Está en la página 1de 102

PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMÁS
CONTADOR PÚBLICO

PLANIFICACION
FISCAL
VICTOR MANUEL HERNANDEZ NIEVES

Nombres:
Escalante Severiano José Manuel
Escorza Parada Elizabeth
Rangel María Magdalena
Salmerón Nieto Daniela
Texpa Saldívar Araceli
Lourdes Villanueva Ávila

Grupo: 4CM45

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 1


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Contenido

INTRODUCCION: ............................................................................................................... 5
UNIDAD 1: ELEMENTOS DE PLANEACIÓN FISCAL ................................................. 7
1.1 PLANIFICACIÓN FISCAL SOSTENIBLE................................................................. 9
1.2.1 GARANTÍA CONSTITUCIONAL .......................................................................... 10
1.2.2 OBLIGACIÓN DE CONTRIBUIR AL GASTO PÚBLICO .................................. 10
1.3 PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN .............................................................. 10
1.3.1 DIAGNÓSTICO DE LA PLANIFICACIÓN EN LA EMPRESA.......................... 10
1.3.2 ALTERNATIVAS DE LA PLANIFICACIÓN ......................................................... 11
1.3.3 EVALUACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS ............................. 11
1.3.4 IMPLEMENTACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN FISCAL .................................... 11
1.3.5 SUSTENTABILIDAD DE LA PLANIFICACIÓN FISCAL ................................... 12
1.4 SOPORTE DE LA PLANIFICACIÓN FISCAL ....................................................... 12
1.4.1 RAZÓN DE NEGOCIO .......................................................................................... 12
1.4.2 JURÍDICOS.............................................................................................................. 13
1.4.3 FISCAL ..................................................................................................................... 13
1.4.4 DOCUMENTAL ....................................................................................................... 13
1.4.5 CONTABLE.............................................................................................................. 13
1.4.6 DICTAMEN FISCAL ............................................................................................... 14
UNIDAD 2 : CONCIDERACIONES PARA LA PLANIFICACION FISCAL ............... 15
2.1 GLOSA DE LEYES FISCALES (ISR, IETU, IDE, IVA) PARA BUSCAR
ALTERNATIVAS ............................................................................................................... 16
2.1.1 ACTIVIDADES ECONOMICAS DESARROLLADAS POR EL
CONTRIBUYENTE ........................................................................................................... 17
2.1.2 ELEMENTOS DE LOS IMPUESTOS .................................................................. 18
2.1.3 MOMENTO CAUSACIÓN O ACUMULACIÓN ............................................................... 20
2.1.4 EPOCA DE PAGO .................................................................................................. 20
2.1.5 BEBEFICIOS DEL FLUJO DE FECTIVO ........................................................... 22
2.2 GLOSARIO DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS INGRESOS EN ISR IETU, IDE
E IVA ................................................................................................................................... 23
2.3 GLOSA EN LA CLASIFICACIÓN DE DEDUCCIONES EN ISR E IETU ........... 23
2.4 GLOSARIO DE TÉRMINOS DELITOS FISCALES .............................................. 25
2.4.1 LA SIMULACIÓN. ................................................................................................... 25
2.4.2 ELUSIÓN ................................................................................................................. 26

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 2


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

2.4.3 EVASIÓN ................................................................................................................. 27


2.4.2 DEFRAUDACIÓN FISCAL. ................................................................................... 28
2.4.4.1. DELITOS/SUPUESTOS. ................................................................................... 29
2.4.4.2. PENAS APLICABLES EN LA DEFRAUDACIÓN FISCAL. .......................... 31
2.4.4.3 QUERELLA. ......................................................................................................... 32
2.4.4.4 DELITO CALIFICADO ........................................................................................ 33
2.4.5 ACTOS EQUIPARABLES A LA DEFRAUDACIÓN FISCAL............................ 35
2.4.5.1 SUPUESTOS ....................................................................................................... 35
2.4.5.2 PENAS APLICABLES EN ACTOS EQUIPARABLES A DEFRAUDACIÓN
.......................................................................................................................................... 36
2.5 GLOSA DE DISCREPANCIA FISCAL DE LAS PERSONAS FISICAS ............. 38
2.5.1 PROCEDIMIENTO ................................................................................................. 40
2.5.2INGRESO GRAVABLE ........................................................................................... 43
2.5.3EFECTOS PATRIMONIALES, FISCALES, JURIDICOS Y PENAS ................ 45
2.5.4OBLIGACIÓN DE INFORMAR .............................................................................. 46
2.5.5MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS ................................................... 47
UNIDAD 3 HERRAMIENTAS DE LA PLANIFICACIÓN FISCAL ...................................... 49
3.1 CONTRATOS Y CONVENIOS ................................................................................ 50
3.2. SOCIEDADES MERCANTILES Y CIVILES ......................................................... 54
3.3 CONSTITUCIÓN DE ACTOS CIVILES Y MERCANTILES ................................. 57
3.4 ADQUISICIÓN DE NEGOCIOS ............................................................................... 58
3.5 FUSIÓN Y ESCISIÓN ............................................................................................... 64
3.6 TRANSFORMACIO DE SOCIEDADES ................................................................. 68
3.7 DISOLUCION Y LIOQUIDACION DE SOCIEDADES .......................................... 70
3.8 ESTIMULOS FICALES Y ACREDTAMIENTOS, COMPENSACION
UNIVERSAL Y DECRTOS DEFACILIDAD ADMINISTRATIVA ................................ 84
3.9 INGRESOS ORDINARIOS ................................................................................. 85
3.10 DEDUCCIONES, CREDITOS FISCALES Y ESTIMULOS ORDINARIOS .. 86
UNIDAD 4: PLANIFICACION FISCAL SOSTENIBLE. ....................................................... 88
4.1 DESARROLLO DE LA PLANIFICACION FISCAL SOSTENIBLE...................... 89
4.1.1 REGIMEN GENERAL DE LAS PERSONAS MORALES ................................. 90
4.1.2 REGIMEN DE PERSONAS FISICAS .................................................................. 91
4.1.3 REGIMENES ESPECIALES DE PERSONAS MORALES ............................... 92
4.2ECONOMIA DE OPCION .......................................................................................... 93
4.2.1Fibras ......................................................................................................................... 93
DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 3
PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

4.2.2Sibras ......................................................................................................................... 95
4.2.3INTANGIBLES (MARCAS) ..................................................................................... 96
4.2.4OUTSOURCING ...................................................................................................... 97
CASOS PRACTICOS .............................................................................................................. 98
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 101
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 102

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 4


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

INTRODUCCION:
La Planeación Fiscal es un proceso creativo que no tiene límites; no es un
proceso correctivo del pasado sino preventivo del futuro, el cual no pretende
eliminar riesgos sino cuantificarlos.

Comenzare tratando de definir ¿qué es lo que debemos entender por


Planeación Fiscal?

Por Planeación debemos entender toda aquella aplicación de estrategias que


permitan reducir, eliminar o diferir la carga tributaria del contribuyente,
apegándose siempre a lo permitido por las leyes, contando con el soporte
documental que demuestre su licitud, procurando el menor riesgo.

Es una actividad legitima (aunque el SAT diga lo contrario) ya que emana del
irrestricto derecho que tiene cada persona de seleccionar la manera que más le
convenga para llevar a cabo sus actividades.

No se ocupa de las decisiones futuras sino del impacto que tendrán en el futuro
las decisiones actuales.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 5


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

OBJETIVO GENERAL:

APLICAR LOS ELEMENTOS A LAS ESTRUCTURAS DE LOS DIVERSOS


REGÍMENES FISCALES LOGRANDO EL MEJOR COSTO EN POSICIONES
FISCALES SOSTENIBLES ACORDE A NORMAS CONTABLES FISCALES
MERCANTILES Y CIVILES A PERSONAS FÍSICAS Y MORALES.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 6


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

UNIDAD 1: ELEMENTOS DE
PLANEACIÓN FISCAL

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 7


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

PLANIFICACIÓN FISCAL

Proceso conformado por una serie de


actos o actuaciones licitas del
contribuyente cuya finalidad es invertir
recursos destinados para abatir o
disminuir la carga impositiva que sea
legalmente admisible dentro del
ordenamiento jurídico vigente.

Toda planeación fiscal percibe disminuir


carga tributaria derivada del ejercicio
mercantil o de la tenencia de un
patrimonio mediante la elección de la vía
de acción más eficiente entre todas las alternativas posibles.

ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN FISCAL

Sujeto: Es el contribuyente beneficiario que es persona física o moral.


Objeto: Es la materia sobre la cual parte la existencia de un negocio
proyectado real, siempre será en un negocio licito real o legítimo.
Finalidad: Es el ahorro impositivo, es decir la disminución impositiva de
la carga del contribuyente.
Proceso: Está constituido por un conjunto de actos lícitos del
contribuyente para lograr la finalidad: ahorrar impuestos o diferimiento
de pago. Este proceso debe ser ordenado acorde a la finalidad.
Procedimiento: Conjunto de reglas y principios que regulan el proceso
de planificación fiscal.
Mecanismos o herramientas de planificación fiscal: Para que el
proceso de la planificación fiscal cumpla con el objetivo de minimizar
carga tributaria tiene que apoyarse en instrumentos de análisis métodos
proporcionados por otras disciplinas como derecho administración
finanzas costos etc. y requieren no solamente de conocimientos
tributarios y otras materias además se requiere ingenio, creatividad y

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 8


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

supone un activo análisis interdisciplinario para cada caso y llegar al


resultado óptimo.

1.1 PLANIFICACIÓN FISCAL SOSTENIBLE

Permite estimar disponibilidad de recursos fiscales dado un escenario


macroeconómico a nivel particular o glo9bal. Es importante contemplar
principios de planificación tributaria.

Los principios de planificación tributaria son las directrices que guían la función
del profesional que realiza la planificación a fiar de que la via tributaria elegica
sea más eficiente. Éstas son:

Necesidad
Materialidad
Legalidad
Singularidad
Oportunidad
Seguridad
Globalidad
Integridad
Utilidad
Temporalidad
Realidad
Interdisciplinaridad

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL

Artículo 5°. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión


industrial, comercio o trabajo que le acomode siempre y cuando sea de manera
licita. El ejercicio de esta libertad solo podrá vetarse por determinación judicial

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 9


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

cuando se ataquen los derechos de terceros o por resoluciones


gubernamentales cuando se ofendan los derechos de la sociedad.

1.2.1 GARANTÍA CONSTITUCIONAL

El Código Civil considera que el propietario de una cosa puede disponer de ella
con las modalidades y limitaciones que fijen las leyes, en consecuencia la
propiedad se defina como una relación exclusiva que tiene una persona sobre
una cosa, mueble o inmueble que supere el derecho a su uso.

La propiedad en general se revela como un modo de afectación diversa de una


cosa o un sujeto por virtud de la cual esta tiene la facultad de disponer de ella.

La propiedad es la facultad de disposición valida de bienes la cual es fijada por


una ley estimando que está en cada caso o situación que regulo es la que
determina. Por lo tanto la propiedad se clasifica en publica privada y social.

1.2.2 OBLIGACIÓN DE CONTRIBUIR AL GASTO PÚBLICO

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL

Artículo 31, fracción IV. Todos los mexicanos están obligados a contribuir al
gasto de acuerdo a su capacidad contributiva, constituye un vínculo jurídico de
carácter personal entre las autoridades fiscales y el contribuyente.

1.3 PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN

1.3.1 DIAGNÓSTICO DE LA PLANIFICACIÓN EN LA EMPRESA

Consiste en identificar la situación actual desde el punto de vista fiscal, jurídico,


financiero, administrativo etc. de la empresa o persona física que será objeto
de planeación. En esta fase se pretende determinar cuáles son las
características del funcionamiento, giro de la actividad, obligaciones,
analizando información cualitativa y cuantitativa para determinar las posibles
funciones.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 10


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

1.3.2 ALTERNATIVAS DE LA PLANIFICACIÓN

Consiste en el análisis conjunto de los asesores con los accionistas de la


empresa o persona física donde se determinan las opciones de planeación a
seguir los cuales deben estar explícitamente en la ley y obtenerse de la
interpretación armónica de la misma.

1.3.3 EVALUACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE


ALTERNATIVAS

Es la selección de la mejor alternativa optando por la


aplicación del régimen tributario que permita ahorros a la
persona física o moral.

1.3.4 IMPLEMENTACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN


FISCAL

Consiste en la aplicación de acuerdos tomados en


donde estos pueden encontrar a especialistas de otras
áreas si fuese necesario.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 11


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

1.3.5 SUSTENTABILIDAD DE LA PLANIFICACIÓN FISCAL

Como resultado de una efectiva


estrategia, puede verse afectado, no se
siguen las políticas de forma
permanente por lo que es indispensable
el conseguir un acercamiento directo a
la operación del negocio y coordinar
actividades para efectos fiscales
permanentes.

1.4 SOPORTE DE LA PLANIFICACIÓN FISCAL

El soporte de toda la planeación fiscal debe estar sustentado de acuerdo a la


normatividad vigente tomando como referencia el aspecto documenta que de
una certeza jurídica y fiscal de las actividades que se realicen en el transcurso
de la misma.

1.4.1 RAZÓN DE NEGOCIO

No solo se revisa el aspecto fiscal, si no también sus actividades normales y


cambios convenientes para el negocio. Por ejemplo una empresa mediana o

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 12


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

grande puede estar segregada en varias empresas


tomando en cuenta las actividades que desarrolla
en cada una. No se recomienda tener todos los
activos en una sola empresa.

1.4.2 JURÍDICOS

Toda planeación debe estar soportada por leyes para


evitar la discrepancia con autoridades fiscales o
terceros. El soporte jurídico durante el proceso de
planeación fiscal puede estar sujeto a cambios por
modificaciones a las leyes. Se recomienda en el
presupuesto de plan fiscal que esta puede modificarse
y que está basada en la normatividad que esta vigente
en el momento de realizar la propuesta.

1.4.3 FISCAL

La operación o actividad debe estar basada en leyes fiscales decretos de


beneficios fiscales, facilidades administrativas, resoluciones misceláneas y
modificaciones a la misma. Se recomienda revisar la temporalidad de las
normas mencionadas.

1.4.4 DOCUMENTAL

Que se encuentre con el documento de


actas de asamblea, contratos, convenios,
etc. que sean necesarios para el soporte
jurídico. Se recomienda la revisión una
vez al mes (revisión por correctivo).

1.4.5 CONTABLE

Uno de los requisitos de deducibilidad es el de registrar contablemente todas y


cada una de las operaciones y así mismo revisar que se cumplan los requisitos

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 13


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

fiscales de los comprobantes. En caso de que algún comprobante no este


registrado en la contabilidad será no deducible.

1.4.6 DICTAMEN FISCAL

Generalmente una empresa se dictamina por obligación sin embargo para


algunas es optativo ya que se pretende tener la seguridad de que la
información es confiable para la toma de decisiones.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 14


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

UNIDAD 2 : CONCIDERACIONES
PARA LA PLANIFICACION FISCAL

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 15


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

2.1 GLOSA DE LEYES FISCALES (ISR, IETU, IDE, IVA) PARA


BUSCAR ALTERNATIVAS

Contribuyente. Persona natural


o jurídica a quien la ley impone
el pago de un tributo. Persona
física o moral obligada al pago
de contribuciones, de
conformidad con las leyes
fiscales vigentes.

Contribuyentes activos
localizados. Son aquellos
causantes inscritos ante el Registro Federal de Contribuyentes que realizan
actividades por las cuales obtienen un ingreso que los obliga a tributar y que
han sido ubicados en su domicilio fiscal.

Declaración. Es el documento oficial con el que un


Contribuyente presenta información referente a
sus operaciones efectuadas en un periodo
determinado.

Gasto. Desembolso en el que ha incurrido una


empresa para obtener ingresos.

Gasto deducible. Cantidad que se puede restar de los


ingresos para determinar la base imponible.

Impuesto al valor agregado (IVA). Es un impuesto al


consumo final que grava una parte del valor
agregado generado en cada etapa de la cadena
productiva.

Impuesto empresarial a tasa única


(IETU). Impuesto que entró en vigor el 1º de enero

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 16


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

de 2008. Grava a las personas físicas y morales residentes en el país así como
a las personas residentes en el extranjero con establecimiento permanente en
el país, por los ingresos derivados de enajenación de bienes, prestación de
servicios independientes, y otorgamiento del uso o goce temporal de bienes. El
IETU es un impuesto complementario del Impuesto Sobre la Renta.

Impuesto sobre la renta (ISR). Contribución que grava los ingresos de las
personas físicas o morales residentes en el país, así como de
las personas residentes en el extranjero por los ingresos
atribuibles a sus establecimientos permanentes ubicados en
territorio nacional o aquéllos que proceden de fuente de
riqueza ubicada en el país.

Saldo. Cantidad resultante de compensar el debe con el haber


de una cuenta, pudiendo ser positivo o negativo.

2.1.1 ACTIVIDADES ECONOMICAS DESARROLLADAS POR EL


CONTRIBUYENTE

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 17


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

2.1.2 ELEMENTOS DE LOS IMPUESTOS

Los impuestos así como toda contribución tienen los siguientes elementos:

 SUJETO:

Son los agentes que participan en el proceso de recaudación, los cuales se


clasifican en sujeto activo y pasivo.

 SUJETO ACTIVO:

Son aquellos que tienen derecho de exigir el pago de los impuestos, los cuales
son: la federación, entidades federativas y municipios.

 SUJETO PASIVO:

Son los causantes o contribuyentes que puedan ser persona moral o persona
física.

 OBJETO DEL IMPUESTO:

Es aquello que normalmente da el nombre a la contribución; por ejemplo: el


ingreso, el activo, etc.

 TASA.

Es el monto expresado por lo regular en %, puede ser fijo o proporcional.

La tasa fija es aquel porcentaje que no tiene variación por motivo de ingreso y
solo puede estar sujeta a un cambio por modificación a las leyes; ejemplo:
Persona Moral tasa del 30%.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 18


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Tarifa progresiva, estas se dan en proporción al monto de la base contributiva

Sueldos y salarios.
Actividad
empresarial y
Personas Fisicas. profesional.
SUJETO
Personas Morales Regien de
incorporacion.
Uso o goce
temporal de bienes.

LEY DEL ISR.


Enajenacion de bienes.
Ingreso Prestacion de servicos.
OBJETO
Utilidad Uso o goce temporal
Otros.

Tasa (Personal Moral)


TASA O TARIFA
Tarifa (Persona Fisica)

Personas Fisicas.
SUJETO
Personas Morales

LEY DEL IVA. OBJETO Actos o actividades,

Exento
TASA O TARIFA Tasa 0%
Tasa 16%

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 19


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

2.1.3 MOMENTO CAUSACIÓN O ACUMULACIÓN

Para ISR se causa en el momento en que:

 Se expide comprobante que ampare el precio o contraprestación


pactada.

 Se envié o entregue materialmente el bien o se preste el servicio.

 Se cobre o sea exigible total o parcialmente el precio o contraprestación


pactada, incluye los anticipos.

PARA IETU

Este se causa cuando se compren las contraprestaciones o en el caso de que


se exporten bienes, serán acumulables según lo disponga la LISR.

PARA IVA

Se causa en el momento en que:

 El precio o contraprestación sea efectivamente pagada excepto cuando


dicha transmisión sea en procuración.

 En la enajenación de bienes cuando el valor de las actividades fuera


efectivamente pagado en la fecha en que dichos documentos, vales,
tarjetas electrónicas o cualquier otro medio de pago electrónico.

2.1.4 EPOCA DE PAGO

Para efectos de ISR el impuesto se pagará mediante declaración dentro de los


tres meses siguientes a la fecha en que termine
el ejercicio fiscal para PM. Para PF será a más
tardar el 30 de abril del ejercicio siguiente para
la determinación del ejercicio fiscal asimismo
para PF o PM se tienen que realizar pagos
provisionales de manera mensual a cuenta del
impuesto del ejercicio a más tardar el día 17 del
mes posterior al mes que corresponda el pago.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 20


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Esta obligación el plazo puede ampliarse de acuerdo a lo que establezca el


decreto de ejercicios fiscales o RMF.

Los pagos bimestrales serán exclusivamente para el régimen de incorporación


fiscal el cual será presentado a más tardar el día 17 del mes posterior al
término de cada bimestre.

Los pagos trimestrales aplican únicamente en el supuesto de los ingresos ´pr


uso o goce temporal de bienes para PF, éste es optativo.

Pagos provisionales semestrales

Éstos se aplican para sectores específicos como por ejemplo el sector primario
para PF o PM, su fecha de presentación será el día 17 del mes posterior al
término de cada semestre.

Para efectos de IVA los pagos serán


definitivos y éstos se presentarán a más
tardar el día 17 del mes posterior al
término de cada uno de los meses.

Los pagos definitivos bimestrales


únicamente aplican para régimen de
incorporación y serán presentados en los
mismos plazos que para efectos de ISR.

Tampoco serán acumulables los ingresos por


dividendos o utilidades que perciban de
otras personas morales residentes en
México.

También se pueden dar o detonar ingresos ´por la


presunción de las autoridades fiscales, los pagos que perciban por la
recuperación de algún crédito deducido por incobrable.

Existen para PM ingresos por efecto inflacionario denominado “ajuste anual por
inflación acumulable”. Las cantidades en efectivo, en moneda nacional o
extranjera por préstamos, aportaciones para futuros aumentos de capital

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 21


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

mayores a $600,00, aquellos que sean inferiores no se tiene la obligación de


informar únicamente aquellos que excedan de $600,000 en el ejercicio.

No se consideran ingresos acumulables los impuestos que trasladen los


contribuyentes en términos de ley. Es muy importante identificar el régimen de
tributación de cada contribuyente para saber en qué momento se detonará el
impuesto.

Para efectos de IETU se considerará que se


percibe el ingreso en el momento en el que se
cobren las contraprestaciones a favor del
beneficiario así como también lo que se cargue o
cobre al adquiriente como intereses, penas
convencionales p cualquier otro concepto
incluyendo: anticipos o depósitos con excepción
de los impuestos que se trasladen.

Aquellos ingresos que no están sujetos para efecto de IETU son los que
establece el artículo 4 del mismo ordenamiento.

Para efectos de ODE que tuvo vigencia hasta 2013 la base para determinar
dicho gravamen consistía en la suma de todos los depósitos realizados en
efectivo por cada uno de los meses y cuyo monto excediera de 15,000
considerados como exención. Este resultado se le aplicaba la tasa vigente para
cada uno de los ejercicios.

2.1.5 BEBEFICIOS DEL FLUJO DE FECTIVO

Para facilitar el cumplimiento de las obligaciones


fiscales se estableció el régimen de flujo de efectivo
para las PF así como para la causación y
acreditamiento del IVA y a su vez para otorgar
mayor seguridad jurídica para los contribuyentes.

En ISR así como IETU (derogado en 2014) se


establece que los contribuyentes que enajenen

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 22


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

bienes, presten servicios y otorguen el uso o goce temporal deberán de


acumular para efectos de ISR en cualquiera de los supuestos que establezca la
ley de ISR para cada caso en particular.

Para efectos de IETU el momento de acumulación se considera cuando se den


efectivamente pagadas las contraprestaciones, es decir, este impuesto grava la
capacidad contributiva líquida de los contribuyentes.

En ambos casos para la deducciones se sujetarán a lo establecido en cada una


y éstas son optativas, por tal motivo, si alguna de éstas no está registrada en
contabilidad el efectivo será no deducible.

2.2 GLOSARIO DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS INGRESOS EN ISR


IETU, IDE E IVA

Los ingresos estarán sujetos a cada capítulo y naturaleza de las actividades


que realice al contribuyente.

Por ejemplo, las PM residentes en el país acumularán todos los ingresos en


efectivo, en bienes, en servicio, en crédito o de cualquier tipo que obtengan en
el ejercicio y los que provengan de sus establecimientos.

Para tal efecto también la ley contempla excepciones: Por ejemplo, no son
ingresos el aumento de capital, pago de la pérdida por los accionistas, primas
obtenidas por la colocación de acciones o por utilizar para valuar sus acciones
con motivo de la devaluación del activo.

En caso del IVA aplican de forma general el esquema de flujo de efectivo, es


decir, cuando se cobren las contraprestaciones.

2.3 GLOSA EN LA CLASIFICACIÓN DE DEDUCCIONES EN ISR E


IETU

Para efectos de las deducciones que puede optar, cada contribuyente están
sujeto a lo que establezca cada caso en particular, por ejemplo: una PM podrá
realizar las deducciones siguientes:

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 23


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Las devaluaciones que se reciban descuentos o bonificaciones que se


hagan durante el ejercicio.

Costo de lo vendido.

Gastos netos de descuentos, bonificaciones o


devoluciones

Los anticipos por rendimientos que paguen las


sociedades y los anticipos que entreguen las sociedades
y asociaciones civiles a sus miembros

Ajuste anual por inflación deducible.

Los intereses devengados a cargo en el ejercicio sin ajuste


alguno.

Las cuotas pagadas por los patrones al IMSS aún a cargo de


trabajadores en el caso de éstos últimos, sólo son vigentes hasta
. 2013.

Para el caso de las PM la ley contempla cuáles erogaciones no son deducibles,


por ejemplo:

Los pagos de ISR a cargo del propio contribuyente, los


pagos de IETU e IDE.

Los gastos e inversiones en la proporción que


representen los ingresos exentos respecto del total del
monto de los ingresos del contribuyente.

Los gastos de representación

Los viáticos o gastos de viaje en el país o en el UNIDADES TEMATICAS 24


DESARROLLO
extranjero cuando no se destinen al hospedaje.
PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

En el caso de viáticos es muy importante tomar en consideración las formas de


pago y los límites de deducción para cada caso en particular.

Las provisiones para la creación o incremento de reservas


complemento de activo.

2.4 GLOSARIO DE TÉRMINOS DELITOS FISCALES

Se entiende como delito a la conducta típica,


antijurídica, culpable y punible. Hay que destacar que
la culpabilidad requiere de la imputabilidad como
presupuesto necesario.

Responsables de delitos fiscales:

Son responsables de los delitos fiscales quienes


cometan delito, realicen conducta o hechos descritos
en la ley, cometan conjuntamente el delito, se sirvan de otra persona como
instrumento para ejecutarlo, induzcan dolosamente a otra a cometerlo, ayuden
dolosamente a otro para su comisión, auxilien después de su ejecución
cumpliendo una promesa anterior.

2.4.1 LA SIMULACIÓN.

Cuando los contribuyentes, en detrimento


de la recaudación tributaria encubran el
carácter jurídico del negocio que declara,
dándose la apariencia de otro de distinta
naturaleza.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 25


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Declaren o confieren falsamente lo que en realidad no haya pasado o se ha


convertido entre ellos, o constituyan o transmitan derechos a personas
interpuestas para mantener desconocidas a las verdaderas interesadas.

2.4.2 ELUSIÓN

Supone que los contribuyentes usan los resquicios de la ley, actuando dentro
de los márgenes permitidos por la normativa, es decir, es cuando una empresa
se aprovecha de las lagunas fiscales o redacción de la ley para no pagar,
eludir, etc. El pago del impuesto, se puede dar en los siguientes supuestos:

Querer malinterpretar la lectura de ley.

Querer favorecerse de una disposición fiscal.

Diferir el pago o cumplimiento de


obligaciones.

Engañar o tratar de evitar el pago del


impuesto de forma completa.

Cuando se realicen estrategias fiscales (querer


beneficiarse de tratados).

Consiste en evitar o retrasar el pago de impuestos utilizando mecanismos y


estrategias legales. Cuando los legisladores redactan una ley tratan de hacerlo
con la máxima precisión. A pesar de ello no es infrecuente que se produzcan
ambigüedades en los textos legales que dan lugar a diferentes
interpretaciones. La ley puede entrar en conflicto con otras normas ya
existentes o pueden surgir situaciones nuevas que no estaban previstas ni
reguladas.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 26


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

La elusión fiscal puede ser practicada por


cualquier persona que cuente con un
asesoramiento legal y fiscal adecuado. Por lo
general las grandes empresas y entidades
financieras se benefician de ellas.

La elusión fiscal hoy en día no es vista por la


autoridad de una forma legal.

Existen básicamente dos formas de perseguir la


elusión fiscal.

 Interpretación por vía administrativa.

En casos de aplicación dudosa de la ley tributaria, los servicios encargados de


la recaudación del impuesto pueden emitir sus decretos y reglamentos de
carácter administrativo, que por vía de interpretación incluyan o excluyan
deliberadamente ciertas situaciones, para de esa manera tapar los resquicios
dejados por la ley.

 Modificaciones legales.

Es el propio legislador el que toma a su cargo evitar que se produzcan estas


situaciones, estableciendo nuevas leyes que tiendan a corregir estas
situaciones. Esto genera una suerte de guerrilla entre el legislador por ampliar
las situaciones en que se cobre impuesto, y los abogados y contadores por
disminuir las mismas, que le confieren a la legislación tributaria en definitiva la
enorme complejidad y carácter técnico y detallista que le son característicos.

No es un principio ilícito tributario.

2.4.3 EVASIÓN

Actividad lícita que consiste en ocultar bienes o ingresos con el fin de pagar
menos impuestos o bien es cuando el contribuyente evade el pago.

La evasión fiscal es el NO PAGO de una contribución, de no hacer el pago es


equivalente a eludir. Se trata de una violación a la ley, que establece la
obligación de pagar al FISCO, lo que éste órgano tiene el derecho a exigir.
DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 27
PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Es el incumplimiento de un deber legal tipificado que surge de lo que se llama


hecho generador del crédito fiscal (hecho imponible), puesto que la evasión
fiscal implica el NO PAGO o la omisión del pago que se deja de cumplir pero en
otras se ejecutan actividades o se aprovechan de errores del FISCO, dicho
ilícito es sancionado o puede ser sancionado al responsable de la misma.

Declaratoria por denuncia de hechos:

Encubrimiento, no declaración en aduanas, tentativas de delitos fiscales,


alteración o destrucción de aparatos de control, sellos, marcas oficiales con
fines fiscales, alteración o destrucción de máquinas registradoras, tenencia de
marbetes o precintos o enajenación ellos sin autorización, producción o
impresión ilegítima de comprobantes fiscales, amenazar al contribuyente, su
representante o sus dependencias sin falta de delitos.

2.4.2 DEFRAUDACIÓN FISCAL.

ARTICULO 108 CFF. Comete el delito de defraudación fiscal quien con uso de
engaños o aprovechamiento de errores, omita total o parcialmente el pago de
alguna contribución u obtenga un beneficio indebido con perjuicio del fisco
federal.

La omisión total o parcial de alguna contribución a que se refiere el párrafo


anterior comprende, indistintamente, los pagos provisionales o definitivos o el
impuesto del ejercicio en los términos de las disposiciones fiscales. Se

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 28


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

presume cometido el delito de defraudación fiscal cuando existan ingresos o


recursos que provengan de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

El delito de defraudación fiscal será calificado cuando se origine por:

a).Se usen documentos falsos.

b).Se omitan reiteradamente la expedición de comprobantes por las actividades


que se realicen, siempre que las disposiciones fiscales establezcan la
obligación de expedirlos. Se entiende que existe una conducta reiterada
cuando durante un periodo de cinco años el contribuyente haya sido
sancionado por esa conducta la segunda o posteriores veces.

c). Se manifiesten datos falsos para obtener de la autoridad fiscal la devolución


de contribuciones que no le correspondan.

d). No llevar los sistemas o registros contables a que se esté obligado


conforme a las disposiciones fiscales o asentar datos falsos en dichos sistemas
o registros.

e) Se omitan contribuciones retenidas, recaudadas o trasladadas.

f) Se presenten datos falsos para realizar la compensación de contribuciones


que no le correspondan.

g) Utilicen datos falsos para acreditar o disminuir contribuciones.

h) Declararen pérdidas fiscales inexistentes.

2.4.4.1. DELITOS/SUPUESTOS.

Delito de contrabando:

El delito de contrabando será calificado cuando se cometa con violencia física o


moral en las personas, de noche o por lugar no autorizado para la entrada o
salida del país de mercancías, ostentándose el autor como funcionario o
empleados públicos, usando documentos falsos por tres o más
personas.Según el artículo 102. Comete el delito de contrabando quien
introduzca al país o extraiga de las mercancías:

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 29


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

i. Omitiendo el pago total o parcial de las contribuciones o cuotas


compensatorias que deban cubrirse.

ii. Sin permiso de autoridad competente, cuando sea necesario este requisito.

iii. De importación o exportación prohibida.

También comete delito de contrabando quien interne mercancías extranjeras


procedentes de las zonas libres al resto del país en cualquiera de los casos
anteriores, así como quien las extraiga de los recintos fiscales o fiscalizados sin
que le hayan sido entregadas legalmente por las autoridades o por las
personas autorizadas para ello.

No se formulara la declaratoria a que se refiere el artículo 92, fracción ii, si el


monto de la omisión no excede de $138,390.00 o del diez por ciento de los
impuestos causados, el que resulte mayor. tampoco se formulara la citada
declaratoria si el monto de la omisión no excede del cincuenta y cinco por
ciento de los impuestos que deban cubrirse cuando la misma se deba a
inexacta clasificación arancelaria por diferencia de criterio en la interpretación
de las tarifas contenidas en las leyes de los impuestos generales de
importación o exportación, siempre que la descripción, naturaleza y demás
características necesarias para la clasificación de las mercancías hayan sido
correctamente manifestadas a la autoridad.

No se formulara declaratoria de perjuicio, a que se refiere la fracción ii del


articulo 92 de este código, si quien encontrándose en los supuestos previstos
en las fracciones xi, xii, xiii, xv, xvii y xviii del artículo 103 de este código,
cumple con sus obligaciones fiscales y de comercio exterior y, en su caso,
entera espontáneamente, con sus recargos y actualización, el monto de la
contribución o cuotas compensatorias omitidas o del beneficio indebido antes
de que la autoridad fiscal descubra la omisión o el perjuicio, o medie
requerimiento, orden de visita o cualquier otra gestión notificada por la misma,
tendiente a la comprobación del cumplimiento de las disposiciones fiscales y de
comercio exterior.

Procedimiento previo:

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 30


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Se consideran los siguientes puntos:

 Por querellas

 Por declaración de perjuicios

 Por declaratoria especial

 Por denuncia de hechos

Declaración de perjuicio:

Contrabando, artículo 102 CFF robo de mercancías en recibo fiscal o


fiscalizado.

Declaratoria especial:

Tratándose de contrabando de mercancías, por las que no deba pagarse


impuestos y requiera permiso de autoridad competente o de tráfico prohibido.

2.4.4.2. PENAS APLICABLES EN LA DEFRAUDACIÓN FISCAL.

El delito de defraudación fiscal se sancionara con


las penas siguientes:

 Con prisión de tres meses a dos años,


cuando el monto de lo defraudado no exceda de
$1,369,930.00.
 Con prisión de dos años a cinco años
cuando el monto de lo defraudado exceda de
$1,369,930.00 pero no de $2,054,890.00.
 Con prisión de tres años a nueve años cuando el monto de lo
defraudado fuere mayor de $2,054,890.00.
 Cuando no se pueda determinar la cuantía de lo que se defraudo, la
pena será de tres meses a seis años de prisión.
 Si el monto de lo defraudado es restituido de manera inmediata en una
sola exhibición, la pena aplicable podrá atenuarse hasta en un cincuenta
por ciento.
DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 31
PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

2.4.4.3 QUERELLA.

Formule querellas en lo previsto de artículos 105, 108,


109, 110, 111, 112 y 114

Una querella es un acto procesal consistente en una


declaración de voluntad dirigida al órgano jurisdiccional
competente, por la que el sujeto de la misma, además
de poner en conocimiento de aquél la noticia criminal,
ejercita la acción penal, regulándose actualmente en el
Código Procesal Penal.

La denuncia, por lo general, es un deber, mientras que


la querella es un derecho, generalmente.

a) La denuncia es una obligación que, por regla


general, impone el Estado para obtener la cooperación
ciudadana en la lucha contra el delito.

b) La querella, en cambio, constituye, por regla


general, un derecho: todos los ciudadanos españoles, hayan sido o no
ofendidos por el delito, pueden querellarse cuando se trate de un delito público,
utilizando la acción popular; y también pueden querellarse los extranjeros por
los delitos cometidos contra sus personas o bienes, o las personas o bienes de
sus representados

Los requisitos formales de la querella son:

 Se presentará siempre por medio de Procurador con poder bastante y


suscrita por Letrado.
 Debe contener: 2 operaciones 1.El Juez o Tribunal ante quien se
presente;
 El nombre, apellidos y vecindad del querellante;
 El nombre, apellidos y vecindad del querellado. En caso de ignorarse
estas circunstancias, se deberá hacer la designación del querellado por
las señas que mejor puedan darle a conocer;

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 32


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

 La relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año,


mes, día y hora en que se ejecutó, si se supieren;
 Las diligencias que deban practicarse para la comprobación del hecho;
 La petición de que se admita la querella, se practiquen las diligencias
referidas, se proceda a la detención y prisión del presunto culpable o a
exigirle la fianza de libertad provisional, y se acuerde el embargo de sus
bienes en la cantidad necesaria,
en los casos en que así
proceda;

La firma del querellante (o la de otra


persona a su ruego, si no supiere o no
pudiere firmar, cuando el Procurador
no tuviere poder especial para formular la querella) del abogado y del
procurador.

2.4.4.4 DELITO CALIFICADO

Se entiende por delito calificado aquellas situaciones que, previstas en la


ley penal y conocidas bajo la denominación de circunstancias calificativas o
circunstancias agravantes, suponen un incremento de la punibilidad prevista
por el legislador, generando, por lo mismo, nuevos tipos delictivos que resultan
más agravados que los estimados básicos.

El artículo 194 del Código Federal de procedimientos penales califican


como delitos graves, para todos los efectos legales, por afectar de manera
importante valores fundamentales de la sociedad, los previstos en los
ordenamientos legales siguientes:

1) Contrabando y su equiparable, previstos en los artículos 102 y 105


fracciones I a la IV, cuando les correspondan las sanciones previstas
en las fracciones II o III, segundo párrafo del artículo 104.
2) Defraudación fiscal y su equiparable, previstos en los artículos 108 y
109, cuando el monto de lo defraudado se ubique en los rangos a

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 33


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

que se refieren las fracciones II o III del artículo 108, exclusivamente


cuando sean calificados.

El delito de defraudación fiscal y los previstos en el artículo 109 de este


Código, serán calificados cuando se originen por:

a).- Usar documentos falsos. Documentación sustentatoria es un


elemento de evidencia que permite el conocimiento de la naturaleza, finalidad y
resultados de la operación o transacción con los datos suficientes para su
análisis.

La falsedad de un documento viene con la falta de veracidad y falta de


elemento en convicción probatoria, tendiente a defraudar a un tercero.

b).- Omitir reiteradamente la expedición de comprobantes por las


actividades que se realicen, siempre que las disposiciones fiscales establezcan
la obligación de expedirlos. Se entiende que existe una conducta reiterada
cuando durante un período de cinco años el contribuyente haya sido
sancionado por esa conducta la segunda o
posteriores veces.

c).- Manifestar datos falsos para obtener de


la autoridad fiscal la devolución de contribuciones
que no le correspondan.

d).- No llevar los sistemas o registros


contables a que se esté obligado conforme a las disposiciones fiscales o
asentar datos falsos en dichos sistemas o registros.

e).- Omitir contribuciones retenidas o recaudadas.

f) Manifestar datos falsos para realizar la compensación de


contribuciones que no le correspondan.

g) Utilizar datos falsos para acreditar o disminuir contribuciones.

Cuando los delitos sean calificados, la pena que corresponda se


aumentará en una mitad.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 34


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

2.4.5 ACTOS EQUIPARABLES A LA DEFRAUDACIÓN FISCAL

Comete el delito de defraudación fiscal quien, con el uso


de engaños o aprovechamiento de errores, omita total o
parcialmente el pago de alguna contribución u obtenga un
beneficio indebido con perjuicio del Fisco Federal. Es
decir; se equipara defraudación fiscal quien simula actos
o contratos con el propósito de obtener un beneficio
indebido en perjuicio del fisco federal.

La conducta de simular contratos para no pagar impuestos es muy


común en el esquema de tercerización a través de contratos falsos o actos
simulados.

En ese sentido, los elementos del tipo penal son los siguientes:

 Uso de engaños
 Aprovechamiento de errores
 Omisión total o parcial del pago de alguna contribución
 Obtención de un beneficio indebido
 Que la defraudación fiscal sea en perjuicio del fisco federal.

Para efectos de seguro social el art. 309 establece que el delito de


defraudación fiscal a los regímenes de seguridad social será calificado cuando
los patrones o sus representantes y demás sujetos obligados omitan el entero
de cuotas obreras retenidas a los trabajadores en los términos y condiciones
establecidos en la ley.

Es muy importante considerar las reformas a la ley del seguro social en


materias de outsourcing ya que estos intermediarios al celebrar determinados
tipos de contratos deben hacer constar a sus clientes que no existe un
esquema de simulación o defraudación en perjuicio de la autoridad.

2.4.5.1 SUPUESTOS

De acuerdo a la reforma realizada al Código Fiscal de la Federación, partir del


01 de enero de 2012, será sancionado con las mismas penas que el delito de
DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 35
PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

defraudación fiscal, según lo previsto por el numeral 109 fracción V del Código,
a quien omita presentar por más de doce meses las declaraciones que tengan
carácter de definitivas, además de las declaraciones anuales, cuando el
responsable haya dejado de pagar las contribuciones correspondientes.

En base a esto se remarca el hecho de que serán actos de defraudación


la omisión de declaraciones.

Ahora bien las declaraciones que tienen carácter de definitiva son las
que se deben hacer de forma mensual por el Impuesto al Valor Agregado (IVA),
y las declaraciones anuales del Impuesto Sobre la Renta (ISR). Si algún
contribuyente tenía que hacer declaraciones mensuales de IVA en enero de
2013, pero no las hizo, para enero de 2014 incurriría en este supuesto.

El penúltimo y último párrafo del artículo 108 del Código Fiscal de la


Federación, dispone que no se formulará querella si quien hubiere omitido el
pago total o parcial de alguna contribución u obtenido el beneficio indebido
conforme a ese artículo, lo entera
espontáneamente con sus recargos y
actualización antes de que la autoridad
fiscal descubra la omisión o el
perjuicio, o medie requerimiento,
orden de visita o cualquier otra
gestión notificada por la misma, tendiente
a la comprobación del cumplimiento de
las disposiciones fiscales.

2.4.5.2 PENAS APLICABLES EN ACTOS EQUIPARABLES A


DEFRAUDACIÓN

El delito de defraudación fiscal es sancionado mediante pena privativa


de libertad. El artículo 108 del Código Fiscal de la Federación, establece que el
contribuyente que incurra en la comisión de este delito, se hará acreedor a las
penas siguientes:
DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 36
PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

I. Con prisión de tres meses a dos años, cuando el monto de lo


defraudado no exceda de $1,221,950.00.

II. Con prisión de dos años a cinco años cuando el monto de lo


defraudado exceda de $1,221,950.00 pero no de $1,832,920.00.

III. Con prisión de tres años a nueve años cuando el monto de lo


defraudado fuere mayor de $1,832,920.00.

Y en el supuesto de que no se pueda determinar la cuantía de lo que se


defraudó, la pena será de tres meses a seis años de prisión.

En el caso del Impuesto sobre la renta (ISR), no se configura el delito de


defraudación fiscal como para el caso del Impuesto al Valor Agregado (IVA), ya
que respecto a este último, en el año se hacen 12 pagos provisionales y el
impuesto se considera definitivo hasta llegar a la declaración anual, con lo que
se determina para determinar si alguien se ubica en el supuesto de
defraudación fiscal o no.

Así para la configuración del delito, serán para el caso del IVA las
declaraciones mensuales y para el ISR las anuales definitivas.

Es preciso indicar, que el tipo penal del delito de defraudación fiscal


equiparado, sólo puede ser cometido directamente por los sujetos activos
calificados, que son quienes tienen la obligación de presentar la declaración
Fiscal.

En el caso de las personas morales, la obligación recae en sus


representantes legales, por lo que si el comisionario de una empresa carece de
ese carácter no puede ser autor material de ese delito.

Con la reforma inicialmente comentada, el numeral 100 del Código


Federal Tributario, sufrió importantes modificaciones, con efectos a partir del 31
de agosto de 2012.

Por una parte, se establece un plazo general de prescripción de cinco


años, a partir de la comisión de los delitos. Entonces, el numeral en comento,
se reforma para establecer que el derecho de formular querella, la declaratoria

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 37


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

y la declaratoria de perjuicio de la SHCP, precluye y por ende se extingue la


acción penal en 5 años, que se computara a partir de la comisión del delito.

Por otra parte, el numeral de mención contempla que el plazo será


continuo y en ningún caso se interrumpirá.

Al respecto, debe tenerse en cuenta que el texto original del numeral


comentado, contemplaba un plazo general 3 años.

2.5 GLOSA DE DISCREPANCIA FISCAL DE LAS PERSONAS


FISICAS

La discrepancia fiscal se introdujo por primera vez en nuestro sistema en


el año de 1980 durante el sexenio de López Portillo, tiempo en el cual la
autoridad no contaba con controles y mecanismos para detectar en todos los
casos la discrepancia fiscal, por lo que su aplicación fue escasa; sin embargo,
se asentó como el primer precedente para que los contribuyentes modificaran
la forma de realizar sus operaciones evitando una posible discrepancia y que
se consideraran como un ingreso acumulable.

¿Que se considera discrepancia fiscal? Cuando una persona física aún


no inscrita en el registro federal de contribuyentes realice en un año de
calendario erogaciones superiores a los ingresos que hubiese declarado en ese
mismo año.

En principio este hecho hace presumir a las autoridades de la existencia


de ingresos que no se declararon.

Existe un precedente emitido por el tribunal federal de justicia fiscal y


administrativa en el cual se resuelve que la discrepancia determinada
constituye un ingreso para la persona física por representar una cantidad
positiva que modifica su patrimonio.

Las reformas más relevantes para mejorar su eficiencia como


herramienta de fiscalización fueron a partir del 2006, donde el 28 de junio se
publican diversas reformas, no sólo a la LISR sino también a diversas figuras
relacionadas en el Código Fiscal de la Federación:
DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 38
PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

a) Se reforma el artículo 107 de la LISR, para permitir


seguir con el procedimiento de la determinación de la
discrepancia fiscal a las personas físicas aún cuando no
estén inscritas en el RFC. Además se deja en claro que en
el concepto de erogación se incluyen “depósitos en cuentas
bancarias”, ya que antes sólo refería a las inversiones
financieras.

b) El artículo 10 del CFF se reformó para establecer que


tratándose de personas físicas el domicilio será:

1) Cuando realizan actividades empresariales, el local en que se


encuentre el principal asiento de sus negocios.

2) Cuando no realicen las actividades señaladas en el inciso anterior, el


local que utilicen para el desempeño de sus actividades.

3) Únicamente en los casos en que la persona física, que realice


actividades señaladas en los incisos anteriores no cuente con un local,
su casa habitación, contando con cinco días para acreditar que su
domicilio corresponde a uno de los supuestos previstos en los incisos a)
o b) de esta fracción.

c) En el artículo 27 del CFF se señala que los fedatarios públicos deberán


presentar la declaración informativa de las operaciones consignadas en
escrituras y los datos de las personas que las realizaron, dejando de ser anual
para quedar de manera mensual.

En el caso de una orden de visita domiciliaria, se establece en el artículo 43


del CFF, como excepción en la orden de visita, de contener el nombre del
visitado, cuando no sea posible identificar al sujeto.

En revisiones de gabinete, en el artículo 48 del CFF, se prevé que tratándose


de personas físicas, también se podrá notificar en el lugar donde se
encuentren.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 39


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

(INGRESOS PRESUNTOS). Lo constituyen las discrepancias existentes entre


las erogaciones y el monto declarado por el contribuyente cuando aquellas no
son desvirtuadas.

2.5.1 PROCEDIMIENTO

Una vez que las autoridades fiscales determinan que las erogaciones
son superiores a los ingresos declarados de un contribuyente procederán a
realizar su comprobación.

El contribuyente cuenta con doce pasos para desvirtuar la discrepancia fiscal


que en principio resulta del procedimiento de comprobación realizado por la
autoridad.

1. Un primer plazo es de 15 días, para informar a las autoridades las


razones de su inconformidad o el origen que explique la discrepancia.
2. Un plazo de 20 días adicionales para ofrecer las pruebas que estime
conveniente las que acompañara su escrito.

En ningún caso los plazos para presentar el escrito y las pruebas excederán
en su conjunto de 35 días.

Caso en que procede la liquidación

Si no se formula inconformidad o no se comprueba el origen de la


discrepancia esta se convierte en un ingreso y se formulará la liquidación
respectiva.

Para que la autoridad determine una discrepancia fiscal y se pueda delinquir


un delito a la persona física se deben tener los siguientes supuestos

1. Tener erogaciones en un año de calendario superiores a los ingresos


2. Que el contribuyente no aclare ni pruebe el origen de la discrepancia

Las personas físicas pueden tener discrepancia fiscal con motivo de


ingresos exentos para ISR.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 40


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Cabe hacer mención que el otro elemento esencial de las exenciones no


procederá cuando los ingresos no sean declarados

Caso práctico

Pongamos el ejemplo de Juan Pérez, quien adquiere en junio de 2008 un


terreno ubicado en la ciudad de Tijuana, Baja California, por la cantidad de 5
millones de pesos. Lo paga de contado utilizando:

 1 millón de pesos que tiene en una cuenta de inversiones personal en


Banco Mexicano.
 2 millones de pesos que tiene ahorrados en una cuenta en Banco
Americano a nombre de su madre. Transfiere este dinero a su cuenta de
Banco Mexicano para hacer el pago del terreno correspondiente.
 2 millones de pesos, le son prestados por su amigo Pedro Jiménez. Este
préstamo recibido, no fue informado en su declaración anual en los
términos del artículo 106 de la LISR.

Presentó su declaración anual en tiempo


y forma, acumulando únicamente ingresos
por concepto de “anticipo a cuenta de
remanentes” como socio de la sociedad civil
que forma parte de su grupo de empresas,
mismo que fue asimilado a sueldos y
salarios y ascendió a la cantidad de
$850,000.00 pesos.

Posteriormente, el SAT le notificó resolución mediante la cual estima una


DISCREPANCIA FISCAL por haber tenido erogaciones mayores a los ingresos
declarados, de acuerdo a lo siguiente:

El Art. 106 LISR 2do párrafo. Las personas físicas residentes en México
están obligadas a informar, en la declaración del ejercicio, sobre los préstamos,
los donativos y los premios, obtenidos en el mismo, siempre que éstos, en lo
individual o en su conjunto, excedan de $600,000.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 41


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Concepto Importe

Compra de terreno pagado al contado $5,000,000.00

Préstamo recibido no informado en su declaración anual de


Pedro Jiménez
2,000,000.00

Depósito realizado por traspaso de cuenta americana de su


mamá
2,000,000.00

Total de erogaciones determinadas por el SAT 9,000,000.00

(menos) Ingreso declarado por la persona física

(850,000.00)

Diferencia o DISCREPANCIA FISCAL 8,150,000.00

Como se observa en la estimación que se hace al Sr. Juan Pérez, se


considera, por un lado, la erogación por la adquisición del terreno, y por otro,
tanto el depósito que proviene de la cuenta bancaria americana a nombre de su
madre como el préstamo recibido de su amigo, que, como ya se indicó, no fue
manifestado en su declaración anual del ejercicio.

Ahora Juan Pérez tendrá que presentar un escrito y tratar de justificar la


fuente de tales erogaciones, que se antoja un tanto difícil o “cuesta arriba” y
probablemente termine en juicio fiscal.

Por otro lado, que tal si Juan Pérez hubiera acudido con sus asesores
financieros y fiscales para hacer una debida planeación de la presentación de
su declaración anual en la que hubiera manifestado correctamente los importes
utilizados para la compra del terreno. La aclaración ante la autoridad
seguramente hubiera sido sin ningún problema.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 42


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

2.5.2 INGRESO GRAVABLE

Es el ingreso que ganas antes de pagar impuestos federales y estatales.


Es también la cantidad que ganas antes de descontar las deducciones fiscales.
A veces se conoce como el ingreso sujeto a impuestos. La planificación fiscal
incluye saber lo que es deducible en tu declaración de impuestos. Es mejor
saber con anticipación qué artículos son deducibles y los que están sujetos a
impuestos. De esta manera, podrás tomar decisiones durante todo el año.

Según el artículo 17- A se consideran ingresos gravables los ingresos


del ejercicio derivados de las inversiones a que se refiere el artículo 5o.-b de
esta ley, ubicadas en jurisdicciones de baja imposición fiscal, en el ejercicio al
que correspondan, en el momento en que se generen, de conformidad con lo
dispuesto en este titulo, siempre que no se hayan gravado con anterioridad,
aun en el caso de que no se hayan distribuido los ingresos, dividendos o
utilidades, en la proporción de la participación directa o indirecta promedio por
dia que tenga la persona residente en México o el residente en el extranjero
con establecimiento permanente o base fija en territorio nacional.

Los ingresos gravables a que se refiere este articulo se determinaran


cada año de calendario y no se acumularan a los demás ingresos del
contribuyente, inclusive para los efectos de los artículos 12 y 12-a de esta ley.
el impuesto que corresponda a los mismos se enterara conjuntamente con la
declaración anual. se considera que las inversiones a que se refiere este
articulo obtienen sus ingresos en las fechas a que se refiere el artículo 16 de
esta ley.

Cuando los contribuyentes tengan a disposición de las autoridades


fiscales la contabilidad de las inversiones a que se refiere el articulo 5o.-b de
esta ley y presenten dentro del plazo correspondiente la declaración informativa
a que se refiere el artículo 58 de la misma, podrán disminuir proporcionalmente
a su participación directa o indirecta promedio por día, las deducciones que
correspondan a dichas inversiones de conformidad con lo previsto por este
titulo, de la totalidad de los ingresos gravables del ejercicio a que se refiere
DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 43
PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

este articulo, para determinar la utilidad o perdida fiscal de las citadas


inversiones y, en su caso, podrán determinar el resultado fiscal de las mismas,
disminuyendo las perdidas en que hayan incurrido estas inversiones en los
términos del artículo 55 de esta ley. Para estos efectos, el contribuyente
únicamente disminuirá dichas pérdidas de la utilidad fiscal de los cinco
ejercicios siguientes derivadas de las inversiones previstas en este articulo.

Para efectos de la determinación de los ingresos a que se refiere este


articulo, el contribuyente considerara ingreso gravable la ganancia inflacionaria
y el interés a favor sin restarle el componente inflacionario a que se refiere el
articulo 7o.-b de esta ley. No obstante lo anterior, podrá restar dicho
componente a los intereses a favor y deducir la pérdida inflacionaria, en
términos del citado articulo, siempre que presente la declaración informativa
mencionada anteriormente.

Las personas que tengan una inversión directa en una jurisdicción de


baja imposición fiscal en la que no tengan el control efectivo o el control de su
administración podrán pagar el impuesto en los términos de este artículo hasta
que perciban los ingresos, dividendos o utilidades correspondientes a dichas
inversiones. salvo prueba en contrario, se presume que dichas personas tienen
control en la mencionada inversión.

El impuesto se determinara aplicando la tasa prevista en el primer


párrafo del artículo 10 de esta ley, al ingreso gravable, utilidad fiscal o resultado
fiscal, a que se refiere este articulo, según sea el caso.

El contribuyente llevara una cuenta de los ingresos, dividendos o


utilidades provenientes de las inversiones que tenga en jurisdicciones de baja
imposición fiscal que estén a lo dispuesto por el artículo 5o.-b de esta ley. Esta
cuenta se adicionara con los ingresos gravables, utilidad fiscal o resultado fiscal
de cada ejercicio, por los que se haya pagado el impuesto a que se refiere este
articulo, y se disminuirá con los ingresos, dividendos o utilidades percibidos por
el contribuyente provenientes de las citadas inversiones adicionados de la
retención que se hubiere efectuado por la distribución, en su caso, en dicha
jurisdicción. cuando el saldo de esta cuenta sea inferior al monto de dichos

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 44


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

ingresos, dividendos o utilidades percibidos, el contribuyente pagara el


impuesto por la diferencia aplicando la tasa prevista en el primer párrafo del
artículo 10 de esta ley.

2.5.3 EFECTOS PATRIMONIALES, FISCALES, JURIDICOS Y


PENAS

El patrimonio está formado por un conjunto de bienes, derechos y


obligaciones pertenecientes a una empresa, y que constituyen los medios
económicos y financieros a través de los cuales ésta puede cumplir con sus
fines.

 Entre los bienes, podemos citar edificios, solares, maquinaria, mobiliario,


etc.
 Entre los derechos pueden figurar los créditos contra terceros que la
empresa tenga a su favor.
 Entre las obligaciones a que ha de hacer frente la empresa, podemos
señalar las deudas con proveedores, los créditos a favor de bancos, etc.
 A la diferencia entre los bienes y derechos, de un lado, y las
obligaciones de otro, se la denomina neto patrimonial o patrimonio neto.
 Los elementos patrimoniales son los distintos items o partidas que se
integran en el patrimonio de una entidad (dinero existente en caja,
edificios propiedad de la empresa, derechos de cobro sobre clientes,
deudas contraídas con los proveedores, etc.)
 Una agrupación de elementos patrimoniales homogéneos da lugar a una
masa patrimonial. Se puede observar que las masas patrimoniales
pueden tener signo distinto. De un lado, los bienes y derechos
constituyen el Activo , y de otro, las obligaciones constituyen el Pasivo.
 El neto patrimonial, está formado por los elementos patrimoniales que se
refieren a los propietarios de la empresa (capital aportado, beneficios no
distribuidos, entre otros). También se denomina a esta masa patrimonial
pasivo no exigible.
 Al total de las masas de pasivo (propias y ajenas) se las denomina
fuentes de financiación, y configuran la estructura financiera del

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 45


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

patrimonio. De la misma manera, al total de las masas patrimoniales del


activo se las denomina aplicaciones, y configuran la estructura
económica del patrimonio.
 De acuerdo con todo lo indicado, es evidente que debe de existir una
igualdad entre las fuentes de financiación (origen del dinero) y su
correlativa aplicación.

Gastos. De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, gastar


significa la acción de expender o emplear el dinero en una cosa o un servicio.
En este caso el dinero sale del patrimonio del particular y como consecuencia
de esta acción, se pierde el ámbito de su disponibilidad.

En este sentido gastamos para adquirir bienes; sin embargo la diferencia


entre este acto y el gasto genérico es que, en el primer caso la erogación del
dinero se transforma en una bien ya sea mueble o inmueble generando con ello
patrimonio, y en la acción de gastar, el patrimonio se pierde.

Depósitos en cuentas bancarias o inversiones financieras. En este caso


no estamos ante un gasto o una adquisición de un bien, sino ante un acto
jurídico o contrato de depósito regulado en la LGTOC1 y en las Leyes que
regulan la operación del sistema financiero, tales como las instituciones de
crédito.

En el depósito de una suma


determinada de dinero se procede a
transferir la propiedad del dinero al
depositario o deudor (La Institución
Financiera), constituyéndose en este acto
relación deudor/acreedor, como
consecuencia el deudor se obliga a restituir
la suma depositada con o sin interés.

2.5.4 OBLIGACIÓN DE INFORMAR

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 46


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Las personas físicas residentes en México están obligadas a informar en


la declaración del ejercicio sobre préstamos, los donativos y los premios
obtenidos siempre que estos en lo individual o en su conjunto excedan de
$600,000.

Como se puede observar aparte de que pueda ser considerada la


discrepancia fiscal el hecho de que el contribuyente persona física no declare a
las autoridades fiscales que recibió préstamos, donativos o premios, constituye
en forma automática un ingreso omitido sujeto del pago de ISR.

Sobre este particular el artículo 106 de la LISR


establece lo siguiente:

Las personas físicas residentes en México están


obligadas a informar, en la declaración del ejercicio, sobre
los préstamos, los donativos y los premios, obtenidos en el
mismo, siempre que éstos, en lo individual o en su
conjunto, excedan de $600,000.00.

Como se puede observar, independientemente del lo que puede resultar


de la discrepancia fiscal, el hecho de que el contribuyente persona física no
declare a las autoridades fiscales que recibió préstamos o donativos, constituye
en forma automática un ingreso omitido sujeto del pago del impuesto sobre la
renta.

2.5.5 MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS

Es importante que como asesores de contribuyentes informemos a los


clientes de la responsabilidad que implica llevar en forma ordenada sus
finanzas personales ya que de no hacerlo podría generarse una situación de
discrepancia fiscal sin que su origen sea la omisión de ingresos con las
sanciones previstas en la ley.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 47


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Es recomendable que en forma anual se mida y cuantifique el riesgo y


se obtenga la documentación e información para sustentar su origen con el fin
de evitar contingencias.

Es necesario que se implementen medidas preventivas con sus


respectivos soportes legales:

 Formalizar las operaciones efectuadas con su correspondiente


contrato, y ratificarlo ante Notario o Contador Público.
 Conservar los estados de cuenta bancarios y los comprobantes
de todas sus operaciones.
 Conservar los comprobantes de ingresos, tales como facturas,
escrituras, constancias de percepciones y retenciones, etc.
 Llevar un estricto control de las cuentas bancarias y de
inversiones, es decir, tener identificados tanto las entradas como
las salidas de dinero, con su correspondiente comprobante para
justificar su origen.
 No utilizar cuentas bancarias propias o tarjetas de crédito, para
hacer compras por cuenta de terceros.
 Pagar los impuestos correspondientes en forma completa y
oportuno.
 Al momento de prepara la declaración anual del ejercicio, cotejar
los ingresos o las entradas de dinero que se obtuvieron, con los
ingresos que se van a manifestar en la declaración anual.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 48


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

UNIDAD 3 HERRAMIENTAS DE LA
PLANIFICACIÓN FISCAL

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 49


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

El CFF en su artículo 5 establece que las


disposiciones fiscales que establecen
cargas a los particulares y las que señalan
las excepciones a las mismas, así como
las que fijan infracciones y sanciones son
de aplicación estricto. Se considera que se
establecen cargas a particulares las
normas que se refieran al sujeto, objeto,
tasa o tarifa. A falta de norma fiscal
expresa se aplicará de forma supletoria las
disposiciones del derecho federal y cuando
no sean contrarias a las del derecho fiscal.

3.1 CONTRATOS Y CONVENIOS

CONTRATO

El contrato es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en


común entre dos o más, personas con capacidad, que se obligan en virtud del
mismo, regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa,
y a cuyo cumplimiento pueden beneficiarse de manera recíproca, si el contrato
es bilateral, o beneficiar una parte a la otra, si el contrato es unilateral.

Es el contrato, en suma, un acuerdo de


voluntades que genera «derechos y
obligaciones relativos», es decir, sólo
para las partes contratantes y sus
causahabientes. Pero, además del
acuerdo de voluntades, algunos
contratos exigen, para su perfección,
otros hechos o actos de alcance jurídico,
tales como efectuar una determinada
entrega (contratos reales), o exigen ser
formalizados en documento especial
(contratos formales), de modo que, en

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 50


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

esos casos especiales, no basta con la sola voluntad. De todos modos, el


contrato, en general, tiene una connotación patrimonial, incluso parcialmente
en aquellos celebrados en el marco del derecho de familia, y es parte de la
categoría más amplia de los negocios jurídicos. Es función elemental del
contrato originar efectos jurídicos (es decir, obligaciones exigibles), de modo
que a aquella relación de sujetos que no derive en efectos jurídicos no se le
puede atribuir cualidad contractual.

En cada país, o en cada estado, puede existir un sistema de requisitos


contractuales diferente en lo superficial, pero el concepto y requisitos básicos
del contrato son, en esencia, iguales. La divergencia de requisitos tiene que ver
con la variedad de realidades socio-culturales y jurídicas de cada uno de los
países (así, por ejemplo, existen ordenamientos en que el contrato no se limita
al campo de los derechos patrimoniales, únicamente, sino que abarca también
derechos personales y de familia como, por ejemplo, los países en los que el
matrimonio es considerado un contrato).

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES DEL CONTRATO

De acuerdo a la legislación civil son:

1. La declaración unilateral de la voluntad. Es la situación jurídica por la


cual una persona manifiesta su voluntad para crear consecuencias de
derecho.
2. El enriquecimiento ilícito. Es una fuente de las obligaciones porque
produce en forma ilegítima o indebida al no
establecer causa legar para tal situación
produciendo para quien recibe el beneficio la
obligación de identificar y resarcir el daño.
3. Gestión de negocios. Es una modalidad de la
representación, cuando una persona actúa en
nombre y por cuenta de otra sin que exista un
mandato expreso de tal forma que realice
actos pendientes a producir consecuencias
dentro del patrimonio que beneficien o
afecten a este.
DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 51
PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

4. Actos ilícitos que nacen de las obligaciones. Cuando una persona


obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres cause daño a otro
estará obligado a repararlo con excepción de que demuestre que el
daño se produjo como consecuencia de la culpa o negligencia de la
victima
5. Riesgo creado por profesional. Los patrones serán responsables de los
accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales de los
trabajadores sufridas por motivo o en ejercicio de la profesión o trabajo.
6. Los contratos. El art 192 del CFF hace referencia al contrato en sentido
amplio al establecer lo siguiente: convenio es el acuerdo de dos o más
personas para crear, trasferir, modificar o extinguir obligaciones. El
mismo código civil establece en su art. 1793 el contrato en sentido
estricto al expresar: “Los convenios que producen o transfieren las
obligaciones y derechos toman el nombre de contratos”.

Actos jurídicos. Acontecimiento del hombre en donde su voluntad va


encaminada a crear consecuencias jurídicas.

Hecho jurídico. Acontecimiento del hombre o de la naturaleza en donde no hay


intensión de crear consecuencias jurídicas aun y cuando se producen.

ELEMENTOS DE EXISTENCIA DE UN CONTRATO

1. El consentimiento. Es la voluntad expresada por las partes al celebrar el


contrato y que puede ser expreso o tácito.
2. El objeto. Se divide en directo (el bien) o indirecto (el fin) el cual debe ser
posible y lícito
3. La solemnidad. Actos protocolarios encaminados a revestir el contrato a
su celebración.

ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL CONTRATO

Para que produzca consecuencia debe contener:

1. Capacidad de goce y de ejercicio

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 52


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

2. Licitud. El objeto, motivo o fin del contrato debe ser lícito.


3. Vicios de la voluntad. El error dolo, mala fe, violencia y/o lesión
4. Formalidad. Es el conjunto de elementos que revisten la expresión de la
voluntad (realizar contrato por escrito).

CONVENIO

Se conoce como convenio al contrato, convención o acuerdo que se desarrolla


en función de un asunto específico. Por
citar algunos ejemplos: “El club argentino
anunció la firma de un convenio con una
universidad europea para la formación de
juveniles”, “La empresa me envió a Brasil
para cerrar un convenio de exportación”,
“El convenio fue ratificado por ambas partes tras una reunión que se prolongó
por más de dos horas”.

La expresión “convenio colectivo”, por su parte, identifica al acuerdo que


vincula a quienes representan a los trabajadores con los empresarios y que
sirve para regular las condiciones de trabajo. Por medio de estos convenios, los
sindicatos y las organizaciones empresarias fijan diferentes derechos y
obligaciones en el marco de la relación laboral.

Los convenios pueden ser valorados como contratos, normativas o una


combinación de ambos. Entre las condiciones que contemplan los convenios
colectivos, se encuentran la duración de la jornada laboral, los salarios, las
vacaciones y las licencias.

Cabe destacar que el convenio colectivo se hace extensivo para todos los
empleados del rubro en cuestión (una empresa o un sector en general), sin
importar si están, o no, afiliados al sindicato que logró el acuerdo.

Lo habitual es que el convenio colectivo establezca condiciones mínimas y que


después cada empleado se encargue de mejorar sus beneficios en sus
contratos individuales. Esto quiere decir que el convenio colectivo puede fijar
un salario mínimo de 1.000 pesos, por ejemplo, y que luego un trabajador
acuerde una remuneración de 1.500 pesos con la compañía.
DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 53
PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

3.2. SOCIEDADES MERCANTILES Y CIVILES

SOCIEDADES MERCANTILES

Una sociedad comercial (o


mercantil) es una persona jurídica
que tiene por objeto la realización
de actos de comercio o la
realización de una actividad sujeta
al Derecho comercial. Una sociedad
comercial surge cuando dos o más
personas (físicas o jurídicas)
mediante un contrato se obligan a
realizar aportes para constituir el
capital social, que luego serán los bienes con los que se realizará una actividad
comercial organizada, en la que sus socios aceptan participar en las ganancias
y en las pérdidas que derivan de dicha actividad.

La Ley General de Sociedades Mercantiles es la que regula los diversos tipos


de sociedades mercantiles, aunque las disposiciones que establece esta ley
son preceptivas es decir, la Ley preceptúa el cumplimiento de requisitos
necesarios para la constitución y funcionamiento de toda sociedad mercantil
buena parte de sus normas son de las llamadas permisivas, esto quiere decir
que pueden ser modificadas por la voluntad de las partes.

Entre las sociedades reguladas por la LGSM se encuentran:

 Sociedad Anónima
 Sociedad en nombre colectivo
 Sociedad en comandita por acciones
 Sociedad en comandita simple
 Sociedad de Responsabilidad limitada
 Sociedad cooperativa

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 54


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Cualquiera de las sociedades anteriores podrá constituirse como sociedades


de capital variable (excepto la Sociedad cooperativa) siempre y cuando se
observen las disposiciones del capítulo VII de la L.G.S.M.

Lo que distingue esencialmente a los varios tipos de sociedades estriba


principalmente en el grado de responsabilidad de los socios con respecto a
terceros, por lo tanto las facultades de los socios, su mayor o menor
participación en los resultados etc. no son determinantes para diferenciar una
sociedad de otra.

Las diversas especies de sociedades están a disposición de las personas que


pretendan constituir una sociedad, pudiendo adoptar una u otra según
convenga a sus intereses, ya que cada forma se ha establecido para satisfacer
las variadas exigencias, ya que cada tipo social está regulada en forma
particular.

SOCIEDADES CIVILES

Una sociedad Civil es un Convenio celebrado entre dos o más socios, mediante
el cual aportan recursos, esfuerzos, conocimientos o trabajo, para realizar un
fin lícito de carácter preponderantemente económico, sin constituir una
especulación mercantil, obligándose mutuamente a darse cuenta.

Tiene como características principales:

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 55


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Contrato bilateral o plurilateral.

Bilateral cuando intervienen dos socios, plurilateral cuando


intervienen más de dos.

Contrato oneroso.

En virtud de que los socios reciben provechos y


gravámenes recíprocos, sin constituir una especulación
comercial.

Contrato formal.

Supuesto que el contrato de sociedad civil deba formularse ante


notario público.

En este tipo de asociaciones encontramos diferentes tipos de órganos que la


representan y los cuales pueden tomas decisiones sobre estas:

El Órgano supremo

Está representado por la asamblea de socios. La asamblea de socios se


reunirá cuando menos una vez al año, o en la época fijada en los estatutos de
la sociedad civil, o bien cuando citen a asamblea cuando menos el 5% de los
socios; si no lo hicieran, lo podrá hacer el juez civil, a petición de cuando
menos el 5% de los socios.

La asamblea de socios resuelve los asuntos contenidos en la Orden del Día de


la convocatoria correspondiente; las votaciones generalmente se toman por
mayoría de votos. Ahora bien, cada socio gozará de un voto en las Asambleas
Generales, a excepción de las decisiones en que se encuentre directamente
interesado en forma personal, su cónyuge, ascendiente, descendientes,
parientes colaterales dentro del segundo grado.

El Órgano representativo

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 56


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Es el que se encarga de la administración de la sociedad, es decir; se encarga


de la gestión de los negocios sociales, y puede conformarse por:

a. Todos los socios.

b. Alguno o algunos de los socios.

c. Persona o personas extrañas a la sociedad


civil.

Las sociedades civiles están reguladas por el


código civil y su finalidad no es obtener un lucro
y únicamente pueden tener fines sociales o en su momento especulación social
de carácter económico, es decir, no tienen especulación comercial.

1. Asociación Civil. Es aquella en que las personas se asocian para realizar


un fin común que no tenga carácter preponderantemente económico
como actividades culturales, deportivas, altruistas, de condominio,
político, etc.
2. Sociedad Civil. Es aquella en la que los socios se obligan a condonar
sus recursos o esfuerzos para la realización de un fin común de carácter
preponderantemente económico pero se constituyen de especulación
comercial, por ejemplo: sociedades de abogados, contadores,
ingenieros, etc.

3.3 CONSTITUCIÓN DE ACTOS CIVILES Y MERCANTILES

En los actos civiles mercantiles debemos tomar en cuenta los actos jurídicos y
los mercantiles (administrativos).

En el acto civil no es necesario que exista como tal un escrito, ya que los
elementos de existencia son:

1. Consentimiento
2. Objeto

Estos elementos son los de existencia de actos jurídicos, los elementos de


validez son:

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 57


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

1. Capacidad legal
2. Ausencia de vicios con consentimiento
3. Licitud en el objeto o fin
4. Formalidad

Los elementos de validez son:

1. Autoridad competente
2. Funcionario competente
3. Fundado y motivado
4. Señalar objeto o propósito
5. Firma autógrafa del funcionario
6. Identificación del contribuyente

Los actos administrativos también hay elementos de eficacia, como por


ejemplo: los citatorios o requerimientos.

3.4 ADQUISICIÓN DE NEGOCIOS

Es la transacción a través de la cual una entidad adquiere los activos netos de


uno o varios negocios y obtiene control
sobre ellos en los términos de la NIF B-7,
esta transacción por medio de la cual una
entidad adquiere directa o indirectamente el
control de uno o más negocios.

La adquisición directa es cuando esta se


hace a través de una subsidiaria, mediante
lo siguiente:

 Transfiriendo activo o equivalentes


 Imponiendo pasivos
 Emitiendo instrumentos de capital
 Una combinación de las anteriores
 Mediante un contrato sin entregar una contraprestación

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 58


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Las adquisiciones de negocios deben reconocerse mediante el método de


compra. Las diferentes etapas para contemplar el método de compra
comprenden:

1. Evaluar que se está adquiriendo un negocio


2. Identificación al adquiriente
3. Determinación de la fecha de adquisición
4. Valuar en el reconocimiento inicial los activos identificables y los pasivos
asumidos de negocio adquirido así como la participación no controladora
5. Valuar la contraprestación
6. Reconocimiento del método mercantil

Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos toman


en nombre de contrato.

Actos jurídicos. Acontecimiento del hombre en donde su voluntad va


encaminada a crear consecuencias jurídicas.

Hecho jurídico. Acontecimiento del hombre o de la naturaleza en donde no hay


intención de crear consecuencias jurídicas aun y cuando se producen.

Acto jurídico Acto administrativo


Fuentes de las obligaciones Constar presunto
Acorde a la ley

Elementos de existencia del contrato:

1. El conocimiento es la voluntad expresa por las partes al celebrar el


contrato y puede ser expreso o tácito.
2. El objeto se divide en directo (el bien) o indirecto (el fin) el cual debe ser
posible y lícito
3. La solemnidad son los actos protocolarios encaminados a revestir el
contrato a su celebración

Elementos de validez del contrato:

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 59


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Para que produzca consecuencia debe contener:

1. Capacidad de goce y ejercicio


2. Licitus. El objeto, motivo o fin de contrato debe ser licito
3. Vicios de la voluntad. El error, dolo, mala fe, violencia y lesión
4. Formalidad. Es el conjunto de elementos que revisen la expresión de la
voluntad.

Tipos de contrato y clasificación de los contratos.

Dada la diversa gama de operaciones que conllevan la formación de contrato


se hace imposible establecer una clasificación; para agruparlos se ha hecho
tomando cuatro condiciones:

 Requisitos de validez en cuanto a la forma.

 Requisitos de validez en cuanto al fondo.

 En cuanto a su contenido.

 En cuanto a su interpretación.

A.- Según los requisitos de validez en cuanto a la forma los contratos se


clasifican en:

Los contratos consensuales: Son


aquellos que para su perfección es
necesario únicamente el
consentimiento de las partes
contratantes y para su validez no es
necesaria ninguna formalidad.

Los Contratos solemnes: Estos para


su validez, además del
consentimiento, es necesario el cumplimiento de cierta formalidad o requisito:
Este requisito lo constituye la intervención de un notario. Existen cuatros
contratos solemnes:

 La convención matrimonial
DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 60
PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

 La hipoteca

 La donación

 La subrogación convencional.

Los contratos reales: En estos contratos además del acuerdo de las partes es
necesario para su formación el requisito de la entrega de la cosa. Los contratos
reales son cuatro:

 El préstamo de uso o comodato: es un contrato por el cual una


persona, el prestador, le entrega a otra, el prestatario, para que se sirva
de ella, ya sea a título gratuito una cosa no fungible que deberá ser
devuelta.

 El préstamo de consumo: es el contrato por el cual una persona, el


mutuario se obliga a devolver a otra, el mutante, una cosa semejante a
la cosa consumible y fungible que se le hay entrega para su uso.

 El depósito: Es un contrato por el cual una persona recibe una cosa


mueble perteneciente a otra, con el cargo de guardarla y restituirla
cuando el depositante la reclame.

 La prenda: Es el contrato por el cual el deudor entrega al acreedor la


posesión de una cosa mueble, en seguridad de la deuda y que da
derecho al acreedor para conservar esa cosa hasta el pago o, si este no
se efectúa, hacerla vender y cobrarse sobre el precio a los demás
acreedores.

B.- Clasificación de los contratos según los requisitos de validez en


cuanto al fondo.

En requisito de fondo, esencial para la formación del contrato, es la voluntad de


los contratantes. Estos contratos son cuatro:

 Contratos de adhesión.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 61


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

 Contratos de mutuo acuerdo.

 Contratos colectivos.

 Contratos individuales.

C.- Clasificación de los contratos según su contenido el contenido del


contrato es el conjunto de los derechos que nacen del contrato.

A su vez para clasificarlos hay que tomar en consideración:

Según la reciprocidad o lo no-reciprocidad de las obligaciones que nacen:

1. Sinalagmáticos y unilaterales.

2. Según el fin perseguido:

 A título gratuito

 a título oneroso

 conmutativos

 Aleatorios.

Según la duración del cumplimiento de las obligaciones:

 instantáneos.

 Sucesivos.

Contratos sinalagmáticos o bilaterales: según el artículo 1102 del Código


Civil, son aquellos en que los contratantes se obligan recíprocamente, los unos
respectos de los otros.

Contratos unilaterales: Se encuentra enmarcados en el artículo 1103 del


código civil, aquellos en que una de las personas están obligadas, respectos de
otras sin que por partes e estas últimas se contraigan compromisos, ejemplo la
donación.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 62


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Contratos a título gratuito: Son aquellos contratos en los cuales una persona
dispone de sus bienes sin contrapartida. En si es el contrato en el cual una de
las partes se obliga a una prestación cualquiera sin estipular nada a cambio
ejemplo donación entre vivos,
mandato gratuito y depósito.

Contratos a título oneroso; el


artículo 1106 del Código Civil
establece que el contrato a título
oneroso es aquel que obliga a los
contratantes a dar o hacer alguna
cosa. Es un contrato en el cual
cada una de las partes estipula de
la otra una prestación a cambio de
la que ella le promete.

Contratos conmutativos: Cuando cada una de las partes se obliga a dar o


hacer una cosa que se considera equivalente de lo que hace o da el otro
contratante se define como el contrato por el cual cada una de las partes al
momento de la formalización del contrato, mediante el consentimiento conoce
la extensión de sus prestaciones.

Contratos aleatorios: es el contrato por el cual la equivalencia consiste en


eventualidades de ganancias o pérdidas para cada uno de los contratantes,
dependiente de un suceso incierto por ejemplo los contratos de apuesta, de
lotería.

Contratos sucesivos: Son aquellos contratos que para su cumplimiento


exigen cierto lapso en el tiempo ejemplo contratos de arrendamiento, de
sociedad, contratos de trabajo.

D.- En cuanto a su interpretación los contratos se clasifican:

Contratos nominados: son aquellos contratos en los que sus reglas están
concretadas de manera supletoria, a veces incluso imperativas por el
legislador, ejemplo compraventa, permuta, arrendamiento sociedad, seguro.
DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 63
PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Contratos innominados: Aquellos contratos que no son objeto de ninguna


reglamentación legal bajo especial denominación.

3.5 FUSIÓN Y ESCISIÓN

FUSIÓN

La Fusión constituye una operación usada


para unificar inversiones y criterios
comerciales de dos compañías de una
misma rama o de objetivos compatibles.
Constituye una Fusión la absorción de una
sociedad por otra, con desaparición de la
primera, y realizada mediante el aporte de
los bienes de ésta a la segunda sociedad. La Fusión puede hacerse igualmente
mediante la creación de una nueva sociedad, que, por medio de los aportes,
absorba a dos o más sociedades preexistentes.

Hay Fusión cuando dos o más sociedades preexistentes se disuelven sin


liquidarse, para constituir una nueva, o cuando una ya existente absorbe a otra
u otras que, sin liquidarse, quedan disueltas.
Roberto Montilla Molina opina que "un caso especial de la disolución de las
sociedades, lo constituye la Fusión, mediante la cual una sociedad se extingue
por la transmisión total de su patrimonio a otra sociedad preexistente, o que se
constituye con las aportaciones de los patrimonios de dos o más sociedades
que en ella se fusionan.

Concepto jurídico.

Se refiere a la unión jurídica material de dos o más empresas que se


complementan recíprocamente para alguna organización jurídica unitaria
sustituyan a una.

Objeto.

Mediante la fusión de las sociedades que extingue a una o varias sociedades


jurídicamente dependientes y subsiste una o nace una nueva sociedad que

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 64


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

absorbe todos los derechos y obligaciones de las sociedades fusionadas; la


fusión implica la resolución de las sociedades más no la liquidación. Esto
quiere decir que los accionistas no recibirán los bienes o dinero que sus
acciones representen, sino acciones nuevas después de la fusión.

Causas.

Generalmente los motivos para fusionarse dos o más empresas pueden ser de
carácter técnico, financiero, económico y legal con el objeto de eliminarse
circunstancias internas o externas para disminuir los costos y/o incrementar
utilidades.

Cuando son el resultado de una posición legal o estrategia fiscal, la fusión es


básicamente una forma de expansión de los negocios, por lo tanto el punto de
vista del adquiriente puede tener como objetivo:

1. Diversificación de las actividades


2. Terminar con la competencia
3. Incrementar rendimientos
4. Capacidad de incrementar
inventarios
5. Disminución el pago de impuestos
6. Reducción y ahorro en el precio de
activos.

Desde el punto de vista legal existen dos


tipos de fusión: por absorción y por
integración, desde el punto de vista económico la fusión se clasifica: fusión
horizontal, vertical y conglomerado.

ESCISIÓN

Concepto

Es la fragmentación de una entidad jurídica


en dos o más entidades de la misma
especie uniéndose cada una de igual o

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 65


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

diferente magnitud. Se clasifica en parcial y total. Uno de los motivos por los
cuales se puede presentar la escisión es en el caso de diversificar actividades
o bien en la estrategia fiscal diversificar riesgos.

Habrá escisión cuando:

1. Una sociedad sin disolverse, destina en una o varias partes de su patrimonio


a una o más sociedades existentes o a la creación de una o varias sociedades.

Una sociedad se disuelve sin liquidarse, dividiendo su patrimonio en empresa


en dos o más partes, que se integran al patrimonio de varias sociedades
existentes o que se destinen a la creación de nuevas sociedades.

La sociedad o sociedades absorbentes o las que se creen como resultado de la


escisión, se denominarán sociedades beneficiarias.

Los socios de la sociedad escindida participarán en el capital de las sociedades


beneficiarias en la forma proporción establecida en el proyecto de escisión.

Mientras que la fusión consiste especialmente en la unificación de persona


jurídicas con la unión de patrimonios, y desde el punto de vista subjetivo en la
agrupación de los socios de la entidades que se fusionan en una sola sociedad,
la escisión consiste fundamentalmente en el desdoblamiento de una persona
jurídica con el reparto de su patrimonio entre varias de ellas, y en al caso de
sociedades con la atribución de los socios de la sociedad que se escinde, del
carácter de socios de la sociedad que se crea con la contemplación de la
escisión.

Es decir, que mientras que en la fusión se parte de un grupo de sociedades


fusionantes y se llega a una sociedad fusionada, en la escisión se parte de una
sociedad escindente y se llega a varias sociedades escisionadas, con las
particularidades consistentes en que la parte del capital de la primera pasa a
serlo de las resultantes de la operación y los socios de la escindente lo siguen
siendo de la escindida.

La causa de la escisión de sociedades comerciales ha surgido como un


problema de práctica empresarial. Los motivos de la modificación de la
estructura societaria, en la mayoría de las ocasiones obedece a cuestiones
DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 66
PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

económicas empresariales; pero su relación es, en todo caso, un problema


jurídico. Esta afirmación vale predicarla tanto de la escisión como de la fusión u
otra modificación de la estructura societaria.

Disposiciones fiscales y legales

El Artículo 14-b del CFF establece los supuestos que se consideran para que
no hay enajenación.

En los casos de fusión siempre que se


cumplan con los siguientes requisitos:

 Se cumpla con presentar el


aviso de fusión a que se refiere
el reglamento de la LISR.
 Por ordenamiento
 Con posteridad de la fusión la
sociedad fusionante continúe
realizando las actividades que
realizaban esta y las
sociedades fusionadas antes de
la fusión durante un periodo
mínimo de un año inmediato posterior a la fecha en que surja efecto la
fusión.

En la escisión siempre se cumplen con los siguientes requisitos:

 Los accionistas propietarios de por lo menos el 15% de las acciones con


derecho a voto de la sociedad escindente y de las escindidas sean los
mismos durante un periodo de 6 años juntados a partir del año inmediato
anterior a la fecha en que se realice la escisión.
 Que cuando desaparezca una sociedad con motivo de la escisión la
sociedad escindente designe a la sociedad que asuma la obligación de
presentar declaraciones de impuestos del ejercicio en los términos
establecidos en las leyes fiscales.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 67


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

3.6 TRANSFORMACIO DE SOCIEDADES

La transformación de sociedades es el acto jurídico de cambiar la operación de


una sociedad mercantil. Esto significa que la sociedad cambia su estructura y
adquiere formas reguladas por la Ley General de Sociedades Mercantiles.

La transformación es el fenómeno jurídico del cambio de formas de una


sociedad mercantil, en otras palabras es cuando una sociedad deja la forma
que tiene o tenía, para adquirir una nueva forma, de las reguladas en la Ley
General de Sociedades Mercantiles, en su artículo 227, pero solo las
sociedades establecidas de la fracción I a la V, podrán transformarse, como es
el caso de las sociedades cooperativas, que no pueden adoptar otra forma.

Es el cambio que experimenta una compañía, que pasa de un tipo de sociedad


a otro distinto del que tenía al momento de constituirse, conservando la misma
personalidad jurídica.

La transformación de las compañías mercantiles, es posible, cuando se refiere


al paso de uno de los tipos de sociedades mercantiles regulados por el
derecho, como en el caso de la comanditaria, anónima, colectiva y de
responsabilidad limitada.

Proceso de transformación

Convenio de transformación

El proceso de transformación está regulado por la LGSM, mismo que comienza


con el convenio de la sociedad. El convenio varía según el tipo de sociedad.

Una vez que se hayan acordado los convenios, el siguiente paso en el proceso
de transformación es registrar

formalmente el convenio ante un notario público e inscribirlo en el Registro


Público de Comercio, así como publicarlo.

Entrada en vigor de la transformación

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 68


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

En términos de la LGSM, la transformación entrará en vigor de manera


inmediata.

Aspectos fiscales

La transformación de la sociedad no tiene ningún impacto fiscal importante,


salvo que en las sociedades participantes la exención del impuesto al activo no
aplica, según se estipula en el artículo 6 de la Ley. Las sociedades deben
cumplir con la obligación de entregar ante las autoridades fiscales
correspondientes una notificación sobre la transformación.

Obligaciones fiscales

Cuando una sociedad decide transformarse, tiene que cumplir con ciertas
obligaciones fiscales: lo primero que debe hacer es notificar del cambio de
razón social en la oficina receptora, en un plazo de 10 días, acompañado de la
escritura correspondiente. Posteriormente debe presentar, dentro de los 90
días siguientes a aquel en que se hizo el cambio de razón social, una
declaración para efectos del impuesto sobre la renta, la cual debe abarcar
desde el día siguiente a la fecha en que terminó el último periodo declarado
hasta la fecha de cambio de razón o social.

Todas las sociedades mercantiles, a excepción de la Sociedad Cooperativa, de


acuerdo con el artículo 227 de la Ley General de Sociedades Mercantiles se
pueden transformar de una a otra o pueden convertirse en sociedades de
Capital Variable.

De conformidad con el Artículo 228 de la LGSM se deben observar, para la


transformación, los lineamientos de la fusión de sociedades (Arts. 222 a 226
LGSM):

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 69


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

2. La transformación surtirá
todos sus efectos hasta tres
meses después de la
inscripción en el RPC, durante
este plazo los acreedores
pueden oponerse judicialmente
por la vía sumaria, esto
3. La transformación surtira sus
1. Los acuerdos de suspenderá el plazo hasta que
efectos desde la inscripción en
transformación se deben se demuestre que la oposicion
el RPC si se tiene el
inscribir en el Registro Público es infundada. Si bien la
consentimiento de los
del Comercio y se deben sociedad que se transforma
acreedores, si se pacta el pago
publicar junto con el balance conserva su personalidad, es
de las deudas o si se constituye
de la sociedad en el periódico importante aclarar que se trata
deposito en una institución de
oficial. de un cambio en su estatuto,
crédito.
por lo que la transformación
podría afectar de alguna forma
la relación con sus acreedores,
especialmente en cuanto a la
responsabilidad de los socios y
de la sociedad respecto de las
deudas.

3.7 DISOLUCION Y LIOQUIDACION DE SOCIEDADES

La palabra disolución es utilizada por el legislador, y aceptada por la doctrina


mexicana, en la acepción que significa resolver un acto jurídico. Por
consiguiente como apunta Mantilla Molina, es necesario aclarar que cuando se
alude a la disolución de la sociedad se está haciendo referencia a la resolución
del negocio social, y no a la extinción de la persona moral nacida de él, pues
ésta, aunque pierde su capacidad para realizar nuevas operaciones, subsiste
para efectos de resolver, en una etapa posterior llamada liquidación, los
vínculos jurídicos establecidos por la sociedad con terceros y con sus propios
socios y por los socios entre sí.
DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 70
PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Por su parte, Góngora Pimentel, a través del Diccionario jurídico mexicano,


define la disolución como "el estado o situación de una persona moral que
pierde su capacidad legal para el cumplimiento del fin para el que se creó y que
sólo subsiste, con miras a la resolución de los vínculos establecidos por la
sociedad con terceros, por aquélla con los socios y por éstos entre sí. La
disolución es, pues, la preparación para el fin, más o menos lejano, pero no
implica el término de la sociedad ya que una vez disuelta, se pondrá en
liquidación (art. 234 de la LGSM) y conservará su personalidad jurídica
únicamente para esos efectos (art. 244 LGSM) "

B. Clases de disolución de las sociedades mercantiles

Debe distinguirse entre disolución parcial y disolución propiamente dicha o total


del negocio jurídico sociedad.

1. Disolución parcial

Concepto. "Se habla de disolución


parcial cuando un socio deja de
participar en la sociedad, cuando el
vínculo jurídico que lo une a la
sociedad queda roto." Es la extinción
del vínculo jurídico que liga a uno de
los socios con la sociedad. La
disolución parcial se puede presentar
por separación o por exclusión del o de
los socios, pero antes se expondrán las
causas comunes legales y estatutarias
o convencionales de disolución parcial.

Causas legales comunes de disolución parcial. Aunque no todas ellas son


aplicables a cualquier tipo de sociedad, las siguientes son las causas que
producen la disolución del negocio social respecto del socio:

Ejercicio del derecho de retiro por parte del socio. En todas las sociedades los
socios tienen, en ciertas circunstancias, el derecho de retirarse de la compañía,
lo cual puede causar su disolución parcial. Aunque en la compañía entrara un
DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 71
PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

nuevo socio a sustituir al que se retira, no por ello dejaría de disolverse el


negocio social respecto del primero; simplemente se realizaría una doble
modificación en la escritura social: salida de un socio y entrada de uno nuevo.

Violación de sus obligaciones. En todas las sociedades, la falta de


cumplimiento de las obligaciones contraídas por los socios, faculta a la
sociedad para rescindir el negocio social.

Comisión de actos fraudulentos o dolosos contra la compañía. Podría pensarse


que la comisión de actos fraudulentos o dolosos contra la compañía esté
incluida en la hipótesis precedente, pues cabe considerar como un deber de los
socios el actuar lealmente con relación a la sociedad de que forman parte, pero
no es así, ya que ésta es una causa independiente de disolución parcial.

Declaración de quiebra, interdicción o inhabilitación para ejercer el comercio.


Se comprende de suyo que en las sociedades en que prepondera el intuitus
personae pueda excluirse al socio que ha perdido las cualidades de solvencia,
honorabilidad o inteligencia, que se tomaron en consideración para su ingreso
en la compañía.

Muerte de uno o varios socios. La muerte de uno o varios socios tiene muy
diversas consecuencias, según las diversas especies de sociedades: los
derechos y obligaciones del socio se transmiten a sus herederos, la disolución
parcial e incluso la disolución total de la sociedad.

Disolución parcial convencional o por acuerdo de los socios. Con fundamento


en el principio de la autonomía de la voluntad reconocido por el derecho común
mexicano, nada impide que en el contrato social se estipulen otras causas de
disolución parcial de la sociedad. De acuerdo con los artículos 6º de la Ley
General de Sociedades Mercantiles y 15, fracción V de la Ley General de
Sociedades Cooperativas, la escritura constitutiva de la sociedad puede
ampliar las causas de disolución parcial, bien estableciendo nuevos casos en
que puede ejercerse el derecho de retiro, bien imponiendo obligaciones
especiales cuya violación daría lugar a la rescisión, bien promoviendo la
exclusión al realizarse determinada condición.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 72


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Clases de disolución parcial. Ya se expuso con anterioridad que la disolución


parcial se puede presentar por separación o por exclusión del o de los socios.
Ahora es necesario explicar dichas clases y enumerar los casos en que se
presentan; esto último, puede ser señalado por la ley o por el contrato social.

Disolución parcial por separación. Tanto en los estatutos sociales, como en la


ley, se establecen las causas por las cuales puede separarse un socio por
motu propio o voluntariamente y sin responsabilidad. El artículo 182 de acuerdo
con el 206 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles
enumera tres causas: por el
cambio de objeto de la sociedad,
por el cambio de nacionalidad de
la sociedad o por la
transformación de la sociedad.
La Ley General de Sociedades
Mercantiles le confiere el
derecho a cualquier socio para
separarse de la sociedad: en caso de que no esté de acuerdo con la
modificación del contrato social (art. 35 LGSM), cuando el nombramiento de
algún administrador recayere en persona extraña a la sociedad (art. 38 LGSM)
o cuando la delegación que hiciere el administrador de poderes recayere en
persona extraña a la sociedad.

Disolución parcial por exclusión. Tanto en los estatutos sociales, como en la


ley, se establecen las causas por las cuales se debe excluir o separar a un
socio en contra de su voluntad. Son causas de exclusión estatutaria o
convencional según el artículo 50 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles: utilizar la firma o el capital social de la persona jurídica colectiva
para negocios propios, el infringir las disposiciones legales que rigen al contrato
social, el cometer actos fraudulentos o dolosos contra la compañía y el caer en
estado de concurso, interdicción o inhabilitación para ejercer el comercio. Es
causa de exclusión legal no pagar la aportación social.

Efectos de la disolución parcial.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 73


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

La disolución parcial produce los efectos siguientes:

La disolución parcial supone una disminución del capital social de la persona


moral, ya que al socio que se separa debe entregársele el valor de sus
aportaciones o de sus acciones y para ello habrá que reducir dicho capital
social, con la publicidad que ordena el artículo 9º de la Ley General de
Sociedades Mercantiles. La publicidad de la exclusión por inscripción en el
registro, es obligatoria.

De acuerdo al artículo 14 de la Ley


General de Sociedades Mercantiles, el
socio que se separe o fuere excluido de
una sociedad quedará responsable para
con los terceros de todas las
operaciones pendientes en el momento
de la separación o exclusión. El pacto
en contrario no producirá efecto en
perjuicio de terceros.

Se suprime la facultad de seguir usando la parte de patrimonio que debe


corresponder al socio que se separó o al que se le excluyó, en la realización de
nuevas operaciones. Señala el artículo 15 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles que en los casos de exclusión o separación de un socio, excepto
en las sociedades de capital variable, la sociedad podrá retener la parte de
capital y utilidades de aquél hasta concluir las operaciones pendientes al
tiempo de la exclusión o separación, debiendo hacerse hasta entonces la
liquidación del haber social que le corresponda.

2. Disolución total

a) Concepto. Para Mantilla Molina, la "disolución total de la sociedad no es sino


un fenómeno previo a su extinción, a lograr la cual va encaminada la actividad
social durante la etapa que sigue a la disolución, es decir, la liquidación."

b) Causas de disolución comunes a todas las sociedades mercantiles. El


artículo 229 de la Ley General de Sociedades Mercantiles enumera las causas

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 74


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

de disolución total comunes a todos los tipos de sociedades mercantiles. De


acuerdo con el precepto mencionado, las sociedades se disuelven:

Por expiración del plazo de duración estipulado en el contrato social. En efecto,


transcurrido el plazo estipulado, los socios no pueden acordar su prórroga; la
sociedad se disuelve de pleno derecho. Así, pues, la modificación de la
duración de la sociedad deberá acordarse necesariamente, antes de que
concluya el término fijado.

Por imposibilidad de realizar el objeto principal de la sociedad o por su


consumación. Es esencial a toda sociedad la realización de un fin común, que
constituye el objeto o finalidad social. Al hacerse imposible la realización de
dicho objeto o al quedar consumado, no existe razón que justifique la existencia
de las sociedad.

Por acuerdo de los socios. Los socios, en los términos previstos por el contrato
social o, en su defecto, por la Ley General de Sociedades Mercantiles, podrán
acordar, en cualquier momento, anticipadamente, la disolución de la sociedad.
La fracción XII del artículo 60 de la Ley General de Sociedades Mercantiles
establece que los socios pueden consignar en la escritura constitutiva los casos
en que la sociedad se disolverá anticipadamente.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 75


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Por la pérdida de las dos terceras partes o más del capital social. Sin capital
suficiente la sociedad no podrá desarrollar las actividades que constituyen su
objeto, se encontrará sin medios económicos para continuar su explotación y,
en ese supuesto, debe procederse a su disolución.

Porque el número de accionistas llegue a ser inferior a dos (en las sociedades
anónimas y en la comandita por acciones), o si las partes de interés se reúnen
en una sola persona (en las sociedades en nombre colectivo, en comandita
simple y de responsabilidad limitada).

Realización habitual de actos ilícitos. "La ley considera como causa de nulidad
la ejecución habitual de actos ilícitos: en realidad lo es de disolución, ya que el
negocio jurídico originariamente tiene todos los requisitos necesarios para su
validez. El artículo 11 del Código Penal, con terminología más técnica que la
propia Ley General de Sociedades Mercantiles, da la posibilidad de imponer la
disolución como pena de un solo acto ilícito." Esto último, de acuerdo al artículo
3º de la Ley General de Sociedades Mercantiles que señala: las sociedades
que tengan un objeto ilícito, o ejecuten habitualmente actos ilícitos, serán nulas
y se procederá a su inmediata liquidación a petición que en todo tiempo podrá
hacer cualquier persona, incluso el Ministerio Público, sin perjuicio de la
responsabilidad penal (art. 3 LGSM).

Fusión con otra sociedad. Por medio de la fusión, una sociedad se extingue por
la transmisión total de su patrimonio a otra sociedad preexistente, o se
constituye por las aportaciones de los patrimonios de dos o más sociedades
(art. 224 LGSM)

Las causas de disolución operan en forma distinta según se trate de la


expiración del término de duración o de las otras a que se ha hecho referencia.

"Por lo que se refiere a las causas de disolución mencionadas, una parte


importante de la doctrina mexicana suele clasificarlas como causas ope legis y
como causas ex voluntate. Conforme a esta tesis, la expiración del término es
una causa ope legis porque produce efectos mecánicamente, sin necesidad de
decisión por parte de los socios o de alguna autoridad, y las otras son ex

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 76


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

voluntate o potestativas porque para que produzcan sus efectos normales


precisan de una declaración de voluntad por parte de los socios."

Al respecto, Mantilla Molina señala que, "la expiración del término fijado en la
escritura constitutiva disuelve eo ipso cualquier especie de sociedad; no
precisa declaración de ninguno de los órganos sociales ni de las autoridades
judiciales, ni requiere tampoco que sea inscrita en el Registro Público de
Comercio: resulta del propio acto de constitución y de la correspondiente
inscripción en dicho registro." En efecto, si la disolución de la sociedad se
produce por la expiración del plazo de duración, se realizará por el solo
transcurso del tiempo estipulado, de pleno derecho.

"Otras causas de disolución (distintas a la expiración del plazo) señala la Ley


que no operan ipso jure, sino que sólo producen sus efectos una vez declarada
su existencia. Incluso podría afirmarse que no es el hecho mismo el que
produce la disolución de la sociedad, sino el acto en que se declara la
existencia de tal hecho. Ahora bien, tal declaración no es potestativa sino
necesaria, de modo que si no la realiza la sociedad misma, cualquier
interesado (socio, acreedor de la sociedad, acreedor de un socio, etc.), puede
obtener que la autoridad judicial haga la declaración omitida por la sociedad y
ordene su inscripción en el Registro de Comercio (art. 232)."

En efecto, en los demás casos, comprobada por la sociedad la existencia de


una causa de disolución, deberá inscribirse en el Registro Público de Comercio
según lo dispone el artículo 232 de la Ley General de Sociedades Mercantiles;
cuando no se inscriba en el Registro Público de Comercio la disolución de la
sociedad, a pesar de existir la causa, cualquier interesado podrá ocurrir ante la
autoridad judicial a fin de que se ordene el registro de la disolución y, en el
caso de que se hubiere inscrito la disolución de una sociedad sin que a juicio
de algún interesado hubiere existido una de las causas enumeradas en el
artículo 229 de la Ley General de Sociedades Mercantiles o en el contrato
social, podrá ocurrir ante la autoridad judicial, dentro del término de treinta días
contados a partir de la fecha de la inscripción, y demandar la cancelación de tal
inscripción.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 77


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Por último, la ley exige, para los casos de disolución comunes a todas las
sociedades mercantiles con excepción a la de expiración del plazo y además
de la inscripción en el Registro Público de Comercio, autorización de la
Secretaría de Relaciones Exteriores y que los actos relativos de la junta o
asamblea de socios se protocolaricen notarialmente (art. 5º de la LGSM).

c) Disolución total convencional o por acuerdo de los socios. Con fundamento


en el principio de la autonomía de la voluntad reconocido por el derecho común
mexicano, nada impide que en el contrato social se estipulen otras causas de
disolución total de la sociedad. La escritura constitutiva puede ser modificada
en el sentido de reducir el plazo de duración y provocar la inmediata disolución
de la sociedad. Evidentemente ésta sí es un causa de disolución voluntaria o
potestativa. Sin la resolución del órgano social competente, los terceros
interesados no pueden solicitar el registro de la disolución.

d) Disolución total obligatoria. La ley General de Sociedades Mercantiles prevé


únicamente dos casos de disolución obligatoria, estos es, que tienen por causa
un hecho o un acto fatal:

La expiración del término. Es indiscutible que se trata de una causa de


disolución obligatoria que produce sus efectos ope legis, porque basta con que
se cumpla el término para que la sociedad se tenga por disuelta, sin necesidad
de decisión de los socios ni de autoridad judicial (art. 232 LGSM), y porque
además los socios no podrán prolongar la vida del ente social.

El objeto ilícito o la ejecución habitual de actos ilícitos. Es obvio que la


disolución causada porque la sociedad tenga un objeto ilícito o realice
habitualmente actos ilícitos también es obligatoria, debido a que los socios no
pueden rectificar adlibitum los actos que la determinan, pues, admitir lo
contrario sería tanto como sostener que los particulares pueden dejar sin
efectos las decisiones de autoridad judicial. Por supuesto, lo dicho significa que
el objeto social ilícito y la ejecución habitual de actos ilícitos no son causas ope
legis, porque por sí mismas no producen el efecto de disolver la sociedad, pues
requieren de la declaración de autoridad judicial, ni son causas ex voluntate,
porque no exigen el concurso de la voluntad de los socios.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 78


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

e) Disolución total no obligatoria. Se caracteriza por tener por causa un hecho o


un acto no fatal, pues, para que surta sus efectos, requiere de un acto
potestativo de los socios; es decir un acuerdo de disolver la sociedad o una
decisión de reconocer o de comprobar de que ha ocurrido un hecho
subsanable que no se desea remediar (arts, 232 y 233 LGSM). Entre las
causas que motivan la disolución no obligatoria se encuentran:

Acuerdo de los socios tomado de conformidad con el contrato social y con la


ley.

La muerte del socio colectivo y la del comanditado.

La consumación del objeto social o la imposibilidad de


seguir realizándolo.

La reducción del número de accionistas por abajo del


mínimo legal.

La reunión de las partes de interés en una sola persona y,

La pérdida de las dos terceras partes del capital social.

f) Efectos de la disolución total. Es preciso aclarar que la disolución no produce


la extinción de las relaciones sociales ni la del ente jurídico. Así, el artículo 244
de la Ley General de Sociedades Mercantiles dispone que las sociedades, aún
después de disueltas, conservarán su personalidad jurídica para los efectos de
la liquidación.

La disolución produce los efectos siguientes:

Las sociedades conservan su personalidad, para el único efecto de su


liquidación (art. 244 de la LGSM); como dice Mantilla Molina "la finalidad social
se transforma: ahora los actos de sociedad deben ir encaminados a concluir las
operaciones pendientes, obtener dinero suficiente para cubrir el pasivo y
repartir el patrimonio entre los socios."

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 79


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Las sociedades disueltas deben ponerse en liquidación (art. 234 de la LGSM);

Se produce un cambio en la representación legal de la sociedad. Los


administradores cesan en sus funciones, haciéndose cargo de la
representación social los liquidadores (art. 235 LGSM), por lo que aquéllos no
podrán iniciar nuevas operaciones con posterioridad al acuerdo sobre
disolución o a la comprobación de una causa de disolución. Si contravinieren
esta prohibición, serán solidariamente responsables por las operaciones
efectuadas (art. 233 y 237 LGSM). Se reduce, el papel de los administradores a
terminar las operaciones pendientes y conservar los bienes de la sociedad para
entregarlos, mediante inventario, a los liquidadores (art. 241LGSM).

Se puede advertir que las sociedades se disuelvan por las causas legales
apuntadas o por voluntad de los socios, sin que con ellos se extinga la
sociedad, sino que principiará una serie de actividades encaminadas a la
liquidación legalmente organizada, con vistas a la protección de los intereses
de los terceros que se relacionan con la sociedad y aun de los propios socios.

Liquidación de la sociedades mercantiles

Disuelta la sociedad, dice el artículo 234 de la Ley General de Sociedades


Mercantiles, se pondrá en liquidación. La liquidación constituye la fase final del
estado de disolución.

"Se entiende por liquidación de las sociedades mercantiles el conjunto de actos


jurídicos encauzados a concluir los vínculos establecidos por la sociedad con
terceros y con los socios y por éstos entre sí. Los actos en cuestión reciben el
nombre genérico de operaciones de liquidación y se desarrollan en dos etapas
sucesivas a las que se hará referencia posteriormente: operaciones de
liquidación propiamente dichas y la que tiene por objeto la división y
distribución del haber social entre los socios."

"En términos generales, la liquidación tendrá por objeto concluir las


operaciones sociales pendientes, cobrar lo que se adeude a la sociedad y
pagar lo que ella deba, vender los bienes sociales y practicar el reparto del
haber o patrimonio social entre los socios. La liquidación culmina con la

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 80


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

cancelación de la inscripción del contrato social, con lo cual la sociedad queda


extinguida (art. 242 LSM)."

La liquidación debe hacerse de acuerdo con las bases establecidas en el


contrato social o por los socios en el momento de acordar o reconocer la
disolución. A falta de tales estipulaciones, la liquidación se practicará de
conformidad con las disposiciones del capítulo XI de la Ley General de
Sociedades Mercantiles (art. 60, frac. XIII, y 140 LGSM).

1. Judicial y no judicial

Es judicial la liquidación cuando proviene de sentencia que declara la quiebra


de la sociedad o la nulidad de la misma por tener un objeto lícito o realizar
habitualmente actos ilícitos. Es no judicial la liquidación que toma su origen de
cualquiera de las causas de disolución a que se ha hecho referencia, incluida la
expiración del término.

Los liquidadores

1. Concepto

Con arreglo a lo dispuesto por el artículo 235 de la Ley General de Sociedades


Mercantiles, los liquidadores son representantes legales de la sociedad, lo cual
significa que cumplen funciones de representación y de gestión de los negocios
sociales similares a los de los administradores, sin necesidad de
apoderamiento.

2. Nombramiento y revocación del encargo

El nombramiento de liquidadores puede hacerse en la misma escritura (arts. 6º,


frac. XIII, y 236 LGSM); si no estuviere hecho, deberá designarlos la junta de
socios o la asamblea de accionistas, inmediatamente que se realice o declare
la causa de disolución; en caso necesario, puede hacer el nombramiento la
autoridad judicial, a petición de un socio (art. 236).

3. Toma de posesión del cargo

Nombrados los liquidadores, éstos tomarán posesión de su cargo después de


que se haya inscrito en el Registro Público del Comercio su designación.
DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 81
PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Mientras no se cumpla con este requisito y los liquidadores npo tomen


personalmente el cargo, los administradores continuarán en el desempeño de
sus funciones, bien entendido que no podrán iniciar nuevas operaciones (art.
233 y 237 LGSM).

4. Actuación de los liquidadores

La liquidación puede estar a cargo de uno o varios liquidadores (art. 235


LGSM); en este último caso, deben obrar conjuntamente (art. 239) y
responderán por los actos que ejecuten excediéndose de límites de su
encargo. La Ley General de Sociedades Mercantiles no establece que los
liquidadores deben estar habilitados para ejercer el comercio; sin embargo, es
evidente que deben tener capacidad de ejercicio, se diga o no en la ley.

5. Atribuciones y obligaciones

Además de las facultades de representación legal de la sociedad (art. 235


LGSM) y de gestión de los negocios sociales para efectos de la liquidación, los
liquidadores están investidos de ciertas atribuciones y obligaciones que la
doctrina denomina poderes-deberes, porque implican tanto el ejercicio de un
derecho como el cumplimiento de una obligación. Salvo disposición del
contrato social o de los socio, los liquidadores, de acuerdo con el artículo 242
de la Ley General de Sociedades Mercantiles, tendrán las facultades o
atribuciones siguientes:

Concluir las operaciones sociales pendientes.

Cobrar lo que se deba a la sociedad y pagar lo


que ella deba.

Vender los bienes de la sociedad.

Liquidar a cada socio su haber social.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 82


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Deben practicar el balance final de liquidación y depositarlo en el Registro


Público de Comercio, una vez aprobado por los socios (art. 242, frac. V LGSM).

Deben rendir cuentas de su gestión mediante un balance anual (art. 38 C.


Com.).

Deben obtener del Registro Público de Comercio la cancelación de la


inscripción del contrato social una vez concluida la liquidación (art. 242, frac. VI
LGSM)

Deben mantener en depósito durante diez años, después de la fecha en que se


concluya la liquidación, los libros y papeles de la sociedad (art. 245 LGSM).

Deben convocar a junta de socios y asambleas de accionistas (arts. 246, frac.


III y 247, frac. III).

Deberán responder por los actos que ejecuten en exceso o con violación de los
límites de su encargo (art. 235 LGSM).

En general, de practicar las operaciones de liquidación y de división y


distribución del haber social (arts. 242, 246, 247 y 248 LGSM)

6. Operaciones de liquidación

Disuelta la sociedad, dice el artículo 234 de la Ley General de Sociedades


Mercantiles, se pondrá en liquidación. La liquidación constituye la fase final del
estado de disolución.

En términos generales, la liquidación tendrá por objeto concluir las operaciones


sociales pendientes, cobrar lo que se adeude a la sociedad y pagar lo que ella
deba., vender los muebles sociales y practicar el reparto del haber o patrimonio
social entre los socios. La liquidación culmina con la cancelación de la
inscripción del contrato social, con lo cual la sociedad queda extinguida (art.
242 LGSM).

7. Reparto del haber social entre los socios

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 83


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Los liquidadores, una vez cubiertas las deudas sociales, deberán liquidar a
cada socio la parte que le corresponda en el haber social (arts. 242, frac. IV,
246 y 247 LGSM).

Dice el artículo 243 de la Ley General de Sociedades Mercantiles que ningún


socio podrá exigir de los liquidadores la entrega total del haber que le
corresponda, pero sí la parcial que sea compatible con los intereses de los
acreedores de la sociedad, mientras no estén extinguidos sus créditos pasivos
o se haya depositado su importe si se presentare inconveniente para hacer su
pago.

El acuerdo sobre distribución parcial deberá publicarse en el periódico oficial


del domicilio de la sociedad y los acreedores de ésta, separada o
conjuntamente, podrán oponerse ante la autoridad judicial a dicha distribución,
desde el día en que se haya tomado la decisión hasta cinco días después de la
publicación.

La distribución se suspenderá mientras la sociedad no pague los créditos de


los opositores o no los garantice a satisfacción del juez, o hasta que cauce
ejecutoria la sentencia que declare que la oposición es infundada (arts. 9º y
243 LGSM).

En la liquidación de la sociedades mercantiles, sólo una vez pagadas las


deudas sociales, se podrá llevar al cabo la distribución del remanente del
patrimonio entre los socios o cuota de liquidación, de acuerdo con las reglas
que para cada tipo de sociedad la ley establezca.

3.8 ESTIMULOS FICALES Y ACREDTAMIENTOS, COMPENSACION


UNIVERSAL Y DECRTOS DEFACILIDAD ADMINISTRATIVA

Se publicaron dos decretos uno para la industria maquiladora y otro que


contiene varias disposiciones muy interesantes, entre ellas las siguientes:

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 84


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

1.Disminución de la PTU en pagos provisionales.

2.Acumulación del ingreso de las enajenaciones a plazo pendientes de cobro al 31


de diciembre de 2013.

3.Deducción adicional por donación de bienes básicos

4.Deducción adicional del ISR a contribuyentes que empleen a personas que


padezcan discapacidad motriz

5.Deducción por el pago de colegiaturas

6.Deducción adicional a los coordinados dedicados al autotransporte

7.Aplicación de la tabla del subsidio para el empleo mensual

8.Aplicación del IVA en la enajenación e importación de jugos y néctares

9.No presentación de declaraciones informativas en materia de IVA

10.Factores de aplicación en materia de IEPS por la conversión de


kilogramos a litros en Propano y Butano

11.Estímulo para que los de Régimen de Incorporación no paguen IVA


e IEPS si venden al público en general.

12.Estímulo para convenciones, congresos, exposiciones

3.8 INGRESOS ORDINARIOS

Ingreso ordinario es la entrada bruta de beneficios económicos, durante el


ejercicio, surgidos en el curso de las actividades ordinarias de una empresa,
siempre que tal entrada dé lugar a un aumento en el patrimonio neto que no
esté relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 85


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Los ingresos ordinarios derivados son aquellos que tienen su origen en el


propio patrimonio del estado como consecuencia de su explotación directa o
indirecta.

Los ingresos derivados son aquellos que el estado recibe de particulares, es


decir, no provienen de su patrimonio. Por exclusión son ingresos derivados
todos los que no tienen la categoría de ingresos originarios.

Son ingresos ordinarios aquellos que se perciben regularmente repitiéndose en


cada ejercicio fiscal y en un presupuesto bien establecido que cubre por lo
general gastos ordinarios.

Así mismo existen gastos extraordinarios cuando existen circunstancias


anormales al estado y así mismo ingresos extraordinarios derivado de
variaciones en precios o a la situación económica de otros países.

3.9 DEDUCCIONES, CREDITOS FISCALES Y ESTIMULOS


ORDINARIOS

DEDUCCIONES. Son aquellos que se perciben en cada ejercicio fiscal y en un


presupuesto establecido.

ESTIMULO FISCAL. Es un beneficio económico


concedido por una ley fiscal o decreto en beneficio
del sujeto pasivo con el fin de obtener ciertos fines
de carácter paraestatal. Se buscan fines
exclusivamente extra fiscales como lo es el
desarrollo de determinada autoridad, estimulando
a los contribuyentes con ciertas deducciones en la
carga tributaria teniendo como resultado de
fortalecimiento empresarial y el dinamismo
comercial con el objeto de obtener ciertos fines de
interés social.

Los estímulos fiscales nacen de un decreto siendo los facultados para emitir los
estímulos: el ejecutivo federal y el poder legislativo.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 86


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Hay tres elementos importantes que se deben tomar en cuenta para la creación
de un estímulo fiscal:

a. La existencia de un tributo o contribución a cargo del beneficiario ya


que el estímulo fiscal se origina y completa entorno a las jergas
tributarias del contribuyente.
b. Una situación especial del contribuyente es la establecida por
disposición legal que otorga y que al completarse da origen al
derecho del contribuyente de exigir el estímulo.
c. Un objetivo de carácter parafiscal consta de la actuación específica
del contribuyente, como pueden ser estímulos de interés social.

CREDITO FISCAL

De conformidad con el Art IV del CFF son créditos fiscales los que tenga
derecho a percibir el estado o sus organismos descentralizados que provengan
de contribuciones, de sus accesorios o de
aprovechamientos incluyendo los que deriven de
responsabilidades que el estado tenga derecho a
exigir de sus funcionarios o particulares, así como
aquellos que las leyes les den ese carácter y el
estado tenga derecho a percibir por cuenta ajena.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 87


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

UNIDAD 4: PLANIFICACION FISCAL


SOSTENIBLE.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 88


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

4.1 DESARROLLO DE LA PLANIFICACION FISCAL SOSTENIBLE

La planificación fiscal -en una empresa- es una necesidad, como lo es la


planificación estratégica. Toda empresa debe saber cuánto impuesto va a
pagar sobre la base de sus objetivos anuales.

Siempre una empresa competitiva tratará de reducir los impuestos a pagar.

El planteamiento anterior es lógico y aceptado, pero no por ello es una buena


práctica.

Si una empresa paga menos impuestos, el Estado recibe menos dinero. Lo que
genera un grave problema, porque finalmente las inversiones sociales –
necesarias para el crecimiento del país- no se realizan.

Así, las mismas empresas que redujeron el pago de impuestos deben coexistir
con un gobierno que no tiene dinero suficiente para invertir en el desarrollo del
país.

Una de las más graves discrepancias de la Planificación Fiscal se ampara en la


falta de confianza que poseen algunos gobiernos del mundo. Debido a la
existencia de corrupción de los líderes políticos y a una mala gestión del dinero
público. Esta falta de confianza con la administración pública fomenta la
evasión fiscal de las empresas y también de las personas.

Nadie está dispuesto a entregar su dinero a un Estado que está mal


administrado y que hace mal uso de los recursos públicos; financiando
cohechos y efectuando malversación de fondos.

La gente común no puede efectuar una planificación fiscal como lo hacen las
grandes empresas o personas con dinero; y se ve obligada a pagar la totalidad
de los impuestos que gravan su salario, su capital inmobiliario y sus
inversiones, si es que tiene.

Cuando sólo las personas honradas o poco listas son quienes pagan los
impuestos que les corresponden, entran en el juego llamado Teorema del
impuesto de los tontos. Solo los “listos”, empresas o personas con bastante
dinero que puedan pagar a brillantes asesores tributarios para que les
muestren cómo pueden “disminuir” el pago de sus impuestos, lógicamente,
todo “dentro” del marco legal.

Algunas personas sienten que pagar impuestos es más una confiscación que
una contribución para la sociedad, en áreas claves como la salud, la educación,
la seguridad ciudadana… de los que la misma empresa o persona hará
usufructo en el corto plazo.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 89


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

El mejor ejemplo de esto son los países nórdicos, pese a su alta carga
impositiva, son una de las economías más competitivas del mundo, debido a
una buena administración pública, generan los mayores estándares de nivel de
vida y desarrollo tecnológico-industrial de Europa.

La Planificación Fiscal es una actividad respetable si pretende conocer las


consecuencias fiscales y elegir la que más convenga. Cabe destacar que
aunque pagar impuestos sea una obligación ineludible, el sistema tributario
permite ciertas opciones que conviene conocer, saber cuantificar y comparar.

4.1.1 REGIMEN GENERAL DE LAS PERSONAS MORALES

Este régimen es aplicable a las las sociedades y asociaciones que realicen


actividades lucrativas, tales como sociedades mercantiles; sociedades y
asociaciones civiles; sociedades cooperativas de producción; instituciones de
crédito, de seguros y fianzas, almacenes generales de depósito, arrendadoras
financieras, uniones de crédito y sociedades de inversión de capitales;
organismos descentralizados que comercialicen bienes o servicios, y
fideicomisos con actividades empresariales, entre otras.

Obligaciones fiscales

Inscripción o alta en el Registro Federal de Contribuyentes

Expedir comprobantes fiscales

Llevar contabilidad

Presentar declaraciones y pagos mensuales y Declaración


anual

Presentar la Declaración Informativa de Operaciones con


Terceros

Presentar declaraciones informativas anuales

Otras obligaciones

Mantener actualizados sus datos en el Registro Federal de


Contribuyentes

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 90


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Si sus ingresos en el ejercicio anterior no excedieron de cuatro millones de


pesos puede utilizar la herramienta electrónica Microe para cumplir sus
obligaciones fiscales con mayor facilidad.

4.1.2 REGIMEN DE PERSONAS FISICAS

Los mexicanos a través de diferentes actividades en distintos momentos tienen


la obligación de contribuir con el gasto público, lo cual implica pagar impuestos.
Éstos son una de las fuentes de ingresos del país y son sumamente
importantes para la economía nacional.

Las personas físicas pueden prestar servicios, realizar actividades comerciales,


arrendar bienes inmuebles, trabajar por salarios, entre otras. Dependiendo de
la actividad que realicen y de su promedio de ingresos pertenecerán a un
régimen fiscal específico.

En esta sección se dará respuesta a preguntas como:

¿Qué regímenes
¿A quién se
¿Qué es un fiscales existen
considera como
régimen fiscal? para las personas
persona física?
físicas?

¿Qué beneficios
¿Cuáles son las
ofrece estar dentro
obligaciones de ¿Cómo lo hago?
de un régimen
cada régimen?
fiscal?

Las personas físicas en el desarrollo de sus actividades necesitan cumplir con


sus obligaciones fiscales. Para lo cual, a continuación se dará a conocer los
regímenes fiscales aplicables según las actividades e ingresos obtenidos, sus
implicaciones, derechos y el modo de satisfacer las demandas del sistema
tributario.

¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DE CADA RÉGIMEN?

Régimen de actividades Régimen de pequeños


Régimen Intermedio[9]
empresariales y profesionales[8] contribuyentes[10]
Inscribirse en el RFC .
Mantener actualizados sus datos en el RFC, para ello es necesario que informe de cualquier cambio relacionado con su nombre,
domicilio y obligaciones fiscales que haya manifestado al inscribirse.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 91


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Expedir comprobantes a sus clientes por la venta de sus bienes o servicios y debe solicitar
Expedir comprobantes
dichos comprobantes a sus proveedores por los gastos o compras que haga relacionados con su
simplificados (notas de venta).
actividad.
Debe presentar declaraciones
Desde el inicio de sus actividades debe llevar la contabilidad de los ingresos que obtiene y de los de pago por los ingresos que
gastos, compras o inversiones indispensables para para su negocio . obtiene y en algunos casos,
declaraciones informativas*
Debe solicitar comprobantes
Quienes se encuentran inscritos en este régimen deben presentar declaraciones de pago y fiscales cuando compre bienes
declaraciones informativas (ISR, IVA, IETU) nuevos para uso en el negocio y su
precio sea superior a $2,000.00.
Formular un estado de posición
financiera y levantar inventario de
existencias al 31 de diciembre de cada
año .
Se deberá efectuar la retención del
Efectuar retenciones. Debe retener el impuesto sobre la
impuesto sobre la renta cuando se
renta a trabajadores, en caso de tenerlos, y entregarles
paguen sueldos o salarios a
en efectivo las cantidades que resulten a su favor por
trabajadores, y en su caso, entregarles
concepto de crédito al salario .
en efectivo las cantidades que resulten a Si cuenta con trabajadores:
su favor por concepto de crédito al Hacer retenciones de impuesto.
Expedir constancias. Debe entregarles
salario . Pagar subsidio para el empleo a
constancia percepciones retenciones a más tardar
Expedir constancias. Si tiene los trabajadores.
en enero de cada año .
trabajadores deberá entregarles Entregar constancias de pagos y
constancia de las percepciones que les retenciones a los trabajadores.
Utilizar máquinas registradoras de comprobación fiscal
pague y las retenciones que les efectúe, Calcular el impuesto anual de sus
o equipos de registro fiscal autorizados para registrar
a más tardar en el mes de enero de trabajadores.
sus ventas con el público en general, siempre que sus
cada año .
ingresos en el año anterior hayan sido superiores a
Llevar un registro específico de las
1'750,000 pesos y no hayan excedido de 4'000,000
inversiones por las que se tomó la
pesos.
opción de deducción inmediata .
Calcular en la declaración anual del
impuesto sobre la renta y la
participación de los trabajadores en las
utilidades de la empresa (PTU) .

4.1.3 REGIMENES ESPECIALES DE PERSONAS MORALES

La desaparición del régimen especial de fiscalización para el sector minero y


las ventas a plazo, como lo indica la iniciativa de reforma hacendaria propuesta
por el Ejecutivo, alteraría la actividad económica en dichos sectores,
consideran fiscalistas.El proyecto de reforma plantea que la permanencia de
los regímenes especiales “debilita y complica significativamente la estructura y
diseño del principal impuesto directo del sistema tributario (el ISR), a la vez que
vulnera el principio de equidad horizontal”.

La eliminación del régimen especial “es un error que puede frenar el desarrollo
del sector minero, porque lo vas a obligar en épocas flacas y gordas a tomar
una depreciación que en muchos ejercicios no tenga forma de hacer”,
argumentó el fiscalista. La minería se caracteriza por presentar ciclos de
abundancia y pobreza, por lo que impedir que recupere sus gastos
preoperativos en los periodos negativos afectará las inversiones y el desarrollo
del sector.

Las empresas de este sector otorgan préstamos de largo plazo y obtienen sus
ingresos por ventas tras dicho periodo, de un año, por ejemplo. Cobrarles
impuestos al momento de la venta complica las finanzas de estas compañías,
DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 92
PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

pues es cuando también deben pagar a los proveedores sin los ingresos
generados por los clientes, explicó Carreón.

De acuerdo con Bettinger, las condiciones actuales de la ley para el nicho de


ventas a plazos, son las correctas, pues “no se está tomando una ventaja más
allá de lo que efectivamente es su posición económica”, de modo que las
empresas pueden diferir sus contribuciones para el periodo en que obtienen el
flujo correspondiente a los pagos.

4.2 ECONOMIA DE OPCION

Cualquier ciudadano puede organizar su patrimonio y su actividad económica


en la forma que le resulte fiscalmente mas ventajosa, cuando ello no suponga
contravención normativa alguna y siempre que aquella actividad sea real y se
ejerza efectivamente por quien aparezca formalmente como su titular.

Así, existen dos clases de “economías de opción”:Reguladas por la Ley fiscal


en sus supuestos y efectos. Se “provocan” desde la propia ley tributaria, en
cuanto esta última las ofrece y posibilita expresamente. Son conductas y
opciones de ahorro fiscal que no están expresamente reguladas en la ley
tributaria. Se “provocan” y plantean “desde fuera de las leyes fiscales, aunque
por una decisión o planificación lícita del administrado si la calificación del acto
o negocio que este realiza no resulta en fraude de ley o no es simulado según
los criterios del Derecho privado.

4.2.1 Fibras

Son vehículos para el financiamiento de bienes raíces. Ofrecen pagos


periódicos (rentas) y a la vez tiene la posibilidad de tener ganancias de capital
(plusvalía).

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 93


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

Definidos en el artículo 223 y 224 de LISR: son fideicomisos que se dediquen a


la adquisición o construcción de bienes inmuebles que se destinen al
arrendamiento o a la adquisición del derecho a percibir ingresos provenientes
del arrendamiento de dichos bienes así como a otorgar financiamiento para
esos fines.

Requisitos para ser una FIBRA:

Dedicados a la
Sociedades mercantiles o
70% de activos construcción,
Fideicomisos inmobiliarios
estén invertidos arrendamiento,
conforme a leyes
en bienes raíces. compra y venta de
mexicanas.
inmuebles.

Que los inmuebles no


Que el fiduciario
se enajenen antes de 4
Privadas: al menos distribuya entre los
años a partir de la
10 personas, no tenedores, al menos
terminación de su
partes el 95% del resultado
construcción.Públicas:
relacionadas, fiscal del ejercicio
colocadas entre gran
anterior.
público inversionista

y que ninguna
posea más de
20% de los
certificados.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 94


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

4.2.2 Sibras

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 95


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

4.2.3 INTANGIBLES (MARCAS)

Los Activos Intangibles son parte importante del valor de mercado de las
empresas y organizaciones en general, su análisis corresponde a la necesidad
de la contabilidad tradicional, que no proporciona la información suficiente en
relación con la medición y valuación de dichos recursos.

En el desarrollo de la economia que hace énfasis en el conocimiento, se ha


destacado la importancia de los Activos intangibles como elementos
generadores de valor, teniendo en cuenta que usualmente se da mayor
importancia a los recursos físicos y monetarios, sin tener presente que la
identificación de los activos intangibles es una nueva realidad; la cual le
proporciona al ente que los valora mayor eficiencia y verdaderas fuentes de
creación de valor.

Se definen los Intangibles


como el conjunto de bienes
inmateriales, representados
en derechos, privilegios o
ventajas de competencia
“Por regla general, son
que son valiosos porque
objeto de amortización
contribuyen a un aumento
gradual durante la vida útil
en ingresos o utilidades por
estimada”
medio de su empleo en el
ente económico; estos
derechos se compran o se
desarrollan en el curso
normal de los negocios”.

Es importante tener en cuenta que generalmente el valor el libros de una


empresa se estima aproximadamente en un tercio de su valor de mercado y el
resto reside en intangibles difíciles de medir, pero muy importantes en la toma
de decisiones para inversionistas y administradores, por ejemplo una marca
puede representar el 80 ó 90% del valor de una empresa, como es el caso de
empresas norte americanas.

La creciente relevancia de los intangibles genera importantes implicaciones en


los sistemas de valoración y gestión de las empresas. La década de los
noventa es un punto base, sobre las iniciativas en el ámbito internacional

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 96


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

acerca de la medición y gestión de los activos intangibles en los aspectos micro


y macroeconómico.

4.2.4 OUTSOURCING

El outsourcing o subcontratación es una práctica que se ha vuelto muy


recurrente durante los últimos años, algunas empresas han aprovechado los
beneficios de este esquema, que sin embargo, ha propiciado huecos en la
recaudación fiscal.

La contratación de servicios o de personal por medio de outsourcing es un


esquema que ofrece beneficios fiscales para las empresas que utilizan este
recurso; de acuerdo con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMPC),
el recurso de la subcontratación, ayuda a evadir impuestos y genera
una competencia deslealen las licitaciones públicas.

Para erradicar este tipo de prácticas, y con el fin de mejorar la recaudación, el


IMPC, propone que la reforma fiscal erradique la subcontratación; aunque se
vale soñar, en la realidad, es poco probable que se elimine este tipo de
contratación, sin embargo, lo que sí se puede hacer, es mantener un mejor
control para que las empresas no abusen del recurso.

El outsourcing es legal en nuestro país, por ello es que se ha incrementado su


uso durante los últimos años, los beneficios que ofrece son muchos, por
ejemplo, baja los costos de los servicios de las empresas al momento de
concursar en una licitación, lo cual deriva en que determinados negocios
reciben trato preferencial; la subcontratación también propicia una baja en el
pago representativo de impuestos y las responsabilidades sociales en nómina.

El sistema fiscal tradicional de pago de nómina no contempla estos huecos,


mientras el outsourcing ofrece ahorro que genera un desequilibrio fiscal, y a su
vez, deriva en disparidades entre empresas. Veremos qué pasa con el proyecto
que el SAT anunció entregará para la próxima reforma fiscal que contempla lo
referente a la subcontratación, ya que no solamente la iniciativa privada lo
utiliza, sino también el sector gubernamental.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 97


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

CASOS PRACTICOS

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 98


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

1.- Una Persona Moral le proporciona la siguiente información:

Se dedica a la producción y distribución de artículos de consumo

Ventas: $12,000,000.00
Gastos: $1,300,000.00 (todo es deducible)
Costo de Venta: $9,000,000.00

Determine el ISR por pagar, Fin del ejercicio y la taza del Impuesto Efectivo.

( )Ventas 12,000,000
(-) Costo de Ventas 9,000,000
(-) Gastos 1,300,000
(=) Utilidad 1,700,000
(*)Tasa 30%
(=)Impuesto 510,000

( ) Resultado Fiscal 1,700,000


(-) ISR Pagado 510,000
(=)UFIN 1,190,000
()Impuesto Pagado 510,000
(/)Neto a Retirar 1,190,000
Tasa Efectiva 42.86%

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 99


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

2.- Una Persona Moral le proporciona la siguiente información:

Se dedica a la producción y distribución de artículos de consumo

Ventas: $12,000,000.00
Gastos: $1,300,000.00 ($800,000 son NO deducibles)
Costo de Venta: $9,000,000.00

Determine el ISR por pagar, Fin del ejercicio y la tasa del Impuesto Efectivo.

( )Ventas 12,000,000
(-) Costo de Ventas 9,000,000
(-) Gastos Deducibles 500,000
()Gastos No Deducibles 800,000
(=) Utilidad 2,500,000
(*)Tasa 30%
(=)Impuesto 750,000
( ) Resultado Fiscal 2,500,000
(-) ISR Pagado 750,000
(-) No Deducibles 800,000
(=)UFIN 950,000
()Impuesto Pagado 750,000
(/)Neto a Retirar 950,000
Tasa Efectiva 78.95%

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 100


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

CONCLUSIONES

Las normas y reglamentos vigentes nos dan la posibilidad de reducir la carga


tributaria de nuestro negocio. En este sentido, existen innumerables casos en
los que a través de una buena planificación fiscal se podría reducir
significativamente la incidencia de los impuestos en el negocio. Algunos
ejemplos que permiten diferir el pago de impuestos o incluso le dan la
posibilidad al contribuyente de reducir la carga económica del mismo son:

Existe una constante y dinámica actualización de normas en materia impositiva.


Es cierto que las obligaciones en cabeza de los contribuyentes cada vez son
mayores: nuevos regímenes de información, restricciones en las operaciones,
regímenes de retención y percepción nuevos, etc. Sin embargo, también es
cierto que estas "novedades impositivas" que muchas veces pueden generar
algunos disgustos, pueden significar oportunidades para el negocio

En conclusión es importante conciderar:

Tener en cuenta el aspecto fiscal en todas las áreas del negocio y su posible
impacto.

No tomar riesgos innecesarios, las propias normas pueden brindar ventajas


impositivas reduciendo definitivamente la carga impositiva y en otros casos
permitiendo su diferimiento.

Las novedades impositivas pueden no ser "malas noticias" por lo que siempre
es bueno estar atento a las oportunidades que se pueden presentar en este
campo.

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 101


PLANIFICACION FSCAL TRABAJO FINAL

BIBLIOGRAFIA

 Boletín PWC

 Boletín KPMG

 Página de internet SAT

 Apuntes obtenidos en clases

 LISR

 RISR

 Resolución miscelánea 2014

 Estímulos fiscales 2014

DESARROLLO UNIDADES TEMATICAS 102

También podría gustarte