Está en la página 1de 5

Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 38, No. 1, 2007.

Comentario Especializado

PRINCIPALES REFERENCIAS ETNOMÉDICAS


SOBRE EL ANAMÚ (Petiveria alliacea Linn) Y PRINCIPIOS ACTIVOS
ENCONTRADOS EN LA PLANTA. UN ACERCAMIENTO AL TEMA.
José Illnait Ferrer Dr.C.
Especialista de 2. Grado en Bioquímica Clínica, Doctor en Ciencias Biológicas, Investigador Titular.
Centro de Productos Naturales, Centro Nacional de Investigaciones Científicas, Apartado Postal 6414,
Ciudad de La Habana, Cuba. Correo electrónico: jose.illnait@cnic.edu.cu

El anamú (Petiveria alliacea Linn) es tudio analítico de la planta utilizando lulas CTLL-2 en cultivo, así como la acti-
una planta de la familia Phytolaccaceae Cromatografía Gaseosa acoplada a vidad de células asesinas en un 100 %.4
conocida con distintos nombres en dife- Espectrometría de Masas mediante el cual, El extracto hexanólico de Petiveria
rentes países de Centro y Sur América, el se describió por primera vez, un grupo de alliacea incrementa el índice fagocítico de
Caribe y África. interesantes compuestos, entre ellos, el los granulocitos humanos y los ratones
Se describe como una hierba perenne 3-(4-hidroxi-3-metoxifenil)-2-propenoico maduros tratados con el extracto por vía
de tallo recto, poco ramificado de 0,5 a 1 m como compuesto mayoritario.3 intraperitoneal aumentan la sobrevivencia
de alto, con hojas alternas de forma elíp- El análisis que pretende realizarse tra- previamente infectados con Listeria
tica y de 6 a 19 cm de largo. Sus flores tará de establecer con la mayor objetivi- monocitogenes.5 En estos animales, se
son pequeñas de color blanco y el fruto es dad hasta qué punto existe relación entre observó un aumento en el número de colo-
una baya cuneiforme que presenta cuatro las aplicaciones tradicionales del anamú, nias del sistema granulocito-macrófago, lo
ganchos doblados hacia abajo. incluidos algunos resultados experimen- que sugiere un efecto inmunomodulador
La planta se ha utilizado desde los tales y clínicos y los principios activos en- del extracto sobre la hematopoyesis.6
tiempos remotos con fines medicinales y contrados en la planta. Se ha podido comprobar que uno de
ritos mágico religiosos. Actualmente, se los compuestos presentes en la planta, ca-
utiliza como medicamento herbolario para EFECTO SOBRE EL SISTEMA INMUNE paces de inducir un efecto inmunomodu-
diferentes enfermedades y se comerciali- El sistema inmune es un complejo sis- lador es el tribencildisulfuro.7 Tanto los
za por varias firmas como suplemento tema defensivo del organismo en el que extractos de ella como este compuesto tie-
nutricional o como inmunomodulador. interviene un conjunto de células y teji- nen la capacidad de incrementar el peso
El interés que ha despertado motivó dos especializados, capaces de sintetizar del timo y los parches de Payer, pero no
la creación de una fundación: ‘’The Anamú biomoléculas que interactúan con diferen- modifican la masa del bazo.7 Además, se
Foundation of America Inc.’’, destinada a tes agentes agresores para neutralizarlos. ha reportado que el benzaldehído y las
estudiar los efectos del anamú, sobre todo, Este sistema puede eventualmente reac- cumarinas presentes en las hojas tienen
en sus aspectos clínicos y a investigar y cionar contra agentes producidos por el también efecto inmunomodulador (Dr.
divulgar los conocimientos acerca de esta propio organismo y que no son reconoci- Duke´s Phytochemical and Ethnomedical
planta. En su sitio WEB (http://www.rain- dos por aquel. Databases. http://www.rain-tree.com/db/
tree.com/anamu.htm) se pueden encon- El sistema inmune puede ser estimu- Petiveria-phytochem.htm).
trar muchas informaciones. lado, deprimido o modulado por diferen-
Varios productos aprobados por la Food tes sustancias naturales o sintéticas. Su EFECTO ANALGÉSICO
and Drug Administration (FDA) de EE.UU. depresión puede producirse por distintas El dolor es una manifestación clínica
como Productos de Apoyo al Sistema razones y dar lugar al desarrollo de diver- asociada frecuentemente a los procesos
Inmunológico y Estimulantes Generales, sas enfermedades. inflamatorios. A su vez, la inflamación es
utilizan el anamú como materia prima. Referencias etnomédicas cubanas una respuesta sistémica y compleja del
En Cuba, se han realizado distintos avalan las propiedades inmunoestimulantes organismo frente al daño producido por
estudios.1-2 En particular, los estudios del del anamú con resultados experimentales. diversos agentes, que se expresa localmen-
Prof. Dr. Ernesto Ledón Ramos, que aunque La decocción de la planta entera de te, además del dolor, por otros síntomas
poco difundidos, han servido de fundamen- anamú es considerada como inmunoesti- tales como aumento de la temperatura,
to y estímulo a otros investigadores gracias mulante, ya que activa los esplenocitos enrojecimiento e incremento del volumen
a los cuales, se han registrado patentes y del ratón, estimula el gen del receptor de de las zonas afectadas. Al anamú se le
obtenido registros sanitarios de productos la interleucina 2 y los leucocitos en culti- atribuyen propiedades anti-inflamatorias,
de anamú como inmunomodulador y como vo de células a 100 µg/mL .4 pero la gran mayoría de los reportes se
complemento de la nutrición. Así, Correa Por otro lado, estimula la producción refieren concretamente a su acción analgé-
M.T. y cols. realizaron un interesante es- de interferón e interleucinas 4 y 2 de cé- sica.
27
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 38, No. 1, 2007.

Los reportes acerca de las propieda- Se ha podido constatar que los extrac- lado, la raíz del anamú contiene además,
des anti-inflamatorias provienen de Cuba tos metanólicos de Petiveria alliacea tie- tritiolaniacina una sustancia considerada
y Brasil. Además de estos dos países, los nen actividad citotóxica sobre las células como antiséptica.29 A las cumarinas tam-
efectos analgésicos y antireumáticos en del carcinoma hepatocelular humano (lí- bién se les atribuye actividad antibac-
particular, se reportan en Argentina, Gua- nea Hep G2).14 teriana.30
temala y México. Por otro lado, se consi- La acción anticancerosa de las hojas
dera con efectos antipiréticos en Brasil, del anamú se atribuye al belcil-2-hidroxi- OTRAS ACCIONES
Guatemala, Puerto Rico y Haití, entre etil-trisulfuro presente en ellas. El dibencil- Hipoglicemiante. Según referencias et-
otros. trisulfuro (DTS) se considera el principal nomédicas cubanas, el anamú tiene un
La raíz seca del anamú demostró ser compuesto lipofílico de la Petiveria allia- uso popular como antidiabético.
eficaz para eliminar la irritación inducida cea. Su mecanismo de acción, estudiado Se ha logrado aislar un extracto acuo-
por aceite de crotón o el granuloma pro- con RMN, muestra que se une a la albú- so de la planta con efecto hipoglicemiante
ducido por pellet de algodón.8 mina en un sitio rico en tirosina, atenuan- al que se le denominó sheilina. El extrac-
En cuanto al efecto analgésico de la do la defosforilización de la MAPkinasa to de las hojas y el tallo redujo la concen-
infusión de hojas y raíces, no se demostró (Mitogen Activated Protein Kinase).15 tración sanguínea de glucosa en más del
en la prueba del plato caliente, pero sí se El DTS desagrega la forma normal en 60 % en ratones.31 Se supone que proba-
observó un efecto antinociceptivo frente a que se encuentran reunidos los microtú- blemente esta actividad está relacionada
las contracciones abdominales producidas bulos de una línea celular de neuroblastoma con el incremento de los sitios de unión
por ácido acético, acetilcolina o salina (SH-SY5Y) sin afectar la dinámica de la de la membrana celular a la insulina.32 Este
hipertónica, que pudiera explicar su uso actina. Esta acción sobre los microtúbulos efecto probablemente se debe a su conte-
popular como analgésico.9 Estos resulta- inhibe la proliferación celular del neuro- nido en pinitol (3-o-metilquiroinositol), un
dos fueron confirmados mediante el uso blastoma.14 Estos resultados confirman fosfoglicano de bajo peso molecular, que
de diferentes fracciones de la raíz de la que el DTS tiene un amplio espectro de ejerce un efecto similar a la insulina, me-
planta, pero el efecto fue más notable en propiedades biológicas que incluyen pro- jorando el control de la glicemia. Actúa por
la fracción hexánica y en la hidroalcohólica piedades citostáticas y neurotóxicas ade- un mecanismo postreceptor aumentando
precipitada.10 más de su actividad inmunomoduladora.15 la captación de la glucosa.
El extracto crudo liofilizado de las raíces Se ha podido comprobar que el DTS Pesticida, insecticida, nematicida,
produjo un significativo efecto analgésico en es también efectivo en otras líneas celu- vermífugo. Algunas referencias etnomé-
modelos experimentales. La administración lares tales como el sarcoma TE671, el car- dicas en Brasil, Paraguay y otros lugares
oral del extracto en dosis de 43,9 mg/kg cinoma mamario MCF-7, el melanoma refieren su empleo como pesticida, in-
de peso a ratas, redujo la migración de IPC, el carcinoma primario de vejiga 5637 secticida, nematicida y vermífugo. Estos
neutrófilos, células mononucleares y eosi- y el cáncer del pulmón de célula no pe- efectos se corresponden con la acción de
nófilos.11 queña además del fibroblasto humano no compuestos como el benzaldehído y el
En un estudio cruzado a doble ciegas canceroso HOFA.16 ácido benzoico de las raíces, así como la
de una semana de duración, la decocción Por otro lado, se ha comprobado acti- cumarina de sus hojas. Sin embargo, se
de la raíz de anamú no demostró diferen- vidad anticancerosa de la astilbina,17 el plantean resultados contradictorios res-
cias estadísticamente significativas en el benzaldehído18 y las cumarinas19 presen- pecto a la capacidad insecticida del
mejoramiento del dolor cuando se com- tes en las raíces de la planta (Dr. Duke´s anamú.33,34
paró con placebo en pacientes con ósteoar- Phytochemical and Ethnomedical El autor no ha encontrado estudios que
tritis (una condición dolorosa común de Databases http://www.rain-tree.com/db/ evalúen las propiedades del anamú como
carácter inflamatorio).12 Petiveria-phytochem.htm). nematicida o vermífugo. Solo se conoce un
No obstante, las hojas de anamú con- estudio in vitro que muestra un marcado
tienen polifenoles, a los cuales, se les ha ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA efecto antigiardiásico, por los elevados por-
descrito un efecto inhibidor de la ciclo- Existen referencias etnográficas de di- centajes inhibidores del crecimiento con las
oxigenasa-1 (COX-1). Las sustancias inhi- ferentes países en cuanto a la aplicación cinco concentraciones probadas (17,2;
bidoras de la COX-1 son reconocidas por del anamú en varias enfermedades infec- 4,3; 1,075; 0,54 y 0,135 mg/mL), que
su efecto sobre el dolor y como anti- ciosas (Argentina, Brasil, Guatemala, alcanzó el 96,81 % con la mayor concen-
inflamatorias (Dr. Duke´s Phytochemical México, Paraguay, Puerto Rico). Por otro tración y el 5,03 % con la de 0,135 mg
and Ethnomedical Databases http:// lado, se han publicado estudios in vitro /mL . La concentración media inhibidora
www.rain-tree.com/db/Petiveria-phyto- de actividad antibacteriana,20 antifún- resultó 2,05 mg/mL .35
chem.htm). gica,21,22 antiprotozoaria,23,24 y antiviral.25 Abortivo y controlador de desórdenes
La acción antiviral está demostrada para menstruales. Estos efectos han sido refe-
EFECTOS ANTICANCEROSOS el virus de la diarrea bovina, pero no se ridos en Cuba, Guatemala, Paraguay, Puer-
El sistema inmune no reconoce las cé- demostró para el herpes simple tipo 1, el to Rico, Trinidad y Venezuela. El extracto
lulas cancerosas como propias por lo que poliovirus tipo 1, el adenovirus serotipo 7 metanólico de las semillas de anamú pro-
ejerce una función de vigilancia inmu- ni el virus tipo 1 de la estomatitis vesicu- duce contracciones en el útero y en las
nológica frente al desarrollo del cáncer. lar.25 tiras aisladas del músculo uterino de las
En tal sentido, el anamú pudiera tener im- La actividad antimicrobiana se le atri- ratas. Además, causa un incremento de
portancia como inmunoestimulante. buye al bencil-hidroxi-etil-trisulfuro.26 Otros las contracciones inducidas por oxitocina.
Además, existen compuestos presen- compuestos polisulfuros aislados de la plan- Se supone que esta acción pudiera estar
tes en la planta que pudieran justificar una ta podrían tener actividad antifúngica (dipro- relacionada con la síntesis de prostaglan-
acción directa sobre las células cancero- pildisulfuro, dibencilsulfuro, dibencildisulfuro, dinas.36 A pesar de ser una aplicación muy
sas. De 14 000 extractos de plantas eva- DTS, dibenciltetrasulfuro, bencilhidroximetil- difundida, no se han descrito sustancias
luados como candidatos con potencial sulfuro y di(benciltritio)metano.27 Además de en los constituyentes de la planta que
anticanceroso, el anamú fue una de las los compuestos anteriormente referidos, los puedan sustentar esta opinión.
34 plantas seleccionadas en un tamizaje tiosulfinatos, trisulfuros y el ácido Complemento nutricional. Las hojas
farmacológico realizado en la Universidad bencilsulfínico presentan un amplio espec- de anamú tienen un importante conteni-
de Illinois.13 tro de actividad antimicrobiana.28 Por otro do mineral. Se destaca su aporte en Ca y
28
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 38, No. 1, 2007.

K (Tabla 1). Si se toma en cuenta que ya Tabla 1. Contenido mineral de las hojas de Petiveria alliacea Linn.
se distribuyen bajo registro cápsulas
como complemento de la nutrición, re- Minerales
sulta conveniente conocer el aporte cuan- Ca Cu Fe Mg Mn Se Zn Na K
titativo de los principales minerales que
(mg/g)
contiene.37
Otros investigadores reportan además, 17,0 0,16 0,21 0,78 0,16 0,02 0,1 0,51 23,83
la presencia en la planta de Al, Br, Cl, Co,
Cs, La, Rb y Sb.38
TOXICIDAD frecuencia, puede existir un cierto grado muscular está descrita para las semillas36
El uso excesivo del anamú pudiera de pleiotropismo. Esto ha conformado una (poco estudiadas por cierto) y su efecto
ocasionar lesiones gástricas, pero las do- concepción, un modo de pensar, muy en- relajante muscular pudiera estar relacio-
sis terapéuticas no producen toxicidad ni raizado entre los profesionales de la Medi- nado con el benzaldehído presente en las
efectos ulcerogénicos en la mucosa cina acerca de lo que se debe esperar de un hojas.
gástrica. El uso inadecuado puede produ- medicamento en cuanto a efectividad y efica- Así, el uso específico de los distintos
cir además, prurito, cefalea y mareos. cia. Sin embargo, en la medicina herbo- órganos de la planta no se ha realizado
No se recomienda su uso en embara- lárea tradicional, los medicamentos se siempre teniendo en cuenta su contenido
zadas, pues puede producir abortos y su toman de la naturaleza con toda su com- en principios activos.
contenido en cumarinas limita su indica- plejidad, de modo que por una parte, sal- Por otro lado, no han sido estudiadas
ción en pacientes bajo tratamientos con vo en casos excepcionales, no siempre es las posibles diferencias en la composición
anticoagulantes. posible obtener la efectividad a que nos de la planta según las distintas regiones,
Aunque se conoce que la planta con- ha acostumbrado la medicina contempo- ya que algunas plantas pueden perder o
tiene compuestos potencialmente tóxicos, ránea y por otra parte, resulta posible es- ganar propiedades según la región. Las
la afectación a la salud a causa de la in- perar un espectro más amplio de efectos características del suelo y del clima pu-
gestión de anamú no se ha evaluado ade- pleiotrópicos. dieran ser un factor importante en este
cuadamente. Uno de los trabajos más El sistema inmune y la inflamación for- sentido.
recientes en este tema revela que el inter- man parte de los mecanismos defensivos
cambio de cromátidas hermanas se del organismo frente a una diversidad de CONCLUSIONES Y RECOMENDACIO-
incrementa en modelos experimentales in agentes agresivos del medio interno y ex- NES
vitro e in vivo y en forma de dosis depen- terno. Así, es racional pensar que la ac- Aún cuando en este artículo se ha he-
diente, por lo que se concluye que el ción del anamú sobre el sistema inmune cho apenas un intento de sistematizar un
anamú contiene agentes potencialmente y la inflamación pudieran explicar en bue- número limitado de resultados, entre los
carcinogénicos. A pesar de que estos agen- na medida la diversidad de aplicaciones muchos que ofrece la literatura acerca del
tes no son mutágenos potentes, los auto- que la tradición le atribuye a la planta, anamú, se puede comprender que lo que
res advierten que la ingestión de anamú sobre todo, si se tiene en cuenta que los se conoce hasta el momento es todavía in-
en grandes dosis podría traer trastornos estudios fitoquímicos han revelado ade- suficiente para hacer un uso más racional
de salud a los pacientes.39 más, la existencia de compuestos cuya ac- de la planta como medicina alternativa.
tividad biológica puede estar relacionada Sin duda alguna el extendido uso del
DISCUSIÓN con los efectos que se han considerado anamú con similares propósitos curativos,
Lo primero que llama la atención acer- como curativos de la planta. así como la vigencia de su uso popular a
ca de la Petiveria alliacea es que en un También se reportan sustancias través de los tiempos, es una señal que
área geográfica relativamente extensa se antimicrobianas y anticancerosas que pu- necesariamente debe atenderse, sobre
conozca la planta con distintos nombres, dieran actuar directamente sobre una parte todo, a la luz de los resultados aportados
pero con propiedades curativas que a pesar importante de los agentes agresores que por numerosas investigaciones y el cre-
de su diversidad, revelan una cierta consis- contribuirían a una acción multilateral del ciente interés científico acerca de diferen-
tencia entre las diferentes regiones. Podría anamú. tes acciones farmacológicas de la planta.
preguntarse ¿Cómo fue posible difundir el No obstante, existen elementos con- El anamú posee potencialidades que
conocimiento y las aplicaciones de las tradictorios no bien esclarecidos como es pudieran contribuir al mejoramiento de
propiedades de esta planta entre tantas el caso del efecto analgésico. En este sen- varias dolencias, así como de la calidad
y distintas etnias con diferentes lenguas tido, se observa que se han utilizado par- de vida. En particular, su capacidad bac-
y religiones? ¿Por qué perdura el mito hasta tes diferentes de la planta, de modo que a tericida podría ser más utilizada en
nuestros días? ¿Por qué algunos resulta- veces no coincide la comprobación de la formulaciones para diferentes usos.
dos de las investigaciones sobre esta plan- analgesia con la parte de la planta donde Los conocimientos sobre los principios
ta no han logrado convencer? realmente existe la sustancia con el efec- activos del anamú ya comienzan a promo-
La investigación actual sobre medica- to analgésico comprobado. ver la obtención de novedosos productos
mentos se dirige hacia la búsqueda de El anamú se utiliza tradicionalmente sintéticos, en particular anticancerígenos
compuestos que regulen la bioquímica de como estimulador de las contracciones que pudieran tener un gran alcance e im-
las células mediante señales de trans- musculares para el aborto, pero al mismo portancia para la industria farmacéutica,
ducción.40,41 Así, los medicamentos de la tiempo, como inhibidor de los espasmos así como para la clínica en el futuro próxi-
farmacopea actual son compuestos con musculares. Por otro lado, según otros mo.
un grado de pureza relativamente eleva- autores, decrece la actividad motora y el Deben especificarse mejor las propie-
do, cuya actividad está relacionada por tono muscular.42 En realidad, no está bien dades de los distintos órganos del anamú
regla general con algún sistema amplifi- esclarecida su acción sobre la actividad de acuerdo con los principios activos pre-
cador, ya sea enzimático, hormonal o de motora, pero aquí nuevamente pudieran sentes en cada uno de ellos a fin de favo-
otra índole, lo que los hace muy efecti- existir diferencias en cuanto a las partes recer un uso más racional.
vos. Aunque estos medicamentos están de la planta que se utilizan con uno u No obstante, queda mucho por inves-
diseñados con objetivos específicos, con otro propósito, ya que la estimulación tigar: los cambios que puedan producirse
29
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 38, No. 1, 2007.

en esos principios activos en dependen- alliacea (tipi) in mice. Biol. Pharm. Bull., microbial substance from Petiveria
cia del método que se emplee para la pre- 28, 42, 2005. alliacea. Arzneim-Forsch, 22, 1975.
paración de la droga vegetal; la influencia 11. Lopez-Martins R.A. et al. The anti- 1972.
inflamatory and analgesic effects of a crude 27. Benevides P.J. et al. Antifungal polysulphi-
que pueda tener la región de origen de la
extract of Petiveria alliacea L. (Phytolac- des from Petiveria alliacea L. Phyto-
planta; los cambios favorables o desfavo- caseae). Phytomedicine, 9, 245-8, 2002. chemistry, 57, 743, 2001.
rables sobre ella o en sus productos al 12. Ferraz M.B., Pereira R.B., Coelho L.E., Atra 28. Kim S., Kubec R., Musah R.A. Antibacterial
paso del tiempo y otros factores ambien- E. The effectiveness of tipi in the treatment and antifungal activity of sulfur-containing
tales. of hip and knee ostoarthritis. A preliminary compounds from Petiveria alliacea L. J.
Habrá que profundizar en los estudios report. Mem. Int. Oswaldo Cruz, 86, Ethnofharmacol., 8, 188, 2006.
toxicológicos, hasta ahora escasos y rea- Suppl. 2, 241, 1991. 29. Grenard P., Moretti C., Jacquemin H.
lizar ensayos clínicos (casi ausentes), bien 13. Matta-Greenwood E. et al. Discovery of no- Pharmacopees Traditionnelles en Guyane
vel inducers of cellular differenciation using L´ORSTROM, Paris. 569-75, 1987.
diseñados.
HL-60 promyelocytc cells. Anticarcer Res., 30. Rocha A.B. The thin layer chromatographic
Una normación agrotécnica que tuviera 21(B), 1763, 2001. analysis of coumarins and preliminary test
en cuenta, entre otros factores, la compo- 14. Ruffa M.J. et al. Cytotoxic effect of for some active subtance in root of Petiveria
sición y las características de los suelos Argentine medicinal plant extracts on alliacea L. Rev. Fac. Farm. Odontol.
pudiera favorecer la homogeneidad en el human hepatocelular carcinoma cell line. Araraquara, 3, 65, 1969.
contenido de principios activos de la planta J. Ethnopharmacol., 79, 335, 2002. 31. Iglesias R. Cires M. Petiveria allaceae
y favorecer la ausencia de contaminantes. 15. Rosner H., William L.A., Jung A., Kraus (anamú). Study of the hypoglicemic
W. Disassambly of microtubules and effect. Rev. Rumana Med. Int., 28, 347,
AGRADECIMIENTOS inhibition of neurite outgrowth, neuro- 1990.
blastoma cell proliferation, and MAPkinase 32. Rojo D., Bell L., Cancio E., Iglesias R. Efec-
A la Biblioteca Nacional de Ciencias tyrosine dephosphorylation by dibenzil to de un extracto hipoglucemiante de la
Médicas e INFOMED, por la valiosa cola- trisulphide. Bioch. Bioph. Acta, 1540, Petiveria alliacea L. sobre la unión de
boración en la búsqueda y aporte de nu- 166, 2001. insulina al eritrocito. Revista CENIC Cien-
merosas fuentes de información sobre el 16. Williams L.A.D., et al. Anti-proliferation/ cias Biológicas, 31, 3, 2000.
tema abordado. cytotoxic action of dibenzil trisulphide, a 33. Sievers A. Insecticidal test of plants from
secundary metabolite of Petiveria alliacea. tropical América. J. Econ. Entomol., 42,
BIBLIOGRAFíA Jamaican J. of Sci. and Technol., 15, 54, 549, 1949.
1. Roig Mesa J.T. Plantas medicinales, aro- 2004. 34. Johnson L., Williams L.A.D., Roberts
máticas o venenosas de Cuba. La Haba- 17. Yan R. Astilbin selectively facilitates the E.V. An insecticidal and acaricidal
na. Editorial Ciencia y Técnica, 159-61, apoptosis of interleukin-2-dependent- polisulfide metabolite from the roots of
1974. phytohemaglutinin-activated Jurkat Cells. Petiveria alliacea. Pesticide Science,
2. Estévez A., Polanco N., Marquina G. Pharmacol. Res., 27, 135, 1998. 50, 3, 1997.
Contreras D., Vergara A. Efecto antitumoral 18. Bassi A.M. Comparative evaluation of 35. Echeverria A., Torres D. Efecto de un ex-
del cocimiento de hojas de Petiveria cytotoxicity of four aldehydes in two tracto de Petiveria alliacea Linn sobre el
alliacea en animales. Rev. Cubana de hepatoma cell lines. Drug Chem. Toxicol., crecimiento de la Giardia lamblia in vitro.
Farmacología, 10, 81-4, 1976 20, 173, 1997. Rev. Cubana de Medicina Militar, 303,
3. Correa M.T., Rosado A., Hándal E. y 19. Weber U.S. Antitumor activities of 161-5, 2001.
Montejo L. Estudio analítico por CG-EM de coumarin, 7-hydroxy-coumarin and its 36. Oluwole F.S., Bolarinwa A.F. The uterine
extractos de la planta Petiveria alliacea L. glucuronides in several human tumor cell contractile effect of Petiveria alliacea
Revista CENIC Ciencias Químicas, 24, 39- lines. Res. Commun. Mol. Pathol., Pharma- seeds. Fitoterapia, LXIX, 3, 1998.
41, 1993. col., 99, 193 1998. 37. Luna B. et al. Suplementos minerales
4. Rossi V. Effect of Petiveria alliacea L. On 20. Misas C.A.J. The biological assessment of a partir de anamú (Petiveria alliacea
cell immunity, Pharmacol. Res., 1, 107, cuban plants III. Rev. Cub. Med. Trop., 31, L.) y plátano (Mussa paradisiaca L.).
1993 21, 1990. Revista CENIC Ciencias Biológicas,
5. Queiros M.L. et al. Cytoquine profile and 21. Benevides P.J. Antifungal polysulphides 36, No. Especial, CB24, diciembre,
natural killer cell activity in listeria from Petiveria alliaceae L. Phytochemisrty, 2005.
monocitogenes infected mice treated orally 57, 743, 2001. 38. Saiki M., Vascocellos M.B., Serti J.A.
with Petiveria alliacea extract. Immuno- 22. Cáceres A. Plants used in Guatemala for Determination of inorganic components in
pharmacol. Immunotoxicol., 3, 501, the treatment of dermatophytic infections. brazilian medicinal plants by neutron
2000. I. Screening for antimycotic activity of 44 activation analysis. Biol. Tras. Elem. Res.,
6. Quadros M.R. et al. Petiveria alliacea L. plant extracts. J. Ethnopharmacol., 31, 26, 743, 1990.
extract protects mice agains Listeria 263, 1979. 39. Hoyos L.S., Au W.W., Heo M.Y., Morris
monocytogenes infection effects on bone 23. Cáceres A. Plants used in Guatemala for D.L., Legator M.S. Evaluation of the
marrow progenitor cells. Immunophar- the treatment of protozoal infections. I. genotoxic effects of folk medicine, Petiveria
macol. Immunotoxicol., 21,109, 1999. Screening of activity to bacteria, fungi and alliacea (Anamu). Mutat. Res., 280, 29,
7. William L.A.D. et al. Immunomodulatory American trypanosomes of 13 natives 1992.
activities of Petiveria alliacea. Phyto- plants. J. Ethnopharmacol., 62, 195, 40. Cohen P. Protein Kinase the mayor drug
therapy Research, 11, 143, 1997. 1998. targets of the twenty-first century. Nat. Rev.
8. Germano D. Topical anti-infammatory 24. Berger I. Plants used in guatemala for the Drug Disc., 1, 309, 2002.
activity and toxicity of Petiveria alliacea. treatment of protozoal infections: II Activity 41. Wakeling A.E. et al. ZD1839 (Iressa).
Fitoterapia, 5, 459, 1993. of extracts and fractions of five Gua- An orally active inhibitor of epidermal
9. De LimaT.C., Morato G.S., Takahashi R.N. temalean plants againt Trypanosoma cruzy. growth factor signaling with potential for
Evaluación of antinociceptive effect of J. Ethnopharmacol., 62, 107, 1998. cancer therapy. Cancer Res., 62, 5749,
Petiveria alliacea (guine) in animals. Mem. 25. Ruffa M.J. Antiviral activity of Petiveria 2002.
Inst. Oswaldo Cruz, 86, Suppl.,153, alliaceae againts the bovine diarrhea vi- 42. Morales Cifuentes C. et al. Neurophar-
1991. rus. Chemotherapy, 48, 144, 2002. macological profile of ethnomedicinal
10. Gómez P.B. et al. Study of antinociceptive 26. Von Szcezepanski C. Isolation structure plants of Guatemala. J. Ethnopharmacol.,
effect of isolated fractions from Petiveria elucidation and sínthesis of an anti- 76, 223, 2001.

30

También podría gustarte