Está en la página 1de 34
PUBLICACIONES del MUSEO DE HISTORIA NATURAL “JAVIER PRADO” BOTANICA Lima, die, 1973 NOT Serie B 5 " =e, | BS [BIsLiOTES Comunidades vegetales de la reserva nacional de Vicuias de Pampa Galeras, Ayacucho, Pert por OSCAR TOVAR SERPA Fat Mus. Hist. Natur. Javier Prado, Ser. B Bot. N° 27, dic. 1973 DNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS DIRECCION UNIVERSITARIA DE BIBLIOTECA Y PUBLICACIONES Apartado 454 Lima - Pera ?ubl. Mus. Hist. Natur. Javier Prado fer. B Bot, N° 27, p. 1-32, diciembre, 1973 COMUNIDADES VEGETALES DE LA RESERVA NACIONAL DE VICUNAS DE PAMPA GALERAS, AYACUCHO, PERU Oscar Tovar SERPA Museo de Historia Natural “Javier Prado’ Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Peri RESUMEN Es un estudio de Ia flora y vegetacién de Pampa Galeras (Reserva Nacional de Vi esos, entre Jos 3900 y 4200 m.s.n.m.>, que comprende datos climaticos, comunidades icles y catdlogo de plantan yasculares con 151 especies, de las cucles son Pterido- 7, Gymnospermae 1, Monocotyledoneae 64, Dicotyledonee 79. Los familias mejor s=presentadas son; Gramineae con 56 especies y Cgmpositas con 26. Finalmente se jdera una lista de los nombres vulgares. INTRODUCCION Al ctearse la Reserva Nacional de Pampa Galeras en el afio 1967, i Ministerio de Agricultura, a través de la Direccién General Forestal Caza y Tierras, planificé. diversos trabajos de investigacién cientifi- en dicha zona, con la participacién de experios de: FAO, Universi- gad de Utah, el Instituto de Investigaciones Forestales, Departamento Manejo Forestal de la Universidad Agraria, etc, y es asi como en ril de 1969 el autor fue invitado a realizar el estudio botémico para un mejor conocimiento de los pastos, en especial. ras fe de Pampa icuias Galeras, Ayacucho, Peri. Publ. Mus. Hist. Natur. Javier Prado Ser. B Bot., N? 27. ‘TOVAR, Oscar— Comunidades Vegetales de la Reserva Nacional de Vic p. 192, diciambre, 1973. RESERVA NACIONAL DE VICURAS DE PAMPA GALERAS, TOVAR, Oscar— Comunidades Vegetales de la Reserva National de Vicufias de Pampa Goleras, Ayacucho, Peri. Publ. Mus. Hist. Natur. Javier Prado Ser. B Bot. N° 27. p. 132, diclembre, 1973. En el transcurso de los afios de 1969-1971 se ejecuté el plan de tra- bajo, siendo éste el primero que se realiza referente a la flora y vece- “acién de Pampa Galeras,' cuyos resultados se dan a conocer. MATERIAL Y METODOS El material de estudio fue obtenido por el autor en Pampa Galeras, an los cinco viajes realizados (mayo y diciembre de 1969, abril y no- viembre de 1970 y mayo de 1971). El material estudiado esta depositado en el Herbario San Marcos (USM), cuyas importantes colecciones sirvieron en gran parte como material de comporacién en el trabajo de identificacién de las especies. Ademds, se consults la coleccién de plantas hecha per William Fran- slin y también depositadas en ©] Herbario San Marcos. Las Comunidades Vegetales que se reconocen en este trabajo se tasan en los principios de BRAUN-BLANQUET (1950). El Catdlogo de jas especies se ha ordenado de acuerdo con el sistema de clasificacién de ENGLER y PRANTL (1897-1915), AREA DE ESTUDIO. Pampe Goleras estd localizada en la ca- dena de los Andes Occideniales (14° 42’ L.S. y 74° 25' L.O. de Gre wich, ubicacién de la Estacién Meteorolégica), en la Puna situada ire Nazca y Puquio, Prov. de Lucanas, Dpto. Ayacucho. Abarca un area de 6500 hectdreas, entre los 3950 y 4200 m.s.n.m.; comprende altiplanicie con ondulaciones suaves cuyos fondos estém ocupados por vallecitos amplios como les de Cupitay, Llamayso, Chaquiquisuar, iga e Incahuasi, yendo de Oeste a Nor-Este. (Ver mapa). El conjunto de la Reserva esté caracterizado por una "Estepa de ineas" con grupos cislados de pequefios arbustos, existlendo ade- més relictos de bosques de “gefiua” Polylepis subquinquefolia y “qui- ar" Buddleia coriacea; el estrato bajo esté& tapizado por hierbas, al- sunas de éstas anucles que aparecen en Ia époce de Iluvias. Temperatura— La temperatura media anual promedio de cuatro fios (1966-1969) llega a 7°C, en los meses de diciembre a enero y ba- hasta 3°C en los meses de junio y julio (Fig. 2). —=3=— TOVAR, Oscar— Comunidades Vegetales de la Reserva Nacional de Vicufias de Pampa Galetas, Ayacucho, Peri. Publ, Mus. Hist. Natur. Javier Prado Ser. B Bot, N? 27, p. 1-32, diciembre, 1973, La temperatura méxrima media Iega a cerca de 14°C en los meses de setiembre y noviembre y baja a 11°C en el mes de marzo (Fig. 2). La temperatura minima media aleanza hasta los —7*C en el mes de julio y baja a —1°C en los meses de diciembre, marzo y abril (Fig, 2), La temperatura maxima absoluta llega hasta 17°C en los meses de setlembre-octubre; a 14°C en los meses de febrero y marzo (Fig. 1). La temperatura minima absoluta llega hasta —13°C en el mes de setiem- bre y —S°C en los meses de enero y febrero (Fig. 1). Como se puede observar, existe una gran amplitud de variabilidad en las temperaturas, lo cual afirma un ambiente microtérmico, propio de Ia Puna CWEBERBAUER, 1945). La amplitud diaria de la temperatura es muy grande, siendo hacia el mediodia agradable debido a la fuerte radiacién solar y en la noche desciende a varios grados bajo cero produciendo las Ilamadas "hela das” y “escarchas"’, Humedad relativa— Un promedic de cuatro afios indica que es relativamente baja llegando a 67%, siendo los meses mds htimedos enero-abril con un promedio de 88%. Precfpitacién— El volumen total de Iluvias se distribuye de la si- guiente manera: los meses mds Iluviosos son enero-marzo, mientras que son casi nulas las precipitaciones en los meses de junic-agosto, Asi mismo hay variaciones de un afio a otro. Datos obtenidos del Ser- vicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia (1969-1972). Tabla N? |. En resumen, todas estas condiciones meteorolégicas fluctuantes por ung parts con ung buena cantidad de Muvias y temperaturas, rele tivamente mds altas en los meses de enerc-marzo favorecen el crece miento y desarrollo acelerado de las plantas; mientras que por otro le do en las estaciones secas con temperaturas mds bajas, la vegetacién entra en un periodo latente; presentémdoss en esta forma, durante el afio dos aspectos bien marcados en Ia fisonomia vegetal. TABLA N° 1 DATOS METEOROLOGICOS DE PAMPA GALERAS PROMEDIO MENSUAL DE 4 ANOS (1966-1969) SENAMHI (Latitud 14° 42’ S. Longitud 74° 25' O. G. Altitud 4,000 m.s.n.m.) MESES E F M A M J a A s oO Ww D Temperatura media °C 70 63 58 6.1 48 3.1 2.6 3.6 5.0 5.9 5.0 6.5 T. maxima media 12.5 116 10.9 13.2 13.1 12.2 12.1 12.6 136 13.4 13.6 13.3 T. minima media 16 45 —08 —l4 —36 —58 —6.7 5.3 —3.8 28 —34 12 T. maxima absoluta 12.2 144 14.2 15.3 15.1 14.9 14.4 145 16.8 164 16.5 15.4 T. minima absoluta 49 47 11.2 12 98 —113 12.1 A1.5 12.6 85 -88 —T1 Humedad relativa % 86.5 89.5 92.5 815 62.8 63.5 76.0 63.0 57.0 60.3 55.0 64.6 Precipitaci6n m.m. 213 290 160 46 3.3 7 oO 1.2 13 23.4 27.3 49.3 Temper — TOVAR, Oscar.— Comunidades Vegetales de la Reserva Nacional de Vicufiae de Pampa Galeras, Ayacucho, Peri, Publ. Mus. Hist. Natur. Javier Prado Ser. B: Bot, NY P. 1-32, diciembre, 1979. —— Fig. 1— Temperatura mensual promedio (1966-1969), en Pampa Galeras Moximo absolute Minima obsoluta TTVAR, Oscar.— Comunidades Vogolales de la Reserva Nacional de Vicufias de Pampa Galeras, Ayacucho, Pera. Publ. Mus. Hist. Natur. Javier Prado Ser. B Bot., N° 27, p. 1-32, diciembre, 1973, Fig. 2— Temperatura mensual promedio (1966-1969), en Pampa Galeras. ure % a £ + Mozima medic ature Minima medio Fempe dg Ia Reserva Nacional de Vicufias de Pampa Wis, High Noten Javier Prado Ser, B Bot, N° 27, ANOS 1966 1967 1968 1969 Promedio Temperatura media °C 48 5.2 45 48 48 T. maxima media 13.0 12.3 12.2 13.7 13.0 T. minima media —3.0 —3.8 3.8 39 3.6 T. maxima absoluta 15.3 14.8 146 16.5 15.3 T. minima absoluta —10.0 17 75 95 —8.6 Humedad relativa % 66.0 71.0 73.8 58.0 67.0 Precipitacion m.m. - 854.9 = — ~ COMUNIDADES VEGETALES Las principales comunidades vegetales (Consocies y Asocies) que se pueden considerar (Fig. 3) son las siguientes: 1.0. PAJONALES: 1.1. Consocies de Festuca dolichophylla y 1.2. Consocies de Stipa ichu. 2.0. COMUNIDAD DE CHILLHUA Y PECCOY (Asocies de Festu- ca rigescens + Stipa ichu). 4.0, COMUNIDAD DE CANLLA-QUICHCA, CANLLA Y PECCOY (Asocies de Senecio spinosus + Margyricarpus strictus + Stipa ichu). 4.0. COMUNIDAD DE CANLLA-QUICHCA, TACSANA Y YARITA | CAsocies de Senecio spinosus + Pycnophyllum molle + Az rella diapensioides). $5.0. COMUNIDAD DE CHILLHUA Y CANLLA-QUICHCA (Asocies de Fesiuca rigescens + Senecio spinosus). 6.0. COMUNIDAD DE CANLLA-QUICHCA, CHILLHUA Y PECCOY CAsocies de Senecio spinosus + Festuca rigescens + Stipa ichu). =~ 7 TOVAR, Oscat.— Comunidades Vegetales de la Reserva Nacional de Vicufas de Pampa Galeras, Ayacucho, Peri, Publ. Mus. Hist. Natur. Javier Prado Ser, B Bol., NY 27, p. 1-32, diciembre, 1973. 7.0. OCONAL © BOFEDAL (Asocies de Distichia muscoides + Plantago rigida). 8.0. TOLAR (Consocies de Paraswephia lepidophylla). 9.0. VEGETACION DE LAS ROCAS Y PEDREGALES. 10.0. BOSQUES DE QENUA Y QUISUAR; 10.1, Polylepis subquin- quetolia y 10.2. Buddleia coriacea. 1.0. PAJONALES (Festucetum y Stipelum). Agrupaciones en maias de gramineas de hojas duras y punzantes conocida con los nombres vulgares de “ischu’’, “ichu"” o “paja” en to- do el territorio alto-andino. Estos pajonales estdn constituidos principal- mente por “ischu" Festuca dolichophyiia y secundariamente por “pe- ecoy' Stipa ichu, Tales pajonales ocupan de preferencia las \laderas de las colinas de suclos algo pedregosos, en un porceniaje aproximado del 40% del Grea total de la zona estudiada, Son pasios duros que no son ingeri- dos por las vicufias pero si por alpacas y llamas. Pero dichos pajona- les albergan, en el estrato inferior, plantas de hojas suaves apetecidas por las vicufas. Se distinguen dos tipos de pajonales, uno formado por comunida- des de Festuca dolichophylla y otro por Stipa ichu. 1.1. PAJONAL DE ISCHU (Consocies de Festuca dolichophylia) Habita las laderas de las colinas de suelo algo seco. Junto a la especie dominante Festuca dolichophylla (Fig. 14) que alcanza una al- tura de 30-55 cm y cubre en clgunos casos hasta cproximadamente un 70% del suelo Ccobertura); en algunos lugares, se presenter en forma muy dispersa, pequefios arbustos muy coposos de “papataya" Baccha- tis tricuneata (Fig. 11) de un color verde oscuro alcanzando una altura de 20-45 cm cuyas hojas y ramas jévenes estén cubiertas por una pe- Lcula de sustoncias resinosas. ~9 — Fig. 3— CORTES TRANVERSALES DEL VALLE DE CUPITAY (Véase el mapa de la zona rigida) A la altura del cerro Achupilla A la altura de Canllapampa ata af) Consocies de Parastrephia lepidophylla VV WW] consocies de Festuca dolichophytia VVVVV Consocies de Stipa ichu XXVXXv| Asocies de Festuca rigescens + Stipa ichu utntut] Asocies de Festuca rigescens + Senecio spinosus 5151814] Asocies de Senecio spinosus+ Margyricarpus strictus + Stipa ichu ududud] Asocies ae spinosus + Festuca rigescens + Stipa ichu Asocies de Distichia muscoides + Plantago rigida Asocies de S. i ines: Py hyt ic aaa je Senecio spinosus + Pycnophytlum moles Azorelta diapensic OVAR, Oscar.— Comunidades Vegetales de la Reserva Nacional de Vicuias de Pampa Galeras, Ayacucho, Peri. Publ. Mus, Hist. Natur. Javier Prado Ser. B Bot, N° 27, p. 132, diciembre, 1979. En el estrato bajo pegado casi a ras del suelo y entre las matas el "ischu” existen plantas herbdceas muy apetecidas por el ganado Kles como las Gramineas: Bromus lanatus, Dissanthelium macusanien- 2, Agrostis tolucensis, Mublenbergia peruviana, Calamagrostis hetero- phylia, Poa gymnantha y las Lequminosas: Trifolium amabile, Lupinus nicrophyllus, etc., una Rosaceg la Alchemilla pinnata y otras mds. .2, PAJONAL DE PECCOY (Consocies de Stipa ichu). Ocupa las partes planas o semiplanas de los diversos valles (Figs. y 9). Como especie dominante esta el “peccoy” formando densos nonojos cuya altura no pasa de 40 cm. En algunos puntos se presen- & la “chillhua" Festuca rigescens en pequefias manchas. En el] estrato inferior son frecuentes las Gramineas Stipa brachy- phylla, Poa gymnantha, Stipa depauperata, una Malvacea Malvastrum ule de flores blancas, una Cyperacea Scirpus rigidus; en menor pro- i6n se encuentran Astragalus micranthellus, Bougueria nubicola, Pa- onychia andina, Geranium sessiliflorum y en los espacios claros la quishfia” Calamagrostis vicunarum. Los “ischus” que constituyen estos pajonales son de gran utilidad cara los nativos, ya que sirven para el techado de sus chozas y en el so de la Festuca dolichophylla sirve también para la confeccién de soguillas”, esteras y otros objetos caseros. 2.0. COMUNIDAD DE CHILLHUA Y PECCOY (Asocies de Festuca ri- gescens + Stipa ichu). Asociacién con predominio de “chillhua” Festuca rigescens donde lgunas veces el “peccoy” Stipa ichu se presenta adquiriendo en este o menor estatura que en el pajonal, Existen como elementos secun- ios especies pulviniformes (porte almohadillado}) como: “yarita” zorella diapensioides, la "tacsema’’ Pycnophyllum molle y “pacu-pa- " Aciachne pulvinata y pequefics hiervas perennes de: "quishfia”, "ehicoria” Hypochoeris taraxacoides, Nototriche pinnata, Luzula peru- viana, Geranium sessiliflorum, “cuchipelo" Scirpus rigidus, "pinco-pin- so” Ephedra americana y “lenguayperro” Gnaphalium lacteum. En los lugares donde hay depésitos de excremento de las vicufias Jos alrededores influenciados por estos excrementos existe und comu- or TOVAR, Oscar— Comunidades Vegetales de la Reserva Nacional de Vicufias de Pampa Galeras, Ayacucho, Port. Publ. Mus. Hist. Natur. Javier Prado Ser. B Bot, N? 27, p. 1-32, diciembre, 1973. —_———a nidad de pequefias hierbas de hojas suaves como: “quishfia” (frecuen- te), Dissanthelium macusaniense, Arenaria tetragypa, etc. Esta comunidad vegetal ocupa aproximadamente el 10% del area’ total de la Reserva, | 3.0. COMUNIDAD DE CANLLA-QUICHCA, CANLLA y PECCOY (Aso- cies de Senecio spinosus ++ Margyricarpus strictus 4+- Stipa ich). . Esta comunidad habita los suelos planos y secos de Canllapampa en el valle de Cupitay y partes planas, pero de menor extensién, de los otros valles. Las especies: “‘canlla-quichca” Senecio spinosus arbusto achapa- rrado de unos 15-30 cm de alto, espinoso, de hojas muy pequefias y flores amarillo-rojizo de la familia de las Compuestas, “canlla"” Margy- ricarpus strictus arbustito de 15-20 cm de alto, espinoso y de hojas re ducidas, muy parecido a Ja anterior y la Graminea “peccoy” Stipa ichu son las especies dominantes, siendo Senecio spinosus la mas frecuen- te; en ciertos lugares se presenta el “peccoy”” como manchas muy dis- persas. Entremezcladas con las especies dominantes estén la "tacsana” “yarita", y “pacu-pacu”, También participa en esta comunidad "pinco- pinco” Ephedra americana, “'cuchipelo” Scirpus rigidus, "chillhua" Fes- tuca rigescens, “quishfia'' Calamaorostis yicunorum, Gnaphalium lac teum y Gramineas bajas como: Muhlenbergia peruviana, Muhlenbergia ligularis, Stipa brachyphylla, Stipa depauperata, Poa pseudoaequ gluma y en forma escasa Dissanthelium trollii (SWALLEN y TOVAR 1965). 4.0. COMUNIDAD DE CANLLA-QUICHCA, TACSANA Y YARITA (Asocies de Senecio spinosus + Pycnophyllum molle + Azorella diapensioides), Comunidad vegeial que ocupa principalmente la ladera oriental de la zona media del valle de Cupitay y algunas planicies de suave per diente de los otros vallecitos, de suelo pedregoso algo seco. Como especies dominantes figuran Senecio spinosus, Pycnophy lth molle €Figs. 5 y 6) que forma almohadillados planos o convexos algo esponjosos de un color amarillento-pajizo y Azorella diapensioides (Fig me Fa TOVAR, Oscur— Comunidades Vegeiales de la Reserya Nacional de Vicufias de Pampa Galeras, Ayacucho, Peri. Publ. Mus, Hist. Natur. Javier Prado Ser. B Bot. N* 27, P. 1-32, diciembre, 1973. 7) que por el contrario forma almohadillades convexos muy duros de an color verde intenso. Como subdominante esta Festuca rigescens en forma muy dispersa entremezclado con los otros elementos, pero que veces se presenta en agrupaciones. Participan en esta comunidad ademds otros elementos del estrato >aio como: Ephedra americana un arbustito encmo de pocos centime- qos de alto y generalmente refugiado bajo el abrigo de piedras, la Ci- perdcea Scirpus rigidus de menos de 15 cm. de alto de tallo rigido, Gra- mineas como: Stipa depauperaia, Calamagrostis vicunarum y en las partes claras Stipa ichu aparece en franjas interrumpidas. 3.0. COMUNIDAD DE CHILLHUA Y CANLLA-QUICHCA (Asocies de Festuca rigescens -+- Senecio spinosus ). Esta asociacién se encuentra principalmente en la parte baja pla- na oriental de Cupitay (Canllapampa) y Nor-Oeste de Llamayso, Cha- quiquisuar y Jochanga, (Fig. 4) en éstos ultimos ademas se hace pre- sente Stipa ichu a veces.en mosaico o entremezclado con los elemen- ‘os dominantes, pero no asi en el valle de Cupitay. El suelo es algo mas htimedo que en las otras partes planas de la zona, Las especies dominantes son: “‘chilihua’” Festuca rigescens de tallos floriferos duros y rigidos cuya altura no pasa de 20 em y forma matas y la “canlla-quichea” Senecio spinosus. En los espacios cloros entre las matas de gramineas existe un gru- po de especies pegadas a] suelo y éstas son: Alchemilla pinnata, Wer- neria apiculata, la “chicoria’’ Hypochoeris toraxacoides, Scirpus rigidus y las Gramineas: Mublenbergia peruviana, Muhlenbergia ligularis, Ca- Jamagrostis vicunarum, Poa pseudoaguigluma en lugares algo hi- medos. 6.0, COMUNIDAD DE CANLLA-QUICHCA, CHILLHUA Y PECCOY (Asocies de Senecio spinosus + Festuca rigescens + Stipa ichu). Esta comunidad de plantas ocupa las laderas superiores de las co- lincs de Cupitay, principalmente. Se trata de una asociacién de Sene- cio spinosus y Stipa ichu (Fig, 10) que alterna con franjas de asocia- cién de Festuca rigescens y Senecio spinosus. Esta comunidad se ase- = i= TOVAR, Oscar— Comunidades Vegetales de la Reserva Nacional de Vicufias de Pampa Galeras, Ayacucho, Peri. Publ. Mus. Hist. Natur. Javier Prado Ser, B Bot, NY &7 P. 1-32, diciembre, 1973, meja a la precedente, con la diferencia que aqui se hace presente Stipa ichu asociado a Senecio spinosus que falta en aquella. Es interesante anotar que cuando se ve de lejos, aliernan franjas os+ curas con franjas claras, siendo los componentes bdsicos de las fran jas oscuras Senecio spinosus y Stipa ichu ocupando suelos pedregosos y las franjas claras constituida por la comunidad de Festuca rigescens y Senecio spinosus, aqui disminuyen 0 en parte estém ausentes las pie dras sueltas, ademds estas partes claras estan habitadas por hierbas suaves como las Gramineas: Calamagrostis vicunarum, Dissanthelium macusaniense, Dissanthelium peruvianum, Poa gymnantha, Agrostis breviculmis, una Cariofilacea Arenaria tetragyna, la Alchemilla pinnae ta que es una Rosacea y una Malvacea de porte arrosetado pegado al suelo de flores blancas Malvastrum acaule. Parece ser que estas “froanjas claras” estén influenciadas por los depdsitos de excremento que afio tras afio se acumulan, en las altas de las colinas y que las corrientes de agua de las Iuvias tron hacia abajo esta materia orgdnica enriqueciendo asi el suelo ¥ modificando el habitat. En Jas franjas oscuras ademds de Senecio spinosus y Stipa ichu existen Ephedra americana, Scirpus rigidus y ramente Ia "calla" Margyricarpus sirictus. 7.0. OCONAL © BOFEDAL (Asocies de Distichia muscoldes + Pk tago rigida). Esta comunidad vegetal se localiza en las planicies de suelos sit pre empapados de agua, bordeando los riachuelos y pequefios man tiales, La mayor exiensién del oconal esté ubicado en Ja parte orient media y superior del valle de Cupitay, reduciéndose en los otros vall La vegetacién esi& compuesia por especies de pocos centimet de alto que forman un tapiz de un color verde intenso que hace cont te con los alrededores y este aspecto se mantiene casi invariable a vés de todo el afico. Las especies dominantes son Distichia muscoides, una Juncacea caracteristica de la Puna que forma almohadillados dulados o planos cuyas ramificaciones muy apretadas del tallo dan ta dureza a Jo almohadilla que es dificil introducir hasta un cuchillo la “champorestrella Plantago rigida que también forma cojines ralmente conyéxos pero de menor dureza. Junto a esias dos especies crecen diversas plantas enanas, = pK TOVAR, Oscor— Comunidades Vegetales de la Reserva Nacional de Vicufias de Pampa Geleras, Ayacucho, Peri. Publ. Mus. Hist. Natur. Javier Prado Ser. B Bot, N? 27, P. 1-32, diciembre, 1973, mente rizomatosas, tales como: Werneria pygmaea, Gentiana prostrata, Gentiana brunnec-tincta de flores azules, Castilleja tissifolia de vistosas brécteas rojas, Plagioboihrys congestus, las Ciperdceas Carex hypsipe- dos, Eleocharis albibracteata y las Gramineas: Calamagrostis ovata, Calamagrostis jamesoni, Calamagrostis brevifolia, Poa aequigluma (en suelos no empapadeos de agua) y otras monocotiledéneas y dicotile- déneas, En las pequefias charcas de poco fondo se encuentran sumergidas © parcialmente sumergidas: Alchemilla diplophylla, Ranunculus tricho- Phyllus, Ranunculus flagelliformis, Lilaeopsis andina y escasamente Elodea potamogeton. Estos “oconales”, ain cuando son de pequefia extension, constitu- yen zonas de refugio para el pastoreo en la época de sequia, desde que permanecen verdes ain en la época sin Iluvias y naturalmente son Jos lugares de reunién de las vicufias y otros animales cuando van a beber agua. 8.0, TOLAR (Consocies de Parastrephia lepidophylia). En la parte Oeste, aproximadamente, de la zona de Reserva y si- guiendo la linea imaginaria del limite de ésta yendo del punto denomi- nado “Crucero” hacia el Sur-Este mas o menos hasta la mitad de ca qmino esta ocupado por agrupaciones densas de "tola” (Fig. 12) Para- strephia lepidophylla y en parte mezclada con “ischu" Festuca dolicho- phylla, en este tltimo caso formando una asociacién. La "tola" es un arbusto de 25-60 cm de alto que vive en ambien- tes secos y sin embargo, permanace verde a través de todo el afio de- bido @ que las hojas, muy reducidas y escamiformes, y las ramas jéve- nes estén cubiertas de una pelicula de sustancias resinosas que la im- permeabiliza evitando la pérdida de agua de la planta por transpira- elén y a Ia vez lo protege del frio. En el fondo de las quebradas, y par- te de los flancos, se observa comunidades puras de “tola” designdndo- se a estas Greas con el nombre de “tolar” siendo de un color verde-ama- rillento intenso facil de reconocer ain a gran distancia, mientras que en las partes superlores de las colinas la “tola" esta mezclada con “ischu"’. El limite superior de la distribucidn altitudinal de este arbusto, en la =i TOVAR, Oscar.— Comunidades Vegetales de la Reserva Nacional de Vicufias de Pampa Galeras, Ayacucho, Peri, Publ. Mus. Hist. Natur. Javier Prado Ser. B Bot, N? 27 P. 1-32, diciembre, 1973, zona de la Reserva, corre mds o menos a 3950 metros sobre el nivel del mar. 9.0. VEGETACION DE ROCAS Y PEDREGALES. Las partes altas de suelo pedregoso y rocoso de Pampa Galeras entre los 4100 y 4200 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente, presentan comunidades de especies arbustivas que no existen en las partes bajas, exceptuando la "tola’, dichos arbustos muy dispersos son erguidos y comiinmente no pasan de SO cm de alto, de tallos nudosos y retorcidos y de hojas coridceas, estos érganos vecetcativos estGn cu- biertos de resinas y en la mayor parte de los casos protegidos por un indumenio de finos pelos sedosos aterciopelados y en unos pocos co sos de una capa de cera, caracteristicas ecoldgicas que tienen un do- ble objeto, por una parte sirven de aislante contra Ja influencia de las ~ condiciones microtérmicas y por otro lado reducir la intensidad trans- piratoria, todo lo cual explica la condicién perennifolia de estos arbustes. Entre dichos arbustos, aunque escasos, figuran especies en su ma-__ yor parte de la familia de las Compuestas tales como “papataya’’ Bac charis iricuneata, "parjaizo" Loricaria graveolens de tallos aplanados — "huiscataya” Senecio gtaveolens, “jarisirvij" Chuquiraga rotundifolia, una Saxifragacea la "jamucaray” Ribes cuneifolius. Y por ultimo la “achupilla” Puya hamata, una Bromelidcea de inflorescencias amar — entas muy vistosas, que se encuentran principalmente en el cero Achupilla, al Nor-Este del valle de Cupitay. Ademds, en los pedrega- les cerca a Chaquiquisuar, existe otra especie de “tola’ Diplostephium sp. arbusto de flores amarillas asociada a Festuca dolichophylla. También existen entre los roquedales algunas gramineas duras del pajonal como Festuca, dolichophylla, Calamagrostis macrophylla, Calamagrostis recta, Ademds, aparecen en el estrato bajo otras grami- neas de hojas suaves como: Calamagrostis trichophylla, Poa fibrifera, Pog lilloi, Dissanthelium mathewsii y Bromus lanatus. En estas partes rocosas y de piedras suelias existen, asi mismo, algunos helechos xerofilos como: Cheilanthes pruinata, Notholaena fra- seri, Pellaea ternifolia y Polystichum polyphyllum. Entre otras Dicotile- déneas figuran: Calceolaria Jobata, “mullaca” Gallium canescens, Bow- lesia flabidis, Valeriona asplenifolia y Sibymbrium peruvianum, —-b-— TOVAR, Oscor.— Comunidades Vegetales de la Reserva Nacional de Vicufics de Pampa Goleras, Ayacucho, Peri. Pubj. Mus. Hist. Natur. Javier Prado Ser. B Bot., N° 27, p. 1-92, diciembre, 1973, 10.0. BOSQUES DE QENUA Y QUISUAR (Polylepis subquinquefolia y Buddleta coriacea). Se trata de relictos de bosques de pequefia extensién que estan enclavados en los lugares pedregosos y rocosos, son drboles o arboli- tlos de troncos retorcidos de hojas coridceas. 10.1. BOSQUES DE QENUA (Polylepis subquinquefolia). Estan locslizados en los parajes denominados Chuquiccara y Per- cca-Pereca, cerca a la quebrada de Huichecana, a media hora de co- minata del Campamento, es decir, en la parte Sur-Oeste ya casi en el smite de la zona reservada (zona rigida). En las quebraditas adquie- ten un mayor desarrollo, se han visto individuos de hasta 70 cm de dida- setro en el tronco, (Fig. 13) se trata de drboles centencrios de un crecimiento muy lento; este bosque, aunque ya ralo, se extiende hasta mas o menos ] Km. de largo. En la parte baja estos bosques estén ro- dseados por una comunidad de “tola” y en las partes rocosas superiores adyacentes se encuentran arbustos rigidos como Chuquiraga rotundi- ‘lia, Berberis lutea y Lophoppapus berberidifolius. Ademds de algunos “ischus”, se encuentran en esios bosques, Gramineas de hojas suaves como: Poa fibrifera, Pod Iilloi, Bromus lana- cus, Vulpia megalura y otras. 10.2. BOSQUE DE QUISUAR (Buddleia coriacea). Un verdadero "'relicto’ de bosque constituido por pocos individuos que estdm localizados en las laderas de las colinas de Chaquiquisuar y Uamayzo orientados hacia el Este (Fig. 15). Algunos individuos de quisuar son tan desarrollados que el tronco tiene mds de un metro de didmetro, lo cual es asombroso teniendo en cuenta que estos drbo- ‘es tienen un crecimiento demasiado lento, lo que denota que tienen cientos de afios, constituyendo una yerdadera reliquia. Afortunada- mente, en la actualidad, estos valiosos tesoros floristicos estén protegi- dos en la Reserva, evitando asi su extincién. Cuando uno llega a estos bosques, que estan a una hora de viaje pie del Campamento de Pampa Galeras, se queda maravillado vien- pe IT TOVAR, Oscar— Comunidades Vegetales de la Reserva Nacional de Vicufias de Pampa Galeras, Ayacucho, Peri. Publ. Mus. Hist. Natur. Jevier Prado Ser. B Bot, N? 27. P. 1-32, diciembre, 1973. =< do estos arboles, verdaderos gigantes de la Puna, constituyendo un mar cado contraste con la vegetacién enana y el pajonal que los rodea. Son drboles retorcidos y coposos que se parecen mucho al “oliyo", las hojas son fuertemente cori4ceas con una densa pubescencia blanque- cina en el envés y el haz verde-oscuro brillante bamizado por una co pa de resina y cera, las flores son de un color amarillo-rojizo muy vistosas. Ademds de las comunidades vegetales descritas onteriormente, po- demos considerar las plantas ruderales, conjunto de plantas escasa mente representadas en individuos, que viven en pequefias colectivida- des en los lugares donde las vicufias ocostumbran dejar sus excremen- tos (como marcas de sus territorios) y donde las alpacas y llamas, que ain existen en la zona rigida, acostumbran pernoctar y dejan depési- tos de estiercol en los corrales y estancias o cerca de éllas. Entre es tas especies nitrdfilas mencionaremos: la “puca-hitana’ Cajophora cirsiifolia, “hitana” Urtica flabellata, “garbancillo” Astragalus garban- cillo y escasamente la “escorzonera” Perezia multiflora. Ademds hay otras especies pequefias que viven en los depdsitos de excremento de vicufias o cerca de éstos pero que también existen fuera de estas par- tes y son: Arenaria tetragyna, Tarasa urbaniana, Dissonthelium mace saniense (SWALLEN y TOVAR, 1965), Calamagrostis vicunarum, Ab chemilla pinnata y otras; estas especies herbdceas se han adaptada muy bien a las condiciones de exceso de nitrégeno en el suelo y coms tituyen pastos muy apetecidos, al parecer. Cabe recordar que el " bancillo”, por otra parte, es téxica por el selenio que contiene. Ciertas especies nativas son utilizadas por los pocos pobladores de la regién y éstas son: “ischu” Festuca dolichophylia y “peccoy” Stipa ichu para el techado de sus chozas, ademds el “ischu” sirve para = confeccién de soguillas, esteras y otros objetos. La madera de ” fiua” Polylepis subquinque/olia se usa en las construcciones risticas La "tacsana” Pycnophyllum molle es utilizada por los naturales ta lavar ropa luego de triturar y macerar las raices que son carnos Las especies “escorzonera” Perezia multiflora y “pucahitona”’ phora cirsiifolia las uson como plantas medicinales para curar la tom “huiscataya” Senecio graveolens, “jarisirvij" Chuquiraga rotundifolia “chicoria” Hypochoeris taraxacoides son otras plantas usadas en moedicina popular de la Puna. Come combustible, de preferencia, sirven la "tola" Parastrephia — 18 — TOVAR, Oscar.— Comunidades Vegetales de la Reserva Nacional de Vicufics de Pampa Galeras, Ayacucho, Peri. Publ. Mus. Hist. Natur, Javier Prado Ser, B Bot,, N? 27, P. 1-32, diciembre, 1973. pidophylla y la “papataya”’ Baccharis tricuneata que abundan en la re- gion, especialmente la primera en las partes bajas de la Reserva. LA FLORA DE PAMPA GALERAS De acuerdo a los materiales estudiados hasta la fecha, la flora de Pampa Galeras esta compussta de 15] especies. Los resultados obtenidos son los siguientes: Pteridophyie.... vi Gymnospermae 1 Angiospermae: Monocotyledonece .... 64 Dicotyledonece ... 79 151 Las farnilias mejor representadas son las siguientes: GRAMINEAE, con 55 especies, correspondientes a 12 géneros. Los géneros con mayor miumero de especies son: Calamagrostis con 15 es- pecies; Poa, con 11 especies; Festuca con 6 especies (TOVAR, 1972). Y por la mayor frecuencia de individuos se distinguen: Festuca dolicho- phylla, Calamagrostis vicunarum, Stipa ichu y Dissanthelium macu- saniense, COMPOSITAE, con 26 especies, incluidas en 16 géneros, siendo e! mejor representado el género Senecio con 6 especies. LEGUMINOSAE, con 8 especies, siendo el género con mds espe- cles Astragalus, MALVACEAE, con 6 especies. —i9— TOVAR, Oscar.— Comunidades Vegetales de la Heserya Nacional de Vicufias de Pampa Geleras, Ayacucho, Peri. Publ. Mus. Hist. Natur. Javior Prado Ser. B Bot., N? 27, p. 1-32, diciembre, 1973, CATALOGO DE LA FLORA DE PAMPA GALERAS (Plantas Vasculares exclusivamente) ISOETACEAE Isoetes hieronymi POLYPODIACEAE Asplenium monanthes L. Asplenium triphyllum Pres) Cheilanthes pruinata Kaulf. Notholaena fraseri (Kuhn.) Baker Pollaea ternifolia (Cav.) Link. Pciystichum polyphyllum Presl EPHEDRACEAE Ephedra americana H, ot B. ox Willd, HYDROCHARITACEAE Eledea potamogeton GRAMINEAE Alopecurus hitchcock! Parodi Aclachne pulvincta Benth. Agrestis breviculmis Hitche. Agrostis haenkeana Hitchc. Agrostis toluconais H. B, K. Bromus Janatus H. B. K. Bromus uniololdes-H. B. K, Calamagrostis amoena (Pilg.) Pilg. Calamagrostis brevifolia (Presl.) Steud. Colamagrostia curvula (Wedd.) Pils. Calamagrostis keterophylia (Weed.) Pilg. Calemagrostis jamesoni Stoud, Calamagrostis macrophylia Pilg.) Pils. Calamagrosiis macbridei Tovar Colamagrosi!s minima (Pilg.) Tovar Calamagrosiis ovata (Pres!) Steud. Calamagrosiis recta CH, B. K.) Trin. Calamagrostis rigescens (Presl) Scribn. Calamagrostis spiciformis Hack. Calamagrostis tarmensis Pilg. Calamagrostis trichophylla Pilg. Calamagrostis vicunarum (Weed.) Pilg. Dielsiochloa floribunda (Pilg. Pilg. Dissanthelium macuscniense (Krause) A. C, Fost, ot L. B, Smith Dissanthelium mathewsii (Ball) R. © Fost. ef L. B. Smith Dissanthelium peruvianum (Beauv.) Steud. Dissanthelium trollii Pilger Festuca divergens Tovar Festuca.dolichophylla Pres) Festuca huamachucensis Infantes Festuca humilior Neos et Mey. Festuca Jasiorrhachis Pilger Festuca rigescens (Presl) Kunth Muhlenbergia iigularis ( Hack.) Hitche. Muhlenbergia peruviana (Becuy.) Steud Poa cequigluma Tovar Poa annua L. Poa chamaeclinos Pilger Pog tibrifera Pilger Poa gligiana Pilger Poa gymnantha Pilger Poa Llloi Hack. Poa pearscnii Reeder Poa perligulata Pilger Poa spicigera Tovar Poa pseudoaequighima Tovar Supa brachyphylla Hitche. Stipa depauperata Pilger Stipa hans-meyeri Pilger Stipa ichu (R. et P.) Kunth Stipa inconspicua Pres) Stipa obtusa (Nees et Mey.) Hitche, Stipa peruviana Hitche. Trisetum spicatum (L.) Richt. Vulpia megalura (Nuit.) Rydb. — BO TOVAR, Oscor— Comunidades Vegetales de Ix Reserva Nacional de Vicufias de Pampa Galeras, Ayacucho, Peri. Publ. Mus. Hist, Natur. Javier Prado Ser. B Bot., N? 27, P. 1-32, diciembre, 1973. CYPERACEAE Carex hypsipedos Clarke Eleocharis albibraciecia Nees 1 Mey. Scirpus rigidus Boeck, BROMELIACEAE Puya bamala L. B. Smith JUNCACEAE Distichia muscoides Nees et Mey. Luzuia peruviana Desv. Lezula racemosa Desv. IRIDACEAE Sisyrinchium jamesonii Boker URTICACEAE Urtica tlabellata H. B. K. LORANTHACEAE Psitfaconthus cunsifollus G. Don PORTULACACEAE Galandrinia cilfata CR. at P. ) DC. CARYOPHYLLACEAE Arenaria tetragyna Willd. Teronychia andina A. Gray Prenophyllum bryoides (Phil.) Rohrb. Frenophyllum molle Remy RANUNCULACEAE Fmunculus flagelliformis J. E, Smith Yemunculus trichophyllus Chaix. BERBERIDACEAE Berberis Iutea B. et P. CRUCIFERAE Descurainia depressa CPhil.) Reiche Sisymbrium peruvianum DC. Lepidivm chichicora Desv. SAXIFRAGACEAE Ribes cuneifolium R. et P, Soxifraga magellanica Poir. ROSACEAE Alchemilla diplophylla Diels Alchemilla pinnata R. et P. Margyricarpus sirictus (Poepp.) Macbr. Polylepis subquinquefolia Bittor LEGUMINOSAE Astragalus brackenridge! Gray Astragalus micranthellus Gray Astragalus minimus Vog. Astragalus gargancillo Cay. Lupinus ananeanus Albr. Lupinus microphyllus Dear. Lupinus pinguis Ulbr. Trifolium amabile H, B. K. (GERANIACEAE Geronium sessiliflorum Cav. MALVACEAE Nototriche pianata (Cav.) Hill. Nototriche suleata Krap. Malvastrum acaule (Dombey) Gray Tarasa urbaniana (Ulbr.) Krap. Urecerpidium shepardae (Johnst.) Krap a= at TOVAR, Oscar— Comunidades Vegelales de la Reserva Nacional de Vicufics de Pane Galeras, Ayacucho, Peri. Publ. Mus. Hist. Natur. Javier Prado Ser. B Bot., NP © Pp. 1-32, diciembre, 1973, LOASACEAE, Cojophora cirsifiolia Presi CACTACEAE Opuntia Hoccosa Salm-Dyck ONAGRACEAE Epiloblum denticulatum R. et P. UMBELLIFERAE Axorelia clapensioides A. Gray Bowlesia flabilis Macbr. Lilasopsis andina CHill) Perez Moreau LOGANIACEAE Buddleia corlacea Remy GENTIANACEAE Gentiana brunneo-tincta Gilg. Gentiana potamophila Gilg. Gentiana prostraia Haenk. BORAGINACEAE Plagiobothrys congesius (Wedd, Johnston SOLANACEAE Saipichroa glandulosa (Hook.) Miers Solanum acaule Bitt. SCROPHULARIACEAE Partsia hispida Benth. Calcsolaria lobata Cav. Castilleja tissifolia L. {. PLANTAGINACEAE, Bouguerla nubicola Dene. Plantage rigida H. B. K. RUBIACEAE | Gallium canescens H. B. K. | VALERIANACEAE Valeriana asplenifolia Killip COMPOSITAE Bellea piptolepls Cwedd.) Cabrera Belloa pune (Cabrera) Cabrera Bacchris tricuceata CL, £.) Pers. Baccharis genistelloides Pers. Bidens andicola H. B. K. Chuquiraga rofundifolir Wedd. Erigeron weddelianus Hieron. Gnaphalium chelranthifolium Lam. Gnaphallum lacloum M. el W. Hypochoerls taraxacoides (Walp.) Nenth, Liabum ovatum (Wedd. J. Ball Lophoppapus berberidifolius Cabrera, Loricaria graveolons Wedd. Mutisia hastala Cav. Parastrephia lepidophylia (Wedd.) Cobre Perezia. multiflora (H. ot B.) Less. Perezia coerulescens Wedd, Senecio adenophyloldes Sch. Bip. Senecio evacoides Sch. Bip. Senecio graveolens Sch. Bip. Senecio hohenacker! Sch. Bip. Senecio mutans Sch. Bip. Senecio spinosus D.C. Wemerla apiculata Sch. Bip. Wemeria pygmaea Gill. Wernerla strigostssima A. Gray —2— (rovar, Oscar— Comunidades Vegetales de la Reserva Nacional de Vicufias de Pampa Geleras, Ayacucho, Peri. Publ. Mus. Hist. Pp, 1:32, diciembre, 1973. - Natur. Javier Prado Ser. B Bot., N° 27, GENEROS DE FANEROGAMAS, Género Aclachre | Agrostis Alchemilla Arenoria Astragalus Azorella Baccharis Barisia Belloa Rerberis Bidens Bougueria Bowlesia Bromus Bucidleia Cajophora Calamagrostis Calceolaria Carex Castilleja Calandrinia Cauquirova Descurainia Dielsiochloa Dissantielium Distichia Diplostephium Eleccharis Elodea Ephedra Epilobium Exigeron Festuca Gallium Gentiana Geranium Gnophalium Hypocheeris Uabum Lilaeopsis FAMILIA GRAMINEAE GRAMINEAE ROSACEAE CARYOPHYLLACEAE LEGUMINOSAE UMBELLIFERAE COMPOSITAE SCROPHULARIACEAE COMFOSITAE BERBERIDACEAE. COMPOSITAE PLANTAGINACEAE UMBELLIFERAE GRAMINEAE LOGANIACEAE LOASACEAE GRAMINEAE SCROPHULARIACEAE CYPERACEAE ‘SCROPHULARIACEAE PORTULACACEAE COMPOSITAE CRUCIFERAE GRAMINEAE GRAMINEAE JUNCACEAE COMPOSITAE CYPERACEAE HIDROCHARITACEAE EPHEDRACEAE ONAGRACEAE ‘COMPOSITAE. GRAMINEAE RUBIACEAE GENTIANACEAE GERANIACEAE COMPOSITAE COMPOSITAE CCMPOSITAE UMBELLIFERAE 44. EN ORDEN ALFABETICO Giwero ~ Lepidium Lophoppapus |. Lorlcaria Lupinus Tule Malvastrum Margyrlcarpus |. Mublenbergia Matisiar Nototriche Cpuntia Parustrephia Paronychia Peresian Plagiobothrys Plantego Poet . Polylevis ). Psitiacenthus |. Paya Pycnophyllum - Ranvrculus Ribes |. Salpichroa . Saxifraga Senecio ‘Scirpus }. Sisymbrlum |. Sisyrinchium . Solanuat Stipa Tilfolivan Tarasa . Trisetum Urocarpidlum Urtica YValerfana Vulpia |. Werneria 08 FAMILIA CRUCIFERAE COMPOSITAE COMPOSITAE LEGUMINOSAE JUNCACEAE MALVACEAE ROSACEAE GRAMINEAE COMPOSITAE MALVACEAE CACTACEAE COMPOSITAE CARYOPHYLLACEAE COMPOSITAE BORAGINACEAE PLANTAGINACEAE GRAMINEAE ROSACEAE LORANTHACEAE BROMELLIACEAE CARYOPHYLLACEAE. RANUNCULACEAE SAXIFRAGACEAE SOLANACEAE SAXIFRAGACEAE. COMFOSITAE CYPERACEAE CRUCIFERAE IRIDACEAE SOLANACEAE, GRAMINEAE ‘LEGUMINOSAE MALVACEAE (GRAMINEAE MALVACEAE URTICACEAE. VALERIANACEAE GRAMINEAE COMPOSITAE. TOVAR, Oscar— Comunidades Vegetales de la Reserva Nacional de Vicufias de Pampa Galeras, Ayacucho, Peri. Publ. Mus. Hist. Natur. Javier Prado Ser. B Bot, N? 27 p. 1-32, dictombro, 1973. Nomare vuLcAr Achupilla Atoj-papa Ceaira Canlla: Canlla-quichea Canlla-quefiua Cebadilla Cebadilla Champa-strellee ‘Chicoria NOMBRES VULGARES Nompre crentirico Puya hamata Solonum acoule Puya hamata Margyricarpus strictus Senecio spinosus Margyricargus strictus Calamagrostis heterophylla Bromus unjoloides Plantage rigida Hypochoeiis taraxacoides Festuca rigescens Ephedra americana Scirpus rigidus Poesia: multiflora Astragalus garbanzillo. Opuntia: tloceosa Senecio graveolens Urlica flabellata Festuca dolichophylia Baccharis genistelloides Ribes cuncifolius Chuquiraga rotundifolia Labum ovatum Graphalium lacteum Lupinus cnaneanus Bougueria nubicola Gallium canescens Mutisia hastata Aciachns pulvinata Ephedra americana Baccharis irlcuneata Loricarta graveolens Stipa ichu Stipa obtusa Ephedra americana Lophoppapus herbericifolius Cojophora cirsitfolia Salpichroa glandulosa Polylepis subquinquefolia Psitlaccnthus cunetfolius Colamagrostis vicunarum = 24 — Fama, ’ BROMELIACEAE SOLANACEAE BROMELIACEAE ROSACEAE COMPOSITAE ROSACEAE GRAMINEAE GRAMINEAE PLANTAGINACEAE COMPOSITAE GRAMINEAE EPHEDRACEAE CYPERACEAE COMPOSITAE LEGUMINOSAE CACTACEAE COMPOSITAE URTICACEAE GRAMINEAE COMPOSITAE SAXIFRAGACEAE COMPOSITAE COMPOSITAE COMPOSITAE, LEGUMINOSAE PLANTAGINACEAE RUBIACEAE COMPOSITAE GRAMINEAE EPHEDRACEAE COMPOSITAE ‘COMPOSITAE GRAMINEAE GHAMINEAE EPHEDRACEAE COMPOSITAE LOASACEAE SOLANACEAE ROSACEAE LORANTHACEAE (GRAMINEAE TOVAR, Oscar.— Comunidades Vegetales de la Reserva Nacional de Vicuiias de Pampa Galeras, Ayacucho, Peri, Publ. Mus. Hist. Natur. Javier Prado Ser, B Bot,, N° 27, p. 1-32, diciembre, 1973. Nowsne vuican Nomere cienririco FaMinia Quisuar Buddleta coriacea LOGANIACEAE Romero-taya Diplostephium sp. COMPOSITAE Salvia Malvostrum acaule MALVACEAE Sora Alchemilla pinnate ROSACEAE Tacson Pycnophyllum mole CARYOPHYLLACEAE Tola Parastrephia lepidophylia COMPOSITAE | Totora-silvestre Scirpus rigidus CYPERACEAE | Yahuar-sojo Epilobtum denticulatum ONAGRACEAE Yarita Asnrella diapensioldes UMBELLIFERAE ABSTRACT The present paper is a phytogeographical study of Pampa Gale- ras (National Reserve of Vicufias) at 3950-4200 meters of altitude above sea level. The author describes plant communities of the region, giving a Catalogue of the species that occur in the Reserve. An alphabetic index to vernacular names oppears at the end of this work. AGRADECIMIENTOS Expreso mi agradecimiento a la Direccién General Forestal de { Caza y Tierras, Ministerio de Agricultura que sufragé los gastos de via- je a la zona de estudio, a los Ings. Agrs. Eduardo Izquierdo, Juan Filo- meno y Carlos Ponce del Prado de la citada Institucién; al Dr. Ramén Foerreyra, Director del Museo de Historia Natural, U.N.M.S.M.; al bid- logo William Franklin de la Universidad de Utah, Estados Unidos de Norteamérica; al Dr. Rudolf Hofmann, Profesor visitamte de la Universi- dad Agraria y al personal técnico de la Reserva de Pampa Goleras, cuyo administrador es el Ing. Agr. Norberto Mayorgg, por Jas facilida- des prestadas. — 25 — Fig. 4— Asocies de Festuca ngescens + Senecio spinosus. Almohadillados de Pycnophylhum molle Cmanchas biancas), 26 — Fig. 6.— Almohadillado de Pycnophyllum molle aislado. Fig. 7— Un ejemplar aislado de Azorella diapensicides. 97? a= — aero = Consocies de Stipa ichu y una vicufia joven. => FG yes (Foto Hofmann). ‘aefiua" en la parte Sur-Oeste de ia Reserva. 30 - Fig. 14.— Pajonal de Festuca dolichophyliz, al fondo bosquecillo de “quisuar’’, TOVAR, Oscor.— Comunidades Vegetales de la Reserva Nacional de Vicufias de Pampa Galeras, Ayacucho, Pert. Publ. Mus. Hist. Natur. Javier Prado Ser. B Bot., N? 27. P. 1-32, diciembre, 1973. REFERENCIAS BRAUN-BLANQUET, J. 1950. Sociologia Vegetal. Acme, Buenos Aires. ENGLER, A. y PRANTL, H. 1897-1915. Die Natiirlichen Pflanzenfomilien. Letpzig, Wil helm Engelmann. HITCHCOCK, A. S. 1927. The Grasses of Ecuador, Peru and Bolivia, Contributions U.S. Nat. Herb. 24, pt. 8. p. 291-536. MacBRIDE, J. F, 1938. Flora of Peru, Publ. Field. Mus. Nat. Hist, Bot. 13 (2); 3. SWALLEN, J. R. y TOVAR, O. 1965. The grass genus Dissanruetium, Phytologia, 11 (6): 361-376. SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA, Lima. 1966-1972. Boletin Me- tecrolégico, TOVAR, O. 1960. Revisién de las especies peruanas del Gérero CaLAMacRostis. Mom. Mus. Hist. Nat. “Javier Prado”, Lima, N° 11, 88 p. 1965. Revision de las especies peruanas del Género Poa. Mem. Mus. Hist. Nat. "Javier Prado", Lima, N° 15, 66 p. 1972. Revisién de las especies perucnas del Género Festuca. Mem. Mus. Hist. Nat. “Javier Prado”, Lima, N? 16, 94 p. WEBERBAUER, A. 1948, El Mundo Vegetal de los Andes Poruanos. Estac. Exper. Acric. La Molina, Edit. Lumen, Lime. =325 PUBLICACIONES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL “JAVIER PRADO” Serie B BorAnica (1948 - 1973) FERREYRA, Ramén, 1948. Dos especies nuevas del Géners Monwina procedentes del Port, Afio 1, N° 1, 1949, Una nueva especie de Oxosenis (COMPOSITAE) procedentes de Pert. Ano 1. N° 2, 1951. Una nueva LEGUMINOSAE del Perit. N° 3. CERRATE VALENZUELA, Emma, 1951. Revisién de las especies peruanas del Género Juwera. NP 4 TOVAR, Oscar. 1952, Revisién de Jas especies peruanas del Género. Cuugquimaca. N? 5. FERREYRA, Ramén. 1953. Las especies peruanas del Género Cunerantisra. (COMPOST TAE). N° 6. TOVAR, Oscar. 1953, Las especies peruanas del Género FLorovia (COMPOSITAE) N° ? 1955. Revisidn de las especies peruanas del Género Perezia (COMPOSITAE). N 8. CAgotado). FERREYRA, Ramén. 1955. Nuevos Tazones para Ja Flora peruana. N? 9. (Agolado), 1955. Nuevas especies de NouaNa del Peri. N? 10, (Agotado). 1959, Dos especies nuevas de Onosems (COMPOSITAE) para le Flora peruana Neon. 1960, Dos especies nuevas de Nozawa (NOLANACEAE) de la Costa Meridional del Port. N9 12, SMITH, Lyman B, 1962. Tres nuevas BROMELIACEAS del Peri. N° 13. FERREYRA, Ramén. 1963. Dos especies nuevas de Monwina (POLYGALACEAE) pore la Flora peruana. N? 14, SMITH, Lyman B, 1969. Las especies perucnas de Ja Familia XYRIDACEAE. N? 15. 1963. BROMELIACEAS nuevas o criticas del Peni - I, N? 16. 1963. Nuevas especies peruanas de Ja Familia BEGONIACEAE, N° 17, FERREYRA, Romén. 1964. Rovisién de las ospocies poruancs del Género BaRNaresia, (COMPOSITAE). N? 18. 1965. Las especies de ARwALDoR del Peri, (COMPOSITAE). N? 12. 1965, Dos especies nuevas de Liaaum para el Peri. N° 20. ACLETO ©., César. 1968. Algas de agua dulce de las Cascadas de Barranco, N? 21. GRIFFIN, Dana If. 1988. Sumario do nuesiro conocimiento de las Cuaropurra del Pert NP 22, ACLETO ©, César. 1969. Dos especies de Cranomyta nuevas que se registran para el Peri, N? 23. JONES, H. G. 1969, Nomenclatural notes on some peruvian orchids. NV 24. HERRERA ALARCON do LOJA, Borta. 1969. Revisin de las especies peruanas dol Gé | nero Taxis (COMPOSITAE). N° 25. FERREYRA, Ramén. 1973. Dos especies nucvas de Monmura (POLYGALACEAE) pare’ el Peri. N° 26. | OTRAS PUBLICACIONES: —Serle A: ZOOLOGIA (1948-1973) Serie C: GECLOGIA (1949-1966) —MEMORIAS. (1981-1973) Precios de las publicaciones esidn disponibles a su solicitud en: Prices of Publications will be available on request to: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Direccién Universitaria de Biblioteca y Publicaciones Casilla N? 454 Lima 1, Pera Sud-América Imprenta de Ia Universidad Nacional Mayor de San Marcos

También podría gustarte