Está en la página 1de 8

ECRETARIA DE AGRICULTURA,

GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y

ALIMENTACION

Subsecretaría de Desarrollo Rural


Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural

1 Pastoreo Rotacional
Intensivo

El objetivo básico del manejo del pastoreo es controlar los recursos tanto
vegetal como animal, de tal forma que se pueda obtener y mantener una alta
eficiencia en el sistema de producción por medio de la utilización óptima de las
praderas y la productividad máxima de los animales.
Objetivos del manejo del pastoreo
! Producir de manera consistente la máxima cantidad posible de forraje de alta calidad.

! Asegurar que una elevada proporción del alimento producido sea utilizado

(consumido) por los animales con el fin de lograr mayores ganancias.

! Asegurar niveles de producción animal que aumenten al máximo los ingresos de los

productores ganaderos.

El logro de estos objetivos es complicado por la variación en el crecimiento del forraje

entre estaciones del año y entre años, por lo que la oferta y la demanda deben ser

manejadas para evitar complicaciones debidas a excesos o déficits de alimento.

Características del pastoreo rotacional intensivo


El pastoreo rotacional intensivo consiste

en cosechar (pastorear) un área

determinada en un período de tiempo

relativamente corto, antes de que los

animales sean cambiados a una nueva

área. Involucra el uso de períodos cortos

de pastoreo intensivo (una alta presión

animal) con períodos largos de descanso

donde la pradera se recupera, como se

muestra en esta fotografía.

La siguiente figura ilustra una secuencia

de pastoreo y descanso en un número

determinado de potreros. Estas divisiones

pueden ser establecidas de manera

permanente o temporal. El caso más

extremo, en el cual el forraje es racionado

diariamente usando cercos temporales

(cercos eléctricos), es el pastoreo en

franjas.

Esquema general del pastoreo rotacional

2 Sistema de Agronegocios Pecuarios


Ventajas y desventajas
Con esta tecnología se proporciona forraje de mejor calidad, se permite la recuperación

de las plantas, se incrementa la producción de forraje y se controla el consumo y raciona

el alimento.

El pastoreo rotacional intensivo presenta grandes ventajas sobre el pastoreo continuo,

incluyendo la producción más estable durante la estación de crecimiento y durante la

sequía, mayor potencial de rendimiento, alta calidad forrajera disponible, disminución

de los problemas de erosión, fertilidad de suelo controlada y una utilización del forraje

más uniforme.

Entre las desventajas, se puede señalar que

requiere una inversión inicial y cierta capacita-

ción del técnico o responsable del rancho.

El manejo del pastoreo rotacional puede ser

descrito en términos de duración de:

1.El período de pastoreo, el cual puede variar

de un día a dos semanas.

2. El período de recuperación después del

pastoreo, el cual dependerá de la época del año y las condiciones climáticas que

prevalezcan.

3. En teoría, entre más rápido sea consumido el forraje (1 o 2 días) es mejor, pero

consideraciones prácticas, como la cantidad de subdivisiones, carga animal, mano de

obra pueden extender el período de pastoreo de 3 a 4 días o hasta una semana.

4. El factor más importante es el período de rebrote, el cual varía de acuerdo a las

condiciones climáticas y la estación del año, frecuencia y severidad de pastoreo.

5. El intervalo entre pastoreos necesita variar de acuerdo con la estación del año, la

severidad de pastoreo, la temperatura y humedad del suelo.

6. En condiciones de clima templado, con riego, el período de rebrote varía de 2 a 4

semanas.

Pastoreo Rotacional Intensivo 3


7. En el trópico el intervalo entre pastoreos variará de acuerdo a la estación del año y a

las tasas de crecimiento y puede ser, para la época de lluvias, de 10 a 28 días, mientras

que durante la época de secas de uno a varios meses, dependiendo de la duración de

la sequía y las condiciones de la pradera (básicamente de la masa de forraje).

8. La suma del período de pastoreo y descanso determinan el ciclo de pastoreo, es decir,

el tiempo transcurrido entre defoliaciones

sucesivas, y la proporción entre los períodos

de descanso y pastoreo determinan el

número de potreros en el sistema.

La siguiente figura ilustra la forma en que se

puede manejar una pradera el pastoreo

intensivo, de tal forma que se consuma lo que

el animal requiere. Como se puede observar la

intensidad de pastoreo se puede controlar aun

en potreros pequeños.

Aspectos a considerar para obtener un buen manejo de la pradera


Para determinar el número de animales que pueden ser alimentados en un momento

determinado es necesario conocer la producción promedio de forraje por ha por año y

como se distribuye a lo largo del mismo.

Si se desea iniciar un plan de producción, sin tener datos de la producción del rancho es

necesario iniciar con la estimación de la cobertura de forraje y disponibilidad de forraje.

Cobertura de forraje. Describe la masa promedio de forraje en el rancho en un tiempo

determinado. Se refiere a la cantidad de masa de forraje por unidad de superficie que se

encuentra en la parte superficial del suelo, expresada en kg de materia seca (MS)/ha.

Generalmente se expresa en kg de MS en base verde/ha. Esta puede ser medida antes

(pre - pastoreo), durante o después (post - pastoreo). El forraje post- pastoreo es llamado

materia seca residual.

Disponibilidad de forraje. Se refiere a la cantidad de forraje destinada al ganado y es

calculada dividiendo la masa pre - pastoreo entre el número de animales por unidad de

superficie. Puede ser expresada como kg MS/ha/día o como kg MS/kg peso vivo/día.

4 Sistema de Agronegocios Pecuarios


Cobertura promedio de forraje. puede ser usada para describir los cambios en la cantidad

de forraje presente en un rancho a través del tiempo. Para su calculo se requiere:

! Estimar la cantidad de forraje presente en cada potrero.

! Multiplicar la cantidad de forraje/ha por el área efectiva de cada potrero.

! Sumar la cantidad de pasto presente en cada potrero y dividirla por el área total de

pastoreo efectivo.

Evaluación de la cobertura promedio de


forraje en una explotación ganadera

Superficie total del rancho 25 ha

Superficie de construcciones 1 ha

Superficie de bosque 3 ha

Superficie y masa de forraje de cada potrero

No. de potrero Superficie, ha MS presente, kg/ha MS total, kg

1 3 1,500 4,500

2 2 2,000 4,000

3 5 4,000 20,000

4 3 1,000 3,000

5 4 2,500 10,000

6 1 3,000 3,000

7 3 1,800 5,400

Total 21 49,900
Cobertura promedio = 49,900 21 = 2376 kg MS/ha

Pastoreo Rotacional Intensivo 5


Carga animal

La carga animal, se define como el número de animales que pastorean en una superficie

dada y por un tiempo determinado y se expresa, comúnmente como la cantidad de

unidades animal por ha, entendiéndose, una unidad animal (UA) como una vaca adulta

de 450 kg con becerro al pie, o bien su equivalente. Para calcular la carga animal, se

debe considerar la cantidad de forraje disponible, requerimiento diario de forraje por

animal y el grado de utilización.

Ejemplo : Se considera que una unidad animal (UA), necesita consumir alrededor del 3 %

de su peso vivo de forraje en base seca (MS), para llenar sus requerimientos de

mantenimiento y producción.

450 kg x 3 % = 13.5 kg de forraje (MS) por día


13.5 kg x 365 días = 4, 928 kg MS por año

-1
Cantidad de forraje producido en una pradera = 3, 000 kg MS ha

Intensidad de pastoreo del 70 %


1
3, 000 x 0.70 = 2,100 kg MS ha disponible por año. Entonces,

1 1
2,100 kg MS UA año
-------------------------------------------------------- -1
Carga animal = = 0.43 UA ha
-1 -1
4, 928 kg MS ha año

Esto es, que con la producción de forraje de una ha, es posible mantener sólo el 0.4 de
-1
una UA año , lo cual, se puede expresar también a la inversa, o sea, que se necesitan

2.35 ha año
-1
para mantener una Unidad Animal.

Mediante el cálculo de la carga animal, se persigue encontrar un equilibrio entre la

cantidad de forraje producido, por unidad de superficie y el óptimo aprovechamiento de

éste, por el ganado. Es necesario considerar, que la cantidad de forraje disponible a

través de año, estará en función a la estacionalidad, esto es, a la variabilidad en

precipitación, temperatura y horas luz, principalmente, entonces será necesario, realizar

ajustes en el número de ganado en pastoreo en función a esta variabilidad.

6 Sistema de Agronegocios Pecuarios


Presión de pastoreo
Cuando se relaciona la carga animal con el rendimiento, se habla de Presión de
pastoreo , la cual se define como el número de animales presentes por unidad de forraje

disponible. La presión de pastoreo, se puede expresar también como kg de peso vivo (PV)

por 100 kg de forraje disponible o su recíproco, que es la oferta de porciento de materia

seca por cada 100 kg de peso vivo del animal. Esta última definición describe lo que se

conoce comúnmente como Asignación de forraje.

Se considera una presión de pastoreo alta, cuando la disponibilidad de materia seca por
-1 -1
100 kg PV día es de 3.0 kg o menos. Cuando la disponibilidad es de 6.0 kg o más de
-1 -1
materia seca por 100 kg PV día , se considera una presión de pastoreo baja.

Las siguientes figuras ilustran una presión de pastoreo baja y alta, respectivamente.

Presión alta

Presión baja

Pastoreo Rotacional Intensivo 7


Bibliografía de apoyo
Hernández Garay, Alfonso. 1997. Programación de la producción animal con base en
la disponibilidad estacional de forrajes. In: Memorias del Primer Simposium

"Tópicos actuales sobre producción animal". Iguala, Gro., México. P.52

Améndola Massiotti, Ricardo. 1997. Producción de leche en pastoreo. En: Memorias


del Foro "Producción animal bajo pastoreo. Chapingo, México. p. 15

Carrizales Guevara, Alberto. 1997. La Ganadería de carne y doble propósito en el


estado de Veracruz. In: Memorias del Foro "Producción animal bajo pastoreo.

Chapingo, México. p. 33

Responsable de la ficha
Dr. Alfonso Hernández Garay
Especialidad de Ganadería. Colegio de Postgraduados.

Carretera México-Texcoco km 36.5. Montecillo,

Estado de México. C. P. 56230.

Tel/Fax (5) 8 04 5979 y (595) 2 0279

Correo electrónico: hernan@colpos.colpos.mx

8 Sistema de Agronegocios Pecuarios

También podría gustarte