Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MOVIMIENTO SISMICO
Cuando ocurre un terremoto comienzan a llegar noticias donde se mezclan
conceptos que en conjunto muestran una radiografía completa del fenómeno. Sin
embargo, posiblemente no queda muy claro qué diferencias existen entre ellos. A
continuación se define la terminología y los componentes de un movimiento sísmico.
Diferencias entre magnitud e intensidad
En seísmos como los ocurridos como los últimos años en nuestro país y el planeta
entero, se libera una cantidad enorme de energía, una que en los pequeños no se
da. Es justamente en este punto donde los sismólogos miden esta energía. ¿Cómo?
Con las escalas de magnitudes (M).
La magnitud de un seísmo, al ser una medida de energía, es siempre objetiva. Las
escalas de magnitud sísmica son logarítmicas, es decir, que representan una
valoración cuantitativa (como instrumento) de la energía que libera un terremoto. Lo
hace basándose en el desplazamiento del terreno registrado en los sismogramas.
De su explicación surge una nueva pregunta, ¿y cómo comparamos un conjunto de
terremotos? En este caso hay que entender que la energía liberada siempre es
proporcional a la magnitud, sin embargo, un incremento unitario en la escala de
magnitudes es el equivalente a un incremento de energía 30 veces mayor.
Si no te ha quedado clara la definición, piensa en la ecuación. Cuando hablamos de
un terremoto de magnitud 8, este libera 90 veces más energía que uno de magnitud
5 (30x3=90), aunque se requieren nada menos que 27 mil terremotos de magnitud
5 para producir la misma energía que se libera durante uno de magnitud 8
(30x30x30=27.000).
Si más o menos ya te has hecho una idea de lo que significa la magnitud, ¿qué
significa entonces la intensidad? Aquí llega otro error muy común (incluso en
medios), atribuyendo a un terremoto “intensidad 7.1”, esto es totalmente incorrecto
porque, como ahora sabemos, lo correcto es hablar de “magnitud 7.1”.
Cuando nos referimos a la intensidad hablamos de una descripción cualitativa de los
efectos de los terremotos. Por tanto y a diferencia de la magnitud, es subjetiva. La
intensidad de un terremoto está basada en tres criterios. En primer lugar, la
percepción humana del acontecimiento. En segundo lugar, los efectos que ha tenido
sobre las estructuras, los daños en edificios. En tercer lugar, los efectos que ha
tenido sobre el medioambiente y el terreno.
¿Cómo se mide? Al ser cualitativa es más variable, pero por ejemplo existe la escala
de Mercalli o la Macrosísmica Europea, mediciones en grados donde se evalúa la
intensidad a través de los efectos y daños sobre las estructuras del seísmo.
Sea como fuere y para que no existan dudas, la intensidad depende por completo
de la magnitud, ya que varía según la cantidad de energía liberada por el terremoto,
además de encontrarse condicionada por la proximidad del epicentro, la calidad de
las estructuras, las características geológicas, etc. Dicho de otra forma, mientras
que cada terremoto sólo puede tener un único valor de magnitud, el mismo podría
tener diferentes valores de intensidad dependiendo de la zona.
Medición de los sismos
Los sismos tienen dos escalas de medición que marcan su magnitud e intensidad:
Escala de Richter: es una escala usada para medir la magnitud de un sismo. A
través de ella, se puede conocer la energía liberada en el hipocentro. De acuerdo
con esta escala, un sismo tiene un único valor, que va desde el grado 1 hasta el 9:
Menos de 3,5: apenas se aprecia el movimiento, pero queda registrado.
3,5 – 5,4: casi siempre se siente, pero solo causa daños menores.
5,5 – 6,0: deja pequeños daños en edificios.
6,1 – 6,9: puede ocasionar gran destrucción en áreas muy pobladas.
7,0 – 7,9: causa severos daños y destrucción.
8 o mayor: destrucción total.
Escala de Mercalli: representa la violencia con que se siente un sismo en la zona
afectada. Mide la intensidad o los daños sobre las construcciones y el impacto que
produce en las personas. Se determina de acuerdo a una escala que va desde el
grado 1 hasta el 12. Por ejemplo, el primer grado corresponde a los movimientos
que solo perciben los aparatos sísmicos y el grado 12 a las vibraciones más
catastróficas.
Temblores: diferencias entre oscilatorio y trepidatorio
Lo primero que hay que entender para comprender estos términos es que la
diferencia se encuentra en cómo se perciben. Si el movimiento se percibió de forma
más vertical (sensación de martilleo en los pies), entonces es trepidatorio. En
cambio, si el movimiento se percibió de forma más horizontal (sensación de que la
tierra se mece de un lado a otro), entonces es oscilatorio.
Sin embargo, este tipo de temblores pueden variar según la percepción de cada uno,
y la forma en que podemos sentir un terremoto cambia completamente en función
de dónde estemos, el suelo en el que nos encontramos o incluso la distancia.
¿Hay alguno más grave que otro? Aunque se suele decir que los temblores
trepidatorios causan más daños o son más destructivos, no es verdad. La mayoría
de los investigadores indican que es un mito, y que ambos movimientos pueden
causar el mismo perjuicio a las infraestructuras. De hecho, estas últimas dependen
en gran medida de los materiales de los edificios dañados.
TIPOS DE ONDAS
Los terremotos emiten siempre dos tipos de ondas que van directas al interior de la
tierra: por una lado las primarias (P), y por otro las secundarias (S). Las primarias
suelen ir acompañadas de un tipo de movimiento en la superficie con sacudidas
verticales, por tanto, se suelen asociar con los temblores trepidatorios. Las ondas
secundarias vienen acompañadas (o son percibidas) por sacudidas horizontales, por
tanto, con temblores oscilatorios.
Ondas P
Son las primeras en llegar a los sismógrafos por tanto las más veloces.
- Dependen de la compresibilidad del medio (como el sonido): ondas de compresión.
Se transmiten por sucesivas compresiones y descompresiones del medio, con
cambios de volumen.
- Como los sólidos, líquidos y gases se pueden comprimir, se propagan por todos
los medios.
Ondas S
Son las segundas en llegar a los sismógrafos por tanto menos veloces que las P.
- Dependen de la elasticidad (rigidez) de las rocas: ondas de cizalladura. Se
transmiten por una deformación cizallante (↓) que no hace variar el volumen.
- Como los sólidos tienen propiedades elásticas y los líquidos y gases no, sólo se
propagan en medio sólido.
- El movimiento de vibración de las partículas es perpendicular a la dirección de
propagación, lo cual supone un mayor recorrido (menor velocidad).
Ondas Superficiales (L y R)
Otro tipo de ondas de superficie son las ondas de Love. Estas están formadas
por la interferencia constructiva de múltiples reflexiones en la superficie libre de
ondas SH. Las ondas de Love son más rápidas que las ondas de Rayleigh y por lo
tanto arriban antes que ella en el sismograma. El movimiento de partícula para la
onda de Love es paralelo a la superficie pero perpendicular a la dirección de
propagación y se encuentra en la componente horizontal del sismograma. Las ondas
de Love también son dispersivas, esto es, la velocidad de propagación de la onda
depende de su frecuencia, siendo mayor para frecuencias menores.
RIESGO SISMICO
El Riesgo sísmico se define como la función de probabilidad de pérdidas derivadas
de los daños a un elemento o conjunto de elementos (pe. una ciudad) como
consecuencia de la acción de terremotos. Es, por tanto, función, en cada caso, de
las características de esta acción y de la respuesta a ella de los elementos en riesgo.
Comentamos brevemente a continuación las definiciones y características de estos
términos.
Peligrosidad sísmica
Se ha definido la Peligrosidad sísmica en un punto, H(x), como la función de
probabilidad de un parámetro cualquiera representativo del movimiento del suelo
originado por terremotos (UNDRO, 1979). Más apropiado es definirla en forma
general como función de la capacidad de daño del movimiento del suelo (su
intensidad sísmica).
Vulnerabilidad sísmica
La vulnerabilidad sísmica de un elemento V (por ejemplo un edificio), se define como
la relación entre la intensidad I del movimiento del suelo, generado por un sismo, en
el emplazamiento del elemento, y el daño que sufre éste. Esta relación se expresa,
en general, mediante una matriz de probabilidad de daño (MPD) o por funciones de
vulnerabilidad y de fragilidad.
El Riesgo sísmico de un elemento
Siguiendo el ejemplo anterior, un edificio, ha sido definido como la probabilidad de
pérdidas sociales y económicas, L, como consecuencia de la acción de terremotos
sobre e en un tiempo de exposición T. (UINDRO 1979, EERI 1989).
Escenarios de Daños (ED)
En el análisis de Riesgo sísmico se incluye también la estimación de Escenarios de
Daños por terremoto, definidos como la descripción y evaluación de los posibles
efectos de un sismo concreto sobre una ciudad o una región.
SECUENCIA DE DESASTRES
PREVENCION
En esta fase se identifican los riesgos y vulnerabilidades que podrían conllevar a
que un movimiento sísmico pueda provocar daños mucho mayores.
Se establecen las medidas de control y los procedimientos a seguir en el caso se
presente una emergencia como un movimiento sísmico.
EMERGENCIA
Ocurre el desarrollo del desastre natural hasta su normalización. En esta fase se
aplican los procedimientos indicados para la evacuación y salvaguardar la integridad
de las personas.
REHABILITACION
Se reestablecen los daños dejados por el desastre natural, se evalúan los defectos
que hubieron en la planificación y se corrigen a través de una mejora continua.
PLAN DE CONTINGENCIA
El plan de contingencia establece las estrategias y programas para reducir los
riesgos, atender las emergencias y controlar los daños que cause el desastre
natural.
Dentro de las funciones de un plan de contingencia están el coordinar con los
responsables directos para explicarles los procedimientos y estrategias para evitar
daños peores ante un movimiento sísmico.
Identificar las zonas más vulnerables dentro de una determinada área a analizar y
preveer las posibles consecuencias, tomando como punto de partida el
ordenamiento territorial para brindar las posibles medidas de control ante un
desastre natural como un sismo.
PLANES DE EMERGENCIA
Administra las tareas y responsabilidades de los involucrados.
Asegura una capacidad de respuesta sostenible para controlar las posibles
consecuencias que ocasionan un desastre.