Está en la página 1de 72

Raúl E.

Avila

Módulo 1

Introducción Al Derecho Financiero

Primera Parte

Finanzas. Concepto Y Terminología. Las Necesidades Humanas. Las Necesidades


Públicas. Funciones Públicas Y Servicios Públicos. Gastos Públicos. Recursos Públicos.
La Actividad Financiera Del Estado. Finalidades Fiscales Y Finalidades Extrafiscales. El
Sujeto Activo De La Actividad Financiera. Las Fases De La Actividad Financiera Y La
Complejidad De Su Estudio. Escuelas Y Teorías Sobre La Naturaleza De La Actividad
Financiera. La Actividad Financiera Y Las Normas Jurídicas. La Actividad Financiera
Convertida En Actividad Jurídica. Desarrollo Histórico Del Pensamiento Financiero.
Actuales Teorías Sobre El Rol Del Estado.. La Globalización De La Economía. Ciencias
De Las Finanzas Públicas. Política Financiera. Economía Financiera. Administración O
Técnica Financiera. Relaciones De Las Finanzas Con Otras Ciencias. Finanzas Públicas,
Derecho Financiero Y Tributario. El Método En La Ciencia Financiera.
1.1. Finanzas.

Se entiende por finanzas a todas aquellas actividades relacionadas con el intercambio y


manejo de capital. Las finanzas son una parte de la economía ya que tienen que ver
con las diferentes maneras de administrar dinero en situaciones particulares y
especificas. Las finanzas pueden ser divididas en finanzas públicas o privadas
dependiendo de quién sea el sujeto que administre el capital; si un individuo particular
o si el Estado u otras instituciones públicas.

Si bien la actividad cambista y de intercambio de capitales existió desde siempre en las


sociedades humanas, podemos decir que el Siglo XI, con el surgimiento del capitalismo
es el momento central para poder hablar de finanzas tal como las conocemos hoy en
día. En este momento es en el cual aparecen los bancos, los cambistas, los
intermediarios y otros personales o actores sociales responsables de este tipo de
actividades. Al mismo tiempo, es el Siglo XX el Siglo en el que el capitalismo pasa a
centrar su atención casi exclusivamente sobre las actividades financieras, volviéndose
estas más importantes que las industriales o mercantiles de otras épocas.

Las finanzas no son otras cosas más que la administración y la gestión de los capitales.
En este sentido, para llevar a cabo las finanzas de una empresa, de una institución
pública o aun las finanzas personales, es necesario contar con la capacitación
específica para el área ya que muchas veces se requiere conocer conceptos,
operaciones y procedimientos del área económica. El objeto principal de las finanzas
es permitir que se mantenga ordenado el equilibrio entre los capitales entrantes
(Inversiones o Ganancias) y los salientes (Depósitos o Gastos). Mientras que la mayor
parte de las instituciones, empresas y compañías cuentan con un área de finanzas con
profesionales a cargo de tal actividad, muchas veces las finanzas personales son
asignadas por los particulares a individuos capacitados para llevarlos a cabo.
Finanza Y Derecho Tributario Página 1
Raúl E. Avila

1.1.1. Concepto Y Terminología.

Las finanzas públicas en su concepción actual y genéricamente consideradas tienen por


objeto examinar como el Estado obtiene sus ingresos y efectúa sus gastos.

Las opiniones estaban antes divididas en cuanto al origen de la palabra “Finanzas”.


Unos autores creyeron en su procedencia germánica relacionada con la palabra inglesa
“Fine” (Pago de Tasas) o con el termino alemán “Finden” (Encontrar). Otros
investigadores le atribuyeron procedencia latina y la hicieron derivar de “Finis”.

Actualmente se reconoce que la segunda tesis es más acercada. La palabra analizada


proviene en el latín medieval, del verbo latino “Finire”, del cual emano el verbo
“Finare” y el termino “Finatio”, cuya significación sufrió algunas variaciones.

 En un primer periodo designaba una decisión judicial, después una multa fijada
en juicio y finalmente los pagos y prestaciones en general;
 En un segundo periodo (Alrededor del Siglo XIX) se considero que negocios
“Financieros” eran los monetarios y bursátiles, aunque al mismo tiempo la
palabra “Finanz” tuvo la denigrante significación de intriga, engaño y usura;
 En tercer periodo, primero en Francia y después también en otros países, se
circunscribió la significación de la palabra “Finanzas” empleándola únicamente
con respecto a los recursos y los gastos del Estado y las comunas;

Tal es en líneas generales, la evolución terminológica que describe el autor Wilhem


Gerloff y la cual parece más ajustada a la realidad.

A la voz “Finanzas” suele adicionarse la palabra “Publica”, con idéntico significado,


aunque tal vez con el deliberado propósito de distinguir las finanzas estatales de las
privadas. En tal sentido, los autores anglosajones establecen una nítida diferencia
entre las finanzas públicas (Public Finance), con el sentido terminológico antes
asignado y las finanzas privadas (Private Finance), expresión esta ultima que hace
referencia a problemas monetarios, cambiarios y bancarios en general.

En no pocas oportunidades, el término en estudio se utiliza con este último sentido y


ello es motivo de confusiones terminológicas que han trascendido incluso a la
denominación y funciones de órganos gubernativos en la República Argentina, donde
un tiempo existió un Ministerio de Finanza con atribuciones ajenas a las finanzas
publicas.

A la ciencia de las finanzas (O Finanzas Publicas) suele también denominársela


especialmente por los tratadistas españoles, ciencia de la hacienda (O De La Hacienda
Pública). Tal expresión dimana de la locución latina “Faciendo”, que a su vez origina en
el verbo “Facere”.

Finanza Y Derecho Tributario Página 2


Raúl E. Avila

En consecuencia tomaremos los términos y expresiones mencionadas (Finanzas,


Finanzas Públicas, Hacienda, Hacienda Pública) como sinónimo y les asignaremos
idéntico significado.

A su vez, la debida comprensión del significado conceptual de las finanzas públicas


requiere recurrir a cuatro nociones fundamentales íntimamente vinculadas entre sí;

a) Necesidad Pública;
b) Servicio Público;
c) Gasto Público;
d) Recurso Público;

1.1.2. Las Necesidades Humanas.

Toda cosa que requiere o desea un Consumidor, para la conservación de la vida y cuya
provisión causa satisfacción.

El deseo puede ser satisfacer el hambre, la sed, protegerse del frio, divertirse, estudiar,
etc. Las necesidades del hombre son ilimitadas, debido a que en cuanto progresa la
vida social y material de la Sociedad van surgiendo nuevas necesidades que satisfacer.

A esto se suma el hecho de que los Recursos son limitados y escasos respecto a las
necesidades de manera que la Sociedad no puede satisfacerlas todas, debiendo
establecer una jerarquización de ellas, desde las más esenciales a las mas superfluas.
Entonces los Recursos escasos deben destinarse a satisfacer las necesidades más
urgentes, aunque ellas nunca pueden satisfacerse por completo.

El centro del problema económico radica en el hecho de que las necesidades son
múltiples e ilimitadas y los Recursos son escasos.

1.1.3. Las Necesidades Públicas.

Son dos conceptos cuyo examen, siquiera superficial, es indispensable por cuanto
constituyen el presupuesto existencial de dicha ciencia.

 Necesidades Públicas: Son aquellas que nacen de la vida colectiva y se


satisfacen mediante la actuación del Estado.

Una observación de las necesidades humanas en general, demuestra que ellas no son
múltiples y aumentan en razón directa a la civilización. Algunas son de satisfacción
indispensables para la vida normal del hombre, individualmente considerado,
pudiendo ser, a su vez;

— Inmateriales (Intelectuales, religiosas, morales, etc.);


— Materiales (Alimentos, vestidos, habitación, etc.);

Finanza Y Derecho Tributario Página 3


Raúl E. Avila

Pero el hombre, desde tiempos pretéritos, tiende a vivir en sociedad y esta vida
colectiva engendra necesidades distintas, de las que tiene el individuo en su
consideración aislada. Vemos así, que cuando el ser humano resuelve integrarse en
una colectividad, esa reunión de individualidades supone diversos ideales comunes
que primariamente son la de defenderse recíprocamente, crear normas de convivencia
que regulen una independencia armoniosa y velar por su acatamiento, así como buscar
el medio de resolver las controversias y castigar las infracciones con el mayor grado de
justicia.

Estos ideales dan lugar a las necesidades públicas:

1) Así, al congregarse el individuo en colectividad, advierte por de pronto, la


necesidad común de resguardar el grupo constituido contra las agresiones de
otros grupos. Desde los primeros conglomerados de repeler las invasiones de
extraños, como única forma de que la agrupación constituida conserve su
individualidad y libertad de decisión;

La necesidad de incrementar cuando, con el transcurso del tiempo surge el Estado


Moderno, por cuanto la preservación de individualización decisoria no depende ya
solamente de la protección armada de las fronteras, sino también de la defensa contra
otros medios de penetración más sutiles pero no menos peligrosos. Sabido es que las
potencias son vocación imperialista no solo recurren a las armas, sino utilizan además
medidas económicas y sicológicas tendientes a privar de su soberanía a la
comunidades organizadas, subordinándolas a sus designios y dejándolas en situación
de aguda dependencia. La defensa exterior debe comprender, la preservación contra
ambos tipos de ataques.

2) Asimismo y desde el inicio de la vida social, súrgela necesidad de orden interno.


Para que la congregación conviva pacíficamente y en forma tal que la reunión
de individuales traiga un real beneficio a los miembros integrantes, es
imprescindible el reconocimiento de derechos mínimos que deben ser
mutuamente respetado y por consiguiente, un ordenamiento normativo
interno que regule la conducta reciproca de los individuos agrupados. Tal
regulación da lugar a preceptos cuyo cumplimiento debe ser exigido por el
Estado con coactividad que no derive en arbitrariedad;
3) Otra necesidad emerge de la vida comunitaria es el allanamiento de las
disputas y el castigo a quienes violan la normatividad impuesta. Ello se hace
mediante la administración de justicia, única forma de evitar que las contiendas
se resuelvan por la fuerza y que la sanción por trasgresión a las normas de
convivencia sea objeto de la venganza privada;

Como esas necesidades son de imposibles satisfacción debida, mediante esfuerzos


aislados de las individualidades, el ser humano asociado tiende a buscar a alguien que

Finanza Y Derecho Tributario Página 4


Raúl E. Avila

aúne esos esfuerzos. Desde los comienzos de la vida comunitaria se nota la


predisposición a subordinarse de la vida comunitaria se nota la predisposición a
subordinarse a un jefe (Patriarca, Jeque, Caudillo, Cacique) o a un grupo dominante
con el poder de mando suficiente constituidos. Con la evolución que traen los siglos,
las agrupaciones crecen y se perfeccionan convirtiéndose en Estado mediante la
conjunción de tres elementos:

1. Población;
2. Territorio;
3. Gobierno;

Este ultimo (Gobierno); que pasa a estar orgánicamente constituido, es el


representante del Estado y en tal carácter ejerce su poder de imperio sustituyendo al
jefe de la antigüedad.

Es entonces el Estado, representado por el gobierno, quien resguarda la soberanía


impidiendo tanto las invasiones extranjeras armadas como los intentos de
sometimientos por otras vías. A tal fin recluta soldados, les provee de armas, organiza
un ejército, toma medidas defensivas de la economía, etc.

Es el Estado, asimismo quien dicta los preceptos normativos básicos cuyo fin es:

a) Regular la conducta social reciproca;


b) Contar con la coactividad suficiente para que tales preceptos normativos sean
receptados;
c) Limitar la propia acción gubernamental mediante las cartas fundamentales o
constituciones;

A los fines de velar por el cumplimiento de esos preceptos, crea organismos de


seguridad interna (Fuerza de Policía).

Es, por ultimo también el Estado quien organiza la administración de justicia para que
resuelva la contienda y aplique las penalidades que son las consecuencias a las
violaciones a las reglas de convivencias.

Las necesidades descriptas reúnen, por tanto estas características;

a) Son de ineludible satisfacción, porque de lo contrario no se concibe la


comunidad organizada;
b) Son de imposible satisfacción por los individuos aisladamente considerados;
c) Solo, en consecuencia, las que dan nacimiento al organismo superior llamado
Estado y las que justifican su nacimiento;

Ellas reciben el nombre de necesidades publicas absolutas y constituyen la razón de


ser el Estado mismo (Dentro de lo que se considera Estado de Derecho), por lo cual

Finanza Y Derecho Tributario Página 5


Raúl E. Avila

este desparecería como tal si dejase de cumplir esos cometidos esenciales (Defensa
exterior, orden interno, administración de justicia).

Pero en la actualidad se estima que esas no son las únicas necesidades que nacen de la
comunidad organizada y por ello se habla de las necesidades públicas relativas.

Dentro de esta última categoría tenemos necesidades cuya satisfacción se considera,


cada vez en mayor medida, que es asimismo de incumbencia estatal, por cuanto
atañen a la adecuación de la vida comunitaria a los progresos emergentes de la
civilización (Instrucción, salubridad, asistencia social, trasportes, comunicaciones, etc.).

Para buscar la razón de ser del encuadre de estas necesidades como “Publicas” debe
indagarse en los fines económico – sociales del Estado Moderno; estabilidad
económica, incrementando de la renta nacional, máximo empleo, mejor distribución
de la renta y de la producción de bienes y servicios, justicia social, etc. Surgen entonces
las necesidades publicas relativas que están vinculadas al progreso y bienestar social,
metas por las cuales el Estado debe velar en la medida de sus posibilidades materiales.

Concretando las características de ambos tipos de necesidades, decimos;

— Las necesidades públicas absolutas son esenciales, constantes, vinculadas


existencialmente al Estado y de satisfacción exclusiva por él.

Las necesidades publicas relativas son contingencias, mudables y no vinculadas a la


existencia misma del Estado. En cuanto a su satisfacción por el individuo, el grupo o el
Estado, ello ha estado sujeto a las variantes experimentadas en cuanto a la concepción
sobre el papel del Estado.

Por ello es que no siempre, en el curso es la historia, se tuvo plena conciencia de los
que realmente eran necesidades “Publicas” en contraposición a necesidades
“Privadas” y de allí la duda que con respecto a algunos servicios se presento en cuanto
a cuales debían ser satisfechas por los propios particulares en forma individual y cuales
por el Estado.

Griziotti recuerda que en la época de los mercantilistas, la potencia económica del


príncipe era grande en relación a la de los particulares, lo que motivo que fuera amplia
la competencia reservada a la acción del Estado. Pero con el desarrollo de la iniciativa
privada y de la organización capitalista, las tareas del Estado quedaron reducidas.

Las teorías liberales tradicionales sostuvieron que las funciones estatales debían
reducirse a la defensa exterior, orden interno y justicia, mientras que en los otros
órdenes debían limitarse a disciplinar la iniciativa privada cuando lo requiriera el
carácter especial de ciertas actividades.

Finanza Y Derecho Tributario Página 6


Raúl E. Avila

1.1.4. Funciones Públicas Y Servicios Públicos.

a) Funciones Públicas: La función pública puede entenderse como el conjunto de


la Administración Púbica; la actividad de los funcionarios; o bien toda la
actividad que realiza el Estado.

En este caso, tales funciones públicas pueden ser realizadas por el Estado por razón de
que la ley pone a su cargo o al menos prevé su realización en un Estado de Derecho o
bien por la voluntad unilateral o soberana de un Estado que no se rige por tales
normas (Una Monarquía Absoluta o un Estado Totalitario). El Estado puede realizarlas
de manera directa o de manera indirecta, mediante la participación de particulares (Ya
sean concesionarios, obra pública y sus contrataciones u otros tipos de relación de
trabajo o servicios).

La condición jurídica de estas relaciones tiene distintas peculiaridades según las


legislaciones o la aplicación de estatutos previamente definidos, que matizan los actos
unilaterales del Estado o introducen distintos tipos de expresión de la voluntad del
trabajador o prestatario de los servicios. El tipo del acto contractual o clausulas
limitadoras se han calificado de actos de condición o de unión más que de adhesión,
dado que la capacidad negociadora de las partes esta interferida por cuestiones que
pueden tener incluso consecuencia constitucionales.

b) Servicios Públicos: Son las actividades que el Estado (Presentado por el


gobierno) realiza en procura de la satisfacción de las necesidades públicas. Si la
actuación estatal busca satisfacer necesidades publicas absoluta, el servicio
público es esencial o inherente a la soberanía, caracteres, estos (Esencialidad,
inherencia a la soberanía), de que carece si la prestación tiene por objeto llenar
necesidades relativas.
 Servicios Públicos Esenciales: Son inherente a la soberanía del Estado, puesto
que solo pueden ser prestados por él en forma exclusiva e indelegable,
haciendo uso de todas las prerrogativas emanadas de su poder de imperio, o
sea del poder de mando que como suprema autoridad pública se ejerce sobre
quienes están sometidos a su jurisdicción soberana;
 Servicios Públicos No Esenciales: Tienden a satisfacer necesidades publicas
vinculadas al progreso y bienestar social, no se consideran inherentes a la
soberanía, por cuanto para su prestación no es ineludible la utilización de las
prerrogativas emanadas del poder de imperio;

Tanto los servicios públicos esenciales como los no esenciales, son prestados por el
Estado, pero mientras los inherentes a la soberanía solo pueden ser suministrados por
él en forma directa (No resultaría tolerable que empresa privadas se encargasen de la
administración de justicia, de la seguridad pública o de la organización del ejercicio
para la defensa nacional), los restantes servicios públicos pueden ser atendidos, en

Finanza Y Derecho Tributario Página 7


Raúl E. Avila

principio, en forma indirecta y mediante la intervención de particulares intermediarios


o concesionarios bajo control estatal. Sin embargo, en todos los casos y en esencia,
siempre se trata de una actividad estatal.

Los servicios públicos suelen;

a. Divisibles: Son aquellos servicios que aun siendo útiles a toda la colectividad, se
conciben de tal forma que las actividades pueden ser determinadas y concretas
en relación a los particulares a quienes el servicio atañe (Ejemplo;
administración de justicia, instrucción pública, servicio postales, emisión de
documentos de identidad);
b. Indivisibles: En sentido amplio, son los servicios cuya naturaleza es tal que
favoreciendo a numerosos componentes de la comunidad, existe la
imposibilidad práctica de efectuar su particularización con respecto a persona
determinada (Ejemplo: defensa exterior);

1.1.5. Gastos Públicos. Recursos Públicos.

Para satisfacer las necesidades públicas o mediante la prestación de los servicios


correspondientes, es menester realizar erogaciones que suponen los previos ingresos.
Ellos nos introducen en el campo de las finanzas públicas en virtud de sus dos típicos
fenómenos:

1) Gastos Públicos;
2) Recursos Públicos;

Observamos, por lo pronto, la necesidad de que el Estado efectué gastos. Debe


adquirir uniformes y armas para los soldados, debe proveer de edificios para que
funcionen los tribunales de justicia, debe pagar sueldo a policías, jueces, diplomáticos
y empleados públicos, construir o pagar la construcción de puentes, presas
hidroeléctricas, hospitales, escuelas, otorgar subsidios a entidades de bien público, etc.

Si el Estado necesita gastar, es evidente que debe contar con los medios pecuniarios
necesarios para afrontar tales erogaciones;

El Estado debe, tener ingresos, los cuales derivan de sus recursos públicos.

Esos ingresos a veces se originan en el propio patrimonio del Estado. Sucede tal como
el ente público explota, arrienda o vende sus propiedades o si obtiene ganancias por
medio de sus empresas y por el ejercicio de actividades industriales y comerciales
productivas, no descantándose la posibilidad de que la explotación de algún servicio
público por parte del Estado, le arroje beneficios, aunque ello es generalmente
improbable (Sobre recursos de las empresas estatales).

Finanza Y Derecho Tributario Página 8


Raúl E. Avila

Pero la mayor parte de los ingresos son obtenidos recurriendo al patrimonio de los
particulares en forma coactiva y mediante los tributos. Puede asimismo, recurrir al
crédito público obteniendo bienes en calidad de préstamo.

Tanto cuando el Estado efectúa gastos públicos como cuando por distintos
procedimientos obtiene ingresos públicos provenientes de sus recursos, desarrolla un
tipo especial de actividad que se denomina “Actividad Financiera”.

a) Gastos Públicos: Es el elemento de riqueza realizado por la autoridad


competente (Estado) en virtud de una autoridad legal previa destinada a
brindar la satisfacción de las necesidades publicas y en términos generales, a la
atención del interés público.

Resulta el elemento de mayor volumen individual en la economía de cualquier nación.

 Elemento Constitutivos Del Gasto Público:


a. Político: Es la elección o empleo de un determinado criterio selectivo de
necesidades que ha de satisfacer;
b. Económico: En todos los casos, el egreso publico supone la utilización o
aplicación de una riqueza, es decir en dar destinos a bienes (Dinero) realizado
exclusivamente por el Estado (Nacional, Provincial, Municipal). Este elemento
tiene naturaleza económica y de ahí que la economía financiera deba
indicarnos que efectos producirá tal empleo de riqueza en la actividad
económica general;
c. Jurídico: Este elemento es materia del estudio financiero, EL Derecho
Constitucional y Administrativo. Todo gasto publico depende de una autoridad
legal previa;
 Característica De Los Gastos Públicos:
 Empleo De Riqueza;
 Realizada Por El Estado;
 Necesidad Autorización Legal Previa;
 Para Satisfacer Las Necesidades Públicas;
 Clasificación De Los Gastos Públicos: Hay clasificaciones que han sido
elaboradas con criterios económicos, como las correspondientes a pautas
jurídicas administrativas.
 LA PRIMERA CLASIFICACIÓN nos permite analizar los gastos con relación a los
recursos que habrán de financiarlos, la importancia de dichos gastos con
respecto al patrimonio estatal, los posibles limites de aquellos y los efectos que
habrán de tener sobre la actividad económica;
 LA SEGUNDA CLASIFICACIÓN, toma en cuenta a los poderes, departamentos y
organismos del Estado que realizan los desembolsos, lo cual tiene importancia
para conocer el desarrollo y los efectos logrados por estos;

Finanza Y Derecho Tributario Página 9


Raúl E. Avila

 Clasificación Económica: Erogaciones de funcionamientos u operativas;


comprenden los desembolsos considerados como normales para una normal
marcha del Estado. Estas erogaciones no implican transferencias de Capital solo
afectan el empleo de rentas del Estado y de la Nación.
 Gastos De Capital O Inversiones Patrimoniales: Se refiere a inversiones
inherentes al patrimonio o riqueza del Estado. (Inversiones en obras sociales,
trabajos de instalaciones o egresos de capital) son gastos que hace el Estado
para hacerse de capital de trabajo.
 Gastos Públicos Empleados En La Producción De Bienes Y Servicios: Pueden
tener alguno de los siguientes destinos;
 Ser cedidos contra el pago de una tasa o un precio, como ocurre con algunos
servicios públicos. Son gastos productivos porque son egresos que tiene su
contraprestación en el valor económicos de los bienes que ayudan a producir y
justifican su rendimiento económico y financiero;
 Ser provistos gratuitamente por el Estado como ocurre con la enseñanza, estas
erogaciones son gastos de reparto o transferencia, porque significa una
redistribución de bienes y servicios entre los grupos de individuos;
 Ser reservados por el Estado para su propio empleo, estos son los gastos reales,
porque representan un gravamen para una parte de la renta nacional, dado que
sustraen riqueza del proceso económico, sin que la actividad económica del país
reciba ninguna prestación a cambio;
 Gastos Públicos Utilizados Para El Servicio De La Deuda Pública Externa: Re
presentan también gastos reales.
 Gastos Públicos Para Ser Devueltos A La Economía Nacional: Sin mediar
contraprestación alguna por parte de esta. Por ejemplo ayudas sociales,
subsidios y el servicio de la deuda pública interna. Estos desembolsos, son
transferencias del sector publico a la economía nacional, son gastos de reparto;
 Gastos Productivos E Improductivos:
 Gastos Productivos: Son gastos destinados a desarrollar medios de producción,
adquisición de equipos productivos, etc. O a prestar servicios que deberían
brindarlos las empresas privadas. Por ejemplo investigación, enseñanza;
 Gastos Improductivos: Son los destinatarios a asegurar los servicios públicos
esenciales como la política, la justicia, ejercito, etc.;

 Clasificación Jurídico – Administrativa:


 Gastos Constitucionales;
 Gastos Administrativos;
 Gastos De Justicia Y Seguridad Interna;
 Gastos Militares;
 Gastos De Instrucción Pública;
 Gastos De Higiene Y Bienestar Social;

Finanza Y Derecho Tributario Página 10


Raúl E. Avila

 Gastos Para Obras Públicas;


 Gastos De La Deuda Pública;
 Financiación De Los Gastos Públicos: Nuestra Constitución nos dice que los
gastos públicos son financiados con los fondos del tesoro Nacional. Los
constituyentes de 1953 previeron financiar las erogaciones con dos tipos
principales de recursos; Los ingresos de tipo tributario y con el producto de
bienes o servicios del estadio;

Los emprestititos los consideraban de orden extraordinario, dado que el Estado


Nacional solo puede valerse de ellos cuando el Congreso así lo decrete para atender
urgencias de la Nación o para empresas de utilidad nacional. Hay una clasificación
implícita de recursos ordinarios y extraordinarios.

b) Recursos Públicos: Los recursos del Estado son las formas que el Estado tiene
de poder adquirir los bienes y servicios necesarios para satisfacer las
necesidades de la comunidad y cumplir con sus objetivos.

Los recursos pueden ser clasificados con arreglo a distintos criterios:

 Recursos Ordinarios Y Extraordinarios:


 Recursos Ordinarios: Son aquellos que habitualmente (anualmente) recibe el
estado (impuestos, tasas, contribuciones);
 Recursos Extraordinarios: Son aquellos a los que el estado recurre en
situaciones excepcionales, como crisis económicas, conflictos bélicos o
catástrofes naturales. Consisten en impuestos de emergencias o empréstitos
obligatorios;
 Recursos Originarios Y Derivados:
 Recursos Originarios: Son aquellos que provienen del patrimonio del estado, o
de actividades productivas realizadas por él;
 Recursos Derivados: Son aquellos que el estado obtiene de la economía de los
particulares mediante la potestad de imposición. Estos a su vez son de dos
tipos:
— Tributarios: Provienen del sistema tributario;
— Deuda Pública: Es el conjunto de empréstitos emitidos por el Estado;

1.1.6. La Actividad Financiera Del Estado.

Surge de lo anterior que en definitiva y simplificando la cuestión, la actividad


financiera se traduce en una serie de entradas y salidas de dinero en la Caja del Estado.
Las entradas de dinero constituyen los ingresos públicos, que son transferencias
monetarias (Coactivas o Voluntarias) realizadas en favor de los organismos públicos.

Merced a estas transferencias, las entidades estatales pueden disponer de los medios
de pago necesarios para realizar las funciones encomendadas.

Finanza Y Derecho Tributario Página 11


Raúl E. Avila

A su vez, la ejecución de sus funciones trae como consecuencia una serie de


transferencias monetarias de signo inverso, ya que suponen salidas de dinero de las
cajas públicas que constituyen los gastos públicos.

Una característica fundamental de la actividad financiera es su instrumentalidad.

En este aspecto, la actividad financiera se distingue de todas las otras que ejecuta el
Estado en que no constituye un fin en sí misma, o sea que no atiende directamente a la
satisfacción de una necesidad de la colectividad, sino que cumple una función
instrumental porque su normal desenvolvimiento es condición indispensable para el
desarrollo de las otras actividades. Esto es así, porque ninguna actuación del Estado
sería posible, si no hubiese obtenido previamente los fondos necesarios para solventar
su actividad en procura de satisfacer necesidades públicas.

El Estado es el único y exclusivo sujeto de la actividad financiera, concibiendo el


término “Estado” en sentido lato y comprensivo, por tanto del ente central (Nación) y
de los entes federados (Provincias), así como de los Municipios (En los países en que
tales formas gubernamentales tengan vigencia, como en la Argentina).

Así considerado, el Estado dirige esta actividad hacia la provisión de los recursos
necesarios para el logro de los fines propios, que son los fines de los individuos
constituidos en unidad y considerados en la serie de generaciones. Tanto los intereses
individuales como los colectivos se coordinan para la obtención de los fines superiores,
unitarios y duraderos del Estado, diferentes de los fines efímeros y perecederos de los
individuos que lo componen.

Así como el Estado es el sujeto de la actividad financiera, se hallan sometidas a su


autoridad las personas y entidades nacionales y extranjeras vinculadas por razones de
pertenencias política, económica y social, y que por diferentes medios contribuyen a
proporcionar ingresos al Estado.

Por otra parte, dichas personas y entidades son, en última instancia, las destinarias de
los diferentes empleos que el Estado realiza de sus ingresos por medio de los egresos o
gastos públicos.

Cabe agregar que la actividad financiera está integrada por tres actividades parciales
diferenciadas, a saber:

a) La previsión de gastos e ingresos futuros materializada generalmente en el


presupuesto financiero;
b) La obtención de los ingresos públicos necesarios para hacer frente a las
erogaciones presupuestariamente calculadas;
c) La aplicación de esos ingresos a los destinos prefijados, o sea los gastos
públicos;

Finanza Y Derecho Tributario Página 12


Raúl E. Avila

Sin embargo, el orden en que estas actividades parciales es didácticamente estudiado,


es inverso al esquematizado supra. Ello porque generalmente el Estado indaga primero
sobre sus probables erogaciones (Que están en función de los servicios públicos o
movilizarse para atender las necesidades publicas y sobre tal base trata de obtener los
ingresos necesarios para cubrir esas erogaciones. A su vez el presupuesto, como
instrumento jurídico que contiene el cálculo y autorización de gastos y la previsión de
ingresos, se estudia en ultimo termino y una vez que se han conocido sus elementos
componente.

1.1.6.1. Finalidades Fiscales Y Finalidades Extrafiscales.

La actividad financiera del Estado puede ser fiscal o extrafiscal o dicho de otro modo la
actividad financiera del Estado puede perseguir fines fiscales o también puede
perseguir fines extrafiscales.

Cuando el conjunto de operaciones que realiza el Estado están dirigidas únicamente a


articular los medios o recursos para cubrir los gastos públicos estamos frente a una
actividad financiera exclusivamente de tipo fiscal pero si tales operaciones pueden ser
al margen del carecer de ente patrimonial del Estado y pueden estar dirigidas al logro
de otras finalidades del Estado y pueden estar dirigidas al logro de otras finalidades
inherentes a su condición de director de la vida total del país, entonces estaremos
frente a una actividad financiera preponderante extrafiscal; así cuando determinados
gravámenes más que buscar una cuenta de ingresos están orientados a buscar una
política económica social demográfica o relativa al orden público, se dice que cumple
una finalidad extrafiscal.

Por ejemplo mediante fuertes derechos aduaneros que desarrollan la importación de


mercaderías, se alienta la producción nacional, es decir se realiza una política de
protección económica a las industrias nacionales, con impuestos elevados a las
grandes fortunas, mayores rentas y herencias, se busca una política social de
predistribución de la riqueza con elevados impuestos al celibato y con exigencias
tributarias a las familias numerosas se favorece una política demográfica para el
incremento de la población. Con elevadas sanciones pecuniarias también pueden
prevenirse el orden público, etc.

1.1.6.2. El Sujeto Activo De La Actividad Financiera.

 Sujeto Activo De La Obligación Tributaria: Figura que asume la posición


acreedora de la obligación tributaria y a quien le corresponde el derecho de
exigir el pago del tributo debido. La figura del sujeto activo recae normalmente
sobre el Estado sin embargo, la ley puede atribuir la calidad de sujeto activo a
otros entes u organismos públicos tales como los ayuntamientos; solo la ley
puede designar el sujeto activo de la obligación tributaria;

Finanza Y Derecho Tributario Página 13


Raúl E. Avila

 Sujeto Pasivo De La Obligación Tributaria: La condición sujeto pasivo puede


recaer en general en todas las personas naturales y jurídicas o entes a los
cuales el derecho tributario le atribuya la calidad de sujeto de derechos y
obligaciones, de acuerdo a nuestros análisis la capacidad tributaria de las
personas naturales es independiente de su capacidad civil y de las limitaciones
de este;

De una relación tributaria se derivan obligaciones para tres categorías de personas:

1) El Sujeto Activo;
2) El Sujeto Pasivo;
3) Los Terceros;

Las obligaciones del sujeto activo son de dos clases:

 Clases Principales: Consisten en la percepción del cobro de la prestación


tributaria. No es un derecho del Estado, percibir los impuestos, porque no es
potestativo para el hacerlo, es obligatorio.

Establecido por la ley un impuesto, el fisco debe cobrarlo, porque la ley tributaria
obliga tanto al particular como al Estado. La falta de cumplimiento de la obligación de
percibir o de cobrar los impuestos puede ser, en consecuencia causa de
responsabilidad por los daños que puede causar.

 Clases Secundarias: Son las que tienen por objeto determinar el crédito fiscal
para hacer posible su percepción, o controlar el cumplimiento de la obligación
tributaria para evitar posibles evasiones;

El sujeto pasivo puede tener dos clases de obligaciones:

 Primaria: Es solo una y consiste en pagar el impuesto;


 Secundaria: Pueden ser de tres clases;
— De Hacer: Por ejemplo presentar avisos de iniciación de operaciones,
declaraciones, llevar libros de determinada clase o expedir determinados
documentos para el debido control del impuesto, etc.;
— No Hacer: Por ejemplo no cruzar la línea divisoria internacional, sino por los
puntos legalmente autorizados; no tener aparatos de destilación de bebidas
alcohólicas sin haber dado aviso a las autoridades fiscales, no alterar o destruir
los cordones, envolturas o sellos oficiales, etc.;
— De Tolerar: Por ejemplo permitir la práctica de las visitas de inspección de los
libros, locales, documentos, bodegas, etc., de la propiedad del causante;

Los terceros no pueden, por definición, tener la obligación principal, solo pueden tener
obligaciones secundarias.

Finanza Y Derecho Tributario Página 14


Raúl E. Avila

1.1.6.3. Las Fases De La Actividad Financiera Y La Complejidad De Su Estudio.

Son aquellas actividades que realiza el Estado con la finalidad de obtener los recursos
necesarios para satisfacer los gastos públicos destinados a la satisfacción de las
necesidades colectivas y en general a la realización de sus metas y objetivos.

La actividad financiera del Estado, se integra por tres etapas que determinan las
relaciones jurídicas en su ejercicio establecidas entre los diversos órganos del Estado o
entre dichos órganos y los particulares, ya sean deudores o acreedores del Estado:

 Obtención De Ingresos: Pueden provenir de la realización de los actos


regulados dentro del marco de Derecho Privado, como son los que obtiene el
Estado cuando explota, arrienda, o vende sus propiedades y actividades
realizadas dentro de la esfera del Derecho Público, como son los que percibe
recurriendo al patrimonio de los particulares en forma coactiva;
 La Administración Y Fomento De Los Recursos Obtenidos: Se derivan de su
actuación en cualquiera de sus dos personalidades, como ente del Derecho
Público o como sujeto de Derecho Privado;
 Las Erogaciones: Son necesarias para la realización de las múltiples y variadas
atribuciones, actividades y finalidades, tanto propias como de la actividad que
el Estado tiene a su cargo, todo ello con base en un presupuesto de egresos;

El Derecho Financiero tiene por objeto regular las tres etapas o momentos de la
actividad financiera del Estado; la recaudación u obtención de los recursos; la
administración o asignación a los planes y programas y las erogaciones o gastos para
satisfacer las necesidades públicas.

1.1.6.4. Escuelas Y Teorías Sobre La Naturaleza De La Actividad Financiera.

Si bien el concepto general de actividad financiera no ofrece grandes dificultades, no


ocurre lo mismo cuando se procura determinar la naturaleza de esta actividad,
habiéndose elaborado diversas teorías para explicarla.

Algunas Escuelas de las más importantes son:

a) Escuelas Económicas: Existen diversas concepciones que tienden a definir la


actividad financiera sobre la base de conceptos económicos.

Algunos autores, como Bastiat y Senior, han considerado que la actividad financiera es
un caso particular de cambio, por lo cual los tributos vienen a resultar las retribuciones
a los servicios públicos.

Por su parte, ciertos economistas de la escuela clásica (Adam Smith, David Ricardo,
John Stuart Mill) y algunos autores franceses, como Juan Bautista Say, tienden a

Finanza Y Derecho Tributario Página 15


Raúl E. Avila

considerar la actividad financiera como perteneciente a la etapa económica del


consumo.

El fenómeno financiero representa en definitiva un acto de consumo colectivo y


publico, por lo cual los gastos públicos deben considerarse consumos improductivos de
riqueza y pueden compararse decía Say, como el granizo por sus efectos destructores.
Afirmaba el economista francés que cuando un valor ha sido pagado por el
contribuyente esta perdido para él y cuando el valor es gastado por el gobierno se
pierde para todos, no ofreciendo ventajas para la colectividad. Es decir que el Estado
sustrae bienes a los particulares que los utilizarían mejor y más productivamente.

Economistas más modernos consideraron que la actividad financiera es el resultado de


una acción cooperativa de producción. El italiano De Viti de Marco concebía al Estado
como una cooperativa de producción y consumo que producía bienes públicos y los
traspasaba a sus miembros según determinados principios cooperativos de bien
común.

Otra teoría incluida dentro de las economías es la de Sax sobre la utilidad marginal.
Para este autor, la riqueza de los contribuyentes podía ser gravada por el impuesto
solo cuando su erogación fuese más “Útil” para los gastos públicos que para el empleo
que el contribuyente podría hacer de ella por su cuenta para satisfacer sus
necesidades.

A los fines de esta comparación, Sax recurre a la noción del valor. Cada individuo
realiza una valoración de sus necesidades creando una escala en orden de importancia.
Del mismo modo, el Estado realiza una valoración de los servicios públicos para saber
que parte de sus riquezas es justo que entreguen los particulares, según el propio valor
subjetivo que estos asignan al servicio público.

Benvenuto Griziotti critica las teorías de la escuela económica porque descuidan la


diferencia de situación en que se hallan los hombres cuando desarrollan su actividad
económica y cuando están sometidos a la soberanía del Estado. Habitualmente razona
Griziotti la actividad económica de los particulares se desarrolla según relaciones de
derecho privado, por lo cual cada uno es libre de producir, intercambiar y consumir la
riqueza conforme a sus propios criterios y de manera de alcanzar su propia utilidad
máxima. La actividad financiera, en cambio se desarrolla según relaciones de derecho
público, por las cuales la demanda de los servicios públicos generales presunta y la
interpretan los representantes de los ciudadanos en las asambleas políticas. Por lo
tanto, la oferta de estos servicios públicos no pueden ser rehusadas por los ciudadanos
que están obligados coactivamente a pagar los impuestos para proveer a todos esos
servicios.

Griziotti niega en consecuencia, la identificación de actividad económica y financiera.


Al proveer a las necesidades públicas, el Estado no puede tener en cuenta las

Finanza Y Derecho Tributario Página 16


Raúl E. Avila

sensaciones de cada individuo y la apreciación que este haga de los servicios públicos.
Al contrario, el Estado debe tornar homogénea la voluntad de la coactividad y sujetar
las voluntades individuales que eventualmente disientan de la voluntad del Estado.

Las razones señaladas llevan al autor mencionado a excluir la posibilidad de que la


actividad financiera represente un acto de consumo, de cambio o que pueda explicarse
con la teoría de la utilidad marginal.

b) Escuela Sociológica: Esta tendencia tiene su inspirador en Wilfredo Pareto, que


inserto el estudio de la economía política en el más amplio de la sociología. Por
ello critico a los estudios financieros porque sus cultores elaboraron en
principios en el terreno económico desentendiéndose de la verdad
experimental, según la cual las pasiones, los sentimientos y los intereses
prevalecen sobre las teorías y doctrinas.

Según Pareto y dada la heterogeneidad de las necesidades e intereses de los


componentes de la colectividad, los juicios de los individuos quedan en realidad
subordinados al criterio y voluntad de los gobernantes, que establecen su orden de
prelación según criterios de convivencia propia.

El Estado afirma Pareto es solo una ficción en cuyo nombre se impone a los
contribuyentes todos los gravámenes posibles, y luego se gastan para cubrir no ya sus
pretendidas necesidades, sino las infinitas de la clase dominante y de sus pretorianos.

En tal sentido este autor sostiene que no es el Estado (Concebido como órgano político
supraindividual) el que gobierna efectivamente y decide las elecciones en materia de
gastos y de ingresos públicos, sino las clases dominantes que imponen al llamado
“Estado” (Que no es sino un mero ejecutor de la actividad financiera) sus intereses
particulares. Por ello el Estado según Pareto no es un ente superior y distinto de los
individuos que lo componen, sino tanto un instrumento de dominación de la clase
gobernante. De allí que las elecciones financieras no son el fruto de una elección
democrática, sino el contrario decisiones que la minoría gobernante (Conjunto de
individuos fuertes y dominadores, coordinados entre sí, que ostentan el poder)
impone a la mayoría dominada (Masa amorfa de individuos gobernados). Por eso,
tanto en los nuevos equilibrios tanto económicos como sociales.

Cercano a esta corriente podemos ubicar al Profesor Almicare Puviani, quien en su


teoría de la ilusión financiera ilustro sobre los medios e instituciones de que sirve la
elite dominante para imponer a los ciudadanos las elecciones financieras que
convienen a sus intereses de clase.

Dicha teoría explica así el comportamiento de la clase gobernante; esta minoría


dominante, buscando siempre la línea de la menor resistencia opuesta por la clase
dominada, trata, mediante la creación de ilusiones financieras, de ocultar a los

Finanza Y Derecho Tributario Página 17


Raúl E. Avila

ciudadanos la verdadera carga tributaria que sobre ello recae (Por ejemplo, mediante
impuestos a los consumos disimulados en los precios) y, al mismo tiempo, de exagerar
los beneficios que ofrece mediante la prestación de servicios públicos.

Es indudable que las críticas de Pareto en cuanto propugnaron la renovación de los


estudios, fueron de gran utilidad. Pero no puede dudarse de su equivocación al
desconocer la realidad del Estado.

Recurrimos nuevamente a la enseñanza de Griziotti quien se encarga de refutar las


lapidarias afirmaciones de Pareto y sus seguidores. Sostiene Griziotti que es justo
desenmascarar los intereses particulares que se anidan detrás de los del Estado y
considerar las fuerzas y las consecuencias de los hechos financieros observando la
verdad experimental. Pero esta misma verdad experimental pone de relieve la
continuidad histórica del Estado, como organización política y jurídica unitaria y
consciente que posee un patrimonio propio y su posibilidad de recursos y gastos,
característicos de la misma organización política y jurídica que se extiende en el
tiempo y en el espacio. Es cierta además la realización de los fines estatales que siguen
en la historia una secuencia o continuidad indefectible, junto con la caducidad de los
fines e intereses particulares de las clases dominantes.

c) Escuela Políticas: Fue precisamente Griziotti quien convencido de la


insuficiencia de las teorías económicas y encontrando serias objeciones en la
tesis sociológica de Pareto, oriento sus enseñanzas hacia un concepto integral
de las finanzas, pero con neto predominio del elemento político.

Afirma el maestro italiano que “Teniendo presente que el sujeto de la actividad


financiera es el Estado y que son los fines del Estado los que se satisfacen con la
actividad financiera, debe aceptarse que esta actividad tenga necesaria y
esencialmente una naturaleza política”.

Los medios financieros, si bien son de naturaleza idéntica a la de los medios


económicos, difieren en el aspecto cualitativo y cuantitativo (Los medios de la
actividad financiera pueden ser abundantes frente a fines que son, por lo común,
relativamente limitados, en tanto que los medios de la actividad económica son
escasos en relación a fines habitualmente numerosos) y el criterio para la elección de
dichos medios es político. Los procedimientos de los cuales se vale el Estado para
procurarse recursos son en mayor parte coercitivos y están guiados por criterios
políticos, así como son políticos los criterios de repartición de la carga tributaria entre
los particulares.

Sobre todo, son políticos los fines que el Estado se propone con su actividad financiera,
son consecuencia de su propia naturaleza del sujeto activo de las finanzas públicas.

Finanza Y Derecho Tributario Página 18


Raúl E. Avila

Por consiguiente, para Griziotti, la actividad financiera es medio para el cumplimiento


de los fines generales del Estado, en concurso y coordinación con toda la actividad del
Estado, el cual, para la consecución de sus fines, desarrolla una acción eminente y
necesariamente política. Podrán variar los fines según las corrientes políticas que
prevalezcan en los distintos países, pero es innegable la existencia de fines estatales
que exceden los de dichas corrientes. La orientación general de la actividad financiera
y aun reconociendo que sus elementos constitutivos son complejos, es para Griziotti
indudablemente política.

Sin embargo, y en su prologo a la obra de Griziotti, el profesor Jarach hace notar como
elemento discordante en la teoría de Griziotti, su inflexible resistencia a considerar al
fenómeno financiero como un proceso también económico, aun cuando resulta
indudable que la actividad financiera tiene sus límites en los medios escasos de la
economía, medios estos de los cuales se abastecen las finanzas publicas. Concluye
Jarach sosteniendo que el desarrollo de las ideas, tanto del mismo Griziotti, como de
otros autores de corrientes afines, puedo llevarlo al reconocimiento del carácter tanto
político como económico de las finanzas publicas.

1.1.6.5. La Actividad Financiera Y Las Normas Jurídicas.

1) La Actividad Financiera: La actividad financiera del Estado es la función que


este desarrolla para procurarse los recursos necesarios y estar en condición de
sufragar los gastos públicos, destinados a satisfacer las necesidades colectivas a
su cargo, mediante la prestación de los servicios públicos correspondientes.
Asimismo, esta actividad se desenvuelve dentro de la Administración Publica y
tiene como finalidad la satisfacción de las necesidades colectivas.

Las actividades públicas, las funciones públicas son servicios de los cuales no puede
prescindir una sociedad, como son la Justicia, la Defensa Nacional, la Seguridad
Publica, los Transporte, la Actividad Educativa, la Actividad Económica del ESTADO, el
Crédito Publico y otras.

El Estrado para poder llevar a cabo su función financiera, requiere de ciertos recursos y
una vez que lo obtiene los administra y por último, los aplica para satisfacer las
necesidades de las sociedades, que en si es el objetivo esencial de esta función.

El Estado obtiene sus recursos por muy diversos medios, como la explotación de sus
propios bienes y el manejo de sus empresas, así como el ejercicio de su poder de
imperio, con base en el cual establece las contribuciones que los particulares deberán
aportar para los gastos públicos. Finalmente, su Presupuesto se complementara con
otros mecanismos financieros, que en calidad de empréstitos vía de crédito interno o
externo, obtendrá de otros entes.

Finanza Y Derecho Tributario Página 19


Raúl E. Avila

Esta situación da origen a una necesaria relación de interdependencia entre


gobernantes y gobernados derivándose en la Importancia que tiene el Derecho Fiscal.

2)Normas Jurídicas: Las normas jurídicas que se caracterizan por;


 Tener carácter obligatorio;
 Imponer deberes o conceden derechos para determinadas épocas;
 Que sus destinatarios son seres capaces de optar entre violaciones y
obediencia;
 Que su fuerza obligatoria depende de ciertos elementos extrínsecos relativos a
la forma de creación de cada recepto y del poder del gobierno para lograr su
acatamiento;
 Que mandan que algo ocurra en determinada forma;
 Tener coercibilidad;

El despliegue de la actividad financiera crea múltiples relaciones jurídicas y de variada


índole. En general, surgen entre los distintos órganos públicos, a consecuencia de la
materialización de fenómenos financieros y entre el Estados y los Particulares, siendo
aquel un sujeto;

 Activo (Cuando cobra a los particulares sumas tributarias);


 Pasivo (Es deudor por un empréstito);

También surgen con motivo del empleo de los fondos estatales en los destinos
prefijados presupuestariamente, entre el Estado y sus subordinados. Las normas
jurídicas que regulan la actividad financiera del estado lo hacen en sus diferentes
aspectos; órganos que la ejercen, medios en que se exterioriza el contenido de las
relaciones que origina.

1.1.6.6. La Actividad Financiera Convertida En Actividad Jurídica.

El desenvolvimiento de la actividad financiera crea relaciones jurídicas. Estas


relaciones son múltiples y de muy variada índole. En líneas generales son las que
surgen entre los distintos órganos públicos entre sí como consecuencia de la
materialización de fenómenos financieros (Por ejemplo el aporte del tesoro nacional
para cubrir el déficit de una empresa pública), así como las que se originan, por causas
financieras, entre el Estado y Particulares. En estas últimas vinculaciones (Entre Estado
y Particulares), el Estado puede asumir un papel de sujeto activo, como cuando
pretende de los particulares sumas tributarias, o un papel de sujeto pasivo, como
cuando resulta deudor a consecuencia de un empréstito.

También surgen relaciones jurídicas con motivo del empleo de los fondos estatales en
los destinos prefijados presupuestariamente, las cuales se generan habitualmente
entre el Estado y sus subordinados (Por ejemplo las derivadas de la ejecución del gasto
público en sus diversas etapas).

Finanza Y Derecho Tributario Página 20


Raúl E. Avila

Según antes se ha visto, la actividad financiera está integrada por tres actividades
parciales diferenciadas. Es decir tal actividad requiere un plan de actuación
exteriorizado en forma contable y monetaria (El presupuesto) y todas las acciones
necesarias para adquirir y emplear los medios económicos necesarios para atender las
necesidades públicas. A su vez, acabamos de observar que tales acciones (Tanto las de
planeación presupuestaria como las de ejecución) son motivo de múltiples y variadas
relaciones jurídicas.

Ello torna indispensable la existencia de preceptos normativos reguladores tanto de las


estructuras de la organización estatal como de cada relación a nacer con motivo de la
acción desarrollada.

La necesidad de preceptos normativos surge a poco que se recuerden nociones


fundamentales sobre el derecho, cuyo objeto son las conductas en interferencia
intersubjetiva y que por lo tanto, deben ser normadas.

Si toda acción humana puede ser considerada en su interferencia con otras acciones
humanas, y si ello da lugar a relaciones que deben regirse por normas, las acciones
humanas que desarrollan actividad financiera no son una excepción. Esas acciones no
pueden sustraer a ser encauzadas por preceptos que son mandatos expresos del
“Deber ser”, o sea por normas jurídicas. De ahí que la actividad financiera, como
cualquiera que ponga en contacto conductas humanas, debe manifestarse en normas
jurídicas.

Es decir; de la actividad financiera en su desenvolvimiento, se desprende que las


facultades estatales y particulares no pueden tener existencia como facultades
protegidas por el orden social vigente, sin normas jurídicas que las establezcan. No
puede ser de otra forma, ya que dentro del concepto de comunidad jurídicamente
organizada, la posición de todos y cada uno de los integrantes de esa comunidad, así
como sus atribuciones y deberes, deben ser asignadas por el Derecho en virtud de sus
normas. No habría organización posible de la comunidad sin ese requisito, ya que es el
derecho, como “Técnica Social”, el que induce al individuo a abstenerse de la actuación
indebida (O no deseada por la comunidad) en la esfera de los intereses de los otros. Si
tal interferencia existe, la comunidad organizada reacciona mediante la sanción.

La actividad financiera da lugar a normas jurídicas y en consecuencia, es también


actividad jurídica.

1.1.7. Desarrollo Histórico Del Pensamiento Financiero.

I.- Neutralismo:

El Estado adopta una posición neutral. Ello implica que las


finanzas deben proponerse exclusivamente la obtención de recursos (Fin Fiscal);

Finanza Y Derecho Tributario Página 21


Raúl E. Avila

II.- Intervencionismo:
el Estado interviene en las finanzas públicas. Persigue
además, fines de naturaleza económica y social (Extra Fiscales);

III. Liberalismo:

Se extiende hasta la Primera Guerra Mundial, inspirado en la


escuela inglesa clásica, que cree en la superioridad de la iniciativa privada y reduce la
acción del estado al cumplimiento de sus funciones más básicas, como la defensa
nacional, la educación y la justicia. Según esta concepción, las finanzas deben limitarse
a cubrir los gastos públicos y a distribuir a las cargas en forma equitativa entre los
habitantes del país;

IV.- Intervencionismo:

Con posterioridad a la Primera Guerra, el desarrollo del


capitalismo, la modificación de las condiciones económicas y sociales, la aparición de
grandes empresas, la quiebra de los principios de libre competencia y los monopolios
industriales, se acentuaron los desequilibrios económicos y sociales. El Estado debió
intervenir para evitar abusos, aplacar la inquietud social y afrontar los ingentes gastos
bélicos;

1.1.8. Actuales Teorías Sobre El Rol Del Estado.

No obstante, surgieron una serie de fenómenos económicos y sociales (Principalmente


la crisis y la desocupación) que debilitaron en los hechos los esquemas individualistas
clásicos y requirieron de una mayor actuación del ente púbico para apuntar la
economía nacional y obrar como factor de equilibrio. Se paso de la neutralidad estatal
al intervencionismo del Estado Moderno.

Estas ideas intervencionistas hicieron irrupción en el mundo occidental a partir de la


Segunda Guerra Mundial y la actuación estatal se extendió cada vez más tanto,
cuantitativamente como cualitativamente.

Durante aproximadamente 40 años, prácticamente todos los gobiernos occidentales


(Aun guiados por partidos de distinto signo) compartieron una ideología más o menos
similar, inspirara en una misma teoría, el keynesianismo, que pretendió justificar de
manera científica a las intervenciones del Estado como garantía de empleo y
crecimiento. El ideal común era atractivo porque intentaba armonizar la prosperidad
económica con la justicia social, y los medios para lograrlos eran la centralización
estatal, con el acaparamiento de las más diversas actividades, la fiscalidad progresiva y
la redistribución social.

Tampoco por ese camino fue alcanzado el ideal y después de ciertos periodos de
bonanza volvieron a acentuarse la crisis, el subdesarrollado y principalmente el cáncer

Finanza Y Derecho Tributario Página 22


Raúl E. Avila

de la inflación, que todo lo pervierte y desestabiliza. Pero el principal fracaso fue el de


constatar que el proceso de redistribución sin la creación previa de una economía
solida se constituía menos riqueza para distribuir. De allí la decadencia y quiebra del
Estado Providencia.

Se opero entonces el retorno a las ideas liberales, aunque oggiornadas y


pragmatizadas, mediante el reconocimiento de que es necesario un cierto grado de
intervencionismo estatal y la debida satisfacción de algunas necesidades publicas
relativas, principalmente educación y salud.

Esta nueva concepción de “Liberalismo Pragmático” se inicio en 1979, cuando los


conservadores accedieron al poder en Gran Bretaña; continuo en 1980 en los Estados
Unidos, en 1982 en Alemania, en Bélgica y en Luxemburgo. En Francia, en 1983 con un
gobierno en manos de los socialistas y surgió la “Perestroika” de la era Gorbachov, así
como el paulatino abandono de la teoría comunista por los países de Europa del Este.

A su vez, los países latinoamericanos, agobiados por el subdesarrollado y por siderales


deudas externas, iniciaron un severo camino de políticas sobre la base de las ideas del
nuevo liberalismo.

Básicamente estas ideas son las siguientes:

1) Economía De Mercado: Aunque con intervención del Estado en ciertas


variables económicas, preferentemente indicativa;
2) Desestabilización: Disminución del sector público, intentando evitar que se
convierta en una carga presupuestaria insostenible para el Estado, y con el
propósito adicional de una prestación más eficiente de los servicios públicos.
Un ejemplo de esto está dado por la privatización de las empresas públicas;
3) Incentivo A La Iniciativa Individual: En cierta manera es consecuencia de lo
anterior, ya que se trasfiere a los particulares la satisfacción de necesidades
publicas relativas que estos están en mejores condiciones de satisfacer.
Consiguientemente se atrae a los capitales nacionales y extranjeros, y se les
proporciona nuevas oportunidades de inversión;
4) Reducción De Déficit Presupuestario: Lo cual implica la reducción del gasto
público en todos sus ordenes y una mayor eficiencia en la recaudación;

Las nuevas teorías no renuncian a una cierta intervención estatal, basada


principalmente en la persuasión y en el estimulo, mediante una acción que impulse a
los individuos a reactivar la economía general persiguiendo sus propios intereses.

Tampoco se renuncia a la idea de solidaridad y se piensa que el ideal es conciliar el


interés general de la nación con el particular de los individuos aislados.

Finanza Y Derecho Tributario Página 23


Raúl E. Avila

1.1.9. La Globalización De La Economía.

Por la globalización se entiende la convergencia creciente de algunas variables de la


economía de un elevado número de países. Algunas de estas variables son la tendencia
a diseñar y distribuir productos estandarizados para países distintos, la apertura de
mercados y la caída de barreras comerciales, la creciente propensión a la fusión por las
empresas internacionales y la evidente interdependencia de las políticas económicas
de distintos países.

Este tipo de comercio ha provocado situaciones inéditas de separación geográfica


entre la producción y los mercados finales; ello se origino porque la intervención
directa extranjera se acelero en las últimas décadas, pero especialmente en la Segunda
Mitad de los años ochenta debido en gran medida a los procesos de privatización de
empresas públicas, lo cual ha tenido trascendental importancia en nuestro país y en
América Latina.

Un fenómeno inédito ha traído un elemento inquietante para la economía; junto a la


empresa multinacional clásica han aparecido nuevos tipos de organización
empresarial, como son las alianzas entre empresas de diversos países. Este fenómeno
está teniendo profundas consecuencias sobre la vida de los países y dando lugar a
arduas discusiones sobre su conveniencia o peligro.

Desde el punto de vista fiscal, el efecto más pernicioso se produce cuando estos
grupos empresariales hacen negociar entre sí a las empresas bajo su órbita lo cual se
hace a precios que generalmente no son los del mercado y cuyo objetivo es tributar
menos o eliminar a competidores. Se trata de los llamados “Precios de transferencia”.

Los defectos del proceso globalizador, su efecto sobre la evasión fiscal internacional y
los sufrimientos que acarrea del desempleo con su aliento a la delincuencia y en
definitiva, su acción nefasta sobre la humanidad entera, no permiten negar la realidad
de su existencia.

El crecimiento de los capitales internacionales, las vinculaciones y fusiones cada vez


más impactantes por la magnitud de las firmas que se agrupan, así como el impacto
mundial de las oscilaciones de los tipos de cambio o las tasas de intereses, han pasado
a ser una realidad cotidiana de nuestros días. Tampoco parece que el proceso haya
llegado a su cima.

Todo indica que se trata de un fenómeno de lento pero imparable avance, que
comenzó al promediar la década de los ochenta y que se va consolidando como una
realidad económica y social.

No se advierte que los Gobiernos por si solos puedan corregir las distorsiones de todo
tipo que provoca este fenómeno. Solamente una orientación básica común permitirá

Finanza Y Derecho Tributario Página 24


Raúl E. Avila

emprender procesos de búsqueda colectiva que posibiliten aproximarse al nuevo


desarrollo que trae la globalización, y ello debe acompañarse con instituciones
públicas e intermedias que den adecuada cobertura a los servicios públicos más
importantes. Lo anterior significa que no alcanza con las inversiones extranjeras, ni con
la ayuda de organismo, ni con los esfuerzos aislados de empresarios o gobernantes.

Quienes deben consensuar son las organizaciones empresariales, los partidos políticos,
la sociedad civil toda y por supuesto, el Estado, pero sin esperarlo todo de él.

1.1.10. Ciencias De Las Finanzas Públicas.

 Trata los principios de la distribución de los gastos públicos e indica las


condiciones de su aplicación;
 Estudia los fines a perseguir y los medios para su celebración;
 La economía financiera es la Rama de la Economía referido a la asignación de
recursos en un cierto plazo;

1.1.11. Política Financiera.

La política financiera se puede definir como el manejo por parte de las autoridades
monetarias y financieras de un país, especialmente por el banco central, de un
conjunto muy diverso de instrumentos financieros, de naturaleza en gran medida
cualitativa, estructural y microeconómica, dirigido a colaborar al logro de los objetivos
últimos de la política macroeconómica (Estabilidad de precios, pleno empleo,
equilibrio exterior y crecimiento económico); a través del fenómeno del ahorro y la
inversión productiva, de una eficaz distribución de los recursos financieros disponibles,
del mantenimiento de una elevada estabilidad monetaria y financiera y de un
funcionamiento satisfactorio del sistema financiero que le sirve de marco institucional.

1.1.12. Economía Financiera.

La Economía Financiera es la Rama de la Economía caracterizada por una


“Concentración en las actividades monetarias”, en el que “El dinero de un tipo u otro
es probable que aparezca en ambos lados de una transacción”. Su preocupación es, la
interrelación de las variables financieras, como los precios, tasas de interés y las
relativas a la Economía Real (Intercambio de bienes y servicios).

La economía financiera tiene dos áreas principales:

 La Valoración De Activos, Empresas O Proyectos: Es desde la perspectiva de


los proveedores de capital (Inversores);
 Las Finanzas Corporativas: Desde los usuarios de capital (Empresas y
corporaciones);

Finanza Y Derecho Tributario Página 25


Raúl E. Avila

La materia tiene que ver con la asignación y distribución de los recursos económicos,
tanto se centra en la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre en el
contexto de los mercados financieros y los modelos y principios económicos y
financieros resultantes y se ocupa de derivar consecuencias contrastables o de política
de supuestos aceptables. Está construido sobre los cimientos de la microeconomía y la
teoría de la decisión.

1.1.13. Administración O Técnica Financiera.

La Administración financiera se encarga de ciertos aspectos específicos de una


organización que varían de acuerdo con la naturaleza de cada una de estas funciones.

Las funciones más básicas que desarrolla la Administración Financiera son:

 La Inversión;
 El Financiamiento;
 Las Decisiones Sobre Los Dividendos De Una Organización;

La Administración Financiera es al área de la Administración que cuida de los recursos


financieros de la empresa. La Administración Financiera se centra en dos aspectos
importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez. Esto
significa que la Administración Financiera busca hacer que los recursos financieros
sean lucrativos y líquidos al mismo tiempo.

1.1.14. Relaciones De Las Finanzas Con Otras Ciencias.

I.- Con La Economía Y Las Finanzas:

El factor económico influye en la materia y


el acto jurídico en que se concreta la actividad financiera reposa en presupuestos cuyo
análisis pertenece a las finanzas;

II.- Con El Derecho Administrativo:

Por la identidad de sujeto en ambas


disciplinas (La administración pública) y la comunidad de algunos conceptos;

III.- Con El Derecho Penal:

Especialmente en los casos de violación de normas


tributarias;

IV.- Con El Derecho Procesal:

Las normas formales establecen los


procedimientos a seguir;

Finanza Y Derecho Tributario Página 26


Raúl E. Avila

1.1.15. Finanzas Públicas, Derecho Financiero Y Tributario.

a. Finanzas Publicas: Es la disciplina que estudia el conjunto de instrumentos


relacionados con los ingresos públicos, el gasto público, el endeudamiento
interno y externo del Estado y los precios y tarifas de los bienes y servicios
producidos por el sector paraestatal. A través de las finanzas públicas, vía la
política fiscal, se pueden afectar algunos indicadores macroeconómicos, tales
como el ahorro, la inversión o el consumo público y privado. Así tenemos que:
 Cuando los ingresos son mayores que los gastos existe un superávit público, es
decir, el gobierno cuenta con un ahorro que se puede canalizar a incrementar la
inversión y el consumo. En contraposición a esta situación favorable que
predomina en el sector público, el sector privado se ve afectado en sus niveles
de ahorro, inversión y consumo;
 La situación contraria se da cuando los gastos del gobierno son mayores a sus
ingresos provocando un déficit público. En este caso el ahorro, la inversión y el
consumo del sector publico se reducen y se incrementan los del sector privado;
 Una situación de equilibrio fiscal se presenta cuando los ingresos públicos son
iguales a sus gastos. En este caso, solo se da una reasignación de los recursos,
puesto que, el gobierno los retira de una parte del sector privado vía impuestos,
para asignarlos a otros grupos del mismo sector privado. De esta manera bajo
un equilibrio entre los ingresos y los gastos públicos, el ahorro, la inversión y el
consumo, tanto público como privado, no se modifican;
b. Derecho Financiero Y Tributario:
1) Derecho Financiero: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan el aspecto
jurídico de la actividad financiera del estado. Contribuye una Rama del Derecho
Público;

El derecho financiero crea relaciones o instituciones jurídicas extrañas al Derecho


Privado, por lo que no es posible en forma alguna aplicar los principios y normas del
Derecho Privado.

2) Derecho Tributario: Singular relevancia adquiere el Derecho Tributario o Fiscal.


Es la Rama del Derecho Financiero que se propone estudiar el aspecto jurídico
de la tributación, en sus diversas manifestaciones; como actividad del Estado,
en las relaciones entre este y los particulares y en las que se suscitan entre
estos últimos;

1.1.16. El Método En La Ciencia Financiera.

A los efectos de la elección del método de estudio más adecuado a la ciencia de las
fianzas, debe tenerse presente que ella se refiere tanto a lo general y permanente
como a lo particular y variable.

Finanza Y Derecho Tributario Página 27


Raúl E. Avila

Tanto se ocupa la ciencia financiera de nociones y leyes generales (O sea, de


abstracciones), como de exposiciones y descripciones de hechos concretos. De este
doble carácter se desprende que la ciencia de las finanzas debe emplear tanto el
método deductivo como el inductivo.

El método deductivo debe ser utilizado siempre que se trate de explicar en forma
general el fenómeno financiero. La deducción parte de ciertas suposiciones (Premisas),
cuya validez requiere un examen riguroso. Es verdad que los resultados de la
deducción a menudo no pueden obtenerse por experiencia, pero solo la continua
comparación crítica con el desarrollo de los hechos puede conferir valor real a la teoría
deducida.

Pero la ciencia necesita, para estudiar la plena realidad y complejidad de la vida, al


lado de la deducción, el método inductivo. Este tiene por objeto observar y describir
los fenómenos financieros dentro del proceso económico y verificar y confirmar su
relación con las condiciones naturales, los factores morales, políticos, etc. La ciencia no
puede existir sin la observación descriptiva de hechos. Su progreso depende de la
justicia unión del método inductivo con el deductivo.

La ciencia financiera se halla ante la tarea de equilibrar estos extremos. Para ello, su
trabajo necesita de la reflexión metodológica, la metodología indica el camino de toda
investigación.

Segunda Parte

Derecho Financiero. Definiciones Y Origen. Caracteres. Contenido. Autonomía.


Régimen Legal Del Derecho Financiero. Ordenamiento Jurídico De Los Gastos
Públicos. Ordenamiento Jurídico De Los Recursos Públicos. Ordenamiento Jurídico Del
Crédito Público. Ordenamiento Jurídico De Los Recursos Del Tesoro. Tratamiento
Legal Del Equilibrio Presupuestario. Ordenamiento Jurídico De La Dinámica Del
Presupuesto. Fuentes Del Derecho Financiero. La Constitución. La Ley. El Decreto –
Ley. El Reglamento. Los Tratados Internacionales. Las Convenciones Institucionales
Internas. Otras Fuentes.
1.2. Derecho Financiero.

El Derecho Financiero es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad


financiera del Estado.

Iniciar su estudio significa penetrar en el mundo de lo jurídico, y eso hace necesario


examinar la actividad financiera desde un punto de vista disímil del hasta ahora
empleado. La actividad financiera constituirá el objeto del Derecho Financiero, pero
solo en tanto pueda ser considerado actividad jurídica.

Finanza Y Derecho Tributario Página 28


Raúl E. Avila

1.2.1. Definiciones Y Origen.

El Profesor Fernando Sainz de Bujanda, luego de hacer un mediato estudio sobre las
diversas definiciones que se han dado sobre esta parte del derecho, concluye
adoptando la siguiente: “Es la disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático de
las normas que regulan los recursos económicos que el Estado y los demás entes
públicos pueden emplear para el cumplimiento de sus fines, así como el procedimiento
jurídico de percepción de los ingresos y de ordenación de los gastos y pagos que se
destinan al cumplimiento de los servicios púbicos”. El Italiano Giannini da una
definición más simplificada al considerar al Derecho Financiero como “El conjunto de
las normas que disciplinan las recaudaciones, la gestión y el gasto de los medios
necesarios para la vida del ente público”.

La obra básica en la formulación del Derecho Financiero fue la del autor austriaco
Myrbach Rheinfeld, aparecida a principios de este siglo. Este autor fue el primer que
señalo la necesidad de estudiar la materia desde el punto de vista estrictamente
jurídico, diferenciándolo del Derecho Administrativo y del Derecho Privado. Es decir
planteo la necesidad de existencia de un Derecho Financiero como Rama Jurídica debía
ser caracterizado como un Derecho Público Cuyas relaciones jurídicas e instituciones
jurídicas podían ser extrañas al Derecho Privado, en cuyo caso eran aplicables los
principios ni las Normas del Derecho Privado.

1.2.2. Caracteres.

 Es un sector del Derecho Público, ya que su finalidad es la unidad del Estado y


como tal regular relaciones en las que prima el interés colectivo sobre el
individuo;
 Aparece como un ordenamiento instrumental, en cuanto que el gasto y el
ingreso no son finalidades en sí mismos, sino que cambian de sentido cuando se
aplican al logro de finalidades públicas;
 Dentro del Derecho Financiero se pueden distinguir Ramas o Disciplinas entre
las que cabe destacar por su extensión y complejidad del Derecho
Presupuestario y el Derecho Tributario;

1.2.3. Contenido.

 En Primer Lugar: El Derecho presupuestario constituye una parte esencial del


Derecho Financiero. Su instrumento básico es el presupuesto. Se complementa
con el régimen jurídico de las inversiones y gastos públicos y su control;
 En Segundo Lugar: Trata de la Administración del patrimonio del Estado,
concibiendo al patrimonio en un sentido económico, como riqueza estática en
cuyo derredor se desarrolla el flujo de riqueza en movimiento. También
contiene el aspecto jurídico de las Finanzas estatales y la aplicación y
recaudación de los tributos, es decir del Derecho Tributario;
Finanza Y Derecho Tributario Página 29
Raúl E. Avila

1.2.4. Autonomía.

La autonomía de una Rama del Derecho implica que pueda regirse por sus propias
reglas, sus propios principios, desprendiéndose asi de los principios del Derecho
Común o del resto de las ramas, actuando coordinadamente y en permanente
conexión e interdependencia con las demás disciplinas, como parte de un todo
orgánico.

Mucho se ha discutido sobre la autonomía del Derecho Financiero. La Doctrina


Española acepta en su mayoría la autonomía científica del Derecho Financiero. La
Doctrina Italiana (D’amati, Ingrosso y Pugliese) se ha manifestado en igual sentido.
Pero el Brasileño Becker la niega y solo la admite con fines didácticos.

1.2.5. Régimen legal del Derecho Financiero.

LEY N° 24.156, de Administración Financiera y de los Sistemas de Control


del Sector Público Nacional

SANCIONADA: 30 de Septiembre de 1992

PROMULGADA PARCIALMENTE: 26 de Octubre de 1992

DECRETO Nº 1957/92

EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN ARGENTINA REUNIDOS


EN CONGRESO, ETC.

SANCIONAN CON FUERZA DE LEY

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1º.- La presente ley establece y regula la administración financiera y los


sistemas de control del Sector Público Nacional.

ARTÍCULO 2º.- La Administración Financiera comprende el conjunto de sistemas,


órganos, normas y procedimientos administrativos que hacen posible la obtención
de los recursos públicos y su aplicación para el cumplimiento de los objetivos del
Estado.

ARTÍCULO 3º.- Los sistemas de control comprenden las estructuras de control


interno y externo del Sector Público Nacional y el régimen de responsabilidad que
estipula y está asentado en la obligación de los funcionarios de rendir cuentas de su
gestión.

Finanza Y Derecho Tributario Página 30


Raúl E. Avila

ARTÍCULO 4º.- Son objetivos de esta ley, y por lo tanto deberán tenerse presentes,
principalmente para su interpretación y reglamentación, los siguientes:

a) Garantizar la aplicación de los principios de regularidad financiera, legalidad,


economicidad, eficiencia y eficacia en la obtención y aplicación de los recursos
públicos;

b) Sistematizar las operaciones de programación, gestión y evaluación de los


recursos del Sector Público Nacional;

c) Desarrollar sistemas que proporcionen información oportuna y confiable sobre


el comportamiento financiero del Sector Público Nacional, útil para la dirección
de las jurisdicciones y entidades y para evaluar la gestión de los responsables de
cada una de las áreas administrativas;

d) Establecer como responsabilidad propia de la administración superior de cada


jurisdicción o entidad del Sector Público Nacional, la implantación y
mantenimiento de:

i) Un sistema contable adecuado a las necesidades del registro e información y


acorde con su naturaleza jurídica y características operativas;

ii) Un eficiente y eficaz sistema de control interno normativo, financiero,


económico y de gestión sobre sus propias operaciones, comprendiendo la
práctica del control previo y posterior y de la auditoría interna;

iii) Procedimientos adecuados que aseguren la conducción económica y eficiente


de las actividades institucionales y la evaluación de los resultados de los
programas, proyectos y operaciones de los que es responsable la jurisdicción o
entidad.

Esta responsabilidad se extiende al cumplimiento del requisito de contar con un


personal calificado y suficiente para desempeñar con eficiencia las tareas que se
le asignen en el marco de esta ley.

e) Estructurar el sistema de control externo del Sector Público Nacional.

ARTÍCULO 5º.- La administración financiera estará integrada por los siguientes


sistemas, que deberán estar interrelacionados entre sí:

- Sistema Presupuestario;

- Sistema de Crédito Público;

- Sistema de Tesorería;

Finanza Y Derecho Tributario Página 31


Raúl E. Avila

- Sistema de Contabilidad.

Cada uno de estos sistemas estará a cargo de un órgano rector, que dependerá
directamente del órgano que ejerza la coordinación de todos ellos.

ARTÍCULO 6º.- El Poder Ejecutivo Nacional establecerá el órgano responsable de la


coordinación de los sistemas que integran la administración financiera, el cual
dirigirá y supervisará la implantación y mantenimiento de los mismos.

ARTÍCULO 7º.- La Sindicatura General de la Nación y la Auditoría General de la


Nación serán los órganos rectores de los sistemas se control interno y externo,
respectivamente.

ARTÍCULO 8º.- Las disposiciones de esta ley serán de aplicación en todo el Sector
Público Nacional, el que a tal efecto está integrado por:

a) Administración Nacional, conformada por la Administración Central y los


Organismos Descentralizados, comprendiendo en estos últimos a las Instituciones
de Seguridad Social;

b) Empresas y Sociedades del Estado que abarca a las Empresas del Estado, las
Sociedades del Estado, las Sociedades Anónimas con participación estatal
mayoritaria, las Sociedades de Economía Mixta y todas aquellas otras
organizaciones empresariales donde el Estado tenga participación mayoritaria en
el capital o en la formación de las decisiones societarias.

c) Entes Públicos excluidos expresamente de la Administración Nacional, que


abarca a cualquier organismo estatal no empresarial, con autarquía financiera,
personalidad jurídica y patrimonio propio, donde el estado nacional tenga control
mayoritario del patrimonio o de la formación de las decisiones, incluyendo
aquellas entidades públicas no estatales donde el Estado nacional tenga el
control de las decisiones.

d) Fondos Fiduciarios integrados total o mayoritariamente con bienes y/o fondos


del Estado Nacional.

ARTÍCULO 9º.- En el contexto de esta ley se entenderá por entidad a toda


organización pública con personalidad jurídica y patrimonio propio; y, por
jurisdicción a cada una de las siguientes unidades institucionales:

a) Poder Legislativo;

b) Poder Judicial;

c) Presidencia de la Nación, los ministerios y secretarías del Poder Ejecutivo


Nacional.

Finanza Y Derecho Tributario Página 32


Raúl E. Avila

ARTÍCULO 10.- El ejercicio financiero del Sector Público Nacional, comenzará el


primero de enero y terminará el treinta y uno de diciembre de cada año.

TITULO II

DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES Y ORGANIZACION DEL SISTEMA

SECCION I

NORMAS TECNICAS COMUNES

ARTÍCULO 11.- El presente Título establece los principios, órganos, normas y


procedimientos que regirán el proceso presupuestario de todas las jurisdicciones y
entidades que conforman el Sector Público Nacional.

ARTÍCULO 12.- Los presupuestos comprenderán todos los recursos y gastos


previstos para el ejercicio, los cuales figurarán por separado y por sus montos
íntegros, sin compensaciones entre sí. Mostrarán el resultado económico y
financiero de las transacciones programadas para ese período, en sus cuentas
corrientes y de capital, así como la producción de bienes y servicios que generarán
las acciones previstas.

ARTÍCULO 13.- Los presupuestos de recursos contendrán la enumeración de los


distintos rubros de ingresos y otras fuentes de financiamiento, incluyendo los
montos estimados para cada uno de ellos en el ejercicio.

Las denominaciones de los diferentes rubros de recursos deberán ser lo


suficientemente específicas como para identificar las respectivas fuentes.

ARTÍCULO 14.- En los presupuestos de gastos se utilizarán las técnicas más


adecuadas para demostrar el cumplimiento de las políticas, planes de acción y
producción de bienes y servicios de los organismos del Sector Público Nacional, así
como la incidencia económica y financiera de la ejecución de los gastos y la
vinculación de los mismos con sus fuentes de financiamiento.

La reglamentación establecerá las técnicas de programación presupuestaria y los


clasificadores de gastos y recursos que serán utilizados.

ARTÍCULO 15.- Cuando en los presupuestos de las jurisdicciones y entidades


públicas se incluyan créditos para contratar obras o adquirir bienes y servicios, cuyo
plazo de ejecución exceda al ejercicio financiero, se deberá incluir en los mismos
información sobre los recursos invertidos en años anteriores, los que se invertirán

Finanza Y Derecho Tributario Página 33


Raúl E. Avila

en el futuro y sobre el monto total del gasto, así como los respectivos cronogramas
de ejecución física. La aprobación de los presupuestos que contengan esta
información, por parte de la autoridad competente, implicará la autorización
expresa para contratar las obras y/o adquirir los bienes y servicios hasta por su
monto total, de acuerdo con las modalidades de contratación vigentes.

SECCION II

ORGANIZACION DEL SISTEMA

ARTÍCULO 16.- La Oficina Nacional de Presupuesto será el órgano rector del sistema
presupuestario del Sector Público Nacional.

ARTÍCULO 17.- La Oficina Nacional de Presupuesto tendrá las siguientes


competencias:

a) Participar en la formulación de los aspectos presupuestarios de la política


financiera que, para el Sector Público Nacional, elabore el órgano coordinador de
los sistemas de administración financiera;

b) Formular y proponer al órgano coordinador de los sistemas de administración


financiera los lineamientos para la elaboración de los presupuestos del Sector
Público Nacional.

c) Dictar las normas técnicas para la formulación, programación de la ejecución,


modificaciones y evaluación de los presupuestos de la Administración Nacional.

d) Dictar las normas técnicas para la formulación y evaluación de los


presupuestos de las empresas y sociedades del Estado.

e) Analizar los anteproyectos de presupuesto de los organismos que integran la


Administración Nacional y proponer los ajustes que considere necesarios;

f) Analizar los proyectos de presupuesto de las empresas y sociedades del Estado


y presentar los respectivos informes a consideración del Poder Ejecutivo
Nacional.

g) Preparar el Proyecto de Ley de Presupuesto General y fundamentar su


contenido;

h) Aprobar, conjuntamente con la Tesorería General, la programación de la


ejecución del presupuesto de la Administración Nacional preparada por las
jurisdicciones y entidades que la componen;

Finanza Y Derecho Tributario Página 34


Raúl E. Avila

i) Asesorar, en materia presupuestaria, a todos los organismos del Sector Público


Nacional regidos por esta Ley y difundir los criterios básicos para un sistema
presupuestario compatible a nivel de provincias y municipalidades;

j) Coordinar los procesos de ejecución presupuestaria de la Administración


Nacional e intervenir en los ajustes y modificaciones a los presupuestos, de
acuerdo a las atribuciones que le fije la reglamentación.

k) Evaluar la ejecución de los presupuestos, aplicando las normas y criterios


establecidos por esta Ley, su reglamentación y las normas técnicas respectivas;

l) Las demás que le confiera la presente Ley y su reglamento.

ARTÍCULO 18.- Integrarán el sistema presupuestario y serán responsables de


cumplir con esta ley, su reglamentación y las normas técnicas que emita la Oficina
Nacional de Presupuesto, todas las unidades que cumplan funciones
presupuestarias en cada una de las jurisdicciones y entidades del Sector Público
Nacional. Estas unidades serán responsables de cuidar el cumplimiento de las
políticas y lineamientos que, en materia presupuestaria, establezcan las autoridades
competentes.

CAPITULO II

DEL PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACION NACIONAL

SECCION I

DE LA ESTRUCTURA DE LA LEY DE PRESUPUESTO GENERAL

ARTÍCULO 19.- La Ley de Presupuesto General constará de tres Títulos cuyo


contenido será el siguiente:

Título I.- Disposiciones Generales

Título II.- Presupuesto de Recursos y Gastos de la Administración Central.

Título III.- Presupuestos de Recursos y Gastos de los Organismos


Descentralizados.

ARTÍCULO 20.- Las disposiciones generales constituyen las normas complementarias


a la presente ley que regirán para cada ejercicio financiero.

Contendrán normas que se relacionen directa y exclusivamente con la aprobación,


ejecución y evaluación del presupuesto del que forman parte. En consecuencia, no
podrán contener disposiciones de carácter permanente, no podrán reformar o
derogar leyes vigentes, ni crear, modificar o suprimir tributos u otros ingresos.

Finanza Y Derecho Tributario Página 35


Raúl E. Avila

El Título I incluirá, asimismo, los cuadros agregados que permitan una visión global
del presupuesto y sus principales resultados.

ARTÍCULO 21.- Para la Administración Central se considerarán como recursos del


ejercicio todos aquellos que se prevén recaudar durante el período en cualquier
organismo, oficina o agencia autorizadas a percibirlos en nombre de la
Administración Central, el financiamiento proveniente de donaciones y operaciones
de crédito público, representen o no entradas de dinero efectivo al Tesoro y los
excedentes de ejercicios anteriores que se estimen existentes a la fecha de cierre
del ejercicio anterior al que se presupuesta. No se incluirán en el presupuesto de
recursos, los montos que correspondan a la coparticipación de impuestos
nacionales.

Se considerarán como gastos del ejercicio todos aquellos que se devenguen en el


período, se traduzcan o no en salidas de dinero efectivo del Tesoro.

ARTÍCULO 22.- Para los Organismos Descentralizados la reglamentación establecerá


los criterios para determinar los recursos que deberán incluirse como tales en cada
uno de esos organismos. Los gastos se programarán siguiendo el criterio del
devengado.

ARTÍCULO 23.- No se podrá destinar el producto de ningún rubro de ingresos con el


fin de atender específicamente el pago de determinados gastos, con excepción de:

a) Los provenientes de operaciones de crédito público;

b) Los provenientes de donaciones, herencias o legados a favor del Estado


Nacional, con destino específico;

c) Los que por leyes especiales tengan afectación específica.

SECCION II

DE LA FORMULACION DEL PRESUPUESTO

ARTÍCULO 24.- El Poder Ejecutivo Nacional fijará anualmente los lineamientos


generales para la formulación del Proyecto de Ley de Presupuesto General.

A tal fin, las dependencias especializadas del mismo deberán practicar una
evaluación del cumplimiento de los planes y políticas nacionales y del desarrollo
general del país y sobre estas bases y una proyección de las variables
macroeconómicas de corto plazo, preparar una propuesta de prioridades
presupuestarias en general y de planes o programas de inversiones publicas en
particular.

Finanza Y Derecho Tributario Página 36


Raúl E. Avila

Se considerarán como elementos básicos para iniciar la formulación de los


presupuestos, el programa monetario y el presupuesto de divisas formulados
para el ejercicio que será objeto de programación, así como la cuenta de
inversiones del último ejercicio ejecutado y el Presupuesto Consolidado del
Sector Público del ejercicio vigente.

El programa monetario y el presupuesto de divisas serán remitidos al Congreso


Nacional, a título informativo, como soporte para el análisis del Proyecto de Ley
de Presupuesto General.

ARTÍCULO 25.- Sobre la base de los anteproyectos preparados por las


jurisdicciones y Organismos Descentralizados, y con los ajustes que resulte
necesario introducir, la Oficina Nacional de Presupuesto confeccionará el
proyecto de ley de presupuesto general.

El proyecto de ley, deberá contener, como mínimo, las siguientes informaciones:

a) Presupuesto de recursos de la Administración Central y de cada uno de los


Organismos Descentralizados, clasificados por rubros;

b) Presupuestos de gastos de cada una de las jurisdicciones y de cada Organismo


Descentralizado, los que identificarán la producción y los créditos
presupuestarios;

c) Créditos presupuestarios asignados a cada uno de los proyectos de inversión


que se prevén ejecutar;

d) Resultados de las cuentas corriente y de capital para la Administración Central,


para cada Organismo Descentralizado y para el total de la Administración
Nacional.

El reglamento establecerá, en forma detallada, otras informaciones a ser


presentadas al Congreso Nacional tanto para la Administración Central como para
los Organismos Descentralizados.

ARTÍCULO 26.- El Poder Ejecutivo Nacional presentará el proyecto de ley de


presupuesto general a la Cámara de Diputados de la Nación, antes del 15 de
setiembre del año anterior para el que regirá, acompañado de un mensaje que
contenga una relación de los objetivos que se propone alcanzar y las explicaciones
de la metodología utilizada para las estimaciones de recursos y para la
determinación de las autorizaciones para gastar, de los documentos que señala el
artículo 24, así como las demás informaciones y elementos de juicio que estime
oportunos.

ARTÍCULO 27.- Si al inicio del ejercicio financiero no se encontrare aprobado el


Presupuesto General, regirá el que estuvo en vigencia el año anterior, con los
Finanza Y Derecho Tributario Página 37
Raúl E. Avila

siguientes ajustes que deberá introducir el Poder Ejecutivo Nacional en los


presupuestos de la Administración Central y de los Organismos Descentralizados;

1) En los presupuestos de recursos:

a) Eliminará los rubros de recursos que no puedan ser recaudados nuevamente;

b) Suprimirá los ingresos provenientes de operaciones de crédito público


autorizadas, en la cuantía en que fueron utilizadas;

c) Excluirá los excedentes de ejercicios anteriores correspondientes al ejercicio


financiero anterior, en el caso que el presupuesto que se está ejecutando hubiera
previsto su utilización;

d) Estimará cada uno de los rubros de recursos para el nuevo ejercicio;

e) Incluirá los recursos provenientes de operaciones de crédito público en


ejecución, cuya percepción se prevea ocurrirá en el ejercicio;

2) En los presupuestos de gastos:

a) Eliminará los créditos presupuestarios que no deban repetirse por haberse


cumplido los fines para los cuales fueron previstos;

b) Incluirá los créditos presupuestarios indispensables para el servicio de la deuda


y las cuotas que se deban aportar en virtud de compromisos derivados de la
ejecución de tratados internacionales;

c) Incluirá los créditos presupuestarios indispensables para asegurar la


continuidad y eficiencia de los servicios;

d) Adaptará los objetivos y las cuantificaciones en unidades físicas de los bienes y


servicios a producir por cada entidad, a los recursos y créditos presupuestarios
que resulten de los ajustes anteriores.

ARTÍCULO 28.- Todo incremento del total del presupuesto de gastos previstos en el
proyecto presentado por el Poder Ejecutivo Nacional, deberá contar con el
financiamiento respectivo.

SECCION III

DE LA EJECUCION DEL PRESUPUESTO

ARTÍCULO 29.- Los créditos del presupuesto de gastos, con los niveles de
agregación que haya aprobado el Congreso Nacional, según las pautas establecidas

Finanza Y Derecho Tributario Página 38


Raúl E. Avila

en el artículo 25 de esta ley, constituyen el límite máximo de las autorizaciones


disponibles para gastar.

ARTÍCULO 30.- Una vez promulgada la Ley de Presupuesto General, el Poder


Ejecutivo Nacional decretará la distribución administrativa del presupuesto de
gastos.

La distribución administrativa del presupuesto de gastos consistirá en la


presentación desagregada hasta el último nivel previsto en los clasificadores y
categorías de programación utilizadas, de los créditos y realizaciones contenidas en
la ley de presupuesto general. El dictado de este instrumento normativo implicará el
ejercicio de la atribución constitucional del Poder Ejecutivopara decretar el uso de
las autorizaciones para gastar y el empleo de los recursos necesarios para su
financiamiento.

ARTÍCULO 31.- Se considera gastado un crédito y por lo tanto ejecutado el


presupuesto de dicho concepto, cuando queda afectado definitivamente al
devengarse un gasto. La reglamentación establecerá los criterios y procedimientos
para la aplicación de este artículo y corresponderá al órgano rector del sistema la
regulación de los demás aspectos conceptuales y operativos que garanticen su plena
vigencia.

ARTÍCULO 32.- Las jurisdicciones y entidades comprendidas en esta Ley están


obligadas a llevar los registros de ejecución presupuestaria en las condiciones que
fije la reglamentación. Como mínimo deberán registrarse la liquidación o el
momento en que se devenguen los recursos y su recaudación efectiva y, en materia
de presupuesto de gastos, además del momento del devengado, según lo establece
el artículo precedente, las etapas de compromiso y del pago.

El registro del compromiso se utilizará como mecanismo para afectar


preventivamente la disponibilidad de los créditos presupuestarios y, el del pago,
para reflejar la cancelación de las obligaciones asumidas.

ARTÍCULO 33.- No se podrán adquirir compromisos para los cuales no quedan


saldos disponibles de créditos presupuestarios, ni disponer de los créditos para una
finalidad distinta a la prevista.

ARTÍCULO 3.- A los fines de garantizar una correcta ejecución de los presupuestos y
de compatibilizar los resultados esperados con los recursos disponibles, todas las
jurisdicciones y entidades deberán programar, para cada ejercicio, la ejecución física
y financiera de los presupuestos, siguiendo las normas que fijará la reglamentación
y las disposiciones complementarias y procedimientos que dicten los órganos
rectores de los sistemas presupuestario y de tesorería, excepción hecha de la
jurisdicción del Poder Legislativo, del Poder Judicial y del Ministerio Público que
continuarán rigiéndose por las disposiciones contenidas en el artículo 16 de la Ley

Finanza Y Derecho Tributario Página 39


Raúl E. Avila

16.432 y en el artículo 5, primer párrafo de la Ley 23.853 y en el artículo 22 de la Ley


Nº 24946, respectivamente.

Dicha programación será ajustada y las respectivas cuentas aprobadas por los
órganos rectores en la forma y para los períodos que se establezca.

El monto total de las cuotas de compromisos fijadas para el ejercicio no podrá ser
superior al monto de los recursos recaudados durante este.

Cuando los recursos presupuestarios estimados no fueren suficientes para atender a


la totalidad de los créditos presupuestarios previstos, se reducirán
proporcionalmente los créditos correspondientes a la totalidad del Sector Público
Nacional, de modo de mantener el equilibrio entre gastos operativos y recursos
presupuestarios. La reducción afectará a los créditos respectivos en la proporción
que resulte necesaria a tal fin y se aplicará, incluso, a los créditos destinados a
atender el pago de retribuciones periódicas por cualquier concepto, incluyendo
sueldos, haberes, adicionales, asignaciones familiares, jubilaciones, pensiones, así
como aquellas transferencias que los organismos y entidades receptoras utilicen
para el pago de dichos conceptos.

La reducción de los créditos presupuestarios que se disponga de acuerdo con lo


previsto en el presente artículo importará de pleno derecho la reducción de las
retribuciones alcanzadas, cualquiera que fuere su concepto, incluyendo sueldos,
haberes, adicionales, asignaciones familiares, jubilaciones y pensiones. Estas últimas
en los casos que correspondiere. Las reducciones de retribuciones se aplicarán
proporcionalmente a toda la escala salarial o de haberes según corresponda.

La presente norma es de orden público y modifica, en lo pertinente, toda norma


legal reglamentaria o convencional que se le oponga y no podrá alegar la existencia
de derechos irrevocables adquiridos en su contra.

ARTÍCULO 35.- Los órganos de los tres poderes del Estado determinarán, para cada
uno de ellos, los límites cuantitativos y cualitativos mediante los cuales podrán
contraer compromisos por sí, o por la competencia específica que asignen, al efecto,
a los funcionarios de sus dependencias. La competencia así asignada será
indelegable. La reglamentación establecerá la competencia para ordenar pagos y
efectuar desembolsos y las habilitaciones para pagar que no estén expresamente
establecidas en esta ley.

ARTÍCULO 36.- Facúltase al órgano coordinador de los sistemas de administración


financiera a afectar los créditos presupuestarios de las jurisdicciones y Organismos
Descentralizados, destinados al pago de los servicios públicos y de otros conceptos
que determine la reglamentación.

Finanza Y Derecho Tributario Página 40


Raúl E. Avila

ARTÍCULO 37.- La reglamentación establecerá los alcances y mecanismos para


efectuar las modificaciones a la ley de presupuesto general que resulten necesarios
durante su ejecución. Quedarán reservadas al Congreso Nacional las decisiones que
afecten el monto total del presupuesto y el monto del endeudamiento previsto, así
como los cambios que impliquen incrementar los gastos corrientes en detrimento
de los gastos de capital o de las aplicaciones financieras, y los que impliquen un
cambio en la distribución de las finalidades.

ARTÍCULO 38.- Toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general
deberá especificar las fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento.

ARTÍCULO 39.- El Poder Ejecutivo Nacional podrá disponer autorizaciones para


gastar no incluidas en la Ley de Presupuesto General para atender el socorro
inmediato por parte del gobierno en casos de epidemias, inundaciones, terremotos
u otros de fuerza mayor.

Estas autorizaciones deberán ser comunicadas al Congreso Nacional en el mismo


acto que las disponga, acompañando los elementos de juicio que permitan apreciar
la imposibilidad de atender las situaciones que las motivaron dentro de las
previsiones ordinarias o con saldos disponibles en rubros presupuestarios
imputables.

Las autorizaciones así dispuestas se incorporarán al Presupuesto General.

ARTÍCULO 40.- Las sumas a recaudar que no pudieren hacerse efectivas por resultar
incobrables, podrán ser declaradas tales por el Poder Ejecutivo Nacionalo por los
funcionarios que determine la reglamentación, una vez agotados los medios para
lograr su cobro.

La declaración de incobrable no implicará la extinción de los derechos del Estado, ni


de la responsabilidad en que pudiere incurrir el funcionario o empleado recaudador
o cobrador, si tal situación le fuere imputable.

SECCION IV
DEL CIERRE DE CUENTAS

ARTÍCULO 41.- Las cuentas del Presupuesto de Recursos y Gastos se cerrarán el 31


de diciembre de cada año. Después de esa fecha los recursos que se recauden se
considerarán parte del presupuesto vigente, con independencia de la fecha en que
se hubiere originado la obligación de pago o liquidación de los mismos.

Con posterioridad al 31 de diciembre de cada año no podrán asumirse compromisos


ni devengarse gastos con cargo al ejercicio que se cierra en esa fecha.

Finanza Y Derecho Tributario Página 41


Raúl E. Avila

ARTÍCULO 42.- Los gastos devengados y no pagados al 31 de diciembre de cada año


se cancelarán, durante el año siguiente, con cargo a las disponibilidades en caja y
bancos existentes a la fecha señalada.

Los gastos comprometidos y no devengados al 31 de diciembre de cada año se


afectarán automáticamente al ejercicio siguiente, imputando los mismos a los
créditos disponibles para ese ejercicio.

El reglamento establecerá los plazos y los mecanismos para la aplicación de estas


disposiciones.

ARTÍCULO 43.- Al cierre del ejercicio se reunirá información de los entes


responsables de la liquidación y captación de recursos de la Administración Nacional
y se procederá al cierre del presupuesto de recursos de la misma.

Del mismo modo procederán los organismos ordenadores de gastos y pagos con el
presupuesto de gastos de la Administración Nacional.

Esta información, junto al análisis de correspondencia entre los gastos y la


producción de bienes y servicios que preparará la Oficina Nacional de Presupuesto,
será centralizada en la Contaduría General de la Nación para la elaboración de la
cuenta de inversión del ejercicio que, de acuerdo al artículo 95, debe remitir
anualmente el Poder Ejecutivo Nacional al Congreso Nacional.

SECCION V

DE LA EVALUACION DE LA EJECUCION PRESUPUESTARIA

ARTÍCULO 44.- La Oficina Nacional de Presupuesto evaluará la ejecución de los


presupuestos de la Administración Nacional tanto en forma periódica, durante el
ejercicio, como al cierre del mismo.

Para ello, las jurisdicciones y entidades de la Administración Nacional deberán:

a) Llevar registros de información de la gestión física de la ejecución de sus


presupuestos, de acuerdo con las normas técnicas correspondientes;

b) Participar los resultados de la ejecución física del presupuesto a la Oficina


Nacional de Presupuesto.

ARTÍCULO 45.- Con base en la información que señala el artículo anterior, en la que
suministre el sistema de contabilidad gubernamental y otras que se consideren
pertinentes, la Oficina Nacional de Presupuesto realizará un análisis crítico de los
resultados físicos y financieros obtenidos y de los efectos producidos por los
mismos, interpretará las variaciones operadas con respecto a lo programado,

Finanza Y Derecho Tributario Página 42


Raúl E. Avila

procurará determinar sus causas y preparará informes con recomendaciones para


las autoridades superiores y los responsables de los organismos afectados.

La reglamentación establecerá los métodos y procedimientos para la aplicación de


las disposiciones contenidas en esta Sección, así como el uso que se dará a la
información generada.

CAPITULO III

DEL REGIMEN PRESUPUESTARIO DE EMPRESAS PUBLICAS, FONDOS


FIDUCIARIOS Y ENTES PUBLICOS NO COMPRENDIDOS EN ADMINISTRACIÓN
NACIONAL

ARTÍCULO 46.- Los directorios o máxima autoridad ejecutiva de las empresas


públicas, Fondos Fiduciarios y Entes Públicos no comprendidos en Administración
Nacional, aprobarán el proyecto de presupuesto anual de su gestión y lo remitirán a
la Oficina Nacional de Presupuesto, antes del 30 de septiembre del año anterior al
que regirá. Los proyectos de presupuesto deberán expresar las políticas generales y
los lineamientos específicos que, en materia presupuestaria, establezca el órgano
coordinador de los sistemas de administración financiera y la autoridad de la
jurisdicción correspondiente; contendrán los planes de acción, las estimaciones de
gastos y su financiamiento, el presupuesto de caja y los recursos humanos a utilizar
y permitirán establecer los resultados operativo, económico y financiero previstos
para la gestión respectiva.

ARTÍCULO 47.- Los proyectos de presupuesto de financiamiento y de gastos deben


estar formulados utilizando el momento del devengado de las transacciones como
base contable.

ARTÍCULO 48.- La Oficina Nacional de Presupuesto analizará los proyectos de


presupuesto de las Empresas Públicas, Fondos Fiduciarios y Entes Públicos no
comprendidos en Administración Nacional y preparará un informe destacando si los
mismos encuadran en el marco de las políticas, planes y estrategias fijados para este
tipo de instituciones y aconsejando los ajustes a practicar en el proyecto de
presupuesto si, a su juicio, la aprobación del mismo sin modificaciones puede causar
un perjuicio patrimonial al Estado o atentar contra los resultados de las políticas y
planes vigentes.

ARTÍCULO 49.- Los proyectos de presupuesto, acompañados del informe


mencionado en el artículo anterior, serán sometidos a la aprobación del Poder
Ejecutivo Nacional de acuerdo con las modalidades y los plazos que establezca la
reglamentación. El Poder Ejecutivo Nacional aprobará, en su caso con los ajustes
que considere convenientes, antes del 31 de diciembre de cada año, los
presupuestos de las Empresas Públicas, Fondos Fiduciarios y Entes Públicos no

Finanza Y Derecho Tributario Página 43


Raúl E. Avila

comprendidos en Administración Nacional, elevados en el plazo previsto en el


artículo 46 de la presente ley, pudiendo delegar esta atribución en el Ministro de
Economía y Obras y Servicios Públicos.

Si las empresas públicas y entes públicos no comprendidos en Administración


Nacional no presentaren sus proyectos de presupuesto en el plazo previsto, la
Oficina Nacional de Presupuesto elaborará de oficio los respectivos presupuestos y
los someterá a consideración del Poder Ejecutivo Nacional.

ARTÍCULO 50.- Los representantes estatales que integran los órganos de las
Empresas Públicas, Fondos Fiduciarios y Entes Públicos no comprendidos en
Administración Nacional, estatutariamente facultados para aprobar los respectivos
presupuestos, deberán proponer y votar el presupuesto aprobado por el Poder
Ejecutivo Nacional.

ARTÍCULO 51.- El Poder Ejecutivo Nacional hará publicar en el Boletín Oficial una
síntesis de los presupuestos de las empresas y sociedades del Estado, con los
contenidos básicos que señala el artículo 46.

ARTÍCULO 52.- Las modificaciones a realizar a los presupuestos de las Empresas


Públicas, Fondos Fiduciarios y Entes Públicos no comprendidos en Administración
Nacional durante su ejecución y que impliquen la disminución de los resultados
operativo o económico previstos, alteración sustancial de la inversión programada,
o el incremento del endeudamiento autorizado, deben ser aprobadas por el Poder
Ejecutivo Nacional, previa opinión de la Oficina Nacional de Presupuesto. En el
marco de esta norma y con opinión favorable de dicha Oficina, Empresas Públicas,
Fondos Fiduciarios y Entes Públicos no comprendidos en Administración Nacional
establecerán su propio sistema de modificaciones presupuestarias.

ARTÍCULO 53.- Al cierre de cada ejercicio financiero las empresas y sociedades


procederán al cierre de cuentas de su presupuesto de financiamiento y de gastos.

ARTÍCULO 54.- Se prohíbe a las entidades del Sector Público Nacional realizar
aportes o transferencias Empresas Públicas, Fondos Fiduciarios y Entes Públicos no
comprendidos en Administración Nacional cuyo presupuesto no esté aprobado en
los términos de esta ley, requisito que también será imprescindible para realizar
operaciones de crédito público.

Finanza Y Derecho Tributario Página 44


Raúl E. Avila

CAPITULO IV

DEL PRESUPUESTO CONSOLIDADO

DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL

ARTÍCULO 55.- La Oficina Nacional de Presupuesto preparará anualmente el


presupuesto consolidado del sector público, el cual presentará información sobre
las transacciones netas que realizará este sector con el resto de la economía y
contendrá, como mínimo, la siguiente información:

a) Una síntesis del Presupuesto General de la Administración Nacional;

b) Los aspectos básicos de los presupuestos de cada una de las empresas y


sociedades del Estado;

c) La consolidación de los recursos y gastos públicos y su presentación en


agregados institucionales útiles para el análisis económico;

d) Una referencia a los principales proyectos de inversión en ejecución por el


Sector Público Nacional;

e) Información de la producción de bienes y servicios y de los recursos humanos


que se estiman utilizar, así como la relación de ambos con los recursos
financieros;

f) Un análisis de los efectos económicos de los recursos y gastos consolidados


sobre el resto de la economía.

El presupuesto consolidado del Sector Público Nacional será presentado al Poder


Ejecutivo Nacional, antes del 31 de marzo del año de su vigencia. Una vez
aprobado por el Poder Ejecutivo Nacional será remitido para conocimiento del
Congreso Nacional.

TITULO III

DEL SISTEMA DE CREDITO PÚBLICO

ARTÍCULO 56.- El crédito público se rige por las disposiciones de esta ley, su
reglamento y por las leyes que aprueben las operaciones específicas.

Se entenderá por crédito público la capacidad que tiene el Estado de endeudarse


con el objeto de captar medios de financiamiento para realizar inversiones
reproductivas, para atender casos de evidente necesidad nacional, para
reestructurar su organización o para refinanciar sus pasivos, incluyendo los
intereses respectivos.

Finanza Y Derecho Tributario Página 45


Raúl E. Avila

Se prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos.

ARTÍCULO 57.- El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público


se denominará deuda pública y puede originarse en.

a) La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano


plazo, constitutivos de un empréstito.

b) La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el


ejercicio financiero.

c) La contratación de préstamos.

d) La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se


estipule realizar en el transcurso de más de UN ( 1 ) ejercicio financiero posterior
al vigente; siempre y cuando los conceptos que se financien se hayan devengado
anteriormente.

e) El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el


período del ejercicio financiero.

f) La consolidación, conversión y renegociación de otras deudas.

A estos fines podrá afectar recursos específicos, crear fideicomiso, otorgar


garantías sobre activos o recursos públicos actuales o futuros, incluyendo todo
tipo de tributos, tasas o contribuciones, cederlos o darlos en pago, gestionar
garantías de terceras partes, contratar avales, fianzas, garantías reales o de
cualquier otro modo mejorar las condiciones de cumplimiento de las obligaciones
contraídas o a contraerse.

No se considera deuda pública la deuda del Tesoro ni las operaciones que se


realicen en el marco del artículo 82 de esta Ley.

ARTÍCULO 58.- A los efectos de esta ley, la deuda pública se clasificará en interna y
externa y en directa e indirecta.

Se considerará deuda interna, aquella contraída con personas físicas o jurídicas


residentes o domiciliadas en la República Argentina y cuyo pago puede ser exigible
dentro del territorio nacional. Por su parte, se entenderá por deuda externa, aquella
contraída con otro Estado u organismo internacional o con cualquier otra persona
física o jurídica sin residencia o domicilio en la República Argentina y cuyo pago
puede ser exigible fuera de su territorio.

La deuda pública directa de la Administración Central es aquella asumida por la


misma en calidad de deudor principal.

Finanza Y Derecho Tributario Página 46


Raúl E. Avila

La deuda pública indirecta de la administración central es constituída por cualquier


persona física o jurídica, pública o privada, distinta de la misma, pero que cuenta
con su aval, fianza o garantía.

ARTÍCULO 59.- Ninguna entidad del Sector Público Nacional podrá iniciar trámites
para realizar operaciones de crédito público sin la autorización previa del órgano
coordinador de los sistemas de administración financiera.

ARTÍCULO 60.- Las entidades de la Administración Nacional no podrán formalizar


ninguna operación de crédito público que no esté contemplada en la Ley de
Presupuesto General del año respectivo o en una ley específica.

La Ley de Presupuesto General debe indicar como mínimo las siguientes


características de las operaciones de crédito público autorizadas:

- Tipo de deuda, especificando si se trata de interna o externa;

- Monto máximo autorizado para la operación;

- Plazo mínimo de amortización;

- Destino del financiamiento.

Si las operaciones de crédito público de la Administración Nacional no estuvieran


autorizadas en la Ley de Presupuesto General del año respectivo, requerirán de una
ley que las autorice expresamente.

Se exceptúa del cumplimiento de las disposiciones establecidas precedentemente


en este artículo, a las operaciones de crédito público que formalice el Poder
Ejecutivo Nacional con los organismos financieros internacionales de los que la
Nación forme parte.

ARTÍCULO 61.- En los casos que las operaciones de crédito público originen la
constitución de deuda pública externa, antes de formalizarse el acto respectivo y
cualquiera sea el ente del sector público emisor o contratante, deberá emitir la
opinión el Banco Central de la República Argentina sobre el impacto de la operación
en la balanza de pagos.

ARTÍCULO 62.- Cumplidos los requisitos fijados en los artículos 59 y 61 de esta ley,
las empresas y sociedades del Estado podrán realizar operaciones de crédito público
dentro de los límites que fije su responsabilidad patrimonial y de acuerdo con los
indicadores que al respecto establezca la reglamentación. Cuando estas operaciones
requieran de avales, fianzas o garantías de cualquier naturaleza de la Administración
Central, la autorización para su otorgamiento debe estar prevista en la Ley de
Presupuesto General o en una Ley específica.

Finanza Y Derecho Tributario Página 47


Raúl E. Avila

ARTÍCULO 63.- El órgano coordinador de los sistemas de administración financiera


fijará las características y condiciones no previstas en esta ley, para las operaciones
de crédito público que realicen las entidades del Sector Público Nacional.

ARTÍCULO 64.- Los avales, fianzas o garantías de cualquier naturaleza, que cualquier
ente público otorgue a personas ajenas a este sector, requerirán de una ley. Se
excluye de esta disposición a los avales, fianzas o garantías que otorguen las
instituciones públicas financieras.

ARTÍCULO 65.- El Poder Ejecutivo Nacional podrá realizar operaciones de crédito


público para reestructurar la deuda pública mediante su consolidación, conversión o
renegociación, en la medida que ello implique un mejoramiento de los montos,
plazos y/o intereses de las operaciones originales.

ARTÍCULO 66.- Las operaciones de crédito público realizadas en contravención a las


normas dispuestas en la presente ley son nulas y sin efecto, sin perjuicio de la
responsabilidad personal de quienes las realicen.

Las obligaciones que se derivan de las mismas no serán oponibles ni a la


Administración Central ni a cualquier otra entidad contratante del Sector Público
Nacional.

ARTÍCULO 67.- El órgano coordinador de los sistemas de administración financiera


tendrá la facultad de redistribuir o reasignar los medios de financiamiento
obtenidos mediante operaciones de crédito público, siempre que así lo permitan las
condiciones de la operación respectiva y las normas presupuestarias.

ARTÍCULO 68.- La Oficina Nacional de Crédito Público será el órgano rector del
sistema de Crédito Público, con la misión de asegurar una eficiente programación,
utilización y control de los medios de financiamiento que se obtengan mediante
operaciones de crédito público.

ARTÍCULO 69.- En el marco del artículo anterior la Oficina Nacional de Crédito


Público tendrá competencia para:

a) Participar en la formulación de los aspectos crediticios de la política financiera


que, para el Sector Público Nacional, elabore el órgano coordinador de los
sistemas de administración financiera;

b) Organizar un sistema de información sobre el mercado de capitales de crédito;

c) Coordinar las ofertas de financiamiento recibidas por el Sector Público


Nacional;

d) Tramitar las solicitudes de autorización para iniciar operaciones de crédito


público;

Finanza Y Derecho Tributario Página 48


Raúl E. Avila

e) Normalizar los procedimientos de emisión, colocación y rescate de


empréstitos, así como los de negociación, contratación y amortización de
préstamos, en todo el ámbito del Sector Público Nacional;

f) Organizar un sistema de apoyo y orientación a las negociaciones que se


realicen para emitir empréstitos o contratar préstamos e intervenir en las
mismas;

g) Fiscalizar que los medios de financiamiento obtenidos mediante operaciones


de crédito público se apliquen a sus fines específicos;

h) Mantener un registro actualizado sobre el endeudamiento público,


debidamente integrado al sistema de contabilidad gubernamental;

i) Establecer las estimaciones y proyecciones presupuestarias del servicio de la


deuda pública y supervisar su cumplimiento;

j) Todas las demás que le asigne la reglamentación.

ARTÍCULO 70.- El servicio de la deuda estará constituido por la amortización del


capital y el pago de los intereses, comisiones y otros cargos que eventualmente
puedan haberse convenido en las operaciones de crédito público.

Los presupuestos de las entidades del Sector Público deberán formularse previendo
los créditos necesarios para atender el servicio de la deuda.

El Poder Ejecutivo Nacional podrá debitar de las cuentas bancarias de las entidades
que no cumplan en término el servicio de la deuda pública, el monto de dicho
servicio y efectuarlo directamente.

ARTÍCULO 71.- Se exceptúa de las disposiciones de esta Ley las operaciones de


crédito que realice el Banco Central de la República Argentina con instituciones
financieras internacionales para garantizar la estabilidad monetaria y cambiaria.

TITULO IV

DEL SISTEMA DE TESORERÍA

ARTÍCULO 72.- El sistema de tesorería está compuesto por el conjunto de órganos,


normas y procedimientos que intervienen en la recaudación de los ingresos y en los
pagos que configuran el flujo de fondos del Sector Público Nacional, así como en la
custodia de las disponibilidades que se generen.

ARTÍCULO 73.- La Tesorería General de la Nación será el órgano rector del sistema
de tesorería y, como tal coordinará el funcionamiento de todas las unidades o

Finanza Y Derecho Tributario Página 49


Raúl E. Avila

servicios de tesorería que operen en el Sector Público Nacional, dictando las normas
y procedimientos conducentes a ello.

ARTÍCULO 74.- La Tesorería General tendrá competencia para:

a) Participar en la formulación de los aspectos monetarios de la política


financiera, que para el Sector Público Nacional, elabore el órgano coordinador de
los sistemas de administración financiera;

b) Elaborar conjuntamente con la Oficina Nacional de Presupuesto la


programación de la ejecución del presupuesto de la Administración Nacional y
programar el flujo de fondos de la Administración Central;

c) Centralizar la recaudación de los recursos de la Administración Central y


distribuirlos en las tesorerías jurisdiccionales para que éstas efectúen el pago de
las obligaciones que se generen;

d) Conformar el presupuesto de caja de los Organismos Descentralizados,


supervisar su ejecución y asignar las cuotas de las transferencias que éstos
recibirán de acuerdo con la Ley General de Presupuesto;

e) Administrar el sistema de caja única o de fondo unificado de la Administración


Nacional que establece el artículo 80 de esta ley;

f) Emitir Letras del Tesoro, en el marco del artículo 82 de esta ley;

g) Ejercer la supervisión técnica de todas las tesorerías que operen en el ámbito


del Sector Público Nacional;

h) Elaborar anualmente el presupuesto de caja del Sector Público y realizar el


seguimiento y evaluación de su ejecución;

i) Coordinar con el Banco Central de la República Argentina la administración de


la liquidez del Sector Público Nacional en cada coyuntura económica, fijando
políticas sobre mantenimiento y utilización de los saldos de caja;

j) Emitir opinión previa sobre las inversiones temporales de fondos que realicen
las entidades del Sector Público Nacional en instituciones financieras del país o
del extranjero;

k) Custodiar los títulos y valores de propiedad de la Administración Central o de


terceros, que se pongan a su cargo;

l) Todas las demás funciones que en el marco de esta ley, le adjudique la


reglamentación.

Finanza Y Derecho Tributario Página 50


Raúl E. Avila

ARTÍCULO 75.- La Tesorería General estará a cargo de un Tesorero General que será
asistido por un Subtesorero General. Ambos funcionarios serán designados por el
Poder Ejecutivo Nacional. Para ejercer ambos cargos se requerirá título universitario
en algunas de las ramas de las ciencias económicas y una experiencia en el área
financiera o de control no inferior a cinco años.

ARTÍCULO 76.- El Tesorero General dictará el reglamento interno de la Tesorería


General de la Nación y asignará funciones al Subtesorero General.

ARTÍCULO 77.- Funcionará una tesorería central en cada jurisdicción y entidad de la


Administración Nacional. Estas tesorerías centralizarán la recaudación de las
distintas cajas de su jurisdicción, recibirán los fondos puestos a disposición de las
mismas y cumplirán los pagos que autorice el respectivo servicio administrativo.

ARTÍCULO 78.- Los fondos que administren las jurisdicciones y entidades de la


Administración Nacional se depositarán en cuentas del sistema bancario a la orden
conjunta del jefe del servicio administrativo y del tesorero o funcionario que haga
sus veces.

ARTÍCULO 79.- Las embajadas, legaciones y consulados serán agentes naturales de


la Tesorería General de la Nación en el exterior. Las embajadas y legaciones podrán
ser erigidas en tesorerías por el Poder Ejecutivo Nacional. A tal efecto actuarán
como agentes receptores de fondos y pagadores de acuerdo a las instrucciones que
dicte la Tesorería General de la Nación.

ARTÍCULO 80.- El órgano central de los sistemas de administración financiera


instituirá un sistema de caja única o de fondo unificado, según lo estime
conveniente, que le permita disponer de las existencias de caja de todas las
jurisdicciones y entidades de la Administración Nacional, en el porcentaje que
disponga el reglamento de la ley.

ARTÍCULO 81.- Los órganos de los tres Poderes del Estado y la autoridad superior de
cada una de las entidades descentralizadas que conforman la Administración
Nacional, podrán autorizar el funcionamiento de fondos permanentes y/o cajas
chicas, con el régimen y los límites que se establezcan en sus respectivas
reglamentaciones.

A estos efectos, las tesorerías correspondientes podrán entregar los fondos


necesarios con carácter de anticipo, formulando el cargo correspondiente a sus
receptores.

ARTÍCULO 82.- La Tesorería General de la Nación podrá emitir Letras del Tesoro
para cubrir deficiencias estacionales de caja, hasta el monto que fije anualmente la
Ley de Presupuesto General. Estas letras deben ser reembolsadas durante el mismo
ejercicio financiero en que se emiten. De superarse ese lapso sin ser reembolsadas

Finanza Y Derecho Tributario Página 51


Raúl E. Avila

se transformarán en deuda pública y debe cumplirse para ello con los requisitos que
al respecto se establece en el Título III de esta ley.

ARTÍCULO 83.- Los Organismos Descentralizados, dentro de los límites que


autorizan los respectivos presupuestos y previa conformidad de la Tesorería General
de la Nación, podrán tomar préstamos temporarios para solucionar sus déficit
estacionales de caja, siempre que cancelen las operaciones durante el mismo
ejercicio financiero.

ARTÍCULO 84.- El órgano central de los sistemas de administración financiera


dispondrá la devolución a la Tesorería General de la Nación de las sumas
acreditadas en las cuentas de las jurisdicciones y entidades de la Administración
Nacional, cuando éstas se mantengan sin utilización por un período no justificado.
Las instituciones financieras en las que se encuentran depositados los fondos
deberán dar cumplimiento a las transferencias que ordene el referido órgano.

TITULO V

DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

ARTÍCULO 85.- El sistema de contabilidad gubernamental está integrado por el


conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos técnicos utilizados para
recopilar, valuar, procesar y exponer los hechos económicos que afecten o puedan
llegar a afectar el patrimonio de las entidades públicas.

ARTÍCULO 86.- Será objeto del Sistema de Contabilidad Gubernamental:

a) Registrar sistemáticamente todas las transacciones que produzcan y afecten la


situación económico-financiera de las jurisdicciones y entidades;

b) Procesar y producir información financiera para la adopción de decisiones por


parte de los responsables de la gestión financiera pública y para los terceros
interesados en la misma;

c) Presentar la información contable y la respectiva documentación de apoyo


ordenadas de tal forma que faciliten las tareas de control y auditoría, sean éstas
internas o externas;

d) Permitir que la información que se procese y produzca sobre el sector público


se integre al sistema de cuentas nacionales.

ARTÍCULO 87.- El Sistema de Contabilidad Gubernamental tendrá las siguientes


características generales:

a) Será común, único, uniforme y aplicable a todos los organismos del Sector
Público Nacional;

Finanza Y Derecho Tributario Página 52


Raúl E. Avila

b) Permitirá integrar las informaciones presupuestarias, del Tesoro y


patrimoniales de cada entidad entre sí y, a su vez, con las cuentas nacionales;

c) Expondrá la ejecución presupuestaria, los movimientos y situación del Tesoro y


las variaciones, composición y situación del patrimonio de las entidades públicas;

d) Estará orientado a determinar los costos de las operaciones públicas;

e) Estará basado en principios y normas de contabilidad de aceptación general,


aplicables en el Sector Público.

ARTÍCULO 88.- La Contaduría General de la Nación será el órgano rector del Sistema
de Contabilidad Gubernamental, y como tal responsable de prescribir, poner en
funcionamiento y mantener dicho sistema en todo el ámbito del Sector Público
Nacional.

ARTÍCULO 89.- La Contaduría General de la Nación estará a cargo de un Contador


General que será asistido por un Subcontador General, debiendo ser ambos
designados por el Poder Ejecutivo Nacional. Para ejercer los cargos de Contador
General y de Subcontador General, se requerirá título universitario de Contador
Público y una experiencia en materia financiero-contable en el sector público, no
inferior a cinco (5) años.

ARTÍCULO 90.- El Contador General dictará el Reglamento Interno de la Contaduría


General de la Nación y asignará funciones al Subcontador General.

ARTÍCULO 91.- La Contaduría General de la Nación tendrá competencia para:

a) Dictar las Normas de Contabilidad Gubernamental para todo el Sector Público


Nacional. En ese marco prescribirá la metodología contable a aplicar y la
periodicidad, estructura y características de los estados contables financieros a
producir por las entidades públicas;

b) Cuidar que los sistemas contables que prescriba puedan ser desarrollados e
implantados por las entidades, conforme a su naturaleza jurídica, características
operativas y requerimientos de información de su dirección;

c) Asesorar y asistir técnicamente a todas las entidades del Sector Público


Nacional en la implantación de las normas y metodologías que prescriba;

d) Coordinar el funcionamiento que corresponda instituir para que se proceda al


registro contable primario de las actividades desarrolladas por las jurisdicciones
de la Administración Central y por cada una de las demás entidades que
conformen el Sector Público Nacional;

Finanza Y Derecho Tributario Página 53


Raúl E. Avila

e) Llevar la contabilidad general de la Administración Central, consolidando datos


de los servicios jurisdiccionales, realizando las operaciones de ajuste y cierre
necesarias y producir anualmente los estados contable-financieros, para su
remisión a la Auditoría General de la Nación;

f) Administrar un sistema de información financiera, que permanentemente


permita conocer la gestión presupuestaria, de caja y patrimonial, así como los
resultados operativo, económico y financiero de la Administración Central, de
cada entidad descentralizada y del Sector Público Nacional en su conjunto;

g) Elaborar las cuentas económicas del Sector Público Nacional, de acuerdo con el
sistema de cuentas nacionales;

h) Preparar anualmente la cuenta de inversión contemplada en el Artículo 75,


inciso 8 de la Constitución Nacional y presentarla al Congreso Nacional;

i) Mantener el archivo general de documentación financiera de la Administración


Nacional;

j) Todas las demás funciones que le asigne el reglamento.

ARTÍCULO 92.- Dentro de los DOS (2) meses de concluido el ejercicio financiero, las
entidades del Sector Público Nacional, excluída la Administración Central, deberán
entregar a la Contaduría General de la Nación, los estados contables financieros de
su gestión anterior, con las notas y anexos que correspondan.

ARTÍCULO 93.- La Contaduría General de la Nación organizará y mantendrá en


operación un sistema permanente de compensación de deudas
intergubernamentales, que permita reducir al mínimo posible los débitos y créditos
existentes entre las entidades del Sector Público Nacional.

ARTÍCULO 94.- La Contaduría General de la Nación coordinará con las Provincias la


aplicación, en el ámbito de competencia de éstas, del sistema de información
financiera que desarrolle, con el objeto de presentar información consolidada de
todo el Sector Público Argentino.

ARTÍCULO 95.- La Cuenta de Inversión, que deberá presentarse anualmente al


Congreso Nacional antes del 30 de junio del año siguiente al que corresponda tal
documento, contendrá como mínimo:

a) Los estados de ejecución del presupuesto de la Administración Nacional, a la


fecha de cierre del ejercicio;

b) Los estados que muestren los movimientos y situación del Tesoro de la


Administración Central;

Finanza Y Derecho Tributario Página 54


Raúl E. Avila

c) El estado actualizado de la deuda pública interna, externa, directa e indirecta;

d) Los estados contable-financieros de la Administración Central;

e) Un informe que presente la gestión financiera consolidada del sector público


durante el ejercicio y muestre los respectivos resultados operativos, económicos
y financieros.

La Cuenta de Inversión contendrá, además, comentarios sobre:

a) el grado del cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el


presupuesto;

b) el comportamiento de los costos y de los indicadores de eficiencia de la


producción pública;

c) la gestión financiera del Sector Público Nacional.

TITULO VI

DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

ARTÍCULO 96.- Créase la Sindicatura General de la Nación, órgano de control interno


del Poder Ejecutivo Nacional.

ARTÍCULO 97.- La Sindicatura General de la Nación es una entidad con personería


jurídica propia y autarquía administrativa y financiera, dependiente del Presidente
de la Nación.

ARTÍCULO 98.- Es materia de su competencia el Control Interno de las jurisdicciones


que componen el Poder Ejecutivo Nacional y los Organismos Descentralizados y
Empresas y Sociedades del Estado que dependan del mismo, sus métodos y
procedimientos de trabajo, normas orientativas y estructura orgánica.

ARTÍCULO 99.- Su activo estará compuesto por todos los bienes que le asigne el
Estado Nacional y por aquellos que le sean transferidos o adquiera por cualquier
causa jurídica.

ARTÍCULO 100.- El Sistema de Control Interno queda conformado por la Sindicatura


General de la Nación, órgano normativo, de supervisión y coordinación, y por las
unidades de Auditoría Interna que serán creadas en cada jurisdicción y en las
entidades que dependan del Poder Ejecutivo Nacional. Estas unidades dependerán,
jerárquicamente, de la autoridad superior de cada organismo y actuarán
coordinadas técnicamente por la Sindicatura General.

Finanza Y Derecho Tributario Página 55


Raúl E. Avila

ARTÍCULO 101.- La autoridad superior de cada jurisdicción o entidad dependiente


del Poder Ejecutivo Nacional será responsable del mantenimiento de un adecuado
sistema de control interno que incluirá los instrumentos de control previo y
posterior incorporados en el plan de organización y en los reglamentos y manuales
de procedimiento de cada organismo y la auditoría interna.

ARTÍCULO 102.- La auditoría interna es un servicio a toda la organización y consiste


en un examen posterior de las actividades financieras y administrativas de las
entidades a que hace referencia esta ley, realizada por los auditores integrantes de
las unidades de auditoría interna. Las funciones y actividades de los auditores
internos deberán mantenerse desligadas de las operaciones sujetas a su examen.

ARTÍCULO 103.- El modelo de control que aplique y coordine la Sindicatura deberá


ser integral e integrado, abarcar los aspectos presupuestarios, económicos,
financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, la evaluación de programas,
proyectos y operaciones y estar fundado en criterios de economía, eficiencia y
eficacia.

ARTÍCULO 104.- Son funciones de la Sindicatura General de la Nación:

a) Dictar y aplicar Normas de Control Interno, las que deberán ser coordinadas
con la Auditoría General de la Nación;

b) Emitir y supervisar la aplicación, por parte de las unidades correspondientes,


de las Normas de Auditoría Interna;

c) Realizar o coordinar la realización por parte de estudios profesionales de


auditores independientes, de auditorías financieras, de legalidad y de gestión,
investigaciones especiales, pericias de carácter financiero o de otro tipo, así como
orientar la evaluación de programas, proyectos y operaciones;

d) Vigilar el cumplimiento de las Normas Contables, emanadas de la Contaduría


General de la Nación;

e) Supervisar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno,


facilitando el desarrollo de las actividades de la Auditoría General de la Nación;

f) Establecer requisitos de calidad técnica para el personal de las Unidades de


Auditoría Interna;

g) Aprobar los planes anuales de trabajo de las Unidades de Auditoría Interna,


orientar y supervisar su ejecución y resultados;

h) Comprobar la puesta en práctica, por los organismos controlados, de las


observaciones y recomendaciones efectuadas por las Unidades de Auditoría
Interna y acordadas con los respectivos responsables;

Finanza Y Derecho Tributario Página 56


Raúl E. Avila

i) Atender los pedidos de asesoría que le formulen el Poder Ejecutivo Nacional y


las autoridades de sus jurisdicciones y entidades en materia de control y
auditoría;

j) Formular directamente a los organos comprendidos en el ámbito de su


competencia, recomendaciones tendientes a asegurar el adecuado cumplimiento
normativo, la correcta aplicación de las reglas de auditoría interna y de los
criterios de economía, eficiencia y eficacia;

k) Poner en conocimiento del Presidente de la Nación los actos que hubiesen


acarreado o estime puedan acarrear significativos perjuicios para el patrimonio
público;

l) Mantener un registro central de auditores y consultores a efectos de la


utilización de sus servicios;

m) Ejercer las funciones del artículo 20 de la Ley 23.696 en materia de


privatizaciones, sin perjuicio de la actuación del ente de control externo.

ARTÍCULO 105.- La Sindicatura queda facultada para contratar estudios de


consultoría y auditoría bajo específicos términos de referencia, planificar y controlar
la realización de los trabajos, así como cuidar de la calidad del informe final.

ARTÍCULO 106.- La Sindicatura General podrá requerir de la Contaduría General de


la Nación y de los organismos comprendidos en el ámbito de su competencia, la
información que le sea necesaria, para el cumplimiento de sus funciones. Para ello
todos los agentes y/o autoridades del Sector Público Nacional prestarán su
colaboración, considerándose la conducta adversa como falta grave.

ARTÍCULO 107.- La Sindicatura General deberá informar:

a) Al Presidente de la Nación, sobre la gestión financiera y operativa de los


organismos comprendidos dentro del ámbito de su competencia;

b) A la Auditoría General de la Nación, sobre la gestión cumplida por los entes


bajo fiscalización de la Sindicatura, sin perjuicio de atender consultas y
requerimientos específicos formulados por el órgano externo de control;

c) A la opinión pública, en forma periódica.

ARTÍCULO 108.- La Sindicatura General de la Nación estará a cargo de un


funcionario denominado Síndico General de la Nación. Será designado por el Poder
Ejecutivo Nacional y dependerá directamente del Presidente de la Nación, con
rango de Secretario de la Presidencia de la Nación.

Finanza Y Derecho Tributario Página 57


Raúl E. Avila

ARTÍCULO 109.- Para ser Síndico General de la Nación será necesario poseer título
universitario en Ciencias Económicas, y una experiencia en administración financiera
y auditoría no inferior a ocho (8) años.

ARTÍCULO 110.- El Síndico General será asistido por TRES (3) Síndicos Generales
Adjuntos, quiénes sustituirán a aquél en caso de ausencia, licencia o impedimento
en el orden de prelación que el propio Síndico General establezca.

ARTÍCULO 111.- Los Síndicos Generales Adjuntos deberán contar con título
universitario y experiencias similares a las del Síndico General y serán designados
por el Poder Ejecutivo Nacional, a propuesta del Síndico General.

ARTÍCULO 112.- Serán atribuciones y responsabilidades del Síndico General de la


Nación:

a) Representar legalmente a la Sindicatura General de la Nación, personalmente


o por delegación o mandato;

b) Organizar y reglamentar el funcionamiento interno de la Sindicatura General


en sus aspectos estructurales, funcionales y de administración de personal,
incluyendo el dictado y modificación de la estructura orgánico-funcional y el
Estatuto del Personal;

c) Designar personal con destino a la planta permanente cuidando que exista una
equilibrada composición interdisciplinaria, así como promover, aceptar renuncias,
disponer cesantías, exoneraciones y otras sanciones disciplinarias con arreglo al
régimen legal vigente y al estatuto que, en consecuencia, se dicte;

d) Efectuar contrataciones de personal para la realización de trabajos específicos,


estacionales o extraordinarios que no puedan ser realizados por su planta
permanente, fijando las condiciones de trabajo y su retribución;

e) Elevar anualmente a la consideración de la Presidencia de la Nación el plan de


acción y presupuesto de gastos para su posterior incorporación al Proyecto de
Ley de Presupuesto General;

f) Administrar su presupuesto, resolviendo y aprobando los gastos del organismo,


pudiendo redistribuir los créditos, sin alterar el monto total asignado;

g) Licitar, adjudicar y contratar suministros y servicios profesionales, adquirir,


vender, permutar, transferir, locar y disponer respecto de bienes muebles e
inmuebles para el uso de sus oficinas conforme las necesidades del servicio,
pudiendo aceptar donaciones con o sin cargo;

Finanza Y Derecho Tributario Página 58


Raúl E. Avila

h) Informar a la Auditoría General de la Nación de actos o conductas que


impliquen irregularidades, de las que tuviere conocimiento en el ejercicio de sus
funciones.

ARTÍCULO 113.- Los Síndicos Generales Adjuntos participarán en la actividad de la


Sindicatura en general, sin perjuicio de las responsabilidades de determinadas
funciones y cometidos que el Síndico General de la Nación les atribuya conjunta o
separadamente, con arreglo a la naturaleza de la materia o a la importancia o
particularidades del caso. El Síndico General, no obstante la delegación, conservará
en todos los casos la plena autoridad dentro del organismo y podrá abocarse al
conocimiento y decisión de cualquiera de las cuestiones planteadas.

ARTÍCULO 114.- En los casos en que el Estado tenga participación accionaria


mayoritaria en sociedades anónimas, la Sindicatura General de la Nación propondrá
a los organismos que ejerzan los derechos societarios del Estado Nacional, la
designación de los funcionarios que en carácter de Síndicos integrarán las
Comisiones Fiscalizadoras, de acuerdo con lo que dispongan sus propios Estatutos.

También los propondrá al Poder Ejecutivo Nacional en los casos en que deban
asignarse Síndicos por el capital estatal en empresas y Sociedades en que el Estado
Nacional, por sí o mediante sus Organismos Descentralizados, empresas y
sociedades del Estado, tengan participación igualitaria o minoritaria. Dichos
funcionarios tendrán las atribuciones y deberes previstas por la Ley 19.550, en todo
lo que no se oponga a la presente.

ARTÍCULO 115.- La Sindicatura General de la Nación convendrá con las


jurisdicciones y entidades que en virtud de lo dispuesto en esta Ley queden
alcanzados por su ámbito de competencia, la oportunidad y modalidades de la
puesta en práctica del sistema instituido en esta ley.

TITULO VII

DEL CONTROL EXTERNO

CAPITULO I

AUDITORIA GENERAL DE LA NACION

ARTÍCULO 116.- Créase la Auditoría General de la Nación, ente de control externo


del Sector Público Nacional, dependiente del Congreso Nacional.

El ente creado es una entidad con personería jurídica propia, e independencia


funcional. A los fines de asegurar ésta cuenta con independencia financiera.

Su estructura orgánica, sus normas básicas internas, la distribución de funciones y


sus reglas básicas de funcionamiento serán establecidas por resoluciones conjuntas

Finanza Y Derecho Tributario Página 59


Raúl E. Avila

de las Comisiones Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas y de Presupuesto y


Hacienda de ambas Cámaras del Congreso de la Nación, por vez primera.

Las modificaciones posteriores serán propuestas por la Auditoría, a las referidas


Comisiones y aprobadas por éstas. Su patrimonio estará compuesto por todos los
bienes que le asigne el Estado Nacional, por aquellos que hayan pertenecido o
correspondido por todo concepto al Tribunal de Cuentas de la Nación y por aquellos
que le sean transferidos por cualquier causa jurídica.

ARTÍCULO 117.- Es materia de su competencia el control externo posterior de la


gestión presupuestaria, económica, financiera, patrimonial, legal , así como el
dictamen sobre los estados contables financieros de la administración central,
organismos descentralizados, empresas y sociedades del Estado, entes reguladores
de servicios públicos, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y los entes
privados adjudicatarios de procesos de privatización, en cuanto a las obligaciones
emergentes de los respectivos contratos.

El control de la gestión de los funcionarios referidos en el artículo 45 de la


Constitución Nacional será siempre global y ejercida, exclusivamente, por las
Cámaras del Congreso de la Nación.

El Congreso de la Nación, por decisión de sus dos Cámaras, podrá delegar su


competencia de control sobre la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, en los
organismos que fueren creados por ésta.

El control externo posterior del Congreso de la Nación será ejercido por la Auditoría
General de la Nación.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dispondrá sobre la modalidad y alcances


de la puesta en práctica del sistema instituido en esta ley con relación al Poder
Judicial de la Nación.

A los efectos del control externo posterior acordará la intervención de la Auditoría


General de la Nación, quien deberá prestar su colaboración.

ARTÍCULO 118.- En el marco del programa de acción anual de control externo que le
fijen las Comisiones señaladas en el artículo 116, la Auditoría General de la Nación,
tendrá las siguientes funciones:

a) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en


relación con la utilización de los recursos del Estado, una vez dictados los actos
correspondientes;

b) Realizar auditorías financieras, de legalidad, de gestión, exámenes especiales


de las jurisdicciones y de las entidades bajo su control, así como las evaluaciones
de programas, proyectos y operaciones. Estos trabajos podrán ser realizados
Finanza Y Derecho Tributario Página 60
Raúl E. Avila

directamente o mediante la contratación de profesionales independientes de


auditoría;

c) Auditar, por sí o mediante profesionales independientes de auditoría, a


unidades ejecutoras de programas y proyectos financiados por los organismos
internacionales de crédito conforme con los acuerdos que, a estos efectos, se
llegue entre la Nación Argentina y dichos organismos;

d) Examinar y emitir dictámenes sobre los estados contables financieros de los


organismos de la administración nacional, preparados al cierre de cada ejercicio;

e) Controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de


crédito público y efectuar los exámenes especiales que sean necesarios para
formarse opinión sobre la situación de este endeudamiento. A tales efectos
puede solicitar al Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y al Banco
Central de la República Argentina la información que estime necesaria en relación
a las operaciones de endeudamiento interno y externo;

f) Auditar y emitir dictamen sobre los estados contables financieros del Banco
Central de la República Argentina independientemente de cualquier auditoría
externa que pueda ser contratada por aquélla;

g) Realizar exámenes especiales de actos y contratos de significación económica,


por sí o por indicación de las Cámaras del Congreso o de la Comisión
Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas;

h) Auditar y emitir opinión sobre la memoria y los estados contables financieros


así como del grado de cumplimiento de los planes de acción y presupuesto de las
empresas y sociedades del Estado;

i) Fijar los requisitos de idoneidad que deberán reunir los profesionales


independientes de auditoría referidos en este artículo y las normas técnicas a las
que deberá ajustarse el trabajo de estos;

j) Verificar que los órganos de la Administración mantengan el registro


patrimonial de sus funcionarios públicos. A tal efecto, todo funcionario público
con rango de ministro, secretario, subsecretario, director nacional, máxima
autoridad de organismos descentralizados o integrante de directorio de empresas
y sociedades del Estado, está obligado a presentar dentro de las cuarenta y ocho
(48) horas de asumir su cargo o de la sanción de la presente ley una declaración
jurada patrimonial, con arreglo a las normas y requisitos que disponga el registro,
la que deberá ser actualizada anualmente y al cese de funciones.

ARTÍCULO 119.- Para el desempeño de sus funciones la AUDITORIA GENERAL DE LA


NACION podrá:

Finanza Y Derecho Tributario Página 61


Raúl E. Avila

a) Realizar todo acto, contrato u operación que se relacione con su competencia;

b) Exigir la colaboración de todas las entidades del sector público, las que estarán
obligadas a suministrar los datos, documentos, antecedentes e informes
relacionados con el ejercicio de sus funciones;

c) Promover las investigaciones de contenido patrimonial en los casos que


corresponda, comunicando sus conclusiones a la Comisión Parlamentaria Mixta
Revisora de Cuentas a los fines del inciso f) de este artículo.

Además; deberá:

d) Formular los criterios de control y auditoría y establecer las normas de


auditoría externa, a ser utilizadas por las entidades. Tales criterios y las normas
derivadas, deberán atender un modelo de control y auditoría externa integrada
que abarque los aspectos financieros, de legalidad y de economía, de eficiencia y
eficacia;

e) Presentar a la Comisión mencionada, antes del 1 de mayo la memoria de su


actuación;

f) Dar a publicidad todo el material señalado en el inciso anterior con excepción


de aquel que por decisión de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de
Cuentas, deba permanecer reservado.

ARTÍCULO 120.- El Congreso de la Nación, podrá extender su competencia de


control externo a las entidades públicas no estatales o a las de derecho privado en
cuya dirección y administración tenga responsabilidad el Estado Nacional, o a las
que éste se hubiere asociado, incluso a aquellas a las que se les hubieren otorgado
aportes o subsidios para su instalación o funcionamiento y, en general, a todo ente
que perciba, gaste, o administre fondos públicos en virtud de una norma legal o con
una finalidad pública.

ARTÍCULO 121.- La Auditoría General de la Nación estará a cargo de siete (7)


miembros designados cada uno como Auditor General, los que deberán ser de
nacionalidad argentina, con título universitario en el área de Ciencias Económicas o
Derecho, con probada especialización en administración financiera y control.

Durarán ocho (8) años en su función y podrán ser reelegidos.

ARTÍCULO 122.- Seis de dichos Auditores Generales serán designados por


resoluciones de las dos Cámaras del Congreso Nacional, correspondiendo la
designación de tres (3) a la Cámara de Senadores y tres (3) a la Cámara de
Diputados, observando la composición de cada Cámara.

Finanza Y Derecho Tributario Página 62


Raúl E. Avila

Al nombrarse los primeros Auditores Generales se determinará, por sorteo, los tres
(3) que permanecerán en sus cargos durante cuatro (4) años, correspondiéndoles
ocho (8) años a los cuatro (4) restantes.

ARTÍCULO 123.- El séptimo Auditor General será designado por resolución conjunta
de los Presidentes de las Cámaras de Senadores y de Diputados y será el presidente
del ente.

Es el órgano de representación y de ejecución de las decisiones de los auditores.

ARTÍCULO 124.- Los Auditores Generales podrán ser removidos, en caso de


inconducta grave o manifiesto incumplimiento de sus deberes, por los
procedimientos establecidos para su designación.

ARTÍCULO 125.- Son atribuciones y deberes de los Auditores Generales reunidos en


Colegio:

a) Proponer el programa de acción anual y el proyecto de presupuesto de la


entidad;

b) Proponer modificaciones a la estructura orgánica, a las normas básicas


internas, a la distribución de funciones y a las reglas básicas de funcionamiento
con arreglo al artículo 116 y, además, dictar las restantes normas básicas, dictar
normas internas, atribuir facultades y responsabilidades, así como la delegación
de autoridad;

c) Licitar, adjudicar, adquirir suministros, contratar servicios profesionales,


vender, permutar, transferir, locar y disponer respecto de los bienes muebles e
inmuebles necesarios para el funcionamiento de la entidad, pudiendo aceptar
donaciones con o sin cargo;

d) Designar el personal y atender las cuestiones referentes a éste, con arreglo a


las normas internas en la materia, en especial cuidando de que exista una
equilibrada composición interdisciplinaria que permita la realización de auditorías
y evaluaciones integradas de la gestión pública;

e) Designar representantes y jefes de auditoría especiales;

f) En general, resolver todo asunto concerniente al régimen administrativo de la


entidad;

g) Las decisiones se tomarán colegiadamente por mayoría.

ARTÍCULO 126.- No podrán ser designados Auditores Generales, personas que se


encuentren inhibidas, en estado de quiebra o concursados civilmente, con procesos
judiciales pendientes o que hayan sido condenados en sede penal.

Finanza Y Derecho Tributario Página 63


Raúl E. Avila

ARTÍCULO 127.- El control de las actividades de la Auditoría General de la Nación,


estará a cargo de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, en la forma
en que ésta lo establezca.

CAPITULO II

COMISION PARLAMENTARIA MIXTA REVISORA DE CUENTAS

ARTÍCULO 128.- La Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas estará


formada por seis (6) senadores y seis (6) diputados cuyos mandatos durarán hasta la
próxima renovación de la Cámara a la que pertenezcan y serán elegidos
simultáneamente en igual forma que los miembros de las Comisiones permanentes.

Anualmente la Comisión elegirá un Presidente, un Vicepresidente y un Secretario


que pueden ser reelectos. Mientras estas designaciones no se realicen, ejercerán los
cargos los legisladores con mayor antigüedad en la función y a igualdad de ésta, los
de mayor edad.

La Comisión contará con el personal administrativo y técnico que establezca el


Presupuesto General y estará investida con las facultades que ambas Cámaras
delegan en sus Comisiones permanentes y especiales.

ARTÍCULO 129.- Para el desempeño de sus funciones la Comisión Parlamentaria


Mixta Revisora de Cuentas debe:

a) Aprobar juntamente con las Comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas


Cámaras el programa de acción anual de control externo a desarrollar por la
Auditoría General de la Nación;

b) Analizar el proyecto de presupuesto anual de la Auditoría General de la Nación


y remitirlo al Poder Ejecutivo para su incorporación en el Presupuesto General de
la Nación;

c) Encomendar a la Auditoría General de la Nación la realización de estudios,


investigaciones y dictámenes especiales sobre materias de su competencia,
fijando los plazos para su realización;

d) Requerir de la Auditoría General de la Nación toda la información que estime


oportuno sobre las actividades realizadas por dicho ente;

e) Analizar los informes periódicos de cumplimiento del programa de trabajo


aprobado, efectuar las observaciones que pueden merecer e indicar las
modificaciones que estime conveniente introducir;

f) Analizar la memoria anual que la Auditoría General de la Nación deberá


elevarle antes del 1º de mayo de cada año.

Finanza Y Derecho Tributario Página 64


Raúl E. Avila

CAPITULO III

DE LA RESPONSABILIDAD

ARTÍCULO 130.- Toda persona física que se desempeñe en las jurisdicciones o


entidades sujetos a la competencia de la Auditoría General de la Nación responderá
de los daños económicos que por su dolo, culpa o negligencia en el ejercicio de sus
funciones sufran los entes mencionados, siempre que no se encontrare
comprendida en regímenes especiales de responsabilidad patrimonial.

ARTÍCULO 131.- La acción tendiente a hacer efectiva la responsabilidad patrimonial


de todas las personas físicas que se desempeñan en el ámbito de los organismos y
demás entes premencionados en los artículos 117 y 120 de esta ley, prescribe en los
plazos fijados por el Código Civil contados desde el momento de la comisión del
hecho generador del daño o de producido éste si es posterior, cualquiera sea el
régimen jurídico de responsabilidad patrimonial aplicable con estas personas.

TITULO VIII

DISPOSICIONES VARIAS

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 132.- Los órganos con competencia para organizar la Sindicatura General
de la Nación y la Auditoría General de la Nación quedan facultados para subscribir
entre sí convenios que posibiliten reasignar los funcionarios y empleados de la
Sindicatura General de Empresas Públicas y del Tribunal de Cuentas de la Nación.

CAPITULO II

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO 133.- Las disposiciones contenidas en esta Ley deberán tener principio de
ejecución a partir del primer ejercicio financiero que se inicie con posterioridad a la
sanción de la misma.

El Poder Ejecutivo Nacional deberá establecer los cronogramas y metas temporales


que permitan lograr la plena instrumentación de los sistemas de presupuesto,

Finanza Y Derecho Tributario Página 65


Raúl E. Avila

crédito público, tesorería, contabilidad y control interno previstos en esta ley, los
cuales constituyen un requisito necesario para la progresiva constitución de la
estructura de control interno y externo normada precedentemente.

ARTÍCULO 134.- Observado Decreto 1957 (26/10/92) Poder Ejecutivo Nacional.

ARTÍCULO 135.- El Poder Ejecutivo Nacional, en el plazo de noventa (90) días a


partir de la fecha de promulgación de la presente ley, presentará al Congreso
Nacional un proyecto de ley que regule el sistema de contrataciones del Estado y
otro que organice la administración de bienes del Estado.

ARTÍCULO 136.- El Poder Ejecutivo Nacional reglamentará la presente Ley en un


plazo de noventa (90) días a partir de la fecha de su promulgación.

Los artículos 116 a 129, ambos inclusive, no serán objeto de reglamentación por
parte del Poder Ejecutivo Nacional.

CAPITULO III

DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 137.- Se derogan expresamente los siguientes ordenamientos legales:

a) Decreto Ley 23.354, del 31 de diciembre de 1956, ratificado por Ley 14.467
(Ley de Contabilidad), con excepción de sus artículos 51 a 54 inclusive (Capítulo V
- De la Gestión de Bienes del Estado) y 55 a 64 inclusive (Capítulo VI - De las
Contrataciones);

b) Ley 21.801, reformada por la Ley 22.639, que crea la Sindicatura General de
Empresas Públicas;

c) Ley 11.672 Complementaria Permanente del Presupuesto en lo que se oponga


a la presente ley, con excepción de lo dispuesto por el artículo 20 de la Ley 13.922
y por los artículos 16 y 17 de la Ley 16.432, los que continuarán en vigencia.

El Poder Ejecutivo Nacional procederá a ordenar el texto no derogado de la Ley;

d) Todas las demás disposiciones que se opongan a la presente ley con excepción
de lo dispuesto en el artículo 5º, primer párrafo de la Ley 23.853, que continuará
en vigencia.

ARTICULO 138.- Las causas administrativas y judiciales pendientes de resolución o


promovidas por la Sindicatura General de Empresas Públicas serán resueltas o
continuadas por la Sindicatura General de la Nación.

Finanza Y Derecho Tributario Página 66


Raúl E. Avila

El Poder Ejecutivo Nacional dispondrá el tratamiento a darse a las causas


administrativas y judiciales radicadas o promovidas ante el Tribunal de Cuentas de la
Nación.

ARTÍCULO O 139.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

1.2.5.1. Ordenamiento Jurídico De Los Gastos Públicos.

El régimen jurídico del gasto público está regulado básicamente por la Ley N°24.156
denominada “Ley de Administración Financiera y Asistencia de Control del Sector
Publico Nacional”. Esta normativa reemplazo la Ley de Contabilidad (Decreto – Ley
N°23.354/56, salvo sus arts.51 a 64). Esta complementada por sucesivos Decretos
que reglamentaron parcialmente sus normas (Por ejemplo Leyes Nrs.2666/92 y
1361/94). Otros decretos y resoluciones administrativas también contemplan
normas complementarias de la Ley y sus Reglamentos. Su Títulos II trata del Sistema
presupuestario, y su art.11 dispone que dicho título establezca los principios,
órganos, normas y procedimientos que rigen el proceso presupuestario en todas las
jurisdicciones y entidades que conformen el Sector Público Nacional. A su vez el
art.12 estatuye que los presupuestos comprenderán todos los recursos y gastos
previstos para el ejercicio, los cuales figuraran por separado y por sus montos
íntegros, sin compensación entre sí. Esta Ley reglamenta el gasto en sus diversos
aspectos y especialmente en su ejecución (art.29 y Sigts. Ley N°24.156).

También surge la licitud del gasto de la estimación y autorización de erogaciones,


que debe realizarse mediante la Ley anual del presupuesto general de la Nación.

La tercera manifestación de legalidad del gasto publico concierne a un momento


posterior al de su ejecución y se identifica con el control del adecuando empleo de
los dineros públicos. La Ley N°24.156 comprende un sistema de control interno, que
está a cargo de la Sindicatura General de la Nación, entidad con personería jurídica
propia y autarquía administrativa y financiera, dependiente del Presidente de la
Nación (arts.96, 97 y Sgts.). Asimismo está previsto un control externo a cargo de la
Auditoria General de la Nación, también con Personería Jurídica propia,
independiente funcional y financiera y dependiente del Congreso Nacional (art.116
y Sgts. Ley N°24.156).

La relación Ley – Gasto no es siempre inmediata. En sentido estricto, la relación es


constante, puesto que el gasto debe figurar expresamente en el presupuesto; pero
en sentido lato, la relación puede tornarse mediata en el caso de empresas públicas,
comerciales e industriales. Si bien muchas de ellas fueron privatizadas, aun
subsisten algunas de singular importancia (Por ejemplo el Banco de la Nación
Argentina) y tal situación se da con asiduidad en las provincias, que han sido poco
proclives a privatizar. En estos supuestos, los gastos podrán no figurar
detalladamente en el presupuesto general y únicamente podrán reflejar en el en
forma de aportes para instalación o ampliación de estas entidades o para cubrir el

Finanza Y Derecho Tributario Página 67


Raúl E. Avila

déficit de explotación. También puede darse el caso de erogaciones imprevistas y


urgentes que el Poder Ejecutivo debe poder realizar sin autorización legislativa
previa.

Sin embargo, la creación de esos organismos o el otorgamiento de sus facultades


públicas, así como la facultad del Ejecutivo para realizar gastos de emergencia,
dependerán de una Ley previa y por tanto, aunque la relación vinculatoria sea lejana
e indirecta, siempre el gasto tendrá su fuente jurídica en la ley.

Por el contrario, la erogación o la inversión dispuesta por el administrador público


sin autorización legal previa, o realizadas con fines distintos de los previstos por la
normas se aparta de la legalidad; e incluso pueden configurar el delito de
malversación de caudales públicos, que prevé el art.260 del C.P.

Las previsiones que el presupuesto contiene para gastos son conceptuadas como
créditos abiertos por el Poder Legislativo al Poder Ejecutivo, para que este pueda
disponer erogaciones y decretar pagos con cargo a dichos créditos. La designación
de la cuenta representa el concepto por el cual se puede gastar durante el ejercicio
financiero y la partida anotada en el haber es el límite cuantitativo de estos gastos.
En tal sentido, el art.29 de la Ley N°24.156 dispone que los créditos del presupuesto
de gastos constituyan el límite máximo disponible. El avance del administrador, más
allá de lo autorizado, correrá el peligro de ser atrapado por las normas penales.

1.2.5.2. Ordenamiento Jurídico De Los Recursos Públicos.

Al igual que con los gastos, la Legislación Administrativa Financiera “Ley N°24.156 y
Concs.”, contiene importantes disposiciones generales respecto de los recursos
públicos en general.

La Ley N°24.156 proporciona el significado de lo que debe entenderse por “Recursos”


en el campo presupuestario, además contiene directivas sobre sus clasificaciones y
otros aspectos relevantes.

De la misma manera que con los gastos públicos, cuando se ejecuta el presupuesto
impera el principio de las cifras brutas, estando prohibidas las compensaciones; por
ejemplo, no se puede descontar del producido de los impuestos nacionales el costo de
funcionamiento del órgano recaudador “Administración Federal de Ingresos Públicos –
AFIP”.

Como antes se ha visto, los tributos dependen de Leyes ajenas al presupuesto y su


regulación jurídica es estudiada por el Derecho Tributario, en el cual adquiere
importancia decisiva el principio de legalidad. El resto de los recursos estatales se rige,
a su vez, por normas jurídicas diferentes, pero en todas ellas está presente dicho
principio de legalidad.

Finanza Y Derecho Tributario Página 68


Raúl E. Avila

1.2.5.3. Ordenamiento Jurídico Del Crédito Público.

El régimen del crédito público no se exceptúa del postulado según el cual la


generalidad de los recursos gubernamentales está sometida al principio de legalidad.

En tal sentido, resulta trascedente que el crédito público sea uno de los sistemas
integrantes, la Ley ha introducido una importante mejora en el ordenamiento jurídico
contable relacionado con la hacienda del Estado Federal Argentino. Tal como ocurre
con los otros sistemas que forman parte de esas administración, la Ley N°24.156
dedica un Titulo, el Titulo III (arts.56 a 71) al Crédito Publico.

Además, es de importancia sustancial la definición que la Ley N°24.156 hace del


instituto: “Si entenderá por crédito público la capacidad que tiene el Estado de
endeudarse con el objeto de captar medios de financiamiento para realizar inversiones
reproductivas, para atender casos de evidente necesidad nacional, para reestructurar
su organización o para financiar sus pasivos, incluyendo los intereses respectivos”
(art.56, 2ª Párrafo).

1.2.5.4. Ordenamiento Jurídico De Los Recursos Del Tesoro.

Son las emisiones de valores mediante las cuales el Estado pide dinero prestado por
desajustes temporáneos del erario público. Las emisiones son por un plazo que
generalmente no excede de un año, y se ofrecen al público en general o a
determinados sectores. Esta especial modalidad de crédito público está regulada por el
art.82 de la Ley N°24.156, así como también por la Resolución SH 241/96.

1.2.5.5. Tratamiento Legal Del Equilibrio Presupuestario.

Atento los graves problemas ocasionados por el déficit fiscal, se ha dictado la Ley
N°25.152, llamada “De solvencia fiscal”. Su objetivo es llegar paulatinamente el
equilibrio fiscal mediante reducción en el gasto, lo cual se producirá, en caso de
cumplirse los objetivos de dicha normatividad, en el año 2005 (La Ley había señalado
originariamente el año 2003).

Ante las situaciones oscilantes de la coyuntura, que se han agudizado como


consecuencia de la globalización, la Ley N°25.152 intenta crear un fondo anti cíclico
que llegaría a alcanzar el 3% del PBI y que sería utilizado en caso de crisis económicas
(art.9ª). No es para nada alentador que al ejecutarse el primer presupuesto posterior a
la ley, sus metas del déficit fiscal para el 2000 no fueron cumplidas, lo que provoca
dudas sobre el equilibrio fiscal en el futuro.

1.2.5.6. Ordenamiento Jurídico De La Dinámica Del Presupuesto.

Como veremos en su momento, la Ley de Presupuesto tiene un proceso vital que


abarca distintas etapas, que van desde su preparación hasta el control parlamentario

Finanza Y Derecho Tributario Página 69


Raúl E. Avila

final. Este proceso dinámico del presupuesto esta rígidamente regulado por la
Construcción Nacional por la Ley N°24.156 y por todas las otras normas que atañen a
las distintas fases de tal procedimiento.

1.2.6. Fuentes Del Derecho Financiero.

Las fuentes del derecho son medios generadores de normas jurídicas. Los autores
coinciden en enumerar como fuentes del Derecho Financiero a la Ley, los Reglamentos
y los Tratados Internacionales del Derecho y la costumbre y ninguno menciona la
jurisprudencia.

1.2.6.1. La Constitución.

Es indudable la importancia de la Constitución Nacional como medio creador de


normas financieras. En este sentido, esta ha asimilado diversos principios generales de
derechos, tales como la libertad e igualdad ante la Ley y las cargas públicas, así como
principios generales de la tributación (Igualdad, Equidad y Proporcionalidad de los
Impuestos y Contribuciones) o del crédito público (Objetivos de los empréstitos y
operaciones de crédito).

1.2.6.2. La Ley.

Es la fuente de mayor importancia. Sin ella no habría tributos, presupuesto,


empréstitos o actividad financiera. El art.19 de la CN establece “Ningún habitante de
la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no
prohíbe”.

1.2.6.3. El Decreto – Ley.

El Decreto – Ley procede del Poder Ejecutivo. En tal supuesto, la diferencia orgánica
entre acto legislativo y acto administrativo se extingue o desparece temporalmente. Es
lo que ocurre al surgir un gobierno de facto, que en verdad siempre es ejecutivo de
facto, el cual asume las funciones administrativas y legislativas. Los Código Tributarios
Provinciales y Municipales otorgan a los respectivos organismos impositivos facultades
semejantes a las concebidas en el orden nacional. Los mismo que la Ley, puede o no
contener reglas jurídicas, revistiendo, entonces, en unos casos los caracteres de la Ley
material y en otros los de Ley meramente formal. Al igual que las Leyes, los Decretos
en cuestión pueden ser de contenido general o abstracto o bien de contenido
particular o individual. Desde el punto de vista de la jerarquía de las fuentes, el
Decreto – Ley ocupa el mismo plano que la Ley. Por cierto, la existencia del Decreto –
Ley presupone que, en el respectivo ordenamiento jurídico, exista lo que se ha dado en
llamar reserva de la Ley, es decir un dominio propio de la Ley o una competencia
especial del Poder Legislativo; de lo contrario no correspondería hablar del Decreto –
Ley porque ello carecería de sentido.

Finanza Y Derecho Tributario Página 70


Raúl E. Avila

1.2.6.4. El Reglamento.

Las reglamentaciones emitidas por el Poder Ejecutivo, esto es la instrucciones y


reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las Leyes, cuidando de no alterar
su espíritu con excepciones reglamentarias (art.99, Inc.2ª de la CN).

1.2.6.5. Los Tratados Internacionales.

Asume relevancia excepcional en el Derecho Financiero Internacional. A partir de 1994,


la Reforma de la Constitución Nacional incorporo determinados tratados
internacionales y fijo las condiciones para que los que en el futuro sean suscriptos
puedan ser Ley Suprema de la Nación, es decir que tenga Jerarquía Constitucional,
superior a las Leyes (art.75, Inc.22 de la CN).

1.2.6.6. Las Convenciones Institucionales Internas.

También suele considerarse fuentes del Derecho Financiero los acuerdos o


Convenciones internas que se celebran en los países de organización federal entre las
diversas entidades con poder financiero. Ello sucede específicamente en materia
tributaria y en nuestro país podemos citar especialmente los convenidos multilaterales
de actividades lucrativas (Hoy, impuestos a los ingresos brutos), y las leyes de
coparticipación.

El art.1 de la CN dispone “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma


representativa, republicana federal según la establece la presente Constitución”. El
art.121 establece “Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta
Constitución al Gobierno Federal”. A su vez dedica dos normas especificas (arts.4 y 75,
Incs.1ª y 2ª) a definir las competencias tributarias que se atribuyen al Estado Federal.
Ello implica que salvo, estos recursos, las provincias conservan el poder tributario no
delegado por la Constitución.

Conforme a este esquema y según una unánime y prolongada interpretación


jurisprudencial y doctrinal, tanto la Nación como las Provincias pueden establecer
diversos tributos. Más recientemente, se han acordado facultades tributarias a los
municipios.

Ante esta situación, se hizo necesaria la creación de dos instrumentos de coordinación


financiera interjurisdiccional. Uno de ellos es el de “Coparticipación Federal”, que
vincula a la Nación y a las Provincias para disciplinar el ejercicio de sus atribuciones
tributarias, especialmente en el amplio campo en el que son concurrentes y para evitar
superposiciones impositivas.

Aun subsiste la Ley Nª23.548, que establece un régimen transitorio de coparticipación


federal, pero que debería haber cesado según lo que ordenaba la disposición
transitoria sexta de la Reforma de 1994. Esta disposición estatuía que las autoridades

Finanza Y Derecho Tributario Página 71


Raúl E. Avila

competentes debían establecer un régimen de coparticipación, conforme lo dispuesto


en el Inc.2ª del art.75, antes de que finalizara 1996, lo cual no fue cumplido.

El otro mecanismo de coordinación financiera es el “Convenio Multilateral”, suscripto


entre todas las Provincias y la Ciudad de Buenos Aires para evitar que sus respectivos
impuestos sobre los ingresos brutos gravaren más de una vez la misma materia
imponible en los casos de actividades interjurisdiccionales. Este convenio compete
también a las municipalidades de las provincias. Como continuación de diversos
convenios anteriores aun se mantiene vigente el convenio multilateral aprobado el 18
de agosto de 1977. Según autores especializados, estas convenciones institucionales
internas de coordinación financiera pueden considerarse como originales de nuestro
país. Resulta obvio que constituyen fuentes de normas tributarias y por ende
financieras.

1.2.6.7. Otras Fuentes.

Algunos autores mencionan también otras fuentes del Derecho Financiero;

— La Doctrina;
— La Jurisprudencia;
— Los Usos Y Costumbres;
— Los Principios Generales Del Derecho;

La utilización de estas fuentes puede chocar con el Principio de Legalidad, máxime en


Derecho Tributario, pero no es forzoso que así suceda y en caso de autenticas lagunas
del derecho habrá que recurrir quizás inexorablemente a algunas de ellas.

Finanza Y Derecho Tributario Página 72

También podría gustarte