Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

INGENIERÍA CIVIL

Contenido
1. INTRODUCCION..................................................................................... 2
1. LA SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA EN EL PERU.......................................3
2. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS........................................................7
3. EN QUE CONCISTE LA SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA....................8
3.1. SIEMBRA DE AGUA............................................................................. 8
3.1.1. QOCHAS...................................................................................... 9
3.1.2. ZANJAS DE INFILTRACIÓN.............................................................9
3.1.3. CLAUSURA DE PRADERAS..........................................................10
3.1.4. MANEJO DE PASTOS NATURALES...............................................11
3.1.5. FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN..............................................12
3.1.6. AMUNAS.................................................................................... 13
3.2. COSECHA DE AGUA..........................................................................13
3.3. BENEFICIOS DE LAS QOCHAS..........................................................13
3.3.1. ASPECTOS A CONSIDERAR SI DESEAMOS CONSTRUIR O MEJORAR
NUESTRAS QOCHAS............................................................................... 14
3.3.2. PARTES DE LA QOCHA...............................................................15
3.3.3. TIPOS DE QOCHA.......................................................................15
QOCHAS DE COSECHA DE AGUA O DE ALMACENAMIENTO....................15
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE QOCHAS.........................................18
4. PROYECTOS EN EL PERU DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA.......19

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

1.INTRODUCCION

Frente a todas las soluciones actuales que se manejan, en el inmenso campo


de la gestión de las aguas, no se debe olvidar el bagaje histórico en sistemas,
técnicas y dispositivos hidráulicos ancestrales, que la humanidad ha empleado
mientras escribía su historia.
Podríamos definir la siembra de agua como el conjunto de alternativas técnicas
sostenibles, desarrolladas por nuestros ancestros, con las cuales se trata de
lograr la mejor administración de tan valioso bien como es el agua.
Para ello, en general, se captan las aguas excedentes, procedentes de lluvias,
deshielos, galerías, manantiales, etc. con el objetivo de aumentar su infiltración
en el subsuelo permeable, el cual se utiliza como almacén y/o elemento de
conducción para el recurso, a fin de asegurar su presencia y aprovechamiento.
En este quehacer se maneja, sobre todo, la escorrentía superficial, que integra,
a la partida del ciclo hidrológico, el agua que escurre sobre el terreno,
buscando su infiltración en esas estructuras subterráneas permeables, por
porosidad o fracturación, que son los acuíferos (recarga artificial).

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

1. LA SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA EN EL PERU

La precipitación anual promedio sobre el territorio del Perú es de casi 2 billones


de metros cúbicos (m3) de agua. En cambio, la demanda consuntiva de agua
en el país es en promedio 20 mil millones de metros cúbicos por año. Es decir,
en promedio, en el Perú sólo alrededor del 1% de las aguas precipitadas son
destinadas al uso consuntivo en actividades económicas (particularmente,
riego) y para uso poblacional. El resto drena hacia el Océano Pacífico o
Atlántico, o evapora nuevamente hacia la atmósfera. En gran medida, el agua
usada es captada desde cauces (ríos, riachuelos, quebradas) por donde el
agua fluye superficialmente. Sólo alrededor del 10% del consumo proviene de
la extracción de aguas subterráneas. Por lo tanto, no es de extrañar que el
concepto predominante en torno a la captación y uso de los recursos hídricos
es de una gestión de caudales. Por ejemplo, normalmente se considera que no
tiene sentido construir un reservorio, cuando el caudal disponible es insuficiente
para su llenado. Sin embargo, esta idea es parcialmente errónea, tal como se
explicará en adelante. La percepción que se tiene sobre la escasez de agua en
las distintas partes del Perú y en determinados periodos del año podría cambiar
sustancialmente, si se amplía la visión hacia una gestión de aguas de lluvia, no
limitada a la gestión de caudales. Si el porcentaje de uso de las aguas que
precipitan sobre territorio peruano se incrementase, del actual promedio de 1%
a 2%, la escasez (temporal) de agua en muchas partes del país estaría
resuelta por largo tiempo. Por supuesto que no siempre tiene sentido
interceptar más aguas de lluvia en aquellas zonas del Perú que ya cuentan con
abundantes volúmenes de agua, como es el caso de gran parte de la
Amazonía (donde debería trabajarse sobre todo en el acceso y calidad del
agua potable). Pero en otras partes, la “ganancia de agua” que se pudiera
obtener por incorporar el concepto de gestión de aguas de lluvia podría ser
absolutamente sustancial, más aún considerando la creciente variabilidad
climática y cambio climático, y relacionado con ello, el alarmante retroceso de
los glaciares en 20 cordilleras nevadas del país, muchas de ellas ubicadas en
la sierra central y sur del país, a excepción de la Cordillera Blanca. Los
glaciares cumplen una importante función de regulación hídrica entre las
estaciones del año, al retener en forma de nieve y hielo las precipitaciones que
caen sobre ellas, y soltar una parte de este volumen cuando se descongela en
época seca. Siguiendo el ejemplo de la función reguladora de los glaciares, el
elemento central de la siembra y cosecha de agua consiste en incrementar la
interceptación, retención, almacenamiento (superficial o subsuperficial) y
regulación de aguas de lluvias; cuando las precipitaciones son suficientemente
intensas para producir (momentáneamente) escorrentía superficial (diciembre a

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

marzo en ámbitos de la sierra). Ello, para luego usarlas en periodos de déficit


de agua (entre los meses de abril hasta noviembre, en la mayor parte de la
sierra). Aún en zonas de escasa precipitación anual (en el orden de 300
mm/año en las estribaciones occidentales de la sierra), prácticas de siembra y
cosecha de agua pueden ser muy efectivas para acumular volúmenes de agua,
siempre y cuando se presenten cortos periodos de lluvia de suficiente
intensidad. La siembra y cosecha de agua se practica en varias partes del
mundo, particularmente en países del Mediterráneo y Medio Oriente, desde
tiempos milenarios. Independientemente de los conceptos técnicos
internacionalmente usados (water harvesting, rain wáter harvesting, cloud
seeding, artificial recharge, etc.), en el Perú se ha ido acuñando el término de
siembra y cosecha de agua para referirse a las intervenciones intencionales en
el ciclo hidrológico terrestre para retener, infiltrar, almacenar y regular aguas
provenientes directamente de la lluvia, para su aprovechamiento en un
determinado lugar y tiempo.
La siembra y cosecha de agua implica realizar determinadas acciones de
implementación y manejo de infraestructura gris y/o verde. A menudo incluye
regulaciones con respecto a la ocupación y uso del territorio para restaurar o
mejorar el funcionamiento de un determinado ecosistema. Además, contempla
un conjunto de prácticas físicas que normalmente se complementan entre sí,
con las cuales se consigue ciertas transformaciones en el territorio (leves
cambios en la topografía; cambio de flujos de agua hacia determinadas
lugares, áreas superficiales o estratos geológicos; incremento de la cobertura
vegetal y otras modificaciones en la geomorfología; incremento o reducción de
la permeabilidad del suelo; asegurar mayor estabilidad de taludes; etc.) y
acuerdos socio institucionales para favorecer precisamente la retención
superficial o sub superficial del agua, procurar su calidad y regular su posterior
uso, incluyendo además el agua verde retenida por el sistema suelo– cobertura
vegetal.
El concepto “siembra de agua” se centra en la recarga hídrica del suelo,
subsuelo y/o acuíferos. Se relaciona con medidas que estimulen la
incorporación del agua de lluvia –mediante la interceptación e infiltración de
(parte de) la escorrentía superficial que es provocada por dicha precipitación-
en el suelo, subsuelo y/o acuífero, sea a nivel de la capa arable, zona radicular,
perfiles de subsuelo o alimentando los acuíferos. Estas prácticas pueden
beneficiar, incluso a usuarios aguas abajo, a pesar de no haber implementado
medidas de siembra de agua. La capacidad de “sembrar” agua depende de la
intensidad de precipitación, el grado de escorrentía, la capacidad de retención
del sistema suelo– planta y de la capacidad de infiltración del suelo y geología
del territorio. El término “cosecha de agua” es más difundido en el país. El
concepto se relaciona con el almacenamiento local del agua, previamente

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

interceptada o captada en cuerpos superficiales o subterráneos, así como la


regulación de sus momentos y caudales de descarga, de tal forma que puedan
ser utilizados –en los lugares, momentos o periodos oportunos– para diversos
fines como consumo humano, crianza de peces, agricultura, bebederos de
ganado, etc.
En general, en base a las experiencias conocidas y desarrolladas en el país, es
pertinente hablar en términos comunes de siembra y cosecha de agua, pues la
frontera entre ambos conceptos (“siembra” y “cosecha”) no siempre se puede
determinar con precisión. De hecho, las medidas territoriales combinan
diversas medidas y prácticas que funcionan en complementariedad y que
producen sinergias hidrológicas/hidráulicas que permiten estabilizar e
incrementar sustancialmente la producción hídrica local. En términos de
beneficios y pensando en la agricultura familiar, la finalidad de estas prácticas
es mejorar la seguridad hídrica de las familias dedicadas a la agricultura
familiar, e indirectamente, contribuir a mejorar la regulación y aprovisionamiento
de agua a otros usuarios. El mejoramiento de la disponibilidad y reservas de
agua para la agricultura familiar a través de medidas de recarga hídrica y de
cosecha de agua no puede ser concebido sólo como un esfuerzo individual o
familiar a nivel de parcelas agrícolas dispersas. Requiere un enfoque territorial
que involucre acciones integrales y “a la medida”, tanto a nivel de familias
individuales como a nivel de grupos, organizaciones e instituciones. Estas
acciones requieren ser consensuadas entre los múltiples actores que ocupan y
utilizan espacios de mayor amplitud dentro de la microcuenca, y en donde
medidas sinérgicas de recarga hídrica y de cosecha de agua prometen la
posibilidad de lograr una mejora sustancial en el comportamiento hídrico de las
fuentes, de los sistemas locales de uso de agua (de riego); y por ende generar
mejores condiciones para el desarrollo, particularmente de la agricultura y
ganadería familiar. Pues, es este importante segmento de la población rural –
sobre todo en zonas andinas y de selva altacuyos medios de vida dependen
sustancialmente de los recursos naturales y del funcionamiento saludable de
los ecosistemas en los espacios territoriales que habitan.
Las medidas de recarga hídrica y cosecha de agua conllevan, en la gran
mayoría de los casos, a una mejor conservación y recuperación ambiental
(suelos, ecosistemas), con efectos positivos adicionales sobre la capacidad de
soporte productivo, redundando en las condiciones de producción agrícola y
pecuaria de las familias y comunidades involucradas.
Las intervenciones de siembra y cosecha de agua no deben confundirse con el
concepto de “manejo de (micro) cuencas”, aunque no se descarta que puedan
adquirir esa dimensión. Depende de cómo los actores locales involucrados se
articulan espacialmente, así como también del enfoque y estrategias de las

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

entidades de apoyo. Es recomendable que las medidas territoriales de siembra


y cosecha de agua se focalicen en aquellos espacios territoriales -al interior de
una microcuenca- donde existan las condiciones físico-sociales más favorables
y el suficiente potencial hídrico para la interceptación, retención y regulación
hídrica; donde la degradación del territorio precisa una atención preferente para
la recuperación del lugar, de sus recursos naturales y de su ecosistema. Otras
condiciones es que exista la suficiente cohesión social, convicción y
condiciones de organización local para lograr acuerdos territoriales en torno a
medidas de siembra y cosecha de agua; que se superen el nivel individual de
las delimitaciones de propiedad o dominio de terrenos; y que se logre convocar
el suficiente aporte local colectivo para la implementación y manejo sostenible
de las medidas adoptadas
Impulsar estas iniciativas tiene un especial interés y prioridad para el MINAGRI.
La agricultura familiar de los Andes y la Selva Alta del Perú, viene afrontando
condiciones de mayor variabilidad climática, intensificada por el cambio
climático, que afecta los regímenes de precipitación y de temperatura y el ciclo
hidrológico. Evidencias científicas dan cuenta de una marcada disminución en
la precipitación promedio anual nacional (aproximadamente 7% en 20 años),
acentuada en algunas zonas del país. De igual manera, preocupa al sector los
procesos acelerados de cambio de uso de suelo y pérdida de cobertura vegetal
que afectan las fuentes de agua, reduciendo su disponibilidad para las familias
dedicadas a la agricultura y ganadería en el país. Para dar una respuesta
técnica y política efectiva desde el Estado a estos problemas que afectan la
seguridad hídrica de la agricultura familiar, el MINAGRI está impulsando un
Programa Nacional de Siembra y Cosecha de Agua. Para ello se conformó un
Comité Técnico Asesor, integrado por: la Dirección General de Políticas
Agrarias (DGPA), la Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego
(DGIAR), la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) del MINAGRI, el
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRO RURAL), la Autoridad
Nacional del Agua (ANA); además de un grupo de entidades con experticias en
el tema, como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), el Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC
Perú), HELVETAS Swiss Intercooperation Perú, Welthungerhilfe, Agencia
Alemana de Cooperación Internacional - GIZ y Global Water Partnership
(GWP). En el marco de este Comité Técnico Asesor, se determinó la necesidad
de capitalizar el conocimiento desarrollado en el país a través de experiencias
locales, ejecutadas en las últimas dos décadas. Se identificaron un total de 15
casos en diversas zonas del Perú. Varios de ellos fueron presentados en los
Seminarios Nacionales de Siembra y Cosecha de Agua, que organizó el
MINAGRI con Gobiernos Regionales. Otros, identificados y reconocidos como
experiencias ganadoras en la categoría gestión frente al cambio climático del

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

Premio Nacional Ambiental 2014 y 2015, organizado por el Ministerio del


Ambiente (MINAM), así como otros casos identificados por las instituciones
integrantes del Comité Técnico Asesor. El MINAGRI invitó a todos ellos a
formar parte del proceso de gestión de conocimiento. El proceso implicó el
diseño de una propuesta metodológica, la cual fue presentada a las
instituciones promotoras de las 15 experiencias, para así dar inicio a la
sistematización de los casos. Asimismo, buscando profundizar el conocimiento
de las experiencias, se realizó un taller de intercambio y análisis de las
prácticas y estrategias de cada uno de ellos, efectuado los días 1, 2 y 3 de
junio de 2016.
Se finaliza con las perspectivas del MINAGRI sobre el Programa Nacional de
Siembra y Cosecha de Agua en formulación, y su alta relevancia en el marco
de las políticas del sector; de los retos que tiene la gestión hídrica en el país en
un contexto de cambio climático, y de la demanda social
que existe en torno a la mejora de la disponibilidad hídrica. Todo eso, determina
la urgencia de generar respuestas en este campo, que articulen esfuerzos del
Estado en sus distintos niveles a las iniciativas que los actores sociales están
emprendiendo o buscan emprender en el territorio.

2. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

3.EN QUE CONCISTE LA SIEMBRA Y COSECHA


DE AGUA

Para que la reducción del recurso hídrico nos afecte menos, se debe realizar la
“siembra y cosecha de agua” en las cabeceras de cuenca. Esto permitirá
almacenar el agua de las lluvias, incrementar su infiltración y aprovecharla en
las épocas de estiaje.

3.1. SIEMBRA DE AGUA


En el Perú, a la recarga de las aguas subterráneas realizadas por el hombre,
se le llama “siembra de agua”. Consiste en captar parte del agua de lluvia y
hacer que esta se infiltre para recargar las aguas subterráneas, antes que se
pierda, o se vaya al río. Formas de siembra de agua La siembra de agua se
puede hacer de varias maneras, el principal objetivo es disminuir la velocidad
con la que discurre el agua de lluvias en el suelo, así ya no seguirá corriendo
“con la misma fuerza” y se infiltrará recargando las aguas subterráneas.
Existen varias formas de sembrar agua:

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

3.1.1. QOCHAS
Las qochas son pequeños depósitos de agua, ubicadas en las cabeceras de
cuenca, que retienen y represan el agua de lluvia. A través de una lenta
infiltración permiten recargar permanentemente las aguas subterráneas,
manteniendo los manantes aguas abajo. Pueden ser naturales, cuando se
forman en una depresión existente, y artificiales, cuando han sido hechas por el
hombre. Normalmente son una combinación, es decir, donde había una
pequeña qocha, el hombre ha logrado un mayor almacenamiento de agua,
mediante la construcción de un dique, el cual genera un área más grande de
almacenamiento para la infiltración.

3.1.2. ZANJAS DE INFILTRACIÓN


Las zanjas de infiltración son canales sin desnivel, excavadas en terrenos de
ladera; sirven para atrapar el agua de las lluvias que corre por las laderas,
infiltrándola en el suelo. Así no se pierde y se evita la erosión de los suelos.
Para el diseño, construcción y mantenimiento de las zanjas se deben tener en
cuenta las siguientes consideraciones:
 Cuanto más inclinado es el terreno, el distanciamiento entre zanjas debe
ser menor.
 En zonas de pastoreo se deben dejar caminos con un ancho adecuado
para facilitar el paso de los animales y evitar el deterioro delas zanjas.

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

 Se debe realizar el mantenimiento de la zanja, limpiando la tierra, arena


o cascajo arrastrados por el agua. De esta manera se aumenta su vida
útil.
 Realizar plantaciones forestales con especies nativas como el qolle,
queuña o chachacomo, sobre el camellón de la zanja, para ayudar a
estabilizarla e infiltrar el agua.

3.1.3. CL
AU
SU
RA
DE

PRADERAS
Es una práctica que consiste en cercar un área determinada de pradera en las
cabeceras de cuenca, por dos a más años, dependiendo del estado de la
pradera y el uso. Para ello se usa materiales de la zona como piedras,
champas o malla ganadera. La recuperación y crecimiento de las plantas
ayudan a infiltrar agua en el suelo, contribuyendo a disminuir la velocidad con
la que corre el agua y recargar las aguas subterráneas. En áreas clausuradas
podemos cosechar semillas de pastos naturales para resembrar en otras zonas
degradadas.
Para la clausura de praderas, se deben tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:
 Disponer de un área grande, para captar e infiltrar la mayor cantidad de
agua de las lluvias.

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

 Que el agua infiltrada beneficie a poblaciones y zonas productivas aguas


abajo, es decir, que se justifique la inversión.
 Realizar acuerdos comunales previos y de ser posible respaldados por
ordenanzas municipales, para evitar conflictos entre familias.
 Disponer de materiales como piedras o champas, o tener acceso para
trasladar materiales como mallas, postes, alambre de púas, etc.
3.1.4. MANEJO DE PASTOS NATURALES
En las zonas altas de la sierra en épocas de estiaje, los pastos naturales
contribuyen a contar con agua de buena calidad y cantidad, debido a que
conservan el suelo, disminuyen la erosión e incrementan la infiltración del agua.
Para el manejo racional de los pastos naturales, se pueden hacer las siguientes
prácticas:
 Pastoreo rotativo, dividiendo un campo de pastoreo en varias parcelas
pequeñas, que serán pastoreadas en orden, permitiendo así la
recuperación de los pastos.
 Realizar abonamiento con estiércol mediante la rotación de dormideros.
 Regar los pastos naturales en épocas secas.
 Recuperar los pastos naturales, mediante la diseminación de semillas y
el trasplante.
 Controlar plantas invasoras, como el pacu pacu, waraco, kunkuna, que
extraen muchos nutrientes del suelo y los animales no los pueden
comer.
 Sembrar o trasplantar leguminosas como el trébol blanco, para aumentar
la calidad nutritiva de los pastos.

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

3.1.5. FORESTAC
IÓN Y

REFORESTACIÓN
La forestación y reforestación son maneras de proteger el suelo de las lluvias y
mejorar la infiltración del agua. El tronco y las raíces de los árboles funcionan
como retenedores de agua, reducen la velocidad y hacen que el suelo se
agriete, quedando aberturas para que el agua se infiltre. Las plantaciones
forestales con especies nativas, ¨llamadoras de agua¨ como la queuña, el aliso,
el chachacomo, sauco, arrayán, entre otros, disminuyen la erosión, contribuyen
a recuperar los suelos degradados e incrementan la infiltración. En las praderas
se puede plantar especies nativas alrededor de las parcelas de pastos
naturales. Para la siembra del agua no es recomendable usar plantas de pino
ni eucalipto, porque consumen mucha agua y no permiten que otras plantas
crezcan a su alrededor.

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

3.1.6. AMUNAS
Es una práctica que se realiza en zonas rocosas por encima de los 4400
msnm., captando el agua de las lluvias y conduciendolas a través de acequias
de tierra, para luego infiltrarlas en rocas fracturadas, ubicadas encima de los
manantes.

3.2. COSE
CHA
DE
AGUA
La cosecha
o

recolección de agua es la captación del agua que discurre por el suelo, para
utilizarla directamente en la agricultura, en el consumo humano, en la crianza
de animales o para regar plantaciones forestales. La cosecha de agua es una
opción para tener más agua, en la temporada seca.
Las qochas, una alternativa para la siembra y cosecha de agua Las qochas,
represas o microrrepresas rústicas, son depósitos o reservorios de agua, que
utiliza el hombre aprovechando la depresión natural del suelo o las lagunas
naturales, construyendo para ello un dique con materiales
disponibles en la zona, que permite captar y almacenar el agua de las lluvias.
3.3. BENEFICIOS DE LAS QOCHAS
 Mantienen por un periodo más prolongado los manantes ubicados en la
parte baja de la qocha, aumentando la disponibilidad de agua en época
seca.
 Generan humedad en áreas secas cercanas a la qocha, aumentando la
producción de pastos naturales, reduciendo la desaparición de especies
vegetales.
 Mejoran la calidad del agua, pues al infiltrarse en su recorrido por el
subsuelo se limpia.

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

 contribuyen a recuperar y mantener los bofedales.


 Crean un microclima, reduciendo la incidencia de heladas y beneficiando
a los pastos y cultivos en zonas aledañas.
 Permiten criar peces y algas comestibles para el consumo humano, y
también la siembra de totora, que sirve para alimentar al ganado en
época de estiaje.
 Se crea condiciones para recuperar y conservar plantas como la qoya,
chillligua y pino de agua, y animales como las huallatas y patos
silvestres.

3.3.1. A
S P
E C
T O
S A

CONSIDERAR SI DESEAMOS CONSTRUIR O MEJORAR


NUESTRAS QOCHAS
Las qochas son una alternativa para la siembra y cosecha de agua, sin
embargo se presentan algunas limitaciones para su construcción:
Algunas familias no conocen, la utilidad y el valor de las qochas, desean
tener agua almacenada en la qocha por más tiempo, y pierden interés
cuando desaparece por la infiltración.
Difícilmente las comunidades y familias destinan áreas para construir
qochas, ya que estas se usan para pastar el ganado
No todas las zonas son apropiadas para la construcción de las qochas.
Se requiere del asesoramiento técnico para su ubicación y construcción
del dique, así se puede garantizar la calidad, estabilidad, buena
operación y mantenimiento.

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

3.3.2. PARTES DE LA QOCHA


Una qocha tiene las siguientes partes:
a) Área tributaria. Es la parte alta de la qocha, por donde el agua de lluvia
discurre antes de llegar al área de almacenamiento.
b) Área de influencia. Es la parte baja de la qocha, donde aparecen o se
recuperan los bofedales, manantes y pastos naturales, como resultado
de la infiltración.
c) Área de almacenamiento. Es la parte que ocupa el agua almacenada,
puede ser permanente o temporal, dependiendo del tamaño y tipo de
suelo.
d) Dique. Es el muro construido con piedras, champas y tierra compactada,
para evitar que el agua discurra por el cauce natural.
e) Desarenador. Son zanjas o montículos de piedra, construidos antes del
ingreso del agua al área de almacenamiento, para evitar la acumulación
de tierra, arena u otros, en la base de la qocha.
f) Acequias colectoras. Son acequias construidas para colectar el agua de
las lluvias de quebradas laterales, lagunas, manantes o bofedales
ubicados en las partes altas.
g) aliviadero. Es un canal construido en un extremo de la partes superior
del dique, para evacuar el exceso de agua de la qocha y evitar la erosión
y destrucción del dique.
h) Acequia de excedencia. Esta acequia inicia en el aliviadero, sirve para
evacuar el agua excedente y mejorar la humedad en zonas secas de la
parte baja de la qocha.
3.3.3. TIPOS DE QOCHA
Las qochas se clasifican de acuerdo al tipo suelo:
a) De cosecha o de almacenamiento.
b) De siembra o de recarga de aguas subterráneas.
c) Mixtas de siembra y cosecha.
QOCHAS DE COSECHA DE AGUA O DE ALMACENAMIENTO.
Son aquellas que solo almacenan el agua y se caracterizan por que el suelo de
la base y los bordes del área de almacenamiento son impermeables, es decir
no permite la infiltración del agua con facilidad. Con el inicio de las lluvias, el
agua se almacena rápidamente, cuando terminan, el agua disminuye
lentamente.
QOCHAS DE SIEMBRA O DE RECARGA DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS.
En estas qochas el nivel de agua baja rápidamente y el área de
almacenamiento generalmente permanece seca durante el año. Con el inicio
de las lluvias, el agua se almacena lentamente y cuando terminan disminuye

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

rápidamente por la infiltración. Estas qochas recargan las aguas subterráneas,


alimentando los manantes y bofedales, y humedecen terrenos aguas abajo. Así
los pastos se mantienen verdes durante la temporada de sequía.
QOCHAS MIXTAS, DE SIEMBRA Y COSECHA.
En este tipo de qochas presenta suelo tanto permeable como poco permeable.
De este modo se tiene que el suelo de la base donde se almacena el agua es
poco permeable, es decir el agua se infiltra menos. Y los bordes son más
permeables, es decir el agua se infiltra más rápido.
CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE QOCHAS
Para la construcción de una qocha nueva y el mejoramiento de una qocha
natural se siguen los mismos pasos; para una qocha nueva (donde no hay
agua) debemos tener especial cuidado en la ubicación, mientras que para el
mejoramiento debemos tener cuidado en la ubicación del dique.
A continuación se desarrollan los pasos.
Paso 1: Reconocimiento y diagnóstico de la zona Para determinar el lugar de la
construcción de una qocha nueva, se debe realizar un diagnóstico con la
participación de pobladores que conocen la zona, tomando en cuenta los
siguientes aspectos:
 En suelos permeables con rocas fracturadas o fisuradas construiremos
qochas de siembra y en suelos arcillosos y limosos construiremos
qochas de cosecha.
 Las qochas deben ubicarse en la parte alta de las microcuencas, en
terrenos poco inclinados. Se debe evitar la construcción de qochas en
las quebradas o en zonas con deslizamientos, porque son peligrosas en
temporada de lluvias.
 De preferencia, el área tributaria debe ser grande para captar la mayor
cantidad de agua, también se puede construir en áreas de recolección
pequeñas, donde se pueda aprovechar agua de los riachuelos y
manantes de las quebradas aledañas mediante canales colectores.
El área de influencia debe ser lo suficientemente grande, para que beneficie a
los manantes, bofedales, riachuelos y pastos naturales.
 El terreno donde se construirá la qocha debe tener depresiones
naturales e inclinación muy suave, y el área de almacenamiento debe
ser grande.
 Para la construcción del dique, la zona debe contar con suficientes
materiales como piedras, champas y tierra arcillosa.

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

 Se debe tener claridad sobre la tenencia del terreno donde construirán


las qochas (áreas de recolección, almacenamiento e influencia) para
evitar conflictos.
Paso 2: Ubicación del lugar para la construcción del dique El dique debe estar
ubicado sobre terreno firme, sin inclinaciones y en la parte más angosta de la
salida natural del agua. Esto minimizará los riesgos de desborde y abaratará
los costos de construcción.
Construcción del dique
Antes de describir el proceso de construcción del dique, debemos conocer sus
partes, así como las herramientas y materiales que se deben usar:
 Partes de un dique El dique es un muro con la base ancha y la parte
superior más angosta.
Tiene cuatro partes principales:
Cimiento. Es la base del dique, que queda enterrada en una zanja, el cimiento
aguanta todo el peso del dique, aquí se colocan piedras grandes.
Cara interna. Es la que está en contacto directo con el agua. Debe ser
construido con piedras grandes en la parte baja y en la parte alta con piedras
más pequeñas. Para evitar que el agua la malogre, la cubrimos con piedras
planas.
Cara externa. Es la parte que cubriremos con champas vivas o bloques de
tierra con pasto vivo, que sirven de protección contra las lluvias y el viento.
Corona. Es la parte superior del dique, debe tener el mismo ancho de la
cimentación y también debe estar protegida con champas vivas.

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

Las dimensiones del dique estarán en función de la altura del espejo de agua y
de la pendiente del terreno. Se recomienda construir diques de 1,00 m. de
altura en promedio, con un ancho en la corona de 0.50 m y una base de 2.50
m. El ancho de la base del dique está en función de la altura del dique, del
material a utilizar y del talud que se le dará a las paredes del muro. Para diques
mayores de 1,50 m. de altura se requiere realizar estudios especializados. En
el siguiente cuadro encontraras algunas dimensiones para construir el dique:

Por ejemplo, según el cuadro, para un dique de 1 m de altura corresponde


0.50 m de corona y altura de cimentación. Y una base total del dique de
2.50 m. (que incluye el talud)
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE QOCHAS
Para que las qochas funcionen bien es necesario realizar constantemente una
buena operación y mantenimiento, para lo cual se debe elaborar un plan que
considere las actividades, los momentos y las responsabilidades.
Aquí algunas recomendaciones:
 Una qocha nueva debe llenarse hasta la mitad de su capacidad en el
primer año, esto permitirá ver las filtraciones del dique para su
reparación.
 Cuando la qocha está sin agua, se debe revisar la cara interna del dique
y rellenar los espacios vacíos y erosionados con tierra arcillosa húmeda
(greda) o sedimentos acumulados en la base del área de
almacenamiento.
 Reforzar la cara externa del dique las veces que sea necesario,
incrementando piedras, tierra y champas.
 Realizar el mantenimiento y limpieza del aliviadero para que permita la
evacuación adecuada y oportuna del agua sobrante y así evitar el
colapso del dique.
 Realizar el mantenimiento constante de los desarenadores, retirando el
sedimento acumulado.

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

4.PROYECTOS EN EL PERU DE SIEMBRA Y


COSECHA DE AGUA

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
INGENIERÍA CIVIL

BIBLIOGRAFÍA
 AGRORURAL. Folleto de construcción de zanjas de infiltración. 15 pp.
CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO
(DESCO). Programa Regional Sur (2008). Cosecha de agua, una
práctica ancestral: Manejo sostenible de praderas naturales. Arequipa,
50 pp.
 ANA (2009)
 Diagnostico Situacional de Recarga de Acuíferos. 122 pp. Accesible via:
http://www.ana.gob.pe/media/
 390230/diagnostico%20situacional%20de%20recarga%20de
%20acuiferos.pdf
 ANA (2015)
 Plan Nacional de Recursos Hídricos. Autoridad Nacional del Agua. Lima.
Perú.
 CEPAL (2016)
 Desafíos de la seguridad hídrica en América Latina y el Caribe. Humberto
Peña. Serie Recursos Naturales e
 Infraestructura. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL). Santiago de Chile.
 CEPES (2015)
 Contribución de la Agricultura Familiar al sector agropecuario en el Perú.
Fernando Eguren y Miguel Pintado.
 Centro Peruano de Estudios Sociales, conjuntamente con la Coordinadora
de Entidades Extranjeras de
 Cooperación Internacional (COEECI).
 Dimas Apaza, Idme, Roberto Arroyo Hurtado y Andrés Alencastre
Calderón (2006)
 Las amunas de Huarochirí. Recarga de acuíferos en los Andes. GSAAC e
IICA. 51 pp.

GESTION DE OBRAS Y PROYECTOS

También podría gustarte