del empresario frente a su estrategia de responsabilidad social o
conducción responsable de negocios y la manera como el empresario integra su identidad empresarial y la política de prácticas
responsables, la empresa puede obtener ventajas importantes en materia de competitividad en el mercado.

12.1. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL iii) Dimensión económica:

Podría decirse que la Responsabilidad Social Empresarial se Se encuentra en los elementos socio económicos y financieros
refiere a un conjunto de compromisos u obligaciones que el de una empresa, bajo esta dimensión se llega incluso a
empresario o el hombre de negocios han decidido asumir considerar a la Responsabilidad Social Empresarial en
yendo más allá de su esquema tradicional de utilidades o términos de operación de negocios. La dimensión económica
pérdidas o de lo que le es normal y legalmente exigible. puede encontrarse reflejada en términos tales como
“contribución al desarrollo económico” entre otros.
Este conjunto de compromisos y responsabilidades son
asumidos por lo general, de manera voluntaria por el
empresario o el hombre de negocios. La voluntariedad iv ) Dimensió n de lo s grupo s de inter és
es un componente de la esencia, elemental y básico, de la ( S t a ke h o l d e r s ):
Responsabilidad Social Empresarial razón por la cual puede
afirmarse que se trata de una serie de compromisos asumidos Se hace referencia a la interacción de las estructuras
en el desarrollo de actividades de negocios que en principio organizacionales de las empresas con sus principales Grupos
carecen de medio de coacción o de sanción legal con carácter de Interés, tales como empleados, proveedores, consumidores
propio, general y abstracto. y las comunidades.

Lo anterior sin perder de vista que, en algunos ordenamientos


legales, la Responsabilidad Social Empresarial sea un estándar v) Dimensión de la voluntariedad
de obligatorio cumplimiento en ciertos niveles, mientras que ( V o l u n t a r i n e s s ):
en otros ordenamientos legales, dicha obligatoriedad jurídica
se obtenga mediante reglas que si bien no están destinadas Se refiere a conductas no previstas en norma alguna y se
a regular el asunto de la Responsabilidad Social Empresarial, encuentra en expresiones tales como “valores éticos”, o “más
indirectamente produzcan efectos en este campo, como por allá de las obligaciones legales”, entre otras.
ejemplo en el caso de normas de protección al consumidor.
En resumen, la Responsabilidad Social Empresarial,
La Responsabilidad Social Empresarial, cuenta con 5 incluyendo sus cinco dimensiones, detenta una base
dimensiones en cuanto a su contenido1: fundamentalmente voluntaria sustraída generalmente de
la esfera de las obligaciones legalmente exigibles. Aunque
en algunos casos, ciertos estándares o dimensiones de
i) Dimensión ambiental: Responsabilidad Social Empresarial han sido establecidos
en instrumentos legales, como por ejemplo en la legislación
Hace referencia al ambiente natural y se refleja en las definiciones interna de algunos países, lo cierto es que en el marco
mediante expresiones tales como “un medio ambiente más internacional y para la mayoría de los estados, los estándares
limpio”, “administración medio ambiental”, “preocupaciones de Responsabilidad Social Empresarial tienen una naturaleza
medioambientales en los negocios”, entre otras. fundamentalmente voluntaria2, concluyendo que las reglas de
la Responsabilidad Social Empresarial abarcan un conjunto
de “deberes y obligaciones que no surgen propiamente de
ii) Dimensión social: requerimientos legales sino del compromiso, respaldo y
apoyo de las empresas3”.
Se refiere a las relaciones de la empresa con la sociedad y se evidencia
dentro de los conceptos de Responsabilidad Social Empresarial con
en el uso de expresiones tales como “preocupaciones sociales”,
“contribución a una mejor sociedad”, etc. 2. World Investmente Report 2011. Non-Equity Modes of International Production and Developments.
United Nations Conference on Trade and Development. New York and Geneva 2011, página 111.
1. DALHLSRUD, Alexander. How Corporate Social Responsibility is defined: an analisys of 37 3. ÁNGEL CABO Natalia, La discusión en torno a las soluciones de soft law en materia de
definitions. Corporate Social Responsibility and Environmental Management. Publicado en línea en Responsabilidad Social Empresarial. Universidad de los Andes. Revista de Derecho privado N° 40
Wiley InterScience. (www.interscience.wiley.com) DOI: I0.I002/crs.132. de octubre de 2008, página 11.

CAPÍTULO 12 - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - GUÍA LEGAL 2016 157


12.2. VENTAJAS PARA LAS EMPRESAS Las bondades de la Responsabilidad Social Empresarial frente
AL INCORPORAR POLÍTICAS DE a la fuerza de trabajo de una empresa no se reducen a su
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LOS planta de personal existente sino que va más allá, detentando
NEGOCIOS la potencialidad de influenciar la percepción de potenciales
empleados respecto de la reputación de la empresa y las
Cada vez más se apunta a reconocer con mayor fuerza motivaciones para vincularse a la misma. Considerando este
a la conducción responsable de los negocios como un así como otras de las repercusiones de la Responsabilidad
factor de competitividad de las empresas por dos razones Social Empresarial en las operaciones de una empresa,
fundamentales: se puede concluir que esta, potencialmente incrementa
la capacidad de la firma de competir exitosamente en el
mercado6.
i) Dado que se trata de compromisos asumidos por
las empresas voluntariamente, no todas las empresas En resumen, incorporar e implementar de manera
concurrentes en el mercado asumen el cumplimiento de efectiva políticas de Responsabilidad Social Empresarial
determinados estándares de conducción responsable dentro en la operación, administración, manejo, expansión o
de sus actividades de negocios. establecimiento de una empresa o negocio es rentable.

ii) La creciente conciencia en la sociedad y los medios de la


necesidad de considerar las consecuencias sociales y ambientales 12.3. ESCENARIOS A TENER EN CUENTA
de la operación y actividades económicas de las empresas. PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
Estudios empíricos indican una relación positiva entre la
Responsabilidad Social Empresarial y el desempeño financiero Actualmente, no solo las empresas han adoptado acciones
de las empresas4. Mediante análisis de casos se ha logrado con miras a implementar políticas de Responsabilidad Social
determinar que las empresas involucradas en comportamientos Empresarial dentro de sus operaciones, sino que también los
socialmente irresponsables presentan efectos negativos en el Gobiernos han comenzado a adoptar acciones e iniciativas
valor de sus acciones mientras que el desempeño socialmente orientadas hacia la promoción e impulso de la conducta
responsable de las empresas tiene efectos favorables sobre su empresarial responsable en sus territorios, como las Líneas
desempeño financiero. En resumen, los estudios demuestran Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.
que una conducta socialmente responsable y legítima es una Dentro de las iniciativas desarrolladas o gestadas en el
condición necesaria, aunque no suficiente, para incrementar marco de Organizaciones Internacionales Gubernamentales
el bienestar de los accionistas. se deben destacar:

Por otra parte, los efectos de la adopción de estándares A. Organización de las Naciones Unidas (ONU):
de Responsabilidad Social Empresarial en el desarrollo de
las operaciones de las empresas sobre el consumidor son En el marco de la ONU se gestó la iniciativa del Pacto
cada vez más evidentes. Existen estudios que evidencian Mundial, la cual consiste en un acuerdo entre varias empresas
que una conducta responsable de las empresas tiene el en el mundo mediante el cual se comprometen a cumplir
potencial de influir en el consumidor en factores tales como compromisos en cuatro áreas: derechos humanos, medio
fidelidad de clientes, intención de compra y voluntad de ambiente, estándares laborales y anticorrupción.
pago, asimismo, estudios han demostrado la contribución
de la Responsabilidad Social Empresarial o de la conducción B. Río+20:
responsable de los negocios a la construcción del good will
de las empresas5. En el marco de la ONU, en la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, conocida como
Adicionalmente, el establecimiento de una política de Río+207, se estableció mediante la Resolución 66/288 el
Responsabilidad Social Empresarial en una empresa también futuro que queremos, el apoyo de los países a los marcos
produce efectos relevantes en las relaciones de la empresa con de políticas y normativas nacionales sobre desarrollo
sus empleados, en particular en lo referente a la percepción sostenible en la empresa y la industria8. Del mismo modo,
de los empleados respecto de la reputación de la empresa, la Asamblea General de la ONU, invita a la industria, los
su fidelidad a la misma, su identificación como parte de la gobiernos interesados y las partes interesadas pertinentes
estructura empresarial, su compromiso y nivel de satisfacción a que participen activamente en los procesos de adopción,
laboral acompañada de su intención de permanecer en la planificación y aplicación de políticas y programas que
empresa. fomenten el desarrollo sostenible. Adicionalmente, reconoce
la importancia de la presentación de informes sobre
4. FROOMAN, Jeff. “Socially irresponsible and illegal behavior and shareholder Wealth. A Meta- 6. SCHMIDT, Albinger. Corporate social performance and attractiveness as an employer to different
Analysis of Event Studies” Business and society N° 36, páginas 221 y ss. job seeking populations. Journal of Business Ethics, 2000, N° 28, páginas 243 y ss.
5. HARTMAN, Monika. Corporate social responsibility in the food sector. European Review of 7. La cumbre tuvo lugar veinte años después de la histórica Cumbre de la Tierra en Río en 1992.
Agricultural Economics Vol 38 (3) (2011) pp. 297–324 doi:10.1093/erae/jbr031 Advance 8.Naciones Unidas, Río+20 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible,
Access Publication 12 July 2011. 2012, disponible en: http://www.uncsd2012.org/content/documents/778futurewewant_
spanish.pdf en visita de diciembre de 2015.

158 CAPÍTULO 12 - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - GUÍA LEGAL 2016


sostenibilidad empresarial, alentando a las empresas que De otra parte, como iniciativas relacionadas con la mejoría
cotizan en bolsa y a las grandes empresas a incorporar en el proceso de implementación de prácticas socialmente
información sobre sostenibilidad en su ciclo de informes y a responsables, se pueden mencionar:
formular estrategias de sostenibilidad que incorporen políticas
de economía verde, entre otras. En este escenario se gestó el A. ISO 26000
Grupo de Amigos del Parágrafo 47 en el cual participan seis
gobiernos con la misma visión pero distintos enfoques (Brasil, Es una guía estandarizada aceptada a nivel internacional para
Dinamarca, Francia, Sudáfrica, Noruega y Colombia), bajo implementar y mejorar los marcos de la Responsabilidad Social
el objetivo de impulsar la contribución del sector privado al de las empresas. Se trata de un documento del Organismo
desarrollo sostenible a través de la presentación de informes Internacional de Normalización que ofrece a las organizaciones
de sostenibilidad. orientación sobre la aplicación de la Responsabilidad Social.
“La orientación que proporciona la ISO 26000 se basa en las
C. Organización para la Cooperación y el mejores prácticas desarrolladas por las actuales iniciativas de
Desarrollo Económico (OCDE): RS del sector público y privado. Se destaca también por ser
coherente y complementaria a las declaraciones y convenciones
Colombia hace parte del grupo de 46 países cuyos gobiernos pertinentes de las Naciones Unidas y sus integrantes, en
promueven la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a particular con la Organización Internacional del Trabajo
través del uso de mejores prácticas internacionales9. Las (OIT), con quien el organismo internacional ha establecido un
Líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales Memorando de Entendimiento para asegurar la coherencia con
son la única herramienta de RSE desarrollada por los las normas laborales de la OIT”10.
Gobiernos en consulta con los grupos de interés que
tienen como fin ser implementadas por las empresas B. Dow Jones Sustainability Index (DJSI)
multinacionales, aunque también se promueve su uso en las
empresas nacionales (en la medida en que pueden afectar Es un índice financiero que analiza el comportamiento de las
la actividad de las multinacionales). Las directrices son una sociedades anónimas que cotizan en bolsa, desde el punto de
serie de principios divididos en 10 capítulos y uno general en vista de la sostenibilidad11. El Dow Jones Sustainability Index
las áreas de divulgación de información, derechos humanos, (DJSI) se ha estructurado como un referente a nivel mundial
empleo y relaciones laborales, medio ambiente, lucha contra reconocido y valorado por sectores empresariales porque
la corrupción, intereses de los consumidores, ciencia y aporta información sobre la capacidad de las empresas para
tecnología, competencia y tributación. gestionar sus actividades de forma responsable, de acuerdo
a las exigencias económicas, medioambientales y sociales.
D. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM):
C. Global Reporting Initiative (GRI)12
Han determinado desde su planteamiento una importante
participación de las empresas en la consecución de la Es una organización cuyo fin es impulsar la elaboración de
eliminación de la pobreza extrema y el hambre, y en la memorias de sostenibilidad en todo tipo de organizaciones con
sostenibilidad del medio ambiente. En desarrollo de las el fin de convertirla en una práctica habitual proporcionando
discusiones y avances en relación con los ODM en la orientación y respaldo a las organizaciones. La GRI produce
ONU, el Gobierno de Colombia propuso la formulación una completa guía para la elaboración de Memorias de
y definición de los ahora conocidos como Objetivos de Sostenibilidad, cuyo uso está muy extendido en todo el
Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales orientan el debate mundo. El documento establece los principios e indicadores
sobre el desarrollo sostenible, hacia un lenguaje de metas que las organizaciones pueden utilizar para medir y dar a
comunes con indicadores específicos, medibles y adaptados conocer su desempeño económico, ambiental y social. GRI
al contexto propio de cada país. Desde entonces, con un está comprometido con la mejora continua y el incremento
enfoque integral, el Ministerio de Relaciones Exteriores de del uso de estas guías, la cuales se encuentran a disposición
Colombia viene liderando la coordinación interinstitucional del público de manera gratuita.
para las discusiones respecto a la nueva Agenda Post 2015,
que partirán de la identificación de metas e indicadores GRI es una organización sin ánimo de lucro con múltiples
específicos en los cuales se hace expresa la participación grupos de interés, contando con oficinas regionales (Regional
y vinculación del sector privado. La negociación de esta Hubs) en Australia, Brasil, China, India, Sur África, Colombia,
nueva Agenda de ODS ofrecerá ciertamente oportunidades Filipinas y Estados Unidos, y además cuenta con una red de
concretas de colaboración, para que el sector privado alinee más de 30.000 personas en todo el mundo.
su actividad a las metas de desarrollo de los países donde
opera y contribuya de manera directa al desarrollo sostenible.

9. Los países adherentes a la Directrices son los 34 miembros de la OCDE y Argentina, Brasil, 11. Dow Jones Sustainability Index, lanzado en 1999, disponible en http://www.sustainability-
Colombia, Costa Rica, Egipto, Jordania, Latvia, Lituania, Marruecos, Perú, Rumania y Túnez. indices.com en visita de diciembre de 2015
10. International Organization for Standardization, ISO 26000 Guidance on Social Responsibility, 12. https://www.globalreporting.org
2010

CAPÍTULO 12 - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - GUÍA LEGAL 2016 159


D. Guía Técnica Colombiana No. 180 sobre las directrices por parte de las empresas es voluntario y no es
Responsabilidad Social Empresarial jurídicamente vinculante.

Es una guía de carácter voluntario publicada por el El último texto de las Líneas Directrices fue aprobado en
Comité Técnico Colombiano 180 del ICONTEC, contiene mayo de 2011 y consta de un preámbulo y once capítulos:
recomendaciones que permiten a las organizaciones adoptar conceptos y principios, principios generales, publicación
prácticas en responsabilidad social, mediante la adopción de de informaciones, derechos humanos, empleo y relaciones
los principios de respeto a la dignidad de la persona humana, laborales, medio ambiente, lucha contra la corrupción,
responsabilidad ética, participación, enfoque de procesos, protección de los consumidores, ciencia y tecnología,
desarrollo humano integral y mejora continua. competencia, y tributación. Las directrices son actualizadas
regularmente para garantizar su relevancia frente a los
12.4. LÍNEAS DIRECTRICES DE LA OCDE PARA cambios en la economía mundial.
EMPRESAS MULTINACIONALES
Las principales características que hacen especialmente
La OCDE es una organización de cooperación internacional, relevantes a las Líneas Directrices son las siguientes:
cuyo objetivo es discutir y compartir mejores prácticas en
materia de las políticas económicas y sociales de sus países
miembros. Actualmente, la OCDE tiene 34 miembros de • Es el único instrumento existente sobre responsabilidad
los cuales solo dos son Latinoamericanos (Chile y México). empresarial multilateralmente acordado por los
Esta organización tiene como misión promover políticas que gobiernos adherentes.
mejoren el bienestar económico y social de las personas
alrededor del mundo. • Cuenta con Puntos Nacionales de Contacto en cada país
para su implementación. La principal tarea de estos puntos
El 8 de diciembre de 2011, el Presidente Juan Manuel Santos de contacto es promover la eficacia de las directrices y
Calderón envió a la OCDE una carta manifestando la adhesión hacer de estas el único instrumento internacional de RSE
de Colombia a la Declaración sobre Inversión Extranjera y con un mecanismo incorporado de queja.
Empresas Multinacionales y sus respectivas decisiones. Esta
acción le otorgó al país la calidad de miembro participante • El cumplimiento de las directrices por parte de las
en el Comité de Inversiones de la OCDE. empresas es voluntario y no es legalmente exigible.
No obstante, algunas materias contempladas en las
En el año 2011, la OCDE realizó un reporte de las políticas de directrices pueden ser reguladas por la legislación
inversión extranjera en Colombia permitiendo al país adoptar nacional o los compromisos internacionales.
la declaración de la OCDE sobre empresas multinacionales. Las
Líneas Directrices de la OCDE para empresas multinacionales • Se espera que las empresas multinacionales cumplan las
son recomendaciones dirigidas por los gobiernos a las empresas recomendaciones contenidas en las Líneas Directrices y
multinacionales, con el fin de: que los países que las han suscrito hagan un compromiso
vinculante para ponerlas en práctica. La idea detrás
de este enfoque es la creación de una atmósfera de
• Garantizar que sus actividades se desarrollen en armonía confianza mutua entre todos los grupos de interés con
con las políticas públicas. el fin de superar los retos globales de responsabilidad
empresarial.
• Fortalecer la base de confianza mutua entre empresas y
las sociedades en las que desarrollan su actividad. • Enfoque integral sobre la diligencia debida y gestión
responsable de cadenas de suministro.
• Contribuir a mejorar el clima para la inversión extranjera.

• Potenciar la contribución de las empresas multinacionales Las Líneas Directrices promueven un clima de inversión
al desarrollo sostenible. más abierto y en igualdad de condiciones a través de la
contribución positiva que las empresas multinacionales
pueden hacer al desarrollo sostenible. Como tales, deben
Las Líneas Directrices enuncian principios y estándares ser de interés para todas las empresas, donde sea que se
voluntarios para promover una conducta empresarial originen o funcionen, así como de los países que aún no las
responsable compatible con las legislaciones aplicables y las hayan suscrito.
normas internacionalmente admitidas13. El cumplimiento de

13. Información referente a las Líneas Directrices de la OCDE tomada de www.mincit.gov.co en


visita de diciembre de 2015.

160 CAPÍTULO 12 - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - GUÍA LEGAL 2016


Las empresas deben operar de acuerdo con la legislación y reglamentación
nacional de los países donde operan. Adicionalmente, deben determinar,
Principios Generales prevenir y mitigar los impactos negativos por ellas causadas en materia de
derechos humanos, derechos laborales, medio ambiente y anticorrupción. Esto
aplica a las actividades propias de la empresa y a su cadena de suministro.

Cubre la difusión oportuna por parte de las empresas de información fidedigna


acerca de sus objetivos, actividades, estructura, situación financiera y
Publicación de la
resultados. Este capítulo invita a las empresas a que se comunique información
Inf ormación
adicional sobre sus políticas, auditorías internas, gestión de riesgos, relación con
sus empleados, entre otros.

Establecer que las empresas deben proteger los derechos humanos de aquellos
Derechos Humanos que se vean afectados por sus actividades, consistentes con los compromisos y
obligaciones internacionales suscritas por el país donde ejercen sus actividades.

Las empresas tienen el deber de respetar el derecho asociado sindical; cooperar


Empleo y Relaciones con los representantes de los trabajadores, luchar contra la discriminación y
Laborales contribuir a la abolición efectiva del trabajo infantil, así como la eliminación de
toda forma de trabajo forzado.

Enfatiza la responsabilidad de las empresas de proteger el medio ambiente, la


Medio Ambiente salud, la seguridad pública, así como de realizar sus actividades de una manera
que contribuya al desarrollo sostenible.

Señala que las empresas no deben ofrecer, prometer, conceder o solicitar,


Lucha Contra la
directa o indirectamente, pagos ilícitos u otras ventajas indebidas para obtener o
Corrupción
conservar un contrato o una ventana ilegítima.

Intereses De Los Busca asegurar que las empresas respeten los derechos de los consumidores,
incluidos los referidos a la calidad y salubridad de los productos. Enfatiza la
Consumidores
importancia de que las empresas sigan prácticas leales de comercio, mercado y
publicidad.
Reconoce que las empresas juegan un papel importante en la mejora de la
tecnología local, sin que con ello comprometan sus derechos de propiedad
C i e n c i a y Te c n o l o g í a
intelectual. Señala que a través de la transferencia de nuevas tecnologías
entre los países, las empresas deberían contribuir al desarrollo de la capacidad
innovadora en los países que operan.
Promueve el respeto a las reglas de la competencia y señala que las empresas
Competencia deben abstenerse de adelantar actividades que puedan tener efectos
anticompetitivos.

Recomienda que las empresas contribuyan a las finanzas públicas de los países
en que operan, efectuando el pago puntual de sus obligaciones fiscales y
Tr i b u t a c i ó n absteniéndose de utilizar los precios de transferencia con el fin de transferir
beneficios pérdidas de manera inapropiada.

Cuadro tomado de: http://www.mincit.gov.co/mincomercioexterior/publicaciones.php?id=7845


en visita de diciembre de 2016.

CAPÍTULO 12 - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - GUÍA LEGAL 2016 161


En junio de 2012, mediante el Decreto 1400 del 29 de Asimismo, dicho decreto ordena la creación del Comité
junio, se crea oficialmente en Colombia el Punto Nacional de Consultivo del PNC el cual es un órgano cuadripartito integrado
Contacto de Colombia (PNC) para las Directrices de Empresas por un representante del sector privado, un representante
Multinacionales de la OCDE, el cual se encuentra ubicado en de los sindicatos, un representante de la academia y un
la Dirección de Inversión Extranjera y Servicios del Ministerio representante de las organizaciones no gubernamentales.
de Comercio, Industria y Turismo. Mediante dicho decreto Este comité tiene como principales funciones:
se adopta también el procedimiento previsto en las Líneas
Directrices de la OCDE para empresas multinacionales. • Contribuir a la divulgación de las directrices en los
sectores que representan.
El Punto Nacional de Contacto es la instancia encargada
de la divulgación y promoción de las Líneas Directrices • Asesorar en sus labores al Punto Nacional de Contacto.
en Colombia. Además, constituye un foro de mediación
para casos de violaciones de las directrices por parte de • Velar por el debido cumplimiento de las disposiciones
una empresa multinacional en Colombia o una empresa establecidas en las directrices y en el Decreto 1400 de
colombiana en otro país. 2012.

162 CAPÍTULO 12 - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - GUÍA LEGAL 2016


MECANISMOS
DE ACCESO A L A
ADMINISTR ACIÓN
Y SOLUCIÓN DE
CONTROVERSIAS

CAPÍTULO 13
Cinco cosas que un inversionista debe saber sobre los mecanismos de acceso a la
administración de justicia y solución de controversias:

En Colombia, el debido proceso legal es una garantía constitucional de obligatorio

1 cumplimiento y de efectiva aplicación por parte de todas las autoridades. Las


autoridades colombianas garantizan la efectiva aplicación de los principios,
derechos y deberes que se encuentran consagrados en la Constitución Política.

Los particulares podrán actuar y acudir directamente ante las distintas autoridades
públicas, sin necesidad de contar con la asistencia de un abogado. No obstante,
2 en aquellos casos en que se quisiera actuar mediante un tercero y/o se trate de
representación de sociedades extranjeras domiciliadas en el exterior, la interposición
de recursos (reposición, apelación, queja y reconsideración) en un procedimiento
administrativo, o de actuación en procesos judiciales, se requerirá que el tercero
sea abogado.

En Colombia existen mecanismos alternativos de solución de conflictos (MASC),


los cuales propenden por una solución de diferencias o conflictos en escenarios
3 distintos a los de la justicia ordinaria, los cuales se dividen en autocompositivos
y heterocompositivos. Como mecanismos autocompositivos se encuentran la
conciliación, la mediación y el arreglo directo; como mecanismos heterocompositivos
existe el arbitraje, tanto doméstico como internacional, y la amigable composición.

Las controversias que deban ser llevadas ante los jueces se adelantan mediante
procedimientos y trámites orales, más rápidos y sencillos. La justicia en Colombia
4 está regida por el principio de gratuidad, lo cual garantiza que los particulares
tengan completo acceso a ella.

Según la Constitución Política, las actuaciones de los particulares y de las


autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual se
5 presume en todas las gestiones que aquellos adelanten ante estas.

164 CAPÍTULO 13 - MECANISMOS DE ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS - GUÍA LEGAL 2016
Dentro de los fines del Estado Social de Derecho proclamados de este principio, la actividad administrativa es del dominio
por la Constitución Política se encuentran: garantizar la público, por consiguiente, toda persona puede conocer las
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados actuaciones de la administración, salvo reserva legal.
en la Constitución, facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan en la vida económica, política, (D) El principio de igualdad garantiza que todas las personas
administrativa y cultural de la Nación y asegurar la vigencia reciban la misma protección y trato de las autoridades, y que
de un orden justo1; los cuales constituyen la espina medular gocen de los mismos derechos, libertades y oportunidades
de las relaciones entre el Estado y la sociedad. sin ninguna discriminación. Al mismo tiempo, permite que
se ejecuten acciones concretas destinadas a beneficiar a los
En efecto, las actividades y relaciones entre los particulares grupos discriminados y marginados, reconociendo de esta
entre sí, así como entre estos y el Estado, se encuentran manera las diferencias existentes entre el conglomerado
reguladas a través de las disposiciones del derecho privado y social. La protección de este derecho se observa, por
público que garantizan el adecuado ejercicio de sus derechos ejemplo, en la igualdad de trato que reciben los nacionales
y la posibilidad real de debatir sus diferencias. y extranjeros.

13.1. PRINCIPIOS Y GARANTÍAS PROCESALES


(E) El principio de doble instancia se refiere a la oportunidad
Todas las autoridades deberán interpretar y aplicar las de apelar o impugnar mediante recursos las decisiones de
disposiciones que regulan las actuaciones y procedimientos la administración y de los jueces con el fin de garantizar
administrativos y judiciales a la luz de los principios y la protección de los derechos discutidos. No obstante, por
obligaciones consagrados en la Constitución Política y en la excepción algunos casos se consideran de única instancia
ley2, las cuales describimos a continuación: en atención a su cuantía, sin que por ello no existan
recursos legales para garantizar el control de legalidad y
(A) El debido proceso es una garantía constitucional constitucionalidad de las actuaciones en única instancia.
conformada por un conjunto de derechos establecidos a favor
del individuo incurso en una actuación judicial o administrativa. (F) Principios adicionales tales como el de gratuidad,
La garantía del debido proceso incluye principios tales como eficiencia, imparcialidad, economía procesal y celeridad,
el de defensa, el de acción y contradicción, el de obtener complementan los pilares sobre los cuales se desarrolla la
decisiones motivadas por parte de las autoridades, el actividad de las distintas autoridades públicas en Colombia.
principio de legalidad, de transparencia, de igualdad, de
doble instancia, etc. 13.2. ACTUACIÓN FRENTE A LAS AUTORIDADES
ADMINISTRATIVAS
(B) El principio de contradicción y defensa constituye una
garantía universal, general y permanente para la realización Con el ánimo de garantizar el acceso a la administración
de la justicia como valor superior del ordenamiento jurídico, pública, la normativa colombiana contempla procedimientos
en el entendido que permite controvertir los actos expedidos expeditos de acceso e impone deberes de atención por
por la administración y la justicia, así como ejercer el derecho parte de las distintas entidades con miras a satisfacer las
de defensa por parte del individuo mediante el derecho de necesidades de los particulares.
acción y el derecho de contradecir las pruebas y alegatos
que se ejercen en su contra en cualquier actuación judicial o 13.2.1. Los particulares pueden actuar
administrativa. directamente ante las distintas
autoridades
Así, como regla general, las decisiones de las autoridades
pueden ser controvertidas. Ello, en virtud del derecho de Los particulares podrán acudir ante las distintas autoridades
acceso a la justicia, el cual se soporta sobre tres pilares, a en forma directa, sin necesidad de apoderado4, salvo cuando
saber: i) la posibilidad de acudir y plantear el problema se trate de interposición de recursos, caso en el cual se
ante el juez competente; ii) que el problema planteado sea requerirá actuar mediante abogado5.
resuelto; y iii) que tal decisión se cumpla de manera efectiva3.
13.2.2. Mecanismos de acceso ante la
(C) El principio de transparencia prevé la necesidad de contar administración
con procedimientos claros y previsibles que permitan a los
ciudadanos conocer el transcurso de los distintos procesos, Los procedimientos y trámites administrativos podrán
tales como los procesos contractuales con el estado o los realizarse en forma personal ante las autoridades, ya sea de
procesos legislativos o de expedición de normas. En virtud manera verbal o escrita.

1. Constitución Política de Colombia, Artículo 2.


2. Constitución Política. Artículos 29, 31 y 209; Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Artículo 3; Decreto 19 de 2012 Artículos. 3, 4, 5 y 6.
3. Corte Constitucional, Sentencia T-291 de 2007.
4. Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Artículo 5.
5. Decreto 19 de 2012, Artículo 34.

CAPÍTULO 13 - MECANISMOS DE ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS - GUÍA LEGAL 2016 165
Cuando el trámite se adelante de manera presencial, las 13.2.3. Trámite de peticiones ante las distintas
autoridades deben brindar atención especial y preferente, autoridades
si se trata de personas en situación de discapacidad, niños,
niñas, adolescentes, mujeres gestantes o adultos mayores, Toda persona tiene derecho a presentar peticiones
y en general de personas en estado de indefensión o de respetuosas a las autoridades, con el fin de obtener respuesta
debilidad manifiesta6. de fondo a un caso particular y concreto, obtener solución
a consultas y obtener copias y certificaciones; derecho que
Asimismo, podrá acudirse a las autoridades a través de si es desconocido de alguna manera, goza de protección
medios electrónicos. Las autoridades deberán asegurar inmediata a través de una acción constitucional de tutela9.
mecanismos suficientes y adecuados de acceso gratuito a Mediante el derecho de petición, se podrá solicitar el
los medios electrónicos, o permitir el uso alternativo de otros reconocimiento de un derecho, la intervención de una
procedimientos7. entidad o funcionario, la resolución de una situación jurídica,
la prestación de un servicio, requerir información, consultar,
Las firmas de particulares impuestas en documentos privados, examinar y requerir copias de documentos, formular consultas,
que deban obrar en trámites ante autoridades públicas no quejas, denuncias y reclamos e interponer recursos. Por regla
requerirán de autenticación. Dichas firmas se presumirán que general el término para resolver el derecho de petición es
son de la persona respecto de la cual se afirma corresponden8. de quince (15) días hábiles, sin embargo existe un término
especial para resolver las siguientes peticiones:

CL ASIFICACIÓN TÉRMINO

Peticiones de documentos y de información. Deberá resolverse dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes a su recepción. Si en el término establecido no se ha
dado respuesta al peticionario, se entenderá que la solicitud
ha sido aceptada y, por consiguiente, la administración ya no
podrá negar la entrega de los documentos o la información
solicitada.
Formulación de consultas. Las consultas a las autoridades en relación con las materias
a su cargo deberán resolverse dentro de los treinta (30) días
hábiles siguientes a su recepción.

13.2.4. Controversias ante la administración C. Queja, cuando se rechace el recurso de apelación.


pública
Los recursos de reposición y apelación deberán interponerse
Cuando las distintas dependencias de la administración por escrito en la diligencia de notificación personal del acto
pública adopten decisiones de carácter particular y concreto, administrativo que se pretende recurrir.
que afecten a sus destinatarios o que contraríen la ley, los
ciudadanos podrán solicitar ante la propia administración El recurso de apelación puede presentarse directamente
que la decisión sea revisada, con el fin de obtener su prescindiendo del recurso de reposición o en subsidio de este.
revocación o modificación, de tal suerte que si obtienen una Sin embargo, debe tenerse en cuenta que surtir el recurso
decisión favorable eviten acudir ante los jueces. de apelación, cuando este sea procedente, y en todo caso,
agotar la vía gubernativa, es requisito obligatorio para poder
13.2.4.1. Recursos en la vía administrativa demandar posteriormente ante la jurisdicción contenciosa en
caso de fallo desfavorable.
Por regla general, contra los actos definitivos proferidos por
las distintas autoridades administrativas, procederán los El funcionario que conozca del recurso de reposición, contará
siguientes recursos administrativos o no-judiciales10: con el término de dos meses para resolver. En el evento en
que confirme la decisión, concederá el recurso de apelación,
A. Reposición, para que quien expidió la decisión la aclare, de haber sido interpuesto en subsidio y ser procedente, y lo
modifique, adicione o revoque. remitirá al superior, quien contará igualmente con dos meses
para adoptar la decisión definitiva ante la vía administrativa.
B. Apelación, para que el inmediato superior administrativo
o funcional de quien expidió, si existiere, la decisión la aclare, Transcurrido el término de dos meses sin que se haya notificado
modifique, adicione o revoque. la decisión, se entenderá que la decisión es negativa, pero aún
6. Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Artículo 5, numeral 6. 8. Decreto 19 de 2012, Artículo 36.
7. Ibíd., Artículos 5 y 53. 9. Ley 1755 de 2015.
10. Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Arts. 74 - 82.

166 CAPÍTULO 13 - MECANISMOS DE ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS - GUÍA LEGAL 2016
así, la administración podrá pronunciarse de fondo, siempre y concreto o reconocido un derecho de igual categoría, no
y cuando el ciudadano no haya presentado demanda ante podrá ser revocado sin el consentimiento previo, expreso y
los jueces, contra el acto presunto11. escrito del respectivo titular.

El recurso de queja, debe presentarse ante el rechazo del El ejercicio de la revocatoria directa, ya sea de forma oficiosa
recurso de apelación, dentro de los cinco días siguientes o a solicitud de parte, podrá surtirse en cualquier tiempo,
al rechazo. Si quien deba recibir el recurso se niega a siempre y cuando no se haya notificado auto admisorio de
recibirlo, podrá ser presentado ante el procurador regional o la demanda y deberá ser resuelta dentro de los dos meses
personero municipal. siguientes a su interposición, cuando ha sido peticionada por
los ciudadanos. Es importante resaltar que será improcedente
13.2.4.2. Recurso de reconsideración la revocatoria directa a solicitud de parte por la causal
de oposición a la Constitución o la ley, cuando se hayan
Cuando los actos administrativos correspondan a materias interpuesto los recursos ordinarios. Ahora, si la acción recae
tributarias y en consecuencia se esté frente a decisiones contra actos de la Administración Tributaria, la revocatoria
adoptadas por las distintas autoridades tributarias (DIAN deberá presentarse dentro de los dos años siguientes a la
a nivel nacional o cualquiera de los entes territoriales, ejecutoria del acto administrativo y deberá ser resuelta por la
departamentos y municipios a nivel local), el recurso administración, dentro del año siguiente a su interposición.
administrativo procedente es el de reconsideración, el cual
deberá presentarse directamente por el contribuyente o por 13.2.4.4. Extensión jurisprudencial del Consejo
su apoderado, quien debe tener la calidad de abogado, de Estado
dentro de los dos meses siguientes a la notificación del acto
administrativo que se pretende discutir. Los particulares podrán solicitar a las autoridades
administrativas que extiendan los efectos de una sentencia
La decisión del recurso deberá ser adoptada y notificada de unificación proferida por el Consejo de Estado, en la cual
por parte de la Administración Tributaria, dentro del año se hayan reconocido un derecho, siempre y cuando quienes
siguiente a su presentación. Si dentro de esta oportunidad no lo soliciten acrediten que se encuentran bajo los mismos
se hubiere notificado la decisión, se configurará el silencio supuestos fácticos y jurídicos. Para la procedencia de dicha
administrativo positivo, el cual deberá ser declarado de oficio extensión, es necesario que el interesado presente petición
o a petición de parte y en virtud del cual se entiende resuelta ante la Autoridad legalmente competente12.
la pretensión a favor del contribuyente.
13.3. MECANISMOS ALTERNATIVOS DE
13.2.4.3. Revocatoria directa SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MASC)

Los actos administrativos deberán ser revocados por las Los mecanismos alternativos de solución de conflictos (MASC)
mismas autoridades que los hayan expedido o por sus son instrumentos que permiten resolver litigios a través de
inmediatos superiores jerárquicos o funcionales, de oficio o mecanismos diferentes al tradicional acceso al proceso
a solicitud de parte, en cualquiera de los siguientes casos: judicial, es decir, corresponden a diferentes alternativas
creadas por la ley para resolver las diferencias sin acudir
A. Cuando sea manifiesta su oposición a la Constitución necesariamente a la justicia ordinaria.
Política o a la ley.
Estos mecanismos en nuestro país se dividen en dos grandes
B. Cuando no estén conformes con el interés público o social, grupos: (i) los primeros son los autocompositivos, donde las
o atenten contra él. mismas partes son las que toman decisiones sobre el tema en
conflicto, de manera directa, sin contar con la intervención
C. Cuando con ellos se cause agravio injustificado a una de un tercero; (ii) los segundos son los mecanismos
persona. heterocompositivos, en donde el encargado de dirimir la
controversia es un tercero con poder para ello.
Cuando la revocatoria de un acto administrativo haya creado
o modificado una situación jurídica de carácter particular

11. Artículo 86 del Código de Procedimiento Administrativo y de le Contencioso Administrativo.


12. Artículo 102 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

CAPÍTULO 13 - MECANISMOS DE ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS - GUÍA LEGAL 2016 167
CL ASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

MASC Autocompositivos. Dentro del grupo de los autocompositivos encontramos mecanismos como la
conciliación, en donde las partes dirimen el conflicto con ayuda de un orientador
neutral y calificado llamado conciliador, quien no tiene la potestad de resolver solo
el conflicto, sino que interactúa con las partes. El acuerdo conciliatorio hace tránsito
a cosa juzgado, y el acuerdo presta mérito de título ejecutivo13.

La conciliación puede ser en derecho o en equidad, dependiendo si el conciliador


es o no abogado; la conciliación en derecho a su vez se divide en judicial, si se
desarrolla dentro del escenario de un proceso ante un juez, que es la llamada fase
de conciliación; o extrajudicial, si se adelantan antes del proceso judicial, como
requisito de procedibilidad, o estando en curso el mismo pero fuera de él.

Un segundo mecanismo alternativo es la mediación, en donde un tercero, que


no necesita calificaciones especiales de carácter profesional o personal, guía la
solución del conflicto.

En tercer lugar, encontramos el arreglo directo, en donde las partes mismas


solucionan el conflicto, sin ayuda de personas ajenas a la relación.

MASC Heterocompositivos. En el grupo de los heterocompositivos encontramos mecanismos como el arbitraje,


en donde las partes involucradas en un conflicto transigible, delegan su solución a un
tribunal de arbitramento que tiene transitoriamente funciones judiciales con el poder
de dirimir la controversia. El arbitraje es de diferentes clases (Ad hoc e institucional)
dependiendo de dónde y cómo se apliquen las reglas de solución de conflicto14.
Debe constar en una cláusula compromisoria o en un compromiso, dependiendo si
el conflicto es futuro o presente.

Dentro de los mecanismos heterocompositivos se encuentra igualmente la amigable


composición, en donde un tercero llamado amigable componedor, dirime con fuerza
vinculante un conflicto15.

Adicionalmente, encontramos dentro de este grupo el arbitraje internacional, el cual


se entiende que sucede cuando: (i) las partes, al momento de la celebración del
acuerdo, tengan como domicilio diferentes estados o; (ii) el lugar de cumplimiento
de la obligación o el lugar con el cual el objeto del litigio tenga una relación más
estrecha, sea un Estado diferente al cual las partes tengan sus domicilios o; (iii) la
controversia bajo estudio afecte los intereses del comercio internacional16.

13.4. TRÁMITE DE CONTROVERSIAS ANTE LOS • Ordinaria.


JUECES • Contencioso-administrativa.
• Constitucional.
En esencia, la jurisdicción es la función pública de • Especial.
impartir justicia. Es un concepto único que tiene diferentes
manifestaciones dependiendo de la especialidad del derecho Si en algún momento llega a surgir un conflicto
que se maneje. entre cualquiera de dichas jurisdicciones, es la Corte
Constitucional17 la encargada de solucionarlo. Sin embargo,
13.4.1. Jurisdicciones en Colombia si surgen problemas de competencia, entre los miembros de
una misma jurisdicción (como entre un juzgado de circuito
En Colombia hay cuatro grandes jurisdicciones: y un Tribunal Superior), es el superior jerárquico común, el
encargado de dirimirlos.
13. Decreto 1818 de 1998. Conciliación. Artículos 1º al 5º. 16. Ley 1563 de 2012. Artículo 62.
14. Ley 1563 de 2012, Artículo 2. 17. Constitución Política. Numeral 11, Artículo 241.
15. Ley 1563 de 2012. Artículo 59.

168 CAPÍTULO 13 - MECANISMOS DE ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS - GUÍA LEGAL 2016
CL ASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

Jurisdicción Ordinaria. Conoce de los conflictos surgidos entre los particulares, y aquellos asuntos que no
estén atribuidos por la Constitución o la ley a otra jurisdicción. Los conflictos son
atendidos en la Jurisdicción Ordinaria según niveles de competencia y especialidad.
Es ejercida por juzgados y tribunales civiles, penales, laborales y de familia; así
mismo por la Corte Suprema de Justicia en sus salas civil-agraria, laboral y penal.

Jurisdicción Contencioso- Conoce de las controversias contenciosas originadas en la actividad de las entidades
administrativa. públicas y de las personas privadas que desempeñen funciones propias de los
distintos órganos del Estado. El control judicial constituye un medio de control de las
decisiones adoptadas por las distintas autoridades del Estado, la cual se ejerce por
medio de acciones judiciales.
Esta jurisdicción la ejerce el Consejo de Estado, los Tribunales Administrativos y los
Juzgados Administrativos.

Jurisdicción Constitucional. Conoce los asuntos relativos a la guarda de la Constitución Política de Colombia.
La Corte Constitucional es el órgano máximo de esta jurisdicción; sin embargo,
los jueces ordinarios y contenciosos también ejercen la Jurisdicción Constitucional,
frente a las acciones de tutela, cuya finalidad es la protección inmediata de los
derechos constitucionales fundamentales.

Jurisdicción Especial. Conocen de temáticas de especial protección por parte del Estado, se dirigen a
reconocer el ejercicio de las funciones jurisdiccionales de autoridades distintas a los
jueces. Esta jurisdicción es ejercida por las autoridades de los pueblos indígenas,
y por los jueces de paz, dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus
propias normas y procedimientos, siempre y cuando no sean contrarios a la ley y a
la Constitución.

13.4.2. Solución de controversias en la Jurisdicción – la vía administrativa – la decisión adoptada resulta ser
Ordinaria contraria a la Constitución, las leyes y/o los intereses de los
particulares.
Las controversias derivadas de las actuaciones de personas
naturales y jurídicas, sometidas al régimen civil y comercial El trámite ante los jueces se inicia a través de una demanda,
por mandato de la ley, son susceptibles de ser presentadas previo agotamiento de la conciliación prejudicial en caso de
ante los jueces, para que estos las resuelvan. que sea obligatoria, mediante la cual se presentan al juez
de conocimiento las pretensiones de modificar una decisión
El trámite ante los jueces se inicia a través de una demanda administrativa, soportadas en los argumentos de hecho y de
mediante la cual se presentan ante el juez de conocimiento, derecho en que se funda la acción.
los hechos objeto de la controversia y las pretensiones con
las que se solicita al juez dirimir la controversia. Cuando el La solución de controversias en la Jurisdicción Contencioso-
objeto del litigio es susceptible de transacción o conciliación, administrativa se rige por las siguientes características21:
es obligatorio agotar la etapa de conciliación prejudicial,
como requisito de procedibilidad18, salvo que junto con la
demanda se solicite la práctica de medidas cautelares19. A. Incorporan al campo judicial la tecnología mediante
audiencias virtuales, presentación de escritos y notificaciones
El 1 de enero de 2016 entró en vigencia el Código General electrónicas, conformación de expediente virtual, etc.
del Proceso en todos los distritos judiciales del país20.
B. Adoptó el recurso extraordinario de unificación de
13.4.3. Solución de controversias en la Jurisdicción jurisprudencia, esta es muy parecida a la extensión
Contencioso-administrativa jurisprudencial mencionada antes, con la variante de que este
recurso procede en sede judicial. El recurso extraordinario
Las controversias derivadas de las actuaciones de la procede únicamente en contra de sentencias de única y
administración son susceptibles de ser presentadas ante los segunda instancia en las que se contraríe u oponga a una
jueces, cuando agotados los recursos ante la propia entidad sentencia de unificación del Consejo de Estado.
18. Ley 640 de 2001, Artículo 35, modificada por el artículo 52 de la Ley 1395 de 2010. 20. Acuerdo No. PSAA15-10392. Consejo Superior de la Judicatura.
19. Ley 1564 de 2012, Artículo 590. 21. Ley 1437 de 2011.

CAPÍTULO 13 - MECANISMOS DE ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS - GUÍA LEGAL 2016 169
13.5. ACCIONES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS para ello el mecanismo digital asignado por la DIAN, el cual
cada año se extiende a un mayor número de contribuyentes.
La Constitución Política, y las normas que la complementan,
consagran mecanismos cuya finalidad es la protección de 13.6.2. Últimos cambios normativos en materia
derechos fundamentales en los casos en que las personas de acceso a la Administración Tributaria
consideren que le están siendo vulnerados, ya sea por parte
de particulares o de la Administración. Mediante la Ley 1607 de 2012 se introdujeron las siguientes
disposiciones y modificaciones de relevancia procedimental,
Una de esas herramientas es la acción de tutela22, la cual tiene a saber:
un procedimiento preferente sobre cualquier otro; es decir se
debe conocer y fallar antes que todos los demás asuntos que A. Introdujo un artículo en el que se consagran de manera
esté conociendo el juez que la conozca. La acción de tutela se expresa, los derechos de los contribuyentes los cuales deberán
interpone ante cualquier Juez o Magistrado de la República, ser siempre salvaguardados, protegidos y observados en sus
y quien conozca la acción de tutela tiene 10 días para emitir relaciones con las autoridades de impuestos. Dentro de estos
un fallo de fondo. derechos se destacan: (i) recibir un trato cordial, considerado,
justo y respetuoso; (ii) tener acceso a los expedientes que
Las otras acciones constitucionales son: la acción popular cursen frente a sus actuaciones y que sus solicitudes, trámites
(mediante la que se protegen derechos colectivos), la acción y peticiones sean resueltas por los empleados públicos; (iii)
de grupo (mediante la que se resarce un mismo daño causado a ser fiscalizado conforme con los procedimientos previstos
a varias personas), y la acción de cumplimiento (mediante la para el control de las obligaciones sustanciales y formales;
que se obliga a alguien a ejecutar lo decidido en cualquiera (iv) recibir orientación efectiva e información actualizada
de las otras tres acciones constitucionales). sobre las normas sustanciales, los procedimientos, la doctrina
vigente y las instrucciones de la autoridad; (v) a obtener en
13.6. ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA cualquier momento, información confiable y clara sobre el
estado de su situación tributaria; (vi) a obtener respuesta
13.6.1. Mecanismos tecnológicos de acceso a la escrita, clara, oportuna y eficaz a las consultas técnico-
Administración Tributaria jurídicas que formule; (vii) a no pagar impuestos en discusión
antes de haber obtenido una decisión definitiva en la vía
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), administrativa o judicial.
dentro de su interés en prestar mejores servicios a los
ciudadanos, se encuentra empeñada en facilitar los medios
de presentación de la información a las organizaciones y B. Incluyó, por primera vez en la legislación tributaria, una
personas que están obligados, con el fin de optimizar tiempos disposición que consagra de forma expresa los principios que
y recursos. deberá observar la Administración Tributaria en la imposición
de sanciones, a saber: legalidad, lesividad, favorabilidad,
Dentro de la estrategia de servicio se encuentra la de permitir proporcionalidad, gradualidad, principio de economía,
a los contribuyentes que puedan cumplir sus obligaciones principio de eficacia y el principio de imparcialidad.
tributarias formales, partiendo de la inscripción en el Registro
Único Tributario RUT, procesos de envío de información Así, en virtud de estos principios, no podrá ser sancionado
y presentación de declaraciones tributarias, mediante los un hecho si no se afecta el recaudo nacional, y la sanción
servicios electrónicos informáticos de la entidad, utilizando deberá ser proporcional a la falta cometida.

Marco Normativo

NORMA TEMA

Artículo 2 de la Constitución Política. Fines esenciales de estado.


Artículo 13 de la Constitución Política. Principio de igualdad.
Artículo 29 de la Constitución Política. Debido proceso, derecho de defensa y contradicción.
Artículo 31 de la Constitución Política. Doble instancia.
Artículo 209 de la Constitución Política. Función administrativa.
Artículo 229 de la Constitución Política. Acceso a la justicia.
22. Decreto 2591 de 1991.

170 CAPÍTULO 13 - MECANISMOS DE ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS - GUÍA LEGAL 2016
NORMA TEMA

Artículo 228 de la Constitución Política. Administración de justicia


Artículos 234 y 234 de la Constitución Política. Jurisdicción ordinaria.
Artículos 236 a 238 de la Constitución Política. Jurisdicción contencioso administrativa.
Artículos 239 a 245 de la Constitución Política. Jurisdicción constitucional.
Artículos 246 a 248 de la Constitución Política. Jurisdicción especial.
Decreto 2591 de 1991. Acción de tutela.
Numeral 3 del Artículo 3 del Código de Procedimiento Principio de imparcialidad.
Administrativo y de lo Contencioso administrativo.
Numeral 8 del Artículo 3 del Código de Procedimiento Principio de transparencia.
Administrativo y de lo Contencioso administrativo.
Numeral 11 del Artículo 3 del Código de Procedimiento Principio de eficacia.
Administrativo y de lo Contencioso administrativo.
Artículo 4 del Código de Procedimiento Administrativo y de Actuaciones frente a autoridades administrativas.
lo Contencioso administrativo.
Artículo 5 del Código de Procedimiento Administrativo y de Actuación directa ante autoridades administrativas.
lo Contencioso administrativo.
Numeral 6 del Artículo 5 del Código de Procedimiento Atención especial y preferente de personas en situación de
Administrativo y de lo Contencioso administrativo. discapacidad.
Numeral 1 del Artículo 5 y Artículo 53 del Código Procedimientos y trámites administrativos a través de medios
de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso electrónicos.
administrativo.
Numeral 1 del Artículo 74 del Código de Procedimiento Recurso de reposición.
Administrativo y de lo Contencioso administrativo.
Numeral 2 del Artículo 74 del Código de Procedimiento Recurso de apelación.
Administrativo y de lo Contencioso administrativo.
Numeral 3 del Artículo 74 del Código de Procedimiento Recurso de queja.
Administrativo y de lo Contencioso administrativo.
Artículo 76 del Código de Procedimiento Administrativo y de Oportunidad y presentación de los recursos de reposición y
lo Contencioso administrativo. apelación.
Artículo 93 Código de Procedimiento Administrativo y de lo Causales de revocación de los actos administrativos.
Contencioso administrativo.
Artículo 97 del Código de Procedimiento Administrativo y de Consentimiento previo, expreso y escrito del titular para
lo Contencioso administrativo. revocatoria de actos de carácter particular y concreto.
Artículo 95 del Código de Procedimiento Administrativo y de Oportunidad de la revocatoria directa.
lo Contencioso administrativo.
Artículo 102 del Código de Procedimiento Administrativo y Extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado a
de lo Contencioso administrativo. terceros por parte de las autoridades.
Artículo 256 a 268 del Código de Procedimiento Recurso extraordinario de unificación de jurisprudencia.
Administrativo y de lo Contencioso administrativo.
Artículo 1 de la Ley 1755 de 2015. Derecho de petición.

CAPÍTULO 13 - MECANISMOS DE ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS - GUÍA LEGAL 2016 171
NORMA TEMA

Artículos 135 a 148 del Código de Procedimiento Medios de control jurisdiccional.


Administrativo y de lo Contencioso administrativo.

Artículo 720 del Estatuto Tributario. Recurso de reconsideración.


Artículo 732 del Estatuto Tributario. Termino para resolver los recursos de reconsideración.
Artículo 734 del Estatuto Tributario. Silencio administrativo positivo.
Artículo 736 del Estatuto Tributario. Revocatoria directa en asuntos tributarios.
Artículo 737 del Estatuto Tributario. Oportunidad de la revocatoria directa en asuntos tributarios.
Artículos 1 a 5 del Decreto 1818 de 1998. Conciliación.
Artículos 53 a 58 de la Ley 1563 de 2012. Arbitraje.
Artículos 59 a 61 de la Ley 1563 de 2012. Amigable composición.
Artículos 62 a 68 de la Ley 1563 de 2012. Arbitraje internacional.
Artículo 34 del Decreto 19 de 2012. Actuación directa ante autoridades administrativas salvo en
interposición de recursos.
Artículo 193 de la Ley 1607 de 2012 (Reforma Tributaria). Derechos de los contribuyentes.
Derechos de los Contribuyentes. Derechos de los contribuyentes.
Artículo 197 de la Ley 1607 de 2012 (Reforma Tributaria). Principios del régimen sancionatorio tributario.
Artículo 36 del Decreto 19 de 2012. Presunción de validez de las firmas.
Artículos 1 a 8 de la Ley 1653 de 2013. Arancel judicial.
Artículos 1 y 2 del Decreto 3068 2013. Salario mínimo mensual legal para el año 2014.

172 CAPÍTULO 13 - MECANISMOS DE ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS - GUÍA LEGAL 2016
REGUL ACIÓN
CONTABLE PAR A
EMPRESAS

CAPÍTULO 14
Seis cosas que un inversionista debe saber sobre la regulación contable para empresas en Colombia:

Actualmente las normas contables vigentes son prescriptivas, es decir, basadas

1 en reglas donde lo que prima fundamentalmente es la regulación tributaria por


encima de la realidad económica.

Las normas contables colombianas están en proceso de ser reemplazadas por las

2 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS por sus siglas en inglés).

El proceso de convergencia a NIIF es un proceso holístico y no meramente contable.

3 Esto quiere decir que afecta a toda la organización dentro de las empresas y no
solamente al área contable y financiera.

Se han establecido los siguientes grupos para la aplicación de las NIIF: el grupo
1, conformado por compañías de tamaño grande y/o de interés público; el grupo
4 2, conformado por compañías de tamaño mediano; y el grupo 3, conformado por
microempresas y/o pymes.

Las fechas de aplicación para el grupo 1 y 3 iniciaron el 1 de enero de 2014


con la preparación de un estado financiero de apertura con corte a esa fecha,
5 y un estado financiero completo bajo NIIF con corte a 31 de diciembre de 2015
comparativo con el mismo periodo anterior (del año 2014). Para el grupo 2 estos
tiempos empezarán a aplicar a partir del 1 de enero de 2016.

Las normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia, van a converger a


estándares internacionales de auditoría en tiempos semejantes a las de los grupos
6 antes indicados.

174 CAPÍTULO 14 - REGULACIÓN CONTABLE PARA EMPRESAS - GUÍA LEGAL 2016


14.1. GENERALIDADES NORMATIVAS un marco contable extensamente regulado, hasta el punto
que la regulación contable debe adaptarse a lo dispuesto
La contabilidad para empresas comerciales en Colombia para efectos tributarios, como lo dispone el Artículo 136 del
se rige por los Decretos 2649 y 2650 de 1993, y sus Decreto 2649 de 1993.
modificaciones y por la Ley 1314 de 2009 y sus respectivos
decretos reglamentarios. En el Decreto 2649 se indica el 14.3. ADOPCIÓN DE ESTÁNDARES CONTABLES
marco conceptual de la contabilidad en Colombia, mientras INTERNACIONALES
que en el Decreto 2650, también conocido como el Plan
Único de Cuentas (PUC), se establece el catálogo de cuentas La Ley 1314 de 2009 regula la conformación de un sistema
que debe ser utilizado por empresas comerciales para efectos único y homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa
contables, así como la descripción de qué se debe cargar o observancia, de normas de contabilidad, de información
debitar en cada cuenta y que se debe abonar o acreditar en financiera y de aseguramiento de la información.
la cuenta que sirve como contrapartida.
En palabras sencillas, en Colombia se decidió tener como
Por su parte, la Ley 1314 de 2009 y sus respectivos decretos referencia las Normas Internacionales de Información
reglamentarios, regula la conformación de un sistema único Financiera ( NIIF o IFRS), tal como las emite la Junta de Normas
y homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés).
observancia, de normas de contabilidad, de información Lo anterior, teniendo en cuenta las recomendaciones emitidas
financiera y de aseguramiento de la información. por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) y
los diferentes comités técnicos ad honorem establecidos por
Asimismo, existen pronunciamientos y circulares externas la Ley 1314 de 2009. Vale la pena anotar que el CTCP es
emitidas por las entidades de vigilancia y control, el organismo normalizador establecido por la mencionada
particularmente las Superintendencias y la Dirección de Ley y que junto con este organismo se establecieron comités
Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), que desarrollan la técnicos ad honorem conformados, principalmente, por
regulación contable en el país. representantes de las empresas colombianas y en general
la comunidad de negocios en Colombia, a través de las
Finalmente, mediante Decreto 302 del 20 de febrero de 2015, diferentes agremiaciones.
por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009, el Gobierno
colombiano expidió las siguientes Normas de Aseguramiento El proceso adelantado por el Gobierno en materia de
de Información que serán aplicables a partir del 1 de enero internacionalización financiera y contable ha sido sumamente
de 2016, pero se permite de manera voluntaria su aplicación participativo. Adicionalmente, se estableció como marco de
anticipada: referencia para las normas de aseguramiento en Colombia
las Normas Internacionales de Auditoría (ISA, por sus siglas
NIA: Normas Internacionales de Auditoría. en inglés), emitidas por la Federación Internacional de
NICC: Normas Internacionales de Control de Calidad. Contadores Públicos (IFAC).
NITR: Normas Internacionales de Trabajos de Revisión.
ISAE: Normas Internacionales de Trabajos para Atestiguar Luego de la aprobación de la Ley 1314 de 2009, han sido
(siglas en inglés). muchos los avances en materia de reglamentación de la ley.
NISR: Normas Internacionales de Servicios Relacionados. Los más recientes son:
Código de Ética para Profesionales de la Contaduría.

Dichas normas serán obligatorias para Revisores Fiscales • Decreto 302 de 2015 sobre el marco normativo para las
que presten sus servicios a entidades del grupo 1 y a las normas de aseguración de la información.
entidades del grupo 2 que tengan más de 30.000 S.M.M.L.V.
de activos, o más de 200 empleados. • Decreto 3019 del 27 de diciembre de 2013 que modifica
el Marco Técnico Normativo de Información Financiera
14.2. PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA ENTIDADES para las microempresas, anexo al Decreto 2706 del 28
VIGILADAS de diciembre de 2012.

Adicional al Decreto 2650 de 1993, cada Superintendencia • Decreto 3022 del 27 de diciembre de 2013 por el cual
y la Contaduría General de la Nación emitieron su propio se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco
plan de cuentas, a fin de controlar y supervisar de forma técnico normativo para los preparadores de información
unificada las empresas sujetas a su inspección, vigilancia financiera que conforman el grupo 2.
y control. Actualmente, existen diecinueve (19) planes
únicos de cuentas vigentes en Colombia, que sumados a las • Decreto 3023 del 27 de diciembre de 2013, por el cual
regulaciones emitidas por cada Superintendencia, conforman se modifica parcialmente el marco técnico normativo de

CAPÍTULO 14 - REGULACIÓN CONTABLE PARA EMPRESAS - GUÍA LEGAL 2016 175


información financiera para los preparadores de información El cálculo del número de trabajadores y de los activos totales, se
financiera que conforman el grupo 1, contenido en el Decreto hará con base en el promedio de doce meses correspondiente
2784 del 29 de diciembre de 2012. al año anterior al periodo de preparación obligatoria definido
en el cronograma establecido en el Artículo 3 del Decreto
• Decreto 3024 del 27 de diciembre de 2013, por el cual 2784 de 2012, o al año inmediatamente anterior al periodo
se modifica el Decreto 2784 del 29 de diciembre de en el cual se determine la obligación de aplicar el Marco
2012 y se dictan otras disposiciones. Técnico Normativo de que trata el mencionado Decreto, en
periodos posteriores al periodo de preparación obligatoria
En dichos decretos se confirman las recomendaciones en aludido.
materia de convergencia a NIIF y en normas de aseguramiento
de la información en Colombia, las cuales indicaron que se Para efectos del cálculo del número de trabajadores en
debieron establecer grupos de aplicación de las normas de subordinadas o sucursales de una compañía extranjera
contabilidad y de información financiera. En tal sentido se que aplique NIIF plenas, se considerarán como tales
establecieron tres grupos a saber: aquellas personas que presten de manera personal y directa
servicios a la entidad a cambio de una remuneración,
14.3.1. Grupo 1 independientemente de la naturaleza jurídica del contrato.
Se excluyen de esta consideración las personas que presten
Empresas que aplicarán de forma plena las NIIF tal como las servicios de consultoría y asesoría externa.
emite el IASB. Estas empresas están conformadas por:
Por su parte, se consideran entidades y negocios de interés
• Emisores de valores: entidades y negocios fiduciarios público los que, previa autorización de la autoridad estatal
que tengan valores inscritos en el Registro Nacional de competente, captan, manejan o administran recursos del
Valores y Emisores (RNVE) en los términos del Artículo público, y se clasifican en:
1.1.1.1.1 del Decreto 2555 de 2010.
a) Establecimientos bancarios, corporaciones financieras,
»» Entidades y negocios de interés público. compañías de financiamiento, cooperativas financieras,
organismos cooperativos de grado superior y entidades
»» Entidades que no estén en los literales anteriores que aseguradoras.
cumplan con (i). una planta de personal mayor a
200 trabajadores; o (ii) activos totales superiores a b) Sociedades de capitalización, sociedades comisionistas de
30.000. bolsa, sociedades administradoras de fondos de pensiones y
cesantías privadas, sociedades fiduciarias, bolsas de valores,
S.M.L.M.V. que adicionalmente cumplan con cualquiera de bolsas de bienes y productos agropecuarios, agroindustriales
los siguientes parámetros: o de otros commodities y sus miembros, sociedades
titularizadoras, cámaras de compensación de bolsas de
• Ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera bienes, y productos agropecuarios, agroindustriales o de
que aplique NIIF plenas. otros commodities, sociedades administradoras de depósitos
centralizados de valores, cámaras de riesgo, central de
• Ser subordinada o matriz de una compañía que deba contraparte, sociedades administradoras de inversión,
aplicar NIIF plenas. sociedades de intermediación cambiaría y servicios
financieros especiales (i.e. SICA y SFE), los fondos de
• Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más pensiones voluntarios y obligatorios, los fondos de cesantías,
entidades extranjeras que apliquen NIIF plenas. los fondos de inversión colectiva y las universalidades de que
trata la Ley 546 de 1999 y el Decreto 2555 de 2010 y otros
• Realizar importaciones o exportaciones que representen que cumplan con esta definición.
más del 50% de las compras o ventas, respectivamente.
Adicionalmente, el parágrafo 2 del Decreto 2784 de 2012
En el caso de entidades cuya actividad comprenda la prestación estipula que “los portafolios de terceros administrados por las
de servicios, el porcentaje de las importaciones se medirá sociedades comisionistas de bolsa de valores, los negocios
por los costos y gastos al exterior y el de exportaciones por fiduciarios y cualquier otro vehículo de propósito especial,
los ingresos. Cuando importen materiales para el desarrollo administrados por entidades vigiladas por la Superintendencia
de su objeto social, el porcentaje de compras se establecerá Financiera de Colombia, deberán establecer contractualmente
sumando los costos y gastos causados en el exterior más el si aplican o no el marco técnico normativo establecido en el
valor de las materias primas importadas. Las adquisiciones y Anexo del Decreto 2784 de 2012”.
ventas de activos fijos no se incluirán en esté cálculo.

176 CAPÍTULO 14 - REGULACIÓN CONTABLE PARA EMPRESAS - GUÍA LEGAL 2016


14.3.2. Grupo 2 derivados por la convergencia a IFRS no estarán restringidos
exclusivamente a la función financiera de las empresas, en la
Este grupo de empresas aplicará las NIIF para pequeñas medida en que no solamente es un ejercicio contable técnico
y medianas empresas (PYMES) tal como las emite el IASB, sino también un cambio amplio que impactará muchas
pero con aplicación voluntaria de las NIIF plenas aplicables áreas de negocios. Cualquier función del negocio requerida
para el grupo 1. Este grupo está conformado por empresas para preparar información financiera, o impactada por
de tamaño grande, que no cumplan con los requisitos información financiera, tiene el potencial para el cambio. Las
del grupo 1. Empresas de tamaño mediano y pequeño, y compañías deberán esperar cambios en el patrimonio, las
microempresas, cuyos ingresos sean iguales o superiores a utilidades y en la posición financiera.
15.000 S.M.L.M.V.
Las posibles implicaciones para las áreas claves del negocio
14.3.3. Grupo 3 junto con algunos ejemplos se indican a continuación:

En este grupo de empresas se aplicará una contabilidad 14.4.1.1. TI y sistemas de información


simplificada, la cual se establece en el Decreto 2706 de
2012, el cual es una recopilación de conceptos establecidos
entre las NIIF para Pymes emitidas por el IASB y la normativa • Capacidad del sistema para producir estados financieros
ISAR emitidas por la UNCTAD. Este grupo lo conforman paralelos (i.e. normas contables colombianas e IFRS)
personas naturales o jurídicas que cumplan con los criterios durante los años de transición, manteniendo la seguridad
establecidos en el Artículo 499 del Estatuto Tributario (i.e. y la confiabilidad.
contribuyentes del régimen simplificado del IVA) y normas
posteriores, y microempresas que no cumplan con las • Revelaciones amplias exigidas por IFRS y cambios en la
condiciones del grupo 2. En ese orden de ideas, el Decreto presentación de los estados financieros generando una
2784 ratifica las fechas de implementación para empresas nueva colección de información.
del grupo 1, la cual indica que la fecha de aplicación plena
de las NIIF será a partir del período contable que termina el • Oportunidades para la automatización de la medición
31 de diciembre de 2015, con los correspondientes estados y evaluación de las transacciones y el tiempo de su
financieros comparativos del mismo período del año anterior. reconocimiento/dada de baja (derecognition).
Para tal efecto se establece que el balance de apertura sería
el 1 de enero de 2014.
14.4.1.2. Planes de compensación para ejecutivos
Además, define el marco normativo contable, el cual y empleados - Recursos humanos
corresponde al marco conceptual junto a los estándares e
interpretaciones (i.e. NIC/NIIF, SIC/CINIIF) emitidas por el
IASB correspondientes a la traducción efectuada hasta el • Desempeño basado en reconocimiento y compensación
primero de enero de 2012. a ejecutivos unido a rentabilidad.

Con respecto al Decreto 2706 de 2012, modificado por • Establecimiento de los objetivos de los empleados y
el Decreto 3019 de 2013, el mismo incorpora el marco evaluación basada en el éxito global del proyecto IFRS y
normativo que aplicará para las microempresas (grupo 3) efectiva administración de recursos.
el cual es un cruce entre las NIIF para PYMES emitidas por
el IASB y la normativa ISAR emitidas por la UNCTAD. La • Escasez de recursos de IFRS, generando una revisión a
fecha de vigencia para este propósito será la misma para las los planes de compensación y retención el personal clave
empresas perteneciente al grupo 1. del área financiera y de contabilidad.

Con respecto al grupo 2, la fecha de aplicación corre un año


después de las empresas del grupo 1 y 3. 14.4.1.3. Actividades en moneda extranjera y en
coberturas - Tesorería
14.4. CONSIDERACIONES AL PROYECTO DE
CONVERSIÓN
• Criterios diferentes en cuanto a qué califica como una
14.4.1. Implicaciones de la convergencia a IFRS cobertura aceptable o un elemento de cobertura.
para las empresas
• Criterios fundamentalmente diferentes para dar de baja
La convergencia a IFRS resultará en el cambio más importante (derecognition) instrumentos financieros y principios
para las empresas en la historia de Colombia. Los cambios alrededor de titularizaciones.

CAPÍTULO 14 - REGULACIÓN CONTABLE PARA EMPRESAS - GUÍA LEGAL 2016 177


14.4.1.4. Impuestos corporativos - Impuestos • Revisiones a controles sobre revelaciones y procedimientos
de certificación debido a revelaciones mejoradas y más
• Nueva base contable de activos y pasivos, y sus impactos robustas según las IFRS.
resultantes en los futuros saldos de impuestos diferidos.

• Los impuestos diferidos se calculan con las tasas 14.4.1.7. Relaciones con inversionistas y
impositivas del año en que se generan y sobre esas comunicaciones a mercados de
mismas tasas se ajustan en el año en que la diferencia capitales - Finanzas y relaciones
temporal desaparece. con inversionistas

14.4.1.5. Razones y convenios financieros - • Comunicación mejorada con analistas e inversionistas


Finanzas y tesorería alrededor de diferencias en la contabilidad y en la
justificación subyacente para seleccionar una política
IFRS, entre otras.
• Volatilidad en las razones financieras y en indicadores
claves de desempeño debido a la selección entre la • Comunicación oportuna de la estrategia de la compañía
contabilidad basada en el costo o en el valor razonable. para explicar la volatilidad de los cambios en sus estados
financieros.
• Impactos sobre los convenios financieros debido a los
cambios en el balance general y en el estado de ingresos.
14.4.1.8. Reporte gerencial - Finanzas

14.4.1.6. Controles internos y procesos - Finanzas


• Revisiones a los planes estratégicos a largo y corto
plazo de la compañía, mientras se mantiene un claro
• Cambios y nueva documentación de controles internos entendimiento de las dinámicas durante los años de
vinculados con el reporte financiero especialmente transición.
relacionados con los siguientes procesos: proceso de
cierre de estados financieros, impuestos, instrumentos • Cambios en los planes y criterios internos de
financieros, propiedades, planta y equipo, y propiedades presupuestación basados en revisiones de razones
para inversión y sus correspondientes valuaciones. financieras, nuevo reconocimiento / dada de baja de
activos y pasivos, y en las reglas de medición.
• Cambios en las políticas contables y en los manuales de
procedimiento basados en la selección entre las opciones
de políticas establecidas por las IFRS.

Marco Normativo

NORMA TEMA

Decreto 2649 de 1993. Reglamento general de la contabilidad.


Decreto 2650 de 1993. Plan único de cuentas para comerciantes.
Ley 1314 de 2009. Ley de convergencia contable colombiana a Normas
Internacionales de Información Financiera y de Aseguramiento
de la Información.
Decreto 1955 de 2010. Por el cual se modifica parcialmente la estructura de la Junta
Central de Contadores y se dictan otras disposiciones.
Decreto 3567 de 2011. Por el cual se dictan disposiciones en materia de organización
y funcionamiento del Consejo Técnico de la Contaduría Pública.

178 CAPÍTULO 14 - REGULACIÓN CONTABLE PARA EMPRESAS - GUÍA LEGAL 2016


NORMA TEMA

Decreto 3048 de 2011. Por el cual se crea la comisión intersectorial de normas de


contabilidad, de información financiera y de aseguramiento
de la información.
decreto 2706 de 2012. Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el
marco técnico normativo de información financiera para las
microempresas.
Decreto 2784 de 2012. Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco
técnico normativo para los preparadores de información
financiera que conforman el grupo 1.
Circular externa 115-000002 de 2012. Proceso de convergencia de las normas de contabilidad e
información financiera con estándares internacionales.
carta circular 1 de 2013. Plan de implementación de las normas de información
financiera – (NIF) entidades vigiladas del grupo 1.
Decreto 1851 de 2013. Por el cual se reglamenta la ley 1314 de 2009 sobre el marco
técnico normativa para los preparadores de información
financiera que se clasifican en el literal a) del parágrafo del
Artículo 1 del Decreto 2784 de 2012 y que hacen parte del
grupo 1.
Decreto 3019 de 2013. Por el cual se modifica el marco técnico normativo de
información financiera para las microempresas, anexo al
Decreto 2706 de 2012.
Decreto 3022 de 2013. Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco
técnico normativo para los preparadores de información
financiera que conforman el Grupo 2.
Decreto 3023 de 2013. Por el cual se modifica parcialmente el marco técnico
normativo de información financiera para los preparadores
de la información financiera que conforman el grupo 1
contenido en el anexo del Decreto 2784 de 2012.
Decreto 3024 de 2013. Por el cual se modifica el Decreto 2784 de 2012 y se dictan
otras disposiciones.
Decreto 2129 de 2014. Por el cual se señala un nuevo plazo para que los preparadores
de información financiera que conforman el grupo 2 den
cumplimiento a lo señalado en el Parágrafo 4 del Artículo 3
del Decreto 3022 de 2013.
Decreto 2267 de 2014. Por el cual se modifican parcialmente los Decretos 1851 y
3022 de 2013 y se dictan otras disposiciones.
Decreto 2548 de 2014. Por el cual se reglamenta el artículo 4 de la Ley 1314 de
2009, 165 de la Ley 1607 de 2012, 773 y 774 del Estatuto
Tributario.

CAPÍTULO 14 - REGULACIÓN CONTABLE PARA EMPRESAS - GUÍA LEGAL 2016 179


SISTEM A DE
FACILITACIÓN DE
L AS INVERSIONES
SIFAI

CAPÍTULO 15
El SIFAI es un sistema público - privado creado para adoptar acciones y medidas orientadas a facilitar la instalación de
inversionistas extranjeros en el país mediante una gestión interinstitucional a través de un comité técnico mixto de alto nivel.
El SIFAI se creó el 24 de agosto de 2009 como apoyo al mejoramiento de la competitividad de la economía nacional de
conformidad con lo previsto en el Decreto 2828 de 2006, en el cual se establece que una de las funciones de la Comisión
Nacional de Competitividad consiste en la creación de comités técnicos de apoyo.

1. A nali z a r la s O D M ide nt i f ic a d a s
15.1. OBJETIVOS DEL SIFAI y priorizarlas:
El objetivo principal es mejorar la posición de Colombia en materia de En cada sesión, el comité técnico debe revisar las ODM
clima de inversión y ambiente para hacer negocios en el país a través identificadas y hacer una priorización de las mismas con el
de la institucionalización y articulación de un comité técnico mixto de fin de establecer e implementar acciones efectivas para su
alto nivel que convoca a las entidades competentes en la materia. remoción.
Los objetivos específicos del SIFAI son: 2.Proponer acciones para la
facilitación de negocios
• Gestión e implementación de acciones efectivas dirigidas
a la solución de las Oportunidades De Mejora (ODM), En cada sesión de comité técnico se sugerirán acciones a
a través de la institucionalización y articulación de un las entidades responsables para la realización de las ODM
comité técnico mixto. priorizadas.
• Consolidación de una memoria institucional de las ODM
que afectan el clima de inversión en Colombia. 3. S e g u i m i e n t o a l a s m e d i d a s
implementadas
• Análisis, discusión, priorización y recomendación de
acciones para la solución de las ODM por medio de En cada sesión de comité técnico sus miembros harán
un conducto regular del que hagan parte las entidades seguimiento a todas las medidas implementadas por las
involucradas a alto nivel. entidades para la facilitación de negocios con el fin de
evaluar su efectividad y tomar las decisiones pertinentes.
15.2. MIEMBROS
15.4.¿QUE ES UNA OPORTUNIDAD DE MEJORA (ODM-)?
El SIFAI está compuesto por los directivos y funcionarios que
se relacionan a continuación: Son las normas, sus aplicaciones e interpretaciones, las
prácticas de entidades o agencias del estado o cualquier otro
• Alto Consejero para la Competitividad, Ciencia, tipo de situaciones trasversales que afectan negativamente las
Tecnología e Innovación o su delegado. decisiones de establecer o hacer negocios en Colombia.
• Ministro de Comercio, Industria y Turismo o su delegado. Las ODM se identifican siguiendo criterios tales como, cualquier
• Director del Departamento Nacional de Planeación o su regulación, su aplicación, práctica o situación que conduzca a:
delegado.
• Cancelación de decisiones de inversión.
• Presidente de ProColombia o su delegado.
• Suspensión de decisiones de inversión.
• Presidente del Consejo Privado para la Competitividad o
su delegado. • Reducción del monto de inversiones o del número de empleos.
La Secretaría Técnica del Comité la ejerce ProColombia • Desinversión.
entidad que además tiene a su cargo proponer los temas de
discusión a tratar en cada sesión del comité. • Incremento de costos o tiempo para llevar a cabo la inversión.
La Coordinación Ejecutiva del Comité la ejerce la Alta Consejería Las ODM son identificadas principalmente por ProColombia,
para la Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y las agencias
es la instancia encargada de convocar a las sesiones del comité regionales de promoción de las inversiones. Solo ProColombia
y realizar un seguimiento permanente del plan de trabajo. En ingresa las ODM a la plataforma del sistema.
los casos en que se requiera, la Alta Consejería está encargada
de convocar a las entidades competentes según los temas que La plataforma online del SIFAI permite la captura de datos
se vayan a tratar en cada sesión. básicos sobre oportunidades de mejora identificadas.
Al sistema se ingresan las alternativas de solución a
El comité técnico deberá reunirse por lo menos una vez cada implementar para concretar la mejora identificada en el
tres meses de manera ordinaria, o en forma extraordinaria, ambiente para hacer negocios así como el seguimiento a la
en los casos que se considere necesario. aplicación de las mismas.

15.3. FUNCIONES No dude en comunicarse con la Gerencia Legal de


ProColombia en caso de requerir mayor información sobre el
Las funciones del SIFAI son las siguientes: trabajo que llevamos a cabo en SIFAI.

CAPÍTULO 15 - SISTEMA DE FACILITACIÓN DE LAS INVERSIONES SIFAI - GUÍA LEGAL 2016 181
PROCOLOMBIA EN EL MUNDO
CANADÁ PANAMÁ panama@procolombia.co
Toronto toronto@procolombia.co CARIBE caribbean@procolombia.co
Montreal montreal@procolombia.co Puerto Rico puertorico@procolombia.co
ESTADOS UNIDOS Trinidad y Tobago trinidadtobago@procolombia.co
Miami miami@procolombia.co República Dominicana repdominicana@procolombia.co
Washington D.C. washington@procolombia.co ALEMANIA frankfurt@procolombia.co
Nueva York newyork@procolombia.co REINO UNIDO london@procolombia.co
Atlanta atlanta@procolombia.co FRANCIA paris@procolombia.co
Texas texas@procolombia.co PORTUGAL lisboa@procolombia.co
Los Ángeles losangeles@procolombia.co ESPAÑA madrid@procolombia.co
San Francisco sanfrancisco@procolombia.co TURQUÍA istanbul@procolombia.co
Chicago chicago@procolombia.co RUSIA moscow@procolombia.co
MÉXICO EMIRATOS ÁRABES UNIDOS abudhabi@procolombia.co
Ciudad de México mexico@procolombia.co INDIA newdelhi@procolombia.co
GUATEMALA guatemala@procolombia.co SINGAPUR singapore@procolombia.co
COSTA RICA sanjosecr@procolombia.co CHINA
ECUADOR quito@procolombia.co Beijing beijing@procolombia.co
PERÚ lima@procolombia.co Shanghai shanghai@procolombia.co
CHILE santiago@procolombia.co COREA DEL SUR seoul@procolombia.co
ARGENTINA buenosaires@procolombia.co JAPÓN tokyo@procolombia.co
BRASIL saopaulo@procolombia.co INDONESIA jakarta@procolombia.co
VENEZUELA caracas@procolombia.co COLOMBIA info@procolombia.co

PROCOLOMBIA EN COLOMBIA
barranquilla@procolombia.co cartagena@procolombia.co
Teléfono oficina: Teléfono oficina:
+57 (5) 360 4000 +57 (5) 654 4320
BARRANQUILLA
Dirección oficina: CARTAGENA DE INDIAS Dirección oficina:
Calle 77B No. 59 - 61 Getsemani, Carrera 8.
Centro Empresarial Las Américas 2, oficina 306 Centro de Convenciones Cartagena de Indias,
oficina 394
bogota@procolombia.co
Teléfono oficina:
cucuta@procolombia.co
+57 (1) 560 0100
BOGOTÁ Teléfono oficina:
Dirección oficina:
+57 (7) 574 7979 / 583 5998 / 572 4088
Calle 28 No. 13ª - 15 CÚCUTA
Dirección oficina:
Edificio C.C.I Pisos 35 y 36
Calle 10 No. 4 – 26, piso 4, torre A,
Edificio Cámara de Comercio de Cúcuta
bucaramanga@procolombia.co
Teléfono oficina:
+57 (7) 679 320 / 679 6367 / medellin@procolombia.co
679 3167 / 679 0676 Teléfono oficina:
BUCARAMANGA
Dirección oficina: +57 (4) 352 5656
MEDELLÍN
Km 2, 176 Anillo vial Floridablanca – Dirección oficina:
Girón Eco Parque Empresarial Natura, Torre 3 Calle 4 Sur No. 43AA - 30, oficina 401,
Edificio Formacol

cali@procolombia.co
Teléfono oficina: pereira@procolombia.co
+57 (2) 668 7222 Teléfono oficina:
Dirección oficina: +57 (6) 338 6640 / 338 7800 Ext. 142,106
CALI PEREIRA
Calle 6N No. 1N - 42 Dirección oficina:
Centro Empresarial Torre Centenario, Carrera 8 No. 23 - 09
Oficina 803 Edificio Cámara de Comercio de Pereira, piso 2
PROCOLOMBIA.CO

@procolombiaco

También podría gustarte