Está en la página 1de 88

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA

CONSTRUCCIÓN

FUNCIONES DEL SUPERINTENDENTE EN LAREALIZACIÓN DE


UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN

T E S I S
PARA OBTENER EL TITULO DE:
INGENIERO CONSTRUCTOR

PRESENTA
M I W S M t O DEMETRIO QUIROZ DURAN
MATRICULA 852032

LICENCIATURA EN INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ


OFICIAL SEGÚN ACUERDO S.E.P. 84330 DE FECHA 27 DE NOVIEMBRE DE 1984.

MEXICO, D.F. MAYO,199G.


GRACIASAMISPADRESPORSUAPOYO,CARIÑO,
SACRIFICIO YCOMPRENSIÓN, AQUIEN DEBO LO
QUESOY. MIAMOR, ADMIRACIÓN YQUE DIOS
LOSBENDIGA.

ATODOS LOSMIEMBROS DE FAMILIA,INCLUYENDOA LOS


QUESEVANINTEGRANDO, PORELAPOYORECIBIDO :
TERE,MARCIAL, LUIS,CARLOS,IGNACIO,JAVIER,JOSE G.
Y FELIPE.
AMICUÑADO: JORGE
AMISCUÑADAS:BEATRIZ,AMELIAYADRIANA
ATODOSMISSOBRINOS.
AMlABUEL1TA N1COLASA.

ALACOMPAÑERA INFATIGABLE, MIESPOSA LILY,


PORSUAPOYO,AMORYPORCREERENMI, TODO
MJAMOR YRESPETO.
ALAMEMORIA DEMlSUEGRO,JUAN LUGO,PORSUS
VALIOSASENSEÑANZAS, AQUIENLE CAUSARÍA UNA
GRANALEGRÍA VERTERMINADOESTE TRABAJO.

ALAFAMILIA LUGOSANCHEZ: SRA.CELIA,CARMEN,


LALO, ARACELL TERESA,LILY,PATYYJUAN;
POR SUAPOYO YAYUDA,AUNENTIEMPOSDIFÍCILES.

AGRADEZCO YADMIRO MUYESPECIALAL1NG.


MARIO VALDEZCASTILLO,MIASESOR, PORSU
VALIOSA COLABORACIÓN Y PACIENCIA,PARA
QUE SIGAAPOYANDOALAFORMACIÓN DE
FUTUROSINGENIEROS.
CONTENIDO.

JUSTIFICACIÓN

METODOLOGÍA

OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN.

1 FASEDEDISEÑO 1

1.1 ELDISEÑO ENEQUIPO 1

1.2 ELSUPERINTENDENTE, UNCONSULTOR DEL


DEPARTAMENTO DEDISEÑO 2

1.3 EVALUACIÓNDEMÉTODOSDE
CONSTRUCCIÓN,COSTOYCONSECUENCIA
DETIEMPO EMPLEADO 3

1.4 ASESOR DELPROGRAMA DECONSTRUCCIÓN 4

1.5 INFORMACIÓN DEOFICIOS ESPECIALESY


MATERIALES DECONSTRUCCIÓN 4

2 FASEDECONSTRUCCIÓN 5

2.1 PROGRAMACIÓN DEOBRA 6

2.1.1 DIAGRAMASDEBARRASODEGANTT 8
2.1.2 RUTACRÍTICA 10

2.1.3 DIAGRAMASDEBARRAS-RUTA CRÍTICA 20

2.1.4 RECOMENDACIONES PARALOS


SUPERINTENDENTES 21

2.2 ESPECIFICACIONES .: 23

2.3 FLUJODEEFECTIVO .-. 25

2.4 SELECCIÓNDEPERSONAL 26

2.5 SELECCIÓNDEMAQUINARIA 28

2.5.1 FACTORESDESELECCIÓN DELEQUIPO 28

2.6 REQUISICIONES 30

2.7 ESTIMACIONES 32

2.8 CONTROLDEOBRA 33

2.8.1 CONTROLDEESTIMACIONES 35

2.8.2 CONTROLDECALIDAD 36

2.8.3 CONTROLDECOSTOS 37

2.8.4 CONTROLDEAVANCE 39

2.8.5 CONTROLDELESTADOGENERALQUE
GUARDA-LAOBRA 40
JUSTIFICACIÓN

Por mediodelpresentetrabajo sedáa conocer lasfuncionesdel


superintendente y la importancia que tiene actualmente para las
EmpresasConstuctorascontarconpersonalcapacitado paraafrontarlos
riesgosexistentes.

Conelobjetoderesolveralgunosdelosproblemasqueatañenala
Industria dela Construccióny porla necesidades deque lasCompañías
Constructoras cuenten con la persona que ayude a solucionar los
problemas queexistanalrealizar lostrabajosde construcción,daremos
a conocer las funciones del superintendente, para que vean que se
cuenta con profesionistas capaces de desarrollar cualquier tipo deobra
garantizando que se manejarán lo mejor posible para obtener una
utilidad adecuada; así como para contribuir a la formación de futuros
superintendentes, para que conozcan la aplicación de las distintas
herramientas, paraorganizar,dirigirycontrolarlasobras.

En los tiempos actuales es necesario afrontar los riesgos deuna


formasegura,contandoconlosservicios delsuperintendente,trabajando
en equipo y apoyándose en la computación; para lograr una buena
administración y control,que hace la diferencia entre las empresasque
triunfandelasquefracasan.
METODOLOGÍA.

Serecopilóinformación referente altema: bibiliografía, apoyode


profesoresyespecialistas.

Elestudio se soporta enloselementos de la administración como


son: la Organización, Dirección y Control, aplicados a tas obras de
construcción. Donde la realización de los trabajos deberán tener un
controlestrictoparaconocerloquesequiere obtener.

Eltema sedivide entres fases, dondeabarca la construcción de


obrasdesdesusinicioshastalaterminacióndeésta:

- Fasedediseño.
- Fasedeconstrucción.
- Fasedeentrega.

Se desglosan las actividades de las obras, con la finalidad de


agilizar su administración y facilitar su control . La recopilación de
información de técnicos con experiencia suficiente en la realización de
obras de construcción, marca la pauta a seguir, así como resaltar la
importanciadeciertasactividadesclavesqueellos consideran.
OBJETIVOS.

Daraconocer lasfuncionesdelsuperintendenteen la realización


deunaobradeconstrucción,desdesusinicioshastalaterminaciónde
la misma. Valorar lafunción del superintendente y reafirmar quees
unprofesionalcapazdecolaborar, dirigiryestablecer criterios^basados
enlasnecesidadesdelproyecto.

Analizarlaimportancia decontarconunsuperintendente deobra


que aplique los principales procesos administrativos (Organización,
DirecciónyControl),para obtenerbuenosresultados.

Crearconcienciaen losfuturos superintendentes de prepararsey


trabajarenequipo,aplicando lasdistintasherramientasadministrativas
yelusodelacomputación.
calendarizaciónquemuestrecuándoydóndesenecesitarágastar yen
queproporción,paraevitarladescapitalizacióndelasobras

En el proyecto se analiza y se formulan opiniones para dar a


conocer los volúmenes de obra que se subcontratarán (Licitaciones).
En las licitaciones se deben tomar en cuenta varios aspectos, como
son: especializaciones, dificultad de los trabajos, volúmenes,
elaboracióndecontratos,reputacióndesubcontratistas,etc.
En la selección de personal técnico y de mano de obra, es
indispensablecontarconelpersonaladecuadoasupuesto,yaqueuna
rotación de personal es perjudicial a la obra. Lo concerniente a
maquinaría la seleccionaremos con ayuda de registros y datos de las
distintasmáquinas,asícomo,losterrenosoáreasdondeseusarán.

Con ayuda de los programas de construcción se formulan listas


de materiales requeridos, para tener un almacén que cuente con lo
necesario y en el tiempo en que se requiera, se realizan estudios de
precios de los materiales en el lugar de trabajo, apoyados de
comparativas. Se manejan documentos que permiten controlar el
¿dónde?,¿cuándo?ya¿cuánto?,y bajoquecondiciones ingresan los
materialesalalmacéndelaobra.

Así como es importante comprar, también lo es el cobrar los


trabajos ejecutados, lo que permite continuar con la obra . El
documento paracobrar la obra es la estimación,ésta será aprobada y
analizada por el Superintendente, quien cuenta con un conocimiento
másampliodelaobra.

El control de obra proporciona información confiable, a fin de


estar en condiciones de tomar medidas correctivas, en los que se
manejanformatosde registros y su correcta utilización,de ser posible
conayudadelacomputaciónfacilitarlosconfrotesdelamisma.
La comunicación del Superintendente con sus colaboradores es
de gran importancia, por lo que se recomienda realizarse mediante
formatosescritos (memorandum, cartas, circulares, avisos, etc.) que
ayuda a la correcta transmisión de ideas sin descuidar el buen trato
personalcontodosuequipodetrabajo.

La toma de decisiones es común encontrarla a nivel del


Superintendente, por lo que debe estar bien fundamentada en el
conocimientodelproblema,enformateóricaypráctica,paraquenunca
setomendecisionesimprovisadasyalazar.

La fase de entrega es la última de las etapas y no por eso es


menos importante. Aquí se detecten los trabajos pendientes,
correcciones de fallas, ampliaciones, elaboración de manuales de
funcionamiento y mantenimiento, comparación de resultados finales
con los programados inicialmente, esto proporciona un panorama del
estadogeneral delaobra,dando la pauta paraconcertar laentrega de
lamismaconelcliente(Finiquito).
FAScD£DISEÑO
1 FASEDEDISEÑO.

El proceso de diseño es una compleja interacción entre lo que


desea el propietario, la experiencia, conocimiento y habilidad del
IngenieroConstructor, lascondicionesdelsitioyelambientequerodea
laestructurapropuesta.

Sedebenexaminar las propuestasdelIngenieroafindesaber si


sehanentendidoyresuelto de unaformacorrecta lasnecesidades del
cliente y,además,respetando el presupuestoycualquier otro requisito
pertinente. El objetivo central del proceso de diseño es llegar a
proponer laestructura uobra que mejor satisfaga las necesidades del
propietario.

En proyectos pequeños y sencillos, el superintendente puede


optarpordiseñarsistemas estructurales, mecánicos,eléctricos,etc;sin
embargo,enproyectosmásgrandes sesueleencargara especialistas
el diseño de algunas áreas, es entonces cuando surge el diseño en
equipo.

1.1 ELDISEÑOENEQUIPO

Imponegrandes retosa sus miembros,dichoequipopuedeestar


integrado por Arquitectos, Ingenieros Constructores, especialistas en
construcción,expertosfinancieros, planifícadores,consultores encierto
tipodeconstrucción,representantesdelclienteoalgúnotroexperto.
Eldesempeñodedichoequipodependede:

-Cadamiembrodelequipodebeserunexpertoensutrabajo.
-Losmiembrosdebenestarinteresadosenelproyecto.
- Losintegrantesdebensaberidentificarlospuntosdonde
coincidenlasdemandasdelproyecto.
Si el esfuerzo del equipóles fructífero y creativo en el logro de
soluciones,elresultadoesunproyectodemayorcalidadqueelquese
puede lograr en el trabajo de un sólo diseñador, los principales
participantesenlafasedediseñoenunproyectoconstructivoson:

- IngenierosConstructores; sonlosencargadosdecalcularlas
cantidadesdemateriales,sistemas
deconstrucción,aspectostécnicos,
etc.

- IngenierosEstructuristas,MecánicosyEléctricos.

- Representantesdelosusuarios.

-Consultores especialistas.

1.2 ELSUPERINTENDENTE,UNCONSULTORDEL
DEPARTAMENTO DEDISEÑO.

El superintendente apoya el departamento de diseño,


colaborando con su experiencia en los problemas que presenten los

2
proyectosdeconstruccióncomplejos,enelcampoteórico-práctico,que
permitetrabajarconinformaciónydatosapegadosalarealidad.

1.3 EVALUACIÓNDEMÉTODOSDECONSTRUCCIÓN,
COSTOYCONSECUENCIA DETIEMPOEMPLEADO.

Se harán evaluaciones de los métodos o procedimientos


constructivos que mejor se adapten a la obra, para proporcionar
informacióndeapoyoaldepartamentodediseñoycontarconunabase
adecuadaparaefectuaruncálculorealistadecostosdelproyecto.

El superintendente trabajará con el departamento de diseño,


como uno de tantos especialistas que participan en las obras de
construcción, aportando valiosos conocimientos que pueden ahorrar
pérdidadetiempoydineroalconstructor.

En algunas obras presentera por escrito croquis, dibujos


explicativos, etc, de los procedimientos constructivos, sistemas y
equipos que se emplearán en los principales conceptos del proyecto
comoson:

-Excavación.
- Suministrodematerialesymaquinaria.
-Aceroderefuerzo.
-Cimbras.
-Colados.
-Muros.
-Castillos.
-Aplanados.
- Pavimentos.
- Etc.

" 3
Con la finalidad de realizar más rápido los trabajosy a uncosto
menor.

1.4 ASESORDELPROGRAMADECONSTRUCCIÓN.

El superintendente colabora con su experiencia a la realización


de programas de construcción, proporcionando datos tales como :
rendimientos, distribución del trabajo, etc., apegados a la realidad .
Tambiénaportainformacióndedatosclimáticosdelugaresenespecial,
ordenamientodeactividades,etc.

1.5 INFORMACIÓNDEOFICIOSESPECIALESY
MATERIALES DECONSTRUCCIÓN.

En la industria de la construcción encontramos como en otras


industrias adelantos tecnológicos, que revolucionan los métodos y
materiales de construcción, que nos incitan a conocer y actualizar
dichos adelantos para contar con las ventajas que nos ofrecen. El
superintendente está constantemente en contacto con las obras de
construcción donde se aplican los métodos y materiales nuevos, y es
quienmejorpuedeexponersupuntodevistadeéstos.

4
FASE DE CONSTRUCCIÓN
2 FASEDECONSTRUCCIÓN.

Lafinalidaddeestafaseesconstruireldiseñodelproyectohasta
su terminación práctica dentro de los objetivos convenidos de costo,
tiempo y calidad. Consiste en una serie de actividades
interrelacionadas que son coordinadas y controladas por el
superintendente paraelóptimoaprovechamientodelosrecursos.

El fracaso de una actividad puede perturbar todo el plan de


producción, por eso es importante una cuidadosa planificación de los
trabajos.

Los principales participantes en la fase de construcción son los


equipos de administración y de construcción. El equipo de
construcciónincluiráalsiguientepersonal:

-Superintendente.
- Residentedeobra.
-Subcontratistas.
- Provedoresdematerialesyequipo.
- Diseñadoresyespecialistas.

Normalmente, la responsabilidad principal dentro del equipo de


construcción le corresponde al superintendente; también es usual que
los residentes y subcontratistas sean directamente responsables ante
él,aúncuandohansidoasignadosporelcliente.
2.1 PROGRAMACIÓNDEOBRA.

Es la puesta detosplanes en el tiempo con fechas específicas


calendarizadasquegobernaránelinicioyterminacióndelostrabajos.

Una adecuada programación hace posible asegurar que se


disponga delos recursos debidos enel momentojusto,quesepermita
un tiempo apropiado para cada fase del proceso y que todas las
actividadesinvolucradasempiecenenelmomentopreciso.

Losaspectosquecontengaestaprogramacióndebenser:

-Objetivosclaramentedefinidos.

-Sersencillo,(fácilacceso).

- Flexible,quepermitaalterarciertascaracterísticassin
perturbartodoelplanydeberádejarseunaciertaholgura.

- Planesrealizables.

- Proporcionardatosadecuadosafindequesuministre
marcadoresdefinidosycuantificados,deformaquepuedan
controlarsedurantesuaplicación.

Planeación.- es anticiparse a los hechos futuros, decidir sobre


situaciones actuales que presentan alternativas para la toma de
decisiones. Esimportantelaplaneación porquelaeficiencia noselogra
conlaimprovisaciónsinotodolocontrario,esordenando losobjetivos,

6
lo que se debe hacer, cómo y que acciones han de tomarse para
alcanzarla.

La planeacion de una obra implica la solución de una serie de


puntosqueformanelestudioprevioaliniciodelaconstrucción:

a)Reconocimiento delsitio:

-Condicionestopográficasdelterreno.
-Clima predominante.
-Mediosdecomunicación.
-Estudiodemercadodematerialesymanodeobradel
lugar.
-Posiblessitiosparacampamento.
-Existenciadeservicios(agua,luz,teléfono,I.M.S.S.,etc)
-Institucionesbancarias.
-Verificar losdatosdelproyecto.

b)Volúmenesocantidades deobraporejecutar.

c)Costodelaobra.

d)Recursosnecesarios pararealizarlaobra.

A través del tiempo se han elaborado diversos métodos para


ayudar a la programación de obras, que van desde listas sencillas de
controlygráficos rudimentarios hastaotros más sofisticados; planesy
diagramas en los que se indican las interpelaciones de las distintas
actividades. Acontinuación mencionaremosalgunosmétodosgráficos:

7
2.1.1 DIAGRAMA DEBARRASODEGANTT.

La única herramienta generalmente usada hasta hace pocos


años para la preparación de un programa de trabajo, era el llamado
"diagrama de barras' o de "Gantt". Elcual consiste en predeterminar
cuáles son las actividades principales, cuál su duración y
representarías a cierta escala, de manera que a cada actividad le
corresponda un renglón de la lista, que generalmente establece el
orden de ejecución de las actividades, situándose la barra
representativadecadaactividadalolargodeunaescaladetiempo:

-Sehaceunalistaconlostrabajosoactividadesprincipalesen
ordencronológicodetodoelproyecto.

-Sehaceunaestimacióndeladuraciónefectivadecada
actividad.

-Serepresentacadaactividadmedianteunabarrarectacuya
longitudes,aciertaescala,laduraciónefectivadela
actividad.

-Estableciendo unordeneneltiempodeejecución delas


actividades sesitúalabarraquerepresentacadaactividada
lolargodeunaescaladetiemposefectivos haciendo
coincidirelorigendelaescalaconlafechadeiniciacióndel
proceso.

-Silafechadeterminacióndelprocesoresultasatisfactoria,se
aceptaeldiagramadebarras,encasócontrario,recurriendo
alcriterioyexperienciadelpersonalquepreparaeldiagrama,
sedesplazanlasbarrashaciaelorigendelaescalade
tiempo,ysereducenlaslongitudesdealgunasdeellas.

Diagramadebarrasparaunproyecto.

Concepto Nov.1995 Die.1995 Ene.1996 Feb.1996.

A *************

B ********************

****'r * * * * * * * * *
C ************

Desventajas.

- Enproyectosgrandes,soloes posibledescomponer el proyecto


en actividades principales (de gran volumen o significación para el
proceso), las actividades menores se dejan a juicio del personal
encargadodelarealizacióndelproyecto.

- Noesfácilevaluarloscambiosnecesariosenelplande
acción,estehechoprovocaquesetengaúnicamentedos
solucionesposibles:

1.- Retrasarlaterminacióndelproyectountiempoestimado.
B IB L IOT E eA

2.-Acelerarlasactividadesparatratardecompensarel
retrasado,ycumplirconelprograma.

-Cuandoeldiagramadebarraselaboradoeselúnicomedio
parahacerlaplaneacionylaprogramacióndeunproyecto,es
imposiblepreverconciertaseguridadlosrecursosmateriales,
equipo,capital,etc.,requeridospararealizarlo. Estoshechos
incrementanelcostodeejecucióndelproyectoyson
inconvenientesengeneral.

Ventajas.

- Eldiagramadebarrascomorepresentacióndeunprograma
es,sinduda,unaherramientamuyútil,yaqueenélse
muestranobjetivamentelasduracionesylasfechasde
iniciaciónyterminación posibles paracadaactividadenque
seconsideradivididoelproyecto. Posteriormenteseutilizará
eldiagramadebarrasparamostrarlosresultadosdeotros
métodos(rutacriticaypert),seemplearátambiénparala
distribucióneneltiempodelosrecursosrequeridospara
ejecutarelproyecto.

2.1.2 RUTACRITICA.

Consisteendetallarensecuencia normallosdiversos pasosque


deben darse en cada actividad de la obra, desde el inicio hasta la

10
terminación de los trabajos, además permite localizar las actividades
que controlan el programa cronológico de la obra, para acelerar el
avancedelproyectoycumplireltrabajoconelmínimodecostos.

Es la representación del plan de un proyecto en undiagrama o


red, que describe la secuencia e interrelación de todos los
componentesdelproyecto,asícomoelanálisislógicoylamanipulación
de esta red, para la completa determinación del mejor programa de
operación.

Es una gráfica formada por cuadros y flechas; cada flecha


representaunpasoounatareadecierta actividad,cadacuadro,alque
se asigna un número, representa la terminación de los pasos o las
tareas señaladas porlasflechasquelleganaél,demodoqueindicael
estadodel avance delproyectoenestepunto. Suenormevalor radica
enel hechode que permitesaber cuáles trabajos puedenrealizarseal
mismotiempoycuálestienenqueejecutarsedeformasecuencial,ésto
facilita la ejecución de la obra y sirve como señal de alerta para las
actividadessubsecuentes.

La ruta crítica depende de la secuencia de los trabajos que


consumen más tiempo o que se consideran fundamentales en el
contrato, ya que de ella dependen otras actividades. Esta ruta
determina el tiempo total de construcción del proyecto, por logeneral,
serepresenta conlíneasmásgruesasodecolores.

Esimportantequetengamosencuentaque lastareasqueparten
en cada cuadro no pueden comenzar antes de terminar los trabajos
que lleguen a éste. Una ventaja es la identificación inmediata del
"tiempodecolchón",queesladiferenciaentreeltiemponecesariopara
ejecutar un trabajo determinado y el tiempo disponible . Esta
información nos permite revisar ideas y organizar mejor sus
actividades.

11
La ruta critica es aquella porción de la red que une entre sí las
actividadescríticas,esdecir,aquellasactividades cuyaholguratotales
igualacero.

Ventajas.

- Permiteconocerlosdiferentesórdenesdeimportanciadelas
actividades.

- Permiteconocerlosrecursosrequeridosparacualquier
momentodelaejecucióndelproceso.

- Permiteconocercuálessonlasactividadesquecontrolanel
tiempodeduracióndeunproceso.

- Permiteanalizarelefectodecualquiersituaciónimprevistay
susconsecuenciasenladuracióntotaldelproceso.

- Permitedeslindar responsabilidadesdelosdiferentes
organismosqueintervienenenunproceso.

- Permiteprogramar máslógicamente.

-Actualizayanalizarápidamenteelprograma.

Los procesos productivos necesitan de una planeación, una


programación y un control, aplicaremos ésto al método de la ruta
crítica.
Primeramente elaboramos una lista de actividades señalando la
secuencia de ésta y su ordenamiento lógico. En ésta tabla de
secuencias debemos señalar cuáles actividades son simultáneas,
cuáles inmediatas anterioresycuáles inmediatas posteriores,tomando
en cuenta las limitaciones de espacio y de recursos, así como la
decisión del responsable, es decir, la orden que aún no teniendo a
primeravistarazónlógica,debedeefectuarsedeesemodo.

La lista de actividades yla tabla de secuencia se pueden reunir


enunasolatablacomoindicalasiguiente:

NUM. ACTIVIDAD ANTERIOR SIMULTANEA POSTERIOR

1 Obra-falsa 0 - 2

2 Cimbra 1 1 3

3 Hab Acero 2 2 4

4 Colado 3 3 5

5 Curado 4 - -

13
Para el cálculo manual de la red, puede utilizarse la convención
siguiente:

P.l. CLAVE DEACTIVIDAD P.T.

DESCRIPCIÓN DELA
ACTIVIDAD

Ul DURACIÓNDEACTIVIDAD U.T.

Donde:

P.l. -PRIMERA FECHADEINICIO

P.T. -PRIMERA FECHA DETERMINACIÓN

U.l.-ULTIMA FECHA DEINICIO

U.T. -ULTIMAFECHA DETERMINACIÓN

Asícomotambiénseharáelusodelasfórmulasqueseindicarán
enseguida. Si una actividad específica "B",está precedida por varias
actividades An, y si a ésta misma la siguen varias actividades Cn, el
cálculodelaredseefectuaráconlassiguientesfórmulas:

" 14
(P.I.) = LAMAYOR An(P.T.)

Primer fecha de inicio


= actividad con mayor tiempo de
terminación.
(P.T.) = (P.l.) +DURACIÓN

Primerfechaterminación = Primerfechainicio+su
duración.
(U.l.) = (U.T.) -DURACIÓN

Ultimafechadeinicio = Ultimafechaterminación
menossu duración.
(U.T.) -LAMENOR (U.l.)Cn

FIG. a

15
Laasignacióndeduraciones detiemposnormalesylasclavesde
actividades semuestranenlafigurab. Cabeaclararqueenestecaso
las claves de actividades son iguales a la descripción de las
actividades, pero en un hecho real en el renglón intermedio va la
descripcióndeéstas,comoes: excavación,cimentación,muros,etc.,y
en las claves de actividades va cualquier número o letra que la
represente.

FIG b
A continuación, siguiendo las actividades desde pnncipio a fin,
por medio de las flechas, obviamente empezando desde un día cero
con el auxilio de las fórmulas, sumando las duraciones de las
actividades se obtienen todas las primeras fechas de inicio y
terminación,resultándonos laredqueapareceenlafigura c.

FIG. c
0 A 10 10 I 23 23 L 24 24 N 32
ACTA ACT.I ACT.L ACTN
0A10 29 13 42 54 I 55 55 8 63

23 J 35
ACT. J
42 12 54f

10 C 33
ACT.C
10 23 33!

0X0 33 D 45 47 K 56 63 X 63
INICIO ACTD N ACT.K FINAL
000 42 12 54 54 9 63 63 0 63

0 B 10 10 G 25 33 E 47
ACT.B ACT.G ACT.E
6 10 16 18 15 33 40 14 54

10 H 27 33 F 63
ACT.H ACT.F
16 17 33 33 30 63

FIG. d

18
La primera fecha de terminación se registra en el casillero
superiorderecho,lógicamenteestafechapasaráaserlaprimerafecha
deiniciodelasiguienteactividad. Despuésdeseguirdeestaformase
obtiene la primera fecha de terminación de la última actividad,éstaes
la terminación más próxima del proyecto, y es la suma de las
duraciones de las actividades a través de la ruta que conduce a la
duraciónmáslargadelproyecto,deprincipioafin,enlafiguraCson63
días. Aceptando ésto como la duración del proyecto, no debe ser
prolongadoelsiguientepaso,yconelauxiliodelasfórmulasesirhacia
atrás desde la última actividad, restando las duraciones de cada una
paraencontrar lasúltimasfechasdeterminaciónydeinicio permisibles
paracadaactividad. Considerandoqueelproyectodebeserterminado
a la primera fecha determinación de laúltima actividadcomo muestra
la figura D la última fecha de terminación de una actividad está
controlada por todas las actividades que salen de la actividad en
cuestión, si la actividad no está terminada para su última fecha de
terminación,elproyectoseretrasará.

La diferencia que hay entre la P.T. y la U.T. de cualquier


actividad, nos indica el margen de retraso, y se llama holgura tota!o
tiempoflotante. Enalgunas actividades aparece la misma cifraparala
P.T. y la U.T. en estos casos no existe holgura, éstas son las
actividades críticas que deben ser terminadas dentro del programa si
se quiere terminar el proyecto en el mínimotiempo total. La ruta que
uneestas actividades críticas es,por lotanto,la ruta crítica de la redy
semarcaconlíneasmásgruesas.
2.1.3 DIAGRAMA DEBARRAS-RUTACRITICA.

Después de haber elaborado el diagrama de barras, es posible


inducir una solución más objetiva y por lo mismo más sencilla que el
métododeGanttaplicadoposteriormente alarutacrítica,portanto,los
dosmétodos soncomplementariosyaquereúnenlascualidadesdelos
dosmétodosyrectificanlosposiblesdefectosdeéstossiseconsideran
aislados.

Elconcepto de"holgura"quepuederepresentar unadificultadde


asimilaciónparaunapersonaajenaalostérminosdeprogramación,en
el sistema de Gantt-ruta crítica se simplifican. Si aceptamos que una
actividad puede ser representada como un vector, con dirección,
magnitudysentido, podemos representar escalarmente elconceptode
una holgura. Así también, las actividades representadas por vectores
pueden "deslizarse"usandolasholguras. Estorepresentaunaventaja
adicionalparalareparticiónderecursos.

Los mejores resultados del sistema de programación Gantt-ruta


crítica se obtienen representando a escala horizontal los tiempos y
asignándoles a cada vector un valor determinado, indicando la
necesidaddemanodeobraderecursosporactividadarribaoabajodel
vectorconsiderado.

No obstante, lo anterior expuesto, para redes con un gran


númerodeactividadesconvienedimensionarlas, perotambiénseguirla
metodología indicada para la rutacrítica,señalando encada eventola
fecha primera y la fecha última de iniciaciones o de terminaciones de
cadaactividad,paraevitarconfusionesdedibujoodeinterpretación.

20
2.1.4 RECOMENDACIONES PARALOS
SUPERINTENDENTES.

El superintendente deberá estudiar minuciosamente la obra por


ejecutar, las especificaciones, planos, programas, presupuestos y
contratosparaconocer perfectamente elpersonal,equipoy materiales
quevaautilizar, así como las instalaciones previasque requerirá para
unaeficienteoperación.

Recomendaciones para un buen manejo de obra, tomando en


cuentaqueexiste unavariante segúneltipodeobra,duración, importe
yubicación:

- Estudiodelproyecto,programa,presupuestoycontrato.
- Elaboracióndelorganigramadepersonal.
- Elaboracióndelprogramadeutilizacióndeequipo,indicando
fechas.
- Programacióndeutilizacióndemanodeobra.
- Programación derequisicionesdemateriales.
- Programaderecursoseconómicos.
- Proyectodelasinstalacionesdecampoysuequipamiento.
-Eleccióndelapapelería necesariaparatodosloscontrolesde
obra,registros,bitácorayestimaciones.

Aún en los casos que por requerirlo, se cuente con un


administrador de la obra debe fungir como subalterno del
superintendente, quien tiene la responsabilidad de la obra y los
conocimientos generales para obtener la máxima eficiencia de los
recursosa élasignados.

21
El superintendente podrá delegar la ejecución de trámites y el
manejo de controles administrativos de personal, suministros,
transportes, almacenes, cobranzas, sindicatos, IMSS, etc., pero
siempredeberá mantener vigilanciadequeestosaspectos secumplan
correctamenteyoportunamente.

Principales conceptos de administración que el superintendente


debecuidardurantetodalaobra:

-Quelascuadrillasesténintegradasconelementosidóneos
pararealizarlasactividadesadecuadamente.
- Llevarcuidadosamenteyalcorrientelabitácoraoficialyotra
personal,enlaquedetalladamenteseanotelahistoriadela
obra.
-Queelequipo(maquinaria) seaeladecuadoyestécompleto.
-Contarencampoconherramientayrefaccionesdemayor
uso.
-Controlardiariamentelosavancesparaverificarlos
rendimientosyencasodesermenoresde¡osdel
presupuesto,tomarlasmedidaspertinentes.
-Elaborarlasestimacionesdeobraefectuada,preparándolas
conlaanticipacióndebidaparapresentarlaspuntualmente
deacuerdoalasfechasestablecidas.
-Controlardiariamente laslistasdeasistencia,teniendo
cuidadoespecialenlostiemposextrasmáximosautorizados
enelpresupuesto.
-Ejercervigilanciasobreelalmacénycontrolarlosconsumos
dematerialesenlaobra,asícomolasherramientas.
- Revisarperiódicamente losprogramasdeutilizaciónde
equipo,manodeobraysuministros,corrigiendolasposibles
desviaciones.
-Quelostrabajosdetrazosylocalizaciónsellevenconla

22
suficienteanticipación.
- Procurarqueseancordialeslasrelacionesentreelpropio
personaldeobra,asícomoentreelpersonaltécnico,
administrativoylasupervisión.
-Vigilarpermanentementequesecumplanloscompromisos
delcontrato,asícomolasobligacionesobrero-patronales y.
queseobservenlasmedidasdeseguridadestablecidas.
-Controlarelcumplimientodepagosfiscales,delSeguro
Social,elInfonavit,asícomocuotasdelSindicato.
- Reportarperiódicamentealaoficinacentral,enformaclaray
resumida,losavancesydesarrollogeneraldelaobra.
- Mantenerlimpialaobrayordenarelequipo procurando
recuperaraquellossobrantesdematerialquesonútiles.
- Efectuarlostrámitesdeterminacióndeobra.

2.2 ESPECIFICACIONES.

Se define como la descripción detallada de características y


condiciones mínimas decalidad que debe reunir un proyecto enforma
ordenadaylógica.

La redacción clara y precisa de las especificaciones es la única


forma de indicamos lo que tendremos que hacer para construir una
obra aceptable. La mano de obra debe detallarse en las
especificaciones, las cuáles se estudian para determinar la secuencia
de lostrabajos, lacalidadde mano de obra necesaria yelaspecto del
productoterminado.
Cuanto más exactas y detalladas sean las especificaciones,
mayor aproximación con la realidad tendrá el costo en cuestión. Una
especificación imprecisa puede conducir a grandes variaciones en los
costosdelasobras;unamalaespecificación puedeimpedimosintegrar
uncostounitario.

Lasespecificacionesdebenapegarseenloposiblea lossistemas
materiales y equipo de que se disponga en ese momento y para esa
zonadeterminada,yaquealproponer unasespecificacionesfueradela
realidad del lugar, en vez de obtener la calidad deseada, podríamos
incurrir en errores. También es deseable que en las especificaciones
seconsignenlastolerancias,porejemplo: niveles,plomos,trazos,etc.

Encasodeexistir unconflicto, las partescontratantes analizarán


lasespecificaciones antes que cualquier otrodocumento, en buscade
instrucciones o estipulaciones señaladas por escrito. Si las
especificaciones son adecuadas amplían o aclaran las notas de los
planos, definen la calidad de los materiales y de la mano de obra,
establecen alcances del trabajo y deslindan responsabilidades del
constructor

Para deslindar responsabilidades, el superintendente obtiene


garantías de los fabricantes y subcontratistas que le proveen de
productos, en consecuencia, éstas empresas deben responder por
cualquier defecto, incluso hasta el grado de proporcionar un producto
totalmente nuevo, en cumplimiento de las características de
comportamiento definidasenlasespecificaciones.
2.3 FLUJODEEFECTIVO.

Es la concentración del monto del anticipo y de la política de


cobrosparacontarconfondospararealizarlostrabajos.

Una vez firmado el contrato de obra, en-donde se especifica el


monto, la forma de pago y el tiempo de entrega, se debe hacer un
programa que se ajuste a los tiempos de entrega, formulando los
objetivos mensuales que serán fuente para poder elaborar el flujo de
efectivo.

Esnecesarioestablecer unpresupuesto enelqueseindiquequé


fondos senecesitany cuándo deben estar disponibles nosólo para la
construcción de la obra, sino para el pago de los administradores,
equipo,servicios(luz,teléfono,agua,etc.).

Sedeberá determinar el financiamiento máximo para el flujo de


efectivoynopermitira ningúnconcepto queseexceda, utilizando para
ellolaexperienciaenelmanejoycobrodeestimaciones.

Enmuchas obras se maneja lo que sedenomina "caja chica", la


cualtiene como finalidad el pago de notas que no excedan de ciertas
cantidades estipuladas por el contador o gerente,con esto se trata de
evitar la elaboración de una gran cantidad de cheques. La caja
funciona mediante reembolsos a nombre delencargado de dicha caja,
el cual tiene la obligación de comprobar los gastos hechos por la
misma.

25

1
Loselementosenlosqueseapoyaelflujodecajason:

-Avance
-Estimación.
-Ingresos.
-Egresos.

2.4 SELECCIÓN DEPERSONAL.

Esfundamental ladescripcióndelpuesto,orientadaaconstatarsi
uncandidato posee los requisitos mínimos exigidos para desempeñar
elpuestosatisfactoriamente.

Para la selección de personal se debe tomar en cuenta las


características del o de los candidatos y los requisitos del puesto,
ordinariamente seseleccionará personalpara unoovariospuestosque
yaexistenycuyorequisitosdebennormar nuestroprocesoselectivo.

Laselecciónde personal consisteentonces en buscar lapersona


adecuadaparaelpuestoadecuado.

El puesto lo definimos como el conjunto de operaciones,


cualidades, responsabilidades ycondiciones queforman unaunidadde
trabajoespecífico.

26
Para que estas operaciones sean productivas el trabajador
necesita poseer ciertas aptitudes físicas, así como habilidades y
conocimientos,sinfaltardesdeluegolaresponsabilidad.

Elanalizar los puestos permitirá exigir más lasobligaciones y el


cumplimiento del trabajo a los ocupantes del puesto. Para el
trabajador implica un elemento valioso que le ayudará a desempeñar
mejor sus labores, pues conocerá con detalle lo que se espera deél,
susobligacionesyresponsabilidades.

Enlaactualidad esnecesariolacreacióndesistemas de sueldos


quepermitanunmanejoadecuadodelpersonaldetrabajo.

Elsistemadesueldostendrácomoobjetivo:

-Mantenerun equilibrioentretrabajadores,empresasymercado.
-Fijarsueldosjustosatodoslospuestos,conrelaciónalossueldos
existentesenelmercado.
-Atraeralpersonaleficazymantenerunafuerzadetrabajode
calidadconcompensacionesjustasysatisfactorias.
-Estimular untrabajoeficienteyaumentoenlaproductividadentodo
elpersonal.
- Disminuiraunmínimolarotación,elausentismoylainsatisfacción
laboral.
- Elaborar programas deadiestramientoycapacitación.
Eladiestramientotiendeacapacitaraltrabajador, porlotanto, es
necesariounregistropermanentedelasmetasalasquedeben
tenderlosprogramasdeadiestramientoyunafuentede
informaciónauxiliarparanormarelcontenidodedichoprograma.

27
2.5 SELECCIÓNDE MAQUINARIA.

La selección del equipo adecuado para realizar cada operación,


dependedelmaterialencuestión,de loquetienequehacerseconély
de lasfuerzasfísicasquehandeaplicarse almaterial. Losequipos de
construcción se diseñan para trabajar con algún material, por lo que
éstos se identifican según el trabajo u operación de construcción en
queseempleanconfrecuencia.

2.5.1 FACTORES DESELECCIÓN DELEQUIPO.

Los factores más importantes al hacer la selección de equipo


para la realización de unaobra son:costo yfacilidad deconservación,
es decir, se escoge el equipo que pueda hacer el trabajo al mínimo
costototal.
Existen otros factores importantes a considerar en la selección
delequipo:

A)Trabajouoperaciónespecíficaaejecutar.
- Lostrabajosparalosquepuedeusarse,excavar,cargar,
romper, perforar.etc.
- Disponibilidaddeespaciodetrabajo,cuandoexisten
limitacionesdeárea.
- Disponibilidaddefuentesdeenergía paraaccionarlosequipos.

B)Especificacióndeconstrucción.
_ - Elequipoaempleardebearrojar resultadosadecuadosalas
necesidadesdelproyecto,porejemplo:compactaciones,
revenimientos,etc.

C)Movilidadrequeridaporelequipo.
-Sedebetomarencuentalacomplejidaddeltrasladodelos
equiposentiempo,costoysufrecuencia.

D)Variacionesatmosféricasysuinfluenciaenelfuncionamientode
losequipos.
-Lainfluenciadelascondicionesatmosféricasenlaoperacióny
productividaddelequipo,debenconsiderarselatemperatura,
lahumedad,vientoylapresióndelaire, yaqueafectanal
funcionamientoóptimodelequipo.

E)Tiempoprogramadoparahacereltrabajo.
-Tiempopermitidoporelcontrato.
-Sincronizaciónnecesariayeconómicadelasoperaciones
secuenciales.
-Costoadministrativo.
-Variacionesdelastarifasderenta.

F)Balanceodelequipointerdependiente.
-Cuandoexistendosomás-tiposdeequipostrabajando
simultáneamenteenunmismotrabajohayquelograrunbalance
queconsisteenhacercompatibles lostamañosdesus
elementosdetrabajo.

Porejemplo: Uncargadordebellenarunacantidaddecamiones
talqueevitenqueéstesedetengapornocontarconlos
suficientescamionesparacompletar undeterminadociclode
acarreo.
G)Versatilidadyadaptabilidaddelequipoaotrosconjuntosde
maquinaria.
-Cuandosetienenvariasoperacionesquerequierendeequipo
similar,ysilasoperacionespertenecenaunmismoproyecto
algunosequipospodránusarseparatrabajarenvarias
operaciones.Unequipoversátilesaquelqueestádiseñadopara
lograrvariospropósitosyquefuncionaenunavariedadde
operaciones.

H)Efectividaddeloperadorconelequipo.
-Lamayoríadelosequiposdeconstrucciónnosontansencillos
demanipular, particularmente losequiposmóviles,senecesita
unagranpericiadeloperador parahacertrabajarelequipoen
formaefectiva. Lasreparacionesylosmantenimientossonotras
causasdelaseleccióndemaquinariadondesebuscanque
seandefácilmanejoy abajocosto.

2.6 REQUISICIONES.

Sonlos requerimientos de materiales, maquinaria, manodeobra,


etc., necesarios para llevaracabo lostrabajosen unaobra. Debemos
de asegurarnos de obtener todos los materiales, equipos, permisos,
etc.,quehansidocontemplados paralarealizacióndelaobra.

Muchas obras noseterminan a tiempo debido aque no se han


entregadociertosmaterialesimportantesoseentreganconretraso. En
muchos casos, hubiera podido evitarse el retraso si la adquisición de

— — — ^ — — — — — — — — — — — — — — ^ ^ — — — x
suministro de materiales se planeara adecuadamente. Por lo que
debemos analizar los materiales principales y elementos necesarios
paralaobraycomprobarsiestándisponibles.

Si hay alguna probabilidad de que algún material o elemento


escencial de la obra resulte difícil de obtener, es responsabilidad del
superintendente adoptar medidas pertinentes a fin de evitar posibles
retrasos. El superintendente deberá solicitar a sus residentes que
elaboren uncatálogode insumos, con cantidades de materiales para
pasarlo al departamento de compras y así tener conocimiento
aproximado de las cantidades que se requieran durante el transcurso
de laobra. Al realizar una requisición,es importantequeel solicitante
proporcione claramente las especificaciones de ésta, para evitar
confusiones y gastos por devolución o transporte. También tomar en
cuenta iostiemposdeentrega,parahacerconanticipación lospedidos
correspondientes y nohacercompras de pánicoqueresultan costosas
ypuedenprovocar atrasosenlaobra.

Apoyadosenlosprogramasdeobra(rutacrítica),podemoshacer
programas de suministro de materiales, mano de obra, maquinaria,
etc., para tener tiempo suficiente de poder negociar su adquisición.
Nos ayudará a conocer con anticipación los conceptos que se van a
ejecutar y programar el material y mano de obra que se va a utilizar.
En la compra de materiales, maquinaria, rentas, etc., se elaboran
comparativas de precios,donde seregistra el costo,el proveedor ylas
condiciones de compra-venta, para tener suficiente información de
mercado.

31

1
2.7 ESTIMACIONES.

Recibeelnombredeestimación alacertificacióndelclientedela
obraejecutada porel contratista, para sucobro. Lasestimaciones son
los documentos con los cuales se cobrará lo ejecutado en la obra
duranteunperíododetiempo. Estaactividadprevistaenunaovarías
cláusulasdelcontrato,establecelasnormas,vigilaygarantizaaambas
partessusintereses. Eseldocumento másimportanteenla ejecución
de las obras,de este documento dependerá el flujo de efectivo con el
quecontaremospararealizarlaobra.

Es de suma importancia que el superintendente participe


directamente en la elaboración de estimaciones de obra, ya que es la
persona que tiene el conocimiento más amplio de lo que se está
ejecutandoytienelacapacidaddemanejaradecuadamenteelcatálogo
de precios unitarios y el criterio para solicitar el pagode determinados
conceptos adicionales o modificaciones de precios por cambio de
especificaciones,deprocesosconstructivos,etc.

La elaboración de estimaciones variará de acuerdo al tipo de


contratoquesetenga:

- Contratoporadministración;seelabora relacionandotodos losgastos


efectuados, siempre que vayan de acuerdo con lo requerido por el
propietario.

- Contratopor precios unitarios;seelaboran losgeneradores deobra,


se hace la estimación multiplicando el resultado del generador por el
precio unitario, dando el importe por concepto y sumámdolos todos,
nosdaráelimportetotaldelaestimación.

32
- Contrato por precio alzado; se realiza un presupuesto terminado,
apoyadoporunacubicación, secobraráenporcentajesdel montototal
delaobra.

Informaciónbásicaparaelaborarestimaciones:

- Resúmenesdetrabajo.
-Catálogodeconceptos.
-Generadoresdevolumendeobra .
-Correctaaplicacióndelospreciosunitarios.
- Programaprevistodeelaboración,revisiónyentregade
laestimación.
- Programa deobra.

2.8 CONTROLDEOBRA.

Es la continua comparación de los resultados obtenidos, contra


los planes previamente establecidos en los programas. La etapa de
controles vital,yaquenoesposibleesperar algúntiempo después del
término de la obra para saber si se lograron o no los objetivos
previstos, sino que será indispensable revisar a todo lo largo del
desarrollo de laobra siloque inicialmente planeamos, programamos y
presupuestamos, fué correcto. Está encaminada a una medición
regulardelaobra,medianteunacomparaciónconloplaneado.

33
Cuandoseproducendesviaciones deloplaneado,esposibleque
se tengan que cambiar los planes. El tiempo es muy importante y el
control debeestar dirigido a descubrir pronto cualquier desviación del
curso planeado,detalformaque puedan introducirse ajustes para que
seaneficaces.

La información sobre el control, proporciona una base para las


decisiones decampo y administrativas en las obras. En la actualidad
se han creado una gran cantidad de métodos para el control de las
obras,perodependeengranmedidadequiénycómoloaplique.

Un buen método de control debe satisfacer los siguientes


requisitos:

- Debeseñalarrápidamente lasdesviacionesimportantes.
- Establecercomparacionesauténticasysignificativas.
- Indicaraccionescorrectivasnecesarias.
- Incrementarlasutilidades.
- Expresarenformasencillalosmecanismos.
-Mejorar losplanesyprogramas.
- Elegirsectoresclavesdecontrol.

El control en un proyecto de construcción comprende el estado


general queguarda laobra,perodebemos centrar nuestra atención en
lossiguientespuntos:

- Controldeestimaciones.
-Controldecalidad.
-Controldecostos.
-Controldeavance.
-Controldelestadogeneralqueguardalaobra.

34
2.8.1 CONTROL DEESTIMACIONES.

Elcontroldeestimaciones es unade lastareas más importantes


en la realización de las obras de construcción, porque representa el
estadoeconómico deuna obra. Elsuperintendente ysu administrador
técnico llevarán uncontrol de esBmaciones queconsistirá en controlar
lossiguientesaspectos:

- Estimacionescertificadas.
-Estimacionesenrevisión.
-Generadorasenrevisión
-Obraejecutadanogenerada.
-Estimacionescobradas.
-Anticipoporamortizar.
-Fondosdegarantía.

El cuadro que a continuación se describe servirá para verificar


quedicha estimación, cumple contodos los requisitos que la empresa
contratantenosexigeparael pagodelamisma. Esmuyusualquepor
detallesse regresen lasestimaciones paracorregirlas y posteriormente
se vuelvan a meter a proceso deaprobación. Este tiempo de retraso
en la mayoría de los casos es considerable y por lo tanto afecta el
cumplimientodeloplaneado.

35
Cuadroparalarevisióndeestimaciones.

Obra: Estimación No._


Deedificación Deurbanización
Deconstrucciónpesada lndustrial_
Períododel al
Fecharecibidaporgerencia:
Firmasdeautorizadopor. Supervisor_
Jefedezona Devuelta.
Revisarpreciosunitarios,concontra:Correcta
Errores Devuelta
Estimaciónconpartidadnuevas oconcantidades
mayoresdecontrato
Sumadepartidasacumuladascorrectas Incorrectas
Devuelta
Revisióndeoperaciones(aritmética)deestimación
Fechaderevisión Firmaderevisión
Envíodeestimaciónalcomité Fecha
Observaciones

2.8.2 CONTROL DECALIDAD.

Es el cumplimiento de las funciones y características que


imponen las especificaciones técnicas de ejecución, tanto a los
materialescomoalamanodeobra. —

36
La calidad en la mano de obra deseada, se deberá transmitir a
los maestros deobra, para que ellos a su vezexigan a su personal la
calidaddeseadaenlostrabajos.

Veremosalgunosajemplosde loquedebesersupervisado porel


superintendente ydebe hacerlo sin esperaraque el representante del
clientelohaga,porqueestosignifica pérdidadetiempoydinero:

- Optimizar lavigilancia de las especificaciones y variantes que surjan


duranteelproceso.
- Estudiaryconocerlosplanosdeconstrucción.
- Cuidar el control decalidad con pruebas antes y durante el proceso,
elaborando reportesescritos.
- Entopografía,selectivamente debe realizarse elchequeo de trazosy
nivelescuandoel topógrafo ha entregado susejesy elevaciones para
elarranquedecualquierfasedetrabajo.
-Supervisióndelosprocedimientosdeconstrucción.

2.8.3 CONTROL DECOSTOS.

Son los controles económicos necesarios que deben realizarse


en todas las obras, son los costos que se efectúan en la obra
incluyendo losgastos generales (gastos indirectos deobra). Elcontrol
decostosdeberegistrarsecada mes paracompararlos a la planeación
con el fin de corregir las fallas que se vayan presentando, debe
orientarse alaadopción de medidas correctivas para asegurar quelos
costosdefinitivosdelproyectonoexcedandelpresupuestoinicial.

37
Para un mejor control de costos el superintendente deberá
realizar frecuentemente comparaciones entre: mano de obra de la
explosiónderecursosdelasestimacionesacumuladascontradestajos,
materiales de la explosión de recursos de las estimaciones contra las
salidas acumuladas de almacén,costos del equipo contra producción,
costo contra avance y comparar destajos acumulados contra los
conceptosdelasestimacionesacumuladas.

Losingresos incluyencualquier percepciónporconceptodeobra,


ya sean pagos de anticipo o cobros de estimaciones y fondo de
garantía.

Los ingresos son degranimportancia debido aquesonelmotor


de las obras, lo que permite adquirir los insumos para el desarrollo de
lasactividades.Por lo quesedebeproponer alclienteelcalendariode
pagoideal paraeltipoytiempodelaobra en cuestióny, si éstonose
obtiene, buscar a través de la experiencia la forma de ajustar en lo
posible sus pagos a sus ingresos, tratando de reducir los periodos de
estimaciónylostiemposdepago,parareducirelcostodelasobras.

Revisar y vigilar el almacén para controlar los consumos de


materiales que noexcedan de losprogramados. Para tener uncontrol
de entradas y salidas del almacén, es necesario llevar un registro de
todos los movimientos de materiales y herramientas y deberán ser
registradosdebidamente. Paraqueel almacenista entregue materiala
lostrabajadores,éstedebepresentarsuvaledesalidadealmacéncon
lafirmadeautorizacióndelIngenierocorrespondiente.

En caso de que alguien quiera sacar equipo o herramienta, el


almacenista exigirá valesde resguardo con lafirmaautorizaday conla
indicación de la persona a quien va dirigirse el vale. Estos vales se

38
entregarán al superintendente antes del pago de rayas, para poder
calculardescuentosporfaltadeequipoy/oherramientas.

Se efectúan inventarios de almacén mensualmente para su


control,conelpropósitodedetectarpérdidas,existenciasyelvalorreal
delalmacénalafecha.

2.8.4 CONTROLDEAVANCE.

El avance es el volumen de obra ejecutada hasta una fecha


determinadayvaluadodeacuerdoa losprecios aceptados. Elavance
estácompuestoporestimacionesyobraejecutada noestimada.

Esnecesarioque el avance acumulado a unafecha se compare


con el avance planeado contractualmente a esa fecha, para poder
determinar la desviación que se tenga tanto en importe como en
tiempo.

Si el avance ejecutado es menor al avance planeado tendremos


que aumentar los recursos para hacer más avance, para ésto será
necesario determinar qué actividades son las que se encuetran en
atrazo.

El control del avance nos permite también conocer cuanta obra


nos falta por realizar, de acuerdo al monto del contrato que se tiene
autorizado; y también para determinar si el monto de contrato por
realizaressuficienteparaterminarlaobra.

39
Es conveniente recordar que los montos de los contratos son a
preciosdelafirmadelcontratoynoincluyeactualizacióndecostos.En
época inflacionaria es muy conveniente pedir ampliación de monto de
contratodebidoalaactualizacióndeprecios(escalation).

2.8.5 CONTROLDELESTADOGENERALQUE
GUARDALAOBRA.

Eselcontroldetodoelsistema deadministracióndelproyecto o
de laobra,estáencaminado a la medición regular delaobra realizada
mediante una comparación con lo planeado. Cuando se producen
desviaciones a lo planeado es posible que se tengan que hacer
correccionesenuncortotiempo.

Problemascotidianosquesepresentanenloscontrolesdeobra:

- Conocer el estado general que guarda la obra con respecto a lo


programadooriginalmente.

a)enformaglobal,
b)decadapartidaoagrupación,y
c)decadaconceptodetrabajo.

- Conocer las actividades críticas del programa, es decir, las


actividades necesarias por realizarse para cumplir el programa, así
comolascantidades.

- Llevar un seguimiento preciso y continuo de las actividades del


programa.

40
- Verificar que los materiales que se han comprado estén realmente
colocados en la obra,así mismo, comparar que el importe pagado en
"rayas"seaequivalentealostrabajosejecutados.

- Realizar una presentación en forma gráfica del avance de obra con


respectoaloprogramado.

- Obtener un listado de todos los materiales y suministros necesarios


paraterminarlaobra,asícomosuscostos.

- Controlaryverificaralossubcontratistas,parasabersicuentanconel
personalymaterialesnecesariospararealizarlaobra.

- Actualizar las actividades atrasadas o críticas mientras en forma


simultánea se ejecutan las actividades correspondientes a este
período, haciendo el plan para realizar el seguimiento y corrección de
lasdesviacionesqueocurran.

- Conocerellistadocompletodetodos los materialesysuministrosque


se debió consumir para lograr una estimación específica, para
compararloconlascomprasrealizadas.

- Revisar los programas de! personal, uso de maquinaria y de


suministrosdeunaobraenparticular.

- Conocer la cantidad o importe global de las principales partidas o


materiales, paraelcontroldelalmacén.

- Conocer y controlar el flujo de efectivo para la obra desglosado por


materiales,manodeobra,subcontratos,impuestos,etc.

- Obtenerreportesderendimientosydestajos.

41
- Hacer reportes a los ejecutivos o gerentes, del estado en que se
encuentra laobra.

2.9 COMUNICACIÓN.

Comunicación;procesoporelcualsecomparteinformaciónentre
varías personas mediante mensajes simbólicos. Es el conjunto de
procesos porloscuales setransmitenyrecibendatos,ideas,opiniones
y aptitudes que constituyen la base para el entendimiento o acuerdo
común.

Una buena comunicación ayuda a crear el entusiasmo donde


más se necesita, una mala comunicación o la falta de ésta, produce
indiferenciaeinclusoantipatíaentreelpersonal.

La capacidad de manejar de manera eficaz los recursos


humanos, se reflejará directamente en la moral del personal, en la
eficiencia delequipo,enlaproductividadyenlaeficienciadelproyecto.

La comunicación entre individuos o grupos no es igual que una


conexión mecánica, sino que envuelve una serie de factores de
¡ncertidumbre. Mientras mayorseaelgrupoquerecibalainformacióny
mayor sea la cadena informativa, más incierta será latrasmisión de la
información.

Una buenacomunicación significa limitar la atención del receptor


a losaspectos pertinentes deunmensajeparticular, el superintendente

42
debetener una buena comunicación con su equipo de trabajo para el
buendesempeñodelostrabajos.

Por sudirección,lacomunicación puede ser vertical,ascendente


odescendenteyhorizontal.Veamos unejemplo:

Elauxiliar deunfrente detrabajo elabora "los generadores dela


obra"(cuantificación deltrabajo realizado), lascuales se lasentregaal
encargadodelfrente(parasuconocimientoyautorización)-flujovertical.
Elcual las entrega alresidente encargado de elaborar la estimación -
flujo horizontalovertical. Elcualdespués deelaborar laestimación,la
presenta al superintendente (para su revisión, aprobación y firma) -
flujo vertical.

Como se puede ver, es muy importante determinar el flujo de la


informaciónyquiénesintervienenenella,yaquesinéstos,nosepodrá
tener oportunamente la información necesaria que permite tomar las
decisiones.

2.9.1 MEDIOSDECOMUNICACIÓN.

La información puede transmitirse de diversas formas, con sus


ventajas y desventajas. A continuación mencionaremos algunas de
éstas:

- Cartas. Las cartas son esencialmente para hacer declaraciones


claras y dejar constancia de las cuestiones pertinentes cuando sea

43
necesario. Sonútilesparaconfirmar hechosodecisiones,ademásson
confrecuencia másbaratasqueotrosmétodos.

- Memorandum. Realizan una función análoga pero son menos


oficiales, deben utilizarse para intercambios sencillos de información
preguntas yrespuestas, para tomar notas de recados telefónicos, etc.
Siempredebenser breves.

- Informes. Son comunicaciones escritas que representan hechos,


deducciones, conclusiones o recomendaciones. La parte escrita debe
acompañarse de planos, diseños, ilustraciones, modelos o cualquier
otra cosa que ayude a la comunicación. Un ejemplo, es el informe
sobrelamarchadelostrabajosenlaobradeconstrucción.

- Reuniones. Son un instrumento importante de comunicación y de


coordinación. Permiten a varias personas estar informadas,
intercambiar información y llegar a adoptar decisiones
simultáneamente. Lasreuniones puedensersimplesconversacionesy
encuentros hasta conferencias, subcomites, grupos de trabajo y
sesionesdeproyecto.

-Medioselectrónicos. (Teléfono,computadora, fax, biper, etc.) Esuna


comunicación impersonal donde no existe contacto directo entre las
personas y se transmiten los mensajes a través de aparatos
electrónicos.

La credibilidad de la fuente es la confianza y la fé que tenga el


receptor en las palabras y actos del comunicador. El nivel de
credibilidad que el receptor asigna al comunicador influye, a su vez,
directamente en el modo en que el receptor ve y reacciona a las
palabras,ideasyaccionesdelcomunicador.

44
2.10 TOMADEDECISIONES.

Durante la construcción de una obra el superintendente tiene la


necesidaddetomardecisiones, porioquees importantequeconozca
quéesunadecisiónycómoseclasifican.

Una decisión es el camino de acción elegido entre posibles


alternativasconelobjetodelograrlosresultadosdeseados.

Generalmente,lasdecisionesdependendelainformaciónenque
se basan y de la interpretación de esa información. Las decisiones
pueden sertambién influidas porlascircunstancias enqueseadoptan
y por las presiones ejercidas en los responsables de adoptarlas. La
interpretación de la información por las personas que adoptan
decisiones, están influidas por muchas variables, entre ellas, sus
ampliosconocimientos,experienciaseinclusoprejuicios.

Es importante que los que adopten las decisiones tengan


conciencia de las circunstancias que les rodea, que sean capaces de
evaluar eficazmente la información disponible, que tengan un
conocimiento generaldelascuestiones involucradas yposeer uncierto
conocimientointuitivodeltema.

Esteconocimientointuitivoesdifícildedescribir, perodependede
cierto grado de conocimiento básico, que puede luego utilizarse para
juzgarnuevosconocimientosyexperiencias,fomentandodeéstaforma
ungrado considerable deconfianzaen la expresión de puntosdevista
yopiniones.

45
2.10.1 CLASIFICACIÓN DELASDECISIONES.

- Programadas. Si una situación particular ocurreconfrecuencia


seestableceráunprocedimientosistemáticopararesolverla.

- No programadas. Cuando son recientes y sin estructurar, no


hay un procedimiento establecido para manejar el problema, ya sea
porque no ha surgido en la misma forma exacta con anterioridad, o
porque es complejo o de suma importancia. Por lo que esas
decisionesmerecenuntratamientoespecial.

Sin duda se sabe por experiencia, que los tomadores de


decisiones varían mucho en su predisposición aaceptar riesgos. Este
aspecto específico de la personalidad tiene fuerte influencia en el
proceso de toma de decisiones. Un tomador de decisiones que evita
los riesgos establecerá objetivos, evaluará soluciones alternas y
seleccionará soluciones de un modo distinto a como lo haría otro
tomadordedecisionesantelamismasituaciónyqueacepta riesgos.

En todas las situaciones de toma de decisiones, el objetivo al


tomar la decisión es seleccionar el camino alterno que produzca los
resultadosmásfavorablesymenosresultadosdesfavorables.

2.10.2 TOMADEDECISIONES EN GRUPO.

Hay ciertas decisiones que resultan mejor cuando se toman en


grupoyotrassonmásadecuadas para decidirlas individualmente. Las

46
decisionesnoprogramadasseprestan másalatomadedecisionesen
grupo,lacuálsecaracterizapor

- Comunicaciónespontáneaentrelosintegrantes.
- Plenaparticipacióndecadaunodeellos.
- Intercambiodefunciones.
-Suspensióndelosjuiciosyevitanpreocupacionesprematurascon
lassoluciones.
-Ambientérelajado.
-Conductamotivadaporelinterésenelproblema.
-Ausenciadecastigosligadosacualquier ideaoposturaadoptada.

2.11 LACOMPUTACIÓN ENLACONSTRUCCIÓN.

En la actualidad la computación es una herramienta de gran


utilidad en el campo de la construcción, debido a la gran rapidez con
que proporciona datos para conocer el estado que guarda unaobra,
en lo contable como en lo económico. A manera de consulta y
sugerencia para los superintendentes se harán mención de algunos
programas de computación especializados en el control, planeacion y
precios unitariosdelasobrasdeconstrucción:

- Neodata. Programa de computación que permite realizar cálculos,


búsqueda, ajustes,consultasycopiar entre obras. Cuenta con cuatro
modalidades: precios unitarios, costos de obra, compras y evaluación
de propuestas. Enelpaquetedecostos de obra,nos permite conocer
ladesviaciónentre loestimadoylorealdelaobra,incluyelosmódulos
de inventarios, subcontratos, destajos, programas de obra semanal,

47
contabilidad y control de desviaciones entre otros. Proporciona los
reportescorrespondientes acadamovimiento.

Enmanejodelascomprasofrece requisiciones tope(nocomprar


más que la explosión de insumos), manejo de cotizaciones, cuadros
comparativos, elaboración y control de pedidos, control de almacén,
cuentasporpagarentreotros. Esmuyversátilyaquesecomunicacon
otrospaquetesobasededatosquedanunbeneficioextra.

- Prisma. Paquete de computadora eficaz que constantemente se


actualiza, el cual proporciona información de los cambios que existen
eneláreadeconstrucción deobrasciviles. Principales características
y funciones del programa: Catálogos, presupuestos, estimaciones,
escalatorias, avances deobra,programación deobra ymega-red (ruta
crítica).

Podemosconocerentreotrascosas,rutadeactividadescríticas
de cada obra, seguimiento preciso y continuo de las acrtividades del
programa, control y verificación de subcontratos, programación y
control de suministros, programa de personal y de equipo, reporte de
instrucciones precisas a los residentes y subcontratistas, flujo de
efectivo,controldeavance,reportedelestadodecadaobraalinstante,
etc. Escompatibleconvariossistemasdecómputo.

- Opus. Programa de análisis de precios unitarios, presupuestos,


programación,avance, control yadministración deobra. Essencilloy
funciona junto con Windows, de tal forma que se puede tomar
información deotras aplicaciones bajo este paquete interactuando con
ellas (multiáreas). Buena presentación en sus reportes con el uso de
colores,tipo de letra,estilos, encabezados, piéde páginaycolumnas,
quehacenposibleestructurarcualquierformatoquelesolicite.

48
- Primavera. Es básicamente un programa dedicado a la ruta crítica,
muy potente y con buena presentación. Con la alternativa de datos
reales, el programa puede proporcionar actualizaciones con gran
rapidez,quesondatosdegran importancia yayudaenlaconstrucción
deobrasparalatomadedecisiones.

Existen otros programas de computación aplicados a la


construcción, perodepende del usuario deexplotarlos conlos mejores
resultados. Podemostener el mejor programa detodos, pero si no lo
aplicamos debidamente y con datos reales, no se obtendrá lo
esperado. Esporloqueserecomienda trabajar únicamente condatos
reales,yaquede éstosdependerán losresultadosqueseobtengan.

49
FASE DE ENTREGA
li:*iHatti Tvn*!A,pco de 1*Com*tnuxUn
3 FASEDEENTREGA.

Es la última fase en la construcción, donde el superintendente


coordina lostrabajos con sus equipos de administración, construcción
y subcontratistas, para presentar al cliente la terminación de los -
trabajos, es de gran importancia mantener buena relación entre quien
construyeyquiencontrata. Lafinalidad deéstafasees: asegurar
que las obras de construcción estén terminadas de acuerdo con los
planosyespecificaciones aprobados yque laobra,alserentregadaal
cliente,esplenamenteoperacional. Eslaconciliacióneconómicafinal.

3.1 MANUALES DEFUNCIONAMIENTOY


MANTENIMIENTO.

Existen obras grandes y complicadas en donde se hace


necesario proporcionar documentación necesaria para el
funcionamiento adecuadodesuscomponentes.

Elsuperintendente participa en la recopilación de manualesque


contengan la información referente al cuidado, mantenimiento y
funcionamientodelasdistintaspartesdelaobra.

50
3.2 TERMINACIÓN DETRABAJOSPENDIENTES.

Antesde laentrega de laobraelsuperintendente y su equipode


trabajodeberá realizar una revisiónminuciosadelaobra,paradetectar
errores o trabajos defectuosos que existan, listándolos para que se
corrijanysepuedaentrega?laobraenóptimascondiciones.

3.3 TRAMITE DETERMINACIÓNDEOBRA.

-Actaderecepción.
-Balancedematerialesymaquinaria.
- BajaenelIMSS,Haciendaysindicatos.
-Copiadelasestimacionesfirmadas.
-Bitácoradeobra.
-Relacióndedeudoresdiversos.
-Limpiezageneral.
-Tomarparteenlareunióndeentrega.
-Concluirlostrabajospendientes.
-Correccióndelosdefectosurgentes.
-Entregadellaves.
-Preparacióndelacuentafinalyacuerdodeella (finiquito).

51
3.3.1 FINIQUITODEOBRA

Este documento llamado también acta de recepción es el


documentooficialenelcual elcontratistaentregaalrepresentantedel
cliente (supervisión) la obra motivo de contrato y el representante lo
recibeaentera satisfacción,comprometiéndose elcontratista a reparar
cualquier defecto que aparezca durante el período de garantía de un
año. En este documento se describen los trabajos realizados, el
importedelaobraejecutadaylarecepciónoficialdelaobra.

3.3.2 DOCUMENTOS QUEDEBENINTEGRAREL


ARCHIVOENELFINIQUITO DEOBRA.

- Generadoresfinales.
- Preciosunitariosfinales(concillados).
-Conciliacióndeanticipos.
- Estadosdecuenta(estimacionesautorizadas).
- Entregadelaobra:
-Actaderecepciónprovisional.
-Actaderecepcióndefinitiva.
-Cuadernodelicitacionesdelaobra.
-Conveniosadicionalesysusanexos.
-Comunicaciónentreelpropietariodelaobraylacontratista.
-Contratodeobraysusanexos.
-Documentosquecontengancambiosalproyecto,volúmenes
deobraymodificacionesalosprecios.

52
-Licencias.
-Bitácoradeobra.
- Recibosdepagosdeanticipo.
-Subcontratosycopiasdelasgarantíasotorgadas.
- Facturasderecepcióndemateriales,equipo,etc.
proporcionadosporelpropietariodelaobra.
-Avisodeterminacióndelaobraalpropietario.
-Avisodeterminacióndelaobraalasautoridades
correspondientes.
-Actaderecepciónfinaldelaobra.
-Autorizaciónparalacancelacióndelasfianzasotorgadas.
-Recibodeentregadeplanos,licenciasydemásdocumentos
alpropietario.
CONCLUSIONES.

Tomando en cuenta las funciones que debe realizar el


superintendente en la ejecución de las obras de construcción ,
podemos concluir quesi poneenpráctica los procesos administrativos
(Planeación,-Dirección y Control) y se auxilia con las distintas
herramientasdecomputación podrádesarrollaryevolucionar métodos
ytécnicasapropiadosalasnecesidadesdelaobraycontribuir atener
buenas utilidades ymayorcalidad en laconstrucción deobras civiles .
El desarrollo de métodos basados en la computación ha tenido un
impacto en el diseño y la construcción de obras, por lo que se hace
necesario que el superintendente investigue y se apoye en la
computación para facilitar sus funciones , ya que tienen un enorme
efectoenlaplanificacioón,eldiseñoylaconstruccióndelasobras.

Los cambios en la industria de la construcción, en época de


presiones económicas crecientes para los propietarios, especialmente
los de grandes proyectos, exigen al superintentedente administrar
mejor los costos y la tecnología asociada con la costrucción, lo que
originaquecadavezseapoyemenosenlosprocesostradicionales

Por lo que se considera vital que el superintendente tenga la


sensibilidad para reconocer losdesafíoscomo partedesuformacióny
desarrollo ya que sólo las empresas que desarrollen una buena
capacidad en sus colaboradores podran hacer frente a los riesgos,
calculándolos; para enfrentarse eficientemente a un medio donde las
probabilidadesdefracasoaumentan.

54
BIBLIOGRAFÍA.

BaenaPaz,Guillermina.Instrumentosdeinvestigación.México,
EditoresMexicanosUnidos,S.A.,1981.

GibsonIvancevich,Donnelly. Organizaciones,conductal.estructura,
proceso.México,Interamericana.

Merritt,FrederickS.Enciclopediadelaconstrucción,arguitecturae
ingeniería. México.Océano/Centrum. 1991.

MuñosMeza,Rafael. OrientaciónalapracticadelaIngenieríaCivil.
México,SecretaríadeDesarrolloUrbanoyObrasPúblicas.

Suarez,Salazar.Costovtiempoenedificación. México,Limusa,
1987.

Thuesen,H.G. Ingenieríaeconómica. México,PrenticeHall,1986.

Wiley,John.Bibliotecainternacionaldelingenierocivil.Ediciones
CienciayTecnología S.A.
ANEXOS
ANEXO1

REQUISICIÓNOEMATERIAL

FECHA: No.DEREQUISICIÓN i
No.DEOB RA: PROYE CTO: _ l
DIRIGIDO A: COTIZty. !
I
i

FECHA ENQUEDEBEESTAR PROVEEDOR 1 PROVEEDOR 2 j


ELMATERIALENLAOBRA

PARTIDA CANTIDAD DESCRIPCIÓN P.U. IMPORTE P.U. IMPORTE.

L..
IToBbT
SUPERINTENDENTE SOLICITADO POR CONDICIONES DE CONDICIONES DE
PAGOYFLETE PAGOYFLETE.

FIRMA FIRMA

PROVEEDORES RECOMENDADOS:
ANEXO2

NOTA DERECEPCIÓN DEMATERIALES

ALMACÉN No.
RECIBIDODE CÓDIGO FECHADELLEGADA
ORDENDECOMPRA No.
DESTINO OBRA CLIENTE TERCERO _
ORIGEN PROVEEDOR ALMACÉNCENTRAL OTRAS

CÓDIGO DELMATERIAL UNID CANT DESCRIPCIÓN ORDENDE SUMINISTRO FASE P.U TOTAL
ANEXO3

ENTRADA DEALMACÉN

OBRA FECHA.
BODEGANo.

NoCLASIFICACIÓN CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN PU TOTAL

OBSERVACIONES-

FIRMA RECIBIDO
ANEXO4

ENTRADA DEALMACÉN

PROYECTO: No.

COMPRA DE DE 19

ENTREGAPARCIAL , 1 ENTREGATOTAL

PEDIDONo. REQUISICIÓN No. FACTURA O


PROVEEDOR: REMISIÓN:

AREA DESCRIPCIÓN UND. CANT. P.U. IMPORTE

TOTAL

ALMACENISTA
ANEXO5

CONTROL DIARIODEMOVIMIENTOS DEALMACÉN.

OBRA FECHA

FASE NUMENTRADA CONCEPTC CANT UNO P U IMPORTETOTAL PROVEEDOR NUM NOTA


ANEXO6

VALE DE SALIDA DEALMACÉN.

OBRA. FECHA.
BODEGANo.

CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD

FIRMAAUTORIZADA FORMULO
ANEXO 7

VALE DESALIDA DEALMACÉN.

OBRA: FECHA:

BODEGANo.

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD DESTINO

FIRMAAUTORIZADA FORMULO
ANEXO8

TRASLADO DEMATERIALES

SR. DE:
A:
FECHA:

ENESTAFECHA TRASLADAMOSA SUOBRA LO SIGUIENTE

CANTIDAD DESCRIPCIÓN P.U. TOTAL


ANEXO9

TRASLADODEMATERIALES

SR. DE:
A:
FECHA:

EN ESTA FECHA TRASLAMADOSA SUOBRALOSIGUIENTE.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN P.U. TOTAL


ANEXO 10

NOTA DERECEPCIÓN DEMATERIALES ALMACÉN


HK
I '
RECIBIDODE: CÓDIGO: FECHA DELLEGADA:

ORDENDECOMPRA No: -

DESTINO: OBRA: CLIENTE TERCERO

ORIGEN PROVEEDOR ALMACÉN CENTRAL

CÓDIGO UNID CANT- DESCRIPCIÓN ORDEN DE |FASE P.U. TOTAL


DEL MAT SUMINISTRO
ANEXO11

EXPEDIENTEPORSUBCONTRATISTA

COMPAÑÍAS: RETENCIÓN:
ANTICIPO:

IMPORTE: OBRA:

FECHA CONCBTO TOTAL ANTICPO f AMORTIZACIÓN RETENCIÓN SUMA


ESTIMADO ANTICIPO PBtOENTE RETENCIÓN UQLWO

*
!
j
I
I

I
I
'
ANEXO12

CONTROL DEPAGO DEESTIMACIONES A SUBCONTRATISTAS

OBRA: SUBCONTRATISTA SEMANA:


EDIFICIO: DIRECCIÓN: DEL
TRABAJO DE: AL DE 19.

TOTAL EJECUTADO
PARTIDA CONCEPTO CANTTOTAL CANT EJEC | PU , IMPORTE ALAFECHA
A EJECUTAR SEM ANT ! CANT % IMPORTE

I
j
I

I
'

i
I
]
'

RESIDENTE SUBCONTRATISTA TOTAL DEESTIMACIÓN.


DEDUCCIONES
JEFE DERESIDENTES SUPERINTENDENTE OTROS ^ ^ ^ ^ ^
TOTALAPAGAR

I
ANEXO 13

TABLADECONTROLDEDESTAJOS

OBRA: -FECHA:

DESTAJISTA:

No. NOMBREDE CANT.TOTAL IMPORTE EJECSEM. EJECESTA FALTANTE


ETAPA LAETAPA A EJECUTAR ANTERIOR SEMANA EJECUTAR

I
ANEXO14

RESULTADODEOREPACIONPORFRENTE

OBRA PERIODO

1SALIDASALMACÉN \
FRENTE
[SALARIOS
CAMPO OPERADORES SUMA COMBUST REFAC TOT
1EQUIPO ALQUI DESTA ACÁ
ÜIVER
OAST
TOTAL %

SUM OASTO AVANCE OPER


••"'

TRABAJO PARCIAL YLUBRI CONS AUX SALIDA COMNIA TER PARC JOS RREOS VARIOS PAR

'
ANEXO 15

DISTRIBUCIÓNSEMANALDEREMESAS PROYECTO:
MES:

NOTA LASFECHASDELASSEMANASCORRESPONDENALASDELENVIÓDELASREMESAS

NoCTA TOTAL s E M A N A S
CONCEPTO EROGACIÓN 1 2 3 4 5
MENSUAL DEL AL DEL AL DEL AL DEL AL DEL AL
MATERIALESFLETESYACARREOS
MANODEOBRA DESTAJOSPERSONAL
DELDERAYA.IMPUESTOSYPROVIS
IMPUESTOSPORPAOAR
MAQUINARIA,EQUIPO REFACCIONES
HERRAM.COM8UST YOPERACIÓN
IMPUESTOSPORPASAR

SUS-CONTRATISTAS

SALAROSYCOMPRASPOR
ADMINISTRACIÓN
IMPUESTOSPORPAOAR

SUELDOSYSALARIOSINCLUYENDO
IMPUESTOS
IMPUESTOSPORPAOAR
HONORARIOS
PROVISIONPARA QRATFICACIONES
VACACIONES,DÍASFESTIVOS,ETC I
OASTOSDEREPRESENTACIÓN
OASTOSOEAOMON PAPELERÍA,OFICINA,
MOBILIARIO PROVISIONALES. ETC
SUB-TOTALCUENTAS
SUMAS IMP PORPAOAR
TOTALES
ANEXO 16

SUBCONTRATISTAS
PROYECTONo.
MES 199

NOTA LOSSUBCONTRATOS DEBEN SERCONGRUENTESAL AVANCE


IM P O R T E s
NOMBRE DEL SUBCONTRATISTA CONCEPTO DEOBRA POR UND. CANTIDAD P.U. i TOTALPOR SUBCONTRATISTA
No.DEL SUBCONTRATO EJECUTAR PARCIAL PAGOENOBRA PAGO EN OFIC.CENTRAL

L
IMPORTETOTALDELCOSTOENELMES* OBRA+OFICINA CENTRAL-
MENOS: %DEFONDODEGARANTÍA RETEÑIDO
"nr
RETEN TT
IMPORTEDELEGRESOMENSUALENOFICINA CENTRAL
MAS: PASIVOSPORPAGAR ENELMES(CONSULTARCONELADMON.)( + )
ANEXO17
NOMINA

MES: 199

NOMBRE0 CATEGORÍAS OCUPACIÓNOCANTIDAD IMPORTEDELMES

IMPORTEDESUELDOS
M A S ' IMPUESTOS POR PAGAR IMSS,INFONAVIT,SINDICATO ( %)

IMPORTETODALDELCOSTO
PASIVOS DE IMPUESTOS (CONSULTAR CONEL ADMINISTRADOR)

IMPORTETOTALDEEGRESOS: SUELDOS+PASIVOSDEIMP.
ANEXO 18
SALARIOSYCOMPRASPORADMINISTRACIÓN

PROYECTONo. MES: 199

S A L A R I O S :

NOMBRESOCATEGORÍAS OCUPACIÓNOCANTIDAD IMPORTEDELMES

IMPORTEDE SAURIOS
M A S . IMPUESTOS PORPAGAR IMSS,INFONAVIT, ISR,SINDI (%)
PROVISION PARA GRATIFICACIONES,VACACIONES, ETC
|IMPORTETOTALDELCOSTOJ
MASPASIVOS: IMPUESTOS' (CONSULTARCON ELADMINISTRADOR) ]
_ PROVISIÓN PARA GRATIF .VACAC ,DFESTIVOS CONSULTARCONELAOMOR [_ "|
(IMPORTE TOTAL DE EGRESOS]* SALARIOS +PASIVOS _ _ _ _ _ _ _ _ _
DE IMPUESTOYPROVIS "~~~~~""____Z"
COMPRAS:

CONCEPTO UNID.CANTIDAD PU. IMPORTES

IMPORTETOTAL: EGRESOS= COSTO

R E S U M E N :

óóWBEWó " EGRESÓ * OTéTó — " "'


SALARIOS
COMPRAS
IMPORTES TOTALES
ANEXO19

DESTAJOS PROYECTONo.,
PERSONALDELISTA DERAYA MES: 109
IMPUESTOS

DESTAJOS: NOTA: LOSDESTAJOS DEBENSERCONGRUENTES AL PROGRAMA DEAVANCE


ÚSESEESTAMISMA FORMA HASTAAGOTAR LOSDESTAJOS DELMES.

NOMBREDEL CONCEPTODEOBRA UNIDAD CANTIDAD PRECIO | I M P 0 R T E S |


DESTAJISTA POR EJECUTAR UNITARIO P A R C I A L TÓT.PÓR DESTAJO

IMPORTE TOTAL DÉ LOS DESTAJOS


M A S : IMPUESTOS POR PAGAR.ISR, IMSS,INFONAVIT SINDICATO
PROVISION PARAGRATIFICACIÓN,VACACIONES,DÍAS FESTIVOS.

N O T A : USAR ESTE ESPACIOAL CONCLUIR


LAPROGRAMACIÓN DELOS DESTAJOS
DELMES.

También podría gustarte