Está en la página 1de 15

UNIDAD EDUCATIVA “REPLICA GUAYAQUIL” AÑO LECTIVO

2017-2018

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: CIENCIAS NATURALES Asignatura: FÌSICA
Docente(s): FERNANDO MONTECÈ ORTEGA
Grado/curso: 2DO BACHILLERATO Nivel BACHILLERATO BGU.
Educativo:
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
trabajo
3 HORAS 40 SEMANAS 4 SEMANAS 36 SEMANAS 108
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área : Objetivos del grado/curso
OG.CN.1.- Desarrollar habilidades del pensamiento científico, con el fin de O.CN.F.1.Comprender que el desarrollo de la Física está ligado a la historia de la
lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; humanidad y al avance de la civilización y apreciar su contribución en el progreso
demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la socioeconómico, cultural y tecnológico de la sociedad.
naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los O.CN.F.2.Comprender que la Física es un conjunto de teorías cuya validez ha tenido que
seres vivos y el ambiente físico. comprobarse en cada caso, por medio de la experimentación.
OG.CN.2.- Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza, de O.CN.F.3.Comunicar resultados de experimentaciones realizadas, relacionados con
los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución sobre la Tierra, sus fenómenos físicos, mediante informes estructurados, detallando la metodología utilizada,
cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos físicos y químicos que con la correcta expresión de las magnitudes medidas o calculadas.
se produce en la materia. O.CN.F.4. Comunicar información con contenido científico, utilizando el lenguaje oral y
OG.CN.3.- Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, escrito con rigor conceptual, interpretar leyes, así como expresar argumentaciones y
físicas, geológicas, astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología, y explicaciones en el ámbito de la Física.
la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar solución a la cris O.CN.F.5. Describir los fenómenos que aparecen en la naturaleza, analizando las
socio ambiental. características más relevantes y las magnitudes que intervienen y progresar en el dominio
OG.CN.4.- Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los de los conocimientos de Física, de menor a mayor profundidad, para aplicarlas a las
espacios básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin necesidades
de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral. y potencialidades de nuestro país.
OG.CN.5.- Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a O.CN.F.6. Reconocer el carácter experimental de la Física, así como sus aportaciones al
partir de la identificación de problemas, la búsqueda critica de información, la desarrollo humano, por medio de la historia, comprendiendo las discrepancias que han
elaboración de conjetura, el diseño de actividades experimentales, el análisis y superado los dogmas, y los avances científicos que han influido en la evolución cultural
la comunicación de resultados confiables y éticos. de la sociedad.
OG.CN.6.- Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) O.CN.F.7. Comprender la importancia de aplicar los conocimientos de las leyes físicas para
como herramientas para la búsqueda critica de información, el análisis y la satisfacer los requerimientos del ser humano a nivel local y mundial, y plantear soluciones a
comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y los problemas locales y generales a los que se enfrenta la sociedad.
hechos.
OG.CN.7.- Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros
sistemas de notación y representación, cuando se requiera. O.CN.F.8. Desarrollar habilidades para la comprensión y difusión de los temas referentes a
OG.CN.8.- Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus la cultura científica y de aspectos aplicados a la Física clásica y moderna, demostrando un
indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y espíritu científico, innovador y solidario, valorando las aportaciones de sus compañeros.
recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y O.CN.F.9. Diseñar y construir dispositivos y aparatos que permitan comprobar
evidencias. y demostrar leyes físicas, aplicando los conceptos adquiridos
OG.CN.9.- Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del a partir de las destrezas con criterios de desempeño.
desarrollo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estas
ejercen en la vida personal y social.
OG.CN.10.- Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y
actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y
fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones
entre ciencia y sociedad.
4. EJES TRANSVERSALES:
5.- DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*
N.º Título de la unidad de Objetivos específicos de Destrezas Orientaciones metodológicas Criterios de evaluación Duración en
planificación la unidad de semanas
planificación
• CN.F.5.1.1. Determinar la Anticipación CE.CN.F.5.1. Obtener las
posición y el  Examinar la situación magnitudes cinemáticas 7 SEMANAS
O.CN.F.1.
desplazamiento de un problema que se presenta en (posición, velocidad,
Comprender que el objeto (considerado Anticipación. velocidad media e
desarrollo de la Física puntual) que se mueve, a  Describir la información de un instantánea, aceleración,
está ligado a la historia de lo largo de una trayectoria gráfico de un objeto en aceleración
la humanidad y al avance rectilínea, en un sistema movimiento. media e instantánea y
de la civilización, y de referencia establecida y Construcción desplazamiento) de un
apreciar su contribución en sistematizar información  Describir qué es un sistema objeto que se mueve a lo
elprogreso relacionada al cambio de de referencia y ejemplos. largo de una trayectoria
socioeconómico, posición en función del rectilínea del
1. EL MOVIMIENTO Cultural y tecnológico de la tiempo, como resultado de  Identificar las características Movimiento Rectilíneo
sociedad. la observación de de un cuerpo puntual. Uniforme y Rectilíneo
• movimiento de un objeto y . Uniformemente Variado,
O.CN.F.2. el empleo de tablas y  Explicar lo que es la según corresponda,
gráficas. trayectoria y ejemplos. elaborando tablas y
Comprender que la Física CN.F.5.1.2. Explicar, por gráficas en
es un conjunto de teorías medio  Identificar la relación y
de la diferencia entre distancia un sistema de referencia
cuya validez ha tenido que experimentación de un establecido.
comprobarse en cada objeto y el análisis de recorrida y la trayectoria. I.CN.F.5.1.1. Determina
caso, por medio de la tablas y gráficas, que el  Explicar lo que es rapidez. magnitudes cinemáticas
Experimentación.  Ejemplificar la rapidez media
movimiento rectilíneo escalares
• y determinar su relación con la
uniforme implica una como: posición,
distancia recorrida.
O.CN.F.4. velocidad constante. desplazamiento, rapidez
 Diferenciar entre rapidez y
CN.F.5.1.3. Obtener la en el MRU, a partir
Comunicar información velocidad velocidad.
instantánea de tablas y gráficas. (I.1.,
científica, utilizando el empleando el gráfico  Definir aceleración. I.2.)
lenguaje oral y escrito con
rigor conceptual e posición en función del  Describir las características I.CN.F.5.1.2. Obtiene a
interpretar leyes, así como tiempo, y conceptualizar la de la aceleración. base de tablas y gráficos
expresar argumentaciones aceleración media e  Analizar los valores de la las magnitudes
y explicaciones en el instantánea, mediante el velocidad de un móvil para cinemáticas del MRUV
ámbito de la Física. análisis de las gráficas diferentes instantes de tiempo y como: posición, velocidad,
velocidad en función del determinar su aceleración. velocidad
tiempo. Consolidación media e instantánea,
CN.F.5.1.4. Elaborar  Reconocer la importancia de aceleración, aceleración
gráficos de velocidad definir primero un sistema de media
versus tiempo, a partir de referencia para analizar el e instantánea y
los gráficos posición movimiento de un móvil. desplazamiento. (I.1., I.2.)
versus tiempo; y  Identificar características del
determinar el movimiento.
desplazamiento a partir del  Relacionar y diferenciar los
gráfico velocidad vs diferentes tipos de movimiento a
tiempo. a estudiar.
CN.F.5.1.12.  Realizar transformaciones de
Analizar gráficamente velocidades en el sistema
que, en el caso particular internacional de medidas.
de que la trayectoria sea  Calcular la velocidad de un
un círculo, la aceleración móvil y la distancia recorrida.
normal se llama
 Analizar la aceleración de un
aceleración central
móvil y determinar cuándo se
(centrípeta) y determinar
tiene 0 en la aceleración.
que en el movimiento
 Resolver problemas
circular solo se necesita el
relacionados con velocidad.
ángulo (medido en
radianes) entre  Determinar la velocidad de un
la posición del objeto y móvil si se conoce los cambios
una dirección de de posición que ha realizado
referencia, mediante el durante su trayecto.
análisis gráfico de un
punto situado en un objeto
que gira alrededor de un
eje.
CN.F.5.1.13.
Diferenciar, mediante el
análisis de gráficos el
movimiento circular
uniforme (MCU) del
movimiento circular
uniformemente
variado (MCUV), en
función de la comprensión
de las características
y relaciones de las cuatro
magnitudes de la
cinemática del movimiento
circular (posición angular,
velocidad angular,
aceleración angular y el
tiempo).
CN.F.5.1.15.
Resolver problemas de
aplicación donde se
relacionen las magnitudes
angulares y las lineales.

CN.F.5.1.29.
Describir el movimiento de
proyectiles en la superficie
de la Tierra, mediante la
determinación de las
coordenadas horizontal y
vertical del objeto para
cada instante del vuelo y
de las relaciones entre sus
magnitudes (velocidad,
aceleración, tiempo);
determinar el alcance
horizontal y la altura
máxima alcanzada por
un proyectil y su relación
con el ángulo de
lanzamiento, a través del
análisis del tiempo que se
demora un objeto en
seguir la trayectoria, que
es el mismo que emplean
sus proyecciones en
los ejes.
CN.F.5.1.16. Anticipación CE.CN.F.5.4. Elabora
Indagar los estudios de  Leer la situación problema de diagramas de cuerpo libre
Aristóteles, Galileo y Anticipación y analizar las y resuelve problemas para 6 SEMANAS
Newton, para comparar situaciones que se presentan. reconocer los sistemas
• sus experiencias frente a  Mencionar ejemplos similares inerciales y los no
las razones por las que se a los mencionados en la inerciales,
O.CN.F.5.
mueven los objetos y situación problema. la vinculación de la masa
Describir los fenómenos despejar ideas  Analizar la siguiente frase y del objeto con su
que aparecen en la preconcebidas sobre este explicarla: si se aplican fuerzas velocidad, el principio de
naturaleza, analizar sus fenómeno, con la finalidad iguales a masas distintas, las conservación de la
características más de conceptualizar la consecuencias son diferentes. cantidad de movimiento
relevantes y las primera ley de Newton (ley  Proponer la pregunta y lineal, aplicando las leyes
magnitudes que de la inercia) y determinar analizar las respuestas: ¿será de Newton (con sus
intervienen, progresar en por medio de la igual remar un bote en una limitaciones de aplicación)
el dominio de los experimentación que no se laguna que en un río? y determinando el centro
conocimientos de Física, produce aceleración de masa para un sistema
de menor a mayor cuando las fuerzas Construcción simple de dos cuerpos.
profundidad, para aplicarla están en equilibrio, por lo  Explicar qué efectos se
2. FUERZAS EN LA a las necesidades y que un objeto continúa observan cuando se aplica una I.CN.F.5.4.1. Elabora
NATURALEZA potencialidades de moviéndose con rapidez fuerza a un objeto. diagramas de cuerpo libre,
nuestro país. constante o permanece en  Analizar la información de la resuelve problemas
ad reposo (primera ley de fuerza neta y relacionarla con la y reconoce sistemas
temática Newton o principio de representación gráfica. inerciales y no inerciales,
• inercia de Galileo).  Reconocer los orígenes de aplicando las leyes
CN.F.5.1.17. las fuerzas y ejemplificarlas. de Newton, cuando el
O.CN.F.6.
Explicar la segunda ley de  Deducir las unidades de la objeto es mucho mayor
Reconocer el carácter Newton mediante la fuerza en el sistema que una partícula
experimental de la Física, relación entre las internacional. elemental y se mueve a
así como sus aportaciones magnitudes: aceleración y velocidades inferiores a la
 Presentar la información de
al desarrollo humano a lo fuerza que actúan sobre de la luz. (I.2.,
las fuerzas fundamentales en
largo de la historia, un objeto y su masa, I.4.)
un organizador gráfico,
comprendiendo las mediante I.CN.F.5.4.2. Determina, a
representando sus
discrepancias que han experimentaciones través de experimentos y
características.
superado los dogmas, y formales o no formales. ejemplos reales,
 Relacionar la información de
los avances científicos que CN.F.5.1.18. Explicar la el teorema del impulso y la
la ley de Hooke con datos
han influido en la evolución tercera ley de Newton en cantidad de movimiento, el
obtenidos de experimentación y
cultural de la sociedad. aplicaciones reales. principio
la gráfica que los representa.
CN.F.5.1.20. de conservación de la
 Investigar la primera ley de
Reconocer que la fuerza cantidad de movimiento
Newton.
es una magnitud de lineal y el centro
 Explicar qué son los sistemas
naturaleza vectorial, de masa para un sistema
de referencia y su importancia al
mediante la explicación simple de dos cuerpos.
analizar la primera ley de
gráfica de situaciones (I.1., I.2.)
Newton.
reales para resolver
problemas donde se  Representar gráficamente el
observen objetos en peso de los cuerpos, la fuerza
equilibrio u objetos normal, la fuerza de rozamiento
acelerados. y la tensión.
 Elaborar diagramas de
CN.F.5.1.21. cuerpo libre.
Analizar que las leyes de  Establecer semejanzas y
Newton no son exactas diferencias entre masa y
pero dan muy buenas cuerpo, mencionar ejemplos.
aproximaciones cuando el  Analizar los distintos tipos de
objeto se mueve con muy fuerza de rozamiento estática y
pequeña rapidez, relacionarlos con situaciones
comparada con la rapidez cotidianas.
de la luz o cuando el objeto  Establecer la relación entre
es suficientemente grande fuerza normal, peso y fuerza de
para ignorar los efectos rozamiento estática.
cuánticos, mediante la  Elaborar diagramas de
observación de videos fuerzas en planos inclinados.
relacionados.  Determinar la fuerza neta en
CN.F.5.1.22. un plano inclinado.
Reconocer que la  Explicar qué es acción y
velocidad es una reacción, y por qué las fuerzas
información insuficiente y forman parte de un sistema de
que lo fundamental es la pares de fuerzas, es decir no
vinculación de la masa del se presentan solas.
objeto con su velocidad a  Proponer experiencias
través de la cantidad de sencillas en las que se pueda
movimiento lineal, para apreciar un sistema de
comprender la ley de propulsión y explicarlo con la
conservación de la tercera ley de Newton.
cantidad de movimiento 
y demostrar
analíticamente que el Consolidación
impulso de la fuerza que  Identificar los tipos de fuerza
actúa sobre un objeto es que actúan sobre un cuerpo.
igual a la variación de la
 Describir movimientos de
cantidad de movimiento de
objetos a los que se ha aplicado
ese objeto.
una fuerza.
CN.F.5.1.23.
 Realizar el diagrama de
Explicar que la fuerza es la
fuerzas y solucionar problemas.
variación de momento
lineal en el transcurso del  Construir la gráfica del
tiempo, mediante ejemplos alargamiento de un resorte al
reales, y determinar aplicar diferentes fuerzas.
mediante la aplicación del  Representar gráficamente las
teorema del impulso, la tensiones.
cantidad de movimiento y  Determinar la fuerza de
de la tercera ley de Newton fricción.
que para un sistema  Identificar características de
aislado de dos cuerpos, no las Leyes de Newton.
existe cambio en el tiempo  Reconocer diagramas de
de la cantidad de fuerza que se relacionan con un
movimiento total del problema dado.
sistema.
 Resolver problemas
CN.F.5.1.25. relacionados con las leyes de
Explicar que la intensidad Newton.
del campo gravitatorio de
un planeta determina la
fuerza del peso de un
objeto de masa (m), para
establecer que el peso
puede variar pero la masa
es la misma.
CN.F.5.1.27.
Explicar el fenómeno de la
aceleración cuando un
cuerpo que cae libremente
alcanza su rapidez
terminal, mediante el
análisis del rozamiento
con el aire.
CN.F.5.1.31.
Determinar que la fuerza
que ejerce un resorte es
proporcional a la
deformación que
experimenta y está dirigida
hacia la posición de
equilibrio (ley de Hooke),
mediante prácticas
experimentales y el
análisis de su modelo
matemático y de la
característica de cada
resorte.
CN.F.5.1.32.
Explicar que el movimiento
circular uniforme requiere
la aplicación de una fuerza
constante dirigida hacia el
centro del círculo,
mediante la demostración
analítica y/o experimental.

CN.F.5.1.43.
Conceptualizar la ley de
Coulomb en función de
cuantificar con qué fuerza
se atraen o se repelen las
cargas eléctricas y
determinar que esta fuerza
electrostática también es
de naturaleza vectorial.
CN.F.5.1.44.
Explicar el principio de
superposición mediante el
análisis de la fuerza
resultante sobre cualquier
carga, que resulta de la
suma vectorial de las
fuerzas ejercidas por las
otras cargas que están
presentes en una
configuración estable.
• CN.F.5.2.1. Anticipación CE.CN.F.5.13. Determina
Definir el trabajo mecánico • Determinar por qué a pesar de mediante ejercicios de
O.CN.F.5.
a partir del análisis de la la fuerza aplicada en contra del aplicación, el trabajo 6 SEMANAS
Describir los fenómenos acción de una fuerza movimiento los dos avanzan. mecánico con fuerzas
que aparecen en la constante aplicada a un • Explicar si la fuerza aplicada constantes, la energía
naturaleza, analizando las objeto que se desplaza en por el joven influye en el mecánica,
características más forma rectilínea, movimiento de un objeto. la conservación de
relevantes y las considerando solo el • Investigar que es la variación energía, la potencia y el
magnitudes que componente de la fuerza de la energía mecánica. trabajo negativo producido
intervienen, y progresar en en la dirección del • Investigar cómo se aplica el por las fuerzas de fricción
el dominio de los desplazamiento. teorema sobre la conservación al mover un objeto,
conocimientos de Física, CN.F.5.2.2. de energía mecánica. a lo largo de cualquier
de menor a mayor Demostrar analíticamente • Investigar que son las fuerzas trayectoria cerrada.
3. TRABAJO Y profundidad, para que la variación de la disipativas o de fricción. I.CN.F.5.13.1. Determina,
ENERGÌA aplicarlas a las energía mecánica • Analizar cómo actúa la fuerza mediante ejercicios de
necesidades y representa el trabajo de fricción en cuerpos en aplicación,
potencialidades de nuestro realizado por un objeto, movimiento. el trabajo mecánico con
país. utilizando la segunda ley fuerzas constantes,
de Newton y las leyes de la Construcción energía mecánica,
• Integrar los conceptos y cinemática y la • Describir las fuerzas que se conservación de energía,
leyes de la Física, para conservación de la deben aplicar en cada una de potencia y trabajo negativo
comprender la ciencia, la energía, a través de la las experiencias descritas para producido por las fuerzas
tecnología y la sociedad, resolución de problemas recorrer las distancias de fricción al mover un
ligadas a la capacidad de que involucren el análisis mencionadas. objeto a
inventar, innovar y dar de sistemas conservativos • Deducir las ecuaciones para el lo largo de cualquier
soluciones a la crisis socio donde solo fuerzas cálculo del trabajo. trayectoria cerrada. (I.2.)
ambiental. conservativas efectúan • Analizar el concepto de las
trabajo. clases de energía e identificar
CN.F.5.2.4. las características de la misma.
• Diseñar y construir Determinar el concepto de • Deducir las ecuaciones de
dispositivos y aparatos potencia mediante la cálculo de energía potencial
que permitan comprobar y comprensión del ritmo gravitatoria y energía cinética.
demostrar leyes físicas, temporal con que ingresa • Deducir la ecuación que
aplicando los conceptos o se retira energía de un permite realizar el cálculo del
adquiridos a partir de las sistema. trabajo realizado por fuerzas
destrezas con criterios de mecánicas sobre un cuerpo en
desempeño. movimiento.
• Identificar las máquinas
simples que permiten realizar
trabajo aplicando fuerzas
pequeñas.
• Reconocer el proceso para
resolver problemas en los que
se necesite calcular el trabajo
realizado por una fuerza.
• Investigar información acerca
de energías alternativas y
elaborar una presentación con
las características principales.

Consolidación
• Determinar el trabajo
realizado por la gravedad.
• Realizar ejercicios en los que
se muestre la diferencia entre la
acción que realizan las fuerzas
a favor del movimiento y las que
están en contra del movimiento
(fuerzas de fricción) y como esto
influye en el trabajo final que
realiza dicho cuerpo.
•Resolver ejercicios de energías
y potencia .
• Determinar el punto en el que
el resorte tiene su máxima
compresión.
• Justificar si un resorte se
puede estirar ilimitadamente.
• Analizar las transformaciones
de energía en una
hidroeléctrica.
• Identificar energías
renovables.
CN.F.5.1.46. Establecer Anticipación CE.CN.F.5.10. Resuelve
que el trabajo efectuado • Explicar cómo se determina problemas de aplicación 6 SEMANAS
por un agente externo al que una persona está con de la ley de Coulomb
• mover una carga de un fiebre. usando el principio de
punto a otro dentro del • Investigar cuál es la superposición, y
O.CN.F.9.
campo eléctrico se temperatura normal de una argumenta
Describir los fenómenos almacena como energía persona. los efectos de las líneas de
que aparecen en la potencial eléctrica e • Investigar y explicar si la campo alrededor de una
naturaleza, analizando las identificar el agente hipertermia es igual de carga puntual en
características más externo que genera peligrosa que la hipotermia. demostraciones con
relevantes y las diferencia de potencial • Citar diferencias entre calor y material concreto, la
magnitudes que eléctrico, el mismo que es temperatura. diferencia
intervienen, y progresar en capaz de generar trabajo • Responder a la siguiente de potencial eléctrico, la
el dominio de los al mover una carga pregunta: ¿Es correcto decir: corriente eléctrica y
conocimientos de Física, positiva unitaria de un <<cierra la ventana que entra el estableciendo, además,
4. TERMODINÀMICA de menor a mayor punto a otro dentro de un frío>>? las transformaciones de
profundidad, para campo eléctrico. • Exponer ejemplos donde la energía que pueden darse
aplicarlas a las CN.F.5.2.5. Determinar transferencia de calor genera en un circuito alimentado
necesidades y que la temperatura de un aumento o disminución de por una batería eléctrica.
potencialidades de nuestro sistema es la medida de la temperatura. I.CN.F.5.10.1. Resuelve
país. energía cinética promedio • Inferir que significado tiene la problemas de aplicación
de sus partículas, pendiente de la recta en relación de la ley de
• Integrar los conceptos y haciendo una relación con con el calor y la temperatura. Coulomb, usando el
leyes de la Física, para el conocimiento de que la principio de superposición
comprender la ciencia, la energía térmica de un y presencia
tecnología y la sociedad, sistema se debe al Construcción de un campo eléctrico
ligadas a la capacidad de movimiento caótico de sus • Determinar las semejanzas y alrededor de una carga
inventar, innovar y dar partículas y por tanto a su las diferencias entre estos dos puntual. (I.2.)
soluciones a la crisis socio energía cinética. conceptos. I.CN.F.5.10.2. Argumenta
ambiental. CN.F.5.2.6. Describir el • Analizar termómetros e los efectos de las líneas de
proceso de transferencia identificar sus características. campo
de calor entre y dentro de • Reconocer las escalas en demostraciones con
sistemas por conducción, termométricas y sus material concreto, la
convección y/o radiación, características. diferencia de
mediante prácticas de • Deducir las ecuaciones que potencial eléctrico
laboratorio. permiten la transformación de (considerando el trabajo
CN.F.5.2.7. Analizar que la una temperatura en una escala realizado al mover
variación de la a otra. cargas dentro de un
temperatura de una diferentes escalas de campo eléctrico) y la
sustancia que no cambia temperatura. corriente eléctrica
de estado es proporcional Analizar la gráfica del calor en (en cargas que se mueven
a la cantidad de energía función de la temperatura de a través de superficies),
añadida o retirada de la una masa de agua, de un estableciendo
sustancia y que la aumento de temperatura, o del las transformaciones de
constante de cambio de la sustancia a la que energía que pueden darse
proporcionalidad suministra calor. en un circuito alimentado
representa el recíproco de Analizar cómo se da el aumento por una batería eléctrica.
la capacidad calorífica de de temperatura en los metales. (I.2.)
la sustancia. Establecer las semejanzas y
CN.F.5.2.8. Explicar diferencias entre conducción y
mediante la convección de calor.
experimentación el Reconocer la relación entre el
equilibrio térmico usando coeficiente de la dilatación
los conceptos de calor lineal, la superficial y la
específico, cambio de volumétrica.
estado, calor latente, • Explicar la dilatación en
temperatura de equilibrio, líquidos.
en situaciones cotidianas. • Determinar la relación entre el
CN.F.5.2.9. Reconocer volumen y la presión en la
que un sistema con dilatación de los gases.
energía térmica tiene la • Analizar los cambios de fase:
capacidad de realizar vaporización, licuefacción,
trabajo mecánico solidificación.
deduciendo que, cuando el • Identificar las características
trabajo termina, cambia la de los gases, y cómo estas
energía interna del cambian estas en determinadas
sistema, a partir de la condiciones.
experimentación Analizar el procedimiento de
(máquinas térmicas). solución mediante las leyes de
CN.F.5.2.10. Reconocer Boyle y Gay-Lussac.
mediante la
experimentación de
motores de combustión Consolidación
interna y eléctricos, que en • Reconocer gráficas de
sistemas mecánicos, las temperatura en función del
transferencias y tiempo.
transformaciones de la • Realizar transformaciones
energía siempre causan entre grados centígrados y
pérdida de calor hacia el grados kelvin.
ambiente, reduciendo la • Establecer relaciones de orden
energía utilizable, entre
considerando que un • Relacionar y resolver
sistema mecánico no situaciones físicas con calor o
puede ser ciento por ciento temperatura.
eficiente. • Determinar y calcular según
las leyes de Charles y Gay-
Lussac, Boyle y la de Avogadro,
las ideas principales sobre la
presión, el volumen y la
temperatura.
• Analizar gráficas de volumen-
presión.

CN.F.5.1.38. Explicar que Anticipación CE.CN.F.5.9. Argumenta,


se detecta el origen de la • Responder la pregunta: ¿es mediante la
• carga eléctrica, partiendo posible que las personas experimentación y análisis
de la comprensión de que podamos retener cargas del modelo de gas de
O.CN.F.7.
esta reside en los eléctricas o podríamos electrones, el origen
Comprender la constituyentes del átomo considerarnos cuerpos atómico de
importancia de aplicar los (electrones o protones) y aislantes (no conductores)? la carga eléctrica, el tipo de
conocimientos de las leyes que solo se detecta su • Analizar las respuestas y llegar materiales según su
físicas para satisfacer los presencia por los efectos a un consenso. capacidad de conducción
requerimientos del ser entre ellas, comprobar la • Ejemplificar las respuestas de carga, la relación de
humano a nivel local y existencia de solo dos dadas anteriormente. masa entre protón y
mundial, y plantear tipos de carga eléctrica Construcción electrón e identifica
soluciones a los a partir de mecanismos • Resaltar la importancia de aparatos de uso cotidiano
problemas locales y que permiten la estos descubrimientos en el que separan cargas
generales a los que se identificación de fuerzas avance de la Física en la eléctricas.
5. CORRIENTE enfrenta la sociedad. de atracción y repulsión actualidad. I.CN.F.5.9.1. Argumenta,
ELÈCTRICA entre objetos • Realizar la experiencia con mediante la
• electrificados, en una peinilla: electrizarla al experimentación y
O.CN.F.9. situaciones cotidianas y frotarla en el cabello y luego análisis del modelo de gas
experimentar el proceso acercarla a pedazos de papel. de electrones, el origen
Diseñar y construir de carga por polarización • Revisar la información atómico
dispositivos y aparatos electrostática, con relacionada con las cargas de la carga eléctrica, el tipo
que permitan comprobar y materiales de uso eléctricas y sus características. de materiales según su
demostrar leyes físicas, cotidiano. • Establecer semejanzas y capacidad
aplicando los conceptos CN.F.5.1.47. diferencias entre conductores y de conducción de carga, la
adquiridos a partir de las Conceptualizar la corriente aislantes. relación de masa entre
destrezas con criterios de eléctrica como la tasa a la Entender la Ley de Ohm y e protón y electrón e
desempeño. cual fluyen las cargas a Efecto Joule. identifica aparatos de uso
través de una superficie A •Mediante el cálculo consolidar cotidiano que
• de un conductor, mediante la Energía y Potencia de la separan cargas eléctricas.
O.CN.F.3. su expresión matemática y corriente. (I.2.)
establecer que cuando se •Características de los
Comunicar resultados de presenta un movimiento generadores y motores
experimentaciones ordenado de cargas – eléctricos.
realizadas, relacionados corriente eléctrica– se •Consolidación
con fenómenos físicos, transfiere energía desde la • Describir en qué consiste la
mediante informes batería, la cual se puede electrización.
estructurados, detallando transformar en calor, luz o • Explicar cuándo un cuerpo se
la metodología utilizada, en otra halla cargado positivamente.
con la correcta expresión forma de energía. • Identificar materiales en
de las magnitudes CN.F.5.1.49. Describir la conductores y no conductores.
medidas o calculadas. relación entre diferencia • Explicar cuándo un cuerpo se
de potencial (voltaje), carga negativamente.
corriente y resistencia • Identificar características de
eléctrica, la ley de Ohm, los circuitos eléctricos y sus
mediante la comprobación elementos.
. de que la corriente en un • Reconocer las leyes de Ohm,
conductor es proporcional de Joule, de nodos y de mallas.
al voltaje aplicado (donde •Resolver ejercicios
R es la constante de relacionados con la corriente
proporcionalidad). eléctrica.
CN.F.5.1.51. Comprobar
la ley de Ohm en circuitos
sencillos a partir de la
experimentación, analizar
el funcionamiento de un
circuito eléctrico sencillo y
su simbología mediante la
identificación de sus
elementos constitutivos y
la aplicación de dos de las
grandes leyes de
conservación (de la carga
y de la energía) y explicar
el calentamiento de Joule
y su significado mediante
la determinación de la
potencia disipada
en un circuito básico.
• Comunicar información CN.F.5.1.34. Anticipación CE.CN.F.5.8. Argumenta,
científica, utilizando el Deducir las expresiones • Leer la información que se experimentalmente, las
lenguaje oral y escrito con cinemáticas a través del encuentra en la sección magnitudes que
rigor conceptual e análisis geométrico Anticipación. intervienen en el MAS
interpretar leyes, así como del movimiento armónico • Mencionar en qué situaciones cuando un resorte se
expresar argumentaciones simple (MAS) y del uso de se podría necesitar un comprime
y explicaciones en el las funciones seno o electrocardiograma. o estira (sin considerar las
àmbito de la Física. coseno (en dependencia • Discutir cómo se relaciona el fuerzas de fricción), a
del eje escogido), y que se electrocardiograma con la partir de las fuerzas
• puede equiparar la Física. involucradas en MCU (la
amplitud A y la frecuencia Analizar el tipo de energía que fuerza centrífuga es una
O.CN.F.4.
angular w del MAS con el se genera en el movimiento del fuerza ficticia) y la
Diseñar y construir radio y la velocidad columpio. conservación de la energía
dispositivos y aparatos angular del MCU. mecánica cuando el
CN.F.5.1.35. Construcción resorte está en posición
6 MOVIMIENTO que permitan comprobar y Determinar • Reproducir con un resorte y un horizontal o suspendido
ARMONICO SIMPLE demostrar leyes físicas, experimentalmente que un objeto la situación su verticalmente,
aplicando los conceptos objeto sujeto a un resorte movimiento. mediante la identificación
adquiridos a partir de las realiza un movimiento • Explicar lo que sucede cuando de las energías que
destrezas con criterios de periódico (llamado al objeto sujeto del resorte se le intervienen en cada caso.
desempeño. movimiento armónico aplica una fuerza hacia abajo. I.CN.F.5.8.1. Argumenta,
simple) cuando se estira o • Explicar las características del experimentalmente, las
• se comprime, generando movimiento oscilatorio. magnitudes
una fuerza elástica dirigida • Establecer la relación entre el que intervienen en el MAS
O.CN.F.3.
hacia la posición de período y la frecuencia y deducir cuando un resorte se
Comunicar resultados de equilibrio y proporcional la ecuación para su cálculo. comprime
experimentaciones a la deformación. • Determinar diferencias entre o estira (sin considerar las
realizadas, relacionados CN.F.5.1.36. elongación y amplitud, e fuerzas de fricción), a
con fenómenos físicos, Identificar las magnitudes identificarlas mediante un partir
mediante informes que intervienen en el gráfico. de las fuerzas
estructurados, detallando movimiento armónico • Deducir las ecuaciones del involucradas en MCU (la
la metodología utilizada, simple, por medio de la MAS a partir de las del fuerza centrífuga es
con la correcta expresión observación de movimiento circular. una fuerza ficticia) y la
de las magnitudes mecanismos que tienen • • Investigar qué es la fuerza conservación de la energía
medidas o calculadas. este tipo de movimiento y recuperadora y la fuerza en el mecánica
analizar geométricamente movimiento armónico simple. cuando el resorte está en
el movimiento armónico • Deducir la ecuación del posición horizontal o
simple como un período en el MAS a partir de las suspendido
componente del ecuaciones de la fuerza verticalmente, mediante la
movimiento circular recuperadora y la fuerza del identificación de las
uniforme, mediante la movimiento armónico simple. energías
proyección del movimiento • Explicar el funcionamiento del que intervienen en cada
de un objeto en MAS sobre motor a gasolina como una caso. (I.2.)
el diámetro horizontal de aplicación del movimiento I.CN.F.5.8.2. Determina,
la circunferencia. oscilatorio. experimentalmente, las
CN.F.5.1.37. • Analizar las características del magnitudes
Describir que si una masa péndulo simple y resumirlas en que intervienen en el MAS
se sujeta a un resorte, sin un organizador gráfico. cuando un resorte se
considerar fuerzas de comprime
fricción, se observa la Consolidación o estira (sin considerar las
conservación de la energía • Identificar características del fuerzas de fricción) y la
mecánica, considerando si movimiento armónico simple. conservación
el resorte está en posición • Determinar la frecuencia de un de la energía mecánica,
horizontal o suspendido péndulo simple. cuando el resorte está en
verticalmente, mediante la • Explicar movimientos de posición horizontal o
identificación de las objetos cotidianos y explicarlos suspendido verticalmente,
energías que intervienen a través de las características identificando
en cada caso. del MAS. las energías que
• Determinar el valor del período intervienen en cada caso.
y la frecuencia en un sistema (I.2.)
masa-resorte.
• Analizar gráficas de
elongación y determinar
características del movimiento
armónico simple.
• Resolver problemas
relacionados con el movimiento
armónico simple.
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
Recursos que se emplearán en el desarrollo de la unidad de planificación, especialmente aquella bibliografía empleada Se consignarán las novedades en el cumplimiento de la
tanto en el fundamento del diseño de cada unidad de planificación como textos seleccionados para el trabajo con el planificación. Además, puede sugerir ajustes para el
alumnado. mejor cumplimiento de lo planificado en el
instrumento.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte