Está en la página 1de 7

8

En general los modelos relacionan el peso y distancia del centro de masa del
objeto manipulado y de los segmentos del cuerpo, respecto de la ubicación del
disco L5/S1. Por medio de esta relación se calcula la fuerza de compresión del
disco lumbosacro. El valor obtenido de las condiciones de manejo de carga
manual, es comparado directamente con los límites de compresión considerados
aceptables, es decir bajo 350 kg fuerza (Ayoub et al., 1989) )(Waters et al. 1993).
Aún cuando el modelo es bidimensional y no incorpora variables que modifican la
compresión a nivel del disco lumbosacro debido a aceleraciones que se generan
en el manejo de carga, hasta el momento no existe suficiente evidencia que
permita asociar el efecto de las variables de aceleración de las cargas con una
mayor incidencia de patologías lumbares.

Ecuación para el cálculo de la compresión intradiscal L5/S1

En la figura 4 se presenta el modelo bidimensional para estimar la compresión a


nivel de L5/S1 (Drury et al., 1983). Como se puede apreciar, el modelo requiere
establecer los centros de masa y el peso de antebrazos, brazos y tronco.
También, es necesario establecer la posición de estos segmentos respecto de la
vertical. Conocido el peso de la carga, se procede a calcular el torque que generan
las masas respecto del disco lumbar L5/S1. Para ello se emplea las ecuaciones
descritas en la tabla 2.

La fuerza de compresión (FC) sobre el disco corresponde a la acción de la fuerza


ejercida por la musculatura extensora (FME) de columna vertebral, a un
determinado ángulo (T), el cual depende de la inclinación de la columna. De este
modo para calcular la fuerza de la musculatura extensora (FME) se emplea la
ecuación Nº1. Como se puede apreciar la FME se obtiene al sumar el torque que
generan la carga desplazada y los torques de antebrazos, brazos y tronco. Todo
ello dividido por 0,05 metros, valor del brazo de potencia de la palanca, que
corresponde a la distancia que se ha estimado entre la inserción de la musculatura
extensora de columna vertebral y el disco intervertebral L5/S1.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 8


9

Figura IV.4. Modelo bidimensional para estimar compresión a nivel del disco
ubicado entre las vértebras L5/S1.

T2

T1 P*0,363 T3
P*0,062

P*0,05
FM
X1 X2 X3 X4
D
FC

Para el cálculo de torque, se multiplica el peso de cada segmento por la distancia


(X) del centro de masa al disco L5/S1. El modelo estima el peso que tiene el
tronco, brazo y antebrazo. Para ello se emplean referencias que permiten calcular
estos pesos, a partir del peso del cuerpo. De este modo, como se puede observar
en la ecuación Nº1, el peso del tronco es el producto del peso del cuerpo por
0,363, en el caso del brazo y antebrazo, se multiplica el peso por 0,06 y 0,05,
respectivamente. En cuanto a la distancia horizontal (X) del torque, este depende
de la posición del segmento. Para estimar la posición, se utiliza un goniómetro o
instrumento alternativo que permita medir el ángulo que el tronco tiene respecto de
la vertical (T1), el brazo respecto de la vertical (T2)y el antebrazo también respecto
de la vertical (T3). Para calcular la distancia horizontal de los centros de masa se
utiliza la función trigonométrica seno de los ángulos. Estas ecuaciones se
describen en la tabla 2.

Estimada la fuerza de la musculatura extensora, se requiere calcular el ángulo (D)


en que actúa la fuerza de compresión, la cual está influenciada por el ángulo del

desplazado. Para ello se procede a calcular la tangente de D, la cual se obtiene


tronco respecto de la vertical y las acciones de las fuerzas del tronco y el peso

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 9


10

de acuerdo a la formula Nº 2. Obtenido el ángulo de aplicación de la fuerza de


compresión se procede a obtener su magnitud, la cual se calcula con la ecuación
Nº 3.

La metodología descrita por la NIOSH (1981) (Waters et al. 1993) plantea que si la
compresión del disco L5/S1 es inferior a 350 kg fuerza, no existe riesgo de
lumbago para gran parte de los trabajadores. En cambio si se supera los 350 kg
fuerza, existe un riesgo creciente de daño a estas estructuras anatómicas y se
requiere una reducción de los tiempos de exposición y de los niveles de carga
desplazada.

En la actualidad se dispone de modelos más completos que incluyen una serie de


variables biomecánicas, fisiológicas y psicofísicas. Estas alternativas permiten
estimar límites aceptables de carga, dependiendo de la frecuencia de
levantamiento, la existencia de mangos, rotación de columna, entre otras
variables. No obstante como una primera aproximación, el modelo descrito
anteriormente es una herramienta que permite establecer el nivel de riesgo que se
presenta en labores es que requieren manejo manual de materiales.

Tabla 2. Nomenclatura y ecuaciones para calcular la fuerza de la musculatura


extensora, el ángulo de acción de la fuerza de compresión y la magnitud de la
fuerza de compresión. También se incluye las ecuaciones para calcular los brazos
de resistencia y los pesos de cada segmento corporal.

Ecuación Variable Formula y nomenclatura


1 Fuerza FME = (1/ 0,05) * (0,363* P* X1 + 0,062* P*X2 + 0,05* P* X3 + C*
muscular X4)
extensora

Tan D = FME * sen T1 / ( FME cos T1 + 0,475 P + C)


2 Tangente del
ángulo de la
fuerza de
compresión

FC = FME * sen T1 / sen D


3 Fuerza de
compresión

Donde P: peso del cuerpo del trabajador


E: estatura del trabajador

T1 = ángulo del tronco respecto de la vertical


C: peso de la carga

T2 = ángulo del brazo respecto de la vertical


T3 = ángulo del antebrazo respecto de la vertical
X1= 0,1010 * E * sen T1
X2 = 0,2337 * E * sen T1 + 0,0827 * E * sen T2
X3 = 0,2337 * E * sen T1 + 0,1896 * E * sen T2 + 0,082 * E * sen T3
X4 = 0,2337 * E * sen T1 + 0,1896 * E * sen T2 + 0,1907 * E * sen T3

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 10


11

Ejemplo de análisis de manejo manual de carga:

Con el objetivo de ilustrar los procedimientos que se deberían emplear en el


cálculo de compresión intradiscal y los criterios para interpretar dicha información,
a continuación se ejemplifica un análisis de manejo manual de carga. Para tal
efecto se empleará como referencia el manejo de paciente ilustrado en la figura 5.

En cuanto a las variables que se requiere registrar, en primera instancia se mide el


peso del o los trabajadores, su estatura y el peso del paciente, más los equipo que
se emplean en el manejo. Posteriormente, en la postura de trabajo evaluada, se
requiere medir los ángulos que adoptan el tronco, brazos y antebrazos. En la
figura 5 se ilustran los ángulos respecto de la vertical, de los segmentos de tronco,
brazo y antebrazo. En el ejemplo analizado los ángulos son los siguientes:

Angulo del tronco (T1 ) = 80 º


Angulo de brazo (T2 ) = 16º
Angulo de antebrazo (T3 ) = 20 º

Figura 5. Esquema que representa la medición de los ángulos del tronco, brazo y
antebrazo. Las mediciones deben efectuarse con un goniómetro o flexómetro. En
el caso ilustrado el trabajador está utilizando la flexión de columna vertebral para
alcanzar la camilla. Esta postura de trabajo genera mayor sobrecarga a nivel de
L5-S1.

T1

T2
T3

Posteriormente, es necesario calcular los brazos de resistencia de los diferentes


segmentos corporales y de la carga desplazada. Para ello se utilizan las
ecuaciones X1, X2, X3 y X4, descritas en la tabla 2. Si el trabajador tiene una
estatura de 1,7 metros y el peso es de 79 kg, los brazos de resistencia serían los
siguientes:

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 11


12

Brazo de resistencia tronco (X1) = 0,17 metros

Brazo de resistencia brazo (X2) = 0,43 metros

Brazo de resistencia antebrazo (X3) = 0,53 metros

Brazo de resistencia carga (X4) = 0,59 metros

Una vez establecidas las distancias del momento de torque, se calcula la fuerza
que debe realizar la musculatura extensora (FME). Para procesar la ecuación, se
ingresa el peso del trabajador, el peso de la carga elevada y los valores de X1 a
X4. Si el paciente es elevado entre dos personas, el peso de la carga debe
dividirse por dos. De este modo, si la persona cargada pesa 50 kg y la camilla 20
kg, en la ecuación, C le corresponde un valor de 35 kg. Al remplazar los datos en
la ecuación, se obtiene el siguiente resultado:

Fuerza musculatura extensora (FME) = 594,5 kg

Como se ha descrito la fuerza de la musculatura extensora y la acción del peso y


la carga, generan fuerzas de compresión a nivel del disco ubicado entre las
vértebras lumbar 5 y sacra 1. Con la finalidad de establecer el ángulo de

establecer el ángulo D, descrito en el modelo bidemensional de la figura 4. Para


aplicación de las fuerzas y posteriormente la fuerza de compresión, es necesario

ello se procede a calcular la tangente de D. De acuerdo a los datos del ejemplo, la


tangente de alfa sería:

Tangente de D = 3,33

Debido a que el ángulo D corresponde a la función trigonométrica, inverso de la


tangente D (tan –1), en el ejemplo analizado alfa correspondería a:

Angulo de fuerza de compresión (D) = 73 º

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 12


13

Finalmente, la fuerza resultante de compresión a nivel del disco ubicado entre las
vértebras lumbar 5 y sacra 1, se obtiene de la ecuación descrita en la tabla 2.
Remplazando los valores, se calcula para el ejemplo:

Fuerza de compresión = 612,2 kg

De acuerdo a los criterios descritos por NIOSH, el nivel de compresión intradiscal


de 612,2 kg, sitúa a la labor sobre el límite de peso aceptable. Por lo tanto, para
prevenir lesiones a nivel de columna vertebral, es necesario administrar medidas
tendientes a reducir el riesgo, entre las cuales se debería considerar:

x Capacitar a los trabajadores en técnicas seguras de trabajo, donde el énfasis


esté en evitar que las personas empleen la comuna vertebral para realizar
labores de carga. En general ésta debe permanecer lo más recta posible y el
desplazamiento del cuerpo y carga deben efectuarse mediante la flexo-
extensión de piernas. Si el trabajo de elevación del paciente se efectúa con el
trabajo de piernas y se reduce la inclinación de la espalda, la compresión de
L5-S1, se podría reducir a 200 a 220 kg, valor que esta por debajo de nivel de
riesgo, es decir 350 kg. En la figura 5 se ilustra el cambio de postura en la
elevación y su efecto en la reducción de la inclinación de columna vertebral.

Figura 5. Manejo de paciente en una postura en la que se reduce la inclinación


de columna y el trabajo de elevación del paciente es efectuado con las piernas

x Fortalecer la musculatura, realizando para ello ejercicios abdominales y


dorsales, que mejoren la capacidad de desarrollo de fuerza de estos grupos
musculares, cuya función es estabilizar la columna vertebral.

x Realizar cambios en la organización de modo de reducir los tiempos de


exposición o intensidades de trabajo, ya sea mediante la incorporación de

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 13


14

pausas o trabajo en equipo. Esta última medida tiende a que las cargas sean
desplazadas por un mayor número de trabajadores y con ello se comparta el
peso desplazado. También se debería promover la realización de rotación de
funciones, de modo que a través de la jornada las personas cambien de
actividades y combinen labores con y sin manejo de carga. Del mismo modo,
se justifica la incorporación de ayudas mecánicas, como la adquisición y uso
de camillas plegables.

Método NIOSH

La guía publicada por la NIOSH (1991)(Watera etal. 1993), permite establecer


límites de elevación de carga para tareas que conllevan operaciones manuales de
agarre y elevación de objetos de tamaño definido, sin ayuda mecánica. En cuanto
a los límites de peso recomendados, estos se basan en criterios biomecánicos,
fisiológicos y psicofísicos. Resumiendo estos criterios, se plantea que desde el
punto de vista biomecánico, el límite de carga está definido por una fuerza de
compresión máxima no superior a 350 kg fuerza. En cuanto a los criterios
fisiológicos, fija un gasto energético máximo en un rango de 2,2 a 4,7 kcal/min. La
variación del gasto energético depende del tiempo de elevación durante la jornada
y de los grupos musculares que participan en el trabajo. Es así como, si el trabajo
es efectuado con brazos y la actividad se extiende por 8 horas, el gasto máximo
es de 2,2 kcal/min. Por el contrario, si el trabajo incorpora brazos, piernas y
eventualmente tronco, y la actividad se efectúa por una hora, el gasto máximo es
de 4,4 kcal/min. En cuanto a los criterios pisicofísicos, la guía asume un peso
aceptable (cantidad de carga que las personas están dispuestas a elevar) para un
99 % de los hombres y un 75 % de las mujeres. Con estos criterios se ha
establecido cuál es el Límite de Peso Recomendado (LPR). Es así como, en
condiciones favorables la máxima cantidad de peso que se puede elevar es de 23
kg. Bajo este valor no existiría riesgo de trastornos músculo-esqueléticos para la
mayoría de la población.

Respecto de las condiciones ideales, éstas se logran cuando:

x El desplazamiento horizontal o la distancia que se aleja la carga de la

x
columna, no supera los 25 cm.

x
El desplazamiento vertical de la carga no supera los 25 cm.

x
La altura a la cual comienza a elevarse la carga es de 75 cm.

x
La frecuencia de desplazamiento de carga es ocasional.

x
Existe una buena tomada de la carga.
La elevación se efectúa sin rotación de tronco.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 14

También podría gustarte