Está en la página 1de 27

ÍNDICE

ANÁLISIS LITERARIO – “LA ALTA RENTABILIDAD DE LA FELICIDAD” DE


DAVID FISCHMAN

Página

INTRODUCCIÓN……………………………………………………….…..….…….01

1. Lectura atenta………………………………………………………..….……….02

2. Localización………………………………………………………….…….……..06

3. Determinación temática…………………………………...…………………….10

4. Estructura formal…………………………………………………………………11

5. Estructura del contenido……………………...…………………………………12

6. Asunto literario……………………………………………………………………21

7. Función literaria…………………………………………………………………..22

0
INTRODUCCIÓN

El propósito del presente trabajo es hacer un análisis literario de la Obra de David


Fischman “La Alta Rentabilidad de la Felicidad”, texto que sirve como herramienta de
autoayuda, en el cual se hace uso de: el conocimiento de autor sobre su estudio en la
búsqueda de la felicidad y la experiencia en prácticas espirituales, esta obra dedica su
contenido aquellos que tratan de conseguir en un mundo lleno de negatividad, una luz
positiva para realizarse a través del disfrute de la vida, la felicidad.

Es una obra que con lenguaje sencillo y claro, puede ser leída en cualquier
circunstancia y comprendida por todos, nos plantea una estrategia para la vida. Nos narra
el autor de una forma omnipresente las diversas maneras en las que podemos cambiar
situaciones negativas que nos ocurren a diario y sacarle beneficios para logra alcanzar
nuestro fin supremo, la felicidad.

Es muy importante pues ayuda al verdadero autoconocimiento, buscando la felicidad


no en lo material si no en el disfrute de nuestro camino a alcanzar lo que nos proponemos.
Desarrollando de esta manera el verdadero objetivo de la existencia humana.

Finalmente espero que este trabajo sea de su completo agrado, pero sobre todo
deseo que lo ayude a su desarrollo tanto personal como profesional, invitando a leer y poner
en práctica todo lo que el autor nos ofrece en este sensacional libro de autoayuda.

1
ANÁLISIS LITERARIO
La Alta Rentabilidad de la Felicidad
DAVID FISCHMAN

1. LECTURA ATENTA:

a. Transcriba y busque los significados de las palabras que no conoce.


Mínimo veinte palabras

1) Fotosíntesis.- Proceso metabólico por el que algunas células vegetales


transforman sustancias inorgánicas en orgánica, gracias a la
transformación de la energía luminosa en la química producida por la
clorofila.
Contextualización: “Durante la fotosíntesis, las plantas absorben
dióxido de carbono y expulsan oxígeno”

2) Antítesis.- Oposición de dos juicios, persona o cosa absolutamente


opuesta a otra.
Sinónimos: Antagonismo, contraposición, incompatibilidad, oposición.
Contextualización: “Brahms, con su música inspirada en lo popular,
constituye la antítesis de Wagner”

3) Empotrar.- Hacer que algo quede encajado y fijo en un lugar,


especialmente en el interior de una pared o en el suelo.
Sinónimo: Incrustar, introducir, encajar, meter, alojar, clavar, embutir.
Contextualización: “El piloto italiano se salió en uno de los virajes más
veloces y el chasis de su automóvil se empotró contra el suelo”

4) Desposar.- Unir en matrimonio, contraer matrimonio.


Sinónimo: Casar, esposar, vincular, prometerse.
Contextualización: “Se desposaron en una pequeña iglesia de su
barrio”

2
5) Párroco.- Cura encargado de una parroquia.
Sinónimo: Sacerdote, cura, vicario, eclesiástico.
Contextualización: “El párroco pidió ayuda para la gente necesitaba del
barrio”

6) Inédito.- que no ha sido nunca publicado o dado a conocer al público.


Sinónimo: Nuevo, original, fresco, desconocido.
Contextualización: “Una película inédita, una encuesta inédita, un
cuento inédito”

7) Loable.- Digno de alabanza.


Sinónimo: Encomiable, laudable, ensalzable, plausible.
Contextualización: “Su buena disposición para el trabajo es muy loable”

8) Impartir.- Dar o comunicar conocimientos, ideas o juicios.


Sinónimo: Distribuir, repartir, comunicar, adjudicar, transmitir.
Contextualización: “Octavio Paz impartió cátedra en el Colegio de
México”

9) Irresolución.- Falta de resolución o decisión.


Sinónimo: Indecisión, indeterminación, duda, inconstancia, titubeo.
Contextualización: “La orden dictada por el juez presenta mucha
irresolución”

10) Dilucidar.- Explicar, aclarar o resolver un asunto o una materia.


Sinónimo: Esclarecer, aclarar, clarificar, resolver, elucidar, solucionar.
Contextualización: “Hoy se dilucida cuál de los candidatos será
nombrado”

11) Poniente.- Occidente, cardinal.


Sinónimo: Ocaso, occidente, oeste.
Contextualización: “El sol, en este día, se ocultó por el poniente.”

3
12) Infligir.- Imponer penas y castigos corporales.
Sinónimo: Causar, aplicar, imponer, ocasionar, originar, producir.
Contextualización: “La Segunda Guerra infligió torturas a millones de
seres humanos”

13) Ávido.- Que siente un deseo fuerte e intenso de tener, hacer o conseguir
algo.
Sinónimo: Ansioso, afanoso, ambicioso, anheloso, deseoso.
Contextualización: “Ojos ávidos de ternura, un deseo ávido”

14) Neologismo.- Palabra o giro nuevo en una lengua y su uso.


Sinónimo: Giro.
Contextualización: “El desarrollo tecnológico ha generado la creación
de numerosos neologismos”

15) Recopilación.- Convenio o resumen de una obra o discurso. Colección


de escritos diversos.
Sinónimo: Selección, compendio, compilación, antología, colección.
Contextualización: “El archivo es producto de una intensa labor de
recopilación que se inició hace dos décadas”

16) Metáfora.- Figura retórica que da a las palabras un sentido figurado,


mediante una comparación táctica.
Sinónimo: Alegoría, símbolo, figura, imagen.
Contextualización: “La primavera de la vida, es una metáfora de la
juventud”

17) Foliar.- Numerar las hojas.


Sinónimo: Paginar, numerar, marcar, ordenar, registrar, señalar.
Contextualización: “Los expedientes judiciales se encuentran foliados
para su mejor identificación”

4
18) Obraje.- Manufactura. Lugar donde se industrializa la madera.
Sinónimo: Manufactura, fabrica, taller.
Contextualización: “En la hacienda, funcionó en el siglo XVII un obraje
dedicado a fabricar paños de lana y algodón”

19) Preclaro.- Ilustre, digno de admiración y respeto.


Sinónimo: Célebre, notable, famoso, destacado, insigne.
Contextualización: “El señor presidente, es un personaje muy preclaro”

20) Quilla.- Pieza alargada de madera o de hierro, que va de proa a popa


por la parte inferior de una embarcación, y en la que se apoya toda su
armazón.
Sinónimo: Casco, madero.
Contextualización: “El barco de los piratas quedó varado en medio del
mar por encontrarse quebrada la quilla”

21) Efímero.- Que dura poco tiempo o es pasajero.


Sinónimo: Breve, fugaz, momentáneo, pasajero, corto.
Contextualización: “Gloria efímera; belleza efímera; un reinado
efímero”

22) Descarrilar.- Salirse un vehículo del carril o vías por las cuales circula.
Sinónimo: Salirse, saltar,
Contextualización: “El tren que se dirigía a Cusco, por fallar mecánicas
se descarriló”

2. LOCALIZACIÓN:

5
a. Diga el porqué del título en el texto.

Porque cuando se habla de rentabilidad se hace mención a los beneficios


que nos proporciona determinada cosa o hecho, y es justo lo que nos
proporciona la felicidad que es definida como el sentimiento que deriva de tener
emociones positivas y de sentir que estamos satisfechos con nuestra vida,
podemos sacarle todo el beneficio necesario a esas emociones positivas,
actitudes optimistas, el libro está encaminado a ayudar a las personas a que
sean más felices y que sean más conscientes en la búsqueda de su propia
felicidad, ya que la felicidad es altamente rentable.

b. Biografía del autor.

David Fischman Kalincausky (nacido en Lima, 26 de diciembre de 1958)


es un escritor, columnista, expositor internacional y consultor en temas de
liderazgo y mejora personal y miembro fundador de la Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (UPC). Se ha dedicado en los últimos años a la investigación
y enseñanza de temas de liderazgo, de recursos humanos y cultura empresarial.
Ha dictado conferencias y seminarios en diversos países de Latinoamérica y en
EEUU. Es autor de 9 libros de liderazgo. A la fecha se han vendido más de
470,000 ejemplares en Latinoamérica, Norteamérica y España.

En diciembre del 2006 su libro “El Secreto de las Siete Semillas”, traducido
al inglés, ocupó el primer puesto en el ranking de Best Seller en Liderazgo y
Negocios en Amazon.com. A la fecha este libro ha sido traducido a varios
idiomas. Su libro “El éxito es una decisión” fue lanzado al mercado peruano el
día 15 de setiembre del 2012, en una edición de 10 000 ejemplares que se
agotaron en 2 días. El 03 de noviembre 2014 se lanzó su último libro “Motivación
360º” el cuál ocupó el primer lugar en ventas en Crisol desde la primera semana
de su publicación.

6
Principal conferencista en importantes universidades norteamericanas
incluyendo Harvard University y ha sido entrevistado por los principales medios
de comunicación norteamericanos entre ellos la cadena NBC. Se recibió como
Ingeniero Civil graduado como Summa Cum Laude en el Georgia Institute of
Technology y obtuvo su Maestría en Administración de Empresas en la
Universidad de Boston con altos honores.

Se desempeña como Vicerrector de Innovación y Desarrollo de la


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), de la cuales miembro
fundador. También es director de varias empresas y fundaciones de ayuda
social. David Fischman vive con su esposa Cecilia y sus dos hijos, Alex y
Frances Fischman, en la ciudad de Lima.

c. De acuerdo al texto leído ubique la extracción de clase del autor.

El texto leído se ubica dentro de un entorno medio, conocido en el Perú como


la clase media, el sistema de clases, designa a aquellos individuos que
justamente ostenta un nivel socioeconómico medio. Se trata de un sector
heterogéneo ubicado entre la clase obrera o clase baja y la clase alta. Por lo
tanto, a los individuos pertenecientes a esta clase social les tocará ocupar
posiciones intermedias en cuanto a poder, riqueza y prestigio.

Entre sus características fundamentales se puede mencionar que


mayormente el perfil del jefe de familia de los hogares de clase media es de un
individuo con un nivel de educación superior, es decir, puede tratarse de un
profesional. Respecto del lugar físico en el cual se construye el hogar,
generalmente, son casas o departamentos propios o alquilados con algunas
comodidades. Para la clase media la casa es fiel representante de su bienestar
económico.

d. Diga a qué género literario y a que especie pertenece, ¿por qué el autor
habrá escogido tal forma literaria?

7
La obra leída pertenece al Género Literario: Expositivo-Didáctico y a la
especie o subgénero didáctico: Ensayo, Autoayuda y superación.

Porque éste tipo de género didáctico como es el ensayo, es uno de los


géneros literarios más populares y cultivados en la actualidad, muy aparte a los
ya conocidos clásicos géneros (lírico, dramático, épico, narrativo), el ensayo es
subjetivo, tiene carácter cultural informativo que se caracteriza por permitir
desarrollar un tema determinado de manera libre y darle un enfoque personal
que el autor da acerca del tema.

El ensayo es el género que tiene mitad de ciencia y mitad de literatura es un


estudio breve y original que analiza temas desde ángulos a veces
sorprendentes, como se pudo determinar al leer la obra, en la que el autor para
poder dar a entender su mensaje se ha valido de datos y estudios científicos
desarrollados en relación a la felicidad y su repercusión en la vida diaria.

e. Ubique la corriente cultural en la cual se escribe el texto, definición,


características, otros representantes y otras obras.

Corriente Cultural: Vanguardismo

a) Definición

Esta corriente está en relación con nuevas concepciones de la


literatura que se desarrollan en el marco de varios movimientos. El
objetivo de estas nuevas corrientes es romper drásticamente con los
modelos, concepciones y parámetros anteriores para imponer sus
nuevos puntos de vista, estilos y técnicas literarias. La única regla del
vanguardismo es no respetar ninguna regla.

b) Características:

8
 Intensa búsqueda del espíritu de libertad, especialmente de la
expresión.
 La búsqueda constante del yo, entre otros.
 Proclama la importancia de la dignidad y el valor del individuo
como esenciales para el desarrollo de las sociedades y los
países.

c) Otros representantes:

 Poesía: Vallejo, Martín Adán, Westphalen, Valle Goicochea,


Romualdo, W. Delgado, Eielson, Rose, F. Bendezú, M. Florián,
Blanca Várela, Corcuera, Calvo, Naranjo, Heraud, Cisneros,
Hinostroza, J. Cristóbal, J. Pimentel, Rosina Valcárcel, Cesáreo
Martínez, Carmen Olió.
 Narrativa: López Albújar, J. Diez Canseco, Ciro Alegría,
Arguedas, Vargas Vicuña, Ribeyro, Congrains, Scorza, Zavaleta,
Vargas Llosa, Reynoso, G, Víaña, Bryce, M, Gutiérrez, G.
Martínez.
 Teatro: Juan Ríos, S. Salazar Bondy, Solari Swayne, Alonso
Alegría.
 Ensayo y periodismo: Mariátegui, Luis E. Valcárcel, Basadre,
L.A. Sánchez, Porras B., A. Escobar, LJ. Cisneros, A. Cornejo
Polar, F. Miró Quesada.
 Autoayuda y Superación: Dyer Wayne, Goleman Daniel,
Coelho Paulo, Stephen R. Covey, Sun Tzu, Spencer Johnson,
Lama Dalai, etc.

d) Otras obras:

9
 “Cinco para las nueve”, de Alonso Cueto.
 “Avaro”, Antonio Gálvez Roncores.
 “La guerra del arcángel San Gabriel”, Dante Castro.
 “Explorador”, Enrique Prochazka.
 “Puta Linda”, Fernando Ampuero.
 “El arte de la felicidad”, Dalai Lama.
 “Tus zonas erróneas”, Wayne Dyer.
 “El Alquimista”, Paulo Coelho.
 “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”, Stephen R. Covey.
 “¿Quién se ha llevado mi queso”, Spencer Johnson
 “El secreto de las 7 semillas”, David Fischman, etc.

3. DETERMINACIÓN TEMÁTICA:

a. En breves líneas diga ¿qué temas son más saltantes en el texto?

 La felicidad.
 Emociones negativas y positivas.
 Sociabilidad y matrimonio.
 Trascendencia.
 Acción y pasión.
 Religión y espiritualidad.
 Liderazgo positivo.

b. ¿Qué relación existe entre el tema literario tratado y la relación objetiva?

Existe una relación muy estrecha entre el principal tema tratado en la obra
leída, porque está en nuestra voluntad el decidir ser felices, ver las cosas desde
un punto de vista positivo a pesar de las circunstancias, como nos menciona la
obra, cuando nos enfrentamos a situaciones negativas, como problemas o
sucesos negativos inesperados tenemos derecho a ser humanos y sentir la
emoción de decepción, miedo, angustia o rabia, pero está en nuestra voluntad
superar en negativismo, aprender de la experiencia y elevarnos hacia una
perspectiva positiva, al igual que cuando alguien nos hiere y hace daño.

10
Después de nuestro duelo natural, de nosotros depende perdonar y dejar ir el
dolor para ser más felices.

Y es ahí donde la visión de la objetividad concuerda estrechamente con el


principal tema en la obra, el valor de ver el mundo como es, y no queremos que
sea. Los seres humanos somos una compleja mezcla de sentimientos,
raciocinio, experiencia y aprendizaje. Todos estos elementos pueden brindar a
una persona una percepción de la realidad que puede estar equivocada. Ser
objetivo es un reto importante, porque exige de nosotros ver los problemas y las
situaciones con un enfoque que equilibre adecuadamente emoción y
razonamiento. Por ello el valor de la objetividad es tan importante, porque nos
permite dar su justo peso a los acontecimientos y obrar de una forma coherente,
en este caso buscando alcanzar ser más felices.

4. ESTRUCTURA FORMAL:

a. Transcriba el párrafo más importante, desde su punto de vista.

b. Separa las formas nominales y las formas verbales de tus oraciones


elegidas.
Las formas nominales (o también formas no personales, impersonales, no
reflexivas, no conjugadas del verbo o simplemente verboides): infinitivo,
gerundio y participio pasado o pasivo.
Infinitivos: en español terminan en AR, en ER o en IR.
Ejemplos: “Fumar es un pésimo habito”; “No conseguí estudiar”
Gerundio: Es una forma derivada del verbo, sus funciones, en principio son las
que cumple el adverbio y así aparece como complemento circunstancial.
Ejemplo: “El niño comía atragantándose”; terminaciones en _iendo_ vendiendo,
partiendo, viviendo etc.
Participios: Es llamado frecuentemente pasado o pasivo.
Ejemplo: “Había amanecido, éramos observados”

Formas verbales: simples o compuestas

11
Simples: están formadas exclusivamente por el verbo declinado: yo como, tú
comías, el comerá-
Compuestas: están formadas por un auxiliar: (verbo “haber” declinado) y el verbo
principal (participio)- yo había comido, tu habías comido, nosotros habremos
comido
c. Transcriba cuatro ejemplos de los siguientes recursos expresivos:
comparaciones, metáforas, antítesis, descripciones, diálogo, y monólogo.

5. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO:

a. Narre de comienzo a fin las acciones de la obra o del texto.

Este interesante libro comienza con la comprensión de la felicidad, por medio


de varios estudios científicos nos muestra de que ser feliz, se lo debemos a Dios,
de que continuemos siéndolo nos lo debemos a nosotros mismos. Los estudios
demuestran que aproximadamente el 50% de la felicidad depende de la teoría
genética; el 10% de las circunstancias y el 40% de nuestra voluntad.

En el libro se plantea que la felicidad no se encuentra en la meta, sino en el


camino hacia ella”, la felicidad hay que vivirla minuto a minuto. De acuerdo a la
metáfora del globo de la felicidad es el aire caliente que hace que se eleve en
cada momento y lugar, no es lo que se obtiene al final del viaje. Lo que nos
enseña que: Las personas felices son más sanas, tienen más tolerancia al dolor,
logran mejores ingresos, logran empresas rentables y accionistas felices, entre
otros beneficios.

Nos presenta la interrogativa: ¿Para qué sirve las emociones negativas?


Las emociones negativas más han servido para protegernos de los
depredadores al inicio de nuestra existencia como raza humana, nuestro cerebro
está predispuesto a esta alerta y reacciona rápidamente. Las emociones
negativas son más intensas y perduran en el tiempo, a diferencia de las
emociones positivas, las negativas nos conducen a la acción por ejemplo: El
miedo nos hace correr la rabia nos hace atacar, la insatisfacción nos hace buscar

12
nuevas oportunidades. El autor nos menciona que no tenemos que arrepentirnos
de ser humanos y de tener emociones negativas y que fluyan por nuestra mente,
pero no por mucho tiempo una vez que sentimos la emoción debemos “digerirla”
y luego buscar y encontrar el lado positivo de la situación.

La adaptación: buscando la felicidad en el lugar equivocado: El


fenómeno de adaptación es una mala noticia, no nos permite ser felices con las
cosas o circunstancias que llegamos a lograr en el plano material. La felicidad
no se encuentra en las cosas o circunstancias, es buscar ascender a la cima,
una vez que llegamos nos damos cuenta queremos más. La verdadera felicidad
está en el viaje a la cima, es nuestra actitud de cómo asumir cada situación o
circunstancia, si trabajamos en nuestra felicidad estaremos en mayor capacidad
de alcanzar nuestras metas.

La siguiente interrogante que nos plantea el autor en su obra es: ¿Se puede
comprar la felicidad? Podemos decir que el dinero si aumenta la felicidad en
algunos aspectos, quienes tienen más dinero en general presentan menos
ansiedad respecto a las cuentas y obligaciones. El dinero reduce algunas
preocupaciones y emociones negativas, pero si no se está confirme con lo que
tenemos entonces esto no contribuye a la felicidad. Nos hace mención a la forma
de ESTAR FELIZ, a través de los siguientes temas muy importantes que se
presentan en la obra:

 Emociones Positivas
 Sociabilidad y matrimonio
 Trascendencia
 Acción con pasión
 Religión y espiritualidad

EMOCIONES POSITIVAS, nos menciona que las personas optimistas


también sienten dolor, rabia o emociones negativas. A todos nos molesta
cuando no alcanzamos una meta. Alguna de estas investigaciones demuestran
que si interpretamos nuestros problemas como retos, tendremos más
posibilidades de resolverlos.

13
Ser perfeccionistas: El perfeccionismo nos quita la felicidad, ya que vive
todo el tiempo a la defensiva. Tiene un enfoque muy pesimista y negativo. Para
vencer el perfeccionismo tenemos que dejar de concentrarnos tanto en las
metas y empezar a disfrutar el camino. Debemos cambiar nuestra percepción
de fallar y entender que equivocarnos está bien, que equivocándonos
aprenderemos a ser mejores.

Cambiando el entorno: Nuestro entorno influye mucho en nuestra manera


de actuar. Muchas veces nuestro trabajo o que hacer diario puede ser muy duro
pero si el ambiente es agradable y acogedor hace que nuestro ánimo mejore.
El entorno nos influencia de forma inconsciente y genera un entorno que le da
más felicidad. En este libro nos explican que es importante reírnos más ya que
esta es la llave de la puerta de la salida del fracaso.

Actividad física más barata que los antidepresivos: No darle actividad


física a nuestro cuerpo, es como tener un auto nuevo y nunca prenderlo, con el
paso del tiempo se oxida y ya no puede andar ¿Por qué el deporte nos ayuda a
ser más felices? porque nos ayuda a tener una red social. Tener amistades y
personas en nuestro circulo intimo nos hace más felices, también nos permite
descargar estrés y emociones negativas, cuando hacemos deporte se elevan
los niveles de Epinefrina y Norepinefrina que nos hacen estar más alertas.
Además se elevan las Serotonina que nos mejora el estado de ánimo.

El alimento de la felicidad: No solo somos lo que comemos, pero ciertas


comidas modifican la química de nuestro cerebro y nos ayuda a ser más
felices. En un estudio se demostró que quienes sentían que no tenían control
sobre lo que comían tenían un nivel de satisfacción menor con la vida, es decir
eran menos felices. Cuando cuidamos nuestra nutrición y mantenemos nuestro
peso también ayudamos a aumentar nuestra felicidad porque sentimos que
tenemos el control de nuestra vida.

Al que madruga dios lo ayuda pero no le da felicidad: A veces una


persona negativa solo le falta dormir para despertar la positiva. Dormir bien es

14
una estrategia importante para aumentar nuestra felicidad, cuando dormimos
bien preparamos nuestro cerebro para albergar emociones positivas. Cuando
nos falta el sueño en cambio tenemos una visión más pesimista de las
circunstancias. Además de felicidad, dormir nos da también salud.

SOCIALBILIDAD Y MATRIMONIO – Cuando la felicidad no depende solo


de nosotros: Los amigos son como redes que están debajo del trapecista del
circo, si todo sale bien la siente; pero si le puede salvar la vida. El ser humano
puede amar y ser amado, necesita saber que tiene con quien contar en
situaciones difíciles, necesita compartir sus logros, necesita saber que
pertenecen a una familia y a un grupo social. Vínculo entre la felicidad y las
relaciones sociales es de “ida y vuelta”.

Matrimonio o Manicomio: Bueno este capítulo tiene más citas que otros
porque existen muchas más frases célebres acerca del matrimonio que de otros
temas de la felicidad, nos menciona que el matrimonio es una institución que
genera a favor y en contra. Según las investigaciones el matrimonio, en
promedio no aumenta ni disminuye la felicidad. Solo aumenta la felicidad por un
breve periodo antes y después del matrimonio. Para tener un matrimonio más
feliz hay que entender que existen dos tipos de amores: El amor pasional y el
amor de compañero (maduro). El amor pasional es el exhibido en las películas
de Hollywood. Por ejemplo, en el film “Titanic”. Cuando Leonardo Dicaprio se
enamora de Kate Winslet vive un romance profundo. El amor pasional es un
estado emocional intenso, con el aumenta nuestro deseo sexual y nos hace
sentir emociones contradictorias. En comparación, en el amor de compañero
(maduro) si vemos los defectos de nuestra pareja, pero los aceptamos. Nos
preocupamos por su bienestar y compartimos todo con un alto nivel de
confianza.
TRASCENDENCIA - Encontrando el significado de la felicidad: La
necesidad más elevada es la de transcender, de dejar una huella, de hacer la
diferencia. Cada uno tiene una misión que cumplir en la vida. Cuando somos
conscientes de nuestra misión y trabajamos en ella, nuestra sensación de
felicidad aumenta. Un ejemplo de este fenómeno de crecimiento, que nos ofrece
el libro es el caso de Randy Pausc, profesor de la Universidad Carnegie Mello.

15
Él fue diagnosticado con cáncer de páncreas y le dieron solo cuatro meses de
vida. De ser una persona egocéntrica y un poco soberbia, se transformó en un
ser humano sensible y con el deseo de ayudar y dejar una huella.
Descubriendo nuestra misión: Exciten algunas pistas que nos llevan a
nuestra misión. La primera son nuestros talentos. Como se ve en libro, cada
uno tiene cierto conjunto de talentos relacionados con su genética y su
formación. Por ejemplo. Algunos son más creativos otros más interpersonales,
otros más mentales y numéricos, otros más orientados al orden y a la estructura.
Otra pistas son nuestros intereses ¿Qué nos apasiona? ¿Qué causas nos
atraen más para aportar? Por ejemplo, hay personas a quienes les llama mucho
la atención la niñez y quieren dedicar su vida a algún servicio relacionado con
los niños. A otros les atraen las empresas y quieren dedicar su vida a crear y
gestionarlas para que sean un ejemplo. Otros se preocupan por el medio
ambiente y sienten que tienen que ayudar a salvar el mundo de alguna forma.
El ser humano tiene la necesidad de sentir que su vida tiene un propósito, es
por ello que la trascendencia es tan importante, porque nos hace sentir que
nuestra vida vale la pena.

ACCIÓN CON PASIÓN. De este capítulo me quedó con lo que Steve Jobs
dijo: “Cuando trabajas en lo que amas nunca más volverás a trabajar”. La magia
de fluir, es que cuando el reto está a la altura de tus capacidades, llegas al
estado de flow (fluir), según el investigador húngaro Mihaly, esto significa que
cuando se nos pasa el tiempo haciendo un trabajo y no nos damos cuenta hasta
que alguien nos dice, ya que lo hemos disfrutado durante el trayecto, es cuando
uno está fluyendo. Estudios demuestran que personas en ese estado no se
cansan y sienten que no han hecho esfuerzo. Además tienen una sensación de
diversión y realización profunda. Así también menciona que uno encuentra la
felicidad cuando realiza acciones que le apasionan, aquellas en las que siente
que tiene talento y se es consciente del disfrute que sentimos al realizar esta
actividad.

RELIGIÓN Y ESPIRITUALIDAD. Se menciona en el texto que la religión


es un conjunto de dogmas, creencias y rituales que intentan acercarnos a lo
divino y que las investigaciones demuestran que personas conectadas con algo

16
trascendental o divino son más felices. Un porcentaje alto que va regularmente
a servicios religiosos, son más sanos, perdonan más, consumen menos drogas,
tienen un sentido de ayuda superior y les va mejor en lo económico. Nos da un
sentido a la vida, saber que hay vida después de la muerte, da una sensación
de tranquilidad. También es un gran soporte social, ya que los fieles a la iglesia,
ayudan en momentos difíciles de la vida. Ir a la iglesia nos da la tranquilidad de
que estamos cumpliendo con el compromiso de nuestra fe, y además nos
permite ser más felices, sanos y longevos.

La espiritualidad es el contacto con lo divino, está por encima de las formas


y lo material, con el todo. Es una sensación que en la vida todo esta
interrelacionado y que somos, en realidad, una gran fuente de energía divina.
Gente espiritual tiene mayor tolerancia a la frustración, maneja mejor el estrés
y siempre tiene una solución antes un problema. Hay muchas maneras de hallas
la espiritualidad, como la meditación, el rezar con devolución o tan simple como
el contacto con la naturaleza.

El breve mensaje que puedo extraer de la obra es que la vida se compara


con un globo aerostático, en donde el aire caliente representa las emociones
positivas, aquellas que nos permiten elevarnos y vivir una vida feliz y plena; y
las pesas representan todas las emociones negativas que nos bajan y nos
aterrizan.

Dentro del libro, el autor nos dice que en un estudio mostró que el 50% de la
felicidad depende de la genética, 10% de las circunstancias y el 40% de nuestra
voluntad. Es por ello que el autor se enfoca en cómo hacer para que ese 40%
del aire caliente del globo que depende de nosotros, esté más lleno del aire
caliente de la felicidad y nos permita elevarnos en nuestras vidas.
El autor define la Felicidad como el sentimiento que se deriva de tener
emociones positivas o de estar satisfechos con nuestras vidas, aclarando
entonces que la felicidad no es una meta, no es algo que se conseguirá “cuando
llegue a…”, “cuando tenga…” o “cuando consiga…” sino que se encuentra en
el camino hacia ella: “mientras llegue a…”, “mientras llegue a tener…, “mientras
consiga…”. Asimismo, el autor nos da una serie de razones por las que

17
deberíamos ser felices, tales como: Ser más longevos, más sanos, tener
mejores relaciones matrimoniales, tolerar mejor el dolor, etc.

Lo que señala el autor es que el problema de la búsqueda de la felicidad, es


que muchas personas la buscamos en las circunstancias o en las cosas, pero
al final nos adaptamos a lograrlas o tenerlas, y esa satisfacción o insatisfacción
que se da por lograrlas o tenerlas desaparece, y entonces regresamos a la
situación en la que nos encontrábamos al comienzo, por ello mismo es que
debemos buscar la felicidad día a día, atrayendo emociones y pensamientos
positivos.

b. Describe el comportamiento del personaje principal.

Los personajes son los actores literarios que desarrollan la acción en la obra.
Pueden ser reales (aquellos basados en personas que viven o han vivido
realmente) o ficticios (surgidos de la imaginación del escritor.)

En los personajes principales recae el peso de la trama, los personajes


principales tienen la característica de que su evolución y lo que sucede a ellos
marcará la historia y el desarrollo de la misma. En el caso de la obra leída, el
personaje principal es un Portavoz; es decir, es el personaje sobre el que recae
la narración de la acción. Puede ser protagonista, un personaje secundario, o un
narrador impersonal y omnipresente que no participa en la acción, lo que sucede
en la obra que el escritor nos describe a través de interpretaciones, ilustraciones
y relatos breves, la forma de lograr la felicidad, los pasos, las acciones y demás
situaciones que debemos seguir para alcanzarla, teniendo esa característica
impersonal y omnipresente en toda la trama y el desarrollo de la obra.

c. ¿Qué significa para Ud. El personaje principal? Explique.

Habiendo identificado al personaje principal de la obra, en este caso siendo


un Portavoz, el cual es un personaje impersonal y omnipresente. Pues para mi
tiene un significado muy importante, ya que al ser el personaje omnipresente
permite que a través de su narrativa nos explique claramente lo que desea

18
expresar, es como si se estaría conversando directamente con un amigo
(escritor), que por medio de sus ejemplos y consejos nos orienta a mejorar y vivir
plenamente la felicidad.

d. Describa el comportamiento de los personajes secundarios.


e. ¿En qué época y lugar se llevan a cabo las acciones? Describe la época y
el lugar.

Las acciones descritas en la obra datan de la época contemporánea, que es


el periodo de la historia que comienza con la Revolución Francesa, a finales del
siglo XVIII, que marco el final de las monarquías absolutas y el comienzo de
nuevas formas de pensar que dio lugar a importantes transformaciones y que se
extiende hasta nuestros días.

 Evolución en las formas de gobierno. Ahora en muchos países los


ciudadanos pueden elegir a sus gobernantes. Los sistemas autoritarios
dejaron pase a la democracia.
 Los medios de transporte han evolucionado, viajar es más fácil y
conocemos mejor el mundo.
 Los medios de comunicación nos permiten saber rápidamente lo que
ocurre en otras zonas de la tierra, la información y la cultura están al
alcance de todos.
 El interés por mantener el equilibrio ecológico del planeta se ha
generalizado ente muchas personas.
 Las ciudades son más grandes, la mayor parte de la población vive en
ellas y trabaja en fábricas, tiendas y oficinas. El campo esta mucho
menos poblado.
 Reconocimiento de los derechos humanos: derecho a la vida, a la
libertad, a la igualdad ante la ley.
 El constante estudio de temas y búsqueda del yo personal, a través de
literatura, arte, ciencia y cultura para el bienestar de la persona.

Y en cuanto a los datos científicos que se plantean en la obra, datan de


diferentes épocas y períodos vividos en diferentes lugares del planeta, así

19
como lugares fantasiosos que fueron utilizados en los pequeños textos para
ponernos a reflexionar y extraer un mensaje.

f. En base a la obra, ¿Cómo ve el autor la naturaleza (animal, vegetal y


mineral)?

El autor a través de la obra percibe que es de vital importancia saber que el


comportamiento de los individuos y la naturaleza son elementos que se influyen
mutuamente, debido a que nuestro medio ambiente tiene que ver con las
actitudes y valores, con el aprendizaje y la educación, con el desarrollo personal,
así como con la acción social. Pues la convivencia con la naturaleza es cuestión
de supervivencia humana, no sólo nos proporciona sustento, sino bienestar y
felicidad.

g. ¿Cómo ve la autor la sociedad? (el trabajo, los medios de producción, las


relaciones de producciones y las formas sociales)

La sociedad nos predispone a pensar que la felicidad se consigue con cosas


materiales, que al conseguirlas te adaptas, queda ahí y sigues deseando otros
bienes, son cosas que no te dan felicidad. La meta del ser humano no es el
desarrollo material, no es llegar más de prisa, es disfrutar de la vida dando lo
mejor de uno mismo, es utilizar cualquier circunstancia con el propósito de crecer
y desarrollar nuestro propio espíritu.

En cuanto a la sociabilidad, se ha demostrado que las personas que tienen


redes de apoyo social más sólidas son más felices. El autor percibe que el
objetivo o la finalidad del hombre es el bien, poder lograr su plenitud y el disfrute
de lo que nos rodea, de las situaciones que pueden hacer que seamos cada día
más felices, de eliminar todo el dolor y dar paso a todo lo bueno , en pocas
palabras lograr la felicidad en armonía con la sociedad a la cual pertenecemos,
en la que nos desarrollamos e interactuamos con los demás, por ello dentro de
una sociedad el hombre no puede ser sino el reflejo de los seres que en ella
viven y la nutren con sus decisiones y comportamientos. En este sentido, nos
indica que las emociones positivas nos hacen felices, mientras más de ellas

20
tengamos, más felices seremos, el entorno nos influencia de forma inconsciente
y genera un entorno que nos da más felicidad.

h. ¿Cómo ve el autor las relaciones del pensamiento? (mitos, leyendas,


cuentos, religión, ciencia y política)

El autor mediante su obra nos direcciona a que la felicidad está comprobada


científicamente, que por medio de estudios debemos inclinarnos a lo positivo
para poder así prolongar la felicidad, buscar la felicidad minuto a minuto. En
relación al pensamiento y su percepción con lo religioso David Fischman dijo en
una entrevista realizada por canal terra, en su página web, el 14 de abril de 2010:
Siento que Dios juega con nosotros, juega a las escondidas, y Dios escondió la
felicidad de nosotros, nos hizo mirar hacia un lado y la puso al lado opuesto, a
que me refiero con eso: nos hizo personas más sesgadas a lo negativo porque
las emociones negativas son mucho más fuertes perduran en el tiempo
comparadas con las positivas que son más efímeras, pero la felicidad está en lo
positivo. Dios está jugando con nosotros y que nosotros tenemos que descubrir
que es un juego, y aprender a mirar y buscar donde está la felicidad.

6. ASUNTO LITERARIO:

a. ¿Cuál es el problema fundamental que el autor plantea a la obra, definición


y naturaleza?

El problema fundamental planteado en la obra gira en torno al concepto de


la felicidad ya que no es un concepto fácil de entender, sino algo que todos

21
buscan, pero pocos encuentran. La felicidad es una elección, porque la
infelicidad o el negativismo viene solo, nos invade, estamos cegados hacia lo
negativo, las emociones negativas son mucho más persistentes y fuertes que
las positivas. Entonces, aquella persona que quiere ser feliz, tiene que decidir
ser feliz y empezar a trabajar en la felicidad, la misma que requiere trabajo y es
una elección.

b. ¿Cuál es el fin principal o la causa de la existencia del problema?

Se puede atribuir la causa principal del problema a los daños emocionales,


psicológicos, a las actitudes cotidianas y malos hábitos de las personas,
carencias de niñez o patologías en general. Es decir, a la carga emocional
inconsciente que el ser humano guarda en su mente y en su corazón que lo
proyecta en cada acción que realiza. Por ello para resolver las infelicidades,
debemos aumentar nuestra felicidad tenemos que aprender a ser menos
infelices, liberarnos de todos nuestros dolores y aprender a ser más felices.

c. ¿Dónde se da el problema y en qué época?

El problema se da en todos lados, en todas partes del planeta en cuanto al


plano físico, en relación al plano emocional o psicológico se da en cada persona
dentro de ella misma, en el mundo interior de todo ser humano y se presentó y
presenta en todas las épocas pues la felicidad ha sido siempre un tema que
despierta interés y debate.

d. ¿Cuándo se da el problema y que repercusiones tiene?

El problema se da cuando existe una carga emocional inconsciente en la


persona que no le permite poder disfrutar y aprovechar todo el beneficio que nos
brinda poder ver la vida desde otra perspectiva más positiva, optimista y feliz.
Teniendo como repercusiones:

22
 Estar sesgados al negativismo y las emociones negativas.
 Aumento del nivel de daño emocional.
 Insatisfacción con uno mismo.
 Sentirse infeliz en cada acción que realizas, etc.

7. FUNCIÓN LITERARIA:

a. ¿Qué opinión le merece la obra? Enuncie los puntos de vista positivo y


negativo.

En lo personal la obra ha sido muy enriquecedora, con un lenguaje muy


sencillo de entender, ayudado con muchas ilustraciones, ejercicios de felicidad
y pequeñas moralejas, que me han permitido poder interiorizar cada mensaje
que el autor ha tratado de dar a entender entre sus líneas. Es una obra de
autoayuda orientada a todas a aquellas personas que deseen poder ver la vida
y las situaciones diarias desde otro punto de vista más claro, más positivo que
permite poder hacer frente a los múltiples obstáculos que se nos pueden
presentar en el transcurrir de nuestras vidas, y hacer que nuestra estadía en
este mundo sea más placentera y feliz.

Puntos de vista positivos:

 Lo positivo de este libro, según mi interpretación es que el autor nos trata


de transmitir que es importante considerar todos los recursos con los que
contamos los seres humanos para llegar a nuestra felicidad, pero sobre
todo nos señala que es importante que aprendamos a valorarnos
nosotros mismos, a conocernos, a darnos cuenta de nuestras
necesidades, y esos recursos con los que contamos, aprovecharlos al
máximo y no dejar que nuestras limitantes pesen más que esas
cualidades.
 Además, recalca que para que el hombre pueda ser feliz, además de
aceptarse a él mismo, tiene la necesidad de aceptar a los demás, para
lograr una buena convivencia en sociedad, lo que complementa el estado
de felicidad.

23
 Asimismo, nos explica David Fischman que para poder alcanzar la
felicidad, es muy importante que lo que nos molesta y duele, lo
encaminemos a crecer como personas, es decir, aprender que nuestro
sufrimiento, en vez de destruirnos, nos haga más fuertes, para así dejar
de quejarnos de nuestros males, y aceptarlos, lo que hará que los
problemas sean más llevaderos.

Puntos de vista negativos:

 Lo negativo para mí de este libro es que nos dice que los hombres
basamos nuestra felicidad en las cosas que tenemos o que deseamos
tener, y señala el autor que una vez que conseguimos esas cosas y nos
acostumbramos a ellas, ese estado de felicidad se acaba.
 Lo que no concuerdo con el autor, por qué no estoy completamente de
acuerdo con la visión del autor, respecto de que las personas basamos
nuestra felicidad en lo que tenemos o podemos tener, ya que también
muchas personas basan su felicidad en lo que realizan para obtener
determinado objeto o llegar a determinada meta. Esto quiere decir que
desde mi perspectiva, el hombre necesita de una meta para tener algo
que aliente su vida, esto es, que necesitamos de una razón para vivir.
Esta razón de vivir, en cada persona es diferente, dependiendo de su
entorno social y su ideología. Estoy de acuerdo con que actualmente nos
dejamos llevar por la mercadotecnia, difundida a través de los medios de
comunicación, sin embargo, también considero que no todo lo que tenga
que ver con ella es malo, porque repito, el hombre, por naturaleza,
necesita de una meta para vivir, y puede fijarse metas que se relacionen
con la mercadotecnia, con la religión, con el trabajo, con la familia, con
la ciencia, con la filosofía, es decir, le buscan un propósito a su vida, lo
que hace que el hombre pueda llegar a complementar ese estado de
felicidad, al encontrar un propósito en la vida, un porcentaje de la
felicidad es el llegar a ese propósito, mientras que la otra parte de ese
porcentaje de la felicidad es el camino que se recorrió para llegar a él, y
otro tanto sería las personas que lo ayudaron a llegar, y otro tanto por

24
ciento sería la felicidad que uno por el simple hecho de ser hombre y
aceptarse, se tiene.

b. ¿Cuáles son las características de estilo más notable en el texto?

Por estilo se entiende a la manera de escribir o de hablar de un escritor o


de un orador, no por lo que respecta a las cualidades esenciales y
permanentes del lenguaje, sino en cuanto a lo accidental, variable y
característico del modo de formar, combinar y enlazar giros, frases y períodos
para expresar los conceptos. El estilo es como un sello de la personalidad del
autor.

En cuanto a la obra leída se puede extraer las siguientes características:

 En cuanto al tipo de estilo, se encuentra enmarcado en el estilo sencillo,


en la clasificación de los retóricos, se encuentra dentro del tipo claro,
directo y didáctico.
 Con un lenguaje simple, didáctico, ameno y con mucho sentido del
humor.
 Recursos de la función poética o estética: uso de imágenes visuales,
metáforas, símbolos, sinécdoques, eufemismos y paradojas.
 La manera de emplear las técnicas o de tratar el contenido es de
entendimiento sencillo, los escenarios son diversos ya que las pequeñas
historias y sucesos científicos son realizados en diferentes años,
anteriores y/o actuales, las descripciones son muy entendibles.
 Basado en el enfoque científico, fundamentado en la psicología positiva,
estudios científicos y en múltiples investigaciones de la felicidad en el
desarrollo personal y profesional.

25
c. Averigüe la opinión de otros autores o críticos sobre el texto u obra
analizada.

El libro David nos dice que para aumentar nuestra felicidad hay que trabajar
en dos frentes: aprendiendo a ser menos infelices, liberándonos de nuestros
dolores y aprendiendo a ser más felices, con el enfoque y los ejercicios que
plantea en su libro. Haciendo una comparación del ser humano con un globo
aerostático, el aire caliente representa las emociones positivas, aquellas que nos
permiten elevarnos y vivir una vida feliz y plena; y las pesas, todas las emociones
negativas que nos bajan y nos aterrizan.

El ilustre autor, Miguel Ángel Cornejo, comenta acerca de esta obra: "Este
libro es muy esencial para aquellos que deseen alcanzar la felicidad puesto que
demuestra todas las armas necesarias para lograrlo”.

26

También podría gustarte