Está en la página 1de 94

Producción de etanol a partir de residuo

lignocelulósico.

1
INTRODUCCION.

Por medio de este proyecto se pretende establecer la producción de etanol a partir de


materiales lignocelulósicos mas específicamente con la utilización de la cáscara de
arroz, para establecerla como materia prima sustituta de las que comúnmente se
utilizan en casi todos los países de Sudamérica como la caña de azúcar, maíz, sorgo y
otros.

En este proyecto se desarrollan tres estudios (estudio comercial, estudio técnico y


estudio de responsabilidad social).

El estudio comercial describe al producto, el área de influencia que abarca, la


demanda, la oferta, la competencia, establece la manera de comercialización del
producto y la estrategia de comercialización.

El estudio técnico tiene por objeto verificar la viabilidad del producto se estudia cual
será la capacidad apropiada para cubrir la demanda insatisfecha, se estipula la
localización, establece el proceso de producción, la tecnología requerida y la
infraestructura física.

Se establece el marco legal y la estructura organizacional distinguiéndose la jerarquía,


detallando las funciones de las principales áreas.

El siguiente estudio es el de responsabilidad social donde se da a conocer como la


empresa se compromete a dar atención a las inquietudes de su entorno, a la protección y
conservación del medio ambiente, se interesa por los proveedores, clientes y busca
establecer el crecimiento de sus colaboradores.

2
Antecedentes.

El alcohol se obtiene de plantas ricas en azúcar, siendo la principal la caña de azúcar,


y granos ricos en almidón entre los granos se encuentran los cereales, el maíz, arroz,
trigo y cebada, la producción de alcohol se encuentra restringida por los precios de la
azúcar para el consumo humano. La transformación de los hidratos de carbono en
bebidas alcohólicas (vinos, sidras, etc.) ha sido practicada por el hombre desde la
antigüedad, utilizando como materia prima: frutos, granos, tubérculos, etc.

El desarrollo industrial está conduciendo cada vez más al incremento del uso del
alcohol, por la utilización de éste, directa o indirectamente para la elaboración de una
serie de productos, en medicina, perfumería, textiles, disolventes, bebidas alcohólicas,
combustibles, etc.

Propósito.
La finalidad es utilizar residuos (cascara de arroz) que quedan al término de la
molienda y procesarlos para la obtención de etanol, con esto se minimizaría la
acumulación y quema sin control de estos, que en mucho de los casos son incinerados
en calderas acompañada de otros combustible, una vez obtenido el etanol se le podrá
dar usos ilimitados desde la mezcla con nafta como combustible, o para usos
farmacéuticos.

Metas.
Producir etanol a partir de residuos lignocelulósicos, aprovechando estos residuos
dándole mayor uso y generar conciencia de lo que para uno es desperdicio para otro es
una fuente de materia prima y utilizarlo como combustible para vehículos en nuestro
país.

3
Objetivos.

 Generar beneficio económico mediante la utilización de residuos orgánicos para


la producción de etanol.

 Producir etanol a partir de desechos orgánicos, de modo a no utilizar los cereales


alimenticios necesarios para la dieta diaria de la población.

 Dar a conocer la existencia de desechos orgánicos que pueden ser utilizados


como materia prima, y que pueden convertirse en potenciales sustitutos de las
materias primas tradicionales (caña de azúcar, maíz, mandioca y otros).

4
Estudio Comercial.

INTRODUCCION.

En este estudio se podrá conocer el producto y el sub-producto que será


comercializado, demostrando la importancia de ambos en el mercado se establece el
área de influencia y su repercusión.

Se realiza el estudio de la demanda conociendo así la necesidad del producto en los


últimos cinco años, como la demanda actual per-cápita y la proyección para los
siguientes cinco años, se da a conocer la oferta histórica en los últimos cincos años y
la oferta presente.

Una vez identificada la demanda y la oferta se reconoce la demanda insatisfecha


anual, se desarrolla el estudio de la competencia, reconociendo a las empresas que
ofrecen un producto similar, las capacidades de producción, las razones que limitan
su producción y que generan la demanda insatisfecha.

La manera de comercialización es de gran interés, se detallan las acciones y políticas


que serán implementadas con miras a fortalecer el emprendimiento. Se despliega la
estrategia de comercialización en función al producto, contemplación del precio, así
también la plaza y promoción.

Tal estudio se realiza con el propósito de recopilar antecedentes y elementos de juicio


que permitan justificar la elaboración del proyecto.

5
1. EL PRODUCTO.

El Etanol, llamado también alcohol etílico, es un compuesto orgánico de formula


química C2H5OH, obtenido a partir de la fermentación de los azucares que se
encuentran en los productos vegetales, que puede utilizarse como combustible solo, o
bien mezclado en cantidades variadas con nafta, y su uso se ha extendido
principalmente para reemplazar el consumo de derivados del petróleo.

La mezcla resultante de etanol y Nafta se conoce como gasohol o alconafta. Dos


mezclas comunes son E10 y E85, con un contenido de etanol del 10% y 85%,
respectivamente. El etanol se utiliza cada vez más como un agregado para oxigenar la
gasolina estándar, reemplazando al éter metil tert-butilico (MTBE).

El bioetanol se obtendrá procesando residuos lignocelulósicos específicamente la


cascara de arroz, este producto será distribuido en los expendios de gasolinas como
alcohol y alcoflex que es la mezcla de nafta con alcohol.

1.1. EL SUBPRODUCTO.

El subproducto resultante en el proceso de producción del etanol es el CO₂ dióxido de


carbono que es utilizado para la elaboración de las bebidas gasificadas, siendo este
parte del ingreso que podrá dar la generación del etanol, de igual manera que se
estaría acumulando en depósitos para la disposición y traslado a las plantas de
bebidas carbonatadas, los residuos sólidos serán utilizados como relleno sanitario.

1.2. ÁREA DE INFLUENCIA.

Con mira a satisfacer la demanda de etanol y dióxido de carbono nuestra


comercialización se realiza con el mayorista y estos a la vez lo distribuyen en todo el
país, encontrándose de esta manera en cada expendio de gasolina mezclado juntos
con la nafta el etanol según la proporción establecida por ley en otros casos como
alcohol absoluto. Petropar es la empresa que mas demanda de etanol registra, aunque
Petropar posea su propia planta de producción de etanol no cubre aun así toda la

6
demanda. Mediante Petropar el producto estaría en todo el país y así en toda ciudad o
pueblo.

Actualmente en el departamento central la demanda de la mezcla de etanol con nafta


está en aumento, esto se debe a que los vehículos modernos son preparados con la
finalidad de usar alconafta o solo alcohol y de esta manera potencia la generación del
etanol.

El dióxido de carbono será comercializado a las embotelladoras de bebidas


carbonatadas que se encuentran ubicadas en el departamento central.

En el departamento central las embotelladoras que requieren del dióxido de carbono


son Embotelladora Central, Paraguay Refrescos, Seltz.

1.3. ANALISIS DE LA DEMANDA.


Desde tiempos atrás Paraguay enfrenta escases de combustible de origen fósil, la
condición de país mediterráneo sumado a la fluctuación del dólar que repercute en el
precio del barril del petróleo y flete fluvial, generan un elevado coste para la
obtención del crudo, afectando todo esto principalmente al consumidor final.

En el año 1932 se elabora un plan piloto de producción de etanol para uso de aviones
de guerras, desde entonces el etanol se ha convertido en un sustituto de los
combustibles fósiles en Paraguay y su demanda va en aumento debido a la
inestabilidad del precio internacional del petróleo.

La demanda ha aumentado en nuestro país ya que disponemos de vehículo flex, según


estadísticas de Petropar el consumo de etanol en el año 2008 fue de 90.800.000 litros,
en 2009 se ve un aumento de 80.7% consumiendo en ese año 112.500.000 litros, para
final de 2010 el consumo de etanol creció 86,7% con valor volumétrico de
129.700.000 litros, en 2011 el crecimiento fue de 83.3% consumiéndose
155.640.0000 litros.

Se estima que a futuro se tendrá un incremento considerable en la demanda del


bioetanol como combustible por la necesidad de evitar la emisión de gases
contaminantes que se produce tras la combustión de combustible fósiles, el gobierno
impulsa impuesto cero para la importación de vehículo flex con la intención de la

7
utilización del etanol que se produce, la estimación es que a final del año 2012 se
habrá consumido 209.039.266 litros de bioetanol.

Se estima que la demanda mundial de biocombustible crecerá para el año 2017 a


120.000 millones de litros. La demanda de gasolina de Paraguay es cercana a 250
millones de litros por año (Ml/a), y el país necesitará 48Ml/a de etanol para satisfacer
los requerimientos de mezcla.

1.3.1. DEMANDA PER-CÁPITA DE ETANOL ABSOLUTO EN LOS


ULTIMOS 5 AÑOS.

En la siguiente Tabla y el gráfico se observa la Demanda Per-Cápita de etanol como


combustible desde el año 2008 hasta el año 2011 en litros, en base a una estimación
de la CIPAL y Petropar.

Tabla 1: Demanda per-cápita.

CONSUMO
AÑO POBLACION PER- TOTALES
CÁPITA
Lts.
2.008 1.713.946 52,97 90.787.720
2.009 1.769.734 63,56 112.484.293
2.010 1.824.017 71,10 129.687.609
2.011 1.879.916 82,79 155.638.246

Gráfico 1: Demanda per-cápita histórica.

Demanda Per-Cápita Histórica.


100.00

80.00
Demanda
60.00
Per-Cápita
40.00 Historica

20.00

0.00
2,008 2,009 2,010 2,011

Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos obtenidos de CIPAL y Petropar.

8
El valor Per-Cápita de la tabla y el gráfico anterior corresponde al alcohol absoluto
sin mezcla a Nafta, es la cantidad que se requiere para la obtención de las naftas Eco
85 y 95.

1.3.2. DEMANDA ACTUAL DE ETANOL ABSOLUTO.

Se registra en este momento en nuestro país un gran crecimiento en la demanda de


Nafta E85, y Nafta E95 en detrimento del consumo de gasoil, y la tendencia es
alcista.

Tabla 2: Consumo de etanol en los dos últimos años.

CONSUMO
AÑO POBLACION PER- TOTALES
CÁPITA
(Lts)
2.011 1.879.916 82,79 155.638.246
2.012 1.953.638 107,00 209.039.266

Fuente: Ministerio de Industria y Comercio, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Centro Azucarero


Paraguayo, CIPAL, IICA.

Gráfico 2: Demanda per-cápita de etanol en los dos últimos años.

Demanda Per-Cápita Actual.


150.00

100.00 Demanda
Per-Cápita
Actual
50.00

0.00
2,011 2,012

Fuente: Ministerio de Industria y Comercio, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Centro Azucarero


Paraguayo, CIPAL, IICA.

En la tabla y el gráfico anterior se representa el consumo de etanol absoluto en el


primer semestre del año con un incremento del 29.2%, este incremento se da a raíz de
un mayor número de vehículos que utilizan el combustible flex y a naftas E85 o E95.

9
1.3.3. DEMANDA PER-CÁPITA DE ETANOL ABSOLUTO CON
PROYECCION PARA LOS PROXIMOS 5 AÑOS.

En la siguiente tabla y el gráfico se representa la proyección de la demanda para los


próximos cinco años, el procedimiento utilizado para la obtención de la misma se
denomina Proyección de Serie de Tiempo-Método de ajuste lineal por mínimo
cuadrado.

Tabla 3: Proyección de la demanda para los próximos 5 años.

CONSUMO
AÑO POBLACION PER-CÁPITA TOTALES
(Lts.)
2.013 2.123.033 139,13 295.375.486
2.014 2.181.990 151,86 331.352.607
2.015 2.240.946 164,59 368.830.645
2.016 2.299.903 177,32 407.809.600
2.017 2.358.860 190,05 448.289.473

Gráfico 3: Demanda per – cápita para los próximos cinco años.

Demanda per-Cápita Futura.


200.00

150.00
Demanda
100.00 per-Cápita
Futura
50.00

0.00
2,013 2,014 2,015 2,016 2,017

Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos del Ministerio de Industria y Comercio.

De la tabla y el gráfico observado con anterioridad, se puede concluir que se estima


un crecimiento del consumo de etanol como combustible, sustituyendo al derivado
del petróleo esto se debe al costo que conlleva la importación de las naftas que se ve
afectada por el transporte y la cotización alcista del crudo repercutiendo
posteriormente en el producto final.

10
1.3.4. DEMANDA ANUAL DE ETANOL.

La siguiente tabla y el gráfico representa el comportamiento de la demanda anual de


etanol que demuestra un crecimiento anual, en el año 2.009 el crecimiento es de
19,28%, en el año 2.010 el crecimiento es de 13,26% decayendo debido a la respuesta
por parte de los oferente en cubrir la demanda, en los dos siguientes años 2.011 y
2.012 el crecimiento se mantiene constante de 16,67% cabe destacar que en el primer
semestre del año 2.012 el consumo de etanol está próximo a superar la demanda del
año anterior, este aumento se encuentra relacionado al crecimiento del parque
automotor que consume gasolina flex.

Tabla 4: Demanda anual de etanol.

CONSUMO
AÑO POBLACION PER- TOTALES
CÁPITA
2.008 1.713.946 52,97 90.787.720
2.009 1.769.734 63,56 112.484.293
2.010 1.824.017 71,10 129.687.609
2.011 1.879.916 82,79 155.638.246
2.012 1.937.466 96,39 186.752.348

Gráfico 4: Comportamiento de la demanda anual de etanol.

DEMANDA ANUAL (Lts.)


200,000,000

150,000,000

100,000,000 DEMAND
A ANUAL
50,000,000 Lts.

0
2,008 2,009 2,010 2,011 2,012

Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos del Ministerio de Industria y Comercio,
CIPAL, IICA.

11
1.4. ANALISIS DE LA OFERTA.

Principales productores de Etanol Hidratado (96 ºGL), Alcousinas Iturbe, Destilería


Luis Mussi, Uspasa, Coopem, Tropicana, Pronat, Almisa, Alcoholes y Carburantes,
Azucarera Guarambaré, Otisa, Aragones ICSA, Quyquyo Poty, Ingenio María
Auxiliadora, NS Agropecuaria.

En cuanto a las plantas con mayor capacidad de Producción de Plantas de Etanol


Anhidro (99,5 °GL), en litros por zafra, están INPASA (45 millones); Petropar (24
millones), AZPA (21 millones), San Luis (7 millones), entre otros. Según la dirección
de Biocombustibles de Petropar todas están produciendo menos de su capacidad.

En la siguiente tabla y en el gráfico se observa la producción de etanol combustible.

Tabla 5: Principales productores de etanol.

Productores de Etanol Hidratado (96 °GL)

EMPRESAS Capacidad Litros/días


Alcousinas Iturbe 6.200.000
Destilería Luis Mussi 3.600.000
Uspasa 3.200.000
Coopem 2.200.000
Tropicana 2.200.000
Pronat 2.200.000
Almisa 1.800.000
Alcoholes y Carburantes 1.800.000
Azucarera Guarambaré 1.400.000
Otisa 1.200.000
Aragones ICSA 890.000
Quyquyo Poty 396.000
Ingenio María Auxiliadora 395.000
NS Agropecuaria 395.000

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Ministerio de Industria y Comercio.

En la tabla se observa a las principales empresas que producen etanol y sus


respectivas capacidades, estas empresas no solo comercializan etanol para mezcla con

12
nafta. Algunas producen para el mercado externo y su competencia es casi nula en el
país.

El gráfico ilustra la capacidad en litros/días que puede ofrecer cada empresa para la
posterior mezcla con nafta u otros usos.

Gráfico 5: Capacidad de los principales productores.

Capacidad litro/días.
7,000,000

6,000,000

5,000,000

4,000,000

3,000,000

2,000,000
Capacidad
1,000,000 litro/días

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del Ministerio de Industria y Comercio,
Ministerio de Agricultura y Ganadería, Centro Azucarero Paraguayo, CIPAL, IICA.

Tabla 6: Mayores productores de etanol, que compiten en el mercado de


combustibles.

Producción de Etanol Anhidro (99,5 °GL) litros


EMPRESAS Capacidad Litros/días.
INPASA 45.000.000
Petropar 24.000.000
AZPA 21.000.000
San Luis 7.000.000

13
Gráfico 6: Capacidad de producción de los mayores competidores.

Capacidad Litros/días
45,000,000
40,000,000
35,000,000
30,000,000
25,000,000
Capacidad
20,000,000 Litros/días
15,000,000
10,000,000
5,000,000
0
INPASA Petropar AZPA San Luis

Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos del Ministerio de Industria y Comercio
CIPAL, IICA.

INPASA posee la capacidad de producir 45.000.000 litros de etanol por día que
representa 46,66% que equivale a 21.000.000 litros más de lo que puede producir
Petropar, la relación INPASA-AZPA es aun mayor donde INPASA produce 53,33%
más que AZPA es a consecuencia de que AZPA prioriza la producción de azúcar.

Tanto INPASA y Petropar producen alcohol, donde Petropar dedica el 100% de su


producción con mira al bioetanol, en cambio INPASA comparte parte del mercado
con Petropar pero en menor proporción con el 53%, se debe a que el etanol es
destinado en otros rubros que no se relacionan con el biocombustible.

1.4.1. OFERTA ANUAL.

En el cuadro y en el gráfico se representa el incremento de producción de etanol por


parte de las empresas oferentes, donde se puede apreciar que en el año 2.009 el
incremento es 21,07%, en el año 2.010 se incrementó en 16.07%, para el año 2.011 el
incremento se da en 20%, y en el 2.012 el incremento se da en 20,19%.

14
Tabla 7: Oferta de etanol en los últimos años.

OFERTA ANUAL (Lts.)


AÑO OFERTA
2008 91.000.000
2009 112.000.000
2010 130.000.000
2011 156.000.000
2012 187.500.000

Gráfico 7: Oferta de etanol en los últimos años.

OFERTA ANUAL (Lts.)


200,000,000

150,000,000

100,000,000
OFERTA
ANUAL…
50,000,000

0
2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos obtenidos del Ministerio de Industria y
Comercio.

15
1.5. DEMANDA INSATISFECHA.

En la siguiente tabla y el gráfico se observa la relación existente entre demanda,


oferta y la demanda insatisfecha.

En la tabla se observa como la demanda supera a la oferta y como repercute en la


generación de la demanda insatisfecha.

Tabla 8: Demanda anual insatisfecha.

PRODUCCION ANUAL (ls.)


DEMANDA
AÑO DEMANDA OFERTA INSATISFECHA
2008 92.501.666 91.000.000 1.501.666
2009 112.484.293 112.000.000 484.293
2010 131.511.626 130.000.000 1.511.626
2011 157.518.162 156.000.000 1.518.162
2012 188.689.814 187.500.000 1.189.814

Fuente: Ministerio de Industria y Comercio, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Centro Azucarero


Paraguayo, CIPAL, IICA.

De la tabla se puede distinguir como la demanda supera a la oferta, en el año 2.008 se


vislumbra que la demanda supero a la oferta 1,63% equivalente 1.501.666 litros que
no se cubrió, en el año 2.009 la demanda fue de 0,43% esto es 484.293 litros más que
la oferta en ese mismo año, ya en el año 2.010 la demanda fue de 1,15%
representando 1.511.626 litros por cubrir por parte de la oferta, en el año 2.011 la
demanda se incrementó en 0,96% más que la oferta con un volumen de 1.518.162
litros sin cubrir, por proyecciones se estima que la demanda para el año 2.012
superaría a la oferta en 0,63% que son 1.189.814 litros por cubrir.

En elm siguiente gráfico se representa la combinación demanda, oferta y demanda


insatisfecha en los últimos cinco años.

16
Gráfico 8: Demanda anual insatisfecha.

200,000,000

180,000,000

160,000,000

140,000,000 DEMAND
A

120,000,000

100,000,000 OFERTA

80,000,000

DEMAND
60,000,000
A
INSATISFE
40,000,000 CHA

20,000,000

0
2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos obtenidos del Ministerio de Industria y
Comercio.

17
Gráfico 9: Demanda insatisfecha de los últimos cinco años.

DEMANDA INSATISFECHA

1,600,000
1,400,000
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
0
2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos obtenidos del Ministerio de Industria y
Comercio.

1.6. ESTUDIO DE LA COMPETENCIA.

En la actualidad las empresas que produce alcohol lo realizan a base de caña dulce
que es materia prima para la producción de azúcar orgánica, muchos de estos ingenios
azucareros priorizan la elaboración del azúcar ya que es fuente de alimento.

La producción efectiva en la zafra 2010-2011 fue inferior a la capacidad de


producción de las plantas. La producción total fue de 130 millones de litros / zafra,
mientras que la capacidad total de producción es de 190 millones de litros / zafra.
Estos resultados se repitieron en la presente zafra muy aproximadamente.

Los ingenios azucareros que producen etanol se ilustran en la siguiente tabla y en el


gráfico donde Petropar es una de las empresas que no produce azúcar, solo etanol, el
gráfico ilustra cómo es afectada la producción por la disponibilidad de la materia
prima, donde cabe resaltar que se priorizo la producción de azúcar y el excedente de
la materia prima es utilizado para producir etanol.

En la actualidad las empresas productoras de etanol no producen al 100% de su


capacidad, debido a la no disponibilidad de materia prima.

18
Gráfico 10: Capacidad de producción de etanol de las diferentes empresas
dedicadas a este rubro.

50,000,000
45,000,000
40,000,000
35,000,000
30,000,000
25,000,000 Zafra 10-11
20,000,000 Cap. Nom
15,000,000
10,000,000
5,000,000
0
PetroPar AZPA Iturbe INPASA San Luis ALPAZA

Tabla 9: Capacidad nominal de la planta con relación a la zafra 10-11.

Petropar AZPA Iturbe INPASA San Luis ALPAZA

Zafra 10- 24.000.000 21.000.000 - 45.000.000 7.000.000 7.000.000


11

Cap. Nom 36.000.000 22.000.000 10.000.000 50.000.000 7.000.000 36.000.000

Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos obtenidos del Ministerio de industria y
comercio.

Del estudio de las competencias se puede resaltar que la producción de etanol a partir
de la cascara de arroz es ventajoso debido a que en la actualidad a este desecho no se
le da uso potencial y no impide que la población sea nacional o mundial carezca de
fuentes de alimento.

19
1.7. COMERCIALIZACION O DISTRIBUCION.

El canal de venta el cual será utilizado para la distribución del producto es como
sigue:

CONSUMIDOR
PRODUCTOR MAYORISTA
FINAL

Fuente: Elaboración propia.

Esta manera de comercialización se debe a que la empresa solo produce etanol


absoluto y no ejecuta la mezcla con el derivado del petróleo, considerando el aspecto
físico o de infraestructura así como los aspectos institucionales de almacenamiento y
transporte. Si el cliente posee transporte propio o terceriza el envió del producto, esto
repercutirá en el costo del producto al cliente mayorista.

La forma y medio de transportar el producto (Etanol) se realizara en forma terrestre,


contamos con medio terrestre totalmente asfaltado que facilita el acceso para la
correcta movilización del producto.

20
1.8. ESTRATEGIA COMERCIAL.

El producto ofrecido es el Etanol absoluto, llamado también alcohol etílico, es un


compuesto orgánico de formula química C2H5OH, el etanol es una buena alternativa
para reducir la contaminación del aire, esto se debe a que es de origen vegetal en un
100% y es apto para su uso sin la necesidad de mezclarlo o para su posterior mezcla
con el combustible de origen fósil no renovable.

El subproducto resultante en el proceso de producción del etanol es el CO₂ dióxido de


carbono que es utilizado para la elaboración de las bebidas gasificadas siendo este
parte del ingreso que podrá dar la generación del etanol, de igual manera se estaría
acumulando en depósitos para la disposición y traslado a las plantas de bebidas
carbonatadas o para otros usos industriales.

La marca asignada para la empresa es BIOETAPAR (Bioetanol del Paraguay).

Logotipo.

1.9. PRECIO.
La fijación de precio se establece con relación al costo de producción considerando
los requerimientos necesarios para producir y estableciendo un cruce entre el precio
que se ofrece en el mercado, no se incurrirá en la reducción del precio en el
lanzamiento del producto debido que al mercado al cual se ingresa requiere calidad
antes que precio, el precio estará por encima del 1% del que se estable en el mercado.
En ambos casos para el producto y el subproducto los precios serán discriminados
según el requerimiento de producción y el precio que se establece en el mercado
local.

La forma de pago será registrada con un adelanto del 20% antes de la entrega del
producto, se daría la posibilidad de optar por dar a crédito con plazo de un mes tras un
21
estudio de la viabilidad y solvencia del cliente, en caso de darse el crédito generaría
un interés proporcional al seguro del producto acabado.

1.10. PLAZA.
Entre las condiciones técnicas de la comercialización referente al tamaño de lote, para
el transporte del mismo se deberán de tomar medidas de seguridad que favorezcan su
traslado, se especifica que el medio de transporte deberá de cumplir las condiciones
físicas-químicas para evitar la alteración del producto. Antes de ser trasferida al
transporte el etanol pasaría por control de calidad que evaluará y dará el visto bueno
detallado con un documento adjunto a la nota de remisión, asegurando así la correcta
entrega.

En caso de surgir dificultades o anomalías en el desembarque del producto al cliente


mayorista este deberá de informar y enviar el producto al lugar de origen para realizar
la reposición del mismo, posteriormente será necesario realizar un informe acerca del
estado del producto rechazado. En caso de que la falencia fuera de la empresa
productora se realizara un desembolso por el traslado del producto desde el rechazo a
la reposición en busca a resarcir los daños provocados, caso contrario la empresa no
se hará responsable del transporte de rechazo y reposición. Para tal caso la empresa
cuenta con cobertura de seguro de producto final.

Como medida a contar con el alcohol absoluto las empresas mayoristas podrán
realizar con anticipación su requerimiento de etanol con un 20% de adelanto de costo
a ser producida y el restante al arribo de la mercadería hasta sus instalaciones.

Para anular pedidos se deberá comunicar con una antelación de 15 días hábiles, en
caso de no ser cumplida el 20% de adelanto será considerado como póliza de seguro
de producción anticipada y no podrá ser reembolsable. La comercialización se
realizará en el mercado nacional.

1.11. PROMOCION.
La manera a dar a conocer los productos que ofrece la empresa tanto el Etanol y
Dióxido de carbono se establecerá tras un portal vía internet donde se dará a conocer
el número telefónico, la dirección o localización de la empresa, su infraestructura y

22
toda información que demuestre la situación real de la empresa, para tener total
acceso a este portal el cliente se deberá registrar de esta manera no solo conocerá el
producto sino que irá más allá del producto, conociendo el origen de las actividades
que hacen el desarrollo y/o producción, tendrá a su disposición nuestras
certificaciones y catalogo de descripción del producto, podrá realizar compras y
consultas con una rápida atención según sea el caso.

23
CONCLUSION.

La producción de etanol se realiza a partir de residuos lignocelulósicos, es


transformado en combustible para ser comercializado dentro del territorio nacional su
distribución se hace vía terrestre, en Paraguay existen más de 8 plantas productora de
alcohol.

La demanda de etanol es creciente se estima que a futuro se tendrá un incremento


considerable del bioetanol como combustible por la necesidad de evitar la emisión de
gases contaminantes que produce tras la combustión de combustible fósiles el
gobierno impulsa impuesto cero para la importación de vehículo flex con la intención
de la utilización del etanol que se produce.

La producción de bioetanol creará fuentes de trabajo favoreciendo a la economía del


país, contrarrestando el desempleo, parte de la producción excedente será exportada,
el subproducto dióxido de carbono generara ingresos, los residuos sólidos son
destinado para relleno sanitario.

24
Estudio Técnico.
INTRODUCCIÓN.

El estudio técnico tiene por objeto verificar la viabilidad de la producción de etanol a


base de residuos lignocelulósicos.

Se estudia cual será la capacidad adecuada para cubrir la demanda insatisfecha y así
obtener el rendimiento que favorezca la consecución del emprendimiento.

Se estipula la localización adecuada para la planta productora, la cual tendrá como


fundamento la cercanía a las fuentes de materia prima, como la facilidad para el
movimiento tanto de la materia prima como del producto acabado.

En este estudio se desarrolla el proceso de producción, la tecnología requerida, sus


debidas correcciones y el mantenimiento a realizarse en el trascurso de su
funcionamiento.

Se describe la infraestructura física y las múltiples dependencias con la que cuenta, la


distribución y dimensionamiento de la planta según el área requerida para el
implemento de máquinas y el fácil acceso para la ejecución de las labores que se
requieran.

Se proyecta la estructura organizativa de la empresa, distinguiéndose los


departamentos y su jerarquía.

25
2. INGENIERÍA DEL PRODUCTO.
2.1. DESCRIPCION TÉCNICA DEL PRODUCTO.
El Etanol a partir de cáscaras de arroz y otros residuos lignocelulósicos también
conocido como alcohol etílico o bioetanol, es un compuesto orgánico de fórmula
química C₂H₅OH. Se presenta como líquido a condiciones normales, incoloro,
límpido, de olor agradable y fuertemente penetrante, de sabor cáustico y ardiente,
además es miscible en agua a toda proporción, inflamable y volátil. Su temperatura de
ebullición normal es 78,65 °C y su calor de vaporización es 38,56 KJ/mol.

El bioetanol se obtiene por fermentación de medios azucarados hasta lograr un grado


alcohólico, después de la fermentación, en torno al 10-15%, concentrándose por
destilación para la obtención del "alcohol hidratado" o llegar hasta el alcohol absoluto
tras un proceso específico de deshidratación. Esta última calidad es la necesaria si se
quiere utilizar el alcohol en mezclas con gasolina en vehículos convencionales. El
etanol se puede utilizar como único combustible, realizando modificaciones a los
motores, o en mezclas con la gasolina desde un 10% hasta mezclas mucho más altas
como el E-85 que es un combustible que contiene hasta el 85% de etanol y sólo un
15% de gasolina.

Clasificación del alcohol etílico:

 Alcohol etílico deshidratado: Es el que, mediante la acción de agentes químicos


deshidratantes o de tecnologías de separación apropiadas, alcanza una graduación
mínima de 99,5% de Alc. Vol.
 Etanol anhidro (EA): Es aquel etanol con un contenido del 100,0% en volumen.
 El Dióxido de Carbono (CO2): también llamado óxido de carbono (IV), gas
carbónico y anhídrido carbónico, es un gas incoloro, inodoro e incombustible que se
encuentra en baja concentración en el aire que respiramos (en torno a un 0,03% en
volumen).El dióxido de carbono se genera cuando se quema cualquier sustancia que
contiene carbono. También es un producto de la respiración y de la fermentación.

26
2.2. DESCRIPCION DE LA MATERIA PRIMA, INSUMO Y MANO DE
OBRA.
2.2.1. MATERIA PRIMA.

La cascarilla de arroz es obtenida en la etapa de descascarado del proceso de trilla de


arroz. En el proceso de trilla del arroz el residuo resultante es de 20% que
corresponde a la cascarilla de arroz.

PROPIEDADES FÍSICAS DE LA CASCARILLA DE ARROZ.

Tamaño de la Cascarilla.

La longitud de la cascarilla depende de la variedad de arroz y está entre 5 y 11 mm.


Su ancho es casi el 30-40% de la longitud y de acuerdo a su tamaño una cascarilla
puede pesar entre 2,5 y 4,8 mg.

Densidad de la cascarilla.

Se distinguen tres clases: Densidad a granel, densidad aparente y densidad específica


de la cascarilla.

Densidad a granel.

En muchas aplicaciones la rentabilidad de la utilización de la cascarilla depende en


gran medida de los costos de transporte, los cuales a su vez están determinados por la
densidad a granel de la misma. La densidad a granel es la masa de cascarilla que
equivale a un metro cúbico. Se determinaron los siguientes valores:

 Cascarilla suelta, empacada a granel: 100 kg/m3

 Luego de someter el recipiente a vibración: 143 kg/m3

 Compactación al estrujarla con los pies: 180 kg/m3

Al moler la cascarilla y según la finura de la harina, se obtienen densidades a granel


entre 230 y 310 k/m3.

27
Densidad Aparente.

Una cascarilla contiene muchísimos poros microscópicos. Estos poros llegan a la


superficie y se abren hacia afuera. Otros se encuentran en el interior y se cierran sobre
sí mismos.

Al determinar la masa m y el volumen V de una cascarilla se obtiene como cociente


m/V la densidad aparente de cerca de 650 kg/m3. En la práctica esto significa que una
cascarilla, al entrar en contacto con el agua, la absorbe lentamente y luego se hunde.

Densidad Específica.

Al determinar la masa de una cascarilla y dividirla por el volumen V, menos el


volumen Vp, se obtiene la densidad específica m / (V-Vp) que es de 1,420 kg/m3. La
cascarilla es por consiguiente, 1,4 veces tan pesada como el agua.

Conductividad de la Cascarilla.

La cascarilla posee una capacidad aislante muy buena. Por ello se utiliza parcialmente
en la industria de la construcción como material de aislamiento. La conductividad
térmica K es comparable a la del corcho granulado o lana mineral, en la tabla se
puede observar los valores de la conductividad para estos tres materiales.

Tabla 10: Comparación de la conductividad de la cascarilla en el corcho y la lana.

Material Valores –k en W/mk

Cascarilla 0.03605

Lana mineral 0.03033

Corcho granulado 0.02888

Fuente: Uso racional de energía en molinos de arroz en Colombia 1990. Ministerio de Minas y
energía.

28
Equilibrio del contenido de humedad.

En estado seco, la cascarilla absorbe agua hasta el punto en que se equilibre su propio
contenido de agua y la humedad relativa del aire. Se han obtenido los siguientes
valores promedio:

 Humedad relativa del aire (%): 40 60 80 90

 Contenido de agua de la cascarilla(%): 8.0 10.5 12.2 14.6

El contenido de agua se refiere al peso húmedo de la cascarilla.

Dureza de la cascarilla.

La dureza de la cascarilla de arroz alcanza cerca de 6 y de la ceniza alrededor de 6.5


(escala de Mohs). La dureza de la cascarilla unida a su estructura superficial dentada,
le proporcionan a esta y a su ceniza las características del papel de lija.

PROPIEDADES QUIMICAS DE LA CASCARILLA.

Composición química de la cascarilla.

El análisis químico de los elementos de más de 20 variedades diferentes de cascarilla


de arroz arroja la composición que se presenta en la tabla.

Tabla 11: Composición química de la cascarilla.

Elemento % del Peso


Carbono (C) 39 a 42
Oxígeno (O) 32 a 34
Minerales (Ceniza) 14 a 4
Hidrógeno (H) 4a5
Nitrógeno (N) 0.3 a 2

Fuente: Uso racional de energía en molinos de arroz en Colombia 1990. Ministerio de Minas y
energía.

Si se analiza la cascarilla según los diferentes compuestos químicos, resulta la


composición que se presenta en la tabla.

29
Tabla 12: Compuestos nutritivos en la cascarilla de arroz.

Compuesto % en peso
Proteína 1.9-6.2
Grasas 0.4-1.5
Fibras 34.3-41.6
Celulosa 37.2-43.4
Hemicelulosa 17.2-22.2
(Pentosanas)
Minerales (Ceniza) 14.2-24.6
Azúcar 0.2-0.4

Fuente: Uso racional de energía en molinos de arroz en Colombia 1990. Ministerio de Minas y
energía.

La gran variación del contenido de proteínas radica en una separación no del todo
limpia entre cascarilla y película de aleurona. Como promedio realista debería
asumirse un 3% de contenido de proteína.

DISPONIBILIDAD DE LAS MATERIA PRIMA.

El Paraguay posee variedad de cultivo de arroz, distinguiéndose el arroz secano y el


arroz con riego.

 Arroz Secano: Se identifican cinco departamentos especializados en este rubro


Concepción con 620 Has sembradas, Alto Paraná con 451 Has, Ñeembucú con un
registro de siembra de 196 Has, Paraguarí con 136 Has Y Central registra 80 Has.

 Arroz con Riego: son cincos los departamentos especializados en el cultivo de este
rubro Itapúa con registro de siembra de 14.186 Has, el departamento de Misiones con
11.570 Has de siembra, Caazapá con superficie de siembra de6.257 Has, el
departamento de Cordillera con un registro de siembra de 748 Has, San Pedro con
superficie de siembra de 482 Has.

30
Tabla 13: Producción de arroz por departamento.

Arroz Cascara
Departamento (Ton.) (Ton.)
Itapuá 69.809 13.962
Misiones 39.948 7.990
Caazapá 28.011 5.602
Cordillera 2.907 581

San Pedro 2.361 472

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del mag.gov.py.

Tabla 14: Producción de arroz tonelada años.

Años Arroz Cascara


2010 315.000 63.000
2011 400.000 80.000

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del mag.gov.py.

2.2.2. INSUMOS.
Productos químicos/litro OH
 Acido sulfúrico
 Hidróxido de sodio
 Cloruro de calcio
 Sulfato de amonio
 Fosfato diamonico
 Alfa amilase
 Amilo glucosidase
 Acido nítrico.
 Silicona
 Antiespumante

31
2.2.3. MANO DE OBRA.

Para la puesta en marcha de la planta industrial se requerirá de mano de obra


calificada como ingenieros, licenciados administrativos, de producción, químicos,
biólogos, además de mano de obra para los mandos medios y así como también de
mano de obra no calificada, dará fuente de trabajo a 100 personas directa e
indirectamente. Se describe la cantidad de colaboradores que serán requeridos para
las siguientes áreas:

Tabla N° 15: Mano de obra.

Área o Departamento. Cantidad de Colaboradores.


Gerencia General 1
Gerencia Financiera 1
Finanza 2
Contabilidad 2
Ventas 3
Compras 1
Gerencia de RR HH 1
Reclutamiento y Selección 3
Recepción 1
Gerencia de Producción 1
Efluentes 2
Caldera 2
Mantenimiento 4
Jefe de Deposito 1
Auxiliar de Deposito 2
Jefe de Planta 1
Supervisor 2
Operarios 10
Control de Calidad 1
Jefe de Laboratorio 1
Control Microbiológico 4
Analista de Laboratorio 4
TOTAL 50

32
2.3. PROCESO DE PRODUCCION.
La producción se establece en tres etapas:
1. Procesamiento Químico incorporación de agentes químicos para la descomposición
molecular.
2. Procesamiento Biológico corresponde la obtención y selección de la levadura,
preparación de inóculos e inoculación y fermentación
3. Proceso Físico, molienda de las cascaras de arroz y la destilación.
En términos de la Ingeniería del proceso:
 La primera fase es la recolección de las cáscaras de arroz.
En esta etapa de recolección se desarrollan procesos de verificación y análisis de
características físicas en miras a la calidad y conocer su dureza para la posterior
molienda.
 La segunda es el Pre-tratamiento:
Corresponde a un tratamiento físico que es el de moler las cascarillas hasta una
granulometría de malla 1mm, este proceso permitirá mayor superficie de contacto con
el baño de ácido sulfúrico diluido mas la aplicación de temperatura para conseguir la
liberación de la celulosa de la lignina y la liberación de las hemicelulosas.
Se deberá considerar las condiciones adecuadas de presión y temperatura para
facilitar la solubilidad de la hemicelulosa y la celulosa, quedando prácticamente
inalterada la lignina, se debe evitar temperaturas superiores a los 200°C que
produzcan la descomposición de los azúcares.
Luego se ajustan las condiciones de trabajo (pH, tiempo, temperatura, relación sólido
líquido) de la masa para ser hidrolizado por la acción de los preparados enzimáticos
de celulosas.
Se separa el líquido con glucosa de la lignina y se acondiciona para ser fermentado
por la levadura, cuya cepa Kluyveromyces marxianus, la cual se obtiene mediante
mutagenésis química y posterior selección, que es capaz de fermentar la glucosa,
procedente de la hidrólisis de la celulosa, con buenos rendimientos.
El proceso permite realizar la hidrólisis y la fermentación a 42°C, temperatura
cercana al óptimo del complejo celulolítico, obteniéndose buenos rendimientos
(cercanos al 70% del teórico).
El tiempo de residencia está en torno a las 72 horas, lo que supone una reducción
importante frente a otras tecnologías.

33
El líquido fermentado se destila para obtener alcohol de 100º GL. (Para su uso como
combustible).

2.3.1. DIAGRAMA DE BLOQUE.

Recolección Control de Molienda de Control Traslado a


de cascarilla calidad la cascarilla granulométrico batea de
reacción
Control de
liberación de la
Incorporación de Control de Baño de acido
celulosa de la
temperatura concentrado de sulfúrico
lignina y de las
acido
hemicelulosas.

Separación del
Control de Acondicionamiento Incorporación
líquido con glucosa
pH para la fermentación de levadura
de la lignina

Desprendimiento Fermentación
Baño de Separación de la
de CO2
pasta solida pasta solida
Destilación
Inspección de Control de
Almacenamiento
presencia de Control de
concentración
químicos. concentración
Traslado
Almacenamiento
como relleno
Almacenamiento
Sanitario

34
2.3.2. DIAGRAMA ASME.
OBTENCION DE ETANOL.

ACTIVIDADES SIMBOLOS
Recolección de la Cascarilla

Traslado de la Cascarilla

Recepción de la Cascarilla

Pre-tratamiento Molienda

Baño de Acido Sulfúrico

Reposo con Acido Sulfúrico

Inspección de Concentración

Aplicación de Temperatura

Inspección de Temperatura

Reposo con Temperatura

Ajustes de pH

Inspección de pH

Ajustes de Temperatura

Inspección de Temperatura

Reposo con Temperatura

Separación del líquido con glucosa de


la lignina
Inspección del contenido de glucosa

Separación de la pasta solida

Tratamiento del residuo solido

Agregado de levadura al liquido

35
Fermentación del liquido por levadura

Recolección de Dióxido de Carbono

Destilación

Inspección de Concentración

Traslado del etanol

Almacenamiento

RESUMEN

METODOS CANTIDAD

Operaciones. 16

Inspecciones. 7

Transporte. 2

Demoras. -

Almacenamiento. 1
TOTAL 26

36
2.3.3. OBTENCION DE DIOXIDO DE CARBONO.

ACTIVIDADES SIMBOLOS
Recolección de Dióxido de Carbono
(CO2)
Purificación de Dióxido de Carbono
(CO2)
Inspección de Concentración

Almacenamiento

RESUMEN.

METODOS CANTIDAD

Operaciones. 2

Inspecciones. 1

Transporte. -

Demoras. -

Almacenamiento. 1
TOTAL. 4

37
2.3.4. TRATAMIENTO DE RESIDUO SOLIDO.

ACTIVIDADES SIMBOLOS
Separación de la pasta solida

Baño de pasta solida

Centrifugado de pasta solida

Inspección de presencia de químicos.

Traslado como relleno Sanitario

RESUMEN.

METODOS CANTIDAD

Operaciones. 3

Inspecciones. 1

Transporte. 1

Demoras. -

Almacenamiento. -
TOTAL 4

38
2.3.5. TRATAMIENTO DE EFLUENTES.

ACTIVIDADES SIMBOLOS
Traslado de efluentes para tratamiento

Inspección de concentración de
presencia de químicos
Separación de químicos

Almacenamiento de concentrado
residuales.
Almacenamiento de agua tratada
residual

RESUMEN.

METODOS CANTIDAD

Operaciones. 2

Inspecciones. 1

Transporte. -

Demoras. -

Almacenamiento. 2
TOTAL 5

39
2.4. DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN.
La planta puede procesar 6.410,3 litros/días de alcohol, su producción mensual será
de 166.666,6 lts, y su producción anual es de 2.000.000 lts.
La planta trabajara las 24hs. del día, con los siguientes horarios de trabajo de 06:00 a
14:00hs. (horario diurno), de 14:00 a 21:30hs. (horario mixto), y de 21:30 a 06:00hs.
Los jornales correspondientes a los distintos horarios y las debidas horas extras serán
abonados según el código laboral del país.

2.5. COEFICIENTE TECNICO.

Total producción arroz cáscara = 400.000 Tn.


Total materia prima (cáscaras de arroz).
20% de 400.000 Tn. masa = 80.000 Tn de cascarillas (teniendo en cuenta que
aproximadamente el 20% del arroz, es cáscara).
De cada 1 Tn. de cascarilla se obtiene 0,50 Tn de glucosa y esta a su vez es 25 litros
de alcohol de 96%.
(80.000 Tn. x 0,5 Tn.)/1 Tn. = 40.000 Tn.
(40.000 Tn. x 25 l) / 0,5 Tn. = 2.000.000 lts.

• Total producción de alcohol aplicando nuestra biotecnología que tiene un


rendimiento del 25%, 25% de 80.000 Tn, volumen = 2.000.000 litros de alcohol
etílico de 96° G.L. o más.

Cantidad de CO2 producido 2/3*80.000 equivalentes en litros 533.333 de CO2

Proceso Aditivo

Adición de ácido sulfúrico

La solución ácido sulfúrico al 0-0,5-1% p/v en mezcla de 5% p/v de sólidos y se


somete a presiones de vapor de 5 bar. El pre-tratamiento se realiza en autoclave, a
intervalos de 10, 20 y 30 minutos, con una posterior descompresión rápida. Luego se
filtrara los sólidos al vacío y se lavaran con agua destilada.

40
2.6. DIMENSIONAMIENTO DE MAQUINAS Y EQUIPOS.
Se describen las maquinarias y equipos requeridos para el proceso de producción
según su capacidad y dimensión.

 Báscula: utilizada para conocer el peso de los big bag de cascarilla de arroz.
Capacidad: 1.500 kg.
Puerto: Ningbo.
Dimensión: 1 m. x 0.8 m.
Potencia: 75 kw.
Tensión: 220 vol.
Marca: Yong Kang.
Material: acero inox.
Industria: Japonesa.
Representante Nacional: Giménez Calvo S.A.C.
Cantidad: 1.

 Equipo de molienda: Molino de Suspensión de Presión Alta, eleva la presión de


aplastamiento unos 800-1500 kgf, preparado para materiales de dureza por debajo de
9.3 Mohs.
Modelo: YGM 130
Peso: 24 Tn.
Capacidad: 10- 18 Tn/h
Potencia: 75 kw
Tensión: 380 vol.
Tamaño de Salida: ≤3 mm
Industria: Brasilera.
Representante Nacional: Molinos Itapuá
Cantidad:1

41
 Tamiz Rotatorio.

Descripción: Construido de latón, resistente a la abrasión fijada sobre chapa


articulada.
Modelo: 2425
Tamaño de Salida: paso de malla de rango 0,15 a 3 mm.
Capacidad: 9,5- 17,5 Tn./h.
Potencia: 5 kw.
Tensión: 380 vol.
Peso: 110 kg.
Industria: Brasil.
Representante Nacional: Molinos Itapuá
Cantidad: 1.

 Equipo de fermentación.
Fermentadores continuos.
Descripción: diseñada de acero inoxidable
Tamaño: 1 metro de altura, 0,79 metros de diámetro
Capacidad: 0,5 m³ = 500 litros
Potencia del agitador: 1.5 kw.
Tensión: 220 vol.
Industria: Producción Nacional
Empresa contratada: G.A. Ingeniería S.R.L
Cantidad: 1.
 Equipo de destilación.

42
 Columna de la masa.
Descripción: diseñada de acero inoxidable y acero al carbono.
Tamaño: 1 metro de altura, 0,82 metros de diámetro
Capacidad: 0,534 m³ = 534 litros
Industria: Producción Nacional
Empresa contratada: G.A. Ingeniería S.R.L
Cantidad: 1

 Tanque de almacenamiento de polvo.


Descripción: diseñada de acero inoxidable y acero al carbono.
Tamaño: 1 metro de altura, 1,2 metros de diámetro
Capacidad: 1,130 m³ = 1.130 litros
Industria: Producción Nacional
Empresa contratada: G.A. Ingeniería S.R.L
Cantidad: 1.

 Intercambiador de calor.

Descripción: Presiones de servicio hasta 16 bar.


Temperatura de diseño 130ºC
ΔP-I: Pérdida de carga Lado Caldera 0,25 bar.
ΔP-II: Pérdida de carga Lado A.C.S.0, 07 bar.
S = Superficie en 2 m²
Potencia: 90.054 Kcal/h
Industria: Producción Nacional
Empresa contratada: G.A. Ingeniería S.R.L
Cantidad: 1.

 Separador.
Descripción: diseñada de acero inoxidable y acero al carbono.
Tamaño: 2 metro de altura, 1,5 metros de diámetro
Capacidad: 3,534 m³ = 3.534 litros
Industria: Producción Nacional. Cantidad: 1.

43
 Sistema de entrega de los desechos de gas.

Descripción: diseñada de acero inoxidable y acero al carbono.


Tamaño: 4 metro de altura, 1.3 metros de diámetro
Capacidad: 5 m³ = 5.000 litros.
Industria: Producción Nacional.
Empresa contratada: G.A. Ingeniería S.R.L
Cantidad: 1.

 Tanque de almacenamiento de etanol.


Descripción: diseñada de acero inoxidable y acero al carbono.
Tamaño: 10 metro de altura, 4,65 metros de diámetro
Capacidad: 170 m³ = 170.000 litros
Industria: Producción Nacional
Empresa contratada: G.A. Ingeniería S.R.L
Cantidad: 1.

 Caldera de vapor.
La producción de vapor de estas calderas es de unos 100.000 kg/hora cada una, a una
presión de régimen de 13 atm. Absolutas y 300 °C de temperatura. Construida para
quemar carosa y lemas.
Dimensión: 2 metros de largo, con 4 metros de largo y altura de 3,5 metros
Cantidad: 1

 Motobomba.
Descripción: Motor antiexplosivo con bomba centrifuga de acero inoxidable.
Tamaño: 0,25 metro de altura, 0,5 metros de largo
Capacidad: motor trifásico 5 hp
Maraca: WEG-LOWARA
Origen: Brasil
Representante Nacional: Record Electric. S.A.E.C.A
Cantidad: 4

44
 Medidor de pH.
Medidores de laboratorio con transmisión de datos al PC
Cantidad: 1

 Microscopio.
Descripción: Para cuatros objetivos (4X, 10X, 100X) binocular 10X
Modelo: JEJUI X34
Cantidad: 1.

2.6.1. SELECCIÓN DE LA TECNOLOGIA.


La tecnología a ser utilizada para la producción de etanol y el dióxido de carbono,
está enmarcada a la necesidad actual y futura y se establece acorde a la proyección de
crecimiento de la demanda, se utilizan maquinarias de procedencia Brasilera, que
cuentan con soporte técnico y respuesta dentro del país, es una de las razones por la
cual se opta por estas maquinarias que están enfocadas a la consecución de resultados
que apunten a cubrir la demanda actual, además de un fácil acceso a informaciones
referente a sus servicios.
Para la elección de las máquinas se tiene como referencia la capacidad nominal de la
planta, así como la posibilidad de contar con repuestos y el respaldo técnico para la
misma, además de la elección del costo de funcionamiento. Los equipos y máquinas
se encuentran sin uso, la intención es que la producción no se vea afectada por
problemas causados por desperfectos de maquinarias ya utilizado dando interés a la
un proceso Es un proceso de vital importancia para las empresas que están pensando
en adquirir nueva tecnología, con el fin de crecer y adaptarse a los cambios del
entorno productivo. Para ello la empresa debe atenerse a las condiciones del
mercado, tener en cuenta los recursos con que cuenta para la adquisición, el impacto
ambiental que va a generar, entre otros aspectos importantes que se citan más
adelante. Adaptado de ONUDI.
De un buen proceso de selección de tecnología, depende en gran parte los resultados
del proceso de adaptación, por lo tanto la selección debe realizarse con sumo cuidado
y teniendo muy bien definido las necesidades de la empresa.

45
2.7. DISEÑO Y DISTRIBUCION DE PLANTA.

46
2.8. DESCRIPCION DE LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA.
En el dimensionamiento de la planta se han tenido en cuenta varios criterios, como
los espacios necesarios para la circulación de las personas, dimensión de máquinas y
equipos.
Deposito de carozo de coco.
El área de depósito de carozo de coco cuenta con una superficie de 20 metros
cuadrados con una altura de 3 metros, el largor es de 5 metros y 4 metros de ancho.
Sala de Caldera.
La sala de caldera se encuentra adherida al depósito de carozo de coco, con 12 metros
cuadrados, su altura es de 3 metros, de largo 4 metros y de ancho 3 metros.
Planta de Agua.
La planta de agua posee una superficie de 12 metros cuadrados con altura de 3
metros, de largo, 4 metros y de ancho 3 metros.
Laboratorio de planta de agua.
El laboratorio de planta de agua se encuentra ubicado en un área contigua a la planta
de agua y cuenta con un edificio de 8,75 metros cuadrados, con una altura de 3 metros
y un largor de 3,5 metros y de ancho 2,75 metros.
Área de Molienda
El área de Molienda cuenta con una superficie de 20 metros cuadrados con una altura
de 3 metros, el largor es de 5 metros y 4 metros de ancho.
Área de fermentación.
El área de fermentación posee una superficie de 12 metros cuadrados con altura de 3
metros, de largo 4 metros y de ancho 3 metros.
Área de destilación.
El área de destilación cuenta con una superficie de 20 metros cuadrados con una
altura de 3 metros, el largor es de 5 metros y 4 metros de ancho.
Laboratorio de Producción.
El laboratorio de Producción con una superficie de 12 metros cuadrados, con una
altura 3 metros y un largor de 4 metros y de ancho 3 metros.

47
Tratamiento de efluente
El área tratamiento de efluente cuenta con una superficie de 20 metros cuadrados con
una altura de 3 metros, el largor es de 5 metros y 4 metros de ancho.
Sala de máquinas
La sala de maquina posee una superficie de 12 metros cuadrados con altura de 3
metros, de largo 4 metros y de ancho 3 metros.
Área de almacenamiento y distribución.
Esta área posee una superficie de 200 metros cuadrados con una altura de 3 metros,
de largo 50 metros y de ancho 40 metros.
Área de servicio.
El comedor cuenta con una superficie de 20 metros cuadrados con una altura de 3
metros, el largor es de 5 metros y 4 metros de ancho.
Cocina.
La cocina con un área de 7,5 metros cuadrado, con una altura 3 metros y un largor de
3 metros y de ancho 2,5 metros.
Baño y vestuarios.
Los baños y vestuarios poseen una superficie de 12 metros cuadrados, con una altura
3 metros y un largor de 4 metros y de ancho 3 metros.
Superficie total en área de servicio: 39,5 metros cuadrado.
Área administrativa.
El área de las gerencias cuenta con una superficie de 16 metros cuadrados, con una
altura 3 metros, un largor de 4 metros y de ancho 4 metros.
En los 16 metros cuadrados se encuentran las gerencias administrativa, financiera y
de recursos humanos, más un salón de juntas. Todas se encuentran separadas por
mamparas.
Baño.
El baño del área administrativa con una superficie de 12 metros cuadrados, con una
altura 3 metros, un largor de 4 metros y de ancho 3 metros.
Total de baños 3, la primera es solo para hombres, la segunda es mixta, y la tercera
solo de damas, todas de igual dimensión.

48
Administración.
El área de administración posee con una superficie de 25 metros cuadrados, con una
altura 3 metros, un largor de 5 metros y de ancho 5 metros.
En esta área se encuentran los siguientes departamentos; informática, compras,
recursos humanos, recepción administrativa, finanzas, auditoria, cobranzas,
planificación todos separados por mamparas formando vox. Superficie total 47,75
m2.

Abastecimiento de energía eléctrica.


La energía eléctrica es del suministro público Administración Nacional de
Electricidad ANDE que será utilizada para la iluminación y el funcionamiento de
máquinas eléctricas, para casos eventuales de corte de suministro de energía se cuenta
con un grupo generador de 150kva, para la mejor utilización de la energía en la planta
de producción el techo de la misma será un techo de transparente en forma equitativa
para la utilización y el aprovechamiento de la luz de solar.

2.9. TAMAÑO O CAPACIDAD DE PRODUCCION.


Descripción del área de calderas.
La caldera cuenta con tecnología de punta diseñada y fabricada en sus componentes
principales por la empresa G.A. S.R.L. la caldera cuenta con retirado de ceniza,
paredes tangenciales de agua y el equipo lavador de gases que minimiza la
contaminación ambiental. La capacidad de la caldera, es de 100 ton/h. de vapor
sobrecalentado, suficiente para proveer energía a toda la Planta, la fuente de
combustible es carozo de coco.
Área de Molienda.
El molino se halla conforme a la capacidad nominal de la Planta, de 3.200 ton/día de
cascarilla de arroz. Se destaca en el área de molienda algunas innovaciones
tecnológicas como el tamiz rotativo y molino de suspensión de presión alta.
Área de Destilación.
Se cuenta con dos tinas de fermentación, las columnas de destilación y
deshidratación, los intercambiadores de calor, bombas. En el proceso de
deshidratación se utiliza una tecnología más moderna a base de ciclo hexano. La

49
capacidad de la destilería es de 6.410,3 litros/días de alcohol, su producción mensual
será de 166.667,8 lts, y su producción anual es de 2.000.000 lts.
Tanques de Almacenamiento.
Se utilizan dos tanques, uno de 170.000 litros para el etanol y otro de 500 litros para
CO2, ambos tanques son de acero inoxidable y al carbono.
Son fabricados en el país por la empresa G.A. Ingeniería S.R.L, su dimensión es de 4
metros de altura por 2,5 metros de diámetro.

2.10. LOCALIZACION.
2.10.1. MACRO LOCALIZACIÓN.
La macro localización se estableció teniendo en cuenta los departamentos que
cultivan y procesan arroz en mayor proporción, quienes generan los residuos que
posteriormente serán la materia prima principal para la producción del etanol, así
como los medios por el cual podrá movilizarse la materia prima y el producto
terminado.
Se escoge el departamento de Misiones como el lugar apto para la instalación de la
planta de producción de etanol.

50
2.10.2. MICRO LOCALIZACION.
La localización fue determinada mediante la utilización del Método Cuantitativo por
Puntos.
Este método consiste en definir los principales factores determinantes para una
localización, donde se les asigna valores ponderados de pesos relativos, de acuerdo
con la importancia que se les atribuye.
Al comparar las tres localizaciones opcionales, se procede a asignar una calificación a
cada factor en una localización de acuerdo a una escala predeterminada de cero a
diez.
La suma de las calificaciones ponderadas permite seleccionar la localización que
acumuló el mayor puntaje, para este caso se opta por la zona A (San Ignacio
Misiones).

FACTORES PESO ZONA A ZONA B ZONA C


Calif. Ponderado Calif. Ponderado Calif. Ponderado
Medios y costos de
transporte. 0,20 8 1,6 5 1 9 1,8
Disponibilidad y
costo de mano de
obra. 0,10 6 0,6 7 0,7 7 0,7
Cercanía de las
Fuentes de
abastecimiento. 0,15 7 1,05 9 1,35 8 1,2
Disponibilidad de
materia prima 0,20 9 1,8 8 1,6 6 1,2
Cercanía del
Mercado. 0,10 8 0,8 6 0,6 5 0,5
Disponibilidad de
agua, energía y
otros suministros. 0,15 6 0,9 9 1,35 4 0,6
Posibilidad de
desprenderse de
desechos 0,10 5 0,5 3 0,3 6 0,6
TOTAL. 1,00 7,25 6,9 6,6

Zona A: San Ignacio.


Zona B: Santa Rosa.
Zona C: San Patricio.

51
San Ignacio se encuentra ubicada en el departamento de Misiones sobre ruta I a 6
kilómetros del casco urbano cuenta con un área de 800 metros cuadrados en ella se
ven instaladas dos tanques de las cuales una con capacidad de 170.000 lts para etanol
y un tanque de 5000 litros para el reservorio de dióxido de carbono, en el previo se ve
instalada el depósito de materia prima e insumos, áreas de control de carga y
descarga, moliendas, laboratorios, caldera, área de destilado, vestuario, comedores,
sala de maquinas, planta de tratamiento de efluentes.

Esta ciudad fue seleccionada por que se encuentra ubicada en la cercanía de las
fuentes de abastecimiento de la materia prima, es de fácil acceso para el movimiento
del producto terminado, medios y costos de transporte accesibles, disponibilidad y
costo de mano de obra, disponibilidad de agua, energía y otros suministros.

52
2.11. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN.
2.11.1. MARCO LEGAL.
La empresa está constituida por dos socios, en donde igualmente las obligaciones se
limitan al capital aportado. Funciona bajo una razón social y/o denominación.
El capital está representado por participaciones (no tiene acciones) iguales,
acumulables e indivisibles, las que no puede ser incorporado en títulos ni valores.
La empresa está constituida como Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L).

2.11.2. ORGANIGRAMA.
El organigrama representa el orden jerárquico de responsabilidad, y la secuencia de
comunicación entre las distintas áreas y su subordinación.

Presidencia

Gerencia General

Gerencia Financiera Gerencia RR HH Gerencia de Producción

Finanzas Contabilida Control de Jefe de Planta Jefe de Deposito


d Recepcion Calidad
Reclutamient
o y Seleccion

Compras Ventas Supervisor Auxiliar de


Jefe de Deposito
Laboratorio

Operarios
Control Analista de
Microbiologico Laboratorio

2.11.3. LAS FUNCIONES DE LAS ÁREAS PRINCIPALES.

Funciones de la Gerencia Financiera


 Planificar, dirigir, coordinar y controlar las áreas a su cargo (Tesorería, Contabilidad,
Ventas y Compras).
 Controlar y verificar la liquidez de la empresa según sus tareas.
 Control de gastos e ingresos.
 Proveer informaciones al Presidente.
 Designar encargados a cada sección dependiente.
 Solucionar conflictos administrativos.
 Dirigir y controlar a los colaboradores del área.

53
 Capacitar y motivar a sus colaboradores.
 Gerenciar el desarrollo del Sistema de Gestión de Calidad.
 Decidir medidas técnicas de corrección.
 Cuidar la seguridad y mantenimiento del patrimonio.
 Supervisar la caja / arqueos.
 Responsable del control de la caja fuerte.
 Nexo inmediato con las instituciones bancarias / financieras y coordinar las
operaciones con las mismas.

Funciones de la Gerencia de Recursos Humanos


 Asesorar y proponer a la Presidencia y a las Gerencias, políticas, prácticas,
proyectos, planes, programas, normas y reglamentaciones en materia de Gestión de
Recursos Humanos.
 Asesorar y proponer a la Presidencia y a las Gerencias, en la implementación de los
cambios relativos a estructuras funcionales y organizativas, y orientar la ejecución de
programas y estudios de racionalización en aspectos de su competencia.
 Dirigir, controlar y gestionar la formulación de políticas y posibles modificaciones
referidas a la estructura de Cargos y a las prácticas de Análisis y Descripción de
Cargos que sean aprobadas por la Presidencia, desarrollar y controlar su posterior
implementación.
 Dirigir, controlar y gestionar la formulación de políticas, proyectos, planes y
programas relativos al Reclutamiento, Búsqueda, Selección e Inducción, para
proveer de Recursos Humanos en la cantidad y calidad necesaria para el logro de los
objetivos de la empresa.
 Dirigir, controlar y gestionar el diseño de un Sistema de Compensaciones y
Beneficios en base a criterios aprobados por la Presidencia, y desarrollar y controlar
su posterior implementación.
 Dirigir, controlar y gestionar la elaboración de políticas para el diseño e
implementación de proyectos, planes y programas de Capacitación, Evaluación de
Desempeño y Planes de Carrera.
 Dirigir, controlar y gestionar la elaboración de políticas, proyectos y programas, así
como su posterior implementación, relativos a la mejora del Clima Organizacional y
motivación de los Funcionarios.

54
 Dirigir, controlar y gestionar la elaboración de políticas, proyectos, planes y
programas orientados a promover la Calidad de Vida en el Trabajo, la Salud Integral
de los Funcionarios, la Seguridad e Higiene Ambiental y la prevención de Accidentes
y Enfermedades Profesionales, y su posterior desarrollo e implementación.
 Coordinar las actividades del Departamento.
 Ejecutar otras directivas solicitadas y/o delegadas por la Presidencia.
 Elaborar y comunicar informes periódicos referentes al cumplimiento de metas y
desvíos sobre las operaciones relativas a la Gestión de los Recursos Humanos.
 Analizar y evaluar el impacto de las actividades del Departamento, elaborar y dirigir
la implementación de planes de contingencia frente a posibles riesgos relativos a la
Gestión del Talento Humano.
 Actuar como representante de la empresa para promover sus objetivos, en eventos,
conferencias, o grupos de trabajo y/o ante entidades públicas y privadas, en aspectos
de su competencia, cuando sea requerido y designado por la Presidencia.
 Dirigir, controlar y gestionar las actividades referidas a la Administración de Personal
(Control de Asistencias, Regímenes de Ascensos, Liquidación de Haberes, Carrera
Laboral).
 Dirigir, controlar y gestionar el diseño, la implementación y el mantenimiento de
Sistemas de Información y de registro de actividades del Personal que provean
elementos para la planificación y la toma de decisiones sobre los Recursos Humanos
de la empresa.
 Velar por el cumplimiento de la normativa legal laboral vigente y realizar actividades
de seguimiento para el control y aplicación de las mismas.
 Asesorar e informar a la Presidencia acerca de todas las actividades inherentes al
desarrollo de las Relaciones Laborales.
 Dirigir, controlar y gestionar todas las actividades inherentes al desarrollo de las
Relaciones Laborales.

Funciones de la Gerencia de Producción


 Planificar, dirigir, coordinar y controlar las áreas a su cargo (Jefe de planta, Calidad y
Jefe de depósito).
 Planear, controlar y verificar los métodos de producción.
 Control de gastos referente a producción.

55
 Proveer informaciones al Presidente.
 Solucionar conflictos administrativos relacionados a producción.
 Dirigir y controlar a los colaboradores del área.
 Ser nexo para las debidas capacitaciones y motivación para sus colaboradores.
 Decidir medidas técnicas de corrección.
 Cuidar la seguridad y mantenimiento del patrimonio.
 Realizar programas de mantenimientos correctivos, preventivos.
 Realizar el planeamiento y programación de la producción.
 Programar la distribución de máquinas y equipos.

2.11.4. CANTIDAD DE COLABORADORES POR ÁREA


O DEPARTAMENTO.
Para la puesta en marcha se necesitarían mano de obra calificada así como ingenieros,
licenciados administrativos, de producción, químicos, biólogos, además de mano de
obras de mando medios y mano de obra no calificada dará fuente de trabajo a 100
personas directa e indirectamente.

Seguidamente se describe la cantidad de colaboradores con los debidos requisitos


para las siguientes áreas:

GERENTE FINANCIERO 1 (uno).

Nivel de Escolaridad / Experiencia.

 Egresado Universitario de la carrera de Ciencias Contables ó Administrativas, con


experiencia de dos años en cargos similares.

Conocimientos Específicos.

 Interpretación de Estados de Flujo de Efectivo.

 Conocimientos tributarios y comerciales.

 Contabilidad avanzada.

 Procesadores de textos (Word y Excel).

 Conceptos avanzados de Sistema de Calidad ISO 9001.

56
Aptitudes.

 Liderazgo.

 Iniciativa y creatividad.

 Capacidad de planificación y organización.

 Capacidad para trabajar en equipo.

 Capacidad de negociación.

FINANZAS 1 (uno)

Nivel de Escolaridad / Experiencia.

 Egresado Universitario de la carrera de Ciencias Contables ó Administrativas, con


experiencia de dos años en cargos similares.

Conocimientos Específicos.

 Interpretación de Estados de Flujo de Efectivo.

 Conciliación Bancaria.

 Procesadores de textos (Word y Excel).

 Conceptos básicos de Sistema de Calidad ISO 9001.

Aptitudes.

 Liderazgo.

 Iniciativa y creatividad.

 Capacidad de planificación y organización.

 Capacidad para trabajar en equipo.

 Capacidad de negociación.

57
CONTABILIDAD 1(uno).

Nivel de Escolaridad / experiencia.

 Egresado universitario de la carrera de Ciencias Contables, con experiencia de tres


años en cargos similares.

Conocimientos Específicos

 Legislación Tributaria.

 Tesorería y Manejo de Fondos.

 Procesadores de textos (Word y Excel).

 Conceptos básicos de Sistema de Calidad ISO 9001.

Aptitudes

 Liderazgo.

 Capacidad para resolver problemas.

 Capacidad para trabajar en equipo.

 Capacidad de planificación y organización.

 Capacidad de negociación.

Gerencia de RR HH 1 (uno).

Nivel de Escolaridad / Experiencia.

 Egresado universitario de la carrera de Psicología con énfasis Laboral,


Administración de Empresas, con especialización en el área organizacional, con
experiencia de tres años en administración de recursos humanos en empresas con
certificación de calidad.

Conocimientos Específicos.

 Desarrollo organizacional.

 Sistemas de evaluación de desempeño.

 Administración de conflictos.

 Procesadores de textos (Word y Excel).

58
 Sistema de Calidad ISO 9001:08.

Aptitudes.

 Capacidad de negociación.

 Capacidad para trabajar en equipo, iniciativa y creatividad.

 Capacidad de planificación y organización.

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN 3 (tres).

Nivel de Escolaridad /Experiencia.

 Estudiante universitario, cursando la carrera de Ciencias Contables o Administración,


con experiencia de dos años en cargos similares.

Conocimientos Específicos.

 Legislación Tributaria (Conocimientos básicos).

 Legislación Laboral.

 Confección de Planillas de Sueldos.

 Gestiones administrativas el IPS y MJT.

 Confección de Planillas IPS y MJT.

 Procesadores de textos (Word y Excel).

 Conceptos básicos de Sistema de Calidad ISO 9001.

Aptitudes.

 Capacidad de organización y orden.

 Capacidad para trabajar en equipo.

 Capacidad para resolver problemas.

RECEPCIONISTA 1 (uno).

Nivel de Escolaridad / Experiencia.

 Estudios secundarios concluidos, con experiencia en cargo similar.

59
Conocimientos Específicos.

 Manejo central telefónica.


 Relaciones Humanas.
 Procesadores de textos (Word, Excel).
 Conceptos básicos de Sistema de Calidad ISO 9001:00/08.
Aptitudes.
 Capacidad de organización y orden.
 Capacidad para resolver problemas.
 Capacidad para trabajar en equipo.

 Iniciativa y creatividad.

CONTROL DE CALIDAD 1 (uno).

Nivel de Escolaridad / experiencia.

 Estudios universitarios concluidos, con experiencia de dos años en tareas vinculadas a


Gestión de Calidad.

Conocimientos Específicos.

Normas de Calidad ISO 9001.

 Gestión y Manejo de Documentos de Calidad.

 Aseguramiento de la Calidad Según Normas ISO 9001.

 Auditorias interna, planeamiento, ejecución y control.

 Procesadores de textos (Word, Excel, PowerPoint ).

Aptitudes.

 Capacidad para trabajar en equipo.


 Capacidad de planificación y organización.
 Iniciativa y creatividad.

60
JEFE DE LABORATORIO 1 (uno).

Nivel de Escolaridad/ Experiencia.

 Egresado universitario en la especialidad de Química ó Biología con experiencia de dos


años en el área o estudios técnicos afines al rubro, con experiencia de tres años en
cargos de jefatura en áreas.

Conocimientos Específicos.

 Especificaciones técnicas e instrumentales.

 Procesadores de textos (Word, Excel).

 Sistema de Calidad ISO 9001.

Aptitudes.

 Liderazgo.

 Capacidad de trabajo en equipo.

 Capacidad de planificación y organización.

 Orientación a resultados.

JEFE DE PRODUCCIÓN 1 (uno).

Nivel de Escolaridad / Experiencia.

 Egresado Universitario de la carrera de Tecnología de Producción o Administración,


con experiencia de dos años en cargos similares.

Conocimientos Específicos.

 Capacidad para dirigir personas.

 Conocimientos técnicos de productos.

 Contabilidad avanzada.

 Procesadores de textos (Word y Excel).

 Análisis estratégico.

 Conceptos de Sistema de Calidad ISO 9001.

61
Aptitudes.

 Firmeza e Integridad.

 Liderazgo.

 Iniciativa y creatividad.

 Capacidad de planificación y organización.

 Manejo de conflictos.

 Capacidad de negociación.

 Visión de mercado.

62
CONCLUSION.

Mediante el estudio de ingeniería del producto se logró determinar sus características


técnicas (composición, propiedades, disponibilidad), la función de producción óptima
con el fin de utilizar eficiente y eficazmente los recursos disponibles para la
producción.
Se establece el proceso de producción determinando la secuencia de las actividades a
ser realizadas por las maquinas con la intervención de la mano de obra, estableciendo
la tecnología apropiada para la transformación de materia prima a productos y
subproductos. Se identifica la capacidad de producción y se describe el programa de
producción que será establecido, la distribución de planta fue realizada según los
criterios de tamaño de maquinarias y el espacio requerido según el área de trabajo.
Para decidir la correcta ubicación de la planta se utilizo el método cuantitativo por
punto, este método permitió escoger la cuidad de San Ignacio ya que cuenta con todos
los requerimientos.
Con referencia al marco legal se opta por constituirla como Sociedad de
Responsabilidad Limitada (S.R.L), debido a que las obligaciones de los socios se
limitan al capital aportado.

63
Responsabilidad Social

INTRODUCCIÓN.

La responsabilidad social es un plus en la gestión empresarial que comienza luego de


cumplir las obligaciones legales (pagos de impuestos, IPS, etcétera).

En el siguiente estudio se da a conocer como la empresa se compromete a dar


atención a las inquietudes de su entorno trabajando con gran énfasis con la
comunidad de las inmediaciones de la planta de etanol.

De igual manera se ve inmerso en los efectos o acontecimientos que modifican el


medio ambiente y decide ser activista a dar o resarcir por la mejora del medio
ambiente estableciendo políticas que van enfocadas a la protección del planeta.

Es interés para la empresa la responsabilidad ante los clientes y consumidores, en este


estudio implementa normas y acciones referentes a clientes y consumidores.

Como buenas políticas de personal se han establecido estudios que dan apoyo al
crecimiento de los colaboradores, posibilitando así la incursión al mejoramiento de
calidad de vida con relación a la salud, estudio, nutrición que son pilares de gran
importancia.

La transparencia, gobernabilidad corporativa y valores son de vital importancia que


describen cómo lograr y demostrar un buen gobierno corporativo que demuestre la
realidad de la empresa ante los ojos de los observadores.

Se establecen las condiciones de ética que son de importancia para ser un potencial
proveedor y así acompañar la ideología de mejora y engrandecer así RSE, del mismo
modo se estable liderazgo con las causas de interés público, referente con el gobierno
y la sociedad.

64
3. COMPROMISO CON LAS INQUIETUDES DE SU ENTORNO.

La empresa se compromete en el sentido ecuánime del crecimiento y procurar hacer


acciones en paralelo para que el entorno crezca con la empresa.

De esta manera desarrolla y prioriza el crecimiento de la compañía para contribuir al


desarrollo constante de la comunidad donde opera, con un profundo respeto hacia el
entorno ambiental y su gente.

Parte del emprendimiento a la mejora de la comunidad, se representa con el vínculo


que se tiene con el municipio para el mejoramiento de caminos, la creación de un
barrio industrial, donde puedan albergar a pobladores que presten servicio en la planta
alcoholera.

Extiende un programa de apoyo educacional en las escuelas primarias, y en nivel


secundario. Con la colaboración del mantenimiento de bibliotecas virtual mediante
internet por Wifi. Son 3 escuelas – colegios los que son beneficiados con este
emprendimiento.

Apoya el deporte creando una escuela de fútbol en la ciudad de San Juan con 50
niños, las prácticas se realizan en un área destinada por el municipio local para
recreación, el cual es mantenido por el municipio.

El compromiso de agua segura y apta para beber es un deber con la comunidad, por
tal razón se analizan el agua de distribución local, con el fin de dar a conocer su
estado, y prever alteración del acuífero.

Potenciamos el comercio con los pobladores aledaños, mediante la compra de carosa


de coco, de manera a concientizar al cuidado y monitoreo de la continuidad del
cocotal. Además de incentivar a la creación de mini empresas proveedoras de
insumos de carácter químico, con talleres que sean orientadas para el efecto en los
centros de formación con que cuenta la cuidad.

65
3.1. ACTIVISMO MEDIO AMBIENTAL.

Para evitar la alteración del medio la empresa escudriña la reducción de residuo post
producción por medio de la utilización racional de materia prima, insumo que actúan
como agente de reacción.

La planta cuenta con área de tratamiento de efluente, con innovación analítica


contando con un laboratorio especializado en análisis y control de calidad de aguas.
El equipamiento de última generación junto con un equipo técnico y humano
altamente capacitado.

Con el fin de evitar la polución de hollín en el aire y evitar así enfermedades


respiratorias en la comunidad trata el humo de la caldera, en paralelo reforesta la zona
con un seguimiento de la evolución de los árboles.

Se desarrollara educación y concientización ambiental periódicamente con programas


internos como externos que hagan referencia al uso racional del agua, el
mantenimiento y conservación de los medios, se incentiva el reciclaje y la utilización
de residuos de otras áreas, el cual es el principio de la empresa.

Como incentivo de la utilización racional de energía, se han colocado en los tinglados


de área producción techos trasparentes para utilizar la luz de día, parte de este
emprendimiento consiste además en el uso racional del agua la empresa acumula agua
de lluvia como el agua que fuera tratada en el efluente para el lavado de vehículos y
limpieza.

66
3.2. RESPONSABILIDAD ANTE EL CLIENTE Y LOS
CONSUMIDORES.

Se cuenta con servicio de atención al cliente SAC donde serán recibido y encaminado
la sugerencia, el servicio tendrá alcance en todo el territorio del Paraguay. Se
promueve la capacitación a fin de mantener un vínculo de armonía, ética y respeto
con las consultas que se formulen.

Las repuestas a tales a reclamos o consultas relacionadas con SAC serán emitidas en
la brevedad, dando soluciones acordes a los casos que se puedan generar.

El producto ofrecido se especificara tal cual es, no se utilizara argumentos que no


demuestren la veracidad. Para facilitar al consumidor se pondrá a su disposición un
acceso fácil, rápido y seguro, el cual será registrado y comunicado de manera rápida.

Se estudia los posibles daños que podría acontecer en el mal manejo del producto y se
da a conocer las medidas a seguir para evitar accidentes y en caso de que ocurriera las
medidas a tomar para subsanar y no genere daños mayores.

3.3. BUENAS POLITICAS DE PERSONAL (público interno).

La empresa comprometida con el crecimiento y el bienestar de sus colaboradores,


establece un préstamo para que estos puedan acceder a la adquisición de una vivienda
esto se dará cuando el colaborador posea un año o más de antigüedad, y ayuda de
estudio.

La empresa pone a disposición informaciones sobre la empresa como su inicio,


reconocimiento a la labor del personal antiguo. Elaboran talleres de capacitación para
un mayor adiestramiento y mejores resultados en sus gestiones.

Para el crecimiento de experiencia de hijos de colaboradores se establecen pasantías


dentro de la empresa que faciliten una incursión al campo laborar, de esta manera
elevar el potencial en las área técnicas y administrativas.

Promueve el matrimonio heterosexual, y la formación de un hogar saludable.

67
No se establece discriminación de género, color, religión, etnia ni edad para las
funciones laborales. Se valora la diversidad, se hace hincapié a un ambiente donde
adquirir valores y buena experiencia, que acrecienten al colaborador.

La empresa asume el compromiso de la promoción de la equidad de género, donde


garantizamos iguales oportunidades para mujeres como hombres, sea en admisión
como salario. Establece una política de remuneración superior a lo establecido por
ley, según la inversión en el desarrollo profesional.

Los colaboradores representan un socio más del emprendimiento pues su función es


importante para el desarrollo de la producción y consecución de metas y objetivos.

3.3.1. EL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


(SYSO).

Tiene como principal objetivo garantizar la seguridad y la salud de las personas


vinculadas a la Empresa y de todas aquellas que de alguna forma puedan ser afectadas
por sus actividades.
SYSO se encuentra basado en la Norma Técnica Ohsas 18001, la cual permite a una
organización controlar los riesgos a los que están expuestos sus trabajadores. Esta
norma fue desarrollada para ser compatible con las normas técnicas ISO 9001:00,
(Sistemas de Gestión de Calidad) e ISO 14001:96 (Sistema de Gestión Ambiental)
con el fin de facilitar a la empresa la integración de los Sistemas de Gestión.

Con el fin de ayuda familiar de los colaborares, se entregan en forma anual KIT
ESCOLAR BASICO para hijos menores de 12 años de los colaboradores.

3.4. BUEN GOBIERNO CORPORATIVO (Valores, trasparencia y


gobernabilidad corporativa).

Los valores, la ética, trasparencia y la gobernabilidad corporativa son acciones que se


tienen en consideración, para el efecto se crea un código de conducta, se estimula el
formalismo de las acciones y sus repercusiones.

La ética profesional, los valores son apreciados y son de sobremanera unas de las
bases que permiten descansar los proceso que conllevan a la organización al logro de
sus objetivos.

68
El clima organizacional se ve entrelazada con la ética y los valores, se trasfiere el
sentido de pertenecía y la contemplación de una mejora continua, cuando más se
conozca a la empresa a la que pertenece y el acceso a la información y las
transparencias de los actos, además de las comunicaciones que conllevan a
informarse, se podrá incrementar el incentivo hacia una mejor cultura organizativa.

Se establecen mecanismos formales que aseguren la integridad de los informes


financieros, demostrando trasparencia, además de contar con políticas explicitas.

Se encuentra establecido un código de conducta referente a relaciones de competencia


las cuales son reglas explicitas sobre la competencia desleal y es de conocimiento
interno y con acceso a discusión con el publico interno.

3.5. COLABORACIÓN CON PROVEEDORES.

El proveedor es seleccionado y evaluado según normas que garanticen la calidad,


precio y plazo, estimula los cumplimientos de la legislación laboral, de seguridad
social y fiscal, velamos porque nuestros proveedores no utilicen mano de obra infantil
en sus procesos y los trabajos se realicen con el estándar de preservación del medio
ambiente.

Con respecto al trabajo infantil se realizan charlas con referencia a la erradicación de


la explotación infantil, dando a conocer posturas a ser tomadas en tales efectos.

Se niega la entrada a proveedores que no demuestren transparencia de sus acciones,


no aceptando falsificación o contrabando de bienes ofrecidos por el proveedor.

Antes de contar con el servicio del proveedor se examina el cumplimiento de las


legislaciones laborales de la empresa referente proveedor y erradicar o deshacer
cualquier acción si esta se incumple, de diversas formas como el trabajo forzado u
otros si fuera el caso.

Toda acción que demuestre transparencia en relación al proveedor será apoyada y se


impulsara su crecimiento, entre los proveedores podrán encontrarse asociaciones,
cooperativas o entidades de menor envergadura, que demuestren todo lo demás
enunciado con antelación.

69
El SGA ISO 14000-14004 es un factor importante a tener también en cuenta para
establecer relaciones con proveedores, incentivamos el desarrollo de política
ambiental, así como también las prácticas, procedimientos.

70
CONCLUSION.

La planta de etanol juega un rol de vital importancia en la mejora de la calidad de


vida de sus colaboradores, se debe a que su plantel está compuesto por personas con
distintas formación académica y recursos económicos variados, como medida a
mejorar se implementaron políticas que se encuentran entrelazados a la realidad socio
económica y cultural.

La RSE no se encuentra sujeta a excedente, si no a las condiciones de los socios y el


reconocimiento del impacto de su accionar en lo económico, social y ambiental. Se
establecieron emprendimientos que trasciendan con sus colaboradores en su entorno
dentro y fuera de la empresa.

Las actividades o emprendimientos que se realizan, serán con la finalidad de mejorar


y posibilitar que los puntos que interfieren en el desarrollo, crecimiento y
fortalecimiento de la empresa estén presentes y sea alcanzado así del éxito que esto
conlleva.

La política que fue establecida con los proveedores tiene como fin un proceso de
cambio que repercuta en ella y que mantenga un criterio unificado en relación a la
calidad de vida de sus colaboradores su entorno y el medio.

71
Estudio Económico Financiero

72
INTRODUCCION

Este estudio tiene la finalidad de determinar la rentabilidad del proyecto por tal motivo
se realizaran los diferentes cuadros tanto de inversión y de costos.

El estudio financiero pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos


necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la operación de la
planta para las funciones de producción, administración y ventas, así como los demás
indicadores que son soporte para la evaluación económica.

En este estudio se determinan los distintos tipos de costos, como ser costos referentes a
producción, las de materia prima, mano de obra directa, costos de insumo.

73
CUADRO 16: INVERSIONES FIJAS (Miles de Gs.)

Rubros Aporte Financiado Total


Propio
ACTIVOS FIJOS PERMANENTES
1- Terreno 70.000 70.000 140.000
2-Construccione Civiles 87.500 87.500 175.000
3- Maquinas y Equipos 300.000 300.000
4- Rodados 120.000 120.000
5- Muebles y Equipos de Oficinas 10.000 10.000
6- Equipos de laboratorios 120.000 120.000
7- Equipos de Seguridad e Higiene Industrial 6.000 6.000
ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES
8-Montaje y puesta en marcha 5% del ítem 3 15.000 15.000
9-Gasto de constitución de sociedad y apertura 106 106
10- Proyecto (1% de subtotal 1 ) 610 610
11- Gasto de Formalización del Préstamo 4% 18.300 18.300
del monto financiado
12- Interés durante periodo de Gracia (2años de 183.000 183.000
gracia 22% interés)
Totales 630.516 457.500 1.088.016

Este cuadro muestra la inversión fija total requerida, el monto del aporte propio y el
monto a financiar.

El terreno se financia el 50 %.

Las construcciones civiles son financiadas en un 50%.

Las máquinas, equipos y accesorios se financian en un 100%.

El monto a financiar fue determinado teniendo en cuenta la posibilidad de conseguir


esos recursos financieros en el mercado de capitales.

La inversión fija está constituida por activos fijos tangibles e intangibles, no incluye el
capital de trabajo.

74
CUADRO 17: Cronograma de Inversiones Fijas (Miles de Gs.).
Rubros Año -1 Año 0
Activos Fijos Permanentes % % Total
1- Terreno 50 70.000 50 70.000 140.000
2- Construcciones Civiles 50 87.500 87.500 175.000
3- Máquinas, equipos y accesorios 100 300.000 300.000
4- Rodados 100 120.000 120.000
5- Muebles y equipos de oficina 100 10.000 10.000
6- Equipos de laboratorio 100 120.000 120.000
7- Equipos de seguridad e higiene industrial 100 6.000 6.000
Activos Fijos Intangibles
8- Montaje y puesta en marcha 100 15.000 15.000
9- Gastos de constitución de sociedad y apertura 100 106 106
10- Proyecto 100 610 610
11- Gastos de formulación del préstamo 100 18.300 18.300
12- Interés durante el periodo de gracia 50 183.000 50 183.000

TOTAL (Guaraníes) 659.516 428.500 1.088.016

En este cuadro se observa el avance de las inversiones. El primer año se invertirá el


60,6% de la inversión fija total necesaria y el segundo año el 39,4%, de esto se
deduce que en el primer año se necesitará de Gs.659.516.000 del monto total del
aporte propio. En el tercer año la planta estará completamente construida y equipada
para iniciar las labores de producción.

75
CUADRO 18: Capital de Trabajo (Miles de Gs.).
Concepto Ciclo* Año 1 (60%) Año 2 (80%) Año 3 (100%)
1- Productos terminados a) 1 439.736 586.315 732.894
2- Materia prima e insumos 2 460.578 614.104 767.630
3- Mano de obra 1 47.084 62.779 78.474
4- Mantenimiento 1 14.738 19.651 24.564
5- Servicios 1 48.340 64.454 80.567
6- Seguros s/ activos fijos 1 230 306 383
7- Seguros s/ inventarios 1 750 1.000 1.250
8- Suministros de oficina 1 3.000 4.000 5.000
9- Sueldos 1 35.719 47.626 59.532
10- Caja y bancos b) 1 2.997 3.996 4.995
Total 1.053.174 1.404.232 1.755.290
Variación 351.058 351.058
a) Sobre 85 % de las ventas
b) Variación 2% de 3 al 9
* Ciclo en meses

76
CUADRO 19: Ingreso por ventas (Gs).
Producto Cantidad (Lts) Precio Gs/Lts Total (Miles de Gs.)
Etanol anhidro 2.000.014 5.000 10.000.068
Dióxido de Carbono (CO2) 53.334 6.500 346.669
Totales 2.053.347 10.346.737

En el cuadro 19 se observa el precio de los productos y los ingresos esperados por las
ventas en un año normal de trabajo, es decir, trabajando al 100% de la capacidad
total.

CUADRO 20: Materia Prima e Insumos.


Concepto Cantidad Precio (Gs) Total (Miles de Gs.)
Cascarilla de Arroz 8.000 270.000 2.160.014,7
Acido Sulfúrico 24960 67.500 1.684.800,0
Cal 19968 36.000 718.848,0
Carosa 374,4 112.500 42.120,0
TOTAL 4.605.782,7

El cuadro 20 muestra la cantidad y el costo total de las materias primas e insumos


que serán necesarios para el desarrollo del proyecto en un año normal.

77
CUADRO 21: Recursos Humanos (Miles de Gs.)

Producción Cantidad Sueldo Sueldo Sueldo


Base Mensual Anual
Gerencia de Producción a) 1 6.000.000 6.000 72.000
Efluentes b) 2 1.700.000 3.400 40.800
Caldera b) 2 1.700.000 3.400 40.800
Mantenimiento b) 4 1.700.000 6.800 81.600
Jefe de Deposito a) 1 1.700.000 1.700 20.400
Auxiliar de Deposito b) 2 1.700.000 3.400 40.800
Jefe de Planta a) 1 1.700.000 1.700 20.400
Supervisor b) 2 1.700.000 3.400 40.800
Operarios b) 10 1.700.000 17.000 204.000
Control de Calidad a) 1 1.700.000 1.700 20.400
Jefe de Laboratorio a) 1 1.700.000 1.700 20.400
Control Microbiológico b) 4 1.700.000 6.800 81.600
Analista de Laboratorio b) 4 1.700.000 6.800 81.600
Sub-Total 63.800 765.600
Carga Social 14.674 176.088
Totales 35 78.474 941.688

En cuadro de arriba el personal que será necesario para el proceso de transformación


y en el cuadro de abajo se muestra el personal fijo. En ambos cuadros se detalla el
sueldo mensual y anual de cada personal y las cargas sociales.

Administración y Ventas Cantidad Sueldo Sueldo Sueldo


Base Mensual Anual
Gerencia General a) 1 10.000.000 10.000 120.000
Gerencia Financiera a) 1 8.000.000 8.000 96.000
Finanza a) 2 2.000.000 4.000 48.000
Contabilidad a) 2 2.000.000 4.000 48.000
Ventas a) 3 1.800.000 5.400 64.800
Compras a) 1 1.800.000 1.800 21.600
Gerencia de RR HH a) 1 8.000.000 8.000 96.000
Reclutamiento y Selección a) 3 1.800.000 5.400 64.800
Recepción a) 1 1.800.000 1.800 21.600
Sub-Total 48.400 580.800
Carga Social 11.132 133.584
Totales 15 59.532 714.384

Sueldo General Anual 1.656.072

78
CUADRO 22: Seguros (Miles de Gs.)
Seguro Sobre Activos Fijos Monto Prima % Cuota
1- Construcciones civiles 140.000 0,5 700
2- Máquinas, equipos, accesorios, montaje 300.000 0,7 2.100
3- Rodados 120.000 0,7 840
4- Muebles y equipos de oficina 10.000 0,7 70
5- Equipos de laboratorio 120.000 0,7 840
6- Equipos de seguridad e higiene industrial 6.000 0,7 42
Total (Gs) 4.592

Seguro Sobre Inventarios


7- Productos terminados a) 732.894 1 7.329
8- Materia prima e insumos b) 767.630 1 7.676
Total (Gs) 15.005

a) Un mes de almacenamiento, 85% del precio de venta.

b) Dos mese de almacenamiento.

En el cuadro se detalla la prima de seguro que se aplica para cada caso.

Para las materias primas e insumos la prima de seguro se calcula sobre un valor que
equivale al requerimiento de dos meses de producción, así se asegurará la
disponibilidad continua de las mismas y se evitará retrasos en el proceso de
producción.

79
CUADRO 23: Servicios
Descripción Cantidad Unidad Precio (Gs) Total (Miles de Gs.)
Energía eléctrica 163.934 KWH 366 60.000
Carosa 374 Tn 112.500 42.120
Teléfono 12.349 289 3.569
Combustible para rodados 15.600 Lt. 4.600 861.120
966.809

Este cuadro muestra los recursos necesarios para obtener los servicios. Este cálculo es
para un año normal de trabajo.

CUADRO 24: Depreciaciones (Miles de Gs.)


Concepto Monto Vida útil (años) Cuota
1- Obras civiles 175.000 25 7.000
2- Máquinas, equipos y accesorios instalados 300.000 10 30.000
3- Rodados 120.000 5 24.000
4- Muebles y equipos de oficina 10.000 5 2.000
5- Equipos de laboratorio 120.000 5 24.000
6- Equipos de seguridad e higiene industrial 6.000 5 1.200
Total (Gs) 88.200

Valor residual de obra civil: Gs 105.000

En este cuadro se realiza los cálculos correspondientes para prever la depreciación y


reposición de los activos fijos cuando pierdan su vida útil, así mismo también se
realiza el cálculo del valor residual de las obras civiles, que al final del periodo de
años que contempla el proyecto no habrá terminado su vida útil, estos valores serán
tenidos en cuenta para el flujo de fondos.

80
CUADRO 25: Amortización de Activo Fijo Intangible
Concepto Monto (Miles de Gs.)
1- Gastos de constitución de sociedad y apertura 106
2- Proyecto 610
3- Gastos de formalización del préstamo 18.300
4- Interés durante el periodo de gracia 183.000
202.016

Periodo de 5 años Cuota anual= 40.403

CUADRO 26: Servicio de la Deuda (Miles de Gs.)


Años Capital Amortización de Capital Interés anual
-1 457.500 91.500
0 457.500 91.500
1 457.500 57.188 91.500
2 400.313 57.188 80.063
3 343.125 57.188 68.625
4 285.938 57.188 57.188
5 228.750 57.188 45.750
6 171.563 57.188 34.313
7 114.375 57.188 22.875
8 57.188 57.188 11.438

Monto Financiado:

Plazo: 10 años.

Periodo de gracia: 2 años.

Tasa de interés 20%

81
CUADRO 27: Costos Operacionales (Miles de Gs.)
CF 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Concepto CV 60% 80% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
M.P. e Insumo. V 2.763.470 3.684.626 4.605.783 4.605.783 4.605.783 4.605.783 4.605.783 4.605.783 4.605.783 4.605.783

Mano de Obra V 565.013 753.350 941.688 941.688 941.688 941.688 941.688 941.688 941.688 941.688

Depreciación. F 88.200 88.200 88.200 88.200 88.200 88.200 88.200 88.200 88.200 88.200

Mantenimiento. F 294.769 294.769 294.769 294.769 294.769 294.769 294.769 294.769 294.769 294.769

Servicios V 966.809 966.809 966.809 966.809 966.809 966.809 966.809 966.809 966.809 966.809

Seg. S/ A.F. F 4.592 4.592 4.592 4.592 4.592 4.592 4.592 4.592 4.592 4.592

Seg. S/ nvent. V 9.003 12.004 15.005 15.005 15.005 15.005 15.005 15.005 15.005 15.005

Sum. de Oficina. F 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000

Am.de A.F.Int. F 40.403 40.403 40.403 40.403 40.403

Costos Financ. F 91.500 80.063 68.625 57.188 45.750 34.313 22.875 11.438

Sueldos Adm. F 714.384 714.384 714.384 714.384 714.384 714.384 714.384 714.384 714.384 714.384

Papelería F 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

Teléfono F 3.569 3.569 3.569 3.569 3.569 3.569 3.569 3.569 3.569 3.569

Costos Totales 5.602.712 6.703.769 7.804.827 7.793.389 7.781.952 7.730.111 7.718.674 7.707.236 7.695.799 7.695.799

Costos Fijos 1.298.417 1.286.980 1.275.542 1.264.105 1.252.667 1.200.826 1.189.389 1.177.951 1.166.514 1.166.514

Costos Variable 4.304.294 5.416.790 6.529.285 6.529.285 6.529.285 6.529.285 6.529.285 6.529.285 6.529.285 6.529.285

Los costos operacionales incluyen los costos de producción, costos administrativos, costo de ventas y costo financiero que agrupan a los costos fijos los que
varían con el volumen de producción y los costos variables que son proporcionales a la producción.

82
CUADRO 28: Punto de Nivelación (PN)
Año Ingresos por Ventas Costos Fijos Costos Variables Punto de Nivelación %
1 6.208.042 1.298.417 4.304.294 68,2
2 8.277.390 1.286.980 5.416.790 45,0
3 10.346.737 1.275.542 6.529.285 33,4

El punto de nivelación indica el porcentaje de producto que será necesario elaborar y


comercializar para que la empresa pueda recuperar la inversión, en este punto la
empresa no gana y tampoco pierde la inversión.

83
CUADRO 29: Ganancias y Pérdidas (Miles de Gs.)
Años Ingresos por Ventas Costos Operacionales Utilidad Imponible Impuesto a la Renta Utilidad Neta
1 6.208.042 5.602.712 605.331 151333 453.998
2 8.277.390 6.703.769 1.573.620 393405 1.180.215
3 10.346.737 7.804.827 2.541.910 635478 1.906.433
4 10.346.737 7.793.389 2.553.348 638337 1.915.011
5 10.346.737 7.781.952 2.564.785 641196 1.923.589
6 10.346.737 7.730.111 2.616.626 654156 1.962.469
7 10.346.737 7.718.674 2.628.063 657016 1.971.047
8 10.346.737 7.707.236 2.639.501 659875 1.979.626
9 10.346.737 7.695.799 2.650.938 662735 1.988.204
10 10.346.737 7.695.799 2.650.938 662735 1.988.204

El estado demostrativo de pérdida y ganancias muestra la utilidad neta resultante. En este caso la utilidad neta resultante será la diferencia entre
los ingresos y los gastos operativos y el impuesto a la renta.

84
CUADRO 30: Flujo de Fondos (Miles Gs)
Año Inversión Fija Capital Operativo Amortización de la Deuda Depreciación Amort. de Act. Fijos Int. Utilidad Neta Flujo de Fondos
-1
0 (630.516) (1.053.174) (1.683.690)
1 (351.058) (57.188) 88.200 40.403 453.998 174.356
2 (351.058) (57.188) 88.200 40.403 1.180.215 900.573
3 (57.188) 88.200 40.403 1.906.433 1.977.848
4 (57.188) 88.200 40.403 1.915.011 1.986.426
5 (120.000) (57.188) 88.200 40.403 1.923.589 2.115.004
6 (57.188) 88.200 1.962.469 1.993.482
7 (57.188) 88.200 1.971.047 2.002.060
8 (57.188) 88.200 1.979.626 2.010.638
9 88.200 1.988.204 2.076.404
10 1.755.290 88.200 1.988.204 3.831.694

En el cuadro de fondo muestra las entradas y salidas de capital durante un periodo de tiempo considerado, las diferencias entre las entradas y
salidas determinan un flujo positivo de entrada o un flujo negativo de salida, que permite determinar mayor flujo de salida y en cuales mayor
entrada. Se utiliza también para calcular TIR y evaluar el medio de rentabilidad.

85
CUADRO 31: Tasa Interna de Retorno (TIR)
Año Flujo de Fondos P/F = 30% VP P/F = 90% VP
0 (1.683.690) 1 (1.683.690) 1 (1.683.690)
1 174.356 0,7692 134.114 0,52631579 91.766
2 900.573 0,5917 532.869 0,27700831 249.466
3 1.977.848 0,4551 900.119 0,14579385 288.358
4 1.986.426 0,3501 695.448 0,0767336 152.426
5 2.115.004 0,2693 569.571 0,04038611 85.417
6 1.993.482 0,2071 412.850 0,02125585 42.373
7 2.002.060 0,1593 318.928 0,01118729 22.398
8 2.010.638 0,1225 246.303 0,00588805 11.839
9 2.076.404 0,0943 195.805 0,00309897 6.435
10 3.831.694 0,0725 277.798 0,00163104 6.250
2.600.114 -726.964

3.327.078 60

2.600.114 X

x= 46,89005433

TIR= 30+48,5

TIR= 78,5

87
Anexo

88
Cascara de Arroz.

Depósito de cascara de arroz.

89
Bioetanol.

Área de selección y molienda.

90
Caldera de alta presión.

Intercambiador de calor.

Medidor de PH.

91
Tanque de depósito de CO2.

Vehículo de transporte.

92
Ubicación de plantas e ingenios de bioetanol en Paraguay.

93
Bibliografía.
 Unesco, Como crear mi propio negocio, 2007.

 USAID, Biocombustible alternativa de negocios verdes, 2009.

 Mc.Cabe, Warren L. Operaciones unitarias en ingeniería química, 1991.

 Ministerio de Industria y Comercio.

 Ministerio de Agricultura y Ganadería.

 Centro Azucarero Paraguayo, CIPAL, IICA.

94
95

También podría gustarte