Está en la página 1de 386

SU

Libro para el maestro


STI

ESP2 LM Vol1 portada.indd 1


T U I
R

2do Grado
Libro para el maestro Volumen I español II
2do Grado Volumen I

Libro para el maestro


español II

6/6/07 5:22:54 PM
2do Grado Volumen I

español II

Libro para el maestro

S00 Espan ol II APrelim Maestro.1 1 6/12/07 3:44:33 PM


Español II. Libro para el maestro. Volumen I fue elaborado en la Coordinación de Informática Educativa del Instituto Latinoamericano de la
Comunicación Educativa (ILCE), de acuerdo con el convenio de colaboración entre la Subsecretaría de Educación Básica y el ILCE.

Autores Servicios editoriales


Ana Rosa Díaz Aguilar, Judith Kalman Landman, Dirección de arte
Eduardo Augusto Canto Salinas, Luz Amelia Carús Treviño, Rocío Mireles Gavito
María del Socorro de la O Pecina, Enrique Estrada Mendoza,
María de Lourdes González Islas, Héctor Luis Grada Martínez, Diseño
Mariela Grimaldo Medina, Gregorio Hernández Zamora, TBB Producciones
María Teresa Ruiz Ramírez, Rosa Icela Juárez Pérez, María
Esther Pérez Feria Diagramación
Gabriel González Meza, Cynthia Valdespino,
Asesoría académica Erandi Alvarado
Judith Kalman Landman (DIE-Cinvestav)
María Teresa Rojano Ceballos (DME-Cinvestav) Iconografía
(Convenio ILCE-Cinvestav, 2005) Cynthia Valdespino

Revisión académica Ilustración


José G. Moreno de Alba, Rebeca Barriga Villanueva, Curro Gómez, Gabriela Podestá, Ángel Campos,
Arnulfo Cuevas Benítez, Alma Carrasco Altamirano Felipe Ugalde

Apoyo técnico y pedagógico Fotografía


Julieta Fernández Morales, Laura Macrina Gómez Espinosa, Salatiel Barragán, Pablo González de Alba,
Ofelia González Sánchez Kurt Hollander, Fernando Villafán, Pável Ramírez,
César Octavio Larrañaga, Héctor Velasco
Coordinación editorial
Sandra Hussein Domínguez

Edición
Víctor Palomo Flores, María Teresa Ruiz Ramírez

Primera edición, 2007


Sexta reimpresión, 2012 (ciclo escolar 2013-2014)

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2007


Argentina 28, Centro,
06020, México, D.F.

ISBN 978-970-790-979-3 (obra completa)


ISBN 978-970-790-982-3 (volumen I)

Impreso en México
D istribución gratuita -P rohibida su venta

LPM-ESPAÑOL-2-V1-LEGAL-13-14.indd 2 15/05/12 13:45


Índice
4 Introducción al modelo pedagógico renovado
12 La enseñanza y el aprendizaje del Español en Telesecundaria
22 La tecnología en el modelo renovado de Telesecundaria
26 C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A
28   Crear un ambiente de confianza
1 

30   2  Incorporar estrategias de enseñanza de manera permanente

32   3  Fomentar la interacción en el aula

34   4  Utilizar recursos múltiples

36   5  Desplegar ideas en el aula para consultas rápidas

38 Pistas didácticas

42 Mapa-índice
47 Clave de logos
48 secuencia 0 La jugada

58   Bloque 1 Ciencia, realidad y fantasía


60 secuencia 1 Tras la pista de Tonatiuh
82 secuencia 2 Hechos y derechos
104 secuencia 3 Cuentos centroamericanos
124 Evaluación Bloque 1

142   Bloque 2 Todos por la diversidad


144 secuencia 4 Con las ideas sobre la mesa
164 secuencia 5 Diversidad de palabras
188 secuencia 6 Cuentos breves latinoamericanos
210 Evaluación Bloque 2

228   Bloque 3 Caminos y trayectorias


230 secuencia 7 Las caras de la noticia
252 secuencia 8 Poderoso caballero es don Dinero
278 secuencia 9 Leonardo, hermoso soñador
296 Evaluación Bloque 3

314 anexo 1 Actividades permanentes


320 anexo 2 Convención sobre los Derechos del Niño
333 anexo 3 Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
339 anexo 4 Declaración de los Derechos del Niño
341 anexo 5 Declaración Universal de los Derechos Humanos
345 anexo 6 Descripción de herramientas tecnológicas e interactivos
346 Exámenes Bloques 1, 2 y 3
367 Índice de textos
369 Recursos en Enciclomedia
374 Créditos editoriales
376 Bibliografía comentada
382 Bibliografía

S00 Espan ol II APrelim Maestro.3 3 6/12/07 3:44:34 PM


Introducción al modelo
pedagógico renovado
Presentación
La trayectoria de la Telesecundaria no ha sido ajena al avance de las
tecnologías de la información y la comunicación y a las enormes
posibilidades que dichas tecnologías han abierto para la educación. La
renovación del modelo pedagógico ofrece, en esta tradición innovadora, la
posibilidad de trabajar de manera flexible con la introducción del video,
además de enriquecer la interacción en el aula al incluir los recursos
informáticos, materiales en audio, así como materiales impresos diversos y
renovados, de acuerdo con las necesidades de un sistema educativo que
prepara a sus alumnos para producir y utilizar diferentes tipos de
conocimientos y herramientas conceptuales, analíticas y culturales, para
operar de modo competente en un medio complejo y dinámico.
La renovación del modelo pedagógico de la Telesecundaria insiste en que
el alumno encuentre múltiples oportunidades y maneras para expresar lo
que sabe y acercarse a lo que no sabe; situaciones en las que pueda
desplegar sus ideas y conocer las de los demás. Para lograr esto, las
actividades propuestas requieren la colaboración entre los participantes,
la consulta a diferentes fuentes y la participación en situaciones de
aprendizaje variadas, así como usos diversos de la lectura y la escritura, el
desarrollo de un pensamiento lógico-matemático, la comprensión del
mundo natural y social, la formación en valores éticos y ciudadanos y la
creatividad.
Con base en lo anterior, se introducen nuevos materiales y actividades de
aprendizaje que fomenten la consulta de varias fuentes, la discusión, la
comparación de textos, la integración de diferentes formas de
representación (imagen, sonido, gráficos, texto, mapas, entre otros), y el
uso de herramientas digitales para la exploración y la verificación de
conjeturas.
La relevancia de los contenidos escolares para la vida de los alumnos de
Telesecundaria y la necesidad de crear situaciones de aprendizaje en las
que la experiencia y el conocimiento de los alumnos son relevantes y
útiles para participar en la clase, constituyen desde luego el principal
punto de partida de la renovación.

 Libro p a r a e l m a e s t ro

S00 Espan ol II APrelim Maestro.4 4 6/12/07 3:44:35 PM


La organización pedagógica en el aula
En la nueva propuesta pedagógica para Telesecundaria, la actividad en el
aula se organiza en secuencias de aprendizaje que duran entre una y dos
semanas; las secuencias abarcan un cierto número de sesiones,
dependiendo de la asignatura. Cada secuencia se articula en torno a la
realización de un proyecto, la resolución de una o varias situaciones
problemáticas o el análisis de un estudio de caso, que ponen en juego el
tratamiento de varios contenidos de los Programas de estudio 2006 para
la educación secundaria, y al menos uno de sus ámbitos o ejes
transversales. El trabajo por proyectos, estudios de caso o la resolución de
situaciones problemáticas permiten combinar el desarrollo de
competencias con la atención a algunas necesidades de los adolescentes,
tanto en el contexto personal como en el social/comunitario.
El cambio de sesiones diarias a secuencias de una o dos semanas permite
disponer del tiempo necesario para el trabajo alrededor de las situaciones
problemáticas, proyectos temáticos, o estudios de caso, cuya realización
exige la elaboración de productos y la discusión de los mismos ante el
grupo. Otra de las razones de esta modificación tiene que ver con la
necesidad de ampliar el tiempo para profundizar en la comprensión, la
reflexión y la elaboración de conceptos y nociones, lo cual permite ofrecer
mayores oportunidades para el aprendizaje.
Se pretende que las secuencias de aprendizaje cumplan con los siguientes
propósitos educativos:
1. Centrarse en el aprendizaje más que en la enseñanza, y en el alumno
más que en la disciplina.
• Proporcionar acceso a fuentes de información y recursos variados,
impresos y tecnológicos, así como a diferentes formas de
representación de ideas, situaciones y conceptos.
• Presentar los contenidos de manera lógica y darle prioridad al
tratamiento a profundidad sobre el extensivo.
• Centrar el tratamiento temático en el desarrollo de nociones,
habilidades y actitudes para la comprensión de conceptos centrales.
• Utilizar, como referencia, los conocimientos e intereses de los
alumnos.

L i b ro p a r a e l maestro 

S00 Espan ol II APrelim Maestro.5 5 6/12/07 3:44:37 PM


2. Promover la interacción en el aula y propiciar la participación reflexiva
y colaborativa entre los alumnos.
• Ampliar las prácticas lectoras y de escritura.
• Contener actividades que permitan a los alumnos dar explicaciones
ordenadas, formular argumentos lógicos, hacer interpretaciones
fundamentadas y realizar análisis abstractos.
3. Presentar un proceso de evaluación que constituya una herramienta
que oriente las decisiones del docente y de los alumnos.
• Responder a una demanda social e interinstitucional de certificar los
conocimientos curriculares previstos por asignación de calificaciones.
• Reconocer los diferentes modos de representación en que se
pueden expresar los procesos de producción de conocimiento y el
lugar propicio para su evaluación.
4. Establecer estrategias claras de vinculación con la comunidad.
• Incorporar el enfoque intercultural en los contenidos, discurso y diseño.

El papel del docente en el modelo


renovado
El modelo pedagógico renovado de Telesecundaria busca ampliar las
prácticas de los docentes para que puedan:
• Fomentar discusiones en el aula que impliquen razonamientos complejos.
• Llevar a cabo actividades de aprendizaje que promuevan la discusión, el
planteamiento de preguntas auténticas y la búsqueda de respuestas,
el análisis y solución de problemas, la elaboración de productos
culturales.
• Integrar las participaciones de los alumnos para concluir, cuestionar y
construir andamiajes, a fin de que transiten hacia entendimientos más
profundos.
• Trabajar con una multiplicidad de materiales didácticos (impresos,
digitales, de audio y video), utilizándolos de tal modo que tengan
relevancia y sean significativos para el aprendizaje.
• Reconocer los avances y aprendizajes de sus alumnos, así como los
aspectos que requieren mayor reflexión.
Es necesario concebir la transformación de la práctica docente en la
Telesecundaria como un proceso paulatino, que permita a los docentes
reconocer y recuperar logros alcanzados y aprender de los errores
cometidos. Para apoyar al maestro, los nuevos materiales didácticos

 Libro p a r a e l m a e s t ro

S00 Espan ol II APrelim Maestro.6 6 6/12/07 3:44:38 PM


aportan elementos que favorecen un proceso gradual de mejora continua,
en el cual se articulen materiales educativos, actividades y formas de
participación novedosas de los maestros y los alumnos.

La evaluación en el modelo renovado


Desde el modelo pedagógico renovado se propone considerar que la
evaluación es parte del proceso didáctico y que significa para los
estudiantes una toma de conciencia de lo que han aprendido y, para los
docentes, una interpretación de las implicaciones de la enseñanza de esos
aprendizajes.
A la hora de reflexionar sobre la evaluación, se aplican los mismos
interrogantes que a la hora de pensar las actividades de aprendizaje y su
valor en la construcción del conocimiento. Planteamos que la evaluación
tiene que ver más con la producción de conocimientos que con la
reproducción de ellos, y por lo tanto requiere actividades que promuevan
la revisión crítica de lo aprendido y de las actividades realizadas.
La evaluación, planteada desde esta perspectiva, favorece en los alumnos
el mejoramiento de sus producciones y proporciona a los docentes la
oportunidad de mejorar su práctica y crecimiento profesional. En el
modelo renovado de Telesecundaria, en términos generales se propone:
1. La evaluación del aprendizaje a partir de los diferentes modos de
representación y expresión del conocimiento (ensayos, elaboración de
proyectos, análisis de fuentes, resolución de casos, entre otras).
2. La incorporación de opciones de evaluación inspirados en pruebas
estandarizadas a las que los alumnos tienen necesariamente que
enfrentarse a lo largo de su vida escolar.
3. La evaluación del desempeño de los alumnos en su participación en la
solución de problemas, la elaboración de proyectos, la utilización del
pensamiento de nivel superior, el despliegue de estrategias de
razonamiento en situaciones reales, las prácticas sociales del lenguaje
y los productos alcanzados.
4. La evaluación entre pares: esto permite a los estudiantes, ver, juzgar y
aprender del trabajo de los demás, basándose en los criterios
definidos. La definición de criterios puede centrar la discusión durante
la clase y el análisis del trabajo realizado por el grupo. Cuando se
logra que los estudiantes participen en el establecimiento de los
criterios a partir de los aprendizajes esperados, les es más fácil
comprender los aspectos importantes de un producto.
Para el caso de la evaluación de desempeño se requiere cubrir ciertos
criterios que la conviertan en una herramienta eficaz: tener un propósito

L i b ro p a r a e l maestro 

S00 Espan ol II APrelim Maestro.7 7 6/12/07 3:44:39 PM


claro, identificar los aspectos observables, crear un ambiente propicio
para realizar la evaluación, emitir un juicio o calificación que describa el
desempeño. Se trata de formular criterios significativos, importantes y que
los alumnos comprendan.
Dadas las características anteriores, este tipo de evaluación consume
mucho tiempo. Por ello, en una primera etapa los materiales renovados
proponen los lugares específicos para evaluar, así como los criterios
apegados a los aprendizajes esperados establecidos en los Programas de
estudio 2006. Se espera que, con el tiempo, los maestros puedan conocer
gradualmente las exigencias de este tipo de evaluaciones de tal manera
que establezcan el momento para realizarla, los criterios para efectuarla y
que éstos puedan establecerse conjuntamente con sus alumnos.
Se pretende que el profesor se familiarice con la idea de conceder mayor
valor a los tipos más importantes de desempeño (proyectos, portafolio,
etcétera) que a los cuestionarios cortos, las pruebas objetivas o a las
tareas escolares, pues los primeros ofrecen una visión más completa e
integrada del aprendizaje. Las orientaciones específicas van dirigidas a
que los métodos con que se valoren los diversos tipos de información
evaluativa sean los más sencillos posible y su descripción concreta está
expuesta en los documentos particulares de cada área académica.

Características de los nuevos


materiales
Un aspecto clave de la renovación pedagógica para la Telesecundaria es la
disponibilidad de diversos materiales en el aula.
Los nuevos materiales impresos incluyen llamados a diversos tipos de
recursos: libros de consulta, libros temáticos de difusión científica y
cultural, literatura, incluidos en las colecciones de las Bibliotecas
Escolares y de Aula; material audiovisual en video o programas
transmitidos por la red satelital EDUSAT y actividades para realizar en la
computadora con capacidad de despliegue y/o ejecución. Algunos de estos
materiales se integrarán de manera gradual para llevar a cabo las
actividades propuestas por el modelo renovado.
En el material de base o libro para el alumno se hacen invitaciones
específicas para el uso de varios recursos, y se crean tiempos curriculares
para la lectura, la consulta y el trabajo con estos materiales.

 Libro p a r a e l m a e s t ro

S00 Espan ol II APrelim Maestro.8 8 6/12/07 3:44:40 PM


Materiales impresos
Libro para el alumno
Funciona como texto articulador de recursos múltiples, impresos,
audiovisuales e informáticos. Integra, en dos volúmenes por asignatura, la
información básica y las actividades de aprendizaje.
El libro para el alumno cuenta con un mapa de contenidos, el cual se
concibe como una herramienta que permite ver el panorama global del
curso y de sus partes, las secuencias con los temas y el uso de otros
recursos involucrados, audiovisuales e informáticos, así como los aspectos
que cada asignatura considera relevantes.
Además de las secuencias de aprendizaje vinculadas con los contenidos
programáticos, se proponen sesiones al final de cada bimestre, destinadas
a la integración de los conocimientos y a la evaluación de los
aprendizajes. De la misma manera, se incluye una secuencia introductoria
que ayudará al docente y alumnos a conocer sus materiales y las formas
de trabajo sugeridas para el curso.
Con base en lo planteado en los Programas de estudio 2006, las
asignaturas constan de cinco bloques o bimestres integrados por un
número variado de temas y subtemas. La distribución de los contenidos en
cinco bloques por curso tiene la intención de apoyar a los docentes en el
reporte de los avances de los logros de aprendizaje de los alumnos. El
modelo pedagógico renovado retoma esta organización como eje
articulador de toda la programación.
La estructura general de las secuencias es la misma para todas las
asignaturas, si bien se introducen subtítulos de acuerdo con las
necesidades específicas de cada una de ellas. Las etapas generales y las
específicas, así como su descripción se incluyen en las introducciones de
cada volumen.
El trabajo en cada secuencia considera diferentes formas de organización
entre los alumnos, así como actividades que pueden realizarse en
versiones para lápiz y papel o mediante la tecnología, con el énfasis en su
uso como herramienta para la enseñanza (despliegue en aula) o bien
como herramienta para el aprendizaje (aula de medios).
Las indicaciones sobre el tipo de actividades que pueden ser realizadas con
el apoyo de recursos audiovisuales, informáticos u otros impresos, así como
las formas de organización para el trabajo, están claramente indicadas a lo
largo de las secuencias de aprendizaje mediante logotipos alusivos, cuya
equivalencia puede ser consultada en la clave de logos de la página 47.

L i b ro p a r a e l maestro 

S00 Espan ol II APrelim Maestro.9 9 6/12/07 3:44:41 PM


Libro para el maestro
El libro para el maestro reproduce, en formato reducido, las secuencias del
libro para el alumno, con orientaciones didácticas concretas ligadas a la
secuencia, además de ofrecer recursos y formas alternativas de abordar
los contenidos.
Este material incorpora la familiarización del docente con el modelo
pedagógico renovado, la propuesta de uso de la tecnología, la
presentación general del curso y sus propósitos, junto con la descripción
general de las secuencias. También proporciona criterios de uso para los
materiales impresos y tecnológicos y propuestas de evaluación.
El apartado titulado “Cinco sugerencias para enseñar en la Telesecundaria”,
proporciona recomendaciones didácticas generales y pistas didácticas
concretas que el docente puede desplegar para el trabajo en el aula.
Cada secuencia da inicio con un texto breve, el cual incluye información
general como un resumen, los propósitos de la secuencia, qué se espera
lograr y el enfoque. Un recuadro proporciona información referente a las
sesiones en que se divide la secuencia, los temas que se abordarán, las
destrezas y las actitudes por desarrollar, los productos esperados, los
recursos por utilizar, la relación con otras asignaturas o secuencias, en
resumen, la información que cada asignatura considere relevante para
que el profesor pueda planear su trabajo y tener un panorama general de
la secuencia.
Las sugerencias y orientaciones específicas por sesiones y actividades o
grupos de actividades principian con un breve texto sobre la intención
didáctica de las mismas y el tiempo estimado para realizarlas.
Asimismo, se incorporan las respuestas a las actividades planteadas
diferenciando, cuando sea aplicable, las respuestas esperadas y el
tratamiento didáctico de los errores, de las respuestas modelo y de las
libres; se incluyen ideas para el maestro sobre qué aspectos o criterios
debe considerar, en qué debe hacer énfasis, cómo orientar a los alumnos,
etcétera.

Otros recursos impresos


En los materiales de base para cada una de las asignaturas se consideró
el uso de otros libros. Los impresos aprovechan las colecciones de las
Bibliotecas Escolares y de Aula.

10 Libro p a r a e l m a e s t ro

S00 Espan ol II APrelim Maestro.10 10 6/12/07 3:44:42 PM


Materiales audiovisuales
La utilización de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación
(TIC), en el modelo renovado para Telesecundaria, considera la
actualización y el replanteamiento del uso de la televisión. Los nuevos
materiales audiovisuales consideran diversos elementos como
audiotextos, videos para un uso flexible y diverso, de corta duración, así
como material para ser transmitido vía satélite. La inserción de estos
recursos depende del diseño didáctico de cada asignatura y secuencia.
En el texto “La tecnología en el modelo renovado de Telesecundaria” se
describen las características generales y los usos del material audiovisual.

Materiales informáticos
Son materiales para el despliegue en el aula de representaciones
dinámicas, interactivas y ejecutables de situaciones, fenómenos y
conceptos, que permitan retroalimentar el tratamiento de temas
concretos, la realización de actividades y generar dinámicas diversas para
las intervenciones de los alumnos.
De igual manera se aprovechan las experiencias que dan cuenta de la
inserción de las TIC en el aula, entre las que destacan el proyecto de
Enseñanza de las Matemáticas y de la Física con Tecnología (EMAT-EFIT),
el proyecto de Enseñanza de la Ciencia por medio de Modelos
Matemáticos (ECAMM), el proyecto de Enseñanza de las Ciencias con
Tecnología (ECIT), y Enciclomedia, como herramienta para la vinculación y
el despliegue de recursos.
La forma como se articula cada uno de estos recursos en las secuencias de
aprendizaje se aborda en la propuesta concreta de cada asignatura y en el
texto “La tecnología en el modelo renovado de Telesecundaria”.

L i b ro p a r a e l maestro 11

S00 Espan ol II APrelim Maestro.11 11 6/12/07 3:44:43 PM


La enseñanza y el aprendizaje
del Español en Telesecundaria
Todos los maestros sabemos que enseñar definiciones o reglas no hace de
nuestros alumnos lectores y escritores fluidos, expresivos y críticos. Un
proceso educativo auténtico consiste en hacer del aula un espacio social,
intelectual y comunicativo en el que los estudiantes cuenten con el apoyo
para atreverse a probar nuevas formas de entender el mundo, de interpretar
y crear textos, de hablar y pensar. Queremos que lleguen a verse a sí mismos
como personas capaces y protagonistas de su propio aprendizaje; que cada
alumno encuentre su lugar como participante autorizado en nuevas
conversaciones, y que se apropie del lenguaje escrito para crear y expresar
sus pensamientos en forma ordenada, fundamentada y lógica. Intentamos
animar un espíritu crítico y abierto que invite a la comunidad escolar a ir
más allá de lo que hasta ahora se dice y hace en las aulas.
La idea central que guía los nuevos materiales de Español para
Telesecundaria es que los alumnos tengan oportunidades constantes para
dialogar, pensar e interactuar alrededor de los textos. Este trabajo es
indispensable para apoyar su desarrollo como personas alfabetizadas en un
sentido crítico y académico. Alfabetización crítica significa leer diversos
textos para leer el mundo y a sí mismos desde múltiples ángulos y
perspectivas; comparar versiones y discursos; escribir para entender, analizar
y construir su propia situación y lugar en el mundo. Alfabetización académica
significa apropiarse del lenguaje para dar explicaciones ordenadas,
argumentos lógicos, interpretaciones fundamentadas, y análisis abstractos.
Con base en estos propósitos, los nuevos materiales de Español se han
diseñado para propiciar que los alumnos aprendan al mismo tiempo la
lengua, sobre la lengua y mediante la lengua. Para ello se propone un
trabajo por proyectos, que es un modelo de actividad en el aula distinto a la
enseñanza tradicional por lecciones cortas, aisladas, y centradas en el
maestro. Los proyectos son unidades de organización didácticas más largos
en los que se especifican las acciones y los medios necesarios para alcanzar
una meta determinada. En ellos, se plantean estrategias que integran los
contenidos de manera articulada y dan sentido al aprendizaje, a la vez que
posibilitan la participación entre iguales a partir , tanto de lo que saben
hacer como de lo que necesitan aprender. Es por ello que en los proyectos se:
• Investiga un tema y se comunican los resultados de ese trabajo (por
ejemplo, mediante una carta, una obra de teatro, o una antología).
• Incluyen textos y temáticas significativas y apelativas, pues el
contenido de los textos importa. Se mantiene el estudio de las

12 Libro p a r a e l m a e s t ro

S00 Espan ol II APrelim Maestro.12 12 6/12/07 3:44:44 PM


características y funciones de los textos, pero ligado y supeditado a la
construcción del significado de lo que se lee y escribe.
• Plantean actividades enfocadas al desarrollo de comportamientos
letrados, tales como interpretar textos, decir lo que ellos “significan”,
ligarlos con la experiencia personal, relacionarlos con otros textos,
explicar y argumentar usando pasajes del texto, basar sus hipótesis o
afirmaciones en el texto.
• Proponen diálogos alrededor de lo que se lee o escribe, pues el
significado se construye en la interrelación entre diversos lectores y
diversos textos.
• Proponen prácticas de lectura donde lo central no es “verificar la
comprensión” sino apoyar la construcción del significado. Los textos o
“lecturas” se presentan siempre acompañados de otros textos que
tienen relación temática pero ofrecen otros ángulos sobre el mismo
tema.
• Generan prácticas de escritura donde lo central no es “ejercitar la
escritura”, sino apropiarse de ésta como herramienta de creación,
reflexión y exploración del propio pensamiento.
• Se complementan con recursos informáticos que amplían el acceso de
los estudiantes a la información, al conocimiento de su lengua, y a
nuevos medios de expresión.

El papel del docente en el modelo


renovado
Entre muchos maestros aún predomina la idea de que su función es “dar la
clase”, es decir dar información y explicaciones a los alumnos. Hoy se
entiende que enseñar es guiar y brindar asistencia a los alumnos para
mejorar su desempeño como lectores, escritores y hablantes de una lengua.
Un maestro transmisor de información limita a sus alumnos al papel de
espectadores pasivos. Los nuevos materiales de Español invitan al maestro
a convertirse en organizador y acompañante de sus alumnos; un
acompañante que ofrezca a los alumnos su experiencia y conocimiento
para que ellos puedan hacer, con su ayuda, lo que no podrían hacer solos.
Por ejemplo: interpretar o elaborar textos, plantear preguntas, buscar

L i b ro p a r a e l maestro 13

S00 Espan ol II APrelim Maestro.13 13 6/12/07 3:44:45 PM


información, resolver problemas, investigar y comunicar los resultados de
su investigación.
Elaborar el pensamiento propio alrededor de lo que se lee o escribe
requiere oportunidades, tiempo y apoyos suficientes para dialogar, narrar,
explicar, argumentar, repensar ideas y buscar mejores formas de expresarlas,
plantear hipótesis, y ensayar interpretaciones. Estas son las tareas que el
maestro puede organizar y apoyar.
Para favorecer la formación de los alumnos como lectores y escritores
críticos, es necesario ofrecerles oportunidades de participar en diferentes
eventos comunicativos en donde los actos de leer y escribir tengan
significado ligado a lo que los alumnos sienten, piensan y hacen; también
enseñarles a validar o descartar interpretaciones de los textos, y propiciar
diversas formas de compartir sus experiencias mediante y alrededor de la
lengua escrita, por ejemplo, el análisis de problemas de la comunidad y
sus posibles soluciones, o la organización de eventos culturales. En tales
situaciones de lectura y escritura es esencial la intervención del maestro
para que sus alumnos se acerquen a diversos modelos de la cultura
escrita, a la vez que reciban retroalimentación sobre la eficacia y calidad
de sus escritos e intervenciones orales.

Organización didáctica
En el nuevo modelo el trabajo didáctico se organiza en segmentos
didácticos denominados secuencias de aprendizaje en las que los
contenidos y actividades se articulan alrededor de un proyecto temático y/
o comunicativo. Al interior de cada secuencia se realizan actividades
permanentes de lectura, escritura, búsqueda de información, investigación
y reflexión sobre la lengua. Cada secuencia de Español se lleva a cabo en
10 sesiones con una duración de 50 minutos cada una. Esta propuesta de
horario se basa en la necesidad de dar a los alumnos tiempo suficiente en
cada sesión para completar una actividad de diálogo, lectura, escritura o
búsqueda de información.
Los proyectos requieren tiempo para preparar, elaborar y presentar
productos ante el grupo; permiten profundizar la comprensión, reflexión y
elaboración de los textos que se leen y escriben; y hacen posible vincular
e integrar contenidos. En segundo grado se incluyen, por ejemplo,
proyectos como realizar una entrevista, escribir cuentos y biografías, leer
una novela y escribir una reseña o escribir y representar una obra de
teatro.

14 Libro p a r a e l m a e s t ro

S00 Espan ol II APrelim Maestro.14 14 6/12/07 3:44:46 PM


Curso

Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 Bloque 5

S1 S2 S3 E S4 S5 S6 E S7 S8 S9 E S10 S11 S12 E S13 S14 S15 E

Bloque (5 en el año escolar)

Secuencia de aprendizaje (3 en cada bloque)

Semana 1

Para empezar
Para leer* Para leer* Para leer* Para leer*
Programa
Para escribir* Para escribir* Para escribir* Para escribir*
introductorio
Para investigar* Para investigar* Para investigar* Para investigar*
Manos a la obra
Semana 2
Para leer* Para leer* Para terminar
Programa Actividad
Para escribir* Para escribir* Presentación de
integrador permanente
Para investigar* Para investigar* los proyectos
Semana 7

Repaso con apoyo en programas de TV; preparación de examen; utilización de recursos tecnológicos

Semana 8 - Evaluación

Mesa de Invitación a la Resultados del


Mesa de redacción Examen escrito
evaluación lectura bimestre
* Secciones que varían en las secuencias de acuerdo con el desarrollo del proyecto didáctico.

1 secuencia = 10 sesiones de 50 minutos


1 Bloque = 3 sesiones de aprendizaje + 1 secuencia de evaluación (E)

El inicio y el cierre de cada secuencia se dedican al encuadre general del


proyecto a realizar, y a la conclusión del mismo mediante una actividad
de presentación de productos (texto escrito, obra a representar, debate,
etcétera). Se puede modificar el orden o número de sesiones dedicadas al
trabajo de lectura, escritura y búsqueda de información, dependiendo de
las necesidades del grupo y del proyecto de cada secuencia.

L i b ro p a r a e l maestro 15

S00 Espan ol II APrelim Maestro.15 15 6/12/07 3:44:47 PM


Los nuevos materiales educativos
Los nuevos materiales impresos, audiovisuales e informáticos de Español
están dirigidos tanto a los alumnos como a los maestros. Los materiales
principales son el libro para el alumno (Español I) y el libro para el
maestro.

Materiales para el alumno

Libro para el alumno. Contiene lecturas y actividades organizadas en secuencias de aprendizaje


Español I para todo el ciclo escolar.

Cinco libros independientes (literarios e informativos) para leer a lo largo del curso; material
5 libros que por su extensión no se incluye en el libro para el alumno.

Textos, imágenes, canciones, ligas a Internet que amplían los contenidos y actividades del libro
Recursos en
para el alumno. Herramientas tecnológicas, Interactivos y Guías de Actividades con Tecnología
Enciclomedia

Bibliotecas Colección Libros del Rincón y material de consulta.


Escolares
y de Aula

Materiales para el maestro

Versión reducida del Libro para el alumno, con sugerencias didácticas para cada secuencia y
recursos de evaluación para cada bimestre. Incluye índice analítico de textos, índice de recursos
Libro para el
en Enciclomedia, sugerencias para enseñar en Telesecundaria, glosario de tipos de texto y
maestro
términos literarios, y bibliografía de apoyo para el maestro.

Libro para el alumno


El libro para el alumno es el material principal del nuevo modelo. La
estructura de las secuencias garantiza un tiempo para el desarrollo de un
proyecto de aprendizaje de una práctica social del lenguaje. En total el libro
para el alumno contiene 21 secuencias: 1 secuencia inicial, 15 secuencias de
aprendizaje y 5 secuencias de evaluación bimestral. Al interior de cada
secuencia los contenidos se organizan en las siguientes secciones:

Para empezar
Video de introducción/ Orientación del proyecto a desarrollar/ Actividad
inicial (problematización y expresión de conocimientos o experiencias
previas).

16 Libro p a r a e l m a e s t ro

S00 Espan ol II APrelim Maestro.16 16 6/12/07 3:44:48 PM


Manos a la obra
Actividades encaminadas al desarrollo del proyecto.

Para leer
Actividades para la lectura de textos relacionados con el desarrollo del
proyecto.

El texto dice… y Y tú qué dices… actividades y preguntas


para apoyar la comprensión y apropiación de lo que se lee:

El texto dice…
Descripción del texto: información contenida en el texto: idea o tema
central; detalles, hechos o datos importantes; intención del autor;
estructura del discurso en el texto.

Y tú qué dices…
Interpretación personal: relación que el lector establece entre lo que el
texto dice y sus ideas, emociones, vivencias y experiencias anteriores de
lectura.
Análisis crítico: cuestionamiento de las ideas del texto que se lee;
reinterpretación, a partir lo que se lee, de otros textos o de la realidad
fuera de los textos (lectura del mundo).

Palabras indispensables
Palabras o frases clave para entender ideas centrales de un texto o la
relación entre varios textos. Su fin es crear referentes conceptuales y
culturales para leer críticamente los textos, no dar definiciones de
diccionario.

Para escribir
Actividad de escritura guiada de un texto específico para el desarrollo del
proyecto/ Consigna para escribir/ Texto modelo/ Pautas de revisión del
escrito.

L i b ro p a r a e l maestro 17

S00 Espan ol II APrelim Maestro.17 17 6/12/07 3:44:49 PM


Para investigar
Actividades de investigación o búsqueda de información. Incluye la
obtención de un producto, las fuentes de información sugeridas, y las
estrategias de búsqueda.

Para terminar
Actividad de culminación y cierre del proyecto. Los alumnos presentan,
comparten o publican los resultados y productos del trabajo realizado en
la secuencia.

Para saber más


Información sobre recursos complementarios disponibles en Enciclomedia,
sitios de Internet, y recomendaciones de libros de la Biblioteca Escolar o de
Aula.

Secuencias generales
Las secuencias de aprendizaje de Español comienzan con material y
actividades (video, introducción al proyecto, actividad detonadora) que
plantean el desarrollo del proyecto y actividades en torno de éste. A partir
de este contexto se propone el desarrollo de un proyecto didáctico que
responde a una práctica social, en el que los alumnos trabajan el resto de
la secuencia. Las secuencias culminan con una actividad de presentación,
en la que se hacen públicos los productos del proyecto de la secuencia.
Adicionalmente, todas las secuencias incluyen referencias, en sesiones y
actividades específicas, para consultar los acervos de las Bibliotecas
Escolares y de Aula.

Secuencias de lectura
Además de los textos incluidos en el libro para el alumno, los estudiantes
tendrán la oportunidad de leer cinco libros a lo largo del ciclo escolar. La
finalidad es ampliar la disponibilidad de material de lectura extensa y
apelativa para alumnos que provienen de medios sociales donde los libros
son escasos. Se incluye material literario e informativo, buscando sobre
todo textos que les hablen, que provoquen una reacción personal, tanto
intelectual como emocional; y en los cuales los jóvenes proyecten
experiencias, emociones, deseos y reflexiones. En general se ha cuidado
proponer material que mueva y desafíe estereotipos y prejuicios, a partir
del cual los alumnos elaboren y transformen sus identidades personales y
sociales. Para trabajar este material, cada bimestre incluye una secuencia
de lectura. Estas secuencias también tienen una duración de diez sesiones,
18 Libro p a r a e l m a e s t ro

S00 Espan ol II APrelim Maestro.18 18 6/12/07 3:44:50 PM


y en ellas se desarrolla un proyecto ligado a una práctica social específica
de uso del lenguaje, además de dialogar, escribir, o realizar otras
actividades alrededor de lo que se va leyendo. Las secuencias de lectura
también incluyen una actividad principal de escritura (de una reseña o
reacción sobre lo leído) y una actividad final de presentación, en la que
los alumnos presentan sus escritos u otros productos y recomiendan otros
libros.

Libro para el maestro


El libro para el maestro es un material de apoyo que contiene en versión
reducida las secuencias de aprendizaje del libro para el alumno,
acompañadas de sugerencias didácticas específicas para cada sesión. Se
incluyen también recuadros con información complementaria para el
maestro: propósito de la actividad (por ejemplo: “Propósitos de lectura”)
y sugerencias didácticas que pueden apoyar el trabajo en el aula en
distintas secuencias (por ejemplo: “Cómo conducir un diálogo grupal”). Al
inicio de cada secuencia de aprendizaje se incluye un plan de sesiones, en
el cual pueden identificarse los contenidos del programa de estudios que
se cubren en cada secuencia de aprendizaje y otros recursos que apoyen
el trabajo de los proyectos didácticos. También se hacen sugerencias para
organizar las actividades en la semana de repaso. Adicionalmente incluye
recursos de evaluación bimestral que puede reproducir para usar en el
aula. En particular, se ofrece una propuesta de secuencia de evaluación
organizada en cinco sesiones, junto con los instrumentos necesarios para
cada una, tales como criterios para evaluar el desarrollo del proyecto, así
como el desempeño individual y grupal; además se evalúa la práctica de
la lectura, pautas de revisión para escritura (con ejemplos de textos reales
escritos por alumnos de telesecundaria), así como un examen de bloque,
diseñado para cubrir contenidos del mismo y para familiarizar a los
alumnos de telesecundaria con exámenes estandarizados que tendrán que
resolver a lo largo de su vida escolar. También se incluyen: índice analítico
de los textos del libro para el alumno, un índice de los recursos
disponibles en Enciclomedia y la descripción de interactivos y
herramientas tecnológicas y una bibliografía de apoyo para el trabajo
docente.

Recursos tecnológicos
El material de Español incluye, además, una serie de materiales
audiovisuales tales como videos, recursos informáticos y audiotextos. Su
propósito es apoyar y complementar el trabajo de las secuencias, así como
apoyar la reflexión sobre la lengua y los textos.

L i b ro p a r a e l maestro 19

S00 Espan ol II APrelim Maestro.19 19 6/12/07 3:44:51 PM


Recursos tecnológicos para Español
De introducción a las secuencias, de integración de contenidos, y de contenidos
Videos y Programas
específicos de reflexión sobre la lengua.
Programas para procesar textos, cuadros y gráficas, ilustraciones y presentaciones; así
Material informático como hojas de trabajo con actividades para crear, editar, ilustrar o modificar textos, y
para procesar encuestas gráficas. Interactivos y herramientas tecnológicas.
Lecturas grabadas en voz alta por alumnos y lectores expertos. Tienen dos fines:
1) presentar modelos de lectura fluida y expresiva, tanto de lectores profesionales
Audiotextos
como de alumnos de secundaria; y 2) Enfocar la atención en el significado y
comprensión del texto y no en la decodificación.
Música grabada en formato wav o mp3 para ser escuchada en clase. Se trata de
Canciones textos o poemas musicalizados que tienen relación temática estrecha con el
contenido de los textos impresos de cada secuencia.

La evaluación
Los nuevos materiales de Español incluyen recursos para la evaluación
bimestral del aprendizaje que buscan facilitar esta tarea y hacerla más
coherente con el nuevo modelo de enseñanza. En su diseño se ha buscado
conciliar las dos principales funciones de una evaluación auténtica: la
función formativa (evaluar para que tanto alumnos como maestros
identifiquen logros y dificultades), y la función sumativa (evaluar para
asignar calificaciones y acreditar el aprendizaje). Los recursos de
evaluación propuestos pretenden ser útiles y viables, pero el maestro
puede adaptarlos a las necesidades y condiciones específicas de su
trabajo, lo mismo que utilizarlos junto con otras prácticas de evaluación
validadas por su experiencia frente a grupo.
Los nuevos materiales de Español incluyen una secuencia de Evaluación de
cinco sesiones al final de cada bloque (bimestre). Su finalidad es dar tiempo
suficiente para que alumnos y maestro evalúen en forma conjunta los
logros de aprendizaje del bimestre. Cada sesión de evaluación se enfoca
en un aspecto:

20 Libro p a r a e l m a e s t ro

S00 Espan ol II APrelim Maestro.20 20 6/12/07 3:44:52 PM


Secuencia de evaluación bimestral
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5
Mesa de Invitación Mesa de redacción Exámen escrito Resultados finales
evaluación a la lectura
• Recuento y • Recuento de • Corrección de un • Se evalúan tres • Revisión y
valoración de las textos leídos en texto escrito aspectos: calificación
actividades clase y por durante el compresión de conjunta del
realizadas en el iniciativa propia. bimestre usando lectura, examen (maestro-
bimestre. pautas de revisión. vocabulario y alumnos).
• Selección de uno
contenidos
• Revisión de las para escribir una • Evaluación del • Registro de
programáticos
hojas de recomendación. trabajo de calificación
relevantes.
autoevaluación. reescritura del bimestral.
texto.
• Evaluación
conjunta del grupo
(maestro-alumnos).

Si bien la evaluación se centra en los aprendizajes esperados, se ha incluido


un examen de tipo estandarizado con un doble fin: evaluar el conocimiento
de los alumnos con respecto a algunos contenidos básicos, y familiarizarlos
con el tipo de exámenes que enfrentarán para ingresar al bachillerato. El
libro para el maestro contiene sugerencias detalladas de intervención para
las secuencias de evaluación, así como las claves de respuestas para los
exámenes bimestrales.

L i b ro p a r a e l maestro 21

S00 Espan ol II APrelim Maestro.21 21 6/12/07 3:44:53 PM


La tecnología en el modelo
renovado de Telesecundaria
El papel innovador de la Telesecundaria se reafirma en la propuesta del
modelo renovado que ofrece al maestro, la posibilidad de trabajar con una gama de medios
más amplia que incluye, además de los materiales impresos y de televisión, recursos
informáticos. La inclusión del uso de la computadora, materiales en audio, programas de
televisión transmitidos por la red satelital EDUSAT y videos de consulta, junto con la Biblioteca
de la escuela, tienen la finalidad de actualizar y diversificar los materiales educativos
disponibles para crear en el aula situaciones de aprendizaje dinámicas, múltiples y variadas.
Estos recursos se articulan a través del libro para el alumno: es decir, en éste, aparecen
llamadas para hacer uso de los diferentes recursos y, en puntos específicos de las secuencias
de aprendizaje, indicaciones sobre cómo y cuándo utilizar, entre otros, el video, los materiales
informáticos, la televisión y los audio-textos.
Los recursos tecnológicos utilizados en el modelo renovado son de dos tipos:

I nteractivo 1. Despliegue de material interactivo1 y multimedia en


pantalla grande, que permite distintos tipos de actividades:
S esi ones expo sitorias y de discusión
A ula de M edios  presentación de temas, contenidos, mapas conceptuales o procedimientos por parte del
profesor, con apoyo visual y acceso a fuentes de información complementarias,
 presentación de producciones de los alumnos (realizadas en aula de medios),y
 búsqueda de información en fuentes digitales previamente seleccionadas.

Actividades y discusion es c olectivas


 realización de actividades en grupo, con participaciones individuales o por equipos
“pasando al pizarrón”, como por ejemplo: resolución de problemas, realización de
experimentos virtuales, verificación de respuestas, validación de hipótesis y conjeturas,
análisis de textos, videos, datos e información en general,
 realización de actividades de producción de los alumnos, individual o por equipos, como por
ejemplo: búsqueda y presentación de información, registro de datos, elaboración de
reportes, producción de textos y otros materiales, y
 búsqueda de información en fuentes digitales previamente seleccionadas.

1
Actividades preparadas para realizarse en computadora.

22 Libro p a r a e l m a e s t ro

S00 Espan ol II APrelim Maestro.22 22 6/12/07 3:44:54 PM


En la asignatura de Español II se puede mencionar el siguiente ejemplo de uso de un material
interactivo:
En el Bloque I Secuencia 01, Sesión 6, se le solicita al alumno que a partir del material
interactivo Anota, registre información y tome notas de fuentes consultadas para escribir un
artículo de divulgación, como se muestra en la página 35.
Uso de ANOTA: Registrar información y tomar notas de fuentes consultadas para escribir un
artículo de divulgación.

ESPAÑOL II
Ficha de trabajo

TEMA:
SUBTEMAS: INFORMACIÓN
RELEVANTE:
Título: Aquí responde
a preguntas
Autor: como: ¿De qué
trata?
¿Cuáles son su
s caracterís-
INFORMACIÓN RELEVANTE ticas o cómo su
cede?
¿Cuándo ocurr
e? ¿Por qué
razones sucede?
¿Quién lo
realiza? ¿Cuáles
son los
efectos o cons
ecuencias?

Anota la infor-
Fuente: Herrán, José de la; Tonda Mazón, Juan. “Astronomía en la antigüe- mación de tus
dad”, en Fronteras de la astronomía. Biblioteca Juvenil Ilustrada. México: fuentes, según
Santillana/ SEP, Libros del Rincón , 2003. este ejemplo.

5. Elijan tres textos donde puedan encontrar la información para responder a sus pre-
guntas de investigación.
• Hagan un listado con las primeras fuentes posibles. Tengan siempre listas sus fi-
chas, es muy probable que estas primeras fuentes los conduzcan a otras.
• Observen el siguiente ejemplo y busquen otros en la bibliografía al final del libro.

Fierro, Julieta. La Tierra y el Universo. Biblioteca Juvenil Ilustrada. México: Santi-


llana/ SEP, Libros del Rincón, 2002.

Herramienta Anota

Para escribir sEsión 7

En esta sesión escribirás un artículo de divulgación sobre el tema investigado,


utilizando la información que seleccionaste, para participar en una exposición
frente a grupo. Consulta la información del cuadro y úsala para escribir tu texto.

35

ESPANOL II B1 S01.indd 35 6/12/07 10:01:51 AM

L i b ro p a r a e l maestro 23

S00 Espan ol II APrelim Maestro.23 23 6/12/07 3:44:56 PM


2. Programas de televisión por EDUSAT y videos de consulta
con las siguientes características:
PROGRAMAS I N TEGRAD ORES
Programa
Estos programas son transmitidos por la red satelital EDUSAT, con horarios que permiten un
integrador E dusat uso flexible para apoyar los contenidos revisados durante una semana, se encuentran
marcados en el libro para el maestro y él tiene la posibilidad de elegir cuándo verlos. Se debe
consultar la cartelera EDUSAT para conocer los horarios de transmisión y repeticiones a lo
largo de cada semana.
Estos programas permiten la:
 presentación de temas desde una perspectiva integradora de los contenidos estudiados en
la semana,
 ejemplificación de conceptos a partir de contextos socioculturales cercanos a las
experiencias de los alumnos,
 presentación de contextos socioculturales lejanos a las experiencias de los jóvenes para que
puedan conocer diversas formas de vida, e
 integración de información proveniente de diversas fuentes.
Al final se muestra un ejemplo del uso de estos programas.

PROGRAMAS DE E X TEnSI ÓN ACADÉMICA


Estos programas apoyan algunos contenidos temáticos a través de películas y documentales, y
se transmiten por la red satelital EDUSAT. Se debe consultar la cartelera para conocer los
horarios de transmisión.
Este tipo de programas:
 fomentan el sentido crítico, con la finalidad de desarrollar una visión más amplia del
mundo,
 reúnen diversos contenidos de las áreas de conocimiento en algún programa, película o
documental, y
 ofrecen un espacio de recreación entre los jóvenes para apoyar los contenidos.

VIDE OS DE C ON S ULTA
V ideo Estos materiales permiten trabajar contenidos específicos marcados en el libro para el alumno
y en el libro para el maestro. El maestro tiene la posibilidad de elegir cuándo y cómo verlos en
cada tema o sesión.
Estos videos permiten la:
 interactividad en el aula a partir de un contenido específico,
 demostración de distintas maneras de colaborar en actividades dentro y fuera del aula,

24 Libro p a r a e l m a e s t ro

S00 Espan ol II APrelim Maestro.24 24 6/12/07 3:44:57 PM


 posibilidad de desplegar conocimientos y dudas, y
 capacidad de plantear y examinar hipótesis y conjeturas, a partir de diversos ejemplos o
actividades problematizadoras.
Además los videos de consulta tienen una o más de las siguientes funciones:
 ejemplificar distintas aplicaciones de un concepto en diversos contextos y permiten
observar estas aplicaciones en situaciones concretas de la vida diaria,
 plantear un problema o situación, en particular que permita abordar el contenido de un
tema desde una perspectiva crítica que promueva la formulación de preguntas auténticas y
la búsqueda de respuestas dentro y fuera del aula,
 abordar aspectos específicos de un tema, dando información puntual y formalizadora, que
ayude al entendimiento profundo de un concepto o noción,
 promover la reflexión colectiva mediante el diálogo y la comunicación en el aula, a partir
del análisis de diversas problemáticas, así como de diferentes opciones de solución,
 contextualizar diversos contenidos, que proporcionen elementos para entender el entorno
que existe alrededor de un tema,
 demostrar procesos o procedimientos que permitan acceder a un conocimiento inductivo-
deductivo.

En la asignatura de Español II se puede


secuencia 1
mencionar el siguiente ejemplo de uso de un 6. Lean la bibliografía del libro Fronteras de la astronomía, del cual se tomó el artículo
video de consulta: “Astronomía en la antigüedad”. Elijan una referencia que consideren pueda ampliar la
información tratada en dicho artículo. Comenten el por qué de su elección.

En el Bloque 1, Secuencia 01, Tras la pista de 7. Revisen los materiales que encontraron para su investigación. Anoten tres referencias
para ampliar la información de su tema.
Tonatiuh, Sesión 6; se pide al alumno elaborar
sEsión 6 Para investigar
y exponer un artículo de divulgación, a partir
del registro y la comparación de información investigarás para concluir la selección de los textos sobre el tema que eligieron.
Revisarás y redefinirás el tema, las preguntas que formularon y registrarás en
fichas la información necesaria para escribir el artículo de divulgación.
de diferentes textos. Se muestra un programa
integrador, sobre la manera en que los 1. Vean el programa sobre la manera en que los especialistas exponen al público en
general los resultados de sus investigaciones.

especialistas exponen los resultados de sus 2. Sigan estas recomendaciones para decidir de dónde obtendrán la información para

investigaciones, como se muestra en la elaborar su artículo de divulgación:


• Lean cuidadosamente cada texto hasta comprenderlo. Relean los pasajes más com-

página 34. plicados y apóyense con sus compañeros de equipo o maestro para resolver sus
dudas.
• Revisen los temas y subtemas que se tratan en el texto para determinar si son per-
tinentes al tema de su elección.
El proyecto de esta secuencia es elaborar en equipo • Identifiquen las ideas principales de las que se utilizan para explicar o ejemplificar.
Para hacerlo, observen las expresiones y nexos que se utilizan en los párrafos para
un artículo de divulgación, para exponerlo al grupo. ampliar, enfatizar o separar las ideas principales de las explicaciones, ejemplifica-
ciones y definiciones.
Para ello, seleccionarás, compararás y registrarás • Comparen en equipo los materiales para valorar el tratamiento, desarrollo, claridad
y, si es el caso, actualidad de la información.
información de distintos textos acerca de un tema
3. Revisen las preguntas que se plantearon originalmente y reelabórenlas para que sean
de tu elección, relacionado con alguna asignatura más precisas, de acuerdo con la información que hayan encontrado en los materiales
que revisaron.
de Telesecundaria.
4. Completen la siguiente ficha de trabajo a partir del texto “Astronomía en la anti-
güedad”.

34

ESPANOL II B1 S01.indd 34 6/12/07 10:01:51 AM

L i b ro p a r a e l maestro 25

S00 Espan ol II APrelim Maestro.25 25 6/12/07 3:44:58 PM


26 Libro p a r a e l m a e s t ro

S00 Espan ol II APrelim Maestro.26 26 6/12/07 3:44:59 PM


1 3 4
2 5
Cinco sugerencias para enseñar
en la Telesecundaria

L i b ro p a r a e l maestro 27

S00 Espan ol II APrelim Maestro.27 27 6/12/07 3:45:01 PM


C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A

1 Crear un ambiente de confianza


Aprender significa tomar riesgos: Lo nuevo siempre
causa cierta inseguridad e intentar algo por primera vez implica estar
dispuesto a equivocarse. Por eso es importante crear un ambiente de
confianza en el cual los alumnos puedan decir lo que piensan, hacer
preguntas o intentar procedimientos nuevos sin temor. Algunas ideas para
lograr esto son:

• Antes de calificar una respuesta, reflexione sobre su origen, en muchas


ocasiones las preguntas tienen más de una solución. Por ello, es
importante valorar planteamientos diferentes y no obligar a todos a
llegar a una solución única. Ayude a los alumnos a aprender a escuchar
a sus compañeros y a encontrar diferencias y semejanzas en las
propuestas, analizando sus partes y detectando hasta qué punto se
acerca a una respuesta satisfactoria. En Matemáticas, por ejemplo,
muchas veces los alumnos obtienen soluciones diferentes, que
corresponden a interpretaciones distintas del problema. Es una tarea
colectiva comprender las distintas interpretaciones que pueden
aparecer en la clase sobre un mismo problema.
• Los alumnos pueden aprender unos de otros: en el trabajo de equipo
es conveniente que los alumnos tengan diferentes niveles de
conocimientos y experiencias. Algunos serán lectores fluidos, otros
sabrán argumentar con detalle sus ideas, otros dibujarán con mucha
facilidad, otros harán cálculos y estimaciones con soltura. Formar
equipos heterogéneos propicia que unos puedan compartir lo que
saben con otros. Esto es particularmente útil para la realización de los
proyectos de Ciencias, debido a que
éstos integran contenidos
conceptuales, habilidades y
actitudes desarrolladas a lo
largo de un bloque o al final
del año escolar.

28 Libro p a r a e l m a e s t ro

S00 Espan ol II APrelim Maestro.28 28 6/12/07 3:45:03 PM


• Los docentes pueden modelar las actividades para los alumnos usando
su propio trabajo para ejemplificar alguna actividad o situación que
Cómo hacer
desea introducir al grupo. Si los alumnos tienen que escribir, leer en
una lluvia de ideas
silencio, o trabajar de manera individual en alguna tarea, el maestro
puede hacer lo mismo. Esto lo ayudará a darse cuenta de cuánto
tiempo toma, qué retos especiales presenta o qué aspectos hay que
tomar en cuenta para realizarla. Al compartir su propio trabajo,
Cómo coordinar
también puede escuchar comentarios, responder preguntas, ampliar
información y tomar sugerencias.
la discusión de
un dilema moral
• Mientras los alumnos trabajan en grupos, el maestro debe estar atento
a qué ocurre en los equipos: aprovechar la oportunidad para hacer
intervenciones más directas y cercanas con los alumnos, sin abordarlos
de manera individual. Mientras ellos desarrollan una tarea,
puede pasar a los equipos y escuchar brevemente, registrando frases o
palabras de los alumnos para retomarlas en las discusiones generales;
también puede participar en algunos grupos para conocer la dinámica
del trabajo en equipo. Además, en algunos momentos, puede orientar
el diálogo de los alumnos, si considera pertinente destacar algún
contenido conceptual.
• Considere tiempo para mejorar los productos y/o las actividades: en
ocasiones los alumnos concluyen una actividad y después de discutirla
con otros se dan cuenta de que les gustaría modificarla. Puede resultar
de gran provecho dar oportunidad a los alumnos para revisar algún
aspecto de su trabajo. Cuando lo considere pertinente, déles tiempo
para reelaborar y sentirse más satisfechos con su trabajo.

L i b ro p a r a e l maestro 29

S00 Espan ol II APrelim Maestro.29 29 6/12/07 3:45:06 PM


C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A

2 Incorporar estrategias de
enseñanza de manera permanente
Es importante usar diferentes prácticas académicas
de manera constante y reiterada. Se trata de guiar la lectura de distintos
tipos de textos, gráficas, esquemas, mapas, fórmulas e imágenes;
demostrar diversas formas de expresar y argumentar las ideas, utilizar
términos técnicos; plantear preguntas, elaborar textos, registrar datos y
realizar operaciones matemáticas. Las siguientes estrategias pueden servir
como lineamientos generales para la enseñanza en el aula:
• Invite a los alumnos a leer atentamente y dar sentido a lo que leen: las
diferentes fórmulas, gráficas, mapas, tablas e imágenes que se les
presentan en los libros para el alumno, libros de las Bibliotecas Escolares y
de Aula, recursos digitales, videos, etc. Reflexione con ellos sobre por qué
se incluyen estos recursos en la actividad, qué tipo de información aportan
y en qué aspectos deben poner atención para comprenderlos mejor.
• Las actividades relacionadas con los mapas, imágenes, gráficas,
problemas y textos incluidos en las secuencias, tienen la finalidad de
favorecer la construcción colectiva de significados: en lugar de
utilizarlas para verificar la comprensión de lectura o la interpretación
de la información representada, se busca construir con el grupo, con la
participación de todos, qué dice el texto o las otras representaciones,
qué conocemos acerca de lo que dice, qué podemos aprender de ellos
y qué nos dicen para comprender mejor nuestro mundo.
• Utilice diferentes modalidades de lectura: la lectura en voz alta constituye
una situación privilegiada para escuchar un texto y comentarlo sobre la
marcha, haciendo pausas para plantear preguntas o explicar su
significado; la lectura en pequeños grupos crea oportunidades para que
todos lean; la lectura en silencio favorece la reflexión personal y la
relectura de fragmentos. Según la ocasión y el propósito, también puede
preparar lecturas dramatizadas con todo el grupo o en equipos.
• Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: en lugar
de ver estas actividades como pautas para verificar la comprensión de
los estudiantes, utilícelas para construir, junto con ellos, los
significados de los textos incluidos en las secuencias.
• Cuando los alumnos deben escribir respuestas o componer pequeños
textos, puede modelarse cómo iniciar el escrito en el pizarrón: pida a
dos o tres estudiantes que den ejemplos de frases iniciales para ayudar
a todos a empezar a escribir.

30 Libro p a r a e l m a e s t ro

S00 Espan ol II APrelim Maestro.30 30 6/12/07 3:45:08 PM


Cómo concluir
un diálogo o actividad

• Invite a los alumnos a leer en voz alta los diferentes textos que
van escribiendo: proporcione pautas para revisar colectivamente los
escritos, dando oportunidad a los alumnos para reconsiderar sus textos Cómo introducir
y escuchar otras maneras de redactar lo que quieren expresar. Esto los otros recursos
ayudará a escuchar cómo se oye (y cómo se entienden) sus escritos.
Propicie la valoración y aceptación de las opiniones de los otros con el
fin de mejorar la composición de textos. Modele y propicie el uso de
oraciones completas, en lugar de respuestas breves y recortadas.
Para hacer uso
del diccionario
• Plantee preguntas relacionadas con los temas que tienden a extender el
conocimiento disciplinario y sociocultural de los estudiantes: algunas
preguntas pueden promover el pensamiento crítico en los estudiantes
(Lo que podría hacer hoy… y Ahora opino que…; El texto dice, Tú qué Cómo leer
dices) porque no sólo se dirigen a los contenidos conceptuales, también un mapa
se involucra el desarrollo de actitudes, porque se promueve la reflexión
de aspectos éticos, de salud, ambiente e interculturales, entre otros.
• Busque ejemplos de uso del lenguaje de acuerdo a la temática o
Cómo apoyar la
contenido académico: para ejemplificar algún tipo de expresión,
identifique fragmentos en los libros de la Bibliotecas Escolares y de Aula
elaboración de resúmenes
y léalos en clase. Incorpore la consulta puntual de materiales múltiples y
la lectura de muchas fuentes como parte de la rutina en clase.
• Busque ejemplos del contexto cotidiano y de la experiencia de los
alumnos, de acuerdo a la temática o contenido académico.
• Utilice la escritura como una herramienta de aprendizaje; no todo lo
que se escribe en el aula tiene que ser un texto acabado: muchas veces,
cuando intentamos poner una idea por escrito, nos damos cuenta de
nuestras preguntas y dudas. También se puede usar la escritura para
ensayar relaciones y procesos, hacer predicciones, formular hipótesis o
registrar interrogantes que pueden retomarse en una ocasión posterior.
En matemáticas, por ejemplo, el carácter de formal o acabado del
procedimiento de solución de un problema depende del problema que
trata de resolverse. Por ejemplo, para un problema de tipo
multiplicativo, la suma es un procedimiento
informal, pero esta misma operación
es un procedimiento experto para
un problema de tipo aditivo.
El conocimiento matemático está en
construcción permanente.

L i b ro p a r a e l maestro 31

S00 Espan ol II APrelim Maestro.31 31 6/12/07 3:45:11 PM


C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A

3 Fomentar la interacción en el aula

El diálogo e interacción entre los pares es una


parte central en el proceso de aprendizaje: la participación con otros nos
ayuda a desplegar nuestros conocimientos, demostrar lo que sabemos
hacer, anticipar procesos, reconocer nuestras dudas, oír las ideas de los
demás y compararlas con las propias. Por ello, es deseable:
• Fomentar la interacción en el aula con múltiples oportunidades para
opinar, explicar, argumentar, fundamentar, referirse a los textos, hacer
preguntas y contestar: las preguntas que se responden con “sí” o
“no”, o las que buscan respuestas muy delimitadas tienden a restringir
las oportunidades de los alumnos para elaborar sus ideas. Las
preguntas abiertas, en cambio, pueden provocar una variedad de
respuestas que permiten el análisis, la comparación y la profundización
en las problemáticas a tratar; también permiten explorar
razonamientos diferentes y plantear nuevas interrogantes. Además,
dan pie a un uso más extenso de la expresión oral.
• Crear espacios para que los alumnos expresen lo que saben sobre el
tema nuevo o lo que están aprendiendo: en diferentes momentos de
las secuencias (al inicio, desarrollo, al final) pueden abrirse diálogos,
con el fin de que contrasten sus conocimientos con los de otros
alumnos, y con ello enriquecer y promover la construcción compartida
de conocimientos.

32 Libro p a r a e l m a e s t ro

S00 Espan ol II APrelim Maestro.32 32 6/12/07 3:45:14 PM


• Incorporar en las actividades cotidianas los diálogos en pequeños
grupos: algunos estudiantes que no participan en un grupo grande, es Cómo llevar
más probable que lo hagan en un grupo más pequeño o en parejas. a cabo un debate
• Utilizar ciertos formatos de interacción de manera reiterada, con
materiales de apoyo escritos y/o gráficos para organizar actividades:
algunos ejemplos de estos formatos son la presentación oral de
reseñas de libros, la revisión de textos escritos por los alumnos,
Cómo conducir una
realización de debates, el trabajo en equipo en el que cada alumno revisión grupal de textos
tiene una tarea asignada (coordinador, relator, buscador de
información, analista, etc.).
• Realizar cierres de las actividades: obtener conclusiones que pueden Cómo conducir
ser listas de preguntas, dudas o diversas opiniones; los acuerdos del un diálogo grupal
grupo; un registro de diferentes formas de expresión o propuestas de
cómo “decir” algo; un resumen de lo aprendido, un diagrama, una
tabla, un procedimiento eficaz para resolver un problema, entre otros.
Cómo coordinar
la discusión de
un dilema moral

L i b ro p a r a e l maestro 33

S00 Espan ol II APrelim Maestro.33 33 6/12/07 3:45:20 PM


C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A

4 Utilizar recursos múltiples

Una parte fundamental de la educación secundaria


es aprender a utilizar recursos impresos y tecnológicos para conocer
diversas expresiones culturales, buscar información y resolver problemas.
Por ello es indispensable explorar y conocer diferentes materiales como
parte de la preparación de las clases y
• Llevar al aula materiales complementarios: para compartir con los
alumnos y animarlos a buscar y compartir con el grupo diferentes
recursos.
• Promover el uso constante de otros recursos tecnológicos y
bibliográficos disponibles en la escuela: si tienen acceso a

34 Libro p a r a e l m a e s t ro

S00 Espan ol II APrelim Maestro.34 34 6/12/07 3:45:22 PM


Cómo anotar referencias
de las fuentes utilizadas

computadoras, puede fomentarse su uso para la realización de los


trabajos escolares y, de contar con conectividad, para buscar
información en Internet.
Cómo introducir
Asimismo las colecciones de Bibliotecas Escolares y de Aula, la otros recursos
biblioteca de la escuela y la biblioteca pública son fuentes de
información potenciales importantes. Por otro lado, el uso de recursos
tecnológicos, como los videos, los simuladores de computadora y otras
actividades ejecutables en pantalla facilitan la comprensión de
fenómenos o procesos matemáticos, biológicos, físicos y químicos que
muchas veces son difíciles de replicar en el laboratorio o a través de
alguna actividad experimental.

L i b ro p a r a e l maestro 35

S00 Espan ol II APrelim Maestro.35 35 6/12/07 3:45:25 PM


C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A

5 Desplegar ideas en el aula


para consultas rápidas
Las paredes del aula constituyen un espacio
importante para exponer diferentes recursos de consulta rápida y
constante. Por ejemplo, se puede:
• Crear un banco de palabras en orden alfabético de los términos
importantes que se están aprendiendo en las distintas materias. Sirven
de recordatorio para los estudiantes cuando tienen que resolver sus
guías, escribir pequeños textos, participar en los diálogos, etc.
• Dejar apuntadas diferentes ideas aportadas por todos para resolver
algún tipo de problema. Por ejemplo, puede hacerse un cartel para
orientar qué hacer cuando uno encuentra una palabra desconocida en
un texto:

¿Qué hacer cuando no sabes


qué significa una palabra?

Tratar de inferir el significado


del texto.
Buscarlo en el diccionario.
Preguntar al maestro
o a un compañero.
Saltarla y seguir leyendo.

36 Libro p a r a e l m a e s t ro

S00 Espan ol II APrelim Maestro.36 36 6/12/07 3:45:36 PM


• Colgar mapas, tablas, gráficas, fórmulas, diagramas y listas para la
consulta continua. Cómo organizar la
bitácora del grupo
• Puede involucrar a los alumnos en el registro de la historia del grupo y
la evolución de las clases. Una forma de hacer esto es llevar una
bitácora donde se escribe cada día lo que ocurrió en las diferentes
clases. Los alumnos, por turnos, toman la responsabilidad de llevar el
registro del trabajo y experiencias del día. La bitácora se pone a
disposición de todos para consultar. Esta no es una actividad para
calificar o corregir. Se trata de darle importancia y presencia a la
memoria del grupo durante el año escolar. Cada alumno podrá
seleccionar qué fue lo relevante durante el día y escribirá de acuerdo a
su estilo y sus intereses.

L i b ro p a r a e l maestro 37

S00 Espan ol II APrelim Maestro.37 37 6/12/07 3:45:40 PM


Pistas didácticas
Cómo conducir un diálogo grupal
• Acepte dos o tres intervenciones de los alumnos. Anote algunas respuestas en el pizarrón,
para recuperarlas en la discusión o conclusiones.
• Acepte respuestas distintas; sugiera que se basen en lo que dice el texto (video, mapa o problema)
o en situaciones parecidas.
• Para avanzar en el diálogo, resalte las diferencias y semejanzas entre las participaciones
de los alumnos. Por ejemplo: “Juan dijo tal cosa, pero María piensa esta otra,
¿qué otras observaciones se podrían hacer?”
• Cierre cada punto y dé pie al siguiente inciso. Por ejemplo: “Ya vimos las características comunes a
todos los seres vivos, ahora pasaremos a las diferencias entre un ser vivo y un objeto inanimado”.
• En cada ocasión otorgue la palabra a distintos alumnos, incluyendo los que no levanten la mano.
• Señale claramente el momento de las conclusiones y el cierre de los comentarios.

Cómo conducir una revisión grupal de textos individuales


• Solicite un voluntario para leer su texto frente al grupo. Copie fragmentos breves de los
textos en el pizarrón o usando el procesador de textos, para ejemplificar frases o expresio-
nes que puedan ser mejoradas.
• Acepte dos o tres intervenciones, para hacer comentarios sobre el contenido cotejando lo
que plantea el libro para los alumnos. En el pizarrón haga las modificaciones sugeridas por
los comentaristas y pregunte al autor si está de acuerdo, si su texto mejora con las
aportaciones o se le ha ocurrido otra idea para mejorarlo. Permita que sea el propio autor el
que concluya cuál es la manera que mejor se acerca a lo que quiere relatar, la corrija en el
pizarrón y después en su cuaderno.
• Solicite que todos relean y revisen sus textos, hagan las correcciones necesarias y lo reescriban
con claridad para, posteriormente, poder leerlo con facilidad ante el grupo.
• En cada ocasión invite a alumnos distintos a revisar sus textos con todo el grupo, incluyendo a los que no
se autopropongan.
• Siempre propicie actitudes positivas hacia la revisión para el mejoramiento de la expresión escrita.

Cómo anotar referencias de las fuentes utilizadas


• Cuando se utilizan textos o imágenes que aparecen en distintos medios, se cita
su procedencia, usando alguno de los siguientes códigos:
• Libro: apellido del autor, nombre del autor, título, lugar de edición, editorial
y año de publicación. Si se trata de un diccionario o enciclopedia, anotar también
las palabras o páginas consultadas.
• Revista o periódico: título, número, lugar y fecha de publicación, páginas consultadas.
• Programa de TV: Nombre del programa, horario de transmisión y canal.

38 Libro p a r a e l m a e s t ro

S00 Espan ol II APrelim Maestro.38 38 6/12/07 3:45:42 PM


Cómo organizar la bitácora del grupo
• La bitácora es una actividad compartida por todos los miembros del grupo. Se busca
escribir día a día la vida del grupo escolar. Es una actividad libre de escritura en el
sentido de que cada alumno puede elegir qué aspecto del día comentar y cómo
comentarlo. No se trata de corregirlo sino de compartir las diferentes perspecti-
vas acerca de los eventos centrales de la convivencia en el aula.
• Cada día un alumno diferente se hace responsable de escribir, dibujar, insertar
fotografías, etcétera.
• Es una actividad que los alumnos pueden realizar en un procesador de palabras.
• Si cuenta con conectividad, se puede crear un blog (bitácora electrónica) del grupo que
se despliegue en Internet. En la página www.blogspot.com se explica cómo hacerlo.

Cómo hacer una lluvia de ideas


• Plantee una pregunta abierta relacionada con una actividad, texto, imagen o situación (¿Qué
pasaría si…? ¿Cómo podríamos…? ¿Por qué creen que esto ocurre así…? ¿Qué les sugiere esto?).
• Permita y promueva que los alumnos den su opinión, anote ideas y sugerencias y
planteen dudas.
• Conforme los alumnos van participando, apunte en el pizarrón, de manera abreviada,
sus comentarios y aportaciones. También puede anotar sus ideas en un procesador
de palabras y proyectarlas en la pantalla.
• Cuando los alumnos han terminado de participar, revise con ellos la lista y busquen
diferentes formas de organizar sus ideas (juntar todas las similares, ordenarlas
cronológicamente, agruparlas por contenido, etcétera).
• Resuma con el grupo las principales aportaciones.
• Retome las participaciones cuando sea pertinente relacionarlas con otras intervenciones.

Cómo concluir un diálogo o una actividad


• Hacia el final del diálogo o de una actividad, resuma los comentarios de todos los
participantes.
• Señale las principales semejanzas y diferencias en las aportaciones. Recuérdele al
grupo cómo se plantearon y cómo se resolvieron.
• Ayude a los alumnos a definir las conclusiones, inferencias y acuerdos principales
de la actividad y de sus reflexiones.
• Permita a los alumnos expresar sus dudas y contestarlas
entre ellos.
• Anote en el pizarrón las ideas y conclusiones más
importantes.

L i b ro p a r a e l maestro 39

S00 Espan ol II APrelim Maestro.39 39 6/12/07 3:45:43 PM


Cómo llevar a cabo un debate
• Antes de empezar, solicite a dos alumnos que desempeñen las funciones de moderador y
de secretario, explicándoles en qué consiste su labor.
• Defina con claridad los aspectos del tema seleccionado que se van a debatir; debe plantearse
con claridad cuál o cuáles son los puntos o aspectos que se están confrontando.
• El moderador anota en una lista los nombres de quienes desean participar e inicia la
primera ronda de participaciones para que cada uno exprese su punto de vista y sus
argumentos acerca del tema.
• El secretario toma notas de las participaciones poniendo énfasis en las ideas o conceptos
que aportan.
• Al agotar la lista de participaciones, el moderador hace un resumen de los comentarios.
De ser necesario y contar con tiempo, puede abrirse una nueva lista de participaciones;
o bien, al final resume las principales conclusiones o puntos de vista para que el
secretario tome nota de ellas.
• Cada vez que sea necesario, es importante que el moderador les recuerde a los participan-
tes cuáles son los puntos centrales del debate, para evitar distracciones.
• Al final, el secretario lee sus anotaciones y reporta al grupo las conclusiones o puntos de vista.

Cómo introducir otros recursos


• Explore y lea con anticipación los materiales, seleccionando aquellos que desea compartir con
el grupo.
• Presente el material (libro, revista, artículo de periódico, mapa, imagen, etcétera)
al grupo, comentando qué tipo de material es, el autor o artista, el año.
• Lea o muéstrelo al grupo.
• Converse con los alumnos acerca de la relación de este material con el trabajo que se está
desarrollando. Propicie la reflexión sobre la relación del material presentado con la
actividad que se realiza o el contenido que se trabaja.
• Invítelos a revisar el material y conocerlo más a detalle, o que ellos sugieran, aporten,
lleven o busquen material relevante para los temas que están abordando en el curso.

Cómo coordinar la discusión de un dilema moral


• Pida a los alumnos que lean el dilema individualmente y respondan las preguntas. Indique que
los comentarios se harán más adelante.
• Aclare con el grupo el sentido del dilema, preguntándoles, ¿por qué es un dilema?, ¿cuál es el
tema central?, ¿qué habrá pensado el personaje en cuestión?
• Invite a los alumnos a intercambiar ideas en plenaria.
• Explique previamente dos reglas básicas: a) Debatir argumentos y no agredir ni elogiar a
personas, y b) turnarse el uso de la palabra, de modo que se ofrezcan equilibradamente
argumentos a favor y en contra de cada postura.
• A medida que el grupo identifique las posturas y argumentos posibles, anótelos en el pizarrón e
invite al grupo a organizarlos, mediante preguntas como: ¿Cuál es el mejor argumento a favor
de X postura y por qué? ¿Habría otros argumentos?, ¿cuáles?
• Para cerrar, invite al grupo a redefinir o confirmar sus posturas iniciales, con base en los
argumentos dados, y a buscar salidas diversas y más satisfactorias al dilema.

40 Libro p a r a e l m a e s t ro

S00 Espan ol II APrelim Maestro.40 40 6/12/07 3:45:48 PM


Cómo apoyar la elaboración de resúmenes
• Elija el texto que se va a resumir y léalo con el grupo.
• Solicite participaciones a partir de las preguntas: ¿cuál consideran que es la idea principal de
cada párrafo?, ¿cuáles serán las ideas secundarias o ejemplos? Acepte participaciones de los
alumnos, escriba algunas en el pizarrón o con el procesador de textos y después proponga
usted sus respuestas a las mismas preguntas.
• A partir de las respuestas, ejemplifique en el pizarrón cómo retomar la idea principal de cada
párrafo. Puede incluir definiciones textuales, vocabulario técnico y ejemplos del texto.
• De ser posible, muestre a los alumnos ejemplos de resúmenes elaborados por usted o por
otros estudiantes.

Cómo conducir una revisión grupal de textos colectivos


• Solicite a un equipo voluntario para leer su texto frente al grupo y otro para comentarlo. Copie fragmen-
tos breves del texto en el pizarrón para ejemplificar frases o expresiones que puedan ser mejoradas.
• Acepte dos o tres observaciones de los comentaristas, basadas en las pautas de revisión. En el
pizarrón haga las modificaciones sugeridas y pregunte a los autores si están de acuerdo, si su
texto mejora con las aportaciones o se les ocurre otra idea para mejorarlo. Permita que los
autores sean quienes decidan sobre la manera que mejor se acerca a lo que quieren decir,
reelaboren su idea en el pizarrón y luego en su cuaderno.
• Solicite que en cada equipo relean y revisen sus textos, hagan las correcciones necesarias y lo
reescriban con claridad para, posteriormente, leerlo con facilidad ante el grupo.
• En cada ocasión, invite a equipos distintos a que revisen y comenten sus textos con todo el grupo. Siempre propicie
actitudes positivas hacia la revisión para el mejoramiento de la expresión escrita.

Para hacer uso del diccionario


• Haga una lista, con sus alumnos, de las palabras que no conocen o no comprenden.
• Búsquenlas en el diccionario en orden alfabético.
• Lea el significado e intenten utilizarlo dentro de un contexto. También pueden hacer uso de
sinónimos.
• Relea las oraciones que contienen las palabras consultadas para comprenderlas ampliamente.
• Si aún quedan dudas, busque la palabra en un libro especializado.

Cómo leer un mapa


• Pida a los alumnos que identifiquen el título del mapa para saber qué tipo de información
representa. Si se trata de un mapa histórico, solicite a los estudiantes que identifiquen de cuándo
data y si representa hechos o procesos del pasado.
• Revise con los alumnos las referencias o simbología.
• Señale claramente cuál es la escala empleada en el mapa.
• Revise con el grupo la simbología utilizada y su explicación.
• Comente con el grupo la información que se puede obtener a partir del mapa
o relacionándolo con otras informaciones previas.
• Interprete la orientación a partir de leer la rosa de los vientos.

L i b ro p a r a e l maestro 41

S00 Espan ol II APrelim Maestro.41 41 6/12/07 3:45:50 PM


Bloque 1  Ciencia, realidad y fantasía
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRÁCTICA SOCIAL PROYECTO/ PRODUCTO PARA LEER PARA ESCRIBIR RECURSOS TECNOLÓGICOS ESPECÍFICA

SECUENCIA 0 LA JUGADA
Acercamiento a algunos de los • Texto de introducción: • Biografía de personaje • Programa de introducción
proyectos y actividades de la A todas horas y en cualquier ficticio. • GAT:
asignatura durante el año lugar • Parlamentos de diálogos Uso del corrector de ortografía y
escolar • Fragmento de novela: sinónimos del procesador de
Producto: Hasta no verte Jesús mío, de textos para escribir y editar
Discusión grupal Elena Poniatowska. producciones propias.
• Fragmento de obra de teatro: • Interactivos:
Carta de amor, de Rodolfo Usigli Crucigramas
Personajes e historias

S E C U E NCIA 1 TRAS LA PISTA DE TONATIUH


Seleccionar, comparar y Proyecto: • Texto de introducción: • Artículo de divulgación • Programas: • Función de las
registrar información de Elaborar en equipo un artículo Investigar para compartir De introducción referencias cruzadas y
distintos textos de divulgación, para exponerlo • Artículos de divulgación: Integrador recursos gráficos que
frente a grupo El día de Tonatiuh, de Sergio de • Audiotexto: sirven para indicarlas
Á mbi to: Estu di o

Régules Astronomía en la antigüedad • Recursos que se utilizan


Producto:  Astronomía en la antigüedad, de • Herramientas: para desarrollar ideas en
Artículo de divulgación sobre José de la Herrán / Juan Tonda Anota los párrafos de un
el tema investigado para la Mazón Redactarte artículo de divulgación
biblioteca del salón  La Piedra del Sol, de Felipe Solís • Interactivo:
Crucigramas
• GAT:
Uso del programa de
presentaciones para elaborar la
presentación de un artículo de
divulgación.
• Video de consulta:
Palabras y frases de enlace

S E CUENCIA 2 HECHOS Y DERECHOS


Analizar el papel que Proyecto: • Texto de introducción: • Cartel para difundir un • Programas: • Tiempos verbales y
desempeñan diversos Presentar una exposición de ¿Hay derecho o no hay derecho? Derecho en una exposición De introducción función del infinitivo
Ámb ito : Pa rt i c ipac i ó n c i u da da n a

documentos nacionales e carteles elaborados en • Cuento: colectiva. Integrador • Funciones semánticas de


internacionales para equipos, para difundir un Donde los derechos del niño • Audiotexto: los modos verbales:
garantizar los derechos y las derecho ciudadano Pirulo chocan con los de la rana Cuento Donde los derechos del imperativo, indicativo y
obligaciones de los Aurelia, de Ema Wolf. niño Pirulo chocan con los de la subjuntivo.
ciudadanos Producto: • Artículos de documentos rana Aurelia
Cartel referente a algún legales: • Interactivo:
derecho Constitución Política de los Crucigramas
Estados Unidos Mexicanos • GAT:
 “Convención sobre los Derechos Uso del programa de
del Niño presentaciones para diseñar un
 Declaración Universal de los cartel
Derechos Humanos • Textos electrónicos:
 Ley General de los Derechos Convención sobre los Derechos
Lingüísticos de los Pueblos del Niño
Indígenas  Ley General de Derechos
Lingüísticos de los Pueblos
Indígenas
 Declaración de los Derechos del
Niño
 Declaración Universal de los
Derechos Humanos
• Video de consulta:
Modos verbales

S E C U E NCIA 3 CUENTOS CENTROAMERICANOS


Leer cuentos de la narrativa Proyecto: • Texto de introducción: • Comentario literario • Programas:
latinoamericana de los siglos Organizar con el grupo un Cuentos centroamericanos De introducción
XIX y XX Encuentro con los libros para • Cuentos: Integrador
Á mb ito : Lit e r at ur a

compartir los comentarios El eterno transparente, de Linda • Audios:


literarios Berrón Canción Locas por el mambo,
 El miedo a los telegramas, de interpretada por Benny Moré
Producto: Artículos o Samuel Rovinsky Preludio Opus 32 núm. 3, de
comentarios literarios  Bocado de viento, de Arturo Rachmaninoff
Arias • Interactivos:
 ¿Quién inventó el mambo?, de Personajes e historias
Rosa María Britton Crucigramas
• Artículo literario del cuento: • Herramienta:
El miedo a los telegramas, de Redactarte
Samuel Rovinsky • GAT:
Uso del procesador de textos para
elaborar una antología de
cuentos. Video de consulta:
Cohesión

EVALUACIÓN BLOQUE 1
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5
Mesa de evaluación Invitación a la lectura Mesa de redacción Examen escrito Resultados finales

42 Libro p a r a e l m a e s t ro

S00 Espan ol II Maestro.indd 42 6/12/07 3:42:46 PM


Bloque 2    Todos por la diversidad
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRÁCTICA SOCIAL PROYECTO/ PRODUCTO PARA LEER PARA ESCRIBIR RECURSOS TECNOLÓGICOS
ESPECÍFICA

S E C U E N CIA 4 CON LAS IDEAS SOBRE LA MESA


Organizar mesas redondas Proyecto: • Texto de introducción: • Recursos para apoyar la • Programas:
sobre temas investigados Organizar y participar en una Tomar la palabra participación en la mesa  De introducción
previamente mesa redonda sobre el tema • Reportaje: redonda  Integrador

Ámbi to: Estudi o


Grupos juveniles en la Mixteco punk. El rock de la • Audiotexto:
comunidad Montaña, de Jaime García Mixteco punk. El rock de la
Leyva Montaña
Producto: • Interactivo:
Mesa redonda Crucigramas
• GAT:
Uso del programa de
presentaciones para diseñar
un mapa conceptual con
autoformas y conectores
• Video de consulta:
Estrategias discursivas

S E C U ENCIA 5 DIVERSIDAD DE PALABRAS


Investigar y debatir sobre la Proyecto: • Texto de introducción: • Reporte de investigación • Programas: • Reflexiónar sobre el papel
diversidad lingüística y cultural Investigar y discutir sobre la La lengua española, ¿es una, sobre la diversidad  De introducción del español escrito y su

Á m b i to : Pa rt i c ipac i ó n c i u da da na
de los pueblos hispanohablan- diversidad lingüística y cultural o muchas? lingüística y cultural del  Integrador importancia como lengua de
tes de los pueblos hispanohablan- • Artículo informativo: mundo hispanohablante • Audiotexto: comunicación internacional
tes para elaborar un reporte de En México se dice..., de José La lengua española, ¿es una,
investigación y carteles para Moreno de Alba o muchas?
difundir esta información en la • Cápsula radiofónica: • Audios:
comunidad escolar El castila, de Mardonio  Hispanohablantes
Carballo  Narración oral
Producto: • Artículo de opinión: • Cápsula radiofónica:
Reporte de investigación y La lengua debe de ser de El Castilla
carteles académicos quien la habla, de Ernesto • Herramientas:
Bartolucci Blanco  Anota
• Reporte de investigación:  Redactarte
El español que se habla en • Interactivos:
Cuba  ¿Se escribe como se
escucha?
 Crucigramas
• GAT:
Uso del programa de
presentaciones para insertar
tablas en un póster
académico
• Video de consulta:
Una lengua unida

S E C U E N C I A 6 CUENTOS BREVES LATINOAMERICANOS


Escribir cuentos Proyecto: • Texto de introducción: • Cuento • Programas: • Recursos que sirven para
Integrar una antología de Cuentos breves  De introducción asegurar la cohesión. La
cuentos escritos individual- latinoamericanos  Integrador importancia de variar el
mente para la biblioteca del • Cuentos: • Audiotextos: vocabulario para describir y
salón o de la escuela  La tejedora, de Marina  La noche nombrar personajes, objetos
Colasanti  Pequeño mío y Amenazaba y situaciones
Producto:  La noche, de Manuel Rueda Tormenta • Tipos de narradores.
Cuento  Pequeño mío, de Triunfo  Alma en pena, El pequeño • Recursos para final

Ám b ito: Li t e rat ur a
Arciniegas rey zaparrastroso y Punto inesperado en un cuento
 Amenazaba tormenta, de final
Martha Cerda  La migala
 Alma en pena, de José María • Interactivos:
López Baldizón  Personajes e historias
 El pequeño rey  Crucigramas
zaparrastroso, de Eduardo • Herramienta:
Galeano Redactarte
 Punto final, de Cristina Peri • GAT:
Rossi Uso del programa de
 El eclipse, de Augusto presentaciones para insertar
Monterroso efectos de animación
 La migala, de Juan José • Textos electrónicos:
Arreola  La tejedora
 Mariposas nocturnas, de  El eclipse
Víctor García  Broma póstuma
 Broma póstuma, de Virgilio  Enano
Díaz Grullón • Video de consulta:
 Enano, de Gley Ayherabide Tipos de trama

EVALUACIÓN BLOQUE 2
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5
Mesa de evaluación Invitación a la lectura Mesa de redacción Examen escrito Resultados finales

L i b ro p a r a e l maestro 43

S00 Espan ol II Maestro.indd 43 6/12/07 3:42:47 PM


Bloque 3    Caminos y trayectorias
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRÁCTICA SOCIAL PROYECTO/ PRODUCTO PARA LEER PARA ESCRIBIR RECURSOS TECNOLÓGICOS
ESPECÍFICA

S E C U ENCIA 7 LAS CARAS DE LA NOTICIA


Realizar el seguimiento de Proyecto: • Texto de introducción: • Comentario de • Programas:- De introducción
Á mbi to: Pa rti cipaci ón C i udadana

noticias en los medios de Analizar de manera Dime quién lo dice y te diré seguimiento de  Integrador
comunicación y hacer un comparativa cómo se presentan cómo fue noticias • Audio:
análisis comparativo las noticias en diferentes • Noticias: Noticiario radiofónico
medios a través del  Disputan en Nevado de • Interactivo:
seguimiento de una noticia en Toluca tierras para proyecto Crucigramas
un medio de comunicación;  ‘Enfrían’ en el Edomex un • Herramienta:
elaborar un comentario escrito centro para esquiar Anota
del seguimiento  Denuncian intentos de • GAT:
desalojo en el Nevado de Uso del procesador de textos para
Producto: Toluca escribir el comentario de seguimiento
Comentario de seguimiento de  Desarraigados dieron nueva de noticias a una y dos columnas.
noticia fisonomía a Montes Azules • Video de consulta:
 Disputan grupos El lenguaje de las noticias
empresariales recursos de la
selva Lacandona
 Se efectuarán los desalojos
en Montes Azules
• Seguimiento de noticia:
Propuesta para la constucción
del Internacional Esquí Nevado
de Toluca

S E C U E N C I A 8 PODEROSO CABALLERO es don Dinero


Hacer el seguimiento de una Proyecto: • Texto de introducción: • Comentario literario • Programas:
temática en textos literarios Organizar un Café literario para Temas para todos los gustos  De introducción
compartir los comentarios que • Mito:  Integrador
escribirán los alumnos acerca El rey Midas • Audiotextos:
de la temática a la que darán • Soneto:  El señor Wormwood, experto vendedor
seguimiento en diversos textos Quéjase de la suerte, insinúa de coches
Á m b i to : l i te r at u r a

su aversión a los vicios, y  Poderoso caballero es don Dinero


Producto: justifica su divertimiento a • Herramientas:
Comentario literario las musas, de sor Juana Inés  Anota
de la Cruz  Redactarte
• Fragmento de la novela • Interactivo:
Matilda: Crucigramas
El señor Wormwood, experto • GAT:
vendedor de coches, de Uso del programa de presentaciones
Roald Dahl para imprimir las diapositivas como
• Cuento: documento
Canastitas en serie, de Bruno • Textos electrónicos:
Traven  El collar
• Poema: • Video de consulta:
Poderoso caballero es don Valores culturales y temas en la
Dinero, de Francisco de literatura
Quevedo
• Comentario literario:
Querer ser algo que no se es

S E C U E N CIA 9 LEONARDO, HERMOSO SOÑADOR


Escribir la biografía de un Proyecto: • Texto de introducción: • Biografía de un • Programas: • Uso de conectores que
personaje Leer y escribir una biografía, y Cada vida es una historia personaje de la  De introducción indican causalidad
montaje de biografías en el • Libro Leonardo, hermoso comunidad o entidad  Integrador • Recursos gramaticales
Muro de notables soñador, de Robert Byrd • Audiotextos: pertinentes en la
• Biografía:  Capítulos del libro Leonardo, hermoso narración de sucesos
Producto: Francisco Toledo soñador: En la corte de Ludovico, históricos. Tiempos
Biografía de un personaje de la Paradiso y el gran caballo, El refectorio verbales
Ám b ito : e st u dio

comunidad de los monjes y Extraños animales, • Uso de expresiones


míticas bestias sinónimas, adjetivos y
 Capítulos del libro Leonardo, hermoso aposiciones
soñador: Grandes planes y proyectos, La • Estructura y funciones
composición de la vida, Lo que el ojo del complemento
puede ver y El músculo y las máquinas circunstancial
maravillosas
• Herramientas:
 Anota
 Redactarte
• Interactivos:
 Personajes e historias
 Crucigramas
• GAT:
Uso del procesador de texto para
insertar comentarios al revisar las
biografías de otros autores
• Video de consulta:
El tiempo presente en las narraciones

EVALUACIÓN BLOQUE 3
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5
Mesa de evaluación Invitación a la lectura Mesa de redacción Examen escrito Resultados finales

44 Libro p a r a e l m a e s t ro

S00 Espan ol II Maestro.indd 44 6/12/07 3:42:47 PM


Bloque 4 La aventura de narrar la realidad
Práctica social Proyecto/ producto Para leer Para escribir Recursos tecnológicos Secuencia didáctica
específica

Secuencia 10 Si de preguntar se trata


Utilizar la entrevista como Proyecto: • Texto de introducción: • Informe de entrevista para • Programas: • Uso de recursos gráficos en
medio para obtener Realizar una entrevista en Tones para los preguntones dar a conocer los resultados  De introducción los informes de entrevista
información parejas para obtener • Entrevistas: obtenidos en la realización  Integrador

Ámbi to: Estudi o


información sobre algún tema  Estoy casada con el balón, de la entrevista • Audiotextos:
que les interese; después con Maribel Domínguez,  Estoy casada con el balón
escribirán el informe ’Marigol‘  ¿Cómo discriminamos los
correspondiente. Al final  ¿Cómo discriminamos los mexicanos?
comentarán con el grupo la mexicanos?, realizada por • Interactivos:
experiencia de cada uno en la José Cárdenas a Miguel Crucigramas
realización de la entrevista Székely, Subsecretario de • Herramienta:
Desarrollo Social en registro Redactarte
Producto: formal • GAT
Informe de entrevista • Informe de entrevista: • Video de consulta:
La experiencia de un piloto Cómo adaptar a la identidad
amateur del entrevistado

Secuencia 11 La aventura de narrar la realidad

Ámbito: Participación ciudadana


Leer y escribir reportajes Proyecto: • Texto de introducción: • Reportaje sobre algún • Programas:
Escribir un reportaje y Cazadores de historias aspecto periodístico en  De introducción
publicarlo en periódico escolar • Reportajes: torno a la familia  Integrador
o periódico mural  Nuevas formas de vivir en • Audiotexto:
sociedad, de Belén Merino. Una Navidad binacional
Producto:  Una Navidad binacional, • Interactivo:
Reportaje Alberto Nájar y Marco Crucigramas.
Vinicio González • Herramienta:
 La abuela es la que organiza Redactarte
todo: Celebrar en familia de • GAT
Lucía Galván y Rosa Moreno • Video de consulta:
• Noticia: Formas de incluir los
Composición de las familias testimonios en reportajes.
mexicanas

Secuencia 12 La perla
Reseñar una novela Proyecto: • Novela: • Reseña de novela • Programas: • Tipos de narradores y voces
Escribir la reseña de la novela La perla, de John Steinbeck  De introducción narrativas dentro de la
La perla para presentarla en un • Reseña de libro:  Integrador novela
collage Nunca seré un superhéroe, • Audiotexto: • Relación entre tiempo y
de Antonio Santa Ana Fragmentos de los capítulos acción en la novela

Ám bi to : L i t e r at u r a
Producto: 3 y 6.
Reseña de novela   La perla.
• Interactivos:
 Personajes e historias
 Crucigramas
• Herramientas:
 Anota
 Redactarte
• GAT
• Video de consulta:
Tipos de narrador y voces
narrativas

E valuación B loque 4
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5
Mesa de evaluación Invitación a la lectura Mesa de redacción Examen escrito Resultados finales

L i b ro p a r a e l maestro 45

S00 Espan ol II Maestro.indd 45 6/12/07 3:42:48 PM


Bloque 5    Del relato al escenario
Secuencia didáctica
Práctica social Proyecto/ producto Para leer Para escribir Recursos tecnológicos
específica

Secuencia 13 D el relato al escenario


Escribir un guión de teatro a Proyecto: • Texto de introducción: • Guión de teatro para ser • Programas: • Uso de los signos de
partir de un texto narrativo Presentar a la comunidad El teatro, relatos que representado  De introducción puntuación en los textos
escolar la representación de un adquieren vida  Integrador dramáticos
guión de teatro escrito a partir • Textos dramáticos: • Audiotextos:
de una narración breve  El buen hombre y su hijo, del  Romeo y Julieta, Acto I,
Infante Don Juan Manuel Escena V (fragmento)
Producto:  Romeo y Julieta, Acto I,  El hombre de la arena
Guión de teatro Escena V (fragmento), de (fragmento)
William Shakespeare  Los cuentos de Hoffman,
• Cuento: Acto II Olimpia (fragmento)
El hombre de la arena • Interactivos:
Á mbi to: L ITeRATURA

(fragmento), de Ernst  Crucigramas


Theodor Amadeus Hoffmann  Personajes e historias
• Libreto de ópera: • GAT
Los cuentos de Hoffman, • Textos electrónicos:
Acto II Olimpia (fragmento),  La mochila, fábula de Jean
Jacques Offenbach. de la Fontaine
• Guión de teatro:  Setas en la ciudad, cuento
Un día de estos (versión de Italo Calvino
adaptada del cuento de  Los puercos de Nicolás
Gabriel García Márquez) Mangana, cuento de Jorge
Ibargüengoitia
 La parábola del joven tuerto,
Cuento de Francisco Rojas
González
 Un té de locos, en Alicia en
el país de las maravillas,
novela de Lewis Carroll
 Glosario de términos
teatrales
• Video de consulta:
Sincronía de sonido e
imágenes

Secuencia 14 Papelito habla


Ámbito: Participación ciudadana

A. Explorar los documentos que Proyecto: • Texto de introducción: Llenado de una carta poder. • Programas: Escritura ortográfica de
acreditan la propiedad de Grabar un programa en audio o Radio y televisión para la Escaleta para elaborar el guión  De introducción números
bienes o la validez de video para informar a la comunidad del programa  Integrador Lo que se necesita decir cuando
transacciones comerciales comunidad sobre las • Guiones de radio y televisión Guión de programa en audio o • Audiotexto: hay el apoyo de imágenes, y
características y uso de diversos del programa Papelito habla video Cápsula radiofónica del cuando no se tiene éste
B. Grabar un programa en documentos legales y • Diversos documentos legales programa Papelito habla
audio o video administrativos que se utilizan y administrativos • Audios:
para realizar una transacción • Carta poder Opciones de música y
comercial y acreditar una • Características de los efectos sonoros para
propiedad recursos que se emplean en programa radiofónico
radio y televisión • Interactivo:
Producto: Crucigramas
Programa en audio o video • GAT
Video de consulta:
Los documentos
administrativos

Secuencia 15 24 poetas latinoamericanos


Hacer el seguimiento de una Proyecto: • Texto de introducción. • Comentario literario • Programas • Conectores
temática en textos literarios Elaborar una antología en • Poemas: colectivo  De introducción
equipos con textos e  El paisaje, de Mario  Integrador
ilustraciones sobre una misma Benedetti • Herramientas
temática  Trópico verde, de Isaac Felipe Redactate
Ám b ito: L ITE RATURA

Azofeifa • Interactivos:
Producto:  Responde tú… de Nicolás  Agente interactivo
Comentario literario Guillén  Crucigramas
 Insomnio, de Jorge Luis • Audiotextos:
Borges  Insomnio
 Recuerdos de Iza, de Carlos  Recuerdos de Iza
Pellicer  Se oye venir la lluvia
 Un patio, de Jorge Luis • GAT
Borges • Video de consulta:
 Islandia, de Eugenio Montejo Revisión de textos
 Manoa, de Eugenio Montejo
 Estados de ánimo, de Mario
Benedetti
 Se oye venir la lluvia, de
Isaac Felipe Azofeifa

E valuación B loque 5
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5
Mesa de evaluación Invitación a la lectura Mesa de redacción Examen escrito Resultados finales

Actividades permanentes
•  Club de lectores •  Taller de periodismo •  La voz de la radio

46 Libro p a r a e l m a e s t ro

S00 Espan ol II Maestro.indd 46 6/12/07 3:42:49 PM


Clave de logos

T rabajo individual S itios de I nternet

En parejas Bibliotecas Escolares y de Aula

En equipos V ideo

T odo el grupo P rograma integrador E dusat

C onexión con otras asignaturas I nteractivo

G losario A udiotexto

C onsulta otros materiales A ula de M edios

CD de recursos O tros T extos

L i b ro p a r a e l maestro 47

S00 Espan ol II Maestro.indd 47 6/12/07 3:42:49 PM


E n esta secuencia se proponen
actividades lúdicas para acercar a los secuencia 0
alumnos a las prácticas sociales de la
lengua que se llevan a cabo en los La jugada
ámbitos de estudio, participación
ciudadana y literatura. A lo largo de las
sesiones los alumnos encontrarán En esta secuencia te acercarás con todo el grupo, a través de juegos
oportunidades para expresar sus ideas y con las palabras, a algunos de los proyectos y actividades que
escuchar las de los demás, sobre las desarrollarás en la asignatura de Español, durante el presente año
escolar. Conocerás también los materiales a tu disposición y
formas en que abordarán el estudio del descubrirás las distintas formas de participar en equipo y con todo
español durante el año escolar. También el grupo. Para finalizar, organizarás con tu maestro un diálogo grupal
acerca de cómo jugamos, usamos y conocemos el idioma español.
reconocerán los recursos que les ofrece
la Telesecundaria para este fin.

S esión 1 sesión 1 en esta sesión conocerás los materiales de español ii y participarás en actividades
de integración con tu grupo.

Introducción al contenido del curso Para empezar


y a la estructura de los libros de texto 1. Observen el programa acerca de los "Juegos que podemos jugar con el lenguaje".
mediante un video, presentación de la 2. Comenten con sus compañeros acerca de algunos juegos con palabras que conozcan.

secuencia y la realización de 3. Lean “A todas horas y en cualquier lugar”, que presenta una reflexión sobre lo valioso
de aprender español en la Telesecundaria.
actividades de integración y de juegos
de palabras.
A todas horas
Para empezar y en cualquier lugar

La lengua está presente en todos los momentos


de nuestra vida, es nuestra fiel compañera,
1. Después de ver el programa, propicie cómplice y testigo de nuestros sentimientos, actos
y emociones. Aún si te encontraras en soledad, sin
comentarios acerca de los juegos con alguien con quien platicar, sin qué ver o leer, las
palabras estarían allí, contigo: las utilizarías para
palabras que los alumnos conozcan. imaginar y pensar, para recordar e inventar.
Mientras más conocemos del mundo, más se
2. Si no los mencionan, inicie usted amplían nuestras posibilidades de usar el lenguaje,
y viceversa; mientras más recursos de la lengua
dando algún ejemplo de trabalenguas, conocemos y usamos, tenemos mayores posibili-
dades de conocer y pensar acerca del mundo.
adivinanzas o refranes, acertijos,
palíndromos o juegos como “Basta”. 10

(15 min.)
ESPANOL II B1 S00.indd 10 6/12/07 3:36:48 PM

Para organizar el proyecto


Sesiones Actividades Recursos Tecnológicos
Sesión 1
• Presentación y descripción de la secuencia • Programa introductorio
• Ver y comentar programa introductorio • Mapa de Español II en Enciclomedia
• Revisión de estructura de los libros de texto y otros
recursos
Sesión 2 • Aproximación al ámbito de estudio: entrevista y biografía
Sesión 3 • Aproximación al ámbito de participación ciudadana:
diversidad lingüística y análisis crítico de los medios de
comunicación. Hasta no verte Jesús mío de Elena
Poniatowska
Sesión 4 • Aproximación al ámbito de literatura: escritura de diálogo
para obra de teatro. “Carta de amor” de Rodolfo Usigli
Sesión 5 • Diálogo grupal. Conclusiones

48 Libro p a r a e l m a e s t ro

S00 Espan ol II Maestro.indd 48 6/12/07 3:42:58 PM


ESPAÑOL II
Clave de respuestas
La escuela Telesecundaria es el lugar, y tu Reflexiona y te darás cuenta que las actividades
maestro y compañeros, las personas con quienes que más te gustan, como los juegos en los que partici- 4. a) Alfalfa
estás aprendiendo más acerca de la lengua, de su pas, las canciones que escuchas o cantas, las películas
uso y sus recursos; lo haces a través de las conver- que ves, o las pláticas con tus amigos, se basan en la
saciones que sostienes en equipo o en grupo, comprensión y el manejo que haces del lenguaje.
b) “—Sé valiente, dijo el padre a su hijo”.
también cuando lees y escribes, o cuando comen- En esta secuencia verás a través de los juegos y las
tas con tus compañeros y maestro, acerca de actividades que te proponemos, cómo el trabajo que Eva y Joel
aquello que leyeron o escribieron. hagas con el español en segundo grado, te ayudará a
Seguramente te darás cuenta que estas mismas avanzar y profundizar en el conocimiento de ti mismo
actividades las realizas en otras asignaturas, pues y de tu mundo.
c) estudio, himno, deflación, estúpido,
es por medio de las palabras y la comunicación ¡Diviértete! hijuela?
que aprendes temas, conceptos y hasta fórmulas.

Todas contienen series de letras en


4. Resuelvan los siguientes acertijos:
orden alfabético.
a) ¿Qué palabra de siete letras contiene la misma vocal?
b) Encuentren dos nombres propios en la siguiente oración:
“—Sé valiente —dijo el padre a su hijo".
c) ¿Qué tienen en común las siguientes palabras: estudio, himno, deflación, estúpido,
hijuela?

5. Exploren su libro de español. Identifiquen lo siguiente en el índice:


• Mapa general de contenidos Es posible que no logren resolver
• Clave de logos alguno o ninguno de los acertijos. Al
• Entrada de bloques concluir el tiempo, acepte respuestas
• Títulos de las secuencias
que se aproximen o intenten
• Secuencias de evaluación
responderlos. Por último, proporcione
Comenten las semejanzas con su libro Español I. usted las respuestas correctas. Ésta es
una actividad de integración, cuyo
Mapa del libro Español II
propósito es que, al interior de los
6. Jueguen a “Definiciones chistosas”:
equipos, los alumnos dialoguen
• Lean las definiciones que se presentan a continuación y traten de descubrir cómo intentando llegar a soluciones.
se logró que tuvieran un efecto chistoso.
(10 min.)
ASFALTADO: Expresión que dicen las maestras al niño que no va diario a la escuela.
NOGALES: …que descobigas. // Ciudad antagónica de Gales.
ONDEANDO: Sinónimo de “¿Ontoy?” 5. Si cuenta con Enciclomedia, muestre
REMATES: Lo que hicites ‘ora que fuites a Xochimilco. a los alumnos el mapa de Español II y
11 explore los diferentes recursos que
podrán utilizar en el desarrollo de los
proyectos correspondientes a cada
ESPANOL II B1 S00.indd 11 6/12/07 3:36:50 PM

3. Lea en voz alta la presentación del secuencia.


proyecto. Pregunte qué actividades Oriente a los equipos para que
realizan por gusto y cómo éstas se recuerden la estructura de los libros de
relacionan con el uso de la lengua. español de primer grado. Si tienen
Anote en el pizarrón algunos ejemplos. dificultad para identificar los
Si los alumnos mencionan actividades elementos que lo integran, recuérdeles
como practicar un deporte y no usted algunos ejemplos. (8 min.)
establecen relación con la lengua,
señale que hay reglas que se respetan • Revise el Fichero de recursos
durante el juego, que ellos las conocen informáticos para mostrar el mapa
porque están escritas en un del libro.
reglamento o porque las aprendieron
de otros; y que durante un juego es
necesario comunicarse con los
miembros del equipo, seguir
instrucciones o resolver conflictos,
etcétera. (7 min.)

L i b ro p a r a e l maestro 49

S00 Espan ol II Maestro.indd 49 6/12/07 3:43:02 PM


6. Lea con los alumnos y anote secuencia 0
algunos de los ejemplos en el pizarrón. aLaBanZa: Lugar al que se va la comida árabe al ingerirse.
Por ejemplo, asfaltado juega con el caMaRÓn: Aparato de gran tamaño para tomar fotos.
BeceRRO: Expresión para observar una loma o colina.
sonido, alterando la ortografía de “has
BeRRO: Perro árabe.
faltado”; ondeando suprime algunas TOTOPO: Mamamífero ciciego de pepelo nenegro que cocome frifrijoles.
letras en “dónde ando” y asocia una Víctor Hugo Sánchez Valdez. “Fan propone su propio chilangoñol” en Revista Chilango. México: marzo

expresión coloquial; camarón utiliza 2007, p. 8.

una palabra y la transforma en 7. Comenten cómo piensan que se logró que estas definiciones fueran chistosas.
aumentativo de otra, etcétera.
interactivo crucigramas
7. Esta actividad tiene como propósito
“que los estudiantes utilicen el 8. Intenten ahora dar sus propias definiciones.
lenguaje de manera imaginativa, libre • Cada equipo inventa una o varias definiciones humorísticas.

y personal”. (10 min.) • Un representante las lee frente al grupo.


• Todos votan por la mejor: la que más los haga reír.

sesión 2 el propósito de esta sesión es mostrarte de una manera divertida algunas


actividades del ámbito de estudio de la asignatura.

Manos a la obra
Interactivo Crucigramas
Para escribir
Si utiliza la opción con tecnología, Escribirán preguntas para obtener información sobre la vida de su maestro. De acuerdo
con las respuestas, escribirán una biografía ficticia.
solicite a los alumnos que con base en
las definiciones resuelvan el 1. Escriban tres preguntas sobre la infancia y juventud de su maestro. Por ejemplo:
crucigrama destinado a esta secuencia a) ¿A qué le gustaba jugar cuando era niño?
b) ¿Cuál fue la peor travesura que realizó entonces?
y además incorporen nuevas
c) ¿Cómo le decían en su casa o sus amigos y por qué?
definiciones para inventar uno nuevo.
2. Cada equipo formula una o dos preguntas al maestro. El maestro responde. Por
ejemplo:

S esión 2 a) Yo jugaba a “las escondidillas” con mis primos, en el rancho de mis tíos.
b) Una vez nos robamos la leche del establo y la vendimos para comprar un montón
Los alumnos se familiarizan, a través de cohetes para quemar el 15 de septiembre.
c) Me decían “Memín”, porque me parecía mucho a mi papá, que se llama Guillermo.
de juegos, con dos de las prácticas
sociales del ámbito estudio: “utilizar 12

la entrevista como medio para obtener


información” y “escribir la biografía de
ESPANOL II B1 S00.indd 12 6/12/07 3:36:50 PM

un personaje”.

Manos a la obra
Para escribir
1. y 2. Responda a las preguntas de
manera breve, aportando algún detalle
verídico y singular, gracioso o
impactante. Establezca un diálogo
directo en un clima relajado. (10 min.)

50 Libro p a r a e l m a e s t ro

S00 Espan ol II Maestro.indd 50 6/12/07 3:43:03 PM


ESPAÑOL II Texto modelo
3. Cada equipo escribe una biografía inventada, tomando en cuenta la información que
obtuvieron del maestro. Inventen un personaje de la misma edad de ustedes. Tomen Biografía de un personaje ficticio
en cuenta las siguientes sugerencias:
• Inicien explicando un origen, real o ficticio del personaje. Nómbrenlo como le de- 3. Trabaje con cada equipo sobre cómo
cían a su maestro de niño.
enlazar las respuestas que elijan para
• Incluyan una o varias de las anécdotas que haya relatado el maestro.
• Inventen un final como si sucediera en la actualidad.
escribir la biografía y resuelva las
dudas que le presenten.
Texto modelo: Biografía de un personaje ficticio
Puede aprovechar para comentar de
Los cohetes de Memín manera sencilla, el uso de nexos para
Memín nació en el pueblo de Santa María unir o introducir ideas en un texto.
Nativitas, cerca de Tulancingo, en Hidalgo, en
1966. Sus padres eran campesinos buenos y
honrados, pero él siempre fue un muchacho
travieso y alocado. Cuando Memín estaba en
segundo, en la Telesecundaria, empezó a
pensar que tenía que hacer algo importante
para quedar por siempre en la memoria de
todos los habitantes del pueblo.
Probó varias cosas: ser acólito del padre
Román, pero se comía las hostias y el padre
ya no lo quiso ahí. Después empezó a ayudar
a Gume, el locutor de la estación de radio,
pero cuando lo sorprendieron cambiando la
música, lo pusieron en la calle. En fin, hizo
varios intentos, hasta que un día decidió dar
al pueblo la mejor Noche Mexicana que
hubieran visto. Sin dinero, se le ocurrió ven-
der parte de la leche del establo de Regino,
el presidente municipal, para conseguir lo que
quería. La noche del 14 de septiembre de
1979, Memín entró al establo de Regino, y fue
llenando las dos cubetas que llevaba con un
poco de leche que había en los tambos;
después, les echó la misma cantidad de agua,
y se fue a vender la leche a la tienda de don 4. Cada ocasión en que los alumnos
Agustín. Con el dinero que consiguió, compró
un montón de cohetes y palomas. escriban un texto, dé tiempo para la
Así, la noche del grito, Memín reunió a sus compañeros de la escuela
y los invitó a tronar los cohetes. Todos se divirtieron muchísimo y, desde revisión y la autocorrección. En cada
entonces, cada 15 de septiembre, a la hora del grito, todos queman “los secuencia encontrará pautas
cohetes de Memín”, en recuerdo de aquella ocasión.
específicas para que ellos revisen y
4. Lean su texto en voz alta y escuchen si se comprende lo que están narrando: quién es
el personaje, qué lo hace singular y cómo termina la biografía. Modifiquen lo que
corrijan sus textos.
consideren necesario.
Promueva el uso de diccionarios y
13
manuales de redacción y ortografía.
ESPANOL II B1 S00.indd 13 6/12/07 3:36:57 PM (25 min.)

L i b ro p a r a e l maestro 51

S00 Espan ol II Maestro.indd 51 6/12/07 3:43:06 PM


5. Pida a los equipos que, en cada secuencia 0
ocasión, elijan un representante 5. Elijan a un representante del equipo para leer ante el grupo la biografía que escribie-
ron.
distinto, para que todos tengan
oportunidades de exponer su trabajo 6. Comenten cuáles textos fueron más claros, cuáles los más ingeniosos y por qué creen
frente al grupo. (8 min.) eso.

sesión 3 el propósito de esta sesión es mostrarte de una manera divertida algunas


actividades del ámbito de participación ciudadana.
6. Pregunte a los alumnos cuál
biografía podrían volver a contar Para leer
1. Escuchen el audiotexto de un fragmento del relato de Jesusa Palancares, quien cuen-
mejor, qué características les gustaría ta su vida a la escritora mexicana Elena Poniatowska (1932) en la novela Hasta no
que tuvieran sus propios textos y qué verte Jesús mío.

tienen que hacer para que sus textos


sean comprendidos por los lectores. Relato

Conduzca el diálogo hacia la reflexión


Otra vez mi papá se quedó solo con sus hijos. Se levantaba a repar-
sobre la importancia que tiene escribir tirnos el almuerzo y se iba a trabajar. Aunque ya estaba acostum-
brado a que la fulanita viniera a hacerle el quehacer, ahora él mis-
claramente, para que otros mo tenía que moler en el metate para darnos de comer porque
comprendan la información que se nosotros estábamos chiquitos. Mi hermano Emiliano me llevaría
dos años, pero nos dejaba amarrados a los dos, para que no fuéra-
quiere transmitir. (7 min.) mos a salir, escuincles de porra, porque yo era figurosa en eso de
las maldades. Mi papá echaba unos trozos grandes de leña en la
lumbre y allí hervía la olla muy calmada, zumbe y zumbe, calcu-
lando que a las doce, a la hora que él viniera, todavía tendría agua
la carne o los frijoles o lo que había puesto de comer. Dejaba tam-
S esión 3 bién la masa molida y nos hacía las tortillas gordas, por-
que era hombre y no sabía tortear.
Los alumnos se familiarizan, a través
Elena Poniatowska, Hasta no verte Jesús mío. México: Era, 1969, pág. 22.
de la lectura del fragmento de una
novela, con la práctica social del
ámbito de participación ciudadana:
“Investigar sobre la diversidad El texto dice...
2. Jueguen a “Las pistas”. A partir de lo que leyeron, cada uno escribirá en su cuaderno
lingüística y cultural de los pueblos todas las características que puedan reconocer de los personajes a partir de lo que
presenta la autora, en este fragmento del texto.
hispanohablantes”. También se
Sigan las indicaciones:
acercan a la práctica general “analizar • Tomen 5 minutos para releer el texto. Anoten el nombre del personaje y una lista
y valorar críticamente los medios de de sus características.
• Den 5 minutos para escribir su lista.
comunicación” por medio de un juego
para representar un programa de 14

televisión. ESPANOL II B1 S00.indd 14 6/12/07 3:37:11 PM

Para leer
El texto dice...
2. Oriente a los alumnos para que
busquen en el texto las palabras que
les den pistas para descubrir las
características de los personajes. Por
ejemplo, pueden decir que Jesusa vive
en una casa pobre, porque cocina con
leña; también pueden decir que es
huérfana, porque es el padre quien
cuida a los hijos y muele en el metate,
pueden saber que vive en el centro del
país, por palabras como “escuincles”,
etcétera. (20 min.)

52 Libro p a r a e l m a e s t ro

S00 Espan ol II Maestro.indd 52 6/12/07 3:43:09 PM


ESPAÑOL II 3. Conduzca un diálogo grupal en el
• Al concluir el tiempo, cada uno leerá al equipo lo que escribió, señalando en cada
característica cómo pudo saber eso del personaje. que se analice cómo las palabras
• Ganará quien logre descubrir el mayor número de características de cada per- pueden representar una realidad que
sonaje.
va más allá del lenguaje, y que tiene
PISTA: Para caracterizar a Jesusa pueden guiarse por las siguientes preguntas: que ver con la vida de las personas.
a) ¿A qué época de su vida se refiere el relato? ¿Qué edad aproximada tendría en esa Pregunte, por ejemplo, cómo se dice
época este personaje?
“escuincle” (niño), en el lugar en
b) ¿Cuál es su situación económica?
c) ¿Cómo es el lugar en dónde vive? donde viven o en otros estados de la
República. También puede preguntar
3. Comenten con el grupo qué impresión les causó descubrir la relación que pueden qué palabras y circunstancias tendrían
tener las palabras con la vida de las personas.
4. Jueguen a “Los medios en medio”. Sigan las indicaciones: que modificarse en el texto para
• Elijan un programa de televisión de concurso o reality show. referirse a personas de otros países. En
• Identifiquen sus características: estructura, contenido, conductores, participantes. este caso, no es indispensable que los
Incluyan el tema del programa y lo que se dice que llame su atención.
• Organicen una representación de dos a tres minutos, exagerando las características alumnos conozcan otros términos, sino
que identificaron. que identifiquen los que son propios
• Preséntelo al grupo.
de un lugar de México, o de un sector
• El resto del grupo hará comentarios críticos sobre los aspectos positivos y negati-
vos del programa que se representó. social determinado. (10 min.)

Interactivo Personajes e historias

El propósito de esta sesión es mostrarte de una manera divertida algunas


4. Esta actividad tiene como propósito
sesión 4
actividades del ámbito de literatura. analizar y valorar críticamente los
medios de comunicación. Pida a los
1. Elijan uno de los siguientes juegos para representarlo frente al grupo:
alumnos que elijan programas que
A. Botita – Zapato puedan generar controversia. Después
Pasa una pareja al frente a representar un diálogo en una situación conocida. Uno sólo de cada presentación, pida que
puede decir la palabra “botita” y el otro sólo puede decir la palabra “zapato”, dando
intención y actuando lo que se dice. Por ejemplo: expresen claramente sus opiniones,
precisando a qué aspecto del
Médico: ¿Qué le pasa? ¿Cómo se siente? [¿Botita botita? ¿Botita
botita?]
programa se refieren y qué piensan de
Enfermo: ¡Ay, doctor! ¡Me duele mucho la panza! Creo que tengo lo que destacaron. Solicite la
calentura. [¡Ay! ¡Zapato zapato zapato! Zapato zapato.]
participación de tres equipos; anote en
15
el pizarrón el nombre del programa
que presentan y las opiniones positivas
ESPANOL II B1 S00.indd 15 6/12/07 3:37:13 PM y negativas. Para finalizar la actividad,
construya con el grupo una conclusión
S esión 4 acerca del papel de los medios de
Los alumnos se familiarizan, a través comunicación en la sociedad. (20 min.)
de juegos, con la práctica social del
ámbito de literatura: “escribir un guión
de teatro a partir de un texto
narrativo” y además realizan otros
juegos con las palabras.
Interactivo Personajes e historias
Si utiliza la opción con tecnología
1. Esta actividad tiene como propósito
pueden usar las tarjetas coleccionables
desinhibir y favorecer la expresividad
para la actividades de descripción de
oral de los alumnos. Dé dos a cuatro
personajes.
minutos para que preparen su
representación y elija dos o tres
parejas para presentarse frente al
grupo, durante un minuto. (10 min.)

L i b ro p a r a e l maestro 53

S00 Espan ol II Maestro.indd 53 6/12/07 3:43:11 PM


secuencia 0
Inventen otros diálogos y situaciones:
• Una mamá regañona y un(a) hijo(a) perezoso(a)
• Un reportero y un artista famoso.
• Entre un vendedor y un posible comprador.

B. Bueno… ¿a qué número hablo?


Por parejas fingen una conversación en el teléfono, pero en lugar de palabras dicen nú-
meros, por ejemplo:

Alumno 1: Bueno… ¿está María? [Uno… ¿Siete ocho?]


Alumno 2: Aquí no vive María. ¡Está equivocado! [veinticinco treinta y tres cuatro. ¡Se-
tenta noventa y cinco!

Adaptado de: Larry Silberman, Paula Markovitch, Cómo hacer teatro sin ser descubierto.
México: SEP, Libros del Rincón, 1997. pp. 21-22.

Para leer Para leer


Leerás para reconstruir el diálogo entre dos personajes de una obra de teatro.
2. Presente a los alumnos el texto que
leerán. Mencione que se trata del 2. Escuchen la lectura que hará el maestro del fragmento de la obra de teatro Carta de
fragmento que da fin a la obra de amor, del dramaturgo mexicano Rodolfo Usigli (1905-1979). Al leer, imaginen los
parlamentos del personaje la mujer a quien no se ve:
teatro en la que un hombre está
escribiendo una carta de amor. Pida Obra de teatro (fragmento)
que recuerden lo que aprendieron en
la secuencia 12 Puro teatro, de primer Carta de amor
grado, en la que realizaron un taller de
teatro. Solicite voluntarios para (…Se oye llamar, una, varias veces, con creciente insistencia el timbre de la entrada. El hombre se guarda la pis-
identificar qué parte del texto tola en un bolsillo del saco de estar y va a abrir la puerta, a la derecha.)

corresponde a las acotaciones, cómo Post Scriptum

se marcan los personajes y cuáles son Perdóname, mi amor. Temo que esto sea el fin. Alguien (Abre la puerta.) ¿Sí?
los parlamentos. Lea en voz alta con llama a la puerta y quizás eres tú, mi vida. Voy a abrir. La mujer a quien no se ve: …
No sé si podré matarme o no. Pero sé que cuando se eL hombre: ¿La señorita Heredia?
énfasis e intención. (10 min.) llega a donde tú me has hecho llegar, no hay sino una La mujer a quien no se ve: …
solución: matar o morir. Morir para no matar. Matar eL hombre: Pues si usted no es la señorita Heredia,
para no morir. No sé qué pasará. Te adoro siempre, yo tampoco soy el señor Suárez. Estamos a mano. Es
contra mí mismo, amor mío. una grata sorpresa de todos modos. ¿No quiere usted

16

ESPANOL II B1 S00.indd 16 6/12/07 3:37:24 PM

54 Libro p a r a e l m a e s t ro

S00 Espan ol II Maestro.indd 54 6/12/07 3:43:14 PM


ESPAÑOL II
pasar? Podremos presentarnos.
La mujer a quien no se ve: …
eL hombre: ¡Ah! ¿Viene usted de muy lejos y
ha cambiado mucho para ver al señor Suárez? Lo
siento.
La mujer a quien no se ve: …
eL hombre: Me doy cuenta de que hay un error,
pero no entiendo por qué esperaba usted encontrar-
lo precisamente en mi casa. Perdone, parece una co-
incidencia…excepcional. ¿Por qué no pasa usted? Ya
que llegó hasta aquí. Descanse un poco. (Maquinal-
mente acaricia la pistola que guardó en la bolsa del
saco y sonríe.)
La mujer a quien no se ve: …
eL hombre: No, no ninguna molestia, se lo ase-
guro.
La mujer a quien no se ve: …
eL hombre: Tengo teléfono también. Y directo-
rio. De aquí podrá usted llamar, no se preocupe. Se
sentará tranquilamente, tomará lo que guste, telefo-
neará…
La mujer a quien no se ve: …
eL hombre: No, no, le aseguro que no me inte-
rrumpe. Y si me interrumpiera, quizá yo pueda inte-
rrumpirla también a usted de algún modo. Pase.
(Maquinalmente se arregla la corbata y sonríe con su
“mejor sonrisa”.) ¡Así me gusta!
Telón

Fuente: Rodolfo Usigli. “Carta de amor”, en Carta de amor y otros


textos. México: Asociación Nacional del Libro, A.C., 2005, pág. 28 y 29.

Para escribir
Escribirás los parlamentos para crear el diálogo entre dos personajes de una obra de
teatro.
Para escribir
3. Relean el fragmento anterior y comenten en qué situación creen que se encuentra el 3. Integre parejas, preferentemente
hombre antes de que suene el timbre y qué sucede a partir de que abre la puerta.

• De acuerdo con la reconstrucción que hicieron, escriban los parlamentos corres- mixtas, para que los alumnos realicen
pondientes a la mujer a quien no se ve: la actividad de escritura. Pida que los
• Revisen su texto, verificando que el diálogo entre el hombre y la mujer a quien no
se ve resulte claro y lógico. parlamentos que escriban sean breves
• Elija cada quien un personaje. Ensayen cómo presentar su diálogo frente al grupo. y correspondan a la situación creada
por el autor. Dé tiempo para que
17 revisen su texto. (20 min.)
ESPANOL II B1 S00.indd 17 6/12/07 3:37:38 PM

L i b ro p a r a e l maestro 55

S00 Espan ol II Maestro.indd 55 6/12/07 3:43:18 PM


4. Solicite tres o cuatro parejas, secuencia 0
distintas a las de la actividad 1, para
leer su diálogo ante el grupo. (10 min.)

S esión 5
El propósito de esta sesión es que los
alumnos reflexionen y reconozcan la
presencia de la lengua en muchas
actividades de la vida diaria en las que
interactúan con textos y discursos
(prácticas sociales del lenguaje), y la
función de la escuela, en particular la
asignatura de español, que ofrece
herramientas para ampliar su 4. Lean su diálogo ante el grupo, cuidando el volumen y claridad de la voz, la expresividad
capacidad de comunicación, su y la intención del diálogo.

conocimiento de las características del


lenguaje y se reconozcan como parte
sesión 5 Para terminar
Al finalizar cada secuencia, tendrás oportunidad de dar a conocer tu
de una comunidad cultural diversa y trabajo, de acuerdo con el propósito específico de cada proyecto.
dinámica, entre otros propósitos. En esta ocasión cada equipo hará un recuento de sus experiencias
y reflexiones a lo largo de la semana de inicio.
Español. Educación Básica. Secundaria.
Programas de Estudios 2006. 1. Preparen una exposición oral para el grupo. Sigan estas indicaciones:
• Relean la secuencia 0 y las notas que realizaron durante la semana.
• Elijan dos actividades que hayan realizado en equipo e identifiquen cuál fue su
aprendizaje sobre la lengua en esas actividades. Anoten en su cuaderno.
Para terminar • Escriban una conclusión sobre la importancia de estudiar la lengua hablada y
escrita. Pueden recurrir a su propia experiencia y a las conclusiones que obtuvieron
durante esta semana.
1. En esta sesión los alumnos
• Escojan un representante del equipo para exponer al grupo sus comentarios.
dialogarán ampliamente sobre el
aprendizaje del español en interactivo Personajes e historias
Telesecundaria. Permita que los
alumnos organicen y conduzcan este
diálogo. Invítelos a que ellos formulen 18

las preguntas y respondan por ESPANOL II B1 S00.indd 18 6/12/07 3:37:39 PM

iniciativa propia. Intervenga sólo en


caso de que se pierda la conducción de
la sesión. Por la naturaleza de los
comentarios, no deben considerarse
correctos o incorrectos. Anote en el GAT
pizarrón algunas de las conclusiones, Si cuentan con Aula de medios utilice
para retomarlas al concluir la la opción con tecnología y guíe a los
actividad. Por último, revise el Anexo alumnos en el uso del corrector de
de Actividades permanentes. ortografía y sinónimos del procesador
de textos para escribir y editar
producciones propias.

56 Libro p a r a e l m a e s t ro

S00 Espan ol II Maestro.indd 56 6/12/07 3:43:22 PM


ESPAÑOL II estudiantes seleccionen y planeen
Actividad permanente llevar a cabo dentro de estas sesiones
Localicen al final de su libro el Anexo 1 las Actividades permanentes (página 264). pueden variar a lo largo del año y
Comenten con el grupo cuál o cuáles de estas actividades les gustaría realizar durante
el año escolar: Club de lectores, Taller de periodismo, La voz de la radio. Pueden algunas pueden repetirse.
organizarse para llevar a cabo una diferente en cada bimestre; o bien, de acuerdo con
sus intereses, reunirse por equipos para realizar una sola durante el año escolar. Secretaría de Educación Pública. Español.
Educación Básica. Secundaria. Programas
Para saber más… de Estudio 2006. México: SEP, 2006, pp. 30
E NCICLOMEDIA
• Audiotexto: Hasta no verte, Jesús mío (fragmento) y 31.
• Mapa electrónico de Español II
• Aula de medios: GAT
• Interactivos:
En el modelo renovado para
Crucigramas
Personajes e historias Telesecundaria, a través de los
I NTERNET
proyectos y las actividades
Juego de palabras: permanentes, se pretende ofrecer a los
http://www.elhuevodechocolate.com/palabras.htm
http://www.educared.cl/educared/hojas/articulos/detallearticulo.jsp?articulo=10526
estudiantes oportunidades constantes
&repositorio=56&pagina=1&idapr=27_243_esp_4__ para pensar, dialogar e interactuar en
Recursos para resolver tareas en casa:
http://ciberhabitat.gob.mx/escuela/alumnos/resenas/internet/index.html
torno a una diversidad de textos. La
http://www.facilita.ilce.edu.mx/papeleria_escolar/index.htm participación en las actividades
B IBLIOTECAS E SCOLARES Y DE A ULA permanentes supone, además, un
grado de elección y autogestión que
Aprende a aprender
Este libro es ampliamente recomendado por estudiantes de secundaria que han favorece el ejercicio de la lectura y de
encontrado en sus páginas respuestas a interrogantes sobre qué hacer para
mejorar su forma de aprender: ¿pierdes el tiempo o lo
la escritura para entender, analizar y
encuentras?, ¿te da miedo hablar en público?, ¿controlas construir su propia situación y lugar en
tus nervios? Son algunas de las preguntas que se plan-
tean y responden en las páginas de Aprende a aprender.
el mundo.
Además, una variedad de juegos y retos a la inteligencia,
datos curiosos y algunos chistes permitirán al lector
ejercitar no sólo la inteligencia y el ingenio, sino también
el sentido del humor, que nunca sobra a la hora del Para saber más...
examen.
La sección Para saber más…
Rosa Romeral y Ana Moreno. Aprender a aprender. México: SEP/
Ediciones SM, Libros del Rincón, 2003.
contiene información sobre recursos
complementarios que pueden
19 consultarse en Enciclomedia: textos,
audiotextos, canciones, interactivos,
ESPANOL II B1 S00.indd 19 6/12/07 3:37:40 PM
herramientas tecnológicas y
Actividad permanente los estudiantes pueden organizar direcciones de sitios de Internet.
actividades para conocer y difundir los También contiene recomendaciones de
Revise con sus alumnos el Anexo 1
materiales de la biblioteca, leer en voz libros de las Bibliotecas escolares o
Actividades permanentes, en la
alta algunos cuentos o poemas, de Aula.
pág. 264 del Libro para el alumno.
compartir pasajes de una novela,
Dé a conocer a sus alumnos las hojear y leer el periódico, hablar sobre
actividades permanentes propuestas las noticias, discutir sobre temas de
para llevarse a cabo durante el ciclo actualidad, comentar los programas
escolar. Seleccionen de forma conjunta televisivos que vieron en la semana o
una opción y llévenla a cabo. elaborar y publicar una revista o
periódico escolar.
Las actividades permanentes son
espacios para que los alumnos Este tipo de actividades son
dispongan de un tiempo de lectura permanentes en el sentido de que
individual o colectiva, compartan sus ocupan un tiempo determinado a lo
intereses sobre temas o autores y largo del año escolar: una sesión [al
desarrollen una actitud crítica ante los final de cada secuencia]. Las
materiales que leen. En estos espacios actividades que el maestro y los

L i b ro p a r a e l maestro 57

S00 Espan ol II Maestro.indd 57 6/12/07 3:43:25 PM


58 Libro p a r a e l m a e s t ro

S01 Espan ol II Maestro.indd 58 6/12/07 11:34:21 AM


BLOQUE   1

Ciencia, realidad
y fantasía

L i b ro p a r a e l maestro 59

S01 Espan ol II Maestro.indd 59 6/12/07 11:34:24 AM


secuencia 1

E l proyecto de esta secuencia es Tras la pista de


elaborar en equipo un artículo de
divulgación para exponerlo al grupo.
Tonatiuh
Para iniciar el proyecto, los alumnos
eligen un tema de investigación y leen El proyecto de esta secuencia es elaborar en equipo un artículo
conexión con Física de divulgación, para exponerlo frente a grupo. Para ello, selec-
un artículo de divulgación para secuencia 0: ¿Qué estudia la física? cionarás, compararás y registrarás información de distintos
reflexionar sobre las estrategias de Proyecto 5: al infinito y más allá. tipos de textos acerca de un tema de tu elección, relacionado
con alguna asignatura de Telesecundaria.
búsqueda de información. Después,
leen y comparan otro artículo para
sEsión 1 Para empezar
conocer otras estrategias para la
selección y registro de información Verás un video sobre la manera en que los científicos eligen sus temas de
pertinente al tema que eligieron. Para investigación y buscan información acerca de éstos. además leerás una invitación
para compartir tus intereses de investigación y jugarás con tu grupo a plantear y
finalizar, escriben un artículo de responder preguntas de temas conocidos.

divulgación y realizan una exposición


1. Vean el programa acerca de cómo elegir un tema de interés personal para inves-
oral ante el grupo. tigar.
2. Comenten con sus compañeros en qué lugares cercanos a ustedes podrían encontrar
información científica o cultural.
3. Lean en voz alta el texto “Investigar para compartir”, que los invita a reflexionar sobre

Sesión 1
los temas que les agradan más. Pongan atención, pues será importante para la inves-
tigación que los llevará tras la pista… de tu tema.

Descripción y presentación del


proyecto. Introducción al contenido de
Investigar para compartir
la secuencia mediante un video y
lectura del texto “Investigar para Siempre hay algún tema que nos gusta más
que otros. A ti, ¿qué materia o asignatura te
compartir. Realización de un juego agrada más? ¿La literatura y los idiomas?
¿La geografía, la historia? ¿Las matemáticas?
para que los alumnos elaboren ¿La ciencia y la tecnología? ¿Las artes, los
preguntas de temas que les son deportes?
En cada área del conocimiento se tratan
significativos. temas sobre los que se puede obtener más
información en libros, revistas, programas de
televisión, museos, conferencias, entre otros.
A ti, ¿qué temas te gustan más?

22

Para organizar el proyecto ESPANOL II B1 S01.indd 22 6/12/07 10:00:44 AM

Sesiones Actividades Recursos Tecnológicos


Sesión 1 • Descripción y presentación del proyecto • Video introductorio
• Ver y comentar programa de introducción
• Juego para elaborar y responder preguntas
Sesión 2 • Lectura y comentario del artículo de divulgación “El día de Tonatiuh”
• Identificación de vocabulario especializado para la escritura de artículo de
divulgación
Sesión 3 • Identificación de temas y subtemas
• Elección del tema de investigación
Sesión 4 • Identificación de estrategias de búsqueda de información
Sesión 5 • Lectura del artículo de divulgación “Astronomía en la antigüedad”. • Audiotexto: “Astronomía en la antigüedad”
• Identificación de estrategias de selección de textos pertinentes al tema de • Video de consulta “Palabras y frases de enlace”
investigación
Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador • Video integrador
• Selección de textos y registro de información para el tema de investigación • Uso de Anota: Registro de información en fichas
Sesión 7 • Revisión del texto modelo “La piedra del Sol”
• Escritura de borrador del artículo de divulgación
Sesión 8 • Revisión y reescritura del artículo de divulgación
• Organización de la exposición oral del tema investigado
Sesión 9 • Exposición del tema investigado
Sesión 10 • A elegir por el grupo
Actividad permanente

60 Libro p a r a e l m a e s t ro

S01 Espan ol II Maestro.indd 60 6/12/07 11:34:32 AM


ESPAÑOL II 3
4. Coordine la actividad siguiendo
estas recomendaciones:
Si piensas que mucha más gente debería conocer el tema que te atrapa, por •  Pida a los alumnos que las
medio del proyecto que realizarás durante esta secuencia podrás lograrlo. En éste,
aprenderás a seleccionar, comparar y registrar información de diversas fuentes para preguntas que propongan no se
ampliar tus conocimientos acerca de ese tema que tanto te interesa.
Además, organizarás la información para escribir tu propio artículo de respondan con sí o no y que traten
divulgación. De esta manera, lo compartirás con tu grupo por medio de una exposi-
ción oral y, con más personas, cuando pase a formar parte del acervo de la biblioteca
temas de cualquier asignatura de
escolar. primero de secundaria. Ejemplos:
Por último, esta forma de trabajo te servirá para investigar y exponer temas de
cualquier asignatura. ¿Cuál era la base del sistema
4. Organicen y participen en el siguiente juego:
numérico de los mayas? ¿Cuáles
• Divídanse en dos equipos. Cada equipo formulará cinco preguntas sobre temas que son los elementos que se requieren
estudiaron en primero de secundaria, y cuya respuesta ya conocen. para leer un mapa? ¿En cuál
• Pongan sus preguntas por separado en una bolsa o cajita.
estructura celular se lleva a cabo la
• Por turnos, el maestro leerá una pregunta al equipo contrario y algún integrante
tendrá que contestarla. fotosíntesis?
• En caso de no poder contestarla, deberá hacerlo el equipo que planteó la pre-
gunta. •  Coloque en bolsas diferentes las
• Gana el equipo que tenga más respuestas acertadas.
preguntas de cada equipo y
5. Al terminar el juego, comenten: ¿Por qué creen que se les ocurrió plantear esas pre-
guntas y no otras? sáquelas al azar.
•  Lea en voz alta cada pregunta del
equipo A al equipo B. Conceda 30
segundos para dar la respuesta.
Verifique junto con el equipo A que
la respuesta sea correcta.
•  Repita el proceso con las preguntas
del equipo B de manera alterna.
•  En caso de no haber respuesta, el
equipo que la formuló debe
responderla (si ignora la respuesta
reste un punto).

23
•  Ajuste el número de preguntas a
contestar en función del tiempo
ESPANOL II B1 S01.indd 23 6/12/07 10:00:51 AM estimado.
•  Anote los puntos de cada equipo en
Para empezar
el pizarrón para saber quién es el
ganador. (25 min.)
1. Vea con el grupo el programa
introductorio. 5. El propósito de esta actividad es
2. Ayude a los alumnos a identificar que los alumnos formulen preguntas,
otras fuentes cercanas en las cuales en este caso, relacionadas con
puedan encontrar este tipo de conocimientos previos. (5 min.)
información. Por ejemplo: revistas,
televisión, bibliotecas públicas y
Biblioteca Escolar o de Aula. No hay respuestas correctas o
incorrectas para esta pregunta,
3. Después, organice los turnos para permita que los alumnos expresen
leer en voz alta la presentación del sus opiniones y las apoyen con
proyecto de esta secuencia. (20 min.) razones, argumentos y ejemplos de
su propia experiencia.

L i b ro p a r a e l maestro 61

S01 Espan ol II Maestro.indd 61 6/12/07 11:34:36 AM


secuencia 1
Sesión 2 sEsión 2 Manos a la obra
Lectura del artículo de divulgación Para leer
“El día de Tonatiuh”. Trabajo con
vocabulario técnico de una disciplina Leerás un artículo de divulgación para comentarlo y familiarizarte con el lenguaje
que utiliza.
científica.
1. Escuchen la lectura que realizará su maestro del artículo “El día de Tonatiuh”. Sigan la
lectura y comentarios que hace; recuerden sus propias observaciones sobre la posi-
ción del Sol a lo largo del año.
Manos a la obra
Para leer Artículo de divulgación

1. Lectura comentada: Organice la El día de Tonatiuh


lectura del texto “Investigar para Sergio de réguleS
compartir”.
Descubre en qué fecha tu ciudad recibe la máxima
energía del sol. (Pista: no es el 21 de marzo)
Durante la lectura que realice frente al
grupo, deténgase a mostrar lo que El equinoccio de primavera no siempre ocurre exacta-
describe el autor, de ser posible en una mente el 21 de marzo. En 1999, por ejemplo, fue el día
20 y como de costumbre una multitud de adoradores
ventana del aula o simulando la del Sol vestidos de blanco se dio cita en las zonas ar-
queológicas de Teotihuacan y Cuicuilco para recibir
situación del Sol en las fechas que su energía. Subieron a lo alto de las pirámides y exten-
dieron los brazos hacia el cielo en señal de alabanza a
menciona el artículo. Si hay voluntarios Tonatiuh. Es un hermoso ritual, pero si de lo que se
para ampliar los comentarios, permita trata es de absorber la máxima energía del Sol, el
equinoccio de primavera no es el mejor día para ce-
una o dos participaciones cada vez. lebrarlo.
Cuando te asoleas recibes más energía del Sol
Pida a los alumnos que se centren o mientras menos inclinados incidan sus rayos sobre ti La danza de Tonatiuh
(y menos nublado esté, claro). La máxima energía Si te pusieras a observar la salida y la puesta del Sol
relacionen sus intervenciones con el posible la recibes cuando el Sol se encuentra justo durante el año —como hicieron los astrónomos azte-
tema del artículo. (25 min.) por encima de tu cabeza, es decir, cuando está en el
punto más alto del cielo, que se llama cenit. Pero
cas y mayas—, notarías que Tonatiuh, como llamaban
los aztecas al disco solar, no sale ni se pone siempre
el Sol no pasa por el cenit todos los días. De hecho, al por los mismos puntos del horizonte. El 21 de marzo,
norte del trópico de Cáncer y al sur del de Capricor- más o menos, lo verías salir exactamente por el este y
nio el Sol nunca alcanza el ponerse exactamente por el oeste. Los días siguientes
cenit, por lo que en este
ancia desde
verías que el orto y el ocaso (los puntos del horizonte
ud es : di st
latit artículo sólo nos ocupa- por los que sale y se pone el Sol, respectivamente) se
pu nt o de la superficie
un remos de lo que sucede van desplazando hacia el norte hasta llegar a una posi-
terrestre en latitudes tropicales, ción extrema, alrededor del 21 de junio. Allí Tonatiuh
en el hemisferio norte. parece detenerse por espacio de unos días. La palabra

24

ESPANOL II B1 S01.indd 24 6/12/07 10:01:04 AM

Conocimientos previos
Recuperar conocimientos previos en el
grupo sobre un tema que se tratará en
un texto favorece la comprensión del
mismo y amplía la información a la
que los alumnos tienen acceso de
manera individual.

62 Libro p a r a e l m a e s t ro

S01 Espan ol II Maestro.indd 62 6/12/07 11:34:40 AM


ESPAÑOL II
La cantidad de luz que recibe
una superficie depende de la 1 2 3
inclinación con que inciden
los rayos en ella.

1. La luz se distribuye sobre


un área grande: menos
energía por cm2.
2. La misma cantidad de luz
se reparte sobre un área
menor: mayor energía por
cm2.
3. La luz se concentra en el
área más pequeña posible:
máxima energía por cm2.

solsticio quiere decir “el Sol se detiene”, por lo que el El día de Tonatiuh
21 de junio se llama solsticio de verano. Pasado el sols-
ticio, el Sol empieza a regresar hacia el sur. Vuelve a Además de estas tres posiciones importantes desde el
salir por el este (y ponerse por el oeste) alrededor del punto de vista astronómico, existe otra muy intere-
23 de septiembre y luego se va desplazando hasta al- sante y que también fue observada por los astróno-
canzar su máxima posición sur, el 22 de diciembre, mos precolombinos: el punto de salida del Sol el día
día del solsticio de invierno. Después, Tonatiuh vuel- en que, a mediodía, pasa exactamente por el cenit. El
ve a emprender la marcha hacia el norte y la danza se orto del Sol cenital se encuentra entre el este, posi-
repite. ción de salida del Sol en los equinoccios, y el solsticio
Si fueras un astrónomo antiguo, luego de observar de verano. ¿Dónde? Su posición exacta depende de la
el recorrido del Sol varias veces, quizá te fijarías espe- latitud en la que te encuentres. Esto quiere decir
cialmente en tres posiciones de salida del Sol (o puesta que la fecha del paso del Sol por el cenit depende de qué
del Sol, pero para simplificar nos concentraremos en tan al norte (o al sur en el hemisferio sur) estés situa-
el Sol naciente): el punto más tendido hacia el norte do. No es la misma en la Ciudad de México que en las
(el solsticio de verano), el más tendido hacia el sur (el montañas de Chiapas, o en Guadalajara. Y recor-
solsticio de invierno) y el punto intermedio (corres- demos que al norte del trópico de Cáncer (por
pondiente a los dos equinoccios). Los antiguos obser- ejemplo, en Monterrey, Chihuahua o Tijuana) el Sol
vadores del cielo de nuestro continente identificaron nunca alcanza el cenit.
estos puntos y los usaron para orientar algunas de sus Puesto que la posición del orto el día en que el Sol
construcciones. pasa por el cenit está entre el punto medio de la tra-
yectoria anual del Sol y su extre-
te r

mo norte, hay en realidad dos


les o
ce uad

días de Sol cenital: el primero


ec

cuando el astro va hacia el norte,


en la primavera; y el segundo
cuando va de regreso hacia el sur,
después del solsticio de verano.
21 de junio 21 de marzo y 22 de diciembre Éstas serían las fechas en que
26 de septiembre
tendría más sentido hacer un ho-
menaje a la energía del Sol, pues
son los días en que sus rayos in-
ciden más directamente sobre
nosotros, y por lo tanto, en que
más energía solar recibimos.
Salida del Sol cuando pasa por
el cenit. Las fechas cambian
según la latitud
Solsticio Solsticio
de verano Equinoccios de invierno

25

ESPANOL II B1 S01.indd 25 6/12/07 10:01:14 AM

L i b ro p a r a e l maestro 63

S01 Espan ol II Maestro.indd 63 6/12/07 11:34:43 AM


se c u e n c i a 1
Una ventana al cielo nunca llega al cenit. El único remedio, me dije, era
buscar yo mismo una fórmula para calcu-
Y aquí es donde entra mi anécdota personal. La venta- lar estas fechas.
na del estudio donde escribo da al poniente y tengo epler
una vista muy limpia del horizonte porque vivo en la Johannes K
0):
margen occidental de la Ciudad de México. Hace unos Que Kepler me (1571-163
perdone alemán,
años marqué en el antepecho de la ventana las posi- astrónomo de
ue la órbita
ciones por las que se metía el Sol en distintas fechas De modo que, una mañana descubrió q elíptica y
es
(observándolas siempre desde el mismo lugar, con la de ocio, me puse a hacer di- los planetas
espalda pegada al clóset). El 22 de diciembre el Sol se no circu la r.
bujos en un cuaderno. Di-
ponía en el extremo izquierdo de mi ventana, detrás bujé la bóveda celeste, los
de unos árboles. El centro de la ventana correspondía, trópicos, el ecuador celeste,
creo, a un día de febrero y otro de octubre. Los equi- la eclíptica (que es el camino aparente del Sol en la
noccios ocurrían cerca del bóveda celeste a lo largo del año) y me puse a hacer
extremo derecho y el sols-
baranda. cálculos. Después de un rato largo pero muy entrete-
antepecho: ticio de verano se salía nido, di con la fórmula para el número de días (al que
completamente del cam- llamé D) que hay entre el equinoccio de primavera y la
po visual de mi ventana. primera fecha del Sol cenital para una latitud dada
Lo mismo hacían los astrónomos de la antigüedad, (que denoté por L). Para calcular la segunda fecha bas-
pero en vez de ventanas usaban alguna característica ta contar el mismo número de díasLhacia atrás a partir
T
del horizonte (una montaña, un árbol lejano) para del equinoccio D de=otoño.
360°
arcsen

identificar los puntos de importancia astronómica.
Los arqueólogos han descubierto muchas construc- T: duración del año solar en días = 365.24 días
t : Inclinación del eje de rotación de la Tierra = 23.5°
ciones antiguas orientadas con base en mediciones L:° latitud del observador
astronómicas. Lástima que, cuando pintamos la casa D: número de días que faltan para el sol cenital a partir del equinoccio de primavera
hace dos años, se me olvido pedir que no pintaran el
antepecho y mis marcas no perduraron para impre-
sionar a los arqueólogos del futuro.
Con el experimento de la ventana (que recomien- La fórmula da las fechas con una precisión de tres
do fervientemente a quien tenga la oportunidad de o cuatro días porque, para hacerla más simple, supuse
hacerlo), entendí los mo- que la órbita de la Tierra
cenit
vimientos anuales del Sol es circular y que el pla-
ecuador
y también que debía ha- celeste neta la recorre con rapi-
ber dos días al año en polo norte dez constante: que Ke-
que el Sol, saliendo por celeste
pler me perdone. Dado
cierto punto del hori- que la fórmula no es
zonte, a mediodía pasara exacta, puedes salir al
por el cenit. Pero, ¿en qué Sol tres o cuatro días an-
fechas ocurría? Me pare- tes o después de la fecha
2
ció evidente que las fe- 1 3 indicada en la tabla con
chas tendrían que depen- Este
el mismo efecto (o casi).
Norte

der de la latitud donde


Sur

horizo o nte Aquí están, pues, las


uno se encontrara. Algu- nte horiz
fechas correctas para
nos libros modernos de Oeste
salir a celebrar la máxi-
astronomía no mencio- ma energía del Sol en
nan el paso cenital del
Sol. La mayoría fueron
Salida del sol:
escritos en países situa- 1) solsticio de verano;
dos al norte del trópico L a bóveda celest e polo sur 2) equinoccios;
de Cáncer, donde el Sol celeste 3) solsticio de invierno

nadir

26

ESPANOL II B1 S01.indd 26 6/12/07 10:01:20 AM

64 Libro p a r a e l m a e s t ro

S01 Espan ol II Maestro.indd 64 6/12/07 11:34:47 AM


ESPAÑOL II Palabras indispensables
distintas ciudades de México, sin
Fechas aproximadas de Sol cenital calculadas con la fórmula del autor
Ciudad* Latitud norte D Fechas aproximadas de Sol necesidad de subirse a una pirámi- El propósito de las actividades 2 a 5 es
base 60 decimal
(redondeado)
primera
cenital
segunda
de. El Sol es generoso y democrático
y nos baña de energía a todos por
que los alumnos identifiquen
Aguascalientes 21°53’ 21.88° 70 días 29 may 15 jul igual sin hacer distinciones de raza, vocabulario especializado de un área
Campeche 19°51’ 19.85° 58 días 17 may 27 jul de sexo o de posición piramidal. Y,
Chetumal 18°30’ 18.50° 53 días 16 abr 1 ago por cierto, si de veras quieres absor- del conocimiento, así como
ber la máxima energía del Sol, no
Guadalajara
León
20°40’
21°07’
20.67°
21.12°
62 días
65 días
22 may
24 may
13 jul
20 jul
vayas de blanco, sino de negro. El familiarizarlos con los términos
Mazatlán 23°13’ 23.22° 82 días 10 jun 3 jul
blanco refleja la mayor parte de la
luz que incide sobre él; el negro
empleados comúnmente en artículos
Mérida 20°58’ 20.98° 64 días 23 may 21 jul
México, D.F. 19°24’ 19.40° 56 días 15 may 29 jul
la absorbe. de divulgación, y fomentar la consulta
Oaxaca 17°03’ 17.05° 47 días 6 may 7 ago Sergio de Régules. “El día de Tonatiuh”, en Una mi-
rada a la ciencia. Antología de la revista ¿Cómo
del diccionario para elegir la acepción
Puebla 19°03’ 19.05° 55 días 14 may 30 jul
Querétaro 20°36’ 20.60° 62 días 22 may 23 jul
ves?, México: SEP/ UNAM, Biblioteca para la actua-
lización del maestro, 2004, pp. 20-23. adecuada dentro del contexto de
lectura. (25 min.)
San Luis Potosí 22°09’ 22.15° 71 días 30 may 14 jul
,
Tampico 22°13’ 22.22° 72 días 31 may 13 jul
gules es físico
Sergio de Ré
Tapachula 14°54’ 14.90° 40 días 29 abr 14 ago libros El Sol
autor de los do r
Veracruz 19°12’ 19.20° 56 días 15 may 29 jul a y El renova -
muerto de ris be la colum
Villahermosa 17°59’ 17.98° 51 días 10 may 3 ago ario. Es cri
involunt ncia
ación de la cie el 2. Muestre cómo el autor hace uso de
na de divulg
Zacatecas 22°47’ 22.78° 77 días 5 jun 8 jul
*Al norte del trópico de Cáncer el Sol nunca pasa por el cenit
ce-Tim e Ch ronicles”, en
“Spa
periódico Th
e News. la paráfrasis como un recurso para
Palabras indispensables definir vocabulario especializado.
Muchas de las palabras que se usan en la ciencia y la tecnología provienen del griego, el
latín o el árabe. Cuando hablamos del origen de las palabras nos estamos refiriendo a su
Organice a los alumnos en parejas y
etimología. Esta clase de información la puedes encontrar en algunos diccionarios y camine por el salón mientras trabajan
enciclopedias.
los alumnos, para resolver sus dudas y
2. Localicen en el artículo las palabras de la siguiente lista y la definición que nos ofre- orientarlos en el uso de diccionarios y
ce el autor. Escríbanlas en el cuadro; agreguen otras definiciones que encuentren en
diccionarios o enciclopedias. Observen el ejemplo.
otros libros de consulta. Modele la
actividad y luego pida a los alumnos
Palabras Definición del autor Definición de diccionario enciclopédico
utilizadas en el que la realicen. Después solicite a dos
texto
orto y ocaso “el orto y el ocaso (los Orto: (del latín, ortus) s.m. 1. aparición del Sol o de otro astro
o tres alumnos que muestren al resto
puntos del horizonte por el horizonte. del grupo lo encontrado.
por los que sale y se
2. Por extensión: este, oriente.
pone el Sol, respectiva-
mente)” Ocaso: (del latín, ocassus, de occidere, caer muerto)
s.m. 1. puesta del Sol u otro astro y momento en que sucede.
solsticio
equinoccio
cenit
eclíptica

27

Las respuestas de esta columna deben


ser tomadas directamente del texto.
ESPANOL II B1 S01.indd 27 6/12/07 10:01:31 AM

Palabras Definición del autor Definición de diccionario enciclopédico


utilizadas Las respuestas de esta columna
en el texto
variarán según el diccionario que usen
orto y ocaso “el orto y el ocaso (los Orto: (del latín, ortus) s.m. 1. aparición del Sol o de
puntos del horizonte otro astro por el horizonte. los alumnos.
por los que sale y se 2. Por extensión: este, oriente.
pone el Sol, Ocaso: (del latín, ocassus, de occidere, caer muerto)
respectivamente)” s.m. 1. puesta del Sol u otro astro y momento en que
sucede.
solsticio “el Sol se detiene” s.m. (lat. solstitium). Cada uno de los dos puntos de la
eclíptica más alejados del ecuador celeste.
equinoccio “punto intermedio” de s.m. (lat. aequinoctium). Momento del año en el que el Sol,
salida del Sol en su movimiento propio aparente sobre la eclíptica, corta
el ecuador celeste, y en el que la duración entre el día y la
noche es igual. (Existen dos equinoccios al año, el 20 0 21
de marzo y el 22 o 23 de septiembre).
cenit “cuando [el Sol] está en s.m. (del ár samt arra´s, el pareja de la cabeza). Punto del
el punto más alto del hemisferio celeste situado en la vertical de un lugar en la
cielo” Tierra
eclíptica “camino aparente del Sol s.f. Círculo máximo de la esfera celeste descrito en un año
en la bóveda celeste a lo por el Sol en su movimiento propio aparente, o por la
largo del año” Tierra en su movimiento real de revolución alrededor del
Sol.

L i b ro p a r a e l maestro 65

S01 Espan ol II Maestro.indd 65 6/12/07 11:34:50 AM


4. a) Las definiciones deben sugerir la secuencia 1
relación con el campo de la ciencia o 3. Subrayen en el ejemplo la etimología de las palabras orto y ocaso. Busquen la etimo-
logía del resto de las palabras del cuadro anterior, en diccionarios o enciclopedias.
divulgación de la ciencia.
4. Consulten las palabras artículo, observar, experimento, fórmula, divulgación.

b) Acepte respuestas como: “en la • Escriban en su cuaderno la definición que mejor corresponda al uso que el autor
de “El día de Tonatiuh” les da en el artículo.
ciencia”, “entre científicos”, • Comenten en qué actividades se emplean estas palabras en un sentido similar al
“ciencias exactas y naturales”, o por del artículo.
5. Compartan sus respuestas con el resto del grupo.
área específica: “en biología,
matemáticas, física, etcétera”. sEsión 3 Para leer
Leerás para identificar el tema y los subtemas en un artículo de
Sesión 3 divulgación. elegirás con tu equipo un tema de investigación.

Relectura del artículo “El día de El texto dice…


Tonatiuh” para identificar temas y 1. Revisen con su maestro nuevamente el artículo “El día de Tonatiuh” y completen el
cuadro siguiente:
subtemas. Elección del tema de
• Subrayen las ideas principales de cada párrafo y escríbanlas en la columna res-
investigación. pectiva.
• Elaboren una pregunta que se conteste con lo expresado en la idea principal.
• Anoten el tema o asunto central de cada párrafo. Observen los ejemplos:

El texto dice...
1. Considere cualquier respuesta como
correcta siempre y cuando los alumnos
la fundamenten en lo que el texto dice
y en conocimientos previos de otras
materias.

28

ESPANOL II B1 S01.indd 28 6/12/07 10:01:32 AM

Y tú qué dices...
ESPAÑOL II
2. y 3. Organice cuatro o cinco equipos 1
Párrafos Ideas principales
“si de lo que se trata es de
Preguntas Temas
¿Por qué el equinoccio de La energía del Sol durante

para trabajar estas actividades. La


absorber la máxima energía primavera no es el mejor el equinoccio de primavera
del Sol, el equinoccio de día para absorber la máxi-
primavera no es el mejor ma energía del sol?
día para celebrarlo”
finalidad es que los alumnos 2 “La máxima energía posible
la recibes cuando el Sol…
¿En qué momento se recibe El cenit
la máxima energía del Sol?
está en el punto más alto del

reflexionen sobre los propósitos al 3


cielo, que se llama cenit.”

escribir un artículo de divulgación y 4

elijan un tema de investigación a partir 6

del interés creado por el artículo. 8

Propicie la libre elección del tema de 10

cada equipo. Comente que tienen


11

12

hasta la próxima sesión para definir el Interactivo Crucigramas

tema de investigación. (20 min.) Y tú qué dices...


2. Comenten cuál fue el propósito del autor al escribir este texto. (Pueden elegir más de
una opción). Argumenten su respuesta.
A. Comunicar una teoría nueva.
B. Responder una pregunta de investigación.
C. Transmitir a los lectores ciertos conceptos.
D. Interesar a los lectores en un tema novedoso.
Otra:

3. Elijan un tema del cuadro que llenaron, o propongan otro que les sugiera el conteni-
do del artículo, para conocer y escribir acerca de éste. Procuren que el tema a elegir
tenga relación con alguna materia que les agrade.

29

ESPANOL II B1 S01.indd 29 6/12/07 10:01:32 AM

66 Libro p a r a e l m a e s t ro

S01 Espan ol II Maestro.indd 66 6/12/07 11:34:54 AM


Párrafos Ideas principales Preguntas Temas
1 “si de lo que se trata es de absorber la máxima energía del Sol, el ¿Por qué el equinoccio de La energía del Sol
equinoccio de primavera no es el mejor día para celebrarlo” primavera no es el mejor durante el equinoccio
día para absorber la de primavera
máxima energía del sol?
2 “La máxima energía posible la recibes cuando el Sol… está en el ¿En qué momento se recibe El cenit
punto más alto del cielo, que se llama cenit.” la máxima energía del Sol?
3 El sol “no sale ni se pone siempre por los mismos puntos del horizonte” ¿Por cuáles puntos del Movimiento aparente
horizonte sale el Sol? del Sol

4 Existen “tres posiciones de salida del Sol (o puesta del Sol […] el punto más ¿Cuáles posiciones de salida Posiciones de salida del
tendido hacia el norte (el solsticio de verano), el más tendido hacia el sur (el del Sol existen? Sol
solsticio de invierno) y el punto intermedio (correspondiente a los dos
equinoccios).”
5 “Su posición exacta [del cenit] depende de la latitud en la que te ¿De qué depende la posición Latitud y paso cenital
encuentres.” exacta del cenit?

6 “hay en realidad dos días de Sol cenital: el primero cuando el astro va hacia ¿Cuántos días de Sol cenital Sol cenital
el norte, en la primavera; y el segundo cuando va de regreso hacia el sur, hay y por qué?
después del solsticio de verano.”
7 “Hace unos años marqué en el antepecho de la ventana las posiciones por ¿Cómo se pueden marcar las Registro o medición de
las que se metía el Sol en distintas fechas” posiciones del Sol? las posiciones del Sol.

8 “Lo mismo hacían los astrónomos de la antigüedad, pero en vez de ventanas ¿Cómo marcaban los Registro del
usaban alguna característica del horizonte (una montaña, un árbol lejano) astrónomos de la antigüedad movimiento del Sol en
para identificar los puntos de importancia astronómica.” las posiciones del Sol? la antigüedad.
9 “Con el experimento de la ventana […] entendí los movimientos anuales del ¿Cómo comprobar los Métodos de
Sol y también que debía haber dos días al año en que el Sol, saliendo por movimientos anuales del Sol y observación
cierto punto del horizonte, a mediodía pasara por el cenit.” los días de Sol cenital? astronómicos.
10 “fórmula para el número de días (al que llamé D) que hay entre el ¿Cuál es la fórmula para Uso de fórmulas para el
equinoccio de primavera y la primera fecha del Sol cenital para una latitud calcular el Sol cenital para una cálculo del Sol cenital.
dada (que denoté por L).” (fórmula) latitud dada?
11 “La fórmula da las fechas con una precisión de tres o cuatro días porque, ¿En qué se basa la fórmula Fundamento de la
para hacerla más simple, supuse que la órbita de la Tierra es circular y que el para calcular el paso cenital? fórmula para calcular el
planeta la recorre con rapidez constante” Sol cenital.
12 “fechas correctas para salir a celebrar la máxima energía del Sol en distintas ¿Cuáles son las fechas para Fechas para recibir la
ciudades de México” (tabla de fechas) recibir la máxima energía del máxima energía del Sol.
Sol en distintas ciudades de
México?

Las respuestas de esta columna deben Las respuestas de esta columna Las respuestas de esta columna
ser citas textuales tomadas del artículo podrían ser similares a las siguientes: podrían ser similares a las siguientes:
de divulgación.
Para leer
1. Realice esta actividad con el grupo.
Escriba en el pizarrón las respuestas
de los alumnos sobre las ideas y los
temas principales del texto. Pídales
proponer otros temas y preguntas a
partir de ideas secundarias del texto,
además de los propuestos en esta
clave. (30 min.)

L i b ro p a r a e l maestro 67

S01 Espan ol II Maestro.indd 67 6/12/07 11:34:55 AM


secuencia 1
Sesión 4 sEsión 4 Para investigar
Identificación de estrategias de
búsqueda de información. investigarás para encontrar información sobre el tema elegido para escribir el
artículo de divulgación.

1. Compartan sus ideas sobre cómo realizar una investigación. Comenten:


Cómo promover la participación oral • ¿Cómo iniciarían su investigación?
• Identifiquen las posibles fuentes de consulta sobre el tema elegido.
Promueva en el aula un ambiente de • Decidan en qué lugares pueden encontrar sus fuentes de consulta.
interacción que motive y permita la • Usen las siguientes estrategias para localizar la información:
intervención oral de todos los
miembros del grupo. 2. Identifiquen las palabras o términos clave para buscar en las diversas fuentes. Pueden
utilizar sinónimos o temas relacionados con lo que desean encontrar. Por ejemplo:

Escuche e invite a escuchar


Algunas palabras o términos clave para buscar información sobre el tema La astronomía
respetuosamente lo que los alumnos en el México prehispánico podrían ser: Tonatiuh, astronomía, descubrimientos astro-
nómicos, observación del cenit, México prehispánico, civilización mexica, entre mu-
comentan. chos otros.

• Aliente a los alumnos para que


amplíen y argumenten sus
intervenciones.
• Plantee preguntas para que
profundicen en sus ideas.
• Ayude a los alumnos a identificar
las imprecisiones en las ideas que
expresan.

Para investigar 3. Busquen en índices de catálogos, libros, revistas, o enciclopedias las palabras por or-
den alfabético o términos clave. Esto los llevará a la información necesaria para su
1. Organice un diálogo en el grupo y investigación.

anote en el pizarrón una o dos 4. Lean los títulos y subtítulos, ilustraciones, tablas y notas en el texto para saber rápi-
damente de qué se trata el material de consulta.
respuestas a cada pregunta. Recupere
los conocimientos previos sobre la 30

búsqueda de información. (10 min.)


ESPANOL II B1 S01.indd 30 6/12/07 10:01:35 AM

Acepte respuestas como:


• planteando preguntas, escribiendo • Pueden mencionar, entre otras,
mis ideas, preguntando a alguien Bibliotecas Escolar o de Aula,
que conozca el tema, hojeando bibliotecas públicas, puestos de
libros que ya conozco, buscando periódicos y revistas, aula de
en otros lugares. medios, café Internet o museos.
• Pueden mencionar enciclopedias, • Elija material adecuado para
libros de historia, geografía o modelar cada una de las estrategias
astronomía, revistas, sitios de enunciadas y muestre al grupo el
Internet, fuentes de información uso de ellas. Invite a los equipos a
directa como museos. iniciar su investigación. (10 min.)

68 Libro p a r a e l m a e s t ro

S01 Espan ol II Maestro.indd 68 6/12/07 11:34:57 AM


ESPAÑOL II 3. Dialogue con cada equipo mientras
5. Inicien la selección de información y búsqueda.
formulan y escriben sus preguntas.
• ¿Qué desean saber sobre el tema elegido? Formulen algunas preguntas que les
gustaría responder a través de su investigación. Por ejemplo, sobre los aspectos Oriéntelos para que sean precisas y
relacionados con el Sol y la observación de otros astros podrían preguntar:
a) ¿Cuáles son algunas teorías sobre el movimiento de los astros?
puedan encontrar las respuestas en las
b) ¿Cuáles eran los mitos acerca del Sol en los pueblos prehispánicos? fuentes disponibles en su escuela y en
c) ¿Cómo localizaban y marcaban los astrónomos prehispánicos las fechas de sols- la comunidad. Puede proporcionar
ticios, equinoccios y paso cenital?
• Tomen en cuenta las ideas acerca de cómo realizar una investigación y desarrollen
otros ejemplos para guiar la
un plan de trabajo que incluya la búsqueda y selección de información para la investigación. (10 min.)
escritura de un artículo de divulgación que presentarán ante el grupo.

Para leer sEsión 5


Al terminar sus preguntas y plan de
Leerás y analizarás un texto expositivo para conocer algunas estrategias de trabajo, los alumnos pueden explorar
selección de textos para una investigación. También conocerás una nueva forma
de ampliar la información que necesitas para escribir tu propio artículo. materiales disponibles en el aula.
(20 min.)
1. Escuchen el audiotexto del artículo “Astronomía en la antigüedad”. Durante la lectu-
ra, identifiquen el tema y los subtemas del mismo.

Sesión 5
Lectura del artículo de divulgación
Artículo de divulgación
“Astronomía en la antigüedad”.
Identificación de estrategias de
Astronomía en la antigüedad
selección de textos pertinentes al tema
JoSé de la Herrán/ Juan Tonda Mazón
de investigación.
Hagamos un recorrido astronómico-filosófico a lo
largo de la historia. Los ojos del ser humano, de cual-
quier época, quedan fascinados ante el espectáculo de
una puesta de Sol o ante el magno esplendor de una
hermosa noche estrellada. Asombrado, el observador Para leer
se pregunta: ¿Qué son esos puntos luminosos que bri-
llan titilantes? ¿A qué distancia estarán de nosotros? 1. Mientras escuchan la lectura, pida a
¿Qué será ese fulgor blanquecino al que llamamos Vía
Láctea? ¿Habrá cosas que no se vean a simple vista? los alumnos que subrayen los temas y
Con esas preguntas cristaliza en su mente la filosofía
astronómica, literalmente, el amor a la astronomía. subtemas del artículo. Al terminar,
Filosofía, en su acepción más general, significa ca-
riño por el saber. Viene de dos palabras griegas: filia, la
invite a los equipos a reunirse para
amistad y sofía, el saber. La palabra astronomía tam- realizar las siguientes actividades.
31 (5 min.)
ESPANOL II B1 S01.indd 31 6/12/07 10:01:46 AM

Exploración de conocimientos
previos
Explore los conocimientos previos de
los alumnos, en lugar de dar
información que limite o cancele otras
posibilidades de reconocimiento de lo
que ya saben. Esta es una oportunidad
para expresarse.

L i b ro p a r a e l maestro 69

S01 Espan ol II Maestro.indd 69 6/12/07 11:35:01 AM


se c u e n c i a 1
bién viene de dos palabras griegas: aster, astro, y no- Saros, que nos dice cómo cada 18 años y 10 días los
mos, ley o tratado. eclipses se vuelven a repetir exactamente en el mismo
Resulta que los griegos, hace unos 2500 años, fue- orden que en el ciclo anterior...
ron los primeros en pensar sobre los objetos del cielo,
esto es, en tratar de saber qué son realmente esos obje- Los griegos de la época de Tales de Mileto comen-
tos, haciendo a un lado lo que parecen ser o lo que se zaron a estudiar objetivamente los fenómenos natura-
dice de ellos por creencias o mitos, que son pensa- les y así surgió la filosofía en general, dentro de la cual
mientos sin base científica. Pitágoras estudió los números, Platón escribió sus fa-
Aparte de los griegos, los estudiosos del cielo perte- mosos Diálogos, Aristóteles la Lógica y la Ética, y todos
necientes a otras culturas y a otros tiempos habían ellos contribuyeron a que la astronomía ocupara un
imaginado multitud de fantasías, todas apegadas al in- lugar central en su cultura.
terés humano; por ejemplo, los aztecas creían en una La astronomía fue la primera ciencia derivada de la
serie de dioses como Tezcatlipoca, el espejo humeante, observación, ciencia que, Ptolomeo, al principio de la
o Tonatiuh, el dios del Sol, quienes, al ser adorados, era cristiana, resumiera en su extraordinario libro El
intervenían en el destino de los humanos. almagesto.
Esa adoración la definían los sacerdotes, dictando
acciones, a veces de sacrificio, para agradar a aquellos José De la Herrán; Juan Tonda Mazón. “Astronomía en la antigüedad”, en
Fronteras de la astronomía. Biblioteca Juvenil Ilustrada. México: SEP/ San-
dioses, algunos de ellos terribles. tillana, Libros del Rincón, 2003, pp. 38 y 39.
Otros pueblos, como los olmecas, los mayas o los
mismos griegos antiguos, relacionaban a los planetas
con los dioses y les asignaban poderes limitados según
su campo de acción; por ejemplo, Saturno era podero- Bibliografía del libro Fronteras de la astronomía.
so en las cosas del tiempo, Venus en el amor, etcétera,
y los sacerdotes estudiaban, con afán y durante dece-
nas de años, sus movimientos, anotando cada día sus • Fierro, Julieta. El Universo. Colección Tercer Milenio.
posiciones. CONACULTA, México, 1997.
Así fue como nació la estadística, tal vez la primera • Herrán, José De la, et al. México y la astronomía, Colec-
actividad científica; ésta, además de generar el calen- ción de divulgación de la ciencia en México, ADN Edito-
dario, permitió predecir la ocurrencia de los sucesos res, México, 1996.
astronómicos; como ejemplo, citemos a los babilonios • Herrán, José De la. Mosaico Astronómico, Colección La
quienes, gracias a la estadística, descubrieron el ciclo Ciencia desde México, núm. 187, FCE/ SEP/ CONACYT,
2002.
• Herrera Andrade, Miguel Ángel. El origen del Universo,
Colección Viaje al Centro de la Ciencia, núm. 14, ADN
Editores/ CONACULTA, México, 1999.
• Fierro, Julieta y Miguel Ángel Herrera. La familia del Sol,
Colección la ciencia para todos, núm. 62, FCE/ SEP/ Co-
nacyt, México, 1998.
• Poveda, Arcadio y Miguel Ángel Herrera. Materia oscura
en el Universo, Sirius-Conacyt, México, 1994.
• Rodríguez, Luis Felipe. Un Universo en expansión, Colec-
ción la ciencia para todos, núm. 1, FCE/ SEP/ Conacyt,
México, 1998.
• Sagan, Carl. Cosmos, Editorial Planeta, México, 1982.
• Sección Descubriendo el Universo, revista Ciencia y De-
Busca en el
sarrollo, Conacyt.
diccionario otras
palabras que
desconozcas y
escribe tus propias
definiciones.

BiBLiOTeca

32

ESPANOL II B1 S01.indd 32 6/12/07 10:01:51 AM

70 Libro p a r a e l m a e s t ro

S01 Espan ol II Maestro.indd 70 6/12/07 11:35:05 AM


ESPAÑOL II El texto dice...
El texto dice... 2. El propósito de esta sección es
2. Respondan las siguientes preguntas:
recuperar información sobre el
a) De acuerdo con los autores, ¿qué preguntas se puede plantear un observador al
mirar el cielo? contenido del texto. Resalte el uso de
b) Compara las definiciones de filosofía y de astronomía. ¿Qué información nos ofre-
ce cada una?
etimologías en la definición de
3. Observen cómo se utilizan las siguientes palabras o expresiones: además, pero, resul- vocabulario especializado en el artículo
ta que, resulta que, aparte de, así fue como, por ejemplo, en el artículo “Astronomía
en la antigüedad”. Completen el párrafo siguiente según corresponda:
y sugiera este recurso para resolver la
pregunta del inciso b. (5 min.)
El autor utiliza estas palabras o frases para conectar o encadenar ideas u
oraciones dentro del texto. Resulta que y así fue como , a) “¿Qué son esos puntos luminosos
se usan para dar a entender que lo que se va a decir es consecuencia o efecto de lo que
expresó en la idea anterior; aparte de , para señalar que lo que se que brillan titilantes? ¿A qué
por ejemplo
dice ocurre también en otro lugar, y
muestra o ejemplo de lo que está exponiendo.
, para introducir una distancia estarán de nosotros? ¿Qué
será ese fulgor blanquecino al que
Y tú qué dices... llamamos Vía Láctea? ¿Habrá cosas
4. ¿De qué manera podrían comprobar si los griegos “fueron los primeros en pensar que no se vean a simple vista?”.
acerca de los objetos del cielo” (antes que los pueblos prehispánicos)?
5. Decidan si la información proporcionada en los artículos “Astronomía en la antigüe- b) Nos proporcionan información sobre
dad” y “El día de Tonatiuh” puede ser útil y relevante o no, para desarrollar alguno de
los siguientes temas. Si es el caso, escriban en el cuadro cuál o cuáles textos son los el origen griego de estas palabras. Por
adecuados. Argumenten sus respuestas.
su etimología, filosofía significa
“amistad por el saber” y astronomía,
Temas Información útil y relevante de los artículos “ley o tratado sobre los astros”.
a) La observación del Sol en el México a) Los dos textos son útiles. “El día de Tonatiuh” porque
prehispánico. menciona cómo los pueblos prehispánicos marcaban las 3. Esta actividad tiene el propósito de
b) Influencia de la astronomía en el posiciones del Sol. En el artículo “Astronomía en la antigüedad”
surgimiento de la estadística. se habla sobre el significado religioso que algunos pueblos
reconocer y reflexionar sobre el uso de
c) La observación de los eclipses en el prehispánicos, como los olmecas, mayas y mexicas, atribuían al expresiones y nexos que se emplean
mundo antiguo. Sol y a los planetas.
para organizar y enlazar ideas o
d) Creencias acerca del Sol u otros cuerpos
celestes en la antigüedad. argumentos. Comente a los alumnos
e) Comparación entre la astronomía prehis- que estos recursos son utilizados en
pánica y la de otros pueblos del mundo.
f) Las zonas arqueológicas prehispánicas y
textos expositivos y que les serán
la observación del cielo. útiles para escribir su artículo de
g) Relación entre la filosofía y la astronomía
en la antigüedad.
divulgación. Muestre más ejemplos de
su uso en el pizarrón. (10 min.)
33

ESPANOL II B1 S01.indd 33 6/12/07 10:01:51 AM


•  Para profundizar en este tema
Y tú qué dices... 5. Cualquier información puede ser útil, puede recurrir al video de consulta
dependiendo del enfoque que se le dé Palabras y frases de enlace.
4. Acepte respuestas similares o
al tema; no así relevante, pues hay Para introducir un ejemplo, usa frases
parecidas a ésta: Para comprobar
temas que sólo se mencionan como:
esta información se puede buscar en
incidentalmente en los textos, como el
textos de historia y comparar estos –Un ejemplo claro de lo que señalo es
caso de “los eclipses en el mundo
sucesos de la antigüedad en Grecia y el caso de…
antiguo”. Observe el siguiente ejemplo:
Mesoamérica.
–Para ilustrar esta situación, pongo el
ejemplo de… quien…
El propósito de esta actividad es que
Comente que el comparar un suceso, –La experiencia de… muestra que…
los alumnos comparen la
como la observación de los objetos
correspondencia temática entre los –Un caso que conozco de… es el de…
celestes en diferentes culturas,
textos que leyeron y los temas del
mediante la consulta de otros textos Para oponer ideas o argumentos se
recuadro. Lo importante es que los
es una estrategia utilizada para valorar usan expresiones y nexos como:
alumnos den sus argumentos
la veracidad y calidad de la
basándose en el manejo de la –Pero, aunque, sin embargo, aun, a
información.
información. (10 min.) pesar de…

L i b ro p a r a e l maestro 71

S01 Espan ol II Maestro.indd 71 6/12/07 11:35:07 AM


6. El propósito de esta actividad es que los secuencia 1
alumnos utilicen las referencias de la 6. Lean la bibliografía del libro Fronteras de la astronomía, del cual se tomó el artículo
bibliografía del libro e identifiquen probables “Astronomía en la antigüedad”. Elijan una referencia que consideren pueda ampliar la
información tratada en dicho artículo. Comenten el por qué de su elección.
fuentes para ampliar la información del
artículo leído. Las estrategias para seleccionar
7. Revisen los materiales que encontraron para su investigación. Anoten tres referencias
dichas referencias son la lectura de títulos y para ampliar la información de su tema.
la identificación de palabras o términos clave.
Acepte respuestas que argumenten
lógicamente la relación de las palabras del
sEsión 6 Para investigar
título elegido con los temas del artículo.
investigarás para concluir la selección de los textos sobre el tema que eligieron.
(5 min.) Revisarás y redefinirás el tema, las preguntas que formularon y registrarás en
fichas la información necesaria para escribir el artículo de divulgación.
7. Muestre al grupo cómo aparecen estos
recursos en los textos y modele con un 1. Vean el programa sobre la manera en que los especialistas exponen al público en
ejemplo la manera en que se hace el general los resultados de sus investigaciones.
seguimiento de un dato o información
específica. (15 min.) 2. Sigan estas recomendaciones para decidir de dónde obtendrán la información para
elaborar su artículo de divulgación:
• Lean cuidadosamente cada texto hasta comprenderlo. Relean los pasajes más com-
plicados y apóyense con sus compañeros de equipo o maestro para resolver sus
Secuencia didáctica específica dudas.
• Revisen los temas y subtemas que se tratan en el texto para determinar si son per-
Función de las referencias cruzadas y tinentes al tema de su elección.

recursos gráficos que sirven para • Identifiquen las ideas principales de las que se utilizan para explicar o ejemplificar.
Para hacerlo, observen las expresiones y nexos que se utilizan en los párrafos para
indicarlas. ampliar, enfatizar o separar las ideas principales de las explicaciones, ejemplifica-
ciones y definiciones.
Las referencias cruzadas son anotaciones en • Comparen en equipo los materiales para valorar el tratamiento, desarrollo, claridad
el cuerpo del texto que indican que un y, si es el caso, actualidad de la información.

término, dato o tema, pueden ser consultados


con mayor amplitud, precisión y detalle en 3. Revisen las preguntas que se plantearon originalmente y reelabórenlas para que sean
más precisas, de acuerdo con la información que hayan encontrado en los materiales
otro lugar, ya sea del mismo texto, o bien, en que revisaron.
otra fuente.
Los recursos gráficos que sirven para indicar 4. Completen la siguiente ficha de trabajo a partir del texto “Astronomía en la anti-
güedad”.
las referencias cruzadas son:
Asterisco (*) y superíndices (1): en textos
impresos o digitales; por lo general la
información a que remiten se anota al pie del
texto, en la misma página, o al final del
artículo.
34

Ligas digitales: en archivos de textos


elaborados con un procesador de textos. Se ESPANOL II B1 S01.indd 34 6/12/07 10:01:51 AM

señalan resaltando una palabra con un color


Para investigar parecen más comprensibles y confiables.
diferente al del cuerpo del texto. Pregunte por qué piensan eso. El propósito
Generalmente, al colocar el cursor sobre la es que identifiquen el aparato crítico
misma, aparece la imagen de la manita con (bibliografía, citas, referencias, etcétera)
1. Vea con el grupo el programa integrador
dedo índice, que indica que se trata de una
y haga énfasis en las modalidades que se propios de los textos informativos,
liga. presentan en el video: escritura de un académicos o científicos. (10 min.)
Los datos se introducen con las palabras: artículo de divulgación y exposición oral (en
el caso del video, una conferencia).
Véase (más los datos de la fuente referida)”, 3. Guíe a los equipos para replantear sus
Comente que estas modalidades serán las
“Consultar:…”, “En:…”, entre otras. que emplearan para compartir los preguntas a partir de la información que
resultados de su investigación. (10 min.) hayan encontrado y los nuevos hallazgos.
Ayúdelos a delimitar el tema desde un área
o asignatura específica y dentro de
Sesión 6 2. Muestre a los alumnos las bibliografías o expectativas reales para concluir
Modelado de escritura del artículo referencias bibliográficas de sus libros de exitosamente su investigación. (10 min.)
y de la exposición oral mediante video. texto, de algunos materiales de la
biblioteca de Aula o Escolar. Señale las
Selección de textos y registro de fechas de publicación, las instituciones que 4. Supervise y oriente a los equipos en la
participaron en la elaboración de la selección y el registro de la información que
información para redefinir el tema de hayan seleccionado, mediante las
investigación o de los materiales, las
investigación. ilustraciones, los datos biográficos del actividades sugeridas con fichas de trabajo
autor, el lenguaje que se utiliza para y bibliográficas. Modele la actividad en el
explicar. Pídales que comparen cuáles pizarrón utilizando el ejemplo de la ficha de
formas de presentar la información les trabajo. Pida que concluyan el registro de
información cómo tarea. (20 min.)

72 Libro p a r a e l m a e s t ro

S01 Espan ol II Maestro.indd 72 6/12/07 11:35:09 AM


ESPAÑOL II Ficha de trabajo
Ficha de trabajo
TEMA:
TEMA:
SUBTEMAS: INFORMACIÓN La Astronomía en los pueblos prehispánicos
RELEVANTE:
Título: Aquí responde
a preguntas
Autor: como: ¿De qué
trata? SUBTEMAS:
¿Cuáles son su
s caracterís-
INFORMACIÓN RELEVANTE ticas o cómo su
¿Cuándo ocurr
cede? Diferencias de la observación del cielo
e? ¿Por qué
razones sucede? entre los pueblos antiguos
¿Quién lo
realiza? ¿Cuáles
son los
efectos o cons
ecuencias?
Creencias religiosas respecto a la
observación del cielo en la antigüedad

Surgimiento de la astronomía y su
Anota la infor-
relación con la filosofía
Fuente: Herrán, José de la; Tonda Mazón, Juan. “Astronomía en la antigüe- mación de tus
dad”, en Fronteras de la astronomía. Biblioteca Juvenil Ilustrada. México: fuentes, según INFORMACIÓN RELEVANTE:
Santillana/ SEP, Libros del Rincón , 2003. este ejemplo.
Hace unos 2500 años, los griegos
5. Elijan tres textos donde puedan encontrar la información para responder a sus pre- fueron los primeros en tratar de saber
guntas de investigación. qué son realmente los objetos del cielo,
• Hagan un listado con las primeras fuentes posibles. Tengan siempre listas sus fi-
chas, es muy probable que estas primeras fuentes los conduzcan a otras. haciendo a un lado las creencias o mitos,
• Observen el siguiente ejemplo y busquen otros en la bibliografía al final del libro. a diferencia de cómo se observaba el
cielo en otras culturas.
Fierro, Julieta. La Tierra y el Universo. Biblioteca Juvenil Ilustrada. México: Santi-
llana/ SEP, Libros del Rincón, 2002.
Los aztecas creían en una serie de
dioses como Tezcatlipoca, el espejo
Herramienta Anota
humeante, o Tonatiuh, el dios del Sol,
quienes intervenían en el destino de los
Para escribir sEsión 7 humanos. Por eso los sacerdotes dictaban
acciones, como los sacrificios humanos,
En esta sesión escribirás un artículo de divulgación sobre el tema investigado,
utilizando la información que seleccionaste, para participar en una exposición para agradar a aquellos dioses.
frente a grupo. Consulta la información del cuadro y úsala para escribir tu texto.
Los olmecas, los mayas o los mismos
griegos antiguos, relacionaban a los
35
planetas con los dioses y les asignaban
poderes limitados según su campo de
ESPANOL II B1 S01.indd 35 6/12/07 10:01:51 AM

acción. (Por ejemplo: Saturno era poderoso


Cómo apoyar la elaboración de
Sesión 7 en las cosas del tiempo, Venus en el amor).
resúmenes
Revisión del texto modelo “La Piedra Los sacerdotes anotaron durante
• Elija dos o tres párrafos del texto que se
del Sol”. Escritura de borrador del decenas de años los movimientos de los
va a resumir, escríbalos en el pizarrón y
léalos con el grupo. artículo de divulgación. astros. Así fue como nació la estadística
que, además de generar el calendario,
• Solicite participaciones a partir de las
permitió predecir la ocurrencia de los
preguntas: ¿cuál consideran que es la
idea principal de cada párrafo?, ¿cuáles
• Revise el Fichero de recursos sucesos astronómicos.
serán ideas secundarias o ejemplos? informáticos para apoyar el trabajo
Los griegos de la época de Tales de
Acepte participaciones de los alumnos y que realice con Anota.
después proponga usted sus respuestas Mileto comenzaron a estudiar
a las mismas preguntas. objetivamente los fenómenos naturales. La
Herramienta Anota: Registrar filosofía surge para responder preguntas
• A partir de las respuestas, ejemplifique
en el pizarrón cómo parafrasear la idea información y tomar notas de fuentes sobre la naturaleza y la humanidad.
principal de cada párrafo. Puede incluir consultadas para escribir un artículo La astronomía fue la primera ciencia
definiciones textuales, vocabulario
de divulgación. derivada de la observación. Ptolomeo, la
técnico y ejemplos del texto.
resumió en su libro El almagesto.

L i b ro p a r a e l maestro 73

S01 Espan ol II Maestro.indd 73 6/12/07 11:35:11 AM


Para escribir secuencia 1
Lea con el grupo la descripción de las
Artículo de divulgación
características del artículo de
divulgación, la Sección ¿Qué tengo el artículo de divulgación es un texto expositivo escrito por especialistas divulgado-
res de la ciencia, interesados en dar a conocer al público en general los temas de su área
que hacer? y revise junto con los o disciplina, con un lenguaje y términos más cercanos a éste. Dichos artículos se publican
en libros, revistas, periódicos, sitios de Internet, entre otras.
alumnos el texto modelo. Resuelva las
el tema es el asunto principal que interesa comunicar o dar a conocer. Responde a pre-
dudas que surjan sobre el guntas que podrían formularse personas que no tiene conocimiento detallado sobre el
problema o situación tratada.
procedimiento planteado. (20 min.)
el contenido es la explicación de hechos, procedimientos de investigación, conceptos,
ideas y descubrimientos relacionados con la investigación científica o tecnológica de
Muestre los recursos que se utilizan una determinada área del conocimiento. Se expone en un lenguaje sencillo, con vocabu-
para desarrollar ideas en los párrafos lario propio de la ciencia o disciplina y de un modo accesible y ameno.
La organización es la estructura lógica del escrito, por medio de la cual se plantea un
de un artículo de divulgación. Puede tema, se desarrollan las ideas y se llega a una conclusión o cierre.
escribir en el pizarrón los siguientes
ejemplos y pedir que los alumnos
identifiquen otros en sus libros o en ¿Qué tengo que hacer?
1. Escriban su artículo de divulgación con base en la información que previamente se-
materiales de la biblioteca de aula. leccionaron y registraron en fichas. Revisen estas sugerencias:
• Cada miembro del equipo selecciona un punto de vista diverso o un aspecto del
tema (subtema) que desea exponer y escribe los hallazgos principales de su inves-
tigación.
• Organicen los subtemas por medio de párrafos. En cada uno, escriban una idea
principal; amplíenla mediante recursos como repeticiones, explicaciones, paráfra-
sis y ejemplificaciones. Escriban subtítulos para identificar los subtemas.
• Lean lo escrito por cada uno; ordenen los contenidos y redacten una presentación
que explique por qué realizaron la investigación sobre ese tema.
• Elaboren gráficas, tablas o esquemas para apoyar las explicaciones en la exposición
al grupo.
• Planteen una conclusión. Al final de su artículo incluyan las referencias bibliográ-
ficas de los materiales que utilizaron.
• Piensen en un título que sea atractivo o ingenioso para su artículo, o bien, en al-
guno que resuma con claridad el tema o asunto central.

2. Lean y revisen la estructura del texto modelo para guiarse en la escritura de su ar-
tículo.

36

ESPANOL II B1 S01.indd 36 6/12/07 10:01:52 AM

74 Libro p a r a e l m a e s t ro

S01 Espan ol II Maestro.indd 74 6/12/07 11:35:12 AM


ESPAÑOL II • Repetir una idea en diferentes
Texto modelo (Texto expositivo)
puntos del texto, enfatiza su
Título La Piedra del Sol El título resume el
importancia y deja claro su sentido
Autor Felipe Solís contenido.
al lector o destinatario. Ejemplo:
Introducción o La Piedra del Sol, también El autor inicia su De hecho, al norte del trópico de
planteamiento conocida como Calendario exposición de manera
Azteca, pertenece a la cultura sencilla. Cáncer y al sur del de Capricornio el
mexica, del pasado prehispáni-
co mesoamericano. En los primeros Sol nunca alcanza su cenit,” […]
Este enorme monumento pudo párrafos se proporcio-
Y recordemos que al norte del
haber funcionado como base na información básica
de los sistemas calendáricos para interesar al Trópico de Cáncer […] el Sol nunca
solar y ritual, y como punto de lector. En este caso, se
partida de complicadas observaciones astronómicas. abordan antecedentes alcanza el cenit.
No se ha determinado la ubicación original exacta de históricos.
este monumento pero se sabe que se encontraba en • Explicar o parafrasear una idea o
algún sitio de la plaza principal de Tenochtitlan, donde
se encontraban el Templo Mayor y los principales concepto, tiene la finalidad de
edificios de culto y poder político.
hacerlo más claro, comprensible o
Hallazgo preciso, mediante sinónimos y
La Piedra del Sol fue descubierta el 17 de diciembre
de 1790 en el costado sur de la Plaza Mayor de la expresiones como: es decir…, esto
Desarrollo ciudad de México, en un área cercana a la acequia
de subtemas que corría por el costado meridional del Palacio es…, en otras palabras…, esto
en párrafos Nacional. Durante los trabajos de nivelación de la
plaza, en 1790, se descubrieron las dos “piedras” más quiere decir...
famosas de la antigüedad indígena: la Coatlicue
Máxima y la Piedra del Sol o Calendario Azteca. La Por ejemplo:
Coatlicue quedó arrumbada en el patio de la Real
Universidad y después se volvió a enterrar, y el Calen-
dario fue adosado a un muro de la Catedral. […] La máxima energía posible la recibes
Simbolismo de la Piedra del Sol El autor explica el cuando el Sol se encuentra justo por
La Piedra del Sol es un monumento de carácter solar simbolismo de cada
que muestra elementos relacionados con el transcu- componente de la encima de tu cabeza, es decir, cuando
rrir del tiempo. El diseño de esta enorme escultura se Piedra del Sol: los
está en el punto más alto del cielo, que
compone de una imagen central rodeada de cinco relieves tallados en
círculos concéntricos. En cada una de estas bandas sus círculos y el se llama cenit.
circulares aparecen elementos que conforman el significado de los
sentido simbólico de connotación calendárica de este colores.
relieve.
Las ilustraciones son
La imagen central necesarias para • Ejemplificar se utiliza para mostrar
La deidad que se encuentra al comprender la
centro de su diseño ha provoca- explicación, es decir, situaciones o casos concretos acerca
do muchas polémicas: hay quie- las imágenes apoyan
nes dicen que se trata del dios al texto. de una idea expresada, puede ser
Tonatiuh, el dios del Sol, Xiuhte- mediante frases como: por
37 ejemplo…, en particular…, es el
caso de…, al respecto…
ESPANOL II B1 S01.indd 37 6/12/07 10:01:55 AM

L i b ro p a r a e l maestro 75

S01 Espan ol II Maestro.indd 75 6/12/07 11:35:14 AM


se c u e n c i a 1
cuhtli, la deidad del centro del Universo, e incluso Hui-
tzilopochtli. Hace unos años se planteó que esta ima-
gen tiene que ver con el inframundo, con la tierra, o
que es el Sol nocturno. Recientemente, se dijo que
representa una versión peculiar de Tonatiuh.
Primer círculo
Alrededor de la imagen central de la
Piedra del Sol, en el primer círculo,
aparecen la representación de los
cinco soles generadores del mundo: 4
jaguar (nahui océlotl), el primer Sol;
4 viento (nahui ehécatl), el segundo
Sol; 4 lluvia de fuego (nahui quiáhuitl)
el tercer Sol; 4 agua (nahui atl), el
cuarto Sol.

Segundo círculo
A continuación de los soles cosmogónicos,
en la siguiente banda circular, aparecen
los 20 signos del calendario indígena:
lagarto (cipactli), viento (ehécatl), casa
(calli), lagartija (cuetzpalin), serpiente
(cóatl), muerte (miquiztli), venado (má-
zatl), conejo (tochtli), agua (atl), perro
(itzcuintli), mono (ozomatli), hierba
divina (malinalli), caña (ácatl), jaguar
(océlotl), águila (cuauhtli), buitre o
zopilote (cozacacuacuhtli), movimiento
(ollin), cuchillo de pedernal (técpatl),
lluvia (quiáhuitl) y flor (xóchitl). En
conjunto, estos elementos vinculan el movimiento del
Sol con la conformación del ciclo calendárico.

Tercer y cuarto círculos


Sobre el círculo de los glifos calendáricos se
apoyan cuatro rayos solares en forma de
ángulo y conforman otra banda circular,
que incluye elementos que simbolizan el
universo y el calor del Sol que se extiende
por todos los rumbos. En la siguiente banda
circular se aprecian las puntas de cuatro
púas sagradas en medio de sus ocho rema-
tes, con un quincunce, tres plumas y un jade
cada uno. Complementan el
diseño circular hileras de
plumas cortas de águila,
corrientes de sangre, bandas
de chalchíhuitl y remates
que simbolizan la sangre.

38

ESPANOL II B1 S01.indd 38 6/12/07 10:02:04 AM

76 Libro p a r a e l m a e s t ro

S01 Espan ol II Maestro.indd 76 6/12/07 11:35:16 AM


ESPAÑOL II El equinoccio de primavera no siempre
ocurre exactamente el 21 de marzo. En
Quinto círculo
El disco solar está 1999, por ejemplo, fue el día 20 y
limitado por dos ser-
pientes de fuego o como de costumbre una multitud de
xiuhcóatl que abren sus
fauces, de las cuales adoradores del Sol vestidos de blanco
emergen los perfiles de dos deidades contrapuestas, se dio cita en las zonas de Teotihuacan
que se ha propuesto que serían Tonatiuh, el dios
solar, y Xiuhtecuhtli, el dios del fuego, que aquí y Cuicuilco para recibir su energía.
simbolizarían el cielo nocturno estrellado y el lugar
de la tierra-noche, donde se hunde el Sol al ponerse.
Los cuerpos de las serpientes mitológicas se confor-
man por una secuencia de elementos flamígeros
encerrados en cuadros (versión estilizada de las 3. Invite a los alumnos a escribir un
mariposas). En medio del remate de las colas de las
serpientes se encuentra una fecha calendárica: 13 primer borrador de su artículo de
caña, que de acuerdo con los principales cronistas
fue el año en que nació el quinto Sol, Ollin Tona- divulgación utilizando las notas de su
tiuh. cuaderno, las fichas de trabajo y las
Los colores pautas de la sección anterior. Pida que
Tras el análisis de muestras
microscópicas de rastros traigan a la siguiente sesión su escrito
de pintura de Piedra del Sol
se sabe que este monolito para revisarlo y mejorarlo. (30 min.)
Cierre o conclusión
estuvo cubierto (y no en
toda la superficie) por los La conclusión es
colores rojo y ocre, tonali- breve. El autor invita
dades que concuerdan con a los lectores a
su simbolismo. visitar el lugar donde
Actualmente, la Piedra del Sol puede visitarse en la se encuentra la
sala Mexica del Museo Nacional de Antropología, Piedra del Sol.
en la ciudad de México.

Referencia o Solís, Felipe. “La Piedra del Sol”, en Arqueología Mexicana, Vol. VII, Núm. 41, enero-
fuente febrero 2000.
Página:
http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/
histdeltiempo/mexicana/prehispa/p_calemx.htm
(recuperado el 14 de abril de 2006)

3. Escriban un primer borrador de su artículo.

39

ESPANOL II B1 S01.indd 39 6/12/07 10:02:09 AM

L i b ro p a r a e l maestro 77

S01 Espan ol II Maestro.indd 77 6/12/07 11:35:18 AM


Sesión 8 secuencia 1
sEsión 8 en esta sesión revisarás y reescribirás tu artículo de divulgación y organizarás la
Revisión y reescritura del artículo de exposición oral de tu tema.
divulgación. Organización de la
exposición oral acerca del tema 1. Intercambien el borrador de su artículo con otro equipo para revisarlo de acuerdo con
las pautas siguientes:
investigado.
Revisión y presentación

1. Coordine la revisión colectiva de aspectos Revisa si:


Contenido • El texto expresa claramente las ideas principales del tema que se expone
uno de los borradores para indicar los • Incluye explicaciones o ejemplos claros y precisos.
aspectos en los que deben centrar la • El título y subtítulos corresponden al contenido.
atención los revisores. Pida a cada • Los conceptos están explicados con precisión.

equipo que intercambie su borrador • Las ilustraciones (gráficas, tablas, etc.) facilitan la exposición de lo que se quiere
exponer.
con otro, para llevar a cabo la revisión. Organización • Es posible identificar en el texto el tema principal y los subtemas.

Dé un tiempo a los alumnos para la • Hay marcas gráficas que permiten diferenciar el planteamiento del tema, el de-
sarrollo de las ideas principales y de apoyo, y el cierre o conclusión.
revisión y reescritura de sus artículos. • No existe información que pueda confundir a los lectores.
(30 min.) • La exposición del tema fluye lógicamente de principio a fin.
• Las referencias o fuentes se incluyen correctamente según el caso, ya sea a pie
de página o al final del escrito.

5 Oraciones • Para enlazar oraciones se emplean expresiones o nexos como: además, pero, sin
embargo, entonces, después, por lo tanto, etcétera.
Ortografía y puntuación • Consultaron en diccionarios la escritura de palabras desconocidas o de difícil
ortografía.
3. Lea con los alumnos las indicaciones
Vocabulario • Se explican y utilizan de manera adecuada los términos relacionados con el área
para realizar la exposición oral y apoye y tema de investigación.

a los alumnos a elegir el material


Herramienta Redactarte
gráfico más adecuado. Procure que la
participación de los integrantes del 2. Regresen a sus compañeros los textos revisados.

equipo en la exposición sea equitativa 3. Incorporen las observaciones de sus compañeros a la versión final de su artículo.
4. Organicen, junto con su maestro, la exposición oral de su investigación.
o proporcionada. (20 min.)
5. Tomen en cuenta estas sugerencias:
• Ensayen su exposición oral; así la realizarán con más confianza. Corrijan posibles
errores y tomen el tiempo de su exposición. Recuerden que tienen 10 minutos para
presentarla.
• Pueden elaborar un breve guión que marque los tiempos de participación y el or-
den en que usarán los recursos de apoyo.
GAT
40

Si cuentan con Aula de medios utilice


la opción con tecnología y guíe a los ESPANOL II B1 S01.indd 40 6/12/07 10:02:10 AM

alumnos en el uso del programa de Cómo conducir una revisión grupal de textos
presentaciones para elaborar la
• Solicite un voluntario para leer su texto frente al grupo. Copie fragmentos breves de los
presentación de un artículo de textos en el pizarrón, para ejemplificar frases o expresiones que puedan ser mejoradas.
divulgación.
• Acepte dos o tres intervenciones basadas en las pautas de revisión, para hacer
comentarios sobre el contenido cotejando lo que plantea el libro del alumno. En el
pizarrón haga las modificaciones sugeridas por los comentaristas y pregunte a los
autores si están de acuerdo, si su texto mejora con las aportaciones o se les ha ocurrido
otra idea para mejorarlo. Permita que sean los propios autores quienes decidan cuál es
la manera que mejor se acerca a lo que quiere relatar, la corrijan en el pizarrón y
después en su cuaderno.
• Solicite que todos relean y revisen sus textos, hagan las correcciones necesarias y lo
rescriban con claridad para, posteriormente, poder leerlo con facilidad ante el grupo.
• En cada ocasión invite a alumnos distintos a revisar sus textos con todo el grupo,
incluyendo a los que no se autopropongan.
• Siempre propicie actitudes positivas hacia la revisión para el mejoramiento de la
expresión escrita.

78 Libro p a r a e l m a e s t ro

S01 Espan ol II Maestro.indd 78 6/12/07 11:35:21 AM


ESPAÑOL II Las actividades permanentes son
• Cada integrante del equipo expondrá un aspecto o punto de vista utilizando imá-
genes, gráficas o tablas estadísticas para ampliar la información.
espacios para que los alumnos
• Definan el orden de participación de cada equipo. dispongan de un tiempo de lectura
• Nombren a un compañero para presentar a los equipos y los temas que expon- individual o colectiva, compartan sus
drán.
• Como complemento de la actividad, pueden mostrar los artículos (junto con el
intereses sobre temas o autores y
material gráfico y de apoyo) en los muros de su aula o la misma escuela. desarrollen una actitud crítica ante los
materiales que leen. En estos espacios
GAT
los estudiantes pueden organizar
Para terminar sEsión 9 actividades para conocer y difundir los
Exposición y lectura del artículo de materiales de la biblioteca, leer en voz
divulgación alta algunos cuentos o poemas,
compartir pasajes de una novela,
En esta sesión realizarás con tu equipo una exposición oral del tema
tratado en el artículo de divulgación. Cada equipo contará con 10
hojear y leer el periódico, hablar sobre
minutos para su exposición. las noticias, discutir sobre temas de
actualidad, comentar los programas
televisivos que vieron en la semana o
Actividad permanente sEsión 10
Elijan junto con su maestro, la actividad permanente que deseen realizar durante el bi-
elaborar y publicar una revista o
mestre o durante todo el ciclo escolar. En el Anexo 1, en la página 264 encontrarán una periódico escolar.
lista de actividades permanentes y sugerencias para llevarlas a cabo.

Este tipo de actividades son


permanentes en el sentido de que
ocupan un tiempo determinado a lo
largo del año escolar: una sesión [al
final de cada secuencia]. Las
actividades que el maestro y los
estudiantes seleccionen y planeen
llevar a cabo dentro de estas sesiones
pueden variar a lo largo del año y
algunas pueden repetirse.

Secretaría de Educación Pública. Español.


Educación Básica. Secundaria. Programas
41
de Estudio 2006. México: SEP, 2006, pp. 30
ESPANOL II B1 S01.indd 41 6/12/07 10:02:16 AM y 31.

Sesión 9 Sesión 10
Se realiza la exposición oral del tema Actividad permanente En el modelo renovado para
investigado y tratado en el artículo de Telesecundaria, a través de los
Selección y realización de una proyectos y las actividades
divulgación.
actividad permanente. permanentes, se pretende ofrecer a los
estudiantes oportunidades constantes
Para terminar para pensar, dialogar e interactuar en
Revise con sus alumnos el Anexo 1
torno a una diversidad de textos. La
Lea previamente con los alumnos las Actividades permanentes, en la
participación en las actividades
sugerencias sobre cómo organizar la pág. 264 del Libro para el alumno.
permanentes supone, además, un
exposición oral y coordine la
Dé a conocer a sus alumnos las grado de elección y autogestión que
realización de esta actividad.
actividades permanentes propuestas favorece el ejercicio de la lectura y de
para llevarse a cabo durante el ciclo la escritura para entender, analizar y
escolar. Seleccionen de forma conjunta construir su propia situación y lugar en
una opción y llévenla a cabo. el mundo.

L i b ro p a r a e l maestro 79

S01 Espan ol II Maestro.indd 79 6/12/07 11:35:24 AM


Para saber más... secuencia 1
La sección Para saber más… contiene Para saber más…
información sobre recursos E NCICLOMEDIA
• Interactivo
complementarios que pueden Crucigramas
consultarse en Enciclomedia: textos, • Audiotexto
“Astronomía en la antigüedad”
audiotextos, canciones, interactivos, • Herramientas
Anota
herramientas tecnológicas y
Redactarte
direcciones de sitios de Internet.
I NTERNET
También contiene recomendaciones de Páginas de artículos de divulgación científica:
libros de las Bibliotecas Escolares y de http://www.cienciateca.com/articulos.html
http://www.ceride.gov.ar/divulgacion/
Aula.
Sol cenital: cuándo recibes la máxima energía del sol:
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/geografia/cenit/cenital.html

B IBLIOTECAS E SCOLARES Y DE A ULA

Fronteras de la astronomía
En este libro se cubre un amplio rango de temas: los
orígenes del Universo, los planetas del Sistema Solar
y otros cuerpos celestes, las enormes distancias entre
estrellas y galaxias y la forma en que se miden.
También encontrarás minibiografías de los principa-
les astrónomos de México y el mundo, así como un
listado de los observatorios y planetarios que existen
en nuestro país. Los artículos de este libro constitu-
yen un buen ejemplo de material de divulgación que
resolverá tus dudas, a la vez que despertará tu interés en los fenómenos astro-
nómicos.

José de la Herrán y Juan Tonda Mazón. Eduardo Serrano (ilus.) Fronteras de la astronomía.
México: SEP/ Santillana/ Libros del Rincón, 2004.

42

ESPANOL II B1 S01.indd 42 6/12/07 10:02:18 AM

80 Libro p a r a e l m a e s t ro

S01 Espan ol II Maestro.indd 80 6/12/07 11:35:28 AM


ESPAÑOL II Autoevaluación
El proyecto de esta secuencia fue elaborar en equipo un artículo de divulgación, para Al final de cada secuencia los alumnos
exponerlo al grupo. Para ello, seleccionaste, comparaste y registraste información de
distintos textos acerca de un tema de tu elección, relacionado con alguna asignatura
completarán una autoevaluación con
de Telesecundaria. la finalidad de conocer sus avances en
diversas prácticas y actividades
realizadas durante el trabajo. Estas
Autoevaluación autoevaluaciones las retomarán al
Investigación
final del bloque para hacer una
La siguiente vez que realice una
valoración global de su desempeño,
investigación lo que haría diferente del de otro integrante y del grupo.
o cambiaría:
Después de escribir mi artículo de La autoevaluación de los estudiantes
divulgación, considero que he mejo-
rado como investigador en los si- constituye un aspecto de la evaluación
guientes aspectos:
Durante la lectura formativa que permite y promueve la
Al leer en equipo e investigar textos en diversas fuentes: reflexión sobre lo que es importante
Nunca A veces Frecuente-
mente aprender. Provee al estudiante de
Identifiqué y comparé los conceptos criterios para identificar las áreas o los
y términos importantes para com-
prender el texto. aspectos que deben ser mejorados
Utilicé referencias cruzadas y biblio- durante el desarrollo y su participación
gráficas para obtener información
específica. en los proyectos didácticos.
Logré identificar y comparar dife-
rentes puntos de vista sobre el tema No se realiza con fines de asignar
que investigué.
Participación en el trabajo de equipo calificación, ni registra conocimientos
Durante el trabajo en equipo:
explícitos; en cambio, puede tener un
efecto positivo en los estudiantes
Hice preguntas para precisar el tema
de investigación. sobre la percepción de ellos mismos al
Contesté preguntas a lo largo del constatar lo que han aprendido sobre
proyecto.
Compartí mis ideas y conocimientos su desempeño comunicativo más allá
con los demás. de lo estrictamente escolar.
Escuché atentamente las ideas y
conocimientos de los demás.

43

ESPANOL II B1 S01.indd 43 6/12/07 10:02:19 AM

L i b ro p a r a e l maestro 81

S01 Espan ol II Maestro.indd 81 6/12/07 11:35:30 AM


secuencia 2

E l proyecto de esta secuencia es


presentar una exposición de carteles
Hechos y derechos
elaborados en equipos, para difundir
un derecho ciudadano. A través de
El proyecto de esta secuencia es presentar una exposición de
distintas actividades, los alumnos conexión con F c y e
carteles elaborados en equipos, para difundir un derecho
secuencia 10: Los derechos humanos.
analizarán el papel que desempeñan criterios compartidos a los que ciudadano. Para ello analizarán el papel que desempeñan
aspira la humanidad.
diversos documentos nacionales e diversos documentos nacionales e internacionales que
establecen los derechos y obligaciones de las personas.
internacionales para garantizar los
derechos y obligaciones de las
sesión 1 Para empezar
personas. 1. Vean el programa sobre documentos que establecen los derechos y las obligaciones
de los ciudadanos.
2. Después de ver el video, comenten:
Sesión 1 a) ¿Por qué creen que el proceso de aprobar o reformular una ley requiere la inter-
vención de diferentes personas?
Descripción y presentación del b) ¿Cuál creen que sea la finalidad de que las leyes estén escritas?
proyecto. Introducción al contenido de 3. Lean junto con su maestro el siguiente texto. Identifiquen los derechos y obligaciones
de los ciudadanos.
la secuencia mediante un video, la
lectura del texto “¿Hay derecho o no
hay derecho?” y reflexión sobre la ¿Hay derecho o no hay derecho?
aplicación de derechos y obligaciones
en México y los documentos que las Todos estamos de acuerdo en que tenemos dere-
establecen. chos y que tienen que ser respetados: los niños
tienen derecho a la educación y al bienestar; los
adultos (hombres y mujeres) tienen derecho a votar
y a elegir a sus gobernantes; las mujeres tienen
derecho a la igualdad en todos los ámbitos sociales,
sin discriminación alguna; todos tenemos derecho
a la libertad de expresión y a vivir con dignidad.
Aunque estos derechos están escritos, en los
hechos puede ocurrir que no siempre se respeten.
Por ejemplo, cuando se le niega empleo a una
persona por ser mujer o cuando se quiere obligar
a los ciudadanos para que voten por un partido en
particular.

44

Para organizar el proyecto ESPANOL II B1 S02.indd 44 6/12/07 10:12:20 AM

Sesiones Actividades Recursos Tecnológicos


Sesión 1 • Descripción y presentación del proyecto • Video introductorio
• Ver y comentar programa de introducción
• Reflexión sobre los contextos en que se aplican algunos derechos y obligaciones

Sesión 2 • Lectura y comentario del cuento “Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana Aurelia” • Audiotexto:
Discusión sobre las situaciones en que se aplican algunos derechos mencionados en el texto “Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana Aurelia”

Sesión 3 • Lectura de los documentos en los que se establecen derechos y obligaciones de los ciudadanos • Anexo:
• Análisis de la organización gráfica de los textos Declaración de los Derechos del Niño
• Reflexión sobre el uso de tiempos verbales en algunos de los artículos Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
• Secuencia Didáctica Específica. Tiempos verbales Declaración Universal de los Derechos Humanos

Sesión 4 • Lectura y análisis de artículos contenidos en documentos que establecen derechos y obligaciones de los ciudadanos • Video de consulta “Modos verbales”
• Interpretación de terminología especializada en estos documentos
• Secuencia Didáctica Específica. Funciones semánticas de los modos verbales: imperativo, indicativo y subjuntivo
Función de infinitivo

Sesión 5 • Lectura de documentos que establecen derechos y obligaciones de los ciudadanos


• Análisis de los espacios y situaciones en la que se aplican los derechos y obligaciones enunciados en los documentos

Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador • Video integrador


• Reflexión sobre el uso de los verbos tener, haber, tener que y haber que en algunos artículos de documentos en los
que se establecen derechos y obligaciones de los ciudadanos
• Relacionar una imagen con artículos a los que hacen referencia

Sesión 7 • Exploración del texto modelo “No te calles” • GAT: Usar procesador de textos para diseñar cartel (insertar imagen, texto,
• Elaboración de boceto para cartel wordart, y fondo)

Sesión 8 • Revisión y reescritura del cartel


• Elaboración de ficha de identificación del cartel
• Organización de la exposición de carteles

Sesión 9 • Exposición de carteles

Sesión 10 • A elegir por el grupo


Actividad permanente

82 Libro p a r a e l m a e s t ro

S02 Espan ol II Maestro.indd 82 6/12/07 11:36:15 AM


ESPAÑOL II 3. Lea en voz alta la presentación del
¿Qué podemos hacer para que se respeten nuestros derechos? proyecto de esta secuencia “¿Hay
Lo primero que debemos hacer como ciudadanos En esta secuencia conocerás y analizarás docu-
derecho o no hay derecho?”. (5 min.)
es conocer los documentos donde podemos mentos nacionales e internacionales en los que se
encontrarlos. Al conocer el contenido de estos establecen derechos y obligaciones para los ciuda-
documentos y cómo están escritos (dónde fueron danos; dialogarás con tus compañeros acerca de
propuestos, por quién, para qué), podremos algunos de los derechos garantizados por estos
entender cuáles son nuestras obligaciones y documentos; después, elaborarás un cartel para
cuándo se está violando alguno de nuestros difundir entre la comunidad escolar el contenido y
derechos. significado de algunos de ellos.

Manos a la obra Manos a la obra


4. Formen cuatro equipos para identificar y analizar las situaciones en las que se aplican
algunos derechos u obligaciones establecidos en las leyes. Cada equipo elija uno de 4. El propósito de esta actividad es
los siguientes enunciados y comenten si:
• Se trata de un derecho, de una obligación, o de ambos.
que los alumnos identifiquen los
• En México se cumple ese derecho u obligación. diferentes derechos u obligaciones de
• En su escuela se cumple ese derecho u obligación. los que se hablan en esos artículos y
reflexionen sobre situaciones reales y
espacios diversos en los que se aplican
o no tales mandatos. (15 min.)
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y, dotados como están de ra-
zón y conciencia, deben comportarse fraternal-
mente los unos con los otros.

ARTÍCULO 1 de la Declaración Universal de los


Derechos Humanos.

Todo hombre es libre para profesar la creencia re-


ligiosa que más le agrade y para practicar las cere-
monias, devociones o actos del culto respectivo,
siempre que no constituyan un delito o falta pena-
dos por la ley.

ARTÍCULO 24 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos.

45

ESPANOL II B1 S02.indd 45 6/12/07 10:12:41 AM

Para empezar
La lectura en voz alta facilita la
comprensión del texto. Esta forma de
1. Vea con el grupo el programa compartir un texto se caracteriza por
introductorio. presentar el texto a quien escucha sin
los tropiezos propios de lectores poco
2. Comente con sus alumnos cómo se experimentados. Además cumple la
construye el consenso para la función de presentar un modelo de
aprobación de leyes, en los órganos lectura para los estudiantes.
legislativos locales. También es
importante que los alumnos
consideren la importancia de la
escritura como forma de establecer el
sentido de una ley. (20 min.)

L i b ro p a r a e l maestro 83

S02 Espan ol II Maestro.indd 83 6/12/07 11:36:22 AM


secuencia 2

Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamien-


to, de conciencia y de religión.

ARTÍCULO 14 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablan-


te, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita,
en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas
y cualesquiera otras.

ARTÍCULO 9 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos


Indígenas.

46

ESPANOL II B1 S02.indd 46 6/12/07 10:13:04 AM

5. Asista a los equipos y oriéntelos Clave de respuestas


para que expongan sus ideas mediante
Aunque la mayoría de los artículos
argumentos y ejemplos. Algunas
que se plantean en la actividad se
formas de hacerlo es alentar a los
refieren a un derecho u obligación
alumnos para que amplíen y
(a excepción del artículo 1 de la
argumenten sus intervenciones;
Declaración de Universal de los
plantear preguntas para que
Derechos Humanos, que
profundicen en sus ideas, ayudar a
explícitamente plantea un derecho
precisar las ideas que expresan y
—a nacer libres e iguales en
ofrecerles ejemplos u opciones para
dignidad y derechos— y una
articular lógicamente su discurso.
obligación —comportarse
(10 min.)
fraternalmente con los demás—,
hay la posibilidad de interpretarlos
en doble sentido: como derecho a
la libertad de creencias religiosas y

84 Libro p a r a e l m a e s t ro

S02 Espan ol II Maestro.indd 84 6/12/07 11:36:28 AM


ESPAÑOL II 6. Modere la discusión grupal
5. Escriban en su cuaderno por lo menos tres razones y ejemplos que apoyen sus res- estableciendo turnos de participación.
puestas.
Pida a un representante de cada
6. Cada equipo informará al grupo:
• Cuál derecho analizó y en qué documento se establece.
equipo que lea las respuestas que
• Sus conclusiones sobre cada punto de la actividad 4. escribieron. Concluya la discusión
sintetizando los puntos más relevantes.
Para leer sesión 2 (10 min.)
Leerás para conocer algunos derechos de los niños, identificar algunas situaciones
en las que se aplican y las diferentes formas de enunciarlos.
1
1. Escuchen y sigan la lectura del cuento “Donde los derechos del niño Pirulo chocan con
los de la rana Aurelia”, de la escritora argentina Ema Wolf. Durante la lectura, subrayen
los derechos que se mencionan, así como los documentos que los contienen.
Sesión 2
: tronar Lectura, audición y comentarios del
revent ar petardos
cuetes. cuento “Donde los derechos del niño
la fuerza.
Audiotexto: Cuento de prepo: a
a: ile ga l. Pirulo chocan con los de la rana
ilícit
Donde los derechos del niño Pirulo Aurelia”. Discusión organizada sobre
las situaciones en que se aplican
chocan con los de la rana Aurelia
Ema Wolf
algunos derechos mencionados en el
texto.
A Pirulo le gusta ir a la casa de su abuela porque en el jardín hay un estanque y el
estanque está lleno de ranas.
Además le gusta ir por otras razones:
Porque su abuela nunca le pone pasas de uva a la comida. Y para él, que lo
obliguen a comer pasas de uva es una violación al artículo 37 de los Derechos
del Niño que prohíbe los tratos inhumanos.
Porque su abuela no le impide juntarse con los chicos de la ferretería para
reventar petardos, de modo que goza de libertad para celebrar reuniones pa-
cíficas como estipula el artículo 15.
Porque su abuela no le hace cortar el pasto del jardín, lo que sería una forma
de explotación, prohibida por el artículo 32.
Porque su abuela jamás lo lleva de visita a la casa de su prima. Según Pirulo,
que lo lleven de prepo a la casa de su prima viola el artículo 11 que prohíbe la
retención ilícita de un niño fuera de su domicilio.
Porque su abuela nunca limpia la pieza donde él duerme, así que no invade
ilegalmente su vida privada. Artículo 16.
Porque su abuela jamás atenta contra su libertad de expresión oral o escrita
—artículo 13— de manera que puede decir todo lo que piensa sobre su maes-
tra sin que su abuela se enoje.
Para hacerla corta: en casa de su abuela él es una persona respetada.
Pero lo que más le gusta es el estanque de ranas del jardín.

47

ESPANOL II B1 S02.indd 47 6/12/07 10:13:14 AM

como obligación de respetar las de la Ley General de los Derechos


creencias religiosas de otras Lingüísticos de los Pueblos
personas (artículo 24 de la Indígenas).
Constitución Política de los Estados
Con respecto a los comentarios
Unidos Mexicanos); como
sobre el cumplimiento o no de
obligación de respetar las
estos derechos u obligaciones, no
libertades de los niños, y el
hay respuestas correctas o
derecho de los niños a pensar y
incorrectas porque el propósito es
creer (artículo 14 de la Convención
que los alumnos expresen sus
sobre los Derechos del Niño); como
opiniones. Para apoyar la
derecho a comunicarse en la
argumentación de sus opiniones,
lengua que se habla en toda
invítelos a utilizar ejemplos sobre
actividad y sin restricciones, y
los derechos de personas de
como obligación de respetar el
diferente edad, género, o condición
derecho de hablar la propia lengua
social o étnica.
sin poner restricciones (artículo 9

L i b ro p a r a e l maestro 85

S02 Espan ol II Maestro.indd 85 6/12/07 11:36:32 AM


Para leer secuencia 2
Ahora mismo, amparado en el artículo 31, se dis- miiiir! ¡Dormiiiiiiir!
Los alumnos profundizan en el pone a gozar de una actividad recreativa apropiada Con la primera chancleta no acertó. Con las otras
contenido del texto para formarse una para su edad: va a cazar ranas.
Prepara la carnada de salchicha, agarra la linterna y
sí.
Pirulo estaba muy confundido. Aurelia también. Se
opinión sobre el respeto a los derechos la bolsa de arpillera. Es de noche. En verano las ranas miraron.
se cazan de noche. Su abuela duerme. —Eso fue una agresión por parte de la abuela.
propios y ajenos; identifican, de Con mucha mala suerte, la primera rana que saca —Injusta, me parece a mí.
del estanque es Aurelia. —Pará, ¿dónde podemos aclarar todo esto?
manera general, algunas diferencias —¡Un momento! —le dice Aurelia—¿Qué estás —En las Naciones Unidas.
entre la forma en que son enunciados haciendo?
—Cazo ranas.
—Vamos.

los derechos en los documentos y en —Lo siento, pero los animales tenemos derecho a Ema Wolf. “Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana
Aurelia”, en Nabuco, etc. México: SEP/Norma Editores, Libros del Rincón,
la existencia. 2003. pp. 53-58.
situaciones cotidianas. —¿Eso quién lo dice?
—El artículo 1 de la Declaración Universal de los a.
jido de cuerd
Derechos del Animal proclamada en París en 1978. arpillera: te
—¿Eso vale en la Argentina? ad a: ac ordada y
proclam
—Sí, vale. publicada. ión de
1. A partir de escuchar y leer este —Pero yo tengo derecho a las actividades recreati-
longevidad
: prolongac
y
una edad mu
vas apropiadas para mi edad, y en este instante mi ac- la vida hasta
cuento, genere un diálogo que permita tividad recreativa consiste en cazar ranas. avanzada.
cedió.
reculó: retro
Aurelia se impacienta.
a los alumnos relacionar su contenido —Y yo te recuerdo que tenés que respetar nuestra
con las situaciones o experiencias que longevidad natural. Así que te vas a quedar sin comer
ranas.
han vivido. Al mismo tiempo Pirulo levanta la voz:
—¡Yo no las como! ¡No me gustan! ¡Se las come mi
reconocerán la forma en que se abuela!
—¡Entonces peor! ¡Vos las cazás solamente para di-
podrían referir los derechos y vertirte! ¿Con qué derecho? ¿Te gustaría que te cazaran
obligaciones en contextos cotidianos. por diversión?
—¡No es lo mismo: yo soy una persona!
(10 min.) —¡Vos sos un animal de otra especie, y punto!
En el estanque se armó un alboroto padre. Todas
las ranas croaban y saltaban. Pirulo reculó un poco,
pero su indignación era grande.
—¡Yo no me voy de acá sin ranas!
Propósitos de lectura: leer para —¡Antes pasarás sobre mi cadáver!
En ese momento se abrió la ventana del dormitorio
encontrar información específica en el de la abuela. Era ella, asomada, con los pelos parados y
una batería de chancletas en la mano.
texto ayuda a mantener el interés del —¿Se van a dejar de romper de una buena vez? ¿Sa-
lector y favorece la comprensión al ben qué hora es? ¿Conocen el artículo 11 de los prin-
cipios en favor de las
distinguir algún aspecto importante Busca en el
personas de edad? ¿Sa-
ben que tengo derecho al
del contenido. diccionario las
palabras que bienestar físico, mental y
desconozcas y emocional? ¿Y que para
escribe tus propias eso necesito dormir? ¿Les
definiciones. entra en la cabeza? ¡Dor-
BiBLiOTeca

48

ESPANOL II B1 S02.indd 48 6/12/07 10:13:19 AM

86 Libro p a r a e l m a e s t ro

S02 Espan ol II Maestro.indd 86 6/12/07 11:36:38 AM


ESPAÑOL II 2. a), b), c) y d) Acepte respuestas
El texto dice… como: Derechos del Niño, Principios
2. A partir del cuento que leyeron, realicen las siguientes actividades. en favor de las personas de edad.
a) Indiquen cuáles documentos de los mencionados en el cuento conocían.
•  Derecho que establece el artículo 32
En el cuento se explica que a Pirulo le gusta ir a casa de su abuelita porque ahí se respe- El derecho del niño a estar
tan sus derechos.
protegido contra la explotación
b) Localicen en la Convención sobre los Derechos de los Niños (Anexo 2 página 270.
) los artículos de los que se habla en los siguientes fragmentos del cuento. económica y contra el desempeño
c) Escriban en la línea el derecho tal y como se enuncia en la Convención. de cualquier trabajo que pueda ser
d) Subrayen en ambos textos las palabras o ideas que sean iguales. Observen el ejem-
plo. peligroso o entorpecer su
• “Porque su abuela nunca limpia la pieza donde él duerme, así que no invade ilegal- educación, o que sea nocivo para
mente su vida privada. Artículo 16.”
su salud o para su desarrollo
Derecho que establece el artículo 16: Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias físico, mental, espiritual, moral o
o ilegales en su vida privada…
social.
• “Porque su abuela no le hace cortar el pasto del jardín, lo que sería una •  Derecho que establece el artículo
, prohibida por el artículo 32.”
31: Los Estados Partes reconocen
Derecho que establece el artículo 32 el derecho del niño al descanso y
el esparcimiento, al juego y a las
actividades recreativas propias de
su edad y a participar libremente
“Ahora mismo, amparado en el artículo 31, se dispone a gozar
de una actividad recreativa apropiada para su edad: va a cazar en la vida cultural y en las artes.
ranas.”

Derecho que establece el artículo 31


e) Acepte respuestas como: En el
cuento se usan algunos términos
iguales a los de la Convención pero
e) ¿En qué se parecen y en qué son diferentes los artículos de la Convención sobre los no se recupera información en la que
Derechos de los niños y los fragmentos del cuento que acabas de revisar?
se especifican circunstancias en las
f) ¿Qué implicaciones tiene el hecho de no recuperar el artículo completo en la inter-
pretación que hace Pirulo? que es aplicable el derecho.
f) Hay aspectos especificados en el
artículo que modifican la
49
interpretación que hace Pirulo, por
ESPANOL II B1 S02.indd 49 6/12/07 10:13:20 AM ejemplo: en el artículo 32 el texto
define los tipos de actividades que se
El texto dice...
consideran nocivas para el niño
Durante el desarrollo de la actividad 2, ”…cualquier trabajo que pueda ser
circule entre los equipos y ayúdelos a peligroso o entorpecer su educación,
identificar las partes del texto que se o que sea nocivo para su salud o
solicitan; indíqueles regresar al texto para su desarrollo físico, mental,
las veces que sea necesario. espiritual, moral o social.”
Se busca que los alumnos reflexionen g) Porque la actividad recreativa que
sobre la forma coloquial en el que se eligió Pirulo –cazar ranas– afecta el
refieren en un texto, en este caso en el derecho a la existencia que tienen
cuento “Donde los derechos del niño todos los animales, en este caso, la
Pirulo chocan con los de la rana rana Aurelia.
Aurelia”, los artículos de la
Convención sobre los Derechos del
Niño. (20 min.)

L i b ro p a r a e l maestro 87

S02 Espan ol II Maestro.indd 87 6/12/07 11:36:41 AM


Y tú qué dices… secuencia 2
En esta sección se plantean preguntas o Y tú qué dices…
actividades que buscan propiciar la 3. Comenten lo siguiente:
interpretación personal y el análisis crítico del • Compartan con sus compañeros una situación en la que se respeta alguno de los
texto o textos leídos. En este caso, se plantea la derechos que se mencionan en el texto.
discusión a partir de tres preguntas que • Analicen algunos casos en los que no se respetan y las consecuencias de que no se
pretenden relacionar el texto que leyeron con la cumpla algún derecho.
realidad fuera de éste. (20 min.) • ¿Hasta dónde llegan los derechos de una persona sin “chocar” con los de otra?

sesión 3 Para leer


3. Los comentarios de los alumnos se
desprenderán del contenido del texto, en
Leerás para analizar la organización gráfica de los textos que establecen derechos
este caso los artículos que se mencionan. y obligaciones y para comprender cómo se jerarquizan los contenidos; revisarás la
Acepte distintas respuestas; lo importante forma en que se usan los tiempos verbales en este tipo de textos. al leer,
es que los alumnos den respuestas lógicas, considera un derecho que te gustaría difundir a través de un cartel.
argumentadas con ejemplos y experiencias
propias, sobre: 1. Elijan en equipo uno de los documentos sobre derechos incluidos en el Anexo de la
p. 270.
• La forma en que se respetan los derechos 2. Identifiquen cómo está organizado el contenido en el documento que seleccio-
mencionados en el texto; y por qué naron.
consideran que ocurre así. a) ¿De qué elementos se conforman estos textos?

• Las implicaciones que tiene el b) ¿Cómo se usan los tipos de letra, números y otras marcas gráficas para ordenar los
artículos, apartados e incisos?
incumplimiento de los derechos
c) ¿Cómo se destacan los títulos y subtítulos? Subráyenlos en el documento que le-
mencionados en el texto; y por qué yeron.
consideran que ocurre así.
3. Lean los siguientes Artículos extraídos de los documentos que leyeron.
• Permita que los alumnos opinen 4. Revisen los verbos subrayados y contesten en el cuadro la información que se solicita.
libremente. Los derechos de una persona Observen el ejemplo:
pueden ejercerse siempre que no afecten
los derechos de otros.

artículos uso y función de los verbos


Pida a los alumnos que señalen si el
cumplimiento o violación de los derechos Artículo 4o. Son, verbo en presente, se usa para establecer un dere-
ocurren en su casa, escuela, comunidad, país. cho que poseen el varón y la mujer en todo momento.
El varón y la mujer son iguales ante la ley. Ésta pro-
Explore con ellos cómo el cumplimiento o tegerá la organización y el desarrollo de la familia. Protegerá, verbo en futuro, se usa para establecer un
compromiso que el estado garantiza en el futuro
violación de derechos afectan el respeto de los
derechos a nivel nacional.
Haga preguntas como ¿qué sucede cuando un
miembro de su familia no respeta los derechos
de los demás? ¿Qué consecuencias tiene no 50
considerar los derechos de los demás? ¿Que
pasaría si en la escuela no se respetaran sus
ESPANOL II B1 S02.indd 50 6/12/07 10:13:20 AM
derechos?, etcétera.
Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. También puede realizar esta actividad con todo
Introduzca “Entre los individuos como entre las
Identificarán las marcas gráficas que utilizan el grupo, para que comparen la estructura y
naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”
para organizar los diferentes apartados y organización de esta clase de documentos y
(Benito Juárez) para reflexionar acerca de la
analizarán el uso de los tiempos verbales en establezcan sus semejanzas y diferencias.
convivencia entre las personas y la idea del
algunos de sus artículos. (20 min.)
cuento de no “chocar” con los derechos de
otros. 2. Los documentos que establecen derechos y
obligaciones (leyes, declaraciones, códigos)
utilizan letras, números y otras marcas gráficas
Sesión 3 para organizar las diferentes secciones y
Lectura de algunos documentos en los que se distinguir los capítulos, artículos o apartados.
establecen derechos y obligaciones de los Para desarrollar esta actividad, no es necesario
ciudadanos. Análisis de la organización gráfica que los alumnos lean los documentos completos.
de los textos. Reflexión sobre el uso de tiempos Apoye a los equipos, en particular al que haya
verbales en algunos de los artículos. seleccionado documentos muy extensos como la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Pídales hacer una lectura rápida del
Para leer documento. Sugiérales revisar sólo algunas
páginas o artículos.
1. Los alumnos leerán alguno de los siguientes
documentos: Constitución Política de los Estados Circule entre los equipos y apóyelos a identificar
Unidos Mexicanos, Convención sobre los los datos que se solicitan. Aclare las dudas de
Derechos del Niño, Declaración Universal de los los alumnos y complemente la información que
Derechos Humanos y Ley General de los haga falta.

88 Libro p a r a e l m a e s t ro

S02 Espan ol II Maestro.indd 88 6/12/07 11:36:42 AM


ESPAÑOL II
Artículo 11
Las autoridades educativas federales y de las enti- Garantizarán verbo en futuro, se usa
dades federativas, garantizarán que la población para establecer un compromiso que las
indígena tenga acceso a la educación obligatoria,
bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas autoridades avalan en el futuro
necesarias para que en el sistema educativo se ase-
gure el respeto a la dignidad e identidad de las per-
sonas, independientemente de su lengua.
Artículo 29
1. Los Estados Partes convienen en que la educa-
Desarrollar, infinitivo, nombra una
ción del niño deberá estar encaminada a: acción a la que se compromete el
a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la Estado
capacidad mental y física del niño hasta el
máximo de sus posibilidades;

Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre Tiene, verbo en presente, establece un
elección de su trabajo, a condiciones equitativas derecho que poseen todas las
y satisfactorias de trabajo y a la protección con-
tra el desempleo. personas.

Consulta manuales de gramática para leer acerca


¿Por qué creen que los documentos que garantizan de cómo se conjugan los verbos en distintos modos
derechos y obligaciones no contienen verbos en tiempo y tiempos. También puedes consultar la página de
pasado? Internet http://gedlc.ulpgc.es/investigacion/ Sesión 4
scogeme02/flexver.htm en la que puedes conjugar
verbos automáticamente. Lectura y análisis de los documentos en los que
BIBLIOTECA
se establecen derechos y obligaciones de los
ciudadanos. Interpretación de terminología
especializada utilizada en estos documentos.
Reflexión sobre el uso de los modos verbales y
Reflexionarás sobre el lenguaje utilizado en los documentos en que se establecen sesión 4
derechos y obligaciones. función del infinitivo (imperativo) en los
documentos.
Palabras indispensables
En los documentos que establecen derechos y obligaciones hay palabras que tienen más
de un significado o acepción; sin embargo, en estos documentos sólo se pueden referir a Palabras indispensables
uno de esos significados y es indispensable conocerlo para comprender con exactitud a
lo que se refieren. Se pretende que los alumnos reflexionen sobre
En el área jurídica y administrativa a estas palabras se les denomina terminología espe-
el uso de terminología especializada en
cializada. documentos en donde se establecen derechos y
obligaciones. Este conocimiento sobre el uso del
lenguaje posibilitará que los alumnos, al leer
51 estos textos del área jurídica y administrativa,
interpreten adecuadamente su significado.
ESPANOL II B1 S02.indd 51 6/12/07 10:13:21 AM

Acepte respuestas como las siguientes: - Para especificar un artículo, usa letras - Para especificar un derechos usa números
porque lo que se establece en los mayúsculas y números romanos arábigos
documentos se tiene que hacer en el
presente o en el futuro; porque no está - Para indicar características o enumerar a Ley General de Derechos Lingüísticos de los
contando algo que ya pasó, porque ordena quienes aplica un artículo, usa letras Pueblos Indígenas:
acciones que se tiene que hacer y no que ya minúsculas con un paréntesis
Número y nombre de apartados: 4 capítulos, 25
se hicieron, etcétera. Declaración de los Derechos del Niño: artículos, 8 transitorios
Número y nombre de apartados: preámbulo, - Para los temas que trata, usa la palabra
Constitución Política de los Estados Unidos proclama y 10 principios “Capítulo” y números romanos
Mexicanos: - Para cada derecho usa la palabra “Principio” y - Para los artículos, usa la palabra “Artículo” y
Número y nombre de apartados: 9 títulos, 136 números arábigos números arábigos
artículos, 10 capítulos Declaración Universal de los Derechos Humanos: - Para enumerar características, atribuciones o
- Para los temas que trata, usa la palabra responsabilidades de instituciones o autoridades
Número y nombre de apartados: preámbulo, involucradas, usa letras minúsculas con paréntesis
“Capítulo” y números romanos proclama y 30 artículos
- Para los artículos, usa la palabra “Artículo” y - Para enumerar objetivos, usa números romanos
- Para los artículos, usa la palabra “Artículo” y
números ordinales números arábigos - Para enumerar los integrantes del Consejo
Nacional, usa números arábigos con paréntesis.

L i b ro p a r a e l maestro 89

S02 Espan ol II Maestro.indd 89 6/12/07 11:36:44 AM


2. Acepte respuestas que relacionen la secuencia 2
acepción 3 con artículos de leyes y 1. Lean la siguiente definición de artículo tomado de un diccionario.
reglamentos.
artículo. (Del lat. articulus). 1. Cualquier objeto que se compra o que se vende; mercan-
Se pretende que esta actividad se cía. 2. Escrito que expone, comenta o critica algo y que se hace generalmente para un
periódico o una revista. 3. Cada una de las partes o secciones, más o menos independien-
realice oralmente y entre todos. tes, en que se divide una ley, un código, un reglamento, etc. y que, por lo general, va
marcada o numerada.
Solicite voluntarios para hacer las
búsquedas en el diccionario. Pueden 2. ¿Por qué está subrayada la acepción número 3? ¿Con qué se relaciona este signifi-
cado?
leer varias definiciones en voz alta y
3. Busquen en un diccionario las definiciones de las palabras que se presentan a conti-
escoger colectivamente la más nuación. Elijan la acepción que mejor exprese el significado que se les da en los do-
cumentos que establecen derechos y obligaciones.
cercana. (10 min.)
a) derecho
Las siguientes respuestas son las b) declaración
c) proclamar
acepciones que pueden aparecer en los
d) publicar
diferentes diccionarios. e) capítulo

derecho, cha. 1. Recto, igual, seguido, sin


Además de palabras que adquieren significados específicos en estos documentos, tam-
torcerse a un lado ni a otro. 2. Justo, bién hay términos legales y frases cuyos significados es necesario entender.
legítimo, fundado, cierto, razonable. 3.
interactivo crucigramas
Dicho de una parte del cuerpo humano:
Que está situada en el lado opuesto al del 4. Comenten cuál es el significado de los términos y frases subrayadas. Después escriban
corazón. 4. Facultad del ser humano una acepción o significado pertinente a lo que los artículos significan para el com-
portamiento de las personas. Observen el ejemplo.
para hacer legítimamente lo que
conduce a los fines de su vida. 5.
Facultad de hacer o exigir todo aquello que Convención sobre los Derechos del Niño

la ley o la autoridad establece en nuestro


Artículo 28
favor, o que el dueño de una cosa nos Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda
ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho…
permite en ella.

declaración. 1. f. Manifestación o
Se refiere a los países que participaron en la Convención y firmaron
explicación pública. 2. Manifestación dando su aceptación.
oficial de los bienes sujetos a contribución.
3. Manifestación concluyente de un hecho
o decisión. 4. Manifestación de amor. 5. 52

der. Exposición bajo juramento que hace un


ESPANOL II B1 S02.indd 52 6/12/07 10:13:28 AM
testigo o perito en una causa, o el propio
reo sin juramento. capítulo. 1. m. Cada división principal
de un libro u otro escrito. 2. Asamblea
proclamar. 1. tr. Hacer público, publicar
o cabildo de religiosos o clérigos regulares.
en voz alta. 2. Declarar solemnemente el Interactivo Crucigramas
3. Llamar a alguien a capítulo loc. Llamarle
comienzo de un reinado o forma de
la atención para pedirle cuentas de sus Si utiliza la opción con tecnología,
gobierno 3. Otorgar un título o cargo por
actos, reprenderle. 4. Ser capítulo aparte solicite a los alumnos que con base en
unanimidad. 4. Mostrar claramente un
loc. Ser cuestión diferente o merecedora las definiciones resuelvan el
sentimiento. 5. prnl. Declararse uno
de una consideración más detenida. crucigrama destinado a esta secuencia
investido de un cargo, una autoridad o un
y además incorporen nuevas
mérito.
definiciones para inventar uno nuevo.
publicar. 1. tr. Hacer patente y Mediante esta actividad se pretende
manifiesta al público una cosa. que los alumnos reflexionen sobre el
2. Revelar o decir lo que estaba secreto lenguaje especializado o terminología
u oculto. 3. Difundir por medio de la especializada que se utiliza en la
imprenta o de cualquier otro procedimiento enunciación de algunos artículos.
técnico. (10 min.)

90 Libro p a r a e l m a e s t ro

S02 Espan ol II Maestro.indd 90 6/12/07 11:36:46 AM


ESPAÑOL II 5. Modere la discusión grupal
estableciendo turnos de participación.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Pida a un representante de cada
equipo que lea las respuestas que
Artículo 1o
En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta escribieron. Concluya la discusión
Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las
condiciones que ella misma establece. sintetizando los puntos más relevantes.
(10 min.)

Declaración Universal de los Derechos Humanos • Para trabajar este tema utilice el
Video de consulta “Modos
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad
verbales” y la información de la
jurídica. Secuencia didáctica específica a
continuación.

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

Artículo 6
El Estado adoptará e instrumentará las medidas necesarias para asegurar que los medios
de comunicación masiva difundan la realidad y la diversidad lingüística y cultural de la
Nación Mexicana.

5. Lean al grupo los significados que escribieron y comenten las semejanzas y diferen-
cias en sus respuestas.
6. De acuerdo a la intención de la acción de los artículos que leyeron, identifiquen el modo
verbal que corresponde a cada uno de los verbos subrayados. Observa el ejemplo.

53

ESPANOL II B1 S02.indd 53 6/12/07 10:13:50 AM

Tiempos verbales Ejemplos: Uso del infinitivo en documentos que


establecen derechos y obligaciones
Si lo considera pertinente, realice una En tiempo presente: Todos los seres
actividad más detallada para que los humanos nacen libres e iguales. El infinitivo es una forma no personal
alumnos reconozcan el uso y función del verbo (que no se conjuga con las
En tiempo futuro: Nadie estará
de los verbos en los documentos que distintas personas de la gramática
sometido a esclavitud ni a
establecen derechos y obligaciones. verbal) que se usa para nombrar al
servidumbre.
Para ello puede retomar algunos de los verbo, en ese sentido, a veces funciona
artículos de los documentos que En ambos casos, el verbo otorga un como sustantivo. En los reglamentos y
revisaron y analizar con los alumnos la sentido de continuidad, es decir, el documentos sobre derechos, el
forma en que son utilizados los verbos derecho es aplicable en el momento en infinitivo se utiliza para dar
y el sentido que ese uso otorga a la que se lea o mientras el documento indicaciones sobre algo que debe
frase. tenga vigencia. hacerse.
Tiempos verbales: Los verbos Ejemplo:
nombran acciones, y las acciones
Difundir a través de los medios de
ocurren en el pasado, presente o
comunicación las lenguas indígenas
futuro.
nacionales de la región. (20 min.)

L i b ro p a r a e l maestro 91

S02 Espan ol II Maestro.indd 91 6/12/07 11:36:49 AM


secuencia 2
Secuencia Didáctica Específica
Mediante el desarrollo de esta secuencia de actividades Verbo significado o intención de la acción Modo verbal
se pretende que los alumnos reflexionen sobre el uso Tiene Es una acción real. Afirma el hecho que todo individuo tiene derecho a la
de los verbos en documentos que establecen derechos y educación.
obligaciones. Para profundizar en este tema, y si lo Impartirá Es una acción que será real. Afirma que el estado mexicano tendrá la
considera pertinente, desarrolle esta secuencia de obligación de impartir, cuando la educación básica.
actividades. conforman Es una acción real. Afirma que la educación preescolar, primaria y la secun-
daria conforman la educación básica obligatoria.
En los documentos en donde se establecen derechos y se entiende Es una acción real. Afirma que un niño es todo ser humano menor de 18
obligaciones se utilizan los verbos para nombrar años.
acciones. Existen formas o modalidades para distinguir haya Es una acción posible. De acuerdo a ciertas leyes, algunos niños puede ser
acciones reales, posibles o que ordenan. Para expresar alcanzado considerados mayores de edad antes de tener 18 años
esas diferencias existen variaciones en la enunciación
7. Comenten:
que son los modos verbales. Existen tres:
a) ¿Cuál es el modo verbal más frecuente que identificaron en los documentos que
Modo indicativo: Son acciones reales. Afirma o niega garantizan derechos y obligaciones? ¿Por qué creen que esto sucede?
hechos que se producen, se han producido o se b) ¿Por qué creen que en los documentos que garantizan derechos y obligaciones se
producirán en la realidad. utiliza poco el modo subjuntivo?

Ejemplos: 8. Realicen las siguientes actividades.


a) Identifiquen en el documento que escogieron en la sesión 3, un verbo en el modo
-Las lenguas indígenas son aquellas que proceden de indicativo y otro en el imperativo.
los pueblos existentes en el territorio nacional antes del b) Revisen si hay verbos en modo subjuntivo y en infinitivo con función de mandato.
establecimiento del Estado mexicano Anoten en su cuaderno la frase en la que aparecen. Observen los ejemplos.

El niño será inscrito inmediatamente después de su


nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un Modo indicativo: Este modo verbal se utiliza para expresar hechos o acciones como
nombre,... reales.
El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho des-
Modo subjuntivo: Son acciones posibles, de deseo, de de que nace a un nombre...
duda. Plantea los hechos como mera posibilidad.
Modo subjuntivo: Este modo verbal se utiliza para expresar hechos y acciones que son
posibles, dudosas o deseables.
Ejemplos:
Las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente Ley y el español
-Se entiende por niño todo ser humano menor de son lenguas nacionales por su origen histórico.
dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley Modo imperativo: Este modo verbal se utiliza para expresar órdenes.
que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría
Los Estados Partes reconocen la importante función que desempeñan los medios de
de edad. comunicación y velarán por que el niño tenga acceso a información y material proce-
dentes de diversas fuentes nacionales e internacionales.
-Las lenguas indígenas que se reconozcan en los
términos de la presente Ley y el español son lenguas el infinitivo con función de mandato: Los documentos en los que se establecen dere-
chos y obligaciones utilizan con frecuencia verbos en infinitivo con valor de mandato
nacionales por su origen histórico. para ordenar o dar indicaciones sobre algo que debe hacerse.
Modo imperativo: Son acciones que ordenan. Sirve para Difundir a través de los medios de comunicación las lenguas indígenas nacionales de la
comunicar órdenes. región.
c) Expliquen en su cuaderno cómo se usan y cuál es la intención de estos modos ver-
Ejemplos: bales. Utilicen frases de los documentos para ejemplificar sus respuestas.
-Los Estados Partes reconocen la importante función
que desempeñan los medios de comunicación y velarán 54

por que el niño tenga acceso a información y material


procedentes de diversas fuentes nacionales e ESPANOL II B1 S02.indd 54 6/12/07 10:13:50 AM
internacionales.
7. a) y b) Es común que en los documentos en los 1. Circule entre los equipos y apóyelos a identificar
-Los Estados Partes adoptarán todas las medidas que se establecen derechos y obligaciones no sea los verbos de las oraciones. Aclare las dudas de los
apropiadas para que los niños cuyos padres trabajan frecuente el modo subjuntivo, ya que estos alumnos y complemente la información que haga
tengan derecho a beneficiarse de los servicios e documentos tienen una intencionalidad prescriptiva falta.
instalaciones de guarda de niños para los que reúnan o de mandato, por lo cual las construcciones del
las condiciones requeridas. lenguaje indican (modo indicativo) u ordenan algo Si lo considera pertinente realice un ejemplo o
(modo imperativo); y se pretende no dejar ejemplos con todo el grupo; y sugiérales una forma
El infinitivo con función de mandato de registro como la siguiente:
posibilidades de interpretación sobre los hechos. En
Los documentos en los que se establecen derechos y pocas ocasiones, cuando existen condicionales Constitución Política de los Estados Unidos
obligaciones tienen la intención de que sus lectores (cumplimiento o incumplimiento de una acción en Mexicanos.
hagan algo o actúen de determinada manera. Por lo condición de otra), se agregan enunciaciones en
cual, en estos documentos se utilizan con frecuencia modo subjuntivo. Por ejemplo: “Las lenguas a) Ejemplo de artículo en donde se usa el modo
verbos en infinitivo con valor de mandato. Para ordenar indígenas que se reconozcan en los términos de la indicativo:
o para dar indicaciones sobre algo que debe hacerse. presente Ley y el español son lenguas nacionales
Artículo 1 En los Estados Unidos Mexicanos todo
El infinitivo es la forma que se emplea para enunciar el por su origen histórico. En este caso, se presenta
individuo gozará de las garantías que otorga esta
verbo; no sufre ninguna modificación. Las como una posibilidad que las lenguas indígenas
Constitución, las cuales no podrán restringirse ni
terminaciones de los verbos en infinitivo son los verbos sean reconocidas.
suspenderse, sino en los casos y con las condiciones
terminados en er, ir o ar) que ella misma establece.
Esta actividad tiene la intención que los alumnos
-Difundir a través de los medios de comunicación las reflexionen sobre el uso de los verbos en los
b) Cómo se usa el verbo en el ejemplo: se usa el
lenguas indígenas nacionales de la región. documentos en los que se establecen derechos y
verbo “gozar” en modo indicativo para referirse a
obligaciones. Se pretende que los alumnos
-Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y un hecho que será real. Afirma que todo individuo
identifiquen el sentido o significado de los modos
las libertades fundamentales y de los principios tiene derecho a las garantías que se establecen en
verbales (indicativo, imperativo, subjuntivo; así
consagrados en la Carta de las Naciones Unidas. la Constitución.
como la función de mandato del infinitivo. (15 min.)

92 Libro p a r a e l m a e s t ro

S02 Espan ol II Maestro.indd 92 6/12/07 11:36:51 AM


ESPAÑOL II Sesión 5
Para leer sesión 5 Lectura de documentos que
establecen derechos y obligaciones de
Leerás un documento distinto al que analizó tu equipo en la sesión anterior para
conocer y comparar en qué espacios y situaciones se utiliza cada uno. los ciudadanos. Análisis de los
espacios y situaciones en la que se
1. Lean la siguiente ficha de registro e identifiquen la información que se requiere para
completarla.
aplican los derechos y obligaciones
enunciados en los documentos.

Contenido o principios Para leer


• Nombre del documento: Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pue- El muestreo es una estrategia de
blos Indígenas.
• Quién lo establece o declara: Congreso General de los Estados Unidos Mexi- lectura, la cual implica hacer una
canos. primera lectura rápida a partir de
• Propósitos: Establecer igualdad de derechos a los hablantes de lenguas in-
dígenas. algunos índices textuales (títulos y
• Fecha y lugar en que se crea o proclama: En México, D.F., el 15 de diciembre subtítulos, organización gráfica del
de 2002.
• Ejemplos de derechos que establece o garantiza: derechos lingüísticos, di-
texto, distintos tipos de letras,
fusión de la diversidad lingüística, uso de lenguas indígenas en trámites pú- primeras oraciones de párrafos,
blicos, no discriminación por la lengua que hable.
• A quiénes protegen estos derechos: hablantes de lenguas indígenas.
palabras significativas o relevantes,
• Quién debe hacer que se respeten estos derechos: a) Los tres órdenes de etc.). El propósito de este tipo de
gobierno, Federación, Entidades Federativas y municipios; b) Las autorida-
des, instituciones, servidores y funcionarios públicos.
lectura es localizar rápidamente
• Situaciones en que se aplican: cualquier asunto o trámite de carácter pú- información específica dentro del
blico.
texto, sin realizar una lectura profunda
o completa.
2. Elijan un documento distinto al que trabajaron en la sesión 3 y escriban en su cuadro
una ficha de registro de datos como la anterior.
3. De los documentos que han leído y analizado hasta ahora, comparen los siguientes
aspectos: 1. Circule entre los equipos y apóyelos
• propósitos a identificar los datos que se solicitan.
• situaciones en los que se aplican Aclare las dudas y complemente la
• lugares en donde son válidos los derechos y obligaciones que enuncian
información que haga falta. (20 min.)
2. Si lo considera pertinente, realice el
55
análisis de algunos de los documentos
ESPANOL II B1 S02.indd 55 6/12/07 10:13:50 AM
con todo el grupo y el llenado de una
a) Ejemplo de artículo en el que se usa el modo como posibilidad que serán mexicanos los que ficha en el pizarrón. Pida a los alumnos
imperativo cumplan con la condición de nacer en el territorio que identifiquen en el texto los
de la republica.
Artículo 1 Está prohibida la esclavitud en los aspectos solicitados en la ficha;
Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del a) Ejemplo de artículo en el que se usa el complemente la información que haga
extranjero que entren al territorio nacional infinitivo con función de mandato:
alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la falta.
protección de las leyes. Artículo 34. Son ciudadanos de la República los
varones y mujeres que, teniendo la calidad de 2. El propósito de esta actividad es
b) Cómo se usa el verbo en el ejemplo: se usa el mexicanos, reúnan, además, los siguientes
verbo “estar” en modo imperativo para dar la requisitos: conocer el tipo de derechos y
orden o mandato que en México se prohíbe la
I. Haber cumplido 18 años, y
obligaciones que se establecen en
esclavitud.
cada documento. (20 min.)
a) Ejemplo de artículo en el que se usa el modo II. Tener un modo honesto de vivir.
subjuntivo Comente con los alumnos qué artículo o artículos
Artículo 30. La nacionalidad mexicana se adquiere (derecho u obligación) les gustaría difundir en el
por nacimiento o por naturalización. cartel que elaborarán en la sesiones 7 y 8. Pídales
que hagan una preselección de uno o varios
A. Son mexicanos por nacimiento: derechos que consideran importantes que se
difundan. (5 min.)
I. Los que nazcan en territorio de la República, sea
cual fuere la nacionalidad de sus padres.
b) Cómo se usa el verbo en el ejemplo: se usa el
verbo “nacer” en modo subjuntivo porque plantea

L i b ro p a r a e l maestro 93

S02 Espan ol II Maestro.indd 93 6/12/07 11:36:53 AM


Sesión 6 secuencia 2
1. Vean el programa sobre documentos nacionales e internacionales que establecen los
Video integrador: Sondeo con sesión 6
derechos y las obligaciones de los ciudadanos.
alumnos sobre los derechos 2. Después de ver el video, comenten:

ciudadanos, cápsula informativa sobre a) ¿Creen que los jóvenes están bien informados acerca de sus derechos y obligacio-
nes?
documentos que garantizan derechos. b) ¿Por qué medios han conocido sus derechos?
Reflexión sobre el uso de los verbos c) Sugieran otros medios que podrían ayudar a que los jóvenes conozcan sus dere-
chos y obligaciones.
tener, haber, tener que y haber que en 3. Lean los siguientes artículos seleccionados de la Convención sobre los Derechos del
algunos artículos de documentos en Niño en la que se incluyen los derechos que la Organización de las Naciones Unidas
establece para los menores.
los que se establecen derechos y
obligaciones de los ciudadanos.
Relación entre imágenes con el
artículo al que hacen referencia.

1. Después de ver el video, formule


preguntas que ayuden a la discusión y
a la reflexión sobre la importancia de
conocer los derechos y a recuperar lo
que han aprendido en sesiones
anteriores acerca de los documentos
legales.
2. Para cerrar la actividad, comparta
con los alumnos alguna experiencia
sobre los documentos legales que
Convención sobre los Derechos del Niño
usted conozca; cómo los conoció, en
qué situación le fue útil conocerlos, Artículo 6
incluso puede comentar sobre los que 1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.
2. Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el
no conoce y en qué lugar podría desarrollo del niño.

obtener información al respecto. 56


(10 min.)
ESPANOL II B1 S02.indd 56 6/12/07 10:13:59 AM

94 Libro p a r a e l m a e s t ro

S02 Espan ol II Maestro.indd 94 6/12/07 11:36:56 AM


ESPAÑOL II La intención de las siguientes
actividades es que los alumnos
Artículo 7
1. El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho identifiquen los verbos que se usan
desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible,
a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.
para establecer derechos y
obligaciones; en particular, el verbo
Artículo 13
1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de “tener” (posesión,) cuando se agrega
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fron-
teras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro la conjunción “que” expresa
medio elegido por el niño.
obligación. En el caso de “haber”
Artículo 19 (existencia) cuando se añade la
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y
educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físi- conjunción “que” cambia el sentido a
co o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso
sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante obligación. (20 min.)
legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.

Artículo 20
1. Los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo supe-
rior interés exija que no permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la protección y
asistencia especiales del Estado.
2. Los Estados Partes garantizarán, de conformidad con sus leyes nacionales, otros tipos
de cuidado para esos niños.

Artículo 30
En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de
origen indígena, no se negará a un niño que pertenezca a tales minorías o que sea indí-
gena el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a
tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su
propio idioma.

Artículo 37
Los Estados Partes velarán por que:
d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la asistencia
jurídica y otra asistencia adecuada, así como derecho a impugnar la legalidad de la
privación de su libertad ante un tribunal u otra autoridad competente, indepen-
diente e imparcial y a una pronta decisión sobre dicha acción.

Convención sobre los Derechos del Niño (fragmento). Proclamada por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20
de noviembre de 1989. Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990.

4. Revisen los artículos anteriores y subrayen tres derechos de los niños y tres obligacio-
nes que la sociedad y el Estado tienen hacia los niños. ¿Cuáles son los verbos que
marcan los derechos, y cuáles son los que señalan las obligaciones?

57

ESPANOL II B1 S02.indd 57 6/12/07 10:14:03 AM

L i b ro p a r a e l maestro 95

S02 Espan ol II Maestro.indd 95 6/12/07 11:37:02 AM


secuencia 2
Clave de respuestas 5. El uso de la conjunción “que” modifica el sentido de los verbos “tener y “haber”. Ob-
serven los ejemplos:
5. Para cerrar la actividad, puede pedir
a los alumnos otros ejemplos de frases Verbo “tener” Verbo “tener” + conjunción “que”
en las que identifiquen los usos de
estos verbos; proporcione otras y Tengo derecho a ser escuchado. Tenemos que redactar una Declaración de
Derechos para la clase.
solicite que digan si se trata de
obligación, posesión o existencia. Por Verbo “haber” Verbo “haber” + conjunción “que”
ejemplo: Todos tenemos derecho a ser
escuchados (obligación). Todos El desconocimiento […] de los derechos
de los jóvenes ha propiciado que haya
Hay que brindarle a los jóvenes un
ambiente de felicidad, libertad, amor,
debemos respetar la libertad de actos de injusticia. comprensión, etc.

expresión de los demás (obligación).


Todos tenemos derechos ciudadanos
Respondan en su cuaderno:
(posesión).
a) ¿En qué casos el verbo “tener” expresa posesión? ¿En qué casos obligación?
b) ¿En qué casos el verbo “haber” expresa existencia? ¿En qué casos obligación?

6. Para cerrar la sesión, comente con 6. Escriban tres frases que contengan la forma “tener + que” y/o “haber + que”. Estas
frases podrían servirles para elaborar su cartel.
los alumnos sobre los carteles y
anuncios que han visto en la calle, En esta actividad vas a reconocer algunos recursos que pueden ser de utilidad para la
en el transporte público o en las elaboración del cartel.

instituciones de salud, empresas


7. Observa las siguientes imágenes y relaciona con una línea al derecho que les
privadas, de gobierno o educativas; corresponda.

pida que expresen su opinión acerca


del papel que juega la imagen en este
tipo de textos.

58

ESPANOL II B1 S02.indd 58 6/12/07 10:14:03 AM

96 Libro p a r a e l m a e s t ro

S02 Espan ol II Maestro.indd 96 6/12/07 11:37:03 AM


ESPAÑOL II
Artículo 4°
Nadie estará sometido a esclavitud ni a
servidumbre, la esclavitud y la trata de
esclavos están prohibidas en todas sus
formas.
Declaración Universal
de los Derechos Humanos.

Artículo 4°
El varón y la mujer son iguales ante la ley.
Ésta protegerá la organización y el desarrollo
de la familia.
Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 9°
Es derecho de todo mexicano comunicarse
en la lengua de la que sea hablante, sin
restricciones en el ámbito público o privado,
en forma oral o escrita, en todas sus
actividades sociales, económicas, políticas,
culturales, religiosas y cualesquiera otras.
Ley General de Derechos
Lingüísticos de los Pueblos
Indígenas.

59

ESPANOL II B1 S02.indd 59 6/12/07 10:14:10 AM

L i b ro p a r a e l maestro 97

S02 Espan ol II Maestro.indd 97 6/12/07 11:37:05 AM


Sesión 7 secuencia 2
Elaboración de boceto para cartel sesión 7 Para escribir
en esta sesión escribirás los contenidos y elegirás las imágenes para diseñar un
cartel en el que se difunda un Derecho para presentarlo en una exposición
Para escribir colectiva.

En esta sesión escribirán los El cartel


contenidos y elegirán las imágenes
un cartel es un pliego de papel o cartulina que se coloca sobre un muro u otro lugar
para diseñar un cartel en el que se visible para el público. Los carteles sirven como propaganda y pueden proporcionar in-
difunda un Derecho en una exposición formación de interés colectivo. Un cartel contiene imágenes y textos breves que impac-
tan y llaman la atención.
colectiva. el propósito. Cada cartel debe tener un propósito bien definido. Puede usarse para
promocionar conferencias, cursos, reuniones sociales, y espectáculos, entre otros. El uso
y función de un cartel es muy amplio: puede promover desde hábitos de higiene, hasta
la participación ciudadana en algún evento masivo.
4 La imagen. La imagen es de gran importancia en un
cartel, pues representa la mitad del mensaje que se
quiere transmitir. La imagen busca llamar la atención,
Lea en voz alta para el grupo las despertar el interés e incluso provocar emociones en las
personas que lo ven.
indicaciones de la sección ¿Qué tengo
el lenguaje. Generalmente, los carteles incluyen un
qué hacer?; al finalizar, pregunte al texto breve y llamativo, escrito para motivar al público
a tomar alguna decisión o emprender una acción.
grupo si tienen dudas sobre la tarea y Usualmente se trata de una frase ingeniosa y significa-
resuelva cualesquiera que éstas sean. tiva que el público pueda recordar fácilmente. Estos son
algunos ejemplos:
Anímelos a iniciar el diseño de su
cartel. (5 min.)

Además de esta frase breve, algunos carteles pueden incluir un texto adicional con in-
formación detallada y precisa, escrita en letra más pequeña.

60

ESPANOL II B1 S02.indd 60 6/12/07 10:14:12 AM

98 Libro p a r a e l m a e s t ro

S02 Espan ol II Maestro.indd 98 6/12/07 11:37:07 AM


ESPAÑOL II 2. Invite a los alumnos a explorar el
¿Qué tengo que hacer? Texto modelo para que identifiquen
los diferentes elementos que contiene
1. Organícense en equipos para elaborar un cartel y difundir el derecho que hayan ele- y la composición gráfica de un cartel.
gido de los documentos consultados.
2. Para diseñar un cartel: * Mientras los equipos trabajan en el
• Seleccionen, de los documentos revisados, un Artículo (derecho u obligación) que
ustedes consideren deben conocer las demás personas y que es importante difun-
proceso de elaboración del cartel,
dir por medio de un cartel. usted puede orientarlos en diferentes
• Escriban una frase breve y fácil de recordar que resuma el Derecho seleccionado o
que describa la situación representada por la imagen (este texto puede ir en letras
momentos:
grandes).
• Seleccionen o elaboren una imagen (dibujo, fotografía, collage) para ilustrar la * Ayúdelos en la definición de la frase
situación en que ese derecho es respetado o no. apelativa o lema: cuestione aspectos
• Escriban información acerca del documento donde se encuentra el Derecho y la
importancia de conocerlo (este texto irá en letras más pequeñas). como la extensión de la frase, la
• Decidan el diseño del cartel: la imagen, los textos y el color de los distintos ele- construcción (por ejemplo, señale si
mentos (fondo, letras, ilustración).
• Recuerden que entre menos elementos haya en un cartel, mayor impacto visual
hay palabras repetidas, recuerde el uso
tiene en el espectador. de verbos). Los signos de admiración
pueden ser necesarios para enfatizar el
Texto modelo: Cartel
sentido de las frases, asesore a los
alumnos para incluirlos en los casos en
que sea conveniente. Si tienen dudas
en cuanto a la ortografía de alguna
palabra, sugiérales la consulta de
diccionarios o gramáticas.
* Ayúdelos a tener clara la selección
de la imagen haciendo preguntas que
los ayuden a identificar elementos que
hagan referencia al artículo que
seleccionaron.
* Opine sobre la distribución de los
3. Intercambien su boceto de cartel con otro equipo. Para revisarlo sigan las siguientes
pautas.
diferentes elementos gráficos (texto,
imagen, tipos de letra y tamaño, color).
61
* Si no cuentan con los recursos
ESPANOL II B1 S02.indd 61 6/12/07 10:14:13 AM necesarios para terminar su boceto
(puede ser que les gustaría incluir
¿Qué tengo que hacer?
alguna imagen que tienen en casa o en
2. Guíe la selección de los equipos alguna revista) dígales que lo
ayudándolos a recuperar el trabajo platiquen con sus compañeros y dejen
que realizaron en las sesiones el cartel lo más definido que puedan
anteriores con los diferentes para que en la siguiente sesión
documentos consultados; es realicen su versión final. (30 min.)
importante que retomen las
discusiones y conclusiones de las
diferentes actividades para identificar
cuál es el artículo que consideran
conveniente difundir en su cartel. Pida
a los equipos que lean el texto
“Para diseñar un cartel” en el que
se describen las características
principales de estos textos. (5 min.)

L i b ro p a r a e l maestro 99

S02 Espan ol II Maestro.indd 99 6/12/07 11:37:11 AM


3. Organice a los equipos para que secuencia 2
intercambien sus carteles y revisen el Revisión y presentación
trabajo de sus compañeros. Pídales
que expresen su opinión acerca del aspectos Revisa si:
impacto del cartel con las pautas Contenido • Llama la atención sobre el derecho que se quiere difun-
dir.
propuestas. Sugiera la consulta del
• Proporciona información acerca del documento que es-
diccionario si hay dudas ortográficas. tablece ese derecho.
(10 min.) • La imagen alude al derecho que se refiere ya sea para
ilustrar su cumplimiento o incumplimiento.
Organización • Los elementos que lo integran (texto e imágenes) tienen
una buena distribución en el espacio del cartel.
Sesión 8 Oraciones • Se usan frases u oraciones cortas y precisas.

Elaboración de la versión final del


Ortografía y puntuación • Las grafías y los signos de puntuación se usan adecuada-
cartel; elaboración de ficha de mente.

identificación para el cartel.


Preparación de la exposición de sesión 8 Consideren las sugerencias de sus compañeros para realizar el diseño final de su cartel en
la siguiente sesión.
carteles.
1. Revisen nuevamente el diseño del cartel que elaboraron y hagan los ajustes y modi-
ficaciones que consideren convenientes según las observaciones de sus compañeros.
2. Al finalizar la elaboración del cartel, cada equipo mostrará el suyo al resto del grupo
2. Explique a los alumnos que un y explicará las razones por las que eligieron ese derecho en particular, y cómo deci-
representante de cada equipo platicará dieron el contenido y diseño del cartel (imagen, frases, información adicional).
3. Elaboren una cédula o ficha de información, que colocarán junto a cada cartel.
al grupo los puntos establecidos en el Incluyan los siguientes datos:
Libro para el alumno; después de la • Título del cartel
participación de los alumnos, haga • Nombre de los autores

preguntas que ayuden a enfatizar la • Derecho que promueve y documento que lo establece.

importancia de difundir el artículo que


eligieron. Tome notas de los puntos
más relevantes de cada intervención. Tú tienes derecho a ser escuchado Todos tenemos derecho
(15 min.) a la libertad de expresión

Comente a los alumnos que se Pedro Jiménez, Juan Pérez Alicia Barrera, Mario Gutiérrez

organizarán para realizar la exposición y Rosa Sánchez. 2008 y Lucía Rojas. 2007

de los carteles. 62

ESPANOL II B1 S02.indd 62 6/12/07 10:14:14 AM

3. Informe que, en equipos van a


6. Con las notas que tomó de las •  Revise el Fichero de recursos
elaborar la ficha de presentación de su
exposiciones de la sesión anterior, informáticos para apoyar el trabajo
cartel con los datos que se incluyen en
elabore un pequeño texto que sirva de que realice con GAT.
el Libro para el Alumno.
presentación para la exposición de los
carteles. (15 min.)
GAT
4. Decida, junto con los alumnos, el
lugar y la forma de promocionar el
evento. Si no tienen tiempo para hacer
invitaciones, puede anunciar la
exposición en el momento de entrada
a la escuela cuando todos los grupos
están reunidos o poner un anuncio en
la puerta de la escuela para que
también se enteren otros miembros de
la comunidad escolar.

100 Libro p a r a e l m a e s t ro

S02 Espan ol II Maestro.indd 100 6/12/07 11:37:14 AM


ESPAÑOL II escolar. Seleccionen de forma conjunta
4. Elijan con su maestro un lugar de la escuela donde pueda realizarse la exposición de una opción y llévenla a cabo.
los carteles, dentro o fuera de la escuela, de manera que pueda ser apreciada por el
mayor número de personas. El lugar debe tener el espacio suficiente para colocar los Las actividades permanentes son
carteles y contar con una iluminación adecuada.
5. Inviten a la comunidad escolar a la exposición. Pueden hacer invitaciones personales, espacios para que los alumnos
distribuir volantes o pegar anuncios con los datos del lugar y horario de la exposi-
ción.
dispongan de un tiempo de lectura
6. Decidan en grupo un buen título para la exposición colectiva de sus carteles. individual o colectiva, compartan sus
intereses sobre temas o autores y
GAT
desarrollen una actitud crítica ante los
materiales que leen. En estos espacios
Para terminar sesión 9
los estudiantes pueden organizar
Exposición de carteles actividades para conocer y difundir los
materiales de la biblioteca, leer en voz
En esta sesión realizarás una exposición
colectiva de carteles sobre los derechos alta algunos cuentos o poemas,
humanos, para promover entre tu comuni- compartir pasajes de una novela,
dad el respeto y la igualdad entre los
hojear y leer el periódico, hablar sobre
individuos. Si lo deseas, puedes realizar
una ceremonia de inauguración, junto con las noticias, discutir sobre temas de
tus compañeros de grupo. actualidad, comentar los programas
televisivos que vieron en la semana o
Actividad permanente sesión 10 elaborar y publicar una revista o
Elijan junto con su maestro, la actividad permanente que deseen realizar durante el bi-
mestre o durante todo el ciclo escolar. En el Anexo 1, en la página 264 encontrarán una periódico escolar.
lista de actividades permanentes y sugerencias para llevarlas a cabo.
Este tipo de actividades son
permanentes en el sentido de que
ocupan un tiempo determinado a lo
largo del año escolar: una sesión [al
final de cada secuencia]. Las
actividades que el maestro y los
estudiantes seleccionen y planeen
llevar a cabo dentro de estas sesiones
pueden variar a lo largo del año y
algunas pueden repetirse.
63
Secretaría de Educación Pública. Español.
ESPANOL II B1 S02.indd 63 6/12/07 10:14:21 AM Educación Básica. Secundaria. Programas de
Estudio 2006. México: SEP, 2006, pp. 30 y 31.
Sesión 9 derechos y obligaciones. Enfatice el
trabajo de los autores en la selección
Para terminar
del artículo y los argumentos para En el modelo renovado para
Exposición de carteles considerar la necesidad de difundirlo. Telesecundaria, a través de los
proyectos y las actividades
permanentes, se pretende ofrecer a los
Si deciden hacer una inauguración de Sesión 10 estudiantes oportunidades constantes
la exposición puede informar a los Actividad permanente para pensar, dialogar e interactuar en
invitados la hora del evento; también
Selección y realización de una torno a una diversidad de textos. La
pueden elegir hacer la inauguración
actividad permanente. participación en las actividades
sólo con los autores de los carteles y
permanentes supone, además, un
algunos invitados especiales (el Revise con sus alumnos el Anexo 1 grado de elección y autogestión que
director de la escuela, maestros, Actividades permanentes, en la favorece el ejercicio de la lectura y de
alumnos). Presente la exposición pág. 264 del Libro para el alumno. la escritura para entender, analizar y
haciendo una breve reflexión sobre la
Dé a conocer a sus alumnos las construir su propia situación y lugar en
importancia de conocer los
actividades permanentes propuestas el mundo.
documentos en los que se establecen
para llevarse a cabo durante el ciclo

L i b ro p a r a e l maestro 101

S02 Espan ol II Maestro.indd 101 6/12/07 11:37:19 AM


Para saber más... secuencia 2
La sección Para saber más… contiene Para saber más…
información sobre recursos E NCICLOMEDIA
• Audiotexto
complementarios que pueden “Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana Aurelia”
consultarse en Enciclomedia: textos, • Aula de medios

audiotextos, canciones, interactivos, GAT


• Textos electrónicos:
herramientas tecnológicas y
Convención sobre los Derechos del Niño
direcciones de sitios de Internet. Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
También contiene recomendaciones de Declaración de los Derechos del Niño
libros de la Biblioteca escolar o de Declaración Universal de los Derechos Humanos

aula.
I NTERNET
• Colección de leyes federales de México
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
• Información para niños y jóvenes sobre acciones y proyectos de la ONU
http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/index.asp
• Página del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
http://www.unicef.org/spanish

B IBLIOTECAS E SCOLARES Y DE A ULA

Defiende tus derechos


Un libro sobre los derechos humanos escrito, ilustrado y editado por niños y
jóvenes de todo el mundo. Contiene relatos reales, poemas y testimonios de
los más grandes luchadores de derechos humanos; además podrás encontrar
fotografías e ilustraciones a todo color.
Alejandro Casona. Defiende tus derechos. México: Correo del maestro/ Ediciones La Vasija/
SEP (Espejo de Urania), 2004 (Ilus: Rocío Barabará).

Leyes e instituciones en México


Un libro que ofrece explicaciones claras de las disposiciones legales, obliga-
ciones y derechos que rigen y amparan a todos los ciudadanos de la Repúbli-
ca Mexicana.
Juan Carvajal Huerta. Leyes e instituciones en México. México: Correo del maestro/ Edicio-
nes La Vasija/ SEP (Espejo de Urania), 2004 (Ilus: Rocío Barabará).

64

ESPANOL II B1 S02.indd 64 6/12/07 10:14:23 AM

102 Libro p a r a e l m a e s t ro

S02 Espan ol II Maestro.indd 102 6/12/07 11:37:22 AM


ESPAÑOL II Autoevaluación
El proyecto de esta secuencia fue presentar una exposición de
carteles elaborados en equipos, para difundir un derecho ciudadano.
Al final de cada secuencia los alumnos
Para ello analizaste el papel que desempeñan diversos documentos completarán una autoevaluación con
nacionales e internacionales para garantizar los derechos y la finalidad de conocer sus avances en
obligaciones de las personas.
diversas prácticas y actividades
realizadas durante el trabajo. Estas
Autoevaluación autoevaluaciones las retomarán al
Durante la lectura:
final del bloque para hacer una
Nunca A veces Frecuentemente valoración global de su desempeño,
Utilicé títulos, subtítulos y marcas gráficas del de otro integrante y del grupo.
para identificar la organización de los
documentos y el contenido de sus artículos.
Utilicé algunos artículos de los documentos La autoevaluación de los estudiantes
para ejemplificar su aplicación en situa- constituye un aspecto de la evaluación
ciones diversas y argumentar su importan-
cia. formativa que permite y promueve la
Identifiqué los conceptos y términos im-
portantes para comprender los documen- reflexión sobre lo que es importante
tos. aprender. Provee al estudiante de
Durante la elaboración del cartel con mi equipo:
Nunca A veces Frecuentemente
criterios para identificar las áreas o los
Pude resumir un derecho o artículo y aspectos que deben ser mejorados
asociarlo con una frase de uso común o
hecho cotidiano. durante el desarrollo y su participación
Hice una planeación para elaborar el en los proyectos didácticos.
cartel.
Pedí comentarios a nuestros compañeros No se realiza con fines de asignar
para elaborar el cartel.
Ayudé a nuestros compañeros a compren- calificación, ni registra conocimientos
der la importancia de los documentos
mediante el cartel que elaboramos. explícitos; en cambio, puede tener un
Colaboré en la organización y montaje de efecto positivo en los estudiantes
la exposición de carteles.
sobre la percepción de ellos mismos al
Del cartel que elaboramos opino que... constatar lo que han aprendido sobre
su desempeño comunicativo más allá
de lo estrictamente escolar.

65

ESPANOL II B1 S02.indd 65 6/12/07 10:14:24 AM

L i b ro p a r a e l maestro 103

S02 Espan ol II Maestro.indd 103 6/12/07 11:37:25 AM


secuencia 3

E l proyecto de esta secuencia es Cuentos


organizar un Encuentro con los libros
para que los alumnos compartan con
centroamericanos
sus compañeros los comentarios El proyecto de esta secuencia es organizar con tu grupo un
literarios escritos por ellos mismos, conexión con Historia Encuentro con los libros para compartir los comentarios litera-
secuencia 7: cambia... ¿todo
sobre el cuento que más les haya cambia?
rios que escribirás del cuento que más te guste. Para ello, leerás
algunos relatos del libro Cuentos centroamericanos e identifica-
gustado o interesado. rás el ambiente social en que se desarrollan, diversos recursos
literarios utilizados por los autores, así como las distintas formas
en que se habla el español en los países de Centroamérica.
Al inicio del proyecto los alumnos leen
algunos relatos del libro Cuentos sesión 1 Para empezar
1. Vean el programa en el cual se muestran algunos aspectos de la vida en Centroamé-
centroamericanos y comentan el rica, así como semblanzas de escritores de esa región.

ambiente social en el que se 2. Comenten qué nueva información les proporcionó el contenido del programa. Ense-
guida, lean con su maestro la presentación del proyecto de esta secuencia.
desarrollan: la forma de vida y las
costumbres. Asimismo reflexionan
Cuentos centroamericanos
acerca de las tradiciones y paisajes
que se relatan en los cuentos, así como La literatura te permite tener un acercamiento a la
cultura de otras regiones o países. A través de la
sobre las características, conflictos y lengua escrita, los autores plasman mucho más que
historias, pues presentan la visión del mundo que
formas de usar el español de los los rodea: los diversos aspectos de su sociedad, sus
costumbres y tradiciones; los personajes que habitan
personajes y los paisajes que enmarcan sus relatos, nos pueden
llevar muy fácilmente a conocer esos lugares que
Para finalizar, presentan frente al imaginamos a veces extraños, a veces lejanos.
En esta secuencia te invitamos a descubrir la
grupo el comentario literario que cultura de algunos pueblos de Centroamérica a
través de la lectura de una pequeña muestra de
escribieron, para compartir sus su producción literaria. En el libro Cuentos centro-
impresiones personales acerca de americanos descubrirás costumbres, paisajes y
personajes de países que, siendo diferentes, com-
alguno de los cuentos leídos. parten con México un origen y una historia que los
acerca e identifica.
Las narraciones que leerás, presentan situaciones
e historias que van de lo cotidiano y familiar, a lo
insólito y sorprendente: los miedos de infancia, la
visita de un músico popular a la casa de una familia
acomodada, la selvática aventura de una refrigera-

66

Plan de sesiones ESPANOL II B1 S03.indd 66 6/11/07 8:48:33 PM

Sesiones Actividades Recursos Tecnológicos


Sesión 1 • Descripción y presentación del proyecto
• Ver y comentar programa de introducción • Video introductorio
• Inicia lectura de cuentos. Lectura y comentario del cuento “El eterno transparente”
Sesión 2 • Lectura y comentario del cuento “El miedo a los telegramas”
• Identificación sobre características de personajes
• Identificación de ambiente físico
Sesión 3 • Lectura y comentario del cuento “Bocado de viento”
• Identificación de ambiente social
Sesión 4 • Lectura y comentario del cuento “Bocado de viento”
• Regionalismos e indigenismos

Sesión 5 • Lectura y comentario del cuento “¿Quién inventó el mambo?” • Canción: “Locas por el mambo”
• Identificación de diálogos dentro de la narración Preludio “Opus 32 núm.3, de
• Representación del habla de personajes en lectura dramatizada Rachmaninoff”

• Ver y comentar el programa integrador • Video integrador


Sesión 6 • Lectura y comentario del cuento “¿Quién inventó el mambo?” • Interactivo Personajes e historias de
• Extranjerismos tarjetas coleccionables
• Interactivo Crucigramas
Sesión 7 Escritura de borrador del comentario literario • Video de consulta “Cohesión”
Sesión 8 • Revisión y reescritura del comentario literario • Herramienta Redactarte
• Organización del Encuentro con los libros • GAT
Sesión 9 • Presentación: Lectura de comentarios literarios en Encuentro con los libros
Sesión 10 • Actividad permanente • A elegir por el grupo

104 Libro p a r a e l m a e s t ro

S03 Espan ol II Maestro.indd 104 6/12/07 12:43:28 PM


ESPAÑOL II
dora y la sorprendente transformación de un personaje que no sabe si sueña o
vive una extraña fantasía.
Para compartir las interpretaciones sobre los cuentos que leerás, te integrarás
en un equipo con el fin de comentar los pasajes que más te llamen la atención:
los personajes y el ambiente social en el que se desenvuelven y las diferentes
formas de utilizar el español en esta región de América.
Para finalizar, escribirás un comentario literario que presentarás ante el grupo
para compartir las impresiones personales que te dejaron los cuentos que hayas
leído, analizando cómo se relacionan estas impresiones con los recursos literarios
que utilizó el autor y las características que hacen único cada relato.

Poli Délano (comp.). Cuentos centroamericanos. Barcelona: SEP/ Andrés Bello, Rincones de Lectura, 2000.

Manos a la obra
Manos a la obra
Para leer 3. Lea la sinopsis del cuento “El eterno
transparente” de Linda Berrón.
Leerás el cuento “El eterno transparente” de Linda Berrón, para
reconocer los sentimientos de desconcierto de la protagonista.
Pregunte a los alumnos a qué piensan
que se refiere el título y anote algunas
3. Escuchen la lectura del cuento “El eterno transparente” respuestas en el pizarrón para
que realizará el maestro. Mientras siguen la lectura,
identifiquen los sentimientos de Deyanira, retomarlas después de terminar la
el personaje principal.
lectura.
Lea al grupo el cuento “El eterno
Cuento: “El eterno transparente”. (10 min.)
transparente”
de Linda Berrón (Costa Rica) (págs.185-190).
Sinopsis: Cuando Deyanira no puede abrir la
puerta de su casa, sospecha que algo extraño
está ocurriendo; al ponerse sus zapatos y notar
que le quedan muy grandes, no encuentra ex-
plicación. De pronto, una serie de desencuen-
tros le harán sentir que nadie la reconoce, que
otras mujeres ocupan su lugar. ¿Acaso es una
broma?, ¿es un sueño o una fantasía?
Temas: temor a perder lo que se tiene.

67

ESPANOL II B1 S03.indd 67 6/11/07 8:48:41 PM

Para empezar mencionan en el programa. Acepte


Sesión 1 todas las respuestas. Pregunte qué
Introducción al proyecto y al aprendieron a través del programa.
contenido de la secuencia mediante un 1. Vea con el grupo el programa (15 min.)
video introductorio, lectura de la introductorio. Después formule 3
presentación “Cuentos preguntas para explorar los
centroamericanos” y del cuento “El conocimientos previos de los alumnos: 2. Lea con los alumnos la presentación
eterno transparente”, de la experiencias personales, referencias del proyecto de la secuencia. Después
costarricense Linda Berrón. directas o indirectas acerca de la vida invítelos a comentar la manera en que
en Centroamérica y en México, y la literatura permite conocer las ideas
Los alumnos dialogan sobre la
reflexión sobre los distintas formas y costumbres, y el ambiente tanto
temática (tiempos y espacios
que existen de usar el español. físico como social de otros pueblos. Se
geográficos y sociales) y sobre la
Pregunte si conocían a algún autor, o sugieren las siguientes preguntas:
forma de hablar el español de los
personajes de cada cuento. si habían escuchado hablar sobre la ¿Qué libro les ha permitido conocer
vida en alguno de los países que se algo de otros países?
¿Qué fue lo que conocieron? (5 min.)

L i b ro p a r a e l maestro 105

S03 Espan ol II Maestro.indd 105 6/12/07 12:43:35 PM


secuencia 3
Clave de respuestas El texto dice…
4. Completen, con base en la lectura, el esquema que aparece a continuación.
5. Escriban los acontecimientos que le ocurren a Deyanira, a partir de los objetos, en-
4. y 5. Acepte respuestas que cuentros y lugares presentados en el esquema. Observen el ejemplo.

mencionen el proceso de
La llave
desaparición paulatina de Deyanira
no entró en la
hasta hacerse totalmente cerradura
transparente. La secretaria
Los zapatos azules
ocupa su lugar
le quedaban
enormes
El propósito de esta actividad es que
los alumnos formulen interpretaciones La oficina La secretaria
basadas en el contenido del cuento. Deyanira se da cuenta que ya no era la de
Cualquiera de las opciones propuestas su oficina está abierta. sus hijos sino la
de un joven
puede ser válida para explicar la atractivo
experiencia que vive el personaje. Lo el microbús escolar
se baja su hijo mayor y
importante es que los alumnos ella le pregunta por su el encuentro con don
hermano Pablo, él Julián
sustenten con algún fragmento del responde que no tiene
Él no la
cuento la opción que elijan. hermanos.
reconoce
el encuentro con Vera
de Martínez
Deyanira descubre que
7. a) Ella se siente inquieta, perpleja, esta mujer es la esposa
de Luis Alberto
angustiada, tiene una gran Martínez. Él llega y lo
incertidumbre y ganas de llorar. corrobora.

6. Analicen los acontecimientos del cuento y expliquen cómo se relaciona el título con
la transformación que vive Deyanira, la protagonista.

7. Respondan las siguientes preguntas:


a) ¿Cómo se siente Deyanira ante los acontecimientos que se le presentan en cada
una de las situaciones?


68

ESPANOL II B1 S03.indd 68 6/11/07 8:48:41 PM

106 Libro p a r a e l m a e s t ro

S03 Espan ol II Maestro.indd 106 6/12/07 12:43:36 PM


ESPAÑOL II Los alumnos pueden seleccionar
b) Elijan una de las siguientes opciones o formulen otra distinta que defina lo que le cualqueir opción y tienen que
sucedió a Deyanira. Expliquen su respuesta.
presentar una explicación para su
• Tuvo un sueño
elección.
• Imaginó todo lo sucedido
• Se equivocó de casa, oficina, familia…
• Ella era un fantasma •  Tuvo un sueño
• Le jugaron una broma
• Otra opción: •  Imaginó todo lo sucedido

¿Cómo lo saben? •  Se equivocó de casa, oficina,


familia…

•  Ella era un fantasma
c) ¿En qué ambiente social se desarrolla la acción del cuento? Elijan alguna de las
siguientes opciones. •  Le jugaron una broma
A. Clase baja urbana
B. Clase alta rural
•  Otra opción:
C. Clase media urbana
D. Clase media rural
b) Porque termina diciendo que cada
d) ¿Qué elementos del cuento les permiten saberlo?
vez es más pálida y transparente


hasta que desaparece.
c)
ambiente so
cial A. Clase baja urbana
El ambiento
social en un
el entorno en
situar su hi
el cual el au
a narración
tor decide
es B. Clase alta rural
storia. Inclu
clase social, ye aspectos
de
costumbres
de modos de
y tradicione
vida, de C. Clase media urbana
rísticas en la s, y de cara
manera de ha cte-
personajes. blar de los D. Clase media rural

d) Es urbana porque la acción se


desarrolla en una ciudad; es clase
69
media porque el camión de la escuela
ESPANOL II B1 S03.indd 69 6/11/07 8:48:43 PM
pasa por los niños.

L i b ro p a r a e l maestro 107

S03 Espan ol II Maestro.indd 107 6/12/07 12:43:38 PM


Sesión 2 secuencia 3
Lectura y comentario del cuento sesión 2 Para leer
“El miedo a los telegramas”.
Leerás cuentos de otros escritores centroamericanos para identificar las
características de los personajes, así como algunos lugares de centroamérica
Los alumnos analizan las donde se desarrollan las historias.
características físicas y psicológicas
de los personajes. 1. Lean en voz alta el cuento “El miedo a los telegramas”, del costarricense Samuel Ro-
vinsky. Mientras leen, pongan atención en las características de los personajes y en los
lugares que se mencionan.

Para leer
Lea la sinopsis y plantee algunas Cuento: “El miedo a los telegramas”
de Samuel Rovinsky (Costa Rica)
preguntas para despertar el interés por (págs. 203-211).
lo que leerán. Por ejemplo, ¿alguien sinopsis: Las malas noticias lle-
gan en telegramas: ésta es la ima-
quiere comentar algún miedo que gen que se queda en la memoria
de un niño que a los seis años de
tenía de pequeño? (15 min.) edad no alcanza a comprender
todo lo que ocurre a su alrededor,
aunque sí percibe con claridad los
apuros de su madre y hermanas,
la enfermedad de su padre y las
Experiencias previas noticias que llegan desde Polonia,
lugar de origen de su familia.
Relacionar lo leído con experiencias Temas: miedos de infancia, rela-
previas favorece la construcción de ción familiar.

significado de lo que se lee porque


permite a los alumnos relacionar
sentimientos, vivencias y anécdotas Durante la lectura,
busca en el

personales con el contenido diccionario las


palabras que

presentado en el texto. desconozcas y


escribe tus propias
definiciones.
BiBLiOTeca

El texto dice...
Propósito de lectura 2. Lean la siguiente descripción del protagonista de “El miedo a los telegramas”. Luego,
elijan otro personaje del cuento (uno por equipo) y escriban sus características.
Seleccionar un aspecto específico de
un texto como propósito de lectura
ayuda a los alumnos al seguimiento de 70

una línea relevante de la narración y a


ESPANOL II B1 S03.indd 70 6/11/07 8:48:45 PM

identificar información que los llevará


a una comprensión más profunda del
texto.

108 Libro p a r a e l m a e s t ro

S03 Espan ol II Maestro.indd 108 6/12/07 12:43:40 PM


ESPAÑOL II El texto dice...
Personajes
Descripción del cuento
El autor de 2. Acepte respuestas similares a las
El personaje principal es un niño de seis años, atento a lo que un cuento no
pasa a su alrededor y sensible a las actitudes y sentimientos
historia a tra
los persona
s in
vés de las ca volucra en la
racterística
siguientes:
de las personas, que hace rabietas para conseguir lo que jes, que nos s de
cómo son, pi permiten ap
reciar
quiere. ensan, sient
en y actúan
.
La mamá es una mujer muy
La mamá es
trabajadora y cariñosa con sus hijos.
El papá es También es sensible y expresa
Rosa es fácilmente sus emociones.
Gina es
El papá es un hombre cariñoso con su
3. Completen el siguiente cuadro escribiendo qué recuerdos asocia el protagonista con familia, aunque a veces
cada lugar y cómo cambian éstos al final del cuento. Oriéntense con la información
incluida. malhumorado a causa de su
enfermedad; es emprendedor en el
Le recuerda la protagonista… Cómo cambia al final del cuento trabajo, pese a que le fue difícil
El tranvía
le recuerda su gusto por andar en Quitaron el tranvía para agrandar encontrar un nuevo empleo.
tranvía y que quería ser motorista el Paseo Colón.
cuando fuera grande.
El llano de la Sabana lo asocia con los paseos que hacía Quitaron el laguito y construyeron una Rosa es la hermana mayor del niño,
con su papá los domingos. nueva terminal aérea
El hangar del aeropuerto le recuerda cuando su padre Fue usado para guardar el anticuado
es delgada y bonita. Se hace cargo
llegó en avión, enfermo. avión del señor Macaya. de su hermano y le cuida con cariño.
Gina es la hermana de en medio,
menor que Rosa y mayor que el niño;
es gorda y menos simpática que
Rosa; constantemente regaña y
maltrata a su hermano. (25 min.)

3. Acepte respuestas similares a las


indicadas en el cuadro.

En ocasiones, los lugares que conocemos cambian con el paso del tiempo debido a que
se modifica la sociedad en que vivimos.

71

ESPANOL II B1 S03.indd 71 6/11/07 8:48:46 PM

L i b ro p a r a e l maestro 109

S03 Espan ol II Maestro.indd 109 6/12/07 12:43:42 PM


secuencia 3
Clave de respuestas 4. Comenten por qué creen que cambian los lugares donde el protagonista creció. Con-
sideren los siguientes aspectos:
4. Acepte respuestas que relacionen • Aumento de la población
los cambios en el entorno físico con • Avances tecnológicos

los cambios en la sociedad en que • Cambios en el ritmo de vida de los habitantes de la ciudad
• Cambios en el nivel económico de los habitantes de la ciudad
vivía el personaje, tales como los
siguientes: Y tú qué dices...
5. Comenten si existe algún lugar que les recuerde un acontecimiento significativo de
El crecimiento de la ciudad hace su vida. Describan ese lugar y los sentimientos que les provoca.
necesario quitar el tranvía para
agrandar el Paseo Colón. Esto sesión 3 Para leer
también se relaciona con cambios en
Leerás otra narración de cuentos centroamericanos, en la que reconocerás los
el ritmo de vida de los habitantes, ambientes sociales que se presentan.
pues la urbanización crea la necesidad
de medios de transporte más rápidos. 1. Lean el cuento “Bocado de viento”, que se desarrolla en una aldea en medio de la
selva guatemalteca.

Los avances tecnológicos en la


Cuento: “Bocado
aviación determinan que se
de viento”
construya una nueva terminal aérea y de Arturo Arias (Guatemala)
vuelven anticuado el avión del señor (págs.15-47).
sinopsis: Petronio y Romualda
Macaya. Esto también se relaciona se establecen en Nuevo Amane-
cer, una aldea en medio de la
con cambios en el nivel económico y selva. Un día, Petronio tiene una
cultural de los habitantes, que tiene gran ocurrencia que los lleva a
vivir todo tipo de sobresaltos:
mayores oportunidades de viajar y el poner un puesto de refrescos en
la selva, para lo que es necesario
interés para hacerlo. llevar una refrigeradora en una
balsa.
Temas: ilusión y sobrevivencia.

1
Y tú qué dices...
5. El propósito de esta actividad es
que los alumnos hablen de su propia
experiencia sobre diversas emociones 72

de su infancia, a propósito del ESPANOL II B1 S03.indd 72 6/11/07 8:48:48 PM

contenido del cuento “El miedo a los


telegramas”. (10 min.) Predicciones Lectura en episodios

Anticipar el contenido de un texto a Leer por partes un texto ayuda a


partir del título, orienta la lectura y promover el interés de los alumnos y
Sesión 3 reflexionar acerca de la lectura. El
ayuda a su comprensión.
Lectura y comentario del cuento significado del texto se construye, entre
“Bocado de viento”. Los alumnos otras cosas, a partir de lo que se
analizan el ambiente físico y el 2. y 3. El propósito de estas actividades recuerda del episodio anterior y lo que
ambiente social del cuento. es que los alumnos ejerciten la escritura se anticipa acerca del episodio próximo.
sobre temas que tomarán en cuenta en
su comentario literario al finalizar la
Para leer secuencia. Pida al grupo que se divida
1. Lea la siguiente sinopsis y plantee en equipos para realizar una escritura
algunas preguntas para anticipar el colectiva. (25 min.)
contenido del cuento completo. Por
ejemplo, ¿Por qué creen o se imaginan
que el cuento se llama “Bocado de
viento”? (10 min.)

110 Libro p a r a e l m a e s t ro

S03 Espan ol II Maestro.indd 110 6/12/07 12:43:44 PM


ESPAÑOL II • Los alumnos pueden responder de
2. Lean en episodios el cuento “Bocado de viento”, de Arturo Arias. ambiente so una forma similar a la siguiente:
Inicien la lectura de la página15 a la 24 y centren su atención en cial
cómo es el lugar donde transcurre el relato.
En las narra
ciones, los ac El lugar donde viven los personajes
suceden entre ontecimiento
a) A partir del episodio leído, describan oralmente el lugar donde personas qu
personas o
e mantienen
grupos de
s del cuento es una pequeña aldea
viven Petronio y Romualda. relaciones: cierto tipo de
formas de pe
de conflicto
(intereses o llamada Nuevo Amanecer en la
3. Ahora, lean de la página 24 a la 29 y pongan atención en cómo ns
viven los personajes del cuento. (opresores y ar opuestas), de poder selva guatemalteca, a día y medio
oprimidos),
(los que man de jerarquía
da
a) Escriban en un párrafo cómo es el ambiente social en el que los que man n y los que obedecen), en mula del camino principal.
viven Petronio y Romualda. Incluyan los siguientes aspectos: tienen o pa
establecido decen el orde
y los que se n
rebelan.
• Grupos sociales: habitantes de Nuevo Amanecer, guerri-
lleros, soldados.
• La historia transcurre en el rancho
• Conflictos que se viven en la comunidad. de Nuevo Amanecer, un claro que
4. Compartan lo que escribieron con el resto del grupo. los habitantes le robaron a la selva
a fuerza de sudor y machetes, para
1. Lean de la página 29 a la 39 y pongan atención en las dificultades que provoca la sesión 4
refrigeradora a la comunidad. hacer caseríos improvisados que se
2. Comenten: ¿Qué creen que sucederá al subir la refrigeradora a la balsa? ¿Cómo pien- caían con la lluvia. El ambiente
san que terminará el cuento?
3. Lee en silencio de la página 39 a la 42. Al terminar la lectura, compara el final que
natural es el propio de la selva con
habías imaginado con el que escribió el autor. Comenta al grupo si el final del autor mucha vegetación, insectos
se sostiene con el resto de la historia.
durante la época de lluvias y
El texto dice… caminos cerrados e intransitables.
4. Numeren las acciones de la narración en el orden en que transcurren. Oriéntense con El ambiente social del cuento es de
las que ya están enumeradas.
conflicto y guerra, ya que están los
7 Petronio paga la fianza con el dinero que había reunido para surtir los refrescos y el gas.
pobladores de Nuevo Amanecer
8 En un mitin deciden irse a México y llevarse la refri porque los soldados van arrasando con las poblacio- que no tienen un lugar propio para
nes vecinas.
2 Petronio va por la refri, los tanques de gas y los refrescos; y es así como pone su puesto de refrescos.
vivir pues ya habían sido
10 Cuando el peso de la refri está a punto de vencer la balsa, Petronio y Romualda se lanzan al río. expulsados de otros lugares; los
4 Los soldados amenazan a Petronio con romper la refri si continúa vendiendo refrescos a los guerrilleros. guerrilleros que se ocultan en la
6 Se forma una comisión para ir a Ciudad Flores a investigar qué sucede, pero el retén de soldados detiene selva y los soldados que rastrean y
a la comisión y pide una fianza para dejarlos regresar.
1 A Petronio se le ocurre poner un puesto de refrescos y parte a Ciudad Flores con todos sus ahorros para
atacan a los guerrilleros.
encargar la refri por correo.
9 Construyen una balsa para cruzar la refri por el río Usumacinta.
3 El puesto de refrescos se convierte en el centro social de la aldea.
5 Los guerrilleros regresan a comprar refrescos y se quedan a acampar muy cerca de la aldea; corren los
Sesión 4
rumores de que Nuevo Amanecer es un pueblo subversivo.
Lectura y comentario del segundo
73 episodio del cuento “Bocado de
viento”. Los alumnos reconstruyen la
ESPANOL II B1 S03.indd 73 6/11/07 8:48:49 PM
trama del cuento y localizan
regionalismos e indigenismos.
Cómo concluir una actividad para Reconstrucción de la trama
compartir la escritura
Reconstruir la secuencia de
•  Solicite a dos o tres equipos acontecimientos de un texto facilita el
voluntarios para leer sus textos reconocimiento de la estructura y la
frente al grupo. comprensión global de su significado.
•  Acepte algunas observaciones
basadas en el contenido de los
Elaboración de hipótesis y verificación
textos.
Hacer suposiciones sobre el desenlace
•  Pida que den sugerencias para
de un texto, orienta la lectura y ayuda
mejorar el contenido de los textos.
a su comprensión.
•  Invite a los equipos a tomarlas en
cuenta y a corregir sus textos.
(15 min.)

L i b ro p a r a e l maestro 111

S03 Espan ol II Maestro.indd 111 6/12/07 12:43:46 PM


secuencia 3
Clave de respuestas
s
nismos en variacione
os e indige mérica exist
Regionalism la rg o de toda Latinoa m br an de manera
a a lo as no
l que se habl es, las person ciones o sentimientos.
En el españo stintos países y region , situa ili-
en su uso. En
di na, animales ta de la flexib -
a co tid ia os, dan cuen “inapro
jetos de la vid llamadas regionalism propiado” o
diferente ob us o “a
Regionalismos e indigenismos es lingüíst ica s,
Estas variant l español y no tienen
que ver con
un
za de de las
dad y rique ovenientes
guaje. palabras pr el
En el español que se habla a lo largo piado” del len in di ge ni sm os que son st a, co m o el náhuatl y
adas nq ui
riantes llam tes de la Co l Perú y el
de toda Latinoamérica existen Hay otras va hablaban en América an l Caribe, el quechua de
se co de
lenguas que ala; el arau
ico o Guatem ados
variaciones en su uso. En distintos maya de Méx guay. verbos deriv
Para mo chile, o
guaraní del te so n su stantivos, co
países y regiones, las personas lmen
smos genera
Los indigeni chilarse.
tivo, como en
nombran de manera diferente objetos de un sustan

de la vida cotidiana, animales,


situaciones o sentimientos. Estas 5. Identifiquen los regionalismos e indigenismos en los siguientes fragmentos del cuen-
to y relaciónenlos con sus significados. Anoten en el paréntesis la letra de la opción
variantes lingüísticas, llamadas que corresponda.
• Ni tiempo tuvo de ver, pero si no hay con qué, no está uno para darse los lujos de
regionalismos, dan cuenta de la quedarse guanaqueando por allí. ( b )
flexibilidad y riqueza del español y no • Pero con una cara de malos que no podían con ella les estuvieron apuntando,
mientras se pasaban el octavito de guaro. ( a )
tienen que ver con un uso “apropiado”
• Además me deben más de mil quetzales que son todos mis ahorros de mi vida —re-
o “inapropiado” del lenguaje. cordó Petronio entre gimoteos. ( e )
• Claro, no previó igualmente que el retén de soldados también le pidiera mordida.
Hay otras variantes llamadas Como ya no le alcanzaba porque se lo había gastado todo, no tuvo más que dejar-
les varias cajas de refrescos aunque estuvieran al tiempo. ( d )
indigenismos que son palabras • El sargento tenía cara de pocos amigos, toda picoteada y empurrada… ( c )
provenientes de las lenguas que se
hablaban en América antes de la A. (De la misma base que guarapo) m. Am. Cen. Aguardiente de caña.

Conquista, como el náhuatl y el maya B. (Del quechua wanaku). m. Am. Persona tonta, simple.
C. Adj. Se dice de una persona que tiene el semblante de enojo.
de México o Guatemala; el arauco del
D. Am. Provecho o dinero obtenido de un particular por un funcionario o empleado,
Caribe, el quechua del Perú y el con abuso de las atribuciones de su cargo.

guaraní del Paraguay. E. (Del nahua quetzalli, hermosa pluma) m. Ave trepadora de América tropical. Mo-
neda guatemalteca.

Los indigenismos generalmente son


6. Investiguen otros regionalismos de México o de otros países, sinónimos de estas pa-
sustantivos, como chile, o verbos labras y escríbanlos en su cuaderno.
derivados de un sustantivo, como
74
enchilarse.
ESPANOL II B1 S03.indd 74 6/11/07 8:48:49 PM

6. Indique a los alumnos las posibles


fuentes de consulta para realizar esta
actividad: diccionarios, enciclopedias,
Internet.

112 Libro p a r a e l m a e s t ro

S03 Espan ol II Maestro.indd 112 6/12/07 12:43:48 PM


ESPAÑOL II Sesión 5
Para leer sesión 5 Lectura y comentario del cuento
“¿Quién inventó el mambo?”. Los
Leerás otros cuentos de escritores latinoamericanos para elegir uno, del que
escribirás un comentario literario, mismo que compartirás con tus compañeros en alumnos escuchan la canción del
un Encuentro con los libros.
mismo nombre y un preludio de
Rachmaninoff y las comparan. Analizan
los diálogos dentro de la narración.

Para leer
1. Escuche junto con los alumnos la
canción “Locas por el mambo” y el
preludio Opus 32, núm. 3, de
1. Escuchen la canción “Locas por el mambo” y el preludio Opus 32 núm. 3, de Rachma- Rachmaninoff.
ninoff, piezas musicales a las que se refiere el cuento que leerán. Comparen las piezas
musicales y piensen en algunos adjetivos que pudieran describirlas.

Y tú qué dices… Y tú qué dices…


2. Completen la tabla con los adjetivos que consideren más acertados para describir las
piezas musicales que escucharon. Observen el ejemplo. 2. Los alumnos pueden responder de
manera similar a la siguiente.
Locas por el mambo Preludio de Rachmaninoff
alegre reservada
3. Lea la sinopsis del cuento y propicie
entre sus alumnos comentarios sobre
bailable antigua
el mambo. (5 min.)
rítmica melancólica

eufórica triste
movida seria

3. Escuchen la sinopsis del cuento “¿Quién inventó el mambo?”, de la panameña Rosa


María Britton que leerá su maestro.
75

ESPANOL II B1 S03.indd 75 6/11/07 8:48:52 PM

L i b ro p a r a e l maestro 113

S03 Espan ol II Maestro.indd 113 6/12/07 12:43:50 PM


secuencia 3
Activación de conocimientos previos
Cuento: “¿Quién inventó el mambo?”
Relacionar lo leído con conocimientos
previos favorece la construcción de de Rosa María Britton (Panamá) (págs. 227-234).
significado de cualquier tipo de texto. sinopsis: un famoso músico popular toca a la puerta de una casa en Panamá y pide que
le renten el piano para ensayar unos arreglos para su show. La mujer, dueña del piano, se
lo presta con mucha dificultad y, aunque no lo reconoce, queda fascinada con la música
que toca el personaje.
Temas: en gustos se rompen géneros.

Cómo organizar una lectura


dramatizada
•  El día previo a la lectura, solicite
voluntarios para interpretar los
personajes necesarios para
interpretar el texto ante el grupo.
Asigne los personajes y el narrador
entre los alumnos que participarán.
4. Lean en voz alta el cuento. Sigan las indicaciones de su maestro sobre cómo hacer
•  Recomiende varias lecturas previas, una lectura dramatizada. Presten atención a las características de los personajes y a
la relación que tienen con la música.
en voz alta y con uso de recursos
adecuados para la voz según el tipo El texto dice…
del personaje. La historia que se narra en este cuento transcurre durante un fin de semana.
5. Completen el siguiente esquema, escribiendo tres de los acontecimientos más rele-
•  El día de la presentación organice al vantes que suceden en cada uno de los días.
grupo a manera de audiencia en un

{
Llega el Rey del mambo a casa de la señora Isabel
1.
teatro. ß Solicite silencio y respeto Logra que le preste el piano y empieza a tocar
sábado 2.
para la obra que presenciarán. 3. El vecindario que escucha tiene ganas de bailar
(15 min.)

{
Regresa Pérez Pradoff con un trompetista
1.
domingo Don Camilo protesta por su carácter agrio
2.
3. El músico los invita a su “show”, ellos rechazan la
El texto dice… invitación por un concierto de los preludios de
76 Rachmaninoff
5. Indique a los alumnos que para
realizar eta actividad pueden volver a ESPANOL II B1 S03.indd 76 6/11/07 8:48:59 PM

leer el texto si lo requieren. (10 min.)


El señor Camilo – “—O terminan
pronto o los boto de aquí [...]”
6. a) La hija de doña Isabel, la dueña La hija – No tiene
del piano
El trompetista –No tiene
b) Su maestra enseñando a tocar las
Los alumnos pueden responder con
aburridas sonatinas
otras palabras siempre y cuando sus
c) Doña Isabel respuestas concuerden con las
siguientes.
7. Los alumnos pueden seleccionar
otros diálogos pero tienen que listar 7. a) Sí, la hija y el trompetista.
a todos los personajes del cuento.
b) Porque no son personajes
Doña Isabel “— ¿El Rey de qué? principales.
Dámaso Pérez Pradoff “—Le
aseguro, señora, que no estoy
vendiendo [...]”

114 Libro p a r a e l m a e s t ro

S03 Espan ol II Maestro.indd 114 6/12/07 12:43:52 PM


ESPAÑOL II Y tú que dices…
6. Relean el párrafo de la página 232 que inicia con el siguiente diálogo:
8. (10 min.)
“—La postura correcta para tocar el piano [...] listos para atacar las teclas.”
Luego respondan oralmente las preguntas: a) Porque se da cuenta que ella no
a) ¿Cuál personaje recuerda las palabras?
disfruta tocar el piano como Pérez
b) ¿Quién da las instrucciones para tocar el piano?
c) ¿Quién narra el recuerdo y las instrucciones?
Pradoff, no se siente satisfecha con
7. Listen a los personajes del cuento e identifiquen alguno de los diálogos que dice cada la música que toca.
uno. Posteriormente respondan estas preguntas:
a) ¿Hay algún personaje que no tenga diálogos? b) Sí tenían ganas, sin embargo se
b) ¿Por qué piensan que estos personajes no expresan sus opiniones en el cuento? los impide el carácter agrio del señor
Camilo y pretextan que ya tiene
Y tú que dices…
boletos para un concierto de música
8. Relean en silencio la última oración del cuento:
“Los ojos de la niña se humedecen de tristeza y sentada al piano le dice adiós al rey del de Rachmaninoff en el Teatro
mambo con una temblorosa sonatina.” Nacional.
9. Respondan las siguientes preguntas.
a) ¿Por qué está triste la niña? c) Esta es una pregunta abierta para
b) ¿Creen que doña Isabel y su hija tenían ganas de ir al show de Pérez Pradoff? ¿Qué
se los impide?
propiciar el diálogo. No hay
c) ¿Creen que el destino de la niña sea convertirse en una gran pianista como quieren respuestas correctas o incorrectas, lo
sus padres? ¿Por qué?
importante es que los alumnos
apoyen su respuesta en fragmentos o
1. Observen el video acerca del llamado “Rey del mambo”, a quien se hace referencia en sesión 6
el cuento que leyeron en la sesión anterior. ejemplos del cuento, y no sólo en su
experiencia o ideas personales.
Para leer
Leerás para caracterizar a los personajes del cuento e identificar su manera
de hablar. Puedes incluir estos aspectos en el comentario literario que escri-
birás para la actividad final de esta secuencia.

El texto dice…
2. Describan al músico Pérez Pradoff y a la dueña de la casa. Incluyan características
como: qué ropa visten, a qué se dedican, qué actitudes muestran, qué música les
gusta. Relean algunas partes del cuento para poder identificar las características de
los personajes.
Dámaso Pérez Pradoff
Doña Isabel

77

ESPANOL II B1 S03.indd 77 6/11/07 8:48:59 PM

Sesión 6 Para leer


Introducción a la sesión mediante un El texto dice…
video integrador. Comentario del 2. Dámaso Pérez Pradoff
cuento “¿Quién invento el mambo?”.
Los alumnos analizan las Es un músico que hace música popular
características de los personajes y “para bailar y gozar”, con saco
localizan extranjerismos. grande, pantalones amplios ajustados
en el tobillo y zapatos adornados con
grandes hebillas y tacones; lleva al
cuello una cadena larga y parece muy
seguro de sí mismo.
1. Observe el video junto con sus
alumnos. (10 min.) Doña Isabel
Es una ama de casa, seria, insegura,
temerosa de su marido, desconfiada,
le gusta la música culta y piensa que
sólo ésta es música de verdad.

L i b ro p a r a e l maestro 115

S03 Espan ol II Maestro.indd 115 6/12/07 12:43:54 PM


secuencia 3
3. Pérez Pradoff tiene fascinación por
3. A partir de las características que escribieron, contesten:
su música, la siente cuando la toca,
• ¿Cuáles son las diferencias de actitud frente a la música entre Pérez Pradoff y doña
es una persona apasionada; doña Isabel?

Isabel en cambio, muestra una


interactivo Personajes e historias
actitud lejana, intelectual ante la
música, no la siente sino que la 4. ¿En qué ambiente social se desarrolla la acción del cuento? Elijan de entre las siguien-
piensa. tes opciones.
A. Clase baja urbana
B. Clase alta urbana
C. Clase alta rural
D. Clase media rural
5. Completen el cuadro con la información que se pide.
•  Interactivo Personajes e historias
Si utiliza la opción con tecnología
La casa de doña isabel es: Partes del texto que me lo sugieren:
pueden usar las tarjetas La casa de doña Isabel es una casa en un “un radio en el vecindario toca a todo volumen [...]
coleccionables para las actividades vecindario de una ciudad chica, donde los
habitantes están al tanto de lo que hacen
en la avenida los buses pasan a gran velocidad” p.
230.
de descripción y comparación de los demás. “Solamente protestantes y sinvergüenzas se atreven
Es una casa de personas “decentes” que a golpear la puerta de gente decente a las diez de la
personajes. viven con comodidades y privilegios como mañana un sábado, cuando ella se ocupa de hervir la
el piano que trajeron de Nueva York. ropa y asolear colchones”. p.227
“es un mueble muy fino, traído especialmente de
a) ¿Cómo es el ambiente social en que viveNueva
doñaYork
Isabel?
para mi hija” p. 230
b) ¿Crees que Pérez Pradoff pertenezca al mismo ambiente que ella?
Para las actividades de descripción y
comparación de personajes pueden En este cuento el autor incorpora algunas palabras extranjeras.
usar el interactivo de tarjetas
coleccionables, Personajes e historias. 6. Lee el siguiente diálogo tomado del cuento y subraya las palabras en inglés que en-
cuentres.

4. “Quiero verla con su familia en mi show. Si se identifica en la puerta,


tendré el placer de ofrecerle una mesa en ringside el martes, día del
mos estreno.”
extranjeris
A. Clase baja urbana como todas
las lenguas
, ha
El es pa ño l,
as qu e pr ovienen de
pala br 7. Lee los siguientes fragmentos del cuento y subraya los ex-
incorporado palabras se
les
B. Clase alta urbana otros idiom
as. A estas
er ismos; por su
tranjerismos que encuentres.
o ex tra nj
conoce com de ellas, ha
n “un radio en el vecindario toca a todo volumen [...] en la aveni-
te, muchas
C. Clase alta rural uso frecuen
fo rm ar parte del es
pañol. Si
,y
da los buses pasan a gran velocidad.”
pasado a anglicismos
l inglés son “en el apartamento de los Bermúdez la gente se cuela por todas
provienen de ga lic ismos.
D. Clase media rural si derivan de
l fra nc és , las ventanas, ansiosa de conocer a los artistas que se menean
casi tanto como los bailarines.”

78

5. Los alumnos pueden dar respuestas


similares a las del cuadro.
ESPANOL II B1 S03.indd 78 6/11/07 8:48:59 PM

7. “un radio en el vecindario toca a


todo volumen [...] en la avenida los
6 [...] Quiero verla con su familia en mi buses pasan a gran velocidad.”
“show”. Si se identifica en la puerta,
tendré el placer de ofrecerle una mesa “en el apartamento de los Bermúdez
en “ringside” el martes, día del la gente se cuela por todas las
estreno. ventanas, ansiosa de conocer a los
artistas que se menean casi tanto
como los bailarines.”
“los ojos de la niña se humedecen de
tristeza y sentada al piano, le dice
adiós al rey del mambo con una
temblorosa sonatina.”

116 Libro p a r a e l m a e s t ro

S03 Espan ol II Maestro.indd 116 6/12/07 12:43:55 PM


ESPAÑOL II 8. buses – palabra corta para
“los ojos de la niña se humedecen de tristeza y sentada al piano, le dice adiós al rey del autobús; es un galicismo y quiere
mambo con una temblorosa sonatina.”
decir vehículo de transporte urbano.
8. Indaguen el significado de los extranjerismos que encontraron e indiquen lo que sig-
nifican y de qué lengua provienen. Comparen los términos y el significado con la
forma de hablar en su comunidad. apartamento – es anglicismo y quiere
9. Mencionen algunos de los extranjerismos que utilizan ustedes u otras personas que decir departamento.
conozcan. Comenten: ¿Saben de qué idioma provienen? ¿Por qué razones se utilizan
palabras extranjeras o extranjerismos y no palabras en español?
sonatina – del italiano sonatina, y
Interactivo Crucigramas
quiere decir sonata corta y fácil de
tocar.
Para escribir sesión 7
sonata – del italiano sonata y ésta
En esta sesión escribirás un comentario literario acerca de un cuento o del latín sonãre, y quiere decir
narración que te guste o conozcas, para compartirlo con tus compañeros en
un Encuentro con los libros.
composición musical para uno o más
instrumentos.
El comentario literario
El comentario literario es un texto que se escribe con la finalidad de expresar las
impresiones que causó la lectura de un cuento, narración u otra obra literaria, a partir de
la historia, los personajes, la recreación de los ambientes u otros recursos que emplea el 9. Pregunte a los alumnos si conocen
autor. El comentario literario incluye impresiones, las explica y justifica con el análisis de
algunos detalles específicos del cuento o con la forma en que éstos pueden ser interpre-
el significado de las palabras. Si lo
tados como un conjunto. conocen, pueden mencionarlo; si no,
El comentarista presenta a sus lectores algunos aspectos del texto y pone de manifies-
to su punto de vista sobre los valores literarios que descubrió al leer esa obra. Va más allá
pregunte cómo pueden saber qué
de la anécdota (la historia) y pretende profundizar en aspectos de contenido (los aspec- significan. Acepte respuestas como: un
tos sociales que aborda), de estilo (cómo está escrito, el lenguaje utilizado).
Al escribir un comentario literario de un cuento, toma en cuenta lo siguiente: diccionario Inglés-Español, preguntar
Destinatarios. Con quién vas a compartir tu análisis y reflexiones respecto al texto al maestro de inglés, preguntar a
leído.
alguien que sepa inglés, etcétera.
Organización del contenido
Sinopsis del cuento. Presentas información de lo que trata el cuento o la narración. La (10 min.)
sinopsis debe ser breve, pues su función no es volver a contar la historia, sino presentar
sólo la información necesaria para entender el sentido de tus comentarios.
Opiniones y reflexiones. Das información acerca de lo que piensas y opinas del texto,
tomando en cuenta todos los aspectos que te hayan parecido más interesantes o impor- Oriente los comentarios hacia la
tantes, ya sea del tema, o el tratamiento literario.
Ejemplos o explicaciones. Puntualizas y sustentas tus opiniones y reflexiones con
influencia de otras lenguas debido al
ejemplos. rápido avance de la tecnología (uso de
Conclusiones. Llegas a conclusiones que pueden ser una invitación a que otras perso-
nas lean el cuento o para que tú u otros lo relean desde un nuevo punto de vista. términos como “chatear”, “mouse”,
chanza”, etcétera). (15 min.)
79

ESPANOL II B1 S03.indd 79 6/11/07 8:48:59 PM

Sesión 7 Interactivo Crucigramas

Escritura del comentario literario de Muestre y ejemplifique en el pizarrón Si utiliza la opción con tecnología,
un cuento. el uso de los recursos que han solicite a los alumnos que con base en
estudiado a lo largo de la secuencia y las definiciones resuelvan el
la manera en que se incluyen en el crucigrama destinado a esta secuencia
Para escribir comentario. y además incorporen nuevas
definiciones para inventar uno nuevo.
Lea con el grupo la descripción de las
características del comentario literario,
en la sección ¿Qué tengo que hacer? •  Para ejemplificar la importancia de
y revise junto con ellos el texto la cohesión en un texto, invite a los
modelo. Lea cada parte del comentario alumnos a ver el DVD de consulta
literario y formule preguntas a los Cohesión.
alumnos para que identifiquen la
información que deberán incluir en su
escrito.

L i b ro p a r a e l maestro 117

S03 Espan ol II Maestro.indd 117 6/12/07 12:43:57 PM


secuencia 3
¿Qué tengo que hacer?
1. Escribe un comentario literario de alguno de los cuentos que leíste en esta secuen-
cia o selecciona algún otro que te haya gustado y sobre el que desees escribir. Obser-
va las sugerencias que se presentan enseguida:
Busquen en • Elige un cuento del libro y escribe su título, el nombre del autor y su país de ori-
diccionarios de gen.
regionalismos e indi-
genismos las
• Escribe la sinopsis del cuento. Menciona la historia, la situación de vida que en-
palabras que frentan los personajes; describe el ambiente social en que se desarrolla el relato.
desconozcan y
escriban sus propias
• Incluye comentarios sobre las formas en que el autor presenta y describe a los
definiciones. personajes a partir de su forma de hablar, según su origen geográfico o social.
BiBLiOTeca • Escribe un comentario final en el que expreses tu opinión acerca del cuento.
2. Lee el texto modelo. Analiza cómo está organizado y qué aspectos se eligieron para
escribir un comentario literario.

¿Qué tengo que hacer? Texto modelo: Comentario literario

1. Si cuenta con otros modelos de Título del El miedo a los telegramas


comentario y
comentarios sobre textos literarios, nombre del
Por Elizabeth de 2º B
puede organizar al grupo en equipos alumno(a)
(AUTOR) “El miedo a los telegramas”, del costarricense Samuel
para que los lean y comenten cómo Rovinsky, incluido en el libro Cuentos centroamerica-
nos, narra la experiencia de un niño y su familia a
están escritos. Acepte iniciativas de partir de la llegada de un telegrama con la noticia de
modificación a partir del texto modelo. que el padre está enfermo. La situación familiar y
Datos del cuento
económica se vuelve difícil: la madre es costurera y
tiene que trabajar mucho para mantener a la familia,
2. En esta actividad deben tener la (sinopsis)
mientras el padre está hospitalizado en la montaña.
Después de un tiempo, el padre se cura, pero no consi-
misma importancia la organización del gue un buen trabajo. Cuando por fin la situación
texto y la expresión auténtica de los mejora, reciben un nuevo telegrama con otras noti-
cias tristes.
comentarios. Descripción del La historia transcurre en una ciudad pequeña y den- Argumento
ambiente social tro de una familia de inmigrantes polacos. A partir de referente al
en el que la enfermedad del padre la situación económica ambiente social

transcurre la cambia, y la actitud de las personas del pueblo se


narración transforma. Esto muestra que en esta sociedad el
dinero importa mucho y la opinión que los demás
tienen de la familia se basa en esto, pues aunque sean
personas honradas y trabajadoras la gente los despre-
cia y son pocos quienes los ayudan. Por ejemplo, cuan-
do la mamá no tiene la costura de sus clientas a
tiempo, se enojan con ella y la tratan mal. Después de
que el padre vende su finca tiene que buscar trabajo
y cuando finalmente encuentra uno que le gusta, su
socio lo traiciona.

80

ESPANOL II B1 S03.indd 80 6/11/07 8:49:00 PM

118 Libro p a r a e l m a e s t ro

S03 Espan ol II Maestro.indd 118 6/12/07 12:43:59 PM


ESPAÑOL II
Al principio del cuento el niño narra los paseos que
hace con su papá al parque de la Sabana y describe lo
Personajes y su mucho que le gusta ir a ver el laguito y comer deli- Variantes sociales o
relación con el ciosos mazamorros que son tostadas de harina de dialectales
ambiente maíz con azúcar y los granizados que son como raspa-
dos. Estos paseos se hacen cada vez menos frecuentes
y, al pasar el tiempo, los lugares que más le gustan al
niño, cambian.
Al final lo único que queda de ellos es lo que él re-
cuerda.
Elegí este cuento porque el personaje principal es un
Comentario niño observador y sensible que narra las acciones
final (conclu- desde su punto de vista. También se nota en el texto la
sión) manera distinta en que ve lo que pasa al ir creciendo
y cómo va cambiando su mundo desde que era un
niño consentido que tiene todo lo que quiere hasta
que va perdiendo la inocencia y se da cuenta que los
adultos tienen que trabajar mucho y enfrentar pro-
blemas diariamente.

Revisarás el comentario literario de algún compañero y sugerirás cambios.


Escribirás la versión final de tu comentario con base en la revisión que te hizo
sesión 8
Sesión 8
alguno de tus compañeros.
Revisión y corrección de comentarios
1. Intercambien con un compañero el comentario literario que escribieron; léanlo y literarios.
hagan preguntas al autor sobre lo que quiso expresar, pero que no queda claro en su
borrador. Sugieran cambios para corregir o mejorar los textos. Tomen en cuenta los
siguientes aspectos:

1. Apoye a los alumnos en la revisión


Revisión y presentación de los borradores de sus comentarios
Aspectos Revisa si:
literarios. Si lo considera pertinente
• Incluye una sinopsis y opiniones acerca de la lectura, acompañadas
Contenido
de ejemplos tomados de ésta. coordine una revisión colectiva de uno
• Presenta al principio los datos del cuento, una sinopsis de la histo-
Organización ria, una descripción del ambiente social y de la forma en que usan
de los textos e indique los aspectos en
el español los personajes, tus comentarios y un cierre al final. los que los alumnos deben fijar su
• Se entiende claramente qué comentarios se refieren al autor, cuá-
Oraciones les al texto, y cuáles a los personajes. Cada aspecto se organiza en atención al revisar a su pareja. Si no,
párrafos.
sólo lea la tabla de revisión y pregunte
• Están escritas correctamente las palabras de dudosa ortografía y Para resolver dudas,
Ortografía y las de origen distinto al español. consulta manuales si hay dudas, para que las resuelva. Dé
de gramática,
puntuación • Utiliza adecuadamente las comas, el punto y seguido, y el punto y
aparte.
puntuación y un tiempo a los alumnos para la
ortografía.

Vocabulario
• Incluiste indigenismos, regionalismos o extranjerismos y verificaste BIBLIOTECA revisión y reescritura de sus artículos.
su significado en diccionarios.
(30 min.)
81

ESPANOL II B1 S03.indd 81 6/11/07 8:49:00 PM

L i b ro p a r a e l maestro 119

S03 Espan ol II Maestro.indd 119 6/12/07 12:44:00 PM


•  Revise el Fichero de recursos secuencia 3
informáticos para apoyar el trabajo 2. Rescriban sus comentarios literarios con base en las observaciones y sugerencias de
sus compañeros.
que realicen los alumnos al hacer
uso de la herramienta Redactarte. Herramienta Redactarte

3. Organizarán el Encuentro con los libros, que consiste en compartir con el grupo los
comentarios literarios que cada quien elaboró.
a) Cada alumno prepara su comentario literario. Procuren escoger diferentes cuentos
para sus comentarios.
Herramienta Redactarte b) Entre todos, definan cómo se va a llevar a cabo el Encuentro, por ejemplo, cómo
iniciará, cuánto tiempo se asignará a cada comentarista, orden de presentación de
Utilice la opción con tecnología para los mismos, entre otros.
revisar el comentario literario. c) Propongan a un alumno como maestro de ceremonias para que coordine la activi-
dad y cuide que se cumplan los tiempos acordados para cada participante.

GaT
3. Organice junto con los alumnos el
Encuentro con los libros, que consiste sesión 9 Para terminar
en compartir con el grupo los encuentro con los libros
comentarios literarios que cada quien
En esta sesión participarás junto con tu grupo en un Encuentro con
elaboró. los libros.

1. P
ara la buena realización de su Encuentro con los
libros, tomen en cuenta lo siguiente:
Sesión 9 • El maestro de ceremonias anuncia el Encuentro
y presenta a cada participante en el orden pre-
Realización del Encuentro con los viamente acordado.
libros. • Cada alumno pasa al frente y lee su comentario
literario.
• El público puede hacer comentarios o preguntas
después de cada participación o hasta el final.

Para terminar • Al terminar la presentación, el maestro de cere-


monias agradece la participación de los alumnos
y del público.
Encuentro con los libros
Para el evento Encuentro con los
libros dé instrucciones precisas de tal
manera que cada alumno sepa qué
actividades serán su responsabilidad. 82

ESPANOL II B1 S03.indd 82 6/11/07 8:49:02 PM

Encuentro con los libros


En esta actividad cada alumno lee
GAT
frente a un público el comentario
literario sobre el cuento que leyó y Si cuentan con Aula de medios utilice
recomienda, si lo desea, otros cuentos la opción con tecnología y guíe a los
que le hayan resultado interesantes. alumnos en el uso del procesador de
Es una oportunidad de expresar textos para elaborar una antología de
públicamente sus ideas y reflexiones cuentos, incorporando algunos
en torno a lo que están leyendo, y de elementos paratextuales: portada,
escuchar a otros. La actividad puede índice y presentación.
realizarse en el patio de la escuela,
con la asistencia de padres de familia
y los demás grupos y maestros; o bien,
en el salón con la participación del
grupo.

120 Libro p a r a e l m a e s t ro

S03 Espan ol II Maestro.indd 120 6/12/07 12:44:03 PM


ESPAÑOL II dispongan de un tiempo de lectura
Actividad permanente individual o colectiva, compartan sus
sesión 10
Elijan junto con su maestro, la actividad permanente que deseen realizar durante el bi- intereses sobre temas o autores y
mestre o durante todo el ciclo escolar. En el Anexo 1, en la página 264 encontrarán una
lista de actividades permanentes y sugerencias para llevarlas a cabo. desarrollen una actitud crítica ante los
materiales que leen. En estos espacios
los estudiantes pueden organizar
actividades para conocer y difundir los
materiales de la biblioteca, leer en voz
alta algunos cuentos o poemas,
compartir pasajes de una novela,
hojear y leer el periódico, hablar sobre
las noticias, discutir sobre temas de
actualidad, comentar los programas
televisivos que vieron en la semana o
elaborar y publicar una revista o
periódico escolar.

Este tipo de actividades son


permanentes en el sentido de que
ocupan un tiempo determinado a lo
largo del año escolar: una sesión [al
final de cada secuencia]. Las
actividades que el maestro y los
estudiantes seleccionen y planeen
llevar a cabo dentro de estas sesiones
pueden variar a lo largo del año y
algunas pueden repetirse.

Secretaría de Educación Pública. Español.


Educación Básica. Secundaria. Programas
de Estudio 2006. México: SEP, 2006, pp. 30
y 31.
83

En el modelo renovado para


ESPANOL II B1 S03.indd 83 6/11/07 8:49:14 PM

Telesecundaria, a través de los


Sesión 10 proyectos y las actividades
Selección y realización de una permanentes, se pretende ofrecer a los
Actividad permanente. estudiantes oportunidades constantes
para pensar, dialogar e interactuar en
torno a una diversidad de textos. La
Revise con sus alumnos el Anexo 1 participación en las actividades
Actividades permanentes, en la permanentes supone, además, un
pág. 264 del Libro para el alumno. grado de elección y autogestión que
Dé a conocer a sus alumnos las favorece el ejercicio de la lectura y de
actividades permanentes propuestas la escritura para entender, analizar y
para llevarse a cabo durante el ciclo construir su propia situación y lugar en
escolar. Seleccionen de forma conjunta el mundo.
una opción y llévenla a cabo.
Las actividades permanentes son
espacios para que los alumnos

L i b ro p a r a e l maestro 121

S03 Espan ol II Maestro.indd 121 6/12/07 12:44:07 PM


Para saber más... secuencia 3
La sección Para saber más… contiene Para saber más…
información sobre recursos E NCICLOMEDIA
• Audios
complementarios que pueden Canción “Locas por el mambo”, interpretada por Benny Moré
consultarse en Enciclomedia: textos, Preludio “Opus 32 núm. 3”, de Rachmaninoff

audiotextos, canciones, interactivos, • Interactivo


Personajes
herramientas tecnológicas y
Crucigramas
direcciones de sitios de Internet. • Herramienta
También contiene recomendaciones de Redactarte
libros de las Bibliotecas Escolares y de • Aula de medios
GAT
Aula.
I NTERNET
• Cuentos y leyendas publicados por Colibrí
http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/colibri/
• Cuentos de autores españoles y latinoamericanos
http://www.elcuento.com/

B IBLIOTECAS E SCOLARES Y DE A ULA

Traer a cuento
En Traer a cuento, Beatriz Espejo ofrece un panorama sobre el surgimiento del
cuento y las características del mismo. Presenta además a una gran variedad de
cuentistas mexicanos modernos entre los que se encuentran: Juan Rulfo, Inés
Arredondo, Alfonso Reyes, Juan José Arreola, Elena Garro, José Revueltas, Julio
Torri y Eraclio Zepeda, entre otros. Espejo hace una semblanza de la vida de
todos estos autores, una reflexión sobre su obra en general e incluye
fragmentos de alguno de los cuentos representativos de cada autor.

Beatriz Espejo (comp.). Traer a cuento. México: SEP/ Santillana, Libros del Rincón, 1998.

El proyecto de esta secuencia fue organizar con tu grupo un


Encuentro con los libros para compartir el comentario literario que
escribiste. Para ello, leíste algunos cuentos del libro Cuentos
centroamericanos e identificaste diversos elementos literarios, así
como la forma en que se habla en los países de Centroamérica.

84

ESPANOL II B1 S03.indd 84 6/11/07 8:49:14 PM

122 Libro p a r a e l m a e s t ro

S03 Espan ol II Maestro.indd 122 6/12/07 12:44:10 PM


ESPAÑOL II Autoevaluación
Autoevaluación
Al final de cada secuencia los alumnos
Durante la lectura:
Nunca A veces Frecuen- completarán una autoevaluación con
temente la finalidad de conocer sus avances en
Utilicé mis experiencias y conocimientos para anti-
cipar el significado del cuento. diversas prácticas y actividades
Me di cuenta cuando no entendía lo que leía. realizadas durante el trabajo. Estas
Identifiqué variantes sociales y dialectales del
español para comprender el texto. autoevaluaciones las retomarán al
Busqué información específ ica. final del bloque para hacer una
Pude recordar información (partes de los cuentos)
importante. valoración global de su desempeño,
Identifiqué los elementos centrales de los cuentos: del de otro integrante y del grupo.
secuencia de acontecimientos, personajes, ambiente
físico y ambiente social.
Comparé (personajes e ideas) con mis propias expe-
La autoevaluación de los estudiantes
riencias. constituye un aspecto de la evaluación
formativa que permite y promueve la
1. Al leer una palabra que no entendiste:
❏ Preguntaste su significado a otra persona. reflexión sobre lo que es importante
❏ Intentaste comprenderla a partir del contexto de la lectura.
❏ La buscaste en el diccionario. aprender. Provee al estudiante de
❏ La ignoraste y seguiste leyendo. criterios para identificar las áreas o los
❏ La marcaste para investigar su significado después.
aspectos que deben ser mejorados
2. Después de leer el libro Cuentos centroamericanos pienso que he mejorado
como lector porque: durante el desarrollo y su participación
3. Señala con una cada una de las estrategias que usaste para revisar tu comen- en los proyectos didácticos.
tario literario.
❏ Lo volví a leer (en silencio, en voz alta, con otro). No se realiza con fines de asignar
❏ Señalé las partes que quiero mejorar para revisarlas con cuidado.
❏ Reelaboré las frases que me parecieron confusas. calificación, ni registra conocimientos
❏ Introduje ideas nuevas.
❏ Eliminé frases (partes, ideas) que no aportaban a lo que quería decir. explícitos; en cambio, puede tener un
4. En el comentario literario que escribiste para esta secuencia:
efecto positivo en los estudiantes
sobre la percepción de ellos mismos al
¿Qué partes resolviste mejor?
constatar lo que han aprendido sobre
¿Qué te gustaría mejorar? su desempeño comunicativo más allá
de lo estrictamente escolar.
¿Cómo lo mejorarías?

85

ESPANOL II B1 S03.indd 85 6/11/07 8:49:15 PM

Semana de repaso
Al terminar cada uno de los bloques •  Repasar los temas más relevantes •  Utilizar recursos tecnológicos:
del libro, y antes de la semana de de cada secuencia que están Crucigramas, Anota, Redactarte y
evaluación, usted contará con una desglosados en el temario en la otros propuestos en el bloque.
semana de repaso en la que los secuencia de evaluación
•  Visitar las páginas sugeridas en la
alumnos podrán llevar a cabo diversas correspondiente a cada bloque.
sección Para saber más…
actividades.
•  Recuperar los contenidos de las
Para ello, le sugerimos las siguientes: lecturas o actividades inconclusas.
Elija alguna de estas sugerencias para
•  Ver nuevamente los videos de •  Establecer un tiempo para terminar
organizar el trabajo de la semana de
consulta que apoyan las actividades las revisiones de los textos
repaso.
de las secuencias didácticas elaborados.
específicas.
•  Pasar a los alumnos que no
•  Repasar y profundizar las secuencias participaron en las presentaciones
didácticas específicas y resolver de los productos realizados en cada
dudas. secuencia.

L i b ro p a r a e l maestro 123

S03 Espan ol II Maestro.indd 123 6/12/07 12:44:13 PM


Evaluación • Bloque 1
Secuencia 0 La jugada
Secuencia 1 Tras la pista de Tonatiuh
Secuencia 2 Hechos y derechos
Secuencia 3 Cuentos centroamericanos

La secuencia de evaluación del bloque comprende los contenidos de las


secuencias de aprendizaje 0, 1, 2 y 3 correspondientes al bloque 1. El Libro para
el alumno contiene la secuencia de evaluación al final del bloque.

Estructura de la secuencia de evaluación


La secuencia de evaluación se organiza en cinco sesiones diseñadas para valorar,
junto con los alumnos, los aprendizajes relevantes que se abordaron durante el
bimestre.

Sesión 1
Mesa de evaluación
Los alumnos hacen una valoración de las actividades que más les gustaron
durante el bimestre. Asimismo, realizan un balance de su desempeño a partir de
la autoevaluación que realizaron al final de cada secuencia y toman en cuenta la
opinión de algún compañero para identificar sus logros y los aspectos que
pueden mejorar. Para finalizar, analizan el desempeño del grupo y hacen
sugerencias para mejorarlo.

Sesión 2
Invitación a la lectura
Los alumnos hacen un recuento de los textos que leyeron durante el bimestre, ya
sea como parte de la materia, en otras asignaturas o por iniciativa propia, y
seleccionan un texto para escribir una recomendación personal del mismo.

Sesión 3
Mesa de redacción
Se destina a la reescritura de uno de los textos que escribieron en el bimestre,
siguiendo el proceso de escritura. Para ello, los alumnos revisan la primera
versión del texto, sugieren correcciones, las incorporan y escriben una versión
final que será evaluada. La intención de esta actividad es mostrar el desempeño
de los alumnos en el proceso de escritura de un texto.

124 Libro p a r a e l m a e s t ro

S03EVA Espan ol II Maestro.indd 124 6/12/07 12:44:50 PM


Ejemplo de proceso de escritura de un texto de
alumnos de Telesecundaria

Primera versión del texto

Reseña de una película


Voses inocentes

Todo empieza por un conflicto agrario el cual crese y se combierte en


una gera. Trata sobre los problemas que tiene que pasar un niño de 11
años llamado chava, pero los berdaderos problemas empiezan cuando su
amigo es reclutado en el ejercito pues todos los niños que cumplian 12
años eran reclutados para defender asu pais. Chava cumple los 12 años y
lo reclutan, pero el no queria estar hay y se escapa junto con todos sus
amigos, pero los soldados los atrapan y empiezan a fusilarlos a todos,
pero el tio de Chava lo salva de ser fusilado y su mamá lo manda a
estados unidos y después de dos años regresa por su hermano y también
se lo lleva.
Descubre que pasa con su pais y si fue liberado de toda esta opresión
a la que eran sometidos.

Xóchitl Huerta González

Versión final del texto

Reseña de una película


Voces inocentes

Todo empieza por un conflicto agrario el cual crece y se convierte en


una guerra. La película trata sobre los problemas que enfrenta un niño
de 12 años llamado Chava. Sin embargo, los verdaderos problemas em-
piezan cuando su amigo es reclutado en el ejército, pues todos los niños
que cumplían 12 años eran obligados a defender a su país.
Chava cumple los 12 años y lo reclutan, pero el no quería estar ahí y
se escapa junto con todos sus amigos, pero los soldados los atrapan y
empiezan a fusilarlos a todos. En ese momento llega el tío de Chava y lo
salva de ser fusilado. Ante esta situación su mamá lo manda a Estados
Unidos. Después de dos años él regresa por su hermano y también se lo
lleva.

Ve esta película y descubre qué pasa con el país de Chava y si fue


liberado de toda esta opresión a la que eran sometidos sus habitantes.

Xóchitl Huerta González

L i b ro p a r a e l maestro 125

S03EVA Espan ol II Maestro.indd 125 6/12/07 12:44:51 PM


e v al u a c i ó n b l o q u e 1

Sesión 4
Examen escrito  Tiempo: 40 minutos
Los alumnos resuelven un examen que evalúa cuatro aspectos:
• Comprensión de lectura
• Contenidos que estudiaste en el temario correspondientes a las secuencias
1, 2 y 3.
• Preguntas de habilidad verbal (sinónimos, antónimos y analogías).
• Formulación de dos preguntas y sus respuestas

Además de servir como herramienta de evaluación, la aplicación del examen se


propone para familiarizar a los alumnos de secundaria con el formato de las
pruebas estandarizadas que enfrentarán en su vida académica, tales como las
pruebas PISA, EXCALE, ENLACE, EXANI-1.

En el caso de la formulación de preguntas con sus respuestas, se pretende brindar


a los alumnos la oportunidad de obtener puntos extras para su calificación
bimestral y demostrar aprendizajes significativos.

Al final de este libro se encuentran los exámenes correspondientes a los cinco


bloques, que usted puede fotocopiar para los alumnos.

Sesión 5
Resultados finales
Se hace una revisión grupal de cada examen en la que se explica a los alumnos
cuáles son las respuestas correctas y por qué. Después se obtiene la calificación
bimestral con base en los puntajes registrados en las tareas realizadas durante
las sesiones anteriores. Para dar cierre a la secuencia de evaluación, los alumnos
valoran la aplicación de lo aprendido en relación con su vida dentro y fuera del
aula, a partir de los tres ámbitos del programa de la asignatura: estudio,
literatura y participación ciudadana.

126 Libro p a r a e l m a e s t ro

S03EVA Espan ol II Maestro.indd 126 6/12/07 12:44:52 PM


E S P A Ñ O L II

Evaluación • Bloque 1

Para organizar el trabajo


Sesiones Actividades
• Valoración de las actividadesl del bloque
Sesión 1 Mesa de evaluación • Revisión del hojas de autoevaluación
• Evaluación del grupo

• Registro de textos leídos


Sesión 2 Invitación a la lectura
• Recomendación escrita de un texto leído

Sesión 3 Mesa de redacción • Reescritura de un texto

Sesión 4 Examen escrito • Realización del examen de bloque

• Revisión y calificación del examen


Sesión 5 Resultados finales • Registro de calificación bimestral
• Reflexión sobre la asignatura de Español

Autoevaluación y coevaluación. Al participar en la evaluación de su propio


trabajo y en el trabajo de sus compañeros, los alumnos desarrollan criterios para
valorar sus avances e identificar áreas en las que deben mejorar. Esto tiene un
efecto positivo en la percepción que tienen de sí mismos sobre su capacidad de
aprender y pensar, leer y escribir.

L i b ro p a r a e l maestro 127

S03EVA Espan ol II Maestro.indd 127 6/12/07 12:44:52 PM


e v al u a c i ó n b l o q u e 1

Sesión 1 evaluacion b1
Valoración de las actividades del Evaluación Bloque 1
bloque. Reflexión sobre el desempeño Secuencia 0 La jugada
Secuencia 1 TraS La piSTa de TonaTiuh
personal a partir de la autoevaluación
Secuencia 2 hechoS y derechoS
y la coevaluación de los alumnos. Secuencia 3 cuenToS cenTroamericanoS
Comentarios y sugerencias sobre el
desempeño general del grupo. sesión 1 Mesa de evaluación
en esta sesión valorarás cuáles fueron las actividades que más te gustaron
1. Aliente a los alumnos a responder durante el bimestre y cuáles las que menos. También reflexionarás sobre las
respuestas que escribiste en las hojas de autoevaluación incluidas al final de
con entera libertad y honestidad las cada secuencia del bloque 1 y le pedirás a algún compañero o compañera su
opinión sobre tu desempeño. Finalmente analizarás el desempeño del grupo
tareas de valoración de las actividades y harás sugerencias para mejorarlo.
del bloque. Pídales que hojeen su libro
para recordar lo que realizaron en Tarea I: Valoración de las actividades del bloque 1
Tiempo 15 minutos
cada secuencia y de ser necesario
1. Revisa las actividades que realizaste durante el bloque 1 y registra las que más y las
ayúdelos mencionando algún suceso o que menos te hayan gustado en cada secuencia. Explica brevemente las razones de tu
apreciación.
anécdota que haya tenido lugar
durante el trabajo en cada secuencia Secuencia 0 la jugada
de aprendizaje. (10 min.)
• La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron

porque

• La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron

porque

Secuencia 1 Tras la pista de Tonatiuh

• La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron

86

ESPANOL II B1 SEVA.indd 86 6/11/07 9:09:29 PM

128 Libro p a r a e l m a e s t ro

S03EVA Espan ol II Maestro.indd 128 6/12/07 12:44:55 PM


E S P A Ñ O L II

ESPAÑOL II
porque

• La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron

porque

Secuencia 2 Hechos y derechos

• La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron

porque

• La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron

porque

Secuencia 3 Cuentos centroamericanos 2. Pida voluntarios para leer las


respuestas de la actividad anterior.
• La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron
Aliente al resto del grupo a opinar
porque sobre las respuestas leídas y formule
preguntas para fomentar la reflexión
acerca de las preferencias del grupo:
• La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron
¿Hubo consenso o desacuerdo acerca
porque de las actividades preferidas por el
grupo? ¿Por qué prefirieron esas
actividades? ¿Por qué les
2. Lean al grupo las respuestas que escribieron. Observen qué actividades fueron más
atractivas o interesantes para el grupo, y cuáles no lo fueron. desagradaron las actividades de otro
tipo? ¿Se les dificultaron estas últimas
87
y por eso les desagradaron? ¿A qué se
pudo deber esa dificultad? (5 min.)
ESPANOL II B1 SEVA.indd 87 6/11/07 9:09:29 PM

L i b ro p a r a e l maestro 129

S03EVA Espan ol II Maestro.indd 129 6/12/07 12:44:56 PM


e v al u a c i ó n b l o q u e 1

3. Forme parejas para las actividades evaluacion b1


de esta tarea. Aunque esta primera Tarea II: Revisión hojas de autoevaluación
actividad se realiza individualmente, es Tiempo 20 minutos
3. Completa la tabla de cada secuencia con las conclusiones acerca de tu desempeño y
necesario que las parejas estén el de un compañero o compañera. Es importante que observes las respuestas de las
formadas para realizar el trabajo de hojas de autoevaluación de las secuencias 1, 2 y 3 para basarte en la información
registrada y la manera en que está escrita, para tomarla como modelo.
coevaluación de la actividad número 4.
Lea con el grupo las instrucciones. Secuencia 1 Tras la pista de Tonatiuh
Aclare dudas e indique el tiempo
Al seleccionar, comparar y registrar información en distintos textos acerca de un tema
asignado para el registro en la tabla relacionado con alguna asignatura de Telesecundaria…
de cada una de las secuencias del me desempeñé mejor en: puedo mejorar en:
bloque (aproximadamente 3 min. por
tabla). Lleve a cabo el siguiente
procedimiento para cada una de las
tablas. (Cabe mencionar que en esta se desempeñó mejor en: puede mejorar en:
tarea se omite la secuencia 0, que no
corresponde a ninguna práctica del
programa de español).
a) Los alumnos retoman las hojas de
autoevaluación que cierran cada Secuencia 2 Hechos y derechos
secuencia del bloque y utilizan los
Al analizar el papel de algunos documentos nacionales e internacionales para garantizar
diferentes rubros evaluados como guía los derechos y obligaciones de los ciudadanos…
para realizar sus conclusiones acerca me desempeñé mejor en: puedo mejorar en:
de los aspectos destacables y los que
pueden mejorar en su desempeño.
b) Con base en estos rubros, cada
alumno opina sobre el desempeño del se desempeñó mejor en: puede mejorar en:

compañero o compañera con quien


forma pareja.
(10 min.)

88

ESPANOL II B1 SEVA.indd 88 6/11/07 9:09:30 PM

130 Libro p a r a e l m a e s t ro

S03EVA Espan ol II Maestro.indd 130 6/12/07 12:44:57 PM


E S P A Ñ O L II

ESPAÑOL II
Secuencia 3 Cuentos centroamericanos

Al leer cuentos de la narrativa latinoamericana de los siglos XIX y XX…

me desempeñé mejor en: puedo mejorar en:

se desempeñó mejor en: puede mejorar en:

4. Intercambien sus libros y comenten las coincidencias y los desacuerdos que hubo a 4. Pida a los alumnos que observen
partir de lo que cada quien escribió de sí mismo y de su compañero o compañera.
Consideren los siguientes aspectos: cómo valoró su compañero el
• Los puntos fuertes que yo creí haber tenido durante mi trabajo en las secuencias, desempeño que tuvo y si esa
¿fueron los mismos que mi compañero(a) observó?
• Los puntos débiles que yo creí haber tenido durante mi trabajo en las secuencias,
valoración coincide o no con la
¿fueron los mismos que mi compañero(a) observó? autoevaluación. (5 min.)

Tarea III: Evaluación del grupo


Tiempo 15 minutos
5. Soliciten a su maestro un balance del desempeño general del grupo.
• A partir de sus comentarios completen la siguiente tabla. Señalen con una las
5. Tomando en cuenta lo que los
sugerencias que podrían hacer para mejorar el desempeño del grupo. Pueden in- alumnos respondieron en las
cluir algunas otras.
actividades 3 y 4 y a partir de su
Sugerencias para mejorar el desempeño del grupo propia experiencia durante el bloque,
Trabajar con más empeño: haga un breve balance sobre el
Dedicar más tiempo a las tareas dentro y fuera del aula. desempeño general del grupo. Esta
Corregir los trabajos escritos cuantas veces sea necesario.
actividad puede ser una buena
Estudiar los temas que requieran mayor atención.
oportunidad para felicitar a los
Buscar información de calidad en suficientes fuentes para sustentar las propias ideas.
alumnos por los logros alcanzados y
Participar activamente en las discusiones del grupo.
señalar los aspectos en los que deben
89
mejorar. (5 min.)

ESPANOL II B1 SEVA.indd 89 6/11/07 9:09:30 PM


5 y 6. Fomente un ambiente de respeto
y tolerancia hacia las opiniones de los
alumnos y ante la evaluación del
desempeño del grupo. Solicite la
participación de varios alumnos para
identificar si existen coincidencias en
cuanto a las sugerencias para mejorar.
Exprese su opinión como un
participante más. (10 min.)

L i b ro p a r a e l maestro 131

S03EVA Espan ol II Maestro.indd 131 6/12/07 12:44:58 PM


e v al u a c i ó n b l o q u e 1

Sesión 2 evaluacion b1
Evaluación de lectura a partir del Mejorar la comunicación con los compañeros:

recuento de los textos o libros que se Escuchar las opiniones de los demás.

leyeron durante el bimestre. Hacer críticas constructivas

Recomendación escrita de un texto Reconocer que todos pueden contribuir al trabajo en común.

que cada alumno elija. Aplaudir los méritos y logros de los demás.

Animar a los compañeros(as) a seguir mejorando.

organizar mejor el trabajo:


Lea en voz alta al grupo la instrucción Asignar equitativamente las responsabilidades para evitar que sólo algunos hagan el trabajo.
para realizar la Tarea 1. Compruebe Apoyar a quienes tengan dificultades para cumplir con las tareas.
que todo el grupo haya comprendido Entregar puntualmente el trabajo, en especial cuando afecta el desempeño de otros.
lo que tiene que hacer. (5 min.) Replantear la modalidad de organización (individual, parejas, equipo, grupo).

otras sugerencias:

1. Diga a los alumnos que para


realizar el registro de otros textos
leídos por su cuenta, pueden incluir
6. Presenten sus sugerencias y encuentren las coincidencias para mejor el desempeño
textos de la Biblioteca Escolar y del del grupo.

Aula, de otras asignaturas u otros a los


que hayan tenido acceso. sesión 2 invitación a la lectura
2. Explique a alumnos que si deciden en esta sesión harás un recuento de los textos y libros que leíste durante el
utilizar su propia escala de calificación bimestre, asignarás un valor y elegirás uno para escribir tu invitación a la
lectura.
para valorar los textos de la lista,
deberán establecer cinco niveles: cinco Tarea I: Registro de textos leídos
asteriscos para la valoración más alta, Tiempo: 20 minutos
1. Revisa la lista de textos leídos durante el bloque 1 y agrega otros títulos que hayas
y uno menos cada vez hasta llegar a leído durante el bimestre, por tu cuenta: en tu casa, en la calle, en la biblioteca; de
un asterisco para la valoración más otras asignaturas; con tu familia, tus compañeros; textos que alguien haya leído para
ti; puedes incluir hasta cinco títulos más.
baja. 2. Valora cada texto con una escala de calificación. Puedes utilizar la que se presenta a
continuación como ejemplo o crear tu propia escala bajo los rubros que decidas, en
Indique a los alumnos que para la columna derecha de la tabla de escala de calificación. Por ejemplo, en lugar de
tener en el rubro más bajo de evaluación ( ) ¡No en la telesecundaria!, podrías escri-
registrar la valoración en la lista, bir: ¡Nunca en la vida!
anoten el número de asteriscos de
acuerdo a la escala de calificación. 90

Sugiera a los alumnos hojear su libro ESPANOL II B1 SEVA.indd 90 6/11/07 9:09:30 PM

para consultar y recordar los textos


indicados en la lista. Cómo conducir la presentación de resultados sobre el desarrollo grupal:
Informe a los alumnos el tiempo que Hacia el final de la sesión, resuma las opiniones y sugerencias de todos los
tienen para realizar las actividades de participantes.
la tarea 1. (15 min.)
• Señale las principales semejanzas y diferencias en las aportaciones.
• Exprese su opinión como un participante más.
• Ayude a los alumnos a identificar los puntos más relevantes para presentar
conclusiones acerca del desempeño a nivel individual y colectivo.
• Permita a los alumnos expresar sus dudas y aclararlas entre ellos.
• Anote en el pizarrón las ideas y conclusiones más importantes.

132 Libro p a r a e l m a e s t ro

S03EVA Espan ol II Maestro.indd 132 6/12/07 12:44:59 PM


E S P A Ñ O L II

ESPAÑOL II
3. Registra tu valoración en la primera columna de la tabla, escribiendo la cantidad de
asteriscos que corresponda.

Escala de calificación de textos leídos


Ejemplo de escala de calificación: Mi sugerencia de escala de calificación:
¡No en la Telesecundaria!
¡Qué aburrido!
Regular
Recomendable
¡Mi favorito!

Registro de textos leídos

Nombre: Grupo:
Valoración Tipo de texto Título
Texto informativo (introducción A todas horas y en cualquier lugar
al proyecto)
Texto modelo Biografía de un personaje ficticio
Novela (fragmento) Hasta no verte Jesús mío
Obra de teatro (fragmento) Carta de amor
Texto informativo (introducción Investigar para compartir
al proyecto)
Artículo de divulgación El día de Tonatiuh
Artículo de divulgación Astronomía en la antigüedad
Artículo de divulgación (texto La piedra del Sol
modelo)
Texto informativo (introducción ¿Hay derecho o no hay derecho?
al proyecto)
Cuento Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana Aurelia
Textos que tratan sobre los Declaración de los Derechos del Niño
derechos y obligaciones de los Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
ciudadanos Declaración Universal de los Derechos Humanos
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Cartel (texto modelo) No te calles
Texto informativo (introducción Cuentos Centroamericanos
al proyecto)
Cuento El eterno transparente
Cuento Miedo a los telegramas
Cuento Bocado de viento
Cuento ¿Quién inventó el mambo?
Articulo literario (texto modelo) Artículo literario del cuento “Miedo a los telegramas”

91

ESPANOL II B1 SEVA.indd 91 6/11/07 9:09:30 PM

Tarea 1: Registro de textos leídos. Es un instrumento de evaluación formativa


que permite a los alumnos reconocer las oportunidades de lectura que tuvieron
a lo largo del bimestre, la diversidad de textos que leyeron y su propia iniciativa
para leer otros textos.

L i b ro p a r a e l maestro 133

S03EVA Espan ol II Maestro.indd 133 6/12/07 12:45:00 PM


e v al u a c i ó n b l o q u e 1

4. Lea en voz alta para el grupo la evaluacion b1


instrucción de la tarea 2. Aclare dudas Tarea II: Recomendación escrita de un texto leído
e indique que tienen 15 minutos para Tiempo: 20 minutos
4. Escribe en tu cuaderno una recomendación sobre el texto o libro que más te gustó o
escribir su recomendación. (20 min.) impactó en este bimestre, siguiendo las indicaciones a continuación.
• Escribe el título del texto o libro y luego continúa con la frase “es un texto/ libro
que todas las personas deberían leer porque...”.
5. Organice al grupo en parejas e • Escribe las razones más importantes para recomendarlo: las ideas nuevas que te
aportó, lo que te hizo sentir, si cambió la manera de ver tu vida o tus problemas, o
indíqueles que juntos revisen las tus deseos; las cosas que te hizo imaginar, sentir o entender, o cualquier razón por
tareas 1 y 2 de ambos para asignar la que consideres valiosa o indispensable la lectura de ese libro.

puntos conforme a los Criterios de


Registro con puntaje
evaluación. (10 min.) Tiempo: 10 minutos
5. Revisen el Registro de textos leídos y la recomendación que cada quien escribió.
Asignen puntos de acuerdo con los siguientes criterios de evaluación.
6. Solicite a los alumnos que llenen el
REGISTRO DE SESIÓN 2 de las tareas 1 criterios de evaluación:
Tarea i Registro de textos leídos:
y 2. Compruebe que todos los alumnos
Asignación de valor a todos los textos registrados en la tabla del bloque 1 = bien = 1 punto.
tengan claro el procedimiento a seguir. Asignación de valor a los textos registrados en la tabla del bloque 1 y hasta 3 textos leídos
Si lo considera pertinente ejemplifique por cuenta propia = Muy bien = 2 puntos.

el llenado del registro: Asignación de valor a los textos registrados en la tabla del bloque 1 y más de 3 textos
leídos por cuenta propia = excelente = 3 puntos.

Tarea ii Recomendación escrita de un texto leído:


La recomendación sólo señala cómo es el texto en general; se caracteriza por expresiones
tales como “es divertido”, “muy bueno” = bien = 1 punto.
La recomendación señala cómo es el texto y desarrolla ideas que explican o fundamen-
tan la opinión del autor = Muy bien = 2 puntos.
La recomendación señala cómo es el texto y desarrolla ideas que explican o fundamen-
tan la opinión del autor. Además, éste comenta sobre aspectos específicos del texto,
ofrece razones y ejemplos que apoyan su apreciación = excelente = 3 puntos.

6. De acuerdo con los puntos que resulten en cada tarea, anoten en la casilla correspon-
diente en el Registro de sesión 2.
7. Sumen los puntos y registren el total en la casilla amarilla, para terminar.

92

ESPANOL II B1 SEVA.indd 92 6/11/07 9:09:31 PM

Tarea 2: Recomendación escrita de un texto. Este instrumento tiene el propósito


de evaluar la capacidad de los alumnos para expresar una reacción personal
frente a la lectura, no pretende evaluar la escritura. La recomendación escrita
permite a los alumnos poner en juego sus ideas, recuerdos, experiencias e
intereses para expresar y fundamentar su apreciación sobre un texto que leyeron.

134 Libro p a r a e l m a e s t ro

S03EVA Espan ol II Maestro.indd 134 6/12/07 12:45:01 PM


E S P A Ñ O L II

ESPAÑOL II Sesión 3
REGISTRO DE SESIÓN 2
Xóchitl Huerta González 2° A
Reescritura de un texto. Revisión,
Nombre: Grupo:
corrección y versión final de un texto
SESIÓN 2 1 punto 2 puntos 3 puntos
Invitación a la lectura Bien Muy bien Excelente PUNTAJE escrito durante el bloque.
Tarea 1 Registro de textos leídos 2

Tarea 2 Recomendación escrita 3 1. Si algunos alumnos o todo el grupo


TOTAL de la sesión 5 no realizaron la escritura del texto que
se solicita, usted puede asignar algún
otro que se haya escrito durante el
Mesa de redacción sesión 3 bimestre. Para que los alumnos
conozcan cual será el procedimiento de
En esta sesión revisarás, corregirás y escribirás una nueva versión del artícu-
lo literario que escribiste en la secuencia 3, Cuentos centroamericanos.
la sesión, explíqueles la modalidad de
organización para la reescritura del
Tarea I: Reescritura de un texto texto: su pareja revisará el texto y
Tiempo: 25 minutos sugerirá correcciones. Posteriormente el
revisor regresará el texto al autor para
Revisión
1. Intercambien con una pareja el artículo literario que escribieron en la secuencia 3,
que incorpore las correcciones
Cuentos centroamericanos. pertinentes y escriba la versión final, la
2. Revisa el texto de tu compañero o compañera de acuerdo con las siguientes pautas
de revisión, para sugerir cómo podría mejorarlo.
cual será evaluada. (5 min.)
PAUTAS DE REVISIÓN DE ESCRITURA
Antes de iniciar la revisión, lea y
¿Qué podría hacer para desarrollar mejor las ideas, enfocarlas en el tema y comente con el grupo el cuadro Pautas
IDEAS / CONTENIDO hacerlas más comprensibles para el lector?
de revisión de escritura con el fin de
¿Qué información podría agregar para darle más información al lector?
¿Qué podría hacer para organizar la información de manera lógica de princi-
que las parejas comprendan con
ORGANIZACIÓN pio a fin? claridad su contenido y lo puedan usar
¿Qué división de párrafos podría ordenar mejor la información en el texto?
¿Qué podría hacer para que sus oraciones expresen una idea completa?
como guía para sugerir correcciones al
ORACIONES ¿Qué cambios podría hacer para que las oraciones estén ordenadas de manera texto de su compañero. (5 min.)
lógica?
¿Qué palabras que presentan errores en su ortografía necesita corregir?
Informe a los alumnos el tiempo
ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN ¿Qué signos de puntuación puede utilizar para hacer más comprensible su destinado al apartado 1. Revisión.
escrito para el lector?
(10 min.).
93

2. Pida a los alumnos que lean las


ESPANOL II B1 SEVA.indd 93 6/11/07 9:09:31 PM

sugerencias de corrección que su


compañero hizo y reflexionen sobre
Tarea 1: Reescritura de un texto. Es un instrumento para valorar el desempeño
cuáles son pertinentes para mejorar el
en el proceso de producción escrita. Los alumnos revisan y corrigen sus escritos
texto y cuáles no lo son. Explique a los
para presentar una versión mejorada, lo que implica que usarán habilidades y
alumnos que incorporar las
conocimientos sobre el lenguaje escrito.
sugerencias de su compañero tiene el
Al participar en la revisión de los escritos de sus compañeros, los alumnos propósito de mejorar el producto final,
comparten la responsabilidad de coevaluar su aprendizaje, desarrollan criterios pero no de cambiarlo demasiado o
para juzgar lo que se espera de un buen escrito, y reconocen que escribir es un perder el sentido e intención del autor
proceso que se conforma de varias etapas. cuando escribió la primera versión.
Indique a los alumnos el tiempo
destinado al apartado 2. Corrección.
(10 min.)

L i b ro p a r a e l maestro 135

S03EVA Espan ol II Maestro.indd 135 6/12/07 12:45:02 PM


e v al u a c i ó n b l o q u e 1

3. Solicite a los alumnos que registren evaluacion b1


en el cuadro de EVALUACIÓN DE LA 3. Con un lápiz o tinta de otro color anoten las sugerencias que puede incorporar su
compañero a su versión final y devuélvanle su artículo literario.
ESCRITURA el progreso que tuvo su
compañero al reescribir el texto. corrección
Indíqueles que deberán registrar el 4. Lee las sugerencias de tu revisor e incorpora las correcciones que consideres pertinen-
tes para mejorarlo.
progreso en cada uno de los aspectos
5. Escribe la versión final de tu texto.
que se indican. Ejemplifique el
procedimiento indicando las casillas Primer registro con puntaje
que los alumnos deberán marcar: Tiempo: 15 minutos

(10 min.)
evaluación de la versión final
6. Intercambien la versión final de su artículo literario y realicen la evaluación del texto
de su compañero con base en la tabla que se presenta a continuación. Para ello, mar-
quen con una las casillas que correspondan a las mejoras que tuvo el artículo lite-
rario de su compañero.

evaluaciÓn De la eScRiTuRa

Texto: Reseña de una película Grupo: 2° A


Autor(a): Xóchitl Huerta González
Revisor(a): José Luis Felix Rivas

1 Punto 2 Puntos 3 Puntos


Aspecto: El texto no El texto mejoró El texto mejoró
mejoró un poco mucho

IDEAS/CONTENIDO

ORGANIZACIÓN

ORACIONES

ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN

94

ESPANOL II B1 SEVA.indd 94 6/11/07 9:09:31 PM

136 Libro p a r a e l m a e s t ro

S03EVA Espan ol II Maestro.indd 136 6/12/07 12:45:03 PM


E S P A Ñ O L II

ESPAÑOL II 7. Explique a los alumnos que en el


7. Anoten en el siguiente cuadro el valor que asignaron a cada aspecto y escriban, en la siguiente cuadro registrarán los puntos
última fila correspondiente al VALOR TOTAL, el resultado de la suma de los puntos de
su compañero. que marcaron en Evaluación de la
escritura, los cuales están indicados
Aspecto Valor asignado en la primera fila (1 punto, 2 puntos o
Ideas / Contenido 3
3 puntos) del cuadro de escritura.
Ejemplifique el procedimiento:
Organización 3
Oraciones 2
Ortografía y puntuación 3
VALOR TOTAL 11

Segundo registro con puntaje


Tiempo: 10 minutos

8. A partir del VALOR TOTAL que obtuvo tu compañero, revisen los siguientes Criterios
de evaluación y asígnenle una calificación.

Criterios de evaluación:
VALOR TOTAL de 4 a 6 = Bien = 1 punto
VALOR TOTAL de 7 a 9 = Muy Bien = 2 puntos
VALOR TOTAL de 10 a 12 = Excelente = 3 puntos

95

ESPANOL II B1 SEVA.indd 95 6/11/07 9:09:32 PM

L i b ro p a r a e l maestro 137

S03EVA Espan ol II Maestro.indd 137 6/12/07 12:45:06 PM


e v al u a c i ó n b l o q u e 1

evaluacion b1
Registro de escritura
9. Para finalizar esta sesión, pregunta a tu compañero qué puntaje te asignó y marca
con una la casilla que corresponda.
10. Registra en la casilla amarilla los puntos que obtuviste.

ReGiSTRo De SeSiÓn 3
Nombre: Xóchitl Huerta González Grupo: 2° A
SeSiÓn 3 1 punto 2 puntos 3 puntos
Mesa de redacción bien Muy bien excelente PunTaJe

TOTAL de la sesión 3

Indique a los alumnos que revisen los


Tarea: Revisen y estudien el temario del bloque 1, para preparar el examen que les
aspectos que se evaluarán en el aplicará su maestro en la siguiente sesión.

examen en la siguiente sesión. Lea con


ellos el temario del bloque 1 y resuelva
las dudas que surjan. Sugiérales Temario Bloque 1
consultar su libro y cuaderno de 11. Lee el temario y subraya los temas según los vayas estudiando.

Español. • Reconstruir la estructura temática de un artículo de divulgación en temas y sub-


temas.
• Identificar información pertinente para seguir un tema de investigación.
• Identificar procedimientos para verificar o comprobar la confiabilidad de la infor-
4. Compruebe que todos los alumnos mación de un texto.
tengan claro el procedimiento a seguir. • Identificar el vocabulario especializado en un artículo de divulgación.

Si lo considera pertinente ejemplifique • Interpretar los derechos contenidos en un documento que los establece.
• Relacionar un derecho con situaciones en las que se aplica.
el llenado del registro:
• Interpretar el propósito o intención implicado en un derecho.
• Interpretar el significado del lenguaje que se utiliza en documentos que establecen
los derechos y obligaciones de los ciudadanos.
• Identificar el ambiente social en el que transcurre un cuento.
• Caracterizar a un personaje de cuento a partir de la manera en como usa las palabras.
• Interpretar el significado de regionalismos en un cuento.

96

ESPANOL II B1 SEVA.indd 96 6/11/07 9:09:32 PM

138 Libro p a r a e l m a e s t ro

S03EVA Espan ol II Maestro.indd 138 6/12/07 12:45:07 PM


E S P A Ñ O L II

ESPAÑOL II Sesión 4
Examen escrito sesión 4 Examen escrito: comprensión de
Tiempo: 40 minutos
En esta sesión realizarás el examen escrito. Se evaluarán los siguientes as-
lectura, contenidos relevantes abordados
pectos: comprensión de lectura, contenidos que estudiaste en el temario durante las secuencias, una pregunta de
correspondientes a las secuencias 1, 2 y 3, y preguntas de habilidad verbal
(sinónimos, antónimos y analogías). También formularás dos preguntas con habilidad verbal (sinónimos, antónimos y
sus respuestas para obtener puntos extras en el examen.
analogías) y formulación opcional de dos
1. Responde el examen que te entregará tu maestra o maestro. preguntas con sus respuestas.
Entregue a cada alumno el examen. Lea
Resultados finales sesión 5 en voz alta las preguntas del examen
En esta sesión revisarás el examen y obtendrás la calificación correspon-
diente al bloque 1. También analizarás la manera en que puedes aplicar lo para comprobar que todos los alumnos
que has aprendido en la materia de español en otras materias y en tu vida
fuera de la escuela.
las comprendan (Véase Examen Bloque
1 al final de este libro). (10 min)
Para calificar el examen Tiempo: 15 minutos
Explique a los alumnos que en las
1. Analicen y califiquen las respuestas 1 a 10 del examen, de acuerdo con las indicacio-
nes de su maestro. preguntas de opción múltiple
Registro con puntaje Tiempo: 10 minutos encerrarán la letra de la opción
2. Cuenta el número de aciertos y suma los extras obtenidos en las preguntas 11 y 12
(un acierto por pregunta).
correcta.
3. Asigna un puntaje al examen de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación. Diga a los alumnos que en los números
11 y 12 pueden formular y responder
Criterios de evaluación:
1 – 5 aciertos = Bien = 1 punto
preguntas en las que demuestren otros
6 – 8 aciertos = Muy Bien = 2 puntos conocimientos no incluidos en el
9 – 12 aciertos = Excelente = 3 puntos examen que les permitirán obtener
puntos extra en el examen.
4. De acuerdo con tu puntaje en el examen, marca la casilla correspondiente en el
Registro de Examen y anótalo en la casilla amarilla. 1. Indique a los alumnos el tiempo
destinado a la resolución del examen.
REGISTRO DE EXAMEN
Nombre: Xóchitl Huerta González Grupo: 2° A (40 min.)
SESIÓN 4 1 punto 2 puntos 3 puntos
Examen escrito
TOTAL de la sesión
Bien Muy bien Excelente PUNTAJE

2
Sesión 5
Resultados finales. Resultado final de las
tareas de evaluación y calificación
97
bimestral. Comentarios sobre la utilidad
ESPANOL II B1 SEVA.indd 97 6/11/07 9:09:32 PM
de lo aprendido en la vida dentro y fuera
del aula.
Examen escrito. Este instrumento tiene la finalidad de familiarizar a los 1. Distribuya los exámenes a los
estudiantes con las pruebas estandarizadas, en particular con los exámenes de alumnos. Revise las respuestas junto
ingreso al nivel Bachillerato; también permite medir cuantitativamente el con ellos y califiquen las respuestas 1
aprendizaje de los alumnos sin que este resultado tenga un peso determinante en a 10 con base en la clave de
la evaluación bimestral. respuestas. Aclare las dudas que
puedan surgir en la revisión del
examen (Ver Clave de respuestas.
Examen. Bloque 1 al final de este
libro). (10 min.)
2 y 3. Lea en voz alta con el grupo el
procedimiento indicado en el libro
para el alumno. (5 min.)
4. Ejemplifique el procedimiento de
Registro de examen indicando las
casillas que los alumnos deberán
completar: (5 min.)

L i b ro p a r a e l maestro 139

S03EVA Espan ol II Maestro.indd 139 6/12/07 12:45:08 PM


e v al u a c i ó n b l o q u e 1

5, 6. y 7. Ejemplifique el procedimiento evaluacion b1


de Calificación del bloque indicando Para obtener la calificación del bloque
las casillas que los alumnos deberán Tiempo: 10 minutos

completar para obtener la calificación 5. A partir de los resultados que obtuviste en la evaluación de las sesiones invitación a
la lectura, Reescritura de un texto y la del examen (ver las casillas amarillas de
del bimestre. (5 min.) cada registro), anota el puntaje que obtuviste en cada una de las tareas, en la tabla
de Registro de evaluación del bloque 1.
Si lo considera adecuado, lleve usted a 6. Suma los puntajes y anota el resultado en la fila de ToTal.
cabo el procedimiento para obtener la
calificación de sus alumnos. REGISTRO DE EVALUACIÓN DEL BLOQUE 1
Nombre: Xóchitl Huerta González Grupo: 2° A
(5-10 min.)
Sesiones Puntaje
Sesión 2 Invitación a la lectura 5
Sesión 3 Mesa de redacción 3
7. Copie en el pizarrón los Criterios de Sesión 4 Examen escrito 2
evaluación del bloque y realice PunTaJe ToTal 10
algunos ejemplos con los alumnos
7. A partir del PunTaJe ToTal que obtuviste, identifica y registra tu Calificación del
para hacer la conversión de puntos a bimestre de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación del bloque.
calificación numérica.
criterios de evaluación del bloque:
PunTaJe ToTal = 4 = 6 de calificación
8. En caso de ser necesario aclare las PunTaJe ToTal = 5 = 7 de calificación
dudas e inquietudes personales de los PunTaJe ToTal = 6 – 7 = 8 de calificación
PunTaJe ToTal = 8 – 9 = 9 de calificación
alumnos respecto a la calificación
PunTaJe ToTal = 10 –12 = 10 de calificación
obtenida en el bimestre. (10 min).

CALIFICACIÓN DEL BIMESTRE 10

Comentarios finales sobre la evaluación


8. Comenten y resuelvan con su maestro las dudas sobre la forma en que evaluaron las
distintas tareas o la calificación que obtuvieron, así como alguna inquietud que haya
surgido durante el proceso de evaluación.

98

ESPANOL II B1 SEVA.indd 98 6/11/07 9:09:32 PM

140 Libro p a r a e l m a e s t ro

S03EVA Espan ol II Maestro.indd 140 6/12/07 12:45:10 PM


E S P A Ñ O L II

ESPAÑOL II 9. Enfatice ante los alumnos la


Reflexión sobre la asignatura de español importancia de relacionar los
Tiempo: 15 minutos conocimientos obtenidos en la
9. Finalmente comenten qué aplicación ha tenido o consideran que podría tener, lo que
aprendieron en el bloque 1:
asignatura de Español con aspectos de
• Para el desempeño en sus estudios (por ejemplo: en tareas de otras materias, en la su vida de dentro y fuera del aula.
escritura de distintos textos, en los trabajos de investigación que tienen que desa-
rrollar, para profundizar en los temas que les interesan, etcétera).
Solicite la participación de varios
• Para conocer y disfrutar diversas obras literarias (por ejemplo: conocer la vida de alumnos con base en los tres ámbitos
otros pueblos, compartir tus lecturas favoritas, aprender más de ti mismo a través
de la lectura, conocer historias parecidas a las que has vivido, etcétera). del programa de la signatura: estudio,
• Para participar como ciudadano(a) en la construcción de la sociedad (por ejemplo: literatura y participación ciudadana.
expresar y defender tu opinión, conocer tus derechos y los de los demás, proponer
soluciones a problemas de la sociedad, etcétera). Pídales que mencionen ejemplos que
sustenten sus afirmaciones.
(10 min.)

99

ESPANOL II B1 SEVA.indd 99 6/11/07 9:09:33 PM

Cómo conducir la reflexión grupal acerca de la materia de español:


• Hacia el final de la sesión, resuma las opiniones y sugerencias de todos los
participantes.
• Señale las principales semejanzas y diferencias en las aportaciones.
• Exprese su opinión como un participante más.
• Ayude a los alumnos a identificar los puntos más relevantes para presentar
conclusiones acerca del desempeño a nivel individual y colectivo.
• Permita a los alumnos expresar sus dudas y aclararlas entre ellos.
• Anote en el pizarrón las ideas y conclusiones más importantes.

L i b ro p a r a e l maestro 141

S03EVA Espan ol II Maestro.indd 141 6/12/07 12:45:12 PM


S04 Espan ol II Maestro.indd 142 6/12/07 12:46:50 PM
BLOQUE   2

Todos por
la diversidad

S04 Espan ol II Maestro.indd 143 6/12/07 12:46:57 PM


secuencia 4

E l proyecto de esta secuencia es Con las ideas sobre


organizar una mesa redonda en la que
los alumnos participen como expositor,
la mesa
moderador o audiencia.
Para iniciar el proyecto, realizarán en El proyecto de esta secuencia es organizar y participar en una
conexión con F c y e
mesa redonda como expositor, moderador o audiencia. Para ello,
equipo una investigación sobre el tema secuencia 7: enfrento los
conflictos pacíficamente. investigarás en equipo sobre los grupos juveniles que existen en
de la mesa redonda (“Grupos juveniles tu comunidad. Al final analizarás en grupo el desarrollo de la
en la comunidad”.), para fundamentar mesa redonda.

su punto de vista. Después, observan sEsión 1 Para empezar


el desarrollo de una mesa redonda en
un programa de televisión y analizan Verás un video acerca de los espacios donde los jóvenes pueden expresar
sus ideas. además leerás una invitación para aprender a comunicar y dar
las intervenciones de sus participantes a conocer tu punto de vista en una mesa redonda, y jugarás a convencer a
un compañero de comprar un objeto absurdo o inútil.
y la función del moderador.
Para finalizar, organizan y participan 1. Observen el programa acerca de los espacios y formas de participación de los jóvenes
en distintos grupos.
en la mesa redonda, y llevan a cabo un 2. Comenten con sus compañeros:
registro de observación para valorar a) ¿En qué otros lugares han visto el desarrollo de una mesa redonda?

los resultados. b) ¿Qué diferencias observan entre una exposición y una mesa redonda?
c) ¿Cuál creen que sea el propósito de una mesa redonda?

Para leer
S es i ó n 1 3. Lean en voz alta el texto “Tomar la palabra” que los invita a conocer una manera
especial de comunicar sus puntos de vista y escuchar los de los demás.
Introducción al proyecto y al contenido
de la secuencia mediante un video, la
lectura del texto “Tomar la palabra” y Tomar la palabra
la realización de un juego de Comunicar nuestras ideas y dar a conocer nuestra mundo. Pero, ¿quién escucha lo que decimos?,
¿cómo hacer para hablar y escuchar lo que nos
argumentación. opinión puede ser todo un reto. No se trata sólo de
hablar por hablar, ni de hacer como que escuchamos. dicen?
Para tomar decisiones importantes nos dicen que Tal vez cuando estamos con algunas personas
debemos escuchar otras ideas y formas de ver el nos sentimos escuchados, pero, ¿qué pasa cuando

102

Para organizar el proyecto


ESPANOL II B2 S04.indd 102 6/11/07 8:51:52 PM

Sesiones Actividades Recursos Tecnológicos


Sesión 1 • Presentación y descripción del proyecto • Programa introductorio
• Ver y comentar programa introductorio
• Lectura del texto “Tomar la palabra” y realización de un juego de argumentación
Sesión 2 • Selección y búsqueda de información sobre el tema de la mesa redonda: “Grupos juveniles en la
comunidad”
Sesión 3 • Lectura del reportaje “Mixteco Punk: El rock de la Montaña” • Audiotexto: “Mixteco Punk. El
• Uso de mapas conceptuales para organizar la información del reportaje y la obtenida por rock de la Montaña”
los alumnos en su investigación
• Búsqueda de información sobre el tema de la mesa redonda (continúa)
Sesión 4 • Comparación y ampliación de información sobre tema
• Establecer la postura que se sustentará en la mesa redonda
Sesión 5 • Lectura sobre las características de la mesa redonda • Video “Estrategias discursivas”
• Planeación de la mesa redonda
Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador • Programa integrador
• Análisis de las participaciones en la mesa redonda transmitida por TV
Sesión 7 • Establecimiento de pautas de observación para valorar el desarrollo de la mesa redonda
• Elaboración de notas u otros recursos para apoyar la exposición en la mesa redonda.
Sesión 8 • Realización de la mesa redonda
Sesión 9 • Análisis de la mesa redonda
Sesión 10 • Actividad • A elegir por el grupo
permanente

144 Libro p a r a e l m a e s t ro

S04 Espan ol II Maestro.indd 144 6/12/07 12:47:04 PM


ESPAÑOL II b) Esta pregunta pretende que los alumnos distingan
algunas estrategias utilizadas en los argumentos que
fueron más convincentes. Acepte ejemplos de
queremos comunicar a más gente algo que nos argumentos basados en información parcialmente
interesa? ¿Cómo podemos tomar la palabra? verdadera o distorsionada del objeto, en la
¿Dónde podemos escuchar otros puntos de vista manipulación de las emociones del comprador, o
para formarnos una opinión propia? incluso, sobre la utilidad del objeto para el
En este proyecto podrás expresar tu punto de “comprador”, entre otros.
vista y escuchar el de otros en una mesa
redonda acerca de los grupos juveniles que
conozcas. Para ello, investigarás sobre la
participación de estos grupos, los motivos por
los que se formaron, y las ventajas y desventajas
El propósito de esta actividad es que los
de pertenecer a ellos. Además, verás por alumnos ejerciten su habilidad para formular
televisión ejemplos de mesas redondas en los argumentos, identificarlos y responder a ellos.
cuales analizarás la forma en que los
participantes sostienen sus puntos de vista. Centre la atención de los alumnos en las razones
Finalmente, organizarás y participarás en una
o argumentos que los “vendedores” emplearon
mesa redonda, en donde todos hablan…
pero también, todos escuchan. para convencer a los “compradores”. Recupere
con los alumnos algunos ejemplos de
argumentos empleados en el juego y en el
4. Organicen y participen en el siguiente juego: programa de televisión para compararlos entre
• Piensen en un objeto que sea inútil o absurdo (ejemplo: clips para pasar las
sí. (10 min.)
hojas, guantes para perros, toallas para peces) y hagan un dibujo de éste en su
cuaderno.
• Intenten vender ese objeto a un compañero(a) mediante argumentos sobre las Cómo promover la participación oral
ventajas de comprar ese producto. Tienen un minuto para venderlo.
5. Al terminar el juego, comenten lo que observaron a partir de las siguientes • Promueva en el aula un ambiente de
preguntas: interacción que motive y permita la
a) ¿Qué objetos se “vendieron”? intervención oral de todos los miembros del
b) ¿Por qué creen que pudieron venderse? ¿Por qué creen que otros no se grupo.
vendieron?
c) ¿Cuáles argumentos fueron más convincentes y por qué?
• Escuche e invite a escuchar respetuosamente
los comentarios de los alumnos. 1
Manos a la obra sEsión 2 • Formule preguntas a los alumnos para que
Para investigar amplíen y argumenten sus intervenciones y
profundicen la exposición de sus ideas.
Seleccionarás información e iniciarás una investigación sobre el tema con • Señale aspectos vagos o imprecisos y ofrezca
el que participarás con tu equipo en la mesa redonda. posibilidades (ejemplos u opciones) para
complementar las ideas que expresan.
1. Observen las siguientes imágenes en las que aparecen diversos grupos de jóvenes.
Identifiquen qué actividades realizan y cuáles pueden ser los gustos o intereses por
los que se reúnen dichos grupos.
Para finalizar la sesión, recomiende ver o
escuchar mesas redondas transmitidas por
10 3 televisión o radio. Sugiera la referencia de
Internet que se encuentra en la sección de Para
ESPANOL II B2 S04.indd 103 6/11/07 8:51:55 PM
saber más.

1. Invite a los alumnos a ver el programa y organice Para Leer


un diálogo grupal a partir de las preguntas que se
plantean en el Libro para el alumno para recuperar
3. y 4. Organice por turnos la lectura del texto S es i ó n 2
“Tomar la palabra”. Pida a los alumnos que se
las experiencias de los alumnos en relación con los Selección e inicio de búsqueda de información
reúnan en parejas y lea en voz alta las
contenidos del video. (20 min.) sobre el tema de la mesa redonda en el que
indicaciones del juego. Aclare dudas sobre el
2. Los alumnos pueden responder de manera procedimiento planteado. participarán los alumnos.
similar a la siguiente.
5. Al finalizar la actividad, pregunte al grupo sus
a) Pueden mencionar mesas redondas en programas impresiones sobre el juego a partir de las
de televisión o en contextos escolares y cívicos. Si preguntas que se plantean en el LA. El propósito
Manos a la obra
mencionan otros formatos, como los debates de de esta actividad es que los alumnos pongan en
candidatos políticos, exposiciones orales con más de Para investigar
práctica su habilidad para convencer o persuadir
un ponente, etcétera, explique brevemente la
diferencia.
a otras personas mediante la argumentación. 1. Organice cuatro o cinco equipos e indique a
(20 min.) los alumnos que mantengan esta organización
b) La principal diferencia que los alumnos deberían para efectuar las actividades encaminadas a la
notar es la posibilidad de escuchar diferentes puntos realización de la mesa redonda.
de vista sobre un mismo tema en la mesa redonda.
Las respuestas de los alumnos puede ser
Invítelos a comentar las preguntas a partir de las
c) Acepte las respuestas relacionadas con la semejantes a las siguientes.
diversidad de participantes y puntos de vista que imágenes del Libro para el alumno y a reflexionar
puede ofrecer una mesa redonda. Los alumnos a) Los alumnos tienen que identificar las razones o sobre su propia experiencia. El propósito de la
pueden mencionar que estos puntos de vista pueden argumentos empleados para convencer a su actividad es que expresen libremente con qué
ser opuestos, en tal caso, señale la diferencia con un compañero, así como los que no lograron este grupos se identifican para reconocer intereses
debate, en el cual hay un diálogo o discusión entre propósito. comunes. (20 min.)
los participantes, no así en la mesa redonda.

L i b ro p a r a e l maestro 145

S04 Espan ol II Maestro.indd 145 6/12/07 12:47:12 PM


secuencia 4
2. En estas preguntas no hay
respuestas correctas o incorrectas.
Anime a los alumnos a expresar y
escuchar entre sí sus ideas y sus
diversas experiencias sobre la
identificación y pertenencia a algún
tipo de grupo juvenil, sin hacer
juicios de valor.

Recuperación de conocimientos
previos.
Explore las experiencias previas de los
alumnos, en lugar de proporcionar de
inmediato información que limite o
cancele la recuperación de lo que ya
2. Respondan las siguientes preguntas:
saben. Ésta es una oportunidad para a) ¿Qué actividades, gustos o intereses reúnen a los jóvenes de cada una de las imá-
expresarse. genes?
b) ¿Se identifican ustedes con alguno de esos grupos? ¿Por qué?
c) ¿Pertenecen a algún grupo como los que se muestran en las imágenes o de otro
tipo? Comenten a sus compañeros cómo se llama el grupo y qué hacen en él. Es-
Las fuentes que los alumnos pueden criban esta información en una ficha de trabajo.
3. Busquen información sobre los grupos juveniles que hay en su comunidad o sobre
sugerir son: entrevistas con otros que conozcan. Realicen una lluvia de ideas acerca de cómo obtener esa infor-
autoridades e integrantes de grupos mación, consideren lo siguiente:
a) ¿Qué aspectos desean conocer? Elaboren preguntas que les sirvan de guía para
juveniles a quienes conozcan de recuperar la información que les interesa. Por ejemplo, ¿qué eventos o situaciones
forma directa o indirecta, consultas a organizadas por el grupo han beneficiado o perjudicado a la comunidad?
b) ¿Cómo pueden obtener esta información?
personas de la comunidad, 4. Escriban un plan de trabajo para investigar el tema que eligieron y con el que parti-
profesores, autoridades locales, ciparán en la mesa redonda de la sesión 8.

psicólogos y trabajadores sociales,


medios impresos, radio, Internet, Tarea: Para la siguiente sesión traigan notas con la información que encontraron
etcétera. sobre los grupos que existen en su comunidad u otros que conozcan.

104

ESPANOL II B2 S04.indd 104 6/11/07 8:52:04 PM

3. Recuerde al grupo cómo llevaron a puede hacer su investigación como


cabo el proceso de investigación en la tarea. Sin embargo, si dispone de
secuencia 1 Tras la pista de Tonatiuh. tiempo en clase, los alumnos pueden
Oriente a los alumnos en la entrevistar a integrantes de la escuela
formulación de preguntas para sobre su participación en algún grupo
investigar el tema de la mesa redonda. juvenil. Si la escuela cuenta con
Internet, pueden consultar las páginas
En caso de que no lo propongan,
web sugeridas en la sección Para
sugiera el empleo de la entrevista y la
saber más.
observación de campo para recabar
testimonios e información directa. En Ponga especial énfasis en el registro
el caso de fuentes escritas, pida a los de la información recabada en notas o
alumnos que sigan las fichas de trabajo como las que hicieron
recomendaciones de la secuencia 1. en la secuencia 1. Pida que traigan
(15 min.) consigo estas notas a lo largo de todo
el proyecto. (15 min.)
4. Por el tipo de información y las
fuentes que requieren, cada equipo

146 Libro p a r a e l m a e s t ro

S04 Espan ol II Maestro.indd 146 6/12/07 12:47:15 PM


ESPAÑOL II S es i ó n 3
Para leer sEsión 3
Lectura del reportaje “Mixteco Punk.
Leerás para comparar y ampliar la información sobre grupos juveniles, El rock de la montaña”. Los alumnos
la cual te ayudará a adoptar un punto de vista sobre el tema de la mesa
redonda. elaboran un mapa conceptual con las
palabras y términos relacionados con
1. Escuchen el audiotexto del reportaje “Mixteco punk. El rock de la Montaña” que el tema, para ampliar la comprensión
retrata la participación de diversos grupos de jóvenes en Tlapa,
Guerrero. Al leer identifiquen qué actividades realizan estos grupos y del mismo. Asimismo, continúan la
los espacios que han conseguido para expresarse.
búsqueda de información sobre el
tema.
Reportaje

Mixteco Punk
Para leer
El rock de la Montaña
Jaime García Leyva
Propósito de lectura
Caminan silenciosos con la mezclilla raída, con mira-
da retadora y audaz. Se apropian de espacios y territo-
Buscar información específica en el
rios simbólicos para manifestar sus inquietudes. Son texto ayuda a mantener el interés del
los chavos banda, los roqueros y punks de Tlapa, en la
Montaña de Guerrero. Practican la autogestión, utili- lector, favorece la comprensión y
zan el rock como forma de manifestación y rebeldía.
Su lenguaje los identifica como parte de un grupo, una permite distinguir o enfocarse a
comunidad, una banda, una palomilla. Vinculan pro-
puestas indígenas y roqueras, se solidarizan con las
contenidos o ideas particulares del
causas sociales, promueven derechos y cultura indíge- texto.
na en sus fanzines, y anuncian con carteles un rocan-
rol por la dignidad del indio.
Promueven la formación de colectivos, tocadas,
ticas muy singulares, pues los jóvenes y adolescentes
encuentros, exposiciones de rock, audiciones. Elabo-
que integran los colectivos roqueros y punks provie-
ran revistas y folletos que llaman fanzines, realizan
nen de familias indígenas llegadas a esta ciudad mer-
programas de radio, organizan presentaciones de li-
cado regional: Tlapa.
bros, elaboran periódicos murales, apoyan a ONGs en
Las otras bandas es un programa de rock creado en
las consultas ciudadanas y por los derechos indígenas.
1989. Transmite todos los sábados de 2 a 3 de la tarde
Generan un movimiento roquero local con caracterís-
en la radiodifusora indigenista
XEZV La voz de la a, rota
de la raída: gastad
nfort: la región
Montaña. Fue llamado
Tlapa de Como acciones de
ica al este del est
ado de Las otras bandas por- autogestión:
nta ña se ub vadas a cabo
Mo
a de las siete qu
e lo que transmite música gobierno lle es.
Guerrero y es un ios poblador
ntaña está forma
da diferente a la de las ban- por los prop
conforman. La Mo da d de Tlapa das de viento de las co- niza cio ne s No
por 17 munic ipi os. La ciu
ial de ONGs: Orga
nómico y comerc
munidades indígenas de tales.
es el centro eco Gubernamen
la región .
105

ESPANOL II B2 S04.indd 105 6/11/07 8:52:15 PM

L i b ro p a r a e l maestro 147

S04 Espan ol II Maestro.indd 147 6/12/07 12:47:19 PM


s e cuencia 4
la región. El espacio radial es punto de reunión de los rock e imágenes de Alejandro Lora, del Tri, el Che
jóvenes roqueros de la ciudad y el pregonero de la mú- Guevara, Marcos, los zapatistas, Emiliano Zapata,
sica de rock en la región de la Montaña. El primer lo- Francisco Villa y otros íconos, mezclilla, chamarras
cutor de este programa fue Amílcar Serrano, quien negras, pulseras y collares. Por mostrar su rebeldía se
después emigró a los Estados Unidos y allá fundó la dejan crecer el cabello, se rapan, se paran los pelos y se
banda de punk hard core Huasipungo, banda de culto reivindican punks. Su actitud rebelde también está en
en el círculo roquero punk de los suburbios de Nueva la facha y el discurso: somos banda, somos la ley, somos
York. el cambio.
Las otras bandas tiene la más larga trayectoria en la Otro territorio de la banda son las calles y las es-
entidad y es el único a nivel nacional en una radio in- quinas de los barrios donde los chavos se sientan a
dígena. Transmite rock mexicano, aborda temas sobre compartir las noticias del día, de la chamba o de la
juventud, drogadicción, sexualidad, literatura, poesía, escuela; donde cotorrean, platican, la rolan, planean
ecología, derechos humanos, cultura indígena, y otros. cuando irse para el otro lado: pal norte. En la calle se
Los propios jóvenes se encargan de la producción y echan una cascarita de fútbol, ligan, intercambian
realización, se trabaja en forma abierta, plural e inclu- música, revistas y la pasan chido. La calle es el lugar
yente. Es un espacio de participación autónoma en la que les permite intercambiar situaciones personales,
radio indígena. broncas y, también, donde se sienten en grupo, machi-
nes, valientes.
ly
sión musica Los territorios De la misma manera las bardas y las paredes son
punk: expre el rock.
u ra l q u e p roviene d de la banda en espacio, medio y territorio para comunicar sus ideas
cult con “pintas”, dibujos, graffiti, símbolos de anarquía,
ck p es a d o . Tlapa
ro
hard core: amor y paz y signos en un lenguaje entendido sólo por
es co n si g nifi-
gen ellos.
íconos: imá
El primer territorio
d o cu lt u ra l, histórico o del que se apropió la En las tocadas se lanzan al slam (bailando, brincan-
ca
. do y empujándose al ritmo). La tocada es punto de
ideológico
banda de Tlapa fue el
e se d a cuerpo mismo, que encuentro, liberación y desahogo. En Tlapa desde hace
ero qu
viáticos: din a b a jo . llevan tatuado, y vis- unos años se realizan tocadas esporádicas con bandas
je de tr
para un via d e ten playeras negras que viajan hasta la Montaña por viáticos y la coopera-
nes
ación con fi
demo: grab con estampados ción voluntaria de la banda local. […]
promo ci ó n . alusivos a grupos de
Bandas de rock de Tlapa
En Tlapa se han formado Euforia, en 1992, grupo que
se fusilaba rolas de Metallica, Sepultura y otras agru-
paciones. Su estancia en la escena roquera local
duró un año. En 1994 surgió la banda punk Resis-
tencia Total. Sus integrantes intentaron cantar
en lengua tu´un savi (mixteco) para reivindicar
a los indígenas de la región. Tuvo un año de
vida. Realizaron una grabación casera (un
“demo”) al que titularon Despierta y actúa, que
incluía once canciones contestatarias a favor de
los indígenas, contra la religión y la tortura ani-
mal. […]

Colectivos y fanzines
En la ciudad de Tlapa, la vinculación de los jóve-
nes con promotores del rock de la ciudad de
México, principalmente del Tianguis del Chopo,
el Foro Alicia, grupos de rock, colectivos punk
anarquistas y organizaciones sociales, ha influido

106

ESPANOL II B2 S04.indd 106 6/11/07 8:52:21 PM

148 Libro p a r a e l m a e s t ro

S04 Espan ol II Maestro.indd 148 6/12/07 12:47:21 PM


ESPAÑOL II

defienden
anarquistas: luta
so
en la formación de estas organizaciones juveniles. Chilpancingo y el Tianguis la libertad ab
toda
[…] del Chopo en el DF. Han suprimiendo
En 1995, se integró el Colectivo Cultural Montaña organizado tocadas y asisti- autoridad.
n: extensión
globalizació y
Sur. Realizaba un periódico mural en el zócalo de Tla- do a encuentros punks. En
ic as
pa donde abordaban temas sociales, derechos huma- su fanzine hablan del movi- de las polít
miento punk, el vegetaria- on es ec onómicas a
nos y el respeto a los derechos indígenas. Vale agregar relaci
al .
que el 10 de abril de 1995 el periódico fue censurado nismo, la autogestión, dere- nivel mundi
chos indígenas, solidaridad os: personas
por el Ayuntamiento porque hablaba sobre el zapatis- globalifóbic globali-
mo en la historia de México. Editaron el fanzine El con el movimiento anti glo- en contra de
la
Caracol y convocaron al Primer Encuentro de Chavos balización, contra el imperia- ci ón ec on ómica.
za
Banda en 1996, en el auditorio del Instituto Nacional lismo, reseñas de eventos : alimentos
transgénicos
“globalifóbicos”, resistir al sis- genética-
Indigenista. También organizaron la “Tocada por la modificados
unidad de la banda y contra la represión”, el 28 de ju- tema y otros.
mente.
nio de 1996, y dos exposiciones de rock en el zócalo de La más reciente formación
Tlapa, en agosto de 1998 y agosto de 1999. juvenil es el colectivo Resisten-
Otros colectivos roqueros han sido el Colectivo Re- cia Anarquista Punk Guerrero (RAPGro). Entre sus
flexionista Fórmula Positiva y el Colectivo Pacuzi, que actividades asistieron, en marzo del 2002, a un en-
realizaban audiciones de rock. En los últimos dos años cuentro punk realizado en la ciudad de Oaxaca. Lo
se constituyó el Colectivo Estudiantil Vientos del Sur interesante y singular de la postura de estos chavos
(CEVS), integrado por estudiantes de la escuela Pre- que comulgan con las ideas punks anarquistas, es que
paratoria No. 11. Son rockeros, pero sus actividades son jóvenes indígenas. Casi todos hablan una lengua
son más en el ámbito estudiantil. Editan la revista náhuatl o tu´un savi (mixteco). Aunque no reivindi-
Abril. Abordan la sexualidad, los derechos estudianti- can la lengua como parte de su movimiento sí se soli-
les, los movimientos sociales, zapatismo, poesía y en- darizan con los movimientos de corte indígena. Es
trevistas con sus profesores. El colectivo La Komarka muy peculiar su fanzine, denominado Lee y Lucha, en
Anarka, comulga con las ideas anarquistas, punk y la el que publican artículos sobre anarquismo, vegetaria-
autogestión libertaria. Su órgano oficial de comunica- nismo, transgénicos, anti imperialismo, algunos tex-
ción es el fanzine Conciencia y Libertad que circula, de tos obtenidos por medio del internet y temas sobre el
vez en cuando, entre los chavos de Tlapa, en Tixtla, movimiento punk. El fanzine circula en el Tianguis

107

ESPANOL II B2 S04.indd 107 6/11/07 8:52:27 PM

L i b ro p a r a e l maestro 149

S04 Espan ol II Maestro.indd 149 6/12/07 12:47:24 PM


secuencia 4

ía Leyva es
Jaime Garc
del Chopo, en el DF, ciudades de Guerrero y en otras latitudes del país.
76.
st or ia do r nacido en 19 i- La Montaña de Guerrero, en particular en la ciudad de Tlapa, es entonces un
hi en la ra di od
do
Ha colabora voz de la
espacio dinámico donde los jóvenes se apropian de nuevos lenguajes, música y
La
fusora XEZV del
formas de expresión que les llegan de la migración, el contacto con las urbes del
mo locutor
Montaña co ck de Las otras país y el extranjero. Ahí adoptan nuevas formas de expresión en el reclamo de
ro
programa de o de Ve´e derechos y espacios, lenguajes y actitud de rebeldía.
br
bandas, miem demia de la
ca
Tu´un Savi (A . Actualmente
eca) Jaime García Leyva. “Mixteco Punk. El rock de la Montaña”, en La Jornada, 18 de noviembre de 2002
Lengua Mixt el
en sayo sobre (suplemento Ojarasca, No. 67) (texto editado).
prepara un Página: http://www.jornada.unam.mx/2002/11/18/oja67-mixtecopunk.html
rero.
rock en Guer
(recuperado 19 de septiembre 2006).

Busca en el
diccionario otras
palabras que
desconozcas y Palabras indispensables
escribe tus propias 2. Completen el siguiente mapa conceptual con base en la información del reportaje
definiciones.
“Mixteco Punk. El rock de la Montaña”. Lo anterior les ayudará a identificar y relacio-
BiBLiOTeca
nar algunas palabras o términos clave del reportaje y ampliar la información sobre el
tema de la mesa redonda.

Cuerpo Palomillas
Calles bandas
2
2
Bardas grupos
Radio Espacios o Palabras con que se colectivos
“territorios” nombra a los grupos
Palabras indispensables
2. Forme parejas para completar el Grupos en Tlapa
Fanzines periódicos Formas Rock
mapa conceptual que se muestra en el Canciones de expresión
Música Slam
punk
Libro para el alumno.
El propósito de esta actividad es que Objetivos o Actividades Nombres de
causas que desean que realizan grupos y colectivos
los alumnos organicen, relacionen y alcanzar
resuman el contenido de un texto por
medio de un mapa conceptual, y que Por los derechos y
cultura indígena
Tocadas Encuentros
Fanzines
Colectivo Cultural
Montaña Sur
utilicen este recurso para organizar la Se solidarizan con causa sociales Programas de radio Euforia
contra la globalización, Periódico mural Resistencia Total
información que hayan obtenido hasta reivindican a los punks. Presentaciones de libros Pacuzi
Apoyan los movimientos sociales CEVS (entre otros)
el momento. Cuando terminen, haga en favor de los derechos humanos
una revisión grupal de sus respuestas.
10 8
(10 min.)
ESPANOL II B2 S04.indd 108 6/11/07 8:52:36 PM

150 Libro p a r a e l m a e s t ro

S04 Espan ol II Maestro.indd 150 6/12/07 12:47:27 PM


ESPAÑOL II 3. Establezca un tiempo para que cada
3. Elaboren un mapa como el anterior con la información recabada acerca de los grupos equipo elabore su mapa. Mientras
juveniles que existen en su comunidad o sobre otros que conozcan.
tanto, dibuje un mapa conceptual en el
pizarrón. Cuando terminen pida a un
representante de cada equipo que
escriba en los espacios
correspondientes la información de su
mapa. De acuerdo con los grupos que
investigaron, los alumnos pueden
modificar o proponer nuevos rubros.
El propósito de esta actividad es
compartir y ampliar la información
para la argumentación que deben
hacer en la mesa redonda.
Comente a los alumnos que también
pueden utilizar este recurso para
Interactivo Personajes e historias
4. Continúen investigando sobre el tema para la mesa redonda.
apoyar su exposición durante la mesa
GAT redonda. (25 min.)

Para leer 4. Invite a los alumnos a continuar la


sEsión 4
búsqueda y registro de información.
Leerás para comparar la información del reportaje que leíste con la que
recabaron en su investigación, para adoptar un punto de vista sobre
el tema que se tratará en la mesa redonda.

El texto dice...
GAT
1. Revisen nuevamente el reportaje “Mixteco Punk. El rock de la Montaña” y realicen las
siguientes actividades:
2. Escriban tres semejanzas y tres diferencias entre los grupos o colectivos de la región
Si cuentan con Aula de medios utilice
de la Montaña que se mencionan en el reportaje. la opción con tecnología y guíe a los
3. Lean las afirmaciones que hace el autor en relación con los grupos de Tlapa y anoten
un hecho mencionado en el texto que respalde a cada una. Observen el ejemplo:
alumnos en el uso del programa de
presentaciones para diseñar un mapa
conceptual con autoformas y
109
conectores.
ESPANOL II B2 S04.indd 109 6/11/07 8:52:43 PM

S es i ó n 4
Semejanzas Diferencias Comparación de la información del
Clave de respuestas Se solidarizan con Algunos reivindican reportaje “Mixteco Punk. El rock de la
montaña” con la recabada por cada
El texto dice... causas y los derechos y
movimientos culturas indígenas equipo, para definir la postura que se
Las siguientes son ejemplos de las mantendrá en la mesa redonda.
sociales.
respuestas que pueden dar los
La música es su Realizan actividades
alumnos.
principal medio de distintas
Para leer
expresión
Se ubican en la Algunos se organizan 1. Solicite a algunos alumnos hacer un
región de la Montaña en grupos musicales recuento del reportaje que leyeron la
de Guerrero y otros en colectivos sesión anterior. Recomiende a los
equipos que vayan al texto cuantas
veces lo necesiten para resolver las
actividades del Libro para el alumno.
(20 min.)

L i b ro p a r a e l maestro 151

S04 Espan ol II Maestro.indd 151 6/12/07 12:47:30 PM


secuencia 4
Clave de respuestas
afirmaciones en el reportaje Hechos
Los alumnos pueden localizar y “utilizan el rock como forma de manifes- El Colectivo Cultural Montaña Sur
tación y rebeldía.” organizó la “Tocada por la unidad
registrar otros hechos. Verifique que de la banda y contra la represión”
escriban los que apoyen las “Se apropian de espacios y territorios De la misma manera las bardas y las paredes

afirmaciones del reportaje. Ejemplos simbólicos para manifestar sus


son espacio, medio y territorio para comunicar
sus ideas con “pintas”, dibujos, graffiti,
inquietudes” símbolos de anarquía, amor y paz y signos en
de respuestas: un lenguaje entendido sólo por ellos.
“Vinculan propuestas indígenas y En 1994 surgió la banda punk Resistencia Total.
roqueras” Sus integrantes intentaron cantar en lengua
tu´un savi (mixteco) para reivindicar a los
indígenas de la región.

Y tú qué dices... “se solidarizan con las causas sociales” [el Colectivo Cultural Montaña Sur] “Realizaba
un periódico mural en el zócalo de Tlapa donde

2. Pida a los alumnos que tengan a la abordaban temas sociales, derechos humanos y
el respeto a los derechos indígenas”.

mano las notas y fichas de trabajo que


elaboraron en las sesiones anteriores
para consultarlas cuando lo requieran. Y tú qué dices...
Esta actividad tiene el propósito de 4. Compara las experiencias de los grupos juveniles del reportaje con las de los grupos
juveniles de tu comunidad. Completa el cuadro con la información que se te pide.
relacionar las experiencias de los
jóvenes de la Mixteca con las de los ¿Qué es lo que pienso Grupo de mi
Grupo en Tlapa
grupos juveniles que investigaron para acerca de… comunidad
…las actividades que
ampliar la información sobre el tema realiza?
de la mesa redonda y contar con más
elementos para fundamentar su punto …la manera de comunicar
sus ideas?
de vista. (15 min.)
…los motivos que tienen
sus integrantes para
pertenecer al grupo?
Cualquier respuesta es válida
…las aportaciones a su
siempre y cuando se fundamente en comunidad?
los hechos mencionados en el
artículo o en la información …las actitudes que tiene
hacia otras personas que
investigada acerca de los grupos de no son del grupo?
la comunidad.
110

ESPANOL II B2 S04.indd 110 6/11/07 8:52:43 PM

152 Libro p a r a e l m a e s t ro

S04 Espan ol II Maestro.indd 152 6/12/07 12:47:32 PM


ESPAÑOL II 3 y 4. El propósito de estas actividades
es brindar a los alumnos la
oportunidad de que se escuchen entre
sí e identifiquen posturas divergentes
o coincidentes a las suyas, como
preparación a la mesa redonda.
Además permite emplear la
argumentación como un recurso para
convencer y ponerse de acuerdo sobre
la postura que sostendrán en la mesa
redonda.
5. Mientras los equipos se ponen de
acuerdo sobre la temática y puntos de
vista que expondrán, verifique que en
el grupo no se repitan las mismas
5. Compartan sus respuestas con el resto del equipo. Después, elijan la temática, situa-
ción o problemática respecto al tema que investigaron, que les gustaría exponer en temáticas o situaciones con posturas
la mesa redonda. Ejemplos:
coincidentes. Esto con la finalidad de
• La libertad de expresión en los grupos juveniles
• La participación de los grupos juveniles en mi comunidad
propiciar la pluralidad en la mesa
• La búsqueda de identidad de los jóvenes en los grupos juveniles redonda. (25 min.)

6. Establezcan la postura o punto de vista que presentarán en la mesa redonda en rela-

S es i ó n 5
ción con la temática o situación que eligieron. Escriban una oración o párrafo que
sintetice esa postura. Ejemplos:
• Los grupos juveniles son espacios adecuados para la expresión de ideas siempre y
cuando no afecten negativamente a su comunidad Lectura de cuadro informativo sobre
• Los grupos juveniles pueden realizar actividades útiles para su comunidad las características de la mesa redonda.
• Los jóvenes entran a un grupo para encontrarse a sí mismos
Los alumnos ordenan el procedimiento
para organizar una mesa redonda y
Para leer sEsión 5
toman decisiones sobre la planeación
de ésta.
Leerás sobre las características de una mesa redonda para así poder planear
y participar en una junto con tu grupo.

111

ESPANOL II B2 S04.indd 111 6/11/07 8:52:46 PM

L i b ro p a r a e l maestro 153

S04 Espan ol II Maestro.indd 153 6/12/07 12:47:34 PM


secuencia 4
Para leer
1. Lean la descripción de los elementos a tomar en cuenta para organizar una mesa
1. Organice la lectura en voz alta del redonda.

recuadro “Mesa redonda”. Al terminar


Mesa redonda
la lectura, reúna a los equipos para
realizar la actividad respecto a cómo una mesa redonda es un evento de comunicación formal en el que varios parti-
cipantes exponen, por turnos, diferentes puntos de vista acerca de un mismo tema. Se
se organiza una mesa redonda. El organiza para dar a conocer a una audiencia posturas diversas, incluso contradictorias, y
propósito de esta actividad es que los ampliar así la comprensión del tema abordado.
el tema puede ser de cualquier tipo: social, cultural o científico y de interés para la
alumnos conozcan el procedimiento audiencia. El tema que se discute en una mesa redonda se acuerda de manera previa
para realizar una mesa redonda y las entre los organizadores, el moderador y los participantes.
el moderador es quien presenta a los ponentes y conduce sus participaciones. Indica
funciones de quienes participan en los turnos y tiempos para tomar la palabra y resume lo expuesto. Inicia y concluye la
ésta. (10 min.) sesión de preguntas y respuestas entre el público, y hace el recuento final.
Los participantes o ponentes son quienes exponen, desde diversas perspectivas, el
tema que se trata, ya sea por su especialidad o por la experiencia que tienen en éste. Esta
diversidad le da un sentido de pluralidad a la mesa.
Las posturas son los puntos de vista que los participantes exponen acerca del tema. Se
apoyan en argumentos basados en hechos y en valoraciones personales.
La audiencia es el público que acude y participa en una mesa redonda. Tras la discu-
sión, en la mayoría de los casos, los asistentes tienen la posibilidad de plantear dudas y
comentarios.

112

ESPANOL II B2 S04.indd 112 6/11/07 8:52:48 PM

154 Libro p a r a e l m a e s t ro

S04 Espan ol II Maestro.indd 154 6/12/07 12:47:37 PM


ESPAÑOL II Mesa redonda
2. Lean las acciones que se llevan a cabo para organizar una mesa redonda.
• Como parte de la organización de la
3. Escriban la letra que corresponda según el momento en que se realiza cada acción.
mesa redonda recurra al video de
A= Si es antes de la mesa redonda
B= Si es durante el desarrollo
a consulta “Estrategias discursivas”,
con la finalidad de que los alumnos
conozcan recursos de lenguaje que
B El moderador proporciona una breve introducción al tema.
serán de utilidad durante su
f
A Los participantes preparan los puntos más importantes del tema a discutir.
B La audiencia escucha diferentes puntos de vista sobre un mismo tema. participación en la mesa redonda.
B El moderador resume las ideas, destaca los puntos en común y las diferencias.
A Se elige el lugar donde se va a realizar la mesa redonda.
B Los participantes toman la palabra por turnos.

k
B
A
El moderador presenta a los participantes.
Se designa al moderador y a los participantes.
Clave de respuestas
B El moderador da la palabra y verifica el tiempo de participación.
B Los participantes aclaran dudas del público.
B El moderador invita a formular preguntas y comentarios.

m
A Se decide el orden y duración de las participaciones.
A El moderador y los participantes se reúnen para planear la mesa.

4. Con base en la actividad anterior y el apoyo de su maestro, comiencen la planeación


de su mesa redonda.
• Elijan y preparen los recursos que necesitarán para realizar la mesa redonda.
• Seleccionen a un moderador y a los participantes (un representante por cada
equipo).
• Decidan los tiempos estimados para efectuar las siguientes actividades: presenta-
ción de la mesa y de los participantes.
• exposición de cada participante
• comentarios a la exposición de otros participantes
• dudas y comentarios de la audiencia
• conclusiones
• Pónganse de acuerdo sobre el título que llevará la mesa redonda. Consideren estos
criterios, y sus ejemplos:
• que refleje las perspectivas sobre el tema: "Grupos juveniles: Libertad o liberti-
naje", "Entre una banda y el coro de la iglesia".
• que plantee una pregunta que invite a la reflexión o a adoptar una postura: “Los
grupos juveniles: ¿tenemos suficientes opciones?”

113

ESPANOL II B2 S04.indd 113 6/11/07 8:52:50 PM

4. Decida junto con el grupo si • Explique que la audiencia es el momentos: uno para presentación y
invitarán a otros alumnos de la escuela destinatario directo de lo que se expone exposición de ponentes, y otro para
al evento. Adapte y prepare los en la mesa y, por lo tanto, elemento dudas y comentarios de la audiencia,
recursos (aula, mesa, sillas, micrófono, central de esta clase de eventos. ampliación y aclaración de las
invitaciones) de acuerdo con las participaciones y cierre por parte del
• Haga énfasis en que la habilidad de
condiciones de la escuela y los apoyos moderador. Distribuya el tiempo de
escuchar es una de las que menos
que soliciten y reciban. Anote en el la sesión en cada uno de estos
atención reciben y, sin embargo, es
pizarrón los recursos y responsables aspectos, dejando el mayor tiempo
una de las más necesarias en la
para cada tarea. (10 min.) para las presentaciones, de 5 a 10
convivencia diaria, la vida
minutos por cada ponente. (10 min.)
• Coordine la elección de moderador y ciudadana y la escolar. (10 min.)
de los representantes por equipo. • Pida a cada equipo que lea la
• De acuerdo con el número de
Cuando los hayan seleccionado, oración o párrafo que escribió al
equipos formados en el grupo,
pregunte: “¿qué les corresponde final de la sesión anterior para que
determine con los alumnos la
hacer a cada uno?” para verificar el grupo conozca de lo que hablarán
duración de las participaciones.
que tienen clara la forma en que y puedan establecer el título de la
Haga un esquema en el pizarrón
participarán. mesa redonda. (10 min.)
dividiéndolo de acuerdo con dos

L i b ro p a r a e l maestro 155

S04 Espan ol II Maestro.indd 155 6/12/07 12:47:39 PM


S es i ó n 6 secuencia 4
Análisis del desarrollo de una mesa
redonda. Los alumnos ven a los
participantes de una mesa redonda en
el programa integrador y analizan los
diversos recursos y estrategias
empleados para sustentar su postura.

1 y 2. Invite a los alumnos a tomar


notas sobre la participación y postura
que sustenta cada ponente de la mesa
redonda mostrada en el programa de
• que sintetice el tema de la mesa redonda: "Grupos juveniles en nuestra comunidad.
TV. Utilice las siguientes preguntas Identidad y propuestas de los grupos de jóvenes".
para orientar los comentarios y
permita la libre expresión en la opinión sEsión 6 Observarás el desarrollo de una mesa redonda en un programa de televisión
con el propósito de analizar las intervenciones de los participantes.
de los alumnos. (20 min.)
1. Vean el programa en el que se muestra el desarrollo de una mesa redonda. Pongan
atención en la información que mencionan los ponentes, así como el modo de sus-
tentar sus puntos de vista.
2. a) Los alumnos deben identificar 2. Comenten lo siguiente:
las diversas posturas que sustentan a) ¿Qué diferencias observan entre las posturas expuestas por los participantes de la
mesa redonda mostrada en el video?
los participantes de la mesa redonda; b) ¿Qué reacciones les provocaron las intervenciones y puntos de vista de los partici-
estas posturas pueden ser contrarias pantes? ¿Por qué creen que fue así?
3. Identifiquen si detectaron alguno de los siguientes aspectos en las intervenciones de
o complementarias entre sí. los participantes del programa:
• Los argumentos u opiniones expresadas por los participantes se basaron en datos
b) No hay respuestas correctas o y hechos veraces o comprobados.
incorrectas para esta pregunta; • Algún participante presentó argumentos sustentados en valoraciones personales o
rumores.
acepte todas las respuestas siempre
• Alguien presentó información incompleta o distorsionada.
y cuando se refieran a emociones • Un mismo participante emitió argumentos contradictorios.
provocadas por las intervenciones de
11 4
los participantes de la mesa redonda
presenciada en el programa. ESPANOL II B2 S04.indd 114 6/11/07 8:52:54 PM

3. Pida a los alumnos que mencionen


uno o dos ejemplos de intervenciones
Recuperar las reacciones espontáneas en los que identifiquen cada aspecto
da la posibilidad de mostrar cómo en solicitado en el Libro para el alumno.
ocasiones se recurre a las emociones Escriba los ejemplos en el pizarrón. El
del público (apelando a la admiración, propósito de esta actividad es contar
el respeto, el anhelo, etcétera), para con elementos para valorar la calidad
lograr la adhesión o rechazo a ciertas de la información con la que los
posturas. Explique que algunas veces participantes sustentan su postura.
se emplean estos recursos cuando (15 min.)
faltan evidencias para sostener una
afirmación.

156 Libro p a r a e l m a e s t ro

S04 Espan ol II Maestro.indd 156 6/12/07 12:47:42 PM


ESPAÑOL II 4. Las respuestas de los alumnos
4. Comenten su opinión acerca de las diferentes formas que emplearon los participantes deben mencionar los aspectos
para sostener su postura durante la mesa redonda. ¿Qué recursos les parecen válidos
o útiles, y cuáles no? revisados en esta sesión e incluir una
opinión fundamentada sobre su uso.
Establecerás con tu grupo las pautas para observar el desarrollo de la mesa sEsión 7 Para apoyarlos, indague sobre la
redonda que realizarán. Asimismo, elaborarás con tu equipo notas u otro
recurso para apoyar la exposición de quien hayan elegido como ponente. intención o propósito de cada uno. De
ser necesario, haga las siguientes
1. Elaboren, con apoyo de su profesor, pautas de observación para valorar la organiza-
ción y participación en la mesa redonda. A continuación se presentan algunos aspec- precisiones:
tos a manera de ejemplo. Si lo consideran necesario, añadan otros:
• Organización y desarrollo de la mesa redonda. • Explique que, generalmente, los
• Desempeño de los participantes, moderador y audiencia. hechos y datos dan mayor
• Calidad de la información.
credibilidad a una postura.
• Argumentación empleada para sostener opiniones y puntos de vista.
• Comente que es válido emitir juicios
Ficha 1 y valoraciones personales, siempre y
Tema de la mesa redonda:
cuando se tenga claro que lo son, y
Resumen de los puntos de vista de cada participante (en una oración).
no se presenten como verdades
Equipo 1: incuestionables.

Equipo 2:
• Explique que los argumentos
contradictorios pueden debilitar o
Equipo 3: invalidar una postura.

Equipo 4: • Indique que presentar


intencionalmente información
Aspecto analizado Equipos
El ponente: 1 2 3 4
incompleta o una sola versión de
¿Se apegó al tema? los hechos se puede utilizar para
¿Mencionó datos y hechos para apoyar sus puntos de vista? inducir a la audiencia a aceptar el
¿Presentó contradicciones en su exposición?
El moderador: Sí No A veces punto de vista del ponente. Por
¿Cuidó que se respetaran los tiempos y turnos de participación? ejemplo, decir que “todas las
¿Hizo comentarios objetivos e imparciales?
La audiencia:
bandas juveniles son delictivas”,
¿Participó con preguntas relacionadas con lo que se dijo en la mesa? sólo porque se ha comprobado que
¿Permaneció atenta a las intervenciones de los participantes? algunas lo son, es una manera de
115 manipular a la audiencia para
ofrecer una visión desfavorable de
ESPANOL II B2 S04.indd 115 6/11/07 8:52:54 PM
las bandas. (15 min.)

S es i ó n 7 importantes incluir a partir de los Si es posible, recomiende a los


rubros mencionados en el LA. Escriba alumnos ver o escuchar programas de
Elaboración de pautas de
las pautas en el pizarrón mientras radio y televisión para que encuentren
observación para la mesa redonda y de
escucha las sugerencias de los otros ejemplos de los aspectos
notas u otros recursos para apoyar la
alumnos. Pueden basarse en los analizados en esta sesión. Esto
exposición.
siguientes modelos de fichas y también les servirá para valorar el
modificarlos de acuerdo con sus desarrollo de su mesa redonda.
1. Explique que las pautas o guías para necesidades.
la observación son herramientas útiles Al terminar, pídales que copien la ficha
para el análisis y valoración de en su cuaderno para registrar ahí sus
actividades como la mesa redonda. observaciones. (20 min.)
Para elaborar las pautas que
emplearán para la observación de la
mesa redonda, revise los ejemplos e
invite a los alumnos a definir y
establecer criterios que consideren

L i b ro p a r a e l maestro 157

S04 Espan ol II Maestro.indd 157 6/12/07 12:47:44 PM


secuencia 4
Ficha 2

aspectos escuchen y comentarios


observen si
a) L as posturas se a)
expusieron
claramente.

b) L os ponentes b)
mencionaron
Calidad de la información que
información apoyó sus
puntos de vista.

c) L os argumentos c)
y opiniones se
basaron en
hechos y datos
objetivos o
comprobables.

d) L a mesa se d)
realizó en los
tiempos y turnos
previstos.

Desarrollo y
organización e) P
articipantes, e)
moderador y
audiencia
2. Permita que cada equipo elija, con cumplieron sus
base en su experiencia, el recurso funciones.

(notas, cuadro sinóptico, mapa


conceptual, etcétera) que usará el
2. Escriban la información que consideren necesaria para apoyar su exposición. Pueden
compañero elegido como ponente. hacerlo en notas, u otros recursos que les faciliten recordarla durante su exposición.
Anoten información como:
El propósito de elaborar un recurso de • La oración que sintetiza su postura (la que escribieron en la sesión 4).
este tipo es proporcionar a los • Los argumentos y opiniones que la respaldan.
• Los datos y hechos que ejemplifican o apoyan estos argumentos.
alumnos un apoyo mnemotécnico para
• Una oración que exprese su conclusión.
exponer sus puntos de vista y ajustar
su participación al tiempo asignado. 116

(5 min.)
ESPANOL II B2 S04.indd 116 6/11/07 8:52:54 PM

158 Libro p a r a e l m a e s t ro

S04 Espan ol II Maestro.indd 158 6/12/07 12:47:45 PM


ESPAÑOL II 3. Para escribir el recurso elegido, pida
3. Revisen un ejemplo de notas para orientarse en la manera de escribir las suyas en el a los alumnos que consulten las notas
recurso elegido.
y fichas que elaboraron durante su
Notas para mesa redonda
investigación. Mientras cada equipo
Mesa redonda: Tribus urbanas: ¿qué aportan?
hace sus anotaciones, verifique que se
Tema del equipo: El movimiento Dark. Algo más que incluyan los aspectos señalados en el
vestir de negro
Libro para el alumno. (20 min.)
Tiempo de participación por ponente: 5 minutos.
• E l movimiento Dark ha beneficiado a muchos de sus Oración que
integrantes por las influencias artísticas y culturales que sintetiza la postura
incorpora.
• M
uchos jóvenes que se integran a este movimiento se
interesan por escribir sus reflexiones, leer literatura y Argumentos y
participar en medios impresos como periódicos escolares o opiniones
en sitios de Internet.
• A
lgunos jóvenes Dark se interesan por las artes gráficas, el
diseño, confección de ropa y por el teatro.
• O tros grupos como los rockeros o los punks, se diferencian de
los Dark por su música y su actitud ante la sociedad. Datos y hechos
para argumentar
• E l Dark surge a principios de los años ochenta del siglo XX.
• A
lgunos integrantes del movimiento se identifican con la
corriente gótica.
• E l gótico es un estilo artístico medieval que inspiró a los
escritores románticos del siglo XIX, en obras como
Frankenstein de Mary Shelley, Drácula de Bram Stoker.
• E l Dark, se alimenta de otras corrientes artísticas, como el
surrealismo.
• C
onclusión: La forma de vestir de sus seguidores y sus ideas
han generado prejuicios acerca del movimiento. En la Mensaje final que
actualidad se ha contaminado con ciertas modas e ideas que se desea dejar a la
no tienen relación con el movimiento original. Debería audiencia
conocerse mejor para entender sus aportes y no verlo con
prejuicios. 4. Solicite a cada equipo que revisen
los puntos que tratarán en función del
4. Verifiquen, por medio de una práctica, si los puntos a tratar y su desarrollo se pueden tiempo de participación y que hagan
exponer en el tiempo asignado a cada participante.
los ajustes pertinentes. Haga un repaso
sobre cómo se desarrollará la mesa
redonda (sesión 5) y verifique que se
cuente con los elementos necesarios
117 para realizarla en la siguiente sesión.
(5 min.)
ESPANOL II B2 S04.indd 117 6/11/07 8:52:54 PM

L i b ro p a r a e l maestro 159

S04 Espan ol II Maestro.indd 159 6/12/07 12:47:47 PM


secuencia 4
S es i ó n 8
Realización de la mesa redonda. Los
alumnos participan como moderador,
ponentes, o audiencia.

Mesa redonda
1. Recuerde a la audiencia de la mesa
utilizar las fichas de observación.
Sólo en caso necesario, intervenga en
el desarrollo de la mesa para apoyar al
moderador en la tarea de dar los
turnos de participación, guiar la mesa
sEsión 8 Mesa redonda
redonda y hacer que se cumplan los
tiempos para cada participación. Realizarás con tus compañeros la mesa redonda que prepararon a lo largo
del proyecto.
(50 min.)
1. Realicen la mesa redonda de acuerdo con la planeación acordada.
• Cada ponente contará con un tiempo asignado previamente para su participa-
S es i ó n 9 ción.
• El moderador hará un resumen de las posturas presentadas y los puntos de acuerdo
Análisis del desarrollo de la mesa o desacuerdo.

redonda y evaluación final del • Los ponentes podrán ampliar y aclarar sus participaciones.
• La audiencia podrá plantear sus dudas y comentarios.
proyecto.
• Quienes participen como audiencia registrarán sus impresiones en las pautas de
observación.

sEsión 9 Para terminar


análisis de la mesa redonda
Realizarás con tu grupo el análisis de la mesa redonda con base en las pautas
elaboradas en la sesión 7 y comentarás los resultados del evento.

118

ESPANOL II B2 S04.indd 118 6/11/07 8:52:58 PM

Para terminar la mesa redonda, con el fin de


enriquecer nuestras perspectivas y
Análisis de la mesa redonda
fundamentar nuestros puntos de vista
1. Recupere de las fichas de con argumentos sólidos. (20 min.)
observación la información que
a) b) y c) Las respuestas de estos
permita analizar conjuntamente el
incisos deben incluir opiniones y
desarrollo de la mesa redonda.
comentarios objetivos respecto a los
Resalte la utilidad de las pautas aciertos y fallas en la organización,
o guías de observación como tratamiento del tema y desempeño
herramientas para una escucha crítica de participantes, moderador y
y para el análisis de las actividades audiencia, que serán recuperados
realizadas. (20 min.) para la autoevaluación de este
proyecto.

2. Oriente las conclusiones hacia la


importancia de realizar prácticas como

160 Libro p a r a e l m a e s t ro

S04 Espan ol II Maestro.indd 160 6/12/07 12:47:50 PM


ESPAÑOL II escolar. Seleccionen de forma conjunta
1. Compartan la información registrada en sus pautas de observación acerca del desa- una opción y llévenla a cabo.
rrollo de la mesa redonda.
2. Comenten sus conclusiones a partir de las siguientes preguntas: Las actividades permanentes son
a) ¿El moderador, la audiencia y los participantes cumplieron sus funciones y se ape- espacios para que los alumnos
garon a las reglas?
b) ¿El tiempo fue suficiente para escuchar la participación de todos e intercambiar dispongan de un tiempo de lectura
puntos de vista? individual o colectiva, compartan sus
c) ¿La mesa redonda respondió algunas preguntas que tenían sobre del tema?
intereses sobre temas o autores y
d) ¿Qué aspectos podrían mejorar en una futura mesa redonda?
desarrollen una actitud crítica ante los
materiales que leen. En estos espacios
Actividad permanente sEsión 10 los estudiantes pueden organizar
Elijan junto con su maestro, la actividad permanente que deseen realizar durante el bi- actividades para conocer y difundir los
mestre o durante todo el ciclo escolar. En el Anexo 1, en la página 264 encontrarán una
lista de actividades permanentes y sugerencias para llevarlas a cabo. materiales de la biblioteca, leer en voz
alta algunos cuentos o poemas,
compartir pasajes de una novela,
hojear y leer el periódico, hablar sobre
las noticias, discutir sobre temas de
actualidad, comentar los programas
televisivos que vieron en la semana o
elaborar y publicar una revista o
periódico escolar.

Este tipo de actividades son


permanentes en el sentido de que
ocupan un tiempo determinado a lo
largo del año escolar: una sesión [al
final de cada secuencia]. Las
actividades que el maestro y los
estudiantes seleccionen y planeen
llevar a cabo dentro de estas sesiones
pueden variar a lo largo del año y
algunas pueden repetirse.”
119
Secretaría de Educación Pública. Español.
ESPANOL II B2 S04.indd 119 6/11/07 8:53:09 PM Educación Básica. Secundaria. Programas
de Estudio 2006. México: SEP, 2006, pp. 30
S es i ó n 10 y 31.

Actividad permanente
Selección y realización de una En el modelo renovado para
actividad permanente. Telesecundaria, a través de los
proyectos y las actividades
permanentes, se pretende ofrecer a los
Revise con sus alumnos el Anexo 1 estudiantes oportunidades constantes
Actividades permanentes, en la para pensar, dialogar e interactuar en
pág. 264 del Libro para el alumno. torno a una diversidad de textos. La
Dé a conocer a sus alumnos las participación en las actividades
actividades permanentes propuestas permanentes supone, además, un
para llevarse a cabo durante el ciclo grado de elección y autogestión que
favorece el ejercicio de la lectura y de
la escritura para entender, analizar y
construir su propia situación y lugar en
el mundo.

L i b ro p a r a e l maestro 161

S04 Espan ol II Maestro.indd 161 6/12/07 12:47:53 PM


Para saber más... secuencia 4
La sección Para saber más… contiene Para saber más…
información sobre recursos E NCICLOMEDIA
• Audiotexto
complementarios que pueden “Mixteco Punk. El rock de la Montaña”
consultarse en Enciclomedia: textos, • Interactivo
Crucigramas
audiotextos, canciones, interactivos, • Aula de medios
GAT
herramientas tecnológicas y
direcciones de sitios de Internet. I NTERNET
• Artículos breves sobre movimientos juveniles o tribus urbanas y entrevistas con
También contiene recomendaciones de algunos miembros de estos grupos
libros de las Bibliotecas Escolares y de http://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/s_contrac/contrac1.htm
• Canal Once TV. Primer plano, programa en el cual editorialistas confrontan
Aula. opiniones de manera amistosa
http://oncetv-ipn.net/primerplano/index.htm
• Sitio del Instituto Mexicano de la Juventud. Programas y apoyos para proyectos
juveniles
http://www.imjuventud.gob.mx/
• Sitio del programa “Poder Joven”
http://poderjoven.gob.mx

B IBLIOTECAS E SCOLARES Y DE A ULA


Pequeña ala
Sebastián, un estudiante de secundaria, adora la música; toca la guitarra y
forma un grupo de rock. Ricardo es el vocalista, Nico toca el bajo y Eliana la
batería. Todos ellos forman la banda llamada “La misma
basura”. Los sábados por la tarde se reúnen para ensayar
porque su mayor deseo es tocar en público. En los ensa-
yos de los sábados entrelazan la diversión, el amor y la
amistad.
En esta novela, Sebastián, un joven con inquietudes y
emociones de adolescente, muestra que puede seguir con
sus sueños y no renunciar a ellos, como lo hicieron sus
padres. Al salir de su barrio se da cuenta de las desigual-
dades sociales que existen en su país; eso lo motiva a no
renunciar a lo que más ama: la música.

Roy Berocay. Pequeña ala. México: SEP/ Ediciones Era, Libros del Rincón, 2003.

120

ESPANOL II B2 S04.indd 120 6/11/07 8:53:10 PM

162 Libro p a r a e l m a e s t ro

S04 Espan ol II Maestro.indd 162 6/12/07 12:47:56 PM


ESPAÑOL II Autoevaluación
El proyecto de esta secuencia fue organizar y participar en una mesa
Al final de cada secuencia los alumnos
redonda como expositor, moderador o audiencia. Para ello,
investigaste en equipo sobre los grupos juveniles que hay en tu completarán una autoevaluación con
comunidad y las actividades que realizan. Al final se analizó en grupo la finalidad de conocer sus avances en
el desarrollo de la mesa redonda.
diversas prácticas y actividades
realizadas durante el trabajo. Estas
Autoevaluación autoevaluaciones las retomarán al
Participación en la mesa redonda y en otros diálogos con todo el grupo final del bloque para hacer una
Durante los diálogos con el grupo: Nunca A veces Frecuente-
mente valoración global de su desempeño,
Al participar o comentar funda- del de otro integrante y del grupo.
menté mis puntos de vista o argu-
mentos con datos y hechos.
Tomé notas de los puntos de vista y La autoevaluación de los estudiantes
argumentos de mis compañeros. constituye un aspecto de la evaluación
Escuché atentamente a los demás. formativa que permite y promueve la
reflexión sobre lo que es importante
Hice y contesté preguntas. aprender. Provee al estudiante de
criterios para identificar las áreas o los
Participación en el trabajo de equipo aspectos que deben ser mejorados
Escribe dos ideas que aprendiste de tus compañeros durante alguna actividad en
equipo: durante el desarrollo y su participación
Escribe una idea que aportaste a tu equipo: en los proyectos didácticos.
La actividad en equipo que más me gustó fue: No se realiza con fines de asignar
Organización de la mesa redonda calificación, ni registra conocimientos
Anota dos ideas nuevas que aprendiste durante la exposición de tus compañeros. explícitos; en cambio, puede tener un
efecto positivo en los estudiantes
Formula dos preguntas nuevas acerca del tema debatido. sobre la percepción de ellos mismos al
constatar lo que han aprendido sobre
su desempeño comunicativo más allá
Para organizar una mesa redonda en el futuro, ¿qué cambiarías de la planeación
y de la organización? de lo estrictamente escolar.

1 21

ESPANOL II B2 S04.indd 121 6/11/07 8:53:11 PM

L i b ro p a r a e l maestro 163

S04 Espan ol II Maestro.indd 163 6/12/07 12:47:59 PM


secuencia 5

E l proyecto de esta secuencia Diversidad de


consiste en investigar y discutir sobre
la diversidad lingüística y cultural de
palabras
los pueblos hispanohablantes para En esta secuencia investigarás y debatirás sobre la diversidad
elaborar un reporte de investigación y lingüística y cultural del mundo hispanohablante. Para ello,
conexión con Historia investigarás en equipo algunas formas del español que se habla
carteles para difundir esta información secuencia 8: La gloria, el poder
en México y otros países. Escribirás un texto informativo para
en la comunidad escolar. Los temas y el prestigio.
conexión con Fcye compartir los resultados de tu investigación con el grupo. Para
centrales de la investigación son: las secuencia 6: aprendo a respetar las
diferencias.
difundir estos resultados en la comunidad escolar, elaborarán un
cartel académico. Finalmente discutirás con el grupo las
variantes regionales o dialectales de
reflexiones que llevaron a cabo durante la secuencia y los
algunos países hispanohablantes y del resultados de su investigación.
interior de México; las variantes
sociolingüísticas del español, y las
S e S1 i ó n
sesión 1 Para empezar
1. Vean el programa sobre las distintas maneras de hablar el español.
actitudes y los prejuicios que llevan a 2. Comenten sus impresiones sobre el video:
la discriminación hacia los hablantes a) ¿Qué palabras o expresiones usan cuando están con sus amigos?
de ciertos grupos socioeconómicos. b) ¿Consideran que las formas de hablar en diferentes regiones son correctas o inco-
rrectas? Explica tu respuesta.
3. Escuchen y sigan la lectura del siguiente texto. Traten de reconocer las diferencias en
la manera de hablar el español.

S es i ó n 1
Descripción y presentación del La lengua española, ¿es una, o muchas?
proyecto. Introducción al contenido de Comparemos la lengua española con un juego de
ajedrez. Tanto el ajedrez como la lengua constan de
la secuencia mediante un video y la un código formado por elementos y reglas. En el
ajedrez los elementos son las piezas y el tablero; en
lectura del audiotexto “Todos somos la lengua esos elementos son los sonidos y las
hispanohablantes”. Los alumnos palabras.
Cada juego de ajedrez es diferente, como cada
identificarán los temas sobre los que situación comunicativa distinta. Así como en el
ajedrez hay infinidad de jugadas y posibles combina-
investigarán para elaborar su reporte ciones, al hablar hay una gran variedad de formas
de investigación. de usar el idioma, la palabra, dependiendo del país,
región o grupo social.
Entre los hispanohablantes hay diversas formas de
pronunciación. La gente de España dice sábado,
cacería, zapato; mientras que los mexicanos deci-

122

Para organizar el proyecto


ESPANOL II B2 S05.indd 122 6/12/07 3:46:44 PM

Sesiones Actividades Recursos Tecnológicos


Sesión 1 • Descripción y presentación del proyecto • Programa introductorio
• Ver y comentar programa de introducción • Audiotexto “La lengua española, ¿es una o muchas?”
• Lectura y comentario del audiotexto “La lengua española, ¿es una o muchas?” para plantear los temas probables para la investigación • Audio de hispanohablantes
Sesión 2 • Lectura del artículo informativo “En México se dice…” para obtener información y reflexionar sobre las variantes dialectales
• Localización en un mapa de los países hispanohablantes
• Escritura y lectura en voz alta de un diálogo en el que incluyen variantes dialectales
Sesión 3 • Lectura y audición de una cápsula radiofónica sobre hablantes bilingües de lenguas indígenas • Capsula radiofónica “El castilla”
• Discusión sobre la influencia de las lenguas indígenas en el español de México
Sesión 4 • Lectura del artículo de opinión “La lengua es de quien la habla” para reflexionar sobre los prejuicios y estereotipos asociados a la forma de hablar • Interactivo Crucigramas
• Identificación y discusión de conceptos asociados a la diversidad lingüística
• Discusión sobre los prejuicios y estereotipos asociados a las diferentes maneras de hablar español
Sesión 5 • Reflexión sobre la importancia del español escrito • Interactivo “¿Se escribe como se escucha?”
• Selección del tema de investigación y de las fuentes de consulta sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos • Video de consulta “Una lengua unida”
hispanohablantes
• Búsqueda y registro de información
Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador • Programa integrador
• Dialogo para compartir experiencias de investigación
• Elaboración de un esquema de un reporte de investigación
• Escritura de borrador del reporte de investigación (I)
Sesión 7 • Escritura del borrador del reporte de investigación (II) • GAT
Sesión 8 • Revisión y corrección del reporte de investigación. Versión final
• Diseño y elaboración de un cartel
• Organización del montaje de la exposición de carteles
• Difusión en la comunidad escolar de la exposición de carteles
Sesión 9 • Discusión sobre el respeto a la diversidad en las maneras de hablar el español y las formas de evitar la discriminación
Sesión 10 w • A elegir por el grupo
Actividad
permanente

164 Libro p a ra e l m a e s t r o

S05 Espan ol II Maestro.indd 164 6/12/07 3:50:20 PM


ESPAÑOL II
mos sábado, cacería, zapato. En el estado de los libros de texto, los periódicos y en documentos
1. Vea con el grupo el programa
Hidalgo dicen comiste; mientras que en Tabasco la oficiales. introductorio, pídales que comenten
misma palabra se pronuncia como si la “s” fuera
una “j” suave “comijte”. Pero también hay diferen-
Las personas escuchan estas diferencias y a veces
forman juicios acerca de quien habla, su clase social,
las preguntas y conduzca la discusión
cias en el léxico o vocabulario. En distintos países al
renacuajo se le dice ajolote, tepocate, pejesapo o
su nivel educativo, su actividad económica. Algunas para identificar:
de las variantes sociales del español, también
gusarapo. Otras diferencias en la forma de hablar
llamados sociolectos, a veces son calificadas
español tienen que ver con la conforma-
como incorrectas o “vulgares”, pero a) Diferencias del habla: ejemplos de
ción de las palabras (morfología);
de hecho corresponden a usos
por ejemplo, hay países donde
cotidianos del español de
cómo dirían algo en la casa y cómo en
las personas se hablan de
tú, mientras que en otros
miles de hablantes, en
otros tantos miles de
la escuela.
se hablan de vos (¿tú
lugares. Todos los
quieres?, ¿vos que-
sociolectos permiten b) Diferencias en distintos niveles
rés?). También hay
la comunicación
diferencias en la
fluida entre sus lingüísticos: léxico; por ejemplo, en el
forma en que se
organizan las
hablantes,
aunque unos son
norte del país se usa la palabra troca y
palabras en las
oraciones
socialmente más en el centro camioneta para referirse
prestigiados que
(sintaxis), por
ejemplo en Cuba
otros. al mismo vehículo; fonético y
dicen ¿Qué tú Para comprender fonológico, por ejemplo, en el sureste
quieres?, ¿Cómo las diferencias
usted se llama?, que se escuchan del país la “s” se pronuncia como una
mientras que en entre las personas
muchas regiones de que hablan español, “j”suave: hicijte o Tabajco; sintácticos
buscarás información
México se dice ¿Tú qué
quieres? ¿Cómo se llama acerca de las formas de
(vos, vosotros…).
usted? hablar en diferentes
Sin embargo, la lengua españo-
regiones y grupos sociales c) El concepto de corrección como una
para valorar la riqueza de la
la no sólo es diferente de una región
diversidad lingüística. noción normativa y prescriptiva. La
a otra. También el habla de los diferentes
grupos sociales en una misma comunidad tiene Al conocer y reflexionar acerca de la diversidad y idea de variedad permite reconocer
características específicas que los identifica con el riqueza de la lengua española, contarás con más
origen social de los hablantes. Cuando los hablan- herramientas para crear, como en el ajedrez, innu- diferencias lingüísticas.
tes usan formas como haiga o haya, trabajaste, merables jugadas para participar en diferentes
trabajates o trabasjates o bien puede o pudiese, situaciones sociales, valorar la
están utilizando variedades lingüísticas vinculadas a riqueza de las distin- nas
lantes: perso
su grupo social de origen. tas maneras de hablar hispanohab
Hay formas de hablar que se consideran la norma
español y combatir la que hablan
español.
formas de ha
bla 1
discriminación asocia- sociolectos:
o estándar, que corresponden a los usos formales rísticas que
con caracte
de la lengua. Es el caso de las formas de hablar de
da a ciertas formas de
habla. identifican
el origen so cia l
2. Promueva la participación de todos
e.
profesionistas, académicos, y comunicadores del hablant
sociales. También es el español que se escribe en los alumnos. Modere la discusión
Raúl Ávila. La lengua y los hablantes. México: Trillas, 1990. (Adaptación) estableciendo turnos de participación y
Francisco Segovia. Orillas del español. México: Biblioteca Juvenil Ilustrada, SEP/ Santillana, Libros del Rincón, 2002. (Adaptación)
Bussmann, H. Routledge Dictionary of Language and Linguistics. London: Routledge, 1996. resumiendo los puntos relevantes que
123
se comentan. (20 min.)

ESPANOL II B2 S05.indd 123 6/12/07 3:46:47 PM

3. Para realizar la lectura pida a los


alumnos que identifiquen en el texto
los aspectos que establecen diferencias
en la forma de hablar el español.
Posteriormente recupere estos puntos
con el grupo, anote en el pizarrón los
comentarios de los alumnos que
ayuden a reconocer las diferentes
formas de variantes lingüísticas.
(10 min.)

L i b r o p a ra el maestro 165

S05 Espan ol II Maestro.indd 165 6/12/07 3:50:27 PM


4. La forma de hablar de estas secuencia 5
personas muestra a los alumnos 4. Escuchen a cuatro personas que cuentan aspectos de su vida. Con base en su manera
de hablar, traten de describir a cada una. Copien el siguiente cuadro en su cuaderno
algunos de los aspectos del lenguaje y escriban como se imaginan a cada persona.
que varían entre un hablante u otro
(pronunciación, vocabulario, Persona 1 Persona 2 Persona 3 Persona 4
entonación, formas morfo-sintácticas).

5. Pida a los alumnos que mencionen


las características que escribieron en la
tabla y anote algunas en el pizarrón,
centrándose en aspectos del grupo
social al que pertenecen las personas
(edad, nivel de estudios, ocupación
posible, lugar de origen o nivel
5. Comenten con el grupo:
socioeconómico). Pídales que
a) ¿Qué les dio la clave para imaginar como son las personas que escucharon?
reflexionen acerca de sus respuestas y b) Expliquen en cada caso en qué aspecto de su manera de hablar se basan sus
las expliquen. Pregunte a los alumnos apreciaciones.

qué se puede saber sobre una persona


6. Entre todos, elaboren una lista de términos o palabras, incluidos algunos regionalis-
por su forma de hablar. (15 min.) mos que muestren distintas formas de hablar en nuestro país.

6. Anote en el pizarrón las palabras Manos a la obra


que los alumnos mencionen, con su sesión 2 Para leer
significado. Aporte usted ejemplos que
Leerás en equipo para conocer algunas palabras y expresiones que se
conozca de diferentes estados y utilizan en distintos países hispanohablantes. esta información puede ser
incluida en tu reporte de investigación o en el cartel académico que
regiones del país. elaborarás en las sesiones 7 y 8.

1. Lean el siguiente artículo informativo sobre las diferencias en el léxico o vocabulario


de distintos países hispanohablantes. Identifiquen las diferencias y semejanzas entre
México y otros países.

S es i ó n 2 124
Lectura del artículo informativo “En
México se dice…” los alumnos ESPANOL II B2 S05.indd 124 6/12/07 3:46:47 PM

analizan el tema de variantes


dialectales y conocen algunas
diferencias lexicales en diferentes
lugares para tener información que
puede formar parte de su reporte de
investigación.

Manos a la obra
Para leer
1. Invite a los alumnos a leer el texto
“En México se dice…”, indíqueles que
un integrante del equipo leerá en voz
alta el texto y el resto seguirá la
lectura en su libro. (5 min.)

166 Libro p a ra e l m a e s t r o

S05 Espan ol II Maestro.indd 166 6/12/07 3:50:28 PM


ESPAÑOL II
Artículo informativo

En México se dice…
José G. Moreno de AlbA

El color de pelo que en casi todo el mundo hispánico


se llama rubio (canche en Guatemala, chele en San Sal-
vador y Tegucigalpa, catire en Caracas, gringo en Qui-
to) es güero en México. El pelo de los negros (rizado en
Madrid, murusho en Guatemala, musuco, murruco o
colocho en Tegucigalpa y Managua, crespo en Panamá,
Bogotá, La Paz, Santiago, pasa en La Habana y Santo
Domingo, grifo en San Juan, zambo en Quito, mota en
Montevideo, de rulitos en Buenos Aires) se llama chino
entre los mexicanos. […]
A quién le falta un diente le llaman mellado en Ma-
drid y San Juan [Puerto Rico], sholco en Guatemala y
San Salvador, bichino en Tegucigalpa, chintano en Ma-
nagua, mueleta en San José [Costa Rica], bocacho o ga-
cho en Panamá, desdentado en La Habana y Montevi-
deo, mueco en Bogotá, paquiventano en Quito,
casadiente en La Paz; en México le decimos chimuelo.
[…]
En Madrid, Santo Domingo y Caracas los zapatos res), lustrador (Guatemala, San Salvador, Managua);
se limpian; en Guatemala, San Salvador, Managua, Pa- sólo en México es bolero.
namá, La Habana, Quito, Lima, La Paz, Santiago, Mon- Los zapatos se amarran (o se atan) con cordones (la
tevideo y Buenos Aires se lustran; en Tegucigalpa se voz más extendida) o con correas (Guatemala), cintas
chainean; en Bogotá se embola; en México se bolean. Al (San Salvador), gavetes (San Juan), trenzas (Caracas),
que hace este trabajo se le llama limpiabotas (Madrid, pasadores (Quito), guatos (La Paz); en México predo-
San José, Panamá, La Habana, Santo Domingo, San mina para este concepto la voz agujetas.
Juan, Caracas), lustrabotas (Tegucigalpa, Bogotá, Qui-
to, Lima, La Paz, Santiago, Montevideo y Buenos Ai- José G. Moreno de Alba. “Mexicanismos léxicos”, en La lengua española en Méxi-
co. México: Fondo de Cultura Económica, 2003, pp. 432-433. (Título adaptado)

Bolear Bolero/ Bolera


México: lustrar calzado. Deberías bolear todos tus México: persona que bolea o lustra el calzado. Conoz-
zapatos, siempre los traes sucios. co a un bolero que deja los zapatos como nuevos.
Colombia: repartir, haber en abundancia. Dejaron de España: 1. Música cantable y bailable. Cuando escu-
discutir y empezaron a bolear patadas. / No te pier- cho el bolero no puedo evitar bailar. 2. Persona que
das la fiesta de esta noche. Van a bolear refrescos. baila el bolero o cualquier otro baile nacional. Lo
mejor de la presentación fue ver a la bolera.
Paraguay: mentir, decir embustes. No le creas a ese
tipo, te está boleando. Cuba: Canción popular de ritmo lento y letras me-
lancólicas. Cuba es la cuna de los boleros.
Costa Rica: Juguete de madera o de hueso. Para ju-
gar con el bolero se necesita tener puntería.

125

ESPANOL II B2 S05.indd 125 6/12/07 3:46:58 PM

L i b r o p a ra el maestro 167

S05 Espan ol II Maestro.indd 167 6/12/07 3:50:31 PM


2. A partir de las actividades secuencia 5
propuestas en El texto dice… los 2. De acuerdo con la información del texto, completen la siguiente tabla del léxico uti-
lizado en algunos países hispanohablantes.
alumnos podrán comparan el léxico de
un campo semántico de distintos
su trabajo
países hispanohablantes. Explique a cuando los
consiste en
ciudad País zapatos están
limpiar
los alumnos que al completar la tabla sucios
los zapatos
podrán comparar las diferencias y Buenos Aires Argentina se lustran lustrabotas
La Paz Bolivia se lustran lustrabotas
semejanzas en el vocabulario que se Santiago Chile se lustran lustrabotas
usa en distintos países Bogotá Colombia se embolan lustrabotas

hispanohablantes. Dé un tiempo para La Habana Cuba se lustran limpiabotas


Quito Ecuador se lustran lustrabotas
resolver la actividad y después San Salvador El Salvador se lustran lustrador
comente las respuestas con base en la Madrid España se limpian limpiabotas
Guatemala Guatemala se lustran lustrador
clave de respuesta. (10 min.) Tegucigalpa Honduras se chainean lustrabotas
México México se bolea bolero
Managua Nicaragua se lustran lustrador
consulta un atlas
de mapas impreso Panamá Panamá se lustran limpiabotas
3. Recupere los conocimientos previos o electrónico
Lima Perú se lustran lustrabotas
para localizar
de los alumnos acerca de los países en las ciudades Santo Domingo República Dominicana se lustran limpiabotas
y países.
los que se habla español; pueden BiBLiOTeca
Montevideo Uruguay se lustran lustrabotas
Caracas Venezuela se limpian limpiabotas
tomar información del cuadro que 3. Localicen y señalen en el mapa los países en donde se habla el español. Podrán copiar
llenaron y, si falta alguno de los países, este mapa e incluirlo en el reporte de investigación o en el cartel académico que
elaborarán en las secuencias 7 y 8.
proporcione el dato.
Tenga presente la siguiente Para investigar
información: el español es lengua investigarás para conocer algunas de las formas del español que se habla
oficial de 21 países, uno europeo: en diferentes países y escribirás un diálogo para incluirlo en tu cartel
académico.
España; uno africano: Guinea
Ecuatorial; y 19 americanos: Argentina,
Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Para escribir
Cuba, República Dominicana, Ecuador, escribirás un diálogo entre personas de diferente vocabulario; lo podrás
El Salvador, Guatemala, Honduras, incluir en el cartel académico que presentarán al finalizar esta secuencia
para difundir en la comunidad escolar la variedad lingüística del idioma
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, español.
Perú, Puerto Rico, Uruguay y 126
Venezuela. (10 min.)
ESPANOL II B2 S05.indd 126 6/12/07 3:46:58 PM

Para investigar
Pregunte a los alumnos en dónde
pueden obtener información sobre los
países en los que se habla español y
las diversas formas de hablarlo. Acepte
respuestas como: en las fuentes que se
encuentran en la sección Para saber
más…; en un diccionario de
regionalismos, en enciclopedias o en
Internet; en el libro Cuentos
centroamericanos u otros de la
Biblioteca de Aula; preguntando a
personas si conocen palabras o
expresiones, etcétera. (5 min.)

168 Libro p a ra e l m a e s t r o

S05 Espan ol II Maestro.indd 168 6/12/07 3:50:33 PM


S05 Espan ol II Maestro.indd 169
ESPANOL II B2 S05.indd 127
Planisferio político

Groenlandia

70˚
Islandia
Alaska
Rusia

Canadá

50˚
Kazakstán Mongolia
Georgia
Armenia Uzb Rep. Pop.
ekis de Corea
tán Kirguistán
Estados Unidos de América Turquía
Turkm
enistá Tayikistán
n Japón
Chipre Siria Azerbaiyán Afganistán China Rep. de Corea
s Libano Iraq Irán
co

Túnez
ue Israel
30˚ arr Jordania Bhután
M Argelia Kuwait Pakistán Nep
al
Bahamas Sáhara Libia Egipto
Occidental Bangladesh
México República Arabia Taiwan
Cuba Dominicana Emiratos
La

án
Mauritania
Myanm

Arabes Unidos India


os

Puerto Rico Saudita

Om
Jamaica
Vie

ar

Cabo Malí
t

Belize Haití Níger en


Antillas Chad Eritrea m Tailandia
Na

Honduras Verde Senegal Ye


Fili

Guatemala Menores
p

El Salvador Nicaragua Gambia Burkina Faso Sudán Camboya


ina

Djibouti
s

Guinea-bissau Guinea Nigeria


10˚ Costa
Costa Rica Venezuela Sri Lanka

Benin
Sierra Leona de Etiopía

rún
República Brunei

Togo
Suriname

lia
Panamá

Ghana
Centroafricana

me
Guayana Francesa Liberia Marfil Malasia

ma

Guya
Colombia

Ca
Santo Tomé Y Principe

So
Uganda

na
Guínea Ecuatorial Kenya
0˚ Gabón República
Ecuador Congo Democrática Rwanda Singapur
Burundi Nueva
del Congo Indonesia
Guinea
Tanzania
10˚ Perú Brasil
Angola 70˚ Timor Oriental
Malawi
Zambia

ue
car

Bolivia

biq
Namibia Zimbabwe
agas

zam
Pa
ra

Mo
Botswana
Mad

gu
ay Suecia

Chile
Finlandia Australia
Swazilandia
Noruega
30˚ Sudáfrica Lesotho Estonia
Uruguay Letonia
Argentina Dinamarca Lithuania
Países Nueva Zelanda
Irlanda Reino Bajos Belorusia
Polonia
Unido Alemania
ESPAÑOL

50˚ Bélgica República


Checa Ucrania
50˚ Austria Eslovaquia
Suiza Hungría Moldova
Francia Eslovenia Croacia Rumania
Bosnia
II

Herz Serbia Bulgaria


Italia
40˚ Albania Macedonia
ia

ugal

España
Grec

Port

70˚

10˚ 20˚ 30˚

180˚ 160˚ 140˚ 120˚ 100˚ 80˚ 60˚ 40˚ 20˚ 0˚ 20˚ 40˚ 60˚ 80˚ 100˚ 120˚ 140˚ 160˚ 180˚

127

L i b r o p a ra el maestro
6/12/07 3:47:04 PM

169

6/12/07 3:50:40 PM
Para escribir secuencia 5
4. Escriban una conversación divertida entre hablantes de diferentes regiones de habla
1. Pídales a los alumnos que escriban hispana. Utilicen las palabras y expresiones que investigaron; también pueden utilizar
un diálogo entre dos hablantes de el léxico de los textos que han leído en esta u otras secuencias.
5. Lean el siguiente ejemplo de un diálogo real entre un guatemalteco y un mexicano:
diferentes países hispanos. Sugiera
leer las definiciones del recuadro para
tener algunas ideas al escribir el Diálogo Personajes: Christian, un guatemalteco, y un vendedor mexicano.
Lugar: En una tienda de abarrotes en México.
diálogo. Señale que el diálogo
representará una situación de ¿ Y qué es eso
de pajilla?
comunicación posible, en la que los Regáleme un agua
con pajilla.
hablantes desconocen el significado Pero no había
dicho que quería
del vocabulario del otro hablante. un agua.

aquí no se
regala nada.
Disculpe, me
refería a un
3. Circule entre los equipos y apoye a Digo, véndame
un refresco, pues.
popote.

los alumnos orientando la producción


escrita mediante preguntas derivadas no, me refería a
un agua gaseosa.

del contenido del texto, como por


ejemplo: cómo saludarías a un amigo Anécdotas, historias y relatos: Los mexicanos no hablan buen español.

que te encuentras en la calle, cómo Página: http://www.anecdotario.net/index.php?p=26 (recuperado el 8 de noviembre 2006).

expresarías que has tenido un mal día,


que conociste a alguien, cómo pedirías 6. Realicen un ensayo en el que dos miembros de cada equipo lean y representen a los
dos personajes del diálogo. Durante el ensayo, el resto del equipo escuche con aten-
algo en una tienda, etcétera. (15 min.) ción para que al terminar, si es necesario, hagan sugerencias de cómo mejorar la re-
presentación.
7. Junto con su maestro organicen la representación de los diálogos que escribieron en
equipo.
4. Proponga a los alumnos que
incluyan en su representación los sesión 3 Para leer
elementos característicos del habla de
Leerás y escucharás una cápsula radiofónica para reflexionar sobre la
alguna región, por ejemplo: algún influencia de las lenguas indígenas en la forma que los hablantes de
lenguas indígenas hablan español, y la influencia del español en el habla
acento, entonación y modo de hablar de los indígenas de México. Puedes usar estas reflexiones para incluirlas en
el reporte de investigación o cartel académico que elaborarás en las
propias de otros lugares o regiones de secuencias 7 y 8.
México o de Hispanoamérica. Señale
128
algunas características notables o
distintivas: aspiración de las “s”, ESPANOL II B2 S05.indd 128 6/12/07 3:47:17 PM

supresión de vocales, etc. Propicie un


ambiente de respeto durante la S es i ó n 3
participación de los alumnos. (5 min.) Lectura y audición de una cápsula
radiofónica sobre las lenguas
indígenas y la influencia de éstas en el
español de México. Los alumnos
obtienen información para su reporte
de investigación.

170 Libro p a ra e l m a e s t r o

S05 Espan ol II Maestro.indd 170 6/12/07 3:50:45 PM


ESPAÑOL II Para leer
1. Lean y escuchen la siguiente cápsula radiofónica que explica por qué algunos enun-
ciados que parecen “mal dichos”, son en realidad expresiones de alguna lengua indí- 1. Antes de leer el texto puede
gena traducidas al español. preguntar a los alumnos si saben el
significado de castilla o castellano. Si
Cápsula radiofónica no lo saben, explique que es una
El castilla denominación del español que surge
MAcedonio cArbAllo de una región de España (Castilla) en
donde se le dio este nombre para
“Dos flor”, “bien bonito”, “no
muy se entiende”, “se va trasdi-
distinguirlo de otras lenguas habladas
ciendo”, “el que va a topar”, “el también propias de España. En
costumbre”, “a saber”, “me gana
la vista”, “más mejor”, “por qué América Latina esta denominación es
me burlas”, “no muy quiere”, “no
muy me quiere”. usada como sinónimo de español
“Pareciera a veces que los in-
dígenas, no muy sabemos hablar
(castellano).
español. A veces, algunas perso-
nas se burla de nuestra manera
de cómo hablamos el castilla, o
castellano, lo único que pasa es
que una lengua te da una forma
distinta de entender el mundo y
hablar es sólo la manera de
nombrarlo.”
—Dos flor te doy.
—¿Por qué me das dos flor?
—Dos flor te doy, porque te
quiero. —Tengo mi mamá. Mi mamá no está conmigo. Ya qie
—Yo no muy, todavía. Estados Onidos. Lava coches, como mi abuelita nixtamal.
El color de las lenguas indígenas dota de un sabor La lengua dominante en nuestro país es el español
distinto al español de todos los días, y muchos no he- y la mayoría de los indígenas mexicanos la hablamos,
mos reparado en ello, decimos palabras en español algunos con más fluidez que otros. A otros se nos difi-
que tienen sintaxis de lengua indígena, en ocasiones culta más, pues para la mayoría de los indígenas mexi-
hasta en las variantes dialectales del español hay dife- canos, el español no es nuestra lengua materna; es de-
rencias notables entre una y otra. cir, tenemos que aprenderla.
“Lo busco, lo busco y no lo busco”, esta expresión Muchas veces el ser humano quiere explicar for-
quiere decir: “lo busco, lo busco y no lo encuentro”. Se mas culturales ajenas a sí mismo, lo que lo hace sus-
utiliza así en el sur de nuestro país, en la ciudad blanca, ceptible de caer en graves errores. Una formación cul-
en la blanca Mérida. tural da ojos, oídos y formas de explicar el mundo.
Para la mayoría de los hablantes de náhuatl, la pro- Antes de emitir un juicio, quitémonos la venda que la
nunciación de la u y la o, se dificulta por una sencilla cultura ha tejido en nuestros ojos; la paja del ojo ajeno
razón, no existe diferencia tan marcada en náhuatl en- puede no ser paja. El castilla también es de nosotros, el
tre la u y la o, diferencia que sí existe en español. castilla también es nuestro.
Mardonio Carballo. “El castilla”, en La lengua del Papán. Cápsula radiofónica de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Se-
cretaría de Educación Pública (fragmento: 00:26-3:30).

129

ESPANOL II B2 S05.indd 129 6/12/07 3:47:22 PM

L i b r o p a ra el maestro 171

S05 Espan ol II Maestro.indd 171 6/12/07 3:50:54 PM


Y tú qué dices… secuencia 5
2, 3 y 4. Al finalizar la cápsula, Y tú qué dices…
2. De acuerdo con el contenido del texto que acaban de leer, respondan:
organice una discusión sobre su
¿Qué le dirían a quienes afirman que los indígenas “no saben hablar español” o a
contenido, a partir de las preguntas quienes se burlan de las personas por su forma de hablar?

que están en el libro del alumno.


Tomen en cuenta los comentarios a la pregunta para el texto que incluirán en su repor-
Modere la discusión, estableciendo te de investigación o cartel que elaborarán en las sesiones 7 y 8.
turnos de participación y resuma los
puntos centrales que expongan los
alumnos. Considere los siguientes Para investigar
aspectos para las respuestas. investigarás palabras y expresiones de origen indígena para incluirlas en el
reporte de investigación o cartel que realizarás en las sesiones 7 y 8.
2
3. Revisen la secuencia 03, Cuentos centroamericanos (págs. XX), e identifiquen cómo
a) Los alumnos en algunas zonas son se llaman las expresiones que tienen influencia de alguna lengua indígena o extran-
hablantes de lengua indígena; otros jera que se usan en el español.
4. Averigua qué palabras o expresiones de origen indígena o extranjero se usan en el
conocerán palabras y expresiones; español que se habla en tu comunidad.
pero otros no, o solamente lo a) ¿Cuáles lenguas indígenas has escuchado hablar? ¿A quiénes y en dónde?

escucharán en contextos específicos b) Menciona algunas palabras de origen indígena que se utilizan en el español de
México.
como el mercado. 5. Selecciona una de las opciones de búsqueda de información. Prepara los recursos que
necesitarás y realiza tu indagación.
b) Hay muchos vocablos en el español
de México provenientes de lengua
indígena: cacahuate, chocolate… sesión 4 Para leer
Los estudiantes pueden examinar sus Leerás un artículo de opinión para reflexionar sobre los prejuicios y
estereotipos asociados a la manera de hablar de las personas; además,
respuestas y las creencias que tienen reconocerás diversos conceptos relacionados con la diversidad lingüística.
al respecto. esta información puede servirte para tu reporte de investigación o tu
cartel académico.
Recuerde a los alumnos que existen
1. Lean el artículo e identifiquen a quiénes critica el autor y con qué argumentos lo
otros factores que influyen para hablar hace.
el español de diferente manera, retome
los temas planteados en la sesión 1.
(25 min.)
130

5. Además de revisar la secuencia 3, ESPANOL II B2 S05.indd 130 6/12/07 3:47:22 PM

solicite a los alumnos sugerir fuentes • Preguntar a personas de la S es i ó n 4


de consulta. Acepte respuestas como comunidad (familiares, amigos,
las siguientes o sugiera: Lectura del artículo de opinión “La
vecinos, maestros, etc.) que hablen,
lengua debe de ser de quien la habla”,
• Las fuentes que se refieren en la además del español, una lengua
discusión organizada sobre los
sección Para saber más…, en un indígena, qué palabras o
prejuicios y estereotipos asociados a
diccionario de regionalismos, en expresiones de origen indígena
las diferentes maneras de hablar
enciclopedias o en Internet, utilizan cuando hablan español.
español. Identificación y discusión de
preguntando a personas si conocen • Consultar en libros, diccionarios de conceptos asociados a la diversidad
palabras o expresiones como éstas, regionalismos o de mexicanismos, lingüística. La reflexión generada en
etcétera. enciclopedias o Internet, palabras estas actividades puede ser recuperada
• Escuchar alguna conversación entre de origen indígena y/o extranjero. como tema de investigación.
familiares o amigos y registrar en el • Sugiera a los alumnos consultar el
cuaderno algunas frases que se índice de los libros que localicen, o
digan. Identificar palabras o utilizar los términos de búsqueda:
expresiones que tienen influencia indigenismos, extranjerismos y/o
de lenguas indígenas. préstamos lingüísticos para utilizar
una fuente pertinente.

172 Libro p a ra e l m a e s t r o

S05 Espan ol II Maestro.indd 172 6/12/07 3:50:55 PM


ESPAÑOL II Predicción a partir del título
Artículo de opinión
inciden. El título de un texto es un elemento
ncuerdan, co
machean: co
Real Ac ad em ia Española, que proporciona datos al lector sobre
La lengua debe de ser Academia:
institución
ubica da en Es paña que
ñol como el contenido del mismo; al hacer una
tener el Espa
de quien la habla vela por man do el mundo
una lengua
ún ica en to reflexión previa a la lectura del texto
hispánico. sobre el título, se propicia que los
l refrán: No
ernesto BArtolucci BlAnco proviene de
viga ajena: o aje no sino la
en el oj
mires la paja propio. Significa que alumnos establezcan hipótesis sobre el
yo
viga en el tu r los defectos
criticar y ve
es muy fácil los propios.
contenido, para ir desechándolas o
ro no
ajenos pe afirmándolas durante la lectura. Así,
e del refrán:
palo: provien de palo.
azadón de ón
En casa del
herre ro , az ad
tiene las los lectores dialogan con el texto.
guien que no
Se dice de al ec uada a la pr
s ofe-
ta s ad
herramien qu e se dedica.
cio al
sión u ofi

2. Las preguntas de la sección El texto


es la manera de hablar de las propias gentes. Pero la dice… corresponden a un nivel de
suya es una victoria parcial en estas competiciones de
la cotidianidad, porque la belleza del lenguaje está descripción del texto, ya que se
donde debe estar y no en otro lado, y si sus ideas no
machean con el uso real de la lengua, pues que lo ha- centran en la información contendida
gan con su propio riesgo, eso es muy su problema de
ellos. Yo en lo personal me quedo con lo que creo que en el mismo, en este caso,
debe ser, porque como digo una cosa digo la otra.
Mas sin embargo, les prometo, de verdad les pro-
recuperación de información e
meto, que lo que sería la lengua no es así, no es como interpretación de ideas centrales.
“Sí, así es, es de que estoy motivado por la idea de que los que han estudiado demasiado de ella dicen que es.
lo que es la lengua debe de ser de quien la habla, inspi- Quizá el día de mañana la Academia va a tener que
rado por la causa de las víctimas de los que siempre aceptar más o menos expresiones como lo que serían
andan corrigiendo la forma de hablar y de escribir de “mas sin en cambio” o “cuantimás” o “cercioradamen-
los demás, y, por lo mismo de su problema de ellos, he te” o “sospechosismo”, que suenan muy elegantes y
decidido escribir esta defensa del uso al que tenemos realmente y de verdad enfatizan mucho más mejor la
derecho de hacer los hablantes de nuestra lengua espa- idea que se quiere decir; o tendrá que admitir que
ñola. eruptar también puede ser correcto, porque deriva de
Estamos hartos de los polecías lingüísticos que cul- erupción, o sea, lo que hacen los volcanes, eruptar lava,
pabilizan a las gentes que supuestamente no saben ha- aunque digan ellos que es eructar.
blar bastante y critican demasiado a los locutores y a De esta manera, espero que después de que lean lo
los artistas que influencían con sus vocablos de ellos a que es este artículo de fondo, los defensores del len-
los mismos escuchas, desde la primera vez que los es- guaje dejen de fijarse en la viga ajena o en el azadón
cuchan. de palo propio, porque, de lo que no cabe duda, es de
Estas gentes no han aperturado sus mentes para que la lengua es de quien la habla, no de ellos.”
poder accesar a un verdadero conocimiento del len-
guaje. No soy su fans, porque creen que saben dema- Ernesto Bartolucci Blanco. “¡Por los fueros! ¡Por los fueros! Que habemos
muchos.” Algarabía, marzo-abril, Núm. 24, Año IX. México: Aljamía, 2006,
siado de lo que es la lengua, no entienden todo lo que pp.24-25 (Título adaptado).

131

ESPANOL II B2 S05.indd 131 6/12/07 3:47:31 PM

Artículo de opinión Para leer


Antes de iniciar la lectura, pida a los 1. Con la lectura de este texto se
alumnos que lean el título y hagan pretende reflexionar sobre la
predicciones sobre lo que creen que existencia de prejuicios y estereotipos
dice el texto. Solicite que identifiquen asociados a las diferentes maneras de
las palabras o frases con las que el hablar español. El artículo “La lengua
autor se refiere a las actitudes debe de ser de quien la habla” fue
asociadas con las diferentes maneras escrito por un lingüista (estudioso del
de hablar el español. (20 min.) idioma). El autor utiliza
intencionalmente palabras y
expresiones de un sociolecto de
personas de clase baja, pero lo hace
como una burla o ironía hacia quienes
dicen defender la forma “correcta” de
hablar y discriminan a quienes no
hablan como ellos.

L i b r o p a ra el maestro 173

S05 Espan ol II Maestro.indd 173 6/12/07 3:51:03 PM


El texto dice… secuencia 5
Cómo conducir un diálogo grupal El texto dice…
• Acepte dos o tres intervenciones de los 2. Respondan y comenten:
alumnos. Anote algunas respuestas en el a) Según el autor ¿quiénes son y qué hacen los “polecías lingüísticos”?
pizarrón, para recuperarlas en la discusión b) ¿Qué opina el autor sobre las personas que corrigen la forma de hablar y escribir
o conclusiones. de los demás?

• Sugiera que se basen en lo que dice el texto


Y tú qué dices…
(video, mapa o problema) o en situaciones
3. A partir del mismo texto, contesten:
parecidas.
a) ¿Creen que el artículo está mal escrito? ¿Por qué?
• Para avanzar en el diálogo, resalte las b) ¿Cuál es la opinión del autor sobre las personas que utilizan expresiones como
diferencias y semejanzas entre las “más sin en cambio” o “cuantimás”?
participaciones de los alumnos. Por ejemplo: 4. Organicen una discusión. Tomen notas sobre sus comentarios para incluirlos en el
“Juan dijo tal cosa, pero María piensa esta texto informativo que escribirán en la sesión 7.
otra, ¿qué otras observaciones se podrían a) Si el autor es un especialista de la lengua, ¿por qué piensan que escribió como si
hacer?” fuera una persona “que no sabe hablar”?
b) ¿Cómo le explicarían al autor que al igual que él, es importante que todos conoz-
• Cierre cada punto y dé pie al siguiente inciso. can y usen distintas formas de hablar y escribir, y no sólo la que se aprende en el
Por ejemplo: “Ya vimos las características círculo de personas más cercano? Den tres razones o argumentos.
comunes a todos los seres vivos. Ahora c) ¿Qué tan dispuestos están a escuchar y respetar lo que otra persona tiene que
decir aún cuando se exprese de manera diferente a la de ustedes?
pasaremos a las diferencias entre un ser vivo
y un objeto inanimado”. d) ¿Creen que es necesario dejar de hablar como aprendieron en su familia para ser
aceptado y no ser criticado o discriminado?
• En cada ocasión otorgue la palabra a
distintos alumnos, incluyendo los que no Palabras indispensables
levanten la mano.
• Señale claramente el momento de las Leerás los conceptos sobre la diversidad de una lengua para conocer
conclusiones y el cierre de los comentarios. algunas ideas sobre este tema. Posteriormente reflexionarás acerca de lo
que se dice sobre los modos de hablar de la gente y las actitudes que se
adoptan ante esta diversidad.

2. Acepte respuestas como: 5. Escriban un ejemplo de una situación que hayan vivido o que conozcan que ilustre lo
que se define. Observen el ejemplo.
a) Son defensores del lenguaje que critican la
forma de hablar cotidiana o popular de las
Palabras indispensables ejemplo / situación
personas. Su conocimiento del lenguaje es
Diversidad lingüística. En el mundo se habla una gran Aquí en Chihuahua vienen a trabajar
limitado, ya que no considera el uso real de la diversidad de lenguas. Pero dentro de una misma len- personas de todos los estados de la Repú-
lengua. gua, como el español, hay muchas variantes o formas blica, y aquí es fácil escuchar sus diferen-
de hablar, ya sea por las palabras, por la forma de tes acentos y palabras chistosas. Nosotros
b) No todos sus argumentos son válidos, combinarlas o de pronunciar. Estas variantes de la len- nos damos cuenta que son de otros estados,
permanentemente critican a las personas que, gua la enriquecen y le dan vitalidad. pero sus hijos que vienen a la escuela ya
hablan como nosotros los del norte.
bajo normas que ellos establecen, no hablan
adecuadamente o de manera “correcta”. 132

ESPANOL II B2 S05.indd 132 6/12/07 3:47:31 PM

Y tú qué dices…
• El texto está bien escrito, porque el autor por integrantes de cada equipo. Use estas frases
Las preguntas que se proponen en Y tú qué logra comunicar lo que opina sobre las para concluir la actividad, en plenaria. (15 min.)
dices… corresponden a los niveles de personas que corrigen la manera de hablar.
Además no tiene faltas de ortografía y tiene a) Respuestas posibles: Es una forma
comprensión del texto de interpretación
una puntuación adecuada. humorística o burla disimulada de responder a
personal y análisis crítico. En este caso
los especialistas del lenguaje que critican y
pretenden relacionar la información del texto
b) Las personas tienen derecho de usar la lengua corrigen a las personas que, en su opinión, “no
con otros conocimientos y experiencias, para
de acuerdo a sus necesidades de comunicación. saben hablar” porque usan una forma de habla
cuestionar la realidad de manera más amplia
popular.
(lectura del mundo). • Los hablantes pueden llegar a establecer
normas de la lengua a partir de su uso real. b) Los alumnos deben explicitar las razones o
argumentos por los que es importante
• Son consideradas como víctimas de las apropiarse de distintas formas de hablar y
3. a) Las respuestas de los alumnos pueden ser
personas que permanentemente corrigen su escribir, de acuerdo al contexto social y a las
negativas o positivas, siempre y cuando estén
forma de hablar. necesidades de comunicación de cada hablante,
fundamentadas con argumentos claros.
• Son criticados y discriminados frecuentemente por ejemplo: comunicarse con personas de
Por ejemplo: distintas regiones o países; participar en
por su forma de hablar o de escribir.
• El texto está mal escrito porque cuando se contextos de comunicación de mayor formalidad
escribe se tienen que seguir ciertas reglas de como en el ámbito de estudio o académico
redacción que el texto no refleja; el lenguaje 4. Solicite a los equipos elegir un relator de la donde se requiere escribir apegándose a las
escrito es más estricto que el lenguaje discusión. Acérquese a cada equipo a escuchar convenciones del lenguaje; participar en
hablado, en el que las reglas son más lo que discuten, sin intervenir. Anote en el discusiones, debates, conferencias o
flexibles. pizarrón algunas de las afirmaciones expresadas exposiciones; para realizar un trámite en alguna
oficina pública; al hablar con el director de la

174 Libro p a ra e l m a e s t r o

S05 Espan ol II Maestro.indd 174 6/12/07 3:51:05 PM


ESPAÑOL II intelectuales se rechaza a una persona que no
emplea un lenguaje rebuscado; en una
Variantes dialectales. Las variantes dentro de una escuela se aísla a los niños cuya lengua
misma lengua se llaman dialectos. El español en Méxi-
co se habla diferente en el norte, en el centro y en el
materna es indígena.
sur; lo mismo que hay diferencias del Pacífico al Golfo.
Cada forma distinta es un dialecto del español.
• Prejuicios lingüísticos. Se espera que las
respuestas de los alumnos recuperen la
reflexión sobre las etiquetas que se ponen a
las personas por hablar distinto, por ejemplo:
Discriminación lingüística. Las formas de habla de
los grupos dominantes se vuelven modelos de habla
decir que alguien es “naco” o “fresa” por su
para la exclusión o integración de las personas a dis- forma de hablar; rechazar o calificar de
tintos ámbitos sociales. Como resultado, quienes usan “hablar mal” a las personas que hacen
formas distintas a las dominantes para expresarse, construcciones sintácticas distintas por su
pueden ver reducidas sus oportunidades sociales, pues
son rechazados o tratados como inferiores por su for- lengua materna.
ma de hablar.
Prejuicios lingüísticos. Los prejuicios son ideas y va-
• Identidad lingüística. Se esperan respuestas
loraciones previas que tiene una persona sobre otras que marquen identidades desde contextos
que hablan distinto, por lo que las acepta o rechaza. muy cercanos (las agrupaciones de jóvenes)
“No sabe ni hablar”, “Es un naco” “Se cree mucho”, son hasta los más generales como las
algunos ejemplos de prejuicios lingüísticos que tienen comunidades hispanohablantes en países en
algunas personas.
los que se habla otra lengua.

Identidad lingüística. La lengua y la forma particular


en que la hablamos nos hacen pertenecer a diferentes
grupos: de edad, educación, lugar de origen, género o
nacionalidad.
Cómo promover la participación oral
Promueva en el aula un ambiente de interacción
que motive y permita la intervención oral de
todos los miembros del grupo.

Interactivo Crucigramas • Escuche e invite a escuchar respetuosamente


6. Lean en voz alta lo que escribieron en el cuadro sobre los conceptos y las situaciones los comentarios de los alumnos.
que conocen o han vivido.
• Formule preguntas a los alumnos para que
7. Para concluir la sesión, comenten la siguiente pregunta.
amplíen y argumenten sus intervenciones y
¿Cuáles son los prejuicios y estereotipos asociados a las diferentes maneras de
profundicen la exposición de sus ideas.
hablar?
8. Pueden elegir algunas de las preguntas y la respuesta que se comentó en la sesión • Señale aspectos vagos o imprecisos y ofrezca
grupal para incluirlas en el reporte de investigación o cartel académico que elabora- posibilidades (ejemplos u opciones) para
rán en las sesiones 7 y 8.
complementar las ideas que expresan.

Escucharás una narración para transcribirla y reflexionar sobre el papel sesión 5


del español escrito y su importancia como lengua de comunicación
internacional. 7. Las respuestas ejemplifican las etiquetas
usadas para calificar el habla de las personas,
133
por ejemplo, “es un naco”, “no sabe hablar”
“habla como indio”, etcétera.
ESPANOL II B2 S05.indd 133 6/12/07 3:47:31 PM Todas las respuestas de los alumnos son válidas,
escuela para solicitar algo y lograr lo que se los prejuicios y estereotipos que mantienen las siempre y cuando argumenten o expliquen su
pretende; al platicar con los papás de sus personas con mayor poder dentro de la sociedad postura.
amigos se habla más formal para causar una frente a las personas de menores recursos.
impresión positiva; etcétera.
Acérquese a los equipos para apoyar a los 8. Promueva la participación de los alumnos
c) Todas las respuestas son correctas, pero alumnos en la realización de la actividad. solicitando que lean las respuestas que
deberán sustentar su postura con argumentos Comparta algunas experiencias que usted haya escribieron; oriente el intercambio de
claros. La intención es generar la reflexión sobre tenido asociadas a los conceptos de Palabras experiencias recuperando la reflexionar acerca
la valoración de las propias formas de habla, y indispensables. (15 min.) de los términos introducidos.
de las demás personas. Así como considerar el
contexto comunicativo, es decir que es
importante qué decir, a quién decirlo, y cómo Ejemplo / Situación
decirlo; para lograr lo que el hablante pretende Sesión 5
en cada situación. • Diversidad lingüística. Trascripción de una narración, reflexión sobre
• Variantes dialectales. Se espera que los la importancia del español escrito. Selección de
d) Todas las opiniones son validas, pero deberán
alumnos ejemplifiquen sobre palabras o tonos un tema para su investigación a partir de la
sustentar su postura con argumentos claros.
de distintos lugares de México o del mundo recapitulación de los temas abordados en las
hispanohablante. sesiones anteriores; también identificarán y
seleccionarán las fuentes de consulta.
Palabras indispensables • Discriminación lingüística. Se espera que las
5. Esta actividad tiene la intención que los respuestas de los alumnos ejemplifiquen
alumnos amplíen sus referentes sobre aspectos situaciones concretas en que las personas son
sociales de la lengua y generar la reflexión sobre sujetos de discriminación por su forma de
hablar, por ejemplo: en una reunión de

L i b r o p a ra el maestro 175

S05 Espan ol II Maestro.indd 175 6/12/07 3:51:06 PM


1. Invite a los alumnos a realizar las secuencia 5
actividades del interactivo “¿Se escribe
como se escucha?”. La intención de
esta actividad es reconocer las
diferencias entre lo que se dice y cómo
se escribe, por eso es necesario
enfatizar que traten de hacer el
registro preciso de los sonidos
utilizados por los diferentes hablantes.
Corrobore que todos los alumnos
realicen el registro; realice usted
también el registro. (15 min.)

• Revise el Fichero de recursos


informáticos para apoyar el trabajo
que realice con el interactivo
1. Realicen las actividades propuestas en el interactivo “¿Se escribe como se escucha?”.
propuesto.
interactivo ¿se escribe como se escucha?

2. Elijan algunos textos para compararlos:


a) ¿Qué letras o grafías usaron para representar algunos sonidos de la pronuncia-
Interactivo: ¿Se escribe como se ción?

escucha? b) ¿Qué letras o grafías se usan en el español estándar para representar esos soni-
dos?
c) ¿Qué ventajas puede tener el contar con un código para representar por escrito lo
2. Diga a los alumnos que identifiquen que se habla?
la forma en que registraron los sonidos
y la pronunciación de la grabación que
escucharon. Ejemplifique con la Para investigar
transcripción que usted realizó: las
completarás tu investigación para profundizar en el conocimiento de
letras o grafías que utilizó para varios aspectos de la diversidad lingüística y cultural del mundo
hispanohablante.
representar ciertos sonidos de la
pronunciación y las letras o grafías que 134

se usan en el español estándar para


representar esos sonidos. ESPANOL II B2 S05.indd 134 6/12/07 3:47:32 PM

Secuencia didáctica específica


En esta sesión el grupo escucha y cohesión del español como una misma argentinos dicen “cabasho”, se escribe
registra por escrito una narración para lengua a través de las convenciones y caballo; y aunque la gente de Puerto
reflexionar sobre el papel del español normas para la escritura. El español Rico pronuncia “Puelto Lico”, de todos
escrito y su importancia como lengua de escrito o estándar es una variante de la modos escriben Puerto Rico. De igual
comunicación internacional. En el lengua que se considera común y forma, aunque en México hay regiones
idioma español hay tantas diferencias comprensible en todo el mundo donde la gente pronuncia “Tabajco”, en
de pronunciación, léxico (vocabulario), hispanohablante, especialmente en todo el país se escribe Tabasco.
morfología (forma de las palabras) y situaciones formales, como en la
• Para complementar este tema puede
sintaxis (orden de las palabras en la comunicación entre países. Por ejemplo,
recurrir al video de consulta “Una
oración), que se ha reconocido la en el caso de la pronunciación, aunque
lengua unida”.
necesidad de mantener la unidad o a los mexicanos nos parece que los

176 Libro p a ra e l m a e s t r o

S05 Espan ol II Maestro.indd 176 6/12/07 3:51:09 PM


ESPAÑOL II Para investigar
3. Elijan uno de los siguientes temas para completar o profundizar su investigación;
formulen algunas preguntas que deseen responder sobre la diversidad lingüística. 3. Procure que la integración de los
equipos responda a intereses
Tema 1. Forma del español de un país hispanohablante: palabras o expresiones diferen- compartidos sobre uno de los temas de
tes a las que se usan en México (semejanzas y diferencias en la pronunciación, léxico o
vocabulario, el significado, morfología o sintaxis); contacto con otras lenguas y cómo se investigación. Las preguntas que
ha conformando históricamente, influencias de otras lenguas, etcétera.
elaboren los alumnos pueden ser
Preguntas: variadas de acuerdo con lo que quieren
conocer sobre el tema; oriente la
formulación de preguntas a aspectos
concretos, por ejemplo: La influencia
de otras lenguas en el español puede
Tema 2. Formas del español que se habla en México: diferencias entre regiones o grupos ser muy amplio, ¿hay algún país en
sociales, personas que las hablan (jóvenes o adultos, hombres o mujeres, indígenas, etcé-
tera). particular sobre el que les gustaría
investigar? (15 min.)
Preguntas:

4. Organice un diálogo grupal para


definir preguntas que guíen la
búsqueda específica de información
Tema 3. Influencia de las lenguas indígenas y extranjeras en el español que se habla en en: la sección Para saber más…,
México: indigenismos y extranjerismos.
libros, revistas, diccionarios de
Preguntas: regionalismos, enciclopedias o
Internet; televisión o radio.
Pregunte a los alumnos qué tendrían
que hacer para localizar información
en las fuentes impresas y electrónicas,
4. Dialoguen con su maestro sobre las fuentes de información que pueden consultar
para responder a las preguntas que formularon. Inicien su indagación. incluyendo programas de radio o TV.
Sugiera que identifiquen un
Si lo consideran necesario, consulten las formas de llevar a cabo una investigación sobre
algún tema en la secuencia 1 Tras la pista de Tonatiuh (págs. 30 y 34).
personaje(s) o locutor que hable
español de otra manera (con otro
135 acento), registren los datos del medio
(radio o TV), nombre del programa, de
ESPANOL II B2 S05.indd 135 6/12/07 3:47:32 PM
qué trata, participantes; escriban
frases o expresiones que se usan,
etcétera. Un recurso interesante puede
ser obtener grabaciones del habla de
personas de la comunidad o de otros
lugares. (10 min.)

L i b r o p a ra el maestro 177

S05 Espan ol II Maestro.indd 177 6/12/07 3:51:11 PM


S es i ó n 6 secuencia 5
Verás un programa acerca de la historia del español a través del tiempo,
Observación y comentarios sobre sesión 6
además podrás observar una de las formas de buscar, seleccionar y
registrar información para realizar una investigación.
video integrador. Elaboración de un
esquema del reporte de investigación 1. Vean el video sobre los cambios en el idioma y la diversidad del español a lo largo de
e inicio de la escritura de la primera la historia. También verán cómo localizar información para su investigación.
2. Comenten con el grupo algunos datos o textos interesantes o curiosos de la informa-
versión del texto. ción que conocieron a través del video. También pueden comentar algunos hallazgos
de su búsqueda. Si obtuvieron una grabación, reproduzcan algunos fragmentos del
audio.

escribirás el esquema y primer borrador de tu reporte de investigación


1 y 2. Los alumnos pueden compartir para compartir los resultados de tu investigación sobre la diversidad
lingüística y cultural del mundo hispanohablante.
la información que obtuvieron leyendo
o comentando algunos datos que les 3. Reúnanse con su equipo y seleccionen la información que incluirán en su reporte de
hayan llamado la atención: palabras o investigación.
a) Revisen la información que obtuvieron para responder las preguntas que plantea-
expresiones curiosas o interesantes, ron. También recuperen las notas que han hecho a lo largo de las sesiones y que se
explicación del origen de alguna relacionen con el tema.
b) Organicen la información en temas y subtemas, y decidan qué parte o subtema
palabra (influencia de otras lenguas), escribirá cada miembro del equipo.
algún texto breve que hayan c) Elaboren el esquema del reporte de investigación.

encontrado; comentando alguna 4. Inicien la escritura del reporte de investigación. Escriban un borrador o primera ver-
sión de su texto.
anécdota. Si tuvieron alguna dificultad
o cómo les fue con las personas que
entrevistaron o escucharon, etcétera. sesión 7 Para escribir
(10 min.)
escribirás el reporte de investigación que iniciaste en la sesión anterior
para compartir con el grupo los resultados de tu investigación sobre
la diversidad lingüística y cultural del mundo hispanohablante.

3. Esta actividad tiene como finalidad


1. Lean la información sobre las características de un reporte de investigación.
que los alumnos organicen en un
esquema (lista, diagrama, cuadro
sinóptico, mapa conceptual, etc.) la
información que obtuvieron en su
investigación. Al mismo tiempo se
pretende que los alumnos reconozcan 136

que la escritura, en este caso de un


reporte de investigación, es un proceso
ESPANOL II B2 S05.indd 136 6/12/07 3:47:33 PM

que comprende varias etapas de


producción; la primera de ellas
Sesión 7 Para escribir

consiste en planear u organizar el Escritura de la primera versión del En esta sesión se propone desarrollar
contenido del texto mediante un reporte de investigación sobre la la segunda etapa de la producción
esbozo o esquema. diversidad cultural y lingüística de escrita. Los alumnos escribirán en
países o regiones hispanohablantes borrador o primera versión del reporte
Retome las ideas de los alumnos para (continuación). de investigación, a partir de los
organizar la información y modelar resultados que obtuvieron en su
algún ejemplo en el pizarrón. (20 min.) investigación sobre la diversidad
lingüística y cultural del mundo
hispanohablante. (50 min.)
4. Diga a los alumnos que este
borrador o primera versión podrán
continuarlo la próxima sesión. Sugiera
que al escribir su borrador consideren
a qué lectores está dirigido el texto y
qué se pretende comunicar. (10 min.)

178 Libro p a ra e l m a e s t r o

S05 Espan ol II Maestro.indd 178 6/12/07 3:51:13 PM


ESPAÑOL II 1. Pida a los alumnos que, por turnos,
lean en voz alta el recuadro de
Reporte de investigación Reporte de investigación y la sección
¿Qué tengo que hacer? y el resto del
El reporte de investigación es un medio para comunicar de manera organizada los
resultados de diverso tipo de investigaciones a un público determinado. equipo siga la lectura en sus libros.
Preguntas. Definen el tema a tratar. El contenido de tu reporte debe dar respuesta a Sugiérales detener la lectura para
esas preguntas.
hacer comentarios, o plantear dudas
Organización. Depende de la extensión y el tema. Pueden ser algunos párrafos con
oraciones temáticas (afirmaciones sobre un tema) seguidas de otras oraciones que las sobre el procedimiento indicado, para
complementen. Si el artículo es extenso debe estar dividido en temas y subtemas. Nor-
malmente se comienza con una introducción; se presentan algunos resultados o datos que entre todos aclaren algún aspecto
precisos y se cierra con las conclusiones.
que no hayan entendido en su
Lenguaje. Se usan palabras y frases claras que dan idea del objetivo a tratar (realizamos
una investigación en la que… por lo que concluimos que…); uso de términos específicos totalidad. Pídales que también lean el
de la disciplina correspondiente (en este caso, diversidad lingüística, variante del espa-
ñol, países hispanohablantes, formas de habla, seseo, indigenismos, extranjerismos, Texto modelo como un ejemplo para
pronunciación, léxico, etc.), al incluir estos términos en un reporte de investigación con-
sidera si es necesario explicar a qué se refieren. Puedes incluir explicaciones, ejemplos y
escribir el suyo. Trabaje con cada
definiciones. equipos para aclarar dudas o
complementar información.
2. Lean el texto modelo “El español que se habla en Cuba” y observen cómo se encuen-
tra organizado: cómo se utilizaron los diferentes recursos para dar a conocer la infor-
mación.
Un reporte de investigación es una
herramienta básica que enriquece el
Texto modelo Reporte de investigación
conocimiento de la realidad; lo utilizan
Título El español que se habla en Cuba las comunidades académicas o
Tema (Tema 1. Forma del español de un país hispanohablante)
intelectuales para la difusión de
Autores Autores: Marcos Hernández nuevos planteamientos,
Yazmín Juárez
Miguel López descubrimientos y hallazgos en
Adrián Salazar
Karina Pérez diferentes áreas y disciplinas del saber
humano, ya que a partir de saber y
Introducción Con la intención de mostrar un ejemplo de las diferencias del español entender lo que otros colegas están
entre los países hispanoamericanos, investigamos en libros y en
Internet sobre el español que se habla en Cuba. Elegimos este país estudiando o han encontrado, los
porque en Cuba se usa un vocabulario o léxico diferente al de otros
países hispanohablantes, y la gente tiene una forma muy particular científicos no tienen necesidad de
de pronunciar el español. A continuación se presentan algunas
características del español que se habla en Cuba. repetir lo que ya se da por válido o
verdadero, y así pueden avanzar sobre
137
los pasos que ya han dado otros
científicos.
ESPANOL II B2 S05.indd 137 6/12/07 3:47:33 PM

En general, los reportes o informes de


investigaciones científicas se publican
en revistas especializadas, y se dan a
conocer sólo a los miembros de las
comunidades en eventos para
especialistas como congresos,
reuniones o conferencias.

L i b r o p a ra el maestro 179

S05 Espan ol II Maestro.indd 179 6/12/07 3:51:14 PM


se c u e n c i a 5
Resultados:
Subtema 1 La influencia del español de Andalucía en Cuba
El español que se habla en Cuba, al igual que otros países de Hispa-
noamérica, tiene una pronunciación similar a la de Andalucía, en
el sur de España. Esto se debe a que muchos conquistadores espa-
ñoles que llegaron a América eran andaluces.
En el español de Cuba, como en el de Andalucía, se omiten conso-
nantes: cansao (cansado), caminao (caminado), proesora (profe-
sora); no se pronuncia la d en palabras como verdá, (verdad)
ciudá (ciudad). Otra característica del español de Andalucía es
el seseo que consiste en pronunciar de la misma manera la s, c, y z.
Estas características también las encontramos en el español de
Cuba y de México.
Subtema 2 El contacto con las lenguas indígenas
En el español que se habla en Cuba se utilizan indigenismos o
palabras provenientes de las lenguas indígenas de Cuba. Cuando
los conquistadores españoles llegaron a América, encontraron
una flora y fauna y algunos instrumentos desconocidos, por esta
razón tuvieron que nombrarlas con palabras indígenas que luego
se incorporaron al español. Algunas palabras provenientes de las
lenguas indígenas de Cuba son: ají, barbacoa, bejuco, bohío,
cabuya, cazabe, jaba, macana.
Subtema 3 La influencia de las lenguas africanas
Al igual que en muchas otras colonias españolas, a Cuba también
llegaron esclavos procedentes de África, por lo que el español de
este país incluye palabras y formas de pronunciación del continen-
te africano. Algunos ejemplos de palabras que provienen de Áfri-
ca son: conga, bongó, marimba, banana, bemba, cachimba.
Subtema 4 La influencia de otras lenguas
Además de las palabras que provienen de lenguas indígenas y
africanas, en el español de Cuba también encontramos la influen-
cia de lenguas como el inglés y el francés; por ejemplo: del inglés
beisbol, jonrón, show; y del francés: chofer, menú, carné.
Subtema 5 Diferencias con el español de México
Aunque en la actualidad los cubanos y los mexicanos nos podemos
entender bien, el español que se habla en Cuba incluye muchas
palabras y formas de pronunciar distintas a las de México. A
continuación se presentan algunos ejemplos de estas diferencias.

Diferencias en vocabulario y expresiones


Español de Cuba Español de México
Guagua Camión (transporte)
Máquina Automóvil
Frigorífico Refrigerador

138

ESPANOL II B2 S05.indd 138 6/12/07 3:47:33 PM

180 Libro p a ra e l m a e s t r o

S05 Espan ol II Maestro.indd 180 6/12/07 3:51:16 PM


ESPAÑOL II ¿Qué tengo que hacer?
Bachata Broma 3. Sugiera a los alumnos organizar la
¡No tiene desperdicio! Está buenísimo
Se formó tremendo arroz con Se armó un gran problema
información en subtemas; y escribir
mango para cada subtema, uno o dos párrafos
Ese huevo quiere sal Quiere que le des algo
¿Qué tú quieres? ¿Tú qué quieres?
en los que expliquen a los lectores qué
¿Cómo usted se llama? ¿Cómo se llama usted? respuestas obtuvieron a las preguntas
que formularon al inicio de su
Diferencias en pronunciación investigación.
Español de Cuba Español de México
Comé Comer • Durante la escritura del reporte de
Usá Usada
Compañerijmo Compañerismo
investigación circule entre los
Puelta Puerta equipos para apoyarlos en la
Po dónde Por dónde producción escrita: sugiera ideas,
¡Qué babaridá! ¡Qué barbaridad!
correcciones o incorporación de
Conclusiones Conclusiones
información, resuelva dudas,
El español se habla distinto en cada país hispanohablante. El espa- proponga el uso de conectores y
ñol de Cuba es una variante del español, que al igual que la de
otros países hispanohablantes, está en constante cambio y evolu- oraciones temáticas para redactar el
ción, y que enriquecen y hacen más expresivo al español.
texto, etcétera.
Fuentes Fuentes de consulta
consultadas • Alatorre, Antonio. Los 1001 años de la lengua española. México: • Sugiérales también consultar
FCE, 2002.
• Ávila, Raúl. La lengua y los hablantes. México: Trillas, 1990. manuales de gramática y ortografía
• Blanco, Nilda. Algunas características del español en Cuba.
Antes y después de 1959. Universidad de La Habana / Universidad para resolver dudas. En caso de
de Waikato (Hamilton). Consultado el 11 de febrero de 2007, en
http://redgeomatica.rediris.es/elenza/magazine/ existir dudas comunes, explíquelas
pdf/nilda.pdf Busca más ejemplos en el pizarrón a todo el grupo con
• Segovia, Francisco. Orillas del español. México: de reportes de
Biblioteca Juvenil Ilustrada. SEP/Santillana, 2002. investigación en los algunos ejemplos.
libros de las
Bibliotecas Escolares
y de Aula.

¿Qué tengo que hacer? BIBLIOTECA

3. Den respuesta a las preguntas que se formularon en torno a la diversidad lingüística


de México y los países hispanohablantes.
• En un párrafo expliquen cuál fue el tema de investigación, su importancia y
qué actividades llevaron a cabo (entrevistas, observaciones, libros, periódicos,
etcétera).

139

ESPANOL II B2 S05.indd 139 6/12/07 3:47:34 PM

L i b r o p a ra el maestro 181

S05 Espan ol II Maestro.indd 181 6/12/07 3:51:17 PM


• Revise el Fichero de recursos secuencia 5
informáticos para apoyar el trabajo • Escriban cuál fue la respuesta que obtuvieron a las preguntas que se formularon al
principio. Si es el caso, ofrezcan ejemplos.
que realice con GAT.
• Definan las conclusiones a las que los llevó la información recabada.
• Escriban un título atractivo para su reporte.
4. Al final de su reporte, escriban la bibliografía o listado de fuentes consultadas.
Pueden revisar cómo se elabora en la secuencia 1 Tras la pista de Tonatiuh (pág.
35).

GAT
GaT Herramienta anota
Si cuentan con Aula de medios utilice
la opción con tecnología y guíe a los
alumnos en el uso del programa de sesión 8 Para escribir
presentaciones para insertar tablas en Revisarás tu reporte de investigación y posteriormente elaborarás en
un cartel académico. equipo un cartel académico para difundir en la comunidad escolar algunos
de los aspectos más interesantes de lo que aprendiste en esta secuencia.

1. Intercambien los textos que escribieron entre los integrantes del equipo. Consideren
las siguientes pautas de revisión.
Tarea: Solicite a los alumnos que
lleven material para elaborar e Revisión y presentación
ilustrar el cartel. Apoye usted con
sus propios materiales. aspectos Revisa si:
• Presenta el origen de la indagación e incluye las respuestas a las preguntas
Ideas/ Contenido
planteadas inicialmente.
• Presenta un título que informa sobre el tema de investigación; se incluye el
nombre de los autores.
• La introducción plantea el tema, argumenta su elección y ofrece un panorama
general de las actividades que llevaron a cabo para investigar.
S es i ó n 8 Organización • El texto está organizado en subtemas y subtítulos, datos y/o ejemplos que apo-
yen el desarrollo lógico de la idea.
Para escribir • Las conclusiones presentan respuestas a las preguntas que formularon y una
reflexión sustentada con los datos expuestos en los resultados.
Sugerencias para que los alumnos • Incluye una lista de las fuentes consultadas organizadas alfabéticamente.
• Las oraciones presentan ideas completas y claras.
inviten a asistir y promuevan el evento. Oraciones
• Se explican y desarrollan los términos específicos del tema.
• Se usan comillas o cursivas para diferenciar las variantes del lenguaje o formas
de pronunciación.
Ortografía y puntuación
• Las palabras de dudosa ortografía están escritas correctamente.
• La coma, el punto y aparte, y punto y seguido se utilizan adecuadamente.

140

ESPANOL II B2 S05.indd 140 6/12/07 3:47:34 PM

Herramienta Redactarte
Utilice la opción con tecnología para
revisar un artículo informativo. Puede
organizar al grupo en pares para hacer
la revisión de sus textos.

182 Libro p a ra e l m a e s t r o

S05 Espan ol II Maestro.indd 182 6/12/07 3:51:19 PM


ESPAÑOL II
2. Hagan los ajustes y modificaciones que consideren convenientes según las observa-
ciones de sus compañeros.
3. Diseñen un cartel académico en el que incluyan la información de su texto.
Herramienta Redactarte

Cartel o póster académico

Un cartel o póster académico o científico es un documento que generalmente se


presenta en congresos para comunicar los resultados de una investigación. La función
principal de este tipo de texto académico es permitir la interacción individual con otros
investigadores y del público en general, interesados en la investigación. Este tipo de
cartel se organiza en secciones: título; introducción; breve descripción del desarrollo y
las fuentes de consulta utilizadas; así como los resultados de la investigación.

4. Para elaborar el cartel, consideren lo siguiente:


• Usen recursos gráficos como mapas, ilustraciones, gráficas, etcétera. Anoten deba-
jo de los recursos una breve explicación de su contenido.
• Organicen las secciones del cartel; título, introducción, breve descripción del desa-
rrollo, fuentes de consulta utilizadas y los resultados de la investigación.
• Seleccionen la información más relevante del reporte de investigación para pre-
sentarla en el cartel. Intercambien opiniones. Diseñen el cartel en su cuaderno para
que sea atractivo para el lector (consideren el tamaño adecuado para que sea visi-
ble y fácil de leer; usen distintos tipos y colores de letra, etc.); escriban la versión
final en una cartulina o cartoncillo.

El siguiente cartel pueden servir como ejemplos para diseñar el suyo.

educación
La Educación puede definirse como:
largos y difíciles de precisar que los de la mera
instrucción, que supone la acumulación de cono-
cimientos. La educación abarca toda la personali-
dad del individuo.
Para no caer en la mera instrucción, la educación
tiene que superar los obstáculos que suponen
• El proceso bi-direccional mediante el cual se
tener un tiempo asignado a cada materia, los
transmiten conocimientos, valores, costumbres
plazos que marcan las planificaciones y la can-
y formas de actuar. La educación no sólo se
tidad y heterogeneidad de alumnos y alumnas
produce a través de la palabra, está presente en
que se dan en los centros educativos actuales. El
todas nuestras acciones, sentimientos y acti-
objetivo debe ser el desarrollo de todas las capa-
tudes.
cidades humanas teniendo en cuenta la individu-
• El proceso de vinculación y concentización
alidad de la que somos portadores cada uno de
cultural, moral y conductual. Así, a través de la
nosotros. Haciéndonos dueños de nuestras ideas
educación las nuevas generaciones asimilan y
y conductas y por lo tanto de nuestra vida.
aprenden los conocimientos, normas de con-
Si educar es el camino que nos otorga libertad, la
ducta, modos de ser y formas de ver el mundo
instrucción se convierte en el aprendizaje de los
de generaciones anteriores, creando además
conocimientos que necesitamos para cumplir una
otros nuevos.
función social. Esto sí que lo hemos comprendido
• Proceso de socialización formal de los individu-
en nuestro tiempo.
os de una sociedad.

También se llama educación al resultado de este


proceso, que se materializa en la serie de habili-
dades, conocimientos, actitudes y valores ad-
quiridos, produciendo cambios de carácter social,
intelectual, emocional, etc. en la persona que,
dependiendo del grado de concienciación, será
para toda su vida o por un periodo determinado,
pasando a formar parte del recuerdo en el último
de los casos. Educación e instrucción
El objetivo de la educación inicial es: Hace referencia a los conocimientos que se
pueden adquirir por cualquier medio y sobre
• Incentivar el proceso de estructuración del cualquier tipo de materias. Una persona se
pensamiento, de la imaginación creadora, las puede instruir sin la necesidad de un educador.
formas de expresión personal y de comuni- Por ejemplo, la lectura o las conversaciones
cación verbal y gráfica. mantenidas nos instruyen aunque puedan o no
• Favorecer el proceso de maduración de los educarnos. Por el contrario, la educación se sirve
niños en lo sensorio-motor, la manifestación de preceptos, ejercicios y ejemplos con los que
lúdica y estética, la iniciación deportiva y desarrollar las facultades intelectuales, culturales,
artística, el crecimiento socio afectivo, y los físicas y morales de las personas. Acción y efecto • Bazán, D. Preparando Maestros para la Escuela Dominical.
valores éticos. de educar, formar, instruir. San Antonio Texas: Casa Evangélica de Publicaciones, 1948.
• Fortalecer la vinculación entre la institución Una vez concretados los conceptos las diferencias • Benson, Clarence H. Guía de Pedagogía, Libro V. San José,
educativa y la familia. son evidentes. La educación requiere plazos más Costa Rica: Editorial Caribe.

1 41

ESPANOL II B2 S05.indd 141 6/12/07 3:47:36 PM

L i b r o p a ra el maestro 183

S05 Espan ol II Maestro.indd 183 6/12/07 3:51:21 PM


S es i ó n 9 secuencia 5
5. Elaboren una ficha técnica con los datos de los autores para que acompañe su cartel
Para terminar en la exposición que montarán al finalizar la secuencia.

Discusión y publicación de los


resultados de investigación. Tema:
Título:

Cómo conducir un diálogo grupal autores


Grado y grupo:
• Acepte dos o tres intervenciones de Maestro del grupo:
los alumnos. Anote algunas Fecha:
respuestas en el pizarrón, para
recuperarlas en la discusión o
conclusiones. 6. Decidan el lugar o lugares de la escuela donde colocarán y publicarán sus carteles
académicos. Consideren dónde colocar las fichas técnicas que acompañarán a cada
cartel, así como un cuaderno para que sus lectores escriban sugerencias o comenta-
• Acepte respuestas distintas; sugiera rios sobre el trabajo que realizaron o la información que les haya parecido más inte-
que se basen en lo que dice el texto resante.

o en situaciones parecidas.
• Resalte las diferencias y semejanzas sesión 9 Para terminar
entre las participaciones de los Discusión y publicación de los resultados
alumnos. de investigación
• Cierre cada punto y dé pie al en esta sesión realizarás una discusión sobre el respeto a las diversas
siguiente inciso. formas de hablar español y las propuestas para combatir la discriminación.
al final, colocarás tus carteles académicos en un espacio visible para
divulgar a la comunidad escolar los resultados de tu investigación sobre
• En cada ocasión otorgue la palabra diversidad lingüística y cultural del mundo hispanohablante.
a distintos alumnos, incluyendo los
que no levanten la mano. 1. Coloquen los carteles y fichas técnicas en el lugar que acordaron.
• Inviten a la comunidad escolar a conocer y leer los carteles que elaboraron y a
• Señale claramente el momento de participar en la discusión sobre diversidad lingüística y en contra de la discrimina-
ción por las formas de hablar.
las conclusiones y el cierre de los • Comenten que en la inauguración estarán presentes los autores para intercambiar
ideas con los visitantes y que también habrá un espacio para que los invitados
comentarios. escriban sus sugerencias o comentarios.

142

ESPANOL II B2 S05.indd 142 6/12/07 3:47:36 PM

184 Libro p a ra e l m a e s t r o

S05 Espan ol II Maestro.indd 184 6/12/07 3:51:23 PM


ESPAÑOL II Las actividades permanentes son
2. Realicen la discusión a partir de las preguntas que se presentan a continuación. Den espacios para que los alumnos
argumentos y ejemplos basados en las reflexiones que llevaron a cabo durante la se-
cuencia y en los resultados de su investigación.
dispongan de un tiempo de lectura
a) ¿Cómo podemos promover el respeto a las diferentes maneras de hablar el español? individual o colectiva, compartan sus
b) ¿Serían las mismas propuestas para las formas de escribirlo? ¿Por qué? intereses sobre temas o autores y
c) ¿Creen que se puede evitar actuar con prejuicio hacia las personas que hablan di-
ferente? ¿Cómo?
desarrollen una actitud crítica ante los
materiales que leen. En estos espacios
los estudiantes pueden organizar
Actividad permanente sesión 10 actividades para conocer y difundir los
Elijan junto con su maestro, la actividad permanente que deseen realizar durante el bi-
mestre o durante todo el ciclo escolar. En el Anexo 1, en la página 264 encontrarán una materiales de la biblioteca, leer en voz
lista de actividades permanentes y sugerencias para llevarlas a cabo. alta algunos cuentos o poemas,
compartir pasajes de una novela,
hojear y leer el periódico, hablar sobre
las noticias, discutir sobre temas de
actualidad, comentar los programas
televisivos que vieron en la semana o
elaborar y publicar una revista o
periódico escolar.

Este tipo de actividades son


permanentes en el sentido de que
ocupan un tiempo determinado a lo
largo del año escolar: una sesión [al
final de cada secuencia]. Las
actividades que el maestro y los
estudiantes seleccionen y planeen
llevar a cabo dentro de estas sesiones
pueden variar a lo largo del año y
algunas pueden repetirse.

Secretaría de Educación Pública. Español.


Educación Básica. Secundaria. Programas
143
de Estudio 2006. México: SEP, 2006, pp. 30
y 31.
ESPANOL II B2 S05.indd 143 6/12/07 3:47:42 PM

En el modelo renovado para


S es i ó n 10 Telesecundaria, a través de los
Actividad permanente proyectos y las actividades
Selección y realización de una permanentes, se pretende ofrecer a los
actividad permanente. estudiantes oportunidades constantes
para pensar, dialogar e interactuar en
torno a una diversidad de textos. La
Revise con sus alumnos el Anexo 1 participación en las actividades
Actividades permanentes, en la permanentes supone, además, un
pág. 264 del Libro para el alumno. grado de elección y autogestión que
favorece el ejercicio de la lectura y de
Dé a conocer a sus alumnos las
la escritura para entender, analizar y
actividades permanentes propuestas
construir su propia situación y lugar en
para llevarse a cabo durante el ciclo
el mundo.
escolar. Seleccionen de forma conjunta
una opción y llévenla a cabo.

L i b r o p a ra el maestro 185

S05 Espan ol II Maestro.indd 185 6/12/07 3:51:26 PM


Para saber más... secuencia 5
La sección Para saber más… contiene Para saber más…
información sobre recursos E NCICLOMEDIA
• Audiotextos:
complementarios que pueden “La lengua española, ¿es una, o muchas?”
consultarse en Enciclomedia: textos, Cápsula radiofónica “El castilla”
• Audios:
audiotextos, canciones, interactivos, Variantes del español
Narración oral
herramientas tecnológicas y
Canciones
direcciones de sitios de Internet. Chilanga Banda, interpretada por Café Tacaba
Chorra, interpretada por Carlos Gardel
También contiene recomendaciones de De camino a la vereda, interpretada por Buenavista Social Club
libros de las Bibliotecas Escolares y de • Interactivos
¿Se escribe como se escucha?
Aula. Crucigramas
• Aula de medios
GAT
• Herramientas
Anota
Redactarte

I NTERNET
• Directorio de páginas sobre variantes hispanoamericanas
http://www3.unileon.es/dp/dfh/jmr/dicci/007.htm
• Diccionarios de regionalismos, organizados por palabras, léxico y temas
http://www.hispanicus.com/drle/
• Diccionario popular de regionalismo del mundo hispanohablante
http://www.jergasdehablahispana.org/
• Geografía sonora del español
http://www.elpais.com/articulo/semana/Geografia/sonora/español/elpepuculbab/20070324elpbabese_3/Tes

B IBLIOTECAS E SCOLARES Y DE A ULA

Orillas del español


Si actualmente en México hay más de sesenta lenguas indígenas, ¿por qué
la mayoría de los mexicanos hablamos español? ¿Cómo llegó el español a
ser la lengua predominante? ¿De dónde vino? ¿Cómo ha cambiado a lo
largo de cinco siglos en nuestro país?
Orillas del español tiene las respuestas a éstas y muchas otras preguntas.
Este libro ofrece un fascinante recorrido por el mundo de nuestra lengua,
su desarrollo a lo largo de mil años, sus hablantes y sus escritores, las
influencias que ha recibido –sobre todo de las lenguas indígenas america-

144

ESPANOL II B2 S05.indd 144 6/12/07 3:47:43 PM

186 Libro p a ra e l m a e s t r o

S05 Espan ol II Maestro.indd 186 6/12/07 3:51:30 PM


ESPAÑOL II Autoevaluación

nas–, sus cambios permanentes y revitalizadores, es decir, todo aquello que la distingue y la ha Al final de cada secuencia los alumnos
convertido en una de las lenguas más ricas y hermosas del mundo. completarán una autoevaluación con
Francisco Segovia. Orillas del español. México: SEP/ Santillana, Libros del Rincón, 2002. la finalidad de conocer sus avances en
Fuentes foros de discusión:
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index;_ylt=AllzvGhAOkfNe1v6Fcbj7oEBEgx.?qid=20060915174121AAIsoS5 diversas prácticas y actividades
realizadas durante el trabajo. Estas
El proyecto de esta secuencia fue investigar y discutir sobre la diversidad lingüística y
autoevaluaciones las retomarán al
cultural de los pueblos hispanohablantes para elaborar un reporte de investigación y final del bloque para hacer una
carteles para difundir esta información en la comunidad escolar. Para ello, investigaste valoración global de su desempeño,
sobre alguno de los siguientes temas: las variantes regionales o dialectales de algunos
países hispanohablantes y del interior de México; las variantes sociolingüísticas del del de otro integrante y del grupo.
español, y las actitudes y los prejuicios que llevan a la discriminación hacia los hablan-
tes de ciertos grupos socioeconómicos.
La autoevaluación de los estudiantes
constituye un aspecto de la evaluación
Autoevaluación formativa que permite y promueve la
Durante los diálogos con todo el grupo: Nunca A veces
Frecuente- reflexión sobre lo que es importante
mente
Compartí mis ideas, experiencias y conoci- aprender. Provee al estudiante de
mientos con los demás. criterios para identificar las áreas o los
Escuché atentamente a los demás.
Durante los diálogos con todo mi equipo: aspectos que deben ser mejorados
Tomé notas de las ideas novedosas y de las durante el desarrollo y su participación
propuestas de mis compañeros.
Hice preguntas. en los proyectos didácticos.
Contesté las preguntas de los demás.
Localicé fuentes para resolver las actividades.
No se realiza con fines de asignar
En la revisión del texto: calificación, ni registra conocimientos
1. Intercambié ideas acerca de cómo explícitos; en cambio, puede tener un
mejorar la redacción del texto.
2. Utilicé títulos, subtítulos, enumeraciones, efecto positivo en los estudiantes
ilustraciones, mapas, esquemas, cuadros
(según el caso). sobre la percepción de ellos mismos al
3. Incluí las referencias correctamente. constatar lo que han aprendido sobre
4. Revisé el texto para:
• Precisar las ideas su desempeño comunicativo más allá
• Utilizar términos especializados. de lo estrictamente escolar.
5. Revisé (la ortografía, términos, división en
párrafos, oraciones) para mejorar mi texto.

145

ESPANOL II B2 S05.indd 145 6/12/07 3:47:44 PM

L i b r o p a ra el maestro 187

S05 Espan ol II Maestro.indd 187 6/12/07 3:51:33 PM


secuencia 6

E l proyecto de esta secuencia es Cuentos breves


integrar una antología con los cuentos
que los alumnos escribirán
latinoamericanos
individualmente. Esta antología se El proyecto de esta secuencia es integrar una antología de cuentos
incorporará a la biblioteca del salón o escritos individualmente para la biblioteca del salón o de la escuela.
de la escuela. Para ello, leerán varios Para ello, leerás varios relatos del libro Cuentos breves latinoamerica-
nos que te servirán como modelo y punto de partida para escribir tu
relatos del libro Cuentos breves propio cuento.
latinoamericanos que les servirán
como modelo y punto de partida para
escribir su propio cuento. sesión 1 Para empezar
1. Vean el programa sobre el cuento breve o minificción.
2. Al terminar, comenten:
a) ¿Qué opinan del cuento que vieron en el video?

S es i ó n 1 b) ¿En qué se parece y en qué se diferencia de otros cuentos que conocen?


3. Lean con su maestro el proyecto de esta secuencia.
Introducción al proyecto y al
contenido de la secuencia mediante un
video y lectura de la presentación del Cuentos breves latinoamericanos
libro Cuentos breves latinoamericanos.
Los alumnos identifican diversos En esta secuencia te invitamos a ser autor de historias que podrás
compartir con tus compañeros y otros lectores. Para conocer
aspectos narrativos y escriben un cómo construyen sus historias algunos escritores, leerás y
comentarás algunos relatos que se incluyen en la antología
cuento. Cuentos breves latinoamericanos.
Este libro reúne historias imaginadas y escritas por narradores
provenientes de 20 países. Los cuentos breves o minificciones se
leen en un abrir y cerrar de ojos, y cada uno te deja una impresión
perdurable. En ellos encontrarás sucesos y personajes como los
que tú podrías imaginar: el coleccionista de lágrimas, el viaje en
tren que duró toda la vida, el pez imposible de comerse, la
chaqueta de cuero que nadie debe usar, o el famoso rimador que
llegó al país donde se prohibía hacer rimas.
La lectura de estos cuentos breves te invitará a contar tus
propias historias, para llenar las hojas en blanco con tu imagina-
ción, y el silencio con tu voz.

Cecilia Pisos (ed.). Cuentos breves latinoamericanos. Antología para jóvenes. México: SEP/ CIDCLI, Libros del Rincón, 2002.

146

Para organizar el proyecto


ESPANOL II B2 S06.indd 146 6/11/07 9:10:13 PM

Sesiones Actividades Recursos Tecnológicos


Sesión 1 • Descripción y presentación del proyecto • Video introductorio
• Ver y comentar programa de introducción
• Inicia selección de tema
• Escritura de un cuento colectivo
Sesión 2 • Lectura y comentario del cuento “La tejedora” y “La noche” • Audiotexto del cuento “La noche”
• Distintos tipos de tramas en la escritura de cuentos • Video de consulta “Tipos de trama”
Sesión 3 • Lectura y comentario de los cuentos “Pequeño mío” y “Amenazaba tormenta” • Audiotextos de los cuentos “Pequeño mío” y “Amenazaba tormenta”
• Caracterización y desarrollo de personajes • Interactivo: Personajes e historias
Sesión 4 • Lectura y comentario de los cuentos “Alma en pena”, “El pequeño rey zaparrastroso” y “Punto final”. • Audiotexto de los cuentos “Alma en pena”, “El pequeño rey
• Identificación de tipos de narrador zaparrastroso” y “Punto final”
Sesión 5 • Recursos narrativos para la escritura de un cuento: relación entre la descripción, las secuencias de
acción y el diálogo en la construcción de la narración
• Planeación de la escritura de un cuento a partir de un esquema. Escritura del borrador
Sesión 6 • Ver y comentar video integrador • Video integrador
• Lectura y comentario de los cuentos “El eclipse” y “La migala” • Audiotexto del cuento “La migala”
• Identificación del ambiente en un cuento •  Interactivo Crucigramas
• Lectura y análisis del cuento modelo
• Continuación de la escritura de un cuento
Sesión 7 • Lectura y comentario de los cuentos “Broma póstuma” y Enano” • Interactivo Redactarte
Revisión y corrección del cuento
Sesión 8 • Elaboración de la antología • GAT
• Organización de la presentación de la antología
Sesión 9 • Presentación de la antología

Sesión 10 • Actividad • A elegir por el grupo


permanente

188 Libro p a ra e l m a e s t r o

S06 Espan ol II Maestro.indd 188 6/12/07 2:38:20 PM


ESPAÑOL II Puede hacer las siguientes preguntas:
Manos a la obra •  ¿Cuáles cuentos les contaban
cuando eran más pequeños?
•  ¿Qué clase de historias se les
ocurren cuando se encuentran en la
calle con alguna persona peculiar, o
algún acontecimiento interesante,
camino a casa o a la escuela?
•  ¿De dónde creen que los escritores
toman las historias para sus
cuentos? (5 min.)

4. Inventen un cuento breve en un equipo de cinco integrantes. Sigan los siguientes


pasos. Manos a la obra
• Siéntense formando un círculo. Cada quien tome una hoja de papel y un lápiz o
pluma. 4. La escritura de cada parte del
• Lean la primera pregunta de la tabla que se presenta a continuación. Cada quien
escribirá la respuesta, sin ver lo que escriben sus compañeros, iniciando sus res-
cuento se induce por medio de una
puestas con las frases de la columna derecha de la tabla. tabla en la que se incluyen preguntas y
• Doblen su hoja de tal manera que nadie pueda leer lo que escribieron y pásenle la
hoja al compañero sentado a la derecha de ustedes. frases de inicio que los alumnos
• En la hoja que recibieron escriban la respuesta a la segunda pregunta. Luego, pasen completan para escribir el cuento
la hoja nuevamente a su derecha.
colectivo. (20 min.)
• Sigan este procedimiento hasta contestar todas las preguntas y al final obtendrán
cinco cuentos distintos.
• Motive a los alumnos a participar
comentando que esta actividad es
Las preguntas son Comiencen su respuesta así
¿Quién era? Era un/ una… un juego que les ayudará a sentirse
¿Dónde estaba? Estaba en… cómodos y escribir de manera libre
¿Qué hacía? En ese preciso momento…
¿Qué dijo? Entonces dijo:—
e imaginativa.
¿Qué le contestaron? Le contestaron:—
¿Qué acontecimiento lo/ la metió en problemas? De repente…
• Coordine el trabajo de los equipos;
¿Qué sintió frente a su nueva situación? Sentía que… pida que pongan atención en los
¿Cómo terminó la historia? Todo terminó cuando...
resultados de la escritura colectiva.
147
• Invite a los integrantes de cada
ESPANOL II B2 S06.indd 147 6/11/07 9:10:14 PM
equipo a leer el cuento frente al
grupo y comentar su experiencia al
1 y 2. Invite a los alumnos a ver el 3. Lea con los alumnos el proyecto de escribir una historia ni saber lo que
video. Después, propicie comentarios la secuencia y el texto “Cuentos breves escribían sus compañeros.
acerca de los cuentos o narraciones latinoamericanos”, presentación de la • Comente con ellos sus propias
breves que conozcan. Pida que relaten misma. Después coordine una ronda de apreciaciones.
alguna de estas narraciones. Comente comentarios orientados a reflexionar
las respuestas que den a las preguntas sobre la importancia de la narración
relacionadas con el cuento “Tiempo (oral y escrita) a lo largo de la historia.
libre” de Guillermo Samperio. Enfatice Comente que la lectura puede servir
la diferencia de este cuento con como detonador de ideas e imágenes
algunos otros que conozcan. (15 min.) que llevan a la escritura de textos
propios.

Exploración de conocimientos previos

En lugar de dar información, recupere los conocimientos de los alumnos acerca


de su experiencia ante la lectura e interpretación de cuentos.

L i b r o p a ra el maestro 189

S06 Espan ol II Maestro.indd 189 6/12/07 2:38:23 PM


secuencia 6
1
5. Desdoblen las hojas de papel y cada quien lea una de las historias que escribieron
5. Proponga la lectura colectiva de las colectivamente. Luego comenten:
a) ¿Cuál de los cuentos resultó más lógico?, ¿cuál fue el más absurdo?, ¿cuál el más
historias y motive a los alumnos a divertido?
comentar su experiencia y el resultado b) ¿Qué cuento les gustó más y por qué?

obtenido. Participe usted primero y


hable positivamente de los resultados.
sesión 2 Para leer
(10 min.)
Leerás algunos cuentos cortos latinoamericanos para conocer la forma
en que la trama causa un impacto en el lector. Pensarás en alguna para
escribir tu propio cuento.
Escritura colectiva
1. Por turnos, lean en voz alta el cuento “La tejedora” e identifiquen el momento de la
En la escritura colectiva las alumnas y trama en que la protagonista empieza a cambiar, y la situación que la hace tomar de
alumnos comparten la autoría de un nuevo las riendas de su vida.

tipo de texto elaborado con un


propósito específico y colaboran
activamente en su producción.

S es i ó n 2
Los alumnos leen y comentan los
cuentos “La tejedora” y “La noche”,
para familiarizarse con el género del
cuento breve y empezar a imaginar el
tipo de trama que seleccionarán para
su cuento. Reconocen los momentos de Durante la lectura,
identifica las

la trama de un cuento, algunos tipos palabras que


desconozcas, para
cuento: “La tejedora” de Marina Colasanti (Brasil), págs. 34 y 35.
sinopsis: “La tejedora” es una mujer joven que pasa el día frente a su telar, el cual tiene
de trama e identifican la importancia que las busques en
el diccionario y la virtud de convertir todo lo que ella teje en realidad. Su vida cambia de manera ines-
escribas tus propias
de variar el vocabulario para lograr la definiciones.
perada, a partir del día en que se siente sola y teje al hombre que será su esposo.
Temas: sensibilidad, avaricia, miedo, represión.
cohesión en el texto. BiBLiOTeca

148

Para leer ESPANOL II B2 S06.indd 148 6/11/07 9:10:16 PM

Lea en voz alta la definición de la 1. Lectura grupal del cuento “La escribirían un cuento sobre alguien
trama de una narración. Pídales que tejedora”, en voz alta y por turnos. que teje?
identifiquen, de manera oral, los Antes de leer, pida a los alumnos que
Al terminar la lectura, recupere junto
diversos momentos de la trama en el elaboren predicciones sobre el
con sus alumnos, comentarios e
cuento que leyeron y resuelva dudas. contenido, a partir del título. Pregunte,
interpretaciones del cuento. Verifique
Después organice al grupo en parejas y por ejemplo: ¿qué puede tener de
si se cumplieron o no las predicciones.
solicite que completen la actividad en especial esta tejedora? ¿Por qué
(10 min.)
la cual deberán numerar las acciones
presentadas en el listado, según los
momentos de la trama del cuento. Pida
que mencionen otros tipos de trama,
con ejemplos de cuentos o relatos que Verificar predicciones
conozcan. (10 min.)
Durante la lectura constantemente se elaboran hipótesis sobre lo que sucederá.
Esta expectativa facilita el seguimiento de un relato o de un argumento. Al
comprobar o rectificar las hipótesis elaboradas, se formulan nuevas hipótesis y
continúa el proceso de construcción de significado.

190 Libro p a ra e l m a e s t r o

S06 Espan ol II Maestro.indd 190 6/12/07 2:38:26 PM


ESPAÑOL II Muestre al grupo cómo Marina
Colasanti da cohesión a su texto
La trama de los cuentos variando la manera de nombrar a los
La trama de una narración es el orden en que se presentan los sucesos de la historia que
se cuenta. Generalmente consta de un inicio que introduce personajes, lugar y circuns-
personajes y objetos en su cuento “La
tancias que dan origen a un conflicto; el desarrollo, que muestra una serie de acciones tejedora”. (5 min.)
que cuentan la historia; el clímax, donde culmina el desarrollo y un final o desenlace,
que es la solución del conflicto. Muchos cuentos actuales se despegan de un orden lineal
en la trama, es decir, pueden contarse sin seguir un orden cronológico.
muchacha
tejedora
El texto dice… joven
2. Identifiquen a qué parte de la trama corresponden las acciones del listado y escriban
joven mujer
una I a las acciones de la situación inicial; una D a las del desarrollo, una C a las del
clímax y una F a las correspondientes al final o desenlace. ella
La tejedora desteje la imagen del marido y teje de nuevo el horizonte. mujer
La tejedora se da cuenta que no es feliz. hebra
La tejedora teje a un joven apuesto que entra en su vida.
lanas
La tejedora teje sin descanso los caprichos de su marido.
colores
La tejedora pasa sus días tejiendo sin que le falte nada.
hilo
joven
3. Identifiquen en el cuento las palabras que usa la autora para variar la forma de nom- marido
brar los mismos personajes u objetos. Completen las siguientes listas. sombrero con plumas
rostro barbado
A la tejedora Al material que teje Al acompañante de la tejedora cuerpo armonioso
muchacha hebra joven zapatos lustrados

hombre

El texto dice…
3. Proponga otros ejemplos a los
Y tú qué dices… mencionados en el Libro para el
4. Si tuvieran la cualidad de la tejedora, ¿qué tapiz tejerían ustedes y por qué? Escriban alumno y pida a sus alumnos que
en su cuaderno un párrafo sobre un personaje con un poder mágico. Puedes desarro-
llar esta historia en el cuento que escribirás.
sugieran pronombres y otras palabras
utilizadas para nombrar lugares,
149 personas u objetos; indique que éstas
se utilizan como recursos para evitar la
ESPANOL II B2 S06.indd 149 6/11/07 9:10:16 PM
repetición de palabras y darle cohesión
a una narración.
Secuencia didáctica específica
La cohesión
Y tú qué dices…
Un texto tiene cohesión cuando están bien utilizados los puntos, las comas, los
pronombres y los nexos. Una manera de lograr esta cohesión es variar el 4. Pida a los alumnos que respondan
vocabulario utilizando pronombres para no repetir el nombre de los personajes y cuál de los tapices elaborados por la
sinónimos para designar lugares, personas, situaciones u objetos. tejedora escogerían. Invítelos a
compartir sus respuestas, indicando
cuál es la razón por la que
seleccionarían ese tapiz. (5 min.)

L i b r o p a ra el maestro 191

S06 Espan ol II Maestro.indd 191 6/12/07 2:38:28 PM


Pida a los alumnos que lean por turnos secuencia 6
la información acerca de los tipos de
trama de una narración. Pídales que Tipos de trama en los cuentos
identifiquen el tipo de trama de los La trama de un cuento puede organizarse de diversas maneras.
Trama lineal o cronológica. Los sucesos se relatan de inicio a fin tal y como suceden.
cuentos que han leído hasta el Esta es la trama que se presenta en los cuentos clásicos y tradicionales, como los cuentos
momento. Solicite que ejemplifiquen, a de hadas, los cuentos infantiles y populares o maravillosos.
Trama circular. Los sucesos o la situación regresan al mismo punto de donde partieron.
partir de otras lecturas que hayan
Uno de los intereses de los escritores contemporáneos es encontrar nuevas formas de
hecho o de alguna película que hayan narrar. En el cuento breve o minificción podemos notar la innovación que hacen los
autores para jugar con los momentos de la trama y sorprender al lector.
visto, otro tipo de tramas distinto al de
los cuentos que han leído. (10 min.) 5. Escuchen y sigan la lectura del cuento “La noche” de Manuel Rueda. Al leer, traten de
identificar los momentos de la trama.

5. Pida a los alumnos que sigan la


lectura del cuento “La noche”,
mientras escuchan el audiotexto.
Al terminar el cuento, recupere con sus
alumnos comentarios e
interpretaciones del cuento. Pregunte
qué piensan del final de este cuento.
Enfatice que en éste, el inicio y el
desenlace se deja a la imaginación del
lector. Puede preguntar: ¿Qué
imaginan que sucedió al principio de la
cuento: “La noche” de Manuel Rueda (República Dominicana) pág. 139.
historia? ¿Cómo creen que se sintieron sinopsis: Un disparo y un grito delatan un crimen del que nadie se atreve a ser testigo.
los personajes al final? ¿Por qué? Temas: miedo, represión.
(5 min.)

El texto dice…
6. Analicen la manera como se enlazan los acontecimientos que hacen avanzar la narra-
ción en los dos cuentos que leyeron. Identifiquen si corresponde a un tipo de trama,
y anoten a continuación por qué piensan así.
Puede profundizar en el tema con
apoyo del video de consulta Tipos de 150

trama (5 min.)
ESPANOL II B2 S06.indd 150 6/11/07 9:10:20 PM

El texto dice…
6. “La tejedora” tiene una trama
circular.
“La noche” tiene una trama lineal o
cronológica.

192 Libro p a ra e l m a e s t r o

S06 Espan ol II Maestro.indd 192 6/12/07 2:38:30 PM


ESPAÑOL II S es i ó n 3
“La tejedora” tiene una trama porque
“La noche” tiene una trama porque
Los alumnos leen y comentan los
cuentos “Pequeño mío” y “Amenazaba
Y tú qué dices… tormenta” para reconocer la
7. ¿Han estado en una situación similar a la de “La noche”?, ¿cómo actuaron o qué ha- descripción y desarrollo de los
rían en ese caso?
personajes en un cuento.
Para leer sesión 3

En esta sesión leerás para conocer personajes que se Para leer


ven envueltos en situaciones insólitas. Elige cómo serán
y qué podría acontecerle a los personajes del cuento
que escribirás.
1. Comente con el grupo el tema de la
metamorfosis; pregunte si conocen la
1. Escuchen los cuentos “Pequeño mío” y “Amenazaba tormenta”. palabra, si saben lo que significa o
Presten atención a los cambios físicos o psicológicos que les ocu-
rren a los personajes. recuerdan algún cuento en el que
suceda una situación así. Escuche
Cuentos: “Pequeño mío” de Triunfo Arciniegas (Colombia), pág. 47 y
“Amenazaba tormenta” de Martha Cerda (México), págs. 95 y 96.
junto con sus alumnos los audiotextos
Sinopsis: En “Pequeño mío”, un personaje que se mira al espejo descu- de los cuentos “Pequeño mío” y
bre en su rostro rasgos de gato. En “Amenazaba tormenta”, una pequeña
nube cubre los ojos del protagonista como si fueran lentes para el sol. “Amenazaba tormenta”. (15 min.)
Temas: metamorfosis, absurdo, fantasía.

En la trama de un cuento, el personaje principal pasa por un cambio


ya sea físico o en su manera de ser o actuar. Este cambio puede de-
berse a un suceso, o un descubrimiento al que se enfrenta el perso-
naje. Estas transformaciones conforman el desarrollo del personaje.

151

ESPANOL II B2 S06.indd 151 6/11/07 9:10:21 PM

L i b r o p a ra el maestro 193

S06 Espan ol II Maestro.indd 193 6/12/07 2:38:32 PM


El texto dice… secuencia 6
2. Los alumnos pueden responder de El texto dice…
2. Los protagonistas de ambos cuentos experimentan una metamorfosis fantástica. Es-
forma similar a la siguiente. cribe en tu cuaderno.
a) ¿Qué metamorfosis vive el personaje de “Pequeño mío”?
a) Se transforma en gato: le cambia el b) ¿Qué metamorfosis vive el personaje de “Amenazaba tormenta”?
rostro, le sale pelo, colmillos y al c) ¿En qué se parece lo que piensan y sienten los personajes de ambos cuentos duran-
amanecer es un gato completamente. te sus respectivas metamorfosis?

sis: transfor-
b) Se transforma en nube: una nube Y tú qué dices… metamorfo
bio de un
mación, cam
ro.
cubre sus ojos, luego su cabeza y al 3. Comenten las siguientes preguntas. estado a ot
a) ¿Les gustaría cambiar alguno de sus rasgos físicos o
final todo su cuerpo. algo en su manera de ser?
b) Si pudieran vivir una metamorfosis fantástica, ¿en qué objeto o animal les gustaría
c) Acepte respuestas que contengan transformarse?
estados de ánimo del protagonista
mencionados de forma explícita o los Personajes de un cuento
que puedan deducirse a partir del Los personajes son las personas, animales u objetos que intervienen en una narración,
ya sea una novela, una obra de teatro o un cuento.
texto, por ejemplo: “El hombre se Según sea la extensión de un cuento, el autor profundiza o no en la descripción de sus
personajes. Si lo hace, busca que éstos tengan un desarrollo o cambio durante el cuen-
sentía a gusto porque la nube le to.
protegía del calor y el ruido”. (10 min). En el caso del libro Cuentos breves latinoamericanos, debido a la corta extensión de los
cuentos, la descripción de los personajes se hace con pocos elementos lo suficientemen-
te significativos como para captar la atención del lector. Se puede describir un rasgo fí-
sico: “Había una vez un hombre de hierro...”, o un rasgo de personalidad: “Es verdad que
amo mis monedas de oro...”. También se puede describir a los personajes por medio de
Y tú qué dices… una frase o una prenda de vestir que lo identifique.

3. Anime a los alumnos a compartir lo 4. Completen el esquema siguiendo las indicaciones. Observen el ejemplo tomado a
que imaginan al realizar las partir del cuento “Hermano lobo” (pág. 50).
• Describan a un personaje por medio de un rasgo físico o de personalidad.
actividades propuestas; si no lo hacen,
• Describan un acontecimiento que lleva al personaje a vivir un cambio.
comience usted narrando en qué le • Describan la situación final del personaje.
gustaría transformarse y por qué.
Posteriormente, lea la información
acerca de los personajes, enfatizando
los ejemplos que se presentan. Solicite
a sus alumnos ejemplos que ilustren el
último punto. 152

ESPANOL II B2 S06.indd 152 6/11/07 9:10:21 PM

Los alumnos pueden responder de


forma similar a la siguiente. Análisis de personajes Los alumnos pueden responder de
forma similar a la siguiente.
Estas preguntas son abiertas para Esta actividad permite a los alumnos
propiciar el diálogo. No hay respuestas reconocer la manera en que los a) Sugiera a los alumnos que
correctas o incorrectas. Los alumnos escritores crean y caracterizan caractericen a sus personajes con
pueden responder en función de su personajes. Esto será fundamental algún detalle difícil de olvidar: “su voz
perspectiva personal o su imaginación, como modelo para crear los suyos parecía un manantial”, “era un
con ideas que pueden recuperar más propios y para ejercitar la comprensión gigante egoísta”.
tarde para la escritura de su cuento. lectora con otros textos narrativos.
b) Los alumnos deben sugerir un solo
(10 min.) incidente. Por ejemplo: “al mago le
dolía terriblemente una muela”, “la
4. Estas preguntas son abiertas para
ciudad amaneció llena de flores
Comente a los alumnos que la propiciar el diálogo. No hay respuestas
amarillas”.
siguiente actividad les ayudará a correctas o incorrectas. Los alumnos
describir a los personajes del cuento y pueden responder en función de su c) Acepte respuestas como: “no volvió
esto les servirá como modelo para perspectiva personal o su imaginación, a decir una palabra en su vida”, “el
crear los suyos. con ideas que pueden recuperar más viento nunca dejó de soplar en su
tarde para la escritura de su cuento. casa”, etcétera.

194 Libro p a ra e l m a e s t r o

S06 Espan ol II Maestro.indd 194 6/12/07 2:38:33 PM


ESPAÑOL II El ejemplo permite seguir la
caracterización y evolución de un
Un lobo se dio Se encontró a un A partir de
cuenta de que los ermitaño que le entonces el lobo se personaje. La particularidad del lobo
hombres lo creían habló del bien y esforzó por ser
malo. del mal. bueno. radica en que le entristece que lo
consideren malo.

5. C
omo tarea escribe un texto de dos o tres párrafos presentando el desarrollo de un El incidente consiste en su encuentro y
personaje. A lo largo de la secuencia decidirás si lo incorporas o no en la versión
final del cuento que escribirás. Puedes imaginar una metamorfosis (“se convirtió en
conversación con el ermitaño.
un ave”, “se volvió estatua de sal”) o simplemente un acontecimiento que lo lleva a
vivir un cambio en su situación inicial. Al final, el lobo se siente bueno por
primera vez. (10 min.)
Interactivo Personajes e historias

Para leer sesión 4


•  Revise el Fichero de recursos
Leerás para identificar diversos tipos de narradores y
informáticos para apoyar el trabajo
decidir cuál usarás para tu cuento. que realice con el interactivo
Personajes e historias.
1. Escuchen los audiotextos “Alma en pena”, “El
pequeño rey zaparrastroso” y “Punto final”;
sigan la lectura en su libro. Traten de identificar
si el narrador participa o no en la historia que
relata.
Para realizar las actividades de esta sesión re-
lean los cuentos cuantas veces lo consideren Interactivo Personajes e historias
necesario.

Cuentos: “Alma en pena” de José María López


Baldizón (Guatemala), págs. 80 y 81; “El pequeño
rey zaparrastroso” de Eduardo Galeano (Uruguay)
S es i ó n 4
págs. 147; “Punto final” de Cristina Peri Rossi
(Uruguay), págs. 148 y 149.
Lectura de los cuentos “Alma en
Sinopsis: El cuento “Alma en pena” relata el in- pena”, “El pequeño rey zaparrastroso”
sólito encuentro entre un grupo de hombres y un
desconocido. y “Punto final”. Los alumnos
En “El pequeño rey zaparrastroso”, el personaje identifican si el narrador participa o no
central recibe una agradable sorpresa.
en la historia, para identificar los tipos
“Punto final”, es una historia donde el narrador
reflexiona sobre la terminación de su relación de narradores y voces narrativas que
amorosa.
Temas: lo sobrenatural, imaginación, desamor.
puede tener un cuento.
153

ESPANOL II B2 S06.indd 153 6/11/07 9:10:28 PM


Para leer
1. Pida a los alumnos que escuchen los
audiotextos y sigan la lectura en su
libro. Pídales que identifiquen si el
narrador participa o no en la historia
que relata. (8 min.)

L i b r o p a ra el maestro 195

S06 Espan ol II Maestro.indd 195 6/12/07 2:38:36 PM


El texto dice… secuencia 6
2. Solicite a los alumnos que lean El texto dice…
2. Lee los siguientes fragmentos de “Alma en pena”, “El pequeño rey zaparrastroso”, y
individualmente los fragmentos de los “Punto final”.
cuentos que escucharon en audiotexto.
(3 min.) “Vestía luto riguroso, por lo cual era de suponerle seminarista o viudo, muerto o recién
llegado de provincia [...]. Mas no puede negarse que su semblante enigmático nos pare-
ció raro al extremo de sobrecogernos tremebunda la duda de que fuera un alma en pena”.
3. Invítelos a resolver la actividad de (alma en pena)
manera individual. El propósito de ésta
“Un día le regalaron, los demás, una guitarra. El gurí acarició la madera de la caja, lus-
es que identifiquen cómo participa el trosa y linda de tocar, y las seis cuerdas a lo largo del diapasón. La probó, la guita-
narrador en cada relato para entender (o za rra-
rra sonaba bien. Y él pensó: qué suerte”. (el pequeño rey zaparrastroso)
o
zaparrastros piento,
su relación con cada tipo de personaje: pastroso): ha ra
“Con la felicidad, olvidé el estuche, o lo perdí, inadvertidamente. No puedo sa-
protagonista, testigo y omnisciente. Su andrajoso berlo. Ahora que la dicha terminó, no encuentro el punto final por ningún lado”.
ni ño , ch ico .
gurí: (Punto final)
participación dentro del relato y la
persona gramatical utilizadas en cada 3. Marca con una X la información que indique la participación que tiene cada uno de
caso. (5 min.) los narradores en la historia que relata.

Los alumnos pueden dar respuestas el narrador del Protagonista Testigo Ominisciente
similares a las siguientes; cuento Participa como Participa como No participa en la
personaje principal personaje que historia.
de la historia. observa la historia
El narrador de ‘Alma en pena’ participa desde fuera.
como personaje que observa la historia alma en pena
desde fuera porque utiliza el el pequeño rey
pronombre nosotros para contar la zaparrastroso

historia en la que el hombre vestido de Punto final

luto es el personaje principal.


4. Explica cómo identificaste la voz narrativa en cada uno de los cuentos. Coméntalo
El narrador de ‘El pequeño rey con tu grupo.

zaparrastroso’ no participa en la
5. Transformen el siguiente fragmento de “El pequeño rey zaparrastroso” para que la
historia porque utiliza el pronombre él historia sea relatada por un narrador protagonista. Seleccionen la persona gramatical
adecuada.
para contar lo que le pasa al gurí.
El narrador de ‘Punto final’ participa
en la historia como personaje central
porque utiliza el pronombre yo para 154

contar lo que a él mismo le pasa.


(7 min.) ESPANOL II B2 S06.indd 154 6/11/07 9:10:28 PM

4. Pida a dos o tres alumnos que


Secuencia didáctica específica
comenten cómo identificaron la
participación de cada uno de los Los diversos tipos de narradores de un cuento pueden clasificarse de acuerdo con
narradores. Acepte respuestas que su participación en la historia que cuentan.
relacionen esta participación con el Narrador omnisciente: está fuera de la historia y lo sabe y conoce todo, inclusive
uso de las diversas personas lo que los personajes ven, sienten o piensan; puede hacer predicciones sobre los
gramaticales en la narración. sucesos por venir. Utiliza la voz narrativa en la tercera persona gramatical (él,
5. Narrador protagonista ella, ellos, ellas).

Un día me regalaron, los demás, una Narrador protagonista: está dentro de la historia, en la que participa como
guitarra. Acaricié la madera de la caja, personaje central. Utiliza la voz narrativa en la primera persona (yo, nosotros).
lustrosa y linda de tocar, y las seis Narrador testigo: está dentro de la historia y participa en ella, pero no como
cuerdas a lo largo del diapasón. La personaje principal sino como observador. Cuando participa en la historia, utiliza
probé, la guitarra sonaba bien. Y pensé: la voz narrativa en la primera persona; cuando sólo describe lo que observa,
“qué suerte. Pensé: ahora tengo dos.” utiliza la voz narrativa en la tercera persona.

196 Libro p a ra e l m a e s t r o

S06 Espan ol II Maestro.indd 196 6/12/07 2:38:38 PM


ESPAÑOL II suceso y contarlo con más libertad,
como si no fuera yo quien lo vivió.
Narrador en la versión original Narrador protagonista

Un día le regalaron, los demás, una


• Para narrar una historia que me
guitarra. El gurí acarició la madera de la contaron escogería el narrador
caja, lustrosa y linda de tocar, y las seis
cuerdas a lo largo del diapasón. La probó, omnisciente, porque así podría
la guitarra sonaba bien. Y él pensó: qué
suerte. Pensó: ahora tengo dos.” comparar los puntos de vista de
varios personajes.
6. Expliquen qué efecto tiene la selección de uno u otro tipo de narrador en la forma de • Para narrar una historia que me
construir un cuento. Coméntenlo con base en los siguientes puntos:
a) ¿Qué tipo de narrador escogerían para narrar un suceso íntimo de sus vidas? ¿Por
contaron escogería el narrador
qué? testigo, porque así podría narrarlo
b) ¿Qué tipo de narrador escogerían para narrar una historia que les contaron? ¿Por
qué? como si yo lo hubiera visto
personalmente. (5 min.)
Y tú qué dices…
El cuento “Punto final” expone las dificultades para terminar una relación amorosa que
se ha deteriorado. ¿Alguna vez han sentido la necesidad de poner “punto final” a una
etapa de sus vidas? ¿Fue difícil dejar atrás el pasado? 3
Y tú qué dices…
7. Como tarea escribe una breve historia o anécdota utilizando distintos tipos de na-
rrador para contarla dos veces. Puedes elegir entre un narrador omnisciente, uno
protagonista o uno testigo, pero lo importante es que cuentes la misma historia Esta es una pregunta abierta para
usando un narrador distinto en cada ocasión.
propiciar el diálogo. No hay respuestas
correctas o incorrectas. Motive a varios
Para escribir sesión 5
alumnos del grupo a expresar sus
opiniones y pida que al hacerlo
Planearás la escritura de tu cuento y comenzarás a redactarlo. siempre las acompañen de razones y/o
Recuerda que cuando lo hayas terminado, formará parte de la antología
que elaborarás con tu grupo. ejemplos que las apoyen.

1. Lean la información del recuadro. Podrán utilizarla para decidir algunos elementos
Las preguntas abiertas se emplean
para escribir su cuento. para que los alumnos den sus
opiniones y compartan sus
experiencias personales a partir de la
lectura de algún texto literario. Solicite
a los alumnos que hablen de alguna
155
experiencia personal en la que hayan
ESPANOL II B2 S06.indd 155 6/11/07 9:10:29 PM
tenido que romper con el pasado. En el
cuento de Cristina Peri Rossi, esta
Pida a los alumnos que trasformen narrador tiene en la escritura de un
necesidad se relaciona con el signo de
individualmente el fragmento de “El cuento. Acepte respuestas que
puntuación que le da título (Punto
pequeño rey zaparrastroso” para que relacionen la participación del
final). En este sentido, pida a los
la historia sea relatada por un narrador en la historia que cuenta con
alumnos que hablen de los momentos
narrador protagonista. El propósito de el impacto que tiene en el sentido del
en que han tenido que poner “punto
esta actividad es que los alumnos cuento.
final” a una etapa de sus vidas.
establezcan la relación entre los tipos
(10 min.)
de narradores y las voces narrativas,
marcadas por el empleo de las diversas Acepte respuestas como:
personas gramaticales. (7 min.) • Para narrar un suceso íntimo Preguntas abiertas para propiciar
escogería el narrador protagonista el diálogo
porque así podría comunicar esa
6. Pida la participación voluntaria de Las preguntas abiertas se emplean
sensación de intimidad al lector de
dos o tres alumnos. El propósito de para que los alumnos den sus
mi cuento.
esta actividad es propiciar la reflexión opiniones y compartan sus ideas, sus
acerca de las implicaciones que la • Para narrar un suceso íntimo impresiones y sus experiencias
elección de un tipo específico de escogería el narrador testigo porque personales a partir de la lectura de
así podría distanciarme de ese textos literarios.

L i b r o p a ra el maestro 197

S06 Espan ol II Maestro.indd 197 6/12/07 2:38:39 PM


S es i ó n 5 secuencia 6
Lectura de la definición de cuento. El cuento
Planeación de la escritura de un Un cuento es una narración breve que relata una secuencia de hechos ficticios a partir
de un acontecimiento específico. En el cuento se presentan pocos personajes y sus des-
cuento breve. Escritura de un borrador cripciones muestran lo esencial de éstos. El personaje principal vive un cambio a lo largo
de la trama y el desenlace puede ser sorprendente o invertir la cronología de los aconte-
(primera versión de un cuento) y cimientos.
revisión del mismo. En un cuento pueden combinase diferentes recursos narrativos dependiendo de la inten-
ción y estilo del escritor. En los cuentos es fundamental la participación del lector para
concluir la historia.
Entre los diversos recursos narrativos para escribir un cuento pueden mencionarse los
siguientes.
Para escribir
Diálogo. Reproducción directa de lo que dicen los personajes mediante el uso de guio-
nes largos.
1. Lea con el grupo la descripción de
Por ejemplo:
las características de un cuento. Si lo
considera necesario, resuelva dudas “—¿Dónde está ese santo?
puntuales que puedan tener los —En el cielo—
—¿En el cielo hay lobos?”
alumnos y si es pertinente recuerde
(“Hermano lobo”, pág. 50).
algunas de las características o
recursos que se hayan trabajado en las secuencias de acción. Fragmentos que enumeran acciones realizadas por los perso-
najes a lo largo del tiempo.
sesiones anteriores. (10 min.)
Por ejemplo:

“Cuando el carro ése pasó, agitando la bandera del Sport Cartaginés, uno de los que es-
taba ahí le encajó tamaño banderazo en el techo. [...] rapidito se corrió la voz: que los del
Sport Cartaginés estaban peleando contra nosotros”.
(“Microcosmos III”, pág. 57).

Descripción. Enumeración de las características de los personajes, objetos y situaciones


del cuento por medio de adjetivos. También las acciones llevadas a cabo por los persona-
jes contribuyen a mostrar las características de los personajes.
Por ejemplo:

“Sombrero con plumas, rostro barbado, cuerpo armonioso, zapatos lustrados.”


(“La tejedora”, pág. 35).

156

ESPANOL II B2 S06.indd 156 6/11/07 9:10:29 PM

198 Libro p a ra e l m a e s t r o

S06 Espan ol II Maestro.indd 198 6/12/07 2:38:41 PM


ESPAÑOL II 2. Invite a los alumnos a imaginar una
2. Piensen en la trama de un cuento, en el lugar donde se va a desarrollar, en algún historia y platicarla con su compañero.
personaje y sus características (puede ser el que describiste en la sesión pasada). Co-
menten sus ideas con base en las siguientes preguntas: Aliéntelos a aceptar comentarios y
a) ¿Todas las acciones del cuento cumplen con un propósito en la historia? sugerencias para mejorar los aspectos
b) ¿La descripción de los personajes logra que te los imagines? generales de la trama. (10 min.)
c) ¿La forma de actuar de los personajes corresponde con la forma en que son des-
critos?
3. Escribe en el cuadro siguiente las decisiones que has tomado para escribir tu cuento.
Puedes releer las actividades anteriores de esta secuencia para ayudarte a decidir.
3. Lea en voz alta las frases iniciales
sugeridas como posible inicio de los
Quiénes van a ser los lectores de tu
cuento y qué efecto buscas provocar en cuentos de los alumnos. Solicite que
ellos
enuncien otras posibles frases que los
Cuál es el tema, situación o metamorfosis
que seleccionaste
inspiren si alguna de éstas no les
gustan. Después pida que algún
Protagonista alumno lea el esquema de planeación
del cuento, solicite que lo completen
Descripción del protagonista
de manera individual. (5 min.)
Personaje o personajes secundarios
(si los hay)
Mientras los alumnos completan el
cuadro para planear su cuento,
Descripción de los personajes secundarios permanezca pendiente de cualquier
duda que les surja.
Tipo de trama

Tipo de narrador 4. Invite a los alumnos a escribir su


cuento. Anticipe que si tienen dudas
Posible título del cuento
mientras escriben soliciten su ayuda. Si
sus dudas se relacionan con ortografía
4. A partir de tu planeación, escribe una primera versión o borrador de tu cuento que de palabras o gramática, indíqueles
intercambiarás con algún compañero. Toma en cuenta los comentarios que recibiste
y el cuadro que completaste en la actividad anterior. que consulten diccionarios y manuales.
(25 min.)
5. Como tarea puedes continuar con la escritura del borrador de tu cuento.

157

ESPANOL II B2 S06.indd 157 6/11/07 9:10:29 PM

L i b r o p a ra el maestro 199

S06 Espan ol II Maestro.indd 199 6/12/07 2:38:42 PM


S es i ó n 6 secuencia 6
Proyección y comentario del video sesión 6 Para leer
sobre actividades para propiciar la
Los cuentos que leerás a continuación se desarrollan en ambientes que
escritura de un cuento. Lectura de los hacen más grande el impacto que provoca el desenlace en el lector.
conocerás recursos que podrás utilizar al momento de describir los
cuentos “El eclipse” y “La migala” ambientes de tu cuento.
para reconocer los elementos que
definen el ambiente de un cuento. 1. Observen el video que muestra algunas actividades útiles para propiciar la escritura de
un cuento.
2. Lean en silencio el cuento “El eclipse”. Mientras leen, pongan atención a las palabras
o frases que indiquen dónde y cuándo ocurre la acción del cuento.

1. Invite a los alumnos a ver el video


que muestra algunas actividades para
propiciar la escritura de cuentos. Al
finalizar, realice con el grupo una
breve ronda de preguntas para
retomar el sondeo que se incluye en el
video. Se sugieren las siguientes
preguntas:
a) ¿Cuál es el cuento que mejor
recuerdas?
cuentos: “El eclipse”, de Augusto Monterroso (Guatemala), págs. 82 y 83, y “La migala”
b) ¿Qué recuerdas más: algún de Juan José Arreola (México), págs.93 y 94.

personaje, el ambiente, un suceso sinopsis: En “El eclipse”, un misionero está a punto de ser sacrificado por los mayas e
intenta impresionarlos con sus conocimientos científicos. En “La migala”, la constante
en especial? convivencia con un animal mortífero es el camino que un hombre elige para olvidar una
pasión sin esperanza.
c) ¿Crees que es difícil escribir Temas: ironía, muerte, suspenso.

cuentos? ¿Por qué? (15 min.)


3. Escuchen el cuento “La migala”. Sigan la lectura en su libro.

El texto dice…
Para leer 4. Completen la siguiente tabla con la descripción del ambiente social del cuento. Si lo
desean, pueden consultar la pág. 69 de la secuencia 3, cuentos centroamericanos,
2. Lectura en silencio del cuento “El para recordar los elementos que conforman el ambiente social.

eclipse”. Pida a los alumnos que


presten atención a las palabras y
158

frases que denoten tiempo y lugar en ESPANOL II B2 S06.indd 158 6/11/07 9:10:30 PM

los que transcurre la acción del cuento.


que es la función de éste. Pida que den sociedad gobernada por los
(5 min.)
ejemplos de los cuentos leídos en las sacerdotes en la que los miembros
otras sesiones. (5 min.) del pueblo están dispuestos a
Lectura en silencio y búsqueda de sacrificarse para cumplir con los
información rituales.
El texto dice…
La práctica de la lectura en silencio • Avances y conocimientos de la
• Lugar ¿Dónde se desarrolla la sociedad ¿Qué conocimientos
estimula la capacidad del alumno para
acción del cuento? En la selva de comparte la sociedad? Es una
interactuar con un texto. En este caso
Guatemala. sociedad que posee grandes
se busca además información
específica, práctica que puede ayudarle • Tiempo ¿En qué época ocurre el conocimientos científicos,
con textos de otros tipos y temas. suceso? En tiempos del especialmente astronómicos.
descubrimiento y la Conquista.
• Estructura (jerarquía) de la sociedad 5. Organice al grupo en equipos y
3. Al terminar de escuchar el cuento,
¿Cómo se organiza la sociedad? solicite que registren en la tabla los
pida a los alumnos que comenten
¿Quiénes la gobiernan? ¿Quiénes siguientes elementos del ambiente
acerca de las descripciones del
son los gobernados? Es una social del cuento. (10 min.)
ambiente en un cuento y de cuál creen

200 Libro p a ra e l m a e s t r o

S06 Espan ol II Maestro.indd 200 6/12/07 2:38:46 PM


ESPAÑOL II 6. Acepte respuestas que relacionen
elementos de la descripción de la casa
Lugar
¿Dónde se desarrolla la (el retrato de Beatriz, cortinas corridas,
acción?
muebles polvorientos, una cocina
¿En qué época ocurre el
desordenada), con los sentimientos del
Tiempo
suceso? protagonista (depresión, tristeza y
¿Cómo se organiza la descuido, etcétera). (5 min.)
Estructura (jerarquía) de la sociedad? ¿Quiénes la
sociedad gobiernan? ¿Quiénes son
los gobernados?
Esta actividad busca propiciar que los
alumnos se involucren emotivamente
Avances y conocimientos ¿Qué conocimientos
de la sociedad comparte la sociedad? en la escritura de su cuento,
relacionándolo con sus sentimientos y
experiencias. (10 min.)
5. ¿Qué relación tiene la descripción de la casa del protagonista de “La migala” con sus
sentimientos?
Interactivo Crucigramas
6. Escribe un párrafo para tu cuento en el que describas algún sentimiento de descon-
cierto de un personaje o un ambiente desconcertante. Si es pertinente, inclúyelo en
S es i ó n 7
la trama del cuento que estás desarrollando.
Lea junto con los alumnos el Texto
sesión 7
modelo y comente sobre las secciones
Para escribir
1. Lean el cuento que escribió Víctor García, quien eligió incluir un personaje con una
resaltadas y los momentos en la
afición extraña, al que le ocurre una metamorfosis y con un final inesperado. Anali- estructura de la trama. Analice con el
cen los recursos que utilizó para escribirlo.
grupo cuáles son los recursos que se
Texto modelo Cuento
utilizan: dialogo, descripción y/o
Título secuencia de acción.
Autor/ es Mariposas nocturnas
Víctor García

Inicio Voz narrativa Para escribir


Existen muchos coleccionistas de mariposas en el en tercera
mundo, pero muy pocos dedicados a coleccionar persona 1. Lea junto con los alumnos el Texto
polillas o mariposas nocturnas. Ramiro es uno de ellos.
Jubilado hace mucho tiempo y amante de la soledad, Descripción del modelo y comente sobre las secciones
una noche de verano estaba en su jardín cuando personaje
observó cómo gran cantidad de mariposas volaban resaltadas y los momentos en la
alrededor del farol, atraídas por la luz. Él se acercó a
mirarlas, cazó algunas y las llevó a su cuarto para estructura de la trama. Analice con el
poder verlas de cerca. grupo cuáles son los recursos que se
159
utilizan: dialogo, descripción y/o
secuencia de acción. (10 min.)
ESPANOL II B2 S06.indd 159 6/11/07 9:10:31 PM

Lectura dramatizada: (ver cuadro)

Interactivo Crucigramas Este tipo de lectura propicia que los


alumnos identifiquen a los diferentes
Si utiliza la opción con tecnología,
participantes en un texto narrativo al
solicite a los alumnos que con base en
asignar voces distintas para el
las definiciones resuelvan el
narrador y para cada personaje.
crucigrama destinado a esta secuencia
y además incorporen nuevas
definiciones para inventar uno nuevo.

L i b r o p a ra el maestro 201

S06 Espan ol II Maestro.indd 201 6/12/07 2:38:47 PM


Para leer secuencia 6
2. Seleccione a tres alumnos para que Desarrollo Encerradas en un gran frasco tapado con una malla El desarrollo de
de alambre, las mariposas murieron pocas horas las acciones
lean por turnos los cuentos mientras el después y Ramiro las colocó con gran cuidado entre contribuye a
dos placas de vidrio. Estaba fascinado por la variedad construir mejor
resto del grupo sigue la lectura en su increíble de los insectos, por el maravilloso diseño de al personaje
libro. Se sugiere que un primer alumno sus alas. Desde entonces se dedicó a estudiarlas con
pasión. En el jardín montó una trampa de luces desti-
o alumna lea “Broma póstuma” nada a atraer las mariposas de la noche y preparó un
taller en el garaje de la casa para guardar las colec-
completo. Posteriormente, un alumno ciones.
Cada día estaba más ocupado en su oficio. La em-
varón puede leer la primera parte de pleada que hacía la limpieza una vez por semana,
“Enano”, en la que narra el personaje comenzó a notar con preocupación grandes cambios
en sus costumbres. Con la cara tensa y pálida, ya casi
llamado Hernán, y una alumna puede no se movía de la casa, rechazaba la luz del día,
apenas se alimentaba y su carácter se volvió más
leer la segunda parte, en la que narra áspero.
el personaje llamado María Elena. La colección aumentó durante los meses siguientes. Descripción del
Había mariposas en toda la casa, fotos de mariposas ambiente
Antes de leer, pida a los alumnos en las paredes y restos de mariposas: alas, patas,
identificar si lo que le ocurre a los antenas, en cada rincón.
Un día la empleada tocó el timbre y nadie le respon-
personajes puede ocurrir en la realidad dió. Le pareció extraño pero pensó que Ramiro había
salido sin avisarle. Trató de comunicarse por teléfono,
o no. (5 min.) pero nadie contestó sus llamadas.
Regresó a la semana siguiente y como tampoco obtu-
vo respuesta, decidió dar aviso a un sobrino de Rami-
ro el único familiar que tenía.
Clímax Llegaron juntos a la casa que tenía las persianas bajas
y las luces apagadas. Como la puerta estaba cerrada,
Final se dirigieron al garaje. Al entrar oyeron un raro mur-
sorprendente: mullo y cuando sus ojos se acostumbraron a la oscuri-
el personaje dad, pudieron ver una gigantesca mariposa con el
experimenta rostro de Ramiro que movía suavemente sus alas…
una
metamorfosis

Para leer
Leerás cuentos con finales inesperados. analiza el efecto que te causan y
piensa en un final para tu cuento.

160

ESPANOL II B2 S06.indd 160 6/11/07 9:10:31 PM

202 Libro p a ra e l m a e s t r o

S06 Espan ol II Maestro.indd 202 6/12/07 2:38:49 PM


ESPAÑOL II El texto dice…
2. Lean por turnos los cuentos “Broma póstuma” y “Enano”. Identifiquen si lo que ocurre
con los personajes puede suceder en la realidad o no. 3. Personaje Cómo se describe
a sí mismo(a) Cómo describe
Cuentos: “Broma póstuma” de Virgilio Díaz Grullón (República Domini-
cana), págs. 137 y 138; “Enano” de Gley Eyherabide (Uruguay), pág. 145 y
146. a su novia(o)
Sinopsis: En el cuento “Broma póstuma”, el personaje planea una broma
que se vuelve en su contra. “Enano” presenta las distintas versiones de Hernán se describe a sí mismo como
dos personajes acerca de su futuro matrimonio.
enano - la describe como una
Temas: escarmiento, autoestima, idealización.
persona alta, casi normal
María Elena se describe a sí misma
como enana - lo describe como una
persona alta, normal

Clave de respuestas
“Broma póstuma” tiene un final
fantástico y “Enano” revela
información que modifica el sentido de
El texto dice…
3. ¿Por qué el protagonista de “Broma póstuma” no puede moverse al final del cuento? lo leído anteriormente.
4. Comparen lo que dicen los personajes de “Enano” sobre sí mismos y sobre su pareja.

Personaje
Cómo se describe a sí Cómo describe Secuencia didáctica específica
mismo(a) a su novia(o)
Recursos para final inesperado.
Hernán

Una de las características del cuento


María Elena breve es que su final exige la
participación activa del lector para
5. ¿Cuál de los dos cuentos que leíste tiene un final fantástico? ¿Cuál modifica el senti- completar el sentido del texto. En este
do inicial del cuento?
género narrativo, el final puede causar
sorpresa, debido, principalmente, a dos
maneras de abordar el desenlace:
161

a) Se ofrece una resolución fantástica


para la situación inicial.
ESPANOL II B2 S06.indd 161 6/11/07 9:10:32 PM

b) Se revela nueva información que


modifica la opinión del lector sobre lo
que leyó con anterioridad.

L i b r o p a ra el maestro 203

S06 Espan ol II Maestro.indd 203 6/12/07 2:38:51 PM


Para escribir secuencia 6
6. Pida a los alumnos que Para escribir
intercambien su borrador con otra
Releerás el cuento que escribiste y lo revisarás para incluir las observaciones
pareja para revisarlo de acuerdo con de tus compañeros. comentarás los cuentos que ellos escribieron.
las pautas del cuadro de revisión. Pida
que los autores tomen en cuenta las 6. Intercambien su cuento con otra pareja para revisarlo, utilizando las siguientes pau-
tas.
observaciones de su lector para la 7. Después de escuchar los comentarios de tu compañero, haz las modificaciones que
consideres adecuadas para mejorar tu cuento.
reescritura de su borrador. Recuerde a
los alumnos que sus cuentos se
Revisión y presentación
incluirán en una antología para
integrarla a las Bibliotecas Escolares y aspectos Revisa si:
de Aula. (15 min.) • L a información en el desarrollo de las acciones es suficiente.
• S e puede hacer un seguimiento de los personajes a lo largo
de la trama.

Contenido • E l final del cuento tiene las características del tipo de final
7. Pida a los alumnos que que seleccionaste.

intercambien su cuento con un • I ncluiste descripciones que muestran el ambiente social en


que se desarrolla, y físico o psicológico del personaje
compañero para revisarlo de acuerdo principal.
• E scribiste un título sugerente para tu cuento.
con la tabla de pautas de revisión.
• P
resentas los sucesos del cuento de acuerdo con el tipo de
Enfatice la importancia de que los trama que seleccionaste. Por ejemplo, si optaste por una
trama lineal deberá contar con los siguientes momentos:
autores tomen en cuenta las Organización inicio, desarrollo, clímax y desenlace.
observaciones del revisor para la • I ncluiste secuencias de acción para enriquecer el desarrollo
de los personajes.
reescritura del borrador de su cuento. • L as relaciones entre las palabras, las frases y los párrafos es
(15 min.) lógica.
• L a voz narrativa corresponde a la participación del narrador
dentro de la historia y si se mantiene en la persona corres-
pondiente al tipo de narrador. Por ejemplo, si el narrador
participa en la historia debes narrar el cuento en primera
persona.
Oraciones • L a narración tiene cohesión y variedad de vocabulario. Por
ejemplo, si utilizas sinónimos y pronombres.
• U
tilizaste adjetivos para la descripción de los personajes, los
objetos y el ambiente.
• N
o hay redundancias o expresiones ambiguas que afecten el
sentido de la historia.

162

ESPANOL II B2 S06.indd 162 6/11/07 9:10:32 PM

204 Libro p a ra e l m a e s t r o

S06 Espan ol II Maestro.indd 204 6/12/07 2:38:53 PM


ESPAÑOL II •  Revise el Fichero de recursos
• Empleaste guiones largos para los diálogos.
informáticos para apoyar el trabajo
Ortografía
y puntuación • Escribiste comas en las descripciones o al enumerar sucesos que realice con Redactarte.
en las secuencias de acción.

Herramienta Redactarte

Herramienta Redactarte: Revisión y


¿Qué tengo que hacer? sesión 8
corrección de escritura de cuento.
1. Entre todos, elaboren la antología con los mejores cuentos del grupo. Si tienen duda
sobre cómo hacerlo, consulten a su maestro. Pueden usar las sugerencias que se dan
a continuación:
• Organización de los cuentos. Decidan cómo ordenarán sus cuentos: puede ser por
temas, por tipos de narrador, o siguiendo el orden alfabético de los títulos o ape- S es i ó n 8
llido de los autores.
• Índice. Elaboren un índice de los cuentos con el nombre del autor y la página en Organización del grupo para elaborar
donde estará ubicado su cuento. la antología.
• Diseño del libro. Seleccionen el formato de su antología, es decir el tamaño de las
hojas, si incluirán ilustraciones o no, entre otras cosas a tomar en cuenta.
• Diseño de la portada. Elaboren la portada de su antología, incluyendo tí-
tulo, el nombre o identificación del grupo que participó en la creación
de la antología y una imagen para ilustrarla. ¿Qué tengo que hacer?
• Encuadernación. Unan los cuentos y la portada con un broche, un
listón, o engargolen la antología. 2. Reparta las tareas para la
elaboración de la antología, y
permanezca cerca de los alumnos para
resolver las dudas que les surjan.
Divida al grupo en equipos y asígneles
una tarea específica para elaborar la
antología. Un equipo puede organizar
los cuentos y escribir el índice; otro,
escribir la introducción; un tercero,
diseñar el libro y la portada y el último,
encuadernar la antología. (50 min.)

163

ESPANOL II B2 S06.indd 163 6/11/07 9:10:34 PM

L i b r o p a ra el maestro 205

S06 Espan ol II Maestro.indd 205 6/12/07 2:38:56 PM


•  Revise el Fichero de recursos secuencia 6
informáticos para apoyar el trabajo 2. Organicen el evento de presentación de la antología. A continuación se presentan
algunas ideas que les pueden servir de guía.
que realice con GAT procesador de
• Elijan un maestro de ceremonias.
textos. • En la presentación pueden mencionar la intención que tuvieron para hacer una
antología y la manera en que fueron eligiendo los contenidos para escribir su
cuento. Al final incluyan una recomendación para consultar éste y otros libros de
la Biblioteca del aula.
• Determinen cuántos y cuáles cuentos se leerán en voz alta como parte de la pre-
sentación.
GAT Procesador de textos: Elaborar • Inviten a otros grupos de la escuela y a familiares.

una antología de cuentos incorporando


GaT
algunos elementos paratextuales:
portada, índice y presentación.
sesión 9 Para terminar
Presentación de la antología de cuentos
S es i ó n 9
Se realizará una presentación pública de la Antología
Presentación de la antología de de cuentos escritos en esta secuencia. Se reunirán para
cuentos escritos por los alumnos. compartir la lectura en voz alta de algunos cuentos que
la conforman. Realicen el evento de acuerdo a la
planeación que hicieron. En este acto podrán
incorporar su antología en la biblioteca de su
Para terminar salón o de la escuela.

Presentación de la antología de
cuentos

Organice la presentación y el orden de


la lectura de los cuentos en voz alta.
Durante la presentación anime a los
asistentes a comentar el trabajo de los
autores. (50 min.)

164

ESPANOL II B2 S06.indd 164 6/11/07 9:10:37 PM

206 Libro p a ra e l m a e s t r o

S06 Espan ol II Maestro.indd 206 6/12/07 2:39:02 PM


ESPAÑOL II escolar. Seleccionen de forma conjunta
una opción y llévenla a cabo.
Actividad permanente sesión 9 Las actividades permanentes son
Elijan junto con su maestro, la actividad permanente que deseen realizar durante el bi- espacios para que los alumnos
mestre o durante todo el ciclo escolar. En el Anexo 1, en la página 264 encontrarán una
lista de actividades permanentes y sugerencias para llevarlas a cabo. dispongan de un tiempo de lectura
individual o colectiva, compartan sus
intereses sobre temas o autores y
desarrollen una actitud crítica ante los
materiales que leen. En estos espacios
los estudiantes pueden organizar
actividades para conocer y difundir los
materiales de la biblioteca, leer en voz
alta algunos cuentos o poemas,
compartir pasajes de una novela,
hojear y leer el periódico, hablar sobre
las noticias, discutir sobre temas de
actualidad, comentar los programas
televisivos que vieron en la semana o
elaborar y publicar una revista o
periódico escolar.

Este tipo de actividades son


permanentes en el sentido de que
ocupan un tiempo determinado a lo
largo del año escolar: una sesión [al
final de cada secuencia]. Las
actividades que el maestro y los
estudiantes seleccionen y planeen
llevar a cabo dentro de estas sesiones
pueden variar a lo largo del año y
algunas pueden repetirse.
165
Secretaría de Educación Pública. Español.
ESPANOL II B2 S06.indd 165 6/11/07 9:10:46 PM Educación Básica. Secundaria. Programas
de Estudio 2006. México: SEP, 2006, pp. 30
y 31.
S es i ó n 10
Actividad permanente
En el modelo renovado para
Selección y realización de una Telesecundaria, a través de los
actividad permanente. proyectos y las actividades
permanentes, se pretende ofrecer a los
estudiantes oportunidades constantes
Revise con sus alumnos el Anexo 1 para pensar, dialogar e interactuar en
Actividades permanentes, en la torno a una diversidad de textos. La
pág. 264 del Libro para el alumno. participación en las actividades
Dé a conocer a sus alumnos las permanentes supone, además, un
actividades permanentes propuestas grado de elección y autogestión que
para llevarse a cabo durante el ciclo favorece el ejercicio de la lectura y de
la escritura para entender, analizar y
construir su propia situación y lugar en
el mundo.

L i b r o p a ra el maestro 207

S06 Espan ol II Maestro.indd 207 6/12/07 2:39:05 PM


Para saber más... secuencia 6
La sección Para saber más… contiene Para saber más…
información sobre recursos E NCICLOMEDIA
• Audiotextos
complementarios que pueden “La noche”
consultarse en Enciclomedia: textos, “Pequeño mío”
“Amenazaba tormenta”
audiotextos, canciones, interactivos, “Alma en pena”
“El pequeño rey zaparrastroso”
herramientas tecnológicas y
“La Migala”
direcciones de sitios de Internet. “Punto final”
• Interactivos
También contiene recomendaciones de Personajes e historias
libros de las Bibliotecas Escolares y de Crucigramas
• Herramienta
Aula. Redactarte
• Aula de medios
GAT
• Textos electrónicos:
“La tejedora”, de Marina Colasanti
“El eclipse” de Augusto Monterroso
“Broma póstuma” de Virgilio Días Grullón
“Enano” de Gley Eyherabide

I NTERNET
• Cuentos y leyendas publicados por Colibrí
http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/colibri/
• Cuentos de autores españoles y latinoamericanos
http://www.elcuento.com/

B IBLIOTECAS E SCOLARES Y DE A ULA

cuentos breves. narrativa de humor


En Cuentos breves. Narrativa de humor, Abelardo Hernández Millán aborda lo
cotidiano con humor y fantasía en el género de microtexto de ficción.

Abelardo Hernández Millán. Cuentos breves. Narrativa de humor. México: SEP/ Centro Toluque-
ño de Escritores, Libros del Rincón, 2006.

166

ESPANOL II B2 S06.indd 166 6/11/07 9:10:47 PM

208 Libro p a ra e l m a e s t r o

S06 Espan ol II Maestro.indd 208 6/12/07 2:39:08 PM


ESPAÑOL II Autoevaluación
El proyecto de esta secuencia fue integrar una antología de cuentos escritos
individualmente para la biblioteca del salón o de la escuela. Para ello, leíste varios Al final de cada secuencia los alumnos
relatos del libro Cuentos breves latinoamericanos que te sirvieron como modelo y punto
completarán una autoevaluación con
de partida para escribir tu propio cuento.
la finalidad de conocer sus avances en
Autoevaluación diversas prácticas y actividades
realizadas durante el trabajo. Estas
Al leer en grupo: Nunca A veces Frecuente-
mente autoevaluaciones las retomarán al
Utilicé mis experiencias y conocimientos para
anticipar el contenido de los cuentos.
final del bloque para hacer una
Pude recordar información importante de los valoración global de su desempeño,
cuentos.
Identifiqué la trama, los personajes, el ambiente, del de otro integrante y del grupo.
el narrador, los diálogos y las descripciones en los
cuentos. La autoevaluación de los estudiantes
Comparé los personajes, ideas o incidentes con mis
propias experiencias. constituye un aspecto de la evaluación
Al escribir el cuento: formativa que permite y promueve la
Hice una planeación de lo que iba a escribir.
Primero hice anotaciones y luego redacté el
reflexión sobre lo que es importante
cuento. aprender. Provee al estudiante de
Utilicé información de la secuencia para escribir
mi cuento. criterios para identificar las áreas o los
Para revisar mi texto: aspectos que deben ser mejorados
Señala con una cada una de las estrategias que usaste para revisar tu cuento. durante el desarrollo y su participación
Coloca una flecha junto a la estrategia que más utilizaste y una equis junto a
la que menos usaste: en los proyectos didácticos.
Lo volví a leer (en silencio, en voz alta con otro).
Señalé las partes que quería mejorar para revisarlas con cuidado. No se realiza con fines de asignar
Precisé las palabras que seleccioné. calificación, ni registra conocimientos
Reelaboré las frases que me parecieron confusas.
Introduje ideas nuevas. explícitos; en cambio, puede tener un
Revisé la ortografía.
Revisé que las oraciones fueran gramaticalmente correctas. efecto positivo en los estudiantes
En el cuento que escribiste para esta secuencia: sobre la percepción de ellos mismos al
¿Qué partes resolviste mejor? constatar lo que han aprendido sobre
su desempeño comunicativo más allá
¿Qué te gustaría mejorar?
de lo estrictamente escolar.
¿Cómo lo mejorarías?

167

ESPANOL II B2 S06.indd 167 6/11/07 9:10:48 PM

Semana de repaso
Al terminar cada uno de los bloques •  Repasar los temas más relevantes •  Utilizar recursos tecnológicos:
del libro, y antes de la semana de de cada secuencia que están Crucigramas, Anota, Redactarte y
evaluación, usted contará con una desglosados en el temario en la otros propuestos en el bloque.
semana de repaso en la que los secuencia de evaluación
•  Visitar las páginas sugeridas en la
alumnos podrán llevar a cabo diversas correspondiente a cada bloque.
sección Para saber más…
actividades.
•  Recuperar los contenidos de las
Para ello, le sugerimos las siguientes: lecturas o actividades inconclusas.
Elija alguna de estas sugerencias para
•  Ver nuevamente los videos de •  Establecer un tiempo para terminar
organizar el trabajo de la semana de
consulta que apoyan las actividades las revisiones de los textos
repaso.
de las secuencias didácticas elaborados.
específicas.
•  Pasar a los alumnos que no
•  Repasar y profundizar las secuencias participaron en las presentaciones
didácticas específicas y resolver de los productos realizados en cada
dudas. secuencia.

L i b r o p a ra el maestro 209

S06 Espan ol II Maestro.indd 209 6/12/07 2:39:11 PM


Evaluación • Bloque 2
Secuencia 4 Con las ideas sobre la mesa
Secuencia 5 Diversidad de palabras
Secuencia 6 Cuentos breves latinoamericanos

La secuencia de evaluación del bloque comprende los contenidos de las


secuencias de aprendizaje 4, 5 y 6 correspondientes al bloque 2. El Libro para el
alumno contiene la secuencia de evaluación al final del bloque.

Estructura de la secuencia de evaluación


La secuencia de evaluación se organiza en cinco sesiones diseñadas para valorar,
junto con los alumnos, los aprendizajes relevantes que se abordaron durante el
bimestre.

Sesión 1
Mesa de evaluación
Los alumnos hacen una valoración de las actividades que más les gustaron
durante el bimestre. Asimismo, realizan un balance de su desempeño a partir de
la autoevaluación que realizaron al final de cada secuencia y toman en cuenta la
opinión de algún compañero para identificar sus logros y los aspectos que
pueden mejorar. Para finalizar, analizan el desempeño del grupo y hacen
sugerencias para mejorarlo.

Sesión 2
Invitación a la lectura
Los alumnos hacen un recuento de los textos que leyeron durante el bimestre, ya
sea como parte de la materia, en otras asignaturas o por iniciativa propia, y
seleccionan un texto para escribir una recomendación personal del mismo.

Sesión 3
Mesa de redacción
Se destina a la reescritura de uno de los textos que escribieron en el bimestre,
siguiendo el proceso de escritura. Para ello, los alumnos revisan la primera
versión del texto, sugieren correcciones, las incorporan y escriben una versión
final que será evaluada. La intención de esta actividad es mostrar el desempeño
de los alumnos en el proceso de escritura de un texto.

210 Libro p a ra e l m a e s t r o

S06EVAB2 Espan ol II Maestro.ind210 210 6/12/07 2:40:26 PM


Ejemplo de proceso de escritura de un texto de
alumnos de Telesecundaria
Primera versión del texto
Cuento
Los tres hermanos panaderos

En la ciudad vivían tres cerditos panaderos, había un zorro que los espiaba día a día, para proteger el
pan decidieron hacer tres panaderías, el chico hizo su panadería de cartón, el mediano de carrizo y el
grande de ladrillo. el zorro se quería robar el pan pero no sabía con cual empezar y se puso a pensar
—ya se— dijo el zorro comenzaré con la de cartón—, el zorro empezó a quitar cartón por cartón hasta
que la destruyó, se comió todo el pan y siguió con la de carrizo, quito carrizo por carrizo, se comió todo
el pan y siguió con la de ladrillo, trato desquitar los ladrillos pero por mas que quitaba no podía quitar.

El zorro los siguió molestando y los cerditos llamaron ala policía, encerraron al zorro y pasaron muchos
meses y el zorro salio de la cárcel y se disculpo con los tres panaderos, se hicieron muy amigos y pusieron
panaderías por todo el mundo, unos meses después el zorro les ayudaba ha hacer el pan para vender y
juntos salieron fuera de mexico a producir su pan y fueron los mas reconocidos en todo el mundo, se
dedicaban a revisar todas las panaderías, para que nada les saliera mal se comieron su tamal y con
tanto dinero se querían comprar un velero
Talía Pérez Sánchez
Erika Liliana Ortiz Razo
Monserrat Najera Martínez

Versión final del texto


Cuento
Los tres hermanos panderos

En una ciudad vivían tres cerditos panaderos. También había un zorro que los espiaba todos los días por-
que quería comerse el pan que los cerditos hacían.
Los cerditos panaderos decidieron hacer tres panaderías para proteger el pan del zorro. El cerdito
chico hizo su panadería de cartón, el mediano de carrizo y el grande de ladrillo.
Cuado el zorro vio las casas construidas, quiso robarse el pan de cada una, pero no sabía en qué casa
comenzar y se puso a pensar.
- ¡Ya se! - dijo el zorro - comenzaré con la de cartón.
Llegó a la casa de cartón, quitó cartón por cartón hasta que la destruyó y se comió todo el pan.
Siguió con la casa de carrizo, quitó carrizo por carrizo y se comió todo el pan. Al llegar a la casa de
ladrillo trató de quitar los ladrillos, pero por más que intentaba no podía quitar nada.
El zorro continuó espiando a los cerditos. Éstos se sintieron acosados y decidieron llamar a la policía.
Cuando llegó detuvieron al zorro y lo encerraron en la cárcel, donde pasó muchos meses. Después de
este tiempo, el zorro salió de la cárcel y se disculpó con los tres panaderos, se hicieron muy amigos y
pusieron panaderías por todo el mundo.
Unos meses después, el zorro les ayudaba a los cerditos panaderos a hacer pan para venderlo. Salieron
fuera de México a producir su pan y fueron los más reconocidos panaderos en todo el mundo. Abrieron
muchas panaderías y se dedicaban a supervisarlas, y para que nada les saliera mal se comieron su tamal
y con tanto dinero se compraron un velero.
Talía Pérez Sánchez
Érika Liliana Ortiz Razo
Monserrat Nájera Martínez
Rocío Guerrero Jiménez

L i b r o p a ra el maestro 211

S06EVAB2 Espan ol II Maestro.ind211 211 6/12/07 2:40:27 PM


e v al u a c i ó n b l o q u e 2

Sesión 4
Examen escrito  Tiempo: 40 minutos
Los alumnos resuelven un examen que evalúa cuatro aspectos:
• Comprensión de lectura
• Contenidos que estudiaste en el temario correspondientes a las secuencias
4, 5 y 6.
• Preguntas de habilidad verbal (sinónimos, antónimos y analogías).
• Formulación de dos preguntas y sus respuestas

Además de servir como herramienta de evaluación, la aplicación del examen se


propone para familiarizar a los alumnos de secundaria con el formato de las
pruebas estandarizadas que enfrentarán en su vida académica, tales como las
pruebas PISA, EXCALE, ENLACE, EXANI-1.

En el caso de la formulación de preguntas con sus respuestas, se pretende brindar


a los alumnos la oportunidad de obtener puntos extras para su calificación
bimestral y demostrar aprendizajes significativos.

Al final de este libro se encuentran los exámenes correspondientes a los cinco


bloques, que usted puede fotocopiar para los alumnos.

Sesión 5
Resultados finales
Se hace una revisión grupal de cada examen en la que se explica a los alumnos
cuáles son las respuestas correctas y por qué; se obtiene la calificación bimestral
con los puntajes registrados en las tareas realizadas durante las sesiones. Para
dar cierre a la secuencia de evaluación, los alumnos valoran la utilidad de lo
aprendido en relación con su vida dentro y fuera del aula, a partir de los tres
ámbitos del programa de la asignatura: estudio, literatura y participación
ciudadana.

212

S06EVAB2 Espan ol II Maestro.ind212 212 6/12/07 2:40:28 PM


E S P A Ñ O L II

Evaluación • Bloque 2

Para organizar el trabajo


Sesiones Actividades
• Valoración de las actividadesl del bloque
Sesión 1 Mesa de evaluación • Revisión del hojas de autoevaluación
• Evaluación del grupo

• Registro de textos leídos


Sesión 2 Invitación a la lectura
• Recomendación escrita de un texto leído

Sesión 3 Mesa de redacción • Reescritura de un texto

Sesión 4 Examen escrito • Realización del examen de bloque

• Revisión y calificación del examen


Sesión 5 Resultados finales • Registro de calificación bimestral
• Reflexión sobre la asignatura de Español

Autoevaluación y coevaluación. Al participar en la evaluación de su propio


trabajo y en el trabajo de sus compañeros, los alumnos desarrollan criterios para
valorar sus avances e identificar áreas en las que deben mejorar. Esto tiene un
efecto positivo en la percepción que tienen de sí mismos sobre su capacidad de
aprender y pensar, leer y escribir.

213

S06EVAB2 Espan ol II Maestro.ind213 213 6/12/07 2:40:28 PM


e v al u a c i ó n b l o q u e 2

Sesión 1 evaluacion b2
Valoración de las actividades del Evaluación Bloque 2
bloque. Reflexión sobre el desempeño Secuencia 4 ideaS Sobre la meSa
personal a partir de la autoevaluación Secuencia 5 diverSidad de palabraS
Secuencia 6 cuentoS breveS latinoamericanoS
y la coevaluación de los alumnos.
Comentarios y sugerencias sobre el
desempeño general del grupo. sesión 1 Mesa de evaluación
en esta sesión valorarás cuáles fueron las actividades que más te gustaron y
1. Aliente a los alumnos a responder cuáles las que menos, durante el bimestre. También reflexionarás sobre las
respuestas que escribiste en las hojas de autoevaluación incluidas al final de
con entera libertad y honestidad las cada secuencia del bloque 2 y le pedirás a algún compañero o compañera su
opinión sobre tu desempeño. Finalmente analizarás el desempeño del grupo
tareas de valoración de las actividades y harás sugerencias para mejorarlo.
del bloque. Pídales que hojeen su libro
para recordar lo que realizaron en Tarea I: Valoración de las actividades del bloque 2
Tiempo: 15 minutos
cada secuencia y de ser necesario
1. Revisa las actividades que realizaste durante el bloque 2 y registra las que más y las
ayúdelos mencionando algún suceso o que menos te hayan gustado en cada secuencia. Explica brevemente las razones de tu
apreciación.
anécdota que haya tenido lugar
durante el trabajo en cada secuencia Secuencia 4 ideas sobre la mesa
de aprendizaje. (10 min.)
• La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron

porque

• La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron

porque

168

ESPANOL II B2 SEVA.indd 168 6/11/07 9:11:52 PM

214 Libro p a ra e l m a e s t r o

S06EVAB2 Espan ol II Maestro.ind214 214 6/12/07 2:40:31 PM


E S P A Ñ O L II

ESPAÑOL II

Secuencia 5 Diversidad de palabras

• La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron

porque

• La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron

porque

Secuencia 6 Cuentos breves latinoamericanos

2. Pida voluntarios para leer las


• La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron
respuestas de la actividad anterior.
porque Aliente al resto del grupo a opinar
sobre las respuestas leídas y formule
preguntas para fomentar la reflexión
• La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron
acerca de las preferencias del grupo:
porque ¿Hubo consenso o desacuerdo acerca
de las actividades preferidas por el
grupo? ¿Por qué prefirieron esas
2. Lean al grupo las respuestas que escribieron. Observen qué actividades fueron más
atractivas o interesantes para el grupo, y cuáles no lo fueron. actividades? ¿Por qué les
desagradaron las actividades de otro
tipo? ¿Se les dificultaron estas últimas
169
y por eso les desagradaron? ¿A qué se
pudo deber esa dificultad? (5 min.)
ESPANOL II B2 SEVA.indd 169 6/11/07 9:11:53 PM

L i b r o p a ra el maestro 215

S06EVAB2 Espan ol II Maestro.ind215 215 6/12/07 2:40:32 PM


e v al u a c i ó n b l o q u e 2

3. Forme parejas para las actividades evaluacion b2


de esta tarea. Aunque esta primera Tarea II: Revisión hojas de autoevaluación
actividad se realiza individualmente, es Tiempo: 20 minutos
3. Completa la tabla de cada secuencia con las conclusiones acerca de tu desempeño y
necesario que las parejas estén el de un compañero o compañera. Es importante que observes las respuestas de las
formadas para realizar el trabajo de hojas de autoevaluación de las secuencias 4, 5 y 6 para basarte en la información
registrada y la manera en que está escrita, para tomarla como modelo.
coevaluación de la actividad número 4.
Lea con el grupo las instrucciones. Secuencia 4 con las ideas sobre la mesa
Aclare dudas e indique el tiempo
Al organizar mesas redondas sobre temas investigados previamente…
asignado para el registro en la tabla
me desempeñé mejor en: puedo mejorar en:
de cada una de las secuencias del
bloque (aproximadamente 3 min. por
tabla). Lleve a cabo el siguiente
procedimiento para cada una de las
se desempeñó mejor en: puede mejorar en:
tablas. (Cabe mencionar que en esta
tarea se omite la secuencia 0, que no
corresponde a ninguna práctica del
programa de Español).
a) Los alumnos retoman las hojas de Secuencia 5 Diversidad de palabras
autoevaluación que cierran cada
secuencia del bloque y utilizan los Al investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes…

diferentes rubros evaluados como guía me desempeñé mejor en: puedo mejorar en:

para realizar sus conclusiones acerca


de los aspectos destacables y aspectos
que pueden mejorar en su desempeño.
b) Con base en estos rubros, cada se desempeñó mejor en: puede mejorar en:

alumno opina sobre el desempeño del


compañero o compañera con quien
forma pareja. (10 min.)

1 70

ESPANOL II B2 SEVA.indd 170 6/11/07 9:11:53 PM

216 Libro p a ra e l m a e s t r o

S06EVAB2 Espan ol II Maestro.ind216 216 6/12/07 2:40:33 PM


E S P A Ñ O L II

ESPAÑOL II
Secuencia 6 Cuentos breves latinoamericanos

Al escribir cuentos…

me desempeñé mejor en: puedo mejorar en:

se desempeñó mejor en: puede mejorar en:

4. Intercambien sus libros y comenten las coincidencias y los desacuerdos que hubo a 4. Pida a los alumnos que observen
partir de lo que cada quien escribió de sí mismo y de su compañero o compañera.
Consideren los siguientes aspectos: cómo valoró su compañero el
• Los puntos fuertes que yo creí haber tenido durante mi trabajo en las secuencias, desempeño que tuvo y si esa
¿fueron los mismos que mi compañero(a) observó?
• Los puntos débiles que yo creí haber tenido durante mi trabajo en las secuencias,
valoración coincide o no con la
¿fueron los mismos que mi compañero(a) observó? autoevaluación. (5 min.)

Tarea III: Evaluación del grupo


Tiempo: 15 minutos
5. Soliciten a su maestro un balance del desempeño general del grupo y coméntenlo.
Tarea III: Evaluación del grupo
6. A partir de sus comentarios completen la siguiente tabla. Señalen con una las su-
gerencias que podrían hacer para mejorar el desempeño del grupo. Pueden incluir
algunas otras sugerencias.
5. Tomando en cuenta lo que los
alumnos respondieron en las
Sugerencias para mejorar el desempeño del grupo
actividades 3 y 4 y a partir de su
Trabajar con más empeño:
propia experiencia durante el bloque,
Dedicar más tiempo a las tareas dentro y fuera del aula.
haga un breve balance sobre el
Corregir los trabajos escritos cuantas veces sea necesario.
desempeño general del grupo. Esta
Estudiar los temas que requieran mayor atención.
actividad puede ser una buena
Buscar información de calidad en suficientes fuentes para sustentar las propias ideas.
oportunidad para felicitar a los
Participar activamente en las discusiones del grupo.
alumnos por los logros alcanzados y
1 71 señalar los aspectos en los que deben
mejorar. (5 min.)
ESPANOL II B2 SEVA.indd 171 6/11/07 9:11:53 PM

6. Fomente un ambiente de respeto y


tolerancia hacia las opiniones de los
alumnos y ante la evaluación del
desempeño del grupo. Solicite la
participación de varios alumnos para
identificar si existen coincidencias en
cuanto a las sugerencias para mejorar.
Exprese su opinión como un
participante más. (10 min.)

L i b r o p a ra el maestro 217

S06EVAB2 Espan ol II Maestro.ind217 217 6/12/07 2:40:34 PM


e v al u a c i ó n b l o q u e 2

Sesión 2 evaluacion b2
Invitación a la lectura Mejorar la comunicación con los compañeros:
Escuchar las opiniones de los demás.
Evaluación de lectura a partir del
Hacer críticas constructivas
recuento de los textos o libros que se
Reconocer que todos pueden contribuir al trabajo en común.
leyeron durante el bimestre.
Aplaudir los méritos y logros de los demás.
Recomendación escrita de un texto
Animar a los compañeros(as) a seguir mejorando.
que cada alumno elija.
organizar mejor el trabajo:
Asignar equitativamente las responsabilidades para evitar que sólo algunos hagan el trabajo.
Lea en voz alta al grupo la instrucción Apoyar a quienes tengan dificultades para cumplir con las tareas.
para realizar la Tarea 1. Compruebe Entregar puntualmente el trabajo, en especial cuando afecta el desempeño de otros.
que todo el grupo haya comprendido Replantear la modalidad de organización (individual, parejas, equipo, grupo).
lo que tiene que hacer. (5 min.) otras sugerencias:

Registro de textos leídos


1. Diga a los alumnos que para 7. Presenten sus sugerencias y encuentren las coincidencias para mejor el desempeño
del grupo.
realizar el registro de otros textos
leídos por su cuenta, pueden incluir sesión 2 invitación a la lectura
textos de la Biblioteca Escolar y del
Aula, de otras asignaturas u otros a los en esta sesión harás un recuento de los textos y libros que leíste durante el
bimestre, asignarás un valor y elegirás uno para escribir tu invitación a la
que hayan tenido acceso. lectura.

2. Explique a alumnos que si deciden


utilizar su propia escala de calificación Tarea I: Registro de textos leídos
Tiempo: 20 minutos
para valorar los textos de la lista, 1. Revisa la lista de textos leídos durante el bloque 2 y agrega otros títulos que hayas
deberán establecer cinco niveles: cinco leído durante el bimestre, por tu cuenta: en tu casa, en la calle, en la biblioteca; de
otras asignaturas; con tu familia, tus compañeros; textos que alguien haya leído para
asteriscos para la valoración más alta, ti; puedes incluir hasta cinco títulos más.

y uno menos cada vez hasta llegar a 2. Valora cada texto con una escala de calificación. Puedes utilizar la que se presenta a
continuación como ejemplo o crear tu propia escala bajo los rubros que decidas, en
un asterisco para la valoración más la columna derecha de la tabla de escala de calificación. Por ejemplo, en lugar de
tener en el rubro más bajo de evaluación ( ) ¡No en la telesecundaria!, podrías escri-
baja. bir: ¡Nunca en la vida!

Indique a los alumnos que para 172


registrar la valoración en la lista,
anoten el número de asteriscos de ESPANOL II B2 SEVA.indd 172 6/11/07 9:11:53 PM

acuerdo a la escala de calificación.


Sugiera a los alumnos hojear su libro Cómo conducir la presentación de resultados sobre el desarrollo grupal:
para consultar y recordar los textos Hacia el final de la sesión, resuma las opiniones y sugerencias de todos los
indicados en la lista. participantes.
Informe a los alumnos el tiempo que • Señale las principales semejanzas y diferencias en las aportaciones.
tienen para realizar las actividades de • Exprese su opinión como un participante más.
la tarea 1. (15 min.)
• Ayude a los alumnos a identificar los puntos más relevantes para presentar
conclusiones acerca del desempeño a nivel individual y colectivo.
• Permita a los alumnos expresar sus dudas y aclararlas entre ellos.
• Anote en el pizarrón las ideas y conclusiones más importantes.

218 Libro p a ra e l m a e s t r o

S06EVAB2 Espan ol II Maestro.ind218 218 6/12/07 2:40:35 PM


E S P A Ñ O L II

ESPAÑOL II
3. Registra tu valoración en la primera columna de la tabla, escribiendo la cantidad de
asteriscos que corresponda.

Escala de calificación de textos leídos


Ejemplo de escala de calificación: Mi sugerencia de escala de calificación:
¡No en la Telesecundaria!
¡Qué aburrido!
Regular
Recomendable
¡Mi favorito!

Registro de textos leídos

Nombre: Grupo:
Valoración Tipo de texto Título
Texto informativo (introducción Tomar la palabra
al proyecto)
Reportaje Mixteco punk: El rock de la montaña
Texto informativo (introduc- La lengua española, ¿es una o muchas?
ción al proyecto)
Artículo informativo En México se dice…
Diálogo Diálogo entre: un guatemalteco y un mexicano.
Cápsula radiofónica El castilla
Artículo de opinión La lengua es de quien la habla
Reporte de investigación El español que se habla en Cuba
(texto modelo)
Texto informativo Cuentos breves latinoamericanos
(introducción al proyecto)
Cuento El eterno transparente
Cuento Miedo a los telegramas
Cuento Bocado de viento
Cuento ¿Quién inventó el mambo?
Cuento Mariposas nocturnas
(texto modelo)

173

ESPANOL II B2 SEVA.indd 173 6/11/07 9:11:53 PM

Tarea 1: Registro de textos leídos. Es un instrumento de evaluación formativa


que permite a los alumnos reconocer las oportunidades de lectura que tuvieron
a lo largo del bimestre, la diversidad de textos que leyeron y su propia iniciativa
para leer otros textos.

L i b r o p a ra el maestro 219

S06EVAB2 Espan ol II Maestro.ind219 219 6/12/07 2:40:36 PM


e v al u a c i ó n b l o q u e 2

Recomendación escrita de un texto evaluacion b2


leído Tarea II: Recomendación escrita de un texto leído
4. Lea en voz alta para el grupo la Tiempo: 20 minutos
4. Escribe en tu cuaderno una recomendación sobre el texto o libro que más te gustó o
instrucción de la tarea 2. Aclare dudas impactó en este bimestre, siguiendo las indicaciones a continuación.
e indique que tienen 15 minutos para • Escribe el título del texto o libro y luego continúa con la frase “es un texto/ libro
que todas las personas deberían leer porque...”.
escribir su recomendación. (20 min.)
• Escribe las razones más importantes para recomendarlo: las ideas nuevas que te
aportó, lo que te hizo sentir, si cambió la manera de ver tu vida o tus problemas, o
tus deseos; las cosas que te hizo imaginar, sentir o entender, o cualquier razón por
la que consideres valiosa o indispensable la lectura de ese libro.
Registro con puntaje
5. Organice al grupo en parejas e Registro con puntaje
indíqueles que juntos revisen las Tiempo: 10 minutos

tareas 1 y 2 de ambos para asignar 5. Revisen el Registro de textos leídos y la recomendación que cada quien escribió.
Asignen puntos de acuerdo con los siguientes criterios de evaluación.
puntos conforme a los Criterios de
evaluación. (10 min.) criterios de evaluación:
Tarea i Registro de textos leídos:
Asignación de valor a todos los textos registrados en la tabla del bloque 2 = bien = 1 punto.
6. Solicite a los alumnos que llenen el Asignación de valor a los textos registrados en la tabla del bloque 2 y hasta 3 textos leídos
por cuenta propia = Muy bien = 2 puntos.
REGISTRO DE SESIÓN 2 de las tareas 1
Asignación de valor a los textos registrados en la tabla del bloque 2 y más de 3 textos
y 2. Compruebe que todos los alumnos leídos por cuenta propia = excelente = 3 puntos.
tengan claro el procedimiento a seguir.
Si lo considera pertinente ejemplifique Tarea ii Recomendación escrita de un texto leído:
La recomendación sólo señala cómo es el texto en general; se caracteriza por expresiones
el llenado del registro: tales como “es divertido”, “muy bueno” = bien = 1 punto.
La recomendación señala cómo es el texto y desarrolla ideas que explican o fundamen-
tan la opinión del autor = Muy bien = 2 puntos.
La recomendación señala cómo es el texto y desarrolla ideas que explican o fundamen-
tan la opinión del autor. Además, éste comenta sobre aspectos específicos del texto,
ofrece razones y ejemplos que apoyan su apreciación = excelente = 3 puntos.

6. De acuerdo con los puntos que resulten en cada tarea, anoten en la casilla correspon-
diente en el Registro de sesión 2.
7. Sumen los puntos y registren el total en la casilla amarilla, para terminar.

174

ESPANOL II B2 SEVA.indd 174 6/11/07 9:11:54 PM

Tarea 2: Recomendación escrita de un texto. Este instrumento tiene el propósito


de evaluar la capacidad de los alumnos para expresar una reacción personal
frente a la lectura, no pretende evaluar la escritura. La recomendación escrita
permite a los alumnos poner en juego sus ideas, recuerdos, experiencias e
intereses para expresar y fundamentar su apreciación sobre un texto que leyeron.

220 Libro p a ra e l m a e s t r o

S06EVAB2 Espan ol II Maestro.ind220 220 6/12/07 2:40:37 PM


E S P A Ñ O L II

ESPAÑOL II Sesión 3
REGISTRO DE SESIÓN 2
Talía Pérez Sánchez 2° A
Mesa de redacción
Nombre: Grupo:

SESIÓN 2 1 punto 2 puntos 3 puntos Reescritura de un texto. Revisión,


Invitación a la lectura Bien Muy bien Excelente PUNTAJE corrección y versión final de un texto
Tarea 1 Registro de textos leídos 2 escrito durante el bloque.
Tarea 2 Recomendación escrita 3

TOTAL de la sesión 5 Reescritura de un texto


1. Si algunos alumnos o todo el grupo
no realizaron la escritura del texto que
Mesa de redacción sesión 3
se solicita, usted puede asignar algún
En esta sesión revisarán, corregirán y escribirán una nueva versión del cuen-
otro que se haya escrito durante el
to que escribieron en la secuencia 6, Cuentos breves latinoamericanos. bimestre. Para que los alumnos
conozcan cual será el procedimiento de
Tarea I: Reescritura de un texto
la sesión, explíqueles la modalidad de
Tiempo: 25 minutos
organización para la reescritura del
Revisión texto: su pareja revisará el texto y
1. Intercambien con una pareja el artículo literario que escribieron en la secuencia 3, sugerirá correcciones. Posteriormente el
Cuentos centroamericanos.
2. Revisa el texto de tu compañero o compañera de acuerdo con las siguientes pautas
revisor regresará el texto al autor para
de revisión, para sugerir cómo podría mejorarlo. que incorpore las correcciones
PAUTAS DE REVISIÓN DE ESCRITURA pertinentes y escriba la versión final, la
¿Qué podría hacer para desarrollar mejor las ideas, enfocarlas en el tema y cual será evaluada. (5 min.)
IDEAS / CONTENIDO hacerlas más comprensibles para el lector?
¿Qué información podría agregar para darle más información al lector? Antes de iniciar la revisión, lea y
¿Qué podría hacer para organizar la información de manera lógica de princi- comente con el grupo el cuadro Pautas
ORGANIZACIÓN pio a fin?
¿Qué división de párrafos podría ordenar mejor la información en el texto? de revisión de escritura con el fin de
¿Qué podría hacer para que sus oraciones expresen una idea completa? que las parejas comprendan con
ORACIONES ¿Qué cambios podría hacer para que las oraciones estén ordenadas de manera
lógica?
claridad su contenido y lo puedan usar
¿Qué palabras que presentan errores en su ortografía necesita corregir? como guía para sugerir correcciones al
ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN ¿Qué signos de puntuación puede utilizar para hacer más comprensible su
texto de su compañero. (5 min.)
escrito para el lector?
Informe a los alumnos el tiempo
175
destinado al apartado 1. Revisión.
(10 min.).
ESPANOL II B2 SEVA.indd 175 6/11/07 9:11:54 PM

Tarea 1: Reescritura de un texto. Es un instrumento para valorar el desempeño 2. Pida a los alumnos que lean las
en el proceso de producción escrita. Los alumnos revisan y corrigen sus escritos sugerencias de corrección que su
para presentar una versión mejorada, lo que implica que usarán habilidades y compañero hizo y reflexionen sobre
conocimientos sobre el lenguaje escrito. cuáles son pertinentes para mejorar el
Al participar en la revisión de los escritos de sus compañeros, los alumnos texto y cuáles no lo son. Explique a los
comparten la responsabilidad de coevaluar su aprendizaje, desarrollan criterios alumnos que incorporar las
para juzgar lo que se espera de un buen escrito, y reconocen que escribir es un sugerencias de su compañero tiene el
proceso que se conforma de varias etapas. propósito de mejorar el producto final,
pero no de cambiarlo demasiado o
perder el sentido e intención del autor
cuando escribió la primera versión.
Indique a los alumnos el tiempo
destinado al apartado 2. Corrección.
(10 min.)

L i b r o p a ra el maestro 221

S06EVAB2 Espan ol II Maestro.ind221 221 6/12/07 2:40:38 PM


e v al u a c i ó n b l o q u e 2

3. Solicite a los alumnos que registren evaluacion b2


en el cuadro de EVALUACIÓN DE LA 3. Con un lápiz o tinta de otro color anoten las sugerencias que puede incorporar su
compañero a su versión final y devuélvanle su artículo literario.
ESCRITURA el progreso que tuvo su
compañero al reescribir el texto. corrección
Indíqueles que deberán registrar el 4. Lee las sugerencias de tu revisor e incorpora las correcciones que consideres pertinen-
tes para mejorarlo.
progreso en cada uno de los aspectos
5. Escribe la versión final de tu texto.
que se indican. Ejemplifique el
procedimiento indicando las casillas Primer registro con puntaje
que los alumnos deberán marcar: Tiempo: 15 minutos

(10 min.)
evaluación de la versión final
6. Intercambien la versión final de su artículo literario y realicen la evaluación del texto
de su compañero con base en la tabla que se presenta a continuación. Para ello, mar-
quen con una las casillas que correspondan a las mejoras que tuvo el artículo lite-
rario de su compañero.

evaluaciÓn De la eScRiTuRa

Texto: Cuento Los tres hermanos panderos Grupo: 2° A


Autor(a): Talía Pérez Sánchez
Revisor(a): Jonathan Musito Villegas

1 Punto 2 Puntos 3 Puntos


Aspecto: El texto no El texto mejoró El texto mejoró
mejoró un poco mucho

IDEAS/CONTENIDO

ORGANIZACIÓN

ORACIONES

ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN

176

ESPANOL II B2 SEVA.indd 176 6/11/07 9:11:54 PM

222 Libro p a ra e l m a e s t r o

S06EVAB2 Espan ol II Maestro.ind222 222 6/12/07 2:40:39 PM


E S P A Ñ O L II

ESPAÑOL II 7. Explique a los alumnos que en el


7. Anoten en el siguiente cuadro el valor que asignaron a cada aspecto y escriban, en la siguiente cuadro registrarán los puntos
última fila correspondiente al VALOR TOTAL, el resultado de la suma de los puntos de
su compañero. que marcaron en Evaluación de la
escritura, los cuales están indicados
Aspecto Valor asignado en la primera fila (1 punto, 2 puntos o
Ideas / Contenido 3
3 puntos) del cuadro de escritura.
Ejemplifique el procedimiento:
Organización 3
Oraciones 2
Ortografía y puntuación 3
VALOR TOTAL 11

Segundo registro con puntaje


Tiempo: 10 minutos

8. A partir del VALOR TOTAL que obtuvo tu compañero, revisen los siguientes Criterios
de evaluación y asígnenle una calificación.

Criterios de evaluación:
VALOR TOTAL de 4 a 6 = Bien = 1 punto
VALOR TOTAL de 7 a 9 = Muy Bien = 2 puntos
VALOR TOTAL de 10 a 12 = Excelente = 3 puntos

177

ESPANOL II B2 SEVA.indd 177 6/11/07 9:11:55 PM

L i b r o p a ra el maestro 223

S06EVAB2 Espan ol II Maestro.ind223 223 6/12/07 2:40:42 PM


e v al u a c i ó n b l o q u e 2

evaluacion b2
Registro de escritura
9. Para finalizar esta sesión, pregunta a tu compañero qué puntaje te asignó y marca
con una la casilla que corresponda.
10. Registra en la casilla amarilla los puntos que obtuviste.

ReGiSTRo De SeSiÓn 3
Nombre: Talía Pérez Sánchez Grupo: 2° A
SeSiÓn 3 1 punto 2 puntos 3 puntos
Mesa de redacción bien Muy bien excelente PunTaJe

TOTAL de la sesión 3

Indique a los alumnos que revisen los


Tarea: Revisen y estudien el temario del bloque 2, para preparar el examen que les
aspectos que se evaluarán en el aplicará su maestro en la siguiente sesión.

examen en la siguiente sesión. Lea con


ellos el temario del bloque 1 y resuelva
las dudas que surjan. Sugiérales Temario Bloque 2
consultar su libro y cuaderno de 11. Lee el temario y subraya los temas según los vayas estudiando.

Español. • Identificar los argumentos que sustentan una opinión.


• Diferenciar argumentaciones basados en hechos y en opiniones.
• Sustentar una opinión personal con argumentos apropiados.
4. Compruebe que todos los alumnos • Identificar palabras de origen indígena en el idioma español.
• Identificar diferencias y semejanzas en el léxico o vocabulario de distintos países
tengan claro el procedimiento a seguir. hispanohablantes.
Si lo considera pertinente ejemplifique • Usar una expresión de la variante que se habla en México para transmitir un signi-
ficado.
el llenado del registro:
• Argumentar una opinión sobre los prejuicios y estereotipos asociados a las diferen-
tes maneras de hablar español.
• Organizar la progresión de un cuento.
• Reescribir para mejorar el párrafo de un cuento eliminando las repeticiones inne-
cesarias.
• Transformar el tipo de narrador en un cuento.
• Verificar que el desarrollo de la trama de un cuento sea coherente.

178

ESPANOL II B2 SEVA.indd 178 6/11/07 9:11:55 PM

224 Libro p a ra e l m a e s t r o

S06EVAB2 Espan ol II Maestro.ind224 224 6/12/07 2:40:43 PM


E S P A Ñ O L II

ESPAÑOL II Sesión 4
Examen escrito sesión 4 Examen escrito: comprensión de
Tiempo: 40 minutos
En esta sesión realizarás el examen escrito. Se evaluarán los siguientes as-
lectura, contenidos relevantes abordados
pectos: comprensión de lectura, contenidos que estudiaste en el temario durante las secuencias, una pregunta de
correspondientes a las secuencias 4, 5 y 6, y preguntas de habilidad verbal
(sinónimos, antónimos y analogías). También formularás dos preguntas con habilidad verbal (sinónimos, antónimos y
sus respuestas para obtener puntos extras en el examen.
analogías) y formulación opcional de dos
1. Responde el examen que te entregará tu maestra o maestro. preguntas con sus respuestas.
Entregue a cada alumno el examen. Lea
Resultados finales sesión 5 en voz alta las preguntas del examen
En esta sesión revisarás el examen y obtendrás tu calificación calificación
correspondiente al bloque 2. También analizarás la manera en que puedes para comprobar que todos los alumnos
aplicar lo que has aprendido en la materia de español en otras materias y en
tu vida fuera de la escuela.
las comprendan (Véase Examen Bloque
1 al final de este libro). (10 min)
Para calificar el examen Tiempo: 15 minutos
Explique a los alumnos que en las
1. Analicen y califiquen las respuestas 1 a 10 del examen, de acuerdo con las indicacio-
nes de su maestro. preguntas de opción múltiple
Registro con puntaje Tiempo: 10 minutos encerrarán la letra de la opción
2. Cuenta el número de aciertos y suma los extras obtenidos en las preguntas 11 y 12
(un acierto por pregunta).
correcta.
3. Asigna un puntaje al examen de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación. Diga a los alumnos que en los números
11 y 12 pueden formular y responder
Criterios de evaluación:
1 – 5 aciertos = Bien = 1 punto
preguntas en las que demuestren otros
6 – 8 aciertos = Muy Bien = 2 puntos conocimientos no incluidos en el
9 – 12 aciertos = Excelente = 3 puntos examen que les permitirán obtener
puntos extra en el examen.
4. De acuerdo con tu puntaje en el examen, marca la casilla correspondiente en el
Registro de Examen y anótalo en la casilla amarilla. 1. Indique a los alumnos el tiempo
destinado a la resolución del examen.
REGISTRO DE EXAMEN
Nombre: Talía Pérez Sánchez Grupo: 2° A (40 min.)
SESIÓN 4 1 punto 2 puntos 3 puntos
Examen escrito
TOTAL de la sesión
Bien Muy bien Excelente PUNTAJE
2
Sesión 5
Revisión del examen escrito. Resultado
final de las tareas de evaluación y
179
calificación bimestral. Comentarios sobre
ESPANOL II B2 SEVA.indd 179 6/11/07 9:11:55 PM
la utilidad de lo aprendido en la vida
dentro y fuera del aula.
Examen escrito. Este instrumento tiene la finalidad de familiarizar a los 1. Distribuya los exámenes a los
estudiantes con las pruebas estandarizadas, en particular con los exámenes de alumnos. Revise las respuestas junto
ingreso al nivel Bachillerato; también permite medir cuantitativamente el con ellos y califiquen las respuestas 1
aprendizaje de los alumnos sin que este resultado tenga un peso determinante en a 10 con base en la clave de
la evaluación bimestral. respuestas. Aclare las dudas que
puedan surgir en la revisión del
examen (Ver Clave de respuestas
Examen Bloque 1 al final de este libro).
(10 min.)
2 y 3. Lea en voz alta con el grupo el
procedimiento indicado en el libro
para el alumno. (5 min.)
4. Ejemplifique el procedimiento de
Registro de examen indicando las
casillas que los alumnos deberán
completar: (5 min.)

L i b r o p a ra el maestro 225

S06EVAB2 Espan ol II Maestro.ind225 225 6/12/07 2:40:44 PM


e v al u a c i ó n b l o q u e 2

5., 6. y 7. Ejemplifique el evaluacion b2


procedimiento de Calificación del Para obtener la calificación del bloque
bloque indicando las casillas que los Tiempo: 10 minutos

alumnos deberán completar para 5. A partir de los resultados que obtuviste en la evaluación de las sesiones invitación a
la lectura, Reescritura de un texto y la del examen (ver las casillas amarillas de
obtener la calificación del bimestre. cada registro), anota los puntos que obtuviste en cada un de las tareas, en la tabla de
Registro de evaluación del bloque 2.
(5 min.) 6. Suma los puntajes y anota el resultado en la fila de ToTal.
Si lo considera adecuado, lleve usted a
cabo el procedimiento para obtener la REGISTRO DE EVALUACIÓN DEL BLOQUE 1
Nombre: Talía Pérez Sánchez Grupo: 2° A
calificación de sus alumnos.
Sesiones Puntaje
(5-10 min.) Sesión 2 Invitación a la lectura 5
Sesión 3 Mesa de redacción 3
Sesión 4 Examen escrito 2
7. Copie en el pizarrón los Criterios de PunTaJe ToTal 10
evaluación del bloque y realice
7. A partir del PunTaJe ToTal que obtuviste, identifica y registra tu Calificación del
algunos ejemplos con los alumnos bimestre de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación del bloque.
para hacer la conversión de puntos a
calificación numérica. criterios de evaluación del bloque:
PunTaJe ToTal = 4 = 6 de calificación
PunTaJe ToTal = 5 = 7 de calificación
8. En caso de ser necesario aclare las PunTaJe ToTal = 6 – 7 = 8 de calificación
PunTaJe ToTal = 8 – 9 = 9 de calificación
dudas e inquietudes personales de los
PunTaJe ToTal = 10 –12 = 10 de calificación
alumnos respecto a la calificación
obtenida en el bimestre. (10 min).
CALIFICACIÓN DEL BIMESTRE 10

Comentarios finales sobre la evaluación


8. Comenten y resuelvan con su maestro las dudas sobre la forma en que evaluaron las
distintas tareas o la calificación que obtuvieron, así como alguna inquietud que haya
surgido durante el proceso de evaluación.

180

ESPANOL II B2 SEVA.indd 180 6/11/07 9:11:56 PM

226 Libro p a ra e l m a e s t r o

S06EVAB2 Espan ol II Maestro.ind226 226 6/12/07 2:40:45 PM


E S P A Ñ O L II

ESPAÑOL II 9. Enfatice ante los alumnos la


Reflexión sobre la asignatura de español importancia de relacionar los
Tiempo: 15 minutos conocimientos obtenidos en la
9. Finalmente comenten qué aplicación ha tenido para ustedes lo que aprendieron en el
bloque 2:
asignatura de Español con aspectos de
• Para el desempeño en sus estudios (por ejemplo: participar en situaciones debates su vida de dentro y fuera del aula.
y mesas redondas siguiendo reglas de participación, hacer preguntas pertinentes,
sustentar opiniones, dar argumentos, etcétera).
Solicite la participación de varios
• Para conocer y disfrutar diversas obras literarias (por ejemplo: conocer la vida de alumnos con base en los tres ámbitos
otros pueblos o épocas, identificar textos de su interés, compartir tus lecturas fa-
voritas, invitar a leer a otras personas, escribir cuentos atractivos para el lector, del programa de la signatura: estudio,
aprender más de ti mismo a través de la lectura y la escritura, conocer historias
parecidas a las que has vivido, etcétera).
literatura y participación ciudadana.
• Para participar como ciudadano(a) en la construcción de la sociedad (por ejem- Pídales que mencionen ejemplos que
plo: valorar y respetar distintas formas de hablar, evitar la discriminación por la
forma de hablar, expresarse adecuadamente de acuerdo a la situación comuni-
sustenten sus afirmaciones.
cativa, expresar y defender tu opinión, proponer soluciones a problemas de la (10 min.)
sociedad, etcétera).

1 81

ESPANOL II B2 SEVA.indd 181 6/11/07 9:11:56 PM

Cómo conducir la reflexión grupal acerca de la materia de Español:


• Hacia el final de la sesión, resuma las opiniones y sugerencias de todos los
participantes.
• Señale las principales semejanzas y diferencias en las aportaciones.
• Exprese su opinión como un participante más.
• Ayude a los alumnos a identificar los puntos más relevantes para presentar
conclusiones acerca del desempeño a nivel individual y colectivo.
• Permita a los alumnos expresar sus dudas y aclararlas entre ellos.
• Anote en el pizarrón las ideas y conclusiones más importantes.

L i b r o p a ra el maestro 227

S06EVAB2 Espan ol II Maestro.ind227 227 6/12/07 2:40:47 PM


S07 Espan ol II Maestro.indd 228 6/12/07 2:41:23 PM
BLOQUE   3

Caminos y
trayectorias

S07 Espan ol II Maestro.indd 229 6/12/07 2:41:27 PM


secuencia 7

E l proyecto de esta secuencia es


analizar de manera comparativa cómo
Las caras de la noticia
se presentan las noticias en diferentes
medios. Los alumnos interpretan
noticias de diferentes fuentes El proyecto de esta secuencia es analizar y comparar cómo los diferentes medios
informan sobre un mismo hecho. Para ello, leerás, verás y escucharás noticias en los
(periódico, radio, televisión) y realizan distintos medios de comunicación, para hacer un análisis comparativo. Al terminar,
el seguimiento de una noticia en un discutirás con tus compañeros cómo la prensa escrita, la radio, televisión y los diversos
medios electrónicos, pueden presentar información distinta de un mismo hecho.
medio de comunicación y escriben un
comentario del seguimiento. Al final,
sEsión 1 Para empezar
participan en una discusión grupal 1. Observen el video sobre el fascinante mundo
conexión con Historia
secuencia 14: Globalización
sobre la forma en que los medios de del periodismo y sus oficios: camarógrafos, fo-
tógrafos, locutores, reporteros, periodistas,
comunicación difunden la información cuyo principal objetivo es “atrapar la noticia”.
a partir de las reflexiones realizadas 2. Comenten acerca del trabajo que realizan los periodistas para buscar la información
que ha de convertirse en noticia.
durante el proyecto. 3. Lean el siguiente texto sobre la información que se difunde a través de los distintos
medios de comunicación.

Dime quién lo dice… y te diré cómo fue


S es i ó n 1
Todos los días recibimos gran cantidad de noticias
Para empezar por diferentes medios: prensa, radio o televisión,
incluso de forma oral por parte de algún amigo o
vecino. Pero cada periódico, estación radial o canal
Introducción a los propósitos y de televisión, aunque coincidan en los hechos que
temática del proyecto mediante un informan, puede dar diferente importancia o
enfoque a una u otra noticia.
video. Recuperación de conocimientos Por ejemplo, es muy distinto decir Pavoroso
incendio en una fábrica, a Bomberos evitan
previos. Lectura de portadas de desastre en una fábrica. Ambas declaraciones
periódicos; exploración de sus podrían estar comunicando un suceso ocurrido,
pero desde diferentes puntos de vista (enfoques),
elementos. pues tal vez, mientras uno exagera la magnitud del
incendio, el otro subraya la oportuna intervención
de los bomberos, quienes evitaron que el fuego se
propagara a las viviendas aledañas.
Muchas veces, ocurre que nos enteramos que los
hechos fueron distintos a como se había informado
antes, o descubrimos que hay contradicciones. Nos

184

Para organizar el proyecto


Sesiones Actividades Recursos Tecnológicos
ESPANOL II B3 S07.indd 184 6/7/07 10:58:26 AM

Sesión 1 • Descripción y presentación del proyecto • Video introductorio


• Ver y comentar programa introductorio
• Inicia exploración de noticias en periódicos
Sesión 2 • Lectura y comentario de dos noticias
• Identificación de la información basada en hechos y opiniones
Sesión 3 • Lectura de una noticia que da seguimiento a la que leyeron la sesión anterior.
Análisis de la información
• Juegos de roles
• Inicia seguimiento de noticias
Sesión 4 • Escucha de un noticiario radiofónico • Noticiario radiofónico
• Lectura de noticias sobre un mismo tema. Análisis comparativo de la información • Video de consulta “El lenguaje de las noticias”
• Continúa seguimiento de noticias
Sesión 5 • Lectura de encabezados de noticias. Análisis comparativo
• Identificación de la postura del medio
• Escritura de encabezados
• Continúa seguimiento de noticias
Sesión 6 • Ver y comentar el programa integrador • Programa integrador
• Análisis de la información recabada durante el seguimiento de noticias
Sesión 7 • Escritura de la primera versión del comentario del seguimiento de noticias
Sesión 8 • Revisión y corrección del comentario del seguimiento de noticias. Versión final .
• Lectura en equipos de los comentarios del seguimiento de noticias
• Conclusiones en equipo sobre la postura del medio
Sesión 9 • Discusión sobre la postura de los medios de comunicación en el tratamiento de noticias
Sesión 10 • Actividad • A elegir por el grupo
permanente

230 Libro p a ra e l m a e s t r o

S07 Espan ol II Maestro.indd 230 6/12/07 2:41:36 PM


ESPAÑOL II 5. Los alumnos leen las primeras
planas de dos periódicos y comparan
algunos de sus elementos para
inaugura
El presidenteica identificar las semejanzas y diferencias
escuela técn Aumentan robos en la forma en que se presenta la
información: el espacio que se da a
de autos cada noticia, encabezados, recursos
Incendio en una fábrica
gráficos, etc. (10 min.)
Da inicio campaña de a) Primera plana de Milenio: “En 9
enteramos que el
incendio fue importan-
vacunación antirrábica mañana es más veraz
que el programa de las años no habrá reservas petroleras”. La
te pero no “pavoroso”
y que los bomberos
diez, y dijo que había
sido asá”. Pero la tía, a
fotografía del partido de futbol; de La
apagaron el fuego pero que no quien nadie puede Jornada: “Llama Calderón a Buscar
pudieron impedir que se consumiera la fábrica; o contradecir, asegura que en el noticiero de la tele,
que la fábrica estaba vacía y abandonada desde están completamente seguros que nunca hubo tal salidas que salven Pemex”. La
hacía mucho tiempo. incendio, y que todo se trató de una falsa noticia.
¿Por qué crees que algunos medios dan más impor- En el proyecto de esta secuencia aprenderás a
fotografía de un partido de futbol con
tancia a un hecho violento que a otro agradable?, analizar y comparar la manera en que los distintos el encabezado “LAS ÁGUILAS SE
¿sabías que hay diferentes formas de dar la misma medios de comunicación dan a conocer la informa-
noticia?, ¿sabes de dónde obtienen la información ción, de acuerdo a lo que quieren resaltar del hecho LLEVAN EL CLÁSICO”.
los periodistas? ¿Cómo crees que un lector de acontecido: si las personas entrevistadas dicen la
noticias pueda formarse una opinión clara de los
hechos?
verdad, si la noticia es tan importante o si sólo
tratan que más personas se interesen por ese medio.
b) La noticia sobre el petróleo aparece,
Muchas veces, sólo nos hacemos estas preguntas Para ello, harás el seguimiento de una noticia dada en ambas portadas, con letras mucho
cuando, en alguna reunión familiar, escuchamos
que discuten sobre si las cosas ocurrieron así o asá;
por algún medio de comunicación de tu preferencia
para identificar de dónde proceden los datos, las
más grandes. Las fotografías ocupan
uno dice que así porque “lo dijeron en el programa interpretaciones que se hacen de la misma noticia y gran parte de las dos primeras planas.
(de radio) de las diez, que es el mejor”. Aunque la forma en que los medios nos comunican los
alguien más opine que no, porque “el periódico La hechos.
c) La noticia sobre el petróleo alerta
sobre una situación futura.
4. Lean los titulares de periódicos e identifiquen algu-
nos aspectos que influyen en la forma en que se Acepte las respuestas de los alumnos
presenta la información en las noticias.
5. Comparen las siguientes imágenes. Son las prime-
que se centren en el contenido de los
ras planas de dos periódicos distintos. Comenten encabezados, por ejemplo: mientras
los siguientes puntos:
a) ¿Qué noticias se presentan?
que “En 9 años no habrá reservas
b) ¿Cuál es la noticia más importante en cada uno? petroleras” describe una situación
¿Cómo lo saben?
futura; en “Llama Calderón a buscar
salidas que salven Pemex” se cita el
185 exhorto o invitación de un
protagonista; el tono de la primera es
ESPANOL II B3 S07.indd 185 6/7/07 10:58:54 AM
contundente y enérgico; mientras que
Cómo promover la participación oral en la segunda es positivo.

1. y 2. Para orientar la conversación • Promueva un ambiente de En el caso de las fotografías, en la del


formule preguntas como: qué interacción en el aula que motive y Milenio aparecen los ganadores del
importancia tiene el trabajo de un permita la intervención oral de partido de futbol, mientras que la de
periodista en la sociedad, cuál es la todos los miembros del grupo. La Jornada se presenta un momento
dificultad que enfrenta, qué • Escuche e invite a escuchar cuando estaban jugando el partido.
actividades realiza para escribir una respetuosamente lo que los Acepte también respuestas sobre la
noticia, qué tipo de acontecimientos alumnos comentan. tipografía y el número de palabras o
generan el hecho noticioso; si fueras • Aliente a los alumnos para que renglones.
periodista, qué tipo de información te amplíen y argumenten sus
gustaría comunicar, etcétera. d) Las respuestas de los alumnos
intervenciones.
podrán ser diversas. Lo relevante es
Modere la discusión estableciendo • Plantee preguntas para que que los alumnos expresen su opinión y
turnos de participación y resumiendo profundicen en sus ideas. expliquen sus ideas.
los puntos relevantes que se • Ayude a los alumnos a identificar
comentan. (20 min.) las imprecisiones en las ideas que
expresan.

L i b r o p a ra el maestro 231

S07 Espan ol II Maestro.indd 231 6/12/07 2:41:44 PM


6. y 7. Guíe la observación de los secuencia 7
alumnos: de qué periódico se trata, en c) ¿Qué semejanzas existen en la manera de presentar las noticias? ¿Cuáles son las
diferencias?
qué parte aparece el lugar y fecha en
d) ¿Qué noticia llama más la atención? ¿Por qué?
que se publica el periódico, qué 6. Comenten las respuestas de la actividad con sus compañeros.
imagen aparece en las fotografías, qué 7. Identifiquen los elementos de la primera plana en las imágenes anteriores; sigan el
ejemplo.
fotografías tienen pie de foto, qué
dicen el encabezado principal, qué
dicen otros encabezados, cuántas
columnas tiene la primera plana. Nombre el
periódico Fecha y lugar
Puede llevar al aula algunas primeras de la edición

planas de periódicos para analizar los


elementos que la conforman. (10 min.) Encabezado, cabeza
Foto o título de la noticia
principal

S es i ó n 2 Encabezado de Pie de foto


Lectura de dos noticias sobre el otras noticias
destacadas
mismo tema publicadas en diferentes
medios. Análisis comparativo de sus
elementos. Identificación de la
información basada en hechos y en
opiniones en una noticia. Columnas

Para leer sEsión 2 Para leer


1. El propósito de esta sesión es que en esta sesión leerás una noticia publicada en dos periódicos para
los alumnos identifiquen a los identificar algunos elementos que te permitirán analizar las distintas
formas de difundir la información. estos elementos te ayudarán en
participantes del hecho noticioso y sus el seguimiento y análisis que harás de una noticia.
posturas, en distintas noticias así como
1. Lean las siguientes notas periodísticas. Identifiquen a los principales participantes del
las expresiones que se utilizan para hecho noticioso.
nombrarlos. Se pretende que los
alumnos realicen una lectura crítica en 186

la que distingan las diferencias en la


ESPANOL II B3 S07.indd 186 6/7/07 10:58:55 AM

forma en que se presenta la


información en distintos medios.
Se busca que la identificación de estos
elementos proporcione estrategias
para analizar las noticias a las que los
alumnos darán seguimiento durante la
secuencia. (35 min.)

232 Libro p a ra e l m a e s t r o

S07 Espan ol II Maestro.indd 232 6/12/07 2:41:46 PM


ESPAÑOL II Pida a los alumnos que, antes de leer
las noticias, lean sus encabezados y
Noticia 1
títulos (o balazos) y comenten de qué
Negocia alcalde el centro de esquí creen que informará cada una de las
noticias. Invítelos a corroborar si
Disputan en Nevado de Toluca tierras para proyecto
acertaron en sus predicciones.
Lourdes Martínez/ CorresponsaL

umulación.
Toluca, Méx. El alcalde de Toluca, […] inició pláti- El presidente municipal cúmulo: ac
: taladas.
cas con los habitantes de la zona del Xinantécatl aseguró que la intención del devastadas
para establecer los consensos necesarios que permi- proyecto Internacional Esquí
tan llevar a cabo la construcción del Internacional obedece a impulsar el desa-
Esquí Nevado de Toluca. rrollo en la región; para ello, prometió: “Existe un
A cambio de que permitan la obra, cuya inver- cúmulo de beneficios en cascada, como la oferta de
sión privada asciende a mil millones de dólares, el las principales fuentes de empleo para los habitantes
edil prometió a la población el desarrollo total, así de la zona, becas para estudiar en el extranjero […],
como becas al extranjero para los hijos de los due- la concesión de líneas de taxis y de algunas otras ac-
ños de los terrenos, además de la entrega de conce- tividades que tienen que ver con las labores de una
siones de taxis. plaza comercial”. Aseguró que aun cuando existe el
De manera inicial, los habitantes del municipio temor de la población de que serán devastadas miles
de Temascaltepec, que también habitan en la zona de hectáreas del Nevado de Toluca, el proyecto turís-
del Nevado de Toluca, advirtieron que no permiti- tico garantiza el cuidado de la flora y la fauna, pues
rán la deforestación de 600 hectáreas a cambio de según el munícipe existen obras similares en Europa
una obra municipal que sólo será benéfica para la que generan desarrollo a la región sin destruir abso-
iniciativa privada. lutamente nada del medio ambiente.
[…] el edil […] aseguró que en su administra- [El alcalde] dijo que no buscan quitar la tierra a
ción no se iniciará ninguna obra si no hay los con- los ejidatarios e incluso existe la posibilidad de que
sensos necesarios con la población. “Les ratifico mi empresarios extranjeros, interesados en el proyecto
compromiso de que no habrá ningún proyecto que acepten rentar el terreno donde se pretende cons-
no cuente con el consenso social”, destacó. truir el Internacional Esquí “Nevado de Toluca”.
El Universal, martes 26 de agosto de 2003, (estados, C6) (texto editado).

187

ESPANOL II B3 S07.indd 187 6/7/07 10:58:57 AM

Predicción a partir del encabezado de una noticia


El encabezado de una noticia proporciona al lector información inmediata sobre
el hecho noticioso. Esto permite al lector anticipar el contenido de las noticias y
seleccionar aquellas de su interés para continuar leyendo.
Los encabezados de las noticias también proporcionan pistas o información al
lector sobre la postura del medio en el que se presentan.

L i b r o p a ra el maestro 233

S07 Espan ol II Maestro.indd 233 6/12/07 2:41:50 PM


secuencia 7

Noticia 2

‘Enfrían’ en el Edomex un centro para esquiar


Protestan 100 campesinos contra proyecto; tiene edil su primer tropiezo político
TOLUCA/ Estado de México.- Un grupo de 100
ejidatarios de los municipios de Temascaltepec y
Zinacantepec realizaron ayer una protesta en el
Palacio municipal de esta ciudad para manifestar
su rechazo al proyecto presentado por el edil […],
de construir un Centro Internacional de Esquí en
el Nevado de Toluca.
Los campesinos inconformes, agrupados en el
Comité de Defensa del Alto Xinantécatl, rociaron
con hielo seco parte de las jardineras que se ubi-
can en la Plaza de los Mártires de la capital mexi-
quense y portaron matas de maíz para exigir que
el centro de esquí no acabe con sus cultivos.
“Hace ocho años este fue el proyecto de los go-
biernos mediocres que no veían las razones hu-
versión de mil 100 millones de dólares; tenemos
manas […], pero la política ha cambiado y esos
la alternativa de ocupar diferentes cantidades de
dinosaurios ya no queremos revivirlos”, esgrimió
terreno, pero serían 350 hectáreas y todo tendría
[…] [un] integrante del Comité.
que ser aprobado por el Gobierno federal y esta-
La movilización ocasionó que, a ocho días de
tal”, abundó.
iniciar la administración municipal, el alcalde
[…] Los campesinos que ayer se reunieron
[…] cambiara el anuncio que hizo el 17 de agosto
con el alcalde de Toluca, le advirtieron que si con-
[…] de ofrecer a los labriegos que el proyecto no
tinúa insistiendo en la construcción del Centro
se hará si no existen los consensos para la cons-
Internacional de Esquí, repetirá la historia de los
trucción […].
gobiernos mediocres y ciegos.
“Tienen mi garantía de que tanto el Centro In-
De igual forma, los campesinos Luis González
ternacional de Esquí como otros proyectos no se
y Antonio Mejía, señalaron que no cambiarán sus
van a realizar si antes no existe
tierras por un proyecto que supuestamente traerá
quí: lugar el consenso y aprobación de
centro de es dividendos económicos para la región.
ar el quienes habitan la tierra”, ex-
para practic Pertenecientes a los municipios de Toluca, Ca-
desliza- presó el alcalde, al comentar
deporte de e.
limaya, Zinacantepec y Temascaltepec, la mayor
e niev que dicho proyecto se reali-
miento sobr parte de quienes viven a los pies del Xinantécatl se
zaría únicamente en territo-
económi- dedican a la siembra de papa o haba.
dividendos rio de Toluca.
ias. Sus argumentos para rechazar el centro es que
cos: gananc […] En entrevista pos-
con su creación modificaría el clima en la región,
terior, […] aclaró que su
lo que impediría que puedan seguir trabajando
administración seguirá buscan-
sus tierras.
do el aval ciudadano para proyectos como el Cen-
“Cuando hay nieve allá arriba (en el volcán)
tro Internacional de Esquí; sin embargo, no deta-
aquí es un frío que uno no se aguanta. Si le ponen
lló cuánto tardará su gobierno en realizar este
nieve todo el año no podríamos hacer nada”, co-
ejercicio.
menta Eusebio Alvarez, vecino de Raíces, la co-
“En el proyecto están interesados con cartas de
munidad más cercana al Nevado.
intención bancos canadienses, se habla de una in-
“Enfrían en el Edomex un centro para esquiar”. Reforma, ago. 26, 2003 (texto editado).
Página: http://busquedas.gruporeforma.com/utilerias/imdservicios3W.DLL?JSearchformatS&file=MEX/REFORM01/00413/00413170.htm
&palabra=nevado%20de%20toluca%20&sitereforma. (recuperado el 29 de noviembre de 2006).

188

ESPANOL II B3 S07.indd 188 6/7/07 10:58:59 AM

Comparación de noticias
Las actividades que ejercitan la comparación y el contraste desarrollan la
comprensión lectora y permiten a los alumnos analizar con más detalle lo que
leen y formarse como lectores críticos.

234 Libro p a ra e l m a e s t r o

S07 Espan ol II Maestro.indd 234 6/12/07 2:41:52 PM


ESPAÑOL II 4. Diferenciar información y opiniones.
El texto dice… Diferenciar cuándo la postura se
2. Identifiquen, en equipo, la información que responde a cada pregunta: fundamenta con información
a) ¿Quiénes son los participantes de cada noticia? comprobable y verdadera: testimonios
b) En el primer párrafo de las noticias se enuncia el hecho, ¿a qué protagonista da
mayor importancia cada uno de los periódicos? que recogen la realidad tal y como
3. Anoten dos expresiones que se utilizan para nombrar a los protagonistas del en- ésta se ha producido, datos
cuentro.
estadísticos, cifras o resultados de
4. Subrayen con algún color las partes del texto en las que se presentan las posturas de
los participantes. encuestas, reglas, leyes o normas
5. Identifiquen en los siguientes fragmentos, los que presentan información basada en
hechos y los que refieren opiniones.
aprobadas por una colectividad,
6. Marquen con una la opción que identificaron. eventos pasados, declaraciones de
personas expertas en la materia,
“Hace ocho años este fue el proyecto de “Existe un cúmulo de beneficios en casca- descripciones; y cuando se basa en las
los gobiernos mediocres que no veían las da, como la oferta de las principales fuen-
razones humanas, […], pero la política ha tes de empleo para los habitantes de la opiniones de quien las dice o escribe:
cambiado y esos dinosaurios ya no quere- zona, becas para estudiar en el extranjero
mos revivirlos” a los habitantes de la zona, la concesión
juicios positivos o negativos, valores
de líneas de taxis y de algunas otras acti- personales, gustos, suposiciones,
vidades que tienen que ver con las labores
de una plaza comercial” sugerencias, exageraciones (con
empleo de palabras como “siempre” o
Información Opinión Información Opinión
“nunca”), testimonios que no reflejan
“…tenemos la alternativa de ocupar dife- “Cuando hay nieve allá arriba (en el vol-
rentes cantidades de terreno, pero serían cán) aquí es un frío que uno no se aguan- la realidad tal y como se han
350 hectáreas y todo tendría que ser apro- ta. Si le ponen nieve todo el año no po-
bado por el Gobierno federal y estatal” dríamos hacer nada”, comenta Eusebio producido. (15 min.)
Álvarez, vecino de Raíces, la comunidad
más cercana al Nevado.

Información Opinión Información Opinión

Y tú qué dices…
7. Comenten:
¿Qué elementos hacen que la información sea distinta en cada noticia? ¿Por qué?

189

ESPANOL II B3 S07.indd 189 6/7/07 10:58:59 AM

El texto dice… Noticia 1: El edil, el presidente


municipal, el munícipe/ los habitantes
2. a) Noticia 1: El alcalde de Toluca y
de la zona, la población, los
los habitantes de la zona del
ejidatarios.
Xinantécatl
Noticia 2: Un grupo de 100 ejidatarios,
(entre ellos los campesinos Luis Para orientar la identificación de los
González, Antonio Mejía y Eusebio elementos que se requieren trabaje
Alvarez) y el alcalde de Toluca. con los equipos cuando estén
analizando los textos; proporcione y
b) Noticia 1: Al alcalde de Toluca.
solicite la identificación de pistas
Noticia 2: Al grupo de 100 ejidatarios textuales para guiar la discusión.
agrupados en el Comité de Defensa del
Alto Xinantécatl
c) Noticia 2: El edil/ los campesinos
inconformes, los labriegos, quienes
habitan la tierra.

L i b r o p a ra el maestro 235

S07 Espan ol II Maestro.indd 235 6/12/07 2:41:54 PM


S es i ó n 3 secuencia 7
Inicia el seguimiento de noticias. sEsión 3 Para leer
Lectura de una noticia que da
Leerás para conocer cómo las noticias pueden tener un desarrollo a través
seguimiento, análisis del desarrollo del tiempo, e identificar los aspectos que hay que tomar en cuenta para
realizar un seguimiento de noticias.
de los acontecimientos y los cambios que
sucedieron. Juego de roles; recuperación 1. Lean y comenten alguna noticia sobre el proyecto del centro de esquí en el nevado
de información contendida en las noticias de Toluca, publicada en fecha posterior. Identifiquen el desarrollo de los aconteci-
mientos y los cambios que sucedieron.
que se leyeron.
Noticia 3

Se buscaría levantar un Centro Internacional de Esquí “Ante nuestro rechazo, la postura del gobierno
se endureció y su argumento fue de carácter legal;
Para leer Denuncian intentos de desalojo sostenía que por ser Parque Nacional bajo el decre-
en el Nevado de Toluca to de 1936 formulado por el Presidente Lázaro Cár-
1. Los alumnos leerán una noticia que denas, debíamos desalojar las tierras.
“Cuando descubrimos que la intención del go-
da seguimiento para analizar el bierno […] era la de construir un Desarrollo Inmo-
biliario tipo Alpes Suizos, los campesinos del lugar
desarrollo de los acontecimientos y los nos organizamos y como argumentos de defensa
señalamos el valor cultural que tiene la tierra para
cambios que sucedieron. Esta actividad nuestra forma de vida y... las resoluciones presiden-
tiene como propósito que los alumnos ciales que nos dotan de tierras, montes y aguas”.
En mayo de 1995, continúa el comunicado de
desarrollen una actitud crítica ante la prensa, “sufrimos grandes perdidas a nuestros cul-
tivos producto de las heladas que indudablemente
información que se recibe de los eran ocasionadas por los experimentos de genera-
ción de nieve que se realizaban en el Nevado de
medios de comunicación. (20 min.) Toluca”.
Dicha situación se repitió pagados.
financiados:
en diciembre de ese mismo
México, DF.- El Comité para la Defensa de los Re-
año, pero en esta ocasión,
cursos Naturales del Xinantécatl y Río Temascalte-
puntualizan, “los experimen- tos de generación de
El texto dice… pec se manifestó contra cualquier nuevo intento de
nieve, eran financiados por un grupo de empresa-
desalojo de sus tierras para levantar en ellas un
rios […], quienes tenían como intención construir
Centro Internacional de Esquí.
2. a) La postura de los habitantes Los habitantes del Xinantécatl, mejor conocido
un Centro Internacional de Esquí que contaría con
los siguientes servicios:
inconformes por la construcción del como Nevado de Toluca, señalaron en un comuni-
cado de prensa que no es la primera vez que se rea-
—Club de Golf en 400 hectáreas
—Centro Corporativo en 40 hectáreas
Centro Internacional de Esquí es más liza este intento. La primera vez ocurrió […] en la
—Vías Alpinas en 50 hectáreas
década de los 70’s.
—Áreas de Pista de Esquí en 105 hectáreas”
radical, porque ahora se manifiestan Entonces, señalaron los representantes del Co-
A casi ocho años de aquellos hechos, señalan
mité […], el gobierno “pretendió sacarnos de nues-
en contra de cualquier intento de tra tierra con el argumento de entregarnos casas de
por último, los empresarios “no acaban de entender
que nuestras tierras no están en venta y que nueva-
interés social y empleo en la zona industrial de la
desalojo de sus tierras. ciudad de Toluca”.
mente su proyecto está condenado al fracaso”.
“Denuncian intentos de desalojo en el Nevado de Toluca”. Cimac, México D.F., miércoles 10 de septiembre 2003 (texto editado).
b) Se informa “que no es la primera Página: http://www.cimacnoticias.com/noticias/03sep/03091014.html (recuperado el 29 de noviembre de 2006)

vez que se realiza este intento. La 190

primera vez ocurrió […] en la década


de los 70’s”, cuando se intentó un ESPANOL II B3 S07.indd 190 6/7/07 10:59:00 AM

Desarrollo Inmobiliario tipo Alpes Gobierno: entregar a cambio del


Suizos. Ante este proyecto “los desalojo casas de interés social y
campesinos del lugar se organizaron y empleo en la zona industrial de la
Interactivo Crucigramas
argumentaron como defensa el valor ciudad de Toluca; otro argumento “fue
cultural que tiene la tierra para sus de carácter legal; sostenía que por ser Si utiliza la opción con tecnología,
forma de vida y... las resoluciones Parque Nacional bajo el decreto de solicite a los alumnos que con base en
presidenciales que los dotan de tierras, 1936 formulado por el Presidente las definiciones resuelvan el
montes y aguas”. Lázaro Cárdenas” los pobladores crucigrama destinado a esta secuencia
debían desalojar las tierras. y además incorporen nuevas
También se informa que en el año de
definiciones para inventar uno nuevo.
1995”, se hicieron experimentos de También argumentaron que
generación de nieve que afectaron sus beneficiaría el desarrollo económico de
cultivos. la región; y dieron datos sobre los
servicios con que contaría el centro de
Pobladores: argumentaron como
esquí (Club de Golf en 400 hectáreas,
defensa “el valor cultural que tiene la
Centro Corporativo en 40 hectáreas,
tierra para sus forma de vida y... las
“Vías Alpinas en 50 hectáreas y Áreas
resoluciones presidenciales que los
de Pista de Esquí en 105 hectáreas”)
dotan de tierras, montes y aguas”.

236 Libro p a ra e l m a e s t r o

S07 Espan ol II Maestro.indd 236 6/12/07 2:41:56 PM


ESPAÑOL II 4
Interactivo Crucigramas
Oriente el seguimiento de noticias
El texto dice… Dé algunas sugerencias de noticias
2. Comparen la información presentada anteriormente y respondan las siguientes pre-
guntas: que usted considere importantes
a) ¿Identifican algún cambio de postura en los protagonistas? (actuales) y de las que haya
b) ¿Qué información nueva se presenta sobre el contexto del conflicto? posibilidades de hacer un seguimiento.
c) ¿Cuáles fueron los argumentos principales que dieron los participantes de la noti-
cia en las dos ocasiones en que se pretendió construir un centro de esquí? Haga una lista de los programas de
noticias y periódicos a los que pueden
Y tú qué dices…
3. Con las noticias que han leído en esta secuencia, organicen una discusión tomando
tener acceso los alumnos; considere
los lugares de los protagonistas del hecho que se menciona. también a quienes tengan acceso a
• Dividan el equipo en dos grupos (un integrante debe quedar fuera de ambos): uno
representará al alcalde de Toluca y al grupo de empresarios que quieren construir
Internet para que les asigne esta
el Centro de Esquí; el otro a los campesinos habitantes de los municipios afectados fuente. (5 min.)
(el alumno que no se integró a ningún grupo, será el periodista).
• Cada equipo se reunirá para localizar en el texto la información que le sirva
para argumentar sus posturas. Recuperen testimonios, declaraciones, opinio-
Organice al grupo en equipos y
nes y datos. proponga a cada uno un programa de
• Realicen la representación. Cada integrante tomará su papel según el caso. Para
que pueda llevarse a cabo la discusión es importante respetar los turnos de parti-
radio, televisión o periódico de
cipación y escuchar al otro. El periodista, sin intervenir, anota en su cuaderno el acuerdo a los intereses y condiciones
desarrollo de la situación.
• Con sus argumentos, traten de convencer al grupo contrario que modifique su
del grupo.
postura.
4. Al terminar la representación, comenten con sus compañeros: Corrobore que todos los alumnos
a) ¿Alguno de los grupos logró convencer al otro de modificar su postura? hayan comprendido cómo llenar la
b) ¿Cuáles fueron los argumentos de más peso en la discusión (testimonios, declara- ficha de seguimiento.
ciones, datos u opiniones)?
c) Escuchen el texto que escribió el “periodista” del grupo.

Tarea: Inicien el seguimiento de una noticia en algún medio de información.


• Organicen con su maestro los medios de información que monitoreará cada equi-
po. Puede ser noticiario de radio o televisión, periódico o Internet.
• Sobre el tema que más les agrade, elijan una noticia reciente.
• Registren en una ficha como la que se presenta a continuación, el resultado de sus
observaciones.

191

ESPANOL II B3 S07.indd 191 6/7/07 10:59:00 AM

Y tú qué dices… opiniones infundadas. Ayude a los


alumnos a reconocer las características
3. Mediante un juego de roles los
de la información relevante que
alumnos recuperen información
presentan las noticias: testimonios,
contendida en las noticias que leyeron
declaraciones, datos u opiniones. Cuide
con la finalidad de formular
que el ‘periodista’ no intervenga a
argumentos convincentes a favor o en
favor de ningún bando.
contra de las posturas expresadas.
(15 min.)
4. Modere el diálogo grupal que se
propone en el Libro para el alumno.
En esta actividad es importante que
Establezca el formato de la discusión o
los alumnos se diviertan representando
reglas de participación: el argumento
los roles de los diferentes
se expone por turnos; en cada turno
protagonistas; es conveniente que
presentar un argumento nuevo o uno
oriente la discusión para que se
que responda al anterior (contra
fundamente en lo que han leído hasta
argumento). (10 min.)
el momento y no únicamente en

L i b r o p a ra el maestro 237

S07 Espan ol II Maestro.indd 237 6/12/07 2:41:57 PM


S es i ó n 4 secuencia 7
Escucha de un noticiario radiofónico. FicHa De seGuiMienTO

Lectura de noticias sobre un mismo


DaTOs De Las nOTicias Y DeL MeDiO
tema; análisis comparativo de la
información. Continúa seguimiento de Nombre del medio de comunicación:
noticias. Periódico impreso: Periódico en Internet: Noticiero de radio:
Noticiario de TV: otro:

noticia 1
Para leer Encabezado o tema de la noticia:
Resumen o comentarios generales:
1. y 2. El propósito de las actividades
es comparar la información que se
proporciona en distintas noticias sobre noticia 2
un mismo tema, y analizar la imagen Encabezado o tema de la noticia:
Resumen o comentarios generales:
que se ofrece sobre los protagonistas o
hechos en cada una de éstas. Mediante
el análisis se pretende que los alumnos
desarrollen una actitud crítica ante la noticia 3

información que se recibe de los Encabezado o tema de la noticia:


Resumen o comentarios generales:
medios de comunicación.

sEsión 4 Para leer


en esta sesión escucharás un noticiario radiofónico y leerás distintas
noticias para comparar cómo se presenta la información sobre un mismo
tema en diferentes medios.

1. Escuchen el noticiario ecológico y las noticias que se presentan.


2. Comenten sus impresiones sobre el noticiario: ¿Cuáles fueron las noticias de las que
se hablaron? ¿Qué noticia llamó más su atención? ¿Por qué?

192

ESPANOL II B3 S07.indd 192 6/7/07 10:59:00 AM

238 Libro p a ra e l m a e s t r o

S07 Espan ol II Maestro.indd 238 6/12/07 2:41:59 PM


ESPAÑOL II
Leerás distintas noticias de un mismo tema para analizar en cada una de
éstas lo que se dice y lo que no se dice sobre los hechos o las personas. 3. Invite a los alumnos a analizar con
mayor profundidad la información que
3. Formen tres equipos. Cada uno leerá una noticia diferente. Después de la lectura, un se presenta en la noticia que
representante de cada equipo presentará al grupo una reseña oral de la noticia.
escucharon sobre la reserva de la
Noticia 1
biosfera Montes Azules. Pida que
vuelvan a escuchar la noticia o
Desarraigados dieron nueva fisonomía a Montes Azules
recapitule con los alumnos la
Mestizos desplazados, indígenas expulsados y pro zapatistas se asentaron en la zona
Mientras unos grupos se pliegan a la reubicación, otros se organizan y planean “resistir” información de la noticia.
Organice al grupo en seis equipos y
asigne la misma noticia a dos equipos.
Selva Lacandona, Chis., 31 de
Sugiérales que un integrante lea la
octubre. En la selva Lacando- noticia y el resto del equipo siga la
na más de un millar de fami-
lias de diversas etnias están lectura en sus libros. Durante la lectura
en posesión de la tierra, pero
sin derecho legal a ella. Des- pueden formular comentarios citando
de principio de siglo pasado,
y más profusamente en las
el texto y releer algunos fragmentos.
últimas cuatro décadas, cho- (20 min.)
les, tzotziles, tzeltales, zoques
y tojolabales, entre otros,
fueron llegando en busca de
una oportunidad de subsis-
tencia.
[…]
Diego Gómez Hernández, de 31 años […], fun- Inclusive él se fue un tiempo al norte del país
dador del poblado Sol Paraíso, dice que llegó a la para trabajar de peón, juntar recursos y regresar a la
selva junto con su padre y un hermano cuando te- selva.
nía nueve años, en compañía de otros tzotziles que Ahora advierte: “si nos van a reubicar, si nos dan
buscaban un lugar para habitar. un buen lugar, si nos pagan el trabajo que tenemos,
“No teníamos allá [en su comunidad de origen] si hay forma de llevar nuestros animales, está bien,
nada de terrenos pa’ trabajar; es así como empeza- nos salimos, no queremos problema”. “A mi mujer
mos a buscar por varias partes hasta que nos dijeron de por sí no le gusta estar acá porque hay mucha
que aquí había pura tierra buena”. lluvia, mucho trabajo. Una vez la tuve que sacar car-
Pero la gente llegaba y no aguantaba mucho gando porque ya se me estaba muriendo. Ella sí se
tiempo, se iba. Luego venían otros, no aguantan tra- quiere ir”, puntualiza.
bajando”, explica.

Ángeles Mariscal. “Desarraigados dieron nueva fisonomía a Montes Azules” (texto editado).
Página: http://www.chiapas.ch/info3.php?start=80&j=10&artikel_ID=393. (recuperado el 14 de mayo de 2006)

193

ESPANOL II B3 S07.indd 193 6/7/07 10:59:03 AM

L i b r o p a ra el maestro 239

S07 Espan ol II Maestro.indd 239 6/12/07 2:42:01 PM


El texto dice… secuencia 7
4. • Noticia 1: Desarraigados dieron nueva
Noticia 2
fisonomía a Montes Azules.
Buscan el control de agua, leo. El Banco Mundial (BM) y organizaciones eco-
Noticia 2: Disputan grupos empresariales logistas internacionales confirman: “Chiapas es un
biodiversidad y crudo interesante campo experimental para empresarios
recursos de la selva Lacandona interesados en biogenética y en las investigaciones
Disputan grupos empresariales recursos sobre la biodiversidad”.
Noticia 3: Se efectuarán los desalojos en de la selva Lacandona Chiapas, […] Fuertes grupos empresariales vinculados
Montes Azules interesante campo experimental en con capitales extranjeros y de ONG ambientalistas.
[…] Están interesados en esos nuevos espacios
biogenética: BM potencialmente explotables y para los cuales re-
• Noticia 1: Sobre los habitantes de la quieren del agua, la biodiversidad y el petróleo,
reserva de la biosfera de los Montes Azules menciona.
[…] Y es que en el paraíso selvático se registra
y las circunstancias o razones por la que una abundante lluvia que escurre con gran fuerza
han poblado esta región. por las pendientes de las Cañadas, que puede ser
utilizada para presas hidroeléctricas.
Noticia 2: Sobre los grandes grupos
“Después de años de producción, depredación,
empresariales nacionales y extranjeros que exploración e investigación científica, los grandes
están interesados en los recursos naturales inversionistas reconocen que las numerosas cade-
nas montañosas de la selva Lacandona son el punto
de la reserva de la biosfera de Montes estratégico donde se encuentran grandes brotes
Azules. biológicos del subcontinente norteamericano”, y es
uno de los sitios que, por la abundancia de agua, es
Noticia 3: Sobre el operativo para desalojar Matilde Pérez U. € En la selva Lacandona se gesta idóneo para el nuevo patrón técnico de produc-
ción: el de la biogenética y de las plantaciones fo-
una nueva disputa. Grandes grupos empresariales
a los habitantes de la reserva de la biosfera nacionales y extranjeros buscan controlar y ser los restales comerciales.
de Montes Azules. propietarios del agua, la biodiversidad y el petró-
Matilde Pérez. “Disputan grupos empresariales recursos de la selva Lacandona” (texto editado).
• Noticia 1: Los habitantes han poblado la Página: http://www.laneta.apc.org/biodiversidad/documentos/lacandona2.html (recuperado el 14 de mayo de 2006).

reserva de la biosfera de Montes Azules


porque tuvieron que dejar sus lugares de Noticia 3
origen para mejorar sus condiciones de
Esta semana se efectuarán los desalojos en Montes Azules, confirma la Semarnat
vida. (Se valora positivamente el hecho)
Participará el Ejército en el operativo contra asentamientos irregulares en la reserva
Noticia 2: Los grandes grupos angéLiCa enCiso, MatiLde Pérez y aLonso urrutia.
empresariales nacionales y extranjeros La Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) confirmó que se efectuará el desalojo de asentamientos irre-
“buscan controlar y ser los propietarios” gulares de la reserva de la biosfera Montes Azules. Señala que esta acción “está orientada a proteger esa
zona ecológica”. Se aseguró que se trata de proteger un bien de la nación.
de los recursos naturales de la reserva de Montes Azules es una reserva importante, ya que es uno de los dos pulmones del continente americano.
la biosfera de Montes Azules. (Se hace un Sin embargo en esta región se han registrado invasiones crecientes que la afectan, motivo por lo cual son
juicio sobre los empresarios) necesarias las reubicaciones, y advirtió que no se permitirá que la ley se infrinja ni que haya impunidad.
Angélica Enciso, et. al. “Esta semana se efectuarán los desalojos en Montes Azules, confirma la Semarnat”, en La Jornada, 17 de diciembre del
Noticia 3: Las autoridades plantean un 2002.
Página: http://www.jornada.unam.mx/2002/12/17/009n1pol.php?origen=index.html (Recuperado el 16 de mayo de 2007).
desalojo de acuerdo a la ley de
asentamientos irregulares en la reserva de 194
la biosfera de Montes Azules. (Se hace un
juicio negativo sobre los habitantes) ESPANOL II B3 S07.indd 194 6/7/07 10:59:05 AM

5. Circule entre los equipos y apóyelos para Expresiones utilizadas para referirse a los hechos o personas
identificar los recursos que se emplean Los medios de comunicación eligen su propia manera de referirse a los hechos o las
para presentar la información y a los personas en las noticias; a esto se le conoce como “criterios” o “políticas” del periódico o
participantes del hecho noticioso. Por de una estación de radio o un canal de televisión. Por ejemplo, para referirse al hecho
ejemplo: palabras o expresiones que se pueden decir “inicio de pláticas” en vez de “realizaron una protesta”; o pueden referirse a
utilizan para referirse a las personas o a los estas personas como “habitantes de la zona” o “campesinos inconformes”. Estas
hechos, opiniones; datos, testimonios o expresiones inducen interpretaciones y valoraciones que despiertan la simpatía o antipatía
declaraciones relevantes, etcétera. del público hacia tales hechos o personas, y se utilizan con el fin de llevar al público a
tomar partido a favor o en contra de las creencias o intereses de los propios dueños de los
medios de comunicación.
• Para reconocer el uso del lenguaje en
los medios de comunicación apóyese en
el video de consulta El lenguaje de las
noticias.

Y tú qué dices…
5. a) Noticia 1: Los habitantes de la reserva
de la biosfera de Montes Azules poblaron

240 Libro p a ra e l m a e s t r o

S07 Espan ol II Maestro.indd 240 6/12/07 2:42:03 PM


ESPAÑOL II este lugar porque tenían que buscar un
lugar para mejorar sus condiciones de vida.
El texto dice…
4. Identifiquen los siguientes aspectos de cada noticia y regístrenlos en su cuaderno: Noticia 2: Los grandes grupos empresariales
• De qué noticia se trata. nacionales y extranjeros están interesados
• Sobre qué informa. en explotar los recursos naturales de la
• Cuál es la imagen que se presenta de los hechos y las personas. reserva de la biosfera de Montes Azules.
Noticia 3: Las autoridades justifican el
Y tú qué dices…
desalojo de pobladores de la reserva de la
5. Comenten el contenido de las noticias que leyeron:
biosfera de Montes Azules por razones
a) ¿Qué información se dice en la noticia que leyeron que no se dijo en el noticiario
radiofónico? meramente legales.
b) ¿Qué información consideran relevante, y que no se dijo, para profundizar en la
problemática de la reserva de Montes Azules?
b) Acepte respuestas de los alumnos que
c) ¿Por qué suponen que en los distintos medios no se expone toda la información detallen información contenida en las
sobre lo que acontece? noticias. Es importante que refieran el
d) ¿Qué postura presenta la noticia que leyeron; es parcial o imparcial? texto para argumentar sus respuestas.
c) Las respuestas pueden considerar
Tarea: Continúen con el seguimiento de una noticia en el medio de información que factores tales como: tiempo, relevancia de
eligieron en la sesión anterior, como tarea.
los participantes, impacto social, intereses
• Utilicen una ficha de seguimiento como la que completaron en la sesión anterior,
para registrar las noticias que se presenten. económicos, presiones políticas, etcétera.
• Señalen si hubo una noticia o noticias relacionadas o alguna que le diera continui-
dad a las que registraron el día anterior. Modere la discusión estableciendo turnos
de participación a los equipos; registre en
Herramienta Anota
el pizarrón los puntos más relevantes de la
información que proporcionen los equipos.
Para leer sEsión 5 Analice junto con los alumnos cuál es la
postura del medio, con base al tratamiento
Leerás encabezados de noticias críticamente, para analizar la perspectiva y de la información que se presenta en cada
postura del periódico que la publica.
noticia (intereses a los que responde, a quién
beneficia, afectados, etcétera). (15 min.)
1. Lean los siguientes encabezados de noticias sobre el tema de Montes Azules que apa-
recieron en distintos periódicos (sesión anterior), y clasifíquenlos según corresponda.
Observen el ejemplo.
• Montes Azules, mosaico cultural en peligro de desintegrarse
• Indígenas de Montes Azules causantes del deterioro ambiental
• Trasnacionales pugnan por limpiar de etnias la reserva de Montes Azules
• Dueños de la tierra, serán despojados Herramienta Anota

195

Sesión 5
Lectura de encabezados de noticias sobre
ESPANOL II B3 S07.indd 195 6/7/07 10:59:05 AM

un mismo tema; análisis comparativo.


Para reconocer la postura del medio hay que tener en cuenta algunos elementos que Identificación de la postura del medio que
arrojan pistas para saberlo: publica las noticias. Escritura de
Objetividad significa que los reporteros deben limitarse a informar los hechos, sin emitir encabezados. Continúa seguimiento de
juicios, opiniones o críticas, por más atinadas que parezcan. El reportero no debe decir si le noticias.
parece justo o injusto, bueno o malo; su trabajo es dejar que el lector saque sus propias
conclusiones.
Tiempo y espacio: el tiempo y el lugar que se le da a una noticia en la programación de Para leer
televisión y radio señala la importancia que se le da al suceso o acontecimiento 1. El propósito de esta actividad es que los
comparado con otros sucesos reportados en el mismo medio de comunicación: a más alumnos analicen distintos encabezados de
tiempo, mayor importancia; al principio del noticiero, mayor importancia. En los periódicos noticias para interpretar y reconocer la
se da relevancia a una noticia colocándola en primera plana, que es el espacio de mayor postura implícita que transmiten los
importancia y visibilidad, abarcando varias columnas, y mediante encabezados o titulares medios en los que se publican las noticias.
de mayor tamaño
Manejo de la información: Debido a que la información muchas veces se refiere a Pida a un integrante de cada equipo que
conflictos sociales o políticos entre contrarios, los medios de comunicación emplean la resuma de qué trató cada noticia (de la
lengua oral, la escrita y las imágenes para manipular o manejar la información: sesión anterior); y sugiera que pueden
consultar los textos las veces que sean
Imparcial: un medio de comunicación imparcial reporta las posturas de los distintos necesarias para realizar la actividad.
actores en conflicto sin dar relevancia a ninguno (20 min.)
Parcial: reporta o enfatiza una de las posturas de los actores en el conflicto y minimiza la otra.

L i b r o p a ra el maestro 241

S07 Espan ol II Maestro.indd 241 6/12/07 2:42:05 PM


secuencia 7
Clave de respuestas • Declaran ilegales seis poblados de la reserva de Montes Azules
• Necesaria la inversión privada en Montes Azules
Dueños de la tierra, serán despojados

Postura a favor de los Postura a favor de


Postura oficial
indígenas grupos empresariales
Trasnacionales pugnan por limpiarla de etnias Montes Azules, mosaico
cultural en peligro de des-
la reserva de Montes Azules integrarse

Necesaria la inversión privada en Montes 2. Compartan sus respuestas con el grupo. Expliquen cómo identificaron la postura de
Azules cada medio de comunicación.
3. Identifiquen en las siguientes noticias cuál es la postura que se expresa. Escriban un
encabezado para cada una.

Indígenas de Montes Azules causantes del


deterioro ambiental

Declaran ilegales seis poblados de la reserva


de Montes Azules

Cómo conducir un diálogo grupal


• Acepte dos o tres intervenciones de Noticia 1 (síntesis)

los alumnos. La problemática de la comunidad Lacandona y Reserva de la Biósfera de Montes Azules es uno de los
focos rojos con mayor grado de complejidad, ya que existen campesinos sin tierra, invasiones, incendios,
tala inmoderada, tráfico de maderas preciosas, erosión del suelo, exterminio de especies vegetales y ani-
• Anote algunas respuestas en el males, destrucción de la selva que, si no se detiene, en 10 o 15 años los daños para el país y el planeta
pizarrón para recuperarlas en la serán irreparables.

discusión o conclusiones. Página: http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/59/2005/ene/20050127.html

• Acepte respuestas distintas; sugiera


Noticia 2 (síntesis)
que se basen en lo que dice el texto
o en situaciones parecidas. Los pobladores de unos 40 asentamientos ubicados en la Reserva de la Biósfera Montes Azules, uno de los
últimos reductos de bosque tropical, comenzaron este año acorralados y amenazados por unas 20 denun-
cias judiciales. Los acusan de despojo y delitos ambientales.
• Para avanzar en el diálogo, resalte
Página: http://www.jornada.unam.mx/2003/01/06/012n1pol.php?origen=politica.html
las diferencias y semejanzas entre
posparticipaciones de los alumnos. 196

Por ejemplo: “Juan dijo tal cosa,


pero María piensa esta otra, ¿qué ESPANOL II B3 S07.indd 196 6/7/07 10:59:11 AM

otras observaciones se podrían Encabezados


hacer?”
Los encabezados o titulares son “el grito”, la llamada de atención con que los
• Cierre un punto y de pie al siguiente medios informativos anuncian la noticia. Recogen lo más sobresaliente del
aspecto. Por ejemplo: “Ya vimos los contenido del cuerpo de la noticia, lo de mayor impacto. Los encabezados de las
encabezados a favor de un postura, noticias también proporcionan información sobre la postura del medio en el que
ahora pasaremos a los encabezados se presentan.
que corresponden a la postura
opuesta”.
• En cada ocasión otorgue la palabra
a distintos alumnos, incluyendo los
que no levanten la mano.
• Señale claramente el momento de
las conclusiones y el cierre de los
comentarios.

242 Libro p a ra e l m a e s t r o

S07 Espan ol II Maestro.indd 242 6/12/07 2:42:07 PM


ESPAÑOL II
Noticia 2 (síntesis) 1. Coordine los comentarios dando la
Académicos, indígenas y organismos internacionales involucrados en la situación de la reserva de los
palabra a quienes la soliciten y
Montes Azules, demandaron al gobierno que debe sentarse a la mesa a negociar con todos los actores, para promueva la participación de todos los
buscar soluciones reales a la pérdida de la selva, problema en el que se entretejen intereses políticos, eco-
nómicos, sociales y biológicos. alumnos. Las respuestas pueden
Página: http://www.laneta.apc.org/biodiversidad/documentos/lacandona2.html recuperar los siguientes puntos:
a) Las agencias de noticias reciben la
4. Lean al grupo sus encabezados de noticia; digan si responde a la postura del medio.
información de sus corresponsales en
diferentes partes del mundo, hacen el
tratamiento de la nota en la central y
Tarea:
• Utilicen sus fichas de seguimiento (como la que han utilizado en las sesiones an-
luego la distribuyen a sus clientes;
teriores) para registrar las noticias que se presenten este día en el medio que eli- cuando la nota llega al medio que la
gieron.
• Señalen si hubo una noticia o noticias relacionadas que dieran continuidad a las va a transmitir ya lleva el tratamiento
registradas los días anteriores. del reportero y de la agencia. Cuando
el reportero va al lugar de los hechos y
publica su nota es una información ‘de
Para investigar sEsión 6
primera mano’ aunque finalmente se
Realizarás el análisis de la información que han recabado durante los días
ajuste a la línea editorial del medio en
anteriores, para después escribir un comentario del seguimiento que el que se difundirá.
realizaron.
b) Al saber cuál es la fuente de
1. Vean el programa sobre el funcionamiento de las agencias noticiosas. Verán algunas
sugerencias para buscar noticias en la hemeroteca o Internet.
información pueden tenerse elementos
2. Comenten sobre el video: para formarse un criterio sobre la
a) ¿Cuál es la diferencia entre una noticia proporcionada por una agencia noticiosa y objetividad de ésta. (10 min.)
otra donde el reportero acude al lugar de los hechos, realiza entrevistas y recupera
testimonios?
b) ¿Por qué es importante saber cuál es la fuente de la que procede la información?

Para investigar
3. Reúnan los datos que obtuvieron cada día del seguimiento.
3. Organice a los equipos para que
recuperen la información que anotaron
de la noticia a la que dieron
197 seguimiento en días anteriores.
Oriéntelos para identificar los rubros
ESPANOL II B3 S07.indd 197 6/7/07 10:59:11 AM
que se solicitan en la nueva ficha. Lea
S es i ó n 6 con el grupo el ejemplo y resuelva
dudas sobre el llenado de las fichas.
Video integrador: funcionamiento de
las agencias noticiosas; modelado de Oriente la identificación de variaciones
búsqueda de noticias en hemeroteca e en la información de un día a otro.
Internet. Análisis de la información Ayúdelos a diferenciar las fuentes de
recopilada durante los tres días de donde proviene la noticia (información
seguimiento para poder realizar su y opiniones) a reconocer las posturas
comentario. de los participantes y del medio.
(30min.)

L i b r o p a ra el maestro 243

S07 Espan ol II Maestro.indd 243 6/12/07 2:42:09 PM


s ecu e ncia 7
DaTOs De La nOTicia Y MeDiO:

Periodo del seguimiento (fecha):


Nombre del medio de comunicación:
Periódico impreso: Periódico en Internet: otro:
Noticiero de radio: Noticiero de TV:

Día 1

espacio (medio impreso)


Tiempo (medio electrónico)
ubicación (página del periódico y sección)
Lugar del noticiario (al principio, en la segunda parte)

Datos relevantes:

Testimonios Declaraciones Opiniones

De protagonistas:

De testigos:

Postura del medio:

Observaciones:

198

ESPANOL II B3 S07.indd 198 6/7/07 10:59:12 AM

244 Libro p a ra e l m a e s t r o

S07 Espan ol II Maestro.indd 244 6/12/07 2:42:10 PM


ESPAÑOL II
Día 2

Espacio (medio impreso)


Tiempo (medio electrónico)
Ubicación (página del periódico y sección)
Lugar del noticiario (al principio, en la segunda parte)

Nuevos datos relevantes:


Testimonios Declaraciones Opiniones

De protagonistas:

De testigos:

Postura del medio:


Observaciones:

Día 3

Espacio (medio impreso)


Tiempo (medio electrónico)
Ubicación (página del periódico y sección)
Lugar del noticiario (al principio, en la segunda parte)

Nuevos datos relevantes:


Testimonios Declaraciones Opiniones

De protagonistas:

De testigos:

Postura del medio:


Observaciones:

199

ESPANOL II B3 S07.indd 199 6/7/07 10:59:12 AM

L i b r o p a ra el maestro 245

S07 Espan ol II Maestro.indd 245 6/12/07 2:42:12 PM


S es i ó n 7 secuencia 7
Escritura de la primera versión del sEsión 7 Para escribir
comentario del seguimiento de noticias.
escribirás un comentario del seguimiento de noticias para comunicar
a tus compañeros los aspectos que te parecieron más interesantes
de este seguimiento.

Para escribir
Seguimiento de noticias
En esta sesión los alumnos van a
el comentario del seguimiento de noticias es un texto que sirve para expresar
retomar la información de las fichas opiniones fundamentadas sobre otro texto; en este caso, será útil para comunicar los
para articular un texto continuo, aspectos que analizaron en las noticias a las que dieron seguimiento. Para escribir un
comentario, además de leer se requiere de un análisis más profundo del texto para des-
identificando diferentes partes en la cubrir el fondo de los planteamientos. Las partes que integran el comentario pueden
variar de acuerdo con lo que el autor quiere comunicar. Les sugerimos pensar en lo si-
organización y seleccionando la guiente:
información pertinente para cada rubro. Tema. Una explicación breve de lo que trata la noticia a la que dieron seguimiento.
Organización. Cómo se presenta la información. Se puede comenzar con un resumen
breve de la información proporcionada en cada noticia; que incluya los datos más rele-
vantes de cada día. Después se incluye la parte del análisis con los elementos específicos
que se revisaron. Para terminar, se desarrollan las conclusiones.
¿Qué tengo que hacer?
Lenguaje. Recursos para explicar las relaciones entre lo que aconteció y la interpreta-
ción que se desprende de la manera como lo informan los medios. Es importante incor-
1. Indique a los alumnos que, por porar las características sociales de actores (datos que ayuden a comprender su relación
con el hecho), lugares y fechas de otros acontecimientos relacionados.
turnos, lean en voz alta el recuadro de
Comentario del seguimiento de
noticias y la sección ¿Qué tengo que ¿Qué tengo que hacer?
hacer? y el resto del grupo siga la 1. Con la información de tus fichas, escribirás un comentario para comunicar a tus com-
pañeros los aspectos que te parecieron más importantes sobre el tratamiento que
lectura en sus libros. Al finalizar, dieron los medios a la noticia a la que diste seguimiento:
pregunte si tienen comentarios o • Tema de la noticia y autores. Escribe en una frase el tema que se aborda en las
noticias y el nombre del autor del comentario.
dudas sobre el procedimiento indicado, • Resumen de la noticia. Recupera los datos más relevantes de la noticia, publica-
para que entre todos aclaren algún dos cada uno de los días del seguimiento; el objetivo es que, en estas primeras lí-
neas, el lector sepa de qué trata el seguimiento, por ejemplo:
aspecto que no hayan entendido en su Durante tres días dimos seguimiento a la noticia sobre el proyecto para instalar un
totalidad. Pídales que también lean el centro internacional de esquí en el Nevado de Toluca; conocimos los argumentos a
favor defendidos por las autoridades del Estado de México y la contraparte, los ha-
Texto modelo como un ejemplo para bitantes de las comunidades cercanas que se oponían a esta construcción.

escribir el suyo. Circule entre los • análisis. Incluye los datos que registraste en los diferentes rubros de tus fichas: las
fuentes de información que aparecen en la noticia, la inclusión de opiniones de
equipos para aclarar dudas o algunos de los actores, el uso de determinadas frases para referirte a los protago-
nistas o para calificar el hecho, etc. Puedes organizar esta información por día.
complementar información. (50 min.)
200

Durante la escritura del texto ayude a


los alumnos a trasladar los datos ESPANOL II B3 S07.indd 200 6/7/07 10:59:12 AM

obtenidos en la ficha, al comentario.


Sugiérales que para la parte del Cómo anotar referencias de las fuentes utilizadas
análisis recuperen y sinteticen los • Cuando se utilizan textos o imágenes que aparecen en distintos medios, se cita
datos del rubro ‘Nuevos datos su procedencia, utilizando alguno de los siguientes códigos:
relevantes’ y los de ‘postura del medio’
• Libro: apellido del autor, nombre del autor, título, lugar de edición, editorial y
y ‘observaciones’ pues pueden servirles
año de publicación. Si se trata de un diccionario o enciclopedia, anotar
para estructurar sus conclusiones.
también las palabras o páginas consultadas.
• Revista o periódico: título, número, lugar y fecha de publicación, páginas
consultadas.
GAT • Programa de TV: nombre del programa, horario de transmisión y canal.
Si cuentan con Aula de medios utilice
la opción con tecnología y guíe a los
alumnos en el uso del procesador de
textos pra escribir el comentario de
seguimiento de noticias a una y dos
columnas.

246 Libro p a ra e l m a e s t r o

S07 Espan ol II Maestro.indd 246 6/12/07 2:42:14 PM


ESPAÑOL II
• Conclusiones. Puedes abordar dos aspectos: una opinión argumentada sobre el tema
que tratan las noticias y, a partir de los elementos del análisis, tu conclusión sobre la
postura del medio de información.
• Referencias. Al final del texto se incluyen los datos del medio por el cual se obtu-
vo la información de la noticia: nombre del medio (periódico, programa de radio o
televisión, sitio de Internet), el horario de transmisión o sección del periódico en
que se publica la noticia y las fechas en que apareció.

Texto modelo: Comentario de seguimiento de noticias

Título Seguimiento a la noticia: Propuesta para la


construcción del Internacional Esquí Nevado de
Toluca

Autora Autora: Julieta Mendoza


Tema Durante tres días le dimos seguimiento a la noticia sobre el proyecto
para instalar un centro de esquí en el Nevado de Toluca; conocimos
los argumentos a favor defendidos por las autoridades del Estado de
México y la contraparte, los habitantes de las comunidades cercanas
que se oponían a esta construcción.
Análisis: Negocia alcalde el centro de esquí: Se presenta fundamentalmente
Día 1 la postura del alcalde de Toluca de defender la realización del pro-
yecto, argumentando con los beneficios que tendrá la población.
Día 2 “Enfrían” en el Edomex un centro para esquiar: Se informa sobre una
protesta realizada por los campesinos pobladores de los municipios de
Temascaltepec y Zinacantepec; la postura de los campesinos se
informa con testimonios de los manifestantes
Día 3 Denuncian intentos de desalojo en el Nevado de Toluca: Presenta la
postura de los campesinos: el valor que la tierra tiene para ellos y la
resistencia a vender sus tierras.
Conclusiones Conclusiones
El proyecto para la construcción de un centro de esquí en el nevado
de Toluca, ha causado inconformidad en los campesinos de la región,
pues argumentan que este centro turístico afectaría sus siembras y
los despojaría de la tierra a la que tienen derecho.

Por otra parte las autoridades argumentan que la construcción del


centro de esquí traería beneficios económicos a la región, y para
convencer a los campesinos le ofrece casas de interés social y becas
para sus hijos.

2 01

ESPANOL II B3 S07.indd 201 6/7/07 10:59:12 AM

L i b r o p a ra el maestro 247

S07 Espan ol II Maestro.indd 247 6/12/07 2:42:15 PM


S es i ó n 8 secuencia 7
Revisión de la primera versión del En este conflicto se oponen dos puntos de vista: uno que da prioridad
comentario del seguimiento de noticias. al beneficio económico de inversionistas y empresarios a costa de los
Escritura de la versión final. Lectura de los campesinos; y otra que valora la importancia de la tierra y los dere-
chos de sus pobladores.
textos en equipos para obtener las
El Universal, martes 26 de agosto de 2003, (estados, C6).
conclusiones que presentarán en la Referencias
(Recuperado el 29 de noviembre de 2006).
discusión grupal de la siguiente sesión. Reforma, 26 Agosto 2003. Recuperado el 29 de noviembre de 2006.
Cimac, México D.F., miércoles 10 de septiembre 2003.
http://www.cimacnoticias.com/noticias/03sep/03091014.html
(Recuperado el 29 de noviembre de 2006).

GaT
3
Para escribir sEsión 8 Para escribir
1. En esta sesión los alumnos revisan la
primera versión del comentario del en esta sesión revisarás tu comentario del seguimiento de noticias. Recibirás
e integrarás observaciones de tus compañeros para mejorar tu texto.
seguimiento de noticias que escribieron en
la sesión anterior. Durante esta etapa de 1. Intercambien su texto con un compañero. Hagan las observaciones necesarias si-
producción escrita los alumnos se guiendo las pautas.
desempeñan como lectores y correctores
de los textos de sus compañeros para hacer Revisión y presentación
sugerencias que después incorporarán a la aspectos Revisa si:
versión final de su texto. Posteriormente, Ideas/ Contenido • Menciona el tema que se aborda en las noticias a las que dieron
compartirán los textos con su equipo para seguimiento.
• Presenta un resumen que recupera los datos más relevantes de
acordar conclusiones comunes en cuanto al las tres noticias.
tratamiento que el medio hizo de la noticia • Presenta las reflexiones sobre el manejo de información en los
y de otras noticias que hubieran visto o medios.
• Expresa un punto de vista crítico sobre el tratamiento de la
leído en los días del seguimiento. información en cada uno de los medios.
Organización • Presenta un título que refleja el tema de la noticia.
Durante la revisión y corrección de los • Se incluye el nombre de los autores.
textos pase entre las parejas para • El texto se estructura en título, tema de la noticia, resumen de
ayudarlos a revisar los aspectos sugeridos cada día, análisis y conclusiones.
• En la referencia se incluyen los datos completos del medio por
en las pautas. Indique que primero leerán el cual se obtuvo la información de la noticia.
los textos individualmente (sugiera que Oraciones • Las oraciones presentan ideas completas y claras.
marquen el texto para recordar las • Se incluyen, en los casos necesarios, datos sobre los protagonis-
tas, lugares y fechas.
observaciones) y después comentarán en Ortografía y • Se usan comillas para señalar frases o palabras que se recuperan
parejas primero un texto y luego el otro, puntuación textualmente de las noticias.
por último cada quien corregirá su propio • Están escritas correctamente las palabras de dudosa ortografía.
texto. Si tienen dudas ortográficas invítelos 202
a consultar el diccionario y asesore el
registro de las referencias. (30 min.) ESPANOL II B3 S07.indd 202 6/7/07 10:59:13 AM

A partir de lo que identificaron en el Las respuestas pueden ser en ambos


S es i ó n 9 seguimiento pueden ejemplificar los sentidos, aunque generalmente se
El propósito de esta actividad es que aspectos que pueden cambiar un suceso de mantiene la postura, puede haber alguna
los alumnos reflexionen sobre la objetividad un día a otro, por ejemplo, el avance del variación en el desarrollo de los
de los medios en el tratamiento de noticias. evento, los acontecimientos previos que acontecimientos que conlleve al cambio de
incluyen los reporteros en días posteriores postura del medio (generalmente por
y que son resultado de la investigación del intereses económicos o políticos), si este es
Presentación de los reportes caso, etcétera. el caso averigüe si identificaron la razón
por la que ocurrió el cambio de postura del
• ¿Por qué la información cambia tan
1. Apoye a los alumnos para que sustenten rápidamente en las noticias?
medio.
sus conclusiones con argumentos y ejemplos
• ¿Por qué los medios de comunicación
del análisis del seguimiento. Concluya la Acepte respuestas que recuperen el
presentan de distintas maneras la
actividad grupal siguiendo las sugerencias desarrollo de los acontecimientos cada día,
información?
que aparecen en el cuadro. (30 min.) la incorporación de datos previos o
antecedentes que desencadenan el Las respuestas deben incluir los aspectos
• ¿Consideras que es importante leer, ver
acontecimiento. revisados en la secuencia sobre los
o escuchar noticias? ¿Por qué?
intereses particulares de los medios.
• La postura de un medio durante un
• En las noticias ¿qué tipo de datos
periodo de seguimiento ¿cambia o se
relevantes cambian o se modifican de
mantiene? ¿Por qué?
un día al otro?

248 Libro p a ra e l m a e s t r o

S07 Espan ol II Maestro.indd 248 6/12/07 2:42:17 PM


ESPAÑOL II escolar. Seleccionen de forma conjunta
• Regresen el texto a su compañero y comenten las observaciones. una opción y llévenla a cabo.
• Modifiquen su texto con los cambios que consideren pertinentes.
2. Lean en equipo los comentarios que escribieron. Comenten
Las actividades permanentes son
sobre los siguientes puntos respecto al medio del que obtu- espacios para que los alumnos
vieron las noticias.
3. Escriban sus conclusiones, que presentarán al grupo en la si- dispongan de un tiempo de lectura
guiente sesión: individual o colectiva, compartan sus
• Objetividad del medio en el tratamiento de las noticias:
espacio y tiempo en el que se transmitieron; presentación intereses sobre temas o autores y
de las diferentes posturas de los involucrados.
desarrollen una actitud crítica ante los
• Otros aspectos del medio: el espacio que concede a los distintos
tipos de información (cultura, deportes, política, sociales); la for- materiales que leen. En estos espacios
ma de presentar las noticias (en radio o televisión).
los estudiantes pueden organizar
4. Escriban en su cuaderno las conclusiones a las que llegaron sobre el medio. Elijan a
uno o varios representantes por equipo. En la siguiente sesión, muestren al resto del actividades para conocer y difundir los
grupo su reporte de seguimiento de noticias.
materiales de la biblioteca, leer en voz
alta algunos cuentos o poemas,
Presentación de los reportes sEsión 9 compartir pasajes de una novela,
hojear y leer el periódico, hablar sobre
1. Abran una discusión para responder a las preguntas, junto con su maestro. las noticias, discutir sobre temas de
a) ¿Consideras que es importante leer, ver o escuchar noticias? ¿Por qué?
actualidad, comentar los programas
b) En las noticias ¿qué tipo de datos relevantes cambian o se modifican de un día al
otro? televisivos que vieron en la semana o
c) ¿Por qué la información cambia tan rápidamente en las noticias? elaborar y publicar una revista o
d) La postura de un medio durante un periodo de seguimiento ¿cambia o se mantie-
ne? ¿Por qué? periódico escolar.
e) ¿Por qué los medios de comunicación presentan de distintas maneras la misma
información? Este tipo de actividades son
2. Den argumentos y ejemplos basados en su reporte y en las reflexiones que llevaron a permanentes en el sentido de que
cabo durante esta secuencia.
ocupan un tiempo determinado a lo
largo del año escolar: una sesión [al
Actividad permanente sEsión 10 final de cada secuencia]. Las
Elijan junto con su maestro, la actividad per- actividades que el maestro y los
manente que deseen realizar durante el bi-
mestre o durante todo el ciclo escolar. En el estudiantes seleccionen y planeen
Anexo 1, en la página 264 encontrarán una llevar a cabo dentro de estas sesiones
lista de actividades permanentes y sugeren-
cias para llevarlas a cabo. pueden variar a lo largo del año y
algunas pueden repetirse.
203
Secretaría de Educación Pública. Español.
ESPANOL II B3 S07.indd 203 6/7/07 10:59:19 AM Educación Básica. Secundaria. Programas
de Estudio 2006. México: SEP, 2006, pp. 30
Cómo concluir un diálogo o una actividad S es i ó n 10 y 31.
• Hacia el final del diálogo o de una Actividad permanente
actividad, resuma los comentarios de
todos los participantes. Selección y realización de una En el modelo renovado para
• Señale las principales semejanzas y actividad permanente. Telesecundaria, a través de los
diferencias en las aportaciones. proyectos y las actividades
Recuérdele al grupo cómo se plantearon permanentes, se pretende ofrecer a los
y cómo se resolvieron. Revise con sus alumnos el Anexo 1 estudiantes oportunidades constantes
• Ayude a los alumnos a definir las Actividades permanentes, en la para pensar, dialogar e interactuar en
conclusiones, inferencias y acuerdos pág. 264 del Libro para el alumno. torno a una diversidad de textos. La
principales de la actividad y sus
reflexiones. Dé a conocer a sus alumnos las participación en las actividades
actividades permanentes propuestas permanentes supone, además, un
• Permita a los alumnos expresar sus
dudas y contestarlas entre ellos. para llevarse a cabo durante el ciclo grado de elección y autogestión que
favorece el ejercicio de la lectura y de
• Anote en el pizarrón las ideas y
la escritura para entender, analizar y
conclusiones más importantes.
construir su propia situación y lugar en
el mundo.

L i b r o p a ra el maestro 249

S07 Espan ol II Maestro.indd 249 6/12/07 2:42:20 PM


Para saber más... secuencia 7
La sección Para saber más… contiene Para saber más…
información sobre recursos EnciclomEdia
• Audiotexto
complementarios que pueden Noticiario radiofónico
consultarse en Enciclomedia: textos, • Interactivo
Crucigramas
audiotextos, canciones, interactivos, • Herramienta
herramientas tecnológicas y Anota
• Aula de medios
direcciones de sitios de Internet. GAT
También contiene recomendaciones de
intErnEt
libros de las Bibliotecas Escolares y de
• Cómo hacer un periódico
Aula. http://www.eduteka.org/PeriodicoEscolar.php
• Descripción de un periódico
http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Prensa/Musica2001/Periodico.html
• Portal de acceso a más de 200 diarios del mundo
http://www.pressdisplay.com/

BiBliotEcas EscolarEs y dE aula

Periodismo escrito
Un recorrido por los secretos y técnicas del oficio de periodista, con un repaso
íntegro a los diversos géneros que lo componen, profusamente ejemplificado
con muestras de los maestros contemporáneos. El arte de escribir los diferentes
géneros periodísticos.

Federico Campbell. Periodismo escrito. México: SEP/ Alfaguara juvenil, Libros del Rincón, 2004.

El proyecto de esta secuencia fue analizar de manera comparativa


cómo se presentan las noticias en diferentes medios. Para ello, inter-
pretaste noticias de diferentes fuentes (periódico, radio, televisión); y
realizaste el seguimiento de una noticia en un medio de comunicación
y un comentario escrito del seguimiento. Al final, participaste en una
discusión grupal a partir de las reflexiones realizadas durante el
proyecto sobre la forma en que los medios de comunicación difunden
la información.

204

ESPANOL II B3 S07.indd 204 6/7/07 10:59:19 AM

250 Libro p a ra e l m a e s t r o

S07 Espan ol II Maestro.indd 250 6/12/07 2:42:23 PM


ESPAÑOL II Autoevaluación
Autoevaluación
Al final de cada secuencia los alumnos
completarán una autoevaluación con
Durante los diálogos con
todo el grupo: Nunca A veces Frecuentemente la finalidad de conocer sus avances en
Compartí mis ideas, expe- diversas prácticas y actividades
riencias y conocimientos
con los demás. realizadas durante el trabajo. Estas
Escuché atentamente a los autoevaluaciones las retomarán al
demás.
Tomé notas de las ideas final del bloque para hacer una
novedosas y de las propues-
tas de mis compañeros y mi valoración global de su desempeño,
maestro. del de otro integrante y del grupo.
Escribe una idea importante que aportaste a tu grupo. La autoevaluación de los estudiantes
constituye un aspecto de la evaluación
formativa que permite y promueve la
De la sesión de diálogo grupal lo que más me gustó fue:
reflexión sobre lo que es importante
aprender. Provee al estudiante de
criterios para identificar las áreas o los
aspectos que deben ser mejorados
Durante la investigación: durante el desarrollo y su participación
Al hacer el seguimiento de noticias, ¿en qué momento te sentiste seguro de lo que en los proyectos didácticos.
hacías y en qué momentos no?
No se realiza con fines de asignar
calificación, ni registra conocimientos
explícitos; en cambio, puede tener un
efecto positivo en los estudiantes
¿Cuáles aspectos del registro de las fichas de seguimiento de noticias y del
comentario del seguimiento consideras bien logrados? Explica tus respuestas. sobre la percepción de ellos mismos al
constatar lo que han aprendido sobre
su desempeño comunicativo más allá
de lo estrictamente escolar.

205

ESPANOL II B3 S07.indd 205 6/7/07 10:59:20 AM

L i b r o p a ra el maestro 251

S07 Espan ol II Maestro.indd 251 6/12/07 2:42:27 PM


secuencia 8

E l proyecto de esta secuencia es Poderoso caballero


organizar un Café literario para
compartir los comentarios que
es don Dinero…
escribirán los alumnos acerca del
seguimiento que harán de un tema en
El proyecto de esta secuencia es organizar un Café literario en el que presentarás un
distintos tipos de textos. Para ello, leen comentario por escrito sobre aquellos textos que más te gustan. Para ello, harás el
los textos incluidos en la secuencia y seguimiento de un tema y compararás su tratamiento en diversos tipos de textos.
buscan otros textos literarios que
aborden el tema. sesión 1 Para empezar
1. Vean el video que muestra las preferencias de algunos adolescentes sobre lo que de-
Además, el seguimiento de una sean ser en su vida. También conocerán algunos personajes de la literatura y sus de-
temática permitirá a los alumnos cisiones al respecto.
2. Después de ver el video respondan:
aprender a relacionar los textos que
a) ¿De qué tratan los libros, películas o series televisivas que más te gustan? ¿Tienen
leen con otros que comparan y evalúan algo en común?

a través de la comprensión de su b) ¿Qué temas tratan los personajes literarios que vieron en el video?
c) ¿Identificas algún tema que te gustaría leer en otros textos? ¿Cuál es ese tema?
contenido. Para finalizar, escriben un
comentario literario y lo comparten
con sus compañeros. Para todos los gustos
En esta secuencia te invitamos a leer diversos textos literarios para darle segui-
miento a una temática. Esto te permitirá comparar la manera en que distintos
S es i ó n 1 autores y creadores de diversas épocas, tratan inquietudes que han estado presen-
tes a lo largo de la historia de la humanidad. Durante esta secuencia encontrarás
fácilmente que el tema de los textos que leerás sigue siendo tratado en obras
Introducción al proyecto y al literarias de actualidad.
contenido de la secuencia mediante un
video, la lectura del texto “Para todos
los gustos” y el mito “El rey Midas”.
Los alumnos dialogan sobre la
temática de los textos.

206

Para organizar el proyecto


ESPANOL II B3 S08.indd 206 6/4/07 4:37:08 PM

Sesiones Actividades Recursos Tecnológicos


Sesión 1 • Descripción y presentación del proyecto
• Ver y comentar programa de introducción • Video introductorio
• Lectura de “Para todos los gustos” y del mito “El rey Midas”
Sesión 2 • Lectura y comentario del poema “Quéjase de la suerte, insinúa su aversión a los vicios, y
justifica su divertimiento a las musas” de sor Juana Inés de la Cruz
• Identificación de temas en el poema
Sesión 3 • Lectura y comentario de “El señor Wormwood, experto vendedor de coches”, capítulo de la • Audiotexto “El señor Wormwood, experto
novela Matilda vendedor de coches”
• Seguimiento de temas en el texto
Sesión 4 • Lectura en episodios y comentario del cuento “Canastitas en serie” Video de consulta “Valores culturales y temas en la
• Seguimiento de temas en el cuento literatura”
Sesión 5 • Lectura y comentario de un fragmento del poema “Poderoso caballero es don Dinero” • Audiotexto de fragmento de poema “Poderoso
• Seguimiento de tema en el poema caballero es don Dinero”
• Herramienta Anota
Sesión 6 • Ver y comentar el programa integrador • Video integrador
• Identificación de términos que nombran, describen y recrean el tema en los diferentes textos • Interactivo Crucigramas
• Identificación y seguimiento de temática en diversos textos literarios
Sesión 7 • Escritura de borrador del comentario literario • Interactivo Anota
•  GAT
Sesión 8 • Revisión y escritura de la versión final de comentario literario • Interactivo Redactarte. Revisar y corregir texto
• Organización de Café literario escrito
Sesión 9 • Lectura de comentarios en Café literario • Interactivo “La cafetería”. Modelado de Café
literario
Sesión 10 • Actividad permanente • A elegir por el grupo

252 Libro p a ra e l m a e s t r o

S08 Espan ol II Maestro.indd 252 6/12/07 2:43:04 PM


ESPAÑOL II
El seguimiento de un tema en diversos tipos de textos nos permite, como lectores o
espectadores, profundizar en el conocimiento y comprensión de algún aspecto del 3. Lea con los alumnos el proyecto de
mundo y de la vida humana, a través de la preocupación que han tenido creadores
de varias partes del mundo a lo largo de la historia.
la secuencia y el texto de introducción
La reflexión que puedes hacer al respecto, te mostrará cómo un mismo tema puede “El rey Midas”. Después, coordine una
motivar ideas únicas, así como favorecer la creación de nuevas obras. Además,
comentarás por escrito los textos que seleccionarás, leerás y compartirás con tus
ronda de comentarios para identificar
compañeros en el Café literario que organizarán al final de esta secuencia. temáticas comunes en los textos
Los textos seleccionados para las siguientes sesiones abordan el tema de la elección
entre las riquezas materiales o la honestidad y la sabiduría, y tú podrás seleccionar literarios a lo largo de la historia de la
otras lecturas para expresar tu punto de vista en un comentario literario.
humanidad. Comente que muchas
3. Elijan a un compañero del grupo para leer en voz alta. Conocerán lo que le pasó a veces los lectores descubren en
Midas, rey de Macedonia, personaje de la mitología griega.
ra de la
diversos textos algunas
sátiro: criatu a, mitad
mitología gr
ieg preocupaciones o conflictos que han
Mito d cabra.
hombre mita permanecido a lo largo del tiempo;
griego del
Dioniso: dios
El rey Midas vino; tambi
én conocido
manos com
o conocer estos tratamientos ayuda a
entre los ro
Baco.
percibir el mundo de manera distinta,
Midas era rey de Macedonia. Una ma- Fue así que Midas lo hos- especial. más amplia y profunda.
ñana, en los jardines de su palacio, pedó en su palacio. Trans- don: poder
ha mbre.
apareció bastante ebrio, un viejo curridos cinco días, Midas inanición:
sátiro. Midas pidió que lo lleva- envió a Sileno con Dioni-
auríf eras : de oro. Se sugieren las siguientes preguntas:
ran ante su presencia para dar- sio. Éste, como muestra de
le un escarmiento, pero resultó
que el sátiro era Sileno, tutor
gratitud, ofreció a Midas
cumplir cualquier deseo que le pidiera. Midas, que era
• ¿A ustedes qué asuntos del mundo
del dios Dionisio. Sileno
entonces, narró al rey his-
ambicioso, pidió tener el don de transformar en oro
todo lo que tocara. Dionisio cumplió la petición. Midas
o de la vida les inquietan o les
torias fantásticas de sus convertía en oro todo lo que tocaba: las plantas, los ani- preocupan?
viajes por la India y males, las piedras.
el fin del mun- Pero pronto lamentó su elección porque antes si-
do (África). quiera de llegar a su boca, la comida y el agua se trans- • ¿Qué temas han identificado con
formaban en oro al contacto con sus manos, de mane-
ra que casi muere de inanición. Midas imploró a
frecuencia en los textos literarios
Dionisio que lo librara de aquel don. El dios, al ver la que conocen?
lamentable situación del rey, aceptó, indicándole que
debía sumergirse en las aguas del río Pactolo.
Así lo hizo Midas, quien al salir de las aguas dejó tras • ¿Conocen alguna película basada
de sí una estela de arenas auríferas. Fue entonces que
Midas volvió a la normalidad y abandonó sus riquezas
en textos literarios? ¿Que tema
para vivir en la pobreza. trata?

El texto dice... • ¿Por qué piensan que existen temas


4. Comenten la siguiente pregunta: que los escritores y creadores
¿Por qué se arrepintió Midas del deseo que pidió? siguen tratando en sus obras?
2 07 (10 min.)

ESPANOL II B3 S08.indd 207 6/4/07 4:37:28 PM

El texto dice...

1. Invite a los alumnos a ver el video. 4. En esta actividad se busca que los
Después propicie comentarios que los alumnos encuentren las respuestas en
orienten a reflexionar en torno a el texto. Observe que incluyan en sus
distintas obras literarias y los diversos respuestas argumentos lógicos y
temas que presentan. explicaciones que se fundamenten en
lo que dice el texto. (10 min.)

2. Encauce las respuestas a la


pregunta del inciso b) hacia la idea de
que la riqueza no forzosamente
satisface las necesidades de afecto y
felicidad.
Contraste a los personajes presentados
para que los alumnos lleguen a
conclusiones respecto a diversas
posturas frente a la riqueza. (15 min.)

L i b r o p a ra el maestro 253

S08 Espan ol II Maestro.indd 253 6/12/07 2:43:09 PM


Y tú qué dices… secuencia 8
a) y b) Acepte respuestas que Y tú qué dices...
a) Si al pedir un deseo estuvieran seguros que se les cumpliría, ¿se atreverían a pedir
relacionen la experiencia personal de el mismo que Midas? ¿Por qué?
los alumnos con la lectura. (5 min.) b) ¿Conocen a alguien que se parezca a Midas? ¿En qué es parecido y en qué es dife-
rente?
5. Escribe en un párrafo tu opinión acerca de por qué cambió la actitud de Midas des-
pués que Dionisio le concede su deseo, y de su transformación al final de la historia.
5. El propósito de esta actividad es
que los alumnos expresen una primera
sesión 2 El soneto que se presenta a continuación fue escrito por sor Juana Inés de la Cruz.
opinión acerca del tema y ejerciten la
escritura de comentarios breves, para 1. Sigan la lectura en voz alta que hará su maestro.
que al final de la secuencia, escriban
1–1695),
un comentario más extenso. (10 min.) Ramírez (165 mexi-
Soneto de asbaje y . Poeta
Juana inés Ne pa nt la
n Miguel de s hispano-
nació en Sa a de las letra ujeres
mayor figur a de las m
QUÉJASE DE LA SUERTE, cana. Fue la lo y un s.
s los tiempo
ii
del sig xv
INSINÚA SU AVERSIÓN A LOS VICIOS, americanas tes de todo
más brillan
S es i ó n 2 Y JUSTIFICA SU DIVERTIMIENTO A LAS MUSAS m ex ica na
Niña prodig
s
io, aprendió
a lee r y es
cribió su pr
cr ib ir a los
imera loa.
a los ocho es
Sor Juana InéS de la Cruz tres años, y
Lectura y comentario de un soneto
En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?
de sor Juana Inés de la Cruz. Los ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
alumnos analizan la temática del texto. poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?

Yo no estimo tesoros ni riquezas;


y así, siempre me causa más contento
El texto dice... poner riquezas en mi pensamiento
que no mi pensamiento en las riquezas.

2. Acepte respuestas que muestren Y no estimo hermosura que, vencida,


es despojo civil de las edades,
interpretaciones a partir del poema. ni riqueza me agrada fementida,
Propicie la relectura y la discusión de teniendo por mejor, en mis verdades,
afirmaciones basadas en lo que consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.
leyeron. Formule preguntas que
a
orienten las repuestas, por ejemplo: Busca en el o hermosur
“Y no estim o
a, es despoj
diccionario otras Sor Juan Inés de la Cruz. Décimas, glo-
sas, sonetos, liras. México: Joaquín Mor- que, vencid
“¿Por qué creen que la palabra Mundo edades”: la
palabras que
desconozcas y
tiz (Colección Ronda de Clásicos Mexi-
civil de las ve je-
ina al en
belleza term la estimo.
canos), 2002, p. 31.
está escrita con mayúscula?” escribe tus propias
definiciones.
cer, por eso
no
BiBLiOTeca traicionera.
fementida:
a) Se refiere al desprecio que siente
208
sor Juana por la vanidad y la riqueza.
b) El Mundo la juzga por su interés en ESPANOL II B3 S08.indd 208 6/4/07 4:37:39 PM

el intelecto y el conocimiento. Los alumnos pueden responder algo consumir vanidades de la vida
similar a lo siguiente: consumir la vida en vanidades
c) Esta palabra se refiere a las
cuestiones vanas, vacías, sin poner bellezas en mi entendimiento y no Es mejor hacer uso de los bienes
importancia. mi entendimiento en las bellezas materiales, a que la vida se te vaya
en pensar que son cosas importantes.
Dice sor Juana que intenta poner
cosas bellas en su intelecto y no que
Solicite a los alumnos que consulten el
éste se desperdicie en cosas bellas.
diccionario colectivamente en caso de
no conocer el significado de alguna
palabra. (15 min.)
poner riquezas en el pensamiento poner
el pensamiento en las riquezas

3. Acepte respuestas en las que los Ella quiere enriquecer su


alumnos expliquen los versos con sus pensamiento con conocimientos y no
propias palabras. (15 min.) dedicarse a pensar en cómo obtener
riquezas.

254 Libro p a ra e l m a e s t r o

S08 Espan ol II Maestro.indd 254 6/12/07 2:43:13 PM


ESPAÑOL II 4. Acepte respuestas similares a las
El texto dice... siguientes
2. De manera oral, respondan las siguientes preguntas.
a) A la “riqueza” intelectual, a la del
a) En el título del soneto, sor Juana menciona “su aversión a los vicios”, ¿a qué se
refiere? conocimiento.
b) ¿A quién se dirige en este soneto?
c) ¿Qué significado tiene la palabra “vanidades”, en el último verso del poema? 5. a) En un principio el rey Midas
3. Completen la tabla escribiendo cómo interpretan ustedes los versos del soneto de sor siente una gran codicia por la riqueza,
Juana.
le atrae tanto el oro que pide el deseo
de convertir todo lo que toca en este
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas metal. Ya que obtiene este don se da
poner riquezas en el pensamiento cuenta que el oro no lo es todo en la
que no mi pensamiento en las riquezas
vida y pide regresar a su estado
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades anterior.

4. Comparen sus interpretaciones e indiquen en qué son parecidas y cómo se relacionan


b) El rey Midas antes de tener el don
con el tema de la riqueza. de convertir todo en oro, porque para
¿A que “riquezas” les da mayor importancia sor Juana?
él la riqueza era primordial en la vida y
5. A partir del video de la sesión anterior, las lecturas del rey Midas y el soneto de sor
Juana, comparen los siguientes aspectos: por lo mismo podría haber valorado a
a) ¿Qué actitud tienen sor Juana y el rey Midas frente a la riqueza? las personas por los bienes materiales
b) ¿Cuál de los personajes defendería el dicho “tanto tienes, tanto vales”? Explica tu
respuesta.
que tienen y no por lo que son.

Y tú qué dices...
6. Selecciona alguno de los dos aspectos anteriores y escribe un comentario de un pá- Acepte respuestas que encuentren
rrafo en el que indiques cuál de los dos textos te gustó más y por qué. Puedes men-
cionar algunos de los siguientes aspectos: relaciones auténticas en los diversos
• El lenguaje que se utiliza en cada uno. textos con respecto al tema de la
• Los sentimientos y actitudes que se muestran en torno a la riqueza. riqueza. El propósito de estas
7. Lean en voz alta algunos de los comentarios que escribieron.
actividades es que los alumnos
identifiquen algunas formas de tratar
Tarea 1 Además del tema de la riqueza, en estos textos se pueden encontrar otros
temas, como la ambición, el arrepentimiento, la posibilidad de que aquello que más el mismo tema en diversos tipos de
deseas se vuelva en tu contra. ¿Qué otros encuentras tú? ¿Conoces algún texto litera-
rio, película o programa de televisión que aborde alguno de estos temas?
texto. (10 min.)
Como tarea puedes preguntarles a tus amigos y familiares.

209
Y tú qué dices...
ESPANOL II B3 S08.indd 209 6/4/07 4:37:40 PM
6. El propósito de esta actividad es
que los alumnos expresen por escrito
opiniones sobre lo que leen, para que
al final de la secuencia escriban un
comentario literario más extenso.
(10 min.)

L i b r o p a ra el maestro 255

S08 Espan ol II Maestro.indd 255 6/12/07 2:43:15 PM


S es i ó n 3 secuencia 8
1. Lean y escuchen el capítulo de la novela Matilda, en el que el padre de ésta explica a
Lectura y comentario del capítulo “El sesión 3
sus hijos cómo gana dinero en su negocio de venta de autos usados. Mientras leen,
pongan atención a la forma en que la pequeña Matilda cuestiona la honradez del
señor Wormwood, experto vendedor de negocio de su padre.
coches” de la novela Matilda.
Los alumnos analizan la temática del Novela (fragmento)

texto. (15 min.) El señor Wormwood, experto


vendedor de coches Roald Dahl
(1916–1990
) nació
aterra.
urió en Ingl
Roald dahl en Gales y m tor más popu-
Propósitos de lectura Tal vez sea
el au
s
infantiles. Su
Los padres de Matilda poseían una casa bastante boni- des y va tan suave lar de libros do s con
tá n cr ea
Leer para encontrar información ta, con tres dormitorios en la planta superior, mientras como la seda. libros es mpre
aginación; sie
que la inferior constaba de comedor, sala y cocina. Su —¿Cuánto tar- fantasía e im crueles, pero
qu ito
específica en el texto ayuda a padre era vendedor de coches usados y, al parecer, le da en volver a em- so n un po
humor y un
a
iba muy bien. pezar a rechinar? tienen mucho cómico y lo
mantener el interés del lector y —El serrín es uno de los grandes secretos de mi —preguntó Matil- lo
mezcla entre ma frecuente en
te
éxito —dijo un día, orgullosamente—.Y no me cuesta da. grotesco. Un e la gente no es
favorece la comprensión al distinguir nada. Lo consigo gratis en las serrerías. —Lo suficiente sus libros es
qu
ser.
—¿Y para qué lo usas? —le preguntó Matilda. para que el compra- lo que parece
algún aspecto importante del —Te gustaría saberlo, ¿eh? —dijo. dor esté bastante le-
contenido. —No veo cómo te puede ayudar el serrín a vender
coches usados, papá.
jos —dijo su padre sonriendo—. Unas cien millas.
—Nadie se hace rico siendo honrado — dijo el
—Eso es porque tú eres una majadera igno- padre—. Los clientes están para que los enga-
rante —afirmó su padre. ñen.
Su forma de expresarse no era muy de- El señor Wormwood era un hombrecillo
licada, pero Matilda ya estaba acostumbra- de rostro malhumorado, cuyos dientes supe-
da. Sabía también que a él le gustaba pre- riores sobresalían por debajo de un bigotillo
sumir y ella le incitaba descaradamente. de aspecto lastimoso. Le gustaba llevar sa-
—Tienes que ser muy inteligente para en- cos de grandes cuadros, de alegre colori-
contrarle aplicación a algo que no vale nada do y corbatas normalmente amarillas
—comentó—. A mí me encantaría po- o verde claro.
der hacerlo. —Fíjate, por ejemplo, en el cuenta-
Tú no podrías —replicó su kilómetros —prosiguió—. El que com-
padre—. Eres demasiado estú- pra un coche de segunda mano lo primero
pida. Pero no me importa que hace es comprobar los kilómetros que
contárselo a Mike, ya que al- tiene. ¿No es cierto?
gún día estará en el negocio —Cierto —dijo el hijo.
conmigo —despreciando a Ma- —Pues bien, compro un cacharro
tilda se volvió a su hijo y dijo—: con ciento cincuenta mil kilómetros. Lo
Procuro comprar un coche de algún compro barato. Pero con esos kilómetros
imbécil que ha utilizado tan mal la caja de no lo va a comprar nadie, ¿no? Ahora no
velocidades que las marchas están desgas- puedes desmontar el cuentakilómetros,
tadas y suena como una carraca. Lo con- como hace diez años, y hacer retroceder
sigo barato. Luego, todo lo que tengo que los números. Los instalan
hacer es mezclar una buena cantidad de de forma que resulta
serrín con el aceite de la caja de velocida- imposible amañarlos, a

210

ESPANOL II B3 S08.indd 210 6/4/07 4:37:47 PM

256 Libro p a ra e l m a e s t r o

S08 Espan ol II Maestro.indd 256 6/12/07 2:43:23 PM


ESPAÑOL II
menos que seas un buen relojero o algo así. ¿Qué hacer —Todo coche que ín, polvo de
entonces? Yo uso el cerebro, muchacho, eso es lo que pasa por mis manos reci- serrín: aserr
hago. be el tratamiento —dijo madera.
jestorio,
—¿Cómo? —preguntó el joven Michael, fascinado. el padre—. Antes de ofre- carraca: ve
Parecía haber heredado la afición de su padre por los cerlos a la venta, todos ven cachivache.
: majadera,
mequetrefe
engaños. reducido su kilometraje
.
entrometida
—Me pongo a pensar y me pregunto cómo podría por debajo de diez mil. ¡Y
transformar un cuentakilómetros que marca ciento pensar que lo he inventado
cincuenta mil kilómetros en uno que sólo marque diez yo...! —añadió orgullosa-
mil, sin estropearlo. Bueno, lo conseguirías si haces mente—. Me ha hecho ganar una fortuna.
andar el coche en reversa durante mucho tiempo. Los Matilda que había estado escuchando atentamen-
números irían hacía atrás, ¿no? Pero ¿quién va a con- te, dijo:
ducir un maldito coche en reversa durante miles y mi- —Pero, papá, eso es aún peor que lo del serrín. Es
les de kilómetros? ¡No hay forma de hacerlo! repugnante. Estás engañando a gente que confía en ti.
—¡Por supuesto que no! —dijo el joven Michael. —Si no te gusta, no comas entonces la comida de esta
—Así que me estrujé el cerebro —siguió el pa- casa —dijo el padre—. Se compra con las ganancias.
dre—. Yo uso el cerebro. Cuando tienes un cerebro —Es dinero sucio —dijo Matilda—. Lo odio.
brillante tienes que usarlo. Y, de repente, me llegó la Dos manchas rojas aparecieron en las mejillas del
solución. Te aseguro que me sentí igual que debió sen- padre.
tirse ese tipo tan famoso que descubrió la penicilina. —¿Quién demonios te crees que eres? —gritó—.
“¡Eureka!”, grité. “¡Lo conseguí!” ¿El arzobispo de Canterbury o alguien así, echándome
—¿Qué hiciste, papá? un sermón sobre honradez? ¡Tú no eres más que una
—Del cuentakilómetros —explico el señor Worm- ignorante mequetrefe que no tiene ni la más mínima
wood— sale un cable que va conectado a una de las idea de lo que dice!
ruedas delanteras. Primero, desconecté el cable en el —Bien dicho, Harry —dijo la madre. Y a Matil-
lugar donde se acopla la rueda. Luego, me compré un da—: Eres una descarada por hablarle así a tu padre.
taladrado eléctrico de gran velocidad, y lo conecté al Ahora, mantén cerrada tu desagradable boca para que
extremo del cable, de tal forma que, cuando gira, hace podamos ver tranquilos este programa.
girar el cable al revés. ¿Me sigues? ¿Lo comprendes? Estaban en la sala, frente a la televisión, con la ban-
—Sí, papá —dijo el joven Michael. deja de la cena sobre las rodillas. La cena consistía en
—Esos taladrados giran a una velocidad enorme una de esas comidas preparadas que anuncian en tele-
—dijo el padre—, así que cuando conecto el taladra- visión, en bandejas de aluminio flexible, con compar-
do, los números del cuentakilómetros retroceden a timentos separados para la carne guisada, las papas
toda velocidad. En pocos minutos puedo rebajar cin- hervidas y los chícharos. La señora Wormwood comía
cuenta mil kilómetros del cuentakilómetros con mi con los ojos pendientes la serie americana de la pe-
taladrado eléctrico de gran velocidad. Y, cuando queña pantalla. Era una mujerona con el pelo te-
termino, el coche sólo tiene diez mil kilómetros y ñido de rubio platino, excepto en las raíces cer-
está listo para su venta. “Está casi nuevo”, le digo canas al cuero cabelludo, donde era de color
al cliente. “Apenas ha hecho diez mil. Pertene- castaño parduzco. Iba muy maquillada y tenía
cía a una señora mayor que sólo lo utilizaba
una vez a la semana para ir de compras.”
—¿De verdad puedes hacer que el cuenta-
kilómetros vaya hacia atrás con un taladro
eléctrico? —preguntó Michael.
—Te estoy contando secretos del
negocio —dijo el padre—, así que no
vayas a decírselo a nadie. No querrás
verme en la cárcel, ¿no?
—No se lo diré a nadie —dijo el
niño —. ¿Le haces eso a muchos coches,
papá?

211

ESPANOL II B3 S08.indd 211 6/4/07 4:37:54 PM

L i b r o p a ra el maestro 257

S08 Espan ol II Maestro.indd 257 6/12/07 2:43:25 PM


se c u e n c i a 8
uno de esos tipos abotargados y poco agraciados en los tró un aspecto de la vida que ellos ni siquiera vislum-
que la carne parece estar atada alrededor del cuerpo bran. Si por lo menos hubieran leído algo de Dickens
para evitar que se caiga. o de Kipling, sabrían que la vida era algo más que en-
—Mami —dijo Matilda—, ¿te importa que me gañar a la gente y ver la televisión.
coma la cena en el comedor y así poder leer mi libro? Otra cosa. Le molestaba que la llamaran constante-
El padre levantó la vista bruscamente. mente ignorante y estúpida, cuando sabía que no lo era.
—¡Me importa a mí! —dijo acaloradamente—. ¡La La cólera que sentía fue creciendo más y más y esa no-
cena es una reunión familiar y nadie se levanta de la che, acostada en su cama, tomó una decisión. Cada vez
mesa antes de terminar! que sus padres se portaran mal con ella, se vengaría de
—Pero nosotros no estamos sentados a la mesa una forma u otra. Esas pequeñas victorias le ayudarían
—dijo Matilda—. No lo hacemos nunca. Siempre ce- a soportar sus idioteces y evitarían que se volviera loca.
namos aquí, viendo la tele. Recuerden que aún no tenía cinco años y que, a esa
—¿Se puede saber qué hay de malo en ver la televi- edad, no es fácil marcarle un tanto a un todopoderoso
sión? —preguntó el padre. Su voz se había tornado de adulto. Aun así, estaba decidida a intentarlo. Después de
repente tranquila y peligrosa. lo que había sucedido esa noche frente a la televisión, su
Matilda no se atrevió a responderle y permaneció padre fue el primero de la lista.
callada. Sintió que le invadía la cólera. Sabía que no era
bueno aborrecer de aquella forma a sus padres, pero le Roald Dahl. “El señor Wormwood, experto vendedor de coches”,
costaba trabajo no hacerlo. Lo que había leído le mos- en Matilda. México: Alfaguara, 2006, pp. 23-30.

212

ESPANOL II B3 S08.indd 212 6/4/07 4:37:59 PM

258 Libro p a ra e l m a e s t r o

S08 Espan ol II Maestro.indd 258 6/12/07 2:43:30 PM


ESPAÑOL II El texto dice...
El texto dice... 2. 3. y 4. Acepte respuestas que
Con base en la lectura completen el cuadro, comparando lo que piensan Matilda y su
padre frente a lo que es válido o no para ganar dinero. contrasten las dos formas de valorar el
dinero y la manera en que se adquiere:
2. Escriban, según corresponda, algunas de las frases o expresiones que utilizan el Sr.
Wormwood y Matilda, las cuales muestran la actitud que tiene cada quien frente al
la actitud materialista y falta de
dinero. escrúpulos del papá y la actitud
3. Lean las frases o expresiones que escribieron y después, en la segunda fila del cuadro,
expresen su opinión de los personajes. Observen el ejemplo.
honesta de Matilde y su interés por
cuestiones intelectuales. (15 min.)
El Sr. Wormwood dice: Matilda dice:

“Nadie se hace rico siendo hon-


“Esto no es honrado, papá. Eso es
Y tú qué dices...
rado. Los clientes están para que
los engañen”. un engaño”.
5. Acepte respuestas que relacionen la
Por lo tanto yo creo que él es: Por lo tanto yo creo que ella es: crítica de sor Juana hacia los bienes
materiales y su elogio para las
riquezas no materiales con los valores
de Matilda, basadas en lo que dicen
los textos respectivos. El propósito de
4. Lean al grupo lo que escribieron en la actividad anterior y comenten a qué le da más
valor Matilda y a qué su padre. Expliquen su respuesta.
esta actividad es propiciar que los
alumnos expliquen y argumenten
Y tú qué dices... usando pasajes del texto. (10 min.)
5. Relean el soneto de sor Juana. Elijan y escriban uno o dos versos que Matilda podría
haber respondido a su padre.
6. Lean las palabras que dice el padre de Matilda:
—Nadie se hace rico siendo honrado —dijo el padre—. Los clientes están para que 6. Acepte respuestas que relacionen
los engañen. los refranes con la actitud del padre de
Explica la relación o semejanza que existe entre lo que dice el señor Wormwood y algu-
no de los siguientes refranes: Matilda en su negocio, ya sea por
a) “Más progresa el pillo que el hombre sencillo”. semejanza (primer refrán) o por
b) “Antes poco y honrado que mucho y robado”. contraste (segundo refrán). (10 min.)

213

ESPANOL II B3 S08.indd 213 6/4/07 4:38:00 PM

L i b r o p a ra el maestro 259

S08 Espan ol II Maestro.indd 259 6/12/07 2:43:31 PM


S es i ó n 4 secuencia 8
Lectura y comentario del cuento sesión 4 Para leer
“Canastitas en serie” de Bruno Traven.
Leerás para conocer personajes que se enfrentan a la vida con diferentes
Los alumnos dialogan sobre la actitudes, y continuar con el seguimiento del tema sobre el valor de las
riquezas materiales.
temática y las características de los
personajes del cuento. 1. Lean el cuento “Canastitas en serie” de Bruno Traven. Durante la lectura, identifiquen
las actitudes de los personajes frente al trabajo y los negocios.

2 Cuento (fragmento)

Para leer
69),
en (1890- 19
Bruno Trav uere en la
1. La modalidad de lectura en Canastitas en serie nace en Ch ica go y m
éxico. Fue un
ciudad de M s obras
episodios resulta útil para un mejor Bruno Traven
ito r qu e reflejó en su
escr ofundo
bre la oportunidad re al ism o mexicano pr
análisis del texto. Uno de sus En calidad de turista en viaje de recreo y descanso, lle- de las lluvias y los ra-
un
y dramático
, con un gran
gó a estas tierras de México Mr. E. L. Winthrop. l y humano.
propósitos es promover el interés de Abandonó las conocidas y trilladas rutas anuncia-
yos solares. Hacía ca- sentido socia
nastas cuando termi-
das y recomendadas a los visitantes extranjeros por las
los alumnos y reflexionar acerca de la agencias de turismo y se aventuró a conocer otras re-
naba su quehacer en
la milpa, para aumentar sus pequeños ingresos.
lectura; asimismo, ayuda a que los giones.
Como hacen tantos otros viajeros, a los pocos días
Era un humilde campesino, pero la belleza de sus
canastitas ponían de manifiesto las dotes artísticas que
alumnos recapitulen lo leído y hagan de permanecía en estos rumbos ya tenía bien forjada poseen casi todos estos indios. En cada una se admira-
su opinión y, en su concepto, este extraño país salvaje ban los más bellos diseños de flores, mariposas, pája-
predicciones de lo que sucederá en la no había sido todavía bien explorado, misión gloriosa ros, ardillas, antílopes, tigres y una veintena más de
sobre la tierra reservada a gente como él.
trama. (15 min.) Y así llegó un día a un pueblecito del estado de
animales habitantes de la selva. Lo admirable era que
aquella sinfonía de colores no estaba pintada sobre la
Oaxaca. Caminando por la polvorienta calle principal canasta, era parte de ella, pues las fibras teñidas de di-
en que nada se sabía acerca de pavimentos y drenaje y ferentes tonalidades estaban entretejidas tan hábil y
en que las gentes se alumbraban con velas y ocotes, se artísticamente, que los dibujos podían admirarse igual
encontró con un indio sentado en cuclillas a la entra-
Predicción a partir del título da de su jacal.
en el interior que en el exterior de la cesta. […]
Cada canasta representaba para él alrededor de
El indio estaba ocupado haciendo canastitas de quince o veinte horas de trabajo constante, sin incluir
El título de un texto es un elemento paja y otras fibras recogidas en los campos tropicales el tiempo que empleaba para recoger el bejuco y las
que rodean el pueblo. El material que empleaba no otras fibras, prepararlas, extraer los colorantes y teñir-
que proporciona datos al lector sobre sólo estaba bien preparado, sino ricamente coloreado las.
con tintes que el artesano extraía de diversas plantas e
el contenido del mismo; al hacer una insectos por procedimientos conocidos únicamente
El precio que pedía por ellas era ochenta centavos,
equivalente más o menos a diez centavos moneda
reflexión previa a la lectura del texto por los miembros de su familia.
El producto de esta pequeña industria no le basta-
americana. Pero raramente ocurría que el comprador
pagara los ochenta centavos, o sea los seis reales y me-
sobre el título, se propicia que los ba para sostenerse. En realidad vivía de lo que cose-
chaba en su milpita: tres y media hectáreas de suelo no
dio como el indio decía. El comprador en ciernes re-
gateaba, diciendo al indio que era un pecado pedir
alumnos establezcan hipótesis sobre el muy fértil, cuyos rendimientos se obtenían después de tanto. […]
mucho sudor, trabajo y constantes preocupaciones so-
contenido, para ir desechándolas o Aquel indio había hecho en su vida varios cientos

afirmándolas durante la lectura. Así, 214

los lectores dialogan con el texto.


ESPANOL II B3 S08.indd 214 6/4/07 4:38:04 PM

260 Libro p a ra e l m a e s t r o

S08 Espan ol II Maestro.indd 260 6/12/07 2:43:37 PM


ESPAÑOL II
de estas hermosas cestas, sin que ni dos de ellas tuvie-
ran diseños iguales. Cada una era una pieza de arte
único, tan diferente de otra como puede serlo un
Murillo de un Reynolds.
Naturalmente, no podía darse el lujo de regresar a
su casa con las canastas no vendidas en el mercado, así
es que se dedicaba a ofrecerlas de puerta en puerta. Era
recibido como un mendigo y tenía que soportar insul-
tos y palabras desagradables. […]
Sentado en cuclillas a un lado de la puerta de su
jacal, el indio trabajaba sin prestar atención a la curio-
sidad de Mr. Winthrop; parecía no haberse percatado
de su presencia.
—¿Cuánto querer por esa canasta, amigo? —dijo
Mr. Winthrop en su mal español, sintiendo la necesi-
dad de hablar para no aparecer como un idiota.
—Ochenta centavitos, patroncito; seis reales y me-
dio, —contestó el indio cortésmente.
—Muy bien, yo comprar —dijo Mr. Winthrop en
un tono y con ademán semejante al que hubiera hecho
al comprar toda una empresa ferrocarrilera. Después,
examinando su adquisición, se dijo: “Yo sé a quién
complaceré con esta linda canastita, estoy seguro de
que me recompensará con un beso. Quisiera saber
cómo la utilizará.”
Había esperado que la pidiera por lo menos cuatro sus habitantes y de haberlo explorado por completo.
o cinco pesos. Cuando se dio cuenta de que el precio Así, pues, regresó al moderno y bueno “Nuyorg” sa-
era tan bajo pensó inmediatamente en las grandes po- tisfecho de encontrarse nuevamente en un lugar civi-
sibilidades para hacer negocio que aquel miserable lizado.
pueblecito indígena ofrecía para un promotor diná- Cuando hubo despa- americano.
chado todos los asuntos ocote: pino
mico como él. ,
en potencia
—Amigo, si yo comprar diez canastas, ¿qué precio que tenía pendientes, en ciernes: a lg o .
irse en
usted dar a mí? acumulados durante su por convert
s
ausencia, ocurrió que un ynolds: obra
El indio vaciló durante algunos momentos, como Murillo, Re
mediodía, cuando se en- con estos
si calculara, y finalmente dijo: de pintores
caminaba al restorán para
—Si compra usted diez se las daré a setenta centa- apellidos.
vos cada una, caballero. tomar un emparedado, eva York
—Muy bien, amigo. Ahora, si yo comprar un cien- pasó por una dulcería y al Nuyorg: Nu
to, ¿cuánto costar? mirar lo que se exponía en
El indio, sin mirar de lleno en ninguna ocasión al lo aparadores recordó las canastitas que había com-
americano, y desprendiendo la vista sólo de vez en prado en aquel lejano pueblecito indígena.
cuando de su trabajo, dijo cortésmente y sin menor Apresuradamente fue a su casa, tomó todas las ces-
destello de entusiasmo: titas que le quedaban y se dirigió a una de las más afa-
—En tal caso se las vendería por sesenta y cinco madas confiterías.
centavitos cada una. —Vengo a ofrecerle —dijo Mr. Winthrop al confi-
Mr. Winthrop compró dieciséis canastitas, todas tero— las más artísticas y originales cajitas, si así quie-
las que el indio tenía en existencia. re llamarlas, y en las que podrá empacar los chocolates
Después de tres semanas de permanencia en la re- finos y costosos para los regalos más elegantes. Véalas
pública, Mr. Winthrop no sólo estaba convencido de y dígame qué opina. […]
conocer el país perfectamente, sino de haberlo visto —Bueno, en realidad no sé. Si me pregunta usted,
todo, de haber penetrado el carácter y costumbres de le diré que no es esto exactamente lo que busco. En

21 5

ESPANOL II B3 S08.indd 215 6/4/07 4:38:11 PM

L i b r o p a ra el maestro 261

S08 Espan ol II Maestro.indd 261 6/12/07 2:43:40 PM


se c u e n c i a 8

a de
praliné: crem vellana
co n a
chocolate
d ra .
o almen

cualquier forma podríamos probar; desde


luego, todo depende del precio. Debe usted saber que
en nuestra línea, la envoltura no debe costar más que
el contenido.
—Ofrezca usted —contestó Mr. Winthrop. […]
—Hablando francamente le diré que yo sé distin-
guir las obras de arte, y estas cestas son realmente ar-
tísticas. En cualquier forma, nosotros no vendemos
arte, usted lo sabe bien, sino dulces, por lo tanto, con-
siderando que sólo podremos utilizarla como envoltu-
ra de fantasía para nuestro mejor praliné francés, no
podemos pagar por ellas el precio de un objeto de arte.
Eso debe usted comprenderlo, señor... ¿Cómo dijo que
se llamaba? ¡Ah!, sí, Mr. Winthrop. Pues bien, Mr.
Winthrop, para mí solamente son una envoltura de —Perfectamente. Y ¿está seguro que podrá entre-
alta calidad, hecha a mano, pero envoltura al fin. Y gar las diez mil en octubre?
ahora le diré cuál es nuestra oferta, ya sabrá si acepta o —Absolutamente seguro —dijo Mr. Winthrop, y
no. Lo más que pagaremos por ellas será un dólar y firmó el contrato.
cuarto por cada una y ni un centavo más. ¿Qué le pa- Mr. Winthrop emprendió el viaje de regreso al
rece? pueblecito para obtener las doce mil canastas. Du-
Mr. Winthrop hizo un gesto como si le hubieran rante todo el vuelo sostuvo una libreta en la mano
golpeado la cabeza. izquierda, un lápiz en la derecha y escribió cifras y
El confitero, interpretando mal el gesto de Mr. más cifras, largas columnas de números, para deter-
Winthrop, dijo rápidamente: minar exactamente qué tan rico sería cuando realiza-
—Bueno, bueno, no hay razón para disgustarse. ra el negocio. Hablaba solo y se contestaba, tanto que
Tal vez podamos mejorarla un poco, digamos uno cin- sus compañeros de viaje le creyeron trastornado.
cuenta la pieza. […]
—Que sea uno setenta y cinco —dijo Mr. Win- “Aquel indio tonto que no sabe ni lo que tiene me
throp respirando profundamente y enjugándose el su- ofreció un ciento a sesenta y cinco centavos la pieza.
dor de la frente. No le diré en seguida que quiero doce mil para que no
—Vendidas. Uno setenta y cinco puestas en el se avorace y conciba ideas raras y trate de elevar al pre-
puerto de Nueva York. Yo pagaré los derechos al reci- cio. Bueno, ya veremos; un trato es un trato aún en
birlas y usted el embarque. ¿Aceptado? esta república dejada de la mano de Dios. ¡República!
—Aceptado —contestó Mr. Winthrop cerrando el ¡hum!...y ni siquiera hay agua en los lavabos durante la
trato. noche. República... Bueno, después de todo yo no soy
—Hay una condición —agregó el confitero cuan- su presidente. Tal vez pueda lograr que rebaje cinco
do Mr. Winthrop se disponía a salir—. Uno o dos centavos más en el precio y que éste quede en sesenta
cientos no nos servirían de nada, ni siquiera pagaría el centavos. De cualquier modo y para no calcular mal
anuncio. Lo menos que puede usted entregar son diez diremos que el precio es de sesenta y cinco centavos,
mil, o mil docenas si le parece mejor. Y, además, deben esto es, sesenta y cinco centavos moneda mexicana.
ser, por lo menos, en veinte dibujos diferentes. Veamos... ¡Diablo! ¿Dónde está ese maldito lápiz?...
—Puedo asegurarle que las puedo surtir en sesenta
dibujos diferentes. […]. Continuará…

216

ESPANOL II B3 S08.indd 216 6/4/07 4:38:15 PM

262 Libro p a ra e l m a e s t r o

S08 Espan ol II Maestro.indd 262 6/12/07 2:43:43 PM


ESPAÑOL II El texto dice...
El texto dice... 2. Acepte respuestas similares a:
2. Describan la actitud de los siguientes personajes frente al dinero.
• El artesano canastero • Sólo requiere el dinero justo para
• Mr. Winthrop satisfacer sus primeras necesidades.
• El confitero
3. ¿Cómo se imagina Mr. Winthrop que el artesano podría fabricar las doce mil canas- • El dinero es lo más importante y
tas? ¿Qué posibilidades o situaciones quedan fuera de sus cálculos?
4. ¿Creen que Mr. Winthrop ofrecerá al campesino un precio justo por su trabajo? ¿Por
cree que todas las personas harán
qué? cualquier cosa para obtenerlo.

Cuento (continuación de “Canastitas en serie”)


• Reconoce que las canastitas son una
obra de arte, pero él ve la ganancia
Con la cabeza llena de humo llegó por la tarde al trabajo, nadie en todo el estado puede hacerlas como
pueblecito de Oaxaca. Encontró a su amigo indio sen- yo. que podrían dejar como negocio.
tado en el pórtico de su jacalito, en la misma postura —Eso es exactamente que yo pensar. Por eso venir
en que lo dejara. Tal parecía que no se había movido proponerle gran negocio.
de su lugar desde que Mr. Winthrop abandonara el —Gracias por el honor, patroncito.
pueblo para volver a Nueva York. —¿Cuánto tiempo usted tardar?
—¿Cómo está usted, amigo? —saludó el america- El indio, sin interrumpir su trabajo, inclinó la ca- 3. Piensa que va a organizar un trabajo
no con una amplia sonrisa en los labios. beza para un lado, primero; después, para el otro, tal
El indio se levantó, se quitó el sombrero e inclinán- como si calculara los días o semanas que tendría que de producción en serie. No sabe que el
dose cortésmente, dijo con voz suave: emplear para hacer las cestas. Después de algunos mi-
—Bienvenido, patroncito, muy buenas tardes, ya nutos dijo lentamente: dinero no es lo más importante para el
sabe que puede disponer de mí y de ésta su casa.
Volvió a inclinarse y se sentó, excusándose por ha-
—Necesitaré bastante tiempo para hacer tantas ca-
nastas, patroncito. Verá usted, el petate y las otras fi-
canastero.
cerlo: bras necesitan estar bien secas antes de usarse. En tan-
—Perdóneme, patroncito, pero tengo que aprove- to se secan hay que darles un tratamiento especial para
char la luz del día y muy pronto caerá la noche. evitar que pierdan su suavidad, su flexibilidad y brillo.
—Yo ofrecer usted un grande negocio, amigo.
—Buena noticia, señor.
Aun cuando estén secas, deben guardar sus cualidades
naturales, pues de otro modo parecerían muertas y
4. No, porque no piensa en el trabajo
Mr. Winthrop dijo para sí: quebradizas. Mientras se secan, yo busco las plantas, del campesino sino en las ganancias
—Ahora saltará de gusto cuando se entere de lo raíces, cortezas e insectos de los cuales saco los tintes.
que se trata. Este pobre mendigo vestido de harapos Y para ello se necesita mucho tiempo también, créame que él puede obtener.
jamás ha visto, ni siquiera ha oído, hablar de tanto di- usted. Además, para recogerlas hay que esperar a que
nero como el que le voy a ofrecer. —Y hablando en voz la luna se encuentre en posición buena, pues en caso
alta dijo—: ¿Usted poder hacer mil de esas canastas? contrario no darán el color deseado. También las co-
—¿Por qué no, patroncito? Si puedo hacer veinte, chinillas y demás insectos deben reunirse en tiempo
también podré hacer mil. oportuno para evitar que en vez de tinte produzcan En las actividades de conversación
—Tiene razón, amigo. Y cinco mil, ¿poder hacer? polvo. Pero, desde luego, jefecito, que yo puedo hacer
—Por supuesto. Si hago mil, podré hacer cinco tantas de estas canastas como usted quiera. Puedo ha- acerca de algún tema, propicie que los
mil.
—¡Magnífico! ¡Wonderful! Si yo pedir usted hacer
cer hasta tres docenas si usted lo desea, nada más déme
usted el tiempo necesario.
alumnos ejerciten las actitudes del
doce mil, ¿cuál ser último precio? Usted poder hacer –¿Tres docenas?... ¿Tres docenas? —exclamó Mr. respeto a los turnos, de la importancia
doce mil, ¿verdad? Winthrop gritando y levantando desesperado sus bra-
—Desde luego, señor. Podré hacer tantas como us- zos al cielo—. ¿Tres docenas? —repitió, como si para de escuchar a los demás y de no
ted quiera. Porque, verá usted, yo soy experto en este comprender tuviera que decirlo varias veces, pues por
interrumpir cuando otra persona esté
217
hablando. (10 min.)

ESPANOL II B3 S08.indd 217 6/4/07 4:38:25 PM

Continúe con la lectura del cuento


“Canastitas en serie”. (15 min.)

L i b r o p a ra el maestro 263

S08 Espan ol II Maestro.indd 263 6/12/07 2:43:47 PM


se c u e n c i a 8

un momento creyó estar soñando. quince pesos cada una. Y repito que no me he equivo-
Había esperado que le indio saltara de contento al cado.
enterarse que podría vender doce mil canastas a un Una vez dicho esto volvió a su trabajo, como si te-
solo cliente, sin tener necesidad de ir de puerta en miera perder demasiado tiempo hablando.
puerta y ser tratado como un perro roñoso. […] Mr. Winthrop pensó que, tal vez debido a sus pocos
Cuando Mr. Winthrop volvió al día siguiente, en- conocimientos de aquel idioma extraño, comprendía
contró al indio como de costumbre, sentado en cucli- mal.
llas bajo el techo de palma del pórtico, trabajando en —¿Usted decir costar quince pesos cada canasta si
sus canastas. yo comprar diez mil?
—¿Ya calcular usted precio por mil? —le preguntó —Eso es, exactamente, y sin lugar a equivocación,
en cuanto llegó, sin tomarse el trabajo de dar los bue- lo que he dicho, patroncito —contestó el indio cortés
nos días. y suavemente.
—Sí, patroncito. Buenos días tenga su merced. Ya —Usted no poder hacer eso, yo ser su amigo...
tengo listo el precio, y créame que me ha costado mu- […]
cho trabajo, pues no deseo engañarlo ni hacerle perder —Bueno, patroncito, ¿qué es lo que usted no com-
el dinero que usted gana honestamente... prende? La cosa es bien sencilla. Mil canastitas me
—Sin rodeos, amigo. ¿Cuánto? ¿Cuál ser el precio? cuestan cien veces más trabajo que una docena y doce
—preguntó Mr. Winthrop nerviosamente. mil toman tanto tiempo y trabajo que no podría ter-
—El precio, bien calculado y sin equivocaciones de minarlas ni en un siglo. Cualquier persona sensata y
mi parte, es el siguiente: si tengo que hacer mil canas- honesta puede verlo claramente. Claro que, si la per-
titas, cada una costará cuatro pesos; si tengo que hacer sona no es ni sensata ni honesta, no podrá compren-
cinco mil, cada una costará nueve pesos, y si tengo que der las cosas en la misma forma en que nosotros aquí
hacer diez mil, entonces no podrán valer menos de las entendemos. Para mil canastitas se necesita mucho

218

ESPANOL II B3 S08.indd 218 6/4/07 4:38:30 PM

264 Libro p a ra e l m a e s t r o

S08 Espan ol II Maestro.indd 264 6/12/07 2:43:49 PM


ESPAÑOL II El texto dice...
más petate que para cien, así como mayor cantidad de —Como dije a usted antes, patroncito, el precio es
plantas, raíces, cortezas y cochinillas para pintarlas. aún de quince pesos cada una. 5. Esta es una pregunta abierta. Puede
No es nada más meterse en la maleza y recoger las co-
sas necesarias. Una raíz con el buen tinte violeta, pue-
—Pero hombre —dijo a gritos Mr. Winthrop—,
this is the same price..., quiero decir, ser mismo pre-
aceptar respuestas que señalen la
de costarme cuatro o cinco días de búsqueda en la sel- cio… have you been on the moon… en la luna... all the necesidad que tiene el campesino de
va. Y, posiblemente, usted no tiene idea del tiempo time?
necesario para preparar las fibras. Pero hay algo más —Mire, jefecito —dijo el indio sin alterarse—, es el recolectar lo que siembra para comer y
importante: si yo me dedico a hacer todas esas canas- mismo precio porque no puedo darle otro. Además,
tas, ¿quién cuidará de la milpa y de mis cabras?, ¿quién señor, hay algo que usted ignora. Tengo que hacer esas el hecho de que las canastitas son un
cazará los conejitos para tener carne en domingo? Si
no cosecho maíz, no tendré tortillas; si no cuido mis
canastitas a mi manera, con canciones y trocitos de mi
propia alma. Si me veo obligado a hacerlas por milla-
ingreso extra. Asimismo son aceptables
tierritas, no tendré frijoles, y entonces ¿qué comere- res, no podré tener un pedazo del alma en cada una, ni respuestas que señalen que le da más
mos? podré poner en ellas mis canciones. Resultarían todas
—Yo darle mucho dinero por sus canastas, usted iguales, y eso acabaría por devorarme el corazón peda- valor a la elaboración de un producto
poder comprar todo el maíz y frijol y mucho, mucho zo por pedazo. Cada una de ellas debe encerrar un tro-
más. zo distinto, un cantar único de los que escucho al ama- que exprese su sensibilidad y le dé una
—Eso es lo que usted cree, patroncito. Pero mire:
de la cosecha del maíz que yo siembro puedo estar se-
necer, cuando los pájaros comienzan a gorjear y las
mariposas vienen a posarse en mis canastitas y a ense-
satisfacción personal, que al dinero
guro, pero del que cultivan otros es difícil. Suponga- ñarme los lindos colores de su alitas para que yo me que obtiene por la venta de las
mos que todos los otros indios se dedican, como yo, a inspire. Y ellas se acercan porque gustan también de
hacer canastas; entonces ¿quién cuida el maíz y el fri- los bellos tonos que mis canastitas lucen. Y ahora, jefe- canastitas.
jol? Entonces tendremos que morir por falta de ali- cito perdóneme, pero he perdido ya mucho tiempo,
mento. […] aun cuando ha sido un gran honor y he tenido mucho
Mr. Winthrop estaba a punto de estallar, pero no placer al escuchar la plática de un caballero tan distin-
quiso rendirse. Habló y regateó con el indio durante guido como usted, pero pasado mañana es día de pla-
horas enteras, tratando de hacerle comprender cuán za en el pueblo y tengo que acabar las cestas para lle- Y tú qué dices…
rico podría ser si aprovechaba la gran oportunidad de varlas allá. Le agradezco mucho su visita. Adiosito.
su vida. […] […]
—Y ahora, ¿qué decir, amigo? ¿Ser buena mi pro- 6 y 7. Estas preguntas tienen como
posición, no? Diga sí, y yo darle un adelanto de qui-
nientos pesos, luego, luego.
Bruno Traven. “Canastitas en serie”, en Canasta de cuentos mexica-
nos. México: SEP/ Selector, 2002, pp. 9-28.
propósito relacionar la lectura de un
texto literario con el conocimiento que
El texto dice... los alumnos poseen acerca del mundo
5. ¿Por qué el campesino no acepta la propuesta de Mr. Winthrop? que los rodea. Acepte respuestas que
ejemplifiquen las leyes de la oferta y la
Y tú qué dices… demanda en el ámbito comercial: entre
6. ¿Por qué Mr. Winthrop insiste en que el precio de las canastas baje en la medida en
que pide una mayor cantidad? mayor disponibilidad tenga un
7. ¿Conoces algún caso en el que un producto baje de precio en tanto que se produce producto, más barato se vuelve; entre
en mayor cantidad? ¿Cuál?
menos disponibilidad tenga, más caro
Para leer sesión 5
se vuelve, ya que el comprador está
dispuesto a pagar más. (10 min.)
Leerás fragmentos de un poema para conocer un ejemplo de la reflexión
del autor sobre los valores y los vicios de la sociedad de su época.

219 • Recurra al video de consulta


“Valores culturales y temas en la
ESPANOL II B3 S08.indd 219 6/4/07 4:38:39 PM
literatura” para ejemplificar y
profundizar en este tema.

S es i ó n 5
Para leer
Lectura y comentario del poema
“Poderoso caballero es don Dinero” de
Francisco de Quevedo. Los alumnos
dialogan sobre la temática del texto.

L i b r o p a ra el maestro 265

S08 Espan ol II Maestro.indd 265 6/12/07 2:43:53 PM


1. Pida a los alumnos que escuchen el secuencia 8
poema y subrayen las palabras que no 1. Lean y escuchen el siguiente poema de Francisco de Quevedo que trata el tema de la
riqueza. Fíjense en la manera en que nombra al dinero.
conocen. Al terminar solicite que lean
el glosario para resolver dudas de
vocabulario y además busquen Poema (fragmento)
Quevedo
de manera colectiva las que no estén Francisco de
580-1645)
Poderoso caballero es don Dinero y Villegas (1
en los glosarios en el diccionario. l de la
poeta españo como
cida
Madre yo al oro me humillo; época cono
Al finalizar, pueden releer el poema. él es mi amante y mi amado, Siglos de Or
o.

(10 min.) pues, de puro enamorado,


de continuo anda amarillo;
que pues, doblón o sencillo,
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
es don Dinero.
[…]

Es galán y es como un oro,


tiene quebrado el color,
persona de gran valor,
tan cristiano como moro.
Pues que da y quita el decoro
y quebranta fuero,
poderoso caballero
es don Dinero.
[…]

Nunca vi damas ingratas


a su gusto y afición;
que a las caras de un doblón
hacen sus caras baratas;
y pues las hace bravatas
desde una bolsa de cuero,
poderoso caballero de oro.
eda antigua
es don Dinero. doblón: mon denomina-
or
eda de men
sencillo: mon ón.
Más valen en cualquier tierra e el do bl
ción qu
(¡mirad si es harto sagaz!) gastado
sus escudos en la paz quebrado:
mán
que rodelas en la guerra. moro: musul
be a una
Y pues al pobre le entierra
ro : resp eto que se de ar y social.
deco mili
y hace propio al forastero,
rso na po r su origen fa
pe una
poderoso caballero do por ley a
legio otorga
es don Dinero. fuero: privi te rri torio.
a un
persona o
Francisco de Quevedo. “Poderoso caballero es don Dinero”, en An- enaza.
bravatas: am ción
tología poética. Barcelona: RBA editores, 1964, pp. 161-164.
para protec
do redondo
rodela: escu
lla s.
en las bata
220

ESPANOL II B3 S08.indd 220 6/4/07 4:38:44 PM

El texto dice… (10 min.) Y pues al pobre entierra 4. Los alumnos pueden responder de
manera similar a la siguiente:
2. a) el amor: y hace propio al forastero,
El tratamiento del tema de la riqueza
él es mi amante y mi amado,
en este poema es parecido al de los
pues, de puro enamorado, 3. otros textos pues habla de la
de continuo anda amarillo oro importancia del dinero y la riqueza. Sin
embargo, es diferente porque sólo
b) la belleza amante y amado describe el aprecio por el dinero, sin
Nunca vi damas ingratas galán oponer otros valores como por
ejemplo, el amor por el conocimiento,
a su gusto y afición; harto sagaz la honestidad y el trabajo artesanal.
que a las caras de un doblón doblón
hacen sus caras baratas sencillo Permita la interpretación de los textos,
c) la dignidad de las personas tan cristiano como moro orientando hacia la consideración de
aspectos léxicos (términos utilizados) y
color quebrado
lo que significa el dinero para cada

266 Libro p a ra e l m a e s t r o

S08 Espan ol II Maestro.indd 266 6/12/07 2:44:01 PM


ESPAÑOL II 5. Acepte respuestas como las
El texto dice… siguientes: la avaricia; la ambición; la
A lo largo de su poema, Quevedo presenta al dinero como un bien que ocupa el lugar de debilidad humana frente al dinero; los
otros valores de la época.
juicios que equiparan el valor de una
2. Escribe los versos en los que la riqueza es colocada por encima de los siguientes va-
lores: persona con la riqueza que posee,
• el amor etcétera. Enfatice que un mismo tema
• la belleza
puede nombrarse de diversas maneras
• la dignidad de las personas
3. Escriban en el pizarrón una lista de palabras que utiliza el poeta para nombrar al di- y que no hay una división tajante que
nero: separe a unos de otros. Mencione y

ejemplifique cómo se trata un tema en
• oro
• amante y amado diversos textos y aliente a los alumnos
• a mencionar otros relacionados. En
Al realizar el seguimiento del tema acerca del valor que se da a la riqueza o al dinero, en caso de que algunos alumnos
varios textos literarios, encontrarás semejanzas y diferencias en la forma en que lo tratan
diversos autores. mencionen temas muy diferentes a los
del resto del grupo, pídales que
4. Comenten con sus compañeros. ¿En qué es parecido y en qué es diferente el trata-
miento del tema de la riqueza en este poema, si lo comparan con los otros textos que señalen las partes del poema en las
leyeron en sesiones anteriores?
cuales los identificaron para
5. Identifiquen otros temas que se traten en el poema, además de la ambición y la ri-
queza. ¿Todos identificaron los mismos temas? ¿A qué creen que se debe la coinci- fundamentar su respuesta. (5 min.)
dencia o la falta de coincidencia?

Y tú qué dices…
6. Improvisen un diálogo de 1 a 2 minutos para representarlo frente al grupo. Al crear
Y tú qué dices…
su diálogo, tomen en cuenta los siguientes aspectos.
• Defienda cada uno su postura basándose en las palabras y actitudes de los perso-
6. Organice a los alumnos en parejas y
najes. anímelos a elegir uno de los diálogos.
• Traten de pensar y hablar como si ustedes fueran el personaje que eligieron. Para
esto, usen cambios de voz, expresión facial y corporal. 7. Una vez que tengan definidos sus
diálogos, indíqueles que deben actuar
Elijan una de las siguientes opciones para crear su diálogo.
• El rey Midas explica a Mr. Winthrop cómo se pueden convertir en oro las canastitas
y hablar como el personaje que
de palma. representan: en primera persona y
• Matilda explica a sor Juana la conducta deshonesta de su padre y le pide consejo.
usando las palabras propias del
• El artesano de canastitas y don Dinero discuten su forma de entender la vida. Nin-
guno da su brazo a torcer. personaje para explicar sus razones e
• El señor Wormwood y Mr. Winthrop comparten su forma de entender la vida. ideas. Explique la diferencia entre decir
2 21
lo que otros dicen (con sus palabras,
su estilo, su intención, su actitud) y
ESPANOL II B3 S08.indd 221 6/4/07 4:38:45 PM

tratar de explicar lo que otros quieren


uno de los personajes sobre los que cuáles tienen una postura decir (con nuestras propias palabras)
han leído en esta secuencia. humanista, a favor de las personas (15 min.)
y no de las riquezas.
Plantee diferentes formas de análisis:
En este análisis se propicia:
• Qué dicen o cómo se comportan los
personajes de los distintos textos • la utilización de lo que dicen los
Herramienta Anota
que han leído frente al dinero o la textos para elaborar argumentos,
riqueza. Si utiliza la opción con tecnología, pida
• la comparación entre lo que los
a los alumnos que registren
• Qué les interesa mostrar a los textos significan para los alumnos,
información y tomen notas de fuentes
autores, cuál es su preocupación.
• la relación con hechos o personas consultadas con las que trabajarán en
• Cuáles son las situaciones o los reales y de la actualidad. la secuencia.
conflictos que provocan el dinero o
Extienda el tiempo para esta discusión
la riqueza en cada uno de los textos.
mientras se mantenga un diálogo
• En la actualidad, qué personajes interesado y participativo. (10 min.)
reconocen con una postura que da
valor fundamental a la riqueza y

L i b r o p a ra el maestro 267

S08 Espan ol II Maestro.indd 267 6/12/07 2:44:03 PM


S es i ó n 6 secuencia 8
• El autor de don Dinero (Francisco de Quevedo) y sor Juana defienden su postura
Presentación y comentario del video respecto a lo que es importante tener en la vida.
sobre las historias de personajes de la 7. Al finalizar la actividad, comenten si los diálogos mostraron las características de los
personajes. Decidan con aplausos cuál fue el diálogo más original.
vida real que muestran distintas
posturas frente a la riqueza y la vida.
Tarea 2 Para hacer el seguimiento del tema de la importancia que se da al dinero y
Identificación y seguimiento de la a la riqueza, y de otros temas relacionados, busca y selecciona textos literarios en
temática en distintos tipos de textos. diversas fuentes. Registra la referencia bibliográfica completa y escribe brevemente
de qué trata el texto. Consulta la Biblioteca de Aula o Escolar, o las páginas de Inter-
net de la sección Para saber más, al final de esta secuencia.

1. Vean el video que muestra las historias de personajes de la vida real: unos han te-
1 y 2. En el comentario después del sesión 6
nido fama y dinero, otros han dedicado su vida a apoyar causas para el bien de la
video, propicie en los alumnos una humanidad.
2. Después de ver el video comenten con el grupo:
reflexión en torno a las actitudes que
¿Qué temas se tratan a través de las historias de los personajes del video?
han tenido ante el dinero diversos
personajes de la historia. (15 min.) Herramienta anota

Palabras indispensables
Palabras indispensables
Los textos que has leído a lo largo de esta secuencia presentan distintos
La intención de la siguiente actividad tratamientos del tema que se aborda. La siguiente actividad te ayudará
a reconocer las actitudes de los personajes ante el dinero.
es que los alumnos identifiquen y
logren definir en una palabra o frase el Los siguientes son fragmentos de “El Sr. Wormwood, experto vendedor de coches” y
“Canastitas en serie”.
tema que cada personaje representa
por medio de sus actitudes y que no 3. Elijan y comenten las palabras que mejor expresen la actitud que tiene cada persona-
aparece explícitamente en el texto. Las je en el cuento. Puede haber más de una en cada caso.
a) Lo que el señor Wormwood piensa y siente por los clientes y por su propio
respuestas para esta actividad no son trabajo:
únicas pues se relacionan directamente • “Procuro comprar un coche de algún imbécil.”

con las ideas o interpretaciones de los • “Nadie se hace rico siendo honrado.”
• “Los clientes están para que los engañen.”
alumnos. (10 min.) • “Cuando tienes un cerebro brillante tienes que usarlo.”

222

3. a) En estas actividades no hay


respuestas únicas. Los alumnos ESPANOL II B3 S08.indd 222 6/4/07 4:38:45 PM

podrían responder, entre otras: engaño,


cinismo, fraude, robo, etcétera.

268 Libro p a ra e l m a e s t r o

S08 Espan ol II Maestro.indd 268 6/12/07 2:44:05 PM


ESPAÑOL II b) En estas actividades no hay
respuestas únicas. Los alumnos
podrían responder, entre otras:
honradez, sencillez, madurez, etcétera.
c) En estas actividades no hay
respuestas únicas. Los alumnos
podrían responder, entre otras: abuso,
desprecio, discriminación, etcétera.

La actitud del señor Wormwood podría llamarse:


inteligencia descaro astucia franqueza deshonestidad
o también:

b) Lo que Matilda piensa de los trucos de su padre:


• “No veo cómo te puede ayudar el serrín a vender coches usados, papá.”
• “Tienes que ser muy inteligente para encontrarle aplicación a algo que no vale
nada.”
• “Pero eso no es honrado, papá.”

La actitud de Matilda podría llamarse:


prejuicio honestidad ingratitud ingenuidad sensatez
o también:

c) Lo que piensa Mr. Winthrop del artesano oaxaqueño:


• “Aquel indio tonto que no sabe ni lo que tiene me ofreció un ciento a sesenta y
cinco centavos la pieza.”
• “Ahora saltará de gusto cuando se entere de lo que se trata.”

223

ESPANOL II B3 S08.indd 223 6/4/07 4:38:50 PM

L i b r o p a ra el maestro 269

S08 Espan ol II Maestro.indd 269 6/12/07 2:44:08 PM


d) En estas actividades no hay secuencia 8
respuestas únicas. Los alumnos La actitud del Mr. Winthrop se llama:
podrían responder, entre otras: generosidad desprecio inteligencia ambición
o también:
satisfacción, orgullo, tradición,
etcétera. d) Lo que el artesano oaxaqueño siente por su trabajo:
• “Tengo que hacer esas canastitas a mi manera, con canciones y trocitos de mi
propia alma.”

4. En estas actividades no hay


Esta actitud puede llamarse:
respuestas únicas. Los alumnos orgullo ingenuidad presunción amor propio modestia
podrían responder, entre otras: Con la o también:
ambición, la honradez, el abuso, el
4. ¿Con qué temas se relacionan las actitudes que acaban de seleccionar?
engaño.
5. Lee la información del recuadro para saber qué son y cómo identificar los temas en
textos literarios.

3 Los temas en los textos literarios


Prácticamente cualquier asunto de la vida humana puede ser un tema para la literatura.
5. Relacione los temas que se abordan Los temas en los textos literarios, es decir, aquello que se trata, suelen ser variantes de
las mismas preocupaciones que han tenido los seres humanos desde tiempos muy anti-
en los textos literarios con las guos, adaptándose a las particularidades de la cultura en donde surgen y se difunden.
Por lo general podemos identificar el tema o asunto principal de un texto: el amor, la
inquietudes que puedan tener los vida, la muerte, la justicia, la libertad, preguntándonos cuál es la inquietud principal de
alumnos acerca de problemas o los protagonistas y el narrador. En algunos textos, podemos identificar el tema a partir
de lo que hacen, dicen o piensan el narrador o los personajes, a partir del conflicto que
situaciones de su entorno inmediato. enfrentan o la resolución que dan a éstos.

De esta manera podrán opinar y tomar


6. Escribe en dos o tres renglones el tema o asunto que te parezca el más importante en
una postura frente a diversos temas los textos que has leído en esta secuencia. Puedes utilizar algunas de las palabras de
la actividad anterior.
que les resultan cercanos. (5 min.)
el rey Midas

6. En estas actividades lo importante


El relato sobre el rey Midas nos da a entender que hay cosas que no
es que los alumnos se refieran a las se pueden conseguir con dinero y que el mayor poder puede volverse
ideas principales de cada uno de los en contra de quien lo posee.

textos. Las respuestas incluidas son


sólo un ejemplo de lo que podrían
responder. (10 min.)
224

ESPANOL II B3 S08.indd 224 6/4/07 4:38:50 PM

El rey Midas
El señor Wormwood, experto
El relato sobre el rey Midas nos da a
vendedor de coches
entender que hay cosas que no se
pueden conseguir con dinero y que el El señor Wormwood muestra cómo no
mayor poder puede volverse en contra le importa engañar a la gente con tal
de quien lo posee. de conseguir dinero.

Soneto “Quéjase de la suerte…”


Para sor Juana lo más importante es el
conocimiento.

270 Libro p a ra e l m a e s t r o

S08 Espan ol II Maestro.indd 270 6/12/07 2:44:09 PM


ESPAÑOL II Canastitas en serie
Soneto “Quéjase de la suerte…”
Mr. Winthrop sólo busca hacer
negocios y obtener ganancias;
mientras que el campesino disfruta lo
que hace sin importarle cuánto gana.

El señor Wormwood, experto vendedor de coches Poderoso caballero es don Dinero


Trata del poder que tiene el dinero,
pues con él se obtiene casi todo lo que
se quiere.

Canastitas en serie
a) En estas actividades no hay
respuestas únicas. Los alumnos
podrían responder, entre otras: Todos
tratan del dinero y de la ambición de
los seres humanos.

Poderoso caballero es don Dinero


b) En estas actividades no hay
respuestas únicas. Los alumnos
podrían responder, entre otras: El
poema “Poderoso caballero es don
Dinero” que trata del poder que tiene
el dinero, de cómo da dignidad, valor,
justicia e incluso belleza a las personas
a) Desde tu punto de vista, ¿cuál es el tema común de estos textos?
b) ¿Qué diferencias encuentras en el tratamiento literario de este tema? que lo poseen, difiere de todos los
demás textos que más bien muestran
Interactivo Crucigramas las distintas formas de relación entre
los hombres y el dinero. Por ejemplo: la
codicia que revela Mr. Winthrop frente
225
a la indiferencia ante el dinero del
ESPANOL II B3 S08.indd 225 6/4/07 4:38:50 PM
artesano canastero, o la ambición del
padre de Matilda que lo lleva a
engañar a sus clientes con tal de ganar
más.
Interactivo Crucigramas
Si utiliza la opción con tecnología, El propósito de las actividades de
solicite a los alumnos que con base en comparación y contraste es
las definiciones resuelvan el profundizar en la comprensión de los
crucigrama destinado para esta textos que leyeron a través de las
secuencia y además incorporen nuevas relaciones de semejanza y oposición.
definiciones para inventar uno nuevo. (10 min.)

L i b r o p a ra el maestro 271

S08 Espan ol II Maestro.indd 271 6/12/07 2:44:11 PM


S es i ó n 7 secuencia 8
Para escribir sesión 7 Para escribir
Escritura de borrador del comentario escribirás un comentario sobre los textos literarios que leíste durante las
sesiones de esta secuencia.
sobre los textos literarios leídos e
investigados durante la secuencia.
Comentario literario
el comentario literario es un texto breve en el que el autor comenta sus impresiones
sobre un tema o aspecto que le parece importante a partir de la lectura de una o varias
obras literarias (cuento, novela, poema u obra de teatro). El comentarista describe y
1. Analice con el grupo los aspectos analiza brevemente las obras y aporta su interpretación y valoración sobre tratamiento,
tema, autor y obras relacionadas. Las facetas que pueden abordarse en el comentario
señalados en la columna izquierda del pueden variar, dependiendo de la necesidad de comunicar algunos aspectos específicos
Texto modelo, para que reconozcan del texto; te sugerimos incluir los siguientes:
contenido. Los temas relacionados con los textos que se comentan, la forma en que los
los recursos que podrían utilizar al autores desarrollan las ideas, el lenguaje que utilizan, la interrelación entre los persona-
jes o las ideas expresadas.
escribir su comentario literario.
significado del texto. Esta es la parte que aporta el comentarista para profundizar en
el significado del texto, pues comparte su punto de vista y el impacto que le causó la
Es importante que los alumnos realicen lectura, explicando sus propias razones.
actividades de escritura con base en
modelos y propuestas que contienen
1. Lean el comentario literario de Georgina Martínez, quien seleccionó una fábula y un
las características de los textos que cuento para relacionar el tema de la vanidad.
desean o necesitan producir. (10 min.)
Texto modelo: Comentario literario

Título: contiene
el tema que Querer ser algo que no se es
relaciona los
textos

Subtítulo: textos Comentario literario de “La rana que quería ser una rana auténtica”,
que se comentan de Augusto Monterroso y “El collar”, de Guy de Maupassant.

Autora y grupo Por Georgina Martínez


2º B

Presentación del La vanidad puede acabar con la posibilidad de disfrutar la vida


tema plenamente, como les sucedió a “La rana que quería ser una rana
Información auténtica”, de la fábula del escritor guatemalteco Augusto Monte-
sobre los autores rroso y a Matilde Loisel, del cuento “El collar”, del francés Guy de
Maupassant.

226

ESPANOL II B3 S08.indd 226 6/4/07 4:38:50 PM

272 Libro p a ra e l m a e s t r o

S08 Espan ol II Maestro.indd 272 6/12/07 2:44:12 PM


ESPAÑOL II
Semejanzas entre En estos textos encontramos dos personajes cuya ansiedad de ser lo
los personajes que no son, les hace sentir una constante insatisfacción. Así, la rana
que quería ser una auténtica rana solicitaba “la opinión de la gente, y
Citas de los comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse”, todo con tal de “saber
textos entre si los demás la aprobaban y reconocían que era una rana auténtica.”
comillas Por su parte, Matilde se sentía “nacida para todas las delicadezas y
todos los lujos”, pero no vive así y se siente siempre desdichada. “Sufría
al contemplar la pobreza de su hogar”, pues el modesto empleo de su
esposo, en el Ministerio de Instrucción, no le permite alcanzar los lujos
que desea.
Comparación En ambas historias, los personajes deciden realizar su ambición a toda
de los costa: la rana acepta dejarse arrancar las ancas que ha ejercitado
argumentos por mucho tiempo; mientras que Matilde consigue un collar bellísimo
para presentarse en el gran baile del Ministerio y lucir como una mujer
rica.
Comparación Finalmente ambas, la rana y Matilde, pierden lo más valioso que po-
de los finales de seen: su propia vida. La rana muere y Matilde tiene que vivir sólo para
cada texto pagar el collar de brillantes que perdió la noche del baile. El final de
ambos textos pone en ridículo a los protagonistas: la rana está tan
sabrosa “que hasta parece pollo” y Matilde se entera que “el collar
que perdió ¡era de piedras falsas!”, por lo que no valía lo que tuvo que
pagar durante diez años.
Comentario Lo que más me impresionó de los dos textos es el final sorpresivo,
personal porque creo que la rana y Matilde vieron con mucha amargura que
fue inútil luchar por el capricho de ser lo que no eran. Yo creo que es
muy difícil saber lo que vale la pena en la vida, y creo que duele cuan-
do te das cuenta que cometiste un error al elegir lo que pensabas que
era lo más importante.

2. Observen y comenten cómo construyó la autora su comentario, con base en las espe-
cificaciones incluidas en el margen izquierdo y en las actividades de la secuencia.

¿Qué tengo que hacer?


3. Escribe una primera versión de tu comentario literario. Compártelo con algún com-
pañero. Toma en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Escribe un párrafo para presentar el tema seleccionado y cómo se relaciona en
los textos.
• Explica cómo se establece esta relación.
• Escribe tu comentario de manera personal y directa, dando tus opiniones y tra-
tando de establecer un contacto emotivo con tus lectores.
• Puedes comentar acerca de algunos de estos aspectos:
a) Qué dicen los personajes, qué destaca el narrador, cuáles son las ideas, sentimien-
tos o actitudes que se relacionan o contraponen entre los textos que elegiste.

227

ESPANOL II B3 S08.indd 227 6/4/07 4:38:51 PM

L i b r o p a ra el maestro 273

S08 Espan ol II Maestro.indd 273 6/12/07 2:44:14 PM


secuencia 8
b) Qué palabras, frases o expresiones se usan para nombrar, describir y discutir el
tema en los textos seleccionados.
GAT
c) Qué otras obras se relacionan con las que tú comentas.
Si cuentan con Aula de medios utilice
GaT
la opción con tecnología y guíe a los
alumnos en el uso del programa de sesión 8 1. Intercambien su comentario literario por lo menos con dos compañeros para que
presentaciones para imprimir las propongan y reciban sugerencias sobre cómo mejorar los textos; tomen en cuenta sus
sugerencias y corrijan su texto. Revisen los siguientes aspectos:
diapositivas como documento.
Revisión y presentación
S es i ó n 8 aspectos Revisa si:
Revisión y reescritura del comentario • Escribiste los títulos de los textos que comentas y el tema que los
relaciona.
literario. Ideas/
Contenido
• Incluiste información acerca de los autores de los textos.
• Se distingue cuando describes, citas y te refieres a los textos de
cuando das tu opinión.
• Incluiste un título sugerente a tu comentario.
• Escribiste un subtítulo con el nombre de los textos literarios y el
Revisión y presentación de sus autores.
• Escribiste un párrafo inicial en el que expones el tema
1. Es importante que los alumnos Organización
seleccionado.
• Escribiste una comparación del tratamiento del tema en ambos
dediquen tiempo suficiente a la textos (por medio de sus personajes o de la trama de cada uno o
su final, entre otros).
revisión y corrección del borrador de • Escribiste un párrafo final con tu comentario personal en el que
incluiste tus opiniones y conclusiones.
los escritos de otro compañero.
• Las oraciones se agrupan en párrafos en torno a una misma idea
Recomiende que se basen en los Oraciones
o contenido.
• Las oraciones tienen una organización lógica por medio del uso
aspectos incluidos en la tabla de de nexos y signos de puntuación.
revisión y que utilicen un diccionario y Ortografía y
• Colocaste entre comillas las citas textuales.
• Consultaste tus dudas ortográficas y de redacción en un
redacción
manuales como fuente de consulta diccionario o en manuales.

para resolver sus dudas de ortografía y


interactivo Redactarte
redacción. (30 min.)
2. Después de escuchar los comentarios de los compañeros con quienes intercambiaron
su texto, hagan las modificaciones necesarias para mejorarlo.

• Revise el Fichero de recursos 3. Pasen en limpio su comentario. Al hacerlo, no olviden consultar un diccionario para
resolver dudas ortográficas.
informáticos para apoyar el trabajo 4. Al final de esta secuencia leerán sus comentarios al grupo en un Café literario.
que realicen con Redactarte. 228

ESPANOL II B3 S08.indd 228 6/4/07 4:38:51 PM

Interactivo Redactarte
Utilice la opción con tecnología para
revisar los comentarios literarios.
Puede organizar al grupo en pares
para hacer la revisión de textos.

2., 3. y 4. Recuerde a los alumnos


algunas estrategias para resolver
dudas ortográficas: inferir el
significado por el contexto; consultar
en los textos cómo está escrita la
palabra sobre la cual tienen dudas;
preguntar a otros; observar el parecido
con otras palabras; consultar el
diccionario. (20 min.)

274 Libro p a ra e l m a e s t r o

S08 Espan ol II Maestro.indd 274 6/12/07 2:44:16 PM


ESPAÑOL II escolar. Seleccionen de forma conjunta
Para terminar sesión 9
una opción y llévenla a cabo.
Las actividades permanentes son
Café literario espacios para que los alumnos
Un café literario es una reunión informal donde se platica e intercambian ideas y
comentarios sobre los textos (cuento, poema, novela, etc.) que hayan leído recientemen- dispongan de un tiempo de lectura
te. El ambiente se hace cordial y amable por la distribución del espacio, a la manera de
una cafetería, sin una tribuna principal o presidium y ofreciendo a los asistentes alguna individual o colectiva, compartan sus
bebida como té, café, agua fresca o refresco.
intereses sobre temas o autores y
desarrollen una actitud crítica ante los
1. Organicen un Café literario.
• Cada quien va leyendo su comentario de manera espontánea y voluntaria. No hay
materiales que leen. En estos espacios
un moderador. los estudiantes pueden organizar
• Al final, todos conversan sobre los textos que se compartieron y las diversas
opiniones que se expusieron.
actividades para conocer y difundir los
• Los comentarios pueden reunirse en un materiales de la biblioteca, leer en voz
solo tomo para la biblioteca de
aula. Se puede formar una alta algunos cuentos o poemas,
colección completa a lo largo
del año, reuniendo los comen-
compartir pasajes de una novela,
tarios de cada ocasión. hojear y leer el periódico, hablar sobre
• Con aplausos, pueden
decidir cuál fue
las noticias, discutir sobre temas de
el mejor comen- actualidad, comentar los programas
tario.
televisivos que vieron en la semana o
elaborar y publicar una revista o
periódico escolar.

Actividad permanente sesión 10 Este tipo de actividades son


Elijan junto con su maestro, la actividad permanente que deseen realizar durante el bi- permanentes en el sentido de que
mestre o durante todo el ciclo escolar. En el Anexo 1, en la página 264 encontrarán una
lista de actividades permanentes y sugerencias para llevarlas a cabo. ocupan un tiempo determinado a lo
largo del año escolar: una sesión [al
final de cada secuencia]. Las
actividades que el maestro y los
estudiantes seleccionen y planeen
llevar a cabo dentro de estas sesiones
pueden variar a lo largo del año y
algunas pueden repetirse.
229
Secretaría de Educación Pública. Español.
ESPANOL II B3 S08.indd 229 6/4/07 4:38:56 PM Educación Básica. Secundaria. Programas

S es i ó n 9 Interactivo – La cafetería: Modelado de Estudio 2006. México: SEP, 2006, pp. 30


de Café literario. y 31.
Para terminar
1. Organice el Café literario. Al final,
intégrese a la conversación de los S es i ó n 10 En el modelo renovado para
alumnos para platicar acerca del Actividad permanente Telesecundaria, a través de los
resultado de esta actividad. No olvide proyectos y las actividades
Selección y realización de una permanentes, se pretende ofrecer a los
asignarles a algunos alumnos reunir
Actividad permanente. estudiantes oportunidades constantes
los comentarios y empastarlos o
engargolarlos para incluirlos en la para pensar, dialogar e interactuar en
Biblioteca de Aula. (50 min.) torno a una diversidad de textos. La
Revise con sus alumnos el Anexo 1 participación en las actividades
Actividades permanentes, en la permanentes supone, además, un
pág. 264 del Libro para el alumno. grado de elección y autogestión que
• Revise el Fichero de recursos
informáticos para apoyar el trabajo Dé a conocer a sus alumnos las favorece el ejercicio de la lectura y de
que realice con el interactivo La actividades permanentes propuestas la escritura para entender, analizar y
cafetería. para llevarse a cabo durante el ciclo construir su propia situación y lugar en
el mundo.

L i b r o p a ra el maestro 275

S08 Espan ol II Maestro.indd 275 6/12/07 2:44:19 PM


Para saber más... secuencia 8
La sección Para saber más… contiene Para saber más…
información sobre recursos EnciclomEdia
• Audiotextos:
complementarios que pueden “El señor Wormwood, experto vendedor de coches”
consultarse en Enciclomedia: textos, “Poderoso caballero es don Dinero”
• Herramientas
audiotextos, canciones, interactivos, Anota
herramientas tecnológicas y Redactarte
• Aula de medios
direcciones de sitios de Internet. GAT
También contiene recomendaciones de • Interactivo
Crucigramas
libros de las Bibliotecas Escolares y de • Texto electrónico
Aula. “El collar”

intErnEt
• Revista literaria para jóvenes
http://www.educared.org.ar/imaginaria/11/7/destacados.htm
• El poder de la palabra: biografías y textos de escritores de todo el mundo
http://www.epdlp.com/index.php
• Entrevistas de la sección El diván de El Periodista Digital
http://blogs.periodistadigital.com/eldivan.php/2006/07/22/entrevista_a_rita_levi_montalcini
• Reseñas de literatura y cine
http://www.lenguaensecundaria.com/resenas/index.shtml

BiBliotEcas EscolarEs y dE aula

La historia interminable
Bastian Baltasar Bux inicia un viaje increíble en una librería de
viejo. No espera a que se lo den, simplemente roba el motivo de
su gran curiosidad: aquel libro color cobre, que brilla si se mueve
de un lado a otro, con dos serpientes dibujadas, una clara y otra
oscura, que se muerden la cola mutuamente. No lo sabe, pero
pronto se enterará, que será atrapado en la historia interminable,
de la que él mismo es lector, autor y protagonista.
Los personajes más entrañables, los más diversos peligros y
sorpresas, y el descubrimiento de sí mismo, son los hallazgos que van condu-
ciendo a Bastian por las rutas de Fantasia. En sus aventuras puede ganarlo o
perderlo todo, pero siempre contará con la fidelidad y amistad del pequeño piel
verde, Atreyu, y del dragón blanco de la suerte, Fújur. La transformación de
Bastian será total… pero ésa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.

Michael Ende. La historia interminable. México: Alfaguara / SEP, Libros del Rincón, 2004.

230

ESPANOL II B3 S08.indd 230 6/4/07 4:38:58 PM

276 Libro p a ra e l m a e s t r o

S08 Espan ol II Maestro.indd 276 6/12/07 2:44:22 PM


ESPAÑOL II Autoevaluación
El proyecto de esta secuencia fue organizar un Café literario en el que presentaste un
comentario por escrito sobre los textos que más te gustaron. Para ello, hiciste el segui- Al final de cada secuencia los alumnos
miento de un tema y comparaste su tratamiento en diversos tipos de textos.
completarán una autoevaluación con
Autoevaluación la finalidad de conocer sus avances en
diversas prácticas y actividades
Durante la lectura en grupo: Nunca A veces
Frecuente- realizadas durante el trabajo. Estas
mente
Hice preguntas a mis compañeros acerca del
autoevaluaciones las retomarán al
texto que leíamos. final del bloque para hacer una
Releí algunas secciones para comprenderlas.
Utilicé el texto para ejemplificar mis ideas.
valoración global de su desempeño,
Comparé lo leído con otros textos dentro de la del de otro integrante y del grupo.
misma secuencia.
Comparé los textos con mis propias experiencias. La autoevaluación de los estudiantes
Al escribir individualmente:
Primero hice anotaciones y luego redacté el texto.
constituye un aspecto de la evaluación
Jerarquicé la información antes de escribirla. formativa que permite y promueve la
Cité correctamente a los autores cuando tomé
fragmentos de otros.
reflexión sobre lo que es importante
Revisé la ortografía y la organización de los aprender. Provee al estudiante de
párrafos para mejorar mi comentario literario.
criterios para identificar las áreas o los
Señala con una cada una de las estrategias que usaste para leer. Coloca una aspectos que deben ser mejorados
flecha junto a la estrategia que más utilizaste y una equis junto a la que me-
nos usaste: durante el desarrollo y su participación
Al leer una palabra que no entendía: en los proyectos didácticos.
Pregunté su significado a otra persona.
Intenté comprenderla a partir del contexto de la lectura. No se realiza con fines de asignar
La busqué en el diccionario.
La ignoré y seguí leyendo. calificación, ni registra conocimientos
La marqué para investigar su significado después.
explícitos; en cambio, puede tener un
Después de leer, ¿piensas que mejoraste como lector? Explica tu respuesta.
efecto positivo en los estudiantes
sobre la percepción de ellos mismos al
En el comentario literario que escribiste para esta secuencia:
constatar lo que han aprendido sobre
¿Qué te gustaría mejorar? su desempeño comunicativo más allá
de lo estrictamente escolar.
¿Cómo lo mejorarías?

2 31

ESPANOL II B3 S08.indd 231 6/4/07 4:38:58 PM

L i b r o p a ra el maestro 277

S08 Espan ol II Maestro.indd 277 6/12/07 2:44:25 PM


secuencia 9

E l proyecto de esta secuencia es Leonardo, hermoso


leer y escribir una biografía.
soñador
A lo largo del proyecto, los alumnos
leen la biografía Leonardo, hermoso El proyecto de esta secuencia es leer y escribir una biografía en parejas, para ello leerás
soñador para reconocer aspectos Leonardo, hermoso soñador para conocer la vida e inquietudes de Leonardo da Vinci,
relevantes que se incluyen en las uno de los más importantes artistas e inventores de todos los tiempos. También
reconocerás algunas características y recursos que podrás utilizar para investigar y
biografías, mientras investigan acerca escribir la biografía de un personaje de tu comunidad.
de la vida de un personaje de la
comunidad o entidad. También, sesión 1 Para empezar
1. Observen el programa sobre las características
identifican o aprenden algunos específicas de una biografía, así como la clase de
conexión con Historia
secuencia 1: Las fronteras de
información que expone.
recursos lingüísticos y gramaticales europa se transforman.
2. Comenten con sus compañeros sobre los testi-
que se utilizan en la escritura de la monios y la información que se presentan en el
video. Después, respondan:
biografía de su personaje.
a) ¿Cómo contarían la vida de una persona que conocen?

Para finalizar, leen ante el grupo las b) ¿Cómo imaginan que un biógrafo investiga y relata la vida de los personajes histó-
ricos?
biografías de los personajes que c) Además de las biografías escritas por especialistas, ¿en qué otras formas o situa-
ciones podemos encontrar relatos sobre la vida de las personas?
eligieron y forman en el aula un “Muro
de notables”.
Cada vida es una historia

S es i ó n 1 En otras secuencias has aprendido a realizar una investigación


en diversas fuentes pero, ¿qué pasaría si tu tema fuera la vida
de una persona? ¿De qué manera conocerías cómo fue su
Para empezar infancia, su convivencia con otras personas, las aventuras, las
metas que se propuso y las que logró alcanzar?
Introducción al proyecto y al ¿Has pensado que cada vida es una historia que puede ser
contenido de la secuencia mediante un contada?

programa y lectura del texto “Cada La vida de todas las personas, ya sean famosas o no, suele
estar salpicada de anécdotas sorprendentes o misteriosas,
vida es una historia”. Los alumnos experiencias asombrosas, hechos curiosos o amores inolvida-
bles.
leen la introducción de la biografía Las historias de vida de una persona se llaman biografías. Esta
Leonardo, hermoso soñador y eligen palabra proviene del griego bios, vida, y graphos, escritura...
¿adivinas? ¡Claro!, significa “escritura de una vida”.
Las ilustraciones para esta secuencia se
tomaron del libro Leonardo, hermoso soñador.

un personaje para escribir su biografía. Robert Byrd. Barcelona: SEP/ Serres, Libros del
Rincón, 2005.

232

Para organizar el proyecto


ESPANOL II B3 S09.indd 232 6/11/07 9:12:47 PM

Sesiones Actividades Recursos Tecnológicos


Sesión 1 • Presentación y descripción del proyecto • Programa introductorio
• Ver y comentar programa introductorio
• Elección del personaje sobre el que escribirán la biografía
• Escritura de la introducción de la biografía
Sesión 2 • Lectura y comentarios de los capítulos “El presagio del milano”, “Sorprenderse por todo”, “El estanque. La cueva de los huesos y las caracolas”,
“Florencia” y “En el taller del maestro”
• Identificación de aspectos a investigar para escribir una biografía
• Búsqueda de información sobre la vida del personaje que eligieron
Sesión 3 • Lectura y comentarios de los capítulos “En la corte de Ludovico”, “Paradiso y el gran caballo”, “El refectorio de los monjes” y “Extraños animales, • Audiotexto: capítulos “En la corte de Ludovico”, “Paradiso y
míticas bestias” el gran caballo”, “El refectorio de los monjes” y “Extraños
• Identificación de los eventos históricos y otros acontecimientos que influyeron en la vida del personaje animales, míticas bestias”
• Escritura de párrafos sobre algunos hechos que afectaron o tuvieron consecuencias importantes en la vida del personaje elegido • Video de consulta “Palabras y frases de enlace”
Sesión 4 • Lectura y comentarios de los capítulos “Los fantásticos cuadernos”, “Grandes planes y proyectos”, “La composición de la vida”, “Lo que el ojo • Audiotexto: capítulos “Grandes planes y proyectos”, “La
puede ver” y “El músculo y las máquinas maravillosas” composición de la vida”, “Lo que el ojo puede ver” y “El
• Reflexión de algunos recursos utilizados en la narración de una biografía músculo y las máquinas maravillosas”
• Identificación y escritura de algunas obras o acciones realizadas por el personaje elegido y su relación con sucesos de su época
Sesión 5 • Lectura y comentarios de los capítulos “El eterno hombre pájaro”, “El agua, motor de la naturaleza”, “La bóveda celeste”, “La dama sonriente” • Video de consulta “El tiempo presente en las narraciones”
• Búsqueda y lectura de otras biografías de personajes relacionados con Leonardo da Vinci. Revisión de la estructura
• Indagación de personas que hayan influido en la vida del personaje del que escribirán su biografía
Sesión 6 • Ver y comentar programa integrador • Programa integrador
• Lectura y comentarios de los capítulos “Divertidos ingenios”, “El mecenas perfecto”, “El eterno misterio” y nota del autor
• Escritura de la opinión sobre Leonardo da Vinci
• Escritura de un párrafo de conclusión para la biografía del personaje elegido
Sesión 7 • Lectura de la cronología de Leonardo, hermoso soñador
• Escritura de una cronología sobre el personaje de quien escribirán la biografía
Sesión 8 • Revisión del Texto modelo
• Escritura del borrador de la biografía del personaje de la comunidad o entidad que eligieron
• Revisión y escritura de la versión final de la biografía
Sesión 9 • Lectura de biografías
Sesión 10 • A elegir por el grupo

278 Libro p a ra e l m a e s t r o

S09 Espan ol II Maestro.indd 278 6/12/07 2:44:56 PM


ESPAÑOL II Y tú qué dices…
5. Organice a los alumnos en parejas e indique
Quienes investigan y escriben sobre la vida de otras personas reciben el nombre de
biógrafos. No importa si la persona es reconocida o no, pertenece a uno u otro ámbito,
que mantendrán esta organización para efectuar
si vive ahora, en tu comunidad, o vivió en un tiempo y lugar distantes. Lo importante es las actividades encaminadas a la escritura de
la veracidad de los hechos narrados, el contexto histórico y social que influyó en su vida. una biografía de un personaje de su comunidad
En el proyecto de esta secuencia aprenderás a escribir la biografía de una persona que o entidad.
admiras, te causa curiosidad o deseas conocer profundamente, a partir de la lectura del
libro que nos cuenta la vida de un personaje extraordinario: Leonardo da Vinci. • Invite a los alumnos a comentar sus
suposiciones respecto a las razones del
3. Lean en voz alta la Introducción del libro Leonardo, hermoso soñador, de Robert biógrafo para escribir sobre la vida y obra de
Byrd, y comenten lo siguiente con base en el texto. Leonardo da Vinci. Lo anterior, será de ayuda
• Características o rasgos de Leonardo da Vinci. para reflexionar respecto a la intención de
• Cómo fue la época en que vivió. elegir un personaje y escribir una biografía.
• Cuáles fueron algunas áreas del saber en las que trabajó. (5 min.)
• La introducción al libro no contiene
Y tú qué dices… explícitamente esta información, pero acepte
4. A partir del texto que leyeron, respondan: deducciones e hipótesis de los alumnos
¿Cuáles creen que fueron las razones de Robert Byrd para escribir la biografía de relacionadas con la idea de que a Byrd le
Leonardo da Vinci? interesó escribir la biografía de Leonardo por
5. Elijan a un personaje de la comunidad o de su entidad, actual o histórico, cuya vida, la personalidad y los aportes que hizo a la
personalidad o acciones les interesen, para escribir su biografía. Escriban una breve
explicación (uno o dos párrafos) en los cuales expongan las razones por las que lo humanidad.
eligieron. Este texto podrá convertirse en la introducción de su biografía.

6. Inicie un diálogo en el que los alumnos


Manos a la obra sesión 2 puedan plantear su interés por algún personaje
Para leer de su comunidad. Pueden elegir a una persona
de Leonardo cercana, como un familiar, vecino o conocido. En
El apellido
,
de Leonardo cualquier caso, lo importante es que expliquen
Leerás para conocer las primeras experiencias y características En la época s
las persona las razones de su elección. (10 min.)
personales de Leonardo da Vinci, con el fin de identificar el apellido de nombre de
a al
una manera de narrar los aspectos más importantes de la vida correspondí
origen. Leo-
del personaje que elegiste junto con un compañero. su lugar de
en la ciudad
nardo nació
i, y en italiano “da”
S es i ó n 2
de Vi nc
Capítulos: “El presagio del milano”, “Sorprenderse por todo”, “El estanque. La ni fic a ‘de ’. Es decir,
sig )
(la ciudad de
cueva de los huesos y las caracolas”, “Florencia” y “En el taller del maestro”. Leonardo de
Sinopsis: En estos capítulos se presentan anécdotas de la primera infancia de Vi nc i. Lectura y comentarios sobre los capítulos:
Leonardo da Vinci y de su curiosidad e interés por conocer la naturaleza y el fun- “El presagio del milano”, “Sorprenderse por
cionamiento de los objetos. También se narran momentos de su juventud, su inicia-
ción como aprendiz de las artes y su formación como pintor, escultor, arquitecto, inge- todo”, “El estanque. La cueva de los huesos
niero e inventor. y las caracolas”, “Florencia” y “En el taller
Temas: infancia, experiencias de vida, primeros aprendizajes. del maestro”.
233 Los alumnos identifican los aspectos narrados en
la biografía de Leonardo, para buscar
ESPANOL II B3 S09.indd 233 6/11/07 9:12:53 PM información sobre lo correspondiente de la vida
4. a) Los alumnos pueden recuperar de forma del personaje que eligieron.
  1 literal o parafraseada, varias de las siguientes
características: era curioso, autodidacta, un gran
1. y 2. a) Los alumnos pueden referirse a
lector, sabía aprender de los demás, tenía un
cualquier relato oral o escrito, en un tono formal 2
prodigioso y tenaz poder de observación. Ponía
o informal, y mencionar sus nociones respecto al
gran intensidad y pasión en sus investigaciones. Manos a la obra
género biográfico.
A veces dejaba proyectos sin terminar por
b) Acepte respuestas similares a éstas: comenzar otros. Para leer

Investigar los lugares donde vivió o trabajó el b) Vivió hace 500 años, durante el Renacimiento, 1. Organice a los alumnos en equipos y pídales
personaje de quien se hará la biografía, revisar época en que coincidieron numerosos artistas, que mientras leen estos capítulos comenten qué
diarios personales, archivos, libros y periódicos, intelectuales, políticos y comerciantes. El pueblo información adicional les proporcionan las
hacer entrevistas y recoger testimonios, etcétera. sufría plagas, las inclemencias del clima, imágenes. (25 min.)
gobiernos despóticos y guerras. Muy pocas
c) Acepte respuestas como: películas, corridos, personas sabían leer y escribir y había temor
relatos familiares o históricos, etcétera. respecto a lo que no se comprendía.
3. La intención de estas preguntas es que los c) Fue pintor e ingeniero, estudió la naturaleza y
alumnos identifiquen la práctica cotidiana de sus leyes, diseñó máquinas, se interesó por la
relatar pasajes de la vida propia o de otras labor de políticos, matemáticos y arquitectos.
personas, para acercarse al género biográfico. (En el capítulo “Los fantásticos cuadernos”, los
También que se aproximen a las estrategias para alumnos encontrarán un listado más amplio de
obtener información para escribir una biografía. los campos en que se interesó Leonardo).
(10 min.)

L i b r o p a ra el maestro 279

S09 Espan ol II Maestro.indd 279 6/12/07 2:44:59 PM


El texto dice… secuencia 9
1. Lean en voz alta y por turnos los capítulos: “El pre-
2. Divida el pizarrón en dos columnas. sagio del milano”, “Sorprenderse por todo”, “El es-
Del lado izquierdo, escriba la lista que tanque. La cueva de los huesos y las caracolas”,
“Florencia” y “En el taller del maestro”. Deténganse
se pide en el Libro para el alumno y en las ilustraciones y los recuadros. Abran una dis-
cusión en relación con el contenido del texto.
anote algunas de las respuestas de
El texto dice...
parte de los alumnos. Deje en blanco 2. La siguiente es una lista de los principales aconte-
la parte de la derecha, para la cimientos y experiencias en la vida de Leonardo.
Complétenla de acuerdo con lo que narran los ca-
actividad 6. (5 min.) pítulos que leyeron:
• Primera infancia y experiencia con el milano.
• Infancia y situación familiar.

• Primera infancia y experiencia con •
el milano •

• Infancia y situación familiar •
• Experiencias en el taller de Verrocchio.
• Leonardo colecciona plantas,
3. Dentro de los recuadros, ¿qué información propor-
minerales e insectos, y comienza a ciona el texto entre comillas?
dibujar.
• Es enviado con su abuelo y su tío Y tú qué dices…
Francesco. 4. ¿Con cuáles experiencias o intereses del joven Leo-
nardo se identifican ustedes? Expongan sus razo-
• Aprende a leer y escribir, pero no nes.
5. Imaginen que son los biógrafos de Leonardo da
sigue una carrera notarial, como su Vinci y van a entrevistarlo para recabar la informa-
ción que necesitarían para su trabajo.
padre.
• Planteen preguntas que recuperen la información
del listado que elaboraron en la actividad 2.
• Su tío Francesco le enseña cuanto
Ejemplo: Acerca del aspecto “Primera infancia y
sabe sobre la naturaleza. Al morir le experiencia con el Milano” pueden plantear pre-
guntas como: ¿Cuándo y dónde nació? ¿Cuáles
hereda sus bienes. son los recuerdos de su infancia? ¿Cómo era su
familia?
• Traslado a Florencia a los 13 años. • Formulen otras preguntas sobre aspectos que les
gustaría (y necesitan) conocer.
• Experiencias en el taller de 6. Lean sus preguntas y elaboren en grupo una guía
sobre los aspectos que investigarán de la vida de su
Verrocchio. personaje.

234

3. Puede retomar esta pregunta para ESPANOL II B3 S09.indd 234 6/11/07 9:12:57 PM

ampliar o profundizar acerca del tipo


6. Anote en el pizarrón algunas de las • Sucesos paralelos a algún
de fuentes necesarias para escribir una
preguntas propuestas por los alumnos, acontecimiento de la vida del
biografía. En este caso, se ejemplifica
a la derecha del listado anterior. Pida personaje que se considere
con el testimonio directo. (5 min.)
que anoten en su cuaderno la relevante.
información que deben obtener sobre
• Agregar, si es el caso, lugar, fecha y
Y tú qué dices… su personaje. Oriente las respuestas
circunstancias de su muerte.
para destacar estos aspectos:
4. y 5. El propósito de estas (5 min.)
actividades es que los alumnos • Lugar y fecha de nacimiento.
expresen sus experiencias e intereses a • Descripción física, de forma de ser y
partir de lo leído. Puede utilizar pensar.
también la actividad 5 para modelar la
• Momentos especiales de las etapas
manera de formular preguntas en caso
de la vida del personaje.
de que los alumnos hagan entrevistas.
(10 min.) • Circunstancias que hayan afectado
su vida (anécdotas, datos curiosos,
etcétera).

280 Libro p a ra e l m a e s t r o

S09 Espan ol II Maestro.indd 280 6/12/07 2:45:03 PM


ESPAÑOL II S es i ó n 3
Tarea 1 Tomen en cuenta la guía para buscar la información acerca de la vida del Para leer
personaje que eligieron. Pueden realizar entrevistas o búsqueda de biografías en si-
tios de Internet, o libros de la Biblioteca Escolar. Registren en notas y fichas de tra- Lectura y comentarios acerca de los
bajo la información que obtengan para incluirla en la biografía que escribirán. Revi-
sen la secuencia 1 Tras la pista de Tonatiuh para recordar cómo llevar a cabo este capítulos “En la corte de Ludovico”,
registro.
“Paradiso y el gran caballo”, “El
refectorio de los monjes” y “Extraños
Herramienta Anota
animales, míticas bestias”.

Para leer Los alumnos reconocen los hechos


sesión 3
históricos que influyeron en la vida de
Leerás para reconocer los hechos históricos Leonardo para poder investigar y
que tuvieron influencia en la vida de
Leonardo y sus primeros grandes proyectos. escribir sobre estos eventos en relación
Así podrás reconocer la influencia de los
eventos históricos en la vida del personaje con la vida del personaje que hayan
cuya biografía escribes. elegido.
1. Escuchen el audiotexto de los capítulos “En la corte
de Ludovico”, “Paradiso y el gran caballo”, “El re-
fectorio de los monjes” y “Extraños animales, míti-
cas bestias”. Mientras escuchan, tomen notas acer-
ca de los acontecimientos históricos que influyeron
en la vida y obra del joven Leonardo da Vinci.

Capítulos: “En la corte de Ludovico”, “Paradiso y el


gran caballo”, “El refectorio de los monjes” y “Extraños
animales, míticas bestias”.
Sinopsis: En los capítulos anteriores leíste sobre la
infancia y juventud de Leonardo. En esta sesión leerás
cómo da Vinci consigue un mecenas, inicia la estatua
del gran caballo en barro y pinta la “Última Cena” en
el refectorio de la iglesia de Sante Maria delle Grazie.
Asimismo, conocerás cómo los temas y preocupacio-
nes de su tiempo influyeron en la creati-
vidad de Leonardo.
nefactor.
Tema: Relaciones causales en los acon- mecenas: be Recuerda buscar en
el diccionario las
tecimientos de la vida de las personas. palabras que
desconozcas y
escribir tus propias
definiciones.

BIBLIOTECA

235

ESPANOL II B3 S09.indd 235 6/11/07 9:13:00 PM

Herramienta Anota
Si utiliza la opción con tecnología,
solicite a los alumnos que registren
información y tomen notas de las
fuentes consultadas con las que
trabajarán en la secuencia.

L i b r o p a ra el maestro 281

S09 Espan ol II Maestro.indd 281 6/12/07 2:45:05 PM


El texto dice... secuencia 9
2. Trabaje este esquema en el pizarrón. El texto dice...
2. Agreguen la información que falta para identificar las causas y consecuencias (rela-
Identifique junto con los alumnos los ciones causales) de algunos hechos ocurridos en la época de Leonardo y que influye-
ron en su vida (puede haber más de una respuesta).
párrafos en los que se encuentran los
hechos referidos. Relea los pasajes
para identificar las relaciones causales. CAuSA COnSECuEnCIA

Retome, de ser necesario, la


información de los capítulos anteriores. Ludovico tomó el gobierno.

Por ejemplo:
En el capítulo “En la corte de “El gran caballo” es destruido.
Ludovico” los alumnos leyeron que
Ludovico Sforza, duque de Milán, se Había inseguridad para viajar
convirtió en mecenas de Leonardo. En fuera de Italia o Europa.

el capítulo “Extraños animales, míticas


bestias” se señala lo siguiente: Leonardo consiguió taller
propio y asistentes.
“Seguramente Ludovico se sentía muy
satisfecho de los numerosos y variados
Y tú qué dices...
éxitos de Leonardo y de su creciente 3. Con base en los capítulos leídos opinen: ¿Qué acontecimientos fueron
fama. Tras nueve años en Milán, le más favorables para los proyectos de Leonardo? ¿Qué otros factores
influyeron?
otorgó el título de “ingeniero ducal”. 4. utilicen un esquema como el anterior para anotar las relaciones causa-
Aunque no ganaba demasiado dinero, efecto entre diversos acontecimientos de la vida de su personaje.
conexión con ciencias ii, 5. Revisen la información que han obtenido sobre la vida del personaje
un ingeniero del duque contaba con la énfasis en Física: cuya biografía están escribiendo. Identifiquen algunos hechos que tu-
comodidad de un taller propio y la secuencia 7: ¿Por qué se mueven las
cosas?
vieron efectos o consecuencias importantes en su vida. Escriban uno o
dos párrafos con esta información.
ayuda de sirvientes y discípulos.”
En el párrafo anterior se subrayan los sesión 4 Para leer
hechos que acontecieron como
Leerás para conocer los diversos proyectos que Leonardo desarrolló
consecuencia de otros eventos y en una época de gran conflicto social, y reflexionarás sobre los recursos
situaciones. Explique a los alumnos que un biógrafo puede utilizar para narrar los sucesos.

que los acontecimientos o ideas de


236
una época tienen consecuencia en la
vida de los individuos. (10 min.) ESPANOL II B3 S09.indd 236 6/11/07 9:13:00 PM

Y tú qué dices...

Clave de respuestas 3. Esta actividad pretende que los 5. Comente a los alumnos que estos
alumnos identifiquen los párrafos se integrarán a la biografía
Ludovico se convierte en el mecenas acontecimientos de mayor relevancia y que están escribiendo. (10 min.)
de Leonardo que tengan una relación de causalidad
Los soldados franceses ocupan Milán entre sí. Lo anterior les será de utilidad
para organizar algunos • Puede recurrir nuevamente al video
Leonardo interesa a la nobleza con el
acontecimientos en la biografía que de consulta “Palabras y frases de
relato de historias de lejanos países y
escribirán. enlace” que utilizó en la
de extraños animales
secuencia 1 Tras la pista de
Ludovico nombró a Leonardo Tonatiuh en el bloque 1.
“ingeniero ducal” 4. Asigne tiempo para que los alumnos
elaboren su propio esquema; invítelos
a consultar otras fuentes para recabar
datos históricos del periodo de vida de
su personaje. (10 min.)

282 Libro p a ra e l m a e s t r o

S09 Espan ol II Maestro.indd 282 6/12/07 2:45:06 PM


ESPAÑOL II Uso de conectores
Capítulos: “Los fantásticos cuadernos”, “Grandes
planes y proyectos”, “La composición de la vida”, “Lo
que el ojo puede ver” y “El músculo y las máquinas
Pida que utilicen los conectores que
maravillosas”. establecen relaciones causales, con la
Sinopsis: En los capítulos anteriores, Leonardo se
traslada a la corte de Ludovico en Milán y realiza dos
información de sus esquemas.
de sus obras más impresionantes. En los siguientes ca-
pítulos conocerás sus proyectos en arquitectura, física,
anatomía, así como la forma en que elaboraba sus no-
tas sobre diversas materias.
Tema: Relación de las obras y las acciones de la vida
Conectores que indican causalidad
de una persona con hechos de su época. (razones por las que ocurre algo):
1. Intenten leer el texto de los recuadros del capítulo Porque, así pues, por eso, de ahí que,
“Los fantásticos cuadernos” y comenten:
por ende, de modo que, por
a) ¿Por qué suponen que Leonardo escribió sus no-
tas de esa manera? consiguiente, en consecuencia…
b) ¿Cuál sería la manera más fácil de leer lo que
escribió?

2. Escuchen y sigan la lectura de los capítulos: “Los Anote ejemplos en el pizarrón:


fantásticos cuadernos”, “Grandes planes y proyec-
tos”, “La composición de la vida”, “Lo que el ojo
puede ver” y “El músculo y las máquinas maravillo-
• Leonardo tuvo un taller propio
sas”. Mientras leen hagan un listado de los princi-
pales proyectos y obras que trabajó nuestro perso-
porque su mecenas, el duque
naje. Ludovico Sforza, lo convirtió en
ingeniero ducal.
• Invención de un reloj de dos caras
• • Los soldados franceses usaron como

blanco el gran caballo de barro, que


en consecuencia quedó destruido.








237

ESPANOL II B3 S09.indd 237 6/11/07 9:13:03 PM

S es i ó n 4
Lectura y comentarios de los
capítulos: “Los fantásticos cuadernos”,
“Grandes planes y proyectos”, “La
composición de la vida”, “Lo que el
ojo puede ver” y “El músculo y las
máquinas maravillosas”.
Identificación de estrategias para
buscar información adicional sobre la
vida de una persona. Reflexión sobre
algunos recursos que se emplean para
expresar sucesión y simultaneidad
entre diversos acontecimientos en una
biografía, para escribir algunos
párrafos usando estos recursos.

L i b r o p a ra el maestro 283

S09 Espan ol II Maestro.indd 283 6/12/07 2:45:11 PM


Para leer secuencia 9
1. Pida a los alumnos que intenten descifrar El texto dice...
algunas notas de Leonardo y recupere algunas
3. Contesten cuál de las siguientes causas nO tiene que ver con que Leonardo escribie-
de sus suposiciones respecto a los motivos del ra de derecha a izquierda.
personaje para escribirlas de esa forma.
Coménteles que, así como para conocer la vida A. Para mantener sus notas en secreto.
de Leonardo se hace uso de notas que él mismo B. Para evitar que le robaran sus ideas.
dejó, pueden utilizar diversas fuentes para C. Porque el papel era muy valioso en aquella época.
indagar aspectos de la vida de su personaje D. Porque siendo zurdo, le parecía normal la escritura inversa.
(notas, cartas, diarios, fotos, periódicos).
Sugiérales obtener más información de esas E. Porque algunas personas consideraban peligrosas sus ideas.
fuentes, en caso de estar disponibles. (5 min.) 4. Elijan y organicen tres proyectos de Leonardo en el orden en que ocurrieron, de la
siguiente manera:
• Busquen en la Cronología ubicada al final de la biografía, la fecha en que se reali-
zaron los proyectos.
2. Pida a los alumnos que subrayen o anoten
algunos de estos proyectos mientras leen. • Identifiquen otros sucesos importantes ocurridos antes, durante o después de estos
Comente que este listado es un insumo para el proyectos.
trabajo de esta sesión. (25 min.) • Reescriban estos sucesos seleccionando, de los conectores del recuadro, los que
enlacen adecuadamente los acontecimientos ocurridos durante los proyectos.
La siguiente es la lista de los proyectos y obras Fíjense en el ejemplo:
mencionados en los capítulos leídos en esta
sesión. No es necesario que los alumnos enlisten
todos, sólo cinco de ellos. “Mientras estudiaba los caballos del Duque para el gran monumento a su padre, Leonar-
do levantó los planos para la construcción de unos establos-modelo con toda suerte de
• Estudios de caballos para el monumento al innovaciones técnicas […]. Veinticinco años más tarde, dichos planos se utilizaron para
padre de Ludovico El moro construir los nuevos establos de los Medici en Florencia, con cabida para 128 caballos.”

• Estudios sobre el arco


• Recomendaciones para la catedral de Milán mientras más tarde después de manera paralela
En seguida más adelante por fin a continuación
• Diseño de una ciudad ideal y de obras
hidráulicas posteriormente a la vez al mismo tiempo
simultáneamente por último
• Planos para establos-modelo
• Proyecto de puente para el sultán de Turquía
• Diseño de monumentos y proyectos
arquitectónicos
Y tú qué dices…
5. Identifiquen las obras o acciones realizadas por el personaje de quien harán la biogra-
• Disección de cadáveres fía, así como algunos sucesos relevantes que ocurrieron antes, después o al mismo
tiempo. Escriban uno o dos párrafos como el anterior.
• Dibujos de anatomía incluidos en De Para resolver dudas,
Humanis Corporis Fabrica, primer libro de consulta manuales
texto de medicina moderna. de gramática.

• Corrección de las proporciones del Hombre BiBLiOTeca


de Vitrubio
• Dibujos detallados de la plantas 238

• Invento del proyector simple


ESPANOL II B3 S09.indd 238 6/11/07 9:13:03 PM

• Estudios sobre el funcionamiento del ojo


• Diseño de un huso Ejemplos de párrafos: naturaleza”, “La bóveda celeste”, “La dama
sonriente”.
• Estudio de diferentes tipos de tornillos Después del Eclipse total de sol de 1485, y
debido a que la peste llega a Milán, Leonardo Identificación y reflexión sobre la relación de
• Diseño de armas para Cesare Borgia diseña una ciudad ideal en donde introduce otros personajes en la vida de Leonardo. Los
canales de desagüe, calles amplias, escaleras y alumnos comparan la forma en que están
• Invención de una grúa móvil pasos a desnivel. escritas otras biografías, para decidir cómo la
• Invención de un modelo de la bicicleta escribirán ellos.

• Invención de un tambor mecánico, una llave En 1488, Leonardo es consultado para el diseño
inglesa y un carro movido por resortes y de la cúpula de la Catedral de Milán, Para leer
poleas simultáneamente realiza disecciones de
cadáveres para sus estudios de anatomía. 1. Coordine la lectura en voz alta de estos
• Enunciación de la Ley de Leonardo capítulos y pida a los alumnos que, mientras
• Invención de un reloj de dos caras identifican a otros personajes, pongan atención
en cómo se relacionan en la vida de Leonardo. Al
5. Oriente a los alumnos para que utilicen los terminar, reúna a las parejas para trabajar las
recursos (conectores) que se emplean para expresar actividades siguientes. (30 min.)
El texto dice... relaciones de sucesión y simultaneidad en los
acontecimientos que se relatan. (10 min.)
3. y 4. Revise con los alumnos el ejemplo,
identificando el proyecto y los sucesos que se El texto dice...
relacionan así como el uso de conectores para
expresar sucesión y simultaneidad. (10 min.) S es i ó n 5 2. Pueden enlistar algunos de los personajes
Lectura y comentarios de los capítulos “El mencionados en el libro, la lista no tiene que ser
eterno hombre-pájaro”, “El agua, motor de la exhaustiva. Los nombres de esos personajes son: la
familia Medici (o Médicis, gobernantes de

284 Libro p a ra e l m a e s t r o

S09 Espan ol II Maestro.indd 284 6/12/07 2:45:13 PM


ESPAÑOL II 5 y 6. Explore con los alumnos las biografías que
encontraron para encontrar información sobre su
Para leer sesión 5 relación con Leonardo. Aproveche para analizar
las diferencias y semejanzas en cuanto a la
organización, recursos revisados en las sesiones
Leerás para identificar algunos personajes anteriores, así como en el uso de diversos
destacados de la época en que vivió Leonardo y tiempos verbales en la narración de sucesos
la influencia que tuvieron en su vida. Para ello,
buscarás biografías de estos personajes y históricos. Pida a las parejas que piensen en los
compararás las formas en que están escritas. recursos que emplearán en la escritura de su
biografía. (10 min.)

Capítulos: “El eterno hombre-


pájaro”, “El agua, motor de la • Utilice el video de consulta “El tiempo
naturaleza”, “La bóveda celeste”, presente en las narraciones” para apoyar el
“La dama sonriente”.
trabajo con el contenido de la Secuencia
Sinopsis: En los capítulos ante- Didáctica Específica siguiente.
riores, leíste sobre las anotacio-
nes, bocetos y dibujos de Leo-
nardo. En estos capítulos se
habla de sus investigaciones y Recursos gramaticales pertinentes en la
diseños de máquinas voladoras; narración de sucesos históricos
de sus inventos mecánicos para aprovechar la fuerza del
agua; de sus teorías sobre la bóveda celeste y de una de Un aspecto relevante respecto a la narración de
sus pinturas más famosas. sucesos históricos en una biografía lo constituye
Tema: Personajes destacados en la vida de una persona. el uso de tiempos verbales.
Tiempos: pasado, copretérito, presente histórico,
1. Lean en voz alta y por turnos los capítulos “El eterno habitual y atemporal.
hombre-pájaro”, “El agua, motor de la naturaleza”, “La
bóveda celeste” y “La dama sonriente”. Mientras leen, Al narrar sucesos de la vida de una persona, se
anoten los nombres de otros personajes que se men- pueden usar distintos tiempos verbales.
cionan.
El tiempo pasado es útil para narrar sucesos que
ocurrieron y terminaron en el pasado:
El texto dice... Leonardo nació en Vinci, Italia, en el año
2. Hagan una lista con los personajes mencionados en
1452. Su gran capacidad de observación le
estos capítulos. Exploren capítulos anteriores para valió a su obra artística un gran realismo.
identificar a otros personajes.
El tiempo copretérito describe situaciones que
3. Escriban lo que se dice de cada personaje (caracterís- empiezan y continúan durante un período de
ticas físicas, cargos y la influencia que ejercieron sobre
tiempo determinado:
Leonardo).
Leonardo ponía tanta intensidad y pasión en
Interactivo Personajes e historias sus investigaciones que a menudo dejaba
proyectos sin terminar para comenzar otros.
El presente histórico sólo se emplea para
referirse a hechos que ya forman parte del
pasado. Con esta forma verbal, el hablante
239 busca acercar o hacer más vívidos estos hechos:
Leonardo aconseja a sus discípulos respeto
ESPANOL II B3 S09.indd 239 6/11/07 9:13:06 PM por la belleza, la bondad y la verdad. Entiende
que todo en la vida está interconectado y
Florencia), Andrea Verrocchio, los arquitectos estos personajes con Leonardo y que lean otras defiende la idea de que todo ser humano
Vitrubio, Alberti, Bramante y Bruneschelli (autor del biografías para comparar la forma en que se posee la capacidad de crear.
Duomo de Florencia), Dante, Giotto, Donatello, organizan, y los recursos lingüísticos y
Ludovico Sforza “El moro”, Beatrice d´Este (Beatriz gramaticales utilizados en éstas. El presente habitual se usa para referirse a
de Este), Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, el acciones que suceden o sucedían cotidiana o
monje y matemático Luca Pacioli, Giuliano (Julián) y repetidamente en la época del personaje:
Cesare (César ) Borgia, el Papa León x, Francesco Leonardo pinta mientras los músicos,
Melzi, Nichollo Machiavelli (Nicolás Maquiavelo) y cantantes y cómicos crean un ambiente
los reyes franceses Luis xii y Francisco i. Interactivo Personajes e historias festivo.
3. El área u ocupación y otras características se El presente atemporal expresa hechos sin
explican de manera directa. Los alumnos pueden limitación en el tiempo, es decir, nociones y
elaborar o completar juicios sobre información 4. Pida a los alumnos que busquen la biografía
de cualquier personaje mencionado en el texto valores universales o leyes matemáticas y
que no se describa de manera directa en la naturales:
biografía, como por ejemplo, en el caso de la con base en sus propios intereses,
relación del personaje con Leonardo, pueden independientemente de la influencia o
Nada se mueve si algo no lo mueve.
escribir: “fue un artista contemporáneo”, relevancia en la vida de Leonardo da Vinci. Si
“Beatriz fue esposa de Ludovico, mecenas de disponen de Internet en la escuela o en la
Leonardo”, etcétera. comunidad, recomiende a los alumnos consultar
las páginas que están en la sección de Para
saber más…
4 En caso de que hayan elegido buscar la biografía
de Rafael Sanzio o Miguel Ángel Buonarroti
Para investigar pueden consultar también estas páginas web:
El propósito de esta sección es que los alumnos http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/
amplíen la información sobre la relación de efemerides/marzo/interna/euro6.htm (10 min.)

L i b r o p a ra el maestro 285

S09 Espan ol II Maestro.indd 285 6/12/07 2:45:17 PM


S es i ó n 6 secuencia 9
Programa integrador y lectura de los Para investigar
4. Busquen en libros, enciclopedias o sitios de Internet, la biografía de uno de los perso-
capítulos “Divertidos ingenios”, “El najes que hayan identificado.
mecenas perfecto”, “El eterno
misterio” y Nota del autor.
Identificación de otros recursos
gramaticales que se utilizan en una
biografía. Escritura de la conclusión de
la biografía del personaje que hayan
elegido.

Para leer
El texto dice...
3. Verifique que los alumnos escriban
5. Lean la biografía consultada y definan qué tipo de relación tuvo ese personaje con
su opinión utilizando los recursos Para resolver dudas, Leonardo (colaborador, rival, mecenas, etcétera).
consulta manuales
recomendados y fundamentándola con de gramática. 6. Comparen la forma en que están escritas las distintas biografías y comenten sus di-
ferencias. Consulten con su profesor los diferentes usos de los tiempos verbales en
información de la biografía que BiBLiOTeca éstas.
leyeron. (10 min.)
Tarea 2 Investiguen los nombres de algunas personas que hayan influido en la vida
de su personaje, para mencionarlos en la biografía que están escribiendo.

sesión 6 Para leer


Leerás el final de la biografía y la conclusión respecto a la vida de
Leonardo da Vinci, para entender cuál fue el interés del autor por
investigar la vida del artista y escribir su biografía. También conocerás
otros recursos del lenguaje que te serán útiles para escribir la biografía de
tu personaje.

240

ESPANOL II B3 S09.indd 240 6/11/07 9:13:08 PM

286 Libro p a ra e l m a e s t r o

S09 Espan ol II Maestro.indd 286 6/12/07 2:45:20 PM


ESPAÑOL II
1. Vean el programa sobre diversas formas de narrar una vida.

Capítulos: “Divertidos ingenios”, “El mecenas perfecto”, “El eterno misterio” y Nota del
autor.
Sinopsis: En la sesión anterior leíste sobre los inventos y teorías científicas de Leonardo,
y acerca de una de sus pinturas más famosas. En los capítulos que leerás a continuación
el anciano Leonardo se retira a vivir a Roma, donde trabaja para el hermano del Papa.
Después se traslada a Francia, donde muere en 1519.
Temas: Legado y relevancia del personaje. Opiniones al final de un texto biográfico.

El texto dice...
2. Lee los últimos capítulos de la biografía Leonardo, her-
moso soñador, y la nota del autor al final del libro.
3. A partir de la lectura de esta biografía, escribe en tu
cuaderno la opinión que tengas sobre Leonardo da Vin-
ci. Sigue estas indicaciones para elaborar tu texto:
• Presenta al personaje con una descripción que men-
cione sus cualidades más destacadas (utiliza adjeti-
vos y aposiciones).
• Varía las palabras para referirte a Leonardo (emplea
sinónimos o expresiones sinónimas).

241

ESPANOL II B3 S09.indd 241 6/11/07 9:13:12 PM

Adjetivos, participios y aposiciones


Escriba en el pizarrón este ejemplo y explore los conocimientos previos de los alumnos para subrayar y revisar el uso de sinónimos,
adjetivos y aposiciones. Emplee estas preguntas para orientar la reflexión a los alumnos:
¿Cómo se nombra al personaje en la primera oración? (con su nombre o sustantivo).
¿Cómo se hace referencia a la misma persona en otros lugares? (mediante sinónimos y pronombres).
¿Qué frases están entre comillas y qué función tienen? (aposición) (describir, aclarar o especificar su significado).
¿Qué palabras se utilizan para describir las características o cualidades del personaje? (adjetivos).

Leonardo da Vinci, gran pintor renacentista, fue un personaje extraordinario.


aposición adjetivo

Este personaje fue admirado por su talento artístico e intelectual. Yo opino que él
Expresión sinónima adjetivos pronombre

se ha convertido en la figura más sobresaliente de su época.


participio

Concluya mencionando que en las biografías se utilizan estos recursos para describir y detallar las características de un personaje.

L i b r o p a ra el maestro 287

S09 Espan ol II Maestro.indd 287 6/12/07 2:45:24 PM


Y tú qué dices… secuencia 9
c) Revisa este ejemplo para recordar cómo se emplean estos recursos. Fíjate en las
El propósito de estas actividades es palabras que están subrayadas. Pide apoyo a tu profesor si lo requieres.
orientar a los alumnos para incorporar, Para resolver dudas,
consulta diccionarios
en su párrafo de conclusión, los y manuales de Leonardo da Vinci, gran pintor renacentista, fue un personaje extraordinario. Este per-
sonaje fue admirado por su talento artístico e intelectual. Yo opino que se ha converti-
gramática.
motivos por los cuales eligieron a un BiBLiOTeca do en la figura más sobresaliente de su época.

personaje determinado, ya sea por su


4. Lean al grupo las opiniones que escribieron sobre Leonardo da Vinci.
relevancia histórica y social o por un
interés de tipo personal. (15 min.) interactivo crucigramas

Y tú qué dices...
5. A partir de la nota del autor, respondan:
¿Cuál creen que sea el sentido de que varias personas escriban sobre el mismo personaje?
Interactivo Crucigramas 6. Anota en tu cuaderno la respuesta a esta pregunta:
¿Por qué es importante dar a conocer la biografía que estás escribiendo? Escribe un
Si utiliza la opción con tecnología, párrafo en el que incluyas tus razones personales o la relevancia social o histórica del
personaje. Este párrafo puede formar parte de la conclusión de la biografía que estás
solicite a los alumnos que con base en escribiendo.
las definiciones resuelvan el
crucigrama destinado a esta secuencia sesión 7 Para leer
y además incorporen nuevas
Leerás la cronología de Leonardo, hermoso soñador para reconocer y
definiciones para inventar uno nuevo. reflexionar sobre el uso de los complementos circunstanciales para añadir
detalles y describir situaciones. Después los utilizarás en la biografía que
escribirás.

S es i ó n 7 1. Lean por parejas la Cronología sobre la vida de Leonardo da Vinci incluida al final de
Leonardo, hermoso soñador.
Lectura de la Cronología de
Leonardo, hermoso soñador. El texto dice...
2. Busquen en la Cronología los diversos complementos circunstanciales empleados por
Los alumnos reflexionan sobre el uso el autor, ¿qué tipo de información nos proporcionan?
de los complementos circunstanciales
para ampliar o detallar situaciones de Y tú qué dices...
3. A partir de la lectura de la cronología, respondan:
la biografía que escribirán.
a) ¿Cuál es la forma de exponer datos en una cronología?
b) ¿Qué utilidad puede tener la elaboración de una cronología para la escritura de
una biografía?

1. Pida que se reúnan las parejas para 242

trabajar las actividades de esta sesión.


Mientras leen la Cronología, invítelos a ESPANOL II B3 S09.indd 242 6/11/07 9:13:13 PM

recordar la manera en que se narraron Y tú qué dices...


los mismos acontecimientos en la el orden estricto de los
3. a) Acepte respuestas en el sentido
biografía. (15 min.) acontecimientos. Puede servir como
de que los hechos o acontecimientos
se enlistan de acuerdo con su orden a guía e incluso como base para la
lo largo del tiempo (orden redacción de la biografía.
El texto dice…
cronológico). Pida a algunos voluntarios que
2. Identifique y escriba en el pizarrón
Algunos alumnos pueden observar que compartan sus respuestas con el
algunos ejemplos sobre el uso de
no hay, necesariamente, una relación grupo. Cuando terminen, explique que
complementos circunstanciales en la
de cohesión o continuidad temática una cronología es un texto auxiliar
cronología. Recomiende utilizar las
entre los párrafos que enuncian cada para comprender el orden de las
preguntas: ¿cómo?, ¿cuándo?,
acontecimiento. acciones o acontecimientos de una
¿dónde?, ¿cuánto? y ¿por qué?, para
época o la vida de un personaje.
buscarlos. Intente que los alumnos b) Los alumnos pueden señalar que la
(10 min.)
deduzcan el tipo de información que se cronología permite no perder de vista
agrega en cada caso. (10 min.)

288 Libro p a ra e l m a e s t r o

S09 Espan ol II Maestro.indd 288 6/12/07 2:45:26 PM


ESPAÑOL II 4. Pida a los alumnos que hagan uso
4. Revisen en la información investigada hasta ahora, las fechas de los acontecimientos de los complementos circunstanciales
más importantes en la vida de su personaje. Escriban una cronología para incluirla en
su biografía. pertinentes para integrar información
en su cronología.

Para escribir sesión 8


Comente que la previa elaboración de
una cronología puede servir como guía
Escribirás la primera versión de la biografía de un personaje para la escritura de un texto
de tu comunidad o entidad, para leerla ante tu grupo.
biográfico, pero que no todos los
1. Consulten la información del cuadro que se presenta a continuación y úsenla para hechos y acontecimientos registrados
escribir su texto.
en ésta tienen la misma relevancia, por
lo cual no todos se incluirán en el
La biografía
La biografía es un texto que narra la vida de un personaje, conocido pública o históri-
texto biográfico. Por otro lado, aclare
camente o de una persona conocida en un ámbito reducido y privado. Describe sus ras- que incluir en un texto los
gos más relevantes, sus características físicas y morales, y aporta datos e información
sobre distintos aspectos y etapas de su vida. acontecimientos de la cronología
Para escribir una biografía debes pensar en lo siguiente: puede no ser suficiente para conseguir
Información y datos. Fuentes escritas que puedes consultar o personas quienes pue-
den darte testimonios acerca de la persona a biografiar. un texto narrativo o expositivo. Éstos
La organización. Hay diversas formas de organizar y escribir la información en una requieren un mayor desarrollo de las
biografía. Éstas son algunas:
ideas.
• Narración. Se organiza en apartados o capítulos que incluyen información de las
etapas o aspectos más importantes de la vida de la persona. En cada capítulo se inclu-
yen las descripciones, anécdotas y referencias a hechos históricos o de vida que influ- Cuando terminen, sugiera incluir la
yeron en los actos, decisiones o ideas de la persona.
cronología completa al final de la
• Semblanza o retrato. Descripción breve de la vida de una persona, desde el punto de
vista de la ocupación o profesión por la que fue conocida (pintor, maestro, etcétera). biografía. Sugiera a los alumnos pegar
El lenguaje. Se utiliza un estilo narrativo directo y ordenado. Marca puntualmente la las cronologías de sus personajes en
sucesión de eventos y la relación lógica entre las personas y los acontecimientos. Incluye
descripciones para precisar o aportar información y así comprender las diferentes face- las paredes del aula como apoyo para
tas de la historia de vida relatada.
la lectura de sus biografías. (15 min.)

¿Qué tengo que hacer?


2. Escriban la biografía del personaje o persona que eligieron con base en la informa-
ción que investigaron y las notas que han realizado a lo largo de este proyecto. Ob-
serven estas sugerencias:
• Incluyan una introducción en la que expresen las razones por las que eligieron a
esta persona (sesión 1).

243

ESPANOL II B3 S09.indd 243 6/11/07 9:13:13 PM

Estructura y funciones del complemento circunstancial

En textos biográficos, el complemento El c.c. de lugar responde a la pregunta Leonardo no tardó mucho en abandonar Vinci
circunstancial (c.c.) es útil en la descripción ¿dónde?: y alejarse de su tío Francisco.
de situaciones y en la recreación de
Leonardo vivió en Florencia con su padre. El caballo tendría cuatro veces su tamaño
ambientes. El complemento circunstancial
natural.
es parte de una oración que añade detalles Leonardo diseñó muebles para lujosas
sobre el modo, lugar, tiempo, cantidad, mansiones en el taller de Verrocchio. El c.c. de causa responde a la pregunta
causa o circunstancia en que se realizan las ¿por qué?:
El c.c. de tiempo responde a la pregunta
acciones verbales. Observe los ejemplos:
¿cuándo?: Leonardo no hizo su colosal caballo de bronce
El c.c. de modo responde a la pregunta por la falta de metal.
Leonardo dejó la tranquila ciudad de Vinci a
¿cómo?: La Última Cena se deterioró con rapidez
los trece años.
Los primeros pasos de la carrera de Leonardo debido a una técnica mal empleada.
Pasó oficialmente de aprendiz a maestro en
como pintor fueron especialmente
1472.
complicados.
El c.c. de cantidad responde a la pregunta Pida a los alumnos que encuentren
Ludovico Sforza gobernó con todo tipo de
¿cuánto?: ejemplos en la Cronología que aparece al
lujos la ciudad de Milán.
final del libro.

L i b r o p a ra el maestro 289

S09 Espan ol II Maestro.indd 289 6/12/07 2:45:27 PM


S es i ó n 8 secuencia 9
• Ordenen la información por capítulos o apartados temáticos que contengan:
Escritura de la biografía del • Lugar y fecha de nacimiento.
personaje elegido de la comunidad o • Descripción física y forma de ser; cuáles han sido sus aportes o las actividades
entidad. en las que ha destacado.
• Sucesos y circunstancias (históricas, políticas, sociales, personales) relevantes
que se relacionan con la vida de esa persona (sesión 4).
• Etapas principales de su vida y, al menos, un momento o una persona relevantes
en su vida (sesión 5).
Para escribir
• Si es el caso, datos sobre el lugar, fecha y circunstancias de su muerte.

1. y 2. Lea con el grupo la descripción • Incluyan el párrafo de conclusión en el que expresen las opiniones que tienen so-
bre el personaje (sesión 6).
de las características de una biografía • Utilicen los párrafos que escribieron en las sesiones 3 y 4 y redacten otros más
y la sección ¿Qué tengo que hacer? empleando los recursos lingüísticos (conectores para expresar sucesión, simulta-
neidad y causalidad) y los recursos gramaticales (adjetivos, aposiciones, tiempos
verbales, complementos circunstanciales) que se revisaron a la largo del proyecto
3. Resuelva las dudas que surjan sobre (sesiones de 3 a 7).
el procedimiento que se plantea. • Recuerden que pueden agregar la cronología que hicieron en la sesión anterior, en
la cual registraron los hechos y sucesos de la vida del personaje, incluyendo los que
Revise junto con los alumnos el Texto consideraron de interés, pero que no desearon incorporar en la biografía.

modelo para recordar los contenidos 3. Lean y revisen la estructura del “Texto modelo” para compararlo con la biografía que
han elaborado durante las sesiones.
que se trabajaron a lo largo de este
proyecto. (20 min.) Texto modelo: Biografía

El título incluye Francisco Toledo


el nombre
Un artista destacado
3
Introducción: Francisco Toledo, pintor oaxaqueño, es sin duda uno de Uso de aposición
4. Para integrar la biografía, importancia y los artistas mexicanos vivos más importantes. Se ha para describir al
descripción del ganado el reconocimiento y la admiración del mundo
recomiende a los alumnos que retomen personaje entero no sólo por su maestría en el grabado, pintura,
personaje

los párrafos que trabajaron en las escultura y cerámica, sino también por su compromiso Uso de
social con la cultura oaxaqueña y por plasmar la me- complemento
sesiones anteriores, en función de los moria y las tradiciones mexicanas en su obra. circunstancial de
El pintor juchiteco es huraño y retraído. Sin embargo, a causa
aspectos señalados en el Texto pesar de preferir el silencio, habla y muestra sus ideas
cada vez que es necesario, como cuando se manifestó Uso de adjetivos
modelo. Recomiende usar la en el centro de Oaxaca en contra de la apertura de un para describir al
cronología que elaboraron la sesión restaurante de hamburguesas y en defensa de las personaje
tradiciones y comida oaxaqueñas.
anterior para ordenar temporalmente
Etapas o Infancia y juventud Uso de
los acontecimientos más importantes. aspectos de su Francisco Toledo nace en Juchitán, Oaxaca, el año de complementos
vida 1940. Desde muy pequeño, demuestra una habilidad circunstanciales
(20 min.)
244

5. Pida a cada pareja que intercambie ESPANOL II B3 S09.indd 244 6/11/07 9:13:15 PM

su borrador con otra, para llevar a


cabo la revisión conforme a los
criterios establecidos para otros
proyectos. Dé un tiempo a los alumnos
para la revisión y reescritura de las
biografías. En caso de no concluir esta
actividad en clase, pida que reescriban
el texto de tarea. (10 min.)

290 Libro p a ra e l m a e s t r o

S09 Espan ol II Maestro.indd 290 6/12/07 2:45:30 PM


ESPAÑOL II
especial para el dibujo. Su padre alienta esa tempra- de lugar y de
na aptitud al dejarle pintar las paredes de la casa. Su tiempo
abuelo Benjamín, zapatero del pueblo de Ixtepec,
multiplica su imaginación con salidas al campo,
acompañadas de relatos populares en los que los
seres fantásticos se entremezclaban con todo tipo
de animales y personajes legendarios.
Circunstancia Estudios y formación
social y cultural A los once años, el joven artista se instala en la Uso de expresiones
que afecta la ciudad de Oaxaca donde cursa la escuela secunda- sinónimas y
vida de la ria. Después se traslada a México, D. F., y toma clases pronombres que se
persona de grabado en la Escuela de Diseño y Artesanías. A refieren al
los 19 años realiza su primera exposición en México y personaje
en Estados Unidos.
Se introducen Entre los 20 y 25 años Toledo vive becado en París.
otros personajes Estudia y trabaja en el taller de grabado de Stanley
que influyeron Hayter, donde perfecciona su técnica. Posteriormen-
en la vida del te regresa a México, donde realiza obras en las que
pintor mezcla la influencia de artistas europeos como
Alberto Durero, Paul Klee y Marc Chagall, con el
arte de los códices prehispánicos.
A partir de su regreso a México se dedica a crear
con un estilo muy personal en el que el color y la Uso de complemento
riqueza étnica y cultural de Oaxaca están siempre circunstancial de
presentes. modo

Su obra
Sus obras representan mitos, leyendas, recuerdos y
metáforas que provienen de una cultura local. El
artista trabaja con maestría las texturas, con mate-
riales como la arena o el papel amate (papel preco-
lombino hecho con corteza machacada del árbol
llamado amatl o amate); así como las figuras de
animales y de criaturas con características tanto
animales como humanas. También recupera técni-
cas antiguas e investiga con otras nuevas, en la
pintura, la escultura y la cerámica. Diseña tapices
que realiza con los artesanos de Teotitlán del Valle.
Aportes a la cultura oaxaqueña
En años recientes, Francisco Toledo funda la Edito- Uso de conectores
rial Toledo, donde publica obra de autores oaxaque-
ños. Después, abre el Instituto de Artes Gráficas de
Oaxaca (IAGO), que cuenta con el mayor acervo
de obra gráfica de creadores internacionales y una
completa biblioteca de arte, además de publicar El
Alcaraván, una revista imprescindible en el mundo
del grabado. Más adelante, promueve también la
creación del taller de fotografía Manuel Álvarez

245

ESPANOL II B3 S09.indd 245 6/11/07 9:13:16 PM

L i b r o p a ra el maestro 291

S09 Espan ol II Maestro.indd 291 6/12/07 2:45:32 PM


S es i ó n 9 secuencia 9
Lectura de las biografías escritas por Bravo y el Museo de los Pintores, así como la restauración del monas-
terio de Santo Domingo donde funciona ahora el Centro Cultural.
los alumnos sobre personajes elegidos A la vez, Toledo crea en Etla, cerca de la ciudad de Oaxaca, un Taller
de la comunidad o entidad. Montaje de Papel de materiales orgánicos que da trabajo a la población y resca-
ta parte de una fábrica de hilados. En la ciudad, abre un cine club
del “Muro de notables”. gratuito, El Pochote, con muros recubiertos con sus bajorrelieves.
Por ultimo, al frente de la organización Pro-Oax, recupera ex conven-
tos, logra canalizar y tratar aguas negras, o encabeza en la calle
movimientos para defender las tradiciones oaxaqueñas o manifestar-
se a favor de algún movimiento político.
Lectura de biografías
Comentario final
Comentario Hoy en día, Toledo es una personalidad importante en la vida cultural
Coordine la lectura de biografías y final y política del estado de Oaxaca. Para nosotros es un orgullo saber que
un oaxaqueño es uno de los pintores mexicanos más importantes del
oriente los comentarios sobre lo que mundo, y que él se sienta orgulloso de sus orígenes indígenas.
representó para los alumnos conocer y
Fuente:
escribir sobre la vida de otra persona. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/toledo_francisco.htm

Comenten también sus impresiones 4. Integren las partes de la biografía que escribieron durante las sesiones anteriores.
respecto al desarrollo del proyecto en Léanlas para identificar repeticiones, omisiones o saltos. Incorporen o modifiquen lo
que consideren necesario para que la biografía se lea como un relato.
general. Cuando terminen, pida a los Para resolver dudas, 5. Intercambien su escrito con otra pareja para revisarlo de acuerdo con las pautas y
alumnos que peguen las biografías, consulta manuales
de gramática,
preguntas siguientes:
puntuación y
junto a las cronologías, en una pared ortografía.

del aula para formar el “Muro de BiBLiOTeca


Revisión y presentación
notables”. (50 min.)
aspectos Revisa si:
• L a introducción incluye las razones por las que se eligió el personaje.
• L os capítulos o apartados integran: la descripción del personaje, las etapas y momentos
Contenido relevantes de su vida, sucesos y circunstancias históricas relacionados con su vida, datos
1. y 2. a) Oriente los comentarios sobre lugar y fecha de nacimiento y, si es el caso, su muerte.
hacia lo aprendido durante la • L a conclusión contiene la opinión de los autores sobre el personaje elegido.
• S e expone la vida de una persona mediante una estructura dividida en capítulos o
investigación, escritura y el trabajo en Organización apartados.
• L a narración permite distinguir las etapas o aspectos de la vida del personaje.
equipo. • S e emplean conectores que indican sucesión, simultaneidad o causalidad.
• H ay variedad de expresiones sinónimas y pronombres para referirse a la misma persona.
b) La noción previa o la opinión Oraciones • S e utilizan complementos circunstanciales para describir situaciones.
respecto a un tema puede modificarse, • E l uso de los tiempos verbales corresponde a las ideas o situaciones que se expresan.
• S e escriben adjetivos y aposiciones para la descripción del personaje.
ampliarse y fundamentarse tras una • C onsultaron en diccionarios la escritura de nombres propios o de lugares incluidos en la
Ortografía y
biografía, y palabras de cuya ortografía tenían dudas. Puntuaron adecuadamente el
investigación y la reflexión que implica puntuación
texto.
la escritura en torno a un tema (en
246
este caso, la vida de un personaje).
Recupere las respuestas y comentarios ESPANOL II B3 S09.indd 246 6/11/07 9:13:16 PM

relacionados con este proceso.


Cómo concluir un diálogo o una actividad
c) Esta pregunta busca rescatar los
diversos aspectos revisados durante la • Hacia el final del diálogo o de una actividad, resuma los comentarios de todos
lectura del libro, como medio para los participantes.
guiar la investigación y el aprendizaje
• Señale las principales semejanzas y diferencias en las aportaciones. Recuérdele
de las características del género
al grupo cómo se plantearon y cómo se resolvieron.
biográfico. Los alumnos pueden
mencionar los motivos del biógrafo, la • Ayude a los alumnos a definir las conclusiones, inferencias y acuerdos
descripción del personaje y sus aportes principales de la actividad y de sus reflexiones.
en algún área del quehacer humano, la • Permita a los alumnos expresar sus dudas y contestarlas entre ellos.
caracterización de su época, las
consecuencias de los acontecimientos • Anote en el pizarrón las ideas y conclusiones más importantes.
históricos en las vidas individuales.
También pueden mencionar los
recursos de lenguaje reconocidos en el
texto y utilizados para el trabajo de
escritura.

292 Libro p a ra e l m a e s t r o

S09 Espan ol II Maestro.indd 292 6/12/07 2:45:33 PM


ESPAÑOL II escolar. Seleccionen de forma conjunta
Herramienta Redactarte una opción y llévenla a cabo.

6. Incorporen las observaciones de sus lectores a la versión final de la biografía que es-
Las actividades permanentes son
cribieron. espacios para que los alumnos
7. Escriban la versión final de la biografía y los recursos (cronología, fotos, periódicos,
dibujos) que deseen mostrar durante la lectura y en el “Muro de notables”. dispongan de un tiempo de lectura
individual o colectiva, compartan sus
GAT intereses sobre temas o autores y
desarrollen una actitud crítica ante los
Para terminar sesión 9
materiales que leen. En estos espacios
Lectura de biografías
los estudiantes pueden organizar
Realizarás con tu compañero de trabajo, la lectura de la biografía actividades para conocer y difundir los
que elaboraste acerca de un personaje de tu comunidad o entidad, la cual
formará parte del “Muro de notables”. materiales de la biblioteca, leer en voz
alta algunos cuentos o poemas,
1. Lean a sus compañeros las biografías que escribieron en este proyecto. Peguen en las compartir pasajes de una novela,
paredes del aula la cronología correspondiente y presenten otros recursos durante la
lectura. Al finalizar realicen el montaje del “Muro de notables”. hojear y leer el periódico, hablar sobre
2. Comenten con sus compañeros: las noticias, discutir sobre temas de
a) ¿Cuáles fueron los retos que enfrentaron al escribir sobre la vida de una persona?
actualidad, comentar los programas
b) Después de escribir la biografía, ¿cómo cambió la opinión que tenían al principio
acerca de su personaje? televisivos que vieron en la semana o
c) ¿Qué aspectos del libro Leonardo, hermoso soñador fueron de mayor utilidad para elaborar y publicar una revista o
realizar el proyecto?
periódico escolar.
Actividad permanente sesión 10
Este tipo de actividades son
Elijan junto con su maestro, la actividad permanente que deseen realizar durante el bi-
mestre o durante todo el ciclo escolar. En el Anexo 1, en la página 264 encontrarán una permanentes en el sentido de que
lista de actividades permanentes y sugerencias para llevarlas a cabo.
ocupan un tiempo determinado a lo
largo del año escolar: una sesión [al
final de cada secuencia]. Las
actividades que el maestro y los
estudiantes seleccionen y planeen
llevar a cabo dentro de estas sesiones
pueden variar a lo largo del año y
algunas pueden repetirse.
247

Secretaría de Educación Pública. Español.


ESPANOL II B3 S09.indd 247 6/11/07 9:13:21 PM Educación Básica. Secundaria. Programas
de Estudio 2006. México: SEP, 2006, pp. 30
S es i ó n 10 y 31.

Actividad permanente
Herramienta Redactarte
Selección y realización de una En el modelo renovado para
Utilice la opción con tecnología para
actividad permanente. Telesecundaria, a través de los
revisar las biografías. Puede organizar
al grupo en pares para hacer la proyectos y las actividades
revisión de sus textos. permanentes, se pretende ofrecer a los
Revise con sus alumnos el Anexo 1 estudiantes oportunidades constantes
Actividades permanentes, en la para pensar, dialogar e interactuar en
pág. 264 del Libro para el alumno. torno a una diversidad de textos. La
Dé a conocer a sus alumnos las participación en las actividades
GAT
actividades permanentes propuestas permanentes supone, además, un
Si cuentan con Aula de medios utilice para llevarse a cabo durante el ciclo grado de elección y autogestión que
la opción con tecnología y guíe a los favorece el ejercicio de la lectura y de
alumnos en el uso del programa de la escritura para entender, analizar y
presentaciones para imprimir las construir su propia situación y lugar en
diapositivas como documentos. el mundo.

L i b r o p a ra el maestro 293

S09 Espan ol II Maestro.indd 293 6/12/07 2:45:36 PM


Para saber más... secuencia 9
La sección Para saber más… contiene Para saber más…
información sobre recursos EnciclomEdia
• Audiotextos
complementarios que pueden Leonardo, hermoso soñador (capítulos)
consultarse en Enciclomedia: textos,   “En la corte de Ludovico”
  “Paradiso y el gran caballo”
audiotextos, canciones, interactivos,   “El refectorio de los monjes”
herramientas tecnológicas y   “Extraños animales, míticas bestias”
  “Grandes planes y proyectos”
direcciones de sitios de Internet.   “La composición de la vida”
También contiene recomendaciones de   “Lo que el ojo puede ver”
  “El músculo y las máquinas maravillosas”
libros de las Bibliotecas Escolares y de • Herramientas
Aula.   Anota
  Redactarte
• Aula de medios
  GAT
• Interactivos
  Personajes e historias
  Crucigramas

intErnEt
• Qué es una biografía y un ensayo biográfico, y cómo escribirlos
  h
  ttp://www.biografiasyvidas.com/
• Qué es una biografía y un ensayo biográfico, y cómo escribirlos
   http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/ensayos_biog/index.html
• Biografías escritas por alumnos de secundaria y sus maestros
   http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/
• Biografía de Leonardo da Vinci, fotos de sus obras y videos
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/leonardo/videos.htm
http://www.comoves.unam.mx/74_leonardo/74_leonardo1.html

BiBliotEcas EscolarEs y dE aula

Fernando Botero, la pasión de crear


Majestuoso, desorbitado, redondo..., todos los adjetivos aplicables a una de las
obras más originales de nuestra época: la de Fernando Botero. Nació en Colom-
bia y estudió en Florencia historia del arte. Atravesó por un sinfín de peripecias
antes de alcanzar un estilo propio. En este libro se muestra porqué este artista
es único en todo el mundo.

César Vidal. Fernando Botero, la pasión de crear. México: SEP/ McGraw-Hill, 2005.

248

ESPANOL II B3 S09.indd 248 6/11/07 9:13:22 PM

294 Libro p a ra e l m a e s t r o

S09 Espan ol II Maestro.indd 294 6/12/07 2:45:39 PM


ESPAÑOL II Autoevaluación
El proyecto de esta secuencia fue leer y escribir una biografía en parejas. Para ello, leíste
Leonardo, hermoso soñador, donde pudiste conocer la vida e inquietudes de Leonardo Al final de cada secuencia los alumnos
da Vinci, uno de los artistas e inventores más importantes de todos los tiempos. También
completarán una autoevaluación con
conociste algunas características y recursos para investigar y escribir la biografía de un
personaje de tu comunidad. la finalidad de conocer sus avances en
diversas prácticas y actividades
Autoevaluación realizadas durante el trabajo. Estas
Lectura autoevaluaciones las retomarán al
Al leer individualmente, en pareja o en grupo Nunca A veces Frecuen- final del bloque para hacer una
temente
Utilicé los títulos y subtítulos, ilustraciones y valoración global de su desempeño,
recuadros de texto para anticipar y ampliar el del de otro integrante y del grupo.
significado de la lectura.
Releí algunos capítulos para comprenderlos
mejor y recuperar información. La autoevaluación de los estudiantes
Pude recordar información relevante acerca constituye un aspecto de la evaluación
del personaje.
Comparé otras biografías con Leonardo, her- formativa que permite y promueve la
moso soñador reflexión sobre lo que es importante
Comparé acontecimientos de la vida del perso-
naje con mis propias experiencias. aprender. Provee al estudiante de
Escritura
criterios para identificar las áreas o los
Al escribir la biografía en pareja Nunca A veces Frecuen- aspectos que deben ser mejorados
temente
durante el desarrollo y su participación
Hice una planeación de lo que escribí.
Jerarquicé la información antes de escribirla. en los proyectos didácticos.
Revisé mi texto y le hice adecuaciones.
No se realiza con fines de asignar
Para revisar la biografía que escribí y la de otros compañeros:
Señala con cada una de las estrategias que usaste para revisar y reescribir una calificación, ni registra conocimientos
biografía explícitos; en cambio, puede tener un
Lo volví a leer (en silencio, en voz alta con otro). efecto positivo en los estudiantes
Señalé las partes que creo podían mejorar para revisarlas con cuidado.
Pedí comentarios a mis compañeros. sobre la percepción de ellos mismos al
Tomé en cuenta las sugerencias de otros.
Consulté diccionarios para conocer el significado y ortografía de las palabras. constatar lo que han aprendido sobre
Revisé que las oraciones fueran correctas gramaticalmente. su desempeño comunicativo más allá
de lo estrictamente escolar.

249

ESPANOL II B3 S09.indd 249 6/11/07 9:13:22 PM

Semana de repaso
Al terminar cada uno de los bloques •  Repasar los temas más relevantes •  Utilizar recursos tecnológicos:
del libro, y antes de la semana de de cada secuencia que están Crucigramas, Anota, Redactarte y
evaluación, usted contará con una desglosados en el temario en la otros propuestos en el bloque.
semana de repaso en la que los secuencia de evaluación
•  Visitar las páginas sugeridas en la
alumnos podrán llevar a cabo diversas correspondiente a cada bloque.
sección Para saber más…
actividades.
•  Recuperar los contenidos de las
Para ello, le sugerimos las siguientes: lecturas o actividades inconclusas.
Elija alguna de estas sugerencias para
•  Ver nuevamente los videos de •  Establecer un tiempo para terminar
organizar el trabajo de la semana de
consulta que apoyan las actividades las revisiones de los textos
repaso.
de las secuencias didácticas elaborados.
específicas.
•  Pasar a los alumnos que no
•  Repasar y profundizar las secuencias participaron en las presentaciones
didácticas específicas y resolver de los productos realizados en cada
dudas. secuencia.

L i b r o p a ra el maestro 295

S09 Espan ol II Maestro.indd 295 6/12/07 2:45:42 PM


Evaluación • Bloque 3
Secuencia 7 Las caras de la noticia
Secuencia 8 Poderoso caballero es don Dinero
Secuencia 9 Leonardo, hermoso soñador

La secuencia de evaluación del bloque comprende los contenidos de las


secuencias de aprendizaje 7, 8 y 9 correspondientes al bloque 3. El Libro para el
alumno contiene la secuencia de evaluación al final del bloque.

Estructura de la secuencia de evaluación


La secuencia de evaluación se organiza en cinco sesiones diseñadas para valorar,
junto con los alumnos, los aprendizajes relevantes que se abordaron durante el
bimestre.

Sesión 1
Mesa de evaluación
Los alumnos hacen una valoración de las actividades que más les gustaron
durante el bimestre. Asimismo, realizan un balance de su desempeño a partir de
la autoevaluación que realizaron al final de cada secuencia y toman en cuenta la
opinión de algún compañero para identificar sus logros y los aspectos que
pueden mejorar. Para finalizar, analizan el desempeño del grupo y hacen
sugerencias para mejorarlo.

Sesión 2
Invitación a la lectura
Los alumnos hacen un recuento de los textos que leyeron durante el bimestre, ya
sea como parte de la materia, en otras asignaturas o por iniciativa propia, y
seleccionan un texto para escribir una recomendación personal del mismo.

Sesión 3
Mesa de redacción
Se destina a la reescritura de uno de los textos que escribieron en el bimestre,
siguiendo el proceso de escritura. Para ello, los alumnos revisan la primera
versión del texto, sugieren correcciones, las incorporan y escriben una versión
final que será evaluada. La intención de esta actividad es mostrar el desempeño
de los alumnos en el proceso de escritura de un texto.

296

S09EVA B3 Espan ol II Maestro.in296 296 6/12/07 2:46:08 PM


Ejemplo de proceso de escritura de un texto de
alumnos de Telesecundaria

Primera versión del texto

Descripción
Descripción de mi casa

Yo vivo en mi casa que está ubicada en la colonia Mesa los hornos. Tlalpan. Esta
esquinada hay unas canchas de futbol y hay muy pocos árboles pero hay muchas
tiendas.
Mi casa por fuera es de tabique y puerta azul por dentro nadamás tenemos 3
cuartos y no tiene piso tiene tierra Aparte el baño y un puesto de verduras.
De mi casa me gusta la cocina ya que amí me gusta mucho cocinar. También me
gusta lavar y tener limpia mi casa.

Versión final del texto

Descripción
Descripción de mi casa

Yo vivo en mi casa que está ubicada en la colonia Mesa los hornos, Tlalpan, en
la Ciudad de México. Esta esquinada, afuera hay unas canchas de futbol y hay
muy pocos árboles pero hay muchas tiendas.

Mi casa por fuera es de tabique y puerta azul, por dentro nada más tenemos
tres cuartos y no tiene piso, tiene tierra. Aparte está el baño y un puesto de
verduras. De mi casa me gusta la cocina, ya que a mí me gusta mucho cocinar.
También me gusta lavar y tener limpia mi casa.
En mi casa como tenemos pollitos y canarios se oye como cantan y me gusta su
cantar. También se puede ver el Estadio Azteca y cómo es la ciudad de noche.
Además para mí huele muy rico, ya que mientras estemos todos, en la casa
percibe un olor a familia muy alegre y feliz.

María del Rosario Ordóñez Islas

297

S09EVA B3 Espan ol II Maestro.in297 297 6/12/07 2:46:09 PM


e v al u a c i ó n b l o q u e 3

Sesión 4
Examen escrito  Tiempo: 40 minutos
Los alumnos resuelven un examen que evalúa cuatro aspectos:
• Comprensión de lectura
• Contenidos que estudiaste en el temario correspondientes a las secuencias
7, 8 y 9.
• Preguntas de habilidad verbal (sinónimos, antónimos y analogías).
• Formulación de dos preguntas y sus respuestas

Además de servir como herramienta de evaluación, la aplicación del examen se


propone para familiarizar a los alumnos de secundaria con el formato de las
pruebas estandarizadas que enfrentarán en su vida académica, tales como las
pruebas PISA, EXCALE, ENLACE, EXANI-1.

En el caso de la formulación de preguntas con sus respuestas, se pretende brindar


a los alumnos la oportunidad de obtener puntos extras para su calificación
bimestral y demostrar aprendizajes significativos.

Al final de este libro se encuentran los exámenes correspondientes a los cinco


bloques, que usted puede fotocopiar para los alumnos.

Sesión 5
Resultados finales
Se hace una revisión grupal de cada examen en la que se explica a los alumnos
cuáles son las respuestas correctas y por qué. Después se obtiene la calificación
bimestral con base en los puntajes registrados en las tareas realizadas durante
las sesiones anteriores. Para dar cierre a la secuencia de evaluación, los alumnos
valoran la aplicación de lo aprendido en relación con su vida dentro y fuera del
aula, a partir de los tres ámbitos del programa de la asignatura: estudio,
literatura y participación ciudadana.

298

S09EVA B3 Espan ol II Maestro.in298 298 6/12/07 2:46:09 PM


E S P A Ñ O L II

Evaluación • Bloque 1

Para organizar el trabajo


Sesiones Actividades
• Valoración de las actividadesl del bloque
Sesión 1 Mesa de evaluación • Revisión del hojas de autoevaluación
• Evaluación del grupo

• Registro de textos leídos


Sesión 2 Invitación a la lectura
• Recomendación escrita de un texto leído

Sesión 3 Mesa de redacción • Reescritura de un texto

Sesión 4 Examen escrito • Realización del examen de bloque

• Revisión y calificación del examen


Sesión 5 Resultados finales • Registro de calificación bimestral
• Reflexión sobre la asignatura de Español

Autoevaluación y coevaluación. Al participar en la evaluación de su propio


trabajo y en el trabajo de sus compañeros, los alumnos desarrollan criterios para
valorar sus avances e identificar áreas en las que deben mejorar. Esto tiene un
efecto positivo en la percepción que tienen de sí mismos sobre su capacidad de
aprender y pensar, leer y escribir.

299

S09EVA B3 Espan ol II Maestro.in299 299 6/12/07 2:46:10 PM


e v al u a c i ó n b l o q u e 3

Sesión 1 evaluacion b3
Valoración de las actividades del Evaluación Bloque 3
bloque. Reflexión sobre el desempeño Secuencia 7 LaS caraS de La noticia
personal a partir de la autoevaluación Secuencia 8 PoderoSo cabaLLero eS don dinero
Secuencia 9 Leonardo, hermoSo Soñador
y la coevaluación de los alumnos.
Comentarios y sugerencias sobre el
desempeño general del grupo. sesión 1 Mesa de evaluación
en esta sesión valorarás cuáles fueron las actividades que más te gustaron
1. Aliente a los alumnos a responder durante el bimestre y cuáles las que menos. También reflexionarás sobre las
respuestas que escribiste en las hojas de autoevaluación incluidas al final de
con entera libertad y honestidad las cada secuencia del bloque 23 y le pedirás a algún compañero o compañera
su opinión sobre tu desempeño. Finalmente analizarás el desempeño del
tareas de valoración de las actividades grupo y harás sugerencias para mejorarlo.
del bloque. Pídales que hojeen su libro
para recordar lo que realizaron en Tarea I: Valoración de las actividades del bloque 3
Tiempo: 15 minutos
cada secuencia y de ser necesario
1. Revisa las actividades que realizaste durante el bloque 3 y registra las que más y las
ayúdelos mencionando algún suceso o que menos te hayan gustado en cada secuencia. Explica brevemente las razones de tu
apreciación.
anécdota que haya tenido lugar
durante el trabajo en cada secuencia Secuencia 7 las caras de la noticia
de aprendizaje. (10 min.)
• La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron

porque

• La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron

porque

Secuencia 8 Poderoso caballero es don Dinero

• La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron

250

ESPANOL II B3 SEVA.indd 250 6/11/07 9:14:06 PM

300 Libro p a ra e l m a e s t r o

S09EVA B3 Espan ol II Maestro.in300 300 6/12/07 2:46:13 PM


E S P A Ñ O L II

ESPAÑOL II
porque

• La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron

porque

Secuencia 9 Leonardo, hermoso soñador

• La(s) actividad(es) que más me gustó (gustaron) fueron

porque

• La(s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron) fueron

porque

2. Lean al grupo las respuestas que escribieron. Observen qué actividades fueron más
atractivas o interesantes para el grupo, y cuáles no lo fueron.
2. Pida voluntarios para leer las
respuestas de la actividad anterior.
Aliente al resto del grupo a opinar
sobre las respuestas leídas y formule
preguntas para fomentar la reflexión
acerca de las preferencias del grupo:
¿Hubo consenso o desacuerdo acerca
de las actividades preferidas por el
grupo? ¿Por qué prefirieron esas
actividades? ¿Por qué les
desagradaron las actividades de otro
tipo? ¿Se les dificultaron estas últimas
2 51
y por eso les desagradaron? ¿A qué se
pudo deber esa dificultad? (5 min.)
ESPANOL II B3 SEVA.indd 251 6/11/07 9:14:07 PM

L i b r o p a ra el maestro 301

S09EVA B3 Espan ol II Maestro.in301 301 6/12/07 2:46:15 PM


e v al u a c i ó n b l o q u e 3

3. Forme parejas para las actividades evaluacion b3


de esta tarea. Aunque esta primera Tarea II: Revisión hojas de autoevaluación
actividad se realiza individualmente, es Tiempo: 20 minutos
3. Completa la tabla de cada secuencia con las conclusiones acerca de tu desempe-
necesario que las parejas estén ño y el de un compañero o compañera. Es importante que observes las respuestas
formadas para realizar el trabajo de de las hojas de autoevaluación de las secuencias 7, 8 y 9 para utilizarlas como
modelo.
coevaluación de la actividad número 4.
Lea con el grupo las instrucciones. Secuencia 7 las caras de la noticia
Aclare dudas e indique el tiempo
Al hacer el seguimiento de noticias en los distintos medios de comunicación…
asignado para el registro en la tabla
me desempeñé mejor en: puedo mejorar en:
de cada una de las secuencias del
bloque (aproximadamente 3 min. por
tabla). Lleve a cabo el siguiente
procedimiento para cada una de las
se desempeñó mejor en: puede mejorar en:
tablas. (Cabe mencionar que en esta
tarea se omite la secuencia 0, que no
corresponde a ninguna práctica del
programa de Español).
a) Los alumnos retoman las hojas de Secuencia 8 Poderoso caballero es don Dinero
autoevaluación que cierran cada
secuencia del bloque y utilizan los Al hacer el seguimiento de una temática en distintos textos literarios…

diferentes rubros evaluados como guía me desempeñé mejor en: puedo mejorar en:

para realizar sus conclusiones acerca


de los aspectos destacables y aspectos
que pueden mejorar en su desempeño.
b) Con base en estos rubros, cada se desempeñó mejor en: puede mejorar en:

alumno opina sobre el desempeño del


compañero o compañera con quien
forma pareja. (10 min.)

252

ESPANOL II B3 SEVA.indd 252 6/11/07 9:14:07 PM

302 Libro p a ra e l m a e s t r o

S09EVA B3 Espan ol II Maestro.in302 302 6/12/07 2:46:16 PM


E S P A Ñ O L II

ESPAÑOL II
Secuencia 9 Leonardo, hermoso soñador

Al leer y escribir la biografía de un personaje…

me desempeñé mejor en: puedo mejorar en:

se desempeñó mejor en: puede mejorar en:

4. Intercambien sus libros y comenten las coincidencias y los desacuerdos que hubo a 4. Pida a los alumnos que observen
partir de lo que cada quien escribió de sí mismo y de su compañero o compañera.
Consideren los siguientes aspectos: cómo valoró su compañero el
• Los puntos fuertes que yo creí haber tenido durante mi trabajo en las secuencias, desempeño que tuvo y si esa
¿fueron los mismos que mi compañero(a) observó?
• Los puntos débiles que yo creí haber tenido durante mi trabajo en las secuencias,
valoración coincide o no con la
¿fueron los mismos que mi compañero(a) observó? autoevaluación. (5 min.)

Tarea III: Evaluación del grupo


Tiempo: 15 minutos
5. Soliciten a su maestro un balance del desempeño general del grupo y coméntenlo.
6. A partir de sus comentarios completen la siguiente tabla. Señalen con una las su-
5. Tomando en cuenta lo que los
gerencias que podrían hacer para mejorar el desempeño del grupo. Pueden incluir alumnos respondieron en las
algunas otras sugerencias.
actividades 3 y 4 y a partir de su
Sugerencias para mejorar el desempeño del grupo
propia experiencia durante el bloque,
Trabajar con más empeño:
haga un breve balance sobre el
Dedicar más tiempo a las tareas dentro y fuera del aula.
desempeño general del grupo. Esta
Corregir los trabajos escritos cuantas veces sea necesario.
actividad puede ser una buena
Estudiar los temas que requieran mayor atención.
oportunidad para felicitar a los
Buscar información de calidad en suficientes fuentes para sustentar las propias ideas.
alumnos por los logros alcanzados y
Participar activamente en las discusiones del grupo.
señalar los aspectos en los que deben
253
mejorar. (5 min.)

ESPANOL II B3 SEVA.indd 253 6/11/07 9:14:07 PM


5 y 6. Fomente un ambiente de respeto
y tolerancia hacia las opiniones de los
alumnos y ante la evaluación del
desempeño del grupo. Solicite la
participación de varios alumnos para
identificar si existen coincidencias en
cuanto a las sugerencias para mejorar.
Exprese su opinión como un
participante más. (10 min.)

L i b r o p a ra el maestro 303

S09EVA B3 Espan ol II Maestro.in303 303 6/12/07 2:46:17 PM


e v al u a c i ó n b l o q u e 3

Sesión 2 evaluacion b3
Evaluación de lectura a partir del Mejorar la comunicación con los compañeros:

recuento de los textos o libros que se Escuchar las opiniones de los demás.

leyeron durante el bimestre. Hacer críticas constructivas

Recomendación escrita de un texto Reconocer que todos pueden contribuir al trabajo en común.

que cada alumno elija. Aplaudir los méritos y logros de los demás.

Animar a los compañeros(as) a seguir mejorando.

organizar mejor el trabajo:


Lea en voz alta al grupo la instrucción Asignar equitativamente las responsabilidades para evitar que sólo algunos hagan el trabajo.
para realizar la Tarea 1. Compruebe Apoyar a quienes tengan dificultades para cumplir con las tareas.
que todo el grupo haya comprendido Entregar puntualmente el trabajo, en especial cuando afecta el desempeño de otros.
lo que tiene que hacer. (5 min.) Replantear la modalidad de organización (individual, parejas, equipo, grupo).

otras sugerencias:

1. Diga a los alumnos que para


realizar el registro de otros textos
leídos por su cuenta, pueden incluir
7. Presenten sus sugerencias y encuentren las coincidencias para mejor el desempeño
textos de la Biblioteca Escolar y del del grupo.
Aula, de otras asignaturas u otros a los
que hayan tenido acceso. sesión 2 invitación a la lectura
2. Explique a alumnos que si deciden en esta sesión harás un recuento de los textos y libros que leíste durante el
utilizar su propia escala de calificación bimestre, asignarás un valor y elegirás uno para escribir tu invitación a la
lectura.
para valorar los textos de la lista,
deberán establecer cinco niveles: cinco Tarea I: Registro de textos leídos
asteriscos para la valoración más alta, Tiempo: 20 minutos
1. Revisa la lista de textos leídos durante el bloque 3 y agrega otros títulos que hayas
y uno menos cada vez hasta llegar a leído por tu cuenta durante el bimestre: en tu casa, en la calle, en la biblioteca; de
un asterisco para la valoración más otras asignaturas; con tu familia, tus compañeros; textos que alguien haya leído para
ti; puedes incluir hasta cinco títulos más.
baja. 2. Valora cada texto con una escala de calificación. Puedes utilizar la que se presenta a
continuación como ejemplo o crear tu propia escala bajo los rubros que decidas, en
Indique a los alumnos que para la columna derecha de la tabla de escala de calificación. Por ejemplo, en lugar de
registrar la valoración en la lista, tener en el rubro más bajo de evaluación ( ) ¡No en la Telesecundaria!, podrías escri-
bir: ¡Nunca en la vida!
anoten el número de asteriscos de
acuerdo a la escala de calificación. 254

Sugiera a los alumnos hojear su libro ESPANOL II B3 SEVA.indd 254 6/11/07 9:14:07 PM

para consultar y recordar los textos


indicados en la lista. Cómo conducir la presentación de resultados sobre el desarrollo grupal:
Informe a los alumnos el tiempo que Hacia el final de la sesión, resuma las opiniones y sugerencias de todos los
tienen para realizar las actividades de participantes.
la tarea 1. (15 min.)
• Señale las principales semejanzas y diferencias en las aportaciones.
• Exprese su opinión como un participante más.
• Ayude a los alumnos a identificar los puntos más relevantes para presentar
conclusiones acerca del desempeño a nivel individual y colectivo.
• Permita a los alumnos expresar sus dudas y aclararlas entre ellos.
• Anote en el pizarrón las ideas y conclusiones más importantes.

304 Libro p a ra e l m a e s t r o

S09EVA B3 Espan ol II Maestro.in304 304 6/12/07 2:46:18 PM


E S P A Ñ O L II

ESPAÑOL II
3. Registra tu valoración en la primera columna de la tabla, escribiendo la cantidad de
asteriscos que corresponda.

Escala de calificación de textos leídos


Ejemplo de escala de calificación: Mi sugerencia de escala de calificación:
¡No en la Telesecundaria!
¡Qué aburrido!
Regular
Recomendable
¡Mi favorito!

Registro de textos leídos

Nombre: Grupo:
Valoración Tipo de texto Título
Texto informativo (introducción Las caras de la noticia
al proyecto)
Noticia Negocia alcalde el centro de esquí
Noticia ‘Enfrían’ en el Edomex un centro para esquiar
Noticia Denuncian intentos de desalojo en el Nevado de Toluca
Noticia Desarraigados dieron nueva fisonomía a Montes Azules
Noticia Disputan grupos empresariales recursos de la selva Lacandona
Noticia Esta semana se efectuarán los desalojos en Montes Azules,
confirma la Semarnat
Comentario del seguimiento Seguimiento a la noticia: Propuesta para la construcción del
de noticias (texto modelo) Internacional Esquí Nevado de Toluca
Mito El Rey Midas
Poema (soneto) Quéjase de la suerte,
insinúa su aversión a los vicios,
y justifica su divertimiento a las musas
Novela (fragmento) El señor Wormwood, experto vendedor de coches
Cuento Canastitas en serie
Comentario literario Sobre la ambición de la rana y de la mujer
(texto modelo)
Texto informativo (introduc- Cada vida es una historia
ción al proyecto)
Biografía Leonardo, hermoso soñador
Cronología Pendiente
Biografía (texto modelo) Francisco Toledo

255

ESPANOL II B3 SEVA.indd 255 6/11/07 9:14:08 PM

Tarea 1: Registro de textos leídos. Es un instrumento de evaluación formativa


que permite a los alumnos reconocer las oportunidades de lectura que tuvieron
a lo largo del bimestre, la diversidad de textos que leyeron y su propia iniciativa
para leer otros textos.

L i b r o p a ra el maestro 305

S09EVA B3 Espan ol II Maestro.in305 305 6/12/07 2:46:19 PM


e v al u a c i ó n b l o q u e 3

4. Lea en voz alta para el grupo la evaluacion b3


instrucción de la tarea 2. Aclare dudas Tarea II: Recomendación escrita de un texto leído
e indique que tienen 15 minutos para Tiempo: 20 minutos
4. Escribe en tu cuaderno una recomendación sobre el texto o libro que más te gustó o
escribir su recomendación. (20 min.) impactó en este bimestre; sigue las indicaciones.
• Escribe el título del texto o libro y luego continúa con la frase “es un texto/ libro
que todas las personas deberían leer porque...”.
5. Organice al grupo en parejas e • Escribe las razones más importantes para recomendarlo: las ideas nuevas que te
aportó, lo que te hizo sentir, si cambió la manera de ver tu vida o tus problemas, o
indíqueles que juntos revisen las tus deseos; las cosas que te hizo imaginar, sentir o entender, o cualquier razón por
tareas 1 y 2 de ambos para asignar la que consideres valiosa o indispensable la lectura de ese libro.

puntos conforme a los Criterios de


Registro con puntaje
evaluación. (10 min.) Tiempo: 10 minutos
5. Revisen el Registro de textos leídos y la recomendación que cada quien escribió.
Asignen puntos de acuerdo con los siguientes criterios de evaluación.
6. Solicite a los alumnos que llenen el
REGISTRO DE SESIÓN 2 de las tareas 1 criterios de evaluación:
Tarea i Registro de textos leídos:
y 2. Compruebe que todos los alumnos
Asignación de valor a todos los textos registrados en la tabla del bloque 3 = bien = 1 punto.
tengan claro el procedimiento a seguir. Asignación de valor a los textos registrados en la tabla del bloque 3 y hasta 3 textos leídos
Si lo considera pertinente ejemplifique por cuenta propia = Muy bien = 2 puntos.

el llenado del registro: Asignación de valor a los textos registrados en la tabla del bloque 3 y más de 3 textos
leídos por cuenta propia = excelente = 3 puntos.

Tarea ii Recomendación escrita de un texto leído:


La recomendación sólo señala cómo es el texto en general; se caracteriza por expresiones
tales como “es divertido”, “muy bueno” = bien = 1 punto.
La recomendación señala cómo es el texto y desarrolla ideas que explican o fundamen-
tan la opinión del autor = Muy bien = 2 puntos.
La recomendación señala cómo es el texto y desarrolla ideas que explican o fundamen-
tan la opinión del autor. Además, éste comenta sobre aspectos específicos del texto,
ofrece razones y ejemplos que apoyan su apreciación = excelente = 3 puntos.

6. De acuerdo con los puntos que resulten en cada tarea, anoten en la casilla correspon-
diente en el Registro de sesión 2.
7. Sumen los puntos y registren el total en la casilla amarilla, para terminar.

256

ESPANOL II B3 SEVA.indd 256 6/11/07 9:14:08 PM

Tarea 2: Recomendación escrita de un texto. Este instrumento tiene el propósito


de evaluar la capacidad de los alumnos para expresar una reacción personal
frente a la lectura, no pretende evaluar la escritura. La recomendación escrita
permite a los alumnos poner en juego sus ideas, recuerdos, experiencias e
intereses para expresar y fundamentar su apreciación sobre un texto que leyeron.

306 Libro p a ra e l m a e s t r o

S09EVA B3 Espan ol II Maestro.in306 306 6/12/07 2:46:20 PM


E S P A Ñ O L II

ESPAÑOL II Sesión 3
REGISTRO DE SESIÓN 2
María del Rosario Ordóñez Islas 2° A
Reescritura de un texto. Revisión,
Nombre: Grupo:
corrección y versión final de un texto
SESIÓN 2 1 punto 2 puntos 3 puntos
Invitación a la lectura Bien Muy bien Excelente PUNTAJE escrito durante el bloque.
Tarea 1 Registro de textos leídos 2

Tarea 2 Recomendación escrita 3 1 a. Si algunos alumnos o todo el grupo


TOTAL de la sesión 5 no realizaron la escritura del texto que
se solicita, usted puede asignar algún
otro que se haya escrito durante el
Mesa de redacción sesión 3 bimestre. Para que los alumnos
conozcan cual será el procedimiento de
En esta sesión revisarán, corregirán y escribirán una nueva versión de la
biografía que escribieron en la secuencia 9, Leonardo, hermoso soñador.
la sesión, explíqueles la modalidad de
organización para la reescritura del
Tarea I: Reescritura de un texto texto: su pareja revisará el texto y
Tiempo: 25 minutos sugerirá correcciones. Posteriormente el
revisor regresará el texto al autor para
Revisión
1. Intercambien con una pareja el la biografía que escribieron en la secuencia 9, Leonar-
que incorpore las correcciones
do, hermoso soñador. pertinentes y escriba la versión final, la
2. Revisa el texto de tu compañero o compañera de acuerdo con las siguientes pautas
de revisión, para sugerir cómo podría mejorarlo.
cual será evaluada. (5 min.)
PAUTAS DE REVISIÓN DE ESCRITURA
Antes de iniciar la revisión, lea y
¿Qué podría hacer para desarrollar mejor las ideas, enfocarlas en el tema y comente con el grupo el cuadro Pautas
hacerlas más comprensibles para el lector?
de revisión de escritura con el fin de
¿Qué podría hacer para atraer la atención del lector y conservar su interés por
IDEAS/ CONTENIDO seguir leyendo? que las parejas comprendan con
¿Qué información podría agregar o suprimir para mantener el interés del lector? claridad su contenido y lo puedan usar
¿Qué información podría agregar para satisfacer la curiosidad del lector?
como guía para sugerir correcciones al
¿Qué podría hacer para organizar la información de manera lógica de princi-
pio a fin? texto de su compañero. (5 min.)
¿Qué división de párrafos podría ordenar mejor la información en el texto?
ORGANIZACIÓN Informe a los alumnos el tiempo
¿Cómo podría reorganizar su texto para mostrar con mayor precisión la idea o
el tema central? destinado al apartado 1. Revisión.
¿Qué conectores ayudarían a enlazar mejor las ideas en el texto? (10 min.).
257

2. Pida a los alumnos que lean las


ESPANOL II B3 SEVA.indd 257 6/11/07 9:14:08 PM

sugerencias de corrección que su


compañero hizo y reflexionen sobre
Tarea 1: Reescritura de un texto. Es un instrumento para valorar el desempeño
cuáles son pertinentes para mejorar el
en el proceso de producción escrita. Los alumnos revisan y corrigen sus escritos
texto y cuáles no lo son. Explique a los
para presentar una versión mejorada, lo que implica que usarán habilidades y
alumnos que incorporar las
conocimientos sobre el lenguaje escrito.
sugerencias de su compañero tiene el
Al participar en la revisión de los escritos de sus compañeros, los alumnos propósito de mejorar el producto final,
comparten la responsabilidad de coevaluar su aprendizaje, desarrollan criterios pero no de cambiarlo demasiado o
para juzgar lo que se espera de un buen escrito, y reconocen que escribir es un perder el sentido e intención del autor
proceso que se conforma de varias etapas. cuando escribió la primera versión.
Indique a los alumnos el tiempo
destinado al apartado 2. Corrección.
(10 min.)

L i b r o p a ra el maestro 307

S09EVA B3 Espan ol II Maestro.in307 307 6/12/07 2:46:21 PM


e v al u a c i ó n b l o q u e 3

3. Solicite a los alumnos que registren evaluacion b3


en el cuadro de EVALUACIÓN DE LA ¿Qué podría hacer para que sus oraciones expresen una idea completa?
ESCRITURA el progreso que tuvo su ORACIONES
¿Qué palabras o frases podría utilizar para que sus oraciones sean variadas?
compañero al reescribir el texto. ¿Qué cambios podría hacer para que las oraciones estén ordenadas de manera
lógica?
Indíqueles que deberán registrar el ¿Qué palabras que presentan errores en su ortografía necesita corregir?
progreso en cada uno de los aspectos ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN ¿Qué signos de puntuación puede utilizar para hacer más comprensible su
escrito para el lector?
que se indican. Ejemplifique el
3. Con un lápiz o tinta de otro color anoten las sugerencias que pueden incorporar sus
procedimiento indicando las casillas compañeros a la versión final y devuélvanles su biografía.
que los alumnos deberán marcar:
(10 min.) corrección
4. Lee las sugerencias de tu revisor e incorpora las correcciones que consideres pertinen-
tes para mejorarlo.
5. Escribe la versión final de tu texto.

Primer registro con puntaje


Tiempo: 15 minutos

evaluación de la versión final


6. Intercambien la versión final de su artículo literario y realicen la evaluación del texto
de su compañero con base en la tabla que se presenta a continuación. Para ello, mar-
quen con una las casillas que correspondan a las mejoras que tuvo el artículo lite-
rario de su compañero.

evaluaciÓn De la eScRiTuRa

Descripción de mi casa 2° A
Texto: Grupo:
Autor(a):
María del Rosario Ordóñez Islas
Xóchitl Huerta González
Revisor(a):

1 Punto 2 Puntos 3 Puntos


Aspecto: El texto no El texto mejoró El texto mejoró
mejoró un poco mucho

IDEAS/ CONTENIDO

ORGANIZACIÓN

ORACIONES

ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN

258

ESPANOL II B3 SEVA.indd 258 6/11/07 9:14:08 PM

308 Libro p a ra e l m a e s t r o

S09EVA B3 Espan ol II Maestro.in308 308 6/12/07 2:46:22 PM


E S P A Ñ O L II

ESPAÑOL II 7. Explique a los alumnos que en el


7. Anoten en el siguiente cuadro el valor que asignaron a cada aspecto y escriban, en la siguiente cuadro registrarán los puntos
última fila correspondiente al VALOR TOTAL, el resultado de la suma de los puntos de
su compañero. que marcaron en Evaluación de la
escritura, los cuales están indicados
Aspecto Valor asignado en la primera fila (1 punto, 2 puntos o
Ideas / Contenido 3 3 puntos) del cuadro de escritura.
Ejemplifique el procedimiento:
Organización 3
Oraciones 2
Ortografía y puntuación 3
VALOR TOTAL 11

Segundo registro con puntaje


Tiempo: 10 minutos

8. A partir del VALOR TOTAL que obtuvo tu compañero, revisen los siguientes Criterios
de evaluación y asígnenle una calificación.

Criterios de evaluación:
VALOR TOTAL de 4 a 6 = Bien = 1 punto
VALOR TOTAL de 7 a 9 = Muy Bien = 2 puntos
VALOR TOTAL de 10 a 12 = Excelente = 3 puntos

259

ESPANOL II B3 SEVA.indd 259 6/11/07 9:14:09 PM

L i b r o p a ra el maestro 309

S09EVA B3 Espan ol II Maestro.in309 309 6/12/07 2:46:25 PM


e v al u a c i ó n b l o q u e 3

evaluacion b3
Registro de escritura
9. Para finalizar esta sesión, pregunta a tu compañero qué calificación te asignó y mar-
ca con una la casilla que corresponda.
10. Registra en la casilla amarilla los puntos que obtuviste.

ReGiSTRo De SeSiÓn 3
Nombre: María del Rosario Ordóñez Islas Grupo: 2° A
SeSiÓn 3 1 punto 2 puntos 3 puntos Total de
Mesa de redacción bien Muy bien excelente PunToS

Tarea 1 Reescritura de un texto 3

Indique a los alumnos que revisen los


Tarea: Revisen y estudien el temario del bloque 3, para preparar el examen que les
aspectos que se evaluarán en el aplicará su maestro en la siguiente sesión.

examen en la siguiente sesión. Lea con


ellos el temario del bloque 1 y resuelva
las dudas que surjan. Sugiérales Temario Bloque 3
consultar su libro y cuaderno de 11. Lee el temario y subraya los temas según los vayas estudiando.

Español. • Interpretación que hacen los distintos medios de comunicación de los hechos que
presentan diariamente.
• Reconocer la procedencia de los datos más relevantes en una noticia.
• Identificación de la información basada en hechos y opiniones.
4. Compruebe que todos los alumnos
• Interpretación de un tema en distintos textos literarios.
tengan claro el procedimiento a seguir. • Identificar las características de los personajes a partir de sus acciones en textos
Si lo considera pertinente ejemplifique literarios.
• Identificar semejanzas y diferencias en el tratamiento de un tema en distintos
el llenado del registro: textos literarios.
• Términos que se usan para nombrar, describir y recrear un tema en diversos tex-
tos.
• Reconocer los principales acontecimientos en la vida del personaje de una biogra-
fía.
• Usar conectores que temporales en una biografía.
• Reconocer la función de conectores que expresan simultaneidad y causalidad en
una biografía.

260

ESPANOL II B3 SEVA.indd 260 6/11/07 9:14:09 PM

310 Libro p a ra e l m a e s t r o

S09EVA B3 Espan ol II Maestro.in310 310 6/12/07 2:46:26 PM


E S P A Ñ O L II

ESPAÑOL II Sesión 4
Examen escrito sesión 4 Examen escrito: comprensión de
Tiempo: 40 minutos
En esta sesión realizarás el examen escrito. Se evaluarán los siguientes as-
lectura, contenidos relevantes abordados
pectos: comprensión de lectura, contenidos que estudiaste en el temario durante las secuencias, una pregunta de
correspondientes a las secuencias 7, 8 y 9, y preguntas de habilidad verbal
(sinónimos, antónimos y analogías). También formularás dos preguntas con habilidad verbal (sinónimos, antónimos y
sus respuestas para obtener puntos extras en el examen.
analogías) y formulación opcional de dos
1. Responde el examen que te entregará tu maestra o maestro. preguntas con sus respuestas.
Entregue a cada alumno el examen. Lea
Resultados finales sesión 5 en voz alta las preguntas del examen
En esta sesión revisarás el examen y obtendrás tu calificación calificación
correspondiente al bloque 3. También analizarás la manera en que puedes para comprobar que todos los alumnos
aplicar lo que has aprendido en la materia de español en otras materias y en
tu vida fuera de la escuela.
las comprendan (Véase Examen Bloque
1 al final de este libro). (10 min)
Para calificar el examen Tiempo: 15 minutos
Explique a los alumnos que en las
1. Analicen y califiquen las respuestas 1 a 10 del examen, de acuerdo con las indicacio-
nes de su maestro. preguntas de opción múltiple
Registro con puntaje Tiempo: 10 minutos encerrarán la letra de la opción
2. Cuenta el número de aciertos y suma los extras obtenidos en las preguntas 11 y 12
(un acierto por pregunta).
correcta.
3. Asigna un puntaje al examen de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación. Diga a los alumnos que en los números
11 y 12 pueden formular y responder
Criterios de evaluación:
1 – 5 aciertos = Bien = 1 punto
preguntas en las que demuestren otros
6 – 8 aciertos = Muy Bien = 2 puntos conocimientos no incluidos en el
9 – 12 aciertos = Excelente = 3 puntos examen que les permitirán obtener
puntos extra en el examen.
4. De acuerdo con tu puntaje en el examen, marca la casilla correspondiente en el
Registro de Examen y anótalo en la casilla amarilla. 1. Indique a los alumnos el tiempo
destinado a la resolución del examen.
REGISTRO DE EXAMEN
Nombre: María del Rosario Ordóñez Islas Grupo: 2° A (40 min.)
SESIÓN 4 1 punto 2 puntos 3 puntos
Examen escrito
TOTAL de la sesión
Bien Muy bien Excelente PUNTAJE
2
Sesión 5
Revisión del examen escrito. Resultado
final de las tareas de evaluación y
2 61
calificación bimestral. Comentarios sobre
ESPANOL II B3 SEVA.indd 261 6/11/07 9:14:10 PM
la utilidad de lo aprendido en la vida
dentro y fuera del aula.
Examen escrito. Este instrumento tiene la finalidad de familiarizar a los 1. Distribuya los exámenes a los
estudiantes con las pruebas estandarizadas, en particular con los exámenes de alumnos. Revise las respuestas junto
ingreso al nivel Bachillerato; también permite medir cuantitativamente el con ellos y califiquen las respuestas 1
aprendizaje de los alumnos sin que este resultado tenga un peso determinante en a 10 con base en la clave de
la evaluación bimestral. respuestas. Aclare las dudas que
puedan surgir en la revisión del
examen (Ver Clave de respuestas
Examen Bloque 1 al final de este libro).
(10 min.)
2 y 3. Lea en voz alta con el grupo el
procedimiento indicado en el libro
para el alumno. (5 min.)
4. Ejemplifique el procedimiento de
Registro de examen indicando las
casillas que los alumnos deberán
completar: (5 min.)

L i b r o p a ra el maestro 311

S09EVA B3 Espan ol II Maestro.in311 311 6/12/07 2:46:27 PM


e v al u a c i ó n b l o q u e 3

5., 6. y 7. Ejemplifique el evaluacion b3


procedimiento de Calificación del Para obtener la calificación del bloque
bloque indicando las casillas que los Tiempo: 10 minutos

alumnos deberán completar para 5. A partir de los resultados que obtuviste en la evaluación de las sesiones invitación a
la lectura, Reescritura de un texto y la del examen (ver las casillas amarillas de
obtener la calificación del bimestre. cada registro), anota el puntaje que obtuviste en cada una de las tareas, en la tabla
de Registro de evaluación del bloque 3.
(5 min.) 6. Suma los puntajes y anota el resultado en la fila de ToTal.
Si lo considera adecuado, lleve usted a
cabo el procedimiento para obtener la REGISTRO DE EVALUACIÓN DEL BLOQUE 1
Nombre: María del Rosario Ordóñez Islas Grupo: 2° A
calificación de sus alumnos.
Sesiones Puntaje
(5-10 min.) Sesión 2 Invitación a la lectura 5
Sesión 3 Mesa de redacción 3
Sesión 4 Examen escrito 2
7. Copie en el pizarrón los Criterios de PunTaJe ToTal 10
evaluación del bloque y realice
7. A partir del PunTaJe ToTal que obtuviste, identifica y registra tu Calificación del
algunos ejemplos con los alumnos bimestre de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación del bloque.
para hacer la conversión de puntos a
calificación numérica. criterios de evaluación del bloque:
PunTaJe ToTal = 4 = 6 de calificación
PunTaJe ToTal = 5 = 7 de calificación
8. En caso de ser necesario aclare las PunTaJe ToTal = 6 – 7 = 8 de calificación
PunTaJe ToTal = 8 – 9 = 9 de calificación
dudas e inquietudes personales de los
PunTaJe ToTal = 10 –12 = 10 de calificación
alumnos respecto a la calificación
obtenida en el bimestre. (10 min).
CALIFICACIÓN DEL BIMESTRE 10

Comentarios finales sobre la evaluación


8. Comenten y resuelvan con su maestro las dudas sobre la forma en que evaluaron las
distintas tareas o la calificación que obtuvieron, así como alguna inquietud que haya
surgido durante el proceso de evaluación.

262

ESPANOL II B3 SEVA.indd 262 6/11/07 9:14:10 PM

312 Libro p a ra e l m a e s t r o

S09EVA B3 Espan ol II Maestro.in312 312 6/12/07 2:46:28 PM


E S P A Ñ O L II

ESPAÑOL II 9. Enfatice ante los alumnos la


Reflexión sobre la asignatura de español importancia de relacionar los
Tiempo: 15 minutos conocimientos obtenidos en la
9. Finalmente comenten qué aplicación ha tenido para ustedes lo que aprendieron en el
bloque 3:
asignatura de Español con aspectos de
• Para el desempeño en sus estudios (por ejemplo: en tareas de otras materias, en la su vida de dentro y fuera del aula.
escritura de distintos textos, en los trabajos de investigación que tienen que desa-
rrollar para profundizar en los temas que les interesan, etcétera).
Solicite la participación de varios
• Para conocer y disfrutar diversas obras literarias (por ejemplo: conocer e identificar alumnos con base en los tres ámbitos
una temática o época en distintos textos, conocer la vida y costumbres de otros
pueblos, compartir tus lecturas favoritas, aprender más de ti mismo a través de la del programa de la signatura: estudio,
lectura, conocer historias parecidas a las que has vivido, etcétera). literatura y participación ciudadana.
• Para participar como ciudadano(a) en la construcción de la sociedad (por ejemplo:
comparar la forma en que se presenta una misma noticia en diferentes medios de Pídales que mencionen ejemplos que
comunicación, interesarse por la manera como se presentan los acontecimientos
relevantes para tu comunidad y país, identificar las posturas de los medios de co-
sustenten sus afirmaciones.
municación y los valores que transmiten, expresar y defender tu opinión, proponer (10 min.)
soluciones a problemas de la sociedad, etcétera).

263

ESPANOL II B3 SEVA.indd 263 6/11/07 9:14:10 PM

Cómo conducir la reflexión grupal acerca de la materia de español:


• Hacia el final de la sesión, resuma las opiniones y sugerencias de todos los
participantes.
• Señale las principales semejanzas y diferencias en las aportaciones.
• Exprese su opinión como un participante más.
• Ayude a los alumnos a identificar los puntos más relevantes para presentar
conclusiones acerca del desempeño a nivel individual y colectivo.
• Permita a los alumnos expresar sus dudas y aclararlas entre ellos.
• Anote en el pizarrón las ideas y conclusiones más importantes.

L i b r o p a ra el maestro 313

S09EVA B3 Espan ol II Maestro.in313 313 6/12/07 2:46:31 PM


ANEXO 1

Actividades permanentes

Club de lectores formativos como material de lectura: cuento, no-


vela, poesía, canciones, obras de teatro, historietas,
Taller de periodismo ensayos, textos periodísticos (artículos de opinión,
crónicas, reportajes, columnas), artículos de divul-
La voz de la radio gación científica, textos informativos sobre distin-
tas disciplinas, y demás.
Actividades permanentes • Elijan de manera individual el material que van a
Elijan entre todos y junto con su maestro, la actividad leer; no hay límite mínimo ni máximo, puede ser
permanente que deseen realizar durante el bimestre o desde un poema o una nota periodística hasta una
durante todo el ciclo escolar. Aquí encontrarán algu- novela completa. También es libre la elección de los
nas propuestas de actividades permanentes, pero uste- tiempos y lugares que destine cada quien para dar
des pueden decidir y organizar otras. lectura al texto elegido.

Club de lectores D u ran t e l as s e s i o n e s


¿Qué es? • Elijan a uno de los participantes como moderador
en cada sesión. Su papel consiste en organizar las
Es un grupo de alumnos que se reúne con el propósito
participaciones y conducir la sesión para que se
de leer y compartir sus experiencias de lectura. Las ac-
realice en un tono amable.
tividades que se realizan en el club pueden variar se-
gún las preferencias e intereses de sus miembros: char- • Cada integrante del Club que quiera comentar el
las informales sobre uno o varios textos, comparación texto que ha leído, puede disponer de cinco a ocho
de opiniones e interpretaciones, presentaciones for- minutos durante los cuales podrá realizar libre-
males de libros, escritura de reseñas, recomendaciones mente sus comentarios.
de lecturas o publicación de un boletín del club, por > Menciona los datos del texto que has leído o que
ejemplo. te encuentres leyendo (autor, título; aclara si es
Los materiales y géneros que se comentan dentro del un libro completo o si forma parte de una anto-
club pueden ser tan variados como sus integrantes lo logía, revista, periódico o página de Internet);
decidan. Pueden incluirse ciclos de lectura organizados comenta por qué elegiste dicho texto.
para relacionar los textos con otros formatos y mate- > Señala qué tipo de texto es (cuento, poema, no-
riales, como “Literatura fantástica y cine”, “La literatu- vela, artículo de opinión, etc.), y presenta una
ra y la música”, por ejemplo. síntesis de su contenido.
> Haz un comentario personal sobre el texto: qué
¿Cómo se organiza? te ha parecido, si te ha gustado, impactado, con-
movido, molestado o aburrido; explica las razo-
Antes de ini ci ar nes de tu opinión.
• Acuerden la duración del Club de lectores. > Apoya tu comentario leyendo en voz alta frag-
• Tomen en cuenta todos los géneros literarios e in- mentos del texto a que te refieres.

314 Libro p a r a e l M a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 314 6/12/07 3:54:35 PM


ANEXO 1

> Solicita y responde las preguntas de tus compa- tos (el patio, un jardín, una plaza); pueden acompa-
ñeros sobre tus comentarios. ñar la sesión con bebidas refrescantes o calientes, y
bocadillos, música de fondo, etcétera.
> Concluye tu intervención con una recomenda-
ción para leerlo o no. • Periódicamente pueden realizar una de las siguien-
tes actividades:
También puedes incluir comentarios o referencias de
otros textos, canciones o películas relacionadas con tu > Realizar una sesión de intercambio con otro gru-
lectura. po que también lleve a cabo el Club de lectores.
> Invitar a otro grupo a participar en una sesión en
la cual se recomienden los textos “más exitosos”
¿Qué se necesita? del Club.
Acuerden con el maestro y la dirección de la escuela, el > Preparar un “Encuentro con los libros” para com-
acceso y disponibilidad de los acervos de las Bibliote- partir las experiencias del Club con la comunidad
cas Escolar y de Aula; también soliciten el espacio y el escolar.
horario en el que se reunirán.
• Si hay interés general de los participantes del Club
por algún género o subgénero literario en particu-
Sugerencias lar (poesía, cuentos de terror, mitos, reportajes, en-
tre otros), o bien sobre obras de un mismo autor,
• Pueden dar un carácter relajado y ameno al Club de pueden organizarse ciclos completos sobre el géne-
lectores realizando las sesiones a manera de tertulia ro, tema o autor elegido.
o Café literario, en el aula misma o en espacios abier-

Para saber más…


C ONSULTA EN INTERNET LAS SIGUIENTES PÁGINAS
•  El Poder de la Palabra: información sobre escritores de todo el mundo y sobre sus obras
http://www.epdlp.com/
•  Ciudad Seva: encontrarás una amplia selección de cuentos
http://www.ciudadseva.com/
•  Poesía en español: poemas en español escritos desde la Edad Media hasta el siglo XXI
http://www.poesia-inter.net/

L i b ro p a r a e l Maestro 315

ZANEXOS EspII Maestro.indd 315 6/12/07 3:54:36 PM


anexo 1
ANEXO 1

Taller de periodismo • Reportaje y redacción. Los reporteros localizan las


fuentes, recolectan la mayor cantidad de informa-
¿Qué es? ción y redactan los textos periodísticos. Los fotó-
grafos se encargan de la parte gráfica y los carica-
Es un grupo de alumnos que se reúne para elaborar y turistas hacen los cartones.
publicar un periódico escolar que puede ser, mensual,
trimestral o semestral. El propósito de este taller es • Formación del periódico. Los formadores diseñan y
escribir sobre todo lo que acontece en la escuela, co- organizan gráficamente los artículos periodísticos;
munidad; comentar sobre las noticias del estado o deciden la ubicación por secciones dependiendo
país, además de divulgar hechos de interés colectivo o del contenido de los textos; distribuyen los espa-
general, históricos, actuales o sorprendentes. cios dependiendo de la extensión en palabras o ca-
racteres con un tipo de letra y tamaño determina-
dos.
¿Cómo se organiza? • Publicación y distribución. Todos los participantes
Cada equipo elige una comisión de trabajo: reporteros, pueden colaborar en esta etapa haciendo copias
fotógrafos, caricaturistas y formadores. Entre todos, del periódico terminado y distribuyéndolas en la
formarán el Consejo de redacción. escuela y/o comunidad. Al momento de la distribu-
ción se puede solicitar una cooperación voluntaria
• Los reporteros se encargan de proponer temas, su- para continuar con la publicación del periódico.
cesos o hechos para investigarlos y redactar las no- También pueden solicitar la colaboración de los
ticias, reportajes o crónicas que se publicarán. alumnos de la escuela, maestros o profesores para
• Los fotógrafos y caricaturistas acompañan a los escribir en el mismo.
reporteros y toman fotografías que sirven como
apoyo a los artículos periodísticos, o hacen carica-
turas que satirizan algunos hechos, personajes o ¿Qué se necesita?
declaraciones. • Computadora
• Los formadores se encargan de diseñar la organi- • Periódicos y revistas
zación gráfica del periódico y de integrar los artí-
culos periodísticos, las fotografías o caricaturas. • Cámara fotográfica
• Papel y tinta
• Un espacio o salón
Etapas
• El Consejo de redacción es el encargado de decidir
qué textos se publican y cuáles no. Los integrantes Sugerencias
se reúnen para proponer temas, sucesos o hechos,
así como el formato y la periodicidad de la publica- • Observen y busquen más información acerca los di-
ción. Se seleccionarán algunos de estos hechos, se ferentes géneros periodísticos.
fijarán el enfoque, el género más adecuado para > La nota periodística es la información escrita
cada uno y se distribuirán entre los reporteros. que narra un hecho de interés colectivo.

316 Libro p a r a e l M a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 316 6/12/07 3:54:37 PM


ANEXO 1

> La entrevista es una conversación entre el perio- > La columna aborda uno o varios asuntos de inte-
dista y un personaje destacado en alguna área o rés general con cierta periodicidad; se caracteri-
actividad. Se realiza para recoger opiniones so- za por tener un nombre y una presentación tipo-
bre un tema, hecho o sobre la vida del entrevis- gráfica invariable.
tado.
• Pueden tomar como ejemplo esta rejilla para la
> La crónica es una narración temporal (cronológi- formación de la primera plana:
ca) sobre cualquier acontecimiento en el orden
• Coloquen el periódico en un espacio visible de la
en que se desarrolla.
escuela; distribúyanlo en los salones, la cafetería,
> El reportaje es el trabajo periodístico que requie- las oficinas y la dirección.
re de la investigación para ampliar, completar y
profundizar un tema o una noticia.

Para saber más…


C ONSULTA EN INTERNET LAS SIGUIENTES PÁGINAS
•  Cómo hacer un periódico escolar
http://www.eduteka.org/PeriodicoEscolar.php

L i b ro p a r a e l Maestro 317

ZANEXOS EspII Maestro.indd 317 6/12/07 3:54:38 PM


anexo 1
ANEXO 1

La voz de la radio > Otras personas pueden participan haciendo en-


trevistas y reportajes, buscando música y demás
¿Qué es? información interesante para transmitir, produ-
ciendo anuncios o atendiendo las solicitudes y
Es un taller para escuchar, analizar y producir progra- comentarios del público.
mas de radio. El propósito es crear un espacio para di-
fundir noticias, música, entrevistas. • Antes de transmitir los programas revisen la calidad
del sonido, que la música y el material grabado es-
“Apaguen la luz y escuchen”… Así comenzaba un pro- tén preparados, hagan uno o varios ensayos con el
grama de historias de terror que se transmitía por ra- o los locutores y ajusten el tiempo.
dio. Hace tiempo, las familias se reunían alrededor de
la radio para escuchar comentarios y mensajes, can-
ciones de artistas que sólo se conocían por medio de
fotografías o narraciones de historias de diferentes te-
¿Qué se necesita?
mas (amor, terror, históricas, etcétera). • Los programas de radio se transmiten desde una
cabina que ustedes pueden improvisar en la escue-
Con pocos recursos los alumnos pueden realizar un ta-
la. La cabina de transmisión debe estar en un lugar
ller para producir un programa de radio y compartirlo
tan aislado como sea posible para evitar ruidos que
con los compañeros de la escuela.
interfieran con los programas.
• El equipo para la transmisión consiste en una mesa,
¿Cómo se organiza? uno o más micrófonos, una grabadora o reproduc-
tor de discos compactos y un altavoz.
• Comenten qué tipo de programas les gustaría ha-
cer: puede ser musical, informativo (noticiario), de • Elaboren un cartel o un tríptico con la programa-
debates o reportajes. ción planeada para informar a la escuela o al grupo
los horarios de transmisión.
• Mencionen cómo son los programas que les gusta
escuchar y discutan cómo les gustaría que fuera el • Pueden usar otros recursos, según el tipo de pro-
programa que van a hacer. En el apartado de Suge- grama, por ejemplo, si van a producir un programa
rencias encontrarán una clasificación de progra- con canciones que pide el público, también necesi-
mas. tan una grabadora o reproductor de discos com-
pactos (CD) y tantas canciones como puedan re-
• Acuerden cuántas personas van a participar; qué va unir; si quieren hacer un noticiario pueden hacer
a hacer cada una de ellas y qué recursos necesitan. grabaciones de entrevistas y elegir a quienes parti-
Elijan el lugar desde el cual van a difundir el pro- ciparán como reporteros.
grama y el horario. Puede ser en el salón de clases.
• Para organizar la programación deben considerar
un horario que no afecte las actividades del grupo Sugerencias
o la escuela.
Revisen la siguiente información para hacer su progra-
• En la producción de un programa de radio siempre ma de radio:
participan varias personas:
P r o g rama s i n f o r mat i vo s
> El locutor conduce el programa
Son programas que transmiten información de di-
> El técnico de sonido programa la música, los verso tipo, principalmente noticias o llamadas de la
anuncios y regula el volumen del sonido para que comunidad.
se escuche correctamente

318 Libro p a r a e l M a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 318 6/12/07 3:54:39 PM


ANEXO 1

• Noticiario. Programa de noticias que se transmite • Juicio. Reúne a personas que tienen información y
diariamente en horarios preestablecidos. Suelen opiniones contrarias sobre algún tema, y el locutor
transmitirse en las primeras horas del día, al medio- o conductor modera la discusión. Puede hacerse un
día y por las noches. juicio a un personaje histórico o del medio artísti-
co.
• Boletín informativo. Informa de hechos tan pronto
como ocurren. Se transmiten entre la programación Mu s ical e s
musical (u otra) e incluso pueden interrumpir algún
programa, si la noticia es muy importante. Son muy • Temáticos. Transmiten piezas de algún género mu-
breves. sical específico (ranchero, rock, clásica, popular), de
un compositor o grupo, o de alguna época (de al-
Géneros p eriodísti cos guna década en especial por ejemplo: 60’s, 80’s,
90’s, etc.). Requiere una programación específica y
• La entrevista es una conversación entre el periodis-
planeada con anticipación.
ta (o locutor) y un personaje destacado en alguna
área o actividad. Se realiza para recoger opinio- • Complacencia a solicitudes del público. Transmite
nes sobre un tema, hecho o sobre la vida del en- piezas musicales solicitadas por el público. El locu-
trevistado. tor interviene con comentarios e invitando a los
oyentes para que participen haciendo solicitudes,
• La crónica es una narración temporal (cronológica)
aportando sus opiniones o para responder a pre-
sobre cualquier acontecimiento en el orden en que
guntas. (puede incluir concursos: tribias, adivinan-
se desarrolla.
zas, adivina la canción, etcétera).
• El reportaje es el trabajo periodístico que requiere
de la investigación para ampliar, completar y pro- D ra m á t i c o s
fundizar un tema o una noticia. • Adaptación de una obra literaria. Lectura de un
cuento u obra corta con un narrador acompañado
Progr ama s de debate
de música, voces de los personajes y efectos espe-
Programas destinados a transmitir información y con- ciales.
trastar opiniones en torno a algún tema o problema.
• Radionovela. Dramatización de un cuento u obra
• Mesa de discusión. Reúne a varias personas que corta con la intervención de un narrador, dramati-
pueden aportar diferentes puntos de vista o com- zación de los personajes, uso de efectos especiales
plementarios sobre un mismo tema, por ejemplo: y música.
un especialista, una autoridad y una persona afec-
tada por el problema que se discute.

Para saber más…


C ONSULTA EN INTERNET LAS SIGUIENTES PÁGINAS
•  Información sobre películas de todo el mundo (base de datos de cine de Internet)
http://www.cine.com/
•  Glosario de términos radiofónicos
http://www.unam.mx/radiounam/htm/glosario.htm
•  Información para producir un programa de radio
http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/index.html

L i b ro p a r a e l Maestro 319

ZANEXOS EspII Maestro.indd 319 6/12/07 3:54:40 PM


anexo 2
ANEXO 2

Convención sobre los Derechos del Niño

Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de


noviembre de 1989
Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49

Preámbulo Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso


desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno
de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y
comprensión,
Los Estados Partes en la presente
Considerando que el niño debe estar plenamente pre-
Convención, parado para una vida independiente en sociedad y ser
Considerando que, de conformidad con los principios educado en el espíritu de los ideales proclamados en la
proclamados en la Carta de las Naciones Unidas, la li- Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un
bertad, la justicia y la paz en el mundo se basan en el espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los de- y solidaridad,
rechos iguales e inalienables de todos los miembros de
Teniendo presente que la necesidad de proporcionar al
la familia humana,
niño una protección especial ha sido enunciada en la
Teniendo presente que los pueblos de las Naciones Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del
Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los dere- Niño y en la Declaración de los Derechos del Niño adop-
chos fundamentales del hombre y en la dignidad y el tada por la Asamblea General el 20 de noviembre de
valor de la persona humana, y que han decidido pro- 1959, y reconocida en la Declaración Universal de Dere-
mover el progreso social y elevar el nivel de vida den- chos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos
tro de un concepto más amplio de la libertad, Civiles y Políticos (en particular, en los artículos 23 y
Reconociendo que las Naciones Unidas han proclama- 24), en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
do y acordado en la Declaración Universal de Derechos Sociales y Culturales (en particular, en el artículo 10) y
Humanos y en los pactos internacionales de derechos en los estatutos e instrumentos pertinentes de los orga-
humanos, que toda persona tiene todos los derechos y nismos especializados y de las organizaciones interna-
libertades enunciados en ellos, sin distinción alguna, cionales que se interesan en el bienestar del niño,
por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opi- Teniendo presente que, como se indica en la Declara-
nión política o de otra índole, origen nacional o social, ción de los Derechos del Niño, “el niño, por su falta de
posición económica, nacimiento o cualquier otra con- madurez física y mental, necesita protección y cuida-
dición, do especiales, incluso la debida protección legal, tanto
Recordando que en la Declaración Universal de Derechos antes como después del nacimiento”,
Humanos las Naciones Unidas proclamaron que la infan- Recordando lo dispuesto en la Declaración sobre los
cia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales, principios sociales y jurídicos relativos a la protección
Convencidos de que la familia, como grupo funda- y el bienestar de los niños, con particular referencia a
mental de la sociedad y medio natural para el creci- la adopción y la colocación en hogares de guarda, en
miento y el bienestar de todos sus miembros, y en par- los planos nacional e internacional; las Reglas míni-
ticular de los niños, debe recibir la protección y mas de las Naciones Unidas para la administración de
asistencia necesarias para poder asumir plenamente la justicia de menores (Reglas de Beijing); y la Declara-
sus responsabilidades dentro de la comunidad, ción sobre la protección de la mujer y el niño en esta-
dos de emergencia o de conflicto armado,
320 Libro p a r a e l M a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 320 6/12/07 3:54:41 PM


ANEXO 2

Reconociendo que en todos los países del mundo hay 2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al
niños que viven en condiciones excepcionalmente di- niño la protección y el cuidado que sean necesarios
fíciles y que esos niños necesitan especial considera- para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y
ción, deberes de sus padres, tutores u otras personas res-
Teniendo debidamente en cuenta la importancia de las ponsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán to-
tradiciones y los valores culturales de cada pueblo para das las medidas legislativas y administrativas adecua-
la protección y el desarrollo armonioso del niño, das.

Reconociendo la importancia de la cooperación inter- 3. Los Estados Partes se asegurarán de que las institu-
nacional para el mejoramiento de las condiciones de ciones, servicios y establecimientos encargados del
vida de los niños en todos los países, en particular en cuidado o la protección de los niños cumplan las nor-
los países en desarrollo, mas establecidas por las autoridades competentes, es-
pecialmente en materia de seguridad, sanidad, número
Han convenido en lo siguiente: y competencia de su personal, así como en relación
con la existencia de una supervisión adecuada.

PARTE I
Artículo 1 Artículo 4
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas admi-
Para los efectos de la presente Convención, se entien-
nistrativas, legislativas y de otra índole para dar efec-
de por niño todo ser humano menor de dieciocho años
tividad a los derechos reconocidos en la presente Con-
de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea apli-
vención. En lo que respecta a los derechos económicos,
cable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.
sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas
medidas hasta el máximo de los recursos de que dis-
pongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de
Artículo 2 la cooperación internacional.
1. Los Estados Partes respetarán los derechos enuncia-
dos en la presente Convención y asegurarán su aplica-
ción a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción Artículo 5
alguna, independientemente de la raza, el color, el
Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los
sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra
derechos y los deberes de los padres o, en su caso, de
índole, el origen nacional, étnico o social, la posición
los miembros de la familia ampliada o de la comuni-
económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o
dad, según establezca la costumbre local, de los tuto-
cualquier otra condición del niño, de sus padres o de
res u otras personas encargadas legalmente del niño
sus representantes legales.
de impartirle, en consonancia con la evolución de sus
2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apro- facultades, dirección y orientación apropiadas para
piadas para garantizar que el niño se vea protegido que el niño ejerza los derechos reconocidos en la pre-
contra toda forma de discriminación o castigo por sente Convención.
causa de la condición, las actividades, las opiniones
expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores
o de sus familiares. Artículo 6
1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el
derecho intrínseco a la vida.
Artículo 3
2. Los Estados Partes garantizarán en la máxima medi-
1. En todas las medidas concernientes a los niños que
da posible la supervivencia y el desarrollo del niño.
tomen las instituciones públicas o privadas de bienes-
tar social, los tribunales, las autoridades administrati-
vas o los órganos legislativos, una consideración pri-
mordial a que se atenderá será el interés superior del
niño.

L i b ro p a r a e l Maestro 321

ZANEXOS EspII Maestro.indd 321 6/12/07 3:54:42 PM


anexo 2
ANEXO 2

Artículo 7 4. Cuando esa separación sea resultado de una medida


adoptada por un Estado Parte, como la detención, el
1. El niño será inscripto inmediatamente después de su encarcelamiento, el exilio, la deportación o la muerte
nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un (incluido el fallecimiento debido a cualquier causa
nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida mientras la persona esté bajo la custodia del Estado)
de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado de uno de los padres del niño, o de ambos, o del niño,
por ellos. el Estado Parte proporcionará, cuando se le pida, a los
2. Los Estados Partes velarán por la aplicación de estos padres, al niño o, si procede, a otro familiar, informa-
derechos de conformidad con su legislación nacional y ción básica acerca del paradero del familiar o familia-
las obligaciones que hayan contraído en virtud de los res ausentes, a no ser que ello resultase perjudicial
instrumentos internacionales pertinentes en esta es- para el bienestar del niño. Los Estados Partes se cercio-
fera, sobre todo cuando el niño resultara de otro modo rarán, además, de que la presentación de tal petición
apátrida. no entrañe por sí misma consecuencias desfavorables
para la persona o personas interesadas.

Artículo 8
1. Los Estados Partes se comprometen a respetar el de-
Artículo 10
recho del niño a preservar su identidad, incluidos la 1. De conformidad con la obligación que incumbe a
nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de los Estados Partes a tenor de lo dispuesto en el párrafo
conformidad con la ley sin injerencias ilícitas. 1 del artículo 9, toda solicitud hecha por un niño o por
sus padres para entrar en un Estado Parte o para salir
2. Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de él a los efectos de la reunión de la familia será
de los elementos de su identidad o de todos ellos, los atendida por los Estados Partes de manera positiva,
Estados Partes deberán prestar la asistencia y protec- humanitaria y expeditiva. Los Estados Partes garanti-
ción apropiadas con miras a restablecer rápidamente zarán, además, que la presentación de tal petición no
su identidad. traerá consecuencias desfavorables para los peticiona-
rios ni para sus familiares.
Artículo 9 2. El niño cuyos padres residan en Estados diferentes
tendrá derecho a mantener periódicamente, salvo en
1. Los Estados Partes velarán por que el niño no sea circunstancias excepcionales, relaciones personales y
separado de sus padres contra la voluntad de éstos, contactos directos con ambos padres. Con tal fin, y de
excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las au- conformidad con la obligación asumida por los Esta-
toridades competentes determinen, de conformidad dos Partes en virtud del párrafo 1 del artículo 9, los
con la ley y los procedimientos aplicables, que tal se- Estados Partes respetarán el derecho del niño y de sus
paración es necesaria en el interés superior del niño. padres a salir de cualquier país, incluido el propio, y de
Tal determinación puede ser necesaria en casos parti- entrar en su propio país. El derecho de salir de cual-
culares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea quier país estará sujeto solamente a las restricciones
objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres estipuladas por ley y que sean necesarias para prote-
o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una ger la seguridad nacional, el orden público, la salud o
decisión acerca del lugar de residencia del niño. la moral públicas o los derechos y libertades de otras
2. En cualquier procedimiento entablado de conformi- personas y que estén en consonancia con los demás
dad con el párrafo 1 del presente artículo, se ofrecerá derechos reconocidos por la presente Convención.
a todas las partes interesadas la oportunidad de parti-
cipar en él y de dar a conocer sus opiniones.
3. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño
Artículo 11
que esté separado de uno o de ambos padres a mante- 1. Los Estados Partes adoptarán medidas para luchar
ner relaciones personales y contacto directo con am- contra los traslados ilícitos de niños al extranjero y la
bos padres de modo regular, salvo si ello es contrario retención ilícita de niños en el extranjero.
al interés superior del niño. 2. Para este fin, los Estados Partes promoverán la con-

322 Libro p a r a e l M a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 322 6/12/07 3:54:43 PM


ANEXO 2

certación de acuerdos bilaterales o multilaterales o la proteger la seguridad, el orden, la moral o la salud pú-
adhesión a acuerdos existentes. blicos o los derechos y libertades fundamentales de los
demás.

Artículo 12
1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en
Artículo 15
condiciones de formarse un juicio propio el derecho de 1. Los Estados Partes reconocen los derechos del niño
expresar su opinión libremente en todos los asuntos a la libertad de asociación y a la libertad de celebrar
que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuen- reuniones pacíficas.
ta las opiniones del niño, en función de la edad y ma-
2. No se impondrán restricciones al ejercicio de estos
durez del niño.
derechos distintas de las establecidas de conformidad
2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportuni- con la ley y que sean necesarias en una sociedad de-
dad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial mocrática, en interés de la seguridad nacional o públi-
o administrativo que afecte al niño, ya sea directa- ca, el orden público, la protección de la salud y la mo-
mente o por medio de un representante o de un órga- ral públicas o la protección de los derechos y libertades
no apropiado, en consonancia con las normas de pro- de los demás.
cedimiento de la ley nacional.

Artículo 16
Artículo 13 1. Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o
1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su
ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y di- correspondencia ni de ataques ilegales a su honra y a
fundir informaciones e ideas de todo tipo, sin conside- su reputación.
ración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o
2. El niño tiene derecho a la protección de la ley contra
impresas, en forma artística o por cualquier otro me-
esas injerencias o ataques.
dio elegido por el niño.
2. El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a cier-
tas restricciones, que serán únicamente las que la ley Artículo 17
prevea y sean necesarias:
Los Estados Partes reconocen la importante función
a) Para el respeto de los derechos o la reputación de que desempeñan los medios de comunicación y vela-
los demás; o rán por que el niño tenga acceso a información y ma-
b) Para la protección de la seguridad nacional o el or- terial procedentes de diversas fuentes nacionales e
den público o para proteger la salud o la moral públi- internacionales, en especial la información y el mate-
cas. rial que tengan por finalidad promover su bienestar
social, espiritual y moral y su salud física y mental. Con
tal objeto, los Estados Partes:
Artículo 14 a) Alentarán a los medios de comunicación a difundir
información y materiales de interés social y cultural para
1. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a
el niño, de conformidad con el espíritu del artículo 29;
la libertad de pensamiento, de conciencia y de reli-
gión. b) Promoverán la cooperación internacional en la pro-
ducción, el intercambio y la difusión de esa informa-
2. Los Estados Partes respetarán los derechos y deberes
ción y esos materiales procedentes de diversas fuentes
de los padres y, en su caso, de los representantes lega-
culturales, nacionales e internacionales;
les, de guiar al niño en el ejercicio de su derecho de
modo conforme a la evolución de sus facultades. c) Alentarán la producción y difusión de libros para
niños;
3. La libertad de profesar la propia religión o las pro-
pias creencias estará sujeta únicamente a las limita- d) Alentarán a los medios de comunicación a que ten-
ciones prescritas por la ley que sean necesarias para gan particularmente en cuenta las necesidades lin-

L i b ro p a r a e l Maestro 323

ZANEXOS EspII Maestro.indd 323 6/12/07 3:54:44 PM


anexo 2
ANEXO 2

güísticas del niño perteneciente a un grupo minorita- Artículo 20


rio o que sea indígena;
1. Los niños temporal o permanentemente privados de
e) Promoverán la elaboración de directrices apropia- su medio familiar, o cuyo superior interés exija que no
das para proteger al niño contra toda información y permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la pro-
material perjudicial para su bienestar, teniendo en tección y asistencia especiales del Estado.
cuenta las disposiciones de los artículos 13 y 18.
2. Los Estados Partes garantizarán, de conformidad
con sus leyes nacionales, otros tipos de cuidado para
Artículo 18 esos niños.

1. Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en 3. Entre esos cuidados figurarán, entre otras cosas, la
garantizar el reconocimiento del principio de que am- colocación en hogares de guarda, la kafala del derecho
bos padres tienen obligaciones comunes en lo que res- islámico, la adopción o de ser necesario, la colocación
pecta a la crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a en instituciones adecuadas de protección de menores.
los padres o, en su caso, a los representantes legales la Al considerar las soluciones, se prestará particular
responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo atención a la conveniencia de que haya continuidad
del niño. Su preocupación fundamental será el interés en la educación del niño y a su origen étnico, religioso,
superior del niño. cultural y lingüístico.

2. A los efectos de garantizar y promover los derechos


enunciados en la presente Convención, los Estados Artículo 21
Partes prestarán la asistencia apropiada a los padres y
a los representantes legales para el desempeño de sus Los Estados Partes que reconocen o permiten el siste-
funciones en lo que respecta a la crianza del niño y ma de adopción cuidarán de que el interés superior del
velarán por la creación de instituciones, instalaciones niño sea la consideración primordial y:
y servicios para el cuidado de los niños. a) Velarán por que la adopción del niño sólo sea auto-
3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas rizada por las autoridades competentes, las que deter-
apropiadas para que los niños cuyos padres trabajan minarán, con arreglo a las leyes y a los procedimientos
tengan derecho a beneficiarse de los servicios e insta- aplicables y sobre la base de toda la información per-
laciones de guarda de niños para los que reúnan las tinente y fidedigna, que la adopción es admisible en
condiciones requeridas. vista de la situación jurídica del niño en relación con
sus padres, parientes y representantes legales y que,
cuando así se requiera, las personas interesadas hayan
Artículo 19 dado con conocimiento de causa su consentimiento a
la adopción sobre la base del asesoramiento que pue-
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas le- da ser necesario;
gislativas, administrativas, sociales y educativas apro-
piadas para proteger al niño contra toda forma de b) Reconocerán que la adopción en otro país puede ser
perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato ne- considerada como otro medio de cuidar del niño, en el
gligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso caso de que éste no pueda ser colocado en un hogar
sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de guarda o entregado a una familia adoptiva o no
de los padres, de un representante legal o de cualquier pueda ser atendido de manera adecuada en el país de
otra persona que lo tenga a su cargo. origen;

2. Esas medidas de protección deberían comprender, c) Velarán por que el niño que haya de ser adoptado
según corresponda, porcedimientos eficaces para el es- en otro país goce de salvaguardias y normas equiva-
tablecimiento de programas sociales con objeto de lentes a las existentes respecto de la adopción en el
proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes país de origen;
cuidan de él, así como para otras formas de prevención d) Adoptarán todas las medidas apropiadas para ga-
y para la identificación, notificación, remisión a una rantizar que, en el caso de adopción en otro país, la
institución, investigación, tratamiento y observación colocación no dé lugar a beneficios financieros indebi-
ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al dos para quienes participan en ella;
niño y, según corresponda, la intervención judicial.
324 Libro p a r a e l M a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 324 6/12/07 3:54:46 PM


ANEXO 2

e) Promoverán, cuando corresponda, los objetivos del que se solicite y que sea adecuada al estado del niño y
presente artículo mediante la concertación de arreglos a las circunstancias de sus padres o de otras personas
o acuerdos bilaterales o multilaterales y se esforzarán, que cuiden de él.
dentro de este marco, por garantizar que la colocación
3. En atención a las necesidades especiales del niño
del niño en otro país se efectúe por medio de las au-
impedido, la asistencia que se preste conforme al pá-
toridades u organismos competentes.
rrafo 2 del presente artículo será gratuita siempre que
sea posible, habida cuenta de la situación económica
de los padres o de las otras personas que cuiden del
Artículo 22 niño, y estará destinada a asegurar que el niño impe-
1. Los Estados Partes adoptarán medidas adecuadas dido tenga un acceso efectivo a la educación, la ca-
para lograr que el niño que trate de obtener el estatu- pacitación, los servicios sanitarios, los servicios de
to de refugiado o que sea considerado refugiado de rehabilitación, la preparación para el empleo y las
conformidad con el derecho y los procedimientos in- oportunidades de esparcimiento y reciba tales servi-
ternacionales o internos aplicables reciba, tanto si está cios con el objeto de que el niño logre la integración
solo como si está acompañado de sus padres o de social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo
cualquier otra persona, la protección y la asistencia cultural y espiritual, en la máxima medida posible.
humanitaria adecuadas para el disfrute de los dere- 4. Los Estados Partes promoverán, con espíritu de co-
chos pertinentes enunciados en la presente Convención operación internacional, el intercambio de informa-
y en otros instrumentos internacionales de derechos ción adecuada en la esfera de la atención sanitaria
humanos o de carácter humanitario en que dichos Es- preventiva y del tratamiento médico, psicológico y
tados sean partes. funcional de los niños impedidos, incluida la difusión
2. A tal efecto los Estados Partes cooperarán, en la de información sobre los métodos de rehabilitación y
forma que estimen apropiada, en todos los esfuerzos los servicios de enseñanza y formación profesional, así
de las Naciones Unidas y demás organizaciones inter- como el acceso a esa información a fin de que los Es-
gubernamentales competentes u organizaciones no tados Partes puedan mejorar su capacidad y conoci-
gubernamentales que cooperen con las Naciones Uni- mientos y ampliar su experiencia en estas esferas. A
das por proteger y ayudar a todo niño refugiado y lo- este respecto, se tendrán especialmente en cuenta las
calizar a sus padres o a otros miembros de su familia, necesidades de los países en desarrollo.
a fin de obtener la información necesaria para que se
reúna con su familia. En los casos en que no se pueda
localizar a ninguno de los padres o miembros de la Artículo 24
familia, se concederá al niño la misma protección que
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al
a cualquier otro niño privado permanente o temporal-
disfrute del más alto nivel posible de salud y a servi-
mente de su medio familiar, por cualquier motivo,
cios para el tratamiento de las enfermedades y la re-
como se dispone en la presente Convención.
habilitación de la salud. Los Estados Partes se esforza-
rán por asegurar que ningún niño sea privado de su
derecho al disfrute de esos servicios sanitarios.
Artículo 23
2. Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de
1. Los Estados Partes reconocen que el niño mental este derecho y, en particular, adoptarán las medidas
o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida apropiadas para:
plena y decente en condiciones que aseguren su
dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y a) Reducir la mortalidad infantil y en la niñez;
faciliten la participación activa del niño en la co- b) Asegurar la prestación de la asistencia médica y la
munidad. atención sanitaria que sean necesarias a todos los ni-
2. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño ños, haciendo hincapié en el desarrollo de la atención
impedido a recibir cuidados especiales y alentarán y primaria de salud;
asegurarán, con sujeción a los recursos disponibles, la c) Combatir las enfermedades y la malnutrición en el
prestación al niño que reúna las condiciones requeri- marco de la atención primaria de la salud mediante,
das y a los responsables de su cuidado de la asistencia entre otras cosas, la aplicación de la tecnología dispo-

L i b ro p a r a e l Maestro 325

ZANEXOS EspII Maestro.indd 325 6/12/07 3:54:47 PM


anexo 2
ANEXO 2

nible y el suministro de alimentos nutritivos adecua- ción del niño y de las personas que sean responsables
dos y agua potable salubre, teniendo en cuenta los del mantenimiento del niño, así como cualquier otra
peligros y riesgos de contaminación del medio am- consideración pertinente a una solicitud de prestacio-
biente; nes hecha por el niño o en su nombre.
d) Asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal
apropiada a las madres;
Artículo 27
e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en
particular los padres y los niños, conozcan los princi- 1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo
pios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo
ventajas de la lactancia materna, la higiene y el sanea- físico, mental, espiritual, moral y social.
miento ambiental y las medidas de prevención de ac- 2. A los padres u otras personas encargadas del niño
cidentes, tengan acceso a la educación pertinente y les incumbe la responsabilidad primordial de propor-
reciban apoyo en la aplicación de esos conocimien- cionar, dentro de sus posibilidades y medios económi-
tos; cos, las condiciones de vida que sean necesarias para
f) Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orien- el desarrollo del niño.
tación a los padres y la educación y servicios en mate- 3. Los Estados Partes, de acuerdo con las condiciones
ria de planificación de la familia. nacionales y con arreglo a sus medios, adoptarán me-
3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas efi- didas apropiadas para ayudar a los padres y a otras
caces y apropiadas posibles para abolir las prácticas personas responsables por el niño a dar efectividad a
tradicionales que sean perjudiciales para la salud de este derecho y, en caso necesario, proporcionarán asis-
los niños. tencia material y programas de apoyo, particularmente
con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda.
4. Los Estados Partes se comprometen a promover y
alentar la cooperación internacional con miras a lo- 4. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apro-
grar progresivamente la plena realización del derecho piadas para asegurar el pago de la pensión alimenticia
reconocido en el presente artículo. A este respecto, se por parte de los padres u otras personas que tengan la
tendrán plenamente en cuenta las necesidades de los responsabilidad financiera por el niño, tanto si viven en
países en desarrollo. el Estado Parte como si viven en el extranjero. En par-
ticular, cuando la persona que tenga la responsabilidad
financiera por el niño resida en un Estado diferente de
aquel en que resida el niño, los Estados Partes promo-
Artículo 25 verán la adhesión a los convenios internacionales o la
Los Estados Partes reconocen el derecho del niño que concertación de dichos convenios, así como la concer-
ha sido internado en un establecimiento por las auto- tación de cualesquiera otros arreglos apropiados.
ridades competentes para los fines de atención, pro-
tección o tratamiento de su salud física o mental a un
examen periódico del tratamiento a que esté sometido Artículo 28
y de todas las demás circunstancias propias de su in-
ternación. 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a
la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresi-
vamente y en condiciones de igualdad de oportunida-
des ese derecho, deberán en particular:
Artículo 26
a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gra-
1. Los Estados Partes reconocerán a todos los niños el
tuita para todos;
derecho a beneficiarse de la seguridad social, incluso
del seguro social, y adoptarán las medidas necesarias b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de
para lograr la plena realización de este derecho de la enseñanza secundaria, incluida la enseñanza gene-
conformidad con su legislación nacional. ral y profesional, hacer que todos los niños dispongan
de ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apro-
2. Las prestaciones deberían concederse, cuando co-
piadas tales como la implantación de la enseñanza
rresponda, teniendo en cuenta los recursos y la situa-
gratuita y la concesión de asistencia financiera en caso

326 Libro p a r a e l M a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 326 6/12/07 3:54:48 PM


ANEXO 2

de necesidad; 2. Nada de lo dispuesto en el presente artículo o en el


artículo 28 se interpretará como una restricción de la
c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre
libertad de los particulares y de las entidades para es-
la base de la capacidad, por cuantos medios sean apro-
tablecer y dirigir instituciones de enseñanza, a condi-
piados;
ción de que se respeten los principios enunciados en el
d) Hacer que todos los niños dispongan de informa- párrafo 1 del presente artículo y de que la educación
ción y orientación en cuestiones educacionales y pro- impartida en tales instituciones se ajuste a las normas
fesionales y tengan acceso a ellas; mínimas que prescriba el Estado.
e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular
a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar.
Artículo 30
2. Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean
adecuadas para velar por que la disciplina escolar se En los Estados en que existan minorías étnicas, religio-
administre de modo compatible con la dignidad hu- sas o lingüísticas o personas de origen indígena, no se
mana del niño y de conformidad con la presente Con- negará a un niño que pertenezca a tales minorías o
vención. que sea indígena el derecho que le corresponde, en
común con los demás miembros de su grupo, a tener
3. Los Estados Partes fomentarán y alentarán la co- su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia
operación internacional en cuestiones de educación, religión, o a emplear su propio idioma.
en particular a fin de contribuir a eliminar la ignoran-
cia y el analfabetismo en todo el mundo y de facilitar
el acceso a los conocimientos técnicos y a los métodos
modernos de enseñanza. A este respecto, se tendrán
Artículo 31
especialmente en cuenta las necesidades de los países 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al
en desarrollo. descanso y el esparcimiento, al juego y a las activida-
des recreativas propias de su edad y a participar libre-
mente en la vida cultural y en las artes.
Artículo 29 2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el dere-
cho del niño a participar plenamente en la vida cultu-
Observación general sobre su aplicación
ral y artística y propiciarán oportunidades apropiadas,
1. Los Estados Partes convienen en que la educación en condiciones de igualdad, de participar en la vida
del niño deberá estar encaminada a: cultural, artística, recreativa y de esparcimiento.
a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capa-
cidad mental y física del niño hasta el máximo de sus
posibilidades; Artículo 32
b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a
y las libertades fundamentales y de los principios con- estar protegido contra la explotación económica y
sagrados en la Carta de las Naciones Unidas; contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda
ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea no-
c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su pro- civo para su salud o para su desarrollo físico, mental,
pia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de espiritual, moral o social.
los valores nacionales del país en que vive, del país de
que sea originario y de las civilizaciones distintas de la 2. Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas,
suya; administrativas, sociales y educacionales para garanti-
zar la aplicación del presente artículo. Con ese propó-
d) Preparar al niño para asumir una vida responsable sito y teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes
en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, de otros instrumentos internacionales, los Estados
paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre Partes, en particular:
todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religio-
sos y personas de origen indígena; a) Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar;
e) Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural. b) Dispondrán la reglamentación apropiada de los ho-
rarios y condiciones de trabajo;

L i b ro p a r a e l Maestro 327

ZANEXOS EspII Maestro.indd 327 6/12/07 3:54:49 PM


anexo 2
ANEXO 2

c) Estipularán las penalidades u otras sanciones apro- impondrá la pena capital ni la de prisión perpetua sin
piadas para asegurar la aplicación efectiva del presen- posibilidad de excarcelación por delitos cometidos por
te artículo. menores de 18 años de edad;
b) Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o arbi-
trariamente. La detención, el encarcelamiento o la pri-
Artículo 33 sión de un niño se llevará a cabo de conformidad con
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apro- la ley y se utilizará tan sólo como medida de último
piadas, incluidas medidas legislativas, administrativas, recurso y durante el período más breve que proceda;
sociales y educacionales, para proteger a los niños c) Todo niño privado de libertad sea tratado con la
contra el uso ilícito de los estupefacientes y sustancias humanidad y el respeto que merece la dignidad inhe-
sicotrópicas enumeradas en los tratados internaciona- rente a la persona humana, y de manera que se tengan
les pertinentes, y para impedir que se utilice a niños en en cuenta las necesidades de las personas de su edad.
la producción y el tráfico ilícitos de esas sustancias. En particular, todo niño privado de libertad estará se-
parado de los adultos, a menos que ello se considere
contrario al interés superior del niño, y tendrá derecho
Artículo 34 a mantener contacto con su familia por medio de co-
Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño rrespondencia y de visitas, salvo en circunstancias ex-
contra todas las formas de explotación y abuso sexua- cepcionales;
les. Con este fin, los Estados Partes tomarán, en parti- d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a
cular, todas las medidas de carácter nacional, bilateral un pronto acceso a la asistencia jurídica y otra asisten-
y multilateral que sean necesarias para impedir: cia adecuada, así como derecho a impugnar la legali-
a) La incitación o la coacción para que un niño se de- dad de la privación de su libertad ante un tribunal u
dique a cualquier actividad sexual ilegal; otra autoridad competente, independiente e imparcial
y a una pronta decisión sobre dicha acción.
b) La explotación del niño en la prostitución u otras
prácticas sexuales ilegales;
c) La explotación del niño en espectáculos o materia- Artículo 38
les pornográficos.
1. Los Estados Partes se comprometen a respetar y ve-
lar por que se respeten las normas del derecho inter-
nacional humanitario que les sean aplicables en los
Artículo 35 conflictos armados y que sean pertinentes para el
Los Estados Partes tomarán todas las medidas de ca- niño.
rácter nacional, bilateral y multilateral que sean nece- 2. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas po-
sarias para impedir el secuestro, la venta o la trata de sibles para asegurar que las personas que aún no ha-
niños para cualquier fin o en cualquier forma. yan cumplido los 15 años de edad no participen direc-
tamente en las hostilidades.

Artículo 36 3. Los Estados Partes se abstendrán de reclutar en las


fuerzas armadas a las personas que no hayan cumpli-
Los Estados Partes protegerán al niño contra todas las do los 15 años de edad. Si reclutan personas que ha-
demás formas de explotación que sean perjudiciales yan cumplido 15 años, pero que sean menores de 18,
para cualquier aspecto de su bienestar. los Estados Partes procurarán dar prioridad a los de
más edad.

Artículo 37 4. De conformidad con las obligaciones dimanadas del


derecho internacional humanitario de proteger a la
Los Estados Partes velarán por que: población civil durante los conflictos armados, los Es-
tados Partes adoptarán todas las medidas posibles
a) Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tra-
para asegurar la protección y el cuidado de los niños
tos o penas crueles, inhumanos o degradantes. No se
afectados por un conflicto armado.

328 Libro p a r a e l M a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 328 6/12/07 3:54:50 PM


ANEXO 2

Artículo 39 asesor adecuado y, a menos que se considerare que


ello fuere contrario al interés superior del niño, te-
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apro- niendo en cuenta en particular su edad o situación y a
piadas para promover la recuperación física y psicoló- sus padres o representantes legales;
gica y la reintegración social de todo niño víctima de:
cualquier forma de abandono, explotación o abuso; iv) Que no será obligado a prestar testimonio o a de-
tortura u otra forma de tratos o penas crueles, inhu- clararse culpable, que podrá interrogar o hacer que se
manos o degradantes; o conflictos armados. Esa recu- interrogue a testigos de cargo y obtener la participa-
peración y reintegración se llevarán a cabo en un am- ción y el interrogatorio de testigos de descargo en
biente que fomente la salud, el respeto de sí mismo y condiciones de igualdad;
la dignidad del niño. v) Si se considerare que ha infringido, en efecto, las
leyes penales, que esta decisión y toda medida im-
puesta a consecuencia de ella, serán sometidas a una
Artículo 40 autoridad u órgano judicial superior competente, in-
1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo dependiente e imparcial, conforme a la ley;
niño de quien se alegue que ha infringido las leyes vi) Que el niño contará con la asistencia gratuita de un
penales o a quien se acuse o declare culpable de haber intérprete si no comprende o no habla el idioma utili-
infringido esas leyes a ser tratado de manera acorde zado;
con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor,
vii) Que se respetará plenamente su vida privada en
que fortalezca el respeto del niño por los derechos hu-
todas las fases del procedimiento.
manos y las libertades fundamentales de terceros y en
la que se tengan en cuenta la edad del niño y la impor- 3. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apro-
tancia de promover la reintegración del niño y de que piadas para promover el establecimiento de leyes, pro-
éste asuma una función constructiva en la sociedad. cedimientos, autoridades e instituciones específicos
para los niños de quienes se alegue que han infringido
2. Con este fin, y habida cuenta de las disposiciones
las leyes penales o a quienes se acuse o declare culpa-
pertinentes de los instrumentos internacionales, los
bles de haber infringido esas leyes, y en particular:
Estados Partes garantizarán, en particular:
a) El establecimiento de una edad mínima antes de la
a) Que no se alegue que ningún niño ha infringido las
cual se presumirá que los niños no tienen capacidad
leyes penales, ni se acuse o declare culpable a ningún
para infringir las leyes penales;
niño de haber infringido esas leyes, por actos u omi-
siones que no estaban prohibidos por las leyes nacio- b) Siempre que sea apropiado y deseable, la adopción
nales o internacionales en el momento en que se co- de medidas para tratar a esos niños sin recurrir a pro-
metieron; cedimientos judiciales, en el entendimiento de que se
respetarán plenamente los derechos humanos y las
b) Que a todo niño del que se alegue que ha infringido
garantías legales.
las leyes penales o a quien se acuse de haber infringido
esas leyes se le garantice, por lo menos, lo siguiente: 4. Se dispondrá de diversas medidas, tales como el cui-
dado, las órdenes de orientación y supervisión, el ase-
i) Que se lo presumirá inocente mientras no se pruebe
soramiento, la libertad vigilada, la colocación en ho-
su culpabilidad conforme a la ley;
gares de guarda, los programas de enseñanza y
ii) Que será informado sin demora y directamente o, formación profesional, así como otras posibilidades
cuando sea procedente, por intermedio de sus padres alternativas a la internación en instituciones, para
o sus representantes legales, de los cargos que pesan asegurar que los niños sean tratados de manera apro-
contra él y que dispondrá de asistencia jurídica u otra piada para su bienestar y que guarde proporción tanto
asistencia apropiada en la preparación y presentación con sus circunstancias como con la infracción.
de su defensa;
iii) Que la causa será dirimida sin demora por una au-
toridad u órgano judicial competente, independiente Artículo 41
e imparcial en una audiencia equitativa conforme a la Nada de lo dispuesto en la presente Convención afec-
ley, en presencia de un asesor jurídico u otro tipo de tará a las disposiciones que sean más conducentes a la

L i b ro p a r a e l Maestro 329

ZANEXOS EspII Maestro.indd 329 6/12/07 3:54:51 PM


anexo 2
ANEXO 2

realización de los derechos del niño y que puedan es- 5. Las elecciones se celebrarán en una reunión de los
tar recogidas en: Estados Partes convocada por el Secretario General en
la Sede de las Naciones Unidas. En esa reunión, en la
a) El derecho de un Estado Parte; o
que la presencia de dos tercios de los Estados Partes
b) El derecho internacional vigente con respecto a di- constituirá quórum, las personas seleccionadas para
cho Estado. formar parte del Comité serán aquellos candidatos
que obtengan el mayor número de votos y una mayo-
ría absoluta de los votos de los representantes de los
PARTE II Estados Partes presentes y votantes.
Artículo 42 6. Los miembros del Comité serán elegidos por un pe-
ríodo de cuatro años. Podrán ser reelegidos si se pre-
Los Estados Partes se comprometen a dar a conocer senta de nuevo su candidatura. El mandato de cinco
ampliamente los principios y disposiciones de la Con- de los miembros elegidos en la primera elección expi-
vención por medios eficaces y apropiados, tanto a los rará al cabo de dos años; inmediatamente después de
adultos como a los niños. efectuada la primera elección, el presidente de la re-
unión en que ésta se celebre elegirá por sorteo los
nombres de esos cinco miembros.
Artículo 43
7. Si un miembro del Comité fallece o dimite o declara
1. Con la finalidad de examinar lor progresos realiza- que por cualquier otra causa no puede seguir desempe-
dos en el cumplimiento de las obligaciones contraídas ñando sus funciones en el Comité, el Estado Parte que
por los Estados Partes en la presente Convención, se propuso a ese miembro designará entre sus propios na-
establecerá un Comité de los Derechos del Niño que cionales a otro experto para ejercer el mandato hasta
desempeñará las funciones que a continuación se es- su término, a reserva de la aprobación del Comité.
tipulan.
8. El Comité adoptará su propio reglamento.
2. El Comité estará integrado por diez expertos de gran
integridad moral y reconocida competencia en las es- 9. El Comité elegirá su Mesa por un período de dos
feras reguladas por la presente Convención. Los miem- años.
bros del Comité serán elegidos por los Estados Partes 10. Las reuniones del Comité se celebrarán normal-
entre sus nacionales y ejercerán sus funciones a título mente en la Sede de las Naciones Unidas o en cual-
personal, teniéndose debidamente en cuenta la distri- quier otro lugar conveniente que determine el Comité.
bución geográfica, así como los principales sistemas El Comité se reunirá normalmente todos los años. La
jurídicos. (enmienda) duración de las reuniones del Comité será determina-
3. Los miembros del Comité serán elegidos, en vota- da y revisada, si procediera, por una reunión de los
ción secreta, de una lista de personas designadas por Estados Partes en la presente Convención, a reserva de
los Estados Partes. Cada Estado Parte podrá designar a la aprobación de la Asamblea General.
una persona escogida entre sus propios nacionales. 11. El Secretario General de las Naciones Unidas pro-
4. La elección inicial se celebrará a más tardar seis me- porcionará el personal y los servicios necesarios para
ses después de la entrada en vigor de la presente Con- el desempeño eficaz de las funciones del Comité esta-
vención y ulteriormente cada dos años. Con cuatro blecido en virtud de la presente Convención.
meses, como mínimo, de antelación respecto de la fe- 12. Previa aprobación de la Asamblea General, los
cha de cada elección, el Secretario General de las Na- miembros del Comité establecido en virtud de la pre-
ciones Unidas dirigirá una carta a los Estados Partes sente Convención recibirán emolumentos con cargo a
invitándolos a que presenten sus candidaturas en un los fondos de las Naciones Unidas, según las condicio-
plazo de dos meses. El Secretario General preparará nes que la Asamblea pueda establecer.
después una lista en la que figurarán por orden alfa-
bético todos los candidatos propuestos, con indicación
de los Estados Partes que los hayan designado, y la Artículo 44
comunicará a los Estados Partes en la presente Con-
vención. 1. Los Estados Partes se comprometen a presentar al
Comité, por conducto del Secretario General de las
330 Libro p a r a e l M a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 330 6/12/07 3:54:52 PM


ANEXO 2

Naciones Unidas, informes sobre las medidas que ha- respectivos mandatos. El Comité podrá invitar a los or-
yan adoptado para dar efecto a los derechos reconoci- ganismos especializados, al Fondo de las Naciones
dos en la Convención y sobre el progreso que hayan Unidas para la Infancia y demás órganos de las Nacio-
realizado en cuanto al goce de esos derechos: nes Unidas a que presenten informes sobre la aplica-
ción de aquellas disposiciones de la presente Conven-
a) En el plazo de dos años a partir de la fecha en la que
ción comprendidas en el ámbito de sus actividades;
para cada Estado Parte haya entrado en vigor la pre-
sente Convención; b) El Comité transmitirá, según estime conveniente, a
los organismos especializados, al Fondo de las Nacio-
b) En lo sucesivo, cada cinco años.
nes Unidas para la Infancia y a otros órganos compe-
2. Los informes preparados en virtud del presente artí- tentes, los informes de los Estados Partes que conten-
culo deberán indicar las circunstancias y dificultades, gan una solicitud de asesoramiento o de asistencia
si las hubiere, que afecten al grado de cumplimiento técnica, o en los que se indique esa necesidad, junto
de las obligaciones derivadas de la presente Conven- con las observaciones y sugerencias del Comité, si las
ción. Deberán asimismo, contener información sufi- hubiere, acerca de esas solicitudes o indicaciones;
ciente para que el Comité tenga cabal comprensión de
c) El Comité podrá recomendar a la Asamblea General
la aplicación de la Convención en el país de que se
que pida al Secretario General que efectúe, en su
trate.
nombre, estudios sobre cuestiones concretas relativas
3. Los Estados Partes que hayan presentado un infor- a los derechos del niño;
me inicial completo al Comité no necesitan repetir, en
d) El Comité podrá formular sugerencias y recomenda-
sucesivos informes presentados de conformidad con lo
ciones generales basadas en la información recibida
dispuesto en el inciso b) del párrafo 1 del presente
en virtud de los artículos 44 y 45 de la presente Con-
artículo, la información básica presentada anterior-
vención. Dichas sugerencias y recomendaciones gene-
mente.
rales deberán transmitirse a los Estados Partes intere-
4. El Comité podrá pedir a los Estados Partes más in- sados y notificarse a la Asamblea General, junto con
formación relativa a la aplicación de la Convención. los comentarios, si los hubiere, de los Estados Partes.
5. El Comité presentará cada dos años a la Asamblea
General de las Naciones Unidas, por conducto del
Consejo Económico y Social, informes sobre sus activi- PARTE III
dades.
Artículo 46
6. Los Estados Partes darán a sus informes una amplia
difusión entre el público de sus países respectivos. La presente Convención estará abierta
a la firma de todos los Estados.

Artículo 45
Con objeto de fomentar la aplicación efectiva de la
Artículo 47
Convención y de estimular la cooperación internacio- La presente Convención está sujeta a ratificación. Los
nal en la esfera regulada por la Convención: instrumentos de ratificación se depositarán en poder
del Secretario General de las Naciones Unidas.
a) Los organismos especializados, el Fondo de las Na-
ciones Unidas para la Infancia y demás órganos de las
Naciones Unidas tendrán derecho a estar representa-
dos en el examen de la aplicación de aquellas disposi- Artículo 48
ciones de la presente Convención comprendidas en el La presente Convención permanecerá abierta a la ad-
ámbito de su mandato. El Comité podrá invitar a los hesión de cualquier Estado. Los instrumentos de adhe-
organismos especializados, al Fondo de las Naciones sión se depositarán en poder del Secretario General de
Unidas para la Infancia y a otros órganos competentes las Naciones Unidas.
que considere apropiados a que proporcionen asesora-
miento especializado sobre la aplicación de la Conven-
ción en los sectores que son de incumbencia de sus

L i b ro p a r a e l Maestro 331

ZANEXOS EspII Maestro.indd 331 6/12/07 3:54:53 PM


anexo 2
ANEXO 2

Artículo 49 2. No se aceptará ninguna reserva incompatible con el


objeto y el propósito de la presente Convención.
1. La presente Convención entrará en vigor el trigési-
mo día siguiente a la fecha en que haya sido deposita- 3. Toda reserva podrá ser retirada en cualquier mo-
do el vigésimo instrumento de ratificación o de adhe- mento por medio de una notificación hecha a ese
sión en poder del Secretario General de las Naciones efecto y dirigida al Secretario General de las Naciones
Unidas. Unidas, quien informará a todos los Estados. Esa noti-
ficación surtirá efecto en la fecha de su recepción por
2. Para cada Estado que ratifique la Convención o se el Secretario General.
adhiera a ella después de haber sido depositado el vi-
gésimo instrumento de ratificación o de adhesión, la
Convención entrará en vigor el trigésimo día después Artículo 52
del depósito por tal Estado de su instrumento de rati-
ficación o adhesión. Todo Estado Parte podrá denunciar la presente Con-
vención mediante notificación hecha por escrito al
Secretario General de las Naciones Unidas. La denun-
Artículo 50 cia surtirá efecto un año después de la fecha en que la
notificación haya sido recibida por el Secretario Gene-
1. Todo Estado Parte podrá proponer una enmienda y ral.
depositarla en poder del Secretario General de las Na-
ciones Unidas. El Secretario General comunicará la en-
mienda propuesta a los Estados Partes, pidiéndoles Artículo 53
que les notifiquen si desean que se convoque una con-
ferencia de Estados Partes con el fin de examinar la Se desgina depositario de la presente Convención al
propuesta y someterla a votación. Si dentro de los Secretario General de las Naciones Unidas.
cuatro meses siguientes a la fecha de esa notificación
un tercio, al menos, de los Estados Partes se declara en
favor de tal conferencia, el Secretario General convo- Artículo 54
cará una conferencia con el auspicio de las Naciones El original de la presente Convención, cuyos textos en
Unidas. Toda enmienda adoptada por la mayoría de árabe, chino, español, francés, inglés y ruso son igual-
Estados Partes, presentes y votantes en la conferencia, mente auténticos, se depositará en poder del Secreta-
será sometida por el Secretario General a la Asamblea rio General de las Naciones Unidas.
General de las Naciones Unidas para su aprobación.
2. Toda enmienda adoptada de conformidad con el
párrafo 1 del presente artículo entrará en vigor cuan- EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los infrascritos plenipo-
do haya sido aprobada por la Asamblea General de las tenciarios, debidamente autorizados para ello por sus
Naciones Unidas y aceptada por una mayoría de dos respectivos gobiernos, han firmado la presente Con-
tercios de los Estados Partes. vención.
3. Cuando las enmiendas entren en vigor serán obliga-
torias para los Estados Partes que las hayan aceptado, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
en tanto que los demás Estados Partes seguirán obli- para los Derechos Humanos. Convención sobre los De-
gados por las disposiciones de la presente Convención rechos del Niño, 1996 - 2002 Ginebra, Suiza. Recupe-
y por las enmiendas anteriores que hayan aceptado. rado de
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/k2crc_
sp.htm
Artículo 51
1. El Secretario General de las Naciones Unidas recibi-
rá y comunicará a todos los Estados el texto de las
reservas formuladas por los Estados en el momento de
la ratificación o de la adhesión.

332 Libro p a r a e l M a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 332 6/12/07 3:54:54 PM


ANEXO 3

Ley General de Derechos Lingüísticos


de los Pueblos Indígenas

TEXTO VIGENTE
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de 2003

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.
VICENTE FOX QUESADA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:
Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO

El Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:

Se crea la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas


y reforma la fracción iv, del artículo 7o. De la Ley General de Educación

ARTÍCULO PRIMERO. Se crea la Ley General de Derechos Lingüísticos de los


Pueblos Indígenas conforme al texto siguiente.

Capítulo I
DISPOSICIONES GENERALES sistemático de formas orales funcionales y simbólicas
de comunicación.
ARTÍCULO 1. La presente Ley es de orden público e
interés social, de observancia general en los Estados ARTÍCULO 3. Las lenguas indígenas son parte inte-
Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular el reco- grante del patrimonio cultural y lingüístico nacional.
nocimiento y protección de los derechos lingüísticos, La pluralidad de lenguas indígenas es una de las prin-
individuales y colectivos de los pueblos y comunidades cipales expresiones de la composición pluricultural de
indígenas, así como la promoción del uso y desarrollo la Nación Mexicana.
de las lenguas indígenas. ARTÍCULO 4. Las lenguas indígenas que se reconoz-
ARTÍCULO 2. Las lenguas indígenas son aquellas que can en los términos de la presente Ley y el español son
proceden de los pueblos existentes en el territorio na- lenguas nacionales por su origen histórico, y tienen la
cional antes del establecimiento del Estado Mexicano, misma validez en su territorio, localización y contexto
además de aquellas provenientes de otros pueblos in- en que se hablen.
doamericanos, igualmente preexistentes que se han ARTÍCULO 5. El Estado a través de sus tres órdenes
arraigado en el territorio nacional con posterioridad y de gobierno, -Federación, Entidades Federativas y mu-
que se reconocen por poseer un conjunto ordenado y nicipios-, en los ámbitos de sus respectivas competen-

L i b ro p a r a e l Maestro 333

ZANEXOS EspII Maestro.indd 333 6/12/07 3:54:55 PM


ANEXO 3

cias, reconocerá, protegerá y promoverá la preserva-


ción, desarrollo y uso de las lenguas indígenas
Capítulo II
nacionales. De los Derechos de los Hablantes de
ARTÍCULO 6. El Estado adoptará e instrumentará las Lenguas Indígenas
medidas necesarias para asegurar que los medios de
comunicación masiva difundan la realidad y la diversi-
dad lingüística y cultural de la Nación Mexicana. Ade- ARTÍCULO 9. Es derecho de todo mexicano comuni-
más, destinará un porcentaje del tiempo que dispone carse en la lengua de la que sea hablante, sin restric-
en los medios de comunicación masiva concesionados, ciones en el ámbito público o privado, en forma oral o
de acuerdo a la legislación aplicable, para la emisión escrita, en todas sus actividades sociales, económicas,
de programas en las diversas lenguas nacionales ha- políticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras.
bladas en sus áreas de cobertura, y de programas cul- ARTÍCULO 10. El Estado garantizará el derecho de
turales en los que se promueva la literatura, tradicio- los pueblos y comunidades indígenas el acceso a la
nes orales y el uso de las lenguas indígenas nacionales jurisdicción del Estado en la lengua indígena nacional
de las diversas regiones del país. de que sean hablantes. Para garantizar ese derecho, en
ARTÍCULO 7. Las lenguas indígenas serán válidas, al todos los juicios y procedimientos en que sean parte,
igual que el español, para cualquier asunto o trámite individual o colectivamente, se deberán tomar en
de carácter público, así como para acceder plenamen- cuenta sus costumbres y especificidades culturales
te a la gestión, servicios e información pública. Al Es- respetando los preceptos de la Constitución Política de
tado corresponde garantizar el ejercicio de los dere- los Estados Unidos Mexicanos.
chos previstos en este artículo, conforme a lo Las autoridades federales responsables de la procura-
siguiente: ción y administración de justicia, incluyendo las agra-
a).- En el Distrito Federal y las demás entidades fede- rias y laborales, proveerán lo necesario a efecto de que
rativas con municipios o comunidades que hablen len- en los juicios que realicen, los indígenas sean asistidos
guas indígenas, los Gobiernos correspondientes, en gratuitamente, en todo tiempo, por intérpretes y de-
consulta con las comunidades indígenas originarias y fensores que tengan conocimiento de su lengua indí-
migrantes, determinarán cuáles de sus dependencias gena y cultura.
administrativas adoptarán e instrumentarán las medi- En los términos del artículo 5o., en las entidades fede-
das para que las instancias requeridas puedan atender rativas y en los municipios con comunidades que ha-
y resolver los asuntos que se les planteen en lenguas blen lenguas indígenas, se adoptarán e instrumenta-
indígenas. rán las medidas a que se refiere el párrafo anterior, en
b).- En los municipios con comunidades que hablen las instancias que se requieran.
lenguas indígenas, se adoptarán e instrumentarán las ARTÍCULO 11. Las autoridades educativas federales
medidas a que se refiere el párrafo anterior, en todas y de las entidades federativas, garantizarán que la po-
sus instancias. blación indígena tenga acceso a la educación obliga-
La Federación y las entidades federativas tendrán dis- toria, bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas
ponibles y difundirán a través de textos, medios au- necesarias para que en el sistema educativo se asegure
diovisuales e informáticos: leyes, reglamentos, así el respeto a la dignidad e identidad de las personas,
como los contenidos de los programas, obras, servicios independientemente de su lengua. Asimismo, en los
dirigidos a las comunidades indígenas, en la lengua de niveles medio y superior, se fomentará la intercultura-
sus correspondientes beneficiarios. lidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad y
los derechos lingüísticos.
ARTÍCULO 8. Ninguna persona podrá ser sujeto a
cualquier tipo de discriminación a causa o en virtud de ARTÍCULO 12. La sociedad y en especial los habitan-
la lengua que hable. tes y las instituciones de los pueblos y las comunida-
des indígenas serán corresponsables en la realización
de los objetivos de esta Ley, y participantes activos en
el uso y la enseñanza de las lenguas en el ámbito fa-
miliar, comunitario y regional para la rehabilitación
lingüística.
334 Libro p a r a e l M a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 334 6/12/07 3:54:56 PM


ANEXO 3

Capítulo III X. Apoyar a las instituciones públicas y privadas, así


como a las organizaciones de la sociedad civil, legal-
De la distribución, concurrencia y mente constituidas, que realicen investigaciones et-
nolingüísticas, en todo lo relacionado al cumplimiento
coordinación de competencias de los objetivos de esta Ley;
XI. Apoyar la formación y acreditación profesional de
ARTÍCULO 13. Corresponde al Estado en sus distin- intérpretes y traductores en lenguas indígenas nacio-
tos órdenes de gobierno la creación de instituciones y nales y español;
la realización de actividades en sus respectivos ámbi-
XII. Garantizar que las instituciones, dependencias y
tos de competencia, para lograr los objetivos generales
oficinas públicas cuenten con personal que tenga co-
de la presente Ley, y en particular las siguientes:
nocimientos de las lenguas indígenas nacionales re-
I. Incluir dentro de los planes y programas, nacionales, queridas en sus respectivos territorios;
estatales y municipales en materia de educación y cul-
XIII. Establecer políticas, acciones y vías para proteger
tura indígena las políticas y acciones tendientes a la
y preservar el uso de las lenguas y culturas nacionales
protección, preservación, promoción y desarrollo de
de los migrantes indígenas en el territorio nacional y
las diversas lenguas indígenas nacionales, contando
en el extranjero, y
con la participación de los pueblos y comunidades in-
dígenas; XIV. Propiciar y fomentar que los hablantes de las len-
guas indígenas nacionales participen en las políticas
II. Difundir en las lenguas indígenas nacionales de los
que promuevan los estudios que se realicen en los di-
beneficiarios, el contenido de los programas, obras y
versos órdenes de gobierno, espacios académicos y de
servicios dirigidos a las comunidades indígenas;
investigación.
III. Difundir a través de los medios de comunicación las
lenguas indígenas nacionales de la región para promo-
ver su uso y desarrollo; Capítulo IV
IV. Incluir en los programas de estudio de la educación
básica y normal, el origen y evolución de las lenguas
Del Instituto Nacional de Lenguas
indígenas nacionales, así como de sus aportaciones a Indígenas
la cultura nacional;
V. Supervisar que en la educación pública y privada se ARTÍCULO 14. Se crea el Instituto Nacional de Len-
fomente o implemente la interculturalidad, el multi- guas Indígenas, como organismo descentralizado de la
lingüismo y el respeto a la diversidad lingüística para Administración Pública Federal, de servicio público y
contribuir a la preservación, estudio y desarrollo de las social, con personalidad jurídica y patrimonio propio,
lenguas indígenas nacionales y su literatura; sectorizado en la Secretaría de Educación Pública,
VI. Garantizar que los profesores que atiendan la edu- cuyo objeto es promover el fortalecimiento, preserva-
cación básica bilingüe en comunidades indígenas ha- ción y desarrollo de las lenguas indígenas que se ha-
blen y escriban la lengua del lugar y conozcan la cul- blan en el territorio nacional, el conocimiento y dis-
tura del pueblo indígena de que se trate; frute de la riqueza cultural de la Nación, y asesorar a
los tres órdenes de gobierno para articular las políticas
VII. Impulsar políticas de investigación, difusión, estu- públicas necesarias en la materia. Para el cumplimien-
dios y documentación sobre las lenguas indígenas na- to de este objeto, el Instituto tendrá las siguientes ca-
cionales y sus expresiones literarias; racterísticas y atribuciones:
VIII. Crear bibliotecas, hemerotecas, centros culturales u a) Diseñar estrategias e instrumentos para el desarro-
otras instituciones depositarias que conserven los ma- llo de las lenguas indígenas nacionales, en coordina-
teriales lingüísticos en lenguas indígenas nacionales; ción con los tres órdenes de gobierno y los pueblos y
IX. Procurar que en las bibliotecas públicas se reserve comunidades indígenas.
un lugar para la conservación de la información y do- b) Promover programas, proyectos y acciones para vi-
cumentación más representativa de la literatura y len- gorizar el conocimiento de las culturas y lenguas indí-
guas indígenas nacionales; genas nacionales.
L i b ro p a r a e l Maestro 335

ZANEXOS EspII Maestro.indd 335 6/12/07 3:54:57 PM


ANEXO 3

c) Ampliar el ámbito social de uso de las lenguas indí- físicas o morales y con organismos públicos o privados,
genas nacionales y promover el acceso a su conoci- nacionales, internacionales o extranjeros, con apego a
miento; estimular la preservación, conocimiento y las actividades propias del Instituto y a la normativi-
aprecio de las lenguas indígenas en los espacios públi- dad aplicable.
cos y los medios de comunicación, de acuerdo a la
ARTÍCULO 15. La administración del Instituto Na-
normatividad en la materia.
cional de Lenguas Indígenas estará a cargo de un Con-
d) Establecer la normatividad y formular programas sejo Nacional, como órgano colectivo de gobierno, y
para certificar y acreditar a técnicos y profesionales un Director General responsable del funcionamiento
bilingües. Impulsar la formación de especialistas en la del propio Instituto. El domicilio legal del Instituto
materia, que asimismo sean conocedores de la cultura será la Ciudad de México, Distrito Federal.
de que se trate, vinculando sus actividades y progra-
ARTÍCULO 16. El Consejo Nacional se integrará con:
mas de licenciatura y postgrado, así como a diploma-
siete representantes de la administración pública fede-
dos y cursos de especialización, actualización y capa-
ral, tres representantes de escuelas, instituciones de
citación.
educación superior y universidades indígenas, y tres re-
e) Formular y realizar proyectos de desarrollo lingüís- presentantes de instituciones académicas y organismos
tico, literario y educativo. civiles que se hayan distinguido por la promoción, pre-
servación y defensa del uso de las lenguas indígenas.
f) Elaborar y promover la producción de gramáticas, la
estandarización de escrituras y la promoción de la lec-
toescritura en lenguas indígenas nacionales.
Los representantes de la Administración Públi-
g) Realizar y promover investigación básica y aplicada ca Federal son los siguientes:
para mayor conocimiento de las lenguas indígenas na-
1) El Secretario de Educación Pública, quien lo presidi-
cionales y promover su difusión.
rá en su carácter de titular de la coordinadora de sec-
h) Realizar investigaciones para conocer la diversidad tor, con fundamento en lo establecido en la Ley Fede-
de las lenguas indígenas nacionales, y apoyar al Insti- ral de Entidades Paraestatales.
tuto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
2) Un representante de la Secretaría de Hacienda y
a diseñar la metodología para la realización del censo
Crédito Público con el nivel de Subsecretario.
sociolingüístico para conocer el número y distribución
de sus hablantes. 3) Un representante de la Secretaría de Desarrollo Social.
i) Actuar como órgano de consulta y asesoría de las 4) Un representante de la Secretaría de Comunicacio-
dependencias y entidades de la Administración Públi- nes y Transportes.
ca Federal, así como de las instancias de los Poderes 5) Un representante del Consejo Nacional para la Cul-
Legislativo y Judicial, de los gobiernos de los estados y tura y las Artes.
de los municipios, y de las instituciones y organizacio-
nes sociales y privadas en la materia. 6) Un representante del Instituto Nacional Indigenista.
j) Informar sobre la aplicación de lo que dispone la 7) Un representante de la Secretaría de Relaciones Ex-
Constitución, los tratados internacionales ratificados teriores.
por México y esta Ley, en materia de lenguas indíge-
nas, y expedir a los tres órdenes de gobierno las reco-
mendaciones y medidas pertinentes para garantizar su El Director General será designado por el Presidente de
preservación y desarrollo. los Estados Unidos Mexicanos, a propuesta de una ter-
na presentada por el Consejo Nacional y podrá perma-
k) Promover y apoyar la creación y funcionamiento de necer en el cargo por un periodo máximo de 6 años;
institutos en los estados y municipios, conforme a las preferentemente hablante nativo de alguna lengua
leyes aplicables de las entidades federativas, según la indígena; con experiencia relacionada con alguna de
presencia de las lenguas indígenas nacionales en los las actividades sustantivas del Instituto y gozar de re-
territorios respectivos. conocido prestigio profesional y académico en la in-
l) Celebrar convenios, con apego a la Constitución Po- vestigación, desarrollo, difusión y uso de las lenguas
lítica de los Estados Unidos Mexicanos, con personas indígenas.

336 Libro p a r a e l M a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 336 6/12/07 3:54:58 PM


ANEXO 3

ARTÍCULO 17. Las reglas de funcionamiento del ór- Apartado B, del artículo 2o. de la Constitución Política
gano de gobierno, la estructura administrativa y ope- de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de dere-
rativa, así como las facultades y reglas de ejecución chos y cultura indígena, la Cámara de Diputados del
del órgano de dirección del instituto, se establecerán Congreso de la Unión, las Legislaturas de las Entidades
en el Reglamento Interno del organismo y que serán Federativas y los Ayuntamientos, en el ámbito de sus
expedidas por el Consejo Nacional. respectivas competencias, establecerán las partidas
específicas en los presupuestos de egresos que aprue-
El órgano de gobierno se reunirá cada seis meses de
ben para proteger, promover, preservar, usar y desarro-
manera ordinaria, y de manera extraordinaria cuando
llar las lenguas indígenas.
sea convocado por su Presidente; se integrará por la
mayoría de sus integrantes, y sus decisiones se adop- ARTÍCULO 23. Las relaciones laborales del Instituto
tarán con la mayoría de los presentes. Nacional de Lenguas Indígenas y sus trabajadores se
regirán por la Ley Federal de los Trabajadores al Servi-
ARTÍCULO 18. Para el cumplimiento de sus atribu-
cio del Estado, reglamentaria del Apartado A del artí-
ciones el Director General tendrá las facultades de do-
culo 123 Constitucional.
minio, de administración y para pleitos y cobranzas,
incluyendo las que requieran de cláusula especial, sin ARTÍCULO 24. El Instituto Nacional de Lenguas In-
más limitaciones que las específicas que le llegue a dígenas y sus correlativos estatales en su caso, promo-
imponer en forma general el Estatuto o temporales verán que las autoridades correspondientes expidan
por parte del Consejo Nacional. las leyes que sancionen y penalicen la comisión de
cualquier tipo de discriminación, exclusión y explota-
ARTÍCULO 19. El órgano de vigilancia administrativa
ción de las personas hablantes de lenguas indígenas
del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas estará in-
nacionales, o que transgredan las disposiciones que
tegrado por un Comisario Público Propietario y un Su-
establecen derechos a favor de los hablantes de len-
plente, designados por la Secretaría de la Contraloría y
guas indígenas nacionales, consagrados en esta ley.
Desarrollo Administrativo.
ARTÍCULO 25. Las autoridades, instituciones, servi-
ARTÍCULO 20. El Consejo Nacional del Instituto Na-
dores y funcionarios públicos que contravengan lo
cional de Lenguas Indígenas, previa consulta a los es-
dispuesto en la presente ley serán sujetos de responsa-
tudios particulares de los Institutos Nacional de An-
bilidad, de conformidad con lo previsto en el Título
tropología e Historia y Nacional de Estadística,
Cuarto de la Constitución Política de los Estados Uni-
Geografía e Informática, a propuesta conjunta de los
dos Mexicanos referente a la responsabilidad de los
representantes de los pueblos y comunidades indíge-
servidores públicos y sus leyes reglamentarias.
nas, y de las instituciones académicas que formen par-
te del propio Consejo, hará el catálogo de las lenguas
indígenas; el catálogo será publicado en el Diario Ofi-
cial de la Federación. Artículo segundo
ARTÍCULO 21. El patrimonio del Instituto Nacional Transitorios
de Lenguas Indígenas se integrará con los bienes que Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día
enseguida se enumeran: siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
I. La cantidad que anualmente le fije como subsidio el Federación.
Gobierno Federal, a través del Presupuesto de Egre- Segundo. El Consejo Nacional del Instituto Nacional
sos; de Lenguas Indígenas se constituirá dentro de los seis
II. Con los productos que adquiera por las obras que meses siguientes a la publicación de este Decreto en el
realice y por la venta de sus publicaciones, y Diario Oficial de la Federación. Para este efecto, el Se-
cretario de Educación Pública convocará a los directo-
III. Los que adquiera por herencia, legados, donaciones res y rectores de las escuelas, instituciones de educa-
o por cualquier otro título de personas o de institucio- ción superior y universidades indígenas, instituciones
nes públicas o privadas. académicas, incluyendo entre éstas específicamente al
ARTÍCULO 22. Para garantizar el cumplimiento de Centro de Investigación y Estudios Superiores en An-
las obligaciones y atribuciones señaladas en esta Ley y tropología Social, así como organismos civiles para
conforme a lo dispuesto en el penúltimo párrafo del que hagan la propuesta de sus respectivos represen-

L i b ro p a r a e l Maestro 337

ZANEXOS EspII Maestro.indd 337 6/12/07 3:54:59 PM


ANEXO 3

tantes para que integren el Consejo Nacional del Ins-


tituto. Recibidas dichas propuestas, el Secretario de
Educación Pública, los representantes de las Secreta-
rías de Hacienda y Crédito Público, de la Secretaría de
Desarrollo Social, de la Secretaría de Comunicaciones
y Transportes, del Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes, del Instituto Nacional Indigenista, de la Se-
cretaría de Relaciones Exteriores, resolverán sobre la
integración del primer Consejo Nacional del Instituto
que fungirá por el periodo de un año. Concluido este
plazo deberá integrarse el Consejo Nacional en los tér-
minos que determine el Estatuto que deberá expedirse
por el primer Consejo Nacional dentro del plazo de seis
meses contado a partir de su instalación.
Tercero. El catálogo a que hace referencia el artículo
20 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los
Pueblos Indígenas, deberá hacerse dentro del plazo de
un año siguiente a la fecha en que quede constituido
el Consejo Nacional del Instituto Nacional de Lenguas
Indígenas, conforme al artículo transitorio anterior.
Cuarto. El primer censo sociolingüístico deberá estar
levantado y publicado dentro del plazo de dos años
contado a partir de la entrada en vigor de este Decre-
to. Los subsecuentes se levantarán junto con el Censo
General de Población y Vivienda.
Quinto. La Cámara de Diputados del Congreso de la
Unión establecerá dentro del Presupuesto de Egresos
de la Federación, la partida correspondiente al Institu-
to Nacional de Lenguas Indígenas, para que cumpla
con los objetivos establecidos en la presente ley.
Sexto. Los congresos estatales analizarán, de acuerdo
con sus especificidades etnolingüísticas, la debida
adecuación de las leyes correspondientes de confor-
midad con lo establecido en esta ley.
Séptimo. En relación con la fracción VI del artículo
13 de la presente Ley, en el caso de que las autoridades
educativas correspondientes no contaran con el per-
sonal capacitado de manera inmediata, éstas dispon-
drán de un plazo de hasta dos años, a partir de la pu-
blicación de la presente Ley, para formar al personal
necesario. Con el fin de cumplir cabalmente con dicha
disposición, las normales incluirán la licenciatura en
educación indígena.
Octavo. Se derogan todas las disposiciones que con-
travengan al presente Decreto.
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley General de
Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, en Diario Oficial de la Federación del 13 de marzo de 2003.
Página: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/257.doc (recuperado el 5 de junio de 2006).

338 Libro p a r a e l M a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 338 6/12/07 3:55:00 PM


ANEXO 4

Declaración de los Derechos del Niño

Proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959

Preámbulo gislativas y de otra índole adoptadas progresivamente


en conformidad con los siguientes principios:
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas
han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fun-
damentales del hombre y en la dignidad y el valor de Principio 1
la persona humana, y su determinación de promover
El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en
el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un
esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a
concepto más amplio de la libertad,
todos los niños sin excepción alguna ni distinción o
Considerando que las Naciones Unidas han proclama- discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma,
do en la Declaración Universal de Derechos Humanos religión, opiniones políticas o de otra índole, origen
que toda persona tiene todos los derechos y libertades nacional o social, posición económica, nacimiento u
enunciados en ella, sin distinción alguna de raza, color, otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
sexo, idioma, opinión política o de cualquiera otra ín-
dole, origen nacional o social, posición económica, na-
cimiento o cualquier otra condición, Principio 2
Considerando que el niño, por su falta de madurez fí- El niño gozará de una protección especial y dispondrá
sica y mental, necesita protección y cuidado especia- de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por
les, incluso la debida protección legal, tanto antes la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse
como después del nacimiento, física, mental, moral, espiritual y socialmente en for-
Considerando que la necesidad de esa protección es- ma saludable y normal, así como en condiciones de
pecial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la
de 1924 sobre los Derechos del Niño y reconocida en consideración fundamental a que se atenderá será el
la Declaración Universal de Derechos Humanos y en interés superior del niño.
los convenios constitutivos de los organismos especia-
lizados y de las organizaciones internacionales que se
interesan en el bienestar del niño, Principio 3
Considerando que la humanidad debe al niño lo mejor El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nom-
que puede darle, bre y a una nacionalidad.

La Asamblea General, Principio 4


Proclama la presente Declaración de los Derechos del El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad
Niño a fin de que éste pueda tener una infancia feliz y social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en bue-
gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de na salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a
los derechos y libertades que en ella se enuncian e él como a su madre, cuidados especiales, incluso aten-
insta a los padres, a los hombres y mujeres individual- ción prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a
mente y a las organizaciones particulares, autoridades disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios
locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos médicos adecuados.
derechos y luchen por su observancia con medidas le-

L i b ro p a r a e l Maestro 339

ZANEXOS EspII Maestro.indd 339 6/12/07 3:55:01 PM


ANEXO 4

Principio 5 Principio 8
El niño física o mentalmente impedido o que sufra al- El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre
gún impedimento social debe recibir el tratamiento, la los primeros que reciban protección y socorro.
educación y el cuidado especiales que requiere su caso
particular.
Principio 9
El niño debe ser protegido contra toda forma de aban-
Principio 6 dono, crueldad y explotación. No será objeto de nin-
El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su gún tipo de trata.
personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre
No deberá permitirse al niño trabajar antes de una
que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la res-
edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará
ponsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un am-
ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo
biente de afecto y de seguridad moral y material; salvo
alguno que pueda perjudicar su salud o su educación
circunstancias excepcionales, no deberá separarse al
o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
niño de corta edad de su madre. La sociedad y las au-
toridades públicas tendrán la obligación de cuidar es-
pecialmente a los niños sin familia o que carezcan de
medios adecuados de subsistencia. Para el manteni-
Principio 10
miento de los hijos de familias numerosas conviene El niño debe ser protegido contra las práticas que pue-
conceder subsidios estatales o de otra índole. dan fomentar la discriminación racial, religiosa o de
cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu
de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos,
Principio 7 paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de
que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio
El niño tiene derecho a recibir educación, que será
de sus semejantes.
gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas ele-
mentales. Se le dará una educación que favorezca su
cultura general y le permita, en condiciones de igual-
dad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su
juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y
social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el principio rector
de quienes tienen la responsabilidad de su educación y
orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer
término, a sus padres.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recrea-
ciones, los cuales deben estar orientados hacia los fi-
nes perseguidos por la educación; la sociedad y las
autoridades públicas se esforzarán por promover el
goce de este derecho.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Declaración de los Derechos del Niño, en
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Página: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/25_sp.htm (recuperado el 28 de agosto de 2006).

340 Libro p a r a e l M a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 340 6/12/07 3:55:02 PM


ANEXO 5

Declaración Universal de los Derechos Humanos

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Considerando que los Estados Miembros se han com-
Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración prometido a asegurar, en cooperación con la Organi-
Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo zación de las Naciones Unidas, el respeto universal y
figura en las páginas siguientes. Tras este acto históri- efectivo a los derechos y libertades fundamentales del
co, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que hombre, y
publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que
Considerando que una concepción común de estos de-
fuera “distribuido, expuesto, leído y comentado en las
rechos y libertades es de la mayor importancia para el
escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin
pleno cumplimiento de dicho compromiso;
distinción fundada en la condición política de los paí-
ses o de los territorios”.
La Asamblea General proclama la
Preámbulo presente
Declaración Universal de Derechos Humanos como
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el ideal común por el que todos los pueblos y naciones
mundo tienen por base el reconocimiento de la digni- deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos
dad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables como las instituciones, inspirándose constantemente
de todos los miembros de la familia humana; en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la edu-
Considerando que el desconocimiento y el menospre- cación, el respeto a estos derechos y libertades, y ase-
cio de los derechos humanos han originado actos de guren, por medidas progresivas de carácter nacional e
barbarie ultrajantes para la conciencia de la humani- internacional, su reconocimiento y aplicación univer-
dad, y que se ha proclamado, como la aspiración más sales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados
elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en Miembros como entre los de los territorios colocados
que los seres humanos, liberados del temor y de la mi- bajo su jurisdicción.
seria, disfruten de la libertad de palabra y de la liber-
tad de creencias;
Artículo 1
Considerando esencial que los derechos humanos sean
protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dig-
hombre no se vea compelido al supremo recurso de la nidad y derechos y, dotados como están de razón y
rebelión contra la tiranía y la opresión; conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros.
Considerando también esencial promover el desarrollo
de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas Artículo 2
han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fun-
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades
damentales del hombre, en la dignidad y el valor de la
proclamados en esta Declaración, sin distinción algu-
persona humana y en la igualdad de derechos de hom-
na de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión políti-
bres y mujeres, y se han declarado resueltos a promo-
ca o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
ver el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro
posición económica, nacimiento o cualquier otra con-
de un concepto más amplio de la libertad;
dición.

L i b ro p a r a e l Maestro 341

ZANEXOS EspII Maestro.indd 341 6/12/07 3:55:03 PM


ANEXO 5

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la Artículo 10


condición política, jurídica o internacional del país o
territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena
tanto si se trata de un país independiente, como de un igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un
territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo tribunal independiente e imparcial, para la determina-
o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. ción de sus derechos y obligaciones o para el examen
de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 3
Artículo 11
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y
a la seguridad de su persona. 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que
se presuma su inocencia mientras no se pruebe su cul-
pabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el
Artículo 4 que se le hayan asegurado todas las garantías necesa-
rias para su defensa.
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre,
la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en
todas sus formas. el momento de cometerse no fueron delictivos según
el Derecho nacional o internacional. Tampoco se im-
pondrá pena más grave que la aplicable en el momen-
to de la comisión del delito.
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida
privada, su familia, su domicilio o su correspondencia,
Artículo 6 ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda per-
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al sona tiene derecho a la protección de la ley contra
reconocimiento de su personalidad jurídica. tales injerencias o ataques.

Artículo 7 Artículo 13
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y
derecho a igual protección de la ley. Todos tienen de- a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
recho a igual protección contra toda discriminación
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país,
que infrinja esta Declaración y contra toda provoca-
incluso del propio, y a regresar a su país.
ción a tal discriminación.

Artículo 8 Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante
a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
los tribunales nacionales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una ac-
reconocidos por la constitución o por la ley. ción judicial realmente originada por delitos comunes
o por actos opuestos a los propósitos y principios de
las Naciones Unidas.
Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni
desterrado.

342 Libro p a r a e l M a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 342 6/12/07 3:55:04 PM


ANEXO 5

Artículo 15 Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión
y de asociación pacíficas.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionali-
dad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asocia-
ción.

Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil,
Artículo 21
tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de 1. Toda persona tiene derecho a participar en el go-
raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una bierno de su país, directamente o por medio de repre-
familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al sentantes libremente escogidos.
matrimonio, durante el matrimonio y en caso de diso-
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condi-
lución del matrimonio.
ciones de igualdad, a las funciones públicas de su
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los país.
futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del
3. La familia es el elemento natural y fundamental de poder público; esta voluntad se expresará mediante
la sociedad y tiene derecho a la protección de la socie- elecciones auténticas que habrán de celebrarse perió-
dad y del Estado. dicamente, por sufragio universal e igual y por voto
secreto u otro procedimiento equivalente que garanti-
ce la libertad del voto.
Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, indivi-
dual y colectivamente.
Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene de-
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propie-
recho a la seguridad social, y a obtener, mediante el
dad.
esfuerzo nacional y la cooperación internacional, ha-
bida cuenta de la organización y los recursos de cada
Estado, la satisfacción de los derechos económicos, so-
Artículo 18 ciales y culturales, indispensables a su dignidad y al
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensa- libre desarrollo de su personalidad.
miento, de conciencia y de religión; este derecho in-
cluye la libertad de cambiar de religión o de creencia,
así como la libertad de manifestar su religión o su Artículo 23
creencia, individual y colectivamente, tanto en públi-
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre
co como en privado, por la enseñanza, la práctica, el
elección de su trabajo, a condiciones equitativas y sa-
culto y la observancia.
tisfactorias de trabajo y a la protección contra el des-
empleo.
Artículo 19 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación al-
guna, a igual salario por trabajo igual.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión
y de expresión; este derecho incluye el de no ser mo- 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remu-
lestado a causa de sus opiniones, el de investigar y neración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así
recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, como a su familia, una existencia conforme a la digni-
sin limitación de fronteras, por cualquier medio de ex- dad humana y que será completada, en caso necesario,
presión. por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a
sindicarse para la defensa de sus intereses.

L i b ro p a r a e l Maestro 343

ZANEXOS EspII Maestro.indd 343 6/12/07 3:55:06 PM


ANEXO 5

Artículo 24 Artículo 27
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremen-
tiempo libre, a una limitación razonable de la duración te en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las
del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los
Artículo 25 intereses morales y materiales que le correspondan
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida ade- por razón de las producciones científicas, literarias o
cuado que le asegure, así como a su familia, la salud y artísticas de que sea autora.
el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido,
la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en Artículo 28
caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, ve-
Toda persona tiene derecho a que se establezca un or-
jez u otros casos de pérdida de sus medios de subsis-
den social e internacional en el que los derechos y li-
tencia por circunstancias independientes de su volun-
bertades proclamados en esta Declaración se hagan
tad.
plenamente efectivos.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuida-
dos y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de
matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a Artículo 29
igual protección social.
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comuni-
dad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y
plenamente su personalidad.
Artículo 26
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La edu-
libertades, toda persona estará solamente sujeta a las
cación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente
limitaciones establecidas por la ley con el único fin de
a la instrucción elemental y fundamental. La instruc-
asegurar el reconocimiento y el respeto de los dere-
ción elemental será obligatoria. La instrucción técnica
chos y libertades de los demás, y de satisfacer las jus-
y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
tas exigencias de la moral, del orden público y del
estudios superiores será igual para todos, en función
bienestar general en una sociedad democrática.
de los méritos respectivos.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo
caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y prin-
de la personalidad humana y el fortalecimiento del
cipios de las Naciones Unidas.
respeto a los derechos humanos y a las libertades fun-
damentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y
la amistad entre todas las naciones y todos los grupos
étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las
Artículo 30
actividades de las Naciones Unidas para el manteni- Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el
miento de la paz. sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un
grupo o a una persona, para emprender y desarrollar
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el
actividades o realizar actos tendientes a la supresión
tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
de cualquiera de los derechos y libertades proclama-
dos en esta Declaración.

Declaración Universal de los Derechos Humanos, en Naciones Unidas en Español.


Página:http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm (recuperado el 28 de Agosto de 2006)

344 Libro p a r a e l M a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 344 6/12/07 3:55:07 PM


ANEXO 6

Descripción de herramientas tecnológicas


e Interactivos

Herramienta Anota Los crucigramas te ayudan a saber qué tanto conoces acer-
ca de un tema, qué palabras se usan en una canción, la
Presentación forma de hablar de una región o entre personas de una mis-
Anota es una herramienta tecnológica que nos permite ma edad (jóvenes o adultos).
crear bases de datos con referencias de diversas fuentes de
información como libros, revistas, periódicos, materiales
audiovisuales y otros. Utilizando estos datos, podrás elabo- Propósito
rar hasta siete diferentes documentos en el procesador de La resolución o el diseño de nuevos crucigramas propicia la
textos como: esquemas, tablas, organigramas, resúmenes, ampliación y el desarrollo del vocabulario de los estudiantes
mapas conceptuales y citas textuales. a través del juego tradicional. En la versión con tecnología,
además se puede construir un diccionario del grupo (o per-
sonal) que se maneja como una base de datos de palabras
Propósito con las definiciones de los propios alumnos, sin excluir la
Anota puede apoyar el trabajo de los alumnos de Telese- consulta de diccionarios de lengua o especializados.
cundaria, pues ofrece la posibilidad de crear y manejar ba-
ses de datos para registro de diferentes fuentes de informa-
ción consultadas con propósitos diversos: tareas escolares, Interactivo Personajes e historias
investigaciones, obtener información o datos, etc. Esto per- Presentación
mite que el alumno organice su información, cree fichas de
Es un recurso tecnológico para el salón de clases o el aula de
contenido, referencias y archivos personales.
medios que permite desarrollar las características físicas,
psicológicas y emocionales de los personajes que se inclu-
Herramienta Redactarte yen en textos propios; o bien, facilita el análisis de persona-
Presentación jes de textos literarios. También incluye la posibilidad de
identificar los diferentes contextos de acción.
Redactarte es una herramienta tecnológica vinculada al
procesador de textos para revisar textos propios. Contiene
orientaciones sobre algunos aspectos de la lengua escrita Propósito
que pueden observarse en la revisión.
Las actividades que pueden realizarse con el uso de este
Con Redactarte tendrás acceso a información que podrás interactivo permiten describir, analizar, resumir y represen-
usar en la revisión y corrección de textos literarios e informa- tar personajes literarios y sus entornos, para incluirlos en
tivos para narrar, argumentar, describir, explicar e informar. narraciones o en comentarios literarios.

Propósito
Redactarte permite apoyar, asistir, orientar e informar a los
Interactivo ¿Se escribe como se escucha?
alumnos de Telesecundaria en la revisión de textos propios, Presentación
ya sean indicados por los programas de las asignaturas o de Es un recurso tecnológico para el salón de clases o el aula de
interés personal, con el fin de mejorar la expresión escrita y medios para familiarizarse con las diferencias entre el espa-
propiciar que los textos producidos sean comprensibles para ñol hablado y el escrito, e identificar la diversidad lingüísti-
otros y satisfactorios para los propios alumnos. ca de los pueblos hispanohablantes.

Interactivo Crucigramas Propósito


Presentación Las actividades están encaminadas a identificar diferencias en-
Crucigramas es un recurso tecnológico para el salón de cla- tre el español hablado y el escrito. A través de estas actividades
ses o el aula de medios que incluye juegos predeterminados los estudiantes pueden reflexionar sobre el español escrito
y una herramienta para el diseño de crucigramas originales. como factor de unidad entre los pueblos hispanohablantes.

L i b ro p a r a e l Maestro 345

ZANEXOS EspII Maestro.indd 345 6/12/07 3:55:08 PM


EXAMEN BLOQUE 1

Examen Bloque 1 Tiempo: 40 minutos

Nombre:   Grupo:

• En las preguntas de opción múltiple encierra en un círculo la letra de la opción correcta.


• Lee el siguiente fragmento tomado del artículo “El cielo visto de México”, de Julieta Fierro y responde a las
preguntas 1 y 2.
nes
configuracio anización
s: o rg
arbitraria
re decible.
al azar, imp
El cielo visto de México ste: cielo,
bóveda cele
Julieta Fierro firmamento
Los astrónomos han agrupado a las estrellas en estrella Polar, que marca el
constelaciones. Son configuraciones arbitrarias que punto por donde el eje de
corresponden a la cercanía de las estrellas proyecta- rotación de la Tierra atraviesa la bóveda celeste.
das sobre la bóveda celeste y no a su distancia real. Puesto que la Tierra gira en torno al Sol, en
Las constelaciones son como los continentes del diferentes épocas del año se ven constelaciones
cielo, ayudan a ubicar los astros. distintas. También se ven grupos de estrellas diversas
Por ejemplo, la Constelación de la Osa Menor, desde el hemisferio norte y el hemisferio sur.
que parece un papalote, es donde se encuentra la
Julieta Fierro. “El cielo visto de México”, en La Tierra y el Universo. México: SEP/ Santillana/ Libros del Rincón, 2002, pp. 40 y 41.

1. Selecciona la opción que relacione correctamente cada párrafo con el subtema que le corresponde.

Párrafo 1 a) En cada hemisferio se ven estrellas diferentes

Párrafo 2 b) La Osa menor y la estrella polar

Párrafo 3 c) Las constelaciones y la ubicación de las estrellas

A.  1. a 2. b 3:c
B.  1. b 2:c 3:a
C.  1. b 2:a 3:c
D.  1. c 2. b 3:a
E.  1. c 2:a 3:b

346 Libro p a r a e l m a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 346 6/12/07 3:55:13 PM


E S P A ñ ol I I

2. El texto que leíste aporta información para los siguientes temas de investigación, EXCEPTO:

A.  Observación del cielo.


B.  Estrellas y constelaciones.
C.  Construcción de telescopios.
D.  Rotación y traslación de la Tierra.
E.  Ubicación de estrellas en el cielo.

• Lee el siguiente texto.

La carta astral
Juan Miguel M. C.
La carta astral es una [foto] instantánea del cielo, en el lugar de la Tierra y en el día y hora de tu nacimiento.
En ella se reflejan las posiciones del Sol, la Luna, y los planetas, en relación con la bóveda celeste y con el
horizonte del lugar de nacimiento, así como las relaciones de aquellos entre sí. La interpretación de una
carta astral (vulgarmente denominada horóscopo) consiste en descubrir de qué manera esas posiciones
influyen, condicionan, y determinan las características personales y sociales de una vida.
Página: http://www.seamp.net/Astrologia1.htm (recuperado el 16 de mayo de 2007)

3. Las siguientes opciones describen procedimientos útiles para verificar o comprobar si la información del texto an-
terior es confiable, EXCEPTO:

A.  Averiguar de dónde proviene la información.


B.  Identificar la utilidad de la información en tu vida.
C.  Consultar otros textos que traten el mismo tema.
D.  Investigar sobre la formación académica del autor.
E.  Pedir a un especialista su opinión sobre la información.

• Lee los siguientes principios tomados de la Declaración de los Derechos del Niño y responde las preguntas
4 a 6.

Principio 2
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por
la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en
forma saludable y normal, […]

L i b ro p a r a e l maestro 347

ZANEXOS EspII Maestro.indd 347 6/12/07 3:55:17 PM


EXAMEN BLOQUE 1

Principio 4
El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena
salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención
prenatal y postnatal.

Principio 7
El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementa-
les. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de
oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y
llegar a ser un miembro útil de la sociedad. […]

Principio 9
[…]
No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni
se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o
impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Página: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/25_sp.htm (recuperado el 13 de marzo de 2007)

4. ¿En qué principios se establece el derecho a la salud y a la educación?

A.  2 y 4
B.  2 y 7
C.  4 y 7
D.  4 y 9
E.  7 y 9

5. Relata brevemente una situación en la que se aplique o haya aplicado el principio 2.



6. ¿Cuál es el propósito del principio 9?

A.  Impedir la explotación laboral en menores de edad.


B.  Proteger de riesgos laborales a los menores de edad.
C.  Proporcionar salud y educación a los menores de edad
D.  Asegurar el desarrollo integral de los menores de edad.
E.  Asegurar el empleo bien pagado a los menores de edad.

348 Libro p a r a e l m a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 348 6/12/07 3:55:25 PM


E S P A ñ ol I I

• Lee el siguiente fragmento tomado del cuento “Los héroes de la fiebre”, en el que un joven soldado, Hernán,
le escribe cartas a su padre relatándole lo que le sucede lejos de casa. Responde las preguntas 7 a 9.

Los héroes de la fiebre


Eduardo Bahr

Papá:
[…] Te cuento que no tengo muchos amigos. Casi no les hablo porque no me siento bien metido en este
uniforme y cargando este montón de balas. Yo te había dicho que no me gustaba este asunto de las armas
y creo que le diste instrucciones a Leonardo para que me esté vigilando.
Sólo pasa por encima de mí; me manda hacer cualquier cosa con tal de que no esté de balde; me pone en las
líneas de los vigías, que es por donde se supone que van a llegar los enemigos, me pone de guardia y me jode
en todo. Ayer que llegamos me dijo que no me creyera que porque era mi hermano me iba a tener de niño
bonito. Ojalá que esta vaina termine lo más pronto para pedir mi baja. Decíle a mamá que estoy bien y que
espero verla pronto. A Celina que no me toque los libros que dejé en el librero. A vos te mando un buen
abrazo.
Tu hijo que te quiere
HERNÁN

[…]
Papá:
ol
Anoche me hirieron pero no es nada de cuidado, no te preocupés, ni que se preocupe mi guama: árb
mamá. Me agarraron cuando estaba de vigía en una guama y fíjate que me agarró un
miedo horrible y si no salto creo que me matan. Los otros me molestaron porque dicen
que grité como Tarzán y que me puse a disparar como loco. Tengo un poco de fiebre y lo peor es que no hay
nada que comer, en la tardecita vamos a buscar gallinas para robar pero no encontramos nada porque la
gente se ha ido. Sólo hay moras verdes y hojas de vaca gorda y por eso no nos morimos de hambre y de sed,
porque ya nadie nos manda nada de Tegucigalpa, que a lo mejor ya está en manos del enemigo. Vos podés
esconderte en la casa del tío Julián y de mi tía María Andino, que están bien escondidas en el monte. Esto por
si recibís esta carta. Leonel anda en misión […] en un lugar que se llama El Ujuste y que debe ser grande
porque tienen como seis horas de estar peleando y van viniendo los heridos por montones, que es lo que
vieras como pone los pelos de punta, porque dan unos gritos y como yo estoy con ellos los veo que tal vez los
ha levantado una granada y tienen la mitad de pecho hundido y una masa de sangre con las hilachas del
uniforme y otros que traen la cabeza en pedacitos y se pasan gritando como si los están ahogando a la
fuerza. A mí me están dando ganas de agarrar por el lado de la carretera, a ver si llego a casa pero estoy
esperando a Leonel para decirle lo que voy a hacer y si me quiere matar que me mate. Esto es broma, no te
preocupés.
Eduardo Bahr. (comp. Poli Délano) “Los héroes de la fiebre”, en Cuentos centroamericanos.
Barcelona: SEP/Andrés Bello, Rincones de Lectura, 2000. pp. 69-78.

L i b ro p a r a e l maestro 349

ZANEXOS EspII Maestro.indd 349 6/12/07 3:55:27 PM


EXAMEN BLOQUE 1

7. Elige la opción que describe el ambiente social en el que transcurre el cuento.

A.  Combate de guerrilla en ambiente rural.


B.  Evento recreativo de clase acomodada.
C.  Conflicto estudiantil en ambiente urbano.
D.  Celebración religiosa en un barrio popular.
E.  Conmemoración histórica en ambiente rural.

8. Escribe una descripción de Hernán de acuerdo con lo que escribe en sus cartas. Incluye tres características como mínimo.


• Lee el siguiente fragmento del cuento.

Sólo pasa por encima de mí; me manda hacer cualquier cosa con tal de que no esté de balde; me pone en las
líneas de los vigías, que es por donde se supone que van a llegar los enemigos, me pone de guardia y me jode
en todo. Ayer que llegamos me dijo que no me creyera que porque era mi hermano me iba a tener de niño
bonito. Ojalá que esta vaina termine lo más pronto para pedir mi baja.

9. Selecciona la opción que contenga el significado de la palabra subrayada.

A.  acto heroico


B.  cosecha de frijol
C.  celebración militar
D.  situación molesta
E.  temporada de lluvias

10. Selecciona la opción cuya relación sea similar a la que se observa en la pareja de palabras en mayúsculas.

ARTÍCULO es a CONSTITUCIÓN como:

A.  MÚSICA es a ROCK


B.  LEY es a JUSTICIA
C.  CAPÍTULO es a LIBRO
D.  PUBLICAR es a PROCLAMAR
E.  DERECHO es a OBLIGACIÓN

350 Libro p a r a e l m a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 350 6/12/07 3:55:29 PM


E S P A ñ ol I I

Puntos extras: Para obtener puntos extras en el examen, formula dos preguntas y sus respuestas que demuestren algo
que hayas aprendido durante el Bloque 1.

11.

12.

ACIERTOS:

L i b ro p a r a e l maestro 351

ZANEXOS EspII Maestro.indd 351 6/12/07 3:55:30 PM


EXAMEN BLOQUE 1

CLAVE DE RESPUESTAS

1. D.  1:c, 2:b, 3:a


2. C.  Construcción de telescopios.
3. B.  Identificar la utilidad de la información en tu vida.
4. C.  4 y 7
5. Las respuestas de los alumnos deberán relatar brevemente una experiencia o situación que favorezca o haya favore-
cido el desarrollo físico, mental, moral, espiritual o social del niño. Todas las respuestas se consideran válidas, siempre
y cuando se centren en el derecho al desarrollo del niño.
6. B.  Proteger de riesgos laborales a los menores de edad.
7. A.  Combate de guerrilla en ambiente rural.
8. Las descripciones de los alumnos deberán caracterizar al personaje según su modo de ser o sus características físicas.
Las respuestas correctas pueden variar en complejidad. Son correctas las que enuncien sólo tres adjetivos o aquellas
que enuncien tres rasgos en un texto descriptivo. Acepte respuestas que mencionen ya sea la personalidad tranquila
y solitaria de Hernán, su rechazo a participar en la guerra, su afición por los libros, el cariño hacia su madre y respeto
hacía su padre, su disposición a cumplir con las órdenes, que se opone a la guerra, joven, resistente al trato duro,
etcétera.
9. D.  situación molesta
10.  C.  CAPÍTULO es a LIBRO
11. y 12 Se considerarán correctas cuando incluyan la formulación de la pregunta con sus respectivas respuestas y se
basen en algún contenido abordado durante el bimestre: concepto, reflexión, valoración, inquietud, comportamientos
letrados, etcétera.

352 Libro p a r a e l m a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 352 6/12/07 3:55:31 PM


espa ñ ol I i

Examen Bloque 2 Tiempo: 40 minutos

Nombre:   Grupo:

• En las preguntas de opción múltiple encierra en un círculo la letra de la opción correcta.


• Lee con atención algunos comentarios expresados en una mesa redonda transmitida en un programa de
televisión y contesta las preguntas 1 a 3.

Comentarios expresados en el programa


económica:
estructura cio-
conjunto de
relaciones so
rm a
de televisión “Primer plano”
que da la fo
económicas qu ;
e za
n q u e se p roduce la ri SERGIO AGUAYO: […] Creo que todos hemos observado en los últimos
e ela
e se prodúc
forma en qu meses, en el último año, los cambios repentinos en el clima; cuando debe
riqueza. de hacer calor, hace frío y viceversa: llueve, no llueve. Es decir, como si se
s
lares: paíse hubieran alterado las estaciones, como que ya no existen reglas.
estados insu Desde esa perspectiva, la semana pasada la [ONU] Organización de las
s.
que son isla Naciones Unidas publicó la primera parte de un informe que es clarísimo,
porque dice “el debate se acabó; ya no hay ninguna duda: existe un
calentamiento global y este calentamiento global es el resultado de la acción del hombre, de
acciones concretas de modelos de desarrollo” […]
LORENZO MEYER: Creo que convendría a todos nosotros echarle un vistazo a un libro que salió no
hace mucho, es de un biólogo y trata este tema con una perspectiva histórica. Me refiero a Jared Dia-
mond y al libro The Colapse.
Bueno, lo que en la parte final de este libro nos dice es que la destrucción del hábitat ahora y siempre,
pero sobre todo ahora, le reditúa mucho a unos cuantos. Es lógico y es racional desde el punto de vista
de la estructura económica actual acabar con los bosques, acabar con los acuíferos, destruir zonas de
pesca.
Al conjunto desde luego que no le conviene. Sin embargo hay alguien al que sí le conviene, alguien
que puede rápidamente acumular una riqueza a costa de un patrimonio que se extiende por generacio-
nes y que es muy difícil de reponer.
LEONARDO CURZIO: […] El tema es qué vamos a hacer en los próximos años; no hay para dónde
hacerse, no hay país que pueda decir “yo lo dejo de hacer si el otro lo hace”. Es decir, no hay posibilidad
en estos momentos de esquivar responsabilidades, digo la vida nos va a todos.
Hay países que tienen ya no su seguridad en riesgo, sino la propia supervivencia; un montón de
estados insulares que podrían desaparecer en los próximos años, porque las tres cosas que sí sabemos —
hay otras que no sabemos— es que ha subido la temperatura, hay un promedio entre 1.5 y 3 grados,
que hay efectivamente un crecimiento de los mares y que se están fundiendo los glaciares. […]
Fragmento de la versión estenográfica del Programa “Primer plano”, transmitido por XE IPN TV
Canal Once de televisión, el día 5 de febrero de 2007.
Página:
http://oncetv-ipn.net/primerplano/index.php?l=version&b=7709-1-05022007&f=2007-02-05 (recuperado el 13 de mayo de 2007)

L i b ro p a r a e l maestro 353

ZANEXOS EspII Maestro.indd 353 6/12/07 3:55:33 PM


EXAMEN BLOQUE 2

1. ¿En qué se basa Lorenzo Meyer para hacer la afirmación resaltada en el siguiente fragmento del texto?

Es lógico y es racional desde el punto de vista de la estructura económica actual acabar con los bosques,
acabar con los acuíferos, destruir zonas de pesca.
Al conjunto desde luego que no le conviene. Sin embargo, hay alguien al que sí le conviene, alguien
que puede rápidamente acumular una riqueza a costa de un patrimonio que se extiende por
generaciones y que es muy difícil de reponer.

A.  En lo que dijo Sergio Aguayo.


B.  En el informe de la ONU.
C.  En hechos que todos aceptan.
D.  En el libro The Colapse.
E.  En una investigación propia.

2. Selecciona la opción que relacione cada fragmento, indicando si se trata de una opinión o de un hecho.

Opinión 1. [Respecto a los cambios en el clima, es] como si se hubieran alterado las estaciones, como que ya no
existen reglas
2. existe un calentamiento global y este calentamiento global es el resultado de la acción del hombre
Hechos 3. Creo que convendría a todos nosotros echarle un vistazo a un libro que salió no hace mucho
4. ha subido la temperatura, hay un promedio entre 1.5 y 3 grados

A.  1: hecho 2: hecho 3: opinión 4: hecho


B.  1: opinión 2: hecho 3: opinión 4: hecho
C.  1: opinión 2: opinión 3: hecho 4: hecho
D.  1: opinión 2: hecho 3: opinión 4: hecho
E.  1: opinión 2: hecho 3: opinión 4: hecho

• El periodista Leonardo Curzio afirma que todos tenemos algo que hacer ante el problema del deterioro del
medio ambiente, con las siguientes palabras.

“El tema es qué vamos a hacer en los próximos años; no hay para dónde hacerse, no hay país que pueda
decir “yo lo dejo de hacer si el otro lo hace”. Es decir, no hay posibilidad en estos momentos de esquivar
responsabilidades, digo la vida nos va a todos.”

354 Libro p a r a e l m a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 354 6/12/07 3:55:37 PM


espa ñ ol I i

3. Escribe si estás de acuerdo o en desacuerdo con esta afirmación. Explica tu opinión dando razones o ejemplos que
apoyen lo que dices.



• Lee el siguiente fragmento de un artículo informativo.

Los primeros indigenismos


Al llegar a América y conocer al guajolote, los españoles se acordaron de una vieja y conocida ave europea y le
dieron su nombre: pavo. El guajolote pasó pronto de España a Francia, donde lo llamaron dinde (hoy dindon).
Dinde era otra manera de escribir d’Inde, o sea “de la India”, pero ocurría que en francés había otra ave que
también se llamaba dinde —la que nosotros conocemos como gallina de Guinea.
Así, cuando el pobre guajolote pasó de Francia a Inglaterra, los ingleses lo confundieron con esa gallina de
Guinea, equivocado de paso su lugar de origen, pues lo llamaron turkey-cock, “gallo turco” (hoy simplemente
turkey).
Francisco Segovia. Orillas del español. Biblioteca Juvenil Ilustrada. México: SEP/ Santillana, 2002. pp. 10 y 11.

4. ¿Cuál es la palabra de origen indígena que nombra al ave mencionada en el texto?

A.  pavo
B.  dinde
C.  guinea
D.  guajolote
E.  turkey

• Lee las siguientes expresiones que corresponden a variantes que se usan en países donde se habla español.
Todas tienen el mismo significado.

Variante de Chile: Los pacos pillaron al pato malo y lo metieron en cana.


Variante de Argentina: La yuta agarró al chorro y lo metió en la perrera

Significado: La policía atrapó al delincuente y lo mandó a la cárcel.

L i b ro p a r a e l maestro 355

ZANEXOS EspII Maestro.indd 355 6/12/07 3:55:39 PM


EXAMEN BLOQUE 2

5. Identifica cómo se nombra en cada país a quienes cometen un crimen.


A.  patos malos perrera
B.  pacos yuta
C.  paco chorros
D.  cana yuta
E.  pato malo chorro
• Lee nuevamente el significado que se presenta a continuación.

Significado: La policía atrapó al delincuente y lo mandó a la cárcel.

6. Escribe una variante utilizada en tu comunidad que signifique lo mismo.




• El siguiente cuento es el borrador del cuento “Mariposas nocturnas” escrito por un alumno de secundaria.
• Léelo y contesta las preguntas 7, 8 y 9.

Mariposas nocturnas
Víctor García

Existen muchos coleccionistas de mariposas en el mundo, pero muy pocos dedicados a coleccionar polillas o
mariposas nocturnas. Ramiro es uno de ellos.
Jubilado hace mucho tiempo y amante de la soledad, una noche de verano estaba en su jardín, cuando
observó cómo una gran cantidad de mariposas volaban alrededor del farol, atraídas por la luz. Él se acercó a
mirarlas, cazó algunas y las llevó a su cuarto para poder verlas de cerca.
Encerradas en un gran frasco tapado con una malla de alambre, las mariposas murieron pocas horas después
y Ramiro las colocó con gran cuidado entre dos placas de vidrio. Estaba fascinado por la variedad increíble de
los insectos, por el maravilloso diseño de sus alas. Desde entonces se dedicó a estudiarlas con pasión. En el
jardín montó una trampa de luces destinada a traer las mariposas de la noche y preparó un taller en el garaje de
la casa para guardar las colecciones.
Cada día estaba más ocupado en su oficio. La empleada que hacía la limpieza una vez por semana, comenzó
a notar con preocupación grandes cambios en sus costumbres. Con la cara tensa y pálida, ya casi no se movía
de la casa, rechazaba la luz del día, apenas se alimentaba y su carácter se volvió más áspero.
La colección de mariposas aumentó durante los meses siguientes. Había mariposas en toda la casa, fotos de
mariposas en las paredes y restos de mariposas: alas de mariposas, patas de mariposas, antenas de mariposas,
en cada rincón.
Un día la empleada tocó el timbre y nadie le respondió. Le pareció extraño pero pensó que Ramiro había
salido sin avisarle. Trató de comunicarse por teléfono, pero sólo la contestadora recibió sus llamadas.
Regresó a la semana siguiente y como tampoco obtuvo respuesta, decidió dar aviso a un sobrino de Ramiro,
el único familiar que tenía.
Llegaron juntos a la casa que tenía las persianas bajas y las luces apagadas, como la puerta estaba cerrada,
se dirigieron al garaje. Al entrar oyeron un raro murmullo y cuando sus ojos se acostumbraron a la oscuridad,
pudieron ver una gigantesca mariposa con el rostro de Ramiro que movía suavemente sus alas…

356 Libro p a r a e l m a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 356 6/12/07 3:55:42 PM


espa ñ ol I i

7. Selecciona la opción con la secuencia ordenada de la manera en que se presentan los sucesos del cuento.

1. Ramiro cazó algunas mariposas.


2. Ramiro se convirtió en mariposa.
3. El sobrino y la empleada llegaron a la casa de Ramiro.
4. La empleada comenzó a notar grandes cambios en las costumbres de Ramiro.
5. Ramiro preparó un taller en el garaje para guardar su colección de mariposas.

A.  1, 3, 4, 5, 2
B.  1, 5, 4, 3, 2
C.  1, 4, 3, 5, 2
D.  1, 4, 5, 3, 2
E.  1, 5, 3, 4, 2

8. Corrige el siguiente fragmento del cuento para evitar repeticiones innecesarias de palabras, y escríbelo nuevamente.

La colección de mariposas aumentó durante los meses siguientes. Había mariposas en toda la casa, fotos de
mariposas en las paredes y restos de mariposas: alas de mariposas, patas de mariposas, antenas de mariposas,
en cada rincón.

9. Transforma el siguiente fragmento del cuento “Mariposas nocturnas” para que sea Ramiro quien narra la historia.

Existen muchos coleccionistas de mariposas en el mundo, pero muy pocos dedicados a coleccionar polillas o
mariposas nocturnas. Ramiro es uno de ellos.
Jubilado hace mucho tiempo y amante de la soledad, una noche de verano estaba en su jardín, cuando observó
cómo una gran cantidad de mariposas volaban alrededor del farol, atraídas por la luz. Él se acercó a mirarlas,
cazó algunas y las llevó a su cuarto para poder verlas de cerca.

L i b ro p a r a e l maestro 357

ZANEXOS EspII Maestro.indd 357 6/12/07 3:55:46 PM


EXAMEN BLOQUE 2

10. Selecciona la opción cuyo significado sea OPUESTO al de la palabra escrita en mayúsculas.


  La mariposa se despierta en primavera, consciente de que una METAMORFOSIS se ha operado en ella.
  A.  CAMBIO
  B.  PROCESO
  C.  ESTABILIDAD
  D.  ALTERACIÓN
  E.  TRANSFORMACIÓN

Puntos extras: Para obtener puntos extras en el examen, formula dos preguntas y sus respuestas que demuestren algo
que hayas aprendido durante el Bloque 2.

11.

12.

ACIERTOS:

358 Libro p a r a e l m a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 358 6/12/07 3:55:46 PM


espa ñ ol I i

CLAVE DE RESPUESTAS

1. D. En el libro The Colapse.


2. B. 1 : opinión 2: hecho 3: opinión 4: hecho
3. Las respuestas de los alumnos deberán contener uno o más argumentos lógicos o explicaciones fundamentadas que
expliciten su opinión o punto de vista. Para ello, podrán ofrecer razones y/o ejemplos que apoyen su apreciación.
4. D. Guajolote
5. E. pato malo chorro
6. Todas las respuestas son correctas, siempre y cuando conserven el mismo significado de la expresión que se presenta.
7. B. 1,5,4,3,2
8. Acepte distintas respuestas correctas. Siempre y cuando el sentido del texto se conserve. La palabra ‘mariposas’ se
repite en varias ocasiones en el texto, por lo que los alumnos lo podrán corregir suprimiendo esta palabra, sustitu-
yéndola por pronombres o sinónimos, etc. Por ejemplo:

Corrección suprimiendo palabras:


La colección de mariposas aumentó durante los meses siguientes. Había mariposas en toda la casa, fotos de mariposas
en las paredes y restos de mariposas: alas de mariposas, patas de mariposas, antenas de mariposas, en cada rincón.

Corrección sustituyendo por pronombres:


La colección de mariposas aumentó durante los meses siguientes. Había mariposas en toda la casa, fotos de [éstas] en
las paredes y restos de [sus] alas de mariposas, patas de mariposas, [y] antenas de mariposas en cada rincón.

Corrección sustituyendo con sinónimos:


La colección de [insectos] aumentó durante los meses siguientes. Había mariposas en toda la casa, fotos de mariposas
en las paredes y restos de [los animalitos/las polillas/los bichos]: alas de mariposas, patas de mariposas, antenas de
mariposas, en cada rincón.

9.

Existen muchos coleccionistas de mariposas en el mundo, pero muy pocos dedicados a coleccionar polillas o mariposas
nocturnas. Yo soy uno de ellos.
Soy jubilado hace mucho tiempo y amante de la soledad, una noche de verano estaba en mi jardín, cuando obser-
vé cómo una gran cantidad de mariposas volaban alrededor del farol, atraídas por la luz. Me acerqué a mirarlas, cacé
algunas y las llevé a mi cuarto para poder verlas de cerca.

10. C. ESTABILIDAD
11 y 12. Se considerarán correctas cuando incluyan la formulación de la pregunta con sus respectivas respuestas y se
basen en algún contenido abordado durante el bimestre: concepto, reflexión, valoración, inquietud, comportamien-
tos letrados, etcétera).

L i b ro p a r a e l maestro 359

ZANEXOS EspII Maestro.indd 359 6/12/07 3:55:47 PM


EXAMEN BLOQUE 3

Examen Bloque 3 Tiempo: 40 minutos

Nombre:   Grupo:

• En las preguntas de opción múltiple encierra en un círculo la letra de la opción correcta.


• Lee atentamente los siguientes textos y contesta las preguntas de la 1 a la 3.
Noticia 1

Avión de la Fuerza Aérea Mexicana grabó a 16


supuestos OVNIS durante su vuelo en Campeche
11 de mayo de 2004
El radar de una aeronave de la FAM (Fuerza Aérea 11, no obstante el noticiario de Joaquín López
Mexicana) detectó 16 objetos voladores no identifi- Dóriga revisó cuadro a cuadro la imagen en la que
cados. La trayectoria de los ovnis fue registrada por se observaron 16 objetos.
el radar durante algunos minutos, en los que se Los pilotos explicaron que los objetos desapare-
percibieron cambios drásticos de velocidad. cieron drásticamente del radar y “registraron en
El avión de la Fuerza Aérea Mexicana no sólo cuestión de segundos incrementos de velocidad de
registró algunos objetos, sino con una cámara 180 hasta 540 kilómetros por hora”.
infrarroja grabó a los 16 ovnis. Esta aeronave se Por su parte el periodista Jaime Maussan
utiliza para detectar aviones de los narcotrafican- aseguró que ésta es la primera vez que la Fuerza
tes. Hasta el momento ninguna imagen tomada Armada de un país había proporcionado a los
por pilotos del Escuadrón 501 de la FAM tiene medios “una evidencia tan clara, tan contundente
explicación. como la que estamos viendo”.
El pasado 5 de marzo el radar del C26A de la
Fuerza Aérea Mexicana detectó un blanco amorfo La crónica de Hoy. 11 de mayo de 2004.
Página: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=124228
y con intenso brillo, minutos después a la misma (recuperado el 11 de marzo de 2007)
altura aparecieron ocho iguales, más tarde ya eran

Noticia 2

Avistan pilotos de la Fuerza Aérea Mexicana 11 ovnis


Los elementos de la FAM volaban sobre Campeche
Martes 11 de mayo de 2004
Pilotos de la FAM (Fuerza Aérea Mexicana) registra- territorio nacional. De pronto el radar de la aerona-
ron desde una aeronave que volaba sobre Campe- ve C26A detectó un blanco. Ésta es la conversación
che, a través de una cámara infrarroja, la trayecto- entre los pilotos:
ria de 11 objetos voladores no identificados, según ¡Juárez, Juárez! ¿Qué?
un video transmitido por El Noticiero de Joaquín Un punto.
López Dóriga. Está atrás de nosotros.
En el material grabado por integrantes del Es correcto, está “a las siete” de nuestra
Escuadrón 501 de la Fuerza Aérea Mexicana, función...
fechado el 5 de marzo, se observa un vuelo de Presuntamente, la cámara infrarroja captó otros
reconocimiento que pretende sorprender a aerona- objetos que en el radar no aparecieron:
ves de narcotraficantes que intenten ingresar a Mira ahí van, hay dos, tres, cinco, seis, ay no,

360 Libro p a r a e l M a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 360 6/12/07 3:56:03 PM


espa ñ ol I i

¡son ocho! ¡Qué barbaridad, eh! y van a una No me espante.


velocidad... pero... uno, dos tres, cuatro cinco, seis, Si puedes checar por la ventana, tenemos uno
siete, ocho en la batalla. que va aproximadamente “a la una” y, pues, los
¿Están a la misma altura? demás siguen “a las nueve”.
Afirmativo, ocho, nueve, diez, once, contando
toda la cola. El Universal. Página:
http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_
Según Germán Marín, operador de radar y nota=110736&tabla=nacion
Mario Vázquez, operador de cámara infrarroja, los (recuperado el 11 de marzo de 2007)
ovnis los siguieron por varios minutos:
Pónganse los cinturones de seguridad.

1. ¿Cuál es el hecho que se informa en las dos noticias?

A.  La persecución de ovnis por la Fuerza Aérea Mexicana.


B.  La capacidad del radar que utiliza la Fuerza Aérea Mexicana
C.  La grabación de ovnis por parte de la Fuerza Aérea Mexicana.
D.  La conversación entre elementos de la Fuerza Aérea Mexicana.
E.  La detección de narcotraficantes por la Fuerza Aérea Mexicana.

2. ¿De dónde proceden los datos proporcionados en ambas noticias?

A.  De un reportaje de Jaime Maussan.


B.  De una entrevista de López Dóriga.
C.  De los objetos voladores no identificados.
D.  De los narcotraficantes que cruzan la frontera.
E.  De un video grabado por elementos de la FAM.

3. De los siguientes enunciados que aparecen en las noticias, elige el que es una opinión.

A.  “La trayectoria de los ovnis fue registrada por el radar durante algunos minutos”.
B.  “La Fuerza Aérea Mexicana detectó un blanco amorfo y con intenso brillo”.
C.  “[Nunca hubo] una evidencia tan clara, tan contundente como la que estamos viendo”.
D.  “El radar de la aeronave C26A detectó un blanco”.
E.  “La cámara infrarroja captó otros objetos que en el radar no aparecieron”.

L i b ro p a r a e l Maestro 361

ZANEXOS EspII Maestro.indd 361 6/12/07 3:56:09 PM


EXAMEN BLOQUE 3

• Lee los siguientes textos y contesta las preguntas 4, 5, 6 y 7.


Fábula

La Rana que quería ser una Rana auténtica


Augusto Monterroso

Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.
Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad.
Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó
de esto y guardó el espejo en un baúl.
Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y
comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los
demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica.
Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de
manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que
todos la aplaudían.
Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran
una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír
con amargura cuando decían que qué buena Rana, que parecía Pollo.
Augusto Monterroso. 16 Cuentos latinoamericanos.
México: CERLAC/ UNESCO, 2005. p. 127

Novela (fragmento)

La historia interminable
—No conocéis a la Princesa Oglamar. Me he entrenado durante más de diez años para aprender
cuanto sé. He renunciado a todo lo que hubiera podido perjudicar mi forma física. Con disciplina de
hierro, he aprendido esgrima con los mejores maestros y toda clase de luchas con los luchadores más
fuertes, hasta vencerlos a todos. Puedo correr más aprisa que un caballo, saltar más alto que un ciervo,
soy el mejor en todo o, mejor dicho… lo era hasta ayer. Al principio, ella no se dignaba a dirigirme la
mirada, pero luego, poco a poco, se despertó su interés por mis habilidades. Podía esperar ya ser elegi-
do… pero ahora todo es inútil. ¿Cómo podré vivir sin esperanza?
—Quizá —dijo Bastián— no deberíais dar tanta importancia a la Princesa Oglamar. Sin duda hay otras
que os gustarían tanto como ella.
—No —respondió Hýnreck el Héroe—, me gusta la Princesa Oglamar precisamente porque sólo se
contenta con el mejor.
—Entonces —dijo Bastián perplejo—, la cosa, desde luego, es difícil. ¿Qué podemos hacer? ¿Y si
probarais a impresionarla de otra forma? ¿Como cantor, por ejemplo, o como poeta?
—Soy un héroe —contestó un Hýnreck un tanto irritado— y no conozco ni quiero tener otra profe-
sión. Yo soy como soy.
—Ya veo —dijo Bastián.
Michael Ende. La historia interminable. México: SEP/ Alfaguara, Libros del Rincón, 2002. pp. 261, 262.

362 Libro p a r a e l M a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 362 6/12/07 3:56:26 PM


espa ñ ol I i

4. Selecciona la opción que contenga el tema principal que tratan la fábula y la novela.

A.  Luchar como un héroe.


B.  Tener un físico atractivo.
C.  Llegar a ser alguien auténtico.
D.  Convertirse en el mejor atleta.
E.  Ser reconocido por los demás.

5. Las siguientes acciones que realiza la Rana reflejan su actitud insistente, EXCEPTO:

A.  Todos los días se esforzaba.


B.  Se compró un espejo en el que se miraba largamente
C.  Comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse.
D.  Se dedicó a hacer sentadillas y a saltar.
E.  Se dejaba arrancar las ancas.

6. Relaciona a cada personaje de la novela con dos actitudes que los describen.

a) testarudo
1. Hýnreck el héroe b) amable
2. Bastián c) conciliador
d) disciplinado

A.  1: a, b 2: c, d
B.  1: a, d 2: b, c
C.  1: a, c 2 :c, b
D.  1: b, d 2: a, c
E.  1: b, c 2: a, d

• Lee el siguiente texto


Biografía
(fragmento) Julián Carrillo
Julián Carrillo nació en Ahualulco, San Luis Potosí, en el año de 1875. Hijo de
Nabor Carrillo y de Antonia Trujillo; su adolescencia transcurrió en los años
precedentes a la Revolución.
A muy temprana edad comenzó sus estudios de música en San Luis
Potosí. Desde pequeño mostró una gran habilidad para la música; en esta etapa
ejecutaba responsos fúnebres durante las mañanas y por las noches tocaba en
fiestas particulares, fue un gran músico. Prosiguió su educación en el Conservato-

L i b ro p a r a e l Maestro 363

ZANEXOS EspII Maestro.indd 363 6/12/07 3:56:33 PM


EXAMEN BLOQUE 3

rio Nacional de la Ciudad de México. En 1899 consiguió una beca para estudiar en los conservatorios de
Leipzig, Alemania y en Gante, Bélgica.
Fue violinista, director y profesor del Conservatorio Nacional. Fundó distintas orquestas y un cuarteto.
En 1917 ocupó el cargo de director de la Orquesta Sinfónica Nacional.
A partir de 1925 centró sus investigaciones en lo que llamó el Sonido trece; en las que encontró entre
dos notas 16 sonidos diferentes, continuando con todas las notas conocidas y así logró como resultado
un sistema musical de 37,120 sonidos.
En 1958 se construyeron 15 pianos ajustados a su sistema musical, lo que le valió la gran medalla de oro
en la Exposición Universal de Bruselas. Posteriormente grabó en París con la Orquesta Sinfónica Lamoureux.
[…] Compuso óperas, misas, sinfonías, sonatas para violín y para violonchelo, cuartetos y numerosas
obras para canto y piano. Su “Canto a la Bandera” fue declarado oficial en México. También fue autor
de numerosos libros sobre teoría musical.

Alumnos de las Escuelas Primarias “Justa Ledesma” y “1º. de Septiembre de 1982”, Proyecto Biografías de Red Escolar
Página: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/julian_carrillo.htm (recuperado el 12 de marzo de 2007)

7. Selecciona la opción que incluya tres acontecimientos principales en la vida de Julián Carrillo:
1. Nació en Ahualulco, San Luis Potosí, en el año de 1875.
2. Su adolescencia transcurrió en los años precedentes a la Revolución.
3. Ejecutaba responsos fúnebres y por las noches tocaba en fiestas particulares.
4. En 1958 ganó la gran medalla de oro en la Exposición Universal de Bruselas.
5. Su “Canto a la Bandera” fue declarado oficial en México.

A.  1, 2, y 3
B.  1, 3 y 4
C.  1, 4 y 5
D.  2, 3 y 4
E.  3, 4 y 5

• En el siguiente párrafo hacen falta algunas palabras.


8. Selecciona la opción que contenga los conectores para completar el texto.

____________ de su carrera profesional, [Julián Carrillo] fundó en 1910, la Orquesta y el Cuarte-


to Beethoven. ____________, partió a Nueva York, donde fundó la Orquesta Sinfónica de
América. ____________ volvió a México en 1917 y ocupó el cargo de director de la Orquesta
Sinfónica Nacional.

A.  Al principio/   Posteriormente/   Después


B.  A partir/   Al principio/   Posteriormente
C.  Al principio/   Por último/   Después
D.  Al principio/   Más tarde/   Posteriormente
E.  A continuación/   Al principio/   Después
364 Libro p a r a e l M a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 364 6/12/07 3:56:40 PM


espa ñ ol I i

9. ¿Para qué se usan los conectores que están subrayados en el siguiente párrafo?

A partir de 1925 centró sus investigaciones en lo que llamó Sonido Trece. El mismo año, estrenó
en la ciudad de México, el primer concierto base de música con intervalos de cuartos, octavos y
dieciseisavos de tono. Simultáneamente escribió un libro en el que expuso la teoría musical de
su sistema.

A.  Para agregar información o dar razones.


B.  Para explicar, dar razones o ejemplos.
C.  Para relacionar los acontecimientos en el tiempo.
D.  Para comparar (semejanzas) y contrastar (diferencias).
E.  Para indicar la causa por la que ocurren los acontecimientos.

10.  Selecciona la opción cuya relación sea SIMILAR a la que se observa en la pareja de palabras en mayúsculas.

  OBJETIVO es a HECHO como:

  A.  VERAZ es a PARCIAL


  B.  DATOS es a INFORMACIÓN
  C.  OCULTAR es a MENTIR
  D.  SUBJETIVO es a OPINIÓN
  E.  PERIÓDICO es a NOTICIA

Puntos extras: Para obtener puntos extras en el examen, formula dos preguntas y sus respuestas que demuestren
algo que hayas aprendido durante el Bloque 3.

11.

12.

ACIERTOS:

L i b ro p a r a e l Maestro 365

ZANEXOS EspII Maestro.indd 365 6/12/07 3:56:41 PM


EXAMEN BLOQUE 3

CLAVE DE RESPUESTAS

1. C. La grabación de ovnis por parte de la Fuerza Aérea Mexicana.


2. D. De un video grabado por elementos de la FAM.
3. C. “[Nunca hubo] una evidencia tan clara, tan contundente como la que estamos viendo”.
4. E. Ser reconocido por los demás.
E. Se dejaba arrancar las ancas.
5. B. 1:a, d; 2:b, c
6. C. 1, 4 y 5
7. A. Al principio Posteriormente Después
8. C. Para relacionar los acontecimientos en el tiempo.
9. D. SUBJETIVO es a OPINIÓN.
10. y 12. Se considerarán correctas cuando incluyan la formulación de la pregunta con sus respectivas respuestas y se
basen en algún contenido abordado durante el bimestre (concepto, reflexión, valoración, etc.).

366 Libro p a r a e l M a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 366 6/12/07 3:56:42 PM


Índice de textos

Anexos Diálogo
Convención sobre los Derechos del Niño (fragmentos) Guatemalteco y vendedor mexicano
Ley General de Derechos Lingüísticos de
los Pueblos Indígenas Médico y enfermo
Declaración de los Derechos del Niño
Declaración Universal de los Derechos Humanos Glosario
Fan propone su propio chilangoñol
Artículos de divulgación Víctor Hugo Sánchez Valdez
El día de Tonatiuh
Sergio de Régules Mito
Astronomía en la antigüedad El rey Midas
José de la Herrán y Juan Tonda Mazón (adaptación)

Artículos de opinión Novela


La lengua debe de ser de quien la habla (adaptación) Hasta no verte Jesús mío
Ernesto Bartolucci Blanco (fragmento)
Elena Poniatowska
Artículos informativos (adaptación) Matilda
En México se dice… (fragmento)
José G. Moreno de Alba Roald Dahl

Cápsula radiofónica Noticias


El Castilla Negocia alcalde el centro de esquí
Mardonio Carballo (adaptación)
Lourdes Martínez
Cuentos
‘Enfrían’ en el Edomex un centro para esquiar
Canastitas en serie (adaptación)
(fragmento)
Bruno Traven Denuncian intentos de desalojo en el Nevado de Toluca
(adaptación)
Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de
la rana Aurelia Desarraigados dieron nueva fisonomía a Montes
Ema Wolf Azules
(adaptación)

L i b ro p a r a e l Maestro 367

ZANEXOS EspII Maestro.indd 367 6/12/07 3:56:42 PM


Disputan grupos empresariales recursos de la selva Texto modelo en secuencias
Lacandona
(adaptación)
Matilde Pérez Querer ser algo que no se es

Esta semana se efectuarán los desalojos en Montes Francisco Toledo: Un artista destacado
Azules, confirma la Semarnat
Angélica Enciso et al. Tribus urbanas: ¿qué aportan?

La Piedra del Sol


Poemas Felipe Solís
Quéjase de la suerte, insinúa su aversión a los vicios
y justifica su divertimento a las musas Cartel: No te calles
Sor Juana Inés de la Cruz
Los cuetes de Memín
Poderoso caballero es don Dinero
(fragmento) El español que se habla en Cuba
Francisco de Quevedo Marcos Hernández, Yazmin Juárez, Miguel López,
Adrián Salazar, Karina Pérez
Obra de teatro
Mariposas nocturnas
Carta de amor
(fragmento) El miedo a los telegramas
Rodolfo Usigli Elizabeth

Reportaje Seguimiento a la noticia:


Mixteco Punk. El rock de la Montaña Propuesta para la construcción del
(adaptación) Internacional Esquí Nevado Toluca
Jaime García Leyva Julieta Mendoza

368 Libro p a r a e l M a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 368 6/12/07 3:56:43 PM


Recursos en Enciclomedia

Textos electrónicos Audiotextos


Cuento Artículo de divulgación
La tejedora Astronomía en la antigüedad
Marina Colasanti José de la Herrán/ Juan Tonda Mazón

El eclipse Artículo informativo


Augusto Monterroso La lengua española, ¿es una, o muchas?
Sin autor
Broma póstuma
Virgilio Díaz Grullón Biografía
Enano Capítulos de Leonardo, hermoso soñador
Gley Eyherabide Robert Byrd

El collar Cuento
Guy de Maupassant Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de
la rana Aurelia
Documento Ema Wolf
Convención sobre los Derechos del Niño
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas La noche
para los Derechos Humanos Manuel Rueda
Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos
Indígenas Pequeño mío
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Triunfo Arciniegas

Declaración de los Derechos del Niño Amenazaba tormenta


Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Martha Cerda
para los Derechos Humanos
Alma en pena
Declaración Universal de los Derechos Humanos José María López Baldizón
Organización de las Naciones Unidas
El pequeño rey zaparrastroso
Eduardo Galeano

L i b ro p a r a e l Maestro 369

ZANEXOS EspII Maestro.indd 369 6/12/07 3:56:44 PM


Punto final
Cristina Peri Rossi
Guías de actividades con
La migala
tecnología
Juan José Arreola Programa de presentaciones
Elaborar la presentación de un artículo de divulgación
Fragmento de novela
El señor Wormwood, experto vendedor de coches Diseñar un cartel
(en Matilda)
Roald Dahl Diseñar un mapa conceptual con autoformas y
conectores
Poema
Insertar tablas en la presentación de un póster
Poderoso caballero es don Dinero académico
Francisco de Quevedo
Insertar efectos de animación
Reportajes
Imprimir las diapositivas como documento
Mixteco punk. El rock de la Montaña
Jaime García Leyva
Procesador de textos
Uso del corrector de ortografía y sinónimos para
Audios escribir y editar producciones propias
Diálogo entre hispanohablantes
Elaborar una antología de cuentos

Canción Escribir el comentario de seguimiento de noticias a


Locas por el mambo una y dos columnas
Benny Moré
Insertar comentarios al revisar las biografías de otros
Preludio autores

Opus 32 núm. 3
Rachmaninoff

Cápsula radiofónica
El Castilla
Mardonio Carballo

370 Libro p a r a e l M a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 370 6/12/07 3:56:45 PM


Herramientas Otros recursos
Anota Videos de consulta
Redactarte Palabras y frases de enlace

Modos verbales
Interactivos Cohesión
Crucigramas
Estrategias discursivas
Personajes e historias Una lengua unida

¿Se escribe como se escucha? Tipos de trama

El lenguaje de las noticias

Valores culturales y temas en la literatura

El tiempo presente en las narraciones

L i b ro p a r a e l Maestro 371

ZANEXOS EspII Maestro.indd 371 6/12/07 3:56:46 PM


Sitios de Internet

Artículos breves sobre movimientos juveniles o Diccionario popular de regionalismo del mundo
tribus urbanas y entrevistas con algunos miembros hispanohablante
de estos grupos. http://www.jergasdehablahispana.org/
http://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/s_contrac/
contrac1.htm Diccionarios de regionalismos, organizados por
palabras, léxico y temas
Biografía de Leonardo da Vinci, fotos de sus obras http://www.hispanicus.com/drle/
y videos
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/
leonardo/videos.htm Directorio de páginas sobre variantes hispano-
http://www.comoves.unam.mx/74_leonardo/74_ americanas
leonardo1.html http://www3.unileon.es/dp/dfh/jmr/dicci/007.htm

Biografías escritas por alumnos de secundaria y El poder de la palabra: biografías y textos de


sus maestros escritores de todo el mundo
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/ http://www.epdlp.com/index.php
publicaciones/publi_quepaso/
Entrevistas de la sección El diván de El Periodista
Canal Once TV. Primer plano, programa en el cual Digital
editorialistas confrontan opiniones de manera http://blogs.periodistadigital.com/eldivan.
amistosa. php/2006/07/22/entrevista_a_rita_levi_montalcini
http://oncetv-ipn.net/primerplano/index.htm
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Colección de leyes federales de México. Pueden http://www.unicef.org/spanish
descargarse los documentos.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm Geografía sonora del español
http://www.elpais.com/articulo/semana/Geografia/
Cómo hacer un periódico sonora/espanol/elpepuculbab/20070324elpbabese_3/Tes
http://www.eduteka.org/PeriodicoEscolar.php
Información para niños y jóvenes sobre acciones y
Cuentos de autores españoles y latinoamericanos proyectos de la ONU
http://www.elcuento.com/ http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/
index.asp
Cuentos y leyendas publicados por Colibrí
http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/colibri/ Instituto Mexicano de la Juventud. Programas y
apoyos para proyectos juveniles
Descripción de un periódico http://www.imjuventud.gob.mx/
http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Prensa/
Musica2001/Periodico.html

372 Libro p a r a e l M a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 372 6/12/07 3:56:47 PM


Juegos de palabras Recursos para resolver tareas en casa
http://www.elhuevodechocolate.com/palabras.htm http://www.facilita.ilce.edu.mx/papeleria_escolar/
http://www.educared.cl/educared/hojas/articulos/ index.htm
detallearticulo.jsp?articulo=10526&repositorio=56& http://ciberhabitat.gob.mx/escuela/alumnos/resenas/
pagina=1&idapr=27_243_esp_4__ internet/index.html

Páginas de artículos de divulgación científica Reseñas de literatura y cine


http://www.cienciateca.com/articulos.html http://www.lenguaensecundaria.com/resenas/index.
http://www.ceride.gov.ar/divulgacion/ shtml

Poder Joven Revista literaria para jóvenes


http://poderjoven.gob.mx http://www.educared.org.ar/imaginaria/11/7/
destacados.htm
Portal de acceso a más de 200 diarios del mundo
http://www.pressdisplay.com/ Sol cenital: cuándo recibes la máxima energía del
sol
Qué es una biografía y un ensayo biográfico, y http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/
cómo escribirlos act_permanentes/geografia/cenit/cenital.html
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/
act_permanentes/ensayos_biog/index.html
http://www.biografiasyvidas.com/

L i b ro p a r a e l Maestro 373

ZANEXOS EspII Maestro.indd 373 6/12/07 3:56:48 PM


Créditos editoriales

Alumnos de las Escuelas Primarias “Justa Ledesma” y Cruz, Juana Inés de la. “Quéjase de la suerte, insinúa a
“1º. de septiembre de 1982”, proyecto Biografías de su aversión a los vicios, y justifica su divertimento
Red Escolar. a las musas. Décimas, glosas, sonetos, liras. Colec-
Página: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/ ción Ronda de Clásicos Mexicanos. México: Joaquín
publicaciones/publi_quepaso/julian_carrillo.htm Mortiz, 2002, p. 31.
(recuperado el 12 de marzo de 2007) “Denuncian intentos de desalojo en el Nevado de To-
Anécdotas, historias y relatos: Los mexicanos no ha- luca”. Cimac, México D.F., miércoles 10 de septiem-
blan buen español. bre 2003.
Página: http://www.anecdotario.net/index.php?p=26 Página: http://www.cimacnoticias.com/noticias/
(recuperado el 8 de noviembre 2006) 03sep/03091014.html (recuperado el 29 de no-
viembre de 2006)
Ávila, Raúl. La lengua y los hablantes. México: Trillas,
1990. Enciso, Angélica et al. Esta semana se efectuarán los
desalojos en Montes Azules, confirma la Semarnat.
Avión de la Fuerza Aérea Mexicana grabó a 16 supues-
tos OVNIS durante su vuelo en Campeche, en La Página: http://www.jornada.unam.mx/2002/12/17/
crónica de Hoy. 11 de mayo de 2004. 009n1pol.php?origen=index.html (recuperado el
16 de mayo de 2007)
Página: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_
nota=124228 (recuperado el 11 de marzo de 2007) Ende, Michael. La historia interminable. México: SEP/
Alfaguara, Libros del Rincón, 2002. pp. 261 y 262.
Avistan pilotos de la Fuerza Aérea Mexicana 11 ovnis,
en El Universal. “Enfrían en el Edomex un centro para esquiar”. Refor-
ma, ago. 26, 2003.
Página: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/
noticia.html?id_nota=110736&tabla=nacion (re- Página: http://busquedas.gruporeforma.com/utilerias/
cuperado el 11 de marzo de 2007) imdservicios3W.DLL?JSearchformatS&file=MEX/
REFORM01/00413/00413170.htm&palabra=nevado
Bahr, Eduardo. “Los héroes de la fiebre”, en Cuentos %20de%20toluca%20&sitereforma (recuperado el 29
centroamericanos. de noviembre de 2006)
(comp. Poli Délano). Barcelona: SEP/Andrés Bello, Rin- Ernesto Bartolucci Blanco. “¡Por los fueros! ¡Por los
cones de Lectura, 2000, pp. 69-78. fueros! Que habemos muchos.” Algarabía, mar-
Carballo, Mardonio. “El castilla”, en La lengua del Papán. zo-abril, No. 24, Año IX. México: Aljamía, 2006,
Cápsula radiofónica de la Coordinación General de pp. 24-25.
Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría Fierro, Julieta. “El cielo visto de México”, en La Tierra
de Educación Pública, (fragmento: 00:26-3:30). y el Universo. México: SEP/ Santillana/ Libros del
Convención sobre los Derechos del Niño, en Oficina Rincón, 2002, pp. 40 y 41.
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Fragmento de la versión estenográfica del Programa
los Derechos Humanos. “Primer plano”, transmitido por XE IPN TV Canal
Página: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/ Once de televisión el día 5 de febrero de 2007.
b/k2crc_sp.htm (recuperado el 13 de marzo de 2007)

374 Libro p a r a e l M a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 374 6/12/07 3:56:49 PM


Página: http://oncetv-ipn.net/primerplano/index. Quevedo, Francisco de. “Poderoso caballero es don Di-
php?l=version&b=7709-1-05022007&f=2007-02- nero”, en Antología poética. Barcelona: RBA Edito-
05 (recuperado el 13 de mayo de 2007) res, 1964, pp. 161-164.
García Leyva, Jaime. “Mixteco Punk. El rock de la Mon- Régules, Sergio de. “El día de Tonatiuh”, en Una mira-
taña”, en La Jornada, 18 de noviembre de 2002 da a la ciencia. Antología de la revista ¿Cómo ves?,
(suplemento Ojarasca núm. 67). México: SEP/UNAM, Biblioteca para la actualiza-
Página: http://www.jornada.unam.mx/2002/11/18/ ción del maestro 2004, pp. 20-23.
oja67-mixtecopunk.html (recuperado 19 de sep- Roald, Dahl. “El señor Wirmwood, experto vendedor de
tiembre) coches”, en Matilda. México: Alfaguara, 2006, pp.
Herrán, José de la; Tonda Mazón, Juan. “Astronomía en 23-30.
la antigüedad”, en Fronteras de la astronomía. Bi- Sánchez Valdez, Víctor Hugo. “Fan propone su propio
blioteca Juvenil Ilustrada. México: SEP/Santillana, chilangoñol” en Revista Chilango. México: marzo
Libros del Rincón, 2003, pp. 38 y 39. 2007, p. 8.
M.C., Juan Miguel. “La carta astral”, en SEAMP. Segovia, Francisco. Orillas del español. Biblioteca Ju-
Página: http://www.seamp.net/Astrologia1.htm (re- venil Ilustrada. México: SEP/Santillana, 2002.
cuperado el 16 de mayo de 2007) Silberman, Larry, Paula Markovitch, Cómo hacer teatro
Mariscal, Ángeles. “Desarraigados dieron nueva fiso- sin ser descubierto. México: SEP, Libros del Rincón,
nomía a Montes Azules”. Café Rebeldía. 1997. pp. 21-22.
Página: http://www.chiapas.ch/info3.php?start=80 Solís, Felipe. “La Piedra del Sol”, en Arqueología Mexi-
&j=10&artikel_ID=393 (recuperado el 14 de mayo cana, Vol. VII, Núm. 41, enero-febrero 2000.
de 2006) Página: http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/
Martínez, Lourdes. “Negocia alcalde el centro de es- act_permanentes/historia/histdeltiempo/mexicana/
quí”. El Universal, ago. 26, 2003. (estados, C6) prehispa/p_calemx.htm (recuperado el 14 de abril
de 2006).
Monterroso, Augusto. “La Rana que quería ser una
Rana auténtica”, en 16 Cuentos latinoamericanos. Traven, Bruno. “Canastitas en serie”, en Canasta de
México: CERLAC/UNESCO, 2005. p. 127. cuentos mexicanos. México: SEP: Libros del Rincón,
Selector, 2002, pp. 9-28.
Moreno de Alba, José G. “Mexicanismos léxicos”, en La
lengua española en México. México: Fondo de Cul- Usigli, Rodolfo. “Carta de amor”, en Carta de amor y
tura Económica, 2003, pp. 432 y 433. otros textos. México: Asociación Nacional del Li-
bro, A.C., 2005, pp.28 y 29.
Pérez, Matilde. “Disputan grupos empresariales recur-
sos de la selva Lacandona”. Wolf, Ema. “Donde los derechos del niño Pirulo chocan
con los de la rana Aurelia”, en Nabuco, etc. México:
Página: http://www.laneta.apc.org/biodiversidad/ SEP/Norma Editores, Libros del Rincón, 2003, pp.
documentos/lacandona2.html (recuperado el 14 de 53-58.
mayo de 2006)
Poniatowska, Elena. Hasta no verte Jesús mío. México:
Era, 1969, p. 22.

L i b ro p a r a e l Maestro 375

ZANEXOS EspII Maestro.indd 375 6/12/07 3:56:50 PM


Bibliografía comentada

Alarcos Llorach, Emilio. Gramática de la lengua espa- nos. Son abundantes los ejemplos literarios: en la obra se
ñola. Real Academia Española. Madrid: Espasa Calpe, los reivindica como los mejores testimonios de la evolu-
1999. ción de la lengua y muestra de la unidad básica del espa-
ñol, que subyace en todas las variedades de éste.
Emilio Alarcos Llorach, miembro de la Real Academia Es-
pañola, expone las características de la gramática del es-
pañol en los actos orales y escritos. El libro contiene tres Ávila, Raúl. La lengua y los hablantes. México: Edito-
partes: en la primera expone la fonología del español; en rial Trillas, 1979.
la segunda aborda la morfología, es decir, las unidades
gramaticales; y en la tercera aborda la sintaxis, es decir la Obra que tiene por objeto acercar al lector, de una mane-
estructura del enunciado. Este libro es el producto de más ra ágil y accesible, al fenómeno de la comunicación lin-
de diez años de trabajo catedrático y académico. güística; invitarlo a que valore el sistema de comunica-
ción más complejo que existe —la lengua humana— y
darle un marco de referencia que le permita ubicar el
Airasian, Merter W. La evolución en el salón de clases. papel de los usuarios del sistema: los hablantes. El libro
México: SEP/ McGraw Hill. Biblioteca para la actuali- está dirigido precisamente a los hablantes y no a los espe-
zación del maestro, 2002. cialistas en el estudio de la lengua.
La evaluación formal e informal es una actividad que los
maestros realizan cotidianamente en el salón de clases Beristáin, Helena. Diccionario de retórica y poética.
para tomar decisiones sobre los alumnos, el aprendizaje, México: Porrúa, 2000.
la enseñanza y la asignación de calificaciones.
  Este libro se organiza en unidades didácticas que expli- Diccionario especializado que incluye diversos conceptos
can cómo se aplican los principios y las prácticas de eva- centrales de la lingüística, la semántica, la semiótica, la
luación de las decisiones que toman los docentes; entre teoría de la comunicación y la teoría literaria. Ofrece in-
éstas, detectar necesidades de un grupo al inicio del año formación concisa sobre las fuentes teóricas más impor-
escolar, planear y desarrollar actividades de aprendizajes, tantes de cada concepto, su relación con otros términos y
diseñar instrumentos de evaluación, interpretar resulta- ejemplos o esquemas que clarifican la exposición. Cada
dos y calificar. entrada se acompaña de distintas denominaciones que se
utilizan para referirse al mismo concepto en diversos
campos y, en muchos casos, de ejemplos tomados de la
Alatorre, Antonio. Los 1,001 años de la lengua espa- producción literaria hispanoamericana.
ñola. México: SEP/ COLMEX. Biblioteca para la actua-
lización del maestro, 1999.
Casanova, Ma. Antonieta. La evaluación educativa.
Esta es una obra de divulgación sobre la historia de la México: SEP. Biblioteca normalista y Biblioteca para la
lengua española, escrita de manera clara y sencilla, desti- actualización del maestro, 1998.
nada a lectores no especializados que quieran saber cómo
se ha hecho diversa. Se abordan sus orígenes en la lengua Tradicionalmente las prácticas de evaluación se reducen a
latina, se menciona la importancia que tuvieron el pueblo la medición o a la acreditación, pero los ámbitos en los
visigodo y la árabe en la península ibérica, así como su que hoy día se aplica la evaluación cuantitativa, sumativa
expansión y travesía hasta otros continentes. De forma o numérica son diversos. La autora presenta un modelo de
especial, se trata su desarrollo entre los pueblos america- evaluación cualitativa o formativa con la finalidad de va-

376 Libro p a r a e l M a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 376 6/12/07 3:56:51 PM


lorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje para me- Cummins, Jim. Lenguaje, poder y pedagogía. Madrid:
jorarlos. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/ Morata,
2002.

Cassany, Daniel. Enfoques didácticos para la enseñan- Jim Cummins muestra cómo las relaciones de poder que
za de la expresión escrita. 1990. Recuperado el 6 de rigen en la sociedad influyen en las pautas de interacción
junio de 2006, de http://www.upf.edu./dtf/personal/ entre docentes y alumnos y cómo estas últimas determinan
danielcass/enfoques.htm el éxito o fracaso escolar de los estudiantes pertenecientes
a grupos minoritarios o marginados. Propone medidas a
En este artículo Daniel Cassany hace un recorrido por las tomar para que los alumnos no sean discriminados.
distintas formas de enseñanza de la expresión escrita.
Distingue cuatro metodológicos básicos: el estudio gra-
matical; el de tipos de texto; el proceso de composición, y Danielson, Charlotte y Leslye, Abrutyn. Una introduc-
el contenido de los textos. El autor esboza las bases teóri- ción al uso de portafolios en el aula. México: FCE,
cas de los cuatro enfoques, enumera sus características, y 2002.
explica lo que pasa en el aula con cada enfoque.
Este libro provee elementos y orientaciones para introdu-
cir el uso de portafolios en el aula. Los ‘portafolios’ son
Cassany, Daniel. Enseñar lengua. Barcelona: Graó, 2003. carpetas con borradores, trabajos terminados o en proce-
so de cada alumno. Su uso en la evaluación auténtica del
Este libro vincula las investigaciones y la bibliografía es- aprendizaje es variado: para diagnosticar, documentar o
pecializada sobre la enseñanza de la lengua con su prác- celebrar el aprendizaje, transformando así la enseñanza
tica cotidiana y los problemas que presenta. Para ello in- en las aulas.
cluye temas como la diversidad lingüística, la comprensión
oral y lectora, la expresión oral y escrita, las propiedades
y los tipos de textos, la didáctica de la literatura, y los Cine y transversales, treinta películas para trabajar
enfoques y modelos gramaticales para la enseñanza de la en el aula. Instituto Pedagógico “Padres y Maestros”.
lengua en la educación básica. Bilbao: Ediciones Mensajero, 2003.
Obra de un equipo de profesores y pedagogos, vinculados
Cazden, Courtney. El discurso en el aula. El lenguaje a la revista Padres y Maestros, que consiste en una guía
de la enseñanza y del aprendizaje. Barcelona: Paidós, práctica y útil para el análisis, debate y trabajo en el aula
1992. de treinta películas. En el libro se utiliza el cine como un
recurso para abordar la educación en valores, por un lado;
El ‘discurso en el aula’ es el sistema de comunicación (o y por otro, busca que el alumno entienda las obras cine-
incomunicación) que tiene lugar en las aulas y el cual no matográficas y se familiarice con el lenguaje del cine.
siempre funciona como contexto de aprendizaje para
muchos alumnos. Cadzen analiza los intercambios comu-
nicativos que se llevan a cabo en aulas desde preescolar Dido, Juan Carlos. Taller de periodismo. Buenos Aires:
hasta universidad, y muestra que estos intercambios se Ediciones Novedades Educativas, 1999.
traducen en igualdad de oportunidades educativas para
Libro que se propone desarrollar un programa de ense-
los alumnos.
ñanza de periodismo. Aborda los temas siguiendo un pro-
ceso ordenado, respetando los pasos del aprendizaje y

L i b ro p a r a e l Maestro 377

ZANEXOS EspII Maestro.indd 377 6/12/07 3:56:53 PM


presentando los asuntos en forma problemática para es- gua española. Se abordan conceptos como: oración, con-
timular la reflexión, la búsqueda de respuestas y la prue- cordia, clasificación de oraciones, frases verbales, voz pa-
ba. Cada punto se trabaja con actividades didácticas para siva, modos y tiempos verbales, formas no personales del
los alumnos y una bibliografía seleccionada que ofrece verbo; oficios del sustantivo, el adjetivo, los pronombres,
perspectivas novedosas para las cuestiones planteadas. los artículos y las preposiciones; oración compuesta, yux-
taposición, coordinación, subordinación; función de las
conjunciones y enlaces extra oracionales.
Ferreiro, Emilia y Gómez Palacio, Margarita (comps.)
Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y
escritura. México: Siglo XXI, 1990. Goodman, Kenneth S. Lenguaje integral. Mérida: Edi-
torial Venezolana C.A., 1998.
Compendio de ponencias sobre los procesos cognitivos y
las prácticas sociales de la lectura y escritura. El punto de La idea central de este libro es que el lenguaje debe ser
convergencia de estos trabajos es la idea de que la adqui- integral, significativo y relevante para quien lo aprende.
sición de la lengua escrita no se reduce a destrezas per- Los alumnos deben usar el lenguaje para lograr sus propios
ceptivomotoras. Para que este aprendizaje tenga lugar es fines y para tener acceso a conocimientos personal y so-
fundamental el desarrollo de una competencia lingüísti- cialmente útiles. Por lo tanto, la escuela debe ofrecer
ca, cognitiva y social. oportunidades para que los alumnos aprendan la lengua
mientras construyen significados acerca del mundo exte-
rior. Se explican los fundamentos del lenguaje, una pers-
Garton, Alison y Pratt, Crhis. Aprendizaje y proceso de pectiva de la enseñanza y del papel de los maestros, y una
alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado y nueva concepción del currículum centrada en el lenguaje.
escrito. Barcelona: Paidós, 1991.
Los autores definen la alfabetización como el desarrollo del
Grijelmo, Álex. Defensa apasionada del idioma
lenguaje hablado y escrito, desde sus inicios en la primera
español. México: Taurus, 2002.
infancia hasta su dominio como sistema de representación
para la comunicación con otras personas. Señalan las conti- La Lengua Española está hecha por sus hablantes, y esa
nuidades en el desarrollo del lenguaje hablado, la lectura y realidad es la tratada por Álex Grijelmo en los artículos
la escritura; exploran su interrelación y la medida en que son que componen este libro. El autor diagnostica los cambios
similares los procesos implicados en su adquisición. El capí- y procesos por los que pasa nuestra lengua: sus peripecias
tulo 7 explica que la reflexión sobre la lengua es la capaci- ante la introducción de neologismos o la adopción de pa-
dad de reflexionar intencionalmente acerca del lenguaje y labras extranjeras, así como el gradual reconocimiento
elegir intencionalmente acerca de éste y elegir hacerlo, lo por las academias de las variantes propias de cada uno de
cual implica tener un control deliberado sobre el mismo los 21 países que hablan el español.

Gili Gaya, Samuel. Curso superior de sintaxis españo- Grijelmo, Álex. La gramática descomplicada. México:
la. Barcelona: Vox, 2003. Santillana, 2006.
Con rigor académico, claridad en las explicaciones, y pre- Con la intención de pensar la gramática, y no tan sólo
sentación de ejemplos abundantes, esta obra desglosa los memorizarla, el ex redactor en jefe del diario español El
aspectos que conforman la gramática y sintaxis de la len- País, explica las reglas que rigen nuestra lengua. Esta obra

378 Libro p a r a e l M a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 378 6/12/07 3:56:54 PM


reúne rigor teórico, explicaciones claras y creatividad ex- como instrumentos para entender el mundo y reorganizar
positiva. Una gramática adecuada para profesionales y el pensamiento. Habla de la posibilidad de generar condi-
jóvenes que se lee, además, como una novela. ciones didácticas que permitan que la lectura y la escritu-
ra se aproximen a las prácticas sociales de la lengua con
 
el propósito de crear lectores y escritores competentes.
Kaufman, Ana María y Rodríguez, María Elena. La es-
cuela y los textos. México: SEP/ Santillana. Biblioteca
para la actualización del maestro, 2003. Lomas, Carlos, Teresa Colomer, Luci Nussbaum, Andrés
Osoro, Amparo Tusón. La educación lingüística y litera-
Libro que se ocupa con aspectos vinculados con la plani-
ria en la enseñanza secundaria. Barcelona: Husori,
ficación didáctica y con la tipología textual. Las autoras
1996.
proponen, dando ejemplos específicos, la planificación di-
dáctica a partir de proyectos que tomen en consideración Conjunto de artículos sobre la enseñanza de la lingüística
la producción de textos completos, incluidos en una si- y la literatura en la escuela secundaria. Es un libro para el
tuación comunicativa precisa, con destinatarios reales. conocimiento y la reflexión de las diversas teorías sobre el
Incluye un glosario de términos de comunicación, lingüís- uso del lenguaje y también para la práctica educativa en
tica textual y gramática oracional. las aulas. Analiza el enfoque comunicativo y funcional de
la lengua y ofrece herramientas prácticas tanto para los
temas lingüísticos como los literarios. Busca dejar atrás la
Kalman, Judith. Saber lo que es la letra. Una experien- clase de lengua como una retahíla de contenidos forma-
cia de lectoescritura con mujeres de Mixquic. México: les y acercarla al uso cotidiano del lenguaje que hacen los
SEP/Die-Cinvestav/Siglo XXI/unesco. Biblioteca para la alumnos.
actualización del maestro, 2004.
La obra presenta la experiencia educativa realizada con
Marín, Marta (s.a.). Conceptos claves. Gramática, lin-
mujeres adultas de una comunidad semirural del Distrito
güística y literatura. Buenos Aires: Aique.
Federal. Para la autora, la alfabetización es algo más que
el aprendizaje de los aspectos rudimentarios de la lectura Diccionario dirigido a maestros y estudiantes en el que se
y la escritura: una persona alfabetizada es aquella que actualizan de forma muy sencilla los conceptos centrales
puede manipular la lengua escrita de manera deliberada de la gramática oracional y textual, de la lingüística y de
para participar en situaciones culturalmente valoradas y la teoría literaria. Ofrece ejemplos que ayudan a la com-
tener un papel activo en el mundo social. Hace una dis- prensión de los conceptos.
tinción conceptual entre ‘disponibilidad’ (presencia de
materiales para leer y escribir) y el ‘acceso’ (condiciones
sociales para usar y apropiarse de la lectura y escritura). Martínez de Sousa, José. Diccionario de usos y dudas
del español actual. México: SEP/ Larousse/ Vox, Libros
del Rincón, 2002.
Lerner, Delia. Leer y escribir en la escuela. México:
El uso lingüístico está representado por las reglas gramati-
SEP/FCE. Biblioteca para la actualización del maestro,
cales más o menos estabilizadas y empleadas por la mayo-
2001.
ría de los usuarios de una lengua en una época y en un
Delia Lerner sugiere una manera para incorporar la prác- medio social determinados. La Real Academia Española re-
tica cotidiana de la lectura y la escritura en la escuela coge las palabras, sintagmas y frases que se usan y los dota

L i b ro p a r a e l Maestro 379

ZANEXOS EspII Maestro.indd 379 6/12/07 3:56:55 PM


de un estatuto de corrección que provee de una normativa nográfico, resuelve dudas de tipo ortológico (sobre pronun-
y de estándares que hacen del español una lengua recono- ciación) y ortográfico, sobre grafías, acentuación y puntua-
cible para todos los hispanohablantes. En la tercera edición ción; en el de la morfología nominal, sobre plurales,
de esta obra se amplían las diversidades dialectales y los femeninos y formas derivadas, y en el de la morfología ver-
usos de la lengua en diferentes situaciones comunicativas. bal, aclara formas de la conjugación; en el sintáctico, despe-
Incluye terminología relacionada con las nuevas tecnolo- ja dudas sobre la construcción y régimen, concordancia, for-
gías y palabras provenientes de otras lenguas. ma y uso de locuciones; y en el nivel léxicosemántico,
examina y corrige numerosas impropiedades léxicas y ofrece
orientación sobre el uso de neologismos y extranjerismos.
Moreno de Alba, José G. La lengua española en Méxi-
co. México: FCE, 2002.
Seco, Manuel. Gramática esencial del español. Introduc-
Este libro es una invitación para adentrarse en el conoci-
ción al estudio de la lengua. México: Espasa Calpe, 1994.
miento del lenguaje y, sobre todo de la lengua española
de nuestro país. Mediante los diversos artículos que se Reconocida gramática escrita por un integrante de la Real
presentan, el autor comparte un entusiasmo por aden- Academia Española. Seco presenta una visión general de
trarse en el maravilloso mundo de nuestro idioma. El au- la lengua española. Describe los hechos del lenguaje to-
tor es el doctor José G. Moreno de Alba, reconocido pro- mando como punto de partida la manera de actuar de
fesor e investigador de reconocida trayectoria en el cada elemento dentro del conjunto y analizando, para
campo de la lingüística y la filología. cada uno su forma, su función y su sentido. El libro tiene
un primer capítulo que trata de la situación actual del
español en el mundo y del panorama lingüístico de Espa-
Real Academia Española. Ortografía de la lengua es- ña en el pasado y en el presente; y un capítulo final que
pañola. México: SEP/ Espasa Calpe; Libros del Rincón, plantea cuestiones de sociología de la lengua.
2002.
En los ámbitos formales y académicos de los países de
Smith, Frank. Comprensión de la lectura. Análisis si-
habla hispana se acepta la ortografía académica repre-
colingüístico de la lectura y su aprendizaje. México:
sentada en esta obra. La unidad ortográfica es necesaria
Trillas, 1983.
para preservar la unidad lingüística y cultural de la lengua
española. En la preparación de esta Ortografía participa- Para Frank Smith la lectura no es un asunto de extraer
ron las academias de la lengua de diversos países, de ma- sonidos de lo impreso, sino que es un proceso de dar sig-
nera que las variedades dialectales correspondientes es- nificado. En este libro se analizan los aspectos cognitivos,
tán representadas en la misma. lingüísticos y motivacionales que intervienen en el proce-
so de la lectura y su aprendizaje.

Real Academia Española y Asociaciones de academias


de la lengua española. Ortografía de la lengua españo- Unamuno, Virginia. Lengua, escuela y diversidad so-
la. México: SEP/ Espasa Calpe; Libros del Rincón, 2005. ciocultural. Hacia una educación lingüística crítica.
Barcelona: Graó, 2003.
El español es la lengua que se habla en más de veinte países.
Esta obra responde a dudas habituales en el uso del español, La lengua es un hecho social, que surge de la interacción
en cada uno de sus niveles de análisis lingüísticos: en el fo- de grupos social y culturalmente definidos y, con frecuen-

380 Libro p a r a e l M a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 380 6/12/07 3:56:56 PM


cia, también diversos lingüísticamente. La autora propone
ampliar la competencia comunicativa de los alumnos me-
diante una educación lingüística que forme usuarios re-
flexivos, autónomos y críticos de la lengua. Para ello es
necesario reconocer, validar y aprovechar la diversidad
como recurso que amplía las posibilidades de expresión e
intercambio entre los hablantes; y la reflexión metalin-
güística como herramienta de aprendizaje.

Wenger, Ettienne. Comunidades de práctica. Aprendi-


zaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós, 2002.
Etienne Werner acuña el término de comunidades de
práctica para describir los grupos informales constituidos
en el trabajo con un compromiso mutuo, un repertorio
compartido y que intentan lograr una empresa conjunta.
Sustenta una teoría de aprendizaje cuya unidad de análi-
sis no son las instituciones, ni los individuos, sino las co-
munidades de práctica y concibe el aprendizaje como
proceso de participación social.

L i b ro p a r a e l Maestro 381

ZANEXOS EspII Maestro.indd 381 6/12/07 3:56:57 PM


Bibliografía

Alarcos Llorach, Emilio. Gramática de la lengua española. Real Academia


Española. Madrid: Espasa Calpe, 1999.
Airasian, Peter W. La evaluación en el salón de clases. México: SEP/
McGraw Hill, 2002.
Bello, Andrés. Gramática de la lengua castellana. Madrid: EDAF, 2001.
Beristáin, Helena. Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa, 2000.
Casanova, María. Antonia. La evaluación educativa. México: SEP, 1998.
Cassany, Daniel, et al. Enseñar lengua. Barcelona: Graó, 2003.
Cazden, Courtney. El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del
aprendizaje. Barcelona: Paidós, 1992.
Cole, Michael. Psicología Cultural. Madrid: Morata, 2003.
Freire, Paulo y Donald Macedo. Alfabetización: Lectura de la palabra y
lectura de la realidad. Barcelona: Paidós, 1989.
Gili Gaya, Samuel. Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Vox,
2003.
Hernández Z., Gregorio. “¿Se lee o no se lee en México?” Entrevista Vir-
tual. Revista La Experiencia Literaria. Facultad de Filosofía y Letras,
UNAM: Núm.11, junio de 2003.
Hernández Z., Gregorio. “¿Se puede leer sin escribir?”. México: La Jornada
(suplemento Masiosare). 18 de abril de 2004.

382 Libro p a r a e l M a e s t ro

ZANEXOS EspII Maestro.indd 382 6/12/07 3:56:58 PM


IRA-NCTE-Marcopolo. Read-Write-Think.
http://www.readwritethink.org/index.asp
Kalman, Judith. Saber lo que es la letra. Una experiencia de lectoescritu-
ra con mujeres de Mixquic. México: SEP/Die-Cinvestav/Siglo XXI/
UNESCO, 2004.
Lerner, Delia. Leer y escribir en la escuela. México: SEP-FCE (Biblioteca
para la actualización del maestro), 2001.
Martínez de Sousa, José. Diccionario de usos y dudas del español actual.
México: SEP/Larousse/ Vox, 2002.
Muestra de reactivos empleados en la evaluación PISA 2000. Aptitudes
para lectura, matemáticas y ciencias. México: OCDE/ Editorial Santilla-
na, (Aula XXI), 2002.
Real Academia Española. Ortografía de la lengua española. México: SEP/
Espasa Calpe, 2002.
Rogoff, Bárbara. Aprendices del pensamiento: El desarrollo cognitivo en
el contexto social. Barcelona: Paidós, 1990.
Seco, Manuel. Gramática esencial del español. Introducción al estudio de
la lengua. México: Espasa Calpe, 1994.
Secretaría de Educación Pública. Español. Educación básica. Secundaria
Programas de Estudio 2006. México: SEP, 2006.

L i b ro p a r a e l Maestro 383

ZANEXOS EspII Maestro.indd 383 6/12/07 3:56:59 PM


ESPAÑOL II
Se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos,
en los talleres de ,
el mes de de 200 .
El tiraje fue de ejemplares, más sobrantes de reposición.

ZANEXOS EspII Maestro.indd 384 6/12/07 3:56:59 PM

También podría gustarte