Está en la página 1de 7

EL SALVADOR

NAHUA-PIPIL: Los pipiles son un pueblo indígena que habita la zona occidental y central
de El Salvador. Su idioma es el Pipil o Nahuat. Los antepasados de los pipiles emigraron
de México y se asentaron en lo que hoy es El Salvador en el siglo X d. C.

LENCA: Los lencas son un grupo mesoamericano, hablan las lenguas lencas y ocupan parte
del territorio de Honduras y de El Salvador desde tiempos precolombinos. Su filiación con
otros idiomas está en disputa entre los lingüistas. Según Lyle Campbell, la lengua lenca está
aún sin clasificar. Según el lingüista costarricense Adolfo Costenla Umaña, es un idioma con
raíces del chibchano, pero con mucha influencia del náhuatl y de lenguas mayas como
el yucateco y el chol.

CACAOPERAS: Los Cacaopera (autónimo Kakawira) son una etnia de El Salvador que
antiguamente hablaba una lengua propia. El idioma cacaopera, perteneciente al grupo
de lenguas misumalpa está actualmente extinta, se la considera muy emparentada con
el idioma matagalpa. Moseley sitúa también un pequeño enclave cacaopera en el estado
mexicano de Colima.

HONDURAS

SUMOS: Descendientes también de grupos distintos de la cultura mesoamericana del suroccidente y centro
de Honduras, los sumos constituían tribus selváticas y nómadas, que a la llegada de los españoles recorrían
el curso medio del río Patuca, en lo que es el actual departamento de Gracias a Dios.
Conocidos por los españoles como taguacas, son descritos por aquéllos como indóciles y belicosos, tanto en
sus relaciones con los indios lencas como con los conquistadores y misioneros.

HICAQUES
Durante el siglo XVI, el término Jicaque (a veces escrito Xicaque o Hicaque) parece haber
sido utilizado por los mexicanos para designar a los habitantes originales no-mexicanos de
Honduras, luego fue aplicado más ampliamente a cualquier grupo no-converso u hostil de
la zona hacia el sur, hasta Nicaragua y Costa Rica. A pesar de la confusión en el uso de
los términos Xicaque y Jicaque, Greenberg y Swadesh han identificado el Jicaque como
una lengua distinta perteneciente al tronco lingüístico Hokan-Sioux.

CHORTIS: Ya se encontraban antes de la llegada de los españoles. Culturalmente y


lingüísticamente, emparentados con los chontales de Tabasco y con los choles de Chiapas
son considerados los descendientes directos de los mayas y primos del grupo étnico
identificado como choles que habitan en Chiapas, México, Colombia.

KUNAS: Los Guna1 son un pueblo amerindio localizado en Panamá y Colombia. Su idioma
hace parte de la familia lingüística chibcha. En lengua guna, se autodenominan
como dule que significa "persona". (Por ejemplo, andule 'yo,' we dule 'esa persona.')

GARIFUNA: Son el resultado de la mezcla de esclavos africanos (que naufragaron en dos buques en 1655
y otro que naufragó en 1675) con los indios caribes (los amerindios, quienes tenían diversas lenguas llamadas
lenguas caribes), así se originaron los caribes negros quienes dominaron la isla de San Vicente hasta 1797,
cuando fueron expulsados por los ingleses hacia Roatán y Trujillo.

MAYAS: Los Mayas, son una grandiosa civilización de más de 3000 años de historia que
se desarrolló y habitó en la Región conocida como Mesomérica, territorio formado desde
la mitad meridional de México, Guatemala, El Salvador y Belice hasta la parte occidental
deHonduras, Nicaragua y Costa Rica, asi como por cinco estados

LENCA: Lenca es un grupo étnico mesoamericano que tiene su propio idioma, que ocupó
parte del territorio de Honduras y El Salvador desde tiempos precolombinos.

NICARAGUA

MISQUITOS: Los Indígenas Miskito viven y sobreviven en las selvas hondureñas y provienen
de los esclavos negros que habían escapado de sus amos y que huyeron hacia la selva
Mosquitia, para evitar que los capturaran. Estos fugitivos se casaron con integrantes de las
tribus indígenas locales y se convirtieron en los indios miskitos.

SUMOS: Sobreviven pueblos mayangnas en Nicaragua y en Honduras, teniendo variedades


dialécticas en su idioma que les distingue entre sí. Se conocen pueblos mayangnas twahkas,
ubicados en el sur de Honduras, en tanto que en Nicaragua se localizan: panamahkas,
twahkas y ulwas, habitando en las regiones del Atlántico Norte y Sur y en departamento de
Jinotega.
RAMA: Están ubicados en la RACCS son origen chibcha sudamericano, es la étnia más
reducida de todas las del Caribe nicaragüense (1.300 personas), la mayoría habitan en la
isla Rama Cay, Bluefields parte de su territorio está ubicado en las riberas del río Kukra River,
su principal actividad es la pesca y la agricultura de autoconsumo. Idiomas: rama (casi
extinto), inglés criollo y español.

GARIFUNA: Su población es de 2.600 personas ubicadas en la cuenca de la Laguna de


Perlas, RACCS, los antepasados fueron provenientes de las Islas San Vicente en las Antillas
menores, por el acelerado proceso de culturización un porcentaje de su población no habla la
lengua autóctona, están en proceso de rescate de su valores culturales. Su forma de
organización es a través de directivas comunales. Idiomas: Inglés criollo y garífuna.

COSTA RICA

MALEKUS: Los guatusos o malekus son una etnia amerindia de Costa Rica. Su idioma es
conocido como maleku ihaíca, hablado por el 70% de la población autóctona. Se ubican en las
llanuras del norte del país, específicamente en los cantones de Guatuso y San
Carlos, provincia de Alajuela. Se encuentran distribuidos en tres comunidades principales:
Palenque Margarita, Palenque Tonjibe y El Sol.

CABECAR: Los cabécares (Kabekwa, en lengua cabécar) son una etnia autóctona de Costa
Rica. Se encuentran ubicados en Chirripó, en el Valle del Pacuare, y en la Reserva de
Talamanca, entre las provincias de Cartago y Limón, así como una pequeña comunidad que
vive en Ujarrás de Buenos Aires de Puntarenas. Los cabécares son una de las etnias
indígenas de Costa Rica que ha logrado mantener gran parte de su identidad.
BRIBRI: Constituyen uno de los más numerosos. Están localizados en los territorios indígenas
de Salitre y Cabagra en el cantón de Buenos Aires, Pacífico sur en la provincia de Puntarenas
y al norte de el territorio indígena de Talamanca, en el cantón del mismo nombre, Caribe sur
en la provincia de Limón. El Bibrí conserva su lengua en forma oral y en su escritura. Su
actividad económica más importante es la agricultura, principalmente el cacao y el plátano,
también cultivan maíz, frijoles y tubérculos.

TERRABAS: Los Térrabas en la actualidad conforman un grupo muy reducido, localizado en el


territorio de Boruca-Térraba, en el cantón de Buenos Aires. Han sido afectados por la
colonización agrícola, su asentamiento está habitado mayormente por campesinos no
indígenas, con lo que han asimilado el modo de vida rural no autóctono. Perdieron su lengua
indígena desde hace muchos años, pero no han perdido su identidad cultural. Cultivan el
maíz, frijoles, arroz, plátanos y cítricos.

BORUCAS: Los Boruca (también conocidos como Brunca, Brunka o Brunkajc) son un
pueblo indígena centroamericano nativo de Costa Rica. La tribu tiene aproximadamente 2.000
miembros, la mayoría de los cuales viven en una reserva en la provincia de Puntarenas al
sudeste del país. Los antepasados de los boruca modernos constituyeron un grupo de pueblos
que gobernaron la mayor parte de la península de Osa.

NGABE: Ngäbe es un pueblo indígena, que habita en el occidente de Panamá, principalmente


en la Comarca Ngäbe-Buglé y en las provincias de Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro.
En Costa Rica, viven en cinco reservas indígenas:2 Altos de San Antonio (Coto Brus), en las
localidades de Villa Palacios, Caño Bravo y Limoncito, de donde acceden a San Vito y
Sabalito; Abrojos-Montezuma (cantón de Corredores)
HUETAR: Un pequeño grupo Huetar ha podido sobrevivir a nuestros días, está localizado en
lo alto del territorio indígena de Quitirrisí, en la carretera entre el cantón de Mora y el de
Puriscal. Encontramos otro asentamiento Huetar en Zapatón, en el cantón de Puriscal, ambos
en la provincia de San José; también se encuentran familias dispersas en la zona de Cerrito
de Quepos y lugares vecinos. Conservan poco de su cultura y rasgos físicos, aunque
mantienen todavía algunas tradiciones, como la Fiesta del Maíz y el uso de plantas
medicinales. Han sido muy afectados por la colonización y el tránsito a centros urbanos.

CHOROTEGA: Los chorotegas son un grupo étnico de Nicaragua, Costa Rica y Honduras.
Cuenta con unos 750 miembros. Los chorotegas proceden de Mesoamérica y se estima que
llegaron a Centroamérica entre el siglo VI y VII. Están considerados como el grupo étnico de
cultura mesoamericana situado más al sur. En tiempos prehispánicos también habitaban en el
oriente de El Salvador.

PANAMÁ

KUNA –YALA: Los Kuna o Dule se caracterizan por su fuerte cohesión política y administrativa
representada en el Congreso General Kuna creado en 1945 como su órgano máximo de gobierno.
El Congreso sesiona dos veces al año con 5 delegados para cada una de las 48 comunidades de la
Comarca. El Congreso General Kuna es representado ante el Gobierno de Panamá por tres
caciques generales.

GARÍFUNA: Los pueblos garífunas (98,000) se encuentran localizados a lo largo de la costa


norte de Honduras; desde Masca en el Departamento de Cortés, hasta Tocomocho en el
departamento de Colón. "Aunque es el grupo étnico relativamente más joven" de haberse
establecido en Honduras, ya pasaron a formar parte importante" de la "idiosincrasia" del país.
NASO TERIBE: Los Naso Teribe son un grupo minoritario que se ubica en el Occidente del país,
en el Parque Internacional de La Amistad, muy cerca de la frontera con Costa Rica. Desde 1973
han iniciado un proceso de constitución de una Comarca indígena que en el 2008 no había sido
todavía reconocida ante el interés por la explotación de sus recursos naturales. También existen
ciertas diferencias entre sus líderes que dificultan una representación política unitaria frente al
exterior.

LENCAS: Los lencas son un grupo mesoamericano, hablan las lenguas lencas y ocupan parte
del territorio de Honduras y de El Salvador desde tiempos precolombinos. Su filiación con
otros idiomas está en disputa entre los lingüistas. Según Lyle Campbell, la lengua lenca está
aún sin clasificar. Según el lingüista costarricense Adolfo Costenla Umaña, es un idioma con
raíces del chibchano, pero con mucha influencia del náhuatl y de lenguas mayas como
el yucateco y el chol.

También podría gustarte