Está en la página 1de 4

Cálculo de la cotización adicional diferenciada.

José Francisco Fuentes Olivares

Legislación de prevención

Instituto IACC

22 de enero de 2018
Caso

INSTRUCCIONES: Analice el siguiente caso de estudio y, en base a los datos facilitados,

calcule lo requerido.

La empresa El Salar debe entrar a la evaluación de su nueva cotización adicional por accidentes

del trabajo y enfermedades profesionales.

Durante todos los periodos aplicó diferentes técnicas para el control de sus riesgos y los

trabajadores respondieron positivamente a este incentivo.

El resumen de la estadística aparece en el cuadro mostrado a continuación, donde cabe destacar

que no hubo enfermedades profesionales y tampoco hubo accidentes fatales.

PERIODOS ANUALES

1 2 3

07/10-06/11 07/11-06/12 07/12-06/13

Masa promedio 159,42 163,92 167,50

Días perdidos 136 128 128

Incapacidad temporal 85,30 78,08 76,41

Invalidez y muerte 53,50 47,63 45,61

Siniestralidad total 138,8 125,71 122,02

Cotización adicional 1,36 1,02 1,02


Cotización básica 0,95 0,95 0,95

Cotización adicional 1,36 1,02 1,02

Cotización total 2,31 1,97 1,97

Sabiendo que la antigua cotización adicional era de 1,97% del promedio de las remuneraciones,

esta nueva cotización permite que la empresa se acoja a una rebaja. ¿Cuáles son los requisitos,

según el cuerpo legal DS N° 67 que debe cumplir entonces la empresa? Enumere y explique cada

uno de ellos.

Según el artículo 8 del decreto supremo número 67, para que la empresa se acoja a rebaja o

exención, este dice lo siguiente:

“Las rebajas y exenciones de la cotización adicional procederán sólo respecto de las entidades

empleadoras que hayan acreditado ante el Organismo Administrador, al 31 de octubre del año en

que se realiza el Proceso de Evaluación, que cumplen los siguientes requisitos:

A. Hallarse al día en el pago de las cotizaciones de la ley N° 16.744.

B. Tener en funcionamiento, cuando proceda, el o los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad,

con arreglo a las disposiciones del D.S. N°54, de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión

Social, para lo cual las entidades empleadoras deberán haber enviado los antecedentes requeridos

en el Artículo 10 de este decreto.

C. El cumplimiento, cuando procediere, de las disposiciones establecidas en los Títulos III, V y

VI del decreto supremo N° 40, de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, mediante

informe de la entidad empleadora respecto de las medidas adoptadas al efecto en los últimos dos

Períodos Anuales considerados en el Proceso de Evaluación.”


Nota: Como estos 3 enunciados son parte de un decreto, no permiten interpretación ni

explicación ya que son parte de un cuerpo legal, por lo tanto se aplican, no se interpretan a titulo

personal.

Bibliografía

Contenido IACC, Semana 3 año 2018

DS 67

También podría gustarte