Está en la página 1de 8

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 1362

2003-04-23

CEMENTO PÓRTLAND BLANCO

E: WHITE PORTLAND CEMENT

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: cemento; cemento Pórtland; cemento


blanco.

I.C.S.: 91.100.10

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Primera actualización


Editada 2003-04-25
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 1362 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo del 2003-04-23.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 99 Cemento que coordina la Secretaría Técnica
de Normalización del Instituto Colombiano de Productores de Cemento - ICPC .

CEMENTOS BOYACÁ CEMENTOS DEL VALLE


CEMENTOS CARIBE COLCLINKER
CEMENTOS NARE ICPC
CEMENTOS PAZ DEL RÍO INSTITUTO TÉCNICO METROPOLITANO
SIKA ANDINA

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

ASOCRETO DIAMANTE - SAMPER


CALDESA DICEMENTOS
CEMENTOS EL CAIRO ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA
CEMENTOS RIOCLARO TOLCEMENTO
CONCRETOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
PREMEZCLADOS

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1362 (Primera actualización)

CEMENTO PÓRTLAND BLANCO

1. OBJETO

Esta norma establece los requisitos que deben cumplir los distintos tipos de cemento Pórtland
blanco.

2. DEFINICIONES Y NOMENCLATURA

2.1 DEFINICIONES

2.1.1 Clínker Pórtland blanco: es un componente de cemento Pórtland blanco en forma


granulada, constituido principalmente por silicatos, aluminatos y ferrialuminatos de calcio y que se
obtienen por la acción hasta la fusión incipiente (clinkerización) de una mezcla convenientemente
proporcionada y homogeneizada de materiales debidamente seleccionados.

2.1.2 Cemento Pórtland blanco: es el cemento que se obtiene por la pulverización de clínker
Pórtland blanco y sulfato de calcio en diferentes formas. Se admite la adición de otros productos
siempre que su inclusión no afecte las propiedades del cemento resultante. Todos los productos
adicionados deben ser pulverizados conjuntamente con el clínker.

2.2 CLASIFICACIÓN

2.2.1 Cemento Pórtland blanco Tipo 1

Es el destinado a obras de concreto en general, al que no se le exige propiedades especiales.

2.2.2 Cemento Pórtland blanco Tipo 1M

Es el destinado a obras de concreto en general, al que no se le exigen propiedades especiales,


pero tiene resistencias superiores a las de Tipo 1.

2.2.3 Cemento Pórtland blanco Tipo 3

Es el que desarrolla altas resistencias iniciales.

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1362 (Primera actualización)

3. REQUISITOS

El cemento Pórtland blanco debe cumplir con los requisitos de las Tablas 1 y 2.

Tabla 1. Requisitos físicos

Tipo 1 Tipo 1M Tipo 3

1. Finura
2
- Superficie especifica por permeabilidad al aire (Método de Blaine, en cm /g)
valor mínimo. 2 800 2 800 2 800

2. Estabilidad

- Expansión en autoclave, máximo (%). 0,80 0,80 0,80

3. Tiempo de fraguado (métodos alternativos)

3.1 Por agujas de Gillmore (a)

- Tiempo inicial en minutos, mínimo 60 60 60

- Tiempo final en horas, máximo. 10 10 10

3.2 Por agujas de Vicat

- Tiempo inicial, en minutos, mínimo. 45 45 45

- Tiempo final, en horas, máximo. 8 8 8

2
4. Resistencia a la compresión, en MPa (kg/cm )

La resistencia a la compresión de cubos de mortero hechos de una parte de cemento


y 2,75 partes de arena gradada normalizada para este ensayo, preparados y
aprobados de acuerdo con la NTC 220, no deben ser menores que los valores
indicados abajo, para cada edad.

1d ----- ----- 10,0 (100)


3d 8,0 (80) 12,5 (125) 21,0 (210)
7d 15,0 19,5 (195) ------
28 d (150) ------ ------
24,0
(240)
a) El ensayo de tiempo de fraguado debe ser especificado por el comprador. En caso que no se especifique, el requisito obligatorio es el de
Agujas de Vicat..

Tabla 2. Requisitos químicos

Tipo 1 Tipo 1M Tipo 3

Óxido de magnesio, MgO (máximo %)* 7,0 7,0 7,0


Anhídrido Sulfúrico, SO3 (máximo %)* 3,5 3,5 3,5
Residuo insoluble (máximo %)* 4,0 3,0
Hierro, expresado como óxido férrico (máximo %)* 1,0 1,0 1,0
* porcentaje en masa

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1362 (Primera actualización)

4. REQUISITOS OPCIONALES

- Falso Fraguado, penetración final mínima, en porcentaje: 50. Este valor rige para
el cemento Tipo 1, Tipo 1M y Tipo 3.

- Resistencia a la compresión para el cemento Tipo 1M, para 28 d de edad, mínima,


en MPa (kg/cm2): 28 (280)

NOTA La medición del color puede ser acordada entre el cliente y el productor definiendo el patrón de referencia y las
tolerancias por emplear. En el Anexo A se relaciona un método de medición ampliamente usado y aceptado.

5. TOMA DE MUESTRAS Y RECEPCIONES DEL PRODUCTO

5.1 LOTE

Conjunto de bultos de iguales características, fabricados bajo condiciones similares de


producción, que se someten a una inspección.

5.2 TOMA DE MUESTRAS

Las muestras se tomarán de acuerdo con la NTC 108.

5.3 RECHAZOS

5.3.1 El cemento se rechazará si no cumple con alguno de los requisitos especificados en la


presente norma.

5.3.2 El cemento que después de haber sido ensayado permanezca almacenado a granel por
más de seis meses, o empacado por más de tres meses, debe ser ensayado nuevamente y
rechazado si no cumple con alguno de los requisitos especificados en la presente norma.

5.3.3 Se rechazarán individualmente los bultos, cuya masa tenga una variación del 5 % con
respecto a la masa especificada.

5.3.4 Si al tomar al azar el 5 % de los bultos de un lote, su masa promedio es menor en un 2 %


o más de la especificada, el lote será rechazado.

5.3.5 Se rechazarán individualmente los bultos que no cumplan con las especificaciones del
numeral 7.

5.3.6 Si el cemento no cumple con el requisito de estabilidad, se debe aceptar si al ensayarse


una nueva muestra dentro de los 28 d siguientes al primer ensayo, ésta cumple con la
especificación correspondiente, en caso de que no cumpla se rechazará el lote.

6. ENSAYOS

6.1 Los ensayos para determinar las propiedades químicas se deben hacer conforme a lo
establecido en la NTC 184.

6.2 El ensayo para determinar la superficie específica se debe hacer conforme a lo


establecido en la NTC 33.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1362 (Primera actualización)

6.3 El ensayo para determinar la estabilidad se debe hacer conforme a lo establecido en la


NTC 107.

6.4 El ensayo para determinar los tiempos de fraguado se debe hacer conforme a lo
establecido en la NTC 109 y NTC 118.

6.5 El ensayo para determinar la resistencia a la compresión se debe hacer conforme a lo


establecido en la NTC 220.

7. EMPAQUE Y ROTULADO

7.1 EMPAQUE

El cemento Pórtland blanco despachado en sacos se empacará en bolsas de papel u otro


material que asegure una eficiente protección del producto contra los agentes atmosféricos.

7.2 ROTULADO

Los empaques deben llevar marcas legibles que permitan identificar:

a) La clase y tipo de cemento (cemento Pórtland blanco).

b) La cantidad en kg y el lugar de fabricación.

8. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicación de


este documento normativo. Para referencias fechadas, se aplica únicamente la edición citada.
Para referencias no fechadas, se aplica la última edición del documento normativo referenciado
(incluida cualquier corrección).

NTC 33, Método para determinar la finura del cemento por medio del aparato Blaine.

NTC 107, Ensayo en autoclave para determinar la expansión del cemento.

NTC 108, Cementos. Extracción de muestras.

NTC 109, Método para determinar los tiempos de fraguado del cemento hidráulico por medio de
las agujas Gillmore.

NTC 118, Método para determinar el tiempo de fraguado del cemento hidráulico mediante el
aparato de Vicat.

NTC 184, Método de análisis químicos de los cementos hidráulicos.

NTC 220, Método para determinar el esfuerzo a compresión de morteros de cemento hidráulico.

ASTM E313: 2000, Standard Practice for Calculating Yellowness and Whiteness Indices from
Instrumentally Measured Color Coordinates

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1362 (Primera actualización)

ANEXO A
(Informativo)

DETERMINACIÓN DEL COLOR EN EL CEMENTO BLANCO

A.1 GENERALIDADES

Una de las características más importantes del cemento blanco es su color, por lo cual ha sido
necesario desarrollar formas de medición e interpretación del color que sean completamente
objetivas y proporcionen para el productor una herramienta de control del proceso y para el
cliente criterios de aceptación o rechazo previamente establecidos con base en sus necesidades
y que sean certificables mediante un ensayo técnicamente confiable.

Desde que se empezaron a desarrollar instrumentos para medición de color se han planteado
diferentes modelos para describir el color y sus diferencias con valores numéricos. Cada uno de los
métodos utilizados y reconocidos internacionalmente tiene su propio sistema numérico de evaluación
del color.

El modelo actualmente más utilizado en la industria de cemento y de materiales para


construcción, es el desarrollado por la Comisión Internacional de Iluminación (CIE), llamado de
tolerancia de color L*a*b* ( también conocido como CIELAB).

Los valores L*a*b* se calculan a partir de los valores triestímulos (X, Y, Z) que son la base de todos
los modelos matemáticos de color. La ubicación de un color en el espacio CIELAB se define por
medio de un sistema de coordenadas cartesiano (rectangular) tridimensional (véase la Figura 1).

B*

Claridad
L*

a*

b*

Figura A.1. Sistema de coordenadas tridimensional

L* representa la luminosidad, es decir que tan claro u oscuro es el material que se está midiendo.

a* representa la tendencia del material a tener tonalidad roja (valor de a* positivo) o verde (valor de a* negativo)

b* representa la tendencia a tonalidad amarilla (valor de b* positivo) ó azul (valor de b* negativo) La combinación
de los valores de a* y b* se puede representar en un sistema de coordenadas cartesiano.

La aceptación visual tiene forma más bien elíptica. Por lo tanto, hay algunos lugares en el espacio de
color L*a*b que son aceptables pero no hacen parte de la elíptica. (véase La Figura A.2).

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1362 (Primera actualización)

Valor aceptado, no
aceptable visualmente
b* Aceptable visualmente

∆ b*

a*
∆ a*

Figura A.2. Intervalo de aceptación

A.2 EQUIPOS PARA DETERMINACIÓN DE COLOR

Para la determinación de los valores CIELAB en el cemento blanco se puede utilizar un


espectrofotómetro o un colorímetro, cuyas características técnicas (fuente de luz, iluminante, ángulos
del observador respecto a la muestra, rango espectral, etc.) cumplen con lo establecido en ASTM
E313 Standard Practice for Calculating Yellowness and Whiteness Indices from Instrumentally
Measured Color Coordinates.

A.3 PREPARACIÓN DE MUESTRAS Y OPERACIÓN DEL EQUIPO

Para la realización del ensayo la muestra obtenida del proceso, del producto terminado u otra fuente,
según el propósito de la medición, se coloca en el portamuestras de equipo sin someterse a ningún
proceso previo de preparación. Una vez lleno el recipiente, se enrasa con una espátula, para
garantizar que la superficie sobre la cual se va a hacer la medición sea lo más homogénea y plana
posible.

Para la operación del equipo se deben seguir las instrucciones dadas por el fabricante.

A.4 RESULTADOS DE LA MEDICIÓN

Cuando se somete una muestra de cemento blanco al ensayo, el equipo calcula los valores
absolutos de L*, a* y b* que representan el color de dicha muestra, basados en las coordenadas
cromáticas o valores triestímulos X, Y, Z. Se pueden obtener otras expresiones de color, por
ejemplo el índice de blancura.

Si el ensayo se realiza para determinar la aceptación o rechazo del cemento con respecto a un
patrón (que puede ser una muestra de cemento u otro material cuyo color sea el considerado
como aceptable para el cemento), la muestra patrón debe someterse al ensayo y el equipo
guarda los valores obtenidos como referencia, para calcular con la muestra por evaluar, el valor
absoluto y la diferencia para cada uno de ellos con respecto a la muestra patrón.

Los rangos de tolerancia aceptables para las diferencias en L*, a* y b* entre la muestra de
ensayo y el patrón son los valores por fuera de los cuales las diferencias de color percibidas ya
no son aceptables. Generalmente estos rangos se adoptan como criterios de aceptación o
rechazo en las negociaciones entre el cliente y el productor, previo acuerdo respecto al patrón a
utilizar, que es en la mayoría de los casos, una muestra del mismo cemento, previamente
evaluada y aprobada para el uso propuesto por el cliente.
6

También podría gustarte