Está en la página 1de 9

DPTO Educación Física IES Alcalde Bernabé ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

TEMA 1: LA EVALUACIÓN/VALORACIÓN DEL


ACONDICIONAMIENTO FÍSICO. PRUEBAS O TEST DE
CONDICIÓN FÍSICA Y MOTRIZ

OBJETIVOS DEL TEMA:

 Conocer los distintos métodos y procedimientos que se usan para valorar la condición física
y motriz
 Comprender los protocolos de cada una de las pruebas que se utilizan para valorar la
condición física y motriz
 Planificar y organizar autónomamente diferentes pruebas para evaluar las capacidades
físicas y habilidades motrices básicas
 Realizar las pruebas o test de evaluación de la condición física y motriz, siguiendo los
protocolos establecidos para cada prueba.
 Recoger los datos en instrumentos de evaluación, analizarlos y valorar sus resultados.

CONTENIDOS:

1.- Definición de evaluación


2.- Principios de la evaluación de la condición física y motriz
3.- Momentos de la evaluación
4.- Procedimientos de evaluación
5.- Partes de la evaluación
6.- Evaluación de las capacidades físicas: Pruebas de fuerza, flexibilidad, resistencia y velocidad.
Pruebas combinadas: La batería EUROFIT. Protocolos
7.- Bibliografía

EVALUACIÓN
 Control teórico-práctico de los contenidos del tema
 Cuestionario de preguntas
 Resumen del tema en cuaderno del alumno
 Organización y realización de test de condición física y motriz

1. CONCEPTO DE MEDIDA Y EVALUACIÓN:

La evaluación es un proceso dinámico, continuo y sistemático, mediante el cual verificamos


los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos (Blázquez, 1990). La prueba o test es la
herramienta o instrumento capaz de obtener datos objetivos (medida) que pueden ser tratados de
forma estadística para comparar resultados y establecer normas, tratando de eliminar la subjetividad
y formando parte del proceso de evaluación, junto a otros criterios. Por tanto, entendemos la
evaluación como un proceso de recogida de información mediante el cual emitimos un juicio o
valoramos algo. Aplicando esta definición al campo del acondicionamiento físico, ese algo que
evaluamos son las capacidades físicas y habilidades motrices básicas, aunque también se puede
evaluar, sobre todo si hablamos de entrenamiento deportivo, la técnica y la táctica deportiva.
Por lo general, esas valoraciones que hacemos dentro del proceso de evaluación, las
hacemos comparando los resultados obtenidos en unas pruebas, con los que figuran dentro de una
amplia tabla que representa una muestra de la población (tablas normalizadas). Estaríamos hablando
aquí de la parte cuantitativa de la evaluación, es decir, de la medición, que trataría de dar un

1
DPTO Educación Física IES Alcalde Bernabé ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

diagnóstico sobre el momento en que se encuentra nuestra preparación física (que Matviev la define
como: “el proceso de desarrollo de las capacidades físicas que responden a las necesidades
específicas del deporte elegido”) o nuestra condición física y/o motriz (Según Clarke sería: “La
habilidad de realizar un trabajo diario con vigor y efectividad, retardando la aparición de la
fatiga, realizado con el menor gasto energético y evitando lesiones”).
Es evidente que una evaluación observa y mide tanto aspectos cuantitativos como
cualitativos, es decir, que mide tanto procesos mentales (como conocimientos), procesos afectivos
(como emociones) y procesos motores (como habilidades motrices o capacidades físicas). Estos son
aspectos que, aunque se suelen evaluar por separado, están unidos a cada persona actuando siempre
en conjunto.
Nosotros nos centraremos en este tema, en los aspectos físicos y motrices de la persona, o
sea, en sus capacidades físicas y habilidades básicas, y en cómo podemos obtener, mediante la
aplicación de pruebas estandarizadas, información sobre el estado de esas capacidades y
habilidades, comparándolas con los resultados de unas tablas que representan una amplia muestra
de la sociedad.
Por último, resaltar que las pruebas normalizadas deben cumplir una serie de condiciones
fundamentales:
 Validas y pertinentes: Cuando miden lo que queremos medir.
 Fiables: Es el grado de exactitud de la medición.
 Objetivas: Cuando no se altera con factores externos.
 Económicas: En cuanto a tiempo, material, dificultad.
 Normalizadas: Existe una amplia muestra, y sirven para la población en general.
 Útil: Sirve para nuestros propósitos.

2. PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA Y MOTRIZ:

 La evaluación debe ser sistemática, es decir, que debe ser planificada y ordenada, siguiendo los
protocolos establecidos para la preparación y desarrollo de cada prueba
 La evaluación ha de estar integrada en el proceso de desarrollo formativo del individuo, es decir,
que sea una parte más dentro de las actividades físicas que realiza .
 La evaluación ha de tener en cuenta las diferencias individuales, o sea, que compare el progreso
del alumno/a pero consigo mismo. Así, aunque se compare o se mida en referencia a unas tablas
ya establecidas, éstas sólo deben ser un referente informativo para que el sujeto vea en qué lugar
se encuentra dentro de la muestra que representa esa tabla.
 Los test de condición física o motriz son un instrumento más de la evaluación o recogida de
información, pero no el único.
 La evaluación debe ir más allá de la simple medición o cuantificación de cómo se encuentran
nuestras capacidades físicas y habilidades motrices, también son importantes los aspectos
cualitativos.

3. MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN

Se evalúa, al menos , al principio y final de nuestro periodo de acondicionamiento físico, pero sería
bueno realizarla también, en el transcurso de dicho proceso. Ello nos daría más información sobre si
el proceso que hemos seguido para mejorar nuestro acondicionamiento ha sido el adecuado o, por
el contrario, tenemos que modificar algo antes de que dicho proceso concluya.

4. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

2
DPTO Educación Física IES Alcalde Bernabé ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

La Evaluación del acondicionamiento físico debe ser:


 Planificada, es decir, que no se improvise, sino que sea ordenada y estructurada
 Sistemática, o sea, los resultados son más fiables si se hace la evaluación en distintos momentos
del periodo de acondicionamiento y no sólo al principio y al final.
 Completa, es decir, abarcar al mayor nº de capacidades físicas y habilidades motrices.
 Registrable, o sea, los datos obtenidos en las pruebas de evaluación han de recogerse en algún
instrumento de recogida de datos.
 Medible, es decir, que los datos recogidos se puedan cuantificar.

5. PARTES DE LA EVALUACIÓN

 Planificación de las pruebas o test físicos y motrices


 Preparación de las pruebas
 Realización de las pruebas
 Medición y recogida de datos
 Registro de los datos
 Comparación-comprobación de los datos
 Análisis de los datos y conclusiones
 Planificación del programa de actividades en función de los datos analizados.

6. EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

V ARIABLES COMPONENTES EJEMPLOS DE TESTS


Morfológicos- Talla, peso, envergadura, perímetros (torácico y
ESTRUTURALES
Antropometría abdominal), adiposidad, medición de miembros.
Ruffier-Dickinson
FUNCIONALES Físiológicos
Test del escalón de Harvard:
“Course Navette” (20 m)
Test de Cooper
RESISTENCIA Cardio-respiratorios
800 m
1000 m
Flexión profunda de tronco
FLEXIBILIDAD Movilidad- elasticidad Flexión profunda de cuerpo
Flexión de tronco hacia delante de pie
Flexión mantenida de brazos
Abdominales en 30”
Fuerza-resistencia
Fondos en 30”
Tracciones en barra
FUERZA Lanzamiento de balón medicinal
Fuerza Salto vertical o detente
explosiva/velocidad Salto horizontal (detente horizontal)
Triple salto.
Fuerza estática Tracción dinamómetro manual
Vel.-segmentaria “Plate Tapping”, frecuencia brazos/piernas
VELOCIDAD Vel.-de desplazamiento 30 m., 40 m, carrera 10 x 15
Vel.-resistencia 30 metros lanzados.
10 x 5 metros.
AGILIDAD Agilidad-rapidez
4x9

3
DPTO Educación Física IES Alcalde Bernabé ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

 Pruebas de fuerza:

PRUEBAS DESCRIPCIÓN:
En decúbito (tumbados), supino (boca arriba), sobre la colchoneta,
enganchar los pies en el escalón más bajo de la espaldera, o por un
Sit-up o abdominales en compañero, flexionar las rodillas sentándose cerca de la espaldera, poner las
30" o 1' o sin tiempo manos entrelazadas detrás de la cabeza, levantar el tronco cada vez hasta
que los codos toquen con las rodillas y al bajar, tocar con las manos en la
colchoneta.
Tendido boca-abajo en un banco de pesas, flexionar los brazos elevando las
Pull-up:
pesas del suelo. Registrar el peso máximo que es capaz de levantar.
Tendido boca-arriba, sujeto con las manos a la espaldera y brazos rectos,
Elevación extremidades
levantar las extremidades inferiores, sin doblar por las rodillas, hasta la
inferiores
vertical y bajarlas al suelo. Se cuenta el número de veces en 20 segundos.
Desde la posición de parados, con una pierna adelantada, dar tres saltos
Triple salto: (efectuar tres apoyos) sobre esa pierna de impulso. Medir la distancia
conseguida.
Se registra el tiempo que el sujeto permanece en cuclillas sobre una pierna,
Flexión sobre un pie: en el aparato de la prueba, manteniendo en las manos un par de mancuernas
con el 5 % de su peso corporal.
Colgado de una barra, flexionar los brazos hasta que la barbilla supere la
Tracción:
barra y descender. Contar el número de repeticiones en 30 segundos.
Sobre las paralelas, sosteniendo el cuerpo con las extremidades superiores
Extensiones de brazos en
extendidas flexionar y extender estas el mayor número de veces en 10
paralelas:
segundos.
En posición de tierra inclinada (apoyado sobre las manos y las puntas de los
Extensión de brazos o push-
pies), flexionar los brazos hasta que el pecho toque el suelo y extender los
up:
brazos. Contar el número de repeticiones en 30 segundos.
Con un balón medicinal de 2 ó 3 Kg. para las chicas, y 3 ó 4 ó 5 Kg para
Lanzamiento de balón chicos, lanzarlo por encima de la cabeza, con ambas manos, como si fuera
medicinal: un saque de banda en fútbol y los pies a la misma altura, sin desplazarse y
sin saltar. Para los niños y niñas de primaria lanzar con un balón de 2 Kg.
Salto vertical sin carrera. Ponerse al lado de una pared que tenga una escala
métrica, elevar un brazo y señalar hasta donde llegan las puntas de los
Detente o salto vertical:
dedos, saltar sin carrera, señalando donde lleguen los dedos, con el brazo en
alto. Apuntar la diferencia entre ambas medidas.
Ponerse con los pies juntos detrás de la línea de salto, saltar lo más lejos
Salto de longitud pies juntos:
posible.
Trepar por una cuerda de 4 m. con ayuda de pies y manos, para pruebas de
acceso. Trepar a pulso, sin ayuda de pies y bajar cronometrando el tiempo
Trepa de cuerda:
que se tarda, partiendo de la posición sentada en el suelo, para la prueba
normalizada.
De pie, agarrar las pesas, flexionar y extender las piernas, anotando la carga
Sentadilla barra anterior:
máxima con la que se puede realizar el ejercicio.
Flexión de brazos, suspensión Colgados de una barra, flexionar los brazos hasta la altura de la barbilla y
pura: mantener la posición el mayor tiempo posible.
Flexión de brazos, en Colgados de una barra, manteniendo los talones apoyados en el suelo y en
suspensión inclinada hacia posición inclinada flexionar y extender los brazos el mayor número de veces
adelante: posible.
Dinamometría manual: Es un aparato sobre el que se aprieta con la mano para medir la fuerza.
+ Primera posición: Posición de tierra inclinada.
Fondos de brazos, avanzando
+ Segunda posición: Posición de tierra inclinada con los pies sobre banco
en las tres posiciones que
sueco.
exponemos según se va
+ Tercera posición: Posición de tierra inclinada con pies y manos sobre tres
teniendo más fuerza:
bancos suecos.

4
DPTO Educación Física IES Alcalde Bernabé ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

 Pruebas de velocidad:

PRUEBAS: DESCRIPCIÓN:
Carrera 20 m. salida de pie: Desde la posición de parado, correr lo más rápidamente 20 m.
Carrera 30 m. salida Iniciando la carrera 10 m. antes de la marca inicial para poner el
lanzada: cronómetro, correr lo más rápidamente los 30 m. siguientes.
Carrera 30 m. salida de pie: Desde la posición de parado, correr lo más rápidamente 30 m.
Carrera de 50 m.: Desde la posición de parado, correr lo más rápido posible 50 m.
Desde la posición de parado, correr lo más rápido posible 300 m. Para
Carrera de 300 m.:
resistencia a la velocidad.
Desde la posición de parado, correr lo más rápido posible 500 m. Para
Carrera de 500 m.:
resistencia a la velocidad.
Sobre una distancia de 30 m. recorrer esta distancia 7 veces tocando con la
Carrera 7 x 30 m.: mano las marcas en el suelo. En estas pruebas de ida y vuelta, también se
mide la coordinación o agilidad más que la velocidad pura.
Se señalan dos líneas a una distancia de 9 m., colocando dos tacos de
madera de 5 x 5 x 10 cm. detrás de la línea más lejana. El ejecutante debe ir
Carrera 4 x 9 m.:
por cada taco y colocarlo detrás de la línea de salida en el menor tiempo
posible.
Sobre dos rayas separadas 10 m. realizar cinco carreras entre ellas, girar
Velocidad 10 x 5 m. (Eurofit):
nada más sobrepasarlas, contabilizando el tiempo en que se realiza.
Se señalan dos líneas a una distancia de 10 m., colocando dos tacos de
madera de 5 x 5 x 10 cm. detrás de la línea más lejana. El ejecutante debe ir
Carrera 4 x 10 m.:
por cada taco y colocarlo detrás de la línea de salida en el menor tiempo
posible.
Entre dos líneas que estén separadas 9 m. hacer 6 carreras, tres de ida y tres
Carrera 6 x 9 m.:
de vuelta a la máxima velocidad posible. Tocar las líneas con la mano.
Carrera 100 m.l.: Desde la posición de parado, correr lo más rápido posible 100 m
Carrera en el sitio levantando las rodillas hasta la horizontal, contar los
Skiping: pasos en dos series de 10 segundos y obtener la media de ambas, con un
descanso entre series de 20 segundos.
Recorrer un circuito lo más rápidamente posible, marcado por líneas, que
Prueba 9-3-6-3-9: consiste en 9 m. hacia delante, volver 3 m., avanzar 6 m., retroceder 3 m. y
avanzar finalmente 9 m.
Golpear rápida y alternativamente dos placas separadas 60 cm. entre sus
Golpeo de placas: bordes internos manteniendo la mano contraria sobre una placa central entre
las otras dos, 25 veces.
Carrera rectángulo: Recorrer 6 veces a la mayor velocidad un rectángulo de 25 x 10 m.
Natación 25 m.: Nadar 25 m. (un largo de piscina de 25 m.) en el menor tiempo posible.
Natación 50 m.: Nadar 50 m. (un largo de piscina de 50 m.) en el menor tiempo posible.
El testado está sentado y apoyando la muñeca sobre un lugar fijo y la palma
de la mano paralela a extremo inferior de una vara que sostiene por su
Coger un bastón. extremo superior el controlador. Al soltar la vara el testado debe agarrarla lo
antes posible. Se mide la distancia que hay entre el extremo inferior de la
barra y la mano.
10 carreras, en el sitio, de 10 seg. con 10 seg. de descanso entre cada
carrera. Contamos el número de pasos efectuado en cada carrera y
Test de Carlson-Fatique
observamos la forma
de la curva.

 Pruebas de resistencia:

PRUEBAS DESCRIPCIÓN
Test de Cooper Carrera de 12 minutos para ver la distancia recorrida.
Saltos laterales de plinto: Durante 90 seg. saltar sobre el plinto (40 cm. de alto) de un lado a otro.

5
DPTO Educación Física IES Alcalde Bernabé ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

Registrar el número de saltos de lado a lado.


En posición de firmes flexionar las rodillas hasta tocar con las manos el
Flexiones de rodilla:
suelo y volver a la posición de firmes. Contar las repeticiones en 60 seg.
Flexión extensión de brazos sobre el suelo, en posición de tierra inclinada
Flexiones de brazos:
hasta que no se pueda más. Anotar el número de repeticiones.
Tratar de subir un escalón (a una altura que el muslo quede en ángulo recto
respecto al tronco) 90 veces durante 3 min., es decir un ritmo de 30 por
minuto.
Prueba del escalón de
Hay que contabilizar el tiempo que hemos sido capaces de mantener el
Ruffier:
ejercicio, el pulso en reposo (P), el pulso al acabar el ejercicio (P1), el pulso
al minuto de acabado el ejercicio (P2). Calcular el índice:
I = (P1 + P2 + P3 - 200) / 10
Se realizan 30 flexiones de piernas desde la posición de firmes, en 45
segundos. Hay que contabilizar el tiempo que hemos sido capaces de
Prueba de Ruffier-Dickson: mantener el ejercicio, el pulso en reposo (P), el pulso al acabar el ejercicio
(P1), el pulso al minuto de acabado el ejercicio (P2). Calcular el índice:
I = (P1 + P2 + P3 - 200) / 10
Escalón de 40 cm. para hombres y 33 cm. para mujeres, subir y bajar el
escalón durante 5 min. a un ritmo de 22 subidas por minuto. Contar el
Test del escalón de Harvard: tiempo de ejercicio y la frecuencia cardiaca al minuto de acabar el ejercicio.
Calcular el índice:
I = (tiempo de ejercicio en segundos x 100) / (5,5 x pulso en 30 seg.)
Carrera de 1.200 m.: Desde la posición de parado, correr lo más rápido posible 1.200 m
Se realiza sobre una pista de 20 m. Ayudándonos con una cinta
Course-Navette o test de magnetofónica, tenemos que recorrer la distancia en el tiempo que nos
Léger-Lambert: marque la cinta, que cada minuto se va acelerando. Cuando no se pueda
seguir el ritmo se abandona sabiendo en que ciclo se abandona.
Carrera de 1.000 m.: Desde la posición de parado, correr lo más rápido posible 1.000 m.
Subir y bajar sobre un banco de 45 cm. de alto. durante 5 min. Contar el
Step:
número de subidas.

 Pruebas de flexibilidad:

PRUEBAS DESCRIPCIÓN
Agarrar con ambas manos un bastón lo más cerca posible una de otra y con
los brazos extendidos pasarlo por encima de la cabeza hasta tocar con el
Giro de hombros:
bastón en la espalda. Calcular el índice de flexibilidad:
I = distancia entre las manos en cm. / anchura de hombros en cm.
Tumbados de espaldas levantar el tronco apoyado sobre las manos y los
pies. Medir la distancia entre los talones y las manos (d1) en el puente y
Puente:
medir de pie, brazos en alto, la distancia de las manos a los talones (d2) y
calcular el siguiente índice: I = (d1 x 100) / d2
Sobre el plinto, boca-arriba, sujeto por los pies, con el tronco fuera del
Hiperextensión de tronco
plinto, manos a la nuca, bajar el tronco todo lo posible. Medir el ángulo
atrás:
entre el plinto y la espalda.
abrirse de piernas de delante-atras, se mine la distancia entre el suelo y la
Spagat transversal:
entrepierna.
Test de flexión de tronco adelante desde la posición de sentado tratando de
Flexión de tronco adelante:
llegar lo más lejos posible. Se mide la distancia en cm.
separar las piernas hacia los lados, se mide la distancia entre el suelo y la
Spagat lateral:
entrepierna.
De pie, con las piernas abiertas, se ponen los talones en una marca, se
flexiona el tronco, introduciendo los brazos por entre las piernas, llevar las
Flexión profunda de tronco: manos lo más lejos posible, tocando el suelo, se marca la máxima longitud
alcanzada. Recuerda que puedes flexionar las piernas, que no te puedes
apoyar sobre las manos y que no puedes rebotar.

6
DPTO Educación Física IES Alcalde Bernabé ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

 Pruebas combinadas:

Desde 1860 hasta nuestros días siguen surgiendo baterías de tests; pero es en 1982 cuando
un comité científico de expertos europeos plantea la BATERÍA EUROFIT, que es la que ha tenido
un mayor consenso. La batería Eurofit es una batería creada para evaluar la aptitud física y establecer
referencias para los sujetos en edad escolar en Europa. Consiste en nueve pruebas de aptitud física que miden
distintos aspectos relacionados con las distintas capacidades físicas. Vemos sus características en el
cuadro siguiente:

VARIABLE COMPONENTES PRUEBAS/TEST


Estructurales Talla y peso  Talla y peso
 Test de golpeo de placas (“plate tapping”) (mide
Segmentaria
velocidad de los miembros superiores),
Velocidad
 Carrera 10 x 5 m (mide velocidad de desplazamiento-
De desplazamiento
coordinación)
 Flexión de tronco adelante en posición de sentado con las
Flexibilidad Flexibilidad
piernas extendidas (mide la flexibilidad)
Fuerza-resistencia  Suspensión con flexión mantenida de brazos
 Abdominales en 30"
Fuerza Explosiva  Salto horizontal a pies juntos sin impulso (mide la fuerza
explosiva de extremidades inferiores)
Estática  Dinamometría manual
Resistencia
Resistencia
cardio-  Carrera ida y vuelta “course navette” de 20 m
Cardiorespiratoria
respiratoria

Veamos algunos protocolos correspondientes a algunas de las pruebas de la batería Eurofit


mencionadas con anterioridad:

 Tapping Test de Brazos

Objetivo.- Medir la velocidad cíclica de la acción de los brazos


Material.- Mesa con 2 círculos de 20 cm dibujados y separados entre sí 60 cm y una placa de madera o
cartón de 10 x 20 cm entre los dos círculos. También hace falta un crnómetro.
Instalación.- Gimnasio o cancha polideportiva
Desarrollo.- El ejecutor se coloca frente a la mesa con los pies ligeramente separados. Coloca la mano NO
dominante sobre el rectángulo (placa) que está entre los círculos y la otra mano sobre uno de los dos círculos.
A la señal del observador (¡Preparado….Ya!), el ejecutante ha de ticar alternativamente los dos círculos un
total de 25 veces cada círculo con la mano dominante tan deprisa como pueda. La prueba finaliza en el
contacto nº 50, momento en que se para el cronñómetro.
Observaciones.- Ajustar la altura de la mesa por debajo del ombligo del ejecutor. La mano hábil ha de tocar
los dos círculos y la otra mano ha de estar siempre en contacto con la placa. Si un círculo no es tocado, se
añadirá un contacto más (26 ciclos en lugar de 25 y así sucesivamente).
Medición.- Se contabiliza el tiempo que tarda en hacer los 25 ciclos (50 veces).

 Flexión de Tronco en posición sentado

Objetivo.- Medir la flexibilidad del tronco


Material.- Un cajón con las siguientes medidas:
* Largo…………….35 cm.
* Ancho……………45 cm.
* Alto………………32 cm.

7
DPTO Educación Física IES Alcalde Bernabé ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

El cajón llevará una placa superior de 55 cm de largo y 45 cm de ancho que sobresale 15 cm del largo del
cajón. Además, una regla de 0-50 cm adosada a esa placa.
Instalación.- Gimnasio o cancha polideportiva.
Desarrollo.- El ejecutor, descalzo, se sienta frente al lado ancho del cajón, con las piernas totalmente
extendidas y con la planta de los pies en contacto con el cajón. Flexionar el tronco hacia delante sin flexionar
las piernas y extendiendo los brazos y las palmas de las manos sobre la regla para llegar los más lejos
posible. En el momento que llegue a la posición máxima se quedará inmóvil durante 2 segundos para que el
observador pueda registrar el resultado conseguido.
Observaciones.- Si los dedos no están paralelos, se registrará la máxima distancia que marque la punta de los
dedos de la mano que esté más retrasada. No se permitirá que el ejecutor flexione las rodillas. La prueba se
realiza lentamente y sin rebotes o movimientos bruscos. Deberá mantenerse la posición de máxima
flexibilidad durante 2 segundos.
Medición.- Se contabilizan los centímetros de máxima amplitud de flexión siguiendo el protocolo

 Salto de Longitud Pies Juntos (Salto de longitud sin impulso)

Objetivo.- Medir la fuerza explosiva de los miembros inferiores


Material.- Cinta métrica y foso de saltos, o bien, superficie blanda (colchonetas).
Instalación.- Gimnasio o cancha polideportiva.
Desarrollo.- De pie, con los pies juntos, colocados detrás de la línea marcada, se hace una flexión profunda
de piernas seguida de un salto hacia delante con los pies juntos, a caer lo más lejos posible. Se valorará el
mejor de 2 intentos.
Observaciones.- Se mide la distancia horizontal entre la línea y la huella más retrasada dejada por el
ejecutante en su salto (Usar polvo de tiza para los pies)
Medición.- Se mide la distancia saltada en cm.

 Tracción en dinamómetro

Objetivo.- Medir la fuerza estática


Material.- Dinamómetro
Instalación.- Gimnasio o cancha polideportiva.
Desarrollo.- El sujeto colocado frente al dinamómetro sujeta el extremo de tracción del dinamómetro y tira
de él con un brazo.
Medición.- Se mide el esfuerzo realizado, contado en función de la marca del dinamómetro (En kg de
tracción)

 Abdominales “Sit Up”

Objetivo.- Medir la Fuerza-Resistencia abdominal o la Resistencia Muscular Localizada


Material.- Colchoneta + Espaldera + Cronómetro
Instalación.- Gimnasio o cancha polideportiva.
Desarrollo.- Se prepara el ejecutor de cúbito supino (boca arriba), con los pies enganchados en la espaldera o
por un compañero/a, estando el cuerpo y los brazos extendidos (ojo con la columna lumbar): * Realización.-
Flexión de tronco hasta tocar con las manos la espaldera (o el pecho las rodillas si se hace con las rodillas
flexionadas).
* Recuperación.- Vuelta a la posición inicial tocando con el dorso de las manos, la colchoneta.
Observaciones.- Se cuentan las flexiones y extensiones realizadas durante 30 segundos o 1 minuto.
Medición.- Se contabilizan el nº de flexiones y extensiones en el tiempo indicado

 Flexión Mantenida en Suspensión

Objetivo.- Medir la Fuerza-Resistencia de brazos


Material.- Barra fija + Cronómetro
Instalación.- Gimnasio.

8
DPTO Educación Física IES Alcalde Bernabé ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

Desarrollo.- El ejecutante se coge a la barra con los dedos hacia delante. Flexiona los brazos situando el
mentón por encima de la barra sin tocarla. Entonces debe mantener la posición el mayor tiempo posible. En
el momento en que el mentón baja por debajo del nivel de la barra, acabará la prueba. El cronómetro se pone
en marcha cuando el ejecutante inicie, sin ayuda, el ejercicio y se parará cuando el mentón descienda bajo en
nivel de la barra.
Observaciones.- No se permite que el cuerpo se balancee.
Medición.- Se cuenta el tiempo que mantiene la postura correcta.

 Carrera deIda y Vuelta 5 x 10 mts.

Objetivo.- Medir la Velocidad de desplazamiento y Agilidad.


Material.- Pista lisa con 2 líneas paralelas de 5 mts de distancia entre ellas + Tizas + Cronómetro
Instalación.- Cancha polideportiva.
Desarrollo.- El ejecutante se sitúa de pie detrás de la línea de salida. Al oír la señal del observador, debe
recorrer, a la máxima velocidad los 5 mts que le separan de la otra línea, pisarla y volver de nuevo a la línea
de salida. Esto sería 1 ciclo (10 mts) y hay que hacer 5 ciclos, es decir, 50 mts. Por tanto, cada línea será
pisada 5 veces. La última vez, se pasa la línea de salida sin pisarla.
Observaciones.- Se realizan 2 intentos y se registra el mejor de los dos.
Medición.- Se contabiliza el tiempo tardado en hacer el recorrido.

 Course Navette (de 20 mts-1 min) de Legar-Lambert

Objetivos.- Medir la Potencia Aeróbica máxima.


Material.- Cinta Magnética con el registro del protocolo + Magnetófono con suficiente potencia
Instalaciones.- Espacio plano con 2 líneas paralelas a 20 mts de distancia y con un margen mínimo de 1
metro por los exteriores (Cancha polideportiva).
Desarrollo.- Los ejecutantes se colocarán detrás de la línea, con un metro de distancia entre ellos/as. Se pone
en marcha la cinta magnetofónica. Al oír la señal de salida, tendrán que desplazarse hasta la línea contraria
(20 mts) y pisarla esperando oír la señal siguiente. Se ha de intentar seguir el ritmo del magnetofón. Se
repetirá este ciclo hasta que no se pueda llegar a pisar la línea en el momento en que lo señale el
magnetofón. En ese momento, se retirará de la prueba recordando el último “palier” (señal), que haya
sonado.
Observaciones.- La línea debe ser pisada en el mismo momento en que suene la señal y no se podrá pisar la
línea siguiente hasta que no haya oído la señal.
Medición.- Se contabiliza el nº de recorridos realizados.

8. BIBLIOGRAFÍA:

☻Álvarez del Villar, C. (1992): “La Preparación Física del Fútbol Basada en el Atletismo”. Ed.
Gymnos, Madrid
☻García Manso, J. y otros (1996): “Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo”. Ed. Gymnos,
Madrid
☻Moles Chordá, J.M.: “Apuntes de Acondicionamiento físico para 2º Bachillerato”. IES San
Marcos (Icod)
☻Mora Vicente, J. y otros (1.995): “Teoría del Entrenamiento y del Acondicionamiento Físico”.
Ed. COPLEF, Andalucía
☻Blázquez Sánchez, D (1.992): ”Evaluar en Educación Física” (2ª Edición). Ed. INDE,
Barcelona
☻VV.AA. (1.997): “Educación Física con Contenidos Canarios. Libro del Alumno 1º
Bachillerato. Ed. Gymnos, Madrid

También podría gustarte