Está en la página 1de 20

|

UNAJMA
| INTRODUCCIÓN

El cuy es un roedor nativo de América del Sur, originario de la


zona alto andina, su crianza es generalizada en el ámbito rural
para usarlo como un animal productor de carne para
autoconsumo. Es llamado también curi, cobayo o conejillo de
Indias.

Su carne es usada en la alimentación humana de algunos países


latinoamericanos, como Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y
Bolivia. En Perú, el cuy conforma uno de los platos principales
de las familias campesinas pero también en uno de los favoritos
de los paladares más exigentes. Se trata de un producto de
excelente calidad, alto valor nutritivo, con elevado contenido de
proteína y bajo contenido de grasa en comparación con otras
carnes. El cuy ofrece su rápida reproducción y crianza
económica, las mejores perspectivas para contribuir a mejorar
el nivel nutricional de la población.

La crianza de cuyes a nivel familiar no sólo contribuye al


abastecimiento de carne de autoconsumo, sino que en la
mayoría de los casos es una fuente de ingreso económico del
hogar.

La crianza tecnificada con buen manejo sanitario garantiza


mejor producción; pues, se controlan las enfermedades y se
obtiene más cuyes, sanos, grandes, gordos y bonitos. Los
resultados son: buenas ganancias y mejor calidad de vida para
la familia.

2
| CRIANZA FAMILIAR

Comúnmente conocida como crianza familiar, no tecnificada, cuya


finalidad es el autoconsumo. En este tipo de crianza, los animales
predominantes son los cuyes más agresivos y son criados junto a otros
animales domésticos como gatos, perros, y demás animales caseros;
son alimentados con desperdicios de cocina y sin ningún control
sanitario, obteniéndose animales con bajo peso y muy poco valor
nutricional

Además de la proliferación de enfermedades parasitarias e infecciosas


por la inadecuada limpieza. Todos estos problemas provocan abortos,
nacimientos prematuros, ocasionando perdidas en la producción.

3
| CRIANZA TECNIFICADA

Para manejar la crianza de cuyes de forma tecnificada se debe


considerar los siguientes aspectos:

 Asesoramiento técnico de manera continua


 Criar los cuyes separándolos por clases o categorías, es decir
separados en reproductores, destetados, crías, recrías y los que
salen al mercado.
 Ubicarlos por cada
categoría o clase en
jaulas o pozas,
considerando el
espacio por cuy de
acuerdo a la edad y
categoría.

4
| LAS INSTALACIONES
Consideraciones para la instalación del galpón:
Para la crianza de los cuyes se deben construir galpones, donde se
pueden implementan pozas y/o jaulas, que serán la vivienda de los
cuyes.

Un cuy se desarrolla mejor en temperaturas entre 15 a 18 °C, porque


el excesivo frío o el excesivo calor, afecta su crecimiento y
reproducción. Temperaturas menores a 4°C y mayores a 35°C son
críticas para la crianza de los cuyes.

Localización:
La unidad productiva debe ubicarse en un lugar que propicie el
aislamiento sanitario, de manera que no esté expuesta a vientos,
cambios bruscos de temperatura, focos infecciosos como basureros,
criaderos de aves, porcinos, mataderos u otros establecimientos que
atraigan moscas y otros vectores contaminantes.

Orientación:
El galpón debe tener una orientación de norte a sur de manera que
permita una mayor radiación solar, de esta manera se podrá mantener
una temperatura uniforme durante el día, así como mejorar la
desinfección natural del galpón.

La iluminación:
El galpón debe de poseer ventanas y techos que permitan distribuir
uniformemente la luz en todo el galpón, dando una mayor visibilidad,
mejor desinfección y mejorando el ambiente termo neutral.

Consideración del diseño del galpón:


El galpón tiene que tener una buena ventilación, evitando la
acumulación de malos olores y gases (amoniaco) por efecto de la
propia crianza, lo que no puede confundirse con movimiento brusco de
aire lo que genera cambios de temperatura que puedan afectar la
crianza.

A continuación, se presentan algunos modelos:

5
| LAS POZAS

Son construcciones pueden ser de adobe, ladrillo, madera o malla de


metal que pueden ser cuadradas o rectangulares, distribuidas de tal
forma que se aproveche al máximo el espacio interior.

La densidad de empadre que recomienda el INIA es de una macho


para siete hembras en pozas de 1.5m x 1.0 m x 0.45 m. Para empadres
de 1:10 se puede trabajar con pozas de 2.0 m x 1.0 m x 0.45 m. para
obtener mejores resultados, lo que supone buena fertilidad y mayor
número de crías. Las dimensiones de las pozas para las recrías son
de 1.5 m x 1m

MANEJO Y UTILIZACION DE LAS POZAS

 Desinfectar las pozas antes de utilizarlas, empleando pequeñas


cantidades de cal, ceniza u otro desinfectante.

 Colocar sobre el piso un material que absorba la humedad y con


propiedades térmicas como paja o viruta.

 Instalar el número de animales de acuerdo al tamaño de poza.

 Se recomienda retirar los excrementos de las pozas cada 7 a 10


días, cambiando las camas de paja o viruta.

Es importante habilitar un depósito especial dentro del galpón


para almacenar los alimentos (afrecho, heno, alfalfa, pastos) y
otro para guardar los desinfectantes y medicamentos (que se
encuentre alejado de los alimentos).

6
|

7
| TIPOS DE CUYES

TIPO 1-“INGLES”

Lacio de pelo corto

Muy comercial

TIPO 2 – “ABISINIO”

De pelo corto arrosetado

Medianamente comercial

TIPO 3 – “LANOSO”

Lacio de pelo largo

Poco comercial

TIPO 4 – “MERINO”

Pelo crespo

Medianamente comercial

8
| LINEAS DE CUYES

LINEA PERU
Son animales de Tipo 1,
buenos productores de
carne, los colores de
identificación son el
alazán puro o
combinado con blanco

LINEA ANDINA
Alta fecundidad, 5 crías
por parto, su color de
identificación es el
blanco puro

LINEA INTI
Crías más resistentes a
enfermedades, sus
colores de identificación
son bayo puro o
combinado con blanco.

CICLO REPRODUCTIVO DEL CUY

9
| EMPADRE
Consiste en juntar al mejor cuy macho con las hembras
seleccionadas que están aptas para la reproducción. Las
hembras deben entrar al empadre cuando alcanzan un peso
aproximado de 800 a 1000 gramos (2.5 a 3 meses de edad) y en el
caso de los machos cuando alcanzan un peso vivo de 1000 a 1200
gramos (a partir de los 6 meses de edad). Un macho puede
empadrar de 7 a 10 hembras.

10
| GESTACION O PREÑEZ

La gestación varía de
58 a 72 días, La
cantidad de crías por
parto o “camada”,
depende de la línea,
tamaño y edad de la
madre, en este
periodo, las hembras
no deben ser
molestadas, ellas
necesitan estar en
lugares tranquilos,
además de recibir una
mejor alimentación y con suficiente agua, en el caso de disponer de
alimento seco y muy poco forraje verde, de lo contrario ello
conllevaría al aborto.

PARTO

Generalmente es en la
noche y demora entre
10 y 30 minutos, con
intervalos de 7 minutos
entre cada cría. Cada
madre puede parir de 1
a 5 crías, que nacen
con pelos, ojos y oídos
funcionando. La madre
limpia, lame y da calor
a sus crías, lo que
favorece la circulación
de la sangre de los
recién nacidos

11
| EMPADRE DESPUES DEL PARTO

EMPADRE INTENSIVO O DESPUES DEL PARTO:


Se aprovecha el celo post parto. Consiste en dejar al macho en la
misma poza o jaula con las hembras después del parto.

EMPADRE CONTROLADO O DESPUES DEL DESTETE:


En cuanto las hembras quedan preñadas (30 días), se le separa del
macho y este retornará a las hembras nuevamente después de la
parición y lactación de los gazapos que dura 15 días, donde
nuevamente permanecerá por un mes, para lograr que todas las
hembras resulten gestando.

LACTACIÓN

Las crías lactan al poco tiempo de nacidas. Los cuyes lactantes,


llamados gazapos, deben tomar la primera leche (calostro), lo
que les permitirá tener resistencia frente a las enfermedades.

Las crías deben


estar con su
madre de 2 a 3
semanas,
lactando la leche
que es muy
nutritiva. Con una
buena
alimentación, los
gazapos pueden
duplicar su peso,
entre el
nacimiento y el
destete.

12
| DESTETE

Consiste en separar a las crías de la madre, agrupándolos por sexo,


edad y tamaño, se realiza entre la segunda y tercera semana de
edad. A los cuyes se les denomina gazapos desde el destete hasta
que entran al empadre o se destinan al mercado.

 Para saber si un cuy es macho se presiona la zona de la ingle


observándose una forma de V e incluso llegándose a ver el pene.
 Si es hembra se hace el mismo procedimiento, pero esta vez se
observará una forma de Y.
 En partos múltiples (más de 4 crías), no realizar el destete antes
de diez días para evitar problemas de mastitis en las madres.

13
| RECRIA

La recría es la etapa de crecimiento desde el destete hasta que salen


al mercado o entran al empadre. A los cuyes durante ésta etapa se
les denomina gazapos.
La recría dura ocho semanas, durante las dos primeras el crecimiento
es muy rápido, pudiendo los gazapos duplicar su peso de destete.
Los machos pueden agruparse en lotes de 10 machos y las hembras
en grupos de 15. Siempre debe ubicarse a los animales de acuerdo
con el tamaño, ubicando separados los grandes, los medianos y los
chicos. Se debe hacer esto aunque los grupos de recría sean de
menor número.

SELECCIÓN DE CUYES

Durante la recría puede apreciarse el buen crecimiento de algunos


animales. Estos son los que debe seleccionarse para mejorar cada
vez más el plantel de cuyes.

Para el reemplazo del plantel debe escogerse a los animales de


mayor tamaño al destete y que hayan desarrollado bien durante la
recría.

Para el caso de seleccionar machos, si los separaron por grupos de


cuyes destetados grandes, medianos y chicos, debe escoger el
más grande de los más grandes. Para el caso de la selección de
cuyes hembras, seleccionar las mejores hembras de los tres
grupos, así se seleccionan a las de mejor crecimiento.

Las hembras más pequeñas no siempre van a ser malas


reproductoras, por lo general ellas provienen de camadas más
numerosas.

14
| SELECCIÓN DE CUYES PARA CONSUMO
Los cuyes que no son utilizados como reproductores, son destinados
al mercado para el consumo.

La carne que llega al mercado para el consumo, debe provenir de


cuyes de recría. Deben tener unos 700 gramos para poder lograr 4
buenas presas.

Las hembras reproductoras deben irlas seleccionando a través de su


vida productiva. Si no tienen crías o si tiene y no las logran, debe
eliminarse. La carne que producen los cuyes de descarte es menos
tierna que la de los jóvenes y tiene más grasa, pero tienen mayor peso.
El peso de estos animales es superior a un kilogramo y puede
obtenerse 6 buenas presas.

SEGURIDAD

La crianza de cuyes debe llevarse en un ambiente techado, que tenga


buena luz y ventilación para que pueda controlar la temperatura
interna.

Debe estar protegido para evitar el ingreso de animales depredadores


que puedan atacarlos.

Se denomina animales depredadores al perro, gato, rata, entre otros,


ya que atacan a los cuyes.

En algunos casos sólo los matan pudiendo arrasar a todo el cuyero,


en otros casos matan y comen sólo algunos.

15
| ALIMENTACIÓN
El tipo de alimentación que deben recibir nuestros cuyes depende de la
disponibilidad de los alimentos y de los costos que demandan a lo largo del
año. Existen tres tipos de alimentación:

ALIMENTACIÓN CON FORRAJE: Es cuando utilizamos pasto verde como


alimento, lo que nos hace dependiente de su disponibilidad. El pasto verde
es la fuente principal de nutrientes, vitamina C y agua. El promedio es entre
250 a 300 gramos de pasto verde para un cuy adulto. El pasto debe orearse
después del corte, 2 horas en época seca y 8 horas en época de lluvia. No
se debe alimentar al cuy con pasto húmedo, recién cortado o caliente, para
evitar el timpanismo o torzón. El pasto no debe ser ni muy maduro ni muy
verde, se recomienda cortar el pasto al inicio de la floración.
ALIMENTACIÓN MIXTA: Con pasto verde y concentrado. El pasto asegura
el consumo de fibra, vitamina C y contiene agua, y el concentrado aporta
proteínas, minerales, y vitaminas.
La cantidad de concentrado es de 30 gramos al día (un puñado) por cada
cuy (gazapo) y 120 gramos (un manojo) por cada cuy de recría.
Los cuyes se pueden alimentar también con granos, cáscaras de algunos
frutos y los residuos de cocina, que pueden ser mezclados con sal, para
equilibrar el alimento.
El pasto se debe cortar un día antes para que esté oreado al momento de
alimentar a los cuyes.

ALIMENTACIÓN CON CONCENTRADO Y AGUA:


Es una alimentación completa, que cubre todas las necesidades de
nutrición de los cuyes, pero es costosa. Además es importante darle agua.

ALIMENTACIÓN CON ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN CON


FORRAJE MIXTA CONCENTRADO Y AGUA

16
| SANIDAD

Los cuyes son atacados por enfermedades infecciosas y parasitarias, las


cuales se presentan cuando se producen cambios bruscos de temperatura,
humedad y corrientes de aire; pozas o jaulas sucias y cambios drásticos en
la alimentación.

A. ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Son causadas por bacterias, virus y hongos, que producen la muerte de
los animales. Las más frecuentes son: la salmonelosis, la neumonía y
la linfadenitis.

 Salmonelosis o “La peste”


Es la más peligrosa, porque produce mayor mortalidad y se contagia por
las heces de los cuyes, o por otros animales portadores como ratas y
ratones. Los animales con esta enfermedad tienen los siguientes
síntomas: Pierden de sed y apetito, Anemia, Jadeo, Diarrea, Vómitos,
Parálisis de los miembros posteriores, Erizamiento de pelos, Abortos.
 Neumonía:
Se presenta por los cambios bruscos de temperatura, humedad y
corrientes de aire afecta a los cuyes mal alimentados. Los cuyes
enfermos botan moco por la nariz, tienen poco apetito y respiran con
dificultad, pierden el apetito y bajan de peso.
 Linfadenitis:
Es una enfermedad causada por microorganismos y puede producir
infecciones en la nariz, oídos y en las vías respiratorias, ocasionando
bronquitis y neumonía. A los cuyes con esta enfermedad, les salen bultos
al costado del cuello o debajo de la cabeza.

B. ENFERMREDADES PARASITARIAS

Parásitos externos; viven sobre el pelo y piel del cuy y son:

 Piojos: Chupan la sangre, otros sólo mascan la piel causando pérdida de


peso.
 Pulgas: Chupan la sangre, y pueden ser contagiados por perros y gatos.
 Caracha o Sarna: Es producida por un ácaro, ataca a los cuyes de todas
las edades.

17
| TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES

18
|
TRATAMIENTO
ENFERMEDAD
CON DOSIS PREVENCION
/ PROBLEMA
MEDICAMENTOS
Aplicación vía Evitar el
oral: 0.4 mililitros consumo de
ALICUYA Fasinex, Destroyer por cuy adulto; pastos frescos
0.2 mililitros por provenientes de
cuy pequeño tierras húmedas.
7 miligramos Evitar
cada 12 horas, alimentación con
PROBLEMAS DE
DIGESTION
Enrofloxacina por cuy adulto pasto soleado y
caliente o en
descomposición
Gotas en el ojo Evitar polvo y
CONJUNTIVITIS Colirio, Framidex
afectado corrientes de aire
Aplicar en un Evitar entrar con
recipiente, a la zapatos sin
entrada de los desinfectar a las
RIERGO DE
INFECCIONES
Ceniza, cal galpones, para pozas de los
desinfectar cuyes
directamente los
zapatos

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Para prevenir las enfermedades de los cuyes, tener en cuenta lo
siguiente:

 Colocar una caja con cal o ceniza a la entrada del galpón.


 Luego del ciclo productivo, fumigar el galpón, las pozas y las jaulas.
 Separa los animales que están enfermos y eliminar a los que se
encuentran muy graves, porque pueden contagiar a los demás.
 Los animales muertos deben ser enterrados, en hoyos profundos echando
capas de cal o ceniza.
 Regar los pastos y forrajes con agua limpia, para evitar las enfermedades
por contaminación.
 Limpiar diariamente las pozas y los pasillos de los galpones.
 Lavar diariamente los comederos y bebederos de las jaulas.
 Desinfectar mensualmente paredes y suelos.
 No dejar entrar a las instalaciones a personas y animales sin tener los
cuidados de higiene.
19
|
|

Folleto N° 001-17 Andahuaylas – Apurímac – Perú


Noviembre, 2017

Jr. Juan Francisco Ramos N° 380 – Andahuaylas


Teléfonos: 083 422 176, 964 902 830

También podría gustarte