Está en la página 1de 2

Unidad 3

Guía de lectura
La burocracia

Panebianco, Angelo (1995) Las Burocracias Públicas. Manual de Ciencias Políticas. Alianza
Editorial. Capítulo 9. Pgs. 365-407, Madrid.

Ángelo Panebianco (Bologna, Italia. 1948) es profesor de Ciencia Política. Enseña actualmente
Relaciones Internacionales en la Universidad de Bolonia y Teoría Política en la Universidad San
Raffaele de Milán. Es autor de numerosos ensayos sobre cuestiones de teoría de la democracia, de
teoría de las relaciones internacionales y de metodología de las ciencias sociales. Su libro Modelli di
partito, de 1982, ha sido publicado en cinco lenguas (la versión española, Modelos de partido,
Madrid, Alianza Editorial, es de 1990). Es autor, además, de Le relazioni internazionali (1992) y
Guerrieri democratici (1997). Ha cuidado el volumen L'analisi della politica (1989).
Es coeditor de dos Manuales de Ciencia Política traducidos al español. Desde hace veinte años es editorialista del Corriere
della Sera.

Ángelo Panebianco elabora varias definiciones de burocracia para adentrarse en la concepción presentada por
Max Weber. El sociólogo alemán considera que la burocracia es la forma más eficiente de organización,
teniendo en cuenta la complejidad de los aparatos estatales, de las dependencias gubernamentales, y
pensando en las necesidades de sociedades cambiantes y dinámicas. Weber define el tipo idea de organización
burocrática basada en un modelo racional-legal. Panebianco recoge estas definiciones y explica sus
transformaciones a la luz de los cambios de las economías capitalistas y las formas de Estado en las sociedades
postindustriales.

Preguntas para orientar la lectura:

a) ¿Cuáles son los distintos significados atribuidos a la burocracia en la literatura de las Ciencias Sociales?
¿Cuál cree que se acerca más específicamente a la Ciencia Política y por qué?

b) ¿Cuál es la importancia del pensamiento del sociólogo alemán Max Weber para la definición del
“modelo burocrático” y cuáles son sus elementos centrales?

c) Defina y explique los principales elementos del modelo burocrático racional-legal de acuerdo con Max
Weber.

d) ¿Cuáles son las condiciones históricas que –según Weber- explican el desarrollo de la burocracia
profesional?
Guía de lectura – Unidad 3 – Ciencia Política

e) Explique la naturaleza de la separación entre política y administración. De acuerdo con la literatura,


¿Cuál es el problema de autonomía burocrática y su control político?

f) Clasifique los sistemas administrativos de acuerdo con las siguientes dimensiones:


• Federalismo-Unitarismo,
• División del trabajo (funcional, geográfica, características de las elites burocráticas)

También podría gustarte