Está en la página 1de 15

Control de constitucionalidad

El artículo 31 de la CN establece:

Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten


por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley
suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a
conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que
contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de
Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre
de 1859.
Art. 31 CN

El artículo 31 es la norma constitucional que se conoce como “Supremacía de la


Constitución”.
El control de constitucionalidad es el sistema por el cual se garantiza la vigencia
de la supremacía de la norma fundamental, y tiene como finalidad preservar la
supremacía de la misma y garantizar los derechos y garantías que ella reconoce.
La reforma del año 1994 incorpora el artículo 75 inc 22 y la jerarquización de los
tratados de DDHH que allí se detallan. Entonces, por encima de las leyes comunes
se encuentran los tratados de DDHH, en un mismo nivel que los derechos y
garantías establecidos en la Constitución Nacional.
Orígen del control de constitucionalidad

Existe una discusión histórica sobre el origen del control de constitucionalidad.


Algunos autores han evaluado estos argumentos históricos y la evolución de los
mismos, y han establecido algunas discusiones sobre por qué este control debe ir en
cabeza del Poder judicial.

En la Constitución de los EEUU de 1787, el control de constitucionalidad no se


encontraba previsto de forma expresa, aunque sí se encontraban establecidas las
funciones de cada uno de los poderes.
Orígen del control de constitucionalidad

La Carta Magna de EE.UU se conforma de 7 artículos que determinan la parte


orgánica, las funciones de los distintos poderes y de 27 enmiendas donde se
han ido incorporando los derechos individuales.
A partir de allí, se suscitó una discusión sobre cuál sería la jerarquía que
tendría la Constitución escrita y quién determinaría esa supremacía.
En el año 1803, con el fallo Marbury vs Madison, la Corte Suprema estableció por
primera vez el principio del control de constitucionalidad por el poder judicial.
Fallo Marbury vs. Madison

La Corte resolvió que Marbury y los otros participantes del caso tenían derecho a su
nombramiento, pero que no podía otorgarle el mandamiento solicitado porque la ley
que le otorgaba esa facultad a la Corte era inconstitucional por ampliar su
jurisdicción originaria más allá de lo establecido por la Constitución.

De esta manera, la Corte se atribuyó el poder de controlar la constitucionalidad de


las leyes del Congreso, y sentó las bases para el sistema de “frenos y contrapesos”
entre los poderes del Estado.
Art. 116 CN - Atribuciones del Poder Judicial
Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el
conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por
la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inc. 12 del
Artículo 75: y por los tratados con las naciones extranjeras: de las causas
concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros: de las
causas de almirantazgo y jurisdicción marítima: de los asuntos en que la Nación
sea parte: de las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una
provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre
una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.
Características del control de constitucionalidad

● Surge del artículo 116 que es de carácter difuso, es decir que a todos los
jueces de todas las instancias les corresponde la interpretación sobre si las
normas que son cuestionadas se ajustan o no en un caso particular a los
preceptos de la Constitución, y en última instancia como último intérprete
estaría la Corte Suprema. La Corte considera causa a toda controversia entre
partes que sostienen derechos contrapuestos y que requieren la decisión de
un tribunal competente y juez natural en base a una norma particular.
Características del control de constitucionalidad

● Es por vía incidental y no por vía directa. Tiene que ver con que debe haber una
causa, y dentro de esa causa hacer el planteo de inconstitucionalidad eventual de
alguna norma que estaría afectando en esa causa particular nuestros derechos
individuales o garantías consagrados por la Constitución.

Excepción: Como en el caso Fayt, son las acciones meramente declarativas que
proceden del artículo 322 del Código Procesal Civil, mediante la cual se presenta
la norma cuestionada y se hace el planteo al juez para que elimine ese estado de
incertidumbre y haga una declaración de certeza sobre el alcance de esa norma.
Características del control de constitucionalidad
● Es a pedido de parte y no de oficio. Esto implica que la parte que cuestiona una
norma como inconstitucional, debe plantearlo expresamente y sostenerlo en todas las
instancias, haciendo reserva del caso federal. Este requisito fue establecido por la
Corte Suprema en el caso “Ganadera Los Lagos” en 1941, para evitar un avance del
Poder Judicial sobre los otros poderes.

Excepción: Mediante el caso “Mill de Pereyra” en 2001, la Corte Suprema admitió


como excepción la declaración de inconstitucionalidad de oficio cuando se den dos
condiciones: que la inconstitucionalidad sea tan manifiesta o grave que no quepa otro
camino que declararla inconstitucional, y que se haya agotado la posibilidad de
interpretar la norma de manera conforme a la Constitución,
Art. 117 CN - Atribuciones del Poder Judicial

En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación según


las reglas y excepciones que prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos
concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que
alguna provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente.

Como en la Constitución de los EE.UU, la Corte ejercerá en forma originaria y


exclusiva su competencia únicamente en esos dos supuestos.
Extensión de Declaración de Inconstitucionalidad
La declaración de inconstitucionalidad no tiene efecto erga omnes, afecta solo a las partes
involucradas en el caso en cuestión. Pero es importante hacer dos observaciones el respecto:

- Impacto político: A pesar de no ser vinculantes en sentido estricto, los fallos de la Corte Suprema
ejercen una influencia significativa en las instancias judiciales inferiores. El respeto al precedente de
la Corte se observa en casos como el de Schiffrin.

- Excepciones: En algunos casos de la CSJN, la declaración de inconstitucionalidad ha tenido


efectos erga omnes, como en el destacado Caso Halabi (2009), donde se ratificó el carácter erga
omnes de la declaración de inconstitucionalidad de la ley de escuchas. También fallos como el caso
Rizo y el caso Uriarte han tenido un impacto más allá de las partes involucradas en los casos.
Recurso Extraordinario Federal

El recurso extraordinario federal intenta resguardar la supremacía constitucional del artículo


31 de la Constitución.

Es el medio que se utiliza para la mayoría de los casos que llegan a la Corte. Está regulado
por el artículo 14 de la ley 48, que en principio se aplicaba solo para Provincia, pero luego
por la ley 4.055 se ha aplicado también en el orden Federal.

Según el artículo 14 de la ley 48, una vez que se emite una sentencia definitiva o asimilada
por el superior tribunal de la causa, el litigio sobre la cuestión de fondo concluye.
Recurso Extraordinario Federal

¿En qué casos procede la cuestión federal?

1. Cuando se cuestiona la validez de un Tratado, ley del Congreso o autoridad nacional, y la decisión es
en contra de su validez.

2. Cuando se cuestiona la validez de una ley, decreto o autoridad provincial como contraria a la
Constitución Nacional, Tratados o leyes del Congreso, y la decisión es a favor de su validez.

3. Cuando se cuestiona la interpretación de una cláusula de la Constitución, Tratado, ley del


Congreso o comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional, y la decisión es en contra de la validez del
título, derecho, privilegio o exención basado en dicha cláusula y está en disputa.
Jurisprudencia sobre Recurso Extraordinario
La jurisprudencia de la Corte Suprema añadió dos situaciones adicionales en las que se permite el Recurso
Extraordinario:

4. Cuando la sentencia es considerada arbitraria: Sentencia que no cumple con el debido


proceso sustantivo establecido en el artículo 28 de la Constitución Nacional. Esto se relaciona con la
garantía de razonabilidad.

5. Casos de gravedad institucional: Casos que involucran asuntos de interés público que
trascienden el interés individual. La Corte ha implementado el "per saltum" en estos casos,
permitiendo que aquellos afectados por una sentencia de primera instancia recurran directamente a la
CSJN, invocando y demostrando la gravedad institucional de su argumento.
Certiorari

La Corte también ha introducido el certiorari mediante el artículo 280 del Código


Procesal, que permite a la Corte rechazar un Recurso Extraordinario o,
eventualmente, un Recurso de Queja por Recurso Extraordinario denegado, sin
proporcionar fundamentos detallados, invocando únicamente este artículo.

La Corte no va a entender:

- Cuestiones intrascendentes
- Cuestiones improcesales
- Cuestiones que entiende que ya conoció

También podría gustarte