Está en la página 1de 194

SU

Libro para el maestro

HIST1 LM Vol2 portada.indd 1


STIT
UI R

2do Grado
Libro para el maestro Volumen II historia I
2do Grado Volumen II

historia I

Libro para el maestro


9/3/07 3:24:56 PM
2do Grado Volumen II

historia I

Libro para el maestro

HIST1 B4 PREL Mtro.indd 1 9/10/07 7:01:38 PM


Historia I. Libro para el maestro. Volumen II fue elaborado en la Coordinación de Informática Educativa del Instituto Latinoamericano de la
Comunicación Educativa (ILCE), de acuerdo con el convenio de colaboración entre la Subsecretaría de Educación Básica y el ILCE.

Autoras Servicios editoriales


Oxana Pérez Bravo, Susana Dessireé García Herrera, Dirección de arte
Angélica Alejandra Portillo Rodríguez, Eunice Mayela Rocío Mireles Gavito
Ayala Seuthe, Esther López-Portillo
Diseño
Asesoría académica Rogelio Cuevas
Judith Kalman Landman (DIE-Cinvestav)
María Teresa Rojano Ceballos (DME-Cinvestav) Diagramación
(Convenio ILCE-Cinvestav, 2006) Édgar Juárez Vizzuett

Apoyo técnico y pedagógico Iconografía


Edson Canales Urbina, Jorge Alberto García Cuadros Cynthia Valdespino, Erandi Alvarado

Coordinación editorial Ilustración de mapas


Sandra Hussein Domínguez Leonardo Olguín

Ilustración
Imanimastudio, Gabriela Podestá, Juan Carlos Díaz,
José Luis Díaz, Víctor Eduardo Sandoval

Fotografía
Cynthia Valdespino, Fernando Villafán,
Pável Ramírez, Jesús López

Primera edición, 2007


Sexta reimpresión, 2012 (ciclo escolar 2013-2014)

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2007


Argentina 28, Centro,
06020, México, D.F.

ISBN 978-970-790-975-5 (obra completa)


ISBN 978-968-01-1459-7 (volumen II)

Impreso en México
D istribución gratuita -P rohibida su venta

LPM-HISTORIA-2-V2-LEGAL-13-14.indd 2 25/05/12 11:21


Índice

4 C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A
6   1  Crear un ambiente de confianza
8   2  Incorporar estrategias de enseñanza de manera permanente
10   3  Fomentar la interacción en el aula
12   4  Utilizar recursos múltiples
14   5  Desplegar ideas en el aula para consultas rápidas
16 Pistas didácticas

20 Mapa-índice
25 Clave de logos

26 Bloque 4 El mundo entre 1920 y 1960

28 Secuencia 10 Una guerra para recordarse


50 Secuencia 11 La Guerra Fría
72 Secuencia 12 Desigualdades sociales y económicas durante la Guerra Fría
90 Evaluación Demuestra lo que aprendiste

98   Bloque 5 Décadas recientes

100 Secuencia 13 El fin de la Guerra Fría


118 Secuencia 14 Globalización
136 Secuencia 15 Conflictos contemporáneos
162 Evaluación Demuestra lo que aprendiste
170 Sec. de cierre Para terminar

184 Apéndice
192 Bibliografía

HIST1 B4 PREL Mtro.indd 3 9/10/07 7:01:40 PM


 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 PREL Mtro.indd 4 9/10/07 7:01:41 PM


1 3 4
2 5
Cinco sugerencias para enseñar
en la Telesecundaria

L i b ro p a r a e l maestro 

HIST1 B4 PREL Mtro.indd 5 9/10/07 7:01:43 PM


C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A

1 Crear un ambiente de confianza


Aprender significa tomar riesgos: Lo nuevo siempre
causa cierta inseguridad e intentar algo por primera vez implica estar
dispuesto a equivocarse. Por eso es importante crear un ambiente de
confianza en el cual los alumnos puedan decir lo que piensan, hacer
preguntas o intentar procedimientos nuevos sin temor. Algunas ideas para
lograr esto son:

• Antes de calificar una respuesta, reflexione sobre su origen, en muchas


ocasiones las preguntas tienen más de una solución. Por ello, es
importante valorar planteamientos diferentes y no obligar a todos a
llegar a una solución única. Ayude a los alumnos a aprender a escuchar
a sus compañeros y a encontrar diferencias y semejanzas en las
propuestas, analizando sus partes y detectando hasta qué punto se
acerca a una respuesta satisfactoria. En Matemáticas, por ejemplo,
muchas veces los alumnos obtienen soluciones diferentes, que
corresponden a interpretaciones distintas del problema. Es una tarea
colectiva comprender las distintas interpretaciones que pueden
aparecer en la clase sobre un mismo problema.
• Los alumnos pueden aprender unos de otros: en el trabajo de equipo
es conveniente que tengan diferentes niveles de conocimientos y
experiencias. Algunos serán lectores fluidos, otros sabrán argumentar
con detalle sus ideas, otros dibujarán con mucha facilidad, otros harán
cálculos y estimaciones con soltura. Formar equipos heterogéneos
propicia que unos puedan compartir lo que saben con otros. Esto es
particularmente útil para la realización de los proyectos de Ciencias,
debido a que éstos integran
contenidos conceptuales,
habilidades y actitudes
desarrolladas a lo largo de un
bloque o al final del año
escolar.

 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 PREL Mtro.indd 6 9/10/07 7:01:45 PM


• Los docentes pueden modelar las actividades para los alumnos usando
su propio trabajo para ejemplificar alguna actividad o situación que Cómo hacer
desea introducir al grupo. Si los alumnos tienen que escribir, leer en una lluvia de ideas
silencio, o trabajar de manera individual en alguna tarea, el maestro
puede hacer lo mismo. Esto lo ayudará a darse cuenta de cuánto
tiempo toma, qué retos especiales presenta o qué aspectos hay que
tomar en cuenta para realizarla. Al compartir su propio trabajo, Cómo coordinar
también puede escuchar comentarios, responder preguntas, ampliar la discusión de
información y tomar sugerencias.
un dilema moral
• Mientras los alumnos trabajan en grupos, el maestro debe estar atento
a qué ocurre en los equipos: aprovechar la oportunidad para hacer
intervenciones más directas y cercanas con los alumnos, sin abordarlos
de manera individual. Mientras ellos desarrollan una tarea, puede
pasar a los equipos y escuchar brevemente, registrando frases o
palabras de los alumnos para retomarlas en las discusiones generales;
también puede participar en algunos grupos para conocer la dinámica
del trabajo en equipo. Además, en algunos momentos, puede orientar
el diálogo de los alumnos, si considera pertinente destacar algún
contenido conceptual.
• Considere tiempo para mejorar los productos y/o las actividades: en
ocasiones los alumnos concluyen una actividad y después de discutirla
con otros se dan cuenta de que les gustaría modificarla. Puede resultar
de gran provecho dar oportunidad a los alumnos para revisar algún
aspecto de su trabajo. Cuando lo considere pertinente, déles tiempo
para reelaborar y sentirse más satisfechos con su trabajo.

L i b ro p a r a e l maestro 

HIST1 B4 PREL Mtro.indd 7 9/10/07 7:01:47 PM


C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A

2 Incorporar estrategias de
enseñanza de manera permanente
Es importante usar diferentes prácticas académicas
de manera constante y reiterada. Se trata de guiar la lectura de distintos
tipos de textos, gráficas, esquemas, mapas, fórmulas e imágenes;
demostrar diversas formas de expresar y argumentar las ideas, utilizar
términos técnicos; plantear preguntas, elaborar textos, registrar datos y
realizar operaciones matemáticas. Las siguientes estrategias pueden servir
como lineamientos generales para la enseñanza en el aula:
• Invite a los alumnos a leer atentamente y dar sentido a lo que leen: las
diferentes fórmulas, gráficas, mapas, tablas e imágenes que se les
presentan en los libros para el alumno, libros de las Bibliotecas Escolares y
de Aula, recursos digitales, videos, etc. Reflexione con ellos sobre por qué
se incluyen estos recursos en la actividad, qué tipo de información aportan
y en qué aspectos deben poner atención para comprenderlos mejor.
• Las actividades relacionadas con los mapas, imágenes, gráficas,
problemas y textos incluidos en las secuencias, tienen la finalidad de
favorecer la construcción colectiva de significados: en lugar de
utilizarlas para verificar la comprensión de lectura o la interpretación
de la información representada, se busca construir con el grupo, con la
participación de todos, qué dice el texto o las otras representaciones,
qué conocemos acerca de lo que dice, qué podemos aprender de ellos
y qué nos dicen para comprender mejor nuestro mundo.
• Utilice diferentes modalidades de lectura: la lectura en voz alta constituye
una situación privilegiada para escuchar un texto y comentarlo sobre la
marcha, haciendo pausas para plantear preguntas o explicar su
significado; la lectura en pequeños grupos crea oportunidades para que
todos lean; la lectura en silencio favorece la reflexión personal y la
relectura de fragmentos. Según la ocasión y el propósito, también puede
preparar lecturas dramatizadas con todo el grupo o en equipos.
• Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: en lugar
de ver estas actividades como pautas para verificar la comprensión de
los estudiantes, utilícelas para construir, junto con ellos, los
significados de los textos incluidos en las secuencias.
• Cuando los alumnos deben escribir respuestas o componer pequeños
textos, puede modelarse cómo iniciar el escrito en el pizarrón: pida a
dos o tres estudiantes que den ejemplos de frases iniciales para ayudar
a todos a empezar a escribir.

 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 PREL Mtro.indd 8 9/10/07 7:01:50 PM


Cómo concluir
un diálogo o actividad

• Invite a los alumnos a leer en voz alta los diferentes textos que van
escribiendo: proporcione pautas para revisar colectivamente los
escritos, dando oportunidad a los alumnos para reconsiderar sus textos Cómo introducir
y escuchar otras maneras de redactar lo que quieren expresar. Esto los otros recursos
ayudará a escuchar cómo se oye (y cómo se entienden) sus escritos.
Propicie la valoración y aceptación de las opiniones de los otros con el
fin de mejorar la composición de textos. Modele y propicie el uso de
oraciones completas, en lugar de respuestas breves y recortadas.
Para hacer uso
del diccionario
• Plantee preguntas relacionadas con los temas que tienden a extender el
conocimiento disciplinario y sociocultural de los estudiantes: algunas
preguntas pueden promover el pensamiento crítico en los estudiantes
(Lo que podría hacer hoy… y Ahora opino que…; El texto dice, Tú qué Cómo leer
dices) porque no sólo se dirigen a los contenidos conceptuales, también un mapa
se involucra el desarrollo de actitudes, porque se promueve la reflexión
de aspectos éticos, de salud, ambiente e interculturales, entre otros.
• Busque ejemplos de uso del lenguaje de acuerdo a la temática o
Cómo apoyar la
contenido académico: para ejemplificar algún tipo de expresión,
identifique fragmentos en los libros de la Bibliotecas Escolares y de Aula
elaboración de resúmenes
y léalos en clase. Incorpore la consulta puntual de materiales múltiples y
la lectura de muchas fuentes como parte de la rutina en clase.
• Busque ejemplos del contexto cotidiano y de la experiencia de los
alumnos, de acuerdo a la temática o contenido académico.
• Utilice la escritura como una herramienta de aprendizaje; no todo lo
que se escribe en el aula tiene que ser un texto acabado: muchas veces,
cuando intentamos poner una idea por escrito, nos damos cuenta de
nuestras preguntas y dudas. También se puede usar la escritura para
ensayar relaciones y procesos, hacer predicciones, formular hipótesis o
registrar interrogantes que pueden retomarse en una ocasión posterior.
En matemáticas, por ejemplo, el carácter de formal o acabado del
procedimiento de solución de un problema depende del problema que
trata de resolverse. Por ejemplo, para un problema de tipo
multiplicativo, la suma es un procedimiento
informal, pero esta misma operación
es un procedimiento experto para
un problema de tipo aditivo. El
conocimiento matemático está en
construcción permanente.

L i b ro p a r a e l maestro 

HIST1 B4 PREL Mtro.indd 9 9/10/07 7:01:52 PM


C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A

3 Fomentar la interacción en el aula

El diálogo e interacción entre los pares es una par-


te central en el proceso de aprendizaje: la participación con otros nos
ayuda a desplegar nuestros conocimientos, demostrar lo que sabemos
hacer, anticipar procesos, reconocer nuestras dudas, oír las ideas de los
demás y compararlas con las propias. Por ello, es deseable:
• Fomentar la interacción en el aula con múltiples oportunidades para
opinar, explicar, argumentar, fundamentar, referirse a los textos, hacer
preguntas y contestar: las preguntas que se responden con “sí” o
“no”, o las que buscan respuestas muy delimitadas tienden a restringir
las oportunidades de los alumnos para elaborar sus ideas. Las
preguntas abiertas, en cambio, pueden provocar una variedad de
respuestas que permiten el análisis, la comparación y la profundización
en las problemáticas a tratar; también permiten explorar
razonamientos diferentes y plantear nuevas interrogantes. Además,
dan pie a un uso más extenso de la expresión oral.
• Crear espacios para que los alumnos expresen lo que saben sobre el
tema nuevo o lo que están aprendiendo: en diferentes momentos de
las secuencias (al inicio, desarrollo, al final) pueden abrirse diálogos,
con el fin de que contrasten sus conocimientos con los de otros
alumnos, y con ello enriquecer y promover la construcción compartida
de conocimientos.

10 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 PREL Mtro.indd 10 9/10/07 7:01:56 PM


• Incorporar en las actividades cotidianas los diálogos en pequeños
grupos: algunos estudiantes que no participan en un grupo grande, es Cómo llevar
más probable que lo hagan en un grupo más pequeño o en parejas. a cabo un debate
• Utilizar ciertos formatos de interacción de manera reiterada, con
materiales de apoyo escritos y/o gráficos para organizar actividades:
algunos ejemplos de estos formatos son la presentación oral de
reseñas de libros, la revisión de textos escritos por los alumnos,
Cómo conducir una
realización de debates, el trabajo en equipo en el que cada alumno revisión grupal de textos
tiene una tarea asignada (coordinador, relator, buscador de
información, analista, etcétera).
• Realizar cierres de las actividades: obtener conclusiones que pueden Cómo conducir
ser listas de preguntas, dudas o diversas opiniones; los acuerdos del un diálogo grupal
grupo; un registro de diferentes formas de expresión o propuestas de
cómo “decir” algo; un resumen de lo aprendido, un diagrama, una
tabla, un procedimiento eficaz para resolver un problema, entre otros.
Cómo coordinar
la discusión de
un dilema moral

L i b ro p a r a e l maestro 11

HIST1 B4 PREL Mtro.indd 11 9/10/07 7:02:01 PM


C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A

4 Utilizar recursos múltiples

Una parte fundamental de la educación secundaria


es aprender a utilizar recursos impresos y tecnológicos para conocer
diversas expresiones culturales, buscar información y resolver problemas.
Por ello es indispensable explorar y conocer diferentes materiales como
parte de la preparación de las clases y
• Llevar al aula materiales complementarios: para compartir con los
alumnos y animarlos a buscar y compartir con el grupo diferentes
recursos.
• Promover el uso constante de otros recursos tecnológicos y
bibliográficos disponibles en la escuela: si tienen acceso a

12 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 PREL Mtro.indd 12 9/10/07 7:02:03 PM


Cómo anotar referencias
de las fuentes utilizadas

computadoras, puede fomentarse su uso para la realización de los


trabajos escolares y, de contar con conectividad, para buscar
información en Internet. Asimismo las colecciones de Bibliotecas
Cómo introducir
Escolares y de Aula, la biblioteca de la escuela y la biblioteca pública otros recursos
son fuentes de información potenciales importantes. Por otro lado, el
uso de recursos tecnológicos, como los videos, los simuladores de
computadora y otras actividades ejecutables en pantalla facilitan la
comprensión de fenómenos o procesos matemáticos, biológicos, físicos
y químicos que muchas veces son difíciles de replicar en el laboratorio
o a través de alguna actividad experimental.

L i b ro p a r a e l maestro 13

HIST1 B4 PREL Mtro.indd 13 9/10/07 7:02:07 PM


C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A

5 Desplegar ideas en el aula


para consultas rápidas
Las paredes del aula constituyen un espacio
importante para exponer diferentes recursos de consulta rápida y
constante. Por ejemplo, se puede:
• Crear un banco de palabras en orden alfabético de los términos
importantes que se están aprendiendo en las distintas materias. Sirven
de recordatorio para los estudiantes cuando tienen que resolver sus
guías, escribir pequeños textos, participar en los diálogos, etc.
• Dejar apuntadas diferentes ideas aportadas por todos para resolver
algún tipo de problema. Por ejemplo, puede hacerse un cartel para
orientar qué hacer cuando uno encuentra una palabra desconocida en
un texto:

¿Qué hacer cuando no sabes


qué significa una palabra?

Tratar de inferir el significado


del texto.
Buscarlo en el diccionario.
Preguntar al maestro
o a un compañero.
Saltarla y seguir leyendo.

14 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 PREL Mtro.indd 14 9/10/07 7:02:18 PM


• Colgar mapas, tablas, gráficas, fórmulas, diagramas y listas para la
consulta continua. Cómo organizar la
bitácora del grupo
• Puede involucrar a los alumnos en el registro de la historia del grupo y
la evolución de las clases. Una forma de hacer esto es llevar una
bitácora donde se escribe cada día lo que ocurrió en las diferentes
clases. Los alumnos, por turnos, toman la responsabilidad de llevar el
registro del trabajo y experiencias del día. La bitácora se pone a
disposición de todos para consultar. Esta no es una actividad para
calificar o corregir. Se trata de darle importancia y presencia a la
memoria del grupo durante el año escolar. Cada alumno podrá
seleccionar qué fue lo relevante durante el día y escribirá de acuerdo a
su estilo y sus intereses.

L i b ro p a r a e l maestro 15

HIST1 B4 PREL Mtro.indd 15 9/10/07 7:02:22 PM


Pistas didácticas
Cómo conducir un diálogo grupal
• Acepte dos o tres intervenciones de los alumnos. Anote algunas respuestas en el pizarrón,
para recuperarlas en la discusión o conclusiones.
• Acepte respuestas distintas; sugiera que se basen en lo que dice el texto (video, mapa o problema)
o en situaciones parecidas.
• Para avanzar en el diálogo, resalte las diferencias y semejanzas entre las participaciones
de los alumnos. Por ejemplo: “Juan dijo tal cosa, pero María piensa esta otra,
¿qué otras observaciones se podrían hacer?”
• Cierre cada punto y dé pie al siguiente inciso. Por ejemplo: “Ya vimos las características comunes a
todos los seres vivos, ahora pasaremos a las diferencias entre un ser vivo y un objeto inanimado”.
• En cada ocasión otorgue la palabra a distintos alumnos, incluyendo los que no levanten la mano.
• Señale claramente el momento de las conclusiones y el cierre de los comentarios.

Cómo conducir una revisión grupal de textos individuales


• Solicite un voluntario para leer su texto frente al grupo. Copie fragmentos breves de los
textos en el pizarrón o usando el procesador de textos, para ejemplificar frases o expresio-
nes que puedan ser mejoradas.
• Acepte dos o tres intervenciones, para hacer comentarios sobre el contenido cotejando lo
que plantea el libro para los alumnos. En el pizarrón haga las modificaciones sugeridas por
los comentaristas y pregunte al autor si está de acuerdo, si su texto mejora con las
aportaciones o se le ha ocurrido otra idea para mejorarlo. Permita que sea el propio autor el
que concluya cuál es la manera que mejor se acerca a lo que quiere relatar, la corrija en el
pizarrón y después en su cuaderno.
• Solicite que todos relean y revisen sus textos, hagan las correcciones necesarias y lo reescriban
con claridad para, posteriormente, poder leerlo con facilidad ante el grupo.
• En cada ocasión invite a alumnos distintos a revisar sus textos con todo el grupo, incluyendo a los que no
se autopropongan.
• Siempre propicie actitudes positivas hacia la revisión para el mejoramiento de la expresión escrita.

Cómo anotar referencias de las fuentes utilizadas


• Cuando se utilizan textos o imágenes que aparecen en distintos medios, se cita
su procedencia, usando alguno de los siguientes códigos:
• Libro: apellido del autor, nombre del autor, título, lugar de edición, editorial
y año de publicación. Si se trata de un diccionario o enciclopedia, anotar también
las palabras o páginas consultadas.
• Revista o periódico: título, número, lugar y fecha de publicación, páginas consultadas.
• Programa de TV: Nombre del programa, horario de transmisión y canal.

16 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 PREL Mtro.indd 16 9/10/07 7:02:24 PM


Cómo organizar la bitácora del grupo
• La bitácora es una actividad compartida por todos los miembros del grupo. Se busca
escribir día a día la vida del grupo escolar. Es una actividad libre de escritura en el
sentido de que cada alumno puede elegir qué aspecto del día comentar y cómo
comentarlo. No se trata de corregirlo sino de compartir las diferentes perspecti-
vas acerca de los eventos centrales de la convivencia en el aula.
• Cada día un alumno diferente se hace responsable de escribir, dibujar, insertar
fotografías, etcétera.
• Es una actividad que los alumnos pueden realizar en un procesador de palabras.
• Si cuenta con conectividad, se puede crear un blog (bitácora electrónica) del grupo que
se despliegue en Internet. En la página www.blogspot.com se explica cómo hacerlo.

Cómo hacer una lluvia de ideas


• Plantee una pregunta abierta relacionada con una actividad, texto, imagen o situación (¿Qué
pasaría si…? ¿Cómo podríamos…? ¿Por qué creen que esto ocurre así…? ¿Qué les sugiere esto?).
• Permita y promueva que los alumnos den su opinión, anote ideas y sugerencias y
planteen dudas.
• Conforme los alumnos van participando, apunte en el pizarrón, de manera abreviada,
sus comentarios y aportaciones. También puede anotar sus ideas en un procesador
de palabras y proyectarlas en la pantalla.
• Cuando los alumnos han terminado de participar, revise con ellos la lista y busquen
diferentes formas de organizar sus ideas (juntar todas las similares, ordenarlas
cronológicamente, agruparlas por contenido, etcétera).
• Resuma con el grupo las principales aportaciones.
• Retome las participaciones cuando sea pertinente relacionarlas con otras intervenciones.

Cómo concluir un diálogo o una actividad


• Hacia el final del diálogo o de una actividad, resuma los comentarios de todos los
participantes.
• Señale las principales semejanzas y diferencias en las aportaciones. Recuérdele al
grupo cómo se plantearon y cómo se resolvieron.
• Ayude a los alumnos a definir las conclusiones, inferencias y acuerdos principales
de la actividad y de sus reflexiones.
• Permita a los alumnos expresar sus dudas y contestarlas
entre ellos.
• Anote en el pizarrón las ideas y conclusiones más
importantes.

L i b ro p a r a e l maestro 17

HIST1 B4 PREL Mtro.indd 17 9/10/07 7:02:26 PM


Cómo llevar a cabo un debate
• Antes de empezar, solicite a dos alumnos que desempeñen las funciones de moderador y
de secretario, explicándoles en qué consiste su labor.
• Defina con claridad los aspectos del tema seleccionado que se van a debatir; debe plantearse
con claridad cuál o cuáles son los puntos o aspectos que se están confrontando.
• El moderador anota en una lista los nombres de quienes desean participar e inicia la
primera ronda de participaciones para que cada uno exprese su punto de vista y sus
argumentos acerca del tema.
• El secretario toma notas de las participaciones poniendo énfasis en las ideas o conceptos
que aportan.
• Al agotar la lista de participaciones, el moderador hace un resumen de los comentarios.
De ser necesario y contar con tiempo, puede abrirse una nueva lista de participaciones;
o bien, al final resume las principales conclusiones o puntos de vista para que el
secretario tome nota de ellas.
• Cada vez que sea necesario, es importante que el moderador les recuerde a los participan-
tes cuáles son los puntos centrales del debate, para evitar distracciones.
• Al final, el secretario lee sus anotaciones y reporta al grupo las conclusiones o puntos de vista.

Cómo introducir otros recursos


• Explore y lea con anticipación los materiales, seleccionando aquellos que desea compartir con
el grupo.
• Presente el material (libro, revista, artículo de periódico, mapa, imagen, etcétera)
al grupo, comentando qué tipo de material es, el autor o artista, el año.
• Lea o muéstrelo al grupo.
• Converse con los alumnos acerca de la relación de este material con el trabajo que se está
desarrollando. Propicie la reflexión sobre la relación del material presentado con la
actividad que se realiza o el contenido que se trabaja.
• Invítelos a revisar el material y conocerlo más a detalle, o que ellos sugieran, aporten,
lleven o busquen material relevante para los temas que están abordando en el curso.

Cómo coordinar la discusión de un dilema moral


• Pida a los alumnos que lean el dilema individualmente y respondan las preguntas. Indique que
los comentarios se harán más adelante.
• Aclare con el grupo el sentido del dilema, preguntándoles, ¿por qué es un dilema?, ¿cuál es el
tema central?, ¿qué habrá pensado el personaje en cuestión?
• Invite a los alumnos a intercambiar ideas en plenaria.
• Explique previamente dos reglas básicas: a) Debatir argumentos y no agredir ni elogiar a
personas, y b) turnarse el uso de la palabra, de modo que se ofrezcan equilibradamente
argumentos a favor y en contra de cada postura.
• A medida que el grupo identifique las posturas y argumentos posibles, anótelos en el pizarrón e
invite al grupo a organizarlos, mediante preguntas como: ¿Cuál es el mejor argumento a favor
de X postura y por qué? ¿Habría otros argumentos?, ¿cuáles?
• Para cerrar, invite al grupo a redefinir o confirmar sus posturas iniciales, con base en los
argumentos dados, y a buscar salidas diversas y más satisfactorias al dilema.

18 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 PREL Mtro.indd 18 9/10/07 7:02:31 PM


Cómo apoyar la elaboración de resúmenes
• Elija el texto que se va a resumir y léalo con el grupo.
• Solicite participaciones a partir de las preguntas: ¿cuál consideran que es la idea principal de
cada párrafo?, ¿cuáles serán las ideas secundarias o ejemplos? Acepte participaciones de los
alumnos, escriba algunas en el pizarrón o con el procesador de textos y después proponga
usted sus respuestas a las mismas preguntas.
• A partir de las respuestas, ejemplifique en el pizarrón cómo retomar la idea principal de cada
párrafo. Puede incluir definiciones textuales, vocabulario técnico y ejemplos del texto.
• De ser posible, muestre a los alumnos ejemplos de resúmenes elaborados por usted o por
otros estudiantes.

Cómo conducir una revisión grupal de textos colectivos


• Solicite a un equipo voluntario para leer su texto frente al grupo y otro para comentarlo. Copie fragmen-
tos breves del texto en el pizarrón para ejemplificar frases o expresiones que puedan ser mejoradas.
• Acepte dos o tres observaciones de los comentaristas, basadas en las pautas de revisión. En el
pizarrón haga las modificaciones sugeridas y pregunte a los autores si están de acuerdo, si su
texto mejora con las aportaciones o se les ocurre otra idea para mejorarlo. Permita que los
autores sean quienes decidan sobre la manera que mejor se acerca a lo que quieren decir,
reelaboren su idea en el pizarrón y luego en su cuaderno.
• Solicite que en cada equipo relean y revisen sus textos, hagan las correcciones necesarias y lo
reescriban con claridad para, posteriormente, leerlo con facilidad ante el grupo.
• En cada ocasión, invite a equipos distintos a que revisen y comenten sus textos con todo el grupo. Siempre propicie
actitudes positivas hacia la revisión para el mejoramiento de la expresión escrita.

Para hacer uso del diccionario


• Haga una lista, con sus alumnos, de las palabras que no conocen o no comprenden.
• Búsquenlas en el diccionario en orden alfabético.
• Lea el significado e intenten utilizarlo dentro de un contexto. También pueden hacer uso de
sinónimos.
• Relea las oraciones que contienen las palabras consultadas para comprenderlas ampliamente.
• Si aún quedan dudas, busque la palabra en un libro especializado.

Cómo leer un mapa


• Pida a los alumnos que identifiquen el título del mapa para saber qué tipo de información
representa. Si se trata de un mapa histórico, solicite a los estudiantes que identifiquen de cuándo
data y si representa hechos o procesos del pasado.
• Revise con los alumnos las referencias o simbología.
• Señale claramente cuál es la escala empleada en el mapa.
• Revise con el grupo la simbología utilizada y su explicación.
• Comente con el grupo la información que se puede obtener a partir del mapa
o relacionándolo con otras informaciones previas.
• Interprete la orientación a partir de leer la rosa de los vientos.

L i b ro p a r a e l maestro 19

HIST1 B4 PREL Mtro.indd 19 9/10/07 7:02:33 PM


20
Bloque 1  El mundo adquiere nuevas dimensiones. 
De principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 20


SECUENCIAS TEMAS RECURSOS TECNOLÓGICOS APRENDIZAJES ESPERADOS EJES

Secuencia de inicio: El • Introducción al curso • Identificar los siglos que comprende el periodo. Ordenar cronológicamente en una línea del tiempo Comprensión del tiempo y el espacio
tiempo de la Historia algunos de los hechos y procesos relevantes relacionados con la conquista y colonización de diversas históricos
regiones del mundo, la difusión del humanismo, la organización de las monarquías y los avances

Libro p a r a e l m a e s t ro
científicos y tecnológicos. • Ordenamiento cronológico
* Ubicar hechos, procesos y periodos, así como
1. Las fronteras su sucesión.
• Necesidad de abrir nuevas • Programa Integrador Edusat: La Edad • Ubicar en un planisferio los principales viajes de exploración, las regiones que entraron en contacto
de Europa se rutas comerciales entre Moderna. Panorama del periodo. con la expansión europea de los siglos XVI y XVII y las posesiones de España y Portugal durante estos • Cambio-permanencia
transforman Europa y Asia • Programa Integrador Edusat: Temas siglos. * Identificar cambios y permanencias.
• Humanismo y para comprender el periodo I. • Multicausalidad
Renacimiento • Interactivo: Las fronteras de Europa • Señalar algunos cambios a partir del intercambio de especies animales y vegetales. * Identificar causas y consecuencias.
• Avances científicos y se transforman. • Pasado-presente-futuro
tecnológicos • Identificar las transformaciones de los pueblos que entraron en contacto durante los siglos XVI y XVII * Identificar la relación entre el pasado que se
estudia y una situación actual.
• Consolidación de y describir las principales características de las sociedades del continente americano bajo el orden
monarquías nacionales colonial. * Establecer la relación entre el pasado
estudiado, el presente y el futuro a partir de
2. Una aventura que • Exploraciones y • Programa Integrador Edusat: Temas • Reconocer las causas que favorecieron los viajes de exploración y la hegemonía europea en el mundo. su contexto con el fin de que reconozcan su
transformó al mundo descubrimientos para comprender el periodo II. papel como sujetos históricos.
• Colonización portuguesa • Programa Integrador Edusat: Temas • Utilizar conceptos clave para explicar de manera oral, escrita o gráfica las características del periodo. • Espacio histórico
• Colonización española para comprender el periodo III. * Localizar e identificar las características de
• Colonización inglesa • Interactivo: Una aventura que • Distinguir las características de las formas de expresión artística a través de imágenes y reproducciones los espacios históricos.
transformó al mundo. de obras de arte.
• Video: Aventureros. Manejo de información histórica
• Video: La división del mundo. • Leer breves narraciones sobre la conquista europea y hacer comentarios sobre las mismas.
• Formulación de interrogantes
3. Al otro lado del • Intercambios entre • Programa Integrador Edusat: Temas • Identificar las aportaciones africanas, americanas y europeas a la herencia común de los pueblos del * Elaborar hipótesis a partir de conocimientos
Atlántico América y Europa para comprender el periodo IV. mundo y valorar las que permanecen en la actualidad. previos.
• Aculturación y mestizaje • Programa Integrador Edusat: Temas * Reformular hipótesis a partir del
• El orden colonial: para comprender el periodo V. conocimiento adquirido.
características de las • Interactivo: Al otro lado del Atlántico • Lectura e interpretación de testimonios
sociedades bajo el • Video: Cómo se reconstruye la escritos
dominio europeo historia. * Diferenciar fuentes primarias y secundarias.
• Expresar conclusiones de manera oral y
Secuencia de • La riqueza de la escrita
evaluación: Demuestra realidad americana: * Organizar argumentos para la elaboración
lo que aprendiste las descripciones y las de una explicación histórica.
concepciones europeas
Formación de una conciencia histórica
para la convivencia

•  Fomentar el respeto a la diversidad cultural


mundial reconocida como un producto histórico
del que forma parte.

9/12/07 2:25:53 PM
HIST1 B4 S10 Mtro.indd 21
Bloque 2  De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX

SECUENCIAS TEMAS RECURSOS TECNOLÓGICOS APRENDIZAJES ESPERADOS EJES

4. La luz de la razón • Sociedad estamental • Programa Integrador Edusat: De • Identificar los siglos que comprende el periodo. Ordenar cronológicamente con ayuda Comprensión del tiempo y el espacio
• Ilustración mediados del siglo XVIII a mediados de la línea del tiempo sucesos y procesos relevantes relacionados con el surgimiento de históricos
• Despotismo ilustrado del XIX. Panorama del periodo. nuevas potencias marítimas, las revoluciones atlánticas e industrial y la transformación del
• Programa Integrador Edusat: pensamiento, político, económico y científico. • Ordenamiento cronológico
Temas para comprender el periodo I * Identificar la simultaneidad de hechos y procesos.
• Interactivo La luz de la razón. • Destacar en un mapamundi las principales transformaciones en la división política de • Cambio-permanencia
• Video: Transformaciones culturales, América y Europa a raíz de las revoluciones atlánticas y las principales zonas de influencia de * Analizar cambios y permanencias.
políticas y sociales. las potencias marítimas del periodo. • Multicausalidad
• Video: El arte iluminado. * Distinguir diferentes tipos de causas y consecuencias
• Distinguir los cambios que propició la revolución industrial en el consumo, el ambiente y el • Pasado-presente-futuro
paisaje. * Identificar la relación entre el pasado que se estudia y
una situación actual.
5. En nombre de * Establecer la relación entre el pasado estudiado, el
• Revolución Inglesa • Programa Integrador Edusat: • Describir las transformaciones de las sociedades a partir de los cambios en el pensamiento
presente y el futuro a partir de su contexto con el fin de
la igualdad y la • Independencia de las Temas para comprender el periodo II. político y económico y distinguir las principales características de los países americanos al
libertad Trece Colonias que reconozcan su papel como sujetos históricos.
• Programa Integrador Edusat: Temas consolidarse su independencia.
• Revolución Francesa para comprender el periodo III. • Espacio histórico
• Interactivo: En nombre de la • Comparar las similitudes y diferencias de la independencia de las trece colonias inglesas y * Identificar las características del espacio histórico y
igualdad y la libertad. las españolas en América. relacionarlas con hechos y procesos.
• Video: El arte revolucionario.
• Utilizar los conceptos clave ya señalados para explicar de manera oral, escrita o gráfica las Manejo de información histórica
características del periodo.
• Formulación de interrogantes
• Identificar las ideas políticas del periodo en diversas formas de expresión artística como * Elaborar hipótesis a partir de conocimientos previos.
pintura, grabado, escultura y literatura. * Enriquecer y replantear hipótesis formuladas con base
en el análisis de información.
• Lectura e interpretación de testimonios escritos
6. Un mundo de • Revolución Industrial • Programa Integrador Edusat: •  Comparar dos interpretaciones de la revolución francesa y describir sus diferencias. * Extraer y resumir información de fuentes primarias.
máquinas • Surgimiento de nuevos Temas para comprender el periodo IV. • Expresar conclusiones de manera oral y escrita
grupos sociales • Programa Integrador Edusat: • Seleccionar y contrastar información de diversas fuentes para conocer las ideas más * Distinguir y elaborar argumentos para explicar la
• Industrialización y Temas para comprender el periodo V. importantes de la ilustración y su impacto en las revoluciones atlánticas. multicausalidad de un proceso de manera escrita.
ciudades industriales • Interactivo: Un mundo de máquinas.
• Revolución demográfica • Video: La población también cambia. • Reconocer el origen de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y valorar Formación de una conciencia histórica para la
su vigencia en la actualidad. convivencia
Secuencia de Vestido y tecnología:
evaluación. Demuestra del taller artesanal a la • Valorar y reflexionar sobre la herencia de los principios
lo que aprendiste producción mecanizada de la Ilustración y el liberalismo como parte de nuestra
cultura.

L i b ro p a r a e l maestro
21

9/12/07 2:25:54 PM
22
Bloque 3  Las transformaciones del siglo XIX. De mediados 

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 22


del siglo XIX a principios del XX
SECUENCIAS TEMAS RECURSOS TECNOLÓGICOS APRENDIZAJES ESPERADOS EJES

7. Cambia… ¿todo • Nacionalismo y unificación • Programa Integrador Edusat: • Identificar los siglos que comprende el periodo. Ordenar cronológicamente y Comprensión del tiempo y el espacio históricos
cambia? de Italia y Alemania Nacionalismo e imperialismo. establecer relaciones causales con ayuda de la línea del tiempo entre sucesos
• Grandes imperios y la Panorama del periodo. y procesos relacionados con el imperialismo, la industrialización, la aplicación • Ordenamiento cronológico

Libro p a r a e l m a e s t ro
cuestión de los Balcanes • Programa Integrador Edusat: Temas de la tecnología en las comunicaciones y la producción, los nacionalismos y las * Establecer simultaneidad de hechos y procesos históricos.
• Constitucionalismo y para comprender el periodo I. revoluciones sociales. • Cambio-permanencia
sufragio • Interactivo: Cambia… ¿todo * Analizar y comparar cambios y permanencias.
• Cambios sociales cambia? • Explicar con ayuda de mapas la importancia estratégica, económica y política • Multicausalidad
(migraciones, crecimiento • Video: Nuevo orden político e de algunas regiones de Asia, África y América para los países imperialistas y los * Relacionar diferentes tipos de causas y consecuencias.
de las ciudades y la identidades nacionales. principales cambios en el reparto del mundo en vísperas de la primera guerra • Pasado-presente-futuro
población, condiciones • Video: ¡Obreros del mundo, únanse! mundial. * Identificar la relación entre el pasado que se estudia y una
y formas de vida obrera situación actual.
Ideas socialistas) • Contrastar las características del ambiente entre este periodo y el anterior y * Establecer la relación entre el pasado estudiado, el presente y
• Transformaciones en la señalar los cambios en los paisajes urbanos y rurales provocados por el uso de el futuro a partir de su contexto con el fin de que reconozcan su
vida cotidiana, la cultura y nuevas fuentes de energía, transportes y materiales de construcción. papel como sujetos históricos.
la ciencia  • Espacio histórico
• Describir los cambios en la sociedad y algunos aspectos de la vida cotidiana de * Establecer relaciones entre las características del espacio histórico
diversos grupos sociales a partir de la revolución industrial. y hechos y procesos.

8. La gloria, el poder y • Definición de imperialismo • Programa Integrador Edusat: Temas • Describir las causas de los conflictos entre las grandes potencias y sus Manejo de información histórica
el prestigio • Causas de la expansión para comprender el periodo II. consecuencias en el resto del mundo.
de las grandes potencias • Formulación de interrogantes
• Programa Integrador Edusat: Temas
en distintas regiones del para comprender el periodo III. • Utilizar los conceptos clave para explicar de manera oral, escrita o gráfica las * Elaborar hipótesis a partir de conocimientos previos.
planeta • Interactivo: La gloria, el poder y el características del periodo. * Formular interrogantes y plantear hipótesis que den respuesta a
sus preguntas.
• Consecuencias del prestigio.
imperialismo en el siglo • Video: La invasión francesa en • Comparar diversas corrientes artísticas a partir de imágenes, reproducciones de * Reformular hipótesis a partir del análisis de información.
XIX en diversos ámbitos México y el Segundo Imperio. obras de arte o fragmentos literarios y explicar la influencia de las condiciones • Lectura e interpretación de testimonios escritos
políticas y económicas del periodo en estas manifestaciones. * Comparar información de fuentes primarias sobre un mismo hecho
o proceso.
• Expresar conclusiones de manera oral y escrita
9. El fin de una era • La Primera Guerra • Programa Integrador Edusat: Temas • Comparar dos posturas sobre las consecuencias de la revolución industrial, una * Analizar argumentos de una explicación histórica y reorganizarlos
Mundial para comprender el periodo IV. de la época y otra actual, y explicar sus diferencias. utilizando un recurso distinto del texto.
• Revoluciones sociales • Programa Integrador Edusat: Temas
• El nuevo orden mundial para comprender el periodo V. • Buscar, seleccionar y contrastar información de diversas fuentes para conocer los Formación de una conciencia histórica para la
• Interactivo: El fin de una era. avances científicos y tecnológicos del periodo y su impacto en la sociedad y el convivencia
• Video: Las revoluciones sociales. ambiente.
• Fomentar el respeto a las diferencias entre las naciones y valorar el
• Reconocer la existencia de diversas culturas en el periodo y describir algunas patrimonio cultural que cada una provee a la humanidad.
similitudes y diferencias entre ellas.
Secuencia de • Las ferias mundiales y la
evaluación. Demuestra fascinación con la ciencia
lo que aprendiste y el progreso

9/12/07 2:25:54 PM
Bloque 4  El mundo entre 1920 y 1960

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 23


SECUENCIAS TEMAS RECURSOS TECNOLÓGICOS APRENDIZAJES ESPERADOS EJES

10. Una guerra para • La crisis económica • Programa Integrador Edusat: • Identificar el siglo y los años que comprende el periodo. Ordenar cronológicamente Compresión del tiempo y el espacio históricos
recordarse mundial El mundo entre 1920 y 1960. y establecer relaciones causales y de simultaneidad entre sucesos y procesos
• La Segunda Guerra Panorama del periodo. relacionados con la segunda guerra mundial, la guerra fría, la descolonización de Asia • Ordenamiento cronológico
Mundial: alianzas • Programa Integrador Edusat: Temas y África, la transición democrática, los avances científicos y tecnológicos. Destacar el * Valorar la duración de procesos y periodos (ritmo).
internacionales y sus para comprender el periodo I. ritmo acelerado de su desarrollo. • Cambio-permanencia
intereses • Interactivo: Una guerra para * Identificar ritmos en un periodo.
• Principales consecuencias recordarse. • Explicar con ayuda de mapas los cambios en el mundo a raíz de la segunda guerra • Multicausalidad
de la Segunda Guerra • Video: Hitler fascista. mundial, las regiones en tensión durante la guerra fría y los flujos migratorios hacia * Establecer consecuencias de corta, mediana y larga duración.
Mundial zonas de desarrollo económico. • Pasado-presente-futuro
* Identificar la relación entre el pasado que se estudia y una
• Analizar las causas de los problemas ambientales y los cambios en el paisaje urbano situación actual.
provocados por la concentración industrial y el crecimiento demográfico. * Establecer la relación entre el pasado estudiado, el presente
y el futuro a partir de su contexto con el fin de que
11. La Guerra Fría • La conformación de los • Analizar los cambios en la vida cotidiana a partir de los avances científicos y reconozcan su papel como sujetos históricos.
• Programa Integrador Edusat: Temas
bloques y su organización para comprender el periodo II. tecnológicos y el papel de la mujer en la sociedad. • Espacio histórico
política y social • Programa Integrador Edusat: Temas * Establecer cambios y permanencias en espacios históricos a
partir de hechos y procesos.
• La descolonización de para comprender el periodo III. • Explicar las causas del debilitamiento del poderío europeo y la aparición de Estados
Asia y África • Interactivo: La Guerra Fría. Unidos como potencia mundial.
• Ciencia y tecnología: su • Video: Se acabó la amistad. Manejo de información histórica
relación con la guerra • Video: El lanzamiento de Satmex 5. • Utilizar los conceptos clave para elaborar explicaciones y narraciones orales y escritas
sobre los sucesos y procesos del periodo. • Formulación de interrogantes
  * Elaborar hipótesis a partir de conocimientos previos.
* Formular interrogantes.
12. Desigualdades • Transformaciones • Programa Integrador Edusat: Temas • Analizar la influencia de la radio, el cine y la televisión en la difusión de la cultura. * Elaborar hipótesis considerando la multicausalidad.
sociales y durante demográficas y urbanas para comprender el periodo IV. * Reformular hipótesis a partir del análisis de información.
económicas en la • La vida cotidiana y los • Programa Integrador Edusat: Temas • Consultar varias fuentes sobre la segunda guerra mundial e identificar sus diferencias • Lectura e interpretación de testimonios escritos
Guerra Fría avances científicos y para comprender el periodo V. para explicar por qué existen diversas interpretaciones de un mismo hecho. * Elaborar una explicación a partir de por lo menos dos
tecnológicos • Interactivo: Desigualdades sociales y  fuentes (primarias y secundarias).
• Pobreza y salud económicas durante la Guerra Fría. • Obtener información en mapas de algunos conflictos internacionales de la época. • Expresar conclusiones de manera oral y escrita
• Video: El crecimiento de las ciudades. * Inferir argumentos de una explicación histórica, sintetizarlos
• Video: ¿La tecnología al alcance de • Identificar algunos cambios en las tradiciones y costumbres a partir de los avances en utilizando un recurso diferente del texto.
la mano? la tecnología y las comunicaciones y explicar la importancia de respetar y enriquecer el * Explicar de forma oral su síntesis.
patrimonio cultural.
Secuencia de • Armamentos y estrategias Formación de una conciencia histórica para la
evaluación. Demuestra de guerra a lo largo del convivencia
lo que aprendiste tiempo
• Fomentar el respeto a los derechos humanos a partir del
conocimiento de sus orígenes y de la conciencia de que es tarea
de todos hacerlos respetar.

L i b ro p a r a e l maestro
23

9/12/07 2:25:55 PM
24
Bloque 5  Décadas recientes
SECUENCIAS TEMAS RECURSOS TECNOLÓGICOS APRENDIZAJES ESPERADOS EJES

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 24


13. El fin de la Guerra • El surgimiento de un nuevo orden • Programa Integrador Edusat: • Identificar el siglo y los años que comprende el periodo. Ordenar Comprensión del tiempo y el espacio
Fría político Décadas recientes. Panorama del cronológicamente y establecer relaciones causales y de simultaneidad entre históricos
• Fin del mundo bipolar periodo. sucesos y procesos relacionados con el establecimiento de un nuevo orden
• Programa Integrador Edusat: Temas mundial, el modelo de desarrollo neoliberal, los cambios demográficos, los • Ordenamiento cronológico
para comprender el periodo I. avances científicos, tecnológicos y de la informática, los problemas ambientales * Representar en líneas del tiempo hechos, procesos y

Libro p a r a e l m a e s t ro
• Interactivo: El fin de la Guerra Fría. y la transición democrática en Latinoamérica. Destacar el ritmo vertiginoso que periodos, así como sus relaciones.
• Video: La caída de la URSS. caracteriza al periodo. • Cambio-Permanencia
 * Establecer diferentes ritmos de cambio en un periodo.
• Explicar con ayuda de mapas la conformación de bloques económicos en el • Multicausalidad
mundo, los conflictos por el petróleo y las desigualdades entre países ricos y * Explicar la multicausalidad de un proceso.
pobres. • Pasado-presente-futuro
  * Identificar la relación entre el pasado que se estudia y
una situación actual.
14. Globalización • Globalización económica • Programa Integrador Edusat: Temas • Explicar las transformaciones en el paisaje rural y urbano, las causas del deterioro
* Establecer la relación entre el pasado estudiado, el
• Países ricos y países pobres para comprender el periodo II. ambiental y sus consecuencias para el planeta.
presente y el futuro a partir de su contexto con el fin de
• La difusión masiva del conocimiento • Programa Integrador Edusat: Temas
a través de la televisión, la radio e para comprender el periodo III. • Explicar los cambios en la sociedades actuales a partir de la transición que reconozcan su papel como sujetos históricos.
Internet • Interactivo: Globalización. demográfica, las migraciones y la lucha por el respeto a los derechos humanos. • Espacio histórico
• La era de la información • Video: La cultura de masas.  * Recrear las características, relaciones o cambios del
espacio histórico como causa o consecuencia de hechos
• Video: Los rostros de la globalización. • Explicar las principales causas y consecuencias políticas, sociales, económicas y
culturales del proceso de globalización. y procesos.

• Utilizar los conceptos clave para realizar investigaciones sencillas sobre sucesos y Manejo de información histórica
procesos del mundo actual.
• Formulación de interrogantes
* Elaborar hipótesis a partir de conocimientos previos.
15. Conflictos • Tensiones mundiales y conflictos • Programa Integrador Edusat: Temas • Explicar el papel de los medios masivos de comunicación en la difusión de la * Plantear cuestionamientos sobre alguno de los
contemporáneos armados: guerras étnicas y religiosas, para comprender el periodo IV. cultura y las implicaciones que la globalización tiene para las culturas nacionales. principales problemas del siglo XXI a partir del análisis
lucha por el control de las reservas • Programa Integrador Edusat: Temas de información.
de petróleo y gas para comprender el periodo V. • Consultar distintas versiones del fin de la guerra fría y de la globalización para • Lectura e interpretación de testimonios escritos
• Sociedad y cambios demográficos: • Interactivo: Conflictos que los estudiantes se percaten de que puede haber distintas interpretaciones de * Seleccionar, ordenar y valorar información de fuentes
transición demográfica, migraciones, contemporáneos. un mismo hecho histórico para explicar la multicausalidad de un proceso o para
refugiados y desplazados, la vida en • Video: Historia del petróleo. establecer diferentes ritmos de cambio.
las grandes ciudades • Video: Cambio climático. • Buscar, seleccionar e interpretar información de diferentes fuentes para analizar • Expresar conclusiones de manera oral y escrita
• Deterioro ambiental causas y consecuencias de algún problema de la actualidad en el mundo. * Elaborar una explicación histórica a partir de una
investigación individual.
• Reconocer el diálogo y la tolerancia como medios que favorecen la convivencia * Utilizar diversos recursos para presentar los resultados
intercultural y la vida democrática. de una investigación.

Secuencia de • La diversidad de las sociedades y el Formación de una conciencia histórica para la
evaluación. Demuestra enriquecimiento de las relaciones convivencia
lo que aprendiste interculturales
• Reflexionar sobre los retos que presenta el siglo XXI y
Secuencia de cierre. • Recapitulación general del curso plantear posibles soluciones o formas de participar en su
Para terminar solución en el ámbito local.

9/12/07 2:25:56 PM
Clave de logos

T rabajo individual S itios de I nternet

En parejas Bibliotecas Escolares y de Aula

En equipos V ideo

T odo el grupo Programa integrador Edusat

C onexión con otras asignaturas I nteractivo

G losario A udiotexto

C onsulta otros materiales A ula de M edios

CD de recursos O tros T extos

L i b ro p a r a e l maestro 25

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 25 9/12/07 2:25:56 PM


En este bloque se estudiarán las
causas económicas, políticas y sociales de la El mundo entre 1920 y 1960

1920

1922

1924

1926

1928

1930

1932

1934

1936

1938

1940

1940
Segunda Guerra Mundial (1939-1945), así como <
las consecuencias que ésta acarreó. A dicho 1920 GrAn DEPrESIón
periodo de combates y conflictos en distintas Se otorga el
1931
voto a la mujer GUErrA crIStErA Inician las transmisiones
regiones del mundo, le siguió el de Guerra Fría, en EUA

AMÉRICA
experimentales de televisión en
que enfrentó a los dos grandes vencedores de la nueva York

Segunda Guerra Mundial —los Estados Unidos de


1927 1938
América y la Unión de Repúblicas Socialistas Aparece la Expropiación
primera 1929
Soviéticas—, en una competencia hostil por película caída de la Bolsa
petrolera en
México
dividirse y controlar el mundo. Finalmente, se sonora en
EUA
de valores de
nueva York POPUlISMOS l
analizará cómo la Guerra Fría agudizó las
desigualdades existentes entre los países e
SUrrEAlISMO
impulsó nuevos procesos que aún hoy se viven. 1923
GUErrA cIvIl ESPAñOlA
Los propósitos del bloque son comprender cómo 1921 nacimiento del

EUROPA
Albert Einstein Partido Fascita
se relacionan tales procesos con la organización recibe el premio en Italia
nobel de Física
mundial contemporánea y desarrollar una 1928
Descubrimiento de
posición crítica frente a la guerra, a fin de que se la penicilina

privilegie el diálogo y los procedimientos 1922


creación de la
1933
Adolf Hitler es
democráticos en la solución de conflictos y UrSS nombrado canciller
de Alemania
desacuerdos entre las personas, entre los pueblos DIctADUrA DE MIGUEl PrIMO DE rIvErA En ESPAñA
y entre los países. 1923
Fundación de
1926
Se estableció
la república de la república 1933
turquía libanesa Japón invade china
1925
ASIA

Se instaura
en Japón
el sufragio 1933
universal Japón se retira
masculino de la Sociedad de
naciones

1926 1934
1922
Declaración Inicia la
Independencia
ÁFRICA

de Balfour lucha por la


de Egipto
Independencia
en túnez

In t En S I F I cAcI ón DE lOS

Al finalizar el bloque serás capaz de:


• Identificar el siglo y los años que comprende el periodo. Ordenar crono- saje urbano provocados por la concentración industrial y el crecimiento
lógicamente y establecer relaciones causales y de simultaneidad entre demográfico.
sucesos y procesos relacionados con la Segunda Guerra Mundial, la • Analizar los cambios en la vida cotidiana a partir de los avances
Guerra Fría, la descolonización de Asia y África , la transición democrá- científicos y tecnológicos y el papel de la mujer en la sociedad.
tica y los avances científicos y tecnológicos. Destacar el ritmo acelerado • Explicar las causas del debilitamiento del poderío europeo y la
de su desarrollo. aparición de Estados Unidos como potencia mundial.
• Explicar con ayuda de mapas los cambios en el mundo a raíz de la • Utilizar los conceptos clave para elaborar explicaciones y narraciones
Segunda Guerra Mundial, las regiones en tensión durante la Guerra orales y escritas sobre los sucesos y procesos del periodo.
Fría y los flujos migratorios hacia zonas de desarrollo económico. • Analizar la influencia de la radio, el cine y la televisión en la difu-
• Analizar las causas de los problemas ambientales, los cambios en el pai- sión de cultura.

HIST1 B4 S10.indd 10 9/12/07 2:20:16 PM

Propósitos
• Elaborar una visión de conjunto del periodo mediante la comprensión de las causas y consecuencias de
los conflictos bélicos internacionales y de las desigualdades entre las distintas regiones del mundo.
• Analizar las causas de la percepción de un aceleramiento en el tiempo histórico, relacionado con los
principales avances científicos y tecnológicos y su impacto en la transformación de las sociedades.
• Valorar la importancia de la paz, la democracia y los derechos humanos para una mejor convivencia
en las sociedades contemporáneas.

26 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 26 9/12/07 2:25:58 PM


BLOQUE 4
1940

1940

1942

1944

1946

1948

1950

1952

1954

1956

1958

1960
>
II GUErrA MUnDIAl 1946
Se crea el Partido 1954
revolucionario Descubrimiento
Institucional (PrI) de la vacuna
en México contra la
1947 poliomielitis 1959
Se inventa el revolución
teléfono celular cubana

DIctADUrA DE MAnUEl ODríA En PErú


ISMOS l At I n O A M E r I c A n O S G U Er r A Fr í A
II GUErrA MUnDIAl
1949
Partición de Alemania
en dos países
independientes

AUGE DEl E x IStEnc I AlI S M O 1957


la UrSS pone en órbita el
primer satélite artificial

rE cUPE rAc Ión EcOn ó M Ic A D E E UrO PA


1940
Invención
del bolígrafo 1956
desechable Aparece la
videocasetera

II GUErrA MUnDIAl
GUErrA
ÁrABE-ISrAElí
1945
caída de las bombas
atómicas sobre Japón
1954
1947 Independencia 1959
Se funda Israel en de Vietnam Hambruna
territorio Palestino GUErrA DE cOrEA en china

DES cO lO n Iz Ac Ión
G U Er r A Fr í A
II GUErrA MUnDIAl
1948 1956 1958
Se establece el nacionalización Hambruna
Apartheid en Sudáfrica del canal de Suez en Etiopía
en Egipto
OS nAcIO nAl ISMOS AFrIc AnOS
DES cO lO n Iz Ac Ión
Observa el programa El mundo entre 1920
• consultar varias fuentes sobre la Segunda Guerra Mundial e y 1960
identificar sus diferencias para explicar por qué existen diversas • De acuerdo con lo que observaron en el programa de
interpretaciones de un mismo hecho. televisión comenten:
• Obtener información en mapas de algunos conflictos internaciona- - ¿Qué periodo estudiarán? ¿cuáles son sus principales
les de la época. características?
• Identificar algunos cambios en las tradiciones y costumbres a par- - ¿Qué saben hasta ahora de los hechos y procesos histó-
tir de los avances en la tecnología y las comunicaciones y explicar ricos que observaron?
la importancia de respetar y enriquecer el patrimonio cultural.

HIST1 B4 S10.indd 11 9/12/07 2:20:31 PM

2 ¿Qué periodo estudiarán?, ¿cuáles son sus


Comente con los alumnos los aprendizajes esperados para el bloque y cuestiónelos sobre aquellos que principales características?
llamen su atención o resulten de difícil comprensión. El periodo 1920-1960. Algunas de las característi-
cas del periodo que los alumnos podrían señalar
son: ocurrieron numerosos conflictos bélicos a
escala mundial y regional, se independizaron
muchos de los países pertenecientes a los
imperios europeos, tuvo lugar un rápido
desarrollo de la ciencia y la tecnología y hubo
numerosas hambrunas.
¿Qué saben hasta ahora de los hechos y
procesos históricos que observaron?
Esta pregunta tiene como propósito que los
alumnos expresen sus conocimientos previos
sobre los temas que se abordarán en el bloque. Le
recomendamos que tome nota de las ideas que
expresen los alumnos, pues le pueden servir como
punto de partida para el desarrollo de los temas.

L i b ro p a r a e l maestro 27

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 27 9/12/07 2:26:01 PM


A partir del estudio de la crisis económica de secuencia 10
1929 y sus consecuencias, así como del proceso
de la Segunda Guerra Mundial, los alumnos
aprenderán que se pueden establecer jerarquías
Una guerra para
en las causas y consecuencias a partir de
argumentos propios y que pueden clasificarse en recordarse
corto, mediano y largo plazo, de acuerdo con la
cercanía o lejanía del hecho o proceso que
en los siguientes días conocerás el escenario mundial durante el periodo que
explican. Paralelo a este trabajo, continuarán siguió al fin de la Primera Guerra Mundial, estudiarás la crisis económica de 1929
practicando la identificación y el análisis de y cómo preparó el terreno para el estallido de una segunda Guerra Mundial.
analizarás las consecuencias más significativas de dicha contienda bélica y expli-
fuentes primarias y secundarias con la finalidad carás algunos de los rasgos del mundo actual.
de que tomen una postura propia frente a ellas.
Para ello, seguirás trabajando con la clasificación de hechos y procesos históricos
por ámbitos y con el reconocimiento de la multicausalidad; además, aprenderás a
A lo largo de la secuencia, cuide que los reconocer sus consecuencias en el corto, mediano y largo plazo.
estudiantes recuperen lo que ya saben sobre
multicausalidad y que integren lo que vayan SESión 89 Para empezar
aprendiendo al respecto. Horror atómico
En 2005 se cumplieron 60 años de que Hiroshima y Nagasaki, ciudades japonesas,
4 sufrieron un ataque con bombas atómicas lanzadas por el ejército de los Estados
Unidos de América. Con ello se puso fin a la Segunda Guerra Mundial, pero el precio
Las actividades de la sesión 89 puede realizarlas pagado fue alto.
con el interactivo, ya sea en aula de medios o en
despliegue en pantalla.
aquí y ahora
1. Lean el siguiente texto.

Para organizar el trabajo Hiroshima: el pasado se hace presente


A 60 años de la destrucción atómica de Hiroshima, líderes de todo el mundo recuerdan
Temas a las víctimas y muchos piden un mundo libre de armas nucleares.
4.2.1 El mundo entre las grandes guerras Hace seis décadas, la tranquila población de Hiroshima fue devastada por una ener-
4.2.2 Conflictos armados y Guerra Fría gía desconocida hasta entonces. La bomba de uranio Little Boy lanzada por el bombar-
dero estadounidense Enola Gay, estalló a 580 metros de altura y causó en 1945 unas
140,000 muertes en esta ciudad al suroeste de Japón.
En la ciudad de Nagasaki, al oeste de Hiroshima, unas 135,000 personas fueron vícti-
Esta secuencia se puede relacionar con… mas mortales de Fat Boy, otra bomba atómica lanzada tres días más tarde. Los bombar-
deos de ambas ciudades causaron la rendición incondicional de Japón en la Segunda
Formación Cívica y Ética I Guerra Mundial, el 15 de agosto de 1945.
• Secuencia 10. Los derechos humanos. Ahora, los actos de conmemoración ante más de 55,000 personas en Hiroshima sir-
Criterios compartidos a los que aspira la vieron de marco para hacer un llamamiento a las Naciones Unidas para que impulse el
humanidad. desarme nuclear del planeta antes de 2020.
Tokio subraya la responsabilidad internacional para que un horror semejante “no
• Secuencia 11. La democracia. Una forma vuelva a repetirse”. El gobierno anunció hace poco que pedirá la eliminación de las armas
de gobernarnos nucleares con un proyecto de resolución a la Asamblea General del organismo mundial.

Horas clase sugeridas: Deutsche Welle, "Hiroshima: el pasado se hace presente", en http://www.dw/world.
de/article/0.2144.16701100.00.html (recuperado el 6 de agosto de 2006).
8 sesiones de 50 minutos
12

HIST1 B4 S10.indd 12 9/12/07 2:20:43 PM

Momentos Sesiones Productos Relevantes Materiales


Panorama del Sesión 89 • Programa Integrador Edusat El mundo
periodo entre 1920 y 1960
• Cartulina u hoja de rotafolio, colores
Para empezar Sesión 89 • Hipótesis sobre las causas del lanzamiento de las bombas atómicas en las • Interactivo Una guerra para recordarse
• Horror atómico ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki
• Aquí y ahora • Línea del tiempo y mapa de los hechos históricos a estudiar
• ¡Ubícate!
Manos a la obra Sesión 90 • Mapa conceptual sobre las consecuencias de la crisis de 1929
• El mundo en quiebra
Sesión 91 • Comparación de fuentes secundarias y primarias sobre el pensamiento de Adolf
• Un tal Adolf Hitler Hitler
Sesión 92 • Tabla comparativa, democracia y fascismo • Volumen II del Libro de Formación
• Surge una nueva forma de gobierno Cívica y Ética I
• Video Hitler fascista
Sesión 93 • Lista con las causas de la Segunda Guerra Mundial • Programa Integrador Edusat
• La guerra Temas para comprender el periodo I.
Sesión 94 • Lista de cambios y permanencias en el mapa europeo
• Múltiples causas, múltiples • Lista de desastres materiales y humanos
consecuencias
Sesión 95 • Mapa conceptual "Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial"
• Y además…
Lo que aprendimos Sesión 96 • Mapa conceptual "Causas y consecuencias de la caída de las bombas atómicas • Cartulina u hoja de rotafolio, colores
• El proceso que llevó a... sobre Japón"

28 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 28 9/12/07 2:26:05 PM


HISTORIA I El tiempo en el au
la
La sesión consta de
tres actividades. En
primera, los alumn la
os vincularán el pa
estudiado con el pre sado
sente a través de la
de un texto y de la lectura
Sabías que… realización de una
sobre las causas de hipótesis
l lanzamiento de las
La bomba atómica tiene una capacidad de destrucción ma-
atómicas sobre las bombas
yor que cualquier arma conocida. El poder de las bombas ciudades japonesa
atómicas lanzadas en Japón equivalía a 12 500 toneladas Hiroshima y Nagasak s de
de dinamita, en su centro la explosión producía un calor de i, dedique a esta act
la mitad del tiemp ividad
3 000 grados centígrados y su radio de destrucción alcanzó o en el aula. Las do
más de cuatro kilómetros y medio. Una bomba atómica de actividades siguiente s
tales dimensiones puede matar a 70 000 personas instan- s tienen como propó
táneamente y dejar heridas a cientos de miles más. que los estudiantes sito
ubiquen espacial y
temporalmente los
hechos más releva
El hongo atómico alcanzó más de un kiló- periodo. Reserve a ntes del
estas actividades la
metro de altura.
mitad del tiempo. otra

Hiroshima después de la explosión.

• Contesten: ¿por qué razones se sigue recordando el lanzamiento de las bombas ató-
micas sobre las ciudades japonesas?
La pregunta que guiará esta secuencia es:

¿Cuáles fueron las causas del lanzamiento de las bombas ¿Por qué razones se sigue recordando el
atómicas sobre ciudades japonesas en 1945? lanzamiento de las bombas atómicas sobre
las ciudades japonesas?
• Elaboren una hipótesis sobre las causas del lanzamiento de las bombas atómicas sobre Permita que los alumnos generen sus propias
las ciudades japonesas en 1945. Anótenla en su cuaderno y téngala a la mano porque
trabajarán con ella a lo largo de la secuencia.
conclusiones con base en lo leído. Revise que
tomen en cuenta el costo humano y material, la
13
aplicación de nueva tecnología al servicio de la
guerra y la magnitud destructiva de las bombas.
HIST1 B4 S10.indd 13 9/12/07 2:20:46 PM

2 Elaboren una hipótesis sobre las causas del


5
lanzamiento de la bomba atómica sobre las
ciudades japonesas en 1945. Anótenla en su
Recuerde a los alumnos que ya han elaborado Pida a los alumnos y alumnas que coloquen sus
cuaderno y ténganla a la mano porque
hipótesis a lo largo del curso, como propuestas hipótesis en un lugar visible, puede ser en su
trabajarán con ella a lo largo de la secuencia.
preliminares sobre lo que sucedió en un momento propio cuaderno donde la destacarán con algún
Guíelos en la elaboración de la hipótesis, pídales
determinado. En este caso, su hipótesis propondrá recurso, colores indicativos o dibujos. Si el espacio
que usen su imaginación y que recurran también
una explicación sobre las causas que originaron la en el aula lo permite, pídales que las coloquen en
al conocimiento previamente adquirido, como
caída de las bombas atómicas sobre las ciudades alguna pared, junto a la que crearon a partir del
pueden ser las causas y consecuencias de la
japonesas. programa de televisión, de manera que todos
Primera Guerra Mundial que estudiaron en la
puedan leerlas y analizarlas conforme avancen en
secuencia 9.
la secuencia.

L i b ro p a r a e l maestro 29

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 29 9/12/07 2:26:09 PM


secuencia 10
¡Ubícate!
2. Para situar el periodo y ubicar el espacio donde se desarrollaron los hechos y procesos
históricos que estudiarán en esta secuencia, observen las siguientes imágenes.

Caída de la Bolsa de Valores, Nueva York, 1929. Invasión de Polonia por Alemania, 1939.

Alemania, Italia y Japón firman un tratado de Ocupación de Manchuria por los japoneses, 1931.
ayuda mutua en caso de ataque, Berlín 1940.

Lanzamiento de las bombas ató- Inglaterra y Francia declaran la guerra a Alemania, 1939.
micas sobre Japón, 1945.

Nacimiento del Partido Fascista, Italia, 1923. Hitler llega al poder, Alemania, 1933. Japón bombardea Pearl Harbor y Estados
Unidos de América entra a la guerra alia-
do con Inglaterra y Francia, 1941.

14

HIST1 B4 S10.indd 14 9/12/07 2:20:47 PM

30 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 30 9/12/07 2:26:11 PM


HISTORIA I
• En la siguiente línea del tiempo organicen cronológicamente los hechos históricos
representados en las imágenes.

Hechos y procesos históricos

1945
2
1944

1943 La ubicación cronológica de los hechos históricos


1942 permitirá a los alumnos establecer el antes y el
1941
después dependiendo del momento de la historia
en que se ubiquen y podrán construir relaciones
1940
de causa y consecuencia entre ellos. Asegúrese de
1939
que hayan organizado correctamente los hechos
1938
presentados.
1937
1923. Nacimiento del Partido Fascista, Italia
1936

1935 1929. Caída de la Bolsa de Valores, Nueva York


1934
1931. Ocupación de Manchuria (China) por los
1933
japoneses.
1932

1931
1933. Hitler llega al poder, Alemania
1930 1939. Invasión de Polonia por Alemania
1929
1939. Inglaterra y Francia declaran la guerra a
1928
Alemania
1927

1926
1940. Alemania, Italia y Japón firman un tratado
de ayuda mutua en caso de ataque
1925

1924 1941. Japón bombardea Pearl Harbor y Estados


1923 Unidos de América entra a la guerra, aliado
1923
Nacimiento del Partido Fascista, Italia
con Inglaterra y Francia

• ¿Identifican relaciones de causa y consecuencia entre los hechos históricos? Únanlos 1945. Lanzamiento de las bombas atómicas sobre
con una flecha. Japón
• En el siguiente mapa, ubiquen los lugares o países a que se refieren las imágenes.
> Construyan una simbología que represente cada hecho en el mapa. Por ejemplo,
para la invasión alemana de Polonia, pueden dibujar un ejército rumbo a Polonia.
¡Usen su imaginación!
> Pónganle un título al mapa.

15

HIST1 B4 S10.indd 15 9/12/07 2:20:47 PM

Para la lectura de mapas históricos se debe tener


en cuenta que la división política presentada
puede no coincidir con la actual e, incluso, puede
incluir países que ya no existen como unidades
independientes o que han cambiado su
denominación. Es necesario también que los
alumnos construyan simbologías propias para
representar hechos y procesos históricos en un
mapa. Recuerde que en el texto Dificultades para
el aprendizaje de la historia que aparece en el
apéndice puede encontrar consejos prácticos para
hacer frente a dificultades en la ubicación
geográfica de los hechos y procesos históricos.

L i b ro p a r a e l maestro 31

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 31 9/12/07 2:26:12 PM


secuencia 10

ESTADOS UNIDOS
DE AMÉRICA

Nueva York

INGLATERRA
FRANCIA
ITALIA

ALEMANIA
•Berlín
POLONIA
CHINA
JAPÓN

16

HIST1 B4 S10.indd 16 9/12/07 2:20:48 PM

32 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 32 9/12/07 2:26:14 PM


HISTORIA I El tiempo en
el aula
Manos a la obra El propósito
de esta situac
El mundo en quiebra SESión 90 aprendizaje
es que los al
ión de
El jueves 24 de octubre de 1929, el precio de las acciones de la bolsa de noción de m umnos trabaj
Acciones ulticausalidad en la
valores de Nueva York bajó hasta niveles alarmantes. Miles de inversio- : Son títu los hechos y al reconocer
nistas y empresarios perdieron grandes fortunas, algunos incluso se sui- las empr lo
esas. Cad s emitidos por procesos hist que
una part a consecuencia óricos tienen
cidaron al darse cuenta de que lo habían perdido todo. Empresas que- e del valo una representa s variadas qu
braron, bancos cerraron y millones de personas se quedaron sin trabajo. empresa. r total de jerarquizada e pueden se
la s a partir de r
Tanto por su intensidad como por sus consecuencias en el mundo, la Bolsa de un criterio pr
crisis que se desató aquel día fue un hecho sin precedentes. se compr
valores:
Es La situación opio.
an y ven el lugar donde de aprendizaj
den las ac
ciones. actividades. e consta de
3. Observen las siguientes fotografías tomadas durante la crisis econó- En las dos pr tres
mica de 1929 en los Estados Unidos de América. recopilará in imeras, se
formación so
cuencias de bre las conse-
Obreros intentando obtener trabajo Personas durmiendo en un basurero la crisis en fu
escritas. En la entes visuales
tercera activ y
estudiantes idad, los
deberán cons
conceptual qu tr uir un mapa
e presente la
de la crisis or s consecuenc
ganizadas po ias
Reserve la m r ámbitos.
itad de la se
alumnos real sión para qu
icen su map e los
a conceptual
.

Granjas abandonadas Mujer desempleada con sus hijos

Fotografías toma-
das durante la crisis
económica de 1929 en
los Estados Unidos de
América.

• Comenten si las fotografías son fuentes primarias o secundarias. Tomen en cuenta


cuándo fueron tomadas, qué representan y cuáles pudieron ser las intenciones de
quienes las tomaron. Escriban en el cuaderno sus conclusiones.
• Elaboren una descripción de las fotografías.
> Respondan: ¿Cuáles fueron algunas de las consecuencias de la crisis de 1929 en la
población de los Estados Unidos de América?

17 Comenten si las fotografías que observaron


son fuentes primarias o secundarias. Tomen en
HIST1 B4 S10.indd 17 9/12/07 2:20:49 PM
cuenta cuándo fueron tomadas, qué represen-
tan y cuáles pudieron ser las intenciones de
quienes las tomaron. Escriban en el cuaderno
sus conclusiones.

2 Las fotografías son fuentes primarias porque fueron


tomadas por testigos presenciales de los hechos
A lo largo del curso han trabajado con imágenes que se representan en ellas, con la intención de
como una fuente para acercarse al pasado. preservar una memoria gráfica de lo ocurrido.
Recuérdeles que es necesario que, de manera
Elaboren una descripción de las fotografías.
ordenada, pongan atención en todos los elementos
Cuide que al hacer las descripciones, los alumnos
que las conforman y que es importante que distingan
tomen en cuenta todos los elementos que
entre una imagen, un dibujo y una fotografía. Haga
conforman las fotografías y que intenten
preguntas sobre los lugares que se muestran, el
relacionar lo que ven con sus conocimientos
paisaje, las situaciones, las personas, sus actividades
previos y con la información proporcionada al
y, si es posible, también sus emociones. Comente que,
inicio de la sesión.
por tomarse en el momento y lugar de los hechos, la
fotografía es una fuente primaria que proporciona Respondan: ¿Cuáles fueron algunas de las
información directa. Si es necesario, repase con su consecuencias de la crisis de 1929 en la
grupo las características que permiten diferenciar a población de los Estados Unidos de
las fuentes primarias de las secundarias. En el América?
apéndice encontrará elementos para el análisis de
Algunas de las consecuencias de la crisis fueron:
fuentes históricas en el Mapa de Ejes y Nociones.
pobreza, hambre, pérdida de trabajo, granjas en
quiebra, campesinos y obreros sin casa ni comida.

L i b ro p a r a e l maestro 33

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 33 9/12/07 2:26:16 PM


¿Es una fuente primaria o secundaria?, ¿por qué? secuencia 10
El texto es una fuente secundaria, pues fue escrita • Lean el siguiente texto y realicen las actividades.
mucho tiempo después de ocurrida la crisis de 1929.
Lo que provocó la crisis
Elaboren una lista con las consecuencias Dada la gravedad de esta depresión mundial y el fuerte desempleo causado por ella, no
señaladas en el texto. había manera de que la política internacional pudiese
librarse de sus terribles efectos. La furiosa competencia en
car algo de su
Desempleo, competencia entre países para la venta Dislocación: Sa o roto.
artículos manufacturados, materias primas y productos
fuera
de sus productos y materias primas, resentimiento lugar, que queda mí a est á
agrícolas aumentaron los resentimientos nacionales e
eco no
En este caso, la impulsaron a muchos políticos, conscientes del desconten-
entre naciones, exigencia de seguir políticas que “rota”. to de sus electores, a tratar de hacer pagar al extranjero;
entes, apre- grupos más extremistas [...] aprovecharon la dislocación
beneficiaran sólo al país en cuestión y ataque al Perentorias: Urg
cio nes que económica para atacar todo el sistema liberal-capitalista
sistema capitalista. mian tes , situa
. y pedir políticas perentorias “nacionales”, respaldadas en
uie ren de ate nción inmediata
req caso necesario por la espada.
Comenten cuál es la posición del autor. Paul Kennedy. Auge y caída de las grandes potencias,
Barcelona: Plaza & Janes Editores, 1994, p. 449.
El autor considera la crisis como negativa por las
consecuencias que produjo en los ámbitos político y Recuerda… olviden considerar:
ición del autor, no > ¿Es una fuente primaria o secundaria?, ¿por qué?
económico. Por haber sido escrito 65 años después Para analizar la pos ano ta.
cias que
1) Las consecuen as y porqué. > Elaboren una lista con las consecuencias señaladas
de ocurrida la crisis, el texto presenta una síntesis de positivas o negativ
2) Si las considera o. en el texto.
fue escrito el text
lo que el autor considera como las consecuencias 3) El año en que
> Comenten cuál es la posición del autor.
más importantes en el corto y mediano plazo.
4. Elaboren un mapa conceptual en su cuaderno sobre las consecuencias de la crisis
económica de 1929.
• Sigan las indicaciones que se dan a continuación.
2 > El centro del mapa será “Consecuencias de la crisis económica de 1929”.
> Clasifiquen las consecuencias por ámbitos y asígnenles un color a cada uno para escri-
birlas en el mapa.
Recuerde que la elaboración de mapas concep-
> Establezcan relaciones entre las consecuencias que anotaron. Por ejemplo, entre
tuales permite organizar, sintetizar y exponer la
desempleo y hambre o entre competencia comercial y resentimiento nacional.
información recabada. A lo largo de esta
> Guarden su mapa conceptual pues lo necesitarán al finalizar la secuencia.
secuencia trabajarán constantemente con mapas
conceptuales, de manera que, al finalizarla,
valoren este recurso.

Sabías que…
Para realizar el mapa conceptual pida a los alumnos Algunos autores utilizan la palabra
“depresión” para referirse al
que tomen en cuenta los pasos que se les sugieren. proceso que se desató a raíz de la
Es importante que puedan explicar su mapa, así que caída del precio de las acciones de
la bolsa de valores en 1929.
para finalizar la sesión pida a un miembro de cada
equipo que lo explique al resto del grupo y procure
que se hagan comentarios colectivos. A continua-
ción se ofrece un modelo de mapa conceptual, pida
a los alumnos que guarden su mapa conceptual 18

pues lo necesitarán en la última sesión.


HIST1 B4 S10.indd 18 9/12/07 2:20:58 PM

Granjas, bancos e Ataques al Resentimiento


Pobreza sistema capitalista
industrias en quiebra entre naciones

Económicas Culturales

Consecuencias de la
crisis económica de 1929

Políticas Sociales

Favorecer a los productores


nacionales Pobreza Desempleo

34 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 34 9/12/07 2:26:19 PM


HISTORIA I
• ¿Qué conexión identifican entre la crisis económica de 1929 y las bombas atómicas
lanzadas en Japón? Anoten su respuesta junto a la hipótesis que elaboraron al inicio 2
de la secuencia.
5. Escribe en tu cuaderno una reflexión personal acerca de la utilización de fuentes di- Recuerde a los alumnos que a lo largo de la
versas para reconstruir hechos y procesos históricos.
secuencia trabajarán con la hipótesis que
¿Qué tal te quedó el mapa? A lo largo de la secuencia trabajarás con mapas conceptua-
les, listas y otros recursos con el propósito de que, al finalizar, puedas acceder a ellos para plantearon al principio y que será necesario
valorar la hipótesis que realizaste. Los mapas conceptuales facilitan la organización de la anotar todos aquellos elementos que les permitan
información de acuerdo con tu criterio. Conforme avances en la secuencia, serás capaz ampliarla o modificarla.
de crear mapas conceptuales más complejos.

Un tal Adolf Hitler Recuerda... SESión 91


Alemania resintió con intensidad la La Paz de Versalles, que puso
fin a la Primera
crisis de 1929, pues su derrota en la Guerra Mundial, implicó el surgim
iento de nue-
vos países y el crecimiento de
Primera Guerra Mundial la dejó muy
los cuales se crearon con porcio
otros, muchos de El tiempo en el aula
debilitada. El pueblo alemán siem- que habían pertenecido a Alema
nes de territorio
pre pensó que la paz firmada en nia. Además,
esta última estaba obligada En esta sesión se pra
Versalles había sido injusta y esto,
a pagar a Francia ctica el análisis de un
fuertes sumas de dinero para
reparar los daños fuente primaria a pa a
sumado al descontento que sentía provocados por la guerra, lo
que complicaba su rtir de algunas
hacia su gobierno, generó malestar situación económica. preguntas básicas: ¿q
al pasar de los años.
ué?, ¿quién?,
¿cuándo?, ¿dónde?,
El ambiente de insatisfacción ¿por qué? y ¿para
quién? Posteriormen
resultó propicio para que las ideas te, el resultado de est
de Adolf Hitler adquirieran popula- análisis se comparar e
ridad entre los alemanes. Hitler
á con lo que una
fuente secundaria dic
declaró que podía mejorar la e sobre el texto de
situación económica de Alemania y, Hitler. A partir de est
a actividad, los
de paso, cobrarse las afrentas alumnos definirán un
recibidas por parte de los otros a postura personal
sobre las ideas expres
países europeos, pues, para él, adas por Adolf Hitler
Alemania había sido seriamente y su influencia en el
conflicto mundial. Le
ofendida. En un intento fallido por sugerimos que dediq
hacerse del poder a través de la ue mayor tiempo a
segunda actividad, ya la
violencia, fue encarcelado durante que requiere que los
ocho meses. En su estadía en la alumnos comparen
ambas fuentes y
cárcel, escribió el libro Mi lucha, redacten una conclu
publicado en 1926, en el cual sión personal.
expresó sus objetivos y su estrategia
para alcanzarlos. Rápidamente se
convirtió en el libro de cabecera de
sus seguidores.
Las ideas de Hitler fueron la base
del régimen de gobierno que se
estableció en Alemania pocos años
después. Adolf Hitler.

19

HIST1 B4 S10.indd 19 9/12/07 2:20:58 PM

L i b ro p a r a e l maestro 35

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 35 9/12/07 2:26:20 PM


secuencia 10
6. Lean los siguientes extractos de Mi lucha.

2 - La América del Norte, cuya población se compone en su


mayor parte de elementos germanos, que se mezclaron
sólo en mínima escala con los pueblos de color, racial-
Comente a los alumnos que ya han trabajado con mente inferiores, representa un mundo étnico y una civi-
lización diferentes de lo que son los pueblos de la América
la comparación de fuentes. Haga un rápido Central y la del Sur, países en los cuales los emigrantes,
repaso de lo que han aprendido al respecto, principalmente de origen latino, se mezclaron en gran es-
apoyado en el texto Mapa de Ejes y Nociones cala con los elementos aborígenes. El elemento germano
de la América del Norte, que racialmente conservó su pu-
que aparece en el apéndice. reza, se ha convertido en el señor del Continente americano
y mantendrá esa posición mientras no caiga en la ignominia
de mezclar su sangre.
- El objetivo por el cual tenemos que luchar es el de asegurar
la existencia y el incremento de nuestra raza y de nuestro
pueblo; el sustento de sus hijos y la conservación de la pu-
reza de su sangre; la libertad y la independencia de la patria,
para que nuestro pueblo pueda llegar a cumplir la misión
que el Supremo Creador le tiene reservada.
Ignominia: - El judío fue siempre un parásito en el organismo nacional
ca
Ofensa públi
una de otros pueblos […] comienza a tergiversar las cosas, pre-
recibida por
dad sentándose como si hasta entonces hubiese sido la única
persona, socie
víctima de las injusticias de los demás y no viceversa.
o país.
- Había llegado el momento de arremeter contra toda la
:
Fraudulenta fraudulenta comunidad de estos judíos envenenadores del
e
Engañoso, qu pueblo. El deber de un gobierno celoso de su misión, hu-
ome-
atrae con pr biera sido acabar despiadadamente con los agitadores que
sas falsas. minaban la estabilidad de la nación.
Führer: En - El problema de la reconstitución del poderío político de
o
alemán, líder Alemania es, desde luego, una cuestión primordial que
dirigente. afecta al saneamiento de nuestro instinto de conservación
Que nacional
Inexorable: - En pequeño y en grande, encarna nuestro movimiento el
no se puede principio de la autoridad absoluta del Führer que, a su vez,
evitar. supone una máxima noción de responsabilidad.
- Y junto al resurgimiento […], se levantaba inexorable,
contra el perjurio del 9 de noviembre de 1918, la diosa de
la venganza.
Adolf Hitler. Mi lucha, en http://www.momografías.com/trabajos20/mi/lucha/shtml (recuperado el 3 de enero de 2007).

• Contesten en su cuaderno.
> Los extractos que acaban de leer, ¿provienen de una fuente primaria o secunda-
ria?, ¿por qué?
> ¿Cuándo fue publicada?
> ¿A quién estaba dirigida?
> ¿Cuáles eran las intenciones de Hitler al escribir y publicar el texto?
> ¿Cuáles eran las ideas principales de Hitler?

20

HIST1 B4 S10.indd 20 9/12/07 2:21:02 PM

Los extractos que acaban de leer ¿Cuáles eran las ideas principales de Hitler?
¿provienen de una fuente primaria o
Aunque de formas distintas, los alumnos deben
secundaria?, ¿por qué?
destacar las siguientes ideas: 1. Existían diferencias
Fuente primaria, porque fue realizada por uno entre las razas y la alemana (aria) era superior. 2. El
de los actores del proceso que se estudia. objetivo del Estado era conservar y engrandecer la
raza alemana sin permitir el mestizaje. 3. Los judíos
¿Cuándo fue publicada?
eran los culpables de los males de Alemania, eran
En 1926, cuando Hitler se encontraba en un parásito con el que se debía terminar. 4. El
prisión gobierno debía basarse en la autoridad exclusiva
del Führer. 5. El resurgimiento de Alemania
¿A quién estaba dirigida? provendría de tomar venganza de Inglaterra y
A los alemanes. Francia principalmente. Apoye a los alumnos para
que lleguen a ellas.
¿Cuáles eran las intenciones de Hitler al
escribir y publicar el texto?
Influir sobre la forma de pensar de los alemanes
y ganar adeptos para sus ideas políticas.

36 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 36 9/12/07 2:26:26 PM


HISTORIA I ¿A qué tipo de fuente corresponde el texto
• Ahora lean el siguiente texto.
que acaban de leer? Argumenten su
respuesta.
Hitler pensaba que... Es una fuente secundaria, escrita muchos años
En su libro Mi lucha [Hitler] había puesto de manifiesto su aborrecimiento Arios: La raza
por conceptos tales como los de igualdad y gobierno de la mayoría, su odio a proveniente
“pura” después de Mi lucha, el autor ya conoce cuáles
del fueron las consecuencias de las ideas de Hitler.
los judíos, su creencia de que los “arios” eran una “raza superior”, con dere- Norte de Euro
pa, a la
cho a dominar a los demás […] También había formulado sus puntos de que Hitler cre
ía que
vista respecto a la política extranjera. Sus palabras demostraban que deseaba pertenecían
los
¿Coinciden con las ideas que recuperaron de
la hegemonía de Alemania sobre Europa y que no tendría escrúpulos en alemanes. la lectura de los fragmentos de Mi lucha?,
cuanto a los medios de que pensaba valerse.
¿en qué son diferentes?
Vincent Esposito. Breve historia de la Segunda Guerra Mundial, México: Editorial Diana, 1980, p. 22.
Permita que los alumnos tomen una postura
propia, cuide que incluyan las ideas de Hitler
> ¿A qué tipo de fuente corresponde el texto que acaban de leer? Argumenten su respecto a la raza, a los judíos y a la posición de
respuesta.
Alemania en Europa.
• Lean sus respuestas a las preguntas sobre el libro de Hitler y contesten en
su cuaderno lo siguiente. Recuerda…
> ¿Coinciden con las ideas que recuperaron de la lectura de los frag- Las diferentes interpretaciones sobre
mentos de Mi lucha?, ¿en qué son diferentes? el pasado se basan en la opinión par-
ticular e informada de las personas
7. Contesta en tu cuaderno las preguntas: que lo estudian y no se anulan entre
• Acceder a dos fuentes de información, ¿te permite conocer mejor lo que sí, ni son mejores unas que otras,
sucedió en Europa en ese periodo?, ¿por qué? simplemente son formas distintas
• Desde tu punto de vista, ¿cuáles eran las ideas de Hitler?, ¿cómo influ-
de percibir e interpretar hechos y El tiempo en
procesos históricos. el aula
yeron en el estallido de la Segunda Guerra Mundial?
El propósito
de esta situ
aprendizaje ación de
es que los al
Una forma de vida y gobierno: el fascismo SESión 92 una definició
n de fascism
umnos cons
truyan
8. Lean el siguiente texto. comparación o a partir de
de sus caract la
que se prop erísticas con
Adolf Hitler fue nombrado canciller de Alemania onen para un las
en 1933 y su partido, el Nacionalsocialista, tico. Para el régimen dem
Canciller: En algunos países
se le da ese lo, es necesa ocrá-
mejor conocido como Partido Nazi, se estableció nombre al jefe de Estado. información rio que recopile
en el poder. Inmediatamente, se instauró en de la secuen n
Corporaciones: Organización democracia. cia 11 “La
todo el país un tipo de gobierno que buscaba de los
grupos sociales a través de criter
Una forma de
controlar cada aspecto de la vida de las perso- ios su libro de Fo gobernarno
ocupacionales y demográficos rmación Cívi s” de
nas. Se prohibió la lectura de muchos libros, de que los secuencia 10 ca y Ética; en
obras de teatro e, incluso, se determinó qué
ligaban directamente con el
Estado, el del mismo lib la
cual tenía el control sobre cada elementos qu ro, encontra
música podía escucharse. El gobierno tomó el
ellas. Por ejemplo, la corporació
una de e faciliten el rán
control de los medios de comunicación para que n de la mitad de análisis. Ded
obreros, de profesionales, de la sesión a la ique
no se dijera nada en su contra y sólo se le jóvenes, de de Formació consulta de
alabara. A cada trabajador, campesino y estu-
mujeres, entre otras. n Cívica y Ét l libro
comparación ica, y el rest
diante se le integró a corporaciones ligadas al Adoctrinar: Instruir en el cono
cimiento o de los dos re o a la
Estado, desde donde se inspeccionaba su enseñanzas de una doctrina; gímenes.
inculcar
conducta y se le adoctrinaba en los principios determinadas ideas o creencias.
del partido.

21

HIST1 B4 S10.indd 21 9/12/07 2:21:11 PM

3
Le sugerimos que escuche los diálogos de los
equipos durante el desarrollo de las actividades
con el fin de que propicie que todos participen,
pues la última actividad se resolverá de manera
individual con base en el trabajo colectivo.

L i b ro p a r a e l maestro 37

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 37 9/12/07 2:26:29 PM


secuencia 10
Esta forma de gobernar no sólo existió en Alema-
nia, Italia fue la primera nación con un gobierno de
estas características. Otro ejemplo fue el Japón
imperial, donde los militares tomaron el control del
gobierno y mantuvieron bajo vigilancia a la población.
En los tres países, además del control ejercido
sobre los pobladores, existió un gobierno dictatorial
regido por una sola persona, un fuerte nacionalismo,
basado en la idea de que el país en cuestión era el
mejor de todos, y un militarismo exacerbado, es decir,
una tendencia constante a incrementar las fuerzas
armadas y mejorar la tecnología
militar con el fin de expandir su
territorio mediante la conquista de
otros pueblos que consideraban
inferiores. Aunque cada uno tuvo
características que lo distinguían,
como el racismo extremo en el caso
de Alemania, por las similitudes que
hubo entre ellos se les ha agrupado
dentro del concepto: fascismo.
Manifestaciones multitudinarias en Alemania.

Mientras tanto…
En España se desató la Guerra Civil por el intento del sector militar
de dar un golpe de Estado contra la Segunda República Española.
El conflicto duró de 1936 a 1939 y concluyó con la instauración de
la dictadura del general Francisco Franco. Este régimen autoritario,
también contaba con un fuerte tinte nacionalista y, durante algunos
años, simpatizó con los gobiernos fascistas de Europa. Sin embargo, se
mantuvo neutral durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.
El régimen franquista concluyó en 1975 con la muerte del dictador.

• Completen la tabla siguiendo las indicaciones.


Formación cívica y Ética > En la columna vacía anoten los elementos que
secuencia 11 La democracia una distinguen a la democracia como forma de go-
forma de gobernarnos bierno. Para ello recurran a la secuencia 11 “La
democracia. Una forma de gobernarnos” que
aparece en el segundo volumen de su libro de
Formación Cívica y Ética.

Democracia Fascismo

Gobierno en manos de un dictador


Control sobre la prensa y el pensamiento.
Organización de la población en corporaciones
Decisiones tomadas por un solo grupo.

22

HIST1 B4 S10.indd 22 9/12/07 2:21:12 PM

En la columna vacía anoten los elementos que distinguen a la democracia como forma de gobierno. Para ello recurran a la secuencia 11 “La
democracia como forma de gobierno” que aparece en el segundo volumen de su libro de Formación Cívica y Ética.

Democracia Fascismo

Gobierno elegido por los ciudadanos. División de poderes. Gobierno en manos de un dictador.

Libertad de prensa, pensamiento y opinión. Control sobre la prensa y el pensamiento.

Libertad para asociarse con otros para participar en las decisiones


que afectan el gobierno y la vida en común. Organización de la población en corporaciones.

Principio de la mayoría. Decisiones tomadas por un solo grupo.

38 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 38 9/12/07 2:26:31 PM


HISTORIA I Comenten las diferencias y similitudes entre
Mientras tanto... ambos regímenes y contesten:
En América Latina surgió el populismo asociado a regímenes con tintes autoritarios y nacio-
nalistas que tendían a beneficiar a los grupos más necesitados de sus respectivos países. Va- ¿Cuál es más cercano a su forma de vida?
rias naciones de la región tuvieron gobiernos populistas, entre sus líderes destacan Getulio
Vargas en Brasil, Juan Domingo Perón en Argentina y Lázaro Cárdenas en México.
Los principales objetivos de los gobiernos populistas eran disminuir los grados de
Permita que los alumnos extraigan sus propias
desigualdad social a través de leyes laborales y sociales, y lograr la independencia económica conclusiones. Cuide que recuperen la información
de sus respectivos países mediante el impulso a la industrialización y la nacionalización de
empresas estratégicas; tal fue el caso de la nacionalización del petróleo en México en 1938 y
que analizaron en el libro de Formación Cívica y
en Brasil en 1953 y de los ferrocarriles en Argentina en 1948. Para alcanzar estos objetivos se Ética para argumentar su respuesta.
apoyaron en un Estado fuerte y autoritario, que intervenía activamente en la economía para
dirigirla.
El populismo favorecía la independencia económica y la equidad social por encima de la ¿Qué similitudes encuentran entre los
democracia. regímenes fascistas, la dictadura de Franco
en España y el populismo en América Latina?
> Comenten las diferencias y similitudes entre ambos regímenes y contesten:
- ¿Cuál es más cercano a su forma de vida? Argumenten su respuesta. En el caso de la dictadura del Franco , el
- ¿Qué similitudes encuentran entre los regimenes fascistas, la dictadura de Fran-
nacionalismo, el autoritarismo y el militarismo. El
co en España y el populismo en América Latina? populismo latinoamericano compartía rasgos:
nacionalismo y autoritarismo.
• Revisen la respuesta a la pregunta guía de la secuencia y contesten.
- ¿Qué relaciones existen entre la expansión de los regímenes fascistas y el lanza-
miento de la bomba atómica? Anoten su respuesta y replanteen la hipótesis que
elaboraron al iniciar la secuencia.

9. Para concluir la sesión, observa el video Hitler fascista.


El tiempo en
> ¿Cuál era la posición de Hitler frente al inicio de una guerra? el aula
> ¿Contaba con el apoyo del pueblo alemán? Argumenta tu respuesta. Esta sesión
consta de do
> No olviden conservar los trabajos que realizaron en esta sesión, al finalizar la se- primera, tie s actividades
ne como prop . La
cuencia los necesitarán. recuperen y ósito que lo
organicen el s alumnos
conocimient
Los caminos de la guerra SESión 93
adquirido pa
ra formular
una hipótesi
o
causas de la s sobre las
Segunda Gue
corto, media rra Mundial
La consolidación de los regímenes fascistas en Europa y Asia y su afán de no y largo pl en el
mente contra azo, que po
expandirse territorialmente, coincidió con los estragos de la crisis económica mundial starán con lo sterior-
de 1929 que aún vivía la población europea. A esto se sumó su descontento por la secundaria di que una fuen
división territorial surgida tras la Primera Guerra Mundial. Los escenarios europeo y ce al respec te
actividad la to. Dedique
mundial se convirtieron en un polvorín que sólo esperaba la primera llamarada para mayor parte a esta
segunda activ de la sesión
volver a arder.
idad consta . La
La Alemania nazi dio los primeros pasos para que la guerra se desatara en Europa, texto en voz de la lectura
al anexionarse Austria e invadir Checoslovaquia. Los demás países europeos, sobre alta y la recu de un
elementos qu peración de
todo Inglaterra y Francia, no hicieron nada para impedirlo, pero advirtieron a Hitler e puedan en aquellos
que no permitirían más avances alemanes y que estarían dispuestos a defender a los inicial. riq uecer su hipó
tesis
países que intentara conquistar.
Desoyendo las advertencias, Hitler atacó Polonia en septiembre de 1939, donde
logró una rápida victoria. Este hecho provocó que Inglaterra y Francia le declararan
oficialmente la guerra a Alemania.

23

HIST1 B4 S10.indd 23 9/12/07 2:21:12 PM

En esta semana se transmitirá un nuevo Programa


Integrador Edusat donde se presentan los Temas
para comprender el periodo: debilitamiento del
poderío europeo y la presencia de Estados Unidos
de América. El papel de la mujer en la Segunda
Guerra Mundial. La participación de
Latinoamérica en esta guerra y sus efectos. El
populismo: Perón, Vargas y Cárdenas, así como de
la OEA y su participación en los conflictos
latinoamericanos. La crisis del pensamiento:
existencialismo, pacifismo y renacimiento
religioso. Haga un espacio en alguna de las
sesiones que restan de esta secuencia para verlo
con los alumnos.

L i b ro p a r a e l maestro 39

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 39 9/12/07 2:26:32 PM


3
Invite a los jóvenes a participar respetando las secuencia 10
opiniones de todos e intentado llegar a acuerdos
10. Con base en lo que han aprendido hasta ahora, elaboren una lista con las causas
que se plasmarán en el pizarrón. Es importante que de la Segunda Guerra Mundial. Sigan las indicaciones:
clasifiquen las causas por plazos: corto, mediano y
• Uno de ustedes escriba en el pizarrón las causas que, en su opinión, llevaron al
largo. Puede ayudarles a consultar la línea del estallido de la guerra.
tiempo que aparece al inicio de esta secuencia a > Indiquen el ámbito al que pertenece cada causa.
fin de que ubiquen las causas que eligieron y las > Clasifíquenlas en corto, mediano y largo plazo. Para observar la cercanía o
clasifiquen con mayor precisión. lejanía de las causas respecto al estallido de la guerra, consulten la línea del
tiempo que realizaron al iniciar la secuencia.
> En la línea del tiempo de la sesión 89, marquen con alguna simbología o le-
yenda los ámbitos de cada causa, e indiquen si es de larga, mediana o corta
duración. Pueden utilizar distintos colores para los ámbitos y letras para la
duración; por ejemplo, “cp” para corto plazo, “mp” para mediano plazo y “lp”
para largo plazo.
• Lean el texto.
Uno de ustedes escriba en el pizarrón las
causas que en su opinión, llevaron al Causando guerra
estallido de la guerra. La causa próxima de la guerra europea fue la decisión de Hitler de atacar Polonia. La
causa remota fue la creciente convicción por parte de Francia y de Inglaterra de que no
Pida a los alumnos que den sus opiniones se podía permitir que Alemania dominase a Europa. De aquí que no se le permitiera a
sobre las causas de la guerra. Una lluvia de Alemania tener manos libres en el Este. Se creía que si Alemania controlaba Europa
oriental, Occidente no estaría a salvo.
ideas podría ayudarles. Intente que la La naturaleza del régimen de Hitler reforzó esta convicción. Para Inglaterra y para
actividad se realice en un marco de confianza, Francia, la guerra era defensiva. Pero las guerras modernas requieren un fundamento
haciéndoles ver que no existen respuestas moral, ya que necesitaban del apoyo de las masas. De esta manera, la guerra se convirtió
inmediatamente en una guerra para destruir el nazismo.
correctas o incorrectas, de manera que todos
se animen a participar. Si observa que algún R.A.C. Parker. El siglo XX, Europa 1918-1945, México: Siglo Veintiuno Editores, 1998, p. 382.

alumno no participa, invítelo a hacerlo. Entre


las causas que los alumnos podrían • Subrayen las causas mencionadas en el texto. Con rojo las de corto plazo, azul las de
mencionar están: la crisis económica de 1929 mediano y verde las de largo.
y sus consecuencias; la publicación del libro • Comparen las causas expuestas por el autor con las que anotaron en el pizarrón.
Mi lucha de Adolf Hitler; el nombramiento de • Señalen las coincidencias que encuentran entre las causas que anotaron y las que el
Hitler como canciller; el surgimiento del autor menciona.

fascismo en Italia, Alemania y Japón; la • Anoten en su cuaderno de qué manera el texto enriquece las causas que anotaron,
con qué elementos no estarían de acuerdo y por qué.
invasión de Austria, Checoslovaquia y Polonia
• Con base en lo que han estudiado, corrijan o complementen su hipótesis sobre el
por parte de Alemania. lanzamiento de las bombas atómicas en Japón. Tomen en cuenta lo que aprendieron
respecto a la clasificación de los hechos en el corto, mediano y largo plazo.
Indiquen el ámbito al que pertenece cada
causa. La guerra se hizo mundial
Permita que realicen la clasificación por ámbitos 11. Para concluir la sesión, lean el siguiente texto en voz alta. Uno de ustedes puede
iniciar la lectura y después rotarla con otros compañeros y compañeras.
por sí solos, recuérdeles que lo han hecho desde la
primera secuencia del libro. Por ejemplo, la crisis de
1929 (ámbito económico); publicación de Mi lucha
(ámbito cultural), nombramiento de Hitler como 24

canciller (ámbito político), surgimiento del fascismo


(ámbito político), invasiones (ámbito político). HIST1 B4 S10.indd 24 9/12/07 2:21:21 PM

Subrayen las causas mencionadas en el texto. Señalen las coincidencias que encuentran entre las
Clasifíquenlas en corto, mediano y largo
Con rojo las de corto plazo, azul las de mediano causas que anotaron y las que el autor menciona.
plazo. Para observar la cercanía o lejanía
y verde las de largo. Entre las coincidencias que podrían mencionar los
de las causas respecto al estallido de la
alumnos, se encuentran: la invasión de Polonia por
guerra, consulten la línea del tiempo que Rojo: “decisión de Hitler de atacar Polonia. Azul: “La
Alemania y la naturaleza del régimen de Hitler, es
realizaron al iniciar la secuencia. naturaleza del régimen de Hitler”. Verde: “convicción
decir, el nazismo.
por parte de Francia y de Inglaterra de que no se
Para clasificar las causas en plazos, pueden
podía permitir que Alemania dominase Europa”. Anoten en su cuaderno de qué manera el texto
llegar a un acuerdo sobre el tiempo que tiene
enriquece las causas que anotaron, con qué
que transcurrir para considerarla de corto, Comparen las causas expuestas por el autor con
elementos no estarían de acuerdo y por qué.
mediano o largo plazo, por ejemplo, corto: las que anotaron en el pizarrón.
Pídales que anoten en su cuaderno sus conclusiones y
pasado inmediato, podría ser la invasión de
Cuide que comparen las causas entre todos y que una breve reflexión acerca de cómo conocer versiones
Polonia que propició la declaración de guerra
analicen con claridad las diferencias y similitudes. variadas de los hechos permite argumentar mejor una
de Inglaterra y Francia a Alemania; mediano:
posición propia.
cinco años o menos, por ejemplo, el
establecimiento del régimen nazi en Alemania,
y largo: más de cinco años, en lo que se podría
incluir la crisis de 1929, la publicación del libro
5
Mi Lucha de Adolf Hitler en 1926 e, incluso, las
consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Si los alumnos tienen problema en identificar la en el mapa de la siguiente actividad. En la
El objetivo es que los alumnos se den cuenta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, próxima secuencia se estudiará más acerca de
de que la clasificación de los plazos no es recuérdeles que éste es el nombre que adquirió el este país, sus características generales y el
rígida, sino que depende del hecho o proceso Imperio Ruso tras la revolución de octubre de sistema político y económico que se estableció en
que se quiere explicar. 1917. Para ubicarlo territorialmente, señáleselos él con motivo de la Revolución de 1917.

40 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 40 9/12/07 2:26:35 PM


HISTORIA I
Una vez declarada la guerra, Alemania se lanzó con todo su poder con el objetivo
de conquistar lo que encontrara a su paso. Ingleses y franceses hicieron todo lo posible
por contener el avance alemán pero fueron rápidamente vencidos. En tan sólo ocho
meses, el ejército alemán logró conquistar ocho países europeos y controlar
otros tres. La capitulación de Francia cerró este primer periodo de la guerra Capitulació
caracterizado por las rápidas victorias alemanas. El futuro se veía muy n:
Convenio o
negro para Inglaterra, único país que seguía resistiendo al avance alemán. tratado
que estipula
Por sí sola era incapaz de detenerlos. la
rendición d
e un
La entrada de los Estados Unidos de América a la guerra en 1941 ejército o d
e un
cambió su curso, aunque no de manera inmediata, pues la guerra todavía país.
duró casi cuatro años más. Además, la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviética (URSS), entró a la guerra después de que Hitler rompiera con el pacto
de no agresión que se había firmado en 1939 y decidiera invadir el país soviético.
Alemania fue atacada por dos frentes, en el occidental, por los Estados Unidos de
América e Inglaterra; en el oriental, por la URSS.
Los bandos se delinearon; por un lado estaban
los Aliados encabezados por los Estados Unidos de
América, Inglaterra y la Unión de Repúblicas Socia-
listas Soviéticas y, por el otro, los países del Eje:
Alemania, Italia y Japón. La guerra se volvió
mundial pues involucró a países de todos los
continentes, para cuando ésta culminó en 1945,
había 48 países apoyando a los Aliados y sólo siete
respaldando al Eje.
Durante la segunda guerra mundial se
Los países de América Latina participaron en la expidieron libros familiares con boletos que
Segunda Guerra Mundial en el bando de los se cambiaban por alimento
Aliados. Su principal aportación no se dio en lo
militar, sino a través de la venta de alimentos, materias primas y algunos artículos
manufacturados. Las economías latinoamericanas iniciaron un periodo de crecimiento
industrial y económico a causa del cierre de los mercados europeos y la concentración
de la economía estadounidense en la producción para la guerra.
Para saber más
Alemania resistió con todas sus fuerzas, pero la superioridad de los Aliados en
sobre el proceso de
cuanto al tamaño de sus ejércitos, el nivel de su economía y su capacidad de construir construcción de la
armamentos a gran velocidad, finalmente les dieron la victoria. En abril de 1945, la bomba atómica
URSS ocupó Berlín, capital de Alemania, cuando Hitler ya se había suicidado. consulta en las
Aunque la guerra en Europa había terminado, los Estados Unidos de América Bibliotecas Escolares
todavía tenían que hacer frente a los japoneses en el Océano Pacífico. A pesar de que y de Aula: Horacio
García Fernandez.
los estadounidenses lograron que los japoneses fueran perdiendo los territorios con- La bomba y sus
quistados, no lograban que se rindieran de manera definitiva. Por eso decidieron hombres. México:
utilizar un arma que habían inventado recientemente, y el 6 de agosto de 1945 lanza- SEP-ADN Editores/
ron la primera bomba atómica sobre Hiroshima; tres días después, otra sobre Nagasaki. Libros del Rincón,
Los japoneses se rindieron, su emperador fue depuesto y las tropas estadounidenses 2004.
ocuparon su país. Así culminó el proceso de la Segunda Guerra Mundial.
BIBLIOTECA

Sabías que...
México declaró la guerra a los países del Eje (Alemania, Italia y Japón) el 23 de mayo de 1942. Su participa-
ción militar se limitó al envío del Escuadrón 201, un cuerpo de aviación que realizó sus actividades en el Océa-
no Pacífico bajo las órdenes del general estadounidense Douglas MacArthur. La mayor aportación de México
al esfuerzo de los Aliados para ganar la guerra, se dio a través del suministro de materias primas, mano de
obra y productos manufacturados.

25

HIST1 B4 S10.indd 25 9/12/07 2:21:22 PM

L i b ro p a r a e l maestro 41

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 41 9/12/07 2:26:37 PM


2
secuencia 10
El propósito de esta sesión y la siguiente es que
el alumno reconozca la multiplicidad de SESión 94 Múltiples causas, múltiples consecuencias
consecuencias de la Segunda Guerra Mundial en En esta sesión y en la siguiente estudiarás algunas de las consecuencias de la Segunda
Guerra Mundial en el corto y mediano plazos. Al finalizar realizarás un mapa conceptual
todos los ámbitos y en el corto y mediano plazo, sobre las consecuencias de esta guerra organizadas según tu propio criterio.
para continuar trabajando con la noción de
12. Lean con atención los siguientes mapas.
multicausalidad. Además, aprenderán que las Europa entreguerras FINLANDIA
NORUEGA

consecuencias pueden organizarse y jerarquizarse. Oslo


Estocolmo
ESTONIA
Para ello, harán un mapa conceptual a partir del SUECIA
Riga Moscú
LETONIA
cual podrán elaborar una explicación propia de Dublín
IRLANDA GRAN
DINAMARCA
Memel
Copenhague LITUANIA
las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. BRETAÑA
PAÍSES
BAJOS
Kiel Allenstein
Kaunas
U R S S
Hamburgo POLONIA
Revise con atención la elaboración del mapa
Amsterdam
Londres
Berlín Poznan Varsovia Brest
BÉLGICA ALEMANIA

conceptual, pues en él se condensa el conoci-


Colonia Kiev
Bruselas Weimar
París Praga Cracovia
Coblenza

miento adquirido en ambas sesiones.


Ceszyn
Metz
Estrasburgo Kehl CHECOS
LOVA QUIA
FRANCIA SUIZA Ulm
Viena
Lausana AUSTRIA Sopron BULGARIA Odesa
Trieste Fiume HUNGRIA
Ginebra Braila Crimea
Timisoara

YU
Belgrado GEORGIA Tifilis
Zara

GO
Génova Bucarest AZER

SL
San Remo Batum

AV
Erevan

IA
ESPAÑA Kars

el aula
Andorra BULGARIA

El tiempo en
Madrid Sofía Andrópolis ARMENIA

e
e se propon
Corcega Roma ALBANIA Salónica ESTAMBUL
Ankara

rendizaje qu
Tirana
ares
Bale
ap
Cerdeña Mudanya

ac ió n de ón y la
Mosul

La situ a está sesi


GRECIA T U R Q U Í A

ión atravies
Esmirna

nos
Aleppo

en esta ocas
IRAK

que los alum


Atenas Antalya
SIRIA (Fr) Bagdad

op ós ito es Sicilia

siguie nt e. El pr Se gu nda
ias de la
MALTA

s consecuenc
PALESTINA

conozcan la rto, m ed ia no y
dial en el co
TRASJORDANIA
Fronteras de 1923

Guerra Mun mapa


la s or ga nicen en un
y tividades
Europa después de la Segunda Guerra Mundial
largo plazo tres primer as ac FINLANDIA

tu al . En la re, a
concep ante recupe
que el estudi
NORUEGA Helsinski

se pretende s di ve rs as , las Oslo


Estocolmo

de l an ál is is de fuente er ra ,
partir de la gu SUECIA

nsecuencias
Moscú

principales co re se rv e la otra
una sesión y
Dublín DINAMARCA

qu e a el lo m ap a IRLANDA GRAN Copenaghe URSS

dedi ión del BRETAÑA

ra la realizac
PAÍSES BAJOS

completa pa umnos
la que los al
Londres La Haya Berlín POLONIA

tiv id ad en
arán.
BÉLGICA Bonn
ac
Varsovia

ep tu al , pl ic
RDA

conc n y la ex
Bruselas

la informació
RFA Praga

organizarán
LUXEMBURGO
París CHECOSLOVAQUIA
Viena
Budapest
Verna AUSTRIA
FRANCIA SUIZA
RUMANIA
HUNGRÍA
Bucarest
Belgrado
YUGOSLAVIA
ITALIA
PORTUGAL Madrid BULGARIA
Córcega Sofía Ankara
Roma Tirana
Lisboa ESPAÑA
Cerdeña ALBANIA TURQUÍA
Control territorial ejercido por la URSS GRECIA
Países controlados por la URSS
Sicilia Atenas
República federal Alemana

2
26
Recomiende a los alumnos que lean con atención
la simbología y la leyenda que acompañan al
HIST1 B4 S10.indd 26 9/12/07 2:21:23 PM
mapa, pues en ellas se indican los cambios
ocurridos en el continente europeo después de la
Segunda Guerra Mundial. Esto les permitirá
reconocer las permanencias en la división
territorial. Si lo considera necesario, apóyese en el
texto Dificultades en el aprendizaje de la Historia
que se encuentra en el apéndice de este libro.

42 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 42 9/12/07 2:26:41 PM


HISTORIA I
• Comparen los dos mapas y hagan una lista en su cuaderno con los cambios y per-
manencias en la geografía política de Europa con motivo de la Segunda Guerra
Mundial. 2
• Debajo de su lista, escriban algunas consecuencias de los cambios en la geografía
política de Europa en el corto, mediano y largo plazo.
Solicite que ordenen en su cuaderno los
Los modernos armamentos utilizados durante la Segunda Guerra Mundial fueron más letales que todos los resultados de las actividades que vayan
creados hasta entonces. Por primera vez, la población civil sufrió bombardeos, por lo que además de millones
de soldados, murieron también millones de civiles, muchos de ellos en sus propias casas. realizando, para que al finalizar la siguiente
sesión realicen su mapa conceptual sobre las
13. Observen las imágenes. consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.
Los desastres materiales ocasionados por la guerra

Las ciudades europeas de Colonia, Berlín, Stalingrado y Dresden, al culminar la Segunda Guerra Mundial.

3
La historia en números
Toneladas de bombas lanzadas Pida a los alumnos que comenten entre ellos las
Años 1940 1941 1942 1943 1944 1945 Total fotografías de manera que escuchen la opinión de
Sobre 10 000 30 000 40 000 120 000 650 000 500 000 1 350 000 otros con respeto y puedan enriquecer la propia.
Alemania
Sugiérales que establezcan relaciones entre lo
Sobre Gran 36 844 21 858 3260 2298 9151 761 74 176 que observan en las fotografías y la tabla “La
Gretaña
Fuente: Estadísticas de la Segunda Guerra Mundial, http://www.exordio.com/1939-1945/codex/Documentos/stats.html#TBL (recuperado el 31 de enero de 2007).
historia en números”, les puede ayudar a explicar
por qué se alcanzó determinado nivel de
27
destrucción.

HIST1 B4 S10.indd 27 9/12/07 2:21:23 PM

Comparen los dos mapas y hagan una lista


en su cuaderno con los cambios y permanen-
cias en la geografía política de Europa con
motivo de la Segunda Guerra Mundial.
Anótenla en su cuaderno.
Cambios: partición de Alemania en zonas
ocupadas, una por los Estados Unidos de América
y el control de Europa del Este por la URSS.
Permanencias: el resto de la división política de
Europa.
Debajo de su lista, escriban a algunas
consecuencias de los cambios en la geografía
política de Europa en el corto, mediano y
largo plazo.
Permita que usen su imaginación y sus conoci-
mientos previos. Podrían señalar ideas como,
pérdida de independencia de los países de Europa
del Este (corto plazo), descontento entre los
países de Europa del Este (mediano plazo),
partición definitiva de Alemania (mediano plazo).

L i b ro p a r a e l maestro 43

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 43 9/12/07 2:26:43 PM


secuencia 10
• Hagan una lista de los daños materiales que se pueden observar en las fotografías.
• Escriban junto a los elementos que anotaron, la respuesta a las siguientes preguntas:
> ¿Qué consecuencias tuvo la destrucción material en la economía de los países
involucrados?
> ¿Cuáles fueron las consecuencias en las condiciones de vida de la población en los
años siguientes?
• Al responder tomen en cuenta todo lo necesario para reconstruir las zonas arrasadas
y para que la gente retomara su vida cotidiana: una casa donde vivir, trabajo, escue-
las, servicios médicos, entre otros.
• Para concluir, lean el siguiente texto y complementen sus respuestas a las preguntas
anteriores.

el total de muertos por la guerra fue de


54 millones 954 mil aproximadamente, de los
cuales 30 millones 497 mil eran civiles.
Millones de niños quedaron huérfanos y las
personas se vieron gravemente afectadas por
la destrucción alcanzada. Las cosas empeora-
ron cuando salió a la luz pública lo que los
alemanes habían hecho con los judíos que
estaban bajo su control.
Durante la guerra, los judíos fueron
Hagan una lista de los daños materiales que perseguidos en Alemania y en los territorios
se pueden observar en las fotografías. que fueron conquistados por ella. Primero se
les recluyó en ghettos y después fueron
Casas y edificios destruidos, calles deshechas e mandados a campos de concentración donde
intransitables, automóviles incendiados, calles eran obligados a trabajar largas jornadas o,
en el peor de los casos, eran asesinados en
llenas de escombros, monumentos históricos cámaras de gases.
dañados o destruidos. tro de las ciudades y Al término de la guerra, y cuando parecía
Ghettos: Barrios den evidente que Alemania sería derrotada,
recluidos los judíos
poblados donde eran
¿Qué consecuencias tuvo la destrucción arados del resto de la Hitler adoptó la solución final, que consistía
para mantenerlos sep r.
material en la economía de los países tenían prohibido sali en asesinar a todos los judíos que quedaban
población y de los que desde la Edad con vida en el territorio controlado por
luga res exis tieron
involucrados?, ¿cuáles fueron las consecuen- Este tipo de Alemania. A la persecución y asesinato de
Media. judíos se le llamó Holocausto. Se estima que
cias en las condiciones de vida de su ión: Establecimientos
Campos de concentrac el total de judíos asesinados alcanzó la cifra
población en los años siguientes? población, donde se
alejados de centros de de 5 millones 962 mil 129, casi 63% de los
a realizar trabajos
recluía a los judíos par l que vivían en Europa. Esta cifra incluye
Invite a los alumnos a que respondan a través de ecie de cárcel especia
forzados; eran una esp niños, mujeres y ancianos. ¿Recuerdas lo que
relaciones de distinto tipo y que utilicen su para ello s. expresó Hitler sobre los judíos en su libro Mi
imaginación y su lógica para responder. Sus rtos diseñados con lucha?
Cámaras de gases: Cua es
por donde salían gas
respuestas pueden estar relacionadas con el costo tuberías y regaderas
a las personas.
venenosos para matar
monetario y humano de la reconstrucción, así proveniente del griego
Holocausto: Palabra
como con las malas condiciones de vida de la : tod o, cau tos: que mar.
holo
población europea por la falta de casas, escuelas,
hospitales, alimentos y vestido.
28

HIST1 B4 S10.indd 28 9/12/07 2:21:24 PM

4 2
Para que los alumnos dimensionen el número de Tome en cuenta que en la siguiente sesión se
muertos producto de la guerra puede proporcio- continuará con el tema de las consecuencias de la
narles algunas cifras actuales sobre el número de Segunda Guerra Mundial y pida a los alumnos
habitantes de los países involucrados. que guarden sus trabajos.
Por ejemplo, actualmente el Reino Unido
cuenta con 58 millones de habitantes aproxima-
damente, lo que corresponde a 93% de los
muertos en la guerra. Alemania cuenta con una
población de 82 millones de habitantes
aproximadamente, 64% del número de muertos.
Puede conseguir más datos en algún almanaque
que tenga a la mano.

44 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 44 9/12/07 2:26:44 PM


HISTORIA I
El tiempo en
¿Todavía más? SESión 95 el aula
Ante el panorama de destrucción y muerte dejado por la Segunda Guerra Mundial varias El propósito
de esta sesi
naciones del mundo decidieron organizarse para consolidar una paz duradera. Con este continúen re ón es que lo
propósito, en 1945 se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Además de copilando in s alumnos
consecuenc formación so
buscar el mantenimiento de la paz, la ONU tiene como uno de sus objetivos fundamen- ias de la Segu bre las
tales el fomento al respeto de los derechos y las libertades de las personas, los cuales través de va nda Guerra
rias fuentes Mundial a
quedaron establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos firmada en trabajo con para que reto
1948 por todos los países miembros de esta organización. Dicha declaración sostiene que la noción de men el
Recuérdeles multicausalid
todos los hombres nacen libres e iguales. Libres de pensar, informarse, que al finaliz ad.
creer y elegir e iguales sin distinción de culturas, posición social, sexo, que realizar ar esta sesión
un mapa co tendrán
idioma o religión. nceptual.
La Segunda Guerra Mundial movilizó a las sociedades de los países Formación Cívica y Ética
involucrados. Ante la constante salida de los hombres al frente de gue- Secuencia 10 Los derechos humanos

rra, las mujeres tuvieron que cubrir los espacios laborales y sociales que
quedaron vacíos, desempeñando oficios a los que anteriormente no te-
nían acceso. Al finalizar la guerra, muchas mujeres no estaban dispues-
tas a abandonar los espacios sociales ganados y lucharon por una mayor participación
de la mujer en el mundo laboral.

Mientras tanto...
Se creó la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1948 con
gran parte de los países del continente. Sus objetivos eran impulsar a
4
los regímenes democráticos, luchar por los derechos humanos y co-
operar para el desarrollo. La sede de la OEA se instaló en Washington,
Estados Unidos de América. Para algunos, este organismo favorecía Establezca relaciones con lo que los alumnos
la intromisión de los EUA en los conflictos internos de los países
hispanoamericanos; para otros, la OEA cumplía un papel fundamental
están estudiando en Formación Cívica y Ética
para la cooperación, ayuda y solución de conflictos entre los países de sobre los derechos humanos, su contenido y su
la región.
importancia en las sociedades contemporáneas.
14. Contesta en tu cuaderno: ¿La Declaración Universal de los Derechos Humanos se
puede considerar una consecuencia de la guerra?, ¿por qué?
- ¿Cómo cambió la situación social y laboral de la mujer a raíz de la guerra?, ¿qué
consecuencias tendría esto en el mediano y largo plazo?
15. Sinteticen lo estudiado en un mapa conceptual sobre las consecuencias de la Se-
gunda Guerra Mundial. Sigan con atención las indicaciones:
- Hagan una lista de las consecuencias de la guerra estudiadas hasta el momento.
- Organicen las consecuencias que consignaron por orden de importancia de acuerdo ¿La Declaración Universal de los Derechos
con su propio criterio. Humanos se puede considerar una conse-
- Hagan una revisión de las consecuencias anotadas y clasifíquenlas por ámbitos, cuencia de la guerra?, ¿por qué?
primero, y en el corto, mediano y largo plazo, después.
- Elijan un título para su mapa conceptual y colóquenlo en el centro para señalar la
Si, por el número de personas que murieron y por
temática. el trato que se les dio a los judíos a causa de
- Escriban alrededor del centro los ámbitos: político, social, cultural, económico. cuestiones étnicas y religiosas.
Únanlos con flechas al centro.
- Coloquen las consecuencias alrededor del ámbito que corresponda uniéndolas nue-
¿Cómo cambió la situación social y laboral
vamente con flechas. de la mujer a raíz de la guerra?, ¿qué
29
consecuencias tendría esto en el mediano y
largo plazo?
HIST1 B4 S10.indd 29 9/12/07 2:21:26 PM Las mujeres se incorporaron al mundo laboral en
empleos a los que anteriormente no tenían
acceso, lo que transformó la estructura familiar; el
hombre ya no era el único proveedor y la mujer
no se dedicaba solamente a las labores del hogar.
En el mediano y largo plazo se promovió la
equidad de género.
Sinteticen lo estudiado en un mapa
conceptual sobre las consecuencias de la
Segunda Guerra Mundial.
Se le presenta un modelo de mapa conceptual en la
2
página siguiente, con algunas de las causas que
Haga ver a los alumnos que al organizar las
podrían consignar los alumnos, la clasificación por
consecuencias por orden de importancia según su
importancia de cada causa depende del criterio de
opinión, no existen respuestas correctas o
cada equipo. Entre paréntesis se encuentra la
incorrectas, sino que se trata de una elección libre
clasificación: corto plazo (cp), mediano plazo (mp) y
y argumentada.
largo plazo (lp).

L i b ro p a r a e l maestro 45

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 45 9/12/07 2:26:46 PM


secuencia 10
- Establezcan una simbología y marquen los distintos plazos a los que corresponde
cada consecuencia, pueden utilizar letras, dibujos o marcas de cualquier tipo.
- Con colores, diferencien el orden de importancia que han dado a las consecuencias
siguiendo su criterio. Por ejemplo, pueden colorear de rojo, las más importantes, de
naranja las que les sigan y de azul las que consideren menos significativas.
- Comparen su mapa mental con el de otro equipo, analicen las diferencias y similitu-
des entre ellos y explíquenlas.
Comparen su mapa conceptual con el de otro
- Para finalizar, responde en tu cuaderno:
equipo, analicen las diferencias y similitudes
> ¿De qué manera la multicausalidad permite comprender un hecho o proceso his-
entre ellos y explíquenlas. tórico y aprender sobre él?
Invite a los alumnos a comentar las diferencias y Tu mapa conceptual ha quedado listo y se ha convertido en una herramienta no sólo
similitudes que encuentren en la jerarquización para organizar la información, sino para acudir a ella cuando la necesites. En la última
sesión de esta secuencia realizarás otro mapa conceptual. Toma como ejemplo el que
que hicieron y argumenten su elección. acabas de realizar y recuerda que el diseño y la organización lo eliges tú, de acuerdo
con tu criterio y tus conocimientos; aquí sólo se te proporcionaron algunas sugerencias
para que fueras trabajando con este recurso. Es momento de que eches a andar tu
creatividad y hagas mapas conceptuales como tú decidas.

2 Lo que aprendimos
En esta sesión los alumnos trabajarán con la hipótesis SESión 96 el proceso que terminó en...
que generaron al inicio, a través del análisis de las ¿Cuáles fueron las causas del lanzamiento de las bombas atómicas sobre ciudades japo-
causas y consecuencias en el corto, mediano y largo nesas en 1945?
plazo del lanzamiento de las bombas atómicas en 16. Recuperen la hipótesis que realizaron al inicio de la secuencia y que enriquecieron
Japón. Pídales que recuperen su hipótesis inicial y todos durante las sesiones, sobre las causas que llevaron al lanzamiento de las bombas
atómicas. El propósito es que reconstruyan el proceso que culminó en este hecho
los productos que han elaborado a lo largo de la histórico desde su punto de vista y que lo complementen con las consecuencias que
secuencia. A partir de su análisis, elaborarán un mapa tuvo en el corto, mediano y largo plazo. Para ello, van a construir otro mapa con-
ceptual con las causas y consecuencias de la caída de las bombas atómicas, pero esta
conceptual que les permitirá sintetizar sus conclusiones. vez ustedes decidirán qué elementos va a contener, cómo organizarlos y qué título
llevará.
• Recuperen los mapas conceptuales, listados, líneas del tiempo y escritos realizados a
aula
El tiempo en el lo largo de la secuencia.
nsta de dos
aprendizaje co • Comenten cuáles de los hechos y procesos históricos registrados en sus materiales,
La situación de er a, lo s alumnos pueden ser causa del lanzamiento de las bombas atómicas y por qué.
la prim
actividades. En so bre las causas • Clasifíquenlos en el corto, mediano y largo plazo y anótenlos en su cuaderno.
n va lo ra r su hipótesis
de be rá s atómicas, a
o de las bomba
• Valoren su hipótesis inicial tomando en cuenta la información que han obtenido.
del lanzamient iri do a lo largo de Comenten qué tanto cambió su hipótesis y por qué.
cimiento adqu
partir del cono era parte de la • Tengan a la mano este trabajo para su mapa conceptual. Antes de continuar, revisa-
dique una terc
la secuencia; de sig uiente,
rán algunas de las consecuencias del lanzamiento de las bombas atómicas sobre
tividad. En la Japón para que puedan completar la información de su mapa conceptual.
sesión a esta ac ue nc ia s de l lanzamiento
s cons ec • Vuelvan a leer el texto Hiroshima: el pasado se hace presente con el que inició esta
recuperarán la el co rto , mediano y
atómicas en secuencia y anoten en su cuaderno las consecuencias que menciona.
de las bombas a conceptual
alizarán un map • Observen las siguientes imágenes.
largo plazo y re ec ue ncias. Reserve
usas y cons
que organice ca ación del map
a
e para la elabor 30
tiempo suficient fo lio .
hojas de rota
conceptual en HIST1 B4 S10.indd 30 9/12/07 2:21:26 PM

Partición de Alemania en dos Ocupación y división de Casas y edificios Medios de transporte y


países independientes (mp) Alemania (cp) públicos (cp) vías de comunicación (cp)

Destrucción material Industrias (cp)


Ocupación de Europa del Este
Político Económico
por el ejército soviético (cp)

Consecuencias de la Holocausto
Segunda Guerra Mundial
La muerte de 54 millones
Declaración Universal de los
Cultural Social 954 mil personas (cp)
Derechos Humanos (mp)
Escasez de alimentos (cp)
Incorporación de la mujer al
mercado laboral (mp)
Desintegración Familiar Carencia de servicios básicos (agua
potable, salud, vivienda, educación) (cp)

46 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 46 9/12/07 2:26:48 PM


HISTORIA I

Los que no murieron instantáneamente quedaron gravemente heridos y murieron días o años después.

• Lean los extractos de la nota periodística que aparece a continuación.

Los sobrevivientes al bombardeo


a Hiroshima y Nagasaki aún sufren efectos
de la radiación
A 60 años del lanzamiento de las bombas dades de la glándula tiroides.
atómicas sobre las ciudades japonesas de Los investigadores examinaron entre
Hiroshima y Nagasaki, los sobrevivientes 2000 y 2003 a 4 mil 091 víctimas en las
aún sufren consecuencias de la radiación. dos ciudades japonesas bombardeadas
La Fundación para los Efectos de la Ra- por Estados Unidos. Las consecuencias de
diación descubrió que 44.8 por ciento de la radiactividad continúan siendo graves
las víctimas investigadas sufren enferme- después de más de cinco décadas.

DPA, “Los sobrevivientes al bombardeo a Hiroshima y Nagasaki aún sufren efectos de la radiación”.
En La Jornada, año 22, núm., 7729, jueves 2 de marzo de 2006. (sección Ciencia).

¿Qué otras consecuencias tuvo la caída de


• ¿Qué otras consecuencias tuvo la caída de las bombas?
las bombas?
• Reúnan todas las consecuencias y clasifíquenlas en el corto, mediano y largo plazo. Graves quemaduras en los sobrevivientes y
enfermedades de la glándula tiroides.
Reúnan todas las consecuencias y clasifí-
31
quenlas en el corto, mediano y largo plazo.
Devastación de las ciudades de Hiroshima y
HIST1 B4 S10.indd 31 9/12/07 2:21:35 PM
Nagasaki (corto plazo). La muerte de 140 mil
personas en Hiroshima y 135 mil en Nagasaki, un
total de 275 mil muertos (corto plazo). Graves
quemaduras en los sobrevivientes (mediano
Comenten cuáles de los hechos y procesos Vuelvan a leer el texto Hiroshima: el pasado plazo). Enfermedades de la glándula tiroides
históricos registrados en sus materiales, se hace presente con el que inició esta (largo plazo).
pueden ser causa del lanzamiento de las secuencia y anoten en su cuaderno las
bombas atómicas y por qué. consecuencias que menciona.
Entre los hechos y procesos históricos que los Devastación de las ciudades de Hiroshima y
alumnos pueden mencionar, están: la crisis Nagasaki. La muerte de 140 mil personas en
económica de 1929, el establecimiento del Hiroshima y 135 mil en Nagasaki, un total de 275
fascismo en Japón, la alianza de Japón con mil muertos.
Alemania e Italia, entrada de los Estados Unidos
de América a la guerra, resistencia japonesa.
Clasifíquenlos en el corto, mediano y largo
plazo y anótenlos en su cuaderno.
La crisis económica de 1929 (largo plazo); el
establecimiento del fascismo en Japón (largo
plazo); la alianza de Japón con Alemania e Italia
(mediano plazo); entrada de los Estados Unidos
de América a la guerra (mediano plazo)
resistencia japonesa (corto plazo).

L i b ro p a r a e l maestro 47

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 47 9/12/07 2:26:52 PM


secuencia 10
• Consulten las páginas 30 a 37 del libro Lawrence Yeb, Hiroshima, México: Scholastic/
SEP/Libros del Rincon 2005.
4 > Identifiquen, en el relato de Sachi, las consecuencias del lanzamiento de las bom-
bas atómicas y clasifíquenlas por plazos.
Revise con anterioridad el libro de la Biblioteca • Con base en las causas y consecuencias que anotaron, elaboren su mapa conceptual
Escolar que deberán consultar para que apoye a en una cartulina u hoja de rotafolio.
los alumnos a resolver cualquier duda que surja • Comenten sus mapas conceptuales y respondan.
respecto a su contenido. • ¿De qué manera el estudio de las causas y consecuencias de la caída de las bombas
atómicas les permite comprender la consigna de desarme emitida con motivo de la
conmemoración de los 60 años de su lanzamiento sobre Japón?

l.
Recuerda...irás la forma en que realicesnceliacmaión entre hechos y
pa conceptua
decid la difere cación de
Esta vez tú sabes sobre mo la clasifi
enta lo que bitos, así co
Toma en cu ción por ám largo plazo
.
ce so s y su organiza en el co rto, mediano y
pro ias
consecuenc
las causas y

Guarden sus conclusiones porque en la siguiente secuencia conocerán otras consecuen-


cias de la Segunda Guerra Mundial y de la existencia de las bombas atómicas.

Identifiquen, en el relato de Sachi, las


consecuencias del lanzamiento de las
bombas atómicas y clasifíquenlas por plazos.
Sachi sufrió de quemaduras en todo el cuerpo por
la explosión de las bombas (corto plazo). La
radiación mató a muchas personas el año
posterior a la caída de las bombas (mediano
plazo). Muchos de sus vecinos y amigos murieron
en los años siguientes por la radiación (largo
plazo). Sachi usa una máscara para cubrir las
32
cicatrices que tiene en el rostro a causa de las
quemaduras y es objeto de burlas por parte de
sus vecinos (mediano plazo). Miedo de las HIST1 B4 S10.indd 32 9/12/07 2:21:36 PM

personas ante los sobrevivientes (mediano plazo).


Traslado de Sachi a EUA para realizarse cirugías
estéticas que eliminen las marcas por quemadu-
ras (mediano plazo). Construcción de un hospital
especial en Japón para el tratamiento de los
sobrevivientes de las bombas (largo plazo).

48 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 48 9/12/07 2:26:53 PM


HISTORIA I
Para saber más...
• Biblioteca de la ciencia ilustrada. 8 vols., México: SEP-Fernández Editores/Libros del
Rincón, 2002.
• Huchim, Eduardo. Medios de comunicación. México: SEP-Santillana/Libros del Rin-
cón, 2002.
• Ortega, Martha. Panorama del siglo XX 1. México: SEP-Santillana/Libros del Rincón,
2002.
• Casasola, Agustín. Jefes, héroes y caudillos. México: SEP-FCE/Libros del Rincón,
2003.
• Neri Vela, Rodolfo. La exploración del espacio. México: SEP-Santillana/Libros del Rin-
cón, 2003.
• García Fernández, Horacio. La bomba y sus hombres. México: SEP-ADN Editores/Li-
bros del Rincón, 2003.
• Chamizo Guerrero, José Antonio. La ciencia. México: SEP-UNAM/Libros del Rincón,
2004.
• Yep, Lawrence. Hiroshima. México: SEP-Scholastic/Libros del Rincón, 2004.

• Para conocer las principales características del debilitamiento del poderío europeo y
la presencia de Estados Unidos de América. El papel de la mujer en la Segunda Guerra
Mundial. La participación de Latinoamérica en esta guerra y sus efectos. El populis-
mo: Perón, Vargas y Cárdenas, así como de la OEA y su participación en los conflictos
latinoamericanos. La crisis del pensamiento: existencialismo, pacifismo y renacimien-
to religioso, consulta la barra de Extensión Académica de Telesecundaria en la pro-
gramación de Edusat y observa los programas de televisión de Historia I.

Puedes consultar los siguientes sitios en la Internet para conocer más sobre los temas de
esta secuencia.
• La crisis económica de 1929.
http://www.csf.itesm.mx/yves.solis/main/peg/crisis.htm
• Segunda Guerra Mundial.
http://www.ajzanier.com.ar/
• Europa y los Estados Unidos de América después de la Segunda Guerra Mundial.
http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/siglo_xx/eua/plan_marshall/
plan_1.htm
• El nazismo.
http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/siglo_xx/Nazismo/nazi.htm
• El fascismo.
http://usuarios.lycos.es/christianlr/01d51a93a00bc2104/01d51a93a00c0c419.html

33

HIST1 B4 S10.indd 33 9/12/07 2:21:36 PM

L i b ro p a r a e l maestro 49

HIST1 B4 S10 Mtro.indd 49 9/12/07 2:26:55 PM


Esta secuencia aborda el periodo de la s e c u e n c i a 11
historia caracterizado por la lucha entre los Estados
Unidos de América y la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas por hacer valer su influencia
La Guerra Fría
política, económica, militar e ideológica en distintas
regiones del mundo. Por no ser un enfrentamiento
bélico abierto, se le ha denominado Guerra Fría.
El propósito de esta secuencia es que los alumnos
estudien algunas de las características del periodo y en esta secuencia estudiarás el proceso histórico conocido como Guerra Fría y
reflexionarás sobre sus efectos mundiales en los ámbitos político y cultural. Para
que identifiquen distintos ritmos en el tiempo ello, trabajarás con la noción de ritmo, la cual te permitirá percibir la velocidad
histórico. Tome en cuenta que ya han trabajado con con la que suceden los cambios y las permanencias.
esta noción cuando abordaron los cambios y
permanencias. Si lo considera pertinente, haga un Para empezar
breve repaso de lo que han estudiado sobre ello hasta SeSión 97 aquí y ahora
el momento a partir de los siguientes elementos: 1. Lean el texto.

1. Identificaron la existencia de cambios y permanen-


cias en los procesos y periodos históricos. ¿sabes cómo llega la señal de televisión
a tu salón de clases?
2. Analizaron cambios y permanencias en un La señal televisiva de telesecundaria llega a todo el
periodo determinado. territorio nacional y al resto de América gracias a los
satélites mexicanos Solidaridad II y Satmex 5. La red
Edusat, que es transmitida por estos satélites, llega a
3. Compararon los cambios y permanencias 30 641 estaciones receptoras diseminadas por el país
sucedidos en diferentes periodos históricos. y a 107 en el resto del continente americano.

En esta ocasión estudiarán cómo cambio y


permanencia se entrelazan generando la percepción Imagina qué tuvo que hacer la humanidad para llevar naves y objetos al espacio exterior.
de distintos ritmos en la historia. Le sugerimos que Escríbelo en tu cuaderno.

consulte el apéndice el Mapa de ejes y nociones. • Reflexiona, ¿cómo ha cambiado la vida de las personas?
La pregunta guía de esta secuencia es:

Para organizar el trabajo


¿Cómo se vincula la Guerra Fría con la
Temas existencia de satélites de telecomunicaciones?
4.2.2. Conflictos armados y Guerra Fría
4.2.5. La importancia del conocimento
4.2.6. Las ideas y la vida social ¡Ubícate!
Esta secuencia se puede relacionar con… Para adentrarte en el estudio de los hechos y procesos históricos que se estudiarán en
esta secuencia, es importante que los ubiques espacial y temporalmente.
Español I
• Secuencia 1. Yo puedo 2. Analicen la línea del tiempo.

Ciencias II
• Secuencia 1. La percepción del movimiento.
34
Horas clase sugeridas:
8 sesiones de 50 minutos
HIST1 B4 S11.indd 34 9/8/07 2:26:58 PM

Momentos Sesiones Productos Relevantes Materiales


Para empezar Sesión 97 • Línea del tiempo y mapa con ubicación de los hechos y procesos históricos que se • Interactivo Guerra Fría
• Aquí y ahora abordarán • Programa Integrador Edusat Temas
• ¡Ubícate! para comprender el periodo II

Manos a la obra Sesión 98 • Hipótesis sobre el papel de los avances tecnológicos en el cambio de ritmo en la • Clips
• Acelerar historia
• Reflexión sobre variables que intervienen en el ritmo
Sesión 99 • Análisis de línea del tiempo La Guerra Fría se desata e identificación de ritmos en • Video Se acabó la amistad
• Córtalas el proceso

Sesión100 • Definición de socialismo y capitalismo


• ¿Diferencias irreconciliables?

Sesión 101 • Identificación de ritmos en las guerras del periodo • Programa Integrador Edusat Temas
• Una guerra, muchas guerras • Replanteamiento de variables que intervienen en el ritmo para comprender el periodo III

Sesión 102 • Construcción de línea del tiempo sobre las independencias en Asia y África
• El mundo liberado • Identificación de ritmos en el proceso de independencia de Asia y África • Regla, compás. Lápiz y colores.

Sesión 103 • Lectura de línea del tiempo sobre tiempo transcurrido hasta la llegada del ser
• La conquista del cosmos humano al espacio • Video El lanzamiento de Satmex 5

Lo que aprendimos Sesión 104 • Esquema El ritmo


¡Échale ritmo!

50 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S11 Mtro.indd 50 9/10/07 7:04:45 PM


HISTORIA I El tiempo en el au
la
El propósito de la
< 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 > genere conexiones
actividad es que el
alumno
Las guerras del periodo 1945-1960. entre su entorno y
procesos históricos los hechos y
que se abordarán en
secuencia. la
1945 Las dos actividade
1956
s tienen como propó
Fin de la Guerra
los estudiantes ubiqu sito que
Segunda Árabe- en espacial y tempo
Guerra
1950 Israelí los hechos y proces ralmente
Mundial os históricos que se
Guerra
en la secuencia. De abordarán
de
stine a ambas activ
Corea
1954 mitad de la sesión idades la
1947
Guerra
Guerra .
de
de
Argelia
Indochina

4
1946
Indepe-
nencia de 1954
Siria Indepen-
dencia de
Vietnam
1949
Indepen-
1958 Le recordamos que esta semana se transmite un
Indepen-
dencia de
dencia de nuevo Programa Integrador Edusat acerca de los
Jordania
Guinea
Temas para comprender el periodo: El Plan
Marshall y la recuperación europea. La democra-
cia parlamentaria en Japón y el despegue de su
poderío económico. Influencia de los organismos
financieros internacionales en las políticas locales
1945 y la deuda externa. Revise la programación para
E.U.A.
lanza
1954
URSS decidir en qué momento es más oportuno verlo
bomba
atómica
1949
URSS
diseña
primer 1957
con los alumnos.
prueba misil URSS
con intercon- pone en
éxito tinental órbita el
bomba primer
atómica satélite

< 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 >
• Como podrán darse cuenta, la línea del tiempo tiene tres ejes. Escriban en su cuader-
no de qué tema trata cada uno y a qué ámbito hace referencia.

Recuerda… Como podrán darse cuenta, la línea del


La clasificación por ámbitos
ser analizado desde todos los
es una guía para el estudio
del pasado; un hecho o proce tiempo tiene tres ejes. Escriban en su
ámbitos. Por ejemplo, una guerra so histórico puede
causas y consecuencias que
caen dentro del ámbito econó
entraría en el ámbito polític
o, pero tiene cuaderno de qué tema trata cada uno y a qué
económica); social (muerte, mico (destrucción material,
hambre, inseguridad) y cultur desestabilización
al (tecnología militar, traumas,
violencia).
ámbito hace referencia.
Guerras (ámbito político); independencias (ámbito
35
político); tecnología militar (ámbito cultural).
HIST1 B4 S11.indd 35 9/8/07 2:27:01 PM

Imagina qué tuvo que hacer la humanidad


para llevar naves y objetos al espacio
exterior. Escríbelo en tu cuaderno.
Puede escuchar algunas ideas como hacer volar
aviones y construir cohetes. Invite a los alumnos a
que piensen en el corto, mediano y largo plazo.
Reflexiona, ¿cómo ha cambiado la vida de las
personas?
Las ideas que escuche pueden estar relacionadas
con el texto introductorio de la sesión, es decir, con
la difusión de la educación y la existencia de la
Telesecundaria.

L i b ro p a r a e l maestro 51

HIST1 B4 S11 Mtro.indd 51 9/10/07 7:04:49 PM


¿Hay hechos históricos simultáneos en la secuencia 11
línea del tiempo?, ¿cuáles?
• Contesten en su cuaderno.
Sí, 1945: Fin de la Segunda Guerra Mundial y > ¿Hay hechos históricos simultáneos en la línea del tiempo?, ¿cuáles?
lanzamiento de la bomba atómica; 1949: > ¿Cuáles hechos que sucedieron el mismo año, están relacionados? Anótenlos e
Independencia de Jordania y URSS prueba con indiquen qué relación hay entre ellos.
éxito bomba atómica; 1954: Guerra de Argelia- > ¿Pueden establecer relaciones de causa y consecuencia entre los hechos?, ¿cuáles?
De no ser así, indiquen por qué.
Independencia de Vietnam-URSS diseña primer
La Guerra Fría tuvo como protagonistas a los Estados Unidos de América (EUA) y a la
misil intercontinental.
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), pero el enfrentamiento entre estas
grandes potencias no tuvo como escenario su territorio. En el siguiente mapa están ubi-
¿Cuáles hechos, que sucedieron el mismo cados los hechos que viste en la línea del tiempo.
año, están relacionados? Anótenlos e • Observen el mapa.
indiquen qué relación hay entre ellos.
1949 URSS prueba con
En 1945: el lanzamiento de la bomba atómica éxito bomba atómica

puso fin a la Segunda Guerra Mundial. 1957 URSS pone en


órbita el primer satélite

¿Pueden establecer relaciones de causa y 1954 URSS diseña


primer misil inter-
consecuencia entre los hechos?, ¿cuáles? De continental
1945 EUA
no ser así, indiquen por qué. 1946 Inde- lanza bomba
pendencia 1950 Guerra atómica
1954 Guerra
de Siria de Corea sobre Japón
Sólo en el tercer eje de la línea del tiempo se de Argelia

pueden establecer relaciones de causa y


1947 Guerra
consecuencia, por ejemplo, entre el lanzamiento 1956 Guerra de Indochina
Árabe- Israelí
de la primera bomba atómica por los Estados 1949

Unidos de América y la creación, por parte de la 1958 Inde-


pendencia
Independencia
de Jordania
URSS, de una bomba atómica propia que le de Guinea

permitiera colocarse al nivel de los Estados


Unidos de América en el ámbito militar y 1954 Independencia
científico. En el resto de los ejes no es posible de Vietnam

encontrar relaciones explícitas de causa y


consecuencia porque se trata de hechos
similares: guerras e independencias, que se • Marca los continentes y países donde están ubicados los hechos que estudiarás.
sucedieron temporalmente. SeSión 98 acelerar
como has visto, el tiempo histórico puede ser dividido en periodos de distinta
duración, según los hechos o procesos históricos que hayan tenido lugar. En esta
ocasión identificarás ritmos dentro de un periodo y entre periodos distintos, ¿qué
quiere decir esto? Que serás capaz de distinguir que el tiempo parece acelerarse o
Marca los continentes y países donde están frenarse dependiendo del número de hechos que acontecen en un periodo y del
ubicados los hechos que estudiarás. impacto que tuvieron en la sociedad.
Por ejemplo, durante el siglo XIX el número de inventos tecnológicos se multiplicó y
Europa, América, Asia y África. modificó la vida de las personas, primero en los lugares donde surgieron y, después, en
el resto del mundo. Entre estos inventos se encuentran el ferrocarril, el telégrafo, el
Indochina, Corea, Argelia, Palestina, Israel, Siria,
36
Jordania Vietnam, Guinea, Estados Unidos de
América, Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas. HIST1 B4 S11.indd 36 9/8/07 2:27:02 PM

la
El tiempo en el au
ción de
consta de una situa
La presente sesión os, a tra vés de un
los alu mn
aprendizaje donde n de ritmo,
acercarán a la noció
juego de mesa, se ien en en él.
riables que interv
identificando las va o su fic ien te a los
, dé tiemp
Al finalizar el juego en so bre el papel de
refl ex ion
alumnos para que pción de
lógicos en la perce
los adelantos tecno .
l tiempo histórico
una aceleración de

52 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S11 Mtro.indd 52 9/10/07 7:04:52 PM


HISTORIA I Si los alumnos tienen alguna dificultad en la
teléfono, el automóvil y el cinematógrafo; todos ellos transformaron definitivamente la concepción cualitativa del tiempo o la duración de
forma en que las personas se transportaban y comunicaban, así como su percepción del
tiempo y del espacio. hechos y procesos históricos al abordar la noción
Esto no significa que en realidad el tiempo vaya más rápido o más lento, pues éste de ritmo, consulte el texto Dificultades en el
sigue transcurriendo en horas, días y años; lo que se quiere decir es que el aprendizaje de la historia que se encuentra en el
tiempo parece acelerarse porque los hechos ocurridos se suceden rápidamen-
te y los cambios que ellos generan transforman con prontitud la vida de la apéndice.
gente. Ciencias II Secuencia 1
Para que te des una idea de qué es el ritmo y cuáles son algunos de los La percepción del movimiento.
elementos que intervienen en él, te invitamos a jugar con el tiempo.

Dime en qué andas y te diré cuándo llegas


3. Formen equipos de cuatro integrantes y lean con atención las reglas.
El juego consiste en realizar viajes utilizando diversos medios de transporte que determi-
nan la velocidad a la que puedes viajar.

REGLAS
• Cada jugador tendrá derecho a un turno; una vez que todos hayan
tirado, vuelven a iniciar.
• El primer paso es que el jugador en turno identifique el viaje que
debe realizar.
• Una vez que ha identificado su viaje, debe tirar en el círculo para
saber qué medio de transporte utilizará. Para ello utilicen un clip
sujetado por la punta de un lápiz y háganlo girar. El lugar en el que
2
el clip se detenga es el medio de transporte con el que se realizará
el viaje. Para esta actividad es necesario que se formen
• Identificado el medio de transporte, el jugador en turno buscará en equipos con cuatro integrantes cada uno.
la tabla cuántas casillas debe avanzar. Pueden utilizar pedacitos de Asegúrese de que se respeten las reglas para que
papel como fichas para el tablero.
el juego se lleve a cabo en armonía. Se
• En su cuaderno anoten los siglos que fueron saliendo en cada tur-
no, pues necesitarán la lista al finalizar el juego.
recomienda que cada miembro del equipo tenga a
mano su libro: uno de ellos lo debe mantener
• El ganador será el primero en llegar a la meta. ¡Adelante!
abierto en la página correspondiente al tablero;
otro, en los viajes que se deben realizar; otro en
Ejemplo de jugada
el círculo para tirar y, uno más, en los medios de
1. Mario lee el primer viaje a realizar: "El rey de España quiere hacer llegar una carta al
rey de Francia".
transporte. Antes de iniciar la clase revise en qué
2. Después, tira en el círculo "Mi medio de transporte" con ayuda de un lápiz y un clip. consiste el juego y, si los alumnos tienen alguna
El clip se detuvo en: "el ferrocarril". duda, remítalos al recuadro. Ejemplo de jugada.
3. Consulta la tabla de los medios de transporte; el ferrocarril le permite avanzar tres
casillas, pues avanza a 60 kilómetros por hora y la carta tardaría más de un día en ser
transportada a su destino.
4. En el tablero, Mario mueve su ficha (trocito de papel) tres casillas.
5. En su cuaderno anota: "siglo XIX", porque es el periodo al que corresponde la utiliza-
ción masiva del ferrocarril.
6. Es el turno del siguiente jugador.

37

HIST1 B4 S11.indd 37 9/8/07 2:27:03 PM

L i b ro p a r a e l maestro 53

HIST1 B4 S11 Mtro.indd 53 9/10/07 7:04:56 PM


secuencia 11
Viajes
a. El rey de España quiere hacer llegar una carta al rey de Francia.
b. ¡Se acabaron las clases! ¡Me voy de vacaciones! Vivo en España y quiero ir a Inglaterra.
c. El comerciante de Rusia necesita hacer llegar fruta fresca a sus clientes en Alemania.
d. El fabricante de telas inglés necesita urgentemente que le envíen algodón de India.
e. Alemania compró 10 barriles de petróleo a Irán y los necesita traer de ese país para
echar a andar su nuevo invento.
f. El gerente del banco mexicano necesita visitar a su cliente más importante en Brasil.
g. Cada semana don Martín va a Veracruz a comprar pescado para vender. Él vive en la
ciudad de Tlaxcala.
h. El presidente de los Estados Unidos de América visitará Japón.
i. Renombrada empresa mexicana compró maquinaria francesa y debe traerla al país.
j. La guerra se ha desatado en Corea y los Estados Unidos de América tienen que hacer
llegar sus tropas a dicho país.
Mi medio de transporte

Barco
el ferrocarril
de vapor

el avión La carreta

Barco
el automóvil
de velas

38

HIST1 B4 S11.indd 38 9/8/07 2:27:03 PM

54 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S11 Mtro.indd 54 9/10/07 7:04:57 PM


HISTORIA I
Medios de transporte
La Carreta. Viaja a un máximo de 15 kilómetros por hora.
¡Tardarás días en llegar! Siglos XVI-XVIII. Avanza dos casillas.
El ferrocarril. ¡La distancia se ha acortado! Puedes viajar
a 60 kilómetros por hora como máximo. Siglo XIX. Avanza tres casillas.
Barco de Velas. ¡Dependes de las corrientes de aire!
Tu viaje puede durar meses enteros. Siglos XVI-XVIII. Avanza dos casillas.
Barco de Vapor. ¡Felicidades! Ya no dependes
del viento, tienes tu propio medio de propulsión. Siglo XIX. Avanza tres casillas.
El automóvil. Puedes usarlo cuando gustes y alcanzar velocidades
superiores a los 100 kilómetros por hora. ¡Qué velocidad! Siglo XX. Avanza seis casillas.
El avión. Ahora puedes surcar por los aires atravesando
mares y océanos. ¡Tu velocidad no tiene límites! Siglo XX. Avanza seis casillas.

Tablero de juego.

SALIDA

META

39

HIST1 B4 S11.indd 39 9/8/07 2:27:03 PM

L i b ro p a r a e l maestro 55

HIST1 B4 S11 Mtro.indd 55 9/10/07 7:04:58 PM


¿En qué siglo se avanzaba más rápido? secuencia 11
En el siglo XX. • Una vez terminado el juego, el ganador deberá contabilizar cuántas veces le salió cada siglo.
• Contesten.
¿Qué papel desempeñaron los adelantos > ¿En qué siglo se avanzaba más rápido?
tecnológicos en la velocidad a la que se > ¿Qué papel desempeñaron los adelantos tecnológicos en la velocidad a la que se
avanzaba en cada siglo? avanzaba en cada siglo?
• Escriban en su cuaderno qué elementos intervienen en la percepción de ritmos y de
Fueron cruciales porque permitían el transporte qué manera lo hacen.
de personas u objetos a velocidades cada vez Para que puedas entender mejor la noción de ritmo, vas a realizar otras actividades a lo largo
de la secuencia. La construcción y lectura de líneas del tiempo te va a ser de mucha ayuda,
mayores. por ello debes recordar lo que sabes de ellas y poner atención en las actividades que efectua-
rás con el fin de que cada vez te sea más fácil construir tus propias líneas del tiempo.

2 Manos a la obra
SeSión 99 córtalas
En este caso se pretende que el alumno pueda Las dos superpotencias que resultaron vencedoras tras la Segunda Guerra Mundial se
identificar ritmos distintos a partir de la relación Superpotencias: distanciaron para convertirse en enemigas irreconciliables. Al finalizar la guerra, los
Se refiere a Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se estable-
entre avances tecnológicos y el “acortamiento” países que cieron como las nuevas superpotencias, porque contaban con una capacidad tecnológi-
del tiempo y la distancia. Se trata de una tienen una ca y militar que no podía ser igualada por ningún otro país del mundo. Ambas lucharon
aceleración aparente, es decir, las personas capacidad en el mismo bando durante la guerra: el de los Aliados. ¿Qué sucedió para que se
económica, distanciaran y se enemistaran definitivamente?
perciben que el tiempo va más deprisa gracias a tecnológica y
la mayor velocidad con la que se transportan y militar superior 4. Observa el video Se acabó la amistad.
al resto de • Resuman el contenido del video en 5 frases.
comunican con otras personas, comunidades o países y que no
países. Haga hincapié en clase de que no se trata > De acuerdo con la información del video, ¿qué hechos resultaron decisivos en la
puede ser
ruptura entre los EUA y la URSS?
de que el tiempo efectivamente vaya más rápido igualada por
otros. • En tu cuaderno, escribe un párrafo que describa el proceso de ruptura entre los anti-
sino de la percepción que la sociedad tiene de él. guos aliados. No olvides incluir los hechos que mencionaron en la pregunta anterior.
• Observen la imagen.

3 Theodore
Roosevelt, pre-
sidente de los
Estados Unidos
Invite a algunos equipos a leer su texto y pídales de America.
que comparen las diferencias y similitudes entre
los elementos que anotaron. Recuérdeles que es Winston Churchill,
primer ministro
importante tener su escrito a la mano pues lo de Inglaterra.

usarán a lo largo de la secuencia. Pida a todos los


miembros del equipo que lo copien en su Iósif Stalin, jefe
político de la
cuaderno, sin olvidar ponerle fecha para que Unión de Repú-
blicas Socialis-
puedan evaluar su trabajo con la noción de ritmo. tas Soviéticas.

Los “tres grandes” en la Conferencia


de Yalta (1945). Ahí se decidió el
futuro de Europa una vez finalizada
la Segunda Guerra Mundial e
iniciaron las divergencias entre ellos.
2
40

El propósito de esta sesión y de las siguientes es


analizar algunos de los hechos históricos más HIST1 B4 S11.indd 40 9/8/07 2:27:04 PM

relevantes que llevaron a la separación definitiva


de los países que se aliaron durante la Segunda
la
Guerra Mundial. En esta sesión se hará énfasis El tiempo en el au
rendizaje se
en los aspectos políticos y diplomáticos. la situación de ap
En esta ocasión, tiempo
actividad. Dedique
Se trabajará con la noción de ritmo utilizando compone de una lín ea de l tiempo,
tura de la
líneas del tiempo, por lo que le sugerimos que las suficiente a la lec es se
que los estudiant
revise previamente para que esté familiarizado pues es necesario qu e, a lo lar go de la
ellas para
con ellas y pueda resolver cualquier duda que familiaricen con ad y
leerlas con facilid
surja en el grupo. secuencia, puedan rio .
so necesa
elaborarlas en ca

56 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S11 Mtro.indd 56 9/10/07 7:05:00 PM


HISTORIA I 2
> ¿Quiénes aparecen en la fotografía?
La línea del tiempo está diseñada para mostrar la
> ¿Por qué aparecen juntos?, ¿qué actitud tienen los tres mandatarios? importancia gradual de cada hecho histórico en
5. Lean la línea del tiempo. la ruptura definitiva entre los EUA y la URSS,
La Guerra Fría se desata hasta llegar al momento culminante de 1949,
1945 1946 1946 1947 1947 1948 1949 cuando Alemania es dividida en dos países.
Conferencia de Yalta. Stalin pronunció un
discurso donde afir-
El diplomático esta-
dounidense George
Doctrina Truman: sos- Doctrina Jdanov: es-
tenía que EUA debía tablecía que EUA era
La URSS decidió
bloquear el paso de
Partición definitiva
de Alemania. Se crean
Propicie que los alumnos la lean y reflexionen
mó que el capitalismo
y el socialismo eran
Kenan mandó un
telegrama donde
contener el avance
del socialismo allí
el enemigo a vencer
y que todos los sim-
los Estados Unidos
de América hacia la
la República Federal
Alemana (ocupada
sobre los hechos históricos que muestra. Si
“incompatibles”. afirmó que la URSS donde se presente. patizantes socialistas
del mundo debían
ciudad de Berlín. por EUA) y la Repú-
blica Democrática
presentan alguna duda, coménteles las
buscaba dominar el
mundo. seguir el liderazgo de Alemana (ocupada características de la línea del tiempo.
la URSS para trabajar por la URSS).
coordinadamente.

> Con base en la línea del tiempo, comenten cómo se dio la separación definitiva de
los antiguos aliados. Con base en la línea del tiempo, comenten
> ¿Cuál fue el punto culminante de esta separación? cómo se dio la separación definitiva de los
> Comenten de qué manera los hechos representados en la línea del tiempo acele- antiguos aliados.
raron la ruptura entre los antiguos aliados.
Es importante que los alumnos tomen en cuenta
que la separación es un proceso compuesto de
Mientras tanto... hechos históricos que se relacionan entre sí. Las
George Marshall daba un discurso en la Universidad de Harvard,
donde ponía de manifiesto la necesidad de apoyar a Europa para ideas que pueden comentar, quizá estén
que se recuperara económicamente de los estragos de la Segun- relacionadas con el hecho de que fueron
da Guerra Mundial y así, evitar que cayera bajo la influencia de
la URSS. Por ello, se creó en 1947 el Programa de Recuperación percibiéndose como enemigos y decidieron
Europea, que consistía en hacer llegar al Viejo continente sumas
cuantiosas de dinero, materiales para la construcción, alimentos
romper relaciones.
y otros productos de primera necesidad. En tan sólo unos años,
Europa occidental se recuperó e inició un crecimiento económico ¿Cuál fue el punto culminante de esta
que permitiría mejorar considerablemente las condiciones de vida
de su población.
separación?
La partición de Alemania en dos países
independientes en 1949.
41
Comenten de qué manera los hechos
HIST1 B4 S11.indd 41 9/8/07 2:27:06 PM
representados en la línea del tiempo
aceleraron la ruptura entre los antiguos
aliados.
Los alumnos deben destacar dos aspectos: 1. Las
relaciones entre algunos de los hechos consigna-
dos en la línea del tiempo, por ejemplo, al
discurso de Stalin sobre la “incompatibilidad”
entre socialismo y capitalismo, y el telegrama
Kenan que establecía la hostilidad de la URSS. 2.
El impacto que cada hecho histórico tuvo en las
relaciones entre ambos países fue incrementándo-
se, debido a las reacciones que suscitaban los
actos de uno y otro, y acelerándose gradualmente
hasta la ruptura, debido a las rápidas reacciones
que suscitaban los actos de uno y otro.

L i b ro p a r a e l maestro 57

HIST1 B4 S11 Mtro.indd 57 9/10/07 7:05:02 PM


secuencia 11
Construcción del muro de Berlín

5
De la noche a la mañana,
un muro partió en dos la
En la sesión anterior se trataron algunas de las ciudad de Berlín y, con él,
millares de familias y ami-
causas políticas que propiciaron la ruptura gos quedaron separados e
incomunicados.
definitiva entre los EUA y la URSS. En esta
ocasión, se abordará la cuestión ideológica Sabías que…
subyacente a dicha ruptura. Al inicio de la clase, La partición definitiva de Alemania en dos países independientes y el inicio de la construcción del muro de
comente esto con los alumnos y explíqueles que Berlín en 1961, con el cual se dividió a la antigua capital alemana, fueron una muestra de que en este periodo
el mundo entero se encontraba partido en dos.
el término ideología se refiere a un conjunto de
ideas fundamentales que caracteriza el
pensamiento de una persona, un grupo o una SeSión 100 ¿Diferencias irreconciliables?
sociedad entera. Para que quede más claro, el distanciamiento definitivo entre Estados Unidos de América y la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas quedó sellado con la
mencione algunos ejemplos, como el caso del nto de ideas sos
tenido división de Alemania en dos países independientes.
Ideológico: Conju
fascismo que vieron en la secuencia 10 o el un a person a, un grupo o una Pero sus diferencias no se limitaban solamente a
por
que les permiten cuestiones territoriales o de control de recursos, sino
surgimiento del antropocentrismo que analizaron sociedad entera ella.
lidad y actuar en que tenían un trasfondo ideológico sostenido por los
en la secuencia 1. explicarse una rea
sistemas políticos y económicos.
6. Lean el texto.
Los estados unidos de américa defendían y propugnaban el sistema liberal-
capitalista, según el cual se hallaban organizados su gobierno y economía; por su
parte, la URSS, consideraba como propio el sistema socialista, que se había implantado
tras la revolución de 1917.
No existen definiciones únicas del socialismo y del capitalismo, pues son conceptos
que han cambiado con el tiempo. Además, cada persona y cada especialista, le han
dado un significado distinto de acuerdo con su contexto, su ideología y sus intencio-
la
El tiempo en el au nes. Sin embargo, es posible distinguir algunas características de cada uno.
dizaje de
situación de apren
El propósito de la mn os y alu mnas Recuerda…
e los alu la Unión de Repúblicas
esta sesión es qu as que La revolución rusa de 1917 tuvo
como consecuencia la creación de
do sobre las caus como base de su gobierno y de
su organización social y
continúen trabajan to de los EUA y la URSS,
Socialistas Soviéticas, la cual tuvo
económica al socialismo. Si lo consid
eras necesario revisa la secuencia
9.
cia mi en
llevaron al distan tos de
rendan los concep
así como que comp
42

sm o y su s dif ere ncias, como


ali
socialismo y capit dique la mitad
dicha ruptura. De
parte esencial de n del esquema,
HIST1 B4 S11.indd 42 9/8/07 2:27:06 PM

tura y explicació
de la clase a la lec es tu dia nt es
de que los
para asegurarse de los co nceptos y los
da un o
comprendieron ca ento entre
con el distanciami
puedan relacionar
s.
las superpotencia

58 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S11 Mtro.indd 58 9/10/07 7:05:04 PM


HISTORIA I
Recordarás que en la secuencia 1 estudiaste que el capitalismo, como sistema
económico, empezó a manifestarse en Europa en el siglo XVI con el fortalecimiento
del comercio, el crecimiento de las ciudades y de la burguesía. En el bloque 2,
aprendiste cómo la burguesía tomó fuerza y se convirtió en un grupo importante
en el proceso de la Revolución Francesa de 1789 y dejó de ser sólo un actor econó-
mico. Más adelante, en el bloque 3, viste cómo en el siglo XIX la burguesía influyó
en los ámbitos político, económico y cultural de las sociedades en proceso de
Para ampliar la
industrialización. Desde entonces, burguesía, capitalismo e industrialización han información sobre
estado ligados. También desde el siglo XIX, el capitalismo se considera un sistema capitalismo y
económico asociado a una forma de organización política y a la existencia de socialismo en la
grupos sociales llamados clases. conformación de los
bloques de la Guerra
Por su parte, el socialismo surgió en el siglo XIX como una respuesta a la creciente
Fría consulta en las
expansión del capitalismo en el mundo. Su expositor más influyente fue el alemán Bibliotecas Escolares
Karl Marx, quien analizó el sistema capitalista dándole su nombre definitivo. Marx y de Aula: Martha
proclamó que, debido a sus características, el capitalismo iba a desaparecer para dar Ortega. Panorama
paso a la siguiente fase en la historia de la humanidad que, según su propuesta, era del siglo XX. 1. SEP/
el socialismo. Una característica de este socialismo era que borraría las diferencias Santillana/Libros del
Rincón, 2002.
entre las clases sociales para implantar el reino la igualdad.
Pero, ¿qué diferencias provocaron que estos sistemas se enfrentaran?
BIBLIOTECA
• Analicen el esquema "Capitalismo y socialismo".

Capitalismo y socialismo

Desaparición de la Mercado controlado


Mercado regido por Respeto total a propiedad privada en por el Estado, los
la ley de la oferta y la propiedad beneficio de la propiedad precios son estable-
la demanda. privada. pública o colectiva. cidos por él.

Capitalismo Socialismo
Establecimiento y No existe competen-
estimulación de la cia entre empresas,
competencia entre éstas son propiedad
empresas. del Estado.

Los medios de Los medios de producción


División de son propiedad de la Dictadura del
producción, tierra
poderes y colectividad y adminis- proletariado a
y capital, son
representatividad. trados por el Estado. través del Estado.
propiedad privada.

43

HIST1 B4 S11.indd 43 9/8/07 2:27:07 PM

L i b ro p a r a e l maestro 59

HIST1 B4 S11 Mtro.indd 59 9/10/07 7:05:05 PM


2 secuencia 11
Cada alumno de la pareja formada deberá leer un > Uno de ustedes lea la parte del esquema dedicada al capitalismo; el otro, el que
trata sobre socialismo.
extremo del cuadro, posteriormente deben
> Comenten cada punto del esquema analizando las diferencias y similitudes, así
comentar cada punto para señalar diferencias y como las posibles implicaciones en la vida de las personas.
similitudes. Pídales que lo hagan en orden, el
> ¿Las diferencias son causa suficiente para el distanciamiento entre los EUA y la
cuadro está hecho de tal manera que puedan URSS?, ¿por qué?
comparar punto por punto. > Con la información que han obtenido, elaboren en su cuaderno una definición de
socialismo y una de capitalismo.
> Comparen sus definiciones y redacten una entre todos.

Comenten cada punto del esquema analizan-


Sabías que…
do las diferencias y similitudes y las posibles a difundir
acción realizada par Tanto los EUA como la URSS consideraban que su sistema era mejor
implicaciones en la vida de las personas. Propaganda: Es la iza nte s o convencer a que el otro y así lo enseñaban a sus habitantes, haciéndoles ver las
sim pat
una idea y ganar medios; en maravillas del sistema en el que vivían frente a las atrocidades del
ar a cabo por varios
Permita que los alumnos comenten libremente las otros. Se puede llev y expansión de los
medios contrario. Se desató entonces una guerra de propaganda, en la que
el cre cim iento ambas superpotencias buscaban convencer a su población y al resto
el siglo XX propaga-
diferencias y similitudes, pero cuide que sus s de com uni cac ión permitió que se del mundo de ser mejor que la otra. Desde el inicio, la pugna entre
masivo radio, la
de la televisión, la ambas traspasó sus fronteras y rápidamente llegó a distintas regio-
argumentos sean claros. En general, no existen ran ideas a través nes del mundo que se vieron involucradas, directa o indirectamente,
entre otras.
similitudes entre ambos sistemas. Aquí se le da un prensa, la escuela, en la lucha entre las dos superpotencias.

ejemplo que le puede servir de guía. Capitalismo:


respeto total a la propiedad privada-socialismo:
desaparición de la propiedad privada en beneficio una guerra, muchas guerras
SeSión 101
de la propiedad pública o colectiva. Son
La colocación definitiva de los eua y la uRss como países
diferentes, pues mientras el capitalismo defiende todos o medio
s
hegemónicos, provocó que los conflictos y guerras entre otros
njunto de mé
la propiedad privada e individual, el socialismo Logística: Co ra me jorar la países se vieran influidos por la pugna entre ambas naciones. Las
cabo o pa
considera que la mejor forma de propiedad es la para llevar a institución o superpotencias intervinieron, por ejemplo, apoyando logística y
de cualquier
organización s, por ejemplo, el militarmente a los países beligerantes. La mayoría de las guerras
colectiva (que pertenece a todos y existe para na
grupo de perso y la escuela. del periodo tuvo lugar en Asia y África.
rcito
beneficio de la comunidad). Algunas implicaciones Estado, el ejé
podrían ser que en el capitalismo las personas Mientras tanto...
poseen propiedades de manera individual y sin Japón se encontraba ocupado por los
límites que restrinjan el número de las que pueden Estados Unidos de América y dotó
al país de una Constitución que fue
tener, en tanto, en el socialismo, las personas aprobada por los japoneses. En ella
disfrutan de una propiedad, pero no les pertenece. se establecía un régimen de gobierno
democrático, con división de poderes
e igualdad de derechos para hombres
¿Las diferencias son causa suficiente del distancia- y mujeres. Por iniciativa del gobier-
miento entre los EUA y la URSS?, ¿por qué? no estadounidense, se llevaron a
cabo reformas económicas, como el
desmantelamiento de los monopolios
Sí, porque su forma de concebir la sociedad, la y la reforma agraria, que impulsaron
el desarrollo del país. Éste se vio
propiedad, el gobierno y la organización favorecido por la existencia de obreros
económica son completamente distintas, así que altamente capacitados, la extensión
de los sistemas educativos y las tradi-
se dificulta que puedan llegar a un acuerdo. ciones japonesas de orden, eficiencia y Original de la Constitución de Japón, promulgada en 1946.
respeto mutuo.
Con la información que han obtenido
44
realicen una definición de socialismo y
capitalismo.
HIST1 B4 S11.indd 44 9/8/07 2:27:07 PM

Tome en cuenta que sus definiciones incluyan al


menos tres aspectos de los señalados en el
esquema.

la
El tiempo en el au
2 s. El
4 de dos actividade
Esta sesión consta tiv ida d es que los
imera ac
En esta sesión se recuperará el escrito sobre la propósito de la pr rti r del número
uen ritmos a pa
noción de ritmo que elaboraron los alumnos en la alumnos identifiq pe rio do 19 46-1960, en
as en el
sesión 98. Antes de iniciar la clase puede pedirles de guerras ocurrid es tu dia dos. Será
otros periodos
que lo lean para que tengan presente lo que comparación con co ns ult en las líneas
alumn os
habían anotado y enriquezcan su reflexión con En esta semana se transmitirá un nuevo Programa necesario que los qu e ide ntifiquen
ros bloques para
base en las actividades que realizarán en ésta y Integrador Edusat en donde se presentan los temas del tiempo de ot me esto en
as en cada uno, to
las siguientes sesiones. A partir del análisis de las para comprender el periodo: la fundación de Israel el número de guerr mp o en el aula.
bución del tie
diversas guerras que tuvieron lugar en el periodo, y los conflictos bélicos árabe-israelíes. cuenta en la distri
la revaloración
los alumnos deberán identificar ritmos, en idad consiste en
La segunda activ n de rit mo realizado en
comparación con otros periodos que ya han la no ció
del escrito sobre ce ra pa rte de la
trabajado. Le sugerimos que antes de iniciar la uele una ter
la sesión 98, dedíq os pu ed an reflexionar
clase identifique los conflictos bélicos entre países los alu mn
sesión, para que
que han estudiado, por ejemplo, la Primera y la
al respecto.
Segunda Guerra Mundial, con la finalidad de que
guíe sus reflexiones.

60 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S11 Mtro.indd 60 9/10/07 7:05:07 PM


HISTORIA I
7. Lean el siguiente texto.
La guerra de Corea es un buen ejemplo de la forma en que las superpotencias
intervinieron en conflictos fuera de su territorio. Al finalizar la Segunda Guerra
Mundial, la península de Corea, que anteriormente había sido una colonia japonesa,
fue dividida en dos. La parte Norte quedó ocupada por el ejército soviético y la Sur
por el de los Estados Unidos de América. En el Sur se estableció una república liberal
y capitalista que contaba con el apoyo de los EUA y en el Norte, un gobierno socia-
lista que era apoyado por la URSS y el gobierno comunista recién establecido en
China bajo el liderazgo de Mao Zedong.
El Norte socialista invadió el Sur con el objetivo de unificar las dos Coreas bajo su
mando. La victoria parecía sencilla, pero los Estados Unidos de América apoyaron al Sur
con sus tropas y vencieron a Corea del Norte. El ejército estadounidense finalmente
decidió no ocupar de manera definitiva Corea del Norte, pues temía que esto provocara
una reacción agresiva por parte de la URSS y de China, de tal manera que permaneció
la separación entre las dos Coreas, la del Norte socialista y la del Sur capitalista.

Mientras tanto...
En América Latina, los EUA continuaron interviniendo en los asuntos hemisferio, muchos de los cuáles protagonizarían las dictaduras de
internos de los países de la región. La intervención se daba a través los años venideros.
de la presión diplomática, política o económica, del apoyo logístico El concepto intervencionismo hace referencia a la constante
o de la intervención militar. En 1946, los EUA crearon la “Escuela de intromisión de un país en los asuntos internos de otras naciones.
las Américas” en Panamá, donde se adiestraba a los militares del

Masacre en Corea, 1951,


Pablo Picasso. Así repre-
sentaba el famoso pintor
la guerra de Corea.
El de Corea sólo es uno
de muchos ejemplos en
los que las dos superpo-
tencias se enfrentaron
para hacer valer su
influencia en territorios
lejanos.

Mientras tanto...
La Organización de las Naciones Unidas aprobó en 1947 la división de Palestina en dos
territorios, uno bajo control árabe y otro en posesión de los judíos. Estos últimos fundaron
un año después el Estado de Israel con capital en Tel Aviv, justo en el momento en que las
tropas británicas abandonaron el territorio. Los países árabes vecinos de Israel declararon su
inconformidad ante la creación del nuevo Estado judío a costa de territorio Palestino. Por su
parte, los judíos apelaban a su derecho histórico de ocupar tales territorios. El choque entre
ambos, produjo una serie de guerras internacionales entre judíos y árabes, así como el sur-
gimiento de movimientos de resistencia entre el pueblo palestino y la utilización del terro-
rismo como un medio de presión tanto por los judíos como los palestinos. El conflicto entre
árabes y judíos se prolongó a lo largo del siglo XX y aún está presente en la actualidad. El 14 de mayo de 1948, David Ben Gurion
proclama el Estado de Israel.

45

HIST1 B4 S11.indd 45 9/8/07 2:27:08 PM

L i b ro p a r a e l maestro 61

HIST1 B4 S11 Mtro.indd 61 9/10/07 7:05:09 PM


¿La línea del tiempo "Las guerras del secuencia 11
periodo" 1945-1960 representa hechos o
• Observen con atención la línea del tiempo "Las guerras del periodo 1945-1960".
procesos?, ¿por qué?
En su mayoría procesos, porque su desarrollo Las guerras del periodo 1945-1960
abarca varios años en los que sucedieron distintos
1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960
hechos que se relacionan entre sí. El único hecho
histórico sería la guerra árabe-israelí ocurrida en
1956. Guerra de Indochina: Francia en contra de
Vietnam. Búsqueda de la independencia
vietnamita con intervención de varios
Encierren en un círculo aquellos años en que países

se presenten hechos o procesos simultáneos.


Se deben encerrar los años: 1947, 1948, 1949,
1950, 1951, 1952, 1953, 1954 y 1956.
Revisen la línea del tiempo, de la secuencia Guerra

10. En comparación, con el periodo anterior, Árabe-Israelí


por la posesión
¿les parece que son pocas o muchas guerras de Palestina

las que se presentaron? Segunda Guerra


Árabe-Israelí, Jordania,
Egipto y Siria contra
Permita que los alumnos expresen su opinión. Si Guerra de Corea: Norte
socialista contra Sur
Israel

se compara con el periodo de la secuencia 10 Una Guerra de


India contra
capitalista

guerra para recordase, podrán darse cuenta que Pakistán por


el territorio de
sólo ocurrió una guerra en dicho periodo, en tanto Cachemira

que en el que se aborda en esta secuencia


ocurrieron seis. Se podría concluir que el número Guerra de Argelia:
independistas
de guerras ocurridas aumentó. contra Francia

¿Hubo un cambio de ritmo respecto al


número de guerras ocurridas?, ¿por qué? 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960

Sí, porque ocurrieron más guerras y muchas de


ellas simultáneamente. • Contesten en su cuaderno.
> ¿La línea del tiempo "Las guerras del periodo 1945-1960" representa hechos o
¿Qué impacto tuvieron las guerras en la vida procesos?, ¿por qué?
de las personas? > Encierren en un círculo aquellos años en que se presenten hechos o procesos si-
multáneos.
Permita que los alumnos generen sus propias > Revisen la línea del tiempo de la secuencia 10, en comparación con el periódo
conclusiones. Si lo considera pertinente, anterior, ¿les parece que son pocas o muchas las guerras que se presentaron?
recuérdeles algunas de las principales consecuen- > ¿Hubo un cambio de ritmo respecto al número de guerras ocurridas?, ¿por qué?
cias de la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, > ¿Qué impacto tuvieron las guerras en la vida de las personas?
la destrucción material, los muertos en el frente, la
desorganización económica y la escasez de
alimentos. Mencióneles también que algunos 46

conflictos como el árabe-israelí o el de India y


Pakistán continúan en la actualidad. HIST1 B4 S11.indd 46 9/8/07 2:27:08 PM

Anteriormente los alumnos habían creado su


definición de ritmo a partir de la relación entre
avances tecnológicos y el “acortamiento” del
tiempo y la distancia, por lo que se hacía
referencia a una aceleración aparente del
tiempo. En esta ocasión, deben relacionar la
noción de ritmo con el número de hechos y
procesos ocurridos en un periodo en comparación
con otros, por ejemplo, el número de guerras
ocurridas en el periodo 1945-1960, en compara-
ción con el periodo 1929-1945 que estudiaron en
la secuencia anterior. Mientras en el primer
periodo ocurrieron 6 conflictos bélicos regionales,
en el segundo, sólo ocurrió uno de magnitudes
mundiales. Recuerde que puede consultar el
apéndice Mapa de Ejes y nociones para aclarar
cualquier duda respecto al trabajo con las
nociones.

62 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S11 Mtro.indd 62 9/10/07 7:05:11 PM


HISTORIA I El tiempo en el au
la
de dos
rendizaje consta
La situación de ap ne co mo propósito
Mientras tanto... im era tie
actividades. La pr mb ios y permanen-
alice los ca
que el alumno an
A lo largo y ancho del mundo surgieron movimientos pacifistas cuyo propósito era evitar las guerras y sus
asocie a la
consecuencias para lo cual promovían la solución de los conflictos entre países y regiones a partir del diálogo.
geográfico y los
De la misma manera, hubo un renacimiento de las ideas religiosas y de las religiones en general, donde los cias en el espacio de la siguiente
El propósito
noción de ritmo.
hombres y mujeres se refugiaban y encontraban una esperanza ante un mundo que consideraban caótico en el
aneidad de
señalen la simult
contexto de la Guerra Fría.
actividad es que ind ep en dencias de
so de las
hechos, en este ca e vaya
ias, de manera qu
8. Con base en lo que han estudiado hasta ahora, revisen el texto que realizaron en la las antiguas colon qu e el pr oceso de
mentos en
sesión 98 y replantéense qué variables intervienen en la percepción de ritmos y de
marcando los mo sa ce lera. Para
qué manera lo hacen. Corrijan o complementen su texto si lo consideran necesario. se acelera o se de
descolonización l tie mp o do nde
• En la sesión 98 se mencionó que la noción de ritmo está asociada con la forma en que a línea de
ello, realizarán un de de scoloni-
las personas perciben el tiempo a raíz de los cambios tecnológicos, el número de he-
s en el proceso
chos y procesos históricos que ocurren en un periodo y la velocidad con que se suce- marcarán los ritmo -1 96 0. Se rec om ienda
do 1945
den. ¿Cuál de las variantes fue decisiva en esta ocasión? Escribe tu respuesta en el
zación en el perio ela bo rac ión
cuaderno. o suficiente a la
que dedique tiemp
mpo.
¡Queremos ser libres! SeSión 102 de la línea del tie
9. Lean el siguiente texto.

¿Recuerdas que en el bloque 3 analizaste el proceso de formación de los imperios


europeos en Asia y África? Pues en esta ocasión estudiarás el proceso inverso, es decir, el
de descolonización. Los imperios europeos se resquebrajaron después de la Segunda
Guerra Mundial; de hecho, ésta fue una de las consecuencias de largo plazo de este
Las independencias
conflicto internacional. ¿De qué manera?, ¿en cuánto tiempo y a qué velocidad?
A pesar de que algunas colonias como Egipto habían alcanzado su independencia
incluso antes de que la Segunda Guerra Mundial estallara; en 1945 setecientos 1922 Egipto
cincuenta millones de personas en el mundo habitaban territorios colonizados por
los europeos. Las antiguas metrópolis, principalmente Francia, Inglaterra, Italia y 1923
Bélgica, quedaron debilitadas a causa de la guerra. Además, millones de 1924
pobladores de las colonias las habían auxiliado con hombres y recursos, por Desmembrami
lo que se sentían merecedores de un trato igualitario, pues si habían
ento: 1925
División o sep
aración 1926
ofrecido su vida y sus bienes, consideraban que lo justo era que fueran de los miembro
s de un
tratados con dignidad, como iguales y no como hombres sometidos a una cuerpo, organ
ización o 1927
autoridad extranjera. Estado.
Otro factor que contribuyó al desmembramiento de los imperios fue la
1928
Autodetermina 1929
posición que respecto a ellos guardaban las superpotencias. Los Estados ción:
Libertad de los
Unidos de América argumentaban que se debía respetar la autodeterminación pobla- 1930
dores de una un
de los pueblos, y consideraban necesario romper los obstáculos que la ida
territorial de ele d 1931
existencia de imperios imponía al libre comercio en el mundo y a la entrada gir y
establecer su
de las mercancías estadounidenses en los lejanos mercados coloniales. Por su forma de 1932
gobierno.
parte, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, consideraba el imperia- 1933
lismo como una extensión, particularmente injusta, del capitalismo al cual
se oponía tenazmente. A ello se agregaba que la recién creada Organización 1934
de las Naciones Unidas, hizo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos su 1935
bandera e impulsó de forma organizada el proceso de descolonización. 1936
1937
1938
47 1939
1940
HIST1 B4 S11.indd 47 9/8/07 2:27:09 PM 1941 Etiopía
1942
2 5
1943
En esta sesión se continuará trabajando con la Si los alumnos presentan dificultades para 1944
noción de ritmo, esta vez se busca que el alumno recordar el proceso de establecimiento de los 1945
identifique ritmos entre periodos y al interior de imperios europeos en el siglo XIX, puede 1946 Siria, Líbano y Filipinas
un mismo periodo. sugerirles que revisen la secuencia 7 La gloria, el 1947 India y Pakistán
poder y el prestigio o, en su caso, los trabajos que 1948 Corea del Norte, Corea del Sur, Birmania y Ceilán
El proceso que se estudiará es la descolonización realizaron en ella sobre el tema. Esto les permitirá 1949 Jordania e Indonesia
de Asia y África; tome en cuenta que, aunque en recuperar algunas de las principales causas de la 1950
esta sesión nos ceñimos al periodo 1945-1960, se expansión imperial, así como, el tiempo que llevó 1951
trata de un proceso que continuó durante la dicha empresa. 1952
siguiente década y que incluso en la actualidad,
1953
aún existen algunos territorios colonizados, tal es
1954 Vietnam, Camboya y Laos
el caso de las Islas Malvinas al Sur de América,
1955
que se encuentran bajo dominio británico o la Isla
1956 Sudán y Marruecos
de Guam bajo control estadounidense.
1957 Federación de Malasia y Ghana
Los alumnos realizarán una línea del tiempo sobre 1958 Guinea
las colonias que se independizaron en el periodo 1959
que abarca esta secuencia, a partir de la 1960 Sierra Leona, Somalia, Congo, Malí,
información contenida en un mapa. Antes de iniciar Senegal, Dahomey, Níger, Costa de
la clase, revise el modelo de línea del tiempo que Marfil, Alto Volta, Mauritania,Chad,
se ofrece a continuación, para que pueda Gabón, Camerún, Togo, Madagascar y
orientarlos a lo largo de la actividad. República Centro Africana.

L i b ro p a r a e l maestro 63

HIST1 B4 S11 Mtro.indd 63 9/10/07 7:05:13 PM


secuencia 11

Mientras tanto...
2 En la década de 1930 surgió en Europa un movimiento filosó-
fico y literario conocido como existencialismo, que intentaba
Si los alumnos presentan algún problema con la explicar y comprender las causas y razones de la existencia
del ser humano. Dicho movimiento era una respuesta a las
lectura e interpretación de mapas con informa- consecuencias de la Primera Guerra Mundial y el surgimiento
y consolidación de los régimenes fascistas y puede consi-
ción histórica, le sugerimos que consulte el texto derarse producto de la crisis social y cultural del periodo de
Dificultades para el aprendizaje de la historia en entreguerras. Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial
el existencialismo cobró auge debido a la desmoralización de
el apéndice, donde encontrará algunas indicacio- la población europea tras el conflicto bélico.
nes sobre el tratamiento del espacio histórico. El existencialismo centró sus reflexiones en la indivi-
dualidad del hombre y, al negar la existencia de dios, hacía
Jean Paul Sartre. a la humanidad la única responsable de sus actos incluida
la guerra y sus consecuencias. Los más grandes expositores
del existencialismo fueron el alemán Martin Heidegger y los
franceses Albert Camus y Jean Paul Sartre.

• Observen el mapa y contesten en su cuaderno las preguntas.

El mundo en 1945

Colonias británicas
Colonias francesas
Colonias italianas
Colonias estadounidenses
Colonias portuguesas
Colonias belgas
Colonias holandesas
Colonias de Dinamarca
¿En qué continentes había colonias? Colonias españolas

África y Asia. > ¿En qué continentes había colonias?

¿Qué tan extensos consideran los imperios > ¿Qué tan extensos consideran los imperios coloniales que existían en 1945?
coloniales que existían en 1945? • Ahora comparen el mapa "El mundo en 1945" con el mapa "Las independencias" y
realicen en su cuaderno las actividades que se plantean.
Muy extensos, en el caso del continente africano
prácticamente todo el territorio se encontraba
bajo el dominio de algún país europeo 48

HIST1 B4 S11.indd 48 9/8/07 2:27:10 PM

64 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S11 Mtro.indd 64 9/10/07 7:05:16 PM


HISTORIA I Señalen el periodo representado en el mapa
Las independencias
Las independencias.
1922-1960.
Indiquen qué proceso representa y qué
hechos están señalados.

8
Representa el proceso de descolonización y los
18 19 4 3 12 9
hechos señalados son las independencias de
1 7
27 32 26 29 33
6 10
16
cada país.
17 14 5
22 2 15
35 38
23
30 21 28 25
24
11 13
20
Mencionen qué cambió y qué permaneció
34 con respecto al mapa "El mundo en 1945".
36
37
Los alumnos pueden hacer una lista tan larga
como lo consideren necesario, lo importante es
que señalen en el rubro de los cambios, los
1) 1922 Egipto 7) 1947 Pakistán 13) 1949 Indonesia 19) 1956 Túnez 23) 1960 Sierra Leona 29) 1960 Níger 34) 1960 Gabón
2) 1941 Etiopia
3) 1946 Siria
8) 1948 Corea del Norte
9) 1948 Corea del Sur
14) 1954 Vietnam
15) 1954 Camboya
20) 1957 Federación
Malasia (Malasia y
24) 1960 Somalia
25) 1960 Congo
30) 1960 Costa
de Marfil
35) 1960 Camerún
36) 1960 Togo
territorios o países que alcanzan su independen-
4) 1946 Líbano
5) 1946 Filipinas
10) 1948 Birmania
11) 1948 Ceilán
16) 1954 Laos
17) 1956 Sudán
Singapur)
21) 1957 Ghana
26) 1960 Malí
27) 1960 Senegal
31) 1960 Alto Volta
32) 1960 Mauritania
37) 1960 Madagascar
38) 1960 República
cia, y en las permanencias, aquellos que
Centroafricana
6) 1947 India 12) 1949 Jordania 18) 1956 Marruecos 22) 1958 Guinea 28) 1960 Dahomey 33) 1960 Chad
continúan siendo colonias.
> Señalen el periodo representado en el mapa "Las Independencias".
¿Qué tan importantes consideran esos
> Indiquen qué proceso representa y qué hechos están señalados.
cambios y permanencias?
> Mencionen qué cambió y qué permaneció con respecto al mapa "El mundo en 1945".
> Respondan: ¿Qué tan importantes consideran esos cambios y permanencias? Los cambios fueron importantes en la medida que
significaron el surgimiento de una nueva
¿Cómo se vincula la Guerra Fría con la existencia de organización política del mundo, con el
satélites de telecomunicaciones? nacimiento de decenas de países. Por su parte, las
permanencias indican que amplios territorios
• Con base en los hechos históricos señalados en el mapa Las independen- continuaron en categoría de colonias de otro país.
cias, elaboren en su cuaderno una línea del tiempo.
> Si existen varios hechos para un mismo año, colóquenlos uno debajo
Español I, Secuencia I Yo puedo.
de otro o a un lado.
• Al terminar su línea del tiempo, respondan lo siguiente en su cuaderno:
> ¿Qué hechos fueron simultáneos?
> Anoten los años de mayor a menor de acuerdo con el número de independencias
declaradas en cada uno.
> ¿Qué año presenta un mayor número de independencias?
> Indiquen si es o no posible marcar ritmos dentro del proceso de descolonización.
> Revisen su respuesta a la pregunta guía de la secuencia con base en lo que apren-
dieron en esta sesión.
¿Qué hechos fueron simultáneos?
49
Se presentan hechos simultáneos en los
HIST1 B4 S11.indd 49 9/8/07 2:27:10 PM
siguientes años: 1946, 1947, 1948, 1949, 1954,
1956, 1957 y 1960.
Anoten los años de mayor a menor de
acuerdo con el número de independencias
declaradas en cada uno.
1960: 16, 1948: 4, 1954: 3, 1956: 3, 1946: 2,
1947: 2, 1949: 2, 1957: 2, 1922: 1, 1941:1, 1958:
1, 1960: 1.
¿Qué año presenta un mayor número de
independencias?
1960 con 16 independencias.
Indiquen si es o no posible marcar ritmos
dentro del proceso de descolonización.
Sí, pues hay momentos en que el proceso de
descolonización se aceleró (por el aumento de
independencias ocurridas en un año) o se hizo
más lento (por la disminución o ausencia de
independencias).

L i b ro p a r a e l maestro 65

HIST1 B4 S11 Mtro.indd 65 9/10/07 7:05:20 PM


2 secuencia 11
El propósito de esta sesión es que los alumnos
analicen algunos elementos destacados de la Mientras tanto...
carrera espacial que se estableció entre los En América Latina se establecieron dictaduras militares
que coartaron las libertades de los ciudadanos. La gran
García (1937-1947, 1950-1956) y su hijo Luis Somoza
Debayle (1956-1963), Rafael Leónidas Trujillo (presi-
Estados Unidos de América y la Unión de mayoría de los dictadores, accedieron al poder a través dente 1952-1962) en la República Dominicana; Pedro
de un golpe de estado, es decir, de la toma del poder Eugenio Aramburu (1955-1958) en Argentina, Marcos
Repúblicas Socialistas Soviéticas. En el siguiente por medio de la violencia, destituyendo al presidente Pérez Jiménez en Venezuela (1948-1958), Alfredo
bloque verán con más detalle este tema. Aquí legitimo en funciones. Ejemplos de dictaduras que Stroessner en Paraguay (1954-1989), Gustavo Rojas
tuvieron lugar durante el periodo 1945-1960 son: en Pinilla, (1953-1957) en Colombia; Carlos Ibáñez del
sólo se resaltará el tiempo transcurrido para la Perú, Manuel Odría (1948-1956) y Fulgencio Batista Campo en Chile (1952-1958) y Gualberto Villarroel,
llegada de la humanidad al espacio y la (1952-1959) en Cuba; en Nicaragua, Anastasio Somoza en Bolivia.

aceleración en el ritmo de los viajes espaciales a


partir de este momento.

SeSión 103 La conquista del cosmos


10. Lean el texto.
el enfrentamiento entre los eua y la uRss se dio también en una afanosa
carrera tecnológica, tanto en la producción de armamento cada vez más poderoso y
la destructivo, como en lograr hacer llegar un cohete al espacio exterior.
El tiempo en el au Como recordarás, los Estados Unidos de América era el único país del mundo que
dizaje es que
situación de apren contaba con tecnología nuclear y lo puso de manifiesto cuando lanzó las bombas
El propósito de la lan zamiento de atómicas sobre Japón para poner fin a la Segunda Guerra Mundial. Pero perdió su
ue ritmos en el
el alumno identifiq r de la co mp aración de ventaja en 1949, cuando la URSS probó con éxito su propia bomba atómica, lo que
es a parti
satélites artificial
colocó a ambas superpotencias en un plano de igualdad, al menos en lo que a
ce sit arán
s en la historia. Ne potencia militar se refería.
diversos periodo o qu e ap are ce en la Las cosas no quedaron ahí, pues ambos países siguieron experimentando con
del tiemp
consultar la línea os res erv e bombas cada vez más poderosas, como fue el caso de la llamada bomba de hidrógeno,
lo que le sugerim
secuencia 0, por
que superaba con mucho la potencia de la bomba atómica y que amenazaba con poner
o. Pa ra fin ali za r, leerán fin a la humanidad si sus poseedores se enfrentaban y decidían utilizarlas. A ello se
para ell
tiempo suficiente agregaba la construcción de misiles intercontinentales, es decir, proyectiles impulsados
to breve.
en voz alta un tex por poderosos cohetes que eran capaces de cruzar el Océano Atlántico. El constante
perfeccionamiento de estos cohetes cada vez más poderosos, hicieron creer a los
investigadores que lo que anteriormente había sido un cuento para niños o el sueño de
muchos, podía volverse realidad: la conquista del cosmos.
Los Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas entraron
en una competencia cada vez más intensa con el objetivo de hacer llegar un cohete al
espacio. La primera victoria fue de la URSS cuando logró poner en órbita un satélite
artificial en 1957, el cual transmitía una señal de radio. A partir de ese momento, el número
de lanzamientos se multiplicó hasta que en 1969 un grupo de astronautas estadounidenses
Para saber más logró poner un pie en la luna.
sobre la conquista
del espacio consulta • Acudan a la biblioteca de su escuela y consulten las páginas 34 y 35 del libro de Martha
en las Bibliotecas
escolares y de aula:
Ortega. Panorama del siglo XX. 1, México, SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002.
Rodolfo neri Vela. > ¿En qué consistía la política de disuasión puesta en práctica por ambas superpo-
La exploración del
tencias?
espacio. México:
seP-santillana/ > ¿Cómo se relaciona con la carrera tecnológica?
Libros del Rincón,
2003.
BiBLiOTeca

50

HIST1 B4 S11.indd 50 9/8/07 2:27:11 PM

Si no cuentan con ese libro, oriente a los alumnos


para que busquen la información en los libros de
Historia Universal que hayan en su aula o escuela.
¿En qué consistía la política de disuasión
puesta en práctica por ambas superpotencias?
En la creación de armamento cada vez más
poderoso que disuadiera a una superpotencia de
atacar a la otra.
¿Cómo se relaciona con la carrera tecnológica?
La construcción de misiles intercontinentales llevó
al perfeccionamiento de cohetes con la capacidad
de impulsar objetos a grandes distancias; esto
permitió que fueran lanzados satélites artificiales
al espacio.

66 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S11 Mtro.indd 66 9/10/07 7:05:21 PM


HISTORIA I 5
• Observen la siguiente línea del tiempo.
Tiempo transcurrido hasta la llegada del ser humano al espacio
Si se presenta alguna dificultad en el manejo de
Edad Edad Edad Edad
< Antigua Media Moderna Contem-
poránea
> unidades temporales y la duración de periodos,
consulte el texto Dificultades en el aprendizaje de
la historia que aparece en el apéndice. Allí
1957
La URSS
encontrará algunas sugerencias sobre cómo
pone en
órbita el
solucionarlos.
primer
satélite
artificial

2006
Existen
más de
9 mil
satélites
artificiales
rodeando
la tierra
Edad Edad Edad Edad
< Antigua Media Moderna Contem-
poránea
>

Mientras tanto...
El petróleo se convirtió en el motor de las las economías industrializadas tenía el petróleo,
economías industrializadas, por lo que fue uno de varios países decidieron asociarse y formaron en
los productos con más demanda en el comercio 1960 la Organización de Países Exportadores de
internacional. Los países productores de petróleo, Petróleo (OPEP), lo que les permitió tener cierto
entre los que destacaban los Estados Unidos de control sobre el precios del petróleo en el mundo
América, Arabia Saudita, Kuwait y México, vieron y les otorgó mayor independencia frente a las dos
crecer sus entradas por la exportación del hidro- superpotencias que dominaron el escenario de la
carburo. Conscientes de la importancia que para Guerra Fría.

• Revisen la sesión 3 de la secuencia 0 de su libro. Con base en la línea del tiempo que
aparece en la actividad 9, respondan en su cuaderno lo siguiente.
> ¿Cuántos años transcurrieron antes de que la humanidad pudiera hacer llegar una
nave al espacio?
> A partir de este momento, ¿el número de lanzamientos espaciales disminuyeron o
aumentaron?, ¿a qué ritmo?

51

HIST1 B4 S11.indd 51 9/8/07 2:27:12 PM

¿Cuántos años transcurrieron antes de que la


humanidad pudiera hacer llegar una nave al
espacio?
Si se considera que la Historia inicia en el 3 500 a.C.,
el número de años transcurridos es de cinco mil
cuatrocientos años.
¿A partir de este momento el número de
lanzamientos espaciales disminuyeron o
aumentaron?, ¿a qué ritmo?
Aumentaron a un ritmo acelerado, como lo
demuestra el hecho de que en 2006 había 9 mil
satélites artificiales rodeando la Tierra. Lo que
significa que, a partir de entonces, fueron
puestos en órbita un promedio de 183 satélites
al año.

L i b ro p a r a e l maestro 67

HIST1 B4 S11 Mtro.indd 67 9/10/07 7:05:24 PM


secuencia 11
11. Observa el video El lanzamiento de Satmex 5, después lee el siguiente texto y final-
mente contesta en tu cuaderno las preguntas.

A finales del siglo XVIII, el ser humano inició la conquista del cielo, cuando en 1783 los
hermanos Montgolfier lograron elevar un globo a 500 metros de altura con tres atrevi-
dos tripulantes: un pato, una gallina y una oveja. A partir de ese momento, no cesaron
los esfuerzos por mejorar y acrecentar la capacidad de la humanidad de surcar los cielos
como un ave. Se construyeron
aeronaves cada vez más sofisti-
cadas que podían transportar
uno o varios tripulantes huma-
nos. En poco más de 100 años,
la humanidad ya dominaba los
aires. Durante el siglo XX, la in-
dustria de la aviación se conso-
lidó e inició su expansión. Pero
entonces se decidió ir más allá,
cruzar las nubes y romper con
la atmósfera para llegar al es-
pacio exterior, lugar siempre
soñado pero hasta entonces
nunca alcanzado.

> ¿Qué impacto tuvo sobre la sociedad la conquista del espacio?


> ¿Cómo ha afectado tu vida cotidiana?
> ¿Ha causado un cambio en la percepción del tiempo histórico?
> ¿Se puede afirmar que este último se ha acelerado?, ¿por qué?

Mientras tanto...
Los rápidos avances tecnológicos que impactaron en
Estas preguntas tienen el propósito de que los los medios masivos de comunicación permitieron que la
literatura, el arte, la música y el cine, se difundieran más
alumnos sinteticen lo que han aprendido a lo ampliamente. De esta manera, algunos grupos musicales se
largo de la secuencia y lo relacionen con su vida podían escuchar lo mismo en Nueva York que en París o en la
ciudad de México y la industria cinematográfica estadouni-
cotidiana. dense se expandió considerablemente, pues su películas eran
exportadas a la mayoría de los países de Europa Occidental y
América Latina, lo que contribuyó a la difusión de su cultura
Cuide que sus respuestas incluyan los elementos y estilo de vida.
siguientes:
- Variables que intervinen en la noción de ritmo.
• Vuelve a leer la respuesta que elaboraste para la pregunta guía de la secuencia: ¿Cómo
- Papel de la comunicación en la percepción de se vincula la Guerra Fría con la existencia de satélites de telecomunicaciones?
una aceleración del tiempo. > Enriquécela con lo que has aprendido en estas últimas sesiones.

- La relación entre la carrera espacial y la llegada


de la señal de la red satelital de Edusat.
52

HIST1 B4 S11.indd 52 9/8/07 2:27:13 PM

68 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S11 Mtro.indd 68 9/10/07 7:05:26 PM


HISTORIA I El tiempo en el au
La situación de ap
la
rendizaje tiene co
Échale ritmo SeSión 104 que los estudiant
es amplíen su refl
mo propósito
A lo largo de la secuencia has trabajado con la noción de ritmo y recuperaste los aspec- conexiones entre exión sobre las
su entorno y la ca
tos más destacados de la Guerra Fría. Ahora verás el papel que la conquista del espacio que inició en 1957 rrera espacial
ha tenido en la aceleración del tiempo histórico y darás tu opinión al respecto. , así como que ap
aprendido sobre liquen lo
12. Vuelvan a leer el texto de la sección ¡Aquí y ahora! la noción de ritmo
proponen dos ac . Para ello, se
• Escriban en su cuaderno de qué manera la conquista del espacio ha repercutido en su tividades. En la pr
recuperarán sus imera,
forma de vida, particularmente en la educación que reciben. conclusiones de
complementarlas la sesión 97 para
• Lean el siguiente texto. con nueva informa
una postura prop ción y tomar
ia frente al pape
de comunicación l de los medios
La Telesecundaria aceleración del tie
en la percepción
de una
mpo en las socie
La educación mediante programas contemporáneas. dades
de televisión surgió en 1968 ante la En la segunda ac
demanda educativa del país. A completarán un es tividad
quema sobre la no
partir del establecimiento de la que les permitirá ción de ritmo
Telesecundaria, un mayor número evaluar sus cono
habilidades. Le su cimientos y
de jóvenes tuvieron educación a su gerimos que dediq
alcance. En esos años, los progra- de la sesión a ca ue la mitad
da una de las activ
mas televisivos eran transmitidos a idades.
través de una antena y no llegaban
a todo el territorio nacional. Pero
un par de décadas después, los
avances tecnológicos permitieron
que satélites artificiales de origen
mexicano fueran lanzados al
espacio y, desde allí, transmitieran
su señal en cuestión de segundos a
todo el territorio nacional y gran
parte de América. De manera que
miles de estudiantes pueden ver, al
mismo tiempo, los programas
educativos transmitidos por Edusat.
¡Todo gracias a los satélites artifi-
ciales mexicanos Solidaridad II y
Lanzamiento de satélite.
Satmex 5!

• Completen su respuesta a la pregunta guía de la secuencia, respondiendo lo siguiente.


> Señalen nuevamente los beneficios que han obtenido a raíz de la conquista del
cosmos.
> ¿De qué manera se han acortado la distancia y el tiempo a causa de la existencia
de satélites de telecomunicaciones? Señalen nuevamente los beneficios que han
> ¿Qué otros aparatos conocen que contribuyan en este aspecto? obtenido a raíz de la conquista del cosmos.
> Expresen su opinión sobre la siguiente frase:
Las ideas más comunes que escuchará estarán
Los avances en las telecomunicaciones han acelerado el tiempo, pues ahora lo asociadas a la expansión de la oferta educativa.
que sucede en el otro lado del mundo se sabe en cuestión de segundos.
¿De qué manera se han acortado la distancia
53
y el tiempo a causa de la existencia de
satélites de telecomunicaciones?
HIST1 B4 S11.indd 53 9/8/07 2:27:14 PM Gracias a los satélites artificiales, niños y jóvenes
de todo el continente americano tienen acceso a
la señal de Telesecundaria al mismo tiempo.
¿Qué otros aparatos conocen que contribu-
yan en este aspecto?
El teléfono, la radio, la televisión, la prensa y la
Internet.
Expresen su opinión sobre la siguiente frase:
“Los avances en las telecomunicaciones han
acelerado el tiempo histórico, pues ahora lo
que sucede en el otro lado del mundo se
sabe en cuestión de segundos.”
De acuerdo con el desarrollo de la secuencia, los
alumnos podrán estar de acuerdo en que se ha
acelerado el tiempo histórico, pueden poner
ejemplos basados en las preguntas anteriores u
otros cercanos a ellos, como el uso de la
televisión y la radio.

L i b ro p a r a e l maestro 69

HIST1 B4 S11 Mtro.indd 69 9/10/07 7:05:29 PM


5 secuencia 11
Se recomienda que copie el esquema en el • De acuerdo con lo que estudiaron en la secuencia sobre la noción de ritmo completen
pizarrón e intenten llenarlo entre todos. Invite a el siguiente esquema. Si tienen alguna duda consulten la sesión 98.

los alumnos a expresar sus ideas y opiniones.

Velocidad con la
que se suceden
los hechos y/o
procesos.

Tecnología
RiTMO acortamiento de
distancia y
tiempo.

Guarda tus trabajos y tus conclusiones porque en la siguiente secuencia te harás todo un
experto en la noción de ritmo.

54

HIST1 B4 S11.indd 54 9/8/07 2:27:14 PM

Velocidad con la
que se suceden los Aparente acelera-
hechos y/o ción del tiempo.
procesos.

Número de hechos Tecnología


o procesos RITMO Acortamiento de
ocurridos en un distancia y
periodo. tiempo.

70 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S11 Mtro.indd 70 9/10/07 7:05:30 PM


HISTORIA I
Para saber más...
• Si quieres saber más sobre: El Plan Marshall y la recuperación europea. La democracia
parlamentaria en Japón y el despegue de su poderío económico. Influencia de los
organismos financieros internacionales en las políticas locales y la deuda externa.
Fundación de Israel y los conflictos árabe-israelíes, consulta la barra de Extensión
Académica de Telesecundaria en la programación de Edusat y observa los programas
de televisión de Historia I.

Puedes consultar los siguientes sitios en la Internet para conocer más sobre los temas de
esta secuencia.
• La Guerra Fría.
http://www.navego.com.ar/biografias/rese%C3%B1as/la_guerra_fr%C3%ADa.htm
• El socialismo.
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/s/socialismo.htm
• El capitalismo.
http://www.eumed.net/cursecon/1/el_capitalismo.htm
• La descolonización.
http://www.un.org/spanish/descolonizacion/
• La carrera espacial.
http://www.cosmopediaonline.com/sputnik.html
• Satélites artificiales mexicanos.
http://www.satmex.com.mx/

55

HIST1 B4 S11.indd 55 9/8/07 2:27:14 PM

L i b ro p a r a e l maestro 71

HIST1 B4 S11 Mtro.indd 71 9/10/07 7:05:32 PM


El propósito de esta secuencia es que secuencia 12
los alumnos analicen algunas de las diferencias
socioeconómicas entre regiones y países en el
periodo 1945-1960, de manera que puedan
Desigualdades sociales
comprender que las sociedades no son homogéneas
ni siguen un desarrollo lineal, sino que cada una
y económicas durante
tiene sus propios ritmos de cambio. Por eso, en esta
secuencia, los alumnos seguirán trabajando con la
la Guerra Fría
noción de ritmo, para que puedan discernir los
diferentes ritmos en que se dan algunos procesos
el propósito de esta secuencia es conocer algunas de las diferencias sociales y
históricos dependiendo de su ubicación, y valoren económicas entre países y regiones durante la Guerra Fría. Para ello, continuarás
las causas de estas diferencias. trabajando con la noción de ritmo, pero en esta ocasión no sólo identificarás
distintos ritmos en un periodo, sino también valorarás su duración.
A lo largo de la secuencia se utilizarán estadísticas
y mapas, por lo que le sugerimos que antes de cada
clase identifique qué recurso se utilizará y le dé una SeSión 105 Para empezar
lectura previa para que, en caso de que los alumnos aquí y ahora
presenten alguna dificultad, los pueda apoyar. En 1. Lean el texto y respondan en su cuaderno.
cada sesión se le harán recomendaciones
específicas para el recurso en cuestión. En algunos
casos, se solicitará a los alumnos que comparen el
Inequidad.com: la brecha digital
La desigualdad en las posibilidades para acceder a la información, al conocimiento y a la
periodo que aquí se analiza con algún otro periodo :
Advenimiento educación luego del revolucionario advenimiento de Internet, determina la existencia
anterior o posterior; es importante evitar Venida o de una creciente brecha en el mundo. Según datos aportados por ABC News en julio de
o.
confusiones respecto al periodo que abarca esta llegada de alg 2002, de cada veinte personas en todo el planeta, una está conectada a Internet. A pesar
de representar sólo el 5% de la población del mundo, Estados Unidos alberga cerca de un
secuencia, haga hincapié en que se hace referencia 60% de los usuarios de Internet. Entretanto, en África hay apenas 14 millones de líneas
a otros periodos con la finalidad de que puedan telefónicas, menos que en Manhattan o Tokyo.
analizar los cambios de ritmo en la historia. La desigualdad en el acceso a Internet no se da solamente entre países de característi-
cas económicas dispares, sino también dentro de las zonas de desarrollo económico si-
milar, como Europa y Estados Unidos, e incluso entre los habitantes de un mismo país,

Para organizar el trabajo


por razones de renta, etnia, educación o edad.
“Inequidad.com: la brecha digital”, La Guía del mundo: el mundo visto desde el sur.
Página: http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Laguiadelmundo/BrechaDigital.htm (recuperado el 2 de enero de 2007)
Temas
4.2.2. Conflictos armados y Guerra Fría > ¿Qué país del mundo cuenta con mayor acceso a la información y la comunicación
4.2.4. Transformaciones demográficas y urbanas que ofrece la Internet?, ¿qué sucede con el resto?
4.2.5. La importancia del conocimiento > ¿Qué efecto tienen estas diferencias en la forma de vida de las personas de acuer-
Esta secuencia se puede relacionar con… do con el lugar donde viven?
Ciencias II > ¿Qué entienden por brecha digital?
• Secuencia 1. La percepción del movimiento
• Bloque 5. Conocimiento, sociedad y
tecnología
Matemáticas I
• Secuencia 23. Gráficas de barras y circulares
56
Geografía de México y del mundo
• Bloque 4. Espacios económicos y bienestar
social HIST1 B4 S12.indd 56 9/8/07 2:27:53 PM

Horas clase sugeridas:


8 sesiones de 50 minutos

Momentos Sesiones Productos Relevantes Materiales


Para empezar Sesión 105 • Mapa y línea del tiempo con ubicación espacial y temporal de los hechos que se • Interactivo Desigualdades sociales y
• Aquí y ahora abordarán económicas durante la Guerra Fría
• ¡Ubícate! • Programa Integrador Edusat Temas para
comprender el periodo IV
Manos a la obra Sesión 106 • Mapa conceptual "Los tres mundos" • Hoja de rotafolio o cartulina, colores
Un planeta por • Un mundo ¿tres mundos? • Tabla con ubicación geográfica de los tres mundos
explorar Sesión 107 • Línea del tiempo "Ritmo de crecimiento de la población mundial" • Regla, lápiz y colores
• Hijos para dar y repoblar
Sesión 108 • Texto con valoración de ritmos y tendencias en el crecimiento de la población • Video El crecimiento de las ciudades
• Ciudades en crecimiento urbana
• Ampliación de mapa conceptual "Los tres mundos"
Sesión 109 • Conclusión sobre las relaciones entre la generalización de la tecnología y la • Programa Integrador Edusat Temas para
• La invasión tecnológica percepción de una aceleración en el tiempo comprender el periodo V
Sesión 110 • Texto con conclusiones sobre la relación entre los niveles de pobreza y el grado de • Video La tecnología, ¿al alcance de la mano?
• ¿Y nosotros qué? desarrollo con la producción de tecnología y su difusión
Sesión 111 • Gráfica sobre esperanza de vida en el mundo
• Salud ¿para todos? • Conclusiones sobre la relación entre niveles de desarrollo y esperanza de vida
Lo que aprendimos Sesión 112 • Mapa conceptual "Los tres mundos", revisado y corregido
• ¿A qué ritmo te mueves? • Texto sobre cambios y permanencias en su comunidad en relación con la intensidad
de la llegada de la tecnología

72 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S12 Mtro.indd 72 9/10/07 7:06:03 PM


HISTORIA I 4
La actividad 2 de esta sesión puede realizarla con
ciales ¡Ubícate!
2. Para que ubiques el periodo de la historia que estudiarás en esta secuencia, lee
con atención la línea del tiempo donde se muestran algunos de los hechos histó-
el interactivo, ya sea en aula de medios o en
despliegue en pantalla.
ricos que analizarás.

1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960
¿Qué semejanzas y diferencias encuentran?
Tomen en cuenta: el periodo que abarca, los
ámbitos a que se hace referencia y la
simultaneidad de hechos y procesos
históricos.
1946
Horno de Semejanzas: tratan sobre el mismo periodo,
microondas
1954 1957 presentan un eje sobre tecnología, que se clasifica
Disco duro para Píldora
computadoras anticonceptiva en el ámbito cultural. Diferencias: la línea del
tiempo de la secuencia anterior presenta tres ejes,
1952
Código dos sobre el ámbito político (guerras y descoloni-
de
barras zación) y uno sobre el ámbito cultural (tecnología
1949
Cinturón de de guerra), la línea del tiempo de esta secuencia
1947
Teléfono
seguridad
para auto- no presenta ningún eje sobre el ámbito político y
celular móviles
sí uno sobre el ámbito social (hambrunas y
crecimiento de la población mundial).

1958
Hechos simultáneos entre ambas secuencias:
1945
Hambruna
en Etiopía
1945: Fin de la Segunda Guerra Mundial-
Hambruna lanzamiento de las bombas atómicas-hambruna
en Vietnam
en Vietnam. 1947: Guerra de Indochina-invención
1950
La población
del teléfono celular. 1949: Independencia de
1959
mundial llega a Hambruna Jordania-la URSS prueba con éxito su propia
2,500 millones en China
bomba atómica-invención del cinturón de
seguridad para automóviles. 1950: Guerra de
• Comparen la línea del tiempo con la que se presenta en la página 35 de la secuencia Corea-la población mundial llega a 2500 millones.
anterior. 1954: Guerra de Argelia-Independencia de
> ¿Qué semejanzas y diferencias encuentran? Tomen en cuenta el periodo que Vietnam, la URSS diseña primer misil interconti-
abarca, los ámbitos a que se hace referencia y la simultaneidad de hechos y
procesos históricos. nental-invención del disco duro para computado-
El periodo que analizarás en esta secuencia es el mismo que en la anterior, y muchos de los
ras. 1957: la URSS pone en órbita el primer
hechos y procesos históricos que estudiarás fueron simultáneos a la descolonización de Áfri- satélite artificial-invención de la píldora
ca, la carrera espacial y las distintas guerras que tuvieron lugar en el periodo. Ahora verás en anticonceptiva. 1958: Independencia de Guinea-
qué lugares se ubican algunos de los hechos y procesos históricos que estudiarás.
hambruna en Etiopía.

57

HIST1 B4 S12.indd 57 9/8/07 2:27:55 PM

el aula
El tiempo en ación de
¿Qué país del mundo cuenta con mayor ¿Qué entienden por brecha digital?
ahora, la situ
m o se ha hecho hasta de tr es actividades.
acceso a la información y la comunicación
Permita que los alumnos respondan libremente estas
Co sesión consta que ofrece la Internet?, ¿qué sucede con el
iz aj e de la pr es ente y el
aprend entre el preguntas. La frase implica que hay una gran
de di ca da a la conexión ar es pa ci al y resto?
distancia en el acceso y uso de las tecnologías de la
U na ic
, y la s ot ra s dos para ub hi st óricos que
pasado
lo s he ch os y procesos que
Los Estados Unidos de América que cuenta con información y la comunicación en el mundo, lo cual
temporalmen
te recomienda 60% de los usuarios de Internet. El resto de los muestra la inequidad de oportunidades para gozar
rá n en la secuencia. Se er a ac tiv idad
se abor da im
ita d de la sesión a la pr países tiene menor acceso a la información que de los beneficios del avance tecnológico generado
dedique la m ofrece la Internet, por ejemplo, África como hasta ahora.
s otras dos.
y el resto a la continente, cuenta con menos líneas telefónicas
que ciudades como Tokio.
4 ¿Qué efecto pueden tener estas diferencias
en la forma de vida de las personas de
acuerdo con el lugar donde viven?

Le recordamos que esta semana se transmite un Las personas que viven en lugares donde se
nuevo Programa Integrador Edusat acerca de los carece de acceso a Internet no cuentan con la
Temas para comprender el periodo: Las dictaduras información que se ofrece a través de ella, en
latinoamericanas. Los movimientos de resistencia cambio, quienes viven en lugares como los
y el intervencionismo norteamericano. Migracio- Estados Unidos de América, tienen acceso a más
nes a regiones desarrolladas. La revolución información y se comunican más rápidamente con
cubana. Revise la programación para decidir en otras personas a través de la Internet.
qué momento es más oportuno verlo con los
alumnos.
L i b ro p a r a e l maestro 73

HIST1 B4 S12 Mtro.indd 73 9/10/07 7:06:08 PM


secuencia 12
¿Qué tendencias muestra la distribución de
• Lean el siguiente mapa y respondan en su cuaderno.
los hechos históricos representados?
> ¿Qué tendencias muestra la distribución de los hechos históricos representados?
Todos los inventos y avances tecnológicos se
dieron en los Estados Unidos de América, en tanto
que las hambrunas tuvieron lugar en Asia y África.

1946 Horno de
microondas 1959 Hambruna
1947 Teléfono celular en China

2 1949 Cinturón de
seguridad para
1945 Hambruna
automóviles
en Vietnam
1952 Código
En esta sesión se estudiará la división del mundo de barras

generada a raíz de la Guerra Fría. El alumno 1954 Disco duro


para computadoras

conocerá las características más sobresalientes de 1957 Píldora


anticonceptiva
1958 Hambruna
los llamados Primer mundo, Segundo mundo y en Etiopía

Tercer mundo. Es importante que los alumnos


comprendan el tema, pues les será de utilidad a
lo largo de la secuencia. Reserve unos minutos al
final de la sesión para cuestionar a los estudian- Manos a la obra
tes al respecto y evaluar la comprensión del tema. SeSión 106 un mundo, ¿tres mundos?
El enfrentamiento velado entre los Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas afectó la forma en que se concebía y organizaba el mundo. Al
ultado iniciar la década de 1950, distintos analistas y observadores comenzaron a hablar
Velado: Algo oc de un mundo integrado por tres grandes bloques caracterizados por su posición
ulo de
a medias; disim ideológica y su desarrollo económico y militar. Esta clasificación perduró durante
ate-
una situación
el aula nflicto o el periodo que estudias y generó la idea de un mundo dividido.
El tiempo en s nuando un co
consta de do circunstancia
. A lo largo de esta secuencia responderás la pregunta:
tu ac ió n de aprendizaje di ar án las
La si a, se estu
En la primer del mundo
actividades. de la di vi si ón ¿Cuáles eran las características de los bloques
as generales Guerra Fría,
a
característic e el periodo de la
surgidos durante la Guerra Fría?
du ra nt al um no s
que se creó tual que los
mapa concep cartulina. Ded
ique
través de un
3. Lean el texto.
un pl ie go de de la
pi ar en El re st o
deberán co a actividad. con la creación de la Organización del Tratado del atlántico norte (OTan),
ita d de la clase a esta ad , cu yo pr opósito liderado por los Estados Unidos de América, y el Pacto de Varsovia, encabezado por la
la m activid
e la segunda te cada Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, se consolidó la división del mundo que
sesión, trabaj s ub iq ue n espacialmen caracterizó a la Guerra Fría. El resto de los países tuvo dos opciones, alinearse con alguna
e lo s al um no qu é re gi ón
es qu quen a de las dos superpotencias o intentar permanecer al margen de ambas. De esta manera,
íses e identifi
bloque de pa
durante la Guerra Fría, muchos analistas creían que el mundo se había dividido en tres: el
da uno. Primer mundo capitalista, el Segundo mundo socialista y el Tercer mundo que agrupaba a
pertenecía ca los países no alineados.

58

HIST1 B4 S12.indd 58 9/8/07 2:27:56 PM

74 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S12 Mtro.indd 74 9/10/07 7:06:11 PM


HISTORIA I
Sabías que...
En 1949, se creó la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que incluía a la mayoría de los países
de Europa Occidental y a los Estados Unidos de América como líder. Su propósito era brindar ayuda militar en
caso de que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas atacará a alguno de los países miembros. En respues-
ta, seis años más tarde, la URSS firmó el Pacto de Varsovia con los países de Europa Este que se encontraban
bajo su control.

• Observen el mapa conceptual "Los tres mundos" el cual refleja cómo se clasificó al
mundo durante el periodo que estudian.

Formaban parte de la OTAN o


Capitalistas Liderados por los EUA
simpatizan abiertamente con los EUA

Económicamente fuertes Ofrecían a su población


muy industrializados altos niveles de vida

Primer mundo

Grandes productores de
Amplio poder militar
tecnología

Integrados en el Pacto de
Liderados
Socialistas Varsovia o simpatizantes
por la URSS
declarados de la URSS

El mundo
Segundo Económicamente fuertes, en La calidad de vida de sus habi-
dividido
mundo proceso de industrialización tantes mejoraba lentamente
1945-1960

Productores de tecnología Amplio poder militar

Declarados neutrales, aunque


normalmente estuvieron bajo
Tercer mundo Capitalistas y socialistas
el influjo indirecto de alguna
de las dos superpotencias

La calidad de vida de
Económicamente débiles, algunos la mayor parte de
en proceso de industrialización sus habitantes era deficiente

No producían tecnología, la Poco o nulo poder militar


compraban a otros países

59

HIST1 B4 S12.indd 59 9/8/07 2:27:56 PM

L i b ro p a r a e l maestro 75

HIST1 B4 S12 Mtro.indd 75 9/10/07 7:06:12 PM


secuencia 12
¿Qué criterios se utilizaron para dividir al
Sabías que…
mundo en tres? Tomen en cuenta los ámbitos
Esta clasificación no era tajante, pues dentro de cada “mundo” tenían cabida países dispares tanto en su forma
a que hace referencia cada criterio. de gobierno como en su desarrollo económico. Por ejemplo, México formaba parte del Tercer mundo, pues
Se tomó en cuenta su postura ideológica era un país que empezaba a desarrollarse económicamente y no se encontraba alineado con ninguna de las
superpotencias aunque estaba bajo la influencia indirecta de los Estados Unidos de América. Dentro del Tercer
(ámbito cultural), sus alianzas diplomáticas mundo, también había otros países que, como Etiopía, vivía en medio de guerras civiles y hambrunas frecuentes
que mantenían a la población en grados extremos de pobreza. Además, esta clasificación sólo estuvo vigente
(ámbito político), las características de su durante la Guerra Fría y no todos los especialistas estuvieron de acuerdo con ella.
economía y sus niveles de industrialización
• Respondan en su cuaderno.
(ámbito económico), la calidad de vida de sus
> ¿Qué criterios se utilizaron para dividir al mundo en tres? Tomen en cuenta los
habitantes (ámbito social), si son generadores de ámbitos a que hace referencia cada criterio.
tecnología y en qué medida (ámbito cultural) y su
> Señalen las similitudes y diferencias entre los tres bloques.
poder militar (ámbito cultural). Si algún equipo
• En una cartulina copien el mapa conceptual, utilicen diferentes colores para cada
no identifica todos los criterios, promueva que los “mundo”. Háganlo de un tamaño que permita agregar información, pues a lo largo de
demás equipos le ayuden a identificar sus la secuencia irán recopilando información para enriquecerlo.
faltantes.
Mientras tanto...
La oferta educativa se expandió notoriamente entre los países
Señalen las similitudes y diferencias entre los del Primer mundo, pero sólo algunos del Tercer mundo ampliaron
tres bloques. las posibilidad de educación entre su población. Así, mientras
en el Primer mundo, la principal preocupación era que todos sus
habitantes obtuvieran un título universitario o un postgrado, en el
Similitudes: el Primer y Segundo mundos estaban Tercer mundo, todavía se luchaba contra el analfabetismo de más
de la mitad de la población.
aliados con otros países, eran productores de
tecnología y tenían amplio poder militar. • Observen el mapa.
Diferencias: su inclinación ideológica (capitalis-
Los tres mundos en 1955
mo o socialismo), mientras el primer mundo era
gran productor de tecnología y estaba muy
industrializado; el Segundo mundo, tenía
menores niveles de producción tecnológica y se
encontraba aún en proceso de industrialización. El
Tercer mundo, a diferencia de los otros dos, no
defendía una postura ideológica determinada, no tenía
alianzas militares permanentes con otros países, eran
económicamente débiles, sólo algunos se encontraban
en proceso de industrialización (lo que los acercaba al
Segundo mundo), sus habitantes tenían malas
condiciones de vida y no eran productores de Asia

tecnología ni contaban con poder militar. África


Europa del este
Europa del oeste Primer mundo

América del norte Segundo mundo


América latína Tercer mundo

60

HIST1 B4 S12.indd 60 9/8/07 2:27:58 PM

5
Si lo considera pertinente, pueden pegar los
mapas mentales en los muros del salón. Si esto
no es posible, guárdelos en algún lugar para
evitar su traslado, su maltrato o su extravío.

76 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S12 Mtro.indd 76 9/10/07 7:06:16 PM


HISTORIA I
• ¿Cuál de los tres “mundos” era territorialmente más grande? ¿Cuál de los tres “mundos” era territorial-
• Con base en la información del mapa, completen la siguiente tabla. Guíense por los mente más grande?
ejemplos. El Tercer mundo.
Región Mundo al que pertenece
Asia Tercer mundo, excepto China
(Segundo mundo), Japón y Corea 2
del Sur (Primer mundo).
África
Tome en cuenta que esta clasificación por
regiones se utilizará a lo largo de la secuencia,
América Latina y el Caribe
por lo que es importante que los alumnos la
Europa Este realicen correctamente. Recuérdeles la informa-
Europa Oeste ción de la tabla, tantas veces como lo considere
América del Norte Primer mundo pertinente a lo largo de la secuencia.

Mientras tanto...
En Cuba, en 1958 inició una revolución cuyo obje-
El tiempo
tivo era derrocar al dictador Fulgencio Batista. El en el aula
movimiento revolucionario estaba encabezado por
Fidel Castro, Ernesto “Che” Guevara y Raúl Castro. Al El propósi
to de esta
triunfo de la revolución, Fidel Castro tomó el poder en
alumnos a sesión es
nalicen el que
ritmo de cr los
la isla y estableció un gobierno socialista –el primero
en la historia de América– a pesar de la hostilidad la poblaci ecimiento
de los Estados Unidos de América, que lo veía con ón mundia de
plazo, así l en el med
desconfianza por la cercanía con sus fronteras.
como las iano y larg
la distribu diferencia o
ción de la s regionale
crecimien población s en
to demog y el ritmo
ellas. Para ráfico en de
ello, realiza cada una
la primera rán dos a de
Hijos para dar y repoblar SeSión 107
que repre
elaborará
n una líne
ctividades,
en
sente el cr a del tiem
Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, los
mundial; e ci miento de po
países que la habían protagonizado entraron en una en la segu mográfico
para iden nda anali
era de prosperidad económica, asociada a la recons- Geografía de México y del
tificar las zarán una
trucción de las ciudades, las industrias, los transportes mundo Secuencia 7 ¿Cómo es dicho creci d if e rencias re gráfica
y la expansión de nuevas tecnologías. Los millones de y dónde está la población? miento, d gionales d
primera a edique m e
muertos causados por la guerra fueron rápidamente ctividad co ás tiempo
remplazados por nuevas generaciones. En todo el alumnos d n el propó a la
esarrollen si to de que
mundo la población crecía y crecía, ¿a qué ritmo? líneas del la habilid los
¡Descúbrelo! tiempo. A ad de crea
informaci l finalizar, r
ón para e utilizarán
ción del P nriquecer esta
rimer, Seg la caracte
incorpora undo y Te riza-
rla en el m rcer mund
elaboraro apa conce os e
n en cartu ptual que
reserve un linas o pli
61
os minuto egos de p
para reali s al final d apel,
zar este tr e la sesió
abajo. n
HIST1 B4 S12.indd 61 9/8/07 2:27:58 PM

Con base en la información del mapa, completen la siguiente tabla. Guíense por los ejemplos.

Región Mundo al que pertenece


Asia Tercer mundo, excepto China
(Segundo mundo), Japón y Corea
del Sur (Primer mundo).
África Tercer mundo
América Latina y el Caribe Tercer mundo
Europa Este Segundo mundo
Europa Oeste Primer mundo
América del Norte Primer mundo

L i b ro p a r a e l maestro 77

HIST1 B4 S12 Mtro.indd 77 9/10/07 7:06:18 PM


secuencia 12
4. Lean el texto.

A propósito del arribo de la población


mundial a 6000 millones
La población mundial llegó a 1,000 millones en 1804, 2,000 millones en 1927 (123 años
después), 3,000 millones en 1960 (33 años después), 4,000 millones en 1974 (14 años des-
pués), 5,000 millones en 1987 (13 años después). Se prevé que ha de llegar a 6,000 millo-
nes en 1999 (12 años después), 7,000 millones en 2013 (14 años después), 8,000 millones
en 2028 (15 años después).

Juan Carlos Alfonso Fraga. A propósito del arribo de la humanidad a 6000 millones,
Página: http://bvs.sld.cu/revistas/ssoc/vol5_3_99/ssoc04399.htm, (recuperado el 2 de enero de 2007).

• En su cuaderno, elaboren una línea del tiempo con la información del texto.

años entre una


Recuerda... tiempo debe ser prop
orcional al número de
fechas en una línea del idad de tiempo transcur
rido.
La distancia entre dos repre sentar la cant
distancia debe
y otra, es decir, dicha

• Marquen con color el periodo que estudian en esta secuencia.


• Compárenlo con el periodo 1804-1927.
2 > ¿Qué diferencias encuentran en el ritmo de crecimiento de la población mundial
entre ambos periodos?
Es necesario que los alumnos representen la > ¿Se puede decir que el ritmo de crecimiento de la población se aceleró?, ¿por qué?
distancia entre las fechas de la línea del tiempo,
proporcionalmente al número de años transcurri-
dos, pues esto les permitirá analizar más Recuerda… ón de ritmo
estudiaste que la noci
claramente la aceleración en el ritmo de En la secuencia anterior
e dos perspectivas:
se puede trabajar desd esos que
crecimiento de la población mundial. Asegúrese 1. A partir del número
de sucesos, hechos y proc
veloci-
do determinado, y la
de que los alumnos realicen correctamente la tienen lugar en un perio
dad con que ocurren. el tiem po históri-
línea del tiempo. A continuación se le ofrece un 2. La percepción de
una acele ració n en
relación
s contemporáneas en
ejemplo que permitirá respetar dicha proporcio- co entre las sociedade gene-
icos y los cambios que
con los avances tecnológ
personas.
nalidad. Dibujen una línea de 23 centímetros de raron en la vida de las
largo, de manera que cada año está representado
por un milímetro, aconséjeles que usen su regla y
sean precisos; así, el periodo entre 1804 y 1927 Ahora sabes cómo fue el ritmo de crecimiento de la población mundial, pero ¿todas las
regiones crecieron al mismo ritmo? Desglosar las cifras por regiones te permitirá conocer
que es de 123 años, mide 12.3 centímetros en la algunas variantes.
línea del tiempo. Si lo considera pertinente,
menciónenles que para obtener la medida por
año en proporción al tamaño de la línea del 62

tiempo se dividió el largo de la línea (23


centímetros) entre el número de años totales a HIST1 B4 S12.indd 62 9/8/07 2:28:06 PM

representar (230 años), lo que da como resultado


un milímetro por año.
Marquen con color el periodo que estudian
en esta secuencia.
Deben marcar el periodo 1945-1960.
Compárenlo con el periodo 1804-1927.
¿Qué diferencias encuentran en el ritmo de
crecimiento de la población mundial entre
ambos periodos?
El ritmo de crecimiento de la población fue más
lento en el periodo 1804-1927 porque transcurrie-
ron 123 años para que la población se duplicara
hasta llegar a 2000 millones, en tanto que en el
segundo periodo fue más rápido, pues en tan sólo
33 años llegó a 3000 millones.
¿Se puede decir que el ritmo de crecimiento
de la población se aceleró?, ¿por qué?
Sí, porque el aumento de la población ocurrió en
periodos cada vez más cortos.

78 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S12 Mtro.indd 78 9/10/07 7:06:20 PM


HISTORIA I
• Lean la siguiente gráfica.
Crecimiento de la población por regiones, 1950-1960.
2
(en millones)
1800 Si los alumnos presentan algún problema con la
1600 lectura del gráfico, tome en cuenta que la
1400
información numérica está expresada en millones,
esto quiere decir que a las cifras que se encuentran
1200
a la izquierda del gráfico se les deben agregar seis
1000
ceros a la derecha. De esta manera, en 1960
800
América del Norte tendría 200 000 000 (doscientos
600 millones) de habitantes, África 210 000 000 y así
400 sucesivamente. Recuérdeles que en el curso de
200
Geografía de México y del mundo ya han trabajado
con la lectura e interpretación de gráficas.
0
África Europa Europa América Asia América Latina y
Este Oeste del Norte el Caribe

1950 1955 1960

Fuente: Red de Información sobre la Población de Naciones Unidas, World Population Prospects: The 2004 Revision Population Database,
en http://esa.un.org/unpp/. Europa Este se formó a partir de los países incluidos en la base de datos de la ONU para esta región y se agre-
garon: Lituania, Letonia, Estonia, Albania, Bosnia-Herzegovina, Croacia, y Serbia y Montenegro. Europa Oeste cubre, además de los países
señalados por la ONU para esta región, Finlandia, Suecia, Gran Bretaña, Italia y Grecia. América del Norte equivale a la región de Nortea-
mérica marcada por la ONU.

• Respondan en su cuaderno:
> ¿Qué región del mundo contaba con una población mayor en el periodo 1950-
1960?
> ¿Cuál creció a un ritmo más acelerado en el periodo 1950-1955?
> ¿Cuál creció a un ritmo más acelerado en el periodo 1955-1960?
¿Qué región del mundo contaba con una
> Clasifica la región de mayor crecimiento en Primer, Segundo o Tercer mundo se- población mayor en el periodo 1950-1960?
gún corresponda.
> Anota en tu mapa conceptual "Los tres mundos", la característica: "presenta el Asia.
ritmo de crecimiento demográfico más acelerado", según corresponda.
> De acuerdo con las actividades que realizaste, complementa tu respuesta a la pre- ¿Cuál creció a un ritmo más acelerado en el
gunta guía de la secuencia. periodo 1950-1955?, ¿y en 1955-1960?
Asia, en ambos periodos.
Sabías que...
En 1950, China tenía una población de 554 millones 760 mil habitantes, lo que significaba que 22% de Clasifica la región de mayor crecimiento en
las personas que vivían en el mundo se encontraban en ese país asiático. Para 1960, su población ya al-
canzaba los 657 millones 492 mil habitantes, había crecido más de 100 millones en tan sólo una década.
Primer, Segundo o Tercer mundo según
Actualmente, México tiene poco más de 100 millones de habitantes y es la cifra más alta de su historia. corresponda.
Tercer mundo, a excepción de China que se
encuentra en el segundo mundo por tener un
63
régimen socialista.

HIST1 B4 S12.indd 63 9/8/07 2:28:06 PM

Anota en tu mapa mental "Los tres mundos",


la característica: presenta el ritmo de
crecimiento demográfico más acelerado,
según corresponda.
Los alumnos deben anotar la característica para
el Tercer mundo y sólo mencionar el caso de
China en el Segundo mundo.

L i b ro p a r a e l maestro 79

HIST1 B4 S12 Mtro.indd 79 9/10/07 7:06:22 PM


2 secuencia 12
En esta sesión se tratará el proceso histórico de
crecimiento de las ciudades durante el periodo
SeSión 108 ciudades en expansión
5. Lean el texto.
1945-1960. Considere que este proceso no ha
concluido, pues continúa hasta la actualidad, por Buena parte del crecimiento demográfico mundial sucedió en las ciudades. El éxodo del
campo a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida y de trabajo, que había
lo que rebasa los límites temporales de esta iento iniciado en el siglo XIX, se intensificó a lo largo del XX dando lugar al crecimiento de
Éxodo: Movim
secuencia. Para abordar el proceso, los alumnos de un amplio
las ciudades, tanto en lo referente al número de habitantes como al espacio que
rso- ocupaban.
continuarán trabajando con la noción de ritmo, de número de pe
ar a El número de personas que habitaban las ciudades crecía sin cesar, por ejemplo, la
manera que puedan identificar y valorar el ritmo nas de un lug
otro. ciudad de Nueva York contaba con más de doce millones de habitantes en 1950; Tokio
de crecimiento de las ciudades, así como sus con 7 millones y medio, y la Ciudad de México con 2 millones y medio.
Detrimento: A El engrosamiento de las ciudades en detrimento del campo fue impulsado por los
diferencias en las regiones del mundo. Asimismo, costa de algo
o
adelantos tecnológicos del periodo, pues permitieron que poblaciones en crecimiento
se trabajará con la noción de multicausalidad, con alguien. obtuvieran alimentos y todo tipo de servicios (luz, agua potable, drenaje, educación,
el propósito de que los alumnos puedan explicar salud y transporte). Este proceso de expansión urbana dio lugar a la aparición de las
metrópolis, es decir, espacios urbanos que, por su tamaño y número de habitantes
las diferencias en el ritmo de crecimiento urbano traspasaron los límites territoriales que las separaban de otras poblaciones.
en las distintas regiones.
6. Observa el video El crecimiento de las ciudades.
Nuevamente se utilizará un gráfico que muestra • Respondan:
las tendencias generales del proceso, cuide que > Mencionen algunas de las ciudades que se mostraron en el video.
los alumnos lo lean e interpreten correctamente. > ¿Dónde se encuentran ubicadas?
Al finalizar la sesión, deberán recuperar la
> ¿Cuáles son algunas de las causas de su expansión demográfica y espacial?
información que les permita enriquecer su mapa
• Analicen la siguiente gráfica.
conceptual "Los tres mundos", menciónelo desde
el inicio de la sesión para que lo tengan presente Porcentaje de población urbana, 1950-1960
a lo largo de ella. 100

90

80
69.7 69.9
70 67.5 67
65.3 63.9

el aula
60

El tiempo en nos
que los alum
47.9 49.3
50

la sesión es
45.5
43.6

op ós ito de o de la 39.3
41.9
El pr imient 40

mo del crec giones


analicen el rit en la s diferentes re 30

ac ió n ur ba na e lo
po bl usas qu 18.6
16.6 18.2
19.8

en con las ca
20 16.6
14.9

y lo relacion una
an er a qu e puedan dar 10

ne ra n, de m re nc ia s. Para
ge
ex pl ic ac ió n a estas dife la
0

primera tividades, en
África Asia Europa Europa América América Latina y

arán dos ac
Este Oeste del Norte el Caribe

el lo , se re al iz cr ec im iento
o de
izarán el ritm
1950 1955 1960

primera anal r re gi on es , y en la
ión urbana po usas
de la poblac nas de las ca
Fuente: Red de Información sobre la Población de Naciones Unidas, World Population Prospects: The 2004 Revision Population Database, en http://

nocerán algu
esa.un.org/unpp/ Europa Este se formó a partir de los países incluidos en la base de datos de la ONU para esta región y se agregaron: Lituania, Letonia,

segund a, co nt o de la s Estonia, Albania, Bosnia-Herzegovina, Croacia, y Serbia y Montenegro. Europa Oeste cubre, además de los países señalados por la ONU para esta
ie
on el crecim
región, Finlandia, Suecia, Gran Bretaña, Italia y Grecia. América del Norte equivale a la región de Norteamérica marcada por la ONU.
que impulsar en dos partes
iv ida la sesión ar.
es . D idad a realiz
64
ciudad tiv
ua le s, un a para cada ac
ig
HIST1 B4 S12.indd 64 9/8/07 2:28:07 PM

2
En esta ocasión, la gráfica está representando
porcentajes y no cifras absolutas. Para obtener el
porcentaje de la población que vive en el campo,
a 100% de la población total se le debe restar el
porcentaje que aparece en la gráfica; por ejemplo,
en 1950 la población urbana de Europa Oeste era
de 65.3% por lo que la rural estaba constituida
por 34.7%; en África, la población urbana, en el
mismo año, constituía 14.9% y la rural 85.1%.
Permita que los alumnos observen el gráfico
primero y, si tienen algún problema al respecto,
auxílielos indicándoles qué está representado y
de qué manera.

80 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S12 Mtro.indd 80 9/10/07 7:06:24 PM


HISTORIA I 5
> Anoten en su cuaderno las dos regiones con mayor porcentaje de población urba- Para facilitar la respuesta a esta última pregunta
na y aquellas en que más de la mitad de la población vivía en el campo. Clasifí-
quenlas indicando si pertenecen al Primer, Segundo o Tercer mundo.
se han incluido en el gráfico los valores de cada
columna. Puede apoyar a los alumnos resolviendo
> ¿Qué región tuvo el ritmo más acelerado de crecimiento en la población urbana
en los tres periodos?, ¿a qué “mundo” pertenecía? en el pizarrón uno de los casos, por ejemplo, el de
• En su mapa conceptual "Los tres mundos" anoten las siguientes características en el América Latina: en 1950, 41.9% de su población
“mundo” que corresponda: contaba con la mayor proporción de población urbana, la era urbana, para 1955 ya era 45.5%, de manera
mayoría de su población vivía en el campo y presentaba el ritmo más acelerado de que había crecido 3.6%. En 1960 el porcentaje de
crecimiento de la población urbana.
población urbana era de 49.3, 3.8% más que en
Ya has observado que existen diferencias entre las regiones del mundo, tanto en el 1955 y 7.4% más que en 1950. Una vez realizado
volumen de su población urbana como en el ritmo de crecimiento de ésta, ahora el ejemplo, pídales que hagan lo mismo con el
formularás una primera explicación a estas diferencias a partir del análisis de las causas
del crecimiento urbano.
resto de las regiones de manera que puedan
comparar el crecimiento entre periodos para cada
• Lean el siguiente diagrama. una y valorar el ritmo en que se dio.
Para agilizar el trabajo, pídales que se repartan
Adelantos las regiones entre los miembros del equipo.
tecnológicos y
Desarrollo de la científicos
industria
Pobreza en el
campo Anoten en su cuaderno las dos regiones con
Causas que impulsan mayor porcentaje de población urbana y
el crecimiento de las aquellas en que más de la mitad de la
ciudades
población vivía en el campo. Clasifíquenlas
Crecimiento del Aumento de la según su pertenencia al Primer, Segundo o
sector servicios población Tercer mundo.
Centralización del
poder político
Regiones con mayor porcentaje de población
urbana: Europa Oeste y América del Norte. Con más
de la mitad de la población en el campo: África,
Asia, Europa del Este, América Latina y el Caribe.
> Escriban en el diagrama el ámbito al que corresponde cada causa del crecimiento
de las ciudades. Las primeras pertenecen al Primer mundo y las
> Comenten de qué manera repercutieron esas causas en el proceso.
siguientes, al Segundo y Tercer mundos.
> Expliquen las diferencias en el porcentaje de población urbana que existen entre ¿Qué región tuvo el ritmo más acelerado de
las regiones del mundo.
crecimiento en la población urbana en los tres
• Compartan sus resultados con otros equipos y corrijan los suyos si lo consideran ne-
cesario.
periodos?, ¿a qué “mundo” pertenecía?
• Anoten en el mapa conceptual, las frases que sinteticen sus conclusiones y completen Europa del Este con un porcentaje promedio de
la respuesta a la pregunta guía de la secuencia.
crecimiento de 8.6% en el periodo 1950-1960.
Pertenecía al Segundo mundo.

65 En su mapa conceptual "Los tres mundos"


anoten las siguientes características según
HIST1 B4 S12.indd 65 9/8/07 2:28:07 PM
corresponda: Contaba con la mayor proporción
de población urbana, (Primer mundo) la mayoría
Comenten de qué manera repercutieron esas ciudades, con base en el número de hijos que
tenía cada familia, llevó a que las ciudades se de su población vivía en el campo (Segundo y
causas en el proceso.
expandieran. Adelantos tecnológicos y Tercer mundos; presentaba el ritmo más
Basados en lo que han estudiado a lo largo del acelerado de crecimiento de la población
curso, los estudiantes podrían incluir algunas de científicos: permitía que la vida en las ciudades
las siguientes ideas: Desarrollo de la industria: la fuera más cómoda por el acceso a servicios de urbana (Segundo mundo).
expansión de la industria y la proliferación de salud, transporte y educación. Esto atraía a
muchas personas que se instalaron en ellas. Escriban en el diagrama el ámbito al que
fábricas con sede en las ciudades requirió de un corresponde cada causa del crecimiento de las
número cada vez mayor de obreros y personal Expliquen las diferencias en el porcentaje ciudades.
capacitado para llevar a cabo sus actividades.
de población urbana que existen entre las Ámbito económico: desarrollo de la industria,
Miles de personas llegaron a las ciudades a
desempeñar dichos trabajos. Crecimiento del regiones del mundo. crecimiento del sector servicios, pobreza en el
sector servicios: el aumento de servicios Las explicaciones de los alumnos pueden girar campo.
educativos, comerciales, de salud, de vivienda y en torno a la ausencia o la intensidad con la
transporte hizo más atractivas a las ciudades e que se presenta alguno de los procesos Ámbito político: centralización del poder político.
impulsaron la migración. Al mismo tiempo, este anotados en la tabla. Por ejemplo, la poca o Ámbito social: aumento de la población.
sector ofrecía nuevos empleos para los recién nula industrialización en África provoca que
Ámbito cultural: adelantos tecnológicos y
llegados. Pobreza en el campo: ante las malas no se generen fábricas en las ciudades ni
nuevos empleos que atraigan a la población científicos.
condiciones de vida y trabajo en el campo, miles
de personas migraron hacia las ciudades en busca rural, a pesar de que ésta vive en la pobreza.
de mejores empleos en las crecientes industrias. Por el contrario, Europa del Este, inmersa en un
Centralización del poder político: las autoridades rápido proceso de industrialización, presentó
políticas de más alto rango se establecieron en una proliferación de fábricas y la creación de
las ciudades, por lo que las decisiones políticas numerosos empleos, lo que permite entender por
se tomaban en ellas. Aumento de la población: qué esta región presenta el ritmo más acelerado
el aumento de la población residente en las en el crecimiento de la población urbana.

L i b ro p a r a e l maestro 81

HIST1 B4 S12 Mtro.indd 81 9/10/07 7:06:26 PM


secuencia 12

SeSión 109 La invasión tecnológica


en poco tiempo, la población urbana fue testigo de la creciente generalización de
la tecnología en todos los ámbitos de su vida. Nuevos y viejos inventos perfeccionados
empezaron a introducirse en el hogar, el trabajo, las calles y las costumbres. El teléfono,
el automóvil, el avión, la lavadora de ropa, la secadora de pelo, la radio, el horno de mi-
croondas, el refrigerador y la televisión, son sólo algunos de los aparatos que transfor-
maron la vida de las personas.
Las tareas del ama de casa se fueron facilitando con la difusión de muchos otros
aparatos como las licuadoras, las planchas eléctricas y el horno de microondas, y con
innovaciones como la comida enlatada y congelada. La mujer, que se había incorporado
al campo laboral con mayor intensidad durante y después de la Segunda Guerra Mundial,
pudo aprovechar el tiempo que le ahorraban estos adelantos para desarrollarse profesio-
nalmente.

ciencias ii Bloque 5
conocimiento , sociedad y tec-
nología.

Plancha, 1950.

el aula
El tiempo en es
aprendizaje
ós ito de la situación de o de lo s
El prop el impact
nos analicen del Radio AM, 1950.
que los alum
Liquadora Multipress, 1950.

ic os en la percepción
s te cn ol óg so a ellos.
avance en el acce
diferencias
tiempo y las se pr op on en
idades que un texto, Mientras tanto...
Las dos activ ct ur a y análisis de
la le uitativa-
requieren de eq El crecimiento económico y la modernización tuvieron
di vi da
qu e le su gerimos que consecuencias negativas para el ambiente en amplias
por lo bas. regiones del mundo. Por ejemplo, en Londres, Inglaterra,
mpo entre am
mente el tie
la contaminación del aire causó la muerte de más de 3
mil 500 personas en 1952. La contaminación del aire,
el agua y el suelo, se convirtió en un tema preocupante
para la mayoría de los gobiernos, por lo que se estable-
cieron medidas que frenaran la contaminación indiscri-
minada. A pesar de ello, el problema no fue plenamente
resuelto, pues muchos países favorecían el desarrollo
económico, por encima de la conservación del ambiente.

66

HIST1 B4 S12.indd 66 9/8/07 2:28:08 PM

2
El propósito de esta sesión es que los alumnos
identifiquen las diferencias en el ritmo al que se
difundió el uso y acceso de la tecnología en
distintas regiones, así como el impacto que tuvo
este proceso en la percepción del tiempo
histórico. Para ello, el alumno analizará dos
fuentes escritas que le permitirán reflexionar
sobre estas disparidades. Si es necesario, consulte
el texto Mapa de Ejes y Nociones en el apéndice
para reforzar el trabajo con la noción de ritmo y
con el análisis de fuentes históricas.

82 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S12 Mtro.indd 82 9/10/07 7:06:28 PM


HISTORIA I
El desarrollo de tecnologías de la información y la comunicación acompañó Si quieres saber más
la generalización de aparatos electrodomésticos dentro de los hogares. Entre las sobre el desarrollo
de los medios de
múltiples formas de comunicarse que se empezaron a difundir masivamente en el
comunicación y su
periodo, sobresalen: el teléfono, la radio y la televisión. Los dos primeros habían sido impacto en la
inventados en la segunda mitad del siglo XIX, pero su uso se encontraba restringido a sociedad consulta
unos cuantos usuarios; fue hasta la conclusión de la Segunda Guerra Mundial que su en las Bibliotecas
uso se extendió entre amplios sectores de la población. ¿Cómo cambió la percepción Escolares y de Aula:
del tiempo a raíz de que estos inventos empezaron a llegar a más hogares? Eduardo Huchim.
Medios de
7. Lean el siguiente texto. comunicación.
México: SEP-
Santillana/Libros del
Rincón, 2002.

Nuestro breve siglo BIBLIOTECA

Los viajeros que emplearon, en 1830, los primeros ferrocarriles habían narrado ya sus
nuevas percepciones del espacio y el tiempo. En el siglo XX, el automóvil y la aviación
civil aceleraron todavía más el tráfico de personas y el transporte de bienes de consu-
mo y redujeron también —de modo subjetivo— las distancias.
Nuestra conciencia del tiempo y el espacio ha sido transformada
de otro modo por las nuevas técnicas de transmisión, acumula- Subjetivo: Se refiere a
las formas
2
ción y procesamiento de datos e informaciones […] El periodis- en que las personas cree
n, sienten
o perciben la realidad,
mo masivo es […] resultado del siglo XIX; pero el efecto “má-
cóm
pero no a El propósito de esta actividad es que los alumnos
quina del tiempo” que producen los medios impresos se ha o es en sí misma. Por eso
texto se afirma que las en el analicen el cambio en la percepción del tiempo y
incrementado por la fotografía, el cine, el radio y la televisión. distancias
Las distancias espaciotemporales ya no se “superan”: desapare- se redu jero n de mod o subjetivo, la distancia a partir del uso masivo de ciertos
para hacer referencia
cen sin dejar huella…
cambio se llevó a cab
a que el inventos y aparatos. Invítelos a compartir algunas
o en la forma
Jürgen Habermas. Nuestro breve siglo, Página: http://usuarios.lycos.es/politicasnet/auto- en que las personas perc experiencias personales y a reflexionar sobre la
ibían esas
res/haber1.pdf, (recuperado el 2 de Enero de 2007). distancias. intensidad con que se han difundido dichos inven-
tos en su comunidad, de manera que hagan
conciencia de la presencia o ausencia de estos en
> De acuerdo con el texto, ¿qué instrumentos o aparatos contribuyeron a que cam- su entorno. Pídales que lean sus conclusiones de
biara la percepción del tiempo y el espacio? la secuencia 7. En lo que resta de esta sesión y las
> ¿Cuándo inició dicho cambio?, ¿en qué momento se acentúo? dos siguientes estudiarán las disparidades
> ¿A qué se refiere el autor cuando habla del efecto “máquina del tiempo”? existentes en el periodo respecto al acceso de los
> Compartan sus respuestas con el resto del grupo y expresen su opinión respecto a avances tecnológicos y científicos.
lo dicho por el autor. No olviden señalar algunos ejemplos concretos.

La televisión, que a partir de la década de 1940 empezó a transmitir imágenes a


colores, se convirtió en uno de los medios de comunicación más importantes. Todos los
días por la mañana, millones de familias encendían sus televisores para ver y escuchar
las noticias más relevantes de su país y del mundo; así pudieron saber que había De acuerdo con el texto, ¿qué instrumentos o
hambre en China y que llovía en el Japón o que se habían fabricado nuevos modelos de aparatos contribuyeron a que cambiara la
automóviles en Alemania y los Estados Unidos de América. De la misma manera, la
televisión se convirtió en un medio de entretenimiento que aglutinaba a familias percepción del tiempo y el espacio?
enteras frente a la pantalla para disfrutar de sus programas favoritos. ¿Quiénes fueron Automóviles, aviación civil, periódicos, fotografía,
los primeros en utilizar la televisión masivamente? radio, cine y televisión.
¿Cuándo inició dicho cambio?, ¿en qué
67
momento se acentúo?

HIST1 B4 S12.indd 67 9/8/07 2:28:17 PM


En el siglo XIX con la llegada de los ferrocarriles;
se acentuó en el siglo XX con la llegada de
nuevos medios de transporte más veloces como el
automóvil y el avión, y de nuevas formas de
adquirir y compartir información, como el
periódico, la televisión y la radio.
¿A qué se refiere el autor cuando habla del
efecto “máquina del tiempo”?
A que el tiempo pareciera acelerarse debido a la
rapidez con que las personas se informan y se
comunican.

En esta semana se transmitirá un nuevo Programa


Integrador Edusat en donde se presentan los
Temas para comprender el periodo: alcances y
límites de la educación. Literatura, música, cine
y artes plásticas. Problemas ambientales.

L i b ro p a r a e l maestro 83

HIST1 B4 S12 Mtro.indd 83 9/10/07 7:06:31 PM


secuencia 12
2 • Lee el siguiente texto.

Pida a los alumnos que consulten el mapa "Los La “colorida” expansión mundial
tres mundos en 1955" para facilitar la ubicación Los años 50 han sido calificados por muchos analistas como aquellos del “gran
por bloques de los países que habla el texto. salto de la televisión en el mundo”, puesto que es entonces cuando los servicios
regulares de televisión se extendieron gradualmente por las grandes urbes del
mundo.
Así, por ejemplo, México y Brasil contaron con una programación regular a
partir de 1950; Holanda y Argentina, al año siguiente; Italia, Alemania Oriental y
Venezuela, hacia 1952; Bélgica, Dinamarca, Polonia, Checoslovaquia y Canadá,
en 1953; Austria, Luxemburgo y Mónaco, en 1955; España y Suecia, en 1956; Por-
tugal, un año más tarde; y, Suiza, Finlandia, Yugoslavia, Hungría, Rumania y Chi-
na, en 1958.
Sin embargo, un país se destaca por la conformación de una poderosa industria
televisiva: EEUU [Estados Unidos de Amé-
Haz una lista con los países mencionados en rica]. Hacia 1952 se calcula que unas 108
el texto. emisoras estadounidenses alimentaban las
pantallas de unos 21 millones de televiso-
México, Brasil, Italia, Alemania Oriental, res. A comienzos de los años 50 la diferen-
Venezuela, Bélgica, Dinamarca, Polonia, cia entre los EEUU [Estados Unidos de
Checoslovaquia, Canadá, Austria, Luxemburgo, América] y el resto de los países desarrolla-
dos era notoria. Durante los primeros me-
Mónaco, España, Suecia, Portugal, Suiza, ses de 1952, en Gran Bretaña sólo se habían
Finlandia, Yugoslavia, Hungría, Rumania, China, vendido 1,2 millones de televisores, en
Estados Unidos de América, Gran Bretaña, Francia Francia cerca de 10,558, y en la entonces
y Alemania Federal. Alemania Federal apenas se contabilizaban
[...] 300 aparatos.
La televisión en 1950.
Clasifícalos en Primer, Segundo o Tercer Ministerio de Educación y Ciencia, La “colorida” expansión mundial, España,
mundo según corresponda. Página: http://recursos.cnice.mec.es/media/television/bloque1/pag4.html, (recuperado el 6 de Enero de 2007).

Primer mundo: Estados Unidos de América, Gran • Haz una lista con los países mencionados en el texto.
Bretaña, Francia, Alemania Federal, Finlandia, • Clasifícalos en Primer, Segundo o Tercer mundo según corresponda.
Portugal, Suiza, Austria, Canadá, Dinamarca,
> ¿En cuál de los tres “mundos” se concentraba la mayoría de los países que tenía
Mónaco, Bélgica e Italia. acceso a la televisión?

Segundo mundo: Alemania Oriental, Polonia, el grado de acceso a la tecnología dio lugar a nuevas disparidades no sólo entre
Checoslovaquia, Yugoslavia, Hungría, Rumania y países, sino también dentro de estos. La población urbana, sobre todo la que pertenen-
cía a las clases media y alta, fue la principal beneficiaria, el resto de las personas
China. continuó con su vida como siempre lo había hecho. Así, mientras algunos eran testigos
de los cambios vertiginosos que el siglo XX había traído, otros permanecieron como si
Tercer mundo: México, Brasil, Venezuela y España. nada hubiera pasado.

¿En cuál de los tres “mundos” se concentra • Con base en lo que aprendiste en esta sesión, completa la respuesta a la pregunta guía de
la mayoría de los países que tenía acceso a la secuencia.

la televisión?
En el Primer mundo. 68

HIST1 B4 S12.indd 68 9/8/07 2:28:26 PM

84 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S12 Mtro.indd 84 9/10/07 7:06:34 PM


HISTORIA I 2
¿Y nosotros qué? SeSión 110 En esta sesión los alumnos conocerán las
8. Lean su mapa conceptual "Los tres mundos" y respondan. diferencias en la producción y difusión de la
• ¿Qué bloques de países eran productores de tecnología? tecnología en distintas regiones del mundo y las
• ¿En cuáles era mejor la calidad de vida de la población? asociarán con el grado de desarrollo de los países
• ¿Cómo influyó esta situación en el acceso a la tecnología por parte de sus pobladores? y los índices de pobreza en el mundo. Para ello
La introducción y difusión de la tecnología en todos los ámbitos de la vida cotidiana, que
deberán recuperar información de otras
hizo parecer que el tiempo iba más rápido, no llegó a todas las personas ni a todos los actividades para llegar a una conclusión al
países por igual. Los grados extremos de pobreza de algunas poblaciones, donde la pre- respecto.
ocupación principal de las familias era proveerse del alimento necesario para sobrevivir,
no dejaban espacio ni recursos para la adquisición de las nuevas tecnologías.

Mientras tanto...
Los países de América Latina aumentaron considerablemente su deuda externa durante el
periodo 1945-1960. Los problemas constantes por los que atravesaban los países de la región El tiempo en
para pagar puntualmente sus adeudos, llevaron a que organismos internacionales como el
el aula
Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) —ambos creados en la década El propósito
de 1940 y con sede en los Estados Unidos de América— intervinieran en la política interior de de la situació
que los alum n de aprend
los países hispanoamericanos condicionando su ayuda económica a la realización de reformas
nos establez izaje es
estructurales o al establecimiento de una determinada forma de gobierno.
la producción can conexion
Sede del FMI en Washington, EUA.
y acceso a la es entre
índices de po tecnología y
• Observa el video Tecnología, ¿al alcance de la mano? breza de los los
de países. Pa diferentes bl
• Contesten en su cuaderno. ra ello, se re oques
actividades, alizarán dos
>
¿Qué diferencias encuentran entre las personas que aparecen en el video? la primera co
de su mapa nsiste en la
>
De acuerdo con lo que has estudiado hasta ahora, ¿a qué se deben estas diferencias? conceptual consulta
análisis de un y, la segund
>
¿En qué regiones del mundo se ubica cada una? gráfico sobr a, en el
mundo, le su e la pobreza
>
¿Creen que compartan la misma percepción sobre la velocidad con que transcurre gerimos que en el
el tiempo?, ¿por qué? tiempo a es dedique may
ta actividad or
• Lean la siguiente gráfica. los estudian , ya que requ
tes compren iere que
contenida en dan la inform
Tasa de la pobreza en el mundo (%) él y reflexion ación
en al respec
100
to.
90

80

70

60

50

40

30
¿Qué bloques de países eran productores
20 de tecnología?
10

0
Primer y Segundo mundos.
1929 1950 1970

Pobreza (US$ 2pd) Extrema Pobreza (US$ 1pd) ¿En cuáles era mejor la calidad de vida de
Fuente: Tendencias y riesgos de la economía mundial, (2006) Banco Central de Chile, en http://www.bcentral. la población?
cl/esp/politicas/expocisiones/miembrosconsejo/pdf/2006/vcl05042006.pdf#search=%22pobreza%africa%201950
%201960%22, (recuperado el 6 de enero de 2007).
Primer y Segundo mundos.
69
¿Cómo influyó esta situación en el acceso a
HIST1 B4 S12.indd 69 9/8/07 2:28:26 PM
la tecnología por parte de sus pobladores?
En los países donde se producía la tecnología, el
acceso a ella era más rápido y seguro; en
cambio, aquellos que no la producían debían
adquirirlos en otros países. Si las personas no
tenían una buena calidad de vida probablemente
destinaban la mayor parte de sus ingresos a
vivienda, salud y alimentos, y poco o nada a la
adquisición de tecnología.

2
En esta ocasión, la gráfica representa porcentajes
asociados a la tasa de pobreza, es decir, la
proporción de la población que vive en hogares
cuyos ingresos son de dos dólares diarios (pobreza)
o un dólar diario (pobreza extrema). Si los alumnos
tienen algún problema para interpretar el gráfico,
explíqueles que la tasa de pobreza hace referencia
al porcentaje de la población que vive en las
condiciones económicas descritas.

L i b ro p a r a e l maestro 85

HIST1 B4 S12 Mtro.indd 85 9/10/07 7:06:36 PM


¿Qué porcentaje de la población mundial secuencia 12
vivía en la pobreza en 1950?
• ¿Qué porcentaje de la población mundial vivía en la pobreza en 1950?
70%. • De acuerdo con las características de cada uno de los “mundos” de su mapa conceptual,
¿en qué “mundo” se encontraban ubicadas las personas con mayor índice de pobreza?
De acuerdo con las características de cada • ¿Cuál era la capacidad de estos sectores de la población para acceder a las innovacio-
uno de los “mundos” de su mapa conceptual, nes tecnológicas?, ¿por qué?
¿en qué “mundo” se encontraban ubicadas • No olviden incorporar sus respuestas a la pregunta guía de la secuencia.
las personas con mayor índice de pobreza? 9. Lee el siguiente texto

En el Tercer mundo. en algunas regiones del mundo no se contaba con los recursos suficientes para
comprar o producir tecnología e, incluso, había una escasez grave de alimentos. Ya
fuera por la inestabilidad política, por largos periodos de sequía o por crisis económi-
¿Cuál era la capacidad de estos sectores de
cas, los alimentos escaseaban al grado de provocar fuertes hambrunas que se tradu-
la población para acceder a las innovaciones cían, literalmente, en la muerte por hambre. Uno de los casos más conocidos por su
tecnológicas?, ¿por qué? magnitud, fue la hambruna que se inició en China en 1958 y concluyó hasta 1961,
causando la muerte de 30 millones de personas.
Tenían poca capacidad de acceso a la tecnología, Los más beneficiados de los avances tecnológicos eran los países desarrollados, es
decir, los productores de tecnología que podían ofrecer a su población mejores condicio-
pues no contaban con los recursos o ingresos nes de vida.
necesarios para comprarla. En África, millones de niños, hombres, mujeres y ancianos vivían en condiciones
precarias, con apenas lo suficiente para sobrevivir y, a veces, ni siquiera eso. Este
continente era uno de los más afectados por la pobreza. En el periodo que estudias,
hubo varias hambrunas que en los años siguientes se acentuaron y multiplicaron.
La desigualdad existente en el mundo llevó a que millones de personas de regiones y
países con bajos niveles de desarrollo económico migraran, la
mayoría de forma ilegal, hacia los países del Primer mundo.
Las corrientes migratorias más intensas fueron las que
tuvieron como lugar de origen América Latina y África y, de
¿Cuáles eran las causas de la desigualdad en destino, Estados Unidos de América y Europa, respectiva-
el acceso a la tecnología entre algunas mente. La causa principal de las migraciones fue la búsqueda
regiones del mundo? de mejores condiciones de vida y trabajo.

• Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:


En algunas regiones del mundo, las personas no
> ¿Cuáles eran las causas de la desigualdad en el acceso a la tecnología entre algu-
contaban con recursos suficientes para comprar o nas regiones del mundo?
producir tecnología e, incluso, carecían de los > ¿Cómo impactaba esta desigualdad en la forma de vida de las personas?
alimentos indispensables para sobrevivir. En otros
países, como los pertenecientes al Primer mundo, SeSión 111 salud ¿para todos?
las personas contaban con recursos suficientes
La ciencia médica hizo importantes descubrimientos a lo largo del siglo XIX, como la
para adquirir tecnología. si quieres saber más
vacuna que ayudaba a prevenir enfermedades que eran mortales. El siglo XX haría lo
sobre los avances de
la ciencia en el suyo con el tratamiento de las enfermedades infecciosas a partir de la penicilina y los
periodo, consulta en antibióticos. Todo ello, aunado a las mejoras en la dieta de las personas y a la introduc-
¿Cómo impactaba esta desigualdad en la las Bibliotecas ción de la higiene en su vida cotidiana, resultó en una mejor calidad de vida.
forma de vida de las personas? escolares y de aula, Los servicios médicos se ampliaron para alcanzar a la mayor parte de la población;
Biblioteca de la
en muchos países incluso se crearon sistemas del Estado donde se atendía a la pobla-
ciencia ilustrada, 8
Los estudiantes pueden dar respuestas relaciona- vols, seP-Fernandez ción de escasos recursos. En la mayoría de los países desarrollados, el grueso de las
das con el uso de los electrodomésticos y el editores/Libros del personas tenía acceso a un médico, a que se le hicieran operaciones de todo tipo o a
Rincón, 2002. elegir entre una gran variedad de marcas de medicamentos.
cambio del papel social de la mujer, el acceso a
BiBLiOTeca
información y entretenimiento a través de los
70
medios de comunicación y la forma en cómo
percibían la velocidad del tiempo.
HIST1 B4 S12.indd 70 9/8/07 2:28:27 PM

el aula
El tiempo en mo
aje tiene co
2 de aprendiz
La situación s co no zc an las
op ós ito qu e los alumno se rv ic io s de
pr a los
En esta sesión los alumnos seguirán analizando en el acceso lidad y
diferencias ia s en la ca
las diferencias socioeconómicas entre las consecuenc ra
salud y sus dividuos. Pa
regiones del mundo. En esta ocasión, trabajarán nz a de vida de los in ajarán
espera id ad , tr ab
con el acceso a servicios médicos básicos y la imera activ
ello, en la pr nda con
calidad de vida de la población. Para ello, se te xt o y, en la segu mayor
con un rá n. Conceda
echará mano de estadísticas que los alumnos que grafica e los
estadísticas pa ra qu
deberán graficar, esté atento y apóyelos en la a la se gu nda actividad ta dí sti-
tiempo izar las es
puedan anal
elaboración de su gráfica. estudiantes expl ic ar la .
su gráfica y
cas, realizar

86 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S12 Mtro.indd 86 9/10/07 7:06:39 PM


HISTORIA I
En cambio, en otras regiones del mundo, las personas no tenían acceso a ningún tipo de
servicio médico ni siquiera a la vacunación de niños y adultos, por lo que las enfermedades
proliferaban y la situación se agudizaba debido a la grave desnutrición que padecían.

10. Lean el siguiente relato y respondan las preguntas en su cuaderno.

Dos formas de vida


JPKEJARERAAJ/=NjOU @AO@AMQAOQI=@NAAOP=>=
AI>=N=V=@=@AfH =?Q@j=?=@=IAO=MQAH=NAREO=N= Inmuniz
a
QJ@K?PKN JPKEJAJ=?EoAJAJAH'KOLEP=H@A que un r: Hacer
ap
o anim ersona
/=NjO MQAAN=OKOPAJE@K?KJNA?QNOKO@AHCK>EANJK  al
resulte no
H=OLK?=ODKN=O@AJ=?E@K  JPKEJANA?E>EoOQO afectad
por alg
una
o ¿Qué diferencias existían entre los servicios
LNEIAN=OR=?QJ=O QJ=@AAHH=OHKEJIQJEV=>= enferm
edad. médicos que recibió Antoine y los que le
?KJPN=H=LKHEKIEAHEPEO AJBANIA@=@MQA=P=?=>==
HKOJEnKOULNKRK?=>=MQAOQODQAOKOU=JK fueron otorgados a Nelson?
?NA?EAN=JI_OUOA@ABKNI=N=J DKN= AJ 
JPKEJAPEAJA=nKOUJQJ?=D=L=@A?E@KAJBANIA@=@AOCN= Antoine tenía acceso a servicios médicos de
RAO ?Q=J@KHA@=PKOKCNELA OQI=I_HKHHAR=?KJAH@K?PKNU PN=O calidad desde su nacimiento y le aplicaron una
PKI=NOA=HCQJ=OIA@E?EJ=O IAFKN=N_LE@=IAJPA vacuna que evitaba que enfermara gravemente
$J$PEKLj=RERA-AHOKJ ?Q=J@KOQI=I_AOP=>==LQJPK@A@=N= durante su niñez; Nelson no contó con servicios
HQV HH=I=NKJ=OQ=>QAH=L=N=MQAH==UQ@=N=NA?E>EAJ@K=H>A>f-AH médicos ni fue vacunado, por lo que enfermó de
OKJAN=AHPAN?ANDEFK@AH=B=IEHE="Q=J@K?QILHEo=nKOOAAJBANIo poliomielitis.
CN=RAIAJPA@ALKHEKIEAHEPEOUJ=@EAAJOQ?KIQJE@=@O=>j=MQfD=?AN
L=N=?QN=NHK4J>QAJ@j= OQL=L_OA@A?E@Eo=HHAR=NHK=HDKOLEP=HMQA ¿Cuáles fueron las consecuencias de estas
MQA@=>==R=NEKOGEHoIAPNKO@A@EOP=J?E= =HHjAH@K?PKNHA@EFKMQAH= diferencias?
AJBANIA@=@@A-AHOKJAN=EJ?QN=>HA P=I>EfJHAATLHE?oMQAOALK@j=D=>AN
AREP=@KOEHKDQ>EAN=JR=?QJ=@K=HJ=?AN'KU 
-AHOKJU=JK Antoine no sufrió de enfermedades graves y
LQA@A?=IEJ=NJEIKRANOAB_?EHIAJPA OQDANI=J=IAJKN MQAJ=?Eo=H Nelson se enfermó de poliomielitis, por lo que ya
=nKOECQEAJPAMQAfH IQNEoD=?APNAOIAOAO@AQJ=AJBANIA@=@MQAJ=@EA
?KJK?j= LANKMQAOAHHARo=R=NEKOJEnKO@AH=?KIQJE@=@ no pudo caminar y se movía con dificultad.
¿En qué bloque de países vivía cada uno?
> ¿Qué diferencias existían entre los servicios médicos que recibió Antoine y los que le
fueron otorgados a Nelson? Antoine, en el Primer mundo y Nelson, en el Tercer
> ¿Cuáles fueron las consecuencias de estas diferencias? mundo.
> ¿En qué bloque de países vivía cada uno?
De acuerdo con la información que han
> De acuerdo con la información que han obtenido a lo largo de la secuencia, expliquen
las diferencias en los servicios de salud a los que tuvieron acceso Antoine y Nelson. obtenido a lo largo de la secuencia,
expliquen las diferencias en los servicios de
Sabías que… salud a los que tuvieron acceso Antoine y
La esperanza de vida de la población es un indicador que pone de manifiesto las diferencias en la calidad de vida Nelson.
de las personas. Indica el número de años promedio que vive una persona y este número depende, entre otras co-
sas, de su alimentación y del tratamiento de enfermedades. En los países desarrollados, la esperanza de vida creció Tome en cuenta que los alumnos incluyan en su
en el último siglo y medio. Al iniciar el siglo XIX, la esperanza de vida en Europa era de cuarenta años, para inicios
del XX ya alcanzaba los sesenta años. ¿Qué sucedía en otras regiones? explicación el grado de industrialización de cada
bloque de países, el acceso a la tecnología y los
71 avances en la ciencia médica de cada uno, así
como la hambruna en Etiopía.
HIST1 B4 S12.indd 71 9/8/07 2:28:27 PM

L i b ro p a r a e l maestro 87

HIST1 B4 S12 Mtro.indd 87 9/10/07 7:06:41 PM


2
secuencia 12
En esta ocasión se recomienda que utilicen un
11. Lean la tabla.
gráfico de barras, como los que se han venido
presentando a la lo largo de la secuencia o, en su Esperanza de vida por regiones, 1950-1960
defecto, un gráfico de líneas que se obtiene Región esperanza de vida esperanza de vida
uniendo los puntos más altos de las barras de 1950-1955 (años) 1955-1960 (años)
Matemáticas i
cada eje. secuencia 23. Gráficas de África 38.4 40.5
barras y circulares
Asia 41.4 44.9
Europa Este 64.2 67.1
Europa Oeste 67.6 69.7
América Latina 51.4 54.3
Clasifiquen las regiones de mayor a menor, y el Caribe
de acuerdo a su esperanza de vida. América del Norte 68.8 69.7

América del Norte, Europa del Oeste, Europa del Fuente: Red de Información sobre la Población de Naciones Unidas, World Population Prospects: The 2004 Revision
Population Database, en http://esa.un.org/unpp/ (recuperado el 6 de enero de 2007).
Este, América Latina y el Caribe, Asia y África.
• Clasifiquen las regiones de mayor a menor, de acuerdo con su esperanza de vida.
• Elaboren una gráfica en la que representen los datos registrados en la tabla. No olvi-
den utilizar la gráfica adecuada para lo que quieren representar.
• Basados en lo que han estudiado a lo largo de la secuencia, expliquen su gráfica.

Lo que aprendimos...
SeSión 112 ¿a qué ritmo te mueves?
A lo largo de esta secuencia analizaste el ritmo del crecimiento demográfico y urbano y
el impacto de la generalización de tecnología en la percepción del tiempo entre las so-
el aula ciedades. Asimismo, estudiaste que existen diferencias regionales para ambos procesos
El tiempo en la que generaron una brecha que aún permanece abierta. Ahora es tiempo de que sinteti-
actividades,
nsta de dos ces la información que recibiste y la utilices para explicarte el presente y tu entorno.
La sesión co lo s al um no s
iste en que se en lo 12. Revisen su mapa conceptual "Los tres mundos" y las respuestas que elaboraron du-
primera cons co nc eptual con ba rante las sesiones a la pregunta guía de la secuencia.
m ap a en
corrijan su y re fle xi on
la secuencia • A partir de lo que estudiaron en la secuencia, incorporen la información que hace falta.
estudiado en m un do qu e se creó
sión del > Con base en su mapa conceptual, expongan por equipo las principales caracte-
sobre la divi segunda, qu
e rísticas de cada uno de los bloques de países.
ra nt e la G uerra Fría; la ce so a la
du en el ac
diferencias
> ¿Por qué algunos especialistas que vivieron durante el periodo que estudiaste en
analicen las co m un id ad. esta secuencia afirmaron que el mundo se había dividido en tres?
esentes en su
tecnología pr el desarrollo
de > Revisen si la respuesta que elaboraron a la pregunta de la secuencia les parece
cu en ta que para texto adecuada y completa.
Tome en cu pe ra rá n el
actividad re , por lo que
la segunda la sesión 61
on en
que real iz ar
e m ás tiempo a
su ge rim os que dediqu
le
.
esta actividad
72

HIST1 B4 S12.indd 72 9/8/07 2:28:27 PM

Elaboren una gráfica en la que se representen los datos registrados en la tabla. No olviden utilizar la
gráfica adecuada para lo que quieren representar.

Esperanza de vida por regiones, 1950 - 1960


80

70

60

50

40

30

20

10

0
África Asia Europa Europa América Latina América
Este Oeste y el Caribe del Norte
1950-1955 1955-1960

88 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 S12 Mtro.indd 88 9/10/07 7:06:43 PM


HISTORIA I
• Lean nuevamente el texto La brecha digital.
> Expliquen las diferencias contemporáneas en el uso y acceso a la tecnología entre
las personas y los países.
> Recuperen el texto que realizaron en la sesión 61.
> Con base en él, respondan, ¿la brecha digital está presente en mi comunidad?,
¿por qué?, ¿de qué manera afecta la percepción que se tiene del tiempo?
> Redacten sus conclusiones y muéstrenselas a sus familiares y amigos.

Para saber más...


• Consulta la barra de Extensión Académica de Telesecundaria en la programación de
Edusat y observa los programas de televisión de Historia 1 para saber más sobre:
Las dictaduras latinoamericanas. Los movimientos de resistencia y el intervencionis-
mo norteamericano. Migraciones a regiones desarrolladas. La revolución cubana.
Alcances y límites de la educación. Literatura, música, cine y artes plásticas. Proble-
mas ambientales.
Puedes consultar los siguientes sitios en la Internet para conocer más sobre los temas de
esta secuencia.
• Expansión de las ciudades.
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n21/almum.html
• Crecimiento de la población mundial.
http://www.eumed.net/cursecon/2/evolucion.htm
• Electrodomésticos.
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/pa-
sado/cosavida/p_electr.htm
• Historia de la televisión.
http://www.portalmix.com/tv/invento_tv.shtml
• Historia de los medios masivos de comunicación.
http://recursos.cnice.mec.es/media/index.html

73

HIST1 B4 S12.indd 73 9/8/07 2:28:27 PM

4
Recuerde que antes de la evaluación cuenta con
una semana para repasar los contenidos del bloque.
Le sugerimos que revise la programación de Edusat
para elegir los programas pertinentes.

L i b ro p a r a e l maestro 89

HIST1 B4 S12 Mtro.indd 89 9/10/07 7:06:44 PM


secuencia de evaluación bimestral

En esta secuencia se evaluarán los S e c u e n c i a e va l u a c i ó n b i m e S t r a l


siguientes aspectos:
Comprensión del tiempo y el espacio Demuestra lo que
históricos:
• Reconocer el espacio histórico tratado en el
aprendiste
bloque.
en esta secuencia de evaluación demostrarás tus conocimientos sobre los hechos y
• Valorar la duración de procesos y periodos. procesos históricos ocurridos entre 1920 y 1960. Para ello, resolverás algunas
preguntas acerca de los conceptos vistos en el bloque y autoevaluarás lo que has
• Identificar ritmos en un periodo. aprendido sobre la construcción, interpretación y uso de las líneas del tiempo.
también analizarás los cambios y permanencias en el uso de algunas estrategias y
• Establecer consecuencias de corta, mediana y armamentos durante las guerras mundiales y reflexionarás sobre tu futuro y el de
la humanidad en relación con esta problemática mundial.
larga duración.
Manejo de información histórica: Lo que aprendimos
• Lectura e interpretación de información SeSión 113 Sólo una es la respuesta, ¡elígela bien!
representada en líneas del tiempo.
1. Responde las siguientes preguntas, seleccionando la opción correcta.
• Elaborar una explicación a partir de dos fuentes • El capitalismo es un sistema político y económico que se caracteriza principalmente por:
(primarias y secundarias). privilegiar la propiedad colectiva.

Formación de una conciencia histórica para la impulsar el pensamiento marxista.

convivencia: desarrollar un gobierno dictatorial.


promover el libre comercio y la competencia.
• Fomentar el respeto de los derechos humanos
con base en el conocimiento de sus orígenes y de • ¿Cuál es una característica del socialismo?
la conciencia de que es tarea de todos hacerlos Tener un sistema económico regido por el libre mercado.
respetar y de su ejercicio cotidiano. Los medios de producción, tierra y capital, son propiedad privada.
Las empresas tienen libertad para establecerse y competir entre sí.
El mercado es controlado por el Estado y los precios son establecidos por él.

> Observa la siguiente línea del tiempo y responde la pregunta.


el aula
El tiempo en que D

le sugerimos
r el tiempo,
A Inicia desarrollo de la carrera

Para organiza la espacial


in ut os a Fascismo
10 m
máximo de múltiple,
dedique un pr eg un tas de opción
la s la
resolución de opone para
ad que se pr
1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970

e la ac tiv id aj o m ucho
ya qu de un trab
ón requerirá
autoevaluaci B
o. C
más elaborad
1929
Lanzamiento de
Crisis económica
bombas nucleares

74

HIST1 B4 SEVA.indd 74 8/28/07 11:05:25 AM

Momentos Sesiones Productos Relevantes Materiales


Sesión 113 • Respuestas a preguntas de opción múltiple sobre contenidos del bloque • El cuaderno de Historia del alumno
• Sólo una es la respuesta, ¡elígela bien!
• Libro de Historia para el alumno
• ¿Qué elementos tengo para aprender • Identificación y análisis de los elementos gráficos y de contenido histórico de una
Historia? línea del tiempo

Sesiones 114 y 115 • Respuestas a elementos de análisis sobre la primera y segunda guerras mundiales
• Para analizar y reflexionar
Lo que aprendimos

Sesión 116 • Propuesta para solucionar conflictos pacificamente


• Los protagonistas de la Historia

Los aspectos conceptuales que se van a evaluar con las preguntas de opción múltiple son los referidos a:
• El socialismo.
• El capitalismo.
• La Guerra Fría.
• La organización del mundo en tres bloques: Primer, Segundo y Tercer mundos.
El resto de la sesión se centrará en la autoevaluación de lo aprendido en cuanto a la lectura e interpretación
de líneas del tiempo.

90 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 SEVA Mtro.indd 90 9/10/07 7:07:12 PM


historia I

HISTORIA I
• ¿Cuál de los recuadros que aparecen en la proyección es una consecuencia de la
Guerra Fría?
A.
B.
C.
D.

> Lee el siguiente texto y responde lo que se pide.

“El gran drama del tercer mundo, el


analfabetismo científico”
Para Marcelino Cereijido Mattioli, investigador de origen argentino, el analfabetismo
científico es el principal drama en los países del tercer mundo, porque no sólo les
impide desarrollar la ciencia, sino que incluso, en caso de tenerla, no saben qué hacer
con ella […] enfatiza que la ciencia ha provocado la división de la humanidad en dos
grupos: “Por un lado, 10%, que se llama a sí mismo primer mundo, inventa, crea,
decide, invade y castiga; por otro lado está un 90%, denominado tercer mundo, donde
la gente se transporta, comunica, cura y mata con computadoras, vehículos, armas y
medicamentos que inventaron y desarrollaron los del primero”.
Ricardo Cerón. El Universal. Domingo 7 de enero de 2007. http://www.eluniversal.com.mx/cultura/51086.html
(Recuperado el 12 de enero de 2007)

• En el texto se habla de un Primer y un Tercer mundo. La principal diferencia que exis-


te entre ambos, de acuerdo con el autor, es:
La economía.
La capacidad militar.
La forma de gobierno.
La producción tecnológica.

> Compartan y revisen sus respuestas. Si consideran que alguna no es correcta, co-
méntenlo con su compañero y dénle los argumentos que consideren adecuados.
También escuchen las razones de su elección y lleguen a un acuerdo. Si existen
dudas, consulten la secuencia del bloque donde se aborda el tema referido a la
pregunta.

¿Qué elementos tengo para aprender Historia?


Uno de los propósitos formativos de este curso, es que aprendas a leer, interpretar y ela-
borar líneas del tiempo. Con ellas has podido observar, de manera gráfica, la representa-
ción de diversos periodos de la Historia; has ubicado hechos y procesos históricos, reco-
nocido su simultaneidad, sus relaciones de multicausalidad y su ritmo de aparición y
duración. A continuación te invitamos a que autoevalúes tu aprendizaje sobre el manejo
de este recurso.

75

HIST1 B4 SEVA.indd 75 8/28/07 11:05:26 AM

Tabla de consulta para la revisión de las respuestas a las preguntas de opción múltiple

¿Qué valoran las preguntas de opción ¿Cuáles son las respuestas correctas a las
múltiple? preguntas?
Reconocimiento de una característica del • El capitalismo es un sistema político y económico
capitalismo. que se caracteriza principalmente por promover
el libre comercio y la competencia.
• ¿Cuál es una característica del socialismo?
Reconocimiento de una característica del
El mercado es controlado por el Estado y los
socialismo.
precios son establecidos por él.
• ¿Cuál de los recuadros que aparecen en la
Identificar una consecuencia de la Guerra Fría. proyección es una consecuencia de la Guerra
Fría? D.
• En el texto se habla de un Primer y un Tercer
Reconocer diferencias entre los tipos de mundo en mundo y la principal diferencia que entre
que fueron clasificados los países. ambos mundos destaca la nota es: La
producción tecnológica.

L i b ro p a r a e l maestro 91

HIST1 B4 SEVA Mtro.indd 91 9/10/07 7:07:15 PM


secuencia de evaluación bimestral

2 Secuencia evaluación bimeStral


2. Comenten cuáles son los elementos gráficos de las líneas del tiempo. Para orientar sus
La intención de esta actividad es que usted y los respuestas, guíense con la siguiente pregunta:
alumnos puedan valorar el aprendizaje y ¿Qué contiene una línea del tiempo?
desarrollo de habilidades que estos han logrado Si lo requieren, revisen en su libro cualquier línea del tiempo, obsérvenla e identifiquen
en la lectura y análisis de las líneas del tiempo. los elementos que presenta. Cuando hayan terminado, realicen lo que sigue:
La actividad que se sugiere está diseñada en tres > Elaboren en su cuaderno un listado de los elementos gráficos que observan.
niveles de dificultad. Por un lado, se trata que los > Marquen los elementos que describen los hechos, procesos y periodos.
alumnos identifiquen los elementos gráficos que • Ahora observen la siguiente línea del tiempo y resuelvan lo que se les pide.
componen una línea del tiempo. Esta primera
fase puede arrojar información para que usted Algunos hechos y procesos de la historia de la televisión en México
evalúe qué es lo que toman en cuenta los
alumnos cuando observan líneas del tiempo, es
< 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 >
decir, en qué elementos se fijan. En un segundo

Hechos
momento, se busca valorar la capacidad de los 1951
1963
alumnos para reconocer y describir el contenido El 21 de marzo
inician las transmi-
El 8 de febrero inician 1973

histórico que se representa y, en un tercero, qué siones regulares del


las transmisiones de
televisión a colores.
El 8 de enero, a
partir de la fusión de
1994
El 7 de octubre el
canal 2.
tan capaces son los alumnos de analizar la Llegan a México las
primeras transmisio-
Telesistema Mexicano
y Televisión Indepen-
satélite Solidaridad
II fue colocado en
información representada con base en las nes internacionales
en vivo.
diente de México,
surge Televisa.
órbita

nociones temporales que se han estudiado en el


curso, para formular explicaciones históricas.
Sobre esto último, se hace especial hincapié en si
los alumnos logran establecer consecuencias de
Procesos

1948 a la fecha: Desarrollo de la televisión educativa

corta, mediana y larga duración, como parte de


la noción de multicausalidad que se desarrolló en
el bloque. 1961 a la fecha: Internacionalización de la televisión mexicana.

La actividad concluye con la sugerencia de que los


alumnos reflexionen acerca de la utilidad de este
recurso en el aprendizaje de la Historia. 1968 a la fecha: Desarrollo de la televisión vía satélite

< 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 >


> Comparen la lista de los elementos que elaboraron y observen si esta línea del tiempo
cuenta con ellos. Encierren en un círculo de color rojo, aquellos elementos gráficos que
estén en su lista y en la línea.
> Coloreen con azul cada uno de los hechos que están marcados en la línea del tiempo.
> Coloreen con amarillo los procesos que muestra la línea del tiempo.

• De la siguiente lista, escojan tres hechos históricos que tengan una relación de causalidad y
que correspondan a uno de los procesos que aparecen en la línea del tiempo.
• Analicen las relaciones de causalidad entre los hechos que eligieron y determinen si son de
corta (cp), mediana (mp) o larga duración (lp).

76

HIST1 B4 SEVA.indd 76 8/28/07 11:05:29 AM

A continuación se presentan algunas de las ideas que los alumnos podrían considerar en sus respuestas. Tome nota de qué aspectos logran identificar por sí
mismos y también de aquellos en los que observe desconocimiento o confusión; proporcióneles los apoyos necesarios. Sin embargo, si en principio logran
reconocer cuál o cuáles se pueden aplicar y, más adelante consiguen poner un ejemplo de ellas, considérelo como válido.
Elementos que puede tener una línea del tiempo:
• Años de inicio y fin del periodo que se representa.
• Un gráfico (línea, bloques, ilustración) que representa un trecho temporal, generalmente con un inicio y fin (marcado en años) y divididos, a partir de una unidad
temporal (años, décadas, siglos), proporcionalmente al tiempo transcurrido.
• Variadas formas ya sea horizontal, vertical, por ejes.
• Símbolos y colores diversos.
• Recuadros para diferenciar hechos, procesos y periodos históricos.
• Imágenes de los hechos del periodo representado.
Contenido histórico y nociones temporales que representan:
• Título.
• Ubicación a partir de unidades temporales (año, siglo, era, etc.) de hechos, procesos y periodos históricos (Ordenamiento cronológico).
• Relaciones temporales entre los hechos y procesos, como cambio-permanencia, causas y consecuencias, ámbito al que pertenecen, simultaneidad, duración
(corta, mediana y larga) y ritmo (rápido, lento).

92 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 SEVA Mtro.indd 92 9/10/07 7:07:17 PM


historia I

HISTORIA I
Hechos: Relación entre hechos y procesos:
1948: En noviembre se realizó la primera demostración de televisión en blanco y negro 1948 a la fecha: Desarrollo de la televisión
con fines educativos.
educativa.
1961: El 29 de diciembre, Telesistema mexicano instaló en Texas su primera filial en
territorio estadounidense, dirigida al público hispanoparlante de ese país.
> 1948: En noviembre se realizó la primera
demostración de televisión en blanco y negro con
1965: En mayo 2 se efectuó la primera transmisión televisiva intercontinental entre
Canadá, Estados Unidos de América, México y Europa, por medio del satélite de fines educativos.
comunicaciones Pájaro madrugador. > 1968: El 2 de enero inició la transmisión del
1968: El 2 de enero inició la transmisión del programa educativo Telesecundaria en programa educativo Telesecundaria llegando a
ocho entidades del país. ocho entidades del país.
El 12 de octubre inició en México la edición XIX de los Juegos Olímpicos, los > 1992: La Unidad de Televisión Educativa (UTE),
cuales se transmitieron vía satélite a todo el mundo.
inició la transmisión de la Telesecundaria y otros
1970: México realizó la transmisión internacional del campeonato mundial de futbol.
programas educativos a través del sistema de
Iniciaron las transmisiones en toda América Latina del programa mexicano El
chavo del ocho.
satélites Morelos.
> 1994: Se consolidó la Red Satelital de Distribución
1976: Televisa fundó el sistema Univisión, gracias al cual exportó programas hacia Es-
tados Unidos de América. de Televisión Educativa (EDUSAT), mediante la
1980: Televisa contrató los servicios del satélite Westar III, con lo cual adquirió la posi- cual se transmiten seis canales de televisión
bilidad de cubrir el territorio mexicano. educativa a 11 mil escuelas en todo el país a
1985: Inició transmisiones el canal 7, dirigido por el Estado. El 17 de junio se puso en través del sistema de satélites Solidaridad.
órbita el primer satélite de comunicaciones mexicano, Morelos I, y el 26 de no- > 2004: La Telesecundaria atiende a 1 231 300 alumnos
viembre, el Morelos II.
y cuenta con 16 581 escuelas en todo el país.
1992: La Unidad de Televisión Educativa (UTE) inició la transmisión de la Telesecundaria
y otros programas educativos a través del sistema de satélites Morelos. 1961 a la fecha: Internacionalización de la televisión
1994: Se consolidó la Red Satelital de Distribución de Televisión Educativa (EDUSAT), mexicana.
mediante la cual se transmiten 6 canales de televisión educativa a 11 mil escue-
las en todo el país a través del sistema de satélites Solidaridad. > 1961: El 29 de diciembre Telesistema mexicano
1995: El 19 de junio comenzó sus transmisiones el canal 40 en el Distrito Federal. El instaló en Texas, su primera filial en territorio
servicio de televisión directa vía satélite a través de Sky, sistema privado de tele- estadounidense, dirigida al público hispano-
visión, proporciona servicio a Latinoamérica. parlante de ese país.
2004: La telesecundaria atiende a 1 231 300 alumnos y cuenta con 16 581 escuelas en > 1970: México realizó la transmisión internacional
todo el país.
del campeonato mundial de fútbol.
• Presenten sus trabajos y comenten la utilidad de las líneas del tiempo para la com-
prensión y explicación de la relación entre los hechos y procesos históricos.
> 1976: Televisa fundó el sistema Univisión, gracias
al cual exportó programas hacia Estados Unidos
de América.
Para analizar y reflexionar SeSión 114
En las próximas dos sesiones trabajarás con el tema Armamento y estrategias de guerra a 1968 a la fecha: Desarrollo de la televisión vía satélite
lo largo del tiempo. Con él, se evaluará lo que has aprendido de la nociones duración y > 1965: En mayo 2 se efectuó la primera
ritmo. Para ello, analizarás dos importantes procesos bélicos que ocurrieron durante el si-
glo XX, sus diferencias y los cambios que presentaron a lo largo del tiempo, así como el transmisión televisiva intercontinental entre
ritmo —rápido o lento— en que ocurrieron. Canadá, Estados Unidos de América, México y
Europa por medio del satélite de comunicaciones
Pájaro madrugador.
77 > 1980: Televisa contrató los servicios del satélite
Westar III, con lo cual adquirió la posibilidad de
HIST1 B4 SEVA.indd 77 8/28/07 11:05:29 AM cubrir el territorio mexicano.
Elementos de la línea del tiempo: > 1985: Inició transmisiones el canal 7 dirigido por
el Estado. El 17 de junio se puso en órbita el
• Años de inicio y fin del periodo que se representa: 1940 a la fecha. primer satélite de comunicaciones mexicano, el
• Los años se representan en unidades de 10 años. Morelos I y el 26 de noviembre, el Morelos II.
> 1994: El 7 de octubre el satélite Solidaridad II fue
• Tiene una forma horizontal, dividida en siete columnas. Cada columna señala una década
colocado en órbita.
• Los hechos y procesos se representan mediante imágenes > 1995: El 19 de junio comenzó sus transmisiones el
Contenido histórico y nociones temporales que se representan y se analizan: canal 40 en el Distrito Federal. El servicio de
televisión directa vía satélite através de Sky,
• Título: Algunos hechos y procesos de la historia de la televisión en México. sistema privado de televisión, proporciona
• Hechos históricos que se presentan (noción temporal: Ordenamiento cronológico): servicio a Latinoamérica.
1951: El 21 de marzo inician las transmisiones regulares del canal 2. Es posible que la duración que los alumnos le
1963: El 8 de febrero inician las transmisiones de televisión a colores. Llegan a México las primeras asignen a las consecuencias que eligieron resulte
transmisiones internacionales en vivo. variable de pareja a pareja. Lo importante de esta
1973: Surge el 8 de enero, a partir de la fusión de Telesistema Mexicano y Televisión Independiente de parte de la actividad es que valoren la duración de
México, Televisa. hechos y procesos históricos. Además, recuerde que
en la secuencia 10, se plantearon algunos
1994: El 7 de octubre el satélite Solidaridad II fue colocado en órbita.
indicadores sobre lo que habría que considerar para
• Procesos históricos: clasificar por “plazos”, tales como:
1948 a la fecha: Desarrollo de la televisión educativa. Corto plazo: Pasado inmediato.
1961 a la fecha: Internacionalización de la televisión mexicana. Mediano plazo: Cinco años o menos.
1968 a la fecha: Desarrollo de la televisión vía satélite Largo plazo: Más de cinco años.

L i b ro p a r a e l maestro 93

HIST1 B4 SEVA Mtro.indd 93 9/10/07 7:07:18 PM


1980: Televisa contrató los servicios del satélite Westar III, con lo cual adquirió la posi-
bilidad de cubrir el territorio mexicano.
1985: Inició transmisiones el canal 7, dirigido por el Estado. El 17 de junio se puso en
órbita el primer satélite de comunicaciones mexicano, Morelos I, y el 26 de no-
viembre, el Morelos II.
1992: La Unidad de Televisión Educativa (UTE) inició la transmisión de la Telesecundaria
y otros programas educativos a través del sistema de satélites Morelos.
1994: Se consolidó la Red Satelital de s e c u edenTelevisión
Distribución c i a Educativa
d e e(EDUSAT),
valu ación bimestral
mediante la cual se transmiten 6 canales de televisión educativa a 11 mil escue-

I
las en todo el país a través del sistema de satélites Solidaridad.
1995: El 19 de junio comenzó sus transmisiones el canal 40 en el Distrito Federal. El HISTORIA
servicio de televisión directa vía satélite a través de Sky, sistema privado Secuencia
de tele- evaluación bimeStral
visión, proporciona servicio a Latinoamérica.
Hechos: 3. Lean la siguiente fuente secundaria sobre las condiciones en que se desarrolló el pri-
2004: La telesecundaria atiende a 1 231 300 alumnos y cuenta con 16 581 escuelas en
1948:
Página elEn
todo 93 noviembre se realizó la primera demostración de televisión en blanco y negro
país. mer año de conflictos, de la Primera Guerra Mundial.
con fines educativos.
• Presenten sus trabajos y comenten la utilidad de las líneas del tiempo para
1961:y explicación
El 29 de diciembre, Telesistema mexicano
Primera
la com- Guerra Mundial: resumen de los acontecimientos
prensión de la relación entre los hechos yinstaló en históricos.
procesos Texas su primera filial en
territorio estadounidense, dirigida al público hispanoparlante de “Laese país. resultó muy diferente de lo que la mayoría había previsto. Ambos bloques se parapetaron y pasaron
guerra
los cuatro años siguientes atacando y defendiendo líneas de trincheras.
1965: En mayo 2 se efectuó la primera transmisión televisiva intercontinental entre
Para analizar y reflexionar
Canadá, Estados Unidos de América, México y Europa, por medio
1914
a) En delelsatélite de SeSión
frente occidental,
114 1915
[…] los alemanes tardaron más En el Oeste continuaba el estancamiento, a pesar de
En las próximascomunicaciones Pájaro madrugador.
dos sesiones trabajarás con el tema Armamento y estrategias de de guerra
dos semanas a en capturar Bruselas (Bélgica). En sep- que se realizaron varios intentos por romper la línea
lo largo1968:
del tiempo.
El 2 de Con él, seinició
enero evaluará lo que has del
la transmisión aprendido
programade la nocionesTelesecundaria
educativo duraciónlosy desfallecientes
tiembre en alemanes fueron atacados por de trincheras […] Todos los ataques en el frente occi-
Los comentarios
ritmo. Para ello,ocho en relación
analizarás dos del
entidades con
país.la utilidad
importantes procesosde las que ocurrieron durante
bélicos los franceses
el si- […] en la Batalla del Marne y obligados a dental hasta 1918 fracasaron debido siempre a las mis-
glo XX, sus diferencias y los cambios que presentaron a lo largo del tiempo, así como el retroceder hasta el río Aisne, en donde pudieron cavar mas dificultades: no había posibilidad de un ataque
líneas del tiempo 12 pueden considerar las siguientes
ritmo —rápido El o lento— de en
octubre inició en México
que ocurrieron. la edición XIX de los Juegos Olímpicos,
trincheras […] los Francia no sería puesta fuera de combate por sorpresa porque el asalto de la infantería era pre-
ideas: cuales se transmitieron vía satélite a todo el mundo. en seis semanas. Las esperanzas de una guerra corta que- cedido invariablemente por un bombardeo masivo de
daban casi destruidas y los alemanes tendrían que vérse- artillería para despejar de alambre de púas el terreno
1970: México realizó la transmisión internacional del campeonato mundial las con de unafutbol.
guerra total en dos frentes [el Occidental y el de nadie entre las dos franjas de trincheras y, general-
• Sirven para representar el tiempo. Oriental]. La guerra
Iniciaron las transmisiones en toda América Latina del programa mexicano El de movimientos había terminado; a mente para amedrentar al enemigo; los aviones de re-
chavo del ocho. la postre, las líneas de trincheras se77extendieron desde los conocimiento y los globos [zeppelín] de observación
• Permiten organizar cronológicamente hechos y Alpes [en Suiza] hasta Ostende. podían descubrir concentraciones de tropas en los ca-
1976: históricos.
procesos Televisa fundó el sistema Univisión, gracias al cual exportó programas hacia Es- minos que llevaban a las trincheras. Incluso cuando se
o co n pocos
HIST1 B4 SEVA.indd 77 tados Unidos de América. 8/28/07 a
genios11:05:29 AM rompía la línea de trincheras, el avance resultaba difí-
de m anera in cil porque el terreno había sido removido por las des-
algo
larposi-
• Ayudan 1980:a Televisa
ubicar,contrató
en forma gráfica,dellos
los servicios hechos,
satélite Westar III, con lo cual r: Arregla
adquirió
Parapeta m ba ten en una cargas de artillería y era necesario enfrentarse al mor-
bilidad de cubrir el territorio mexicano. . os qu e co co mo
procesos y periodos históricos. recursos de sold ad to ligero,
upación e, con armamen un equipo que
tífero fuego de las ametralladoras. En Ypres, los
ía: A gr
er se puso te alemanes usaron gases tóxicos, pero cuando el viento
1985: Inició transmisiones el canal 7, dirigido por el Estado. El 17Inde fant
junio a pi o, y
, ge ne ralmen en granadas de man llería y carros de cambió de dirección los devolvió hasta sus propias lí-
• Son una herramienta
órbita el primerque permite
satélite identificar, mexicano, Morelos
de comunicaciones ra
guerI, y el 26
do ra de
s, ri es y
flno-
,m ortero s, arti
ametralla iles contra carros erra.
neas sufriendo más bajas que los Aliados…”
analizar y viembre,
relacionar el Morelos
hechos, II. procesos y
incluye m is icio nes de gu
te blin dados.
, caño nes y mun N. Lowe. Guía ilustrada de la historia moderna. México: Fondo de Cultura
periodos
1992: de la Historia,
La Unidad a partir
de Televisión del orden
Educativa en la transmisión decolamba
(UTE) inició Telesecundaria de armas Económica, 1993, pp. 37-41
Conjunto
Lo qué pasó antes y después y al rtillería:
y otros programas educativos a través del sistema de satélites AMorelos.
que aparecen: Avance alemán en 1914 HOLANDA
1994:
mismo Se consolidó
tiempo, cuánto la Red
hanSatelital
duradode yDistribución
cuál ha de Televisión Educativa (EDUSAT), Ostende
mediante la cual se transmiten 6 canales de televisión educativa a 11 mil escue- Dunkerque
Amberes
sido su ritmo de aparición y desarrollo.
las en todo el país a través del sistema de satélites Solidaridad. Passchendaele
Bruselas
Calais Ypres Aquisgrán
1995: El 19 de junio comenzó sus transmisiones el canal 40 en el Distrito Federal. El
BÉLGICA
servicio de televisión directa vía satélite a través de Sky, sistema privado de tele- Boulogne Nueve Lieja
Chapelle
visión, proporciona servicio a Latinoamérica.
Cambrai
2004: La telesecundaria atiende a 1 231 300 alumnos y cuenta con 16 581 escuelas en Som
Amiens
me ALEMANIA
todo el país. LUX.

• Presenten sus trabajos y comenten la utilidad de las líneas del tiempo para la com-
prensión y explicación de la relación entre los hechos y procesos históricos. Aisne
Página 93 Sen
a

Para analizar y reflexionar SeSión 114


Ma
rne Verdun

París
En las próximas dos sesiones trabajarás con el tema Armamento y estrategias de guerra a
lo largo del tiempo. Con él, se evaluará lo que has aprendido de la nociones duración y
En esteritmo.
bloque se analizará el tema Armamento y
Para ello, analizarás dos importantes procesos bélicos que ocurrieron durante el si- FRANCIA
estrategias
glo XX,de
susguerra a loy largo
diferencias del tiempo
los cambios . Con laa lo largo del tiempo, así como el
que presentaron
Límite de avance alemán en 1914
ritmo —rápido
comprensión o lento— de
y el manejo en que ocurrieron.
algunas nociones Línea de trinchera durante la mayor parte de la guerra
temporales se evaluará la habilidad de los
alumnos para:
78
77
• Valorar la duración de procesos y periodos.
HIST1 B4 SEVA.indd 78 8/28/07 11:05:42 AM
• Identificar ritmos en un periodo.
HIST1 B4 SEVA.indd 77 8/28/07 11:05:29 AM

En caso de que así lo prefiera, puede trabajar


cualquiera de los temas para analizar y reflexionar
que se proponen en el programa de estudios,
denominados Historia de la alimentación y los
cambios en la dieta o Del uso del fuego a la energía
atómica tomando como base la metodología que se
desarrolla en el tema seleccionado y trabajado en
las siguientes sesiones.

94 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 SEVA Mtro.indd 94 9/10/07 7:07:23 PM


historia I

HISTORIA I
Trincheras Zeppelín

Tanque de
la Primera Guerra Mundial

Los zepelines tuvieron una función importan- Durante la Primera Guerra Mundial, este
Las trincheras se cavaban como medio de te en el ataque a Gran Bretaña. Este país fue tipo de tanques empezaban a utilizarse para
protección a las tropas del fuego enemigo. atacado por Alemania en sesenta ocasiones. atacar al enemigo.

• Realicen las siguientes actividades en su cuaderno. Si lo consideran necesario, consul-


ten la secuencia 9 del primer volumen del curso de Historia, donde estudiaron la
Primera Guerra Mundial.
> Anoten en qué año inició y finalizó la Primera Guerra Mundial.
> Señalen cuál fue la principal estrategia de guerra utilizada durante el conflicto. Con-
signen algunas de sus características.
> Con base en el texto y el análisis del mapa, comenten a qué velocidad avanzaban los
ejércitos con esta estrategia. Argumenten su respuesta.

Lean la siguiente fuente secundaria sobre el primer año de la Primera Guerra Mundial. SeSión 115

Segunda Guerra Mundial:


movimientos iniciales de septiembre de 1939 a diciembre de 1940
Los polacos fueron vencidos rápidamente debido a la nes motorizadas alemanas que avanzaban por el norte
Blitzkrieg [guerra relámpago], la que no estaban equi- de Francia […] Los alemanes prosiguieron entonces
pados para afrontar. Consistía en rápidas acometidas hacia el sur; París fue capturada el 14 de junio y Fran-
por divisiones motorizadas y tanques (Panzers) apoya- cia se rindió el 22 […] La batalla de Inglaterra (que
dos por la fuerza aérea alemana, la Luftwaffe, que in- ocurrió del 12 de agosto al 30 de septiembre) se libró
utilizó el sistema ferroviario polaco y destruyó la fuer- en el aire, cuando la Luftwaffe […] intentó destruir a la
za aérea del país […] Inglaterra y Francia no ayudaron Real Fuerza Aérea. Los alemanes, en venganza por un
gran cosa a su aliada ya que el procedimiento de movi- ataque británico a Berlín, bombardearon muelles, es-
lización de los franceses era lento y anticuado por lo taciones de radar, aeródromos, fábricas de municiones
que resultaba difícil trasladar a Polonia tropas sufi- y en septiembre a la misma ciudad de Londres. La Real
cientes para ser eficaces. El 29 de septiembre de 1939, Fuerza Aérea causó fuertes pérdidas a la Luftwaffe (los
Polonia fue repartida entre Alemania y Rusia […] En alemanes perdieron 1 389 aviones, contra 729 perdi-
abril de 1940 […] las tropas de Hitler ocuparon Dina- dos por Inglaterra) y al hacerse evidente que el pode-
marca y desembarcaron en los principales puertos no- río aéreo británico estaba lejos de ser destruido, Hitler
ruegos […] Los ataques a Holanda, Bélgica y Francia suspendió la invasión. El triunfo británico se debió en
se iniciaron simultáneamente el 10 de mayo y una vez parte a la cadena de centrales de radar que avisaban
más los métodos de la Blitzkrieg produjeron rápida- con amplia anticipación la aproximación de atacantes
mente victorias. Los holandeses se rindieron al cabo de alemanes, y en parte a que los bombarderos germanos
sólo cuatro días. Bélgica resistió por más tiempo pero estaban insuficientemente armados.
su rendición a fines de mayo dejó a las tropas británi-
cas y francesas peligrosamente expuestas a las divisio- N. Lowe. Guía ilustrada de la historia moderna. México:
Fondo de Cultura Económica, 1993, pp. 291-295.

79

HIST1 B4 SEVA.indd 79 8/28/07 11:05:54 AM

Anoten en qué año inició y finalizó la Primera Guerra Mundial.


Primera Guerra Mundial: 1914-1918.
Señalen cuál fue la principal estrategia de guerra utilizada durante el conflicto. Consignen algunas
de sus características.
La principal estrategia bélica fue la guerra de trincheras. Atacaban con la infantería, seguido de un
bombardeo masivo de artillería. Sobrevolaban aviones y zeppelines de observación para descubrir concentra-
ciones de tropas enemigas. Los alemanes usaron gases tóxicos.
Con base en el texto y el análisis del mapa, comenten a qué velocidad avanzaban los ejércitos con
esta estrategia. Argumenten su respuesta.
Durante el primer año de la Primera Guerra Mundial, el avance de los ejércitos puede ser considerado lento,
porque durante los cuatro años que duró el conflicto permanecieron en una sola posición, quedándose
ambos bandos detrás de las trincheras.

L i b ro p a r a e l maestro 95

HIST1 B4 SEVA Mtro.indd 95 9/10/07 7:07:26 PM


secuencia de evaluación bimestral

Secuencia evaluación bimeStral


Principales avances alemanes en 1940
HOLANDA
GRAN
BRETAÑA
Bruselas
Dunkerque
Calais
BÉLGICA ALEMANIA

Abbeville

Amiens LUX.
Ruán
Sedán
Lín
eaM
ag
ino
t

frido
ig
París

de S
a
FRANCIA

Líne
SUIZA

Avión de la Segunda Guerra Mundial Tanque militar

Los aviones tuvieron un papel importante en la Segunda Guerra Mundial. En la Segunda Guerra Mundial los tanques tenían mayor movilidad
en el campo de batalla, comparados con los que se empleaban en la
Radar Primera Guerra Mundial.

En 1935 se desarrolló el radar.


Su uso en la Segunda Guerra
Mundial permitió la ubicación
de aviones enemigos.

80

HIST1 B4 SEVA.indd 80 8/28/07 11:05:55 AM

96 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B4 SEVA Mtro.indd 96 9/10/07 7:07:28 PM


historia I

HISTORIA I Anoten las fechas de inicio y final de la


Segunda Guerra Mundial.
• Realicen las siguientes actividades en su cuaderno:
> Anoten las fechas de inicio y final de la Segunda Guerra Mundial. 1939-1945.
> Indiquen cuál fue la estrategia de guerra utilizada por el ejército alemán durante
el conflicto bélico. Anoten sus características principales. Indiquen cuál fue la estrategia de guerra
> Con base en el texto y el análisis del mapa, comenten a qué velocidad avanzó el utilizada por el ejército alemán durante el
ejército alemán con el uso de dicha estrategia. Argumenten su respuesta. conflicto bélico. Anoten sus características
principales.
• Comparen sus anotaciones sobre la Primera y la Segunda Guerra Mundial y, con base
en lo que aprendieron para determinar si un proceso fue rápido o lento, indiquen el
Consistía en ataques rápidos por aire y tierra y la
ritmo que le corresponde a cada guerra mundial. Argumenten sus elecciones. posterior ocupación de las zonas atacadas.
> Comenten qué papel desempeñó la tecnología bélica en la velocidad de cada
estrategia. Con base en el texto y el análisis del mapa,
comenten a qué velocidad avanzó el ejército
alemán con el uso de dicha estrategia.
Los protagonistas de la Historia SeSión 116
Argumenten su respuesta.
A lo largo de este bloque y del anterior, estudiaste las causas y consecuencias de la Prime-
ra y Segunda Guerra Mundial. Aprendiste que los actores de las guerras no fueron sólo los Rápido, en menos de un año las fuerzas armadas
ejércitos sino todas las sociedades de los países participantes. Asimismo, en el bloque 3 de
la asignatura de Formación Cívica y Ética conociste estrategias y propuestas para resolver alemanas ya habían conquistado Polonia,
conflictos pacíficamente. Te invitamos a utilizar este conocimiento para crear propuestas Dinamarca, Holanda, Bélgica y Francia
que contribuyan a evitar las guerras entre países y pueblos.
• Con base en lo que aprendieron, comenten las siguientes preguntas:
> ¿Cuáles fueron algunas causas de las guerras que estudiaron? Comparen sus anotaciones sobre la Primera y
> ¿Qué consecuencias trajeron consigo? la Segunda Guerra Mundial y, con base en lo
> Elaboren una propuesta que, en su opinión, podría contribuir a evitar las guerras que aprendieron para determinar si un proceso
y solucionar los conflictos pacíficamente.
fue rápido o lento, indiquen el ritmo que le
• Compartan su propuesta y, una vez escuchadas las de todos los equipos, anoten en el corresponde a cada guerra mundial. Argumen-
pizarrón las que consideren más realizables.
ten sus elecciones.
> Hagan un cartel donde sinteticen las causas y consecuencias de los conflictos
bélicos que estudiaron. Integren y destaquen las propuestas que eligieron.
Lento a la Primera Guerra Mundial porque los
avances eran tardados y en varias ocasiones los
combatientes se quedaron estancados en sus
posiciones. Rápido para la Segunda Mundial porque
avanzaba velozmente y los alemanes ocuparon
varios países en poco tiempo
Comenten qué papel desempeñó la tecnología
bélica en la velocidad de cada estrategia.
Durante la Segunda Guerra Mundial se hizo uso
intensivo de la aviación, los radares, los vehículos
motorizados y los tanques, lo que facilitaba el
81
avance de las fuerzas armadas.

3
HIST1 B4 SEVA.indd 81 8/28/07 11:05:55 AM

En esta sesión se propone que el grupo reflexione ¿Cuáles fueron algunas causas de las señalar son: se dieron importantes cambios
sobre la temática de la guerra. No hay respuestas guerras que estudiaron? Algunas de las territoriales en Europa, debido a la desaparición de
correctas, son respuestas relativas porque dependen causa de la Primera Guerra Mundial se los grandes imperios; surgieron los Estados
de la expresión de las ideas que cada uno tenga centran en los intereses nacionalistas, multinacionales como Yugoslavia y Checoslovaquia.
acerca de lo ocurrido en el pasado cómo lo percibe principalmente la lucha entre Alemania y A Alemania se le aplicaron restricciones. Se dio el fin
en el presente y cómo lo vislumbra en su futuro. Si Francia por la posesión de Alsacia y Lorena y el de la hegemonia europea e inició el poderío
se le facilita, contextualice las preguntas para que se conflicto de los Balcanes. El hecho que estadounidense. Hubo una gran crisis económica y
hable de un ejemplo concreto y contemporáneo, por desencadenó la guerra fue el asesinato del social; se perdieron millones de vidas; las mujeres se
ejemplo, la guerra en Irak, que es de las más archiduque Francisco Fernando, heredero de la incorporaron a la vida productiva.
difundidas. corona austriaca.
Algunas de las consecuencias de la Segunda Guerra
Algunas de las causas de la Segunda Guerra Mundial que los alumnos pueden señalar son:
Mundial fueron la crisis económica de 1929,
Le sugerimos estar atento a las respuestas de modo Alemania se dividió en dos países, se promulgó la
el desarrollo del fascismo, la llegada de Adolf
que sea posible que los propios alumnos debatan, Declaración Universal de los Derechos Humanos,
Hitler al poder en Alemania, la ocupación de
opinen y expongan sus creencias y valores hubo destrucción material, crisis económica,
Manchuria en China por parte de los
personales, siempre en un marco de respeto a los devastación en Hiroshima y Nagasaki, ciudades
japoneses, la invasión de Polonia por Alemania.
demás. Pude aprovechar para valorar qué tanto japonesas donde Estados Unidos lanzó bombas
aplican lo que aprendieron en la secuencia 7 de ¿Qué consecuencias trajeron consigo? atómicas, escasez de servicios públicos y de
Formación Cívica y Ética. alimentos, murieron más de 54 millones de
Algunas de las consecuencias de la Primera
Guerra Mundial que los alumnos pueden personas.

L i b ro p a r a e l maestro 97

HIST1 B4 SEVA Mtro.indd 97 9/10/07 7:07:29 PM


Este bloque aborda los hechos y procesos
históricos ocurridos desde la década de 1960 Décadas recientes

1960

1965

1970

1975

1980

1985
hasta la actualidad. Por tanto, los estudiantes <
analizarán las causas y consecuencias del fin de D I c ta D u r a s l at I n O m e r I c a n a s
la Guerra Fría, así como el orden político y 1967 1973 1979 1983
Publicación de cien años asesinato del presidente caída del dictador fin de la dictadura
económico que se estableció tras la caída de la

AMÉRICA
de soledad de gabriel allende e inicio de la anastasio somoza militar en argentina
URSS, caracterizado por la existencia de una sola garcía márquez dictadura en chile en nicaragua

superpotencia, que si bien es preponderante en el In t e rv e n cI O n e s mI lIta r e s e s taD Ou nID enses


1961 1965 1983
ámbito militar, se ha debilitado en el económico cuba república Dominicana granada
1960
debido al fortalecimiento de regiones como la chubby checker 1973
populariza el twist crisis económica de eua
Unión Europea, y de países como China, Taiwán y
guerra fría
Corea del Sur. Estudiarán también cómo el 1961
proceso de globalización, que se intensificó a raíz construcción del
muro de Berlín 1974
del fin de la Guerra Fría, ha favorecido la surge el body art y
el arte conceptual
percepción de una aceleración del tiempo entre

EUROPA
las sociedades contemporáneas gracias a la unIf Icac Ión eur
constante innovación tecnológica y científica y a
la interconexión del mundo en los ámbitos
político, social, económico y cultural. Finalmente,
se acercarán a los retos que enfrenta la 1968
revuelta estudiantil
1978
surge el
humanidad y propondrán soluciones para lograr en París movimiento punk

una mejor calidad de vida y un desarrollo cOnfl IctO s en


sustentable. 1967
guerra de los siete
1980
guerra entre
1964 días entre árabes e Irak e Irán
Primer tren de israelíes
ASIA

pasajeros de alta
velocidad en Japón
DesarrOllO ec
1966
Inicio de la
revolución cultural
en china
guerra fría
ÁFRICA

1983 1985
1977
1962 Inicio de la Hambruna
la Onu impuso un
encarcelamiento de nelson guerra civil en etiopía
embargo a sudáfrica
mandela por oponerse al en sudán
por su política del
racismo en sudáfrica apartheid

al finalizar el bloque serás capaz de:


• Identificar el siglo y los años que comprende el periodo. Ordenar crono- • explicar las transformaciones en el paisaje rural y urbano, las causas del
lógicamente y establecer relaciones causales y de simultaneidad entre deterioro ambiental y sus consecuencias para el planeta.
sucesos y procesos relacionados con el establecimiento del nuevo orden • explicar los cambios en las sociedades actuales a partir de la transición
mundial, el modelo de desarrollo neoliberal, los cambios demográficos, demográfica, las migraciones y la lucha por el respeto de los derechos
los avances científicos, tecnológicos y de la informática y los problemas humanos.
ambientales y la transformación demográfica en américa latina. Desta- • explicar las principales causas y consecuencias políticas, sociales, econó-
car el ritmo vertiginoso que caracteriza al periodo. micas y culturales del proceso de globalización.
• explicar con ayuda de mapas la conformación de bloques económicos • utilizar los conceptos clave para realizar investigaciones sencillas sobre
en el mundo, los conflictos por el petróleo y las desigualdades entre sucesos y procesos del mundo actual.
países ricos y pobres. • explicar el papel de los medios masivos de comunicación en la difusión

HIST1 B5 S13.indd 82 9/8/07 2:29:25 PM

Propósitos
• Elaboren una visión de conjunto del periodo mediante la comprensión de los cambios generados
por la globalización y los principales retos que enfrentan las sociedades al inicio del siglo XXI.
• Analicen las interrelaciones que existen entre los fenómenos económicos, políticos, sociales y
culturales de distintas regiones y su impacto en el mundo entero.
• Valoren la importancia de la participación individual y colectiva en la solución de problemas
actuales.

98 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S13 Mtro.indd 98 9/10/07 7:07:53 PM


BLOQUE 5
1985

1985

1990

1995

2000

2005

2007
>
1990 2001
comienzo del proyecto atentado contra
1989 genoma humano en eua las torres gemelas
in de la dictadura fin de la dictadura en nueva york
rgentina en paraguay

1989 1992 1994


llega Internet cumbre de la entro en vigor el
a méxico tierra en río tlc entre eua,
de Janeiro canadá y méxico

1986 1990
Inicio de la reunificación
perestroika y la de alemania
glasnot en la urss

ón eurO pea
1994 1998
la comunidad creación de la
económica europea moneda única:
se convierte en el euro
unión europea

1986 1990
¿Qué hechos y procesos históricos se
accidente nuclear en Inicio del conflicto abordarán en el bloque?
chernobyl en los Balcanes

nfl IctO s en meDIO O rIente Los alumnos pueden hacer su lista tan larga
1989 1991 2003
matanza de guerra del Invasión estadounidense en Irak como la consideren necesaria, pero cuide que
estudiantes en
tiananmen, china
golfo pérsico
incluyan algunos de los hechos y procesos
principales como: el fin de la Guerra Fría, la
llO ecOnómIcO Del suDeste asIátIcO Guerra de Irak, la crisis económica en Estados
1997
crisis financiera a partir Unidos de América, la creación y consolidación
del hundimiento de la
moneda tailandesa
de la Unión Europea, los conflictos en Medio
Oriente y la reunificación de Alemania.
guerras y hamBrunas ¿Qué relaciones encuentran entre estos
1993 2006
guerra hambruna hechos y procesos con lo que han estudiado
generalizada en en Kenia
la zona de los en otros bloques del libro?
grandes lagos
Igual que en la pregunta anterior, permita a los
Observen el programa Décadas recientes. alumnos extenderse tanto como consideren
de la cultura y las implicaciones que la globalización tiene para las respondan en su cuaderno.
culturas nacionales. necesario, pero revise que establezcan relaciones
• ¿Qué hechos y procesos históricos se abordarán en el
• consultar distintas versiones del fin de la guerra fría y de la globaliza-
ción para que los estudiantes se percaten de que puede haber distintas bloque? claras, sobre todo con el bloque anterior,
• ¿Qué relaciones encuentran entre estos hechos y proce-
interpretaciones de un mismo hecho histórico.
• Buscar, seleccionar e interpretar información de diferentes fuentes para sos históricos con lo que han estudiado en otros bloques entre el estudio de la Guerra Fría y su final,
del libro?
analizar las causas y consecuencias de algún problema de la actualidad la continuación de las guerras, las hambrunas, las
en el mundo.
• reconocer el diálogo y la tolerancia como medios que favorecen la disparidades sociales y el desarrollo de la ciencia
convivencia intercultural y la vida democrática.
y la tecnología.

HIST1 B5 S13.indd 83 9/8/07 2:29:38 PM

2
Revise los aprendizajes esperados del bloque con el grupo. Si lo considera pertinente, pida que los lean
en voz alta, alternando la lectura entre varios miembros del grupo para que expresen algunas opiniones
respecto a su contenido.

L i b ro p a r a e l maestro 99

HIST1 B5 S13 Mtro.indd 99 9/10/07 7:07:56 PM


El propósito de esta secuencia es que secuencia 13
los alumnos analicen las causas y consecuencias
del fin de la Guerra Fría y el orden político
mundial contemporáneo desde una perspectiva
El fin de la Guerra Fría
histórica. Para ello, trabajarán con la noción de
multicausalidad y analizarán información
proveniente de fuentes escritas y visuales. Al
inicio de la secuencia los estudiantes, organizados a lo largo de esta secuencia estudiarás las causas y consecuencias del fin de la
por equipos, elaborarán una hipótesis, le Guerra Fría y analizarás el nuevo orden mundial que se estableció a partir de
entonces. Para ello, trabajarás con la noción de multicausalidad y analizarás
recomendamos que la composición de los equipos fuentes diversas sobre el tema.
se mantenga durante la secuencia con el fin de
facilitar la valoración de la hipótesis. Para empezar
SESión 117 ¿amigos otra vez?
el aula Aquí y ahora
El tiempo en tres
aje consta de
de aprendiz e 1. Lean el siguiente texto.
La situación ne co m o propósito qu
im er a tie la s
actividades,
la pr
una hipótesi
s sobr e Juntos a la guerra
tes formulen Guerra Fría
a
los estudian nc ia s de l fin de la El 2 de agosto de 1990, Irak se lanzó a la conquista y ocupación de su vecino Kuwait.
ec ue ras do s
causas y cons
La Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) autorizó la declaración
texto; las ot
lectura de un nos de guerra a Irak y se envió un contingente armado capitaneado por los Estados Unidos de
partir de la da s pa ra que los alum América. La “Operación Tormenta del Desierto”, inició el 17 de enero de 1991. Días
es tá n pl an ea ch os y
actividades he
ralmente los
después, los EUA y la URSS ofrecieron el alto al fuego si Irak abandonaba sus ambiciones
cial y tempo rán en la se
cuen- en Kuwait, pero aquél se negó y la guerra continuó. El 19 de febrero, la URSS e Irak
ubiquen espa qu e se ab or da negociaron las condiciones de la paz, pero fueron rechazadas por los Estados Unidos de
ór ic os la
procesos hist dique la mita
d de América y éste tomó la dirección del conflicto. El 28 de febrero de 1991, Irak finalmente
rimos que de tiempo restan
te
cia. Le suge a ac tiv id ad y el se rindió ante la clara superioridad militar de las fuerzas aliadas.
im er
sesión a la pr • Respondan en su cuaderno.
s.
a las otras do > ¿Quiénes fueron los países protagonistas de la guerra que se desató en 1991?

Para organizar el trabajo > ¿Por qué los Estados Unidos de América y la URSS lucharon en el mismo bando?
> ¿Qué consecuencias tendrá para el mundo el predominio de una sola superpotencia?
Temas
5.2.1. El surgimiento de un nuevo orden ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias del fin de
político la Guerra Fría?

5.2.5. El cuestionamiento del orden social y • Redacten una hipótesis para responder la pregunta guía de esta secuencia.
político o Para elaborar su hipótesis, recuperen lo que han aprendido sobre la multicausali-
dad de los hechos y procesos históricos.
Esta secuencia se puede relacionar con… • Realicen una tabla para organizar la información de la secuencia con el fin de contar
Geografía de México y del mundo con elementos para valorar su hipótesis al final. Guíense con el siguiente ejemplo.
• Bloque 4 Espacios económicos y bienestar
Hipótesis Sesión Información obtenida
social

Horas clase sugeridas:


8 sesiones de 50 minutos 84

HIST1 B5 S13.indd 84 9/8/07 2:29:39 PM

Momentos Sesiones Productos Relevantes Materiales


Panorama del Sesión 117 Programa Integrador Edusat.
periodo Décadas recientes

Para empezar Sesión 117 • Hipótesis sobre las causas y consecuencias del fin de la Guerra Fría Interactivo: El fin de la Guerra Fría
• Aquí y ahora • Tabla Mi hipótesis para consignar información a lo largo de la secuencia
• ¡Ubícate!
Manos a la obra Sesión 118 • Texto sobre las posibles consecuencias de una guerra nuclear entre EUA y la URSS
• ¡Peligro! ¡Guerra nuclear!
Sesión 119 • Texto con causas económicas, sociales y políticas del fin de la Guerra Fría
• Las superpotencias cuestionadas
Sesión 120 • Análisis de las características de la Perestroika
• El inicio del fin: la Perestroika
Sesión 121 • Lista de cambios y permanencias en la división política de Europa tras el fin de la • Programa Integrador Edusat Temas
• Una nueva Europa Guerra Fría para comprender el periodo I
• Video La caída de la URSS
Sesión 122 • Lista de cambios y permanencias en cada uno de los mundos
• El destino de los mundos • Texto sobre la situación actual del mundo
Sesión 123 • Análisis de dos fuentes secundarias
• Y después de la Guerra Fría, ¿qué?
Lo que aprendimos Sesión 124 • Exposición de conclusiones a partir de algún texto, organizador gráfico o dibujo Hojas blancas
• Explicar el deshielo • Texto sobre la multicausalidad del proceso del fin de la Guerra Fría

100 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S13 Mtro.indd 100 9/10/07 7:07:59 PM


HISTORIA I 2
¡Ubícate! A lo largo del curso, los alumnos aprendieron que
2. Observen la barra cronológica sobre el fin de la Guerra Fría.
los hechos y procesos históricos son multicausales
Mijail Gorbachov es
y que las causas y consecuencias se pueden
nombrado secretario Se firma el tratado
de Washington
clasificar por ámbitos, jerarquizarse y organizarse
Crisis de Crisis general del Partido Guerra
los misiles económica Comunista de la Unión entre la URSS y Reununificación del Golfo en el corto, mediano y largo plazo. Asegúrese de
en Cuba en EUA Soviética los EUA de Alemania Pérsico
que apliquen este conocimiento en la elaboración
de su hipótesis. Pida que mencionen qué han
1962 1973 1985 1986 1987 1989 1990 1991
aprendido sobre la noción de multicausalidad. Si
lo considera pertinente, revisen juntos el texto del
Gorbachov inicia
la Perestroika
Caida del muro Desaparece
de Berlín la URSS
Se crea la
Federa-
apéndice Mapa de Ejes y Nociones.
ción Rusa

> ¿Cuál es el periodo que estudiarán en esta secuencia? ¿Cuál es el periodo que estudiarán en esta
> Analicen la cronología y anoten en su cuaderno las relaciones de causa y conse- secuencia?
cuencia que identifiquen entre los hechos históricos que muestra.
• En el mapa “El fin de la Guerra Fría” ubiquen los hechos de la barra cronológica. De 1960 a 1991.
Analicen la barra cronológica y anoten en su
El fin de la Guerra Fría
cuaderno las relaciones de causa y conse-
cuencia que identifiquen entre los hechos
históricos que muestra.

URSS
Los alumnos pueden expresar ideas como las
CANADÁ
Moscú siguientes: El nombramiento de Mijail Gorbachov
como secretario general y el inicio de la
EUA Washington
CHINA
Perestroika son causas de la firma del Tratado de
MÉXICO INDIA
Washington y de la caída del muro de Berlín. La
reunificación de Alemania y la desaparición de la
URSS son consecuencia de la Perestroika y de la
BRASIL 1
caída del muro de Berlín.
AUSTRALIA
SUDÁFRICA
ARGENTINA

Estados Unidos de América Unión Soviética Países no alineados 1. Nueva Guinea


Occidental
Territorios bajo
Países miembros de la OTAN Países aliados de la URSS
colonizaciones y mandatos
Otros países bajo la Otros países comunistas
influencia de EUA

85

HIST1 B5 S13.indd 85 9/8/07 2:29:40 PM

4
Las actividades de la sesión 117 puede realizarlas
con el interactivo, ya sea en aula de medios o en
despliegue en pantalla.

¿Quiénes fueron los países protagonistas de la guerra que se desató en 1991?


Irak, Kuwait y un contingente militar de las Naciones Unidas comandado por los Estados Unidos de Amé-
rica, con la participación de la URSS.
¿Por qué los Estados Unidos de América y la URSS lucharon en el mismo bando?
El propósito de la pregunta es que los alumnos ensayen algunas ideas sobre el acercamiento entre las
superpotencias. Posiblemente mencionen: que volvieron a ser amigos, que Irak era enemigo de ambos
o que son países integrantes de la ONU. Escuche las propuestas y pídales que las integren a la
hipótesis que se les solicita a continuación.
¿Qué consecuencias tendrá para el mundo el predominio de una sola superpotencia?
Puede escuchar ideas relacionadas con la existencia de un país más poderoso que cualquiera, con la
capacidad de intervenir en los asuntos internos de otros países, que dominaría a sus vecinos y al mundo
entero si se lo propusiera.

L i b ro p a r a e l maestro 101

HIST1 B5 S13 Mtro.indd 101 9/10/07 7:08:05 PM


¿En qué continentes sucedieron la mayoría secuencia 13
de los hechos?
> ¿En qué continentes sucedieron la mayoría de los hechos?
América y Europa > ¿Cuál es el tema del mapa?
> ¿Qué les permite conocer del proceso histórico que representa?
¿Cuál es el tema del mapa?
• Comparen su mapa con otros equipos e intenten dar una explicación del proceso que
El proceso del fin de la Guerra Fría. está representando.
• En la tabla que realizaron, consignen la información obtenida en esta sesión relacio-
¿Qué te permite conocer del proceso nada con la ubicación temporal y espacial del proceso del fin de la Guerra Fría.
histórico que representa?
La mayoría de los hechos históricos representados
Manos a la obra
se ubican en la URSS, en los EUA y en Europa del SESión 118 ¡Peligro! ¡Guerra nuclear!
Este, por lo que permite apreciar los principales en octubre de 1962, la humanidad estuvo cerca de un enfrentamiento nuclear entre
las dos superpotencias que dominaban el mundo durante la Guerra Fría. La URSS había
escenarios de la Guerra Fría. decidido apoyar al naciente gobierno cubano encabezado por Fidel Castro, que no contaba
con la simpatía de los Estados Unidos de América. El gobierno cubano permitió la instala-
ción de misiles nucleares en su territorio, los cuales podían alcanzar diversas ciudades
estadounidenses. El mundo entero temió el desencadenamiento de una guerra nuclear.
2
3. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
A lo largo de la secuencia los alumnos consigna- > ¿Cuáles fueron las consecuencias del lanzamiento de las bombas atómicas sobre
las ciudades japonesas?
rán en la tabla la información que los ayude a
• Elabora un texto de dos párrafos de extensión sobre las posibles consecuencias de que
valorar su hipótesis en la última sesión. Asegúrese una guerra nuclear entre los Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas
de que la tengan a la mano al inicio de cada Socialistas Soviéticas se desatara.
sesión para enriquecerla con la información que • De acuerdo con tu texto, ¿cómo era el clima mundial durante la crisis de los misiles
consideren importante. en Cuba?

Recuerda…
ses existentes.
cio Batista, que isla y ocupó las empresas estadouniden
En 1959, el dictador cubano Fulgen Esto le acarreó la enemistad de los
Estados Unidos
s Unidos de Amé-
contaba con el apoyo de los Estado n de un
2
la creació
revolucionario de América que veía con desagrado
rica, fue derrocado por el movimiento régimen socialista tan cercano a sus
fronteras. Por su
Castro y Ernesto “Che” Gueva- gobiern o
encabezado por Fidel parte, la URSS apoyó abiertamente
al primer
El propósito de esta sesión es que los alumnos de la revolución
ra. Aunque en un principio el ideal socialista de América Latina a través
de asistencia
con el paso del tiempo, Fidel
era derrocar al dictador, económica y acuerdos comerciales.
analicen el clima de tensión prevaleciente durante Castro decidió establecer un gobiern
o socialista en la
la crisis de los misiles en Cuba y lo relacionen
como una causa del fin de la Guerra Fría.
Recuérdeles lo que han estudiado sobre la Mientras tanto...
En Estados Unidos de América inició un movimiento encaminado a alcanzar la igualdad
clasificación de las causas de acuerdo con su de derechos civiles y políticos entre la población negra y blanca. A pesar de que se había
duración (corta, mediana y larga) y pídales que abolido la esclavitud desde el siglo XIX, durante el siglo XX la discriminación continuaba y se
prohibía a la población negra asistir a las mismas escuelas, restaurantes, librerías o tiendas
clasifiquen el hecho histórico estudiado. que los blancos. Ante la constante discriminación y racismo, e incluso el ataque violento a la
población negra por grupos extremistas blancos, en 1955 inició un movimiento que buscaba
hacer presión sobre las autoridades y hacer conciencia sobre la población estadounidense, de
la necesidad de establecer la plena igualdad entre todos los habitantes del país. Después de
varios años de lucha, las respuestas empezaron a llegar y la situación política, social y laboral
de la población afroamericana cambió de manera paulatina.
Martin Luther King.
el aula
El tiempo en ndizaje es qu
e
de la si tu ación de apre is is de lo s 86

El propósito mente la cr
no s re la ci onen causal rr a Fr ía . Pa ra
los alum de la Gue
ba con el fin
HIST1 B5 S13.indd 86 9/8/07 2:29:41 PM

misiles en Cu lo qu e sa ben sobre la


s
ello, recupera
rán
ie nt o de las bombas
s del lanz am
consecuencia es japonesa
s de
ic as so br e las ciudad án una fuente
atóm y an al iz ar
Nagasaki do por la cris
is. Le
Hiroshima y clima genera
ia so br e el la cl as e a cada
primar qu e la mitad de
qu e de di fin al de la
sugerimos ficiente al
id ad y re se rve tiempo su n la hi pó te sis ¿Cuáles fueron las consecuencias del lanzamiento de las bombas atómicas sobre las ciudades
activ
qu e lo s al umnos revise ue nc ia s japonesas?
sesión para usas y consec
re al iz ar on sobre las ca
que Sugiera a los alumnos que consulten el mapa conceptual que realizaron en la secuencia 10. Cuide que
Guerra Fría.
del fin de la recuperen las consecuencias en el corto plazo (destrucción material, número de muertos), mediano plazo
(personas con quemaduras en la piel, muertos por la radiación nuclear) y largo plazo (enfermedades de
la tiroides entre los sobrevivientes y sus descendientes hasta sesenta años después).
Elabora un texto de dos párrafos de extensión sobre las posibles consecuencias de que una
guerra nuclear entre los Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas se desatara.
Verifique que en su texto los alumnos incluyan las consecuencias que anotaron anteriormente y que tomen
en cuenta la posibilidad de la explosión de varias bombas nucleares en distintos lugares del mundo.
De acuerdo con tu texto, ¿cómo era el clima mundial durante la crisis de los misiles en Cuba?
Los alumnos pueden expresar ideas en torno a un clima tenso producto del miedo de las personas ante
las consecuencias de las bombas nucleares, entre otras la muerte de millones de personas.

102 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S13 Mtro.indd 102 9/10/07 7:08:08 PM


HISTORIA I
Lean el siguiente texto.

Recuerdo la noche
del 22 de octubre de 1962…
"QNO=>=AHtHPEIK=nKAJQJ=QJERANOE@=@Q>E?=@=AJH=?EQ@=@@A
-QAR=8KNG AJHKO$4 "Q=J@KJQAOPNKLNAOE@AJPAO=HEoLKNPAHAREOEoJH=
JK?DA@AH@AK?PQ>NA@AL=N=D=>H=N=?AN?=@AHKOIEOEHAOMQAOA
AOP=>=JEJOP=H=J@KAJH=EOH=@A"Q>=IALNAK?QLf)QJPK=IEO?KIL=nANKO
@A?H=OA LAJO=IKOMQA=H@j=OECQEAJPAEJE?E=Nj=H=CQANN=?KJPN=H=4122
2AJPj=MQAH=O>KI>=OE>=J=?=ANOK>NAJKOKPNKOAJ?Q=HMQEANIKIAJPK+K
?QNEKOKAOMQAH=?H=OAMQAAOP_>=IKOPKI=J@KPN=P=>=AT=?P=IAJPA@AHKMQA
AOP=>=K?QNNEAJ@K$H!HKMQA.??E@AJP=H?KJPN=AH!HKMQA.NEAJP=H H=&QANN=
%Nj=UH=LKOE>EHE@=@@AMQAfOP=OA?=HAJP=N=‘$OP_>=IKOAOPQ@E=J@KH=DEOPKNE=
=IA@E@=MQAK?QNNj= ‡
,AL=NA?Eo@AO=BKNPQJ=@KMQAJKODQ>EAN=JHHAR=@K
=H>KN@A@AH==JEMQEH=?EoJIQPQ=
+=?NEOEODEVK?=I>E=NIELANOLA?PER=@AHIQJ@KUIE?=NNAN=#A?E@j
@A@E?=NIA=H=NAOKHQ?EoJ@A?KJBHE?PKOUAOPQ@E=NL=?EBEOIK,A@E
?QAJP=@AHK?AN?=MQAAOPQREIKO@AH==JEMQEH=?EoJPKP=H4JAJBNAJP=
IEAJPKMQA?=OEOA@A?E@A?KJAHH=JV=IEAJPK@AQJ=IKJA@=
HCK=OjJKOALQA@A@AF=N=H=V=N‡
Ned McGlynn. “Memorias de EE. UU.” en BBC Mundo, Especiales, 12 de octubre de 2002,
Página: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_2304000/2304253.stm, (recuperado el 25 de Enero de 2007).

• Respondan en su cuaderno:
> ¿Qué tipo de fuente es el texto? Argumenten su respuesta.
> ¿Cómo impactó la crisis de los misiles en Ned McGlynn?
> ¿La crisis de los misiles contribuyó al fin de la Guerra Fría?, ¿por qué?
• Enriquezcan su tabla incorporando información sobre la influencia de la crisis de los
misiles en el fin de la Guerra Fría.

La crisis de los misiles culminó tras la Si quieres enrique-


negociación entre los dirigentes de EUA, cer tu conocimiento
John F. Kennedy y de la URSS, Nikita sobre este tema,
consulta en las
Kuschov. Ésta permitió el retiro de los
Bibliotecas Escolares
misiles de la isla de Cuba y de los misiles y de Aula el libro
que los EUA tenían en Turquía dirigidos de: Martha Ortega.
hacia la URSS. El mundo pareció volver Panorama del siglo
a la calma, pero la tensión provocada XX 2. México: SEP-
Santillana/Libros del
por este incidente lanzó a gran parte de
Rincón, 2002.
la opinión pública internacional contra
la existencia de armas nucleares y el
Barco soviético con misiles, dirigiéndose Cuba.
control decisivo de las superpotencias
sobre la tecnología militar y su libertad BIBLIOTECA
de hacer uso de ella.

87

HIST1 B5 S13.indd 87 9/8/07 2:29:53 PM

¿Qué tipo de fuente es el texto? Argumenten su respuesta.


Fuente primaria, porque se trata del testimonio de un ciudadano estadounidense que vivió la crisis de
los misiles.
¿Cómo impactó la crisis de los misiles en Ned McGlynn?
Cambió su perspectiva del mundo y de la existencia de armas nucleares, y decidió dedicarse a la solución
pacífica de conflictos entre países.
¿La crisis de los misiles contribuyó al fin de la Guerra Fría?, ¿por qué?
Sí, porque las personas vieron con miedo el poder militar de las superpotencias y su capacidad de
utilizarlo cuando así lo decidieran. Esto provocó que las superpotencias y el enfrentamiento entre ellas
fueran tomadas como una amenaza para la seguridad mundial.

L i b ro p a r a e l maestro 103

HIST1 B5 S13 Mtro.indd 103 9/10/07 7:08:11 PM


2 secuencia 13
El propósito de esta sesión es que los estudiantes
analicen los retos a los que hicieron frente las
SESión 119 Las superpotencias en la encrucijada
4. Dividan los equipos en pares y nones.
superpotencias en los ámbitos político, económico
• Realicen las actividades que correspondan a su equipo.
y social, y su relación con el fin de la Guerra Fría.
Para ello, estudiarán los problemas económicos a Equipos nones:

los que se enfrentaban la URSS y los EUA, así • Lean el texto.


como dos ejemplos de movilización ciudadana No todo lo que brilla es oro
sucedidos en su territorio. Será necesario dividir al da con la Los Estados Unidos de América eran una de las superpoten-
Paridad oro: Relación de una mone
grupo en equipos pares y nones, le sugerimos que dad de oro que se encue ntra en las cias que regía el mundo durante la Guerra Fría, pero su
canti posición no parecía asegurada al iniciar la década de 1970.
país. Dicho
lo haga desde el inicio de la clase para agilizar la Reservas del Banco Central de un
da en cuestión. La llamada “crisis del dólar”, ocurrida en 1971 y que puso
dinámica de trabajo. oro respalda el valor de la mone fin a la paridad oro-dólar, y, posteriormente, la “crisis del
El mont o total del dinero que
Deuda externa: petróleo” de 1973, hicieron que la economía estadouniden-
ha pedid o prest ado a otros se se tambaleara y el gobierno recurriera a la deuda externa
un gobierno
s y tiene la oblig ación de pagar. como medio para paliar la situación.
paíse
o ante algo. La “crisis del petróleo” inició cuando los miembros de la
Paliar: Atenuar o disminuir el peligr
a Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidie-
llos que prest an dinero
Acreedores: Aque ron suspender las exportaciones de este energético a los países
se les satisfaga
alguien y tienen derecho a que que apoyaban a Israel en la guerra contra los países árabes. Los
el aula
El tiempo en dos
la deuda . principales afectados por esta medida fueron los países del
aje consta de primer mundo, cuyas economías, altamente industrializadas,
de aprendiz analizar los
La situación ne n co m o pr op ós ito dependían del petróleo como fuente de energía. En los Estados Unidos de América, se
tie
e s que hicieron
qu restringió la venta de gasolina y varias industrias pararon sus actividades por días enteros.
actividades y políticos a lo Países como Japón pasaron de ser deudores a acreedores de los Estados Unidos de
ic os
retos econ óm ra establecer América. A ello se sumaba la rápida recuperación económica de Europa y Japón, que los
pe rpotencias, pa óricos y
fren te la s su s hechos hist había convertido en dignos competidores de las mercancías estadounidenses en el mundo.
es ca us al es entre esto án un texto
relacion ra ello, leer • Respondan en su cuaderno:
fin de la G uerra Fría. Pa in ci pa le s
el los pr > ¿Cuáles eran los problemas económicos a los que se enfrentaba Estados Unidos de
cuáles fueron otencias y
que resalta ic os de las superp
América?
le m as ec on óm za ci ón > ¿Cómo afectaba esto su papel de superpotencia?
pr ob mov ili
s ejemplos de pondrán dos
analizarán do se si ón , ex > Señalen dos razones por las que la situación económica estadounidense es causa
Al finalizar la considere qu
e los del fin de la Guerra Fría.
ciudadana. e cada equipo la
s po r la s qu en el fin de • Lean el texto.
razone
an al iz ad os influyeron al de
fin
movimientos po suficiente
al Movimientos de protesta
Reserve tiem
Guerra Fría. ci o gr up al .
en los Estados Unidos
ra este ejerci
la sesión pa
de América contra
la Guerra de Vietnam
La guerra inició en 1959 en un país dividido: el Norte
era socialista y el Sur, capitalista. Pronto se vieron
involucrados otros países, particularmente los Estados
Unidos de América que no sólo apoyaron al Sur con
armas y dinero, sino que enviaron amplios contingen-

88

HIST1 B5 S13.indd 88 9/8/07 2:29:53 PM

2
¿Cuáles eran los problemas económicos a los que se enfrentaba Estados Unidos de América? Sugiera a los estudiantes que relacionen lo que
leen con las imágenes que se presentan. Si lo
Crisis económicas que lo llevaron a pedir dinero prestado a otros países y debilitaron su preponderancia
considera pertinente, pídales que hagan una
económica entre los países capitalistas.
breve descripción de cada una. Recuérdeles que
¿Cómo afectaba esto su papel de superpotencia? ya han trabajo con imágenes como fuentes de
información histórica.
Al debilitarse su economía, ya no se visualizaba como un país particularmente poderoso.
Señalen dos razones por las que la situación económica estadounidense es causa del fin de la
Guerra Fría.
Los estudiantes pueden señalar razones relacionadas con la crisis económica de Estados Unidos de
América, la competencia de otros países, su deuda externa y su debilitamiento como superpotencia.

104 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S13 Mtro.indd 104 9/10/07 7:08:13 PM


HISTORIA I
tes de militares. La guerra de Vietnam duró hasta
1975 e involucró a 800 mil ciudadanos estadouni-
denses que fueron enviados al frente, de los cuales 56
mil 237 murieron y 303 mil 654 fueron heridos o
quedaron lisiados por el resto de su vida. Los habitan-
tes de los Estados Unidos de América protestaron
contra una guerra que consideraban injusta y que les
acarreaba la muerte de sus amigos y familiares. Así,
se organizaron amplios movimientos de protesta,
algunos con más de 100 mil participantes. Dichos
movimientos pusieron en entredicho la legitimidad
de la guerra y ejercieron una fuerte presión sobre el
gobierno estadounidense que tuvo que decidir salir
de Vietnam y aceptar la primera derrota militar de su
historia.

• Anoten las respuestas en su cuaderno:


> ¿Cuáles fueron las causas por las que iniciaron las protestas?
> Mencionen las consecuencias del movimiento contra la guerra en Vietnam en los Formación Cívica y
Estados Unidos de América. Ética. Bloque 4
> Señalen dos razones por las que consideran que este movimiento es causa del fin
de la Guerra Fría.

Equipos pares:
• Lean el texto:

Tras la cortina de hierro


La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas también presentaba graves problemas econó-
micos, tenía un sistema productivo que se alejaba cada vez más de las necesidades de la
población y dedicaba gran parte de sus recursos al sector militar para mantener su posición
de superpotencia.
El estancamiento económico y el progresivo deterioro del nivel de vida de la población
soviética, hacían evidente la imposibilidad de aceptar el desafío militar estadounidense y
extendían el desaliento y la desmoralización entre la población. Un ejemplo de los proble-
mas que tenía el gobierno soviético para satisfacer las necesidades básicas de su población,
fue la dependencia de las importaciones de granos básicos de los Estados Unidos de
América para alimentar a sus habitantes.

• Respondan en su cuaderno:
¿A qué problemas económicos se
> ¿A qué problemas económicos se enfrentaba la URSS?
enfrentaba la URSS?
> ¿Cómo afectaban dichos problemas su papel como superpotencia?
> Señalen dos razones por las que la situación económica de la URSS es causa del No era capaz de alimentar a su
fin de la Guerra Fría. población y su economía se había
estancado.
89
¿Cómo afectaban dichos problemas
HIST1 B5 S13.indd 89 9/8/07 2:29:53 PM
su papel como superpotencia?
La debilitaban, pues dependía de su rival
ideológico y político para alimentar a su
¿Cuáles fueron las causas por las que se iniciaron las protestas? población y no podía continuar la
carrera armamentista y tecnológica con
La guerra que Estados Unidos de América sostenía en el lejano país de Vietnam, su alto costo humano
EUA.
(número de soldados, muertos y heridos) y lo prolongado del conflicto.
Señalen dos razones por las que la
Mencionen las consecuencias del movimiento contra la guerra en Vietnam en los Estados
situación económica de la URSS es
Unidos de América.
causa del fin de la Guerra Fría.
La legitimidad del gobierno estadounidense y la justicia de su política exterior fueron cuestionadas por
Los estudiantes pueden expresar razones
sus ciudadanos, por lo que tuvo que salir de Vietnam y admitir su derrota.
relacionadas con la incapacidad de la
Señalen dos razones por las que consideran que este movimiento es causa del fin de la URSS de hacer frente al reto militar y
Guerra Fría. tecnológico planteado por los Estados
Unidos de América, su fragilidad
Entre las razones que los alumnos podrían mencionar están: el descrédito de la política exterior de los económica y el descontento de la
EUA para combatir el socialismo en otros lugares del mundo, el descontento de la población estadouni- población soviética.
dense frente a las medidas tomadas por el gobierno y la derrota militar.

L i b ro p a r a e l maestro 105

HIST1 B5 S13 Mtro.indd 105 9/10/07 7:08:15 PM


secuencia 13
• Lean el texto.

La “Primavera de Praga”
Checoslovaquia fue controlada por el gobierno soviético
tras la Segunda Guerra Mundial y, como en el resto de los
países de Europa del Este, se instauró un gobierno socialista
centralizado y controlado por la URSS. En la década de
1960, inició un movimiento reformista que pretendía dar
mayor libertad política y económica a las personas. La
euforia se extendió entre los pobladores de la ciudad de
Praga, surgieron cientos de periódicos que criticaban al
régimen socialista y a la URSS, y se estableció un régimen
económico que permitía los intercambios comerciales con
los países capitalistas. El gobierno soviético se alarmó por
la rápida ampliación del movimiento y decidió intervenir
auxiliado por los países firmantes del Pacto de Varsovia. El
20 de agosto de 1968, 200 mil soldados soviéticos y 5 mil
tanques entraron en Checoslovaquia y pusieron fin al
movimiento reformista. A pesar de los intentos ciudadanos
de evitar la ocupación de su país, Checoslovaquia quedó
nuevamente bajo control soviético.

• Anoten en su cuaderno lo siguiente.


> ¿Qué motivó la movilización de los ciudadanos de Praga?
> ¿Cuál fue la respuesta del gobierno soviético?
> Señalen dos razones por las que consideran que el movimiento conocido como la
"Primavera de Praga" es una de las causas del fin de la Guerra Fría.

Mientras tanto...
La incorporación de la mujer al mercado laboral, impulsada por la
Segunda Guerra Mundial, dio auge a los movimientos feministas que
pugnaban por la ampliación de las oportunidades para las mujeres y la
igualdad de derechos entre ambos sexos. A ello contribuyó la llamada
revolución sexual, que no sólo supuso la generalización de los méto-
¿Qué motivó la movilización de los ciudada- dos anticonceptivos en amplias capas de la población y permitió a las
mujeres decidir cuántos hijos tener y en qué momento, sino que significó
nos de Praga? un cambio radical en la forma en que el sexo era tratado y vivido por
muchas personas. Ya no se le veía como un tabú o algo prohibido, sino
Simone de Beavoir, Jean Paul Sartre y Ernesto Che Guevara. que se hablaba de la libertad de ejercer la sexualidad responsablemente.
Las reformas establecidas por el gobierno de Cuba, 1960.

Checoslovaquia para ampliar la libertad política


de sus habitantes y la posterior ocupación del • Cada equipo, exponga al resto del grupo las razones por las que consideran que los
hechos y procesos históricos estudiados son causa del fin de la Guerra Fría.
territorio por el ejército soviético.
• Comenten las diferencias y similitudes entre los movimientos de protesta en contra
¿Cuál fue la respuesta del gobierno de la Guerra de VIetnam y la "Primavera de Praga".
soviético? • Anoten sus conclusiones en el cuaderno.
• Para responder la pregunta guía de la secuencia y la hipótesis que elaboraron, no
Invadir Checoslovaquia, reprimir las protestas y olviden registrar en su tabla la información que obtuvieron sobre los retos económi-
controlar nuevamente al gobierno del país. cos, sociales y políticos a los que hicieron frente las superpotencias.

90
Señalen dos razones por las que consideran
que este movimiento es causa del fin de la
Guerra Fría.
HIST1 B5 S13.indd 90 9/8/07 2:29:54 PM

Entre las razones que los alumnos pueden 2


mencionar están: el descontento entre los países
Pida a los equipos que nombren un representante
pertenecientes al bloque soviético iba en
encargado de exponer sus razones. Anote en el
aumento y cuestionaban el control ejercido sobre
pizarrón aquellas ideas que sean comunes entre
su gobierno por la URSS, quien sólo podía
varios equipos y comenten las diferencias y
mantener el socialismo, en países como
similitudes entre los movimientos, así como su
Checoslovaquia, a través del uso de la fuerza.
influencia en el fin de la Guerra Fría.

106 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S13 Mtro.indd 106 9/10/07 7:08:17 PM


HISTORIA I 2
El propósito de esta sesión es que los alumnos
El inicio del fin: la Perestroika SESión 120
analicen el conjunto de reformas impulsadas por
El 11 de marzo de 1985, Mijail Gorbachov fue nom- Mijail Gorbachov y las contrasten con las
brado Secretario General del Partido Comunista de la
características del socialismo, de acuerdo con lo
Unión Soviética (PCUS). Desde entonces, ocupó el
cargo más alto del gobierno de la URSS. Gorbachov que aprendieron en la secuencia 11. Pregunte a
era consciente de la crisis económica por la que atra- los alumnos cuáles son las características del
vesaba el país, de la generalización del descontento
entre las naciones de Europa del Este que se encon-
capitalismo y del socialismo para propiciar la
traban bajo su mando y del descrédito del sistema recuperación de sus conocimientos previos sobre
socialista en gran parte del mundo. Dispuesto a re- el tema.
solver estos problemas, Gorbachov, junto con su
equipo de gobierno, decidió llevar a cabo una serie
de reformas que revitalizaran la economía y la so- Mijail Gorbachov, secretario gene-
ciedad soviéticas. ral del PCUS de 1985 a 1991.

A este grupo de reformas se le conoció con el nombre de Perestroika, palabra rusa que
en español significa “reestructuración”, pues lo que Gorbachov pretendía era reestructu-
rar el socialismo soviético para mejorar la calidad de vida de los habitantes del país y El tiempo en
hacer frente a los grandes cambios tecnológicos, comerciales y económicos que se gene- el aula
raban en el mundo. La situación de
5. Lean el esquema "Los objetivos de la Perestroika". aprendizaje co
actividades, en nsta de dos
la primera los
analizarán un estudiantes
Liberación paulatina del control del Libertad de expresión y pensamiento esquema sobr
Perestroika y e los objetivos
Estado sobre las empresas. Permiso para todos los habitantes de la la contrastarán de la
de entrada para las inversiones URSS. Derecho a conocer las decisio- conceptual Ca con el mapa
pitalismo y so
extranjeras. Los precios de algunos nes del gobierno y opinar al respec- estudió en la cialismo que
productos dejan de estar controlados to. Posibilidad de criticar al sistema secuencia 12 se
que evalúen el , con el propós
por el gobierno. sin represión alguna. impacto de la ito de
organización s reformas en
social, polític la
URSS. Tome en a y económic
cuenta que lo a de la
revisar el map s alumnos de
Reforma económica Glasnot o "transparencia" a conceptual berán
que se le sugi mencionado,
ere que dediqu por lo
mitad de la se e un poco más
sión a esta ac de la
Objetivos de la los alumnos tividad. En la
Perestroika analizarán un segunda,
que aborda el a fuente secu
impacto de la ndaria
países de Euro Perestroika en
Integración al sistema mundial Reforma del Estado pa del Este, co los
que valoren su n la finalidad
incidencia en de
Fría. Dedique el fin de la G
a esta activid uerra
sesión. ad el resto de
Mejorar las relaciones con los países Creación de una nueva Carta Magna
la
del Primer mundo, acercándose al con la participación de todos los
diálogo y la concertación. Establecer ciudadanos.
una política de desarme que impul- Establecer, paulatinamente, la repre-
sara el cese de las hostilidades entre sentación democrática como forma de
las dos superpotencias. elección de los gobernates.

91

HIST1 B5 S13.indd 91 9/8/07 2:29:55 PM

L i b ro p a r a e l maestro 107

HIST1 B5 S13 Mtro.indd 107 9/10/07 7:08:19 PM


¿Qué elementos del socialismo buscaba secuencia 13
transformar la Perestroika?
• Revisen el esquema "Capitalismo y socialismo" de la secuencia 11.
El control de los precios por parte del Estado, la • Respondan en su cuaderno.
inexistencia de competencia entre empresas y la > ¿Qué elementos del socialismo buscaba transformar la Perestroika?
dictadura como forma de gobierno. > ¿La Perestroika tomaba elementos del capitalismo?, ¿cuáles?

¿La Perestroika tomaba elementos del Lee los textos.


capitalismo?, ¿cuáles? La Perestroika significó un cambio radical en la
forma de vida de la población soviética, los precios de
El mercado regido por la ley de la oferta y la los artículos no eran controlados por el Estado, las
demanda, competencia entre empresas, división personas podían opinar libremente sobre las caracte-
rísticas del régimen y criticarlas. Sin embargo,
de poderes y representatividad.
muchos pensaron que la Perestroika era un peligro
que terminaría liquidando al socialismo y desmem-
brando a la URSS.
Estos miedos aumentaron cuando se hizo paten-
te la recepción de la Perestroika en los países de
Ronald Reagan, presidente de los Europa del Este, que deseaban mayor libertad para
Estados Unidos de América, y Mijail decidir autónomamente su destino.
Gorbachov, secretario general del
PCUS, durante una visita de Estado,

2 posan alegres en el rancho de Reagan.

Pregunte a los alumnos sobre lo sucedido durante Perestroika y libertad


la “Primavera de Praga” y pida que lo relacionen
Independientemente de la [valoración] de los logros y fracasos de la Perestroika, la polí-
con el texto que acaban de leer, de manera que tica de Gorbachov tuvo un efecto incuestionable: permitir a los pueblos de Europa Cen-
analicen el cambio de actitud de la URSS respecto tral y Oriental decidir su destino. Con ello quedó enterrada la tristemente famosa doc-
trina de Brezhnev de la “soberanía limitada” para los Estados pertenecientes al bloque
a los países de Europa del Este. Si lo considera
soviético [...]
pertinente, ubiquen Checoslovaquia en el mapa De esta manera, la nueva directiva soviética entendió que era preferible el re-
de la siguiente sesión. qu et e
Fardo: pa s
pliegue políticomilitar de Europa Central y Oriental a cambio de un mayor acer-
de co sa camiento, desarme y concertación con Estados Unidos y Europa Occidental, con
grande
r
amarrado po el fin de liberar recursos propios del fardo militar y atraer la ayuda y las inversio-
un lazo. nes extranjeras.

Jan Patula. Europa del Este: del stalinismo a la democracia. México: Siglo Veintiuno/Universidad Autónoma Metropoli-
tana-Iztapalapa, 1993, p. 392.

• Responde en tu cuaderno.
> ¿Cuál es la postura del autor respecto de la Perestroika?
> ¿Cuáles fueron sus consecuencias para Europa Central y Oriental?
> ¿De qué manera la Perestroika contribuyó al fin de la Guerra Fría?
• Anoten en su tabla la información obtenida en esta sesión sobre la transformación
del socialismo a partir de la Perestroika, y sus consecuencias para los países de Eu-
ropa del Este.

92

HIST1 B5 S13.indd 92 9/8/07 2:30:05 PM

¿Cuál es la postura del autor respecto de la Perestroika?


La considera positiva porque dio mayor libertad a los países de Europa Central y Oriental y mejoró las
relaciones entre la URSS y los EUA.
¿Cuáles fueron sus consecuencias para Europa Central y Oriental?
Obtuvo la posibilidad de decidir su destino político y económico.
¿De qué manera la Perestroika contribuyó al fin de la Guerra Fría?
Cuide que los alumnos incluyan la información obtenida en las dos actividades de esta sesión: la
transformación del socialismo y el aumento de la libertad política de los países integrantes del
bloque soviético.

108 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S13 Mtro.indd 108 9/10/07 7:08:22 PM


El tiempo en el
aula
HISTORIA I La situación de ap
dos actividades.
rendizaje propue
La primera cons
sta consta de
iste en que los
Una nueva Europa SESión 121
estudiantes anali
cen el simbolismo
muro de Berlín y de la caída del
El conjunto de reformas impulsadas desde Moscú, provocó un resurgimiento la reunificación
del nacionalismo en los países del bloque soviético, los cuales no se conformaron con el fin de la Guerr de Alemania en
a Fría, a partir de
ampliar su autonomía y exigieron total libertad para decidir su camino. Una oleada de del hecho históric la identificación
violencia se desató en el territorio soviético, debido a que distintas naciones reivindica- o que presentó la
mundo en dos blo división del
ron su derecho a ser independientes. El gobierno central se vio en la encrucijada de ques. Para ello, los
reprimirlos o aceptar el desmembramiento de la URSS y la independencia de los países consultarán la pr alumnos
oyección tempo
de Europa del Este. Además, la Perestroika había generado una fuerte crisis económica de la Guerra Fría" ral "La escalada
dentro del territorio ruso, exacerbando el descontento de los pobladores ante la , que se presentó
11. En la segund en la secuencia
escasez de alimentos y el creciente desempleo. a actividad, los es
La crisis se agudizó ante la iniciativa de las dos Alemanias —formadas tras el fin identificarán y an tudiantes
alizarán los camb
de la Segunda Guerra Mundial— de reunificarse y derrumbar el muro material e cias en la división ios y permanen-
ideológico que las separaba. La desintegración de la URSS fue inevitable ante la política de Europa
desmoronamien a raíz del
presión ejercida por las múltiples naciones que la integraban y el impulso de las to de la URSS, de
reformas iniciadas por Gorbachov. Sólo cinco años después de la puesta en práctica tiempo a esta ac dique mayor
tividad, de form
de la Perestroika, la URSS se derrumbó y desapareció una de las superpotencias que valorar la reconfig a que puedan
habían protagonizado la Guerra Fría. uración política
del continente.
6. Observa el video La caída de la URSS.
• Responde:
> De acuerdo con la información del video, ¿cuáles fueron las causas de la caída de
El propósito de esta sesión es relacionar la caída
la URSS y el fin de la Guerra Fría? de la URSS, el fin de la Guerra Fría y sus
> ¿Qué consecuencias tuvo este hecho histórico para el resto del mundo? consecuencias en la organización política de
7. Revisen la proyección temporal "La escalada de la Guerra Fría" que analizaron en la Europa. Para ello trabajarán con fuentes visuales
secuencia 11. y mapas con información histórica que les
• Respondan en su cuaderno. permitan destacar los cambios y permanencias en
> ¿Qué hecho histórico representó la división del mundo en dos bloques? la división política del continente europeo y en la
• Observen las siguientes imágenes. situación de Alemania, en comparación con el
periodo estudiado en las secuencias 11 y 12
(1945-1960). Apoye a los alumnos en su trabajo
con mapas, para ello puede consultar el texto
Dificultades en el aprendizaje de la Historia del
apéndice de este libro.

4
En 1989, el muro de Berlín fue derrumbado, miles de familias se reencontraron después de 28 años de permanecer separadas y Alemania se reunificó.

> Realicen una descripción de cada una.


• Respondan en su cuaderno. En esta semana se transmitirá un nuevo Programa
> ¿Qué significó la caída del muro de Berlín en el fin de la Guerra Fría? Integrador Edusat donde se presentan los Temas
para comprender el periodo: el movimiento de
derechos civiles en Estados Unidos,
93
las políticas de oportunidades iguales, y el
racismo latente. Defensa de los derechos de las
HIST1 B5 S13.indd 93 9/8/07 2:30:05 PM
minorías, organizaciones no gubernamentales, el
indigenismo, el feminismo y la revolución sexual.
Haga un espacio en alguna de las sesiones que
¿Qué significó la caída del muro de Berlín en restan de esta secuencia para verlo con los
¿Qué hecho histórico representó la división alumnos.
el fin de la Guerra Fría?
del mundo en dos bloques?
Así como la división de Alemania y la construc-
La división de Alemania en dos países
ción del muro significaron la división definitiva
independientes y la construcción del muro de
del mundo en dos bloques enfrentados, la
Berlín.
reunificación del país europeo y la destrucción del
muro que dividía su capital, simbolizaron el fin de
la división del mundo en dos bloques.

L i b ro p a r a e l maestro 109

HIST1 B5 S13 Mtro.indd 109 9/10/07 7:08:24 PM


secuencia 13

Mientras tanto...
En varios países del mundo cobró fuerza la
defensa de los derechos de las minorías, es decir,
de grupos con características culturales, étnicas
o religiosas diferentes de las de la mayoría de la
población.

Con la caída de la URSS y la reunificación de Alemania, se dibujó un nuevo mapa de


Europa e inició otro periodo en la historia de la humanidad.
• Comparen los mapas "La Europa de la Guerra Fría" y "Europa hoy".
• Anoten en su cuaderno los cambios y permanencias en la organización política de
Europa tras el fin de la Guerra Fría.

La Europa de la Guerra Fría


Guerra Fría 1945-1990
Alianzas militares

Miembros fundadores de la alianza


del Atlántico Norte (OTAN) 1949

Entrada: Grecia y Turquía 1952, Islandia


RFA 1955, España 1982

Miembros fundadores del Pacto


de Varsovia 1955

Entrada: RDA 1956

Retirada Albania 1968


Finlandia

Noruega Suecia

Reino Dinamarca
Irlanda Unido
Países
Bajos
Unión Sovietica
RDA Polonia
Bélgica RFA

Checoslovaquia

Francia Austria
Suiza Liecht.
Rumania

San Yugoslavia
Marino
Monaco
Potugal Italia Bulgaria
España
Cd. del Albania
Vticano
Turquía
Grecia

Chipre
Malta

94

HIST1 B5 S13.indd 94 9/8/07 2:30:09 PM

Anoten en su cuaderno los cambios y permanencias en la organización política de Europa tras


el fin de la Guerra Fría.
Permanencias: los países de Europa occidental mantuvieron su división política. Cambios: Alemania se
reunifico Polonia, Bulgaria, Rumania y Checoslovaquia obtuvieron su independencia, la URSS se convirtió
en Rusia y se redujo su territorio por el surgimiento de los siguientes países: Estonia, Letonia, Lituania,
Bielorrusia, Ucrania y Moldavia.

110 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S13 Mtro.indd 110 9/10/07 7:08:27 PM


HISTORIA I 2
Europa hoy
Le recomendamos que revise rápidamente las
Groenlandia
(Din) tablas de algunos estudiantes para evaluar que
las hayan completado a lo largo de la secuencia,
pues este trabajo se recuperará en la última
Islandia sesión.

Finlandia
Rusia
Noruega

Suecia Estonia

Reino Letonia
Unido
Dinamarca Lituania
Rusia
Bielorrusia
Irlanda
Países Polonia
Bajos
Bélgica Alemania Ucrania
Rep.
Luxemburgo checa
Eslovaquia Moldavia
Liech.Austria
Francia Suiza Rumania
San Eslovenia
Marino Croacia
Bosnia-Herzegovina Bulgaria
Mónaco Italia Serbia
Montenegro Turquía
Portugal Macedonia
España
ASIA
Grecia

2
Malta

• ¿Cuáles fueron las consecuencias del fin del mundo bipolar en la organización políti- El propósito de esta sesión es que los alumnos
ca Europa? analicen las consecuencias del fin de la Guerra
• Anoten en su tabla la información obtenida en esta sesión sobre la caída del muro de Fría para cada uno de los mundos en los que
Berlín y la reorganización política de Europa.
solían clasificarse los países antes de finalizar
El destino de los “mundos” SESión 122 dicha Guerra. Los estudiantes señalarán los
cambios y permanencias de cada mundo y
Tras la desaparición de la URSS, en 1991 se formó la Federación Rusa. A partir de
entonces, inició la integración de la sociedad rusa al capitalismo a través de la venta de discutirán de forma grupal las consecuencias del
las empresas estatales, la entrada de capitales extranjeros al país y el establecimiento fin de la Guerra Fría para cada uno. Le recomen-
de la ley de la oferta y la demanda en su economía. El enfrentamiento entre las dos
damos que, antes de iniciar la actividad, explore
superpotencias, que había caracterizado a la Guerra Fría, terminó. Los países del bloque
soviético se independizaron y el capitalismo se instaló en toda Europa. ¿Qué sucedió los conocimientos previos de los estudiantes a
con el resto de los países que integraban el Segundo mundo?, ¿cuál fue la situación de Geografía de Méxi- partir de preguntas sobre cómo se caracterizaba
los países que habían sido clasificados de Primer y Tercer mundo? co y del mundo. Blo-
que 4 Espacios económi- cada mundo durante el periodo de la Guerra Fría
cos y bienestar social
8. Dividan al grupo en tres equipos. y revisen juntos el mapa mental "Los tres
• De acuerdo con la clasificación de los tres mundos, elijan uno por equipo.
mundos" que aparece en la secuencia 12.
• Revisen la información correspondiente al mundo que les tocó en el mapa mental
"Los tres mundos" que analizaron en la secuencia 12.
• Realicen las actividades que le corresponden a su equipo.
Equipo 1: Adiós al Segundo mundo
• Observen la secuencia de mapas que se presenta a continuación.
El tiempo en el aula
95

La situación de aprendizaje tien


e como propósito
que los estudiantes analicen
HIST1 B5 S13.indd 95 9/8/07 2:30:10 PM
las consecuencias del
fin de la Guerra Fría para cada
mundo. Para ello,
se realizarán dos actividades,
¿Cuáles fueron las consecuencias del fin del mundo bipolar en la organización política de en la primera los
equipos deberán repartirse cada
Europa? uno de los
mundos y analizar los cambios
y permanencias,
Cambió radicalmente a partir de la desaparición del bloque soviético que implicó la independencia y el dedique la mitad de la sesión
a este trabajo. La
surgimiento de nuevos países, así como una reducción significativa del territorio de Rusia. segunda actividad consiste en
que realicen una
plenaria donde cada equipo
exponga los cambios
y permanencias en el mundo
que le corresponda y,
entre todos, realicen un texto
breve que sintetice
la situación del planeta al fina
lizar el siglo XX.
Dedique la otra mitad de la sesi
ón a esta
actividad.

L i b ro p a r a e l maestro 111

HIST1 B5 S13 Mtro.indd 111 9/10/07 7:08:32 PM


secuencia 13
2000

1980

1960

Países socialistas
1990

1970

96

HIST1 B5 S13.indd 96 9/8/07 2:30:27 PM

112 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S13 Mtro.indd 112 9/10/07 7:08:34 PM


HISTORIA I ¿En qué década hubo una mayor presencia
de países socialistas en el mundo?
• Respondan en su cuaderno.
> ¿En qué década hubo una mayor presencia de países socialistas en el mundo? En las décadas de 1980 y 1990.
> ¿Qué sucedió después de la desaparición de la URSS en 1991?
¿Qué sucedió después de la desaparición de
• Señalen los cambios y permanencias en el Segundo mundo después de la caída de la URSS.
la URSS en 1991?
Equipo 2: Primer mundo recargado
El Primer mundo se consolidó en los ámbitos político, económico y cultural, a La mayoría de los países que contaban con un
través de la expansión de la democracia, del capitalismo y de la difusión masiva de la gobierno socialista cambiaron su régimen político.
cultura occidental a través de los medios de comunicación. Militarmente, los Estados
Unidos de América se convirtieron en el país más poderoso, a pesar de la existencia de Señalen los cambios y permanencias en el
países del Tercer mundo poseedores de armas nucleares, como Corea del Norte, China,
India y Pakistán. ¿El mundo estaría regido por una sola superpotencia? Segundo mundo después de la caída de la URSS.
• Lean el texto. Permanencias: China, Cuba, Vietnam y Corea del
Los rumbos del capitalismo Norte tienen un gobierno socialista. Cambios:
Terminada la bipolaridad y las expresiones de la Guerra Fría, se abrió una etapa de disputa por la hegemonía
desaparecieron los países socialistas en Europa y
global en las principales áreas del desarrollo capitalista: entre Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, donde África, y se introdujo el capitalismo en ellos.
el primero acumula capacidad militar, económica y política, pero especialmente ideológica y
cultural, en tal magnitud y con tanta iniciativa, que se coloca en la pirámide de la dominación Hegem
on
del sistema mundial. La disputa es un proceso que viene de arrastre, (sic) por lo menos desde el suprem ía:
acía de
periodo de entreguerras mundiales, pero que concentra la materialización de la hegemonía u n Estado
norteamericana en la última década del siglo. persona o
sobre
Julio Gambina. Los rumbos del capitalismo, la hegemonía de Estados Unidos y las perspectivas de la clase trabajadora. Página:
o tro u otros.
http//168.96.200.17/ar/libros/cecena/gambina.pdf (recuperado el 25 de enero de 2007)

• ¿Qué tipo de fuente es el texto? Argumenten su respuesta.


• ¿Cómo caracteriza el autor al periodo que siguió al fin de la Guerra Fría?
• ¿Qué país o región domina el sistema mundial?
• Señalen los cambios y permanencias en el Primer mundo después del fin de la Guerra Fría.

Equipo 3. El Tercer mundo y sus dilemas


Observen el esquema "Algunas características del Tercer mundo al final del siglo XX".
• Anoten los cambios y permanencias en las características de los países del Tercer mundo.

Poco industrializados
Sistemas agrícolas deficientes.
Alto crecimiento demográfico Dependen de la importación
de alimentos
Algunas características de
los países del Tercer
mundo al final del siglo XX
Dependencia de inversiones y Gran parte de su población
tecnología provenientes del tiene una mala calidad de vida
Primer mundo
Bajos niveles educativos
y servicios médicos
deficientes

97

HIST1 B5 S13.indd 97 9/8/07 2:30:35 PM

¿Qué tipo de fuente es el texto? Argumenten su respuesta. Anoten los cambios y permanencias en las
características de los países del Tercer mundo.
Es una fuente primaria, porque el autor está escribiendo sobre hechos y procesos históricos que le
son contemporáneos. Permanencias: económicamente débiles, poco
industrializados, dependientes de la importación
¿Cómo caracteriza el autor al periodo que siguió al fin de la Guerra Fría?
de tecnología, su población tiene una mala
Como periodo de disputa entre las potencias capitalistas por establecer su hegemonía a nivel calidad de vida y bajos niveles educativos.
mundial. Cambios: ninguno.

¿Qué país o región domina el sistema mundial?


Estados Unidos de América, a pesar de la fuerte competencia ejercida por la Unión Europea y
Japón.
Señalen los cambios y permanencias en el Primer mundo después del fin de la Guerra Fría.
Permanencias: fortaleza económica y tecnológica. Cambios: el sistema mundial se encuentra
dominado por el Primer mundo ante la desaparición del Segundo.

L i b ro p a r a e l maestro 113

HIST1 B5 S13 Mtro.indd 113 9/10/07 7:08:37 PM


2 secuencia 13
Antes de iniciar la plenaria, pida a los alumnos
que decidan el orden de exposición de cada Mientras tanto...
En América Latina se instauraron diversas dictaduras militares, como la de Augusto
equipo y señale que deben ser breves en sus Pinochet en Chile (1973-1990), Daniel Ortega Saavedra en Nicaragua (1979-1990) y
intervenciones. Pida a los estudiantes que Alberto Fujimori en Perú (1992-2000), con el objetivo de impulsar económicamente a sus
respectivos países. A partir de la crisis de la deuda de la década de 1980, que se verificó
indiquen cuáles serán las ideas principales que por la imposibilidad de varias naciones hispanoamericanas de hacer frente a los pagos de
tendrá su texto y anótelas en el pizarrón para la deuda contraída con el extranjero, cayeron muchas de las dictaduras militares existentes
e inició un proceso de democratización en la región que amplió los márgenes de participa-
guiar la redacción y facilitarla. ción política de la población. De forma parecida, en México, gobernado hasta entonces por
un régimen de partido único, tuvo lugar la transición democrática de forma paulatina.
Alberto Fujimori.

• Realicen una plenaria y presenten los cambios y permanencias en cada mundo des-
pués del fin de la Guerra Fría.
• Respondan: ¿a qué ritmo se transformó cada uno?
• Redacten un texto de tres párrafos de extensión que sintetice la situación mundial al
finalizar el siglo XX.
Respondan: ¿a qué ritmo se transformó cada e se
Caduca: qu El debilitamiento del socialismo y la desaparición del bloque soviético volvieron caduca la
uno? o ya no
volvió viejo división del mundo en tres grandes bloques. El Segundo mundo había desaparecido y los
a una
corresponde países del Tercer mundo mostraban grados de desarrollo económico muy heterogéneos.
El Segundo mundo se transformó rápidamente tual.
situación ac
pues en tan sólo una década la mayoría de los
países socialistas dejaron de serlo. El Primer SESión 123 Después de la Guerra Fría, ¿qué?
mundo se transformó a un ritmo paulatino, pues el fin de la Guerra Fría cerró un periodo en la historia de la humanidad, al mismo
se fortalecieron a lo largo de varias décadas, tiempo, abrió un debate sobre el futuro del mundo. Diversas voces se alzaron para dar
respuesta a las incógnitas sobre las características del sistema internacional que surgió
pero su posición en el orden mundial cambió tras la Guerra Fría. ¿Cuáles son algunas de esas voces?, ¿qué opinas tú al respecto?
rápidamente a raíz de la caída de la URSS. El 9. Lean el texto.
Tercer mundo se transformó muy lentamente,
pues aún conserva muchos de los elementos que El fin de la historia
lo caracterizaron en la década de 1950. El triunfo de Occidente, de la “idea” occidental, es evidente, […]. En la década pasada ha
habido cambios inequívocos en el clima intelectual de los dos países comunistas más
grandes del mundo, y en ambos se han iniciado significativos movimientos reformistas.
Pero este fenómeno se extiende más allá de la alta política, y puede observársele también
en la propagación inevitable de la cultura de consumo occidental en contextos tan diver-
2 sos como los mercados campesinos y los televisores en colores [sic], ahora omnipresen-
tes en toda China; en los restaurantes corporativos y las tiendas de vestuario que se
abrieron el año pasado en Moscú; en la música de Beethoven que se transmite de fondo
La intención didáctica de esta sesión es que los en las tiendas japonesas, y en la música rock que se disfruta igual en Praga, Rangún y
estudiantes analicen dos posturas respecto al Teherán
significado del fin de la Guerra Fría en la Lo que podríamos estar presenciando no sólo es el fin de la guerra fría, o la culmina-
ción de un período específico de la historia de la posguerra, sino el fin de la historia
evolución ideológica del mundo. Al iniciar, como tal: esto es, el punto final de la evolución ideológica de la humanidad y la univer-
comente con los alumnos lo que han trabajado salización de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano.
[…] hay razones importantes para creer que éste es el ideal que “a la larga” se impondrá
con el concepto de ideología, tomando como
en el mundo material.
ejemplo lo que se vio en el bloque anterior sobre Francis Fukuyama. El fin de la historia y el último hombre,
Página: http://www.fulide.org.bo/fulide/biblioteca/el%20fin%20de%20la%20historia%20Fukuyama.pdf,
el enfrentamiento ideológico entre los EUA y la (recuperado el 12 de febrero de 2007).

URSS. Cuestiónelos sobre las consecuencias del


98
derrumbe de una de las ideologías — el
socialismo­— y el fortalecimiento de la otra— el
capitalismo— para el resto del mundo. HIST1 B5 S13.indd 98 9/8/07 2:30:47 PM

2
el aula Recuerde a los estudiantes lo que han aprendido
El tiempo en mo propósito sobre el análisis de fuentes primarias y
de ap re nd izaje tiene co sobre
La situació n dos posturas secundarias.
s es tu di an tes analicen fin de la Guerra
que lo eológicas de
l
ue nc ia s id . Re serve
las consec ra el mundo
y la ca íd a de la URSS pa y co m pr en sión de
Fría lectura
iente para la , todo el
tiempo sufic es en ta n. Al finalizar
xt os qu e se pr
le íd os con el fin
los te tar los textos
rá co m en co ntrasten
grupo debe prensión y
e se ap oy en en su com e de la se sión a
de qu
de di qu e la tercera part
opiniones,
este trabajo.

114 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S13 Mtro.indd 114 9/10/07 7:08:40 PM


HISTORIA I De acuerdo con el autor ¿cuáles son las
consecuencias del fin de la Guerra Fría?
• De acuerdo con el autor, ¿cuáles son las consecuencias del fin de la Guerra Fría?
• ¿Qué sucedió en el mundo a raíz del derrumbe de una de las ideologías que se enfren- La expansión de la cultura occidental por todo el
taron durante la Guerra Fría?
mundo.
• ¿A qué se refiere el autor con el fin de la historia?
• Lean el texto y compárenlo con el anterior. ¿Qué sucedió en el mundo a raíz del
¿El fin de la historia? derrumbe de una de las ideologías que se
El error de […] Fukuyama consistió ante todo en suponer que esos dos mundos, el de la
enfrentaron durante la Guerra Fría?
libertad y el de la historia, seguirán vías alejadas entre sí, con un escaso grado de
interacción […] Fukuyama adopta un enfoque más pesimista: unas carretas alcanzarán La ideología capitalista se volvió dominante y se
su destino, otras lo harán más tarde, otras pocas en fin no llegarán. Menosprecia la expandieron sus patrones de consumo y forma de
posibilidad de que los rezagados, envueltos en la miseria, conscientes de sufrir una gobierno (la democracia).
creciente desigualdad, multipliquen los estallidos de protesta o planteen alternativas al
feliz dominio de las democracias.
Antonio Elorza. “El fin de la historia”, El país, nov. 4, 2006, sección Tecnología, en ¿A qué se refiere el autor con el fin de la
http://www.elpais.es/articulo/semana/fin/historia/elpbabsem/20061104elpbabese_3/Tes/
(recuperado el 25 de Enero de 2007).
historia?

• ¿En qué difiere el autor respecto a la postura de Fukuyama? A la universalización de la democracia como
• Realicen una plenaria.
única forma de gobierno en el mundo.
> Señalen las ideas principales de cada texto.
> Expongan una opinión personal sobre el contenido de los mismos.
> Utilicen ejemplos concretos para respaldar su opinión. Para ello, apliquen lo que
2
han aprendido en este bloque y el anterior.

Mientras tanto... Invite a los jóvenes a participar. Anote las ideas


Los gobiernos de distintos países hispanoamericanos y del resto del mundo, así como dis- principales en el pizarrón y comente con ellos
tintas organizaciones ciudadanas, hicieron énfasis en la condición de los pueblos indígenas
como grupos marginados, que si bien no participan de los beneficios del desarrollo econó-
algunos ejemplos históricos, como el dominio
mico, sí lo hacen de sus perjuicios a través de la pobreza, la explotación, las epidemias y las económico, militar y tecnológico del Primer
hambrunas. A partir de ello, tomó fuerza el indigenismo, es decir, la defensa de los grupos
originarios o nativos y el mejoramiento de sus condiciones sociales. Dentro del indigenis- mundo que estudiaron en esta secuencia, y las
mo surgieron dos corrientes, aquellos que pugnaban porque los pueblos indígenas fueran desigualdades económicas entre los países que
plenamente incorporados a la vida nacional, transformando algunas de sus tradiciones y
costumbres por considerarlas “causa de su atraso” y quienes consideraban que era necesa- analizaron en la secuencia 12 del bloque 4.
rio tomar en cuenta la opinión de los pueblos indígenas y respetar sus usos y costumbres,
si bien mejorando las condiciones de sus viviendas y trabajos, así como la extensión de
servicios educativos y de salud.

En Europa del Este, América Latina y algunos países de África inició la


transición de regímenes autoritarios o dictatoriales hacia la democracia. En los países
del antiguo bloque soviético se dejó a un lado el gobierno autoritario socialista y se
optó por la representatividad y el respeto a las libertades individuales. América Latina
dejó atrás las dictaduras militares para transitar paulatinamente y no sin dificultades
hacia formas de gobierno más democráticas. De manera parecida, en Sudáfrica se dio
fin al Apartheid en 1991 —sistema que legalizaba la segregación de la población negra
y les negaba derechos políticos— y en 1993 subió al poder Nelson Mandela, el primer
presidente negro del país.
Al iniciar el siglo XXI, el mundo se encuentra dominado militarmente por los Estados
Unidos de América, aunque no sin obstáculos, como los que plantean los países posee-

99

HIST1 B5 S13.indd 99 9/8/07 2:30:48 PM

¿En qué difiere el autor respecto a la postura de Fukuyama?


Fukuyama no toma en cuenta la posibilidad de que el dominio de las democracias sea incompleto
debido a la desigualdad en el mundo y a la posibilidad de que los “rezagados” e inconformes
cuestionen dicho dominio a través de protestas.

L i b ro p a r a e l maestro 115

HIST1 B5 S13 Mtro.indd 115 9/10/07 7:08:43 PM


2 secuencia 13
Esta sesión tiene dos propósitos: que los dores de armas nucleares y los movimientos de protesta ciudadana al interior de su
estudiantes valoren la hipótesis que realizaron al propio territorio por la intromisión estadounidense en conflictos de otras regiones.
iniciar la secuencia e incorporen la información Políticamente, gran parte del mundo vive una transición a la democracia que amplía
la participación de los ciudadanos en la solución de problemas colectivos y fortalece
que recibieron a lo largo de la misma, y que la lucha por el respeto de los derechos humanos.
reflexionen sobre la noción de multicausalidad y Sin embargo, hay amplias regiones del planeta que se rigen por otras
n: Llega r a formas de gobierno que consideran más apegadas a sus tradiciones y
su trabajo con ella a lo largo de la secuencia y Concertació e al go ,
so br cultura, el reto consiste en conciliar las diferentes posturas para alcanzar el
del curso. un acuerdo
ctar. diálogo y la concertación. En el ámbito económico, los países que forma-
negociar o pa
ban parte del Primer mundo continúan a la cabeza, pero se enfrentan a
economías emergentes que son dignas competidoras comerciales, como es el caso
de China, Corea del Sur, Taiwán, India, Hong Kong y Singapur. Sobre estos procesos
históricos aprenderás más en la próxima secuencia.

Lo que aprendimos
SESión 124 explicar el fin de la Guerra Fría
A lo largo de la secuencia estudiaste las causas y consecuencias del fin de la Guerra Fría
y conociste algunas de las posturas que surgieron para explicar el nuevo orden mundial
el aula establecido desde entonces. Es momento de que valores la hipótesis que generaste al
El tiempo en e las dos iniciar la secuencia y, con base en ella, expliques la multicausalidad del proceso que puso
tiempo entr
rt a eq ui ta tivamente el es ta sesión. En
fin al mundo bipolar.
Repa
qu e se pr oponen para 10. Revisen la tabla que realizaron a lo largo de la secuencia y valoren su hipótesis.
actividades rán valorar su
im er a, lo s alumnos debe rra Fría a trav
és • Respondan:
la pr
ex pl ic ar el fin de la Gue se gu nd a, Recuerda... > ¿Cómo cambió su hipótesis al incorporar nueva información?
hipótesis y gráfico; en la
rso escrito o ticausali-
A lo largo del curso > ¿Qué factores no habían tomado en cuenta?
de algún recu o qu e ex plique la mul utilizaste recursos
• Expliquen, con ayuda de algún recurso, el fin de la Guerra Fría, atendiendo a sus
un te xt ía . como textos, esque-
realizarán la Guerra Fr mas, mapas mentales,
o del fin de
causas y consecuencias.
de l pr oc es líneas del tiempo,
dad cuadros e incluso > Integren lo que han aprendido sobre la noción de multicausalidad: la organiza-
dibujos. ción de las causas y consecuencias por ámbitos, y en el corto, mediano y largo
plazo, así como su jerarquización de acuerdo con su criterio.
11. Redacta un texto de una cuartilla donde expliques con tus propias palabras la mul-
ticausalidad del proceso del fin de la Guerra Fría.
• No olvides incluir:
> Algunos hechos históricos que demuestren la multicausalidad del proceso.
> Relaciones entre las causas y consecuencias anotadas.
> Una reflexión personal sobre la importancia de tomar en cuenta las múltiples
causas y consecuencias para comprender un hecho o proceso histórico.

100

HIST1 B5 S13.indd 100 9/8/07 2:30:48 PM

116 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S13 Mtro.indd 116 9/10/07 7:08:45 PM


HISTORIA I
Para saber más...
• Ann Calybourne Doherty Gillian. Los pueblos del mundo. México: SEP/Scholastic, Li-
bros del Rincón, 2003.
• Fedro Carlos Guillen. Contaminación: causas y consecuencias. México: SEP/Santilla-
na, Libros del Rincón, 2003.
• Eduardo Huchim. Medios de comunicación. México: SEP/Santillana, Libros del Rin-
cón, 2002.
• Edurne Gómez Roig. Los transgénicos. México: SEP/Libros del escarabajo, Libros del
Rincón, 2004.
• Estrella Burgos Ruiz y Luci Cruz. El mundo de hoy. México: SEP/Santillana, Libros del
Rincón, 2002.
• Gloria Valek Valdés. El fascinante mundo del petróleo. México: SEP/Instituto Mexica-
no del Petróleo, Libros del Rincón, 2004.
• Jeremy Cherfas. El genoma humano. México: SEP/Planeta, Libros del Rincón 2003.
• José Antonio Chamizo Guerrero. La ciencia. México: SEP/UNAM, Libros del Rincón, 2004.
• Luis Cardona Pascual. Genética: de Darwin al genoma humano. México: SEP/Océano,
Libros del Rincón, 2005.
• Martha Ortega. Panorama del siglo XX 2. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002.
• Rodolfo Neri Vela. La exploración del espacio. México: SEP/Santillana, Libros del Rin-
cón, 2003.

• Si quieres saber más sobre: el movimiento de derechos civiles en Estados Unidos,


las políticas de oportunidades iguales, y el racismo latente. Defensa de los derechos de las
minorías, organizaciones no gubernamentales, el indigenismo, el feminismo y la re-
volución sexual, consulta la barra de Extensión Académica de Edusat.

Puedes consultar los siguientes sitios en la Internet para conocer más sobre los temas de
esta secuencia.
• Crisis de los misiles en Cuba.
http://www.mgar.net/cuba/misiles.htm
• La Primavera de Praga.
http://www.uc3m.es/uc3m/inst/MU/publicaciones/htp_temario_praga_portada.html
• Guerra de Vietnam.
http://www.museodevietnam.com/
• Reunificación de Alemania.
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/caida_del_
muro/reunificacion.htm
• Tercer mundo.
http://www.redtercermundo.org.uy/index.php

101

HIST1 B5 S13.indd 101 9/8/07 2:30:48 PM

L i b ro p a r a e l maestro 117

HIST1 B5 S13 Mtro.indd 117 9/10/07 7:08:47 PM


El propósito de la secuencia es que los secuencia 14
estudiantes analicen el proceso de globalización,
sus raíces históricas y su aceleración a partir del
siglo XX debido a las rápidas transformaciones
Globalización
tecnológicas y científicas. Trabajarán el análisis de
fuentes históricas diversas, para complementar,
contrastar y generar nueva información. Tome en
cuenta que este trabajo se ha realizado a lo largo
del curso, procure que los alumnos realicen de en esta secuencia estudiarás el proceso de globalización para comprender sus
manera autónoma el análisis de fuentes, y raíces y su impacto en las sociedades contemporáneas. Trabajarás con el análisis
de fuentes históricas para estudiar qué factores han influido en la aceleración del
resuelvan sus dudas entre ellos. Si lo considera proceso de globalización y algunas de las respuestas que han surgido al respecto.
pertinente, al inicio de la secuencia cuestione a los
estudiantes sobre lo que han aprendido de dicha
habilidad y anote sus respuestas en el pizarrón. Para empezar
SeSión 125 ¡aquí y ahora!
1. Lean el siguiente testimonio de una mujer que vive en la ciudad de Londres, Inglaterra.

$OP=I=n=J=BQE=HOQLANIAN?=@K
3K@KHKMQAOAAJ?QAJPN=AJQJOQLANIAN?=@KPEAJAOQDEOPKNE= OE
HKCN=IKO@AO?Q>NENH=+KO=HEIAJPKO@AO=Bj=JH=OAOP=?EKJAO H=CAKCN=Bj= 
H=OCQANN=O H=@EOP=J?E= H=J=PQN=HAV= BQAN=AOEJREANJK LANK=@AJPNK
H=OLEn=O@KN=@=OEILKNP=@=O@AH="KOP=@A,=NBEH =tJLAMQAn=OU
RAN@AO OA>=n=JAJH=NAVQI>=JPA OE? HQVD=HoCAJ='=U@EOPQN>EKOAJ
"KOP=@A,=NBEH LANKJKL=NA?AD=>ANEJPANNQILE@KAHBHQFK@ABNQP=O
a: Tipo de PNKLE?=HAO=HBNjKJKNPA)QJPK=AHH=OD=UATPN=nKOPNKVKOJQ@KOKO@A
Luz halógen FAJCE>NAATPN=j@KO@AHOQAHK?DEJK,=JV=J=O&=H=@A%N=J?E= AJ>KHO=O
a
luz producida que
Para organizar el trabajo través de ga
ses
proporciona un
mayor
UNA@Q?E@=O=IEP=@@ALNA?EK CQ=?=PAO@A(ON=AHU"DEHA
/_HE@KOPKI=PAO@AH=O(OH=O"=J=NE=O @KJ@AOEAILNAD=?A?=HKN 
da
Temas luminosida LANKHKOBNQPKOD=UMQA?KOA?D=NHKORAN@AO"KIE@=OLNAL=N=@=O‘HHAJ=J
.
costo menor
5.2.2. Los contrastes sociales y económicos HKOAOP=JPAONABNECAN=@KO MQj AJRQAHP=OAJLH_OPE?K D=ULAMQAn=O
5.2.6. La riqueza de la variedad cultural I=VKN?=O@AI=jV>=>U‘UCQEO=JPAO ‡ @ALH=JP=?EKJAOAJ*AJE= MQj
5.2.7. Los logros del conocimiento cientifíco D=U>=?=H=K NA?KCE@KLKNLAOMQANKO@A=NN=OPNA@AH=CKP=@K NARQAHPKU
CfHE@KI=N@AHJKN@AOPA@AH PH_JPE?K
Esta secuencia se puede relacionar con… Catherine Aiger. La nueva revuelta de los campesinos. Página: http://www.ideasapiens.com/actualidad/politica/globali-
zacion/nueva_%20revuelta_%20campesinos.htm, (recuperado el 30 de enero de 2007).
Ciencias I
Geografía de México y del mundo
• Contesten en su cuaderno.
• Bloque 4. Espacios económicos y bienestar
> ¿Qué permite encontrar en un supermercado de la
social ciudad de Londres, Inglaterra, productos de tantos
• Bloque 5. Espacios políticos y culturales lugares del mundo?
> ¿Saben de dónde provienen los productos que se
Horas clase sugeridas: venden en el mercado cercano a su casa?
8 sesiones de 50 minutos
102

HIST1 B5 S14.indd 102 9/8/07 2:32:41 PM

Momentos Sesiones Productos Relevantes Materiales


Para empezar Sesión 125 • Tabla sobre los productos que se consumen en su familia • Programa Integrador Edusat. Temas
• Aquí y ahora para comprender el periodo II
• ¡Ubícate! • Interactivo El mercado en el mundo
Sesión 126 • Lista de ejemplos de intercambios entre pueblos y culturas en su libro de Historia I
• El mundo conectado
Manos a la obra Sesión 127 • Texto sobre diferencias y similitudes en las empresas transnacionales a largo del tiempo
• Fábricas del mundo
Sesión 128 • Definición de neoliberalismo
• El Estado a dieta
Sesión 129 • Investigación sobre la cultura de masas • Programa Integrador Edusat. Temas
• De viaje por el mundo • Conclusiones sobre el papel de los avances tecnológicos en la intensificación de los contactos entre pueblos y culturas para comprender el periodo III
Sesión 130 • Tabla "La globalización a debate" • Video La cultura de masas
• Globalización y pobreza
Sesión 131 • Tabla "La globalización a debate" • Video Los rostros de la globalización
• Globalización y prosperidad
Lo que Sesión 132 • Planisferio con rutas comerciales de los productos que se consumen en su familia • Planisferio, hojas de papel
aprendimos • Ya llegó... ya llegó... ya llegó • Texto de opinión sobre la globalización
la globalización.

¿Qué permite encontrar en un supermercado de la ciudad de Londres, Inglaterra, productos de


tantos lugares del mundo?
Pueden plantear ideas relacionadas con la rapidez de los transportes y las comunicaciones.

118 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S14 Mtro.indd 118 9/10/07 7:09:12 PM


HISTORIA I
> En esta ocación, la pregunta que guiará tu trabajo durante la secuencia es:

¿Qué relación existe entre tu vida cotidiana


y el proceso de globalización?

• Durante esta secuencia tendrás como tarea revisar la procedencia de los productos
que se consumen en tu familia.
> Toma en cuenta los alimentos, la ropa, los útiles escolares, los electrodomésticos,
los materiales de limpieza y el entretenimiento (programas de televisión o radio,
revistas, películas, sitios de la Internet).
> Para ello, puedes leer la etiqueta de cada producto, preguntar en el mercado a la
persona que lo vende o investigar al respecto.
> Anota en tu cuaderno los resultados en una tabla como la siguiente.

Producto Procedencia Frecuencia con que se


consume en casa. 2
Pida a los estudiantes que realicen su tabla en
casa y que la presenten al día siguiente en el
aula. La finalidad es que no pierdan tiempo en su
¡Ubícate! elaboración durante la sesión.
2. Con base en la información del texto Esta mañana fui al supermercado, marquen en el
mapa la ruta comercial que debió seguir cada producto para llegar a Londres.

103

HIST1 B5 S14.indd 103 9/8/07 2:32:42 PM

4
El tiempo en el aula
La sesión consta de tres
actividades. En la
primera los alumnos lee
rán un texto que los
acercará a la temática
de la interdependencia Le recordamos que esta semana se transmite un
económica entre países
y regiones, y los llevará nuevo Programa Integrador Edusat acerca de los
a reflexionar al respec
to. La segunda y tercera Temas para comprender el periodo: la realidad
actividades, tienen com
o propósito que los económica latinoamericana y los tratados
estudiantes ubiquen esp
acial y temporalmente comerciales. La sociedad de consumo. Revise la
los hechos y procesos
históricos que abordarán programación para decidir en qué momento es
en esta secuencia. Rep
arta equitativamente el más oportuno verlo con los alumnos.
tiempo de la sesión ent
re las tres actividades.

2
Invite a los alumnos a mencionar frente al resto
del grupo algunos de los productos que consume
cotidianamente y comenten su origen si lo
conocen.

L i b ro p a r a e l maestro 119

HIST1 B5 S14 Mtro.indd 119 9/10/07 7:09:17 PM


secuencia 14
• Observen la siguiente línea del tiempo que presenta algunos de los hechos históricos
que se abordarán en la secuencia.

1974
1975
1976
1977
Se venden las primeras
1978
computadoras personales
1979
1980
Se hace pública la
1981
Se lanzan al mercado los existencia del SIDA
¿Qué relaciones encuentran entre los hechos discos compactos 1982
históricos de la línea del tiempo y el mapa 1983
1984
que realizaron? 1985
Hambruna en Etiopía.
Se acuña el término globalización.
1986
Los alumnos deben destacar el hecho de que a 1987
pesar de que existen hambrunas en Kenia y Costa Llega Internet a México 1989
1990
de Marfil, estos países siguen exportando productos Desaparición de la URSS y creación de
1991
la Unión Europea
alimenticios a países europeos como Inglaterra. 1992 Hambruna en Somalia
1993
México firma el Tratado de
1994
Libre Comercio con EUA y Canadá.
1995
1996
1997
1998
Se lanza la moneda única europea, “euro” 1999
2000
2001
2002
Hambruna en Costa de Marfil 2003
2004
2005
Hambruna en Kenia
2006

• Ubiquen en el mapa anterior, las hambrunas que aparecen en la línea del tiempo.
• ¿Qué relaciones encuentran entre los hechos históricos de la línea del tiempo y el
mapa que realizaron?

SeSión 126 el mundo conectado


el contacto entre personas y culturas inició con la historia misma, por la necesi-
dad de intercambiar alimentos, materias primas, ideas, arte y trabajo. Los intercambios
2 se dieron de manera pacífica a partir del comercio y los viajes, o de forma violenta, a
través de la conquista. Los seres humanos necesitaron unos de otros para hacer florecer
grandes civilizaciones y para extenderse a lo largo y ancho del mundo.
La intención didáctica de esta sesión es que los
alumnos reconozcan que los contactos entre 104

pueblos y culturas han sido una constante a lo


largo de la historia. Para ello, recuperarán algunos HIST1 B5 S14.indd 104 9/8/07 2:32:45 PM

hechos y procesos históricos que han estudiado a lo


largo del curso y que dan cuenta de ello.
Finalmente, reflexionarán sobre cómo dichos
contactos se han acelerado a partir del siglo XX y
cuáles son algunos de los factores que han
el aula
contribuido al respecto. Antes de iniciar la primera El tiempo en sesión consta
actividad, pregunte sobre algunos ejemplos de de ap re nd izaje de esta diantes
La situació n era, los estu
contactos entre pueblos y culturas que recuerden y
s ac tiv id ad es. En la prim y 8 co n la
de do cias 2, 3
cuáles fueron sus características, para explorar sus sar las secuen
deberán revi ca ra ct er iz ar los
conocimientos previos al respecto. identificar y dieron en lo
s
finalidad de e pu eblos que se ea
os en tr , de di qu
intercambi secuencias
do s tr at ad os en dichas se si ón co n el fin
perio rte de la
la mayor pa secuencias
este trabajo sa r co n calma las
de qu e pu ed an re vi
ad co nsiste en la
gu nda activid
mencionad as . La se s factores
e presenta lo
ur a de un esquema qu s en tr e culturas.
lect los contacto
ac el er ad o
que han

120 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S14 Mtro.indd 120 9/10/07 7:09:19 PM


HISTORIA I
Por ejemplo, hace 2000 años el Imperio Romano unificó bajo su mando a todos los
pueblos situados alrededor del Mar Mediterráneo y expandió su cultura junto con su
dominio político. En fechas más recientes, el descubrimiento de América y la expansión
de las potencias europeas durante la Revolución Industrial en el siglo XIX, fueron dos
momentos clave que favorecieron los intercambios entre culturas. ¿Recuerdas lo que
2
aprendiste sobre ellos?
3. Revisen las secuencias 2, 3 y 8 de su libro de Historia I volumen 1.
La información que los alumnos deben localizar
• Localicen algunos ejemplos de contacto entre culturas y del intercambio de produc-
se encuentra, de manera precisa, en la sesión 17
tos e ideas entre ellas. de la secuencia 2; la sesión 22 de la secuencia 3 y
• Respondan en su cuaderno. la sesión 72 de la secuencia 8. Revise con
> ¿En qué periodo se dieron los contactos? anterioridad las sesiones señaladas para guiar a
> ¿Quiénes fueron los protagonistas? los alumnos en la búsqueda de información.
> ¿Los contactos se hicieron de forma pacífica o violenta?
> ¿Qué productos e ideas se intercambiaron?
> ¿Cómo favorecieron estos hechos y procesos históricos los contactos entre dife-
rentes pueblos?
A pesar de que los contactos entre pueblos no eran algo nuevo, fue en el siglo
XX cuando estos se aceleraron gracias al desarrollo de los medios de transporte y de las
tecnologías de la información y la comunicación, los cuales permitieron un tránsito
más rápido de ideas, mercancías, personas y dinero. Este fenómeno llevó a muchos
especialistas a cuestionarse sobre las características de un mundo cada vez más comu-
nicado e interdependiente. En 1985, Theodore Levitt acuñó el término globalización
para señalar el proceso por el cual se unifican los mercados, sociedades y culturas en la
actualidad.

• Observen el esquema "Factores que impulsan el proceso de globalización".

Adopción de
neoliberalismo
Formación de bloques
Crecimiento y expan-
económicos
sión de las empresas
transnacionales

Factores que
impulsan el proceso
de globalización

Avances científicos y Fortalecimiento de


tecnológicos organismos interna-
cionales como el FMI y
Fin de la Guerra Fría el Banco Mundial

105

HIST1 B5 S14.indd 105 9/8/07 2:32:45 PM

¿En qué periodo se dieron los contactos?


En los siglos XVI-XVIII y XIX.
¿Quiénes fueron los protagonistas de los contactos?
Los países europeos (en el primer periodo: portugueses, españoles, ingleses, franceses, holandeses y
alemanes. Ingleses, franceses, italianos, japoneses, estadounidenses y alemanes, en el segundo) y
poblaciones nativas de África, Asia y América.
¿Los contactos se hicieron de forma pacífica o violenta?
Violenta, a través del dominio, colonización o imposición de intercambios comerciales a los pueblos
nativos por parte de los europeos y, más adelante, por Japón y Estados Unidos de América.
¿Qué productos e ideas se intercambiaron?
En el primer periodo (XVI-XVIII) se intercambiaron especias, frutas, verduras, semillas, animales, metales
preciosos, esclavos, pieles, cerámicas, porcelanas, sedas y enfermedades. En el segundo periodo (XIX) los
europeos llevaron consigo productos manufacturados y avances tecnológicos a cambio de materias
primas (algodón, caucho, fibras naturales, entre otros), y mano de obra barata.
¿Cómo favorecieron estos hechos y procesos históricos los contactos entre pueblos y culturas?
Aceleraron los contactos y la interdependencia entre países; sin embargo, se sentaron las bases de los
intercambios desiguales.

L i b ro p a r a e l maestro 121

HIST1 B5 S14 Mtro.indd 121 9/10/07 7:09:21 PM


secuencia 14
el aula
El tiempo en dos
aje consta de A lo largo de esta secuencia, aprenderás más acerca de los factores que intervienen en
si tu ac ió n de aprendiz ca m in ad aa el proceso de globalización característico de las sociedades contemporáneas. Toma en
La
de s. La pr imera está en s de los cuenta que ya has estudiado sobre este proceso en la asignatura de Geografía de Méxi-
activida ntos previo
s conocimie
co y del mundo, pero esta vez intentarás dar una explicación histórica a lo que acon-
cu pe ra r lo ís ti ca s de las tece a tu alrededor.
re las caracter
te s so br e l en el
estudian les y su pape
pr es as tr ansnaciona se gu nd a ac tividad Manos a la obra
em
de gl ob alización. La s co mpren-
proces o
op ós ito que los alum
no
n un
SeSión 127 Las fábricas del mundo
tiene como
pr ionales no so
e la s em pr esas transnac an al ic en su 4. Responde en tu cuaderno.
dan qu glo XX y
clusivo del si
> ¿Cuáles son las características de las empresas transnacionales?
lución
fenómeno ex rtir de la Re vo > ¿Cómo influyen en el proceso de globalización?
pansión a pa te secundaria
proceso de ex lo, le er án una fuen • Comparte tus respuestas con el resto del grupo y mencionen algunos ejemplos de
ra el mayor
Industrial. Pa . Dedique la
empresas transnacionales.
el te m a y la analizarán tiv id ad . Las empresas transnacionales se caracterizan por tener presencia en varias nacio-
sobre nda ac presa
sión a la segu Filiales: Em de nes entre las que reparten su ciclo productivo. Así, mientras la materia prima proviene
parte de la se e
que depend tir, de un país o región, ésta se transforma en productos manufacturados en otro u otros y
exis
otra para se comercializan en todo el mundo. Dichas empresas están estructuradas a partir de
cuentra
que se en una matriz que tiene el control sobre sus filiales. La primera, normalmente se encuen-
la por
ligada a el tra en los países desarrollados, quienes aportan el capital, y las segundas están distri-
su
origen y es buidas en el mundo, sobre todo entre los países no desarrollados o en vías de desarrollo
inferior. que contribuyen con mano de obra barata y materias primas. Entre estas empresas se
encuentran algunas refresqueras, compañías de comida rápida y automotrices. ¿Desde
4 cuando existen empresas con presencia en varios países al mismo tiempo?
5. Lean el texto.
Recuerde a los estudiantes que durante el curso
de Geografía de México y del mundo estudiaron Las empresas en el mundo
algunas de las características de las empresas Las empresas comerciales que funcionan más allá específicamente, después de 1870. La expansión de
de las fronteras nacionales y que controlan o coor- la actividad de las empresas multinacionales consti-
transnacionales y su papel en la globalización. dinan la producción y la distribución fuera de su tuyó una parte esencial del notable aumento de la
Pida a algunos alumnos que comenten qué país de origen no son un fenómeno reciente. Sus actividad económica internacional entre 1870 y la
orígenes se remontan a las actividades de los prime- Primera Guerra Mundial […] el alcance de las in-
recuerdan sobre el tema. ros capitalistas comerciales del siglo XIV, entre los versiones extranjeras directas en aquel periodo fue-
cuales destacan empresas comerciales como la Liga ron muy superiores a lo que se había pensado hasta
Hanseática, las Compañías Inglesa y Holandesa de ahora, especialmente entre las empresas de Inglate-
las Indias orientales y la Hudson’s Bay Company. Sin rra, Estados Unidos, Alemania, Francia y Holanda.
embargo, el primer desarrollo realmente importan- Durante este periodo, se hicieron evidentes las dos
te de la actividad de las empresas multinacionales principales motivaciones para que las empresas am-
comenzó en el siglo XIX con el auge del capitalismo pliaran sus operaciones más allá de sus fronteras
industrial. Las empresas multinacionales modernas nacionales: buscar nuevos mercados y adquirir re-
surgieron en la segunda mitad del siglo XIX y, más cursos productivos.
Peter Dicken. Las empresas multinacionales y los Estados Nación. Página: http://www.globalizacion.org/desarrollo/DickenMultinacionalEstado.htm,
(recuperado el 1 de febrero de 2007).

• ¿Desde cuándo existen empresas con presencia en más de una nación?


• ¿Qué semejanzas encuentran entre las empresas de las que habla el texto y las empre-
sas transnacionales contemporáneas?
• ¿Han cambiado los motivos por los cuales las empresas ampliaron sus operaciones
más allá de su propio territorio? Argumenten su respuesta.

106

HIST1 B5 S14.indd 106 9/8/07 2:32:55 PM

¿Desde cuándo existen empresas con presencia en más de una nación?


Desde el siglo XIV.
¿Qué semejanzas encuentran entre las empresas de las que habla el texto y las empresas
transnacionales contemporáneas?
Actualmente, la matriz se encuentra en países desarrollados, actúan en más de una nación, buscan
materias primas en otros países.
¿Han cambiado los motivos por los cuales las empresas ampliaron sus operaciones más allá de
su propio territorio? Argumenten su respuesta.
No, porque las empresas transnacionales buscan materias primas y mano de obra en otros países y
buscan situar sus mercancías en todo el mundo.

122 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S14 Mtro.indd 122 9/10/07 7:09:24 PM


HISTORIA I 2
Durante la década de 1960, las empresas transnacionales iniciaron una rápida Revise las tablas que los alumnos están
expansión que llevó a su proliferación sobre todo entre los países del Tercer mundo que
necesitaban de las inversiones, trabajos y mercancías que dichas empresas podían realizando para verificar su contenido. Comente
ofrecer. Los Estados Unidos de América llevaban la batuta en este proceso, pues eran en grupo cuáles de los productos anotados en su
los propietarios de más de 50% de los capitales que se invertían en el mundo, pero a tabla hasta el momento, fueron fabricados por
partir de la década de 1970 tuvo que hacer frente a la creciente competencia de los
países de Europa, particularmente de Alemania e Inglaterra, y de Japón, en Asia. empresas transnacionales.
El bloque socialista se mantenía al margen de la influencia de las empresas transna-
cionales pues su comercio con los países del Primer mundo era restringido por el
Estado quien, como recordarás, era el dueño y administrador de todas las empresas. A
raíz del fin de la Guerra Fría, del desmantelamiento de la URSS y de la independencia
de los países de Europa del Este, las empresas transnacionales ya no encontraron
obstáculos para expandirse por todo el planeta.

Mientras tanto...
En 1961 se fundó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Posteriormente fueron aceptados nuevos miembros hasta llegar a
Económico (OCDE) con sede en París, Francia. Fue fundada por las treinta. México es miembro de esta organización desde 1994. Sus ob-
veinte economías más desarrolladas del planeta, todos ellos países jetivos declarados son impulsar el desarrollo económico de los países
europeos con excepción de los Estados Unidos de América y Canadá. miembros y favorecer el comercio multilateral entre ellos.

• En la tabla de productos que estás realizando, marca aquellos que son fabricados por
empresas transnacionales. 2
El Estado a dieta SeSión 128
El propósito de esta sesión es que los alumnos
6. Lean el texto.
comprendan el concepto de Neoliberalismo y sus
La caída del bloque socialista puso fin a los bloques políticos consecuencias en la concepción del Estado. Inicie
e ideológicos característicos de la Guerra Fría. Sin embargo, al Subvenciones: Sum
as de dinero
intensificarse la globalización, surgieron nuevos bloques, algu- entregadas a una
persona o país par la sesión cuestionando a los jóvenes sobre cuáles
fina nciar una empresa, a
nos con fines meramente económicos como el Tratado de Libre construir obras son, en su opinión, las responsabilidades y los
Comercio firmado entre Estados Unidos de América, Canadá y públicas o compen
sar las pérdidas en derechos del Estado, con la finalidad de que
México en 1994, o económicos y políticos como es el caso de la su economía.
Unión Europea. Balanza de pagos: puedan contrastarlas con las características que
La principal finalidad de la formación de bloques económicos Es la relación ent
las exportaciones
e importaciones de
re analizarán en esta sesión.
es facilitar el intercambio de productos y materias primas entre un país. Si un paí
los países, e impulsar con ello el libre comercio. A este propósito s com pra más de lo
que vende ya no
se suman las acciones llevadas a cabo por organismos interna- contará con dinero
para comprar má
cionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacio- s cos as cua ndo lo
necesite ni para inv
ertir en su econo- El tiempo
nal, los cuales se encargan de apoyar a través de créditos o mía. Si, por el con en el aula
subvenciones a aquellos países que tienen problemas con su tra rio, vende más de
lo que compra, se El propósi
balanza de pagos. A cambio del apoyo financiero, estos producirá un au- to de la si
mento de los precio tuación de
organismos piden a los países receptores la realización de s de los artículos al que los es aprendiza
interior de su territo
rio afectando a la tudiantes je es
reformas estructurales que limiten la participación del Estado población. Por ello principios analicen y
, se busca balanc del Estado comparen
en la economía. la compra y venta
de productos en el
ear
Neolibera de bienesta los
La creación de bloques económicos, la participación de los extranjero. lismo, así r y los del
adelgazam como el im
organismos internacionales y el incremento de la interde- iento del E pacto del
pendencia entre las economías de los países del mundo, ha restrin- los interca stado en la
gido el papel del Estado dentro de la sociedad. Esta tendencia de adelgazar al Estado y mbios entr agilización
proceso d e países y de
favorecer un comercio libre se le conoce con el nombre de neoliberalismo. e globaliz el desarro
suficiente ación llo del
a la lectura . Dedique tiempo
107 que los jó de la tabla
venes com , para ase
prendan su gurar
contenido.
HIST1 B5 S14.indd 107 9/8/07 2:32:56 PM

2
Recuerde a los alumnos que en el curso de
Geografía de México y del mundo estudiaron la
conformación de bloques económicos y sus
características. Invítelos a participar exponiendo
cuáles son algunos de los bloques más importan-
tes por su extensión territorial y su fortaleza
económica.

L i b ro p a r a e l maestro 123

HIST1 B5 S14 Mtro.indd 123 9/10/07 7:09:26 PM


secuencia 14

Mientras tanto...
En América Latina se registraron fuertes crisis económicas que
impactaron a toda la población. Destacan por su profundidad, la
crisis mexicana de 1994 que llevó a la devaluación del peso y a la
desaceleración de la economía. De dimensiones mayores fue la crisis
económica argentina que se desató en 2001 y provocó la renuncia
consecutiva de varios presidentes. Estas crisis mostraron la debilidad
de las economías latinoamericanas y su fuerte dependencia de los
capitales extranjeros. Para resolver sus problemas, los países de la
región acudieron a organismos internacionales, como el FMI y el BM,
para solicitar préstamos y subvenciones.

7. Analicen la siguiente tabla:

estado de bienestar, neoliberalismo,


1950-1980 1980 a la actualidad
El Estado debe responsabilizarse del ni- Se debe disminuir el gasto público: el
vel de vida de la población. Estado es un mal administrador
El Estado debe proveer de educación, El Estado no debe participar en la
salud y empleo a su población, a partir economía, ya que el mejor mecanis-
del gasto público. mo para regular las actividades eco-
nómicas es el mercado.
Tarifa
Aranceles: Se deben evitar todas las barreras al
e im po ne el El Estado debe participar activamente
qu comercio internacional.
los
Estado a en la economía.
extran-
productos e El Estado debe proporcionar protec-
A partir del libre comercio, un país
qu
jeros para ción a la industria nacional a partir de
puede mejorar las condiciones de
r
puedan se su aranceles.
vida de sus habitantes.
en
vendidos
territorio.

> Señalen las diferencias entre el Estado de bienestar y el neoliberalismo.


> ¿De qué maneras ha contribuido el cambio en la concepción de las actividades
estatales a la agilización de los intercambios entre países?
> En su cuaderno, escriban una definición de neoliberalismo.
> Compartan su definición con otros equipos y comenten las diferencias y similitu-
des entre ellas.

Sabías que…
En 1776, el filósofo inglés Adam Smith escribió el libro La riqueza de las naciones, en el cual sentó
las bases de la economía política moderna. Smith aseguraba que el Estado no debía intervenir en la
economía, pues ésta se autorregulaba a partir de la ley de la oferta y la demanda. A las teorías de
Adam Smith se les conoce con el nombre de liberalismo económico. Por eso, sus seguidores contem-
poráneos reciben el nombre de neoliberales.

108

HIST1 B5 S14.indd 108 9/8/07 2:32:57 PM

Señalen las diferencias entre el Estado de bienestar y el neoliberalismo.


En tanto que el Estado de bienestar apuesta por una decidida intervención del Estado en la economía y
afirma su responsabilidad de aumentar el nivel de vida de los habitantes de su territorio a través del
gasto público; el neoliberalismo sostiene que el mercado y el libre comercio mejoran las condiciones de
vida de la población de un país, sin la intervención del Estado, el cual ha demostrado su incapacidad
para lograr este objetivo.
¿De qué maneras ha contribuido el cambio en la concepción de las actividades estatales a la
agilización de los intercambios entre países?
Se favorecen los intercambios económicos entre países a partir de la anulación de los aranceles y el libre
comercio sin restricciones.
En su cuaderno, escriban una definición de neoliberalismo.
Revise que los alumnos tomen en cuenta la libertad de comercio y el adelgazamiento del Estado en su
definición.

124 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S14 Mtro.indd 124 9/10/07 7:09:28 PM


HISTORIA I 2
Estamos en contacto SeSión 129
El propósito de esta sesión es que los estudiantes
8. Consulten las páginas 38 y 39 del libro de Martha Ortega, Panorama del siglo XX 2,
analicen la globalización cultural, facilitada por la
México, SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002. expansión y auge de los medios de comunicación
• Respondan: y transporte, la homogeneización de patrones de
> ¿Qué se entiende por cultura de masas? consumo impulsada por las empresas transnacio-
• Pongan algunos ejemplos de objetos o situaciones relacionados con la cultura de nales y la publicidad de alcance mundial. A lo
masas perceptibles en su entorno. largo de la secuencia, invite a los jóvenes a
9. Lean los siguientes textos, cada integrante del equipo puede leer uno de ellos.
reflexionar sobre la existencia de este proceso en
su entorno a través de ejemplos sencillos, como la
El primer viaje alrededor del mundo música que escuchan.
El 10 de agosto de 1519 salió de la ciudad de Sevilla una flota de barcos de vela al
mando de Fernando de Magallanes y Sebastián Elcano en busca de las Indias más
allá del continente americano. El viaje duró 3 años y abarcó 100,000 kilómetros pa-
sando por todos los continentes. La travesía le costó la vida a 90% de la tripulación. El tiempo en
el aula
La intención
didáctica de
aprendizaje la situación
Un viaje alrededor del mundo en siete días es que los jó de
papel de los venes reflexi
medios de tr onen sobre
En 2003, un reportero se propuso dar la vuelta al mundo en siete días, viajando en avio-
en el conoci an sporte y com el
nes comerciales. Visitó todos los continentes y atravesó los océanos para lograr su obje- miento sobr unicación
darán lectur e otras cultu
tivo. Nunca salió de los aeropuertos de las ciudades en que aterrizaba, pero cambiaba de a a tres text ras. Para ello
país cada dos horas en promedio. periodos dist os que hace ,
intos, con la n referencia
comparen y finalidad de a
analicen. Al que los
reflexionarán finalizar la ac
en torno al tividad,
cultura de m surgimiento
asas a partir de una
La vuelta al mundo en un segundo contacto en
tre culturas.
de la intens
ificación del
Un buscador de Internet hizo público un programa con el que se puede visualizar cualquier lugar del a este trabaj Dedique tie
o para que lo mpo suficie
mundo en un segundo a través de las computadoras. Con sólo elegir un destino (ciudad o país) se comentar su s jóvenes pu nte
despliegan en la pantalla fotos satelitales o tomadas desde un avión, que permiten acercamientos para s ideas. edan
ver famosos monumentos históricos o avenidas. Así, se puede conocer el mundo entero sin salir de casa.

• Comenten:
> ¿Cuál es el medio de transporte o comu- 4
nicación utilizado en cada caso?
> ¿Cómo se relaciona con el tiempo reque-
rido para realizar el viaje en cada uno?
> ¿Consideran que se ha acelerado el con-
tacto entre pueblos gracias a las innova- Mientras tanto... Le recordamos que esta semana se transmite un
ciones tecnológicas? Argumenten su La rapidez con que las personas se comunicaban se nuevo Programa Integrador Edusat acerca de los
respuesta. vio favorecida por el surgimiento de la fibra óptica,
Temas para comprender el periodo: Los materiales
la cual permite enviar gran cantidad de datos a una
• Anoten sus respuestas en el cuaderno y co- mayor velocidad. sintéticos, la fibra óptica y el rayo láser resultado
méntenlas con otros equipos.
de los avances científicos y tecnológicos. La
109 proliferación de automóviles y el avance de la
aviación comercial. El rezago tecnológico y educa-
HIST1 B5 S14.indd 109 9/8/07 2:33:11 PM tivo en África y Latinoamérica. Revise la
programación para decidir en qué momento es
más oportuno verlo con los alumnos.
2

Acuda a la biblioteca de la escuela antes de que


inicie la sesión y traiga consigo el ejemplar que
¿Cuál es el medio de transporte o comunicación utilizado en cada caso?
se solicita a los alumnos para realizar la
actividad, de forma que se agilice el trabajo y Barco de velas, aviones comerciales y computadora.
cuenten con tiempo suficiente para realizar el
¿Cómo se relaciona con el tiempo requerido para realizar el viaje en cada uno?
resto de las actividades. Si no cuentan con ese
libro oriente a los alumnos para que busquen la El medio utilizado determina el tiempo requerido para realizar el viaje, en tanto que los
información en los materiales con que cuenten tripulantes del barco de vela requirieron de tres años para completar su travesía, el periodista que
en sus Bibliotecas Escolares y de Aula. viajó en aviones comerciales sólo necesitó de siete días y aquellos que decidan utilizar su
computadora para conocer otras culturas lo podrán hacer en cuestión de horas.

¿Qué se entiende por cultura de masas? ¿Consideran que se ha acelerado el contacto entre pueblos y culturas gracias a las
innovaciones tecnológicas? Argumenten su respuesta.
La difusión de una cultura dominante que se
expresa a través de la eliminación de las Sí, porque cada vez es más fácil y rápido conocer sobre otras culturas gracias a las constantes
diferencias en la forma de vestir, en la música innovaciones tecnológicas.
que se escucha y en los productos que se
consumen por personas de distintas regiones
del mundo.

L i b ro p a r a e l maestro 125

HIST1 B5 S14 Mtro.indd 125 9/10/07 7:09:31 PM


secuencia 14

La globalización económica se ha desarrollado a la par de un proceso parecido


consulta en las
en el ámbito de la cultura. Actualmente, es posible conocer a través de la televi-
Bibliotecas escolares
y de aula el
sión, la radio y la Internet lo que pasa en cualquier parte del planeta en el mismo
siguiente texto, si instante en que ocurre.
necesitas saber más Este proceso no es una característica propia de este periodo: el telégrafo, la radio y
sobre este tema. la televisión han estado presentes durante la mayor parte del siglo XX. Sin embargo, lo
eduardo Huchim. peculiar es que se han creado nuevas formas de informarse y comunicarse como la
Medios de
comunicación.
Internet, la cual ha permitido aumentar la velocidad en que los contactos entre
México: seP/ personas, países y regiones, se realizan. Todo ello acentúa la percepción de que el
santillana, Libros tiempo se ha acelerado.
del Rincón, 2002.

BiBLiOTeca Sabías que…


La Internet inició como un proyecto de defensa en los dounidenses y centros de noticias empezaron a hacer
Estados Unidos de América en el marco de la Guerra uso de la ahora llamada Internet. Durante la década
Fría a finales de los años 60. En este momento, se siguiente las conexiones a la red se multiplicaron y
le conoció con el nombre de APRANET y consistía se extendieron a todo el mundo, millones de páginas
en un conjunto de computadoras ligadas entre sí a web repletas de información estuvieron a la disposi-
través de una red, con el propósito de salvaguardar la ción de quien contara con un equipo de cómputo. Hoy
información en caso de un ataque nuclear. A partir de en día, más de 60 millones de personas tienen acceso
entonces, diversos grupos de científicos se dedica- a la Internet en el mundo. ¿Sabes cuándo llegó la
ron a investigar la forma de ampliar el alcance y las Internet a México? Revisa la línea del tiempo al inicio
capacidades de las conexiones entre computadoras. de esta secuencia y entérate.
En la década de 1970, diferentes universidades esta-

10. Observa el video La cultura de masas.


• Retomen las respuestas de la actividad número 8 y respondan:
> ¿Qué factores favorecen el surgimiento de la cultura de masas?
• Lean el texto
La difusión de programas de entretenimiento a través de la televisión, o de
películas en el cine, son algunos de los elementos que han favorecido la expansión de
una cultura dominante, pues no todos los países ni todas las culturas tienen las mismas
oportunidades de acceder a los medios masivos de comunicación. Cerca de 80% de las
películas que se ven en el mundo provienen de Estados Unidos de América, lo mismo
sucede con los programas de televisión y la música.

Mientras tanto...
El rayo láser es un haz de luz homogénea y monocromática
(de un solo color). Su desarrollo inició con las teorías de Albert
Einstein y se extendió durante el siglo XX. El rayo láser es utili-
zado en la medicina para realizar operaciones microscópicas o
cauterizar tejidos; en las telecomunicaciones para enviar gran
cantidad de datos al espacio exterior y en la industria para
moldear herramientas o componentes electrónicos.

110

HIST1 B5 S14.indd 110 9/8/07 2:33:13 PM

126 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S14 Mtro.indd 126 9/10/07 7:09:33 PM


HISTORIA I
La globalización ha contri- La historia en números
buido a la homogeneización
de culturas, comportamientos Porcentaje de películas de cine
y patrones de consumo, lo cual provenientes de Estados
es fácil de percibir en algunos Unidos de América y exhibidas
grupos sociales. Poco a poco en otros países durante la
se han ido desvaneciendo las década de 1990. 2
diferencias en las formas de
País Porcentaje
vestir, prácticamente en todo
el mundo se escucha música Ecuador 99.5 Pida a los alumnos que relacionen lo que leen
en inglés, se tiene acceso a la con la tabla “La historia en números”, de forma
comida rápida y a los produc- Venezuela 80
tos de las empresas transna- que comprendan porqué la cultura estadouniden-
Bolivia 77
cionales. A estos elementos de se es considerada una cultura dominante.
la vida cotidiana que cada vez México 59
comparten más personas en el planeta se
Costa Rica 96
le ha llamado cultura de masas.
Sin embargo, no todas las personas Francia 57
acceden a los productos que la globaliza-
ción trae consigo y otros ni siquiera están Alemania 68
dispuestos a recibirlos, pues los perciben Grecia 76
como una amenaza a su identidad y sus
valores culturales. Más adelante, conoce- España 55
rás algunas de las respuestas a la globali- Suiza 60
zación.
Los rápidos avances científicos y
tecnológicos del siglo XX impulsaron la
creación de una sociedad donde las personas “consu-
men” productos que no requieren para su sobreviven-
cia, que son comprados por moda o para cubrir “falsas”
necesidades creadas a través de la publicidad. La
sociedad de consumo ha sido criticada por quienes
consideran que mientras buena parte de la población
explota irracionalmente los recursos naturales en la
confección de artículos superfluos, miles de personas
mueren de hambre cada año; quienes la defienden
consideran que de poner fin a la producción de dichos
artículos, millones de personas perderían sus trabajos y
sobrevendría una crisis económica de gran magnitud.

111

HIST1 B5 S14.indd 111 9/8/07 2:33:20 PM

L i b ro p a r a e l maestro 127

HIST1 B5 S14 Mtro.indd 127 9/10/07 7:09:35 PM


secuencia 14
De acuerdo con lo que has aprendido a lo
largo del curso, ¿por qué los Estados Unidos • Respondan en su cuaderno:

de América tienen mayores posibilidades de > De acuerdo con lo que han aprendido a lo largo del curso, ¿por qué los Estados Unidos
de América tienen mayores posibilidades de difundir una cultura dominante?
difundir una cultura dominante?
• Con base en lo que has aprendido en estas sesiones, elabora una respuesta a la pre-
Las respuestas de los estudiantes deben recuperar gunta guía de la secuencia.
los siguientes elementos: su fortaleza económica,
son productores de tecnología, cuentan con una SeSión 130 Globalización y pobreza
industria del entretenimiento amplia y son
propietarios de un gran número de empresas
transnacionales.

Recuerda que en el
2 bloque 4. espacios
económicos y bienestar Protesta en Hong Kong.
social de Geografía de
El propósito de la sesión es que los alumnos México y del mundo La globalización ha generado un gran debate, pues hay quienes consideran
estudiaste aspectos que ha agudizado las diferencias socioeconómicas entre países y entre personas,
analicen una postura en contra de la globalización ha expandido la pobreza, ha deteriorado rápidamente el ambiente y ha puesto en
relacionados con este
relacionada con las consecuencias negativas de tema. Revísalo si te peligro a las culturas nacionales llevándolas incluso al borde de la desaparición.
este proceso. Tome en cuenta que la situación de parece necesario. Para otros, la globalización es símbolo de prosperidad, crecimiento económico,
reducción de los índices de pobreza, aumento en la calidad de vida de las personas
aprendizaje constará de dos sesiones, por lo que el y formación de una cultura universal que facilita el diálogo y los intercambios.
conocimiento adquirido por los estudiantes en
esta sesión servirá de base para la siguiente. 11. Observa el video Los rostros diversos de la globalización.
• Responde en tu cuaderno:
> ¿Qué diferencias observaste entre las personas que aparecen en el video?
> ¿Cómo se relacionan dichas diferencias con el proceso de globalización?
Puedes consultar los
siguientes textos en

el aula las Bibliotecas


El tiempo en izaje que escolar y de aula Mientras tanto...
ión de aprend
n una situac
para ampliar la
que los
A partir del descubrimiento del ADN (Acido Desoxirribonucleico)
ab aj ar á co ós ito de información sobre el
Se tr on es con el prop
en 1953 —que constituye el principal componente del material
do s se si so br e el tema: Jeremy genético de gran parte de los organismos vivos— los estudios
atraviesa as diversas cherfas. el genoma
alicen postur
sobre la genética de las plantas, los animales y los seres humanos
di an te s an se si ón , re serve humano. México: se multiplicaron. Gracias a ello, se modificaron semillas para crear
estu da
de gl ob al iz ación. En ca is de la s
seP/Planeta, Libros plantas resistentes a las plagas o frutos de mayor tamaño. En la
proceso is
ctura y anál
del Rincón 2003. medicina, también se hicieron sentir los beneficios de la genética

m po su fic iente a la le nd am en ta les para Luis cardona con el descubrimiento de las causas de algunas enfermedades he-
tie serán fu
óricas, pues
reditarias y el tratamiento de muchas otras. Al finalizar el siglo XX,
n propia
Pascual. Genética:
fuentes hist s fo rje n una opinió de Darwin al un grupo de científicos logró clonar (proceso de crear una copia

s es tu di an te genoma humano. genética idéntica de su original) con éxito el primer mamífero.


qu e lo México: seP/ Este hecho generó corrientes de opinión diversas, por un lado,
a.
sobre el tem Océano, Libros del hubo quienes lo consideraron como un gran avance en la ciencia y,
Rincón, 2005. James Watson y Francis Crick con su por otro, quienes lo calificaron como un exceso de soberbia del ser
modelo de la molécula del ADN. humano, al pensarse creador de vida.
BiBLiOTeca

112

HIST1 B5 S14.indd 112 9/8/07 2:33:21 PM

128 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S14 Mtro.indd 128 9/10/07 7:09:38 PM


HISTORIA I 2
12. Lean el texto.
Pida a los estudiantes que relacionen la postura
del autor frente a la globalización con el tipo de
Globalización de la pobreza puestos que ha desempeñado a lo largo de su
y nuevo orden mundial carrera, por ejemplo, su labor como consejero de
Desde que terminó la guerra fría, la humanidad está pasando por una crisis económica países en vías de desarrollo o de la ONU.
y social de una gravedad sin precedentes, que está llevando a grandes sectores de la po-
blación mundial a un rápido empobrecimiento. Una tras otra las economías nacionales
se desploman y el desempleo abunda. Hambruna y miseria prevalecen en el África
subsahariana, en el sur de Asia y en algunas partes de Latinoamérica. Esta
“globalización de la pobreza”, que en gran medida ha revertido los logros de la Aparth
eid
descolonización, se inició en el tercer mundo al mismo tiempo que la crisis a la sep social: se re
a fie
de la deuda de principios de los ochenta y la imposición de las letales refor- de las cl ración territori re
ases so al
donde ci
mas económicas del Fondo Monetario Internacional. los más ales,
El Nuevo Orden Mundial se nutre de la pobreza y de la destrucción del m a rginad p o bres son
medioambiente. Genera el apartheid social, alienta al racismo y las luchas insalub os a barrios
re
étnicas, socava los derechos de las mujeres y con frecuencia lanza a los países servicio s y carentes d
s básico e
a confrontaciones destructivas entre nacionalidades. s.

Micahel Chossudovsky. Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial. En http://www.globalizacion.org/biblioteca/


ChossudovskyGlobalizacionPobreza.htm, (recuperado el 2 de febrero de 2007).

Michael Chossudosvsky es un economista canadiense que ha sido catedrático de


diversas universidades de América, Europa y el Sudeste de Asia. Ha trabajado como
consejero de gobiernos de países en vías de desarrollo y de organismos internacio-
nales como la ONU. La globalización de los medios de comunicación ha contribuido
a difundir su obra, muchos de sus textos han sido traducidos a más de 20 idiomas y
circulan alrededor del mundo.

• Respondan en su cuaderno.
> ¿Qué tipo de fuente es el texto que acaban de leer? Argumenten su respuesta. 2
> ¿Cuáles son las condiciones contemporáneas del Tercer mundo?, ¿qué agravó su
situación?
Sugiera a los alumnos que realicen rápidamente
> De acuerdo con el autor, ¿cuáles son las características del Nuevo Orden Mun-
el cuadro en una hoja de su cuaderno. Comente
dial?
que lo utilizarán de manera personal, por lo que
> ¿Cuál es su posición frente a la globalización?
no es necesario que la tracen con precisión. Todo
• Elaboren un cuadro en su cuaderno para registrar la información de esta sesión y la
siguiente. Guíense por el ejemplo. esto con la finalidad de que no pierdan tiempo y
continúen con la lectura.
La globalización a debate
Argumentos en contra de la globalización Argumentos a favor de la globalización

2
113

Comente a los estudiantes que, para llenar su


HIST1 B5 S14.indd 113 9/8/07 2:33:31 PM tabla deberán tomar en cuenta los datos
contenidos en toda la sesión. Sugiera que
diferencien con algún color o recurso gráfico la
¿Qué tipo de fuente es el texto que acaban de leer? Argumenten su respuesta.
información obtenida de la fuente con el fin de
Fuente primaria, pues trata temas contemporáneos al autor. que la puedan contrastar con la fuente que
analizarán en la siguiente sesión.
¿Cuáles son las condiciones contemporáneas del Tercer mundo?, ¿qué agravó su situación?
Sufren hambrunas, miseria y pobreza generalizada que se agravó con la crisis económica de la década
de 1980 y la imposición de reformas por parte del FMI.
De acuerdo con el autor, ¿cuáles son las características del Nuevo Orden Mundial?
Genera pobreza, desigualdad, discriminación racial y social, y alienta las guerras entre naciones.
¿Cuál es su posición frente a la globalización?
La considera negativa, pues ha provocado la “globalización de la pobreza”, es decir, su expansión y
agudización.

L i b ro p a r a e l maestro 129

HIST1 B5 S14 Mtro.indd 129 9/10/07 7:09:41 PM


secuencia 14
• Lean el texto.

al inicio del siglo XXi, existen 1 300 millones de pobres en los países en desarrollo,
que subsisten con menos de un dólar diario, no tienen acceso a servicios de salud y
educación y sufren altos grados de desnutrición. En la actualidad, Etiopía, Kenia y
Costa de Marfil atraviesan por graves hambrunas debido a la inestabilidad económica,
la desertificación de los suelos y la especialización de su agricultura en cultivos desti-
nados a la exportación y no para la satisfacción de las necesidades alimenticias de su
población. ¿Recuerdas de dónde provenían las piñas y los guisantes que se vendían en
el supermercado de Londres?
Para muchos analistas, entre ellos Michael Chossudosvsky, los organismos interna-
cionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, agravan la
situación de los países pobres al exigirles reformas estructurales que disminuyan la
intervención del Estado en la economía, hasta el punto de que carezca de recursos y
voluntad política para apoyar a las
personas más necesitadas de su país
y dirigir su economía en beneficio
del pueblo.
La globalización ha suscitado
múltiples y variadas protestas en
contra de las injusticias que genera
o agudiza. En distintas ciudades del
mundo se han realizado manifesta-
ciones masivas a favor de una
globalización más justa que distri-
buya equitativamente la riqueza y
ofrezca oportunidades a todos. A
veces dichas manifestaciones se
llevan a cabo de manera simultá-
nea, pues los medios de comunica-
ción también han servido para que
quienes están en contra de la
globalización se organicen mun-
En varias naciones africanas, miles de niños son víctimas de las
hambrunas recurrentes. dialmente.

Mientras tanto...
En varios países del mundo inició una serie de transforma-
ciones en el mundo agrícola conocida como la revolución
verde. A través del uso intensivo del riego, de la maquinaria
agrícola, de los avances de la genética y de la aplicación de
fertilizantes, pesticidas y herbicidas, se logró un aumento
significativo de la productividad agrícola. Inmediatamente
surgieron grandes esperanzas de erradicar el hambre y
la desnutrición en el mundo. Sin embargo, en el mediano
plazo se descubrió que la revolución verde no sólo traía
beneficios sino también problemas, como la necesidad de
consumir grandes cantidades de energía y, por tanto, de
combustibles para la maquinaria, el surgimiento de nuevas
plagas, así como el deterioro del ambiente por el uso
excesivo de fertilizantes y pesticidas.

114

HIST1 B5 S14.indd 114 9/8/07 2:33:34 PM

130 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S14 Mtro.indd 130 9/10/07 7:09:43 PM


HISTORIA I 2
• Anoten en su tabla "La globalización a debate" aquellos elementos que refuercen la Pida a los estudiantes que observen las imágenes
postura de Michael Chossudosvsky. con detenimiento y coméntenlas en clase. Haga
preguntas referentes al número de participantes
Protestas contra la globalización
en las manifestaciones y la variedad de países
donde se han organizado. Tome en cuenta que los
movimientos de protesta se realizaron en países
con alto grado de desarrollo económico como
Estados Unidos de América, Hong Kong y España.

México. Italia.

2
Recuerde a los alumnos que consignen en su
tabla la información que les parezca importante
de la sesión, pues continuarán con este trabajo en
la siguiente. Tome en cuenta también que la tabla
"La globalización a debate" les servirá para
argumentar sus reflexiones en la sesión 132, por
lo que le sugerimos que revise constantemente el
Inglaterra. Hong Kong. trabajo de los alumnos con ella.

Globalización y prosperidad SeSión 131


13. Lean el texto:
2
El capitalismo global lejos de ser una
amenaza para el mundo es su salvación En esta sesión se concluirá la situación de
Los manifestantes [que] sostienen que la globalización genera pobreza, están equivo- Johan Norberg es un aprendizaje que tiene como propósito que los
cados. Todos los países eran pobres, ha sido en la nueva era de la modernización cuan- escritor sueco nacido
do los países han empezado a librarse de la miseria. En los últimos cincuenta años, en 1973 y partidario estudiantes analicen diversas posturas sobre el
3 000 millones de seres humanos se han visto libres de la pobreza. Esto es algo históri-
decidido del capitalismo
y la globalización. Su
proceso de globalización. Se abordarán las
camente único. Lejos de hacer que el mundo sea un lugar más pobre e injusto, mis primer libro En defensa
del capitalismo global,
consecuencias positivas de dicho proceso en
investigaciones como escritor, me han convencido de que el capitalismo global podría
hacer que todo el mundo fuera tan rico y libre como lo es Europa en la actualidad; si
publicado en 2001, algunos países y regiones. Al iniciar la sesión
destaca los beneficios
se lo permitimos. De hecho, la pobreza está en declive en aquellos países que se han del neoliberalismo. revisen algunos de los argumentos que han
integrado a la economía global. consignado en la tabla "La globalización a
Johan Norberg. La globalización es buena. Documental, en http://video.google.es/videoplay?docid=44
55150481097997498, (recuperado el 22 de febrero de 2007).
debate" para recuperar el conocimiento obtenido
115
en la sesión anterior y facilitar la comparación
con la información que recibirán.
HIST1 B5 S14.indd 115 9/8/07 2:33:47 PM

L i b ro p a r a e l maestro 131

HIST1 B5 S14 Mtro.indd 131 9/10/07 7:09:47 PM


secuencia 14
• ¿Qué tipo de fuente es el texto? Argumenten su respuesta.
• De acuerdo con el autor, ¿cuál es la solución a la pobreza en el mundo?
• ¿Cuál es su posición frente a la globalización?

• No olviden registrar en su tabla "La globalización a debate" la información que con-


sideren necesaria.
Lean el texto:
Los defensores de la globalización citan los casos de países del Sudeste de Asia,
como ejemplo de las bondades del sistema económico internacional. Conocidos como los
Tigres Asiáticos, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur se desarrollaron económi-
camente con gran rapidez a partir de la década de 1960, y transformaron su organización
social y política. Su sociedad, predominantemente agraria al finalizar la Segunda Guerra
Mundial, se urbanizó gracias a una industrialización vertiginosa que colocó sus productos
en los mercados occidentales.
COREA DEL
SUR

CHINA

INDIA

TAIWÁN

HONG KONG
BIRMANIA
LAOS

TAILANDIA

VIETNAM
CAMBOYA
FILIPINAS

M A L A S I A
SINGAPUR

I N D O N E S I A

¿Qué tipo de fuente es el texto? Argumenten


su respuesta.
Es una fuente primaria, porque el autor está
analizando hechos que le son contemporáneos.
AUSTRALIA

De acuerdo con el autor, ¿cuál es la solución


a la pobreza en el mundo?
El capitalismo global. Mientras tanto...
El crecimiento de las ciudades generó un aumento en el uso del automóvil que se generalizó como medio de
transporte individual y familiar. De manera cotidiana, millones de personas en el mundo hacen uso del automóvil
¿Cuál es su posición frente a la globaliza- para dirigirse a su trabajo, a la escuela o a algún lugar de recreación; igualmente, la red de carreteras se amplió en
ción? diversos países del mundo para transportar personas y mercancías. A ello contribuyó la expansión de la aviación
comercial que agilizó el desplazamiento más allá de las fronteras nacionales.
La considera positiva porque reduce los niveles de
pobreza. 116

HIST1 B5 S14.indd 116 9/8/07 2:33:48 PM

132 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S14 Mtro.indd 132 9/10/07 7:09:51 PM


HISTORIA I
Buena parte de su éxito económico se centró en la abundancia de mano de obra
barata que permitía ofrecer mercancías a precios altamente competitivos en el mercado
internacional. Con el paso de los años, los salarios de los trabajadores en dichos países se
incrementaron, los índices de pobreza bajaron y el nivel de vida de la población mejoró
notablemente. En la actualidad, los Tigres Asiáticos tienen una de las economías más
dinámicas del mundo.
Otro ejemplo al que se recurre con frecuencia para demostrar los beneficios de la
globalización y el neoliberalismo es China. En este país, se instauró el socialismo en
1949 bajo el mando del revolucionario Mao Zedong, pero no se alió al gobierno de la
URSS. Por el contrario, estos países se concebían como enemigos ideológicos y políti-
cos. Al iniciar la década de 1990, China entró en un proceso de apertura de su econo-
mía frente al capitalismo global, sin abandonar el gobierno socialista de la República
Popular. En tan sólo una década, China se convirtió en una de las economías más
grandes y dinámicas del mundo. En 2006, constituía la cuarta economía del mundo,
sólo detrás de Estados Unidos de América, Japón y Alemania.

Corea del Sur.

Singapur. Taiwán.

Hong Kong. La ciudad de Shangai es uno de los más dignos repre-


sentantes del rápido crecimiento económico de China.

117

HIST1 B5 S14.indd 117 9/8/07 2:33:52 PM

L i b ro p a r a e l maestro 133

HIST1 B5 S14 Mtro.indd 133 9/10/07 7:09:53 PM


secuencia 14
• Anoten en su tabla "La globalización a debate" aquellos elementos del texto que re-
fuercen la postura de Johan Norberg.

Para la siguiente sesión necesitarás un planisferio, puedes calcar el acetato que


empleaste en el curso de Geografía de México y del mundo.

2 Lo que aprendimos
SeSión 132 Ya llegó... ya llegó... ya llegó la globalización
En esta sesión los alumnos recuperarán la tabla
que realizaron a lo largo de la secuencia y en esta secuencia aprendiste que los contactos entre los pueblos y culturas
plasmarán sus resultados en un planisferio que sucedieron desde el inicio mismo de la historia y que hubo ciertos momentos en
que estos contactos se aceleraron. El fin del siglo XX y el principio del XXI son
indique las rutas comerciales de los productos testigos de una aceleración, sin precedentes en la historia, de los intercambios
consignados, con el propósito de que reflexionen sociales, económicos y culturales entre las naciones del mundo. Analizaste cuáles
sobre la presencia de la globalización en su fueron algunos de los factores que impulsan este proceso, conocido como globali-
zación, y te adentraste en algunas de las posturas que existen frente a él. Ahora es
entorno. Antes de iniciar la sesión revise que los tiempo de que recuperes la tabla que has realizado a lo largo de la secuencia sobre
estudiantes cuenten con sus tablas debidamente el origen y características de los productos que se consumen y utilizan en tu
llenadas. Para finalizar, realizarán un texto donde familia, para que con la información obtenida, expliques la globalización. Recuerda
que La pregunta guía de la secuencia es: ¿Qué relación existe entre tu vida cotidia-
expresen su opinión sobre la globalización. Cuide na y el proceso de globalización?
que recuperen el trabajo con nociones para
redactar su texto. Si lo considera pertinente revise 14. Revisa la tabla que iniciaste en la sesión 125.
en el apéndice el texto Mapa de Ejes y Nociones • En un planisferio, marca la ruta comercial que siguieron los productos para llegar
para apoyar este trabajo. hasta tu comunidad.
• Responde en tu cuaderno:
> De acuerdo con el mapa, ¿cuántos países intervienen en la elaboración de los
productos que consumes?
> ¿Algún país predomina?, ¿a qué se debe?
> ¿Qué tan presente se encuentra la globalización en tu entorno?
• Comparen sus planisferios y analicen las diferencias y semejanzas entre ellos.

15. Recuperen la tabla "La globalización a debate" y redacten un texto de opinión de


una cuartilla y media de extensión, sobre el proceso de globalización.

118

HIST1 B5 S14.indd 118 9/8/07 2:33:53 PM

3
Pida a los estudiantes que roten los textos entre
los equipos y los comenten. Para seleccionar
aquellos que se colocarán en el mapa mural,
organicen una votación, abierta o secreta, según
decidan los propios alumnos.

134 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S14 Mtro.indd 134 9/10/07 7:09:55 PM


HISTORIA I
• Para realizar tu texto toma en cuenta lo siguiente:
> Selecciona un título que represente el contenido.
> Debe contar con una introducción y una conclusión.
> Apoya tus comentarios y opiniones con ejemplos puntuales de lo que estudiaste
en la secuencia y de tus observaciones o experiencias personales.
> Cuida tu ortografía y la presentación de tu texto.
> No olvides recuperar lo que has aprendido sobre las nociones a lo largo del curso,
es decir, las causas y consecuencias, los cambios y permanencias, el ritmo, la cla-
sificación por ámbitos y el análisis de fuentes escritas.
• Comparte tu texto con el resto del grupo.
• Entre todos escojan los tres que más les hayan gustado y colóquenlos en el periódico
mural de su escuela.

Para saber más


• Consulta la barra de Extensión Académica de Telesecundaria en la programación de
Edusat y observa los programas de televisión de Historia I para conocer las principales
características de la Organización de Comercio y Desarrollo Económico. La realidad
económica latinoamericana y los tratados comerciales. La sociedad de consumo. Los
materiales sintéticos, la fibra óptica y el rayo láser resultado de los avances científicos
y tecnológicos. La proliferación de automóviles y el avance de la aviación comercial.
El rezago tecnológico y educativo en África y Latinoamérica.

Puedes consultar los siguientes sitios en la Internet para conocer más sobre los temas de
esta secuencia.
• Globalización.
http://www.rcci.net/globalizacion/index.htm
http://www.elmundo.es/especiales/2001/07/sociedad/globalizacion/
• Transnacionales y globalización.
http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num8/doc4.htm
• Medios de comunicación.
http://mediosdecomunicacion.yourbubbles.com/
• Avances tecnológicos.
http://www.euroresidentes.com/futuro/avances_previsibles.htm

119

HIST1 B5 S14.indd 119 9/8/07 2:33:53 PM

L i b ro p a r a e l maestro 135

HIST1 B5 S14 Mtro.indd 135 9/10/07 7:09:57 PM


La investigación que realizarán en secuencia 15
esta secuencia permitirá a los alumnos mostrar lo
que han aprendido durante el curso: análisis de
imágenes, mapas y fuentes; elaboración de
Conflictos
hipótesis; identificación y explicación de causas y
consecuencias de hechos y procesos históricos. A
contemporáneos
partir de la indagación sobre los problemas
actuales, los alumnos tendrán la oportunidad de
en esta secuencia analizarás algunos de los procesos que caracterizan el mundo a
reflexionar sobre la importancia de la participación principios del siglo XXi desde una perspectiva histórica y aplicarás las habilidades
individual y colectiva en los principales retos que para el manejo de información que desarrollaste a lo largo del curso. además,
reflexionarás sobre el impacto de los conflictos actuales en tu vida, comunidad, país
enfrenta la humanidad y, en particular, la
y mundo, y sobre la importancia de la participación individual y colectiva para
participación de los jóvenes al inicio del siglo XXI. solucionarlos.
Para llevar a cabo tu trabajo, realizarás una breve investigación de uno de los retos
que enfrentan las sociedades hoy día y elaborarás un texto para exponer los resulta-
dos de tu indagación.

SeSión 133 Para empezar


aquí y ahora
Para organizar el trabajo 1. Responde en tu cuaderno la siguiente pregunta, a partir de lo que has estudiado en
este bloque y lo que has escuchado en los medios de comunicación.
Temas
> ¿Cuáles son los grandes retos del mundo al inicio del siglo XXI?
5.2.2. Los contrastes sociales y económicos
• Observa las imágenes y utilízalas como referencia.
5.2.3. Conflictos contemporáneos
5.2.5. El cuestionamiento del orden social y
político

Esta secuencia se puede relacionar con…


Geografía
• Secuencia 6. Deterioro y preservación del
ambiente.
• Secuencia 7. ¿Cómo es y dónde está la
población?
• Secuencia 13. La organización política del
mundo.
Español
• Secuencia 15. Circo poético
Formación cívica y ética
• Secuencia 7. Enfrento los conflictos
pacíficamente
• Secuencia 13. Qué podemos hacer si
trabajamos juntos

Horas clase sugeridas: 120


8 sesiones de 50 minutos

Momentos Sesiones Productos Relevantes Materiales


HIST1 B5 S15.indd 120 9/8/07 2:35:53 PM

Para empezar Sesión 133 • Respuestas a preguntas sobre la relación pasado-presente • Programa Integrador Edusat Temas para
• Aquí y ahora • Tabla sobre los procesos que caracterizan al mundo actual. comprender el periodo IV.
• ¡Ubícate! • Línea del tiempo • Interactivo 15. Conflictos contemporáneos
• Ficha de trabajo
Manos a la obra Sesión 134 • Hipótesis acerca de problemas actuales.
• Historias que el mundo debe conocer • Mapa conceptual de problemas del mundo actual.
y transformar • Delimitación del procedimiento de investigación.
Sesión 135 • Párrafo de cambios en la población mundial en las últimas décadas. • Libro de telesecundaria Geografía de
• Sociedad y cambios demográficos. • Fichas de registro del seguimiento a los medios de información y comunicación México y del mundo, vols. I y II.
Sesión 136 • Lista de causas y consecuencias del deterioro ambiental. • Video Cambio climático
• La gran canica azul: la Tierra y el • Mapa conceptual. • Libro de telesecundaria Geografía de
deterioro ambiental • Fichas de registro del seguimiento a los medios de información y comunicación. México y del mundo, vols. I y II.
Sesión 137 • Análisis de imágenes y mapa. • Programa Integrador Edusat Temas para
• Tensiones mundiales y conflictos • Fichas de registro del seguimiento a los medios de información y comunicación. comprender el periodo V.
armados • Libro de telesecundaria Geografía de
México y del mundo, vols. I y II.
Sesión 138 • Análisis de texto e imágenes. • Video Historia del petróleo
• La historia sin fin • Mapa conceptual.
Sesión 139 • Fichas de registro del seguimiento a los medios de información y comunicación. • Cartulinas, pliegos de papel
• Mi reporte de investigación • Fichas de trabajo
• Fichas de registro del seguimiento a los medios de información y comunicación.
Lo que aprendimos Sesión 140 • Texto que presente los resultados de la investigación
• El futuro de los jóvenes • Tabla de problemas del mundo actual.
• Reflexión y discusión sobre los retos del mundo a inicios del siglo XXI y el futuro de
los jóvenes.

136 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S15 Mtro.indd 136 9/12/07 2:30:41 PM


HISTORIA I ¿Cuáles son los grandes retos del mundo al
inicio del siglo XXI?
Entre los retos que los alumnos pueden
mencionar están: solucionar los conflictos, las
tensiones mundiales o las guerras, cuidar el
medio ambiente, proteger el patrimonio cultural,
• Comparen sus respuestas. Anoten en el pizarrón algunos de los retos que se mencionaron.
controlar los cambios demográficos, erradicar el
¡Ubícate! hambre y la pobreza.
Los problemas del mundo actual son el resultado de hechos y procesos históricos que has
estudiado en los bloques anteriores. Por tanto, sus causas tienen origen en otros periodos
En relación con las imágenes pueden mencionar
de la Historia, pero su desarrollo continúa hoy en día. Las consecuencias de estos proble- los siguientes problemas: la lucha por el control
mas se perciben a veces de manera inmediata y cercana a nuestra vida o a largo plazo, de las reservas de petróleo (imagen: pozos
de modo que nos parecen lejanas y ajenas.
petroleros en llamas durante la guerra del golfo
2. Analicen el mapa y elaboren conjeturas sobre: en 1991); deterioro ambiental debido al
> Los procesos que representan los dibujos. calentamiento global (imagen: bosque en llamas
> Por el lugar en que están ubicados: ¿el proceso corresponde a un país, a varios o y cambios en el río Amazonas); Hambre y
al mundo entero?
migraciones en África como resultado de las
Conflictos contemporáneos guerras, la pobreza y el deterioro ambiental; las
grandes ciudades reflejan cómo día a día
aumenta la población en el mundo.

Los procesos que representa los dibujos:


Los procesos representan: explotación de los
mares (barco); industria y contaminación (planta
industrial); tala de bosques (árboles); agricultura
y alimentación (jitomate); fuentes de energía
(torre de luz); transformaciones demográficas
(personas); abasto de agua y contaminación (río);
• Completen la tabla de la página siguiente a partir de lo que saben sobre los procesos control de residuos (bote de basura); biodiversi-
que representa el mapa.
dad (ballena); guerras (armas).
Por el lugar en que están ubicados: ¿el
121 proceso corresponde a un país, a varios o al
mundo entero?
HIST1 B5 S15.indd 121 9/8/07 2:35:56 PM
Algunos proceso están ubicados en donde tienen
El tiempo en el aula
mayor importancia, como la tala de árboles en el
Trabajen brevemente la Amazonas, la industrialización en América del
sección “Aquí y ahora”
Centre la atención en . Norte, la sobrepoblación en India y China, el
el análisis de la
proyección temporal y deshielo de los polos o el hambre en África, las
el planisferio. Finalment
haga una revisión gen
eral de las recomendaci
e, 2 guerras en Medio Oriente; lo que no implica que
nes para consultar los o- no se manifiesten en otros países o que sus
medios de información,
pues en la siguiente ses Ésta es la última secuencia del curso, por lo que consecuencias no afecten al mundo entero. Por
ión se verán mayores
detalles al respecto. se espera que los alumnos apliquen el procedi- otro lado, problemas como la destrucción de la
miento para analizar fuentes de información biodiversidad o la eliminación de residuos son
(textos, imágenes, mapas, gráficos) con mayor problemas mundiales.
agilidad y confianza que al inicio. El procedimien-
4 to a seguir es variado, pero existen pautas
generales que seguramente los alumnos ya
manejan: responder a las preguntas presentadas,
considerar otras preguntas para enriquecer el
Le recordamos que esta semana se transmite un trabajo, describir el contenido de la fuente (por
nuevo Programa Integrador Edusat acerca de los ejemplo, para la imagen se puede señalar quién
Temas para comprender el periodo: movimientos aparece en ellas, qué están haciendo, dónde
ambientalistas, la libertad de expresión y sus están, entre otras); ubicarla en su contexto
limitaciones. Deporte y salud. Arte efímero y (cuándo se elaboró, dónde, por quién), responder
performance. El rock y la juventud. Revise la a las preguntas de manera amplia y detallada,
programación para decidir en qué momento es elaborar una explicación sobre el significado o
más oportuno verlo con los alumnos. intención de la fuente que se analiza.

L i b ro p a r a e l maestro 137

HIST1 B5 S15 Mtro.indd 137 9/12/07 2:30:49 PM


En esta actividad los alumnos elaborarán secuencia 15
conjeturas sobre los procesos mencionados
Abastecimiento y contaminación del agua
en el mapa. Recuerde que al final de la
secuencia la volverán a trabajar, utilice la
información de la tabla sólo como guía.
Población
ABASTECIMIENTO Y CONTAMINACIÓN DEL AGUA.
En la actualidad, 1200 millones de personas
carecen de agua potable. 80% de los países posee
sistemas inadecuados de distribución y 40% de la Contaminación
población tiene dificultades para satisfacer sus
necesidades básicas. La mala gestión, la falta de
infraestructuras y la contaminación son las razones
Biodiversidad
de que cada año se produzcan 3 500 millones de
casos de enfermedades por la deficiente calidad del
agua. En África del Norte, 1 300 niños mueren a
diario por la sequía. Energía

POBLACIÓN. En los últimos 50 años se ha producido


un crecimiento demográfico sin precedentes al
reducirse los índices de mortalidad. En 2050 se Eliminación de los residuos

estima que la población mundial alcanzará los 9


300 millones de personas, 85% de los cuales
residirá en los países actualmente en desarrollo. Explotación de recursos marítimos
Pese a este incremento, existe una tendencia global
hacia familias más pequeñas, aunque hay 350
millones de parejas que no tienen acceso a ningún
Agricultura y alimentación
método de planificación familiar.
CONTAMINACIÓN. Desde la Revolución Industrial,
el ser humano ha puesto en el ambiente más de
Emisiones de dióxido de carbono
100 000 sustancias químicas sintéticas. Los
contaminantes de la atmósfera más comunes son el
dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno, el
monóxido de carbono, el ozono, el plomo y las Destrucción de los bosques
partículas en suspensión. Su acumulación provoca
graves daños en la salud y en el ambiente.
BIODIVERSIDAD. En 1996, 25% de las 4 630 Guerras
especies de mamíferos y 11% de las especies de
aves del mundo estaban en peligro de extinción. La
cifra no ha dejado de crecer desde entonces. Los
expertos afirman que, de continuar a este ritmo, en 122

2050 se habrá extinguido más de un tercio de todas


las especies y hacia la mitad de éstas en 2100. HIST1 B5 S15.indd 122 9/8/07 2:36:11 PM

ENERGÍA. En todo el mundo el uso de la energía ha la devastación de numerosas poblaciones de peces. DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES. Como consecuen-
aumentado cerca de 70% desde 1971 y lo seguirá Más de 40 de las 60 poblaciones de los principales cia de la acción humana, la destrucción de los
haciendo a razón de 2% anual en los próximos 15 peces comerciales de la zona Noreste del Atlántico bosques provoca cada año la deforestación de 13
años. Dos mil millones de personas en todo el mundo están sobreexplotadas y un tercio de las capturas son millones de hectáreas. El problema es especialmente
carecen de acceso a la energía comercial, especial- arrojadas posteriormente por la borda. grave en África, que pierde 4.1 millones de hectáreas
mente en los países en desarrollo. Sin ella, las anualmente. En la región central, la tasa de
comunidades y los negocios locales dependen de AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN. Más de la mitad
deforestación es de 6% anual. En África Occidental
fuentes de energía no reglamentada, a menudo de la población mundial que vive en pobreza
sólo queda 10% de la selva original. El agotamiento
perjudiciales para el ambiente, y tienen menos extrema depende de la agricultura para su
de los recursos en esta zona y en el Sudeste asiático
posibilidades de mejorar su nivel de vida. En los países subsistencia. Se prevé que en 2010 la Tierra alcance
ha convertido a la Amazonia en el objetivo de las
ricos el consumo de energía es mayor y más irracional. los 7 200 millones de personas, lo que representa
grandes multinacionales.
un aumento de 1 900 millones. Este incremento
ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS. La eliminación de contrasta con la reducción del crecimiento agrícola, GUERRAS. Los conflictos armados que caracteri-
restos orgánicos, industriales, clínicos y mixtos se que se situará en 1.8% de promedio anual. zan al mundo actual tienen causas diversas, entre
ha convertido en uno de los grandes retos de la las que predominan las guerras civiles por el
sociedad de consumo. Muchos de ellos contienen EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO y otros
poder o el territorio y la ocupación de las fuerzas
elementos tóxicos perjudiciales y su acumulación gases contaminantes derivadas de la quema de
armadas de un país sobre otro. Por otro lado, las
tiene repercusiones muy negativas en la salud y el combustibles fósiles han aumentado más de 10%
tensiones internacionales más importantes tiene
ambiente. desde 1990. Este incremento se ha traducido en un
su origen en asuntos como la lucha por el control
calentamiento global que ha causado el derreti-
EXPLOTACIÓN DE RECURSOS MARÍTIMOS. El de las reservas de petróleo y gas, el terrorismo, la
miento de los polos, olas de calor, lluvias
aumento de la demanda, las modernas tecnologías y venta de armas y el narcotráfico.
torrenciales y graves sequías.
las destructivas prácticas pesqueras han conducido a

138 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S15 Mtro.indd 138 9/12/07 2:31:06 PM


HISTORIA I
• Comparen sus tablas y compleméntenlas. En la última sesión de esta secuencia las
volverán a utilizar.
3. Observen la línea de tiempo y la lista de hechos históricos que la acompaña.

< 1960 1970 1980 1990 2000 >


Sociedad y cambios demográficos

Tensiones mundiales y conflictos armados

Deterioro ambiental

< 1960 1970 1980 1990 2000 >


1. 1967 Guerra de los siete días entre árabes e israelíes. 9. 1991 Desintegración de Yugoslavia e inicio del
2. 1972 Conferencia sobre el Medio Humano, en Esto- conflicto balcánico.
colmo, Suecia. 10. 1992 Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro.
3. 1973 Crisis mundial del petróleo. 11. 1994 Conferencia Internacional sobre Población En esta actividad se pretende que los alumnos
4. 1980 Guerra entre Irán e Irak. y Desarrollo en El Cairo. identifiquen los siglos y años que comprende el
5. 1985 Hambruna en Etiopía. 12. 1997 Protocolo de Kyoto sobre Medio Am-
biente.
periodo estudiado en este bloque: siglos XX y XXI,
6. 1986 Accidente nuclear en Chernobyl, URSS.
13. 1998 Independencia de Kosovo, reinicia la gue- entre 1960 y los primeros años del sigo XXI.
7. 1987 Protocolo de Montreal sobre la conservación de
la capa de ozono.
rra en los Balcanes. Además deberán ordenar cronológicamente
8. 1991 La ONU, encabezada por los Estados Unidos de
14. 2000 (mayo) El ejército israelí se retira del sur de hechos y procesos históricos y establecer
Líbano tras 22 años de ocupación.
América, inició la “Operación tormenta del desierto” relaciones causales entre ellos.
para expulsar a Irak de Kuwait. 15. 2006 Hambruna en Kenia.
Sociedad y cambios demográficos: 6,9,15.
• Anoten el número de cada hecho en el proceso y década que le corresponda.
> Comenten cuáles son algunas causas y consecuencias de los procesos que inte- Tensiones y conflictos armados mundiales:
gran la línea del tiempo y si están relacionados con los procesos que ubicaron en 8,11,12,13.
el mapa.

123
Deterioro ambiental: 2, 5, 7,10,14.

HIST1 B5 S15.indd 123 9/8/07 2:36:11 PM

L i b ro p a r a e l maestro 139

HIST1 B5 S15 Mtro.indd 139 9/12/07 2:31:08 PM


secuencia 15
4. Sigue atentamente los medios de comunicación a lo largo de las dos semanas que dura
esta secuencia.
• Elige un noticiero radiofónico o televisivo, un diario y una revista con el fin de que
cuentes con diferentes fuentes de información.
• Identifica los principales temas que se abordan sobre tu comunidad, país y el mundo.
• Anótalos y observa si lo que sucede en tu entorno es similar a lo que pasa en otras
partes del planeta.
• Señala si alguna de las noticias está relacionada con el tema que se destaca en las
imágenes que trabajaste en esta sesión.
En la siguiente sesión discutirás con tus compañeros sobre lo que leyeron, observaron o
escucharon.
• Elabora fichas para registrar la información. Puedes seguir el ejemplo:

Fecha:
1. ¿Cuál es el problema/conflicto/reto?
2. ¿Dónde obtuviste la información? ¿Cuál es nombre del medio?
2 Radio:
Televisión:
Durante el desarrollo de la secuencia, recuerde a Prensa escrita:
los alumnos que deben hacer uso de esta ficha internet:
para el registro de la información que consulten. Otro:
Con esta recopilación realizarán la actividad que 3. ¿Quién es el autor de esta información?
cerrará la secuencia.
4. ¿Es una fuente primaria o secundaria? ¿Por qué?

5. ¿Quiénes son los actores del hecho o proceso histórico?

6. ¿En qué país o región sucede?

• La pregunta guía de la secuencia es:

¿Cómo se hace una investigación histórica?

• Anótenla en una cartulina o pliego de papel, pues en cada sesión encontrarán elemen-
tos para darle respuesta.

Guía para la investigación


Recuerda estar atento a las noticias recientes. Elige entre éstas un conflicto actual:
quizá alguno llamó tu atención al trabajar con el planisferio o con las imágenes que se
te presentaron en esta sesión. También puedes elegir alguna noticia que escuchaste o
viste la semana anterior.

124

HIST1 B5 S15.indd 124 9/8/07 2:36:12 PM

140 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S15 Mtro.indd 140 9/12/07 2:31:10 PM


HISTORIA I
Manos a la obra
Historias que el mundo SeSión 134

debe conocer y transformar


5. Revisen las fichas de registro del seguimiento a los medios de información y comuni-
cación y comenten si en las noticias que leyeron, observaron o escucharon, se men- El tiempo en el aula
cionó alguno de los procesos históricos mencionados en el programa Décadas recien-
tes que observaron al inicio del bloque y lo que se dijo al respecto. En esta sesión los alu
mnos identificarán alg
• Retomen la respuesta que dieron a la pregunta: de los conflictos más unos
graves del mundo al
> ¿Cuáles son los grandes retos del mundo al inicio del siglo XXI? el siglo XXI, elegirán iniciar
un tema para realiza
• ¿Cuentan con nueva información que les permita modificarla? Háganlo. investigación, elaborar r la
án una hipótesis sob
tema elegido y discut re el
irán el procedimiento
6. Observen el esquema. seguir durante su inv a
estigación.
Pida a los alumnos qu
Cambios e comenten brevement
cuáles de los procesos e
demográficos mencionados en la ses
anterior se relacionan ión
con su vida, comunida
país, y que señalen si do
Control de gas en su consulta a los
y petróleo Sida de comunicación e inf medios
ormación identificaron
alguno de ellos. Destin
e unos minutos para
equipos y elegir los tem formar
Tensiones as de investigación.
Comercio de prioridad a la discusión Dé
y conflictos sobre el procedimient
armas
armados para realizarla. o
Problemas del
mundo actual

Narcotráfico Terrorismo

Deterioro
ambiental 2
Escasez de Calentamiento Verifique que los alumnos copien rápidamente el
agua global esquema, de preferencia en el pizarrón, y solicite
que dejen espacio suficiente para anotar algunas
• Reproduzcan en el pizarrón o en el cuaderno el esquema y compleméntenlo con la
características de cada problema y las encierren
información obtenida. en un óvalo.

125

HIST1 B5 S15.indd 125 9/8/07 2:36:12 PM

Con la información obtenida, el esquema puede enriquecerse de la siguiente manera.


Deterioro ambiental: en el periodo que abarca el bloque se despertó la conciencia sobre las causas
(abuso de los recursos naturales, falta de control de los desechos industriales, por ejemplo) y consecuen-
cias de este proceso (cambio climático).
Cambios demográficos: Este proceso tiene diferentes manifestaciones en la actualidad (explosión y
transición demográfica, migraciones). Algunas causas y consecuencias se relacionan con lo estudiado en
bloques anteriores, pero otras responden a nuevas situaciones.
Lucha por las reservas de petróleo y gas: El mundo vive una crisis de los energéticos en la que el
petróleo y el gas han desempeñado un papel fundamental. A pesar de que se han buscado nuevas
fuentes de energía, su posesión es determinante para el desarrollo de todos los países del mundo.
Sida: El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es considerado por muchos grupos, como un símbolo
del siglo XX. Es uno de los problemas de salud más alarmantes en la mayoría de los países del mundo,
en especial los africanos. A pesar de los grandes avances en medicina, no se ha encontrado una cura a
esta enfermedad.
Tensiones y conflictos armados: El fin de la Guerra Fría dio paso a una serie de conflictos en Medio
Oriente, India, África y los Balcanes, principalmente por cuestiones étnicas y religiosas.
El narcotráfico, el comercio de armas y el terrorismo actual: Todos ellos son problemas que afectan
la paz y armonía social y que generan violencia y conflictos en el mundo, y que distinguen al mundo
actual del de otros periodos.

L i b ro p a r a e l maestro 141

HIST1 B5 S15 Mtro.indd 141 9/12/07 2:31:11 PM


secuencia 15
• Comenten:
conexión con > ¿Cuál de estos conflictos les interesa más?
Formación cívica y
> ¿Está relacionado con la vida en su comunidad?
ética. Bloque 4.
> ¿Cómo creen que podrían contribuir a su solución?

Los problemas mencionados no son las únicas características del mundo al comenzar
el siglo XXI. En el ámbito cultural por ejemplo, tienen lugar diversos procesos. Destacan
entre ellos: la lucha por el respeto a la libertad de expresión y la discución sobre sus limi-
taciones; la práctica del deporte y el cuidado de la salud; las nuevas formas de expresión
artística como el rock, el arte efímero y el performance.
El derecho a la libre expresión se ha convertido en un asunto fundamental, ya que
forma parte de la lucha por el respeto y promoción de todos los Derechos Humanos.
Cada vez más aceptado que sin la posibilidad de opinar libremente, de denunciar injusti-
cias y exigir cambios, el ser humano estará condenado a la opresión. Sin embargo, en el
mundo actual cabe preguntarse ¿hasta dónde puede llegar la libertad de expresión? En
este sentido, una cuestión que se discute es el abuso que muchos grupos y personas
2 hacen de la libertad de expresión y los límites que se deben establecer. Se
ha iniciado un debate mundial sobre la necesidad de respetar la “vida
Si los alumnos tienen dificultades para tomar una privada de las personas”.
Otro aspecto que ha cobrado fuerza en el mundo actual es la pre-
decisión sobre el problema que van a investigar, ocupación de las personas por lograr un cuerpo perfecto. La práctica de
sugiérales que consideren lo siguiente: deportes y el cuidado de la salud se han vuelto un tema cotidiano y, en
muchos casos, en una obsesión de amplios sectores de la población.
• Si están familiarizados con él o lo conocen Tanto el deporte como la salud han pasado de ser una necesidad a ser
una fuente inagotable de producción y consumo de servicios. Con ello,
por los medios de información. la apariencia física se ha convertido en uno de los valores más impor-
tantes de las personas.
• Si les parece necesario comprenderlo para Por otro lado, el arte ha experimentado profundos cambios en los
proponer soluciones a algún problema de su últimos años. Las nuevas manifestaciones artísticas, como el arte efímero
comunidad o entidad. y el performance, son un fiel reflejo de las transformaciones en el mundo.
La idea tradicional del arte y la belleza han dado paso a la denuncia, la
reflexión sobre el ser y la crítica social. Las nuevas generaciones de artistas
• Si saben en dónde encontrar información utilizan materiales perecederos, reciclan la basura e inventan nuevas
para realizar la investigación. formas de expresión con el fin de involucrar al espectador y mostrar que
el mundo está lleno de valores cuestionables e imágenes prefabricadas
• Si está estrechamente relacionado con la inventadas por los medios de comunicación.
situación de los jóvenes en el mundo. En este periodo, una de las formas que la juventud ha utilizado para expre-
sarse ha sido la música, en particular el rock and roll. Desde los años cincuenta
del siglo pasado, el rock se ha dividido en múltiples estilos y ha recibido la
Tome en cuenta las características del grupo y
influencia de diversas corrientes cobrando importancia en todo el mundo.
la escuela para orientar a los equipos en la
elección de los problemas. Además, considere la Para saber más sobre
estos temas consulta
existencia de bibliotecas en la comunidad, así en las Bibliotecas 7. Para concluir con el trabajo de este curso, investigarán uno de los problemas del
escolares y de aula: mundo actual. Elijan alguno.
como el acceso a medios de comunicación como la estrella Burgos Ruiz y
Internet. Si lo considera conveniente, reduzca las Luci cruz. el mundo de • Elaboren un esquema del problema que eligieron. Anoten en él lo que saben al
hoy. México: seP/ respecto. Esto les ayudará a identificar lo que les hace falta conocer y a elaborar
opciones a los siguientes problemas: guerras santillana, Libros del
una hipótesis.
étnicas y religiosas, cambios demográficos y Rincón, 2002.
BiBLiOTeca
deterioro ambiental, pues estos se estudiarán en
las próximas sesiones. 126

HIST1 B5 S15.indd 126 9/8/07 2:36:14 PM

142 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S15 Mtro.indd 142 9/12/07 2:31:14 PM


HISTORIA I 2
Recuerda... Para apoyar a los alumnos en la formulación de
La elaboración de una hipót
esis consiste en formular
posibles explicaciones, cohe
su hipótesis de trabajo pídales que, con base en
y lógicas de un problema
, a partir de los datos con rentes
investigación. Esta expli
cación sirve de guía para
los que se cuenta al inicio
de una
lo que saben, elaboren una suposición razonada
y puede ser confirmada, el análisis de las fuentes de infor
enriquecida, modificada
o desechada durante el
mación sobre el problema que eligieron. Recuérdeles que
proceso.
será provisional puesto que es un planteamiento
• Después de anotar la hipótesis en su cuaderno, retomen la pregunta guía de la preliminar que guiará la búsqueda, selección y
secuencia: ¿Cómo se hace una investigación histórica? análisis de las fuentes de información. Por
• Describan el procedimiento que emplearán para la investigación, es decir, los pasos ejemplo, se puede suponer que el deterioro
que seguirán. Tomen en cuenta las preguntas que se presentan a continuación: ambiental es un problema causado por la acción
> ¿Cuál es el primer paso?, ¿por dónde debemos empezar? humana o que los cambios demográficos tienen
> ¿Dónde vamos a encontrar la información?, ¿qué fuentes vamos a consultar? como causa principal el crecimiento desmedido
> ¿Qué nos interesa saber sobre el tema?, ¿qué es necesario averiguar para com- de la población. Esto se deberá comprobar
prenderlo?
durante la investigación.
• Comparen el procedimiento que su equipo estableció con el de otros. Enriquezcan su
trabajo si es necesario.
• Lean el recuadro de Guía para la investigación y complementen su trabajo.

Guía para la investigación


• Las preguntas fundamentales que se deben plantear al averiguar sobre un problema
son: ¿qué ocurrió?, ¿cuándo y dónde pasó?, ¿cómo sucedió?, ¿por qué ocurrió?
• Revisen el Mapa de contenidos del libro e identifiquen los procesos estudiados que
contribuyan a la comprensión del problema a investigar. Anoten en su cuaderno el
bloque, secuencia y sesión en la que se ubica. ¿Cómo se hace una investigación histórica?
• Consulten al menos tres fuentes de información. Utilicen fuentes escritas (libro, en-
ciclopedia, revista, periódico), y electrónicas (Internet, CD-ROM, videos, películas).
Tenga presente que en esta secuencia los
alumnos deberán aplicar lo que han aprendido a
• Registren de manera sistemática los datos de las fuentes consultadas.
lo largo del curso. Recuerde que no existe un
• Identifiquen: causas y consecuencias, cambios y permanencias, así como relaciones
que encuentren entre el pasado y el presente, en el problema elegido. procedimiento único o correcto, pero es
importante que se mencionen los siguientes
aspectos:
¡Hoy inicia su investigación! Durante esta secuencia van a utilizar
Recuer
el libro de telesecundaria de Geografía de México y del mundo del
Deben
d a... Formulación de hipótesis o interrogantes sobre
año pasado. Será necesario que lo traigas las próximas sesiones co
los med ntinuar con la
para consultarlo. sesión
ios de in re
formac visión diaria de hechos y procesos históricos; búsqueda, selección,
pa ión
En cada sesión tendrán la oportunidad de exponer los avances problem sada. Registren que iniciaro análisis, interpretación y contraste de fuentes de
a que el lo dich n la
obtenidos y comentar las dificultades encontradas. Además, en- correspo ig o
ndientes ieron y elabor sobre el información (gráficas, estadísticas, mapas,
de info en las fi
contrarán recomendaciones que los apoyarán en su trabajo. En la rmació . La consulta chas
periódic n contem de fuentes
sesión 139 elaborarán un texto para presentar los resultados de su os po
debe pa , revistas y no ráneas como
imágenes, testimonios orales, periódicos, revistas,
rt ticieros
investigación de manera escrita por lo que, además de buscar, ante la ir de una acti , videos, películas, fotografías, pinturas, CD-ROM e
s opinio tud crít también
analizar e interpretar las fuentes de consulta, deben diseñar una de info nes em ic
itidas po a y cuidadosa
forma atractiva de presentarlo.
rmació
n. r los m
edios
Internet); organización de la información y
¡Buena suerte! exposición (escrita, oral, gráfica), utilizando
diferentes recursos (cuadros, esquemas y gráficos,
127
mapas, proyecciones temporales, entre otros.).

HIST1 B5 S15.indd 127 9/8/07 2:36:14 PM

2
Pregunte a los alumnos si conservan el libro de
telesecundaria de Geografía de México y del
mundo que utilizaron el año pasado. Si por
alguna razón no lo tienen, pida prestados algunos
a la biblioteca de la escuela o a alumnos de
primer grado a fin de que al menos cada equipo
cuente con uno.

L i b ro p a r a e l maestro 143

HIST1 B5 S15 Mtro.indd 143 9/12/07 2:31:16 PM


secuencia 15
SeSión 135 cambios demográficos:
de la explosión a la transición
En las sesiones 135 a 138 analizarás los problemas más graves que aquejan al planeta
Tierra: tensiones mundiales y conflictos armados, cambios sociales y demográficos, y
deterioro ambiental. En estas sesiones realizarás actividades para comprender la mul-
ticausalidad de estos conflictos, los cambios que han generado, así como su relación
con el presente y el futuro de la humanidad. Además, encontrarás elementos que apo-
yarán la investigación que realizas.

8. Revisen rápidamente las secuencias 7 y 8 del libro de telesecundaria de Geografía de


México y del mundo.
• Anoten en su cuaderno los procesos internacionales que se tratan en ellas.
• Escriban un párrafo en el que expliquen las características de la población en el mun-
do durante las últimas décadas.
9. Lean el texto.

La desaparición de Rusia
Anoten en su cuaderno los procesos Hace un siglo, un espectro temible
se cernía sobre Europa […] El es-
internacionales que se tratan en ellas. pectro era el sorprendente au-
mento de la población en la Rusia
Distribución de la población, cambios demográfi- zarista. En 1850 tenía 57 millones
cos, ritmos de crecimiento, migraciones. de habitantes; hacia 1910, Rusia
albergaba a 111 millones. Incluso
Escriban un párrafo en el que expliquen la la Alemania imperial tenía sólo la
mitad de esta población, y Gran
situación de la población en el mundo Bretaña, un simple tercio. El mun-
durante las últimas décadas do temblaba.
Cien años después nos enfren-
El párrafo puede contener alguna de las tamos al fenómeno opuesto: la
siguientes ideas: la población mundial ha caída demográfica de Rusia, en
una proporción y de una forma nunca vistas en la población mundial […] Lo que está
experimentado cambios profundos en los últimos sucediendo en Rusia es una caída de la población generada y propiciada internamente;
cincuenta años. A pesar de que fenómenos como es decir, el pueblo ruso ha elegido este camino, aunque no por gusto.
Las cifras desnudas lo dicen todo. La ONU […] calcula que la población de Rusia
la migración y el crecimiento de las ciudades no ronda actualmente los 145 millones, pero descenderá hasta los 104 millones para 2050
son recientes, en este periodo han adoptado […] La población rusa está descendiendo en 750 000 seres al año.
características particulares relacionadas con Evidentemente, dado que nace tan poca gente, la población se está haciendo mucho
más anciana […].
procesos como la globalización, la industrializa- La sociedad rusa está enferma. Las tasas de mortalidad masculina se están dispa-
ción, los avances en ciencia y tecnología, así rando por culpa del alcoholismo, que se produce a niveles devastadores […] Las mu-
como las guerras. Por otro lado, el comportamien- jeres embarazadas y los niños tienen bajos niveles de asistencia sanitaria y la mayoría
de los rusos considera los hospitales como lugares peligrosos que deben ser evitados a
to de la población ha adquirido características toda costa […] La tasa de fertilidad ha bajado ahora a 1,2 niños por mujer aproxima-
distintas en los países ricos y en los pobres; damente. De manera inexorable, los nacimientos se reducen, y las muertes de ancia-
mientras que en los primeros diminuye el índice nos aumentan.
de fertilidad, en ocasiones de manera alarmante,
en los segundos existe una tasa de natalidad alta. 128

HIST1 B5 S15.indd 128 9/8/07 2:36:23 PM

2
Como se vio desde el bloque pasado, uno de los
principales cambios que se han presentado en las
décadas recientes es la transición demográfica. De
los años sesenta del siglo XX a la actualidad, se ha
duplicado el número de habitantes del planeta y
muchos países, sobre todo los más desarrollados,
están convirtiéndose en naciones con un gran
porcentaje de población en edad mayor.
Explicar esta transición históricamente es
uno de los propósitos de este bloque.

144 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S15 Mtro.indd 144 9/12/07 2:31:19 PM


HISTORIA I
¿Cuál es el problema señalado en el texto?
No es de extrañar que el presidente [de esta nación] dijera […] que este es el pro-
blema más grave al que tiene que enfrentarse Rusia. No es el terrorismo o la degrada- La disminución de la población en Rusia.
ción del medio ambiente o la guerra nuclear. Tampoco China […] La muerte de la
ciudadanía de Rusia es la cuestión prioritaria para la nación. ¿Complementa o contradice la información
Sabemos que una de las consecuencias más amplias de la modernización es que las que menciona el libro de Geografía?
tasas de fertilidad nacional caen, y caen en forma definitiva […] Las mujeres tienen
mayor acceso a la educación, mejoran sus oportunidades profesionales y tienden a
retrasar el matrimonio […] Por lo tanto, una caída en las tasas de fertilidad de Rusia
La complementa, pues menciona los diferentes
[…] es perfectamente comprensible. Pero si a esta tendencia […] se le unen las terri- ritmos de crecimiento de la población mundial y
bles perspectivas que se les ofrecen a las jóvenes rusas corrientes, es fácil adivinar por los índices de fertilidad en el mundo.
qué no quieren casarse y tener hijos.
Paul Kennedy. “La desaparición de Rusia”. En El país, mayo 5, 2002. Pág. 12.
Página:http://www.elpais.es/html?xref=20020511elpepiopi_11&type=Tes&anchor=elpepiopi&d_date=20020712.
¿Cuáles son algunas causas y consecuencias
(recuperado el 23 de febrero de 2007) de la disminución de la población en Rusia?
Las causas que pueden identificarse en el texto
• Contesten las siguientes preguntas en su cuaderno: son el incremento de la mortalidad masculina,
> ¿Cuál es el problema señalado en el texto? debido a problemas como el alcoholismo, y a
> ¿Complementa o contradice la información que menciona el libro de Geografía? mayores niveles de educación entre las mujeres
> ¿Cuáles son algunas causas y consecuencias de la disminución de la población en Rusia? rusas, lo cual las lleva a retrasar la edad a la que
• Comparen sus respuestas con las de otros equipos y compleméntenlas si es necesario. contraen matrimonio y a tener menos hijos.
También se menciona que la sociedad rusa está
Hasta principios del siglo XIX, la población en el enferma y que no cuenta con la asistencia
mundo crecía con lentitud: estaba constantemente
amenazada por enfermedades, guerras y hambrunas.
sanitaria adecuada.
Esta situación establecía un delicado equilibrio entre la Entre las consecuencias están: el envejecimien-
humanidad y el ambiente. Sin embargo, como lo to de la población, la posible desaparición o muerte
estudiaste en los bloques anteriores, a finales de ese
siglo y a lo largo del XX, los avances en la medicina, la de Rusia. Los alumnos también pueden mencionar
revolución en la agricultura y la capacidad de atención como una consecuencia el hecho de que esta
de sistemas de salud pública, entre otros factores, situación se haya convertido en el problema más
propiciaron el aumento paulatino de la población.
Durante la segunda mitad del siglo XX este crecimiento grave de este país en la actualidad.
se aceleró en la mayoría de las naciones del mundo
llegando a convertirse en un verdadero problema: la
sobrepoblación.
No obstante, en los últimos años la población en algunas regiones experimenta una
transición en los patrones: las naciones más desarrolladas disminuyen sus tasas de
natalidad y su población vive por más años, mientras que las naciones en desarrollo
continúan creciendo.

Recuerda…
En el curso de Geografía de
México y del mundo, analiz
cambios en la pirámide pobla aste los
cional en nuestro país: cada
mexicanos de edad mayo vez hay más
r y su número irá aumentand
tiempo. Esto significa que o con el paso del
en unos años deberemos
atender las necesidades de prepa rarno s para
una población cada vez más
vieja.

129

HIST1 B5 S15.indd 129 9/8/07 2:36:32 PM

L i b ro p a r a e l maestro 145

HIST1 B5 S15 Mtro.indd 145 9/12/07 2:31:23 PM


El trabajo de los alumnos debe mostrar que secuencia 15
identifican que la industrialización y los avances
10. Analicen los mapas sobre el comportamiento de la población mundial que aparecen
científicos favorecieron el crecimiento de la en la secuencia 7 del libro de Geografía de México y del mundo (págs. 175 y 178.)
población y cambios importantes en su • Elaboren un breve párrafo en el que expliquen los cambios de la población en el
distribución. Estos fenómenos se dieron primero mundo. Consideren lo siguiente:
en los países industrializados a lo largo del siglo > ¿Cuál ha sido el comportamiento de la población mundial en las últimas
XIX y hasta medidos del siglo XX, y posteriormen- décadas?
te, en otros países, como India, los de América > ¿En qué países existe una alta tasa de natalidad y por tanto un crecimiento ele-
vado de la población? ¿Qué otros fenómenos se observan?
Latina y África.
> ¿En dónde se ha logrado una progresiva estabilización de la mortalidad y al mis-
En las últimas décadas del siglo XX, la transición mo tiempo un estancamiento en el crecimiento de la población?
demográfica atravesó por diferentes etapas o
fases. De manera simultánea, en el mundo se han ¿Seremos un planeta de viejos?
dado distintos ritmos de cambio en la población. Una de las consecuencias de la transición demográfica de la humanidad en los últimos
En los países más ricos (Estados Unidos de años es que cada vez hay más personas que logran vivir durante más tiempo, debido,
principalmente, a una mejor alimentación y servicios que han recibido a lo largo de su
América, Canadá, Europa, China, Australia), se vida, ¿cómo crees que debamos prepararnos para enfrentar esta situación?
muestra una reducción considerable del El aumento de la población, según estimaciones de organismos especializados,
crecimiento de la población, debido, en gran ocurrirá en los que hoy son países en desarrollo. Se predice que hacia 2050 estos países
tendrán más de 85% de la población mundial. En 39 países de baja natalidad la pobla-
medida, a la estabilización de la mortalidad y la ción irá disminuyendo, principalmente en Europa oriental. En ese año, las poblaciones
caída de la natalidad. de países tanto desarrollados como en desarrollo tendrán mayor edad que las de hoy.

Una de las posibles conclusiones es que en los


11. Discutan:
últimos años se ha dado una desaceleración en el
> ¿Cuáles serán las consecuencias en los próximos años de los cambios en la pobla-
ritmo de crecimiento demográfico mundial. ción mundial analizados en esta secuencia?
Mientras que en los países más pobres o menos
> ¿Qué problemas se presentarán en el futuro si se mantiene la tendencia de un
desarrollados (África, Cercano y Medio Oriente), acelerado crecimiento poblacional en las naciones menos desarrolladas?
aún existe una fuerte tasa de natalidad y la
mortalidad infantil aún es elevada o comienza a
bajar, en América y el Lejano Oriente se ha dado
una progresiva estabilización. Guía para la investigación
• Tomen nota de hechos históricos significativos del proceso que investigan y de los
sujetos históricos implicados (individuales y colectivos).
• Recuerden elaborar las fichas para registrar los resultados de su investigación y regis-
trar los datos de las fuentes que consulten.
• Identifiquen el tipo de fuentes consultadas (primarias o secundarias) para analizarlas
correctamente.
• Recaben los datos necesarios para elaborar una línea del tiempo del proceso elegido.
• Ubiquen en un planisferio los países implicados en el proceso que estudian e incor-
pórenlo a su trabajo de investigación. Lo pueden utilizar para su exposición.
• Si el tema que investigan es el mismo que se analizó en esta sesión, aprovechen la
información y recursos presentados.

130

HIST1 B5 S15.indd 130 9/8/07 2:36:33 PM

¿Cuáles serán las consecuencias en los próximos años de los cambios en la población
analizados en esta secuencia?
El incremento de población y de la esperanza de vida en la actualidad, provocará que en las siguientes
décadas, una mayor población necesitará de servicios y atenciones especiales. Por otra parte, implica que
una población joven, menor en proporción a la adulta, deberá encargarse de los adultos en edad mayor.
¿Qué problemas se presentarán en el futuro si se mantiene la tendencia de un acelerado creci-
miento poblacional en las naciones menos desarrolladas?
A diferencia de las naciones desarrolladas, donde se presenta una tendencia a la estabilización e incluso
al descenso de población, las naciones menos desarrolladas continuarán incrementando su población, lo
que implica que les resultará cada vez más difícil mejorar el nivel de vida de sus habitantes.

146 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S15 Mtro.indd 146 9/12/07 2:31:25 PM


HISTORIA I 2
El propósito de esta sesión es que los alumnos
Deterioro ambiental SeSión 136
expliquen las causas del deterioro ambiental y sus
Durante esta sesión analizarás las principales causas y consecuencias de la falta de aten-
ción al cuidado del ambiente en el mundo, y las acciones emprendidas por los países para consecuencias en el planeta. Para ello, analizarán
enfrentar este problema. una línea del tiempo de las reuniones internacio-
12. Analicen la línea del tiempo. nales sobre el ambiente y un texto que describe la
Las cumbres de la Tierra forma en la que las actividades humanas lo
1972 Estocolmo 1992 Río de Janeiro 2002 Johannesburgo afectan, para, posteriormente, conocer algunas
En la Primera En la Cumbre de la En la Primera Cumbre de la
Conferencia Internacional Tierra se definió el Tierra del milenio se toma- respuestas frente al cambio climático.
sobre el Medio Humano se concepto de desarrollo ron acuerdos concretos, un
analizó el impacto del desa- sustentable calendario de actuación y
rrollo en la Naturaleza presupuesto para promover
el desarrollo sustentable
El tiempo en el aula
En esta sesión pued
e destinar los prime
minutos a realizar alg ros
unas preguntas a sus
1970 1980 1990 2000 alumnos respecto a
la investigación que
en forma individual. realizan
Recuerde a sus alumn
durante esta seman os que
a deben concluirla pa
presentarla al resto ra
del grupo
1982 Nairobi 1997 Kyoto
En la segunda reunión, mu- Cumbre del Clima. Se alcanzaron,
chos de sus asistentes tuvie- por primera vez, compromisos
ran una sensación de fracaso, concretos y un calendario de
debido a que se celebró en la actuación para luchar contra el
última etapa de la Guerra Fría cambio climático

Sabías que...
Estados Unidos de América, Australia y Canadá, “los tres sucios”, han ejercido una
fuerte presión para no llevar a cabo las medidas tomadas en las Cumbres de la Tierra.

• Comenten:
> ¿Cuál es la problemática que más preocupó en estas cumbres?
> ¿Cómo ha cambiado, en las últimas décadas, la actitud de los países hacia el pro-
blema del deterioro ambiental?
> ¿Por qué creen que algunas de las naciones con economías más desarrolladas y
que contribuyen más a la contaminación del planeta, se niegan a comprometerse
con la reducción de emisión de contaminantes a la atmósfera?

Mientras tanto...
A raíz de los cambios climáticos provocados por el aumento desproporcionado de
bióxido de carbono (CO 2) y otros gases en la atmósfera que han ocasionado el calenta-
miento global de la Tierra, se ha cuestionado la intervención del ser humano en el medio
natural y la responsabilidad de los países de preservarlo. Han surgido en todo el mundo
movimientos ambientalistas, conformados por miles de ciudadanos, que buscan crear
conciencia sobre la necesidad de cuidar el planeta y que proponen acciones concretas
para enfrentar el problema.

131

HIST1 B5 S15.indd 131 9/8/07 2:36:37 PM

¿Cuál es la problemática que más preocupó en estas cumbres?


Definir el impacto de la acción humana en la Naturaleza, definir conceptos como desarrollo sustentable,
llegar a acuerdos e implementar acciones para solucionar los problemas relacionados con el deterioro
ambiental, como el aumento de la temperatura en la Tierra debido a los gases arrojados por la actividad
humana a la atmósfera.
¿Cómo ha cambiado, en las últimas décadas, la actitud de los países hacia el problema del
deterioro ambiental?
A pesar de la falta de interés de Estados Unidos de América, Canadá y Australia, muchos países
muestran un interés creciente en dar solución a los múltiples problemas relacionados con el deterioro
ambiental. En las últimas dos décadas se han tomado decisiones importantes e implementado medidas
para el cuidado del ambiente.
¿Por qué creen que algunas de las naciones de economías más desarrolladas y que contribuyen
más a la contaminación del planeta, se niegan a comprometerse con la reducción de emisión
de contaminantes a la atmósfera?
Los alumnos podrán explicar los motivos de algunas naciones desarrolladas para evitar los compromisos
que se acuerdan en las Cumbres de la Tierra:
-Costos muy altos para adoptar las medidas anticontaminantes.
-Poco interés en el desarrollo sustentable.

L i b ro p a r a e l maestro 147

HIST1 B5 S15 Mtro.indd 147 9/12/07 2:31:27 PM


secuencia 15
• Observen el video Cambio climático y contrasten la información que presenta con
el siguiente texto.

13. Lean el texto:

Las huellas de la humanidad


Hace más de tres millones y medio de años, dos de los
antepasados de la humanidad actual dejaron sus
huellas en la arena cerca de lo que es hoy la localidad de
Laetoli, en la República Unida de Tanzanía. Esta pareja
estaba caminando con los pies desnudos en un
terreno llano. Probablemente, pertenecían a un grupo
integrado por centenares, o tal vez miles, de personas
y poseían implementos rudimentarios. Sólo debido a
una notable liga de coincidencias, sus huellas se
preservaron y hoy podemos verlas y maravillarnos.
En la actualidad, las huellas de la humanidad son
evidentes. La actividad humana ha afectado todos los
lugares del planeta, por remotos que sean, y todos los
ecosistemas, desde los más simples hasta los más
complejos. Nuestras opciones y nuestras acciones han
transformado el mundo natural, creando a la vez enormes posibilidades y peligros
extremos para la calidad y la sustentabilidad de nuestras civilizaciones y para los intrin-
cados equilibrios de la naturaleza.
Desde 1960, se han duplicado las cantidades de seres humanos para llegar a 6 100
millones de personas y el crecimiento ha ocurrido mayormente en los países más
pobres. Los gastos de consumo se han duplicado con creces a partir de 1970 y esos
aumentos han ocurrido principalmente en los países más ricos. En ese periodo, hemos
creado riquezas en escala inimaginable; no obstante, la mitad de la humanidad sigue
subsistiendo con menos de dos dólares diarios. Hemos aprendido cómo extraer recursos
para nuestro uso, pero no cómo manejar los desperdicios resultantes […]. Con estos
procesos, estamos cambiando el clima del mundo.
Las importantes preguntas a formular en el siglo XXI son si las actividades realiza-
das en el siglo XX nos han encaminado hacia una colisión con el medio ambiente y,
en caso afirmativo, qué podemos hacer al respecto. El ingenio humano nos ha traído
hasta el punto que ocupamos hoy. ¿Cómo podemos aplicar ese mismo ingenio
humano al futuro para asegurar el bienestar de las poblaciones humanas y al mismo
tiempo, proteger el mundo natural?
Estado de la población Mundial 2001. Huellas e hitos: Población y Medio Ambiente. Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Pág. 1 http://www.unfpa.org/swp/2001/espanol/ch01.html. (recuperado el 23 de febrero de 2007)

• Contesten las preguntas


> ¿Cuál es el contenido del informe?, ¿qué explica o describe?
> ¿Cuál es la postura de la institución que elaboró este informe respecto a la rela-
ción entre el aumento de la población y el deterioro ambiental?
> ¿Cuáles son las causas del deterioro ambiental en los últimos años?
Las respuestas pueden contener los • Compartan con el resto del grupo sus respuestas.
siguientes elementos:
132
¿Cuál es el contenido del informe?, ¿qué
explica o describe?
HIST1 B5 S15.indd 132 9/8/07 2:36:37 PM

El informe habla sobre el número de habitantes


que hay en la actualidad y los que habrá en unos
años. Describe los problemas relacionados con el
deterioro de los recursos naturales debido al
2
incremento de la población.
A partir del trabajo con las nociones que se ha
¿Cuál es la postura de la institución que presentado durante el curso, señale a los alumnos
elaboró este informe respecto a la relación que no sólo identifiquen en la información que
entre el aumento de la población y el recopilaron las causas y consecuencias del
deterioro ambiental? problema elegido, además, deben elaborar y
Afirma que las actividades de la humanidad y su escribir una pequeña explicación de cómo se
crecimiento han tenido consecuencias en nuestro relacionan estas causas.
entorno natural, alterando un equilibrio que
anteriormente se conservaba con una población
menor.
¿Cuáles son las causas del deterioro
ambiental en los últimos años?
Las actividades humanas, el crecimiento de la
población, sin considerar una buena relación con
el ambiente.

148 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S15 Mtro.indd 148 9/12/07 2:31:29 PM


HISTORIA I
¡Peligro: aumento de temperatura!
En 1990 se utilizaba una cantidad de energía 80 veces superior a la que se usaba
durante el siglo XVIII, en los inicios de la Revolución Industrial. La mayor parte de esta
energía procede del petróleo y el gas natural. Esto ha incrementado el número de gases en
la atmósfera y el nivel de la temperatura media en la Tierra. Muchos expertos ven esta
situación como la principal causa de los cambios en el clima que se han presentado en
los últimos años.
La transformación desmedida del entorno, aunado a los excesivos hábitos de
consumo, ha provocado que se deprede en tazas mayores a la regeneración natural. Se
Para saber más
contamina de forma severa el aire mediante la polución de fábricas y vehículos, la cual sobre estos temas
queda suspendida en la atmósfera. De igual manera, la falta de tratamiento en las consulta en las
aguas residuales contamina de forma dramática los mantos acuíferos, y a esto debe Bibliotecas Escolares
sumarse la contaminación por ruido y luz que producen las grandes ciudades. Entre los y de Aula: Carlos
principales daños hechos al ambiente se encuentran el constante peligro y la tendencia Guillen Fedro.
Contaminación:
a la desaparición de la biodiversidad; la continua desaparición de ecosistemas y de
causas y consecuen-
especies; la desertificación; el agujero en la capa de ozono; el calentamiento global por cias. México: SEP/
las partículas suspendidas; el deshielo de los polos; la contaminación de la mayoría de Santillana, Libros
los mantos freáticos cercanos a las ciudades, así como la desaparición literal de lagos y del Rincón, 2003.
ríos en todo el mundo.
BIBLIOTECA

14. Revisen el bloque 2 Recursos naturales y preservación del ambiente del libro de
Geografía de México y del mundo.
• Localicen las principales causas y consecuencias del deterioro ambiental y anótenlas
en su cuaderno.
• Comparen su lista con los recursos que analizaron en esta sesión.
• Elaboren un mapa mental a partir de la información con que cuentan hasta el
momento.

Guía para la investigación


Puedes elaborar una tabla donde anotes las causas y consecuencias del hecho o
proceso que elegiste para tu investigación. No olvides anotar una pequeña explicación
para cada una de éstas.
A partir de la información que estás recopilando acerca del tema de tu interés,
explica por qué pasaron los hechos, cómo se explican sus causas en la actualidad y
cuáles serán los posibles escenarios en el futuro.
Por ejemplo, en la actividad anterior identificaste algunas de las causas que desde la
Revolución Industrial han provocado la transformación del ambiente a partir de las
actividades humanas. Además, pudiste identificar algunas causas del calentamiento
global de la actualidad y cómo las naciones que generan más contaminantes para la
atmósfera, se niegan a tomar acciones para disminuirlos. Finalmente, tienes los ele-
mentos suficientes para plantear hipótesis acerca de lo que puede ocurrir si las cosas
continúan como hasta el momento.
Recuerda averiguar qué, cuándo, cómo, dónde y por qué ocurrió el hecho o proceso
histórico que estás estudiando. Esto te ayudará a contar con los elementos necesarios
para explicar tu tema.

133

HIST1 B5 S15.indd 133 9/8/07 2:36:38 PM

L i b ro p a r a e l maestro 149

HIST1 B5 S15 Mtro.indd 149 9/12/07 2:31:31 PM


secuencia 15

el aula SeSión 137 Tensiones mundiales y conflictos armados


El tiempo en es, destine
es actividad
15. Lean el siguiente texto que muestra dos posturas ante un mismo conflicto.
ta se si ón consta de tr da un a de ellas.
Es
do r de 15 minutos a ca ¿En el nombre de Dios?
alrede
“Rezo a Alá cinco veces al día […] Le pido que nos
traiga la paz. Soy soldado de Palestina y creo que
nuestro pueblo ha sufrido ya demasiado por culpa
de la guerra santa. Tenemos que negociar con Israel
y poner fin a la matanza y la miseria en que vivimos.
Los hermanos que quieren seguir guerreando nos
empujan al abismo. ¿Vamos a suicidarnos todos y
dejarle Palestina a los judíos? Paz, paz, nuestro pue-
blo quiere paz”.

4 “Dios tiene un plan para cada individuo y para


cada nación. Para Israel, Dios tiene planeado que
vuelva a ocupar la tierra prometida […] Para el
mundo entero es una bendición que Israel recupere
las tierras que hace dos mil años perdió. También
Le recordamos que esta semana se transmite un para los árabes. Ellos pueden quedarse aquí, si acep-
tan que ésta es la tierra que el Señor nos dio a noso-
nuevo Programa Integrador Edusat acerca de los tros los judíos. […] O pueden rebelarse contra Dios.
Temas para comprender el periodo: la transición Pero, entonces, los mataremos”.
democrática en Latinoamérica y en el mundo. Mario Vargas Llosa. “Vidas en el abismo”. En El País Semanal. Núm.1516,
Sudáfrica y el fin del Apartheid. El narcotráfico, el domingo 16 de octubre de 2005. P. 41 y 42.

comercio de armas y el terrorismo actual. Revise


la programación para decidir en qué momento es • Contesten:
más oportuno verlo con los alumnos. > ¿Qué tipo de fuentes son?, ¿por qué?
> ¿A qué conflicto se refieren?
> ¿Cuál son algunas causas de este conflicto, de acuerdo con los textos?
• Mencionen los aspectos de este conflicto que conocieron en el bloque anterior.

Mientras tanto...
En Sudáfrica, durante siglos los europeos establecieron una rela-
ción de dominio y superioridad con los africanos. A mediados del
siglo XX esta situación se recrudeció con la política del Apartheid
que abarcaba todos los aspectos de la vida social y establecía la
discriminación racial.

El Apartheid promovió el desarrollo separado de las diferentes


razas, bajo la dirección de la raza blanca, considerada superior. Se
clasificó racialmente a los ciudadanos sudafricanos a partir de tres
criterios: apariencia, aceptación social y descendencia. Surgieron
movimientos de resistencia en el país y poco a poco se creó fuerte
presión internacional. Esto motivó cambios en la política interna.
Durante la presidencia de William De Klerk, en 1991, se decretó el
fin del Apartheid.

134

HIST1 B5 S15.indd 134 9/8/07 2:36:54 PM

¿Qué tipo de fuente son?, ¿por qué?


Son fuentes primarias porque son testimonios de personas que están involucradas en el conflicto.
¿A qué conflicto se refieren?
Al conflicto entre Palestina e Israel.
¿Cuál son algunas causas de este conflicto, de acuerdo con los textos?
La creación de Israel en tierras habitadas por el pueblo palestino desató una lucha por el territorio que,
a la vez, es motivada por cuestiones religiosas. Los palestinos afirman que llevan a cabo una Guerra
Santa. Como la mayoría de los procesos estudiados hasta ahora, este conflicto no tiene una sola causa,
pero el factor religioso es muy importante.
Mencionen los aspectos de este conflicto que conocieron en el bloque anterior.
En la secuencia 11 los alumnos analizaron el ritmo en las guerras del periodo (1945-1960) por lo que
identificaron el surgimiento del Estado de Israel y las primeras guerras que este hecho trajo consigo.

150 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S15 Mtro.indd 150 9/12/07 2:31:36 PM


HIST1 B5 S15 Mtro.indd 151
HIST1 B5 S15.indd 135
Conflictos entre Estados y guerras civiles

Rusia

Kirguistán
Uzbekistán
Osetia Tajikistán
Chechenia
Georgia Tajikistán
R.U.
Ulster (Abjasia) Nagorno-Karabaj
Croacia
Bosnia-
Herzegovina Islas
Corea Kuriles
Kosovo Xinjing del Norte
País
Nueva York Vasco Albania
Estados Unidos de América Turquía Cachemira Corea
Washington Argelia Grecia
Kurdos Afganistán Tibet del Sur
Marruecos Chipre
Sahara Assam
16. Analicen el mapa y contesten las preguntas.

México Occidental Oriente


Egípto Pakistán Punjab
Medio
Tuaregs Taiwán
Guerrero Guatemala Haití Islas
Martinica y Muritania Eritrea Hanish India
Oaxaca Guadalupe Senegal Niger Sudán Birmania
Chiapas Nicaragua Vietnam
Venezuela Casamance Minorías Filipinas
El Salvador Nigeria Camboya
Guyana Sierra Leona Chiitas del Islas
Isla deSan Andrés Surinam Etiopía
Kenia sur de Irak Spralty
(Colombia/Nicaragua) Guayana Liberia Molucas
Congo Uganda Somalia Sri-Lanka Borneo
Colombia Francesa
Costa de Marfil R.D.C. Aceh Papúa Nueva
Burundi
Ecuador-Perú Ruanda Java Guinea
Comores
Timor Oriental
Perú Angola
Zimbabwe

Mozambique
HISTORIA

Islas
Malvinas Litigio fronterizo Movimiento independentista
I

Conflicto internacional Negociaciones en curso o terminadas

Graves disturbios Acción terrorista atribuida al grupo Al-Qaeda

Guerra civil

Con el fin de la Guerra Fría y la conformación de un nuevo mapa geopolítico mundial, las guerras adquirieron nuevas características.

135

L i b ro p a r a e l maestro
9/8/07 2:36:55 PM

151

9/12/07 2:31:38 PM
A principios del tercer milenio, ¿en qué conti- secuencia 15
nentes existen tensiones o conflictos
> A principios del tercer milenio, ¿en qué continentes existen tensiones o conflic-
armados? tos armados?

El mapa muestra que en todos los continentes > ¿En qué continentes es mayor el número de disturbios internos o guerras civiles?

existe este problema. > ¿Cuáles son algunas causas de los conflictos armados en el mundo?
> ¿Consideran que existe una relación entre algunos conflictos bélicos y la impor-
¿En qué continentes es mayor el número de tancia económica de la región en que se producen?, ¿cuál?
disturbios internos o guerras civiles?
A través de los medios de comunicación nos enteramos rápidamente de lo que
África y Asia. acontece en el mundo. Hoy somos testigos presenciales de lo que está sucediendo al
otro lado del planeta. Las personas tenemos acceso casi “ilimitado” a la información
¿Cuáles son algunas causas de los conflictos y las nuevas generaciones conocen y hablan de asuntos que antes eran considerados
exclusivamente de interés para los adultos.
armados en el mundo?
17. Analicen las imágenes que aparecen a continuación.
Litigios fronterizos, movimientos de independen-
cia, acciones terroristas, guerras civiles o • Cada equipo elija una de ellas y descríbala al resto del grupo.

disturbios internos, conflictos entre distintas


naciones. TENEMOS  QUE
ACABAR  CON  EL
¿Consideran que existe una relación entre TERRORISMO
algunos conflictos bélicos y la importancia
económica de la región en que se producen?,
¿cuál?
A principios del siglo XXI una de las principales pre-
ocupaciones en materia de salud es la lucha contra el
Principalmente los conflictos en Medio Oriente sida. Millones de personas han muerto a causa de esta
están relacionados con la lucha por el control de enfermedad y muchas otras están infectadas del VIH.

las reserva de petróleo y gas. Por otro lado, en


algunos países africanos, se asocia la lucha por el
poder con la posesión de las riquezas naturales.

Desde hace algunos años, el gobierno de Camboya Paradójicamente, los pocos países que manejan al mundo son tam-
destruye públicamente las armas de fuego ilegales, un bién los proveedores de las armas para las guerras. Los miembros del
problema grave en un país que vivió periodos de violen- Consejo de Seguridad que tienen derecho de veto, son los fabricantes
cia muy intensos. Una organización no gubernamental de armas que hacen el negocio de la guerra. En otras palabras, los
prefiere convertir esas armas en esculturas para financiar que velan por la paz son los que se ocupan de hacer las armas que
y promover un programa que forma estudiantes de arte. matan a millones de personas en el mundo.

Sabías que...
Un mundo cada vez más intercomunicado requiere al mismo tiempo mayores niveles de respeto por la diversidad
de quienes lo habitan. Esto ha llevado a la idea de que las personas tienen derechos globalizados, es decir, como
ciudadanos del mundo, y derechos por pertenecer a sociedades locales, a minorías o grupos sociales diferenciados.

136

HIST1 B5 S15.indd 136 9/8/07 2:36:57 PM

152 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S15 Mtro.indd 152 9/12/07 2:31:41 PM


HISTORIA I
Mientras los gobiernos de los países del mundo han estado preocupados por asuntos
como el precio del petróleo y el PIB, problemas como el racismo y la discriminación, el
narcotráfico, la venta de armas, el terrorismo y el sida han crecido de manera alarmante en
las últimas décadas.
El rechazo por el color de la piel, la religión, la orientación sexual y el estatus migratorio, son
ahora acompañados por el fundamentalismo y el miedo al terrorismo. Los grupos fundamen-
Fundamenta
talistas se caracterizan por su inflexibilidad y, en algunos casos, por su falta de consideración lism
corriente relig o:
al contexto histórico, cultural o geográfico de pueblos distintos al suyo. En las últimas iosa
que defiende
décadas, algunas personas los han asociado con grupos terroristas. la
interpretació
En el mundo, los crímenes motivados por el n
"textual" o lit
desprecio “a los otros” van de la mano de las eral del
texto fundam
acciones terroristas llevadas a cabo por grupos ental
de su credo,
extremistas de distintos países y la respuesta de por
ejemplo la Bi
grandes potencias ante estos grupos. blia o el
Corán.
Al mismo tiempo la situación de los
refugiados y desplazados en el mundo es
crítica, principalmente en África, los Balcanes y
el Medio Oriente. En los últimos años las
migraciones no sólo obedecen a cuestiones
económicas, también se
originan por conflictos
bélicos y religiosos. Millones
de personas se han visto
obligadas a refugiarse en
los países vecinos, en
Europa occidental y en los
Estados Unidos de América.

Guía para la investigación


Una de las actividades que han realizado constantemente durante el curso es comparar los
resultados de su trabajo con otros compañeros. Esto les ha permitido identificar errores u
omisiones y enriquecer sus respuestas al compartir opiniones. También han modificado sus
ideas a partir del análisis de nuevos recursos y fuentes de información histórica como líneas
del tiempo, textos, imágenes, mapas, gráficas.
A lo largo del proceso de investigación que están realizando tendrán que hacer lo mismo:
contrastar diferentes fuentes de información y distintas posturas para modificar sus ideas o
enriquecerlas.

La historia sin fin SeSión 138


El tiempo en el
Durante los últimos días seguiste cuidadosamente las noticias que se presentaron en la aula
radio, la prensa, la televisión y la Internet. En esta sesión harás un breve recorrido por
Esta sesión co
otros procesos que caracterizan al mundo actual y explicarás la relación que tienen con nsta de tres ac
alrededor de 15 tividades, dest
los procesos estudiados hasta el momento.
minutos a cada ine
Recuerda que la próxima sesión iniciarás la preparación de la exposición de los resulta- una de ellas.
dos de la investigación que realizaste con tu equipo. Toma en cuenta lo que has apren-
dido en estas sesiones para complementar tu trabajo.

137

HIST1 B5 S15.indd 137 9/8/07 2:36:59 PM

L i b ro p a r a e l maestro 153

HIST1 B5 S15 Mtro.indd 153 9/12/07 2:31:44 PM


secuencia 15
18. Lean el texto y observen las imágenes.

Siglo XXI: el desafío de la diversidad


El reclamo por el reconocimiento de la diversidad étnica, lingüística y religiosa es uno de
los temas más urgentes que afectan la estabilidad internacional y el desarrollo humano en
el siglo XXI, advierte una agencia de Naciones Unidas. Es un tema importante para los
¿Qué tipo de fuente es?, ¿por qué? gobiernos, tanto en los países ricos como en los pobres.
El Informe sobre Desarrollo Humano 2004 publicado por el Programa de Naciones Uni-
Es una fuente secundaria, pues fue elaborada a das para el Desarrollo (PNUD) cita estadísticas que explican por qué las “políticas basadas
partir de una serie de estudios sobre los conflictos en la identidad” se han vuelto tan significativas [...] En dos de cada tres países hay al menos
en el mundo. una importante comunidad étnica o religiosa que representa a más del 10% de la población.
El informe revela que se estima que cerca de 900 millones de personas enfrentan alguna
forma de discriminación a causa de su identidad étnica, racial o religiosa.
Los textos subrayados deberán ser los
El PNUD reconoce que las políticas basadas en la identidad pueden ser polarizantes y
siguientes: que amenazan la paz y el desarrollo. Esto puede ocurrir, explica, cuando grupos étnicos o
religiosos son denigrados o excluidos de la sociedad mayoritaria, y responden por medio
Algunas causas de las tensiones y conflictos del activismo político. Y señala que desde pueblos indígenas en América Latina hasta gru-
armados pos étnicos en África e inmigrantes en Europa Occidental, muchas personas se están mo-
vilizando actualmente sobre bases étnicas, religiosas, raciales y culturales [...]
La práctica de políticas basadas en la identidad El informe recomienda la construcción de sociedades inclusivas y culturalmente diversas, si los
aspectos potencialmente destructivos de las políticas basadas en la identidad desean ser evitados [...]
fomenta que grupos étnicos o religiosos sean El informe asegura que la evidencia disponible sugiere que las diferencias culturales y los enfrenta-
denigrados o excluidos de la sociedad mayoritaria. mientos alrededor de valores divergentes rara vez son la causa original de conflictos violentos.
Mike Wooldridge. “Siglo XXI: el desafío de la diversidad”. BBCMundo.com. Página: http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-hi/spa-
Algunas consecuencias de las tensiones y nish/international/newsid_3899000/3899895.stm. (Recuperado el 23 de febrero de 2007).

conflictos armados
> ¿Qué tipo de fuente es?, ¿por qué?
Ante la discriminación que enfrentan los grupos • Subrayen con un color las partes que mencionan causas de las tensiones y conflictos armados;
minoritarios debido a su identidad étnica, con otro color las consecuencias, y con otro, las recomendaciones para solucionar los conflictos.
lingüística o religiosa, estas minorías han
emprendido una movilización y lucha por el
reconocimiento de sus derechos.
Recomendaciones para solucionar los
conflictos.
La construcción de sociedades inclusivas y
Los niños de Nepal, atrapados en la violencia que ha asolado
culturalmente diversas. al país durante más de 10 años, son las víctimas a menudo
La situación de millones de refugiados y despla-
zados se ha prolongado por años o décadas, sin
olvidadas de las persistentes hostilidades y su triste destino está que exista ninguna solución a su condición ni la
Consecuencias de las guerras actuales que se exacerbado por la pobreza y los malos tratos. posibilidad de regresar a su país.

pueden deducir de las imágenes. • Identifiquen algunas consecuencias de las guerras actuales que se pueden deducir de las
imágenes. Anótenlas en su cuaderno.
Violación de los derechos humanos, en particular
el continente africano en general sigue estando marginado en la economía mundial y más de la mitad de la
de los niños y mujeres; millones de personas población subsiste con menos de 1 dólar diario. Para alcanzar el importante objetivo de desarrollo del milenio de
desplazadas o expulsadas de sus lugares de reducir la pobreza a la mitad para el año 2015, se requiere un importante cambio de políticas nacionales e internacio-
origen que se ven obligadas a refugiarse en otros nales, para estimular el crecimiento y el desarrollo en África y facilitar su plena integración a la economía mundial.
países; hambre, pobreza, enfermedad.
138

HIST1 B5 S15.indd 138 9/8/07 2:37:11 PM

154 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S15 Mtro.indd 154 9/12/07 2:31:47 PM


HISTORIA I
19. Observen los mapas.
Reservas de petróleo en el mundo

Medio Oriente
63,3%

América Centro y Europa y


Asia- del África Sudamérica Eurasia
Pacífico Norte 8,9% 8,9% 9,2%
4,2% 5,5%

Consumo por región

Asia- América
Europa y Pacífico del Norte
Eurasia 28,8% 30,1%
25,9%
Medio Centro y
Oriente Sudamérica
África 5,9% 6%
3,3%

139

HIST1 B5 S15.indd 139 9/8/07 2:37:19 PM

L i b ro p a r a e l maestro 155

HIST1 B5 S15 Mtro.indd 155 9/12/07 2:31:49 PM


2
Uno de los aprendizajes esperados para este secuencia 15
bloque es explicar, a partir de mapas, los
Observa el video La historia del petróleo.
conflictos por la posesión del petróleo. En la > ¿Cuál es la información que proporcionan los mapas y el video acerca de la situa-
lectura de estos mapas los alumnos deben ción del petróleo en el mundo?
destacar la diferencia entre las regiones que > A partir de esta información, ¿cómo explicarías el conflicto por la posesión de petróleo?
producen o que cuentan con las mayores reservas > ¿Con qué otros procesos de esta secuencia se relaciona la situación actual del petróleo?
de petróleo en el mundo y las regiones donde
están ubicadas las naciones que tienen mayor
Recuerda...
consumo de este combustible. Esto permitirá que Desde principios del siglo XX hasta la fecha, el petróleo
a partir de la comparación de mapas, los alumnos ha sido el principal combustible para la humanidad. En
las últimas décadas, las naciones con economías más
puedan explicar una de las causas de las desarrollas han buscado asegurar el control de las reser-
tensiones y conflictos armados actuales. vas de petróleo. En 1991, la principal zona petrolera del
mundo fue el centro de un conflicto en el que participa-
ron Irak, Kuwait —los mayores productores de petróleo
a nivel mundial— y los Estados Unidos de América— la
potencia hegemónica al final de la Guerra Fría.
¿Cuál es la información que proporcionan los
mapas y el video acerca de la situación del Tanque iraqui destruido al
petróleo en el mundo? norte de Kuwait, 1991.

20. Con la información obtenida en los recursos analizados en esta sesión y la anterior, ela-
Describen la diferencia entre las regiones que producen boren un mapa conceptual para explicar las tensiones y conflictos armados en el perio-
do. Mencionen algunos países en donde tienen lugar.
petróleo y aquellas donde el consumo es mayor.
• Si les parece necesario, utilicen el cuadro que describe las características de los conflic-
tos actuales en el curso de Geografía de México y del mundo (vol. II, secuencia 13, p. 87)
A partir de esta información, ¿cómo explica- para completar el mapa conceptual.
rías el conflicto por la posesión de petróleo? • Comenten cómo han cambiado las causas de las tensiones y conflictos mundiales en
el último siglo.
Los alumnos pueden explicar que hay una
diferencia entre las distintas regiones que
producen y consumen el combustible, lo que ha Guía para la investigación
llevado a fuertes tensiones y conflictos armados Revisa cuidadosamente las fichas que has elaborado hasta este momento. Analiza
la información intentando comprobar las hipótesis que formulaste al iniciar tu
por dominar las zonas que lo poseen y lograr el Para ampliar la
investigación.
información sobre el
control de este recurso. petróleo y su Análisis de fuentes históricas
importancia en el
¿Con qué otros procesos estudiados en esta mundo consulta en las A lo largo del curso has conocido fuentes primarias y secundarias de diversa índole;
Bibliotecas escolares y testimonios, crónicas, estadísticas, mapas e imágenes. Además, sabes que es importante
secuencia se relaciona la situación actual del de aula el libro: Gloria valorar la información considerando quién la genera, cuál es su posición respecto al
petróleo? Valek Valdés. el hecho histórico y el tipo de datos que te puede proporcionar.
fascinante mundo del
petróleo. México: seP/ ¿Qué causas propiciaron este problema?
La lucha por el control de las reservas de petróleo instituto Mexicano del
Una vez analizada tu información, en ella encontrarás elementos que te permitirán
y gas es una de las causas de las tensiones y Petróleo/Libros del
Rincón, 2004. explicar las causas y consecuencias del problema que elegiste. Recuerda que puedes
conflictos armados en el mundo. Por otro lado, es BiBLiOTeca clasificarlas en los ámbitos de análisis que utilizaste a lo largo del curso.
un proceso estrechamente relacionado con el
La próxima sesión elaborarán un reporte escrito de su investigación, por lo que es nece-
deterioro ambiental, los derrames de petróleo y
sario que traigan al salón de clase sus fichas de registro del seguimiento a los medios de
los incendios de pozos durante la Guerra del comunicación e información, fichas de trabajo, esquemas, cuadros, mapas, línea del
Golfo han afectado gravemente al ambiente tiempo e imágenes.
produciendo consecuencias irreversibles. Si los 140
alumnos no mencionan alguno de estos puntos,
hágales preguntas para que puedan establecer HIST1 B5 S15.indd 140 9/8/07 2:37:20 PM
estas relaciones.
2
Si les parece necesario, utilicen el cuadro que describe las características de los conflictos Mencione a los alumnos que durante la siguiente
actuales en el curso de Geografía de México y del mundo (vol. II, secuencia 13, p. 87) para comple- sesión trabajarán con los materiales que han
tar el mapa conceptual. generado a lo largo de esta secuencia para
En el curso de Geografía se hace una descripción más detallada de los conflictos. Lo importante es que elaborar un pequeño texto donde se resuma el
los alumnos demuestren que comprenden las causas más destacadas de las tensiones mundiales y los tema que eligieron para su investigación:
conflictos armados como: cuestiones geopolíticas, por ejemplo por la posesión del agua; económicas fichas de trabajo, mapas conceptuales o
(Estados Unidos de América-México); la lucha por el control del petróleo (Medio Oriente); guerras esquemas de causas y consecuencias, mapas,
étnicas y religiosas (el caso del pueblo Kurdo, la ex URSS y la ex Yugoslavia); los movimientos separatis- líneas del tiempo o imágenes.
tas y el terrorismo, por ejemplo la ETA en España.
Comenten cómo han cambiado las causas de las tensiones y conflictos mundiales en el último siglo.
Posiblemente los alumnos tengan que revisar rápidamente los bloques 3 y 4 para llevar a cabo esta
actividad. A principios del siglo XX la Primera Guerra Mundial tuvo como causas la rivalidad entre las
grandes potencias y los enfrentamientos generados por el nacionalismo y el imperialismo. A medidos de
ese siglo, la Segunda Guerra Mundial surgió como un intento de detener la expansión del nazismo y
mantener el equilibrio entre las naciones, posteriormente, la Guerra Fría que enfrentaba a las superpo-
tencias (Estados Unidos de América y la URSS) marcó las relaciones entre los países encubriendo o
dejando en segundo término conflictos nacionales que estaban latentes.

156 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S15 Mtro.indd 156 9/12/07 2:31:51 PM


HISTORIA I
El tiempo en el aula
Lo que aprendimos
Mi reporte de investigación SeSión 139
Para realizar la prime
ra actividad dé al gru
más de 10 minutos pa po no
21. Comenten. ra discutir sobre la
interrelación de los pro
> ¿Cuál es la relación del tema que investigaron con los procesos que analizaron en blemas analizados en
las sesiones anteriores? sesiones anteriores y las
destine la mayor parte
• Tomen nota de aquellos aspectos que les sirvan para complementar su investigación. esta sesión para aclara de
r dudas y realizar el
• Retomen la pregunta guía planteada en la primera sesión de la secuencia y comenten: borrador del texto en primer
el que los alumnos
presentarán los result
> ¿Cómo se hace una investigación histórica? ados de investigació
n.
22. Sigan las indicaciones para elaborar el reporte de su investigación y si tienen alguna
duda, consulten el ejemplo que se presenta después de cada punto:
• Titulen su texto: Uno de los problemas contemporáneos es:
Por ejemplo: La pobreza en las naciones menos desarrolladas…
3
• En el primer párrafo, ubiquen espacial y temporalmente el conflicto de su interés:
En las últimas décadas, a pesar del gran desarrollo de la ciencia y de la tecnología,
muchos países del mundo viven en pobreza, sobre todo las naciones económica- Acompañe el trabajo de esta sesión anotando en
mente menos desarrolladas. el pizarrón algunas de las preguntas que la
• Después, presenten la información que han recopilado y analizado: Según las esta- investigación realizada por los alumnos deberá
dísticas, en los últimos años la población en estado de pobreza de América Latina contestar:
alcanza poco más de 40 por ciento del total de los habitantes.
• Anoten cuáles creen que sean las causas que explican el problema que eligieron: -¿Cuál es el conflicto?
Además, me enteré de que hay varias teorías que intentan explicar el porqué hay
tanta pobreza en algunas de las naciones menos desarrolladas. Algunos dicen que -¿Cuáles son sus causas?
no se ha logrado superar el tiempo en que fuimos colonia de naciones más desa-
rrolladas; otros creen que a lo largo del tiempo se han desperdiciado distintas -¿Por qué se presentó esta situación?
oportunidades históricas (guerras en Europa, nuevas técnicas) para lograr un ma-
yor y más justo desarrollo económico… -¿Cómo podría solucionarse?

141

HIST1 B5 S15.indd 141 9/8/07 2:37:22 PM

¿Cuál es la relación del tema que investigaron con los procesos que analizaron las sesiones
anteriores?
El comercio internacional de armas, el terrorismo, el sida, la creación de organismos para luchar por el
derecho de las personas son asuntos estrechamente relacionados con los las guerras, la población y el
deterioro ambiental. Posiblemente, los alumnos mencionen qué procesos de un ámbito se interrelacio-
nan con los de otros ámbitos, como lo estudiaron a lo largo del curso.
¿Cómo se hace una investigación histórica?
Verifique que los alumnos mencionen los siguientes pasos: delimitación del tema; elaboración de
hipótesis; búsqueda, selección y análisis de la información; comparación de la hipótesis con la nueva
información, elaboración de un reporte de investigación en el que se expliquen la ubicación temporal y
espacial de un proceso histórico, las causas y consecuencias del mismo, los cambios y permanencias
observados.

L i b ro p a r a e l maestro 157

HIST1 B5 S15 Mtro.indd 157 9/12/07 2:31:55 PM


secuencia 15

• Incluyan un cuadro donde distribuyan estas causas en los ámbitos económico,


político, social y cultural.
Causas de la pobreza

Ámbito social Ámbito político Ámbito cultural Ámbito económico


Población con Problemas en las Oportunidades desaprovechadas para el
bajos niveles instituciones incremento de la economía. Por ejemplo,
de educación públicas hereda- cuando algunas naciones desarrolladas han
das de un pasado estado en guerra
colonial

• A partir de lo que han aprendido a lo largo del curso, analicen las fuentes que reco-
pilaron para explicar, por ejemplo, la multicausalidad del proceso histórico: Algunas
de las causas de la pobreza de estas naciones es que no se han logrado establecer
las condiciones para contar con una economía que dé empleo a todas las personas.
Además, no hay una estrategia para que se logren aprovechar algunas de las venta-
jas que tienen respecto a naciones desarrolladas, como una población numerosa y
joven, una ubicación geográfica estratégica o una buena dotación de recursos na-
turales.
• Finalicen el texto señalando el porqué creen que éste es un conflicto contemporáneo
que conviene solucionar: Considero que no es justo que si se pueden producir ali-
Recuerda... mentos y vestido para todo mundo, haya gente que viva apenas con lo indispensa-
Complementen su
reporte con líneas
ble para subsistir. Por eso, pienso que superar la pobreza es el reto más importante
del tiempo, gráficas, de la humanidad para los próximos años.
mapas o imágenes que Tomen el resto de la clase para elaborar el texto. Revísenlo nuevamente en casa y corrí-
ilustren la problemáti-
ca que abordaron.
janlo si lo consideran necesario. Durante la secuencia de evaluación tendrán la oportu-
nidad de compartirlo con el grupo y de reflexionar acerca de los principales retos a los
que se enfrentará su localidad en los siguientes años.

142

HIST1 B5 S15.indd 142 9/8/07 2:37:23 PM

158 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S15 Mtro.indd 158 9/12/07 2:31:59 PM


HISTORIA I
el aula
El futuro de lo jóvenes SeSión 140 El tiempo en es, destine no
es actividad
23. Revisen la tabla que elaboraron en la sesión 133 sobre los procesos que caracterizan
ta se si ón consta de tr ón la tabl
de a y la
Es
el mundo actual y discutan a partir de las preguntas:
10 m in ut os a la revisi ra de dicar la
> ¿Se modificaron sus ideas?
más de
la s pr eg un tas finales pa em a.
discusión de álisis del po
> ¿Encontraron nueva información que les permita complementarla?
pa rt e de la clase al an
mayor
• Compleméntenla si les parece necesario.
En un mundo marcado por la globalización, las comunicaciones instantáneas, el auge de
la ciencia y la tecnología, las guerras, el hambre y el deterioro ambiental, ¿cuáles son las
alternativas de los jóvenes? ¿Qué aspectos del mundo de hoy pueden aprovechar los
jóvenes para su desarrollo?

2
Recuerda...e enfrenta la humanidad
os qu
Los conflict , puedes
nos: día a día Uno de los propósitos de este bloque es que
no te son aje con el resto de tus
to
contribuir jun ar llevar a
y cabo
los alumnos valoren su participación individual
s a encontr os.
compañero mas de tod
a los proble y colectiva en la comprensión de los principa-
soluciones
les conflictos que afectan al mundo en general
y a su comunidad en particular.
Esta actividad, además, le da la oportunidad
de que los alumnos reconozcan la utilidad de la
Historia en su vida cotidiana. Para llevarla a cabo,
revise la secuencia 15 “Circo poético” del libro de
texto de Español, primer grado, vol. II.

143

HIST1 B5 S15.indd 143 9/8/07 2:37:32 PM

L i b ro p a r a e l maestro 159

HIST1 B5 S15 Mtro.indd 159 9/12/07 2:32:03 PM


secuencia 15
24. Lee el poema ¿Por qué cantamos? de Mario Benedetti.

Si cada hora viene con su muerte


si el tiempo es una cueva de ladrones
los aires ya no son los buenos aires
la vida es nada más que un blanco móvil

usted preguntará por qué cantamos

si nuestros bravos quedan sin abrazo


la patria se nos muere de tristeza
y el corazón del hombre se hace añicos
antes aún que explote la vergüenza

usted preguntará por qué cantamos

si estamos lejos como un horizonte


si allá quedaron árboles y cielo
si cada noche es siempre alguna ausencia
y cada despertar un desencuentro

usted preguntará por qué cantamos

cantamos porque el río esta sonando


y cuando suena el río / suena el río
cantamos porque el cruel no tiene nombre
y en cambio tiene nombre su destino
cantamos porque el grito no es bastante
y no es bastante el llanto ni la bronca

cantamos porque creemos en la gente


Recuerda y porque venceremos la derrota
El curso pa
...
sado cantamos porque el sol nos reconoce
15 “Circo po , en la secuencia
ét
tura de Espa ico” de la asigna-
y porque el campo huele a primavera
ño
taste y com l, leíste, interpre- y porque en este tallo, en aquel fruto
entaste un
poética de a an
autores mex tología cada pregunta tiene su respuesta
Además, ap icanos.
rendiste qu
interpretaci e la
ón de poem
ser múltipl as puede cantamos porque llueve sobre el surco
e, ya que re
la realidad sponde a
de la person y somos militantes de la vida
lee o escuch a que los
a.
y porque no podemos ni queremos
dejar que la canción se haga ceniza.

144

HIST1 B5 S15.indd 144 9/8/07 2:37:35 PM

160 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 S15 Mtro.indd 160 9/12/07 2:32:08 PM


HISTORIA I Escribe un párrafo en prosa donde expliques
• Escribe un párrafo en prosa donde expliques lo que para ti significa el poema. Si te lo que para ti significa el poema. Si te parece
parece conveniente, toma en cuenta las siguientes preguntas:
conveniente, toma en cuenta las siguientes
> ¿Cuál es el tema principal del poema?
preguntas:
> ¿Qué problemas del mundo actual menciona?
> ¿Estás de acuerdo con el autor en que aún hay razones para cantar, actuar o par- El contenido de los párrafos puede ser variado,
ticipar?, ¿por qué? pues es el resultado de las imágenes que les
• Lean algunos párrafos en voz alta y coméntenlos. motiva el poema. Sin embargo, verifique si los
alumnos tomaron en cuenta las preguntas de
25. Discutan las preguntas: modo que se vincule el poema con los procesos
> ¿Cuál es la relación de los procesos estudiados en esta secuencia y el futuro de los históricos estudiados en la secuencia.
jóvenes hoy en día?
¿Cuál es el tema principal del poema?
> ¿Cuáles son los grandes retos del mundo al inicio del siglo XXI?
Las respuestas que den los alumnos deben ser
cercanas a los problemas del mundo actual y las
Para saber más... razones que tienen los seres humanos para
Consulta la barra de Extensión Académica de Telesecundaria en la programación de Edu-
sat y observa los programas de televisión de Historia I para ampliar la información sobre
continuar en el camino.
los siguientes procesos: La transición democrática en Latinoamérica y en el mundo.
Sudáfrica y el fin del Apartheid. El narcotráfico, el comercio de armas y el terrorismo ¿Qué problemas del mundo actual menciona?
actual. Movimientos ambientalistas, la libertad de expresión y sus limitaciones. Deporte
y salud. Arte efímero y performance. El rock y la juventud. Entre los problemas que los alumnos pueden
identificar están: deterioro ambiental, guerras,
Puedes consultar los siguientes sitios en la Internet para conocer más sobre los temas de
migraciones, refugiados y desplazados.
esta secuencia.
¿Estás de acuerdo con el autor en que aún
• Las guerras étnicas y religiosas.
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/indexactiv.htm hay razones para cantar, actuar o participar?,
• Sudáfrica y el fin del Apartheid.
¿por qué?
http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/siglo_xx/Africa/apartheid/
apartheid4.htm Ante los graves problemas que aquejan a la
humanidad los alumnos deben mostrar que son
concientes de la necesidad de analizarlos y
comprenderlos para tener mayores elementos
para actuar. El autor del poema destaca las cosas
por las qué él considera que vale la pena vivir,
cantar o participar.

145 1
HIST1 B5 S15.indd 145 9/8/07 2:37:35 PM En esta sesión las preguntas no tienen una sola
respuesta, ya que las interpretaciones o
conclusiones sobre los problemas actuales
dependen de la perspectiva de cada alumno.
Posiblemente encuentre que algunos alumnos se
muestran pesimistas ante la participación de las
personas en asuntos de interés colectivo y otros
que sean entusiastas. Pídales que expongan sus
argumentos y que escuchen los de los demás, de
modo que consideren distintos puntos de vista y
4 tengan la oportunidad de modificar su postura, si
es el caso.
Recuerde que antes de la evaluación cuenta con
una semana para repasar los contenidos del bloque.
Le sugerimos que revise la programación de Edusat
para elegir los programas pertinentes.

L i b ro p a r a e l maestro 161

HIST1 B5 S15 Mtro.indd 161 9/12/07 2:32:10 PM


secuencia de evaluación bimestral

En las sesiones de esta secuencia, los s e c u e n c i a eva l u a c i ó n B i m e s t r a l


alumnos prepararán, presentarán y evaluarán el
trabajo de investigación histórica que elaboraron
durante la secuencia 15. Con esta investigación, los
Demuestra lo que
alumnos aplicaron lo aprendido en el curso en relación
con las competencias relativas al manejo de las
aprendiste
nociones temporales, de información histórica y al
desarrollo de una conciencia histórica. Se sugiere dar
el tiempo necesario para que los resultados obtenidos en esta secuencia de evaluación presentarás los resultados de la investigación que
desarrollaste en la secuencia 15, con la cual pusiste en práctica lo aprendido
por cada equipo sean expuestos con amplitud y se durante el curso; además, elaborarás explicaciones históricas en relación a uno de
evalúe no sólo la parte informativa, sino también el los hechos más dramáticos ocurridos en África a fines del siglo XX. resolverás
proceso con el que los alumnos lograron la aplicación algunas preguntas relacionadas con los procesos históricos que estudiaste en el
bloque, como el fin de la Guerra Fría y la globalización. Finalmente autoevaluarás
de las competencias antes señaladas en su tu aprendizaje en torno a la lectura y análisis de las fuentes primarias y secundarias.
investigación, así como la calidad de su presentación.
En este sentido, la sesión 141 se dedica a la Lo que aprendimos
preparación del material y a la organización de la
exposición. El tiempo de la sesión 142 se sugiere para
SeSión 141 cómo presentar mi investigación
1. En esta sesión vas a preparar y organizar los materiales que requerirás para presentar
la exposición y evaluación de los trabajos, así como los resultados de tu investigación. En ella vas a mostrar: la información que obtuviste,
para la vinculación de las problemáticas investigadas cómo la analizaste; si la hipótesis que planteaste al inicio de la investigación la com-
con lo que ocurre en la comunidad donde se habita, probaste o no y por qué; qué explicaciones históricas lograste desarrollar y a qué
conclusiones llegaste.
para favorecer el desarrollo de la conciencia histórica.
Antes de elaborar cualquier material para la presentación de tu trabajo, ya sea escrito o
En esta sesión se indica a los alumnos qué pueden gráfico debes preguntarte lo siguiente:
tomar en cuenta para la preparación y organización de a) ¿Qué quieres decir de tu trabajo? (De qué trata, cómo lo hice, qué obtuve.)
su exposición, así como algunos indicadores de b) ¿Has obtenido la información necesaria para cada aspecto de tu trabajo? (Sí, no,
qué me faltó, por qué.)
evaluación para que entre todos valoren el trabajo
c) ¿Cómo puedes hacer una lista de los puntos principales de tu trabajo?
realizado. Recuerde, la coevaluación permite
intercambiar, argumentar y valorar a otro, asi como d) ¿Qué recursos puedes usar para presentarlo? (esquemas, líneas del tiempo, mapas,
etc.)
mirar lo aprendido por uno mismo.
En la sesión 143 se presenta el tema para analizar y Responder estas preguntas evitará uno de los problemas más comunes cuando se realiza
reflexionar La diversidad de las sociedades y el una presentación:
enriquecimiento de las relaciones interculturales. En intentar decir y hacer demasiado
caso de que así lo prefiera, puede trabajar cualquiera Para evitar este problema te sugerimos tomar en cuenta lo siguiente:
de los temas para analizar y reflexionar que se • Identifica los puntos principales de lo que vas a presentar.
proponen en el programa de estudios, Las catástrofes • Para organizarlos, consulta el siguiente esquema.
ambientales a lo largo del tiempo y De las primeras
máquinas a la robótica, tomando como base la
metodología que se desarrolla en el tema seleccionado.
En la última sesión, se presentan algunas preguntas
146
relacionadas con el contenido estudiado en el bloque y
actividades de autoevaluación acerca del manejo de
fuentes escritas. HIST1 B5 SEVA.indd 146 9/8/07 2:38:29 PM

Secuencia de evaluación bimestral • Explicar la multicausalidad de un proceso. Formación de una conciencia histórica para
Con los resultados y la presentación de la • Recrear las características del espacio la convivencia:
investigación sobre los temas históricos se histórico como causa o consecuencia de • Reflexionar sobre los retos que presenta el
evaluarán los siguientes aspectos: hechos y procesos. siglo XXI y plantear posibles soluciones y
Comprensión del tiempo y espacio históricos: Manejo de información histórica: formas de participar en ellas desde el
ámbito local.
• Representar en líneas del tiempo hechos, • Seleccionar, ordenar y valorar la información
procesos y periodos, con las distintas de fuentes para explicar la multicausalidad de
relaciones que existen entre ellos. un proceso o para comparar diferentes ritmos
• Establecer diferentes ritmos de cambio en un de cambio.
periodo.

Momentos Sesiones Productos Relevantes Materiales


Sesión 141 • Material para exponer el tema investigado • El cuaderno de Historia del alumno
• Cómo presentar mi investigación

Sesiones 142 y 143 • Ficha de evaluación de las exposiciones
• Presentación y evaluación de los temas
Lo que aprendimos investigados

Sesión 144 • Resolución de preguntas


• Sólo una es la respuesta, ¡elígela bien!
• ¿Qué elementos tengo para aprender
Historia?

162 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 SEVA Mtro.indd 162 9/11/07 10:33:50 AM


historia I

HISTORIA I
Esquema de presentación
• Nombre del tema de investigación
• Ubicación espacial y temporal del tema o problema de investigación
• Descripción de la hipótesis que se planteó al inicio de la investigación
• Explicación de las causas que dan origen a la problemática estudiada
• Clasificación de las causas por ámbito de análisis
• Explicación de las consecuencias que se derivan del problema estudiado
• Explicación de los cambios o permanencias que se derivan de las consecuencias
• Establecimiento de relaciones de causa y consecuencia entre hechos y procesos his-
tóricos
• Comprobación de hipótesis
• Exposición de conclusiones

Una vez que hayas precisado los puntos que vas a desarrollar en la presentación, elabora
el material o los recursos gráficos que vas a utilizar para mostrar visualmente la informa-
ción, pueden ser mapas, esquemas, mapas conceptuales, imágenes, fotografías, pinturas,
líneas del tiempo u otros. Cualquiera que elijas, considera que deberá contener informa-
ción precisa, un diseño lógico, estructura, sencillez y claridad.
• Dedica el resto de la sesión a elaborar tus materiales.

Presentación y evaluación de
los temas investigados SeSión 142
2. Expongan sus trabajos. 2
De acuerdo con el número de equipos, dividan el tiempo de modo que las exposiciones
se lleven a cabo durante las sesiones 142 y 143. Destinen un tiempo para la retroalimen- Los criterios señalados son una sugerencia para
tación y resolución de preguntas o dudas. Conforme vaya exponiendo cada equipo, eva-
lúenlo tomando en cuenta los siguientes aspectos. orientar sobre los aspectos que pueden tomarse
en cuenta para evaluar. Puede modificar o añadir
aquellos que considere oportunos o que cubran
Criterios para la evaluación de las exposiciones
las necesidades y circunstancias del equipo.
• Contenido
Consideren si la información histórica que se presenta está claramente relacionada con
el problema de investigación elegido. Si los puntos principales se desarrollan con claridad
y si toman en cuenta el empleo de las nociones temporales (ordenamiento cronológico
simultaneidad, multicausalidad, cambio-permanencia, duración, ritmo).

147

HIST1 B5 SEVA.indd 147 9/8/07 2:38:29 PM

2
Para la elaboración del material, es importante que
apoye a los alumnos en la síntesis de la información
que plasmaron en el reporte de investigación. No se
trata de repetir todo, sino de que logren presentar
de manera sintética sus resultados. Le sugerimos
supervisar el trabajo de integración y síntesis que
establezcan los alumnos y a partir de ello,
orientar la elaboración del material requerido
para la exposición.

L i b ro p a r a e l maestro 163

HIST1 B5 SEVA Mtro.indd 163 9/11/07 10:33:53 AM


secuencia de evaluación bimestral

secuencia evaluación Bimestral

• Coherencia y organización
Consideren si la información presentada permite explicar el problema investigado:
¿El equipo muestra dominio de la información?
¿La información está integrada y no fragmentada?
¿La información es correcta? ¿Está bien organizada?
¿La presentación es fluida?
¿Las conclusiones son claras?
• Material
Consideren si en la presentación se consultaron fuentes diversas y se empleó mate-
rial variado y original. Si se usan apropiadamente para desarrollar las explicaciones
históricas, la comprobación o no de la hipótesis y las conclusiones. Si es llamativo y
captura la atención del grupo.
• Habilidades expositivas
Consideren si la manera de exponer es pausada y clara. Si se maneja un volumen
apropiado, ritmo constante y seguro; se exponen los puntos principales de manera
creativa; se mantiene todo el tiempo la atención del grupo y si se involucra.

2
3. A partir de las exposiciones, copien la siguiente tabla en el pizarrón y complétenla.

Uno de los aprendizajes de este bloque es que


los principales conflictos a los ¿cómo afectan estos conflictos ¿cómo podemos contribuir a la
los alumnos valoren su participación individual y que se enfrenta la humanidad a su comunidad? solución de estos problemas?
colectiva en la comprensión de los principales 1.
conflictos que afectan al mundo en general, y a 2.
su comunidad en particular. 3.
Esta actividad le da la oportunidad de que los 4.
alumnos reconozcan la utilidad de la Historia en 5.
su vida cotidiana.

SeSión 143 Para analizar y reflexionar


En esta sesión, se propone un trabajo grupal de evaluación en el que deberán poner en
juego lo aprendido durante el curso. Para realizar las actividades se necesita la parti-
cipación de todos, ya que reconstruirán y explicarán, desde el punto de vista histórico,
el aula lo que sucedió en un país africano a finales de la década de los noventa, con el propó-
El tiempo en , dedique el sito de trabajar diversas fuentes de información y aplicar las nociones temporales es-
de la sesión
an te la pr imera parte de te xtos. El resto
tudiadas a lo largo del curso.
Dur ur a y análisis 4. Lean los textos y después realicen lo que se pide.
la le ct las
tiempo pa ra lectivamente
de di ca do a elaborar co s re al iz ad os en
esta rá ce
ne s, ut ili za ndo los avan se
explicacio la primera fa
r equipos de
el trabajo po
148

HIST1 B5 SEVA.indd 148 9/8/07 2:38:29 PM

Para el desarrollo del tema de análisis y reflexión se similares, como los que ocurrieron hace más de 60 1º. En equipos, trabajarán diversos textos sobre
abordará el tema La diversidad de las sociedades y años, durante la Segunda Guerra Mundial y que, el tema y,
el enriquecimiento de las relaciones interculturales; no obstante la experiencia y el tiempo transcurri-
2º. En grupo, analizarán y construirán una
si bien, a partir de él es posible abordar una do, parecen repetirse, como si las lecciones no
explicación histórica sobre lo sucedido.
preocupación del mundo actual: la promoción de hubieran sido aprendidas por la humanidad.
relaciones armónicas entre diversas culturas, con la Para organizar el trabajo recomendamos:
Por tanto consideramos que es una oportunidad
intención de erradicar la discriminación y reconocer y un buen ejercicio para valorar a la Historia no a) Revise y lea los textos que se presentan más
el derecho de los diferentes grupos humanos a la sólo como herramienta de aproximación a hechos adelante.
convivencia pacífica. En esta ocasión, se aprovecha aparentemente remotos y alejados de nuestros
intereses, sino como un vehículo de conocimiento b) Organice a los equipos, de modo que cada uno
para explorar la cara opuesta: la intolerancia y el trabaje un texto, lo analice y obtenga un
de fenómenos sociales pretéritos que, muchas
exterminio. producto.
veces, se repiten en nuestros días, aunque con
Con ello se pretende conocer, analizar y aplicar lo matices distintos. c) Integre lo trabajado por todo el grupo:
aprendido por los alumnos a lo largo del curso primero, a partir del contexto espacial de
Para lograrlo, se proponen diversas actividades
de Historia, centrándolo en uno de los hechos Ruanda; luego, de sus antecedentes históricos, de
donde los alumnos pondrán en juego sus
menos publicitados pero más dramáticos de las circunstancias en que se dio la Revolución de
conocimientos geográficos e históricos, con el fin
finales del siglo XX, sucedido en África. El hecho ese país y, finalmente, de la formulación de
de reconstruir y elaborar explicaciones históricas
es el genocidio de Ruanda, país del centro- deducciones de las causas y consecuencias
sobre lo ocurrido en Ruanda, así como la
oriente africano. implicadas en el genocidio de 1994.
aplicación de nociones temporales. En esta
Al elegir este hecho, se busca también ampliar la evaluación se propone un trabajo del grupo
perspectiva de los alumnos sobre fenómenos dividido en dos momentos:

164 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 SEVA Mtro.indd 164 9/11/07 10:33:54 AM


historia I

HISTORIA I
Ruanda, breves notas de su historia

TEXTO 1

¿Dónde está y cómo es Ruanda?


Ruanda es un país de África; aunque su territorio es pequeño está
densamente poblado. Se caracteriza, entre otras cosas, por la riqueza
de su paisaje geográfico: hay lagos, montes y montañas, y es gracias a
éstas que se le conoce como el país de las mil colinas.
En Ruanda existe un pueblo llamado Banyaruanda, lo integran tres
OCÉANO
grupos étnicos: los tutsis que son los dueños del ganado representan ATLÁNTICO Ruanda
el 14 por ciento de la población; los hutus que se dedican al cultivo
de café y té, alcanzan el 85 por ciento; mientras que los twa cazadores,
aunque fueron los primeros pobladores de Ruanda, hoy en día son el 1
por ciento de la población. De acuerdo al Índice de Desarrollo Humano de
la ONU, Ruanda se encuentra en el número 158 de la lista de 175 países.

TEXTO 2
Un poco de historia
Los twa, pigmeos cazadores, fueron los primeros habitantes de Ruanda. En el siglo
XI, llegaron los hutus, procedentes del río Congo, grupo que fue conquistado por los
tutsis en el siglo XV. Los tutsis impusieron un sistema de castas donde los hutus
eran los siervos de la sociedad, sometidos por la nobleza tutsi; por muchos años, los
gobernantes de Ruanda fueron reyes tutsis a los que se les llamaba mwamis.
Durante el periodo de los imperios coloniales, en el siglo XIX, Ruanda era colonia Hombre de la tribu tutsi.
alemana, pero después de la Primera Guerra Mundial, el país fue ocupado por Bél-
gica. Los belgas apoyaron durante un tiempo a los tutsis.
Había un sinnúmero de desigualdades entre estos tres grupos étnicos en Ruanda:
los tutsis eran los únicos que accedían a la instrucción escolar; poseían el ganado de
cebúes una especie de toro que se considera sagrado; así, mientras más cabezas de ga-
nando se tenían, más rico y poderoso era su dueño. Los hutus, se dedicaban a la
agricultura y tenían pocos recursos económicos; eran los vasallos de los tutsis.
Tras la Segunda Guerra Mundial, estalló el conflicto entre ambos grupos debido
a las desigualdades políticas y sociales. Para 1959, las diferencias entre hutus y Mujer de la tribu hutu.
tutsis provocaron múltiples conflictos raciales, que derivaron en 1960, en
el derrocamiento del monarca tutsi, que huyó con miles de sus seguidores.
El 1 de julio de 1962, influida por el momento anticolonialista que vivía
el continente, Ruanda obtuvo su independencia de Bélgica. No obstante,
las siguientes dos décadas se caracterizaron por sucesivos golpes de Estado
y la declaración de guerra entre los ejércitos hutu y tutsi.

Miembros de la tribu twa.

149

HIST1 B5 SEVA.indd 149 9/8/07 2:38:46 PM

L i b ro p a r a e l maestro 165

HIST1 B5 SEVA Mtro.indd 165 9/11/07 10:34:01 AM


secuencia de evaluación bimestral

secuencia evaluación Bimestral


TEXTO 3

Revolución social
En 1959, estalló una revolución campesina en Ruanda. El
poder ya no lo tenían los tutsis; ahora estaba en manos de
los campesinos hutus. El país quedó dividido en dos bandos
enemigos y, desde ese momento, la violencia y la muerte
fueron las banderas de Ruanda. El 31 de mayo de 1962 in-
tervino la ONU para proclamar una amnistía, luego de com-
probar que los enfrentamientos se agravaban. Ya habían
abandonado el país unos 150 000 tutsis. Los hutus asumieron el gobierno y enfrentaron diversas situaciones que
pusieron en peligro su permanencia en el poder. Por un lado, aquellos tutsis expulsados del país, se organizaron
para volver a Ruanda y formaron el llamado Frente Patriótico Ruandés (FPR) y se prepararon para atacar a los
hutus. Por otro lado, en 1989, el precio mundial del café se redujo en 50%, lo que hizo que Ruanda perdiera 40%
de sus ingresos por exportación. El país enfrentó la peor crisis alimentaria de los últimos 50 años y el gasto mi-
litar aumentó en perjuicio de los servicios públicos. En octubre de 1990, el FPR invadió Ruanda y durante tres
años se desarrollaron continuas luchas entre tutsis y hutus. En 1993, se firmó un acuerdo de paz, pero la tensión
no disminuyó y los hutus comenzaron a llevar a cabo una serie de acciones para eliminar a los tutsis.

TEXTO 4
Opción cero: el genocidio
En tres meses, el país con mayor Tras los combates, se creó el
densidad poblacional en África per- campo de refugiados más grande
dió más de 20% de sus habitantes. que se haya organizado en la His-
El 6 de abril de 1994, fue asesinado toria: acogía a casi 2 millones de
el presidente de Ruanda y ésta fue la personas. Hoy continúan en pro-
señal que dio paso a la matanza de ceso los juicios por genocidio ini-
tutsis. Se dice que en aquella ma- ciados por Ruanda en el Tribunal
sacre murieron entre 500 mil y Penal Internacional.
1 millón de personas.

TEXTO 5
Consecuencias del genocidio
Años después de la matanza, se encontraron miles de fosas comunes
donde se hacinaban los cadáveres de las víctimas de la masacre.
Aquellos que sobrevivieron, aún sufren las consecuencias del genoci-
dio. En Ruanda, miles de niños huérfanos luchan por sobrevivir sin el
apoyo de los adultos. Su situación los hace más vulnerables a la po-
breza y la explotación. También las mujeres padecen las consecuen-
cias de la matanza. Muchas, cerca de medio millón, fueron violadas y
usadas como armas de guerra. Otras murieron víctimas del sida y de
enfermedades venéreas. En las mujeres ha recaído la parte más dura
del proceso de reconstrucción de la nación. De su esfuerzo cotidiano
depende que sus hogares y sus hijos salgan adelante en un país que
enfrenta un alto índice de pobreza.

150

HIST1 B5 SEVA.indd 150 9/8/07 2:39:04 PM

166 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 SEVA Mtro.indd 166 9/11/07 10:34:03 AM


historia I

HISTORIA I
De acuerdo con el texto elegido, realicen lo siguiente:

TEXTO 1:
¿Dónde está y cómo es Ruanda?
• Una breve investigación sobre algunos aspectos geográficos de Ruanda: dónde se
localiza, cuáles son sus recursos naturales, cómo es el relieve, cuáles son sus principa-
les actividades económicas, su tipo de población y su cultura. Para esto, pueden apo-
yarse en un Atlas.

TEXTO 2:
Un poco de historia
• Una línea del tiempo donde deberán marcar los periodos históricos que se tratan en
el texto.
La línea del tiempo se enriquecerá entre todo el grupo, añadiendo los hechos y procesos
históricos abordados en los demás textos.
• Una caracterización de los elementos que componen la sociedad de Ruanda.

TEXTO 3:
Revolución social
• Una descripción de las características de la revolución social de 1959, destacando
algunas de sus consecuencias. Se mencionarán otros hechos históricos ocurridos en el
mundo que abonaron el terreno para dar paso al genocidio.

TEXTO 4:
Opción cero: el genocidio
• Un desarrollo de las características del genocidio.

TEXTO 5:
Consecuencias del genocidio
• Un listado de las consecuencias del genocidio divididas por ámbitos.

• A partir de lo trabajado en equipo:


• Completen la línea del tiempo del equipo 2, incluyendo los hechos, procesos y perio-
dos históricos abordados en los demás textos.
• Elaboren un listado de las causas del genocidio en Ruanda. Para ello, deberán retomar
la información de los textos 1, 2, 3 y 4.
• Lean el listado de consecuencias elaborado por el equipo 5, identifiquen qué ámbito
le corresponden.

151

HIST1 B5 SEVA.indd 151 9/8/07 2:39:04 PM

L i b ro p a r a e l maestro 167

HIST1 B5 SEVA Mtro.indd 167 9/11/07 10:34:04 AM


secuencia de evaluación bimestral

secuencia evaluación Bimestral


• A partir de lo trabajado, elaboren una breve explicación de las razones del genocidio
en Ruanda, considerando los siguientes aspectos:
> La influencia del espacio geográfico en las relaciones entre los tutsis y los hutus.
> El impacto que tuvo en la sociedad ruandesa, la intervención política de Bélgica.
> Las consecuencias de la revolución social de 1959.
• Finalmente, construyan una conclusión al respecto, considerando lo que Ruanda ha
sido en el pasado, lo que es actualmente y sus posibilidades a futuro.

SeSión 144 sólo una es la respuesta, ¡elígela bien!


5. Responde las siguientes preguntas rellenando el alveolo que contenga la respuesta
correcta.
• ¿En qué opción se señala una de las causas del fin de la Guerra Fría?
La crisis del petróleo de 1973.
La desintegración de la URSS.
El desarrollo del capitalismo en toda Europa.
El crecimiento y expansión de las empresas trasnacionales.

• Lee la siguiente nota periodística y responde las preguntas.

2
El comercio en el mundo, sin restricciones
En esta sesión se evaluarán los contenidos
referidos a: Hoy día, el comercio en el mundo hace po- América, África o Europa. Un importante
sible que una gran variedad de mercancías actor económico que da fuerza a esta ten-
• Fin de la Guerra Fría pueden circular en cualquier país de mane- dencia de libre mercado son las empresas
ra libre, sin restricciones o pago de impues- trasnacionales, que en su mayoría pertene-
tos. Un vistazo a cualquier tienda puede cen a los principales países industrializados
• Globalización comprobar la existencia de una gran varie- y cuyas actividades mercantiles se expan-
dad de productos de cualquier país de Asia, den a múltiples naciones.
• Neoliberalismo

• En el texto se habla de las empresas trasnacionales. ¿Cuál es una de las características


de estas empresas?
Su proceso de producción se realiza en diversos países.
Promueven la unificación de mercados, sociedades y culturas.
El capital que necesitan para invertir lo obtienen de los Estado.
Dependen de las inversiones y tecnologías provenientes del primer mundo.

152

HIST1 B5 SEVA.indd 152 9/8/07 2:39:12 PM

Tabla de consulta para la revisión de las respuestas a las preguntas de opción múltiple

¿Qué valoran las preguntas de opción ¿Cuáles son las respuestas correctas a las
múltiple? preguntas?

• ¿En qué opción se señala una de las causas


Identifica una de las causas de la Guerra Fría. del fin de la Guerra fría?
La crisis del petróleo de 1973.

• En la nota se habla de las empresas


Reconoce una característica de las empresas trasnacionales. ¿Cuál es una de las
trasnacionales. características de estas empresas?
Su proceso de producción se realiza en
diversos países.

• El libre mercado es resultado de:


Reconoce un rasgo del neoliberalismo. El neoliberalismo.

168 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 SEVA Mtro.indd 168 9/11/07 10:34:06 AM


historia I

HISTORIA I 2
• El mercado es resultado de: El trabajo de autoevaluación se va a centrar en
La Perestroika. las fuentes escritas. Las fuentes iconográficas ya
La Guerra Fría. se trabajaron en la secuencia de evaluación del
El Neoliberalismo. bloque 3.
El Estado de bienestar
Las fuentes escritas son importantes para todas las
Ciencias Sociales; de hecho, son uno de los
¿Qué elementos tengo para aprender Historia? principales recursos para el estudio de la Historia.
A lo largo del curso, trabajaste con diversas fuentes tanto primarias como secundarias. Estos textos constituyen uno de los principales
En esta ocasión, valorarás lo que sabes sobre ellas.
medios por el cual conocemos las acciones
humanas en el pasado. En este sentido, es
6. Respondan las siguientes preguntas. relevante que los alumnos sepan lo que están
• ¿Cómo diferencian una fuente primaria de una secundaria? leyendo y cómo obtener información de ellas y
• Revisen el libro y seleccionen una fuente primaria o una secundaria. Describan en su cómo compararlas. En este curso, el trabajo con
cuaderno qué pasos realizan para analizar la información que contiene.
fuentes (primarias y secundarias) se presentó a
• Comenten cuál es la importancia que tienen las fuentes primarias y secundarias para través de diversos textos, mapas históricos,
aprender Historia.
fotografías, caricaturas, pinturas, entre otros. La
lectura e interpretación que tenían que hacer de
las mismas, se fue desarrollando a lo largo del
curso, de modo que fueran accediendo a distintos
niveles de complejidad. Por ejemplo, en el bloque
1, se buscó que los alumnos reconocieran qué son
las fuentes primarias y su diferencia de las
secundarias; en el bloque 2, se pidió a los alumnos
que extrajeran información de fuentes primarias;
en el bloque 3, que compararan información de
fuentes primarias sobre un mismo hecho o
proceso; en el bloque 4, que elaboraran una
explicación a partir de dos o más fuentes (primarias
y secundarias) y finalmente, que seleccionaran,
ordenaran y valoraran información de fuentes para
explicar la multicausalidad de un proceso o para
establecer diferentes ritmos de cambio.

2
153 Las fuentes primarias son aquellas que fueron
elaboradas por testigos presenciales de los
HIST1 B5 SEVA.indd 153 9/8/07 2:39:12 PM hechos (ya sean documentales u objetos)
mientras que las fuentes secundarias muestran
interpretaciones o explicaciones de personas que
no fueron participantes ni testigos del hecho o
proceso histórico a que se refieren y fueron
elaboradas tiempo después. En sus respuestas
acerca de los pasos que realizan para analizar la
información que contienen, los alumnos pueden
4 considerar lo siguiente:

Recuerde que antes de la secuencia de cierre • Qué tipo de fuente es y por qué la consideran así.
cuenta con una semana para repasar los contenidos • Qué se explica o describe en ella.
del bloque.
• Quién es el autor o autores.
Le sugerimos que revise la programación de Edusat • A qué contexto histórico-geográfico está
para elegir los programas pertinentes. haciendo referencia.
• Cuál es la intención del autor.
La importancia que tienen las fuentes primarias y
secundarias para aprender Historia se debe a que
constituyen un registro, ya sea de primera mano
o como resultado de una investigación histórica,
de los hechos y procesos del pasado.

L i b ro p a r a e l maestro 169

HIST1 B5 SEVA Mtro.indd 169 9/11/07 10:34:07 AM


La secuencia de cierre está orientada a
que los alumnos recapitulen y reflexionen sobre sus
experiencias de aprendizaje en este primer curso de
Historia. El tiempo de trabajo es de cuatro sesiones.
Para terminar
En las sesiones 145 y 146 se sugiere una actividad
que está enfocada a la aplicación de las nociones
temporales estudiadas en los bloques, a partir de
diversas situaciones sociales y sobre las que Para concluir este curso de Historia, realizarás algunas actividades en las que
pondrás en práctica lo aprendido. Podrás echar mano de tu vida cotidiana para
deberán elaborar algunas explicaciones históricas. vincularlo con tu conocimiento. Repasarás lo estudiado durante los bloques
En la sesión 147, se busca repasar a través de un reflexionando, a través de un juego, sobre los hechos, procesos y periodos históri-
cos en los que participaron hombres y mujeres del pasado.
juego, lo aprendido sobre algunos de los contenidos
del curso, tanto en conocimiento histórico como en
habilidades. Para finalizar la secuencia, se invita a Para terminar
los alumnos a que expresen sus impresiones sobre SeSión 145 Lo que vivo es Historia
la experiencia de aprendizaje de esta asignatura; el
Hechos, procesos y periodos históricos fueron conceptos que empleaste para compren-
interés se centra no en los conocimientos der la historia de las acciones humanas. Después de haber estudiado con mayor profun-
disciplinares, sino en las experiencias personales de didad las diversas nociones temporales que componen el tiempo histórico, te invitamos
a que demuestres lo que has aprendido sobre ellas.
cada alumnos durante el curso.
1. Comenten cuáles fueron las nociones temporales que estudiaron y trabajaron duran-
te el curso y completen el siguiente cuadro en el pizarrón.

Nociones temporales que trabajamos durante el curso


1 •
Esta primera sesión se centra en el uso de las
• Lean los siguientes relatos para realizar las actividades posteriores.
nociones temporales referidas al Eje Compren-
sión del tiempo y espacio históricos. Se toma
como base lo realizado en la secuencia 0, en Relato 1
donde se introdujo al alumno al manejo de Me llamo Erica, tengo 14 años y nací en Morelia, Michoacán, el 30 de diciembre de
1992. Mis papás se llaman Mario González y Romelia Suárez. Tengo un hermano, nació
vocabulario histórico referido a las nociones cuando cumplí 7 años ¡Nació el mismo día que yo! Mi papá se fue a Estados Unidos
temporales. A partir de este trabajo inicial y luego cuando yo tenía 10 años. Desde entonces mi mamá se puso a trabajar. Para mí, los
de haber ampliado y profundizado en las mejores días del año son cuando mi papá regresa en las vacaciones de diciembre para
pasar navidad con nosotros. El año pasado pensamos que no iba a llegar, pero el mero
nociones temporales a lo largo de los cinco 24 llegó con muchos regalos para todos y la gran sorpresa que nos trajo es que traía
bloques, se propone que el alumno explique una camioneta nueva. Con ella nos fuimos a la playa a recibir el año 2006. Nos fuimos
alguna situación con base en estas nociones. Le el mero 31 de diciembre y como está a seis horas de camino, mi mamá preparó comida
por si nos daba hambre y nos fuimos escuchando nuestra música favorita. Cuando
proporcionamos durante la sesión varios ejemplos llegamos nos instalamos en el hotel y luego, luego, mi hermano y yo nos fuimos a dar
para que guíe la actividad. un chapuzón al mar. Estuvimos 4 días y para mí, esas vacaciones han sido las mejores
que he tenido en mi vida.

154

HIST1 B5 YCIERRE.indd 154 9/8/07 2:40:55 PM

Momentos Sesiones Productos Relevantes Materiales


Sesiones 145 y 146 • Explicaciones históricas de algún hecho o proceso personal, escolar o comunitario • Cuaderno del alumno
• Lo que vivo es Historia
• Explicar históricamente • Respuesta a preguntas sobre los bloques

Lo que aprendimos Sesión 147 • Reflexión personal acerca del aprendizaje de la Historia
• Serpientes y escaleras de la Historia

Sesión 148 • Respuesta a preguntas


• El último suspiro de esta historia

NOCIONES TEMPORALES QUE TRABAJAMOS DURANTE EL CURSO


• Cronología: años, siglos, periodos.
• Ordenamiento cronológico: Ubicación de hechos, procesos y periodos históricos:
> Eje temporal pasado-presente-futuro.
> Relación de antecedente-consecuente (secuencia).
> Relación de simultaneidad
> Duración.
• Multicausalidad.
• Relaciones de cambio y/o permanencia.
• Determinación de ritmo (rápido, lento).

170 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 TCierre Mtro.indd 170 9/11/07 10:34:38 AM


HISTORIA I
Relato 2
Lo que viví el 3 octubre de 2005 nunca lo voy a olvidar. El huracán Stan va a ser para mí,
el huracán que cambió mi vida. Nunca pensamos que iba a pegar tan fuerte, y aunque ya
habían pasado más de 15 días llueve y llueve, nunca pensé que el río se fuera a desbordar.
Siempre hemos vivido junto al río Coatán, en Tapachula, y nunca había pasado algo así. Relato 1
Yo nací en mi casa el 20 de junio de 1993. Ya han pasado nueve meses de lo ocurrido y
todavía tenemos que vivir con unos parientes en Tuxtla Gutiérrez, porque perdimos
nuestra casa y todo lo que había en ella; hasta creímos que era el mar y no el río. Apenas
pudimos salir con lo que traíamos puesto. Mi papá se quedó en el pueblo un tiempo a ver Nacimiento
1992
qué se podía hacer, pero mejor ya se vino con nosotros porque no ha podido conseguir un de Erica
trabajo estable y seguimos viviendo con nuestros familiares. Lo bueno de todo esto, es
que mi familia está completa y seguimos unidos como siempre. 1993

1994
Relato 3
El próximo año termino la secundaria y lo que más quiero es continuar estudiando
porque me gustaría ser veterinario, para curar a los animales del rancho donde vivo. 1995
Me dice mi papá que si quiero eso, que le eche muchas ganas a la escuela. Bueno,
a veces no pasa así, el año pasado, cuando iba en primero, reprobé matemáticas, 1996
pero ya la pasé en el extraordinario.

1997
Relato 4
Mi nombre es Fausto López y soy natural de Yosicopala (Oaxaca), donde nací el 27 de 1998
septiembre de 1973. […] En 1987, cuando dejé mi pueblo, tras completar el sexto grado,
había como 500 habitantes. Entre un tercio y la mitad de la población del pueblo migra a Nace hermano
otros lugares a trabajar. Van a la capital de Oaxaca, a la ciudad de México, Sinaloa, 1999
Sonora y Baja California. Algunos trabajan y se regresan a sus hogares, y otros se quedan de Erica
y nunca regresan, a menos que sea de visita. El último año en que lo visité, en 1998, había
muchas mejoras —nuevas casas y más desarrollo […] En 1990, fui a Ensenada, Baja 2000
California. Me quedé ahí durante 10 años, primero recogiendo jitomates. Después de que
mi familia se me unió, vivimos en un rancho […] Debido a que la cosecha se incrementó 2001
drásticamente, me nombraron contratista y luego supervisor del Departamento de
Empaque. Luego trabajé en la oficina […] [Durante ese periodo] fue hasta que comencé a Su papá se va a Su mamá
ir a la escuela y que me presentaron el español (…) En 1999, mi padre, José Benito, y yo 2002 Estados Unidos empieza a
finalmente fuimos a Estados Unidos. Llegué a [ese país] porque no estaba ganando lo
suficiente para mantener a mi familia […] La primera vez que inmigré a Estados Unidos, trabajar
dejé a mi esposa y mis hijos en Baja California. Durante un tiempo tenía la esperanza de 2003
que pudieran venir también, pero luego me di cuenta de que las condiciones en las que
vivíamos no eran buenas para ellos. Después de mi primer año trabajando aquí, los envié
de regreso a Oaxaca. Quiero que los hijos aprendan triqui —tanto el idioma como la
2004
cultura. De todos modos no me gusta estar alejado de mi familia tanto tiempo. Pero es
necesario. No tenemos otra manera de sobrevivir, porque no hay empleo en casa […] Yo 2005
vivo aquí, lejos de mi familia, para que puedan tener una mejor vida. Quiero que mis hijos
vayan a la escuela y darles un hogar. De chico nunca tuve un verdadero hogar, así que Vacaciones en el mar
estoy haciendo todo esto por ellos, por mi familia. 2006
http://dbacon.igc.org/Spanish/02fausto.htm (recuperado el 10 de enero de 2007)

155

secuencia Página
de cieRRe
HIST1 B5 YCIERRE.indd 155 172 9/8/07 2:40:55 PM
Nociones que se pueden emplear para explicar
• Escojan un relato y elaboren una línea del tiempo para representar los hechos, proce- esta situación:
sos o periodos que menciona.
• A partir de la línea del tiempo que elaboraron, escriban en su cuaderno un párrafo > Ordenamiento cronológico de hechos y
donde desarrollen una explicación histórica del relato que hayan elegido tomando en
Para orientar a los alumnos acerca de cómo realizar esta actividad, sugerimos que anime a los equipos procesos.
cuenta las nociones temporales que anotaron en el cuadro. Observen el ejemplo:
a que comenten entre sí de qué trata el relato, con el fin de asegurar que todos la han entendido. Para > Cambio-permanencia.
ello, sugiera que identifiquen los siguientes aspectos:
> Multicausalidad.
Cuál es la idea oRelato 3
ideas principales.
Qué hechos tratan.
El próximo año, termino la secundaria y lo que más quiero es continuar estudiando En este relato, Erica está contando varios hechos
porque me gustaría ser veterinario, para curar a los animales del rancho donde vivo. históricos que han ocurrido en su vida, por
Cuándo, dónde yMe cómo ocurrieron.
dice mi papá que si quiero eso, que le eche muchas ganas a la escuela. Bueno, a
ejemplo, el nacimiento de su hermano, que sucedió
Cuáles fueron lasveces no pasa así, el año pasado, cuando iba en primero, reprobé matemáticas, pero ya
causas y consecuencias.
la pasé en el extraordinario. el mismo día de su cumpleaños, el viaje de su papá
Si los hechos fueron simultáneos. a Estados Unidos de América y la consecuencia de
Cuánto
Pasado tiempo Futuro
duraron y si el ritmo fue lento o rápido.
Presente ese hecho (su mamá se puso a trabajar). En la vida
de Erica se pueden identificar algunos periodos.
2006
Para que los alumnos 2007
escriban su2008 2009 2010
explicación 2011 es2012
histórica, 2013 que
importante 2014esté2015 2016
atento a la2017
manera en Por ejemplo, el primero sería el tiempo en que su
que van reconstruyendo
Cursó Cursay relacionando
Cursará las ideas. Para
Cursará el ello, sugiérales que inicien
Cursará estudios hablando de qué papá vivía con ellos, el segundo empezaría cuando
tratan los 1º.
hechos
De
y luego,
2º. De
cuáles3º.son
De
los demás factores que intervienen
Bachillerato en torno a ese hecho o
universitarios su papá se fue a Estados Unidos de América, y
hechos. continuaría hasta la fecha. Las vacaciones podrían
Sec. Sec. Sec.
A continuación le presentamos algunas ideas que usted puede tomar como referentes para valorar las considerarse un periodo importante y significativo
explicaciones históricas que formulen los alumnos acerca de cada situación. Lo importante de esta para ella por los cambios que hay en casa cuando
Nociones que se pueden emplear para explicar esta situación:
actividad no es que los alumnos elaboren una explicación histórica idéntica a la que aparece como su papá regresa y que sería la causa de esos
Pasado-Presente-Futuro. secuencia: antecedente-consecuente
ejemplo en este apartado. Recuerde que sólo son aproximaciones y lo importante es que como cambios. Lo que relata Erica se podría representar
mínimo, se empleen una oexplicación:
dos nociones temporales para dar una explicación. en una línea del tiempo.
En este relato se habla de una meta a futuro: estudiar para ser veterinario. Los estudios
es la idea principal, y de ellos, la persona dice que cuando iba en primero, (tiempo pasa-
do) reprobó una materia, pero ya la pasó. En este momento está cursando el segundo L i b ro p a r a e l maestro 171
grado (tiempo presente) y para el año próximo (tiempo futuro) estará cursando el tercer
grado de secundaria. Posteriormente irá a la universidad, para hacer su carrera.

HIST1 B5 TCierre Mtro.indd 171 • Preparen una exposición de su trabajo para la siguiente sesión. 9/11/07 10:34:42 AM

SeSión 146 explicar históricamente


Relato 2 secuencia de cieRRe
• Escojan un relato y elaboren una línea del tiempo para representar los hechos, proce-
sos o periodos que menciona.
Oct 3 de oct Pierden su casa por el • A partir de la línea del tiempo que elaboraron, escriban en su cuaderno un párrafo
desbordamiento del río Coatán donde desarrollen una explicación histórica del relato que hayan elegido tomando en
Nov cuenta las nociones temporales que anotaron en el cuadro. Observen el ejemplo:

Dic
Ene Relato 3
El próximo año, termino la secundaria y lo que más quiero es continuar estudiando
Feb porque me gustaría ser veterinario, para curar a los animales del rancho donde vivo.
Me dice mi papá que si quiero eso, que le eche muchas ganas a la escuela. Bueno, a
veces no pasa así, el año pasado, cuando iba en primero, reprobé matemáticas, pero ya
Mar la pasé en el extraordinario.
Abr
Pasado Presente Futuro
May Se van a vivir con 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Jun familiares a Tuxtla
Cursó Cursa Cursará Cursará el Cursará estudios
Gutiérrez Bachillerato universitarios
1º. De 2º. De 3º. De
Jul
Sec. Sec. Sec.
Ago
Sep Nociones que se pueden emplear para explicar esta situación:
Pasado-Presente-Futuro. secuencia: antecedente-consecuente
Oct explicación:

Nov En este relato se habla de una meta a futuro: estudiar para ser veterinario. Los estudios
es la idea principal, y de ellos, la persona dice que cuando iba en primero, (tiempo pasa-
do) reprobó una materia, pero ya la pasó. En este momento está cursando el segundo
Dic grado (tiempo presente) y para el año próximo (tiempo futuro) estará cursando el tercer
grado de secundaria. Posteriormente irá a la universidad, para hacer su carrera.

• Preparen una exposición de su trabajo para la siguiente sesión.


Nociones que se pueden emplear para explicar
este relato: SeSión 146 explicar históricamente
2. Presenten el trabajo, señalando primero qué relato eligieron y qué noción o nociones
> Ordenamiento cronológico. emplearon para elaborar sus explicaciones. Lean su explicación y para finalizar, mues-
tren la línea del tiempo que realizaron.
> Cambio-permanencia.
> Multicausalidad: Tipos de causas y Concluyan la actividad señalando cómo les ayudan estas nociones a comprender lo que
ha sucedido en un tiempo y espacio determinados.
consecuencias (ámbito al que
pertenecen), su relación (simultanei-
dad, de influencia); su duración Para la siguiente sesión será necesario que por equipo traigan un dado.
(corta, mediana y larga) y a qué
ritmo aparecen (rápido, lento). 156
Algunas ideas que explicarían este relato
empleando las nociones temporales serían las HIST1 B5 YCIERRE.indd 156 9/8/07 2:40:56 PM

siguientes:
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Esta situación ocurrió en Tapachula, Chiapas,
por un fenómeno natural, y ocurrieron Nace Termina Última vez Él y su
cambios muy importantes en la vida de quien Fausto 6º y se va que visitó papá se Vive y trabaja
relata el suceso, debido a causas del ámbito López del pueblo su pueblo van a en Estados Unidos
económico. En cuanto al ritmo de los cambios, Estados
Relato 4 Unidos
éstos se dieron muy rápidamente; perdieron
Nociones que pueden emplear para esta situación: triqui, inculcándoselo a sus hijos. Ha tenido dos
su casa y tuvieron que modificar su manera de
> Ordenamiento cronológico. importantes procesos de trabajo a lo largo de su vida.
vivir. Las causas de ello fueron: el desborda-
> Cambio-permanencia. Uno de ellos, inicia en 1990 (cuando llega a Ensenada)
miento del río Coatán, ocurrido como
> Multicausalidad. y va hasta el año 2000. En este proceso, vive diversos
consecuencia del paso del huracán Stan, y las
Fausto nació en 1973 y a los 14 años terminó la hechos como el ir a la escuela, aprender español y ser
cuestiones económicas. La consecuencia de
primaria. Ese mismo año dejó su pueblo y a los 17 ascendido en diversos puestos de trabajo. El otro
este hecho a corto plazo fue que la familia
años se fue a trabajar a Ensenada, Baja California. proceso es el que ahora vive como trabajador en
tuvo que emigrar a otro lugar y refugiarse con
Cuando tenía 21 años volvió a su pueblo, donde Estados Unidos de América. También en este proceso
parientes; a mediano plazo, las cosas no han
encontró cambios, pues observó mejoras en las casas y han ocurrido diversos hechos en la vida de Fausto. Por
cambiado casi nada. Y en cuanto a lo que sí
más desarrollo. Al año siguiente de que volvió a su ejemplo, luego del primer año de trabajar fuera del
ha permanecido, está que siguen juntos como
pueblo, se fue a Estados Unidos de América y ahí vive país, envió de vuelta a su familia a Oaxaca para que
familia.
hasta la fecha. Una de las causas por las que tuvo que sus hijos aprendieran triqui. Durante la vida de Fausto,
emigrar fue la falta de dinero, y una de las consecuen- se podrían ubicar dos periodos. Uno de ellos sería
cias de tener que trabajar en otro país, es que tiene mientras era pequeño y vivió en su pueblo. El otro
que estar lejos de su familia. Una de las permanencias comenzaría a partir de que emigró de su pueblo, en
en modo de vida, es que busca conservar el idioma busca de mejores oportunidades de vida.

172 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 TCierre Mtro.indd 172 9/11/07 10:34:44 AM


HISTORIA I 3

Serpientes y escaleras de la Historia SeSión 147


Con este juego se busca que los alumnos repasen
Seguramente alguna vez has jugado “Serpientes y escaleras”, un juego que gana quien
algunos de los contenidos históricos y habilidades
llega primero al último número de la tabla. Seguramente, también habrás participado aprendidas durante los bloques, así como algunos
en algún otro juego donde tienes que responder preguntas de todo tipo. En esta ocasión, aspectos personales que viven en relación con el
te invitamos a que juegues con la Historia: subiendo y bajando por serpientes y escaleras
al contestar preguntas de contenido histórico, de manejo de nociones temporales y de
tiempo. El juego contiene 50 preguntas y se
información personal en relación al tiempo y a la Historia. plantean con base en tres rubros:
3. Pongan en su mesa la página donde está el tablero. Pidan a un compañero que tenga
a la mano el listado de las preguntas que acompañan al juego, para que sepan, según 1. Preguntas de contenido histórico y
la casilla donde caigan, qué pregunta habrán de responder.. aplicación de las nociones temporales.
• Distribuyan los turnos y empiecen a tirar el dado. Avancen las casillas que les marque.
Observen el número de la casilla a que lleguen, búsquenlo en la plantilla de preguntas Estas preguntas retoman algunos de los
y respondan. contenidos históricos más importantes de
cada uno de los bloques. Otras sondean si los
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
alumnos reconocen y aplican adecuadamente
las nociones temporales, a partir de una
FIN
determinada información histórica.
2. Preguntas relativas al manejo de
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
información histórica.
Éstas se relacionan con las fuentes primarias
y secundarias, su identificación y su relación
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 con las nociones temporales.
3. Preguntas acerca de la experiencia
personal en relación al tiempo y a la
Historia.
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Éstas se inscriben en la identificación,
valoración y reflexión sobre su historia
personal vinculada con el tiempo. Por
ejemplo, recuerdos, experiencias del pasado,
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
metas futuras, etcétera. También buscan
INICIO estimular la imaginación, la reflexión y
búsqueda de relaciones histórico-temporales
a través de situaciones hipotéticas en
contextos y periodos determinados de la
Preguntas para el juego serpientes y escaleras Historia.
1. ¿A qué siglos pertenecen los años 1860 y 1925? Las preguntas se apoyan en diversos
2. Lee el siguiente texto y después responde la pregunta. recursos como imágenes, proyecciones
157
temporales, mapas, fuentes primarias y
secundarias, y se plantean preguntas
abiertas, de opción múltiple y de falso-
HIST1 B5 YCIERRE.indd 157 9/8/07 2:40:56 PM
verdadero.
2 El juego se realiza con la participación de
todo el grupo. Le recomendamos que cada
Lo importante de las exposiciones es mostrar las 1. ¿A qué siglo pertenecen los años 1860 y participante lea en voz alta la pregunta; dé
explicaciones históricas de los relatos que 1925? tiempo a que respondan con ideas aproxima-
eligieron. En ese sentido, tome nota de cuáles das. Las respuestas correctas las podrá
fueron las nociones temporales que emplearon y 1860 pertenece al siglo XIX y 1925, al siglo XX.
verificar en el apartado correspondiente, pero
cómo se basaron en ellas para elaborar la 2. ¿Cuál de los siguientes conceptos se recuerde que no es necesario que los alumnos
explicación. Recuerde que no es necesario que relaciona con las ideas del discurso? las respondan tal y como aparecen aquí.
utilicen todas, habrán de emplearse por lo menos
dos nociones. Imperialismo.

L i b ro p a r a e l maestro 173

HIST1 B5 TCierre Mtro.indd 173 9/11/07 10:34:45 AM


secuencia de cieRRe

“[…] el destino nos ha trazado nuestra política; el comercio mundial debe ser y será
nuestro. Y nosotros lo adquiriremos como nuestra madre [Inglaterra] nos ha enseñado.
Estableceremos sucursales comerciales por la superficie del mundo como centros de
3. Comenta para qué sirve elaborar distribución de los productos americanos. Cubriremos los océanos con nuestros barcos
hipótesis en el estudio de la Historia. comerciales […] De nuestras sucursales comerciales saldrán grandes colonias que
desplegarán nuestra bandera y traficarán con nosotros…”
Cualquiera de las siguientes ideas puede ser Discurso del Senador norteamericano Beveridge, pronunciado en Boston el 27 de abril de 1898.
válida: Comprender mejor las acciones http://www.elhistoriador.com.ar/frases/coloniaeimperio/coloniaeimperio.php (recuperado el 29 de enero de 2007)

humanas en el pasado, crear explicaciones


sobre los hechos y los procesos históricos a • ¿Cuál de los siguientes conceptos se relaciona con las ideas del discurso?

partir de lo que se sabe, de la información a) Socialismo.


obtenida en numerosas fuentes y de la b) Imperialismo.
capacidad para recrear el pasado con la c) Globalización.
ayuda de la imaginación y creatividad. 3. Comenta para qué sirve elaborar hipótesis en el estudio de la Historia.
4. ¿Qué ámbito de análisis se emplea cuando se aborda la producción y distribución de
4. ¿Qué ámbito de análisis se emplea los bienes de una sociedad y las actividades que satisfacen las necesidades materiales
cuando se aborda la producción y de las personas?
distribución de los bienes de una 5. ¿En qué siglo naciste?
sociedad y las actividades que satisfacen 6. ¿Cuál de los siguientes procesos históricos forma parte del fin de la Guerra Fría?
las necesidades de las personas? a) Guerra del Golfo Pérsico.
b) Crisis económica de 1929.
Ámbito económico.
c) Desaparición de la URSS.
5. ¿En que siglo naciste? 7. ¿Cómo crees que será el mundo dentro de veinte años?
8. ¿Cuál de los siguientes textos es el antecedente de la Declaración Universal de los
En el siglo XX. Derechos Humanos que se promulgó al finalizar la Segunda Guerra Mundial?
6. ¿Cuál de los siguientes procesos Texto 1 Texto 2
históricos forma parte del fin de la
Guerra Fría?
c) Desaparición de la URSS.
7. ¿Cómo crees que será el mundo dentro
de veinte años?
No hay propiamente una respuesta correcta a
esta pregunta. Se trata sólo de que den
algunas ideas de cómo piensan y experimentan
el tiempo.
8. ¿Cuál de los siguientes textos es el
antecedente de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos que se 158
promulgó al finalizar la Segunda Guerra
Mundial? HIST1 B5 YCIERRE.indd 158 9/8/07 2:40:57 PM

Texto 3

174 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 TCierre Mtro.indd 174 9/11/07 10:34:47 AM


HISTORIA I
Texto 3 Texto 4

9. ¿Cuál de las siguientes frases habrá dicho un colono de las Trece Colonias inglesas del
Norte de América cuando quería independizarse de Inglaterra?
a) ¡Que viva la Libertad, Igualdad y Fraternidad!
b) No me parece que nos cobren impuestos hasta por el té.
c) En esta ciudad de máquinas y chimeneas ya no es posible vivir.

10. ¿A cuál de los siguientes países es posible atribuir la siguiente frase?


“Como el único país que ha sufrido un ataque nuclear, pedimos a la comunidad mundial
que erradique las armas nucleares para construir una paz duradera, para que la devasta-
ción no vuelva a repetirse jamás.”
a) Alemania.
b) Estados Unidos.
c) Japón.

11. Uno de los objetivos de la Perestroika fue la libertad de expresión y pensamiento


para todos los habitantes de la URSS. ¿Falso o verdadero?

12. ¿En cuál de los siguientes periodos históricos se ubicaría correctamente el siguiente
mapa?

159

HIST1 B5 YCIERRE.indd 159 9/8/07 2:40:57 PM

9. ¿Cuál de las siguientes frases habrá dicho un colono de las Trece Colonias inglesas del
Norte de América, cuando quería independizarse de Inglaterra?
b) No me parece que nos cobren impuestos hasta por el té.
10. ¿A cuál de los siguientes países es posible atribuir la siguiente frase? “Como el único país…”
c) Japón.
11. Uno de los objetivos de la Perestroika fue la libertad de expresión y pensamiento para todos
los habitantes de la URSS. ¿Falso o Verdadero?
Verdadero.
12. ¿En cuál de los siguientes periodos históricos se ubicaría correctamente el siguiente mapa?
d) De mediados del siglo XIX a principios del XX.

L i b ro p a r a e l maestro 175

HIST1 B5 TCierre Mtro.indd 175 9/11/07 10:34:49 AM


secuencia de cieRRe
Colonización en África

Británicas
Portuguesas
Francesas
Alemanas
Italianas
Españolas
Belgas
Indepndientes

a) De principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII.


b) De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX.
c) De mediados del siglo XIX a principios del siglo XX.

13. En la secuencia 12 del bloque 4 estudiaste las diferencias sociales y económicas


entre países y regiones durante la Guerra Fría. ¿Cuáles son los nombres en que se
dividió el mundo?

14. Observa la siguiente imagen y completa la frase que aparece a un lado de ella.

Arresto del asesino del archiduque de Austria, Francisco Fernando de Habsburgo


El asesinato contra el heredero
de la corona austro-húngara el
13. En la secuencia 12 del bloque 4 estudiaste 28 de junio de 1914, terminó
las diferencias sociales y económicas entre por desencadenar la
países y regiones durante la Guerra Fría. .
¿Cuáles son los nombres en que se dividió
el mundo?
Primer, Segundo y Tercer mundo.
14. Observa la siguiente imagen y completa
la frase que aparece debajo de ella.
Primera Guerra Mundial.
160

HIST1 B5 YCIERRE.indd 160 9/8/07 2:40:58 PM

176 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 TCierre Mtro.indd 176 9/11/07 10:34:52 AM


HISTORIA I 15. ¿Cuál de las siguientes nociones
temporales te ayudaría a explicar la
15. ¿Cuál de las siguientes nociones temporales te ayudaría a explicar la velocidad en la
que sucedieron los hechos y procesos históricos? velocidad en la que sucedieron los
a) Ritmo.
hechos y procesos históricos?
b) Multicausalidad. Ritmo.
c) Cambio-permanencia.
16. Mientras en la primera mitad del siglo
16. Mientras en la primera mitad del siglo XIX ocurría el proceso de la Revolución Indus- XIX ocurría el proceso de la Revolu-
trial, simultáneamente en México acontecía:
ción Industrial, simultáneamente en
a) la conquista.
México acontecía:
b) la Independencia.
c) la Revolución. La Independencia.

17. ¿Cuál de las siguientes opciones elegirían las naciones imperialistas para justificar su
17. ¿Cuál de las siguientes opciones
expansión territorial? elegirían las naciones imperialistas
a) La búsqueda de una “paz armada”. para justificar su expansión territo-
b) La creencia en la superioridad de la cultura occidental. rial?
c) La necesidad de implantar formas de gobierno basado en una constitución. La creencia en la superioridad de la
cultura occidental.
18. Observa las siguientes imágenes y elige aquella que sea representativa del contexto
histórico que estudiaste en el bloque 2. 18. Observa las siguientes imágenes y
Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3
elige aquella que sea representativa
del contexto histórico que estudiaste
en el bloque II.
Imagen 1.
19. Comparte con tus compañeros qué
actividades haces de manera
simultánea a tus estudios.
No hay propiamente una respuesta
correcta a esta pregunta. Se trata sólo de
19. Comparte con tus compañeros qué actividades haces de manera simultánea a tus estudios.
que den algunas ideas de cómo piensan y
experimentan el tiempo.
20. Lee el siguiente texto y explica por qué es una fuente primaria.
20. Lee el siguiente texto y explica por
La tarde del 9 de noviembre de 1989, “la ciudad más electrizante del mundo” se vio
sacudida por la noticia; se abrían las fronteras, caía el muro […] La televisión retrans- qué se consideraría que es una fuente
mitió en directo [….] Agua, champaña y lágrimas. El anuncio de la apertura de la primaria.
frontera, el fin de la guerra fría, de la tensión entre los bloques militares. Todos fuimos La tarde del 9 de noviembre de 1989, “la
esa noche berlineses…
ciudad más electrizante del mundo” se
Fernando García de Cortázar. Breve Historia del siglo XX. Barcelona: Galaxia Gutenberg. 1999. vio sacudida por la noticia; se abrían las
161
fronteras, caía el muro, […] La televisión
retransmitió en directo. […] Agua,
champaña y lágrimas. El anuncio de la
HIST1 B5 YCIERRE.indd 161 9/8/07 2:41:07 PM
apertura de la frontera, el fin de la
guerra fría, de la tensión entre los
bloques militares. Todos fuimos esa
noche berlineses…
Es una fuente primaria porque es el
testimonio de alguien que vivió ese hecho
histórico.

L i b ro p a r a e l maestro 177

HIST1 B5 TCierre Mtro.indd 177 9/11/07 10:34:56 AM


secuencia de cieRRe
21. Observa la siguiente línea del tiempo e identifica los dos errores que contiene.

21. Observa la siguiente línea del tiempo e siglo XV siglo XVi siglo XViii
identifica los dos errores que contiene.
1400 1500 1600 1700
Los errores que contiene la línea son: donde
Colonización del norte de América
dice siglo XVIII, deberá decir siglo XVII, y los
procesos históricos están invertidos. Era de los descubrimientos

22. Mientras estallaba la Primera Guerra


Mundial, ¿cuál de los siguientes procesos 22. Mientras estallaba la Primera Guerra Mundial, ¿cuál de los siguientes procesos his-
tóricos ocurría en América?
históricos ocurría en América?
a) La independencia de Estados Unidos de América.
La Revolución Mexicana. b) La Revolución Mexicana.
c) La descolonización de Brasil.
23. Lee el siguiente encabezado periodístico
y luego responde lo que se pide. 23. Lee el siguiente encabezado periodístico y responde lo que se pide.
Lo que se señala en el encabezado es
una consecuencia de algunos de los
procesos relacionados con la ciencia que 2007, año de nuevas vacunas
tuvieron lugar durante el siglo XIX. Pronto habrá una segunda vacuna contra seguirán las del cáncer de cuello de útero y
¿Falso o verdadero? la gastroenteritis infantil por rotavirus, y le herpes zóster.

Verdadero.
Lo que se señala en el encabezado es una consecuencia de algunos de los procesos rela-
24. Observa las imágenes y luego responde cionados con la ciencia que tuvieron lugar durante el siglo XIX. ¿Falso o verdadero?
la pregunta. 24. Observa las imágenes y luego responde la pregunta.
• ¿Cuál es el orden cronológico correcto 1 2
de las siguientes imágenes?
c) 3, 4, 2, 5, 4.

162

HIST1 B5 YCIERRE.indd 162 9/8/07 2:41:13 PM

178 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 TCierre Mtro.indd 178 9/11/07 10:34:58 AM


HISTORIA I
3 4 5

• ¿Cuál es el orden cronológico correcto de las imágenes?


a) 2, 5, 3, 4, 1.
b) 4, 1, 3, 5, 2.
c) 3, 4, 2, 5, 4.

25. Durante 20 segundos relata la historia de tu vida.


25. Durante 20 segundos relata la historia de
tu vida.
26. Fíjate en la fecha en que se realizó el siguiente mapa histórico y señala los siglos que
tiene de antigüedad.
No hay propiamente una respuesta correcta a
esta pregunta. Se trata sólo de que den
algunas ideas de cómo piensan y experimen-
tan el tiempo.
26. Fíjate en la fecha en que se realizó el
siguiente mapa histórico y señala los
siglos que tiene de antigüedad.
El mapa tiene 5 siglos de antigüedad.
27. Lee el siguiente texto y señala si se trata
de una fuente primaria o secundaria.
Es una fuente primaria.
Mapa de Florentine
Goldsmith de Georgio
Calapodu, 1512.

27. Lee el siguiente texto y señala si se trata de una fuente primaria o secundaria.
“Era el gran Moctezuma de edad de hasta cuarenta años y de buena estatura y
bien proporcionado, y pocas carnes, y el color ni muy moreno, sino propio color y matiz
de indio, y traía los cabellos no muy largos, sino cuanto le cubrían las orejas, y pocas
barbas, prietas y bien puestas y ralas, y el rostro largo y alegre, y los ojos de buena
manera y mostraba en su persona, en el mirar, por un cabo amor y cuando era menes-
ter gravedad; era muy pulido y limpio…”
Bernal Díaz del Castillo. Historia de la Conquista de la Nueva España. Tomo I. México: Porrúa, 1942. pp. 270.

163

HIST1 B5 YCIERRE.indd 163 9/8/07 2:41:16 PM

L i b ro p a r a e l maestro 179

HIST1 B5 TCierre Mtro.indd 179 9/11/07 10:35:00 AM


secuencia de cieRRe
28. Observa la siguiente pirámide que representa la sociedad estamental y luego
responde la pregunta.

REY
28. Observa la siguiente pirámide que
representa la sociedad estamental y
luego responde la pregunta.
NOBLES
• ¿Cuáles son los tres estamentos en que
se divide esta forma de sociedad?
Primer estamento: rey
Segundo estamento: Nobleza y Alto clero CLERO

Tercer estamento: burgueses, artesanos y


campesinos.
29. ¿Cuál de los siguientes incisos es un
VILLANOS
ejemplo de un hecho histórico?
El inciso a es un ejemplo de hecho histórico.

SIERVOS

• ¿Cuáles son los tres estamentos en que se dividió esta sociedad?


29. ¿Cuál de los siguientes incisos es un ejemplo de un hecho histórico?
a) El 14 de agosto de 1945, se dio fin a la Segunda Guerra Mundial.
b) La Guerra Fría se caracterizó por ser una guerra de propaganda, donde ambas
potencias, Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Sovié-
ticas, buscaban convencer a su población y al resto del mundo de ser mejor que
la otra. La pugna entre las dos potencias traspasó sus fronteras y rápidamente
llegó a distintas regiones del mundo que se vieron involucradas.

164

HIST1 B5 YCIERRE.indd 164 9/8/07 2:41:17 PM

180 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 TCierre Mtro.indd 180 9/11/07 10:35:04 AM


HISTORIA I
30. ¿Cuál de los tres productos es una herencia de la presencia europea en nuestro país?

30. ¿Cuál de los tres productos es una


herencia de la expansión europea en
nuestro país?
Trigo

31. ¿Qué tipo de fuente histórica


representa la siguiente imagen?
Es una fuente primaria.
32. Comenta qué tuvo que suceder
primero para que ahora estés
31. ¿Qué tipo de fuente histórica representa la siguiente imagen? estudiando la secundaria y qué va a
pasar después de que la acabes.
No hay propiamente una respuesta
correcta a esta pregunta. Se trata sólo de
que den algunas ideas de cómo piensan y
experimentan el tiempo.
33. ¿Con cuál de las siguientes formas de
organización política se relaciona la
idea que se presenta a continuación?
Las monarquías absolutas se basaron en
el principio de que el monarca: un rey,
32. Comenta qué tuvo que suceder primero para que ahora estés estudiando la secun-
emperador o zar, ejercía el poder absoluto,
daria, y qué va a pasar después de que la acabes. por derecho divino, sobre sus territorios ya
33. ¿Con cuál de las siguientes formas de organización política se relaciona la idea fuera en Europa o en sus colonias en otros
que se presenta a continuación? continentes.
Las monarquías absolutas se basaron en el principio de que el monarca: un rey, empe-
rador o zar, ejercía el poder absoluto, por derecho divino, sobre sus territorios ya fuera b) Despotismo ilustrado.
en Europa o en sus colonias en otros continentes.
a) Monarquía parlamentaria.
b) Despotismo ilustrado.
c) República Representativa y Federal.

165

HIST1 B5 YCIERRE.indd 165 9/8/07 2:41:21 PM

L i b ro p a r a e l maestro 181

HIST1 B5 TCierre Mtro.indd 181 9/11/07 10:35:06 AM


34. Plantea una característica que distinga a secuencia de cieRRe
la colonización inglesa y a la española.
34. Plantea una característica que distinga a la colonización inglesa y a la española.
Como respuesta correcta pueden plantear
35. ¿Qué opción señala una característica del fascismo como forma de gobierno?
cualquiera de las siguientes: 1. Siglo en que
a) Que los medios de producción son propiedad de la colectividad.
inició cada proceso de colonización, 2. b) Que es una dictadura en la que se promueve un nacionalismo basado en la idea
Bagaje cultural de los colonos, 3. Tipo de de que el país en cuestión es el mejor de todos.
lugares que seleccionaron para su estableci- c) Que todos los ciudadanos tienen la oportunidad de elegir a sus representantes en
el gobierno.
miento, 4. Tipo de actividades que se
realizaban en esos lugares, antes de los 36. Imagina que eres uno de los marineros que viajó con Cristóbal Colón y lo que hubie-
establecimientos coloniales, 5. Tipo de ras dicho cuando se escuchó la frase: ¡Tierra a la vista!
poblaciones originarias y actitud hacia ellas, 37. ¿Qué hecho histórico representó la división del mundo en dos bloques?
6. Condición de los colonizadores en su
nación de origen. 7. Tiempo que pensaban 38. Te piden que comentes acerca de la Revolución Francesa y de la Independencia
de las Trece colonias; tomando en cuenta el orden cronológico en que sucedie-
quedarse en territorio americana, 8. Edad y ron, ¿de cuál hablarías primero?
condición familiar de los migrantes, 9.
Libertad económica de las colonias, 10. Mano 39. ¿En cuál de las siguientes opciones se señala una consecuencia de la Revolución
Francesa?
de obra utilizada y 11. Forma de gobierno e
a) Independencia de las Trece Colonias.
independencia respecto de las coronas.
b) Ausencia de derechos para el Tercer Estado.
c) Fin del Antiguo Régimen y monarquía constitucional.
35. ¿Qué opción señala una característica
del fascismo como forma de gobierno? 40. Platica una travesura que hayas hecho recientemente y di una consecuencia de lo
que hiciste.
b) Que es una dictadura en la que se
promueve un nacionalismo basado en la idea 41. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa una de las consecuencias de la Primera
Guerra Mundial?
de que el país en cuestión es el mejor de
a) La creación de la ONU.
todos. b) La desaparición de la URSS.
c) El surgimiento de estados multinacionales.
36. Imagina que eres uno de los marineros
que viajó con Cristóbal Colón y lo que 42. Lee el siguiente encabezado periodístico y señala cómo analizarías por ámbitos, el
hubieras dicho cuando se escuchó la evento referido.
frase: ¡Tierra a la vista! El Mundo | EL UNIVERSAL online | 2007-02-19

No hay propiamente una respuesta correcta a Atentado doble en Irak deja más de 60 muertos
Por otra parte, las fuerzas estadounidenses e iraquíes informaron que mataron a 15 insurgentes y se in-
esta pregunta. Se trata sólo de que den cautaron abundantes armas durante redadas llevadas a cabo durante 24 horas en barrios bagdadíes, en
algunas ideas de cómo piensan y experimen- los que se considera que se esconde a extremistas sunitas y chiítas.
tan el tiempo. http://historico.eluniversal.com.mx/buscar.html (recuperado el 22 de febrero de 2007)

43. ¿Cuál de las siguientes naciones se caracterizó por ser una de las principales poten-
37. ¿Qué hecho histórico representó la
cias imperialistas durante el siglo XIX?
división del mundo en dos bloques?
a) Inglaterra.
La división de Alemania en dos países b) España.
independientes y la construcción del muro de c) Portugal.

Berlín. 166

38. Te piden que comentes acerca de la


Revolución Francesa y de la Independen-
HIST1 B5 YCIERRE.indd 166 9/8/07 2:41:31 PM

cia de las Trece Colonias; tomando en 41. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa
cuenta el orden cronológico en que una de las consecuencias de la Primera
sucedieron, ¿de cuál hablarías primero? Guerra Mundial?
De la Independencia de las Trece Colonias. c) El surgimiento de Estados multinacionales.
39. ¿En cuál de las siguientes opciones se 42. Lee el siguiente encabezado periodístico
señala una consecuencia de la Revolu- y señala cómo analizarías por ámbitos, el
ción Francesa? evento referido.
c) Fin del Antiguo Régimen y monarquía La guerra se podría explicar desde el ámbito
constitucional. político, pero también desde el ámbito
40. Platica una travesura que hayas hecho económico porque tiene causas y consecuen-
recientemente y di una consecuencia de cias como la destrucción material y
lo que hiciste. desestabilización económica. También se
puede analizar desde el ámbito social
No hay propiamente una respuesta correcta (muerte, hambre, inseguridad) y el cultural
a esta pregunta. Se trata sólo de que den (tecnología militar, traumas, violencia).
algunas ideas de cómo piensan y experimen-
tan el tiempo. 43. ¿Cuál de las siguientes naciones se caracteri-
zó por ser una de las principales potencias
imperialistas durante el siglo XIX?
a) Inglaterra.

182 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 TCierre Mtro.indd 182 9/11/07 10:35:09 AM


HISTORIA I
44. Si te hubiera tocado vivir durante el periodo de la Guerra Fría, qué cosas con las que
te gusta divertirte ahora, crees que no existirían.

45. Señala a qué ámbito corresponde la siguiente consecuencia de la Revolución


Industrial:
Existía una gran fe en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

46. ¿A qué se está haciendo referencia cuando se habla de ritmo en el estudio de la


Historia?

47. Si quisieras explicar cómo eran las condiciones laborales o de producción antes de 44. Si te hubiera tocado vivir durante el
la Revolución Industrial, ¿cuál de las siguientes opciones escogerías para desarrollar periodo de la Guerra Fría, qué cosas, con
tu comentario?
las que te gusta divertirte ahora, crees
a) Los medios de transporte movían más productos en menor tiempo a diversos lugares.
b) El número de productos aumentó y había muchos comercios para venderlos.
que no existirían.
c) Los artesanos trabajaban en sus talleres con procesos manuales.
No hay propiamente una respuesta correcta a
48. La aparición de nuevas ideas sobre la forma de la Tierra es una causa de la expansión esta pregunta. Se trata sólo de que den
europea que pertenece al ámbito cultural. ¿Falso o verdadero? algunas ideas de cómo piensan y experimen-
49. ¿Cuál de los siguientes países fue protagonista de la expansión europea?
tan el tiempo.
a) Italia.
b) Francia. 45. Señala a qué ámbito corresponde la
c) España. siguiente consecuencia de la Revolución
d) Inglaterra. Industrial: Existía una gran fe en el
50. ¿Qué periodo histórico te gustaría haber vivido? desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Pertenece al ámbito cultural.
El último suspiro de esta historia SeSión 148
46. ¿A qué se está haciendo referencia
Para terminar con este curso, te invitamos a expresar cómo te sentiste durante las se-
cuencias de trabajo de esta materia y que comentes para qué crees que te ha servido. cuando se habla de ritmo en el estudio
4. Acerca de los bloques que estudiaron, comenten sus ideas de los siguientes aspectos. de la Historia?
¿Qué periodo histórico les pareció más interesante? Se refiere a que el tiempo parece acelerarse o
¿Cuál les pareció más difícil? alentarse dependiendo tanto del número de
¿Cuál es el tema que mejor recuerdan? hechos que acontecen en un periodo como
¿Cuál es el tema que les costó trabajo comprender y explicar? del impacto que tuvieron en la sociedad.
En el aprendizaje de la Historia, qué recurso les facilitó estudiar los temas del libro,
mapas, líneas del tiempo, hipótesis, imágenes, mapas mentales, lectura y análisis 47. Si quisieras explicar cómo eran las
de fuentes primarias y secundarias. condiciones laborales o de producción
¿Qué creen que saben ahora que les pueda ser útil para estudiar y aprender en el antes de la Revolución Industrial, ¿cuál
próximo curso de Historia? de las siguientes opciones escogerías
¿Creen que las acciones que realizan las personas día con día forman parte de la Historia? para desarrollar tu comentario?
¿Para qué creen que sirva estudiar Historia?
c) Los artesanos trabajaban en sus talleres
con procesos manuales.
167
48. La aparición de nuevas ideas sobre la
forma de la Tierra es una causa de la
HIST1 B5 YCIERRE.indd 167 9/8/07 2:41:31 PM
expansión europea que pertenece al
2 ámbito cultural. ¿Falso o verdadero?
Verdadero.
En esta última sesión se busca brindar a los
alumnos la oportunidad de expresar su sentir 49. ¿Cuál de los siguientes países fue
respecto a la materia. Trate de vincular aspectos protagonista de la expansión europea?
precisos de lo aprendido en la asignatura con las
c) España.
explicaciones que ahora pueden dar acerca de lo
que sucede en su comunidad, el país o el mundo. 50. ¿Qué periodo histórico te gustaría haber
Recuerde, en este momento ya no se trata de vivido?
indagar cuánto saben acerca de la Historia, sino
No hay propiamente una respuesta correcta
de expresar su percepción acerca de la asignatura
a esta pregunta. Se trata sólo de que den
y para qué creen que les sirve lo que ahora saben
algunas ideas de cómo piensan y experimen-
acerca del tiempo histórico.
tan el tiempo.

L i b ro p a r a e l maestro 183

HIST1 B5 TCierre Mtro.indd 183 9/11/07 10:35:11 AM


Apéndice
Dificultades para el que los acontecimientos históricos fueran comprendi-
dos (Trepat y Comes: 2002, p. 20), de manera que la

aprendizaje enseñanza de la historia se centró en la periodización y


ubicación temporal de hechos transmitiendo la idea de
que existe una sola línea temporal progresiva. Sin em-
de la historia bargo, se ha comprobado que su utilidad se limita a la
medición y ubicación de hechos, pero no los explica.
Esta noción requiere de un trabajo continuo y sistemá-
La investigación educativa interesada en la ense-
tico, sobre todo cuando los estudiantes comienzan a
ñanza y el aprendizaje de la Historia, ha llamado la trabajar con el cambio de antes y después de Jesucristo
atención sobre la complejidad que esta asignatura (a. C y d. C) o cuando se les presentan calendarios, di-
presenta para docentes y alumnos de diferentes ni- ferentes del Gregoriano, utilizados por otras culturas.
veles educativos. En educación secundaria, se ha Haga uso de la línea del tiempo de la secuencia 0 donde
detectado que los estudiantes tienen problemas con se explica cómo se cuenta el tiempo, si observa dificul-
la percepción del tiempo histórico y las nociones o tades en sus alumnos. Además, utilice las líneas del
tiempo que se presentan en la portadilla de cada bloque
categorías que permiten comprenderlo, así como para que los alumnos identifiquen distintos periodos y
con los espacios históricos y el aprendizaje de con- pida que realicen conversiones de años a siglos y vice-
ceptos propios de la disciplina. versa, según corresponda.

Sin embargo, estos no son los únicos obstáculos que Ordenamiento cronológico. Se ha concluido que
niños y adolescentes tienen serias dificultades para
enfrentan los alumnos en el aprendizaje de la Histo-
ordenar hechos y procesos históricos en el tiempo, ya
ria. Los comentarios de docentes de Telesecundaria sea de manera secuencial o, simplemente, para ubicar-
y las observaciones del trabajo en el aula han per- los en el siglo, década o año a que corresponden, así
mitido identificar otros problemas. Por ello, se con- como para establecer relaciones de simultaneidad o
duraciones. Por lo general, estos errores tienen su ori-
sidera pertinente mencionar, de manera general, las
gen en el desconocimiento y manejo inadecuado de
dificultades más importantes de los estudiantes en las unidades temporales: eras, edades, épocas, etapas,
el aprendizaje de esta asignatura de acuerdo con los periodos, milenio, siglos, décadas, etcétera. Esto hace
tres ejes (competencias) que establece el enfoque necesario realizar un trabajo constante con las unida-
del Programa de estudios. des y líneas del tiempo con el fin de que se logren
desarrollar tanto los conceptos como las habilidades
propias del ordenamiento cronológico.
En tanto las investigaciones señalan que “…la utiliza-
ción de la cronología constituye una verdadera cons-
Comprensión del tiempo y trucción por parte del adolescente, que debe ir ade-
el espacio histórico lantando una serie de pasos que le ayuden a confirmar
adecuadamente las relaciones existentes entre los dis-
Tiempo cronológico. Sirve de base para la com- tintos sistemas de medición” (Carretero, Pozo y Asen-
prensión del tiempo histórico y es el punto de partida sio: 1989; Carretero: 1999), debe considerarse no sólo
para la didáctica de la historia. Tradicionalmente “se ha la gradación, sino el trabajo permanente para asegu-
creído que situando la medida cronológica exacta y la rar que los estudiantes conozcan y manejen adecua-
situación precisa de los hechos de acuerdo con sus fe- damente la cronología y la conviertan en una herra-
chas, éstos ya tenían forma necesaria y suficiente para mienta para el estudio y aprendizaje de la Historia.

184 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 ZAPEN Mtro.indd 184 9/11/07 10:36:01 AM


De acuerdo con los investigadores, este trabajo ha re- manera que los alumnos diferencien entre el tiempo per-
sultado más fructífero cuando los estudiantes cuentan sonal y el comunitario y puedan comprender la disconti-
con un marco temporal preciso de los contenidos a nuidad del tiempo social.
estudiar; e incluso señalan que si este marco se pre-
Además, tome en cuenta que a lo largo de cada bloque
senta en años naturales, a los alumnos les resulta más
que integran este libro, la enseñanza de las nociones
fácil comprender, además de que posibilita que ubi-
temporales se realiza de manera gradual y se le expli-
quen hechos y procesos en siglos, periodos, edades o
cita al alumno con qué noción temporal está traba-
eras. Sin embargo, esto no significa que deba centrarse
jando y para qué le va a servir. Una manera de corro-
la atención en fechas o años, sino que se les propor-
borar su comprensión, es preguntar a los alumnos, con
cionen como herramientas para la ubicación temporal
qué noción temporal están trabajando y la utilidad
y el establecimiento de relaciones de diferentes tipos a
que tiene para el aprendizaje del tema estudiado.
partir de lo cual puedan realizar tareas más complejas.
El apartado ¡Ubícate! de cada secuencia, así como la Duración. Aunado a las dificultades relacionadas
secuencia 0 presentan varias actividades destinadas al con la cronología, se ha encontrado que los alumnos
desarrollo de esta habilidad. tienen una apreciación del tiempo en función de la
cantidad de hechos y procesos que estudian, y que
Tiempo histórico. La adquisición de esta noción es esto los lleva a concepciones distorsionadas de la du-
lenta y gradual. Comienza por la comprensión del
ración. Es común los alumnos consideren que los pe-
tiempo vivido o personal, continúa con el tiempo físi-
riodos en los que estudian más hechos y procesos his-
co que es mensurable hasta llegar al tiempo social que
tóricos tienen una duración mayor que aquellos en los
existe de distintas formas, determinadas por el con-
que se destaca un número menor. Así, “para ellos pue-
texto que se estudie. Es necesario que los estudiantes
den haber perfectamente unos siglos más largos que
comprendan que es imposible hablar de un solo tiem-
otros” (Carretero, Pozo y Asensio), si en unos deben
po histórico y que consideren que existen diversos
“aprender” más hechos que en otros.
tiempos que corren en paralelo. La complicación para
percibir el tiempo histórico conlleva la distinción entre Las consecuencias que estos errores pueden tener en
los diversos tiempos o ritmos de cambio. Mientras que el aprendizaje de la Historia, afectarían de manera di-
el tiempo cronológico es continuo, el tiempo social es recta los propósitos establecidos en el programa de la
discontinuo. Por ejemplo, es común que se hable de un asignatura, pues si no se eliminan las distorsiones re-
tiempo para las sociedades rurales y otro para las so- lacionadas con la duración, no será posible que los
ciedades industriales. estudiantes aprecien simultaneidades, cambios, per-
manencias, ritmos, ni causas y consecuencias de corto,
Las dificultades de los estudiantes con relación al tiem-
mediano o largo plazo, tampoco que realicen tareas
po histórico, no se superan a menos que la enseñanza
más complejas como establecer relaciones o analizar
de la Historia los provea de los modelos y representa-
hechos, procesos y periodos.
ciones adecuadas para comprender y manejar las dife-
rentes nociones temporales. En este sentido, el punto Utilice una línea del tiempo personal para ejemplificar
de partida para lograr la comprensión de esta noción la utilidad y características del ordenamiento cronoló-
debe basarse en el estudio del tiempo cronológico, la gico y la simultaneidad de hechos y procesos históri-
duración, la sucesión y simultaneidad, el cambio y la cos. Por otro lado, poner atención en la ubicación
permanencia, así como las causas y consecuencias de temporal así como en las duraciones indicadas en las
hechos y procesos históricos, principalmente. líneas del tiempo de bloques y secuencias, puede evi-
tar la distorsión en la duración de los procesos y perio-
Para contribuir a la comprensión del tiempo histórico en
dos que se estudian en el curso. Revise junto con los
este curso, proponga la elaboración de líneas del tiempo
alumnos las líneas del tiempo que aparecen al inicio
personales y copie algunas en el pizarrón. Posteriormen-
de cada bloque y pida que diferencien la duración de
te, realicen una línea del tiempo sobre su comunidad, de
cada periodo abordado.

L i b ro p a r a e l maestro 185

HIST1 B5 ZAPEN Mtro.indd 185 9/11/07 10:36:03 AM


bibli og r a f í a

Multicausalidad. Es una de las nociones que más especialmente cuando se trata de países o ciudades no
dificultades presenta en la explicación histórica. Por lo demasiado próximas… en la confusión entre unidades
general, los estudiantes creen que los fenómenos socia- territoriales actuales y pasadas…” (Prats: 2001. p. 49).
les e históricos son estáticos y se les dificulta establecer Por otro lado, se considera que esta estrategia didácti-
relaciones entre los distintos aspectos de la realidad ca tampoco garantiza que los alumnos establezcan
presente o pasada. También consideran que existe una una relación entre el lugar donde suceden los hechos
causa para cada consecuencia y tienden a elaborar ex- y procesos y el desarrollo de los mismos.
plicaciones monocausales y a ignorar la diversidad de Los estudios han demostrado que alumnos de secunda-
factores que intervienen en un hecho o proceso. “Si ria no pueden ubicar de manera correcta los lugares
bien el alumnado aprende con relativa facilidad el he- donde sucedieron los procesos que han estudiado y co-
cho de que las causas siempre preceden a los efectos, meten errores que no hacen más que evidenciar que,
no le resulta tan fácil atribuir los hechos a más de una para ellos, es indistinto el espacio donde sucedieron,
causa y que a partir de ellos pueda haber más de una pues tal como es presentado, se convierte en un dato
consecuencia” (Hernández Cardona: 2005, p. 41) más del pasado que les resulta inconexo y sin sentido.
Entre los pasos que se deben dar para llegar a una ex- Sin duda, es necesario rebasar la simple localización en
plicación de los hechos y procesos históricos está, en mapas de hechos o procesos; no obstante, tampoco
primer lugar, realizar un análisis de los ámbitos de la debe ser abandonada, sino enriquecida y contextuali-
vida social (político, económico, social y cultural) a fin zada, para que los alumnos comprendan que existe
de llegar a la identificación, análisis, comprensión y ex- una relación entre el tiempo y el espacio. Se debe in-
plicación de los múltiples elementos que intervienen en corporar el espacio con sus múltiples elementos y rela-
ellos (causas) y de las diversas consecuencias que traen ciones con los hechos y grupos sociales como parte del
consigo. Procure hacer uso de esquemas y mapas con- contenido que se estudie, con el propósito de que el
ceptuales que representen gráficamente la multicausa- espacio se vuelva un elemento explicativo y constitu-
lidad de los hechos y procesos históricos abordados a lo tivo del pasado, que permita una mayor comprensión
largo del curso, a fin de que facilite la comprensión de de los procesos y desarrolle las habilidades propuestas
esta noción por parte de los alumnos. para lograr los aprendizajes esperados.
Además, se sugiere trabajar con las líneas del tiempo Recupere el trabajo realizado en la asignatura de Geo-
conformadas por diversos ámbitos con el fin de evitar grafía de México y del Mundo sobre los diversos compo-
las explicaciones monocausales. Haga hincapié en que nentes del espacio para que los alumnos comprendan la
un hecho o proceso histórico puede tener consecuen- interrelación de factores en la conformación del espacio
cias a corto, mediano y largo plazo y explique cons- geográfico e histórico. Las situaciones de aprendizaje de
tantemente que las relaciones entre causas y conse- la sección ¡Ubícate! de cada secuencia, así como el tra-
cuencias no son lineales sino que conforman una red bajo con los diversos mapas del libro, le presentan una
compleja y dinámica de hechos y procesos. (Prats: oportunidad para que los alumnos localicen y relacio-
2001, p. 31) nen las características de los espacios históricos con los
Espacio histórico. Tradicionalmente, en el estudio temas que están aprendiendo.
de la Historia, se procuraba la ubicación geográfica de Recuerde constantemente que estudiar el espacio im-
hechos y procesos con la incorporación de mapas du- plica analizar la dinámica entre naturaleza, economía,
rante la clase o con los incluidos en los libros de His- sociedad y cultura a lo largo del tiempo. Es necesario
toria. Sin embargo, se ha demostrado que esto no hacer hincapié en cómo el ser humano ha organizado
siempre permite que la ubicación espacial se lleve a su territorio, cómo se ha adaptado y transformado la
cabo, pues existen problemas “… en la mera localiza- naturaleza y cuál ha sido su impacto en el ambiente.
ción de unidades territoriales o puntos que aparecen
en el relato histórico; se hace de manera incorrecta,

186 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 ZAPEN Mtro.indd 186 9/11/07 10:36:04 AM


Manejo de Información cios generalizados; que sientan la necesidad de buscar
informaciones más rigurosas para fundamentar mejor
histórica la explicación de los problemas que aborden; que con-
sigan construir opiniones más coherentes y raciona-
Utilización de fuentes. Estudiantes y maestros,
les.” (López Facal: 2000, p. 53).
generalmente, consideran a la Historia como una asig-
natura que no necesita ser comprendida sino memori- En la secuencia 1, encontrará actividades diseñadas
zada, quizá porque prevalece la idea de que este tipo para que los alumnos identifiquen la diferencia entre
de conocimiento es útil para demostrar lo que se sabe, fuentes primarias y secundarias. Apoye su trabajo con
principalmente, sobre datos y efemérides. Se llega a fuentes a partir de lo estudiado en la asignatura de
pensar que la principal habilidad para aprender Histo- Español, de manera que guíe a los alumnos en la lec-
ria es contar con una memoria privilegiada (Prats: tura y comprensión de textos, pues éste es el primer
2001, p. 36). paso para el análisis de fuentes históricas escritas. Asi-
mismo, puede pedir a los estudiantes que hagan un
Cuando un enfoque de aprendizaje se centra exclusi-
recorrido por los objetos que los rodean (las casas, los
vamente en la memorización, se anulan el desarrollo
automóviles, las fotografías familiares, la forma de
del pensamiento crítico, analítico y reflexivo de los es-
vestir o la comida) y su entorno más cercano (escuela,
tudiantes; elementos indispensables para el aprendi-
comunidad, museos locales, sitios históricos) para
zaje de la Historia. Esta disciplina se caracteriza por
mostrar la diversidad de fuentes existentes para el co-
dar cabida a diversas interpretaciones; por tanto, es
nocimiento del pasado.
necesario que los estudiantes sepan que las explica-
ciones de los procesos históricos pueden diferir depen- El trabajo realizado en los dos cursos de Historia en
diendo de la interpretación realizada por quienes es- secundaria buscan desarrollar una postura crítica “...
tudian el pasado, o modificarse total o parcialmente a con respecto a la imparcialidad u objetividad de las
través del tiempo, en la medida en que se conocen informaciones suministradas por los medios de comu-
nuevas perspectivas o fuentes. Este punto es funda- nicación. El juicio crítico de las fuentes de informa-
mental al momento de asumir una postura didáctica ción constituirá, sin lugar a dudas, una de las tareas
ante la enseñanza y el aprendizaje de la Historia de más importantes desde el punto de vista de la forma-
acuerdo con la concepción de la disciplina: un conoci- ción científica y humanista”. (Hernández Cardona:
miento cerrado y acabado, o como es: abierto y en 2005, p. 34)
permanente construcción.
El trabajo con distintas fuentes de información y pun-
El manejo de distintas fuentes de información (bús- tos de vista opuestos permitirá comprender al alumno
queda, selección e interpretación) es una tarea con la que la Historia, como cualquier conocimiento científi-
que los alumnos no están familiarizados. Sus fuentes co, no es una verdad acabada e incuestionable sino un
suelen ser únicamente los libros de texto, por lo que conocimiento en constante construcción y transfor-
requieren de una guía permanente para aprender a ex- mación.
traer información de otros recursos (textos, imágenes,
mapas, videos, películas, periódicos, entre otros), valo-
rarlos, compararlos y jerarquizarlos para elaborar con- Conceptos históricos. Los conceptos que se utili-
clusiones propias. Las situaciones didácticas plantea- zan en las clases presentan diversos aspectos: algunos
das en los libros de Historia están encaminadas a son términos usuales en el lenguaje cotidiano, como:
guiarlos en este sentido, partiendo de las nuevas pro- gobernante, democracia, iglesia, industrialización;
puestas para la enseñanza de la disciplina que señalan otros, pueden conocerlos, pero no tener relación con
la necesidad de crear estrategias que apoyen a los es- su vida diaria: monarca, aristócrata, colonialismo. Ge-
tudiantes para “… lograr que sean conscientes de sus neralmente, los alumnos tienen referencias sobre al-
propias opiniones basadas, con frecuencia, en prejui- gunos significados, pero es necesario considerar que

L i b ro p a r a e l maestro 187

HIST1 B5 ZAPEN Mtro.indd 187 9/11/07 10:36:05 AM


cada término cuenta con diversas connotaciones en como “… la velocidad de los cambios tecnológicos; la
relación con el contexto histórico en que se ubique. avalancha de informaciones disponibles imposibles de
Por ejemplo, la idea de rey que ofrecen los medios de procesar en su totalidad por cada individuo; la necesi-
comunicación actualmente, es diferente de la concep- dad de tomar decisiones fundamentadas y racionales
ción de los reyes absolutos. Contextualizar en tiempo ante disyuntivas diversas…“ (López Facal: 2000, p. 48).
y espacio los significados, exige un esfuerzo didáctico La comprensión de los conflictos en el presente y su
de diferenciación en congruencia con el contexto so- origen en otros periodos dará a los alumnos la posibi-
cial, político e histórico que se estudie (Prats: 2001. p. lidad de analizarlos, proponer alternativas de solución,
45). Es fundamental considerar que tanto la dimen- cooperar y participar en asuntos de interés colectivo,
sión temporal, como la contextualización de la infor- tomar decisiones y enfrentarse a los problemas que se
mación, son elementos implicados en los procesos de le plantean.
razonamiento y solución de problemas de contenido
La sección ¡Aquí y ahora!, ubicada al inicio de cada
histórico, y que sin su comprensión cabal, se dificulta-
secuencia, permitirá a los alumnos establecen relacio-
rá la construcción de conocimientos propios de la
nes entre pasado-presente y visualizarse como sujetos
asignatura.
históricos responsables. Por otro lado, en las secuencias
Procure que los alumnos identifiquen el significado de de evaluación de cada bloque, se incluyen actividades
conceptos y palabras a través de su contexto en la destinadas a fomentar la formación de la conciencia
oración, en el texto donde aparecen y las confronten histórica, aprovéchelas para propiciar la reflexión sobre
con la información obtenida de algún diccionario, de el impacto de sus acciones y de las de los distintos gru-
manera que construyan significados propios acordes pos sociales en el devenir histórico, así como en la ela-
con el tema que estén estudiando. Para conocer el boración de explicaciones empáticas.
grado de comprensión de un concepto, especialmente
Procure relacionar lo estudiado en el libro con el en-
los sociales y temporales, es necesario observar la ca-
torno de los estudiantes, de manera que puedan darse
pacidad de los alumnos para aplicarlo, de acuerdo con
cuenta de que sus acciones individuales y colectivas
el contexto histórico, más que para definirlo. Promue-
forman parte de la historia de la humanidad y pueden
va que los alumnos asocien, de manera inicial, los con-
influir en el futuro.
ceptos estudiados con uno de los ámbitos de la vida
social propuestos en el programa (político, económico,
social, cultural) y, posteriormente, que lo relacionen La superación de las dificultades enunciadas, suponen
con alguno de los otros ámbitos. una gradación de la información, el manejo de nocio-
nes y de acercamientos a la metodología para el estu-
dio de la Historia, que estarán presentes desde el se-
Formación de una conciencia gundo grado de la educación secundaria, siendo
histórica para la convivencia coordinadas y evaluadas en sus diferentes pasos y de
forma permanente por el docente; pues los resultados
Los alumnos suelen pensar que esta disciplina no tiene
de dicho seguimiento permitirán diseñar estrategias
una aplicación práctica, que no es útil y que los suje-
adecuadas para superarlas. Recuerde que muchos de
tos históricos son individuos que destacaron en el pa-
los conceptos, habilidades y actitudes que se propone
sado. Por ello, se propone reorientar el sentido de la
adquirir y desarrollar en este curso son complejos. Su
asignatura en secundaria con el fin de que los alum-
aprendizaje se inserta en un proceso lento y gradual
nos puedan asociar los contenidos históricos con su
que implica un trabajo constante y sistemático.
propia vida y el momento en el que viven, en ocasio-
nes, con sus intereses o inquietudes. Para superar los planteamientos tradicionales de la
historia y darle a la asignatura un nuevo sentido, se
En este curso se busca dar a los jóvenes elementos
considera que “la desmoralización general e histórica
para comprender características de la vida actual

188 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 ZAPEN Mtro.indd 188 9/11/07 10:36:06 AM


provocada por numerosas promociones marcadas por Referencias bibliográficas
el fracaso escolar, respecto a los contenidos de (…) his-
toria (...) debe dar paso a un optimismo constructivo. Hernández Cardona, F. Xavier. Didáctica de las ciencias so-
Para que ello pueda efectivamente concretarse se pre- ciales, geografía e historia. Barcelona: Graó, 2005. P. 8.
cisa la convicción de que el área es socialmente útil y Lerner, Victoria. Los niños, los adolescentes y el apren-
absolutamente imprescindible en la construcción de dizaje de la historia. México: fundación SNTE, 1997.
una ciudadanía de calidad, es decir, con criterio (Her-
nández Cardona: 2005, p. 8). López Facal, Ramón. “Pensar históricamente (una re-
flexión crítica sobre la enseñanza de la historia), en
Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e
Para superar las dificultades de los adolescentes en el Historia. Núm. 24, abril 2000. Barcelona: Graó.
aprendizaje de la historia será necesario implementar Prats, Joaquín. Enseñar Historia: Notas para una di-
diversas medidas entre las que se encuentran: dáctica renovadora. Mérida: Junta de Extremadura.
• Tomar en cuenta los conocimientos previos de los Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología, 2001.
alumnos, así como su contexto socioeconómico, Trepat, Cristofol y Pilar Comes. El tiempo y el espacio
las características de la escuela, el momento social en la didáctica de las Ciencias Sociales. 4 ed. Barcelo-
en el planteamiento de estrategias didácticas. na: Graó, 2002
• La participación activa de los alumnos en la cons-
trucción del propio conocimiento, las visitas a si-
tios históricos, las excursiones, los juegos y las dra-
matizaciones, la participación en la vida
comunitaria son recursos didácticos que contribu-
yen a su desarrollo integral
• Procure que sean ellos los que elaboren sus propias
conclusiones, pídales que relacionen su vida y lo
que sucede en su comunidad con los temas que
estudian, déjelos expresarse y respete sus ideas. Si
le parece que es necesario cuestionarlas pida la
opinión de otros alumnos y contrástelas.

L i b ro p a r a e l maestro 189

HIST1 B5 ZAPEN Mtro.indd 189 9/11/07 10:36:07 AM


190
Eje Noción Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 Bloque 5

Ordenamiento cronológico Ubicar hechos, procesos y pe- Identificar simultaneidad de he- Establecer simultaneidad de Valorar la duración de procesos Representar proyecciones tem-
riodos, así como su sucesión chos y procesos hechos y procesos y periodos (ritmo) porales (hechos, procesos y pe-
• Secuencia 1. Sesión 5 • Secuencia 6. Sesiones 50 y • Secuencia 7. Sesión 61 • Secuencia 10. Sesiones 91-94 riodos) y sus relaciones

HIST1 B5 ZAPEN Mtro.indd 190


• Secuencia 2. Sesiones 13 54-55 • Secuencia 8. Sesión 69 • Secuencia 13. Sesión 117
y 16 • Secuencia 9. Sesiones 77 • Secuencia 14. Sesión 125
• Secuencia 3. Sesión 21 y 84 Secuencia 15. Sesión 133
Cambio- permanencia Identificar cambios y perma- Analizar cambios y permanen- Analizar y comparar cambios y Identificar ritmos en un periodo Establecer diferentes ritmos de
nencias cias permanencias Secuencia 11. Sesiones 98-99 y cambio en un periodo
• Secuencia 2. Sesión 13 • Secuencia 4. Sesiones 36 y • Secuencia 7. Sesiones 61 y 101-104 • Secuencia 13. Sesiones 120 y

Libro p a r a e l m a e s t ro
• Secuencia 3. Sesiones 23-24 39 63-68 122
y 28 • Secuencia 6. Sesiones 54-55 • Secuencia 8. Sesión 63 • Secuencia 14. Sesiones 127-
• Secuencia 9. Sesiones 67-68 129
• Secuencia 15.
Sesiones 135-138
Multicausalidad Identificar causas y consecuen- Distinguir diferentes tipos de Relacionar diferentes tipos de Establecer consecuencias de Explicar la multicausalidad de
cias causas y consecuencias causas y consecuencias corta, mediana y larga dura- un proceso
• Secuencia 1. Sesiones 5-12 • Secuencia 4. Sesión 39 • Secuencia 7. Sesión 62 ción • Secuencia 13. Sesiones 118-
• Secuencia 2. Sesiones 17-19 • Secuencia 5. Sesiones 42-46 y • Secuencia 8. Sesiones 69-75 • Secuencia 10. Sesiones 90 y 120 y 122
48 Secuencia 9. Sesiones 77-80 y 94-96 • Secuencia 14. Sesiones 126-
82-83 • Secuencia 11. Sesión 99 127
Secuencia 12. Sesión 108 • Secuencia 15. Sesiones 135-
138
Pasado-Presente-Futuro En las secuencias de aprendiza- En las secuencias de aprendiza- En las secuencias de aprendiza- En las secuencias de aprendiza- En las secuencias de aprendiza-
je: je: je: je: je:
Identificar la relación entre el Identificar la relación entre el Identificar la relación entre el Identificar la relación entre el Identificar la relación entre el
pasado que se estudia y una si- pasado que se estudia y una si- pasado que se estudia y una si- pasado que se estudia y una si- pasado que se estudia y una si-
tuación actual tuación actual tuación actual tuación actual tuación actual
En las secuencias de evalua- En las secuencias de evalua- En las secuencias de evalua- En las secuencias de evalua- En las secuencias de evalua-
ción: ción: ción: ción: ción:
Establecer la relación entre el Establecer la relación entre el Establecer la relación entre pa- Establecer la relación entre el Establecer la relación entre el
pasado estudiado, el presente y pasado estudiado, el presente y sado estudiado, el presente y el pasado estudiado, el presente y pasado estudiado, el presente y

Comprensión del tiempo y el espacio históricos


el futuro a partir de su contex- el futuro a partir de su contex- futuro a partir de su contexto el futuro a partir de su contex- el futuro a partir de su contex-
to to • Secuencia 7. Sesiones 61, 65 to. to.
• Secuencia 1. Sesión 5 • Secuencia 4. Sesiones 33 y y 67- 68 • Secuencia 10. Sesiones 89 y • Secuencia 13. Sesión 117
• Secuencia 2. Sesión 13 40 • Secuencia 8. Sesiones 69 y 96 • Secuencia 14. Sesiones 125-
Secuencia 3. Sesión 21 • Secuencia 5. Sesiones 41y 48 76 • Secuencia 11. Sesiones 97 y 126 y 132
Secuencia 6. Sesiones 49 y 56 Secuencia 9. Sesiones 77 y 82 104 • Secuencia 15. Sesiones 133 y
Secuencia 12. Sesiones 105 y 144
112
Espacio histórico Localizar e identificar las carac- • Identificar las características Establecer relaciones entre las Establecer cambios y perma- Recrear las características, rela-
terísticas de espacios históricos del espacio histórico y características del espacio his- nencias en espacios históricos a ciones o cambios del espacio
• Secuencia 2. Sesión 13 relacionarlas con hechos y tórico y hechos y procesos partir de hechos y procesos histórico como causa o conse-
procesos • Secuencia 7. Sesión 61 • Secuencia 10. Sesiones 89 y cuencia de hechos y procesos
• Secuencia 4. Sesión 33 • Secuencia 8. Sesión 69 94 • Secuencia 13. Sesiones 117 y
• Secuencia 5. Sesión 41 • Secuencia 9. Sesiones 77 y • Secuencia 11. Sesiones 97, 121-122
• Secuencia 6. Sesiones 49 y 83 100 y 102 Secuencia 14. Sesiones 125 y
53 • Secuencia 12. Sesiones 105- 127-130
106

9/11/07 10:36:08 AM
Eje Noción Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 Bloque 5

Formulación de interrogan- Elaborar hipótesis a partir de Enriquecer y replantear Formular interrogantes y Elaborar hipótesis consideran- Plantear cuestionamientos

HIST1 B5 ZAPEN Mtro.indd 191


tes conocimientos previos hipótesis formuladas con plantear hipótesis que den do la multicausalidad. sobre alguno de los
Reformular hipótesis a partir base en el análisis de respuesta a sus preguntas. Reformular hipótesis a partir principales problemas del
del conocimiento adquirido información Reformular hipótesis a partir del análisis de información siglo XXI a partir del análisis
Secuencia 2. Sesiones 14-15 y • Secuencia 4. Sesiones 33 y del análisis de información • Secuencia 10. Sesiones 89 y de información
17-20 40 • Secuencia 7. Sesiones 61-63 93 • Secuencia 13. Sesión117
• Secuencia 5. Sesiones 41 y • Secuencia 8. Sesiones 69, 73 • Secuencia 11. Sesión 97 • Secuencia 15 Sesiones 133-
48 y 75 139
Secuencia 6. Sesiones 49, 51 y • Secuencia 9. Sesión 84
56
Lectura e interpretación de Diferenciar fuentes primarias y Extraer y resumir información Comparar información de Elaborar una explicación a par- Seleccionar, ordenar y valorar
testimonios escritos secundarias de fuentes primarias fuentes primarias sobre un tir de por lo menos dos fuentes información de fuentes para
• Secuencia 3. Sesiones 22 y • Secuencia 5. Sesiones 42, 44 mismo hecho o proceso (primarias y secundarias) explicar la multicausalidad
25-28 y 47 • Secuencia 7. Sesiones 61-68 • Secuencia 10. Sesiones 90-91 de un proceso o para
• Secuencia 6. Sesiones 51-53 • Secuencia 8. Sesiones 69-76 y 94 establecer diferentes ritmos
• Secuencia 9. Sesiones 77-83 • Secuencia 12. Sesión 109 de cambio
• Secuencia 13. Sesiones 120-
121 y 123
• Secuencia 14. Sesiones 130-
131
• Secuencia 15. Sesiones 134-

Manejo de información histórica


138
Expresar conclusiones de Organizar argumentos para la Distinguir y elaborar argumen- Distinguir y elaborar argumen- Analizar argumentos de una Inferir los argumentos de una
manera oral y escrita elaboración de una tos para explicar la multicausa- tos para explicar la multicausa- explicación histórica y reorgani- explicación histórica y
explicación histórica lidad de un proceso de manera lidad de un proceso de manera zarlos utilizando un recurso dis- sintetizarlos utilizando un
• Secuencia 1. Sesión 12 escrita escrita tinto del texto recurso diferente del texto.
• Secuencia 2. Sesión 20 • Secuencia 4. Sesión 34 • Secuencia 7. Sesiones 61-68 • Secuencia 10. Sesiones 90, Explicar de manera oral su
• Secuencia 3. Sesión 28 • Secuencia 5. Sesiones 42-43 • Secuencia 8. Sesiones 69, 73 93 y 95-96 síntesis
• Secuencia 6. Sesión 51 y 75 • Secuencia 11. Sesiones 102 y • Secuencia 13. Sesión 124
• Secuencia 9. Sesión 84 104 • Secuencia 14. Sesiones 126 y
• Secuencia 12. Sesión 112 132
• Secuencia 15. Sesión 139

Eje Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 Bloque 5

Fomentar el respeto a la diver- Valorar y reflexionar sobre la herencia Fomentar el respeto de las diferencias omentar el respeto de los derechos Reflexionar sobre los retos que
sidad cultural mundial recono- de los principios de la Ilustración y el culturales entre las naciones y valorar humanos a partir del conocimiento de presenta el siglo XXI y plantear posibles
cida como un producto históri- liberalismo como parte de nuestra el patrimonio cultural que cada una sus orígenes y la conciencia de que es soluciones o formas de participar en su
co del que forma parte cultura provee a la humanidad tarea de todos hacerlos respetar solución en el ámbito local
• Secuencia 3. Sesión 28 • Secuencia 4. Sesión 40 • Secuencia 8. Sesión 76 • Secuencia 10. Sesiones 92 y 95 • Secuencia 13. Sesiones 122 y 124
• Secuencia 5. Sesión 48 • Secuencia 9. Sesiones 83-84 • Secuencia 12. Sesiones 110-112 • Secuencia 15. Sesiones 133-139
Secuencia 6. Sesión 56

L i b ro p a r a e l maestro
histórica para la convivencia
Formación de una conciencia

191

9/11/07 10:36:09 AM
Bibliografía
. “La desaparición de Rusia”. El país, mayo 5, 2002. p. 12.
http://www.elpais.es/html?xref=20020511elpepiopi_11&type=Tes&anchor
=elpepiopi&d_date=20020712 (recuperado el 25 de enero de 2007)
Kissinger, Henry. La diplomacia. Trad. Mónica Utrilla. (Política y Derecho).
México: FCE, 1995.
López Piñero, José María. Breve historia de la medicina. Madrid: Alianza
Editorial, 2000.
Alba Andrade, Fernando. El desarrollo de la tecnología. La aportación de la Lozano Bartolozzi, Pedro. Nuevos imperios y rebelión mundial: guerra fría
física, 3ª ed., México: FCE/SEP/Conacyt, 2001. y descolonización. Barcelona: Ed. Mitre, 1990.
Aiger, Catherine. La nueva revuelta de los campesinos McGlynn, Ned. “Memorias de EE. UU.” BBC Mundo. Especiales. 12 de octu-
http://www.ideasapiens.com/actualidad/politica/globalizacion/nueva_ bre de 2002
%20revuelta_%20campesinos.htm (recuperado el 30 de enero de 2007) http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_2304000/2304253.
Alfonso Fraga, Juan Carlos. A propósito del arribo de la humanidad a 6000 stm (recuperado el 25 de enero de 2007)
millones Ministerio de Educación y Ciencia de España. La “colorida” expansión mundial.
http://bvs.sld.cu/revistas/ssoc/vol5_3_99/ssoc04399.htm (recuperado el http://recursos.cnice.mec.es/media/television/bloque1/pag4.html (re-
2 de enero de 2007) cuperado el 6 de enero de 2007)
Artola, Ricardo. La Segunda Guerra Mundial. Madrid: Alianza Editorial, 1998. Mudrovcic, Eugenia. Mundo nuevo: cultura y guerra fría en la década del
Atlas ilustrado del nazismo. Barcelona: Susaeta Ediciones, 2003. 60. Argentina: Ed. B. Viterbo, 1997.
Burganiv, Agdas. La Perestroika y la concepción del socialismo, Trad. Norberg, Johan. La globalización es buena. Documental
Gueorgui Gusev. Moscú: Agencia de Prensa Nóvosti, 1990. http://video.google.es/videoplay?docid=4455150481097997498 (re-
Chamberlan, Muriel. La descolonización: la caída de los imperios euro- cuperado el 25 de enero de 2007)
peos. Trad. Ignacio Hierro y Ricard Hierro. Barcelona: Ariel, 1997. Parker, R.A.C. El siglo XX, Europa 1918-1945. México: Siglo XXI Editores, 1998.
Chossudovsky, Michel. Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial Patula, Jan. Europa del Este: del stalinismo a la democracia. México: Siglo
http://www.globalizacion.org/biblioteca/ChossudovskyGlobalizacio- XXI/UAM-Iztapalapa, 1993.
nPobreza.htm (recuperado el 2 de febrero de 2007) Powaski, Ronald. Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991. Trad.
Deutsche Welle, Hiroshima el pasado se hace presente Jordi Beltrán Ferrer. Barcelona: Ed. Crítica, 2000.
http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,1670110,00.html (recupe- Richta, Radovan. La civilización en la encrucijada: implicaciones sociales y
rado el 2 de enero de 2007) humanas de la revolución científica-técnica. Trad. Fernando Valenzuela.
Dicken, Peter. Las empresas multinacionales y los Estados Nación México: Siglo XXI Editores, 1971.
http://www.globalizacion.org/desarrollo/DickenMultinacionalEstado. Rubinstein, David Guillermo. Hombre, tecnología y cambios sociales. Bue-
htm (recuperado el 1 de febrero de 2007) nos Aires: Pleamar, 1970.
Elorza, Antonio. “El fin de la historia”, El país, nov. 4, 2006 (sección Tecnología). Solzhenitsyn, Alexandr. Rusia bajo los escombros. México: FCE, 1999.
http://www.elpais.es/articulo/semana/fin/historia/elpbabsem/ Teitel, Simón. Science and technology indicators, country size and economic
20061104elpbabese_3/Tes/(recuperado el 25 de enero de 2007) development: an international comparison. (s.f.), (s.l.): Inter-American
En peligro de extinción Development Bank.
http://www.elmundo.es/especiales/2002/08/sociedad/clima/kioto.html Trejo Delarbre, Raúl. “Vivir en la Sociedad de la Información. Orden global
(recuperado el 25 de enero de 2007) y dimensiones locales en el universo digital”. Revista Iberoamericana de
Esposito, Vincent. Breve historia de la Segunda Guerra Mundial. México: Ed. Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, No. 1, sept.dic. 2001.
Diana, 1980. http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm (recuperado el 2 de fe-
Estado de la población Mundial 2001. Huellas e hitos: Población y Medio brero de 2007)
Ambiente. Fondo de Población de las Naciones Unidas. p. 1. Una guía didáctica: las Naciones Unidas y la descolonización. Nueva York:
http://www.unfpa.org/swp/2001/espanol/ch01.html (recuperado el 10 Naciones Unidas, 1984.
octubre de 2006) Vargas Llosa, Mario. “Vidas en el abismo”. El País Semanal., 16 de octubre
Fukuyama, Francis. El fin de la historia y el último hombre. de 2005.
http://www.fulide.org.bo/fulide/biblioteca/el%20fin%20de%20la%2 Veiga, Francisco. La paz simulada: una historia de la guerra fría, 1941-
0historia%20Fukuyama.pdf (recuperado el 25 de enero de 2007) 1991. Madrid: Alianza Editorial, 1997.
Gaddis, John. Estados Unidos y los orígenes de la guerra fría: 1941-1947. Williams, Noel. Technology in human communication. Londres: Pinter, 1990.
Trad. Eduardo Stupía. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1989. Wionczek, Miguel. El Primer y el Tercer Mundo: confrontaciones. México:
Gallego, Ferrán. De Auschwitz a Berlín: Alemania y la extrema derecha, SEP, 1974.
1945-2004. Barcelona: Plaza & Janés Editores, 2005. Wooldridge, Mike. “Siglo XXI: el desafío de la diversidad”. BBCMundo.com.
Gambina, Julio. Los rumbos del capitalismo, la hegemonía de Estados Uni- http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-hi/spanish/international/newsid_
dos y las perspectivas de la clase trabajadora 3899000/3899895.stm (recuperado el 2 de febrero de 2007).
http://168.96.200.17/ar/libros/cecena/gambina.pdf (recuperado el 25
de enero de 2007)
Gilber, Martin. La Segunda Guerra Mundial, 1939-1942. Madrid: Ed. La
Esfera de los Libros, 2005.
Gorbachov, Mijail. La Perestroika. México: Ed. Diana, 1989. Agradecimientos
Habermas, Jürgen. Nuestro breve siglo Revisión Académica
http://usuarios.lycos.es/politicasnet/autores/haber1.pdf (recuperado el
Josefina Zoraida Vázquez
2 de enero de 2007)
Séller, Hermann. Europa y el fascismo. Madrid: Ed. Comares, 2006. Patricia Escandón Bolaños
Hitler, Adolf (1935). Mi lucha Alicia Xóchitl Olvera Rosas
http://www.monografias.com/trabajos20/mi-lucha/mi-lucha.shtml (re-
cuperado el 3 de enero de 2007) Ensayos didácticos en Telesecundarias
Huband, Mark. África después de la guerra fría: la promesa rota de un Telesecundaria “Adolfo López Mateos”, Tecalitla, Morelos
continente. Barcelona: Ed. Paidós, 2004. Rafael Cervantes García
“Inequidad.com: la brecha digital”. La Guía del mundo: el mundo visto Hugo Ocampo Gómez
desde el sur. Montevideo, Uruguay Telesecundaria “5 de febrero”, Jiutepec, Morelos
http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Laguiadelmundo/BrechaDi-
Roberto Jaimes Ampudia
gital.htm (recuperado el 2 de enero de 2007)
Inzúa Canales, Víctor. Cuatro factores del proceso de urbanización. Méxi- Norma Elizabeth Bárcenas Adame
co: Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM, 1991. Telesecundaria “Tezontli”, Tezoyuca, Morelos
Kennedy, Paul. Auge y caída de las grandes potencias. Barcelona: Plaza & Hildeberto Ortiz Rodríguez
Janes Editores, 1994. Jorge Guillermo Díaz Orozco

192 Libro p a r a e l m a e s t ro

HIST1 B5 ZAPEN Mtro.indd 192 9/11/07 10:36:10 AM

También podría gustarte