Está en la página 1de 5

EL SISTEMA CAPITALISTA EN EL PERÚ:

El Perú es una nación subdesarrollada dentro del capitalismo: La pobreza, el atraso y la


marginalidad de la mayoría de la población peruana son rasgos de nuestro subdesarrollo
capitalista. También son indicadores que no hemos tenido cualitativa ni
cuantitativamente un empresariado que haya podido dirigir el proceso de desarrollo
capitalista del país y cumplir con su compromiso histórico como clase social
Si revisamos la historia republicana del Perú podemos observar que hemos tenido
oportunidades de despegue económico que no fueron adecuadamente aprovechadas
por nuestros capitalistas. Quizás el problema podría sintetizarse diciendo que en el Perú
hemos tenido capitalistas de mentalidad feudal, en el sentido de que no han sido
empresarios innovadores, frugales y emprendedores sino, por el contrario, han sido
personajes que mayormente privilegiaron el vivir bien en el corto plazo, no reinvirtieron
incesantemente y tampoco se diversificaron. Se pueden señalar tres casos específicos:

1. Los ingentes recursos del guano y del salitre fueron desperdiciados, tanto por
los empresarios que estuvieron vinculados a ellos como por los beneficiados por
la política de gasto público del estado peruano de mediados del siglo XIX. En el
caso de los empresarios del guano –los conocidos como “consignatarios”– las
utilidades que debieron ser dirigidas a reinversiones productivas diversificadas
se utilizaron mayormente en el consumo suntuario y de ostentación dirigiéndose
parte de ellas hacia otros países. En el caso de las utilidades captadas por el
estado peruano, una parte se derrochó en obras improductivas y en ferrocarriles
malamente planificados y otra fue canalizada hacia agentes económicos que
aplicaron dichos recursos al consumo, al gasto de ostentación y no a la inversión.
Por su lado, los empresarios extranjeros que obtuvieron utilidades del guano y
del salitre aplicaron lo medular de estas ganancias fuera del país.

2. Los empresarios peruanos han desperdiciado diversas oportunidades que la


historia les deparó, por ejemplo, en la agricultura de exportación y en la
explotación del petróleo y minerales a comienzos de siglo. Cuando revisamos
las páginas de la historia económica del Perú nos encontramos con diversos
ejemplos de ávidos empresarios extranjeros comprando tierras de pasivos
propietarios peruanos. Los casos de la International Petroleum Company,
la Cerro de Pasco Corporation y la Casa Grace nos muestran cómo los
capitalistas extranjeros actuaban guiados por el criterio de la explotación y
acumulación incesante de capital, en tanto que los propietarios peruanos
buscaban sólo vender la tierra y obtener recursos financieros con los que podrían
“vivir bien” a veces en el Perú, la mayor parte de veces en el extranjero.

3. Existen otros casos de organizaciones empresariales quebradas, como los del


imperio Prado, el del empresario pesquero Banchero, y los ejemplos de los
grupos Bertello y Nicolini en los que nuevamente observamos como nuestra
clase capitalista nativa no se comportó como clase dirigente del proceso de
crecimiento, incumpliendo su designio histórico.

Si el capitalismo nativo peruano ha sido incapaz de desarrollar al país, ¿es necesario la


inversión extrajera para emprender el desarrollo nacional?: En general, el
comportamiento de los capitalistas extranjeros cumple con el modelo señalado, basado
en explotación insaciable, innovación y racionalidad. El problema con los empresarios
del exterior radica en que ellos acumulan sus ganancias incesantemente, pero las
aplican fuera del país. De acuerdo con su propia racionalidad empresarial, cada año
remiten sus utilidades al exterior y los directorios correspondientes, ubicados en
Norteamérica, Japón o Europa, determinan la utilización de las ganancias, según las
exigencias de sus necesidades corporativas y no en función de los intereses nacionales
del Perú. Esta conducta del capitalismo extranjero se ve facilitada por el escaso o nulo
condicionamiento al que es sometida la inversión del exterior, liberalidad que se justifica
con la conocida explicación de “necesitamos capitales, vengan cómo vengan y vengan
de donde vengan”.

Al menos pueden obtenerse dos conclusiones. La primera es que los capitalistas nativos
han sido incapaces de dirigir el proceso de crecimiento capitalista del Perú; la segunda
es que los empresarios extranjeros no están interesados en el desarrollo integral de
nuestro país.

IMPACTO DEL SISTEMA CAPITALISTA EN LA SOCIEDAD:


En la actualidad el sistema capitalista está inmerso en una de sus más devastadoras
crisis, pues, la crisis actual que hoy impacta al sistema capitalista es muy compleja y
difícil de resolver, hoy se buscan semejanzas y diferencias de la crisis actual con la Gran
Depresión que abarcó desde 1929 hasta 1938 que hizo temblar los cimientos del
sistema capitalista, la crisis actual es de una naturaleza inédita a la primera.
La crisis actual es más compleja que cualquiera de las precedentes, incluida la Gran
Depresión, que tendrá una duración aún no conocida, efectos alarmantes destructivos
sobre las fuerzas productivas y las condiciones de vida de la población, con diferencias
de intensidad según el grado de desarrollo y la riqueza acomunada por cada país o
región geográfica.

La crisis presente es multidimensional y muy profunda, como se ha dicho anteriormente


y se basa esencialmente en las fallas simultaneas de estructuras fundamentales del
sistema económico.

La crisis actual ,es, además de muy compleja y profunda de más rápida expansión ,
debido a que se produce en las condiciones de la globalización y afecta más
rápidamente que en otras ocasiones , por efecto de contagio a las restantes economías,
desde las más grandes hasta la más pequeñas incluso estas últimas suelen afectarse
más , ya que disponen de menos reservas internacionales y también dependen más de
sus exportaciones , que se ven contraídas por la caída de la demanda en el mayor
mercado del mundo que es EE.UU. , pero también Europa y Asia.

Como la crisis abarca todos o casi todos los sectores, la crisis actual se puede catalogar,
en su carácter multidimensional como integral.

Las consecuencias más significativas de la crisis están presentes ahora y se seguirán


manifestando en lo adelante, porque la crisis no ha terminado y lo peor, probablemente
esté por llegar cada vez con más fuerza en cuanto a su impacto negativo sobre
economías y sociedades, destaca en particular la destrucción del medio ambiente que
conlleva a la ruptura, a veces irreversible, del equilibrio de los ecosistemas, poniendo
en peligro de algunas especies, incluso la humana.

Otro elemento considerado es la moderada reanimación en importantes economías


como Alemania y Francia, con cierto repunte coyuntural en algunas bolsas importantes,
lo que hace afirmar a algunos analistas que la crisis ya ha tocado fondo.
Sin embargo, la realidad es otra, que se manifiesta en los efectos de la crisis en los
diferentes sectores, como a continuación se relacionan:

1. En el orden económico: caída generalizada del producto interno bruto(PIB),


disminución del comercio mundial, el alza de los precios sobre todo de los
productos básicos, depreciación de las monedas, y disminución de las reservas
internacionales, entre otras.

2. En el orden económico-social: Mas desempleo, perdida de las viviendas, menos


accesos y más baja calidad en la salud y la educación, congelamiento de los
créditos personales y empresariales, reducción de las ventas, lo que amplifica la
crisis entre otras consecuencias.

3. En el orden político: Inestabilidad de los gobiernos, pugnas entre las diferentes


fuerzas políticas por el acceso a los espacios de poder y el control y manejo de
los recursos, generación de agudos conflictos políticos y sociales entre otros.
En los aspectos medioambientales: mayor desequilibrio de los ecosistemas,
mayor contaminación ambiental, agudización de los problemas relacionados con
el calentamiento global, los cambios climáticos, agotamiento de los recursos
naturales no renovables, entre otros.

4. En la esfera energética: Alza de los precios de los energéticos, debido a muchos


factores, restricción en el consumo de los portadores energéticos, búsqueda de
fuentes alternativas de energía, cambios en la industria automotriz hacia
tecnologías combinadas tradicionales y modernas, búsqueda de medidas para
el logro de la adaptación y la mitigación de los cambios, entre otros.

5. En la alimentaría: incremento de los precios de alimentos básicos, contracción


del consumo de sectores de menos ingreso, extensión del agro negocio,
utilización de tierras fértiles para producir biocombustibles, por tanto,
empeoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones de menos
recursos principalmente

EL CAPITALISMO Y SU RELACIÓN CON OTROS SISTEMAS:

I. El Capitalismo:

El término kapitalism fue acuñado a mediados del siglo XIX por el economista alemán
Karl Marx, considerado como el principal teórico del capitalismo.
Se puede decir que el fundador del Sistema Capitalista es el filósofo escocés Adam
Smith, que fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al
capitalismo.

1. El capitalismo, como prioridad tiene la búsqueda del beneficio individual.


2. El capitalismo es un modo de producción social en el que los medios de
producción son privados y, como consecuencia inmediata de esto, la riqueza
generada es privada, es decir, es acaparada fundamentalmente por ciertas
minorías, no por casualidad por aquellas que poseen dichos medios.
3. En el capitalismo, se aspira incluso a poseer lo que en principio es abundante,
ya sea haciéndolo escaso, ya sea dificultando su acceso.
4. En el capitalismo existen las llamadas clases sociales, La burguesía, la pequeña
burguesía y los obreros.
5. El capitalismo representa la barbarie, la autodestrucción.
6. El capitalismo se basa en la venta de la fuerza de trabajo para el dueño de los
bienes de producción, esta es la relación empleado-patrón.
II. El Socialismo:

Entre sus primeros teóricos se encontraban el aristócrata francés conde de


Saint−Simon, Charles Fourier y el empresario británico y doctrinario utópico Robert
Owen.

1. En el socialismo se busca sobre todo satisfacer las necesidades sociales, repartir


la riqueza generada de la manera más equitativa posible, pero para ello primero
hay que generar riqueza, para ello debe lograrse también una economía
rentable.
2. El socialismo es un sistema de producción post-mercantil, lo que significa que la
producción se orienta al valor de uso (para satisfacer directamente las
necesidades humanas, o las demandas económicas) en lugar de producir
exclusivamente para generar un beneficio (para maximizar el valor de cambio).
3. En el socialismo, el beneficio es algo secundario, es un medio de generar
riqueza, la prioridad es el reparto de la riqueza generada.
4. En el socialismo sólo existe la clase obrera.
5. El socialismo busca que cada cual reciba el producto de su trabajo, que cobre
por el trabajo verdaderamente realizado.
6. El socialismo es la etapa intermedia entre el capitalismo y el comunismo.
7. Con el socialismo el poder vuelve al pueblo, la riqueza vuelve al pueblo. En
verdad que, con el socialismo, por fin, es posible el poder del pueblo, puesto que
desarrollar el socialismo es desarrollar la democracia, desarrollar la democracia
es desarrollar el socialismo.

III. El Comunismo:

Karl Marx, padre del comunismo.

1. El comunismo va mucho más allá. Busca liberar a los seres humanos de sus
limitaciones en cuanto a sus capacidades. Busca dar al individuo en base a sus
reales necesidades, y no en base a su capacidad.
2. El comunismo establece que la producción y el capital sean de la comunidad y
no de un solo individuo - el trabajo se reparte equitativamente, todos se
benefician.
3. En el comunismo el ser humano alcanza su verdadera esencia humana,
abandonando, por fin, su animalidad.
4. El comunismo es el inicio de la civilización humana, en su sentido más profundo.
Es el salto evolutivo definitivo, pero no el fin de la historia humana, al contrario,
su verdadero principio.
5. En el comunismo existe tal abundancia de bienes que el concepto de propiedad
pierde todo su sentido, pues la propiedad surge de la necesidad de acceder a lo
que no es abundante, a lo que no es fácilmente accesible. Nadie aspira a poseer
lo que es abundante, lo que es accesible a todos.
6. El comunismo representa la civilización, la supervivencia.
7. El comunismo es el reino de lo común, donde todo lo necesario es accesible a
todos.
IV. El Imperialismo:

1. El elevado desarrollo de la producción capitalista se ha concentrado en unos


pocos grandes monopolios.
2. El nuevo papel de los bancos y la fusión de estos con el capital industrial llevan
a la formación del capital financiero y al poder de la oligarquía financiera.
3. La exportación de capital adquiere una gran importancia respecto a la
exportación de mercancías, característica de la fase precedente. Esto facilita la
penetración y el expolio de las grandes potencias contra los países menos
desarrollados.
4. La formación de asociaciones de capitalistas internacionales que se reparten el
mundo, y la terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias
capitalistas más importantes.

V. El Nacionalismo:

1. Doctrina ideológica que considera la creación de un Estado nacional condición


indispensable para realizar las aspiraciones sociales, económicas y culturales
de un pueblo.
2. El nacionalismo se caracteriza ante todo por el sentimiento de comunidad de una
nación, derivado de unos orígenes, religión, lengua e intereses comunes.
3. El nacionalismo se basó ante todo en un compromiso con la idea de la libertad
individual y de la existencia de un gobierno representativo.

VI. El Utilitarismo:

1. Doctrina según la cual lo que es útil es bueno, por lo tanto, el valor ético de la
conducta está determinado por el carácter práctico de sus resultados.
2. El término utilitarismo se aplica con mayor propiedad al planteamiento que
sostiene que el objetivo supremo de la acción moral es el logro de la mayor
felicidad para el más amplio número de personas.

También podría gustarte