Está en la página 1de 98

W ALLALLO REVISTA VIRTUAL DEL MUSEO UNCP

Museo Antropológico de la Cultura Andina

Año II
Número 2
Mayo 2015
CRÉDITOS

WALLALLO AUTORIDADES UNCP


Revista Virtual del Museo Antropológico de
la Cultura Andina RECTOR
Año 2, Número 2. Mayo del 2015. Dr. Jesús Pomachagua Paucar
Huancayo: MUSEO UNCP.
Calle Real 160, Huancayo, Perú. VICERRECTOR ACADÉMICO
Dr. Jorge Castro Bedriñana

DIRECTOR | MUSEO ANTROPÓGICO


Lic. Arturo Mallma Cortez

EDITA
Museo Antropológico de la Cultura Andina
Universidad Nacional del Centro del
Perú. COMITÉ EDITOR
Arturo Mallma Cortez
Yhon Deni León Chinchilla
Raúl Arias Sánchez

EDICIÓN DE TEXTOS
Rodrigo Salvador Vila

WALLALLO es una publicación independiente DIAGRAMACIÓN


fundada, dirigida y editada por el Museo Antropológico
Lliu Yawar S.A.C.

de la Cultura Andina. IMAGEN PORTADA


Pueden enviar sus sugerencias, comentarios y Apacheta Pucusana
observaciones al correo museomacauncp@hotmail. INVITADOS EN ESTE NÚMERO:
com Marco Antonio Astete Checaña
Si quieres saber más de este proyecto, visita sitio James Roger Condori Antialone
web http://www.uncp.edu.pe/museo/index.php Raúl Arias Sánchez
La UNCP no se solidariza necesariamente con el Rocio Vanesa Cordova Almerco
Yhon Deni León Chinchilla
contenido de las publicaciones que apoya.
José Ramos López
Ángel Navarro Quispe

CONTACTO
Calle Real N° 160, Huancayo
Celular: 964431437 / RPM: # 574386
E-mail :museomacauncp@hotmail.com
WEB: www.uncp.edu.pe/museo/index.php
Facebook: /museouncp

Esta revista está bajo una licencia Creative Commons. Se autoriza la distribución y copia de esta
obra siempre y cuando esté debidamente citada, no sea utilizada para fines comerciales y no se
altere, transforme o generen obras derivadas.
PRESENTACIÓN
En el año 1995 comenzamos a organizar el Museo Antropológico
de la Cultura Andina en los vetustos ambientes de la Estación
Experimental Agropecuaria de El Mantaro, dimos inicio sobre
la base de algunas muestras arqueológicas dejados por profesores
de la facultad de Antropología, paralelo al trabajo de organizar el
museo, también realizábamos una labor de arqueología de rescate
en los terrenos de esta estación, ya que los ingenieros agrónomos
de Ciencias Agrarias quisieron sembrar el Lote 21 y en donde se
encontraba oculto los restos de un antiguo asentamiento xauxa-
wari. Todo este trabajo merecía ser difundido y dado a conocer a la
comunidad científica de esta parte de la sierra central del Perú.
En esa década editamos la Revista Mantaru con la finalidad de
difundir nuestros avances de investigación. Estos órganos de difusión
eran impresos y se requería de un presupuesto que carecíamos, ya
que nuestro museo no era aún reconocido por las autoridades de
turno de aquel entonces. En el 2012 retomamos la dirección y el
2013 publicamos la Revista Wallallo N°1, creando gran expectativa
en el mundo virtual; lo que nos obligó a continuar con la difusión de
los resultados de trabajos no sólo de nuestra autoría, sino de
otros investigadores.
Wallallo N°02 brinda en esta oportunidad a
nuestros lectores, trabajos de singular originalidad y que
son un aporte al avance del conocimiento de las ciencias
sociales de esta parte de los andes centrales. Debo expresar
mi agradecimiento al Rector Dr. Jesús Pomachagua
Paucar y al Vicerector Académico Jorge Castro
Bedriñana por el apoyo decidido a nuestro museo
y propuesta de trabajo, y debo resaltar que, es la
primera vez que nuestras autoridades nos
brindan su apoyo.

Arturo Mallma Cortez


Director del Museo Antropológico de la Cultura Andina
W ALLALLO
Muaseo Antrropológico de la Cultura Andina - UNCP, Huancayo

Año II / Número 2 / mayo 2015


_________________________________
Contenido

7 El simbolismo del tinkuy en la cerámica Xauxa


Arturo Luis Mallma Cortez

19 El Pukllay como mercantilización de la cultura


Marco Antonio Astete Checaña

29 Factores de alteración in situ: Conservación


preventiva de material arqueológico
James Roger Condori Antialone

37 Un diario etnográfico del ‘Camino que nos une’:


Qhapaq Ñan
Rocio Vanesa Cordova Almerco

47 Entre el olvido y la injusticia: Algunas reflexiones


sobre la violencia política en la UNCP
Raúl Arias Sánchez

53 Situación social y jurídica del Quechua-wanka en el


Valle del Mantaro
Yhon Deni León Chinchilla

65 Narrativas acerca del conflicto armado interno en


los jóvenes estudiantes de Ayacucho: el caso de la
residencia UNSCH
José Ramos López

85 Pucusana 10, 000 años de identidad


Ángel Navarro Quispe
WALLALLO
Museo Antrropológico
de la Cultura Andina ― UNCP
Huancayo

Año II / Número 2 / Mayo 2015


_________________________________

Págs. 7―18

El simbolismo del tinkuy en la cerámica Xauxa

Arturo Luis MALLMA CORTEZ


Universidad Nacional del Centro del Perú
arturowanka@hotmail.com

RESUMEN

Esta investigación tiene por finalidad explicar el simbolismo del Tinkuy diseñado en
la cerámica Xauxa y en algunos patrones de asentamiento donde los relieves geográficos
tienen características propias, también proponer una teoría particular sobre el Tinkuy en la
cerámica Xauxas de los Periodo Horizonte Temprano e Intermedio Temprano y Horizonte
Medio y, reestructurar una nueva teoría implicando modificaciones teóricas y conceptuales,
resumiendo así la trayectoria de la arqueología en la región de los Xauxa como el paso de la
descripción a la explicación.
Esta investigación forma parte del proyecto de tesis del mismo nombre el cual viene
realizándose en esta parte de la sierra central del Perú, en esta revista presentamos los
lineamientos generales a seguirse en el trascurso del presente año 2015.
Palabras clave: simbolismo, tinkuy, cerámica xauxas, horizonte temprano, intermedio
temprano y horizonte medio
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

áreas geográficas a través de los patrones


de asentamiento en el actual valle del
El objetivo de esta tesis radica en lograr
Mantaro, existiendo evidencias materiales
entender coherentemente el simbolismo
(cerámica) que comprenden y datan desde
del Tinkuy (encontrarse) en las evidencias
la presencia e influencia de culturas como
que se encuentran en los restos materiales
Chavín y Wari, cuyos asentamientos tienen
de la cultura Xauxa. Estas expresiones se
una denominación propia de acuerdo a la
relacionarán y explicarán a través del proceso
ubicación geográfica; por ejemplo Ataura
de desarrollo arqueológico e histórico,
Pata sitio chavín está ubicado entre dos ríos: el
tratando de unir los datos científicos de
Yacus Mayu y el Hatun Mayu (Mantaro) cuyo
diversos trabajos de investigación con el
vértice de unión es conocido como Tinkuy.
marco teórico, los objetivos y la hipótesis
En el templo de Wariwillka se encuentran
expuestos en los capítulos de este estudio,
dos elementos: la pakarina (manantial) y
y siendo capaz de brindar una sólida
el molle estos elementos representan los
información debidamente sustentada.
géneros femenino y masculino, y que según
Para esto se ha recurrido a la búsqueda
el pensamiento de los pobladores de la
de antecedentes en la literatura arqueológica
zona este aspecto de complementariedad
sobre la historia y arqueología del Tinkuy,
significa Tinkuy. Este concepto tradicional
este simbolismo está relacionado con el
que se explica a través del encuentro de dos
pensamiento religioso de los habitantes del
elementos principalmente opuestos, están
mundo andino pre hispánico, de igual manera
relacionados a aspectos de carácter político,
se relacionan con las guerras y prácticas
social e ideológico, extraordinariamente
adivinatorias y oraculares. Esta forma de
desarrollado y difundido en diferentes
pensar también se manifestó en elementos
periodos históricos, en esta oportunidad
de la naturaleza y que los antiguos peruanos
trataremos solo de los periodos que
denominaban al lugar, sitio o área geográfica
comprenden a la sociedad primigenia de los
como Tinkuy. Por lo que proponemos que
Xauxas.
existieron diversas manifestaciones siendo
Sobre los Xauxas también existen
una de las principales, la representación
problemas de carácter histórico,
material a través de gráficos y diseños en los
antropológico y por ende arqueológico, que
ceramios alfareros de la cultura Jauja.
nos obliga a replantear y esclarecer el período
¿Por qué no ha sido estudiado el
crucial de división entre Xauxas y Wankas y
Tinkuy? ¿Cuál era la importancia religiosa
una breve pausa entre el interregno Xauxa
y filosófica de los Xauxas? ¿Cuál es la
y Wanka y que corresponde al periodo del
importancia del lenguaje y pensamiento del
Horizonte Medio. Durante este periodo la
Tinkuy? ¿Por qué no se prestó importancia
cerámica presenta diseños que simbolizan
a esta problemática en la literatura andina?
guerras cruentas, Browman afirma que los
Proponemos que el Tinkuy se
Xauxas eran pueblos básicamente pastores
representó en la cerámica; en algunas
de alpacas (Vicugna pacos) y sugiere que

8
Arturo Luis Mallma Cortez

provenían de la región del Chinchaycocha y injerencia en el antiguo valle de Jauja y como


que a este lugar arribaron de la zona selvática resultado de ello se construyó el templo
vía Lauricocha (Browman 1970; Parsons y ceremonial de Wariwillka. En este templo
Matos 1978; D´Altroy 1978; Hastorf Et al. se encuentran dos elementos de carácter
1981; Mallma 1998, 2004). Afirma también complementario: el puquio denominado
que hacia el Horizonte Medio hay un cambio pakarina como género femenino y a su lado
brusco y violento tanto en el clima como, en se sembró el molle complemento masculino.
el paso de la economía de la ganadería a la Sobre este aspecto nadie ha investigado. Los
agricultura de tubérculos. Este simbolismo últimos trabajos sobre Wari en esta parte
Xauxa que consiste en dos triángulos de la sierra central que comprende el final
opuestos por un vértice y que se encuentran del Horizonte Medio se debe al Dr. Hernán
en cuencos y figurinas antropomorfas no Amat Olazabal quién planteó en base a
sólo tienen un contenido que expresa guerras datos etnohistóricos que los Yaros fueron
cruentas, sino que debajo de estos triángulos los destructores del Imperio Wari (Amat
en diagonal están representados los órganos 1978: 614) sólo en el área de la sierra central.
sexuales, de preferencia de sexo masculino Todavía la problemática del valle del Mantaro
que están ligados a la fertilidad. es amplia y en esta disertación solamente es
En cuanto a la arqueología en el nuestro deseo abordar sobre el Tinkuy entre
actual valle del Mantaro, la falta de estudios los Xauxas, el cual es nuestro tema principal
por especialidades limita el contenido y de investigación.
las perspectivas de información sobre los
Xauxas y la existencia de un déficit de estudios Antecedentes
e investigaciones, casualmente por la falta
de proyección de arqueólogos nacionales. Hace 40 años que no se han realizado
No se han relacionado adecuadamente estudios y trabajos de investigación
los avances y conceptos vertidos, como de envergadura que brinden nuevos
es el caso que hacia los 300-600 d.C. se aportes sobre la arqueología del actual
dieron cambios climatológicos muy fuertes, valle del Mantaro. Los últimos estudios
produciendo sequias y bajas temperaturas, lo e investigaciones publicados para su
que originaron procesos migratorios, tal es conocimiento se remontan hacia la década
así que a esta parte de la sierra central del de 1960-70. Para esta zona del Mantaro, el
Perú van a llegar un gran número de grupos problema del Tinkuy aún nadie lo ha tratado
foráneos en forma violenta.[1] Estas acciones y hasta ahora se mantiene latente y de confusa
bélicas fueron graficados en los diseños explicación en la literatura arqueológica.
centrales de la cerámica xauxa. En la actualidad el Tinkuy es conocido
Por ejemplo los Wari van a tener como un baile tradicional y/o ritual ancestral
1 Browman (1970) anota que, entre las fases Usupuquio (300- donde el protagonismo se centra en las
500 d.C.) y Huacrapuquio (500-650 d.C.) grupos de pastores de
camélidos provenientes del sur altiplánico ante la gran sequía, se
peleas, entre hombres. Este particular ritual
van asentar en territorio de los Xauxas. se desarrolla principalmente en Bolivia, en

9
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

el poblado de Macha, provincia de Chayanta Ahora bien, en lo concerniente al


del departamento de Potosí, el 3 de mayo y campo de la arqueología en el valle del
dura tres días. Mantaro ¿Cuál es la situación? Si bien es
Planteamos que en el antiguo valle de cierto que existen trabajos en esta área, estas
Jauja se desarrollaron los primigenios Xauxas investigaciones pertenecen a arqueólogos
(Browman: 1970; Parsons y Matos: 1978; extranjeros, principalmente norteamericanos
D´Altroy: 1978; Hastorf: 1981; Mallma: 1998, tales como David L. Browman (1970, 1976,
2004). No existen estudios e investigaciones 1977), Jeffrey Parsons (1978), Parsons y
sobre la explicación del contenido gráfico Matos (1978), D´Altroy (1978), Earle et al.
de los diseños de los restos materiales del (1978), Hastorf (1983) y Levine (1985);
mundo andino antiguo Xauxa, los ceramios quienes realizaron estudios fragmentados,
tienen grabados en sus componentes diversas dispersos por áreas y con diversos objetivos
formas de conocimiento de su realidad dentro de la escuela procesual-funcionalista;
objetiva. Asimismo los sitios chavín y Wari principalmente tratan de los periodos
correspondientes al Horizonte Temprano Intermedio Tardío y Horizonte Tardío
y Horizonte Medio tienen características dentro del proyecto UMARP. Todas estas
relacionadas con el tinkuy y que no han sido investigaciones han generado diversas tesis
debidamente explicados. de doctorados y maestrías, sin embargo,
Además durante cuarenta años en no han sido debidamente sistematizadas y
nuestro país predominó la arqueología comparadas. Concerniente a los arqueólogos
materialista donde se abocaron a explicar peruanos y arqueólogos de la región de Junín
fehacientemente sobre los términos y los trabajos son escasos debido al poco
conceptos marxianos como: modos interés por esta región.
de producción, relaciones sociales de En lengua aymara “Tinku”
producción, fuerzas productivas, etc., sin significa encuentro o pelea, que es la
embargo y a pesar que esta concepción denominación ancestral de una fiesta
del mundo también explicó el aspecto prehispánica andina donde se realizaban los
ideológico de todas las sociedades; para el combates rituales entre los ayllus de Alasaya
caso específico del Perú no existen trabajos y Masaya que practicaban la tradición del
sobre la explicación de la mente o procesos predominio del más fuerte. El Tinku, como
mentales que implican la ideología religiosa ritual ancestral consistía en una confrontación
y aún filosófica. cuerpo a cuerpo entre comunidades.
En el pensamiento y en el lenguaje del Existen otros criterios que explican
hombre actual del valle del Mantaro quedan la causa de esta práctica, entre ellos, la
ideas y nociones vagas de lo que representó simbología relacionada con el valor del
el tinkuy, a pesar de estas deficiencias existen macho, un rito de pasaje a la mayoría de edad
lugares y zonas representativas llamadas en los adolescentes, la defensa del patrimonio
inconscientemente tinkuy y los diseños de la en el sentido en que los animales marcan su
cerámica nadie los ha estudiado. territorio y la devoción a la Pachamama, cuya

10
Arturo Luis Mallma Cortez

creencia radica en que hay que darle sangre perdedora en este encuentro es considerada
para recibir dones, y es por eso que según “hembra” y tendrá que prepararse para un
la leyenda, uno de los combatientes que ha próximo encuentro y recobrar su dignidad,
sido vencido, debe derramar su sangre como ante la comunidad ganadora considerada
sacrificio y ofrenda para fertilizar a la Madre “macho”.
Tierra para que no les falte jamás la cosecha. El Tinku es el encuentro de dos
Estos criterios y diversas formas de elementos que proceden de dos direcciones
pensar provenientes de otros lugares son diferentes: ¨Tincuthaptatha, encuentro de los
¿iguales al pensamiento del poblador xauxa? que van y vienen en el camino¨. (Ludovico:
2011, 350). No se trata pues, que uno de los
Formulación del problema dos elementos aplaste y derrote al otro, la
oposición no es “a muerte”, sino “a vida”,
En primer lugar los actuales pobladores esta definición de complementariedad se
pronuncian y emplean de manera general la cumple para los elementos del molle (macho)
palabra tinkuy[2] que significa encuentro, y en y la pakarina (hembra) que se encuentran en
el actual valle del Mantaro existen lugares, el oráculo de Wariwillka.  De la oposición
zonas y sitios geográficos llamados Tinkuy, nace la vida, es el ámbito de la fecundidad
estos lugares presentan características y la reproducción. En el Tinku antiguo las
peculiares en su ubicación y morfología Por luchas se daban en un estado de embriaguez
ejemplo: tinkuy viene a ser el encuentro de y demostración de machismo que llegaba
dos ríos o de dos caminos. En segundo lugar a desbordes de salvajismo y canibalismo.
hemos observado que en los restos materiales Cuando caía un herido los de la comunidad
(principalmente en ceramios y fragmentos contraria lo recogían, llevándoselo a su sector
de cerámica), existen diseños representados donde lo castraban inmediatamente, y si era
por dos triángulos unidos por un vértice mujer le cortaban los senos, sacándole las
que representan el tinkuy. En el sur del Perú entrañas; masticando el hígado o el corazón
se pronuncia como Tinku y mayormente en señal de triunfo.
es conocido como una danza sureña del
altiplano peruano y boliviano donde el Justificación
significado en quechua es “encuentro” y en
aymara significa “ataque físico”. La presente investigación se constituye
Entre la tradición y la historia de la en un tema que había sido descuidado por
cultura andina Tinku, representa un ritual, los investigadores regionales y nacionales
donde el campesino pretende motivar a la para dilucidar el simbolismo del tinkuy. Para
Pacha Mama, la madre tierra, a producir sus ello se abre la polémica de la investigación
alimentos, según una antigua costumbre, del pensamiento andino, sus estructuras y
el Tinku, es un encuentro o pelea entre el análisis religioso y filosófico de la cultura
dos ayllus o comunidades, la comunidad Xauxa, los cuales permitirán el avance de
2 Término andino citado por Golte (2009), Cerrón-Palomino los estudios en el valle del Mantaro.
(2014) y SÁNCHEZ (2011).

11
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

Esta tesis no pretende abarcar toda la Reñir y pelear, trabar pelea y porfiar.
complejidad cultural Xauxa sino es el inicio Simihuan tincunacun y Simihuan tincu-
de una investigación con aportes propios nacuni. Disputar argüir.
del valle del Mantaro, que son contundentes Tincuk pura. Límites.
para corroborar estas afirmaciones. Por Tincuqquempi sayhuani. Amojonar en
tanto, consideramos que existió una forma su raya o límite.
de grafía en los diseños de los ceramios y Tinqui. Un par de cosas iguales como
que los desplazamientos humanos de larga guantes o medias.
distancia como consecuencias de cambios Hastorf (1993: 98) refiere que el
climáticos hacia territorio del antiguo valle término Tinku fue registrado en escritos
de Jauja originaron violentas disputas y de Brownrigg (1974) y en Hocquenghem
cruentas guerras. Para esta investigación (1983) relacionado en primera instancia
abarcaremos solamente los Periodos con la definición de guerra. Resulta
Horizonte Temprano, Intermedio instructivo examinar cómo es que la guerra
Temprano y una breve explicación del y las actividades relacionadas a ésta fueron
Horizonte Medio. descritas en los diccionarios tempranos.
Aquí, el concepto subyacente
Referencias de estudios sobre el parece girar alrededor del punto en que se
Tinkuy encuentran y unen cosas equilibradas pero
opuestas. Tincu está relacionado con el
El lexicón de la lengua aymara del concepto de yanantin (González Holguín
padre Ludovico Bertonio en 1612 (2011: 1952: 364) pero tiene un sentido más de
parte, 350) tiene la siguiente entrada: oposición que de complementariedad. Tanto
Tincutha= Encontrarse los ejércitos, o tincu como yanantin contrastan con chacu
bandas contrarios en la guerra, o venir a y chulla (González Holguín 1952: 91, 119;
los juegos y a la batalla, comenzar la pelea, Rostworowski 1983: 22), que subrayan la
y cosas semejantes. La definición no parece diferencia fundamental entre dos cosas. Con
distinguir claramente entre tinku como un todo, las definiciones de tinku no distinguen
juego que puede referirse a la guerra “ritual”, entre el concepto de guerra “feroz” y el de
y la guerra “real”. guerra “ritual”.
González Holguín (1952: 342-343) En los tres diccionarios, auca es la raíz
tiene la lista más completa, incluyendo las más común referida a la guerra. González
siguientes entradas: Holguín (1952: 37-38) dedica más de dos
Tinku. La junta de dos cosas. columnas a las variantes y combinaciones de
Ñaupitincu. La entre ceja, división de esta raíz. Quedan incluidos conceptos como
los ojos. guerra, tiempo de guerra, soldado, enemigo,
Tincunacuni. Ser contrarios o compe- sargento, capitán, maestre de campo, pelear,
tir. escaramuzar, presentar batalla, saquear,
Tincuni o tincanacuni, o macanacuni. instrumentos musicales propios a la guerra

12
Arturo Luis Mallma Cortez

y los nobles hidalgos orejones. Este es el guerreros indica que todos son Mochicas; no
vocabulario de la guerra pero sigue sin hay enfrentamientos entre etnias distintas,
distinguir entre una guerra “feroz” y otra como Mochicas contra guerrero Recuay.
“ritual”. La mayoría de estos estudios están
Si hemos de entender la guerra relacionados con el concepto de las guerras
prehispánica y a lugares o sitios en el antiguo Perú. Recientemente escribimos
representativos, debemos dejar de pensar en un artículo acerca del concepto andino de
términos de la dicotomía ritual/secular: que la guerra (Topic y Topic 1997). Deseamos
rara vez ha resultado ser útil al examinar las resumir brevemente aquí tres pautas que son
culturas andinas estas deben ser investigadas importantes para nuestro tema.
primero dentro del contexto de su propia En primer lugar se considera
percepción de la realidad de su propia al tinku como una violencia balanceada
cosmología; sólo entonces podremos que ocupa un tiempo y espacio ritual, y de
comparar sus soluciones a los problemas ch’ajwa como guerra feroz sobre terrenos
organizativos y ecológicos con las soluciones y derechos al agua. Pero los diccionarios
a que otras culturas llegaron. antiguos no confirman esta dicotomía.
El léxico de la lengua Aymara del Padre
Para los arqueólogos, el problema Ludovico Bertonio (1984 [1612]: segunda
siempre consiste en dónde encontrar nuestros parte, 350) dice para “tincutha”: Encontrarse
modelos. ¿Podemos usar datos etnográficos los exercitos, o bandas contrarios en la
y etnohistóricos para reconstruir las culturas guerra, o en los juegos, venir a la batalla,
prehispánicas? Creemos, casi como un acto comenzar la pelea, y cosas semejantes.
de fe, que debemos hacerlo. Con todo, el En segundo lugar el concepto general
hecho de que haya un desacuerdo incluso que aquí se trata, del punto donde se une
entre los diccionarios coloniales y el uso las cosas, territorios o gentes opuestas. La
moderno de la terminología central para significación de  tinku  está relacionada al
nuestro tema, sugiere que la construcción de concepto de  yanantin  [o sea: servir juntos]
modelos no habrá de ser un proceso simple. (González Holguín 1952 [1608]: 364), pero
tiene más un sentido de oposición que, de
Bases Teóricas complementariedad. La raíz más relacionada
con la guerra en todos los diccionarios
Sobre el tinku existen trabajos en es  auca, mientras que en el dialecto xauxa,
otras áreas del Perú, como por ejemplo: auca o jauca significa apacible o tranquilo; estas
Anne Marie Hocquenghem (1983: cap. contradicciones también serán motivo
5) interpreta las escenas de batallas en la de aclaración. González Holguín (1952
cerámica Mochica como tinku, subrayando [1608]: 37-8) apuntó muchas variaciones
el hecho de que los combatientes no luchan y combinaciones a base de esta raíz todas
en forma libre, pero si en parejas. Además, relacionadas con la guerra, con soldados,
análisis de la vestidura y armamentos de los con maniobras, etc.

13
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

Cuenco de la Fase Usupuquio “C” (300 d.C.- 500 d.C.) de la cultura Xauxa, se puede observar en los diseños
centrales dos triángulos unidos por un mismo vértice, la unión de éstos representa el TINKUY, en relación a la
complementariedad o la oposición de las fuerzas de la naturaleza y el comportamiento humano.

Nosotros consideramos que, el Leslie Brownwigg (1974) nos informa que


concepto de tinku también incluye el sentido en Cañar fue costumbre antiguamente
de la unión de contrarios; en términos cortase la garganta de un vencido para
espaciales, tinku es el lugar en que dos cosas, sembrar la sangre en la chacra del vencedor.
dos grupos de gente, o dos territorios se unen La presentación de una taza de sangre al
para formar una sola entidad. Los motivos protagonista principal en la iconografía
son también diversos. Lo más común es Mochica debe ser relacionado. Más allá de
el deseo de propiciar la tierra con sangre: la proposición, en muchos lugares creen que

14
Arturo Luis Mallma Cortez

los resultados del tinku pueden predecir la de una cosa integrada de mitades opuestas.


cosecha: si fue sangrienta, la cosecha será Dentro de esta concepción de tinku en los
buena; si habían muertos, mejor; y la cosecha diseños xauxa se representan los órganos
de los que vencen será mejor que la cosecha sexuales principalmente del masculino lo
de los vencidos. que se relaciona con el simbolismo sexual.
Consideramos que el tinku no solo Este simbolismo sexual reafirma el hecho
implica guerras y lucha de contrarios, sino que de que el rol es asegurar la reproducción no
están relacionadas con otros aspectos. Así solo de la sociedad, sino también del ganado
comenzamos a entender que, en las creencias como la fertilidad de la tierra (Miasta 1977).
autóctonas, los resultados del tinku son El Tinku es también un baile que en la
relacionados directamente con el bienestar actualidad se realiza en algunas comunidades
económico de la comunidad. Si bien hay un de la sierra norte de Potosí. A nosotros nos
efecto indirecto por medio de propiciación, interesa explicar las formas del pensamiento
los combatientes también generan su propia y/o ideología de los restos culturales no sólo
suerte por la ferocidad que ponen en los como un rito ceremonial sino también de
combates, por tener valentía y fuerza. Es inter relacionar con la costumbre, filosofía
muy común en los tinku sacar las armas y la y religión de los antiguos habitantes de
ropa de los vencidos, así como vemos en los esta parte de la sierra central del Perú y los
dibujos Mochicas. rezagos de su devoción mística.
Una característica de las disputas entre Hoy se presentan dos tendencias
los xauxas de arriba y xauxas de abajo, es que teóricas sobre el estudio del pensamiento,
los tinku se realizaban en el límite o frontera a través de la iconografía arqueológica y
entre las parcialidades y las consecuencias es cuyos representantes son investigadores
que, si una parcialidad vence repetidamente, de la PUC como Krysztof Makowski,
la frontera puede modificarse. Jürgen Golte, Ane Marie Hocquenghem y
Finalmente el tinku funciona en un Luis Jaime Castillo, entre otros, siguiendo
sistema social dual, o mejor dicho, en un los planteamientos de Erwin Panofski,
sistema segmentario. Los tinku ocurren que se han concentrado en la búsqueda y
entre mitades complementarias, entre determinación de las divinidades andinas.
mitades de ayllus o entre ayllus en estrecha Y la otra línea recientemente conformado
relación. Se discute el papel del tinku en por jóvenes investigadores de la UNMSM
la creación y recreación del sistema dual. como Pedro Vargas Nalvarte y Gori Tumi
Pero, como relaciones duales existen Echevarría López, los cuales se enrumban
en varios niveles del universo social, las con buenas perspectivas al desciframiento
relaciones de complementarios pueden de la escritura andina.
funcionar igualmente al nivel del ayllu, o de
la comunidad, o de la región. Marcos Conceptuales o Glosario
Como hemos anotado anteriormente, la
voz tinku contiene el sentido de la formación Tinku: Se refiere al encuentro simple

15
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

entre dos personas, dos ríos, dos caminos. Como método general de estudio
Tinkuy: Se refiere a un concepto utilizaremos el método histórico
más profundo y con una connotación de comparativo. Los patrones utilizados para la
carácter místico y espiritual, por ejemplo: el comparación, el análisis y la descripción del
antagonismo entre dos bandos; el sentido material arqueológico local están basados
de complementariedad (macho/hembra, en los trabajos de David Browman (1970) y
arriba/abajo, día/noche, etc.) respetando las denominaciones tipológicas
Xauxa: Cultura andina que se empleadas por este arqueólogo. Tanto las
desarrolló en el antiguo Valle de Jauja unidades de análisis expresadas como
hacia el Horizonte Temprano e Intermedio las apreciaciones personales responden a
Temprano. la necesidad de describir y ordenar lo mejor
Aucca o Jauca: Terminología del posible la particularidad de estas pequeñas
dialecto xauxa-wanka que significa apacible o colecciones para dar paso a la discusión y a
tranquilo. la contrastación con la hipótesis Asimismo,
Aucca: Término aymara que significa: para el análisis de la cerámica (pasta y
Guerra. superficie) seguimos el método tradicional
de Megger y Evans (1969) y la descripción de
Hipótesis planteadas las formas según Shepard (1963, 1968) que
nos han permitido reconocer la clasificación
En la cerámica Xauxa se encuentran tipológica y morfológica de las muestras de
formas de expresión del simbolismo Tinkuy superficie.
como: en los diseños gráficos de la cerámica; Asimismo, hemos incorporado un
en algunos patrones de asentamiento con breve análisis de la antropología simbólica
relieves geográficos característicos. y la arqueología cognitiva que constituyen
Los diseños gráficos expresan dos el estudio de las mentalidades pretéritas y
aspectos: las relaciones de connotación cuya aplicación al área andina ha sido muy
sexual ligados al culto de la fertilidad y a la escueta, sobre todo a aquella concerniente
guerra. al desciframiento de la escritura andina. La
La ubicación de los asentamientos arqueología peruana ha descuidado durante
se encuentra en lugares que representan cuarenta años los estudios simbólicos en las
los límites y el encuentro de dos ríos: muestras materiales debido a la supremacía
Hatunmayu (masculino) y Yacusmayu de la arqueología social y culturalista,
(femenino) (Chavín de Ataura); de dos quienes sólo se dedicaron a explicar las
elementos naturales la pakarina (puquio) fuerzas productivas, relaciones sociales
hembra y el molle elemento masculino en el de producción, etc.; olvidándose de los
templo Wariwillka. procesos mentales, de los rituales; de inferir
el pensamiento andino (ideología) existentes
Metodología en los restos culturales.
Si todas las grandes civilizaciones del

16
Arturo Luis Mallma Cortez

orbe como la China, Egipcia, Griega, India, de gran valor para la arqueología andina.
Mesoamérica, Mesopotamia y Romana En nuestro trabajo proponemos que
tuvieron escritura, ya sea jeroglífica, cada pieza arqueológica, sea cerámica, lito-
cuneiforme, simbólica, alfabética, etc. escultura, textil, metal, mural, hueso, tatuajes,
Entonces ¿por qué el área andina no la etc. con decoración simbólica, depositadas
tuvo? si también alcanzamos a ser una gran en los contextos funerarios o en lugares
civilización. Por otro lado, si los Olmecas sagrados, constituyen portadores de un
habían desarrollado sus formas de escrituras lenguaje codificado o un mensaje simbólico
en base a la numerología para controlar el que se transportaba junto con el cadáver al
tiempo y los hechos históricos, ¿Por qué no “otro mundo”. Esta narrativa estaría ligada
se ha estudiado hasta hoy la escritura andina? a las concepciones mágico- religiosas del
Tanto Tello (1909), Villar Córdova (1935), culto al wakanismo, a las montañas sagradas,
Larco Hoyle (2001); y en cuanto Rowe (1958) a los mitos cosmogónicos y al contacto entre
habían concluido que los antiguos peruanos los mundos del Kay Pacha con los del Uku
tenían alguna forma de escritura. Más faltaba Pacha y Hanan Pacha (Altamirano y Mallma
elaborar una herramienta metodológica que 2012).
nos permitiese descifrar este conocimiento

BIBLIOGRAFÍA

AMAT OLAZABAL, Hernán


1978 “Los Yaros, destructores del imperio Wari” En: III Congreso Peruano “El hombre y
la cultura andina”, PP.614-636. Editor Ramiro Matos Mendieta. Lima, Perú.

BROWMAN, David Ludwig


1970 “Early Peruvian peasant: The culture history of a central highlands valley”. A thesis
presented to the department of Anthropology”. University of California,
Berkeley.
1977 “External relationships of the early horizon ceramic styles from the Jauja-Huancayo basin,
Junín”. El Dorado. Vol. 11. N°1, pp.1-23.

D´ALTROY, Terence
1978 “Los efectos de la conquista Inca en la economía Wanka”; En: VI Congreso Nacional
de Cultura Andina. Editado por Francisco Iriarte,pp. 52-54.

GOLTE, Jürgen
2009 “Moche cosmología y sociedad. Una interpretación iconográfica”. Instituto de Estudios
Peruanos. Centro Bartolomé de las Casas. Cuzco. Perú.

HASTORF, Christine

17
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

1981 “Cultura, alimentación y economía de los Wankas durante la época inka”.En: Actas y
trabajos del VI congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina. Lima.

HOCQUENGHEM, Anne Marie


1987        Iconografía Mochica. Réedition, novembre 1989, Pontificia Universidad Católica
del Perú. Lima.

GONZALES HOLGUÍN, Diego


1608(1989) “Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua o del inca, compuesto
por el padre….”. Segunda Edición, Instituto de Historia, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima.
                
LUDOVICO, Bertonio
2011 “Transcripción del vocabulario de la lengua aymara” Radio San Gabriel, ed. Instituto
de Lenguas y Literatura Andinas Amazónicas.

MATOS MENDIETA, Ramiro


1959 “Los Wankas: datos históricos y arqueológicos” En: Actas y Trabajos del II Congreso
Nacional de Historia del Perú: Epoca Prehispánica. Tomo 2. Pp.187-210.
Centro de Estudios Histórico Militares del Perú. Lima.
1978 “Alfareros y agricultores, aldeas y culturas de la sierra central del Perú”. Cerro de Pasco.

PARSONS, Jeffrey y MATOS, Ramiro


1978 “Asentamientos pre hispánicos en el Mantaro, Perú”. Informe Preliminar. En: Actas y
Trabajos del III Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina. Tomo II.
Pp.539.555. Lima.

TOPIC, John y TOPIC, Theresa


1997 “La guerra mochica”. En: Revista Sian N° 4, pp.10. Trent University Brescia
College.

TOPIC, John
2008 “El santuario de Catequil:estructura y agencia. Hacia una comprensión de los oráculos
andinos.” En: CURATOLA P., Marco y ZIOLKOWSKI, Mariusz “Adivinación y
oráculos en el mundo andino antiguo”. Pp. 71-95 Colección Estudios Andinos.
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

18
WALLALLO
Museo Antrropológico
de la Cultura Andina ― UNCP
Huancayo

Año II / Número 2 / Mayo 2015


_________________________________

Págs. 19―28

El Pukllay como mercantilización de la cultura

Marco Antonio Astete Checaña


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
marcoastete9@gmail.com

RESUMEN

El Pukllay es una festividad carnavalesca organizada por la Municipalidad Provincial


de Andahuaylas, en el que concursan danzas originarias de distintas partes del país. Su
objetivo es “promover la recuperación, fortalecimiento y difusión de las múltiples man-
ifestaciones culturales del carnaval originario en el Perú, fortaleciendo la identidad local,
regional y nacional.” Sin embargo, los fines perseguidos de este cándido concurso están
orientados por intereses utilitaristas. Esta forma de utilitarismo solapado es una forma
de etnicidad, conocida como la etnicidad utilitarista en la que la cultura se convierte en
mercancía. En este ensayo nuestro objetivo será demostrar la manera en que se da este
fenómeno.
Palabras clave: etnicidad instrumentalista, etnicidad, identidad, nación.
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

EN estos últimos años el contenido Estados Unidos. Aunque este estudio


de los movimientos étnicos ha dado un no aborde específicamente a los países
gran viraje: se ha pasado de las banderas a Latinoamericanos, no quiere decir que estos
las logomarcas. Ese es el fenómeno que los estén exentos de esta realidad. Basta con
hermanos Comaroff lo han denominado dar una visión crítica a la sociedad peruana
como la Etnicidad. S.A. Este nuevo tipo para poder afirmar que este también está
de etnicidad es conocida como un tipo de incluido en esta tendencia. Uno de los casos
exotismo de tercer grado, ya que el exotismo peruanos es el Pukllay carnaval celebrado en
de primer grado es aquel en el que presenta Andahuaylas.
a nativos aislados y el exotismo de segundo Así, una vez establecido que el Pukllay
grado presenta indígenas en un movimiento es un fenómeno de mercantilización de la
político. El exotismo de tercer grado muestra cultura, aparecen las interrogantes de ¿Cómo
a nativos, emplumados o no, ofreciendo su se manifiesta la mercantilización de la cultura
cultura, ofertando practicas chamánicas, en el Pukllay? ¿Cuáles son los mecanismos
platos típicos, adornos típicos, danzas que invisibilidad estos procesos? Sobre la
autóctonas. primera interrogante, en este ensayo, como
La Etnicidad S.A. opera como una objetivo, describiré y detallare esos procesos
entidad corporativa, y está compuesto y en cuanto a la segunda interrogante incidiré
por siete dimensiones: la pertenencia, los en la perspectiva de los actores desde la
procesos de conversión de la etnia en el perspectiva de la alteridad jurídica.
que se ven acompañados de un énfasis en Para poder resolver estas cuestiones
la biología al momento de definir la etnia; hemos tenido que haber hecho un
etnogenesis, es la empresa la que congrega seguimiento de vario años sobre el
al grupo y no a la inversa; capital, el proceso desenvolvimiento de este festival. En el
es frecuentemente desencadenado por una cual se hizo una serie de interrogantes a
inversión de riesgo que viene del exterior; quienes lo organizan, a los participantes en
cultura, cultura como diferencia o señal de el concurso y al público concurrente. No
identidad; aspiración soberana, en disputa con quiere decir que esto ya esté concluido, aún
el Estado; territorialidad, la reivindicación de queda mucho por detallar, pero con lo que
un territorio; y la mercantilización del folclor. se tiene ya está para ser puesta a la luz.
Lo central para los Comaroff consiste en Este texto desarrollara el tema de la
dos aspectos: la constitución de la etnia mercantilización de la cultura en el Pukllay
como persona jurídica y la transformación en dos partes. En la primera parte hare una
de la cultura en mercancía; estos fenómenos descripción del Pukllay: del medio en el
aunque independientes se atraen y se que se ejecuta, datos históricos del Pukllay,
complementan. estructura legal del Pukllay y el evento del
El estudio de los hermanos concurso. En la segunda parte daré una
Comaroff se basa principalmente en el crítica al aspecto legal, demostrando la
continente africano y algunos grupos de contradicción de los fines que persiguen

20
Marco Antonio Astete Checaña

y poniendo latente el aspecto utilitarista. El nombre primigenio de Antahualla fue la


Además, siguiendo la perspectiva crítica, razón por la cual en 1533 los españoles lo
veremos el aspecto positivo de este evento, fundaron con el nombre de “San Pedro de
en cuanto a la integración de la diversidad Antahualla la Grande, de la Corona”.
cultural como Estado multinacional, como El área urbana de la ciudad de
un Nosotros diverso. Andahuaylas está compuesta de edificios
enormes de material noble, calles asfaltadas
Aspectos de Andahuaylas y áreas verdes distribuidas. Estas calles,
avenidas, parques y edificios dan a
Andahuaylas es una de las principales Andahuaylas el aspecto de una ciudad
ciudades de Apurímac. Es la capital de la moderna al estilo occidental. Los edificios,
provincia del mismo nombre y es el principal muchos de ellos, están destinados al uso
distrito desde el aspecto económico y político de hogares y otros edificios tienen el uso
de dicha provincia. Esta ciudad está ubicada de establecimientos comerciales. Además
en la franja occidental del departamento de de encontrar establecimientos comerciales,
Apurímac. Su altitud promedio es de 2926 también existen varias instituciones
msnm y tiene una superficie de 370.03 financieras y edificios públicos.
km² . Sus coordenadas son 13°25’0” N y La población total de Andahuaylas,
73°28’60” E en formato DMS (grados, según el censo del 2007, es de 34 087
minutes, segundos) o -13.4167 y -73.4833 habitantes, entre hombres y mujeres de todas
(en grados decimales). Su posición UTM las edades. Se presume que la población
es XL61 y su referencia Joint Operation es mayor en los días de mercado, ya que
Graphics es SD18-08. muchos pobladores de distintos lugares se
Por su ubicación estratégica en la parte congregan para realizar sus transacciones.
nor-occidental de Apurímac esta ciudad Las autoridades en Andahuaylas se
se enlaza a través de la vía terrestre de ubican dentro del Municipio Provincial,
carreteras, primero, con todos los distritos dicho alcalde es Oscar David Rojas Palomino,
de la provincia de Andahuaylas, luego, y varias instituciones religiosas.
con alumnos distritos de la provincia de La principal actividad económica
Chincheros, y con ciudades como Abancay de Andahuaylas, en el área urbano, es
y Huamanga. A través de estos enlaces el comercio, a esta actividad le siguen el
viales la gente se moviliza de forma rápida transporte, el agro, la ganadería y el turismo.
y también se transporta todo tipo de bienes. El Pukllay: concurso carnavalesco de
Andahuaylas tiene orígenes danzas originarias del Perú
prehispánicos; pues los primeros grupos El Pukllay carnaval tiene orígenes
en asentarse en estos territorios fueron los recientes. El primer evento lo realizaron en
Antahuallas, más tarde esta región pasó a el año 2003. El Pukllay, que significa juega,
convertirse en la cuna de la cultura Chanka, es un festival carnavalesco que se realiza bajo
que luego fue conquistado por Pachacutec. la dirección de la Municipalidad Provincial

21
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

de Andahuaylas. Este festival tiene como a este le anteceden varios concursos como:
centro de atracción el concurso de danzas concurso de belleza, concursos de danzas
carnavalescas originarias. Para lo cual la infantiles, rurales y urbanas, concurso de
Municipalidad creo la Comisión Central y danzas de mayores, rural y urbano. Estos
la Comisión Organizadora para, a través de concursos lo hacen en los últimos días de
ellos, ejecutar dicho concurso. Desde estas febrero para recibir al concurso de fondo,
comisiones se emiten disposiciones sobre las el Concurso Nacional. La organización del
actividades y las bases para realizar el evento. cronograma se de acuerdo a los criterios de las
Las comisiones se encargan de Bases que realiza la Comisión Organizadora.
establecer las pautas a considerar en la En las Bases del Concurso Nacional,
planificación, organización, ejecución y que es el modelo de las bases de los
evaluación del festival carnavalesco. En concursos que le anteceden, se inscribe
todas las disposiciones que emite lo central una breve presentación, en la que emite
radica en la elaboración de las Bases del una invitación a las delegaciones y una
concurso, pues en él está contenido todo el justificación en el “anhelo de José María
fundamento legal. Arguedas”. La justificación esencialista que
El ultimo evento que realizaron dan es revalorar y proteger las costumbres de
sobre el Pukllay en marzo del 2013 lo las comunidades andinas. Asimismo señalan
denominaron “XI Encuentro Nacional del que se debe accionar sobre la riqueza cultural,
Carnaval Originario del Perú”. Este último la autenticidad y la diversidad del carnaval
evento se realizó el 1 y 2 de marzo. En del Perú. Y finalmente ponen explícitamente
este participaron más de 60 delegaciones que el fin de este evento es proteger estos
nacionales y también hubo invitados de tres elementos.
otros países. Cada delegación tuvo como El evento y las Bases se justifican
promedio 50 participantes y hubo una “conforme a la Ley Orgánica de
concurrencia de aproximadamente 1000 Municipalidades Nº 27972” y también se
turistas. La suma total de los visitantes da justifica en una serie de normas jurídicas
un aproximado de 5 mil personas. Quiere estatales como: la Constitución Política del
decir que esos 5 mil más otros 9 mil se Perú, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo,
congregaron en el estadio Los Chankas, la Ley de Bases de la Descentralización
esta información lo obtenemos es la página Nº 27783, Ley de Creación del Ministerio
web oficial del evento, en el que anuncia que de Cultura Nº 29565, y la Ley General del
hubo una recaudación de 90 000 soles en Patrimonio Cultural de la Nación Nº 28296.
entradas. Desprendemos que fueron 9 mil En cuanto a sus objetivos señalan un
los que estuvieron de espectadores ya que objetivo general y tres objetivos específicos. El
las entradas lo pagan solo ellos a un costo de objetivo general es promover la recuperación
10 nuevos soles. y difusión de las diferentes manifestaciones
El Pukllay no solo es el Concurso carnavalescas; este objetivo busca influir
Nacional de Danzas Carnavalescas, porque en otras entidades para que se orienten a la

22
Marco Antonio Astete Checaña

práctica del fortalecimiento de la identidad. lo más interesante es el concurso de danzas;


El primer objetivo específico busca proteger, el pasacalle y el concurso de danzas son
valorar y difundir los elementos del carnaval días de efervescencia colectiva. Aunque es
originario de cada uno de los pueblos. El necesario señalar que el día del pasacalle
segundo objetivo, más claro que los demás, es en donde hay mayor movimiento
pretende estrechar los lazos de amistad y así económico y es deleitado por más gente.
configurar una hermandad entre todos los En el concurso de danzas, desde el inicio,
participantes. Y por último el tercer objetivo a primeras horas de la mañana, haya largas
busca que los visitantes se entretengan y de colas por las pocas puertas de entrada que
esa manera se quiere incentivar el turismo. tiene el estadio. Los espectadores pagan 10
Las actividades del Concurso Nacionales soles y quienes no pagan son las entradas
realiza durante dos días: en el primer dia se son los participantes y los vendedores. Las
realiza “El Gran Pasacalle” y en el segundo el delegaciones pasan una a una de manera
Encuentro Nacional del carnaval Originario puntual y ordenada. La calificación lo da el
del Perú”. El día del pasacalle inicia a las ocho jurado desde puntos que no se los puede ver,
de la mañana, el lugar de concentración es y los aplausos del público asistente. Desde
en las afueras del Coliseo Nación Chanka. El el estrado los músicos se encargan de poner
jurado calificador, para verificar la asistencia, armonía a los movimientos de los danzantes
pasa a las 8:10 y de paso con esto califica y desde otro estrado los animadores, a cada
la puntualidad, que entra en la puntuación. instante, anuncian a los participantes y a las
El recorrido inicia entre las 8:30 y 9:00 de la instituciones que auspician y apoyan el evento.
mañana y este se realiza por las principales Algo interesante aquí es que el animador
avenidas de Andahuaylas, de acuerdo a como es un funcionario de la Municipalidad
señala el croquis y al orden del sorteo. Provincial y la mayor parte del tiempo anima
El día del concurso de danzas es un día el evento en la lengua quechua. Este evento
después del pasacalle, que de hecho entra es transmitido en vivo por la señal abierta
en la calificación. Se realiza en el “Estadio del canal TV Perú, que transmite todas las
Los Chankas”, teniendo como inicio a las danzas, con pocas interrupciones, los cortes
ocho horas de la mañana, es resalta mucho son para anunciar los atractivos turísticos de
la puntualidad. La hora se toma de manera Andahuaylas.
muy estricta en el concurso de danzas que en El concurso llega a su final cerca a las
el pasacalle, ya que se requiere que el tiempo 10 de la noche, con la anunciación de los
sea exacto para que todas las delegaciones resultados finales, a criterio del jurado, y
participen con el tiempo mesurado, por la clausura del evento. El orden de mérito
eso el evento inicia a las ocho en punto y el según la calificación sirve para designar a los
orden de participación, tiempo de ejecución cinco primeros puestos y otorgarles premios
son calificados rígidamente. pecuniarios. Los criterios con los que califica
Los dos días son de igual importancia, el jurado en el pasacalle son: banderola,
aunque para la mayoría de los espectadores puntualidad, interacción con el público, traje

23
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

típico, música y canto y desplazamiento. Y social. Estas leyes que sustentan el Pukllay,
los criterios de calificación en el concurso entonces deben orientarse por la mantención
de danza son: la puntualidad, banderola, y un ejercicio de una sociedad armónica.
mensaje, autenticidad y calidad del vestuario En el plano formal lo hacen, y esa es su
de la zona, autenticidad y calidad de la música aspiración.
y canto y por último el desplazamiento, Las Bases y las leyes apeladas en
ritmo, coreografía y picardía. Estos criterios esta justifican espléndidamente el Pukllay.
están explicados en las bases y en general Asimismo justifican el objetivo, que es el
establecen las reglas de una danza moderna de “promover la recuperación y difusión de
en la coreografía y esencialista y localista en las múltiples manifestaciones del carnaval
los pasos, la música y el vestuario. originario del Perú, fortaleciendo nuestra
identidad Local, Regional y Nacional.”
El Pukllay como fin instrumental. Estos objetivos se tiñen de un irrevocable
Dialéctica de la legalidad esencialismo. Pues, para quienes lo organizan
la revitalización de la Cultura[1] es lo principal.
El Pukllay es realizado por los Esto lo desprendemos desde la óptica de una
andahuaylinos. Si bien la Municipalidad Antropología Jurídica, ya que esta “estudia
se encarga de organizar dicho evento, no las pautas del comportamiento social, priv-
quiere decir que buen número de actores ilegiando el orden jurídico y señalando lo
sociales estén exentos de la marcha de este imposible que resulta entender el derecho
festival. Los actores sociales en Andahuaylas estudiándolo aisladamente, sin relacionarlo
son por antonomasia las autoridades, los con los demás aspectos de la cultura.” (Silva:
transportistas, los comerciantes y dueños 2006, 27).
de hospedajes. Esta burguesía urbana de Lo que encubre este festival es su
Andahuaylas es la que, por medio de la fin utilitarista. Consideramos que los
Municipalidad Provincial, moviliza las organizadores del Pukllay ven a este
principales piezas para realizar el concurso festival mas como un medio que como un
carnavalesco. fin per se, puesto que el fin, débilmente
El concurso es realizado desde la solapado, es el beneficio económico. En los
Comisión Organizadora y la Comisión spots publicitarios y medio se mencionan
Central, ambos dependientes de la constantemente los beneficios que acarrea
Municipalidad y es sustentado en las Bases. el Pukllay. Para los actores sociales el
De igual manera las Bases se sostienen en Pukllay genera ingresos por impuestos a la
las leyes que conciernen al funcionamiento Municipalidad, ingresos económicos por
de municipios y una Ley que defiende al concepto de hospedajes a los dueños de
Patrimonio Cultural. Las leyes y normas, estos, ingresos masivos en los restaurantes,
que expresan la costumbre y surgen de ellas ingresos por pasajes para los transportistas y
(Malinowski: 1971), tienen la finalidad de 1 Cultura en estos documentos lo asumen como equivalente de la
regular la sociedad por medio del control definición de Arguedas sobre Folklore.

24
Marco Antonio Astete Checaña

en fin ingresos para los comerciantes. de un fenómeno originario. Se confunde, en


Es así que las leyes justifican cosas el caso de la danza T’ikapallana de Haquira,
cándidas y al mismo tiempo apoyan la la memoria de larga duración con la de corta
ejecución de actos utilitaristas. Desde una duración. En esta danza mencionada se
perspectiva macro económica economicista muestran elementos mestizos, pero para sus
eso trae ventajas favorables, debido a que con ejecutantes están evocando y representando
mayores ingresos se movilizan más capitales. el pasado del gran imperio incaico. Quiere
decir que el elemente racional está ausente,
Etnogénesis ese deseo de conseguir o recuperar una
soberanía o una patria.
En el Pukllay participan varias La ausencia de la noción de identidad
delegaciones. Cada delegación para entrar étnica, la simple demostración de la
en concurso debe representar su carnaval costumbre de un pueblo, sugiere la conclusión
local de forma autentica. Esa demostración de que las delegaciones se coagulan como
“originaria” deben hacerlo portando una sodalidades por el estímulo económico.
banderola que los identifique, con un Aunque esta conclusión no se generaliza
vestuario de su zona que representan y con para todos, ya que hay delegaciones que
la música y baile típicos. Quiere decir que participan por el simple gusto de viajar y
en este escenario, ya en el pasacalle o en el estar presentes en Andahuaylas, se advierte
estadio, las delegaciones demostraran su que una considerable cantidad opera bajo la
identidad. lógica del premio económico.
Se ha discutido mucho sobre si una
delegación muestra su nacionalidad o Cultura
etnicidad, pero ambas posturas se agotan
en el improductivo palabreo. Para los La cultura es una de las dimensiones
participantes, en este tipo de eventos, lo de la etnicidad instrumentalista presente
único que hacen es mostrar su identidad en el Pukllay. Se entiende a la cultura
local. Una delegación puede ser cualquier como la totalidad o el todo de un pueblo.
institución o asociación, y este solo puede Esta definición está dada por Tylor, quien
representar la costumbre de un pueblo. El dice que “la cultura es ese complejo que
elemento nación opera escépticamente bajo incluye conocimiento, creencia, arte, moral,
el formulario de Comunidad Imaginada ley, costumbre y otras aptitudes y hábitos
(Anderson: 1993, 9), pero con añadidura del adquiridos por el hombre como miembro
elemente de Diversidad. de la sociedad.” (Tylor: 1871, 64).
Las delegaciones participantes La cultura en el Pukllay opera como
esencializan su identidad. Ya sean Distrito de diferencia o seña de identidad y no como un
la Región de La Libertad o Distritos de Puno, vínculo interno, como la definición anterior.
cada uno revitaliza su identidad y esencializan Esto es, los elementos de la cultura (White:
sus costumbres como Folklore en la forma 1982) instrumentos materiales, herramientas,

25
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

medios de subsistencia, materiales de racialmente los unos a los otros. Es por ello
cobijo, instrumentos de ofensa y defensa, que en la actualidad la diferenciación entre
conocimientos, relaciones interpersonales los “urbanos costeños” y los “rurales serra-
y saberes populares, operan dentro de nos” se han acentuado.
un grupo y son parte de él; en el Pukllay Con estas características queremos
muchos de esos elementos en proceso de demostrar que el proyecto de Estado Nación
desaparición se revividos y son mostrados es un proceso heterogéneo y no-lineal, por
para ser identificados con ellos[2]. Por otra ende, de difícil realización. Por tales moti-
parte, el hecho de recuperar elementos en vos este proyecto requiere que se opten por
desaparición como la lengua y las canciones otras alternativas. Una de las alternativas es
son como una manifestación ritual, un acto el optar hacia la construcción de un Estado
de efervescencia colectiva, que establece un pluricultural, en el sentido de plurinacional,
orden consensual dentro del grupo o deleg- como lo es Bolivia.
ación. El Pukllay, aunque sus organizadores
no lo explicitan de esta forma, independien-
El Pukllay y el proyecto de un temente de su instrumentalismo, tiene una
Nosotros diverso utilidad en la construcción de un Estado
pluricultural, en el sentido de plurinacional,
Si bien demostramos que el Pukllay era en donde haya una convivencia de pueb-
un medio para obtener beneficios económi- los con diversas costumbres. Quiero decir,
cos, debemos advertir también que los obje- que en la fiesta del Pukllay, los participantes
tivos formales, muchas veces soslayado en general (Participantes, organizadores y
por el común de la gente, a la larga llegan a espectadores), se adaptan a la tolerancia de
completarse aunque sea de manera parcial. la alteridad cultural, reconociendo un relativ-
En un país en donde el proyecto de ismo cultural, y asi se edificara un “Nosotros
un Estado-Nación ha sido y es un proceso Diverso”(Degregori: 2009).
heterogéneo y denso en el tiempo. Ha sido un
proceso heterogéneo por sus raíces históri- Conclusiones
cas y por su impronta de colonialidad. Es en
Perú en donde la noción de “raza” atravesó El Pukllay es una festividad que se
todos los ámbitos de existencia social huma- realiza desde el año 2003, y se viene reali-
na y dentro del Estado desarrollo una políti- zando año tras año en forma creciente, en
ca separadora. También en el imaginario de la ciudad apurimeña de Andahuaylas. Esta
las personas, tanto blancos y no blancos, en actividad carnavalesca es un concurso de
la forma de una violencia simbólica, se han Danzas Carnavalescas que se organiza por
visto entre ellos como superiores e inferiores la Municipalidad Provincial de Andahuaylas.
2 Un caso de esto es el de la delegación de “los claveles de En este concurso asisten varias delegaciones
Vinchos” que durante la danza portan un farol fabricado de
pellejo de ganado, que antes se usaba para alumbrarse de noche
representando el carnaval de sus pueblos de
mientras robaban mujeres. origen. El objetivo de este concurso, para

26
Marco Antonio Astete Checaña

quienes lo organizan, es “promover la recu- indigenistas. Con estos dos aspectos podem-
peración, fortalecimiento y difusión de las os ver que el objetivo es claro y preciso, en
múltiples manifestaciones culturales del cuanto a la afirmación esencialista. Pero lo
carnaval originario en el Perú, fortaleciendo que viene a complicar todo este armazón es
la identidad local, regional y nacional.”[3] el aspecto de “difusión”. Pues este no puede
Su objetivo formal, aunque bien ser otra cosa más que hacer publicidad a
explicito, no es muy claro. El aspecto de las prácticas carnavalescas para que atraiga
“manifestaciones culturales” de forma clara más turistas; y no puede ser la difusión de
se refiere al hecho de la práctica, con sus la cultura, en términos de Schimith, para así
particularidades y características propias, incorporarlo en todo el país, es inaudito.
del carnaval en cada una de los pueblos del En el sustento normativo y en la acción
Perú. Pero la noción de promover se torna práctica del Pukllay se muestra evidente que
imprecisa al mencionar tres aspectos: recu- el Pukllay es una forma de mercantilización
peración, fortalecimiento y difusión. En de la cultura. En este se demuestran las iden-
cuanto a recuperación, no hay mucho que tidades de cada pueblo gracias al aliciente
discutir ya que este remite al ideal nacionalis- económico. Pero, a pesar de esta deplorable
ta de la herencia de los indigenistas esencial- realidad utilitarista eventos como el Pukllay
istas. De la misma manera el fortalecimiento a largo plazo generaran un clima de toleran-
se relaciona a ese nacionalismo con raíces cia cultural y de esta forma será posible un
Nosotros Diverso.
3 Bases del Concurso Nacional.

BIBLIOGRAFÍA
ANDAHUAYLAS, M. P.
(2013) Bases Categoria Nacional. Recuperado el 15 de Mayo de 2013, de http://pukllay.
muniandahuaylas.gob.pe/bases/Bases_Nacional.pdf (14 de 02 de 2013).

ANDERSON, B.
(1993) Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. México:
FCE.

CHATTERJEE, P.
(2007) La Nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Lima: CLACSO.

COMAROFF, J., & COMAROFF, J.


(2011) Etnicidad S.A. Buenos Aires: Katz.

DEGREGORI, C. I.
(2009) No hay País más diverso. Lima: IEP
(2012) Panorama de la antropología en el Perú: del estudio del Otro a la construccion de un
Nosotros diverso. En C. I. Degregori, No hay país más diverso: compendio de
27
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

antropología peruano (págs. 20-73). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

GASCHÉ SUESS, J., VELA MENDOZA, N., & DE JONG, W.


(2011) Sociedad Bosquesina (Vol. I). Iquitos: Instituto de Investigaciones de la Amazonia
Peruana.

KORSBAECK, L.
(2002) La antropología y el estudio de la ley. Ciencia Ergo Sum, 50-61.

KROTZ, E.
(2002) Antropología Jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. México:
Anthropos Editorial.

MALINOWSKI, B.
(1971) Crimen y costumbre n la sociedad salvaje. Barcelona: Ariel.

Municipalidad Provincial de Andahuaylas.


(2012) Recuperado el 15 de mayo de 2013, de Web oficial de la Municipalidad: http://
www.muniandahuaylas.gob.pe/ (15 de mayo de 2012).

QUIJANO, A.
(2007) Colonialidad del Poder y Clasificación Social. En S. C.-G. Grosfoguel, El Giro
Decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo
global (págs. 93-126). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

SILVA, F.
(2006) Introducción a la antropología jurídica. Lima: FCE.

TYLOR, E. B.
(1871) Primitive Culture: Researches into the Development of Mythology, Philosophy, Religion,
Language, Art and Custom. Publicado en español como Tylor, E. B. Cultura prim-
itiva: Los orígenes de la cultura. Ayuso, 1976, 387 páginas, 2 volúmenes.

WHITE, L.
(1982)  La ciencia de la cultura: un estudio sobre el hombre y la civilización. Barcelona: Ediciones
Paidos.

ZIZEK, S.
(1998). Multiculturalismo, o la lógica del capitalismo multinacional. En F. J. Zizek, Estudios
culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires: Ediciones Paidos.

28
WALLALLO
Museo Antrropológico
de la Cultura Andina ― UNCP
Huancayo

Año II / Número 2 / Mayo 2015


_________________________________

Págs. 29―36

Factores de alteración in situ: Conservación preventiva


de material arqueológico
James Roger Condori Antialone
Ministerio de Cultura de Cusco
jamesantialone@yahoo.com

RESUMEN

etnicidad instrumentalista, etnicidad, identidad, nación.Omnisque laccusam et rem


voloreprati non comnime ndeniendis raere volum rem faciumqui dem arum quod mi,
consectur, quam, conserfero omnis idelignimil iducilla ventiam qui sa consed quia aut
et voluptati asped et quosto experia simpor aboriorem et qui blam, voluptatur? Apient,
id eum, sa consequam ut laboreste lab is ende simus quatur, elit, coratur ratque imusam
faccae nonemquam ligenihite officiis sum qui nosam rero ipsam erectat ecusam, occum
expliquam eatiuntore suntis inus volorrumquam volupta temporum laccupt aquodis tistiae
rrovid et ipicae. Pudanih illacea quatem eum se aut alit debis rehentem que eture venihil
loreped qui simolorum et essit, occabor sunt, oditatquid et etur?
Palabras clave: Etnicidad instrumentalista, etnicidad, identidad, nación.
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

T
oda intervención arqueológica exposición a la luz, temperatura ,humedad
debería de contar con un variable; contaminación química; atmósfera
equipo multidisciplinado en presencia de oxigeno, dióxido de carbono,
y/o intermultidiciplinario especializado gases y partícula sólidas, contaminación
en conservación y restauración de bienes biológica; microflora, microorganismo,
muebles, que sea el único responsable de insectos, excretas de animales. etc. situaciones
asegurar la conservación de los diferentes de riesgo incluyen vibraciones provocadas
hallazgos. Esto con el fin de evitar la perdida por maquinarias, cambios térmicos bruscos,
de posible datos y asi conservar el contexto pérdida de material por actuaciones
histórico de los objetos. Muchas veces los desorganizadas y/o irresponsables.
arqueólogos intervienen directamente sobre Por todo ello es de vital importancia
los objetos encontrados y se ve obligado analizar con paciencia y rigor científico los
a realizar procesos, generalmente sin una objetos que salen a la luz, incluso los pequeños
preparación científica previa. fragmentos además de saber comprenderlos
La intervención in situ se considera sin desperdiciar la informacion que desde un
como una medida de urgencia en muchas principio ofrecen: forma, dimensiones, tipo
ocasiones para la protección provisional de de pasta incrustaciones, trazas de depósitos
los objetos hasta que lleguen al gabinete de vegetales o de pigmento, etc.
conservación (laboratorio); de aquel proceso
de consolidación y extracción que hay que Factores de alteración in situ
realizar con cuidado. También contempla
las labores de desecación, limpieza, registro El deterioro de los productos
y embalaje de las piezas para garantizar un cerámicos es inevitable, aunque se trate de
buen registro de información. materiales más o menos resistentes después
Cualquier objeto que se encuentra del tratamiento térmico que han sufrido en
enterrado permanece en un medioambiente su fase de producción. El objetivo de las
diferente para que fue creado y en ese momento intervenciones de conservación consiste
inicia un proceso de transformación, las en evitar al máximo estos procesos de
excavaciones son un fuerte traumatismo degradación con medidas que disminuyan
para los restos arqueológicos. Hay que los desequilibrios entre objetos y el nuevo
tener en cuenta que cualquier objeto que ambiente. Un tratamiento de restauración,
se encuentre enterrado después de una sin embargo, pone remedio a daños
fase final de adaptación, tiende a buscar un ocurridos, ampliando asi la eficiencia de la
nuevo equilibrio con el medioambiente, los conservación. El deterioro en los objetos
objetos se someterán por tanto a una serie arqueológicos es inevitable no importa
de nuevas situaciones que hasta el momento su topología aya sean de cerámica, hueso,
les había sido extrañas: nuevas condiciones metales, líticos, malacológico y otros. Siempre
mecánicas; perdida de inmovilización, sufrirán algún tipo de deterioro en el proceso
manipulaciones; nuevas condiciones físicas; de estabilización si no son tratados de una

30
Marco Antonio Astete Checaña

forma adecuada por personal calificado para de humedad que provocan fenómenos de
labores de conservación preventiva. condensación y evaporación que produce
A grandes rasgos, se podría subdividir un efecto mecánico abrasivo, Variaciones
en dos grandes grupos los principales de temperatura que favorecen los procesos
factores de deterioro: de dilatación contracción y determinan
Intervenciones del hombre y factores movimientos mecánicos y graves tensiones
ambientales. Entre las intervenciones del que son amortiguadas por la propia pieza a
hombre se puede referir que una mala través de fisuras y grietas. El flujo de agua
intervención de restauración o un inadecuado consistente en que la lluvia es capaz de
tratamiento pueden ocasionar consecuencias producir una acción abrasiva reforzada con
nefastas en pocos segundos. Un tratamiento las partículas en suspensión que además
inadecuado es cuando se ha hecho un mal pueden ir acompañadas de otras sustancias
trabajo y el resultado perjudicial es para el mas dañinas. La carga pesada, como la
objeto. Entre los factores ambientales se propia tierra o aplicada por el hombre al
deben considerar todo aquello aspectos que apilar las piezas, afectan a la resistencia de los
definen el desequilibrio entre el material objetos. La exposición al viento que actúa
arqueológico y el ambiente mismo. Además, en forma abrasiva por el polvo atmosférico
el deterioro aumentara cuando en este transportado en suspensión. También la
ambiente se refleje variaciones bruscas que, presencia de vibraciones de varios tipos
sin duda, afectaran la estabilidad de las piezas. incluyendo terremotos, transporte, tráfico,
La estabilidad de una pieza puede etc. Las radiaciones luminosas, especialmente
verse afectada por causas físicas, químicas y dañinas radiaciones infrarrojas, ya que
biológicas. pueden incrementar la temperatura siendo
los rayos ultravioleta los mas peligrosos, pero
Causa fiscal producen reacciones de tipo químico.
Estos fenómeno pueden producir,
Se refiere al tipo físico determinan entre otros roturas, figuraciones, fracturas,
deterioro de carácter mecánico sobre objeto, perdidas, exfoliaciones, disgregaciones, etc.
porque en realidad, los materiales cerámicos un tipo de fisuración es la craqueladura en
son frágiles ya que tienden a romperse sin la cerámica ya presente desde la producción
deformarse. Igual sucede con los demás del objeto en la fase de enfriamiento a causa
materiales, hueso, metales, lítica y otros, entre de una excesiva contracción del engobe en
estas causas se encuentran las variaciones de cerámica que produce su posterior caída en
estado del agua: el elemento de volumen escamas.
al pasar al estado solidó y las tensiones Causas químicas
desencadenadas con el posterior deshielo.
También la migración de sales solubles: Son provocados por elementos
formación de depósitos superficiales y externos, generalmente naturales (agua,
disgregación de revestimiento. Variaciones anhídrido, ácidos, etc.), pero también

31
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

determinados por la actividad humana gaseosos o substancias contenida en


(incendios, contaminación ambiental, etc.) soluciones.
las alteraciones químicas o mineralogicas Contaminación atmosférica: La
comportan generalmente variaciones substancias abrasivas son transportadas por
en el material cerámico, manifestando el aire o el agua y se pone en contacto con
consecuencias de tipo mecánico. Producen el material arqueológico, permitiendo asi el
sustracción o aporte de elementos químicos desarrollo de procesos de alteración. Algunas
y son típicos los fenómenos de descohesion substancias sólidas (polvo siliceo y carbonato
que favorecen la pulverización del material, de calcio) no reaccionan con los materiales,
también en lítica, estuco, metales, huesos y limitándose a formar incrustaciones; aquellos
otros. más solubles e agua (cloruros, nitratos,
Conctato con el agua: en contacto sulfatos) determinan los efectos típicos de las
con el agua la pieza actúa como esponja, sales solubles. Entre las substancias gaseosas
absorbiéndola a través de su estructura las más comunes son los óxidos de azufre y
porosa, con un consiguiente proceso de también los polvos metálicos como el polvo
vuelta, mas o menos rápido, a las condiciones residual de los automóviles, que producen
originales como material arcilloso. Se funciones de catalizadores en determinadas
recupera el agua de constitución y puede reacciones.
provocar deformaciones. Este fenómeno Anhídrido carbónico: contenido en el
tiene lugar en contacto directo con el agua, aire o en el agua reaccione rápidamente con
pero puede derivarse incluso de la absorción el oxido o hidrato de calcio. El consiguiente
de moléculas de agua a través de la humedad aumento de volumen determina tensiones
ambiental. En líticas también hay cambios internas que pueden no ser soportadas por
en cuanto a su composición, al igual que en la cerámica y lítica que tiende a perder su
los metales, murales y hueso. cohesion o vuelve polvo.
Ácidos y otras substancias: pueden
atacar al material arqueológico provocando Causas biológicas
el transporte de uno o más componentes
químicos. También la presencia de iones en Se trata de daños causados por el
solución en contacto con el material puede ataque microbiológico y por reacciones
producir reacciones con los componentes de con excremento de animales. Los
la mezcla cerámica, que acumula elementos microorganismos las algas, hongos,
antes ausentes, el caso del fósforo que se líquenes microflora que se nutren de
encuentra en cerámicas enterradas durante materiales inorgánicos. La presencia de
mucho tiempo. colonias de microorganismo deja una traza
Sales solubles: modifican la persistente incluso después de la muerte
microestructura acumulándose en los poros. de la colonia. Entre las causas biológicas se
Pueden tener origen diverso, componentes pueden mencionar los residuos orgánicos
naturales del material arqueológico o e inorgánicos derivados del uso de objetos,
productos de reacciones con contaminantes vasos usados como urnas de incineración
32
Marco Antonio Astete Checaña

que resultan muy contaminados de fósforo, desarrollo de tensiones internas que puedan
componente importante del hueso. Todos llegar a afectar seriamente a las piezas a causa
estos fenómenos producen en la pieza una de la perdida brusca de humedad. En ciertos
serie de modificaciones microestructurales casos se puede llevar a cabo una desecación
que pueden afectar tanto al soporte como inducida aplicando por aspersión sobre le
el revestimiento, aunque los efectos más material primero alcohol y luego acetona.
vistosos se revelan en las pastas cerámicas También puede ser necesario en algunos
especialmente en las más porosas. La casos el mantenimiento de la humedad que
porosidad de un producto cerámico esta el hallazgo presenta desde el momento del
definida por el volumen total de los poros mismo, incluso conservando el sedimento
y por las dimensiones de los mismos, que lo rodea, piezas extremadamente
refiriéndonos siempre a los poros abiertos delicadas, empapadas en agua, etc.
que pueden entrar en contacto con las
soluciones, ya que los poros cerrados, Limpieza
aunque de limitada cantidad, no intervienen
en la degradación. Los poros demasiados Todos conocen las circunstancias
pequeños por debajo de 0.2 micrón no que rodean el trabajo de arqueólogo y las
interesan porque las soluciones acuosas exigencias para la caracterización de los
no pueden penetrar. En los mas grandes, materiales. Pero es precisamente en este
la entrada de soluciones puede determinar proceso, completamente irreversible, donde
fenómenos de solubilizacion parcial del se debería extremar las precauciones y dejarse
material cerámico o deposición de sales a la competencia de personal especializado.
disueltas en la soluciones. De cualquier modo, existen unas normas
básicas: nunca trabajar con piezas poco
Readaptación gradual al nuevo cocidas o con revestimientos o decoraciones
medio ambiente delicadas que precisen de un tratamiento de
consolidación previo; en las piezas que lo
Ya se ha comprobado que en los permitan realizar un lavado o cepillado suave
materiales arqueológicos los cambios bruscos con agua desmineralizado y jabón neutro;
de humedad son una de las principales no trabajar nunca en forma descontrolada e
causas de alteración. Para controlar este inexperta con productos ácidos que puedan
parámetro es preciso realizar sobre el objeto afectar de forma determinante la integridad
una desecación lenta y controlada, donde de la pasta y revestimiento.
no varíen de forma brusca las condiciones
de la humedad relativa, sin exponer el Consolidaciones previas y/o velado
material a la acción directa de los rayos del
sol y posibilitar una transpiración lenta. Esta La consolidación in situ persigue el
adaptación gradual al medio ambiente servirá esfuerzo de aquellos objetos que hayan
para prevenir la cristalización de sales o el perdido su consistencia y que precisen de

33
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

este proceso para poder ser trasladados al desmineralizada, K-60 en alcohol, nitrato
laboratorio sin poner en peligro su integridad. de celulosa disuelto en acetona, Mowital
La intervención debe ser puntual en cantidad B-60-H en acetona, etc. Como variante se
mínima y con productos reversibles. Pueden puede también sumergir trozos de venda en
realizarse impregnación, goteo, pulverización el adhesivo previamente disuelto y aplicado
o pulverización y se aconseja el uso de sobre la superficie con la ayuda de brochas.
resinas acrílicas y acetatos de polivinilo Aunque no se aconseja, se suele recurrir a
(paraloid B-72, K-60 al alcohol en piezas vendaje de yeso, en cuyo caso se debe tener
secas: primal AC- 33, mowilith en piezas precaución de proteger el objeto con papel
húmedas). Puede aconsejarse en ciertos casos de aluminio o plástico.
el velado empleando papel japonés en zonas 2. Bloques y/o pilón: Se recurre al
muy delicadas en donde hay policromía y/o sistema de pilón en aquellos casos en que se
estuco. desea extraer objetos enteros muy frágiles.
Los pilones de planchas rígidas se realizan
Extracciones excavando alrededor del objeto en un margen
de tierra de 5 a 15 cm. Según el tamaño,
Con el fin de evitar roturas en piezas encajonando seguidamente dichos bloques
delicadas que aparecen enterradas o que entre cuatro planchas rígidas y pasando una
están fragmentas se desea que conserven por debajo (madera, plexiglás, durpanel), en
disposición del momento del hallazgo. El los bloques con yeso desaconsejados por su
conservador puede realizar algunos procesos excesivo peso y por la humedad que pueden
encaminados a la extracción de dichos transmitir, se debe igualmente excavar al
objetos, con una mínima manipulación, para margen de tierra y obliga a proteger el objeto
su seguro traslado al laboratorio. Métodos de con un material aislante. A continuación
extracción. se enmarca con las planchas rígidas y se
1. Engasados: Tanto para piezas rellenara con yeso cerrando la estructura
completas como para fragmentadas, el con otra plancha. Actualmente se prefiere el
engasado funciona como un esfuerzo relleno con materiales como el poliuretano
provisional para intentar que los objetos expandido, mucho mas ligero, pero que
conserven su interior que actúa como presenta algunos inconvenientes, es toxico,
soporte. Los vendajes se realizan con gasa caro, aumenta de volumen y no es adecuado
esterilizada o vendas, aplicando con un en condiciones húmedas.
pincel o brocha como mínimo tres capas 3. Camas Rígidas: Para la extracción
en distintas direcciones y usando como de piezas de gran tamaño o necesitadas de un
adhesivo resinas sintéticas disueltas esfuerzo se usa el método de las camas rígidas.
en el solvente apropiado a distintas En la cama rígida de resina y fibra se debe
concentraciones dependiendo de la pieza a cubrir el objeto con el aislante de protección.
tratar, entre el 5% y 20% paraloid B-72 en Seguidamente se colocan capas de fibra de
acetona o xilol, primal AC-33 en agua vidrio y resina de poliéster alternativamente.

34
Marco Antonio Astete Checaña

Como inconvenientes se puede señalar su utilizar materiales ácidos como el papel,


dificultad tanto en la adaptación como en la cartón o el algodón. También utilizado las
eliminación y su toxicidad. cajas nido es especialmente recortando
4. Entabillado: Se usa como opción el perfil sobre plancha de esponja para
para la extracción de objetos planos de inmovilizar al objeto.
pequeño tamaño. Se excava alrededor del
objeto colocando un cojín en su superficie Conclusiones
y encima una tablilla. En la tierra por debajo
del objeto se realizan unos orificios por Toda intervención arqueológica de
donde se pasa una venda que permitirá contar con un equipo multidisciplinado
levantar finalmente el conjunto. especializado en conservación y restauración
de bienes muebles e inmuebles. Es de vital
Clasificación y marcado importancia el techamiento y la colocación
de rompe viento en los trozos y/o trincheras
Esta operación ayuda enormemente en donde se encuentre material en las
en la organización del trabajo. Las etiquetas excavaciones para evitar la intemperizacion
adhesivas, maderas, plástico, etc. Identifican y adaptación al nuevo medio ambiente al
claramente el punto de extracción; el que serán sometidos antes de trasladarlos
marcado diferencia los distintos fragmentos al laboratorio. También es vital la fase de
singurales, se realiza con paraloid B-72 y registro arqueológico, dibujo, fotografías,
tinta china. video filmaciones y otros.
Es de vital importancia techar todo
Embalaje y almacenamiento vestigio de objetos en lítica y en otro tipo
de material que queden expuesto in situ. Se
El objetivo de un embalaje es la recomienda dejar a las estelas erguidas. Entre
protección físico, químico, biológico. El las recomendaciones de levantamiento de
embalaje más habitual se realiza en bolsa material arqueológico in situ se encuentran.
plásticas de polietileno, adecuadas al tamaño Lavar las piezas in situ si fuera necesario;
del objeto, de ser posible herméticos y colocar los objetos en bolsa de plástico,
perforadas en la parte superior para garantizar perforadas con alfiler; transportar los
una buena transpiración. Se acompaña cada materiales en canastos, cubiertos con manta
bolsa con la correspondiente etiqueta de para evitar el choque térmico; no apilar las
identificación y preferiblemente con silica piezas sobre otra. Colocarlas en su estantería
gel que controlara los cambios bruscos de con bolsas de plástico, para que se desequen
humedad evitando que se condense en el lentamente. Colocar los artefactos en un área
interior. Como protección adicional en los donde no haga mucho calor, y cubrir el techo
objetos mas delicados se puede recurrir a del laboratorio si es de lámina con ramas y
un relleno con trozos de esponja o tiras hojas para amortiguar el calor. No manipular
de plástico de burbujas. No se recomienda los objetos por gusto utilizar guantes de tela o

35
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

de hule. Mantener siempre la humedad en las lentamente siempre que estén perforadas
que se encentraron. En caso de presentarse y etiquetadas. Para el traslado y almacenaje
piezas muy frágil hay que extraerlas con el de las piezas se recomienda realizarlo en
pilón de tierra. canastos y/o recipientes de plástico, evitando
Entre las recomendaciones para la luz solar directa sobre los objetos, se puede
el lavado de las piezas arqueológicas se utilizar manta para cubrir los recipientes. Se
encuentran: lavar las piezas con las yemas utilizaran bolsas de plástico de polietileno
de los dedos y/o con cepillos de cerdas perforado con alfileres y su respectiva
suaves. Cambiar el agua cuando se estén etiqueta. No almacenar las piezas apiladas
lavando las piezas. Después de lavadas las una sobre otra. Colocarlas de una forma
piezas, colocarlas en las bolsas de plásticos segura y que no corra riesgo de caerse.
perforadas con alfiler para que su secado sea

36
WALLALLO
Museo Antrropológico
de la Cultura Andina ― UNCP
Huancayo

Año II / Número 2 / Mayo 2015


_________________________________

Págs. 37―46

Un diario etnográfico del ‘Camino que nos une’:


Qhapaq Ñan

Rocio Vanesa Cordova Almerco*


Universidad Nacional Del Centro del Perú
rosio-bio.1997@hotmail.com

RESUMEN

En este artículo se describe las experiencias culturales en un viaje por la “Ruta


Qhapaq Ñan: El camino que nos une” que consistió en un viaje cuyo propósito fue el
intercambio entre jóvenes de diversos lugares del país, quienes tuvieron la oportunidad
de conocer de cerca la historia, la naturaleza, los diferentes modos de vida y el patrimonio
material e inmaterial del Perú. La Ruta Qhapaq Ñan permitió a estos jóvenes viajeros
vivir una aventura en la que se comparte un mensaje de unión, convivencia y respeto
por la diversidad cultural. Esta fue segunda edición de la Ruta Qhapaq Ñan, en el que se
realizaron viajes por los departamentos de Apurímac, Cusco y Puno. Aquí anotamos los
mejores momentos de este viaje que duró del 10 al 23 de septiembre de 2013.

Palabras Clave: Qhapaq Ñan, viajes, experiencia de vida, descripción.

* Estudiante de III Semestre de la Facultad de Antropología de la Universidad Nacional del Centro del Perú
(2015). Ganadora de la “Ruta Qhapaq Ñan: El camino que nos une” representando a la región Junín.
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

L
unes 9 de Setiembre comunicación, convivencia y respeto hacia
del 2013, hora 6:00 pm, los demás. Así termino el taller, llevándonos
aeropuerto Jorge Chávez, a la reflexión de como aviamos actuado
ciudad de Lima. Día, hora y lugar donde antes de conocer este término que es muy
empezó la mayor aventura de mi vida, con importante.
el intenso miedo a lo desconocido. Al llegar Martes 10 de Setiembre del 2013,
me encontré a una comisión que esperaba hora 8:00 am Nos dirigimos a Palacio de
mi llegada así como la de otros más, ahí Gobierno, y ya estaba casi todo listo para
fue mi primer contacto con estudiantes de la ceremonia, nos encontramos con una
cuatro partes del país; Huánuco, Ayacucho, guía turística que nos dio un recorrido
Madre de Dios y Cajamarca. Luego de ello por todo palacio de gobierno, lo que más
juntos nos dirigimos a la casa retiro Belén me impresiono fue el salón dorado y el de
en San Isidro, en el transcurso empezamos obsequios dados por distintas autoridad,
a conversar de donde proveníamos, que es como las llaves de las ciudades. Después
lo que más nos gustaba en música, deporte, entramos al comedor principal donde nos
en el colegio, y que expectativas teníamos de esperaban un gran desayuno preparado
este viaje; y todos teníamos esa fluidez de a base de quinua, desayunamos junto a la
hablar abiertamente por el gran interés que ministra de cultura y la primera dama, luego
uno llevaba de conocer a los demás, después de eso salimos al patio y había mucha gente
de media hora llegamos, y estaban todos ya así como los medios de comunicación, hubo
reunidos a punto de cenar, ya en la mesa representaciones de danzas de los lugares
empezamos a conversar más de quienes que íbamos a visitar como Apurímac, Cusco
somos y de donde veníamos. Después de la y Puno. El presidente de la republica dio un
cena estuvimos en un taller de cultura, que discurso resaltando el valor de poder apreciar
fue muy interesante pues nos enseñaron a la cultura de nuestro país, así mismo que los
poder usar ¨los lentes de la interculturalidad¨, jóvenes deben de aprender a valorar nuestro
aquello nos muestra que a veces no vemos patrimonio cultural. Después de la ceremonia
lo que en verdad deberíamos ver, la mayoría tuvimos un taller sobre el increíble discurso
somos ciegos, o nublamos nuestra vista por que dio el escritor José María Arguedas en la
cosas superficiales que no nos dejan apreciar entrega de premios Inca Garcilaso de la Vega,
la verdadera importancia de la cultura, dando una frase muy particular y significativa
porque ninguna cultura es mejor ni peor que de ¨No soy un aculturado; soy un peruano
otra, todos son importantes porque aunque que orgullosamente, como un demonio feliz
existan diferencias hay cosas que nos unen, habla en cristiano y en indio, en español y
pues esas diferencias son las que nos unen, en quechua..¨- Lima Octubre de 1968; todos
por eso somos un país multicultural, en mi concluimos que el presente escritor es una de
opinión si veríamos a los demás usando las expresiones más genuinas de peruanidad,
esos lentes de interculturalidad no existiría porque a través de las obras siempre impuso
la discriminación, porque existiría buena es choque cultural entre el mundo moderno

38
Rocio Vanesa Cordova Almerco

Palacio de Gobierno (Lima) 10/09/2013

y andino, resaltando el valor del indio. Muyu en ahí se encuentra una huaca donde
Miércoles 11 de Septiembre, hora dicen que posiblemente se hacían sacrificios
5:00 am, partimos del aeropuerto hacia humanos. Después fuimos a visitar la laguna
Andahuaylas-Apurímac, cuando llegamos de Pacucha para poder almorzar.
visitamos la plaza donde se rendía un Jueves 12 de Septiembre, hora 6:00
homenaje a José María Arguedas, pues en am, fuimos rumbo a Abancay, Tras una
aquella plaza se encontraba la tumba del serie de improviso como la carrera de los
notable escritor y representaciones artísticas caminos del inca tardamos mucho en llegar,
de sus principales obras. Todos compartimos ya por la tarde fuimos a la casa de la cultura
ideas sobre el escritor, en mi opinión lo que de dicho lugar, nos mostraron el arte que se
intentaba era demostrarle a todos que el indio promueve, como un grupo femenino que se
también tiene derechos y que no era inferior llamaba Huayra, una poesía en quechua, y los
a nadie. Luego fuimos al distrito de Pacucha pobladores cantaron y bailaron el carnaval
a visitar las ruinas de Sondor, que era un Abanquino.
centro religioso-administrativo, importante Viernes 13 de Septiembre, hora 8:00
de la cultura Chanka, su centro ceremonial am, nos dirigimos al distrito de Curawasi,
tiene forma de pirámide y se llama Muyu se pudimos observar la piedra de Saywite

39
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

que es una representación de todo el cada uno era de un departamento del Perú,
Tahuantinsuyo, luego fuimos al distrito de ellos se mostraron más alegres porque era
San Luis, fuimos a una escuela, donde nos algo único de ver, después de ello volvimos
dieron un recibimiento, nos presentaron a Curawasi, para tener un taller, luego cada
cosas artísticas como una obra teatral en uno expuso lo bueno y lo malo de su región,
quechua, lo lamentable fue que solo la la mayoría coincidió que lo bueno era las
representante de Apurímac sabía hablar reservas naturales, los patrimonios culturales,
quechua, así que ella nos tradujo lo que etc.; y también coincidimos que lo malo de
decían, gracias a su ayuda pudimos entender las regiones era la contaminación ambiental.
la obra teatral, el tema central de la obra fue Domingo 15 de Septiembre hora:
que, una señorita del campo tras viajar a la 8:00 nos dirigimos a la ciudad de Zurite-Anta-
ciudad de Lima, obtuvo un comportamiento Cusco. Donde en la estación experimental
inapropiado con su familia, actuando de una agraria andenes, nos dieron una bienvenida
manera deshonesta, vulgar e irrespetuosa; los y pasamos a visitar los stands de tecnologías
representantes de Lima Metropolitana, Callao generadas por la INIA, también visitamos
y Lima Provincias, se sintieron indignados el banco germoplasma quinua, luego de ello
con esta representación pues, ellos infirieron nos hicieron una demostración de la reacción
que esos estereotipos que mostraron no son quinua a stress hídrico y desarrollo de cultivo,
tan ciertos pues solo algunas personas tienen En ese momento llego la primera dama con
ese tipo de comportamiento, del mismo un helicóptero acompañada del ministro
modo hay personas que no son así, pero de agricultura y a todos nos ofrecieron de
en esa obra demostraron que a los ojos de almuerzo, chaufa de quinua y choclo con
la gente de provincia todos dicen y hacen lo queso, después de comer hicimos una práctica
mismo. Después de eso jugamos futbol con de cultivo de quinua a través de diferentes
los pobladores, luego tuvimos un almuerzo sistemas de siembra. Fuimos hacia Pisac en
echo de quinua, también empezamos a bailar Cusco, y visitamos su increíble museo, donde
con todos los habitantes de la zona. Luego lo más resaltante eran los Varayoc o Alcalde
de ahí volvimos hacia Abancay. comunales, son autoridades representativas
Sábado 14 de Septiembre, hora 8:00; de las comunidades alto andinas del distrito
Nos dirigimos al distrito de Curawasi que es de Pisac, su origen es de la época colonial.
la capital mundial del Anís, y nos alistamos Anteriormente a ellos, en la época incaica
para ir rumbo a los baños termales de Conoc, existían los curacas quienes eran jefes de
donde nos divertimos mucho pues ya nos los diferentes Ayllus. Posteriormente tras la
conocíamos mejor y almorzamos trucha llegada de los españoles fueron denominados
pues a lado de los baños termales existe Varayoc. El 23 de marzo del 2013 estos
un gran rio de Conoc, como es un lugar de personajes fueron reconocidos patrimonio
gran acogida turística nos encontramos con cultural de la nación, por mantener la cultura
un grupo de turistas, y nos preguntaron de viva inmaterial del Perú.
donde veníamos, y nos daba alegría decir que Lunes 16 de Septiembre, hora 7:30

40
Rocio Vanesa Cordova Almerco

Andahuaylillas (Cusco). 16/09/2013

am, visitamos al centro arqueológico de también se veía un castillo y un puente, antes


Pisac, por donde paso el Qhap Ñan, fue del puente avía personas humildes con una
muy cansado subir por se ubica en un gran mesa con lo suficiente para comer, pero en el
cerro rodeado de andenes; después fuimos al puente se veía puras espinas, la persona que
distrito de Andahuaylillas, donde conocimos pasaba por el puente se iba transformando
la iglesia de San Pedro Apóstol, es una en un niño, y en la puerta se encontraba San
iglesia muy antigua que tiene en sus paredes Pedro acompañado de ángeles. Después
pinturas de diferentes santos y de los papas d fuimos hacia la casa Proyecto de Quewar, que
esa época, lo que más llamó mi atención fue es una asociación que apoya a las mujeres de
la pintura que había alrededor de la puerta, Andahuaylillas, ellas elaboran muñecos para
en el lado izquierdo se podía ver el infierno su venta, nosotros también hicimos unos
con dibujos terroríficos, había una castillo pequeños muñecos pero fue difícil hacerlo. Ya
y un puente, antes de aquel puente se veía en la noche tuvimos un taller sobre la quinua,
una mesa repleta de comida y a personas con nos informaron de las distintas variedades
buena vestimenta, en el puente se veía puras que existe, donde las cultivan etc.
flores, luego una persona mientras pasaba por Martes 17 de Septiembre, hora
el puente se veía una terrible transformación 7:00. Fuimos hacia Tipon-Cusco, donde
de ser una persona que viste bien a ser un observamos un sistema hidráulico o de riego
viejo anciano, en el lado derecho de la puerta de los incas, así como los andenes. Después

41
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

nos dirigimos a Raqchi-Cusco donde pues el ematopeyas, lo interesante de aquí era que en
almuerzo me llamo más la atención pues era, caso de las niñas y las señoras, se diferenciaban
ceviche de tarwi y bisteck de alpaca, alimentos por el sombrero que era diferente pues con
que nunca había consumido, además nos el sombrero se reconoce quien es soltera
contaron que aquí para conseguir pareja lo y quién no. Pasamos la noche ahí en unas
que tienen que hacer en una fiesta principal, cabañas muy cálidas, por el intenso frio que
raptar a la persona con quien quieres casarte, hacía.
y pasado dos días te presentas a su familia y Jueves 19 de Septiembre, hora 8:00
te casas. En ese lugar nos destinaron a cuatro am. Tuvimos la despedida de la comunidad
en cada familia en la comunidad, en la noche de Llachon y nos dirigimos a la playa de
nos hicieron usar la ropa típica de ellos para Chifron, en ahí abordamos unos barcos, que
realizar el pago a la pachamamay los apus nos ayudaron a navegar en el lago Titicaca la
que consistía que en una fogata todos nos vista fue hermosa, a lo lejos se veía la isla de
reuníamos y escogíamos dos hojas de cocas Amantani en Chucuito, demoramos una hora
diciendo pachamama y apu, después de en navegar, cuando llegamos, nos reunimos
ello nos contaron una leyenda del pueblo, para acordar el encuentro con la comunidad
aunque fue como una advertencia, dicen que de Amantani, nos dividimos en tres grupos;
en las noches anda un señor con poncho la cocina, decoración y los juegos.
pero no tiene pies, y si te lo encuentras, tu Viernes 20 de Septiembre, hora 8:00
desapareces. Todos nos asustamos con esa am. En la comunidad de Amantani no existe
historia pues ya era más de las 12 de la noche la electricidad, su fuente de energía son los
y nuestras casas estaban lejos, ya dejando de paneles solares. Nos reunimos en una casa y
lado la terrible historia, todos nos pusimos a empezamos a realizar todos los preparativos
bailar al compás de los músicos de ese lugar. para la interacción de la comunidad, yo
Miércoles 18 de Septiembre, hora 8:00 me incluí al grupo de cocina y decidimos
am. Nos tuvimos que despedir tristemente hacer trucha con crema de quinua y una
de nuestras familias momentáneas pues fue sopa de verduras. Bajamos hasta el puerto
muy grato el recibimiento, al irnos cada a comprar todo lo que necesitábamos, y
madre de cada familia nos dio a cada uno gracias a la ayuda de nuestro guardaespaldas
una chacana, recordándonos que algún día que afortunadamente era también cocinero,
debíamos de volver. Entonces partimos terminamos de cocinar y nos salió delicioso,
hacia la comunidad de Llachon-Puno,que como no había mucha gente fuimos a un
se encontraba a orillas del lago Titicaca, colegio y a las casa a invitarles que vengan
demoramos como 4 horas en llegar, y pues ya casi siendo medio día, los del grupo de
ahí también nos dieron una cálida bienvenida juegos, nos juntaron a todos y empezamos
pues en la plaza las personas se encontraban a jugar, dividiéndonos en el equipo de
bailando, con un grupo de músicos, entonces los pumas y el de los cóndores, fue muy
tratamos de incluirnos ahí, y empezamos a divertido, después el equipo de decoración
hacer dinámicas con ellos, como juegos de puso un gran mural en la pared, y a cada

42
Rocio Vanesa Cordova Almerco

La playa de Chifron a orillas del lago Titicaca (Puno). 19/09/2013

En el Lago Titicaca (Puno). 19/09/2013

43
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

Amantani (Puno). 20/09/2013

uno nos dieron plumones, colores, tempera, vez daban oraciones como el padre nuestro
para representar como somos nosotros, que además de la persignación. Visitamos la
sentimos ahora o que es lo más bonito que iglesia del retablo, donde nos contaron que
se tiene, fue increíble ver que la gente mayor por su bueno acabados en las pinturas había
de la ciudad y los niños se incluían, y la sido robado varias veces, y que solo por eso
mayoría dibujo al lago Titicaca con una carita ahora existe el retablo bañado en oro y plata.
feliz al costado, eso mostro lo contentos que Nos ofrecieron un almuerzo que consistía
están al poder ver cada mañana el lago más en quinua con leche, habas y queso. Después
hermoso, transparente y limpio, que por las nos dirigimos a Juli-Puno, a la iglesia Nuestra
orillas parece playa, pues el agua sube y baja, Señora de la Asuncion, y pudimos ver a
es increíble. una asociación cultural de jóvenes sicuris,
Sábado 21, hora: 7:00am. Nos llamado ¨Kurmi Marka¨, entonando bonitas
despedimos de la comunidad, y fuimos melodías con sus zampoñas y tambores, lo
rumbo a Challapampa-Puno, esta es una curioso de esto era que había zampoñas de
comunidad aymara, cuando llegamos todo tamaño desde pequeñas que caben en
hicieron un pago a la tierra, pero lo raro era el bolsillo y grandes que llegan al tamaño
que se advocaban a la pachamama pero a la promedio de una persona. Nos repartieron

44
Rocio Vanesa Cordova Almerco

En Sillustani (Puno). 22/09/2013

zampoñas a cada uno y nos dieron una hoja Lunes 23, hora 10:00 am. Llegamos
que era para poder entonar las melodías, nos al aeropuerto de Juliaca, rumbo hacia Lima,
enseñaron paso a paso como tocarlas, luego el viaje duro 3 horas. Ya en Lima, llegamos
hubo la participación artística del músico a la casa retiro Belén en San Isidro, y
llamado ¨Puka¨, que en español significa tuvimos el ultimo taller, pero esta vez sería
rojo, el realizo increíbles melodías con un el reencuentro con la promoción anterior,
charango, quede muy impresionada por hicimos dinámicas sobre lo que habíamos
su dominio en este instrumento. Después aprendido, y que en estos días ya aviamos
nos dirigimos a Puno, porque en el coliseo cambiado nuestra manera de pensar, vimos
cerrado puno, había el XXXVI Concurso lugares en la extrema pobreza, y nos dimos
Regional de Sikuris 2013, y hubo un increíble cuenta que el Perú es una moneda de doble
espectáculo de música y danza, hubieron mas cara, al inicio todos coincidíamos que lo peor
de 50 agrupaciones, los jóvenes tocaban la de cada región era la contaminación, pero
zampoña y el tambor y las mujeres haciendo aunque eso sea un problema hay algo más
coreografías bailaban el Acharachis, Los que eso, es la gente, la falta de sensibilidad
sikuris y la danza Acharachis están declaradas y apoyo a los lugares alejados del Perú,
patrimonio Cultural de la Nación. donde pocos alimentos llegan y solo viven
Domingo 22, hora 9:00 am. Nos del campo, la discriminación, el racismo, la
dirigimos a Sillustani-Puno, y pudimos valoración cultural, poder ver todo esto hace
observar las increíbles Chullpas que había que esos ánimos que tenías por seguir con
de varios tamaños desde un metro a mas, tu vida normal cuando vuelvas, hace que
era increíble ver el detalle de las piedras, se desvanezca, pues tienes abierto los ojos
porque estaban puestas a una medida exacta, y sabes que puedes cambiar esa realidad,
después de ahí, volvimos a Puno, donde ya empezar por uno mismo a revalorar nuestra
había finalizado en viaje, y pasamos la noche identidad.
ahí.

45
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

Al terminar de reflexionar, todos que estuvimos juntos, viviendo increíbles


tenían lágrimas en los ojos, porque sabíamos experiencias, interactuando entre nosotros,
que no nos volveríamos a ver, porque cada en la ruta todos dejamos de estar separados
quien volvería a su departamento, La ruta por departamentos, pues nos convertimos
Qhapaq Ñan nos ayudó ver una parte de en un solo Perú. A la madrugada cada uno
la realidad del Perú, lo bueno y lo malo, ese se fue a su departamento, llevando consigo
camino unió pueblos en el Tahuantinsuyo, un motivo más porque sentirse orgulloso
y a nosotros fue lo que nos unió, haciendo del Perú y un motivo más para luchar por
que aunque todos éramos diferentes, nos nuestro Perú.
unió porque todos somos un solo Perú, y es Martes 24, hora 7:00 am. Llegue al
ahí cuando las diferencias no son obstáculo aeropuerto de Jauja y de ahí bueno ya es otra
para convivir con respeto, fueron 13 días en historia.

46
WALLALLO
Museo Antrropológico
de la Cultura Andina ― UNCP
Huancayo

Año II / Número 2 / Mayo 2015


_________________________________

Págs. 47―52

Entre el olvido y la injusticia: Algunas reflexiones


sobre la violencia política en la UNCP

Raúl Arias Sánchez*


Equipo Peruano de Investigacion y Desarrollo Social
raul.ariass@hotmail.com

RESUMEN

El tema de memoria en nuestra sociedad y universidad ha quedado olvidado en la medida


de que las autoridades y la comuna universitaria no ven en ella un elemento fundamental
para la reconstrucción e integración de este país. Ensayo Ganador de los “Juegos Florales
Universitarios José Gamarra Ramos” en la Categoría Ensayos de la Universidad Nacional del
Centro del Perú (2014).

Palabras Clave: memoria, UNCP, CVR, justicia social.


revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

Existen sucesos que deberíamos por muchos medios de comunicación e


conocer (y recordar), como los informes de entidades gubernamentales
ocurridos entre 1989 y 1993 en dónde y no gubernamentales, de ellos, podemos
fueron más de 100 los estudiantes de mencionar el realizado por la Comisión de la
distintas carreras profesionales de la Verdad y Reconciliación (CVR), que recuerda
UNCP que desaparecieron y fueron las dos últimas décadas del siglo pasado,
asesinados por manos militares y (1980 y 1996) de los momentos más trágicos
guerrilleras producto del conflicto de la historia del Perú y sus universidades en
armado interno entre el Estado y el donde numerosas personas, entre estudiantes
PCP-Sendero Luminoso. y profesores, fueron sometidos a tortura,
Sabemos que es un recuerdo secuestros, detenciones ilegales y varias
doloroso para muchas personas que otras formas de violación de los derechos
formaron y forman parte de nuestra fundamentales.
casa de estudios, y que En las conclusiones ofrecidas por
contar estas historias siempre será difícil. la CVR referidas al Sistema Educativo y
Escuchar sus testimonios hará que muchos no Magisterio se menciona en la número 139
queramos saber o nos tapemos los oídos para no que:
escuchar; sin embargo, tenemos una obligación como La CVR encuentra una grave
peruanos de reconocernos en ese dolor, de indignarnos responsabilidad del Estado: i) En el descuido
ante la injusticia, de no pensar que es un “otro” de la educación pública en medio de un
de quien estamos hablando, sino de “nosotros” conflicto que tenía al sistema educativo como
mismos… (Ortiz, 2013: 3) importante terreno de disputa ideológica
Esta obligación es en realidad un y simbólica; ii) en el amedrentamiento y/o
compromiso que como universitarios y la estigmatización de comunidades enteras
sociedad civil debemos asumir como parte de maestros y estudiantes de universidades
de nuestra condición humana y moral de la públicas, especialmente de provincias; iii) en
formación de nuestras distintas profesiones. el deterioro de la infraestructura de servicios
Este camino de búsqueda de justicia es de varias universidades públicas; y iv) el haber
necesario para la reconciliación y descanso permitido graves violaciones de los derechos
de las personas que perdieron a sus hijos humanos de estudiantes y profesores por el
y familiares y que aún no saben en dónde hecho de ser tales. (Comisión de Entrega de
están. la Comisión de la Verdad y Reconciliación,
2004: 459)
Sobre la CVR y la universidad Esta conclusión solo demuestra lo
lamentable que fue que el Ejército Peruano,
Desde fines del año 2000 en adelante se no supo ni pudo distinguir entre la red
reportaron innumerables sitios clandestinos estudiantil y docente que ejercía participación
de enterramiento con restos humanos. dentro de la vida universitaria en la región
Estos hallazgos fueron presentados central del país, y que por ello surgieron

48
Marco Antonio Astete Checaña

El 12 de junio de 1991, miembros de las fuerzas del orden intervienen en la Universidad del Centro.La Universidad
Nacional del Centro del Perú (UNCP). FUENTE: CVR

injustamente persecuciones, desapariciones al secretario de la Federación de Estudiantes


y asesinatos. de la UNCP, Jorge Munguía Carrasco en la
Reconocemos que esta impunidad carretera que conduce a la ciudad de Satipo.
es el pan de cada día en nuestra sociedad EL 08 DE JUNIO DE 1990: La
y que no es un tema que compete solo al camioneta donde viajaban Jaime Cerrón
pasado sino también el presente y de alguna Palomino, profesor de Filosofía y Ciencias
forma compromete nuestro futuro como Sociales y vice rector de la UNCP, junto con
personas y ciudadanos, ya que la búsqueda Armando Tapia Gutiérrez, chofer de dicha
de personas desaparecidas supone un reto universidad, fue interceptada por miembros
de planificación, coordinación, organización del Ejército Peruano, después de nueve días
y control de un trabajo a gran escala que no fueron hallados muertos.
puede ser postergado más tiempo. 13 DE JUNIO DE 1991: El presidente
De tal forma, se hace necesario recordar del Centro Federado de la Facultad de
algunos hechos relevantes en la historia de Pedagogía, Olmer Arana Velarde, de 23 años
nuestra UNCP como los ocurridos: de edad fue asesinado dentro del campus
EL 26 DE SETIEMBRE DE Universitario, quien desapareció el miércoles
1986: Muere Santos Huamani Cabello 12 de Junio de 1991, fue encontrado muerto
(universitario) en un enfrentamiento dentro el 13 de Junio de 1991.
de la Universidad Nacional del Centro del 22 DE ENERO DE 1992: Las FF.AA
Perú. toman control de cinco universidades, entre
EL 26 DE MAYO DE 1989: Asesinan ellas la Universidad Nacional del Centro del

49
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

Perú. vivieron en carne propia el dolor, la trajedia,


13 FEBRERO DE 1992: La segunda la desesperanza e injusticia. Sin embargo,
semana del mes de Febrero de 1992 cuatro queremos con ellas, iniciar una labor de
estudiantes fueron secuestrados 3 de ellos investigación y sensibilización con nuestro
pertenecientes a la UNCP Juan Olarte presente.
Gamero (19), Diógenes Policarpo Lujan Algunas reflexiones:
Vallejo (21) y Moisés Alcántara Taype (21) y Son pocas las personas que recuerdan
otro joven de una academia Pre Universitaria que nuestra universidad se tiñó de sangre
José Ayllon Lujan de 22 años. hace varios años atrás, pero son muchas, que
01 DE AGOSTO DE 1992: Fueron a pesar del tiempo transcurrido no consiguen
identificadas dos estudiantes víctimas de estar tranquilas porque, en un segundo, sus
la violencia, la primera fue Gladis Rosario miradas se perdieron en el terror y sus almas
Espinoza León de la Facultad de Trabajo en la incertidumbre.
Social de la UNCP quien desapareció el 25 Son también muchas familias que
de Agosto de 1992, la segunda víctima fue esperan un día de reencuentro y tranquilidad
identificada como Yude Huamán Quispe de con sus seres queridos, hasta que lleguen esos
17 años de edad. momentos es nuestro compromiso seguir
20 DE OCTUBRE DE 1992: trabajando y buscándolos con su Memoria,
Encontraran muerto a Luis Alberto Tocas porque
Villa de 24 años de edad, quien se preparaba es el poder de la memoria lo que no
para graduarse en la UNCP, el cuerpo fue se ha aprovechado hasta hoy; el poder que
hallado en el barrio Pincha del distrito de tiene el recuerdo de la muerte para renovar
Chupaca, con signos de haber sido torturado, y revolucionar la vida y el mundo. (EPAF,
heridas punzo cortantes y con balazos en la 2012: 6)
nuca. Es un camino largo que nos queda
21 DE OCTUBRE DE 1992: El por trabajar y recorrer, sino actuamos ahora
Diario Correo de Huancayo publica la seguirán más desaparecidos en el olvido.
relación de 16 estudiantes de la UNCP Detengamos a la injusticia, la mentira, la
desaparecidos que fueron hallados muertos. corrupción y la violencia con la Memoria,
07 DE JULIO DE 1998: Después de con el recuerdo vivo de aquellos hermanos
más de 6 años miembros de la 31 División y hermanas caídos por la mediocridad de
de Infantería del Ejército de Huancayo un Estado incoherente en sus acciones. Es
abandonaron las sedes la Universidad del nuestro compromiso como peruanos, como
Centro del Perú, de esta manera se puso fin ciudadanos, como seres humanos ir en pos
a una serie de atropellos por parte de los de la reconciliación y la verdad para que
miembros del ejército. algún día nuestros caídos puedan ver la luz y
Reconocemos que esta enumaracion descansen en paz.
de acontecimientos queda corta ante los
innumerables testimonios de personas que

50
Yhon Deni León Chinchilla

BIBLIOGRAFÍA

Burt, J.
(2009). Violencia y autoritarismo en el Perú: bajo la sombra de Sendero y la dictadura de Fujimori.
Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos y SER Asociación Servicios
Educativos Rurales.

Comisión de Entrega de la Comisión de la Verdad y Reconciliación


(2004). Hatun Willakuy: Versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación Perú. Lima, Perú: Corporación Gráfica NAVARRETE S. A.

Equipo Peruano de Antropología Forense


(2012) De víctimas a ciudadanos: Memorias de la violencia política en comunidades de la cuenca
del río Pampas. Lima, Perú: Equipo Peruano de Antropología Forense, SINCO
Editores S. A. C.

Ortiz, G.
(2013) Te cuento que he vivido. Lima, Perú: Equipo Peruano de Antropología Forense,
SINCO Editores S. A. C.

51
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

52
WALLALLO
Museo Antrropológico
de la Cultura Andina ― UNCP
Huancayo

Año II / Número 2 / Mayo 2015


_________________________________

Págs. 53―64

Situación social y jurídica del Quechua-wanka en el Valle


del Mantaro

Yhon Deni León Chinchilla


Centro de Investigación y Desarrollo “LLIU YAWAR“
denyhon04@gmail.com

RESUMEN

Muy a pesar de que existen políticas lingüísticas y leyes que favorecen su conser-
vación, el quechua wanka se encuentra en grave peligro de extinción (UNESCO: 2010;
SIL: 2014) y está socialmente desprestigiada, y seguirá así por la actitud negativa de sus
propios hablantes y las autoridades, a quienes compete poner su situación y condición de
subordinación en prestigiada.
Para poder explicar y describir la situación social nos basaremos en los análisis y
perspectivas de Harris (1971), Torero (1974) y Cerrón-Palomino (1989) y para la situación
jurídica tomaremos como referencia los parámetros e indicadores de la UNESCO (2003)
y el SIL internacional (2014), así como las leyes y reglamentos referidos a los Idiomas y
lenguas originarios del Perú y la región Junín.
Palabras Clave: Quechua-wanka, extinción, políticas lingüísticas, actitudes lingüísti-
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

E
n el Perú los derechos de Educación Bilingüe-Bicultural. En la
de las lenguas originarias Constitución Política del Perú de 1979 se
están reconocidos, formal contempla:
y jurídicamente, en general, en la vigente «Artículo 35. El estado promueve
Constitución Política y la Ley 29735 que el estudio y conocimiento de las lenguas
regula el uso, preservación, desarrollo, aborígenes. Garantiza el derecho de las
recuperación, fomento y difusión de las comunidades nativas a recibir educación
lenguas originarias. primaria, también en su propio idioma o
Sin embargo el ejercicio práctico de lengua»
estos derechos en las personas que hablan «Artículo 83. El castellano es el idioma
lenguas originarias se ven muy afectados oficial de la República. También son de uso
fundamentalmente por su estado de oficial el quechua y el aymara en las zonas
vitalidad en peligro y su estatus institucional y la forma que la ley establece. Las demás
desprestigiado. lenguas aborígenes integran asimismo el
Para describir la situación del estatus patrimonio cultural de la nación.»
social y jurídico del quechua wanka en el valle En la nueva constitución 1993:
del Mantaro tomaremos como referencia los «Artículo 48. Idiomas oficiales.
indicadores presentados por la UNESCO Son idiomas oficiales el castellano y, en las
(2003): zonas donde predominen, también lo son
el quechua, el aimara y las demás lenguas
1. Políticas lingüísticas aborígenes, según la ley.»
gubernamentales En esta constitución y durante el
gobierno de Alberto Fujimori no se enfatiza
En el caso de la región Junín en general el rol que tiene el estado de promover
solo existe una norma promulgada por el el estudio y conocimiento de las lenguas
gobierno de Vladimiro Huaroc en 2008 que aborígenes, así como de garantizar el
favorece a las lenguas nativas u originarias. derecho de las comunidades nativas a recibir
La Ordenanza Regional N° 089-2008- educación primaria, no hay un artículo que
GR/CR, reconoce al castellano, quechua, lo específica, como si lo tenía la constitución
ashaninka, nomatsiguenga, kakinte, y anesha del 79 en su artículo 35.
y sus variantes como lenguas oficiales de la Durante el gobierno de Alejandro
región Junín. Toledo en 2003 se promulga Ley N° 28106
En el Perú la primera legislación en este “Ley de reconocimiento, preservación, fomento y
respecto fue establecida en 1975 durante el difusión de las lenguas aborígenes”.
gobierno de las fuerzas armadas presidida En 2011 al final del segundo gobierno
por Juan Velasco Alvarado (1910-1977) de Alan García el congreso promulga la Ley
con el Decreto Ley N° 21156, que Nº 29735 “Ley que regula el uso, preservación,
reconoce al quechua como lengua oficial del desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las
estado y se promueve una política nacional lenguas originarias del Perú”:

54
Yhon Deni León Chinchilla

IIEE EIB
PROVINCIA
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
Huancayo 65 105 105
Chupaca 14 23 7
Concepción 11 14 8
Jauja 2 2 2
Total 92 144 122
Tabla 2: Valle del Mataro Instituciones Educativas de Educación Intercultural Bilingüe (IIEE EIB). Elaboración propia con datos de
MINEDU-DIGEIBIR (2013, pág. 134)

«Artículo 2. Declaración de interés «Artículo segundo: Establecer como


nacional. Declárase de interés nacional el curso de enseñanza intercultural-bilingüe en
uso, preservación, desarrollo, recuperación, todos los niveles y modalidades de educación
fomento y difusión de las lenguas originarias de la región Junín, a las lenguas consideradas
del país» en el artículos anterior de la presente norma
Esta nueva ley deroga el Decreto Ley regional, e invitar a la educación universitaria
21156 de 1975, que reconoce el Quechua considerar los alcances de la norma regional
como Lengua Oficial de la República, y la Ley en su plan curricular»
N° 28106 del 2003, Ley de Reconocimiento, Son estas algunas normas y legislaciones
Preservación, Fomento y Difusión de las en favor de las lenguas nativas a nivel nacional
Lenguas Aborígenes. Pero declara: y regional.
Artículo 9. Son idiomas oficiales, Aunque existen diversas leyes y
además del castellano, las lenguas originarias normativas, lo cierto es que las autoridades
en los distritos, provincias o regiones y las normas por si solas no resuelven los
en donde predominen, conforme a lo problemas de extinción y desprestigio de las
consignado en el Registro Nacional de lenguas y sus variantes, es más muchas veces
Lenguas Originarias» estas autoridades y las leyes dadas por ellos
En cuanto a legislación en la Región no llegan a tener mayor efecto y se usan como
Junín, en materia lingüística, la Ordenanza eslogan para ganar simpatizantes para los
Regional N° 089-2008-GR/CR, ordenanza respectivos gobiernos de turnos, o en otros
expresa: casos con la venida de otros gobiernos, estas
«Artículo primero: Reconocer normas son olvidadas o derogadas como el
al castellano, quechua, ashaninka, caso de Morales Bermúdez que quiso borrar
nomatsiguenga, kakinte, yanesha y sus las normas emitidas por el gobierno de
variantes como lenguas oficiales de la región Velasco. Por todo ello muchas de esas leyes
Junín» solo constituyen actitudes demagógicas de

55
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

las autoridades, en su mayoría. legislación respecto a la utilización de grafías


para la escritura del quechua en general y la
2. Programas de educación bilingüe variante wanka, en los cuales tenemos:
En 1939, en el Il Congreso Indigenista
El MINEDU-DIGEIBIR (2013) en realizado en Lima, se presentó la propuesta
el “Documento nacional de Lenguas originarias de un panalfabeto para las escrituras en las
del Perú” presenta las diferentes lenguas lenguas quechua y aimara.
que se hablan en el país y sus variantes En 1975, la Resolución Ministerial
dialectales. Se ofrece información sobre el N° 4023 -75- ED que oficializa el uso de
estado lingüístico de cada departamento, alfabetos diversificados de acuerdo a las
considerando el número de lenguas, estado áreas dialectales. Se propuso 32 letras para
de vitalidad, situación de normalización de la variedad de Ancash-Huaylas, 25 para
las mismas, y el número de IIEE EIB. el Ayacucho Chanca, 21 para Cajamarca-
Para el caso de las provincias que Cañaris, 28 para Junín-Huanca y 34 para el
involucra el quechua wanka reporta cifras del Cuzco -Collao.
registro de IIEE EIB. En 1985, la Resolución Ministerial
N° 1218―85―ED que oficializa el
3. Existencia y acceso a materiales panalfabeto quechua aimara aprobado en el
escritos I Taller de Escritura Quechua y Aimara en
1983. El panalfabeto consta de 37 grafías,
Respecto a la escritura, aunque existe 33 de las cuales pueden hacer uso particular
producción de textos en este idioma aún no cada dialecto de acuerdo a su patrón fonético
hay un consenso respecto a las grafías. propio; más 4 grafías diferentes para la
Intelectuales lingüísticas y otros afines, variedad del quechua del Alto Napo.
han producido textos en este idioma, el más En 1996 se aprueba por Directiva N°
emblemático es Rodolfo Cerrón-Palomino: 19 DSREJ/DTC―96 el alfabeto para el
Con su Gramática y Diccionario Junín-Huanca, quechua wanka. Las letras con puntos: [ä, ï,
publicados en 1976, en la que hace referencia ü]; las letras con asento [ćh, śh] y la “letra
a los primeros trabajos lingüísticos de esta muda”: [ ‘ ]
lengua, del Padre José Francisco María En junio del 2014, se realizó el Acuerdo
Ráez. nacional para la implementación de
Dentro de las instituciones que la escritura de la lengua quechua en el
producen textos en wanka se encuentran marco de la R.M. 1218―85―ED, en el que
Misión Wanka y los Testigos de Jehová, en el se propuso para el wanka y la macro región
siguiente capítulo lo explicaremos a detalle. central las siguientes grafías:
Así mismo el Instituto Lingüístico de a ,aa, ćh, ch, h, i, ¡i, k, I, II, m, n, ñ, p, q,
Verano ha recopilado una serie de textos en r, s, śh, sh, t, ts, u, uu, w, y. *Para la variante
wanka. Wanka se utiliza las grafías (ćh), (śh).
Aquí es importante considerar la Uso de la lengua en espacios

56
Yhon Deni León Chinchilla

¿Sabe hablar quechua? Cifras Absolutas %

Habla 55 50.0%

Solo comprende 27 24.5%

No habla ni comprende 28 25.5%

Total 110 100%


Tabla 3: Familiaridad con el quechua. (Orihuela & Chinchilla, 2014, pág. 56)

no tradicionales (internet, medios de conocer el trabajo que esta realiza en pro


comunicación) de la expansión de la palabra de Dios en el
A través del internet son dos idioma wanca de nuestra propia ciudad en
instituciones cristianas las que, en sus Huancayo.» (AMWAN, 2015)
respectivas páginas web, promueven la Por su lado los Testigos de Jehová
difusión de textos y documentos en quechua con una intensión parecida a las de Misión
wanka, es el caso de Misión Wanka y los Wanka, han traducido sus boletines y revistas
Testigos de Jehová. en este idioma, tal como se muestra en la
Misión Wanka en colaboración con presentación de su página web:
el ministerio de Educacion (1985) ha «Imaymana limaycunapi, ñatac
recopilado numerosos cuentos y relatos de imaymana malcacunäpimi śhapacamú.
la cultura andina del valle del Mantaro los Jucllapimi, juc caminullaćhumi cayalcá. Lluyta
cuales ha sido escritos en el quechua wanka, janapayan, Jehová Diosta, alawayninchicmi.»
así mismo con apoyo de Scripture Earth (JW.ORG, 2015)
han traducido al quechua wanka el Nuevo Así mismo tienen disponible en esta
Testamento de la Biblia (2010), el cual se plataforma materiales audiovisuales que
encuentra disponible para libre descarga en promueve la cosmovisión cristiana en idioma
su página web en dos formatos, texto (.pdf) quechua wanka.
y audio (.mp3), han traducido también la Ley
de lenguas originarias, estas traducciones se 4. Transmisión intergeneracional
realizaron en la sub-variante waylla-wanka y de la lengua
vienen traduciendo el Antiguo Testamento.
Misión Wanka, tal como lo muestran en Los estudios de Orihuela y Chinchilla
su página web, es una organización cristiana (2014), registraron que la actitud negativa
evangélica interdenominacional que tiene de los hablantes del wanka no permiten
como prioridad servir a la comunidad wanca la trasmisión de su lengua por parte de
en su desarrollo y fortalecimiento espiritual y los padres a los hijos, según las encuestas
social por medio de la palabra de Dios en su aplicadas a una población de 110 personas
propio idioma. se detallan algunas características relevantes
«[…] tiene como propósito dar a y a la vez muy preocupantes: De las 55

57
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

personas que se encuentran en el grupo que abuelos antiguos sabían hablar quechua. Mi
sabe hablar quechua, más del 80% tienen esposo dice que es feo. Mi chiquito me dice,
más de 34 años, y que no tienen la intención mama enséñame contar en quechua, siquiera
de seguir transmitiendo la lengua materna hasta veinte, y le enseño lo que puedo y así le
a sus hijos. Las personas de este grupo no digo cuenta, de ahí, le digo chunka ishkay nio,
bilingües, hablan quechua y castellano que es chunka tawayo, dice y mi esposo (riéndose)
la lengua que predomina. El grupo que solo como vas a enseñar diciendo molesta. Pero
entiende el quechua, representado por 28 mi chiquito ya sabe del uno al diez. Yo hablo,
personas, tienen entre 14 y 54 años de edad. mi esposo ya no, apuramuy le digo, pero
Y el grupo que no hablan ni comprende Miguel se molesta, mi mama no sabe, ahora
el quechua, representado por 28 personas, es puro castellano. Mi mama tiene 65 años.
tienen entre 3 y 24 años de edad. Estos Los mayores hablaban. En Copca está peor,
dos últimos grupos se caracterizan por su ni sabrán habla quechua [riéndose]. Aquí los
monolingüismo castellano, y se puede decir mayores quizás algunos lo más que están
que por lo menos en el último grupo, el con 70 esos quizás algunos, no mucho, puro
quechua ya se ha extinguido completamente. castellano no más habla, los niños también en
De las muchas conversaciones que escuela deben aprender quechua.» (Ibídem,
se tuvo con las personas que aprendieron pág. 122)
a hablar en el quechua wanka pudimos Otro testimonio, refiere que ya no
registrar un testimonio muy peculiar: trasmite el idioma por las condiciones
«Mi esposo molestaba, que cosa tas socioeconómicas en el que se encuentra y
hablando, quechua tas hablando, como quiere que sus hijos ya no tengan el mismo
en quechua vamos hablar a esos chiquitos. destino:
Pero no, ellos deben aprender quechua y “Yo le digo a mi hija Diana, estudia, me
castellano. Los niños deben saber hablar estás viendo, o quieres ser como yo, no quiero
quechua, pero mi esposo molestaba.» que seas como yo, en la chacra se sufre, pero
(Orihuela & Chinchilla, 2014, pág. 122) ella parece que no le gusta estudiar; no sé a
La entrevistada presume que la actitud veces cuando le digo así agarra sus cuaderno
tomada por su esposo es porque: y estudia, pero veo que no le gusta tanto”.
«Antes quizás sus papas, ya no le (Ibídem, pág. 101).
han enseñado hablar quechua, el no habla Este cometario hecho por la informante
quechua, yo hablo en mi casa quechua, pero C.O. abre un panorama amplio de reflexión
el molesta a mis chiquitos. Pero los chiquitos que involucra de lleno a todos los aspectos
deben aprender quechua y castellano hablar. de la vida de los hombres y mujeres en lo
Don miguel dice que es feo hablar. Los económico, religioso, artístico, político,
antiguos abuelos bonitos enseñaban, contar lingüístico, etc. Simplemente lo que C.O.
en quechua, hablar en quechua. Eso también no quiere para sus hijas, es que no lleven su
mi abuela, mi mama no me ha enseñado mismo modo de vida, pobre y sufrida. La
hablar quechua, castellano no más, los UNESCO (2003) explica:

58
Yhon Deni León Chinchilla

Gráfico 1: Valle del Mantaro, población total que aprendió a hablar Gráfico 2: Junín, población total por idioma o lengua que aprendió
con el quechua wanka, por provincias. (Orihuela & Chinchilla, 2014, a hablar con énfasis en el Quechua Wanka. Elaboración propia con
pág. 70) datos del CPV2007 y los estudios de Cerrón-Palomino (1976a).

“Muchos pueblos indígenas, asociando Ayacucho, Huancavelica, Apurímac) y


su condición social desfavorecida con su norteño (Yaro: Huánuco, Junín, Tarma), lo
cultura, han llegado a creer que no merece la que disminuiría la cantidad aproximada de
pena salvaguardar sus lenguas. Abandonan personas que aprendieron a hablar con la
su lengua y su cultura con la esperanza variedad wanka del quechua.
de vencer la discriminación, asegurarse
un medio de vida y mejorar su movilidad 5. Porcentaje de la comunidad
social o integrarse en el mercado mundial.” lingüística en la sociedad mayor
(UNESCO, 2003, pág. 2)
Representación numérica de la Asumiendo que los 61 mil 913 son
población hablante personas que aprendieron a hablar en la
Según los resultados del INEI (2007) y variante wanka del quechua, representarían
los estudios de Cerrón-Palomino (1976a), el 57.8% de la población quechua hablante
podemos dar la cifra de 61 mil 913 personas de la región, pero solamente el 5.3% del total
que aprendieron a hablar con la variedad de la población hablante de Junín.
wanka del quechua. Aunque es necesario, Sin embargo esta cifra se ha reducido
dejar en claro que, las provincias involucradas considerablemente en estos últimos 70
por la variedad wanka (Huancayo, Chupaca, años, realizando una comparación entre
Concepción y Jauja), albergan grandes los resultados de los censos del INEI del
cantidades de migrantes[1], que hablan 1940 [registrado por Arguedas (1957)] y
variedades del quechua sureño (Chanka: 2007 es evidente la tendencia de reducción
1 Es importante mencionar que en los últimos años la inmigración
a la ciudad ha sido muy influyente ya que Huancayo es la ciudad
del quechua wanka y un crecimiento del
más importante del centro del país, lo que ha originado la llegada castellano.
de inmigrantes tanto del sur como del norte del valle del Mantaro.

59
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

Mapa 1: Mapa de Región Junin con provincias involucradas Gráfico 3: Tendencia de reducción del quechua wanka
por el quechua wanka en sus tres sub-variedades. Fuente: y crecimiento del castellano entre los años 1940 y 2007.
Elaboración propia. (Orihuela & Chinchilla, 2014, pág. 89).

En 1940 en el valle del Mantaro 148 dice explícitamente, quiere que sus hijos
mil 25 personas aprendieron a hablar con abandone este modo de vida y con ello su
el quechua wanka y se redujo al 2007 en 61 lengua como en efecto lo está haciendo en
mil 913. Mientras que el castellano en 1940 la actualidad.
era hablado por 129 mil 981 personas y se Por parte de las autoridades políticas,
incrementó al 2007 en 543 mil 662. si bien están amparados por leyes y normas
Uso de la lengua en ámbitos privados que favorecen a la vitalidad de la lengua,
(hogar) y públicos (= no diglósico) existe una voluntad lenta y no tan clara de
En el trabajo etnográfico realizado por acciones concretas que favorezcan al idioma.
Orihuela y Chinchilla (2014) han podido Hasta Febrero del 2014 la Dirección
registrar que los padres ya no transmiten desconcentrada del Ministerio de Cultura,
su lengua materna a sus hijos, y que si en el ni siquiera tenía una idea precisa de la
mejor de los caso está vigente, lo está solo situación lingüística en el Valle del Mantaro,
entre mayores y en espacios muy reducidos a pesar de que en ese mes estaba vigente la
del hogar. Tal como pudimos registrar de convocatoria para el VI curso de intérpretes
forma audiovisual en numerosos casos. y traductores en lenguas indígenas
del Ministerio de Cultura de Lima, en la
6. Actitudes lingüísticas. que convocaban a hablantes bilingües del
quechua wanka. Un funcionario del MinCul-
Como ya hemos visto, el quechua Junin nos refirió:
hablante wanka no le ve mayor perspectivas «El ministerio de Cultura cuenta con
a seguir transmitiendo su lengua a sus hijos un Viceministerio de Interculturalidad que
y nietos, por el contrario, aunque no lo es lo más propio que es de los pueblos como

60
Yhon Deni León Chinchilla

Fotografía de registro audiovisual de conversación en quechua. Foto 1 (Izquierda): Tirivia Vera (72) y Celso Lazo (57). Foto 2
(Derecha): Clorinda Vera (80) y Edgar Reza (48). Anexo de Cochangara, Ahuac-Chupaca. (Orihuela & Chinchilla, 2014, pág. 160)

elementos vivos, como diferenciación, que documento de la Ordenanza más ninguna


tiene que ver con la pluralidad, el detalle, información sobre acciones políticas para las
es que no está implementado acá, no han lenguas originarias de Junín.
designado una persona que se va a dedicar
ahí, no tenemos una conversación fluida con Conclusión
la Ciudad de Lima. De manera provisional se
ha asignado a un responsable, pero todavía Se ha tomado como referencia los
no tenemos claro que es lo que vamos a hacer Criterios y Categoría de UNESCO (2003)
ahí, pero por lo pronto estamos haciendo para describir la situación del estatus social
cosas a nivel informativo nada más.». y jurídico del quechua wanka en el valle del
El mismo mes visitamos el Gobierno Mantaro, en el que se evidencia una notable
Regional de Junín, para solicitar el documento separación y divorcio entre las categorías
de la Ordenanza Regional N° 089-2008- Apoyo Institucional [Criterios Macro] y
GR/CR e información sobre políticas Hablantes [Criterios Micro].
lingüísticas, pero no tenían referencia, fuimos En el aspecto jurídico se relaciona
directamente a la oficina de Desarrollo directamente con la categoría de Apoyo
Social, y nos mandaron a los programas Institucional, en la que se cuenta con muchas
de alfabetización e inclusión social, pero ventajas y fortalezas, aunque precarias en
no hallamos respuesta, de ahí visitamos algunos casos (como programas regionales),
5 oficinas más, pero solo conseguimos el los cuales favorecen a la vitalidad de lengua,

61
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

Estas son las leyes, y ordenanzas, así como mayores no trasmiten su lengua a las
IIEE EIB formales en los tres niveles y generaciones menores, se está reduciendo el
relativos documentos en quechua wanka número de hablantes, actualmente el quechua
disponibles en la web. wanka representa en el mejor de los casos el
Sin embargo en el aspecto social, 5.3% del total de la población hablante de
relacionado con categoría de hablantes, en Junín, es hablado solo entre mayores.
gran parte de la población las generaciones

BIBLIOGRAFÍA

AMWAN.
(2015). MISION WANKA. Obtenido de http://www.amwan.org/ (12 de enero de
2015).

ARGUEDAS, J. M.
(1957) Dos estudios sobre Huancayo. Evolucion de las comunidades indigesnas y Estudio etnografico
de la feria de Huancayo. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Centro.

CERRÓN-PALOMINO, R.
(1974) Morphologically conditioned changes in wanka-quechua. Studies in the Linguistic Sciences,
IV(2), 40-75.
(1976a) Gramática quechua: Junin-Huanca. Lima: Ministerio de Educación e Instituto de
Estudios Peruanos.
(1989) Lengua y sociedad en el valle del mantaro. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

EARTH, S.
(2010) Muśhü Limalicuy. El Nuevo Testamento en el idioma Quechua Wanca. La Liga Bíblica,
Wycliffe Inc.

ETHNOLOGUE.
(2014) The Ethnologue: Languages of the World. Obtenido de https://www.ethnologue.
com/about/language-info

HARRIS, M.
(1982 [1979]). El materialismo cultural. (R. House, Ed.) Madrid: Alianza Editorial.
(1971 [1984]). Introducción a la antropología general. (V. B. Revuelta, Trad.) Madrid: Alianza
Editorial.

INEI

62
Yhon Deni León Chinchilla

(2007) Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Obtenido de http://


censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/#

INEI-JUNIN
(2009) Perfil Sociodemográfico del Departamento de Junìn. Huancayo: Oficina Departamental
de Estadística e Informática – Junín.

IRIGOYEN, R.
(2003). Fundamentos jurídicos para una justicia multilingüe en Guatemala. En J. E. CIFUENTES,
EL DERECHO A LA LENGUA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. XI
Jornadas Lascasianas (págs. 73-98). México: Universidad Nacional Autónoma de
México. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.

JW.ORG.
(2015). Jehoväpa testiguncuna. Obtenido de http://www.jw.org/qvw/ 12 de enero de
2015

MINEDU.
(2013) Documento nacional de Lenguas originarias del Perú. Lima: MINISTERIO DE
EDUCACIÓN.

ORIHUELA, O., & CHINCHILLA, Y.


(2014) Proceso de extinción y desprestigio del quechua-wanka. En XV diálogo de estudiantes
de lingüística. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP

SEMARNAT, & INALI.


(2013) Riqueza lingüística y biológica de México. México D.F.: Secretaría de Medio Ambiente
y Recursos Naturales.
SIL.
(2014) SIL internacional. Obtenido de SIL internacional: http://www.sil.org/ (13 de
marzo de 2014)

TORERO, A.
(1974 [2007]) El quechua y la historia social andina. Lima: Fondo Editorial del Pedagogico San
Marcos.
(1974 [2007] El quechua y la historia social andina. Lima: Fondo Editorial del Pedagogico San
Marcos.

UNESCO
(2003) Language Vitality and Endangerment. Paris: UNESCO Ad Hoc Expert Group
on Endangered Languages. Obtenido de http://www.unesco.org/culture/ich/
doc/src/00120-EN.pdf

63
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

(2003) Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. París: Documento adoptado por la
Reunión Internacional de Expertos sobre el programa de la UNESCO.
(2010) Atlas Interactivo UNESCO de las Lenguas en Peligro en el Mundo. Obtenido de
http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas.

64
WALLALLO
Museo Antrropológico
de la Cultura Andina ― UNCP
Huancayo

Año II / Número 2 / Mayo 2015


_________________________________

Págs. 65―84

Narrativas acerca del conflicto armado interno en los jóvenes


estudiantes de Ayacucho: el caso de la residencia UNSCH

José Ramos López*


Universidad Nacional San Critobal de Huamanga
jovenx_xx@hotmail.com

RESUMEN

La presente investigación, surge a partir de un hecho detonante (el reportaje) que


trastoca el imaginario estudiantil y provoca la actuación de la mentalidad militar ejerciendo una
violencia simbólica en el periodo post conflicto, frente a este suceso, los y las residentes sufren
una tensión entre recordar y olvidar que se manifiesta en sus narrativas acerca del conflicto
armado interno. Entonces mi objetivo es describir las acciones de los residentes, explicar los
efectos del reportaje de frecuencia latina en el imaginario colectivo e interpretar las nuevas
narrativas que se elaboran y reelaboran a través de los discursos y los actos. Abordando temas
de imaginario, estigmatización, post violencia política y memoria.

Palabras Clave: imaginario estudiantil, violencia simbólica, post conflicto, violencia


política y memoria.

* Estudiante de Antropología Social en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.


revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

¡Residentes en pie de lucha! Pueblo y el olvido alrededor de un activador de la


escucha tus hijos en la lucha! Residentes memoria (volver al pasado)[2] que trastoca el
no somos terroristas! Era el grito unánime imaginario colectivo estudiantil, estigmatiza
de los residentes universitarios que el 16 de a los residentes, provoca la actuación en
mayo del 2014 marchaban por las avenidas la mentalidad militar y las autoridades
centrales de Ayacucho hasta llegar a la plaza pertinentes proceden con el borrado de las
de armas, punto de concentración de los imágenes de cada pabellón.
estudiantes de diferentes especialidades de ¿Cuál es el proceso o la dinámica de
la Universidad Nacional de San Cristóbal producción, elaboración, transmisión de la
de Huamanga, manifestación donde se memoria en los residentes de la UNSCH?
rechazó, de manera contundente, el accionar ¿En qué lugares los jóvenes expresan las
del canal televisivo nacional de frecuencia narrativas acerca del conflicto armado
latina y por las irregularidades del rector se interno? ¿Por qué los jóvenes no se interesan
pedía la renuncia del rector. Aquella tarde, en conocer el pasado? ¿En qué momento
ubicados en la plaza de armas, frente a la los jóvenes elaboran o reelaboran un nuevo
higuera, estábamos esperando la noticia de discurso acerca de las memoria? y ¿Por qué
los acuerdos de la asamblea universitaria, los estudiantes universitarios tienen miedo
dicho lugar, protegido por 20 policías. Rector de hablar, de recordar el pasado y construyen
corrupto! Estudiantes unidos jamás serán un discurso de voltear la página? Preguntas
vencidos! Un numeroso grupo de jóvenes, que que me planteo para poder desarrollar esta
promediaban los 21 años, estaban sentados investigación, sustentada en las teorías
portando sus pancartas y banderolas, ante la antropológicas posmodernas, utilizando
atenta mirada de la población, comenzaron la metodología de la descripción densa
a encender las velas y ponerlos al frente de condensado en una etnografía.
los policías. Todos esperan, ansiosamente, la En esta complejidad, encontramos
noticia final de la asamblea universitaria. La las memorias rechazadas, expresadas en
noche los sorprendió, cerca a las 8:50 pm, conversaciones privadas, que manejaban
se escuchó murmullos, y con mucha pena los universitarios y la sociedad ayacuchana
los transmitían, el rector fue ratificado el acerca del conflicto armado interno que
rector no acepto la renuncia! “Nadie tomo estaba prohibido hablar de dichas memorias.
importancia de formar una comisión para Por otro, la memoria salvadora del estado,
desmentir el reportaje”[1] que pretendió acallar la búsqueda de la
La presente investigación pretende verdad y la justicia enfocándose en crear
contribuir a la discusión sobre la construcción una sociedad que olvide los tormentosos
de memorias en el periodo postconflicto a recuerdos con una narrativa estatal de
través de las narrativas acerca del conflicto pacificación y reconciliación nacional, y
armado interno en las nuevas generaciones. Se 2 Reportaje emitido el 11 de mayo del 2014 por el canal
Frecuencia Latina en el programa de Punto Final conducido por
propone estudiar la tensión entre la memoria Nicolás Lucar sobre la situación actual de la residencia de la
Universidad Nacional de San Cristóbal De Huamanga poniendo
1 Apuntes del trabajo de campo realizado el 17/05/2014 más énfasis en las imágenes y los nombres de los pabellones.

66
José Ramos López

que rechazaban, de manera contundente, el de la comunicación intergeneracional


resurgimiento de memorias y recuerdos que recogida en la familia. Entonces podemos
parecían condenados al olvido. sostener que las memorias olvidadas se
En efecto, los conflictos provocados pueden recordar en espacios privados y las
por las fuerzas del orden y por los grupos memorias salvadoras son expresadas en el
contrasubversivos (SL, MRTA), generaron, espacio público, entre ambos existe una gran
en sí, un miedo de hablar sobre el pasado, un diferencia; ya que la primera son memorias
estigma, un temor de expresar, compartir y marginadas y periféricas, latentes, expresadas
discutir conocimientos, experiencias respecto por no haber sido resueltos o satisfechos por
al CAI. Por ejemplo, en términos de Marc el estado y la segunda son las que se imponen
Augé, los lugares donde se deben de discutir tratando de reflejar que todo es color de
abiertamente este tema tan relevante es en rosa y que vamos superando las secuelas del
la universidad, pero en el lugar, que sería la CAI. No obstante en el detrás de cámaras
universidad, se convierte en un no lugar, ya que dichas memorias aun no satisfechas por el
no se debate, se niega o se cambia de tema, y estado, se expresan en protestas o en los
si se aborda se lo hace grandes rasgos (Augé, conflictos sociales[5]. Una clara muestra de
Los no lugares. Espacios del anonimato, la mala aplicación de las políticas reparatorias
una antropología de la sobremodernidad, ya que no se trabaja de forma conjunta y
1998).[3] Pero, adicionemos también, el no se sensibiliza a la población; por que
temor de los docentes de la UNSCH, ya que las secuelas, que por simples que parezcan,
en el caso de la facultad de Ciencias Sociales, han trastocado a la cultura, han calado la
muchos de ellos, están con denuncias de subjetividad, de manera que se expresan en
apología al terrorismo; producto de ello, el imaginario colectivo y si no se le toma
sus clases son limitadas, ya que las fuerzas mayor importancia puede generar conflictos
armadas confunden entre enseñar este sociales más duraderos y radicales manejando
periodo con apología al terrorismo. un discurso en contra del estado.
Pero, me atreveré a decir, que como
existe una construcción imaginaria acerca Ayacucho “el rincón de los muertos”
al CAI también existe una construcción en el imaginario peruano
inimaginada[4] expresadas en narrativas y
discursos elaborados y reelaborados por el Cada vez que asistía a un Congreso
conocimiento del propio individuo y producto Nacional de Estudiantes de Antropología, o
3 En el planteamiento de Marc Augé concibe a los lugares como
un espacio donde existe identidad, sentido, historia, es decir, lleno
cuando viajaba a visitar a mis familiares de
de memoria; pero también existen los no lugares donde prima Lima, Cusco, inclusive cuando era partícipe
el individualismo, la manifestación del anonimato, lugares de
tránsito como los megamercados, ferrocarriles. de encuentros con ponentes en el centro
4 En términos de Marx Thurner denota una negación o un vacío
a un imaginario imponente, que en caso de los ayacuchanos cultural y más aún mi experiencia, de haber
sería el imaginario peruano. Así como existen construcciones
imaginadas, también existe construcciones inimaginadas. hecho el servicio militar voluntario, en el
Además con estos términos no se quiere decir “falsedad” sino que 5 Según el informe de la Defensoría del Pueblo, a inicios del 2014
“refiere un conjunto de imágenes discursivas, algo más cercano Ayacucho está ubicado en el segundo departamento con mayor
a mentalidad, lo que para, nosotros sería imaginario” (Thurner, presencia de conflictos sociales, ya que existen 16 conflictos
2006, pág. 44). sociales sin resolver.

67
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

cuartel fuerte los cabitos, me formulaban Sendero Luminoso aprovecho los cargos
preguntas como ¿oye y en Ayacucho siguen ostentosos para condicionar a los estudiantes
quemando las papas? O, para el caso del foráneos y de bajos recursos para seguir
cuartel, ¿Ramos, tu que estas estudiando la misma ideología, aparte de ello, para los
antropología, que te enseñan tus profesores estudiantes les era más atrayente el discurso
en la universidad, siguen con las revoluciones engatusador de sendero luminoso. En
y lavarles la mente? Presenciamos la algunas universidades como la universidad
construcción de permanencias, por parte del Nacional de Educación Enrique Guzmán
imaginario peruano de que Ayacucho fue y Valle, universidad Nacional Mayor San
así, es así, seguirá siendo así. A tal punto que Marcos, Universidad Nacional del centro del
asocian la historia pasada, que recordamos Perú y la Universidad Nacional San Cristóbal
hechos para estigmatizar, para discriminar. de Huamanga, la mayoría de los funcionarios
Entonces cuando un peruano escucha hablar encargados de asignar a nuevos ingresantes
de Ayacucho inmediatamente lo asocia a las a la residencia pertenecían o tenían alguna
dos décadas de miedo, vulneración de los relación con sendero luminoso. El caso más
derechos humanos y que los ayacuchanos emblemático se produce en la Universidad
somos “terrucos” y “nachos”[6]. Nacional de Educación Enrique Guzmán y
El nombre de esta región significa en Valle, la cantuta[7], similarmente sucede en
quechua “el rincón de los muertos” (aya es las otras universidades mencionadas. Como
cadáver, kuchu es rincón) una correlación existen antecedentes históricos, genera y
verídica ya que en el CAI Ayacucho llegó provoca en el imaginario militar una asociación
a ser equivalente de terrorismo y muerte. de que en la residencia viven estudiantes que
Un personaje de la novela Abril rojo, del aún se identifican o comparten las ideas, es
escritor peruano Santiago Rongagliolo, decir viven miembros de sendero luminoso
haciendo memoria a los aguerridos chancas, o el MOVADEF. Describiré brevemente los
las rebeliones indígenas, la independencia acontecimientos del accionar de SL en los
ganada en su terreno y el dolor, todavía jóvenes y que se produjeron en la residencia
latente, dejado por Sendero Luminoso, universitaria.
comenta sobre Ayacucho: “este lugar está En 1962 llega Abimael Guzmán a
condenado a bañarse en sangre y fuego para Ayacucho e inicia su labor docente en la
siempre” (Rongagliolo, 2006, pág. 245). UNSCH. Es nombrado responsable dl
trabajo juvenil del C.R. “JCM” del PCP.
La residencia UNSCH. Jóvenes y En 1964 es nombrado Director del Ciclo
residentes en la violencia política. Básico (estudios generales); también, bajo
la influencia de docentes que viene de la
Todos nosotros sabemos que la antigua Escuela Normal Enrique Guzmán
residencia, en el CAI, fue un lugar, en el cual, y Valle (La Cantuta), se crean los Planteles
6 “Terrucos” se deriva de “terroristas” y “nachos” se deriva de
“narcotraficantes” son términos coloquiales empleados para 7 En 1993 las fuerzas militares (el grupo colina) ingresan a la
referirse a los senderistas, pero esto, a veces excede de sus límites residencia en altas horas de la noche, y secuestran a 10 estudiantes
y pasa a generalizar a la ciudad de los muertos. y un profesor que después será encontrado en la Boca del Diablo.

68
José Ramos López

de Aplicación “Guamán Poma de Ayala” intentaron reestructurar, cambiar los modos


(PAGPA). En 1968-69 El Consejo Ejecutivo de producción y formas de vida, es así que
de la Universidad es influenciado por el SL inicia sus campañas de moralización
PCP “BR”. Abimael Guzmán y Antonio y concientización en la región. Pero que
Díaz Martínez ocupan jefaturas de Personal no produjo los efectos esperados por sus
y Bienestar Universitario, respectivamente. principios de reciprocidad y su particular
Víctor Zavala Cataño, quien fue el principal ethos de los chuschinos. Sin embargo “una
constructor del puente que permitió que la enfermera que trabajó en Quispillaqta antes
propuesta política de Guzmán llegara, vía los que la violencia estallara, describió como
jóvenes estudiantes, al mundo campesino, dicha comunidad alguna vez fue organizada
ya que “Zavala se hizo cargo de la oficina y progresista. Ella afirma que los jóvenes se
de proyección social. Allí forma brigadas han ido o han sido desaparecidos” (Isbell,
de estudiantes que van a las comunidades 2005, pág. 300). Imagínense cuantos jóvenes
a representar sus obras de teatro” líderes perdimos en este periodo, y lo más
(Portocarrero, 2012, pág. 90). Deseosos de inicuo es que modificó la interjubjetividad
cambiar la realidad, es así que, se convirtieron de los jóvenes que se vieron cohibidos,
en “Los militantes, jóvenes que fueron restringidos a participar en espacios públicos,
la columna vertebral de la insurrección no por el hecho de que no les interesa sino
senderista, fueron ganados por un discurso porque la sociedad misma tiene una mala
que les ofrecía un sentido grandioso para sus percepción hacia los jóvenes.
vidas, (…) las bases del movimiento se las El 16 de marzo de 1988 la secretaria
entusiasmo con la posibilidad de salir de la de las relaciones públicas de la UNSCH,
resignación y el autodesprecio, para convertir denuncia que ese día fue malogrado, por una
su frustración y rabia en odio y orgullo, explosión de dinamita, en el tanque de agua
en violencia y progreso.” (Portocarrero, de la residencia universitaria y del comedor
2012, pág. 10); En las provincias, distritos (Flores, 2004, pág. 71).[8] En diciembre de
y comunidades “la entrada del PCP-SL a la 1988, el general EP José Valdivia, Jefe del
comunidad no fue precipitada o agresiva. La Comando Político Militar, solicitó permiso
ideología fue calando poco a poco a través de al Rector Alberto Morote Sánchez para
la educación. Eran los estudiantes que salían intervenir la vivienda universitaria, pedido
a otros distritos a estudiar y los profesores que fue denegado. A pocos días, el 03 de enero
que venían de fuera los que empezaron a de 1989, fueron atacados con detonantes los
introducir la doctrina maoísta, marxista, locales de la UNSCH. La madrugada del
leninista y el pensamiento Gonzalo. (…) En 03 de enero el comando “Rodrigo Franco”
Lucanamarca la presencia de la ideología hizo detonar explosivos causando destrozos
senderista comienza a sentirse desde inicios 8 Otra fuente señala: “desconocidos, encapuchados y armados,
de la década de 1980 y serán los estudiantes ingresaron a la residencia de estudiantes y dinamitan la caseta de
bombeo y tanque bajo de almacenamiento de agua, perjudicando
quienes propalarán la ideología.” (Ulfe, a los estudiantes, en un semestre académico en el que funcionaba
el comedor como servicio libre para beneficiar a los alumnos de
2013, pág. 32). Para el caso de Chuschi, menores recursos económicos” (Castillo & Cueto, 2010, pág.
112).

69
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

en los locales de la residencia (Flores, 2004) verla personalmente, está un desastre. Había
fue con potentes artefactos explosivos acusación de que en esta imprenta salían
que ocasionaron cuantiosos daños en los volantes de SL.” (Flores, 2004, pág. 210). Todo
ambientes del comedor de estudiantes, lo mencionado era falso. Esa misma tarde
servicio médico, farmacia, laboratorio de procedieron a intervenir a los estudiantes
análisis clínico y oficinas administrativas del residentes (34 estudiantes). Pero “Más allá de
bienestar universitario (Castillo & Cueto, la destrucción de vidas, recursos económicos
2010). y la geografía de los asentamientos humanos,
Dejemos que José Carlos Flores nos la guerra tuvo un impacto extremadamente
relate: destructivo sobre la cultura y las instituciones
“Llama la atención la cantidad de pintas políticas” (Stern, Los senderos insólitos del
de SL, en las paredes. Los locales tienen Perú, 1999, pág. 458).
pintas con nombres de Mariátegui, Lenin, La CVR expresa su pesar por los miles
Marx, Stalin, Engels, vivas al presidente de jóvenes que resultaron seducidos por una
Gonzalo y a la lucha armada, etc. creo que propuesta que constataba los profundos
esto intimida más a los estudiantes, aunque problemas del país y proclamaba que <<la
no soluciona las causas profundas que ha rebelión se justifica>>. Muchos de ellos, con
levantado a SL con su guerra. Me dicen que voluntad de transformar esa realidad injusta,
el Gral. Valdivia había ofrecido varias veces no advirtieron que el tipo de rebelión que
entrar en la residencia si el rector lo solicitaba. planteaba el PCP-SL implicaba el ejercicio
Ante la negativa, el CRF tomó la iniciativa de terror y la implantación de un régimen
intimidatoria.” (Flores, 2004, pág. 146) totalitario. Quedaron así encuadrados en
El 28 de octubre de 1989, nuevamente una organización absolutamente vertical y
la universidad sufrió de madrugada uno de los totalitaria que les inculcaba el desprecio a la
peores atentados uno de los peores atentados vida, castigaba las discrepancias y exigía plena
que causaron daños a la residencia, comedor, sumisión. Muchos de ellos murieron inútil y
tópico de salud, trece unidades de transporte cruelmente. La CVR llama al país a impulsar
y la imprenta. Los autores buscaron justificar las reformas institucionales necesarias para
afirmando sin pruebas que la residencia que proyectos terroristas y totalitarios no
albergaba a “senderistas” que pernoctaban encuentren nunca más repercusión alguna
en su interior y se alimentaban en el comedor entre los jóvenes. (Lerner, Ciurlizza, Peralta,
universitario. También dijeron que en la & Reátegui, 2004, pág. 438). Sobre el sistema
imprenta se editaban volantes senderistas. educativo “la CVR repudia los crímenes
“En la madrugada, a las 4:20 am. Se oyeron cometidos contra estudiantes, profesores
unos 20 disparos. A las 5:30 se sabía que y trabajadores, al margen de su filiación
fueron volados 13 carros de la UNSCH. política. Condena especialmente la matanza
El comedor de estudiantes y la imprenta. de más de cien estudiantes, profesores y
El comedor alimentaba a 800 alumnos. La trabajadores de la Universidad Nacional del
imprenta fue quemada totalmente. Fui a Centro, (…). Condena, asimismo, la masacre

70
José Ramos López

de ocho estudiantes y un profesor de la prácticas pre profesionales. Los egresados y


Universidad Nacional de Educación Enrique titulados difícilmente encontraban trabajos
Guzmán y Valle, la cantuta, en junio de 1992 por el estigma de provenir de una universidad
y la posterior amnistía de los perpetradores, tildada abusivamente de terrorista.” (Cavero,
miembros del escuadrón de la muerte 2012, pág. 194).
denominado <<Colina>> en 1995. Señala, Pero en este periodo post conflicto
a partir de investigaciones, que además se sigue asociando, se sigue recordando los
de las ya mencionadas, las universidades antecedentes históricos, y como producto,
de San Cristóbal de Huamanga, Hermilio echa raíces en la mentalidad de las fuerzas
Valdizán de Huánuco, Callao, Huacho y San militares y en el imaginario peruano que
Marcos, entre otras, resultaron afectadas conciben, para el primero, a la residencia
por la estrategia contrasubversiva de universitaria como un peligro que en
detenciones-desapariciones y destrucción cualquier momento puede manifestarse
de infraestructura y, durante el régimen porque alberga a personas ligadas a sendero
autoritario de la década de 1990, por la luminoso o actualmente a MOVADEF[9];
instalación de bases militares en los campus y, para el segundo, el poblador ayacuchano
universitarios” (Lerner, Ciurlizza, Peralta, se le asigna ideas de revoltosos, conflictivos,
& Reátegui, 2004, pág. 459). También radicales, terroristas y nachos.
encuentra que el conflicto armado interno
ha dejado secuelas muy profundas en todos Los y las residentes de todas las
los planos de la vida nacional. “La amplitud sangres: etnografía del lugar
de intensidad del conflicto acentuaron los
graves desequilibrios nacionales, destruyeron Quiero comenzar con la importancia
el orden democrático, agudizaron la pobreza de analizar un lugar, o seguir haciendo una
y profundizaron la desigualdad, agravaron antropología del lugar, que implica saberla
formas de discriminación y exclusión, abordar, y concebir “el lugar como el espacio
debilitaron las redes sociales y emocionales, que, circunscrito y demarcado, contiene
y propiciaron una cultura de temor y determinada singularidad emosignificativa
desconfianza.” (Lerner, Ciurlizza, Peralta, & y expresiva; es el espacio donde específicas
Reátegui, 2004, pág. 452). El CAI produjo practicas humanas construyen el lazo social,
secuelas muy marcadas, para el caso de la (re) elaboran la memoria a través de la
universidad, “los alumnos se dedicaron a imaginación demarcándolos por el afecto y la
estudiar pasivamente, ajenos a la reflexión y significación. (…) Está demarcado por límites
discusión que deben existir en una institución físicos y/o simbólicos, tiene un lenguaje
superior y generalmente lejos de sus gremios específico, una fragmentación interior
e intereses políticos. Se paralizó la actividad ocupada por la diferencia que complementa,
productiva de la universidad (fundos, 9 Julio Galindo reveló ante la Comisión de Defensa del Congreso
que en la Universidad de Huamanga hay tres profesores y
imprenta, laboratorios, etc.) y se raquitizaron cuatro alumnos comprometidos. Para mayor información puede
sus labores de extensión universitaria y las consultar en http://peru21.pe/politica/movadef-procurador-
antiterrorismo-confirma-su-presencia-universidades-2181909

71
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

actores estructurantes y estructurados con para resolver conflictos personales como la


jerarquías variables, y propicia y produce inasistencia a la minka[10], por haber faltado
unas formas rutinarias y ritualizadas de a los deportes, reuniones, por no hacer
experiencia que (re) construye la identidad, limpieza, y en el caso extremo, en conflicto
entre otros componentes. Con-forma a los de los hábitos rutinarios en un mismo cuarto.
lugareños, aunque no elimine el surgimiento Cada pabellón nombra a un delegado que es
de contradicciones y conflictos.” (Vergara, su representante que tiene que hacer cumplir
2013, pág. 35). Es decir tenemos que las sanciones y formular acciones frente a
analizarlo desde diferentes direcciones, que determinados problemas o festejos. También
se articulan, como en lo significativo, estético existe el coordinador general de residentes,
y simbólico. También implica hablar del que representa a todos los residentes; estos
lenguaje multimedia peculiar (el lenguaje cargos son elegidos democráticamente. La
articulado, sonoro, corporal, de los objetos, residencia alberga a jóvenes estudiantes de
arquitectónico, etc.), es decir, analizar en su de todas las sangres y del Perú profundo, que
compejidad. no tienen familiares en Ayacucho, es decir
La residencia universitaria de la ser residente significa ser de provincia, ser
UNSCH; que está ubicado en la intersección pobre. La teoría del habitus de Pierre Bordieu
entre la av. Independencia, el jr. Quinua y jr. es sugerente para englobar categorías como
26 de enero; dentro del local se encuentran percepción, valores y emociones que las
los servicios de bienestar universitario como personas entrecruzan, las que traducen en
el comedor, los servicios de salud, y en el discursos, actitudes costumbres creencias,
fondo se encuentran lozas deportivas; cuenta estilos de vida, en fin prácticas (Bourdieu,
con 120 residentes. La infraestructura de 1981). O quizá utilizar el “ethos” (Geertz,
los cuartos pertenecen a una construcción La interpretación de las culturas, 1973) que
anterior de un hospital que luego se adecuo implica el estilo de vida, las formas de vida,
para que sea una residencia, pero el pabellón la base moral de una determinada cultura
de las mujeres llamada pabellón Ángela Davis, expresada en los individuos que la reproducen,
es una construcción reciente que cuenta con que va acompañado por la “cosmovisión”
3 pisos, sus cuartos son bien amplios, por que es la forma de ver, de percibir las cosas
ende, en cada cuarto viven de 3 personas. En u acontecimientos, la explicación a diferentes
los pabellones de los varones son 5 con los hechos que susciten en una determinada
siguientes nombres Karl Marx, José Stalin, cultura, la parte existencial. Con estos saberes
Lenin, José Carlos Mariátegui y Mao Tse previos, encontraremos en Ayacucho un
Tung. Los cuartos en los pabellones de los conjunto de habitus, o ethos, que muchas
varones son muy estrechos aproximadamente veces se contraponen, son divergentes.
de 2.5 m por 3.5 m. en cada cuarto se vive de A continuación expondré las acciones en
dos personas. Cada pabellón, tanto varones respuesta al reportaje volver al pasado:
y mujeres, tiene su propia organización, los La notificación
cuales se encargan de buscar mecanismos 10 La minka es una actividad que consiste en una limpieza general
del pabellón que se realiza a inicios del semestre académico.

72
Marco Antonio Astete Checaña

Los días fueron pasando, hubo la ubicación y acepto ser mi lázaro por un
enfrentamientos, reuniones, discursos momento. Me asome y estaba interrogando
elaborados desde los profesores, las al delegado del pabellón de Mao Tse Tung.
autoridades, los estudiantes a favor y en Se veía tensionado, hablaba con timidez. El
contra de las protestas y la propia población agente de la DIVICOTE se percató de mi
ayacuchana. Pero no se emitió ningún presencia, evadí su mirada y me retire a un
pronunciamiento o alguna rectificación costado. Paso media hora y me llamo, respire
para aclarar. Hubo desenlaces inesperados hondo e ingrese con una sonrisa.”
como el enfrentamiento entre los propios En charlas consecutivas con los demás
estudiantes, se dio la intervención del ANR delegados sobre las preguntas, que lo habían
y la suspensión del semestre académico. formulado por parte de la DIVICOTE,
Este hecho hace que los residentes vuelvan consensuamos en que a todos nos preguntó
a su tierra y algunos que busquen trabajos o lo mismo. Comenzando primero con la
simplemente se quedan estudiando en sus reacción de los residentes frente al reportaje
cuartos. El 16 de junio la dirección contra de frecuencia latina, segundo, con la existencia
el terrorismo nos notificó a los delegados de algún residente que realiza apología al
de cada pabellón para ir a declarar sobre las terrorismo, tercero, preguntas referentes a las
pintas de los personajes de la residencia y por pintas de cada pabellón. Acompañado por
apología al terrorismo. un discurso de hacer una verificación que
“Lo leí, y me dirigí a la oficina de tendría que ser notificado con anticipación.
DIVICOTE en la fecha programada para Sin embargo, en sus narrativas sentían
brindar mi manifestación, tome mi desayuno, inseguridad, miedo y temor por haber
hable con algunos residentes para informarle declarado.[11]
de la notificación. Recibí variadas respuestas,
desde picarescas hasta muy serias, llegue a La revisión a cargo de la DIVICOTE
la oficina y me encontré con un amigo que (07/08/14)
salía de la oficina intercambiamos ideas y me
comento que lo están investigando porque Luego de la suspensión del semestre
fue detenido en una manifestación estudiantil; académico, la mayor parte de los residentes
igualmente le comente y nos despedimos retornaron a sus pueblos y los otros, que
con un abrazo. En dicha conversación los por cierto eran pocos, nos quedamos
policías me estaban mirando, me acerque y aprovechando para ir a trabajar, estudiar o
les salude, no recibí respuesta alguna y me disfrutar de las vacaciones inesperadas. La
adentre a la oficina, di cuatro pasos y escuche residencia, por este lapso, estaba abandonada,
una voz “oiga usted donde va” voltee y le con una o dos personas que trataban de
explique mi presencia, mientras que su amigo recrear el espacio, en las tardes se copaba de
pronuncio una frase “ya te llego la hora”. 11 En el transfondo de la declaración, de cada delegado, fue similar,
negando que hubo presencia de residentes que pertenecían al
Me indicó la oficina, descendí las escaleras y MOVADEF y aceptando el borrado de las pintas, enmascarándose
entre a un patio amplio, pregunte a un policía en la falta de fondos para borrar y el total desconocimiento del
pasado, ya que suponen que si no conoces no estas implicado.

73
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

deportistas, sin embargo, cuando la noche residente del primer piso del pabellón Ángela
los sorprendía huían despavoridos, y la Davis de la residencia)
residencia se cubría de tinieblas, el espacio Se presentaron a las 9:00 am, cada
oscuro se apoderaba de más lugares. Pero era delegado llamó a relámpago y les explico
contrarrestado por luceros que relumbraban, la presencia de los representantes de la
con luz opaca, en algunos cuartos de los DIVICOTE y la fiscalía de la nación, pero
diferentes pabellones tanto de varones como los residentes manifestaron su malestar por
de mujeres. En la noche larga y oscura, la no consultar, ni notificar sino que les tomó
melodía, se escuchaba. Melodía conformada por sorpresa perjudicando a much@s las
por la música, a full; de las discotecas como la clases, laboratorios, trabajos, etc. la fiscal era
Mega, Ukucus, que están ubicadas al costado una mujer esbelta y hermosa, ya que llamaba
de la residencia, y por el ruido de autos, la atención de los jóvenes, acompañada
carros, motos o por el grito desesperado o por 4 tipos, un hombre con su chaleco de
apasionado de algún extraño. la DIRCOTE, alto, corpulento y portaba
Así transcurría los días y reorganizaron un arma de fuego; la segunda persona
el semestre académico, hasta que se anunció portaba una cámara; la tercera, un acta y el
el, quizá esperado, inicio de clases (04 de último portaba una pistola. Caminaban y
agosto) que mantenía diferentes opiniones conversaban juntos, con la mirada en alto,
sobre la coyuntura acontecida; sin embargo, se ubicaron al frente del pabellón Marx, y
la residencia seguía con la misma rutina. nosotros observando a 2 metros de ellos, de
“El jueves 07 de agosto del año en inmediato se acercó el nuevo jefe del bienestar
curso, aproximadamente a las 06:30 am, me universitario, Edson Barzola, acompañado
hizo despertar mi compañero porque me por el jefe de la residencia y la jefa del
buscaban, me levante desganado, me arregle comedor universitario. Intercambiaron
mi cabello y me encamine al encuentro de algunas palabras y comenzaron a redactar
mi dizque príncipe, era Alfredo, me comento el acta, paralelamente el jefe del bienestar
que iban a venir de la DIVICOTE y la universitario estaba brindando entrevistas
fiscalía de la nación para verificar nuestras a medios locales, como al canal 25, 11, y
declaraciones, si eran verdad o mentira- Hola nacionales. “independientemente como las
Mariela avisa a tu pabellón que los policías y autoridades han decidido y han definido, en
el fiscal van a venir a verificar si hay pintas, este caso, como jefe de la oficina también
si tenemos libros o imágenes referidos, y si corresponde, bueno retirar estas pinturas,
tienen diles que oculten, si tienen imágenes también hay un consenso en el propio
adentro diles que oculten, si tienen libros de estudiantados”[12].
Marx, Lenin o de José Carlos Mariátegui diles Culminaron la entrevista, y los
que oculten, todos tienen que estar, a cada integrantes del pabellón Marx ya estaban
uno va a entrevistar y verificar cuarto por afuera, esperando la revisión de los locales y
cuarto y los que no van a estar van a tener las habitaciones. Toda la comitiva se dispuso
que ser denunciados por evadir” (Mariela, 12 Fuente recogida por un medio comunicativo nacional emitido
por el diario el comercio.

74
Marco Antonio Astete Checaña

a ingresar, nosotros, que somos los mirones, y la fiscalía está en nuestros pasos y quien
aproximadamente 20, de diferentes pabellones sabe quizá lo que estamos hablando aquí
y pisos, entre varones y mujeres, querríamos está siendo grabado y nos pueden meter en
saber que acontecía y que era lo que estaban más problemas si nos resistimos y seguimos
buscando. Transcurrió 5 minutos, 10, 15, 40, con nuestras posturas y creencias, hay que
116 minutos y no salían, nos provocó tanto guardarnos para nosotros mismos y tenerlo
asombro. De inmediato los residentes que escondido por lo menos hasta que pase,
estábamos como espectadores o mirones por eso compañeros yo digo que se borre
empezamos a formular hipótesis variadas, y así nos evitamos problemas y podemos
desde la más estúpida y graciosa hasta la aprovechar para decir que aquí no hay nada
más seria y prejuiciosa. Había frases como por eso decidimos borrar”. (Comentario
“que rayos están buscando que se demoren de un integrante del pabellón José Carlos
tanto, que no jodan, piensan que uno es vago Mariátegui)
o que” o “seguro han encontrado algo por “yo les quiero hacer una pregunta
eso están demorando”. La demora causó compañeros, ¿por qué nos dejamos
tanta expectativa, que casi nos da un infarto, atormentar por la fiscalía? Y ¿vamos a hacer
felizmente salió un integrante del pabellón caso a los policías que dicen que la residencia
Marx. De inmediato le intersectamos y todos es un nido de terroristas? Les digo eso porque
preguntábamos al mismo tiempo. Al mismo a los residentes siempre nos han tildado como
tiempo salió la fiscal y procedió a dirigirse al terroristas, especialmente, los militares y los
pabellón Lenin, la mayoría de las personas policías; es por ello que debemos defender
se sentían tensionados porque los residentes nuestra tradición, nuestra identidad, nuestra
del pabellón Karl Marx sostuvieron que “la historia, además los planteamientos de Marx
búsqueda es a detalle y están preguntando sirvieron e inclusive hasta ahora se siguen
a cada residente y si se contradicen se utilizando y las ideas de los personajes como
friegan”. La revisión acabó a las 05:00 de Carlos Marx, Vladimir Lenin, Mao Tse Tung,
la tarde acabando en el pabellón de las o Mariátegui no provocaron el terrorismo,
mujeres, expresándonos que no se encontró sino lo provocó la mala interpretación de
absolutamente ninguna prueba ni indicio de Abimael Guzmán. Hay que estar firmes y
apología al terrorismo. no flaquear compañeros” (comentario de un
La reunión de residentes integrante de un pabellón Karl Marx)
Se llevó varias reuniones, con agendas Y luego podemos ver como los residentes
sobre la investigación de la DIVICOTE, en buscan mecanismos de negociación, para
una de ellas, específicamente el 12/08/14, hacer algo para recibir algo a cambio, y el
se abordó sobre despintar o repintar las reconocimiento de que existían o quizá existe,
imágenes, en la cual se sostuvo diferentes personas que compartían la ideología con
posturas, mostrare dos de ellas: MOVADEF o sendero luminoso y aceptar,
“haber compañeros residentes, aquí intersubjetivamente que la residencia siempre
el dilema es si repintamos o despintamos, se concibió como el nido de los terroristas.

75
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

“buenos días compañeros, yo estoy de con el resultado eran los pabellones de las
acuerdo en que se borren las pintas porque mujeres porque según ellas son víctimas
tenemos una denuncia y varios problemas de dichas pintas ya que en su pabellón[13],
por este tema; pero antes, tenemos voluntad dividido en tres pisos, solo existen dibujos
de borrarlo pero hay que condicionarlo una como Barbie, mariposas, y adornos más
con otra, osea que ellos nos financien y estéticos. Sin embargo, se acordó discutirlo
nos den materiales para borrarlo, entonces en reuniones internas en cada pabellón y
tenemos que negociar para que se dé la lego expresarlas en reuniones posteriores. El
refacción porque si no aprovechamos 15 de setiembre se realizó otra reunión para
esta oportunidad, nosotros borramos y determinar si se debían borrar o no, esto
no harán ninguna mejora. Hace 4 años estaba sujeto a una contradicción porque
se tocó este tema y la UNSCH puso a los el borrado de las fachadas de cada pabellón
pabellones en 1, 2,3, etc. Pero los residentes ya se había realizado el 13 de setiembre. La
se opusieron. Nos acusan de ser el nido mayoría de los pabellones estaban de acuerdo
de terroristas, en cierta medida lo dicen en cambiar de nombre y que procediera el
porque hay antecedentes anteriores, como borrado, excepto el pabellón José Carlos
julio Ambrosio que está siendo perseguido Mariátegui. Había un resentimiento y
por pertenecer al MOVADEF pero en mi querrían imponer que cambien a la fuerza
pabellón no hacia apología al terrorismo. ya que perjudicaría a toda la residencia. Al
Otro fue Elvis Asto, pero nunca lo escuche final se llevó a un consenso, en el cual, se
hablar sobre el tema pero si estaba implicado respetaba la decisión de cada pabellón.
su hermano hace 6 años. Borrando no vamos El despintado de las imágenes de los
a sacar a los terroristas y les daremos el gusto pabellones
a las autoridades transitorias que vinieron La noche anterior se acordó que
por eso compañeros. Por eso no caigamos el despintado o el repintado se debían
en su juego, negociemos compañeros que determinar en una próxima reunión, y que se
demuestren su capacidad.” (Bruns villar debía respetar la decisión de cada pabellón.
calero, integrante del pabellón Mao Tse No obstante se realizó una votación y los
Tung). resultados ratificaban el borrado. Pero se
Llegados a un consenso en la reunión sujetaría al primer planteamiento ya que no
todos ya tenían su postura y pedían asistieron todos los residentes.
votación, para demostrar que los residentes Anteriormente hubo intentos
también somos democráticos, Alfredo hizo fracasados de borrar las pintas y cambiar
algunas conclusiones y sometió a votación los nombres de los pabellones de la
teniendo los siguientes resultados: 40 votos residencia, por ejemplo, en 1983 las
a favor, 30 votos en contra y 6 abstenciones. autoridades universitarias rebautizaron los
Los que perdieron estaban reclamando, pabellones de la residencia como pabellón
13 El pabellón de mujeres tiene el nombre de Ángela Davis
especialmente, los pabellones de Marx, Stalin conformado por tres pisos, cada una con organización interna,
y Mariátegui; y los que más estaban contentos además sus infraestructuras son más recientes y amplias ubicada
al lado del parque de la juventud.

76
José Ramos López

1, 2, 3, sucesivamente. Para desvirtuar delegados o el coordinador general, por el


toda vinculación de la Universidad con la contrario, dejaron que continúe con su trabajo.
subversión. Más adelante, en el rectorado Acabaron de despintar en dos días, pero con
de Enrique Gonzales Carré (1995-1999) muchas deficiencias, lo hicieron con mucha
introdujo un pintado del señor de Nazareno, rapidez, como si detrás de ello habría alguna
“como parte de los cambios en la universidad, reacción, o quizá, un premio. El empeño
en la residencia de estudiantes donde algunos puesto en el trabajo fue decreciente ya que en
pabellones llevaban nombres de los clásicos el primer pabellón se invirtió mayor tiempo
del marxismo, el poeta Cayo Santos de la y esfuerzo, inclusive, volvieron a pintar la
Facultad de Ciencias de la Educación, en fachada y a medida que se alejaba del lugar
coordinación con el Rector, pintó al Señor más concurrido, lo ponían menos empeño,
Nazareno en la pared lateral del pabellón de dejaban los restos dela refacción y lo pintaban
mujeres que da a la avenida Independencia.” con un color más oscuro, que le daba un mal
(Cavero, 2012, pág. 165) aspecto. Más adelante nos enteramos que la
El 13 de agosto, A las seis de la mañana, DIVICOTE también interrogó al rector y
los residentes, especialmente los que tienen autoridades, especialmente de la residencia,
clases o alguna actividad en particular, lo que provocó tomar acciones más drásticas,
luchan con el sueño acogedor, siendo por parte de las autoridades.
vencida, empiezan a asearse y alistar las cosas
necesarias para otro día quizá mejor del ayer. Reflexiones finales
Luego se dirigen al comedor para desayunar,
que atiende a las seis y media, y se dirigen a En el caso de las nuevas generaciones,
la universidad, al trabajo o a su cuarto para es decir, los jóvenes, que no vivieron el
seguir con sus actividades rutinarias. Pero este CAI directamente, pero si conocen por las
amanecer fue distinto, las nubes campeaban el narraciones de algún familiar, si sufren las
cielo, el frío estremecía el alma a tal punto de consecuencias de esta, son los afectados
obligar a ponerse ropas abrigadoras. Aparte directos ya que sus familiares están en
de ello, había tres personas en la fachada de búsqueda de un apoyo económico, moral
Carlos Marx, que estaban despintando la e simbólico, están en búsqueda de sus
imagen del pabellón. Nadie sabía qué hacer familiares y que esperan que vuelva, inclusive
si dejarlos cumplir su trabajo, porque habían esperan la respuesta de los análisis forenses de
sido contratados por el rector, o impedir la fiscalía para darle una merecida sepultura
que continúen con el trabajo ya que no se para que su alma ya no sufra más. Pero los
les consultó a los residentes. Pasaron las jóvenes no socializan la memoria producto
horas y los residentes simplemente miraban del diálogo intergeneracional porque existe
con asombro, con sentimientos encontrados un trauma. Kimberly Theidon nos muestra
entre los unos y los otros, y sentimientos de un claro ejemplo de dimensión semántica
oposición, de rabia, de impotencia. Nadie se que encierra esta categoría, significando, por
manifestó en voz de protesta, tampoco los un lado, para el citadino como un término

77
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

moderno y entendido como la incapacidad que quedan en uno mismo, subsisten lugares
de hacer bien las cosas o de vivir con mucho privilegiados, cualitativamente diferentes que
temor; y por otro lado para un comunero de los otros; el paisaje natal, la pelea en el colegio,
Hualla, ex cabecilla senderista, menciona que el paraje de los primeros amores, una calle o
Hualla es un pueblo traumado y la solución un rincón frecuentado. Todos estos lugares
es recibir un tratamiento psicológico, un conservan una cualidad excepcional. No
voltear la página porque el pasado podría obstante, dicha memoria solo se utiliza, en el
traumar a los niños y niñas; “nos parece ámbito político, para reclamar la reparación
fascinante que la terapia haya sido entendida y la nueva construcción de la residencia, mas
como una especie de <lavado de cerebro> no sucede así, como Valérie Robín señala que
que resulta en el olvido. Aún más interesante Huancapi tiene dos memorias emblemáticas,
fue notar quien estaba solicitando esta la primera, es el mito fundacional de
terapia: un ex cabecilla que nos aseguró que Huancapi que fortalece la identidad; y la
los ex senderistas eran mal vistos en Hualla” segunda es la memoria heroica del conflicto
(Theidon, 2004, pág. 92). Igualmente los armado interno, la de herida abierta, quienes
jóvenes comprenden que hay un trauma pero son los familiares de los desaparecidos,
que ya es hora de ver el amanecer, de voltear no es hegemónica pero la población se
la página que implica olvidar el pasado. Y, se identifica también porque pudieron vencer
me viene a la mente un cliché muy conocido a sendero luminoso. Entonces hay una
“un pueblo que olvida su propia historia está convivencia de dos memorias que fortalece
condenado a repetirlo” la cohesión social, recrea las redes sociales
Pero los estudiantes, que incluye y hace posible la convivencia en tiempos de
a los residentes, tienen una “memoria pos conflicto. “involucrar a San Luis puede
emblemática”, tomando prestado un parecer, a primera vista, una forma extraña
término del historiador Steve Stern (1998) de contar la historia de la guerra, pero la
Dicho autor propone el concepto de otra memoria emblemática, la herida abierta,
“memoria emblemática” para referirse a las hace resurgir <<verdades escondidas>>
memorias colectivas que condensan temas que muchos preferirían silenciar y olvidar.
culturales importantes y asumen una cierta De allí que se deriva la importancia de
uniformidad mientras circulan en un grupo San Luis no es tanto que apela al mito
social. Entonces, la memoria emblemática, de origen del pueblo, sino que también
la explosión del parque automotor, la aparece como un mito de refundación de la
destrucción de la imprenta son como una colectividad” (Robin, 2013, pág. 231). Sería
historia recordada por un hecho específico y, una buena estrategia que nosotros, como
para ellos, tiene distintos significados. En “La ayacuchanos, construyamos memorias que
memoria, la historia y el olvido” Paul Ricoeur nos cohesionen y armonicen las tensiones
(2004) enfatiza que no se recuerda cualquier existentes utilizando la identidad ayacuchana.
tipo de eventos, sino aquellos que dejan Por eso que, todos nosotros, debemos de
“marcas”, es decir se recuerdan vivencias darle mayor prioridad a que no exista temor

78
José Ramos López

de recordar, a no voltear la página, sino que Sin embargo no basta con que propongamos
se supere pero teniendo memoria, a que se la construcción de una memoria que
difundan estos hechos e ir ganando terreno cohesione, o determinar si los residentes, o
para formar una verdadera reconciliación las nuevas generaciones, los clasificamos en la
para ser “Un país descolonizado. Es un construcción de una memoria como lo peor
país sin miedo. Y el miedo no se encuentra o una memoria de olvido. Sino que tenemos
únicamente relacionado con la inseguridad que analizar el trasfondo de no querer hablar
material de la vida peruana sino también con sobre el pasado, entonces mi planteamiento
la imposibilidad de sancionar ejemplarmente anterior parecería inalcanzable e utópico.
a quienes deben ser sancionados, vale decir, Pero ¿Qué sucede cuando los estudiantes de
de proponernos a construir un estado la residencia no quieren recordar? ¿Tenemos
independiente y muy al margen de cualquier que buscar otra memoria que los reconcilie?
tipo de complicidades. Un país descolonizado Si bien es cierto que los antropólogos
es un país con memoria, vale decir, un país debemos de describir y analizar la realidad tal
capaz de articular una narrativa de su historia como es, sin tomarlo como un problema o
que pueda moverse simultáneamente entre la evaluar si está bien o mal ya que eso no nos
entre el rechazo y la posibilidad, vale decir, compete, pero sí de expresar una construcción
entre la indignación de muchos hechos de su imaginativa de un terreno común, de escribir
historia y la confianza en las posibilidades de en (estar aquí) o escribir acerca de (estar allí),
la misma.” (Vich, 2002, pág. 90). “con un intento de evitar el hecho inevitable
Ranulfo cavero (2012) considera que de que toda descripción etnográfica es
existen 5 memorias emblemáticas construidas interesada y es siempre descripción del
sobre la UNSCH a causa del CAI: a) memoria descriptor y no del descrito” (Geertz, El
como castigo, que fue construida por el sector antropólogo como autor, 1989). O utilizar
conservador y la iglesia de albergar a ateos una mirada Etic o Emic; quizá seguir los
y comunistas; b) memoria como estigma y pasos de Bronislaw Malinoswky, mejor aún,
satanización, construido por el estado y las estudiar, como dice Mark Thurner, el hecho
fuerzas armadas que consideraron como foco cultural “en medio de” para ser neutrales. Pero
del comunismo y del terrorismo; c) memoria yo preferí ser un residente como cualquiera.
como salvación mesiánica, formulada por . Si “…el antropólogo se interroga ya sobre
SL, sus militantes y simpatizantes que en el la significación de esta o aquella modalidad
imaginario de ellos, Guzmán era el mesías y particular de memoria (aprende, por ejemplo,
la universidad era impulsora de la revolución; a interrogar los silencio, los olvidos o las
d) memoria como lo peor, elaborada por performaciones (…), aprende a apreciar el
los docentes, administrativos y estudiantes papel real y el funcionamiento ideológico
que presenciaban como lo más atroz; y por de un suceso magnificado por la tradición)
último, e) memorias como olvido, hecha por ya, en términos más generales, sobre el
afectados directos de la guerra y que están sentido y el lugar de la memoria histórica
proyectados al futuro olvidando el pasado. que se remonta rápidamente a sus confines

79
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

míticos.” (Augé, Hacia una antropología de consensuadas.


los mundos contemporáneos, 2006, pág. 20). Otro aspecto, que quisiera aclarar
Por consiguiente, haré lo que me sugiere, es que si en mi planteamiento enfrento el
para poder entender en su total dimensión olvido y el recuerdo como dos entidades
compleja. contradictorias, irreconciliables como
Entonces, retomando el análisis, los el aceite y el agua, es para que sea más
residentes construyeron una memoria de comprensivo. Pero ambos se interrelacionan,
olvido, de lo peor, de dar nuevos aires al no podemos separarlos o delimitar el umbral
rincón de los muertos, es cierto, nosotros porque uno supone el otro. Y que cada
no podemos obligarlos que cambien o que cultura selecciona su memoria social, “en
se aprehendan a conocer su pasado ya que alusión al carácter dinámico de la cultura y su
como dice Todorov (2000) “sería de una permanente resignificación y revalorización
ilimitada crueldad recordar continuamente a por parte de los actores sociales, agentes de
alguien los sucesos más dolorosos de su vida; la transformación política y cultural” (Mena,
también existe el derecho al olvido” porque 2009) la memoria colectiva, entendida como
lo importante aquí no es la memoria sino su aquello que perdura en nosotros, aquello que
uso que se le da. Distinguir el uso simplista y permanece entre nuestro congéneres, que
el analítico que puede traer buenos tips para hemos vivido, hemos compartido juntamente
distinguir las múltiples pretensiones que se momentos importantes en nuestro
puedan tener sobre el pasado. Cuando un desarrollo. Un ejemplo de ello es muestra
individuo, grupo, o cultura lanza su mirada memoria individual que tenemos sobre la
hacia el pretérito de forma simplista, puede etapa del colegio, tenemos acontecimientos
experimentar el riesgo de quedarse atrapado que merecen la pena decirlo, como también,
en él. El acontecimiento no superado, hay acontecimientos, en lo más recóndito de
doloroso, se hace entonces intenso. Entonces uno, que no queremos expresarlo porque,
la primera nos lleva a tener temor de realizar de seguro, se reirán o quién sabe si crean un
una mirada retrospectiva porque podemos apelativo por esa experiencia que tratamos
quedarnos encarcelados. La segunda, por de olvidarlo. Entonces nos identificamos
el contrario, nos puede permitir aprender más con algunas memorias, que nos gusta
lecciones de la historia, en tanto que sea expresarlos, nos gusta narrarlos y lo otro
analizado en función a criterios, a referentes nos encanta esconderlos, enmascararlo.
simbólicos, universales y racionales, basados Algo similar sucede en los estudiantes de la
en diálogos interpersonales. Pero la memoria residencia universitaria, pero aún más denso,
simplista obstaculiza la discusión, pues se complicado.
basa en recuerdos dados que se somete en las protestas estudiantiles que iniciaron
el presente. En cambio la memoria analítica el 30 de abril exigiendo la construcción del
nos ayuda a conocer y extraer aprendizajes comedor universitario, las reparaciones por
para no volver a cometerlos. Es por ello que el CAI y la tacha de docentes; provoco varios
insisto en que se deben de crear políticas enfrentamientos con las fuerzas del orden, a

80
José Ramos López

tal punto que llamo la atención de los medios realizar actividades para expresar nuestro
de comunicación nacional, prueba de ello malestar como toma de local (residencia),
son los reportajes de diferentes canales movilizaciones, pegado de carteles con
televisivos, pero el 11 de mayo se emite un protestas y un pronunciamiento de manera
reportaje en frecuencia latina, en el programa conjunta. Dicho esto el 15 y 16 de mayo
punto final conducido por Nicolás Lucar hicimos las acciones ya citadas desmintiendo
titulado “volver al pasado”. Tres días después el reportaje de frecuencia latina. Pero lo
los residentes nos reunimos para tocar este curioso es que la FUSCH y las autoridades
tema candente, el cual comenzó a las 9:00 pm universitarias no abordaron este tema, no
hasta las 12:00 am, en el cual hubo debates, lo consideraron como prioritario, prueba
opiniones y acciones a realizar. Recogí frases de ello, es en el pedido de un estudiante
expresadas por los propios residendes. universitario, que ocupaba el cargo de
Pero para nuestra mejor suerte localizamos asambleísta, en la asamblea universitaria
a Noé Chimayco[14]a quien le invitamos llevada el viernes 15 de mayo, al finalizar su
a la reunión para que aclare su papel en el intervención las autoridades siguieron sus
reportaje, él sostuvo que no se dio cuenta del agendas sin incluir el pedido. Concluiré con
mensaje del reportaje. A ello se comprometió que las narrativas de los estudiantes de la
a formar una comisión para que elabore un residencia se construyen en una dicotomía y
pronunciamiento conjuntamente con las en una búsqueda de lugares adecuados para
autoridades universitarias. Decidimos tomar expresarlos. Hay una memoria de olvido,
acciones en la lucha estudiantil ya que nos pero recordando el olvido. Se observa en el
tildaban de amarillos, de que no reclamamos imaginario colectivo una estigmatización a
sino esperamos que otros reclamen por los universitarios de la UNSCH y la población
nosotros. En vista de ello, optamos por ayacuchana y existe un gran temor, un miedo
de hablar del pasado.
14 Presidente de la FUSCH, el cual sostiene que fue manipulado
por el medio de prensa

BIBLIOGRAFÍA
AUGÉ, M.
(1998) Los no lugares. Espacios del anonimato, una antropología de la sobremodernidad. Barcelona:
Gedisa.
(2006) Hacia una antropología de los mundos contemporáneos (3 ed.). Sevilla: Gedisa.

BOURDIEU, P.
(1981) La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza (2 ed.). Barcelona:
Laia.

81
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

CASTILLO, S., & CUETO, M.


(2010) Remembranzas cristobalinas. Ayacucho.

CAVERO, R.
(2012) Los senderos de la destrucción. Ayacucho y su universidad. Ayacucho.

FLORES, J. C.
(2004) Diario de la vida y muerte. Memorias para recuperar humanidad. Cusco: Centro de
Estudios Andinos “Bartolomé de las Casas”.

GEERTZ, C.
(1973) La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa S.A.
(1989) El antropólogo como autor. Barcelona: Paidos Ibérica.

ISBELL, J.
(2005) Para defendernos. Ecología y ritual en un pueblo andino. Cusco: Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

LERNER, S., CIURLIZZA, J., PERALTA, A., & REÁTEGUI, F.


(2004) Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad
y Reconciliación. Lima: Comisión de Entrega de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación.

LINDON, A.
(2006) Violencia/miedo especialidades y ciudad. En Anthropos, Lugares e imaginarios en
las metrópolis (pág. 3). México: UAM.

MENA, C.
(2009) ¿Qué es la memoria social? Quito.

PORTOCARRERO, G.
(2012) Profetas del odio: Raices culturales y líderes de sendero luminoso. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.

RICOEUR, P.
(2004). Memory, history, forgetting. Chicago: The University of Chicago Press.

ROBIN, V.
(2013) “Con San Luis nos hemos hecho respetar” La guerra, el santo y sus milagros:
hacia la construcción de una memoria heróica de la guerra de Huancapi
(Ayacucho-Perú). En P. Del pino, Las formas del recuerdo. Etnografía de la violencia

82
José Ramos López

política en el Perú (págs. 193-231). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

ROJAS, C.
(2012) El miedo en la ciudad de Ayacucho. Alteritas. Revista de Estudios Socioculturales
Andino Amazónicos, 27-47.

RONGAGLIOLO, S.
(2006) Abril rojo. México: Santillana.

STERN, S.
(1999) Los senderos insólitos del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
(2002) De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar
como proceso histórico. En E. Jelin, Las conmemoraciones: las disputas en las fechas
“in-felices”. Madrid: Siglo XXI.

THEIDON, K.
(2004) Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú.
Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

THURNER, M.
(2006) Republicanos andinos. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.

TODOROV, T.
(2000) Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidos.

ULFE, M. E.
(2013) ¿Y después de la violencia que queda? Víctimas, ciudadanos y reparaciones en el contexto
post CVR en el perú. Buenos Aires: CLACSO.

VERGARA, A.
(2013) Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad.
México D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

VICH, V.
(2002) El canibal es el otro. Violencia y cultura en el Perú contemporáneo. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.
ZIZEK, S.
(1999) El acoso de las fantasías. México D.F.: Siglo XXI.

83
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

84
WALLALLO
Museo Antrropológico
de la Cultura Andina ― UNCP
Huancayo

Año II / Número 2 / Mayo 2015


_________________________________

Págs. 85―99

Pucusana 10, 000 años de identidad

Ángel Navarro Quispe

RESUMEN

Las identidades de un pueblo se forman y desarrollan en el tiempo, adquieren niveles


y formas que se plasman en la vida cotidiana y en la forma de ver y sentir su espacio social
y terrestre. Pucusana es uno de ellos. Tiene una identidad y una escena propia. Un pasado
particular y un camino de posibilidades. En este sentido, estamos en la obligación de justificar
este privilegio que tenemos en todo lo que haga falta, haciendo lo que haga falta, para que
este privilegio se expanda y se democratice a todas las personas que conforman nuestro país.

Palabras Clave: Pucusana, identidad, historia milenaria, cultura del pasado.


revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

El distrito de Pucusana su vez viene del idioma Aru, idioma oficial de


la cultura Wari que conquistó la costa central
El distrito de Pucusana, se encuentra entre los siglos VII y el siglo XI d. C. Queda
localizado en el litoral sur de la Provincia de claro que el desaparecido dialecto de la costa
Lima, entre los kilómetros 58 y 68 de la carretera central "El quechua costeño" (Desaparecido
Panamericana Sur, aproximadamente a una a fines del s. XVII o a principios del S.XVIII)
hora de la Capital tiene una superficie de 46 se vio muy influenciado por el idioma Aru,
kilómetros cuadrados en forma trapezoidal mayormente en léxico, por los siglos de
alargada de norte a sur y comprendida entre dominación de la cultura Wari en la costa
los siguientes límites: 10 kilómetros por el central, se puede decir que era un Quechua
este siguiendo la carretera Panamericana Sur, "Aruizado" o "Aymarizado". La traducción
36 kilómetros por el oeste correspondientes literal en cuestión sería "Abundancia de rojo”
a su accidentado litoral sobre el Océano y otras serían "Lugar donde abunda el color
Pacifico, 3,5 kilómetros por el norte en el rojo" o "lugar rojísimo". La versión más
límite con el distrito de Santa María del Mar reciente es la del Arqueólogo peruano Dr.
y 5 kilómetros por el sur en el límite con el Bernardino Ojeda Enríquez, quien estudia
distrito de Chilca. el lugar desde la década del sesenta, y que
Según modernos estudios hechos por afirma que Pucusana significa lo siguiente:
el antropólogo y poliglota peruano Cesar
Espinoza Fuentes, el nombre "Pucusana" PUCU = OLLA - OLLADA
consta de 2 partículas: "Pucu", que en el SANA = ABUNDANCIA –
desaparecido dialecto quechua que se hablaba ABUNDANCIA DE ALGO
en la costa central el "Quechua costeño" PUCUSANA = OLLA DE
significaba "Rojo" (en contraposición de ABUNDANCIA – LUGAR DE
"Puca" rojo en el quechua serrano) como ABUNDANCIA
en el verdadero nombre atribuido por
la Dra. María Rostworoski en alusión a La referencia hace alusión a los grandes
documentos coloniales al conocido sitio bancos de peces que varan en la caleta desde
arqueológico de "Puruchuco" que según tiempos inmemoriales y a la forma de ollada
ella no es "Puruchuco" sino "Pucu-ucho" que presenta la accidentada morfología del
(Ají rojo). La partícula "Pucu" hace alusión distrito.
a la abundancia del color rojo presente en La primera presencia humana en el
los cerros rojizos (por el óxido de hierro) lugar está asociada a la quebrada de Chilca, en
que rodean la caleta y que uno puede ver donde a una altura de 3, 900 m.s.n.m, el Dr.
tanto al entrar o al salir de la misma; y a la Frederick Engel y el arqueólogo de campo Dr.
partícula "sana" (Presente en los apellidos Bernardino Ojeda y sus demás colaboradores
aymaras Antesana y Quequesana), que es una de la C.IZ.A, realizaron estudios sistemáticos
partícula del idioma aymara y que significa de la historia y prehistoria de dicha quebrada
"abundancia de algo", el aymara, idioma que a en los años sesenta. El descubrimiento

86
Ángel Navarro Quispe

de las cuevas de tres ventanas se realizó el las casas y los entierros son similares. Los
7 de octubre de 1966, por el arqueólogo estudios restantes sobre tejidos y líticos serán
peruano Bernardino Ojeda Enríquez, el cual dirigidos a la comparación. Pero el peso de la
presenta el estudio de los restos humanos evidencia sugiere que fueron ocupados por
de hombres cazadores y recolectores la misma gente, con la mayor parte de sus
con una antigüedad de 10, 030 +/- 170 poblaciones trasladándose a las alturas en
años de edad. Estos hombres utilizaron noviembre o diciembre ya que las lomas se
material lítico, representado en puntas de secan. La explotación de recursos marinos
proyectil, raspadores y rodaderas, además cerca a las lomas, está comprobada por los
se alimentaban de tuna, jíquima, calabaza, numerosos ejemplos de cordeles y anzuelos
papa y olluco. El material arqueológico de hueso, de conchas y de cactus, también
proveniente de los niveles preagrícolas tienen están presentes calabazas que pudieron
un área de difusión espacial y temporal en el ser usadas como flotadores. No se han
valle de Chilca que abarca no solo la zona encontrado redes, aunque la técnica de hacer
altoandina sino, lomas de Quipa (Pucusana) redes está demostrada en la vestimenta de
– sector terrazas (9, 700 A.C), aldea de los muertos. Se han observado numerosos
paloma (7, 000 A.C), los arenales costeros y pescados del tamaño de la anchoveta,
campamento Pucusana, ambos pueblos de sugiriendo que eran el alimento principal de
6, 000 años de antigüedad. las dietas antiguas.
Se sugiere también que se utilizaron
Es muy probable que lomas de Quipa botes para su extracción. Sin embargo no
fueran ocupadas temporalmente, sus se han encontrado evidencia directa de los
recursos son complementarios respecto mismos, tal vez se pudieron haber hecho
a la disponibilidad temporal. Los tejidos,

87
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

balsas simples utilizando la misma técnica en el océano pacifico cinco kilómetros


que se empleaban para las paredes de las al noroeste, forma un área de captación,
chozas. No obstante, es posible que los botes que incluye por lo menos cuatro zonas de
fueran innecesarios ya que incluso hoy en día recursos explotables:
a pesar de la considerable reducción de peces
por la sobrepesca y los efectos del niño, La zona litoral
los bancos de peces todavía se producen El valle
algunas veces al año, en los cuales decenas Las lomas
de peces son varados a la playa y también El desierto costero
ocasionalmente el varado de cetáceos, esta
situación pudo haber sido una abundante La quebrada de Chilca ha sido
fuente de pescado, especialmente si podría reconocida como una antigua y excelente
haber sido preservado. ruta de acceso a las alturas peruanas (Engel,
Los restos de conchas de moluscos, 1968), de acuerdo a las investigaciones
los choros y machas fueron obtenidos de paleo- ecológicas anteriores, la ocupación
la recolecta en playa Tiza, playa Quipa, precerámica de la Quipa ocurrió hace 9, 700
Pucusana y Ñave. Pero en cualquier caso años A.P, un periodo templado y optimo en
la natación fue considerable en la costa del la costa central de América del sur.
pacifico, es indicada por los restos de conchas. Las lomas de Quipa se encuentran
Es común en los restos de esqueletos ubicadas ligeramente al oeste del kilómetro
masculinos “el oído de los corredores de 52 de la carretera Panamericana, al sur de
tabla” u osteomas auditivos, pero nunca en Lima. Se trata de sistemas de colinas bajas
los femeninos. Esto sugiere que los hombres cuyas cumbres apenas llegan a los 389 mts,
colectaron los recursos del océano, mientras con substratos geológicos superficiales
las mujeres explotaban los recursos de las litosolicos, desérticos, con detritus rocosos
lomas y las playas. acumulados principalmente en las quebradas.
El sitio precerámico lomas de Quipa Su clima es el típico de la costa central, con
El sitio precerámico lomas de Quipa se temperaturas medias que oscilan entre los 14°
encuentra situado justo al norte de la cuenca los 22°C, y una alta humedad atmosférica,
de la quebrada de Chilca, a dos kilómetros acentuada en los meses de invierno, en los
de la playa la Tiza y a medio kilómetro de que oscila entre 85 y 100% de humedad
la playa la Quipa en el océano pacifico y a relativa. La precipitación pluvial es muy
3, 5 kilómetros al norte del valle central de escasa, presentándose en forma de garuas
la quebrada de Chilca. A una altitud de 389 invernales.
metros. El sitio está situado en los límites Su vegetación presenta estados
superiores de una formación de lomas que fervológicos: germinación, crecimiento
dan vista al litoral pucusanence y al valle de vegetativo, floración, fructificación y
Chilca. producción de semillas. Las poblaciones
La quebrada de Chilca, que desemboca asentadas en lomas de Quipa practicaban

88
Ángel Navarro Quispe

una economía trashumante, visitando QHEPA = CARACOL SAGRADO,


estacionalmente estos lugares, llevando ADIVINADOR, PROPICIADOR
consigo algunos cultígenos incipientes.
Además en el litoral aparecen las primeras Estas sociedades se encargaban de
aldeas de pescadores. producir su espacio-territorio. Conocían,
Frederick Engels, arqueólogo francés poseían y ejercitaban un saber práctico
y Bernardino Ojeda arqueólogo peruano, sobre el mismo, el cual era consagrado
fueron los primeros investigadores en en un tiempo dado con significaciones
excavar el monumento en 1963. La culturalmente compartidas, de manera tal
restauración emprendida por ellos, en el que en el espacio se ve reflejada la sociedad,
Sector I o monumento I, coadyuvó a que el y por ende, todo cambio social se ve, de una
sitio fuera respetado y visto no solo como manera u otra reflejado en el espacio. Las
un montículo, sino como un modelo de culturas prehispánicas se preocuparon en
arquitectura monumental y un icono en la dividir, amojonar y marcar de alguna manera
discusión del proceso civilizatorio del Perú. el espacio geográfico transformándolo
El material fundamental de en territorio. Ya sea con una finalidad
construcción fue la piedra, que se obtenía en funcional para la delimitación territorial y/o
los cerros próximos. Las piedras se apilaban demarcación de caminos, como religiosa,
unas sobre otras y en las junturas se les mediante la construcción de apachetas o
aplicaba una mezcla ("mortero") de barro y santuarios (montículos de rocas), se puede
ripio. Los muros tienen hasta un metro de decir que el espacio geográfico es una
ancho. combinación indisoluble donde participan
El sector monumental IV se ubica por una parte, objetos geográficos, objetos
en el extremo norte y tiene una extensión naturales y objetos sociales; por otra, la
aproximada de 3 hectáreas y fue nombrado vida que los colma y anima, la sociedad en
así porque la mayor parte de las evidencias movimiento (Santos 1996).
correspondes a contextos ceremoniales. En toda la extensión del Tahuantinsuyo
fueron identificados por los investigadores
Lomas de quipa numerosos santuarios, lugares u objetos
sagrados que constituían las unidades
Lomas de quipa, en sus tiempos de básicas para la organización social y espacial-
mayor influencia tuvo un carácter mágico territorial; los mismos son de carácter
– religioso, considerándolo como un lugar natural, como cuevas, rocas, manantiales
sagrado, siendo marcado en diferentes y montañas; o bien artificial, como casas,
lugares por innumerables apachitas, hasta su canales u otra construcción humana como
mismo nombre lo devela: apachetas. (Bauer, 1992:17).

QUIPA = QHEPA
(PALEOQUECHUA) En la llamada "geografía sagrada" se

89
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

concibe de esta manera al espacio geográfico, atravesada por la dimensión cultural, cobra
mediatizado por la dimensión religiosa en vida, sufre una metamorfosis semiótica, se
particular y la cultural en general; donde carga de un significado (religioso en este
lo social es influyente o determinante. Las caso) que es o fue trascendente y compartido
deidades andinas precolombinas, estaban por muchas personas.
ligadas con los elementos tangibles de la Fueron los cronistas de la conquista
naturaleza, como montañas, ríos, lagos, y colonia, especialmente los extirpadores
vertientes, rayos, el sol, la luna, mamíferos, de idolatrías, quienes se refirieron a las
reptiles, anfibios, etc., quienes representaban apachetas, a través de ellos veremos las
a los espíritus o bien eran sus moradas. La primeras definiciones:
geografía sagrada sugiere una mirada diferente González Holguín: “montones de
al paisaje, intenta descifrar el palimpsesto piedras adoratorios de caminantes” (1608:30)
espacial. Esos accidentes geográficos son Bertonio: “montón de piedras, que por
hoy, para nosotros, materialidad inerte; la superstición van haziendo caminantes, y los
geología, geografía, hidrología, climatología adoran”. (1612:23), Polo de Ondegardo: “...
y otras tantas disciplinas son las encargadas en el Cuzco y en los Collas se llaman apachitas,
de estudiar al detalle todos los fenómenos, y en otras partes las llaman cotorayac rumi
su origen, evolución, componentes químicos o por otros vocablos” (1567: 189-190).
y demás. Pero esos mismos accidentes o A esto podemos agregar la definición del
fenómenos, esa materialidad inerte, diccionario de Holguin que dice: Ccotto:

90
Ángel Navarro Quispe

montón. Ccottoni: amontonar. la cordillera, especialmente en las abras,


Cristóbal de Molina: “llamaban a esta portezuelos, partes altas de una cuesta y
chupasitas” (1575: 96), el Inca Garcilaso escasamente en lugares llanos. Los tamaños
de la Vega: “quiere decir demos gracias y de las apachetas son muy diversos, ya que
ofrezcamos algo al que hace llevar estas van desde pequeños montículos de escasos
cargas, dándonos fuerza y vigor para subir centímetros de altura con respecto al suelo,
por cuestas tan ásperas como esta, y nunca hasta enormes volúmenes rocosos cuya base
lo decían sino cuando estaban en los alto de puede llegar a tener un diámetro aproximado
la cuesta, y por eso dicen los historiadores de un metro y una altura de dos metros; tal es
españoles que llaman Apachitas a las cumbres el caso de las apachetas del sitio arqueológico
de las cuestas, entendiendo que hablaban de la Quipa, las más grandes conocidas en la
con ellas” (1609:81). costa central. Poseen una base amplia debido
a los permanentes derrumbes y a que no es
Las apachetas costumbre reconstruirlas.
No existen estudios científicos
Las apachetas son montículos realizados sobre las apachetas y muchas
artificiales formados por la acumulación veces se las confunde con los mojones, que
intencional de rocas de diferentes tamaños son similares pero guardan importantes
que puedan ser transportadas por los diferencias morfológicas y funcionales,
hombres; su forma es más o menos cónica y siendo éstos más comunes y numerosos que
se encuentran ubicadas a los costados de las las apachetas.
sendas y caminos de Los espacios donde se emplazaron las

91
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

apachetas,fueronysonconsideradossagrados. grandes para dejar para el dicho efecto


Lugares construidos y espacios organizados necesario ya declarado’...Y que 'todos los
por determinados grupos sociales, quienes soldados los echasen las cochachos [bolos de
los dotaron de significación y, a través de los coca o acullico], cocas mascados al cerro por
ritos, renuevan permanentemente su vigencia donde pasaron'. La creencia general era que
en el tiempo y confirman su necesidad social. 'los apachitas (...) respondía ‘Norabuena’...',
El análisis del lugar donde se construye la permitiéndoles continuar el camino sin
apacheta tiene sentido porque fue cargado dificultades.". (Bianchetti, 1993:14).
de sentido, porque en él se identifican los
individuos y se relacionan, compartiendo Pachacuti Yamqui (1613) opinaba que
una historia en común. Al estar demarcando la apacheta era una invención de los incas;
cambios espaciales, se desprende con cierta apoyando esta opinión el arqueólogo John
claridad los principios de percepción cultural Hyslop (1992) comenta al respecto que "...
relacionados a límites transicionales (punqu) su distribución es a grandes rasgos similar
como así también a la noción de encuentro a la del territorio mismo del Tawantinsuyu,
(tinqu), por ello, en estos lugares es donde y su construcción puede haberse difundido
se realizan peticiones y se entregan ofrendas con el crecimiento del sistema vial inkaico".
a estos marcadores espaciales que indican el Es sabido que los incas se preocuparon
término de un espacio y el inicio de otro. Las en dividir, amojonar y marcar de alguna
peticiones que se realizan en las apachetas manera el espacio geográfico, no obstante,
están muy relacionadas con el peregrino y no existen suficientes pruebas arqueológicas
obviamente con las sendas y el camino, ya ni documentales como para afirmar que las
que las mismas se relacionan con el descanso, apachetas surgieron y se distribuyeron con
las fuerzas para continuar, la protección, la los Incas. Por lo antedicho se puede inferir
salud y el permiso para ingresar a un lugar que la localización de apachetas responde a
nuevo. (Galdames Rosas. 1990: 21). ciertos patrones, por lo que resulta factible
su reconocimiento y ubicación espacial. Por
otra parte queda clara la función religiosa
La Lic. María Cristina Bianchetti con y ritual de estos montículos y su relación
relación al origen de las apachetas opina con las sendas y caminos. Por último, las
que el mismo se encuentra en los "osnos" o características constructivas, la selección
altares de sacrificios; "Al respecto dice Santa deliberada de rocas, los objetos depositados
Cruz Pachacuti que Sinchi Roca Inca. 2do. como ofrendas (actuales y arqueológicas) y el
Inca, al hacer la conquista de los territorios "dinamismo" o "crecimiento" directamente
enviaba a sus capitanes e indios con la orden proporcional a la transitabilidad de personas
de construir en las quebradas “Ushnus” que por el lugar, hacen de la apacheta un objeto
'son unas piedras puestas como estrado'. Se inconfundible.
le dio el nombre de “apachita” y los puso Esta gran sacralidad del lugar y su
un rito que cada pasajero pasase con piedras cercanía al litoral, hizo que sus pobladores

92
Ángel Navarro Quispe

recorran la franja del litoral buscando lugares


con recursos suficientes para provisionarse
de alimentos. Estos hombres constituían
campamentos en diferentes partes, a veces
en las playas, otras cerca de las lomas, si era
húmeda (temporada de invierno) o si era
seca (temporada de verano).
La riqueza que había en el territorio problemas a las islas cercanas, enriquecidas
era variada y abundante en flora y fauna. con densas colonias de moluscos (conchas
Los descendientes de estos primeros grupos y choros) y cangrejos. A ese lugar acudió el
fueron quedándose en la zona, hasta que hombre hace más de 3, 500 años, obteniendo
se establecieron de manera definitiva. Para positivos beneficios, mamíferos como los
ello construyeron viviendas de distintos muy aprovechables lobos; mariscos en
materiales, tales como caña brava, junco y gran cantidad de especies y primer lujo de
maguey; y agrupándose entre sí, formaron las aquel tiempo de parcas limitaciones en
aldeas, descubrieron la pesca y la importancia gran variedad de sabores. Conchas, almejas,
que esta significaría para su subsistencia choros y caracoles (de estos, principalmente
futura. el chanque).
Con el tiempo y el constante De la escurridiza clase de peces,
repoblamiento, se crea en los hombres una igualmente gran variedad: anchovetas,
especie de comercio a manera de trueque sardinas, corvinas, robalos y cazones, a los
con los pobladores de aldeas vecinas. Pero cuales ingirió crudos o previo sometimiento
la población aumentaba y sus necesidades al fuego, cocinándolos sobre brasas.
también, motivo por el cual, surgieron Sabía los secretos de mar; para la pesca
especialistas dedicados a mejorar la torció grandes sedales con increíble destreza
producción, entender el manejo del tiempo y fabrico anzuelos de hueso y espina, al
y a comunicarse con los dioses, ellos fueron extremo de los cordeles colocaba pesos
los que empezaron a organizar las primeras de piedra, para alcanzar los niveles más
sociedades. La pesca y el marisqueo era una profundos.
actividad de subsistencia muy importante,
que se desarrolló tanto en las orillas, en las ANZUELOS DE HUESO DE
islas como en alta mar. PALEOLLAMA
El mar
El mar fue sin duda su principal fuente ANZUELOS DE CACTUS
de alimentación, pero en aquel tiempo las
aguas, de la misma manera que en Ancón Los hallazgos de la Isla del chuncho nos
y Paracas avanzaban mucho más allá del dan a conocer que la vegetación de aquella
actual limite, formando una bahía de escaso época, daba a las necesidades hogareñas
fondo, escenario esencial para trasladarse sin abundante leña. Ya que mediante piedras de

93
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

estallido o ramitas giratorias, obtenían fuego. túmulos de conchas o basurales, toman el


Pero no todo fue alimentación a base de nombre de conchales, y es uno de los más
productos del mar. Aquí esto justamente, lo importantes de la costa central del Perú, por
importante del descubrimiento de Frederick encontrarse en una Isla y contener en sus
Engel y Bernardino Ojeda. Este hombre pisos estratigráficos evidencias de distintas
de 3, 500 años conoció el pallar y el maíz ocupaciones culturales.
evidentemente domesticados. También hay Hasta donde conocemos, la primera
algunas raíces, calabaza (mates), frutos de referencia sobre este conchal fue hecha
cañas y frutos de gramas comestibles. por el Dr. Frederick Engel y el arqueólogo
Los fogones son comunes. Grandes Bernardino Ojeda, quienes llegaron a
fogones asociados a basurales sugieren Pucusana en julio de 1963 como parte de una
la cocina en grupo. Fogones chicos investigación en la cuenca de la quebrada de
probablemente eran para el uso de una Chilca. En la costa, detrás de la Isla Engel
familia extensa. En el sitio se ha encontrado observo una extensa llanura horizontal a
recipientes de cerámica, la mayor parte de aproximadamente cien pies de altitud, cuya
cocina debió haberse hecho sobre fuego parte inferior estaba formada por capas
pequeño. La aparición de piedras en los alternantes de arena y conchas con algo de
fogones sugiere que se practicaba el hervido arcilla impura con un poco de grava, y la
por la inserción de piedras calientes en superficie, hasta una profundidad de tres a
los recipientes. Todos estos yacimientos seis pies, por una marga rojiza que contenía
arqueológicos han sido encontrados en algunas conchas marinas diseminadas y
la Isla del chuncho, constituidos por numerosos fragmentos pequeños de cerámica

94
Ángel Navarro Quispe

tosca roja, más abundante en algunos lugares con tierra entremezclada con restos de
que en otros". El interpretó este hecho de moluscos provenientes de conchales, algunas
la siguiente manera: en un período anterior, piedras que pudieron haber servido como
cuando el terreno estaba a un nivel inferior, herramientas y tiestos de vasijas.
existía una llanura sobre la cual había gente En base al hallazgo concluyó que este
que se alimentaba de conchas marinas y conchal pertenecía a pescadores primitivos
peces y que vivía con un incesante cambio del litoral, el primer período de la secuencia
de productos; y que durante algún terremoto cultural planteada para el Perú.
la llanura se inundó, con lo cual el agua Además, Ojeda por su parte, menciona
depositó barro que contenía fragmentos de que en la Costa de Pucusana hay numerosos
cerámica de los hornos y conchas marinas. basurales en distintos sitios (...los que) llegan
Es decir, para él esta asociación de cerámica a tener de 4 a 12 m. de alto, y son ricos en
con conchas marinas no tenía un origen restos alimenticios, “huesos de pescados,
cultural sino geológico. aves marinas, mamíferos, auquénidos,
El conchal no volvió a ser mencionado utensilios de pescar, granos comestibles,
hasta principios del año 2002, cuando tejidos sencillos y cenizas." Posteriormente,
Bernardino ojeda, arqueólogo peruano, en señala que los basurales que existen cerca
un discurso en el distrito hermano de Chilca, del mar y en la Isla del chuncho, contienen
relato la importancia del sitio. Señalando que desperdicios de pallares, calabazas, pescado,
en Pucusana observó "Capas de conchas y aves marinas y aún auquénidos; tejidos y
cenizas con fragmentos de ollas y piedras comestibles.
puestas en fila, debajo de una capa gruesa Finalmente, Ojeda señala para el
de tierra fértil, hasta una profundidad de sitio una antigüedad de 3, 500 años A.P,
un metro más o menos de la superficie". A considerándolo como precerámico, pues
diferencia de Engel, le atribuyó un origen encaja en su modelo planteado para dichos
cultural a la asociación de estos materiales. sitios de la costa central.
Después Ojeda especificó que "A unos
30 metros del mar se eleva un escarpado CONCLUSIONES
barranco del litoral de 17 metros de altura
que está completamente expuesto. Una Aparte de Engel que lo consideró como
capa de marga blanca, de aproximadamente perteneciente a pescadores primitivos, este
cuatro centímetros de espesor, formada sitio ha sido señalado como pescadores y
por sedimentos de inundaciones fluviales, recolectores de conchas del periodo Chavín
se extiende en el suelo a 14 metros sobre el o Chavinoide, pero en la actualidad se puede
nivel del mar. En esta capa blanca de tierra decir que la cerámica encontrada corresponde
se habían empujado piedras desde arriba a un estilo cerámico local, llamado cuculí, el
aparentemente con el propósito de asentarse cual se desarrolló como un pequeño reino
sobre el suelo blando. Debajo de esta capa local, que gobernaba un vasto territorio de
se observan varios surcos de agua rellenados la quebrada desde la parte andina (3, 300

95
revista WALLALLO Año II / Número 2 / Abril 2015

m.s.n.m) hasta el litoral. Y que perduró, con áridas de la Universidad Agraria de la Molina
algunas influencias, por varios siglos, hasta la o en su material depositado en el Museo de
primera parte del Horizonte Temprano, es Antropología y Arqueología del Perú. La
decir, antes de la difusión del estilo Chavín. información que nos podría proporcionar
Además, el término "Chavinoide", como lo este sitio nos serviría para reconstruir el
señala Ojeda, no necesariamente significa la patrón de asentamiento de las aldeas costeras
identificación con el estilo Chavín de Chavín del Período Inicial y Horizonte Temprano
de Huantar, sino que es un conjunto de en la costa central, pues, al parecer, éstas no
estilos o modalidades estilísticas que reúnen siempre se establecieron en caletas de aguas
caracteres que los hacen parecidos a Chavín. tranquilas.

Si sólo consideramos las fuentes La situación de los sitios arqueológicos


originales que se refieren al conchal, los de Pucusana, no ha estado ajena a los
únicos datos rescatables nos lo ofrecen procesos destructivos acaecidos en Lima
Frederick Engel y Bernardino Ojeda, metropolitana. Es por ello que son muchos
quien menciona acumulaciones de conchas los sitios que han desaparecido o que están en
asociados a basurales (1966). pleno proceso de destrucción, especialmente
en la zona de Pucusana.

Pucusana, al igual que Ancón, fue Finalmente, es lamentable que se


una aldea costera cuya principal fuente esté destruyendo un sitio que nos puede
alimenticia fueron los recursos marinos, parte ofrecer información adicional para el
de los cuales intercambiaron con productos estudio del Horizonte Temprano en la costa
agrícolas con los pobladores que ocupaban central. Igual suerte han corrido otras sitios
el área cultivable de los valles cercanos, o costeros con ocupación del Período Inicial
también, quizás, ellos mismos hacían sus y Horizonte Temprano como Curayacu y
cultivos en las zonas circundantes. Chira-Villa, aunque ellos si fueron objeto de
excavaciones arqueológicas (Lanning, 1960).
Aunque sabemos que este sitio
prácticamente se encuentra perdido para la
arqueología, creemos que aún quedan partes
rescatables, sea junto al barranco o en los
terrenos que no presentan construcciones.
Esto solo se podrá determinar si se
realizan pozos de cateo. Por otra parte,
más información de este conchal se podría
obtener de las libretas de apuntes de Engel
y Ojeda, las que se encuentran en su archivo
en el Centro de Investigaciones de las zonas

96
W ALLALLO
Revista Virtual del Museo Antropológico de
la Cultura Andina
Año 2, Número 2. mayo del 2015.
Huancayo: MUSEO UNCP.
Calle Real 160, Huancayo, Perú.

Universidad Nacional del Centro del Perú

También podría gustarte