Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA – ENERGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

INTEGRACION DE ENERGIAS RENOVABLES

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE
INSTALAR UN PROYECTO DE
GENERACION SOLAR EN LA REGION
CAJAMARCA
PROFESOR:
ING. ROSALES PUÑO LIZANDRO
INTEGRANTES:
ESPINOZA PEÑA, JHAN
MORI DEL ÁGUILA ADRIÁN, JAIR
PARCCO REMACHE, ANAIS DAYANA
VARGAS ARANCIBIA, LUIS EDUARDO

Bellavista-Callao, diciembre, 2020


PERÚ
TABLA DE CONTENIDO

1. CAPÍTULO I: GENERALIDADES ......................................................................... 9

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................9

1.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ..................................................................... 10


1.2.1. Objetivos Generales ........................................................................................................................ 10
1.2.2. Objetivos Específicos ...................................................................................................................... 10

1.3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 11


1.3.1. Justificación Económica.................................................................................................................. 11
1.3.2. Justificación Ambiental ................................................................................................................... 11

2. CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO ....................................................... 12

2.1. METODOLOGÍA APLICADA ....................................................................................... 12

2.2. LIMITACIONES ......................................................................................................... 12

3. CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ..................................... 13

3.1. ANTECEDENTES ....................................................................................................... 13

3.2. GLOSARIO ............................................................................................................... 15

3.3. MARCO TEÓRICO..................................................................................................... 16


3.3.1. Energía Fotovoltaica........................................................................................................................ 16
3.3.2. Tipos De Sistemas Solares Fotovoltaicos ..................................................................................... 16
3.3.3. Funcionamiento ............................................................................................................................... 17
3.3.4. Tipos De Instalaciones Fotovoltaicas ........................................................................................... 18
3.3.5. Componentes De Un Sistema Fotovoltaico ................................................................................ 19
3.3.6. Condiciones Para La Generación De Energía Eléctrica.............................................................. 22
3.3.7. Condiciones Climatológicas ........................................................................................................... 24

4. CAPITULO IV: ESTRUCTURA ECONOMICA DEL SECTOR......................... 26

4.1. MERCADO ELECTRICO PERUANO.............................................................................. 26

4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ...................................................................................... 29


1
4.2.1. Mercado Objetivo............................................................................................................................ 29
4.2.2. Perfil Del Consumidor ..................................................................................................................... 29

4.3. MATRIZ ENERGETICA PERUANA ............................................................................... 30

5. CAPITULO V: ESTIMADO DEL POTENCIAL SOLAR .................................... 33

5.1. POTENCIAL SOLAR FOTOVOLTAICO EN PERÚ ............................................................ 33


5.1.1. Promedio Anual De La Irradiación Diaria En El Perú ................................................................. 36
5.1.2. Aprovechamientos De Energía Solar Fotovoltaica En El Perú ................................................. 37
5.1.3. Departamentos Con Plantas Solares ............................................................................................ 37

5.2. POTENCIAL SOLAR FOTOVOLTAICO EN LA REGIÓN CAJAMARCA .............................. 40


5.2.1. Ubicación Geográfica ...................................................................................................................... 40
5.2.2. Evaluación de la radiación Solar ................................................................................................... 41
5.2.3. Evaluación de la radiación solar por meses ................................................................................ 43
5.2.4. Radiación Solar a nivel de provincia periodo anual................................................................... 44

6. CAPITULO VI: INGENERIA DEL PROYECTO................................................. 45

6.1. LOCALIZACIÓN ........................................................................................................ 45


6.1.1. Macrolocalización............................................................................................................................ 45
6.1.2. Microlocalización ............................................................................................................................. 45
6.1.3. Ubicación De La Planta ................................................................................................................... 47

6.2. RECURSO SOLAR: PROVINCIA DE JAÉN ..................................................................... 47


6.2.1. Número equivalente de días sin sol o negro durante un período de mes consecutivo ..... 47
6.2.1. Radiación Solar a nivel de provincia: Jaen .................................................................................. 48
6.2.2. Temperatura Máxima y Mínima 2 metros del suelo ................................................................. 48

6.3. VÍAS DE ACCESO ...................................................................................................... 49


6.3.1. Vías de Comunicación terrestre.................................................................................................... 49
6.3.2. Vía Aérea ........................................................................................................................................... 50

6.4. DIMENSIONAMIENTO.............................................................................................. 51
6.4.1. Panel Fotovoltaico ........................................................................................................................... 51
6.4.2. Inversor ............................................................................................................................................. 51
6.4.3. Número de equipos requeridos.................................................................................................... 51
6.4.4. Área Requerida ................................................................................................................................ 54

2
6.5. SIMULACIÓN EN EL “SOFTWARE RETSCREEN”.......................................................... 54
6.5.1. Ubicación de la provincia de Jaén: ............................................................................................... 54
6.5.2. Ubicación de la planta solar: ......................................................................................................... 55
6.5.3. Principales datos me teorológicos y climatológicos del lugar .................................................. 56
6.5.4. Instalación De La Planta ................................................................................................................. 56

7. CAPITULO VII: ASPECTOS LEGALES ............................................................. 57

7.1. ASPECTO JURIDICOS Y LEGALES ............................................................................... 57


7.1.1. Proyectos Con Sistemas Fotovoltaicos Adjudicados Mediante Subasta RER ....................... 59
7.1.2. Subasta RER SEIN - Centrales Solares .......................................................................................... 59

8. CAPÍTULO VIII: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........ 61

8.1. PLANIFICACIÓN FINANCIERA.................................................................................... 61


8.1.1. Oferta Económica ............................................................................................................................ 61
8.1.2. Análisis De Costos Con Retscreen................................................................................................. 62
............................................................................................................................................................................ 62

8.2. ANALISIS DE EMISIONES .......................................................................................... 64

8.3. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ......................................................... 65


8.3.1. Evaluación Económica Financiera................................................................................................. 65
8.3.2. Flujo De Caja Del Proyecto............................................................................................................. 67
8.3.3. Viabilidad financiera VAN y TIR .................................................................................................... 69

8.4. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 70

8.5. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 71

3
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Funcionamiento de un panel solar ............................................................. 17


Ilustración 2 Esquema de un Sistema Aislado................................................................ 18
Ilustración 3 Esquema de Sistema conectado a la Red ................................................... 19
Ilustración 4 Paneles Solares De Silicio Monocristalino ................................................ 19
Ilustración 5 Panel solar de Silicio Policristalino ........................................................... 20
Ilustración 6 Panel Solar De Silicio Amorfo .................................................................. 20
Ilustración 7 Radiación Directa y Difusa........................................................................ 22
Ilustración 8 Radiación Solar.......................................................................................... 24
Ilustración 9 Curvas de Temperatura según panel.......................................................... 24
Ilustración 10 Orientación en Coordenadas Cilindricas ................................................. 25
Ilustración 11 Carta Solar ............................................................................................... 25
Ilustración 12 Grafica de horas de Sol pico (HSP) ......................................................... 26
Ilustración 13 Estructura del Mercado Eléctrico Peruano .............................................. 27
Ilustración 14 Empresas en el Perú de generación eléctrica ........................................... 28
Ilustración 15 Empresas de Distribución ........................................................................ 28
Ilustración 16 Entidades en el Sector Electrico Peruano ................................................ 30
Ilustración 17 Matriz energética año 2013 ..................................................................... 31
Ilustración 18 Balance Nacional de Energía-MINEM.................................................... 32
Ilustración 19 Matriz Energética 2015 ........................................................................... 32
Ilustración 20 Mapa de Energía solar incidente del Perú 1999-2018 ............................. 34
Ilustración 21 Potencial Fotovoltaico en Perú 1999-2018.............................................. 35
Ilustración 22 Promedio Anual de la Irradiación Diaria en el Perú 2018 ....................... 36
Ilustración 23 Mapa de instalaciones solares de generación eléctrica al año 2016 ........ 39
Ilustración 24 Mapa Político de Cajamarca .................................................................... 40
Ilustración 25 Irradiación Solar en los Últimos años...................................................... 41
Ilustración 26 Mapa de Radiación Multianual (1981-2012) región Cajamarca ............. 42
Ilustración 27 Energía Solar Incidente diaria Región Cajamarca (1975-1990).............. 43
Ilustración 28 Pronostico de radiación UV máximo en Cajamarca, por provincias ....... 44
Ilustración 29 Mapa de Instalaciones Alta Tensión........................................................ 46
Ilustración 30 Número equivalente de días sin sol o negro durante un período de mes
consecutivo ..................................................................................................................... 48
4
Ilustración 31 Temperatura Máxima a 2 metros del suelo ............................................. 49
Ilustración 32 Temperatura Mínima a 2 metros del suelo .............................................. 49
Ilustración 33 Ubicación de la Provincia de Jaén ........................................................... 54
Ilustración 34 Ubicación de la planta solar..................................................................... 55
Ilustración 36 Potencial Solar (KWh/m2/día)=HPS ....................................................... 56
Ilustración 35 Datos meteorológicos del lugar ............................................................... 56
Ilustración 37 Instalación de la planta ............................................................................ 57
Ilustración 38 Principales normas de transmisión .......................................................... 58
Ilustración 39 Aspectos y criterios de las subastas ......................................................... 59
Ilustración 40 Análisis de costos con Restcreen ............................................................. 62
Ilustración 41 Costos de Equipos – Restcreen................................................................ 62
Ilustración 42 Costos de Factibilidad - Restecreen......................................................... 63
Ilustración 43 Costos de Ingeniería – Restcreen............................................................. 63
Ilustración 44 Costos de mano de obra, O y M, costos periódicos y anuales – Restcreen
........................................................................................................................................ 64
Ilustración 45 Reducción anual bruta de emisiones GEI- Restcreen.............................. 64
Ilustración 46 Reduccion de emisiones de GEI tCO2-Restcreen ................................... 65
Ilustración 47 Parametros financieros – Restcreen......................................................... 65
Ilustración 48 Ingresos anuales por producción y exportación de electricidad (despacho)
........................................................................................................................................ 65
Ilustración 49 Costos, Ahorros, Ingresos - Restcreen..................................................... 66
Ilustración 50 Flujo De Caja Por 25 Años de Duración – Restcreen ............................. 67
Ilustración 51 Flujo De Caja Antes De Impuestos – Restcreen..................................... 68
Ilustración 52 Flujo Efectivo Acumulado – Restcreen ................................................... 68
Ilustración 53 Análisis Del VAN Y TIR Del Proyecto – Restcreen............................... 69

5
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Comparación de tipos de baterías ...................................................................... 21


Tabla 2 Irradiación Global Horizontal mensual (kwh /m2/día)...................................... 43
Tabla 3 Radiación Solar a nivel de provincia periodo anual .......................................... 44
Tabla 4 Capacidad Máxima de Inyección con RER por subestaciones.......................... 45
Tabla 5 Subestación Seleccionada 220 Kv ..................................................................... 47
Tabla 6 Irradiación Solar Provincia de Jaén (1989-2019) .............................................. 48

6
INTRODUCCIÓN

La situación del mundo nos obliga a buscar nuevas alternativas para poder abastecer el
consumo de energía del planeta, de la misma manera, crece la conciencia de cuidado del
medio ambiente con el uso de energías renovables con respecto a los combustibles fósiles.

Para producir energía eléctrica se dispone de diversos tipos de tecnología ya sean


renovables (Eólico, Solar, Hidroeléctrico, Biomasa, Etc) o no renovables
(GN,GLP,diesel,etc), la combinación de estas tecnologías comprende el parque de
generación eléctrica. Tradicionalmente, las tecnologías con los menores costos de
generación han prevalecido a lo largo de los años, estas en su mayoría comprenden a las
no renovables y están asociadas a contaminación y deterioro del medio ambiente.

Debido a los compromisos asumidos en el “Protocolo de Kyoto” referentes a la reducción


de emisiones de gases de efecto invernadero, a partir del año 2000 se instalaron diversas
centrales solares y eólicas hasta alcanzar una participación de 8% de la capacidad
instalada en la matriz energética mundial en el 2015 y creciendo.

En la siguiente investigación realizamos un estudio de factibilidad de instalar una planta


de generación eléctrica con tecnología fotovoltaica, de manera que, bajo las condiciones
de la zona norte del Perú (Cajamarca) se pueda ofrecer un precio competitivo en
MW/Hora bajo las condiciones de las licitaciones públicas del estado peruano para
alimentar al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y tener una rentabilidad
atractiva para el inversionista, para recuperar y amortizar la inversión realizada. El trabajo
de investigación pretende entregar información detallada de alto valor, con resultados
exactos y los criterios tomados en consideración para los resultados expuestos al final de
este documento.

7
RESUMEN

El presente trabajo de investigación define la factibilidad de instalación de una planta de


generación. En el Perú, a lo largo de los años ha predominado la generación eléctrica por
medio de centrales hidroeléctricas por lo que, hasta ahora, no se ha presentado problemas
de escasez de energía y a la vez esto significa que los costos de generación son
relativamente bajos en comparación con el uso de otros recursos, a la actualidad la
generación hidroeléctrica representa el 45.8% del total de energía generada, seguido del
uso de gas natural en centrales térmicas y que representa un 46.3% del total a nivel
nacional. Es a partir del 2008 que el gobierno peruano declara de interés nacional y
necesidad pública el uso de recursos energéticos renovables (RER) para la generación
eléctrica, asimismo, establece incrementar la participación del uso de RER para la
generación eléctrica con el paso de los años.

Como herramienta de calculó y se contrastó con los datos obtenido manualmente con los
obtenidos por un potente software de modelamiento energético” RETScreen Expert “que
usaremos en este proyecto, y con el cual realizaremos un informe de factibilidad de forma
más detallada.

PALABRAS CLAVE: planta solar, recursos energéticos renovables, generación


eléctrica fotovoltaica, subasta de energía, sistema eléctrico interconectado nacional

8
1. CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aproximadamente el 60 % de nuestra matriz energética es compuesta por fuentes de


energía fósiles principalmente de recursos naturales no renovables como el petróleo
(2015); que además es altamente contaminante, tanto en su uso como en su producción.
dando prioridad casi nula a las fuentes de energía renovables no convencionales (ERNC).
Es por ello que se busca implementar nuevas fuentes de energía que sean sustentables y
disminuir la huella de carbono en nuestro país. El 16 de febrero 2016 se publicaron los
resultados de la cuarta subasta de energías renovables, en total se adjudicaron dos
centrales de biomasa para residuos con una potencia de 2 MW c/u, tres parques eólicos
con una potencia total de 162 MW y dos parques solares de 184 MWp. La parte
hidroeléctrica es de 79.66 MW, distribuida entre 6 centrales. Para sorpresa de muchos,
los precios adjudicados, sobre todo de las centrales fotovoltaicas han representado un
récord mundial. El precio de barra de la oferta más favorable para la energía fotovoltaica
fue de 47.98 US$ por MWh, y de la energía eólica 36,48 US$ por MWh (contratos de 20
años). El objetivo es desarrollar, promocionar, energías amigables con el medio ambiente,
para atender las necesidades y el bienestar de la población, tendiendo a un desarrollo
equilibrado y sostenible. La energía solar es una gran alternativa teniendo en
consideración que es una fuente gratuita e inagotable, limpia y amigable con el medio
ambiente dado que no genera emisiones nocivas ni gases contaminantes.

9
1.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.2.1. Objetivos Generales

Elaborar un estudio de Factibilidad para una planta de generación eléctrica con energía
fotovoltaica, para proveer al estado (SEIN) energía eléctrica renovable como parte de la
política de estado de brindar preferencia y promoción a la generación de energía con
recursos renovables.

1.2.2. Objetivos Específicos

❖ Estudiar todos los factores asociados a la construcción de una planta solar tales
como condiciones climatológicas, características geográficas (Cajamarca)
características de equipos y recursos humanos, teniendo en cuenta un estimado de
operación de 25 años
❖ Diseñar una planta de 20 MW de capacidad como modelo para participar en la
subasta de energía con RER prevista para el año 2021.
❖ Estudiar la localización de la planta teniendo en cuenta características de la zona
norte del Perú y que aseguren obtener una rentabilidad del 12% anual con un valor
presente neto positivo.
❖ Realizar un análisis de sostenibilidad y retorno de inversión con el cual se espera
evidenciar la rentabilidad del proyecto y atraer la inversión de capital.

10
1.3. JUSTIFICACIÓN

1.3.1. Justificación Económica

Con este estudio de prefactibilidad se pretende reunir la mayor cantidad de información


disponible para el diseño y puesta en marcha de una planta de generación de electricidad
con tecnología fotovoltaica en la zona NORTE del Perú (CAJAMARCA) y de esta
manera ser proveedores de energía para el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional
(SEIN).

Los sistemas solares fotovoltaicos interconectados a la red pública nacional generan gran
beneficio económico en la población y pueden suponer un ahorro en la factura de
electricidad de en torno al 60% o 90% en función del tamaño de la instalación y de su
nivel de cobertura de la demanda. El ahorro se deriva de que, al generar electricidad de
manera gratuita con el sol, se deja de gastar dinero en la compra de ese mismo volumen
de electricidad a la concesionaria eléctrica.

Para el presente estudio se ha reunido información real y actual de instituciones y


organizaciones internacionales y nacionales, teniendo como principales a nivel local al
Ministerio de Energía y Minas(MEM) como el principal involucrado en cuanto a subastas
de energía, El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(OSINERGMIN) como la institución encargada de proveer las condiciones para el
suministro de energía eléctrica y el Comité de Operación Económica del Sistema
Interconectado Nacional (COES SINAC) como el encargado de administrar la red
interconectada nacional de electricidad (Tamayo & Salvador, 2016)

1.3.2. Justificación Ambiental

La generación de energía a través de paneles solares es un aporte de gran envergadura en


la adopción de una cultura responsable en el cuidado del medio ambiente. Ya que
constituye el uso y aprovechamiento de la energía solar el cual no genera ningún tipo de
gases o afectaciones al medio ambiente. Su instalación puede realizarse de manera
practica en los tejados y con ellos el impacto ambiental que puede generar tanto la
instalación y preservación de estos sistemas se reduce a cero (Ministerio del Ambiente,
2016).

11
2. CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO

2.1. METODOLOGÍA APLICADA

De acuerdo con los objetivos propuestos para el estudio, presentados anteriormente, y las
características del problema, este estudio se enmarcó dentro del tipo de proyecto de grado
de emprendimiento y un tipo de investigación del tipo de investigación proyectiva, bajo
un diseño no experimental. La investigación de tipo proyectiva aborda la elaboración de
un modelo como solución a un problema o necesidad de tipo práctico. “También conocido
como proyecto factible, consiste en la elaboración de una propuesta o modelo para
solucionar determinadas situaciones” (Hurtado, 2008, p.114). La misma autora señala que
“se pueden ubicar como proyectivas, todas aquellas investigaciones que conducen a
inventos, a programas, a diseños o creaciones dirigidas a cubrir una determinada
necesidad, y basadas en conocimientos anteriores” (1998, p.311). 12 En función de esta
información, “el investigador debe diseñar o crear una propuesta (sic) capaz de producir
los cambios deseados” (Hurtado, 1998, p.314). Según lo establecido por Hurtado et. al.,
el presente estudio es una investigación proyectiva ya que se desarrollaron propuestas
para solventar la problemática presentada tanto por el sector industrial, en términos de
altos costos energéticos, así como del planeta tierra en relación a los altos índices de
contaminación.

2.2. LIMITACIONES

Aplicar los modelos financieros y evaluar correctamente la evolución del flujo de caja de
las empresas y los beneficios que lleva consigo la implementación de esta tecnología
requiere de periodos mayores, por lo que en este estudio el análisis está basado en
proyecciones y no con data histórica.

12
3. CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

3.1. ANTECEDENTES

Un primero trabajo corresponde a la empresa (Cortes, 2018), quien realizó “Estudio de


afecciones ambientales Planta solar fotovoltaica Atalaya” En este trabajo se manejó la
identificación, análisis y valoración de los impactos medioambientales asociados a la
construcción de la PSF, compatibilizando el desarrollo económico con la conservación
del medio natural dentro del marco de un desarrollo sostenible.

La metodología usada fue lanzamiento del proyecto, adquisición y tratamiento de la


información ambiental, delimitación de unidades ambientales y finalmente trabajo de
campo un reconocimiento “in situ” y como resultado, se deduce que dicho proyecto
produce un impacto global compatible, por lo que en su conjunto es VIABLE con la
consideración de las medidas preventivas y correctoras activadas y la puesta en marcha
del Programa de Vigilancia Ambiental.

Un segundo trabajo de (Ortiz & Matienzo, 2018) se denomina: “Estudio de factibilidad


de planta solar fotovoltaica en la zona sur del Perú”. Este estudio demuestra que el
proyecto contempla una inversión aproximada de 5M USD, y sus cálculos arrojan un
TIRF=353.11%, convirtiendo esto un considerable atractivo para el inversionista.

Un tercer trabajo de (Bitar & Chamas, 2017) se denomina: “Estudio de Factibilidad para
la implementación de sistemas fotovoltaicos como fuente de energía en el sector industrial
de Colombia” este trabajo de investigación demuestra que los proyectos de instalación de
sistemas fotovoltaicos se hacen viables económicamente contemplando los beneficios
tributarios que el Gobierno otorga, tales como la deducción del 50% de renta y la
depreciación acelerada en 5 años de los activos y como resultado, tomando en cuenta, la
implementación de sistemas fotovoltaicos en Colombia se hace VIABLE.

Un cuarto trabajo de (Salcedo, Castañon, & Trigoso, 2016) se denomina: “Análisis


económico de un sistema fotovoltaico conectado a la red en Arequipa” Este trabajo
presenta el análisis económico de un sistema fotovoltaico conectado a red de 3,3 kW,
instalado en la escuela profesional de Física de la Universidad Nacional de San Agustín.
Este análisis permitió verificar si la instalación proyectada en el tiempo será
suficientemente rentable. Se identificó que el costo del sistema fotovoltaico, precio de la
13
energía y ayuda financiera, además de condiciones climatológicas favorables. Los
resultados obtenidos muestran la viabilidad económica del SFcR en Arequipa. La tasa
interna de retorno (TIR) del proyecto es 10,7%, sin deducción de impuestos, créditos
fiscales y subsidios. No es atractivo invertir cuando la tasa de descuento supere el 8%.

Un quinto trabajo de (Anticona & Flavio, 2005) denominado: “Aplicación de la energía


solar para electrificación rural en zonas marginales del país” Tiene como objetivo
promover la conveniencia y viabilidad del uso de la energía solar a través de sistemas
fotovoltaicos para solucionar la escasez de energía en comunidades rurales alejadas del
sistema de interconexión nacional, como resultado demostró que solo un plan de
desarrollo comunitario en todo el ciclo de vida del proyecto puede asegurar la
sostenibilidad del proyecto, el cual permitirá que las comunidades beneficiarias se
identifiquen con el proyecto, tomando conciencia de su responsabilidad e importancia
para el éxito de este.

Un sexto trabajo de (Chumbes Alarcón, Cieza Paredes, & Chávez, Plan de negocios para
la generación de energía renovable - Tecnología solar, 2017) denominado: “Plan de
negocios para la generación de energía renovable – Tecnología solar” en dicho estudio
demuestran las inversiones en energías renovables en el Perú, son muy importantes y
necesarias dado que la matriz energética debe cambiar de acuerdo a los compromisos
asumidos en los diversos tratados firmados, de no cumplirse con las metas/compromisos,
el país puede ser sancionado con sus exportaciones debido a que los países adquirientes
restringirían las compras de nuestros productos y como resultados para el caso de una
Planta Solar, la producción es estable a lo largo del año siendo la variación de la
producción entre estaciones del año entre el 75% y 100%, variación muy baja comparada
con una Planta Hidroeléctrica en donde la variación puede ir del 20% al 100%.

14
3.2. GLOSARIO

Panel Solar: Una Celda Solar es un dispositivo electrónico que captura la luz solar y la
convierte directamente en electricidad. Las celdas solares suelen estar juntas para formar
unidades más grandes llamadas módulos solares, acopladas a unidades aún más grandes
conocidas como paneles solares. (Auto Solar, 2015)

kW: es la unidad con que se mide la potencia eléctrica en el mercado. Es también la base
para explicar la cantidad de energía consumida en kWh. Un kW equivale a 1000 vatios
(TuboSolar, 2018).

Kwh: es la unidad que se usa para facturar la cantidad de energía eléctrica consumida por
los usuarios. Para esta investigación se define una capacidad de generación de 1.000.000
de kWh por año (TuboSolar, 2018).

Kwp: es la unidad de medida de potencia con la cual se nombra la capacidad de un


sistema de generación solar fotovoltaica. Se denomina potencia pico y corresponde a la
máxima potencia que genera un panel solar en las horas de máxima insolación, en
promedio 1000 w/m2 (energía incidente por metro cuadrado) y a 25 ºC de temperatura
ambiente (TuboSolar, 2018).

Mercado Regulado: el mercado regulado corresponde casi a la mayoría de los


consumidores, incluyendo residencias, comercio, e industria. En este mercado, entidades
como la CREG son los que fijan las tarifas, y corresponde a todos los usuarios que
consumen menos de 55 MWh (Cordano & Pacheco, 2016)

Mercado no regulado: corresponde a los usuarios que consumen más de 55 MWh. Con
este consumo, los usuarios pueden acceder directamente a las empresas
comercializadoras de energía y negociar el valor de esta o comprar la energía en Bolsa
(Cordano & Pacheco, 2016)

15
3.3. MARCO TEÓRICO

3.3.1. Energía Fotovoltaica

La energía fotovoltaica es una de las fuentes de la vida y el origen de la mayoría de las


demás formas de energía conocidas. Cada año la radiación solar aporta a la Tierra la
energía equivalente a varios miles de veces la cantidad que consume toda la humanidad.
De ahí que la radiación solar, recogida de forma adecuada con paneles solares, puede
transformarse en otras formas de energía.

Mediante el empleo de colectores solares la energía solar puede transformarse en energía


térmica. A su vez, con el empleo de paneles fotovoltaicos la energía luminosa puede
transformarse en energía eléctrica. Ambos procesos demandan tecnologías diferentes que
no tienen nada que ver una con la otra. De mismo modo, en las centrales térmicas solares,
la energía térmica captada por los colectores solares puede utilizarse para generar
electricidad. (OSINERGMIN, 2020)

Según la cita anterior la energía solar se basa en el aprovechamiento de los rayos


fotoeléctricos que brinda el sol, los cuales a través de los paneles solares se convierten en
energía eléctrica.

Actualmente los sistemas fotovoltaicos se perfilan como la solución adecuada para la


generación de energía con RER debido a la caída de los precios para su implementación.
Pero además del factor económico, debemos tener en cuenta otros, como el bajo impacto
ambiental, la disponibilidad inagotable de la energía solar, etc., que hacen que una
instalación solar autónoma represente una gran ventaja frente a otras formas de
producción de electricidad.

3.3.2. Tipos De Sistemas Solares Fotovoltaicos

Según el autor (Salgado, 2010) en su libro: “Compendio de Energía Solar” define los
sistemas fotovoltaicos como el conjunto de componentes mecánicos, eléctricos y
electrónicos que concurren para captar y transformar la energía solar disponible,
convirtiéndola en utilizable como energía eléctrica. Existen tres principales tipos de
sistemas solares fotovoltaicos los cuales se clasifican de acuerdo a su conexión y
estructura física. A continuación, se explicarán estos sistemas.

16
3.3.3. Funcionamiento

Los fotones que integran la radiación solar chocan con los electrones de los materiales
semiconductores, de manera que estos electrones rompen su enlace que anteriormente los
tenía ligado a un átomo. Por cada enlace que se rompe queda un electrón y un hueco (falta
de electrón en un enlace roto) cuyo movimiento en sentidos opuestos (conseguido con la
aplicación de un campo eléctrico) genera una corriente eléctrica en el semiconductor la
cual puede circular por un circuito externo. El campo eléctrico necesario al que hacíamos
referencia anteriormente se consigue con la unión de dos semiconductores a los que
artificialmente se han dotado de concentraciones diferentes de electrones (mediante la
adición de las sustancias dopantes, como pueden ser el fósforo, que le da una
característica negativa y el boro, que le da una característica positiva). Se forma de esta
manera un semiconductor tipo P (exceso de huecos) y otro tipo N (exceso de electrones),
que al unirlos crea el campo eléctrico. De esta forma, cuando sobre la célula solar
fotovoltaica incide la radiación solar, aparece en ella una tensión que mediante la
colocación de contactos metálicos en cada una de las caras puede “extraerse” la energía
eléctrica, que es utilizada en distintas aplicaciones

Ilustración 1 Funcionamiento de un panel solar

17
3.3.4. Tipos De Instalaciones Fotovoltaicas

Entre las dos tipologías más destacadas de los sistemas fotovoltaicos podemos clasificar
las instalaciones en conectadas a la red eléctrica o aisladas de la red eléctrica.

3.3.4.1. Instalaciones Aisladas de la Red


Decimos que un sistema solar fotovoltaico es aislado cuando no dispone de ninguna
conexión a la red eléctrica convencional. La energía que necesita el consumidor la obtiene
directamente del sol, para ello puede contar con una serie de acumuladores donde
almacenar la energía y hacer uso de ella durante las 24 h del día. La fotovoltaica es una
tecnología capaz de dar soluciones de abastecimiento eléctrico en zonas rurales remotas
donde es complicado disponer de una infraestructura eléctrica y de conexión a la red
eléctrica. Además, una instalación aislada precisa de muy poco mantenimiento.

Ilustración 2 Esquema de un Sistema Aislado

3.3.4.2. Instalaciones Conectadas a la Red


El objetivo principal de los sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica es la de
obtener la máxima producción de energía eléctrica para la obtención de fines comerciales.

18
Ilustración 3 Esquema de Sistema conectado a la Red

3.3.5. Componentes De Un Sistema Fotovoltaico

3.3.5.1. Paneles Solares


Silicio Monocristalino
Estas celdas están formadas por un sólo tipo de cristal que se obtienen a partir de barras
cilíndricas de silicio monocristalino producidas en hornos especiales. Las celdas se
obtienen por cortado de las barras en forma de obleas cuadradas delgadas (0,4-0,5 mm de
espesor) y son bastante caras. Su eficiencia en conversión de luz solar en electricidad es
superior al 12%. El principal inconveniente es que presenta un elevado costo.

Ilustración 4 Paneles Solares De Silicio Monocristalino


19
Silicio Policristalino

Estas celdas se obtienen a partir de bloques de silicio puro en moldes especiales. En los
moldes, el silicio se enfría lentamente, solidificándose. En este proceso, los átomos no se
organizan en un único cristal, formándose una estructura policristalina con superficies de
separación entre los cristales. Su eficiencia en conversión de luz solar en electricidad es
algo menor a las de silicio monocristalino.

Silicio Amorfo
Ilustración 5 Panel solar de Silicio Policristalino
Estas celdas se obtienen mediante la deposición de capas muy delgadas de silicio sobre
superficies de vidrio o metal. Su eficiencia en conversión de luz solar en electricidad varía
entre un 5 y un 7%. Son, por consiguiente, los más baratos y menos duraderas. Son las
utilizadas en calculadoras y aparatos por el estilo ya que la energía que proporcionan es
muy baja.

Ilustración 6 Panel Solar De Silicio Amorfo

20
3.3.5.2. Regulador de carga
Se encarga de dirigir aquella electricidad generada, que sobrepasa la demanda, a la batería
para su almacenamiento. Permite que la batería dure más tiempo, asimismo regula la
carga de entrada y salida de esta, protegiéndola de los riesgos de sobrecarga. Debido a
que la recepción de energía solar únicamente se da en ciertos momentos del día, para
poder funcionar correctamente y no presentar ningún daño por la variación de la carga.
Esta cuenta con sensores de temperatura, además indica si la batería se encuentra
cargando o si ya completó su carga o no.

3.3.5.3. Baterías
Estas deben contar con las especificaciones necesarias para poder soportar los continuos
ciclos de carga y descarga.

Tabla 1 Comparación de tipos de baterías

TIPO DE CICLO EFECTO DE RAZÓN DE


BATERIA DE VIDA COSTO TOXICIDAD MEMORIA AUTODESCARGA

Plomo- Ácido 800 Bajo Si Si 10%

Ni-Ca 1000 Medio Si Si 30%


Ni-MH 1000 Medio Si Si 30%
Zn-MnO2 1 Bajo No No 1%
Zn- AgO2 500 Muy alto No No Despreciable
Iones de litio 1200 Alto No No 5%
Polímero de Litio 630 Alto No No 5%

De acuerdo a la tabla 1, se puede observar que la batería de Zn-MnO2 tiene un ciclo de


vida corto, así como la batería de Zn-AgO2 supera a las demás tanto en costo como en la
parte técnica, lo cual por su alto precio no es una alternativa atractiva, asimismo las de
Ni-Ca y NiMH tienen problemas con el almacenamiento debido a su rápida descarga. Por
lo tanto, las baterías más utilizadas y adecuadas para el almacenamiento de energía son
las de Plomo-ácido y litio.

21
3.3.5.4. Transformador Elevador
La salida de los inversores para el caso de plantas necesariamente requiere un aumento
de voltaje para alcanzar el nivel de voltaje de la red en el punto de conexión. El
transformador elevador N° 1 toma la salida de los inversores (0.4 kV) y transforma a la
tensión de red intermedia (23 kV) para luego el transformador N°2 elevar el voltaje a la
tensión en la subestación de conexión del SEIN (138 kV).

3.3.6.Condiciones Para La Generación De Energía Eléctrica

3.3.6.1. Inclinación y Orientación:


Para que los paneles tengan una mayor eficiencia al momento de transformar la luz solar
en energía eléctrica. El ángulo óptimo para el panel solar deberá ser el ángulo de la latitud
del lugar, sin embargo, se deberá tener en consideración lo siguiente: es preferible dar al
ángulo de inclinación (α) un valor igual al de la latitud del lugar más 10 ó 15° (posición
favorable para el invierno), y aceptar una pequeña pérdida energética durante el verano.
(para paneles fijos sin tracking)

3.3.6.2. Radiación directa y difusa


Se pueden distinguir varios componentes en las radiaciones del sol, las cuales afectarán a
la eficiencia del funcionamiento de un sistema fotovoltaico. Así mismo, este fenómeno
varía de acuerdo a las condiciones meteorológicas del lugar. La siguiente figura explicará
la relación que existe con la eficiencia del sistema fotovoltaico

Ilustración 7 Radiación Directa y Difusa

22
3.3.6.3. Altitud, Albedo y Otros Factores
La altitud influye en la radiación solar, ya que en zonas altas la radiación solar es más
elevada que en los lugares que se encuentran al nivel del mar. Así mismo, en los lugares
elevados se presenta una menor nubosidad, esto es debido a que se encuentran por encima
de la cobertura nubosa. Así mismo, con la siguiente cita se explica la influencia del albedo
en la radiación recibida: Esto quiere decir que, dependiendo de la naturaleza del suelo se
va a poder captar la reflexión que genera la radiación solar. Para entender este concepto
se muestra la siguiente tabla con los valores típicos del albedo según la naturaleza del
suelo.

3.3.6.4. Sombras y Reflejos


Se deben tener en cuenta los espacios disponibles en donde se colocarán los paneles
fotovoltaicos, pues es necesario que estos se encuentren despejados, ya que se deben
evitar las sombras, las cuales pueden dificultar o dañar el funcionamiento de los paneles.
Así sea una parte del panel que se encuentre bajo sombra, se puede dañar todo el sistema,
ya que así no reciba luz, por esa parte del panel también circula la energía eléctrica y por
lo tanto se puede producir un calentamiento de la celda. Para que los objetos no dificulten
el paso de la luz a los paneles, la cima de estos tiene que estar como máximo a 20° de la
línea desde el módulo fotovoltaico. Por lo tanto, en un futuro, luego de la implementación
de los paneles, se deben tener en cuenta las modificaciones que se realicen en el lugar,
evaluando si es que producen algún efecto negativo o no.

3.3.6.5. Polvo y Suciedad


Para un buen funcionamiento de los paneles solares es necesario tener en cuenta las
condiciones de limpieza que estos requieren.

Las perdidas por polvo y suciedad dependen del lugar de la instalación y de la frecuencia
de lluvias, puede estimarse por inspección visual o mediante medidas Para un buen
funcionamiento de los paneles solares es necesario tener en cuenta las condiciones de
limpieza que estos requieren.

23
3.3.7. Condiciones Climatológicas

3.3.7.1. Radiación Solar Captada por un Módulo Fotovoltaico


El siguiente gráfico muestra diferentes curvas I-V de una célula solar, observando el
efecto de la irradiancia y de cómo varía la intensidad de cortocircuito al variar esta. En el
caso de la tensión a circuito abierto la variación por el efecto de la irradiancia es mínima
y prácticamente se mantiene constante. En el diagrama V-I se puede ver el punto de
máxima potencia para cada valor de irradiancia.

Ilustración 8 Radiación Solar

3.3.7.2. Temperatura
Cuando aumenta la temperatura el efecto que tiene en la intensidad de cortocircuito
resulta despreciable a efectos prácticos ya que dicha variación es mínima, sin embargo,
la tensión a circuito abierto varía de forma considerable, disminuyendo conforme va
aumentando la temperatura. Como resultado a estas variaciones la potencia disminuirá al
aumentar la temperatura.

Ilustración 9 Curvas de Temperatura según panel

24
3.3.7.3. Lugar (Coordenadas Cilíndricas)
Para orientar hacia el sol los generadores fotovoltaicos:

Ilustración 10 Orientación en Coordenadas Cilindricas

3.3.7.4. Cartas Solares


es una representación en dos dimensiones, en cuyo eje horizontal se representan los
valores de azimut y en el vertical se representa los valores de la elevación. Los ángulos
de la posición solar se miden a diferentes horas del día y con ello se dibuja una curva, tal
como se puede apreciar en la figura

Ilustración 11 Carta Solar

25
3.3.7.5. Horas pico del sol (HPS) (KW/Hr m2.dia)
Las horas de sol pico (HSP) en una unidad de medida de irradiación (energía) suponiendo
una radiación constante de 1000 W/m2. Por lo tanto, es una magnitud que se mide en
“horas”. Cuando hablamos de 1 hora de sol pico (HSP), nos referimos a la energía recibida
por una radiación de 1000 W/m2 durante 1 hora. Este parámetro nos permite calcular de
forma sencilla la energía recibida en un periodo de tiempo.

La gráfica de color azul, muestra la irradiancia normal (potencia en W/m2) a lo largo de


un día, ésta va aumentando hasta llegar a su máximo (1100 W/m2), a partir del cual
empieza a disminuir, es decir, la irradiancia va variando. Si embargo, en la gráfica de
color verde, la irradiancia es constante (1000 W/m2) durante un periodo más corto de
tiempo (7,2 h). (HelioEsfera, 2020)

Ilustración 12 Grafica de horas de Sol pico (HSP)

4. CAPITULO IV: ESTRUCTURA ECONOMICA DEL SECTOR

4.1. MERCADO ELECTRICO PERUANO

En el mercado eléctrico se realiza las compras y ventas de energía de los generadores y


los servicios complementarios al suministro de electricidad. Esto se da en dos
submercados: el mercado spot o de corto plazo y el mercado libre de contratos. El
mercado spot es gestionado y administrado por el COES y el precio de la energía viene
dado por el costo marginal (CMg) que es el costo variable de la última unidad de
generación en el despacho. Mientras el mercado libre de contratos es gestionado entre
26
generadores y/o distribuidores con privados (usuarios libres) con la supervisión del
Osinergmin. Los precios de este mercado son de libre negociación.

Durante su etapa constructiva y hasta su puesta en servicio, según los contratos RER, le
corresponde a Osinergmin la supervisión del cumplimiento de dichos contratos, el
cumplimiento del cronograma de ejecución de obra y las especificaciones técnicas del
principal equipamiento. De acuerdo a lo establecido en los propios contratos, se verificas
el cumplimiento de determinados hitos, estos son (Lira & Aristondo, 2011):

✓ Cierre financiero;
✓ Inicio de obras civiles;
✓ Arribo de principal equipamiento electromecánico;
✓ Inicio de montaje electromecánico; y,
✓ Puesto en operación comercial.

Ilustración 13 Estructura del Mercado Eléctrico Peruano

27
Ilustración
Ilustración 15 Empresas
14 Empresas dede
en el Perú Distribución
generación eléctrica

(OSINERGMIN, 2020)

28
4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

4.2.1. Mercado Objetivo

El Estado Peruano es el mercado objetivo, representado por instituciones estatales, cada


una de ellas con responsabilidad directa en cuanto a adjudicación de subastas, regulación
y administración de la red eléctrica nacional

Nos enfocaremos en COES porque es la institución que se encargará de recibir y distribuir


la energía eléctrica generada por la planta solar. La operación del SEIN la realiza el
Comité de Operación Económica el Sistema. El (COES) es una entidad privada, sin fines
de lucro y con personería de Derecho Público. Está conformado por todos los Agentes
del SEIN (Generadores, Transmisores, Distribuidores y Usuarios Libres) y sus decisiones
son de cumplimiento obligatorio por los Agentes. Su finalidad es coordinar la operación
de corto, mediano y largo plazo del SEIN al mínimo costo, preservando la seguridad del
sistema, el mejor aprovechamiento de los recursos energéticos, así como planificar el
desarrollo de la transmisión del SEIN y administrar el Mercado de Corto Plazo.

4.2.2. Perfil Del Consumidor

El COES opera el SEIN bajo un sistema marginalista y con criterios de mínimo costo de
operación; el costo de toda la energía generada en cada momento es el costo variable de
la unidad de generación más cara, con la cual se cubre la demanda de cada momento y es
el costo marginal. Las centrales de generación con energías renovables entran con
prioridad al despacho eléctrico, antes de cualquier central de generación térmica o
hidráulica. La energía que una empresa de generación entrega al SEIN es la que el COES
ordenó inyectar conforme a su prioridad de costo variable de operación y es como si la
entregara a “una bolsa”, los usuarios (distribuidores y clientes libres) retiran la energía
que requieren en cada momento de esa “bolsa”; en este sentido, no está definido que un
generador le entregue energía a su cliente ni que el cliente reciba energía del
suministrador que contrató con él. No se permiten las relaciones generador-cliente
directas dentro del SEIN. (SINAC & COES, 2018)

El COES opera el SEIN bajo un sistema marginalista y con criterios de mínimo costo de
operación; el costo de toda la energía generada en cada momento es el costo variable de
la unidad de generación más cara, con la cual se cubre la demanda de cada momento y es
29
el costo marginal. Las centrales de generación con energías renovables entran con
prioridad al despacho eléctrico, antes de cualquier central de generación térmica o
hidráulica. La energía que una empresa de generación entrega al SEIN es la que el COES
ordenó inyectar conforme a su prioridad de costo variable de operación y es como si la
entregara a “una bolsa”, los usuarios (distribuidores y clientes libres) retiran la energía
que requieren en cada momento de esa “bolsa”; en este sentido, no está definido que un
generador le entregue energía a su cliente ni que el cliente reciba energía del
suministrador que contrató con él. No se permiten las relaciones generador-cliente
directas dentro del SEIN. (SINAC; COES, 2018)

Ilustración 16 Entidades en el Sector Electrico Peruano

4.3. MATRIZ ENERGETICA PERUANA

“La matriz energética del Perú es una de las más limpias de la región,
principalmente por la generación hidroeléctrica, gracias a nuestra
geografía, porque la Cordillera de los Andes nos permite tener caídas
de agua para ambos lados del país” (Campos, 2019)

30
A partir del año 2008 la oferta de energía renovable tuvo un impulso sustancial con el
inicio de licitaciones RER y licitaciones de hidroeléctricas, promocionadas por el Estado
mediante procesos competitivos y con financiamiento privado.

Los procesos de licitación realizados permitieron una significativa ampliación de la


capacidad de las centrales con energías renovables, que alcanzó el año 2018 (con algunas
centrales en construcción) un total de 6,338 MW que significa un incremento de 125% en
la potencia de las centrales equivalentes el año 2008. Es el mayor crecimiento con
energías renovables en la historia de la electricidad en el Perú, en tan solo una década.

Ilustración 17 Matriz energética año 2013

El Perú cuenta con distintos recursos energéticos: petróleo, gas natural, hidroeléctricas,
energía solar, biomasa, entre otros. En los últimos 10 años, el gobierno ha implementado
políticas que buscan aprovechar algunas de estas fuentes de energía para impulsar nuestra
economía, reducir la dependencia de recursos no renovables como el petróleo y proteger
el ambiente. Un ejemplo exitoso de estas políticas es el proyecto Camisea, el cual cambió
considerablemente la matriz energética de nuestro país, esencialmente con el gas natural.

Gracias a la producción del gas natural, la contribución de los hidrocarburos a la matriz


energética peruana creció desde 67% en el 2000, hasta 80% en el 2014.

31
Ilustración 19 Matriz Energética 2015

A pesar de que han pasado 5 años y con la creación de la planta RUBI se ha logrado
aumentar el índice de generación eléctrica por energía solar, sin embargo, su aporte en la
matriz energética aun es inferior al 1%.

Ilustración 18 Balance Nacional de Energía-MINEM

Se sabe que nuestras actividades diarias requieren de diversos tipos de energía. Según
cifras del Comité de Cooperación Económica del Sistema Interconectado Nacional
(COES), al 2017 la matriz energética del país se sostenía en la generación hidroeléctrica
(57%), mientras un 40% provenían de fuentes no renovables (Diesel 2, gas natural,
biogás, etc) Y tan solo un 2.8% provenía de fuentes renovables: energía eólica 2.2% y
32
0.6% de energía solar. Para el 2018 el Perú era considerado como el quinto país más
atractivo para invertir en energías renovables, pero generaba ciertas dudas en el mercado.
(Campos, 2019)

5. CAPITULO V: ESTIMADO DEL POTENCIAL SOLAR

5.1. POTENCIAL SOLAR FOTOVOLTAICO EN PERÚ

El Atlas de la Energía Solar del Perú elaborado por el Ministerio de Energía y Minas
señala que el país cuenta con una elevada radiación solar, 5.5 a 6.5 kWh/m2; 5.0 a 6.0
kWh/m2 en la Costa y en la Selva de aproximadamente 4.5 a 5.0 kWh/m2. Unas cifras
que denotan el altísimo potencial fotovoltaico que tiene el país latinoamericano, el cual
debe ser aprovechado para generar energía limpia para sus habitantes.

Una desorbitada radiación que se debe a la posición del Perú situado en la franja tropical,
donde los rayos del sol son mucho más intensos y que se eleva más en lo alto de la
cordillera de los Andes donde se reduce el margen con la atmósfera. Pero, no sólo el sol
incide en esta zona, sino que Lima alcanzó el verano de 2016 los 15 puntos con picos
altos en las horas centrales del día donde se alcanzan alrededor de los 37 grados Celsius
con una sensación térmica de 42 grados.

Cifras que manifiestan el alto potencial fotovoltaico del Perú y que hacen atractivo su
uso, pudiendo satisfacer las necesidades de millones de familias que viven en zonas
rurales con escasos recursos y carecen del servicio de energía eléctrica. Sin duda, Perú se
suministra ahora con más fuentes de energía renovables y cuenta con grandes proyectos
en materia solar que han aflorado en los últimos años. Además, gracias al Plan Nacional
de Electrificación Rural (PNER) 2016-2025 promovido por el gobierno peruano, se está
potenciando la energía del sol para generar prosperidad y dotar a las zonas rurales del
bienestar necesario. El PNER pretende que miles de familias que no disponen de
electricidad reciban energía eficiente y sostenible gracias al uso de este recurso tan
abundante en el Perú. (AutoSolar, 2019)

33
Ilustración 20 Mapa de Energía solar incidente del Perú 1999-2018

Fuente: Banco mundial 2018

34
Ilustración 21 Potencial Fotovoltaico en Perú 1999-2018

Fuente: Banco Mundial 2018

35
5.1.1. Promedio Anual De La Irradiación Diaria En El Perú

Ilustración 22 Promedio Anual de la Irradiación Diaria en el Perú 2018

Fuente: MINEM – Atlas de energía solar

Nota: la radiación solar no es el único factor determinante de un proyecto fotovoltaico,


pero si el más importante.

36
5.1.2. Aprovechamientos De Energía Solar Fotovoltaica En El Perú

Los proyectos de generación con energía solar fotovoltaica conectada a red Todas las
centrales de generación eléctrica con energía solar fotovoltaica actualmente operativas
resultaron adjudicatarias de las subastas que ha llevado a cabo Osinergmin para contratar
el suministro de energía de origen renovable. En ese sentido, además del contrato de
concesión eléctrica definitiva, han suscrito contratos de suministro con el Ministerio de
Energía y Minas, mediante los cuales se les garantiza el ingreso anual adjudicado
independientemente del precio de la energía en el mercado spot, donde se comercializa la
electricidad generada. A fin de asegurar la rentabilidad de las inversiones, el Estado
dispuso que estos proyectos adjudicatarios se beneficien con una prima recaudada de las
facturaciones a todos los usuarios del sistema. (CENERGIA-Centro de Conservación de
energía y del medio ambiente, 2019)

5.1.3. Departamentos Con Plantas Solares

En el Perú actualmente operan siete parques o plantas solares fotovoltaicas, con una
capacidad total instalada de 284.48 MWp conectados al Sistema Eléctrico Interconectado
Nacional SEIN y actualmente se tiene proyectado construir la octava planta solar,
denominada Las Dunas de 150 MWp, a continuación, un breve análisis actualizado al
2020 de las plantas solares instaladas y la proyección de una nueva planta proyectada.
(Bustamante, 2018)

5.1.3.1. Arequipa
• Central Majes Solar

Situado en Caylloma, Arequipa a 1,680 msnm, fue inaugurado el 31/10/2012. Tiene una
capacidad nominal de 20 MWp y la producción anual contratada es de 37.63 GWh, con
un precio ofertado de 0.22 $/KWh de venta al sistema y con un monto de inversión de $
76.3 MM de USD.

• Central Solar Repartición

También en Caylloma, Arequipa. Fue puesta en marcha a la misma fecha (31/10/2012) y


tiene las mismas características que Majes Solar (20 MWp). La producción anual

37
contratada es de 37.44 GWh. Con un precio ofertado de 0.22 $/KWh d e venta al sistema
y con un monto de inversión de $ 73.5 MM de USD.

5.1.3.2. Tacna
• Central Tacna Solar

Situada en Tacna y tiene una capacidad nominal de 20 MWp. inició su operación oficial
el 31/10/2012. Equipada con un seguidor se calculó un rendimiento de 47.196 GWh
anual. Con un precio ofertado de 0.22 $/KWh de venta al sistema y con un monto de
inversión de $ 94.6 MM de USD.

5.1.3.3. Moquegua
• Central Panamericana Solar

Esta planta en Mariscal Nieto, Moquegua tiene 20 MWp de módulos montado sobre un
tracker. Su producción anual contratada es de 50,676 GWh. Con un precio ofertado de
0.215 $/KWh de venta al sistema y con un monto de inversión de $ 94.6 MM de USD.

Tacna Solar y Panamericana Solar, producen energía aproximadamente para 70,000


hogares y fueron construidas con una inversión de $ 189.2 MM de USD.

• Central Moquegua FV

También situada en Mariscal Nieto, Moquegua fue inaugurada 2 años después, el


31/12/2014. Tiene una capacidad nominal de 16 MWp y debe producir 43 GW por año.
Con un precio ofertado de 0.12 $/KWh de venta al sistema y con un monto de inversión
de $ 43 MM de USD.

Central Rubí

Fue construido en Mariscal Nieto, Moquegua, ubicada a 1,410 msnm y oficialmente


puesta en marcha el 31 de enero 2018 (el inicio de producción ocurrió el 16/11/2017).
Con una potencia de 144,48 MWp oficial se calcula una producción de 415 GWh pro año.
Es la central solar más grande del país y en algunos documentos se menciona una potencia
instalada de 179.48 MWp. Con un precio ofertado de 47 $/MWh de venta al sistema y
con un monto de inversión de $ 165 MM de USD.

38
La central Solar Rubí, tiene instalados 560,000 paneles solares fotovoltaicos que
producen aproximadamente 145 MWp de potencia totalmente efectiva. Para construcción
se necesitaron 41 sub estaciones eléctricas (para transformación de voltaje). En estas
subestaciones (de 70/90 MVA) transforman los 33 KV que vienen de las baterías a 220
KV, los cuales son inyectados a la red nacional y deben cubrir la necesidad de
aproximadamente 350,000 hogares aledaños.

• Central Intipampa

Esta central inició su operación oficial el 31/03/2018. Tiene 40 MWp con una producción
(oferta) de 108,40 GWh. Con un precio ofertado de 48.5 $/MWh de venta al sistema y
con un monto de inversión de $ 52.3 MM de USD.

Ilustración 23 Mapa de instalaciones solares de generación eléctrica al año


2016

Fuente: MINEM-Atlas solar del Perú

39
5.2. POTENCIAL SOLAR FOTOVOLTAICO EN LA REGIÓN

CAJAMARCA

5.2.1. Ubicación Geográfica

El departamento de Cajamarca, situado en la zona norte del país, cubre una superficie de
33 318 Km², que representa el 2,6 por ciento del territorio nacional. Limita por el norte
con la República del Ecuador, por el este con el departamento de Amazonas, por el sur
con La Libertad y por el oeste con Lambayeque y Piura. Políticamente está dividido en
13 provincias y 127 distritos, siendo su capital la ciudad de Cajamarca. El territorio
comprende dos regiones naturales, sierra y selva, siendo predominante la primera. La
altura de la región Cajamarca oscila entre los 400 m.s.n.m. (Distrito de Choros - Provincia
de Cutervo) y los 3 550 m.s.n.m. (Distrito Chaván - Provincia de Chota). Clima

El clima del departamento es variado, frío en las alturas andinas, templado en los valles
y cálido en las quebradas y las márgenes del río Marañón. Los climas templado y frío
tienen como característica general las temperaturas diurnas elevadas (más de 20ºC) y
bajas temperaturas nocturnas que descienden a 0ºC a partir de los 3 mil metros de altitud,
por lo menos durante los meses de invierno. La atmósfera es seca y las precipitaciones
son abundantes durante el verano.

Ilustración 24 Mapa Político de Cajamarca

Fuente: Compendio Estadístico INEI 2017

40
5.2.2. Evaluación de la radiación Solar

Para evaluar la irradiación solar presente en la zona de emplazamiento se recopila


información histórica de esta durante el último año, así como la variación del promedio
de estos valores en los últimos 10 años. Esto es posible gracias al atlas de energía solar
del Perú y la base de datos de la NASA, se realiza una comparación entre los valores de
estaciones meteorológicas aledañas a la región y los resultados proporcionado por la
NASA, donde se obtuvo que los datos proporcionados por la esta eran mayores en la
región de Piura y en la de Lambayeque, tomándose esta última como referencia para su
corrección. Finalizado esto, se muestra la tendencia de la radiación solar en los últimos
años. Para el desarrollo del estudio se tomará como referencia el valor más bajo.

Ilustración 25 Irradiación Solar en los Últimos años

Fuente: Base de datos de la NASA

41
Ilustración 26 Mapa de Radiación Multianual (1981-2012) región Cajamarca

Fuente: Ministerio del ambiente - SENAHMI

42
5.2.3. Evaluación de la radiación solar por meses

Recopilando información del servicio de metereologia e hidrología SENAMHI,


mostraremos un mapa de energía solar incidente diaria en la hora solar pico en cada mes
correspondiente donde se registro mayor radiación solar, en la cual podemos observar en
el grafico siguiente:

Ilustración 27 Energía Solar Incidente diaria Región Cajamarca (1975-1990)

Fuente: SENAHMI

Comparación de datos obtenidos por el atlas de energía solar del Perú vs Base de datos
obtenidos de la NASA

Tabla 2 Irradiación Global Horizontal mensual (kwh /m2/día)

43
5.2.4. Radiación Solar a nivel de provincia periodo anual

Tabla 3 Radiación Solar a nivel de provincia periodo anual

DEPARTAMENTO PROVINCIA RADIACION SOLAR


Cajamarca Cajabamba 5.5 - 6.0 kW h/m²

Cajamarca Cajamarca 5.5 - 6.0 kW h/m²

Cajamarca Celendín 5.5 - 6.0 kW h/m²

Cajamarca Chota 5.0 - 5.5 kW h/m²

Cajamarca Contumaza 5.0 - 5.5 kW h/m²

Cajamarca Cutervo 5.5 - 6.0 kW h/m²

Cajamarca Hualgayoc 5.5 - 6.0 kW h/m²

Cajamarca Jaén 4.5 - 5.0 kW h/m²

Cajamarca San Ignacio 4.8 – 5.5 kW h/m²

Cajamarca San Marcos 5.5 - 6.0 kW h/m²

Cajamarca San Miguel 5.5 - 6.0 kW h/m²

Cajamarca San Pablo 5.0 - 5.5 kW h/m²

Cajamarca Santa Cruz 5.5 - 6.0 kW h/m²


Fuente: MINEM

Ilustración 28 Pronostico de radiación UV máximo en Cajamarca, por provincias

Fuente: SENAHMI

44
6. CAPITULO VI: INGENERIA DEL PROYECTO

6.1. LOCALIZACIÓN

6.1.1. Macrolocalización

En Perú tenemos por el norte las regiones: Cajamarca, Amazonas, San Martín que tienen
un promedio de radiación solar (entre 4.47- 6 kWh/m2), y es estable a lo largo de los
períodos anuales; en el siguiente trabajo de investigación vamos a enfocarnos en la
Región de Cajamarca, vamos a evaluar si la región es factible para el uso de tecnología
fotovoltaica.

6.1.2. Microlocalización

Las posibles ubicaciones deberán situarse alrededor de las Sub-Estaciones del SEIN, en
las cuales se tenga capacidad disponible para instalar generación RER. El área para
considerar deberá tener una extensión de terreno, que no requiera mucho movimiento de
tierras para su nivelación. Se tiene como referencia los resultados del “Estudio de la
Máxima Capacidad de Generación No Convencional (Eólica y Solar Fotovoltaica) a ser
Instalada en el SEIN (CMGNC)” realizado con el objetivo de determinar los máximos
valores de inyección de generación no convencional para el año 2018 en el SEIN a nivel
nacional, de acuerdo con las características del proyecto propuesto en el que se considera
la zona Norte del país, además del voltaje nominal de entrega (220Kv) de la subestación
a conectarse hemos preparado un listado de subestaciones a las que podríamos participar
de la quinta subasta RER.
Tabla 4 Capacidad Máxima de Inyección con RER por subestaciones

S/E DEL TOTAL, TOTAL, INYECCIÓN TOTAL,


V G. INYECCIÓN
SITIO AREA G. SOLAR INYECCIÓN MULTIPLE POR
nom EOLICA MULTIPLE
CANDIDATO SIMPLE (MW) SITIO
POR ÁREA
Zorritos X 150 80
Talara X X 430 80
Parinas X X 230 80
Piura Este X X 540 80
Área
La Niña 220 X X 600 80 720
Norte
Chiclayo Oeste X 500 80
Felam X 270 80
Guadalupe X 550 80
Cupisnique X 340 80

Fuente: COES SINAC Estudio para la determinación de CMGNC a ser instalada en el


SEIN,2015
45
Para realizar un proyecto de una planta solar fotovoltaica es de vital importancia tener
encuentra parámetros importantes como:

✓ Recurso Solar.
✓ Área disponible.
✓ Clima local.
✓ Topografía de la zona.
✓ Regulaciones locales del uso de tierras.
✓ Accesibilidad a la zona.
✓ Distancia al punto de conexión (subestación).

Dentro de la región de Cajamarca existen, 4 subestaciones de transmisión las cuales no


están incluidas dentro del “Estudio de la Máxima Capacidad de Generación No
Convencional (Eólica y Solar Fotovoltaica) a ser Instalada en el SEIN (CMGNC)”, para
fines de estudio vamos a seleccionar la subestación más cercana y disponible para instalar
generación RER, según el mapa tenemos 2 opciones la S.E. Piura Oeste y la S.E. La Niña
de los cuales, la más cercana es la Subestación La Niña

S.E. PIURA ESTE

S.E. LA NIÑA

Ilustración 29 Mapa de Instalaciones Alta Tensión

Fuente: OSINERGMIN

46
Tabla 5 Subestación Seleccionada 220 Kv

S/E DEL Total,


SITIO UBICACIÓN V.nom (Kv) G.Solar inyección
CANDIDATO (MW)

La Niña Piura 220 KVA SI 80


Fuente: propia

6.1.3. Ubicación De La Planta

Es importante mencionar la distancia entre la ubicación de la planta y el punto de


conexión a la red, de manera que se tenga la menor perdida de energía en la transmisión,
a la vez que una menor distancia asegura mayor estabilidad de la red, por esa razón vamos
a seleccionar la provincia de Jaén ya que es la que más cercana a la subestación La niña

6.2. RECURSO SOLAR: PROVINCIA DE JAÉN

6.2.1. Número equivalente de días sin sol o negro durante un período de mes

consecutivo

• Promedios climatológicos solares de 22 años (1997 - 2019)

47
6.2.1. Radiación Solar a nivel de provincia: Jaen

IRRIDIACIÓN HSP (KWh/m2/día)

MES ATLAS DE ENERGÍA SOLAR


BASE DE DATOS NASA
DEL PERÚ

Enero 4,75 3,39


Febrero 4,75 3,19
Marzo 4,75 3,52
Abril 4,75 3,96
Mayo 4,75 4,11
Junio 4,75 3,97
Agosto 4,75 3,71
Setiembre 4,75 4,12
Octubre 4,75 4,39
Noviembre 4,75 4,00
Ilustración
Diciembre 30 Número equivalente
4,75 de días sin sol o negro durante
3,90un período de
Promedio 4,75 mes consecutivo 3,52

Fuente: base de datos Nasa


Tabla 6 Irradiación Solar Provincia de Jaén (1989-2019)

Fuente: MINEM- Base de datos de la NASA

6.2.2. Temperatura Máxima y Mínima 2 metros del suelo

Promedios climatológicos meteorológicos de 30 años (1989- 2019)

48
Ilustración 31 Temperatura Máxima a 2 metros del suelo

Ilustración 32 Temperatura Mínima a 2 metros del suelo

Fuente : Base de datos Nasa

6.3. VÍAS DE ACCESO

6.3.1. Vías de Comunicación terrestre

La provincia de Jaén, para comunicarse con el resto de país, cuenta con dos carreteras con
categoría de Red Vial Nacional.

6.3.1.1. El Eje Vial Transversal del Norte


Empalma con la Panamericana a la altura de Olmos en el departamento de Lambayeque
y conecta con Pucará - Chamaya - Puente 24 de Julio, siguiendo hacia Bagua en el
departamento de Amazonas. Está completamente asfaltada y en buen estado de
conservación. Es un tramo muy importante porque forma parte de la vía Bioceánica,
ruta intenmodal que va desde Paita y Bayovar en el Océano Pacífico, y con Bagua y el
Puerto Sarameriza en Iquitos sobre el Marañón; de aquí, por ruta navegable pasando el
río Amazonas, hasta Manaos y el Puerto Belem Do Pará en Brasil sobre el Océano
Atlántico.
49
6.3.1.2. El Eje Vial IV
Va desde el Cruce Chamaya - Jaén - San Ignacio con perspectiva internacional
considerado en el acuerdo Binacional con Ecuador, esta vía se encuentra totalmente
asfaltada en el tramo Cruce Chamaya - Jaén - Puerto Perico (San Ignacio), mientras que
el tramo Puerto Perico -San Ignacio - Puente Internacional La Balsa, está afirmado y
transitable. Es un tramo de importancia estratégica por integrar la frontera con Ecuador y
dinamizar la región en su conjunto, vinculando centros de producción y espacios menores
con los centros de consumo y a la vez centros de importancia geopolítica nacional y de
mucha dinámica productiva.

6.3.2. Vía Aérea

Muy pronto se estarán inaugurando vuelos comerciales para cubrir las principales
ciudades del país, pues cuenta con un aeropuerto a 20 minutos de Jaén.

Conclusión la provincia de Jaén para comunicarse con el resto de país cuenta con dos
carreteras con categoría de Red Vial Nacional. La carretera de penetración Olmos –
Corral Quemado y el IV eje Vial Cruce Chamaya – Jaén San Ignacio. La primera asfaltada
en su totalidad y en buenas condiciones de transitabilidad, y la segunda afirmada. Así
mismo todas las capitales de distritos cuentan con caminos Vecinales que confluyen a una
de estas dos vías de carácter nacional, estos caminos vecinales con carencia de
mantenimiento oportuno hacen la accesibilidad limitada y restringida sobre todo en época
de lluvias constituyendo el principal obstáculo para que los servicios de transporte de
carga y pasajeros sea más eficiente y económico; la ciudad de Jaén no tiene comunicación
vial directa con los demás distritos. Cuenta con parque automotor que garantiza el
transporte de carga y pasajeros. Con un aeropuerto de la empresa Petroperú con vuelos
no comerciales.

50
6.4. DIMENSIONAMIENTO

6.4.1. Panel Fotovoltaico

El módulo seleccionado es el RSM 72-6-320, de la mara RISEN SOLAR


TECHNOLOGY. Se trata de un panel de alto rendimiento de 320 Wp de silicio
policristalino con 60 células de alta eficiencia. La relación peso/potencia es de las más
bajas que el mercado nos ofrece, siendo uno de los productos más ligeros pudiendo
ahorrar costes de instalación y tiempo. Las características más importantes del módulo
seleccionado son las siguientes:

DESCRIPCION GENERADOR
FABRICANTE RISEN SOLAR TECHNOLOGY
MODELO RSM-72-6-320
TECNOLOGIA SILICIO POLICRISTALINO
IPMP 8.6(A)
VPMP 37.3(V)
CAPACIDAD 320(W)

6.4.2. Inversor

DESCRIPCION INVERSOR
FABRICANTE SolarMax
MODELO 1440 TS-SV
RANGO VOLTAJE 510-800(VDC)
POTENCIA 1440 (KW)
VOLTAJE SALIDA 3 X 320 (VAC)
MAX AC.CURRENT 1664(A)
EFFICIENCY 98%

6.4.3. Número de equipos requeridos

6.4.3.1. Generación
Generadores fotovoltaicos

N= PT/PM= 20 000 KWP/320KP=62500 Módulos


N Número de Módulos
PT Potencia Total
PM Potencia por Modulo

51
Módulos En Serie

N= Vmax inversor/Vmax modulo=800V/40.9V=19.55= 19 paneles


N Número de Módulos en serie
Vmax inversor Voltaje Maximo de entrada de los inversores
Vmax modulo Voltaje maximo por cada modulo

Módulos En Paralelo

N= Pmax Generacion/Pmax por cadena= 20 000 000 w/19 x 320 wp=3289=3290 cadenas
N Número de Módulos en cadena
Pmax generacion Potencia total
Pmax por cadena Potencia maxima por cadena

Módulos Por Inversor

N= Pmax inversor/Pmax por modulo= 1 440 000 W/320Wp=4500 modulos/inversor


N Número de Módulos por inversor
Pmax inversor Potencia maxima por inversor
Pmax modulo Potencia maxima por modulo

6.4.3.2. Conversión
Inversores
N= N paneles/N paneles por inversor= 62500/4500= 14 inversores
N Número inversores
N paneles Numero de paneles
N paneles por inversor Numero de paneles por inversor

Numero de cadenas por inversor

N= N cadenas/N inversores= 3290/14= 234 cadenas/inversor


N Número inversores
N cadenas Numero total de cadenas
N inversores Numero total de inversores

Voltaje a la entrada de inversores:

220 KV

52
Voltaje a la entrada de inversores:

V Ent int= N m serie*V prom mod =19*37.3= 708 V


V Ent int voltaje de entrada en inversor
N m serie Numero de modulos en serie
V prom mod voltaje promedio por modulo
Rango de entrada de voltaje según fabricante: 510-800V

Amperaje en inversores:

A inversor= N cadenas*A prom cadena =234*8.6=2010.4 A


A inversor Amperaje en el inversor
A prom cadena Amperaje promedio por cadena
maximo amperaje según fabricante:2664A

Transformadores

DESCRIPCION TRANSF ELEVADOR1


FABRICANTE DAELIM
MODELO S 11M
VOLTAJE ENTRADA 0.4(KV)
VOLTAJE SALIDA 33(KV)
FASES 3
POTENCIA 1600(KVA)

6.4.3.3. Transformación:
Transformador 1- 0.4/33 kv :
P Trf1 = Ptotal/N inversores = 20 000 KVA/14 = 1428 KVA
P Trf1 Potencia del transformador elevador 1
Ptotal Potencia total del sistema
N inversores Numero de inversores
se recomienda transformador de 1600 KVA

Transformador 2- 33/128 kv :
P Trf2 = Ptotal sistema = 20 000 KVA

RESUMEN EQUIPOS REQUERIDOS


DESCRIPCION CANTIDAD
GENERADOR 62500
INVERSOR 14
TRASF. ELEVADOR 1 14
TRASF. ELEVADOR 2 1

53
6.4.4. Área Requerida

Terreno: 121138.7038 m2, lo cual se considerarán 30 Ha de terreno, para cubrir además


de los paneles, las áreas de control, subestaciones de servicios.

6.5. SIMULACIÓN EN EL “SOFTWARE RETSCREEN”

Nos apoyamos de un potente software Retscreen,(software canadiense de modelamiento


energético), ya que posee una base de datos proporcionada por el satélite de la NASA.

6.5.1. Ubicación de la provincia de Jaén:

Ilustración 33 Ubicación de la Provincia de Jaén

Fuente: Retscreen

54
6.5.2. Ubicación de la planta solar:

Ilustración 34 Ubicación de la planta solar

Fuente: Retscreen

55
6.5.3. Principales datos meteorológicos y climatológicos del lugar

Ilustración 35 Datos meteorológicos del lugar

Ilustración 36 Potencial Solar (KWh/m2/día)=HPS

6.5.4. Instalación De La Planta

Elegimos un modo de rastreo solar “BIAXIAL” es decir trackers system, para obtener así
un mayor factor de planta y mayor eficiencia, afectara a los costos de operación
mantenimiento y de inversión, pero a la larga terminara siendo un ahorro durante los 25
años de vida que dure el proyecto.

Dicho esto, no es necesario ingresar al programa el valor de Angulo de inclinación y


azimut, ya que no es fijo.

56
Ilustración 37 Instalación de la planta

Fuente : Restcreen

Como podemos observar se calculó un factor de planta con los datos climatológicos del
lugar, tipo de panel, eficiencia, perdidas y el sistema de rastreo con un resultado de 19.7%
un porcentaje algo bajo ya que los promedios en el sur rondan entre (23-30) %.

7. CAPITULO VII: ASPECTOS LEGALES

7.1. ASPECTO JURIDICOS Y LEGALES

Principales permisos:

✓ Concesión de suministro de energía eléctrica al SEIN


✓ Declaración de impacto ambiental
✓ Certificado de inexistencia de rastros arqueológicos en el lugar
✓ Concesión de generación

57
✓ Concesión de distribución
✓ Licencias municipales

Ilustración 38 Principales normas de transmisión

58
7.1.1. Proyectos Con Sistemas Fotovoltaicos Adjudicados Mediante Subasta

RER

Ilustración 39 Aspectos y criterios de las subastas

Fuente : MINEM

7.1.2. Subasta RER SEIN - Centrales Solares

Durante su etapa constructiva y hasta su puesta en servicio, según los contratos RER, le
corresponde a Osinergmin la supervisión del cumplimiento de dichos contratos, el
cumplimiento del cronograma de ejecución de obra y las especificaciones técnicas del
principal equipamiento. (MINEM, 2016)

Supervisión de inversión en Electricidad (SIE)

✓ Contratos de compromisos de inversión para la construcción de Centrales


Hidroeléctricas.
✓ Contratos de concesión de reserva fría de generación
✓ Contratos de compromisos de inversión nodo energético del sur
✓ Contratos de concesión de generación con recursos energéticos renovables (RER)
✓ Licitaciones para suministro de Largo plazo a empresas de distribución eléctricas

59
✓ Contratos de concesión definitiva

7.1.2.1. La Concesión Eléctrica Para Producir Electricidad En El Perú Con


Energía Solar Fotovoltaica
Según la Ley de Concesiones Eléctricas, se requiere concesión para generar electricidad
cuando la potencia instalada de la central sea superior a 500 kilovatios. Toda concesión
eléctrica para generación con energías renovables tiene las mismas implicancias y
consecuencias, independientemente de si son otorgadas por el Ministerio de Energía y
Minas o por los gobiernos regionales, o si se trata o no de áreas rurales.

La concesión definitiva para generación eléctrica establece tres importantes derechos:

❖ en esencia el derecho a construir la central de generación eléctrica, y utilizar los


recursos energéticos para generar electricidad y apropiarse de la electricidad
generada;
❖ utilizar bienes de uso público como caminos y carreteras, plazas, calles, paseos,
parques, aguas, fuentes, canales, puentes y demás obras públicas; y (iii) obtener
la imposición de servidumbres para la construcción y operación de centrales de
generación y obras conexas.
❖ Obligaciones. Las principales obligaciones que establece la concesión eléctrica
están relacionadas con el cumplimiento de la normativa vigente en el país y la
remisión de información al Ministerio de Energía y Minas y al organismo
regulador Osinergmin.

7.1.2.2. Canon y regalías fotovoltaicas


La Ley para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales establece que el
aprovechamiento de recursos naturales por parte de particulares da lugar a una retribución
económica que se determina por criterios económicos y ambientales, la cual puede incluir
todo concepto por el que deba aportarse al Estado ya sea como contraprestación, pago de
derechos, entre otros. En efecto, resulta válido que el Estado solicite el pago de una tasa
para tramitar el derecho a la concesión eléctrica fotovoltaica, de tal modo que dicho pago
justifique su otorgamiento; pero la exigencia de una regalía, si bien resultaría legítimo
desde el punto de vista de legalidad, devendría en desproporcional e irrazonable en tanto
la energía solar fotovoltaica es un recurso natural inagotable (mientras haya sol) y solo

60
excluyente en el área de concesión, por lo que no existe justificación para su
establecimiento, más aún cuando lo que se busca es promover el aprovechamiento de
fuentes alternativas para la generación eléctrica. La regalía se hace razonable cuando se
trata de la explotación de recursos no renovables, como los mineros o hidrocarburíferos;
en estos casos, sí se hace proporcionado que los concesionarios paguen una regalía que
remunerará el uso presente de los recursos naturales no renovables en desmedro de las
futuras generaciones que no disfrutarán de los beneficios de los recursos extraídos.
(Decreto Legislativo 1002)

8. CAPÍTULO VIII: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

8.1. PLANIFICACIÓN FINANCIERA

8.1.1. Oferta Económica

Precio propuesto en la subasta para el pago por cantidad de energía eléctrica inyectado al
SEIN en un periodo anual.

Al momento de seleccionar un precio de venta de la energía ofertada destacan varios


factores como el costo de mantenimiento, producción , arranque, entre otros factores
necesarios y también es necesario un previo modelamiento matemático de optimización
para hallar el despacho económico solar, sin embargo por temas didácticos es que hemos
comparado precios entre las distintas centrales solares operando en nuestro país donde
vemos que la central solar rubí con una generación de 144MW puede competir a precios
bajos con las hidroeléctricas(47,98 US$/MWh = 4,798 centavosUS$/KWh), sin embargo
centrales como MAJES,TACNA Y REPARTICION(20MW) compiten con precio altos
debido a su baja producción y bajo factor de planta comparado con esas centrales ; precio
promedio(225 US$/MWh = 23,5 centavosUS$/KWh), es por ellos que trataremos de usar
un diseño inteligente(TRACKERS y paneles) y por ello fijamos un precio de venta de
23 centavosUS$/KWh.

61
Ilustración 40 Análisis de costos con Restcreen

8.1.2. Análisis De Costos Con Retscreen

Se muestran los costos directos, indirectos necesarios para un correcto estudio de


factibilidad empezando por los costos de equipos, seguido por los costos de personal,
costos anuales, de operación y mantenimiento, costo de inversión, y costos periódicos de
reemplazo de equipos, así como los costos por estudios, permisos, concesiones y
acondicionamiento del lugar. Entre otros

8.1.2.1. Costos de Equipos

Ilustración 41 Costos de Equipos – Restcreen

Fuente : propia

62
8.1.2.2. Costos de factibilidad

Ilustración 42 Costos de Factibilidad - Restecreen

Fuente: Propia

8.1.2.3. Costos de Ingeniería

Ilustración 43 Costos de Ingeniería – Restcreen

Fuente: Propia

63
8.1.2.4. Costos de mano de obra, O y M, costos periódicos y anuales

Ilustración 44 Costos de mano de obra, O y M, costos periódicos y anuales – Restcreen

Fuente: Propia

8.2. ANALISIS DE EMISIONES

Ilustración 45 Reducción anual bruta de emisiones GEI- Restcreen

Fuente : propia
64
Ilustración 46 Reduccion de emisiones de GEI tCO2-Restcreen

Fuente : propia

8.3. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

8.3.1. Evaluación Económica Financiera

Ilustración 47 Parametros financieros – Restcreen

Fuente : Propia

Ilustración 48 Ingresos anuales por producción y exportación de electricidad (despacho)


65
Ilustración 49 Costos, Ahorros, Ingresos - Restcreen

Fuente: propia

66
8.3.2. Flujo De Caja Del Proyecto

Ilustración 50 Flujo De Caja Por 25 Años de Duración – Restcreen

Fuente: Propia

67
Ilustración 51 Flujo De Caja Antes De Impuestos – Restcreen

Fuente: Propia

Ilustración 52 Flujo Efectivo Acumulado – Restcreen

Fuente: Propia

68
8.3.3. Viabilidad financiera VAN y TIR

Ilustración 53 Análisis Del VAN Y TIR Del Proyecto – Restcreen

Fuente: Propia

En este caso obtuvimos un TIR del 12% y un valor presente neto positivo de 22 millones
ciento cuarenta y tres mil quinientos treinta y tres dólares americanos, esto debido a que
nosotros pusimos los costos de inversión, anuales de OYM, y costos periódicos, así como
un flujo de caja de ingresos y egresos durante los 25 años de vida del proyecto, sin
embargo, al ser un proyecto de riesgo se esperaría un TIR mayor en la zona sur del Perú,
con un precio de venta menor.

69
8.4. CONCLUSIONES

❖ Toda actividad de generación eléctrica que emplee recursos solares fotovoltaicos


en potencias instaladas mayores a 500 kilovatios requiere tener una concesión
eléctrica para emplear este recurso energético y transformarlo en electricidad.
❖ La provincia de Jaén, cuenta con una muy buena radiación solar por lo cual hace
factible la instalación de sistemas solares fotovoltaicos registra una energía solar
incidente diaria para el año 2020 entre 4.40 kWh/m2h/dia 5.5
kWh/m2h/dia(HORAPICO) además La provincia de Jaén está aislada del flujo
directo de aire húmedo procedente del este por la cordillera central, por lo cual
presentan escasas lluvias.
❖ El diseño de la instalación se ha realizado siguiendo un criterio de mínimo coste
económico, empleando módulos policristalinos de silicio, ya que son de los más
económicos que se pueden encontrar en el mercado, abaratando los costes de
inversión, aunque ello suponga una ligera menor eficiencia frente a otras
tecnologías como los monocristalinos.
❖ Se consideró un costo de generación de energía eléctrica es de 23 centv$/ KWh.
para efecto de cálculos tomando en cuenta el valor comercial actual en el mercado
eléctrico.
❖ Los marcos regulatorios existentes, siguen mejorando y favoreciendo el uso de las
energías renovables, así como buscando la eficiencia de las subastas, único medio
por ahora probado para regir la competencia entre los principales inversionistas.
❖ obtuvimos un TIR del 12% y un valor presente neto positivo de 22 millones ciento
cuarenta y tres mil quinientos treinta y tres dólares americanos, lo cual hace
factible el proyecto ya que ahorramos en combustible y no requiere gastos muy
altos de personal.
❖ El ciclo de vida de la planta es equivalente a 23 845.9 barriles de crudo no
consumido o 10 253.7 toneladas de CO2, lo cual ayuda a disminuir la reducción
anual de emisiones de gases de efecto invernadero.

70
8.5. RECOMENDACIONES

❖ El avance en las tecnologías fotovoltaicas permite aún, buscar mejorar la


eficiencia de la planta, así como la reducción en los gastos, haciendo posible
mejorar los precios por MWh
❖ Se recomienda la ejecución del presente proyecto ya que es rentable y sostenible
en el tiempo, además de incentivar a la utilización de fuentes renovables de
energía se contribuye al crecimiento y desarrollo de la población.
❖ Se recomienda a las autoridades a la implementación de este tipo de proyectos
como parte del incentivo de energías renovables y el compromiso con el cuidado
del medio ambiente además de ser muy rentable
❖ Este año el estado peruano debe licitar la 5ta Subasta, así como definir si avanza
o mantiene el 5% de la producción de energía, en energía renovable, aumentando
el potencial de atractivo para las inversiones en este sector.
❖ Se recomienda hacer el estudio de factibilidad en otro lugar del Perú, para
contrastar si podemos obtener mayores ganancias en regiones como Arequipa y
Tacna.

71
REFERENCIAS

(s.f.). Atlas Solar del Ministerio de Energía y Minas.

Anticona, M., & Flavio, D. (2005). Aplicación de la energía solar para electrificación
rural en zonas marginales del país. Universidad Nacional de Ingeneria, Lima ,
Perú. Recuperado el 6 de Noviembre de 2020, de
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/893

Auto Solar. (12 de Abril de 2015). Auto Solar. Obtenido de


https://autosolar.es/blog/aspectos-tecnicos/que-es-un-panel-solar

Bitar, S., & Chamas, F. (2017). Estudio de factibilidad para la implementacion de


sistemas fotovoltaicos como fuente de energía en el sector industrial de Colombia.
Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA, Bogotá, Colombia .
Recuperado el 24 de Setiembre de 2020

Bustamante, H. G. (2018). Energias Solar Termica y Fotovoltaica en el Perú. Lima:


Ministerio de Energía y Minas. Recuperado el 13 de Octubre de 2020, de
http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/especiales/bioenergia/Congreso_Peru/
12_Garcia_Henry.pdf

Calafell, J. E. (1996). Cano, Guillermo J. . Universidad Iberoamericana. México D.F:


Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana.

Campos, J. (4 de Noviembre de 2019). La matriz energética del Perú. (A. Andina,


Entrevistador)

CENERGIA-Centro de Conservación de energía y del medio ambiente. (Marzo de 2019).


Radiación Solar en el Perú.

Chumbes Alarcón, M., Cieza Paredes, M., & Chávez. (2017). Plan de negocios para la
generación de energía renovable - Tecnología solar. Para optar el grado
academico de magister en administracion de empresas. Universidad Peruana de
Ciencas Aplicadas, Lima, Perú. Recuperado el 12 de Octubre de 2020, de info:eu-
repo/semantics/masterThesis

72
Chumbes Alarcón, M., Cieza Paredes, M., & Chávez Vargas. (s.f.). Plan de negocios para
la generación de energía renovable –Tecnología solar.

Cordano, A. L., & Pacheco, J. T. (2016). La Regulación del Sector de Energía. Lima.

Cortes, T. (2018). Estudio de afecciones ambientales Planta Solar Fotovoltaica


"Atalaya". Empresa Consultora Indica, Navarra, España. Recuperado el 15 de
Setiembre de 2020

Decreto Legislativo 1002. (s.f.). Ley de Promoción para Generación de Electricidad con
el Uso de Energías Renovables”.

Lira, A. D., & Aristondo, F. M. (2011). Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector
Eléctrico Peruano. Lima: OSINERGMIN.

MINEM. (2016). Proyecto de bases para la subasta de suministro de electricida con


recursos eneegéticos renovables . Lima .

Ministerio del Ambiente. (2016). El Perú y el Cambio Climático. Lima.

Ortiz, L. A., & Matienzo, E. V. (2018). Estudio de Factibiliad de Planta Solar


Fotovoltaica en la zona sur del Perú. Universidad Antonio Ruiz de Montoya,
Lima, Perú. Recuperado el 6 de Octubre de 2020

OSINERGMIN. (Diciembre de 2020). OSINERGMIN. Obtenido de


https://www.osinergmin.gob.pe/empresas/energias-renovables/energia-solar

Salcedo, M. T., Castañon, N. B., & Trigoso, F. M. (2016). Analisis economico de un


sistema fotovoltaico conectado a la red en Arequipa. Universidad Nacional de
Juliaca, Juliaca, Perú. Recuperado el 3 de Noviembre de 2020

Salgado, J. M. (2010). Compendio de Energia Solar: Fotovoltaica, Termica y


Termoelectrica . Madrid.

SINAC, & COES. (2018). Estadísticas de Operaciones año 2016 y 2017. Lima: COES.

Tamayo, J., & Salvador, J. (2016). La Industria de la electricidad en el Perú: 25 años de


aportes al crecimiento económico del país. Lima: OSINERMING.

73
ANEXOS

74

También podría gustarte