Está en la página 1de 734

SI L V Á

RIA
LECCIÓN.
COMPVESTA. POR P E D E O MEXIÁ,
natural deSsvilía.- "
EN LA QVAL SE T R A T A N M V C H A S
cofas m u y agradables,y curiofas.

¥ÁN A Ñ A D I D A S EN ESTA VLTÍMA


imprefsion quinta y fexta parte > y vn PareneGs de Ifq-
crates 9 traducido de Latín en lengua Caftcí lana
por él mifmo Autor» con muchas fea*
tencias Morales,

A DON FRANCISCO BE SAN MARTIN GCtNA,


Cañilero de la Orden de Calatraua * delCónJe Je de fu Magefiad ,y
[a Secretario, Contador del Cenfejo de la Santa Cru%add,y m&'
ye? deftos Reyños deCaftillag Leon,y Secretariodt
faX>i]>ntacion,&c>

CON LICENCIA. [

En MachM por Maceo 3e Efpinofa y Arceaga. Ano de 1675.


5

«¿f cejld de AnUño del Ribero Rodrigue^ Librero ala fttbida de U


Red de San Luis\
m DON ¥KJÍÑ€ÍS^ BE SAM
Martin O ciña ^
jmjejodéjtó
lütonCño.
deflosReynós de CapillaLe#n >J S't*
cretario de fu Diputa^
¿cion0c*
^^gulmieritode vná Eítrella hizierch
l o s M ^ s gran prnada; porque della
éfperavarsiii^acidad de fu nacimiento
Chríftianojcon certidumbre q los
Áftrólogbs > que póu^fu confianza en
Eilrellas''Genethliacas, porq el ínftw de aquella
0

JRZ era
era DivisG>y el que IosAílroJogos fingen aun no es fiiP
piano.Los que damos libros á la eftaropa>hazemos jor*
Dada(aísiíellámalaimpre.fsion)y hemosmenefter Efc
trel las de quien confiar el btien íiíceffóty hela hallado erv
y.m.tán feiizsque me alumbra con treze Eítrellas>á cu-
yos lucidísimos inflaxos pudteífe facar (nofoloa luz^
fino á todas íuzes eftelibro con felicidad colmada J>ef-
de antes del cumplido refplandor del SoIdeChrifto,Iu-
Ped.n&dieron eñas treze EftreliaserríaGiüdad de ISTumancia
feto A (honra delfatecónjíantedekn&EfpaHofe^eii-lo&gla*
^fari riofos afcendietes de v.m.(efcriveloPedroRofeto Frá"~
desala- . . _ . , .. r . '
^ar,Ar ces)que ron los Safazares¿de quienpor tantos ligios he-
fob. se reda fu Varoaiafín ínterrupcion>rayandoentretaneír,
nors-
forcea dos Varones^cpo; cent ellas de vktudes morales * ze
lo de fu Patria intrepidez en los peligrosa valetiaealos
combates.Dvfta ntabiJi fs ima.G|udad y eftirpe>fe píate»
a

vna Rama en Hueícajde Aragón ? como otras en Bur-


gos*y fus Montañas , V S e d e * y C a ^
ellas tendrancuydadodebuícareftenobfe origen para
fuIuí$re>quev.m.co!3fe^^
Fe3>Arcnkos>prfvite|rios^ fon»-.
ara de tanta aatiguecfadno ha bailado a efcuxecerík
con vna leve duda», '¿y
EIRamo de Aragón fue dichoíifti'iibjqueproduxa
efeogidas flores en S.OrenciOjp^^dode SaataPaciefi-
c «^procediendo de ambos^an Laurencio M á r t i r h o ~
J ^ f ' ^ n o r d e l mundojy roas/^íp^y en quita lucio la cof-
tírK s
mo 4. a tancta de I o s N ü > ^ > masa íoDismoyy fu herma-!
ó m ía r
t QoSanOrer^ > Í g o^ObifpodeAaxdeFranciíb
"1
«wahiftoria cfcrivio el laureado Poeta Diego Velaz-
¿juez año de ijoo.en coplas de Arte mayor jq feconfer-
vanenefMartyrologioEfpañoI. Qaeeftos fantos Va-
ron es fueílen deli ron co de S alazar» no fefiaà la tradì»
cion fola>qae ay muchos Autores que Io deponen,pues
fuera de Rofeto lo eferive Claudio Roberto > también
Fra0ceS;EípáñoÍes B¿bar enIosComment.deDextro*
1

Juan Franeifeo Andres in Defenf.pro Fratern.S. O r c n -


tij'jDon Miguel Erze en la venida de Santiago. Clau-
dio Roberto di ze a fs i

Popin¿msmmtgenmMncLaurmfm$Ortm\
í^prmas inerite tufo*
p i e g o Vela zquez canta afsí:
JPcíioblc Prbfá piajdizque fue eì comiendo
De aquéfte Levita de mucha conftancia>
Queftie dc-vn Solar antiguo en Numanciái
Salacio líamadoíjScrees al Vaíquen^o»
De aquefte 1 inage fueípues,S. Laurencio*
Aquebà quien Roma con Laudes fin pares
Celebra por Rama de los Sa lazares,
Y Etpaña le ofrece Aromas,y Incienfo.
Todos los demás que falieroadefte tronco le han teni-
dopor fu efpecialPatron detiempo inmemorial.
El Ramo q hizo fu af siento en IasMontañas de Bur-
,gos en el Val k á quien dio fu nombro produxo à Don
Gafton y y DonGafindo'de Salazar hermanos » y de
éfteede varón en varón » como de hazaña eerhazaña;
5Í3, " fe
fe fueron fuccdiendohaziendofe £imofos(efpecialme-
te defdé que huvo batallas contra Moros» en que íirv So
Martin González de Salazar a! Conde Fernan-Gonc^a-
lez en todas fus empreíTaS» acompañándole haflaeuel
fepulcrojrén S.Pedro deA ríanla >ddde yazen)hafta L o -
pe de Sala zar fu ochavo nieto, celebre en las biflor ias»
por aver afsiftido ai feñor deV izcaya>en la cofederacio
Ánnaí.decon el Rey de Aragoff;y por aver muerto en Toledo en
Árag.líb.ongular batalla á VnMorode excersivaeEatura»y fuer-
J3-c. 5 v ^ ¿ j l g o las treze Eíireliasde oroen cipo ra*
a s > o n c e e 3 n

xo»dexádoporelías fu arKigüobláfon>queera vri Gaf-


" 'tillo(XeLpluzmyf&ñlfoxowc.á^ü'-a&uh vAfsilo/ef-
criveGraeía Dei en fus Blafones.
Envn campo colorado T
De orojvi las Treze Eftrellasj
Y vnGigaíite denodado»
Que a morir determinado _ 'l
De África pbfso coáeíks
A combatirpot fu ley:
En Toledo aste el Rey
l e mató Lope Garcia
D e Sa la zar >que aqu el día
Gran Corona dio áfuGrey. - ¿'>
%lazde Conftadelas hiftorias»q«eelRey Doo Alonfo el
MencL Sabio le armó-Cavailero» le hizo Rico-Hombre>y le
Dignid. adjudicó por Eíeudo las treZe Eftrelías. Pero han fido

t• ntos los méritos defta ííuftre Profapia > que íiendo ía


mifnia hafta oy>(in mudar varonia>han mudado fus hi-
jos eícudos>y apel!idos(como direjpreciandofe roas de
lo qy e ohravan>que de lo que heredavani A t ó o genc-
;

rofo de verdadera nobScza.Caso cite Cavallero eonfoc -


nae á la esfera de fu calidad, con hija de Qrtun Ortiz
Caíde?on,R ico-Hombre de laCafa de Ayala>defcen-
diente de Dona Vela > hermana de Don AlonfoOrtiz
Calderón j^ran Prior de San Iuan> y 17- Almirante de
Canilla > y de Sancho OrtizCalderon, Comendador
mayor deSantiagQjfeñor de mucfiasViI!as>en que por
íu madrefucediófu hijo LopeGareia deSaía^afiei ter-
cero defte nobre,como en otras de fu padre>yae(uabuc
la Doña Mayor de laCerca» vnica feñora de fu cáfa.Fue
Merinoy Prcftamero mayor de Vizcaya % con la pre-
eminecia de Rico-Hombre j ííendo vno de los q entre-
garon la Provincia de Álava al Rey Don Alonío>y tan
poderoío>que ponia en Campaña tres mil Infantes , y
trecientos cavallosjpot tener vandoscon Jos de Velaf-
co.Fue fu hijo>y de D . Berenguela de Salcedo y Agüe-
ro entre otros muchoSspues tuvo fuera de matrimonio
mas deciento, luán Sanchezde Salcedo > que fin caufa
alguna tomó el apellido de fu madre>yfucedió á fus pa
dres. Siguió elpartido del Rey Don Pedro» que le fue
dañofo,y dé fu muger jhi ja de Furtado deMendoza:tu*
vo entre otros á Diego López de Saícedojiicvando ade
Jante el yerro de olvidar fu varonia.Y aunque fueMeri-
no>y Prcftamero mayor con la dignidad ds Rico-Ho-
bre>quedo privado de muchos Señoríos »porquetuvo
por contrario al Rey Don Enrique, y á la cafa de V e -
lafco,y adherentes > perdiendo también la dignidad de
Preftamerojy Merinojcon que fe le al^ó en fu menori-*
¿4. <te4
dad luán Hurtado de Mendoza > feñor de Fontech¿¿
que era fu Tutor» dexandola en fu cafa >que es (a- de Qr*
gaz.Entre los hijos de Lope García de Salazar fue vno
(y hermano de padre defte. Diego Lopezde Salcedo )q
tuvo antes de cafar fe en- vna hija del feñor de Nograno;
doncellas-que fe llamó luán Lopezde Salazar ,,a quien
hemos, menefter para adelante. Casó Diego López de
Salcedo»con hija delfeñ&r de Argonciiló*de- apellido
Medranoi en quien tuvo otrode fu mefmo nombre • y?
de fégui^omatrimonío^asc#en Sc^ia con hija de Fer-*
nandode MoraJes» de quien procede gran generado de:
Salcedosjque fon legitima varonía de la cafa deSalazsp»,
que vihoá ynlrfe con la de 3 a Móntaña^omo aeremos-
Porqué Diego López de Salcedo elMítirno, cas<>en Sob-
ria con hija de Don luán. Sánchez de Torres >-de quiepi
tuvoalgunashijasjy no-varorjiy la mayor casóeonLo-
pede Salazar;fiifomayor de Lope García de Salazar>y/
Doña luana BañezMoxica» feñoresde la-cafa dé Sala"
zarjvde la nobiJifsimade Muñatones» y San Mart in d«;
5omoro§ ro>.def cendíénte dfr luán López de Sahza%>•
Jbi jobaturaí de Lope Garre ia de Salazar >. é^qnal fue fe-
ñor de las cafas de Salazar de Canilla laViejaKle-Cstíé^
ronjy laCerca>y Mer ino>y Preftameramayor de V i z -
caya »y la Encartación, y luftkia^^ D* Pe-
:
dro¿y poble.en S.Mar tin de Somor©ftro> y fundó eftasi
cafas^y casócon Doña Inés c&Muñatonesjh i ja heréde-
la de Diego PerezdeMuñatones feñor delta cafa ilüf-
9

•fre^uc procedade:vn hifadel Cbnde"die;Nófoñaide-Áf^


airias.De quien procedió! uan Sáchcz de SaIazar>feñor
-i : deftas
deLías eafasjcj casó con D.Maria S achez Zamudioidef-
cendientedavn hijo de Sa caía Realde Navarrajque fus
Conde de Gaviria,de quien proceden losMarqueíeS; dé.
Beluís-Fue fu h i jo Och oa d e Sa h zar>feñor áéh s cafas»
5Iua.deSalazary SJViarcin*elde ImCápo^qpobló en.
los cápoideks Llanas de Sómoroftro^topede Sala-
zar deMoiítañoyporq pobló en MÓGahoiy casó.en Sa-
Í tader conhijadeluanRodr-iguezde Eíca]anüejcuyáhi:
;

joiue luán dé Salazar el deFráCim T o d o s co^dttóéádb


y ilhffrfc&céfslorjl^
:
la linea^qu^ív^ybMcaiid OÍ: ;
El dichoIüan d e ^ ^ r ® S M a r t i ñ y lósGamposi
&ijpíegud&.deIuá-Sách^5?;'c^^
dio, mev-aleréfoCávarleróeñ el íervicm>de te Reyés>-
donde por fus hecHos-ganó huevas^arrnaíyporqáieaífó.
7c.ó-ías-antiguasiy; elWpeHidodeSaíaZM eúSM^mitíípikf,
preciaxíe de íanUeváiundáéiohiGbnftvi de los- verfos-d%
Gracia Dei>qüc dize áfsi¿
En ios campos dé íás L i a n a s
luaúdé Sal azar póblóV)
x J
Müchas^zftñias d o b l ó *
;
ErR^léaniió^bien^fu^canas-: - - -V;-'-
;
Y eñrre'ftxas coloradas^
^eaSiñ^íarttó;aurnentai ; :t

• y vayaseBuerraquentav ^ '
í f
Con fíiáangrc-ReaJavnadas., J '
EfteCávafeo caí o í on IX Mana S a n c B e z d e M a ^
gasdefcendiente dél:Infante0vBélas;aunque el c o n f e r í
iasfaxas referidas efcazadas depláta>yroxóezi£ámt>b
de;Plata > quedando mucha fucefsipn Tuya en Andalu-
cia>y Caftilía»q confía de hiftoriasjy varios iaítrumen-
tos.Fue vno de fus hijos luán de San Martin» que le fu-
cedió en la Capitanía de la Guardajpero bolvamos a ía
linea.Otto hijo de luán dcSalazar deSanMartio y los
Campoíjy de Doña María de Murga > fue Alfonfo de
San Martin,que casó en Laredo con Catalina de Villo
ta yAnguIo,hijadeBernadodc^lo^>y;nade lasqua-
tro cafascelebresdeaquella Filia > con efeudos de. A r -
ma s » y B ía fon es en 1 a Capilla M ayo?; y e|ec£Íon de Iá
f] í

tercera parte deoficiosnobles>ydeCatalín*Fernán?


dez de A ngul o y Velafcoyh i j adelu m Fernadez JcAn-
gulo>íeñor de fu cafa.Deíle m atr imoaio^enífc otro «ÍCJ
muriero en ia guerracócraMoros? procedió Ruy! Gat?-
ciade SanMartinjquecasó con Elvira deZapata,y n¿4
vieron a Martin García de San Martin Zapata»? a lúa
García de San Martin »quecasó en f a m i l i a del Puerto
deSantoña con Dominga Sanch.ezOcina*de quien en-
tre otros hijosjde quien ayíuccfsion»nació Pafqual de
S a n Martín» quecaióen Balmafeda con Pafqúala de
AyalaLlamos»y IüanGareiadeSanMartin>queca-
so en Puertojcuyo nieto fue luán de San MartiniCon-
tador de Refuítas defuMageftadsdexando en ia Villa
de Puerto el Patronato dela Hermit^dcSan Martin»
C*fa$Tribuna»y Efcudode Armas*|lartinGarcia de
1
San Martinjhijo mayor deRuy García de SanMartin,
y de Elvira de Zapata»casó en Laredo con Catalina
;$arizdeRibas»caíailuftredela Montaña»ytuvieron a
Antonio de San Martin» que casó coa Doña María de
Ocina >y hijadeDieffoSanzdcOcíoJíícñof deftá caía,
que eftà en los montes de Ocina cerca deLaredo jen cu-
ya Villa tienen afsierito preeminente en ía. GapiJíj
rha yor de dicha Ig'cfia » y {«pulcros, pegados á fu ma-
yor AItar>ycomo apellido repetido tantas vezesen fu
afeen de nciá»íé vía Vim.enruapélíidssvEfGudr^pués ya
quedesoías antigaasEítrellssajfeàjèqui vn fucWóifte^
mofqqueleftip^^^^
; ;
deSariMartÍ№(B cinayqu ÍCásp co D ^ a t a f e á de Vrpi
de la cala de Vro eífí^avar ràVde qùlep iocèdiò otro hi-
jo del mífmonombre^üecáso con P o n a M a r i a de el
Ribero Revilla > de las cafas > y Solares del Ribero del
lugardeLimpiaSíyoeRevilla y la Teserà, dei fugar
d e Ss ñtÜlan del Vkífé^elSatn años que tuv ieron a D o -
ni ingode.San Martin Ócina>y à Martin de San M a r -
tin OcinajSecretario de fu Mageftadsde fu Gonfe jp>y
fuFifcal en el Tribunal déla Contaduría mayor de
-
Cuentasjfugeto de tantos íervicios » v méritos»como
es notorio, y à Pedro dé San Martini Contador de Re*
fu Itas de fu Mageftad>y à otros h ¡jos. Caso Domingo
de San MartinOcinaen Laredo con Doña Leonor de
Eic.ua Ocina jhi ja del Capitan Pedro Efcatá y Villo-
r
tajdefcendientedelacafa de Efcata(dequien fue aquel¿ fobj e

valerofo Cavaliere Don Frey Fernando de Eícataie- zadeAn


gundoMaefíre de Càlatrava añodenóp.jy de Doña ^"J**
María deOcinaíylaGbra,hérmariadel Almiráte L o - O r o m -
c a á e a s
pe de Ocina^apellidostodos de grsnní>b!ez3$and<nie- i
dad,y lervicjos^ue no fe pueden abreviar.Defte matridenes.
-ÍBOnio nació la nobleperfòna de v.m.en cuyas' virtù-
des morales* vigilancia en el férvido de fu Mageftad ea
tantas ocupaciones»agrado afable con los negociantes»*
corrjpofturaentodasfusac-cionesj fe reconoce lo real-
zado délos mayores de quien procede» y que le han in-
fíaidotantasjy tan lucidas Eftrcllass y el Sol de S. Lau^
rendo eufu atenta Religion.iV'tia de tantas para pretec-
clon mU*y defte librd»y de todas las perfonas» que coi
iijt^i.yo pendemos de fu in^iu^5 efattíe prometo de Tu
3

.generofa nobleza» aunq iscttacja de tancortoobfequio:


Cuya f^omxfdichoÍÁ^cc€^<m^nráe uueíko Se-
ñor muchos años » como defea eüe fu fervidor» que

'•'*>**; - 1 " Í f j r - J r>. tí- ;' ' /'5 *tf \ 5 r Í f*. í-fc i -Í•". r\ - Í - T - f-í-i
LICENCIA

Y O luán de Acipreík *Efcri-váno de Carnata as


£Ü Mageftad»cre los que en fu Gonfcjo icfid'en»
certifico, y doy £ee,.queaviendo£e preCcntadoante
los Señores del, por parte de Antonio ds^t Ribeío¿
Mercader de libros en eíiaCof te, vno in tí miado Sti-
pa de Variò Leccion Qgxt otras vezes ha fido imptd-
%

f o , conquinta » y fexta parte añadído^coa licencia


de los dichos Señores : fe la dieron al fufodicjho p a r a
quepof vna vez lepueda imprimir,elqual v à m b n -
cado » y firmado al fin del demi nombre, | manda-»
ion que defpucs de impreífp fe tray ga al C o n fe j o , pa
ra que fe tafle el precio que por cada voluaien lenti-
viere de aYer. Y pataque dello conile doy la prclente
en IVÍadrid àdoze de M a y o d$ mil y feifcientos$ fe»
leu rayeses años*
Tee de Erratas t

"01. i o.cpl.2,. Hn.i 5 .Pedro Crkino,lee C rínito.FoI. i z.coX:z l¡i:


f nea 38.JVlaercobÍ0,ieeMacrobio.FoI. 3 ó.col.i .Iin'i^.fejleeía.
>
FoJ.4o.coJ. i.lin.3i.prefo leeprefo,Foi.9i. c o l . i . l í n . i . vásáerle,
J

lee venderle.Fol :i 17.C0I.2,. Älexandnuojee A/exandrino'.Fohi 2,0


col./in.iö pudifielle,leepudieíre.Fc^i3 3 x o l a d i n . r i . ' c o n c e m c i o
>
;
íeecontemplac¿on'.Fol:iS'i.coI."i.lin. i9.es pobretee ei pobre,Fo-
lio r¿3.coía.linri3.11euavan,leé]leuan.Fol.iOi.eoI;i.Jin;37;pefo,
lee pero F o l . í i ^ . e o k i . í i r i B ^
J e e yerro.

^ceri eíks crratasicftá bien,}- fielmente i mprét-


fo con el que3o éftaua antes,quele firuede original»
Oadaen Madrid itá6.4#Oclabre de i ó ' 7 3 #

Suma de la*Tä]pt*

^Aliaron losSeñores del GonfejoReal cRe-Ii-


hzo\mhúaao $tlu#deVariaLeccÍ0n,
} áfeis
mar avedis cada plie^o,CGmoconíla de ía o r i g i n a l
a que mexeñero.
mmMiO^FRE FA CIO.
delaobra..
^ Eñtenciafue,y parecer déaquelgrande Filofofo Pläton que' s

no nació el hobre para iifolo.fiiioq cambié para elvfo,y vti--


k i 3 l i d a d d e f u patria y.amigos fue criado. -Y t o i a l ä e f c u e l a de
5

losEftoycos conforma con eílo,anrmando que lös h6b'res,por cau


fa,y refpeto de lös mifmos hombres fueron formadös.y engendra-
d o s ^ queafsi nacieró obligadosá fe ayudar,y aprouechar los vnos
á los otrbs.Éües fiíbla a l u m b r e natural ños mv¡eftra y declara ef-
5

to,quato mas lo déue tenerentreñdido el höbr e Chriílíano,' aquié


l a diuina Ley tiene mandado amamal; proximo como á'fi propio.
L o qual fiédó por m i conocidó,y muchas vezes coíideradoíGlirif
tíano,y amigo ie£tor,auiendö gaftadó mucha parte dé mi vida en
leer, ypaflármuchoslibíos,yafsi en vanoseftddi6s,parecióme q
fidefto ypauia^lcan^adojalguna'emdíd
cierto estodó muy poco)tenii obligación älocomunicar,y ñazer
participantes dello á mis naturaks.yy ;vezinos,efcriüiendG yo alga
- nkcofa,qfueíTe comüVypublica á todos. Ycomo en eft6 yen lode- s

mas lös ingenios de los hombresíon tan varios, y cada vno va por
díüerfocamino-, figuiendoyo elmiösefcogi, y hameparecido
efcriuk efte libro-afsi jpordifeüitösVy capítulos dé diuerfós propo
íicosjíiñ perféüerar,ni guardar of dé en ellos, y por eíto le pufe por
7nobre,Silua:porq'énlas Seíuaseílanlasplánrasvy arboles íiriordo
ñi regla.Y áunqueíefta maneradé efcriúir fea nueua ennueítra le-
gua Cäilellänaiycreaqueföy yo el primero que en ello aya toma -
dó eft¿íriuencíon;en la Gfiega,y Latina muy grandes Aurores efe
;

criuierorrafsircomofueron Athéneo Vindice,Cécilid , Aólo G e -


lib,Macrobio:y aun ennueñros tiempos Pedro Criníto,!údoiv co
Cel¿o,NiéolaoLeonico,y otros algunos.Yp'ues la IénsuaCa¡lel Ta-
:
nano tiéne,íi bienfe coníldera,porque reconozca ven'aj3-a otra
niriguna:iro se porq ño ofaremos en ella tomar las inuenciones q
en Iasotras,y tratar, materias grandes, como íoslta!ianos,y otras
naciones lo ha^en en las fuyasjpues nofaltan en Efpena agudos,y
altos irigeriios.Por lo qüalyo preciándome tanto de la lengua que

principalmente quiero que me agradezcan efté trabajo, pues fon


l0s mas,y los quemas necefsídad,y defeofuelén tener defaber ci-
tas
ras cofas.Porque yo cierto he procurado hablar de materias que
no fucilen muy comunes> nianduuiefíen por el v u l g o , ó que ellas
de íl fueífen grades, y prouechofas,a lo menos á mi juizio.Quant©
eítudio me aya cortado efcriuir > y ordenar efta obra, y quantos li-
bros me fueflen neeeíTarioleer,yvc para ello, cito remirólo yo
ai difcreto,y benigno le<Stor,porque á mi no efta bien encarecer-
io-Ni tampoco quiero refponder á ios maldicientes,} defender mi
o6ra de murmuradores,}' como todos haze en fus proemios, porq
conozco que en ellaay muchas faltas, inadt.creencias,y defeuidos
Antes cendre por ííngular beneíicio,fcr atufado de m i s ) erros por
que en otra iraprefsion,Dio> queriendo,me enmiende, y retrate.
Y íl algunohuuicrcque con fola intención de detraer,yeondenar
m i libro, viniere á lo leer, quierole auifar q u e ofendea Dios en
ello,y fen'a muy mejor difponerfeá efcriuir, y componer algo'pa-
ra el publico prouecho, que no i m p e d i r , y acobardar á l o s q u e fe
animan ,y difponen a ello. Y los vnos,y los otros tengan de mi cíe r
to,que yo hize lo que pude» y quinera no errar en cofa alguna,y ha-
zer muy perfeta mi obra, y deaen de buena ra?on aceptar m i in-
tención,}' defeojíl ellanoíomerece.Enlo que tocaá la verdad de
hiftoria,y de las cofas que fe rratames cierto qué ninguna cofa di-
go,ni cfcriuo,que no la aya íeido en libro de grande autoridad,co«
mo las mas vezes alego. Afsi que fera juilacofa-, que a n t e s q n i n -
guno condene lo que leyere,coníidere primero el autoridad, y ra-
zón que fe dá.Porqno todolo que vn hombre no fabe,óno entien-
d e , ha de tener por no cierto. Finalmenteconclúyo, con que efta
i'fcrkura cftá dedicada á la ívíageftad del Emperador nueftro Se-
.ñor, y cofa ofrecida á tan alto nombre, deuefe tratar con comedi-
miento, aunque ella de fino lo m crezca. :

PAR»
PRIMERA PARTE

D E L L I B R O L L A M A D O

S I L V A , DE V A R I A LECCIÓN;
CÁPITVLO PRIMERO,
'&Ta.»Jc mas Uwxfác Uyldaáelos hombres enh primer aiaí»

•efiátfit.tty miembros*
Malquiera que llegar a-nouenta, o a oéneata
aya k i d o algo años;yelqueae ia.caula
en la Sagra-da contamos per nmagra u e m a
EícruurajVaü ñera, que aunalaceaima par-
íiaaner le ido, re no 'llegarnos de ia v ida de los
fioay cafi per- otros-Los hombre&dektras,q
dona q no lepa por fermoacs, y en eftolmbian, aísí T eoiogosj
conuerLacion de períonas íei- c o m o naturales, viendo que ia
das^quálarga era la vida délos naturaleza es la m'ifeía que en-
hobres en el principio del mu- tonces, y que aquellos hobres
do en aquella primera edad,an viuian naturalmente ,y no por
tesqüeporios pecados dedos milagro, admirandofe deeíío,
imiímosviniefle éj general diiu andan a buícar razones, y can-
tilo, que cubrió toda la tierra. ias para elíd:y aun a algunos de
A dan iabemos que viuio noue los antiguos les pareció ta'ñdi-
circos y treinta años; Seth n o - ficu'uoto de hazer éfto naturaT*
vecientos y cioze; Can noue- (como fue Marco V s r r o n , y
cientos y diez: y aisi viuian los
otros)que dudaron delio, que-
hóbres a íetecientos,y a o c h o -
riendo dezir, quclossir-s que
cientos años, y efta era la edad
•contauan etúon,ccs,no eran ra
filas corta de entoccs.En nuef-
grandes como-agora: lo.qual
ttostiéposmuy pocos vemos
de z ir, y creer, es muv arande
A- ve-»
Trímera Parte de la Silva
yerro,y vanidad,como moftra- ia vida a fer mas corta. Ayuda-
rémos en elfiguiente capitulo, ua también a viuir mucho en-
defquc en efte digamos algu- tonces otra cola, que agora lo
nasrazones, y cautas que huuo eftorua,que fue la grande te m-
para que al principio del mun- planca en el c o m e r , aíslenla.
do viuieífen tanto los hóbres, cantidad,como enla caiidad,y
por fuerca, y curio natural, las variedad de los manjares,porq
quaieseicogi leyendo diuerfos noauialos potages,niinuen-
librosjfínaiguna mía, q rabien ciones de agora , ni el comer
rraygo,que a mi me pareció íii- nafta morir, ó enfermar, ni fe
ficien:e:y cierto Ta mayor cau- labe,ní fe cree,q antes del dilu-
la de tan larga, vida, parece, q uio fupieflen los hombres co-
es ceñar entonces,yno „uer las mer carne. Y fin lo dicho,tam-
caulas por do agora vienenlas bien tieng, todos por auerigua-
enfermedades, y la vejez mas d o , q u e losfrutos, y yeruas de
p r e ñ o , y tras efto 1.a muerte, q entóces eran de mayor virtud,
n o fon pocas. Quantoalopri- y fuerca engrande excefló,que
mero,esde coníide rar,q aque- agora, corno de tierra q eftaua
llos primeros Padres de todo el nueua.,,} nunca elquii.mada, ni
ünage humano, A d á n , y Eua, caníada^yafsi la fuftancía,y per>.
fueron criados, c o m o hechos teccion dellosfoiteaiaiaiaiud,,
por ia mano deDxOs, íln.otro y Vida délos hombresd.osqua-
medio,ni inftruméto; y por eí- íes f~rutos.no pudieron tener
to es de creer, q los formoex- deipu.es tanta virtud,poi-que la
celentifsimameate accpliíio- tierracomencó a aüeigacadq,
mdos,y en perfeta armonía, y porque aliendj d c i t i e m p o , y
proporción de humores, qfué f'rudflcaí ¿ q a é ; ó | vemos por
caufa de viuir fanos , y mu;, iar- experiencia que la gafta„fue tá-
guifsimo tiempo. Pues como,, bien caufaei diiuuio general*I
los hijosdeftosfueísé nacidos, quelaadeigacó,yhi¿o deme-
y procreados de tan fanos,y ta- nosiuLtanciajiauandoie iayn-
les padresjiaturaimete les au á ;
tofidad, y fuerca deiia:aeípues
¿eparecer los hijos., y aun los de que también ella quedó Sa-
nietos 5 y afsi viuian muy mu- litrada j y en menos perfecció,-
choycomo hóbres de exce en- ;
delainundacionqueiamar hi-
tes cópiexiones, y tuj;tos,haf- z o íóbre toda ella , que tanto
ta q andando los tiempos, y v- tiempo duró, V la tuno cubier-
fando de fú poder,q es ganar, y ta , y anegada. Las quale to-
mudartodas lascólas , fue ello das ion grandes cauías,que ca-
en d; mi n a c i ó n , y la humani- da vna parece fundente, para
dad comencó aerifkquecer, y que ios hombres yiuieücn mas
al
DeVaria LecciónC 4
r
al principio del mundo; quanto \ taffen las cau as,q citan dichas:
mas concurriendo rodas, co- porque de foles c'osh6bres,y
m o concurrieron: finias qua- de fus hijos viuiendo muy lar -
les también ayudaua mucho a gasedades, muchos otros na-
e l l o , que renernos por cierro, cieflcn 3 yfeprocreafien, paraq
que Adán (upo, y aicácó todas la tierra fe póblaíle, y fe multi-
las virtudes de lasyeruas, plan - plicafíe el humanal Unage,y aí-
tas,y piedras, y que del oyeron, fi vemos,q c o m o pallado eldi-
y aprendieron fus hijos, y nietos luuio,los nombres n o auian de
mas delías, que nuca todos los viuir tanto c o m o d e antesde!»
hombres deípuesacá ha podi- plugo a D i o s q feguardaffen ,f
d o alcácar, nifaberjloqualfae quedafse en elArca mas nume-
parte en gran manera para íof- r o de hombres,ymugeres, para
tener la vida ,y falud, y para cu- q con mas facilidad fe pudiefíe
rar las enfermedades,!! alguna poblar el mundo. Y hablado S.
acaecía, vfando deiostaies re- Aguftinen eíre propofito,eri
medios fimples,y perfetos,yno el 1 5 . lib. de la Ciudad de Dios»
•de los compueííos, y poncoñas dize,que n o folámeme en la vi-
de agora, que en lugar de cu- da,y falud noshizieróaquellos
rar, nos matanjy enflaquecen., primeros Padres la ventaja di-
Ayudaua, y íbfknia también la chajpero q en laeftatura,yrnié
iaiud, y vida de ios hombres en broseranen grade mane ra los
aquel tiépo,y principio,loscur hóbresentonces mayores que
íbs,y influencias celeítiaies de agora, y que afsit'e prueba poe
las eftrellas, y Planetas mas be- muchas efer ituras,y Sepulcros*
íieuolosqueagoraiporque n o * y hueúbsquefehá. hallado de-
aman pallado tantos afpe&os, baxo de grandes montañas, q
tantas cojunciones ¡,y ecíipíes, fe cree verdaderamente auec
y otras imprefsioneSjq tantas quedado de antes deldiluuio-
alteraciones,y variaciones han Yelmifmodize/rueen África
c a n u d o en la tierra,y elemen- en la Ciudad de Y tica vio los
tos.Lo qual t o d o caíuaua la fá - hueflbs de vncuerpo h u m a n o ,
7
lud ,y vida en aquellos tiéposr q u e tenia las muelas,} dientes
y en los naeftros enfermeda- tan g r a n d e s , que huuiera en
des ,yporellas lamuerte.Y fo- vnadellas ciento de las q ago-
bre todo q u i t o tenemos dicho ra tienen los hombres-S Aguf-
(q todo es razón natural) lo q tin es íefligo de vifta , el qual
alargaua la vida a los hombres cree quedar efto antes del diiu-
entonces,fue la prouidencia, y uio.- De manera, que el que ef-
• Sabiduría D i u i n a , que quilo q tas razones quiíiere cenfide-
enton ees viuiefien mas,y fe) ü - r a t , y las autoridades, q luego
Az di-
4 Trimera Tarte de la Stfa.i
airárnoslock'X3rà'dec£ecr,m ; quelocaufauan,_y n o offando
le parecerá impoísiblc ,queen negar el n u m e r o de ios aiioj^
la edad primera del m i d o fuef- porque eítaua muyeonfeflado,
fen las vidas tan largas. Y no yaueriguado por todaslas Eí-
porque agora la tengamos mas crituras ,quifieron,y tentaron
eorta,tehemos deque qqexir- dezir,que ios años e c u q u e co-
TÍOS; porque íegun la emplea- tauan entonces eran menores
m o s m i l , y deíieruimos a Dios que agora lo fon: d e n u n e r a , q
c o n eila/aonra, y miíericordia aunque en el numero de años
es,q nos h i z c en acortárnosla, huuieííetáta vgta'ja, en la edad
porque no le desfamarnos: y fi y tiempo no fucile tanta: vnos
le queremos feruir, harto lu- cixeron que diez años deaque-
gar ay para ello: y el que fqére Uosjhaziañ vno de los nueítros
tai yqaelepareciercqueíiraie- otros peníaron,que cada Luna
ra mas, fi-misviuiera,no íe pe- hazia vu a ñ o , y llamaron ios
je de ia cortedad de la vida,qne años Lunares. L a opinión de
es tanta la bondad de*í>ios,que otros fue,q tres mefes de imef-
e l verdadero deí'eo ,,y voluntad tros tiempos fuelle va año de
de íéruirle, torai en cuenta , y aquellos, y que quatro años hi-
dà por feruído.dermnera, que zieílen vno de aora^porque de
para lo necefsàrio,es han o lar- cita manera contaron ios años
ga la vidadeios hombres. 1 losCaideos,y los Á r a b e s ; y íe-
C a p . II- En el qual fe prueba fer gun cuenta Laclártelo en el a-
faifa la opiríimde les fue cre- iibvdeksdiuinaslnftituciones,
yeron fer ¡o> m&rdîUfrime- Marco-Varron.dodiísimo va*
ra edad muy minora que tes re R o m a n o , e n otras colas ma
4e agora T tambiénfedíze, chasjíaiuo en e f n , fue de la o-
qudfuíh primera Ciudad ¿el pinió,que losáñosfuerfea Lu-
twtíimy eo-ño ísqudloi'/antas naresde yna conjunción de L a
Padres taujeroa otros nsackos na a otra, q ion veinte y nucae
hijos, fin las que la Efentura diás,}- ciertas horas: v Punió en
j}cmbra,sntes y difpaes,ae ¡os
? ; e i l i o . 7 . rabien tiene por taDu-
mmhrasos I Jolas las vidas largas d : ios pri-
meros,y antiguos h ó b ; e s , ere-
P Arec icáo a aigiriíoTcofa im
pofsibl e l o q ne tenem 3s di -
cho-eri el capitulo paû'ado, vi •
vendo eítar enia diiie¿£2 dad del
•curato de los años , que ¿i-
Hir ios nomines novecientos f z e , q u e les. A-abes t unieron
an >s,t4lçsj tan grailles como- íqsanosddatres meíes, } que
aora lo íon,y no fábiendb,o no década t i e m p o , o parte de ios
-aceta ndo las raz b n ç s , 0 caulas quatro del año nu eitro,i) a zian
«atúrales,qus ta;»hif d;xi¡»os cUósvaano. x entrenseibos
Chril
DeVarl i Leccioti. f.
Chrifuano Ettscomcnfccnva que ferian mas de mil y tre-
libro que h i z o de ia edad del c i e n t o s , íi c o m o ellos dizen,
m u n d o , parece q tiene ia mií- eran años Lunares. Y aun ay
ma op i n i o n , y cr e e , q u e aísi Le otra m a y o r , y menos lufribie
han de contar los años c o m o conrradicicn, que íi ello fuera
eliosdizen , ó d e otras diuerfas a í s i , ó c o m o otros dixeron,
maneras-Pero es cierto,qen la que diez añosdeaqueiíos ha-
Sagrada Eícritura losañosque zian vno de agora, fuera que
fe cuentan,vcfcriuen,eran co- les hombres pudieran tenerhi
molos de agora,© muy poco jcs,y engendrar entonces lleu-
menos-, y fin notable diferen- d o de líete, ó o c h o ¿ ó diez a-
cia : lo qual tiene aísi, y prueba ños, cofa contra toda Fiioíofia,
loíefo en el libr- J.dcíusanti- natural: y que elfo íe figa, eítá
guedades;La&aneio Firmiano muy c l a r o . pues ice mos en e i
c u el feg undo,j a alegado:} mas i Gencí. cap. <-que Scrh hijo de.
largo,y mejor S.Aguftin c u e l Adán engendró a Ene ch Gen-
libr. i v de la Ciudad de Dios: do de c i e l o y cinco a nos. P ues
con cu as autoridades, y razo- íi diez años de aquellos valief-
nes confundiré raostes autori- fen vno de aeora.cicnroy c m -
dades ya dichas fallas, y queda- covaldrian diez años} m e d i o ,
rá probada la nueftra v er dad-e- y fuera auer lufos íiendo de
xa.Quantoala primera opini'o diez años. Pues en elmifmolu-
de ios que pealaron, que cada g a v k e í c n u e de C a i n , q u e d e
L u n a d c v n a conjúciona otra íetenta engendró, y huuo hi-
fuelle el año de entoces, claro jos, que feria dczir{a íu cuenta
cftá que es error,porqefte eípa deftos) que de fíete añosce íes
cioláberaos que es menos de de agora era cuando los hu-
Treinradiascuraplidos,afsi que uo y de mucho menos, fí c o -
p

cien años de agora montarían mo algunos dixeron ,doze a-


mas de mil y dociétosde aque- i ñosde entonces hizíeíienvno
llos tales, y feria confeüar.y le- de agora* Y también fe vé mas
grar vna cofa contraía opinió cláralafalíedad de la opinión,
ce todo el m u n d o : y e s , q ago- defta manera- Si el año no fue^
ra viuieffén mas los hombres, ramasque lade2,ima.ó dozena
que entonces,pues no fe lee de parte deagora,ilguíeraíe, que
ningunode aquellos q licgaí- aquelaño tal no ruinera c o z e
fenamily duci enrósanos, q á meles, ó fuera el mes de tres
effa cuenta montan tanto cig- di as:y cito es faiío,porq el mif-
to de agora. Y en nueftros tiem m o T e x t o de la Sagrada Eléi i-
pos acaece algunas vezesviuir turaenel c- 7-deivjcnef. dize,
cien a ñ o s , y aun ciento y diez p ! q c o m e n c ó eldikjuio general
Aj en
'Trímera Tdrtedéla Silva,
en el legunido mes a los diez y ció de 40-.dias con fus noches.
fíete cuas del mitmo mes : lo Aísi,que íe mueftra claro,q los
qualrnucftrafer los meíes c o - dias eran naturales deveintey
mo agoralo fon- Puesía otra quatro horas, y los nieles, y los
cpiniodelosotros, que el año años tan grandes c o m o agora,
de aquellos tiempos fuellé la ó de muy poca,y no íenílbie di_
quarta parte del de agora , y ferencia, pGrq en todo fe tenia
fuelle de a tres meíes cada año, rclpeto,y quema con el diícur»
lamilmaEícritura iohaze tan ib del S o L c o m o agora,y íiem.
fallo como ella otra, porq en pre fe ha hecho entre las gétes
el milmo lugar en el cap. 8- di- qlabian letras, como los He.
ze,que anduuo el Arca deNoe breos,y Egipcios las tupieron,
fobre fas aguas nadando , yq al dondeMoyfen fécula criado,
feptimo mes a los 2 7 días del que es el H illoriador, y Autor
dexó de nadar, porq iban men uela £ícritura,donde efláneí
guando-las aguas,y halló aísien eritaseítasvidastan larges. Y
t o fobre los montes de Arme- aunque queramos conceder la
nia-Y luego adelante dizc,quc opinionque muchos tienen,q
las aguas iban menguando, y los Hebreos cótaííen los meíes
defereciendo halla el dezimo porlasLunas, y q el año fuelle
mes; y que e n e l d e z e n o m e s , ue doze nieles Lunares, que
en el primero dia del fe comen tenia cada mes veinte y nueue
carón a delcubrir las alturas, v dias,y catorze horas poco mas
cabecasde los montes. Por do ó menos,entonces feria el año
l e v é claro fer fallo, que elaño de onze dias nienos que el que
n o mujefíe fino tres meíes, Víamos del curio del Sol,que es
puesnombra elfeteno ,y el de- detrecientosy íeientay cinco
z e n o m e s ; antes parece tener dias,) íeis horas-pero efta dife-
tantos mefescomo agora,pues rencia no hará dudofa, ni cíe**
dizeenel d e z m ó m e s , y no lo ta ia vida de aquellos nueílros
llama poftrero,queafsi lio lla- Padres primerosjporque p o c o
mara,!! lo fuera. Y í apoco puc. hada ai cafo,queen nouecien*
den dezir ( c o m o ya moítra- t o s , b en mü a ñ o s , faltarles
m o s ) que el mes tuuiefie tres veinte,ó treinta años, por reí*
d i a s , pues dize a los veinte y peto de no tener treinta dias
fíetedias; ni tampoco, q í! te- cumplidos los meíes Lunares*
nían treinta dias, que eran los Demanera,que bailan las auto
dias de a dos horas,ó tres, por- ridadesdichas, para que lepa-
que el mifmo T e x t o d i z e , que mos , que los noueckntos y
llouió,y íe abrieron las catara- treinta años que viüió Adán,
tasdei cielo por t i e m p o ^ efpa y los ochocientos., y nouecien
sos
De Varia Lección.
tm àe los otros, eran tales, f y entre vnos, y ot ros huní eroa
t a s grandes c o m o los ciento f otros muchos h i j o s , / nietos,
£c(e&iz y cinco de Abrahan, y y g e n e r a c i o n : y q u e aí edificar
7
los íeíenta,} ochen ta que ago- de ia Ciadad auia muchos mi-
ra viueñ ios hombres-y creer llares de h o m b r e s , y quanros
otra c o l a , feria error,y vani- fon nieneiier para fer perfeta
dad. Es cambien muy de notar Ciudad^ y que la Sagrada Eícri-
otra con íideracion , y opinio, turano nombra, ni haze men-
que hablando en cite propoli- c i ó n , ni memoria,fino délos
t o tiene San Agultin en el que fon meneifer para el imi-
«dicho libro quinze de ia C i u - ten o que va tratando , que ion
dad de D i o s , y es,que puedo dignos de leí íeáaiadoí,y nom-
cafo que ia Efcrirura no nom- brados; y pareceaísi , porque
bra que Á d a n , y íus hijos tu• quando cierra el numero, di-
uieiìèa mas hijos antes de a- zc:Y engendraron hijos,y hi-
quellos de que en ellaíe haze jas,)' fueron fus días tantos- En
mencioñ,quees de creer,que aqueda paj.abra,Hljos,y Hijas,
cuuieron otros muchos hijos, inciu}ó todos los que de mas
y hijas antes , y defpues de a- huuieron , v no Se nombraron}
q u e l i o í , que fueron nonsbra- y lo mifnio vemos, que hizie-
4ostdemanera,que ílendo aun ron los Santos Euangeiiílas en
mas m o c o s , que lo que ia El- laHiftoria Euangelica. S.Ma-
crirura cuenta, huuíeron otros teo,corando clíánagedeChrií-
hijos: y que quando le dizede to íegun la carne , comencó
Caín en. el capiculo 4 -que edi- de Abrahan , y queriendo pro-
fico vna Ciudad, que fue ia pri- ceder halla Dauid, dize: Abra-
mera del mundo , de la qual han engendró a ííaac, y no di •
dize Ielefocn el libro prime- x o : Engendró a límaei; y lué-
ro de fus antigüedades,que era go:Iíaac engendró a Iacob , y
correada, y cercada de muros, no dixo a Eiáu , aunque eran
y la llamó del nombre del hi- primeros; porque como ei in-
j o , que entonces le aula naci- tento era venir contando haf-
d o , llamado E n o c , no es ver- ta D a u i d , porque por aqucla,
fimil,que no auia en el mun- linea de I fmacl no ven ia Dauid
d o fino treSjòquatro hombres; de Abraha, no contó a Ifmael,
porque la Eícrirura no haga ni aEláu-Deipuesdize: iacob
memoria de mas, ni cuente q engendró a I udas, y a fus- her-
iosauia? y que elfos edificaífen manos , no ílendo ludas- pri-
Ciudad, no erapofsible, antes mogénito 5 aísi que váconran-
es de creer, que en tan larga do en la generación a aque-
edad antes délos nombrados, llos , por ios q nales venga a pa-
A'4-' rar
Trimera Tarie de la S'il va
r a r a D a u i d , q u e esloquepre- . eliaenquantohombre,lafanta,
tendía-Api cadoanuettropro I Madrelgieiîanosiodàaentë.
poíito,aisiesdecreer,queni- I derenlasfieftas,y iolénidades;
z o M o y f e n en tu Hiiloria del j q délia le hazen^yelcomuncô-
Genetis,y quenacieilénantes j íentimientodel puebloChrif-
otros hijos , que los nombra- t'ianoen adorada, vreuerëcia-
dos, quandono loleñala, y lla- lla,claramente lo muelera., a lo
ma p.imog.'nitos: y que cef- qual todo el genero humano
puesel T e x t o no va contando cita obligado/defpues q c o m o
fino aquellos que ion menelter digo,Dios tanto la honró, que
para lu proceiïb,y para la edad, quilo morir en el a-, pero ver q
yHiftonadcl Patriarca N o e , y antes deltaera cítimada,y cent
aun fon pocos ios contados, da en mucho por algunas gen-
íjue puesCainedifico Ciudad, tes,parece que erapronoíhco,
grande multitud auia dehom- y anuncio de io que delpues fu-
bres , y mugeres, y pueblos cedió- Porque yerdaderametc
otros pequeños- Y de aquí tam- muy grandes tiempos antesq
bién fe figue, que la vida de en- Chrifto nueftro tvedemptor.
tonces era mu; larga, pues los. fucile crucificado , ios h g i p -
hombres eran tantos, porque Cios,y los de Arabia honrauaa
en mas corta vldanopuuiera la figura de la Cruz, y la teman
fer tangrande multiplicación. en mucho,tanto,que losEgip-
Razon,yargumentoes de San. cios la eiçulpian,y hazian en el
Aguítin en ios lugares ya di- pechodelaeftatuade lu Sera*
choso y digno de 1er c r e í d o , y pis„ q adorauâ,y teniápor dios..
tenido,por dezirio él. Paralo qual bien entender, es.
C a p . I i h De la fenol, yfigura de primeraméte deíaber, que los.
la Cruz,,como míes queCbrif- Arabes antiguos, c o m o muy
to padecieJZeenellafye acuita., labioséalas cofas del c i e l o , y
da y preciada por los A''ab:s,jf en las fueteas de las eftrellas,pa
Egipcios ,y coma ella, deji es ra diuerías cofás,y efetos hazia.
petfitifsima figura. £>? ma- imágenes, y figuras efculpidas.
chas imágenes jJÍiohoLds ck los 7
en piedras») metales,}' afsimif*
Egipcias ,jy ¡usjignifisaQM,us m o anillos,/ otras cosas, guar-
aellas. dadosciertos puntos, y tiëpos>
V e adoracÍQn,y acatamig quandoios Planetas, y orrasef-
Q tofedemaala figuradeia
CJruz,por auer íido milrumen-
trellas eftuuiefícn en cierta pof
tura, y acatamiento: de lo qual
t o de nuefíra redëpciomy auer por ventura diremos, en otro
querido Chrifto Dios,y hóbre lugar :y entre eftas figuras que
B.edemptor naeft ro morir e n aisi hazian,la icñal, y figura de

h
De Varia Lección.
la C r u z preciauan m a s , y ante- ferá cofa agradable: y es aísi, q
ponían a todas las otras, y la los Egipcios antes q tuuieílén
tenían por mas eficaz,y de ma- letras,fignificauan ,yeícriuian
yor ftierca,y dignidad, y ia aca- las colas configuras,}- caracte-
tarían,)' hontauan, y tenían en res , y con imágenes de diucr-
fus caías,y en otras partes.Y ías colas, c o m o ar boles, aucs,
bien mirado, no dexauan de te animales/}' miembros particu-
ner r a z ó n , porque como nota lares dellos,} tenían} a labido,
MarlihoFicino,r enriendo cito que fignificaua cada cofa, por
en eliibro de T n p í i c i vita, mi- el grande vio deilo, y porq aísi
rada por figura de la C r u z f i n
a
lo iban moftrando los padres
otrorefpero,por (ola G e o m e - aloshi'jos,}* fe tenia ya regia, y
tricaconíideracion,ellaesper- certidumbre dcftoüo quai tel-
feta, y exceíéte figura, porque tifica Cornelio T á c i t o en elii-
tiene iguallongirud, y latitud: bro dezimoquarto. y Eftrabon
comta y cornponeLe de dos li-
;
en el decimoíeptimo^y D i o -
nea s rectas,ó igualesda interci doxoSicuioen el principio del
í i o n y juntura de lasqualesto- quarto:delos.quaíes,y de Píi-
midaporcétro,íedeícriuepor nioen.algunas.partesia.que y o
íus excremidades,y puntas cir- las queaquidiré. Primeramen
culo perfeto-Coaene en fi efta te,por la imagen,y figura del
figura quatro ángulos rectos,y buytre, entendían la naturale-
aisi en eíia ion mayores los efe-, za , porque en eftas aues di-
tosde las eftrenas,porq enton- z e n q u e n o fe halla mucho; lo
ces Ion ellos de rmyorésfaer- qual Amíano Marcelino tam-
cas,q.iáJo eitá en. los ángulos, bién efcriue- Y porelgamlan,6
y puntos de Oriente,y Qccidg- halcón fignificauan la eoía que
t e , y de medio dia,ymediano- fchaze a granpriefla, por fer
che:yeftandoifs>,hazen,y for- grande la ligereza deftasaues..
man con fus rayos la figura de T a m b i é n por eiaueja moftra-
la Cruz:qtodas foacoíasdig- uan,y entendían el Rey,pcrq
nas de confideracion- Allende ha de tener m i e l , y aguijón: y
de íoquaUtambic es denotar- por vn dragón, ó culebra,me-
corno ia eftimuian, y teníalos tidala c o l a e n l a b o c a , e n t e n -
antiguos Egipcios entre las o- dían el año,porque acaba don=
trasnotas,y fimoolos , 6 diui-. de comienza-La cabeca del l o -
fas dellos, y q ügnificauaapor bo moftrauael tiempo pafíada
ella-Ypara venir aefto,qulero porque efte animal es muy o l -
primero contar algunas deftas uidadizo. L a cabeca del león
imagenes,6 cifras Egipcias, y daua a entender el tiempo pre-
ÍUsfisaificacion.es,,pora crea | ieme porfuf«erca y poder- Po..
9
ÍO Primera parí 'lúa Sil vi
nian aísí mimio la ñgura,é mía tropropoíltodéla C r u z , cola,
g e n tic! perro,que alhaga, y la- es mirauillofa, que entre ellas
rae , por ei tiempo venidero, léñales,y diuifas,lafeñil de la
porque fiempre nos combida Cruz érala tenida en mas, c o -
c o n efperanca. Y la tierra fig- mo diré, paella ene! p e c h o de
nificauan por el buey , por io fu Di os; y porellaentendían ,y
mucho que efte animal traba- figtüficauan , efperanca de la
ja ^ Y aísí la cigüeña era fimbo- lalud que auia de venir. Otros
lo,y lignificación de la jufticia, dizen,que íigniñcauala vida q
porque dizen,que maní iene eí« auia de venir, que t o l o parece
ta A u e a ius padres en la vejez, profecía,y anunciación de la
en remuneración de lo que les vmiueríaí lalud , que por ella
ptoueyeron ellos en el nido. nos vino. Y por tal lo nota, y
Alinuídiolb moftrauan por el cuenta Rufino en la Ecie naiti-
anguila, porque no haze c o m • i ca Hiftoriaiib.ii..y Pedro C r i -
pabia con los otros pezes- Y el * tino lo refiereen íulib.7-deHo
hombre liberal , y franco era f ncfladiíciplina,y M arfiíio, do-
entendido por la mano dere- de di-xirnos arriba. En ellas gg«
chaeftédidos losdedos.La aua tes era la C r u z eftimada,pero
ricia, y eCcafeza, por la izquier- entre ludios,Romanos,y otras
da cerrado eipuño. Y el c o c o - NacioneSjla muerte deCruz fe
drilo, animal n o c i u o , y malo, tenia por ignominia,y afrenta:
fígnificaua al hombre malo* Y y ei Emperador Confian tino
la pintura del ojo abierto al h ó Magno fue el primero q m a n -
brebueno,y guardador dejul- dó,y v e d o , que ningún conde-
ticia.Por eloido entendían la nado fuelle crucificado , por
memoria:para dará entender honra de la Santa C r u z , fino q
vn hombre de gran memoria, de todos!uéfíé acatada,yh6ra-
pintauan vna liebre muy dere- da,y. adorada, y a él fue moílra-
chas iasorejas. Finalmente aísi da milagrofamente en el a) re
tenían para todas las cofas ima por D i o s vna C r u z , y dada por.
genes, y caracteres , y figuras d¡uifa,con aqu días palabras t a
por do fe entendian , c o m o fí íábidas; Eneita íeñai vencerás:
por letras le eícriuieran D é l a s y con ella peleó con Maxencio
quaies h i z o libro particular I b ; e n e m i g o , perseguidor de
Oroapulo, Autor Griego , ei ] Chdítianos; y io venció : Ánír
qual traduxo en lengua Latina f lo cuenta Euíebiolib. 9. de la
BernardinoTrebacio»dondeel EclefiafficaHifioria, Y el Em-
que fuere curiofo ,haiLatá mu- \ perador T e o d o í i o , también,
chascólas apacibles ,,y proue- mandó, y vedó por ley, io que
choías-Pues boiuícndo a nue£ yo veo que le quebranta, y no
guar-
De Varia Lección. ii
guarda, que fue, que n o fe hi- nene , y guarda cntc-d^s fus
zieile, ni etculpieíl'e la leñal de obras, que nadie z) que fepa lo
la C r u z en piedra, ni en merai que ha de íer -mañana , ni en
queiehuuieüe de poner en la los tiempos paííac'os fe pudo
tierrazo en parte donde pudieí fabcr,queauia depafi¿r!o' que
fe fer hollacta , y maltratado :\f i oy venios. M u c h o ama D i o s ,
el día deoy la ponen común-; }• guarda el fecrcto , puesaun-
mente en lasloias de tus iepul- que no íe guardafíe, no ay quie
turas, y en fus armas, y diudas, j le pudicíle eftoruar lo que qui-
que en eilas fe labran , y de la \ ne íle hazer. Y aunque cflo es
m i m a manera el nombre de ¡ anfi, muy raras vezesdeicubre
l e t u C h r i í t o , y de fu bendita íus fecretos; y por cito los Sa-
Madre , ioquai íe devria en- bios íiempre víaren, y amaren
mendar, y remediar, por la re- el ícesete D e C a t ó n Cenícri-
ferencia que codo Cnriftiauo nó leemos en fu v i d a , que Í Q -
deuea fu n o m b r e , y afu C r u z . lia dezir entre fus amigos, que
de tres colas íe arrepentía él
CtpJV- Que excelente cofa es el fiempre , fi alguna vez lasha-
jeeretoj com&fe deue guardar. zia.La primera,de auer defeu»
CucntunjV algunos exemplos bierto algún iecreto, feñalada-
defeeretos notables, yfenten- mete a muger- L a otra,de auer
cías que lo alaban* andado por mar el camino que
fepudiefleandar por tierra. Y
later Cera,de auer pallado algu
A M i ver,vna de las mas cier
tas feñaies del hombre fa-
bio,y cuerdo,es,que guarde el
día en ociofidad, fin hazer al-
gún acto virtuoío. L a primera
fecretoencomédado de otrc$ haze a nueftropropofíto,y las
y eniosnegocios propios que otras fon también denotar*
lo req u i e ren, íe a callado t por- Aquel grande Rey Alexandra
que el que huukre leído las hit M a g n o eítaua vna vez leyen-
tonas antiguas,hallará que fon do vna carta , queleauia eni-
innumerabiesiascofas buenas biado la Reyna fu madre, que
que han ettornado, y no há aui contenía cofas muy íecretas, y
do efecto en guerra, y en paz, degrande importancia y Efef-
;

por el poco iecreto; y también t ion,vno de íus principales pri


lo fon ios males que fe han fe- uados llegóse a leerla junta-
9

guido por l o miííno* Cierto, mente con el.Aléxandro,aun.


no puede íer mayor fundamen que vio lo que en la carta ve-*
t o yexemplo , de quanto es nia,noleeftoruóque noleyeí-
3

,lo?.ble,y bueno elfecreto,que fe Í pero defpues de auer leído,


•ver, y contemplar el que D\Q% , cuitóle del dedo va anillo c a

9№
1z Trmer^puttà' de
ú U Silva
que teniael fello con que Celia- él fentencia de muerte: Otros-
ca las ca-tasde grandes fecre- votaronde otra manera- A l fin
t o s , ypufoíele a Efeftion en la venció la fentencia de que por
boca,dandolc a entender, que entonces le difirnuiaffe,y fe de-
el que fe encarga de fecreto salíe para mejor oportunidad,
a g e n o , q u e h a de cerrar,y Ce- pero quedó determinado, que
liarle la boca. Y es cofa muy di- fe auia de hazer}uílicia del. Y
ficultóla de haz er,tanto,que el fue elle propoíito dilatado por
Poeta Filipides, fiendo muy o c h o mefes,y con tanto fecre*
acepto al ReyLifimaco,el Rey t o , que en todo cite tiempo
le hizo vn grande ofrecimieto, nunca fe fupo * ni fofpechó,
diziendole,que pidieíTe de fu fiendo tan ffrande numeró de
cafa , y Reyno la merced que Senadoreslos de aquel Ayun-
quifieílc, que éi fe la otorga- taraiento,y muchos de iios a mi
ría. Relp odióle eiFiiipides:De gGs,yhuefpedcs del dichoCar-
buenagana recibiré y o , Rey, minóla , y que algunos eran
pualquiera merced que turne hombres pobres,que pudieran
hagas, con tanto, que no fea auer grande interés,!! aullaran
deicubrirme íecreto tuvo al- dello-Con todo efto el fecreto
guno- Pareceme , que eftaua fue guardado enteraiiientc,
muy fuera de deioubrir fecre- halla que paliados o c h o me-
to;,pues aun oírlos woquer ia, fcs,fue mandado venir a Vene-
porque conocía quan pelada cía , y fe lehizo folemne reci-
carga fon ,y mas los del-Rey. bimiento por los mifmos Se-
V n o de los mas notables ex em nadores , y luego otro dia fue
plosdefecreto que yo he lei.
3
pr-eio,y al cabo dada íenteucia,
do , cselque efcriue Antonio \ le fue cortada la cabeca- D c -
Sabelico del Senado Venecia- Vriali^omar de aqu\ exemplo
n o , que c o m o vn Capitan G e - todos ios Senadores de nuef-
neral íuy o l l a r r u d o Carmino - tres Ayuntamientos,y que n o
í a , e n tiempo del Papa Euge- huuiefic entre ellos, c o m o ay,
nio Quatt o,íeshuuk4"e h echo a l g u n o s , que tan fácilmente
traici5.,y fido cania que fcpcr- 1 quebrar: ren el í e c r e t o , a que
diefli-fu Axm-da, teniendo de fon-obligados. Paraconfuficn
ello bailante información ,añ- de los quales , quiero contar
que muy leeré ta. Platicóle en vn gaíancuento„que Aulo C e -
fu Senado , que fedeuia hazer lio en fus noches A t t i c a s , y
en aquel c a l o , y huno dinerLos Macrobio en fus Saturnales,
pareceres,y lenteadas* A vnos eí ermen, que palia de efia ma-
parecía, que íedcuis llamar, y nera:EnRomaera coilumbre,
prender l u e g o , y e x e c u t a r e n que aquellos Padres Scnado-
sre,
VeVarUL cenen. . "1
tes nuando entrañan en íu Se- . apretó tato al muchacho que
^ élperífc librar, íindcícubm íu
nado, ios que qi crian deiíos,
íecreto, acordó de la engañar,
metían 'contigo algunos oe Las
j c;ixole,que lo que íe ama pla-
hijos, de los quefueífen niños,
ticado,} í'e auia de determinar
y en ía edad que ieveftian las
otro dia,era, que les parecía a
veftiduras Pretcxtas,q era par-
ticular ropa de ios hi)os de ios muchos de ios Senadores, que
nobles, halla que auian diez y a la República conuenía , para
fíete años, para que viendo, y que la gente ie multiplicarle,
notando los niños lo que allí que cada hombre tuuieffe dos
pafláua , quando vinicífen a mugieres, y que otros eran en
edad de regir, tuuicüen ya no- dezir,que antes íeria mejor l o
ticia , y regla de loque deuian cont rario,que cada muger pu-
hazer" Y teníanlos tan caítiga- dicífs tener dos maridos, y que
dos,y virtuofos, queanfi guar- otro dia fe auia de tonaarfeío-
daban el fecreto de l o q í e t r á - lucion en que quedawa.- C r e -
tauacomoellospropios.Acae yólo la buena de la madre , y
ciò,pues, vndia ,que fe trató recibida muy grande altera»
en cíSenado yii cierto negocio cionjuegoaquella noche ani-
de mucha importancia, y cali- só alas matronas Romanas de
dad;./ porfióle tanto, q huuie- ei nego*.*o , y del eítadoea<quc
ron de falir mas tarde deioa- e Ita uà, c o mo fi de he c¿h e falla-
coftumbrado, y quedó la det er
m i n a d o del para otro dia»mà- vna negociafle por fu parte lo
dando sue fe tuui grande mejor que pudieíle, paia que
íecreto- Aquel día entre otros tai cofa n o paíf-ife.. -Otro dia
mocos fe halló con fu padre en fíguicnte, vierades a l a puerta
el Senado vn Papirio, cuya fa- del Senado muf gíaademime-
milia fue rn uyiluílrc enRorm, rodefeñoras, procurando, y
el qual como vino a íu caía,pre pidiendo-!, que tibft hizicffc ta
guntandole mmadre,quc cofa i aj afta ley , que- vn hombre
.eralaque aquel dia fe aula tra- fieiie cafado con dos m u g e -
tado/que tanto auian tardado? res,que yaque huuiefie de fer,
E í f i í j o l c d i x o ,que no era ne- quefaeíieaireués. L o s Sena-
g o c i o para fe poder dezir,por- dores, c o m o no lab iás el pro-
queíc aula pueíto precepto de pofíto, porque fe dezia, eftaua
fiíenc'io-Coaefta reípuefta,co. eípantados,y entrados aden-
moíUelcacaecer, tuuo la ma- tro, vn-os a otros pregunta aan- 9

dre mayor, codicia defabeílo,v que cofa era aquella, y que dei-
vnas vezes con - alhagos, otrá's honeflfdad , y profanidad de-'
c o n ajB3&£as,y aun c o a ob¿as mageres/ "'
»omonii?gí.}.rm>№
i4 Primera part 'deíaSilvi
pieucdezif a o t r o lo que era. hazer ; n o porque defeotv
El m o c o Papirio los fácó de ñauan de fu animo , y voimv
ella congoja , contando en tad, íino porque no era tenido
preíencia del Senado lo que por hombre muy íecreto. É\M
con fu madre le auia pallado, uio R o m a n o dixo a fu muger
y por el grande temor que é l vn gran Íecreto,que Oclauia.
tuuo de fu madre,le auia he- n o Emperador le auia dicho,
cho víar de aquel engaño.. Y y eiladefcUbriólo. Sabido por
aníi t o l o s alabaron la gran el Emperador,tratómalaFul-
conitancia,y íecreto del m o - u i o , y defeíperadodeterminó
co : y fue allí acordado, y man- de rmtarfe , y diziendóio a fa
dado , que de alli adelante nin- muger,le dixo ella: Tienes ra-
gún muchacho fuelle metido zón , pues al cabo de tantos
en el Senado, faluo efle Papi- años no has conocido mi m
rio , que folopudiefleentrarj uíandad , ó fi la conocías , te
porque con miedo , óalhago, fiafte deila; pero aunque la cul-
por parte de los niñosnofuef* pa fue tuya , yo quiero ileuar
fe deicubierto el íecreto. Por la pena ptimero, y an fi fe ma-
cierto en efíe niño devrian to- tó iüego, y defpues hizo el ma-
mar exemplo los viejos de ao- rido lo mifmo. En la vida de
r a , p o r q u e fi vno es obligado Nerón Emperador leemos, q
aguardar el fecreto particular teniendo algunos en grande
que alguno le encomienda, íecreto conjurado, y concer-
quanto mas obligación tiene tado de matarle, cofa que era
ai publico í e c r e t o , cuyo pro- muy rieceffaria a R o m a , y al
uecho a todos deue-preceder? mundo t o d o , por fus cruelda-
Marco Bruto , y Gaísio ,y los des , y maldades; ei queeítaua
que conjuraron en la muerte diputado p a t a e f t o , t o p ó en la
de lul-ioCeíár,porqueles pare \ calle vno que Ueuauan prefo
c i ó , que cumplía a la libertad ; por mandado de N e r ó n : y co-
de íu patria, cofa es niarauiüo- , mo de ¡a condición, y coftum-
fa, quanto fue el íecreto que bre d e N e r o n i e c o n o c í a , q u e
guardaron, dilatándole el he- a nadie mandaua prender, que
cho tantos días,y fiendo tan- no mandaíie matar : el prefo
tos ios que entraron en la con- iba plañendo , y lloranao fu
juración- Y que con fer Ci- malaventura. Llególe enton-
cerón vno de fus mayores a- ces a él el otro^no acordándo-
migos , y que mas deieaua, le de lo que importaua callar,
que Piorna boiuieffe en.íjáli- y dixole: Ruega a D i o ; , y pro-
bertad , jamás le^quiíteron cura que te guarde haíta ma-
dar parte ue lo que penfatiaa ñana , que fi pailas de o y , yo re
De Varia Lecáon.
affeguro que no podra matar- della,y que no tuuicílelecgua,
te Nerón. Oído ello por el que por denotar fu fecreto- Por lo
Heuauaa preíb , íoípechó la miímo fon nombrados, y ala-
caula porque iodezia, y pare- bados en Jas Hiitorias los ef-
cióle que ie librarla mejor con clauos de Plocio P l a c o , que
deicubrirlo a Nerón , que no queriéndole matar lus cnemji:-
eíperar en la ventura deicaio- gos,yiabiendo ellos donde ef-
En llegando ajíi preíencia, le taua efcondido , no bailaron
dixo lo que elotro auladicho, infinitos tormentos, para que
y que fe guardaffe , j miraífe lo quifiefien üeicubrir- Y aisi
por ti- Mandó luego Nerón el otro efelauo de C a t ó n el
prender al orro, y fiendoatcr- Orador,auiendo hecho el C a -
mentado,confeísó lo que paf- tón cierto delito en preíencia
faua , y fíje luego mandado iuya,mngunos tormentos baf-
marrar. Por tener p o c o fe- taron , para que c o n f u d i c n o
creto fe erró el n e g o c i o , y él condenaíle a lu le ñor. Entre
perdióiuvida. Muy al contra- los Perlas dize Quinto C u r c i o
rio de lo que hizo Anaxago- en el libro quarto de la Hifto-
rasFibfofo,¡egun cuenta Pu- ria de Aicxandro, que era caf-
nió : el qual fiendoprelbpor rigado eique renelaua el fecre-
otro lemejantc cafo, que é l , y t o de que íé encargaua, muy
otros tenían concertado de masgrauementequepor otro
matar a vn.tirano :.y pueftoa ningún delito : y por ello íé
queftion.de tormento, porque guardaua entre ellos en gran
dixeffe quien eran los demás, manera. Y cuenta para prue-
te mi enoo que con los dolor es ba de efto, que atuendo venci-
pudíeífe v'enir.a deicubrirlo, él do A i e x a n d r o ^ D k á o , y. n o
m i í m o fe cortó con los dién- labiendo donde jarda parado,
tenla ieng.ua,por no poder ha- huyendo defpues de rompido
biar,aunquequiíieíle- Por otro (por tanta religión íe. tenia en •
tanto los Atenienfes hizieron., Perfiaguardare!fecreto, ma-
poner ma cftatua de metal a yormente en i o que tocauaal
„vnamuger , porque con gran * Rey } que pos temor de torme
de conítancia n o quilo defcu- t o s , ñLpp¿cipeieanca;denier-
brir aunque muy atormenta-.
9
ce.des nob,aftóÍÁÍexa!idfo ha-
ds, ios culpados envna conju-.. 9

zer^niácabar-con hombre , a
ración, de que ella era libido-.
qualquier que fucile', que le
ra,poi guardar a vn A r m o d i o ,
auilafie de fu huida, y dizen,
y a otro-cuya amiga auia íido,
que eran culpados: y la eítatua que tenían los Perlas posópi-
Pac vna L e ona, por el nombre i 1
nion y verdad, que ninguna c o
;

fagrande podía kazer, tófele


«le--
íé Vt¡rnsrá fdf Vé
ricuia fiarahombrc que facile rad , v guardad que n o Jalgj
de poeoícereto. Enredas las por cita puerta palabra, ni co-
•cofáses ftccctVario ei fecreto, ta Ü C q «astasacapaílaron. №
j e n U guerra mas que en otra tagoras io primero que íBof.
psrte : f i n i i le preciaron del traua a üisdiicipuios , eraca-
los» antiguos Capitanes exce- Uar„yaísi ios teuia ciertos años
lentes- Ai Rey A n t i g o n o , que que no hablauan palabrador-
í;»c oe fviaceconia,de!puesde que. aprendieíl'en a guaroar el
íaYrnuerte de Aiexandrode pre íecreto,ya¿io hablar, fina a fu
guntauaFilipo fu hijo antcai- tiempo. L a virtud deliecreto
gu'aos, q quando auiade rno- c o m o todas las otras, es din",
ucr ci Real de do le tenia en- cuitóla: por íoquaipregunta-
tonces? Pvdpondioie fu padre do A r i í t o r c k s , q u e c o í a iepa-
muy airado : Pues c o m o tan recia a él ce gran-dificultad*
lordo eres, que temes tu íbio, Refpodió éi que callar. Y por
7

que no oirás las trompetas cito San Ambrollo en fus ofi-


quando toquen,}'hagan íeñai cios,enrrciospnnciapíes fun-
departir"; Dandole a entender, da meatos de la virtud pone el
que aula hecho mal enpregun fufriraicnto para callar. Los
t a r e ante teftig os cofa que re- Romanos entre las vanidades
qserla fecreto. T a b i en es muy de fus D roles, tcnian vnadel
vulgar l o de C e c i l i o Mételo, íüencío .yíecreto ,aquienüa-
Caprcan B,omauo, que ie pre- mauan A n g e r o n a , y fingíanla,
g u a t ò va Tribuno de fuexer- y pintauaniacon e i d e ú o c n la
e i t o , que penfaua h a z e r e n í o o o c a , en íeñal de fííencio.Y
que tocaua aia guerra?Reípon P u n i d d i z e , que'le feazian ía-
choic el Capitan diícrcto : Si crsíicio a í o s u i e z y fíete de Di-
peniañe que mi camita lo fa- ziembre D é l o q u a l h a z e m e -
biana quemada luego. Hora- moria M a r c o V a r r o n , y Soii-
cio enrjelas leyes de los corrí- no,y M a c r o b i o . L o s Egipcios
bit e-sponc.quetodos guarden t amblen adorauan Diosdeel-
fe.cretode io q paila en ellos, y fecíeco, \ íilencic: v afsi lo ha-
que no le tmúe'fle por b\x¿ ani f- zian cen eí dedo en la boca:
g o ei que dix effe cofa que,en del quai í¿ acordaron Catu-
é.lpaflaífe- .Y aísilos Atedíen- lOj.yOuidio. En ello fe cono-
les tenían porcoftqmbre, o r e ce raú eraeíiimado'eílccr eto,
quando iban a algún com'.br », pues ío acatarían c o m o a Dios.
ò banquete, ei mas viejo de to- Salomón en fus Proccrbiofdi
dos tenia cuidado de inoltrar ze,que no íc dé vino a ios Re*,
a 'todos la puerta por doñee yesy no férula otra cania ,fino'¡
au/.an entrado,oizí ¿doiesi M i - quedonde a r v i u d e z , n o pu£«-
m
"DeVariaLeccionl ij'
g e a u e r í e e r e t o , parecieadole de vno guardar" bícnel fecre-
que no merecía reynac el Rey, to,perofer muy hablador , y
que no era de gran fecreto. El largo en fus razones, lo qnai
miítnodize, que el fallo tray- ts también cofa reprehenfibíe
dor,esel que defcubre el fecre- Salomón dize ,que el mucho
t o , q u e e l q t i e e ¿ verdadero as hablar, no puede f«r fin peca-
snigo,guatdalü.Anfi,que P u e S
do,y aquel que refrena fu Len-
san necefíario es a todos los guajes prudcntiísimo- Y en o-
citados, bien es que todos no- tra parte: El que guarda la ieíi-
preciemos dèi, y que fean te- gua.y boca, guarda fu anima: y
nidos en poco , y caftigados el que habla fin coofideracion,
losqse nolo guardaren , con acaecer le han , y pa fiará mu-
tanto , que no fea el fecreto chos males. N o es meneftec
malo 5 porque podía vaQ fa- probar elfo por autoridades,
ber en daño de fu Rey, ò Re- pues la autoridad Euangeliea
pública , ò de fu próximo tal nos certifica que de quatquier
;

fecreto, que pecaría en no re palabra ociofa íomos obliga^


neiatlo- dosadar cuenta. La gente del
mundo que mas fe preció de
Cap.V«'Cow« Í / Í ¿ btealahaday hablar brevemente, y desu ea
es gritad, fwgular el hablar pocas palabras mucho , fue-
foco,y bre»emente,y por el cm roa los Lacedernonios •, tanto,
trarioJes habladores ¡yp arle que el que hablaua mny bre~
leros fon aborrecibles, en prue ue,dczian, que hablaua Lacó-
b¿ deloqual fe traen Hiflo- nicamente- Imbioles vm vez
vias,^ dichas de Subías. adezir Filipo , padre de Ale-
xandro Magno, que él auia de
fA e - f e e f e paffar con fu e x e r a í o por fu
V i e n d o f a a b í a d o d

X \ t o ene} capitulo pagado, tierra ,quc vieffen como que


muy a propofito viene lo que rían q u e pafTaífc , fí paíTaria
en efte queremos t r a t a r , que como amigo, ó cerno enemi-
€s la brenedad en las palabras, go* Refpondieron el los en vna
jrelíer los hombres callados, fola palabra:Ni lo vno ni lo o- s

f no habladores. Verdadera- tfo.ArtaxcrxesRey de Afieles


mente es virtud, y muy alaba- eaabíó también a hazer gran-
da de todos los fabios el poco desfieros,yamenazas,que k s
hablar s y a mi aie parece, que auiadequeaiar^y talarla tie-
€fto,y guardar íecrero es caíi sta , y faquearles las Ciuda-
fnoj porque hablar p o c o , no des A lo qual n o reí'pon-
es fino callar lo que no es bien dieron mas palabras,que de»
aeziríe. Aunque toda via pue ziv*Y$a,y haz lo que qulfiereg
B 9A.
18 Primera par-te de USilaa.
Pareccmé, que en muchas no á Ailíteteles: N o t e parece e[,
podían reíponder connoasati: to digno de admiración ? B. {, e

teridad«Los Simios lesembia- pondióie Anííctdes : Mas de


ronvnosembaxadores, y hi* eípantar es de vn h o m b r e , que
zieron tan k r g i oración , que tiene pies para huir , corno te
les dio mucha pcfadumbreef- puede efperar,y lufrir que aca«
peralies : у рос notarles de fu bes de hablar- No fue menos
proiixidad,noies reípondieró del Palacio el Rey Arcbeiao
otra cofa, finoeftas palabras: con vnB2rbero muy hablador,
L o primero que d;xiíteis fe nos. i queeftandoiehaziendola ba
ha oluidado; lo otro no lo en ba , y parlando mucho,le pre>
tendemos,, porqueíe nosolui- gútó ai Re}'; que corno quería
doioprimero, A.otros Em­ que lela hizlefíer Refpondióle
bajadores de los Abderiftas, Arcñelao.quecallandOí Muy
:

porque fueron, también, pela­ fafeidoesefot-ro cuento délo-


dos,? largos, y pedían refpuef- tro Barbero, q afeytaugá Dio-
сд de (u embaxida; fuejesref- niíÍG,tiranode Sicilia ^queco-
pondido por Atgis'Rey de La.-., roo en fu botica, ó tienda fe eí>
cedemoma: Dezrd , que todo tuvieííe hablando, de que síia-
el rk mpo que quilines hablar,, ua muyapodef-ado' , yíeguro
eít u a un o s e fc.uc h ando, Habí a- el titano enia tierra , dixeél
ü.a vna veza Arifteteíesvnhór .burlandoíc-.Qué. féguridad ha.-
bte muy ршНхо , y tanto,que liáis V-ofotros'en quien le f fay-
á el mifmo le pareció, que; fe- go yo la náua/a por ¡a gargan^
auta.aiargído ::-y concluyo-fu t a f.Efta palabra cci^fa ie codo
razonamiento con.pedir per. la viaa , porque-Pupo Diorníio
don- de que auia fido largo, el donayre, y mandóle matar-
hablando con Eiíofofo tan fa De í fía manera fe bu ría reri les
bio. Refpondió- Afiftoteles ¡ otros, que rebaron.y mataren
muy g t a c i o f á m e r i t e R e t i n a - . albieo Poeta oueauiendolo
s

во,по tenéis ds que pedirme а I muerto en va campo yermo,


aii-perdon. iique por Dios no j .donadle lo pudo ver, qnádo lo
os he entendido palabra ,;pof-- j tenían para, matar,paliaron a-
que he tftadtí piafando en o- cafo vnas grullas por el ayte bo
tras cofas- Buen pago,y buena- lando, y. el Poeta aleándolos
refpüefta para el parlero.Otro ojos/jixo: Yofotras grullas rflí
de ¡a miíma ш а п е г а к impor­ fereis íeñigos de lo que cftos
tuno otra vez con muy largas me h azen • M » e r w d e fpues, 1
pía ticas.y.cuentos ,,-y'al сдЬо no fe pudiendo faber por mU'
1
pareciéndose-vna grande cola ^os-dias quien lo huüisffeb- '
loque.auiadichode preguntó. v>cho.,.efívñasfieftasrque.щк
"DeVarh Lección t 19
zian,acert3TÓ a eftar/untos les quando fepa dezlr cofas que
dos matadores de Toteo , y páf- no fe deuan callar.A Deriva ra-
farou bolado otras grulia* por to Lacedemonio, is dezia tan-
Joaito dei ayre •, y viftas por el bien vno,porque hablaua muy
vno de! k s ^ i x o a i o t r o tiendo- poco,fica llana de lo cura,óde
fe, petifando que nadie miraua nofaberquedezir ? Dixoicéí-
en eiio = Veis allí vaníos tefti- Engsñífte , que antes el lo-
gos de la muerte de Ibico , y co no íabe quando ha de ea -
vno de las que eftauan junto a llar. Sócrates A d c m c n c o c i -
eliosnotó aquella palabrá^yno ze , que dos tiempos ay para
podiendo a lcancarporqíe de- hablar : el vno, quando habla
zia,temó mala füípeeha,y aui- el hombre en lo que fabe.y en-
so a losMagíítradeSíyíuezes de tiende: yel o t r o , quando es co-
lo que aula oido:ypot abreuiar fa neceííaria que fe hable;en to
fueron prefos,y en pocas pala- dos los otros es mejor callar.
bras corfcffaron la verdad,y hi- Plutarco haze comparación,
zofejuftícia dellos,potauer ha que afsi como losvaíosvazios
blado vna palabra fin tiempo* faenan masque los llenos, qoe
M u c h o deaeelhombre.penfáí afsi los quepocoYaben , fot»
lo que habla asares que lo diga, mas habladores que los fabios-
y mirar en que tiempo, y ante Y Zen6Pilofcforauefírs. que s

quien habla. Reprehendía vno por efto nos dio naturaleza


á Hecateo Orador<Triego,por
a dos oídos , y vna fola lengua,
que en vn banquete eítauamuy porque ha de fer mas ¡o que fe
callado.y hablauan todos Reí - oyere que loque fe hablare.
pondió por él Archidamidcs, Horacio manda, que huyamos
que eftauapref entes T u no de- del hombre que pregunta mu-
nes faber que los que fon maef-
s
cho , porque fienaprc fon par-
tros del hablar ,faben conocer leros. Suetonio y otros A U T O »
s
el tiempo quando han de ca- res dizen , que Meoenas por la
llar > Catón el raayoT,á quien principal cofa que fue priua-
llamamos Cenforino, porque dode Otauianos fue, porq era
fue excelenteCenfor enRoma, hombre muy callado- D e CatS
fue defde niño de muy pocas e l O r a d o t d i z e C i c c ' o n , que
?
palabras,y muy callado: y co-
nunca quifo eferiuir oracion
m o de cao le reprehendieffbn a

porque dezia,que íí fe arrepen-


mucho,deziaél: N o f e m e d á
tía délo dicho , que no quería
¡nada, que reprehendan mica-
que fe lo moftr aífen efer i t o , y
llar, con que no reprehendan
q u e n a lopudieffenegar- Pa*
mi vida,yeoftumbres: enton
«es romperé yo mi fílendo* réceme, que en comercando
el tentaoo a habla r h a feabíado
s

fe a d*.
a'o c PrimerapartedeLSiltíd
deroafiado, y aunque fmuiera f ble carca , queen-fuSancia-dei
mucho mas que dezir, me pa zia lofiguienteíCcnocidotenJ
rece a mi,que Lera bien, acabar go de tu templanca , y humiU
Con que d i g o , que el hombre dad, nunca auerdeíeado el í»j.
callado pocas vezes importu- perio aunque fiempro le has
3t

na i y a vn hombre muy habla- procurado merecer ceñ per.


dor , no ay paciencia que lefu- íeccio de Goñümbresrdei qual
íra^y que nunes rae vi arrepétb- tanto mas digno eres )uzgado A

d o d e callar, y heloeítado mu- q u i t o menos has bufeado nba.


chas vezes de aaer hablado» neta para alcanzarlo ^afsi, q«e
a tu virtud tola, y a mi ventara
Cap- V I . Enetyml fe pone el daté la norabuena, f par^bierti
twtfl'ddo de ~)>nd notable cartd: de tu elección . son tanto., que;
fuePiutdrco.Mdefirs.deTrd:- víes,j yadtainiftres bien i©'que
jano Emperador . embio al' has bien merecido '• porque ha»-
3

mpfmo-Tt>AJdHOi > y muchas ziendoio ds otra manera , no


comparaciones, y {entena a tengo duda , un.aqpea.ti pon-
muy. denotar,del mifmo.Pla? días?, peiigro^y a.mihar as fu.,
ta y ce, geto a las lenguas, de maldiciéV'
tes: a t-t, porque Roma no íab.t
feLutarcqfue vgode l o s e » fufrk Emperadores, malos ¡. m
ceLenfies'EiloCofibs Mora> perecofos. i. l o q u e ami toca,,
les- que ha anido ca elnaun? i potq el pueblo, de ios yerrcs,y
do-, y Hiíloriador muy ver- pccados-deiosdifcipulcss-, fue-
dadero ¿ el q.ual aa.iendo. fido- le cargar la culpa a fus- MacC
tfacíixo de aquel buen Em- tros y afsi mnrmurars de Sene-
perador de Roma Tra|ano,na- ca per las euipas-de N.e roncavo.
turai de nucítra Eípaña, er en- M'&efiroeza: y de losaneuiodè
tiempo fue mayor el Im- t o s , y excc ffosde fìis difcipu?
perio Romano ^en tierras y. losdàn ei cargo a Quintiliano!
x

potencia,que anises j-,ni dcfpues y Sccratesesculpado por-auet


lo ha fido, y mejor eoo armas,, fido blando co fu menor, y pu-
l /ufficia adminiítrado y t e -
t piio.De ti,yo bie sè,que lo ha-
g i d o , ai. qaai luegp corno fue ] ras perfecìafiaente, fi- ntmea te
s o m b r a d o , y obedecido por oluidares- dé ti nfifmo s fi sn*
i m p e r a d o r f a buen Maeítro: te rodas cofas te "ordenares
51 utarcOíteraiendOjq1ie ei Ina- a¡ r i propio fi, todas las c e -
ger;io,y poder no lo troca Se la fas. difpulieres!- , conformán-
«ondicioa, y buenas? ceftum- dote con iss virtudes , roda
Ibres-enque èi leauia pueftoje te fu cederà, bien- Las-regia^
«sabift vm bxeue ,,y. muy nota- que has de g u a r i r en g o u e t r
íiaf ,y emefldartesceftumbres, v para mueftra de eíto, diré las
ya en mis libros ce las «engo que ai prefente feíne acorda-
efcntas, y moitradas, 6 aque- ren- £1 que fe deftnaya y d, xa
3

llas íiguiercs. Plutarco es au- de vfar virtud , por vn ddaltre


tor de .tu vida \ hiziendolode que 'eacontece, dizeéU que es
otra minera, ella mi carta ha- como los niños , que porque
g o teftigo ,que no por mi con- les quitan de ia mano vn / l i -
fejo, y parecer fe haze cofa en gúete , echan lo que les queda,
daño de ia República, é Impe- aunque fea n lo que han de co-
rio Romano : Dios te de fa mer, y fe van enojados- Cerno
lüd. Ella caita,} iadocirinade el que cftá enamoradora man'
antes aprouecharon tanto en cilla, ó lunar en el roft ro de a-
el bug natural de Tra/ano,que quclia a quien ama , le agrada,
acertó a fer excelente Princi- y parece bien t afsi el que ama
pe;}' antes que lo fue fía, era él
la virtud, aunque vca.losvirj
tal.y tá bueno,qac N e m a Em- tuofos maltratados , no le ha
perador,antect'flbr fuyo.tenié- defagradádo el camino de la
do muchos deudos, y amigos, virtud- De la manera que los
naturales de Roma , y nunca buyttes, y cuernos no huelen
auiendo tenido el imperio hó ios cuerpos viuos , fino los
bre eftrangero , eligió a Tra- muertos, afsi el que defama á
jano por fu fuccílbr , fiendo otro,mita los yertos ,y vicios,
Eípañol , cofa , como digo, y nunca cuenta ¡as virtudes, y
sunca bafta él'vifta. Acertó buenas obras. Afsi como ei
bien en efto N e m a , porque agua templa el calor, y furor
gouernó tan bien , y fueran de el vino,,y lohazefaludable,
bueno Trajano , que deípucs afsi los viejos en la Repúbli-
de fu muerte en las creaciones, ca templan los confejos , y
y bendiciones que fe hazian á furia de los mocos- Corno el
los Emperadores, era pedir a efeiauo fe huelga, fi fa le de po-
Dios, yanunciallesiabondad- der de vn feñor brauo ¿ y fu.
de Trajano , y la ventura de riofo , afsi fedeue holgar ei
Otauio. Boluiendoafu Maef- viejo , que haefcapado de los
tro Plutarco, fon fus oblas de efectos, y malas inclinaciones
tanta ¿odrina , y exempíos, de el cuerpo que con la moce-
3
que quien las leyere con dili- dad eftán fuertes, Afsi cerno
gencia, faeatá de ellas grandes
los ciegos , fi fe e&euentran*
reglas y auifosparaviuif vir-
3
f topan con alguno , fe eno*
tuofaoicMe. Tuvo grande
5an,yl!afnan ellos ciegos a l o i
gracia en dar comparaciones,
K umilei \ j vnas cofas a otras; o t i o s : afsi nofotros quexamo-
nos de naeftra fortuna, vifdédo
i Bj por
¿jt Trímera parte de USilua
per nueítra culpa,y pecado ios
defaftres. C o m o a c a e c e d e n o Cap. VII DeU ejlrdna opinión
apagar vna pauefa j encender- que los Egypctas fuñieron del
fe fucgo,yquemarfe toda la ca- efpdáo yúempo deld~\tda del
3

fa ; afsi de no apagar vna pen- habréjuagado par la propor-


dencia particular fe viene ádef ció delpefo del corafon.Trae-
truir vna República- Los muy fe otros algunos Jecretos^pyo,
dados a Médicos, y p u r g a s , y piedddes del cordfon humana»
fangrias,dize, que ion como el
q u e deftietra ios naturales de
la tierra, y la puebla de los Ef-
trangeros-El que quiete que le
M Vy nueuo ferá a algunos
loque quiero dezír ,y á.
muchos les parecerá no fer ver
iBueftrenen que y erra >y no to- d a d , por fer cofa muy dificul-
ma la enmienda* ni elconfejo tóla de efperimentar:yono me
p a r a d l o , escomo el que fe a- quiero obligar a que lo fea,pe-
bre kpoftema , y no cfpera a ro miparecerlohazc cofacreí
que fe la liguen.ni curen. El ble la autoridad de los quedo
queamonefta la Eilofcfia , y eferiucn por cofa muy cierta*
buenas coítumbres, y nofabe y notable- Pimío en el libro 11,
BQoftrar como fe han de vfar, de fu hi'doria n a t u r a l , y Mar-
e s c o m o el que alimpia , y en co Varron, hablando delcfpa-
cien de la lampara ,y no le echa cío de la vida de el ho mb re,fe-
azeyce defpues- Afsi como la gun Cerdo riño refierc,eícriug,
|edrafecria junto el á r b o l , y y afirman , que tos Sabios anti-
crece en la hermandad, y tuer- guos Egypaos t unieron pos
ca del ,f a i s abo lo deítr uycj» f- opinión , y conocieron por ex-
fielque es male fe hazc Gran- periencia que por regla nata-
:

é e c e n e l f í u o r del Pr¿ncipe y
s ral el hombre no puede viuic
éefpucs-le es trayd.or,y defagra- í masdeciensíiosj. y que fi al-
decido»Lasnueuasen boca de ' guno de alli paílaíTe.es por par-
eiparlercy mentírofo, fon co- j ticular influencia, y fuerca de
mo ti trigo echado en vafea las EArelías ,y cofa marauilia-
hamidos^quecreee en me- faen naturaleza-^ efto afirma -
éida^pero daña fe, y c o - uanpfefíac afsi por razón de el
rxompefe- coraron de el h o m b r e , en ei
qual por anetomia:, muchas
******* vezes experimentada conocie-
***** ron vna cola mata uj Uofa, que
quando el hombrees de edad
devn año , tiene fu coracon
áos, dea groas > ó cantidad* de
pe-
De Varía Lección. a5
pefosy quando ha dos años,t:e- fegun Ariftoteles , el hombre
ne quatro dragmas, y que cada foio tiene el coraron en el la-
mío que viue mas , crece el co- doizquierdo , y todos los o-
racon en pefodosdragmas,de- tros animales en medio rde ios
m a n e r a q u e q u a n d o el hora
s
pechos. En el libroprimerode
bre llega a cinquenta años de laHiftoíia délos Anímales l o
edad,peía fe cora con eiendrag afirma, y es también-.común
mas. De a i adelante va men- opinión de naturales Eiloíco
guando el p e l o , al refpe&o, y fas, que la primera cofa , que
proporción que fue crecien- fe forma en el hombre , es el-
d o , dosdeagmas cadavn año, coracon , que es la primera
h afta que á los cien años viene raiz de los miembros del cuer-
i tener d pefoque ai principio po humano, fuente de el calor
tuvo : y venido el coracon en natural» y el poftrero míeme
tal diminución a el nombre b r e q u e muere en el hombre,)?
m u e r e , íi otro cafo no ha fído pierde fu mouimiedto. Están
caufa de fu muerte antes, por- noble , y delicado miembro
que fon tantas las que le pue- el coracon , que no puede feí
den , y hielen hazer, que muy hcrido,fin que el hombre mué*
pocos llegan a la experiencia ra. Dize mas Plinto otra cofa
dicha. Efta cofa, que tan eftra- marauiliofa, que acaece a Igu*
ña parece, tuvieron los egyp- na vez tener el hombree! c o -
ciospor muy cierta, íegunafir- rseen veliofo y qne el que afsl
3
nsan los dichos Autores 5 y lo tuviere, fera muy valiente,
aun en nueftros tiempos entre y esforcado: y auer fído efto
otras cofasaotables, lo refiere probado , y conocido por ex*
LudouicoCelio en el dezímo parisncia en vn hombre llama-. 1

libro de fus Lecciones Anti- do AriftotBenOjque en las gue=


guas , y alega á Diofcorides,. y rras,y batallas auiaroucttopOE
Petro CrinitoeneldtHonefta ' fus manos trecientos Ltcede*
Diíciplina,y Galeoto Namien- monioss y defpuesdeauer efc
fe en el de Homine, y Cornelio capado muchas vezes.aífin fue
Agripa en el fegundo libro de m u e r t o ^ mandadoa&rir, ylc
la Oculta Fúlofofia. Quife ale-
fuehallado el coracSvellofo'cS
gar tantos teftigos.pot Cercóla
cerdas, ó cabellos. Suctonio
dura de creer cada vno les dé
Tranquilo en ,1a vida de Cayo
el crédito que quifiere. Y por-
Cailgnla, y el yadichc Piinio»
que no digamos vna cofa , ó
ta&nbíen afiommque fi vn h©«
excelencia de el corseen fola,
pues tan principal miembro es bteaueredepojjcefi*, y yet*'
§n el hombre, es <|c faber que uas que 1c den, fe podra cono*
t
eer , c a q u e el que aafi fuere
B.4 m^m
2 ± Primera parte de laS'tlua
v
s m e t t o , fa cora con no podrá ! Cap. V i l i Dei principio >y'ori­
le: quemado, aunque lo echen gen ¿ti *ArteMilitar,y /¡Ha-
en el fuego:y que anfi fue expe­ les fútranlas gentes ,y Rey
rimentado en el coracon de que primero fallerò a conqutf
Germánico, padre de Caligula tan el Señorío ageno. Trata fe
Imperador. Y lo miCmoafir* quien fueron los inuentores de-
sna acaecer en los que mueren algunas armas>j injirumen-
de morbo cordiaco , es mas de tos deguerra,y donde fue pr¿~
faber quecnlas teiasdelcora-
>
miro- ¡mentada la artille*
<con es-ia filia, y pofada de la ri­ tÍOf

fa ^ y anfi eferiaen ios Hifioria-


dores antiguos- de algunos de
aquellos Gladiatores Roma-
nos,quc teniendo paf&das , y
Ldos
A guerra, y difcordia en>

los
tre ios hombres, con r o -
otros males, ciarocftà
Saeddasias telas de eicoracan, que t-raxo fu.or-jgcn de el pri-
snoriá nendoíe- Y como del co mero pecado de nuefiras pri-
wcon-falc b ri-fa.j аlegriз- ,аí*í•- mi t»sPadres- Y anfi faberaps
í r

Ett• ímo procede la trifteza,y na- que de les dos hijos de Adán, q
cen ios buenos, y malos pcafa- prirneiotuv.o, el tmomarò al
snkntos- En él fe conciben ¡as otjo,porq perdida aquella juf.
palabras^* tienen muchos que tkia-originalpo-r eLpccado, r fi-
k a la principal filia, y apofento ca fe ' tè entre los hombres d¡£-
de i anima. Lo q.u al parece ha- ccr,d;a,è inquietud^ demanda*,
ser cicrío aquellas pala oras de que la guerra, y cnennftad psr*
C h ifto ;.De! coraron falen los ticüíar., luegoconícs prime*-
maioí pcnfaadeníüs.y las otras» nos-bombi es comenco- Pe-
L o que entra por-la beca , no ro el Arte, y eitr.cia Militsr, f
inficiona el c o n c ó n § porque el feazctguerra ordenada, mam
ambas fon cofas que fe endere- chos a muchos {, q u s c o a f e r
zan ai anima- Y el Venerable fuorigen , y principio peca-
Beda^cfetiuiendo fobte S- Mar- do , f fus medios, y muchas
cos,, las nota para efto^díziendo vezes fus fines ¿, crueidadeSj.
defra manera-' El lugar p r i n c ,'angre , y maldades^ es tenida,
j a l de el anima no es en el cele / preciada en t a n t o , que pre-
b r o ^ o m o quiere Platón, firieron ios hombres efia As-
uño en el corseen, co- r e , y honra» y a los.cn ella fa*
mo mueéra bíos.y habíiesa tcda5 las otras
Ch tifio». Artes,y habiisdsdes, y le dan
; el primer iug*r ,,yaíiie.rjto , y
c i m a s alto grado y eftima*
I cion.).Qb£r£iaajosísbcrquiea
De Varia Lección.. 25
fue el primero inventor deila, fu Seáorio , y conquiflar losa-
yei pnmeíoeníeñador • Diodo- gcnosj'fahóde fus termines, y
Eo5ieulo, y otros Autorc3 di Reyno con Exercsto , fue ei
zcn,que Marte fue el primero Rey délos Afsiri-os , llamado
M¿eitrode&aAite, y que por Niño» Y lo miímo efeiiue y a

c ñ o ios Poetas lo llaman Dios afirma Eabio Piétor en el piin-


de h s Batallas» cipio de lo poco que tenemos-
Marco T u l l o Cicerón en de fu Hiírona(, fi.es fuyo ) jr
el з -iib^dc la Naturaleza de los San Aguftin tábien en elquar*
Dio£es,da te honra defta inven- tolibro de la Ciudad de Dios-
ción з fu Dioía Palas^y que por Y t u v o tan buena Enano eftc
efto fue llamada Belona. Con Rey Niño en-eíto , que í©juz-¿
T u b o concuerda Papioioj ^ o - gó muchas tietras, y Preuin-
tíos Poetas»- cm,y las dex© a fus fuceíforcS*
Ellos Autores, antigvia lia­ y duroel Rcyno, y Señorío em
sen cita Arte - pero todo no
3
íusdefce ndient-cs, fcgun c fe ri -
iguala- con la antigüedad- que ucelmilmo Aguftiao , Éufe-
loíefo, Hebreo Autor, le poae bio,yDiodoroSicuíe,mil y tre-
enei primero libro de íus An= cientos años-, laqualfucefsiea»
tiguedades,ei qaaiafirma, que £ue de padre ahijocn-todoef--
T u b i l Cain,ca-Í3 primera- edad te tiempo ,. fin faltar- herede-
antes del d luuio , fue cimas ros ,de treintaj.tres Reyes vaé
fuerte de todos ios henabr es de ro/iesifegua cuenta VeleyoPa-
íu tiempo , y que exerertó- , y rerculo-. oí-ros Au-tores dizerí
fupoiagurrra, , y Arte Mili­ treinta yfeis^hafta que vino e 1
tar: y loque los otros Autores Reyno a poder de aquel deJica*
dizerv, todcesdefpuesde eidi=- éo Sardanapa lo^en cuyo t k m -
luvio : y por cito qukníea el pofeperdíéel Imperio, y paf«
Autor particular de efe Ar­ sea los Mcdos.EficNino,paes¿.
t e , dificultóla cofa feria fma- fue el primero ce-aquiftaüor^
tefio.. fcgun edos Autores. Ceas©
Sea, pues^quknhuvkte fi - ; quiera que antes de él leemos,»
do-, pe io parece que ,al princi­ que huyo guerras-pero parece,,
pio lasgüerras- , y pendencias que fueron por vanagloria , y ;

entre los Reyes., y Principes, honra mundana ¿ comoeferi*-


1

masera por la prefumpciob y uéde deVex©res,Rey deEy-ptq-


s

honra., quena poí f; temas Щ que fallo-ds fu Reynooonrrai


tierras, ¥ а Ы Iuftino, y T r o t Tañáis Rey de los Sckas, y- el
go Pompeo e n e l primero'li­ ©trole (alio a! camino-.y que?
bro afifroan, que el primero, do la v-itoíií*, y campo por el-
q u e c s n codicia,de enfancliaj: Tana.ís pcrc cesjo. efti-díchOj,
5

fin
a? Trímera parte de laSiha
fia quitar dfeñorio.nihazkn» , cfpada, y capacete inaentarca
daafusdueños , comoeiRey los de Lacedemonia en Gre-
N i u a , q u c guerreó conquíitan cia ; y Herodoto en el libre
da,yganando.Deminera, que quarrodá la inuencion del ca-
parece cierto que fue el prime- pacete, y efeudo a los de Egyp*
ro que pufo ei derecho en las to.Lacota,yIoriga,vno lía asa-
a r m a s , y que fucile del Vence- do Midas Miíeno la imaginó.'
dor la hazienda de el vencido. Y o t r o Erolio inuentó los dar*
Pues en lo que toca á las atrnis dos arrojados con amiento?,
45011 que fe defendían, y execu- Panta íi lea, Reyna de las Ama»
tauan fus enojos, de creer es, zonas,afirm8n,que halló ei pe»
qué a los principios con armas leat c o n h a c h a , ó martillo. La
Iguales fe lo auian los hora flecha, ó faeta , vno llamado
b r e s : y que como dize Lucre- Saytes, hijo de Iupiter.y fegun
cio Poeta j con las vñas, dien- otroSjPerfeOjhOodePerfeo, y
tes , y manos comencariah, y aun Diodoro d i z e , que Apolo
de ai Vinieron a los palos , y las inuentó. Las hondas, fegun
piedras,como oy día lo hazen Vcgecio en el libro de re mili-
algunas gétes de indias, y Bar- t a n halláronlas los moradores
baras. N o a u i a e l o d i o , y rmli- de las Islas Balcatcs Mallorci'.,
l

cíafasado hierros delasentra- y Menorca-V anfi los hombres


ñas de la tierra, para facar las fegun las accefsidadcs, y tiem-
de fu próximo» Y Piinioencl pos ,y los diuerfes ingenios in»
libro feptimo de fu Natural uentaron diuerfas armas Y aun
Hiftonaefcriue, que los Afri- fegun opinión , vnas mifrnas
canos pelearon en tiempos an- armas inuentaren muchoshó»
tiguos con ios Egypcios con bres en diuerfas p a r t e s , fin fa-
íoías varas,yhaftas. Defpues ber vnesde otrcs.Y por no ca-
poco a poco hallegado la c o - far ai Lector , dexo de poner
ía a lo que oy vemos. Y de tan- f las varias opiniones que ay en
ta multitud de aparejos que los f eíto- También ay la feme/ante
hombres han bufeado para nía variación en ios inuentores de
íaríe, también ay opiniones di- los inttrumtntot , y maqui-
uerfas, quien fean inuentores nas para combatir ios muros,
dellos» Los Poetas, y Fabulas ! y caftillos, y otras fuerças» Eu«
dszcn, que efta inueacion fue febi© en el nono libro de fu pre
de fu Dios Marte. Las lanças paracion Euangchca, dize, fcr
Piirnoeníu libro feptimo afir- Moyfenel irmentor deftosinf-
m a , que los Egypeíos fueron ttumentos de guerra. Plutar-
los primer o» que vfaton dcüas co dize , q u e Archita Tacenti*
« U a guerra, Yâil|dize.que.U so * y Eadoxo peificson-stori
efta
De Varia Lección, 2.J
efta A r t e , y hallaron muchos f en la Crónica del Rey Don A -
iníírumentos paía derribar ca- lonfo, que ganó a T o l e d o , ef-
fas,ymuros» Los arietes, que criue Don Pedro Obifpo de
pienfofer los queaora llaman León * queenvna batallade
bayv&neSj fegua P i b i o , en el mar,que huuo entre la A r m a -
cerco de Troya ios inuentó da del Rey de T ú n e z , y la de el
Epeo, y fegun Vi uuv¡o,fue in- Rey de Seuilla, M o r o s , aquien
ucncion jde los Cattaginéfes* fattoreciael Rey D o a A l o n í o j
El efeorpion ,6 ballefta de ga- los Navios del Rey d e T ú n e z
rruchaJosAfsiriosla h|llar6, traían ciertos tiros de hierro,
fegunPlinio. Los trabucos, é ó bombardas, c o n q u e t k a u á
ingenios para arrojar ^ los de muchos truenos de fuego. L o
Fenicia los vfaton primero* qualíl aísi es,deuiódefer arti-
Todo efio era Iluta no. A todo llería, aunq no en la perfección;
efto vence en crueldad la in- de agora y ha efto mas. de qua»
y

uencioR de la poiaora ,y arti- trocientosaños,


llenada qual dizen,qae feizo,é
imaginó vn hombre natural C&p'lX&men fuer olas.helieofif
de Afemania.cuyo nombre no Jim a s >Am a xpnd s,y que prin-
fefabe, ni mereció , que del cipio fue el]uy» 3 y como con-'
©uedaífe memoria-Los prime- q№i0drsngrmdes: Probmciaz
ros que della vfaron, tegua áu y Ciudades , y algunas co\as¡
ze Blódo, y Rafael Vclaterra- particular es ynatablei' fuy. a $
}

nOjfiíerOn los Ventncianosco


ira íosGinbucfes en. el &6o del Vnque yo no eftoy obli-
Señor de mil y trecientos y gado* a guardar propofito'
ochenta años. Aunque "a mi ni oíden en efta Silaa, y por ci-
ver, mas antigua cc-ía deue íei t o , c e r n o d i x e a ! principio,le
efta inuencíon i porque en la puleefre n o m b r e , antes eferi-
Crónica del Rey Don Alonfo uo las cofas aeafo , como feo»
Onzenc de Caftilte, que ganó frecen, ©a mi roe pare ce» Lo»
lasAlg?zifas,fé eícriue,que te que agorar en: eñe Capitulo'
niendcél cercada el Al ge si ra quiero tratar», es de las A m a -
en el año del Señor d e mil y zona?^ que fueron p a m maeq;
trecientos y qüarcnta y tte's otras ningunas> mugerss del
años, los Moros eercados tira^ asando-Corno quiera que m u -
uan defde la Ciudad ciertos, chos hobres tanga p#r gala de£
ti uenos con tiros de hierro,Jo hazer la perfección délas mu«
qual ts qüarenta años gnteí
geres , notándolas-ds impera
d i io que dize Blondo- Y a u n
Éstas, yffacas-, de Huianas ,y dft
M^eho tke&po antes de efta*
oteas fíaque-aas^que ílm-alps.4
Primera parte de ¡a S'ilua
ñas dellás caen , cierro metan fejo de hombres , vencieron
mucho mis en en los hombres; muchas barallps, conquiftatqh
porque la verdad es, que en to- grandes pi-ouincias, yCiudS
do genero de virtudes las mu des,y duraron muy gtan tietn.
geresnos hazen a ios hombres po en fu Señoiio, 5 fu re» • l a

ventaja ,ó a io menos nos i ;ua- Hiítotia de las quales tienen


ian,ü en amor,fi en lealtad , fí por cierta muchos,y muy gran
en U caridad,fi deuocion , pie- des Aurores aacíguos , y rso-
dad, rnaníedumbre, templan- demos. Diodoi o Sícuío afir-
ca , rmíericordia : fi todas las ma auer (Ido en dos partes de
redantes virtudíS queremos el mundo, citas A mazonas , las
bufear// confiderac'y fi en ellas vnascu Scitia la Afiatica,Pro-
a y , ¿ h a suido a ¡genos males, uincia Septentrional de Alia,
ó pecados , mucho mayores muy grande , y que contiene
los ay, ó ha amdo en los hom • muchas Preuincias, la quai íe-
bres^y es tan notorio d o , que gun P te ¡orneo , diuidecn dos
no es menefter ferular exem partes el monte Imao , que á
pío?de ello- De vna cofa íoía mi ver es lo que aora íbmaa
parece, que fe pueden preciar Tarta ris;ydixc ScitiaAfiatica,
los hombres, y dizen ¿ quejes a diferencia de Scitia en Euro-
hazen notoria ventaja , que es pa : y otras Amazonas en Li-
en las a r m a s , y cxcrcicto mili- bia,prou;r¡cíade Affica,q aun
tar-, porque como efto trayga dize aucr fido mas antiguas q
configo fiereza, y crueldad, y lis de Scitia : Pero porque de
o t r o s m u c h o s males , ni ellas las de las Prouincias de Afia
quieren vfar, ni plugo a Dios tienten comunmente todos
hizerlas difpueftas para ello. los Autores. que habías de las
Pero porque cenodeffen les AmazonaSjla Eiiftoria de aque-
h o m b r e s , que aun en efto , fi llas quiero y o contar. Y i'cgui-
quifiefjfen duponcr'e, fe les po- ré principalmente á Iuítino,y
drían igualar,y aun auenta'jar. Diodoro , porque iocfcriuen
fe, muchas mugeres particula- mas diftintamente-LosScitas,
res han h e c h o m u c h a s , y muy p u e s , habitadores de ia Pro-
ungulares cofas en armas- Y nincia ya dicha, fueron todos
porque contar Hiftorias fens. hombres belicofifsimos , co-
ladas deftas tales, fer á proceffo mo a cada paffo hallamos ef>
muy largo , bailará contar la e r k e Teniendo eftosen tiem*
Hifteria de las Amazonas.mu po muy antiguo dos Reyes, y
getes, que fueron belicofifsi* ftñcres a quien obedecían, y
unas, y muy valienres en las ar •= por quien fe gouernauan, y re-
Bias iasquales fin algún con>
s gian;cccK> ej[ rejaar, y mandas
De Varia Lección. z$
sunca quiete compañía , ai iguales, y el dolor común, ma-
igualdad, huvo entre ellos con taron los marides de algunas,
petenaas ,y difcotdia, la qual que en fu tierra auian queda-
vino a parar e n g u e í r a c i u i h e n d o , quando defferraron á los
la qual tiendo la vna de laspar- íuyos.-Y juntandofe todas,par-
tes vencida é n t r e l o s que auian tieroade fu t k t r a , negando e l
feguido aquella opintoa , dos-' cafamiento a muchos de quien
varanes excelentes el то 11а-
s
fueron requeridas,y con m a n o
i»ado Plmis * el otro llamado armada, y buena orden de gue-
Choiopiches- ^ con vna gran rra fueron fobre los matadoref
fuma de gente fueron defte- de fus maridos, que tenían po-
rrados , y echados de fu tie­ co temor de-fer caftígados p o r
rra- Los quaies aísi echados, ellas,y tuvieron en poco fu ve^
fe fuetcn ales Confines de Ca- nida,aunque fueron auífados,y
pádsela ,.PfCüincia de Atla la topándolos- mal apercebidos,,
menor ,.y a pelar de los natuta- los mata r o n , y tomáronles fuá
¡es de la fietra,pobüron , f ki> tierras,y poffeftiones, hazies-
zicron íu afsientoen las ribe- dofe feñorasde todo- Poblareis;
ras del n o llamado Terrnodon ai principio á iás riberasfdc el
ta.queesenCapadocia, y e n - mifmo rio T e m e d o r a , donde
tra en el Mar Euxino , llamado fus maridos auian habitado r y
el Ponto. Hizkronfe fcúores, afsi lo tcftiñc3 Pcpomo Meia^
y ocuparon ioscampos, y tie- léeantaPropetcioen el jdib.y
rras cersanas, y folhivieronfc Cl'audianoen el de RaptnPro-
aísi algunos años -, haffea que ferpinasi Y puefto ,qae el fitio,,
auiendoenejado a muchos-¿ow y pattedondeeñas Amazonas
marcónos, fecretaraente conf- pob!aron,vang algunos A u t o -
piraron, y fe juntaron contra tres, la verdades, que al princi-
ellos, y alfcgüíandolospofafi- pío de fu Señorío,y aísiéteprin
fechanc*ts y eng;.ños-,füeron to-
s cipal fue en las riberas de efte
dos al cabo muertos»- Loqua-1 rio, pero como ellas feñcreaf©;
Cabido por las mugeres-delloS) muchas Frcuincias,dc aquí vi»
que en fu tierra auiá quedado, no las diuerfas opiniones, que
fes tanto el dolor que íihtieró, ponen Eftrabon, y otros en ef-
que aunque muge tes, con anfc to- Apodera téfe,pues,en aque-
roo- varonil detetminaron de lías Prouinciasy de errasen d e
:
vengar por armas ( en íasqua- rredor* Eligieron entre íl dos
les Us mugeresde Sc!tia:mu- i Reynas, y Cs pitañas, la vna H*
ebas vezes fe exerciranan••): la mada Marteíia, y la otra Lape»
muerte de fus maridos. Y por- do: lasqualesdiuidiédo fu exer-
que éoda«£ieff¿u en 1ш fuerte
. cito con « a n d e ecnfótfBidad»
3o "Primera parte de TaSitm
por díuerfas parces, cck-iu ¡an I guna mancra.y feruíanfedellcj
jas tierras que auian conquif- i en texcr.y hüar^y ctrc-scfici os

tado, y por fe hazer preciar, y i de m u g a es. V ptrquceftjs


temer mas tai era ia incredu- Amazonas fíauan mucho cti
lidad , V vanidad de fas gentes | la guerra lósateos , y flechas;
de entonces,que fingieron,que para efto.y para los otros exe*
eran hi|as de el Dios Marte,fe- ciclosuc las armas, parecke.
gun lo eíctiueluftinOjySeruio, dolesqcftotuauan los pechos,
Cobre la Encida,y Valerio Fia por cfta csula á las niñaschi.
co lo toca en el quarto de fu quitas que les nacían, quema,
Argonautica. Víuiendo,pues, usrlef. la? tetilla? derechas cetr
de ella manera citas ferocifsi fuego: y de ella manera fueren
mas muge res , y en mucha juf- llamadas Arr-szcnss , canfín
tícia , y paz entrefi, pareckn- teta,porq en Griego arnacos,
" doles, como era la verdad, que quiete¿<zirtetsty a fin.dcésÉ
fi no tenían hijos, y fuceísion, ñera , que aníseos , d¡zc fin te-
que la guerra// el tiempo pref- ta : aunque ofios dan otra tti.
t o lasapocaria,y acabaría,tra- m o k g i a a e f t e nombre* Yesi.
taron fus cafarhientos , y paz do, pues, andando el tiempo,
c o n ios varones de vna de las en riendo ellas en numero , y
comarcanas Pfouiníias,deí1:á en poder desando buen co-
a

manera:Que a ciertos tiempos bro en fo tierra , y la parte di


fus maridos fe juntaffenen vn ellas, que leí parecía bañar pa-
lugar feñalado, donde eftauan ra la defender en ra au (encía,
en fu compañía algunos días, c c n g rad d e s a f a r e jo s. ce t q u if•
fiafta quefefentian , ófofpe- tando , y feñorcando tierras,
chauan eftar preñadas' y buel- finpoderlesfer rtfruido ,cai№
tas 2 fus tierras, y términos, íi naronal Norte , y paliando a
l o q u e auian concebido nacía Tanais^ntraronen Fu ropa ,y
herobra,criauanla, imponién- conquiftaron en ella algunas
dola en las armas ,y exercieios ProuinciaSjbaxandohafts Tra­
de hombreen caualgar aeaua- erá, de donde fe bolukrcncon
llo,en cazar ,y montear«.y fí era grande defpejo vitoriasa
varón , embiauanio a fuspa- Afia.De la qual fojuzgaron ta*
dres,que los criarían. Y ii por bien gran parte,tar,to, que di-
acafo dexauan algunos delíos z e A m i a n o M a r c e l i n o , quefe
entrefi jdizeDiodoro Siculo, eftendieron nafta elmarCaf*
que tenían tal forma , que íes pío- Poblaron,}'edificarámu-
enflaquecían losbracos,y pier- chas,y muy nombradas Ciuda­
nas , demanera que nopudief- des , y entreellasaqucllame*
íen exercítar las armas por nin- moratifsima Efeffo, fegun opi­
nión
Z> Varia Lección. 31
nion de muchos „ docftaaa a- g Ponto a porto al dicho rioTer
quel Tempio tan acatado de modonra, y [centró porél lo
Diana,fiendo fsempre la cabe- mas aprieíía ,. y íecretamente
cade fu. Señorío , y afdento que pudo ,yllegó al tiépo que
principal las comarcas de cirio Oritia , vnadeiasdosherma-
Termodonta ya nombrado. nasReynas, con las mas-de fus
Vfauan en la guerra vnos eí- gentes andaua fuera de fus
cudos de hechura de medias Rcynoshaziendo guerra•, y la
Lunas, fegun lignifica Vírgi - otra Antiope cftaua muy íe-
lio. Y Marciano Cápela díze, g u r a , delcuydada de femejarj-
que viauan en las batallas de te acaecimiento. Borlo qual
mufiea de flaütasjpata animar faltando Hercules en tierra c ó
la gente,comoios Lacedemo- toda fu g e n t e , fiendo afsi t o -
BÍOS' madásde febrefalto las. Ama-
zonas có'íu.Reyna, puefto q u e
Cap.X-ü?» que fe proftgue yaca.' fe pulieron en cefenfa,toman-
bjt la Htfloria.comentada de. do las armas, qüaato el breug.
las lAmé-Zonas» tiempo dio lugar, todavía fue»
. ron vencidas , y defvaratsdas-
Ndando los tiempos ,. y por Hercules, y muchascellas
_ reciende la fdnia.,y n5- , muertas.y otras cautiuas yen- s

br e deftas mugeres -, en tiempo . tre ellas dos hermanas-de las-


qucHcrcules,.y Tefeo,y otros Reynas.l-avnaliamada-Meàìa-
Valientes Capitanes viuian en lipe, que fu e pr cía por Hercu-
Grecia, fuele encargado , co- les// la otra Hipólita,por ma-
mocofá impofsible, a Hércu- no d e T e f e o . Otros Autores;
les por el Rey Ratifico de Ate- cícriuenaucr fido vencidas en
nas, que èi fueffe conci poder, batalla ordenada . y defpuess

y genteneceffária,yhizreffe de ' preías.ias- hermanasen defafio


manera , que le traxeífen las devnopof-vno spero yo figo à
A r a u s de laReyna de lasAma- luftino, y à Dioáoro. Siendo
zonas,queaiaíazorierandos,y afsi pr'eías-, la Rey na A n t i o p e 1

ambas heraaanas, y el nombre f u hermana contra io conHet-


de la vaaera Antiope, y e l d e :cules,que le re-ftituyefíe lu her--
ia otra Oritia. Hércules moui- manaMeQalipc:y Hércules v i -
-do con ette manda do , y con n o c a e l l o , con tanto, que le
i
defeo de fama; y honra, en c 5 diefíe la Reyna-las-armas de
pañia d e T e í e o , y de otros ta- fu pedona propia, que eta
les , armando buena copia dé- porque èl venia. La Antiope
Galeras , con la mejor gente por la libertad de fu hermana-
que pudo -,;, navegando por «i. lo.conccdiò- L a H ipolira , T e -
fe©
?1 Primera parte de laSîha
feo no ta quifo libertar, antes ( fines,y tiaras de Atenas, do»
¡alienó , y defpucs casó con de á .muyroai tiempo fe cfre.
ella, yhuvoeneilaa Hipólito. c i ó gran GÍfcordia entre Pe-
Coníegtsido fu de-feo, y propo- naxagoras , y Ingente con I»
fíto /Hercules ,y fa compañía B.eyna ,y fus Amazop.asf.dema.
fe boluicron muy alegres, y vi- ñera, que los Scitas noquifíe,
toriofos, -por auer ejecutado ron pelear , y feapaitaroade
el mandamiento , y empreífa ellas.Por loqrralquedandofo.
que por el Rey auia fido feña- las no pudieron refiftir a lapo,
3

lado- L o quai como fue fabido tencia,y fuetea de ios Griegos,


por la otra hermana Rcy-na, y fueron vene idas , y muertas
HamsdaOritia,que eftaua au. íasmasdellasen batalla: y las
feote quando Hercules hizo que efeaparco, fueron huyen-
íu entrada , fiotió grande do- do al Real del mifmo Pena^.
lor , y afrenta de el cafo acaecí gotas, Rey de les Scítas- El las
do.ycon^sucha prieffa boiuió amparo ,y defendió'. Y defpucs
à fu Rey no con todas fusAma- deeftedefvarato, lasque que-
2onas-¥ perfuadiendo à fu her daron , con muy grande traba,,
mana y a las demás, que fuef-
5 jo,y peí dida boluieron a fu tie-
fena hizer guerra a íosGrie- rra , donde vinieron con mc<
gos , y vengaífeo el afrenta, y nos poder que de antes- Y an-
mengua tecibida b 20 grandes
3 dando defpucs los tiempos,
aparejos de guerra, y jütó.y ar- quando los Griegos paffaroa
m ó el mayor numetode Ama- á Afia,y hizicron aquella me-
z o s a s q pudo, y «aú pidió foco- morable conquiíta de Troya,
sro.V ayuda de mas ggte à Sigi- reynaua entre las Amazonas
llo, Rey que entóces era de los vm deiimge Real* entre ellas
Scitas, diziendo tocarle a él la llamada Pantsfiica-.la qualpcc
deshonra,por auer ellas traído smor,óam¡ftadde les Troya*
fu origen de los Scitas,y reduu- nos, ó por el odio heredado ,y
dar en fu h onor la honra, y Vi- antiguo de los Griegos , con
toria que peníauan alcanzar. muchas de fus mugeres, vino
M o u i d o e í R s y Sigillo por los en focorro de les T royanos, 7
ruegos de G a t t a , embiò en fu hizíerenmuchas ,y muy feña-
ayuda à fu hijo llarmdo Pena - ladas cofas t pero íiendo ios
xagoras, con muy-grandenu- Troyanos vencidos en algu-
mero de gerite de a cavilos- nas batallas que allí paffgroB,
ean la ^ual, yconlaíuya , ¡as musieron las mas del las, y tara-
Amazonas, yfuReyna paga- i bien fu Reyna Panufile* fu«
ron à Europa, y entraron ha* [ muerta por mano de Achile*
ziendo guetra cruel en los có¿- \ poç io qualjlas que de alli eîm
paren fe boltsîerô a fa patriado n¡da. no era & pedir tierras , ni
de autendo mucho menguado mercedes, poique deíto tenía lo
isa fuerca.5,y poder,que cn'tiem quelebaftaua fino a conocer,/'
pospa fiados auian tenido, ape- verRey dequifn tantas maraui»-
nas le podían folie ner , y dcfe n • Has deziá, y mas venia a le tener
dcr en fus antiguaspofleísiones; por m a n d o , hafta tanto que del
pero con eftâs dificultades G cm (c hiziefíe preñad3,porque fu fu
pre viuieron en fuscoftuníbres, cei'sió fucile de i i na ge de tai ho-
ycxercicios ,hàuae!tiépoqt»e bre,yque le hazia faber.queella
AlexandroMagno hazia guerra venia de tan antígue,yalto lina-
en Áfia- El quai eftandoenla ge , que merecía le fucile otor-
Prouincia de Hücania, Quinto gado lo que le pedia : y que fi a
Gurcio ,yotroscfcriucn, que ella del le diefic Dios vna hija,
vna Rey na délias, llamada l a - que la guardaría para fu herede
liftris, acompañada de muchas ra$yfih¡jo, feloembiaria àel»
de las fuyas , fa lió de fu Rey no Alexandro quilo difimular a ef~
con defeo de lo ver,y conocer,y ta demanda , y le pregunto.fi fe
llegando con toda fu gente cer- holgaría de andar con él en la
ca de dóde èl eftaus, embiò a fu guerra^porq le haría muy buena
Embaxador,pidiendole feguri- compañía ì Ella fecfcusò.dizig-
dad para lo venir a ver , fignifi • do,qucfuaufcncia en fu tierra,
candóle quanto lo defeaua por le esa muy peligro fa, que le pc^
fu grande fama- Y Gendolepor dia le otorgaffé fu peticicn , y
Alexandro allegurada fu veni- quandoellafequificffeif, ledici
da,con ciertas Amazonas de las fé licicia. Binalmète,élla andu-
mas principales, y difpuefias,fe vo con A lexandi o trece días en
vino donde eftaua, dexando la publica,/ fecrcta cooveiiacion,
mas de fu gente en vn cierto fi- losquaiespgffádos,tomada li-
tio bien en orden- y llegando a cencia, fe boluiò a fu tierra , y
fu prefcncia,fe apeó de fu. caua- Reyno- Peto como tedas las co
11o, teniendo en fu mano dere - fasgaftael t i e m p o , afsielRcy-
cha dos lanças. Defpues de fe no,y poder de cftas Amazonas
auer faludado, comoconvcpia fue en diminución,y perdiendo-
entre tan eftraáaRcyna , y tan fe, deípuesdeauerdüradcíiiU-
grand :Rey,con lengua í n t e r e s chostiempos, y en muy largas
te que \& entendía ^Alexandre la tierras,y Ptouinciasjiafta q del
hizo buen ac0gimienío,yie | . m
todo fe perdieron, aunque en la
do oficçer.jrprcgùntar,fî le que memoria dellas,el dj|>de oy , n i
n a pedktelgo de quaiquier calí muchos tiempos atrls, no fe fa-
dad quefucScquc le ferii o t n r
be.quc las ay en el mundo- ?un-
ladQ; Elia teípondio, que fu ve que Pluteicoen la vida dePcm-
G pe*
34 trímera parte arta S tina
peyohabUdeHas,comoqueen , do Capitán,y quantas vczespc
fu tiempo las huuietle. T o d o lo | leó.comoel mas valiente horrj.
dicho fe tiene por hiftotia muy bre del mundo. Y de otras mu,
Cierta ,y por tal lo eferiaen, y chas mugerespudieradezir,qu c

cuentan T r o g o P o m p e o y Iuf- dexo por guardar la breuedad


t i n o e o el libro fcgundo^Diodo que prometí-
ro Sicuio en el tercero, y quar-
t o , Paulo Grafio en el dezimo Cap'XI.De Id muy antignd^yfdf.
quinto , Marcelo Cápela en el moftfsima Ciuddd deConjían*
nono, Q u m t o C ú r e l o en el iex- tmopld'de fu funddtion yprin
to,Herodotoenelquatto,Soli- tipio' de fusgrdfides fucejjos,
nocapitulo veinte y fieíc, y tan- profpero.s ,y dduerjos'-y en que
bien fefentay cinco,Pomponio tiempo,y como fue conquifldict
Mela en el primero,/Seruio;, y por los Tur eos y que oy Id po¡*
AmianoMarcclino,y otros mu- feen'
chos Autores antiguos, fin to- Efpues de la-Guiad dedo-,
dos los modernos- Solo a Enca- ^ma,ninguna Ciudad ay, ni
bo n , defpucsdeauercontida buyo en el mundo,queen tanto
c í b rufiana íe lehazc muy dife- poder,y h ó r a í e aya viíf o,como
cultofo de creer, Pero qui¿ hu 1"¿ Ciudad deCofbnr inopia, ala
fiare le ido ¡a hi lio ría cíe Bohe-
bada,y e filmada por los Autores:
Rila ,que con tanta verdad,y di- Griegos,/Latíaos, Eftrabó. la lia
ligencia:efcr!uió el Papa Pio^y mailuftre.Plinlo,y Iuftmonoblc
viíto, que en Bohemia fcáorea | Su (Itio enrierra frutífeta,ymuy
r 5 las mugeres mucho tiempo, l abnsulofá¿ennoblecida de gran-
ÍLíziendoguerra.-.y dado machas-. des,ymuy fumptuoíes ediácíosi
.batallas^io leparccer á increíble , fueííUa , yeabccidci Imperio
lo del35 Amazonas,que auemos mucho rispo- En eliahuuo aa'd-
contado. También leemos en la chosCódlios generales adonde
f ida de Claudio Emperador Se- i rdetódcftruidasjycxtiípadasgtá
gundo defte nombre,que triun- i des-hereglas- Pafsó por grandes
fó de los Godos, que en la bata- ! cafos proiperos,y adueifos,haf-
1 la que hu ve fueron preíos, pe- ¡ ta venir en la defvcntura, y caá
lcandovalientemente diez foi- duetio, que agora eftada hifto-
ciados: los qua íes íiendo defpne§ ría de la qual breuifsimamente
defnudados, hallaren fer muge- costaremos- El afíicnto.yíugar
res , y fe creyó defeender del j¿- defta ciudadesnueftraEuropa,
nagede las. Amazonas. Pues de en laPr Quínela deTracia,quees
la doncella Fxanccía,aquienÜa ¡ fcrtH,y grande, y muy-pederofa
marónia Poncella, no ay quien j calas armas.Efta,pucs,en la coi
sojeps quanías batallas, dioíif.
! t a df la mas,ea cieftrecho entre
Aü%
i ó Vana Lección, j j
Afia.yFurcpa.en la entrada de i donii en contra de donde eftá
Ponto,y mar Euxino, llamado Confia niinopla cu lugar efterii,
el marGf ande por lo qua 1 Gui-
;
y malo , y díxartneídcConf'-
dio la llama, Puerta de dos Ma- íantinoplá. Efto cuSta a £s; rara-
nos,pór criar enefirechO' Eftá bien Etfrabcn en el iib-yaüqu^
Conftantiacpla ,frgü P toí orneo no nombra el fundador quien
en quarentaytres grados de latí fueífe-Eltigpoquandocfto fue
tud,que es dezir, para el que no fcñala Eilfebio en e! libre de les
lo entiende, que tantos grados tiempos,/ dize, que fus• edifica-
fe aparta de la Equinocia 1, y fe da cerca de la Trigcílma Oiini-
alca el Poio.y eirá en cincuenta piada,qn^ndo TulioOftilio rey
y íéis grados de longitud deei ñaua eñRoma*.£nfns principios
Meridiano, que palla por las li- ettaCiudad fue pees cofa^como
las deCanasia.El fundador defta fuelen las cofas de poca edad,
Ciudad, fegun los m.as,y mejo- y fue algún tiempofugetíS La*
res Autores, fueron los Lacede cedemonia , y otro a los Ate-
monios, y Pauíanías,Rey,y Ca- nientes, hafta que compitiendo
pitán delLos , pueftoqueÉufta- aquellas dos Repúblicas, y cre-
quio,fegfi refiere Voíaterrano, ciendo en riquezas,/ poder,con
diga auet fido fundada por r n fus difeordias deiias fe hizo C o i
Capitán de ios Megarcafes , lla- tantinopla,quc entonces eragi*^
mado Bies, y que por él la lla- zancio,librc,y poderofa- Fio-I y,
maron Bizancio. Plinio dizc, recio dcfpues ea tanta manera V Y
queal principio fe ilamóLigoi, con la libertad, y Fertilidad de la
y no Bizancio: y Ehodoro, y Pu- ticrra,que Filipo Rey de Mace*
nió dizen, que fe llamó Bizan- donia,padre de aquel grade Ale
cio,de que vnCapitan,ó Rey de xandro, aficionado a fu rique»
ella fue Uamadoafsl Vio dePau « a , / hermofisra, la determino
famas fer fu fundadoriafirma, y de conquiftar,y lá tuuo cercada
cuenta íuñino en el lib-p yPau muchos días fin la poder tomar?
loOrofio eael tercero, y todos donde le dixovna cois notable
losmodernós-.y dizé,que pafsó León Sofifta., que efcríue Fiiaf-
afsi,que el dicho Paufanias, y fu tro en la Hiftor a de losGv mno
gente , bufeando donde harían fofiftag,/ es*qae eamiaando Fííl
nueua población, fueron a pre-
po a efta gaerra,que iba a hazer
guntar alOracnlodeApoloiquc
a Bizácio có muy efcogidc exer
dóde poblarían:/ fueles refpon-
cito, falió a el al camino el Leo
dido,que poblaflen en frente, ó
de cata de ios ciegos: y que efto Sofifta,natural de la roifmaCiu-
les fue dicho poT les Megaren- dád, y puefto en fu préféncia, le
fes, que auian poblado a Calec- dixo í Dimc Fiíipo quc injuria
s

has recibido de los veziaosde


Cl. Bi.
35 Tronera lítsa
Eizancio, que tan ayrado vas á la p n u ó , y las adjudico, y hizo
nosa hazer guerra í Refpondió merced de ellas a ios Penniios
el Fiiipo;Ycnovoy prouocado que no quedó en ella fino vna
de injuria q me afaiíhccbo^pe- -pobre Aldea , de algunos que fe
co es vucftta ciudad mas hermo quiíieró quedar en las ruinas de
fa,que otra ciudad de Tracia , y losfumptuoíosediheios,yen los
enamorado de ella la voy acó macacos de los mayaltos muros
quiftar.Replicoleentóces Leo: derribados, ios quales eran de
Los eaarr.oradosRtyes, q quie- muy exceicte piedra quadrada»
ren fer amados, con muíicas, y de tal manera obxados,qüe<ape*
dadiuás,}' otrao buenasobras có ñas fe tis^Á parecía la mezcla,/
qu¡ftan , y no con armas, y per Juntura de las piedras- Quedó,
trechosjcomo tu vas a hazer- Y pü.es,afsi efta cJ*»dad,qnadie pu
afsi le fuceáió-raaí íu de feo aFi- diera peufar,q ya fe acordara de
Upo,quc nunca la pudo auer,co ella la fortuna.No paíTarop mu»
mo dtximos, y quedo có masli- chos tiempos,qu=cloiperando ea
brrtad.y valor- Andando, puc-s, RomaCóftantino>aquié llama-
los tiempos, quando los Roma- r 5 Magno.hijo de Elea&Ja qual
nos comenca roaa. haset guerra hallo el madero de laSantaCruz
en Grecia, hlzieron fu amiíUd, de leía Chrifto, arriende- deter-
y liga con ¡os de efta ciudad de [ minado.de p¿ffaral0ri.enreeri
&laancio,y condexsriosen.fu li f ÁfÍ3,o cerca dciía Ja-filia Impe»
be 11 ad,Ce a proaec ha r on m ocho j r k l , y principal afsiento de Les
tiempo de fu ayuda.yamiftad en j EmpcradoreF^uiendo tentado,
machas guerras,) »atillas,yéd.o- | ybufeado prrmerootsasmuchií-
fi¿rap eia ciudad maereeenra- ( pactes, mouidospor ciertos a-
m k n t o d e edifi-sios y riquezas., j güeros devnaciciíaAgalla.que
>

Paísádole alguno* tiernoos, go- ' d k e n , q licuó alli vnas cuerdas,


vernádoieyaci Imperio Roma- con Q va cemencaua amedh-fe
n o pqr Emperadores,.y. iiédoEm. aíslete en otra parteral fin fe de
perador Scucro.porque Picino- terminó, de reedificar a Bizan-
tirano faeu:migo,íe aula apode cio,y ponerlenacuo n e m b r e , /
jado defta. ciudad de glzancio, hazerla leñera, y ea'becs de el
y eftamaporél , y tenia fu voz, müdo,y hizo la, y reftituyólaen
e s í b i ó í u ejercito Cobre ella, y lo de antesjcon tanta venta/a,./
no baftindo la fuetea,pudo ha- acrecentamiento de edificios, f
zerla habré que fe enrregadé^ moradores,que compitió, y fe
y auiendoia tomado, la mandé igualó son Roma»y afsi la man-
deftmir,y derribar todos ios mu dó üamarnufuaRon-)a,yIaizoen
sosj. y edificios, y de todas las ella admirables edificios deca-
f oíteísiones pabAicAs^priuadas fas>yTap]os4 torres aitifHSi3s,y
stafí
Je vana Lección. 3 7
M'fsoiTe 3 morar a ella con toda muchas reliquias ', y deexceicn-
LuelU
aqueüa grandeza
grandeza,, yV funíuofidad tifsimos Templos de ellos , por
¿e Corte, Contales , y Senado- permifisionde Dios, Imperando
res , y todos ios ctros oficios , y en ella oí [o de el mifeo nombre.
jViagíftrados, que en Roma auian r GÜC fueel que la redificóíüaina'.
citado- Y paefto cafo, que pro- do Gonírantitioi y afsirmírno hi-
piamente parecía que era nucua jo de Msdre llamada Elena, Ms-
Roopa , y él rasando,que aquel hometo Rey de los Turcos , \ fe-
fuefie íu nombre , pudo tanto el ñor de Afsa la M e n o r , y de otras
común pueblo, que fe le quedó muchas Prouincias, bifaliueio de
el nombre de Conftanttnopla, Soiimsn,quc oy viue,defpuesde
por fu nombiecé!» Dizcr. tantas auer fus pallados conquiftádo to-
cofas los AütGreStqücfueron cer do lo mas de G necia, pulo cerco á
canos de aquellos tiempos, de la efta Ciudad, y dándole cada dia
grádezajiqueza, y fumptuofidad muy recles combateSjdefpucs de
dcffaCiudad,que fin mucha pro - a pocos dias, que fue cercada, f
lixidad no fe podria eferiuir. Vi- palladas muchas muertes, y ba-
uió afsi Conüantino en grande tallas, á veinte y nueuedias de el
profperidad en eíra Ciudad,? los mes de Mayo de mil y quatrocig-
Emperadores fas fuceífores, que tos y cincuenta y tres años, y at¡
defpuesde él imperaron , vnos guocsdtzen ciuquenta y dcs.fic-
profpera , oíros aduerfamentc, do Emperador de R e m a Fedeti*
halla que pifiados muchos tiém- co Terceto de efie nombre,el di-
pos,por los pecados de los mora- cho T u r c o le dio el combate po£
dores dclla,porque lapreíperidad t r e r o a l a l u a d e e l d i a , antesque
los hizo viciofos.y malos , yflo- fuelle dia ciato, y no p-udiedo los
xos , y fiemprefofpechos en la de détro fufrir la multitud,} fuer
Fé,y por la flaqueza,y poco cuy- C-a de ios contrarios, f ue temada
dado de fus Emperadores , fue por fuerza de armas- L o quaf
menguando el poder ,y grandeza pafsó de efta manera Q u e c¿m<\
:

de efta Ciudadsy auiendo padecí - el EmperadorConftantinoftteC


muchas desventuras de fue- fe atufado del combate de aquel
gos, penitencias, terremotos, es- dia,porq en el Real del T u r c o fe
cándalos, y vandos dentro della, auiapregonado, y féüakdo pa-
que fueron tantos, que no quie- ra entonces, defpuesdeaurr he-
to ponerme en efcnuirlos parti- cho muchas oraciones , y peti-
cularmente: dcípues deauer pai- ciones,y repartidas tedas las citá-
tado mil ciento y nouenta años, cias, facó lo mas de la gente a pe-
qaela teman, y poffeian O m i - lear,)* defender las barbacanas,^
tíanos , auieado fido feñora da eran tan fuertes, y altas come lo$
^ s g e a t ^ d e a d e o r o ^ y plata , y ñ u t o s , y mandó cerrar trssíl las
£í gucr-j
Trímera parte de la SiTüa.
puertas de U Ciudad , porque pe tunó,y rogó que bo'uieííe corno
Icaffen ios íuyos fin eíperanca folia acoftumbrar, a la batalla,
de guarida- Comencófe, pues,cl pues Cabía quanta falta hazu ío.
ct róbate, y batalla el mas brauo* Ufuperfcna. N J lo pudo jamás
y erucl,que nuncafe vio,con to- acabar co él:ó es que quifoDtos,,
dos ios géneros de armas, y per- q le faltÉÍfe el animo ,..y esfucrco,,
trechos ; Los clamores, y vczes de ó él no pudo raasper ei dolor de
los que peleauan , parecían que fu herida, y pensó tornar prefto:
rompíanloscielos lafangrede
:: demancra^que le fue abierta vna
ios heridos, y muertos cubría la puerta por do entraffs en la Ciu-
tierra- El T u r c o de fu parte, el dad. La gente de la eítancia que
Emperador de la íuya,animauan, él defendía comencó a enfla-
y esforcauan Cus gentes, fuplien- quecer con fu aufencia , cuya
do , y poniendo de la gente íuel
; prefencia los ama^aua- Sintie».
ta en lagar de los muertos . y fa-; ron los Turcos la flaqueza , y a |
n o s , y deCcanfadosen lugar de pretaron con gran ímpetu , y fu-
103 hit idos : pugnando losónos ria por eí m u r o , que ya con S i - '
de defender, los óteos de t o n u r q jeza fe defendía : dcniancra,,
l¡aCiudad, (e «utais>an y h e m n ,
f que quaoto faltó; de esíuercor
jaleando valentifsimamente.. An- a los yups por falca, deíuffinia*
da u a. éntrelos, q u e defendían la no,cteció a los otros ' íuntoíe* có;
C w d á d , vno llamado Iu.ftií5Ía- efro el abrir dría puerta para fu
n o , natural de la Ciudad de Ge* ent.radadeéi.,.y.vi.fto-iugar pa-ra
n.oua, ea cuya virtud,.)' esfiíefc© huir , comencó.la. gente de !a
rodos ios ds la Ciudad tenían fu Ciudad á.entrar-fe. huyendo pot-
:

principal efper&nca „ porque'cu e-lia,{i.n poder fer refí'&do. ¡ Aca.-


¿os combates paliados aula pi- bauan.losTurc.cs-de iubirel mu.-
do la c.aufa principal que la Ciu- fio, matando , y hiriendo á los
dad fe defendieffe, peleando-coa que huían-, y entrando a buelías
animo invencible , q u e facra ra- de-eí losen. laCiudad- El- Erepera-
zón no 1c faltara en cite d¡a .:• el. doí,fegun algunos, peleando., y,
qy a 1, tiendo acafo,enicfra fueria auiendo mudado el habito por.
de pelear herido , y ílnticEdoíe
: no fer conocido, fue muerto de
que le falia copiade fangte de la. los en emi gos-Ot ros e íc riuen,.de:
herida deíamparo. el lugar , y los qnales es el Papa Pío Següdo,.
efrancia que defendía para irle i que queriéndole recoger a laCiu
1:2 Ciudad a curar- Eue luego,co- dad,vienlo enflaquecer-, y huir
¡mq era tan temido y, mirado,, fu gente,de la multitud de los
echado menos,, y auifado el Em- que hnVm fue dernbado,y muer*
perador de ello; el qual con.rnuy to aíh a !s puerta de la Ciudad,
.gran gn.cfCa. fue mi ,.v. le.impot entee los pks- dedos que kufcbt-
Co,
De Vana Lección, 39
Como quiera- que aya fido , ¡u des , como fe hi contado.por iu
cuerpo fue hallado por ios Tur- m a l , y daño , !o aya en nueftros
cos.y cortada la c a b e r a , y puef- tiempos por fubien, cen reduci-
tacú '5 0 2 i a n
<r » Y t i Pa l a J a o r c l 11a à fu Santa F è j f e t u x i o , y fe
Real>y Ciudad-El Lufiimano, cu- contente con el tiempo , q aquel
ya huida fue la principal oca (ion pueblo, y pueblos han citado en
de eftaddVentura , vifto queja deftierro,por fus pecados, y los
Ciudad fe cntraua, fe cfcapó p^r nueftros.
lamar,doadedeíu herida, ó de
otra enfermedad , murió en vna Capitulo XU.DeqPtelinage y de
pequcna.Isla, muy afrentado, pu- que tierra fue Mahoma , y en
dlendo morir muy honradamen- quetiempo cemento fu maluada.
te , donde con tanta honra aula jecíd , que por pecados de los
viuido» Entrados,pues, iosTur- " hombres tan eftenáida efiapor
ces en la Ciudad», ningún genero el mundo .
de crueldad fepudo imaginar,qae
en los moradores de ella no fe
ayacxecutado- Todos los de el
linage del Emperador, hombres,
A Ver contado lo que ios dif-
cipulosdcMahcmahizie»
ron en la Imperial Ciudad de
y mugeresfueron paffados acu- Conftantinopla , me pufo codi-
chillo, y cafi lo mifmo tod@s los cia de eferiuir particular , y bre-
del pueblo, faluolos que quiíic- üemente quien fue fu raaeftro
ron ¡guardar para fu fcruicio. Y de maldades Mahoma, y en que
no paró en ios hombres el atreui- tiempo, y como c o m e n c ó , por-
miento de efta cruel,y diabólica que fe vea quan pequeña cente-
geate,que temando la imagen de lla fue el principio de efte fuego»
lefu Chrifto nuefttoB.edemptot, que tanta parte abrafa agora del
h puficron.y crucificaron en vna mundo- En la patria, y linage de
Cruz , y enlodándola, y eniucian- efte faífo Profeta , y malvado
dola,hizieron , y reprefentaron h o m b r e , ay alguna variedad en-
otra vez la Paision, y pulieron vn tre los Autores- Platina dize,fer
titulo en lo alto de la Cruz, que de noble linage» Bibliotecario,)?
deziasEftc es el Dios de los Chrif- Pomponio L c t o , diligentifsimo
tianos:con otras muchas injurias, Efcritor , el qual yo figo en efte
y blasfemias» De cita manera que capitulo , principalmente, enei
tengo dicho vino en poder de los Compendio de la Romana Hif-
difcipulosde Mahcm&xnemiges toria.y otros.efcriucn. que i a li-
de lefu Chrifto , cfta tan i nilgüe nageerabaxo , y obícuro:y af«
Ciudad,yoydfaeftáenél. Píega íl es de creer , donde ay opinión
a Dios, queafsi como én ella ha d e a m b a s p a r t e s , porque hom-
aiudo otras mudanzas muy gtan-
bre tan malo , no Cabiéndolo de
£-nmempartedelactina
cicEto,nofed?üeprefumir , que dieron á vn mercader, Mamado
v enga de buena fangre- Su orí- Abdomanoplcs; el qual conten-
gen,}'patria, vnosdizen , que t o d c la habilidad, ydifpoííeion
era de Arabia , otrosde Pcríia- de el moco ¿que en todo era aca-
Ser efto cierto, ó n o , poco va. bado , lo crió ¿y ttató como a hi»
Los mas crcealet de Arabia-Los }o,y nocomoa¡eícisuo. El Ma-
quedizenfefídePtríia fe pue- honaa con mucha deftreza , y
den diieulpar, porque Arastia en cuydado trataua las cofas , y
aquel tiempo etafugeta a Períia, negocios de fu amo *y crecía, y
ya los. EUyesde cll2:y parece que ganaua mucho en ei t r a t o , tra-
d e b a x o d e el nombre de la prin- taadocon ludios, y Chriftianosj
cipal Prouineia, fe incluya otra- de cuya eonuerfaeion tuvo no-
Su padre quien fueíTe, noble, ó. ticia bailante de entrambas le*
viiLano, é l era Gentil,y Idolatra, yes ¿para lo que deípues intento,-
,
íegunefcriuePlatina4 todo& , y En efta fazon murió efte mer-
j

no ludio i ni Ch-riftíano. Su roa- cader feñor fuyo, fíndexar hijos


ére.todos cdncuerdan venir de el algunos, y q u e d ó k viuda muy
finage de Abrahan , por la line*. rica., en edad de cinquenta años,
ázlúmúfu h i j o ^ . u i d o e n A g a r , y feganhaliocfcritoenÍGS Ana?
fu fieras , que era ludia, / guar- ie& CoaibatinopoJícanos:, alga-
daría la ley de los l u d i o s , y la fa- nos dizetk,, queera parteara de
ina^ muy r>icn ;• y aisí cada vao de Mahoma y lla-t»ada.Caá>g.»-: la :
x
Jos, padres. píoci>ro> de enfeñ-íc qual contenta dg la perfoaa de
loqucíübia a fu huo- £í tenia el m o c o , y de fu recaudo, y por
SB-oy agudo ingenio, " aprendía,, buena negociación., q u e él í^rif
ytomáua ixea todo io^qüe \g dria-,..tomo por-VR^HÚO al "vía-
moftrauan. Sucedió-, queilen- boma.,.y át pobrefiera.©,,¡e hizo
. do-de poca edadquedó huérfa-
, feñor muy rico- V i n o acafo en
no pos muerte de fu padre y
r
: aquellas, pa ríes poco antes de tl-
madre- Püesj.fákandoel caída»
. t o v a €hr-.ííf k n o M o n g c , llama?
d o , y cobro de fus padres, por al-
, do Sergio,,, hombre muy a-ñuto»
gún cafo- fue cautiuo , y preíp
: -d-e malas manas,y quevsuia ha*
porlosScenkaS;:, que en aque-
llas- partes eran eotoaces como ! yendo de Conftantinopla por
los Alarbes fon oy dia en África, Heiege y acertóa tener grande
r

que no cenia a lugar, ni poffeísio eonuerfaeion , y ¡ amiftad con


conocida , fino viuian por los Mahoma , que ya tenia altos
«ampos-, paciéndolos.y efquii- peafaraientos; pero malos, y era
smndolosen t i e n d a s & rama- muy a g u d o Mágico , y de gen-
d a s , y a ias vezes-faiteando y til perfona.Púeseoaayud'á¿y con
.'sofeaMOp. E&osdefgues- l o ven- felode-el buenode Sergio-», acor?
dó-de fingir fe ,. y publicirfe por
Pro-
jJe/anaLecewn.
Profeta embiadode Dios. A los i con los Chriílianos por no ¿
3

principios hizolo entender a £u tener por contrarios ; y en mu-


muger,,yalos de fu cafadiazfcn- chas cotes concordó ceñios he»
do alganas aparieacias, y enga- reges de aquel tiempo, por t e -
ños Mágicos. También éltcni3 nerles fauorsbies-Con los Sabé-
vna enfermedad, que cara de go- licos nególa Trinidad: ConMa-f
ta coraljó morbo caduco: déla cedonio herege negó el Efpiri*
qual efpantada la-muger , y pre- tu Santo fer Dios: con les Nico-
guntándole, que era aquello» El laitas, aprobó la muchedumbre
le dixo.., que no fe alterarle, que délas muges-es r p o r vna parte
quandoaquello acaecía, era, que \ecnfefsó a Chrirto nuefiro R e -
íé venia a hablar el Ángel deDios demptorpor Santo > y por Pro*
y que fe adormecía, ypafraaua? feta,por refucilo , y anima d e
porque él C O S Í O hombre no po- Diosía la V u g e n , y Madre fuy^
día fufnr el acatamiento de el confef o fer Santa,y alabóla m u -
asenfagero de Dios, y que allí en cho. Con ios ludios aceptó la
rcuelacion fabia lo que au$a de Circunciiion,yetras-ceiemonias».
. ha2er yDk>s le mádaua:.v tenía él
y en generai,pgimiticndo en fu tal
tañía habilidad, y tal'manera en ía dcéírina vicios , y carnalida-
períaadis en íuá cofas^qoc fu mu- des, y libertades, cemencó a ha-
ger,y fu-cafa lo tuvieron por ciér zerfe Dodejoío, y & mandar euar-
te y ella lo cersif- ;oaías imi¡-
y dar fu faifa í e c t a , llamada Aico--
gas,y parlentas Y como algu- raK> Y como eonfiaaa p e c o CBJ
fias ve2es las muge s f e creen fu )u£ticia,puíó principa! precep-
^ «•«•*<•a«pfs-ibíicsr
dc-iigero-ycosnere.cfe t o , que ninguno puílcfi'c en tíif-
la cofa .y él a tomar reputación
?
puta fu ley.ío pena de muerte , íi
entre muchos, Eñando afsi en no que por poder , y fuerza de-
eñe efbdo , m a r t a la vieja mu. armas la defendieiTcn, y hizieíw-
ger.y quedó él por vni ucríal he- fen tomas por el mundo. A los^
redero de muy grandes: bienes, principios llegaren fe a el los 11*
y dineros: y afsi comen c ó a fo. alanos, y de poco j'uizio, en ga-
nía r mayores s trculmientos. T o - nados por fus apariencias, y per=
davía con la induftria , y ccnftjo faafiones faifas» Luego los ma-
de Sergio Monge, fe ofsq a pu- los a t&igos de la libertad , y vi-
blicara todos por Profeta ,y que ciofos, y como de éfia-ealidad ayj'
era embiado de Dios, pajales dar tantas gentes en el m u n d o , l!egó>>
ley, y regla en que viuiefícn , y vn excrcic©, y compañía y a- r

como íab-io en todas las le' *s, eemetió al principio iastierras-


vsódevna maluadacautela,'de comarcanas a Arabia, y spoder
concordar en algo con iosTu- rófc de algunas de ellas» Jim
dios poriostraetafí , y e s sigo
;
quando e&ogagaua cerca de eü
4.2 Prime? a par,'•edeUSiltta
ano de el Señor de Eeifeierítoí y a legitimo-íuec flor de Abraban^
veinte tiendo Emperador de Ro
s
le competíaiatierrade Promif.
ma , y teniendo la filia enConf- ñon- Succdíendole las cofas bien
tantinopla Eradio, y Papa,y Su- ( quantoal mundo)d óia bueita
t

m o Pontífice Romano Bonifa- j a hazer guerra á los Pcrfas, gen*


ció Quinto:} tambiénaícancó á \ tepotentífsíma en aquellos tiem-
Honorio fu fuccffor- Sabidos el ] pos , con los quales a los princi-
ros primeros monimientos por pios Je fue mal ; porque fue, fe-
el Emperador Eraclio, fegunref- gun algunos , vencido en la pri-
tifiea Platina , pufo algún reme- mera.bataíía:defpues aumentan-
dio en ello , facandoa iosSceni- do, y reparando fu exereito , les
tas Árabes, gente de guerra fuel- i fo juzgó, y venció y les hizo to-
ta , que lefauoreda á Mahoma,, mar fu maluada fecía-Pucíto que
con fueldo que les prometió, los íabia efto Eraciio Emperador,
repartió , y apofentó por diuer- nunea pufo el remedio , nircfííi
fas partes: y afsi por poco tiem- tencia que debiera , como fino
p o eftuuo mitigada la cofa de fuera el que auia vencido áCof-
Mahoma., y fue fioxedad , y deC droe , potentísimo Rey de los-
cuido grandíísimo del Chriítiá- Per fas , y f aeado de fu poder la
no Empendor,atuendo fido ven- Cruz de nueff;©Repemptor,que
turofo, y diligente en otrargue- el'Rey de Períia auia llenado de
rras,y batallas, no querer fegair Ierufalen qusndo la auia roba-
á Mahoma hafU lopoftrero , y do. Solamente pufo cobro en la
acabar de facarde raíz tan-mala C r u z , quefabiendoque ibanfo-
planta* Y lo que fue peor, fer aun breleruíakn , dendé.ella auia
eauía de hazcrlo mas rico, y po- pueft-OjIa e m i i ó atacar de allí, y
derofo; porque no cumpliendo traer antes que pudicíTc venirca
bien con los Árabes Scenitas ya fu poder de Mahoma a y délos
dichos el fueldo que lesauia pro- Agareaosfns fequazes. Y digo.
metido -j ellos fe Juntaron con Ágarenos f porque a los que fe-
Mahoma, tomándole por fu Ca- guian a Mahoma, ios Católicos
pitán , tiendo ya reputado, y te- Chtiftianos losllamauaa afsi por
nido por Profeta de Dios, y aeo- afrentarles,diztendo, queeíioSj
metieron á íastierras , y gentes ni M a h o m a , no venían de Sarra,
del Imperio R o m a n o , entrando muger de Ábrahan, para que de*
por la Siria, eonquiftattdolain- uieiTeníerllamados Sarrscenes,
figne Ciudad de Damafco , 'def- como ellos fe llamauan , fino de
puestodaEgypto, y t o d a l u d e a , A ^ a r la íleraa, y por efto Ágare-
y las Próumcias comarcanas, nos. Ellos que tengo dicho fue-
f
persuadiendo á ios Sarracenos,, ren ios principios, y fuc ffos de
gente de Arabia, que a él, como Mahoma, y en eíU maldita prof-
m
ue v aria .emm.
periidid teniéndole todos por en que ha eftado dos vezes ca
eto
O i c n ü g de Dios, fecretamen nueftros cías fíe venir cu e« u tr-
c £íe dieron los tuyos poncoña- ueno , y í'eruidumbre la Chiif-
En lo g»M ^ ev r e r a
» c o m o mas le riandad toda del crueüfsimo So-
fegüi3iiporlos vicios . y liber- liman , llamado el Gran T u r c o ,
tad , quepor tener por cierta fu difcipulo, y fuceflor del maluado
dodrina» De lo qual murió,fien- M a h o m a , auern.es fido librados
do de edad de qaarenta, y fegun (defpuesde el fauorde Dics);porí
otros,, de treinta y quátroaños, la diligencia, y cuidado de el In-
en el año del Señor, fcgun cuen- u]¿tifsimo Emperador Carlos
ta Antonio SabelieOi de fcifcicn- Quinto de efte nombre , Rey de
tos y treinta y dos años* Tenia Efpaña , feñor nuefiro. L a vna,
dicho muchas vezas Mahoma, quando el dicho Gran T u r c o en-
quedefpuesdefu muerte aura de tró con exercicocafic'efciícien-
fubir á los Ciclos- Los que^ i© fe- tosmil hombres de pelea p o r l a
guiaa, que por honra íe Hama- Prouincià dcYngji.a,y deAuftria,.
ttan Sarracenos , e fperar.do cité- c o a animó de conquiftar toda;
milagro, lo guardaron algunos laChriftiandad. . A cuya defen-
diaSjhafxaqaeeftaudo ya el m i l - fa,y relftcneia , la Magcílad ce el]
dito cuerpo hediondo,}' corrom- Emperador, fue por fu perlón a
pido con fu anima , le házieroa con mas de la mitad menos de'
vaicaxade hierro.dondelome- gen te que el T u r c o traía- j. perb'
tieron ,. y. íopuíTeron en la Ciu- muy efeogída, y exereitada, para-
dad de Meea-en Per ü \ , donde oy le dar batalla ce-n ímpetu , y ani'-
esadotado de todo el Oriente , y me inuencible. cuya preíencia, y:
por nueftros pecados, de le mas- Venida,, el T u r c o no pudefufrir,,
de todo lo poblado de el mundo. nicfpcrar , y antes de fu llegada;
Muerto Mahoma, en el Rey no, :
fe boluió huyendo mu yiapiieffa,,
y poder qne aula adquerido-, le
y muy afretofamente, y con per-
fucedjó vno Mamado Califa, y a |
dida eie muy muchas gentes de-
Califaot.ro qaehúvo-nombre- J
las fayas-Y la otra el año paflado*
Háíi:;ios qnalesenfancharon;-fu- j
d e m i ! y quinientos y treinta f
poder,y diabólica fecta ,yereen> I
fíete , quando el mifmo Turco*
cía de Mahoma. Y'aísi por diaer-1
«sfúcefsionesi y cafos, y por pe- I con inumerà ble exefcko por
cades, y cobardía délos C h n T j mar,y por tierra vino fobre Ita-
tíanos Emperadores de aquellos lia, y fu Armada t e m ó algunos'
tiempos fue eft'a penitencia eften f lugares del-Rey-no de Ñapóles-, a
dkndofe por el mundo,.h.afta po- lo qua 1 folo badò difènder, y re-
nemos en el citado en que ago- fi iti r i o s E x e r c i t o s , y Armadas,,
^eaaaio^deiquahy del peligro que el Emperador embiò p o r
tierra, y gor aiar^unque o c u p a -
do^
da, v efroraadoea otras guerras, , fucedióloya dicho- psroáunquj
que'compélido ,y toreado tenia cito eferman algunos , cníapri,
c c ñ C h n i V i a n o s : donde fiendo mera opinión por-mi cemada,
los Turcosechadosde la tierra, cencuerdan los mas , y aiejjptcs
y parte de íu armada veucidaien Autores , entre ios quales Ion
la*mar,"la ChrílV andad toda fue P sor. tina en la vida de ios Sumos
librada de el mayor peligro, que Pontífices : y Blondo en el libro
en el tiempo prefente le podia deis declinación de el .Romano
?enír*yafsicsfoftenida,yarnpa- \ Imperio : y Baptifia Egnacio ea
rada por fu folicitud , y cuidado, j les Epitomes de los Emperado.
gateando fas rentas , y parrimo rcs:y también los Ansies Confian
n i o s en foio defenfa de ella, con-- tinopoli taños, y Naucíero,y An-
qui liando pof fnperfona propia tonio, y otros.
Rcynos , y Ciudades , que c! di-
c h o T u r c o tenia adquiridas por Cap.XlII^ En'dandi en fumd fe
£5,6 porius Capitanes,como fue pone el principio ,y origen ¿e el
el Rey a o de T ú n e z , la Ciudad de Señorío del Gr'dnTurco'y cuan-
3Bona,cGn tanto trabajo, y peli- tos jeñores , y Principes ha aui-
gro de fuvida,y perfoáa : y con do en él,y les hechas mas nott,-
el propotito fagto , y diligencia Mes delíos-
que tiene en p.uTar, f profegair L Potentifsímo Reyno de
adelante, harta poner el Imperio los T u r c o s , quceldiadcoy
R o m a n o , y la Eé de Icfu Chrif- es tan temido,y tan g r a n d e , y la
t o en el citado , y poder, que an- familiade los O t o m a n o s Reyes,
tiguamente tuvo. Y cierto es- y tenores de ellos, nueuo es, y de
de creer , que fi tales fustán Jos muy poca antigüedad; y vifto lo
Emperadores en los tiempos de poco que ha que comencé afer
Mahoma,qae no viniera a lo que poderoib, aunque la gente de los
vino:'y que 11 Dios da vida al que T U Í C G S fea antigua , cofa es ma-
tenemos , feráengtan parte re rauillofa lo mucho que ha eften
mediada la falta de los de enton- didofe 4 porque dozientos y qua-
ces- Pues boiuiendo a lo de Ma» renta años ha efcafanaente,qu6
honsa, no dexarédedezir, que comento afer nombrado, y co-
ay algunos Autores,queeícnuén nocido : Joqual , c o m o es de
dé fas principios de otramencta- creer, ha venido por permifsion,
Y d i z e a , que fiendo ladrón , y y acote de Dios,para caftigar, y
falteador de caminos , y que al- emendar el pueblo Chrifrianoj
quilando camellos, y lieuando- sfsi cerno en los antiguos tiern*
losde vnas partes a o tras, allego
pos embió vn A n t i o c h o , vn Na*
-afí mas las gentes , yfehizdpo-
bucodonofor,y vnCiro,yotros ta
derefe,y temido , y quedefpues
les¿ que oprisaefíen: y cantiuaf-,
ü
De V&riá Jbeccfon.
feofepueblo de los lu oíos ,afsi Los quales/egnn afirma Otón
tupermitido, ^permite , por Arcobilpo en fu hiíioria, cerca
pueftros pecados, qae el Reyno del año del Nacimiento de Seo.
del Turco fucile en aumento,y defeendicron d é l a Sciriaenías
fe eftendíeffe tanto,para temor, Prouinciasdc Afia la Menor , y
pena,}' caftigo de nueft ro defcui robaron,yconquiíiau>r> algunas
dQ»y culpas. Y porque deíta gg- Píouüncias delia , y como gente
teialgleíla Chriftiana ha recibí barbara, recibieron lamajuada
dovna de las mas notables per- tecla de Mahoma,con q topar&
fecuciones, y daños, que nunca primero,y que mas conforme a
hapadecido,pareeioaie honef- • fus malas eoftumbres lesparció.
to trabajo,de fu principio,y fu- Eftí gente,pues, coa fu muehe*¡
cdfohazer aquí en elle lugar, dumbre, y fiereza cfpantaron la
quetana proponía v i e n e c ó l o tierra.yíe apoderaré de muchas
paíTado.vna muybreue furaa de ciudades deila.Otros eieriue, q
dio. Efte"mifrnoeuidadü tuyo vinieron fobtePerfia,y también
el Papa Pío en fuCoírn >grafia, enArmenia.yenMediayper© c o -
yRafaeiVolaterrs.no en la fu y a; m o quiera qefto aya íido prin- >

y mas largo Nicolao Secüdino, cip2Ímcnteparece,q ¿fien faros


yafsimifraoEranciíco'Fiidfp en en Aña laMcnor:}- efto no,q tm-
pna ca-rta que efcrbnó a Carlos vicffen Rey, ni Capitá fcáalado^
Oclráuo Rey de Franeia-y Anto- finopor vía de compañías,}' q u a
Bto Sabeüco en fus hift-orías:de drliías- Afsi fe foftavieré por a.
q aeila s-1 ier r s s rauc h os a ño s, y a|
los quales yo fumé ,V recogí lo
•unos mas ansiados entre e i i o
quediréyíeñaUdamente fegui á s

con algunas gentes q fe les }5ta_.


Paulo Iovio ea va tratado que
ron ocuparé algunos lugares,]f
hizo particular defte mifmo ar-
ciudades- Y vno dellcs-,llaniad®
gumento- D e l a gente,} Nación
Solimán,asiéndole, apoderad o-
de ios Turcos,. entre todos ios de laPrcaineia deCilicia,yparre
Autoresaatiguos/oloPlinio en da ««.comarcas-, al tigpo que el
el libro 6- y Pomponic Mela en Duque Godofre de Ballon,ccis
elfindel primer o,hazea memo- otrosPrincipesChriftiancs paf*
ria ddla,y la ponen entre losSar sóaconqaiftar la Tierra Santa*
matas,en los confines de Scítia, Juntando el poder q p u d o , vino
encima de las paertasCafpjas^y a pelear cólosChriftianos en la
dizen,que viuian en los campos Pr ouincia de Suriaiyfieao roto¿
defpoblados cacando , y rnon- ydefVararadodellos ,quedaron
tcando.Dc los quales Sarmatas, mucho tiempolosTurcos fin ca
o Scitas-, d;xjdasotrasopinio- pitan poderoío,nifcñalado , )f
Resqueay,. fe cree por cierto, áisipoco nóbrades, nitenidesíj
tuvietó origen ios T a r c o s . £
-~m
Trímera parte delA $ii&a
hafta qae dcfpues cerca del año docnclia EmperadorPelcogc^
de 1.1 Encarnación de mil ytre loycl Reyno de Bítinia ¡ y fo'juj,
eicntes, vn hombre defta gente g ó también en Alia ía menorá
llamado O t o m a n o , de baxo ü Licaoni2,Ftig!3 yCatia,y otras
v

nage.y cft3do,comencó á ganar tierras.Siendo herido ce el com


feputíci^nentre ellos, porfer bate de v-aaCiudad,nnut'iódela
hbmbre de grande esfuerce, y herida deípue's, auigdo rey nado
animo,}'de grandefucrca, cor- veinte y dos años, el año de mil
pora! y veoturofo, y de mucho y trecientos y cincuenta, en e{
ingenio, el quai hallando opor- Pontificado de CleméteScxtós
tunidad, porlasdilcordiasquc j AiOrchana ya dicho fucedióvrj
entre ellos auia,junto ¿ fi gran- j hijo UamadoAmarates.el quai
d í numero de Turcos, y comen auia aaido en vna Chriftiana,,có
e b a conquiítar , yaházcrfefc- quien era caiadodiifa delRey de
ñ o r d e algunas Prouincias,yCiu Cilicia,queagora HamanCara-
dídes,aísi délos fayos, como de maaia.Fuc cfte Amorates muy
fus vezinos- Y auieudofe hecho dcífcme)ante a fu padre,y abue-
sfsi pod:roío ,dexó comeacado lo j porquefaede muypoca vei
á los fuecuores el Reyno,y lina- dad,mal inclinado , muy dobla*
ge que fufta oy por linea raafcu do,y falfo,y de débil,y fiaca per-
iina dura en los Tarcos : y dcf- foná pero ambiciofo,y deíeoío
¿

pues de aucr reynado veinte y de enfanchar, y engrandecer fu


o c h o a ñ o s , murió en el año del feñorio,para loqual feieofreció
Señor,de mil y trecictesy ocho grande ocafion,y apa rejo» Y fue
fieado Pontífice Bcnedi&oVn- c i t o , que a la fazon el Empera-
décimo.Por muerte de Otoma- dor de Conftantinopla tenia díf
no lucedió vn hijo fuyo llama- esrdia có algunos Principes de
do Orchana,de no menos valen fu Imperio, a los quales fauore-
tsa.yesfuercoquefu padre,pero d a c l Defpoto,ó feñor de Bal'
mas fútil y atufado para cóquif garia,que es parte de la antigua
tar,y ganar. luntamentc con ci- Mifsia inferior.Demancra,que
t o , fue grande inuentor de ínf- apretado elEmpcrador,tuvo nc
trumentos de guerra, y de mu* cefsidad de embiar á pedir foco-
chos ardides, y muy dadíuofo, y rro a cfte Amurates Rey de los
iiberal»Conlasquaiesdadiuas,y Turcosrel quai le embióqalnze
virtudes,au mentó el Rey no que mil hombres muy efcogidos:co
auia heredado de fu padre, y el losqaalcs el Emperador venció
numero de la gente de guerra, afascbttariosjydexandoenfa
q u e allgde de la tierra que fu pa derraparte delosTurcos,embíó
pre feñoreaua en Afia,qaitó del el refto dellos;por cófe jo de los
Imperio de Conñaj^in©pla,fig- quaies, auida información de la
di
[Je V'aria Lección. 47
¿¡fporTcioadeSa tierra,Amura queden ta aazcr,qu;efa llamat-
tes determinò parT.tr a Grecia ,y do Rayo del Cielo por eiio- El
con color de ayudar al Empera • qual luego como comencoa
doí córra íuscontcarioSj, pafsó reynar determinó de liazcr gue
feícata mil hombres dea pie-,-y
rraa los Chnítianos.y vengarla
graniiarnero de gente deacaua
muerte defu padre,ycon increí
l¿o,yapoderoíc de Balidoli,y de
bieprefteza juntó muy grande
otrasfoercasaula comarca de
exereito,ypafsó a Grec'a,y yino
aqueleítrcchojy lomiímo hizo
contra ya el nóbradoMarco, Ce-
déla Ciudad de Andrinopoü-El
dxho Deípotode Bulgaria, lia ñar de Bulgaria ; y venidos a ba-
raado Marco/juntando el ma- talla, lo venció,} m a t ó en ella,
yor exercito que pudo,y ayuda- c o a l a mas de la nobleza de Bul-
do de Lázaro Deípoto de Ser- garia ,y á<*. Semia-Defpues-delta
da , Pcouincia que confina con vitoria,de allla tres años tornó»
]sTracia,yanüguamen ic fe lia- a entrar poderofa mente en t i e -
mò-M'dsu íaperior ,y también rra deChiiftianos.y hizo er Be-
juntandofe con ellos otros Pria llísima guerra e a V ngri3,pnme
cipes Albanefes, vinieró contra t o en A lbania>y tambicn ca V a
el Torco.y huuicroafa batalla lachia.que es Protunda g r a n d e
y faeroalos. Chriftíaacs- vencí antiguamente llamada D a d a ,y
dos,y muertos los ñus dellos : y eíÜgdcfe defde T t a c k hafta Y a
gria: y lleuoa T u r q u í a infinito
Amur ates-, a pcfaadelEmpera- numero de C hriftianos de eftas
dor,qaedácón mucha parte de Prouiécias Auiedoíe,pues,apo
Tracia,ydc Grecia-El qual auie deradodelo raas de Greciano » 1

doreynado veinte y tres años, uiene a fsbej,de la Pgouincia a a


«efe lau o que aula íido del mif tigaa de Atenas, y de Beoda,, y
mo Lázaro, feñor ée. Scruia, lo Ach-aya , acometió a tomar la.
BÄtaa traycioaa puñaladas en gran Ciudad dcConftaatinopla
el año. del Señor de mil y trecig y pufo cerco fobre ella. El Em-
tosyfetenta y tres- perador vino por faperfona apc
Quedaron de eftc Amurates dír focorro a los- Priucipcs O c -
dos hijos,! lamados Solimán, y cidentales, y el Rey Carlos Sép-
Bayaccto: elBayaceto mato ai timo deFrancia le ayudo có dos
Soürmn.y quedo el í'olo por fe- mil iancas.coniasquales fuero
sor del Rey no defupadre:el qual hombres muy feñalados de Eran
fallo Principe de fiogukr prudg eia:los q u a k s fe juntaron có S i
«iv y esíuerco, y muy valiente giímundoRey de V n g r i a , q u e
defaercas,hoFfíbrede muy gra- dcípuesfueEraperador,que suia
de confe/cydiiigcncia en la gue juntado muy grade exercito pa-
üa
¡ytan pcefto eaesscütax lo! lAlanúlnaa demanda, y con el
" DeC
4 Trímera parte de la Stiua
:poto deSeruia,y gcatiMat que el Tamorian lo traía enfij
ere de R o d i s , y otros mueíios cxerciíQ en vnaj jaula de rnade-
Principas Chriftianos, corra los ra ,y cada vez quecaualgoaa j c

qua les'ciGran T o r c o Bayaeeto poniaeipicen fas efpaidaspara


( dexadA ia en-ipteiTa de Confían 'fabir en lh eaualio^quan-ao co-
t¿aopla)7inocó cali trecientos mía, lohaziaeftardtbaxode fu
mil hombres , y !os Chriítianos mefa.. y que fofamente fe mam.
eran cíen «ni! de efeogidagente,:\ viefle de lo que le cchaua, corno
y los veinte mil dellos de acaua*'; a va lebrel V dt lia manera aca-
iio:y venidos a las manos huvie- bo la vida el Principe que mas
r o n v a a m u y fangngta bscalla, tenido, y masventurofo aaia fi.
en la qual fuero losCht líbanos do en íu tiempo- El Tamorian
vencidos, fegun fe eferitte- , por tomó a Galacia,y al Ponto, y a
culpa de iasFrancefeSjquercm Capadocla, y otras Prouincias
pie ron antes de tiempo. El Rey del feñorio del T a r e o : y de ahí
deVngria,y clMaeftre deRodas caminó a hazer- guerra al Sol.
£c efeaparon huyendo» Los Era dan de Eg} pto-
ce íes todos los mas fuero muer Doshfios de cite Bayaeeto,
íos,yprefos.Paisócfta batalla el que efeaparon de la batalla en'
&ño de mil y trecientos y noué que fu padre fue prefo,viniendfl
ta v c i n c o , vi-41 lia-de S-Migu< b fe huyendo á loqucpoiTeianen
•Defpucs defta Vitoria , Bayacc- Grecia , fueren prefos por cier-
t o rebolaió íobte Conftantino- tas gaieras deChriftianos , que
pía,y tornóla a cercar,y la tuvo andaaancn cí Eftrecho -• en les
en ta l a prieto,qae fin duda la t o quales.fi fe pufiera el cobro que
mará; pero vínole nucua,que el deuia, por ventura fe efeafa ra el
gran Tamorian (de cuyas haza- mal que ha fucedido; pero fol-
ñas hazemos particularc-apitu- tandofe vno de los dichos hijos,
1 o adelante) có mu y g ráde c x c r• llamado Calapino, y llamando-
c i t o le entraua en fu tierra deA- fe feñoren las tierras de fu pa-
fiajbTurquia, y le auia tomado dre , falló valerofo , y comentó
muchas ciudades, ó Prouincias." luego a recoger gente,y a forta-
por lo q u a l , dexado el cerco de lecer lo que en Grecia^y Tracia
Conftaatinopla, pafsóen Ada, tenia. Y queriendo el Empera-
juntando el mayor exercit© que dor Sig (mundoya dicho etfor-
pudo,y pelearon los dos mas po nar que no fe rehizieffe, y vea»
de tofos Principes que entonces garfedela batalla en que íu pa-
i u i a : y el Bayaeeto T u r c o fue dre del io auia vencido , juntó
ve a «do,y preío en la bata lia, y grande exercito ,y vino contra
padeció lamas mSguada ,y trif. el- El Calapiao le íalió al cami-
€epEifío%qae n i c a fe \rio¿ P°£~ no, y huvieronvna pjttyrecü
fjstalla.cri la qaaí torn<5 a í c r v é entrada larga en tierra deChrif
gido Sigismundo, y•clcapofíu- tiaocsi t o m o algunss ciudades
ycudo.tf eze añosddpues q attia enS;ruia ;conqiuftó ia Prcuin-
-{ido vencido la pristiera vez- El cia deEptto» que agora llaman
Cálapin^horiofo, atuendo he Romanía. H:zo otrssentradas
-chograndaño en ¡á Provincia en Vngria ydefpucs en Albania,
a

¿cSeruiade boíaioaí'u tierra; que es parte de la aníigUíMccc


v defpues de auer rey nado ícis denia. En jas quaicsentradas,
ános rwuió,íiecdó Papa enRo-
5
aunque recibió algunos dsñcs,
< jna Álezandro Quinto. tlemprealcabo q u e d ó p o r ¿ ¡ la
. Vitoria, y facó grandes cauaiga-
Cap-XIV.E» e/ f»á/ feprofigue, • das.Cercó también la ciudad de
y ¿cdbet U htjlorta de los Tur Velgrad-odugeta al Rey dc,Vn -
coSitn el capitulo paffado co gría, en ia Ribera del Danuvíoj
ménfdda? '.' k-.n>sí.'p pero no la pudo tomar,antes al-
T " \ bíteCalapino q acabarnos e ó el cerco con grande perdida
j Jác dezir,qaedarandoshi- de {'agente- Defpues de lo qual
|ps,el mayor llamado Orcana,y el Rey Ladisíaode Polonia , y
. elfegundoMahometO' Ai©r- Vngria j con a Iguncs feñaiados
.cana mató ra rio fuyopor fe al- homoresde aqueilosReynos,có
ear con eíReynoyperoMahotne muy buen exercito vino centra
to fu hermano fe dio tal cobro, Amurates-
que m a t ó a l n o , y quedó cortel El T u reo embló muy pode-
Imperio , y luego hizo guerra rofo exercito contra el ,con vn
muy cruel a Chrifhanos en ia capitán muy feñalado, y huvie- _
Proainciade Balachia , y de a i ron fu batslla.quefuemuy por-
pafsó a T a r q a i a , ó Afia,y reco- fiada , y el Rey Ladislao huvo
bró las. Prouiucias que e i T a - la Vitoria , y fue hecha grande
roorliauia tomado a fu abuelo, matanca en los Turcos : por el
i y enefto gaftó catorce años que q u a h o m p i r a i e n t o , y porque e£
reynós, y murió en el año de mil Rey deGaramania hazla guerra
quatrocientos y v e i n t e , üendo en fus tierras de A fia , tuve ne-
Papa Martino Quinto. cesidad de hazer paz c o clRey
Sucedió a Mahometo vn hi- Ladislao , y hecha, fe pafsó a
lofuyodlamaddAmurateSjyfue Turquía a retiñir al Rey de Ca-
fiouy venturofo Principe' T o - rámania-Laquai paz duró muy
:
mandóle la muerte de fü padre p o c o , porque el Rey Ladislao
en Aíia,luégo juntó grade exer- la quebrantó , inducidepor el
ío
*i ,y pafsó a Grecia a pelar del Emperador de Conftantinopia,
Emperador de Conftantinopia, y por elPapaEugenio y por V e -
;

SueptocuEÓreQftirfeia. Hizo necianos , y Filtpo Duque do


• •9 Bocv
5*0 Trinici''a fai'te de la Situa
BorgoíUi los qualespronn tic | hu?oct Rcync fu hijedUmado
ion . y íc obligaren g u a r d a i de Mahomcto: c tros elei iut u,que
tal maa'taclEÍHScb© entre t u le lo renunció en v da., Vkndol'e
ropa.y Afía , que Amuraicsno viejo y cantado- £fre Ma home-
;

pudic'ffc p¿ífar ccn Lu gente a ío - to fabo «-XCelétcPrincipe en to-


correr fustletras: y que el Rey do ,fino que fue muy cruel x. co.
entraífr cenexcreito a cenquií mccindojpues, a reynar,porto.
tarlas Mouidode tfia codicia, mar empreffacòforme a fu ani.
Ladislao lo pufo por obraprcf-j mo , determinò de conquiftat
to Pero Amuratcs luego que lo lo pruneto-la ciudad, y Imperi»
Íupo,dió la buelta, y api tac de de ConíUntinopla , juntando,
la A m n d a deChnfiianos,pafs6 grande Armada e a l a mar,yexet
el Eutechchafta venir a batalla estopor tier ravvino fobre ella,
con Ladislao»,en la qualla vito- y la tomò,y ganó, de la manera
ría eítuuo taa dudofa,que A m a que cneí cap, 12 ..tene mos con-
ratcs eftuuo por huir,}faedete- tado, y ai-si hizo atados kslu-
nido por m Saxafuyo pero-aí •garc^fugcìos a aquel Imperio:,
cabo huvo la Vitoria , y e i R e y y lu</go dei pues fue fobre la eia
Ladislao: murió en la baca lia. La dad oc Ycigcado., y la tuvo cer-
qual paísódia: de San Me-tr-in, cada' ; de donde por el esfiaerc;0
tá.o de mil -y quat rocharos y. de iiiaa Yniadesexcelente ca'
qoarenta.. Ocfpues.de eáaVito- pitan V a g a t o , del qual cu ffitt.
ria (. hech-o g-rande-d-aíio en Vn chas 'ÌGrnadas,3UÌ3 fido algusot
:
gria Tvtfbb,viaO f&b'ce la-Mo- ca pitanesT'ar eos vencidos, fue
fi*a , antigua mente Hamada Pe- defendida la:ciudad', y èl corri.
1 o p o n efo,d end cceaaq ne 11 a La - peSidog leuantar el cerco afmt
cedem-onia , y- GoFinih-o anti- j tofanècnte , fallendo del trance,
guas, y. rompido*si 0uiiG,qúe'.a< que adipafso¿herido,y dexando
;

la.tíitrada-.de aquella P Í O U Í B C U fit artillería». Dcípues de lo qual


auia',queduraua G.is millasdecf e m b i c a vnB.axa fnyo a tornara
" mar U ornó ai Egca,. ia ío)uagó. allanar la- Prouiacia delaMd»
•tada/íá luo-álguncs^uga-res ma^ tea,que feauia lcuantadò confa
'riamos--'"'- Y auíendo reynado uor de Venecianos. Conquiftò
treinta y vn años , murió en el también.la Isla deNcgroponte,
ano de mil y ^uatrceiétqsy cin- r llamada por ios antiguosEubo-
quéta.Efte fise el-que ordenó là \ ca ,y también a Mitilene,y a Li*
infanteria de GenizarosCfesif- nosjsla enelArchipieìago-Def
tianos repegado«,quees laprin- pues entrò en la Prouincra de
!
'«Ipal'tuerca-CB c l cxéscito deci- ! Bosl'na, que esparte de la Mif-
Turco. ! fía antigua fuperior , tambkri
Por muerte de -Amuratcs \ corno Sei uia- Prendió en bara-
Ila
Ili al Rey della, y cortole la ca • dan de Egypto y atajó-e I-i muer
:
r
faci. PaludaselL-sVitorias «le 'tccDe.can--.no , que le fob ' Vi
( «taf iatìc*, pa Oò a AH a ,yca mi •no de vn dolor df-cr lies .c'tuédo
pò coti t-r a" V fa IÌ caían o, itiu y p o - íi JO feñor tirijita \ dosanoí ,cn
derofò'Rcy de Perii ,y h u v o c o
;
elañe. de mil y quatrecienr0« y
pirlos batallas.cn la primer-afue ochenta y vno. C o n íu muerte
vencido:en la fegfids* vencedor* íc c<" bic O t r 3 n t o en la Pulía , y
p affido todo effondererminò cf refpíró Italia del nredc,y sp-f ¿c-
teTurcoMahometode ir fobre \ t o e n que eftaua,el qual eraran
e! -Emperador de Trapifonda >q grande,queel Papa Sixto , que
csparte de la antigua Capado- era entonces, tenia acordado de
íia.enia ribera del P 5 i o , ò mar irfe huyendo a Francia , ptreída
£uxino,y ocupado todas las tie- laefpcrsnca de poder defender
rras de aquel I m p e r i o , m a t ó , y a Roma- Afi'mat'e , qt¡e en las
venció ai Emperador-y afsi a ca- guerras,y batallas que cfte Tur-
bo aquel tenorio, que tenían los co hizo , murieron masdetre-
Chriítianos Embiò también vn ciertosmi! hombres a hierro»
gmeffoexercitocon vn ferula Defpues de la muerte de Ma-
dOcapìtan,que viniefíe à Italia, hometo quedaron dos lii'jos tu-
baxaudo por Carinúa, y Stiria, yos, el vno lkvmado BayazetOj y
hafta tierra de VenecianosCo- e l o t r o Z i z í m o $ porque otro \
traelqual ellos embiaronotro aula tenido mayor que efios,ir¡-4
muy grande e s e r c i t o , y fueron río antesque el padre. Cada
vencidos ios Chrtítianos.y muer vno de eftos dos trabajódeha-
ta mucha nobleza de Italia-Em zerfcíeñorjalZizimo ayudaua
bio tambiéndefpues acercar la clSoídari,yalgunosBaxacs y
:
Ciudad de R o d a s s e r o no pudlé al Bayazeto, los {jenízaros,-y o*
dola tomar, mandò retirar fu e- tros B* xaessy también enConf-
Xercito* Y afsimifmo ai Rey no tantinopla auisn alcadopor fe-
de Ñápeles mandò ir vna groef- ñor vn híjodcfte Báyaceto, lla-
fa armada,y exercsto, fiendo ca-
mado Corcíst'pero elBayacsto
pitan vnBaxà, llamado A coma tj
fu padte có grande preíteza fai
el qual fe apódete de la Villa de
poderofasnente a'Conftantino*
Otranto,y la foftuviero los T u r
pía,y tuvema neta, qae fuhijü
cosmas de vn año , con gtande
Icrfnuncióel Imperio y re»
daúb^ v e r g u e a de toda Iíaüa*
Defpues de todo efto pagado, boluiedo contra Zizimofu bcí
*0n trecientos mil hombres por mano
s totnó a pafiat ¿Turquía,
tierra^- dueientasgaleras, y tre- y venciéndolo en batallado hizo
•cientosnauios de armada, cá«BÍ fauir,y venitfe a poder de Chrifs*
fi
© a hazer guerra al Gtan Sol- tía nos ¿donde alcarH murió en
Ital ia,quedádo el Bay aceto l o s
Trímera parte de la Sslua
íeñor folo=Deídeaiii a tres anos y otres lugares Marítimos, qtij
entrò en tierra de Chnftiaaos I ali i pofícxán Vcneci&nosjy qu*
con exercíto per tierra ¿y con riéndolos apretar nafta lo pof.
atujada por el Daauvio $ y he- t r e r o , fue rs finido por ei gtaa
c h o mucho daño» le boháó , y capitán Duque de Sefla^etqual
ersibióvn >graeífa exercito c©n con la ggte Efpaáola-'ftie en fa.
tra elSóida de Egy p t Q , e n o / ' a d o uor deVenecianüs$yios deívara
poieifaucr que auia dado a Z i - í t ó * y t o m ó la Isla Chefiloniaj
"zimo Cu hermano t y ei Soldará j méchate l o quai e l T u r c o ies-o.
embiootrograndeexerckoa fe j'-torgótregua,'}'p.áz,q,aadura»
encontrar con-el del T u r c o d o s do halla nuefttos tiéposj y aquí
qaa.kshuvierófubatalia,yfuc- "acabó la furia de Bayací'tOjpor-
fondos T u r c o s vencidos, y en ; .quedexando iaguerca i?> fe dié
elfosfaeliecho'grandiísimo ef- k(. -viendofe viejo ,y caníado) ¿a-
íragO'Paiadoeiio,Bayazeto fei \ Iecdoa,y'quktud^yrepofe*Ert,
%a tregua coa el Saldan,y entre. Hkmpodeík,eB= ei año dclSeñerv
•fodetoloca tiesrade •Ghri-fíia- [de mifyqaitiietos ydos-,cOase¿-
&bs,ydecftib.ue'ía tomó.lacia \ c o en-PcsílíteiReyíio^y ?£CÍCK
dad de Oüraeo-j'y ia.BeUsaa.ea \ fipdei Séfi^qa.&hái^d^rAeaOíf'
fe cofta&oreía de la Püila-vEra- i efíorim,para>qae tesTaxcos;sO'
:
b é deipaesvnmuygfañdee-xer j -ayan-h.echo №!ay©Edaáof afiqíre
• e c o piraeatra-r ea¥agria.^riea i hafíd© aiuchojeal&Ghíifliaa^
' principes de aqfieii^'Coma reas j dad.5poiiq.fiempr&rjau:fíd03ene»'
4s üaararon-,7peleandoconios j ml^QSitl^mMm^&thmM^M
TaíCos^füeroaiosGhílfti-anos i'•ll3rmdoXfm^i"^-zíádofe íP'íja* i

vcaeidosvcoagrasdaáo-íayo. y r^t^y'djeclaí^dQdt--i^$a#;rj3a. !
:
afsí pox rotros '.capkaaes hizo {- aeraeiAitíotádeMíhopía.Líe'
may gíádafk> ensiefra'de Ghi-ií : gójá fí-!pueh¿ge^$e>y veaeioál
-tiaaos también», :'Y>&ado& pe- güaeiBa^acfiqae&yazet^esri?:
-dido focorropotLuííbvieoDut» - bio c©trrèi>yifc-;ap.ode£©-def£C
¡G¡SM de Milían-coatrarVesécia- 'fi%ybtias p£ètìinc|as^-iiempr«
nQ3-,qae fe-aaian fa¡n£adp<c©nei -ha ido fu podtEengfeeimknttfcj
-Rey Luis déTranciá centra é l ; '• Bolv kado- «P°e ftío-pr-opoOtoi :

0 embió.- va. capitán- e e a d k z - efte Bayszetotenia-treí iaíj0S,ei


•mii de s canalla y. los q&aíes-en- primero llamad© Acomat^ei fe
traron-por el I rioii sy finfeaüar ^uadòGotcat,que dix-imosatá
teilftenciaí vinieron corneado,. fea >qu,e feaúi a.-rencuiadí) eliír»
abt atando kafia las Mpapañas- per ÍO; y "eí-ter e«*b j la madoSs-
avifta de Venecia-El aSo ñguig- li»,psdre dcd.Turco-,q.oeoy.f.í;y'
t e conquifíópor fu períoaa.. ,í-a - -na,qae a uaqa e. m« A©t! > ésí fl 1

mudad.de. Modo-a t a k Motea* hombie,vaias-v.alje;roíe SflMm


jftc viendo ya fu padre viejo, y | de foien.nidad, en el día miímo
¿cfifcpito.detertninóquitarleel ' que acaeció enltaiia aquella sá-
g.0'no,y ñaaerfe feñer, pira lo gtienta, y cruda batalla de Ra-
qiul fecoacertó fecrccamencc j uena- El qual luego como fe vr-
conelgranTártaro, calándote do feñor , condiftribuir lasri*
¿orí fu hila. Les otros hetmanos quczasjjoyas.f dineros de íu pa-
¿ntendiedo en io que i-ftc fe po- dre por los Genizaros, y gente
psa,eadavao acometió lo mif- de guerra ,fe hizo may quiíto, y
mo. El Acomat,que era ei ma- poderofo : y paffsndocon gran
yor, parecíale, que per derecho prefieza a Turquía contra fus
lévenla la fucefsion. ElGorcat, hermanos,loprimero mató a ai
qera ei fsgüdo, alegaua auer ei gunos de fus febrinos, los q pu-
leounciado el tenorio en fu pa- do auer , hijos de otros herma-
dre,} que era razon,que pnesél, nos ya muertos,y perfiguió tana
soeitaua hábil para fuftentarlo bien a fu hermano Corcnt baila
felo reftituyefle. El pobre viejo que lo huno alas nsanos,y lo ma
fe vio en grande aprieto,ycóñic tó.ElAcomat,que era elmayor»
to, con la defcbediencia,y atre- con ayuda delSofi,y delSotóan,
uimiento de fushi}cs.Finaimen juntó vn buen cxcrcito.yhuvie-
te, paliaron entre ellos grandes ron los dos hermanos vna muy
trariees, y aiboroíos,y muertes- dudoía bata lias peroel Acomat
Al cabo raparte deSelin,que era fue vencido, y prefo, y defpues
el menor, pudomas^porque vi- degollado. Y afsi auiendo cfte
niendo a la Corte de fu padre có tirano cruel muerto todos ios
color,que le perdoaaífe,quc io de fu linage, quedó feñor fin r e -
defendería de Acomat , ei hijo
zelo»Eaojado de los díchosSon,
tnayor,quclehazia guerra , en
y Sóidanjhi/o paz có Ladislao,
pocos días fe hizo taaqalito de
Rey deVogria,} cenfirmo la de
losGcnizaros, y gente de gue-
Venecianos, y esminó eco muy
tta,qae quitó el tenorio a fu pa-
grande exercito, y artillería pa-
dfc,y haziendoio renunciar por
fuerca, lodefterrodela ciudad ra la tieria del Son i elquaj muy
(

de Conflantinopla, y al cabo lo confiado en fus felicidades , y


íftató có yeruas en fu deítierro- profperos fucefics le falló al en-
Yafsi murió Baya ce t o en el año cuentro c ó rnucha,y muy arma-
del Señor de mil y quinientos y da,}' lücidagentedeacauallo ,f
doze. huvieron vna crnelifsima bata-
lla,^ fue él vencedor,y elScfi vg-
Defta manera vino el Reyno cido,y efeapóhuyendo, y heri-
«elosTarcos a Selin traydor pa- do. De que fue muy grade la re-
Jíieida, fiendo el menor de fus putación, y honra que el T u r c o
^Etnat,os,yco£on6fe con gran- ganó» Efto pafsó en el año mil y
Щ Primera parte de la Silua*
quínkntosy caíorzcaveintey > de fctenta y feís años, y muy p i ?

quattodeAgoíto. Luego el año j iado,y gordo. El T u r c o fe apo.,


figuíenícgaítócnhazer guerra deró de toda iaSuria.Pakíiiaáj
& otro Principe,q feñoreaua en, yludeary caminando para Egyp,
las Montañas delMonteTauro, tosen feguímiento de fu vitW
y eta гачу poderofo,fil qual per ria,detavofe pocos días étíf&m
Oguio ,y suido a las m a n o s , le f a k n , vibrando eLSanro Sepul.
mitó,y tomó la tierra- Deípues ero de íefu ChriÍ£o(4ue tatr¡bi - s

de lo qual determinó-bazar ta? ellos tkneo ea.veneraci6.)Péf.


bien jornada cantea el 5oldaa,y pues caminando adelante, hizo,
acercóle con fnexerclto a la Su grande prouifion de cueros ds
tia-, echando fama ,,qüe boluia agua para paffar eldcfiert©,y a»
otra vez contra el Sofi.El Soldá renales. Auianfe ya recogido ef¡
ü p e f h u a defeuidado, antes te- Egypto losMamel ticos,; "la ggte':
ala й»о* fyirmpfo exercito, con degue.rra,q p u d o h ü i r d e l a ba-
«ropofitó-.de ir íobté- vn gran- taHa,y aaían eligido naeuoSoU
feñof , x p s fe le.quería; altar en dan ávn Gouernador de Akx-iY
.Sssia,? tambieo'..tecclan'dofe de dría, I laai ado Ta m enu ey o, h-ó-
lo'qae'-el-TJarco ftazia.F;m3Íme> bre-may feñaledéjy-ánimofb'jdel.
Ш acercando fe e^os.-tart'póde* qual hizo grades preiúíienesde.'
j.íífos.Príac' ^es , fe vinieron а. g«t< ,yds armas,fbr'tifico iaciüv
!
I^nts-rcere? 'e ac>udad'deDa- dad de Gayró,paraddadc el Grí-
«afc-o «*- - y dcfpaes de al-• •Careó Seiifl caminó .del-echo.
.s^edteroadabara-r Eí.Taaíoñúe.yo,au euoSc !dan',lé:
3
f i a / i ¿ m t e y q u a t m dksde.eil ;.fallóal campo, y congrandiía*
• je'Asofto de mil y.qainien- ni o 3 ni m o k di ó la b v, alfa : (¡.
' Vsy diez.y ids.3Qos-, d-rnifeso • qual efcriuetiiquefué-y'tiadi las-
:

día qae'fáe vencido el ^oñ-óos- mas crueles-',}' fa agrien tas -que-


:

años-antes. Eira batalla fue -muy. ha anidó -en efíáund capero a Ja.
poífiada porambas par?.es, porl ñnde-la mui tiradfaevécidó e l
la'le Ü ft i t üé y-o o ada d'deda Va a, y Taaiónucyo ^retirándote. ¿ T a
;

dría otra gentes psrohavieron- ciudad de G.ayro, fus •ecníbatU



'
'Jos T a r c o s 'la-vitoria,porei-ef do doS'días,y dos-noches* íln.pa-
:
ti" ágoqae la artillería hizo en rar"va ávomentn, y eotrandoíe
S©'sdelSold'án.,y porqne.vá capi- vals Giudaá,.cl T'ámbriü'eyo fi-
tanGouérnsdor'-dcAkpe fe do- l i ó della,y psfsó ei Río N i ib ha?
bló con los coatrarios-, y nepe- ií'fdo.Y.deíVtves de-auerprceá*'
leo'é'ljái fagehté- El Saldan fae . rado.rch?'z?tfc,yp:'íl3co$gráO'
feaHMoó>u€?to en e! c¿rnpo fin, dcS'trsñccíj.t/íM cicrtcstraydíf-
;
- , < r - ¡a nv. r£S'rtk'C^!;n'3C. • S-S •''••:"! aUfdi
toüa la ciudad. ElTurco,muer- do en batalla, y muerto, y Farat
toe¡ Tamonaeyo,en muy poco aflbífegó a Suria , y también á
tiempo fe apoderó de aquel an- Egypto,qíeauia alteradc-Lue-
tiqui{siaio,ymuy poderofeRey go el sño íiguicnte vino Soli-
no de Egyptovy dexando ea-él,y mán craperfona a hazer gueíra
¡a Sana ¡agente, y recaudo que en tierra de Chriftianos, y pufo
conuenia, í'e bolillo con grande cerco fobre la ciudad de Veí-
triunfo a Conftantinopla, don- gtado,poerta;y ampato-ddRey-
de cftáua la hi|o,queoy reyna:y n o d e V n g r i a , cueauia fideera
alude vnapofterna que le nació vano tentada por fus pafTades: y
en ios riáonesjle fobreamo la •fiendo el Rey Luis de Vngrsa
muerte en el año de mil y qui- muy moco , y go-uernado de los
nientos y veinte , en el mes de Príncipes dei Reyno,no pufo el
Setiembre, auiendo rey nado-ó- ¡ cobro y defensa oeceflariá:
¿ño años ,,y vi&fdo quárentay de ^manera, que aunque recibió
feisFue efte tirano de tan gran- grade dan o,tedavia el T u r c o la
de animo¿que dizen déi-.que ja- hnvo por fuetea de armas. 1ÍT
mas fe le conoció miedo de co- buelto deíb jornada, el año ü-
íaalgQKa. \ guieote emprendiólaemprefTa
De Seiin no'quedó otro hijo de Rodas,aúnque contra elpa-
fino Solimán, que oy es feñor, recer de los masde fusBaxaes,y
eíqualfae obedecido^ corona fue en perfena fobre ella , coa
do ekmifmo día qíaeceríona- cafi innumerable exercito, y ar*
do en Aquifgran el Emperador tüleria,y mnnicion,y armada:y
nueftr* leñor: ordenado afsi, y íojjuzgada la Isla pulo cerco a i a
3

dado por Dios/par a remedio ,y Ciudad, en el año dei Señor de


amparo de la Ghrifíiándad,eon- mil y quinientos y veinte y dos»
traelpoderde-tan foberu-io, y en fin del mes de I u n i o , dondg
ambiciólo tirano i c o m o la ex-' paña ron coías tan grandes ~$% an
periécia lo ha mofirado. Luego feñaladas, que es ímpofsíble feí
como fe fapo ía muerte de Se- abteuiadas.Fue t a n t o l o que los
iin en ía Suria, fe leuantó vn gra cercadoshizieron en fu defenfa»
de hombre ¿llamado el Bazeíle» que no fe puedeeneareeer quaa
queeraGoucrnador,yfe apode- to merece.y t i t o lo que ios cer-
tbdeBaruti, y T r i p o l , y otras cadores , que contra fu multi-
ciudadis de aquella Pwvincia,
t u d ^ combates,RO-bafto lances
puntido muchos Mámeíucos,y
-^a deloscercados- Finalmente,
otras gentes.Contra el qual em-
alcabo.de ios feis raeles.elMaef
hió a gran príega SoBatttf'VB'
tre,llamado Filipo Vitíada * na-
Baxá,llarnadoFarat, con gran-
tural de Francia, fe e n t r e g ó l o
•••«gente ,y fue el Bazeíle ícacfc-
¡ t e l e n d o ya asanera alguna de
P + de*
5ш ~ттегаparte de la Siíua
defenfa-Tomadc defta tan gran \ y admiración en la coropoftrt:
jornada Solimán a Conft?nri- -rs del cuerpo humauo,y de ello
nopla muy triunfante, de alli á hizoparricaías libroLacbacia
trépanos, en el sño de veinte y Firmiano , y otros fabios mu-;
fets hizo la entrada de Vngria, chos lo efcriuieró,y notaron,y
dónde con esfuerco denudado, cierto entre otras muchas mere
y poco eonfejo,ei Rey Luis de ce ungular, y feñalada cófidera*
¿Ha le falióal camino entre Ba- eioa,íaber la r a z ó n , y caufa de
da,y Y'elgrado, y con muy poca auer Dios criado todos los mu
•geut.ej fuerza le preíentó la ba- males los roftrcs bax-es, los ojos
talla, en la qúal fue el Rey véci- por la mayor parte mirando ai
do,y murió ahogado enva fofo, fuelo iasarboies, y plát лsfu ca-
;

de agua-Y fué el tranceeaveia. beca,y .fo.nda.mento.en la. tierra,,


te. y ocho días del mes-de- Agof- •los*ramos.,y bracos para arriba,
todeidichoaño ElTatGOpafsó. y, al hóbre folo locríó,y pufo mi
adelante-, y t o m ó l a Ciudad de raod© los ciel0S5elrcft.ro aítOjcl
Badíjy otros lugares* y. boluió. cuerpo derecho, y leuantadoY
vícorioCo- Deípuesde lo-qual hx aunque para razó deílo baila la
hech o las jordadas que dixímos voluntad de Dios, q quifo q ¿-í§i.
en el capitalo de Conftantino fucíFe todavía parece qa-, tiene
}

pia,dóde fue reilftido.-pot el Em mifterio * y es-iíci ta.conmmpla-


parador, uu^feofeáo^ye IT'o-r- cioa i y cierto man incita mente
c o bol ai ó- hay endo-vergoncofa nueftra poíluranosmueítí.tno
me ate,.fia oífar eíperar batalla, fe? nolotxos defta.riecra aátura :

como allí lo contamos. Y s í s i e í iesdino criados pasta. 1гшг;й1',у.со


peramosj-que feraen lo.qucma<s templar lascólas altas yccícüia'
;

aeametie*re¿ y al cabo lera de el


:
lcSjyq defto no ha de fer pa rxíclr
vencido,y defttuido.eo elfauor pace otro animal a]guno,ímo el
y-gracia.de FelU Chriilo-,, gor hóbre.. Todos los anímales-, yf¡§
q a k a él pelea.'- £-pas-c©íáj.humtides,y4nclín2das
las crió Dios,en-1© qual*tóm bié
Cap 'XV'P&rtjitea-ndael'hombre
fe mueftt a el feñotio q.el feotes,
derecho^el cuerpo leuctntade, y tieae Cobre díasela v.na deftasrl
:

ti rojtrepara el cielo y nootro zones-notí LscíancioFirmiario


animal alguno. Porgue pefa el ; enel líbS.deOpíficiobei.elegá
: hambre muerto mas que el ~V.i temente, diziendo •• C o m o Dio»
no'y el ayuno mas que el bar determinarle de hazer ai hóbre
t,o 'y otras: dudas agradables para el cielo, y los ctiosaniraa-
¿í'mifmopropojite lesparala tierra, -inzo a? hóbre
d e r ech o, y 1 m % t a do,- d i íp асft opa
~Vy infinitas fon las colas
ra la contepHsia eeleíii aí potq
.dignas deeontfiBglaeiQ,. 3
j..., J / ama Li*i>iwri% y/
aquellas cofas mítaífc y acataífe
:
animal abada,refpcto,}' prepor.
¿c donde era fu origen,}' patria:, ciondcfu euerpo,y tamaño, fea
ios o r o s animales bizoles ba- caula de andar el -hembte dere-
xos,yine Uñados ala tierra,porq cho,yleuátadocomo anda,porq
no tienen participación ecn el eó la fuerca, y ímpetu de ios ef-
cielo-Ariítoteles ña Iübre de Fe pifitus,y faagre fe leuáta,y ende
eneifegüdode las partes délos ; reca-A lo qual ayuda tábie" la có
animales,áize,qíoio el hombre pc-ítura,yarmonia de ios elemf-
entre todos los animales anda tcs,deq eftáel hombrecópuef»
enhiefto,porque íu naturaleza, t€>,y fabricado,q tiene tal igual»
yfuftancia es diuina,yceleítiaJ:ei dadVy pefe,que puede endérecac
oficio de ios diuinosEfpiritus es ; fe,y leu.antaríe.;Sca,pues, qual-
enteader,y faberty cffio nofacil- '. quiera de lasdichas Ja caufa,yra
atente-íe pudiera exercitar.fi el zódela poñuraaíta/yendereca-
hóore fuera de grande,y pefado ' da, ó rodas ellas lo f eauiebria el
euerpo.La carga¿y pcfadumbre' ', hóbre,pucs por la parte delcuqr
Corpoi aihaze mas torpe el-séti - po ,y del anima tantos recriucs^
do=SáíO-TomaSven todo dacíbf- tietíc paraxeaer smor,yrcfpeto>
firno,. como no huvo cofa q no al cielo, obrar,y petar fíépre co?
tccaífe,ao á$xb eífca queilio fin fasa-lt2S-jCfpírir.uaíes,yb«cnas: V
d£terminar,en \& expoíiciondcl per el cóttaiio, dcbíia tener en
ltb-deluvgtiitejSs.íe.néítutcdiv poco, y huir las terrenales,}' ba»
ze: Por dos caulas es el hombre xas$,pero dexamoaos tato fo/uar-
derecho azia el cieleda vna.por gar de la b3xa,yrerrenallneüaa
quí e? el mas perfecta da todos - clon, q por ia may or parte tene-
los anima!es>yel q mas participa rnos los ojos- en el cielo,y ios pg-
yfeacerca a la calidad.del ciclo.-, Tamietoscn ei •íaeioA-i propofí-
y la otra,pcrqenja proporción to de ios efpiritus del hornbrc,q
de facüerpo^víamañOjCS masca diximos,aota.Piiaio otra cofaen--
líente q otro ningñaninia l,y lo cMib-7- q-aaeq no fea de tata im
calido dz fu naturaleza eseade- pon acia,no dexará de dárguñ©
recarfe-Los otros anima les eftá. •aíqnO lo í a b c ó a o ha miradoér*
en el medio,par ticipá-menos de elia,aanq laexperiécia lo muef-
la calidad celeftiaí,ticnémenos tracadadia* Dize, pues,queel
del caior que fe leaanta,y poref cuerpo muerto peía mas que ejf;
to no fonde la poñura, ni talle víuo,en todos los animales 57 e|i
áel hombre- Eaefto parece q tu que ha comido,menos qel que
voSanto Tornas l a o p n i o n d e eftá ayuno .Elcaerpo muer tope
los Platónicos, ios qna'les tiene,. far masqquádo viuOíla razo es^
qkicaíor,yeíp.iritu del hambre, e 1 a ufen cía délos efpi ri tus y ay*
de los qaaiesmas qningún o t r o fes e !o.aliaia£auá,c©aio arriba
m
jrr-imtra v ¿irtcüe ut MUia
•uuim-D-Sjds losqualcs es -Jcspu j i \ muger sicne ajas Cirneyma.
jado c o a l a muerte , y queda lo i yorcarga en peches,y vientee^
graue.-v pelados y aísi ci hombre ioffiis.pcfauorà abaxo; loqu^
q u e e ñ á ayuno-., peía masque el j es en ti borub-ff ajcontrario ,y
que há comido, aunque parece, i por efro viene aquello àzia atri,
que debría pesar, rnasel que ha •• ba. Cofas fon las dichas de peca
comido., por tener algo mas de • imp*ftáncia,y-rprouceho .pero
ca rga^pero ¿sverdad,qae es mas c o m o el •entendimiento dei ho.
liuiano-, porque el comer ,y be- bre codici a fa ber 1 a -razon de te-
ber anméta Los dichos eípiriras,) da s ia-scefas , no ay,coi'à tarili,
que anuían el-hombre,}' el calorI. luiàna , que ai que no la tabe no
natuíaltambien fe -acrecienta, dègofto entenderla-
y multiplica con el manjar-Y de C s p , X V - De la excelencia de 1¿
aquí viene.qüe quado vno.quie- Cdhefa-.entre todp<¡ los otros,
í e i l Otro .lo quiere al£&r,fe.h..í.ze
; miembros, delhombre'-y como
pefado , dexando i reí syre inte- tener chica: Id cahtfj y angof-
rior: foliando el refucilo,? üio .tos pechos es.en cimala jendl>
.detienepara détto,íe.haze Huía , Porque Cd.'lía .fea corte fia c¡uv
n o . P O Í ello quando vnp corre ','
^nreiud'U , porirníislíaiaña- be.ca- . ; -• •-;
id <
tar eli/onetefo dejciibrtr la c&>

m;nte,y p:eíls ¡porque como el Ó^i t^aerel- hombre el cuerpo i


a y re es eíeaiento mas liüuno,a. s3 d c r e e h c y el toftro alto es
•contece ir a lo alto,que es fu la- excelgcu entre todos los anima
gar C O O Í O v e m o s , que va cuero les , c o m o agora acabamosde
echa do en agua fe h unde; y íi lo dezlr, cierto la cabec? ,q«e es el
hinche de ayre,anda encima del m.a s a ico' mierdbro de todos las
agua. Otra cofa nota Plinio en del hombre, ventaja,y preemi-
el mi fmo lugar del cuerpo del nencia es razón que tega fobre
h o m b r e e n el agua,, y es, q fi vn , todos los otros • y verdadera-
c a e ? p o muerto viene• -ya.Tobr e mente afsi es efio, que todos la
el agua/a el tai cuerpo es deñ6- guardan* y obedecen, y a qusi-
bre , naturalmente viene boca qaiera mal,6 peligro que venga
arriba: y fiesdemuger,vineel a la cabeca,elpie,-yla mano', y
roílco,ypechos para abaxo:}' di- los bracos,y todos los otros núé-
z c é l , q eaefto naturaleza pro- feros procarán de la amparar, y
ueyó a lahoneftidad de las mu- defender, y fe ponen delante al
geres,porqae viniendo boca aba recibir en ü antes que fufrirque
x o , traxefsg cubiert as las partes fea herida ella.,- en cuya falod^y
de poca honefiidad ,auaqderto feguridad eftá la de todos el jos,
otros dan razó natüral,á lo qual porque enfermando lacabeca,
fo mas me atengo, y cs,q comp todos los otros miembros fi« ' c

•• , ten
ten flaqueza,.y daño- San'Ám- f tes,dizier»¿a qije la cabrea chi-
1

brofioengrandcce la excelencia ca afsi es mala corrió el pecho


dcUcabcca.diziendo.qúc ¡a fa- Gfiuy angofto .porque el pecho
5

brica, y coropoílura del cuerpo es apoíentó del cora con ,,y pul-
buaiano,es como trasladólo íe 4
mones, los quales miembros no^
mejanca del mundo todo que fufren findáño,angofta pofada
aísi corno el cielo es lomas emi porque el cor, $on apretado n o
neDte,y principal., y fon inferio- fVmueuedccentemente, y fe cm
res los ayres> y ios otros ciernen- íangofta, yacorta el calor natu--
to?;afsi es la cabecadel hombre raí,y fe enflaquece la dígeftion.*
faperior a los otros miembros, D e cita manera la cabeca, d ó d c
'yprincipal_,y feñora dellos-, y es cftán los órganos de tantos fen-
como (a fortaleza ea iaC iudád, tidos,y potencias.conuieneque'
f que en ella moran las poten- fea de santidad proporcionada»*
cias,.y fabiduria., con que fe gó- El iaiímo Galeno afírmalo mif- 1

BÍernan los ortos miembros; de mo,q"uc la chica cabecares feñál ;

elíá viene la fuerca,y prudencia de peco entendimiento y. de m a


corno, dito Salomón-. Los ojos la forma de celebro.De manera*
dél'Safc'ió eüñiieníu cabeca; La que tener buen tamaño de'cabe.
ftaacie Firmiano e a e l libro de € 3 a rguye bue» entendimiento.
x

©pifíeloDei dize,q«e coiec© Afumas también los naturales-


;

Dios afsiia-tabí'GS ,'en la qüal que corrada la cabeca ,no pu ede •


eftüüieífcei Rey no, y .msn'dode por.inflaste ninguno andar ei'
toda animal.Galeno enel prime nombxc-,ai -rooaerfé,aunqae n©¡
aya acabado de eípirar , porqué-
re libro K'egiminis acutórüyie
; fe coi tan tcdoslos aeruioSj .que"
éaeip rincipado fobre.todos-ios
; fon'ios iríftrumentoSiygt>ias del*
tóiembrosdel hombre: y.Platoa
fíi ell-ímcodá llama ,el todo- del • moui mié oto local de ios anima'
cuerpo j pero como fea cofa 1 5 • íes:aunq.ue Auerrees fe-bre-íi 7.
irr.portáte,y potada de todos-ios dé ios Filíeos dke,que él vio vé -
fentidesvy potencia Síes nede f ü . C3fn-ero,q cortada ya la cabeca •
ho,que el tar^íáñb,yfórma deila. . ahduuo a vna,y otra parre- D e
fea conaenieate.yproporcioria- Diontfio áreopagita, eforiuca«
por l o qual dize Paule Bgi- los -Satos ,quedefpues de auerle
t-eta en el primero de fd medici- cortad© la cabeca an-du-u-o a l'gti t
tf.queía-müy chica cabeca en nos pafTbsjpero tilo fue.:Cierto •
*» hombrees ícñii de peco juy- Érrtlagro, y no coía-nat-ir-ral- En-
*3o,y fer menguado de celebro, tre todos |osahimaSes\fcgü PH-
^a'razon'd.eíio pene 11: "-n I mo.en'cMib.5 v-'telo el hombre,.
F!tír"í — caui=a^c?-c;ne;.rn, • oro
[Se v i : c el cafe •
1
6o Transf aparte de [a^Sílíéd
fclido, y menos poroto , es de bra.MarcoVarró,fcgun Plinto;
s

mas fana,y recia cabeca: y por el alega tn el libro 2«.jtiene , qu c

contrario,el que lo tiene raro,y descubrirla cabeca enprescda


potofo,fiemprcferáenfermo,y J deÍosM£giflr3dos,rx-faeelpnr.
delicadodeila. De algunos gran ] cipio por coiteíia, fin© per ha.
des,y excelentes capitanes ice- | zerfe recios,}' fanos-meítrando.
esos, que fuer on tan fa ncs y tan fe a tcncriadcícubicrta. Gáleo.
4

recios de сгЬеса, que e?íi fíem- to Narniéfc en el librode Horrii


;

pre la traxeren defeubierta, co- ne,tiene pQropkiíon,quedefcu-.


m o l u l i o Ccfar , y Anibal Car­ brir ja cabeca per ccrtcjGa , es
taginés , MafínlíTa Rey de Nu: dará entender, c. uc deícubietta
midia,qae ja más fe pufo с е й en la principa! p a n e ó miembro de
3

la cabeca.ní en ÍÜ grande vejez, el hombre.fepone,} ofrece er.fn


aunque aaduvieíle al agua,Sol, pc-der,y le reconoce ventaja., y
y nieue ,y cafl icemos lo mifmo fe mufftra menor. Luccvico
de Adriano ,y de Sc-ueto -Empe­ Celio en fusLeccicnes antiguas,
rador,y de otros muchos Ypues iib- i i . caíidála niifma razón,
tanto hemos dicho de la cabe- eondedi.ze,que ce ñ o l a c* beca
ca.bicn lera, qué trabajemos fa- fea principio de todos los miera
ber,que гзгопл' origen tuvo tc- bros,a quien todos los otros fit«
netíepor coítcíia quitar vn h.6* uen,y dc.fi endenque' de í'cuferirv
bre el bonete a otro,ydefeubrir Icyhumillarlp,es náicftta ce re
fe la cabeca quando fe topan ¿ o \ uerefecia Quaiqqícra cieñas cae
vifitan-.y aunq cfto importa po- j fea .erigen fy cania defta corte-
co,nodexò Plutarco de tratar» j fia,ver'da de rameare elio es. cofa
lo reí quai en fus Problemas di- {'muy traba Jefa quitar algunas
a c q u e le parece a clfer ía caula, vezesei bonete a machos, y fe-
dero, que como en el fací ificio ria mcjor,que nos ía luda fie mes
q a c íe haze a losDioícs,tcr.i?. cí ¡ y honraffemos de palabra,
•q factificaua cubierra la cabeca '
queaíosiaóbrcs principales fue C^pXVll-I>e~Vnpleytoquehu
bien que te les hizieffe la corte uo entre'}» difcjfulo yjn maef
fiadefeabrieadoia , porque no ly j . tan \iiúl y
} dudojo.quelos
parecieffe,qaelosigualaaan , y Juezcjs no ¡upieron determinar
comparauan con fus Diofes : y pi'-y queda la determinaciónd
también dize.que como íe tenia )m%io deldifcreto LeBor-
por coftambre.qae topando vn
hombre coa fa enemigo, 6 con Y algunas cofas cfcr!tas,q
quien él mal quería, fe cubría ia , annq ellas fean,y parezcan
cabera,qae es cofa decenee,que de poca importancia,por feria-
al amigo,y ai Priacipe íe deícis- geniofas,y manjar de agudos ins
«etJÍoSj ferá bien dczirla3,para q garle de cáufa ninguna, porque
n ellas feexercitea- Éntrelas
e
ais: no fe daria ftntencia i n fu íx
qaaleses vna la q agora quiero uor, que era la condición que fe •
contar, que efenue A u l o Gelio aula detúpíir antcí, que fucile
euei libro priaiet©dc fus N o - obligado .aiapaga.E'innaeftrodeC
ches Aticas^y Apuícyo también que vio pefTar muchos idTas,y em
ca íusFloridos ío cuita» V n ma- tendió la eau tel a. por q, fe ha z ja ,
;

ce bo llamad oE ba th i oyqueriea- determino de pedírieío-porpley


do fc£Oratior y Abogadóde can
y
to, y pufofe demanda por les di-
fas,en la raí acta, y forma que fe net os- Pareciendo arabos delate-
platieaua e a aquella edad, fe có de losiuez£s,eímacftro propalo
csrtoen Atenas con vn Orador
•jtny afamado-,y grande de aqaet Ebâthio,que tu me eres por c ó '
tiépo, que le enfeásffe por cier- eierto,y cótrato entre nofOrròs.
to iatcreífejy precio en q k con - faíC.hOi.oblig2do apagar tal fuma
terta-ió;.ye-l partiáo^yprecio paf de meneda,£acadate yc orador*
so dífeawia aera -Que el dHcipu-* yveiîdçrtdo tu eiprimer picyto,,
jbdaua aimaeüío cierta fuma qtraxeflèsrtu agora por eaadtr
dedinetOjCó tales códici©nes q de.pagarme, has determinado
luegoledió-la.«dcad adeía-tado de nunca defender çaufa ; pues*
de todo el precio, porq-feiguá* tieaeslp'mal pealado,porque y a
láron-,ye1re ík> ,y m mpikaií a t©¡ ejî&s cB:eWa<¿p,que y.ç re'mueuó- •
apfueifé obligado apaga tfeio,- agota. e^-ptejjt-o, pidiéndote mí;
baíta qae lo fae«C>ya- maeftro,y faiátío>y.gremio j y fi los laizes,
baga Órádor..y mas fe obligo.q recondenan., y mandan que m e
el primer p l e y t o e a q a e abogaí pagues, la fentgcíafc execurârài ,
fc,fe ais fíe fea? ge i-a en-fu f-auor* y.^pagarrochas por iaieníeci-a ° fi
|hafta fercüp''ida,effacódieioa, íiacaio fe dà laSentencia cetra?
él no fueffe obSig-ado-.-a la paga. rai,-y en tu faapf ,.ta,m.biea.hás.
Y Scóíraéi.fcdiefeilaptiinera de pagar perei pació.porque íé
fencgcSa¿€ino.faefíe obligado a cuplé la condición .de vencer r si
cofa .aiguna.-YhecUo-3-fsi cite .af-., el primerpie? to,y, eres luego ó*
CfiBto>,ei©íador trabajé lo qpa- j blígado-afsiq por qua!qvüer.via'
;
do,ymoftíOejueraísgtealmpeo- I yo he de 1er pagado Atedos.pa-
todo lo necesario para fer bug- recía qel'maejftro pedia raze-pé'
1
orador ,y defgfor de caufas: / def r© elEbathlo íadifcip a i c c o œ u
piie^d dicipulo, aüque fe finfié § ha o fTa d ia r e p 1 i eò d e ft-a ma n e r &
P h;abi|..y. q-jjo- aula mas q m o f
Muy contento vienes maeftro,
tíarie,pot engañar a fo mieftro,
a de tu /ufficia,y argameto, puer
ñ n á e nunca pagar lederermi-
: efpcra vn peco , que y© te haré."
*ttde;no aboga r¿aoias,niiencar
cünoeer*quagocaiazó. traes, f
cito con tus mtfmos feod \ « c *'> t vpitl y.queconcedía ai quehi.
t o s T u j C o m o d i z ^ / n e rías ¡DO zicfl'. v si ta 1 acto dees fueico* j
nido efíe p!eyto• puesfabcre , q fortaleza,icíl "fí, dado vm.co .
fi citas i' .ñores Iuezes me abfoi- fa qualquiera <]t:réi.pidie.flV^.
uleren 1 y dieren por quito de tu zOjpuesivnocí'U- h< cho,y pidió
demand.afu fentcncia,y autori- ; por la lev la mngex de otro, y { . c

dad me aJregnía y quédate pot ; fue dada Deípucs aquel aquicn


;

iibre'-ía acaíb fuere la fcntencia | fue quitada hizo el mifrrohe-.


contra mi, entóces por nueftro I cho,y tornó a pe di r a ít¡.mttgcr 4

concierto quedo fin obligado, I condczir.il strte. .agrada iafcv,-¡


porque pierdo el primero pley- "'ipor ellamas hasdc-bolue-ratnl,"
to, y no le cumple la condición Ruger,y fino quiete*ia ley , d p
d e q u e lo aula de vencer. Doma meiapüeses miajüctroícfpcn'i
nera,que por qinlquieravía yo dio Ia'mifmcsSi a ti te ?grada Ja-
quedo feguro detu demanda-Ff ley, pen ella latengo yo* nofoy
tas razones de ambas partes pa- obligado a dartela,)ílno te sgra-:
recieron a los iuezestáfue¡t s, | da,noticnesíkuroparn quitar.
y turnaron la caufapor tan dú- me!a pues ya es mía- Files íc-n
5

dela, que no quíiieron detetmi los cafes A g r i a lo helores pía,


!
narlo,y p u f i n o íilenciopor mu tiquen fobreelioi
c h a s dias-T amblen los Autores
que lo eferiuen ia remiten a ios CápXVIIÍ- Contóla muerteji
ieclores.Contandoefio a algu- dettejuagar fot buena h mala
nos buenos luriftas,y Abogados ' fegunélfjiaioen fue fe halU
que yo conozco, los mas me ha ;
: ¿i hombre T de Id eflrand-, y
dicho, que el Maeftro tenia ra- - ¿efiftradxi muerte de Mitán
zon,y juíiicia,yqueeí difeipuío Grotontefe^r T de algunos pt
e n obligado a pagar, pues con ; -murieronajsif*rcajies dejaf
Cautela auia dexado de abogar- trados y no penados.
Yo en Derechos no offo hablar
porqué sé poco de ello, puefto, C Onftituidoeftá atodoslos
hombres morir vna vez,pe
que gafté algunos dias en oírlos ro el q u a n d o , y la manera de !a
pero oíTo dczir, que íl de hecho muerte es para ellos ta fecreto,
oy paiTara efte caío,eldíícipulo que ninguno lo alcancaa fabetf
también hallara quien le ayuda í t c d o n u e í h o negocio eftaesq
ra. El mifmo Aulo Geiioen el la muerte noscoja en bnen efta*
poítrero capitulo del nonolibro do-y aquella fedcue llamar de-
eferiue otro píeyto,6 argumen- íaftrada muerte.quc n o halla al
t o feaacfanteal ya d i c h a , refi. hombre tal qualconuicne para
riendo a ?linio,que lo cuenta: y partir,que al que coge bien ap*
fesaísi, que auia en vna ciudad r e / a d o , de qualquier manera <j
De ViWa Lección, o
a 10
[e ycn5 > lletia bien , y a buen era en rudi.s partís conocido, y
tiempo : y por ellos debriamos n o m b r a d o : c¡ qusi íunoi hom-
g pre citar apa» ciados, y prc-
ia}
bre ya de edad, caminando «ca-
íífiídos para morir por auenin fo por vita montaña ¡) apartan-
gana muerte nos viniefie , que d o f e por fu paffarempo del ca-
no fuelle buena. En los lugares, m i n o , entre otro? i B ü c h o s v i ó
y cafes de menos fof pecha efta vn alcornoque,que tenia dos ra
muchas vezes la rnuerre efeon mosgrandes, y a la júturace los
dida;por lo quai en-ningún tfg- ramos eftaua comentado ya al-
pono debriamos defeu¡darnos go á abrir: y el Milon parece fer
dells-y aüquedellos dké poces- q quifo probar alh fusfuercas,
cxentplosj.cierto pudiera traer y metiendo las manos por la he
infinitos-, pero quiíe eícoger los dcdura,debió de querer acabar
rnasfeñalados, no porqnofean lo comécado,ydiuidir la vea ra-
cfpantofos, y graueslos queve- ma de la otra-,pudo tanto , que
mcspaílar cada día , CORTO mo- .'.brío mas lo hendido, y enton-
rir vn hombre(ubi ra mente , ó ces ó fue que k fa lía¡ ó las fuer»
ahogarle en vn rio ,ómatarle vn C3S,ó-fcdcfcuidó,y afiiojóaJgo,
rayo, o otra trayc.on con pon-- que ci madero tornó a apretar
ei.ruó-caer ie b caía encinas, y con tantapreffeza que le tpmó^
;

otros#me;'antes $ pero porque en lo abierto ambas las manos,


acontecen muchiS vezer,.ya no de ra Imane ra , q u e no fe pudo
traen tantaadmiracion- Por ef- deíafir, ni foliar-, y quedando e t
toquiero VO-ÜCZÍT de algunos, trifte afsi ligado,,y pref© nadie
que v*na fola ves , ó m u y pocas,; vino, ni paí-so dequien pudieffe
aconteceré:) podrá fer,que la fer focori ido,y dehambre,y; d o -
neusdad de ios cafes hará nue - lor murió lamas trifte muerte,;
fioefcarmlento, y -miíoenquié que fejjudoimaginatíylo mata-
los leyere-EícriueAnloGelio en ron í us fuercas, que deuia aucr-
fusnochesAticas,yValenoMa. lo librado muchas veses de ella*.
ximo también lo cuenta,que en Pues fí la muerte de Milon fue
vnaciudadde Italia * llamada muyeftraña,no 1© es menos a mi
Croton,que as enGalabria,auia ver la de Eíchiío Poeta j el quai
vn hombre llamado Milon, ef- fa tiendo vn dia de y na ciudad de
^ual fue tan feckp, y de tan grá Sicilia do moraua,al cipo a go-
des tuercas, q en todos los j'oe- zar del Sol,que era Invierno, fe
S°s,y luchas pubheas,nunca ha- tentó en v n lugar abrigado del
P | i a igual ,y las mas de lasvezes ayre,dondeel S o l d a u a , y e í Ef-
ialia vencedor, y fue coronado, chiío era viejo,muy caluo.yblS*-
y dado p o \ re mvaliente, y de
a s
queauale la cabera: defu buena
wma^otet fuercas, y por efto dicta pafsó entóces por lo alto
del
¿4, Trimera parte ieUi Eï'ua
dei.ayte vna Aguila,j lieaaus en de Icsneraios, como los
lasVñas vn grap.galápago, y c o • eos lo auian pro»ft¡do,pero(j
mo Vio lacabeca ddPoeta bíá- ello? la vida- Muv graciola ft,
quear con el Sol, parecióle que tan:bkn la rauerrede Filcrnrí
era p¡cdra,ydcxó caer de lo alto Poeta ,quede ver vn aínéife*
el galápago, psxaquedandoea comer vaos h'gos, que tenia4
ella ícpartielTe,yellacoro.eiíeia bre vna meí?., le úió tangsaS
•carne de dentro,y acertóle de- rifa,qfl c- fe abogo,y mun© tid
tnaneca ai poeta en h cabeca, q dofe • Vea n,pues, ¡os h ctebruj
•fe la hgdi6.,y.t»UEi6 luego,ef>á- que tiempe puede t&atie§m
do en parte donde parecía i a v de ia muerte, fi citando ri'CdÉ
1
-pofsible caer cofa de lo alto , q pueden morir Tambieo<si7 tt

ie cfrndkffe.Auténticos Auto- que murió rigdo Fdiíboi¡Pccu


res eÍGtiuín efto,y vnc dolieses C ó m i c o : y afsi halla mes de pía;
Valerio Maxia?o. Bautifta ful- cer aueríemucrtomnchos-üu
gor©,en vn notable libro que hi •r.iílo Tirano de Sicilia , el erro
z o de cxetnpios, cuenta vna d:- Disgsrs?,!a muger Remana,^
f aít ra d a' m a e rt e d e v a Baey d eN a deverfuhijo que tenia yá m
«arra,'llarnadoCarlos.quepafsó muerto en la batalla deGató
delta m i a ^ r a ^ r a yavie/ójyrouy murió de placer fobhamétc.T
enfermo j, y •padecía dolores de bienes eftrañocsfoel dcCrati
rodos los nernios, pat3 io qaai Paftoi que guarda.ua cabras,!
n o auieado aprouechado otros eftando feguro en ios monte
remedios,por gran confuirá , y durmiendo, lo mató vn cabrón
calejo de Med-cos le fue hecho de fu hsto, por zeios qdel renii
v a o para quitarle el dolor ,yquí de vna cabra , porque en la ver-
taronle li vida- H i z i e r o d o era dad vfaua abominable mentei
Sotuer,y dar en vaosüencosto efla*Ludovico Celio, y. Volate-
d o el cucrpojcoíiendolc por los rraao lo refieren, alegando•№
pies,ylas man os,y por todas par toresGriegos.De ctrasmucrii
.'tes,y afsi pueíto lo empañará en maneras de muertes no dí|(
aguar d'.gfe tibia- Acabado de ha porque como dixeal principa
ser, queriendo el que auia dado por mas ordinarias lastienerK
las patadas c o r u r la hebra pof- menos: per o á lasvezes por pai-
treta^iegó iá lumbre de ittj tar en perfonss grandes fedeitf
la pata quemarla, y eacgdiendo potar,yponergrande temerá

Je ef aguaráiente del ligeo.ardió mo del Pap3.Benifacio,queP '
L
toda coa tanta prefteza.que an- riede hambre,y prefo¡y afsi ^
K
tes que "elRey pudielTe fer foco- cardo Segundo,Rey de Ingh
frido , murió alli en las llamas rra,y H s t o A r c c b i f p o d e M ^
del fuego/f aeabató los dolores €|§jque lo ma taton,y cornil
infíRídaáác ratones- Decio Em- hallan hig con íes otros de fu ca-
perador , efcriue Emilio V i s t o r * lidad,}'efpccic,como el íconco
que auk'iído fido vencid.o,murió los leones,y la obeja con íss ebe-
ahogado en vna laguna: y de cfta j a v y aísi todos los otros:folb cí-
txi a he r a mu r ió e i Re y L u is d e V n te-Timon,tiendo hombre,lo era
griaenaiícítics tiempos. Esfor- folamentc en lafigura,rucs tenia
<Í3,p3dre del excelente Capitán, ' tal, y tan natural odio,y er-eroif-
y Duque Francií'co Esforcia,) él tad a los hobresde todo eímun-
so Ríenos que fuhijo,muíióaho do,q claramente dezia,y confef-
gado e/ivo r¡o por focorrera vn ! faua,qatcdosoborrccia ,y que-
:

page fuye>;,qHe fe ahogaua. An- í ría mal.y fe lo procuraos,y defea


drés Rey deProica ,nr.urió ahor- j ua.Su habitacion{ia qualera vna
cado^ lo quemases de efpintar,*, foía caía en el c á p c ^ e F J a 2p¿rta
fu miíma muger c.6 ayuda de m e da de todos los caminos,}hereda
gereslo ahorcdíyClartdioEmpe- desde oíros Nunca venia £ po-
radbr también lo mató con pon- blado,fino cópeiido por necefsi-
coña Agtipina fu muger;y aísi !o dad-No podía fufrir^niqueria ef-
afirma Pli nio llb. z i «Demanera, tar en cóuerfacion de gétes-Nü-
qué a-las deidiehas, ydefaftres,ti - cá vifitó a ninguno..ni quería, q
fugeteseftan los Reyes,y Princi- nadie le entrafle por la puerta.
pes , eomo los muy pobres hom - Auia a la fazo o t r o h ó b r e cnAte
qrcs.aanq ellos no lo pienlan af* ñas llamado Apemato.q' tenia cá
«algunas vezes. íi la condición como éi,afpcro,c
i n h u m a n o ; a efte foloaccgia,y
Cap. XIX» De la e]ira%a.,y fiera muy pe-cas vezesen fu cafa. C o -
tondicien de Timón \Atenienfe, mo digo,tenia en ci capo fu caía,
inimicijsimo de todo el genero y habitación; y como vn dia eílu
humano'de ful/ida qual era : y uicfi'cn cenado ios dos afsi folOSá
de donde?y como fe mandi ente dixoleel ApematoaTimóíCHié
rrar. íabrofo combite,y conuerfac/on

E N Atenas huyo vn hombre, esefta,p«csnocfta a q n i c t r c h o


llaroadoTimon,deran.eftra i brefinotu,y yo.Refpondíólcel
ña.y admirable naturaleza y con Timón: Bueno fuera cicrto fin© ;

dicion,que por fu nouedad, y ef- eftuvier&stn a q u í , fino yo folc.


tratíezaje puede hazer con razó Eftraño hembre-que aü aquel fa
Particular memoria d e l : y afsi fe femeíante no pedia fuñir! EíTas
efpantay hazc mención del Piu- pocas vezesque iba a poblado há
incoen la vida de MarcoAnto- blaua alguna dellas conAlcibia-
mf 'PUton.yAriftofane&cucn- des, q defpucs fue excelente Ca-
fus c
*H_ , °ndiciones. Todos los pitá-Marsuilladcsdeftc muchos
leí mundo £e apiican y le preguntó clApcmstcte cauf»„
f
Tnmera par te de m Шил
У ;eípondí6Tim.ot):.Qüehao¡a- cxercitariaen todo lo a é' pofsf.
ца con Aic.ibi.adcs alguna, vez, bb'jtanto , que porque l u c u s i j l
porqucadiuinaua *q'*e auian de no eiit ule líe con ios de los otros
ícnir.por fu caufatsiachos males muertos . ni donde aadauan los
a los Átenkafes ,..y. ai animo A l - víaos,Ce mandoenterrar en la ti-
cibiades. le deziacft.oalguuasve-'- beca del m a t e n lo que. cubre el
8cs.fc-o.efta G.íU.,yhuerto que Ti.- | agua coa fus crecicr.t-es-'jiíí pudie
rn.ontenu eeeleaaipo ,aaiavna ( ra Ccr^n lo profunde* del mar i
;

feiguera,de laqu&i parece íer,. fe mudara lepuirar.-Y no paroenct


auiaaíah.orcado.algpnofr dsfefpe^ I t©, que mande poner encima de.
radoSjCoaso «o toaces-, fe h azi a ef- I fnfepulcrov.n letrero tan fabro-
t.o,mAtarfc los hobr.es por íuspro \ f« como rae fu cóuerfacica, qu 8

pias manos.enJas--g-rádes-defcfpe- I;dezia cfbs palabrai ; Deípaesde


raciones-, y como é.¡ lo fabia ,y ts> mi mifera¿¡pebre v¡da cftoyaqüt
akff.o necefsidad.de cortar aque- fopíííradrí :tko quietas taber mi
lla higuera par a,3ca bar va aposi- nombre Evét>r:..Días ce di ftcuy*
to que aula. co.mccado.-a-edificar. y tehüga mal»- Pintares pone o-
para iti morada, dosde cfluua$.an.- tío epitafio,?ar Gaiitr.aco le b|.
tesque lohmclíc* vino a l a C i u * zo,qae es eafisúnio ei luyo- . I
Mad y puefto en.lug#r doade folia;
?

©rae, y hablar 3,1 pueblo,en, alta G« p.XX.Quintes- P'dfds )u atih i


Koz;.coa;c.nc6>a ped -rr audiencias:- • dkdeipuesíde. Sun-P eáro-y fi hm
fc.ta.qual fe a llego, mucha gente,, A»tdo.Grr.o,§ duráífs t Anto t ¡e'íth
por.oir al q ja mas- qacria-. hablar poxom» él y qus tuuitff:- ;¡t rom:
s

con.hóbre alguao.E I hizo catón? hr.eDe donde ittitb urgen el mi


Cesvn-a breae habla-jenque ksdi> ¿Ar¡ los nc.bres les- PdpeLsqu&h-
s o , qM teni3.en.fa.heredad asue- los ¿igen.y¡for. futen' ¡olía» J/r
lia h;ga¿ra,déde muchos-.fe auia. elegidos y'quÁndn fe inj\kuy&k
3

ahprca.do,Y.qae para cié. w edifo. cojtumhre-que dor.4 Je. tiene:


ç j o q a s tenia; comesçado-doude- Na se las mas ex cejé-íes hit-
ia-mgaerasefb.ua.,, tenis eecefsk ron as,y q-aaas-fsbida. dcüiJ
dad:decortaria <\щеlo dezia-, f eftar de los Chriftianss,eslahif?
}

aaifaaa publicamerat.e¿ porqae à¡ t#fla, ffidadelosSamos ptíriti-


alguno fe quería, ahorcar . l o hi? fices,ÍB€cffojes de S- E*edro,ViO
g j e i e con-breuedad, antes que fe ríos de lefu fjhrifto,qae fon-loM:
cprtaC: Ц.higuera,, ШсМаейа lian (idcObifpos de S e m a , del-
bueaa. caridad,fc b o l u i o a í b - c i ^ pucS'que si prirre?.Vicario S-P^
fà.dondevittiè-algan tiempo fin, drQ'aili:pafo (a filia ,y!a,fi ñaió^
;

madas la coad;clon Antes pede* raias-íuceffbres, do.ade fiengM


mosdezir^queen ШШШЩ у. dbí 3
haftao-ydíaí ha pam-iaecido , í
ísdet»üerto.í.uu©cuyáadode. Y .gcimmsfieiàxonciayeda^
T)s Vari, Lecciorf. 6y
èia deDios-Y pnefto cafo q algu- ha tenido veinte yeínco años-Sin
na vez cftuuo aulente et Sumo •lo ya dicho, he yo notado otra
pontífice de la dich-iciüdad de cofa > que a mi .ver es cofa de mi-
Roma,-como,enetto lugardire- ra r en c ilo,q vcjamas de quantes
jnos de la aufencia enFi'ancia,dò han fido eligidos para cite trono
•qo ie ra qu e è i e itu u ieffe ; f u .fi 11 a ,y antes que vía fíen mudar el nom-
Obifpado particular era la ciu- bre , ninguno ha acertado a fcir
dad de Rosnarla qual'S Pedro hi eligido que íe 1 lamaffe Pedro, ni
«ocabeca dotadas, y afsiloha fi- aun tápocodefpuesquevsómu-
do Gé-prcy foluzgadolqüa lefquie dar el nombre,en fus elecciones
ta otras que han tetad© de fe exi- ninguno ha citado toma r e i n ó -
mir defu fugecion. Viniendo, bre cíe Pedro, ni quedar con él,íl
pucs.a nüeftropropofito , en la antes lo tenia, que parece que a-
ciudad de Roma ha auido 2 3 2 . quel r ó e t e de Pedro quito Dios
Obiípos ,y Papas vniueifales de poner en el prirvcipiCy fúndame
iaígtefia,íegunque ye he podido to,y no en otra-parte.Y lo que di
contar hafta el dia de oy.que dig xe también de mudarle ios nóm-
nanacate prefide en ella Paulo brelas cofa digna defaberle, que
líl'defte nombre, entre los qua- ptinci pió ,y ocafiem huvo para q
lesha auido muchos mártires, y los mudaficn a fu voluntad quan
excelentifsimos Santos, Docto- do fon elegidos; y es defaber,que
res grauifsimos, y en tan gran nu : por el fiüccimicníode el papa
tnerojCom© es el ya dicho,es pa- Gregorio Quinto deíte nombrej
ra marauiilar vna cofa, q parece en el año del Señor de oche-cien-
no carecer dcmiílerio,a nofotros tos y-qu atenta y dos , fue eligido
efcondidoiy es,q jamás ha anido por ObífpodcRorea , | Sumo
entre ellos aiguno,q lcduraífeel Pontífice va hem-bre Romano
SumoPontificado tanto conio a dcKacion,dc iíuft r cfirgre,y no-
S Pedro,afsi como èl exced;c, y tables coftuBibrcs,! iamadfc Rof-
hizoventa|aatodosenSantidad tics de Puerco; el qual parcelen»
3

afsi ninguno ie iguala en tiempo, dolé feo , y indigno nombre el


ni en dur aciówel qual tuvo la Vi fuyopara tal digmdad^acorcan- •
caria.ySuHnoPontificado enRo- defeque Chriftomudó el nom-
tna 2 5. años , fin otros fíete que - bre s Ssn P e d r o , quifo mudar fu
nóbte,y efccgió liatjia'rfe Sergio
ania refidido en la Ciudad de An
como firpadre; y de eftaoeafioa
tiochia-También fe tiene ya por
fe tomó coftumbre,que hafta oy
aaeriguado( tomado argumento
dura,y feguaida,quefientío elc-
«e lopaffado)que ninguno de los gidoalguao,püeda a fuvoíuntá4
<iae vendrán lo tendrá otro tan- tomar otronobre qua lquifierc :y
totiempo c o m o él; porque mm- fiempre ya q lo mudan,acoñar«-
I*n*hafta oy ,fino San Pedio io I £a Oras,

9
68 Primera parte de la Sih*a
bran tomar de alguno de fus pre- i eíraua Roma cercada por los
deceiTores-Aurores lonPíatinaj gobardos,y porq huyo tantas llg
Mateo Palmcrio en h s Adicio- uias,y crecimientos de ríos, q.fe.
nes,}'' Eüfebio,y otros. Pues c o g a a caeata Platina, peti c k r ó in
m o fe elegían los Sumos Pontifi finii as geates,y- fe temió que eri
ces,yquien teala poder para ello, otradiluvio generai, Pelagiohü
también ferá bien dezir: Según vo de víar fu Pótificadq antes de
parece por las Hiftorias hafta el embiaral Emperador$ pero te.
tiempo de Conítantino Magno, míedo'f> nx>feeacjáíle por eÉ|¡
que tantas donaciones , ypríui- embJo fu. Eiiibaxador a Mauri»
legios concedió, a la tglefia R o - cío Emperador de Coafíantind..
mana , como hafta entonces ios pia,a•difculparfe >y alegar las ra*
mas de ios Pontífices parauan en zoaesya dichas- El Embajador,
fer Martitcs,noauiacompct¿cia ; no afsi qual quiera,fino S*Grega
" fobrequie feria elegidotnadk lo " río, que dsfpues fue Sumo Pon»
pro^raaa,forc&dos,ópct rueg-o •tifkcy muy grande Santo,y yno
w n l i ñ a íerlo: y ha fia-entonces a de los -qua tro Doctores, y Pilara
los Sumos Pontífices, elegíanlos dcla.Iglefía ,.y fue cerca del año
.el Eíhdo Eciefi¿ftico,ySaeerdo delSeñor de 585 años» PalTadci
tes de Roma. Deipues como c o algunos tiempos, queeftacoftfi-.
ssK:ncé>-a"atier C h : tüinaos Empe- bre f e g u a r d s m fin ir.tcrmifsknr
la dores,y muchos t-amhknde el ílcndo Sumo Pontífice Bcncd o
Pueblo Romano-fucilen Chtif- co Segundo .va&&n;fi:ngularea
í

tk»o',ckgiafe por el Gkcq;-con do ci'.ina,y íant id ad-, por refpeta


coafentiaaéto , y votas también de í a a u t o r i d a d . y bondad,elFrr¡>
,
del ?-uebid$,y parece,que por Sos petador Confi atino Quarto d.
eopliacer.vó q ellos a fsi lo qúer-iá, eík'aoo2bie,en elaño del Señar
f

embiaaafeacoarirmar i'a-ckcio defeifekntos y ochenta y cinco


.a- ios:.Emperadores a CSfíatKioo- em-biòiVna proaifron» » y patenta
pla,donde a la íazontcniáfu af- faya,en que renuncia uà por fi, y
j fieat-o, y-avezes hazia la tal eon- por fus íac--fiares, qualqaier de*
• firmacioñ fuGoaernador.queen techo que tuvieffe a l a coafirraí
R va: na- teaia, á qa- en. 1 Sarna aan eion-de las elecciones Pontifica-
i Ex arco, q*-para ello tenia autor i- l e s , - y q a e de a i. adela ate, luego
dad,ypoder del Emperador.Ella c o m o fu effe elegido por el Cíe
tiajpueSjían introducida efta cof t O ' , y pueblo R o m a n o , fuerft
tambre de confirma? la e k e c i ó , anido pcrVicario de Chnfto/m
ó por tiranía dellos.ó por permif otra confirmación; ni diiacion«
fioa de la Iglesia,que muerto Be- i f t o fe guardó algunos titfü- :

nedicto I-defte aombre , fas ele- pos- DefpaeS'fnccdiendO'las c<¡-


gido Pek-gio H • y po r ó¿ a ia fazon- fas ñor diucrfas. vias .. fien¿°
1*
DeVanal ewon. 6$
jaJgteíhRomatsa ,yc\ patrimo- pciieo por el Pueblo a ncefpc rsr
pío tuyo mo!eítada,yafl¡gida por fu confirmación-Ludovico seep
los Loflgobard.es, •qucleynaua<n tóíadei'cargo-, pero embica re-
CQ¡o que agora llaman Lombar- querir., q en lo venidero io guar-
da : y auieridofído ayudada por d a l o los pados , y cofiumbres
CarlósRey dtFtancÍ2,cn tiempo antiguas- Defpuesde mochos
de Gregorio Tercero,} peí Pipi años, en los quales acaecieron ai- •
no í'u h\)o en tiempo de Eftefano ganas dífeordias, yefcanda'os en
Segundo, y otras algunas vezes, Jas elecciones, creciendo la ma-
nunca atacado hallado focorro licia de las gentes , qaeriendcío
en iosEmperacrcres.el Pspa L e o remediar el P¿pa Nicolao Sega-
Tercero defte ncmibre,con gran do deftí nombre ¡en el sño de mil
de acuerdo,y caufa, tiendo muy yfetcnta y nueue hízo en publi-
s

ayudado,yfocorrido en fus aduer co Conciiiovn decreto, que co«


(idades por Carlos RcydeFran- mien^ajinaeminc Domir,í,cn la
tia, á quien llamaron M s g n o j o diftincion v einre y t res,cn la qua!
jiiEo,y nombróEmperador,y paf dio la aatofidadde elegir fola-
sola filia del Imperio álaspat- mente a losObifpcs,} Presbjte-
tes Occidentales, donde ha dará- rosCardena'cs:en la qua! pofleí«
doaaftaagora. Donde parece fien oy dia cuan,} fe haze la elec-
ícr, que por priuilegío dado , o eicnCsnonica.y ciignatréte,} no
poryfurpacicn de los Emperado fe cipe r a , ni requiere confirma»
res, fe tornó a innouar en los fu- cien de Emperador, porque c o -
ceífores deCarlos,que ccafirma- moquiera que aquello n o pro-
uanla elección que de iosSumos cedía de derecho, fino per pr ini*
Pontífices fe hazla , y ios Papas Jegio, y permsfsion de la Igkfia f
a

conocían por Emperadores a los SumoPc<ntifice,à quien clEmpe-


Occidentales, y a ellos acudían r ador ,y todos los Reyes fe fu ge*
con fas trábalos ,y necefsidades. tan.y h u m i l l a n , como a Princi-
Autores fon Bibliotecario, Pau- pe,}'C a beca de todos, Vicario,/
lo Diacono.Bíondo.piatina , y Lugar teniente de C i t r i n o , ce£*
otros modernos Dcfpnes andan. fando la voluntad, y pcrmilsicrt
do el tiempo,fiendo elegidoPaf- deellos.cefsó el vfo ,y dcíe=
cusl,primcro defte nombre, por chojíloigunoíc
teiíertede Eftefano Quarto,yo- tenia*
bedecido fin cfpetar confirma
|iqa de Ludcvico Emperador, *********
hi;odeCarlos.en e l a á o d e o c h o *******
«¡entos,y dies y fíete; el Paíeual *****
teembioadUcalparpor fu Erm ***
^ í Q o r d k J é d Q auetfidoeoni
}

El Capí
Frimera partedeìaSitua

ea el qumto-Higiaio en el fegrjtj
Cap-XX- De Id caufa,yra%onde
do; y Pealóme© en fu Aimagef,.
los diasCdnicularef,yporqu-eje
to. Y pcrqae-efta no es la cata,
llaman a fs l'y err que tiempo.del
fa denaeftros dias Canicnlares,,
añ )}. e comiencen dgord. en nues-
vêgamosa la otra,ilamada Can
tro tiempos';y;como no en todas,
Mayor-,, la¡ qual es vna confíela,
partes jen enrvmmifmo.tiempOi
cion, i p e tiene diez y echo Ef.
- 3 \ Д О а у máxt que no hable ев. treilas, las quaiesPtolomeo pu-
[ S¡[ los, días. Ganicularcs-cada. fo, conforme a fu t i e m p o , en el;
Varano, por el grande-.caior.que: figno de GemihiSjfaluG vna, por.
bjze с nidios; pero a o todos fa- el mouimient» de la oclauá ef-
bca^que caaía es la.de donde pro ferate- Occidente e n Oriente,,
viene efto: y aunque por venta- fehalian oy todas eneifîgnode-
ra'íon pocos los tales, para tolos Cancro,tlno fon vna, ù.dos,quc:
ellos, daremos aqai clara razón, aun-no.han.falido de Gemins,
de ellojfeganla doctrina de los éntrelas qnalesay vna-,que fedi.,
p r ó l o g o s antigaos,, y moder- ze eílar-enia bocadel Cájl lama-
íips. Y es afsi^.que catre las mu- do afsimifmo CaniSjCDmo toda;
chas cpnfteiacioaes, ligaos., é: Jaconftelacien ,a qu?en los A-la.
imágenes,, que los,antigaos Af- rahes.ilamanÂ.lhabor:y algunos.
tseaomoscooocieron ,yfeñala<- j la-llaman Ganicuia-,y. losGricgos
con entre las Eftrelias axas^pu-,; j iadlaman Sirio;esdc primera grá¡.
(Teroados,, llamadasambas-Ca-'' deza,^íamas-lucJcnte,yclaraef>
nes,la v n aCaa M'enor, y la otra' Kella de t.odas-ias-c-ñiellasfixas;;
Gan- Mayor,, t a M^aor tiene la qtiaiea tiempo de.Ptolomeq,,
dos E í l c e l l a s l a vna de primera: frgun.parece por fus tablas, tira*-
gtaadszatla otra.de quatta,y fon- na endiez.y fíete grados y quál
dfcn¿tura-dc Msrcario.y Marte:; renta minatos'deGemiñis^DefA
yf-eíia coaftelssioade la Menor pa¿s el R'^y D o n Alonfo la igua>
entiempo^de Ptolomee-eftaaa- Ió.,y hai loen quairogrados>yqua.;
eo^lfigapdeGiminis : y en-el renta yocho minutes deCancro»
n a e f t r o p o r el saouimtonto' de- Oy. dia. la-hallamos en-ficu-grav
IS-o&ítaae'rftta , fe. halla !a:V.na- dos-y quarents minatos, de. el;
cifre LI a dellas.cn quinze grados : mifmo figno de Cancro» SuilatL-
:

y- la otra e n d k z y naeus del fig- tudesMeridicnalifegun lós-sotíi-


no de Cancro; Deeftaconftt-la- gaos-, entre treinta y naeaegra»
cíon quien-qa-ifisre ver-lo eferi- dosydiez?míaatosinvariabie, di'
tOidclla hablaplinio enei libro- xada laopiaien de Icsrmoderfios-
diez y.fcis,yCiceron en los frag, delmoui miento de Í trepida don,,
mentps de Arato-,.y íalio Firmi- que aüque él fea ciei to, no es rro>
tornii QCÌàUOii bx.o : - y Maoiíioi tôbieiamudançf dadeciinacioo?
esi
DeV ana Lección, ji
íesAufrrafen icT«grados-Y puefto ( car el ganado antes de medio aia,
lC afo,qtoda la eonftelicson den .llenándolo de Oriente para O c
deella eftrclla cftá, tégagraade «cidcnte,pr.fcq Hcoie eiSol a las ef-
gaste* , réinfidencia dcfcla eí paldas:: y-a la tarde to-ciica-mina-
,ta citrella y priacipaSmeateha rá de Occidatepsra Oriente.por
íblarcmosjy porque de cllaíhazen que .nunca traiga elScl era el tof-
calotodos'íos Autorer ^nriguoí t - o ., >quedizen en aquellosdias
^modernos, poricllafe llama los 1er muy dañofo-Pues en losJiom
idias Canicularesda qaal es de ta- -ores haze tal imprefsion,que;Iu-
to ffedto,y fuetea,q en*itigpO lioPírrjsicoefcrioe,y áfirma,que
que ella viene a falicjaníameate losque nacen enei tiempo, y di*
¿con elSoíporel O r i e n t e , feea> que efta efrreiia fale-ccn el Solde
hieden t a n t o los vapores, y rayos -tan hombres;maline linados,} c o
d e l u d í , y t a m b i e n c o n ¡afuetea raeredores degrandes delitos, y
del la propi a ,tj caá fa nota ble al - •hazañaSjfoberujosícruelcSjy fu-
!teraciá,ycalot en latierra,yenia * r iofos,yd e g randes ánimos, jacia
;mar.,«y en todas las cofas? lo qual ciofos^lboreta dores,y temidos.
itodoaota Pliráo en el libro fcgü Lo-mifmo eferiueMarco Mani-
dojfía loqualAuiccna en elquar lio- DLzetambicn Cicerón en di
tafea del primero,y Hipócrates :fin del primer librodeDiainatio
en d quinto Aforiínto,veda , y -ne,q loshabrtadores de lalslaCea
manda , q u e e a t a n t o que el Sol -q es cercana à Negroponteipoi
«ndaeaeftaeonftelacioa ,-ningñ el naeimierrto defla eftreila juz»
*gauan,que tal auiade fer todo el
íhembreiepurgueípor íerpcftüfe
año^fi auiade-ferfano , ò enfer*
¡ra, y ea laeonjanoioncon el Sol
roo- Quâdofaliaiè nacía efoura¿
'Calidifsima , ydemalaséfe&os,
oñabioía, ^fnzgauan,*} ferian loi
los qualesfon ta ciertos,y evid¿.
ayresgrac Éfosy feamedos ,y.
icSjtq todo el mundo lo conoce;
y hizierondellomuchocafó ios | los, j.afsifeáa'la difpoficinndel
antiguos Autores feñaladaméte
3
afio.Y-lì la eftr&ia ascia ciara,lu'f
Plinioen diuerfas partes,y iìn-èl, ttofà,refplandecigte,fì|ni"fisaua
io efctîuen machos,diziëdo que 3 ayresdclgadcs, y puros,y fcno-s,
an eâetiempo el vino fe altera, y y por t a t o grcnckticauafaludetj
turbaíy los pezes en algunaspar- lasgeatgS' EftoefcrìueCieercsfe
tes del O U T andaníobreel agaa, pueftoquene fe deue tenei por-
los perros enferman de rabia-Tâ laficiéte|uizicel devna eftrella
feièColmneiaenel libro feptimo fola, para elproctìfticodetcdo
de Re raftica ,dà por precepto, y el ano.Acaece algunas v?zes, \
«oafeíjo^ieel paftor de obe/as, en eftos dias ca«kaiares feaze
y earaetos tenga por auifo en frio.y tre«npo lluviofo.de etto es
*ftos días Caniculares deapacé- ca»ia a0c€C?eftaf ti Spi ec co*
7 % .F rimera par te de la Situa
'juncion con Satnrno, o c o n ocra prefto veaia aqucl puntodsIZo.
eftcdiafria- Afsi io nota Santo di3co>q con ella (ubia por eiOri,
T o m a s fobre cl icxto libro de la zôtc,cn qualqtuer parte q la qu e

Mecaphifîcâdo quai tarnbiea po. taraos соЛЬс-саг:у aislen va шЦ*


dria caufar Saturno eftando con ню lugu.y. c ó v a rnilaio Grizô.
el Soi en epoiicion, 6 de qaarto- teduaparecira- eco delia "tirella
afpcctcj»Elios,y otrosfeme/antes. era mas temprano en tos;paiTa«
v

efeCtos foulas de efta Eft-relia, y dos tiempos, que enei pr.rfente, ;

Goniieiacion :. ios qaales-duraa, Ytambié por iadiuerfidad de,


los diasque abaxo diremos, со> | Odzontes mas prefto comknça
lEcnçindo, comohemos dicho,, afalirconelSol c a v a o s l u g a t e t
quando el Sol commença a fubir , queenotros-, y afsi eomençaràtt
lautamente c ó ella por- e f O r i z a ! mas psefto ios> dia& Canicularci,
te:lo qualesbié que fepamosen ajos- que eftaa.m3S cercanos a la.
„ !
que tiempodeL ario es-Para ente, Equi noria l,que a los mas Septen-
dar eílo,ptimero es de fabet,que trionales , por lamas-,órnenos,
eida vaa de las eftveilas fe díze fa obüquidadidalOrizótc? Afsiqes
Kr,y nacer..f tambicnponer&.de de nota?,que pueítocaíbque ef.
m..íC'us míinerasrvna.s, teniendo • ca-eítrella e(ie.e¡i=el o£huogí-¿da
refpeto ai O-i izoate,otras ai Sol*, del Cancro ,„a Cotos ios de va-.pa>
par fi acercar, ódcíViar dadlas. raieio4es afceadera-, © nacerá cé>
D-Í Us qsiaics no diremos mas de aquel-grado.. A, todos ios demás
iusqhazen.a ausítto propolko-, ; diverfamente, fcgun masfeíácfe
que es, cjomo eü» dichojquando uiarea-de la Equtnociai,mas tat-
el Sol,y-clUfub^a jaatos por el deiesferá' V poniendo exe rapto
r Ó í k o a t e , q es vna vez. en-el ar*c$ eBiSeuillajdó efcriuoeftcqeÜa*
parque delta manera pareceqae ua en fiadelquarío eiknaentrein
üenten.y efeciaen los qtratan de ta y fíete grados y. medio de lati-
cito conílelacion, y entonces c o - tud, palfa afsi: Que en tiempo de
Hìicncan los dias Caniculares. Y A-uiccna fegü él io-dexóderita,
efce panto no escomua en todos q ha quatrociéros-y tantos años,,
tiempos , ni en todos lugares, losdías Caniculares com<.aeauá
porque por fu moiumiéto.como a íosquinze de lalio^pero agota
tancmosya dicho,por la fucefsió enaaeflroí tiempos en cita ciu-
de- los ligaos en.vn tiempo de el dad', quando el Sol anduviere ea
aaofaliaefta-eftre.Ha , y ccnftela- dos grados, y veinte y cinco mi-
c i o n en los tiempos antiguos, y natos del fígno de Leoa„ fdbiri
a g o ra en otro t porque quando efba eilreliaiünfamente có él por
eífeaaa efta eftrelia enmenosgra nueítf aCk izóí e::la-. q a-a! y o ¿gua-
do-de lògirud j c o m o el Sofanda ¡éporias direcciones de Mon<e-
f or iafucefsiáde los. íignoSsimas r e g i o , y í z p u e d e ver, pon vaAt>
tro*
De Vana Lección.
trolabío. Y efto comunmente a- la-es en vn roifmo tígpo del año.
caece a-diez y fíete días del mes Y el yerro cemua de dezir,q co-
de Iulio, y entonces comentarán mienzan a diez de Iniio,fe quedo
los días Caniculares verdadera- deí tiépo, q a o era yerro,fino ver
njeate.De manera .q lo que fe tic dad:y cy día en algunas pártese©
rieencomua, que comienzan á miencan a diez de I a ' i o , y a u n a
diez deluliojcs yerro,puefto que feis, y a an antes: como a los q ef-
fue verdadea algún íkmpo-.aun- tnvieren en 17- grados de decli-
que taoabsees'decreer, qae alga nación les eomencaráa losdias
diaaaresque el Sol emparejeco caaicalares a diezdelalio-por¡^
ella perfectamente por eiOrizó- comoefta dícho,j-ftocaufa la di»
teje mueítrá algunos de fu&efec uerfa afceficn en diuerfosOrizó-
tosen la tierra» A iosqeítuvierg tesiy por efto debe tener auifo el
ea otra ciudad, bluga i masdeí • qreyere^ haiiareea diuerfos A&
tíadode la Expuinocial, qaefera totes diuerfamente efcrito el na«
efhr ;»as Septentrionales, tarde cimicíOdeftaeíkelia y el comin- t

les eofseaearán los días- Canicu- eo dé los di*s- caaiculares-; porcj


lares? porque con mas grados-del ha de cóíiderar en q tiempo, y en;
dicho figno de Leoa, k s a f c e a d e | q tilma eferiuióeada Autor, y e l
ta , y poeeíífo (eran masdias-an- labio lector ios eon&tme.,que de
dados de la!ioy y afsten-el para- ¡ otra manera muchasvezes lepa-
léis de qü¡arenfi y vn grados, en- j eecerá qfecoatí a-dizen. El tigpa
el quai cSán-BíOraa, y Toledoj y; | qefbos días-caniculares daran,q.
©tros Lagares,fubir.á;efta-eílrella | esci tiempo q e i S o l tardaenpaf
eóel Sokquádoel iíesaceal fes- | far- e í k coarte ¡ación-, y algo deí-
to grado de L e o n , y feraa los * puesjeguncomúnopinió délos
;

veinte y vnode lulio, y entonces MedicoSies,q feá-4¿vdia5,losqua


coaieacaranaili los diasGanica- les vaos fon peores que e r r e s , y
iares- Ya ¡os queeítu vieren t a otros meaos-dañofos, fegun los
quarenta y fíete grados,óquaren afpeclos,y acatamientos q- &y ea
ta yocba,ó-quareta y<nueu e,^o- eáaefirelía,_y ei-Soiconios Pla-
mo es F~¿ ris, Argentina b Vieaa, netas de aquellos días:perq fi so
s

yocras eiudades/ubira eíta eftf e büenos,tgplan,y enmigdaníu roa


Ha coaei Sol por fu Oíiz-dntedb líela ;y los ma los hazen lo c©tra¿
elloSiquádo el Sol anduviere por rio.Puesenlo 4 toca a la noticia
el dezeno, ons^acr.y d o z e n o gr*. de los dias caniculares, paréce-
dos de-León , que feraa veinte y me que bafta Jódicho: y aunque
quatro,y veinte y cinCode Ialio- pudiera dezit mas, p@rque.no es
De l o q u a i q ' á e d a c o n d u i d o y q n o ma feria para rodos,lo"q«ieto de*
en todos, t iemposy ni en todos los xar-" Deefraeñrella,de firs^er-*
lagares c©mi|ca ios días canicn- tas^'efedos^efcriuieronírndl»»
•na?**;
74 Prim,empd-rte£e:íd~Sfad
P toiomeo, Higinio, y c&fi t dos chas que.afsi fe enentan, 'haftj
los Poetas hazen m e n a c n deüa. que defpues leyendo muchos ü,
Perílola. llama iníana >c»nícuia s
b.ros,;halíe por ellos muchas ce<,
y dize, que cuece,y abtafa las fe- 'fas marauilUifas eferiras , quefl
;inenteras-Oaidio en el quartode yo las oyera a hombres de poca
los F iftos. Virgilio en el prá rne- autoridad,, iastauicra por vari
*rode las Geórgicas^Ma^roterio dad„ y mentira- yen -e i caio pr^
en el fueño de Scipioa ,Iuljo!Fir- íentc he creído, que cita fábtua
tmico en el o d a u o , M a t e o Maní-. que dizendel pczeHicolao :traí ;

fío en el q a i n t o , y otros machos fu origen, y feieuantò de lo q ^


cores antiguos, y modernos. efeduea dosbomhres de mucha
doctriaa,y verdad; el vno es lo.
jCa p.XXIT. Del ddmirabíe nadar ulano P o n t a a o , varón dc^ifsj.
: de yn hombre.) de donde parece mo en letras de HúmansdaO y
> f ue tuuo origen id fábula,f%t el ÍÍngalar.Poc-ta,y Orador,fcgiaj
jP.uebh cuenta del f¿%$ Nicolao- fus libros fpjteifttt1can-:_y,ei otro,
£g tv^en algunas otr^. : biíio- Aleacandro ab Alejfandi-o, exec.
rias de nadador es grandes-Tco"- lente lurifeeníuIto, j mày dock
mo folia en tiempo antigMe fer ef también enHumanas letras ,*]
¿imada #fta hd bilidaÉ. qaalhizova libio lisnaad^vDias
genialcs^quecoatiene muy graa
* Vchos Sabios acó fejá. truc des antigüedades .donde dizelo
._,no:Cue.«te hombre las co- que dine. Pifos dos,pues*efeá'
fas de admiración porque por \ u e n , q u e e n f a tiempo en Cata-
la mayor parte fe dada déla ver- \ nia ,ea el Eeyao de Sicilia auiá va
¡dad deíla^petoqaandode loque ! h o m b r e , aquiea,, por lo ¡que fe
ác dizeíe dan teftigos de auteri- j diràjlamauantadesei peze Ce-
d a d , fin peligro puede va hora- \ lan ^ el qua 1 hombre defde mrf
fere dezír i o q u e ellos ¡cuentan. m ñ a t a a o t a n t a inclinación a ari
IPer lo qaal.auaqueparece cofa dátenla mar nadando,-que m°
chesjydiasjyeíi -todos tiempes
admirable lo .que agora quiero 1
n o e t a fa deícaafo o t r a «oía d$\
«ontar^ea la feeáé los buenos
yiñoel negocio, yeodode peco
Autoresie faluará mi atreuimie-
a mucho, a,tanto eñremo^queel
ío»0ef 4t que ms se a corda r fien
d i a q u e n o e t a u a lo mas del en
p r e o i coatar a vieljasf n o seque
el agua , d e z i a , q u e lentia tanta
cuentas , y confe/as de ynpeze paísion-,? pena,quenopeftfatia
N i c o l a o , quesera hombre y an-
3
poder viuirjy c o m o fe hizo ham-
da ua ea la imt¿f del dezian oí ras bre enefta £entina3CÍon,fuet2í?
cofasffls;tóias a e-ftef rspofito^io grande y tanta fu habilidad j J
9
-quaffi^Jriprel o juzguepor mea - faeícasa e i a g u a ^ u e aunque ha
ia
*tf/ /'faóula c0mo «tras tm-
9i

¿4é
"De Varia Lección. . 75
disile grande formerà en la mar, que auia paitado, y Hecho en. la
gadaua, yandauaenella fin re. mar io que tenemos dicho cita 3
&QT,VÀ peligro : y leccacelo na- vez que fe metíócn ella nunca3
daren vna furia,,findefcanfàr,, mas faiió,fiiííe íupo lamas de éíjf
quinientoS:eftados; ,. que íeran¡ creele,q élfeentró cn alguna c o
quínze , ò diez-y feisieguasde cauídádde las peñas de aquella
Bípana : y andauafe algunas ve» mar,q ay cnelfondo, y fue ta 1, q;
zes erisia mar vno,ò dos días, co* no pudo falir,y aíurió elií.. Efto
nta peze , camina.ndo de vnas que hedicho cuentan eftos dos*
partes a otraspot lacoftade la :
hambres doéros,y cuerdosj.y con,
mar- Y andando afsr,lo topauaq fidetandb y o , que a elle l l a m a n
aigunasnaues-, y èl llamada, a: iof pezeGolan, hanme hecho t e n e r
qne i b a n e n e l l a s - y eiios-lè aeov porcierto loquedixe, quedefta
gian dentro,.y preguntándole de hiftoria han falidb lasoonfejas;
(useàminos-,le dáuaná córner, y de elpeze Nicolao^qne tuentaiai
b:ber,y boigaua coneilos aigun \¡as viejas» Antes de conrar le de:
efp8cio;y iuegofaltaua engarriar, effeGoíaneimifmo AlexandíO'
yls iba fu camino : y detta mane- ; en el n ^ n i o x a p m i l o , y libro, q¡
ra: muchas vezes traía nueuasà es libro fegundó , capitulo vein-
los déla;fierra-délos que topá- te y vrio dize, Y.añrma,qaeéH
ua en la mar. Y en efta tai vida ; conoció vn hombre,queera mi»
viuiò effe hombre muchos-años rineto¿y de ba-xafuerte, que a n*
ymuy fa no,y muy recio , ha t a . daua< en J a m a r por grumete - yr) s
queen vna:fie0-a que el Rey Don ; peleadora vezes-, y era tan gtán>•
Manto de Ñapóles hizo en la .de nadador,que e n v s dia iba , y¡
iBarenM^cina., Puerto-de mar verda nadando defde va Isla^que*
notable en Sicilia , por experi- eftá aviftade Ñapóles ,que íe; lia-
mentar el nadar deftte h o m b r e , y maEharia, halla otra Isla llanta-
de'otrosj.que dello fe preciauan da-Prcchina ,queesdiftaBcia de- j

iriusho* „ hizo'e chat enlamar cincuenta effedios-¿que feria mas;


ina copa d e o r o d e muy grande de legua-, y media?, y que acaecí®»
yalbr , pata que elq-ue conmas fáür juntamente con él algunos;
preftsza-la baíéaffe, fequedaffé otros h o m b r e s e n v n batel C G Í Ü
con eli à. darà ti $, yafsi psnfaua-
:

buenos remos, f&o poder tener'


echar otras piécas facada-aque- con él en íaaadát: colas fon am«
Hs.. Ycogso-írsefto'féauianiudv^ basmarauillofas. líos Afirolé*-
íodbmiichas y el dicho Gbiam gpsdizen,que efte es por infliiS:
«Da«Hos>, èi entre/otros^edexò; cía delásüflrellss^fn elinacimie:
Ib hondo deí-ag^aimuy com to de -los hombres-», y.que los-qu® *
aadbdc faür c©n- fu-copa - ernia. tuvieren el fígno de Piféis-pe&'
H
«&no^.fó .ftt- defgfaciav,qac ei¡
c i
afcefe4kiite-- ,|etán mujígrandes*
f
76 rumeràparte de la ònUd
nadadores-Los naturalesFiloto- C^XJ.lì'De los Tritones ,y<K , e

f os afuman , que el hombre que r-eyids .3 f«e llaman hombres


tuuiere muy pequeño el braco, marineros .fi es Verdad que U$
fera muy ligc. o , y hábil para na- •ay,y'delloalgunos cajos-
dar. El habilidad de huadirfe,y
andar dcbaxo de el agua , cofa es • /^"IDiaesmara-uillofa , yq tra?
marauüiofa lo que ha zen algu- V ^ y c n grande ccnrrejapiacíOQ
nos hombres-en lasIndiasOceí- ue Dios Criador de todas las co.
dentalei/iondefe faca las perlas- fas,, ver ladine; fi dad de los pezes
D i z c t e , qucaadanáeb?xoeniq que en [a mar feexian y V;ueo.,
9

h o n á o tanto .afpaciode tiempo, que rvo í-e donde ay masdiaeríi.


que parece cofa impofsibie. L o s •dades, ò efpech s dcanirnalcs,, ca
antiguos llamauan a eftcsVriaa l á m a r , ò en la fierra, fcg-unlo
tores y agora fe HarnanBuzanos.
: m a c h o que ay en ambas pártese
L o s Hiltoi ¡adores todos efcria¿ Plinio, Ebano, Albe no.Magno,
marauiilas de ya nadador Deiio, A riño ti. Ics , y otros Truches na-
t a n t o , qa e -fe t rs ia por refra a, t u ra Íes ,e feri urti d e mu y muchos
D e l i o nadador* Por cif tío,aun- dei tes. B;cnsè qüc hombre ra-
que el nadar no fea virtud,-ni fea cional no lo ay fino en iatierra,y
obligado el hombre a deprender que enei agua no habitan , ni vi-
lo,no es de tener en poco Caberlo ucn los hombres-, pero cicrto,íe-
Y-aísiios antiguos Romanos^fe- gan he leído a,y algunos pezes,
3
gu-n elcriue Vegeciocn el libro que tienen forma,}' talk de beni
primero-de Re militarla lagen> bres,y que catre ellos ay macho,
tede guerra nueua, a quien llama y hembra , y la hembra tiene la
uanTironcs,¡os hazian y com- 3
ta i ima forma de muger t a ellos
pclian.qae aprendieffen a nadar- llamar, Tritones,)' a cllasNerey-
Y.también era coítuaibre enRo-, das. Y cito no lo afirmo, nioflo
roa,que los mocos aprcndicffcn, cícriair.dando crediro a cuentos
y fe moftraffena cilo.y aula cier-
de perfonas huianas , y de poca
t o (itio en la ribera del T í b c r i ü
autoridad,de lasquaies muchas
toalcasíípo Matciojdondea to-
cofas he oído contar a eñe pro
dos los hazian exercitarfe en cf-
poíito:pero digo lo quedszeo, ò
tc¿ porque/nzgaaan el nadar por
eferiucn períonasgraues , y de
gofa proueehofa, y neceflaria pa
grande cuenta ,y entre ellos Pli-
ra ios cafosque i la guerra fe pue
nio. Elqual enei libro nonoef-
dea ofrecer alas paladas délos
fios,y laguaas.y para ios ea- criue, que en tiempo de Tiberio
í@s def&ftrados e» Emperador, los de Lisboa, ciu-
lámar. dad en Portugal infigneagora,f
entocces.con embaxadores que
eaabiaron a Tiberio, le hizierort
k
De Varia Lección:
(ibetj certificación , que auian na,moftrádo gran -pena,y trifteza
vifto yno de los dichos Tritones, en fu gefto Yque tirando dcSia el
ú hombres marineros cérea de la mifmo Teodoro Gaza^ccmo pu
miren vnaeueaa cantando con do latraíiornóen el agua.-iaqual
vma concha de la шаг. Y>mas eomenco aaadar có gra a lacrea,
ctser.taPliniOa- q u e a O t a u i a n o y deftrezA^y deiapaíeció qne nü -
;

Aüjuñoíe fue certificado , q en ca mas la vieron.No es de menos


ja eofta de Francia fe auian vifto autoridad , y doctrina Ge ergio
muchas de iasN-eceidas,o muge - Trapeíuneiojelqual afirmaaa,^
res marinas muertas en La ccífa- contaaaaacr vifto él andandofe
Y afsimiímo a Nerón, que entre paireando por la ribera de li-s^ar
, otras beftias q la mar echó , auer defeabrir-fe ea el agaa va pez q y

hallado algunas de las dichas Ne todo loqdefcubria,qüeera me.-


гсуиз?,у otras asimaüas marinas dio cuerpo, era de forma de ma-
ée lasque en h tierra fe cria, afsi ger muy hermofajde lo qual efea
como algunos feme/antcs a ele­ ua él muy admirado y efpanta-
y

fantes,,? a с araeros- L o mifmo do^y afsi fe encabria, y defeubria


csíiefcriae Eitano, en el libro de haíb que fiado que era vifta-,y fe
ашгааЛЬаз- lito,y otras cofas ef- metió en el sgU4,y no tornó a fa-
criaen ios antiguos, densas de lo lir mas Todo-es abaran tijofe ¿pe-
qualiosmodemos cug.rancof.vs ro quien-no creerá a hombres co-
nr-iráatllofas, como es Teodeio mo losya dichos? Jántandofeco
G32a,vaf5écgráJe y variadoc-. ello lo que dixe, y es.que-efcrius
;

trina ea-tiempo de naeftrospa­ Alex.aadro de Alexandro enfas


dres,que afirmaua, у соги:зиз £е- diasgerri-alesjlib'j-cap* g- que e ri-
;

gun algunos eferiuen, feña-lada- fas stkmpcs fupo por muy gtan-
•tócate Alexandro de A l a n d r o , de .y Cierta infcrmaeio-nqueCffe
a

en cuyaprefeaoia contó machas 'Epiroen vna fuente cerca de |&


vezes-,qne eftádoél en Grecia en mat , donde iban por agaa las
la caita de la mar,y aascadopaf mocasde vn lugar afli junto,fa«
f
fado v na grande tormenta,y tero bia VÚ Tritón hombre marino,
peftideftrañ-a,la mar echo en la y fe efeondia en vna cuca a, y deí¿«
eofta alguna cantidad de pezes,y. dealüeftaüaenaflechanca haPra
catre ellos• vió-vn pez-. ó Metcfe ta ver alguna moca fola, y que
da, de roftro perfectamenteh«i venido el lance, la tomaaa , y fe
maao de mager muy hermofa, y metiá eonella en la-mar sicquai
afsi lo parecíahafia la cintura »y hizo a Igunas vezes •• y la bido por
de ai abaxo feneciaen la cola со ios del lagar . le fue armado de
йа^ de-langoít-a, íegu'vemes pin­ tal manera, q le cogier©,y licua-
jada-1* ó; dize-el. Pueblo Serena do ai pueblo era entodcs fas m i l
«e la m-atiq-eftaaa vina en la are» bíoscqmo vn hombre , | íe p r o -
y3 Primera parte déla S.iUía
cur ícon m a n t e a d dando u- d-.. co el mundo cor pecados de¡c¡
tsier,y /'amas gaftó cota; y a h í de hombres ladtó Dios* Lahifto.
hambre , como de eftai en ele ría. y cy>ufa dello en etmifít-o l i
m e n t e eftrgño a fa natural tan. gar íe cucara porMqyfen.de eira
tos dias,murió- Afirma¡@yadi- manera : Como la malicia, y f 0>

cho también P e t r c Guio, Autor be filia dcleshoníbiesfuefrccrc.


moderno j en los libros que hizo ciendo v N c m b r o t bríhieto áq
de animalibus- Y aun .el miímo N o e , por linea de Can fu hija,
•diae, que uñando en Maríella,vn con o tros de f« condición , po>
percador yicj#, y hombre, verda derefos, y fobcruios determina-
s

dero,y bueno.,l.e contó aacr oido ron de hazerv na torre , que a h


a fu padre,qucauia vifto v n h c m peafamicarodeiios UegsfTe haf.
bte délos dichos marineros, que ta el ciclo. Eftoaceído3?3ctB.
fue traída, y prefentado ai Rey brot dehazef, efearmentadode
R e o a t o- D ema ne ra ,q u e coia q u e loque auia oído dez! r de el Dilli,
tantos la efetiuen ,y el pueblo la vio general paffàdo.Fue tantafu
tiene por cierta, no ay porque fe fobcruia , y lo que confi ana es
•dexe de creer» fuafucrcas¿que le parecía,fue c«
aquella torre fe podría librarde
Cap- X I V . Cemsdl principie ¿el ci poder-deDios.* Afsi lo cuenta
' mundo todos los hombres hd ra mbiea lofefa en el libro p r irne
hlauanenlma lengua ' y qual ra defusantiguedades. Hallòri-
lengua fue efld' P >rqusl>inú U tos que le ayudaffea a eñe fe ber-
G'jn'nfi&n ¿e Ids lenguas- Qtte ilio edinoio,quecrecía la obra ea
tdl¡y ¿donde fue Id torre deBa- admirable^ increíble manera ,J
bilonid^T fi dos nims jecrtdjjen dizelofcfo que le hizieren tan
3

fin hablarles nada^tul lengua h o n d o , y tan ancho fandamen.


Recree fue hablaran' tonque.«áqueíeaia la altara que
d;go, parecía que era mas anefat
H la primera edad del emn- que alta. Pero queriendo Dios
E do,antes del Di!uvio,y def
pues dglalgunos tiempos, todos
caítigar obra, y penfa miento tan
!bberuio(№nquecGCoo iapwia
ios hombres hablaaan.cn vna ien que mcrecian)diòles fubitamen-
gua ¿ y no auia ditaerfos lengua- tc tan díuerfas maneras de ha-
ges,al hombre que no entetjdicf- blar,f tantaconfufion de leguas,
í e a o t r o q u a a t o l e d e z i a . Afsiio que los que en vna lengua fe e»*
dize a la letra la Sama Efcritura tendían , todos fe dia idieron en
en el oazeno capitulo del Gene- fetenta ydoslengaás-De loquai
As* La djuerfidad, y eonfuflon de fe causò catre ellos tanta difeor-
l a s l e n g u a s , q u e t a n t 6 S d e n o s , y d i a , y apartamiento, como a© fe
trabajos ha caufado,y eanían en podían entender, 4
a s s
folamcB-
¡js v ana
tedexaron la obra comerciada,, dos habisuin antes de íacor.f'j-
ñero cada, vnocon los que leen- fion,ydmifiondeiias San Aguf-
tendian-,. te faeroa a poblar a éh t n c n e l d ' c h o libro iaruiicue-y
eerfas partes de ¡a tierra. Y por determina fer la lengua primera
efta fe llamo aquella-Torre de la Hebrea, que oy día tienen los
B'abéf ,-qur quiere dezír cpnjfé? ludios: , l a e n q a e hsèìauanlo*
fion- La;qual,fegandize San ffi hombres com^umentc antes de
doro e a ej libro qumzede fas tejcenfuíionde Saslenguas. Pata
En®o logias, tenia de altura cin ioqual fe hade notar, que como
со mil y ciento y fetenra y qaa- fe colige del texto déla Biblia,y
rrapalios, toda labrada dé ladri­ áetermina San Agüflia, H e b e r
llo^ cierto betua fóttifsimo-, de rebiínkto de Noe (dei qaal vino
el quai ay mineros ea aquellas Abrahan,y los Hebreos por là li-
-parces. Ea eft'c lagar doc.de efta neadeSen fu hijo ) ni los de fta*
torre faeedificada-, fégua iofe- liaage ,, y familia no coníintie-
:
fo Junde arriba.,/ San-líidoro-en. ron,a . vinieron en la edificación?
el libro dicho, y San Aguttincn: dela/EcrreyadicÜa- $ y pues ia^
cji libro diezyteis de ia Ciudad confafioa- de iss lenguas vino cni
dtDioSíFí ufo Qtoíi© en el libro pena , y cafrigo de la íbbernia- de-
legando , fue fundada-aquella fa* ios edificadores ls familia que;
SP

monísima Ciudad., de quien tan no su ia confcntid© en el pecad©,,


gfandes cofas-fe cuestan-, llama­ no participaría déla pena Y p o r
da oabUonia.eala ribera de Eu - i rfte es-de creer,q«e en H e b e r , y/
;

fía tres, de la quai tomaron tsm- i íufemilia quedo- la antigua leja*


bien nombres-las-Píoaiaci as со* j gu3,y primera del mundo , y q u e
mar-canas de Caldea, y Me'vppo { en ella per m a n i c ò ,y todos ios;
randa* Y afú lo íh с te también la-1 etr-os-la perdieron y quede cite'
Sagrada Eícrl turaren el dezhmo ] Heber, def pacale llamó lengua'.
capital©delGmcas;, dondedr- : Hebreaylo afirman m u c h o s , yj
5K,qaeel principiodcl&eyn©de I fas-defeendientes Hebreos-. Dd"
№mbrot fue Babilonia Por do- • Branetav. que la lengua Hebreas
deesdetCBer , con los Autores' fue ia primera en que habló Ada,
qaedigo,que efe N e m b r c t шп- y los de la- primera edad : y e fia fe •
guardo en H e b e r , y fus fucctTo-
dóaquelía memorabiiifsima cia
res Abraham,y Iacob,, y los de»
dad de Babilonia , que deípacs
vam :j deípnes ea ella efenuiò
Seaiiramis, y Niño cercaron y
Moyien-Ifia es fa opinion deSan
ennoblecieron tanto. Pues bol;
Aguftín,dondcter.godichc« La-
viendo al propofito de las len^
mifma tiene San (fideròen elea*-
Seas, esqaé&iondigna defer in* pítalopria^er©de el l i b r o B C R O "
Sfieriéa, y fabida, que iengaa es de fus Etimologia i» Yen cftaién»
a
qaellaen que lo» hombres to*-j
ÓO /rnmeraparwaeiabnua *
gua efcriuecl,quehablaua Dios \ ya ¿c trcs,óquatroaños\cshk<¡
a Adan,y a los Pcofetas.Efta opi- • traer anteíl, y ciios dixetca QÍU,
nionfiguió San Antonio en fus •! chas vezes en fu preferida cftj
Hiftoríales , y N ¿ . uslero, yo« V ' O Z , E Í O " ¿ a qual palabra en ] ,
(n

tros modernos. Y' eíio es déte- gua Frigia,quiere dczir psn ,»


ncr pac mas cierno , que no io por eña caufa fueron ¿uzgadjj
-
q «e algunos afirman , aaerfido ÍCÜ de Frigia por lormas anlignq
la primera lengua del mundo la de todos»Eñt cuento eícriueHc
Caldea los quales fe pueden dif-
5 rodoto, y otros algunos io refiJ
cuipar.porque ellas deslenguas ten:} fiellopafsó¿iú,pudo(0M
fon muy afines, y cercanas,}' cen aquellos niños overo aquella vcz ;

forman en los caracteres de das Btc,a algunesvacas ,óbezerrcs


letras, y en otras machas c e f i j . en el csmpo,v allí lo aprendiere;
Suelen también en elle propon porque mi opinicnferia , cücfj
t o dudár^que feria íl dos n ¡ños, ó <
afsi fe.cii£fíen nñe4,que éi!< sha
ims,fue-iícn criados' defdc fu na- biAriania lengua que primero fe
cimiento donde "nadie hablaíTc, habió en el m u n d o , que parece
que lengua es de errecr que ha- quccsnarnrál , quencomokcM
blaría? Algunos tienen, que feria' cho,es!a Hebrea, Y sü amásaic
en taque auernos dicho, que fue eflariadetetminar, que ellos en-
la primera: otros, que la Caldea. tre íl habla ría n lengua,y pendráj
Heredero en fu libro fegundo nombres eñraáosa las cofas, eo-
«fc'riuc, auerfidoeítaexperien- IBO fe entendieíTcn, que no fué
cia ya hecha , donde cuéntala i c e n :ngü£ ninguna ee lasque
biflor ia defta maneraiQuecom- vemos que ios niños chiquitos,
pitiendo los Egypcios con los de natuíalmeritc penen nombres»
frigia,porque ambas-gent.es p?a algunas cofas,y las piden, quepa
tendían preceder en antigüedad, -rezeque naturakzafe esfuerce
y auer ndo ellos los primeros po- •hazer lengua antes que ellos a*
bladoreSjie concertaron,;/ vinie- prendas* las de fus padres En ffto
ron en dezir, que fe crjaffen dos la experiencia ños podía faear"de!
«iños en la manera ya dicha y en duda, fi slganomuycuríofoli
lugar donde nunca oyeffen pala- quifícáfe hazer- En tanto tendrá!
bra^ y que la lengua en queellos cada ?no la'cpinion quequi'
defpues naturaímete hablafTen, íiere,p«es va en eilo-aiuy
fucífe tenida por la primera,? af- • jjoco.
íi la géte que la hablaua por nías
antigua. Dize, pues,que vn.Rey
de Egypto hizo criar afsi dos Ni-
ños en vitos dcílertos , y que - *****
nadie les habió palabras y Senda
jje v ana Lección. oT
&y.T$S .En elqualen breue /» Hebreos, y ci texto coman de la
Biblia- Yfi los que tienen cada
tnd Je pone la di'uifwidelas eda%

¿es del mundidefóues que fue vna de fias dos pa r te s c o u f o r m a


¡criado ,y lo que duro cada^vna ran catre <i,no btíáicra mas que
s
dell¿ 'Y dlgunasfde las cojas dczir, que poner la v a a cucata,y
notable f, <? en ellas acaecieron la otra; p e r o e a t r e los que l i g u e
Los H'.ynos,y Senarios ,que co- la vna, y lactra,noay tanta c o n -
-mercaron- formidad , que todos las p o r g a »
VnqueíodoshS'bhn comñ de yng m a n e r a , antes en algunas
Á raéte en la s edades del mu- de las edades ay entre ellos def-
dó ¡y tal cofa f u e en laedad pri- conformidad muyCoROCida-Lo
raerá,y talen la fegüda, algunos qualvifto por m i , h e t o m a d o p q r
ayqae no aicacsaeomo iehcze mas fano c o n f e j o no querer y©
¿a diuifîoa.ai qaeañosíe dáa apurar efto, pues no b a ñ o para
rada parte dellas,paralosquales eUOjjfiiiO poner ambas cuentas,^
quite tomar yo efte trabajo de délos mas principales Autores.
daraqui alguna mueílra de efto, Viaiendoj pues, alcafo pro-
aunque ccnfi'.fajaiside lostiem- puefto,ia primera edad del mun-
pos,y duración de las edades,co- do fe cuenta, fegun todos, defdc
mo de las cofas que paliaron en queDios lo cri6,ha#a elDilu vio
ellas,con la breacdad.y priefía q vninerfal,qfae la infancia, y ni-
fuelo» Pa Sa, pues, deíta manera- ñez del : el qual tieropofue muy
Que laedad, y vida de el mundo largo,y es de creer ,^que pifia ron
haïra oyha íido diaidida por los ¡entre los hobre»muy grandes, y
isas Autores en feís partes,© eda notables cofa*,auñque deíias na
des, aunque algunostiuuo q pu - tggamoshirtoria, nimemorias,
fteron fîe£e,yâia lo diuidierô lo* mas de lo q la Sagrada Eicritura
Iadios, Yo aquí fegairè ¡acornú Cu5ta,qne defpucsqBeDios cn*6
diuilion de Eufebio, y todos los j a Adan,"y Eua, ai? ieado primero
:
Hifioriadores,poniendofeis.En criado ~ todas
' '•"" - -'-
las otrascofsr,y da-
el tiépo, y duración de cada vna do el feñorio de todos los sni ma-
defras edades ay tan grande con- les de la tierra,y pezes delamar,
fafion.ydiferencia entre ellos, q a Adán le nacielon hijos,C &in,f
no íe puede tomar cierta refolu Abel} y como en otra parte teñe
«ion Principalméte,parece que roo» dicho, engedró otros hijos,
fe parte en dos parciaüdade*, fi- y hi/as, y deilos fe precreo ¿en te
niendo y« os la cuenta que con mucha-pues cíciiuc Moyfen, q
t*ron los Setenta y dosf nterprc- Cain edificociudad en Oyente,
•-«,quc tradüxeró el Viejo Tef y la llamó Enoch,soao.-a vn hi-
^«.eotp de lengua Hebrea en jo que tenia defte nombre- En eí
sítjegoi©tros, que 0gUeaa]é§ ta edad Lamech fue eipnmer©
%i Primera parte de Lt S ñua
b i g a m o , q fe a t r c u i o s tener tíosj no-.-nta y dos años ¡y afsj cor^
n i u g c r c S j t u j o Bi/oTubal inuen Filcn.y lotero-San Agiif-ir k ^
t ó U_fjDUÍica de- y e.zp^y vihuela.» pe .mí)y. le tenta/ dos'años. Tarn
f
y oiganos:y T a b a l C?.¡n halló el bien ay de lascc as de <íh edad
arte de la herreria,yla efcult ara. peca noticia , y las hiOorias crt
Ka efta edad hu»o Gigapces^dc particu laminasele que aísi euge.
lu» quales eí'criucn muchos A u - nera! fe efef iue ciptincipiodeal
tores, que fueron de admirable gunos Royaos ,y pobladores de
graadez-a>y,fuerca,y muy malos* Pícuiocias Sa.lióNec de¡,arca j; ;

y muy. poderpíos en. poderío hu- plantó la viña ,yacàee iòle lo que
mano;yfín-3Íinent-.e,porpecados., . todos fa ben- El, y todos fus hijgji
de los hombres vino aquel Qííá-j engendra ron-hi'jc^y-hifos >yco.
vio generib^eúelqualtodo-elli nié$òfe a p.obht e 1- mundo.Sera
nage humano p e t e c a , y todos primero hijo de N o e , engend;&
:
los anima lesee! >íalao aquellos a Chus- Del. defceadicró'-losltio
queNoe metió configoen aquel - pe s .Ta m bi e n. engend r è 3 Mc
arca que hizo por mandado de rain, de quien vinieron los rgy¡>
cite fue ei fin de lacrime dos.;-yi .Ganan,-de quien.jos "ia
raedaddcfîT tí ti-** W la • quai tuno, naneeí-Elotro hí-lo 1 IfcmsdbII
fcgn.nips rfebreos mil yfeífeién; ñt engendt-è,:'» Borni t ».. % a Me
:

tos, y cincuenta.}' íeiS anos: a-fsi" fub,dc quien dele-í'dierch otr-J


caen EüQqvBeda, Geroníiíio, i i ìgentcs-y de los. hijo s,f h ¡p s,y, t\t
a tex-t.a.cbm.un acia-. Ibiia ' íe | tos-de los-dichos^ que feria.iargo
g u a l e s fetenti y dos -interpre- de contar, fa liei Ora-lo/s poblado-
tes:-}' cómanmete Eu.febio,y los res de la tierra. Eà-efta edad fia
Hi:ftaria do«s,fñe el tiempo dvf a q.ncllaTot re me.morfcbíiifsiS
ta. edad-dos mil y duc'étosy.qua-i dcBabiipniá,y la'confufió-delai
, renta;y dos afros San Agiiftiri po lenguas-, de lo qua! hemos did»
-.; né dos mil Jf dueienfòs; ylercnfa' .cfpceialmente„.Deftasc-rifiifío5
- y dos años. ¡El Rey Don A-lonío principa!mentó,fegun -lof< foca
deEípaña dos mil y ochocientfcá ".çj'-libr-d de lásantigu.edadcs,faiKl
y ochenta y dos. . ] í eiapartarfíí ¡ o s b e b i e s e n ditte:
La fcgnnda edad íecomencó' fas Prpuincias, é Islas áJmprfrJ
dèfde queHoe fallò deiarca^yda: poblar.Éh efta edad fe ccm'enco
ró hiítael.naeimfento.deA-b.ra-i a-poblar nueftr a Efpaña por1>
,habija qa^-l /¡egun:lpsi.ófer-pire«. bal hijo de Iafet,y n i e t o d e №
?

:t£í,y:-HüÍebiOiy*-$áfi Ífiáorb,y íos¡ fégünlofcfo^'íe hito el Rcj*


l demaidejás. Cbrb n icas, fia e de-, y. cossencóa teynar en l e l l ^ '
vhoaécisneos-y qaarénta ;y dos a» bal ya:dicho ;>.v legua otros, %
Ifiósdqs ÍJ'ebfeo| U pong-mbcho' bal,ÓTubal hijodeEálég,ynii
r J

m^oéif ía Basen, d.s dttéiehtpsí V todeHeber» También'coi»?


£ 6 el B.eyao , ;y Smorio de los ÍOJ Stguío'fe luego la tercera edad
g.-itaíealas partes Sepré/íft/íg, que coa*caco éncl nacimiento'
;
¿ e s . l o s q ^ l e s prrtendi|a^t; dc Abrah9n* ,'y d«rèha-fta el eé
gimasaatígívaR¿yno líe]Inun- Dauídíla quaí corsomi ádtodi.s
do, ieg^.düehtan T r o g o Pbm - que fue de neisceícntos yqusreñ
n o,y íuftm'o,}' cnt re e l l o s , y tos;
£
ta y dos años, aunque S•--líldoró-''
jíripcioshuuogrande copcteñr añade dos- Efta edad podernos
¿ia ib are efto. Fue eri ellos íieov 1 la ma r y a adol efe-encía ' deferí a
pcsinuentadA el Arte Magíca,y do, porq todas lascólasdel ibsa
•enéahtarsjiect as por Can,a quig en vnúy grandifsimo ercei mien-
rarpbiea üartíanZorosñcs-Enel to.: Luego al principiò della fue
fin díftí.edad.pocc^astcídelaa- ronifs', hazañas dé la Rey-na Sé-
clrtf coto deAbrahan;íeguh Ea- msEamisi nuirgerdecl B^cyÍ^áo
feb"io,'y B eda.cu é rifa n, t tí u o pri n - fa d i ch o i .que fin gì end o íe r éíi a
ciplo aquel af¿tfqui&hn$7 y p o - Niiiofühiío,mudandoèl'hiMi
. ten t ifsim o Rejfnode los Afi ríos, toque trai de mager (porque le
¿chao -ía primero Rey BíÍ0,que parecía en grande eftreinó)i'uv'o
algunosdizca fer Iupiter^y elle, j mucho tíempoei Reyn&s y feñó
gando Niuo,eacuyo tiempo na , rio íy conqaiñóporarmas-mu»
•ció Ábrahañ-5 el qs"ái Hiñó con, i eh ai tieriàs»y Pr ouincia s?ce rcèj-
quiftó'rnay grades »erías,ypro/- \ yteedificó la afamadaeiadad de
«¡helas-También libemos,que ¡ Babilonia; En eft osmifmos t i e m
eri'Egypto htjvo•ynamánefá dé pos fae'la peregrinació de-Abra
Refao,ySeñorio á quien ilaaiá-
# han por mandado^ de Díosdaci-
fonDiuaftias-, y fue él primero;. toria que tuvo de qü ai ro Rey es
llamado Vexot es, o Vezores fe s por'librar a L o í ¿que iicuauá caá
gunEuíebio-eí qual también po i tino. T a m b i e a f e p o n e e h efte
pe a le abo deeíta edad el Reyaó tiempo el principio de las Ama*
de los Scioniosén el Peíopené-.í zona?'*Fíoresicrqn también ios
fo, que agora líaímañ la Morca, Reyes en Egypto,llámándofe=Fa
"fiends Agefitaeel primero Rey», faones-Eneftaíazen fueron dsf-
Tuuo también principio, y co-; truidas aquellas ciudadesde So*
atiendo la Idolatría, y Gentili- doma.yGomorra En tiempo de
dad . Efto afsi en coaf¡ifo es lo <f Ifaae hijodeAbíahah c o m e n t ó
íabemos defta feguñda edad\ en el fteyoqde los Argiaoséh elPe
el fíncela qual fue edificada a= •Ioponefo„Entiempodefacob,y
paella ¿iudad afamada, llamada Efaa fushyoscómíencanidsRe
$i niae,de muy a d mir a ble gr an-* yes' eñ Creta, y el primero iiaína
^ l ^ i q a c fegun dize ia Sagrada do AcrtSeSacedió , ^ íofephMe
Eferkura teaia de circuito tres
} vendido á l o s Egypcíos,j íiguio
«usdeandsdaca. I fe aquella ida delacob fupadté>f
rimtra partedela-ÉUua
de fusrújas^y familia a Egypto, ¡ jnftoIob,y acaeció aquella exce
adonde eftuuo el Pueblo de If lé,te hjftoria fujra. Luego fuccdi^
tael, que delios defeendió, qua- efdiluvio de Teffaiia muy nc-nji
txoeientos y treinta años, fegan. btado.Gomencaíé a crecer mu.
cuenta Bedá, En ella edad fue la. chos Rey n o s y Señónos en di.
venida»y R:ynode Hércules Li- ucrfasProuinciasde la tierra
bicoen. Efpañji, defpues de aner Etiopia reynóEtiope el primero
reynado enelia.Hibero,Brigo, y. enSícilia o « ollamadoSiculo;ea
Tágo>y Beto^,,y Ir queremos dar. Boeeia, Boeciofy dellostomarfi;
Crédito avn pequeño tratado,q\ nombres-las Prouinciasfy afsi en¡
e á t i t u l o d e Berofa anda impref.
Cerdeñaíe-apoder© otro llama,
£o,tambiea fue en cfta edad fan. do Sardo.. Eiorecibia ciudad, £
dada; nueftra ciudad; de Seuila,. Reynode Troya-acaeció la coqi
que aiñingunade rodo el mudo quiftá del Vellocino doradó,he«
eúíantiguedad», y.gfandeaa reco • cha porIaíTon,y fus c6pañeros.js
ijoce ventaja, fegun fe coligede aqueila-hiftorildeMedéa.Eráyá;
osuchos^y muy buenos Autores- poder ófas' las Amazona s: •corrió
Ll imóíe eafus principiosHiípjr- cpfeel Rxynode los Latinos-eri!
Hs,delnóbrede Htfpaic, que em Italia:, fíguióíe el'hurtar Parisa
el la -re^n ó-, hij o,ó f o brínode üer.
: Elena,.y por eiiá fue ia:.gu erra ,jf
cales-, qaedizenaneda^edifica? deftVn i cionídé T roya; - Ja venial'
do^aan que S*n líidotoái&e lia. dt'Encas-alraUary otras tnucha?,,
¿¡arfe Hifpalif,porque fue edífii ygíártóes'cofas.q no fufícn tanta
,cada<mluga res-paíadpfos,y que., tireuedadi- Y, paffado.áfssjp orda.
fu eron Jicchas -palizada s. para ja*
otden q;tengo pacfta , virá's; pri-
.ediñcafí. Gomo q a i e r a q u e fea»,
mero qücotras,ac3bóla tercett
deíu nombre deftaxiudad Hif- edad GnéifpTincipio del Reyncdi:
p a Usjiegun-a jjgu nos Au í oíeMO-Daaid,fegudoRey,de los-ludios,
mó-nombre def puesEípaña- Afsi f- cómc^Ó 4a quar ta. e'dadj 1 a quál
i p afir roati Xrogo P o m p e o j u f
duróbaita.la.traafmigracion,]
tlno,y otros muchos..Verdades, caatiderio délos ludios enBabi
queSeuillaíuccnnobledidadef- J lonÍa:y fégun-todoscuentan.fne
puespoíTuho Celar ,yfue hecha de qaatrocientos¿y ocheta ycifl
Colonia Romana,.wn¡@d©amo •co años: yBedapone qaatrociS-
láren-flíaRoroanosipero ya en-. ros-yfetgra yqua ir o-Efta.eda d k
spacei era may grande, ydnipor* ] puede llamar jauétud del múáo,
Mate* Bóluiedo anueftíOpropo ícnlai qual páffáró' grldescofaS'
, lito, fucedióandando cj-tiempo ¡JEbelU'conaeh^roB'-ili^rpti^'
\ clnacirnientode Móylemíáleicb ' delSanto ReylXauidfvécióialOS
^Pueblo de los ludios deBgypro¿ EaleítiaoswégÓí'é de losAtnod
Mp&fttíapitaiv, Eueaquel tas poí lainJBiíia ^ hizjctpna^
L>e V (inauecacn* m
gfabaxiclofestyiisató ai capitán dad,y T e m p l o , U e u ó c a u d u o el
;

de ios Afirios. Sucedióle en el. Pueblo.de los ludios: y efta es lia


fújúo.etfapieatiísi rrsoS a lomó, mada la tranfmigraciondeBabi.
qtvs-ídifitíó.e'l'Tenspio ciceien-y ionia-f Y aqai-comencó la edad
tifsinVoe'nlemíalé- Muerto Sá - quinta del m a n d o l a qaal fecue
latíi&te dmidiócf-Rcyho.-dé ios, ta halla e l N acimiento de lefo,
ludios; la s diez- T r-i b as • t uv k № G|iriftQD.ió3,yHcmbre,y R.cd|,
C0D,íerob©an quedando:c6 Roí; tor aueftro, y duró efta edad qui
v

boar* las dos.Befpues deftasco-" aientcs y och eata.y nueae años,


fe^fiendo Rey de los Aíl tiss Sai fegun todos cucotan.Auia en e#?
dsnapaio,3qu6Í Rcy-ao que -haf- tos tiempos tan poderofos Re-
ta él asna durado mas de. s a o o . yes^ Repúblicas en el mando.,
sñcs,y ániá íldo él raas pederof©: que es Gofamaraaillofa leer y s

de l mundo jíienda-élííiu e río conté" piar Jas cofaSjque en ellos"


éncido por A¿batoíre>p?J3Íió^ q:aiaieotp$¿y:í^í>í osáápspa ífa Í p
yaísó a los Modos. Defpuesídefii Acaecié? ó :c?eftr uieiphes dcRey.
ío en efta edad comencaron los nos, madancasde eftados^gran»
Reyes en Macedonia ,qtan.po-, díísimosexercitos, que parece
derofosfuerea:- Yrcomencofe á feria mejor no dezir nada que a-
catar en Grecia por olimpiadas, breuiat tanto. Luego cafia J pria
qaceran vnas fiefias,yluchas éj cipiodefts edadeomencó laMo
fe hazian de cincoen cinco años narquia de los Perías,y fu Rtyno
tfonciertospremlespara ios-y.«- a íer el mas poderofo del mxxáo s

cedpr.es. Eóiñchíe Jaqppderoía; poc lasvííQtiasde aquel grande


ciudad de Ca rogo..fi; oíü nda Girpiqae iorigió. | o- años ,aai€-
doradeliaia Reyaa Dido, Y de do grandes Vitorias por el muido,
allí a pocos tiempos Rcrnul©, y entre las qu ales fue que venció.y
'Rembífundaron a Roma, q aula deftray c aíriquiísimo Rey Cre-
deferjcábé^ade el m u n d o , y c o - fo de L i d i a , y al cabo fue Ciro
naencó a auenRéyes en eíla«Tá» im u e r t o , y defyátatado por vna
bien en efta ¿edad, defpu.es dejo muger llamada TorrridisdKéyna
ya dicho, fófeMÓdatgfaciudád de ios Scií mm Paffados íetenra
deBizanaój~hqMec:3igata Marean años d e l t a e d a d , ^ l i e r e ñ i o s l u -
Confian tinopia. Y afsi pa ffarp a dios de fu cáutiaerib- Reed/ác ó
otras cofas y gaerras, y mudabas fcelTemplo,q aula íldo deftrjtt
s

entodas partes, que cuentan las do»Cambifes hijo de Ciro ya di ?

hiftorias- Señaladamente es el cho, fugetó el Reynope Períla»


remate defta.edad fue la venida Acá en Europa echan ios R o ^ a
de Nabucodono&r, Rey de ios nos losRcyes ,y vienena fergo-
'Medos, y Babilonia, fobre l e r a - uet na dos por Confuí es,fiédo ios
l»lea}d qualdefiruyendola cía- primeros Lucio lunioBttito, -y
80 t'nmerdf'arteWia Sfiua
Lucio Colatino» Comienzan-á f Dios, Scipioncs, Marc?les,Paa..
florecer enGxccia las armas,y le- ¡ lüSjEmÜios, y otros ta e^ Def.
tras,dond'e tantos,, y tan excelen \ pues - - derramada
de • rEUchafaa.
tesFilofofos.ycapitanes huuo,.vi gre ,qued'a por Romaja••Vitoria,,
Jt

BoXerxcs Cobre ella, conex.ee. y Cartsgo queda aflojada y def,


cito cafi innumerable ,,y boluió truida,y África fugeta-Vitcrio.
huyendomuy afretado- Florece í a R o m a y erobidío'a deGrecia,,
defpuesel Rey no de los Maeedo bufcaocaíion de guerra, y ai fin
nios. Fiiipo el Rey de ellos, pa- fojuzgala./paísó fu codicia a las.
dre del grande Alexaadro ,com riquezasde Ah*a.,yenciend©aA~a-
;
quiftó,y Co}uzgó.a G recia,nsaef ti.oco,.defpues a Mftrid a t e s t o
tra delasartnas, y de las lctras,la derandofe de coda Afia la Me-
qiu ú por eñe tiempo produxo nor '-lo mifmo hízcn de Siria, y
los i>emoft.enes ,. ios Te millo Paicftisa-,y a>cabo¡d:eEgipto: f,
€res,los.Ipanlino"ncbSí.tos Ages p^acadeEraaciavyefpaña), t¡
£iaos,losZ'caonesdos©a"tones^¡ iag'ltfterra^ y de todo lo densas;
l;os ArVftoteieSjV otros femejan- j de Alemania , y afsieafrdetodo.
.tes- MuertoPi.ipo,£a.le luego fu loque'feauía poblado. , fíerjdo ;

hj);b Aiexandro^y pafs&a AiTa, % aifciítfos de tantas .coaqar'fkt


fojjuzgandoU$ conquiftaodolat c toa Meteilós-, los-Siiias^.los Ma-
tífcshaze el Rcy.no d e los- Pctfaa riosjos. La culos, los Pompeyos,,
vensiíado a. Da rio rqnedaen.la los Celares j , y otrb&muchos fe-
Monaígdi»'ttíéoi el tiempoque rm"}A-niesí. V k a e r l a c o f a c oñ an>
vía: ó,- Muerto Aiexa n dr o:répa^ b ^ E ^ ^ ^ m b ^ a S ^ ^ e É í i a i ^ H
•feea/ei mundo enere fifuscapira^ ebfdi^Síentícefii^cMmiendO los;
nesiy v.imeaáp-ea difeordiái, def «nos de mandar a. iOs-ocroé-;)'que
p i e r n a ga.e|?as¿y'bai?a]!as c a l o > daa-ícibo elpodercavno,qiuft
da* las Prouiacias de Alfa ^ y en ' Cefar Muerto efe,y pallados ai-
muchas de-Europa;:.. crece aí's-i . gunos trances, fucedieOclauia"
mi faso e a; tan; grade- rm ñera,:, def . no í a f c b í i n o , y hiio-adoctiuo,.
gaes'de efto^el peder dcRoÉB.a,y. y;venciendo todos; loa contra'
de Cartago, qué cada yus dellás rios, y. et%rucss-qaefe le ofiecic-
pr e tea. de ,;--y ¿pt eedra ms nda r e f , roaT^rvrieneamañdarlOtasdbpa^
¿na ndo *y ale áca r 1 a Mon a rqu &> : cificamentc: y teiMendopaz , J¡
pelean; ambos poderes-ranchas concordia con todos los Keyeí,.
veze^prodacei y fm&ifica cada y Repúblicas del mando,msn^
«na de eftas ciudades capitanes cerrac las puertas de fu Diosla*
excelentes para efta nceeísidad no.que nURcate eerrau^n auics :

dedefenderte ,.. y dé fugetar doguerra-- Siendo acabado el


-a¡< íaocráí-- G.iítago>Afdi:aba les,. -camp!¿mier ro de 1 tiempo\ aca-
etea- i Sa- bo fe la qaiiitaedadde 1;m.uads>
i f:
7
«nace ti Rcdempcicn dél.Clmf que hepuefto, fon ios que ya ten
re Hombre,auicado (te­ go alegados-SanAguília en el li-
gua los Hebreo-) que era el-tüfi bro de JaCiudad de Di: s.qumze,
4o criado, tres №4 i ttouc&étQS y y diez y feis.y diez y oc'hOíySan
cincaedra y dosaóosty f-gun los Ifidoroeneí tercero de íusEti-
Interpretes, y Euiebio, y les mas mologias,a Beda,y a Eufebioj y
Hiftótiadorcs,cinco mil) cien a Filoa en fus libros de iosTicra
te y asneara y nueucPauioOro pos¡a PauloOrofiojüngular Kif
lio ponecineóníií y veinte: y S- toriador,y aV'iceacio en fasHif-
Ifidoro VD añomasiy ei Rey D ó torias; y de ios modernos, a Pe-
A ionio .masque «inguno que í ó
3 dro áeAliaco:y mejor quetodcs
feis rrítí y noüecientosy ochenta a luán DiogeneseneideScrip-
y quatre- toribus Eccicíia-ftiticis.Lcs Poc
Eo efe Na cimiento de naeí- tas quatro edadespa*ticularn;e-
troSs'aádor comienca la fexta t c ponen en el mundo, no mas-
tdad.qucha oy mil yquirdeatos Laprimefa.de oro-La fcgunca s

cuarenta años^que dura , ydu- de plata. La tereera^de mctahLa


jará halla la fia d d mundo- Las quarta,de Hierro. Como cizen
«oías que en eliaihaa paíTado,no que iba creciendo la malicia de
fe puede ab reíri ar; tantasi, y tan loshómbres^sísi iban menguan-
vanasíaa. Mucho deilc tiempo do la excelencia dclmctala que
fegoucrnoeimando por v a h ó lascomparan. Trata [o Oaidio
bre fofo Emperador de Roma, ea el primero de las ttasforma-
Eftaaieroa mucho tiempo, en •ciorieS'
prosperidad ellos Emperadores;
Defpaes viaieron ios Godos y } C a p - X X V L D e k ijir*»¿ cmdl
otras Na cioaes , y defpaes Ma- tien y")/i¿a di Drogenes Cinicé
3

horaaDe eftas adaerfidades, y Fitoiofo^ydemuchas ¡mtencias


©tras, vino el Imperio en dimi- notables yuyas >y dkhes.y ref»
nución* Hizieronfe Réjaos,y fueflas muy agudas ,ygracia-
Señoríos partieuiar'esjpot cuyas fas- .
diícordias,yfrialdad en la Eédos hineoDiegcnc» havo , que
enemigos de el nombre de le'fa
Carillo han también moleftado
íalgiefia , y quitadole grandes
C afuero merecedores quede
ellos fe hizieífe cuenta,y memo-
ria por los eíCTitoicsjaqai de fo-
ProaiFidas, L o que adelanté fu- lcDiogenes,a quien llamares ei
Cfderá Dios lo fabe: de io iuee-
3
Cinico^urero yo hablar ¿el qual
dido me ha parecido q baila i o
fue vaTon de excelente vida , y
dicho:De efta cuenta de las eda-
dectrina,cuyascondiciones , f
des haatratado muy grandes h ó
'«tes; los que yo t i para la c u i t a , eoftumbresfueron muy eftrañas
pero toáefandadoen intención
de virtud, y en bondad. Viuió ños de Has mehofpreclaua.Deaij
fiesnpre en pobreza voluntaria,, èf-que femarauílíaua de queco
hazia.y enfeñauaíu cuerpo a to- petján lo$.hombres,yfe mataaa¿
dos trabajos ; en el Verano fe por faltar VUQ,ó correr mejor <j
cebsuaen elaren^jque eftaua ai ©tro,por mandar.4; valer mas ;y
Sol, por hazerfe fufddor de ca- que nunca vis jamas competir %
l o r e n el Inuierno abracaualas nadie fobre quien feria mojar, &
eífcatuás neuadas, por perder eL mas virtù ció- Al rico^que fabia¡
miedo-al frio'»cemia hax.os,y vi? muy poco,comparaua a la ebe-
les manj'a£e5,pot nunca fentk la ja có vellocino dorado .Quando?
£áltadei-man¿ar «. para ninguna demandaua^lgunacofa de qug j
cofa f emalugar feñaladotáonde te nía a eceísid a d, dezia £1, q u e ao,
;

quie£adormía-,y hablaaa,fifc ©.>- pedia, fio o que cobra usuando à:


éecianecefsidadde e l k u C o a la entender; que la que íobrasj ri»
ropa que íe vefiia de cía., fe c.n- co.,es del pobre-Hazla otra eofa¡
bt la de noche: toda fe hazienda qae.aunqparcc.e defatico? tenia
era vna talega ,6.currón> an-qac mifterio,qae,aiganás»ezcs te iba?
:
• 'traia.í*pobr-e. coaaida.y vn.be t- adás cÉ-atu3S'de-piedra,q-2u.ia eri
*da>qüs tf afo perduran 3lga¡to$a Arena&aipejiirllefctímoíaa ¿¿eos
• quandoeffe.ua enfermo ¿Vnáííát-- m o fi füeráihóbrc^iaQSjyd^aj,
8^c¡ que tenia depaio CQr!qvi£be•' qu&haziáefto pacMnfaf ifútíb
Js
1

biade-caminoíén, 4a& fiientsej^áá net. pacten eia i,.qMd©é©s. hj$3&$¡


qaebpó> , porque.vJoa va -niño- felá nega $iat$%pqè&dèmk rida
beber con.la mano,di2iéd© ,qnc aa á-aJguaqíiehJacfibmanef^'dé'
pues le anta. dadonatHcaleea inf petició.qué 21» dé'zí iàm Si ¿ ueis
t r u m a n t o p i r a beber jquenoera.] dadG:a;ofciO p©bre{puíS'yo;;,lcfc)'
í

'bicnbiiícatotío., hé'miíssohi-Ij mas^Msofiros, dadme iáfabiéi


z-o de va a cachar., potqp.evió • a-.1j •mi .*f-fino, au£is-.da.d0':aí:.íte > &&
:

otro hazer va a-de va c.oí.tezon-. sseacíd pMìWk Entròvvna wt¡.


{

dé. pan*,. -Viajó.efteFilófofo ío- donde eftaua cenando vrvp ,.qas


mas de íávida en-Atenas, dondg .'.ania;fido muy tico ,ydeprodig9
aula venido feftertado de fu pa- gaffador era p o b r e , y halló qui
lia- T u v o machos diaspor-ca- no cenaua otra cofa Í!noaz¡:y>
má> f poiada vna cuba.,. ó tonel .•¿anassdixole Diogenes, toc-accio
fin fondo., porque no le dio va lede lo paffado:- SitacòmiéMS
amigo íuyo.vna'piceaque le aula -afsi,no eenfras afsi'Fuéle.-pf.egá\
pedido par-apofar en .ella-De nin, -tado ?.na.vez,q«e mardedata $
giina cofa, fe predaaa.fiñode la i animal era la rrj'ss- pe nconoía!
virtud,y de nansa hazer-v-icio,ni Rcfpendióle él? D-cios-^nimaics
pecado- Todas las otras honras, branos ,1a del maldiciente,yW
. | riquezas- m u n d a n a s ^ a fus due Jos ojanfosda del ilion) .'to- Da
man
pandáronle también, que era ¡a rradias puertas.no-fe os vaya !a
¿•ufa, que el oro era amarillo? Ciudad- E í h u a y n a vez ¡ r u a c o
P i x o é l , q n e porq andana muy ecísno tirauan al terrero vnos ba
jauehosenfu affeíháca.Dezia\; lie iteras, entre les quajesauia
le rambienvno en vni platiea.q. ¡ vno qttiráuas tá«r«al,.que fíempro
eonéi tuuOjfíreniaalganfieruQ-1 da-ua muy k x o s del placo; Vifta
©criadoque lefiruic-míycpmo^ I eíto^quando ic cf po la vez £ efte
élrcípoadieflfcq.no.díxoel.otto- ¡ de tirar.foeDiogcnesmuy apri-
Pues quien te entercará qaando- j efíacorrigdojypufofe en el hito
te muer aslRcípondio D pgcne» i aquicn apunrauá. Marauiiladog
:

queclquequifikffe morareníu; \ todos.dixGles éUHagolo, porq


eáüt. A otra pregbnta«qpe-ie" no me ísateefre,porque acierta
lúe hecha-, que qusadpera bien tan Uxos del b i anee , que no t&
cafaríeeihombre? refpondió, q; adonde cita re feguro, fino en é l
qu an do Pisco e r a. t emp ran o, y q AvY-nn-)Ofo,que fimdo„dc m u y
quanáo viejo era farde- Y o mas , lindr^y hermofogcílo ,cra muy
creo,que dixeflfc éi eftó. por do •/ dé$..honeSo mi'm palabr as?y_ aun
:
nayre, que por opmjp«:corao a ¡ : en fus cciíumbf esdereprehgdió'
quelio que dkOjquand.o yíby.ns '•• diziendotí^que porque tenia ma
jnugetaborcada de v'Ba;higiiC4a, ' An eipadaen. tan buena va) na- A-
u

que le:paíecia.b.üen%f,?íJ^>.y- en., t Gt20.P5pCi*--lom y ííauifjio . Ó¡:.


?

de mas^orque toáoslos athoks fu-madreíenia Eíuy ruin i r & a j ,


;.. r

uoiá Ikuaoaa-ra-fsj,. Gomo cm I ¿ o á í ó levie-ííe•qe.ftaaa.uiadcpie


Dlogenes-de libre vo!unf-ad-,y en días asía donde eftauan muchos
tendimiento,éralo rabien en fus ^Gmbre8>rcprchédióle c© mote
palabr-asJPaftando pprivpa calle, : jsr.klode fu madre, dizicndoks
doade tenia vnas muy grábese» l i t a quedo niño,no defcalabresa
Xas ya hébre de mala .vidá ,y fama tu pacrc .quizá por yerro- Auiale
:

vio vn .letrero, qíenia paeftp fo ¡ .dado vno v-na capa ¿deípues tor-
brs lo alto dc-la-pücr-ta deja caía ; nsuaíeia a pedir ¿reípódioie'él.Si >.'
qdezias.Noentrepor ella puer- , meladiftcporq-me ia..deaiádas?-
ta cofa mala.. Leído potDioge- : y fí me la preíhñe para mi aeceí
ncSjdixo^Pucspor donde ha de íidád,nunc-a tato la huue meneí
entrar el leñar de la pofada?,- En rcrGot»oaora.Aiabauáyno,pot;
Vncaminp qjiizo, lkgóvnd;ia?a ;que fe aaia dado aBiogenes cier-
Vaa Ciudad q era muy pequeña, :íá cofaidixo él alosque le alaba
ydernuypocosvezinos-, pero, te oá-.Porq.ac|»e alabais ami,pue-$
nía las puert.ts-nniy grandcs<No merecí q femé dktTe?Mo&raüa-
tadp efto por D . ogeaes, comen - les el Sabio Eilofofo,que es mas
eoa dar muy grandes voz.es a los merecer el-beneficio,que házer-
naturales ,dizicnde: Vezinos^ce- io L l e g ó aeaíovnavez a pedís
TrimerapartedeUSilua
í'u l i m o m a a v n o q u e era grande tandbjlcuacais la gente. Vían?,»
gaítador, y prodigo , y pidióle te en fu tiempo vararle con vn.
Diogencs vna moneda de mu- • gucntospre-Cí6fes,y muy cloro,
¿ h o preciotcomo él no folia pe- ios la ca beca j cola que a él pare
dit fino moneda muy baxa, di. c u muy ma !j y como ha liarle vq
xoleel otrojque porque- k pedia poco-de aquel ynguentojverófc-
a él mas que a otro ninguno? ios picSiCn mcnoíprecio del rairt
Refpondiole Diogenes-porque. vfü;yako,quc ei vnguent-o pueC
de los otros-pienfo recibir mu t o e n J a c o b f c a , q le irá el oiora
oh as vezes,y de ti nomas de efla* lo_ako,y n o le-goza,y quando fe
Preguntauanic a Di<5genes.,que pone en ios pies.vafc luego el a-
era la cauía que los hombres da lor a las narizes. Y ai'sí fue cftc
uanrnssfácilmente la liiMofn.a a Diegene-smuy d e d o , y muy § r |
los-Cojos,y mancos-pebres, q u e fabio en robas buenas artes,)ci<¡
:
n o a los F ¡ l o í V f S a b i o s ? A ef c a$,y fue difcipulodeAntiftene,
fea pregunta, a mi ver,refpcndió y contemporáneo de P i a r o n , y
agudamente,y d i x o q u e era la Ariftoteíes 5 peto tenia en poco
;

Caufa , que t é m a n l o s hombres, las artes,}' c i t e ¡as"fin preuccho,


q u e antes les puede acótecer ícr y s l a s q u e tenían mas cuydado,
£o/os, ó hiancos, q u e Filefcfos, dellas,quede las cofiumbres» 0 '
ypor efto f .corren aquel eflado, los ÁftroiogGS-dezÍ3,que p o r m i |
donde pienfan pedede-ver. Pa- rar ai cielQjHG"mirauán loque
rece fer ,q ;c por gozar de fus r e í rrsian entre las manos A los mu
paeftas., te hszíanmuclias pre- íicosdezia éi ,queíabiantéplat
guntas. Pregütado por v a c , que losinftr unígtos.yno fas afv&os,
a q u e hora del día era bueno co- ¿ íncünciinscioaes- A vn Aftro-.
m e r : Refpondlo é l ,-^ue para el logo, que habiaaavnavez muy
ricOiquando ievinieffe gsr.s. y confiadamente en las eftreiics,
t

. p a r a el pobre.» quandotüviefie le preguntó j que quanto auia íq


q u é • Enbjauafe mucho , y con aula venido del cielo* por íeao- I
rautaa t a s o n , c o n iesqueman- tár de fu atrevimiento, Avn j
dananhazer , ó hazian oracio- Logico,quecon argamentosfo
nes, y íaer:ñcios por fu fa!«d , y fifhcos fe quería probar,que no
procurauan¡y comían cofas .con auia moaimiento a i g u a o , no le
que enfermauam A vn muy ruin . qnifo dar otra refpaeíia,fInoco
níufico ,quequ3ndocaatauafe ¡ mcocófel püa"ear»diztendr»: Éf
leuantauaa, yhain losoyeates, t o no te parece moaimiento:
iiamaualo,Diogencs gidlo.Eno- Era tanto ya ej n o m b r e , y fama
/ado el otrodepregfíró^porquc deeíte Fiíefcfo , queviniendo
le ponía aquel nombre? Rcfpo« aquel gran Rey AléxandroaAtc
dio EHogcnss, que porque can- nas,quifo vifíúr,y ver a D i o g ' c

í
! y arriendo platicado con el era para venderle,'é ftt a^-ntó ci
acunascofas toeanresa las vir- pregonero j que ie auhafiv, q¡¡e
pides,ledixoAlcxandro:Y o veo habilidad ttniajpara ~qwe ja pn-
piogcBcSi que eftás mw pobre,.- &icaffe.Refpódi© FMogcnes: D i
y tienes aeeeMda d de muchas que vendes vníicruo , que fgbe
coías$pidemei;edolo que que* mandato y gouernarales libres.
fias, q y u i o cumpliré todo co­ GeliOjV Macrobio efcriuen.qae
pio tu to pidieres- A cfto refpon eftp-reípueftadio aGeniades q
dio Diogeoes A qtiien te parece fue e! que i©compró,y lo h i z o
Rcy,quefalta тз«г a mi,que no defpraes m cftro de fus hijos-
quieto mas,que a mi carrón con ILleaand©lo,pucs,aqucídía pri-
w poco de pan*-© a t i , . que Gem mero comprado , efcriuea , que
;

do Rey de'vtacedorüa.te pones a le iba dizic-ndo Diogenes-: Mira-


tantos peügrospor eafanchar t u Geniades,qae me feas de obede-
jkyno , y que apesas ЬаЙа el cer en todo lo que yo te aconfe-
truudo para tu codieis'Otrosí© ja re,y maoda re. Dixeíe fu a ra o r
cue oí a rasque aúiédo AICXTÍ ndro Contra razea-, y orden •/áefto,,
hecho.-el ofrecimiento dicho, с С que mande el íieruo al Ícñor-Di
taua. acafo-DiogcncsalS-oi, y q xo 1c entonces-Diogenes : Ne> te'
dixo-.Loque yo quería, Alexao- parece a r¡,quefiyn eofermo c ó
di0,es-.qte rae quites de delante,, pr*ffe vn grande m e d i c o , feria;
y no me hagas- iombra..- V tan* bien ¿file obcdecii'ffe,} roma Se
Oí*, n eícrте&г qae qua ndo. llegó faeonícjph; lomifmcfi el nauc
Al e xandtO' * в o le hizo r euc r-en- gante compra fíe vn íleruo que
cia,n¡ соrtcíia;ninguna •"y ai fin fiu.eflé. gr an Je Pil ot o r Pue sfi;elfo-
fe pattiódel cfpmtado-de fu in- es verdad- , en la enfé-renedad ,.. y
genio, y doétíina ,.y fiendo re- falta eorporaijqHáto mas el q u e
prehendido de fusPduados-.que ha roencíter doctrina,, y confejo
fe auiá deteiudo mucho con. vn para el arrima ,,deue obedecer aj;
hóbre, qae no le t ra taua como Fiíofofo, J¡ Sabio f Hizolo a f s i
¿Rey,fieñdo tan baxo.y tan po Geniades que tema ua los c ©le-
bre ; Refp.ondióles Alexandt o:; jos de. fu fferuo, y d'icie por di f-
Vofctros juzgáis eíto afsi • pues cipulosa fus hijos^a Icsquaieséi
digpose n verdad que fi. yo no
3¡ eníeñó , comofenemos dicho-
fíiera Alexandro me holgara de Con efta manera j.ycxeicici©*
fer Diogenes. Pue vna vez preíc* que tenemos cótade,v'iuió Di©?
Diogenes per ciertos coffárips genesneaenta años. YaísijVncg;
Atenienfes, y en fu. cautjueño dizen¿qae la caufa de fu muerte
Raneaperdió elanimo, ni Jas pa- fue vna mordedura de va perro?
labras-libres. Poniéndolo en al- ©tros efer'íuea,que viéndole vie-
Moneda aquel, cuyo cauriuerio jr,5n faercas, cantado ya dle vi*
uir, con aquella eonftati cía que las condicione-,,é inclinaciones
aula víuido,fc canso la muerte, ¡ de los hobres , y impropiedades
porque tuvo el refucilo volunta- j pa rticuiarcs,que2 ¡ganos deilos
rÍámcntc-,haíTá qué fe ahogó tf» i triérka; pío rq ¡s e с o ra о с á ! o s ge (;.
1
el miímo dia q e l murió, murió | \osyy di!"poílcicn€s,por maraui.
aquel grandekUxandro^quefei [ Ha 'hallaran vn hombre quepa."
tiernos dicho. Poco a'nresqa9 ( rezca a ocro.afa en las cendicie
murieíTc.viendolo ya muy viejo nes-jy habilidades ay muy pocos
fas difcípulos , y «creas© ala cefor mes«-Ha lia veis v n hombre,
maertede pregütóelvn©ddlos qtíe por todó;el anondo np c b -
que como ¡ y dónde íemandeai ffití á vnacofa^y 'ortos muchesq
enterrar? Dixoles.que pufieffeft .digan, que en rodoéi no ay otra
fu caerpo e a k l campo enema mas fabr-ófa que aquella -rcitíaa,
déla tierra • Efpartí a d os de-ílo, p qaé'el otro no ершe-Vaos herri
dixérea,qae aquello era mal pe- b r e s W f e b alianfotos,, y bafean
fado, porque poniéndolo afsi.lp y pr ©cu r íti ebrtuerfa el ©o ,y corrí
comerla las áucs, y beffias fieras- p.afita, otros dízcn,que no ay o-
A io qoal él tornó, a rcfpoader, trpgaítd, niconterio , fin© ei
que le puueifen en la roano fu сзп'ро^у lafokdad, y tratar con
bordón y no llegarían lasauesá muy."pecas-gentes : y ais i: cada
c 1 • R- e p i ic a r on 1 e e n i o a c e s, q u emo tiene fu inclÍpacion,ycondi
el muerto no fi£te.ni v é , que pa ciondiuetfa,y apartad3}loqaaJ
t a q u e proucchocra efhordon? todo-es 2 rga meato" de:la.Omni-
.'Pues fi no he dé ícnth (dixoDip ; ppt<rr.ciade Dios , y de fafabet
gencs)qae fe me dá aro!, queme if¡finito*,q tanta v a ti e dad,y tan ta
coman iasauesencima-delatic- multitud fabo, y pudo hazer. Y
rra,ó los gáfanos debaxo derla. fegun dariamenteíe óonocequí
Muy fuera eíhaa cierto Dioge- ta fuetea tienen las efireífas , y
nes degaftar los millares de da* cuerposéeleftíaks fofefelasco-
* c a d o v q a e algunos eaCapillas, plexiones, c inclinaciones de el
y ea fépulcros para poner fus hombre-, porque pueüo qüeí1é- r

cuerpos muettos gaftao. pré tengan fa voluntad, y aSuc-


' drio libre,fegun todos afirman,
Cap-XX VU-E» el qitdlje cuenta ¡asdiuerfásdiípoficioncs ,ygef*
algunas,inclinaciones^apropie tcs,y la variedad de las habilida-
da¿es dehomhres eflrun_as, \j des , y com p lex iones^ y au nt arn-
3

apartadas de" las comunes de bie-nías inclinaciones, y coodí-


les otros ^¡primer JJedi^j"fué ciones.cscaufads(dcfpoes de la
fea iefie Ще auja. •-• voluntad deDios)por iasiafiué"
*¡fj- S cofatíiáraaíliofa de ver,y ciasx imprefsiones de las Bñtt-
J^confídesáE ládiaet'fid'addé lias, y Planetas, como fegunda-
De VétrtaTecctoff
p^caufasjèinftrumcntosconq' j lomifmo: era de todos por eítp
piosesferuidode obrar enettos llamado Senecio ci Grande Pli-
eiierpos inferiores- Y porque en nio eicriue de MarcoCraiTo,aie
eáaiafioidad,ymuítitudalguna8 f© del otroMarcoCraflbTriúm-
cofás-ay mas de notar,ymas apar- vjr,y también lo dijieSolino,que
tadas que ot-asde las comunes,, nüsa fe rio en toda fu vida* Y de
porqeíta- nueftra Silua tuuieffe SocratesFilofofo iecmos,que Ja-
algO'defte propofito,qpife eferi mas le vieto trifte, ni alegre y de
:

üir aquí aigunasdcllas de lasque' Pomponio Poe ta Confidar,que


yo he • eido,yme parecieron -mas» nunca eftornudc.De la ctraAn*
effirarbs, ytíingulates, y no cota» roaiahifa dcDrufoRcmano,que*
re fabaias>ni raétiras,fiao lo que~ en toda la-vida efeupiò- Gofa es -
:

ca Aatorc-s aprobadoshe leído- también-muy apartada de la c o -


El exceleate Filofofó Séneca ef- mún lo que dize Pontan©,docYíf"•
;
criae devn hóbre,que fe liama fimo varon,de lì propio *que et&_
B2 Senecio, hombre de caudahy ningnna parte de fu cuerpo fen-
rico, aanq ao maydiíc.reío¿que tiacofqudlas:y quefeñiladame ^
tenia v-na condición eflí aña,que te las-planta* de los p>es infria S|
piccaraua-.y déíeaua todos-Ios- felas-rafciffensynofentü cofa ali
géneros de cofas que el podría guisa de fin fabor ea eilo.Y en eli
auermeaeüct para miernicio,q< • raiírno lugar, qesen el libro d e
feedlía em eítrcmo muy grades-, i las-sofaseeleltiales\cuenta devm
yeneftogaftaua exeefetttamen hombre, que jamas bebí© gota*
re^baícaua loscauajiosque füef de agua,ni de vinó:y vna vczqae
fen móítraosde grandes:.-los vm el Rey Ladislao^que rey na na en
ios caque bebia,eran quan gran Mápoles>lehÍ2©bí:beí,fintiógrai
des los podía tener enlasmi- de mal y do 1 or • Ni o sé fi es aum
;
:
trosjyerracofa rnas ridiGUía,qué \ mas que efto lo que efctiucTeo
fe callana los caparos tres,èqua: ; fratto de vnb llamadoBilioo , q¡
tro puntos mayores qae tapie enrodafu vida no ccmiojni Ье-
Teaia gtaneuyda dode eftenderí biootro ma n jfìrjm© folarnen te •
ie,y empinar fe-, porparecer roa- ieche.Y Arìftoteies eferiue dey-
yor de lo queera :: las mugeres- na moc-a, q deföe niña ia-criaroR;
chicas aborteciasbufeauajy ama con pongona,y vioia con ella co?.,
ua las muy altasmoeotnia higos . mo viuimos co los manjares co»
1

porqjde2Í8,queauiendo breñas*, munes.AlbertoMagnocuéta,co>


eragtande hierro corrrerlos,porr mo tcfttge de vifta,qaeent ©lo-
fer chieos.Ea todáslás cofas era ni a ,ciudaddc Alemaniaeftaim
defta maneraVusropastina tan¡ vna mcca,q defde niña feaeoftöi
larga«,que lé arraftraua en las ca br© af-гат arañaspof'lásparedes^
«S|camas,y franjares piocuraaa X cometías: y deípuesaísimifmo-
94 TritóerdpdftedeUSitMa
toda lívida las-comia,yengc>rda t que-ferian mas d$ ciento y fcfVri.
ua, y f e c r h u a e o n ellas- Coía.cs j ta milpaflos-Clienta Cect¡c n.n
•tambiénde marauillar ioqUcS- | chacho -,- que de edad.de r,uci¡ e

Aauftin en el libio catorse de la añes-cn tiempo de cj res í mo Pl¡.


Ciudad deDiOS cfcriu«,y afirma •{ nio,.tí¿ fde medio día t i l i a la no.
que vio en Cu tiempo vnhcrrs- j c h e , suia.corridequarcora rrjj
b t e / q u e corno iohaze vn caua- ? pfrfíb?,q tifata faerca ,y ligereza
•}lo.óperco,menea,ua las orejas I e ra b fuj a.Qulr-tc C u r d o en ¡a
amWs,y b v n a f o l a , y luego ía hifteria de A l e x s n c r o , eferiuc
otra : aunquedize Afifloteles, de v-r¡Fi¡ipo,que era hermano de
•que Tolo el hombre entre los a* Xifimacojquc yendo el Rey ale-
tumaíesno puede menear las ore xád r o ácana i io a mecha piicffa,'
¿as. Y de otro dize también Aguí camino-coh él fiiñpars r ,armado
tino i q fin menear ía cabeca ,nj I de cota.y ctra-s armasjdczicnros
llegarla- man.o,leustrtaua lesea citadlos de camino ., que ferian
bellos .todos de fu cabera , y los veinte y cinco nui papos Geo.
echaua íobree! rcñro,y ios tor métricos Aquel gtandeFilcfofo
nana a alear; y echar Sitas, que Platóneteriucee Sócrates, que
cierto es efiraña habilidad. Y de njng-uno fufria los trabajos co-
otros hombres dize,que con-fra- mo él,ni masfedaua adefeanío,
•Jiazian los cantos, y /Otíesde las y regalo q-uando podía: ¡abarrí' ¡
.aues, con tanta perfección , que b?e,y fed que maraña a los otros
íeengañauan lasmhmas av.es. v fufria éifin pena ninguna, y ah-
--Pues de o t r o s , que fueron eftre-j daua.cn.fa guerra finfcRtir , ci
mudos en algunas cofas-, aísico-j moftra'r flaqueza, ni ícntiafaitl
¿ño en ligereza decorrer* © en \ en las fuerzas'% y quando aula a-
í?er,G en oir,o en fue reas co-rpq- I bundancia, comia mas que ?.ifl'
rales,tambien ay grandes ñifró- j.guMrde los otros-,qnaíado hízíí
:
rías delio. Sound,y Plinio eferi- talesfrios, y ciadas , que nadie
u e n d e v n o llamadoBftrabon, q falia de las tiendas, y <áfas ,fino
ideíde c-lLyiibeo, promontorio, c o n s f o r r o s , fe andana Sócrates
- <> C abo 'tursio, i i í , y ia fai ir las .con la-ropa que ti ai?, en el Ve-
saos del Puerto de Cartago,que rano, y andauáfe defcalco pifan-
*senAfrica ,y, contaua quantas do la nieue con menos pafsíoO)
s

«ran,y ay de lovnoa lo otro mas yfentimi.ento.que losctroscál-


- decine ugtay cinco leguas. Y de gadosv Acaecíale eftatfe cnpíc
Canini© Lacédemonioayde Fi- todo yn dia fin mudarfed;v'B
linides , criado de AlexandrOÌ lugar,ydefpues nodormir faeno
s

Magno jdize tábien,que le acae- en toda la noche- Piinioeíaiiií


: c i ò en vn dia a cada vno=de ellos l de va hombre de tan excelente
cortee ©ily dscieatos eftadios, j ?ifta,yttiauo,que en vna BIB^*


Vi)e Varía Le cao n,
tÜífsinuiela de pergamino cf-í c i e r t o q u i ¿y en m u c h o s pro-
criuiódetsa íutil letra toda [a piedad , V virtud natura! ,.prcüe-
¡¡¡ida de H o m e r o , que es vna c h o i à centrala pono nace les
grade efcritura que pudo caber perros Í ab! oí os, a ios'qua ics lla-
todo eael hueco de vna nuez Y ma mos Saludadores. Y eh cofa 3
SoUoo,yeI nsiírnb Punjo dizede de •menoscalidad,fe c o n o c e r á
otro, llamado Caí orates , q e r a cfndíacrfidad depropiedadades
tan grandeefcultor,que labra.ua pues es cierto que ay perfenss q
efl-marfil-hormigasjy rnofquitca) fl mata vnag3H!n3,áo la podréis
psrfectdsimos, y tan chiqu iros, comer de molida , y de defabri-
que era meneüer tener excelen- da- Y otras, qué fi faìan la es rne
te t-tftapara verlos Coía es tam- nunca toma bien la fai, y fe c o -
;

bién m3rauiiloíá,las calidades,© rrompe ma y preño, y otras ai


propiedades que algunos hom- eontrario-Ei roifmoPrimo afir-
bres tienen .vnosde bien,y otros ma,que en fu rigpo auia'en va lia
ii maj-Notoria cofa es ¿que ay gär cerca de Roma vn linaaede
períoass, hombres , y ¿auge res hombres,y familia, q u e aneauaa
que .tienen poncoña en los o/vs,; por e ne i. m a de ; vn gra n fu c g o fi n
yqaéeon.ver alguna cafa Jaren? r quemar fe Y de cf-ra cifra ce h ò -
fi-jarnc-nte-.médiáte los rayos vi- bí es, aqtrien llsnnn los M arios-
taales.tancionan ,y ha-zea nct;?.- que curaaan"&smordedurasde
fak'd3n"i>,qae l l a a r o ao/ar.prin- vluoras,)' cuiebraSj-con icio ro-
GW¿\ ruéte eolos-'niíicsv Y; Ei i a io er.-, les la mtf.o; y c o n él Concite JF
;

én fu iibr o -fepí i ra o; y So 1 in alia > danotres-ítíuehos Autores". Y


blando de África,e?cf iaeh».y afir es ciér ro ,qu c q n añdcPi in ie a ñ z
man que en A frica auia va 'lina- ma por cierta la cofa toCos¡e tía.
f

ge de g?me,qa.e con folala vifta muy gran crédito aunque t a al -


. mirando con.áfTció yreprad©,.!©- ganas ps ríes part ce que cuenta
fccaaan,y también Sos arboles, y [ cofas que no fe tienen pérrer-
-

mátauan algunos niños. Y de I dad« Aquellas fea, refiriendo , y


otras mageres cae nt5 qne aula nunca dize.afitm i d e fir.o. cofa a
enScida de la miíma calidad Y~ contando lo que erres cizea-, y
;

ios Médicos antiguos afirman, muy cierras- También es cofa


que ay hombres, que fon penco grande loque Sacíenlo Tí§qr?i.
ñofos-J no fblamgte etilos o;os, io .y erros truchos Autores sfir-
;

pero aunen laíaliba puede auer m a n d e T i b er i o C í ía r, q u e q u a «1 -


ponzoña,Y aun dizén^que ía fan do défper tana de noche,aunque
gre del hombre bermejo,íHa fa- c'ftduieife a efeuras , y fin ñinga-
-caaeftandoeno/ado, es pócoña ña lumbre; por buen rato vía co
Por el cotiari© pu fO Dies vir t u d raofitüuiera vna vela encendi-
cnalgunos y aíst fe tiene por d a ^ de aili apoco n© vía nada.
5

Del
:
$6 ~ ~ rr$merapfire aeTaJf¿0d
D d Grande Alexandro, cicriue > der,} grandeza del Imperio
Q u iatoCurcio.y otros muchos, ma no en los tiempos p^lTaáos
que quandoíudaua leoliacifu- eoriipaí ando fuco lo que £gc j t

der a olor excelentísimo , per poíicen los traperadotes. En?}


íecrcta propiedad, y naturaleza. tiempo aatígupcífi toca lo que
D e oí ros hombr, s que fueron af qy tus poblado,,y fe íabcdcAfii
fi eftrcmados en algunas cota?, ea,\Iüíop2 Ixtuisuy obedeciaa
.eferiuen muchos$ mas porque los Emperadores de B.croa • I
•yo voy procurando labrtucdad, también mu) .g; an parte deAfú,
bailará ya los dichos paraarsuef- Suyas ttañíasBípañas, Inglate.
rra de las diueríid idesbc.ee adi- rra,AlcmanÍ3,y Francia,y todas
ciones, y propiedades , pues ion fas Proainclas , Italia,)' las Islas
todas las Hiftorias verdaderas, Mediterráneas, toda Grecia , y
porque de Poetas. y Fábulas no- Txacia,}' Maccdonia, y Vngria,
hago cafoilos quaíes ílempre to- Polonia, y Dacia ,'y como digo,
can cofas rasraulilofas; p e t e n o t o d o lomas de África^ M^uri»
sé q tan cicttascomclo que ef- faniajHtimidi? ,Cai tago /Libia,
criue Vitgiüode ia ligereza de y,otrasmachas Prouir*cias,Egip
Camila.Rcyna de los Volfeos: y tq,, y fus confines- EaAfia las
Cátalo de Áqailcs, de Atalanta Ar¿bias y Siri3jlndca,|y Pakfti-
!

Ouidto, y el »nifmo dcMermero aadaMcfopetEmia» Faflarcn,).


Centauro// lo que de Fedine ef. feñorearon defpt.es los famoíif-
criue Eítadio.ySidoniodeO-fc- limos Ric/figíis,yEuftates,fi|«
f e,Kauta de Akxandrino.Higi- 4o T ra jane Emperador, eiqml
niodeOrion hijo de Ncptuno,y ííegóhafía los conünesde la In-
de LicafteCiaudianoj yííside di aOncnt al, aaien do I ojm gado
Ciros muchos» • á Seieucia ¡ y Tetlfonté,y a B¿ bi«
lonia, y.ocho Prouinciasá Ar-
C 3 p . X X V I H - Como fnegrande menia,^ Albania Tenían antfi
y ¡e eflendio mucho el Imperio de efto.y poflfcian a toda Afía la
Rom Ano Qmntasl'eZfs lomo M eno r ,a LPonto, Pa ahí ia, Cili- -
iejlaro* les Godos Deque ma- cia ,Gajacia,Buinia, y Opado-
nera. y en que tiempo comenfo
s cía, y otras tantas Piouíncias»?
a declinar , y a difminmrfe U Regiones,quc no sé qaando acá
Grandeza,y MagñJladMl- baria de contarlas. Y toda e&
grandeza¿ y anchura fe ha redi'

N O creo que ay cofa eneña cido, y enfángoñado,por la fl*'


*ida, que mas noticias nos queza de algunos de los Emp"*
dé. y nos raueftrequan vanas , y dores paffados, 4 vna parte pC'
rraníltorias ion las cofas de efie quena de Alemenia,éIralia.P<> f

mundo, que es coafiderat el po- lo qual pMecicjriomca mWJ*


De vana Lecetm, yy
¿ti.rfí&J notable , quife tomar hazírdifeíencia.De'xadaSjpucs,
¿M\ trabajo deefcriuir como,y otras cofas de meaos calidad to-
guando íe comencé a aaenofcá- cantes à ics GodoF,efer:ue C o n
> e 11 sopen o,y en que tiempo^ nello Tacito,que catíempe de
lC

loqaal nopodta fetfin©muy ote Domicíaao Er&persder íe atre-


uementeporque i a ordeu,y ma- uieroniosGodosabazer guerra
sera de cieriuvr eiia,nofac otra al Imperio Romano : yfiendo
€ofa.LipriBCÍpal,pües,yfflasno capitanes contra ellos vna ves
table fe«rid3 y diño que el Impe Opio Sabino, y defpuesFufco
3

tío Romano recibí ó ,y el princi- Cornelio , fueron vencidos los


pio de fu calda ,fuecaufada por Godos, y echados de todo ei fe-
lasGodostentes muy afamadas ñoriode Roma ; y peco tiempo
en armas , venidas de las partes defpuesdefto el Excelente Em-
3

Septentrionales de la Scitia , á perador Tiafáfto lesdic.y otor-


dcftruir^ abrafar elmundo:ypa g ó paz dan do ello? primero fe-
{avenirlo a dezir,es cofa foreoía garidades,y prometiédodc efta*
tomar vn poca a tras la hiftoria, quietes en fu propia ticrra;y afsi
yefto breuifsimamente 5 porque lo eftuvieron nouenta años.Def
quantas vezes mokñaron, y acó pues pallado cfte ti épo torna ron
metieron los Godos al Imperio à a ltcraí-fe,y a entrar en ios ürni
Romano, y que Provincias def- tes Romanos;)' Antonino Baila-.
truyeron,yquantas vezes fueron no Imperador fe l o refiftiò, vea
ellos echados dellas,y vencieron cknáoíos en algunos recncuen-
y faerou vencidos por los Empe- tros- Paitados otros veinteafios
radores, y Capitanes Romanos, tornaron a }untarfe,y amouer
quererlo eíeriuir Cümpiidamee guerra, y quiOerofi paflar el Da-
íe,feriarauy largo proceSb - y nubiocóexercitoty fueícs cftoc
por effo baftará irlo tocádo,haf- uado por el Emperador Gordia-
ta venir al propoílto que comen no,hafta q de allí a o c h o , onue*
earnos de la diminueiomy decli ue años, muertoj Gordiano, en
nación de el Imperio Romano- tiempo de FilipoEmperador^o
También dexaré de düputar de mayor fuerca,è ímpetu, juntos
qtte parte de la Scitia íaüe?5,pof caexereitotrecietos roilGodoSj
huir la coafüílon de opiniones^ fojuzgaron,y talaron lasprcuin-
de ir feñakndo qaales fe Uaauró cías dcTracia,y Miíla,fin poder=
Oftrogotas,y quaies Vifogatos-, lesfecrefiftido. Y enfoberueci-
porque enefto no ay mas dife- dos de efta viteria, paliados alga
rencia que fer mas Cristales los nos años.en tiempo deDecio Ém
Oftrogotos 1 y comunmente los pcrador,íuecíícr deFiiipo,cntra
VQ
° . y ¡os otros fe UamáGodos: ! ró báziSdoguetra por lastierras
s

l «si los iré y© nombrando, fin \ de Roma ; y fallendo cftc Decio


G
у о, ггшъг^аТТёШьа д пил
con exercito a íe lo refiftir,ria ¡ taaa.Sacedió defpüesdefto.ñ^
vieron batalla, y lo vencieron к Emperador Emiliano en otra Щ
él,y a fu hijo en ella; j el Empe talla q tu va c o n los Godos,m ,
a

sador nanea pateció, muerto,at t ó a Canouio fu Rey , y a cin Co

viuo, Deípass de lo qaal los fu mildellos, q auian querido tor.


cenares deDecio fe huviero ñ o aaríea alear Demaaera.qdefti
jámente contra los Godos; de vez fucroacafi deshechosdelto
maaera,qu£ en tiempo de Vale- do. Pero paffados trciata años
£iaaaEmperador(aquel qaa fae aaiédo tomado a mulcipilcárfe^i
véefdopo'rSapor Rey de Períla) por vegar a fusantepaffados, e¡¡
ios G odos fojazgaroa a Traciaj (penca ron. a hazer aueuos moni
y kMácedoaiajy tamaigenAtia mientos,,y juntándote multitud
aBitinia,y atíicomsdia. Def de ellos^ocaparon a Sarmacio,Y
pues fueron en Acaya defvarata el Emperador Conítaatino Ma»
d o s , y vencidos valerofáoíante no( que pa fsó. la fliiadellmperia
porM.3C.ciao-Partido tod&efto, a. Conftaotin.opla)'C3minó cóni
} fasediendoeaellínperioCiau ellos:)' los vene ó en batalla,}' hi
dio Emp arador ,S.egua.do de efte so grande eftxago Demaaera>a
ñóáre,huío fu bataliacoaeilos, ya ca alados de vencer, y fer ven*
yfaela. mas fasgriesra que hafta cidoSilosG-ondosque íe efeaparó
eníonce&auíaauido-: y Sendo-é¡ de citabatalla,pídiexo-al md'rnó.
werM;edor>íe afernajqa© tmixie Gonítiprino M i giio,t regua-, p
son- trecientos, mil hambres de p a z , y le vinierofta feraif en, [i
tos Godas, y losechb.de todo, lo gaerra que h i z o c o n e r a l idnio,:
queauianganadOí y prend o t a n como tamb;enlo auiihccbo an
gran multitud, que no-auía par tes-deftocon Maximino Emjpjj
^e, ni.lugar dode no auia.efc.üuo radar corra los Partos Tafsial
•Gododo qmi es-argumentó d a ganas vezes,como a aiigps.y co>
siísi rao quáco fucile el cs&erea, • £'dc. rados anduaiecon a fueidoj
!

j v d o r d&fta geate euslas.cofásde y gajes de los Romaaos,porque


ga.eíra.,y las armas y quantofae eran tenidos por va Sieates ,y di
5

el numero;, y;multitudl-de ellos, fortj.ádos.P-ües-feado,efta pofi.ee


pa.escanjee machas v e z á r o s t e ra vez-que he dicho veacidos,rc
pidos parios. Emperadores Ro- pof aroa, mas; de fefenta años efl
m i a o s e a diuíirfós tiempos-, y la Scítda, de donde al principia-
muertos tantas millares dellos, auian fafedo, aaicndolcsya per-
ffgpre fueron temí Jos-.y afsibol- didO-elmiedo-todos-, ?. cites ef
«ianicorttantafuero,, y. animo,, car-mentados de ios infortunios
cr> 31 > II oofeavi era a p a Étado-ad paffddos,effi.iuan quietos, y poCÍ¡
mz ríiidadj.y c ó t a nt a copia d e gga fieos-Sucedié»a i eabodeftrf ?ep*
;

tas^qae parecia. que ninguno | M q¡o tr as gs.nt.es lia ajados. Hu tK>%


A

xm
e Vana Lección, 9$
también de los 5citas, y aun mas lla,fue vencido en ella,y falifda
cercanos a ios montes Rifec-s , q hendodevna faeta huyendo fe
3

ajifasosGodos/en^cn-do gue-
l 0 S rctraxo a vnacafadevna aldea,a
rras,}' discordias con ios Godos, ia quailosGodospuíierófuego,
porq partían c5 ellos t e r r i n o s , J fue qu e made é I ,y el la.Siguicro
los Hunos comu mas poderoíes íosGodoski victoria, cercaron
porfuerea de armas echároslos la ciudad de Conftantinopla, la
Godos de fu tierra. Los quales, qual defendió UEmperarrlzDo
viéndole -defterrados .figdo muy minica mugerde Valerte-Succ
gran multitud de gente , compe dio en el ImperioGraciano fo-
jidosde'n'éccfsidad , enrolaron á btinoíuyo; en cuyo tiempo los
fuplícar por fus embajadores al Godos ,orgullefos por fu victo-
Emperador Valente,q a la íazon ria , hizicren guerra por t a s tas
jmpcrauaenConftantinopla, q partes,ymoieftarontanto"el Im
lesdieff." algunas tierras donde perioB.'oma-no,quc eftuvo a púa
jri0raífen,y q Icsfcruiriancomo t o de perder fe El Graciano vien
vaffaliosi, loquá!el Emperador dofeen tanto t r á b a l o , y í'abido
les ©íorgó;y paita do el rioDanu quan excelente varón era en la
vio; lesdexó morar en aquella guerra,yen la pazTeodcfio,por
comarca, en la Prouincia de Mi lnage,y nacimiento natural de
fiadegua efcriuePauio0roí1o:y nueftra Efpaña, lo tomó por c§«
allí eftuvieron,y firuieró en paz, pañero en el Imperio, y lo hizo
como al principio lohizicron.fi ca pitan cótra la ferocidad délos
noque dos capitanes deimifmo Godos, de la manera queNcrva
Emperador, llamados Maxíori- Emperador,fuceffer que fue de!
no,yLicin!o,queautan feáalado cruel DomicianOjcn lostigpos
les,yrepattidoles!as tierras don pafladosauia llamadoCefar , y
de morafí>n,yeítau an por fus fu - prohijado al buen TrajanoEfpa-
petiores, y guardas, los trataron ñoi.viendoíe viejo,y la Magcftad
cruel,y tkacamente,rebandoks del Imperio menospreciada. Y
y haziendoles pallar hambre in entonces el fefe,y enfuete© de el
tolerable demanera.q ellos con Empeíadorifpainol lo defendió»
defefpcracion tomar© las almas, yenfarvrhó fus termines íEssque
y determinaron tomar por fuer ©rroalgune-Aísiacácen la elce
ca lo que les era negado de volü- cien de Tecdofio.tambienEfpa-
tad-, y palpando adelante de don ñol.y q íegun inucbos,vecia d d
de eftauan,entrar§ por iaTrseia linage de Trajan©do rcflftió, y
deftruysndo la tierra,r©bando,y dífendsó= Y ras excelente capi-
laqueando lascudades«S?iiólcs t á n ^ Emperador faüó,q suidas
a rcfiHír el dicho EmperadorVa ¡muchas victorias de iosGodos,y
leate.y llegado % trance de bita- muerto infinitos dellcsdos e o s -
G z p&
too Frtmeráparttm id huua
pelióa pedir paz , y fugetarfe al ¡ yaEmiicen c u l t a lia ,y ea
yugoR.amano,quitandoks.todo cidente. Era eftc fiftiucon exe«.
lo que aman víarpada^y todetei kntífsimo capitán-,};, el otro ta^
- tiempo que vtuió,le íir aietonj.y brea g r a n capitán , y grande ¿ó.
fueíonfagetoSjyHeaaroofu fuel bre de gouierao,pero andáoste
d a en.-la guerra,? nunca tavieró. c a d o s d e la a mbi ció y codicia
;

Rey,nicapi«n,ñnodado,p©r.fu £eñorear..Vi*eado los Emperadü


mmo$ eilmperioRomano eítu res aiños- cada-v.no detecmioódí
8ÉJ ea p a z , y recobró, fu autora procurar 'eiImperio,eIBm fino^i.
. dnd:, aunqaecon.grandcsttaba- ra fi propiOj.yEftiíico/para.vahív
|o?,y peligrosfayos» Defpues de /pfayo-y porq e ü o no fe pcdr¡a
naiiércoTeodolto(icóia-v4dadel S hazerafsificilmete,porekric¡á
1
qpa4,fe.acabó laMageftad,dellm» y amor q e l mando teniaad&sjjj
;

^eráoRomaaOjCoajo luego diré- ¡ /os de Te©doilo,p©£ el valor,.y


rnos.qae. mas-aaiade mil y cjfeto vir-tudts de í» padí e¿cadavaC;de
y tantos añas-., qae ílempre aaia ellosjoraas cncubiert.amentc|
i d o e a ct echni'cnto,? aaqae.au.ia pudojdefeaua, y procarana qel
f i ffádo-a igu nos- grabados). la cgo. Empeció eítuviefib Qngaerra,yne
*omencó-ta.declÍnaeion,wibaci-- eefsidadr porque, coa*© en lasai
;

asiento-, y dióítan grande caída, snasera^.eiios nóbres feáaladosj


.4fn.e jamas.pudo tornara conua- fiépre eíkivfcffea eiiob ea el oú,
1
¿c.er§.aates-conJa recaidajqpor do,yiucocidad,yfi«.do como c:á,
,Mabomü.£e%ui©i, qaed© ca(i .raachas-vezes elegidos por Gca
perdido del'üod©:lo qaai-cGtadí* fules,yeapitanes,fc ofrccidEcal»
ferc.üemente/fiedeííaaianeta. - ' gnn a- vezaportanidsédc ocupa
! de.heebo^lIrapefiotyclprjnKrí-
€^%y^^^A^MMf«fr*Jtg3te- q;dc losdosfc quifo dcfcubritj
slprvpofito dd^áfjjxdaeaptu ; f):ecnr.crjdid©>lue Rufino: poy
:
,íoy(e dix$f^¿mfHe:cmcitdd', ' auíéad© porciascxqaiíitasfoíi'
y- totmdÁIA.Ci'ttiai derMoi&d. citadogentesBarbaras-;,, quehir
por G''dos l4'-prit»tmTte%;.' zieffen.gaerraalímperio¿t1eoü?
5 11
VExó,Tcodoíipqaandomu. él hecho capitán contra ello )'
Jrrió-dos hij/os, vno llamado. teatodlamarfeEmpeíador-Nelí
:

ibnorio-,y ©tro AreadiOaVva& ' -focedió b k n ^ a a t e s f u e m u « K


Mfa llamada P i a c l d i , entre loa ! por acuerdo,y mandado de He»
q^aaies repartí© el Imperio»,? par ; norio.qac ya tenia mas edad. fl
queeiloaeranniñas,ynohábiles ' ottO'Eílilicoaeramas-.fabpF
!
paragoueruar/dexópor fusrato po renc&mas ticmpoeafcubierjá
res dos hombres--maj feñalados» ! íu.traycion.y pr©poíit:o,yap^
sombrados Rurlno,y Eftillco a I | iea efbo.qneláonor i© era cafado
}
2
-^uñno/CflJ asparres de G Í ¡en té* ©5.fahija, i o quai dcitierabaft ?
4. y • P
eVanaLeww. 101
msrale hazer fes leal-pcro no cm algún daño.fe vio da ra mente, c¡
barganteefto, en execucionde ic pudiera hazer mucho mas:y ci
(a dcfeojfolicitò con mañas muy raífmo Alarico entendió.quc no
encubiertas a losGodos, y tam- quería acabar la guerra,por nurt
bién a los Vándalos, y a los Ala caíaiir de nimda r • porque ya no
nos, y otras gentes Barbaras con- efperauapara acabar fubecb.0,0-
tra cílmperia- Vnasvezeseno- tra cofa v fino ta venida de otras
|áadoles , y prouecandoles con gentes,llamados Vándalos, que
guerra, orrasvesescehaad© per fe afirmaua venir contía el Ira-
Ípnasfecrttas,quelesdieifeoef. t peri o , y él venia de el linagide
peranca f fígniñeaffen , q s e po- # eftos,)? con fu ayuuda,vfiu<sr
t ' pcn
dtian conquiftar algunas Prouia fauan tomare! Imperio para íi ó
cías del-, y como tenemos dicho, parafuh!jo.Sabidapor Aíarico,
para que todospufieüen ez-él la Rey de losGodos, cita trajeicr,
ífpcranca, porque era el mas ex- que por vectora cffucfelicita-
celente Capitán de fa tiempo- do paraeUa.embió fecrctaem-
Aunque los EmpcradoresHono baxada al Emperador Honorio,
« o , y Arcadioeranyadeharta auifandoiedel trato de Eítdiccn
edad; pero eran i emiíos, y depo fu capitán,? pidiéndole quifíeffe
tocuydado en fu gcuernacíon. darle paz, porque él noquerja fi-
Venido s,pues, losGodos.yákn- no alguna parte de la tierra don-
do EftÜkon eligido por Con- de él, y fusgentei pcblaCen , y fe
fuí, y capitán, alcancé algunas mantuvieren, y de allí leíeruiril
Vitorias de ellos-, pero de calma fielmeateCon efteauifo.y otras
ñera vencía, que nuncaacab3ua cofas que concurrieron, acabó
de «recatar la vi&oria», poique de entender el Emperador Ho-
no feacabatíe |a guerra, y tenia norio el prepofito de Eáílicon,
ganada tanta reputación, queto y que le era dicha verdad pero
dofaqaehazia , era tenido por dífinmló por entonces, y conce.
lo mejora Y feria muy largo que- dicedo ala petición de Aladeo,
rer contar losmncss.yeofas que permitió a él, y á los Godos^que
paff-iroaeneáo Viaieijdo,pues, ftreficaa poblar, y a moraren
á la conclusión , es afsi, que los derraparte de Easnda. Hizofé
Ciados nUenamente eligieren Cobre cito afsieoto, y capitula-
podu SLey y poríu Capitán a
>; ción , y teiradas grandes fclari-
AUtico,el qual conmuygaande dades , aunque contra el voto, f
exeteito entro por ítalia.hazien voluntad de Eftilieen,eftaísc © el i

do muy cruel guerra» Aeuyocf- negocio,ya que fe iba Alaricoia


fiserco ,f fefiftentía falló Eftili- feuelta de Francia muy fegoro,
concoa tan efeogido, y podero- cenfotme a lo afícñtado,eiEñili-
so í x w e i t f / q a c aunque le hiso ¡ «oq t t a t ó / e c r e t a s o e c t é # í VB
loi' Primera parte de la Èàua
capitan,qne trsïa cnfu excrcito, en lo demàs,,ni poner en fu exer»,
1
que era
conIndio
>,a gente , llamado Saalo,
de fu compañía, ciro
manera capitao
, quequai conuenia-
el Rey Alarico De
de.
fingieado algún enojo,o penden vió.de creer ,, qne loqaeSaalo
cia particular , en vn dia.de Paf auiahecho a u i a íldo con. roítM
x

cua, que los Godos,corao Chxif tadde elEmperador, ó fue, que


tianos ceiebrauan deícuydados, conoció eltiempo, y eportuni.
el d:e(fe íobte ellos,y mataíTe to dad , y caminó ccn.<a gente un,
dos los que pudiefTcj porque por hallar reílffencía para la ciudad
aquicntendióque tornaría a en- de R e m a ,Ca beca,y Señora de et
cender la guerra, X cemencaria mundo, haziendomuy cruelifsi-
de naeuo fu poder,yMagiftrado. ma guerra-a fuego, y fangre por
qae con la paz. fé acabañay-fue dondepaflauav Llegando febre
de hechoafsi, que el ludio exe cila.cn el año de íu. fundación de
caraua efte mandamiento fecre miTy. ciento y ferentaaños po»e

fco^y fíen do (alteados los Godos. niendofe en defenfa los Roma-


iíedbieron grarodañ;.! despero el nos,., y no pudiéndola tomaren,
ib pageáüego -, porque reparan ios primeros combates,, afícnto»
dote U>sGodos,pdcaron y fue tirio., y; cerco fobre ella, que úy,
aiümuertoSaul©,, y los. mas de ró dos años* Del cef c o q u e Alá»
losqí-se c a n e l a uián venido. E in rico tuvo fobre Roma-, y cerno-
dignado de efto.gr.auementc Ala defpu'es la t o m ó ; , muy muchos;
rico, díé/la bnclta c p m el exer Autores eíctiuen,que pa fsó. aísi;¡
citodeEililieotey él fingió gran perO i&maneca c o m o , y los he-
de miedo, haz "ten do que no oiTa chos-qnefe-hicieronen él,den*-
ea*. pelear-, y carbio-a pedir otro uenlotau breue , J y. cort amenté!
njaeuo foeorro de gente ai Empe q,ue cafa no. dizen nada de eílo»
Radar- El qa al como-fu e cetrift C o m o quiera queiotocan.y. re-
cado de l o q u e Eíblicoa. penía, fieren Paulo OroíTo en el.libro-
ua,,^ae.eftaúavmuy.fecretOv, de fep.fr! n.» ,y Pauló Diácono en la
©aarnaaia- pafTádo el trance de e l vida de Honorio-, y Ibrdandofc
li¡d50.Sanlo>temiendoie mucho [©«láñenla Hiftoria.de los Go-
de Eftilicon,. embió con grande dos.San Aguftin.en el libro de la
íecreto tales perfoms. a fu-excr- Ciudadxte Dios-, feptimo,y pri-
cito¿quebüfcandomanera,y. o. mero, Y San Gerónimo en1»
po?Mnidad; par a e lío,, mataron á Epiítoía ad Principiara como-
¿1 ,y a¡fu¡bijo>, pablicandorluego- cofa que_pafsó eníus tiempos: |
£ú trayeíon- ,.y la-caufa porque cambien- lo CUÍ ata S- n líidbré
©rañ muertos* Pero--aunque ens enlaHifféoriade les God.os->yFrG'
eftoife dio-buena maña-Hono-1 copi.O)Au tov G.r i ego, y. c crosnso;
0
ËJOiRQ-taycbCjîy.dadode-gtoueec demás» Qeisiquales-^úteo-/ '
le
jopudecolegif.yiuntar.ynofiii ma , quandohizo aquel cafhgo
grantrabajo, pafsó de efta mane tan grande íebre aquellas Ciu-
g ¡ Viniendocomo venia Alari- dades .„ afsí-faco-ai Papalnccfa-
ío'confuexcreito ,eirmnando | ció,Primer o de cite n o m b r e , de
para la ciudad de Roma con pro ' la ciudad de Roma , qaando Ala
polirò de lo que hizo defpaes, ricofueícbreoHa ; eiqualauia
como a hombre Chriftiano, aun días que era venido a la ciudad
qucferoz^crueljle faliò ai carni de Rauena a ver al Emperador
uo vnfanto Monge de mucha ati H o n o r i o , aunque Platina efe ri-
toridad, que n o íe fupo de donde ñe a ^er íido ella adueríidad en
-era, y dandole audiencia Alarr- tiempo del Papa Z o z i m o - P u d o
có,èl le amoneítos y aconfejó, ferqaecemencaffe en tiempode
que dexaCe tan mal propoüto, el vno,yfe acabaíFe en tiempo de
eom o líeu atra • qu e mi ra ffe que «1 otro. Eftaua también San G e -
«ra ChrifUano, que por amor de Tonimo fuera de Roma en cftos
Dios ternplaffe fu ira , y no mof- días, ha ziendo penitencia en Be-
traífe fcolgarfe tanto como ba- lén- Bohnendos pues, a nueftr©
lia con las muertes,y derrama cu cato.Tenia Ala rico fobre R a
miento de íángrehumana ; pues mafu cerco moy apretado por
Roma n o le aaia hecho ofertía todas partes, d o n d e peí valor y
alguna; quedexaffe elca-mino esfueieo de los cercadores , y
que.lleu3ua,y nofueffealla. Al cercados huvo grandes traa-
qual diz en ,que refpondiè Alari ces 3 y muertes en aquellos dos
co : Hagotefaber, hombre de años,y-el ap.rieto,necefsidad- ^ y
Dios, que yo no voy de mi volun hambre de los Romanos/ue ran
tad fobre R o m a , antes te certi- graade, y con tanto animo , f
fico, que cada dia me parece que conftancia ínfrido, que dizeSan
vn hombre mefucnca, cimpor- Geronimo,que quandoRoma fe
tiit53 diziendon.ìe: Anda,vè,ca-
5 t o m ó , aaia ya muy pocos que
mirra para R,aím,deftruye,y aí* fucífen t omados,porquc la rabio
íuela la ciudad- Efpaatad© de fa hambre tes auia gaftado.yauia
t&oelReügiofo no leofsò dezir 1 compeüdo á comer niaa|ares a e
m a s , y él proílguiófu camino, fandes» Los vaos comían la car-
Ettohalfè e í c m o e a los Anafes ne,y miembros de los otros J n o
Conftaattnopolitanos,añadidos perdonaua lamadreal hijoqae
à la hiftotU de Eutropio,por do tenia en fus pechos, y con h a m -
de parece efia aduerfidad de R o bre totornaua a apofentar en f«
tt>afer efpecial caftigode Dios. vientre, donde poco antes asía
V aun Paaí s O r o ñ a lo afirma af falido • Palabras fende San G e r o
UjáiztSdo, quede la manera que nimo. De como fe t o m ó Roaia
iacò Dìofàl M « t o t de Sodo- aydiuiRrfidad entre ios Autores*
G* Pro.
TOTf
Procopiodizc, que viíio que no òio;lo qual defpires fe guardé z%
baíbua faer$a,Ala:ico determi- teramentc; pero todo loden^s,
no de hazer engaño, fingiendo de la ciudad fue rooada,.y íaqu ei

que fe queriadr • Ltao ciectama- da,y muertos muchos-millaresde


nerade tregua, y difimu!td3mera¡ per fonas,y, preíosmuchos, y aa C

teembio>aR.oma trecientos ca- tinos, y. entre ellos vna hcrmanii


pí caaes en que fe fio , inftiuidos, del Empecador,llaroada Placida,,
'de ÍO: que auiao deh4zer,dando- a la quaíprgdiaj huuo en fu po.,
les libertad,y*trasgrandespro- \ der Ataúlfo jajo.de los-masprinct.
aacfias.. Yr ellos,a cierta, hora* pales Godos,y> deudo muy cerca..
andando fingidamente muy de : no del Rey Alarico,, el qual fe c*
camino, como que andauanoai- I so concila. Luego a otrodia ft
sañdo ia ciüd&dife viniscomy )un i apoderaron de laciudad i у рос
fcaronaveapuerta dclla,alpunto ¡ ignominia,y efearnio del Impe«
eóecrtado-entrc cllos^yíe apode I rio,ypor fu^afíariépOj} figlia eli,
Uí6>de lapuertaapefarde losq gieron fingidamente pos Empe-
b guardauan^acudiendo a gran rador de Roma a. vna. llamado
paella.ios Godos-, entra ron.poc Ataio,yjqaeldia braxeronlo por;
ella en U ciudad. Otros afirman, las caUcs еп1ыЫш,у acatamiétoi
que por man4-ialiento , ё induf de Emperador.y a o t i o lo hizic-
t-tia de v.aa muger gran feñprade- ron fet uir como el'cla u o»Eftuuie,
B.-imadesfii-.* didí.elb puerta a-. ron los Godosen Roma tres , o>
Ips-Godos-por, donde enbrafivn:y, quauodias, losquales>paflkdos,.
qflscibhizo^líamodidade pie amendopaefto l i e g o cmalguna.
dj J de.v.:ь lo que dent ro fe paáe- patte de la-ciudad-,, ei Rey Alarte
Cia,pa.rccjendoie,que los enemi- co,V ellos fefaÜeródciia El Etm
gos no podiaahazer tanto rmf perador Honorio a todo eño
en liorna ..*como los Rom.mcs fe eíhiua,emla< ciudad--de R J U C
5

propio*-haziao-:.como tenemos na tan fincuydado,.q como leern


dicho*, Autores ay también-, que traíTeaa dczir de f@bícfalto,qae:
qyifcren-fénfir.que Roma ¿tieso- Roma fe auia^perdido.no acordai
áiadapor fuetea de armas, no. djjfe la*ciudad de donde era£m - a

púdie.ndo-ya¡ teíiftir los de dem perador,creyò q lo dezian p.oryn¡


Como quiera que ayafidOj,* gillo a quien¡llamauanRoma,cji
Sodosafi?man>queAíaíico antes fos que vfauan tener entonces, q
que eneila eñtraífc, Énindópre? peleauan vnos cor» otíos Efpátá
gpnar , que (o pena de muerte,, fe mucho c u n o tan prefto (e ha
ninguno fusile oSado de tocar á¡ uieflTe muerto, o,perdido,quepo;
alguna perfonade lasque fe acó- ' co auia q¡lo au.Javño pclearcoa
gteífbn alos Templos-) piintipal • • otroSr Lo quai dábien e entge mí
inutt&Al deSranBrdro^Sjinjr*a gandedcícujjdo^flojedad Efia
fte,pires,r* primera-vez-que dcf* reado, y vinieronfobre la ciudad
pues que Roma f ae pode-cofa ^fer de Roma , y fia niagana refuten -
apoderaron en, clla-gcates-eíba- eia entraré en eJía-,porque toáos-
áis -y porque de quando en ellas los masde los vezinos.y mocado)'
catáronlos Galos ,,ao es de ha<- res feauianfalidohüyendory de
zcrcafo;; porque aquello fue en allia catorze diasel dicho Geferl
faprincipioyy teniendo ella po- co f los Vándalos fe fa lieron»
co poder* £teíde etta vez,paes„ a U Í & J Q puefto primero áiego cm
que Aladeóla, entro>y fojuzgó, muchas-partes de la ciudad , fa»-
fiíeel Irapecioea diminución, y queandoia^y robándola-toda» '
2a ciudad fue ocias muchas vezes
deílriúda, y fojusg&dasde las-qua Cap.XXX Enei'fual' afropojtm
líSbreuemcQtc contaré las mas del ¡>djj<tdeifecuentan atr&s- mw
notables?, porque el Leclor co- elía sye%g,sju?Romwfuet»ma*
pleada flaqueza de ios Rey nos ,3 da y dejlruida por diverjas-ge-
ypodefiosraundanos^ycomoRo fes y R eyes 7? es hijfe>r¡*- m ugs
ffia,íeñora'delasgentes, de todo- fa&rofav
genero de gente vino afee fiema. JJ-AiXados- ceros' veinte y fíete
DeaiU a poeos-áia* qae Alarico Í
i años-jdeipues ds loya dicho,qi
íaliode Ríuma.quífo natsegar pa losVandalns inzicronen Roma ,>
cíSiciík¿ylaterapcñadio bóluiò' que fueron íctenta y cinco años
alíáü'a.y murió colaciudad-de defpues-de la entrada de l o s G o -
Cbsácia» Los Godos^pots fu¡muer doscon Aiarico cnellaj-eí R e y
te tomaron por Eey a Ataulfo,ef Odoacer ,Rcy de ios Eruio5,yTQi
que dixiaaos que fe aaiacafad®- ringosivino con grande poder (6
eoa Piaeida.hija-dci Emperador' brela Ciudad de R-orna, y nooí>
T:odoiioiEl qua i Atauifb como* fandofe poner en reílfleaeia los;
;

fe ño Rey, buiuiòs íobre Roma de ella, loíalieron^a recibir paCi^


eonintencion de defif-aklaíotal j ticamente ry él nóbrandofe Rey:
tflente,y quitarle el nombre ,ydef deRoma,y de Italiana feñoreój^
poblasla'lo qual rod©'cftoru3f& | tuvo catotze años, en tigpo q u e
las lagrimas, y ruegoside Placida Leonimpcrauaen Qriente,yA¡i=
wéfpofa Defpaes-depaffadas-efi gaftulo en Italia, Y fueedigde en
Ja^y otras grandes cofas qae paf- el Imperio Zenon Emperador^
«aron,los Godos fálieron delta» erabiÓcontraOdoacer d e C e o í *
üa j. y de allí a quareata aáosde& tantioopla,dóde eftaoa, para c©
pues de lofafodicho, los Vanda- brar aRoma,a1eodorico , R e y
:
jpSigéte también Septentrional^ j de iosGodos,q a lafazon era smv
«JndaGefericoRicydellosi en- j gos del Imperio Romano V i n o ^
r
t a?on en Italia con muchas gen j pues, Teodorico con rauymu»
^s4c;Afíici^donde5aiaaleño- | chas^stss^vencigdva©doacer
m
~ir r77mrra"p¿hea eWòìin'X
¡ en batalla,lo echó de Roma , y como lo remitió aBelifariOjqtjj
de Italia, y t o m ó para fi cí nom- ntonces era llegado a Italia por
b r e ^ Rey no : y afsipodeToía- capitan General contra é l , TQ.
mentc fue feñor de toda Italia tila fe índignograuementedef.
p o r efpacio de treinta y ocho t o, ,y h izo l o q u e ani a e mbiado a

años, en p a z , y fin refiítencia, amenacar , finóle diefíe la pa 2

Defpues de muertoél , fu hijo que pedia.'y foe.que defirayò la


A t a larico, y ta muger Amaiaf un ciudad cali dei todo, porquede.
t a ,1o tuu ier © ot ros ocho, ó diez rribò la tercera parte de ios .mu.
añps.Y parTadc* otros trances., y ros,y hizo quemar el Capitolio,
tiempos que paíTaron, facediea • y todo io demás qae pudo della;
do en el Imperio luftiniano Em • y mandò a todos los vezinos que
per ador, tornaron otra vez ios fefaíieíTen fuera , y la dexaffen
'GbdosaItalia,íiendofu R e y , y defampatada. Y repartiéndolos
capitán el erueiífsimo Totvla, por las ciudades comatcanys,lle.
íiendo capitanes de lufrmiano uó configo toda la gente mn
Belifario,y Narces, excelentes principal, y Seaadotes,potpri.
hombres de guerra , y muy va- lioneros, y dexóla crudfdyer.
lientes; los quaíes muchas vezes ma,y deípofclada degentes,yedi.
vencieron a los Godos» En el año fíelos, derribando los mejores
del feñor. de qu itacates y ochen deliosa y quemándolos , cerno|
ta , e l d i c h o T o t i l a { defpues.de eftadicho: yfuetalcleítfagojj
a a e t tenido algunas vezes c e r - ' nunca jamaste reftituyó,ni repa
cada a Roma, y áuiendó pallado p a r e e n Isperfcecíó que antes ef
crueles comba tes,y batallas) por taaa:Puefto,que defpues queXo
traycion.de algunos, que dentro tila ladexó , Beiifatio entrò en
eftauan.iaentrójytomo por fuer ella, y reparó muy gran partéele
cá,fiendo Sumo Pontífice , y ci- los muros, v cafas, avudandolo
tando dentro della Pclígio, por pofsibie los pobres Romanos,
caya (aplicación, y moa ido por cercaado,y fortaleciendo lo. tac»
fas lagrimas^por entonces fe tem jor qae p a d o j e pule algunauns-
p l ó T o t i l a en fu Vitoria,y man- aera dedcfcnfa,y los vezinosbol
dóceflfar el matar,y herir, que fe vieron a poblar, y morar enelis>
auia comeneado craeüfsimameo yfue bailante el reparo páratele
^te en el pueblo vencido ¿Efiando, feader fegaada v e z , que elmif"
pues,deatro de R.oma,embió fus moTotila la boiuió a cercar.Pí*
Embaxadoresal Emperador Iuf- t o l d o BelifariodeltaliajCotJCü'
tiniaao,qaecftau3 en Coaftanti yo esfuerzo, € tnduftria featrfíB
uopla, ea qae le embiaua a pedir animado a defender- Pafladoí
p a a , y tregua; y porque a o fe la tres años, elmifmcTotiia vio".
dio libremente .» t esritiendold, f obre ella, y la tornó a tornad
D ¿ Vana eccion, 107
f ov!5Óit5tiy al revés de lo prime- i Lombardia,de allí 2 trr-i-rita añt s
10, porque ea lugar de deítrairla jque pafsóloécTotila.eftcsIcn-
trabajo eu reedificar lo que auia gobardos;,íTendo fu Rey Clefis,
efrra ,do y arruinado, ¿ h i z o vinieron fobre Rema,y la ruuie-
bolaer los auíentados.y defterra- ten cercada, y hizieron grande
¿os,y hizo muchasficítas^y regó efirago en los arrabales , y co-
z ipsen Roma, 11 a baj a ndoe a a le marca del!a,aunque no tcmarcni
grac ,y coafolar los moradores la ciudad-Y defpues defto defde
della.Ycfcriug.los Autores, q u e allí a muy poce tiempo , en vida
lacinia de fia madaBca, fue, que de Gregorio Papa/Tercero defte
ernbio a pedir con grande iof- nómbrenla t a a o también cerea-
taacia al Réy/me en Eranciarey éa Laufredo,Rey de los miímos-
1
$Ü| enaquella fázon,porque ya Longobardos ry eftande ya para
el Imperio aaia perdido a Efpa- eRtrar,y deffruir, lo dexo de fia-
fe;/Francia , 7 a otras Prouia- zer.,per la cm.baxáda,y ruego de-
cm,que le dieííe vna hija fuya en: Cario Rey de Francia. Defpues;
afáaaento s-y el Rey de Era ncia de loqualpaffados algunos-rieiñ?
rcfpondio , que no-fe'la quería pos,en el sfio de fetceicnros f
dar. porque no tenia por Rey de dos,erro R y de tros Longebar-
Italia a quien auia de irruido a dos, 1 i a m ado A ifl u 1 fo.fiers do P a-
Roma,y no fearrcuia a foftener- pa EftefanoSegundo,cerco tarn-
bX>trosafirm?.riique arrepentí bien a Koma y aunq.no enrro en;
r

dodela crueldad pallada,Toti la ciudad, en todo lo defuera de


la aula hecho va v o t o a San Pe- los muros , y comarca hizo el
dro , y a S a « Faéio de reparar a mas cruel d£-ño,y efttago , quer
Bbma.COmo. quiera que fea.eilo defpues de T otila fe pudo feazetr
-gáísó'aísi 5 y eftafüe la p-oftrera ni auia hecho, Y fi Pipino, Rey/
vez que ios Godos errwaroh eri de Francia,padrede Garlo Mag-
Roma "Eaqnaldealitapoeo'sdias no n o viniera en fü focotré cier-
perdieron , tiendo vencidos-per to entrara enla ciudad,y la deí-
ees,,, excelente Ga pitan de ttuyeradel todo , fcgunlo auia¡
ccmencado.'PáfTada efta calami-
luftlniano, y faetón totalmente
dad,tefpiró algún tiempo, y def=-
echados-de- Italia , que nunca a
canso la ciudad de. R i m a con
tlia boluieron- pero dexarooa
el faasrdei dicho Cario Magno
&oma mefttada a férvencida, y y c o n paíTárfe el Imperio a los
KofáUaron ot ras gentes, qúela Occidentales»Peto fueedió def-
«ojlatlln-.y deft'ruyeffcn;- porque pues, que en el «.ño del Señor de 1

defde- alii- a. muy pocovintefr m' ochocientos y treinta y tres-, fié?


g Eongóbardosa Italia , y ha. do Papa Gregorio QdaroOjyErn¡
|fendofeSeñores de la. Galia Ci- psradót Eudouico ios Moros;
v
elios fe: llama 1
- .S*v
TÔS
Sar raccnoî^difeîpulos de Maho fcndiciTen,fin muchos d e l o s ^
ma, con muy granditsima arma- rurales, qac tenían fu o p i K i 0n

da vinieron fobte Italia, y auien- Llegados que fueron les Ñor!


dodeftroidoi Quita Vieja , vi- mandos con 1a otra gente q u Cte

íiieron forareB.om3,yia tuvieron nia Ja voz del Papa,pudieroaea


cercada , y entraron en losarra- trar en la ciudad,y dentro de ell«
bales: tomaros d Vaticano , y pelearen 3mbas paícialidades
deílruy cron,yprofaiíaron e ¡Tero j emchasvezes: yfue tanto clef!
p!o de San Pedro- fieolusmti- } trago,quede vaaparie,ydeotn
: : f
chas afrentaré %»onii«4as, por ' fe hszia,quefuc
'-' - - - - ~quemada
- lan¡a.
no fe detener enclcerco carga yor pa rte de la ciudad-* feñaiadj.
3

dos de del'pojos, y cautiuos ,def mente l e í Normandos , todo


fruyendo,)' quemando lo que pn qaanto romatian,y ganauan slot
dieron,íe boiuicron a embarcar; coatrarios cuerna aaa,y derriba-
f de allí a muy pocos años hizie- uan va (-si fue bu cito a quemar el
con lo mifmo en tiempo del Pa- Capkaiio, que fe soie reparado,
pa León Qaarto. Paliados rodcs y auianfe etvèi fortificado les de
ellos infortunios, defpues de al- la parte deEnrico-Yaca^ido$«
gunos tiempos, fucedío el Papa quedar por fefiorcs,* vencedora
Gregorio .Séptimo de eflenem- Jó* Hormandos,y la parre delPí
bre ,y ruv o gra a diffcáíi en ,y goe- pa,acsbôdequed3r ceítrulda,*
rra con Enrico., Emperador de dcrribadaRoma por el faelo,tal,
Alemania,qucala fazon teniaei q nuca mas íerefiauró,rtreftsii
Imperio:-'!qual Enricosn pro- rara lo de entonces.Ytibícnaflf
fecucionde fuenemiílad, vino man los hiáoriadores.qTotila,
con exereiro,y c « c o al Papa en ni ceras ningunas Nacioaes,Gs*
la ciudad de Rama • derendien* dos.niBaíbaros, nunca hizieieo
dofé a al mofa mente los Roma- enella daño, que igualiffccofl
n o s , yélinilfiieado con guinde erre. Y oy día ay viñas ,y hnertsSi
pertina cia, durómacho tiempo yotEas hcredadcSjdonde catón-
•el cerco, y al cabo la tensó por ees eaauan Templos , y cafas
fuerza de armas, y ei Papa fe re muy• ungulares Î lo qual acaeció
traxo al caílillo de Santangel en el ana de mil y ©cbcntayqui
donde eftandocrcadovinieróti tro- Donde quien huviere mira-
en fá {oeorrosjuehageate délos do, hai!ara,qaecafi no huuo№
Hcrmandos> quefeñoteauanla cion,ni gente de quantasRosií
Pulla • y Calabria, y el Empera- fojuzgè ea ios tiempos paflfadoí)
dor ,no los oís© eíperarjpero def- q u e no lafe&yafo/uzgàdo,yhôH»
trayendo muchas edificios de da. Y finalmente, agora em^ ' 6

ILoma, él fefae.dexando lame- tros tiempos, por pecadosde lo*


josÚSÍQ|enteeaelia. gueía d.e* hoœbrci,y por deígraciadele*
4
fg&t í;áofcs-d2il3iCl excrcitolav- \ foa. las rms notables iduerfida-
p;riai,Efpañok3, y Akmane*,. ! dcs.qac Roma na padecido, fin
por tereco junio,)- ordenación otras de meaos calidad',, que pa
cidDios,coatra ¡a yolontad,é iaf etiera dezir. Pues ioscafliges f.ái
tíuccion delEmpcrador aucítro fide grádes/plega a Dios af-sifea-
í;&3c,qae dclío-le pesGaotable- la enmienda., y í'ca el feruido de*
menfe.fas.capicanes.y exercrto,. iaprofperar , ? eníalcar como*
ficodoir.ritados, y ofendidos del mereceyss decente cofa que eí~-
:
PApaCicmcnte^no quiCo^eair téiia que es íllía, y morada de fus
go oirig:in;fnedi¿í óiicao de paz, Vicarios Sumos Pontigces, fa*
fu eroa-a la ciad a i d e Roma ,q¡ c f eefíb res de Saa Pedro-
lana muy a p.erc-cbida,y pací/ta ea Gap.XXXI- Ищае fe contienen"-
acaus,y ia combatieron,)' torna muebos loores y,excelencias de?
róeneípaciode folas tres horas, el fr abáis-y- los bienes que fe ff-
sunqae aula; dentro gran Je ds- guen del Щ también Ío$dan6s- 3

fenf j.ygente de gaerirajyíiedo el' ymals'íquexaufa Id ociofidad?-


CapítanGeaerai aueftr'omaer>- Es• notableCapitalJ,жог>а1 г yv
to cae! combate dcfpues de fu< fírv#ec])ofp'
'.Biu'-'rK,yía gente fuelta por fab ; T ) A R £ C £ M E , q a e veoalEe¿
Ca i--capitánj f e e a r r o e a l a cia» %• torcfpantadtJ,y enejado, d o
4i i,y hizíerón-muchos-robos-, y ver él titulo, de ейе Capitulo,,
Otrai faercas>y agsauiosdentío, viendo*, que quiero yo alabar el*
pero no .que í'e llega ífe-i quemar -tía bajo*, fiendo ia cofa mas hui>
Téplos,niedifisios, cerno ©«as dá' -y abortecidacomur¡mecte*
; g

gen te? ardan he cho, y tanto,que de íes hombres , dequa-stas oy


a r
m 'díTenlos-v .encidos' nifendi'- ay en el mande- Ptcfieíc,pues
Ji SI
!
dos.aiqae i Scua íí.o cautiuos,RÍ paciencia» que detcamigado é/fr
dcfpobhífen4a tierra.Pára todo roydshazcriü , y detenerme v-a>
lo quai no fiítaaaa cvempios de poco e-nefto mas de lo que f uel.O'
©tras Vitoria s ai aptíe'jo para po en ios otros proppfltoS' Véate"
;

dcüo haser pero plagó a Dios loque dijere, que por veatara-
;

(porque euaqasila ciadad,íegü no Íes-pelará deltrabado que t o -


& dsze.fe sata víado el auarkia) maren. Efta íandañado el apeti-
que en ios bienes y riquezas que to humano ,.deideque aucítroS'
tanto fe procuran, folarnente pa primeros- padres cemieica do
gallen.Comí? quiera quelos-que aquel fruto vedado por Dios, q\
eftajafticiaesecutatoa , yo no ninguna cofa t\ nos ha ёсЬ&гсю
los aiaho.ni creo,que dex-aróde prouechc, nos haze buen guitón
peca r; po rq a enece ffa r io c s que fiendo el 'trábalo mcpic4naoon
|yacfcarxdaiosí pero ay de l o s q • que fe ha de cmar la enfrrme--
!
•^.ha-zso.Las.qtic tenge dichas dad que aiíicobramos, no fo a~
i. mefi¿-
1 IO
niente la huyen Ics mas de ios | que yo os daré deíemío,y f . ilCT

h^uìbtes^prto aborrecen al quc ca- De les Sarstos amigue?,^


dite bien della. Higaajes,pues, nsngur.o ¡cernes,que íc ti-cfl'ccí.
enrender ^ftc engaño , ayudau- tando c c i o í o : todos ganaron (y
d o n o s d ; IcsSabics, f foli titos: tiempo en ex erele iosytr* bajes,
coaueneamos a ìosfimples , y Y tambiénesel trabajo fan< pj,
dcfcuydados. Ley,y precepto es ta elcuerpo .cernonecefia rio p 4

deDios ci traba'joque queremos ra el animaj porque al cutpo ha.


alabar,porque quebranradoper ze habiJ,diípu< íio,yrcclc;eiece,
e i primero hombre el primer y aumenta i a bazieda.y bienes, y
mandamiento, alandole Dios, gafia losmalcshumores. Pues
que le íalieíTc del?araiio,ydtò!e en lo del anima .quita la ccafioü
por heredad la tierra , y las cofas las malas obras, apa rta iostna
c a ella tenidas, p e r o c ò tributo, icspéfarnientcs-Esccfa cieitajq
y c i r g a , q u e c o n trabajo conti- nunc¿ grande cofa fe -feuve fin
n u ò ii ef quilma ite. y traba'iono traba/o*ías cofas que con él fe al
afsí limitadojio J que qoanto du carean,dan f^ssguílí. Quien
rafie la vid! > duraffe, y aisi efta quita eltíab.^lOíqi'ita el defeen-
efedra en ci G uiefís- Y auaque fo: al cantado y trabando tedo
9

fuensalli coma pena cfte traba- le es fabrofo,y dnícejei comer le


jo .medicina, y remedio es para da fáborjcl dorrr¡ir,dcfc3nfo ; \
lanar de el m i i pallada; porque los otros pía ceres, tedios los te.
írab jando,lemerccieáe l o q u e roacondcfeO'Elque nunca cai v

fe perdió comiendo. Quanto só,nitrab3 jo,cn ningundefcaa'


m a s , qae aunque fuera p o r c a i fo pac-de tomar entero gufto
t i g o . n o m a n d a r a Diosaihom Pues bcíuieudo a los bierescct*
bre cofa que d ; fi nofuera bue- pora!e?,e! traba|cha zc a Icsfeó-
ni:jpor fu mandamiento fe faa- bresdiícretos, fue!rcs,fafcips, ]
tifici-Áfti qae dio el trabajopor aaifados.Todas lascofas el traba
medio para gozar de la tierra, y Jo las alear f i - E í vine a los hom-
bres, y los mantiene , y les haze
para merecer el ciclo» Y aísi di-
cafasdonde moren,caminos pot
z e l o b , que el hSbre nació para
1
trabajar- Chrifto Dios,y Hóbre donde anden ,nauics en que na-
\Redemptor nucítro, y principal \ negaen, armas con que fe defien
Mieftro.yexemplode todos,to- da t innumerables ion los bienes
da fu vida fueron trabajos hafia que fe figaeadei trabajo. Las tie-
la m u e r t e s las virgenesderrnido rras cítenles fin proucchejCltra
Jas reprehende, y a los ociofos, ba jo Iss haze fructíferas, y abun-
qae eftauaa en la placadla nía,y dofas?, las fecas ,y fin aguacé!'íc
fui oree e a los qae trabajan-Ve- las trae,abí irado las entuñas ét
2 ,a
nid a mi» dize, ios que trabajáis, la tierra por dondc-paíTen-als
tic-
tierra de donde es meneíkr^yhu uiendo,enfcfíando, disparando,
pyíla las montañas ,que nos ha- olaidando por el trabajo el fue-
jcneítoruo. Haze los grandes, ño ,eiveftido,y mantenimiento!
y muy caudoloíos rios torcer fu loqual q u a a d o l o tomausn lea
earniao > haziendoíos caminar era mas £abrofo,qae a l o s c c i o -
por las tierras fecas,y fin agua. Y ios glotones- Paesa Hercules.',
y aurtpuede tanto,que adoba, y quiea lo hizo tan ilaftre.fípo fas
enmiéndala naturaleza ,y aun doze trabajos tan nombrados?Y"
machas vezes la fuetea a pro» quien hizo de grande farRa.yala-
crear lo quede, £u voluntad no bado a Alexandro,y a Cefar ,y a
haria»Los brauos,y fieros anima todos los muy graades Reyes, y
les doma ,y amanfa auiaa losin-
; Capitanes,fiao él i Y por huirlo
geaios de los h o m b r e s , y ! o s o - han fidoabatidos, y derribados
tros íentidos.y potencias-Todos Sardaaapaio,.y otros Principes
fab:ñ:qae los grandes gala t do- grandes, por ociofes, ydefcuy-
ces, por el trabajo fe merecen: y dados-Y puédete tener por regia
so quiere D i o s , que fin trabajo muy cierra,que ñ quitase! traba
alancen los fayos el cielo. Si te Jo del m u n d o , todas las cofas fe?
parece buena cofa, y tienes en desha san \i\egs>fc caerá n todos
machólos grandes-, y furripruo- Les edificrasly artes mecsaieas.;
fo5 edificiosjias popalofas Ciu- las íetra<,y tffudíoSjSos b;er¿es, yj
dades, y íosairos ,.y foberanos mántenímientes-, la /aü'í'ciá-,. las
caíhUos,f?beteqae fea trabajos ieye'jl^paz , totalmente fin e l
y íadotcs de tas paliados. Y tam- trabajo riada fe p á e d e foftener»
bienfilascar te s^y ciencias te con- Las-virtudes morsa con é ! , í i r é l
tenta m, acaerda te,qu e t raba jo e f a o s é q a a l de Has fe puede exer-
ptrküaKycorporal fonde ios Sa- citar$porque iaiuüi-cia derraba^
bios antiguos- Pues quando-vie- / a r f e el que la ha de admküffiraf
íes los eaimpos hermolos-ador- pues la fortaleza el q u e pata mas',
nados ds huertas, y de viñas, de trabajbes-, mas hábil para ellay
&Mes,y yernas ferabrados,,.ten y el trabajador fabea fer templa)
pot cierto,que rodo esobta del do,y feñener la temperancia. Fi-
trabaj0,p rque la oeiofídadnin
o nal mente ,. no ay Virtud que fe;
lana cofa fabe obrar,antesdef- ejercite fin traba/o,y exereieio-
ífuye-las techas-, Por eítrabajo; Y fabiendo efto, dize IHeílodoy
a
'e-ane^n']os>horabresgraade-í y, qae las virtudes.con fudores- fe
notable farna:y él es; el que hizo handealcancar- Pues fi quere-
™ a Axiítcteles.y a Platón-, y m o s alcancar la coatemplacioní
a Pst3
goras,y los demás que aun. todas-las cofas que vemos q u e
¡JdsxirQndeí-xcrcírar ^ j ^ g , . . Dios croo, q u i n t o niss perfectas'
ffio
V^erpQS, a;adüfldo>eícn>
S fon,en cierta" manera tanto m a s
11 г frímevaprte de la
Etabsjo parece p o d e m o s dezír, traba;os,y fin ellos no ayvcntti;
que les d i o : de las f uperiore^ei r a , n i f 2 m a , m : o o r , Menarscjfo
bol continuóle caueue*. la Luna Poeta dizefabiamtntc , quee¡
nunca eftá quedas [os otros Pla­ ccioío íano es de peer coadici5
netas , ycielos-fierripte eftánen que ci que ettaeonca l i t a r a ^
continuo.mouimientos elfuego que fio prouccho coiné dcb¡i.
no taba cfíar fino obrádc-.yel ay. do que el otro. May aguda fen.
re nuca pata devna par te a c r i s tcncia me parece la ce Den\o.
Pues las inferior esdas aguas,fue erares, oae dosis, que les traba.j
ícs,rios, todos corren,y camisa) /os tomados devoiimtsdthazsn
ia mar tiene continuas mud&n- que no den trabajo los for-coCr*
с,а5,у corrientes. Y mira la tierra, Si^doprcgui.t^doHcrmicrieo,
q u e aunque no tiene m o u t e i e n de quien ama de prendido la fa-
c e , porque af & convino , para biduriaí Reípondibíquedel tra>
que en ella trabaja íf ;n, f moraf- bafo,y experiencia. Sentencia,
ien los hombres,nunca defeanía, y confe|o era del grande Pitsgo-
Bi dexa de producir, y procrea* r a s , q u e drmia el fc-óbre eleep
yeraas, arboles, y pianías,como viaa buena , y esc scitada e3 na-
aquella que cftá obligada a man bajodaqual iscofübrc hari:ct¡¡
tener-tanta infinidad de hom- ce. ElSsbie Salomen a los pe»'
bres, y otros animales. Porque eofes les dize.que tomen ext»
•todo lo }üntem@s,q«e otra cofa pioeü la foli citad de la horflñg!'
es natura íeza,ímo continuo tra- Si exgplcsde traba/aderes nij
bajo di criar,formar haze£,d«C=
a grandeshuvieücdc cfetiuir^ui
hazer ,f roducir,corrompet, a lte ea acabaría c frecuento-, baftede
rat,Qígamz:f ,y o#*ar coatinua- zir.queen el mundo noha.auido
«sente fin parar J3más,ni defean hombre iiuftre.por arajas.r.ipci
íat > Ser verdad loque tengo di- letras, tú pot r x c a p i c ce buena
c h o , bien iodán a eatender los vida,m por otras grandes artes,
Sabios Hdaíofos antiguos., pues quenofucífc grade trabafícta
пийса&ажааmemoria del trabí y que verdaderamente les ecíff
jojíinu en (a loor. Virgilio éizc, ios nuca fuer© grandes ni cetO'
'щай ei continuo ttsbajfi vence cidos: y ñ algún© oí degistió
todas las cofas. H o r a c l o L i r k o
s y ocio fe, f o t la eciofidad pcrd'f
y SatiricojPocta también en fus el cítsdo, ó la fams ólafálud,fl
5
;
Sermones : Ninguna cofa dio la vida > potcf tal es el frutoq«
a
Dios a los hombres fino con tra la ocieíidad ig coge, % Á^ [
&
ba'jo. Eurípides' di ES,que el tra^ d o dicho ios bienes caufadoí f
2
ba*|oespadrede iafama^q a los el traba|o,pareceque eftaaác- '
i r a baja dores Dios les ayudatque t e s ios ma les.que deis ccicii^
el camino ás ia vimid es pos les fe figuea, mas no podré yo <®


tenrafíK?» que no diga algunos d!fpurfto-Fr.csíabed,quepe; el
¿ellos. Lo primero ferá, quecis contrallo cea ¡a ociofidad leda
j ioí1dad íe multiplican los ña ía ccmpícxicn, fe ccr.rom.-i
aOC

vicios. Y-aísi dize elEcieiuftico: pen ios bueaos.humoícs,Íiizc£t


lachas malicias enfeña la ocio fe feÉoresiosirsaJe?-. Galeno, fin
fidadi Ovidio a;ñrma,q Cupido i ,'trab350,yexet-cicios,dize,quces
no tiene faeteaüna en íes ocio-.j •impeísibie fer fano/tÁaiceoa di
fos:y es verdad, pc-rjéj en la ocio- ' zc í o m i i m o , y eonél-Cornclio
.fid/d iepienfas» las maldades,yfe Cclfo#-orros Médicos .grandes-
¿vscierwa lastrayciones,y fe o- Losca-ual! os,y o t rosqua icíq-uret'
ara ios picados Ezcch'iel entre •animales fe ma-nes-n,) -feszen fin
los pecados potq fue derruida prcuecho efíádoíe quedos.ya&a
Sodama^cuéta la .ociofidad. N o los nsuios, y barcosen les p ue?.
fe que es lo ^ ella daña, y deíiru- tos cuándo furtos íe pierden, y
jc.«ooidixe de clfuego,cjae i l defrruyí n.y naaegando fe.fcftic,
cp tí ene que o b r a ^ luego fe apa nen, La gente deguctra citando
gas El a/re nololamente.quiere -fcqlgadaífeiíaze cobarde $ y a (si
aioueí.fe,pero detenido fe c o r t ó dtzen.q por pararAnifeai euCa-
pe.Elagua eneharcada. novfada pua^deípues-fae vencico.Aí def«-
?

fe dañada tierra q n c íe trabaja cuidado,parcce q t»das las cofas


«iromp^nofabe licúa ríinoef- } le empecé: mas en la bata lia el q
pioasA' yeritas fiápcouécho-Cla j mas anda,y peleaj3-nda m't-s fegu
raméate vemos c o m o e i oro no I rcralq efíá parado.mas peligros
kbrado,RÍ iucidojoo mueftra fu ! ie acicrtáiaiquceftá quedo-que
Jiermoíata • y el hierro , y .todos rea mas ei Sohal ave q buel( ná
!

los otros metales fe pierden, no. \ ca tira clbaUcftereda parada, y


vfand ofe % 1as Pros lacia s , y tie- defojydada es la que-amere-. Ha*
rras no habitadas ,-nitraba;adas 1 la r 2, q u i en bl erf 1 o mi r ar e q 1 as
3 ;

iGn peftilcneiales.y efteriies: de- . v©ze5 y inftrumentoSjla.cciofi-


?

«Unc-ra, que el vfopareceq las ázá los deñruye^y el vio los ado-
P --P,y fana- L.3S cafas no.mora ba ¿yafina'iy el;vieo,y les otros li
a

das^e-caea, y gaítín. Los cami- coresqaieren fer mud¿íkw,y ms


nos no yfados,íe-riegao,y desha» n e l d o s , porque efiar quedes-no
seitipar doade fe vé, qué por no Iosdañe. Laspiedras preciofas,
tííbajsr las cofas fe píerdé.Haf n o pulidas, ni labradas.no deíca
ta los ingenios de ios hombres fe bren l e q íomdefpuesqüe \n pu
entorpece no vfadofcy.cl a niaio, Íen ga{t2n,y labranderas ees re?-
;

{^^feofe-pierde,!' acobarda: plandecé,y -parece fa perfeccié.


«stacrcascoi poralesfe f-náaque En tanto es eñe afsi, que hada e k
cen,y d e r r u y e n . N o o s d i x e a i r i kierio^fi trabaja $t alifa, y faazg
e
- » q u e e i t c a b a | o h a z e f c a b i l j j refp;adccicnte,y luftrofo. Entre
á
?

• M
íi'4 rrmerdpáne.
los jnímalesbrutosjlus qfen .pa- fe deíiruyeffcporqae I O ¿ R O Q Í $
ca niis trabajo, eftima en roas, y aos fin .temor.deüa no fe hizieísg
ama mas el hombre. Podría yo ociólos., y dcicuydados. Scipion'
a-qyi,fi:quHieíTc,traer tiras auto líaílca>a l a s q u e dcsian ,que f. e

ridsde'sdc Poetas,? F-ilofofos, q- tana Roma fegura , deípees-dc;


condenan la.eciofidad.que de fo de&raida Car rago,yGrecia -£jrg.' e

las ellas íe podfiacamslir lo que ; ta,antes dixo é l ' • Aora eftárr¡o$. :

falta para fer cita- jaftaenracioB» An el mayor peBgro,q«e no rene


Los Santos la maldicen, los Filo ESOS a.qaien temer- Daüaa ent||
fofos la condenájOaldio, Plato, áetid fabio,yexceiente capitán,-;
OractOjCiaadiaójYirgilio^ío. que era mayor-peligro la ocitíl*
dos ios ottos Poetas cantan có» dad, qae la guerra, ni ios enerrsi«
tea t\ la-Llenas cita las Hi ílo das gos cercanos, y que el temor aí*
de los ájales-que de la oc-ioíidad legara mas q u e e í defeu ido. Apa-
fe ílgaen- Gondeaaado a-la o c i o leyó dize,, quentaguaa.-coíale*
íi"dad ¿alaba AriSoteles,y-pJaton pareció mas de loar de iosGytrt*
tanto el Arte, qaéilamah Gym-, , nofofiítas,qae verqae akoríecii
B i frica, donde todas lascofas ee- laoelc-fidod, y quedos ••maefír-o¡.;
erffárias.a lag'uarra femoítrauá. de los mocos no lásdauaa a co«'--
lo q jí-al trata Añftoíek-s cnel e c - merhafta que aquel dia-haviíS
tWú'M la Poliiici yf Platón en • fea hecho alga excrdcio'virrno.
m fcptim 3 libro .de las leyes. V a ' ío.'Bíen Viene a- propOÍito lo qCÍ;
F¿ef:cto deÁdnano Emperador- ; cerón dize qaeloe hombres ckf.
5

]la-m*doTiirbo,may grande trá- • renacieron para fiempte ©bfaif


tsfjados,- y diiigente,-parec)edoie- ;
y Ottcdeftcesar gumér-O-iideftiet
aAdriado'qae trabajaaasnueho, [ anisar; , q n o ítxfre efíar parado-
le díxo va dia,qúí no fe mataffe, - Aquel Dragón muy nembradí^
qn-e tuvIeíTí mas'.cnydadodefn ; q a c. dlc.l a s 1 ey es a -ic s Ate ni «fes,.
fllud. R.'eípódiókT'u-rbo; Señar,
ti b a s a criado de el Emperador, • entre'- otras muy'noí ables >, puíb-
en pk ytrab3J.íadoha de morir. ,vña,qaedauapenade muerte al-
;

Q¿vn Í o. Gu re ió dize. que Idvroi ! que facffe codenado per ociofe,.


les de la ociofídad can el traba- • y holgada n. Ved ea qaceft-i roa fe
l a í's •caran-Tenian percoíhit»'. tenia el'traba)© entre l©sGén№>
fec? tos -Roímnos de coatar el , que de lajaduftria, y trabajo ÍS'
diideíde media n o c h e , porque . nian tres Diola sollamadas Eftre-
fáiiendo el S a l l e -comen^ffé el. cu a, Agenoria, Ettim-ula :e».t afla-
traba) o, y lesparecí-eíTs. que era to fe tenia el tra bajo , que- fe a cá-
pagado ya parte de el diaíin pro taua porDiosiPaesfi.dc láGcr;*
vtgefté- El otro R.psm no psrítta» lidad n o qííeremos-hiazcrcafo,
;
I nneftra.SagradaEícritura.nb noS
12
¡•encarggxafia«9£i ttrabajá^q '
i 1
i.
,
:f pi'órari as coridenadola ocio- ¡ que no ayandedorndr nfci n.tc
íS > ;

fy d A éftepropofito Salomón | los hombres por trabajar, y te-,


a

en íusprouerbtos t L a m a no pe- { mar áigun deícáfo , que lidto'cs


teiote, pobreza e s , i a q a s í ^ e j e l e c t o , y p;i{.-¡ tiempo -sfgunrs
;

ebrar-' ia-manoindníttiofade el .{ vezes. Pero ízbcá ,-que fe ha oc


trabs/átíeta ayunta,y alcanca ri- j tomar para-boluermeje-r al rr-a-
quezas.' Yehmifmo •' La mano.I bajo,y enhenemos , y buenos
de! trabajador mandar a, ferá le- | psffatiempo s,y deícanfos- -Por
¡gora: la del oeiofo ícruirá ,ypa-- .1 cña caufaCicercnalaba aquella
laricribatos.Yenotraparte'El notable palabrade Scipion Afri-
\..;et*r?r\l'r\
iperesofo de-xa rií>arar
H « V 2de Ararpor
riéíVfáWríñ
elfrio ! cano /queacoftumbtaua úitlft
enelIn-viernOiy el tai andará me . Que nanc^él fe via menos ocio-
éigaado-en el Verana. Pues San íc,q quando efí&ua oeiofo. Pon
pablo,Dodtor de k s gentes, de ; detaTuiioe-fta paiábrafdisiédo •
ninguna cofa fe precia mas-, que fer digna de-tal varcn,que decía
¿e-trabajar, y en cada lugar en- •raua,-que en ía ocieOdad c-íhua
comienda-éltrabajar. A los l e f - pesiando en losnegecíos.; y eís
ia loaicenfes efcriue»que|d-el ios la foledadíhabiaua, y féaconfe-
¡fabea c o m o le 'han de imitar, jaua confígo propio- fl-Morál
pues nunca efiuvo entre olios Séneca dizejqaceltiempo ocio-
ociofo,ni patado^que-nunca co ÍQjfin lctras,ni eftadio,esmuérte
lisia pan,que n o -lo t taba jaliepr i .yfepultura dei'hcfere,y que fofos
mero:quede dia,y dencchexra- los-que fe ejercitan en la fabidu
fejjaua, y {e$atig?ua., por nodar I -ria/on los que faben,y tienen;'uf
peíadambr-e ?^níqguno.Ydizc;q i toocio» Y" Piacaíco afirma,q ei
efiehazia por les dar reg'a,yexg ! -fábio,fn ocio,y defcanfocncxer
pio^y afsí les va encomeadando, cid© de ciencia, y praderxia lo
:
y perfaadiendo,qaeí:cmpre tra- i deue r^ftar-Miren bien,p;*?;les
bajsRíyaaB di-zelfs,queei qae-no . -hcrobrescome-g&íbo el tieenp©
•quifíete-írabxJAt,oocoma. L o { q l e s f o b r a , íldc^na-palabra o-
:
ttifmoencííjaiie-nda a los C o t i a \ ciok fomos obltgades a dar cog
fhios,reco!Karído fas trabajos,y -ta- Caton,aunque gentil, dezia,
en otras muchas par tes tiene ei q s e i o s claros.ynotsble.s'bcVbfea
taifeocaydad©' De-manera,que noaocnoscoenta'fon obligados
'€5-t2ies maeftros,y reglas.ninga a dsrde fu ocioíidad ,-qne de fus
no oCaráfer defeaydado.-Gaftc- negocios, ? ionio quemeíierrm
•fcíPoesicltiempoen-íicitbs»yho I choalargado,ytengo-may tra*
fieftostrabajos, y'hayamos d e k 1 bajado al lcctor,por alabar yo al
ftciofidad^uejamásíupofeazer ] tra'bijojyfera'hl^quea-cabcmc*
eofa buena.Pe-ronofc earicaáa i con amoneftar o t T a t e z , q u e e m
t a s tig^rofasiest^io qaedlgo» ) oleemos imefttavida es trabajos
i H * i?
TT5 ~
y tíxeíCicioshüneítoSj y viitao- de la Vitoria. Afsi d&r la
fos, que la virtud trac coaílga el fe entiende dar la Vitoria, v *
c

contento, íí de voiutad.fc toma. ffio dize Plutatcc esa las qücu ¡3i

У fiquereisfaber donde efta el nes conviva les, soque país щ х

defcáfojfabed que lo ay; pero no genero de vítor ig >y aeches f< jj


en efta tierra,ni es fruto q lo la- lados,auia partícula res,yfcria¡ 3i

be lleuarsen ia Patriadelcielo lo das coi<?nas,eon que benrgц 3|

tiene Dios aparejado pata losq iosque los alcancána, como£ц


!
trabajaren eneíla. Efta es la viña | de r-araosdcoiiu^degsamai^
del Señor,donde llama álostra-. « encina-,)' acfi о н о д p e t o q u ^
bajádotesjyen o t r a h a d e h a z e r I palpa,a qaaiquiera Vitoria соц,
la pagay afsi l o dfee por S Juan: 1 veni3,.y era gcneralfeñai de vea.
Biesaaventurados fon les qmue- 1 cimiento- .Mas porque a y a Щ
teñen elSeñor^adize el Efptri> i d o efta fignixlcacion la palma;
mSanto,que defeanfen de fus tra | mas que etmarbsi, efcriuen ks :

bajosifúsobras.y crab¿;osllenan J antiguos^ qfue iaeaBfavná ma.


coafígo-Pruebabieneítasutori |f-rauiiieia propiedad de 'ia. mét>
-dad,qae-cl.6rabaio esia-mcrcade-f' ra della J a quaf fin, ferexperisá
I

tóa delta tietra,queíe vende,ycó |; tad2¿la-3utríridad'de. los-qiaeí-


•рие-,у recibe cae-i d é l o i. donde. jj' criden, la hazS ttnct por<cíe»«
dize-San Pablo,.^uecada'vao're-|j- lo&quaíes.foa Pliáio en- el'hbsi,
•«.tb'uá:la-ms.-»;ed ,'y paga, Cbojo-H'dicsy i'ds^ArifíorelesenmsPftij
;
-acá ha viere шЬь)? Ю>. ' :j blems's-íyTccfv a ñ o cu ci quinto
. I* Aüfo Gciio со «i tercero, y pito
•Gap- X'XXJÍ- Cómala palmaba-., j . t a r s o en fus Simpcfiaces-: tod»
fiiofismpre feña i de Yitwia, 'i y. ¡'-los qüaJc&efermeri-, 7 zfumh
f>or pte гА^ощу-'сая[л-1<>аул ft> í; que ia madera, y vig¿s,quede ¡a
i г/le árbol mas que &r'4 ali r o á i m a f e hazen- la aoren-ia-
no Y coma también d laurel es.. |. con pefo,o carga exceísica,yae.
: !
¡enú ÓAYitoria\T¡tocAn y¡.co¡as: , itvSada-. afsi-como rodases o-
¿gr.a dables* tras faadtfas Селш-гееа ,y а&ая
'V/aeieíe dar ia palma^ygalari paraabaxojvenciendofe , y. íó-
O d ó n por el trabajo,}' por tato jusgs.ndofe de ia carga,y pefo,la
no.-vendramil dezir aquí deiia. madera de la palma por ei con-
Muy ^abida cafa es de todos-, к tmio.fiendo afsi cargada deasa*
palma fignificat ia *itoria y que ilado.reíífte si pefq, у.ебш él»
5

a j o s vííqtiofc-8, ios Romanos I pugnSdo,.fceDCOíua>ycT.tu«ts


les daaá r-amos y coronas de paU- } para art-iba,yfe hazc coeíosrt*
?

m a s , que %aiñc3ff¿o-triunfo» { ázia la- c?rga. Por efta easií»


:
T a n t o es eftover-iad.'queen len? j pucs,diz.ef íutarco,y-A u It-Gdio
£
^ua-L8tina,p3r ü p e s i á i s r a t t é í | qác jgucs ci oueveodo. at« '»
¿, - jja-
go'fcácxo vencer dei miedo , ni ] que afsi triunktjajleuauavn ra
s

e e i F í o , ni líe enflaqueció cf> èl, j изо dé laurel en la mano , afsi lo


lates reSibgáo,y.traba jado alca '•efedue Apiano Á'ex -indi ico en
со la Vitoria.,el calfue notado, y eí txiüfoce ScipionÁf¿¿c¿no,y
fcnaladocoa el árbol,que nata. •erre* muchos- Autores-y, Plinto
ralfacateticne.La fem^aate pro en el íitvi 5-pone algunas caifas
piedid de vécer¿y refluir a la car ytazones.porq efto Se m%iz,áv-w
^a:deraaacra.jqde aquí parece q decize,q por eñeárbol fes ccrí
vinoa dar к palma s ios vgeedo fsgradoáApolOjóPebo,porque
ф Otros disea, que eltevíaroa k ciega Gentilidad le tenia por
JosaafigaosG entiles,.porque la D i o s , y porqueenel monte Pa c«
-.palma «a fus vanas E.c¿ .giones,y nafa, que era confágradosé!,
:

•vanidadde Diofes.,que ellos ñn- auiamuy grandes , y Ungulares


.gieron,«Tá cófagrada ai'DiosEc- laareles.es íaopinió,que les tria
,bo,antes que el iaarehy q es muy fantesfe coronauá con ramos de
antiquiísinsa infígnia,v timbólo iaare-lyYtambié dizé otra caafa»
de vítor la. D с т а s de lo que ten­ queesia propiedad marauíííofa
go dicho,eícriag ds la-palma mu. delle arbsi,qucnaturaSmente es
chas propiedades P lidio, y T c o - enemigo delfuego y que nopue
3

fiaíio, que ye no me quiero de- de í'erkerido eó rayeipor l-oquaí


tener en contarlas, aunque no ciEmperadorTibcrio (segó que
dexaré de dczit , q u e todos afir ciá tronar» hazia voa guirnalda
íaan,q en las palmas ayr»acho,y de k¡3?el,y fe ¡la ponía en ia cabá
hembra, y en ningún árbol fe со es jteaieridofe afsi por Cegato ds
noce ейо tamanificft2m£te,co- ios rayos-Saetéalo lo eferiue en
rno en efte, y q las hebras fon las fu vidi % los Sacerdotes adiuinos
qfiru&iíican,y llenanlosdatüc-s, ! de losüomanos-fecoronauantá
У los machosfclámente florece, f big de laareUyadiainaoat. pot ei
ò ya q dan dátiles,fon. menudos, ¡ foaido que hazia,qaemádoio, y
y de aiagü preaecho,ni gafto, Y afsi í® llamanaClaudiOjSabido-
es de notar,que 6 iashembtas no ra- de lo perr venir. En cfte propa
cíün ca cópañiu,6 eerca de otra fito de los-ramas de laurel en ios
que fea sádcho,nollcuaaffUto¿y triunfos Romanos fe rae ofrece
acafele corta, 6 pierde la pal • contar visa fabtáfa b i fio ría, que
•tm,-qaees macho Да hebra v.a- Pliaíoenel Iibroqsinze.y Sue-.
dano llcuafratode allí addláte tomoTranquillo-en el principio
qae аргоиесШ. Sin lo que he di de íavida deSergioGaivaEmpe
ehodeia palmees de norar,qac radar ,cuentaa,q cierre es eftra-
es los titearos, y.entradasRoma ilé casoto- Oizin,pues, q fienda
ftttjsoroa&uana ios triunfantes I defpofáda Líala Aagaftacon'ei
C a c a r a ñ a s delaarei-yel capitá 1 Emperador Ormiano,yamendo
.ii<x— -cfrmrrWfW
faiido de Roma a v na caía ,o he-.; del linage, y familia de ¡os Ceta,
redamiénto de placer, llamado \ res.todos los laureles que kau¡|
Veyentano,eíhndo£eatadapaf l producido de el ramo primero
sopor loaltodel aytevaaagui- J que Liuia auia mandado plata/
labalandod.iiqaai íoltóvnaga- traído por la gailiná,fe fcoaron!
llina blanca como la nicüé, que Yaísimifmo fe-murieron todas
llcsaaa en las váasjy vino a caer las gallinas blancas de aquella
en las faldasde Liuia, y trata la caita- Y enlascafasdelósCefa-
gallina vnramo-.de laurel verde, res cayeroa algunos rayos,y de-
ycon vayascael pico .Efpa atada rübaron lascabeeas delas^ftj,
defto,hiz.o Liuia guardar,y. cria i tuas que alli auia fuya^ycl cetro
coa grande cuydado la gallina,, { que la eftataa de Aagufto Cefat
de la qual e c o la buena di-Ugé-cia \ tenia ea la m a a c c a y ó por tierra
fe criarondcfpues titas gal linas* [ De el laurely/á dicho cftaua tant
que aquella granja donde íe cria | biea voa guirnalda * ó corona»
aan,y-eftauan,!a lla-mauapor ef [ puefta fiempre íofare el vmbral
ta,las.Gallinas Hizoafsimifmo- • del Palacio , a cafa de los Cela-
plantar el ramo de laurel,y prca { res -Oaidiodcms&de oíros Auia
d..6,éhizofe ta bfcn,queera eos [ res lo toca en b&transformación
ta marauiilof?, qaa a-poder oíos, n.es Los Plómanos- tcaian el lau-
y grandesat&olcs íe hizieroa- Y rel por árbol íagrado-,.? no vfaaá
de aÍLadcian.tcOuuia a-o y fas fu - áél encola lucia .ni profana Í. te-
;

ccífo res r enían por coUa«$bíe>y níanlo por fina b o l o , y dio Ha de


reUgioa/qaaado-aui-ao de ttmm p-3Z.,y llamauanlspaeiñca.- pit-
fax .carra r acortar debilitamos ido áize,que tiene el laurel pto-
paca licuar. en-.fnm-.an-.o,ydefpues piedad contra la pcfiiicacia cu-
de p a í i d a ¡apompa del triunfo kbras,y ferpkutespcncoñQfs^
ios ka 2J á tor na r a pi 2 atar Jfeato Oaidis cuenta -va-a muy hermo-
a! otro dondeauia íl,io cortado., fa ficción,y fabuia en el primero
jr rodos psendiao,y crecían,líio 1 ibro de festEamforra acicces de-
efeil&ca. 3sobos-los.ú>cbeca A u t o Pebo,y Dafae- y como la Dafne
,:

res- Y SuetoaiOjCay.a,aat©.fi dad fue-con vertida en iautekyiuuk


ó muy creída, y tenida . añade ronel- laurel poreonísgrado |
©tra cofa , para mi de grande ad efte F t b a , ó Apolo queentreo*
3
;
SB racion,y es.qaecada-vez que tras vanidades, tenisapot
vn.Emperador mor i a, fe feca-ua vno de fas Diofes,c.om.o
el plantón- , y ar bal qae fe a ala efta dicho..
fceebo del ramo , que el. apéteg»
auia plantado deiu triunfo- Y
quandofac muerto ei Kmpera•
«iox H e r o a , qaie fue el poftter©
Cap-
ÇâP-XXXlII. Q^uan deteflable lo.5>yculpados esftiga templa cL,.
yicio y pecado s s la crueldad-y y píadoúmer¡re: y aun Séneca
r
mu -hos,y muy grandes exem- en ei libro de las-ccfíumbresdj-
ples de crueldades', y hombres zc, que è. 111 maria crucies a ios
nue fueren muy crueles. que en caítígar losdclitos no fon
moderados . y medidos ; -quanto
?L ] O me parece que ay vicio, mas lo fcràn les que a los ino-
í \ ¿ que ta deíTeme/ables H g a centes oprimen,y msraníDe ios
a lo? hombres de fí propios, c o - quales quite traer nuchosexcm
^olâ crueldad ,y que afsi parez- píos, que tiexaró eferitos ios an-
¿a,que repugna a la naturaleza tiguos, n o porque merezcan fer
feunsana ..Siendo el feombre ani- hecha memoria delios,pera por
i8al nobiÜLSimo,hecbo3 la ima- que feandeítet radas, y aborreci-
gen.y fímilttuddc D i o s , nacido das tan grandes maldades de los
para obrar conmanfedumbre.y qae las leyeren ,como fueron les
cktnencia, hszeioíen-icjante à que las obraron en fus tien pos-.y
las beftias fieras , brauo, y fiero, conociéndolas por tales,los fie-
¡nal q u i t o , y enemigo de Dios, bres huya de Us obrar, ni aun pe
fuma clemcncia,gozaxídofe con farlas.Entre losfamoíoscrueles
los ágenos ma íes,y miferias.Arif es contadoHerodeSjRey que fue
toteles llama a la crueldad,fiere de los ludios ,-quando Chrifte
z a , ç inhumanidad , y vicio de nueftro Redétor nació ; el qaal
beftiasfieras.Séneca ejjel feguñ defpues de matar tatos millares
do libro de Clemencia, le pone de niños incccntes,péíando ma-
nombre, Atrocidad del animo» tar a i que venia a faluar el mudo
donde determina í'er contraria^y entre el!os,y aun a fas hijos pro-
opuefta a la virtud de !a clemen- pios a bueitastábien,ílédocruel
cia» Es la crueldad muy grande toda la vìda,imaginò,y pensò co
enemiga de j aflicta ,y toda razó, mo io podría fer defpuís de fu
muy pao res efte m a l , y pecado, maeites yeftando ya muy al ca-
que la ii5 ni foberuia: porque eí
t b o , sintiéndole muy cercano a
ayrado parece que lo tnaeue el ella , mandò llamara todos los
enojo quando obra.y baze mal a principales deíetuíaLg ymetidos
otro-, mas de los crueles, muchos en el sposato dóde èleftaua,los
vernos,y leemos, que riédo,y üa mandò prender, y concertó con
ningún -enojo,de pura maldad.y fu hermana, que a}pantoque él
erueldad, atormentan , y matan munefíe ImfoizhMc matar a to-
los hombres. Es enenv'ga capi- dos. Efto n o i e executò deipues,
tal de la juílicia,la qualveda,yno porque Dios lo ordenòde otra
eoñflente, que ninguno reciba manera^percè'hizo le- que en fi
^ n i d a ñ o fin culpa, y alosma età-YpOTqfe vea fu may or mal -
H 4 dad,
u-2,U~
:
d«.d esdefaber,quedixoantesq . hierroaz-ccada^yaliiiRctìdo^
;

rnuri-nTe^que aula penkdo,ypro poder ie fcntar,nJ 2rri,m.ask cdñ :

usido eítojpcrq.íí: labia, que e l nueu.o , y crueiifsimo «enetod.,.


pueblo ama de hoìgarfs de fa. tormentos, ma ric. Todos-¿os-tu
raueite,porque le faikltémuyal ranos luden, ferc.rusíes-
reaès^y el diadclh havkife ilan= entre todos.es mas iofamadods
to,yEiiitcsà publica en la ciudad,, eíte Faís rides, tirano que fue <$ {

maceado ios cai y ores, y mejores- Sicilia: cite mató infinitos hom.
dclhv MaraaLUoks faerorntábíé. bres {Inculpaba caufa:y aun.bia
las.cracldidcsdeÁbimekccl hi miradOj.era mas cruci caia fot-
jò -mayor de Gedccn;, y a mi ver ma, que enei i k c h o ; porq-tcaii
la mayotde todas;, qacpor aaer- I va toro de meta l,pbrada con tai
:

ci: Pceyno-mat-ò.-feséta berma nos ar tifie io,cj~:me ti des-los-quc. que


fsíyosj.qac ioio-vno Lonatá-s fele ria ma t a r dentr o, for m a aan,y fo
cfcapò.haycndo/queno piagò a. naaan la v e z , como fi.faerá §m
Dios,que lo-pudtefFs reata*-por midosde torotpcrque ei^gemido
quejnnaca ci.tsafá oc vi üieffe fin, hamarrón© le puákfjk mouer&
miedo- Rosàri fáe-maygf* ó- compiisi o n ; V n axofa Col a km--
igual a,eíhd>que4viso«m¡as Sis. bien s q a e í k roí i tirano-, que al:
cjúmitas^n.fcengaaes. de que te, siac-ftro., èinueatot.-d?fte tosed
ani i n .echado fe-:r-.íckeladad¿ y aimonia que f¿r¡a«vjua Eiriioj.
?

ydfcnoche k áitcop;or.&síc:ade- ili s o que fiicíK: el


! piimtio^m
B iüé&,f ai i t;ówm a nt os -aa la. d en, hkíeíüHa expsrieMk-.; y lo ma.*
Es cohombres-, y. áiügerfis-n-ños.y tè -ea èì- Pu rs-iá-cyiii Wa ¿ deT- u--
uie'fosiy porqueaígviaosaüisn.ef. : iia,h.j;t dcTarquJoo.R'í y.de B¿Q.
!
caBadoa-los.Temp.os-,.hizolcs- m-3 ,-no¿écoaquáimoan.rda-co>
cercar-de taQtadcña,que ¿dones- j per ir- Ana ¿.concertado, y htcho-
o^-Jfóiftt)fkgp.eSiClíor-.yfeuKio ' mirár/aftíp^drs-paraacerrcíHd:
ío-s-ái-i ¡oat&do&,y:ai;fiirhÍ2o<dc i n» pac¿-.fi¡quevítef petará vapo>
ifííbar-líiisiudad¿arartaiyfembrar-\ c.o roas^éi fe lo clcxara dc-íuvo.
íkái (ai- Cruda cofa fñe-también i kutad^am pateciedoieeíTorsaf •
por-cie'rtodo-qoe los -Gis rtagiha. . k el padre «¿moa fa-.abomÍnafcís
fes hisietoncoa-Atilio'Bá-guloj gana-de reinanhizolomatar-yslí
o p k a n -ffcorm na, qp"¿ tiendo fú¡ defpnes-de muerto nofuídoque
¡
prlfiOnero, iaembisron .a RV)r» l ,- k hizksTe trocar el camino ••«{-
fÒ.brè fà•p'alabia.a.tratarpiz'i à- t-auáélcaerpo del-B,cyfapadis
:

tregua? f e,n-.boluieado,ep.!capii: acabado de matar ecasdoes-'i


tniétode íu-prora?ff1 sk-priíioj calle,vino Idbijps enfucarroapaí
lo-rn?tkróneo-vn3-¿4u.la,k-qual í a r po r- a 11 i - tasi* atadlos cíp i ñts-
t!0 da -por lá p'¡ríe de dét co«(èi aa> dbs- r c«i k u a n rh-p s--ff :i¡da ¿y, c l^o*
ifeft'.de, pania* agujifilípás.dc ®h yvgaiauaréis-Ero-
mil
gooaiá'e aalgunapiedad, qun'o | trodei vno cen eidc-l c t r e : v e .
t0/ c í t - c i camino,}' faivac,qjie el ctos-hazia vcftii pellejesdeoíTcs.
fev no f.icffc hoHado.yddfneav y otrasmucf.asbcftüs fieras , y
braáocoa-los caualios,}' ruedas- echarlos ai capo a ios -al aacs.y le-
;
JLa huera de ta hija- rosné güito breles ,.para que-eagsñ dos-, ios
enio que j a n 2 ías-.beftias altera deípedaeaífen jioquejes-perros'.
\¡a / fa¿ad¿> -forcar ios cauaiioSjV a o h m e r a a j i í a e con may gr&n-
}

enderecar ei carro por encima de engaño,; cautela- > hasia e l


¿si-cuerpo defa-padre, á* nde fe mal hóbre por Lola crueldad-, yr
biso mayor crueldad cnéldef- fin caufi alguna- Pues la cruel-
paes-de muerto , q-la que íafíib dad q AftiagesRey de los Medes-;
fieado viuo; LosS cit-as,gét é vale hizo coa Arpago,quc era el mas-
ioiz$ fetocifsima,es- mu yao v¿ da principa !,y mayor de fus amigos,,
;
de cruel-por ios hiftotiíidorcs- En yR cyno,queno sé quien io oirá,,
tre otras aiga ñas c ra e 1 da de?, .e f• qae noíeeípáte- Mando'eñe Áf-
paníá.y poaegron pa&or le q.dí* . tiages ma-tsr a va nieto fuyo l u c
;
s e a , que «manan-los ^nknslcs g b eomo,n2cio,porcietto faino*
. giáii Sjcomo cana líos, y otros,.}' que leño , q es largo de contar
metían •dentro todos ios fiebres-, \ dioei cargo de ¡Binar?© a cflcAr
qaequenaa-a tormenta rasgados- . pago^r»! qaal de piedad del a ñ a
dc-^lmanera,.quc no pudh ütn inocente(-qdefpucsfe i í s m ó C i -
!
*n?acscfc,ni¡taiirfc y da sales a Jü : ro,yf" - Rey roa y.podercfo,y.de-
decoíner .p.sra qea-vida.corrd: i temor.de la madre(¡hijk deAftta-
5

pié-doíe la-carne d: los' animales g s)no lo quito-matar, artes tu*


muertos-, los-gu-fanós-comi/ (Ten vo ro añera de c-erso fe cria fíe. Y'
ibs-herabres-viue %fiv¡aquel bef p.-itíadosüepos y-otrasparticula-
nal tmroeoto roarieflen- Le mí ridades-, ei Aíliagcs (upo fer vi*
mo leemos-auer hechoM¿ximh vo-fu nieto.yk) dex-ó entraren fu i
№ Emperadór-dc R-oma-\ . Ma- cafa>y Pveyno// m c í h a placea de
r

rino--Emperador imagino la ello - •-. pero en p-ago de la piedad;


mas abeminablcoraeldad,qpa- ds que v-sóA'-rpago en le falvar la-
do cabeten-humano corac6:faa- vida^hízofec-ectamente matarle
ziaatar a-ios hombres vinos con- va fojo qae tenia*, y corobidan -
los cuerpos de los muer tos yfea-> dolé otrodia a comer- .fe lo á'ó'í
sajtes cítara fsi ügados-,ha {buque'-, que locomicffe e-n dinafor g a i -
:
elúvaerto m a t s u a a i vino- Lo- íadot- y el trine padree-: m\ó
mifea© eferiae Virgilio d*,Ma> -con-mucho fabor de la car c e d e ! *.
!
xendo-De Aiex-ar.dto Fe reo ra- hifo- i -qac como;-propia, laya
bien leemos crueldades efb añas*, - parece qae no la-cftFáfíAua' N o "
^ e A w a » enterrar loshombíes fe contentó el Rey de tau-aito»*,
- ^ ^ s , y ^ a tadosyao.a c*ro,ei xof> y c i u c l e n g i í W ¡ . m z s í h de w\x¡
•otucv
crucíUsimo defengaño , y por queafsiel háZi-->. matar»
tuita poílrera, hizo poner í?ca que no 3}' mayor crueldad , q 0e

b : o , y píes , v manes del hilo en . no dexar alccracon friltepm-.-


vn piare' , y ponérmelo delante ú gar pe i. iagr i ma s lu dolor»

comido era t\
padre,donde fnpo,q lo que a ü.a lo que hazia con las mecas dtn.
C O C Í p o qiicfaha-zellas , c-s para taparfeios cicc-j
da ,y fentina lo que el lector díf- per no ti*, l o : aa» esquejes aitt,
creto podrá considerar- Pues en- fen la muerte, hszia a ios yerta,
tre aquellos muy grandes capi- gos qu e¡tuvR fie n con ellas ayun
tanes,y Emperadores de R o m a , ratniento carnal,pci que aquella
por cierto ha auido muy grandes hc-nra^y palma perdieílen con la
crueldades, M a r i o , ySÜa.dos vida-Tan fgdicnfo cftaua tíc roa
grandes competidores,}? eoemi tar,queauiendofabidc,quc vao
;
gos,tan crueles fueron entram- q u c é l t c n a feñteaciadoa níuer
bos,que no parece tino que cora te,fe aula el-maertoprimeró,di6
petiaíobre anal lo feria mas Siia vna gran voz con macho enojo,
hizo mirar en?ndia quaíro le- dizieado; O como fe me efea-po
giones de hombres, aaiéndofelé Cornelio 3 qac a í t ü e ilstiíaua el
ciado a merced, e implorando fu otro-Tanto atorméntalas antes
mifericordia Y á todoslosvezf que msndaffe masar a les hom-
nos de la ciudad de Prencfte en bres, que fe tenis por merced
Italia , p ir-quá aúi-sn acogido a cabar de matar.Las invenciones
Mario , hizo matar , y echar los de tormentos, y muertes fuyas,
cuerpos por los campos fia fe no sy a quien no e-fpsntg Hazia
palta ríe, y hizo otras iguales, y comer.,y beber mucho los que el
mayores -crueldades -?¡ue las di quería que maric-íTen,} defpues
chas* Y otras t ales fe podrían c 5 haziaíes fuertemente ligar Jas
tarde Mario , que .como digo, viasde lá orina , de tal manera,
can fueron iguales FucsT' iberio quefuciTe impoísible orinar haf
Efííperadíít, íuceffor-delgrande ta que en terroetsí© xxcefsiao
Ofauiano.no séíi ha anido otro muriciíen. Y por "kilopaífatiem-
tan cruel en el mundo. Defpnes potsizo otra cefa muy eftrsña,
^ depal&daia fingida clemencia, que fin cnojo,ni caufa alguna,de
q a e vsóen fas principios ningan vnapeñaaauy alta en la isla de
;

dia fe pafso, que no hizieffe de Capra,cerca de Ñapóles, hacia


tramar fangrehumana fía culpa, echa r les hombres en l á m a r : y
ni cama alguna-Pensó,demásde porque le pareció blanda muer-
cfte,vn gen ero de crueldad a u n . te la del agua, hszia que los ma-
'ca oído; mado fo pena de mu er- rineros, y gente de ma r puíii nefl
56,qaa nadie lioraííe,ni moítraf- abaxofus picaSjianeas, y remos,
, '-¿e feetímiento.por los incestes. fobre que dieG.cn, y fseiTcn ¿ci-
pe-

- y
m
pedazados- M u e r t o T i b c r i o c o aosen la crueldad y fiereza: sn -
pío mercciadiuaoci ImperioCa tes en fola efh les qnifo imita r y
;
y Cdligula quecn fus obras fue
0 7 aun fobrepu)ar. Vna hizo eaque
coruoébyenlus palabras le hizo fe incluye quanras pudiera o r r o
ventaja-Líezia,que dcícaua, que pealar, que hizo poner fuego a
todoel Pueblo Romano tuuiei- la ciudad de Roma fin tener re f-
fe vnafola cabeca, para poderla peroa cofa fagtada , publica , ni
cortar de voa vez. Teniafe por priuada,vedando que ninguno
defdie'hado,y quexauafe de la in- íoapagafTe ,ni puíieííeen c o b r o
felicidad de fus tiemposjporque nada de fu hazienda, y afíiardió
enfasdias no-.auia pendencias, flete días, y noches la Ciudad,go
hambres,diíuvios,terremotos,é zando él defte efpectaculo de-fde
incendios, y otros grandesinfor vna forre. Pareceme , que efto
tuniós. V e n i d o & a (o afu pre fen- excedía a todoquanto íepudief-
cíavno. que auia fido defterrado fe pealar, ni dezir, mandar que*-
por Tib:rio,le prega nf o,que tai roar la patria-Ytambien mató a
auia fldo fu vida en fu deiti. rrer" fu madre, y a los maridos de O t a
El orre por Hfonj3,y adulación, aja,y Sabina .y casóle ci c ó ellas»
k di xa, que entend ¡ a c o r og,i i a y después aellas-también mat©.
Dios por la muerte de Tiberio, Liego verdaderamente a la C U I B
porque huuieffe él ci Imperio- bre de. crueldad, porque fue el
Como el oyó cito , y eftauieffea primero que mató.y pctílgui© a
por éi deUerradoS: m u c h o s mi- k-sChriftanos í,y ea fu-tsempo
llares de -hombres., mando que fue -ta primera-, y notable perfe-
fueffíñ bul"cabos.v mué rtosi oor cucioa de la IgiVíTa- N o nefien
que crey© ¿que iodos bazrañ la cuenta los que hizo matar ÍBJÜÍ-
miíraa oración- Mandaaa tam- tamc-nce, pues la mala-voluntad
biea,qae a los, que atorméfaua, y animo que tenia a los vjuos/e
I mataua-,fueflehecha la execu puede juzgar por aquella diabó-
cion muy pecosa poco * comen<- lica palabra fuya ,que cemo va-o
eaado por heridas muy peque- dixclTeacafoen-fu prefeneia va
ñas, porque da ra-íTe el t o rmeoto verfó G r i e g o , cu ya fentgcia cta
Y folia éi dezir en cítostiempos C-afi el conrjun refrán áp agora j
a losnúaiítvros que executaaálas Defpaerde yo m u e r t o , junte fe
craeies muertes i H azed dema- c'laundaíe todo el ciclo córala
aera.qiue fíeatamque mueren.' tierrsídíxo el Nerón; Antes 10
Acdftamb-r au a dezi r. a qu d lapa- quema en mi vida- Prccéffc fe-
labia t? 3 gi c-3, que o tros c o m o él ria infinito contar las-crueldades
víaron:Q_ú. rantne roa-i, contal de Romanes Emper?dtres,ypoif
2

-»c teman- Sucedió aeftos- tilo quiere dexar las de Dcrai-


P - m a en ct imperio-, y no mc- clano, de V i t e l i o , de Cómodo»
de
124 J
í nmerá^ ela\
de Maximino", y de otras ules; • mugeres hazía pener hierros jg,
mas de las que vsó Diocicciano dicntesporqu¿ntaspartes fcrJ
contra losÜhciiti:»aos,q«e cuen dren penis r.; y tícfta ft^ncra^
ta Euicbio en íu Hiflona £cie- •pedacando-, yafeando.Jcscu¿j <

í!aiíica,no puedo dexar de dezir pos, linfü-ber ío-quehtziá, e^,'


••algunas, porque vean los b la sis- biaua animas al cielo, y iashazjj
mos,y maiosC>,rhtiano5 de sgo i f512tas,} hcrmóías^porque-Dits
ra,que lardan aquellosChriltia- | muchas vezes. roma por tnf . Cfa

nosantigaos , por no negare! f -meato jos malos ,páca afinar*


nombre de Cbrifto-Hazia.pues, p'crfícion&ries. buenos. Y per de
«ft¿ mamado Emperador a alga as-r, y proba* i&o.cvmo es afy, y
•nosdeííolUr envida , y potros &icedcrnauchss vezes, noqúi . c

raftriüar, y afsi despedazados.y royacontar asásjrjrotíidadí:s$$


. llagados 'ios ••mandaua bolucrá -Éro''diganaos,. que talesíciClcn tc¿
•las carcelesj-y ies.mafídaoatener nc-ries fines ios cáteles., surque
^hechaseamiSdeterjas , y otras c e m o d i g o . , íc aproa echa para
vafíis-squí b.r a d?< s, p orq aéfa e 'Te bien Dios cellos ¡muchas -vezes.
•naiscruei el defcaíojqweoi mar- T o d o lodícho eí'ctiuen'/íiitores
tirio. f-Lai'a-c'Oigar- las aiuger.?t muy .verdaderos r parte esdcla
de jos pies deínadas en carnes, S sg ra d a E íc t i tu ra ,y! o den: i si 0.
porqaeies durasTc-aígo íayida, fofo cahisaiftiguedadts, ydcll
en verguenca ./afrenta,,y marti- gncmiudaycajSuctonioTian-
rio. 0 t ras vezes hazla abasar quílo,ypluríirco en iasvida-s,Ti-
!
•vioieht asneare '--ramas -de" arbo- ta l i a 10 ,;I víUae, V a lew o M a «•
les-, y en haz vnar-'oc-i star vna № o y Y.a fe bre, Pa u lo O r cii oji-
3

píei-ñ3,y en la de ot-tó-cf ra,y foU lio -Caí i te lio, y c u e s no den*-


táñanlas,para que con aquel-im I ¡nos autoridad» -
peta, y fuetea f icüen deípedaci- j - v '
-das. En la ciudad de Alexa,sdria
'tóz-ó 3 muchos cortar las orejas, j - agfí fos raalosReyes-y Tiranos
«artzc-s, labios y manos, y dedos \
9
fm Aimífíros de Dios faU
de ios pies,y que lelos los o/os grandes efe ños ,y co-mo hsfi'
ios dcxaíFen, para mas asir ti rio, iesfiemfre h-ánmalos^fineí
y pena í a y a \ H a z i a -a-deígazír,y
tpftát puntas de varss muy agu- -lOdcs iosqae ha íidc,é fue-
das , y meterlas por ení-te la car- _ •ten-fttbdit-os a los craeiesRí
tie,ylas.vñas.Hazla derretir plo- ycs,y Ti -rafe ? cuales fuer calés
-

moso citano, y c o a ello a^si hit- que en él espítalo psffadosue'


bieate rociar,y fai picar los hora B50,sccntado, eaccnfeclo.ytí-
•fe res defnados,y aun echarlo af- mediode farra bajo, dcaen cofi*
ü por la p*¿ríe inferió;. Y á las fidcrarí5f notar, quenmchas ve«
y
2 es!o3 tales, aneg.ee ájalos ifccades ¿ ios Mcdoí, y Pe rfas,yr¡o-
filien miniaros ds Dios , y a u a tanf¿}uo? ni juftos>,mas eseca*
?

fieruos-W» llámala Eíctkura ai- i taaanei caftigo, y voluntad de


тФ/ЯЩ porque con ellos pier- Dios côtraBabiionia?Y en orras
ds,y deshaze Dios los malos , y | prîtes per Ezechiei.' Y o traeré à-
píuéba,y psrfi-cíoaales bueaos, J Na buco Donofor mi fíe ruó> y '
y caftíga,y enmiencV ios pecado porque me íiruió bien cerca dg
res. Y aísi dlse la Sagrada Eícri- T.-rojle d¿re a E g y p t e N e cran
tu:a;Los pecados del pueblo ha eftos fiemos de D i o s , pacs no le *%ï
zea rcynar al hipócrita. El Pue- conceicroa ,ni creían,pero exe-
blo de ios indios , aaiend© fido cutauan la ¿ufíiria D'iuina : y ca *
goaeraado por Xaczes, y. Sacer- eftaiateligenuiafe ilamauan ñcjf
dotes , tiendo ya viejo S a m a d , uos. T o t i l a , JUy.de los Gôdcs>.
crecicdo en el pueblo las maida c№ciiisimo,eraiismâdo Aectg-
des,y meaofpreciosde D i o s , le de Dios,y por cal tenido. El G i $
;
;faeroa,d«d<3S B.eycs,y elmümo Tamoriâ en tiempo de nueâ îos-= - ->
Pueblo pidió; elcaftigOY que. te - abuelo:. poderoflíVimn^y cr aelif
ais merecído:y pidió Pú:y,y fue- iifsimo capitán, que taaiasfío-- •••
;
ledado Saül, Rey quealp$íbci aîneias, y Ciudadesíejosgó y -
pío fue bueno, y de'pats tirano, cônqaifiè, preguntado vna vez,- ''
y cruef que losromsua ja hazle que pasque era t á ñ e m e ! , è in-
d*,.yiibcmd.. Siendo de rales: huma ne con' là gente ver-cics^
eaftuffibres, todavía cradicho Refpondio mû\ ayrado.: T o f o -
Ckrifto embiado- dei3eñor-;y ко trospénfsisqáe ycíey hombre?'
perdió ei nombre de Rey:-y con En£*n2dos.eûais , q a ó n o ícv fí- '
él pufo Dios a tedos te ш-ony e£ no irá de DiuS'Áísi qu; délo c í -
t

paЙсо. Pues dex-emos- aqa cite,? chufe faca,, que muchas•..ve'zes-i


otros que vinieron e ñ b J-ey de los.-crask-s , y malos Reyes fem
D i o s , y le conocieron, y venga, _ inâiumentocca que D i o s c a ñ v
rnos a ios уз reprobados idcla- i ga los pecados-, y prueba las vis-.
'Мщycraeies,.y-tiranos: ados . tudesj-pero ellos no dexan de íet
qaales también llama laEfcnta * malos,- y dígaos de pena por lo
ta,Miniftros-de Dios: y afsi.dize I que hazernpor que es neceñario'"
erProfeta Efaias -en,lá boeade i que ayaefeandsíos $ pero ¿yde-
:
Bios:Entré por las puertas d e l á los que es ufan los efúndalos!'
blionia los capitanes: Y o rsjande.' L o . quai muy pecas vezes dexa-
a mis-fantiñca'dos, у Паше a mis Dios de móftrar. aunen eâa vi-
fuertes,y. poderofcsenmi ira, da-, fía eicâftigo per petad de la.
:

f u t ; i- gezen йа m glorrâîyde-
otra- Porque Jamás Ici dectáe-l.,.
•que ho munefLe muerte ctucUy
zjalo por-clF-ey Cito, y por Da- i deCaûradâ- ,com@dsaqaçilos q:
?
Veis свшаПавда mis fa»tU
jisfe'iy rnmeraparie ae ia stttfú
'..caed capitulo paitado conté al- Ciro,á a r d e r e i quffomatar¿p , 0

íganaaeracldadcs. -Fakris,Tira- confeJo,è induftriade Ar.pago..


• no de Sicilia,, ce quien diximos, quien dio a ccraera fu hijo ^.¡Q
en el animo t o r o donde nutana quitó dcfpaes efB-tyr.o^dodcí..
los o t e e s , rburiósíi, haziendo la poflcj-ò del ImperkuPucsHetj¿Í
?iBÍí'ma armoni j-SUaiComo-cug- des, y lO$d.emàs,ot.£a s..t'sks peq,!
ita P l u t a r c o . , raari.acon-.ido de res que-ks;;i dichas mué ítesrej
piojos , que ninguna di ¡igeocia rieron. Hay8n,paes,.losq-ue-a¡3.
bafto a qu tarfe.os,ni a curarlos; dsnja ¿ierra kc¡'UG!dad,yvfen,
y auníegun.cuenta Píiaio , co y amen ktcicmencla,y piedad,y
míeodofe a bocadosjac^bo la vi jetan ama dosde fus íufadiíos , |
•da.PuesMarioJu grande cnemi- la mayor fuerza, y fcgaridadde
.go^uieado andado :huryerído,yef , los Rey es, es clamor dcíus val.
;candiend'ofejél-pafó.la.eabcca a. fallos-
>P©nciotelá para que fe la cortaf
:fe.Tiberio Emperador ahogado Cap X X X V - D e yncjtrdxou%
iCSvna almohada nriuiia por ma. acaecido ènjvn Rey Crefodtíi
¡no'de-Ios Cayos, ó coa pone ora, día H el desoír nniño hi;o deo-
ifegan dize Tranquilo. Su fucef- •tro Rey- Trata fefi es propio y
•fer Cayo Cali *uia¿Cherea,Cor- ral en ilh'omhre hahlàr'g
••natura
inelioSab inoVyo.tr os eoaja ra dos, Jljalo,eih»inbrek-íhi{t>
-.dándole treinta ¡heridas le faca- ?
¡roa ia vida El malvado Nerón, Se ria e H erodoto vn mará.
¡primero quemariéiTefe viopri rUilfcfoacaecimiento ¿en
^ado del Imperio, y jñzgsdo por Eíjo del ReyCrefo deLidia^ypcá
jesemiga de R o m a , y efeondido ¿tal lo refiere AuioGeiieídema-
.en cueaasfaciasvél .•mifmo'fé ma jiera, q a e p ü e s tales Autores k
fó-v aunparaeftole faltáronlas' precian deponer lo por cola no-
Ifaereas, y havo meneñer "ayad " la t afole, no felá perdido trabajo
f•vailí
allí haziendo
habiendoferísimos
fetf«irnosgeftes,
eefk. ; que yo lo c-aente ,;Con le que si
,jy yifages. Téglia dizc Suctonio, J propofíto la memoria me ofre«
éiò el anima al demonio.Diccíe j ciereae lo que en ottz% pártele
(Ciano, anteado dexadoellmpe- icadcFae cfteCrcfp muy üquií-
•rio, murió tomando.ponceñael ' f i m o R e y , a q « d a quien Cira
¡raifrao para «litarfe. A D o m i - de irruyó, del qua! rmicho'shlfro
•ciano de fiere-hetidas lo•mata- ri adores eferiaer.»Efcando,p^
fon,'Efte'fano,y 5átur.nio,y Ma- e fte en fa profperidad en faB-Cj'
se inaia o y otros.Ta'Ua,ya dicha •node nació?'n'hi*o de fumugeí
3

parricida ,priuada ,y deftertada iegit ima.fs-uo >y he rasoio de ro-


-dei B.eyno, m a n o pobre , y en dos fns.micii-.bios", y ícntidoSj4
deftierro> Á -A&hgzs - fu nieto •qy.al,au&q:ue llegó a edad cóve-
9
Pe Vana LeccíoW. '
alenté defáber formar voz>y fíi- hauiera hecho.Que «scafa ciar-
¿ p o r incógnito ligamento, ó t e mir3aillofa,qne no sèqaa ra - .
i^psdirácntod« la lengua, él no zon natural fe paede dar faficien :
Ijíblaua, ní'habio en machos a* te-Los que lo le yer en,digan, yy
ÍÍD5defpues,2Uaqus era moco,, adiuinen lo q les pareciere- A r i f
ydiíptieftópata todacoía;y aísü tOtelésdize,q todos los hombres*
era tenido por m a d o , é impedí. esmaaroente aacg fordos,yina-
iodélaleagaajpatito que fe co d o s , porque los órganos á e á ó s ;
nocía que oía, aan,qae jamas fe fentidosno ralea difpacfios, a h
ve¡n¡!do,que ño fea í ordo-Sien* enia perfeccioa qae es mencf-
do efto afst, paffados tiempos ¿ fe ter.y que defpaes yendeíe diíp
ofreció', que'cn las guerras q;;fu aíendojy cobrandofderca¿prí~~
'.padíetutiofdé vencido>y; cqm^ mero comieacá á oir, y de fpues -
luiid0dc.fpae.s3yefltrada.iaQa- "que han oid© machos dias , ha-¡
áiddondc él eftaaayy enerando . blan,porqueoyen hablar.Y afsii
períacaía-Réai la -géntedeg«c' dize Plinio ea el libro d e z i m e , ;
pa,eítaua el Rey, y el hijo raudo. que el que naciere, y permane*-'
C3né4,7vn toldado -executaodo. ©ierc fordojforcofamente ha
favidariadín fáber quciaelee.l fer mudo : porqae es cierto , 01
Rey,f-aepwaéí Jaeípada defha- oyeffe^ue aprgderh a habiar,y
á¿enümanopara m a t a r l o : i o qae es impofsible aprendelSo e i í
qtial vifto por el hija mudo; qae ^ae t oralmente fue fordo. Y di -
dix.ir3-33,£anfa pafsion fomo'-', y s e también Atiftoteles,qae pue*
tátducia eficacia que paíopor de acaecer,que algún alacha Me*
bblsv,ycontarfto ímpetu le ef- ' a 1 g-u n as pa Labra s ra ucho a atesde
prco a ello,que como tieag do- ti£mp©,peró que tornarà a p e r - -• ;

minio tanto el animo fobre el der el hablar haíia, el tiempo qq


cu i r p o , 1 o s o t ga ao s cor p © i üc s es naturalen qae comunmente?.,
Db:áeeieronfabít3meate a la faciea hablar. Ydel ító/odelKey/
fuertsdetermiriJciande la vo~ Gíefo,que agora acabamos d e -
itintad-y rompidas íasiigadaras, dezkjcaenta Plinio en el o n z e *
ytorpeza de la lengua, dio vna noiibfovqaehabió'a los cinco-
rtmy grande voz vy habió ciara- mefes ciertas palabras, yfe t u n o =
|Deri6c, tíÍ2ÍéndoíA'hombre n o por anuncio, y p r o a c á i c o deda*
} 9

jó m-ítcs¿mi¿a que es el Rey Gre deftíuicion de fu padre* Y p a r e -


fórn! padre. Eique lo iba á ha ce íer,qüedefpues nansa habió>
z
er,oidoefto, deíauoeí braco,y baita el trance que diximosarcí i
fffi hirió al Rey,y por cftoeféVpo h a - Y ó t r o cuentofe rae acuer-
entonses de morir: y de úi ade- da, que viene muy a propoStOí,.
«Rtc habló el hijo libre, y fuel- iqaeefcriue Allben Bajel en el U [
,£rtSr
' - > coma fuoda fiiyidalo. br oluajciatio, q dfee a uer acae**-
128 Fnmeraparte de la Sila A
cido ca fa prefeacia, y cuéntalo ¡ ceffatia.qoc à todos losconter,!
.como tefeigo de viña. Ydize,q í dosdcbaxo de aquella cfpe ¡ c c

Ha vn Rey, cacava cafacáaiiaei, les convenga, y competa de VQJ


le nació vn hijo, el qual antes q mifma manera , c o m o n los j l
paffatTen v eintc y qua tro horas, rroseí iadrar, y el bramido a 1Q
comencé a hablar perfectamcn ! toros: y -sfsi íás otras cfpecics 25
te,y hazet ademanes con las rna | animales, y v v i e s e n ios hera,
tiouy efpantsdos los que prefen- ¡ bresque vaos hablan de vna rri}
teseftauan.dixo en altavoz: Yo i ñera, otros de et ra ademan era
mei fin yentttía, y desdichado, ! q n o fe entienden natarslníete;
que vengo a denunciar i que mi per dódc parece que es arte,yno
padre perderà el cetro Real, y íu naturaleza hablafcYafsi dc^isn,
Reynòferà aífclsdc,ydeñ:ruido. q fe ha hallado gentes;, Cegar,4
Y acabada dg• desir cito,-dize, zePíinioea ci libro fexto ,<jn».
- » q u e luego muría É^a cofa es pa "hib¡3tian,qae antes era vna ma-
ra cfpantar«, perei a mi v e s , mas •4K ra de c: ci ro (jr-azn idó,que'h¡f«
fae auifo embiado de Dios, que bla la fuya- L e qa'sinoacaeciera
íbíO'puede íabef lo que ha de ve- íi tocos habiaficn por dondena
•3Ír que obra aiarauÜJofade na- raralczá* porque ílaísi fuera ta.
}

.- raraíeza .Los Aftrologós afirma bien hablará aqíselioscomajef 1


qué el que en fu r.acimicato t%- otros rodos. P K C S la opinión del
isierc el Pianeta Mercurio en el los f tronque no fue propia.ypai t
fifeeadiente.yfuereOrieóral, y ticaiar de foío ci hombre la ha;
... ' <Ure£tó,Ììabiarà ma y mucho an- bia,qniíieronla funda r por lo q
. - tea del tiempo ordinaria en qáe áitt Lodancio Firminió.qneil
U¡%bím los -hombres. 0üra cofa g a n a s c e f e tcnemesporpícpias
ít; me a c c o r d i , qaeyìe'nè a pro- de foío el homfereyque las halla-
polite de lo dicko , y es, que no 'mos-enotrosa a i m& te.conio es
..faltaron algunos que tuvieron i la•diñei-fidad deTas vezesen-lai
poropÍBÍ5,quc el hablar necea a acoque per Ja voz diíeermoio.
cofa ¿atura! en el hombre, fino vitas de « t r a s , y las conoccnssSi
adquirida, y aprendida c o m o o-' y ellas entre fí vernos que fe.fin-
tras artcs,y ciencias- y otros,qüc ricadca^iíf parece ,qae esa»
afitmarqn ¿ que ya quc.nstaral- aéiá del.en|.ua>y habla, Y taru-'
nslíe háblááea,qae no feria pro- b: en .traer* ios que ¿fio disen ar-
pio, ? particular de tole el hom- gumento de ver, q ¡muchas aací
bre. Los pri meros qae tavicro, hablan¿cofao-fon pa pagay<^> J
que nofueffe por naturaleza el tordos ,y otros aíñ. Pero i a ^
faáblar.queriaalo probar,dizien I dad es, que güqáe eftasí&£ cf!Cl

'do.csae lo que coauiene naturai- I tengan alguna apariencia^*'



méate a vaa efpecje, es co{a ae^ I blar m el horubEe,es-dado» J
r ú e n t e de parte de Dios, v n o , pa I a b r a , 3 ello propiamlt e ce»
^cofaq éigauo por fu di.igen- c s . i u b b / u ellos>ntienden,r.i í a ;

jjj^ao pornaturaI,y tábísn , ^ bed"ÍQ\.giíe ^^len\v_'í1'iió es vna


s

( ^ GpÍD y.pftíic^Urdcl h^\frj Clerf a ecdlamtne, ÉftOÍErsda por


r ;

eÜabiafjy- node ot f o aujma f 3£ machio s día? de formar áquciías


«verdad* q losctrosaniaiales: i v ^ e ^ g o e q u e la .palabra,' prime-
ticnen vo%, p e r o r ofe¿bU,nipa rote concibe en 'efáairno.y efto
afsilq aftrma ^ i p t j l i a ^ en ellos falta-Y aunquetambie,
Boen el libroterceTqay jo.tícne . Como fepa£o en e l argan?ento,
w ; ;

? aprueba Aríftorejes en cflibro por íisVezes éiuerfas conozca -


primero enelcapitulo Cegando naos los ammaics^y elfos entrc.fi.
deiaP^ítica^lais ta®onesesn^ i f f . ^ a ^ ^ f e j e s t S é i d a i p , n o por
trarias tienen ciaras c.eípuefhs;y " c ^ o f e ^ u e ^ u e e s p a l a b r a » s i
;

ío^rimero fe puede bien á§PMii tupia fqraisdas porque.como di


que vpaeoíapaede fer mtvmk tó^lif oíslcs, por fola ía. yoz af*
tawiu.eríal4ren lo.pa^icu>í% ^^fff^at.fAp^éjle'fignificarj
:

paede oferaT-volunraríamenreíi y d^r¡a eat/enderétpefarjydolof,


|títaralniente haze p a l , y me- y4Íegria,ypiazer:yafsieftosefed
rece pena el que mata a otrc,»0. tos vniaerfales,eomovec}os por
lefeutta fus bienes pero darte; las vpzf sque fehagen riendo, y
i:

f|a pea a,o otra ,v© lun ta rio; mg* c o m p l a ^ r : yio« gemidos, y gri-
Ypp? eftq, .aunque,cn dwetf a s t í » que fe danopn d o l o r : y efto
lenguas-hablan los hombres, no ¿fti lc^^otqs,animaic-s, y ases q
dexa defeif 01 .natUTgieza.Qua tienen diferencia en los cantos,
tes mas, que 1.a diuerfidad^ y con? y yioze^qaandqeftán triíhs , 6
futió de Us leaguasfae-ea pena alegres,o las hieren o fe regozi- r

de la foberaia delesqu¿edifica lan^o andan e s z e l o ; pero el ha-


Uan la torre de§ab'lonja .yantes .í>lar,ytermon,por dódeje mnef
defto t odo el leoga al^f&ystf^f t í a en particalar lqvtil,y necefla
natural. aquel la,$ gentgs Ijroj- p o j o dañofo,y malo,y lo )ufto,
Sjoditas, quecaii no b jblauan, y lo ifljsSto, y l o honefto,y bue=
:

disefe, qae porqweicni.an muy no,fe cacnta Ip.paÜ'ado,, feaaifa


imperfc (¡ti ,y ija rbarjaíggkaftquc l o porvenjripprtasqncsjypala*
Cali no parecía hsmaaa 5 pero feras.que Íqjguifiqacn,yfe higa
aleaba era leagui con que ellos todas las otras cofas, y proue,
paffauaaiyfe. entendianiyloqae cfaqs.que del hablar fe figuen, k
wdize kablar algaai^attet ¿co.- *g f^loelJhombreesdado,yél
tpo lo que'dise'Ladovieo Celio i -i ch rioticne en f o ptep ia
« papagtyo del Cardenal Af ó b o / t ó - ' naturaleza.
: qu«.cff gil prefenciadixo I..-.«
f P slCrcdo ca Latin>íta erras
í
119 \&Wfraf4№'dt:ia$ilédi
C a P ' X X X V Í - D f W . j K ^ ^ í«e. f te y dosimaridos•: y cftacfó'ví i a( a

c¿-<o machas y<t%s¿-ydc.otrp\ ¡ del poftr e r o a c o m o d e todes^


hpmhredeja mtfmd.maneráA otros,ácaetió,qaealmiíihotig,
'V^^^^^¥T^Í^MW^ Ppv^lavn.béoirireéhvRorcj'
f W . f * ^ ^ * C * ^ ^ ^ V * ^ ^ ' 4 ^ 3tíia.fido.oarad0fePB"veirit¿
f.?áe/¿ 'incintftteir(¡ia~%£oÍ№t rbtígeres;yeftañavindóyádel!,
J3 1 í
tnuger? . •- ;pdftrera.;Hallah№,pufes arn>
j

. bé^aiSiüfeiés'i iffGéétdé igaaks


, eá %ftadó, porqueámbos %dize¿ t

er an'dé.baxacondidíon^eoncer.
^;a4i$;qtteÍ9lb|í$í^á'> á eaftríe)
gr^da^t^fer^c^ycief^
qne i ¿ r i i é ^ ' ¿ | i ^ ^ t ^ Í ^ Í ^ j&üknttiffwcéfe r W f nPto<}á¿
yí^idl éhKohi3¿ytóctóisÉüviéj!
c ^ t a . c p ^ | c n c i á á e Gada^ná¿n| i á s ñ ^ c t i i d a d o í ^
d i e j a d é p i ) a ^ á r c EJe^firfees •qTaS 1 ama o*e:\fer lámue rte det 62
S 4 c r a t t ^ 4 e ; í O g ^ l í i ^ # ^ ,tÍPM Fiu g o ?á Díó£que Martó 1$
muger primero, y* c o m o cora q
repreheriderH pacfto•qae noíe eftauárí tod^s^Oaúifo deUo'.tgc.
:

puede n e g a r ^ si Vi ai* - ¿efeíitt* ¡ladgp fabi^o por la c$y&áé$№


:
- pe'za¿ycarí i d á # itln catSrieserN y&ínet pa- f Pdos 4ós4éiftJ№3¿&
t3áe&íO'á.ia ealadef jAÍSdir>, ypo-
f
l&O áI^^C^tfcl^tó gt.aiá^
3á>le pSífeíé Vaá eWOÚadeiaí
u «riada d e í a í í b i i i d ^ M í i i r f f á l <f 'rél;y le Mzieron ir al entierro di:
no loes taiórEícafaYie^Wtíge^. 1a'mfl gé r e o n palma. e a i a # • IWJ
.vmda^isatp árDioSjPocsfprro: ^e. m0ftfáfi^f^9iroriayy4efae: (

yaun quari.ío.al mundOd.uél€;d4 áeoTOpañando iafiriS ta gente en


©jt ,qa¿es ei me ñor q pasd#h %\ fffit*iüf4-Eft0 áfsiá M e tra-eícrt !

«ejvYipc^quc'nadie feleípatedí, itíé'S:* pefOnitKO^'conío eofákü


fp ."quWict é;en.e fte cafo;qáieró qwiíó"íe pivede-düdCr <» -pprcjik
epatar l o qiis-S^Geronimocuen í l e ^ i ^ P ^ é ^ ' ^ d ^ ^ p a í a . . n á en
:
v
í>de 'irMmétí% YwMcú1$%&&-1 ^dádlfeé^fá-^b^.é^aSt O : í

;
ta q e*crme a tiesoneta vmda j¡y
el fue de tica bpndap'iyfaotídády 'yppne aEíJos por teftígOidaeDfl
q je deuéítener ppr máy :eferfov mísnte^aOque félpafirraaroD
paéséflo efór|ae?D;feé^pltifs>: Sil áéi- p*¥fo®áf de fee-i, q ü e í í i ^
Gerontmo>qde£O;tÍémp0 de<el|
Papa ;Damafóív$dói y conoció! V i e d á d S e i í é ^ r ^ / y ^ r i Ó ^ f i f ¡
! rí
cnRoma vaaínager j qaaia fido e é M a a ' , ;que#'
:
legítimamente calada con \reim de^ éonoce'npa<ire"s> j t d & S *
;
0 i ytenicndolo en lagardcfu hi niño, y adtóiniñrandofe, y g o -
jo en & sncía,y cansa, ílendo То >, uernandofe el Reyno por dos In
^^eBrededie2;año;s:eíia.ttae Й ¡ fantes, Don'Pedro,y TJpn Iuaa,
^continente, quetuvo ayunts- tiosTuyos, y por la.Reyna Doña
UJÍcntaCQnél,y; deatrode diez j Mariá fu abuela, enekaño de el
;pefe&£ebi2Q preña dajeoíajcon- j Señor de mily trecientos y feis
trarázon, y regla aaiural,quede años, ios dichos dos Infantes,
diez años pueda engendrar va : que eran tio,y fobr'mo y ambos
s

horobreXo quái par-rCequc per como dixe,tí0sdel Rey, como


piitroE)ios,para que la deshoaeí \ csfpVcados Principes,^ amigos
íidad,e incofitinécia deaquciíai de eníalcafía Pe, aaiehdü otras
.'iBügcr fuefle reueiada' Demane j vezes vencido los Moros en ba-
*a,qüeauaquela otra jfeee^fada talla , y hechoOtrosaclcsdeef-
^éiate7ttcsJsf^,pttdofe*qae; for^ados.yvaiiehtes Caaalieros»
auoea peed en ello:. y vaherale y Capitanes * acordaren de en-
©jasa eftotra, q no cometer tan trar ambos en el Reyno de Gra-
defordenad© pecado- Porque с о nada, y íhazer m a l , y daño en la
wo dize Sa-n РаНогМав v aleca- tierra de ios Moros-, V con ellos
íarfe,que queimífen, _ ^ j ios Maeíkesde'Santiago, Alca®
taraiyda1átraua,y el Areobifpe
doToledO,y otros^randes 1A6=
itedfé, que acaeció en la mané bres áe eaftilia.pMeftOjpües, ea
ra de la muerte de les Infantes eíe&oefte concierto > entraron
deCafitlte' ¡ por la tierrade losMoros c o m a
JVTOay quien no tenga oido¿ cha gente de a pie,ydé acaualio>
A \ j y entendidojcomo clfabi- y coa muy buenfucea© llegatS
do,y gtade pefar puede inatar,y a vifta deGtanada/comííftiedOí
afsifeaacaecido algunas vezes, y tomando algunos ca ftillO's,en>
pero de loscaíbs grandes,y acae tre tos quaies entrarqh,ycomba
cidos agrandes pertonasabien es tieroaá Illora:y aniehdoeñado
que fe haga delio partiealai me el tiempo que conveaia^dierdti
moria,yque.no entre en lagene-- ia baeltapatatiérra deChrifíía-
lalidad de los ©tres. Y a mi ver, nos» Y viniendo afsi en buena be
efto que agora diré,esvno de los den, caminando el Infante D o n
mayores cafos que en efte pro- Pedro en!a,vahgaarda,y D . l u í
ponto han paffad© en el mando en la reraguar dámelos Meros f
Reynando en Gaftilla ,y cnLcori de muchas par tes fe auian junta
al Rey Don Alomo XL de efte do,cargo tita multitud fobre ia
nombre, qoe Fae padre del Rey gentcque traía el Infante D o n
*>on Pedro,fiendo aun efteRey Iuá,quemvo nocefsidad de era
Xa
Jfrtmerapartéele la шил
biar adezir al Infante D . Pedro, j y afsi lo tuvieron Cus gentes <&
que fe dctuvieiTc, y le viniefíe á poderle menear de aií^üefdeuj
focortetLo qualquericndo ha- dio día ksfta cafi hora dcVif . cc

zet con grande animo ¿y votun- *2?,pc-f-queyai;cs Meros de <Á


taddiaílo fu gente tan acobarda a los Chnftianosreparados, j
¿a quc fe cómeco a dcfbrdcnar,
a juntos, n e fabiendclacaufa, fe
dcinaneía,qjamas pudo hazer> temieron , y feauianrepatído
la boluer costra los Moros- De de losChrjiítiaaoSjCreyedc/jm
lo qaal recibió tanta alterado, fejuntauan paravenit а реку
yehófo,qÜe queriendo otra vez, de propefito coa ellos* Deide
y porfiandoboluer lá gente de a alMápOcojqueriendo lesbat*
-
ca uallo,y de a pie,y no lo pudie - lloñes eaffiinar,Ueuando afsi Сщ
aoliazer , Cacó la efpada de ia íeñtidüal Infante D e a luán, ,j
vay-oa pat a herir algunos dcllos, el caer p o de eUnfan ce DonP{.
porqué el temor bizieüé obede dio atrauefado en vn cauallo,*
cer fu mandamientefue tangrá muy peros рг fío s e l Infante §.
dd la turbación, y ezceísino pi- Iua a efpir&Atabob ce me Щ
lar qué tenia de verla i á q u e z a go contado, fíngOipe ns herida;
de fu gente, y de aq poderW0h • ní caidi,nfc€<lttacaufa, mas délo
ster a íutio^.yaímgOjqué fia pó ; dicho- Cofa aeaca v ifta t в bw
ider menear la efpadá perdió lúe- ^ r t s de tan g r á r í ^ e á ^ á t r i i L f y
ga.ei,haMá,y feartdo, y c a y o i d e f *qae quite ia-hütOna dé eldicho
caaiUo; en tierra muerto ^'fltf Rey Don Alón lo faüviere.teido,
tftjs fe men¿ax,sihablar palabra fabrá qaanto esaiéldsfü&rijodf-
pi hazer otra féñál deVtuo- Lo ¿fes dos *Cía'2 Meros, yqfasfo
qual viíto^.y cooocido por alga¿ lo aui a n moftr ado . J oríс s ja^gi
aos de Ibsqaeaili cítau ¿ri; bou éúb fü Шасг-ге aaer üdo cao»
uierona hazerío tabes al ínfcn« de enojo-y f efat. En le exteriot
i e D luán, que andaaa cmbaéir ' afsi id pareccjpeso Dio'sfsbe
te„y peleando coa los Mor os.- y lá-vcÉdad.cuyosfeerete^
íabido por él tan dolor oía>y t rií 1
y j u í z i o s nadie los.
ce caafájy coROcidoqü'e aaíá fi> ;
alcánca»
do iá caufa,pcfar,yvergutm;a de
no le poder foeorrer, fue ta fuer
tealteratíon la que recibió , y
tan grande eno/o,y pefár , que
luego en el inflante que le fae
eerti^sado.pcrdió-cifcntido, y
feahla , y fe tulló de todos fus
»¿£Síbr95,qno pudo mencaríej
i iíi.

"1
ue v ana L^ccwnr " r f f
con fole- io necesario muy eü 1 e
chámente Cor.ferme s cito lee-
epinim y condición de los Etío- • mos defte F i í o í c f o , que lo mas
Mas , yno en lior¿r ,y otro en víc i t lempo viuia en folcdad,yt a j
reir^y porque lo ha Uan^Xotras los campos,comiendo yernas,/
ctjds de ¡i os' deücadosmantcnimicnt os .Qa 5
4o era meco dezia¿que ninguna,
cofaíabfa/yfírndoya-honr.brr-dq:-
F Nf reías vidas de les Fílofo -
^ f o s , queDiogeacs Lácrelo
eic(i'4Íb.,caeBta i i de dos deílo?,
edad, fc-alabaaa»qae todo lo id •
bia.y dezia, que aadie fe .lo aula
el vno Uamado-Heraclito.y el t r: entenado > feo- foto iacc.ntem.-
tro Dcmoctito , q cada VEO por piivcton- N o menos eftcaá* q -la-
fu paite tuvieron muy e ñ í a ñ js, dicha, fue la <?ondscicn de D e -
^ admirables condiciones,)' opi- mocrito , aunque entodo con-
©iones. El Heraciito tenia ello, tfñriaaefta- EA qusicadavez q
que cada vez que fslia de fu ca- falla defu pofada, y via.y ce aves
ía,por las calles,*'Jugares publir faüaieOH las gentes, de todas las
cos,iba I!orado,y derramando la cofas que via buriana, y jamas
griimsfin ceífar; y efío hazla é l / haziafino t eirfe muy det^mina
legua dezia, mcuido de compaf damente: y dezia ,qnc!a vida de
:íioa porque t oda éfta vida le pa-
s
los hombres era locura ,y vani-
recía mi-feria 5 y todoio que los dad , y fas apetitos, y deíecslo*
hombres hazen, y páífan, cofa cos,ycofade hazer burla,yreirfe
de. aoer iaftíma, afsi por ios ma • delio. FtBalmerite,cftá imagina-
les,'{ trabajos que futren, corno ción , y eftinsasion de Filoíófcs
por los ma¡cs,ypecados q hazem 1 era t al, q s e baftaua a has crio a a
y.dezialo él afsi ,qnc iioraua las dsr riendo fiempre,y la del otro
maldades, y nuferias humanas» hazedo andar llorando.Y confi»
Lo quái mas claro teftifica vna derandoel trabajo, y vida áz los
carta fuya,cfct«a al Éey Darlo*- hombres ¿cada vnodeftos pa?e«
qae refiere Diogenes, donde di* cía que tenia catífas bañantes pa
ze cftas palabras/Fodos ios mor ra lo q hazte Seneca en el libro
tiies^que habita fobre la tierra, de laTeanquilidad de la vida ha-
van defviados, y muy lesos de la bla denos dosFiioíofos, y aptue
laftieiá-todos figuen a la auari- fea mas la opinion delie Demo-
a
ci í y vanagloriaron locura , y crito que fe reia.Yafsi dizc, que
{lo imitemos antes q u e à Hetacii
¡to- Y a Invenal le parece tam-
1 bien mas fácil la reprehéfion de
qoe de conocer, y vererto fien
no Democrito,qneera reiríe laem-
j-°> querría e llar donde fiefít ptc.j>y Ú'ÍZZ t que ne podia penfac
^mWsj porque $<;c«Dicato Iz den-
134- tnwefAfàl,
donde tenia humorHcraclitopa c fcfuclccaafar. AuIoGcHodizc
ra taacaslagrimas En laverdad, | qoe lo hizo por peder"rr*ejordar
déftas dos lòcurss.que a mi tales I fe a la contemplación-£n lasco.
me parecen, mejor le lalió-la. fu- fas naturales fue cfte Fiioícfo
ya á Democrito,qac como, hora muy memorado por los Auto.
breque no tomaua pefar de na- resEfctiae del Cicerón en el |
da , viuióciento ynueueaños. br6quinto de íusTufcuknasjJ
Dizendél,quevfaua mucho co Elinioenellibro veinte y qu . a

mermici'íy preguntándole, que rro, y en otras muchas partes di-


medicina vfarian los hombres z e d é i q fuema» grandcAflroío
paraviulr fanoskefpondió.que g o , y Mágico &ue por apteisdet
por de dgtro miel, y por defuera rodas las artes.ycomanicar muy
szeyjc. Dize dos cofas del Lácr- grande-sSabios,peregrÍEÓ porro
elo muy grandeSjea que fe muef da Afía,Árabia,yEgypto,y otras
tra. quan grande era el faber Cu- muchasProaijicias,ytierras, Y
yo en las cofas naturales.. Y fue Sohno en fu Peliftcrhazeme-
k una , que tsayendole ?ti dia va moria delas-difputas contra les
poco de leche, deípaesde auerla MagesjCon vna cofa muy mar*
bren mírado.dixo: Efh lechees- viHoíaacsbaréei cueto dcitcva-
de cabra priéta,y efta es la prime ron.qae por fola la lumbre nata
t a v ¿ 2 q u e pario yfupofe ler afsi ralalcancó, y creyóla inmortal
5

todocieíto,yverdad,Fue la otra lidad'del a níma., y-refurreccien-


5
- qüi topé vna mager moca en la de todos los muertos Y en cfbs,
calIe,yísiudandoia,quefecoao j y en femé jantes Cont-cmplacio-
cian ia.dixo.DetÉoc.rito»-Salveosi nesga itola laiga vida quedixi-
)

Dios,doncelt3:y'cta-o d i a , c o m o {roes*Y el otro Her-aclito ¿-deftt


•tornìfifea topar.la,la dixo : Sal- |* mala condición,y decomerferr
veos DioSjducña. Admirados de j aas,y rainesviandss^mariohln'
efío ios qaeauisn oydo lo vao,y c.hado,yhidropico,metidoene('
lo ot-ro,,fapieron cora© aquella ticrcol de bueyes,donde fe auia
:

soche auia dexado de fer doñee metido por medicina : y aun al-
Ha,y era duella- L o qaal por nin- gunos eicriuen , que metido allí
guna manera podía fer auerio fa lo mataron perros, no cosecica
bid*Democrito,fiho que lo eo- d© fer hombre- Efcriuiócon to-
noci© por fojo-fu afpeclo- Defte do effo libros de grande drclri-
Democrito••, dize también Ter- na, en los quales procuró de fer
tuliano en el capitulo vitimo de tancfcuro,que pocos les pudid
fu: Apologetico-, que fe quebró ! fea atender:, q u e rsvavicioeo
losojosporefeüfar de no fer tea que aJgunos gra ndes hobteshatt
tado de la coacupiiseacia de la pecado de ptefuncion,y arroga*
«.arae,qae por ver aigunanuiger eia*
Cip
defer hombres valentísimos t n
Cap XXXIX. De algunas eefas fueicas corporales, y aun en eí-
notables,q de vna mifma ma • fucrce,y £rimo ccmcHercu!es,
;

ñera acaecieron mas en ~\'nos y Santón, y que ambosccmen-


\ lugares que en stros, y a ~Vnas earen de auer muerto dos leo*
tierras y hambres de ">« nom> ncs,y ambos fueron eRgíñadcB,
bre-Y es cofa notable- y fojuzgadospor mugercSjCG reo
fi fuera obligado á lo vno io que
Dmiracion pone lo que en pefTaua por ei otro. Y afsi es de
A el Capitulo paliado aue- notar,q en la Prouineia deAra-
njoscoñtado,q feantanyarias^ bia,llamada la Felix,porCá hijo
tm diferentes iasccndicioneSjy d e Ñ o e , y por fusfuceffetes fue
pareceres de los hombres, que dexado el Cuito deeiverdadero
rr>a mifma cofa hizieffe llorar á Dios idoiatrtndo los h c n b r e ? ;
;

yao siempre, y actroscaufaffe y de la mifma Prouineia defpu es


reiri pero también es cofa digna de muchos tiempos falicMaho-
de contemplación, v e r , que en ma,perfcguidcr, y turbador de
tanta Variedad de cofas huma- la verdadera Fé,y decf rin@,dsda
nas^ en tanta multitud de dife- por ChifloDics,y Hombre- La
rencias^ acaccimientos^ay algu Ciudad de Cartago.pedcrcñfsi-
ñas eofas,que parece que van for ma República, ningunos Capi-
cadas, y queen algunas partes a- tanes^! Reyes pudieron c ó ella.
caecen las cofas cierta, y feríala- Acaecí© af« ,quedcsvezcsque
damente, y de vna manera , co- fue vencida,yío/uzgada,fue por
mo fe podra ver en cftos eafos Capitanes de vn mifmo nom-
que contaré- Primeramcnte,es brejliamndos Scipicnes, que pa-
cofa marauiliofaio q\ tocamos rece que efla.ua en ei nombre l a
hablando de la Ciudad de Conf fuerca psra vencerla- De la mif*
tantinopía,que el primer Empe ma maneta enía hiftori? deles
rador ^ i a e d i ñ e 6 , y pafsó el Im- Sumes Pctiñces he notado,que
perio d ella, fe llamo Conüanti catltedoslosPapas , llamados
no,y ía madre fe llamo Elena, y Alexandros, han tenido antipa-
qas acaecíefle defpues,d el pof pas , y en fus tiempos ha suido
trero,qcneíía imperó, yencm- cifma^ccmc en tiempo deAle-
Fp tiempo fe perdió , fe llamó xindtcSegundo Teícero Quin 3 s

Conftátino tambien,y de la míí- to,y Scxto.Coía también es ma-


» a manera el nombre de fu ma tauiilofaen nuefira E i p a ñ a ^ u e
dre Elena. quien huvietc leído l&Coronica
También parece rearauilia, de lot: Reyes deila, hallara , q&g
que no auiendo en el mundo o- comunmente todos ios Reyes,
«oí q u tanateados ayan fido, llamados Hcrnandos,yAlcn fos,
e
14 k&n
ri p ~Ptìmeraparte d¿ la. Pilad
hanfídon excelentes^-muy bue r e p i c h í n d e r àlosqueefcogentf.
nos Bueyes- Quan grandes Capir miran en días, yen nombres pj!.
tañes fueron Ceíar,y Pompeyo, ra hazer,y comencar aigu as ' n Co

quanpoderofo'senRoma,yquà' fa¿iperodcídequeieo,ycontern
grandes enemigos.y competido- \ pío eftas cofas, n o m e m a r a m e
re§,oo creo que ayquig n o l o fe* tanto de fu engaño. Vemosqu e

pa:puesá,ambosies acaecióme los Erancefds. y otras Naciones


rir el dia que nacieron. Cefar en tienen algunos días poiaziagos
ios idus de Marco nació,y en los é infelices,y que en ellos no offj
mifmos lo mata'ron,afsi Pompe- riandar batalla, porque fienipre:
yo en elmifmodia que auia na- enios tales Ieshan acaecido alm :

cido vino á morir, y ambosma- nos infortuajos,y defaftres, y o.


ticren 3 hierro .También fueron tros por dichofos, que nunca Ics-
cxceientcscapitancsAnibalCar. aeieeio en eUoideíafíre, ni per-
tagincs,y clRcyEdipo, padre de didí.Todas fon cofas quenesad-
A-lcxandro»y.elRcy Antigono, rriivsítjporque no fajémosla or¿
padre de Demetrio.,. v.SétíoriO:- d£o,ycania que ileuaojpéro c-lió-
Romano,y,V.iria>ó Efpañol : y fur3zc,y íuceífo tiene>que Dios :

eotnueíkres, tiempos Federico,. lo fe be ¡ y. ordena • De-icscafosj


p:,2 qu e de Vi binó,}' aun a igu ttes que acaecieron, y hechos neta- :

dfJios'fa parecieron'en íascon- bies de vna Búfana manera a-Ios-


dícionessy manasen la guerra, ¿y Romanos, y a los Griegos-,-Jiizo?
en vfu cofa quiíieron íer toaos, v a notable- tratado-Plutarco,)
igaiics, que todos faeroo tuer- ilaásado-.ParaIela -, donde palie!
;

tos , y perdieron vno deios.o/es- grádes,y notables exefnplos? que


po x del a ííre< El I avicli fs i mo Em - podrá vcr-aliiel smigo^ycatiür'
perador- de Roma Garios Qa;r¡v í'odehiftorias.
to de e ü e n o m b r C i Rey, y Señor; Cap- XL« De a¡gimos hombres,
naeftro,. nacróen el dia deSan ¿¡te Parecieron tamo - k otr6s 3
MatiasÁpcftol-ycfte dia m íido: que fueron te&fd»* por-elles'Jel'
pira éhypara t o d o el mundo fe engaño qut'T tramo hixj kM.it.
Í!Cíftimo5porque cite mi ira o dia co^íntQ^io ij.de lú refpvéft*-
h a y o aquella grande , y memo- que dio ~\>n mancebo- aQtamd-
rable victoria,. en q u e fue preío, \ no,y de dos niños kernzenos fet•'
EraseifcoRey.de- F r a s c i a : y el: ^ melantes.' -
jnifsso dia vencieren fus Capita. V e g o q u e h u v e costado af
ties la batalla dcla Bicots .-y eñe ganos calos í<mesares vnos
snlfcno-dia fue coronadcyclegi* a otros,} hóbres que fe pa-reti<H
d o E m pe i s-dor de Roma>y-ie-h an • too en los acat-ci tricaros ,'íe ají'
seaecJdo stras nota bles cof a s,-y.--\ ofrece di zu-ate-tatos- o«c íeps'--
fe.a.CaíOS íiiCí it-P3* Y;0. U-0 dfXO.d.^.
re..cicton rn
DeVaria, Leccíok. -
s'erto es vnò de los grandesk res:y cs.lo que deHa dizenruítfná
creros>y jsàiaùiilas de mturaic y otros muchosjqae fe parecía á
za,ver en tanca infìnidad de hom fu hijo Nin© tanto en la vcz,gef
brésii variedaddeioigeitos, q to,y difpoíicicn, que muerto e i
todostenganvm forma-, y niu- Rey fu mas ido,fe viftíóea hábi-
gunofe parezea a o t r o . Y d e l i a tos de hombre,y fingiendey re-
grandevariedad parece mas ma prefeatsndo la perfonadei hí/'o,
tauiilofo,quàdodos ftornbresfs tuvo.y g o a e r a e q u a r é t a s ñ c s e i
parecen macho. De lo vno, / de Reynojcreyeado todos í'cr NSso
jootrodiceraos lasosufasnatu- fa hijo-Tanta fimslitudaula en-
rilesenel capitala figuiente,pó tre ellos , q pudo todo cite tiépo
Dicado etì- efts primcro algunos traerlos engañados. Defta mane
ezernploseftrahos deaigunosq raea íaciudad deRoma en tiemi
feparecieroamucho.Delosqua f pode Pompeyo huyo dos hom-
Jes fea el primero de la Gafa p . bres . el vno llamado 8ílio,y-cV-
CoríedeiS.eyAatioehodíSiíia> j-otíoPublico :-los quales-pare~-
:

dódehuya vahombre.Mimada-joiáhcaníbal'mifíno 'Pbmpeyo¿.


AitcmiOiqUefegaadize Pañi©/ . qV&ie'h-uviera-otras-diferencias;
ySo'.ino-, era de b3xa'fucrte,aahi en la compañía, y-habito-, fégíím-
qae Vi terio Maximodize ,q era-- .dlae Piinio coa muy grande Ma-
;

té patiente-Parectáipucs, cite ta- di fe podriaconocer-fiera P ó m -


to alR*y,q"<corno defpues ÍaRcy« • - peyó, ó «o, qus ¡quiera de eíl©s„,
naroat-affe-ái díchoántiocao fa Y parece que eftó fue herencia
BiariáOj Dado al?un vi iemoo en < en f osipcyo, qae a fu padieie a*
cuarir-fú maldad- porque fe con ciécio^otro-tanto>que vn hom»-'
Cectócoa Artemio, y pafoloen bre h?x&% ' 11 ¿¿nadó.Meiiogene-"
v¡n car»a¿dizienáo,q era Á a t i o - Stta boníle pireoll taato;qae í¿'
chn,iqcílítóa eafttmb, v fae allí pufo el pueblo efte nombre a è l ;

1
vifitadode todos.Tsnt a erais fe porei otro- V-alerioMáxiaio,yel •
nte|áf5c-3.. Y sfsi el Artcmio, fía • % mafrno.Pii dio lo - teftiracan.Tsm''-
gWüdofcí-Antiochbibizofa-teM bien fue efiraño cafo el de v a h ó >
:
talento,; y fcñaiaado '-, y ac-0v I bre, llama do Torahío q u e rra- 3

braado'hcreder^yíáecáróf iquaU{ x ó a Roma dos muchachosef-


la-Rjyna 10 quedarás obedecí- elaaos,de ^acdad>y ep el gé0b>l ;

porq todos creí id wq-obéSé? y en lo demasíe parecían tas-tdp


1
ciaa á-fa veldaderó Rfcy § qae-cs* que -tedos' ios venían a ver p o r
^^haftoeftfañb. En'e6:é pro- gtande-adroirsciom :- y el ' T o - -
poutoei aj4S'iniraaillofó cafo rán'ío pablícaua , y certificaaa,-
<Í2Slmíram-is,Revni ocies- que era hermanos, y nacidosdei
ní'írios .J- ----- ' - - - vn vigtre.-Ilóquai-ersfalfó-por
J« qntentan.'grs-aáíS'?
«*2ia>s-zí1:ti^iàMes"-A'at-o>- \ •qvi-e-^i-^ocía-rpeido Aíl*- f«
3

' WEB ' " &


133 W* rimerà paftede la Siíud
el otro en Alemania: y por elle gana veza Roma? FI moco CQ;
efttemo de fe parecer tanto ef- tendió la malicia,)- reípondieif.
tos muchachoSjlcsccmpróMar Mi madre, íeñor, nunca vino i
C G AntoniOj cuñado que fue del Roma ; pero mi padre vino nr¡¿
grade Otsuiano. Deípues como cha s vezes, mote/ando lea ci de
f'upieíTe el engaño, y queno eran loque le saia fico tocado. Z) e

hermanes, MarcoAntonio hizo ©tro Surra , PEcconfnl quefuc


llamar al vendedor, y le dixo, le de Sicilia ^eferiue también P|j
feolukffe el precio * que era vna nio,qae le parcela tanto va luta
grande fuma,por le auer engañe bre peleador en el gefio ,y en Ja
d o , diziendo, que er an herma- h a b la j pò rq a e era ta r ta mude-, y
nos.El Toraniofc disculpó agu en todos los otros meneos, q fi
damente,diziend0,que por aque los igualaran en el habito, y jo
Ha razón le auia de dar mayor demás,fuera impofsiblefer co.
precio,por fer de ciuerfas partes nocidOjOBal era el Proconíufy
y linage ios niños, que a fer her- qual el peleador, q c i e r t o esco-
manos y de vn vientre nacidos.,
3 ia eftraña ;vaísi lo es,} mas lo que
no fuera marauiliaque fe pare- Alberto Magno eferiue en el li-
ciciTen mucho- Aceptó fu def- bro de ios animales,de dos niños
cargoMarcoAntenio.parecien h e r m a n o s , nacidos de vn parto,
dolc,que alegaaa buena r a z o , y que él afirma que viò,yconcciò
tuvofe par contento con fu có - enAlemania,qüe íe pareciantan
pra- Tambisn le pafsó a Otaaia- to', que apartados el vno del o-
n o Celar otra graciofa cofa con tro,no fe podía faber qual era el
vn mancebo, que vino s Rema vno de los dos- Y demás del gef-
en el tiempo qacéiimperaua en t o , era tañíala conformidad en
ella-Fue cfta, que vino á Piorna lo demás , que no podían viuir
va mancebo,que parecía tanto fino 'juntos^y les era muygrande
al mifmo Otaaianoenei gefto, tormento apartarlos : hablarían
que á marauilía era mirado por de vna manera:qu3ndo enferma.
t o d o s ; y fieadoaaifado de cito aa el vno,enfermaua el orro , y
Otaaiano , laego lo hizo traer afsi p a r e c í a , que eran dos caer'
ante fi,doade fe notó.ycertificó pos.y vnanaturaleza,y compie-
masía graa fimilitjudqs.eauía xión- De lo qual diría yo fer 1»
eotre ellos. El Emperador fien- c a u f a , que ambosdeuieron
do de dulce conyeríaeioa , y fe concebidos en vn mifmo infian-
preeiauadedezir algunas vezes te,y de vna mifma mateiia,eftaB
cofas agudás,ygraciofaSj viendo dorouy difpue£ta,y todas las par-
que todos dezün,que íe parecía tes della iguaimeate condicio-
rnacho,le dixo al mancebo: Di - nadas» Lo mífmo cuenta deotto
m e h e r m a n o , yin© tu madre al* SanAguftin en el libio de IaCio;
¿je v ШпШшПшШщ
JaádsDiós- -Hutas cofas,aunque n а d а, у со n с su fз'Ла s íim' 11 rafes
parezcan maraüdíofas, abdcüé en ios güitos, ya contados en el
dexar de. fer creídas, pues tales paliado c a p i t u l o , la diferencia
fon Jos que las cuentan ,y eícri- que en ellos sy, caula , y rscoa
oe ii quanto mas que ayer pode- tiene de donde prouiene, y tam­
;

mos dezir en n ac ü 12 Efp; ña fu e bién la tendrá lo que vemos q u e


;

clCondede Vreña den luanGi- paíTa c a d a d i a , q p a r e c e ® a s e l


rofl,y feparecia tantoal Maef- hí"|o al padre, que a la m a d r e , y
tredeCaiatraua íu hersnaao,q otras vezes por el contrario. Y
ms taren los Moros en la deLo- también ay razon,porque fe en-
xa,que algunos criados deívnó, gendraanteshíjo, que hija- Y
y deiotrofeengañauan muchas porque vemos-que los anímale s
vezes> ? hablauan al vno por el de vna efpecie,todos tienen l o s
otro. A. teftigos de viña lo oi yo genos de vna mifma manera , y
lüifmo contar-Yen lashi ítorias Cafólos los hombres ay tantas
de ios Duques deMílá me acaer-.- diferenci2s,qac muy raras vezes
de auer ieWo,que Fraactfcó E'C- fe'parece va hombre a otro: Y
forciá, de quien ya auerkes he- Otra sofá,qáé esmaspara mará
cho memona,tenía vn Cana-llef uiHar,.qae vemos muchas vezes-
roen fu e x e r d í o , q leferaia de que los hijos de ios hombres díC»
eaua i ío'Ugero.quc parcela ta n to ctetos,nO' falen tafabio scomo'
alaúfmo Esforci?,q i c i o llama fas padres.Todas eftás f o n d a -
osa portffe» ei Pria cipe, 6 Du- das, que Aiiftoteles, y otros F i ­
que- Machos Otros excmplos lo fo fes trata.y entre ellos sy di-
podría contar, que de.xop.br n o uerf3sopioic-nes,yreípuefta?.De
eaníara iLéoio re batan t os cu g ? •-codas-lasquales,.yo efeogí las Щ
tos ds vas mifttómiSríéra• Y fe- agora quiero oezir,reduciendo,
rSbiéndezir algunas raWaes, y las otras caufas^rasones princi­
cautas naturales ¿dé-doade pro'- pal es,que eaaían loya diefeo;cé ;

uientn las cofas y? dichas , y o- las quales,aunque no en tan bne


tias feme;antes,fcgün'que IOSFJ ña orden como de uierade faíif-
lofofosnaturales las penea. fara á lasdüdas.ydificüitadesqae*
Cap XL.^SÍ-fea la edufa depare fe há propaefto-La primera c a u
íer les hi'i®sa los padres y m& fa, yrazon,- que á eño fe puede:
:

ires.Cems jecaufa la iiúerfi dá'r,és,y fétiene porcier-ta,y v e r -


¿ai en los gefios dé les h obres- dadera',qu.e naturaleza fíe.mpre
%t*shilosde los Sabios por q no feesfuer^a.ytrabaja a l o mejor $-
no fule ellos tales jotras cofas afsi que cala generación fe enea
£Í Pro&efitQ} miaa.yprocuraengendrar vafe-
f ""lOMO- ninguna o.tfa hizo antes que hembtr, y hazerlo fe-
V-W^ioSj^'acnoia hiiieíle de mé ) h a t e al padre, antes que ala
А ~ шш~
íaaclrq.y dizc > qoc fe ha en efto: { hijos, algunas er/ermedades §
Corr¡")eípintor,que.facav'caco- | losp¿dícs:cornoícn,feguriGai c

'& natural de ctra^y-.qoc qaando •: .no,ja podagra,ógota, y ciarte,


.naturalcza:no.hazcefto aísijfis- ¡ tica: yaup,At|i¿ena &ñadeUl . e

pte espot defecto ,y.fia.qucza de ; pr.a,y pcifica , y ^ u c las Icóalcsá


ia ma tcna,qae 4band0.no tiene | de caíos^-h cridas t-uaieron los
la perfección ccceiTaría para .q ! pad; es,ecjí.fu&d&íe naturales
Jíea cagendr&do^.yaton,.al caira. -1 íaspóne en los hijo? al gana-res
•tufe a ¿Bgendtafhensbfa^y.aísi |tátofe.Jtrab»íJ .por procrear lo
en ci gefto.y ícme/anca/quaRdo | íemqáte- Eftorntre otras cofas
l a virtadquehazc lafcxma,q.uc í.añfrna'Coiunifcia en el libro ce.
i o s naturales liassan virtud fox- *í3U odcR.e-.ratiica .,y aantsmbig
;

matiüa ,depearte de el hobrc,cs | plinio el Iunior'cn fa primc-roli


•mas faerte,y poderofa/alcclhi. | bro,.envna carta, hablando déla
i o mas ferncjactc ai varen que a I mager de '.<jornelio) dize, qus
a tzauger:. pero quando en cfta | m a n ó de g e t ^ q u e era cafe;¿c
-vittad sy aigü.naindiípofícion^ j dfd'de;fu-pac*<vy ilnagc-ycSfir*
facnoifuerca^veocfi la virtud de | «nái iódÍcho,cpae. las enfermeda-
parte-de.-la-mu-ger^yfalcaloshi. '• -de*íeheredan, y deiciendende
jos a ellafemejantes.Tambien fe \ los padres a iosntjos. Y au aiga-
junta otras chafas para efco,que • ©a vez efto fe eñlende a los nie-
,dsremosadeknte,feñaiad3m;a-1¡tos ,y defendientes.consoca
t e e s caafaprincipaldeícolabue f SieepPoeta,natural deBizan-
'.najó maladifpofkionde la ma- f cio,o'Coaitantinopla,dcquien
•leria a ambas pattesen la gene- ¡eferiue P.liaio,que (Wdofupa.
raclóXoprimerods.müget feha |^e,y.madrc» blancosé! íalióne
7
coas o paciente,} el hombrexo- | giro de celos, porque fu abuelo,
Í K O agente,y artífice.y feganla t padre de fu madre,.«ra negro,
difpoíicion de aquella ,afsipue- § Pruebafe .también lo dicho, y
de naturaleza obrar la ílmüirad I vefe en los ca.uaiios.,y oíros ard
Y no íolamcnte la virtnd,y fuer» I nsales,que en-loi c©lcrcs,ytaHfS
ca de parte de el padreó ms dte, | parecen oa? Is mayor parteólos
p b r a e n k í i m i i i t a d d e e l g e í i o , y I padres-Finalmente, doctrina,/
.miembros >peto-taisbieo ra la I razones laya dicha de Ariftcte
coaapíesiomyen la diípcíídoa., i les eñ el libro deA.ere 2¿ aqua:/ a

y fuetea del los,yen algunas paf- I de Empedocles acerca dePÍtitar


íioaes", y enfef ááedadés y otras I c o en el de píaeítis Phyíofopfcc-
}

habilidades. C o m o vemos ma- | fuaa:y tmaloAlbcrtoMagncea


0
chas vezes, que los hijos de ios I el libro diez y fscis.y diez y cc'fi
calvos falen c a l v o s , y fordos ios 1 deAnima libas. Yde aquefta eflf-
de ios fordos,y aun heredan los I nía cania acaece^viene ti diue-
J ñim
DeVarta, JLfaoñ. 14,1
{¡¿id,1 variedad de tes gcftos de . a n i m ó l e ios padres imprime e n
j hombres,) en ia ditpoticif n, U s hijos concebid©!. Y cconfe-
0 5

y talle de ios otros miembros, /an íes Filofofosnaturalesque


iegun la dttuxfidaü, y dif pe fie ió n o s ya ci hombre. aycEtamisto
que »y en ei varón,)' la muger ea c ó í u muger enojadOjRisyrado,
aquélla fazon-La íegunda razo ni triftcjni embriagado; porqaé
ycaufa de las dodagqae pufimos acontece t ng< adrar los hijos*c&
es tambkn de Ariftcíeles , y de eftascondieicnÉSjypafsioDts. Y
Pliníoltb' 7' la quaies la imagi- de aquí viene el padre alegre a
nación de los padres en aquel engendrar hijo trifte, porque Jo
panto,y también el efc£to y paf eüaua el qaando lo enggdxó. Y
:

fien que a y en el animo 1 Y haze dize Alcxaadso Afrcdiíeo vna


cincho lcafo la v i r t i ó imagen oofaharto de notar,qae por cita
c

psffentc :y eflfa esfortifsioaa'fisa- razón falen a .'ganas vezes Jos fei=


faj/u atándole con la primera ya ;«s baítardos,y adulterinos, raa*
dicbájporque imaginar-de,y pé- Im, 1 viciólos, por la mala ima-
fand» ei padre,© dr e va gefto ginación^ tcmm que fus padres
faermofo, escaufade concebirle tuvieron en fu geaeracícn. Afíí
ci bijo herrnofcry aun parece al quedeüa r^zoníe faca tef¡?ueífa
geíroaísi imaginado. Y c o m o pata aquella duda pregunta^
acaece tener ios padres, diucrías qardfea laeaufaqen ioshopres-
folosay tanta diferencia en los
irrt!|iriaciones caufafé de ello la;
geftos y no la ay en ios otros a n í
diuírfidad , y diferencia de ios
raales afit? De lo qualdize Ari&O'
g.íftos y ef hi}"<3 que es engendra*
;
teks,qa€esla eaufa^que los snr-
do parecer adiuctfas pcríooas»
malcsro tienen penfamiei t e n i
:
Yeftocstenidoper tan impor-
imaginación,fino Pola mente ef=
t3nte,quc dize Empedocies ¿ó- tán intentos en el a&o prcfentfj;
de arriba diximos,que ha acae pero ios hombres como las mas
cido parií U SHMÚgeres-hijos,»pa vezes ténganles penfanoiétos en
tecer cu losgeftosa las cfhcaasi otras par tesela imaginación, y
yfiguias- que tenían es fus apo
/cntos,y carmrasquando-fe con- 1 memoria dift raída, y repartida^,
eibiéroa.Loqaal acaecer en los I por cito acontece tanta diueril-.
!
otiosaaimsles, bien le prueba r dád , ynopareeerdoshijt safas
poraqueüahiftoriadelacob,cj '•• padres.Yelmifmo A k a S d r o e n
ponía fus varas pintadas donde el íib>i-de fus problemas refpori
lusobe'jas conc? bi3n¿yíalsan les-' de cafi-efta mifma rcfpuefraa la
r
córderostodosmanchadoi.Yes queftionqaed ximos,que per-
denotar, que no fojamente e n : queacontece lo*hi;csde hoci-
Ids miembros corporales haze breg fabios,ydifcretos,fer necior
sfta i m g r e f s i o n ^ s i o d a f ^ o ^ . y de poco faber^dj^endo,ier. 1«
142
caula que l»s hombres que íabl .zir lasformasy , facciones,
f oco,comodiximosdclas bef- Cada Planeta mfiuyeifiendoijj*
t ias >cftah muy atentos en aquél nificador en eífaparte, .feg{jj|
a&opreféme,quandofGs hijos diaccfasjiatur3iezas,y propi ¿ c 5

• fe eogerrdtah. Poíefto efta la ma ídes dcilos;y lo mifmo délos %


teria difpuefta peí fcétamgtejpor nos ,-y «otras imágenes de.cttre,
no auer alterado ninguna , por : Uas^peroferia coíamuyJargsdt
¡o qual ios hijos falen mas perfe- 1 contar :y también no propufi.
ctos a Igunas'.vczes, porque na tu mos dezir ifíno las esufas,y no
raleza no efta ocupada , ni dif- t-n parrieula r ios afccIos.LovriQ
t raída en otra cofa ninguna,yha y lo otro trata ptoiomcoea ¿¡
ze porefíoilá obramaspexfeela- Quaátipa rtidojy I u lio Fj rmice,
;

En los fabiosnOeiafsi, porque V'Aliben Ragei ,yGu ido Boaato


c o m o tienen comunméte muy ?
y otros muchos- Y cita esrazca
egudo,y a ltoingenio,aíÍi lo tie- muy podero fa ,y no fe pu ese ng.
nen por la mayor parte mas ecu gar^uesfe vé,y fefabe la Muí
p a d o , y no fe ocupan tanto en cia, y la fucrcaque loseaerpa
aquel aíto , q u e dexen de tener fupeticrestienen fobre los infe-
-otras imaginaciones, yconfide riores,y elosftc\os que en ellos
laciones.Por lo qual no ay en la hazenf y pues eño fecaufapoi
matexiaconueniente difpoflció el mouimicto. que es caufa é
y naturaleza, y no puedeóbrár la generacion,ycortupcion,eles
tan enteramente^ por elfo fue- el que difpone la materia,}* del-
]en procrea r hijos los qu efon £a pues la informa:tIgUefe,quece-
Í5Íos,y diferet os, menguados ,6 rno el mouimfemodejlostiérii-
alómenos n o t a n fahios como pos nuncaeefTe ,y aya diuerfos
ellos.^ La tercera razón ¿y can- tiempos ,y muy druerfosmooi'
ia que fe da alas dudas ya puef- mí en resaque cofno ya dixitiws,
ias,es ÁflreJogica ,caufada por ellas tiene diu-erfas naturalezas)
las inñugciasdelás efirellasiAu- a fsi /caco adiciona d tuerfarnetv
l o r es Ptolómeo en fu Gentil© t e j a materia , y fe dan diuerías
quio i q u e íégun la diípofkion facciones, y difpjpíieipnestrn ¡as
••¿¿leftiaTiVla i m a g e n , © flgno q criaturas,a rezos fame) antes la!
afcende,y\s poftura, yafpe&os vnasa otras, fegun la íemejaflO'
que losPianetas tienen en la ge- que huuocnlos cielosentlw
neracion,y nacimiento delhOm íiempo,oenei otro»E£tas caulas
bre,afsi fe influyen los geftos,pa y razones, que tenemos ya di*
0
reciendoa los padres>• 6 n©,fc- chas, alas vezes concurren* '
&
gun la proporción que huuiere das,a las vezes la vm, bfot¿ >
en lasgeneradonesdelpadrejó y ai algunas vezes laf natepu?
ÍJ1
del hijo. Y aquí pudi eramos de &a,y contradizc a la otra y * r
W, wmwm beccfawr 143
«ufan diucrfosefeaos, como , el habito, y fingió fer efclauo, y,
ycnios.Y deftss Biifmastazoncs metióte entre los que lo eran: V
fe conoce lá caula de nacer los afsi fin fer c o n o c i d o , à buenas
faifos herrñofbsde padresféos/ y de otros:qfueron prefos en aque
por d'túüttAÜo y que éstasmbie Ha batalla,fue vendido en a,mo.
!
Ü buenaió mala difpoíTcIM^de. neda,y lócompró o t r o Gaua Не­
lá materia, y virtud, y Iaimagü го RomanOjilamadoBarbüia Él
¿acióndélos que engendtam, y qua 1 andando los dias, viendo fu
Ja influencia 1 ce 1 efti a l en• aq uel buena crianca, è ingenio dé el
tiempo , como en las ©tras dui M a r c o , foípechó qdeuia de fer
das auemos dicho,. Komano > auquéíno 10 conocía,
y^qüe txofé oífaüádéfcu&rir- Có>
(¿£p..Xl<ní- BTeynéftydná café efia íofpecfaa lollamè'aparte, j*
<¡m ¿eynamifmamitneraaeaé proraetièndòlè dè procurar per»
ció ad»s.-Caúallercs'Romanos¿ \ don dé €Rà uiano \ -. le rogocors '
;
y¡icomoam¥ó$- hicieron el ~i>no>m^chainíiacia, k-díxefíc, ffirar
\ porelótrei lo poj'tibie-: ! de К о ш а . Й Marco Шгron l o *
negò con tanta difímutácion ,cf
É | Os píinclpaíésCapitanes^ Tu ашо perdió la foípeciiadello
J ^ í a-bec^seriiá muerte delu- D è fp u e s d e lo qua L bu e i t h eì ÉaJ "
'fío<2éíar,£uer€V BrDto,y?Cafsioy jbukàRbma;eonfuef€lauo r que
fégun ¡Plutarco, y todosiosque ¡por vf tura et a mejorque no èl,
délloéfcttuehgios quá lesíeOnto с о т © vn dia eft.irvi effe e 1 Ma г co "
— - — --7 - ¿>. *— -™ VarrOnà la puertàdei G ófai ef-
dósiós queiloi fígoiér ©n -, y ft« perandoa Barbala fu a m o , qué
ron émelto , fderohvdéfpues dé aura entrado;a cierto negocio,
muchas colas que pallaron jugí f&e alti conocido de vuvezìno
gados ( i- i yftenidos • por.: enemi- de Roma, y lluego lo masprefto
g-os dé Rbmà por Otauún© q~ y que p.u;d©ej;quril©:.e©f/eciò,§ui
Iipidoyy Marco Aatonio, que ] , sò a Щ а т о ; qu i | е/аШ q$ ai fJn
fe apodé¥a'rohdéJlá¿Y":entre los dczir le uads/fi dati? a *цЦ ade*
qoe-ettiefMsdifeTCñdas figure, i qux le íabia¡,prccjif ó tales te/се
tonaBrtíco> yaCafsio^füevn | ros conOtanknovque en Roma >
hóbrépsincipaliy Pretorio ilá * ' imperaiía^ q fe a l e t e ó perdón, •.
5

BoadbMárcoyarron.el 'qu/alha- \ y libertad. Y traído á fu prefen-


IMndoféen labaraiia qué h a d e \ cia, Otauiaeoío trató muy bié, •
^Mir^:Ateoró0,-.y .iQ^iiri.ai - : ydcfpueslo tuv©porvnotíefus
í i

;t
íñ,cpnCafsío / y con Bttttoen § aceptos aat.igq.s pifiados algu-
las^il^icagjxióndc 'MewaikRr- ! nos tiempos, cfítsckrenfé des-
«^s^mtut^yelCaftitìiCaya ;
pués difcordisser.tr-c M&rcoAn
P»teetíeguia. paitada la bata- i tcnio,} Ot a uia noCcfar fu cu ña -
v

pò* fiofer muerto s mudé'j •


i l 3 j e l
dos
144 Yñmrá parfêWTd Шил
êo-y cfteBarbulâ,quc2uia (Ido » Cap-XLIíi Delasfnte-ed<i¿ i fs

amodeMarco,yicaifialibefiâ- partes de U У ida del ЬщЩ,


d o , c o m o d i x i m o s , tavolaopi- fegtin la doclrina de «4jlro¡ ', Q

mon-, y parte de Marco Anto­ gos Del tiempo d.e cada~)/ j.


¡ n<t

nio ' y acaeció aísi , q a e Tiendo 3 ellas yxomo je reparten ¡ 2


3 m

vencidodefpues Marco A n t o - íft>stePlanetas,y a iuecefasnt,


nio por Q t a u i a n ó , entre otros xíinan. • _ .; ¡i •
;

que fueron allí prefos, fue vno


efteBarbuJajcl qual de miedo de E \h que manera diuídiartli
/vida,y cd ¡des del hóbrclcs
Otauianofe acogió ai remedio Fik. fofos naturales, y ie|¿B«|
que MarcoauiaVfado , d e vcf. ees antiguos, .cótarjoheraosfa
r
títíc.y *Sñg«fe ilerno: y afsi fía el capitulo figúrente le masbre.
fer conocido perla med-mc/a de ú?,y compendiofaméte^quepo.
el habito, y porqac auia mucho pudiéremos. Agora en cfteíola'.
fiépo que s o fe aman vino, por- mente pondremos la diuifíariq
que de lo vno a l o otroргйа- ios Afir o 1 oges basten ;£Cftfcia¡c
r o n machos años,y cntoncesno M dominio, ygoucrn? cien celos
lo mirobien,elBarbulafaeeom fíete P íobre la vida . ¡
p r a d o p o r M a r c o , y-vino a fer cuerpos dejos hombres Según,
cfciaao de quic auia íldofcñor» pues,quc comunmente diuicui,
D e allí a pocosdiasMarco loco y reparten los Árabes ,yC;ald,ccí,
nocio,y tavo tal maña , y negó», y aunalgheesGriegos, y Lati-
ciaciaa con el Otauiano,que le nos Aftrologos, iráaladamcRK
perdonó la ofe'ñfa.jy ledió'fn li- Prcculo Griego Autor,yPtolo-
bertad Demanrí a,quc autendo meo en el vltimo eapituiodofti
fatiefechd lo qué deuia,y píga- Cuadripartito, y A liben E.agd
do-ía baennobrá que recibió, en c! principio del fexroiibrc/í
7
;nósdexó buctiexemplo de la in reparte,} diftrlbuye U vida de el
'conftaneiá délosuñados de efta bébre en fiete edades, y partes,
vida;y dé&kmii y regiá , que en y á cada vna.de ellas feñalaa, y
:

la prosperidad no deue el hom- dan el feáofío,y gouemaeió'lc


jíie dexatdéteme?¡acalda, ni VKO de los líete Planeta*? de 1«¡_
í- en la aduerfidad perder la . quales,it primera ct infancia¡ I
efpcf anca del re* quiere dezír niñez, de niño №
n o habla, y podriamosla liarnáf
inocenciajporque nucftroGaf*
teUano no tiene vocablopadi'
eular,queí1gmfiqtSe infancia-B|
: *¿ . *JfT 1Ц ,
efpaclo,ytkmpoqtte acfta-íeí'i
f1 "
fori quatro años-encl qual f№
cipalmente tiene dominio №
¡ 0
mocedad,}' crcclmiento.Por o r -
den,} razón cupo la gouernseio
generalmente cont y feñorio a Venus, tercero Piane
aneta Hvfluye ta.YafEi por íu natural impreísió
líiadesqtíseite 1 ¡
¿Bcih edads-el cuerpo humano comicuca el hombre a ler hábil,
$fiamié&№*ttát>*ic peca faer- v poderefopara los dcíeos de V e
ca,aiouibie,conf orme a la Luna: nus,difpuefto para aucr hi/os,in-
¿ór lituanas esufas fe altera,fus clinad© a amores,y mngeres,da-
njíetKbíos fon-para poca obra, fe acaníaresj'iuegos^'iciosjccms
¿rece a graadepriega mUch i Y das;placeres¡y fíeftas-FítoentieR
efíoa contecegeneralmeRte ato defe por inclinación naturabpor
¿os.por el feñorio de la Luna ¿pe que fe ha ce tencr,y creer,que el
io en vnos mas que en oí ros,y no hombre llempre tiene libre alue
igualmente; porque lasorrasco drio, y ¥ohsnt2d pararen tlir , ó
\a par acular este han deju zgar aceptar efta inclinación. Y fobre
ísmbié poreieftadode los-ctros tila libertad losPlanetas,ni cftrc
Planetas eníu nacimiento delhó lias no tienenfaerea, ni man do,
6rc,ypor las otras cofas que fe re puefto que indina el apetito fea
quieren ordinatiamétecófiderar íitiuo.y dífpcnea los órganos , y
paraeftaedad,y las otias. La miembrei. ^ | A cfta tercera di-
fegundívedadjb parte ^contiene cha, fe Ggueiaedad q u a r t ? , q u c
diezaños^de manera ,q durahaf- dora diez y aueuc años, haííaq
ta los catorzc,y llámale puericia es el hombre de quarenta y dos.
ejes!aniñez, y principio de mo- Eüa es la jnuQtnátca ella csíeñ&t
cedad en el hombre-En cfta enlo y gouernsdor el Planeta S o l , a
generai csgou-ereadorelPlaneta qaiealosAfttologos llaman, Fug
UimadoMercurio,cfeftá ene! cié te de la lumbre, ojo de! mundo,
lofcgundojPUoetaconnertible, \ principal, y Rey catre los Plañe
buenocon ios by.cnos,y malo có ' tas:yafsi aquella edad es flor de
losmalos.Ea efta edad, cófotrrse ia vidajel cucrpo,fentidos, y po-
a la naturaleza defte Pianeta,los £encias,aicacao la faer^a entera s

hombres comienzan a taoítrar es el hombre entédido,offido,fa


fü ingenio,yhab;lídad para las le be conocer,}' elegir lo bueno, de
ttas:leer.y éfcriaif,tañer, y es-n- fea, y procura mando ,y feñorio,
tsr.Son do&rinabie%aparejá¿¡os fer üuftre.y conocido, y figüe la
J»ra fer entenados, may moui- vittudjCinclinafe a la jufttcía,y
b l c s e
« íos propoñtos,inconftan- aísieu las cofas geaeralesmanifícf
liaiaaos.% La tergsra edad taa eheñoiio delSol¡ ílgpre face»
:

ja«;feaalaa,es de ocho años, lia las cofas particulares. La quinta


«ada adolescencia:que dura haf j edaddefudutaci5,fegüeñosAti
m veinte y dos campüdOfcque es i t,orcs csde i j.añcs,hafta los cia-
t

& St cuca-
- r
cuenta y feis,y eña es la edad vi" el refto de fu vida bueluc a ¡¿J
ril,y varonil: fu Planeta es Mar- por Planeta a.laLaaa,qu f > c Bc

te,malo,peligrofo,y caliéntenlos primero en la primera, edad ¡g


hombres en efta edad comiencá. nvadá infancia,y mñcz_:y f |V a S
;
a fer auarientosaracundos, y en hombres obran lo q los mrJQ 1 S

fermos, templados calos mame 1 a s co nd ici c ne s, é. i nc 1! na ciona


nimientos, confiantes en fus he- Efta diuifiba de edades ya dixc j
chos,de la naturaleza dcMartCr e r a n fegu n r egl.a>,y pa r ecít de Ú
PaíTadpscincuenta.y fcisaños, trrdogos:cada. vno. íe.dé-el credi
los dozc íiguien.tcs h.afta fetenta. tp,y autoridad que. quiScre^|
y ochotes la edad íexta llamada, cierto no la dcxa.de.tener»Agón
vejez» y es principal gou.ern.adot vengamos-a.las-opiniones de Ti.
della Iupiter,Pla«eta noble, fig lofcfos naturales,} Médicos en
;

nificador de igualdadjy Religié cimiímopropoílto,.


de piedad, dejemplanca, y caftt
dad, y afsim.cHnaa los hombres 'C*p>XHV:m ta dtuetfiid ¡
en efta edad a huir el t r a b a / o , y • -epímones enla-diuifi íde Uuk
¡sciigros^oufcan eldsfcáfo, obra d.es del hcmbre-jégun los
piedad,amen !a..templanc.a, y ca, ' fajy Médicos¿fdíganos déla
Eidad, quieren honra con, loor, Poetas-
ion honcítos,}' vcrgoncofos.*;La Viendo propucífo la.c tlí
feprima,y poitrimera délas eda- te,} CP mu a opinión de to-
des,p onen, y íeñaian de^deieíen dos ios.:Aft.rolegos en diüidir te-
ta y ocho haíU noueata y ocho da Ja ..vida. del. hombre ea,fíete
años, y pocos fon los que la .acá-, edades,} pirres,tratarerEOsa|o-
b«r»:í.i3ma.ié. ed«d.cadu€a. , y de
; ra la ioconílaacia ,y diuír.fídad
s

erepka°n>and3 en eiía.ei mas tar-. que ,ayentre iosFilofofds,yMedí


do, v mas alto Planeta de..todos: eos, j Poetas: pprqae les inge-
U.ama^oS? t u r no-fu complexión nios fe exorcicen e n . cfU.varie-
es fría , y feca^y meÍ3acoUca tríf dad,} porqueen ello ay cofasal-
s
:
te,)' enofoíá jftt s efectos fon. fok- gunas.de..notar,-y a mi nonjecol-
dad,y guardar !ajra,y enojo, en-, t© poco trabajo el J»afailas>b|
fiíquecer lamemoria.y las fuer' cando efta materia en los Auto-
cas,d4rxongoias ,y triftezas lar, res .a ni igucs , c o m a tratandc-lsi
gas, y .dolorofas enfermedades,, fera"m.3nifiett.o-Pítagoras¿aq!ifl
grandes,} profundos peñfamjen- grande Filoíofo, de toda la vid*
to.Sj,d-ríeode experimentar gran: del hcmhte,ppr largaqwfudlí
desfecretos, y cofas, efcondidas.. hizo quatro paites foias,cct||
Si.algunopaíTa deftos términos, rándolasaiosqaatto nerspesde
que cierto en nutriros tígpps es - eiañd.deíla manera-
i l*Mm
ao'U aaarauidoía paffarde aqui, •! dixo,quc eta el Verano déla №
1 aii
"De Vari a Lección.
m donde todas las coías eftan vida. Y d e q ü a r e a t a y cíncoa íe-
n flor,}'en verdura,} comien- ¡fentadesüamofeniores, q quie-
can a créer,y aumentarle. La retíe^ir.masvie/os, ai rcfpeto de
¿ocedad comparò con el Eftio, los^uequedan atrás, porqae ya
por el calor ,y fueres de aquella enaquel efpscio ,y tiempo van
edad en los hombrcs-Y la juuen los hombtesdeclinando,} comi
tud.y varonil edad dixo, que era nado a la cierta vejez, la quai es
el Otoño? porque ya en aquella í o d o e ¡ relio déla vida , pallados
:

edad eftà el hombre experimen- losfefenta años?y afsHa l l a m a


tado , y tienemaduto,-y entero Marco Varron, legua l o refiere
;
7'u:zio, yconoemiiento compit- Cenforino en el L bro dedie N a .
ió de las cofas- La vejez hizo, y tali.'HipGcrat;s,Filofdfo,}prifi
léñalo .porlnuscrnode la vida, cipe de ios 'Médicos, p u f o , y di-
tiempo'íinfrutoiyttabsiofo , y Uidió flete edades en la vida del
que ya no fe gozan'fino los fru- ' hombresdeftamanera.La prime
ioide las otras edadesaEftafue la ra hizo de fíete años- L a fegüda
prticionquehizo Pitagoras.fe de Gtrostiete,haf>a catorceeuia
gunlocuëta Dicgenes Laercio piídos. Y latercerade catorze*
en las vidas de los Füoíofos.Mar I q fon veinte y ocho. Y otras dos
xoVarron, varan dcïtifsimoen cada vna de a fíete, que tnoritati
tre los"Romsaos, feñaío cinco todas cinco dichas, quarenta f
términos,} partes en la vida del dos años-Y {alexia edadhizo de
hombre,}dio a cada vna'dellas catorzeaños,háíb paíTados de
quinze años de duracior^de ma<- cincuenta y feis,y todoiodemas
nera,'que los quinze años ptime- dfó % la-feptima edadXl Fiiofo-
ros de la vida Hamo niñez, que f o S o l o n , q u e d i ó l a s ieyesa los
en Latin llamamos pueTicia,por \ Atenienfes, fegtán aquel mifmó
r
ispureza/è inocencia de aquella Cen?orÍBo efcriue, deeftas fíete
edad De'fde quince -a treinta no partershizo diez , diuidiendo la
brè adok'feenciaíqueqtfieTe de- tercera ,yíeptimaporniedio: de
zircrecimiento porque nafta en manera, que todas diez furScri
?

toncesfierapte crecen los'hom de a fíete años. -Hitos "Filofofos


bres,yfub . Los orrosquin- 1 hizftroneftadluiííon .peroSaS
en
2
e hafta quárenta y cinco , lia i líldofo enei orizeno K b r o d e t u i
*»o /uuentaa , tomando éfte etimologíasházede la vida del
«ombrede va verbo Latino Hu- hofobre'fetsedades. En las de*
l > ^oe quiere dezir /ayudar? primeras concuerda fcon Hipó-
ire

£>îquefléftaedad .priacipalmi- crates , porque lás*haze de cadfi


^ a y a a a u a T a RepublicaRo- fiete áios. La primeraarifancia,
««na en fus guetras.y oatallas-y comodiximos-La fegunda pue*-
^ 5 s « f t a d Q d e i r ^ a déla i i ï i a f Y deíde catorce anosMïj
€ 0
W
veinte y ocho puíola tercera , q peineros,iíamafe adok?ceti|¡
es adoleíccncta , ó edad de cre- porque todo va en d e c i m i ^
cimiento. Y de veinte y ocho a- ha lia aquella edad- Y sí"sidefd t

ÚOihiíta quarcnta iLamojnuen treinta fuña treinta y cinco;¿


tud,que es ía quarta e a orden. Y roa, edad de с ftado,y 1гегтоЩ
ia quintaba quien llamó.declina porque cftá el hombre ea!üp [ e

cíon^y principio de v e j e z , la ha- facción ,yt)o ha cofnfrcadoi


zc de veinte , que ida por touos caes.. Ydefde treinta y cacoiia[
fcfenta-Y l o reíante de la> vida ta fetVnta , dizc fer fecretadiifii,
puío por fexta edad y llámala aucion.ycan inetíc vejizTodo
vejez- Tu tabica diuidióla vida, le demás que pudiere viuir.potit
:
délos hombrese l c-xedente P o e porclara.y o< ícu hierra \c"}tz,<
l a H o t acio p er o fo las qu a t r opa £ , edad caduca .pt.ro stu isdefsbcf
3

í e s , y edades hizo ^ como Pita- I que aunque hszt afsi la'dmifioij


gora«',conuien- aíaber..pue i d a | pnaciparjaprimera d<ftas щ
y /uuentud,y edad viril, y vejez;-, tío pét tes цьс es de treinta íños
lasquales e£cnue,y Useondieia diu'dióen tres menospr^xipaks
nes que los honjpícs ti-eneaen de manera; que pcdemosdczii,
•Cada.v«-a-ddla-s-,. eiegannlsk»a- que fe confuímacen ios queé
Bicñte.eo,¡u Arte Poct'ea j. pero ardieron en fíete edades-- t'ncfl;
ia verdad cs.qne por- n gis oc na- ct rfüficn.y variedad de epiníc-
tural Eiioí'oñ>,no íe devria diuí nis, yo no «é cual me tu uieflc
dir la. vida del hombre mas que , por mas verdecerá, ni en la va-
en tí es edader-eonuiene a fabrr, | dad íe pusde dar regia, ni terni-
edad primera de cteeimieutOiSe | no c i a t o ,. afsi per. las ámala
ganda ¿te efeado.Teroeía,de dt j ccrrpHxk nes > y difpcfikjtf
mitjucioo Porquefegun Arillo- í delesh< srbres eí me reí hala-4

teles enel tercero de A n i m a , ta tai en d:ftiearcs FtoHincias y t

do lo que fe engendra teñe au. , tierras, y mantenerle coa яг.ф


mctuo,.f, efíado^y dimiauoon: y ' res о рсогс^озаагевitnift©s-?(?
'afsi'ea.ei hombre, engendrado a, lo qual vac-s ion oías ргейске
ios términoscj-palían' e-nos e£.c b r e qotros-,y otros mWfm
tos, fe aai-an-de fe ña b e t tes- eda- ' viefsoa., aisi por lo dicho, cm
desi Y también tuuieroH.eftc eui • per Ios.diuerfos.í.sercícioSi f c

dado las Médicos- Árabes -yaísr . cios,y trabajos Por leqaaíCs|-


Auicena.dcebíiifBO yaiofsen ía po en с 1 frxto del.regimiento |
pri mera fea- del primero-cap?tu- . fa-nidad d i z e , qac no
la de las complexiones: l u z e de dar tiempo Imitadoa lasedsC*
la vida del hombrequatro eda- fino coa poce ms-s>6
deSvó partes principa les La prí qual.b en confíderado . Ш*
© e r a , quefo&los t r e k u años receta tan cftrsño y c i q ü £
|
ue v ana Lzcciofií
tafitadífcordta entre Autores,; a conformidad tavaría-cicn»qus
cache alegado» pues cadajmoj parcceqseay éntrelos Autores
¿ n o diucrfo r«fpeto,y confide ya dichos.
"j^cion, fegua ia qu¿Uicua ra-
sLa?fa aiaaerade dkñdu : co- Cap X LV .De d Igunos a ños ¡y ter
¿o fue el de Ser alo T u i i c , -Rey minas deUlsida de los Irmkres
de Boma ,-que ne tuno rc-fpcjto que los antiguos Umiero por
fino al biencomun,fcgun cuca aciagos. y muy peligro fes , ^ud •
!
ta A -dcGeiio en el libro dezi- ¿es ¡on y por quei
;

taode fus noches Áticas, quan Proponi o de las dos paita-


do-áiuidio:eipuebloRomano en .doscapituios,quieroaqu; fg
aquellas cinco claííes,ó eftados, ñalar-., y atufar , cem© algunos
cB'ioqaetocauaalas edades en años partícula res de la vi.-a del
(olastres partes disidió la vida hombre tualeró los FU o Cof05.30
¿i hombre , de-ña manera' Los tigocs, y Aftroiogos por peligro
!
diez y flete años primeros hizo, fos,y azisges , y llamáronlos cii=
o léñalo por puericia,©, n u e z , y materices, dándoles nombre de
de ai adelante , nafta qua renta y vn.a palabra Griega, Clima , que
feis las tuuo por "hábiles para fa quiere dezir-Efcala.ò grado, p©t
gucrta.y los hizo eferiuir, y em- dar a entender , q los tales años
padronatíy deíde qaareata y feis fon cerno palios j ó puertos din.
adelante, los llamó feniores , y cuitólos en la vida, Porq afsi co
hombres de confej'o. Y cita di- mo en b'S enfermedades ri en en
üiílon de Serulo Tatío-nó coa- por teraiÍBQS,ydiflcuitades ei fe
tradize a los otros.porque es vni teao,y aoaeno, y catorceno d ia,
Befíal,que incluye las otras par- afsiíe gaardaa.y coíidetá termi-
ticulares,y menores. Y parece nes en ios años de la vida,por ref
que es conforme a lo que cemü- p e t o dcla feerca de los números
raente fue-ien repartir ea edad a quien tmto atribuyeron Pita-
Verdcy raadaray veüez. La ver- goras/Te miftie.8oc.cio, y Aue-
dedefdc que nacemos hafta ei t?oes yotros,ypor la influencia,
3

na de la jnucntud que feriahaí- y.doaaioiodc ios Pianetásmi ¡os


3

taqaarenta y cinco gios poco c o m o Saturno en dia et fostiem


fiías,c¡menos.Yaísi dizeVkgi- pos.y edades.Demaaera¿que co-
hQ'-FiridifyuelnttentftS' La edad m o Marfilio picino e n e í i i b r c f c
madura queíeüa hafta los fe- gundo de Triplici vita, y Cenfo-
s

lenta,que SeruioTulio qarm fe rino enei iibrode die N a t a l i , y


t»ores,y de cordelo. Y ló demás Aulo Gelici en el terceto libro,
«<Iecrcpica,y pefada vejes y ef : cuentan ¿todas i as Hebdóma-
'«•fc pueden, repartir en las o das .y Septena tios de saos., prin=
u
^ » ? » P £ i s f a r t e s í y afsi traer l «palméate tenían por de mayor
16 ó 1 wat
alteración y tenia que era im
s
creia desque auia celebrado c&.
polsible patTar fia algún gran pe- grande placer fu aaeiadeuto.Dj
ligro.ó trance , ó mudanza e n U tmñera,que elle año dcfefcntn
vida.ó eftídojo falud^y compler yircstero-an mucho yjvianpo{
v

xión: y por ello el feteno, y ca- experiécia que m o m o nsuchoj,


torceno^ yve-iatc-.y vno» yyein: hombeSi q\¿lcgauaa.a*efta edad,
te y ocho,y t reintay cinco ,y. qua olkgauan.a panto de maette.Y
renta y dos; y a (sica d& fíete arles éa cfte año defa vida mut¿6Ari(,
fe regafauaa ,y gaa rdaoan • y tenia tatoles,, y otses varones nota.
por peíigroíos-. Y<porquc el nu- bles^Y.cpmadixctambieneta,
mero de tres tienen también por nusjerQ,aiay_ mirado.el dentae-
de graaoa&erio.quandofccora ae,y portante el que acaecía paf;
ppne el ítete por t r e s , como el far deiejeotá.y tres, tenían por
veinte y vno.» teníanlo-'aun por may cierto, que ao paffaria del i
de masJnopptiancia;, y eJ.añr íchcata y>vn años,- pprque es,
de aparenta ynugue ¿ porque es rer mi noque fe compone de nae •
¿a líete vezes flete j por eí£p es ge vezes -aacueí Y^aísi murió de j
en grá maneta pcligroíospetoei Ifta edad aquel grande Filofofo.
de rna&rnifterio, y mas tenido de Platón > y el grande Geógrafo,
sodos. era eljño fefenta y .tres: f rañones,y X?nocta t es Pjatcni 1
porque-como, veinte JfGOÍc Co, Principe de Ja anúgna Acá*
c0n3panie.de tres vezes. fieie e i Cernía ¿y Dioger.es Cínico,, yo.
ae

feíentay - í ceiie jiaze de tres ve? ttosvarones feña.lados.- Eftó que:


íes veinte y vno »y de nueutve-, teog0<dicho,naa3.lo-: quiíeefcti*
zes fíete .qiíe todos fon nume- uir por cu ttofida d 4 $ e x ere icio,,
} ;

IOS muy^celebrados. por lo qqal qac pprque Jo-, tenga por muy/
qvmdavn hombre. 1 legaaa,a verdadero pkd&tenej,cn.mn-
9

fita edadjéfcteniagran, cuydado, ! cue^ « aqae ta mbien jío*va muy,


y vigilancia-eR fu vida, y todos- fuera de camvnbjni razón; na tu*
eñauanefperando q u e feria déi tal- que afsidcomo vemo9 qne •
8
y f

Y\a fsilo; encare ce mué h o I a 1 ¿o.las eafermedade.s,y humores tic"


Fir mico en fu a ftfpjogía'YAkU nen^s^ermínos^y acudg ¿adías,,
;<

lo,Gejio aeftq propofito en el li- y tiempo* ieñájadbs»y enioshotní-


bro quinze pone voa¡carra deJ bres.Y en OÍROS animales los dien- •
Imperado* Gtauiaoo,que auien, tesíemudaní ydeda.mifma r№
do eíeapado-, y pfffadOídeflepe-: neta nacenias barbas^, fe muda*
la voz ¿ y haze naturaleza otros >
Jigroío aña > .eíeriue r Cayo ía^ 1
eft ¿tosj>y mudancasnofablesen
fobrinoj, bailándole, en eJIa.*, y >

lasí complexiones, y condíeifl'••


áignfjcandoie e l placer grande^
nes,a términos conocidos •, peí*
que- tenia: ds--&aer ya ent*ado enÍ .que no podemos creer, quede-
feCcjQta y quatro sños:y que bien.
pe vana jueccion. 151
r¡¡ mifr»a manera á tiempos y te r íugeta a la voluntad, y gouerna
pinos foñalados haga" Otras alte cion de Dio5;el qual avpqucmi
raciones.éirrjprersiones, y q tic-; laniciamente cr;ó todas la; co-
pe fu caétanuelíroíiamanoctt-^ fáSj'dex.ala?, y permítelas crepé*
er po c<*o -tes -i Éfl u g-das de 1 Cielo^rovíar,y óbraftiatn: raímente, 2«-
!
c con ioá&umorcs eritre por ?
n o es quando-ieliipor fus fe-
via.ymanera a noíérrcs. fcereta. * *cretos')uizios lee parece
Como quiera, que eHáfiempre ©traCófs,

"jÉÉSsfefa*''-
*SEG'VÑDA P A

DE LA SILVA ÜE VARIA
O t f C i a Ñ . X A <QV A'I t - Ü O T T E N E
'muy^ms^ynoúblcs cofas.

t A P l T V L O P R I M E R O .

M)eFrdnetfco Esforcia^NÍcolao'Piciñinoi:exceleht¿s Capitanes»^


quandiuerfas fias, y maneras alcanzaron a ferttñüos por los-mas
hábiles3iaUoide{Hikmpcñen'^l^írte Milita.
~Q S Atiattsril pateca,UyoTieléiao ;femeoírcee tfgorfc
que ?por ios medio*, I ^ d e ^ r S c i f c o W o r c i a . ^ i i e def-
que V noálcancoa fdt ípaesfae Duque de Milán y? de
may'fefialado en «1- 'Nicolao T?kiaino ^naturales de
^uniafte¿ó facultad , por aque Italia ,f siuv'féSaladcs^eii ar-
¿los mifmos dcvria caminar el mas* Cos qualcsTueron en tiesa
?
que en ^queíia 'tiiifma quiíiáTc ^po del cxcclc!íte Rcy Ddn 'Ai OÍS
fer fingtílar,y feBalado- Y con 1 0 de Aragoa/y de Napoles^yde
pareces efto aísijvemosmudias | CadoaiCo Maria^Duqae de
f
vezes,que por m iry diu<frfas i»a iaa.Tuercn ellos ddrCafitaíies
;
oeras vienen los hombres en *n de muy diuerfas'manerásiy ájfst
tmfmono. Para prueba de lo tnúyembidiofos el vho del otro
^ i t c n K c pt ros^emplos ,q>re y que eada Vno pretendía c'ice-
?
г Sima
áe*alotto-_cn-clcxcrcicio,yiftC5', dcapictprcclaaafc, yqucrfaqu e

militar- Y fue taata. tu habilidad]: fu gente fucile muy esfercada


:
yauEoridadde cada vao deilos afpera de condic'ion,ybraua'.P j. U

en cite c a t o / q u e grande tiempo- eñe Capitán tan animólo,^ nilIV

eftuuo ia jüflicia dudoía,yla cau cafcefpantó, nimofíte. temor


íapor detern\inar , íiafta que al por^.fus contrarios fueíFenaja S

caboj.deipaes d@ grandes tran- e n a u m e r o que los fuyos: taiio


ces,yfct vencido ei. Piciaino en íingular gtacia.ydcftíezaca ca»
bataUa, y venir el Esforcia a fer minar con fu exercito, y guiarla
J2üque de Mila, hizo ia cofa cía. a.fu falao' Einalmente.con.efhs,
ra porfa parre, y quedó por mas artes,y habilidades huao gta^
principal, ó; alomeabs,per mas des > y feñaiadas visorias ea di»
ven tu tofo; Y como d k h q cfcn> i serías partes-delta Ha,, y alearlos
go,condiuerfas condiciones,y muy iluíirenombre,y fama. £| ;

maneras-vino cada vnodéHos a otro F.rancifco Esforcia fu corrr-


tanto eítado y eítirmcion.Mí Ni. . pctídofcfspara.effantar ver quá
s
;
x Cuiao Pie;a :aO fueran pequeño contrarias condiciones, ynaatré*-"
de«aetpo,q por eítx) esa llama- ras tuvo a la¿ ya dichas de PtcU
dorPkraírto; pero afsi como era* niño Fuehóbre affo*d© cueipo,.
de pequeña cuarpo.,, aísfera de ¡dk fccj«s,.y grande* miembros,
,

d i gtaaáe¿y alt-o-anisaoierahom y muy bíeo prcpcLcioriaco ."do


tere de p o c a s j no bi:n coraptsef gentil geíto, y muy g.legres ojos,.
tras p a labra sjpejr oiomprebeadia -34calvo, y muyfetén hablado,, y
eneUas nuicfus cofas, y grandes ^copiofo de buenas palabras/ele
Confuí foidados, y ggte de güe- agudo ingenio,y muy auiíads;
ша era.blando , y manfo., y muy tenia Cobre manera<.a«iíno codi-
liberahcon-.fas amigosip.eto coa- i ciólo de cofasgrandes^-granfu*
•Ios-enemigos duro , y m a y afpe* i-ftidor de traba/os; en e'.hizcrla
Ш: haziesdo la guerra, era eedf- J guerra.fie.mprc procuraba cica
cio-fiísisío de peic2f;y venir a Iss 1 L r el romplmíeníoítraba/auj ж
roaaosry. afsi daua-ta bataiiaca- I tes de vencer cercando, y. condi-
d a . v e z q u e f e k o f i e c i 3 5 petoer-a j liciones, quepeleandcjnunca ve-
«my -eaerdo, y.auifado -em acó? ,'cia-a-la batalla fino pot-neceftl-
4

meterá los peligros lüGÍabia ef- í dad>ymuyde propoflto.tquena-


íarqs jasdc«m défeanfar ,y fqctan | que fu gentaaadaeieüe luctdrf
ta fts prefteza,que muchas vezes .compuefta, y,¡$uefaeffe muy ef-
topólos enemigos defcaidados; fbrcada,pero manía-' yhazia -фй-'
-fitigaaa mucho ales coi sntrarios con ía gente de a pk-;q«en Irte 8
e o n «mbofcad&s, шт=batos. i; ha- 3 «caü alio, ysí si! a >fm>cu с o u а ш?
e
Jteoafc mefor еш-!а g a m a - , y vfá jia-ícniá- en mucho- F i é M№
ш . я ш de.-gemc-de.a.caaailo >, q¿ muy -conuaRtc ЪЫй&щ$Щ&-
i. t
De Vana Lemon.
ragu'dc. J faga* en; engañar ai vezes huimos lo que no nospue-
cnemigf-y entended ios engaños dedañ\r,y otras nos llegamos al
s ardides que le eren hechos. Ea- peligro fia conocerlo. Defpues
Joscafos nueuos,y rebatos,-efta- dono ay entre los animales y c o -
•Díisüy eníi,y aísi en todas cofas fas criadas cierta amiüad,6odio>
frehoabre de Ungular, y grá có natural.por oculta ^feereta p r o
(cp,con las qaales m i ñ a s , yre- piedad, poi donde fe aman »vnas
g¡as,aanque comofepuedeauer a otras, ó fe huyen , y defaman;-,
yiito, muy desfemr/arues del de loqual abaxofaarcmos partj'w
otro,ytno-afer renido por exce- cular,y larga mención; Pero en
fcste, y muy grande C a-pitan : y el propoílto qae agorar íbamos^
por muygrandes cafos, y acaeci- | que animal puede firmas pode-;
mientos viflo a fer Duque de i rofo,y fuerte que el Leon,Prin *
Milán ? f vno de los pvincipaies j cipe de todas las í1eras,y que p o r
hombres delmundo. De ños dos i ellotiene efíe Bcmbre*- P o r q u e ;
varones- rao feñalados eieriucm i fegan. dizea-algunos Heo e n
; i
!

muchos- Autores modernos , y Griego quiere dczirK.eV:aüque-


prineipaimente de l o q u e t e n g o fegaa otros ,eñe nombre Leo*,
dichocl Papapioen fu Goímo^ i fígnifica v e r y por fer eñe a n i -
}

gtdfia , y Antonio Sabe Jico en> mal de excelente V i í h , tiene tai-


&sEneadas,donde fe podran v ¿ r nombre- Como quiera que fea,,
otras grandeseoíás.y hazañas ía, efeé-animal que tggo dicho, qu e
yas. i tafo temor poneé! a todos^: p o r
| {cereta propiedad de naturaleza*
&ipJl*Jjetomr> etr LewTja miedo-' '. eícriuc,y dizen dé4,qae en vien-
;
déy»G'all«tfde otras ofasnev?, do a vh Gallo , ño tiento huye-
flacas Tftéera%on{epttede dar' j descomo ja liebre huye del g a l -
deilo Y- delg-ranie cánoámien j go:y aun fm verlo. íi fe oye can»
to^y clemencia (aya. T algunos, tar,ticfBpk^ y ha temor q u e es- 3

exemp'lói de notar- cola parsefpantar. Y nofoiarag:


- -;* ' - t- • , i te #fi:o le pone t e m o r p e r o de I¡
<7Bí<№ ;.*;:---' ~~ •%i
¡ . .- . •. ¡ íonidoque ha zeta ios carros por
1

J O hizo Dios cafa taa-füer*' los caminos fe efpanta, y altera-


te,nipodcr«íaeneft; eaun mar.auiilofamenre.Y áfsimifoso'
¿odonde andamos , que no aya- dequalquter-hébreóv-Ueaa ha*
algo a qaien tema , y le pueda eha,é labre encendida en la ma*«
emp-csr: y afsi no'ay en él flfta- n ó , huye fin olfar eípcrar,q to«-
fsguro, mirra)*- Vnascofas do parece de no creer de vn aaí*
ganan y djftruycti a otras.y aun m'd táfuerte,y ta fiero-co® o el i
ao finemos bien de quale'snos Leo; pero «deilo fe tiene experig:
a - J c r m s g a í r a a r , ñique cofa Imi sictr¿ y.tamblea 40 efe r rúen;
;

«3íuema,0 diña a otra.Machas


rz54 Trímera parte de la òtlm
Plutarco en el libro d¿ la Dífe* fkros,ybrauos,defu marifedrnrj
rencia entre eiodio,, y la embi- bre, y-clemcncia ay herrn ( 0 a|

dia,y Plinio en el libro octaao,y • hiit0r.ias.5ry excmplos.efcritos.


San Ambrofioetjelfextode ítt íDe los qüa les yo quiero-contar
iHexameron.'Ytatnbienloafir- algunos notables,y íeñaiac^.
m a Aioerto Magno en ellibro LApionGriego/egunrefiercAq
veintcy.dos de i o s .amma4es, ¡ IoGdio enei catorceno libro de
dondeefcriue>qutrfíelgalloes fusaechesAticas.comoteftigo
biacco ¿ h a m u c h o mas.Ededo de vifta.efcnuejy'jtatribieivlo afir
<Jeiel Leon,que ílfueíTe de otra ma.Eliaiso en el libro.dedos ani«
t C o l o r ' D e eftas cotes n o f e p u e á e malcs,-quc en vnas>fkfts*que fe
dar entera razoní y c a u f a . j :por hffikrcn en >Roma muy fortra-
q u e como dixe fon propieda- nes.dondeen ¡a pia ca,ó circo ¿ij
d e s fecretas de cofas- P e r o i i i - 41 ama-uà M as imo,k echauàrutt
.creciOjantigao'Poetaídize.-que' ^chasbe&ia#fteras¿Leones,.yOri
«en el„gallo,yen fus-plutoasriel ay .c^s¡y otrasoéftias brauas¿y allí
1

cierta propiedad;© calidad, quei] cchaaan efelauos*, y cttoéhcm


<de mirarlo fexaufa en lssojosí bres-cendenades a muerte $ara
idei León dolor .gratidiísimoj j pelear con ellos^uerouridTca,
jporio qüalnolopudiendo fu ó fe defendicíTen •varonilmétft
íÉxicihaye. O tres «tribuyen cita i Ex peda c u l o y f i éfta porcierte
jíugecíon.y temor que el-Lecm de mucha<crueldad1 Acaeció,
lf

fClene dei gallofa las chufas fu pe-1 pues, que-entrelos otros hcra-l
idoresje influencias de las<Eftre4 bre-s qae allifuerÓ echados/foc
íilaSiy no a losfentidos ,<y mate-, ivnojllamado iandrodoKefelaufl
áiasporqae discn,quecoBìoèf -\ de vn Coti?ul,y éntrelos amafi*
£os dos animales fon fugetos al| les.queacafo efta«an en hípl*
íSoUque la virtud del Sol parti- ^a,3uia vn:Leon grandifsimo ,J
ícipa,yjc6pete matal gallo, que fieroí£taido de Africa,<en«quieB
íaíCeons y de a^ai viene ,<quc el todos tenianpueíios losdfos4Bl
ánferiotíy de átenos virtud en ef qaa 1 Leon^como Androdoifut
fia pattc,auoqac mayor engtam echado cerca de donde eSaua,
ídeza,yffuerj5á tcma,.y obedezca puíolos'ójos en é l , y tfftuüow
f

«ai fuperioí', y de íerel gallo de raíoparadoímirandoOefdealii


propiedad del Sol,dk:en, que^íe a pococomen^é a andar/e hfí
«egozi ja ^eaeta ,qaa sdo q uiet e pata él lytodos creyeron, queíe
£alir,y veair el Sol*§eaqaa!ciuie dba a^hazer.pedacosjperoel Lc5 ;

-ta io razón deftas:ettc animal es poco a poco con el roftro'baxo


«1 mastfuertey de mayor animo f manidiíe llegó a-Androdo,qoc
«que todos los animales? y aanq eftauatemblando efpcraua 1«
ès aíslelas© |$ íiHsimattalos
lil&v avia U K L . j¿y j -
1
«¿/¿3ÚÍ0grandes slbagos,Ja» ¡ c! Leóndraua quedo a t ó á ó if-
5,i¿Joie Us'm-inos^ toddlas e- ; t í J . A c a b a d o d : íacarel afrii!a,o
jjizoaquellosadentanes, y Ccm- pilo^sí León fe pufo a deícanfóc
c
blante , }ue ios perros Cuelen ha echádo4obrc fus propias mano s
ger quaado vén a fus feneces a Contóle mas Androdo.quc de f-
eitude muchos dias>El Aad co- pues da paffado efto auia eftado
jo , vifta lamanfadumbre de^el tres . ó q a a t r o dias-en la cueüa
j,coa,eomécA a cobrar anirao de L e ó n , y no teniendo que c o -
1

yesfuerco/éiiizole también a l 1
m e r , el León Je traía carne de la
hagQs,traygiolela mano por el que «actuada qaal éJ comía af-
cerro:,y mirándolo ea efta tiem- fada al grá-calor de el.Sol por fal
po bien,ile vino aconqcer, per-- ;ta de fóega- Faltados eftós días,
que c o a é i a a i a pagado lo que y no eftándo el Leon»en' kv cue»
luego diremos-V-ifto erto por el ;ua,éiauia (Ido p r e í o , y.bailado
prtebio.corMnuy grande efpáto por la gcnt-e.dei Proconfui' fa
de cafo ta aueuo, le djetorrinuy amo,queandauanen fu'bufca;y
grandesvozes Y?el Emperador .afsi auia venid©' al;trance prc»
Juego mando faear akUcho Aa- feote de fer echado- a las beíüas
drododela pbea dondeeítáaa, ;fieras:entf£ las quales aula quer£
füeuadoante fí , te pidió, que d o Dios quefarfle tfáido' aquel
lecontaffe, ydixefTéiaeauía , ó f Lcofaquig élauiahecfao-aque
razñdelo quecon el Deorí auia í la buena obra^dei qu ú «ai»fíd o
pA'fTádoXdutgo éWe díso, que> conoc do,y tratado c o m o í o d o r
:

asjícndo eftado enAféca»íiédo aaian.vifto-Oidocfto''-", fue ñr»»-


Pr«coafuli£n cid a-fu-amo ,éL'fe dsodo por mandado del E m p e -
aaiaido huyendo acá fo por v a rador dado por libfc,y mandado
deserto», y .fe aaia tnarido en> foitarvy lefaé^hecha merced del
fm cueua-no padi ervdo fu fú pti León «jifmo- El* qual delpues
caiorde- medio dia del-Sob y cf - de muchos dl*s -anduao por las
:
tanda enia c u e u a d o n d e a po~* ealks d© Roma en compañía -
co rato auia llegado aquel Leo,* de Andfodo,fíahazer mal»a«a»
c
i quainode-his© mal ninguno ¿ die: por le qual todos le dañan
asteial^aodo-ia mano',queiie-' ;oyas,y dadiuas, y )©41amauari el
uaná c e r n i d o fangre.fe llegó-a i Medico de4 Leonv y al León el
euyfnoftraadoíela muchas ve--- huefped de AodrodO.Efte def*f-
2es,tevioqaetraia vn palo aga-* t r e de hincarle las ef pin*s,a -los
cocineado por ellá,y.queéHof Leones,!es dcue A contecer mu»
Pschó lo que -el Léon • quería q"> ¡ chas-vezcs.y dioles Dios eñe iofe
"izieaejy^tBasíatU-, y manía- i tinto de bufearefte remedidea '
te :
! ^ q < a e p a d o l e f a c ó e l p 3 l o s ¡ los hombres.-Parece éfto afsi,
"""ieaprctó.U fangte, y. poíqi^e o.£qsexempios,que el
" З Т ^ И, rivi Л j/ítrUí (ль fr» оььюс*
dieho,hallarnos efcnco por ver- De otro Leon Ice mos, q u e ^ ;
daderos Auiores.Plinio en el lu- dando monteando en ÍE-Prou^.
gar dicho ¡ cuenta lo mifmodc \ eia de ladea Golf redo dcTo.
otro Leon eniaProuinciadeSi-.[ rres,CauallcrG f a í a h c o , de ¡es
;

tia,quc llego afsí con vna cípina j que fueron a c o n c i l i a r Ja Ti?..


Щ
en la mano a vn hombre n a t a tra Sanr¿ coi-Goáofre de Bu;¡5
t a l de Siracufa de S i a lia,ye i ho io-halio peleando con vnaGet.
bre lo curò.vfacoia «ÌpisaYPii pe,quc lo tema .ceñido ,y apre.
rúo dize, que viòen fa roifma iadOíV en peligro de fer muerto
•Ciudad de Siracufa eftahifteria delta,] e¡ m a t ó a íaflerpejpcrlo
pintada como auíapafíadc Pues qua'i deipacs en agradeciadentg
de o t r o llamado Elpisjriatutíj d?lio,el Leer, le ílguio,.}' acca,»
de Samojtambien cucara Plinio pattò fi e cfp re, y and a» a su a r das
lo msfmo j queauiendo defem- do fu perfona ,y quando iba al
barcado en África . v i o venir va mente ie ferina ue lebrel» Vacíe
X e o n bramando para èl, y è ha c i ò del pues en cierta nauegsci&,
•yendofefabioeov-nárbol,h¿fU } queGosfxedo h i z o , rio auicado
el pia d d qua 1 e,iLeo io-ísguichy | querido acoger ai Leon en la
llegando al pie del a:bol,ciLeon j n^o^y queriéndole dexar catte»
aleo muehai vezes la m a n o , eh í '-rea, ci L e o n i ceche al aguabas
i a quaiparecia tener la herida de tes que p ndicfíe íet lecerririofe
*vn palo , q u c tenia hincado, por a bogó*Pues de ios, Leones, cus
«lUsyeftohazü,dando muchos en la ciudad de Babilonia no hi-
bramidos, y quexandoXe.ranfo, zieron mal a Daniel, ni otros.q
.¡que el Éiipis fe anfení©,, y. def- en riempo de Diocleci ano^Nu
e c e d l o del árbol// fa co ai. Leon mariano no ещрес ieren aOhrií
Ja efp'ma.dclamánoíde lo qua! el tianos,que les eran echados ,80
Leon fue tría agradecido, que los pongo por cxemplo de lai
' fodo el í t e p o que la ®ao en que c o l u m b r e s dei Lcen,pacs aque
el venia eftaao m aquella parte, Ho era por gracia »ymil8grode 1

f{ Leon 1c traía carne del mote, Dios pa rticular, pa ra mofkar la


conque comían el, y fuscorispa inocencia de fus fartos Mártires
ñecos» Haze íer creíble- loque 1 y para confuía o n d e crueles, y ti
tengo dicho , auer acaecido lo ranos ,que los atormenta o an«Eri
miímo al doctísimo Do¿\or S* tre ias noblezas de efte animila
Oirónimo.auiSdo curado o t r o aaiadasje efcs¡ue. qucnur:caha.
:

3Lcon de la mifma manera • el zemal al hombre, fino cópeli*


;
q u a i d z e n , que defpues le fue do con muy grande hambre - У
tan agradecldo^que le acompa- también fi topa con hombre У
ñan s en elyerrna fu afinca , yla c5müger,anteshazemal albo-
guiaaa aía cafa cargada leña. ¡i te,auenoaiat53üger,ynunc^^
1 m%
¿Je vana acción.
^ay pocas veces a los niños. | grauc-mente-Dizc íambier¡,que
f.^cccqae tieneeiLeon henra/íj quandocl Leen es viejo ,quc no
yprd'ancion , como hombre', puede caear^.-ni Í fía pelear con
porquequandO ficeue que leven : otros animales, de filar ya muy
foíioaiarga el-•paiíb.nihaze mu- j .flaco.y fin fueres-Ios otros L e o -
dJDca huyendo» Y yendo en cu-. ¡ nes mas nücucs*}' recios le faca»
bierto-pormata-s, ó>?por donde j y matan la esca, y lo guian,y lle-
u epuede fer vifíe, va huyendo a • nan donde cüa- Aísi lo efcriue
ítode-e-orter- Y d i i o mas , q u e Elianocyde ¡oque t e r g o d¡ch<5
«Tpáadbafet va huyendo,jamas I es Autor P ini© en el < diauo li-
baeíaela cabera atrás, moftraa i bro , y Arift-teSesenel libro o c -
doroenofprecio de quien lo fi> \ tano, y nono de la hiftcriy de ía$
| U £ ' Es de tan gran iríf isto , co- animale?;: y Solino en fu Polif-
nocimiento el León , que íi al- tor cap tulode Africa-,}' Alberto
:|uno lo hiere con lauca , ó o t r a Magno en ci libio veinte y dos :

cualquiera ai ma, aunq, fea entre de losanimaies-jdcnde curas co»


rrj!át.hoshóoícs, y de mucho-cié- fes defiararirsa-j eícriaen y tra¿
:

fo ío.ecno€Ciy pcffigue m a n t o , tan, de lo qua-i no quife c o n t a r


a

fie eícriue Eliano , que vn aim- ma» de So d-cho, porque me pa-


Cíbo.Ci lado dei Rey tuba Rey reció-ex? mplo , y eenfufien pa-
á e Ma a r i Cs n • a, e n c k r ta m im te - ra Ios-hombres delígradecidos^
ría yendo con-ei feeyt, h u i ó c o n ycrael'eSivU ndo q en ios a rima-
traalar-ca vn Leoa y pallado- vn íes- brutos ay; agradecimiento, '£
}

sao, y fieadoya.fiao.-de. fu* h o .clemencia-


t i d a p a i t a n d o el Beey íubapor
aquel síifmo cara n o , y con el Cap, T Qgjm fueetprimeva- <¡uv
mifmoHioco , entre otros mu. amanso el Leon y com huuotit
ehosque venían C C B ei&ey hfen'fuienlos tr/txejjs'i'nados
Leoa-.eitaaa.alii: acaío muy.cet ' 'm yugo Deítranceque lefafto;
«a,y, conociendo muc todos-al a Mífimaco , Capitan de *A\&>
mancebo, con tanto animo , è xandv OjCon ~Vn Leon-
Ímpetu fe. metió entre la gen-
tequefinpoder.ferreílítido, ni
defendido, 4o m&tò f defpedac.ò- 3 E Ste tan poderofe anima l,de
quienaucaioscolado en-et
entre todos. Los mi Irnos' Auto - capitulo paffado baílala dMigea*
res- también eferioen. otra cofa eia,y maáa de los- bombi es para
marauiUcfadei L e o n ; q-.eri la i lo hazcr manfo,y dcmeüicc< El
Leona q u u n tiene ayuata primero que dizcmfuc amansó,
Rík'rito.o j p }ñla fe 'jarita co y ciió el Leen,foc H< ñor nata-
>CO ?i j 7

otro Leon, èl por elolot la c o ral de Csit-sgo ,} fue ivxy gra


s y laniere, y caüi¿a muy . ciofo el galardón , que ios Car*
a o c
3

Ea»
i5*
taginefcsle dieron p a i t a n bue- Leones.per fu manOjCctrio'Her;
na.y icñalada inuécíon; yes ,que culesjSiJníon,y.Dauid'cntreic s

lo mandaron deftcrrar de laCiu- qualcs f e m é a c u e r d a v n a -eftra.


dad , diziendo» qac parecía que fia.manera ,,¡conque
¡conque -Lifirn-ummacQj
e t a e l p c c i e , é indicio dcfequ e- vnode ióíCapitanesdfc Акхагь
rcr.hazer feftor de la tierra Y Pli: dro Magnojrratóvn.Leen, cuc
mo cuenta elto,diziendOjqüe io pafso defta.manera• Traía Ale.
condenaron a deífierro..,porque- xandro en fu. compañía, y exer.v

pateció.que a quaiqoiera perfua cito áCaliftenesFilofófo al qual:

dina,y haría hazer lo.qquiíief . porcierta reprehenden que le


fe ,..puesauia amantado ,y fejuz- hizo,cc»mo hon.br libre,.yfa»
gado beftia tan fiera- -El animo ; bio ,.Alexandro lo trataua^nuy
Pumo cuenta.qucMareo A n t o - \ mal,ylo^raiaímetidoenvna/jaa
nio.cuñadode OtauiánoCefar, \ la ce n los.prnos- ?La ctaligno.
.& quien ya auemos nombrado ! minia;yafrenta, el animo viituo
arriba, hizo amanfar,Leones, y ; fo, y libre del íFilcícífeno-quilo
¡fueron traídos a tanta maule-: fufrir, eícogier.do s rites sunerte
dumbre ,qae los hizo poner de- voluntaria,qucfufrit!a - paralo
,baxo deyugo,^ tirar,7ileaar-el \ quaifue focorrido con <cícm
•sacra donde andana. Lomifmo * peccoña por el 'Lfimaco., de
¡hailo cícrito ,.q;hizo defpues el quien hablamos, -cuyo тгейт
¡Emperador Eliogauálo ,-deco- \ auiafido ,.a quien n ucho *unv
yos defatinos, y.prodigalidades bienpefaua de fu afrenta j j t r a -
haremos abax o larga mención. ba/o.Lc.qual fsbido^por Aíraá-
•El Rey Donluan el Segundo de dro , lefintió , y fe e r o jo tanto
Caítiflia tenia también vn León contra cí LiPmacOj-quclo hizo !

; manfo,que quando el S.ey fe af- echar a ?n León muy brauo Д


fentaua, el jleoníc ecfaaui a fus lomataffe £ i Lífimaco , -como
pies,}' él fe iosponla encáma-Dé hombre animofo, íc armó fecre
la mifma maneraíenia otro^y . :í amenté el'braco, ymano <dere*
Vh'izialo mifmo Don Diego de c h a , y «ornó fue echado para
Deza Arjohifpo de ella Ciudad ¡lo matar, el Liíimaco anímela-
«de Seuiilajdebaena.^y loíbíeroe- m e n t e lo cfperó^mcticndo'le.'el
-. mofia.queyovipormis prepios b r a c o por lafcoca con las -armí"
©jos. Lu douico Ceiio en el 1 i bro d u r a z n o pudo fer herido de Ш
rfcptimo de tus lecciones anti- ^dientes , y c o n l a m a n o le aferró
gua s efe riue auer rleido en Aut or fortibimamente de la raíz déla
!aprobado,de vna oueja, que pat lengua,de tal maneta, que aun­
rió-vn-Lcon.- Cofa hartomenf- que el L e o n l e d i ó con fus vnai
¡truofaien naturaieza<Dea1gunos muyemeles heridas,de que def-
h o m b r e l e e m o s auer giiaeiio
? pucs eltauo apunto de ?nuerJfo
¡je v ana lazccion, j e- o
urnastottoh prefa,quc auia he como paf
ccntafle cfte c u e n t o
¿h^fiaftaque el Leon fue aho- taua. Y íiendo aquel lafüf-úio
r
•adódttenet el braco metido por mi , c o n o c í , q u e n o l e a u í a
porda garganta con las puntas.y deíagtadadofabctlo. Y porque
armaduras, quceí lleuaua. L o deaquel guftbp.edrafet que £¡ya
quai fábido por Alexandro, per . otros-, quieroí© c o n t a r ¡o mas
¿ibeieno'ioque tenia,y.lohizo ' breue que pudiere- La híftoria
cura r con gran diligencia ,.y fue pafsodefta manera .tornando la
deípnes-muy grande amigo -, y; ' vn poco mas- atrás porque me- 3

priuadoífüyq. Y defpnes dé la jor fe pueda entender,, En el año


muerte dé. Alexandre fue vno ' del Señor demíl y noutnta y feis,,
de fus fueeílbres^ Rey muy. po¿ fiendo mouedor vn Pedro Ere»
derofo-Autosres dedo di choSan: miía.,perfcna defama y honr-fta ;
;

ffiftinoen ei libro quin£o,y.Plu-. vida,algunojprincipesChriftia«-


i

tarco en la.vidá,de.óenietrio. noí(defpues de infinito numero*


"dé gente d e í o d i f u e r t e ) f e r n o -
Cep-IÍII .De la Oyden,y;Caudlle uiecondeira cobrar-, y libertas-'
na de los Templarios, qux iU fu- el Templo , y Cafa Santa de le--
tres fueron -De fu principio .y{n < rufalen,que au¡a qua trecientos--
s
•.tef[¿s y ¿¡ tants-tiempo duraron y nouenta años,que eftana-en p o
der de lerl oficies. Entre los que •
Lgunascofasefcriso enef aísi fü£ron,el mas excelente Ca -
:
¡ ta mi Surque yp no las e£- pitan, y que rwas'fe fendóen l a ;

cog!-,ai las penfeua poner enella, Jamada,fue el Duque Godofrc -


fino que acafo ppr algpaas peí *| deBñübnde Lotoringe; yp.'u--
fónas cutiofaSjV arnieasde faber | g o a Di Os, que enefpacro de tres
las cofas antiguas-, hefido pre- i años-, paflándográdestraba)Q%¡¡,
guntado delías-, parcelándoles, | y trances proiperes ¿.y adutríos,,
que por fe'riibmJbre dadoa - leer¿ fue eenquiftada , y ganada léru-
óiasfabria ôJaspodtia faber- í íalea-, y otras Ciudades- muchas
mas preftb preguntándolas a j déSh-ia,y lüdea.yotras P r c u i n -
mis libros-entre iasqualeses v n a ^ ciascomarcanas Y tenitndoref«•
la que agora eomaré.Qüe como peto a los - méritos *, y perfena
cada dis oímos deztr que los ' del d i c h o G e d o ñ e e n concordia -
3

Templarios fueron defhuidos, y \ dé los principales hombres ;def-


que tenían grandes bienes eirEÍ- ta ceaquiífa,fue elegido porRey
Pafii.y otras Prouincins*, y no de leruíakn, Y por -losObifpos^ .
«pen los que no han leído quien- que ai fe haiiarô fue elegido- por
U e r o n
líque principio fríe el fu- PiHfiarca DenipertOjAi-cobífpo
m yPPrqus^ca.uía fe- acabaren, de Pila .Otros dize n , q ué vn Sa-
ai
güflosd ios tales mepidió'Jc cetdQteilan3ado¡ArnuÍfó Que-
c

dan-
160 ^egmda fatte de U Silua
d a n d o , pues por R e y , y Señor 1 otros algunos, queesdeer?ef
G o d o ñ e , quedaron otras perfo. " que lleua-uaacn fu íeruicio srj !
: e
ñas grandes de Hnage , y eítado: re-cande fe de las armas neceiTi,
los quales ,aísi en la comarca de ria'sjhizierof. v o t o , y prcttietj|
3
lerufalen-comode las otrasCiu- rondegafìar fu vida en aürgu,
dadesque ganaron, hazian cruel t3t les camines pata los pctf-gii»
guerra a los infieles- Eftandoaf. nos ,y ca № i n añ t es,© mori r en
fi ello en aquellatierrten aquel | detenía, en tanto que los Cferif.
eirados,y rnaccra dicha, fabido , tianos, y gente andaua ©cuya-.
por las partes Occidentales de J do en tes otras cor.qaiftas,y
Católicos, cada día les iban gen- guerra* Puefío, pues^effopor
tes en íu ayuda;, c o n z e i o deíer- obra ,ypet feuets ndo c n efíe íás
u i r á Dios,y cobrar la tienavfur t o exeteicio, tenían por pelada
.pada , y otros en Romería , por cretto lugardei Templo Ssgra.
vifítar el Santo Sepulcro» Entre do/.cr.de eftau-a el SsntcScpal.
jos que afsi ¡ban, fienco ya Rey ero jdipntaiío ,y írñaladó para
oeLerufalen risSduino,por muer- e!ios,pot voluntad., y permifsicfl
t e de Gjdofrc fu h e r m a n o , que del Abad. Y por eña caufà lesila
foio vn año v a d o en el citado mauan los Templarios acfloi
t a n bien merecido,fueren en c e primercs,y lesquccòei RcctAc
pama,y hermandad nueue eom- a los que les fucedicren. Vifta
•parkros de noble í a n g r e , d e i o i tan fan ta obra como efla,el Rey
quales los nombres de foios dos y el Patriarca de icruíalcn, leí
hallamos eferitos, por ventura proaeyeren de laseofasnecefla-
¿eran los principales de líos , el riss a fu fuftenrasiieHto- Y ellos
irnofe llamaua H u g o de paga- vician caifa, y honeftamenre,y
£ds, y el otroGanff cdo de Santo c¿da día fe les llega uan masgen-
Aldemano. Llegados,pucs^eftos tes,y compañía. Y aunque eran
a íerufalen,y a meado reconocí - ya m u c h o s , aios principios no
d o las cofas de la tierra challa ron ruuicrn veñidura fcñalada , ni
queafsi defdcel puerto de lata a regia, fino de común voluntad
ia Ciudad ,como en otros ca mi- vivían,? guartìauas fu veto ya
nos de fu romeraje , en aquella dicho. Y in perfeueraren, co-
tierra aula muchos faíteadores, m o digo.fin tomar orden ,fli i " e

y la drones,y que cada día a m a - gia conocida por eípacio de ROÍ


nan , y robaban muchos de los ue años- En el qua 1 tienipo, p 01

peregrinos , y muchos de los eí grande feruicioq a Dics faizie


otros caminantes, y en efio íe ron, yerciendemucho fu efli-
padecía muy gran traba ¡o ,^ da- macicn , y buen exemplo, y ' £

ña* P o r í o q u a l eilcscon defeo numero también cellos, el Pspa


d e f e r i r a Dios.todos nnme , y HonoííC$egundo,ccn ac«ew°-
y ftt
De Varia Lección] 161
j. pj¡ eion deEitefano Patriar Ierufalen, y las otras que aman
ü ca

LdeIerufalen, les dio regia , \ jfído de la manera qucarriba te-


orden de vida, y hab.tos blancos ¡ oemos dicho cobradas, poi dif-
quctraxeffen. Alqual, deípues 'cordias que entre ios Chriftia-
Bugenio Tercero les añadió rna aoshuao, y por defcaydo de los
Cruz colarada en los pechos. Principes en los íocorrcr,los in-
La qual Orden vota ron de guar- fieles las ocuparon, deípues de
dar folenmemente , como los nouenta años,que auian fido c o -
otros Rcligiofos hazen , y fueles bradas. Pero aunque eftofaef-
ordenada, y dada por mano de fe afsí, no por eito la Orden , y
Sao Bernardo , Santifsimo D o - Gaualleria de los Templarios
ctor- Luego que efto fue hecho, dexódcvfar \u fanto exetcieio,
eligieron Pítron,y Macftro, co- yguerra,antesfemadaren,y pu-
ciólo tiene las otras Caaallerias lieron en otros lugares, y partes
Crecieron, pues, en btcue tiem y hazian guerra a los enemigos
poen tanto, numero, y actos de denuefirafantaFc , y duraron
Ca aallerias, que ya no íolaméte ciento y veinte años deípues
guardauan ios caminos , pero de tornada a perder Ierufalen, y
por mar,y por tierra hazian gran lo demás que en Oriente tenían»
de guerra a los infieles, ¿ o qaal Hafta que en el año del Señor de
como era ya fabido , y notorio mil y trecientos y diez , poco
por la Chriftiandad, por todos mas, 6 menos, por el Papa Cle-
los Reyes, y Principes Chrif- mente Quinto, que a la fazon
tianos les fueron diputadas, y fi tenia la Corte Romana en Fran
taadas grandes rentas , y Aba- cia,, por inducimiento , y peti-
días, las quales ellos gaitauan en ción del Rey Filipo de Francia,
lafanta guerra, como verdade- fue totalmente condenada , y
tosCaaaíleros de leía Chriñoi Y derruida la Orden de los T e m -
andando los tiempos fue crecien- plarios, auiendo durado docien-
do mas fu poder.y riquezas $ tan- tos años. O fue, que con ia prof-
to, que en todos los Reynos , y peridad, y riquezade los Tem-
Prouineias de Chriftianos tenían plarios, fe dañaron, c hizieren
grandes Villas, Lugares, Forta- peruerfos, y malos, y como ta -
lezas, y Vafallos: y afsi tenían les fueron jallamente condena»
en la Tierra Santa ( donde fu dos. O por ventura , c o m o algu-
Gran Maeftre,y los mas de ellos nosdizen, el Rey Filipo ya di-
jeBdian)cxercito,ygente con- cho, como es mas de creer, en-
tinua; y afsi en otras partes don- gañado por faifa información, ó
e s r e c i a
SÜ , ? * vtil, y neceffario. por codicia de ios bienes deefta
Jcediódefpuespor pecados de ReligioniCl engañó al Papa, y lo
s
« - nombres, queja Ciudadidc indago a aqe loseoodenaffe. En
" efto
\6z f SegténdapartedelaSiltiA
cito fon muy varias ias opinio bte de gran Hnage, y contra t Q

ncsdc los Autores$pero ellos en da la Religión, y Orden delta'


conclufion fueron condenados, Y por el Papa fe dio al cab f '
0 cn

y los bieneseonfiícados: y tuuo- tencia difinitiua, en que los соц.


le tal manera para efto , que denaronamuette de fuego, »
por que ellos eran muypodero- fue executada en muchos de
f o s , hizofeeontra ellos pefqui- ellos,y todos los bienes de laOt.
f
fafecreta,verdadcra,pfal a,y el den confifeó , y aplicó mucha
Papa,y el Rey de Francia hizle* parte dellos ala Orden, y Caua-
ron con diligencia mandado ge- Hería de San luá ,que a la facoe
neral a muchas partes de Fran auia pocos días que auiagana.
cia j y fuera della,y en vmdia fe- do la Isla deRodasde losdnfie-
ñalado fueron prefos todos los les:y parte a otrasOrdenes,y tara
que pudieronfer auidos , y fus bien mnchesdeilos, ó por per-
bienes todos tomados. Y def millón del Papa , ó no se por-
pues de hecho efto, fe fulminó que vía, fe quedaron a los Prin-
el ptoceffo contra ellos,y fe dio, cipes que los áuian tomado quá-
y executó la íentencia que aba- dotodes* los Templarios fueron
xo eferiuiremos. Los delitos de prefos .Efta fcntencia fue embia
queeran infamados, y sentados da,y publicada portodaJ>Chrif.
fon , diziendo, que auian fido tiandad ,y las Hiftorias Francc
caufa fus antecesores de ellos, fas la aprueban ,y defienden por
que la Tierra Santa fe petdiefíe: juíta-Y Platina en la vida dcCie
roentcQuinto, tambié paífa pos
y mas, que elegían fu Máeftre
efto,y parece auer fido condena»
fecretamente,ycon fupctfticio»
des Quitamente-Y afsi lo cuenta
nes, ceremonias impías, y ma-
Rafael Volatetrano ,y Poiidoro
las.íten, queen algunos artícu- Vírgiliojpero otros muchos tie-
los eran Hereges, y que hszian nen auer fidoeftaGauaíieriacó-
también fu profefsion ante vna denada injuftamente, y cenfai •
eftatua , ó imagen veftida con fos teftigos. Y cargan i prínci'
a
Cuero, ó pellejo de hombre „ y
que bebían ísngre humana en fu , pal culpa al Rey Fiiipo de Fran-
profefsion,y afsi fe guardauan cia,quc por codicia de fusbie
fecreto,y Jurauan de ayudar ios nes,procuró fu-dcftruicion. Y
vnosa los otros- Poniaíeles mas cugta,que a la Í8zó,qaefucró>
el pecado abominable contra jjufticiados todo,el pueblo los W
natura, y que en efto eran to- no por fantos,y martires,yrerria
dos participantes , y culpados; uande fos ropas para reliquia'
1
por lo qual fe hizo proeeflo con Defta opinión de quefueroo" !
ira fu Maeftre , llamado Fray /aftaroente condenados, fon*
Diego,nam|alde Borgoña,hcm íos que yo he leído, I a c o b ^
DeVaria Lección, I ta-
Maguncia, y Naucl ero,y Anto- píanos , y tra Prior de vna ca la
nio Sabelico en fus hiíi:orirs,Tuá delta, llamada Montefaiccn, en
Bocaeio en las ca idas de ios Prin la Ciudad de Tolófa, que es en
cipes; y cuenta auerlo oideafu Francia, fue prefo en la Ciudad
padre, que fe hallo prefente ala de París por mandamiento de
execucion de la fentencia-Defta fu Gran Maeftre,por delitos que
opinión también es S.Antonino auia hecho, y aun fegu dizen,
n

Arcobiípode Florencia, el qual por crimen de heregia: y acae-


en la tercera parte de fusHiftoria ció afsi, que en el miímo tiem -
j s cuenta efie cafo,fignificando
C pofae prefo en aquella caree r
auerfidoefta Orden condenada otro Comendador , y Canane-
injuftamentc; y aunque fea alar- ro de la miíma Orden , también
gar algo efte propofiro,lo conta por mandado de fu Maeftre ^por
técomolodize. v otros delitos muchos, y efte era
natural de Florencia en Italia,
CipV-Pelaforma,ymanera co- los quaíes,por fe libertar delapri
mo fue dejvrmdd la Orden,y Ca fionen que eftauan, deque fe-
uallerid de losTemplario.t,fegu gun fus delitos no penfauan fal-
cuenta San *4»tonino> lir,y por fe vengar de fu Maeftre,
como malos, y mafiofos, comu-

E L cuento profigiente del


pallado capitulo digo,que
efetiue San Antonino de Flo-
nicaron,yeoncertaró fe de ponec
contra fu íeligion,y Maeftre fal-
famentelosmas de los pecados,
rencia, que eftando el Papa Cle- y crímenes que en el capítulo páf
mente Quinto en Francia en la fadodlximos,que les auiaufído
Ciudad de Pictauia, donde auia opueftos,y por ventura Junta roa
pagado la CorteRomana ,vigdo otros configo en efte confejo.
fe muy aquexado,y apretado del Acordado efto, deíde la prifion*
Rey Fdipo de F rancia, que le pe - y cárcel donde eftauan, proeu»
dia,que le cumpliefíe la palabra raronplaticas con algunos ofi-
que le auia dado,quando le auia ciales del Rey, diziendó,y ofte.
hecho elegir por Sumo Pontifi. • cicndo,que ellos fabian tales c o -
ce.que era condenar al Papa Bo- f fas del Maeftre, y Orden de los
nifacio de le hazer quemar los Templarios, por tas quales me-
hueffos.Lo qual düatando,y di- reeian fer deftruidos,y fen teneia
umulando eiPapa,por fercofa dos a muerte,y que el Rey como
mjufta ,y muy recia deefe&uar, juftcybueno lo dcuia remedias
acaeció aeafo en aquella facón, y que de hazello fe le podía fe-
jue va hombre muy facmeroío, guirgranprouecho, peesíabia
y malo, el qual era Cauailero, y quantos bienes, y tierras teniam
^ofeffodeiaqrderidelosTem Siendo defto atufado el Rey^go»
l¿ 830
i í¿£ Segunda par? de la Si lúa
rno ia codicia mueuc también obftante eíto,el proccflbftjecó.
ios cotaconcs Reales como los eluido contra todos ellos^v f ] üe

otros ,hízo grande cafo de ello, ron facados al campo fueran


hazieudopláticar con los dichos Páris todos .fefeuta , faivo l c

preíos mas largo, yjuego lo hi. Maeftre, yotrosquatroprín ¡, c

z o faber al Papa, y le pidió con pales delios,que quifieron guar.


muy grande inftácia deftruyeffe dar para otro tiempo, y pueftos
la Orden délos Templarías, juf- en vn tablado alto les fue a vifta
tíficando fn petición con los di- de todo el pueblo puerto fucg Q

chos, y relación de los dos ma- poco a poco,y eftoáfinquc có.


los Caualleros prefos. El Papa feífafTen los delitos de que eran
por ventura fue que íe creyó, y acufados, ó algunos de ellos :y
tuuo por cietta la relació que le porque afsi lo hizieffen les pro.
fae hecha^ó tambic por librarfe metian, que les darían la rida,y
de la otra demanda,que elRey le ferian per donados' yfiendopor,
hazia contra el Papa Bonifacio, fus parientes, y amigos ioduct
fin hazer inficiente probanca c© dos, y aconfejadosjque aunqno
tra ellos, con folos los indicios loshaaieifen heeho , confeflaí-
ya dichos, lomasfecretamentc fen algosos dejitos,pcrquefueí-
que pudo fer,diófusletrasgene¿ fen librados de ia muerte, pera
rales para toda la Chriftiandad, ellos jamas dexaton de segar,
para-que vn día feñaládo con llamando á D i o s , y á nueftr3 Se-
grande fecteto fucilen prefos to ñora^ iziendo, que injuftamcn-
dos los Templarios , y fecrcíta- te losmatauan, efpiearoncn d
dos todos fus bienes-Afsiquéen fuego, y tormento, y murieron
el mifmo dia q fehizola priíion en él fin confeflar cofa algunaí
general por fu mandado, hizo Defpues de cfto panado, el Fray
prenderen ParisaiGranMacftrc Diego Maeítre¿y otroFra/Del-
de toda la Orden, que aiii reíidia fino, y Fray Hugo,y otro, todos
ent5s«s,y otros fefenta Caualle- principales en ¡a Orden, y que
ros delíftídegran faertejy fígdo- auian tenido oficies en la caía
les impueños a los dichos,y a to- del Rey de Francia, fuerontráí'
da la Orden los delitos que dixi- dos a Pi&aaia, donde el Papa >]
ír)os,mzo procelTo en forma co- el Rey cftauan, donde de fu par-
rra ellos Í y hecha la prouanca, te deilos les fueron hechasgran-
ellos fiemprs eftuuieron negati- des piornedas , porque coní*
uos,diziendo,ferfalíb teñimo- faffen los delitos de que eran acii
nio lo que delios fe dezia, y que fados:y aüid/zen ,q coafeíf .310 11

nunca tal auian cometido , ini algo de lo que les pedían, ra? " 01

penfado,porque ellos eran bue- dos por tantos induc¡mier> ; t<>s

gas,)'fielesChíiftjgags. Pero no Hecha,paes,cfta confeísióf^ ,


•и e v ana j-écuwn. 1UJ
cl
émidos a P a r í s » У ^ p a cm- ñas de grande eftado.J'dc grsrrdes
hib dóí Cárdena les Por Lega- letras tuuieroDauer fldcii.juf-
ф у> fae hecho folemne auro,y
5
t ¿ fer.tencia ,yc-xecticicn ifhc-
en lícó puípitodeido tu proceííó ch a con t ra los Tefinpl a x :c s.. t qo e
Ifehteoeia , en que él Papa cen •. auianfido condenadospor ¿ola
¿nauaal Macftte.yatcda fu Or codicia de auer fus bicncs-Tcco
den. Y citando en eíie autortan loque tengo dicho ekriuea ia
foíefflne)7 publico ., él M a eftre fe letra San Ante niño,donde ten-
{cuanto , y dio vozes , que le go dicho, y con él cencuerdm
*)veíen,y enalta voz d í x o Q q c los otros Autores, qucnombié
якгесга lamuette que allí le que •afriWP or lo qua l yo nomeof»
llandas ,- 'por muchos peca- faria determinar en eñe.-cafo:
dos otros*, pero por aquello de porque por vna parte parece ra-
4jue era acufadoél ,yfú"Orden, •ciacofa ercée,qüe eljpapa erfií
quéno era obligado a eilo,y que icen cofa tan i m p e r t a n ^ y por,
era maldad,yroehtira,pqr el paf- otra parece cafi increible^qaeto
foenqaeeñaüa-: y que la ©rden da vña Orden,donde tantosj-ta -
de losTemplarios era fanta,ybae lesáüia^todosfaeffén malos yy
na=y queíí algoauia dicho;y có- ;
par-íicipamesen tan grandes d e
feffado.auía udo por viuir, y por litos-Ifte fecreto , c o n otras e o
ruego del Pa p a r q u e lo que ao- fas que éftán encubiertasyfobté;
íadezia era verdad* Yiotnifm© «sos el dia delj'uizio € n a l , 4<m~-
drxo FrTDeíBnojyj^aefkndppaí défe da íá3uftafentcncia contra
íar cornfVrazb'n adelante, fue t o d o s , y fe fabrán los delito* de
puefto alfaégOi'iuo , en el quai, vneSjVotros.
murieron-llamando a Dios, y a"
fu Madre con muy grande ani-
Cap'TI-CojK» h sata Stila Jtptf '
tno,y deaosion.El Fray Mugc,y
zclica fe f>$fsì) a Francia ¿y. f
el otro fu compañero, por ti-
- -tiempo>ydeque manerafaf$%
capar con la vida ,que les fue o- :
;' ;ejl:Qjyqnantottemfoefuui>el la
torgada $ tornaron a firma r io q
y delafatída como fue, iy otras
auiañ dicho ante el Fapátlos qua
cojas que fe ofrecieron entoneres- '
les defpucs vluieroamuy poces^
dias, y acabaron mifecabiemen. E como en ios dos espita-
te. Y aífissifmolos otros Ca- los panados, cotádoia hif-
uallerosprefos que dixitnesnauer toiiadeiosTépiaricSjVinoa pro
nd<Hnuentofes de cite negocio poiitcdezír,comoen aqueiticín
' todose! vnomurióahorcado, y po la Silla Apcítolica., y Corte
«l otro mataron ahiciro.le qual Romana eflaua en Ftancie,dcn-. "
Jjrecío.mifterio , y /uizio de de la auiapa fiado el Papa C í e .
os lo сщаД mucia's perfo. mente Quinto^ de quien fcizi-
nies alli mención, quife contar
V¿ /: £ i aquí;
aquí íamatiamentedc que roa- acmbraffen tres de la. -Kac!<w
ñera fue pallarfe a l Rcyao de i Ftanccfá, porque elloscl ^ COg
-'-si Francia,y q u e t a E t o t i e m p o e t [ rlanvuodc los tres nombra^

tuuo cacIia,qaeesvnah£rmo- 1 para que fucffePontifice,yq , a

fa hiítorfa de íabeo Mucttopues / elloles parecía igual pattido,


el Papa BenedictoOflz.enodefl:e ] ambas pare: s:y aflea tefe al$ $ ljC

nombre,que fue. V,n excelente j tsnto,que de/pucsque el'vpp^


/ r
• Poatifice,y lant.o,y que fucuer - -nombra^
los vandos huaíeíTe - '
pa defpa.cs. de muerto inzo mu los tresna otra parte taujcJTcqaa
chos milagros, la Tgjeíia Roma reata días para efeoger. entre
i», citanofin.Paítoc, удоеио ? c ellos el vno« Loslta líanos pare,
\ tifice,pox difeordia de los.Ele ciendolcs que podrían feñalar
&оге*СаЫсаа1«,упапо ,y va tresFcaacefes, que fueffen ta»
!

mes T o d o el qual tiempo auian enemigesdela Gafa.deFrancia,


_ citado jaoto's tóeles los¡Cárdena queaüqüeefeogíeíle vao dellc*
les para hazer fu elección, y aria la partecontratia.todauialoté>
-ca fe auian podido conformar, drian de (a partf^ceptarenpet
mconcertareaellaiporque/auia íefto la condición de.ncmbtat
entre ellos dos opiniones, y van ellos, y afsinSbrarbn tres perfa
; dos- La.vaadeílass qneteníáB' la nás Francefas muy'enemigasiel
y,oz,y opmioa deFranciá, y- tr&- Rey dcfTanci^el qual enteres
b9)a.uaa;de. elegir hdmbrc,que andaua- muy..m3l, con la Iglcíii
-iiieíe aeept® ai Rey de Francia. Ro£»ana,p©r grandeídifeordla
La otra era de Cardenales Italia; palladas catreéí,y Bonifac¡ó S#c
nos.les quaíes mienta aan,7que, ffio P5tifice,prc4"c^tí '* dcSccfl
feeífe elegido^PontÍTÍcc dé fu. dicto Onzeoddette nombre, f
Nación y opíaioa. Siándo eftas entre efios tres fue nonbrsdoirt
s

dospartesen.numcro^y fuerza ; Obífpo'de Burdeosilamadp Ray


iguales,ios vnos^ai Ic-s otres no* '• mudo. H.ecHo'eÍ.nombxam;¿to
aüíanpodidohazer fu v.olantad afsipetios LtáiiaoGS,la parteFra.
líos^raBceíes • Cardebaies- vien- /-cefa contada diligencia, y con
doefto ,.peafarpavn medio , y. fecreto,auifa_roaáí Rey de Era-
auifO,con eiqiiai engjnai o a lets, d a del; los tres , que auian ildo
pfros jyfne , q a e ies mouieron nombrados , y que eltrabajalfe
vnpartido> que ellos dixeron, de conforma ríe con vnodeiír-s,
:

que pot. fu. parte aomferarian y que'ícs auifaffe coa. la mayor


tresltalianos para Pontifices y prsefft.,. que fúeSe pofsible- El
4

.4jBfc\ las- otrQS: efeegiefTeo vno Rey de Francia con grande diri-
eatre ios jsombrados^, qual Ies. gencia e m b i o a r o g a t m u c A ^ 0
parcciefle que fueffe^que (left© Obtfpadé Burdeos, q a e ¿ P * '
¿ 0 queriaa, qee )s>s italianes. dixiraas, era. vno de les nonv
••• - • •> ' №
De УаШ Leccten,
í, aáes,que a vn cierto lugar do. y ergañadoS'Démsnefíftquecri»
f

ai luego fe pama.fe vinieffc a tes,y coaitá fu voluntad, ios vaos


Te r con С l¿díwerrdoie /qa с é Ique- ylos otros fe partieren a Fr añda,
jia ,ía 3Dpor,ycciíforc3Ídaoiytr8 íegnn el p¿pa rosndaua. Y a'ii fe
tár'pónél •voacofa deторуgran­ pafsó la Ocrte,y Silla por ertetí-
de.ÍBipor tsi5cie4:igncdc tó;en, y ees a Frar»cia donde eSutrníctca
: s

honra luyaElObitpo fin ningu. ta años/con -grande daño 0airé" n<*


p a dilación vino al legar fcáá ía.. radeRotaa ¿y de"tcda la I ta Ha.. г
do poY ei'Rey jdonde el P-.eyie di Fue hecha, paes la coronación
"xo,quc le harta Paoa,ySurao P o deíte'Sume Pontífice Clemente
rificede-Roma f f le prometía e« la Ciudad de León con m u y .
s

ekrcascofas,qae allí lepidio. El grandeí@lemnidad-Y citando ea


Obiípó per veríe entrono alto» todo el aparato.y fierta de ella,fe
m fe lebrao cofa dificultóla de cayó vn liencode muro en eí la -
prometer* Finalmente deba- ga r> dóde fe ñ azi a «y mat ó má s d c
v 4o de grandes-prome'ffhs л fir- -milperfofcas^entre ellos murió
tiu.das coa íolc-tóncs -juramentos el Duque de Bretaña,y otros feo-
el Rey le.prometió de teña lar a Bres principales: y el cutfo,y tu-
el entre tes treswombraáos.Ypáf multo de la gente,derribó áí Pa
fadoafsi е й о , y firmado ¿el Rey 'pa deicanalió en qué iba, y cftu-
s

crabio a auifar délio cen la ma- a o muy a punto d e fer muerto.


yor paella del mundo a los Car- Y afsi mi^o fe vjó en grande
denales de Cu parcialiáad'Yel.íos trabajo el mifíBO Rey,y f ali6 he
nombraron al dicho Obifpo de t i d o , y maltíatado' Todo lo
Bajcdeos, y fu e elegido en auíen- qua 1 panado, cíPapsfckrzó-nüe»
cia por S^moj Tontifiee, en el ua eíecdon de Caídéhales, to-
aáo del Señor > fegon cuenta dos deja, p a c i ó n Ftanccfa % y
Platina,de mil y trecientos y ciá y embió tres -"Cardenales cotí ft*
Со anos, y'jilamado Ciemente poder,que gcüetRalen el c i a -
Qíinto. ElqaaTlaegcr que fue do de Roma y de Italia . y él de-
auifado de fu elección, ta acep­ ter№inó de morir eñ Ftaacia,
t ó l a mftanda, y tu ego del Rey 'f y tuatHaSiliaocneaños, y oa-
de Fíancia,fe partió a- la Ciudad zemefes. ¿Uquatíucedió laaift
de Leen » y mandó allí verdra Veíate y tres de dxt nombre,
todos los Cardenales , y Corte que también ViuiÓcnFrancia,y
^omana,qacer3voade las со pafsó la Corte alaOudad de
fas que anta prOmetidoal Rey Auiñon, que es ai la Ptouenca, •4
Francia.Loqual vifto por los y oy diatsdcÍaIglcna,por cem
Cardenales de la parte contra- pija que hizo de elia Clemente
^Matieron aüet fido burlados, S e s t e a la Reyna luana de .Ka-
W. SegUhlfd. pa~rÍ.íafla~S'tIu&
p o l e s j áfc la Ptouenc, A- LosPa- ^ a. ta Ciudad de G,*noua. ;,y des
pas que allí moraron fueron feis, aCoraeto donde defembataco
:

y duraron en tus Pontificados y fe fue por tierra a la Ciudad'^


los fetentaaños ya dichos. El R o m a , e n el año de mil y trei
qua l tiempo tos Efcfitores -.Ita- cientos y í e t e n u y q u a t r o , dotw
lianos de aquella edad*, llamaaan de fue, recibidoi-con. muy graii,
latnnfmjgracion,y cauttucrio de aparato , é increíble akgrja¿
d e pabilo nía • fi:fta que de fpues- corno Paire muy d«ífeado de lut
en tiempo de Gregorio Onze- hijas s. e l q p a i c o m o b u e n ?aí:
Bo.bueno^y fa a t ó varón , y do- tor.y Pádre,a legrados, y coafo-
éltlsinio f c a c i b ó cítídeftiertor lados 1 os corac.anís- de los hom-
a

i> qual dizea , que pafsó-de ella, bres : iaego reedificó , y adoba,
uianera : Qie-como vn día am ío&,TempIoSr, y edificios de. Ro-
dameiTe paffeaadofe-éi PupaCom masque la aufencia, y poco ccyv
m cisr-tóOaifpq, qtíeeftaáaaHi d#da,au!a dexado.- caee,,yrca?e*
e n f u G o í t e • eUs d xó afQs-f- jícec" Y en e ñ e , y-en» Otros faru
fí-y. q d e p o r q o e rio fe iba ai fu> tos"exefc?dos g>ító tfte fauta
Jgi eíl *,qxié no era jjieri que la de. vatoaveí reíto de fu vida, la.qnal
Xilíetant-oídemp^ fir. PaífcoríX- acá b e engrano de! S d b r d e roit
e'-\o .reípon-iioei ObUnotSantif y trecientos, y íetenta y ocho,
fita. Padre; porqueta dísieodo* agos: y fa« íep.aitaáü> coa tanta
«ne eito>-.y" íienio el qae.:,has:.>k' dolor ; y, lagrimss det.puebloj.
s

da cx^ásploj a todos pofot-ros», qual nunca otrofuehajiaftitie-.


no v a i a t u OJjifpadói V^fchw- p,^:defpues del q ú a l r ^ a q i J r . t í i
ttioto tiempo-s B s a i a defarapar- aaido fcífmas>y otros trabajos,
«¿da de ¡a pj.ftor,yPfeíado?Mo- fus feceífotes:-,han. efts-áo en !a>
fa ido pos eftas palabras el Mimé Ciudad de R^ma t-2dO\cl mas
Bqñtffice ^y-iáüienic»' conocido ti empo-dtfus Pontificados. Los
qiis nto&tna íes íe aman feguido . Áatórék^^iié i^$vááá¿ en
cri •• Í$&# a -por J a a u fencia d e j o s tonque h^ contado, ton Platina,,
Borg?fices>y aun feganotros.ef- y M i t t i h o . , en las vidas de loSí
erinen,por.cartas,y amenefh--< ^SamosPaatíf«es»y Sabelico»,
«ioaesde Santa Catalina de Se- j ^Vólaterrano,yA3toaic
a s ; , éldeíetmínó de irfea Ro-J f no y, Naucjero en*
sia .yiteníendoPfecrc £o eftepen* íás hiftonas.T
fa miento i, hizo aparejar veinte
y y o a g a l é r a s - : , y ü r í 0 b d n , que
=

iasqncria paractrós :-"éTc£roSj.ías


anetioene! R i o R ó d a n o ^ y . fe,
embarsOíVndia en'eHas, y íe fa* i :

BfcaJa mar,y-.jjaue^ndo fe-iuei


ten- pe r q a c e n fu preferéia a Igu-
£ap;Vri*£»*í*f eligrofóti tlm-un nob hablan 3trtuid¿s.-»cntc , pues
murar de los Reyes- Ponenfe- í5o ay ccía qóe haga tan cxcekn
• exentplos de muchos de Princi- te,y amado al-P'ríiíCÍpe c.omo la ;

pes fA* ¡«frieron con manjedií' c l e m f n e i a , y manfedumbre- Y


brelasr&WTKmacimes ,,<t U$ afsimiímo, que aüaque fcpan¿
fue en fu presenzia hahlaronli^ que..algunos- con poeoíeífo ò>
hretnent-, -, . ¿_ ' pocot>ento murmuran deiicsj yy
"iStralcia may antigasfem *p.op ventura aíguna vez con ra-
f ^ t e n e u ya por r dir a a entre? zonsqueantes procuré de enmé;
los amigaos, que foúfeyes-tie---. dar íus vidas>y qaitar las ocafio-
nen muy largas-lasmanos , y n e s , q u e h a z t r c s ü i g o , y-efear-;
may'largas las: orejas :• dando a- m i c a t o e n lostaleSj imitandoen*
enten&r, que ios Reyes, y, muy cito alosma atipes: nranfos.ycíe-
poíkrofos hor»bics defde muy aimtcfi.Be los qaaies losHiiìo—
; kxosfspueden-vengar y .ria.dores Gricgos¿y Latinos, p o '
7
' pí.áo quien ioS/Í/0O|? i;*y tam* n en mach os dr-cisplos,} ., v Ocqnfe
bien;,; que. Jo-¡que. cu feoreto *e ra rè a 1 g•'•» a os de i i o s- áunq a e fe * •
v

¿izsdeilosdo Caben, y.féles re- •pàféc-Vp paco-bfgOi' 'Antigene*'"


lisia?,. Sentantes ios que- quie=- Réy.iy-vnodeaos C a ^ t a o esfa*i-
¿aa agrada f a 1 q ae •atóndala tie- CÍ fi-bresde Alejandro. Magne*;
rra',qíifi hada-fe Se eíconde»- Y c i t a n d o l a la guerra, y tenicnv
por efto. todos 1 os;fah¿o*-a. cor» •;d0:, lu cstetcJtcu.en el c a m p o , ,
ea^ua.víi3noehé, enfu tienda, y
:

peiefcóadidojporqeé cara! '&t> par defuera enielcampo efíaáép


fodízeñ ,,qus oyen ías paredes., írnarmaí^ndO ,,y dizíendo malí
i- Plorarco •di.ac-iíqae las aoe* ;idèi alggnosde ías'íbldado»; ptn«.-..
lieuao las palabras.. ¡ .Y no/Jo 1.a/ Um^t^qut T¡&^áríiíí kr efe
meareitemòs ¿;qde Cv-peiigrafdí. 'dos:- yvac^fpciii&c^Aitìauà'taii*
el «.armara r.de i Fdneips:,'pcro ; cerca pofioè-dentfo dé- íu tien»-
1

que. aan ; dentri es-lá¿v£rdad. con tí>>q**e-íb?<fétodo ^cfàtamcntejì^


libertadóíüííeitiaerpelígro-. Y' y fuera e t t o , q«e iaego lo? «jan»
de efttsmachbs ?,¡ y maygtandes _ dará pífender, y matar ; ^eroefc
©templospocUia t r a e r , y -a-iga? Rey Antigono no hizo c-íia-di» -
nos fe refieren ¡ en el capitulo ilgencia-, fitiodefde dentro a l c # -

díipoeo hsbfar., P i t o aquí no la voz., mudandola;, como q u e


ss mi propoiìto tratar de efto¿ era otío- el> .que-1© \ desia,,'-
Qu? prarexperiencia^y raznmya dixoks,. q«e fe apaííafíen de
tudos-faben: -, ¡fino vpór • ateanes i aiiradezir itqaélias^co^r'pór,»
exeatóios^rrfaadifa-ios^ltncíí q^£f pndiaa, fer cadali* del tmf--
;

R«s>-q9c,ao fe alt^íeiv^ y aixcba; •mo R e y , fiaor alUié IkgaiTe--


ijó fí^ténítapartedc UStim
Hl rr.iímo Antigono caminando aui*n dicho tal cofa,d|l,eVieti:-
e . « ín exercico otra vez'de no i doles palabra eonecioas. ¿*(, t

ciiepor vn muy mal camino de ! pondio luego el vno de elloiccn


graade-s,y.-pefadoslodos,yendo '¿rendedefemfeolturasVerdadf.
i a gente rañy eno|¿da, y -cania-. ¡ Rey todo lo-qaedixeron-que-di
tiMnuchos de'lio* iban -dizíe-nda ! .xi mos de ti y aun ten per cíe rte,
;

m u c h o roa i del Rey ¿y echan Jo- j que llao fe no: acabara el vino,
ie grandes maldiciones, pealan^ j no parara ea cüo^m" es nada lo
-do qu él qdedaaá ktfas,y no po- I que diximos para lo que fuera.
dría nferoídos ; peroel R*¿y rm- \ 11 Rey., nó Éeía mentc-óo fç enè»
1
K\IQ d i ñ o oi-a-,'"-fia-fer conocido, j ;|ô de la ¡refpuefta tan libre, pçro
c e r q u e era de n o c h e , y ciertos -cayóle encracia ,-y iJendo
harnt>res,que eftáuan a rollado? Í -defpidièdc.G,fia o t r e cafiigCjm
y no podían faiir, maldiciendo a I í c p r e h e s ^ o n / l l b e r í o i'apera-
ci $ or ello ,, creyendo q a c eftaaa I dot f a s a q u e fue crtsélifórisq en
:

taq-y iexos de a'ii, fin fer conocí atrás cofas,erf cftepropefltcncí


tío, eí propio l l e g o , y lo mejor j cexó -notables exempios $ per
que pudo les lyudé a faiirdi-ldo;' qaefabiendc, que-fe a a i : hecho
do y iix^, m-iáméa la voz A\ corrtrseívn Libelo infama tov
Rey dezidíe el -mal -quifieredes, rib ©Perq.ue,yquc4o teman-, y
: ;

pues que portalcatáino-osítrádj : leían en ronchas ратгезупо en.


pesos S)i,qec os-he ayaáado e n l tendió en castigar los que ¡ohi-
eífc ¿r abafos r a z o a e s q u e mebf <шщ a n t f s d e z u a i o s q a e lo m-
! i
¿igais,yamsis-CiároeÉá , que ducian ••*.q aec.auiga€c;. iosc6lpa
•mejor fufriera aquella ¡gente fa dos en ívquel! о ,qE r • en laCiec ú
tíatía/o con xzn buen fufrimiea- libre, libres aniandefef las-leu •
t<j, y tan buenas obras, qhenoííl gilís para dczir Jo que íquiíicfTefi
Íes. roa ndara matar .por lo.- q*ác.de. • Yptopeníendo aigunes e|¡ elSe«
vlm Hofue mékmiá;paciencia íhád.o#sc во'ета. aquella cefapa
d e PírtoRey délos=Epkot as, el radífimalar, fino que fe hmtñs
quel hazíend© guerra en Italia ta Щ g гада de pefqbifs >yy&mU igq
contra los Rómpaos, e n ¡a Cía-, foble eiio,ne quilo Xibetic,que
dad áe TareñíQ.donde él eáaaa,> en tai caioíe t f a t á u e , dizieBdO)
ciertos C aaaileros mancebos s a que nc-cíbúaf» ta» defeeupaéos
t afra las della,defpacs de aoer ce- de otros negoicicsyqne íe.huutef-
nado comencarett"a hablassisai feaid e сев paren aquel le- Dio*
del Rey.muy íüeltamente. Y n a шйе Tirano-de Sicilia, -aunque
faenan fc©reto;qae a© lo fupief fe cuentan del muchas eruelda-
fe otíOdiá el Rey Picrormanda- d£s,Fuemarauillefa la иаШЩ
ios llamar ante fi, y les préguato breque VSÓ<OR vu* reuger vie*
CI
él mifmo, ,fi era verdad qáe ellos щ щ deftá snaaers «Que « J
(je y ana Juci(;ivw7~ '
elTinno.y malo fabia, y cono • fiada iibertád:Les Pile fofos q*sé
J^que todos lo qncrianrnal, y citan en Atenas no efle-n t á e c i o .
k lo du'ísauan-.y como cito fiaef- fos,qac les quede tiempo de h a -
ícaisi., fupo también, q u e v a a fe laten ti, bien tus colas. SÍKtio
baenavkja.regaaa & Dios a f e o Dienifícque era reprchéder iti;
taaía-taentd-por: la v i d a , y fálud.¡ mala vida^y f u f ó l e con pacien-
íuva. Maraoiilaodofe úc&o la cia- De otras dosmugeres vk/áa
3

pindó traer••antefi ,y pregunt©> fe mea cnerda, que no con m e -


]a,qa«;caufa érala quelaaiouia! aos libertad hablaron a fus R e -
arogsr por ía vida del >pues to- yes.y ellos lasoyeronconpacie-
dos lo quedan maijU fe lo defea- cia.£avnafùcdc Macedonia al.
a a n l Reípondiqla vieja fin te- Rey Demetrio, hijo de Antiga-
/nioria verdad: Siendo yo moca, c o y a dicho;y la-otra R©mana¿,
DíotKíio .taaka@s,y fufxidaqsvn al Impera dor Ad rían o :y a a a que;
3

"Tirano mal acondicionado, y fuero en muy diuerfos tiempos,


CíKei - yo rogue a Dios y pedi el cafe fue femejantc, y por с ira-
y 3

af£daofarBenrefa.o3aerte, y vi fepuedt contar todo junto. Y,


aquel defeo,y murió- Sucedió, fae-, que cada Vna. deilasJicgò af
que muerto•••¿qacl, tiranizó ¡a fu Rey óPiincipe.a pedirle,que.
tierra ©tro peor.y mas ctual que la ©ye'fle, porque querían pedir*»:,
el primero, y.tambiea-defee. $vC к jujficia •- ymeks- refpendide,/
muerte, y coa gran infla acia lo qfggno podiàfcpor entonéis,, p o r
pedi a ío^DiofeS' Murió t-asfcbíg' q fie Р. o t enian e fpa ci о pa й e) lo»
aquel, en cuyodúgar has-venido Ydizen.qúe «fpontíi.o'cada vna
M musho,pear. que ios otros paf déeliás : Luego pa. SÜOpodéis
fados-"j ebgo temor.ilmBt í e s , q oir^kxad defer emperador. Na-
Vegaotro péorqae tu^y por e ñ e fe alterò ningno de ellos, ante s
ruego'a-Dios.qüé te dé vjda,y te mouidos de piedad con latazo я
guat de'machos sños-La átxcui- de entpflgbas,lee.mos:que para*
da:,? giaclofa, ííszoa déia'^-je- r o e , y oyeron mdf de e£pa сio ,y»
zaéla na eno/ó; al que todos fo- fe íeshizo cateti? сишр1шгёгэ
1
lian enoja*, antesia desó ir li
: de jMÍiicia.pilip© Rey ae-Macc*
bre,y alegre- Deípipiedo. fedeíte donia'défpedia ciertosE® baba-
tniírho DionifTb Plaro.Prineipe dores de Atenas. y ha blando les
de los Eilofoíos^cl eoel acia efta palabras de cfr?cÍHiiento,ceme;
do muchos: d¿as - para itfe para íeíuekn hazer en los-deípedi-
Aíenas,j5reganí^je ei DiaBiGio mknro* de part;da,ksdixò qae' )

aladefpedida v qaeque saia de vkffen.quectra cofa querisque


oeEtrdél.quando ft-halláfle con ШщШ P f S^ci* ,y refpeta'
G f a

los otros^Fíiofcfos en Atenas? que eílo haria-LosAtenieníes


R c f p o r ^ O k P a íoitcoa dema, qucíianjaral,): temían a РШр-,£
i72~ ^ejfínáJfam\
v-*.odellos,llamado Democra- f; íu hijc,ymugcr¿Vífroquc SÜ||
tes fin encubrir nada de fu buen ' -fido motejado con razón. De £
¡ddeo, refporídío luego: Que te libertad ,y?a>t retdmiéíoscon qu»
ahorcaíTcsquerríamos. Turba- Di'ogencs hablo al Rey AlcxaQ,
•rorurfus corupineros, y ios de dio, y conqusnta modefhae! io
rhás qae lo oyeron, y temieron,; * fufrio,eii el ca pitulequedeDio
.-que cí Rey hiziera .aígUBa^cóía \ g<«es el cria irnos fepuede 'bien
de l u c h o j pero él connatural , ver." Pues (i excmoles de Chnf.
clenwacfa , ó fingida, no hizo , tíanos q ue remos >. vendrá a pro-
•Otra c o í a # n o belucríe a los' o í poíito del Papa SixroQaarto
tros- embaxadores y dezifles' deftenombre,qac fue Fraylc ds
Dezid a losAteatenícsíqueTraa - San Francifeo- Bftáado enei g$
c h a m a s terátpiado escl quefu- tincado:ya c o l o c a d o , vinciea
fretales palabras, que no losía- * viutar-vilamigo Tuyoantiguo,
,bios Atenienfes, pues no tienen Fraile del mifmohabito.EtPcíí!
•dentó para de xa rías dedezif. A tificé íc mqffcré algunas de fus jo
e&e oadmo Rev'Pilip© vino a vi- yas quet-cüja.muy ricas,y dixo.
£i tar Dema ratoCoríntío,a tiem le: Padre, ya no puedo dezir co-
•po que fiiipa eít3na muy ma mo San Pedro d e z i a N o tengo
;
•auenido con íü hijo Alexaudr-Oj oro,ni plata. Rcfpor.dió el Fsay>
•y con fu mugcr,y a ata eafú caía le, muy bien por aertofTampa»
«gtarsdc turbación-, ycnjprot tíB- co podras dezir, -como él dezia
palabc^Sjque con el huefped pa ai cb'}o; Leua htase^faada. Ei Pa»
¡íarct^fae, q^e B i l p o le pregan p4,coBocicndo.ía razón,, íbfrfo
t ó , íi adía entonces*paz, y cen- con padencia lo que le qixo.Ca
s o r día entre las Ciudades; y Re- il lo miimó Je pafsp a va. Arc,o-
públicas 4c '<BícoíaiBl©«iBara • bífpo deCcílonia coa vn lafcta*
co, paregiendo!e,que afPuipole i dor,que como el Arcofeffpo paí*
placía con ía difeordia de aque- faífcpoi el campo donde él eña-
ilasCiudades de Grecia at^fpoh- u s e n í&ialbct^fúcKc atmadópj
d'íó mas afpeco en la verdad délo coa mucha gente derarmas (ce--
que aun Rey fe deuia habiatydi- rnoieS coáumbre ea Alemania)
zicndoleiDemaíiado cuydadoes al labrador ledro gr-S' rifa de vet
;
, el tuyo p o r c i e r t o , Reyípues te- iojy• viftd por el A 'C,obifpo fu ri-
niendo cata¡cafa tantas'difcor- £a,íc mandó llajsar, y pregun-
días, preguntas porgas denüef tándole de que ff reía? Aunqse
tras Ciudades; qtfandotu effri- él loqaí'Ílerañtgar»impo;tatia'-
uiefíes en paz confos tuyos, ce do le dizo quefe reía de SanPe-
a

citada bien entender en las paf dro;Pnncipc> y Gabela de Lo|


líártes agenas-No fe enojo deño Prelados,q áuia viaido, y
,éReyentes ornearaia paz con - t o en graaie pcbxeza,por dást
~DeVarU ¿
¿cción\ 173
jfusfuceíTores ticos. El Areo- el poder de fu Reyno, que prime
b;f , fintiendo la malicia , dif-
p0
roqueña ver ,fi él faltaua en algo
caloofe diziendo , q u e é l anda- de loque era obligado, para ver
uaajfsi»potquc era Duque tam fiel otro tenia razan».Y c o m o
biécomo Arcobiípo. Tosnofc a fuefíe informado , que Nicanor
reií№uchomas deítoel labra- padecía muy grande pobreza , y
áor,que antes auia hccho.Y bol- viuia muy menof preciado del , y
uicndole a preguntar la caula de desfauerecido , íiendo periona
{arKa» muy fin miedo reípoa- honrada, el Rey fecretamentc,
1
dio- Querría que me dixeücs, fe- eniugar decaftigodehizo cier-
ñor/iefe Duque( quedizes que ta merced.Hecho cito , de alii a
eres) le fueífe acaio al infierno, algunos días boiuió Simichio,
donde ctee&que iría el Arcobíf- qué afsi fe liamaua. el que lo acu
porÁunque iimplt labrador, bie faua, y dixole al Rey Fjitpo, c o -
dio a entender , que no podría mo ya dezia Nicanor muchos
aaer envn hombre dos diuerfas bienes, y loores del. Refpondió
ptofeísiones, y que no podría entonces Fiíipo: Vés-Simích ¡o,
pecar por vna parte,}/ diículpar- como eftá en mi mano , que di-
fe por otea. ElAvcobifpoabaxo gan mal.ó bien de mi,También
íu cabera, y ninguna cofa dlxo, leaconfe'jauan a Fiíipo,que def«
ni hizo al labrador,antes eSfun- terrafíe del Rcynü otro que era
dido, fe fue fu camino. Tornan- muy maldiciente,ydezia m u c h o
do a los Gentiles antíguosjupo mal del $ y como refpondieífe,
Af uxerxes>Rey de Peifia, que que no quería hazerlo, y fe ma-
dezia ,y nvarnruraua mucho del raníllaffendesdixo: N o quiero
vn criado íuyo,y Capitanjllama' deftenario,porque ya que ha di-
do Aclidcyno lo caftígó de otra cho mal de mi en mi Reyno ¡ no
manera, fino cmbióíe a dezir, me disfame entre ¡as gentes cf-
que ie hazla faber,qüe él podría trañas. L o que él hazla por cie-
ficziídcfuRep loque quifíeffe; mcncia,o magnanimidad, daua
pero que el Rey podría dezir, y a entcnder,que lo hazla de aui -
fcsser^Masfue la templanca de fado porque feria peor defierra t
a
fd po,Rey deMacedonia , de lo-Fue efte Principe en efto, co.
q^'en diximos, padre del Gran- rao en otras cofas muy excelen-
;
de Alexandro,q*ue como le faef- tc-Dczia, que tenia mucho que
íe dicho, que vn hombre llama- agradecer a losquegouenrauaa
«oNicanor dezía muy defeubier y eran principales en Atenas pof
5
emente mucho mal del, y le a- que con dezir ellos cdtinuo mal
comelaflen.que lo hizieíte traer del» por hazetlos mentirofos,
aatefi,y procedieffecontra él, auia fiernpre enmendado íu vi»
€1
? poe4ió ^que Miemos no eta da,y gouern,aeion.-Ia»a* quería,'
sfa
t7t. Segunda parte delà SHuit
«iprocaraua caftigar al que de tidos extenores,yembiatIas -i.
zia mal déI,üno quitarle la oca- eftimatiua.ydeai'van a l a f a ! m

fio que tenia de dezirlo- La quai fia: al cabo ai a r c a , y depófjro


regla íi todos los hombres guar- q es la memori a t'y puede la
datTemos,dos grandesproucchos ginacion altcrarfe.ymoucrfcco
fefeguirian$elvno,la enmienda eftasimaginaciones de lascólas
de la vida; y el otro, quenoavria aunque no las tenga preíentes-ló
tantos murmuradores» Grande quai el fefo eOmun no puede, fi,
virtud es tener en poco loque en no teniéndolas en prefencia.por
aufencia fedize; pero cierto es lo quai es grande, y rearsuillofa
mayor templanea, y mas grande la fuerca de la imaginación- Ve.
animo,no fe alterar con los atre mos,que ei hombre eíhndo dur
uimientos dichos en prefencia. miendo, y repofando todos los
De lo quai auemos contado al- fentidos.anda la,imagiuacion de
gunos exemplos- es obrando, y reprefentandoto-
das lascolas.como fí eftuuieflcn
Cap.VIIÍ. Como la imaginación j prefentes,y defpierto el hombre-
esima de las principales,y mas f Es bâfrante la imaginación para
fuertes potencias fo fentidos in mouer las pafsiones,y afectes en
teriores del hombre'Lo qua ¿fe ei animo. Puede afsi roifmo eñe
prueba por exemplos l*erda de ícntido alterar diueríamente el
ros'T traenfe algunas hiflerias cuerpo propiOjde cuyo es,y mu-
notables dello. dar los accidentes, y moaer los
\ Sil c o m o los fentidos exte- efpiritus de acriba a baxo,y den-
j f ^ ñ o r e s ion c i n c o , como to- tro a fuera, y por ei contrario ; y
dos faben,el o i r , y ei ver y los producir diucrfas calidades en
3

demás,afsi fon otros tantos ios los miembros. Puédela Imagi-


featidos, y potencias. interiores nación hazer enfermar vn hom-
en ei hombre^' paefto que alga- bre,y darle íalud , y afsi en los o-
nos io reduzgan a quatro, I a co- tíos efectos vemos, que quando
mún opinion es,qae fean cinco; la imaginación cócibe colas ale-
conuiene a faber,el ícntido co- gre s,el alegría echa fue ra los ef-
m ú n , la imaginatiua ,de quien piritus ^quando cofas temerofas
agora hablamos, ia eíbmatina, el temor los trae a las partes iti;
la fantafia,la memoria :de cuyos teriores-,el placer enfancha,}' di*
oficios , y virtud na queremos lata el eoràconja trifbza loen-
tratar, fino de foia ¡a imagina- coge,y aprieta- La imaginación
cion,euyq cargo, y poder e s , r e temeroía haze auer fr ío,teaibla f
eibir y tener los flmulacros, è el coracon^v'.ua la color turba
3 3
3
imágenes, que ei (eío común ( q la habla. La mifericotdia.caul '
escipdais£o)ceeibiò de los fea- da>ymQuida de la ¿«aginad^
k
T>e Varia Lección. iy$
¿cloque vernos padecer , ma- •. gmacion fe traf penia afí, en tai
chas yezes haze mas alreracion ; m a n e r a , que dize el mifmo Pli-
en el imaginante, que en el pa- ! n i o , queelefpiritu fe apartaua
ciente , como fe prueba en los q del cuerpo ,ycontaua defpues las
de ver curar a otro fe de fmayan, i cofas que via por las partes po t
y caen: y afsi de verlos fangrar \ donde aula peregrinado.Guillel-
acaece lo mifmo. Mueue tam- j m o Pariíienfe eferme,que cono-
bién la fuerte imaginación la idr ció vn hombre,que con íolo vec
tud.que tiene fuerca de tranf- la medicina, ó purga ,íin que la
fljutar Jas cofas ,afsi como quan- guftaffe, ni olielTe, tomada la fi-
dovernos, ó oímos comer cofas militud conla imaginacion.pur-
ígriasa o t r o s , haze la imagina» ga ua como otro que la huuieffc
cíonque finíamos agrura en la re€Íbido,y tomado. Y afsi es de
boca-,'/de ver comer cofas dul- ios que faenan,que puefto quecs
ces,}' fabrofas parece que fíente
s fola la imaginación la que o b r a ,
el hombre como dulcor^y lo mif- íi fueñan que fe queman,reciben
mopaffaenlo amargo» Exem tormento g r j u e , y fatiga,como
píos pa rticulares de eftrañas ima quiera que no aya fuego algunoi
«inacionespodriamos dezirtan- porque la vehemente , y recia
óicn muchos- San Aguftin en el imaginación puede acouer las
libro quarto deiaCiudad de Dios cfpeciescon tanta tuerca , que
efcriue,que él conoció vn hcm imprima.y pinteen ellas la figu-
bre,que cada vez que quería fu ra de la cofa imaginada , y ellas
dasa abundcfíl sima mente, mo- las obren en la fangre-Es efto de
fliendo con la imaginación lavir tanta fuerca .que aun en los miS-
tudexpulíiua, Y de otro cuenta bros,y petfona agena fe puede
en el mifmo lugar, que al fon de hazer,como vemos de la muges
vn cántico, ó vozes íriftes que le preñada, que con la fuerte ima-
hizieffen, como de hombre que ginación de lo que íe le antoja,
Horada, comencaua a imaginar, imprime muchas feñaies en la
f venia a t ra f poúer fe, y defma- criatura, y a vezes la mata» Y el
yarfe,en tanta manera , que que- mordido de perro sabiofo, con
daüafiaqingun featido; y aun- la imaginación del perro impri-
que lo puncaffsn,y quemafíen, me enía orina algunas vezes ima
«o lo fentia y afsi defpues lo def-
; genes de perros A efte piopcfito
e
P ttauan a vozes, las quales vo eferiuen algunos de vn Cipus,
*j«contaua que le fonauan co
a que fue Rey , queauiendo vino
5 ¡ ' » de muy iexos las oyera. con muy grande atcncionpelear
o mifmo c u c n ^ P l i n i o de dos toros vn día , fe durmió con
*° llamado Hermonito C l a - aquella imaginación,y qaequan
do deípettó fe bajío QQR cuernos
na.
lyé Segunda parte de la Silua
nacidos' L o qual ( fi es verdad, í tifs-imamente- Y en nueftra$ . c

porque es recio de creer)fue,que tulla vieron nueítres padresaD


m o u i d a , y ayudada la virtud vc- Diego Oflorio , a quien los p ] ve

jetatiua c o n la imaginación, Ile- yes Católicos prendieron , C O a

ub ala eabeca humores propor. fuerte imaginación de temor


d o n a d o s a procrear cuernos, y boluerfecano.y parecer viejoeá
produxolos- Como eftá dicho, foia vna noche , fiendo el dia a . B

puede obraf la fuerte imagina- tes m o c o , y de muy poca edad,


d o s , en los ágenos cuerpGS,tan- La imaginación vemos,que to«
t o , que cuenta Marco Damace- na los hombres locos, y a vezes
no,queenla c o m a i c a d e Pifa en los haze enfermar. Demartera,
va Lugar l l a m a d o PetraSanta, que cscofa marauiUofa fu fuer,
parió vna mugee vna niña falúa» ca,y efectos. Afsi, que baílalo
ge,c©n pelos como c a m e l l o , de dicho , para quedar probadala
que fu madre quando la conci- fuetea defta potencia, y portsa-
b i ó cftaua contemplando, y mi» to podemos hablar en otra cofa
gando en la Imagen de S?n íusn
Bautifta,que tenia en ía cámara^ Cap.lX De donde fue naturalí>¡.
porque , como tenemos dicho latos y como murió , y delUgt
}

arriba,la imaginación puede ha- llamado Lago de Pilatos, y ¿i


scr que los hijos parezcan a la fu admirable propiedad Y de k
períona en quien imaginan. Y cueua deDalmacia'
aun tiene Anicena por opinión,
que puede fet tan fuerte la ima- IQlSatos^l mas mal Jaez dequá
g i n a c i ó n , que obre vioientifsi- |_ tos han fldo^y feran, cornea
mámente en el cuerpo a g e a o , y opinión es, q u e fae de León de
derribar £ o t r o , y kaserie mas Erancia. Los Francefes quieras
DOtable'.y afsi afirma, que paífa negarlo,diziendo, que eáenom
el aojar de vna petfona a otra, bre P o n d o es de Italia, y node
por imaginación de la perfena F rancia, por aquel Pondo Ire-
q u e so'ja:y afsi lo refiere de Aai- necCapitan de í©sSamaites,que
cena Santo T o m a s en la Suma venció alos Romanos en lasHor
contra Gentiles, libro tercero. casCaudinas- Pilatos, pues,po'
•Pues el cuerpo p r o p i o , muy cla- fu linage,ópcrfona, ílegóaíci
ío*es i que puede latrifteiroagi en Roma hombre principal J
nación m a t a r , y la alegre t a m - conocido de Tiberio Entra-
bién ,-ccn ía violencia de la vna, dor fucefíoE deOtauiano.cl qsal
^ d e i a o t r a ¡ a alegre , echando a los doze años de fu Imperto
fuera todos lssefpintus,y dexan fcganlofefo en fus Antigueo»;
d o ei hombre fía vida. y ia otra, desludaicas , y Eafebioen di-
4e los apretar, y ahogar violen- oso primero de fu Hiftoria f p |
"De Varia Lección] 177
ijftiCâ.embiô apilaros porGo Rom3,defpuesde las vanidadeis
uernadot ( que liaman P r o - de fusDiofes,adorar a Dios nuc
curador )delemfa!en,y de toda uojperocorrióladíuina verdad
ja prouincia de îudea , llamada no fe pueda confirma r,ni tenga
tambiénPaleítiria» El cargo le néceisidad de la aprobación de
duro diez años, f en el fe primo loshomhrcs.permitióDic^que
jrlode fu goucrnaeion,que fue el Senado no efiuuo en hazcllb:
d ano diez y ocho del Imperio y fegun- dizen ios ya dichos-Au
de Tiberio, diô la faifa, è in )'ÁÍ torcs,al Senado pesó de que Pi-
ra íeotencia , en que condeno a laros no hizo cafode eícriuira
muerte ai Salvador de la vida, éi también como a Tiberio-To
Chrifto D i o s , hombre , Re- davia Tiberio vedó , que los
dcaiptor del genero humano, Chrjfíianos nofuefTen perfegui
fegü Eufebio en fu libro prime- dos- Y paffadoefto, quedando
ro de los Tiempos, y Beda en ci Pilafós'en Ier"ufalen,como fier-
libro también de los Tiempos, uo confirmado del demonio,
donde paflaró las cofas jque por fiempre hizo injufticia , y ef-
ios Sagrados Euágeliftas fe cug- candaios.y agrauios con fu ofi-
tan en la Pafsion, y Muerte de cio. De lo qual/egü P a u i o O r o
Chrifto, cuya Refurtecció, co- fio, fue aculado ante Cayo Ca-
mo defpues fue tan euidente, y iigula, fueeffot de Tiberio : y
publica en Ieruíalen,puefto que acufauaiiieauer profanado , y
pulieron muy grande recaudo puefroeftatuas en losTempios,
en la encubrir,Pdatos parcelen aucr hurtado el dinero publico,
do¡e,aanque malo,quc los mi- y de otros muchbsdelitos gra-
lagros,? Refurreccion de Chrif ues.Por lo qual Cayo Caligu la
to.no eran de hombre , fino de lo defterró de Ronsa para la ciu
íoloDioSihizolofabera T í b e - dad de León en Francia - otros
rio Emperador, fegun cuenta ' dizen,que para Viena d c F r a n -
PauloOrofio,y Eufcbio,y T e r cía, que es la miíma comarca.
tulianoenfu Apologético, que Y teniendo aquel lugar por def
3
afsicra antigua* coftumbre en t i e r r o , y cárcel ( que feguíi ef-
B-omaque los Confules,y P r o - tádichojdizen, que era fu pa-
confuieshazianfabet al Sena- tria natural, fue en ella tratado
«°> 6 Emperadores , las cofas de tal manera , que él mifrao fe
Standes, que en fus Pronincias m a t ó con fus propias manos 5 y
a aec an
a . -Tibeno,admirado de afsi lo permitió D i o s , porque
«o,hixolo referir al Senado, muricSea manesdel mas mal
u f a d o s , files parecía, que hombre del mundo- Son Auto-
^Jcuiaa adorar por D i o s , fin res los arriba nombra dos, y Be-
podia en \ rfaepelUbrodelosTkmpos,y
M la
17 8 Segunda farte de la S Hua
la Hiftoria Efcolaftica en los ac dad,que fi alguna peifonaàdrs
tos de los Apollóles. Y Eufebio d e , y queriéndolo hazer,ec n

dize,quc fue cita muerte de Pi- dentro del lago alguna p-cdr»*
latos ocho años dcfpucs de la p a l o , ó otra quaiquiera cofjl
deChrifto nueftroRedemptor, fea .el lago fe enfoberuice.y ¿ c

de laquai no fe quilo aprouc- mienea a crecer con tanta te m,


char el malo de Piiatos,pues af- penad de Ímpetu , que tale fr.
íi murió deíefperado: que aun 1 riofo, y efhaga muena parte de
tanta es la bondad de Dios ¿que aquciia tictra.ycomarca.confa
con auerlofcntensiado a m a e r . £uerca,y mucha agua , de den.
te ,fi verdaderamente le peía- I de fe figue muy gran daño e/¡
ra ^conociera íu pecadojcl raatf j ios fembr ados, y arboks,y g , 3

•moqiieéihizo matar le diera la i aados,y otras cofas. De lo <^¡[


vida eterna' Y porque viene a- no aeaece Rada, íi acafo, 6 no
qui a propofito, quiero contar queriéndolo hazet,cae algo, é
la admirable propiedad de vn la fe echa en el relimo lago. Y di-
go de a g u a , que fe Наша el La­ ze efte Ioachimo , q es natural
g o de Püatos,por io que dire?y de Suiza,y varón de mucha do.
esaísi, que cerca de vna Ciudad ¿trina , q" ay pena de muerte cu
llamada Lucerna.quc es en Sui aquella tierra al q echaalgsna
z a , ay oy dia vn lago , llamado cola en el lago,y que ya balido
Lago de Pilatos,eomo digo,ei condenados algunos por aquel 1
qual eftá en ?na llanura de vnas delito.Quecauía fea, milagro.
Montarías muy altas, y íe fube fa,ó natnral,dcfto, yo no lo al-
a el por muchas peñas, y rífeos, canc^o^pero las rr.arauiilofaspro
y es común fama en toda la со pieaaaesdel agua ion macha.''
msrea, que cada a l o fe aparece de algunas íe pueden dar razo-
allí vna vez Pilatos vellido son nes, y de otras no mas de con-
ropa,y eñado de iuez ,y Goue r - tar lo que pafía.Cafi esconiolo
Ador,y que ei hombre, ó mu. de efte lago, lo que Píinioenel
ger,que aeaío 'evé»noviuc vn libro íegundeeleriue de vnícw
1

año defpues- Dcfto tengo tefti- namayhondajque eftaenDal-


go,queafsi lo afirma, demás de m s c i a e n i a qual íi ecfaanvflJ
s

la fama coman,Ioachimo Va» \ piedra, ó otra gofa pefada, falí


diano,varon do¿to,qae eferia luego tanfurtofo ayredella,co
lo ya dicho en fu Comeetario, tan grandísimo ímpetu , I"'
fobre Poponio Mela»El qual t i caufa en la coma rea muy teme
biScfcriue otra cofa defte lago roía, y grande tempeftad. »*
,3a8
yp©rmuy€ierta,a£síe,uya»ara podráfcr,quenoafiía?oí
aíllofa,y dura de c t eet,y es,que fofpecharlo, que el cuerpo >)
tiene tal naturaleza, apropie* huellos dsPííatosfuefíc
De Vana Lección, 17P
jjoen aquel lago y que el demo- 1 bar aDíos, y a las otras horas, y
;

nio, por permiísiou de Dios, è facrificios,que fantifsimafficnte


ia
j<moa>m dèi, baga aquellos la Iglcfiavfa, y folcmniza:y en
efeoos en aquel lugar. tanta multitud de gentes , en
pueblos muy grades fuera muy
Cap-X-Z>* la inuencion yyfo de diécultofo, é impofible con vo
t

fas campanas. Tquien fue el zes de hombres , y fon ido de


primero que faco demonios con' trcnpctas,ni otros de los inítru-
cenjurosj exorcijmos- Jotras mentos ordinarios, y comunes;
cofas alpropéfitonotahles' por lo qual para cofa tan juña^y
obligatoria, neecffano, y muy
f A V N Q V E parezca cofa ef- impórtate fue bufear algún ioí-
^ \ c u f a d a , y de poca importa trumento con que fe pudieíTe
cu, hablar en cofa tan común, hazer. Y para efto verdadera-
como fon íaseampanasjcicrta- raeate,de los que los hombres
mente quando big (e confiderà - pudieró fabricar,ni penfar,pro
re qua prouechofas fon para el pio,y eonueaieate fue el vfo de
Culto Diurno, y conuocacioQ las campaaas,mas que otro nía»
del pueblo C h r i ñ i a n o , y para g u n o , por fer mas claro , qae
otros efectos que diremos, es quaiquiera lo fabe hazer con
de creer, que la inuencion,yvfo muy poco traba jo. Por lo qual
deílas en la Igiefia de Dios no ella fue marauiiloíainuenció, f
fue fin infpiraciondeififpiritu digna de taiinuentor,eomo fue
Santo.En el TcíUmento viejo el excelente varóPauliao.Obif
mandaua Dios hazer troperas po Noian»,contemporáneo de
de aietaldas qualestocaffen ios Aguftino, y Geronimc:alqual
Sacerdotes paracéuocarelPue ellos efeiuieron muchas csr»
blo a los facrificies Diuinos* tasjlasqaalesoy leemos-Eftcfae
Chrifto nueftro Redemptor,ba el primero que introduxo eívfo
blando de fu venida el dia de el de las campanas en fu Igiefia y 2

Inizio, dize entre otras cofas, Obífpado: y que de allí fe fue de


qíícembiara Angeles con troia, riuando, yvfando por toda la
petasa conaocar , y' 'juntar io s Chriftiandad , comocofa muy
efcogidos.Pues a efte exemplo, neceífatia.Yes de notar,que no
como en la República Chriftai folamente ion buenas paralo di
nacreGÍeífeel numero delPue- c h o f e r o tienen otro efc&o ma
rauil lofo/me los der»onios,quc
bloChtiftiáno, y no fe pudieíTe
andan por el ayre, huyen de fu
facilmente llamar, yauifarde
íonrdo.ylo aborrecen,cerno co
lashoras, y tiempos,quando(e
a ía inftituida para el culto,y boa
|nan de juntar en losTempios, ra de Dios* q afsi como fe agrá.
Ì vafes de Oración a orar » y ala
i 8o Segunda parte de la Silua

Jas campanas,y les da pena Y ai que feforman,vàn hiriendo, ú


Chriftianodcípierta,y alegra el cortando el ayre , hafta doride
eípiritu .corno cofa que leacuer llega la fuerca delías. Y ñopa,
da de Dios,y de los tiempos que rezca impofsible lo q dixe hu¡
4 c

fe hazen los Sacrificios, y Ora- los demonios de el fonido de


ciones. Y de eftar ellas dedica- campanas , porque no tengan
das para efto, mucug al hombre cuerpos, ni oides para oír,co«
ínteticrmentc.y lo ajean a pen- mo fcan inteligencias incorpo.
i a t e orar a Dios. Tienen tam- aeas;porquc es ai si,que las inte,
bién otra propiedad natural las ltgencias, f efpiritus, las cofas,
vozes, y íonido de las campanas que no pueden comprchender
iBuyptouechofa,que cortan j y con el sgrido corporeo,perqtie
enrarecen el ayre,y deshazen , y no lo tienen, con ccnocetlat,
refiñen ios truenes, y tempef y entenderlas,las e5prehéden,)>
tades cuidentemente ' porque afsi fe atormenta los demonios
con ferfonido tan r e c i o , y tan con el fuego-Y San Pablo lee-
apriefüjV que por ia mayor par mos,qoemandaua, que las rea.
te es de mucha s juntas, enrare- geres eftuuiefsé ea los Templos
cen ei ayre tem peüuofo, como honeftas, y cubiertas fus cate-
digo, y afsí ceña aquel furor, y cas., por ia prefencia,y aeatamié
fuetea que trae,fegan vemos ca 1 0 delos Angeles,coaso tampo-
da dia por experiencia ,que fe co tengan ojos como oídos. Y
haze cada vez que ay algún grg ei Ángel Rafael dixo a Tobias,
viento, y terapeftad , tocando que ofrecía aDiosias oraciones
muchas cámpanas,3siaafarfc,y quehazia. Daaid tambienft-
r
celTar-No n gando,quc las de bemos, que con la mufica ahu
uotas oraciones de los fieles yétaaa el demonio,que atorse
Ghtiftianos-que entonces fe ha- tasan a Saul-Y nueftr-os Auge»
zcn,fcràm as cierta,y mayor efi les de guarda oyen,y entienden
eaeía.'peroio que tengo dicho encurtas oraciones, y las ofre-
es toda vía muy cierto^'moy na cen a Dios, y de efta manera tf
turai- Y afsiacontece lo íeme- ahuyentan, y aborrecen los de-
a
monios el fonido de las camp«
Jante, yendo vn exercítode gen- ae
ñas. Y también leemos, q
te por vn campo,!! dan muchas
con humos, y palabras fe facao,
vozes , y muy a mea* do todos, 1
y expelen los demonios» Es *'
cortan y enrarecen el ayre de- 1
: 3
pío de efto íe eístiue en el fe* "
manera,que fi parta algún aae
capitulo de Tobias» q el AflF
belando por |o alto dei avremo
15eVaria Lección*. 181
Rafael,que iba coa fu hijo , def- ¡ fonido dcllasde efta manera a-
puesdcaaer muerto aquel pe- tormera, y defvia los malos eí~
je en el rio Tigris , le mandó pi ritas Í. y por cito en fu cenfu-
gaardarcl hígado, y la hiél del, fion,y peíar íuyo,ningunas gc«-
diziendo,quc echaado aquel hí- tes ay, ni fecta, ni creencia, que
gado fobre el fuego , el humo tengan, y vfencampans , fino
del baftaua para faear el demo- la gente,y República Chriítia t

nio del cuerpo de qualquierhó. na-


bre,y que auaca le boluieffe» Y
¿efpues ca el eapitulo c£tauo Cap XI.Df not4.hU trance* y
íceueata, como echó el higa» batalla,que huuo entre dos Ca -
do en las bráfas, y con ei humo uallerosC(tjlellanos ett eiqaa i
3

fe ahuyentó el demonio , que acaecioft>na cofa muy notable,


auia muerto los flete maridos focas~)>e%es~\'ifta.
de Sarra ,y fue librada del. Y el
Tacarlos demonios, y conjurar,
los con fantas palabras , como
fehazeoydia, es cofa tan anti-
E N campos,y defafics de vno
por v n o , han pafíado tan-
tas, y tales cofas muchas vezes,
gua ,quc eícriue Ioíefo ene! oc= que con razón pudiera haser de
taao libro de fus antigüedades, algunas de ellas cfpecial memos
Salomón fer el primero inuen- ria; pero como íean cofas tan-
tor,y que primero íapo facar los comunes por el mando, y Tábi-
demonios có cójuros,y palabras das portantes , no he querido
fiendo enfeñado , y alumbrado ponerme en eferiuir deftos tran-
por Dios- Y afsimifmo afirma, ces. Y fi agora lo quife hazer en
qucelpropio v i o , y conoció vn eíte,haíido por vna cofa muy
hombre H e b r e o , llamado Eiea- feñalada , que ea él acaeeio,da=
zaro, el qualen prefencía del no fe poder conocer la vi&oria
Emperador Vefpaflano , y to- de ninguna de las partes , cerno
do fu exersito, curaua los ende- fedira.Fae, pues, defta fuer te, q
moniados ; y que lo hazla , po- en tiempo del Rey Don Aicnfo
niéndoles a los que afsi lo efta- de Canilla,padre del Rey D Pe-
uan va anillo en las narízes, en drojíuuo contienda, y batalla
el quaí eflaua engaitada yna raíz entre dosCaBalletos,el vno lla-
desierta у е ш а , que dizenauer mado Ruy paez de Biedma, y
fidomeftrada por Salomón, y el otro Payo Rodríguez de AuT
que dando aquel olor , o pro­ la; fl ellos tenían odió,óenemif-
piedad de yeruas en las narizes tad por otra caufa^la Coronica
dclpaeieiente,el dominio huía. nolodize . peroel campo paí»
* & , que boluiendo a mreftras so fobre efta razón , que Ruy
^rapasus^odos afirraan> que el Petez de Biedma ,eftando el Re?
Mi ei»
iSa Segunda par i e de la S Hita
en Valiadolid, dixo en préfencia [ Lo qual viílo por el Rey,y tenié
del Rey .que Payo Rodriguez j do por cato dudoío,qual auiade
a

de Amia era ttaidot,porqaeíié | fer reptador,yqu3l r e p t a d o ^ ,


do natural del Reyno de Cafti- | do q e i v n o auia íido reptado pri
lla.y vaffallo del Rey , y no fe í mero ,y que el otro pedia fobre
au¡edodeínatura!izadoprimero I cofa mas graucjauiendo acuer.
del Reyno,al tiempo que el Rey j do, y confcjo íobre elio, deter,
de Portagaal auia tenidoguerra j minofe/qaedeuia embiarfuscar
con el Rey Don Aloafo,auiaea- i tas doíeguro a-Paya Rodríguez
trado con el Rey de Portugal en de Aulla, para que pudiefig ve-
Caftiiia.y hecho guerra c a e i l a j | nir fégáramcnte a él. y reptar,y
le auia pacftofuego a la.tierra, y i pedir a Ray Paez de Biedma J o
le c o m b a t i ó , y fue .a combatir i bre loque dezia,que auia ptoen.
fus Vi-las,y Gallillos, y que por rado,y hablado en matar al Rey
tXo dezia ,quc el dicho Payo R o Y fue hecho aisi.Vínido el Pajo
drigaezde Aaüaeratraidor , y Rodriguezantc el Rey,en fu prc
cito le aprobóla por teftimonios fenciaéi reptó, y deíañó a Ruy
y por las manos, y por otra rea > Paez de Biedma fobre la caula
ñera de prueba , que fuc-ffe obli- ya dicha ,y ledixo,que era trai-
gado. % tobre efte lodefafiaoa, y dor.El Ruy Pacz de Biedrr;a le
aplacauaiY porque el Payo Ro- refpondió; que mentía, y que le
dríguez fie Aaíla eítaua aafente pondría fobre elio las manos. Y
íicadolc notificado ,y hecho fa- fcáalado.yaffígurado elcaa-po
ber.loquc Ruy Paez de Biedma por el Rey , pin fio placeo para
le pedia, y íiendo aplacado pata eilo,eí Ruy Paez de Biedma.en-
ello,embió vnmenÍ2geto,y car- fcímó,y les fue alargado e¡ placo
ta para el Rey,en qge moftraua j por nouenta días .;-tosiquai.es paf-
no íer obligado a reí pende r,por i .{ádos,eftando acafo el Rey-en la
s
•"que dezia , que Ruy?taez* dc | ciudad deXcrez.cj iba ¿cercar la
Biedma era traido^porqnéattia j Ciudad de Algezíra.quc defpnes
hablado ,"y proentaao matar al cono -
y ganO, vinieron allí
propio R e y , y que ello el fe lo ios dichos Payo Rodríguez
¡
probarla por las m¿ n o s , y fobre Auila reptado? ,y Ruy parz ¿
eftoloapíacaua.y defañeua. Y Biedma reptado , y guardadas
q a - puesefte repto que él h a z h las íolemaidadas asoftumbradas
a Ruy Paez de Biedma , era t»a. el Rey los metió en el campo» 7
yor,y tocante a ia perfona Real., la biftoria no cuenta conque «•
que pedia por merced ai R e y , le mas^pero paísó aísi,que elioshu
maacaftedar fu cartadefegaro uieron fu batalla vn día feñaía-
paraqélvi'nicffe a fe lo probar | do dondehazíendo cadavno/?
;
1
por las manos, y por fu cuerpo- | poder,y auiendodado, y tee^ "
Jje Varía Lecctoti. 1.8 f't
^•'algunasheridas, vino la no- mas fu feruicio , que eftos dos
c{ (i quceivnopadÍ£Ú.e ven- Caualleros Payo Rodriguez de
i;) t3

er,ni rendir ai otro. Y desparti- Auila , y Ruy Paez ce Biedma,


c

dos aquel tíia por la noche > fue- no muricflen , y lalieffen ambos
ron tornados ¿1 otro dia.a meter vmosdei c a m p o , y ; ieruitfe de
en el campo, donde c o m o bue- ellos en eíía guerra ,que auia c o
nos Ganaderos, cada vno traba- los Moros, que daua íu j u i z i o , y •
jode vencer,ó matar al otro : y fentencia en eíía manera : Que
puerto que hizieron fu poísibi por quanto Payo Rodriguez ae
iidadjy fedieron algunas heri- Auiláreptador,auia hecho qaá-
d^no fueron tales,que a ningu ío pudo en eftos tres días por
noftkaíien las fuetea sni esfuer m a t a r , ó veneer a Ruy Paez de
ee*y aísi en fa baídíla gaftaion Biedma: y porque él era merced
todo el tiempo del legando dia, y hechura luya , y hombre en
que para cito auia Gdo afsigna- quien hiziera mucha merced , y
úú.fiñ poderfe conocer venta/a, confiancasy también porque ios
[faetón fac idos otra vez igua Reyes de donde él venia, hizic-
les, con muy grande admiración ron mucha cor nanea en aque-
y laíhma de todos los prefentesj llos donde venia Ruy Paez de
y pelándoles ,que dos tan esfb í- Biedma ieprado , y el no creía,:
c dos Caualíetos eftuuíeffen a que él hablafic , ni trataüc fu
tanto peligro d e mórir. Buéítos, muerte ,-nile quificffe matar , f
pttes,lo mejor que pudieron el en prueba ¿ello hizo lo que de-
tercero día a fu batalla, la comé- bía en el campo,por Calvar fuver
c¡roade no cu j . con grande ef- J dad , peleando esforzadamente
fuerco, a u n q u e no con tantas ¡ tr-sdias arreo , fin que en él pu-
frergis como el primero día,por dieffe aaer vifto flaqueza , ni
las heridas que renian ?y andan. \ mueftra de fer culpado, que por
do poicando con mayor porfía j ta ato él lo daua y dio por bueno
qae n'jpca.a fin oeiepoaer ven • y por leal,y por libre de la doma-
cerei vno al òtro.fiendoya bo- da, y acufreion,y repto,que Pa*
ta de Vifpeta«:pareciòle al Rèy* yo Rodriguez de Aulla le aula
que no; de vii a perder dos talcs hecho , y puerto , para en todo
C àuallcros,ni Jcxar Ueuar la c o - tiempo,yque afsi lo daua, y dio
fa mas al cabo.porquc ya eftaua por fentencia , y q u e ambos ios
tales,que fe efperaua muerte de daua per buenos, y leales Ca-
amb-^.y entrò por fu perfoha ea ualleros.-Dichoefto.élpor fu per
ci camp^y mandoks que dexaf- fona losfacó igualmente del cá •
lasataiss con quefeherian- po a ambos ? y todos alaba roa
Y ~iz<? la d o r o n i c i , que dixo lo el hecho del Rey , y ios Causile.
fi?
©uicnte i Que viendo que era ! tos quedaronpor buenos, y lea-
""^M* les,
i §4 Según
les,y esforcadcs.He querido con míi'ma piedra vn madero
taréftc h e c h o , pos fer hifroria de metido , cercado de todss
verdadera,; tanfeñalada, y gran partesde la piedra viua, y d . eta

de.como ias mas brauoías de ías manera engañado , y vnido соц


fabulofas,y fingidas. la piedra.quc parecia auer, fij 3

criado,*^ crecido juntamente, y


GapjXII. Dbniefe cuentan algu fer ;vn mifmo cuerpo : cerco
ñas fofas muy efirañas , que fe quiera que era madero concei.
;
hallaron en montes y piedras,
}
damente. L o quai parece , que
quepareceauer quedado defde ' no pudofer,finoque ¡a tierra, o
ti diluui o general^ alómenos fu agua mezclada , que eftaua vezi-
caufa es muy efeuraj incógnita na aaquelmadero, feconuittio
en pit dra.y lo incluyó , ^ ence-

C a d a vna deíasobras dena-


turaieza es marauil!oÍ3,ya£
guye omnipotencia en el d í a -
r r ó en fi por todas par tes - pero
y

como pudo fer efto en parte d6.


de hombres no auian ilegado^y
dar de las cofasj pero las que va n fin paffar miUates muchos de
por vía ordinaria,}' ya entendida añ; s, parece muy cifieultefo de
por ios Sabios , no traen admi- entenderfe $ de lo qual fe podria
ración» Tales ion ver nacer, y creer auer íido caufa aquella
crecer los hombreadas bcitias, y inundación , y düuuio v muer-
las plantas,y producir fus frutos, fal de toda la tierra , donde tan-
y todas las demás ordinarias pe-
5
ta coflfufion ,y mezcla huuo de
r o otras ay, que deílas no nos ef- todas las cofas. También es ec-
pantamos por fu naturaleza, pe- fa marauiilofa , v uu?y paread»
ro admíramenos de ver como fe a la dicha loque cuenta Aíexan-
cauía aquello , que parece que drode Alexandro ,que acaeció
r e p u g n a d común fer, y orden en la Ciudad de-Ñapóles , don-
de las cofas, como fon citas que de él rcfidia,y es que ¡abran*
3

agora diré, que afirman ,y eícri dofe vna piedra de marmol pa-
uen hombres de grande autori- ta cierto edificio,losque la labra
dad , y c? primero fea Pontaao, ron hallaron en lo macíco, é In-
varón dodifsírao , a quien ya terior del marmol vna piedrafdia
tengo algunas vezes nombra- mantemuy Ungular y que cfb
do'el qual cuenta auer éi,y otras ua pulida,y labrada por mancas
01
perfonas muchas vezes viftoen hombreólo qual Ге conoció p
vna montaña alta fobre la mar, que tenia orden, y arte en fu Ш
cerca de la Ciudad de Ñapóles, cion,y talle, y que el Rey de Ñi-
c3
de la qaal con vna tempeftad póles la ñ u u o , y tenia en fu "

grande fe auia ca/'do vn gran pc- mará por muy grande cofa, P
da£o de vna peña ¿ dentro de la fu fineía, y por la euraña
t
Ut V Ana /necton. 173
í á p r donde fue auida. Elmií- hombres. Y fue eftoen e U ñ o
0

pjo Alcxandro en el tnifmo lu del Si ñor de mil y qu,strocirn-


„ q u e e s e n e l ü b r o d e fus días tos y íefenta años. De los que
ifi

Geniaíes,afirma, como cofa fa- elio vieren, y fupkron , dizv-n,


bída por él ,y muy c k í t a en fa quejuzgauan ¡os c a s ce ellos,
tiempo, que oficiales que labra- aquella nso auerla cubierto la
uan marmoles, en medio de vna i tiera en aquella trrmenta vrd'-
piedra pedernal, que con muy uerfal del diluuio.fi s ntes dèi ha
fuertes picos dificukofamente uo nacs,y nauegacicn , que no
[e podía romper,ha!laroncanti- ay poique no fe pueda creer,
dad de azeytc, como fí eftuuiera pues antes dèi fueren halladas
envn v a f o , d q u a l eftaua clarif. todas ò!asmasde ¡as artes» Y
:

fimo, y de excelente o l o r , y c o - otros huuo,que ¡espárcela , que


lor» Lo qual coreo aya pedi- podia fer algún nauio , que la
dofec encerrado alli, yo no lo mar trago,y hundió, y que pee
entiendo, ni oiTaria dczir mi pa- las corcauidades interiores d e
recer, el lector puede exereitar la tierra el agua lo metió en ac-
fu ingenio en adíuinatío. Otra quei l u g s r , donde los tiempo.*,
rmrauilloia cofa elcriue Eap- y mudanca fecaron la tierra , y
tina Fulgoíoen el libio prime- fe quedo alli plantado. C o m o
ro di fu«. Coledaneas , lo qual quiera que ello aya fido, escofia
certifica fer claramente verdad, de grande admiración» Y n o
yqueel fue informado de mu- menos maíauillofa es lo que el
chos teftigos devifla , a quien mi imo Fulgofo eferiue por tan
no íe pedia dexar de creer, y es, sueriguado , como lo del azey-
que en ciertas minas de plata, te, que en el medio de otra pe-
ó metal , en las montañas de ña , que para otro edificio fue
Suiza,hano lexos de h mar, en meneíter partí? fe , fe hallé en
vna dcíias, tan honda , que tenia I lo interior de eiia vn fapogran-
cien bracas de hondura , allá en d e ^ vluo,donde era imponible
Jaseritrafbsde la tierra , yendo auer otro mantenimiento finóla
cauando poco a p e c o , ha liaron piedra. Ydeefìa rnifira ma nera
Vnnauio enterrado , ya perdi- fue traída al Sumo Pontífice,
do,} gaflado.de la tierra pero no Marano Quinto vna culebra,
:

tanto.qoe no fe vieííe fu talle ,y que afsi fue hallada en medio de


y hechura,hallaron tambren an- otra peña, que parece naturale-
coras de hierro, y fus mandes, za anerla alü criado,yquefinmS
aunquequebiadosp y comidos» tenímientofe foftenia en fola la
* lo que mas es de efpantar, es, virtud, y propiedad de la piedra,
que fe hallaron en el nauio los c o m o vn camaleón , que afir-
«ucgos,ycalaaerasde quarsnta man vini r fin mantenimiento»
o eia f ¿ 9

Alzadasfiaiíráá j e imágenes de Ctp-XlllDeUsdiuerfasopÜ»


homares, y cofas naturalmente nes^ deFtlofofos , cerca aderii
cfsuipídaSi algunasvezesíe han
del Unage humano Tratajed
vifto en las piedras, c o m o i! por
principio y origen del matrm.
mano de artífices fueran echas, nio Prueba je por ra^on.yU
c o m o e l c r i u e Punió auerfeha» natural,y amina como el, hoht
3 (
lladoen fu tiempo en la Isla de no puede tener mas de lina » , g
Para vna piedra marmol,que ger-j yajsi m'tfino la muger} n
facada de lu minero, fue hallada jalornartdo'
en ella nata raímente efeuipida
la 'rmgen ie S u e n o , de la ma-
nera que ios antiguos ia pinta*
D Efpues de aucrDios criado
todas láscoías ct mcMoy,
;

fea eferiue en el prirrerccapi^,


uan. Y del Rey Pirro fe efciise, Io dei Generis, cric» y feu&òel
que tenia vna piedra , que natu- hombre dei limo de 1a tierra, y
ralmente téaia figuradas las uue hlzolo ftñor de tedo lo ccr¡te-
u e M a ú s , y ia imagen de: Apo- nido en ella,y efta es ¡a verdad^
l o tentada entre eiias. Y A'bcr» lo que por Fe de tiernos tener, y
t o Magno afirma auer vi lio eh creer De ÍÜ lumbie de la qual.co
V e n e c u CB pedscos derüaínau. anocarccieísg los ant.guós Filo.
les figurada Bctusaímente ia ca- iofos,3nduuieron ad; tañando,/
blea de va Rry con ia diadema» bu f cando ci e r g e r , y principio
K j e s e f t o c o í a que no fe puede de los hembics ; en to qual no
c r e e r ; pot que verdaderamente» menos defváriaa muchos de
aunque noetcuipidas-, comoef- ellos que en io que esxcrcndd
tos Auto-es üiacn» pcrofcñala- principio.,} origen del mundo,y
d a s , y figuradas, yoheviftovn todas las celas- Y legun cuenta
marmol de jafpe,en ci qaai aten D i e d e r o Siculo en el principio
tamente mirando en la diuerfi. de fu primero libro, CE dos v an-
dad decolores, y i o e l a r o , yef. des, y parcialidades fe paiten ¡a!
e f e u t o deUaíyovt,yh.¿liécabecas
opimenes, que los Bieí'cfcstu-
-humanasfiguradas, y píern^s* y ;
uicrcr cnclte cafo- Voo^delcs
bracos,y afsi otras algunas que creyeron, que el mapa? >)
cofas que nacca,eorno los hombres tuuiercn princi-
;uc-gos,y paffatiem- pio:yotro de lo? mas van©s,q«*
posde natura» tuuieron, que todo fue sbercr-
no , y que nunca tuno condii-'
co- Entre los primeros aytwi'
chas dif -rercias- Epicuro, y si"
3S5 cC
ganos de fü ícela, quee'eg ; '
2
te niegan la prouidencia Di^" '
№ 3
sfitmarcn* QUÍ acafo a ' " ^
De Varia Lección] i%7
fiado el hoRíbrc^arsdo-fu pritáT- i. mas- perfe&o erradó-per" e¡ S u -
:
cido a los atoraos , que e l í d e l e | mo Maefiro Dios-. Be iaotra fe,
¿' peí prinsipiode todas lasco i ganda opinión de auer íido jos
3f

ías-Éfta vanidad figui 6 también j hombres ab eterno fio ptinei-


Lücrecio.de la qaai fe buria,y.la {• pio,y que afsi aman Je durar ..fue
dsSroye elegantemente Ladran- i Ariftotéles, ydizec'él L s c b n -
J o Firmiaao en el de Opíñ-cíb | -cío en el fe gando 1« b r o , que po c
Dei, y en el feptimo de fas Inf* fe quitar de opinw nes, t u u o é i
litocioaes.Anaxlmaader, gran. } efta. L aquai q a a l también tuaieroa
¿-pilofefo, adiuinó otra coía la feéta délos Peripatéticos_,eu*
muy graciola ,quc de agua, y tie- yo Capitan él fue- Y a efíáfigue
rra con el calor del Sol , fe aula Plinio en elea pittilo primero de 1
producido,y figurado e l h o n v fegundo libro : la qual como va-
tic,¿ornofi fa eramos mofqui na , y faifa,la reprehende , y des-
tos- Empedocles cafidela m i - truye Laclando Firmiano, mu-
rria manera lo afirma, pero ha ze j chas vezes por mi alegado, e n e i
la materia delhombfe mezclada ¡ fegundo libro, y dccbfsimámcn-
deagua,y fuego>y que cada mig i « Santo Tomas en laSuma c o n '
b-o fe aula producido , y criado I rra Gentiles, Alíalos Poetasdi.
pòrfi^y juntaodofe scafo fe aula x e r ó o t r o ü e í v a r i o e n fus fábu-
organizado el cuerpo del hom- las ,que Prometteauia de lodo
bre-Democrito và con eftosjdi- hecho las hombres- Dcxadas
Ziepdo,quedeagua , y del limo pues opiniones de los hombres
déla tierra, fa e el hombre he- finfè,tenida, y fabida la verdad,
dio- Mas fanamente fintieron y fe primera, que el hombre fue
los Efroicos, los qua íes confici- criado por Dios,Criador de to-
íanhazerfs lascólas porprcui- das iaseoías.refta ágora,que pa-
dencia Diurna- E ños-ticnen auer •a-multipiicare; humano linage
fido los h o m b r e s criados por I ; p o r q u e el hombre eflauafolo,
Dios-, y aísi Biifmoios otros ani • I conteniente cofa f a e , que Dios
órales • de lo qual trata La otan- ' criafle la muger , como 1c hizo,
cíoFirmianoen ei libro fegan- } d e lacoftilladeel hombre? a la
co
»y leptímo. Defts opinión fue | qual.porq no afsi defrauda, ni ín.
cigrande PiatoB , y def afirma • dífcretamentcíeayaatafie, c o
juñando .-auer io tomado ios roo las otras beftias,y animales,
tltoicc-s : y mas claramente C i inftituyo el matrimonio de vn
cerón en el primero libro de'' las hombre con vna muger fola, y
leyes
. , e.' qua
* ¡alabando al hom- ios casQj.y.bcndix©, diziendo;
;

we^ize,que tal animal lleno de Creced.y mulrip!icad,ehinchid


'f '1 eenfe j o , folo entre ios la. tierra, yfojuzgadla, yfefio-
o n

Otros ammaics, fae criado e n ' reaosen ella-Y Ada,aiumbrado


per
ig Yeguada parte déla Silua
por el Efpiritu Same,confintí6, Fe no lo mandarajque cofa Ci3£

diciendo; Eftecs hueíTo de mi defer mas conformé a ella \ . '


hueffoy carne de mi carne; por vna iola companera,y rriuget
eftadesa c l h ó b r e e l padre , y no la confufion de dos mü§m
U rnadre,yayuníaríeha a fu mu- ó masque q u a n d o ía vna quiet/
ger.Moyfenen el Gcneíislo tef- ó dcua citar con fu iBsrido,fe;[|
tíftca afsi,y Iofefo en el primero otra,6 las otrastíefechadas,cr¡. (

libro de fus antigüedades con traaquella ley,que natura!^


f arma e o s la Sagrada Efcritura tiene puefta,que 1c que para f¡t-
en el principio defte cafimicnto- querría v n o , n o lohaga a otre-i'f
Los Gentiles defalumbridos, y también la amiftad confifte ts
f utos deíla hiíioria , y verdad, cierta igualdad; pues que amor,
dan otros tnuenroresTrog*Pó ni amiftad puedeauer perfefia,
peo dize , Ceerópe Rey de los donde tanta defiguaidad ay, co
Atenienlesauerinftitüido cica- mo tener el hombre íibertadeó
{amiento: y otros dizen oíros. muchasmugeres ,y eílasvofo.
dclVarlos. A p r o b ó .pues, Chrifto levaron >. Y aísirciimoperftáj
aucftro Rcdemptor elmatrimo amiíisdno fe puede tener cea
güo entre vn h o m b r e , y vna mu- muchos,como Ariftotelés ciici
ger, y dexolo por vno de los fie- ectaue deiaEtica k>pruebi,Pla
te Sacramentos de fu Iglefia , y teniendo la muger vn folo man-
V e d ó , que n o pudieífc feria mu- d o , y cLmarido muchas rctigc-
g i r dexadade fu marido, ni el rcs,no podía fer perfecta smiñad
marido dciU.para tornarle a ca* la que tendría con todas, antes
i"ar,rcptouando el rcpudio.que a feria vna manera de feruiduci-
los ludios auia fido concedido bre, como íe vé por experiencia
por la dureza de fus coracones, entre las gentes barbaras,quetic
como locuenta San Mateo en el nen muchas,mugcres, las quitó
capitulo diez y nueue,y también j mas las tienen en manera de fer-
San Marcos,? San Pablo. Y co { uidnabre,quc en igualdad,!»'
mo eftá dicho, ínftituyó Dios el miftad. Y también contradize I*
Sacramento ddcafamiento de muchedumbre de las rougets
vno con vna.y no varón con ron la buena orden que fe deueteK !

chas mugeres % ni por el contra- en lascoftumbres, y concord»-


rio vna hembra con muchos hó- domeftiea, porque de tener &
¿c0
bres.Lo qual es tanta verdad, y o ue vna muger, corr>unnét
razón que fea afsi,que So contra- fefeguiria fino difcordUs
cto parece que cótradize a ¡a ley, ella,y perturbación, y defer^
y razón naturaU? cüoesprecep' en la familia* Naturalmente JJ
t o í ? s S
to,y ley Diuina.En lo qae toca a rosos también, que en ¡ c ¡

regla asttitai,aüqtielaley , a i la efpceics de los anímala > ^


De Vari л ^ccteml 18p
«adrestienen algún cuidado,)? qucdfzc:pcr efta dejaraeiho>
[eípetoaloshijos en loscnar, bre el paorc,y la madre,) llegar»
fieíspre íonpartcs.y no tiene el fe ha a fumugcr-Yno eixo,afss
macho mas que vna hembra:co ir.i5gcrcf,prcfupcDÍcndc,) -dan-»
OJO vemos en todas las aues.ycn do a cntccecr,quc te pedirá t e ;
muchos de los aniebles- Pues ncr mas de íola vr>a- Y K miís?;©
quito amor tenga ios hóbres, y fe entiende de parte de la m u -
dcuen tener a fus hijos.muy cla- ger ,que no fe ha de llegar isas
xo, y notorio es a todos $ y aísi que a va icio m a n e e Y mas aba
Bjiíraolo-deue fer efta razón, xorferan dos en vna carne. De»
que ningún hombre nodeua te­ marxra que de vr¡ par,hom bre
á

ner mas que vns muger. Y со ) muger ,quifo Dios cf perfecto


ruó efta verdad de parte de el cafamiento. Y el primero b,ga«
hombre,por las mifmas cautas, goque huuocnci mundo , q fe
y razones ya dichas íe prueba q atrcuiócótra la ley natural a té
la muger nodeuetgnermasquc ner dosmugercs,ft*e L a m c c e l
V!im¿iido-,porquede tener mu- feptmao hombre contando def-
chos, fcícgukian los msímos in de Ad.. n , por la linea de Cain,
conueaieates, que citan dichos, ¡ásalo,)pcíuerfo , como efla cf-
y tarabiéotros muchos iguales, «tito en el capitulo q u i n t o de ci
y rmyorcs; porque los hijos 'que Gcneíls, a cu)'2 mala imitación,
de ¡aaiuger que tuuicffe mas de muchos !ud¡os,y otras naciones
Vil marido aaciefíen , no podría bcflia.lesj.ybarbaras, acoítum-
tener padre cierto, y fmalado, •bra'ron tener muchas n?ugercs$
У el ctaydado de criar.V aiiaiétar en lo qual erraré,) pecaron gr^
los hijos fe perderia,y el amor, y ucmcnte»Yfí lacob varón San-
acatamiento paternahpor no re re,yL)auid,y ;rosjuftcs, en la
пег padreeicrto-, y la diferencia ley deEicritntatuuieroo mas de
defangre.y linaje no íeconocie vna m u g e r , cftosfueren alam«
гз,у guardara, por donde fe fe- orados por el Efpüisa S a n t o , y
guiriaa muchos ayuaramiétes dií'penlardo con ellos por a'ga-
ilícitos. Por todo lo q u a l , la ra­ nas razoncs,yc3u.fas,y aísi fetie-
zón humana .ynaturai ordenó, neenel cspitutoGaude&us, dg
У mádó,que el hombre cafe con diaortijsiy ios ©tres lucios, que
vea muger, y la muger con va fin particular diípcníacien d e
varos Y de precepto Diuírio io Dios iohasÍ£n,pec3uaneceHQ..
aifmoaos eftá esandado,comc 'Conlosquales muchas barbad
parece por el fegundo capitulo ras naciones batí errado, ccm@
¿el Genefis arriba alegado j y
s en caía conforme alus ruines
p r palabras que de Chrifto Se. jnciinaciones.y apedrea cama-
Sor imcftro eacnta San M a t e o Íei,c©ÍSÓ lo»)Siiraid3s,Egíprios
les
ípo §egi4ndapdrtedeld$ilud
loiPcífáS, y los Partos, l o s T " - / nes de lasqualer por fatisf
; <SCcr

ees //otrasNaciones,algunasde J alle&ar,conta¡éa!gunas;y „. c

lasqaalesquatasmugcrcspodiá tre ellas, aunque parezca grade


mantener tenían^ Afsi eí mal atreuimiento,pondré la ¡siia, él
a venturado de Mahoma en fu efeogera la qle pareciere* Aquel
faifa íecfca lo permitió, y aconfe gran Fi'ofofoAriftotcles parece
jbrpot traer afi los ludios ¿y a fer,quefundandofc en qae las
los demás carnales, y barbaros, mugeres naturalmente paren,y
pero los R.omanos y Griegos, y conciben haftaquehan cincué-
s

otras gentes,qaetuuieren me- ta aíosj'.oshombres engendran


jores leyes,ycofi:umbres, no te- í riafra que han feteata, parecióle
nian ñ u s que fbi fcla ajuger,y que de raí edad fe podían jutír.
ellas vn foío maridos Afsi, que qae a vn tiempo dexg ambos de
en breues palabras nos queda fa engendrar nataraimentc-5 por
bidoel principio, y origen de el queeftefueeífia principal por
humanal linage, quando,yco quefeinftituyo el matrimonio-
m o f a s inttitBÍdo el matrisso- Lo quales dezir, que quandola-
nio.ycorao no deue fer masque mugerpafTc de cincuenta años,
de vn hombre,y voa muger. Big llegue el marido a fetenta. De-
í e r á q a e toquemos otras cofas manera,que por regia de Arillo,
tocantes,ynecefíarias al raifsao teles.dcue fer el hombre mayor
propofito,que aunque pocas ve que íu muger veinte años,ó cafi.
55es 10 folemos guardar, no fera Poco meaos ventaja le dá que la
incSucnicte que lo guardemos dicha Hcílodo, Poera Griego
aqai» ; muy antiguo,y XenofonteFiío
fofo; ios quales dizen,que lama
Cap XIV- De me edad, y deque ger deue fer de catorce aáosquí
gejio.y ha •siendo, deue el hom do la cafan, yei hombre de t'rei
hrebmfcar>y ejcoger la mttger ta.que fera de diez yfeis arios de
fttrd fe cafar'y la mstger elma diferencia. Licurgo ,el que dio
ridojfegm lo ef crinen los Filo- las leyes a ios Lacedeasoaios,ca
fofos antiguos • fi conforma son Ariftotelciiel
qual rmdaua.que el horsbreno
I yy E5 auemos s i e n t e la anti
guodid,y alto principio del
murimO!?io,dig amos aora,que
cafaffe
y fíete
hafta
años,
q
y
huuicffe
la rnáger
treinta
tuttiiffe
edad parece q deue tener la ma diez y ocho.Efta ley de Licurgo
ger,y también el h o m b r e , para aprueban algunos porque fe ^
(

q'ie vgga'proporcionada la vaa i gaiamugetalaseondicionfíií


edad con la otra para fe'cafar, f ' c o l u m b r e s del marido,vín№
jantar-Enefto los FilofofosMo do a fu poder de poca edad."^
ral rs fueron de dioerfas opimo. quecomo
n
ám&n&Qtdcs^
Eco-
JJt Varia Ltccion. i9z
Economie » la diucrfidad de las dcshazer-Dé loqualesfeeimo-
3

coftuffibres, y condiciones no fpcxcmplp io qtse leemos dC


'deva hazer ámíftad,ni amor ver Timoteo , famolo a u l k o de
¿adero $ pero todavía la ley de flautas qurmcflraua2quelarte
A-riftateIes,que la muger fea de per dineros:) íi le ti a jan a Igunó
veinte ¿ños rae ñor que el mari- qtenispí incipios,tí it nace spoi
do,fo no ¡o a p r u e b o , falvo la O t r o s , i k u s u a d o b l a d o i£¡£rio,
autoridad de tan gran varón, y m a y o t , q u c a l q u e venia finía-
porque Visaos,que quando lle- bcr nadaj porquedezia, que en
ga el hóbre a feíenta años.pueí» ! el vno nótenla mas d e v n t r a -
ro que pueda engendrar , las j bajo que era enfeñarle, y con el
masdclasvezes.fi de ali! p a l a , , o t r o tenia dos^ el vno/deíenfe»
es con tantas enfermedades , y I fiarle io malo,y el otro, eníc icnac
pafsiones,quc íi ia muger queda lo buenodo qual digo por las
entonces en quarenta, cssntcs viudas , q u c han fido entenadas
carga,y congoja,que marido. j de otros.Per lo qual prefiero el
niconíuelo$pero quando es po- ' eaísroiersto de las doncellas si
ca la diferencia , cafi en vn mi í decllas. Y aamatrbicn porque
roo tiempo fe mortifica los a fe ordinaria mete, las mugeres tie-
cios.fon los ptopofitqs,y volun nen particular ímor,ymemoria
tades anas conformes, 0 0 Sendo del conquien primero t a u i e t p a
Ja edad muy de (igual. Ñ o c o n compelía*
tradigo,quc no lea biers, que el En lo que teca a! linage, y
hombre fea de mayor edad; pe- riquezas de ia muger. refrá era
ro no en tanta cantidad j b a ñ a r antiguo, contado entre ios di-
leha,qne fueffe de c e b o , ó diez chos notables de los íicteSabios
añosdedifercBCÍa,y qae el hom de GreciajBafca muger que fea
btc faeffe de veinte y cinco,y ia tu iguai.CuyoAutor dize , que
«uger cafaffe de diez y feis.óde fue t ? 0 0 d e l e s dichesñete,'iia->
diez y fiete años,teniende re/pe roado Pitac©°,el qual iigdo pre-
toa las vidas, y edades de nacf- guntado por vn mancebo, que
tiempos^ y cierto con razó dedo? casamientosqle traías?,
t t G S

kdcuccfcogcr aísila muger m o el vno con fu igual ea linage, f


fs.y doncella, antes qae viuda? de bienes,}' el oiro.que k hazia
Pjttqueconap e i a d i c h o , en la vetaxa en todo,qual efeogetia?
b.anda edad fe imponen mejor el Pitaco le refpoadió.qae doa*.
as coftaasbres.y fe haze fugeta de eftauaa los niños jugando,
j

yosediente,comoaífeiiola bll hallaría rcfpuefta El otro fucile


facera- Las viudas,detpues de adonde los niños eftauan trom-
«echas a agenas condiciones, y pando, y allí al propofito de fus
» b r c s , f o n muy malas de /oegos oyó dezjr i l v a o dcllos*
C 0 U u
Segunda parte de la Silua
Cada vrtt cafa con fu igual- De por trabijo en vaíde aco&f j, c

elarandoErafraocítafenteneia, efto, porque cali no<fepro ¿! c

lo entiende táfaien рог laigua 1- o t ra co fa- M a s a lómenos el riQ £

dad del as edades, como en lo q ningún fin devria tener a elio fi


hablamos del eftado,y bienes de no bufear muger yirtuofa.y^
Plutarco en cí tt¿ tado de c o m o ble;de lo qual fueaiabadoAlcx;
fe han de criar los hilos, acoteja dro Magno,que con íer R j ¡i c

que no cafe el liebre fu hijo có muy poderoío,y rico.fe ca$o¿


muger mas rica de mas eftado Birfanc,h¡ii de Arfa bazo , i R ü i

quce'jd'izicndo, que el que ca- ge c p o b r e , yfin h a zienda, pero"


fa, y toma deudo con ios que r o defangreP.e*l,ymuy viituofa.
de mas calidad qé!, cobra feño- De lo qual podríamos traer o-'
res,yno parientes i \ que la mu- tros muchos exemplos muy de
ger rica, il cafa con pobfe,nuca »Pí 3f • Aff i,que c 1 quédese b;e-
le íale la fóberuia del cuerpo : y , ncs.no los procure rato.que el.
por la mayor parre,fon las rales ) aids las virrudcs;Tomando(j¿
indomables, y menofpreeian a pío en Focion,aquicnAlcxádro
fus maridos- Menandro Poeta dro quilo hazervna grande rscr
dezia,que el pobre que cafa con ced de dinero ,yccmo èl to io
muger rica, q él cobra marido, quiílefffi recibir.no dio otra di/-
y no ella. Licurgo, en las le- culpa, fino que él tenia aíDzlo
yes que dio a los Lzcedcmo- queauíamencíter, y que no fe
ñios,mandó que cafa líen Iss mu queria encargar de cofa que no
gcites fin dote ninguno, porque tenia ncccíidad della. Y acara
todas trabajatícn dedotarfede r, ueff.ro propofito hazcfe,y vfa-
Virtúdeses ra que por fuscoftü- fe lo ccntraricelqHc mas tiene
bres fucilen desbandadas. Yefta es el que con mis codicia procii
Щ cierto^unque parece riguro ra el intereffe. Y cerno tcngsM
fa.no lo es mucho; porque fí en omger biencs,y dincro,rc fe de
todas partes fe vfaífe.ía coftum - ns confidéración a h% güílu ta-
bic la hada tolcrablc:porque fi bres oí vistudcs,&lomei]osno la
vno no huuiefte dote con fu mu que fe devria tcnctJydeaquiví
gerjtampocoeftaria obligados ¿ nen defpues los defeontcntes, f
darle a fu hi'ja 5 y lo que en el do malos cafanaienEos, porque fe
1

te le faltaffc¿yael lo a vria gana • defeubren ¡asfaltas ,y inalai^


do.ó ganaria.en no auerlo dado díciones,que ciegos con íacoa 1

1 fu hermana,nieftar obligadoa cía,al principio no pudicróveí


«arlo a la hipa.Por todo lo qual y aun a las vezes dlíimuianj)'»*
fe rr.uefira .que no dcue elhóbrt zen que no vcn.Boluiendo-»^
tener puedes loscjosenelinte- del íinage.fano cófc]o es biuc»
líT:
seffequando fe caííipeto tengo los hbbccs fu igual,y lo №- °

Ii f»B«tiy no tengo por mal, q )о», y herederos mayores, que
procure en algomcjorar folina ios heredaren de fus padres,
L cafando con fu igual, © con quanto mas verdadera deuda, y
t¡¿ornejof peto tengo por po- cargo e s , dexarles eliinsge, y
;

aucdad.y abatimiento del hom fangte , alómenos de les quila­


breque caía con muger de vil,y tes que ellos la t i e n e n , o l a t u -
amancillado linage,por ningún uieren fus pafíades,y no dar esa
ínrereríe.ñoes eienefkr que los í a , q puedan fus hijos quexarfe
hombres lo digan,!as versas, j delles сев razó? La qua-1 cierto
arboles nos lo enfeñanjque íí tendrán, fi les dan madre de ba-
enlámala tiersa ion fembrados xo iinsge,? fuerte-A cite prepo
fe dañan, y no corrcfpcndg a lo Croes notable exempfolo que
quefon , ylieuan elfruto de MenefteoAtcnicnfe,hijo de 16«:
fabrido,7malo,y en la que es ] cratcs^xcelenteCapitaajdixo^
щцу buena , fe mejora, y ado fegfi efetiue Probo Emilio en la
ba- У lo mifmo vemos que a- vida de ib padre,que pafsó defta
caece enlos caoallos,yottos ard manera: C o m o el fueffe hijo de
males,qenlascaicres,taiies, y Iíicrates,ya dieho,excelcntcCa
ligereza,correípenden,y parece pitan, de tsn gran linage ¿ auida
a los padres, y madres. Y afsi en vna muger UamadaTaríá ,ée
vemos que ay vnas cañas me* baxa calidsd.natursi dcTrscla,
Joresqae otras. Puesíleftoes tiendo preguntado poralguuos
afs;,ypara fus ganados,caua líos, a quien queris, © tenia en mas,
y atiende que pienfarjsuer csña a fu padre,ó a fu madre г refpó-
y quieren tener fucefdon , buf- dió,queaíumadre» Marauilla-
carj Jos hombres buenas condi- dos dcefto los que lo oyeron,
ciones,hermofurus,y talles,ccn porque cenecian qaanta venta
muy mayor razón deuen pro- |a ausa del padre a la madre'di-
curar lo mifmo para fus hijos, y xolesel Meneteo Con rszoa
defceadicntes. Porque cierta d i g e e ñ o , porque mi padre ев
méate, muy mala cuenta dá el quanto ей el fue, hizeme natu­
boaabre de fi,ycumple muymal i ra Ы е TracÍ2,hi)o de madre ba-
la obligados con que nació, fi I xa; pero mi madre procuró ha
tddexaafus hijos el l í M g e tai zerme Ateaienfe,hijode cxce«
t^al le heredó de fas padres lo legte Capitán» Afsi, qaeferá a
«pal no cusnpie da adoles la ma nueñropropofitola regia, que
° « de peor calidad que él cs^ elhombre feufque fu igua 1 en II.
rcrquefí tienen por punto de nage,y eftado^proeute antes vil
oenra, y por obliga cioa acre- tedes,que bienes.
!

eeotar^ e C C fus mayorazgos


c e r En lo q toca a la hermefuraí
íaazicBda?,ydexarlosaíus hl y g e á o de la m n g e t , Fabcr ino
19 4 Según dafdr i e ielajílua
EdolofodegücfctiueAalo Ge • mete la mas hermofa de fusKit
lio,dezia, que el hombre deuia j fas, que lo cafaría con eüa,p , ar

de cafar con muger, que ni fea que le para hijos h-rmoids. y


muy hermofa,ni t apoco fea,ÍIno también ieemos,queaÁrchidia
de mediano, y razonable gefto; Rey le echaron pena de dineros
loqualcldezía,refpondiendo a iosEforosdeLacedemonia p } 0t

otroFiloíofo,qae quería f ü d u , que casó con muger chica de


que no íe deuen los hombres ea c u e r p o , porque dexaria fu {. Ce

far ,y hazia vn argumentofalfo, ñon de eftatura chica. Contó,


diziendo defta manera:El hom- do eflo no fe tome por precep.
bre fe hade cafar con muge* fea to que obligue lo que tengo di,
ó con hermofa;fi con hermofa , c h o : eoníejos fon que fsdertea
es andar a p e l i g r o , y tener mu- feguir, pudiéndole hazer fíndi*
ger para otroíyfi confea,estor- ficuttadtporcj en nueftraFéno
mento,y pena ordinaria; y pues fe haze excepción de perfonas-
ambas cofas fon malas, que lo taa fanto, y meritorio es el ma-
bueno era no cafarfe-Alo qu&l, trimonio con ia fea, como coa
entre otras rcfpueftas,qaeÁulo la hermofa, con la r i c a , como
Gelio efcriue, pone ia de Fabo con ia p o b r e , con la viuda ,co-
rind , que ne es forcofo que ha mo con la doncella. Adonde
de fer fea,ó muy hermofa la mu earid3d,y virtud.todas las otras
ger,qmedÍo ay entre efhsdos co desigualdades fe igualan , y con-
fas Puede el h'óbrecafar có mu- forman, pero fi cumpliendo có
ger debueno,y razonable gefto, lo dcDio«,fe puede" guardar los
jr afsi fe librará deftospeligros-Ef confejos ya dichos, feria muy
t o dezia eileFilofofoípero demi gran ventaja.
paree er,ao dexara de bufear e 1
h o m b r e la muger hermofa, y C&p-XV'Comoes excelenteeo¡¿
bien difpuefta • porque el gefto el amor y concordia entrtw
:

h e r m o f o , parece que natura 1- rido,y muger.Cuentan fe <ik*'


mcate todos lo a m a n ' y aun- nos exemplos de cafados, f8<
que ello no tenga fin,tenierrdo mucho y fielmente fedmdren.
refpeto a los hije-s, parece que
fe deu^ptocarar muger herma
fa,pues por la mayor parte la pa
recen los hijos» Y afsi aquel
S IeiMatrimonio es cofa táex
celentcjcomo tenemos roo''
i r a d o , afsi porquien loinftittt-
grande 'Poeta Virgilio ¿ e n t r e yó,que es Dtos,el lugar adon^
otras fábulas que finge.introda fue inftitutelo,qucrue clParajW
ce a l u n o , q u e para perfuadir a terrenal,como por loquedel-
Eolo (que HamauanDiosde los ügue,que es propagación^ P ' e

Vientos) lo que pedia, le p t q - petuidad del genero h u f f ^ J


De Varia Lección. ip f
focorro, y remedio de lcsapeti- \ tenia aEua fu muger„pues amé
tos y malas inclinaciones ,mu- dolé (ido mandado, y defendí •
1

caodeuefer loable el anaor, y do por D i o s , que no coaníeífe


caridad entre marido-y rnugcr. de aquel fruto, y aun amenaca-
Todas las otras arniftades que do de muertc,fi lo hizkSe,a to»
tenemos entre los hombres,íon do íe auenturó, y lo propufo,
amor , y eneaaiftad del animo por hazer el ruego de fu muger.
íolo.y coraeon,en!:re el marido Séneca, excelentifsimo Filofo-
y muger, es concordia, y i iga fo,natural de nueftra Cordoua,
délosceracones,y cuerpos , y fue cafado con vna muger, lla-
voluntad fellada con la fuerza mada Paulina,de la qual fue taa
del Sacramento. Donde no ay amado, y querido , que como
nada propio entre los dos, hafta el cruel Neton mandaffe matar
e!cuerpo,ycoraconeses común a SeBeneca,cuyodifcipuioauia
en ios buenos, y leales cafados. fido, y que efcogicffe el genero
Las otras arniftades muchas eo de fu muerte:ei pidió, que le
fas las deshazen, pequeñas cea. fueffen rompidas las venas,y af-
fiones las defviandas mas del las íl fiendoíe íaiida toda la fargre,
duran poco tiempo , y pocos murió» L o qual fabido por la
fehanvifto ,que duren amsgos cafta muger fuya,no fojamente
faafia la muerte,porque muchas en la muerte,pero en la manera
vezesel amigo sueno priua al quilo acompañar a fu marido;
antiguo-, pero el amor verda- haziédoíe rempet las venas-Sa-
dero de marido , y m u g i r , no bido efto por Nerón, porque le
lo aparta enfermedad,ni pobre | parecí ó noble hecho el de aque
za que vcnga,ni defaftre', ni dif- | lia muger , agrande pricffa lo
fauorrfolamente baña para ello " hicoeftoruar, yeftaodo yapa-
la muerte,y aun defpuesde ella ra efpírar le hizo atar las venas,
dura, como vemos en los bue- y detener la fangre , y guardar,
nos viudos Finalmente es tan queno fe mataffe.Viuió ia bae-
excelente cofa efta amiftad,que na mugcr,queílando toda íu vi-
fioraeatreuo a paffar adelante da defeelorida ,y defangrada, e a
en contar fus tóorts; quiéreme feñal déla lealtad.y amor, que
contentar con eferiuir algunos taaoafa marido- En las vidas
exemplos de cafados, quema- de los Emperadores hallamos,
cíio, y fielmente fe amaron, a quetantoamaua Triaría,B-ÍU-
yuenimiten , y huyan los que ger de LucioVitelo, hermano
ümprofeíTadoefta Religión-Ef de Vitelro Emperador, a fu ma-
te araor,pües,connueftros pri- rido , que combatiendo el ma-
vaos padres parece que nació- rido a Terracina vna noche en
^ a d e d e u i a d e f e c e l que Ada Itali§ eott mucha gente, ella fe
Na nae.
Segunda parte déla Situa
metió entre los íoldádos, y a , t o s , ella viéndole paflar tantos
muerte,© a vida,quifo acompa- dolores ,fin efpcranea de fajj^
ñar ,y ayudara fu marida pelea- la qu 1 leaoia procurado щ
do, como el mejor hombre de todas lasvias a cila pofsifeles
todos.Tanto pudo el amor,que vift© qoe ya era' iropofsiblc (a!
hizooluidat ia flaqueza del li- nar; y ios tormentos, y dolores
aage femenil,y fa vida, y falud crecían cada día mucho otas,
propia. De Dario eferiue Quin- aconfejó afa marido, que no
t o Curcio , que auiendo fido quillefle viair con tanto-torinj
vcacido por Álexaadro, y def- to, pues aunque él quifieffe,lc
pojado de gran parte de fusELey auia de durar muy poco la vi.
nos, a todo raoftró grande ani da, que la acabañe el con el do»
sao,fin moftrar trifteza , ni fla- lor* Aceptado él confejo porc{
queza alguna ? pero quando le marido, fubieadofe ambos en
fue hecho faber, que fu muger vaa alta ventana, qne caíalo-
era muerta,como cofa que que brevnlago, en cuya ribera vi-
zia mas que fuellado, y vida, aian,ella fe ligó feertemeate
luego comencé a llorar fuerte- c ó e l qaeelmallehazia defear
mente fin tiento, ai autoridad la muerte,y noqaeriédoyaella
alguna. De la excelente mager lavida fola , ambos fe desaroa
de AdemetoRey, Eftacio, Qai- caer de vna ventana ahogados»
eio,Iuuenal, y Marcial, todos baxo, donde jantes iigadosluc-
efcriuen,que pordar lavida a fu go perezieroa» Entre eftos ex|-
marido,que eftaua enfermo, fe piosantiguos, bien mereeefct
aiató,porque le auia fido res- contado el de vn labrador.natu
pondido por los Oráculos: Que raldelReyno de Ñapóles, por
efeaparia, fi vnode fus amigos fer muy notable,el qual Baptif-
quiíleffe morie por el- Y corso ta Falgofo eferiue- Fue , que
ninguno fefeallaffetal ,que lo andando vn pobre cérea de la
qumefís hazer, ella cerno mas mar ea fa labor , acafeandaaa
amigarme otro,fe mató por dar fu mager algo apartada del »J
la vida a fa marido- N o lo eferi - de vna fufta deMoros, que an-
uiera.por la posa fe que fe íucle dana a haze. faltOjfue tomada,
dar a los Poetas, fino viera ha- y metida ca la mátíde alli a pe-
zercafodeefte exempio a San co,comocl la br adorno halló ¡
Geronimo, y eferiuirlo. Plinio fa muget donde ia auia dexado>
el iunior, en vaa carta de las {%> y vio fufta cerca , luegofoeeo*
11
yas eferiue de vaa muger de va npcido.y viftopor il.qec.ÍB»
pefcádof, que como fu marido ger era cautiua;queriédoar¡K
101
tauiefle vna enfermedad iacura fer ca utiuo с о fu muger,q ? *
ble,y paáef |a grabes toifaea-
sl
libre fin еЦаДе echó a »a¿° *
De V aria acción; JP7
mandando vozes al Capitán de t dando el viuo. El amana tanto
la íufta,diziendo, que tomaííen a fu muger, y dauan entonces
aeljpucs lleuauan a fu rouget. Y tanto crédito a eftás vanidades,
aísi fue recibido en la galera ,có- que efeogió antes fu muerte,
grande admiración de todos, y que el dolor dever la della,y hi-
con lagrimas de fu rouger-Yco- zo matar la culebra macho. A-
rnodefpúésfue licuado al Rey caeeiole yefpues afsi,que él mu
de Túnez jdedonde era la fufta, Цо¡i fu muger quedó viuda.La
y contado el cafo como paffaua qual no sé fi llame dichoia en
mouido el Rey de compa fsion^ rene*? tal marido, ó defdkhada
del marido,que tanto quifo a£u e« perderlo; pero della fabemos
muger, que auenturó la vida , y que fue tan cafta,yhonefta en fu
libertad por folo ferie compañe viudez , que mereció el amor
roen la defventura.íin tener fin que fu marido le mofiró en fu
aotro remedio alguno,!es hizo vida. N o fabriayo juzgar, qual
dar libertad a ambos ,y losem- es argümeeto de mas smor,ma -
bió libres a fu tierra. Quanto táríéáfí propia y ha muger de
también amó Artemiía a fu ma- pefar, y muerte del marido , ó
rido Maufoleo , tdugo es el fe<- fentirio tanto, que el pefar íoia
pulcro que él hizo, llamado del la roatafle. De lo primero ya
nombre de fu marido Maufpleo auemos contado arriba,de lo fe-
cuya labor, y grandeza fue tal, gundoay muy verdadero, y no -
quefecuéta por vnade las fíete table exemplo en Iulia, bi/ade-
cofas marauiilofas del müdo;y ludió Cefar, muger del Gr ад
afsi fe deue contar el muy gram Pom.peyo. De la qual Plutarco
de amor con que Iamhger lo ha y Valerio eícriuen , que como
zia erí honra de fu marido» N o . eftuuieffe Pempeyo fu mar ido
fue ¡menor que los dichos, el a- en vnos comicios en Roma , y
mor qTiberioGraco tenia a fu i le íalpicaffen la ropa con fangre
muger,aunquc fea exemplo co- de vn hombre, que auia fido he-
mün,ycontado por Valer ioMa rido, por eftar afsi manchada,
ximo;el qual hallando en la ca- fe dcíhudó la rcpa.la qual lieua-
lata donde dormía dos culc- daa fu cafa, y vi&a por fu mu-
bras,yendoél defpucs a pregun ger, antes que la pudieffen dezir
Jaral agorero Arufpice,que era lo que erá,tecibiótantopef&r«'
lo
qae fignificaua aquellorfuele alteración, creyendo quedar fk
KfpoDdido.qúe vna de aquellas maridó muettósó-herido, que
eos culebras deuia morir-, pero perdió los fentidos, y arrojó de
fi matauá el macho , que fu cuerpo vna criatura deque
toonria él antes que fu muger} y eftaua preñada.y ella afsi mí feo
hembra,que Ca muger, que efpiró laégo,y con ella eípiró,y
' Nj fe
198 Segúndafttrte déla $HU4
Xe acabo la paz del mundo, que
entonces a ufó que fe mantenía i C a p X V í I>elas dmerfas¿jjjj
c o n laafinidad^ydeudo que por ñeras y ceremoniasjtjue ÍO Q¡ S

eftáiinugcc, auia. entre Iul19.Ce- T


tiles aj'siRomanos como otra
3

faEjy Pompeyo- Pues, la lealtad,y gentes guarda* an en fus Ú¿


am^jq^eLucreciaRpmana t a foríos y cajamientos-
3

u o-a^Wv m a r i d o , éftatan fabida


por todos , que íolamente acor
darla , es tanto c o m o dez.irla¿
pues no ay quien no Cepa", co
Ej* L.Mátrimonio, con folo [
^confenrimicnto del hcni*
bre,y de ia muger fc.contrae.y
e

m o por ao.fer infam ada.-,íedexó;. hazev'pero para que eft.e confea


;

foreariV porgue E:fidpforca da, I timiéto-conftaffe, fue meneftej'


?
fe mató-M uyaptab|e es tambie moftrarlo por palabras^yíegales
c l a m o r , que la m.üger del C o n ,
5
exteriores, pues los coracones
deFernanGoncalezítuuo c ó fu lolo Dios los entiende ¿ paralo.
maridOipuesfáben todos de que quafordenaroa.,y inftitujeren
p a n e r a e n g a ñ a álRey de Leon.. los hom.btes diuetfas palabras,!
q u e le tenia preíoj queauida.iii. 'ceremonias de caíarfe. Lasque
cencía para entrarlo a^i.fitar en ; ícs Cbriítíanos^guardan y tic-
;

''fuprifion,lo,viftió^éí'deífu&ró; ';nen,fon tan notorias;que nofe-.


pas.fini'cr €PnpcidQ;,:t'éniendOí |r&menefter que y© las oiga- Pe-
en m^nos. queda celia prefa ,yen- frode^írasnaciones RonianaSj.
t

. auentur;adei%vida>queia prífic* y ba>£bat,as contaréalguBas epí-


y'caatiUerio de: fumaridóí; M o tambres, q ue re n 1 a o en fus cafa-.-
;

' q u i e r o c o n t a r ^ s ^ e x e m p ^ s ^ m«ntps>,que por ventará leíais


p o r q u e fí losquefehaSianefcri-T agradables a quig ías.oyere.pori
tos humera de poner-:, da&áj'rnu?.: ia diuerfjdady y vauedaddelias.-.
chofafr-dio al lector?y p p r e f t o ^ utos antiguos Romanos^ ffgiE-
t o m a d o lo q u e mas notable m u eferiue CiceronenlosTépicos
;

f$£cce,íiémpre procuro br eue-. d e d o s maneras fe eafauan V.2í-


;
;
3

' d^:.porqUe mas lugar aya íaya- fi>enknídos m$ neras.de ERUge-


4

í
í i e d a d q p í o c u r o m eñe m i t r a d j, reSyjégií»;ia^dinerfas.efi «B°'
:
. bg| >;.Yiunqüealgunos".'':dejos di l nías de eafáríej vna. era.»*

• 0« a psueu^nt a"saba*porqae n.aSjy-la otra rra cdM c¡u«. fe


nadie PücdemHa rfe a fi propio mauanMadres de ífoi iiia :?tfto'
£Cta
goda vi i co^derados enrhóbres | parecefe cafauá cafi « n¡í>
3 ti<l0
gentiles,} fin lumbred-Fé, •los Chüftfenos / quí?. el » '
ut
." en machos le díñente-; pregántauaa lamuger,fi<? ^
S5.c¿,yie' muyno-:- fer fu Madré.de fá&ÜÍi
; tadotóir • teíppBdiarSr. Y'defp ue« ^ ^
i.
Ve Varia Lección. IPP
^untaualo mifmo.yel rcf- , das,yforçadas por los Roma-
ondiaque fí Entonces fe t o - nos,la quai fuerça auiafucedido
Luan,y juntauan las manos: y enaumentodel Pueblo R o m a
Sta era íenida^orma« alta ma- no Y antes que efto hizieffen,
«cride eáfamiento .yalcaflcaua hazian también,que la nueua-
¿

larnuget porél encala delmari mente cafada toca fleco el fue -


do el lugar que tuuierafi fuera g o , y también en el agua con la
^ p o r q u e era contada pot de rnanoda qual ceremonia hazia,
•falinage,y tenia-derecho aíuhe fegü lo eferiue Plutarco en fus
renciacomo lí faltan fus hijas. Problemas,y Lá&ancia í i r m i a
Xafsilodeclara Boecio, eícri- ño en el fegunde libro de Tus di
uiendoíobre Cicerón , en el íe- uinas inftítucionesjfigriiñeido
•gundode los Tópicos. La otra por eftos dos elementos la gene
iroaneradecaíaríe era común, ració,porque fon principal cau
por palabras ordinarias^ yno fe fade engendrarfe,ycriarfelas
tomauan por Madres de lafami cofas.Otros dizen,que para dar
lia.puefto que fe llamauan Ma> a entender la muger,ia limpie-
leonas-Y pone-Boecio otra ma- za.ylealtad>queauiade guar-
nera de cafamiento,que guarda daríporqueeíagua laua,ylimpia
uánlosque eran Pontífices qua las ínrríündiei&s.yen el fuego fe
doíe caíauan,que era có cierta purgart, y gañan las malas mix-
ofrendadeefcandia.ó cierto ge túrasele afinan losmetales.Te
ñero de trigo. T e ni an mas por nian también ios Romanos por
coftumbreios Romanos -, que agneío vy mal anuncio, cafa'rfe
quando ileuauan la nouia acafa en el mes de Máyo,y deziampor
del marido, en llegando al vm- refrán : En el mes de Mayo t o
bral déla puerta fe paraüan^no dos cafan maby afsi ninguno l o
entrauan,haftaquc'la metían, liazia fine muy pocas veze"s,
t

toreándola.^ tirando delta, da- Ouidio en ios Fallos lo teft fica


do a entender , que donde iba a afsi, y Plutarco en fus Proble-
perderfu limpieza parecieífe masiel qua í entre otras taufas,
3

que iba toreada. Y afsi m i í m o , que da para efto,dize, que lo


quando la dauan,yentregaüan a hazian ,porque el mes de Ábrii
fu marido/que Ullcuaffeda fen era dedicado a la vanidad de ftt
tauan en las faldas de fu madre, Diofa Venussylonio a la Diofa
para que de allí la lleuaffe,y t o - Iano:y ios que feauian de cafar
rnarte fu marido porfuerca,vde ^óíeaéelátauatí a calar en Abál
temendofeeíia.y aílendofe a fu 6 lo dexauanpara Iunio,por la
fnadre: y eftohazian en memo deüocion.y vanidtd de fusfal-
tia,qu antiguamente las doñ- fos Diofes.Y áttntambieo,por-
e

e a s Sabinas auian fído toma* que en si ir.es de Mayo hazian


N¿. /•ie»r_
20Ó Segunda parte de la Silúa
ciertas ceremonias tnftc&, y de Plutarco,que(on Autores, t\
mal agoeto,yauia vna cierta ma vno dize, que efto fe hazia,p , 0r

ñera de'luto en la Sacerdotifa que en los dias de fieña auia mé


:
deluno táto auifo tenia en fu va nos gente por las calles, que to.
na idolatría. Demás de lo dicho dos eítauan ocupados en los p] 4

tenian también por ceremonia, ceres, y por efto era menosvi{.


y eoftumbre los Romanos,qoa- toel defpoíorio de las viudas
do algunaíeoafaua, quelleua- porque es bien, que fehagaf ! e

aan la nouia,entraado por la j creto; y por el contrario \ p .0í

puerta de fu marido, dezia ella ' que el de las doncellas es bien


enalta voz: Cayo Cecilia ¿y tu que todos lo vean, fe hazia en
CayoCeciiio:yeftofe hazia por dias , que las calles efíuuieffen
que en tigpo de Tarquino Prif- llenas de gente. Macrobio dize
eo,Rey de Romajbiuuo vna am que las doncellas no fe cafauan
get caltifsima, y dotada de to- en dia de fiefhjporquecomoef
das virtudes// muy fabia,llaraa- tá dicho,fe hazia cierta cererno
da Caya Cecilia , que por otro nia de tomar las doncellas for.
nobreera ÜamadaTananaquil: cadas de las faldas de la madre;
por l o qual el marido tenia cuy la qual fuerca fingida ,«i verda-
dado de nombrar a fu muger, dera, no fe podía hazer crida
porque fe acordafle de imitarla deñefta. Otras folemnidadesjy
Sin elfo dicho, acoftumbrauan ceremonias dexo de IcsRo№
también inuocar, y llamaren nos, por no me alargar, y por
los cafamientos el hombre de venir a las eftrsáas- Los Babilo<
Talafio ,por la mifma razón de nios cafauan las doncellas delta
©tronombre,quefueafsi llama i manera>quevrsdiaíeDa!&doc¡el
do en R o m a , fegun Marco Va- | año ponían envn lugar publico
rron:aunquc algunos diz :n,quc las doncellas y Ja primera acto
5

por muger» Lleuauan también das,la mas hermefa , fe cafaua


delante la nouia.quando la acó- fia dote alguno,antes ia.dauan
pañauaaíu cafa,vna rueca alta / al que mas da na por cafarfe con
con vn poco de lana en el!a,por ella;y afsiibanporlasptrasea
acordarle las cofas en que fe meaos grado hermofas, haftj
auia de exereitar la buena mu- llegara lasfeas ias qualesdauá
;

ger- Tenian otra eoftumbre los al que por menos las tórnaua ]
Romanos graeiofa , que el que eftc dote era délo que fe auia
cafaua con muger viuda en R o - cobrado de los que feauian ca-
sna , fe acoftumbraua a eafar en fado con las hermofas; yaísi».
aD!
dia que fueffe de fiefta; y fi con puede dezir,que todas cafao
doncelSa,nunca,fino en dia que fin dote. Antonio Sabelico p
fueífe de tra.ba)0'Maerobio » y ge eta mifma eoftumbre¡
De Vana Lección, 20I
Venecianos antiguos; pero es ¡ paraticne Euangelica, cuenta
de faber,que las que eran de gef auer tenido la mííma coftübre
to razonable,ni dauan dote con los antiguos Bntanos.Los Ara-
ellas,ni el marido pagaua nada. bes de Arabia la Felice, tenían
LosFraacefes anfiguos,porque porcofiumbreanrsgua,que la
fashíjas aofe qucxaíTen, que m u g e r e e n q u e vno cafaua era
laseafauan a fu defcontento,tu 'comuna toáoslos deudos , y
uiergnpor coftumbre,que có- parientes de aquel con quien
bidauangran numero de man- cafaaa:y fegun cuenta Eítrabon
eebosel dia quequerian cafar a en el libro diez y feis , qaando
fu hija, de los que les parecía, vno de los dichos deudos en»
que ferian eonuenientes; y ci- traua a eftar con ella, dexaua a
tando en el combiteje dauan fa la puerta de la cafa vn bacuio,ó
cuitad, yjicencia a la hija , que vara, que tenían coftumbre de
entre todos íoscombidados ef- traer,para que fí otro viniefle,
ccgieffevno.qual elíaquifiefle conocieffe,y entendiefle queef
por marido, y tenían por feñai, tana ocupada la pofada,y no ea
que aquel fue fíe vífto ella ele-, traffe, porque afsi fe guardaua
gir, a quien primero le dieíTe a- entre ellos etts coftumbíe:y te-
guárnanos^ el loaeeptaua,y re nia pena de muerte el que entra
cibia con muy ^ran voluntad, y na a. muget agena , finofuefTc
todos lo aprobauan.Efto fe a*-" deudo deí marido- Ycuétatibig
zia en Francia;pfro en vna Ciu- Eftrabon, que acaeció vna vez,
dad de África,llamada Leprin, que vna muger de vno de eftos,
tenia vna ccitumbre muy dono como fueífc muy hermoía, v-ifi-
fa los recien calados, que el dia .tau51a muchos délos deudos de
primero que la aauger entraba íu marido, y ella impo-rtonada
ea cafa de fa marido , cmbiaaa de ias'vifitacioaes^ hizo pernee
• a pedir a-fu füegf a vna orea , o vn báculo a la puerta de iu cafa
olla preftada , y lafuegra le ref porque el que viniefle creycffe,
s
pond!a,que no fe la quería prcf q f ftaus otro dgtro.yfe boiuief
tar:y ha zia fe efto,porque defde fe,ccmo era de cofiumbrc;yafsi
clpjímevidia fe hiziefle a fafrir acacció,que como cada vno pg
a lasfu gras,.ycon lámala ref-
C faua,que algún pariente eftaua
pueíta fingida, fe eníayaflfe'pars dentro,vifto el bscalomo entra
las verdaderas. Los Mafa jetas ua' ninguno
' • como vna vez
- ~ ¡éf-
"
eafaua cada vno deilos con vna tuaiefien todos los deudos del
j * u g « tola,'pero enfiendo ca- marido juntos en vna placa,de-
lado era fu muger común a los terminó vno delrlsavífitar 5 é
ot
rcs,y las de ios otros a él-Eu- idojhalíopueño el báculo a la
íebioeuei } ¡ b fcwode ? r s -
ro puerta, que ella auia m á d o p o £
-%XÍ%: Segunda par tedelaSílud
ner,y«reyo que aigun adultero nueftros tiempos ¡os aya finge,
1

eftaua dentto coa ella., porqu e lares en ella, no puedo creer, ñ


él aula dexadotodos losdcodos igualen con los de entonces, íe-
de fu marido'juntos, y con efta gañías excelenciasq delotan».
fofpechafueaauifár dciloa fu tiguos leemos en fus pinturas
m a r i d o , y alos otros parientes; que luego contaremos algunas'
los quales venido^ la-baila ton y fegun ios precios porque en'
defeuydada,y foia,y dellafupie- íeñauan el arte^y vendían fus ta
ron entonces la cau^a porque blasjéimagenes.; porque fegun
auia pucfto el báculo q auia-íi- dizeP4inÍQ,IulioCefarcofr»pró
¿

d o e n l a verdad fundada envir- dos tablas de l a m a o o d c Anfíi-


tud,pues lo hazia por huir, y a- des, pintor famcíiismio , ;y dio
partatfe déla comuerlacion tan poreilas ochent ata lentos, para
deshonefta de los deudos de í u " dedfeatalaDiofa'Venus.Yaün
marido,y por.viuir ella con mas quelelioCefa-rfue riquifsifeo^
tempianca,ycaftidadde l o q u e poderdfifsimo Príncipe, efpre.
.permitía la ruin coftúbrede la -*á©fueímay «xceísiao /pues fe-
tierraty pareciendoles.que tenia .fuá el doélifs'srcBudeo.y otros
Juila razón, antes fue alabada, cutiofos modernos; cad« talen-
q'ae reprehendida' Y aquellas,y t o de aquellos valdría reifeiéras
otras íemejattt es coftumbres tu coronas-de-oro de aqra.'DelRey
uicron otras muchas Naciones Atal© tábieoíedfee , que daua
Barbaras en fus defpoíorios, y por vna tabla 'pintada de la ma-
eafamientos y porque feria mu
;
no del mifmo Atíftides cíen ta-
cha.prolixidadeferiuirias., me ,-lentos-,10quaicrec,quecraco-
quieropafüar con lasquelie co- ía muy grande para auer enton-
t a d o ^ ayudar ya-el propofíto,y \ cesexcelentes^hombreseaeíar
eferiuiren otra materia>queha J te¿h&liar tan grades precios per
r
muchoya que tratamos defta. 1 fus o b r a s ; porque com fe dize
• por verdad, la honra,yfaucrcte
"dp-XWll- Coma fue muy eftí> 1 ce,y aumenta las-ciencias,y ar-
mada entre los antiguos el Vtcs-Afsifue la de pintaren a que
a r'te'del:pinta;r> Cuenta fe T-8 I líos ciempcs,que fue t*n precia-
def fio de doseoecélmtes pinto- da, y honrada que merecióla
3

ves y otrashifloria s de pinto- contadaentre las artes libérale!)


}

res gr ¿des, y los precios de fus como Piinio lo eferiuc en el »'


obras.
y i brotreinta y eínco. Y en toda-

C "1 lerramgte eftel arte delpin j Grecia aninguno que era íieruo
^ t a r . e n t r e losantiguosGríe ! le era permitido deprenderla, y
gos,y Romanos huno hombres j todos los hijos de los nobles J
1 n
tan excelentes, qac aunque en, principales fe exercitaui en P' "
De Varia Lección, y. 2-03
ra r,v dibu'jar, y íe tenia por vir- ( en ella dos racimes devbssi, ta-n
tuofo cxercicio.y fifgular habí perfectamente , y ta naruraj de
Jidad: y no fin algúnfandamea vbas verdaderas, que ciertos pa*
tpi y razón, porque el que en foros engañados baxaren dei ay
cite arte bauiere de fer perfecto teacomer delias, creyendofer
orras muchas ha de ente nder, y i naturales...Y teniendo (fió por
{•¿Pefjpuesforcofamente hade. cola margufllofa,prefento elPa
ferGeometrico , y entéder perí- riaíio otra tsblápinrádaen ella
peñiu.a>y ha de ten^r v anaseru. vna bazck)a ,ó rehallaron tan»!
diciones,ynoticias de cofas, pa- ta perfección oteada, y contra-
ra poder en fus obras^ pintaras hecha,^ putfía^Plante dclZeu-
guardarla.razon,y proporción, xi5-(queeftaua rruyvfanoctn el
perfectamente,y naturaleza de /uizio de íasaues)crtyófer ver-
cada vna de ellas- Demanera, ф j , d adera mente to ha Has • las' que
fe requieren muchas parteSjqo: cñauáen la tabla y; que debaxo
що para fer buenPoeta:y afsf fe venia pintura , y eomercó a dar
llama Ja pintura-, Muda Р о е © - prkfl-a qi'ie aJfSíTe el lierco.qae
y

porque del a manera que el Рое q&eria.veríu ©bta.Gonceicndo


talohaze,- afsieí pintor ha de defpuescomo fe aula engañado
dar aeneender^y figmñcar i i fi- Q te ccnoció'pcr -.vencido, di-
nitas colas-Finalmente hade ha 2vendo,que el Párrafio lehgzia
3 B V e n s : s 3
zerran perecías l a s - i m 3 g e n e s ^ r P ) » pues que üo auia-
que la viftade engañe en CD0O~ j engañadeaél , fiendoel e p e í »
cer la difcreneia.de lo cierto aló tso en:dío,con loqual cierto n o
PfntadOiDe ia maneíasqueacae fe podía comparar auer evenga-
ció en aquel c u e n t o , quepáis© nado a las _ aues- Pinto delpuesef
- - _
entre.Parrafió, y Zeuxis,exce- j u Z é a x i s e a vna tab'raa vn niño
lentes pintorescos qaales cerno que lieuauavnas vbas en vn p ' a -
fiíeffea.envntiemp©,ygrandes*; tpcorita ataperfección querrá-
competidores s yembidiofos-eM bdenbaxaron las anes^a-comer
Vnodfil'otroívinieíonTenj cierto- i dcllas:de lo que Iquedó irruydef
traaceiydéfafio,para cgmie viejal contgto,dizkndo¿qac ü hbuie*
í e q u a l m e J m a y o r e n fo^ ra pintado el niño tan- peí fei&a
' fus «cordado aísfeque- cada vno mente como-lar vbas - que t e -
f
de.los.dos hiziefffe.vna raólS, 6 mierandcl las auess* noolTáran
Pintura de fu mano ,iámas?per- b>xar a comerlas-Píinio , q u e
fectí que pudieffe': puraque el q cuenta, eftás cofis;- dizr d fre
g*J?»r id hizicffc,fuVífé*de aico Zcux-i*,que fue ríqaiísimr h r m
nocido por el ptinoicipaí.A! tcr~ b' ' porque tus obrase r anta leí
n».no que f :íe paeftátruxéZeu,-- q u e las -veadía por precios ex-
muy linda tabla >pmtada *{ cclsiucs,y teniaias ei'cn u n t o ,
~ i que
m í a
204 '^egtmàa partedeíaStlua
que, quando 0 0 las pedia vender > Rodas vnSatiro,que eñaua m»;
por grande precio,îas prefenta- | tovna coiuna,y encima delà co
saa,ydauade balde, porque d e - j lanavnaperdizjloqualiaunque
z i a , que no auia precio que no todo eftaua en perfecciona~ per,
fuerfe poco para io que ellas va- diz hazia tanta ventaja.y eítaiia
lia n.Ette pintor pintô en vna ta- tan viua al parecer, que todocl
bla a Pénélope cô tanta perfec- pueblo dexaua de mirar lo de.
c i ó n ^ quedó èl tan contento,y mas, por alabar, y admiraria
íatisfecho de la pintura, que le perdiz,cuya perfección era tata
pu£0alpievnyerío,qucescele- i que traídas alli perdizes. man-
brado.yefcriypor mucrios.cu ías,como oy las tenemos en jau
yaíentencia es : Muy mas fácil Í3,reclamauan,y cátauanviedo
cofa feria a qualquierael auer la pintada.Por lo quai Parrafio
embidia^ue el imitar- Demás pidió licencia elos Magiftrados
defiaobra, hizo otras cofas de que íe la dexaífcn raer, y quitar
grande excelencia, que fueron de allí, porque deshazla lacrea
en tanto tenidas.queefcriutPii pintura, que tan excelente era.
nic,quc hafta en fu tiempo auia Piinio también eferiue otrasó-
en Roma vna Elena,y otras co- bras mu y acabadas delmifrco
fas pintadas de fu m a n o , auien- Parrafio,y que delías auia algu.
do fegun cuenta Euíeuio, qui- nasenRoma Dizefedéí,queeia
nientos yocho años , que era admirable en vna cofa , que en
muertoZeuxis,quando Pimío fus pintutas fiempre daua a en-
efcriúe.Obraua Zeuxis,y pinta- tender muchas cofas mas de io
ua con tanto auiío,y diligencia, pintado.como dizen,que pintó
que pata pintar vn retablo, que el demonio,ó pueblo de iosAts
ios Egrigentinosen Sicilia que. nienfes,de tal mancra,quccn lo
rían ofrecer a la vanidad de fu la ¡a pintura fe conocían lascó-
Diofa Iuno,quifo el Zeuxis pri- dicíones ,y coftumbrcsdelosds
mero ver muchas doncellas def Atenas:y afsi como eraexeelcn.
nudas.y cfcogitndocinco entre íe en fu a ríe, fue hóbre de alto, -
todas las que auia vifto, las mas y ungular ingenio, y no tenis
hcrmofas,y de mas lindos talles, menos prefanci©n, que habili-
de cada vna delias eícogi , y to- dad en fu artesporque dezia,que
0

r s o para imitar lo que mas her- él la auia pcrficion3do,y acaba-


moío tenia: y afsi hizo la pintu - do de faber-Y pues auemos coa
ra excelentísima- Pues de Pa- tado en efte propoílto,bien kti
mCío fu competidor, también quecontemos o t r o cuento» no
leemos otras admirables: Eftra menos í'abrcfo que el parTado»
b o n e n e l libro catorce cuenta, de aquél, exceicte Principe de
que pinto Patiaílo s a l a Isla de los pintores Apeks,conPí ^' et
De Varia Lección! 20$
n es fingulariís'.mo P i n t o r , y .gcaes, donde llegado, no la fea
SSósaíganafi
¿igaisos de £ui excelen- j hóacafoenclla.yauiendopre
g u n t a d o a v n a ' / i e j t q u e a i l i ef
cias- rauaporéi,yquetiendofe ya ir
eis %V\U-Como elm&s expele la vieja k d>xojque quien diria,
que le aula venido a buferrqua
te de los Pintores fue^fPjl<S'
do viaie Efe? T o m ó entonces A»
trance que le pafsb'co Pro peles vn pincel,queallieáaua,y
togenes Cuenta fe ajzunas exce
dixole:Dile aProtcgencs quan-
Uncía s de entrambos »y quan do venga, que c l ^ p hizoefto
s
eftmad« fuero»- en ef¡b tabla, le anua a bufcar,y
I alguno fe auia de importu- hizo en ella vna linea derecha,
S nar defte propofito, bien fue tanfuti! y tan bien obrada, q £
a

ta repartirlo ea dos capítulos, no fuera de mano de gran Arri»


poraiiuiarlapefadumbre:y el fice.no podía fer hecha« Venido
que huuiere torna dogufto en el Prctogenes a fu cafa, y contado
pifiado, no le pefará de lo q éh le la vieja lo paflado,yvifiala li-
efte leyere-En el arte de pintar nea , y contemplando luego fa
de que vamos hablando, el mas perfección , d i x o : A peles hizo
exceknte,y Principe de todos, efto.quenoesobra de otras raa
y a quien ninguno igualó ,esel ncs-Y tomado vn muy fútil pin-
famofífsimo Apeles, el qaala- c H / é t r o en la linea que Apeles
prendió de vno llamado Panfi auia hecho,coo otra color hizo
lo,tan grande hombre,y tan bue é'.otr a tan futi!ifsima,que aoíro
noeafuArre , que no tomaaa fino a ¿l fuera iropoísibk, fegü
difcipalo per meno p eeio.que era delgada la primera-Y man»
VR talento Ático cada año, que dote a fu vieja ,que ñ Apeles t o t
cerno efta dicho.fon feifcientas nñffe,qoe le moítraffe lo hecho
coronas de aera» Y con fer A pe f le dixcíTe,que aquel era el que
les qual tenemos dieho,haucen aftdsaa a bufcar.Y fueedió afsi,
fe tiempo otro Pintor llamado queboluióApeles atiempoque
Protogeaes,tan habil,yfabio ea Prorogencs tampoco no eftaaa
w arte, que no fe conocía dife ec cafa j.y la vieja lo moftró, y
tincia entre él,y Apeles-Siendo dixo lo mandado- Auergonca-
ÉocSífu fama tan grande, deter- do Apeiesdequ^fe lebuuieffe
j o Apeles de irle a ver,y em aventajado en aquello Protege
breóle para Rodas,donde Pr© ncs,tomó el pinzel,y en la ími-
to
genes moraua ,para lo cono- leza de la linea que prctogenes
J« yver fus obras Llegado que auia hecho en lafuya,quea la
3
í!l
« a laCjadad,dctt rminó de ir vifta parecía indiuifíbie(f an del
^ a j a U d o ala tienda de f r o t o ! gadaeta)pudo la futileza de fu,
2 06 Segunda parte de la Sllua
mano hazcr otra , qucdiuidia queesgrande argumento de [ e

las dos ya hechas por medio, có precio, yeftimaen q ella Arte


otra tercera color,) tan en eftrc fe tenia en aquellos ti?rnpoj, y
rnod:lgada,y fútil, que aingun que tal era Apeles. Y ca otra'co
lugar quedó para mas futileza. fa moftró masAlexádroelárnot
Venido Pcotogenes,y viíto lo que tenia a Apeles,'/ fue,que j¡
hecho,fe conciso porvencido mand'á-.facar natural defnudj
y a grande priefTa fue al Puerto vna muger ^que tenia por arai*
a buícar aApe!es,para lo ap osé ga,liamada Campafpcpor fet
t a r , y h o n r a j ¿ u e efta tabla con en todo de eftretmda perfeció,
folas eítas hneas tenida por mi deloquáí acaeció,q el Apeles
lagro, y guardada grande tiépo íe eaamoródc ella,yfabido'por
en Roma , adonde ftfcjí traida, Atexandro, determinó dexaria
baila en Tiempo de Ce!ar,q en pordatfcla a Apeles,comofsla
cierto fuego fe quemó Tenia dio por «rogeí. Que no es decó
Apeles por coftumbre, qua nd o tar po< la menor de fusvi&c-tias
acabauavaa obra.de ia poner a pues venciendo fu voluntad, j
la paertade fu tienda ,dofueíTe apetito>queriendola,y paredes
villa de todos, y él fe efcoodi a dolé muy ble-Ja quitó defípara
detras de ella , do podiaoír los darfcla- Y dizca.qaoal natural
juiziosde! vulgo,para veril al- deftaGampafpe pinto Apeles»
guno reprehendia sigo con ra- jaDiofaVcaus.Tenia en ello de
ZGn.para enmendarlo-Y tai vez facar al viuo tanta exce'éola A-
huuo,qué fue aaifado por vn ca peles,que en vn combite que
patero en cierto deícuido en 1 a ptoloroeo Rey de Egipto,vno
correa de v n c a p a t o . Y a l p i e d e | de los fuceffoies de Aíexarídro
ia tabla ponia aquella letra^ue hizo.el Apeles fue a él,porque
tan notable espara todospropo eogaáoíamente lo Harnaron-di
fitosf Apeles le hazia:y no ponia parte de Ptolemeo: de IbqUíl
la hizo: porque queria dar a en- eno/ado ?roiorneo( que nunca
tender,que no la tenia por aca- aaiaefíadobien con él en vida
bada-Acerto(como dixe) Ape- de Aiexaadro)le p -egantó,q»e s

lesaferel mayor Artífice Pin quien lo auia combidado, qw


tor del múdo,en tiempo de Ale veniaafucombitcrElApeliN
xandro el mayor Rey, de quien •no vn carbón del brafero q¡J«
fue preciado.y tenido en tinto, S aili e&ma, y can el carbóen™
ae
que vedó por publico edicto,y i iafkaate dibaxó vntofiro,cj '
ley, qué o t r o ñingaao no lo pin iaegoconoció el p í o i o t ó á P
s
taffe,fino.Apelesfoío. Y no fe j el de vaollamaduPlanadla<p
dcfprecraaade ir machas vezes I fe lo dlxcffe. Otras cofaso***?'
uéícn
a la oí!cina,y tienda de Apeles, I uillofas pintó A p s i e ^ q !|
Dé'Varia Lección, 207
á c
fliu'f U»S° editar.Dizen ccl 1
ne-í jd-ixo , q cierto Prctegcnes
jashíftoiia^que pintaua lo que era ra gran Macuto c c m o é f ó
c 0 ¡c ptiede pintar conuienc a
v
por ventura mejor; pero q¡£e te-
faber, ios rayos,y. los relámpa- nia vr;2 tacha-que nuca íabia de
gos y ios truenos, y otras tales xar de pintar. Significando, que
cofas- Teníanle por inimitables la demsfiada diiigencia,y traba-
fas obras >) un Ungulares, que jo en vna cofa daña; porque cicr
$orrto vnatabla que él auia pín- to el ingenio fe entorpece apre-
tadojen que eftaua V e n u s , que miándolo , y fatigándolo en vn
iajia de iamar,que defpuesOta exercicio continuamente; y di-
uiano Celar pufo en el Templo uertirlo algunos tiëpos a diuer
dcIplioCefar/ehuuicffe cftra fes propofítos, aprouecha para
gado parte della,nun€a fe halló el propoüto principal- Mofira-
quien fe atreuiefíe a repintar lo u a l e o t t a v e z vn pintor no muy
daúadosporque no pudieran c ó bocnOjVna tabla fttya$y alabaua
formar con ío de arriba , p o r fu í e , que la auis pintado muy de
perfección Otra imagen de Ve- prcftc.DixcleApeks.Sin quetu
nus comeecó a pintar Apeles al lo dixeras,en ella lo veo yo-Ta-
fin de fu vida , tan de proponte, Ics eran las obras de Apeles, co-
y tal, que muríendoíe antes de mo tenemos dicho -, y per taies
acaballado fe halló en el mudo íasétcrioíeró infinitos Autores-
quien iapudiefte acabar, que íe Pues de Protogenes muy p o c o
igualaffcfu obra co iadeApeles menos podríamos ecntar,y baf-
Pinto otra vez vn caüailo,ee cu U que ie crea lo que Demetrio
ya competencia otros grandes hizo, que teniédo cercada a R o
Phtorespintaron otros y y por das ,pudicndo muy fácilmente
que é! no fió que juzgaren heos entrar en úCiudad,£i por cierta
brcs,qoai eftaua mas prefícla- parte del la mandara poner fue-
tnente pintado, hizo traer cicr go.no loquifo,nioso bazer,por
^scauallos víaos, y facando el que fupode cierto qvna tabla
tsua lio pintado de cada vno en que Protogenes auia pintado ef-
pfefencia de los vinos', quando taua àzia aquella anima parte,y
facaroelque Apeles aula pinta t u u o p o r mejor el no t e r n a r i a
"ójitej ortos rcíihcharon,yfeaI Ciudad, que auenturar quemar
te
rs£on:lo<qüe no auiá hecho a la tabla pintada porprotogenei
ri'.uguno de losotrcs,en loqual tai dcuia ella fer, y en taleítima
«conocía la venta 'ja. N o folí- fe tenia efta Arte entonces-Efta
e n t e fe parece el grande iage ua aquel diaPrçtogenes en vna
1 0
de Apeks en fus pinturasjpe huerta,q tenia cerca d e l a C i a -
¡J'aun en fus notables dichos- dad.dóde fue hallado por la g|-
^ b a a d o é l m u e h o a Protoge te de Demetrio,que aüqae fue-
Í88 Segwjdapárte de Is Siiti*
aaifadc,q Demetrio venia n o 3 Erafmo dise en el libro de re§
qeiífodexarls obraqsehazia. p r o n B t i a t i o a e , q a c f i óyvinitj!
Mandoíe,pues, Demetrio traer Apclcí,pudicracócl ccíEp ; £t {

ante fi ,y le dixo:Dime Protoge Jila efte aj otros muchos,*^


nes t en que confiase, a te otTaitc Angulares -nItalia.yAlc4r¡¿
queda t fuera del muro?R,eípon cuyasfamas.yobras íostiem»
dióle Protogents: En creer yo y antigüedad harán maseftii^
que tenias tu guct ra con los R.o das*
dienícs,y no con las artes: Fufó-
le Demetrio guarda, porque la ^p-XlX.Parafer hítn¿i¡fm
gétede guerra no le of¿dieííe,y t9~\n hombre,que efiátura h
muchas vezes le iba a ver pintar de tener,y que pretor cicnenU
Fueron,pacs, y ha suido Í¡R los csmpufiura de ¡»s tmemhrc^
dichos, otros excelentes pmto- que tul lagaa rdaua los ej%tu
fes,yartíficesdefla arte en aque ríos antiguas, y qualfeaUfn
HosticmpoSjT en Grecia , y en porción de los hombres-
Roma t a n t o s , que no es pofsi- k Viendo ciento eaeipsf-
ble de todos ellos feazermm- ^ \ í ' a d o capitulo de lcs.es«-'
CÍ9aFueAriftides,fae Afclepio lentes pintores algunascoí'as.a
doro,Nicomico,?anco herma fi viene agora a propefítodtzk
no de Fíalas, y otros muy mu- aquel Pintor , y Criador de to-
chos q Plinio ea fu libro creía das ¡as eoías,Dios qregla,yar-
4

ta y cines recuesta. Y porque te quifo guardar en la hecbra


los hombres ao tomen efti gis- del hóbre. Eatre las marauijla
ría para Sfolos,haaaido tibien q ea la cSpoftufa del caerpófia
muge res en cfta arte muy tinga no fe pueden confiderar, es de
lares,que hizieroa obras raara- íaber,qte eftáecropucftocBtí
tulioías.Támircte,hi;i dc'Mc- ta proporción,y medida,}'guar
cion¡«,quc pintó a D í t a i en vna da tai cuesta , ó compás cada
tabla ,que grandes tiempos fe miembro, ó parte con el todo,
guardó caEfcío: otra I r c a e , o- como aquí moft ra remos; ^
01

tra Calipfo.y otra llamada Lala los antiguos arquitc&os, J E "


f

Zifteaivitgé.y tibié O i impías, ficadores.de la propotció gM*


y otras-Agora en auedros tiem- dada por fa Criador ce el_ hcsi-
pos,por la bondad de Díss.tan- bre,facaroo la compofíciooJ
t a s ^ tan excelentes ingenios fe •roporcioa para tus ca faí,To»
han defeabícrto, y taata repara plos,ysafti¡los, y 2un »ao«» ¡
ció h a anido ea las artes,que ay inftrumentosáe guerra.
ca Atenúala A'berta Duartc, aqai facaron auifos, y H ™ ^ . 5

pintor ilul:re,q ba eícrirovn no para ello» C o n t e m p l a n e ^ ¿ 0

tibie libro de eúa arte,de quien cuiriñiado làs.mcdiàu # ^


De Varia
a,ycotejando vnos imem- afsi tomada por el piccoasun,na
tarBr

bras son otros,rullaron tal com es cierta-дрогque yo he viíto h ó -


cas, y cueata,quc defte dechado bres, y mugeres tener en fu eíta­
{acarón labores,y edificios ma- tura tener mas de feis pies de ios
raaiílofos. Todos los antiguos,? fuyos:ypor efto,conformc a Ve^
modernos, que en efto ha blan, I gecio,quiercremender a Vitm«.-
jocenfieft'anafsi Vitruuio.fcña.- I uio,quefeanpÍ2sgeometrioos,q
!
laáanienteenel principio de fu , fe componían dequatro palmas
gbco tercero; y aun también ¡4 de mano,quccada:palmatuuief'
experiencia nos lo macftra.Par- fe quatro dedos,y cada dedo qua
ícdsfta cuenta, pues, y propor- ttogranosdecebada,cbmo t o ­
ción hallada ,y coníidersda por dos ios Autores,que defto trata,
cilosjcs deíra minera: Qué aunq antiguos, y modernos, afirman,
la altara, y tara año del hombre que viene a fetefte tal pie de ca­
DO podemos dezir, que aya cter- ra за o de vna -fo rma de doz e pu­
ta aie Mi, como vemos que no tos largos-Ydeftos tales piesdeue
la ay entre ellos, porque vnos so tener feis él hombre de buena al-
mayores queotros 5 todavía los tura', y el que ilegafíe a fíete píes,
aatigaos Sabios efeogieroni y feria muy alto , y de ai adelante
tes pareció,que elhombre,pará ninguno pafTa,que no fea gigan-
fe poder dezir de eftatuta com te,y mbnftfuofq, fcgun regia del
neníente, y perfecta , dcuia de iepientifsimo Marco Varón, rc-
tener feis pies, alómenos , que • fierelo AuloGelio libro 3. Yau
DO paSatTe de fíete, y luego diré, ! conguerdaco efto loque Sueto»
que tales han de fer efios pies. Y ; nio dize en la Vida de Ocbuiano
lo que de aquí fubieíre,feriafue- i hablado de fa eftatura, qera me
ta de naturaleza,y monftruoíi- día no de cuerpo; pero no tato, q
dad.YafsiVegeciq en el libropri fe parecieífe, finoquádó feílega
mero de re Mílitari, hablando ua á-alguno que fuefife alto:y di-
deque eítatura fe han de efeo- ze, q fa medida era de cinco pies
§ t los hombre* para la guerra, y vndodrantt , q í o n nueae par-
£

d
jie,quc el Confuí Mario efeo- tes de dozc:por dondefe véíq t e
gia los tyrones( que eran los fol- do lo meaos de feis pies era teni-
«dos-nueuos) d; feis pies de al- do por mediano- Eñe tamaño ,f
tutitb alómenos de cinco pies y difpoíicion parecióles q* era juf-
«icz OBcas,quc fon ia^ diez par* to,y conueniente a ios ya dichos
Jesdedozede vn prc- Y con- autores. Pero venido ala propoc
t r a e a efto, también Vitruuio cien de los miembros vnos con
c a
el lugar arriba feruladodizc, otros entre il,fean de ía longura
jae el pie del hombre es la fexta I que fueréjhallaron los antiguos./
Pwtcdefg e/tati^ra i yefta regla Filoíofosj primeramente ¿ que
Q Iji
2 YO Segunda partedclaSìltèd .
la figura circular «queesta mas ' truuiodize.quéel roftro deliró,
perfecto «le todas las figuras,feha bre^defde¡apunta de k barba
Ha en el hombre perfectamente hafta ¡as primeras raizes de losca
d efia manera. Qae echa ndoíe el bellos de la frcnte,ha de tener k
hombre el roftro paraarriba,ef- dezima parte de todo el cuerpo.
tendiendo los bracos , y manos, Y la longura de lamanodeíde la
qnanto bien lospudicre abrir, y coyuntura hafta la punta del de,
afsimifmo abiertas , y eftendi* do mayor, ha de tener también
das las piernas ,y pies, fi enton- ladezímaparte del hombre, y
ces fe abridle vn compás,yelvn defde e i fin de la frente hafta t\
pie del fe puíieffe en el ombli princ pio del pecho, es la fexta
gojcoroo en centro, fe deíetiui- patte del cuerpo. Y deíde la co.
ik vn redondo, ó circulo perfe- ronilla hafta el mifmo principio
c t o , que roqac en las puntas de del pecho, es la quarta parte de
lospies^y de las manos; y efto todo elhombrc.El roftro partea
es verdad en todos los hombres en trespartes iguales:defde la bar
comunmente, fino fueren def- ba al principio de lanàrizponen
proporcionados.Afsi lo nota V i VBtereío,y el Otro defde ábaf.
trubiocnel mifmo lugar que io ta el ent recejo , y de ai a Jaraíz
de arriba,y otros Actores-Y Pu- deloscabeilos el otro tercio.II
nió en el libro Teptimo eferiue, pie( comoefta dicho ) tiene de
qne tiene también el hombrefu fer la fexta parte de todo el cute
figura quadrada rectáguia defta po,clscobdo ¡a quarta-.y afsiraif-
eaancra. Que abriendo el hom- mo el pecho otra quarta Eftare
bre l o sbracos, y extendiendo las glaesde los antiguos, facada de
manos, y dedos, fe hallará', que Vitruüio a la ierra? la qua! con-
cita bracada afsi es la medida de forme a él. , . h i de tener afsi el
íu propia eftátu&sydcaqui yia- hombte,quefnere bien propor-
i?e, que tendido el hombre ios cionado^ difpuefto en todojíu*
pies juníos,y los bracos afsi ábíer miembros-, porque no; es regi» 3

tos,fe haze qaadr ado de quatro que en todos los hombres fe ha-
lineas iguales,qac la vna le paffa lla'jpero enlosraas dcellos,yqo {

por la coronilla juitamente, y la el que roas conforme fueread-


otra por las plantas de ¡os pies* y tas reglas,ferà de mejor dífpou-
las dos, vna por ios dedos de la cion- Otras muchas propofíci * 0

vnansanoay la otra por la otra ner ay entre los miembros*'


mano- Pues venido a la propor- hombre,dè voos a otros, que fe*
ción q los miembros tienen en. ria muy largo dezirlastodas.ditf
írefi,ytodoel cuerpo con ellos, algunas pocas , por feguiro ' 1

alguna dferencta áy éntrelos an coftumbreque es procurar01b* ' c

tígHqs Aut0?es,y sísdergQSjVl » ocd«<M<a «oyiifitusra pfl ®


De Vari a Lección, z íí
¿ció pulgar,es la medida de ja el calca&al a la garganta de el
boca de cada hombre : digojo, pie ña de auet defde la garganta
;

porque puede abrirla boca. V a la punta del pie«Yadiximosar-.


también ella mifma coyuntura riba.que el roftro ha de fer ía de
es la perfeáta medidz , que ay de zima parte de todo el cuerpo.
la panra de la barba hafta el la-
Denaanera , que toda la eftatu-
bio de abaxo, teniendo la boca ra fe ha de diuidir en diez partes,,
cerrada- Yla otra coyuntura me ó r c í l r o s ; los quaies l o s a n t e
notdcl mifmo pulgar, que es en guos diuidian defta manera:
ja que cítala ima,es la diftancia Defde lacoronilla,quees lo mas
que ay del labio fuperior ds labo alto del h o m b r e , hafta elfin de
ca afta el pico de la na riz- La c o ' las B2rízcs,cs vna dezima parte.
yantara mayor del dedo, que ef- Defde las narizes a lo alto del pe
ta/unto aipulgar,que llamamos c h o , otra dezima prrte:y defde
indico, que es iá primera de las alli ala boca del eftomago ,1a
tres,csigual coii el altura de 1.a tercera dezima: defde el eftoma-
frenttfdeíde el entrecejo á laspri go alorobligó,la quarta:y defde
meras riizes de los cabellos- Lo el ombligo a la parte deshonef-
que queda del dicho dedo hafta t a , la quinte, donde es la mitad
elfiade la v ñ i , que fon lasotras da la eftataradd hombre- Y de
coyuntatas,esla perfc&a longu- ai hafta el medio del muslo [g %

ra de toda la nariz, defde el pico vm, y la otra hafta el degoilade •..


della hafta el entrecejo. La coyü ro encima de la rodilla«Y Jo que
tura mayor del dedo mayor,que ay de ai abaxo en t r e s , defta ma-
es el de enmedio \ es la diftancia nera': "Defde el degolladero di«
que ay defde el pico de la barba cho, hafta abaxo de la choque-
ai principio de las narices- Toda zuela, media dezima, y el refté
b mano entera es igual al tama- hafta la planta del pie, dos dezi-
ño del roftto. Todas las coy un- mas partes, y media; Y ia gordu*.
j»fas menores de los dedos, que ra del hombre , emendólo por
jonlas coyunturas donde eftan debaxo de los bracos el pecho,y
jas vñas, tienen tal medida que efpaldas,ha de fer cfta circunfe-
la vña defeubierta es la mitad rencia,© medida , la mitad de la
<fcl tamaña de toda la coyuntu- eftatura delhombre.Ycomo di-
ri
-Goías fon maraaillofas, aaet xirnos . a u n q u e no en todos fe
t a n t l
cuenta.y razón en el cuer hallará efta proporcioa, en el q
P? del h o m b r e , y ademas de lo mas fe hallare , ferá me)or dif-
«cho,la altura de iafceate, la puefto.De manera , que guarda-
ynsuta de la nariz, la longara das, y entendidas eftasqueatas,
°ei lauio fuperior .fiemprehan yreglás, y otras que fe pudieran
desir > aquellos antiguos erSa*
9% tua
ai z Segunda parte déla Silua
tu arios hazian vna cftatua de mente, y de ai adelante pi, j. t(

tíiusrfas piezas , y en ciiuerías erdanchar, y no fubir.En eJJ,


pattes,y defpueslas/untauan,y bro fe primo , qae quádo \u x

venias tan conformes, como ti el hombre a r es años, hacreci-


r

en vna pieza Ce huuicra hecho* do perfedarréte ia mitad délo


Los modernos de nucirros tira- qüepaede crecer. Taa-biendi.
pos han tomado otras regias en ze eftc mifmo Aator , qu j e M

cfta diuiíion principal de todo humores del cuerpo humano


el hombre, en que io diuide vn que cfta fano,y bien accndjcio!
uucue roftros,opartes,yenvn nado, han de tener el pefo def-
tercio de roftro' El principal ta manera: De fangte handef«
deftos, es Edipo de Borgoña, ocho pcfos^y partes iguales:?
ÍIngularifsimo Eícultor» y haze quatro partes defte pefohade
Ja diuiíion defta manera : Def- pefar ía fiema ,ydos tales de e(.
de la coronil la a ta frente haze tos la celera , y ia melancolía
vn tercio de roftro,y luego to- vno no mas, para qae fealjida-
do el rouro, hafta el pico de la pía la proporción del vno alo-
barba- Defde alli"al principio tro , y del otro al otro. Conclu-
del pee ho otro tercio de roftro yamos, pues,condezir,ycou!¡. I
a todo el pecho, hafta el eifto derar ,y coatemplar, quedad-
m ago otro ? defde el efAomago ' rnirabic artificio de lacompo-
al ош bligo oteo: y otra roftro ficion del hombre;, nos deue
defde el ombligo a la parte def traer en ala bar, y fes.Bir,}'arcar
honefta: en los mullos hafta alArtifice,£Íuec-s Dios nucílio
dos reft ros: en las choquezue­ Señor : paes tanta perfección
las de las rodillas vn tercio: en tenemos en la corporal cenv
cada vna de las efpini lias otros poftura, que es razón qt?e orde
dos, corno en los muslos: y def­ nemes, y pongamos nueftras
de. el tovillo ala planta otro coftumbres en nueftra anima;
tercio ,que fon por todos nue- demanera, qnc more aníajahet
ue roftios,y vn tercie Y cfta es inofa,ypeife'ña en cuerpo
;

ía regla que agora dizen ¿ que .[ hermofo,yprepor;


guardan los modernos* Confi- Clonado.
darafe, y nótale mas qaeen la
3

compoftara de los miembros


ha manos* en la cantidad del los
enttcfi, guardan proporción, y
armonía admirable. Pliniodi-
s e en el libro oazeno ,qae haf-
ta que :el hombre ha veinte y
va Años cecee en alto cosaun*
Dey aria
quaiquicr3, yeito fehazis defta
Cap.XX? De ^n* muy notable manera,yorden:Que los Magif-
manera de dejlierr alfada en í rades a quig fe cernería cite nc
Menas^orUqual fin ha*er geciQ,conuocando, y llamando
delito,eran dejlarrados m#y el puebio dauan a cada hombre
?

principales hombres algunas yn.:&tabliea,ió piedricica bláca,


l'eues- l ••••• y todos io?q quería, que algu-
T - A República, y Senona de no fucile cefterrado , traían a
¡ J o s Àteniëfes, como todos Jos-M agilitados fu piedrecina,a
pgjfae vaa de las mas iluftresyf quien ilsmauanlos Griegos Of-
jpodcrofas del m u n d o , y que s traci,yde aquí t e m ó nombre ef
defpues que no tuno R e y e s , y ' te deüierro de Ofiracifmo , y
vsode la kbertad,produ.-co,y traían eícrito en ellas el nóbre
procreogr a nden umero de h ô - del.que efeogianpara el dicho
'bres excelentes en las letras,yen deíikrro de diez años- Y reco.
iasarmas,y de ellos eñan llenas gidasafsi todas las piedricitas,*
îodaslas Hittorias:en la quai en votos,lasjuntau3n,ycontauan
todas | y fj juntas no ilegauan a
tre Otras leyes,y coftitbîfiSiq pa
numero de fcísmil, poiq pare-
ta buena gouernacion fuya,yc5
ce que no eran, obligados" a dar
fitrnacion de fu libertad tenían,
fus votos fino los que querían,
guardauá ena muy eftraña, que
fiendo menos las piedras, no fe
lesparecía eonueaicnte,y necei
deíterraaa ¡rasguño, ni aura a-
iaria,para repdmic, y cargar quel año deáiexrojpero íl llega»
los grandes poderes, y ambicio- Dg,ópaíTauS de feis mil losvotcs
nes de aigu nos hom bres princi - .afsi'jun torreáoslos hazian ¡ re-
palcs,quefe hazian grandes -, y gular,y cotar apa.rte,cadanojn
muypoderofos.y noie podían btede por íi de lo? en ellas eferi
fácilmente los menores aœpa- tos,y aquel q por mas votos era
tar de fu fuerça, y poder /y era mas feñáiado, aunquefueffe el
cita : Que a ciertos plaços , y mejor ,ymas poderofo de íá Cits
tiernpos,todo eípuebio(en que dad tba luego deserrado por
entrauan todos ios citados de la diez años,iln poderle fer remití
Ciadad)teniápoder,y facultad, do por nadiespero en fus hazle •/
fin que precedieííe deüto,ni col das, y rentas no le ponían impe-
P JOÍ caufa alguna,dé defterrar
3

dirnento,que portas criados ,.f


por efpacJQ ¿¿ diez años vno hazedor.es ñola g cO g ieiTen ,y go
délosnatoraies,qualquiera, o zaíscn.Víádo,pues,el pueblodc
tíc
l que mas fe temían , que fe eftepriuilegio,ypoder,aísiccmo
u
^ «iaiiaser Señor,o Tirano,y puede fer,avezesdeítcrró alga-
e n i s
aparejo para poderlo inte nos¿q fue vtil,y proueehofa ver*
5fj$ ktcpUn QEIO odio comfi O i da-
% 14 Segunda-parí i de la Situa
tíaderamente fu aafeacia aiaRe y vallados, y que todos los QH,
publica jafsitaaibíeaa ^vezes deí I p t a i e f f e n meacfter^aaji
cerraron muchos hombres ex entrar fin pena a eoger<deÍ ft^
ceieates,y de quien auianrec)bi to tíellas. A todos qüátospcbíe'j
do grandes beoefidos. Cofa, de aula en la Ciudad da ua e«¿¿fe
grande defágr¿decimíéto y por íccretá.Aíus criados, y coavp ,
} a

fola opinión vana, y voz p o p u - nía renta mandado, qaeaqríaj.


lar, Aisi defta manera (a mi ver) quiera que topáfft n -,que f'üctTc
fue deftemdo aqucl-excelentif | hombre anciano c ó mala topa
fimo Ga pitan Т<даШс2.е*,уфг j jedieíTenia fuya nueúa.pdr ella'
cuyo eoGÍejo, tüligetíéíg ,y tb \ Ha fo cafa fe hazla cada día có.
fusreo fue vécido Xerxes en la \ hite a-toaos lospebres mendi.
•bataíla.de mar^fosecuadedc \ gantes» A todofoquslSbaftsuá
•Creciájyno-íialaiae«dfü^.litíf4- I lasgrádesriquezb queheredò
!

da Atenas fu patria ,pecoiíoda " de fu-padre Melcíades, pero no


Grecia dé fa feraiduíabre- Y en bañaron-citas iargezas parafai,
pago de tan grande beneficio,; uarlo deldeftierio,y ingratitud
fae defterrado por el Oftraclf- j de Iti? patria las,: qua Íes cuenta
•дао y afsiio'fue íamhien-Q- Ci2tínCoomícO,y BáfergiLeó
:шоп Atenienfe,:quefaetam'-1 tino..]? ue tableo defterrado in.
bien en eftes mil mós tiempos- juíiamenteei juftoArÍftÍdes,hi-
Y de fpues de auer peleado inñ - lode 'Idíimacho,q por fus vir-
ritas vezes por m p a t r i a , y c n fu tudes, y fantascoftumbres, era
honra, y detenía, scaecieodoie il amado f o r t o d c s , el lutto ¡ y
lo que pot.ventara a otro no ie c ó todo e ¿o-no" dex© deíer (oí-
avraacfieeidoíque en vnmíífnO pece-io , y fue defterrado cola
dia dio vna bst alia de mar a l a roáfeeras^a dicha'a Iqüal acae-
gente de IosPetfasidcnde&uno ció en ello vna cofa muy ¿c reír
decientas ga krag.de enmigosty q altiempoque da tía ól puéble-
:
acabada de dar e e h o ; g e n w e n las tabücas que-"tengojdiche q
5

tierr'a,y ordenadas^ípneftasen ] fedauán , é n que féefcriuiá los


orden fasbatailaSípcieó con el nombres de los que querían -<j
;
exercitd.de tierra ц que. era с о • fuellen deserrados, vn horebrí
piofjfsimo de genteii y lo rom- labrador .que noíabia leer.nid
pío , yrmato" gran multitud de eriuir, y que no conocía aAfí(*
ellos, y quedó vencedor de la tides.mas que de oídas, -llíg 0

mar,yde la tierra.Ademas de lo acafo ai roifmoAnftides^uel*


qual,tue líberaliísimodefus bie eferiuieíFe en la piedra el
nes ,y hazíida,de que etá r iquHS bte,y dixole,que le pafíeflí а»
fimo. Átodasñis heredades, y Ariftides porque aquel qu '
}
ct1

hueítas piído quitas Jgs cercas que facífc dpfterrado pes * ^


- an-a Lección, . 115
r^ iftides,tHUy maraaillado fiemprc lo padecíanlos mejores
¿¿o,qííe déllb.eftaúa muy defo i hombres,y naasíeñalados, Afsi;
gapdádOjdixqle: Wixátjcmm- que aunqne'cra grande el daño
^^ifláee'tíéeboáigua nial Airif todavía traía ccrjfigo eíerta ma
tldes j Ó'fábés del a l g ú n m a l , nerade dignidad,y h o n r a , por
porque merezca fer echado de embidia | -y receípv qué -de líos
AtenasfNOidixo clíab'rádpripe téniáno fe hizieíferí t í r a n o s l o
ra'pefafris,ydame encVío,que en róo'Pifífttátoama hecho cnAte
nki^un cabo io oygo MbtíMfti- ' nastpqr l'bqaaí continuamente
quina-dígame].lu'ftq ; Aríftides-1jdeíterráuahalóstales-Acaeeid,
3
/^ílóWéía^rtirircoYaánqdé'li pues;corno-Plutarco •eferiae,
Probó-Emilio eferiue,quele di- \ que ftòreclehdpenAtenas e! po
xo: Yo-ñócónbzdd a^ríííídesf der^I'teries,'yexe'ícicio 'Mili--'
peroparece mal délyq'ué con ta tarados p r i n c i p a r e s m u y féffa
^diligencia aya procurado q s lados varoneSjNiciVs-.yAÍeíbia»;
lollarne el ldfto'= Ninguna cofa de5,en todas las cofas erari c o m
lefpondió Ariftides a efto, fino pétidores^ycentrarios-Llegan-
hizo io qaeie pedia Referí afolé do, pües,eí t i e m p o , que ei def -
fet propio nOmbr e chía pi|urV.^ fíeírofé^tiia'dé házer,cada'vrK>
Siédo defpues defterrado,~nó fe" dellóìftemiò-ìque auia decaerL
indigno contra fu pafrfá^BteJH fobreèl lai uerte defte défticro,
íaíió dizlchdo^áe'-p^Üeuiéfféfa''- y por tbdas lis vías pofsibles prò
Dibsqueksfuccdíeííe tari prof : j: curò'cada vno-de fu parte no
pesamente a los 'Atenientes ta-: f fer defterrado. Auia en Atenas
daslascofas.que nunca fs'acor; | ala mifeafazoh vn hombre lía
dallen, ni tuuièiìVn 'neceísidá'd I ¿nado Yperbolo,de baxo fer, y
de Arííiides; B^enfs vsó en fa I manera, pero risay òfladò,y fa •
aaícncia el yerro qué auian hc - ¡ ctñercfo^cfte viéd'o'la difeosdia
:

cño los Àtenienfeseniedeàè--1 de Mielas con Á!cicibiades,pG£


rraripíiésaatcs-'décumplidosttìl* i. todas vías procurò de fémbrae
diez años , a t í r e n d o l o s feís^ entre ellos Cifmas.y grandes dif
¡
qaecilauaenei deftierrO »'$6i \ cordias^creyendopor eftofer el
Jotos^ voluntad defpueMp le renidóen algo, y hazerfe pode-
w aleado el deftierro- Y hizo tofo, Y teniendo también fin,
<kf?ues algunos notables fie;- que,fiendo como erancoatra-
enosen armas, hallándote eh' la ¿IOS ¿VUG de ios dos feria defter*»
ba
t » l h del mar cercadas*tími rado por éIOftrscifmo,y e! van»
nMjoirXírxesfue vencidos dodeiqueafd fsliefTe defterra-
J.ladeíiatsas,'dónde Mardo- do fe a 11 ga ría aéijyfe haría é l
jpfa^disbafatadoiDemañérá ! parteifcabrea en lá Ciudad,pe? t

i Qé el
2i 6 ¡Héguntiap'arteasía btlua
cibiides,y Nicias,y afretado de
que vn hombre tan baso pení'a- C a p . X X I , £ » ^ / cuenta»
ff

ua igualarte có ellos,fecreta me •rías de mtichosl-aronesexctli


te fe con cordarcn,y hizieron a tes ,*ue fueron dejicrradai,
migos,queriédcT antes deponer jujattiaper ¡ola wg t ¡
m ttt

fus rencores,quedar lugar & t a - deju República. , y otros


t a afreta, y cada vno por fu par otas caujas'
te procuró queYperbclofuelTe
deíletrado por el Oftracifmo. A Vemos hablado en el cap!
tu lo pa ffado de vn genero
Dieronfe ta buena maña,yaca e de dcft/erro , q u c en Atenasf e

c í o afsi, que elYperbelo penfa- ,víaua,q era particular enaqu e

ua que lo q auia de fcr devno de lia Ciudad.yfedaua por volun.


ios doSjle vino a él,yfue defterra tad, y no por delito,qu fe pro,
e

do:perocomo eftedcftierro fo- baffe. Y pues aucmos tocadweti


lia caer fícmprefobre los mas fe efto de deftefrados, no fera in-
ñalados^ aunque dañofo,tcda- conuenigtccótar de otros hom
viaj>arece que t cnia c ó f l g o eiet bres íeñalados,que lo fuer5,por
ta autoridad,y honra.-fabido q comü manera dedeftíerro,por
Ypeibole faiia defterrado, fue capias diucrfas- Afsi como lee.
grande laríía,y burla que huuo mos de muehos,q aukndopri.
entre todo el pueblo,dc ver que meto hecho muy grandes cotas
vn hombretan foezauia paita- y hechos teña la d o s i e r fuRcpa
do por la carrera, que foloslos blca( contra razon,y có mucha
muy prneipalespafTauan-Y paf« ingr atltúd)fueró ma ndados fa-
íado el donaire prefente,conuk llí de fu patriaba muchos de ios
tiofe la tifa en indignación,y co qnalesperdcílierro les vinoswi
rrimiento de t¡»l maaera q nun- cha hqora,yfams;y también al-
s

ca masfue otro deíterrado por gunos huuo , que merecieren


Gíkacifmo en Atenas,ni dieron é ferdefterrados,porquecníobet
mas fus v o t o s , temiendo otra f. uecidos con los buenosfucíffcs
burla como efta Demanera,qac | y peder >hizU ron algunas cofas,
Yperbolofaee!poftrero,quc fu i por donde con razón lo padr-
frió efte defüerro,que era en la cieron.Y tales ha auido ctros,
Ciudad muy antiguo- Ycñoy que in dignados de la ingratitud
por afirmar,q feria prouechofa de fus Ciudades, fia mandado,
en algunas Ciudades deCaftilla ni apremio; tomaron deftie» 0

efta manera de deítierro porq


5 Voluntario.bemanera,que № e

quádoalgunoes publicamente es infortunio, que acaecioa los


snaío,ydañofo a fu patria,per tmsfcñalados : délos q»aies,
lanicia comúnfuefíe principalmente de losq" ° eI3

echado deila» losmereeiero (aunqaenog ^ 0


DeKaria Lección* 2 1 7
<j daoráen)fiombí3téalgunos,
a ] de-hallar los amigos en otras
porque el que tal le acaeciere, partes tales como ellos \ Mcre-
lepa qyc ha tenido honrados c ó llo,aquiéllamaron Kumidieo
pañeros-Aquel Padre, pues, de, por la victoria, y triüfo q h u u o
[ i aguaLatina,yfumo Orador
a e delRey lugurta deNumidia/ae'
Ciceros, que auia librado a fu defterrado de Roma,poique no
patria de la peligróla conjura- quifo ;*arar vnaley,auigdo trai-
ción de Gatilina, fue defterrado | do prefo vn Rey tan poderofo
¿cliaporinduftria,y.a inftancia i c o m o el ya dicho. Aníbal, def-
de Ciodio,enemigo fuyo , e u y o ! puesdeauerhechotodoloque
defiierfo fue tan fentido en R e - el mas leal Ciudadano,)' el oras
uk..*-.- - : j : *'~i¡ — —

rca.que veinte mil hombres mu excelente Capitán del mundo


daron
luto,? la ropa,
triftes y fe viftieron
venidos % pero de
fue ^ fue
pudo hazer
licito por
viuir íu patria»
eoella legaranome
le
reftituido con grandiísima hon te,y aaduu© peregrinando por
ra,yalegr5a«Dcmoftenes, Prin- el müdo,y murió defterrado de
cipe también de ia eloquencia ella-Aquel nóbrsdo ,-y antiguo
Griega, grandifsimo defenfor Camilo,defteradoeftaua de R o
de Atenas fu patria , fue defte ma in/aftamente , quaedo ios
rrado por los Atenienfcs-.yaun- F rancefes la temaron,y tenien-
que huuo alguna cauía&o a mi do cercado el Capitolio,fue el
ver bailante para priuarfede la en fu deílierro elegido Dictador
prefencia de tal varon*Sintióéi y vino el defierrado a librar de
cxceísíuamentc fu Calida , y con cautiuerio y deftierrea ios que
;

grandetrift,£i ,y defefperació loauia defterrado, y a fu patria


falló dclla,ytopo acá lo quas^do de feruidumbic perpctuajporio
Calió de Atenas ciertos Ateriré- qualfae defpues iUmadCjfegü-
fcs.que eran fus gtaadesesemi do fundador de Rot»a. Pues A
gosjde losquaks, temiendofe HaiaSeruiio ,que auia muerto
el fer muerto , p muy maltrata a F.fpurio Mello ,qae feqaeria
do,nofaeafsi, que viendo que hazer Rey de Roma,affeguran~
ibi defterrado, le acogieron y 9 do la ¡ibertad afu patria,enmer
pcaueyeroa de las cofas neceffa
................ ; ced de efte beneficio lo defterra
tias a fu trabajo. L o qual nota- ródella-No sea que República
«ta porehfígdo reprehgdido def- j deue mas vn hombre, que Lace
puesde^lgunos^del mucho fen- I demonia deuia a Licurgo, pues
timiento que hazla en fu idas [ le dio leyes con que viuieffcyfe
Como queréis ( digo) que no | gcuerñaffe,yqfuedt muyian»
Uoreyo fer priaados de patria, | tas.y loables coftübie$;por eftas
dondefojí tales los enemigos ,cf i vittudes,ycargos lo apedrearon
£
«teadna-po£dichofo el hóbre 1 muchasvczeií^alfinauiédole
i (gue«
ii8 Scgmdépdrte de U Situa
qucb¡radavno;b,fcfueen per- priuandole de eJ Señorío total.
pe?aodeftierro.Y lamifma pà- ' mente. De la ridice!a manera ^
gà h u u o e l Sabio So Ion de los acaeeiò'a Trafibulo Capita Atc
Atenientes, auicndoles èl de- nienfe,que fiendo defterradoeie
xado excelentes^ labias íeyes,y Atenaspor los tieintà'-tirànos 1

rieceÜ3rias,y cobrado a Sa lami- que la tuuieron fojuzgada,


na, y dado aaifo, q Piíiftrato íe to configo muchos ctros celie,
quería hazec tirano, al cabo no rrados,y con syuda de Lifandro
fueefto tanta parte, que pudief Capitan de los Lacedenconics,
fe viuit feguroenfu patriadme vino fobre Atenas,ylibertò a fu
defterradoa la Isla de Cipre.Ef- patria de feruidumbre,yàfi fa
cipion N afìcafue ferìalado por deftisrrc Publio Rùtino,Cem-
el mejor fiambre de Roma , y ful de Roma,ííerido d'efterrado
no menos honra ganó en fu Re por los que tenia la parte deSí-
:
publica,en la paz,y gouernació Ía,auaqué djéfpues icfbea'cado
t

delia,que los otros en la guerra el deftierro,no quifo gozar-de


Yaaiendo librado a Roma de la la ltccncia,dizicndo,que quería •
íedicion,y titania de iosGracos, masauergoncar a fu patria сев
huuieróíe c o n éí tan ingrata, y elyerro de aueriodéftef radefia
ra damante, que de fu voluntad culpa,q no ferle-em c ' t g o por.
fe fue deíterrado a Fergamo, y suetie aleado el deftierro. Ш
alli eftutio lo que 1c quedó de fu podria acabar de conta r los va­
vida.De la rmfrna manera aukn rones ungulares, que han fído
do también feruido contra los embiadós a deftierro- Demás de
Gracos Pabilo Lenrulo, fe def* los dichos , Tai-quino fuperbo,
térro de Roma,yfe fue a viuír a R e f deRoma >pcJr lafuercaque
Sicilia.haziendo primero habla fu hijo hizo a Lucrecia , ftte él
t i puebio,en que hizo peticio a defterrado, y perdió el Riyno-
Dios,q nunca le boiuíeffea pue Miló Patricio Romano,por la-
blo, ni patria cá ingrata* Boecio' { m u erte de cíodio^ aunque fue
SsnerlnOjVaron iltiítrcy de va- i defendido por cicerón, eo'Mif
ría eradicion.teniéndo T c o d o - I fe lia padeció dcftier'rc • chriftt-
ricó ocupado a Roma, 10 defte-1 nes fue el psimeró 5 hizo eriA'te
f í o delía,por fofpecha quctuuo ) ñas la ley de deftierro, y afsi fiíe
que procuraua la libertad de fu el primero з quién los Atenúen
patria» P o r í o m l f m o defterró fes defterraron. También Щ$
Dioruílo tirano de Sicilia ¿Di© quio Piñfiío,Pre!ado dd Ancia
Sirá'cufano exceígte Capitan, y quÍ3,porque centra deziá a los
de fu deftierro vino defpacs tan H-.'reges Arrianos,en tiemple
f0
poderofo, q pufo en libertad a j Coftanriho Magno. Tambi
ínp4tda,ydéftetíóel a D i o n i í b fue defterrado paúl© Diaccn^
DeVaria Leceton, 2ip
Hiftorisíiorde grande autori- Cap«XXII D e dosg?crides hom.
a
dad y. ej P ^ P Benedicto, Q u ¡n- bres fuefiendo prefos por ho-
tód&é nombfCifuJe deftémado '^"miüdiojpor donde finfaro per
dé Roma por Ovhí.n, Empera- •der las "Vidas , por allí i-inse-
¿Contra ley humana vytíitii*. rena fer Mejes-- ¿'Jlfítíís acae-
.ícimiteo
fia Ochen aoicndó t$micnto»é hifiorta*
feacido a Berenga rio Empecá* Q O n rá fecretas a los hombres
dooy a íu hijo Alberto, íose-m- ijlzs vias,y maneras por donde
bie a perpetuo defterroDe cita Dios haze,yordena tedas fus c o
eta háfido deftierrados mu
fflan fas»que por donde peíamos que
c/ios.y muy iluftres varones-Era van perdidas,íe cobran ,y e e e l a
tenido en Roma por tan gra pe yen y por elcontraric.por el cá
;

na la del deftierro q u e n c í'epo


3 mino que parece q-fe encara £=•
dia ninguno dcfterrar,ílno fucf nan,lss vemos desbaratadas"', y
fe primero cófuitado el pueblo no confeguir el ñn que defean-
fcbreelio,y pagarle per iosco- ; Demanera, que en ei£g«n cita-
micios;}" cierto es tanto clamor do fe deue el hombre tener pos
que el hombre tiene a íu patria feguro.Bi defconfkr enla a-tíues
queesgraue,y cruel caftigo fer fídadporgraue que fea. De lo
echadodeila- Paraccnfueio de qual ferá baftáte exemplo lo q
los que fon,6fucrg de tierra dos, agora en efte capitulo diremos
ay ycílnguiar tratado que Plu- que acaeció en cí Reyno de V n
tarco deso' efctitG entre fus o gria, flendo Rey della, y de Bo-
r
brasA eneftepropofitoei dó- hemia L a d i s l a o s / o de Alberto
cilísimo Era ímo fingióvna muy Rev'mocr,nueuame-nte hereda-
notable carta en íu t r a t a d o de do. G o m o por w mocedad n o
c on í c r i be d i s c pi ft o i i s. Y S en ce a tu uk-fle aun diferecios para gó°
en el libro de cofolscion-aPati uernar,regíaíe por el parecer de
lina,pone aigúns&fcntenciasfin alaunosde los Grades de fu R e í
guiares para l o t e i f m o : y entre nc,y febre efta -gouernacion > y
¡ascarta's § a y e n volgsrCafte mádo.huuo entre ellos algunas
llano de Hcrnado de Pulgar, ay difeordias feñaiadamer-te entre
vnatambién no mala ^ con- los hijos de luán Vviadcs Baibo
folando a vn amigo» f- da,qüe poco aula era muerto,y
luyo defterrado, aula fido tutor del Rey,que era
el que mas mando auia tenido
<••.) en la gouernacion déla vna par
teryde la otra Enrico,Condedc
Cicilia, deudo cercanodci Rey
Yfueefta enemifiad tan r e e i a 4
eftando yn dia el Conde de Cicí
2, 2 o Segunda parte déla Sslua
lia,ca vna Iglefla de vnaCiudad fo,pobre>ydefcfperado Mf*
de Vngria ,fuc muerto por los mente ie vidcRey, y muyp ¡ 0( c>

hijos del ya dicho Iuá V'niades roíojlo qual fino humerap;^'


Bayboda, que es «obre de digo.i do por ella adueríidad, nu " BCl

dad,y gouemacion en aquel lo fuera,niaicácara,porquefii {

Rey no. El Rey aquel día dilitnu ra elegido otro^ó lo precedicrj


ló,porque«oIe parcela quoef- fu hermano el que degollaron
taua poderofopara cáítigartau fe loeftoiuara elCóde muerto,
grande attcuimiento-Y defpues yno le tuuieran el amor.ymife!
aguardando oportunidad, bucl ricordia, que por eftar prefo 1;
t o a la Ciudad de Bada, miado tuaieron: y afsi vino a aicíncaí
prender a los hi;os de luán Bay Rcyno^>ordonde lo fuelenpér.
boda,y al mayor llamado Ladií der los que lo porTecn- fue QC(.
lao hizo cortar la eibeca.YMa puesvnode los mas excelentes
tias/nenor de ios dos,por íer de Reyes que ha auido en el mun-
muy poca edad,no hizo del lue- d o , y que mas vitadas ayan ai:
go jufticia:pero mandóio tener caneado, y mas excelentes he-
prefo a muy grá recaudo- Y afsi chos hizo en armas, principal-
ptcfo,lo hizo Cacar dslReyno,y mente contra los Turcos- Pues
licuar a Bohemía,donde el Rey aunque no de tanta calfdad,co«
fue,y citando en eife eftado.doá mo U deíle,muy íemejantealo
decadadiaefpcrauala muerte, ya contado deMatias, es elcaío
ó jamas falir de pdílon, acaeció ó vétuta i que acaeció ahecho
afsi,q muerto el Rey ea la Ciu- Lufiñano, que fiendo Rey de la
dad de Praga en Bohemia, te- IsladeChiprePedrofobrinofu-
yo,en la ficfta.yfolemniüadque
nigdoallá al Matias,!os del/Rey
fe hizo en la cotónació delRey
no deBohemia eligiera porRcy
huuo contienda,ycompetcncia
del la a va IorgePogribicioLss
entre iosGinoaefes,y Vcnccia-
de Vngria, Cabida la muerte de nos, que ahi fe haiiaton, fobre
fu Rey, mouidosde miferieor- quien auia de precede r,é kjNjjj
dia del prefo Matías, y por la tar en mas eminente,}' mejor Iu
autoridad qfo padre auia tenido gar.Fue efta cofa tan por fiada,
declaran , y nóbran por Rey de que el I a e o b o ^ o r fauoreccr a
Vngria al mifmo que prefo eíla ios Venecianos, hizo matar al-
ür-lo que el nunca penfara, fino gunos de losGinoüefes-toqual
cftuuiera prefó-Eíládo, pues,en fabido por la Ciudad de Gen?-
poder de l o r g e , nucuo Rey de na,fintió tato la muerte délos
Bohemia,y fabide lo dicho por
Iorge,hizo grandes partidos có Ciudadanos,que para vengar»? 4

el Matias,y cafandolo con fu hi- de tal injuria, y daÁo,hizicron


la,lo dexóir libre-Don de pre- vna njuy gueflaAcmada, j
I
DeFaria Lección. 22 1
A!rB5^ t e d c I ! a a V n P c dpalio,lo acompsñaron y licua-
C o F ü I }
J
eío fingular Capitán de mar, re tuftaembarcarlo enfuspacs.
Lies fuete» íaltriíempredea. Afsi,quesicancada ¡la jibemd,
S a i figne.Ciudad,y Nación: fe partió para luReyno, ¿onde
B

ci aual fe 4i© tan buen C P bro, y fue obedecido ,yreyr:ó defpue»


¿^quedcfpueidcalgunGS algún tiempo. Demanera , que
trances, tomada vna Ciudad en cfte^y Matías,comocftá conta-
lalsia poi ruerna de atmas,dóde do,cn la prificn,yenloscnemi.
cftaúa el dicho IacabpLufiña no gos hallaron el Reyno,y otros
a bueltas de ottos lo ©tendió, y io pierden entre los que tienen
viaoriofo ,y alegre fe poluió a poramigos-.rartofencié/tas, é
Genoua con él.Donde pos man incenftantes las cofas de cita vi.
dado de fu Senado fue puefto en da»
vna torre, con intención que en
aquella prifion muíieffe. Eftnuo Cap-XXTIII De">n ca{ograndé¡
prefo naeue años, y fin efpcran- acaecido a~\nhobr e>qnecfia tté
de libertad , ni bien alguno. trO/na cárcel Ccrn o el demonio
Dio labuelta el mudo, y ai cabo lefacbdella , y lo que mas le
de tato tiempo m u ñ ó el Rey Se c acaeció,ypafso defpues; •
dtode Chipre,fin heredero for-
coío-Lcg de aquella lsla,c«ndo
/¡endefede la larga prifion de la C
l 0 m ° ya creo q otra vez ten
j g o dicho, ceníejo es de fa-
cobo; y por reípeto del d§udo q bics que las cofas de admiracióna

con el Rey teniai.de confentimié no las deue el hombre c o n t a r l e


to dí todos,ó losmas,'foe élcgi icfi hembre no enera cofasgrS
;:

do por Rey,a unque ca u t iup , y desdas comunes nadie las quiere


prefo eftaua» Lo qnai.no «fuera oir,aunque no ias aya oido,ypoc
quizá ¡i lo procurara, y dcíearí; efto yo me arrcuo a Igusas vezes
que tales fon las inciinacÍGnes y \ pero en verdad jamas eferiueco
;

voluntades de los hombres-Em- í'aque no la digaóefcriua algún


biaren los de Chipre Embaxade gran V2rcn cñ ierras óautoridad ;

rasaGenoua,qué hizieffen íaber: •y.vída^eomo la que aora quiero


la elección, y q con las mejores: dezitjla qualefcriue Akxandrd
condiciones que pudicffen, hu- ceAicxanGto>varon de varia do-
Ji-fse libertad para el Rey elegi ctrina (como ya tengedicho ) y
ao. Contratado con ellos por la eferiue por cofa muy verdads
paitedcGenoua,y anido grande ra,yfabida por él-Dize,pues,quc
refcatc,y pr ouechofas cendicio- m vn lugar déltaliaicuyo nóbre
a^dieronlibertad al que folian¡ no quiere dczir,tcmcriceio y g o ;

eneren h£etíos,y con grande p ó uer nadólo y n ftñor ,ct« y o nó bre


m fiefta,lkuandolo debaxo de tamfeié,CñHa,»Dy tirano,)' cruel
|cae-
ti'i Segunda parte de laS'tl^a
acaeció, que vn vasallo luyo, — u a u d V02pí
hombre pobre , le mató vn le- hallaron que era el prefo, y « |
brcl,que el fcñor tenia en muho daua vozes, pidkudo q u e k j ^
p recio, y con que en cftremo fe uaffen dessomér,y tornó a n .' ar

holgaua. Huuo tanto enojo de cer apnüonado, como al p ínci. t

ello el cruel feñor, que le hizo pió ieauian pueftoda cara ef^a" 0

echaren la trias recia, y fuerte ublc,flaca,fínco!or,loso/6síu!


prifion del mondo todo; Y ahi, midos frsftfauados , teniendo
donde era impofsible íaiir,le hi- mas color i y figura de muerto,
«o echar muchas piifíones;'• con quede^íiífí. Efpantsdosdc-lca!
tener.eomoteniajilaucsjypuer^ lo los carceleros: preguntando.
tas fuertes encima- Auiendo, le.que donde auia citado reino
pues,ya algunos dias queeftaua. qudo dezÍFcofiaígdna ,foepi.
alli, el que teniadel cargo 1c fue d ió ce n g r atíde-itifta fe i a. y ptie í-
a llenar de comer como folia, y fa>quele lieosíleh ántécdíñor
abriendo fus puertas, iasqualcs de la tierraiperque teraáerándcs
halló tan ccrradas.coraoéi pro- cofasqüeledezir,y que aél ma-
pio íasauia dexado, quandq•lie c h ó l e cimnplíán^oidoel cafo
gó donde el prefo folia eftar, no tan eftft ñ o p o r t i Señor Vhizcjo
le hallójpsro topóios hierros, y : tr«er ante fi,dcnde ante él >yal-
prifionesen que le tenia metí- | gunósetf es, que é l quilo qw lo
do,fanos,y finquebraduia- L o oyeff>nycomcocÓ a "contar cofas
qual tenido p a r e c í a tailsgrcfa, maraui Íoías,diziéndo, que auia
;

lo fue a contar al íeñor de iaCiu círMó en el infierno, y vifto los


dad,y fue oufeado por íu manda térmeñtos/ypenaslnfcrrr/aksjy
doelprefojcon la mayor diiigen j que el negocio áüia 'pafíadodcla
c i r , y pefquiía , que pudo íer, y manera ílguiente. Queconitifl
nuca del fe pudo íaber micu3, ni fe viefíe en tfen efttechi ,y triílí
raftroa¡gunoi Auiendofetoma- prifion > como por fu mandado
do muy cierta información del eftaua^qüe a üia venido en tanta
grande recaudo,que en fu prífió deiéfpérácloDió ueauia llamado
t
auia tenidOjV de auer hallado ce al demonio,que le fecofric ífe, J
rradas las puertas, y priílones, faOíflede áUi, y le tleuafle dóde
4

tuuofe el cafo por marauiilbfo» qWfieíTe>y qelcemonid le aun


Defpues de lo qual paffado tres aparecido en veía .figura oiuyeí-
dias, eftando íai puertas cerra- pantabie,y Feiísima alli en la car-
das , como quandoél eftaua allí celdorideeftauavy fe aula con-
prefo.eftando defcuvdados losq- certado cen él de lo íacar: y <? ue

s iii eftaua n .oyeron da r vozes en fe vio lleuar,finíaber c o i r ? ' i a e

el m a m o lugar donde el prefo- goal punrodealli,Y$&$W$


auia citado antes* y quand©^; éendido por ynos lug^t^
De Varia Lección. 12$
g y ^ ^ ^ a o f ó s , fombries, ber.Prcguntado dcTpuc?, t n que
t-iftes ,y tenebrofos: y que auia forma, y habite le aui?. Í pareci-
Y'f millares de períonas, que do aquel CauailercrRelpondió,
co

padecían tormentos grauifsimos que de la nVííroamanera que acá


en fuego, y c» todo genero de- sndaua,veíl ido de ca?nufi ,y ü«
tormentos , que los atormenta tras fedasipcrc.que aquel habito
uan demonios infinitos» y que { que 3Ísi parecía ) era fuego re-
ílliauia viíiode todo genero de ír ibie,que loabraíau3,y quema-
eftadosde gentes,Reyes, Papas, ua:porque él auia queiidoilega*
Duques.y Prelados .y muchos de c ó fu mano a fus rcpas,y fe auia
losqueélauia conocido. Seña- abrafado la mano,y aísi la mof-
Jadamlte le hizo fober, que auia tro quemada. Defpués de efto,
viftovn gránddamigo '¿ y cóm contó aísi otras cofas efpanto-
pañero delfeñor , q u e le auia pre fas,y grandes: y auiendolo oido,
gimtauopürély-p >r fú vida, y lodexo ir libre a fu cafa. Y dizen
eoftutnbres. y fiera todavía tira que iba tan t r o c a d o , y feo, que
no,y cruel? Y q é l le auia r efpom apenas lo auia conocido fu mu-
didó,que ííempre tenía coftum ger,y parientes, y que viuió p o -
fare antigua, y que le auia roga cos días.muy turbados todos los
do ,que li tornafite a verle Vié^á fentidos.y flaco,}' muy desfeme-
moneftaffe , quecnmcndaíFc fu jijídojpero que todo lo que de la
vidajymodáSefíís e a l u a i b r e ^ y vida le quedó , que fue muy po-
*/ —. — */ i.— * * . . . .4 a

no
thoscaargaffé tantos tributos,y
fusvafíallos$ potquepe- le I cO', auia ganado en ordenar fa
iuzia íaber-.que Iceftáua léñala animai)' ha zie nda,yen continua
do en efinfiert?o fiila,y iugardo penitencia de pecados. De l o q u e
fiíeÜL- atorraentadojfinoáuia en aprouechóasqueífeñorel aul-
ei enmienda muy grande*, y pór^ lo dado , Alexandre no eícriue
r

q ie fuelle creído, le 3uua dado nad¿ *mas de afirmar por muy de


;

por feñas conócidasvque fe acor cierto íó que tengo dkho,que es


daSe, que quándo auián andado cÓfá'ímaTsuiÜofa.fi afsies,quiera
«maguería ambos /auiapáffado fea que è i huuiefie vifto l o q u e
Cr
'tte ellos dos muy íceretamen- c o n t ó , Ó que el demonio fe lo
tetal p3¿\o, y cocierto Cobre tai mofleó Dios es fabidor de la ver-
allí lé dixo el cafo q u é era ; dad,pcr coy'a permifsiórí pudo
la
j « palabras fbrmades q u e e m páflar loque tengod'ic'ho,abrién
:

^ los dos auian paflTadof¿ de tal do el demonio las puertas, y pri-


e

ftianera. qué fue eftrañamentc fiones,ytornándolas a cerrar lue


gO;cdmo leemos etros cafor fc-
Cantado aquel íeñor, viendo
ellofòl
mc)3ntes,efcrircs por Santos , y
to^ °-Dios,y,aquel . teái^os de creer. Affaz fe han co-
mortolo podiaa fa I tado cuernos de ptofpcndadcs,y
* ad¿
¿24 Segundapartede laSiltát
aduería fortuna, y de acaecimié > miftoclcs Aienienfc, excclentíf
- , ^-V,\.ll
tas humanas. Y porque yo no
timo
íuclodar mucho en vna mate- Greda de Xcrxes,eftando Capitan , que defendió
deft a
e

r i a , porque efta deforden es Ja trado,y huido de fu patria en j c

orden defte mi libro , quieroa- fa del Rey Artaxcrxcs,y au¡ Ct|>

gora patTar a otros propoíítos dolé prometido de darje rmne u

en algunos capítulos, do fe trata' comoconquiftaífea Greeia.c^


ran algunas cofas, ¡auc nodexen el eno/o de fu deftierro , pid ', ieil

de fer proucchofas- dolé defpues el Rey.que íecum- f

plíefc la pal a bra .quifo antes rjJ


Cap XXIV. Como lajatngre ¿el rir.que cump)icla,y fingió, qú e

Tora htbida mata . Y qmna~ q aer fa ;facr ificar.a Diana .ybebio


türdlra^on aydefio- De algu? deja /angredel Toro., queaujj
nos que fe matar ancón tila, y facriflcano, y murió luego.-cl
de*»?manera mata- Y quien mifmp Plutarco Jo eferiuc en fa
ftteel primero que domo Toros vida ,• .-y ot ros Autor es de igual
y los corrió porfiefia. Y otras au tori dad algunos^ La rao.oa na
cofas almifmopropofito- tural,q ay para que la fangreds

G Ofa parece conr ra nituralc Toro¿fsifrefea m a t e , esioqut


za, que yn animal tal corno Ariftqteks en el libro 3. de [m
el Toto,de cuya carne, y de la de animaíe'sdizCsyPiipio en cion-
ftt genero, mas que de otra nim z e n o , y Diofcqridesen .el liba
gusade mantienen los hombres, fexto:y ( s,que la fangre del To-
y de quien tanto fe limen en los ro fe quaxa, y endurece pretta-
mayores trabajos, que fu íangre mente , mas que la d e otro nin-
apartada de la carne tggafuerca gún animai ; y por eño parece,
para matar- Y dizcDioscorides queIlegaedo cantidaddeellaa! ;

e n e i l i b r o f e x t o , f también Pli- cftoraago,feendure c e , y hazc


nto en el libro veinte y ocho,qqe t o m ^ q s ^ a d a ^ q s , yoaufa aho-
ia fangre del Torofrcfca es pon- - ga míen t o , y efpa imo* opilando,
con oía ,y que mata a quien afsi i a y cerrando las vías efpirítualetf
bebe. Y.Plutarco en el libro de el aliento,y refucile, y afsi c #
fupeftitione eferiuc de Midas, muerte,Y coa fer verdad \0
aqueldequientantasfabalas , y dicho,tamfeienPlinioenci №J
hiftorias fe eferiuen , qae auigdo veinte y dof.dize, que las fw
enfetmida de iawginision es , v cocidas con fangre de Torod' 5

efpafltos,yendocada diaempeo- nan al que efta opilado,^, »^ ue

rando.finhallar rcíaedio, deter- roo dclb.ico.Demancta,^ ( &

minó de beber fangre de va T o - ta fangre fola, es ponera ¡jf


ro acabadodedegollar, yarmrió t-la manera -
dicha,es
J: L .
faca
—S_n4, \jC\ *

iaegofioma bcbió«TambicnTc- rcvydcipsdefolinafefj)^^


I
иеулгы^
te prouccfeos fe fíguen y a fsi ra adelante- Áfsi lo dize Plinio»
;

Coluoaela de re ruftica,1o preñe DcynGstorosque ay En Frigia,


te vanee pone a los otros anima dize Ariftotelcsen el libio ter-
leí?entre los antiguos era tenido cero de los animales, que tiene»
Bor^tande delito matar ttea- los cuernos en el cuero fola wen
шюаЬУ devnoquc fue defterra. te,í1n llegara los hnefTos,y los
a u e r m
do p o t ierro yn t o r o , ha- pueden troncar como las ore-
zemíricion Punió- El primero^ jas- L o mifmo dize Eliano. El
que domó toroi ,f-vsó echarles primero que en Roma c o r r i ó , /
,. go,fcgim díze Dsora Sicuio mató roros a caualio por fieíV
u

jjbroqua«o,yqmnto,-.ue vnD\p ta^fue Julio Gefar: Autor es de


Buioin;o de Iapiter,y Proferpí- efto t i mifmo Plinio. Otra co-
na- Segua Píimo libro í e p u m o , la es marauiüofa de cite mifmo
fuevnu üam ado Griges^naturaí ardmaisque conoce , y pronofti-
de Atenas. Otros tienen,que vn ca quando ay.agua* j rouefbal©
Triptoíemo , de quien Virgi- en al^ar el roftro, venteando , y
lio en fa Geórgica parece que Oliendo el ayre,y cncubrefe mas
diz:: El muchacho , moílradar d é l o acoftumbrado' Otras co-
de arado encorvado- Y Seruio fas pudiera dezir de la condición
allí dize, que le entiende de eíte y naturalezadefte animal; per©
Ttiptoleroo,ó deOfirís:yocteo, roí propofito es, no dezir cofa*
que Virgilio encubrió el nom muy comunes, ni que todos fe*
bredelinuentor de tan secefla- pan,y ayanvifto,finoaquellasq
ria, y proaechofa cofa; porque aunque nofeanmaeuas, alome»
en ¡a verdad no dcuió de íer vno nos no íean comunes a todos,..n!
fino que el ingenio, y mcefstdad anden en el pueblo.,
humana en dtuerfas partes lo
halló ,y imaginó dersanera, que
( Gap.XXV.Quanneeeffariafea en-
vnos fueron inuentoresenvnas agua la~\tda humana y de yuan
partes,y otros en otras-YaíVL di- r ta excelencia lea efie elementé*
2c Trogo Pompeo, que Abidis, t dimeni e algunos auifosfara ct-
Ягу que fue de Eípaña, comen nocer (t es buena agua, i en -
0 a domar toros,y ara r c ó ellos tredos,]nal esme,6r'
Sea cuyafuere le inuencfon, ella
cierto ha fido muy ncccfTaria, y O parecequeay cofa de las
prouechofa á la vida de ios boro que los hGmbresjgazan,víe
Ь а ч р . ias yeruas eft¿ animal,
: 1СС mantienen en eftay4dj , f l u e t a t i
^erfamente entre todos los necefifária fea pata la vida dejloi
" ^ i l e s p o r q u e viene rctrayen- c o m o el agua: porque fi por al-
У atrás quando anda p a , gori tiempo le sfa. Ita el p a n , po«
l | » d ^ s los otros van pa- dcianfe luftentar con los otro*
P «na»?
2 26 Tùegundafarte de la Sfitta
mmtenimientos.y afsi la carne. na es el agua tan nccelTatia iC0R

Aun (i el fuego michos días fal- cuydado alpceiai fe deue bufcaí


láífc , tantos mantenimientos y efeoger la mejor: para j ,. 0 qM

ay , que crudos fe pueden co- quietoeícriuir aigurosauífes tí


mer,que fin él podrían viuit ios fi de l-«s queVitruuioen eí libro
hombres mucho mas tiempo: de Arquitcdura eferiue, cora 0

pero faltando el agua.ni el hom- lo de Ariftoteles en los Problc.


bre , ni otro animal-fe pueden mas>y Plinto, y Díofcoridctyo!
fuftentar. Ninguna yeraa , ni tros Autores pone del vfo,y p t0

plantapucde producir fruto, ni piedad , y elección de las aguas',


fuñiente i todas tienen necefsi- que porferfuyas , deueníer ¿
dadde humor,y agua. Tanto es timadas. El primero auiío qn c

verdad efto, que Tales Milefio, ponen.es, ti eí hombre va a tic.


y Hcílodo , el agua creyeron íer rra cSrañá y-quifiere Caber, qa
r e

el principio de todas la s e o fas, y tai es el aguadeelia,ó la quiere


el ma? antiguo de los elemen- lleuat de alli a otra parte , que
t o s , y el mas poderoto. Tam* mife, y note en la comarca, y
bien,.comoconíidera Piinio^y vezisdadde aquel rió , ó fuen
San Ifidoro, en el libro trece de te,los queallí víuen i y beben
fus Etimologías, el agua desha- de aquella agua,quediípolkio-
ae,yhumíllalas ma&t¿m$,y fe- nes tienen, fi fon defanos cuei-
ñoreafefobre^a tierra^apiga, y poSíórecioSíde buenas ,y claras
mata él fuego: y ellaecha yapo colores de róftros,y luftrofaí tc«
- • é — 7 • | =
resifubéíe aun también Cóbrela i z«s»y no enfermos de Ojos ; y
región del ayre, donde totnaa J-pierhas;porqttc donde los hors-
decender,y
cofas eseaüfade
que nacen, todas las j bres tales fueren, es argumento
y fe producen
en U tierra." Bftimó Dios tanto de íer él agua Buena-,y lo contra
el agua, quenueftra regenera- •riódefto-,fermala- Y fi el agua
ciomy'bautismo quííb que fuef. es nueuamente hallada, de la
fe en agua-Y quarídódiüidfó las qdalno fe puede tomar «fia ex-
aguasene! princio del mundo, periencia ,también ponen,) a?
en tanto las tuuo , que dize el otrasi pruebas•¿lgurías,queféfue
f exto,que dexó, y pufo agua allá den r>ázer... Tómele vn vafò lira.
fobre los cielos, fíh la que acail- pìo,y Hfó,de cobré,©' latonjode
tuó en circuito de la tierra. La ¡Otro buen metafy rocíenlo
tóáyqr pena q los Romaaos da cláguaque quifierenexamin^'
aanalconden3do,etavédar que y fi de aujerfe afsi rociado
>

aadiele dieffc agua , «ifaegjp, pues no quedaré mancha yo J?j e

poniendo el agua en «1 primer ñai e n e i vaio áéUs g < # *


Jugar,.* fiKSfwÜ laúéiíium- agua, es mueftrá deferí
juà. Tamfriencsiwcná
uevana Lección,
• , ' — " ^«l incoo .5
feáíéíía cocer en el miioio vafo,
vafsi cocida, deuefedexar repo- tre por lanattíraicí,.. ti& W5¿~y?i
iar:yfi derramándola defpues, es afinar,y apartar diuerfas natu*
«oquedateareoa, o otro afsien- ralezas,vafe ala parte fuperior,y
u atcec e l a u a m u
hazeíc afsiento: y afsijqneda el
toalg n°»P *** S agua defpues del cocimicto me-
cho buena. Y entre dos aguas, nos inflaiiua, por aufencia de ¡a
laque en efto-hiciere ventaja a parte ventofa , que antes tenia,
¡ o ia,laharáenla bondad. Y masfutíl,ymasliuiana,por ef-
a £

fienettos vafosafsi dichos, ó en tar apartada de la parte terref-


cualquiera otro fuesen echa das tre:y por efto es mas fácil de gaf.
a cocer algunas legumbres> co tar,y enfriar,y humedece propor
molantejas,ygaruancqs, ó o- cionadamente,y ni opila ,ni abig
tros marnares, el agua que e s ta* oi altera tanto. Y de aquí fe
t

rnaybuena'»cuécelas muy:má!s<
.vé claro, que el agua de los po-
prefto.y a lómenosbuepa;,i¡con \
eos^smenos buená'.que la otrjáj
1
igual fuego rtardamas en fu; r<3ó>
porque alli participa mas de la
¿ruten to. Peuefe también mu- i
tierra, y nóefta viíitada del ca>
cho mirar, para/u'izio de.las:a>- ¡
iof del SoI,que laputifique y ef-
guas,lasfuentes donde nacen ¿fi :

íumeiraientoesen tierra ,6 are- ta por efto mas aparejada a c o -


na limpia,y cíara,y" n o c i e n o , 6 i rromperfe pefoquandoes muy
fuciedadjó que no aya juncos, ó íegnído,y víado? el p o c o , es me
adelfas, 6 óteos arboles peftífe- nos mala e 1 agua, porque el mo-
ros,y malos;porque todo es msir \ nimiento cftoraa lacorrupcion,
cha parte para fer él agua buena \ que fe fuele caufát de eftat en»
órnala. Lame]rotcur3,y reme- chaf cada:y naturaleza embianue
dio para beber el agua fegura* ua,y freíca agua,como fe vá gai-
méte.que note tiene por buena, ta ndo la q aula embiado:ypor ef
eshazerla cocet a fuego manió, to el agua de las lagunas es la
defpues enfriada. El Emperador peor de todas-, porque de no ai o-
Nerón., fegun Plinioefcriue ,1a uerfe.nifeguirfe, viene a fe c o -
nazia afsi cocer¿y enfriar en nie- rromper, y podrecer, y cria co-
we,y f alabauaél defta invéció, fas fucias,y malas, y aun a vezes
c

La razon^orque el agu a cocida corrompe el ayte f caula ec-fer


t

esmasfaludabtejes porque ver- medadesenias comarcas, y vc-


daderamente efta agua que bebe zindad. También fe deue notar
mos, noeftá (imple e n i u pro- en mirar, que las aguas que tie-
PU naturaleza,antes tiene mu. nen fus corrientes pata;el Me-
«na mezcla de tierra,y deayrc'Y diodía , fon menos buenas, que
JO elfuego la parte vgtofa fe exa las que las tienen par a el Septeti-
«»yieváen vapor, y laterref- trionípofque déla parte del Me¿
j dio día los ayres trae mas mezcla
Pz de
2 2.3 bsgunda partedetabtlua
de vapore*^ hi>~~d^¿s,y el faa en vafos llenos della,, y ^
agua recibe en fi aquellascalida fean los vaíos de igual p c [ , 0 eíl>

des que la dañan- De parte del minados primero. Todoesdift.


Norte,y parte Septentrional, cultbfo de h zer,hág3cada, ¡
2 vr¡(

los aytes todos fon roas fútiles, y lo que le pareciere,Ariíioteiesea


menos húmedos, y afsi no en- Pliníoen el libro veinte y íflQ

. grueílan elagua.ni lahazen pe- enfeéan, que la mayor caufa dt


rada- Demanera., que el agua la diuerfi jad de las calidades del
que es mas clara, es mas liulana; agua.es la calidad déla tierra^
afsi la fútil,y mas delgada, es la las piedras, y mineros de meu.
aiejotsporqoecomoefiá dicho, les, y arboles por do pagan las
tiene menos mixtara,y la tal lle- fuentes*, y ríos, y por efto falen
gada al fuego, (e calienta mas vnas ealíéntesry otras frias^-vaas
preño , que la quctal no fuere, falitradas.y ©ttasdulcesj por lo
qae es también Angular prueba qual esmüy cieita regla , qae la
entre dos aguas, ver qüal fe ef> agaa qué notiene fabec^eioloi
calienta más prefto en igual | conocído/es la me jqr. Todos tic
ticmpo,y fuego- Y también ver, nen,que la mejor feria la que Ra.
qual fe enfria primero de las dos cietíe,ycortieffe por mi ñeros de
porque ambos fon argumentos oto i-y afsi ios muy Angulares
de fer demás fatü íuftanéia^ y iios-todos tienen, y crian oro
1

; 1

mas penetrable. Y porque elpe- éntre/íus menudas farcoicas. í


¡fo arguye también mezcla/:de-; porque de las propiedades de al.
tierra,ó grosedad, es bienefeor j ganas r ^ e n t e s ¡ aguas auemos
:?ger el aguádsenos -petada 3,j que 1 de ¿azee particular capi№lo,no
fe puede auer' loqual fe podrá quiero poner aqui exetnpiesée
experimentarde gfta manera; efto 5 pero pues áüémos tocado
• Tomenfedospedacos de paño, algo de las aguas dé fuentes b }

rios,razón es también dézir algo


ó l i e n c o , y e a vnpefo muy fiel
del agua üouediza % iaqual vaos
fe peíen, é igualen, que el yno
:Autoresalaban,y otios dteé roal
no pefe mas que el o t r o , y def-
deHa.Yirruuioeneilibtoc&aüO
pues cadavnodellos en fu agua,
ténganlos igual tiempo moja yColumela etiel primero libro
dos en elia,y faados de alli ,de- de re ruftica,y algunos de les Me
xenlos.fccar al ayre,fia Sol,y ef- dicos dizgmucho bien dél'ag^
íando ya enjutos , tórnenlas a liuuia,íimpia,y clara porque &'5

péfar muy fútil, y auifadamente, zen.que es mas liauiana , y fflSS

¥ el afea que mas pefádo hizie- futil,y g mixtura que otra agg»
n

l e í u patío ,e&a es":mas pefada; por auer lado vapor,que ha №


porque fe vfc qae dexo nafasafsig- do a la región del ayre ,fA mti

f 0,1 cieos m el palo.. OEEOS pe- slfegnado de los Meteoros ,1


accrcer,que lo terreftre, y peía- ¡crdeíSohY que también es afsi
i f quedó en la ticrratf pueS 3
e
vapor lo que fe hazc la piedt a y
e algunos digan, que el agua
qa
granizó en el ayrc,y-cs peítiletMif
íiaaii fe corrompe luego, como finia agúala fuya, y afsi la de la
y£Hios en las lagunas, y charcos, nieuerTambién dizen, que ade-
que crian íapos, y otras fucieda- mas de fu malicia, el agua Huma
^queeftonoesde malicia de fe inficiona del V3por,y calor de
eila/ino de efiár enraalaspartes larierra qu5do llueuc- Y csargu
¿oááck --cogenpolvos fucios, mentó la ímputidad ,y mezcla
«otras inmundicias, y de la que fuya^yer quan preftofe corro m-
ella ilcúó,lauad© la tierra por do pe,y efttaga.Y por experiencia fe
pih quando jlueee mucho, do- vé, que-no fe puede feftener, ni
de por fer el agu a lluuia mas fu - guardar por la mar:y por cito re-
til.y mas delicada c ó el calor del prueba el agua de las cifternas,j
Sol, y la humedad del la, caufan- algibesDeftas opiniones, toma-
dolo las mezclas que fe juntan,íe rá Cadavno lóq quifíefe:yopara
corrompe; pero que fi eíta agua mi norggoportá buena el agua
afsi muy futíl,ymoy eolada,ylim iluuia.por clara,y afrentada que
pia,cogÍda de te/adds limpios, ó eftéjcomo la délosrics,yfugtes:
en vafes en campos, fuelle g u a r -
comoquiera que el agua lluuia
dada en algibes,óvafí;*assEüy bue
para muy muchas colases mas
ua$,y muy iímpias,que el agua fe neceffaria que la otras porque,el
mifmo Plinio que ía defalaba di
guardaría mas tigpo,y feria muy (

ze,quejes pezes de los lagos ,y


raeJonOtrosalgunos Autores, y
útis engordan ,y fe crian mejor,
mas claramente que todos, Pli-
quádollueue, y tiene neccfsida d
nio en el libro treinta y vno, ca- del agua del cielo,Y hafta las ca-
pitulo tercero, tienen la contra- rias, y carrizos, que nacen en los
da opinion.que es mal fana,y no mifmos rios, no fe hazen , ni cre-
íe devria beber el agua lluuia> cen bien,quando les fáltala llu-
por (et los vapores de que fe co- uia- Y Teofrafto cneLfeptimo
ge de muchas,y diuerfas partes, y librodize,que las hortalizas, f
cofas cogidas,' dóde recibe muy otras yemas, por mucha agua q
?atias,y diuerfas calidades malas tengan de riego,nunca medran,
ybaenas.Y dando otras caufas,y ni crecen tanto como c 6 el agua
tazoaesjtefpoade a las ya dichas, del cielo.Y afirma lo de las
por losqu 2'aprueban el vio del carias, lo que dize Pli-
agua lluuia,dizigda,q-no es prue ni.ojy Ariftoteles /
o* baftante fubir el agua a la re- lo de ios pe-
B»oa del ayre, fer por cflo más H- . zes* .
«larja que otra; porq aquella fu
8i
P€«¥iQÍeata caufadádcl ca-
4
aO».uirjJ5í3fcj P3
230 Segunda parte de la Sílua¡ ,
Cap.xXXVl. Dé como fs podrí j vn barro, que Haman árcii'j.b
ее/л marfacar alguna candad í^zon de hazerfe el agua du¿
de agud\ dulce.
dulce. Porque
Porque eiel agua entra en los Vafos de Cera, diz
friahaiKf mayor fonido donde el roifmo AriftotcksenelLu»
caejyftyitya.masprejlo que do libro de los Meteoros,о ЦСе

Id cútenttiy donde foftiene ma- porque como la cera es dulce »


yor carga!?ni nao , en Ionios porofa,quc el agua puede p ¿ e

dulces,ó en la maríy parque* tralla,y paflar por ella y acaece


:

afsi, que ío fútil del agua de la


f* A Lgimos aúllos díximosen mar entra, y penetra dentto,y e 8

J r \ , e l parlado capitulo , para duícafe, y adobafe éh el paff J{

probar,y examinar las aguas.te- por la cera,y dexaea ella la par.


uiédo copia dellas,comocafi ílg- te terreíte que tenia*; Y cierta-
pre la ay en la tierra. Mas porque mente fi efto es verdad; y digo fi
enlamar, donde codo es agua, es verdad, porq no lo he expeti-
pero fálada,y fin prouecho, Cue- mentado , ello podría aproue-
le a las vezes la dulce faírar,quie char en algunas necefsidades ,q
ro aquíeícriuirloque me acuer fe ofrece: pero a mi ver,fj el agua
de aucr leido, que fe podría ha íalada,por entrar en los vafosde
zer para aucr en la mar alguna cera de la manera dicha, fefaze
cantidad de agua dulce. Yesal*- dülce.tambien parece qucleha.
fi",que Atiftotelcs en el libro oc- ría, pafíando . y colando el agua
tano de ios animales,y Plinioli- déla mar por cera, haziendo de
bro treinta y v a o , dizen, quefi ella yafospara ello , como ha-
hazen muchas boles decera, va- zen de algunas piedras agolpa-
zias,y hueéasde dentro,y del- ra ádelgaeár,y colar el agua: por
gadas, quanto puedan bien fof- qáe parece,que la mifma razón
efta en lo vno,q en le otro ,aac-
teneríe,y que no renga boca, ni
que todavía ay alguna diferen-
refpirádero alguno, y eñas vali-
cia del eotrár de los vaíos vacie!
jas afsi hechas, metidas en redes,
o falir de losllano«;porque pare-
e e n otto artificio a l g u n o , fe
ce que a y mas violencia, ó
echa en la mar colgadas de cuer-
caen el colar del lleno ЩЩЩ
das largas, que teniéndolas aisi te euriofo puede experimenta!
por efpacio de Vn diá natural, lo vno,v lo otro. Y para el <f
quando las facareñ defpues, ka- fuere defta condición, У w№
liarán en cada vna dellas,abrien- de experiencias, quierodezif^
doías alguna cantidad de agua ta tra cofa, que es agradable 'Ш
chilee, y tan buena como la de
vna fuente.Y Plinio en el miímcr la razón della; que es,que W
ас
lug*r afirma.quc Jo mifmo fe ha roos, porque fi derrámame jo?**
m colando ei'agua de la mar por bot])ásde agua ó otrasv"
f
yaíi
De Vana Lemont 231
fcftiene qualquíercofa íobrc fi
Lfio,y también las bocas igua- mas que la dulce, que es masfu-
r i a vnaes de agua caliente,/ til, y delgada-Ser cfta bucaa ra-
jaotrade fría, la del agua fria ic z o n a d a día fe ex pcriafcenta,y fe
va ciaràmasaina.Y también ha- vé:porquevn bueuofi lo echan
z e a l iaiir mas recio, y mas agu- en agua dulce,y delgada,í"c fume
¿afonído} :ya contrario , la de luego,? fe va ai hondo della ; pe-
¿aliente mas lordo , y menor, y ro fi defpues echando fal en el
faldra mas de efpacio • La razón, agua ,}aeípefan,y engrucffanj
y caafadefto e s , que el agua ca- íoftieaeíc ti faucuo en ella,y n«
jiente.es mas Huiá na que la fria: íe hunde-No creo, que ay quk«
porque con el calor del fuego fe cfto no aya vifio-Y por no impor
h zomas rara,y vaporofafal có tunar con vn propofito, no digo
trarío,csmas pcfada la fria,yeítá masacra del agua:dexandolas
mas eípefa: ypor efto en el vafo fuentes, y ¿ios que ay de ma raui-
de agua fria, como c o m i e n z a Uofas propiedades para particu-
íaUtei «guaja que ligue ala pr i lar lugar.
mera que fallò coa lu pefo ,a<-
prefura a la que va delante; y af- C a p . X X V I I . ^ / í í t / r f ra%p»>
fi la otra parre que fe figue a elia caufa que todos los animales y
demanera , q el peío es caufa de \ andan tienen les fies fares j»f
;
la prieffo.y furia* Y de aquí fefi nones y del movimiento del ano
gue, que falga mas aiña la agua dar.de que f arfe comie$a>yfor-
frÍ3,quc la caliente, y de iguales que raxm¿
tafos,y por iguales refpiraderos-
VeftamefmapricíTa es caufa del v
/"""\ i c n huuiere querido m í
fonido mayor en la fria, que en*
lacalientcporíermencsel mo-
\_ A f a r enellojóde oy roas lo
quiuere confiderar, hallará muy
nimiento en la caliente, por ef-
cierto,y verdad, que todos los a-
tar mas iiuia na,y también por la
nimales quantos andan, tienen
euaporacionique detiene el mcV
Diaaiento.Razones, que dà Arif - los pies pares.que fea dos,ó qua-
¡•óteles, eiqual también en el li- , tro,ó muchos mas,y ninguno fe
bro.y lugar,qae arriba alegamos \ hailara,que los tengan nones. Y
dala razón a otra col a, que ve también es de notar , que cftos
«nos cada dia, que vna n a o , fi ef- pies que afsi tiencn,que fean co-
r
*en va rio de agua dulcc,foftie. mo digo,dos,6mas, todos los
Je meaos pefo,y carga/jue quá- tienen repartidos en tal ma ñera,
•JP eftaenel mar-, y agua falada. q la mitad tienen de vn Uáo y la t

* la razón, queel agua de la mitad de otro* !o qual es de crer


e s

que tiene fu raz5,ycaufa, c o m o


todafjisotiá* obras denatura-
P* leza.
2j a Segmdafarte de U Silua
ieza.Yefta razón quiero )o aquí i que ftiefTen pares > dos, ^
efcíiuir paralen ingeiiiofcs , y | tro,ó mas: porqugfi fueran tres
curioíos defaber las cofas por nofaera cofa ordenada, ni igual'
iaseaufas de ellas- Y feran dadas | qac' fnouieudofe los dos , vno
por Atiftotelcs en el libro prime tuuieífe íolo la carga. Ni el ao.
ro de la HiíÍ:oría,que eferiue de darfueraigual,nifirme,ni taro,
los animales, y en el trato del poco qualdeuiafer,por la d f, e

común andar dellos. Y tam- igualdad de dos a v a o . Y el


bién pone efti queftion , y pre- miembro folo enflaqueciera, y
gunta en fus Problemas: para faltara ,paes haziala obra por
cuya declaraciones de prefupo - dos.Y por la mifma razón, eft<¡j¡
1

ner,que el mouimiento, que los pies,dos,o quatro, 6 feis, todos


animales tienen, es compuefto, los animales tienen la mitad de
y confia de defeanfo, y trabajo, vncabo, y la otra mitad de ctro,
áeíjta mancraiQue para el moui- comodíximos j porque mas or-
miento de vna parte delanimai, denada,y igu almente airbaspat
Otra parte ha de citar queda, y tes fe mueuá con la igualdad en
parada, robre que fe mueue , y el numero, y la paridad ea el tra-
afirma la que anda. Demanera, bajo; loqualfe re en las auejas,y
que en el mouimiento de 'andar en Las mofeas, y efearava}os,que
pareee,queel vn pie fe ieuáta, y tienen feis pies, y en otros guía-
el otro fe afsienta Y efta es cier- aos,que tienen quarenta, y aun
ta regla, necesaria , que fino es ciento,que todos ios tienenre-
elfakar qel falto afirma Cobre partidos, la mitad a vna pane,y
8

todo el cuerpo .y no requiere ef- la otra mitad a otra:y aunqueen


ta alteración ,y trueque¿el qual los tales parece, q fe podríau.t
no es mouimiento,que baít a, ni fcoríufnr la defigualdad , toda-
cohuenicnte al animal - todo i o vía obra naturaleza lo mas per-
demás, forcofameKte vna parte fecto. Es también cofa digna de
notar :,lo;qelan|fítto Ariftotelcs
.fe-afirma,y deícanfa.para que o*
determina en ios roifmos libros,
tra fe muena; y defpaes la que fe
que el mouimientojk les hom-
mouiójfepára ¿ y firma> p^ra
bres, y animales fe cemeocó j 1
que laqueeftaua parada femue-
tiene fu origen de la dieflra par-
• 'laajy afsi,van mudando las vezes»
te,y aquella es la que prisseroie
Pues fiendo eíkó aísi, faenecef- mucueen todos ellos: y eSs i £t

fario.y canveínente,quc los pies af si, la experiencia nos io rnud-


fueflen mas que fso.pQrqae vno tra muy evidentemente ent^
no^aftaua para lo dicho por- das .las cofas que hazemos-
que eftandovn pie quedo , no El
quedará Otro fobre qmefe mo- que quiere ipartir para °, f' c írí

fe: imbmM t z
íiempre pone ei pie ^ ^ . c
i
g,j te para ccmencar con. el ; q o t cur> plidsrPéte efctinif-gn
an

derecho. Y fí alguno lieua algü fus,-hazañas..Y aaie.r.d<- paitado


¿ f e o carga,fiép.fc la Ueua en el ceíca nueftres tu n pos vn n6
Jado izquierdo,por licuar Cuello brequecoqua'quífra de ¡es an
el derecho, por Je mouer mas Ji« tiguos fe puede )gúaiar,v aun ha
gera,y defeanfadaroéte; porque zer ventaji aaigunosdctlcs, t u -
fafinieftrapa rte»ó mano, ó pie, uo tan mala dicha en que cél fe
esfobteqae al ¿rÍRCÍpionosroo efcriuieffe,q para cezír yo algo
Hemos todos( uno íomosimpe- / de ci,hc andado mcrío.g>,ndo y
éidospor alguna cofa 6 eaufa) bu (cando que eícriuir.y ai cabo
al tiempo que nos qneremos mo nopudofer fino poce^yconfuCo,
uer. Cerno vemos, duequando por faltarle lo qucaloscrresfo-
vno quiere andar al rededor de brOíen tener quiécfcríuieiTe déi
vna cofa,afidoaella,aoda Cobre Y cfte eselGran Tamorlsn,que
la izquierda, y la derecha libre. con auer ce-meneado de fer va
Y tibien quándo vno fu be en vn boyero-,y otros d *zen,que de vn
cauallOjó cofa alta,de es meneC | pobre foldadtí! ilegó a fer ran gra
ter tenerfe,y ayuda'rfe con la ma í de en Stñorio.y Vitorias comot

B0,paefto que la derecha es mas i aqueÍGranAlexand.ro,ó muy po


prefia para las operacionesde 1 cómenos que él. Fue ,pues,efte
manos para fe mouer, ó fubir to varón excelente, cerca del año
do el hóbre,có la mano izquier del Síñer de mil y trecientos y
da,ópie,fe afea lafilia.©éma ne- nouenta años Según algunos di
ta, que fobre la mano izquierda z>n,defcer.dia del lina ge d é l o s .
cosmouémos, y la derecha es el P a r t o s , gente que ta o temida
.principio delmouimicntO'. • t fue en tiempo de los Romanos,
y que efuu-a ya olúídada- Fue h i -
CapJLXVHI. Del excelentísi- /0 de muy baxos, y humildes pa-
mo Capitán ,y muy pode fofo dres-pero de muy bueaa, y gen-
Rey elGranTamorlan.De los til di ípoíl ú o n,h o mbr e muy íu e 1
Reynosg) Prmincias $ con^aif t o , iigerojhabii,y de gran jui-
•0>y[u disciplina y arte Mili
3 zib,'y entendimiento,que fiem-
• •..; --. • , • pre defde pobre , y dcfpues de ri«¿
"7 B,randes yexce¡étesGapita i CO,tuuo a l t o s y grandes penfa-
i

liies.huáo entre jos-Griegos, } miemos. Fue-.rauyesfcr.cado',y


% ^osnanos,y también Cartagi - • anímo'fo,y luego defde muy m o -

• . e s , y ctras .Naciones, y afsi I cofe inclinoalaguerra,yaiteMi-
c
9mo fueron fabios», y virtuofos | litar,y diofe tambié.yvíaua,y en
enbs guerras.y bataÚas/afsi fue I tendía tanto, yeta tandifpueüo
r
©a también diehofos en que ha • psra ella, qapenas fe podía juz-
• Wcffc Autores,)' Hdloriadoxes, garqual era mas enél,la deííreza
1
Segu;jMpdrte déla Situd
v

y e^fuerco, ó fu habilidad a p r u - de enemigo lo hizo cc*ipafie t0

dencia- Con las quales habilida • y fubdiro, y jonró con la fuyala


aas,y virtudes ,ycon lasque ade- gente dél,y comenco a acorné,
lántele dirán y g a n ó en poco la ter cofas mayores Ofrecióle m c

naiyor reputación, que nunca go djfcordia entre cfte Rey de


hombre pudo ganar.Los-princi• Perfia,y vn hermano íuyo,yel
píos defte hombre, fcgun cugta Tamorlan t e m p l a voz deluher
giutifta Fulgofo^pafíaron defta mano,ybañófufaucr,yindufltia
m a n e r a : Q u e fíendohijodevn para darle la vitiíoria, y hazerle
h o m b r e , que guardaua ganado, Rey derruyendo al otro. Def-
criandot; entre los mocos, que pues haziendolo el Rey nueyo
tenian el meímo oficio de fu pa- Capitán de la mayor parte déla
dre : Los otros c m á el, en fus exercito,6ngíédo,que le quena
)degos,y barias,lo eligieron vna conquifrár nueua tie_rra,y Seño-
vezpbrReyiy entre burla,yjuc- rió,?untando gcntes,incitoa.'rra
go,éllvzolesjur¿r a todos, que ches del pueb!o,quc fe áícafl'cn:
hartan loque el lesmindaffe , y él fe rreueló Contra ei,yle qoit 6
le obedecerían en todb.Yhccho ei.Reyno qúeleauiá ayad&oca
el juram:nto maadoles a todos, ganar , y iíarsofe-Rt y de Pedia.
(

que vendieíten íus g a n a d o s , y •Lo-quai no cíeuió de pallar fin


dexaífen pObre,yb¿xo oficio, y misy grandifsiroos rraBces.y atu-
fe dieffen ala-guerra,y armas ,y fos , y hechos muy íeñaiades,
le noca 3rafí;ri por Capitán.Hr Acabada efta emprrffs,dió iifecr
aofe afsi-y de lá burla vínola co tad a fa patria, y gente de los
la a veras, y en pocos días j a n t e Partos, que muchos sños aman
qaimentos ganaderos, y hom- * t e m i d o a losSarrácenos,}' Reyes
bres del c¿mpo*,con los qualesía de¡Petfia,y facaadolos de aque-
primara cofa q h i z o , fee robar lla feruidumbre , fe hizo Re/. J
yfaítear ciertas carauanas demer Señor delíos. Vifndofe,pües^a
cadetes, que patTauan por áque- con muy grandifsimo ,y cfcogi-
Ilaeoanrca:y partió la prcíata do exerciio.comenco a corqui»'
iguil,y juftamcnte con fus cosí, tai las comarcanas nacioBcs • y
pañeros, que e o s | t a n d e fé,y a afsi andando el tiepó defpuescó
mor le férulan, y fe llegaron o . quiftó, y ganó a la Áfsiria , alas
t r a s de nueao. L o q u a l fabido Armenias,y Babilonia, a Meto-
pa?"el Rey pe Perfil e m b i ó va potamia,laSciria,la Albaniad
s
4

C a p t a n muy esfarcado con mil MediaiyotrasProuincia?, y P ' 2

homares de acanallo a lo pren- des,y muy romísimas Ciudades.


der,y deshizer-Éldiofetan bué* En las quales conquiftas,aBnq Be

recaudo, qiic venido el Capitán no las hallamoscfcritas, c ! f r t 0

cantea éi, ao'duuiccon t r a t o s , y


es,qae paitaron grandes t t ^f.
JJe y arta-Lcce$aiK. 235
tes batallas'-,muchos, y inuy- fa- fervir^ ademas de fus fnbditos¿
ltóos aaos de fortaleza, gran Demanera,quecon mayor gen-
icsardídes.y auifos porque to-
;
t e ^ exerciro^juc tuuoDarioml
dos dizén defte excelente Capi- Xerxcsjpoique todosdízi ,que
tasse f ue t a n f a b i o
^ die&co con quatrocientes mil hombres
en gouernar fu gente,que nunca de acauallo, y íeifcientosujíl d«
buuo en ella motín, ni rebelión a pie,vmo a conquiftar a Afia la
aotable.Era muy ;'uftíeiero,y li- Menor, y las Prouinciás de ella»
beral en eftremo, honrado r de Lo qual fabido por elGran Tur-
losque lefigaían, y por effo a. co Bayazeto (Señor deila)yPxin
inado,y temido. Traía fu gente cipe, y Capitanéelos Turcos¿
tan doctrinada, y dieftra que al t
que ala íacon tenia puefto cerco
punto del tiempofabia cada vno a la Ciudad de Conftantinopla,
loqueauiade hazer,y feponia auiendo primero conquiftado
enfu lugar,con tracr(como ade- muchas Prouinciás de Grecia^
lantcdiremos)en fu exercito nu fiendo el mas teuido,y rico Rey
fnerodegente,qual Jamas otro que aula en el mundo , como
truxo. Su Real parecía la mas quandode ellos hablamos dixiV
Bermofa Ciudad delmundoj to- mcs,dexó luego el cerco de Cóf
dot los oficios andauan por fu rantinepía , y pafsó a Afsia c o n
otden.Auia afsimifmo en el abu roda fu gente,y juntó teda la ira
danciade mercaderes^ de ottos yor, y mejor que pudo juntar , q
naanrenirniení os, y cofas n e c e f fcgun dizen/los de acauallo eran
íarias para la vida de ios hora tantos c o m o les del Tamorlan,
bres Nunca confiatiò hurto ni 5
y losdeap'é muy grande nume-
ladronicio,ni fuetea tñ acaecía r o , toda ge»3te muy dieftra, y
cometer algunos, loscaftigauá muy bueaa,yla mas della exerc¡»
feaerifsimamente : y por efto tadaen las guerras^ueccChrf-
traía fuReal tan proueido,ccma ti anos auia tenido-Y como bug
en la mayor paz del m u n d o la Rey , y Capitán, oyendo que de
mejor Ciudad del. Hazla que otra manera tan grade exercito
fus Toldados fe preciaffen de ef. no podía refiftirk fu tierra,deter
forcidos,y virtuofos, y de muy mtnó de íarir al encucntro,y dar
diefttos,yfabfos. Traíalos muy lela bataUa,confiadoenlavir«
bien pagados, y honrados, muy tud,y esfueco de fu geate, y aun
lucidos.y aderezados : pero » u y también en la multitud que auia
caftigados, y fugetos. Sieado, que aunque no era tanta,ecmo
P » « , y a R e y , y Emperador de la de fu esemigo era(como cita
)

muy muchas Prouinciasy Rey- dicho) muymucha.y muy.dief»


aosen Afia, mouidos por f u f a - tra,y defendían furcafas,y líber-
8tt,via¿erQn. infinitas gentes a lo tadcs.Y faiieEdpkalca?saíno,en
Segundaban* ae.i* à tiua
los confínes di A r m - n i i la M a la mefa como alebré!, y ded * c

q
y o r , halló al Tamorlandelmil- clechaua de la «.efa,ie Jtíki aco

tiio propofito de pelear c o n èi- mer,y que de folo aquello k ¡ %

Ordenando,paes, cada vno de tuuieffe: y quandocaualgsuju


los Capitanes fu gente, el prime- hazia tra;r,que fe baxaffe ,yp . Q

r o dia que pudieron juntarfe,ha- fieffc demanera,que poaiesdole


ziendo cada vno lo que vn muy el pie encima fiibiefre él en fu ca
;

fabio, y esforcado Capitan de uaifa. Y c»eftctratac9ÍeEto|a


uia,comepcaron la masbraua, y truxo ,y tuuotodos losdias que
cruel bata.llaiq.ue yo creo queha v i u i ó , y afsi lo traía por teda
anido en cimando ,coníideran- Afia la Menor/ojuzgandole, y
doel gran numero de gente, y la conquiftandole fu fierra,poique
bondad^y experiencia della, y el lo vieficn en aquel eftado iesque
esfuerco, y habilidad de los Ca- loauían vifto poderofo, y en gtá
j ,pitanes,ypcieanda.ia mayor par. t r o n o . El que cito leyere ,né¿s
te de a q u e l dia crueliísimamen • razón que lopaffc fin grande có
t e , fe rasatauan los vnos a- {os o- fideracion:porqec ciertoeigú-
tros.fin fe poder vgcer ni cono-
; dedocumento,y ex§mpk>pau
zar dequal parce incltnaua la vi- tener en poco ios grandes pode,
ctoria , hafta que al cabo vencí - res,y roandus dzkc mundo, pues
doslcsdclTurco,mis de la mul- a vn Rey tan grande, tan tenido
Jtitud,que de la fuerea,ma tiendo ypoderofojíolo el trance de vn
grande parte delios_, que afirman día le pudo baxat a tan yii,y ba-
que murieron aquel día docien- xoeftado , que a la mañana fe
tos mil hombres de fn parte,fae~ vieffe-Señor de infinitos hora-
gon defierrados, y boluieron las bres, y tarnído, y obedecido de
efpaldas- El Bayazeto peleando, todos, y a la n°che fe viene eí-
y foíleniendo el. ímpetu de los clauo.compañero iguíi ceñios
contrarios,}' con macho animo, perros de fu Seño r -.y que "le vi-
deteniendo , y animando a los nieffc efto por mano de bcntbrc,
-fuyos , cargando .grande golpe quehuuo tiempo,que no tenía
de enemigos,cayo con el caua- mas de vn cayado de paíbr, ó
iío.donde no pudiendo fer foco- fegun otra opinión ,vna fols efi
1
Erído,fuepcefo, y tomado vino, pada , y que e i e pudo venir a
f aísilleuido en prefensia de el tanta grandeza, que no hallad
-Tamorlá ' el qua! gozando todo en fu tiempo igual en el mundo
io poísible la victoria, le hizo ha en poder^y feñoríc y el ctrc.qos
5

za muy fuertes cadenas ,y vna auia nacido el nnyotric


'fiala donde dormía de n o c h e , y vn dia baítaffe a hazerlo el.B^
afsí apriiioaado , cada vez que abatido, y baxo-Cofas fon $M
£03úa le fuejU poass debaxo de
{ queaaUn totalmente de ap^j?
UeFaria Lección. i?7
foshoaibrfs de los mundanos I porfuerat,© qacfedieffen amer
lieos y it 1 £ i ü c i
C Í G S a
^P ced.Y vifto que no fe podia c<?n-
3 H Q a r r o

ar a tolo- Dios- Boluicndo a batir por fn a l t e z a . ) f i t i c h i z o


r
c
J ft o cuento > aniendo el Ta- en breues cias edificar ctrafor
c t

Ltlan íeñoieado la tierra del taleza junto a la otra,mas alta,


rurco.diolabuelta caminando y mas fuerte que eila y tal maña, 9

paraB¿ipto,y fue allanando ato y diligencia pufo, que nunca le


^ iria a ícnicia,a Palefhna, a pudieron efioruar fu edificado,
S 3

ludea>y a todas aquellas comar- y defde alii con ingenios, y mí-


cas, tomando por combates in- trumentos de guerra los comba»
anes Ciudades , y entrecílas, t i ó , y apretó de tal manera , de
Smima.y Andoquia, aTripol, a noefae , y también de dia , fin
Scbaftia,a Damafco.y otras,affo darles vnfolo momento de def-
laudo, y deftruyendo algunas de canfo,que los tomó, y entro pos
ellas-Llegacdo ya cerca delgip- fucrca de armas,En fus conquií-
to,el Soldán del,y5ener de Ara- tas, y combates tenia eftacof*
bia^ otras Prouineias,leíali© a tumbre-.quandosfTentaua febre
refiítir, yconmuy gruffoexer- alguna Ciudad. El primero día
cito peleó con e l : fiendo desba- luego que llegaaa, hazla que fu
ratado ,e(capó huyendo.El T a - tienda fe pufiefíe blanca , per la
morlaale tomara aEgipto ,co • qualfignificauajy era ya fabido,
moauia hecho todo lo demás- que fi aquel dia fe etítregauü J e s
lino que tan grande exercito fue ororgaua lasvidas, yhazienda.
imponible pagarlo per Sos de- Eifegundo dia hazla poner col©
íierto$:no t u a o en tanto co quif tada la riends ¿fi aquel dia quifi ef
tar!o,quanto la falud y ceníer. j ftndarle,tuiande morif-todas
a

nación dt fia gente-,pero todo lo las cabecas decaías, y los demás


demás de aquellas coma reas m e eran perdona dos.Pero fi el lega-
tiódebaxo de fu Señorío-Dizen do día no íe querían dar al terec s

¿elTamorlan, que fe holgaua rohazia tener vn pa bello negro


quandohallaua rcfiítéciaj fuer q eracerrar ^ p u e r t a a la cíeme
ea.pot moñrar mas fu poder, y j cia,y los qac aquel dia^óde aia«
«fuerco,y pmdécia,y auifos,co \ delante eran tomados,no efeapa
reo le acaeció en la Ciudad de ? na hombre, ni n uger , dequál»
Damafco,quc auiendola entra- quier edad que futíTe anidadla
do por fuetea, los mas esforca- Ciudad fe metía a íaco^y la hazla
mejores fe retraxetó a vna poner fuego, y ladeftruia total
fcrtaleza tanfuerte que fe tenia métCoPor lo qual no fe paedene
4 6

pot ímpofsible fer tomada , y gar.que eñe feombre no fucile


|«efto que ellos venían en trato muy cruel jpueíio qtuuiSe mu*
^aèljètao quifo fino tomarlos cíu's virtudes^ exeelenciasiper©
Vf éidàtlpd
á-r "
es de creer que lo permitía Dios vfaua de tanta crueldadconloi
por pecados de los hombres, y quetanhumildesfecntreea n Ui

para caítigar c ó lamanodc aquel aíumifericordiarDizen,qu | Ce

aquellos Reyes,y gentes. Y aun Tamorlan con la.mayor


efto parece que el milmo lo di- teracie-n de mundo,encendido
x o , y fe tenia por tai. Porque t f-
ei roftro,y ios e/jos, qu¿ p a t c c i í

criueelPapa P i ó , queauiendo que fuego le ía lia.pe relies, tc[.


pucílo cerco í'qbre vna muyfuer po.nd.io : T u deuesde ipenfaijñ
te Ciudad , no auienio querido yo fcyhcmbre como los otros,
entregarfe el primero, ni fegun mny engañado cftas CReilo^üé
dodia/meeran los términos ya no foy fino Ii a de Dies,y ceftrui.
dechos de recibir mifer icordia, ciqn.dcl m.urdo.-i-y;Bfijp3tacas
llegado ai tcrcero,los de la Ciu- mas ánterci,, fino quictesíieuat
dad(confiandos que vL ría aígu el p a g o ^ m e r e c e t u atreuimien-
na piedad)ibfieró las puertas,y to- Ei mercader, corno iecono-
echaron delante las mugeres, y cía la condición, ciefviofelucgü
nifíoSjtodos con ropas blancas, y de allí,;y nunca mas fue vjlic,
ramos de oliuas en las manos, Auiendo,pues, conquíftado^O'
dando todos vozes que rompian mo tenemos dicho,ir¡finitas tie-
el cielo, pidiendo mfericordia, rras , y m u e r t o ,-y vencido mu-
que no huuiera quien no mouie chos Rt yes, no hallando en te-
ra a ella.ElTamorian,afsi como da Afsia renitencia algUBa,caiga
los vio venir, ninguna rRueftra do de infinitas riquezas,y licuan-
hizo, nifentímiento de piedad, do configo muchos de los iws
antes con íu feueridad,y fcmblá- principales de las tierras jquede
te acoftumbrado.que^ra de fie-v xaua fo'juzgadas ( los quaies lie-
reza,y crueldad, mandó a vn ef. uauan todos los mas de fus bie-
quadron degente dcacauallo, nes que podían, porque eran de
que falieíle a ellos ,yfin dexar los que luego fe entregauan }fe
boluío a fu tierra,donde deípoes
ninguno a vida, los mataüena
de llegado hizo edificar vnaraü)'
todos- Y defpuesmmdó derri-
grande, y fumgtuofa Ciudad, \
bar laCiudad por los cimientos,
poblarla de los que diximo^q
yque no quedsffe enella cofa en
de díuerfasPtouincias traía-Xcs ^
pie- Andana acafoeneftafazon
quaies, como venían con fus te- j
en el exerciro del Tamorlan ya foros,yeran hombres honrados
mercader natural dcGenóua>eo y principales, y mójfwuchosíB
mo otrosmuchos andauan,y te n u m e r o , y con la ayuda que"
nía trato, y comunicación algu- Tamorlan les hizo, en muy »g
:
na v e z con éi el qual pareciendo uetiempo conftituyeron-fi?
le mny cruel cofa la referida, fe zieron la mas hermofa, í3g¡.
atíeuió a dezirle, •> que porque
Vaña Lección. 23P
rMdad del mundo. Y como era fi,de donde viene el citado,} Rey
íraDtas.ydiuerfaspartes.eLtra- nodélScfijqoy es grande cnemí
S ella fue muy general,ymu?
e go del Turco Que fea afsi eíto,ó
«aüdejpotíftoeomenc^óafer hO;cierto las cofas dtfte hombre
^ .frequantada.y, abundóla de nalgón grande ingenio las hu«.
Todas cofas- Eftandoa/si el T?- uiera cfciito. bermoía, y exce-
cotlaneneftaprofperidad.y al lénté'hiftoria fuera de leer-Por-
teza,como erahombre,a«aba- que en tan grandes cofas, gran-
loniefusúias, y murió dexando des hechos tíevrián paffar p e r o
;

dosh^os.nc de tatito valor co yó no he leido mas de io oicho,


jrjoíüpadre^egun pareecpues ni c r e o q u e aya mas efento. De-
afsi por la grande difeordia,que maneta , que fabemos afsi por
huao entre los dos,como por f u mayor lo que pafsó, pero los t i | -
fl aqüeza,ypoquedad, no fueron pos,las maneras, y modos como
para coníeruar el eftádo que he- paísó,que es lo que mas g ü i t o , y
redaron,antes los hijos, y nietos prouecho podía hazer al lector,
deBayaecto que era el gran T u r
: nofe fabe.Vna cofa afirman t o -
ce, fuprífionero , fabiendo la dos,que el Tamorlan nunca vio
muerte, y la difeordia délos hi- lasefpaldasa la fortuna,nunca
jos pallaron a Afia, y con fu dili- fue vencido , ninguna cofa aco-
gencia, y animo, hallando apare m e t i ó , que no lleaaífe ,ni pen-
jo en las voluntades, recobraron só,ni qüjfo,qno laalcancaffe, nt
los bienes de fus paffados. Afsi le faltó esfucrc0,ni aujfo'para io
acaeció por otros Efhdos,y Rey procurar-Por lo qual torno s dg
nos, que el Tamorlan auia con- z;r,qüe lo cffaremos conferir ,y
c i t a d o - Y de tal manera fu ce- igualar con qualefquieradélos
dió el negecie,qoe c y n o a y m e . muy famolos , y antiguos- Efto
moriadeéfnidefu fcñofio , ni que tengo dicho faqué de P u l -
fcombreque vengadefu lináge, gofo en íus Colecfeneas > y del
q sea iofepsmosde £ÍertO«Áun. Papa Pío en la legunda parte , ó
que Baurifta Egnacio,grande in libro dé t u Geografía:/ dé Plati-
quirkíof de antigüedades, cícri. na en la vida de Bonifacio N o -
^»que queda ton los rfif^sde el no: y de Mateo Palme rio en las
Tarn c r i an éoii las tierras,y P r o . adiciones a Eufebio ,y de Cam-
^r-ciasqfupadrepoírcia de la bino Florentino en la hifíoda
jartedel Rio'Euf:ares,ydefpUes Turqueíca,y de otros
J» fuctffores, hsff a Wir¿¿ afanó ' modernos.
¡«fceonel qual peleó -Maticme
W l q u e de Ic^íierederos
mt
«e Vlan.cafán.o, fegü muchos ***
*'*%k tentóel primer So-
Cap»
o egunuaparfeatíiasiiHa
Cáp-XXIX-D?los ejíranos-.y ad- ceffoies fobrepujó.y nole m

mirables')! icios defíeltogabalo, ra í g a a l a r a l g u n o de losqacleí


Emperador fue fue deRom* y 3 6:d¿eron,por malo, nipct ¿ Uet

dejus exctifosyprodigatidddex q u e fUeflf- P o r q u e también)a t

'in creíbles- g o , q a e n o h a z c menos bien ¿


- F i l o l o f o n a t a r a l , q u e cfcriu [}
e

A V i e n d o contado de v a h o *
bre m a y v a l i é t e , y m u y f u e r
tc>¿ ¡.'¿a v a r ó n ¿a t o d a s fus cotas
\ n a t u r a l e z a de yeruas^Gofaspg.
5oiíolas,para q u e fe guarden de".
:llas,qué e l q a e e f c c i u e fus vittti,
corno lo fue c i G r i a T a m o r l a n , -dcsp ai a vfa r ias.y g o z a r las. y ¡_ a

digamos aora aeí mas afemina:-, ¿fien nueftro p r o p o í i t q ^viendo


d u , y a u s regalado hombre de qaalqaieraPnncipe ©B.ey^ 5 J U 0

qaantosha auideenei mundo, detéftable fue cite,y otrosffrr.s-


q u e e« H e i i o g a b a i o , E m p e r a d o r j i n t e s e n i a i ñ c m q r i a de los faca
q u e fue da R o m a , c o n t r a t o d a bres,huirá;y p r o c u r a r a de BO 1»
razon.y orden¿ p o r q u e sitos dos !parecer-,yfcr c o r s o ellos, yeipuc
Contrarios p a s i t o s atsi j u a t o s . l a b l o q u e t u a ¡ e r e buenRey.fabiíí
forta¡eza,y prudencia del v a o , y d o lo que íe padeció con los Re-
la pufiíaaimidad , | defordea en yes malosjdaiá muchas gtaciasa
e l o t c o . n í J s c U r s s f e vean- Son Dios p o r el q a e tiene-y rtgando
taataslasd'víordeníSjy v i d a s de le fkmpte por fa vida , espiras
He¿iogabalo",de quien agora de- amor.,y lealtad le ferairá Y tam-
zir qaiero,y machas de ellos t a n bién los.que tal n o lo cuuicres,
feos* q u e n o podfe y o g a a r d a r fufrirlohan c o n paciencuiatúcj
o r d e n a n contarlos.Y" a a n es bié d ó q u e h a a u i d o otrospcotesq
qaeyodiXe d; efena raíganos él. Y W i t o c o n cfto, el difereto
d é ü o s p o r g u a r d a r la c o mun h o lector confiderará quando leye-
ncíl.did.Porque vetdidcramen- re las o b ; a s de los malos Princi-
Se algunos E a i p e r a d o r e s , y R e . pes,quaa m a l o s fines huuieroR,
y e s h i a u í d o e n c l m a n d o tan v i ' y qa'an p o c o d u r a r o n en fus t/o-
CíaíoSjy tap m i l o s , q u e parece n o s - F a e , p a e s , c 5 : e Ant^BioHí-
fuera b i e a . q a e d e i l o s n a f e e f c r l - l i ó g a b a l o . h i j o d e , Antonio O
uiera í a d a , y q u e fu ta : moría racaila.Bafiino E m p e r a d o r , ^
fuera perdida: p o r q u e lis gentes f a e c a í i t a n m a l o c o m o el hijo,
n o í u p i e r a n . m tus íuceffores en paes fue defobediente a fiapadre*
t e n d i e r a n , q u e t a i c o f a íe f n f n ó h i z o m a t a r a fu-hf.rmáno,yfe«j
en el m i r » i o , n i q u e tales vicios, só c o n fu m a d r a f t r a , madre p
j pecadas íc ayaH c ">m-tido. Y H e r m a n o q u e a i i i a muerto- l ' üC

a u n q u e m: p a r e c i ó eítaaísijven» g o q m o t í ó efte fu padre,a qQj


g o a eferiutr las fealdades , y vi mitaronfus cdádos . w e c M
c i o i d e f t í j q u e & toi¿% fus pcede- Eaipetftdoc vao lUnaiipOP^.
De VanaZ¿¿cc*oM m z/^i
1
iíacríño,queeraPcefecl:oPre- fuelle preguntando fu voto,y <g~
ioúo:d quai defde allí a vn a ñ o , tencia,y le ha llaiTe prefente a t o
quefúe Emperador ,/untamen- das las determinaciones, y iTena -
teconvnhi/o fuyo fue muerto tufcófultos:cola q nunca Empé»
eBgírinia,por mandado de nuef rador h i z o , que mager tuuicífe
tro Antonio Hcliogabalo,y jun- voto en el Senado Romano. N o
tindofeeonello mas del exer- contento con efio,hizo vn lena-
cit© Romano ,auicndoéI gana- do,y lugar de ayun tamicnto pa-
do reputación con é l , por auer ra tolas las mugeres, dondej e ]á
tomado el nombre de Antonio, taffen,trataffen,y determinafsg
tpcñ amado era en R o m a , lúe ellas,qualauiadevíartalvcftido
go como fue muerto Macrino, qualde tal c a r r o , ó litera, qual
clexeercito nombró, y leusntó auia de traer oro,ó piedra* en ei
por Empera dor a HeIiogabalo y s
ealcado,y afsi otras cofas ridicu
él aceptó el Imperio, y embió las. Y a bueítas defto otra desho'
íasletrasa Roma , donde luego neftidadgrandifsima rnfus pala*
fae obedecido , y creyendofe de csos-tenia ramería demugerespü
ligero , y perfuadiendofe,que biieas para fus amigos, y criados
auia de fer muy buen Principe, Y preciauafe tatfa de la eópíñia
porque defeauan muy mucho q dellas,que bufeadas las mugeres
lofusvíe.Yenido.pues, él a R o - defte mal nombre por todas las
ms,y obedecido, y recibido,no partes de Roma , lashizollamat
tardó mucho, que nocomencó en ayütamicnto pubíico,y e n t r ó
a deícubrir, y obrar fus yicios,y él aílifolo vellido en habito de
condiciones' Dexados,pucs,o- m u g e r , c o m o los Capitanes en
troscaentos,porqae yo no quie prefencia-de fu e j e r c i t o , y .hizo,
tocótar fu hiítoria, fino fus eof vna oración muy larga,y com-j
4urr,bres.Fue primeramente car puefWlarmndolos comilitones
palabra viada por ios excelentes
nal,y dado a mugeres, y otros a-
y grandes Capitanes con fa gen-
bominables pecados de iuxuria,
t e , llamándolos compañeros e n
tan deshoneftos,c[ no los cuento
la gaetía-Lo que aliiplaticó , y
todos.Buc tan pr odigo,y tan gaf
confirió cpn ellasjfuerd nufuas
tadojenfusgolofinas,y regalos
y otras locuras, que dudo fer * maneras,y géneros de deshonefc
creído lo que diré,aunque ioef- tidad.Menódefpuesep eftefu te
criuen muy verdaderos Autores nado,y cabildo los farautes,)' c p
Eue tan afeminado y amigo de
t
rredoresde abominables ayunta
íexofcrncnino,que venido a R o . mientos y ma ¡di tos macoi.q vg«?
ma
>la primera vez que fue alSe- diá fas cuerpos,* los qua'es hizo
na
<to, lleaó a fu madre contigo darciertafuma de p r o ácadayna
m baen gtincipío,y hizo que le Fue e S e á e í v e n t u r a d o t a ñ m a l o
241 Segundafkrte de l¿ Silva
en todo genero de fealdad , c o taua cite virtuofoEmperad r 0r lJ

rao quieráque era muy hetmofo ttempo,íusrentas,y n q u '


e 2 a

de gefto.qae fe afeytaua,y ponía las gaíto tampoco en guerra^


color,y fe áícolaua los ojos. Fue edificios publicos,fi o enba¿
n

tsa afeminado^ dcfcó tanto fer circunftancras, que califica


mug?r,que creyó poderlo fer , y las cofas dichas, y otrasqu |i¿ ec

juntó grandes médicos, y ciru/a- m o s . y e n regalados,ycxquiQ-


nosVpsrmlticn lotes,'quecortaf- tos manjares , quales nunca ( e

femyobraflVneníusearnesa fu oyeron jamas. Nunca fe fentaua


voiUf!tad,contalquele dexafsg fino entre flores odonfcras,y er¡
hábil para víar como muger n e - tre ambares,y almizcles, y otros
fando que era posible. Los ma- géneros de clores matuaiílofos.
los hombres por los pecados abo Nunca comió coía,q no cortarle
minables eran fus amigos, y pa- grande precio, dezia que ningu.
nados, a los quales en eltiempo na falfa,ni apetito auia talcomo
que imperó.diolcs cargos, y ofi el grande preeiode vn manjar.
cios, y pqt fu confejo gouerna- Veñiafe ropas de oro , y de pur.
ua. Defterró, y echó de Roma a pura con perlas, y piedras prc-
todos los Sabios, y honeftos va- ciefifsimaSjhafta en el calcado
lone s, centre ellos a Sabino, y traia piedras de ineftimableva-
Vlpiano„iiuftres luníconíultos lor % y que fuellen efcalpidas en
Fue muy amigo de bafcar inuen ellas medallas, y otras efeulturas
eiones nunca penfadas. Haziafe de admirable artificio ,y cofia.
traer en catrofjqueíos lleuaffen En eñog'ftaua las rentas, que
perros muy grandes, y otras ve- oy tienenee todos les Principes
zes leones amantados: y no es Chiiftianos,y M o r o s y s u n r¡o
;

nada éft0,pues hizo venir muge bafiauanp3 aeIlo .comoveréis


;

res muy hermofas , y que defnu - adelante. Defde la pieza dorde


das tiraílea el carro, y él demu- pofaua,la qual citaua toda tolda-
do faeffe licuado en él : porque da de o r o , y feda, y los eftradcs
la deshoneftidad faeffe masex- cabiertosde r o í a s , y flotes, y
cefsiua. Suvltimofin,y princi. a bueltas delías perlgsíy piedras,
pal caydádoeraponetfe,y coro todo el efp^eio , que aüia c№
poherfejdemanerajqoeincitafle de alli.hafiadonde eftaua íu ca­
a tos ta íes como él a fus fealdad- nario,© carro, quando quería ca
des Con lasvitgenes.Veftales,q ualgar.toda la tjerra.ófueíow*'
en la vana religión de los Rema zia cubir lamaduras de oro»/
lfS
nos erantenidaspor la mas fagra de plata por do fufffen fusf j
da,y acatada cofa de todas.tuuo porque no fe preciaua de bol»
inceítuofo ayuntamiento- En ef. la tierrá,ecmo otros Lasfau
tas tajes batallas,? exei«ito» gaí:
De Varia Lectioni ~~' 2 4 3
¿afa, toda el fuelo dcllas fe cu- meneftcr.-porque antes que fe bí
¡jjja cada dia de roías, ydevio* zieffeinh;ibil,tuuoporgrádeza
leras, de lirios, y dinerfas ñores j ^corao diximos) q nuca tuuo c ó
clorofas.Elveftido era qual ten- uerfacionconvnamuger fegun-
go dichóiPero con inuenciones, da vez- Ya tengo dicho¿ que pro
\ exceífos de no crcerfe, porque ctsraua manjares coftcíifsimos;
•¿anca f vdfiió eamífa dos vezes tanto era efto encfitemo,quela
e

ni lienco,que huuieffe fido laua , cenaque menos lecoftoyáefpues


'dojtiunca ropa, ni calca fe pufo que fue Emperador,fue de treia-
fegunda vez-Y las for tijas qyna ta libtasjque entonces dcziande
pez fe ponia,(e dize, que nunca oro,qucfegun todos razonando
jamas las tornaua a fus dedosfeo dos mil y quinientos ducados de
rnp quiera que fiempre los traía agora :y tal cena huuo,que lecof
llenes de'anillos,y piedras-) Afsí tomas defefenta m i l , bufeando
mifrno en vafo de o r o , ni plata, formas nunca imaginadas para
jamas quito beber dos vezes, y gaftatios. Poique le acaecieroa
1
quedauafe con el el que acafo le combidar, y prometer que daría
feruia aquella vez; y ios colcho- a comer el aue Fénix, que dizen
nes en queíe aeoftaua, no auian que ay f ola vna en el mundo , b
de fer de iana,ni de pluma^onio que pagaría por ella mi libras de
los de los otros hornbres,manda oro,y pagarías deípues. En me-
ualosñazerde pelos de liebres,y dio del Eftio hazia hazer en fus
defloxei de pe.rdizes. También palacios montes de nieuc .traí-
las mefas,arcas,filias, las camas, dos con grande maña , y dili-
y vafo* deferuicio de fu cámara gencia de las Montañas frías.
ócozina,y todafu eafa.haftael Quando andaua en la coff a déla
vafo.que del mas vil oficio fuele mar,nunca comía peícado ,fiao
feruir era de oro fino» Tenia en aucs,ycsrnes quc fe traxefícn de
;

poco alambra rfe con cera, y ha muylcxos- Quaad© íe hsllaua


zia tener en fa cámara lamparas .muy lexosde la maf^auia de co«
queenltígáí de azeyte ardieflen! mer pefcados:y que fe los traxcf
con balfamo exeeientifsímo , ien por poftas,y aun viuos.y ffef.
ttaidode Iudea,y de Arabia-Haí cos,a fin que todo coftaffe muy
ta los otinalesqae tenia,eran he caro,y que fneffe cafi impofsible
caos de piedras cornerinas, me- hazer lo.Coroiacofas nonca pS-
ttinas de grande eftima.Quando fada?,y hazla guiíar muy macho
caminaua lleuaua feifcientos ca» de cada cofa afsi como cieñas
3

tros, y literas, caya carha eran de galios viuos, lenguas de pa«


mocosdeshoaeftos, ylosfatau» uos,y tuyíeñores; y dezia , que
í J>e interpretesdelíosry para fu aproueshauan pata la ypeleneia
e

wlaciabie keftiaMad todo era


s
L o qual todo quien bienconS»
2 4 4 náa parte cíela Si lúa
desate, conocerá que coliarian ciofífíimos: y para folo tfau .
ios pabos para facar las lenguas zia edificar muchos,y am ? '
cn c

y akimamoloscuyfeñores,y lo partes,porqae no íc b a ñ £
a a a

demás. A toda la gente dt fu ca* vna vez en ellos,yhazÍ3loslu d e¡

fa,qoe era fin numero,hazsa dar derribar, y hazia otros n a c ¿


animales muy grandes a comer, En ios puertos de mar ,fi w ;
tellsnosdc moilejas,y higadillos fe hallaua,hazia(tcmendolo p ot

de pabos, y de Ccfiiios dé pajari- i grandeza de animo) da barre, £

cos,y de hacaos de perdtzes,y de j n o s , y hundir Jos naos con todafu


fefíllas de cárgales, y cabecas de mercaderia.Y reprehendido p 0l

papagayos ,y-fayfanes, y pabos. vn amigo.porqae gaftaaa tanto


Teaia también petfos,y lebreles qae vendría a pobrezaUerefpon'
y no auian de comee lino motle- dió,q qae podría fer mejor, ó{ CI

fis de anfares» Sus leones hazia el heredero de fi propio, y de [¡¡


mantener de carne de papag*. magerí Dcziatambién,que n8

fos>y fayíanes 5 porque todo fu dcfeaaahijos, por-qaenolefa,


e f t a J o e r a balear cofas nunca licite alguno concertado Y que
oi-ias,y gados increíbles. Y pal- fi Dios íe los dieffe,que ¡esauia
iando por la plaga de Rsma.por de dexar quien les hízieffe (53.
que viaeofasordmarias , dezra, zer lo que él hazia- Hizo fia/os
que tenia laftima de la pobreza ya dichog, que no fon p¡?cos,Q.
'publica- Fueron las defordenes tros muy grandes, y. eílráños de-
' tantas de ef^e-frónrado Impera fatjuos.Tcnia jcglates,y trua;
dor,que no puedo yo ordenare! nesíhazla por don a y re echar tí
cuentodeílas, y aísi van confu- tas ñ o r e s , en que fiempre anda-
fa mente relatada?. Acordó tam- ua pifando,queacaecióahogar-
bién pata buena gouernación de íe algunas dedos Otras vezes
R o m a , y por iiueua manera de hazia,quando él comía,que ro-
t

vicio, vna gofa,que el día blo no das las aues,y cofas que arates íe
la penfar3:yfuemandar,qucios ieraian,queefto era cofa infio¡¡
saegociosde dia fe hizie'ffen deno ta,lés•firuieíTeo a ellos loraiíirA
che , y los de las noches en los vnas vezes hecho de marmol,
dias y afsi Icuantau-afc qusndo otras vezesde cera,y también de
;

el Sol fepoaia,y ioíaiudauanco palo,? a vezes de marfi!,y de ba-


sao a los otros por las mañanas.-/ r r o m u y pe rfe&i fsi ma mete obra
recogiafe a dormir quando ama do.yqucfe lañaren las manos,
íiecia,que parecía que el mundo como q banieffen comidoientre
313
Sñdaua al revés. En todas las co cada man ja r deios» afsi, íes t«*
fas era eftremado: los baños don de beber .y hazia que bebiera
s!
de fe banana, auian de citar to- otras vezes los hazia corubid ,
dos adobados de veguentespre» de propofi$0, y todas las cofaí^
, fgfgíarierande vidre.Yotras,. Defpues que ama en Ass cena T
¿lieabada feraiffio fuellen fola- combites hecho embriagar l«s
ú n t e l o s manteles pintados, y m i s d a l u s amigo? a ycosabida-
faanatural¡, que kdeípertaden d o s , hazia cerrar las püetasde
clapetito, y en lagar de hartarfe las pieaas donde efíaaan dormi-
padcciefTen hambre ¿Y otras ve- dos^ hazia íoltar dentro leones,
jes combidauaios, y venían los y o j o s qae tenia defarmádos de
manteles labrados de aguja,raa- dientes, y vñás, donde en bas la
iauiilofamente,y teniafe la or- i algunos fueron muertos. H a z l a
den dicha , de alejar cada vez los gados fin cuento en tener er¡ R a
ájanteles ,y venían otros con o- taJ todos los animales fieros,
trosmanjares labrádesty alasve traídos de lexifsimas tierras» Te»
zes loscombidaüan,y venían Jas nia leoaesjoffos^anteras.oncas
figuras, y cofas obrad&s detexi- hypopatamis, y cocodrilos. Ef •
dodeexelente manera. Y otras tos, y otros tales fueron los eva-
eraa tablas.con la p b t u r a y a di - dios, y exercíclosdede Empera-
cha»decada cofa deftas fe íes dor.Edoy enfadado de c6tar las-
uian de muy machas maneras, y ha hilidades,y virtudes defte mal
dlfereacia, en que fe haziangaf- dito Sardonapalo, y a u n t a m b § ;

tos increibles.Hazía mucha s ve creo edat ya el que lo lee ,y poE


««banquetes, en que fecombi- edo,aunque auia harto mas,yaá
dauaaosho hombres qaefaef- peor que lo dicho qae dezir , fe-
fea calvos., y ©cho que faeffea rábien darle c a b o , c o n costar
tuertos, ovizcos, y ocho got©= quaí fue fufin,ymuerte,que fue
fes,y ocho fordos,y otros tantos qual la mereciera fu? obras Aú 9
segros,y el mifrao numero,d de que fi fuera en fu mano,tenia él
gordos, y otros de muy ñacos, y acordado de morir muy de otra
densay chicos de c u e r p o , y de isa lera que le acaeció» Porque
i)Qti¥altos.Paraqdeeftaenfal.s. tenia para todos propofitosapa
da fe rielen t o d o s - y haulefle rejados indrumentos precioílf"
}

Rauche regocijon'todo el oro^y fimos con que fe matado, fi fe


plata con qae fe fer uian los com viefle en necefidad de hazerlo,
bidadss tes hazia merced del» porque dezia é l , q u e la muerte
Tenia feñalados.y daua grandes también auia de fer edrenîada,y
premios al que inventaire nueua que dixeffea que nunca nadie fe
manera de potaje ó guifado t fi auia muerto de tal manera» Te»
algáao traía alguna inuencion nia hechas primeramente vnas
porbuena,ynole agtadaua,ha- fogas defeda , y algodón, para
*ïa qae aquel nunca comiede o. fe a h o r c a r , vie ndofe en algus
tro mamar, hada que acertarle ; grande aprieto, porque ios m a -
otte , que a cl le coatensafTe.» f los fiempre viuen coa tepaorí
iMciapartede la Silua
Tenia también veneno, ypon- fido fa muerte. Condigna D 0

coña paraelm^ia» 3 ef.¿to:y te- eietto jy muy conforme' ¿¿J


níalo en buxetas hechas deef- da que viuio. Con la-qaalp 4tc

mecaldasjjacintos.y cornerinas, ce, que el enojo , y fin íabcrq Ue

por grandeza,y eftremo»auia ti- fe toma de leer fu vida,y cofta^


bien mandado edificar v na muy bres, fe quita^y queda el horebig
hermofa..y alta torte.cercada de contento, y fatisfchojalabatido
tablados de oro,y plata, y engai- los hechos de Dios-Las cofasdi-
tadas muchaspiedrasenella,pa» c h a s , y las demás delle Empera.
ra Ce echar de aì abaxo íbbre a dor eíctiuen algunos Autores,»
3

quel oro,y perlas,quando no tu- mas verdadera, y particulartuer..


uíeíTe otro rcmcdio.Pcro todos teHeiieLampridio. TaaabiéíoQ
eftos auifos teaproueehatonpo Autorcsde algunas delías »IU]ÍQ
6o:porquc auigdo algunos años Capitolino en la vida de Macri-
que lofufrian contpirandofe la no,y HslioEfpa rciano e n la vida
3

gente d e g u e r r a , y de fu guarda de Séptimo Seuero , ytarnbiea


cócra él,fin darle efpacio àdara Sexto Aurelio Victor,}' Entro*
efeoger manera de m u e r t e , def pio,aunque foresemente. Pare-
pues de aucrmnerto algunos de cióme neeeffarioíeñalat buenoí
fus amigos, yconfottes, fueron teftigos.y A u t o r e s , poique las
en fu alcance del ,y en vnafucia cofas que fe han dicho fontales,
letrina , donde fe auia metido que aun con alegarlos tantos.y
huyendo, le m a t a r o n , y facan • tales temo que a o han.de. íet
dolé arraftfádo, le echaró en vn creídas,,
glbíñií nm; hedíondo dedonde
3

p o r q scafo èra angeíio para lo Cap. X X X . £» f He fe cuenuU


;

vasti en entornáronlo a f 3car,y continencia -que uileXAnin


trayéndole primero arrafhando M¿gno~\>si) con la mnger dtü¿
como a v n perro, por el Circo; rio i y Ejcipio* *A'frisane es»
magno,? otras plazas de Roma, otra doncella. Dudafe <\ulit
lo echaró enei Tiber atado,) li los dos deua fer mas álabd»>
gado a muy grandes piedrasype '• dexmdo la determinación d
íb,porquc nunca;fuf fíe hallado,, dífcrttoletQf*
nifacado,yCàtecieffe defepal T "X Eípue* de los àbomioabla
tuta Y todoeftoengracia,}'co- I" Jhechos.yviciosdelmaldir.o
fentímiento de t o d o e í pueblo- HeiiogabaíOjbien fera contar *ú
Y el Senado m mdó que'iefueüe gan scio virtù of o de oti oí f rio-
quitado el nombre de Antonio, cipes- , para quitar el mal íaboí
que auia tomsdcyfueíTe liama- qae nos han dexado los fu)' ' 05

do quando dèi fchablaffe,Tibe- Entre los otros hechos, qu|ff


íiáe,y a m a t a d o , gorqafsi auia Alcxaadro Magno , y de £ ' ÍCJ

i ° pico
DeVarUL eccíon, 247
pIoflAfncaaoCe-l que venció a aui3n prometido,y dañan por fu
Aníbal )íe cuent a ,de cada vna rcfcatc.fin aucr fido tocada , ni
(jciíosfeefcriuevn muy notable, maculada por él , mas^ auerla
aftode continencia ,y templan v (lode fus ojos: f e g u , q u e a f
n r

ca .muy femé jante ci vno al o- íi lo cuenta Tito Liujo, y Vale-


tro.vambos muy de notar,/ ala rio Maximo,y Plutarco,y ott os
bar-Délos quales AuloGclio ha muchos Autores- Efioeslcde
ttvni.pÍPblcma o pregunta, c ó
:
Efcipion. Lo de Alexandrofue,
patandoTpS; corre fí , dexandelo coaiodixir»os,muy parecido a
en duda ,y queílion , qualde los loyadicho,que auiendo venci-
dos aya fido de,mayor p u n t o , y do en bata)Í3 al grandeDaric,y
perfección en la virrud de la con auiendofe éfcapado Dario hu-
tinehcia Es el de Éíp'cion.qauie ycndo.fueton prefas, y vinieren
dó^ntrado, y tomado, por fuer a poder de Aiexandro fu muget
cá'áeVtrsas i a Ciudad de Carta y fu madreXa nuger era tarde
genaen El paña , que entonces marauillofa Kermofura,que?ne
llamauan Canagp la nueua,que toda AGa no fe ha lia ua fu ͣ,u ha

auia citado en poder de Carta Era de muy poca edad,y en le da


ginenfestentre ortos muchos pri mas muy acabada- Y no fie rdo
fionefos,. hombres , y mugeres, mas viejo qella Alexandro,nite.
que allí fueron yuidos , fue prefa niendo otro a quien dar cuenta
vna doncella , eftrañdmcnte her- queaíímíímo,aünque fue aui-
mofa,de muy poca edad, de muy fado por todos fu hermcfura,no
liHda áifpoliaon,y talle, tanto q femouióamal penfamiento c §
amarauillaera preciada, y mira- ella, antes embiandola a confo
da de todos Siendo efto a fsi, Ef- lar con vmo de fus priuados, lla-
cipion m o c o , que aun no tenia mado Leonato ,pot efeufar to-
Veinte y quatro años, y citando da fvípccha,y ocaíion.no la qm-
vitoricfo,y alegre, no fniamen- fovet ,niconfintió, quefueffe
tcno quifo gozar de la victoria traída en fu preíencia •• pero ha =
en efte cafo, en efe nía de la don- ziala acatar,y feruic,ccmo G fue
cellajpero mandándola traerían- ra propsa hermana-Apio, Autor
te fi,y pareciendole aun mas hes- Griego lo efcriuio.y Aulo Geiio
moíadeloqueauia oído ,fíendo loreficre . y conél conforma
informado,que era perfona de •Plutarco Vea,pues,el kftor,©!-
linage,yque eftaoa defpofada có do el cafo,qua¡ le parece mas de
vnEfpañol iluftre, y principalja alabarlo de mas grado de conti-
hizoenttecara fus, padres.y que neacia,que Aulo Gelio,ni pons-
íuefiedadaa fu efpofo.Y para fu lá fuya, nf otra detetminacicn.
dote, y cafa miento le dio con Bien fe pudiera dezir, fer am-
C
1U loque fus padíesjdeudos le bo si guales, pues ambos fe de.
Q¿ ter-
Segunda parte de la Situa
terminaron de abftenerfe,y con Siculo , eferiuen en lávida d
tenerte, fiendo iguales las oca- Alexandro,auer Alcxandroji?
fi onss; pero porque ponga yo al- t o , y v i f i t a d o l a m u g e r , y
tta(3r :
go de mi ©aia,y fea abrir carni- de Darío luego otro diá défp Ues

nò de poder d.ilputar efta duda, déla bataíla,donde dÍxoaq¿lla


parece que el que qui fiere tener notable palabra elB.eydehuena
enfauor de Elei pión, podrá de- amiftad, que entrandocénela/
s i r q u e fue de mayor confianza verlasEfeftion,grande amigófij
y fueres de continencia,c> ma- yo,y que en la edad,y a d é f e ^
yor determinación, ofifar, traer fi no auia diferencia, la madre
ante fi la donceflá-y traída,no fe de Dario(creyendOfer Efeflicu
moaer^ii dexar deobrar, como el Rey ) le hizo el acatamiento
lo tenia determinado-que noAle que deuia, eomo íú prifioaera,
xandro,que temió de la ver,y aü humíllandofe a fus pies. Y fien»
то Cabemos lo que hiziera fi la do aullada, que no era Alexaa-
viera=Y por el eontrátto,tambie dro.fe atajó, y turbó deilo,y o,:
e
podríamos dezir en fauor de la meneó a difculpar fu yerro» lio
parte de Alexandre ,fer en efk quai vifto por Alsxandro ,le di» :

cafo mas de alabar que Efcipion xo:No te peíe, q no haserrada


porque hszo vn panto mas ,qae en nada, porque eftc tambienes
fue no quererla ver, por no po- Alexahdro co m e yo$ /guardan-
der aun con el penfamicnto pe do la regla que dizc • Mi amigo
car,y que en la virtud tauo mas es otro yo- Y eíta vifitaciótipa-:
cuydado de guardar la eontinen rece contradize a lo arriba di-
eia,pues Cabiendo la flaqueza h a cho,de que no la quifo ver. Eff
mana,huyè la ocafion que le pó- eíto nctenia yo que ver , pues
dala traer en al peligiode caer;q tengo por Autor a Aulo Gefitf
pedriamos dezir , q u e igualó en que pons la que fi ton, y pregun-
Ja continencia con Efcipion,y le ta-, pero puedefet cfpónder ,qac
bizo ventaja en el cuydado^y aui ¡os Autores, que dizenque no
fo de guardarla. Eftos dos apun- ta vió,quieren dezir ,qüe no la
tamientos quife yo t o c a r , y no quifo ver luego ^pues todos con
quiero dezir mi parecer, porque forman en elIo,yqueláerabióá
¿o determinen ios que por aquí ' vifitar conLeoñate,yqueclii>.
paiaten- Agota,que he paeftola lasaver el, fue defpues potfeoB»
queftion, qmero refponder a lo rarlas,y muy hóneftaracnte-Co-
que alguna curiofo lector mepo ni o quiera que fea, íaqueftíófé
dría contradezir en efte exem- puede porfiáí ,y dffputar:f'f«J'
pio de Alexandre ,aü^r paitado deramente,íegun afirma el o "' 5

ìa biliaria de otta manera. Por mo Plutarco, grande ^ j ^ í


до: Quinto Cuido y P i o d o r o tinenda,y c o » C 4 t t S t o « ^
f
\ Departa Ltccton'.
¿iDCCtílim^tcs
tin , que a perro,nivn cauülIo,qneechaíí|
fa-p'oder venían. Deziaèl,quado e n é l , a ü q u e l o ligaffen detaima
veladas muy hermofas cauíjuas, nera,que no pudieffe nadai.Afsi
que iasmugeresde PeríTa ersn lo dize Plinio en el libro quinto,
¿clóresete los ojo?. Y cierto él y Atiítoteles en el fegundo de los
fuemayboaeíto.y cafto,y fe afir Meteoros,donde quieren dar ra-
pian del grandes, y muy excelen zón natural para e l l o , y que fea
tcsnrtudes,y iguales^ mayores ferel agua grueffa,y eftrema-
íh
quelasdeEícipiom - damente fajada, y efpcfa. Aña-
de a eflo Cornelio T á c i t o , q u e
Csp.XXXI-En el qual fe cuentan por muy gran viento recio, qug
muchos rios,y lagos ,y fuentes, haga, no fe altera , ni leuanta el
- cuyas «guas tiene propiedades agua en cfte lago. Y lcsmifrccs
marMiliofas,y fwgrJares» Autores,}' Solinoenfu Polifior
eieriuen,que en eñe lago fe cria>

E Hvhcapitulo que hablamos


delagua, me acuerdo;auer
prometido dehazer otrb,ér>qué
y haze vna manera se hez, o ef-
puma a ciertos tiempos del año,
;

qué es es vn betún fortifsimo, y


contaffelas propiedades, y efe- pega jólo, masfuerte que ningu-
ctos marauilioí'os de algunas a» na pcz,ni yeito, ni mezcla algu-
guàsckfuentèsiò'rids.y lagunas na para q u a l q u i e r a o b r a q u e q u i
y otras agías déla tierra.Por lo •fíeffe hsger. Y de otros Isgos
qual^ncumplimiento de la pro también leemos, que tienen el
meffa,y porqu^verdaderamen» miímo betún , como de o t r o
te p d r ^ m i f e d ó a y cofas mará- cercano a Babilonia, con el be»
1
iiiilofáÉdefto ,'quiero eferi u i r % t d n d e l q u a l , y c o n ladrillos h i -
qüi algunas, ó fas'masfcn-'.iadas zo 'S-emiramis eí afamado ÍEti-
de lasque yo heleido. Y comen r o de aquella Q u d a d de Babilo*
éemoí por aquel-lago de l u d e s , nía. A cfte lago dicho deAsfalti-
llama do Asfa lttte,q ue defpu e síe tCj-ó-Mar m u e r t o , va ¿a parar ei
llamó Mar m u e r t o , del qual ay rie-Iórd-sñ,quecsde excelentif-
ñiucíiaseofas eftrañas., que eícri finia a g u a , y entrando en é! pies
üio Plinio,y también Gcrnelio de fu virtud,con la malicia de e l
Tacito-, Diòdoro Siculo// otros lago-Lo dicho defte lago eícri»
Pcimeramente enèlnofe crian
s uenfauet mandado experimen*
pezes, niaües,nictra cofa vina tar Domiciano EmperadoF,y ha=
alguna.y también t i e n e o t r a c e . lió fer af si.De o t r o lago enltaüa
fa muy éttrsna,que ninguna cofa eíctiúe Plinio libro 3 1 , llamado
tiua fe hunde en él ' demsnera, ^AuerhOjCerca & l á m a r , al fes©
qoe aunque vn hombre no fepa de Bayás.el qual tiene taI propie=
aa
^ f , h ó f e v à a l o h o n d è - n f vn
> f dad¿ q ninguna ade pai?a bolado
í poi
t7£ ¿frtvfpBg«»r n> Ui l<* ¿
¿y
per lo alto del ,quenocayga en rurales queftiooes , y de otta e
r B

el agua muerta, fin poder paffar Samareis. También cícriuc p c

viua. Y oy día dizen,que lo rnif- rodoto Alicarnafioenclquatt¿


mo ay en Pozul.LucrecioPoeta libro, Piinio, y Soíinolosfit.
da la razón natural, porque efto man, de vna fuentecica rsuy p c

acaecía alli, y dize, que de muy quena ,^ue vn r lo líanif doHipa.


lleno de arboles,y muy ÍOmbrio nís,q viene dcSeitia, muy gran-
faleel vapor del tan grueffo , y de,y muy esudalefo, ydeduleif.
tan apretado,y furíoí'o»que aho , jlima agua,éntradeíptiesTpda.
:

ga las eues-.y tambié fe dize cau- Sgua defta fuente, y ecafoiaeili


;

fallo el vapor de muchos mine, | tekizc de s i adelante tan peiüct


tos de piedra acafre,que ayalli. (4»Í^P^Íffft?í» a ¿el rió, que
De vna fuente llamada Lieos en no ay quien la pu eda beber. De
la India,y de otra en Etiopia ,ef otrssdosfuepies en Bóeciatfcri
criueTcoftaftro,y Plinto, que ue San ífídoto , y tftey Áutcics
el agua de ellas nene/taí efec alega dos: Ja vna, que quita tttal-
to,y obra como elazeyte , que mírjtela.ft-,emcti3- y laetia.quc
?
quaiquieracofa mo)ida en ella la.ayuda , y bazeque/todesíca-
;

gede como íi fueiTeazeyre.Y pó- cuc i den y ot raque ir, itiga los ef
:
penlo Mela,y Solino,ambos ha nmulesde la carne,y amor car»
blando de Etiopía, cuenrá de vn na 1 De otro iagoenBqecia^uc
lago cíaro,y muy dulce, que los incita,yn;iueue adeshoneftidad,
que en él íe bañan falen votados y de otra fuente limada Aretu-
como gen azeite: y lo mifmo di fa , que era )un¿p áZaragoza de
ze Vitruuio iibroc£huo:y aña- Sicilia,;, de la quay,ademas de lo
de,queafsiay vn rio en Sicilia, y que eferiuen, que tenía infinites
vna fuente cerca de Cattago ? la pezes, y tenían per pecado ce-
qual dize poderle caufar de la merdellos,efcnuévna cofaina'
grofedad,y vntofidad de "{a tie- rauiilofa , y es,: que cita fuente
rra Solino,y Teofraftro libro no muy muchas vezes haí¡aron,que
no,y San líldoro libro octano de el agua traíalas cofas ftñaladas,
fus etimologiasjefcriuet: de dos qucechaüan, y auiar.cenccico
fuentcs-,la vna.que la muger que en ti rioAlfeo, que es a> ÁcaJa
deíla bebieífe fe hazia eftetil, y en Francia : y aíss afirman tocos
que nunca parieffe-.v la otra,que venir el agua a efta fuente per
la qne no paria ., haz'a concebir debaxodela mar, queay enut
de ai adelante. Y los mifmos ef. Ssciíia,y Acaya.per las entrarlas
criuen deotrafugte en Atcadia t
de la tierra. Y fon tangraees
que en elinfhnte que bebían de- lo* Autoses, y tales, quihízeü
11a mataua-Y lo mifmo Arifto- cffarlo efcriuir,y certificar Sec&
teles de otra en Tracja.en fus na caen el tercero de lasqucfticD«
pe Varia Lección. 2$6
' c s l o afirma por cierto, che es tan c l i e n t e , q u e el que
turS

v piioio>y Pomponio Mcla en el mere la mano en ella fe le a brafa


U\toló'X\$9>í-Eftraoon en el Eftaftìente llamaron fuentcdel ;

ItDroícxto.y Séruio fobre lade. Sol,yeicriuen fer t ierto iodiche


zima Égloga de Virgilio- Solí- Areuno,y Quinto Curcio,y Dio
n0 . y S ifiíioro,donde dixe arri- doro Siculbjcn la hiftoria de A le
ba^fcriüe díé ?na fuente,que ce- xando Magno , que cada vno de
gada ios o)os. Y Plinto ,de vn ellos eferiuiò Y rambien Plinio
rio,que le abráiaüa la mano el y Solino.y ©tros muchos. Y L u*
q afsi)uraua metida la mano creeio,Poeta natural ¿quierede
ü£

cu el agua- Y Fíloftrato en el fe- e fio dar natural razen en el li-


cundo de la vida de Apolino bro fcxtoTambien es cofa m a '
TiaBe@,qne'lauando los p i e s , y rauillofa lo de la fuente llamada
manosdei que jpraua >fi juraua Elenfida,que es muy elara.ymuy
falíedad,íe henchía de lepra- Y mánfa,yfi tocan flautas,© inftru
DiodoroSieulo también otro mentos à trecho que fe pueda
unto de atea fuente «Y a quis le oir,y llegar el fonido a la fuente,
pareciere, que yo no devria dar bulle hada tebofar p o r e n e i m a s

credito,ni eí'cnüircfto por cier- como fi verdaderamente fintici-


tOjfepa que San IH Joro , varón fe la mufka-Anítotelcsloefcn-
faato , y doAifsijttG , pone algu- ue en el libro de admitandis in
nas de las cofas ya dichasdlgdig natura : Solino,y aun también
do a los Alitor es que yo he aie- \ Enio,Poeta antiguo, haze della
gadojyèl cuenta erras muchas, ( memoria.Y del rio UamadoChi
comode la fuente de Iacob en f meraeicriue Vitruuio que esdi ;

Iduraea.que qu?rro vezes enei ] dulce agua,y fe parteen dos bra-


anoremd3la color el agua cos.el vno dulce, y el otro amar
tres en tres fe mefes pone tutbu go.Pero en cfío fe cree, que to»
pardilla^-colorada,verde, y cía roa elfaber de la tierra por don-
ra. Ydé ó'tro lago en ios Trogio. de paífa;*y afsl no parece mará*
ditas/qúet'res'vezcsentre día ,y u ¡i i ufo y.y ñ lupieiíemos la caufa
noche muda el hbút de amargo de "los otros.ta'mpccfi lo parece
en dulce W&ú Icé en amargo. rian- Y por no caníar tanto c o a
otro arroyo eh ludea ,que dar los Autores,'/ lagares, digo,
roaos los Sábados fe íecaua,y no que de losdiehos,y de parte d e
Hettaaagóta'deagaa. L o q u a l liasen los lugares ya feñalados
tambiéndizé Pimío libro freín- faqué los que diré adelante» El
Y? ' v B0
» donde efCíiue devna rio llamado Silaro , qualquicra
» eateeg los Garamaatas, que va ra ,y aun holas de arboles, que
ü

es¡dulce,y es tan f r í a , q u e ' eftea"mucì»osdiascnel,conuiei


^ P o í s i b l e b e b e r f e ; y de no- j te en piedra» En Ylifico ay vna
fiícn-
=
2, y a ~i^t£w7fítwffW
fuente de agua dulce , que qual» fe mantienen de fu agua, t| Cp

quiera cofa que meten détro en la lengua n e g r a , yei otro M,


ella fe quema como en vn fuego blancas.Y vna fuente en Ars¿
En Epiro otra,que fi meten ha- q u e buelue en bermeja la ¡a\¡f
chas encendidas fe apagan; y fi l a s o a e j a s . Señaladamente pc ! r

apagadas,fe encienden , y fiem- Ariftoteles muchas a g B a s , q Ue

pre a mediodía, fe leca , y luego hazeh cito de muda*:cóípfts, » c

comicnca a manar, y a media n o el hbro tercero dé l © s a ¿ i ^ i s

ebe eftá llena rebofahdoJEn Per- El rio Linceftis, a todos los ¡ ¿


fia poaen vna fuente, qae al que de fu agua beben emborracha
befas della le haze caer ios dien- ciqmoyioo. E n lá-islade thio
tes- En Arcadia a y ciertas fueh- aula vnafuente,que elqasddia
tes,quefalen de vnas peñas,cu- bebiaíquedauá t o n t o , y flmple,
ya agua faíe tan en éftremo fria,y. Y'en Tracia,vn lago, que/quieá
cieñe tal propiedad,qae ningún fe banana t h effbQr:íi^ taabka
:

vafo de o r o , di de plata,"nf de" quien del beé'ia'.Y tamt)ic'nettd


o t r o raetal la puede fufrir,q en P o n t o o t r o río,que cria, y tjeqc
hinchendoio della luego íe haze Cierto .genero depiedras^queai-
pedamos, y no fe puede tener, ni d e s c o m o C e p a s p e r ofilesha»
coger en otra cola ,fino en vaíb zen ayre fe apagan^yrociandoiaí
hecho de vñi de muía- De rios, c ó agua arde mejor- De machas
que fiendo ^rarrdes,ycauda lofos fueátes efcriüén efios Autores,
f u e fubitamehte fe eísosdende- qüé-íanah muchas, enfermeda-
baxo de cierra, y falen otra ves. des. Vna e« Italis,que feilamatu
lexosde allí , n o lo creyéramos la faentc de Cice, q u e fanaua el
fínotuuieramos a Guadiana en ffi&l de ojos. Y otra.e'n Arcadia,
nueftra Efpaña,que lo haze afsi- que la muger-preñada ,quc della
Y lo mifmo haze el rio Tigris, bebía, uanea paímaria.Y otras
rio de Armenia , en Mefopota- para otras muchas enfermeda-
mia,y L i s o en Aíl a>Tajabien ay des, como piedra , lepra y aun s

fuentes de agua d ü k e , q u e fe co- terciángs,y qúartanas,que cues-


gen en lámar, que minan enci- ta Thebfrafto en el libro, de Fia-
ma del agua falada. Y afsi ponen tis, y Plinio en el libro treinta 1
vna entre Sicilia,y la Isla llama- cinco,y Vitriiuio" en el'o^aue,
da Enana , que es en la cofia, de En Mefopotamía ponen otrí
Ñipóles. En Egipto ya fkbemos ruente,cuya agua hueíefBauiísi-
que no llusue , y natural rúen, m á m e t e . Afsi deftas,y otras cale*
ta fale el rio Nilo , y baña toda eferiaen eftes antiguos ©rrasir¡B
la fierra, y queda hameda para | c h a s , que por no fer muy l | ° ar

licuar frato. Dosrios ay en Boe- f quieté dexar Pues de los n»o«-


cia,el v a o , todas las oacy'as q u e
nos tío n o s fa Itarl tmW?№'
- • tiP
!
Uevarta ьетоп; 253
•fia Fulgofo en fus coleéhneas efta que los hombres efsriuen»
k c m a , q oy día ayvná fuente Aqui fabemos todos por cofa
ue

f nglaterra.que fi echa va ma • muy cierta, por infinitos tefii-


¿-rodentro,envn año íe con- gos devifta,que en vna Isla de
Jerte en verdadera piedra. Y el lasCanarias, llamada el Hierro-,;
•Difirió certifica loque Alberto ay vn lugar dondeay hartos ve*-
Magno cuenta de vnafuente en zinos,enel qual, ni en algunas le
Alemania la alta,que tiene tan guasal rededor d e l , n o fe firuen
efiraáa propiedad ,quedizc Al- de otra agua ,fino de la de vna
tano , que él propio por fu ma- fuente,© pila,que es de laque fu
co metió vna arquita en el agua da vn foio arbol,que efta en roe.
deüa.y loque fe m o j o del 3tqui dio della.Y en el pie, y en derre-
ila Calió hecho piedra perfe&ifsi dor no ay fuente, ni manantial
ma;y lo que no entró en el agua alguno , fino que el árbol eñk
fe quedó como antes Cuenta el fiempre humedo.y lloniofo C9» 3

Biifmo Fuigofo otra propiedad moaca quando ha hecho yna


de otra fuente muy graciofa , q grande'niebla •:-yfesgotas del a-
ii algún hombre va a la fuente.y guadefushcj.as,yramasque d e l
va callando , y mirando á-zia caen,fe recogen en aquella pila
e'tía.quando llega allá-,el agua de en tanta cantidad, que entre no-
ella efta clara,y repofada:pero fi che y día fe'junta la que bafla pa
eltalhotrjbíéihabla vna palabra, ra eí.femicio>y vio de aquel pueJ
quandoeftl c e r e s d e i l a , 6 mira Ыо. Lo qua-i fi hallar amos eferi
p4?a ateas.e-i agua fe enturbia y t o , s o lo quifierámes c r e e r , Es
f

coaiienca a hermrty cito afirma t a n poder oíoel eiersento de el


CQíííoteLiigode viüa >f que I b s g u a , que las fuereas, y calida^
experimento él propio.? miran desde! nunca fe acaban de со»
eo la fugte c d l á d o J a halle*muy nocer* • .
clara,y repofadi: y otra vez ha
De la mar &fírmS,que eíB mas
b!óvna palabra,yturboíe toda,
caliente en ínuierno,queen Ve*
"5°n*> fija menearan , yentar- £
r a n o , y mas.íalada en 1 O t o ñ o
fcarim coa alguna cofa.' . T a m -
que en todo el año.Gofa es gra n
bién eferiue de otra fuente e »
; de loque muchoseferiucñ., q la
- rancia,de agua muy Frefquifsi
ma ,quc muchas-vezes por don. futia^y fuer^adela mar íe aman
fi mana el agua *faleh llamas de fadcrratmndole azeyte encimas
también fabemoSjque enla mas
luego. Algunas cofas de ditas no I muy defviado.de t i e r r a , ¿nanea
qaerran creer todos,pero lascó. j niena-Jamas» De hscofas arriba
las de naturaleza fon tantas, y ta ] contadas muchos ponen algia»
les,que ninguna cofa fe detac re-; isaacaafas.y razonesypor ía róa«
^fgQfimpofsibieíq'aanto mas¿ yor parte ios mas i© ¡sribi^ea
ala*
258 Segunda parfíael,
a las propiedades, y calidades de ' mi Señora nueftra,ya lo ¿¡¿
la tierra,y laspiedras,y mineros q u i n a o tíatamos de las edad?
donde nacen las fuentes, y co- d si m a n i ó . A o ra parecbm«"-
rren las aguas de los r i o s , y de? no feria diligencia,™ trabajo 2
lias.Y fereftoaísi, pruébale por til.prpcarar deauerigu ar c n *
lo que vemos, que vnos vinos, y dia del aña, y a que á x a del L
frutos de la tierra,envnas tierras elle Santo N i cimiento, vtam
fon dalces, y en otras agrios.Los bicaluSaatifsinu Encarnaci oa

frntos que en vna parte Con bue- y Muerte,y lo que al propoGto


nos,enorrafondaríoi®s,y mot- de efto feofcccicre/iguiendoca
tiferos-Haíla losayresfecocron t o d o lo quedizen los Santos Au
p s n . y h a z e n peitilenciíles.ó fe tores,cierto, y aprobado. Irr¡p . c

adobin,por lo que ay en la tierra rando, pues, en R.oma Odüalj.


por donde correa.Q-ie m u a u i - noCefar.quefueel primeroque
Ha.púeSjeSjqaeelagia que va propiamente fe íupo üaunt Ma
lauando^vpeuetrarído laíierra,y narca,y!Emperadorde ella,por.
las piedras,y los metales, las ver- que fu tio íulio Cefar ouneafe
u i s , las taizcs de los arboles, to- fino Dictador, y muy pocosdias
me, y participe las calidades, J Y auiendoefte cerrado ias puer-
propiedades, de ellos, buenas, ó te; d" Iaao, y puerta piz vniííer-
Hiüas,y mirauíl-iofas,y eft rañas fai en-rodoe! m u n d o , a los aua.
paesen las otras colas las ay j a n r c n r a y d o ; anosds fu Imperio,
conocidastoianto mas .,-que con a ios í'eifciétosy quarcntayvao
efta fe juntan las difpdficiones, de la fundación de la Ciudad k
y tuercas de los Planetas, y Es- R o m a , fegun PauloOroiío ,y
trellas.- otros Autores, en el oclauo día
de la s K alendas de Enero ..que ci
G a p ' X X X I I . £ e f » e / e pone en f a ios veinte y cinco deDizierii-
dia del ano], y a piegherà fhe l& j b r e , nació nueftro Dios,y Re'
Encarnación, Nacimiento, y demptor lefu Chrifto. Eacfte
Muerte de ChriJio yde § edad
3
mifmodia afirman aae'r nacido
mano, À que tiempo delano fe San Agutftinenei Libro de Triai-
cumplen лога loa anos de ejio> tat^capitulo quinto, al q^lH-
De las h?*as antiguas y deler gue lahiftoria Efcolafiiea, V *
ror jue ayaora en el ano coman tros hiftoriadoresjperoesde ff-
ber,qaefueeftoea el menor ^
p a n t o s años auiá paffado de todo el año,qae es elSa№ 10

;í'pucs de la creación del hyeraal ,qus en aquel tiempo*


m i r ^ j , quando Dios t u u o por caeeia alas veinte y cinco de Df
bíea recibir Cirne humana,y.na- siembre. Afsi lo eícriae el
c:c de la Virgen M u í a Saruifsi- mo Aaufttao en fas fetmo^t
De Varia Lección, 2 5 0
t, ]>íat!uldad,ícf rrion quínzeno, co días del mes de Marco. Afsi ío
¿ yocho,y veinte j v n o . p e r o
eZ eferiue San Aguftin en los luga.
ora en nueftros tiempos^ q
a U a n resdichos,y Tertuliano, y Chri«
tosde Diziembre acaezca efte fcftcmo,y Ciriío.y Gcrcnímo,y
SolfticiOidezitlo hemos abaxo» otros Santos Dtcíores;yeíto fue
Eícríuen también iosSantos,quc en el Equmociodel Verano,qug
eidia.-que nueftro Redemptcr do el di a es igual con ía noches,
nació fue Domingo: aísi lo afir- fegun el murrio Aguíiino en el
ma San Leen Papa en iadiftin de T i i n i t a t e , y en los Sermo nes
clon 57=> capítulo, q u e d i z e lo alegados: y Paulo Oroíio en el
miírno.VicencicHiftorial en fus alegado bbro feptimo,l© qtial
jiiftorias. Y la hora en que nació acaeció a los veinte y cinco de
fae a la media noche,io quai nos Marco- Y que efía igualdad de
daa entender la Iglefía, cantan días, y noches viniefle a fer en
doaquella autondadjSapient. 18 aquel tiempo,en Sos días que t e -
Dttm quietum füentium teneréni nernos dicho,afirmanlo también
tmnict' & no inftto curia médium los Autores profanos, como los
iter hiberet ijermo tuus d regati Santos referidos. Señaladamem
fas ¡eáibus "Ve- ¿r-Ylos mastiené te Plinio en el libro diez y o c h o ,
que a íamiíma hera de la media ca pirulo veinte y cincc y veinte
?
noche fue la Salutación del An- y fcis. Macrobio en primero
geJ }'cncarnc°y que fue en Vter-
3
libio,y otros. Por lo qtialay en
ncs.ycn el Equínccio de Ma reo- eífc propefíto \ na cofa muy de
Algunos ay que afirman , que la notar-, y que pocos miran en ella
Salutación^ Encarnación fue al y auM no crso que la entenderán
principie de la noche , y quede todo 5. Y es, que en la verdad mi«
squi viene ía loable coftumbre, rado,el verdadero curfodel Sol,
k ialgleíls'tiene dedczir a a que» y del año, y diasque Chrifto na=
l.'a hora la oración Angélica del ció, no viene agora a caer s los
Aue María. Dema aera ,quc con-
veinte'.y cinco de Diziembre, ni
cluimos, que ría cío Domingo a
fu Pafsion,yMuerte a iosveinte
b media noche,y encarnó Vier-
V cihco de Marco. Porque el Sol
nes, fegun lo mas a la mil ma ho-
r a íticio del Inuicrno ha venido a
-y el Nacimiento fue en Di
anticiparfe,y es agora a losonze
siembre , y la Encarnación en
Marco. La Muerte, y Pafsion de de Diziembre,y eí Eqüicocio de
n
ueftro Redemptor, rodos con- ei Ver ano a los onze de M a r c o ,
Werdan áuer fido en el m i m o poco mas j ó m e n o s . Gomo po«
úik ver,y conocer quien turnéis
J ^ q ü e efleareo i C u t r p l i d o s los medianos principios de Aftro«'
jnGsq U e t U ü o p o r b j g m o r a r e n logia Demanera,qae a los onzé
* №S?lf qut fae a veinte y ein- de Diziembre fe cumples agora
Des
2 5# Segunda parte lelaSuud
perfectamente los años del Na- rascabales,porque falta dostct<
c i m i e n t o ^ a los onze de Marco ciosdehora jaunaJgomaSjíM
los años de fu Pafsion, y Encar • biíícflo prefuponenlo dia c«e
qacion. Porque haze agora el ro.Yeftcycrro,y hurtó peque",
S o l a o n z e , lo que hasia enton- ño de dos tercios de hora, »u¿
ces a veinteyeincojy aunque fea mas cada quatro años,ha vcrdtí Q

ala rgarfe vn hóbr e vn p o c o , bis a feren mil y quinientps y t a n

ferádezir ¿que es la cáufa defta tes años yerros de caterze , ¿


variación de entonces, y k de qeinzedias. Por lo qualpa¿ce
agora, para íati-facer ai que fue • ciáronlo qued ixe.que acacceao
re de agudo ingenio. Y es de fa raen diez,ó onzede Diziercbre
b e t . que cito viene , de que el y de Marceo lo que eritoncesera 1

elañovfual, y con que común a veinte y cinco- Y cite yerre no


mente o y cuentan todos,el qual pudieron hazee los Aftroíogos,
ordenó M í o Cefa^noconcuer. porque ellos traen fu cuenta per
da perfecta,y precitamente, con tecla del año con el curfo de d
el verdadero, año Colar, que es Sol verdadero-Pero Jos Kalenda
verdadero curíc^y r'eboiució de rios, y c o m p u t o s tieecn la co-
Sol, Porque el:año común , co- mun.quehazéíComolodigo.el
m o losKalenáarios, y todos los a ñ o de trecientos y fcfentaycm
cómputos cuentan prefuponSq
4 c o días,y feishoras ,lrcndome-
tiene-trecientos yfefenta y cinco nor !a cantidad dicha: y por (fio
dias,y masfeis h o r a s , y por eíhs también acaece,q alguna* v:zcs
feishoras cada quatro años, echa la Pafcua,y Ficftas mouibles íc ;

vn dia masen el a ñ o , y llaman- celebran q u a n d o no fe auian de


io año biíieftdi Porque tanto celebrar,Porque las reglas,y or-
monta fels vezesqu arto, como den que los Padres antigu&spu-
veinte y quatro, que es vn dia na ficron en les A'alendarics.yctffi
tu ra!, Y cüo que afsi fe haze, ge- putos,prcfupufieron el Equino-
neralmente tknz e i r o r , porque ció fixo,yque a o fe antic:-pafle,y
en la verdad el cierto sño,y cur- el año déla cantidad coíDupqM
i o del :Sol tiene pérfidamente acabo dedezir- Pero como út
trecientos y fefenta y chico días, yerro h o d a ñ e a la laluddelas »•
y mas c i n c í ;lsorasy quareota y nimas,no.feha cuidado de ello
oueue miaUí'os >y diez y feis fe- mucho,puesnohaze mucho*!
gundos, que fon cinc ofefen os de cafo celebrar mnsvn dia q« ' e c

hora.y a u n a i g o menos. Pues co- tro,con tal que fe hsga con la de


m a elÍ:o no feí aunfeishoras .fi- uccioB ,y reuerenciaqriede re*
no v n f d m a ra-nos, defta no fe qaiere- Pero yafe-Jiaf
puede hizer ea quatro añas dia en enwsdir efto.y precie i . " , 0

natural de veinte y quatro ho- el prim es C oncilío general, W


UeVana Leman. *57
Tepandra la orden aquí efei-iuir, quenoca,yconfí-
¿ e convengan muchos horn- dera Alberto Magno en fu libro
ees Sabios han ciento trata- de Vniueríkaiis>queá mi ver es
dos;, ylibros notables fobre ello, cofa de notany e s , qu e. eftando
соло es, Alberto P j g i o , Ferne- cierro ( como por autoridad de
¡jó^y-ótrosV Bo!vicndo,pucs, al los Santos E>o¿lores tenernos
propoíito qnedexamos, la edad probado) que nucílro Redéptor
\ Chtifto nucílro Redemptor, nacip eftando clSol en el prime-
quando murió, afirman ios A u - ro punto del íigno Capricornio,
tores» y Santos Doctores > que y íiédo ya la media noche,como
eradetreinta y tres anos,y mas fue en Bethelen.de ludea donde
lo qae áy dcfde el diarde N.aui-' nació .-en aquella mifma hora a f
¿adjalclia de Marco,que murió..- cenderia por elOrizonte,o par-
Otros п щ о , que.creyeron, que- te-Oriental el íigno. de Virgo,
¡nurio de treinta y dos ,-, y mas porque moftraflen las Eftrellas,
aquellos tres mefe.s. En eílq no que quié nacia de Vil-gen, tenia
ay que .gallar tiempo,ambas opi por afcendente á Virgo. Y afsi-
niones traen razones coló radas, mifmo quando murió,}' fue exal
eonqueno quiero yo canfar al ta do el Sol de IufticialcfuChrif
lector.Fue la Pafsion de Ghrifio to en el árbol de laCruz>q como
nueítro. bien en el año diez y los Evañgeliítas d i z e n , era m e -
ocho del Imperio de Tiberio dio dia ea lerufalen, el Planeta
Cefar,Tuceflbr deOtauiano Em Sol eítaua en el íigno de Ariete,
parador, fegun lo cuenta Eufe- do fe haze el Eqüinocío dicho,-y
bio i yBedaen íus libros de los donde es fu exaltacio:y es el fig-
tiempqs;ylos queefcriuen,que no que confia ele tteze Eftrellasí
padeció a los quizea?*os, como que,puede figniflcár á C hrifto, y
«Eutropb,Lacbncio, yótros, á fus doze. Aporcóles: J eírono fe
a mi ver cierto deue de auer y e - lia de contéplar, ni efenue para
-rocnla letra, ó ellos yerran, que pa.rez.ca¡qlos Planetas,© Es-
Porque eílos.mifmos.y todos di- trellas obrauan algo etí lo q p a f -
2eni que nació a los quarenta y i fauan> pues el crucificado era e l
dos años del Imperio deOrau ta- ' Criador de todoifíñp porque fe
n !
°-Afsi,quenairadolo;que O t a - : coníldere,corrio eftauátodo obe
u
«no imperó defpues, que fue diente, v templado con la volun-
toa-qmnzeaños»y conforman- tad de fu Criador,: y como todo
uolqconkedaddel.efuChrxítai, ¡1%$ÚPiba paíTaíidodo ib?ñ m c í -
ie
v e claro , que forcofamente ¡ttadb íosPianetas,yCielos:Y af-
:
tranandadosdiez y oeho.años ' fijo efcríue mas largo el Aíber*-
e
; }íФ*-й&-апаАпг\*А*>*>1Л.Лгм
f-m - auadopadeció:. O t r a ; tq Magno.' Yiporque ae'abojdOr-1
ЩЩк& dichas fe me ofrece; radedezir/quefué.el Redemp-
R <cr
2 c8 Segunda partì de la Mita
torpueílo cri i a C r u z à m e d i o
t clarogue deonze àdoze,er¡to . n

dia,quierelomoftrar m is claro ceseralapofrrera hora del ¿V


y es aísi-.que los Santos Evange- por ello dizen , que no trabaja
lizas efcriuen»quefue cmcifica- ron mas de vna hora ; porque g
do,á la fcxta hora: y que murió á fuera à las onze d e a g o r a , nopn,
la nona. Y es de fáber,que l a í e x - dieradeziríe con verdad. Yaf
ta hora,era perfectamente a m e í i , a q u i e n la Pafsion efcriuc j e

dio dia,porque l*sIudios,,y otras Evangeliza San Lucas,que fe f. e

naciones muchas,antiguarrien- cureció el Sol defde la fcxta ho*


t e diuidia el dia qualquiera del ra,halta nona. Por do también
ano grande, ó pequeño, y tam- fe vee que la fèxta hora era me-
bién la noche en doze partes; dio dia,y duró la efcuridad,h fta a

igual es^quelfarhauan horas, de- la n o n a , que es las tresdeaóra,


mán era , que e n los dias de I h - Porque íi rueralefexta de aorai
uier no eran las horas,pequeñas,, cofa fuera natural, a las: feis en
y en los del Verano grandes,}' las: Marco ponerfey efeurecerfe el
de ta noche por contrario. Y'af- SoLPero como a las feis era me-
tas horas, cómencauanlas en el dio dia entonces., fue el milagro
dia en faliendo el Soí,y Tas de la grandifsirno,y marauillofo. He
noche quando fe ponia. Y por c f querido tocar elio a q u í , porier
tóalas féis era el medio día, y á cofa que algunos no avràn £or
la nona de enconces,es agora las ventura, entendido.
tres defpaes demedio día., por-
que el dia que Chriílo padeció,
era.igual eldiacon la noche,co- C a p .XXXIIL. En loifiefe ma-
mé diximos: y por efto acerta- ta» algunas. Qofás-maf'aáill
ron áfer aquél dia las horas ígua
1»e aparecieron en él Ciekt}
les con las nueftr'as de aora^ Y
tierra , fin las fie ctttnun k
por eíta maneradé horas que re
Ey*ngelijla* qaando €hti¡
nemos dichas de entonce M e ha
'nA-rio yliando padecido
de entender l o que di?íó Chrif-
to,por venturamo fon doze hon-
fue-el eclíp'e ¿it* htm-ertÚS¿
enromes-
ras en el dia> Y deltas horas ha-
bla aquel Evangelio de la Viña,' ;
N que tiempo-,5 día fued
que auiendó falido el Padre Ue
j Nacimiento*, y'fáfsioá de
Familias a la hora orizenaá re-,
nueftro Redempt or, auernos|0
cogerlos operariós,les pagó eo
efcrito.. en el- paiTádó capir*
m o a los otros > y los otros fea-
aora en efte quiero efcriui'r algu-
grauiaron,diziendo:Eítos no tra
bajaro fino vna hora, iguales los nas cefas,que entonces acaecí^
hazes Con nofotrosíPor do fe v e ron irtaráuillofas cnelCicjft}',.
; ¿ s
la tierra/in.aqueiras ; q« t° ' . ci
59
^adosEuahgelilfeóuentan. Y n a Eeíeílaftica afir t i t ^ ü í en ¿t-
lauque aquellas ion las mas cier,, ce mifmo^diä dét rSraeimienco dé
S,Sodexan eftas dé tener g r a n - Iefo-Chriíteleidayo en R o i i a el
de mifterio,y merecen fer oídas, templo dedicado á Lidióla Paz.-
oorque los que las efenuen, fon el qual templo eferiuen algunos
muT verdaderos Autores, como Autores , q u e quando lös Roma-
eníifílugarésitefé^lanio. ,Di- nos lo edificaron, ¿onfültaron fu
2c,paes,Pauío Orqfíó en el libro oráculo de Apolo, y preguntan-
fexto > -yEutropio én el fepdmo, do quanto duraria,fueles respon-
efcriuiendo de Ota:nauo,y tam- dido > quehaítaquevna Virgen
bién Ebfeb.o, que quando Iefu pariefífey comorenian ellos por
Chriftonació, én vnatienda, ó impoísibleeíto,tuüierqn el tem-
meíb:i en R o m a , fe defcubriq plo por perpetuo. P e r o llega-
vna fuente-;que todo vn d la natu- do el parto deja Réyna del C i e -
ral mano azéite excelentifsimo, lo , cayó por tierra. Y don Lucas
que parece íignificaua el azeite de Tu y e n l a Cqronica de Efpa-
elvngldo Chrifto, y por él codos na eferiue ( ademas de lo dicho)
los ChriíUanos : y la tienda , y otra cofa márauillofa, que halló
cafa publica, nueftra Madre la por las antiguas Coronicas de
Igleíia , hofpital , y poíada de i Efpaña,conformandq ,e igualan-
í

todos los que eñ ella quieren j ¿o los tiempos, que la noche mlf
pofar. -Añade a éfíró el dicho ] maqüenucítro Redemptor na-
Eutropió,que en efte miíino dia j cio,apareció á la media noche en
tuuoelSol , y lo vieron en R o - j Efpaña vnanubé enelCieló que ;

rna,yíus comarcas , vn cerco dauadefi tantalumbrequé fe hi


tan claro , y iuítrofo como el zq la noche tan clara como a m e
mifmoSol, y que daua igual, y dio día. Y t a m b i e m me. acuerdo
con mas lumbre, que el. Y tarn- auerleido ä San Gerónimo,que
bien di-ze Paulo Oroíio , que ef- quando la Madre de Dios fue co
te nufmo dia fue y quando el fu Hijo bendito aEgíoto huyen-
c^?. V ^ Senado Romano do de la crueldad dsHjrodesjto-
°neció á Otauiano Augufto de dos quantos ídolos, y eítatuas de
Iqllaniar f e ñ o r y canonizarlo, diofes auia enEgipt-o cayeron de
> el no lo qaifo aceptar. Y di- los altares do eftauan en ticrra,y
ze, que atinaua el mundo , que los oraculos,y ritos-, y, refpueftas
le era venido á.Ia.tierra Señor, qué los diofes, o p o r mejor de-
;
u e
S conuerfaífe con los hom zirdos demohíqs\en ellos dauan,
bresjperq que lo atribuían al q J e \ celTaron,y río quiíieron,ó no pu-
veañjquemandaua en ella , mas I dieron refponder. Efte milagro
CQ
?3ñandofe,y no en tendiendo- j que San Geron imo o ^entapare,-
l 0
- i redro Comeftor énfuhifto ' ce que pruebaPlutarccexcelérí-
Ra, te
:
i6o- \ S£psrí:£parÑ:dcla Mffa
tcAùtòt, aunque Gentil; el aual n a u e g a n d q p a ^ f t a ü a , •
v
fin creer eílo,n:riaber porque.hi 1 9 f P ° r r } mu-yjurita a — ~*
e

v
P vn tratado: particular' dédá f I Í % W ¿ f H § ? « ' f | é n ^ . f p ^ ¿
falta detos oracdl6s,yreipueftas,: g e n c e ^ M ñaue d e í p ^ . -oye-
qué ya ellos lentian auer falcado ron vji'i'grandcy cemep oíai voz,.
en fu tiempo,que fue pocos arios q h e í b n a u a d j l a d¿cha I s l a d ¿
defpdes d e la, Pafsion.de Iefu poblada, y la voz llarnaua eln J 0a

Chriílp ?y cuenta > y afirma, que


rnurierorí algunos dernoniosjco^ (i el Piloto de la naue,y era natu,
mqhcKiibrcsfínfé, y queno erfe
tendía que fon ¿morrales. Pero fue oída por. Acamano, y porto,
cierto escofa marauillója^ dig^ d o s v r ü v e z , y ocra,, -nunca ofsó.
na dé gránele corxfideracidn,ver, refponder, nafta que ya oyendo^
'qde can notoriamente mqítraífé fé U?mar terceraYéz,refpqndió,
luego el demonio fu abatimien- áiziendo: Quien llama ?que que-
to, y quan quebrantado, y venci- reis > Y entqñces. la vo2ref0.no
do quedo, défpues de la prífiqn, y en mas altq punco que antes, y
muerte de Chriffq'nueñco R e - dixofAtam,anq,.lq.quete quieta
demptor: y fue;élfo. can notorio e s , que tengas éntodo caio, cuy-
en el mundoVquélüégq dexaífe,y dado e n llegando a l golfo, ¡k-
/nopucliéíiéd^ niado Laguna ¿de hazer iàbec
tas,ypiacuíqs queuaua, qué los alU,y dezir dvozés,queeí gran-
Infiéíé'sVGentiles íín .lo. enten- de: demonio' el D ios Panes muer
der , fíntierqñluego la falta.Pqr t a Oidq èifo,còdala.gentede k
lo qual hizqPkvtarcp el tratado hauéfue muy eí pancada,y acor-
dichó,en el qual é'fcji.ue vri' caen Hofe entre ellos, qué el madree
t o á m i parecer/agradable > el no curaíTl* de dezir nada, fid
tiempo- les aju láíTe quando por
qual quiero yo contar, porque
alli paílaílen i finoleguir (u a-
parece conformar con lo de San
Gerónimo dé íacleítruicion de
m ino. Péro acaecía, que llega-
dos à la.palude., o Iagüna,qae era
l o s demonios: yEi\(ebÍQ e£cd-
:
el lugar feñalada,,fobicamente
uieñdo á Teodoro >; l o tiene por íes calmò el viehta,que nopuaíe
^fM^ót6^e.^i^,^e^^iff^- , r
i ronnaúegar. Yviendqfe afsieu
ico, y cuentafü Híftoria,cuyas pa- "calma,acordaronde hazer faber
labras fon las figuientesá ía le- lanueua que les eraencqmer№
tra. Acuerdqmé aufe
; , 'en lo dÍ.Y.ponÍendoTeel Pilotoal bor
qeie toca'aía niüéíce'de losdé-
moííl6s,áÉrhiliáno Orador, V a - do ¿téía naue,aíc¿ la voz quan»
o o S
rón prudente,.y humilde,el qual pudo,yafsi al ayre dixo : l & è
conociftes algunos de vqfqtros, faber qué el gran diablo Pan |
¿ u § y&iqoáp fu padre por la m a r muerto.Yq luego enacabadoji
áedezírdeíto , fue tan grande la vna voz en el Templo de -Ieni-
«ultima de grandes vozes , que falen fin que eftuuieCe nadie
s

yer0 n , q u e atronó coda la mar, dentro, que dixode eíta manera*


ydurò el naneo que oyeron ha- Defamparemos eíla tierra, y v a i
¿g muy grande efpacio.Lo qual monos de ell?. Q ¡e era com»
r

ellos oyendo J con grandifsimq auifo de la perfecucion , que


miedo hizieron fuviagelo m e - auian -de paíTar por la muerte,
m que pudieron : y llegados a que dauan al Autor de la vida. Y
puerto, y defpues venidos a Ro- en el Euangelio de los N a z a r e -
ma, fe publico en ella e ilecafo nos fe nalla,queeldiadeiaPaf-
«or muy eftraño,yel Emperador fionfe cay¿ la porta-da del mif-
Tiberio lo qúifofabír, y fe iníor mo T e m p l o , que era funiptuo-
mòcomo paíTaua. Yhalló fer ver íifsima, y de labor perpetua. Y
aUd todo lo dicho X a quallj,, co- afsi hallarnos otras cofas de ad-
mo lo he contado fon palabras miración , que en aquella fazon
dePíutárco,por dppare-ge, que acaecieron, aunque los Euange-
l@s demonios por codas parces liícas ,como cofas no neceíTarías
iban ino!lrando y y unciendo co- no las cuentan. Y antes que l l e -
rrió el Nacimiento, y Muerte de guemos a lo m u c h o , que queda
lela Chriflo nueflro Dios,era fu p ara el capiculo que fe fígue, fe-
d:ftruicioa,y abatimiento. Por- ¿ r a bien que declaremos en eíle,
que conformando los tiempos, I como aquel grandifsimo eclipfc
eíto viene a caer en el tiempo del Sol, que huuo quando ChriA*
que él padeció, ò poco anees, qaá co esto JO e n W C r u z , que dur ®
¿o los deílerraua, y echaua del eres horas,no fue natural, c o m o
mundo. Y eíle Pan, que tenemos los que agora vemos , por con-
dicho,que oyeron que era muer- junción del Sol,y la Luna, coma
to eftos naueganees, fe puede el del año pallado de cceinca y
tomar por algún d i o s , ó demor nueue,queen e >a Ciudad d i Se-
nio de los que los Gentiles a l o - uilla fe efeureció el Sol del codo,
rauan. Porque Pan llaman ellos y pareciéronlas Etlrellas: antes
aldios délos paftores, y Pana va aquel de la Pafsion fue milagrq-
bijo de Mercurio; y cambien Pan fo, y contra coda orden, y curio
quiere dezir,crafgo. o fantafma natural. Porque han de fib;r los
ce noche, Al cabo èl deuià fer q u e eílo no faben, que el eclipfe
algún gran demonio, que enton- del So ño puede acaecer fino en
i

a s perdió fufeñorip, y fuerza, conjunción del Sbliy la Luna,por


1

cómelos otros, Boíuanios ago- ponerle ella enere nueílra viíla>y


j elSol.Y el que acaeció enlaPaf-
f íion,fue en opoficion, e í t a n i o j a
i Luna llena del codo yrj diílan-
^ q e n e i l o s m i f m o s d i a s oyó 1 do
2 ^ ^ ^ ^ ™ ¡tegundd pan'i cñtahima
do del Sol ciento y ochenta gra- dcfpucs,quando San Pablo ei^.
dos en el otro Emisferioinferior tío
"~ en — Arenas ....
lesdixo,qu
J....e

a la Ciudadde Ierufalen.Lo.qual Dios no conocida por. ellos ) t r

fer afsij ademas de muertos Au- Chriíto Dios,.y hombre, y' * Co¡1

tores que lo eferiuen , lo prueba» u i m d muchas getes.Siefteeclfe


y haze ccrtlfslmo el T e x t o , y Éf- fe dicho > y obfeuridaddelSol
crirura Sagrada; porq fabemos, acaecía en toda el mundo, ¿no'
que el cordero nofé podía fácri algunos lo, dudan, entendiendo
ficar fino a los catorze déla L u - j aquellas palabras que dize .el g
na,que era el Phafe, elqualauia } uangelio, Toda. la t ietta, ..por/ma.
comido O m i t o el día antes:que { nera de hablar común ; dando ?
murielle con ¡fus Difcipufos:y af- j entender, que en tocklaóornar,'
J :
íi fe mandaua. e n e i Éxodo capi- ca: y- deíla ' • opiniones. ^Orígenes.
'
ti lo.doce ; e n e i Liuitico capiru-. Pero yernos,, que enGrecia, co'.
talo v :mte y ttcs. Y otro dia def- » o acabamos de dezir, que no
puesaíos/quinzede Ja Luna era. era. comarca dé ladea,, fe vio¿e!
la. folemnidad azi'morum., quan- écíipferpor Ioqnaíyo creo,que
do fue {aerificado Chrifto. C o r - elle efcureci'miéto del Sol £¿ vi¿
dero fin mancilla. Y que fiendo. en todala mitad de la tierra, don
afsi quínze dias4e.Luna,eIla, co- deeíSbí en aqüerpunrófe podía
m o todos, faben, de nccefsidad v e r ; porq en todo el otro, Emif-
eítauallena. * y en opoíicion del ferÍ0,dbnde. entonces era deno-
:
'Sol, y no lo pe»diaeclipiaf :.y iàbc t e , no f e p u d a v e r el e.clipíe;
mcs,q fola élla, y noòtroningun pues no fe podía.verel Sol; por-
Planeta lo puede ecíípfar: y por ¡ que el Sof nunca puede alumbrar
efto fue aquél eclipfe marauáfo-. f íino la mitad déla t i e r r a , por la
fó,ycontralé:yna;tural,quefo!o ' íombraqueella propia íe íiazeí
Dios lo p u á o b a z e r , que priuóal { p e r a esde faber,qué Como fa L]i
Sol de fu lumbre por aquel efpa-. ] na.eítuuieífe entonces llenas y. fa
ció. Y afsi leemos del gran D i o - ' lüm bre que ella cía esderefphn-
niíiQ,que aquel día como.vid ef- dor del Sal, y eflmueíFé encíín-
icurecer el Sol en taTmanéra,y coi feriór'Emisfèiio,''forcofàmerit£
rfio Cabio en los curfos celeáia- I fe eclipsar y también eícuredoj
!
les;, conocía que iba.contra las- por faltarle la lumbre, y afsi fue
regías, de naturaleza;, y d'ixo a la obfeuridad vniiierfal'cn tafo
;
grandes voze& O el mundo quie: el mundos porque, la Luna, y Ef-
r a a c a b a r f e o el hazedor dèi pa- trellas n o pudieron dar Ibinore,
ti *ce oy.Y por eíío dizenque los; teniéndola, perdida-él SOÍJ <fe
Sab!os de Atenas;, admirados-de-
;
quien la reciben*
elio, hi? leron entonces vh Altar m ¡
j a r a elDibs riOConociclqiEl qual
'cé
¡Je Van¿ Ltcioni 2tf$
rap.XXXV.- En el ¿naife traen dor, y de fus milagros ,ántes hu-
tnuchotdtfgiires de ^Autores in- u q m u c h o s , q u e hizicron mem-
fieles ,<i(*chixieron memoria de cion del, y de ellos en fus hiíto-
Chftotf de fallida; y defpites de rias; de los quales yq traeré en
fu Fe J do&rinetrTrdtaJe prime efte capitulo algunos , aunque
• rO}porf!te no hiñeron mas copio me alargue, para los que no tie-
fd relación della- - nen tanta noticia de hiftorias an-
tiguas. Lo otro qcé refpondo es,
\ 7 0 me-culpará el lcctor,avm qué en éíle propofito es de eqn-
j \ que le parezca que he mu- íiderar.,quelaSan.raFe, y Ley de
1
dado la orden del proceder % ktí Gracia dada -por lefia. Chrifto,
hablar tanto en..vilípiropofíto/ cqmcncandcfe por el >y por fus
confiderando, queelpropqíitq j \ Aportóles a publicar pqr el mim>
y materia es tal, que no denla h a ' do,dé los que lqqian,vnos la r e -
blar el hombre en otra cofa,pues; cibieron:, y aceptaron, y creye-
es tratar de Chrifto Dio.svyhom- r o n ^ fe determinaron de morir,
b.re Redémptqr nueítrqi, •éx:tú-
3
y viuir.cn ella: otros metidos en
ja virtud viu irh os y y í hablamos i fus pccadqs,y viciqs, la reufarqa
Bórjoqüal, juicamente me p o - y les pareció muy m a l , y aun la
dre deteneren efto lo que: fuere persiguieron. Huuo también o -
néceffario.Múchas-v'ezeíiié - vif- tros medios i que.aunque no les
tdplaticar, y preguntar a hom- déxd de agradar,yles pareció ra-
bres mgemofos, y curiólos, que z o n a r e cofa, por. temor dé los
fea laeaufa, que íicndo los mila- Tiranos, y pcif~guidores, y por
gros, y vida de Cíirifto tantos, otros.n fpttos mundanos, que la
tan públicos,'y tarteuidentés, y mifma-; Fe manda menqfpreciar,
afsiraiímolos de fus. Apodóles, no la qui'íiéron abracar • ni la a-
y Difcipulos , como hazen t a n ' cepraren. Pues e'lando la cofa
Prca memoria, y cafo deííosjqs en aquellos t'émpos rspardda.de
Efcritores Gentiles, é Infieles; efta manera, fjpa el que lo p r e -
Pues de otras cofas particulates , 1
gunta ,¡quédelos primeros que
3 no tan grandes', que paíTaron profeííaron a Ghnito.pof !a boa-
entonces, hazen memoria en fus dad derDios no faltan teiVtmo-
iioros,y hiftorias? A la qual duda. í nios, y ob;a> n o t a b l e s , ademas
| pregunta, queriendo yo fatif- ¡ detoiqueios,Asoftolf s, y Euan-
í
aeer,d go( faínoot ro mejor pa/.
i
geKflaf eíbriuiéí ^¡.Déftá - coro-
recer,y juizio ¿1 cjüal álmio>an-í ípánia&h aquel gfandé Diotríio
fopriméfq, que no es ^ÁreopíigiíáyóyédiximOs qa-ua
r
aDI
olutame.nre .verdad ,;que fes! - eontídsrado *s\ tdi fe- cié 1 a Paf-
Aütoresprofanosko h i z l e r o m c liqri.de Gbrifto>e- taS'enel gran-
m
^ a ; C H r i í Í o nueítroSálua-i d i Tertuliano, y
e I ^ W L F i r -
R
ir 4 ®%i
¿¿4 %egHnG^rTedelaSmA
mÍano,Eufebio,PauíoOroíio , 7 dad. Mucho pudiera dezir defo
<

©tfos muchos, quefena muy gra que las Sibilas dixeron,yefcriui e

de cuento contarlos. Los otros ron,pero pues aquello no fue por


pcruerfos,y malos, que la persi- propio juizio-, fino por efpiritu
guieron, como cofa que aborre- c e profecía, queDiosfue feruU
íian,y temían, procurando de ef- do de les dar(aunque infieks)vea
c urecer,y en cubrir los milagros gamos a los demás. El primero,'
y vida de Ghrifto, y fu doctrina, y mas iluftre teftimonio, aunque
por efto no hablaron en ella: y los * es el mas común, ferá el de nuef.
que algo hablaron fue para procu tros mayores enemigos ¿porque
curar debilitarla > xomo, rae el es Iofefo ludio por Iinage, y p . er

.malauenturaiode Porfiri o, Iulia profefsion.Dize efte en el libro


no, Vicancío, Celfo, Africano, fegundo de las antigüedades de
Luciano,y otros tales diabólicos los ludios, denueftro Señorhík
faóbres. Cotra los quales efcfiuie Chrifto las palabras figuientes.
ron doftifsirnamente Cipriano, Fueen efte mifmo tiempo Ief H

Orígenes, Aguftino,y otros. Los Chrifco d-rotnbre muy fabio: fi.


otros que dixe,quepor temor, y 'kmSxz'esi Hc^c^^lárharfevyó^
otros refpetos mándanos dexaro; que en la verdad fue hazeior dé
de íer Chriftianos! y conocer, y obrasmarauillofasMacftro,y
amar la verdad, por lo mifmo la Enfeñador de los hombres, de
dexaroa de dezir: y los que la di- aquellos que aman, y quieren lít
xeron,lanaezcíaro» 'conménú-" yerdaeláe buena voluntad el
ras,y muy cortamente. Perocc- qual juntó, y tiíaxoafi "V yd© fe-
m o quando vno quiere encubrir uian mucho» de los, ludios, y
la verdad conalgunas mentiras, también machos de los'Gertti-
y colores,en pura virtud de iá; les. f¥^eñerfíra¿yn^do> Chríf-
verdadleacontcce, que dizé la to-,y aunque defpues- fiendo,aeft
mentira de manera,qde fus mif- fado por los mas principales va-
maspakbrasfe conoce-que tme- rones dé nueftrageíite;,! ue crud
te,yíefabe la veráadafspíes aoae. fimé&ínopos efto lo negaron, ni
cid a los vnos, y á les otros de ef- ' 3eía'mpararon los que al princi-
tos>que por macho que-quinero pio lo auian amado, y feguido.A
deshazer los milagros de Cbrif- los quales dtefpues al tercero día
to>y fu daftrina,cadaVez quehá- quefue rnuertoenla Cruzdcs a-
blanenello,dizenalgo, qmuef- pareció viuootravezjconformí
¿rafumalieiaáellos, y fubon&acl a-loqüe tos Profetas*iñífhm
3eeIla.YdJeeños quiero traer ai porDios profetizaron, que cite
^unoslugajesjp^rqueeon í o q s e y otros milagros > y ;rnarau№
Sizen nueílros adWfárips i Fe auíandefecobraídbspor.eí.^ -j
apeñramas el^vümsw^
pafl£aÍ5Í>que ^
juey a n á u t t m . 26$
«rjeuetAyaj el nombre , y de* alrnifmo-ticmpofuecan grande
JrinadeChriítianos, que del no temblor de tierra en Aíia,y en B i
bre de Iefu Chrifto tornaron eíle tima,que fe aui?n deítruido muy
nombre. Las ya dichas fon pala- muchos y grandes edificios.Adc
s

bras de lofefp, el qual eferiuid k mas defte Autor Pnleg», quefue


deftruicion de Icrafalen > como eícritor de aquellos tiempos, d e
tafeo de viíla,q fue de quarenta; eíle mifmo temblor de tierfa,pa
anos d^fpues de la - Paísion. Pues rece que r*ente>y eícriue Plinio,
pl[acos,que£ue el mifmoqucdió donde en fu libro fegundo d íze»
lafentcncia contra nueílro R e - que el terremoto en tiempo de
áemptor,dlóta«mbié teftimonio Tiberio imperador *fue el m a -
rjefus grandes mar anillas , y mi- yor que fe auia fabido jamas > y
lagros-y. y las refirió por eferito á qneenelfeáuiancleílruidp,y ea*
Tiberio Emperador de Roma ¿, y do por el íueío «fczeCiudadesde
fe pufo en platica,y íe trató e n el Alia, fin otra infinidad de edirX-
Senadojfi recibirían aleíu Cbrlf cios.Demancra, qoe eítps Auto-
ro por Dios. Y aunque en efto res Gentiles, aunque no'fabian.lat
ño fe acordaron , vedó todavia caufa,no dexan de eferiuir los m í
Tiberio, que nofueffen los Cbrif lagros qne Gnjiíloházo. El otro
tknos perfeguidos. Certifican: milagro del velo, que fe rompió
eftoquedixe > Eufebiov, y Paulo en. el Templo, también Ib cuen-
Orofio^yTerttilianoi Pues cíe z- ta Iofefo ludo yaáioho. Pues la
quejacímirable temblor déla cíe cruel muerte que Heredes h i z o
rra,c[vnas piedras fe herían Ynas délos Inocentes ,otro Autor tañí
y con otras,. y aquel efeurecet fe el bien ludio, y J e grande autori-
Soí,que pafsó eílandoen laCritz,, dad, que esFilon,haze dclla nx$+
qne arriba.en otro capitulo, tra- moría, en fu breuiario de los tierra
tamos,, también tenemos otros pos,donde dize de Herodes * que
teírigesd/los GentiléiPjbjegcñ hizo matar cíertcs.nffios, y a f í i
Autor Griego, natural, de Aíia-, propio hijo entre d i o s ; porque
¿el qual Suidas hazeefpecial me lefuedicno,c|eI Cfiríílo prome
¿ion, dize por cola HiaTatálloía, t i d o , 4 i de f Rey de tos íu-
áu a er

que en el quartoáñode k O ü n r - áios,era nacido .Y fue efle Autojr


piada dociéntasjy diez, que haziá en tiépociel otro Heredes elTe-,
¿oblen !a cuenta,viene a caer c p trarea,£égun el mifinodíze.Y ef-
el?ñqdiezy o c h o d c l Imperio- ta biliaria mifmade los Inocen-
de TberiQ,quaudó-Chriílbpa tes, muy mas claro ala letralo e f
dt'cio,fue eí eclipfe del Sel el ma •riue MacrojAutor GentiLy La
Jorque jamas fe vio , ni fe ítuia tíno,ymuy añtiguo^el qual con»
oido>ni eferito, y que aümdura- candó algunos dichosagudósdet
fasms lasfeisháífolanona:y ¿| jEmpet^or Otauianoj, en cayo
%66 Segttnda parte de la Silva
TÍempo{comoeíta dicho ) nació quilo,y Cornelio Tácito, « це

xmeftro Redempror ? dize eft s a


fueron en vn tiempo, y de g r a n

palabras: Como lefueffe dicho autoridad El Tranquilo eni W a

a Otauíanoj que Herodes , Rey dadeldicho Nerón , hablando


d e ios ludios, auia hecho matar en algunas cofas que auiá orde-
a todos los niños de dos años a nado, dize, qué vedo., y afiigi¿
•ba^o,y entre ellos a fu hijo .pro- mucho con grandes penas, у с о я

picdixo el, que en caía de H e - muchos caíligos, y tormentos,


redes mas feguro erafer puerco, "vn generode hombres (qué Ha-
que h i j o , porque los ludios nó; imanan Chriílianos) quef-'guian
matan ios puercos. Vea el léelof fvnít creencia, yReíigioñnucia.
' fi puedefer cofa mas clatamerr uf
IEÍ otro Cornelio Tácito ,-en el
te que ella: y elle mifmo dicho libro decimoquinto V contando
cuenta de 'OtaalanO, Dion Au- los hechos de efte mitlino cruel
tor Griego, enfusHiílorias, en Emperador Nerón, cuenta afsi,
la vida del mifmo. Que. es caíi que períiguió, y hizo grades caf-
contra la venida de los Rey es Ma tigos con terribles tormentosa
gos,puesyor ello fe mouió H e - Vna gente, a quien el vulgo Ua-
rodes alo que hizo. Demanera, mauaGhriílianos: y que el Au-
quéyávambsmoílfahdo, corno tor de efte nombré fuyd%^.Wr
déla vida, y milagaqs de Chrif- quien ellos fe nombrauanäfsi,
to ¿también los Gentiles,}'ludios auia íido Chriílo enlerufalen ¡ al
dántcílimonio, fin perifar que qual Pilatos, Gouernador de la-
le dan: Pues del principió de la dea auia mandado crucificar, y
Iglefiade aquellos Apollóles, y que entonces con fu muerte auia
primeros Mártires, y Santos; del algoafloxadofudo&rma. Tras
proceiTo,y fuceiTo defu Fe, y do- los ya dichos,veamos lo que ef-
ctrina , bien ferá , que digamos criuen otros Gentilts de no me-
1
algode lo cúe los enemigos de nos autoridad , y verdad. Plinio,
"día eferiuieron, y que íintieron elfobrino,en algunas de fus ele-
della aquellos Emperadores an- gantes^ pulidas Epifiólas, pre-
tiguos. El primero Vicario de ^uníaaffimperadorTrajano, cu
Chriílofue San Pedro , y tam- yo Pf ocor.ful era en Afinque ro-
bién San Pablo fue degollado mo manda , que lean caíligados
•por mandado dé Nerón E'mpe- los Cbriílianos., que ante afue-
rodontreinta) feisañosdcfpues ren acjfacbs? Y p o - hazeraw
déla Pafsíoñ, y entonces fué % Señor verdadera -información
• primera notable per fecucion de délo qué-contra ellos hallaoá?
la Igl; fia. De la q- ai no dexaron cuenta.como pordelitos: com
de hazermomória los. Gentiles, que quién bien las mirare, pare-
yíeñaladamente Suetonlo Tran- cerlehan perfeccioi? 7 y exemp^
3c bien viuir y y dechado de la s I nader Infiel,y Idolatra, que co-
Religiones, que ay oy en. la Igle- mento, a honrar los Chriftianos,
fia de Dios.Efcriüíele, pues, que y que los, permitía viuir en fu Fe
aquelos Chnftianos aciertas ,• y y que a bueltas de-otros- adoraiu
:
fenaladas--horas.de la, noche fe a Chrifto,ylehizo Txgk>sJ. Pero
•leuantaúan-, y juntauan a cantar defpues fe apartó, defte. propoíi-
ciertos Himnos,, y cantares a lie- ; to,y tornóa. íer odioíbj y cruel a*
fu Ghrifto-, a. quien tenianpor los Chriflianqs;porquelós maef
Dios: y también fe juntaúán , y tros-de fus.faltas. ceremonias;,, y
:

votauany obligauan los. vnos a Pontífices defus; Dioféslo enga


bsotros:, no para: hazer delito> ñaromdiziendole-, q!sé-£fáuoré-
nidañoalgunoa otros hombres, ' cía a los C.Hriítianos, que todo el
fino que prometían de no hurtar * mundofetornaría Chriííiano,. y
ni robar," nradulterar „ y de no- fe-perdería fu religión-. Elfoquíe
quebrantarla te-, y palabra, que he dfcBo hallaran rarrrbiemre fé-
dicíten, niel juramentó que hi- tido porpédroCrihitó- en,el lf~
'2reíT¿n,y deno negareldepoffto bro dezimoide Hboefta- Difci-
.que en ellos fteífe hecho: y di'ze ; plina. Ydefté miítooEmperador
mas P l m i o q u e comían todos; : Adf iánoiay vnatcarta: que: eferí-
juntos igualmente, de común, uióa Seruíáno.Confuíerr-qjie
íin tener cofa, propria.. Porque líaze mencióndelbsCHriíiianqs:
veáis que eran 1< sexerc icios de -.défu tiempodaiqual yo lie. leidot.
ios Ctóftianosdé aquellos tiem- . en la. vida de San .Saturnino, que
pos,yporque los,aborrecía , y eíieriue Flaaiq Ob'iípó^ Y Jo que
perfeguia-el mundo-- y efcribiófo • , efcriue.enella.es »quejdiziendb
vn Infiel Hofacri'a. fetenra años mal de lós;Cririftianqs', trocado
defpuesdela Pafsíon. Refponí. yael propoíTtq, como malo ^re-
;

áiojpuesj elEmgeradórTrajano contando • algunas; cofas; qué eT


cartas de- PIñiió, que no. juzgaua-, y ecliaua a maí,viene a
íiendoacuf?dos los Chriftianos, dezfrj.como en Egipto; auia m u r
étnó-cuidéde Ios.ca#igar, ni ha- chosChríItíano s:, y .que algunos
la pcfquifacontraellos-'pero fi entreellosdlamauanObifpos, y
feen denunciados, quejen tal-- qpe.nfnguno aula-ociofo-, fino
calo los requiera-.,,que dexen- x- qnetodós trauajaban porfus'.ma-
Queíla Religióny ¿boda, dexa- " nos,y que todos adoran? n yn ío~
ren>que-fes caíligtre-Antesdéfto lóDiós: alqual tambieríadóra-
amaTrajanojComo InfTel, ensa^- • u?nlós¿ lúdaos;. Yafsfpafía a ;

nadó,y perfeguidoa los; ehnT-". otrospropafítor. Tambít n lee-


tianos: № qual tedio en el I m - mos endas Hftbriásdé aquéíkié
BCio Adriano^ fobrino íüyov .y- pos que como! efte Emperador
^ueHelbLamprkiriojHiño» , tornaíTc atratarmala los Chnf-
tía-
ríanos J por confejodefus falfos dezir.fucedB Antonino Pionque
Pontifices,vn Legado Tuyo, lla- aunque tuuo efte nombre, f uc

mado Sereno Guíuianode efcri- impío, y Graie mal de la Fe ¿ e

vió vna carca, aunque Gentil, y Ieíu Chrifto , y perfiguiò a [ os

InfieUtambíen como el, dizien- Chriftianos perofufuceíTor, y


•3ole,queIe parecía crueldad,que buen Emperador Marco Aure-
confintieíTé hazer mal, yoprimir • lio fue en ello mas templado , y
a los Chriftiartos,nó por mas de traía en fu exército Chriftíanos;
por feguirle ellos. Y el Adriano Por oraciones de los quales, e£.
moaido por efta carta, embió a tando parafe perder el,yíugea-
llamaraMinucioFundan©, que te,que los enemigos le auian qui
éraProconfulen Afia,quea nin- tado el agua,fue íibrado,y le em-
gún Chriftiano condenarle, fino bió Dios-agua ael.,y rajos, ytrue
lefueíTe prohado otro delito. Pa nos eontrafus enemigos Y ¿leí-
rece que baftaria y a lo dicho,pa- to ay care a fu ya, en qué lo con-
ra cumplir con los que peníauan fiefla,y cuenta, y también lo ef-
quelos Autores Gentiles no auia criue julio Capitolino , aunque
hecho mención de la Hiñoria-de no lo quiere atribuir a los Chrif
I e í i C h r i í l o , y d e f o Í g l e í i a a n t i - ' j cíanos enteramente.: Seria efto
gua:pero para mas cumplimien- ¡ ciento y quarenta y cinco años
to,yporqueelpropoíitoes bue- ¡ defpuesdilaPafsion. D e allí a
no,y fanto,haremos otrocapitu j quinze,d veinteavosdefpues de
ío,pornó hazer efte ¡muy largo, ; eft» , íiendo elegido porEmpe
de lo qué íintleronde ' lo mifmo • radór Seuero, efe-riue Helio El-
los Emperadores,quefacedieron páreiano Gentil,como el, que hi
alós ya disbos, h afta que ya hu- zo ley,en que ved3 , y mandóc5
uoChriftianos Emperadores J y grandes penas, que ninguno fe
efto fera fulamente con autóri- tornaffe Chriftiano,ni Iudio.Def
ridades, y teftimoiios de Auto- pues de lo qual vino, afer Empe-
r er, queno fea n Chriftíanos, que rador Antonino Heiioga'íalo,
* es lo queprometiraos al princi- aq„i eí cuyos defati nos, y difi«!u~-
tpio.".-. ;' :; ciones atiemos. contado. He-
lio Lampidrio, que eferiue fu
Càp.XXXV.E» el *uú pofigme vida , d i z e , que hizo hazer ea
• do''ciprop<>fìto ii'fifiddo^t'tra R o m v n Templo a fu Dios fo-
fatf[es l><\ùe[intiero losErjtpe , loHeíibgabilo, y que platico; y
' ' rádérei-Antiguos de chrijió,por \ quifiera el que los :Chriftíauosfe
teftinsnios de Infieles .Autores ; fueran a aquel T e m p l o á hazer
j íus í a c n n c i o s , y oraciones. £'

D Efpues del Emperador A- " rnalauenturacta Emperadora^'


driano,de quie acabamos de ría, que las criaturas jfe adora,^
n i» ¿6$>
J
• rr^ente<íonfuC^iad(*iíPXr'í . mee Emperador qué k m o C h r i f
<

5 o b quiero hazetloslGhftfj tiano.Eufebio lo afirma, pero los :


n

•?¿¿¿ y^ercoy.e£nEaiperaHor: GçntilesAutores.nolo eícriuen,


;
u
^"ao"aÍ5aÍoyadid.io>rueEmpc i <l e Coa de los que voy Tacando
rador'ÀleWandroSeuero,ciento^;loqueen elle capitulo eícnuo. -
-
y.nojenta y.-dos anos . defpues
4»r«.,«.-i¡ Cáela dia alumbraua Dios mas
¿eja Paision.de Chriftq >, y eflu- los -coraçones de los, hombres, y
{,o''éfe i?»j&çeïca-ck'forèlrrifv.: fe conuertian muchos a nuci-
%

tianoipòrque fe eíeriivéjéfr ftrbif era Santa F e , apelar de Decio


íoria que linciò jb'ende nueítra EmperadotjydeDiocIecianoj y
?

Religion j y honro mucho à los deberos tales, hada que ya ellos


G¿l¡anos,yícs diolitios , y lu- * «e caixiados lo diísimulauan
gare? en Roma donde IfizieiTen fufrian: corrió lomueílra bien
Templos, y caías de oración :y vna carta de Maxim ia no Empe-
teñía la imagen de Iefu Chríílo i'ador companero de Diqcleeia-,
y

en fu oratorio. Sin. Autores, que no, que fue ducientos y tantos


fonChrifÍ3anós,éferiue efto f í e - ' años deípuesde nueftra Redép-
110 Lampndio en la biflor ta de ciomla quai buelta en nueftrale -
111 vida: Y cuenta^ que fe le fuero gua, enfuíbnciadizeloíiguien-
á quexar muchos taberneros -j y te:Cefar MaximianO, Inuiáifsi-%
paneleros de Roma, y o'tros hom mo>Ponrif!ce Máximo, Germá-
bres.delejnejantes.oficios, di- ' nico, Egypciaco, Tabayco, Sar-:
ziendd^a^ marico,
. Perfico,
--• ---- Armenio, Car- ...
lco
»Jiaa|qm^los''Íbgaréa y ca- I P >-y también vencedor dé los 1
fé dónaselos folian morar v y i Medos.,yde-los Aiiauénos, T r i -
tenían para fus oficios :. teniendo I baño , y por Vitorias llamado
:

elbsxom-5 tenianReìigioncon- Emperador diez/ynueuevezes,y


traria a la de los Romanó*. Reí-- ocho ConíuljPadre de la patria,
ponjiàìfjj querella el Empera- En el principio de-nueítroImpe-
dor, que [micho, mejor era, que rio , entre otras cofa?, que para
;

conw.quiera'tgeÍTe alli honrado el bien común acordahos ha-


üio3,yreuerenciado>;querncKque zer,fue vnajq^e ordenamos, que
lo ocupafl en ellos oorflij-oficiosi Iaórdenque en todas las cofas fe
A Seuero fücedíóMaxifhiasqse- tuuieíle, foeííe conformé a las le-
n:.iiigò,y perfegnidordeChrií- yes antiguas dé í^ueftrós paifa-
^anos: y áfsi duró pocovy murió dos, yaladifciplína publica en
nialatnuerte. Defpuesrdeî quai, | Roma guardada; por lo qualtam
i'aeotrqsclos,quetuuieronmíry j bien mandamos entonces -, que
P^9otienQ)prel Imperiqdoaîcâ- todos îpshoqabres,quefe llamaf-
Çfrmpôïdèquie efcríüenafgu-. fenChriílianos,que auian dexa
^^^^^^M^^^^l ^ ' ^ e f e a ^ l i - S ï o n antigu'a^qiie
' ' mti »
Segunda Parteae la ò¡
nueftros paitados guardaron, К^^ШШ^ЬЩ^^ ;
fueflen apremiados , y compelí llaniaríetjhriítianos^enér [L*
dosdexar la nuéua,que ?uian to- resdond; fe junten: y pued¿¿|a"
mado^ guardaífen la nueftra an zer fus ayuntamientbs,> edifica'
tigua, y eftablecida por nueftros cafas,yTemplos,donde-óren 1
mayores;pero defpues acá auien- hagan fus facrificios. У efta В
do vifto,que aunque efto procu- cuitad ><ylicmiaíes-concéde!
ró con grande rigor, y inftancf a, rriós,cÓh ta^-fqndrción/quenin­
todavía eUosíiguiendJ fu juizio, guna ó©f ha gan-ш ёОтеЩ "
a Псоп

y parecer,hán eílado tan firmes,'d trartueftraRepuhiíoa, -y religa


y confiantes en fu propoíitó, que; | y también hagán9y;ciiráfl|| y
3
p'or ninguna manera, ni tuerca ! otras; cofas: que leshan íidd nt.in
hani podido
рос fer traidos,ni compé j dadas par otras nueílras íeyés, y
hdos a guardar efta nueftra Reli conftitucionés.' Séáh afsitmimq
gion, que ordenaron ios Roma­ obligados, por eíla-pérmífion \%
nos antiguos , antes períeveran- íes hazemos, á rogar a J)ios voi
:
do ellos, y íiguíendo fu propon" •; nuéílra•vidavyfalúd,Vpot eI Eíh-
to, oíTan por fu autoridad propia do,y República Romana Í pora
tener, y publicar fu ley,y efto da [ eílado ellaprol^éraVyenteraipáe
caufaa que el pueblo fe rep?rta I da ellos viuir, "ygozar
r _ defds tra-
endiuerfoslugares, ypartes.-Por j bajosсоfeguridad,yquiemd.-To
lo qual, como nueftro propoíitó | doafsi, comolotengod'cho, es
en efto no era otro', fino hazer q | a la letra la carta de-Maximiano
fnefs 5 ceáucl ios a la ley denuef- j Maíauenturadoír4pérádor,que
. tros antepa'rados,a'itocicada co dizes, que querías qiied exalten
fu antigáe da 1 : 'y vifto que el los fu Ec losGfiriftianós,y que en la-
antes han querido ponerfe agrá- gar della guatdaíTen fus ceremo
des peligros, y futrir, como han nías, y íiguieífen tus vanidades,
fafrido infinitos tormentos , y como pides que n oración
muertes, quehazerlo y ni cum- porti; Alómenos efta carra de
plir nueftros mandamientos, y vna cofa nos feruira,qué por ella
queoydiaaymuy muchos, que j eres tu mlfrno teftigode la conf-
1
fe eftdft en la mifmá conftancia, } tanciáfyefpifitu oón quélósMar
:
y propoíitó, fin querer házer f e - 1 íhés/y Santos ChrÍílI?nos de tu
uerenoia; ni honra alguna a los tiempo füfrianlos tormentos,!
Diofes Romanos,acordandonos niartirio,'quélesdauán porCBní
derttueftra acoftumbrada clemé- , to.Para quea los quedesparecen
cia,y mañfedumbré,determiná- ' muy encarecidas nueftras hdb-
mos eti efte caíb dé y larde ella riasivifta efta carta, íes parezcan
con los Chrftianos. Por tanto comedidas, y talladas. Pues Щ
pemiitimos, que de áqui adelari üierido a ñueftro • cuento i à%<*
mM^dftALecmn, % 27
pallaron, defpaes de Maxi- dos , y ciertos Autores (aunque
^loalgunos tiempos :. y fuco- .;• no Chriítiancs) dexando otras
f;^ qúedúe Emperador Conf-j muchas nouclas, y cuentos eferi-
^áno^ quien HamaroelMag- |¡ tos por hombres fin'autoridad ,y
n0 ,iujo de Elena, queruédocic crédito.
' y noaentaañcís .dcípues de.da
?

Rcdenpóíon del genero huma- Cap.XXXVLCo»»» losquedeh*


no, poco mas .Órnenos.. El qudl •¿1 mildes padres ,y linages nacen,
fue verdadero Chriftiano, hizo también deu'en procurar-fer Cta-
t titas, y talescófasenhonrade : ros porjt Y traenfe muchos exe
u
ícíli Chriíló: dio tantos dones á j píos de hombres que de baxos
f

|aJgkíiaafus Miniiírós^que principios jmbieren a grandes


feria miíy largo procedo quéfir- ¿fiados^lugares-
Ios contar, d&fand ó d y permitió,
quetodos fueffen Chriftianqsrht
zo furaptüofos Templos para r
G Omun,ynaturalmentc fúele
acaecer álos que vienende
ellos, y los- Templos délos Gen- altos,y grandeslinages,falir mu-
tiles dedico a Chriflb-y á fus San chas vezes grandes, y notables
tos.Defde el ticmpodefteEmpe hombres,imitando la nobleza, y
rador acáípoeíto- que la Iglefia de -vif tud de fus padres,fluft rando,y
Dios ha futrido eícandalos,yper ;enobleciendo fu -linage,dando
fecueiones, cc^oinerÓnéis de; -exémpjóáfusíuceííbres:. A l o
;
luíianaí&pGffiata^yot^^ ;
qualoíertará nte fon-mas obli-
pre élftjrrifce^ ha.; gados los taíes,que losqdeobf-
£io,en pu|Dco)éá infinitas par- curos *) baxos 1 ihages defeien-
tes del muhdo^iácadi^^r-elie --: 5
denpero no esefía r e g l a n i ley
pnciado: YdeMadelatóe'todaís- .tan cierta, y guardada, quemu-
№florias.d¿ vhosr, y de lasíia- ehas vezes no falte , y la vemos
zañas;de¿lo£Sant©SM y todos los . quebrada;porque de muy fabios
«as: dfeíJbsrEmipcradorés' 'íuc-i -> Buenos,muebasvezes falen hi-
rangfpátplieosiGhítewíosiy eo- jes viciólos, v viles. Y aunque
-áiéiTe mas cierto:de lo q u e e s ,
ps;tafes ¿Dea]peltosqjrÍméÉos:i -no po r eflb los q ue de hu mildes,
C!
';mpos de antes de que feqúe-i y pobres padres vienen, deuen
xaiian.algiinos, quelosAutores dexar dé fe esforzara, fer ellos
gentiles no Kaziáwmem^f&clcí por íialtos, y conocidos , y vir-
^ f t o ^ d e l u R d % i b n ^ F e , : tuofos ; porque los mas linages
^queradoíraer loque tengo>di-i que ay oy, qu e fon tenidos por
;

muy nobíes,y antiguos, fus prin-


cipios -fueronde hombres , onc
hiziéron tales a&os de virtud ,y
^ ^ f c r d e muy aprobar
for^
'Segundaparte de USutia
fortaleza, que ganaron por íi cía Í fénfá d e jfu? tierra catorzc a?
rorenombre, y hizieron, quefus I continuos: todo el qual
defceadientes fueffen llamados I fue m u y poderofo,y temido d-
generólos, y hidalgos. Y p o r q g e i eljosdnaíando muchos Gapic/
/ : :
mueue, y ánima a los hombres a nés« yfiendo vencedor en щ
procurar, yalcancar vna cofa c.hás batallas. Yálfinmurg ¡ p o

g r a n d e , ver que otros con me- .engaño -, y traición délos fu ,.- }c

nos caudal ',; y aparejo que ellos l o o por fuerza délos enemigos
io alcanzaron, quiero- yo agora Aríázes Rey d é los, Partósííe $
contar aqui en breuc compen- obfcuro'lmage fue, que no fabe
dio las hiílorias de algunos 5 que badieciuien fueron fus padres.
de muy baxos padres nacidos-ai-
canzaron à fer muy poderofo s . ciqn de Áíexandroífe.e elprime-
Principes, y Reyes,d muy claros roflue сопЩщуогЖеупо de les
• y excelentes hombres CH otras .Patios, tan famofóSy temido en-
virrades,y grandezas.-.El prime- í^eáos.o%máBosi-.-.Y- los Reyes
ro , y vno de los m a s notables fus defcéñdientes,por memoria,
: exemplos nos darà nueílra Ef- }' honra defu noinhrcímaucrjo
;
paña en Viriato Luíitano , que heredado de. nadie , fon llama-
tan alabado;, y memorado es dé dos afsi Arfazides porcí, como
-jos: Autores, y de los mifinos -С§ЙШ5 los Emperadéres por
rRomanos. f en-.los; quales, -mfia i- : {-C^tjJ^esAgacoeles^xcélcu-
tas vezes ehfang rentó fu efpa .te C;apitan,que pD.r fu;áíi}mo, y
:

da. Siendo, pues, efte hijo d e v n \


-paftor,: yaun el ayudó á fu pa- \ ^crud-guétrá ¿dosjGartaginen-
dre en aquel oficio , como tenia fes:de tanbaxo fuelofue> queme
, d animo para grandes cofas, d e - pareceauérileydQ fer hijo devn
:xó de guardar ganado manfo , y olíerojypqeíloidefpüesen Cupo-
rd^c^camatarlofilveítre, ybra-. ^der^rono^errlosBariqitóres, y!
vo,ruziendofe montero. Y def- eq'mbit-es qnel?a?ía¿cniandaua,
• pues en las guerras py tumultos,! ..qgeentre'Iós«áfoss :y:pldtosde
-que enEfpaña hmioconlos Rpr ' . pro con que leferuian.tambie.".
manos, juntó algunos companes- . d é firuieifen coijplafos detarro
ros ,yfalteauaen los enemigos, _por ffiqftrató yacordár la baxe-
y ávezes en los a m i g o s , coma j Zade fia principio , y áfíquanra
vn almogabar, yauenturero: y ; ; grandega/anialBbído. - f ambjff
tan animofo,y fabio era en las ar es grandfcexéinplóel dep^o-
mas,que en pocos días juntó gra . m e o , vno délos mejores Ca?>
gente, y al fin exercito bailante* ;• tañes d é A-íexándiuque e^¡°
y comencé áhazer guerra álos 2
áíer R é ^ d e E g i p t o ^ á e p : : ;
Romanos; la quai foír, ¡upen de-. quepor eifcllamaróptoJa^J;
agrandes tiempos los Reyes rios,y poderes, níngunoáuia tan
Tfeipto № íuceffores. 'Era, ¿poderofo, ni tan grande c o m o
¡ ¡ ^ e f t c t i j o ü e / y a ékudcro, el Imperio Romanos el qualmu-
i W d o X a i o . y >que nunca al- ; ¿hos excelentesen fangte, y vir-
canco ma«q a fctuirvna lanca e n . tudes t uu ier on, pero mue h os 1 le
£Jc xer£Ítode Alexandro, yfue garon a é l , quea tercero ladee
ptoloraeo vno de los mayores, auian fidofíeruos, y muy baxos
T
y fr¡c;ores Reyesde el mundo, .j hombres. iHeiioPertinaz,Em-
Aísimírrno Yficrates -Atenien- [ perador de de Roma , hijo fue
fe,enciencia, yarteMiirtarfue ; de vn Oñciai.y fu abuelo fne -Li-
ro ay infigne > que venció a los i bertino-; peronoObfiantc efto,
lacedernoniGS en bataüa^y re por fu virtud.y esfuerço,y fabidU
íiilió al Ímpetu de Epammon. y fia- /fue eiegidopor Emperador.
dasTebano, Capitán exeelen- I Y no queriendo «negar íus ipa-
9

tCjfFueaquien Arraxerxes, Rey dres, antes dar exemplo -, ipara


de Períia -j éfcqgío , [y ptocuíó que todos i o s baxas f¿ animâf.
por Capitán de fus exercitos, ; fen a fer virtuofoVla tienda ea r

•quando quifo hazer rguerra é - que fu padre miiavfado el oficio,


los Egipcios. T o d o s ,pues, lo \ la h i i o labrar demarmolíy ador-
íabemos^porque aísi iioefoff naba de otrasobras. e í o & e e f t e!

íucntoüos , f quejáieihííode'vn ] folo cl que fubiôa cíteTrono^e


«capatetoj pero ftrnombre ¿y fa- principio muy báxo , 'muchos
biduría alcanzoel nombre,y lu- díaslatuoo, ygouerno Diocie,
^ganqae tengo dicho. D e Eume cuno , .y Haftro el nombre R o -
mes metaüia oíuidado „ v n o de mano ^conclariííimas mdiúús^
ios mas excelentes 'Capitanes, Sendo d e Hmçe tiví obteoro^
'que quedaron de Alexandro, en qae vnos djzen, que fapadre «era
esfuerco, y a u i f o s y indtíflris^ notario : ptrovquc Libertino •¿y
'Cuyavidaly grandes hazañas Piu"- que auia'fido eíciaoo- "OordiariO
taren, y Probo Emilio efed- d e l a b n d o T , alcancé 3Íüblr 'al
Hetr: élqual,|Fu:nque nofue ven- Imperio, Vàlentinbno lo-alcan-
;

tutofo en los fueeflos defortu-' cO también fíendo hi^o de vnó


y
na,cn ?nimo , y a rte M i lita r nin» que fuzja fogas. P*obo Empe-
gunolehizo ventaia. Todas ef- r a do r, er a h 1'jo de y n . h o 11 e. rgno¿
íasvtrmdes;yfaTna adquirió por Pues Emiliano , cuya virtud , y r

» i o l a y fu aiiimoyy diligencia,
} fam^ïue tan grande > tan bzio
«enáohi^ode vnhombre baxo, iu c fu or igeo j que no fe conçu et-
|que dizen algunos, que femam dan los Autores , de que tierra
«nuconlo que gar.auacon vn era. Maximino , n o tuuoweîot
^frode eauallos a los portes y s linage, que fer hijo de'vn herre-
ár
> l*s, Eíute los humanosfófio- Í O \ otros dizch, quede vno que
S toa»
•¿ erigid?ar fi?ae Ca Ò twaí.
fpiazia carros Mareoluiío Liei- delfcarco, y redes lo fa o,. yq C Q

nío n tríbien imparò ...eri R'orm; hizo peleador dolos hembra


lo oíiimo Boaoío : y Bonoío Boluieu-4>, pncf ¿a les Pvey . es

'ó ohi) o de vno qae•tenu.eícac-' Pt!ucipei¿Re.ydc RomafacTaj


№0
Ja, y.enféñaua mocos i y e l Liei-" i < 1 « Ptifco- j.pero h;?6{j ya C

aio'de"Vñ pob'ref'¿abrador que mercader,y.aua defterrasloJQ.


moraua e a la Prouinsiade DA-. ' fanchaios tért»ia©*-4e.el BÍyn$
chi Qíros Emperadores- hauo í de Roma? y el «numero d e i ^ s j .
en Roma,afsimifmode eña-ma? [ nadores , y. Sieerdoíes.scrfccn*
:

nera^de .«iuvfcáx©fu-slo»y«íma-:j .ítéyderiiancTá, q a e e i pueblo


^>q^e;porabFeuiat;voydexiSBi'í 'ife^rrépi^&áéitfer éíegídéiu
d o :. c p mo 'iffft'ino i a nt eccáb^á i E fe ange-r ó i '• Pdes Sé rtiio Ta lio
cíe Iuftiniáabj y '•Valerio, quinde. j tamban Rey se Roma, que tm
'.$>A¡EtQr,antes que fdelTe Empisca^ * ctóos• aas) s t u u & e i . Réyeado, f
dor*. Pero lias alto/.ymayot-iis ^««o--;|rindcs ví^©riá i'/tító)£b>.
! ,

^garesíel ;Sum§~Pcarirlcado >; y, jtpe's-vésgéí^ fue enfin excelente'


Vaca ria de iíeííi Chrüto-, al quaí"-' -Rej^ tiento muchos, qutfíielj.
también ;ha#f Libido -feombres dV" po devriMieíua, Aunque no táfr
^uay; haxos lisigé/ss Ei Papa • íantIguósí « o menos pede.refcs
l o a n >. Vvigéfime.íegaato •-, .'iíijo..I quéenfeoncés'- lOs Re^sde^ifo
;
C d e d í y ñ capateros natura!-..de* íma-j - suetón<d*fpHéS:k^*Eify«;
;
F.ráncla y p p t í a virtud, y cíen; íde iosLóngobardos^ ¿ért foque
x b ^ k a n c a ei Pontificad©, y em; I agora liardam Lortó^fdiaíDe los
-^raísdacjoel patriaìonio,yléae- • quilos el tercer o q u e ReycOjlla.
f ¡©de }aígiefi.a\ ••:•£{ P á p a ' N ' c o / írbadO: Lamafio y'J^Wi&dcvnt'
:
Sá-V' primero llamado Tomas, J¡|ran^ra,quegaoáiva'conftí''ea«r'
Wj.ofüe de'Vn ;pobre;kombre j y IpO ,al qu al parió fu mad« dc^a¡
f
&¿vaa na idee ¡que sud aua a"V¿n-'- patto c o a otf os- dos; v co BIS rr.a-
:

elfir p^UoSjy'iíaeuos» Pnescí Pá- •4i< madre lo e c h é ,-ea vn'a cabá;


íi
•p* • S i # o : ^ a a r t o s de la ¡Oídsn de agua llena déSama^Paíso a*
!

¿ ¿ S a n Fian'cííco ¿,y Eifanri-íco ' cafo el Rey Ageintóhá&peí J


;
an?c'OI»madoJiii|otae de vn 03.a ' y visado aquel laic^a tora ;cofr l*-
t i o e i o - Y.de otros fansien pu -, -lanca que liéuaua <n la n?an&)
'diera dezit, 'que de índufttia de- ! manfamente le toco vpatacer*
iCOspprqiaeaquel lugarno fe hé-- "tirlscàffeque era ; e! nino .anti-
reda por nobleza de fangre¿fm© que mu y tierno, fictkndofe * f0

ppr méritos,. y virtudes fé fu de car,- afiòcon la mano de la foíri-


aka nca c- ; Exemp lo d iòód e éño d e íalánca^Admiradccl Kej ce
;

•qué vna tan píqusñá criatura na


ei-primefo.y oáéjorque-puídeti i-nÍeffe:-mofttado afsí faerca ea
f lía^ ;San Pe¿ro era peícador y y | 'aíiíle-ia lanca, l o h i a D - l a ^ ' 31

Ci?/
Ue y arm Lemuri: *7W
l y criar con gran diligencia:
r i Rorr)3no,debaxolí«age: de va
Z/oi ta lama donde lo auia ha- lugárpobre, llamado Arpiñas,
0 zo
l l a d - ' h - llamar Lamufio:y falló tan excelente hombre de
£¿!io dcí'pues ral, y fucediercn .gucna.j tan fabio Capitan, quafc
jas eofes tan bien, que vino a fer todos faben» ¡Huuo 'muy gran-
B.ey,f fas hi/os, y nietos tam- des visorias ,y fue Ccnfubílete
ban i baila el tiempo de Alboi- vezes deRoma ,yvnadedos es.-
no fdocde fe perdió fuCucefsicn. (becas ¿ó vandos-della» «Quanta
(Otro acaecimiento , no menor honra y quanta dignidad alcan-
K

,que;dJe, acaeció en el-Reyno de z ó Marco Tulio Cicerón í Fue


Bohemia a Primisko-, que Fue) Confai en-Roma, 'Procenful en
tútceroRcyde Bohemia,,fiendo i Afia, ^Principe déla eloquenda
¡hijo de vsdábradoe.,, 'J eítandfc Latina, doítifsimo entodas do¡¿»,
ataBdo.cneKcampodo-eligieron, trinas/natural defmifmo luga%
«Iieuantaren por Rey ; porque • quefuc'Mario,y tan debaxo, ¡j?
eftando en duda a quien -e.legi-. humilde Hnagecomo'èl. JPueè
riari, foítaron/yncauallodefen-f VentidiOiBafo de muy viles pa-
tfíeoaáQ.:,-para-?cr aquienelea | ,: dresnacido, y q u e él en fu n o -
uallofaeffe, qaquelifcneííc Rey. * cedadtenia porcfieip snd3rcctí
•eicauallo paró fobre el PrimiC-. ? vnoS'mulosfíehcG-hatrierro - de
l
feo,que eñauaxomiendo fobreí -«ando• tammalc'ficio., vinoaÍGE
ífu atado,yfue aleado por R* y.: y * conocido deC'eí'ar en la guerra?
ííalio defpues.muy excelente, y: y por íu fau©r ,y Cu animo, ytha^
•fabioGouesnsdor thtzorouchast zanas, a! careó fer "Tribuno ,*-dc
üey^s: cereo demuro ¡4 Ciudad Tribur.o,Prttcf ytíeípucs Pon»
; ?

dePrag9.,yhizo ottaseoías no-1 tifice j.yCctifui :pele3ÉndoiCca ;

üablcs.Pue-saquel vaüentc yher [ lospartosdes veneró, *y, triunfa


:
5
•tticfo Capitán Mucio Atendu de eilos,} rus el primero de ios
¿o, padre deFcansifeo Fsforcia i Romanos que los venció ceno^
t

«uyoshijos^ defeendienresfae. ; cidamente. f*uf 5lcs<quepcr ít%.


-ton Duques de Milan/haftatnuef ; tras yete nei s"h *r, furbi d o a;gr an-
rS

-tros tiempos , de vna Aldea.., Ha- j. de citado, y'fama ,Cümo quie-


madaCerinolaífuejiaiutal ,'hu \ raqpefudfíen de -muy basco *fue-
J?de vn pobre labrador* p e r o i l 1 0 , ,y'iinage>,- «no ferian "menos
«cado '.-naturalatette inclimd© que los dichos $ pereno quiero
í a s
{ «roas y teniendo animo obligssmc a tatito , p o r n o feí
>;

l^nde^fxánd© el oficio,)' fea í importunes y tergory porque el


0a30.de fu padre^fsfue con m \ buen ingenio de quiera parece
x eKl&e
f P. q u c p o r íu a ¡dea paísó, que puede nacer, PeroIcs'Rey-
J wcìtnuy podetofo , y fíngular nes , y Eftados , las mas vtzes
*#mk Ca^oM4tÍQ,Coufui 5 íuelen. 'heicdatfe. VirgiL© fue
3-¿ ¿iu/@
h)Jo de vn ollero, y fue el mejor i
Poeta.de los, Latinos. Quinto Cap
Horacio Flaco , que ajsiiver en bles^xmuyyar ios.acaecimi , n

'la paella, que e f e n u i ó n i n g u n o tos de iüjiimano ¡ Eníprerm'


leiguala = y Eftacio ,y Papudo, fegundodéefienombre-
que por Cu Xebayda , y Silva .tari 1¡t¿- fueron en fu, tiempo ¿d
grsuíds fama alcanzaron,ambos Cuenta nje ta mbien ios. ¿t
fueron hijos de paares Liberti- u 1 co Es fore la Dita ue.de.Mii an

nos Pues el excelentifsimo Filo' que no fnerón metforesf


fp Tcofaftro¿h¡!9 eraOe,vn aibái
d e r o , o de.vn remendón de to-
pí^XasibienMenedemo FjSo'fo-
E Nvsf a rio de e ! S.-fior de fcjf,
cieneos y;ochenta y-feis-, «f;
.fandó. la Stila, del Imperio en
fb en Arenas , que per l u d r c t ü jConflia ut inopia',-. gouernando
n a j e pufieron.eítatuas *,h j p era }o% Empetadorcsa Italia por Mi,
de- VÍÍ: oficial. Pues Pitagoras, gift.adosjò VirreycSj a qòtenlfa,
Principe de la.fecta de Filoícíos, .mauanExarcos , vino a .fér g^'.
llamada, Ltaliá&a .¿ hijo fue de. vn •perador iuftmjano-, feguudòde.-
eícuírpr de.aniilos», .eftcndmbtf; ài qual aìgunasltj.
$ 0 es ci>fa,deir roas-adéJánte, jmausn; Iuftino bómb&tmli
porque me parece que báftan los ;Chriiìiano, y mal inclinala ; il,
esempios traidos,cpn que es cl'er qua! ai principio le fucedicren:
ÍQ que fon infiniios los que pu- frerr l&scpf3S,porquelos Sana.
dieran ler conUdos. ¿.demanéra, cenosiqneteoiàvfurpaca:a Afri?
q*ae en. qualquleta parte que naz ca hizieron -pàz con fesOpita-.
ca jel hpmbte,tiene licsgci'a"' para nes,y ledieron parias ,y tseguasi
procura r. de fes. muy grande , y pero lièndo èl malquifto, y cruci
'rony conocido,, e p u t a n t o j que le diael.mando ci pago- Con*
lea fu ca mino por las vi* todes•, y jutrac Ófe centra èlai dezimosrio
buenas pbtas.y no loápsrtendci :de fudmperio LeonCió Patri»,
camfño del O c i o . Porqoe de o ciò Cooftàntinopplitano »
l í a manera , quejeaprouecha ai Unico Patriarca*. Y.àl.tiempa-
Kombse ganar todo el mün*. I que mas feguro, y pederofo et-
tana, el Leoncio cbnfahor del:
do¿fi fu anima padecen j
pueblo,y de otros hombres prin-
perdida, y me 0
í-t : . ;s%

¡o. ¿c-p cipaleSi fe ìeuantòv, y Vinolilcl


-
0
!
•» 5 ' s r .
noiéabó? a fu Pa^cio, y fin toll'ac tefiftem-
eia lo pr^ndiòs y le corrò.ias DÌ-
rizes ^yllamandofe èl Eiripera-
d; rde.defterròpara.iàCiudadce
2 %S 1/
Chcrfbna cn elP5.to y afsiftfe^
:
• ? ; .TÍ» u J ti ¡i itili Wì mèo lBainia.no afdellietro,^
1!
v d&W$® Mtí&s» Cosíícgüii- miento de aeomeree nada, dcO
él fu propcíito por -Leoiitiov pues q auia fido defterrado poc
viéndole Emperador ,y pacifico, Leoncio ypriuado del Impe-
v

mbio arnoiarnadtpJuan aAfri


l i ó , Siendojpues^uifado que lo
o t r a i o s S a r r3- ¿¿O é s; qtí c t o -
c a c 0
iban a matar.» huyendo dealiiei
^viajipoíTdari. Y anida vi&o- luftiniano^fueáea foqotrcr a ca»
tis de ellos, cebado* de A frica,, l a de vn Principe de los Barba*
¿exó el luán fu exercito círla íos.Deiquaí fue bien recibido, y
.tuejor manera que p u d o , y vino prometida- fohi/a en cafamiéte*
al Leoncio Empelador a le dar ; y otras cofas. Eftando,pues ,alli
eaenta, y pedir mas .gente» V e . en alguna efperanca de paíl'ar ia
ñidoel/énfa aufencia fe leuantó \ vida, fueauifado que fu nueuo
9

enfa exéícitó vnó llamado T i fuegro l o quería prender , y en-


berio;y llamándote-Emperador-., \ t r e g a r ^ dâtpordineros aTi berlo
C6n voluntad del exercito , f fu- Elea pando de alii huyendo , fe
cediéndole la cofa profperaínen* fue a vn Rey de los Vuigados,
te/e vino a Gofiantinopia á"g san. :
llamado Vacilo, y con fu ayuda»
.prictía ,y prendió a Leoncio, qüir conceftando.de fe cafar con (u
auiaya ¡tres años que imperaná* hermana, juntó esercito,^ vino
£ hisoíe cortar las n a r i s e s , <eo« contra Tiberio , ^venciólo m
cío él aula hecho al lüftiniano f
batalla.: cofa que el nunca penfa-
aquieh de-flerró yhi.zókponer
3
r a $ el Tiberio ie dexa ra repofac
«npriflon, para darle otros roe- en fu deftierro. Y de cfìarnsne-
¡meatos, 61a múeste. Y a o t r o f a îuiiniano t o r n ò a cobrar ft|
:
MamadoEüipko .también, por- ¡ fillá(aunque no b-s narfzes l a u -
que a-aia fóñado, -que fefentauá d a n d o c i mundo haziécdo expe»
^n Águila fobre fu cabeca,que le rienda de ftìsfuercas con él-Ve-
p r e c i ó , q u e - e r a ptonoftico.de nid q- a Co nâan tinop S s ,h a 1 ¡ó pte»
k t Emperador,hizoio déáerrar fe a Leoncio allí que era eí
5

para Gnerfona ,¡ donde luftiniá> q u e í e suiadefpo'ffrido , y qui*


«Oiqueauiafido Emperador ef- îado'iasnarizes aîèi ; aiquai dek
•taua^y quedo enc'Mmpérió T i - pues de muchos tormentos , lo
berio pacificamente.* Effacdo iiízo mata ra èl,, y a Tiberio pu-
clluliiniáho deftcrrado,y el Le© bliogmeme-. j e a da vea q u e fe fo-
cío prefb , fin tener a quien t e - naua íasnati2es,qneco«í5daste-
mer en mucñaprofpciidad, y nla, liaziamatar vno de los que
fegutidad; lo tuuo krs, o fíete auiançonfpirsdocentra è!. Ef-
anos ;en eí quál tiempo rey nò el fóndo, pues, ya reftnuido en fa
diábiQ en ì y^ embiar a
u i f o
t r o n o j pensó vna cofa por dea*
««tai: aluftiniano a fu dcfikrro,, de t o r n ò a perderfe. Parecióle»,
Ú Q
<âaua repelando ,ÍIflpcrdV que era bien matar a Büpico»
Si. xm<|
ò egtffra-aTñtít wmww*
quedixirrtOS que^uia fidodette- , mas. Y aj cabpj.com todos f
} ue

" rradoppr eLfueñcf,qefta"uaíln ì x.jjtél>y ai.n i n g u n o hizo mal, p a t l

penfamiento de cofa alguna , y j bica de o t r p s : y f i q u i t ò a vnos,y


;

t a m b i é n f o r m ò qucxa de los de" ¡ diQà;ptros,na foe finoporquu ar

C h s r f o n a , diziendo , q u c en fitti "\ àìtod.oS''Pudiera darks-el fin al


deftterro au^La fido de ellos m a l p r i n c i p i o , q u a n d o no; eitausiun
t r a t a d o , } ' h ì z o e x e r c i t o para a m ì grandes cfj;àdos ,y parecióle p .
ì 0

bos efvótos; y fìendoacpnfe/adov )' S£éf hazyrf;,quifp fu bitparada.


y rogado , que huuieffc piedad -sar^y dar mu cha, pa?a na quitar
?

del dcftcrrado.no aproucchóna poco! A,n ingu narpatócn í u prof


da ei ruego de machos. Y cami. ; pefidad: p r í s y r o f e vieron defc.
nando para,Chcríona,ei Ei ubico ; pofleides,quemueiíps-Y cenfer,
cuándo difclperido, fic^lofoc ; CifrtO lQgjftO- bP.CQPMÍQ;,khi-
§ado>'tbmó&nimo..ga'ra-.' defem l líójuego^ukn^uifieííevyptQi,
d'erfe- Y porjnkado.oíra.efpe, ; curaílp-.-ej Imponen Autpíesforj:
r a n e a n i remedio¿^mwnáo -,1a \ de.lodlehojBloñfiOiPistina,A-o--
gente que pudo, peleo con éh en 7 tpjiin©í'^ptípS5íCpnta"íJo he !o
batalla.: Sien i ó ^ n c i d o el hjfti. • que hizo el mundo con ellos
ntaaojy ei Fiiipicp vencedor, tó \ rnpchos,q ulero agora corar-quj;
?
llizo cortar la cabsca á ef,.y-a fu tas experienciafc.hizo.con--vno ÍO-
:
hij© y.deíts modo;quedó hecho . jo,Y cfte es Ludouico 0ú.quc de
Emperador- De eftamincra am ¡ Milan-Etue^pues^fte Ludouico,
d áii o ) u g a n d o e 1. m u n d p co n l u f- 1 de quien queremos trarsr ¿her. r

t i n i a a o h a s t a h a z e r l e perder la • mafl.o--dgGaiea.c^o-Esfótcja¿;.{>jíf-
;

vida,y el imperio ,/nnta mente. Y ; quj^ie MHan. - a quírn vn k a n a

looiifmo ie aconteció aFilipico, ' Andreas ctiadp fuyó ma'ó'cftan-.


que dentro de feisinefes feieui, • do oycnddMi"íá--ejn:-.San. ;Bjftf«á<.
ró otro Anaftaílo contra éhy fa.. ígjefiá.de Míjaa. Fueron hijos-
candok los ojos le quito el lm ambos de -aquel'; iluítre; Capitán-
psrio,y lo t o m ó paca fi'í Y é i tam. Fr.a.ncilco...Esforcia, Duque de-
bien.lo perdió dentro de vn a ñp, Mi !an, primorp de eñe nombre»-
leuantaodófe contra ¿i otro, lia- Eue:eñ?¡t,ujáPuicQ criado ¡ y na¿
5

madoTheodofio , ,que lo hizo cido con otros hermanos en %ñ'


meter Frayle, y lo priuódel Im- depodefj c o r a o h i ; o de vno de
perkuAri iaua el mundo difeanr los ppdcrofps Píincipos deimnn
tando íobre la. venturadeluítij do:y fue afsiraiímo excelente Ga.
niano con loscafos.de eftos o-
9 pitan. Muerto eiGaleacofüher.-
íros , .haziéndo de los deftetra m a n o j quedó vn hijo niño, lla-
5

dpsvEmperadores-; cjvreftituyctV' mado luan¿por fuceflor, en tu-


do a: ios .deípoffeidos en mas de; tela >yen-gpuernscion deBona
iguqui.tado;¿4>or defp.ojatJosiifié ( fu ¡xiíúte;ydt vno llamado Cié-,
cu o,
7
De V ana kewoñr 1/9
^flueauiafidopfiuado de fu í cediéronle grandes $*¡homoias
tdr'rivabuelo, dcGalabriana 1 cofas en guerra, y tamb;cn en la
aal l u e
fural • e l < í t í
S áeftérró los•} paz: en la puerta que entonces
hermanos del Duque m u e r t e Y ios Florentines tuuieron con e l
liueftro 'Lud0üi£o,eomo vno de Papa Sixto Quattó¿y con el Rey
ello^andñuoperegrinándo^hu- Hernando de NapoleSjen que ef-
vendo ,conícneanddá guftár de. tüuieron párafeperder,y fu au.
iasfflüdancaS de.Tort&háy y por tóridad báftó para poner paz , f
jjien dezic,deft©muBdo. A Sprirí y remediarlo- 1 eniendo el el mif-
cipiodeíu mocedad, antes defto moRey Hernando perdidas al-;
eóo ta dó,quefe comenco a c o n o gunasplacas en poder de los Tur
cer,ha!lóíe hijo, y hermanó-del icos en la Calabria , ayudóle coa
Duque de Mlláh,nabii, esfórca- Igfandetuma de dinero paralas
doVjfodcroía, y bien quiftO': Y recobrar. Defendió por armas a
eftandó en efta profperidádvma- Ferrarajy al Buquedella d e l p o -
farilefü'hernianoftbrBodJie) á der delos'Veneeianos-jqueefta-
twycion:fuera razón que e l ád- uaparafe perder. Mouicndolo
mi'niftcatáel Eftadode fu ÍÓbri- : guerra losmifmcs Venecianos,
pó.y no fue aísi: pero vieledelte- de tal manera fe defcndió que 3

rrado,y que mandada la-tierra de les entró por fu tierra ,.yfüe en fa


•fu f idte j.yíobf inó, vn cftrsnge- mano dar la paz quandola qui-
ro.de baso linage, y élattn la vi- : fo.Eftando c m v e z el Rey de N a
•da noteniaífegurai; tábuelta i polesen grande sprietójauiendo-
el mundo,dizcqúele quiere fí-- fe le aleado algunos principales
ucKcer^úricale dexara: Como i de fu R e y n o , éi le^yudó, ycon-
era ar.irnold^y íabio, btffcaua fa- i femó en fa Señorío- A Genouaí¡,
uor,v a^údaí|ÉáfÉló¿ entra por que fe le aula aebeiado eonBona
•fuercaea Mian>huye l a l o 6 a , y fu cunada , la tornó ahazer obe-
prende al G o c h o y quedapaciñ dece rva'lerofamente» Y r\ D a -
camente por Gonérnador de t© que de^aboya, aquiehfus vafla*
do el Eftado. EWobrmofue para líos eran rebeldes,y n o los podra
tan p o c o , y e 1 tan-vaie-roí©* que \ fo}uzgar,ayüdóledearíanera,qac
por fu wiuntad fe'hazia,j g o u e r iodo>tospufo obedientes. A l P a
nauatodo,ymás deveictéy tan- pa Alexandro Sexto , luego c o -
tos años e á u u o en eíre Principa- mo fue elegido, fabiendo como
dq,y por fu grande a n i m o , y fa- eftauaen grande riecefsidad , te
oer enguerra^y o n p a z ,"foe aquel
dio grado!amenté mnygran íW
Eftado engrandecido,}' t,nido, y madedinero. Casó a fu fobriqo
Jttuynco, yélmuyquifto,ama-
el Duque con la hija del Rey de
W e m i d o , a f s i e n e l feñoriode
Ñapóles.- áfuíobrina tuvodef-
^Uaríjcomoentoda Italia. &ti«
\ fofada con Maximiliano,lunic»
'¿o O
tiísimo de Romanos. Al Mar--,, pr.eftq, giiando citando p a r s ,
quesde Saluzodefteí.rido,^de£r 5 \ t U r , ios.SuizpSjquepriipcftf^
obedecido de fu.Señprio, ceftjta.:-,.' Itenian ¡^sjetajircete cpncwt
:
y ó en fo Eftado.. Muerto Iaan íuJ; adorno foíameote¿enfardó.]* |, *
íobnnodefpuesde citas, p í c f p c r i r ' j t a í n > f crQ.prendicndolca.ei ¡'
:

dades>,deícándo.vÁ ni|i0üci)|q|ibj 'entregaron.^ !osE.wgc¿íe£'d?ri°


20.,. coaio qaieraqaeeta.lsñoj-í !%§;layadoá.Etaticugd^ntte
abi*oiaío,cpBpeirt»utHpn.^.acaett ítio.g^andosafrentas *.^mj¡xt\^ :

d o d d dicho. Emperador-.. M&xi «ic#ilkbjfei%. tratamiento, y ¡ a

miliario, fe ilámo^Du^yc dc'M¿ % míy-iQ,


:

la @. £ ra .ya-, vi?j oyy.eftauAch t o d kpoffeer^'en grande tíifteza,'


p r o f p e r i d a d ,.y«© r a«6 a e i ue. las.№ abatimiento. Démansrí
3 que;
efp.aldaslaiorru.ni ih.a&eok-fus M n ganábate, k apró^choauct-
enemigos> V. e n c e l a o s .¿.por-ci ;ííl-do ppdcrofpi,;^ ríco.^^aq.-para'
r
E,-ey Lulsde' Ecsncál jr.ptedec.ef;: íM%rk/B3&kctimkntp,ytotiTOK
for.de í?rancilc.P> que o y e s fcjiíe ^o,.l^j^ i.e¿iid¿d4; -pfta? fon la?
3 > f

" ckzia.qp.e. le pertenecía.Milán íljuelta^ q u e j a b a h^ejr--.eki)<ia..


pp r pa r re d eí u ,ma dí-c.-* - m u c a c a r M o ^ ^ ^ ^ f ^ p s j í i e ^ d ^ j j j ^ ^ ^
i e g u e m - . a v a tiempo por; am- pops-codíeia;, mas íeginq eña de
bas ©.arr es-, y aunque e llana tmy¡ i'cftr^í^írjces.-Tengankporícri'.-
;
po4eroío.<ó;íeaqpenp k e o n i i ó ; gentes los. hombres toandopota'
m fu %tn%c>h que 1« parficiój.qisei fqac Sipftk&dlere^aqueilovíeri,
np b.aí.Uua íuposterpa?aípc¡fir |ypxif&ai! opn/ quietud.; JvkchoS.
:

no. ayudándole hombre -de IQ-~ Mieleidqcod^cjat-¡ muchas «oías*,


dos qtíSiitss aula pbdgadp con que de/pdesoo, akaeadaí les- fue*
6

beneficiosvs.aóordcidt no#íi?c. %os caüjade. pgrdor.'k-vida tras


" rae y. desando d4nc|vSCco«f© ' -ellojry.Dioskbe.el anima.,.. •
- q u e p%do,dejampa.-ó íú Eftadoj -q.u^tal andaí^efíoSi 1' :
' el qy-:'ú en menos de'V¡n ai.es .lp • r r . : : -trances.;. '-•
:

peediéfodo.' N o parosqiíi, que


«orno l3-iríc:0.nftancia:.'d&efta; mi
dará darlfií^fperá'nea-.,, ,forqüs^
a u k n d o ido. huido a,Álcmani3á-,.
••'hallo feaori y f o c o r r o , y*dei£rr.o.
de.cinco mefesbueiuecon muy.
grandsSejcercito de amigos* y¡m.
ttas gentes^ ^€qmien§ateiuego
hit ínétifj tomb^g^ma^Cduda--
<des.de-aquel'-Eftado- Eftáua;en¡
efpetanca de sobrar lo todo muy-, i
u&v arta JLCccfm. 201
Cu dos , y acaecimi gt os h u ma nos,
;

C.-fvXXXVII- Como tos Roma- proíperos, y aduciros- Teníanla,


nosjmu-choi•-amigues'creyera por gouernadora,y adrainiítrado <*
ttfo№:M
4uí S k Ponían entre ra de todos los bienes,y mak s, de -
U -anidad dejas Di»jes\y las las profperidadcs, y s dualidades
¿iaerfat maneras y formas c&, ihumanas, Y i k g o la c o í a á tanto,,
wélap¡nt4#¿nyc&»tonoayfor.-- ; qpe aquel gra^JPccta Virgilio en •
' a-.yeííC-k?:iftianotodoío J?a< ;el ocíauó libród.e.fuEncida ¡alia,
tun

¿ejmb'air.*DJos> -\ i rna-Otnnipotentev Y. Cicerón em


; ['useficiosoííadezir lss.palabra»'
, fiérfotfatadp dé aquellos, I íiguiente^Quienno £abc q u e e s ) '
>

jqae de muy baxos-prind* /muy grandeei poder de lafortlj^.


piosf ioicr on a muy alros,y gran- ¡ nadgualmente parae-í b i e n ^ pa¿ ;

cks eáados '•y también dtotxcs^ I rael mal,porque finosafuda tü¡


que baxarí^í y.e-ayef en deellos, viento profpeto, alcanzamos el-
5
eñlüsdoscaprtulosr|»ailadosí5.1o í
" fin de nucürosdefeos/.y G nos cal
qua! elcoru&n, hablar; £a llamen- • contradajfofnos afligidos í' Pues.
tt fudedeai r íex todaobia de da SaluSio,Áüt^í elegante y í a b i o 4

fortuna. B¡en viene aora ,.q«e fe • dí2e, que en todaslaseofas es fté


;

diga algodelo que a q u e i l o s G m ; ñora ¡afortuna limeña! eoncuefr


tiles-Sntieroo*de cita vanidad,, i da con eliosadiziendo; Si la tortas
Cóciuyefidoalcahs c&moGhtiU f na quiere,/ubitas4? Retorico á¿
tuno¿conde2k, quelaforruna ; íer-Confij'líy: fi a. ella también le*
<k íi-rioesíiadaini ay £o'riuoa,a;ú. i pjace/saxarásde Confusa E-c-t-a •>
qat aya,efieoor&bíe, .porque en- fíico» Demansra^qneroda^lpq*
tre otros errores,que tunieron ;deídawanalafürtuna. Y e s cofa-
aquellos-Filoíolos j-y¡Sabios en • morauilleía .que creyendo.cilo^.
lumanaíabiduria¿píiúadoi de. i-Masfefnaaan tam&kirdfcüa'jj.-y; &
la.Diuifsa^y verdadera., fue fíle- ' .ponían nombres -, y. epit celos-de;
l o muy g r á d e l e no e o o o c i m iguominia y defac-ato^coirciue^
;
,
lás:-fói«fas-'p.or donde?verian j go di cedeaígonos* B o q a a l f o l o
;

•hsoefas,, ni qaiea lasfuzla, y-or » : Plinioilaize bien c l a r o y-j^ani-v


a

tienaua?, a todos ios acaecimien i | •ñcftq,eúyas,paiafe! as en eflfegun».


tosíubkos-^ño penfados-, mu- do libro en el capitulo ,.feptimo>>-
raosdeeJlos Uacn&fo.n obras de ! ion las quelé figue-n. En <iodoei-
:

;
fortuna. Y;nofola monte pararon- ' muadOjí en todos los 1 ugares > e a
.^ftfc^eroeoifcfjoísf nada la!, tod3slas-hora« ,}-tiempos, con,
: v

; ^ .ilnovna cofa imag.4i.ai ; vox£s,;y votos dé r odos 10$ hora*


t ü

!
Üa$ fíníer.crey eren muchos: dej bres,fo!a .la;.fottunafe.inuoca , f/
«los-(ér vna.dimnidsdjy DioÉa á' 4
Hama^eilafoja fenombra y,de ioi3 :

' ^ a t r i b u y e r e n todos dos, íu> i laeílaíe qucxá.v^t'olaeUs-esacw-k •


v
i " - '- " fe-
2oT Terc&aW&tew-M stWd.
íada^yíolaeftáenel penfamien-1. rauanr«uger,y le teníanterapu
t
to,y también tola ella es alaba da, J a quatromil'.as á eR;ónia p í ^) 0r ü

y fola reprehédida, y fola ella en en aquel lugar,Coriotano-q^


tre los Diofcs es adorada* y r e n e do Tenia fobre R o m a a a>-q . w

renciada.diziendolc blasfemias, \ mar,y deftruir,auia aeeptaoocj


y conuicios; porque vnos la lla- ruego de fu madre, y fe aula bud
man mudabíe,otros ciega jincof tojy perdonado aRomaüYdeftj
tante,inciefta,varia,íauorecedo fortuna muget efcriué.que fu (, c

ira de ios indignos. Ya eila featrr- tatúa deila habló muchasvezes


buyeh^"'agradecen todas las có. que fue.cntrado el demomo cu*
ías,y también de todo le cargan a ella- A (similmo'-jtehian templo
ella la culpa. Afsi,que en la cuen partícula r.queilláraáua de la m&
ta de los hcmbres,ella hinche a m lafoctu na y" terttántán perfuádj.
;

$afs.tes planasjía del recibo, y del do efte detátinb ,qucere4an,que


gafeo. Demanera, que fomos de el queiíüeffe mo/deaotodeftaía
Can fugeta códicion¡oue a la fuer for tuna, todasias cofas ¡efticede
te,y ventura tenemos por Dios. rían bienjy ájquefueffe defecara
Enloquafctettaméte <iornarnos do a e l l a s le acaecerian grandes
Dios incicrt o.,y no cqnocidó'To; dé.faftres,y inforcunics:y el cierno
das las dichas fon pa la b ra* de El i nio les auialiecho apariencias ,y
laio.en tásqnales fe.mueftra', q u e engaños por d o l o creycffeti'Co-
elta'fú vanidad, y,eñe fu D i o s , q rno fue lo de Gaiba, que porque
imaginaron,vnas vezes lo alábá, quitjbvncoüar de oro a ra ella-
-otras veízes le blasfema n £ ya lo ; tua..de la .fortuna^ y lo ded coa la
íhazián varón, ya lohazianhem- eitatua de VenuSjdizfri los A uto
;
ferá. Yaféi lehazianimagenes, y res^ue le apareció la fortuna, f
eftatuas de diueifás maneras.,,W0 lo amenazó ,y feíflguió luego la
gun ioseftdfcosqueks parecían; muerte C£i f uctanta la vanidad i
-fíngianiafuer.tcy varonil, quan deffa^gentejque tenían taovbiea
4o le atribulan las Vitorias, y afsi', eñama de fortuna barbada J
:
•tenían templo particular de la
í'uet té-fottuna ¡elqua! íegutíef~
c r i u e T i t o Linio, edificóCorbi-
lio Confuí deldefpojo q facó de
creiá.ytenían^que los mancebos
q faeífen m oy de u otos della
drian.muy :buena,y bseu pueftali
#
barba,y los que la •meuofpreíiíl'
los ¥einte,y le cciebrauan la fief-
ta def pues a los veinte y cinco de fenpor el contrario- Efto era cO'
Iunio,porque en aquel dia auian 010 digOapor diuerfos tefpetos ,f
muerto,y vencido a Afdrubal: y eonfideiscionesjipcrc
Mafinilfa v Rey muy amigo d e ficar en general todo fu poder^
ios Romanos,ania vfeido al Rey condición delia, también dq5f
ds

Sifajz.Tárubienlafingian^ hoa- diuerfos ingeniería pintauac


machasísjaneías. Cebes W o j
. - ua¡afortunarenfigura dé
lM fu. Afho dorado, dizeeftas pala-
m rtídler como furrofa , y fin bras. Noílneaufa lbsvaronesde
/ufo,vpuefta.de pies labre vna la antigua doctrina fingieron, y
•i-du redonda, figtjificando fu pintaron a J a fortuna ciega fin;
Lcafirnieza- Bipulofuc elpri. o j o s , puesfiempre da fus Fique*
pero que en Grecia en Efrnirna, ¿asa los ma los, y indignos nun*
;

iiízoeíiacuaak fortuna, y hizo, ca haze entre los hombres elec*


la con el.Cie.lo eó'la cabera,y en ¡ cion con juizioj antes por la ma*-"
la vnamanoel cuerno de Copia, yor partefauorece, y fe comuni-
paufanias'es el Autor delio- Los ca con los malos,,porque fi ella-
Sertas la pintauan vna muger fin. tuuieffe cjos,auia de huir muyle*
pksjperu con a)irios¿y a las: y. po xos delfcs :puesdelos nombres*
aüaiaíiapies>p.orque nunca eirá que a cfta fu fortuna ponian^mab
firme, ni para :: con atas, por ía los, y-.buenosj infinidad de auto»,
prieíTa con que camina.. Según ridades podria traer. Valerio Ç Ja-
Lxlincio Firmiano :•• otros U co, y.Cíaüdiano la llaman inui».
pintan con vn gouemalfe en;ia dÍpfa,.0'uidio en los.Faftos la lia*
mino, diziendo, que rige mdás: ma fuerte,?y también dudoía : en<
las cofa. :y en 1 a o t ra ma no aquel ! fusEpiftolas trifte,Jßtienalen f u r
}

cueraodeCopia , tan -afarnado¡, r Sátiras-improba, y mala .y ame-3

corrjoquepudíeffe dat.todos ios nazadora : L ü c a n o , quebranta-


Wencs:ptrosílafpMt3.ná> y. fíazia.n dora de fè > infiel. Siüolraiico ., 3

de yidro, porque en vn punto' fe деи teiola- pues; Virgi ¡íc,q la 11a-


Quiebra-Tarnbiwvia. pintan me- \ ma.omnipotete en otra parte la*
s

2eando,vna;.;fcueda'; por la quai,) nombra inconftanr«, infiel, d e -


ínosvaalúbieíi; o a l a curoore,y j - kznabie«G¡ceron,de quien dixi-
otros eftáo en ella ,.yotros que mqs,que tanto poderle atribuia¿>
»« cayendo, t h a Jes BjoXofodc en eJ fegundo--libro de Diuma-
íione, dize¿queno:âyc*»fa гад.^
q'ae.1,1 fortuna, etá-comcdlay
contraria a la tmoo^y ccnftácia,
P&rfa, don-|e losreprefentantes
tomodafortuna Fue tanta la va--
fnas.v,j"sentran Reyes , otras
nidad denos antiguos Romanos*,',
tícíaQoSjy.qas afsi.eseíh, vida,
que a -efté. que el los conocían por,
I el que vutiia es rico,otrodia
cíega,por-faifa,por' mconfíante,.
i ^^ienta como pobre-Sócrates
hazian remotos y a de rs изо $ у/
«Ha,q la fortuna es como' pía • • 3

fueron masque otra ninguna R e


í.y teat i o 11 a o rden ,dof e hazen
J

pubiíca,y gente dei.mundo , da-


^ttasjdo acaece a vezes*-que ios i 1
dos a efta "íuperUicion. T a n t o , ,
f>°tei eftán en el .peor fugar..
que los- Emperadores Romanos •
^íaien ¡os antiguos fingían, t
enfu cámara dodormian,tenisn¡
p » u w a h fó ^ega . ,
:1
rtuaa p o r
laeftátuadc lafóítuna^yquanda-
l?aiAp_ttlcyo ca.cA-fcpi.imo de.
moría vno de ellos,lapaflauan,y N o folamente c n R o m a , ^
Heuauanal apofento,) taberná­ della^pero en otras partes de \^
culo de fu fuceflor. Élprimero liacomo quiera que tilo qu « Cl

que le hizo templo e n R o m a >í'e- d i Cho,y mucho № ¿y a ahí w


gunefcriueTitoLitiio ,,fueSer- fado ,-todo ello-fuc•muygran.^'
•ule T u l l o Rey de Brómanos •• y nidad , y cng3fiodevhcri№res { 0c

P l u t a r c o en el libio de lafortuna alumbrados>,quc c-nfoiotu fj^J


de Romanos,dizc,que a lafort u-. Confiaron , porq veídadfer3rEs . 5

na vitil,aunque el otro Rey Mar re-tod*s-Las cofas -quepafiar^ ^


ció fue el primero que le edificó • hazen en-elmundojcn Utic¡; ij5

tgplo.quecfteSeruio TulioRcy en.'«iCielo,ylnfiemo.,dcqr¿í|)


te pufo a la fortuna diuerfos nó- quefean,todáS.prcuiencn ,yan,
b r e s , y a cada # ocaeion„y nom­ nao de la.prooidcncia ^'fü-njofa,
bre l e h i z o templos en duicrfas berdeDíos- N o ay fortuna, nj
partes en R o m a como fueron á acá ees mi e n to ,3 cdo ¡tiene cania,
l a fortuna -viril, a la chica fot tu­ ••y-or eadmirabie' Y aunquevnss
t u , a la prof pera-fortuna, a la máí vezas no las entendamos., nico.
-.culinafortüríaiy a íafiacrtcyy$№ fioácamos ios b ombres,was c«.
«otrosnombres- El-tempio déla i'as.caúfan otras., quenovicnen i
í o r t a n á vkll.cftauacctca d e R o " cifo.Y al 6 n t o d o vaaparara la
m i e n t o airio.Tiber 4 y feguu primera ca ufa,que esüios,caufa,
o t r o s j u n t o a-vn lago", al quaité h.izé-áor- ,y:g.oue'i,uador¿G todas
>

iploíeibaná'prcXcntar las donce- las cofas , y efta cskíverdadquc


llas que tenían ya cda.dpsraca- deae tener,}'GíaertodoGhriftia.
.íaríe-jeon vma-rmuy gracio-fa de no» Y deítos qüeíaitráuyecios
iUocion^y era,que enpsefenc-ia-dc acieciaáeates alztiorima^M
Ja eüatua defoítunafe defnuda- y eleganccmenteíeburlaLaítea
<uan:, háfta quedarle en eamtfa.y ció É ¡riídaab en ías,dtui«as-iB&
defcu bt iendo .ai ti qu aSqu icra de-, tucionesjy San Aguftin en el te*
v

ífeto,y tacha que tuuKffen>creiá cerotibrodefus rctraclacioncsíc


q u e tafortunr fe i&encubfitía, y em»ienda,y retrata, de qi.ten la
h,aria,y tendría tai manera c ó e i •común manera de hablar* auü
maridocon quiencafafre,qoeno a t r i b u i d l a la mifma ,fort una jos
lo fupieffe,ni pu die0e ver. Á ísi lo buenos fueeífos de vno aquica
dize Ouidio en fus Fallos Cre- a la ba.ua.Da a id, festrifeulacícnfi
ciendo defpueseipoder ,y rique. todas las atribuye al muino}№
¿a Romana ..fíempre creció efta zio. Afsi que el Ch-riftianoi» *
y.anidad,ycreencia de la fortuna, f aber,y creer, que todo viene #
hazienáole otros muchos tem- Dios- Y aun muchbs de les anti­
1
pios^a o t r o s , y diuerfos nombres guos Genriles «o dexaron áef '
izí
qiie\ls pu;fiet.on,y inuoeacibncs. | aar a eíia verdad» Saluftio d '
t 5
Lftv ana LZVCTUTt. 2üj*
d i vnó c'soficial de f u r o r
n e c a
Gcp.XXXTX. Como di emas de
tuo3 > ! e R j e !
P r o c a l i o
S " d o l a u e las propiedades » y calidades, de
k fügurta- diz-c; que los pe.
f t a ( laszofas elementales , muchas
retcfosíy defcuydadps, q no fon cojas tiene propiedades maraui
:
dfü^entcs",v Vtuuofos > fia caui'a llofas que - fe llaman ocultas , y
feqücxande la fortuna, lüucnal fecretas ,que no fon dé los eleme»
(¿ásela rameóte diziendo: Donde I tos: Tratan fe exemplós algu-
av prudsncia, no tiene la fortuna nosY. trataje que fea la catt-
níefca, ni dignidad r u o f o t r o s la
liazcróos dioía ,y.la fingimos' 9 y
ponemos en el cielo*Huuo otros
R/ofofos , queaunque'dézian, ;
A Viendo fabido.yalcincado
los í á bios hombrcs,y. ántí--
.guos infinitas propiedades, y
quelafórtona¿en vktud, y poder \ virtudes dé yerbas, y plantas, y
propio nopodia.hazer nadá,creiá> I de piedras.', y. de todo genero de
que era. roiniftra , y inftru mentóv ; cofas; déilas,qqe el ingenio,y in»;
de la prouidencia > como fi Dios ¡ duíltia de los rjó.mfe>c5"a'can-
tuuieííenecefñdadi que otro; o- ; c ó j otras.que lá necefstdad, y-i a
braíTeporéi/qae es también tan experiencia', y el tiempo defeu-
gran vanidad como iascontadas¿ bria, de que tantos remedios- y fi
y ot-asque dexo ,porque he fido bien fe ha feguidoeniá vida, y
muy-largc?, eh cofa, que pues no íafud humana j c o m o el enten»
«nada,;noauia paraquehablar dimiíñto de cí hombre no def=
en eiiajpero-quifclo hazer > por- cania ,ni le parece que fábe.eo.
que el pueblofimple ¿y; los igno- fa enteramente,haftá que cono-
rantes Chriíbanos pierdan la mz- ce las caufas:,.y razones de ellas J
hcoñümbre que tienende que- .yi'ftás efi-á.s calidades-, y; en éiós¿.
;
xarfcniíalabara la fórtuna^-y há, dieronfe a inquirid, y entender
Jídeufaentender, que t o l o viene 'el origen de dónde preucnian¡
de.Díos, y á éHolo han de pe, 1
iá^tilestfííercas. Y en eftá c o n - '
dic remedio ,y focorto en-,
templacion muchas canias ha*
fus ira bajos».
iUt»n muy ciertas', que fé p o -
(?),, ¿
dían entender , y; conocer; A lo
'* ISO €4$.'. meno*teniendo algunos' prin-
1
cipios natura lés,y cenoeiraiento
r
í.^-i í? -.i -7j4 * i -Í B' de das calidades de los ciernen*
tos", de que todas las cofas infe-
1
rioresfdn compaefrásrcomo f o n
mtw- ; láscauCisde lasvirtudes'i y fuer--
' caw¡de4ascofas,que í-í llaman' ele- -
>m"*** i-'*4m t-.'titréjf | móntale*": c o m » efeal enta r, y en- -
V*'- ; fííir,y humedeseM'd^fíecáf; fas s
qqa-
qualesfe llaman calidades prin decreta, yelcendida. MmÑt¿
'Cipales,ó primérasiEítastalcs ai mente tiene la piedra irna X B

c a n e a r o n , q u e i c s vcmaadejgs ifocrca^ero-comunicáh^pj^
quatró priróerascalidadesde los ia,qufevnaí'unta.cecuchiiio , tQ

t;lemctos,aguajtÍGtra,ayre,y¡fue- cadaen la,müma:ptecrareeibs t


go«Y las calidadesífon ¿frialdad, paitícipsitanto ce.aqueHa p¡rj
£cquedad,hunKdad,y oaionotras piedad,que o t r o ¿h-alcalscGnl»
-calidades ay en las colas que co- miím ap uota la agu)&,d,clat,c,¿
Eiocieron,vcn.rlcs.tarríbien de íos . cota dr:hicffo¿o msic: y - e U ^
:
:

elementos, por ia-mezcia dellos, 10 áísrtocado tan:biéfíorua c t r 3

y llamanlas.calidades íc.cúdaiias; propicdadiOíarauiJ¡ti delamjf.


¡ c o m o tencr.vna cofa ^propiedad 1 ma;piedra,que¿pueftc?,cn.-íu ¡ibn
de ablandar,y otra de?moáífiear ¡ ted ¡í e endereza,ypone ázl^ei po
;

tb retenerjCQcforta r $y l'cr.du ice,y j ioHdeLmuíido.íO a ctrotpútocei,


:fer ¿muga das quaíes.cofas^, ó! cano,a;é 1,Y dena.;manctafcbazl
-fuereis fcihalían en lascólas e ó ( las adujas de¡marear ,quc no ía-
b e m e s p e r q u e , nicomo...Sabt/e
-pueitásde iosguatro cíeme titos,!
! a fsimifmoj que vnpcze llitmdo
.aiínqiíe.ch loseiementós:-{im.plefci
noíeeoaocen";potqu¿;iasímxtu • Echenies,.quc.€*£mey<ch}qoite!,
¡ras deeUos eauían citas propiec ai- fe aferra ,y ak-de vnasnave,sur}.
• de-s-'Y eitas-taleS)ComOífe-ban en-i quevv ay 3 a toda s fu s.vclas ¿lade.
hendido las caufas de dondclesf tiene,y j i o Ja ¡de-xa navegar,la.
'.viene ,COÍBO efta d i c h o , llénenle I qual es impafsiblevq&C:fegfüer:ca
: par cla-rss-.i per© ayotras.p'ropie.j dya, .fino .ptoptiedad, y virtud
vda-des,y..vittij(ies en lascólas, q u e ' oculta- £1 A-gaucopurga !a k-
•fe liaman ocultas^marauilloí'as, ma§el ruibarbo faca,yput-ga,iaco
vp-^rqae no -fe fabo de donde les lora,cl etipitimic laj»elaneo¡ia|
:
vengan,ni fe entiéndela caula,ni \ no fe íf¡bc -ce doñee te-vergau
•t&zon-pew eonocefe elaramen cuas psopiedadesjipoEqaefialgii
í e no venirles de lascadidades ele, no cixeffe, que era porque fcptl
•mentales. Y defeas hablaremos lientes.fcguirfe hia,,q.]a piolen-
•aqui,como cofa nus.codiciof«3,y . ta que lo es.tíBfbien purgaría,f
menos Cabida, t e m o s a lapiedra ; vetr.os que .antes corioría , |
:Iman alear les .pedacosde aztro, aprieta .por do fe vé-que es ffetc*
y clavos del faeio , q u e peían caí! ta virtud ,y fueses- El abelte
(tantocomo ella,y la razón efe© aue conocida , traga,}'gallad
deíenos¡,y no la fabemosAunqB^ ¡hierro srdíendoj eftopcr fce*
bien fe conoce, que aquella cali- ¡ta propiedad y«o£cuíercal№
d a d ño es de elemento, ni lo cau- fimo, porque mucho roas ese.
áa el calor del fuego, ni lafeque» Leon,y c o t o haze.La codorn^
md á§h tierra9 fino otra f u e r a J cotxja el veeatLO , q&cW^
jLJífK ana EETÜWff*
<Iét'alfeft««i finque le haga; ocultavirtud én folavna parte de
w

¿ ¿ y.otrasaues mueren eo co- G propia : -como dizen de los ojos


a

«•co'doU 5 -y e¡ h 6 « heru del lobo.que fi ve al hombre pri,


w ó clia»^ mata- El fuego q u e : mero que fea viíto del, lo enrori*
^i.ycofl^a^ codas las cofas ¿ yi quccc.La Hiena,que agora dixi«
1
¿fcriaerrmaehos.qiíe la Salaman i mos^tene particular pfopriedad
¿raparfecxeta fdsrea fuya tiur^ en losojos,que fi mira.-de-propo*
J^i taculebradiZ'in,qae fi 1c ííto a vn animaldó enmudece, y
d^yrsariíridí con caá.» , «rucre-- tullcjque no fe puede mouer* El'
.¿efoaes delta t y fiíoa feí I Bífihfco ,que tiene poncoñá fo.
íidasqae gas rece, y^m^Bijif- ; lamente en ios o]os,que»ata cô-
K | erras piedras detienen la ían ¡ fu vifià.Del coraron de Ja Abubi ¡
gr« ¡ ciciíbanelo akimbra,y; cef* illa-,qoehnyeniash^rmigas del,»
pUnaeccen iastiniebias:elíaeirí- no de fa..cabeçâioi pies-;Dèl c o t a i
trt/iia -ÍH-, q'ae aprouecha contra çôndslperxo dizen aigarros-quc-
las rayos: íaTutquefa d jzen-^ae tiene tai prop ..dad, qué el que la
pata lascaiias j el dramante a las ítruxere configo huirán los Otrosí
avagarespreñadas: :y fi pregan ú , perros dèh Y<de>la hiél délas ca- -
tH3 pp?quep9eosló faben dczrr. ; bras dizen*» .que echada e n v o y a
í
-

Bu eü:as proprieiades, y fdercás ifodecobreJe juntarán íasranas^


aísKéccefas, y- m*raui-l lofas$ ay- jtodas co.vn charco.ai 'dertedos?
otra cofa digna de *eenfid.^ació, 'dèlvJY-.rambica-es de-.ccníídeíarjfj
qaeaígaaascofas tienen las tales i que algunas de cuas propiedades *
propiedades en toda la cola, y no • tienen i aseólas , o - a sima les n o •
en parte. delÍa---,cc?no la qrae dixi- itnlsd' quaodoionviuâs,ycoiî la «
¡noideipezc cequ'tGo, llamado. ' vida las pie rderv Oteas les -duran 1

íchcaies, que baila deíensr vna ' defpues de la vida i, aísicomo el :


wue que va nauegando r d a quai ' Agoila,-que aisicomo en Ja vida !

mÁpropiedaddealganá parte .vence y íobrepu'|á a.las ÍAXÍS-


?

áei peze-.,-fino-de-todo é h Otro ';aues,-áfsimU'mo también fus plu-


animal HamadoHVcnique con • m'is^aunq^ceUa f ea mue.íia,gaf-
wíombra enronquece, y enmu- • t a n , ycofnenqua'efqiñer.ottas^
flece losperrosiynocon paríe de : plumas qüecofl el-la.s fe-porgan. •
a
i

^cuerpo.fino con fu fombra to i Y la piel del León-gafta las pieles ;

w donde alcarica-Orras cofas rie- • de IOS.CÍÍOS animales; rY4a.-piel <'


D
=J-la propiedaden el todo, y en •del Lftboxomejygáíta la del cor
<j«a parte como la yeruaCeii- i dero.:Y=èa'Jas>yeruas vemos, qu.e
:
ue
><3 mbuena para la viftá defpues dd-íecas ;conferu»ñ f u s s

mtmy cada qna de fus partes, .propiedades Èftas, y otras virtu-' -


c
gwa • °mo las hc]as; y fi'. ; des.de q u e fnel íiguientecápina.
m
* * > Otías cofas tienen süa Í ía citemos^ la -c-litiofidad 4 e i ¿ s ^
a

hb.03i5-
hombres lasha.conacrdo , y vif- «caufa»Griador.de todasíasc%,
:
,to,y noíe.liamanlecrcras,y o c « l - .Pero viniendo.a:las;Eftrcliag s?

tas',porque no fe.tengan por cier J?ianctas,que íonirtüruroeott^.


tas,ylas mas deiias fe han cxped- ,gouemadoras.deeíle.niUntío.¿
mentado;finoporquc.nofefabe fenor,deüas-vienena.lascofasef.
Ja caufa de donde .les venga. Ale- ¡ ta$.feccetas y .particulares5:PtO-
ja

•xandro Aírodifcoen él principio .piedadesde.que-habíamos' .Yes


de fus Píoblemas las pone.por no de no-ta^que aísifon var¿as y di.
s
eonacidas,y queíolo.Dios, haze- uerfas eftas ocultas fueteas de jas
dor.de todas las cofas las conoce. .cofas,'como avárias y diuerfas
4
Y aísiotrosAutores., quedé las Eftreilas., é imágenes celefüal
es
propiedades de las cofas eferiuie- fon fugetas^pOtqdc las diuerías
sonólas.caufas deftas diíimularó, \ nauíts lezaSj.yrfuercas de irítlaic
.como cofa que a o fabian $ íy con ; que atienen Ías ¡Efí relias .con ÍBS
; ;

¡eñó pafsó Xedfraftro^y .Dioico -rayos¿y lumbre, mediante eltno.


•lides Ifaac'Iudio, lyotros mu - uimiemo Ccbfhai en Jas cofas
en o^peto otros, q ueno-quifiejó irsf@rioreSjque.les fon fry'etas,p3t
xonfíiíarique.no.iofebianjpoíie' ticulSEtnente Je .caufanlas ex-
i o n i o s origines de eflascofas;pe- | celencias ipartticularcs -de slgu.
r o vatian en fu opinión- Piatony \ nascofas.Y aun acaece también
f
ilos Académicos afrihujenelíori- vna mMma cofa/tener dos vir.
gen »defias .virtudes ¿ n m e d i a t a - | tudcs» yipropiedades ffecret*!,
m e n t e a jasádeaSjquede todasilas \ porififiuenciade diueríasfltro
.cofas -.ponen ¡en feos, comeen ¡las :s vetas-fueteas ;a'fsi íngiíia.
.originaljjrjncipioíyf timera cao res iondesRayor eludo ,-y crio
.tfa-Qtrostnatsrales atribuyen las • cia^uagdo las calidades eiletscri'
.cautas dcitas .©.peraciones a los íalesds i a.cofa no Ton£Ótttris3»
efpirituSíCelcftíaies, h Angeles-' ni rrcpitgnar4.es. Y porque los
Alberto Magno dízeprouenlr de cxemplos fiarán eftornas ¡clare,
j a eíp&d£caí©tt»3.. y íubltaneial pongamos alg-uncs -de ellos ¡y
s

de cada c o f a : alquabíigiieiLeQ - quien .quifí e-rever >otros trwctwSj


1

.nardo Camilo en el librodelas además de Ib q u e eferimeron


>pieáras>H ecmé s,y o tros m uch os Peífiíte^y'Siaeíío,-vea a íMarfilio
Aftrtíiogos, eoníosqualesfecó- FJeino -en el Übsoquc dirircos
•formaJVlarfilio Eicino , t o d o J o de T r i f l i c i v í t a ^ y a leenat*
atribuyen a Jas EftreÜas,y figuras! Camilo en ei Efpéjodélas
felefiiales-jlaquales mas c o m a n - jP icdta s ;y A ¡berto Mag-
;

opinion,y^ eiisífeguirfir&osago- •110,y otros»


ra .: aunque parece q u e í o d a s fe m 1'
pueden £onfoímar,pue5!todas va n. <•
,a parar a Díos¿c¡ue es Ja primera
jyeVaria Lección*.
r¿ £L.En ¿quilfe ponen nu-
v las ponzoñas. La propiedad que
chas-propiedades mar anillo tiene el jacinto contra los rayos*
Usdedgunas^as ya t fue dizen fer influencia, que tiene
planetas J Ejtreílas ejian /»- del Planeta Iupiter, y que apro-
pus'» per cuya 'influencia les ' uecha mucho para efto traerlo el
Simen. " hombre configo. La pied r a del
nido defaguiia entre otras virtu-
jsj* el capitulo palTado aue- des, admirablemente ayuda a bié
E mos tratado,como muchas parir las m u g e r e s , fiehdo toca -
colas tienen propiedades ocul- das con ella. Y eftó es por virtud
tas,}' marauüloías J> y quanta di- de Venus y de la Luna, y Ralis
ficultad ay en conocer las cau afirma auerlo experimentados
fasdelias. Aora pallando con la / tocando la carne con la Poem ie>
opinión de los que tjerien fer in defiende de mor bo caduco, q Ha
fluencia particular de las Eítre- man herir,y es por influencia del
üas, contaremos algunas deltas S o l , a quien es fugeta efta yer-
propiedades?? de q Planetas les ua. Y lo mifmo tiene el coral, y
viene lafuerca , e influencia de la calcedonia, por particular in-
dlas,no teníalo otra prueba de fluencia de Iupiter * y Venus. Y
dlomasquefegüir los Autores por virtud , comunicada de e l
quetégonotnbradosdos qitales S o l , aprouecha el gengibrc en
por experiécia,ó razón natural, los manjares contra el defrnay o ,
jaloconoeieréVy examínaro.El y flaqueza del eftomago. Y a l a
'acaframylosefeclxK q tiene de yerua falvia, Iupiter le da ja v i r -
iyudaraíosefpiritus,y el ir lue- tud contraía pcrlefiáj A los ani-
?! fu virtud haffca el coraccm > y males, que fon fugetos al S o l , el
¡touocar rifaü y alegría: dizefe les influye esfuerco, fer magrw-
fenereflavirtud por influencia ninaos,y animpfos, amigos de fe-
Particulardel Sol,aquiees fuge. ñorear,y foguzgar a los otrcs.En
f: y ayuda efto fer el de natura t r e los quales fon el L e ó n mas q*
fUucidó,y aromático. So ta- otro,elcocodrilo,el carneiáo, y el
teifogetosal Sol la mirra, y el toro,y fegun mas influye v n P j a -
a:tenfo,el balfamo,yel= lináloe, n e t a , ó e f t r e l l a > a v n a n i m a l d a
Haefpicanardi.Tábie afirma, q otras cofas masq otras,afsi tiene
'loro entre los otros metales, aquella cofa mas excelencia c n -
?wferfugetoalSol,tiene virad tre las otras cofas fugetasá aquel
e confortar, y alegrar el cora^ 1 P l a n e t , av en cierta manera le
^yfere(plandeeiente.Ydei \ obsdecé,yTon fugetas. Y de aquí
¿T^Sol le viene a la piedra • viene ioquediximos del León,.
c: re
¿Q'S^ ° » fplandecer en las j qué t e m e , y huye de vn gallo,
^ « s , y ¡¿prouechar contra í por fer fugetos ambos-al Sol , .
I •' yfer
2po Segunda Parte de la Slitta
• j í e r ci gallo fuperior en-eítaor•} y conocido Apolo:noTi ¿;-. a

den.La
A o t t T <1fuer$a.y
fl-IPri~4 Mvirtud
\7irmAde la pie
Àf* \ la qual
1-1 \ fritti ("I da
el Sol
\ lanilfll 'ínltanca
lo f-ITH—O
fuerca.
%

dra imán, ¡influida de la-imagen trae a íi todas las piedras j ^


0
de eftrellasdlamadaVrfa menor j la piedra imán al azero: y al?
que es la eftrella del Norte con j la trae, ninguna 'ponzoña prjíf
las guardas:y
~ — "por
J r
" fer- fugeto
r
— - alas
^ 1
empecer .Y finalmente,.«
inifhaas eítrellas el azero,yfer la que efta fola tiene la virtud í
piedra mas calificada> y de ma- todas las otfáspiedras.La pied»
yor grado baftaaconmouerlo, y .. Acates,pqr elfenorio deMér¿
atraerlo áíi,y< comunicarle a el tio,dizePlinic>,ytodos que ap¿ ;
ia virtud tan eftraña de mirar ai uecha al que la trae,a ia viflá, j
puntó que ella mira. El Águila, hablar bien,y fueltamentéT
}'C0-
vnqs dizéfi fer íugeta al Sol, tra toda poncoña. Y el m £
otros alPlaneta Iupiter:de Iupi- Mercurio influye a algunos ani.
tef le prouiene no poder fér he- males, que le fon fugetós, inge-
rida de f áyqYy por influenciadle! nio y auifo marauíllofo, como
SoUtíétte otra adniirabJepropíe' ' ««i lo^perro^yíasxirfitas, lasco-
fiad dé ferriftiytémida,y feñorá madrejas, ylas zorras-, -y otros ta
5
dé las otras áues; y tener ía vifta les. Y l a palma, y el laurétóñi.
demás fuerza que otra ninguna, Henfoniugetos al Sol, y del de
| que fus pl afnas gaítén,y "corna oien la pfopkdadpártícüíarcon-
a qualefquief otras, que e l ellas tralqs rayos, y contráfeóda pon-
fe juntenLá piedra llamada Se- oimál Y porío'mifiítbaprouecb
lenites > áfeo^u^eícriíie Plinio .cambien cdhfra -ponzoñalà )è-
5
en edlibro trdñtáy flete^qüé ^ •dra>y- efcedro^yeífeínó,, y le
;

eriaen ArabiaV ¿tanta virtudT fe ' dura la vérdu-ra tódóeí alio. Ti


comunica la Luna, ó> en cf cuer- bien Iz piedra llamada Elíctro
po: de lamífriiapiedrafe muef- pos , de quien Plmiò"eri -el libro
tralaLuna,y crece, y mengua, treinta y fíete,y pt&s•>• dientas
fégun fe curfo e » eí Cielo. Los manjíllas, que alárgala vida, J -

gatos tienen vria propiedad por '-tázeíos' iipmbres confiantes > j


; ;
íugecion dé l&ftíftft Lima,qtté - -au&dizen, que- puede ímerimi-
íes-crece») y hie'nguan lásj rilñas^ fiblcs, porp-rppfcdUd'q'uel^JD-
de los ojos cada dia,íegun éTcur ffuyeéíSok Tambiéníá'pfeia
fo diuino de laLüña,y fosáfpec- Iacinto por comunicación <fe
tos.Lo qual podrá ver quíS qiií- Soí, a quiénes íugetapríncip
íieréexperimentarlo- cada diá,. meiite, y tafn bien de Iuplter,a>
Enere las piedras del ' S o l i a de ycridola vn liombré conügj
mayor fuerca^y la mas afamada ' qué toque a las carnes .d'-fr^^ :

es la piedra,líamada Pantaura,o de poncoñas, malos vaporé? > ?


Pantarb f que cUzeauér hallado? . ayr'es corruptos-j conforta' №
13? 1
2PI
rá«n,.J'eI.iia5Cntó>,.Otro genero mago,aíegran el caracon , y to-
Mffibieffdelacintpsjq.ue llaman dos fondones délos PlanetasLT-Í
CiUVitus,. que tira a color ver- piter,yMercurío, fegun muchos
& claro» cambien le participa el . labios afirman. La yerua quefe
Sofvirtud contiadocüra, y hu~: . llama fiete en ram??es contra to- •
ffioresmu-y.aaelanccjHco.sjj'áon-do veneno de poncoña es admi-
traTancafmas,y vifípnes: el efca-. : rabie, por gracia déla mifma ef-
riuajqraivmal.íqe2,}í chico, taw j treíla Iupiter, aqüieh es fugeta.
raa^uiÜqfaiHentej.'escftigeoo a la La?iedradé:jafpeen tuerca del .
;

Lima>fjnepfcnuen déi-í-queha-' Planeta Saturno, éftaneaíafan-


ze¡ yjunta ía peiptiiía,eomo ve- | gre:Y
¿re: Y aalala51
ca rea arbohel mifma
roa Vk,
a
- para miti.
S ^ ^ i ^ ^ Q c t o a s eh que f^gar losveñirrrulos de. la carne. -
la L'.inaha/.c fu curio jesntóroo i y l Pjtf^;|BMv,ti^^ 4-maicatí31ofin
)

a lqs veinte ynueuela. faca\ye cha 3 fas cofas podfjarrípsdézirdeca- '


e n eji'agua> y enría-conjunción- i lidadesexcéjentes de piedras, y
:
dela Luna con el Sol;,,-falenlos Cofas,que los fiete Planetasprin-:
c-fcarauajos vinos,)' criados. Tie- . cipales. eftrellas en todos los cie-
ne aísimiímo la Luna graníeño- los,.influyen a las cofas inferio-
rio fóbre muchas cofas, feñala- rcs.Pero por no faazer largo ca-
¿a mente en todas las, cofas blan- • |>itnjo.i.efto.bjaíkr|.para cumplic-s
casiv verdes, y entre lqs metales -, pon los. p l a o g t ^ & r e m e s algu-, -•-
tiene la plata,- Y.pqrjefto^Qdo's : has virtudes<ie;algunas cofas da- ,- ;

los arboles "con el crecer, ó raen^ Has por las. otras eftrellas, que
guarde la Luna recogen, ó alar- llaman fixas del oclauo ciclo,_
gan el humot, y fuerza. Y tam- que también tienen grandedo-'
bién le fon muy fugetas todas las minio 3 yfuecaqngl.mundo í y
mes de agua.- y; el camaleón es tienen dominio fobre las cofas,
también de el feñorio de laLuna, participado en las calidades que
í la propiedad que tiene de mu - 1 losotros Planetas influyen, Afsi
¿ríe la color en el color que fe como la efir ella llamada cabe-
ijunt? ael,dizen que le viene de 9ade Algolidávirtud, y fuefcea:
dla.Deíos Miraholanos, es para al diamante, yla.ycrur artemi-
¡jiáusa acabar, dezir las propie- fa,que preña oíTadia, y esfuerza
dades,)' virtudes queefcriuende- el animo del queja trae, yes eff-a
tiios-.a quien los víacomer; algu- eñtélladéla naturaleza efe Iu\>i~
nas vezes, confemala vida,alar- . ter, y Saturno. Las eftrellas II?.-
&k mocedad, auiaaalos fsntk .; madas las flete .Cabrillas, pira-*!
305
> y ingenios de los hombres, i cipa el dominio-fobrejel eriftaUy
JPtquecha nwauillofarnente. a L fobre la fimicnte del hinojo-y de
¿memoria, conifortan el efto- i :• aquí viene ayudar a la vilte por--
' " X* .que
2p2
que eftas fon eftrellas Lunares, y cas de cefas que ño les vienen ¿f
Mar ciales.La mifma yerua arce - los elementos,)' fon influid as D

miía, ía mandragora, la yema las eftrellas del cielo, so de tcS


buenaja piedra zafiro, y tambié en mucho y no burlar delfos
el rubí. La imagen de eftt ellas pues tan grádes^hóbres lasefcrú
llamada H i c o , ó Cabron,dizen, uen,y la experiécia nos lasmuef"
que les da virtud, que al que las tra.Y leemos en la fagradaECcri-
traxere contigo', agrada fu pre- tura de Salomón, que conociólas
sencia, yferábien quifto donde caufas de las cofas, y la naturale-
entrare. La virtud qué diximos za de los animales, y las fueteas
qpe tenia la piedra Acates, tam- de las yeruas,en el tercero de los
bién dizen, que le viene de otra Reyes,y en el feptimo de laSabi-
imagen de eítrellasdlamadaCan duria. Y pues nos auernosalarga.
menor. La virtud de la efmeral- do,fea el remate eontar,qlofefo
da,y de la faluia,la éfttel la llama- éfcriue vna cofa marauíllofaea
da efpiga dizen, que felá comu- fu libro de guerra ludaica, dodi,
nica. También la celidonia yer- ze de vna raíz llamada Baaras, <£.
ua, y almaftica, reprimirla me- fecriaua cerca de vn lugar lla-
lancolía, es virtud comunicada mado Mechefante, laqualref-
por la eftrella llamada Coracon pládeciade noche como fuego,
de León, que es de la naturaleza yfecurauacon ella los endemo-
de Iupiter,y Martéda piedra jaf- ni^os y tenia otras muchas vir-
y

pe,y el liante reprimir la fangre, tudes; pero era tan crabajofaáe


es virtud, y fuetea dada por la ef- auer que nadie la podía arrancar,
trella llagadaAlcamet. Y la pie- porque aunq. la vian.delexos,quá
dra topacio, y el trebol,tiene pro do.liegaua a't'otaalla nadie la Ha -
piedad de caftidad, y reprimirla ílaua,mla f odiaaíinhafta queex
carne, y dar gracia, y alegría al perimentado lo q el demonio, o
que las trae,dada, y comunicada el Ángel por ventura defcubris>
por la elírella llamadaAfeya, de fe conoció , que rociandolacon
la naturaleza de Venus, yMarte. orina de muger, que éítuiüétTe
La piedra que fe llamaAma tifia, con el mes, que luego fe podría
y la yerua llamada ariftoloehia, y tomar, y arrancarjpero moría el
el ?cafran,dizen,qne fiazen bue- que afsi la arrancaría, faluo-íi He-
na color al roftro j y auiua el in - uaua otra ele las mifmas raizes
genio del que la trae, y ahuien- configo: y que para lo poder ha-
talos demonios, y que efla vir- zerfeguram:nte, viííalaraiZsy
tud influye la eftrelladlamada co roclandoía con lo ya dicho caua-
racon de Efcorpion, de ia natu- ua,y abríanla tierra al rededor,}'
raleza deIupiter,yMarte.Dema echaua vn tazo c»nvn<^del re-
^eta?que eftas propiecjade&íecre cio a laraifc yealo q f o b r a u ^
eozk\ atauan fuertemente vn eftauan fíeridos de Saetas vfan
clqual viendoíe atado ti-
perr03
ellos eíte temedio.Y Ariftoteles
jáua can recio, que arrancaua la dizc i que las cabras montefas de
raiz,f morialuego el perro.Dcf- Creta hazen lo mtfmo. Tambíé
pues podíala tomar p?raíi qual- los cieruos qúaado fon mordi-
quierahombre Seguramente, y dos de vn genero de arañas pon-
vfar,yg32ar de los prouechos de 9oñofo, llamado falangio, fe cu-
"dla.Los Autores de lo dicho fon ran , y fanan yendo á la eofta de
los alegados en el capitulo paíla- lámar y comiendo cangrejos.
?

¿o,y otros muchos. • r. La propiedad de la yerna Celi-


donia , que fe llámala yeruá Go-
Qp.XLI" Como tos brutos ani- londrina,queaprouechaá lavif.
mies moflraron ,y dieron aui- ta de los ojos, las golondrinas
fes 4 los hombres dem&chas me dieron auifo delía, viéndoles cu-
¿ic'mttsg fr»f ¡edades de co¡as> rar los ojos de fus polucos ceas
pnenfe exemplos muchos ¿ellos elIa.EJ galápagocomiendo ore»
gano fe afFegura, y defiede de las

N 0 csmarauilla,quea>aco-
nocidqjy alcanzado los ho-
bres as propiedades de las cofas
culebrasxíelo qual fe conoció U
virtud de aquella yerna contra
ellas. La comadreja come ru-
§ue tenemos dichas,pueslosbru da , f ara pelear contra los rato-
ros animales por natural inftin- ncsuYlos puercos xavalies fe c a -
to conocen muchas,y fe curan, y ra» con la yedra defus enferme-
aprovechan della$:y aun podría- dades , y con comerlos cangre-
mos dezir, que la medicina los jos que échala mar. La culebra
animales la moftrar5 á los hora- para mudar el pellejo, que de ef-
bresques vemos que muchos de carel inuierno. encobada , y es-
ellos fe curamy bufean remedios condida fe le dalla, la moftro na-
jmmaeftros, ni médicos • y los turaleza comer cumo de hinojo
nombres, fino es lo que oyen, ó filueftre: y para curarfe la vift«
aprenden, no faben otros reme» también, que la faca eftragada
dios: por lp qual con razón díze debaxo de tierra, fe refriega los
nmiq en el libro o%ao , que ojos en el hinojo, por do puede
duchas medicinas , f remedios conocerfe efta virtud en el. Los
«andeagradecer los hombres á oíTos,dela ponzoña de cierta ver
Jos animales, de quien las apren- ua llamada mandragora fe curan
««on. Layerua llamada Dic- comiendo hormigas. Y el ciervo
«mofer buena para facar las fae comiendo cardo no le empecen
v
*¡jfc y cafquillos dellas a los que las yi ruas,que fon venenólas. Y
ctauan heridos, los cieruos lo el dragón , mafcaado el como
volitaron j viendo que quando de las lechugas íilveíbres , fe
T'j par*
ecura. Losperros ca- i güeñas, quando Ion heridas P
2
da dia vemos , como comiendo ¡ ponen orégano en la herida-'/
yeruccicas procuran el bomico: manera,quede muchas nvdS"
1

para defembaracar el e í b n.i- ñas fue dado auifo a los h5bt" r


5
go. Las palomas torcazes, y las j por las aues. Y aundize Pli^
grajas,\Ías perdizes,lá hoja del que queriendo eftar con cuyda.
iaureiticnén por fu medicina- j do,áe muchos peligros, y muer,
Las otras palomas, y las-tórtolas \ tes efeaparian los hombres pot
• vían por purga la yerba llamada f auifo de los animales;porq certi
yerba de muro.Las anaiésíy las! fíca,que quadó vna cafa fe quie-
anfares-ylas otras aues déag-ia, j re caer, todos los ratones (alen
tienen fu yeruá para el rnifno hJyendo,y ladefampdfán,mo¿
.efecto, que los Autores llaman trando á los hóbres qué hágalo
Siderite. El aue llamada. Ibis, meímoiy que las arañáis fe caen
quando fíente que es meneírer, todas de los agujeros,) paredes.
con fu propio pico por Uparte | El mifmo efcriue,qu¿ las "goloa
inferior fe purga con agua, Y di II drinas.no repofanmi hazen nido
zePIinio, quedeaqùi dëpren- 1 enla éaía que eíH para caerfe.
. dierónlos hombres' el re m edio f
de los cli!rerés,o ayudas. Los pe Cap.XLIf. Comi .por inßintom-
rros ninguna herida les din, que tur al reconocer muenos dmmi
fí la aîcariçah àiamçt, no fe ¡a leí elritpo.y muddnf'atjfte hn
curen con la lengüa.LaPantera, de feni'r. Cu énra fe m 4 cho de los
~à quien Au i cena 11 ama Leo par- - tales animales y auijos D/^ef;
y

ido , quando eprríe cierta yema •1 de algunas t ierras, fue muy jii
r
poncoñofa, llatnada pardalian- }cós animales hilero d;\?obkr
ehes, feetiraconbüíear¿ftiefc-
col humano: y los monteros fabi O fóiamente Bailó el inf-
do. éfto, cuelgan la- tal medicina tihcqmatural.de algunas
de vn arbolidolá,Pantera con ef de los animales para conocerlas
perança de alcançaflo,fe detie- propiedadesdea!gun?scofas, )'
nchaftà qué muere aüi à fus ma medicinas dellas; pero muchos
nos. Ariítoteles lo efcríúeen el dcUqs afside los de la ticrra,co-
3

libro de los animales. Yiambierï itio aues,fieñten, y tienen gran-,


mucho de lo que tengo dicho! de'coriocimiencó dé las mudan-
tomè.dèl,y de Plinio en él dicho zas de los tiempos que ha de ve-
libro octano, y de Alberto M a g - «ir,como de ios vientos,las Hu-
no-ën el iibro de los animales, uias,y t e m p e í b d e s : y afsi tam-
donde dize: qué los perros quan bién de laferenidad,ydan cier-
do tienen iombrizesde cura pa- tas feñales dellas álos hombres»
ciendo el trigo verde. Y las cí- como fe podrá conocerpor eítos
exew-
D ¿ Varia, Ltcionl
0 a
rem?l ín'xe quÍGfcriuire.Los íobre elagua,cetrarfe mucho , y
£á'rnerosa{egrcsj y falcando de ; apretarfelasoftía ,encogcrfe los
s

y parcca otra.nos pronoítican j erizos de m a r , y doteríarfe en la


iU

llsuiasv Lo rail"no fignifica el j ;arena,fonfeñalesde-las tempef-


¿i v quando fe lame el pelo al ¡ tades,ylluúias.Y lo mtfmó figni-
C

reyesyal a l rpftroazia e l G i e - j fican las ranas quando en las la-


c e

¡ 'y quando l>rama,y huele la tic gunas cantan mucho mas d é l o a-


o:

rra ,y pace muy apríía, y mucho coítumbrado >y mas recio."Pues


aias délo ordinario >, demueftra las aues no fueron priuadas de fia
rjerr»pos tempéfhíoíbs. Lo mií- habilidad ,. que mucho-mas po-
moíeñala laoueja quando efear .driamosdezir.dellas, que de los
ua {atierra con los pies. Y lasca- i otros animaiesirfe las grullas, y
bras,quanloduermenmuyjun- . lasotrasáuesdéágua_de la mar,
tas;- y muy apretadas vnas con j la^tierta dehttDjCS ferial d e t e m -
y

otras. - Q ^ h d o andan las hormi- peíhdes > y aguas. Ir las mifmas


gas -rus de efpacio délo qué pif- grullas muy callando por e l a y r e ,
ien, y como turbadas,) fe encuen nos prometen Serenidad en eí
eran vnas con o t r a s , es la caufa, tiempo, y fi van graznando m u j
lluuía que hade venir, Mudarfe aprieíla, y fin orden>dán ani/o de
los Leones de vna eomarca,e ir- tépeftad. Caminarlagarca.azi*
fe á morar a ptra^es ciertafenal.q la mar por el caminó derecho,
ha devenir él-añofeep. O c l a s ca ptonoítícalluiüa.Y lo mifmo ha
bras de Libia,efcriue EÜario* que Ze quando en la ribera de la mar
conoce la venida délos -días C a - cita triíte.parada., y haze trine
niculares, y fiénten , y mucítran fon.Cantar mucho la lechuza en
quandbhade llouér. Q j ^ n d o los el tiempo delagua,da á entéder,
lobos acaece venirfe á'entrarte que" alien tara'el tiempo: y filo ha
por las-.cafaS)Optíeblos,o fe acer- ; ze qnaiido eítá a (Tentado, adiui-
can mucho a ellos, defám parado ¿ ha,que llouerá. Plutarco dize, q
los de fierros, diz en i que vienen quando loscaeíuos canitanyen el
huyendo de grande tormenta,y; ; papohaziendo de garganta,y a n -
tempeitad.Tambienay entre los. dan rebotando-, y hiriendofe c o n
Petes'propiedad marauiüoía en básalas, hazén msteítra que v e n -
fentir la mudenca del tiempo. drán vientos,y tempeltades: y lo
Los Delfines quando faltan, y fe míiamo fignifica', fi pueíto el Sol,
defeubren(obre elagua,fénalan quando quiere anochecercanta-
viento de aquélla par-te d e - d ó n - Iren Los cuernos", las- corneja^, o
de Vienen : y quando enturbian graias,íiñbíPbólando para arriba»
e
l agua, y rocían con ella, dan y déxarfe venir para abaxo,yto:~
rnueftra deferemidad < y aííentar i ñaf á í ü b i r a m e n a z a n f r i ó , *
t i e m p o . Saltarlos-Calamares^ Uuüia." Elayuntaniiffitóde mu-
chaj
ap § Segunda parte de U Silua
chas aues blancas > no acoftum- Dios,en que no humeratep^
brado/ue le fer quando ha de v e rjancia alguna. Yaora ve£J
nirgran tenapeflad. Croando las o,ue todos los animales fe p ^one

gallinas, yotrasaues domefticas á refiílir al hombre; y f^


n o 0

andan reboíando,y faiteado muy mente los brauos, y fuertes; p¿


regozijadas,gra2nando,y canta- ro aun los muy pequeños, y fl¿
dores que Centén lluuias,y vien- eos han tenido tanto atreuimié.
tos venideros. Quando las garce to, que han conquiftadoProuin.
tas cantan mucho en la mañana, cias,y ciudades, y defpoblado las
J las añades fe bañan mucho, y fe déloshóbres pobladores dellas,
requieren, y adoban las plumas Eliano eferiuede algunos luga-
con el pico, nos denetan viento, res de Italia, que gran ntaltitud
> temperad. Viedo boladas go- de ratones derruyeron total,
londrinas tan cerca del agua,que mente las raizes de los arboles,
van dandoxn ellaife hade etcer, y yerúas,yfin poder fer remedia-
que llouera prefto.Del aue llama do, los hizieron defpoblar, y <fc
da Ibis, díze Eliano, que conoce hambre los defampararon 1«
el crecer, y menguar de la Luna, quealü morauan. Y lo miftno
que quandola Luna mengua va- eferiue Marco Varronaueracae
corta fu mantenimiento. Por no cido con los conejos en cierto
fer importuno con tantos exéra- lugar de Efpana. No fojamente
• flos, no eferiuo de otros anima-\ ha paitado efto en las tierras fir-
les müchos,y aues,que tiene afsi mes , pero en las islas cercadas
conocimiento de los tiempos, y de mar featreuieron los feñores
losmueítran. Y porque baílalo ratones: ávna Isla de las Cicla-
áichoipara que los hombres to~ das llatñada Giaro, multitud def
meiiexemplo, y fe firuañ de los ellos la hizieron defpoblar, y de
auifos que los animales da, pues ampararlos moradores della .Y
todo paréce,que va encaminado en Franeiamultituddc ranas cf«
al feruiciodeíhombresal qual en criuen eítos Autores > que hizie-
todo obedecieran,:.'yfiruíeranfin ron defpoblar vna Ciudad. Y en
repugnancia a!guña,fi por el pe- África multitud dcíangoñas.Y
•mdo de Adán noperdimelho- Teofráfto eferiue deotra co-
bre eftapreemiñencia que aun-
s marca de tierra,q los eiento pía
que los fugeta,y fe fime también (animal may defventutadoffu-
íicfpues de todos los animales, y zieron inhabitable. Y otra Pro-
lio perdió el fenon hazelo ao- «íncia de Libia muy fruMe^
ya con trabajo, y mana, ypeli*. los Leonesecharon áellatodoí
gro, lo que primero en elrado de los homhres > y quedó defpobla-
^ ^ c i a fuera por obediencia na» da: pero el León es animal tuer-
te, noparece $ f e pierde
2P7
ufa cnfeí vencidos dellos. Mas Z?ragoza'3e5icilia,en tiempo q"
cho declara la flaqueza huma
fflU Hiero reynaua en ella,Rcy muy
na por el pecadodo quePUmo di rico, y amigo de los Romanos
ze devna Prouincia cercana* en tiempo delafegunda guerra
Etiopú,que alacranes, y hormi- conGarcago:y cfte Rey mandò a
gas deílerraroná todos los hom- vn Ungular platero hazervna gra
bres que en ellamorauan. A los corona de ororporquela auiapro
Magarenfes en_Grecia,multitud metido à fus Diofes , y dado por
de mofeas les hizieron defampa- pefoel oro para ella. Hecho el
rarfu patria. Y á los Fafelitasdasprecio de la hechura, qfue muy
abifpas. Y Antenor,efcriui codo grande, por lo qual fe obligó de
lis cofas de la Isla de Creta, fegula hazer, el platero hizo la coro- ..
reiíereElianojCuéta de vna Ciu- na de muyexceléte hechurajydc
dad,que infinidad de abejas echa tal ;pefo ¿ornóle fue dado spero
ron los hombres della,yhiziero como ladrón fútil, falfeòla en e l
Jas cafas colmenas, y potadas pa. metal, y Tacando mucho oro,me-
rafi. Y afs¿ han adaecido otros ca tió igualpefo de plata de lo q hu r
fos,>' colas notabiesén el mundo tó.del oro. Y traída la corona al
que-cique fe díejre á Jas hiíroriasRey, y Viniendo en pefo igual, y
ai¿iguas, hallara efcrito$,de los citando muy pagado de la hechu
qualestomeyoeítas. ra,quedó contento,haftaquedef
1 pues fue conoeidojCjuc auia mez
Cap.XLIII. D Í V Í M muy fuúlnta ' ciado plata, peroq cantidad era
ñera quetutio+Archimedespara el Rey codició mucho faberlo.
>«* como l/n platero au id me^- fiV deshazerla corona, porque
ciado pUtaeny»d coronádseme» eftaua muy contento della. C o -
y pdntdtantiddd fin deshacer \ moiaeftimaciondéATchimedes
la corow.y otras algunas cofas '• fuellé mu y grande, fuele enco-
g í »01ablegaron- . j mendado por él Rey eíte nego-
;
i ¿io, y andando Archim des con
\T2 L ingenio , y ciencia de Ar- I eíte imaginaejon, y cuidado de
X.^ chiraedesprincipalmete en íáberel engaño de la corona fin
Aftrologia,y Geometría, nunca deshazerla, acaeció quefefue a
acabaníos Autores de lo encare- bañar á vnbano( cofa muy vfada.
cer , contando fus fútiles inuen en aquellos tiepos) y metiendo-
eionestentre las quaks quiero yo U fe en yna tinállena de agua ,- eo-
m o I o s
tratar vnanotable agudeza íiiya, = | Sabios todas las colasrm-,
que cuenta Yitruuio en el libro ' ran,y notan, comidero comoia-
fexto. La qual contada, tocare! lia del tonel lleno otra tanta' a-*
algunas excelencias deílevaton gua , como ocupaua íu cuerpo
cxcdente.Yiuia eñe Filofofo en del, y coñfiáerado la razón de
'aque*-
aqucíio/ p/iíticularixi.ente cm > pero. no tanta.icant idad con^
r

g ran aleg ria fai tó fuera de fu v a - '


coa p a r t e c o m o qua ndo. aula £
fija, y coü maeha pricjTaiéfucá- tidp laded* piata aunqüe era f :

fu cafa,diziedo a vozcs.Halládo igual peló i .porque igual-pelo !; e

he lo que.bufeaua,)deípues vino, el orojComo codosfibens' ncuoa


a alcanzar lo que fue eneomen- menos lugáriique lapiatavy p 0r

dado, por la racon de lo que l e . eíToder-ramamenos agua.; Y¿


auia pallado en el baño;}fue.dcf- cádol; de élpro, tornóá henchir
ra m a n c r a J í i z o d o s paftas,ó bo- elry^ío por medidas i.comoauia
las , v n a de o r o y o ' r r a de plataft Mcho q'iaaíidolá plata.Ycon tc-
que la vria peíaua tanto c o m o la: 4QsdqslYdjfesque-entráron,'liÍ2 0
:
o t r a , y cada. vna t a n t a como lá tatóhiefl: ujjcufenfcá, •' qüaiitcA ta.
1
corona que tenemos d i c h o , qué' biaácada marco', ó libra de oro
auianfalfeado vy efto heerkr»luw echar ruerade.agíua. Tcnidasya :

z o v n vafo grande muy perfecta" cfrasdss reglas ^ t o b ó l a corona


:
mente obrado , y llenólo de a - -que el platero -ama lucho c! t

guai,y aisi llenó hizo.-echat-den- !• igual pefo qtr e.las p a & l í i y dézra
;
tro la pafta dé platas y metida dé^-; j èl?que e r a ^ e ^ n q p r o j y rnedola
ero detràmofei v -y fálió./drlfráfp' ' dentro,.: yderramóféagúárcon-
11 en.o tanta agua, quanc o olla ocia ferme à a fu grandeza.- Saca¿ k
pò de lugar: pues para labor que corona, midió el agua que fai ra
tanta agua fe derramó'diizo facar ua para heachír el vafo, y ballò,
; -
fútilmente la palla, y con vn v a - í p e a u i a echadomaS^águafuera
fo,ó medida, hizo.por cuenta tor { que la paftadeoro, y menos que
na r a henchir el vafo de agua, y •la de pl ata. Y como" ya fabia quá
comidero, y echó fu cuenta •> c o - t o pefo corefpondia à cada me-
mo, tenia el fabido bié el pefo de dida deagüa,hiz© fo cuenta "dei-
la bola,. qué tanta aguaeehaüa tà maneta:Eíta corona echa tan-
fuera cada mar co,ó libra dcpla-ta tos vafos de agua fuera más ouc
y efto muy bien preGÍfado,ppr lo la pafta de oro fino, luego tamo
que lefaltáuá.al^afoVy pof elpey 1 tiene de plata por la proporción
ib de l a p a í t i ¿ Q ¿ a n á ó ella cueca \ y a fabida: porque fi fuera de oro
huno hecho,diziendo, a v n mar- (folo la corona, y la pafta de oro
c o •> ó libra de plata'caben tantos echaran igual cantidad de agua
vafos,oquartilióseléagua í éfto -fuera del vaio, y copo echó mas,,
:
prefu pueltó^pafá fabér lo rm£no- fue aqyella dé'mafiá laque avia
en el ofo,echó én él vafo llénódé ¡echado de plátafjpor-büe quien
agua la paila, que auia hecho de quiera• entenderá, que jdos bolaft
oro, y dé igual pefo püélade pía ó pafta-, de vnmifrho pèfo > I
r
ta, y metida dentro déi'ramofe,y v n mefmq metal, han de fer for-
r
faliodel vafo cantidad de agua; cola mente de vná mifrha c ^ |
•po-.'Y áfbT echadas-eh \ ros garfios con fortifslmss cade
Ú%> llena de agua^igualcan- hasjtal contrapefp,y valanga po
;
fi£&& agua han de echar tue- hia ,- quealcaiíaynágaíefa--por
¿porque como dos cuerpos no 'do les garfios la afianzan" alto^q
0-,' den eftár en vn miímo lu-
e toda la gente"caía, y perecía en
. r,entrando el cuerpo del o r o ,
a
la marvy défpues la dexaua caer
¿placadaíeeldel agua,y quanro de golpe, y fe perdia.Con otros
mayores el cuerpo , mas agua muchos inftrürnentOs,y garfios
echa:}' d i aquí vierte, ec1aartue afia también las galeras, co tata
r

ra mas agua la corona huía, que fuetea,y yíolencia,q las traía có


Jar-ala del oro fino, porque la tanto ímpetu,yfuríaá dar a vnas
:
corona ocupa ' mas lugar con peñas, que luego fe hazian peda
ieoalpefd. Aguda , yíutil inuen 9 os,y fe desbarataban , y perdía,
r

cWúé'lá de ArehLmedes..pn ei; ¡fiomiímo hazia por tierra,mar


;
tarado las gentes con muy diuer-"
t?s cofas fueron lía!latías,y i n q e ios ingenios. Fue tanta la refif
r
r

tadasporlaínduílriayy ingenio cencía,que Archimedes h?zia,


que Marcelo mudo la manera
verm.araui.l!as,lc.i:i Pintare:) en de combar ir á Siracufa,y fe vio
kvidadqMarco;pkcejp\>. y a en muy grande confufion,y tra-
TkotiuííS en el :
0..fíVib0&\fi ba jo. Y era ya tato el temor,que
qijiüca á g e ^ a ^ d p hallaran>q Iqs. . í,e t e m a n q u e cada vez que la
;

in!lrü;nentos, y auños, de fofo Á s gente de guerra vía yna viga- y o


ch^Ticdes,ba(lar5defén.cler á S i - cadena, p otra manera de cofa,
nciifa de losRomanps muy g t á ; .
íncgod e.recraian, y huían de te-
detiépoiy aí>.i lo cuenta aÜi P l u -
mor délas iir.te:ieípnes,y rrtaqui
ñas de Ár.c himsejes. Tibien a tri
tarco/,- qie'viaamn-gran^esks:
bjyc a Archimedes Cicerón en
coiás de" Archimedes en .hazetv-
el primero i.: las Tufculanas,
maquinas, y i a ^ m m e n t ó s ; c a n ,
auer inuentado,y hallado el inf-
'ornó^rueda^.5ueVdas yyÍga^,yb 'tjrnr&entp'de la Esfer yma.terial,^
?
f
c
°ñ uíerros,y ígar£os,con;tagr|o con el m ou im ienro de todos' 1 os
a
*re,y ingcnioíabrícado.qá vna Pl a netas, por do fe pod ia ver por
Mae grande con fu carga , que los ojos todos fus curí'os,pafsio~.
centenas de hombres con inge- nes,y afpectos.Lp qua) quilo sé-
nios acoOrunapradpsnqpDd^ati- tir Ovidio en el.texto cíe íosFaf-,
;
%
rar, ni licuar al agtia, Á r c h í m e - tos.Era Archimedes tan efludio
aesfololaciróy KUo, andar >oo- ib comofabio,tanto,q entrando
p

mofifaera por la mar: H izia car' ! fe la ciudad de Siracuía por fuer


íes ingenio?, y maquinas en el j 5a de armas, defpucs de mucho
d S
- h;a«ufa contra losRo-
r tiempo que fe defendió por cito
^anos,q echando dcfdc os rau-
lo,
$oo Seguida fdrte de U Silus
lo,auia maadado Marcelo» que j C a p . X L I I I I . D f / ¿ r * ^
C(

nadie macafieá Archimcdesjfo


penademuerce, aunque cancos quefutjfeOraiwAoqHAl^
defiaexercito aura hecho morir. dprouechar a los Prt¿',cad er(s

Y acafo hallo vn foldado á Arehi de m*Jfr»s tiempos.


medcs fin le conocer»haziendo,
y tragando en el fuelo en arena,ó
palvo alguna figura,ó maquina; y
preguntando por el foldado quié
A Mi ver,yna de las cofasdj
mayor atrcuimicnto de
quantaslos hombres hazcrijCs el
era, otros dizen, que lo mando hablar donde todos callan,y ¿u
que le figuiexTcy fuefle do Mar- oyendo, y mirando lo que dizen;
celo eftáua,no refpondio Archi- y afsi eran tenidos en muygrW
medespalabra,riiloquifo hazer de eítimacion,, y preciados les
(tan. embeuecido eftauaen lo que Oradores antiguos , qüeorauan
*ilihazia)y el foldado ehojadodo Cn;lOslugaresPúplicosiy lo de.
mátó.Loqual íiñtió muchoMar uéii féf cbn'mas fazoríí<ss Predi-
celo, y lenizo honrada fepultu- cadores dé nueítros tiempos. Y
ra. Flinio lo efCriue en el libro fér eítoafsimüy dificuItofcjtHuy
fepcimo, y Valericylos ya dichos bien fe prueba , confiderandcj
Liuio,y Plutarco, y Cicerón en quanpocos llegaron a ferperfe-1
«1 libro quinto de las Tofculanas tos en cito. Siendo confíamelo'
fe alaba aner hallado el entierro afst por Aícíbiades; Atenienie,
de Árchimedes y y lo tiene por fiendo macebpi tío ofaua en nin-
gran cofa. Mas puede el ingenio, guna manera orar, cofa que en-
y induftrla de vn fabio , que la tonces fe vfaua, y eraneceífario
fuetea de millares de hombres a los hombres principales, co-
ignorantes. Lainduftvia,yinge- mo lo era cl.Viendo efto el gra»
nio de los hombres Cabios haze Filofofo Sócrates, queríalo ani-
los animales brauos manfos,y las mar , y perfuadirá Aícíbiades a
cofas fuertes flacas, y las flacas qucfueíTe Orador,tuuo vna lin-
fuertes-.eílo haze vencer los po- I dá manera ,.y auifo>c6 que lo en-
cos á los muchosda multitud de- ¡ camino, y quito el rezelo 1 y te*
;

forderiada,yfin mduítria,ella rhef i mor que tentado qual hizo deíte


ma fe deiiruycy desbarata.Buen manera,que en parte donde ama
Cxempío es lo ya dicho de Arehi multitud, y diferencias de hoffl-
medes,y otros muchos bresdedixoí DimeAlcibiadeí,
que traer po- no tendrás en poco hablar ante
dría. «quel capatero; Aícíbiades íereí
pondid: En poco por cierto > S°*
crates.Tornóle á preguntar :NJ
menofpreciarias también a j
¿i - • - • -
; pre*
r
aria Lección: $01
m v v v hablarías fin miedo I brada,comofonlos Gebeííanos,
PSeftncaíDelamtfaama- y los "Gudfos en Italia, por ven-
tura avrá alguno , que huelgue
r y que no áiua porque el rece- de faber, porque fe llamaron af-
' iblar en prefencia denin- fi , y que principio tuuieron, y
jaqueílos.Señaló mas So- paraeftetaifera efcrito efte c a -
1 ffJXíO
corros afsi oficiales , y de
3
pitulo. En eí tiempo-de Federi-
rodos eíbdos,de haxa, y alta ca- c o Emperador, Segundo de eííe
lidad de hombres, y preguntóle. nombre , y del Papa Gregorio;
¿ en prefencia d e cada vno d e Nono,entreios quales huuomuy
ellos tendría en poco hablar ? y grandes g u e r r a s , y dífcordias,
reípondiofiempre, que fi Alci- aula en la Ciudad de Piftoyn,que
biades. Concluyó, pnes,Socra- es en. Italia en Tofeana, dos v a n -
I tes, diziendo r Pues de todos ef- dos principales llamados Pacán -
í tos que te he dicho>y n o d e otros ticos, y Cancelarios, y-deventu-
fe haze el pueblo, y auditorio d e ra dos h e r m a n o s , que el v n o fe
todos los Atenienfes, donde t u llamó Guelfo; y el otro Ge.bel,
has de orar: demanera, que á los* tuuieron diuerfas opiniones en
que ungulares no precias r n o t e efb Ciudad, que el vno f eguia al
alteren, ni efpanten, aunque los v n vando, y el otro al otro: por lo
veas juntos,, que aquellos mif- quaLdefta pequeña ocafíon,por -
mos faa^quequando efran fofos-.. que ellos deuían fer hombres fe-
Conuenciófedeíto- Alabiados, y ñalados, comencófe a llamar eí
coofiderádólo bienperdió aquef vando-Gbelfós, y el otro Gebe-
rmedo falfo que teniavy vfando- línos, de los nombres de ellos,
íode ai adelante , falio -Orador y echó el vn vando al otro fuera
excelente.Tanto puede vn buen de la Ciudad: y el echado fue de
coafejoabuericiempo d a d o . I os Gebelínos r y por fer cofa n o -
table ver dos hermanos tan con-
trarios, luego fe fueeftendiendo \
1 efto por todasdas comarcas, y los"
Cap.XLV. Qya principio, y catt- díuerfos fauores.y valías, c o m e n -
f$_ tuuieron los fumólos 1/am
caron á tomar el mífmonombre,,
desde Italia, de los Gebelínos >y
yfaecomopeftilencia eftendier*
Guelfos Í y tjnantas muertes - y
}
dofe, y quefincania ninguna en
crueldades y daños-,y deftruki*
cadaGiud'ad,y cada cafare partía,,
nes je figuierton dellos:
y diuidian,llamandófe vnos Gucl
fes, y otros Gebelínos, que p a r e -
P Oco parece que toca á los Ef cía cofa de milagro":'y andando-
Pañoles 1 os vandos de Ital ia, ya encendido eííe fuego de effct
P^o como naturalmente todos manera, el Emperador Federica
afeamos faber vna cofa tan no-
JegMndá parte de la Mus
fiendoemd enemigo-delalgíe- hazef, y h i z o v n a fttó^fc
íia , eílaua eiv Pifaeii aquellos Procefsiomyfacólascabe;:?
d í a s , que era cerca del año del 1 San Pedro, y San P a b l o ^ S
Señor de mil y trecientos y qua- doa nueítro Señor quitaíTetan
renta, y no teniendo por cierto ta crueldad de los corazones I
quales ráuore-cerían á él en lea- ¡ ¡los hombres.: y e a la Iglefia £
;

lia y quales á Gregorio Papa, San Pedro hizo vna oración tk


fabiendo lo que cítara comen- bl.ica al pueblo , moífrandoles
cadüdelos Gebelinos , y Guel-s quanta vanidad eramatarfe U
fos,dixo, y publico i que el t o - ' hombres por tomar aquéllos ¿
maua el nombre de Gebelinos, peíijdos,que el.diablo auia lacro
y los que eran fus amigos;, y ló / ducido éntrelas gentes, y otras'
querían fer, queafsi lo hizieííen: muchas cofas de grande,; efW
y Hizo cruel guerra a los Guel-. cia.-coirlas qualesmouido el pue

fos. C o n efta declaración, y con blq a mifericordia,bolvió fu pro

lo dicho, toda Italia fe partió e n - poí¡co,}íe concordarqnádeten


tre'eños dos nombres...En c a l a der al Sumo Pdníice de Federi-
Ciudadanía muertes,y efeanda- co,que peníaua venir á robar, y
l o s ; -ydentrod.'las tami'iasdas deítruir la parteGuelfa,)'fueef-
padres fediuidian de los hijos,y to baftante para dexar eíEmpe-
los hermanos contra ios herma- rador e í k propoíito. Eftáplaga
nos, folamente por aficiónarfe por los pecados de los hombres
vnos a vn nombre, otros á otro, I duró mucho ciepo en Italiac.por
ha.Ta fe echar por tuerca vnos a lo qnal fueron muertos muchos
otros fuera déla tierra: y las ca- mulares de homo res,y muchos
ías de los que eran echados, las defterrados,y priu:idos:m:i)'gra
derribavan,y derruían las hazie des edificios deítruidos, y cafas
dásíque enere Kí oros, y C h r i f - quemadas:por cierto, parece, q
tianos no fe haze tan cruda gue- fue plaga,y caftigode Dios, por
rra.En Florencia fueron derri- los pecados délas gentes. Délo
badas treinta y cinco cafas muy qj.e tégo dicho fon Autores Pía
principal es.fegun efcriueS. A n - tina en la vida deGregorio No-
tonio de Florencia; y afsi pafsó no:}' AntonioSabelico en ja par
en las mas de las Ciudades de; te tercera de fus Hiítorias, fin
Italia-Muchos pueblos tomara ot ros ra u chos. O tros efer iuen,q
la v o z del Emperad.pechando értos dos nombres, y vandos vi-
fuera lo sGu ;lfos,y otros al con- nieronde Alemania á Italia, de
trarió. E'taua ya.la mayor parte dos familias q tenían eftos no.n
de R o na para tomar la voi de bres,ócafi;trocadasalgunas le-
Federicó,por eíla cuifa el Papa tras, yfe tenían antigua enerruí-
vícndotan grande mal, mandó rad. Afsi /0 efcriue Q c p n | d ^ |
De Varia Lección^
r Nancícro dize , quecomen- hermanos; que tenemos dicho;
£

titoti en tiempo de Conrado perodize ,que eran A l e m a n e s .


bercero Emperador deííe nom- La primera opinión es la mas
bre. Volaterrano dize lo de los común.

! TERCERA PARTE

DE LA SILVA DE VARIA.
:
- .LECCIÓN.
C A F í T V L O PRIMERO.'
. , • ; • y • • • . • -
Qttin l/ú\ fue la tnuenzion de Ids letras-; como , y por (¡alen fueron
imentddas. Cerno las letras Hebreas tingan fignificaciony n»

I fon de alabar , f Ce tes j que paáaron, nos las ponen pre-


deüe mucho a. los inuen- ; f e n t e s : los que eftán lexos muy
tores do ias A r t e s Libe- • apretados Jos juntan,yeomuni-
rales, y Mecánicas,)'á todos los ' can , como fino fe apartaffen.
que inuentaronrdiuerfas cofas, y ' Por ell. s fe íaben, y aprende to-
doctrinas, afsi las que pertene- l das lasr'dlíciplinas : hazeníaberá
cen al culto-, y regla del animo>y ¡ los prefentesdo quefopíevon y T

ifigenio-, como al e x e r c i c l o , y Í ! aprendiéronlos paitados '-por d'e-


vfocorporal rquantolo deue fer ; xarla ellos efcai«> yaqueHoeon?

el que fue inuencor de las le- | lo que muenran ios prefentes,


tras : Las quales fon amparo, y guardan para los ouehan de v e -
guarda de todas las otras mu en- nir. Los- hechos q vna v e z fe Iií-
dones, y que fin ellas ninguna I zieron o Ios.mueítran,yrepiefen'-
fe puede feftener, Y ademas j tan, que parece que nunca dexan
de efto , las letras hazen á los ; de íér. Sino:huuTera í-tras , ni
np.nbres cafi inmortales, ha- ¡ fueran Ariíloteksml Platón ¡los <|
teado eterna la memoria cíe 'fueron., ní otra infinidad de S a -
«UQS^ Las cofas *í>.ie ha mil anos bios Filofofos. N o es menefter
de-
§04 Tercera parte de la Silua
dczir mas > fino que la mejor de ¡mero tiene,Mercurio a u c ^ ,
las inuenciones humanas fue la liado en Egipto: aunque el mif
de las letras.Qu¿en no lo creye- m o ü i o d o r o e n e l libro q ¿
U t t

re,mire,yconfidere, quanto, y efcriue, que otros tuuieron p oc

quetal es lo que eirá efcrito, y opiniomauer primero tenido fe


f
. conozca,que todo fe perdiera, y I ras lo s de Etiopia, y que ¿ellos
no fuera,fino huuiera letras. Y tas deprendieron los Egipcios
pues ellees tan gran bien,fepa- ¡ D e m a n e r a , que deftos Autores
naos quien fue el primero que lo ; nofepodriafacar laverdad,q uc
e
inuento,ydefcubrió:paraloque ! s la qandamos ábufcar. Otros
aueriguar ay gra dificultad, por- algunos,afsi tambienludios,co.
queeí} ello ay muy diuerfas opi- moChriflianos , afirman-, que
nionés.Los Gsciies varia de los Moyfen fue el primero que ha-
Catolicosdos Católicos entre íi lló las letras en el mudo: el qual
no concuerdan.Yriinio en el li- fue mas antiguo, que ningunas
bro feptimopone algunos pare- otras letras, ni eferituras dedos
ceres,}' el fu yo. Y a miver,él an- G entilesiporqCadmo.de quien
da mas cerca de la verdad que diximos ,^que llenó las letrasá
otros. Primerodize,quelas le- Grecia , fue en tiempo que era
tras fuero inuétadas en. Aíia por Duque, y Capitá de Iírael Otho
iosAfirios , y que otros dtzen, niel , que fue quarenta y fíete
ar
qlas inuentó Mercurio en Egip . *os defpues que a Moyfen fié
to. A Italia dizen, que trnxeron ! dada la ley eferita. Eítos que fi-
las letras los Pelafgos, á Grecia guén éíta opinión, entre los qua
los Fenices, y Cadmo Capitán j tes fon Eupolemo,yArthabano,
del!os,y que efteCadino no tru- { Autores Gentiles,afirman, fue
xo fino diez y feis letras, y que \ de Moyfen aprendieron las le-
:
Palamedes en iaguerra de T r o - tras los de Eg-ipto,y qlojs Egip-
ya anadió otras quatro. Y def- cianos las diero á los de Fenicia,
pues de auer puerto otras m u - de dode defpues las llevó efCad
chas opiniones,concluyePlinio, mo a Grecia.El dicho Arthaba-
con queaelleparece,que lasle- no dize^que aquel Mereurio,que
tras fueron eternas; que es cafi afirman todos auer moftrado las
dezir» qaecomencaron con el letras en Egipto,eraMoyxen, á
mundo.Auer IosFenices traído quien los de Egipto llamaron
las letras á Grecia,Herodoto en Mercurio.Filon, Autor Hebreo,
e! libro quinto, y otros muchos de grande autoridad, haze mas
lo afirman. También los Egip- antiguas las letras,y tiene auer-
cios fe quieren alabar de la inué las hallado Abrahan.Pero corno
d o n de las letfas,y de las Artes. quieraq eítos tiene difeulpas pa
Piodoro Siculo en c libro pri- ra fus opiniones, la verdad es>q
1
ue v ana L»¿ccwr¡~ 305
¡as letras fuero halladas por Ada, ta didicho.Eíto afirma San Aguf-
¿ porfus lujosjj niecos,cn la pri- tin,donde diximos: y Eufebio ert
mera edad del mundo, antes de 1 el libro dezimo de la prepara-
diluido; yafsi fefueron confer- ción Euangelica , ylos mas Sa-
uando por N o e , y fus defeendic- bios Autores de nuellros tiem-
rc$,haíb venir a Abrahatmy def- pos. Y P h i l o n , y los que penfa-
pues a Níoyfen. Y eíco es fentcn- ronauer Moyíenjiallado las l e -
cia, y parecer de San Aguftin en tras ttiuieron muy grande oca-
el libro diez y ocho de la Ciudad fion,que los libros, y hiítorias ef~
deDios.Yliazela mas cierta, y critas por Moyfenforrmas anti-
verdadera la autoridad de Iofe- guas jde que ninguna otra del mCi
fo en el libro primero de las An - dchiú que la filóíofia, ni fabiduria
nguedadesludaycas •> donde ef- de Grecia; como lo prueua baf-
cnue; qae los n k t o s d e Adán, tantemenre San Aguflin en e l
hijos de Sec, hizleron dos co- mifmo lugar,y lofefo, eferiuien-
lumnas , vna de piedra, y otra de do contra Apion Gramático; y
ladrillo, en las quales dexaró ef- también Eufebio, yluitlno M a r -
culpidas, y eferitas todas las A r - tir,y antes de Mbyfes fe v é , q u e
tes:^ afirma, que el vid la vna d e ama letras, por lo que he dicho;
aquellas columnas en Sitia. T a ñ í porque hallamos eferíte, q u e a -
bien hallamos, que San ludas prendió en Egipto todas las A r -
Apoílol alega en fu Epiílola el tes, y fabidunas de los Egipeíosí
libro de Enoch, el qual Enoeh n o ss quales pudieran fer fino
fue antes del diluuio. D e m a n e - vtuüiera antes letras. Aunque ía-
ra, que no es de dudar, lino que bemos que tenían imágenes por
Adán, y fus hijos, pues que tan donde fe.eíitehdian. Afsi, que
labios, y entendidos fueron, fon concluimos,con que las letras:
los amentares oe las lavas. Y ' fueron defde Adán, y defpues las
que Noe, como fue letrada, y fupo Abrahan en Sitia. \ y por a-
hombre muy entendido;, y leí- •qui vino á atinar Plinio, y tener
do, lasefeapo en el Arca. Aun- la opinión que diximos que t u -
<}ue defpues en la confufion de no. En los caracteres, y hechu-
«slenguas, que contamos auer ras de las letras, no es"meñeíteir ;

acaecido en la edificación d é l a bufear origen, ni principio .Por-


T
* * e de Babilonia , p u d o i e r , que aquello pudo fer a voluntad, •
t QC a s
l | mas de las gentes perdie- como oy día, el que quiere haze .
ron lasktras,y quedó el conoci- otras cif"tas,ó feñales en lugar de •
mientode ellas en iatamiliade tasletras comunes. Y S a n G e r o .
•51?.ER » 4e donde los Hebreos
a
e r i f l c
^nimo en el Prologo del libro de
r f r ?- * qu^cs no perdie- los Reyes cuenta , como Eí^rás-
onlu
'-• kí>guaprirjieca > como ef- 1#$№¿¡ D o c t o r d e l a ley^quara ¿ 1
"'Tercera par
do.U efcriaió,y reítaurodnuent 4 , Por donde parece que fe tí¿
nuevos carecieres de Ierras, de • aürmar,quenuuieííeauidoeív
las quafcs vfan los ludios baila el paña letras anees que ennity^T
tiempo de San Gerónimo, y'oy otra Provincia.Eílraban l | ¡ ¡
0 e

dia las vfan: tan duros,)' pertina- ue > y luán Amo , aunque t¡*№
zes fon enlus propoíitos-.las qua- Autor muySaprobado^o
les letras de losíudios tienen vna y tiene por verdad. - 1

cofa s que ninguna de otras N a -


SI ciones tienen; quedas vozes, y Cap.II. En que eferimin los
nombres de cada vna dellas t i e - gnos antes quehuuiejfi papel^
nen fignificacion de alguna co- de que manera y de la mwmLn
fa. La primera, á quien llaman dely pergamino. Q£t hé% d
ín

Aleph,íignifica difcipliná; la fe- *¿rte de Imprimir ,y qnanp , t

guada Beth , fe interpreta cafa; uechofa[ea y que manera ¡efu


3

GirrieUque es otra letra/figniflca de tener para que los ciegospm


heredamiento, y abundancia •; y dan eferimr.
Daieth,rablas,o libros. Y las o-
tgas letras fignificanotras cofas,
que por no dar pefadumbre no
eferiuo. Ef que fuere curipfo las
D E la iuueneion, y principia
délas létras,auiendo dicha
en el capituló paitado algunas cb
hallará en Eufebió en el libro de- fasvque notonfabidas por todos:
zimo de Prajparatione Euangeli- délas btráscofas tocantes a le-
Ga*Eneíle propoikp no fe puede tras en q u e , y con que, y ce-
dexar.de dezir, lo que hablando rno eferiuian los antiguos , fco- :

de Efpaña,y particüiármentéde mo fue efto creciendo., no dexa


naeftrá Prov i ncia d e^Guadatqui - de auer algunos puncos nota-
uir,Hamada Beticáidize Eftrabo bles, que por t u antigüedad da-
en fu libro tercero t e r en elíá tan rán algún guílo al que fuere cu-
antiguos los éítudios, yexerci- riqfó deiiósr- D e que manera ef-
cios deletra?,poeíiás,yleyes,que eriuian. los" hó'bíes en la edad pri-
en fu tiempo, drze, auiá feis mil mera anres del diluuió, no fe po-
a$os, que auia letras enEfpaña. dradezir;pues aun há tenido por
Demanera %i que haziendo eftá dtodofo auer leer ase» toces, puef-
Cuenta jéomoluan Anio dize,que to que por autoridad de Iofefój
cree contárfe aquellos años, fe- y por algunas ra zones -probamos
gunalgunas Naciones contaron, auerlas aaidoen el capitulo pai-
quefueífende quatro mefes de t a d o : pero no fabemos mas, &
aora,viene a caer cabal, qaehu- que quedaron eferitas, yefcul- !

uieíTe letras en nueftfáEfpaña en pldas aquellas dos c o l n m n a s ^


tiempo de los nietos, y aun hijos d e piedra,y otra deládrillo.Deí-
de N®e que la vinieson á poblar.
5
1 pues ac^todos los antiguas aflj
De Var ta Lección. 3 07
;
jjja j cjaí; al•.principio los hom t e a r b o l , ófructicellamado Pa-
bresno, tenían papel, ni perga- pirus tenia tales teUcas, ó hojí-
mino ,'yqne tfcriuian en hojas cas, queapartandolastutiltnen
áepalma. Y deíto dura haua oy te con puncas de agujas, yoon
llamar hojas de libros. ..Dctpues i cierto adobo > que le hazian con
efaiperoneo cortezasd.e.arbo-; harina bien cernida , y otras cor
les, fenaladamcnte en aquellas ías,íe eferiuía en ellas, 5 fe hazla
que fácilmente fe defpiden del papel; y de lo mas interior dell a
atbohconi®del álamo blanco, y J t e h a z i a mas lindo > y mas ¿ú-
v

desantaño ,;y|reího,y de olmo, gado; afsí fegun la íisette tenia


y dtas eran las telicas, ó cor re- diuerfosnombres,jyfos. Ftcri-
zas ;'iicerÍores,que citan entre el ueloPliurioála largadibro treze.
árbol, y la cafcara..De las quales capitulod o z e . Y porque tu n o m -
fútilmente tacadas, fe hazian li- bre de aquel junco., ó á r b o l e $
bros, juntando vnas con otras, Papi rus, quedóle por nombre pa-
artifieiofamente; y porque eítas- pel al nueftro de agora , que t e
en Latín fe llaman Líber , de hazedepedacosde .lléneos, c u -
aquí vino, que fe llaman afsí los yo inuentor no he. podido faber
'libaos, pueftoqueyano.fe haga quien aya ifído. La primera in-
de aquella materia. Defpues def- ucncion del primero papel dé
to también eferiuían las publicas los Papirus., ó j u n c o s , M a r c o
efcrmuasantiguífsimarnenteen Varron afirma» que fue en tiem-
hojas de plomo muy delieadas; po de Alejandro M a g n o , quan-
de lo qual hazian libros> y co- do Alexandria.te fundó. Piiriio*
lumnas perfonas -particukres* pruebatet mas antiguo,; ppr Ios-
Hallamos también é éfcriuir los libros que Bueyo Terencio h a -
antiguos enl iengos a d o b a d o s y lló en fu heredad > que auian fidó
bruñidos, con cierta manera de- de Nu.ma.Pompllio, Rey d e Ro -
colotes. Y e s d e t a b e r , que no ma,que cfhvan en vna arca don-
víauan de éfcriuir con pluma, fi - de eftaüan fus hueftos, los qua-
no con péndola de earja^niuy les erandeaquel papel: jfabem os
delgada , ó c a r r i z o , yoy día ay auer fidó..Numa mas antiguo
algunos que efcríuen afsí. Def- muchoque Alexandra. Aunque
Pues fe ¡atiento cierto generó Tito.Liuio cuenta éfto de eíta
«Papekd qual fe hazla de vhos arca de otra manera", dlziendo.
arboUcos llamados P a p i r u s q u e t e r d o s ? yauerl.as hallado Lucio
esciertogenero.de juncos, •que I Petiíio: y con él concuerda L a c -
•f-ctian enlas lagunas ,.y charcos taneao, y Plutarco en la vida de
y d n o U a m a d o N i t e , y pjí- Numajpero todavía fe pruoba el
««>dizc, que también, los ay en intento de Pí inio. El nombre de
*«•«» cerca del n o Eaf rates.Ef- carta común es > y era ajas hojas
YA del
Tarcara parte de Ut Situa
libro , aunque agora en vulgar
Gaftellanoíe
delhbro de taldize por Tola
papehy la car y los
al mifmo meo-por los Setenta
Sacerdotes embió ylosdosl iInú
ta menfagera. Y efte nombre t e r p r e t e , para que ellos f C
s> e

Carta dizen, que huuofú origen • de la Sagrada Efcritura


traduxeílen,}- à Ptol\Í
trasladaflende
de y na Ciudad cercana á Tiró» g u a H e b r e a , en queeífauanef
afsi llamada C a r t a , donde vino crieos en lengua Griega, dizen'
Ja Rey na D i d o ; y por efto dizen que fe efpantó,y admiró i m y ' m

Pufo á fu ciudad Cartago. T a m - c h o e l R e y Ptolomeo Filadelfo;


bién eferiuieron los antiguos en de la futileza, y Toldadura de l as

tabltcas enceradas muy ufas , en pieles,© pergamino:De aner m 3

las quales hazian las letras cota que el efcriuirenpergaminafüe


vaos puncócieos muy delgados» cofa mas fútil, y duradera quel 0

q u e llamáuan Eíiiios; y de aquí otro mas antiguo de la corteza,


«juedó ) que el que bien eferiue, y hojas: y afsi nunca fe ha perdi-
dizen que tiene buen eftilo, t o - do , ni perderá; peroíialladoei
mando el nombre del inítrumé- papel que aora vfarnos , estar.,
to. También es dé faber , que tala facilidad , y copia', qué fia.
antes que el papelfehallafle (fin ayudado infinito alas letra?, j \ ¡ .
los remedios ya dichos) era muy bros. Pero Cobre, todo el impri-
antigua manera de'efcriuir en m i r , pues con tanta preítezafe
pergatnino de cuero de ouéjas: eferiuen tantos millares efe li-
Autor es Hefodoco en el libro ¡ bros,fue,yes la mejor inuénciou
feptirno. Y l a inuencion de eftoi 1 delmuEdoídéla qual dize n,quí
pergaminos atribuye Marco Va- : fuemuentorynAlemán ,1ÍOT-
:
r r ó n à l o s d è Pergamo, tiendo fu áoIuanCutenvIrgis,y qaeiain-
Rey Eumenes, y que por efto fe ueatoV en la Ciudad 'de Magsm-
llamó Pergamo ( como fea fu j cia;y áhen ¿que en aquella Ck-
nombre Latino membrana ) xò4 \ dad fue donde primerofeGbr¿,y
mando el nombre de losinuen imprimió libro. Y efto fuedegifl
tores. Aunque a ini v e r , mas an- - Poiidoro-Virgilio e n el ano k
tigua cofa es efciiulr c« pieles, níily.quatrocientosy'quarentaj
que nolo que Varron dize, refe- dos: que tanto fbeíie loque allí
rido por Plinio libro 13. porque fe pudo hazér, no lofáocrnqs,pc-
..lofefolos libros de los Hebreos* r o á e allí ádiez yfeisanos, erra
que tanto preceden en antigüe- c k m ü y quatrocicntos7einq*'
dad 3 Eumenes, y todos l o s ó - ta y ocho anos,vn.-hombre 1 1 ^
tros eferiuen, que eftàn eferitos do C o n r a d o , también Alemán»
en pieles ; y afsi en el libro doze tñixoefte Arteá Italia i ann<F
d e fus antigüedades , quando Rafael Volaterrano dizé ,-<F
cuenta, que Ekazar Principe de fueron 4of hermanos
uev una Lección. $09
j que vinieron a Italia,y que en
c £ ( to,yprouecho,3e fábulas yma-
'¿no de mil y cuatrocientos y t e n a s , que mejor fuera no auer
fefenraycinco imprimieron en moldes para ellos,Porque deílru-
Roma- y que los primeros libros y e n , y canfan ios ingenios, y los*
que fueron impreíTos, fueron el apartan de la buena , y fana leo-"
libro de la Ciudad de Dios de cion, y eftudio; pero el vfar mal
AgufKno, y las Diuinas Inítitu- alguno del A r t e , no le quita a
ciones de Lactancio Firmiano ella fu bondad,y perfección. D e -
Defpues de los quales ha auido I xadaíaImprefsion,cn el eferiuir
en eíleArte hombres excélentif- de mano verdaderamente el dia
£mos en Efpaña,A1 emania, I ta- d e o y a y t a n t a perfección, qual
}Í4,y Francia, y que juntamente nunca creo que fe aya vifto en
confer Impreílbres, fuero en las tiempos paitados; de la manera
letras mu y doctos, y de grade eru que fe puede tener para enfeñar
dicion:como fue Aldo Manucío, á eferiuir perfectamence, Q¿in--
yBadio,y Frobemo, ddigentifsi- tiliano pone algunas: y el doct;f~
mosen la corrección > y verdad fimoErafmo en el libro.que h i -
déla letra, y otros muchos: de zo de Recta Pronuntiatiene; cíe
lo qtial ha redundado, que tanta las quales fola vna quiero dezir,
multitud de libros que eftauan con que Erafmo dize,que apren-
perdidosj'y efcondidos, han faii- dieron algunos hombres ciegos
do a luz, gozandofe dellos. en ef del todo a eferiuir perfeótaméte»
mundo; con la qual 3 yuda, y apa- que no dexará tambie de fer pro
rejofalen,y fe hazen tantos varo uechofa para los que tienen vif-
nes do&os, quantos oy ay en t o - ta. Y e s , que fe hizo vna tabla de
das partes de la Chriftiandad. ;
marfil, d otro huefíb, ó metal, y
Pueifo que no fea eíto la caufa que en ella fe acabaron, y labra-
principal, alómenos creo, que es ron todas las letras del A.B.G. Y
May grande parte-, y ayuda para poníanle a l ciego vn punccncico
eíto.Porquecon menos gáfeos, y en la manojcuya punta fuelle can
^abajos fe han los libros,y.fe c o - delgada, que pudieííe correr libe
nocen diuerfas cofas,y materias, raímente por las cabaduras de las
en ellos eftán eferiras 5 en lo letras de la tablica. Y trayendo-
Jwl ama grande dificultad, y tra- l e v n o t r o la mano muchas ver
g o era la falta dellos,que no fefa zes afsi , el fentia en el tiento dé'
bian, ¿no fe podían auer los A u - las manos, la forma , y hechura
r
tores grandes , y antiguos f y afsi de cada letra. Y haziendo efro
noerantanvniuerfales los eftu- muchas vezes muy de efpaclo, y
ai J
°sd ueffo que no n i e g o , q u e i b ; con grande atención, pufo en la
a
)'a tornado licencia déma'fiada J memoria aquella imagen de la
en imprirnir libros ele poco fru j letra,y la mano yavfada,y dieítra.
v ino hazer las mifmas letras fue- reparó laliberia délos libros do
e
ra de la tabla, y errando algara laley,ydelosProfetas,que , aui n

vez,y enmendándole, acercó fi- fidoquemados, ydeftruidosp"


nalmente áque c o i vnapeadj- los Caldeos. Yque los reduxo en
lo efcriuia qualquiera cofa que numero de veinte y dos libros
. quería. quantas era las letras del A.B C
Pordo fe vé, que defpues q Moy'
Cap.III. De la primera librería fen efcriuio, tenían los Hebreos
que huno en el mundo,dónde fue' ' hbrerias,y depófitos,y guarda de
y de otras librerías ¡que ha aui^ libros, afsi los que oy tenemos
do muy feñaládasiY como fe po- delTefiamento Viejo, como los
nían las imágenesjy figuras de otros de los quales en los que y 0

los excelentes hombres en letras tenemos,fehaze memoria; co.


ensilas antiguamente. mo el libro de Enoch, que alega
San ludas Apoílol, comodixl
Ten fera en efte capitulo de- mos en fu EpÍftola,y el libroBel-
„ >zirdélas librerías, que ha lorum Do.niní, del quaffe haze
anido en el mundo iluílres, por-; memoria en el capitulo veinte y
que perdida cita ocafion,ó lugar, • v n o d é los Números. Y el libro
qué fe. ofrece para dezirdeílas, Iuílorum D o m i n i , alegado en el
auíendo hablado délas letras, ó 2..lib.de los Reyes, capitulo pri-
1 i bf 03,00 rv entura no teniremós'- mero. .y el libro de Samuel Pro •
:

otros taconueníentes para ello.' feta, que fe alégaen el poílrero


Los primeros libros, y librerías capitulo del primero libro delPí
q huuo en el niundo.es de creer, ralipomenomy el libro de Natas
ouefueron enel pueblo de los Iu Profeta, y deGad Videntisj y o-
dios,qüe afsi como ellos tuuiero tíos muchos;, q parecefer q fue-
primero letras, y el víbde ellas, ro quemados, y pendidos. Por do
también tenían cuidado dé guar- fe vé, que teníanlos ludios Ubre-
dar lo que efcriuian. Lo qual por n a , y todas las otras memorias^
la autoridad de Iofefo ( arriba Gentiles fon mas n aeuas queef-
ñlegado)fe certifica, y por l o que to.EmGreciatodos afirman,que
leemos en la Efcrítura Sagradaiy- el primero que hizo librería pu-
San Til loro refiere en el fexto de blica fue Pififiraco tirano de Ate-
fus Etimologías Y lo qual e s , que ñasda qual fue m íltiplicada, y a-
defpues que los Caldeos encen- crecentada por los Atenienfef.
dieron j y quemaron la librería Pero fucedietido la venida de
r
Hebrea, y todos los libros de la Xerxes , y entrando en Atenas
ley,bueltos ya los Iudiosálerufa mandó tomar todos los libros, 1
len, EíH ras Profeta, alumbrado l llenarlos a, Perfia, auque defpje 5

porelEfpirituSanto,efcriuiój y- de mucho tiempo el ReySeto"


¡JeVartaLeccton.
llameo Nicanor, los reco- \ que los bufeauan, y tenían a car-
h
co y los hizo tornar, y reftituir •» go. Vnos de los ,iibros Poéticos,
ó

"AicMs- Aísi lo cuenta AuloGe- otros de los Hiítoricqs; y afsi en


L » , librofexto: y San I íido- todas las facultades. Todo eíte
lioenellibro
r 0 donde arriba Y ella librería trabajo, y cuidado,toda ella can-
ruede/pues -en grande aumento', tidad de libros fueron quemados
acrecentada. Pues la librería de por la gente de guerra de lulio
Alexádriaen Egipto, que elRey ' Cefarquando allí fue en el alcan-
proíomeo Filadelfq hizo , fue. ce de Pompeyo, y peleó cola ge-
cierto la mas.iluftrifsimade t o - te de Pcolomco , hermano de
daslasde el mundo, por auerfe Cleopatra. Deítaotraiiberiade
raido á aella elTeítamentcyEf- Eumenes enPergamo,y Plutarco
cntura Sagrada por los fetenta en la vida de Marco Antonio d i-
y dos Interpretes: por la multi- z e , que auia en ella docietos mil
tudde los libros que tenia. Los libros-De las librerías deGrecia,
Autores dichos, y otros muchos Eíhabon en el libro 13 .dize,que
hazen memoria dello. Y Pimío Arifíoteles fue el que primero hi
dize, que Eumenesen la Ciudad zo libreria,y jutó libros. Lo qual
de Pergamo hizo otra a cópeté- parece cócradezir a los Autores,
ciadefta. Aulo Gelio,y Aníiano que d i z e n , que Pifiítrato,tirano
Marcelinodizen , que tenia í e - de Atenas,pues fue mucho tiem -
teeientos mil libros la librería po antes q Ariftoteles,peroEítra
deAíexandro de Egipto... Y Sé- bon entenderá de hobre priuádo
neca dize cafi el mifmo nume- y particular, que no fuelle Rey,ni
ro^ Y aunque parece excefsiuo, Principe. AunqueAñfloteles de
quien huuíere leído los gaftos, y creer es^que fuelle ayudado p o r
grandezas fin cuento de los R e - AlexandtoMagno para ello.Las
yesde Egipto, en los Obelifcos,~ librerías ,yletras mas nuéuas fue-
y pirámides, y en losTemplos, y ron en la Ciudad dcRoma.El pri
edificios, y en las ñaues, y gale- mero q h i z o publica librería en
ras de grandeza ineítimable, de ella fue Afinio Polio. Por lo qual
lasquales cuentan algunas. Bu- dizePlinio,que hizo los ingenios
oeo en las Anotaciones de las de los hombres República. Y el
jjdeclas, y Lázaro Bayfio de R e primero contodo que hizo aban
Nauaíi, no tendrá eílo p o r i m - dofaslibrerías en Roma, trayen-
Pofsible. Auia en ella librería li - do gran fuma de libros, fuePau-
orosbufeados por todas las gen- loEmilio, auiendo -yecido á P e r -
tes, y naciones de todo elmun- feo. Y defpues Lucio Luculo del
' >' de todas quantas lenguas defpojo de Ponto. Y lulio Cefar
d o

ay cicritas.Tenian varones nota \ aumétó,y ennob ecio muchas ti-


- x \ » u : < u i V 4 L U l l ' v O LlULch - i a u i u w w j ; —
bies
>í muy doaifsimos: muchos \ brerias* dando cuidado deda?; a
2íy ~*¥sTcwÀYWtt de U S H u a
.* i _ tri • <~>i. 'e
Marco Varron.Las quales todas hi^tibrerh Ckriftianàt fo»^
por los incendio-, que muchas ... San Ifidoro libro fexto, fue f . m

veces acaecían en Romaiueron filo Marcir ,'cuya v da eTc-ráj» t

en parte quemadas, ymenofea- j Eufebio,ytuuoenfu libreríaitrei»


C a
badas, y muchos libros perdidos. •' mil volúmenes de libros.Otra
El qual daño, y menofeabo, D o - j coítumbre muy notable tuuie-
r o n
miciano Emperador, hízorepa- ¡ los antiguos en fus libreril
xár, bufeadolibros por todas par que tenían en ellas imágenes, y
¡

tes, y embiando a Egipto quien eftatuas delos que auianfidoen


traflad¿!frelibros. Por do parece, letras clarifsimos. Afsidize Pu-
que nofedeuióde quemar toda nió , que enla librería de Aíínio
la librería en Egipto,como tene- Poliom mereció Marco Varron,
mos dicho, ó que defpues torna- fiendoauoviuo, quefepufieffe
ron a a juntar libros.Lo primero, fu imagen, porla excelencia de
que no fe aya quemado todo,me fu doclrina. Cicerón en el fep-
iraze creer loqdize Paulo Oro • timolibrode fus Epiítoias eferi-
fio en eí libro treinta > que quan- uea Eabio Galo, que lé compre
d.o fe quemo > fueron quemados eílatuas paràfu libreria .Plinioel
quatrocienfos mil libros: dema Sobrinodize, eferiuiendo alu-
e r
nera,que fiendo ciertolo que los \ № S ^ °
Antoresdichos dizen, queauíat uero,varóndoaifsimo, quería
tecientos mil libros, parece, q . poner en fu librería entre otras
efeaparón trecientos mil: pero la imagen de Cornelio Nepos, )
1

ios Autores parece que dan a en- de -Tito Ario : y de efto ay otros
téderauerfe quemado toda. Boí- muchos ceílimonios. Las quales
iiiendoá lalibreria de Roma,ef- librerías, y las de otros muchos
críue Paulo Orofio en el libro 7 Sabios, y principales V aue def-
que en tiempo de Cómodo Em- | Pues fe figuíeroo', los Godos-, y
plTanor, fue quemada otra vez. • Alanos, y Vándalos, y otras gen-
¥ oefpues Gordiano juntógran tes. Barbaras, que akaíaron h
" >^ ->«-".<"> . " V , . . VvKi-O-í OH-,->fl U

i.e filmane libros , y que fueron tierra, las deáruyeron, quema-


los juntados fetenta y dos mÜ ron, y.desdíizieí:on,fiaílaqüe por
volúmenes : y lo que es mas nota k bondad de Dios en nuefrros
ble, quelo heredó poiteftámeh- tiempos, ycfc-nueitros padres,
£-0 de Sereno Santonico, cuyos han íídopor varonesdoáos, y
eran,fegun cuentalulio Capito- eítüdioíbs bufeados , y liallado*
lino. Otras muchas, y muy gran- muchos deílos: aunque verdade-
des librerías huuo éntrelos anti- ramente creo, qes la dezfmap^
guos , afsi de principales, como re de lo que dexaron eferito los
deperfonas particulares. Entre aníiguos:ydeítQS que fe han Ba-
ios Chriftianos, ,elprimero qae ilado > todos los aus e&uan W-
De Vana Ltcetert. $1$
L-ofoS>y mal efcritos, t o l o que dexd ordenado por lo
nnc con qO-*«^- - ™ ~ — - - ~ j j quaí él deue de fer alabado, y me-
0

Lhajos han tomado muchos , y rece , que los que en efk Ciudad
mU
. ¿randes hohibres en los en- viuimos roguémos á Dios por fu
;ndarTapénas han podido redu
animadaqualfegunfue fu vida?
roe
cir á la verdad lo efcrito, quanto tan virtuofamentegaltada en le-
mas cumplir lo que faltaua.Con tras, y en honeítos exercicios 3 y
laqualdiligencia,y co los frutos fu tan Chriítiana>y buena muer-
¿e ios altos mgenios,oy fe hazen te,yo creo, cierto, que efta era la
cadadia copiólas., y muy nota- gloria de Iefu Chri*íto, i¿
o s librerías en los eíiudios, y
Vníuerfidades > y en R o m a , Flo- Cap.lY
rencia, Venecia, y en otras mu- tud,ffte por fecreta propiedad;
chas partes, y fe dpera,que cada dy entre muchas cojas. Traenfe
diafeliarán,eiránen crecimten muchos y muy notables exem-\
r

to las hechas .Entre las qualesmo píos de cofas, que entre fitiene®
no es de olvidar el cuidado, y pro- natural amor o defamar.
3

uifion,que fin fer n 3br e de grao* '•>•-' . . ' - ;


" : ' ••
desrentas,ni eífado,ííno por doc-
to,} devarialeccion,con media- O Piníony parecer fue de'He:
racUroFIlofofo muy anti-
no matrimoniojtuüo D . Hernán gua» y de otros machas defpues"»
Colorí > hijode F>on Chriftoual débqae todas las cofas fe cauían,
€ol®n, Virrey, y Almiranre mas y hazc por concordia,}-difcordia
yor de íasIndiasOccidentales,y del las propias,y'.qdekpaz,y e n e
e! primero que aquella navega- miítad .dellas. prouterie la genera
ción defcüibriÓ^ydio ñueuomun- cion , y corrupción detodas.Efta
do al antiguo mundo, de juntar, Fiíofofia yo no la quiero acra t r a
)' hizeV librería en cíb; Ciudad tac,porqnifer»materia fácil p a -
deSeuilía,paralo qualél poríu ra mi,ni creo qgallara mucho ef
perfona anduuo todo lo mas d e leüor delk;peiovengamos a. que
k Cliriília¡ndad,bjfcandojy gsi$¿ verdaderamente ay,y vemos e s -
•tancb'|ibros;(k%odas--ía^jJtaáes: tremüchasdelas,C0fás vna ene-
y juntó,y dexó aquí mas-de vein- miítadnaturai, y tambiéamiltad!
te rail volúmenes de l i b r o s . y entre otrasjílnf aber nadie la can
tenia propofito de bufcar todos fa enteramente donde nace , y
los mas que pudiefTen fer auidos; venga eíte. L o qual es cierto: co-
lo
qnalatajado déla muerte no. £amaravilíofa,como laque tiene
Pudocumplir, pero d e x o í k u a - .ei gato co el perf ovy d azeíte co
«lataicuitidadde rerr:a,que báf- l a ó e / , e l cíeruosy la culebra/y b -
tapara fuífentar y y guardar los tr as muchas cofas q diremos,q fe
^ e i l i n jüHtcssfifcfone en efec quiere malporpropiedaclnaturál.
y fe
^T^rclmfaríhaela Sima
3*4
fecretá,Hexada la de los elemen- pero eítotra enemiftad que¡a;x-
t o s , porque n o nace d d í a eílo: mos que no viene de ios elenW""
porque la contrariedad , o ene-: t o s , fino de propiedad ef ¿f
Co

miírad que ay entre las calidades da, ó fecreta, influencia f


0 upe

de los elementos, entre las cofas rior, es cofa digna de contera"


quedellósfecomponc,eftá muy placion el inquirir la cauta don"
clara, y paiTa deííaraanera, que denace. Cnjierenfe mai, co ¡ ra

bien vemos que elagua es e n e - diximos,el perro,y el g a t o , yn o

m i g o del fuego, porque el fuego fabemos porque. Otras cofas ve-


es caliente, y feco * y el gua es mos también que fe tienen amor
bumeda,y fria-.demanera,que ef- natural,)* no les viene de los ele.
tos dos elementos, en todo fon montos que fon compueftas.: Los
contrarios. Elagua , y la tierra afnos fon aficionados a las ca-
fonamigosjen quanto ambas fon ñahejas, y a los otros animales,
:

i r i a s , y tienen contradicion, en qué fon poncoñofosC-Eas: zorras


quanto elagua es húmeda , y la fon amigas délas culebras, l en-
tierra feca,y con elfuegof e con- do las culebras enemigas de to-
forma la tierra en fu fequedad, y dos los otros animales. Y no es
diferencia en el calor del, con íu nienosde confiderar efto en los
frialdad della: y afsi entre eftos hombres q u e en los otros ani-
elementos ay contrariedades, y males , pues fin faber como , ni
en parte conformidad entre al- porque:, vemos que paita afsi,
gunos dellos. Yoomo todas las que en viendo vn h ombre a otro
cofas fon compuertas dcítos,for- quer-nunca vió,ni CQUOG ió, pare,-
eofam ente han de tener entré fi c e q u e le aborrece,: y le amohi-
aquella contradicion, ó concor- na,, y otro le agrada ,y le quiere
dia , que ay entre los elementos/ bien. H o m b r e ay que en viendo-
deque fon compuertas. Y la c o - le,parece que le tenéis refpeto,y
fa en que masfeñorea, yprevale- acatamiento, aunquefea de me-
cevna d e las calidades elemen- nos calidad que v o s : otros >aun-
tales de aquella, la nombramos que fean grandesfeñoresdos te-
caliente ,-ó friadiumeda, ófeca, neisen poco : otros parece que
vnas en mayor grado que otras, nacieron para enfenar, y veréis
f egun que mas calificada es la co entredós hombres , que el vno
f a d e v n a d e l a s q u a t r o calidades fedexa ^ouernar del otro, y le
primariasfrialdad,coloi-,h-jme- , obedece,ya. lasvezes el criado
dadyfequedad. J
- Afsi
K i - ' t fon
. ^ contra- al fesor , y parece que natural-
rias vnas cofas á otras, y h a z e n mente le es fugeto,fin que fepajs
diuetfos efectos ; pero efia con- hallar razón por que. Y déla mif-
tradicion es cofa muy élaL*a,yfa- ma manera, como digo •> en los
bemos que es la caufa ya dicha, otros animales ay eftas hgccio-
nesj
De Varia, ШешепГ*. 31 £
y enemiírades, de las quales
n e s go>y del fonido.de los carros. La
Jrjicrocontafalgunas, ydefpues Pantera tiene por enemi go a la
en el capitulo figuiente diremos hiena. Y el alacrán á la tarántu-
como fe caufan,y porque, fegurt la , cuya mordedura hall, amos
Ja co;nun opinión de los masque Яие fe i ana con mulicai Y eíla
delio eferiuen;'Éntrelos cifnes, enemiftad. es propiedad fecrefa
y las águilas ay enemiftad natu- natüral,tantó,que el que efíüuie>-
raífmfaber la caufa porque fea, r e mordido de alacrán, fe curara
lo miümo entre los cucruos , y' con azeite en que fe ayan áho^
los miUnos.Tambien fe quieren gado tarántula s. El elefante p o -
mallos milanos, y las lechuzas; derof® animabtiene fugecion, y
Él águila tiene enemiftad con el miedo , y huye déla culebra, y de
aníar,tanto queíi ponen vna plu- vn carnero, y cambien íe efpan-
ma de águila: entre-muchas de ta,y huye del gruñido de vn.puer
anfardas deftruye, y come todas со. También tienen miedo na-
de polilla. Eí cieruo perfigue á tural , y particular los eauallos,
las culebras, y con fu fuerte re-, losarnos, y los mulos, de las co-
; 1
fuello, trayendo el efpiriru pará madrejas,) hurones, y íeefparí-
dentro, lasfaca.de lascticuas, y' tan , y huyen dellos.Los franco-
las come; Y fer eíto natural en e- •lines,y losgalios,fon entre íigra
mi'tad, pruebafe en la propie- des enemigos. Vn cierto - g e -
dad del cuerno del ;eieruo,q q u e - nero de halcoma quien Ariirote-
mándolo h u y e n d o f i h;nio t o - les llama C i c o , tiene pendencia
das ¡as culebras. ^También -ay particular con la zorra, y la per*
grande odio entre el cuerno, ;y ligue ,y golpea cada vez que pue -
losafhos, y t o f o s , y procura-el de.. E n eftraña manera, fe tienen
cueruo délos golpear, y quebrar .enera -fiad > fcgun afirma Eliar.o,
los ojos. El águila mas qvte nin- el cuervo, y. vn genero de halco-
guna otra aueperíigue á las gar- nes , á quien el llama ^Pelagío: y
cetas, y ala mííma garceta quie-J -dej mií.mo фе'шо. es inimicifsí-
e
j ' malla cogujada, yle quiebra' jttjate toi'toIavYtambienes gran-
tóshuedos.:El a-re llamada Fio- / de odio- y natural el que, ay entre
r
o,concrahazeel relinchodeleaí e l murciélago,. y la cigüeña. La
u i10
f ' ) ' 1^ efpanta,y a b o r r e c e , y perdiz dizenVque es grande ene-
a cauallo á él. Los enemigos del miga del galápago: y el peíica-
io
°o yjms que ningún ótro.ani-- noperiifue entre todas las o tras
zl 1
f tenia zorra, yelafno,yet auesa la codorniz.El caval-oti-e
010 r
*. amblen-av competencia
n negrandefngec'ón, y miedo del
particular entredósbuitres,? las camello , mas que de otro nin-
1L e Q
. . ^ . ^ „n. r. e. .m
„ .eш; yо huye
m i ^ c del
oei. j gwanimal. Éntrelos peses t a m -
u
°)CoraoeíUdicho j y del fue- ! bien ay grandes diícprdias,y er>e-
mif-
Sis ^mwápaftc de ra ütitea
miftades: el camarón en la mar la cola, ó pellejo del Lobo,
huye del pulpo , mas que de otro de han de comer lasouej ^ aS)

ninguno. Los delfines fon com- ofa comer ninguna dellas. Lo°
petidores j y enemigos de las va:- ratones fon contrarios a lo j sa a
S

llenas. El congrio es enemigo ¡ cranes por propiedad fecreta,^


natural de lalamprea:y el mifmo ' to que fe cura láí mordeduTréTej
congrio, es grande perfeguidory | alacrán con ratón puefto encirna
y enemigo de los pulpos , y. de i della.La cuiebrajy láviuofa, té.
los langoítÍhos,y es .tanto el fono - men naturalmente al. cangrejos
r i o , y miedo natural, que de ver f es tan cierto odio, y feñorio eflé
al pulpo, fe muere el langoftino. ; que el puerco mordido de la vi'
Entre el folio, y vn pezedlama- I uora, íe curaco niendo cangre-
do mungil,ay guerra, y enemií- ; j o s : yioquemasesdeeipantar,
tad formada. Las culebras quie- ; que quando cíia el Sol eivelíígno
r e n mal, y ofan ofender al Hom- ;
de Cancro,reciben tormento las
ferefi lo vén vellido: y defnudo, fierpes, y culebras.El Efcorpion
i u y e n d é l y lo temen infinito.
5 peze y el cocodrillp,fe hieren, y
3

Las culebras , y los ratones fon matan continüamente¿ La Pan-


muy grandes enemigos , y quaa- t e r a r e m e t a n t o á la hiena, que
do ella eíia enconada en el inuier fedize que fe déxa matar fin de-
no,que no fale, la perfigue,y ha- fenderfe della;.y fielpellejo de la
zeguerra : y en ell? auifada por Pantera fe cuelga «juntoel de la
infinito natural defto , m e t e en hicna,fe pela,y deftruye. Lacne-
:
í u c u e u a antes de fto manteni- ; miftad delacornejac6la lechu-
miento en que ellos fe cenen, y za-es tanta,q.ue dize Ariftoteles,
la dexen á ella. D e la comadreja quefe hurtan los hueuos la vna
ha tanto miedo natural el racon, á la útrarLas abifpas tienen gue-
que dízen, que fi al quaxo co que rra natural cÓ las aranas. Lasga-
fehaze ei quefo,echaíTen vn p o - uiotas;con las añades .del agua,
i Las garcetas, y ratonesfe matan,
quito del meollo de la comadre-
j a , quenocomeríaft los ratones | y comen los hijos. También fe
eíquefo. Laenemiftad del L o - temen j ydefaman el milano,}'
bo,y la qveja,es tannatural, que la zorra. Vn genero de ares de
-fi fehizíeífe vn atabal del cuero rapiña,á quien Plinto llama Eía-
del L o b o , del fonidó del huirían lon,quiere t a malal cuervo, que
las ovejas, como del Lobo viuo. le anda a bufear el nido,y le qu¡e-
Y aisi afirman algunos Ausores, braloshaeuos. Los puercos cíe-
que fi fe hazen cuerdas de vihue- neniiatucal defamar alas com*-
la de tripas del Lobo, y deoveja, drejas,y hurones. -Los lobos cer-
es impdfsibíe templarfe,y hazer üales,y los Leonesfe quieren tac
csC
fe cbrifofiíancia ddlas.Si cuelgan mal, que dizen que no fe p «
tnez-
DeVaña Leúcwtf¿ V7.
clarla&ngrc del vno con la- las con ios papagayos.Las mirlas
meZ

%[oti-o. Los ratones tanto abo- • con los corcalcs , y "fanibicn con
j enálaslorrnigas,quehuje_n ! los tordos.Áriítoceleseícriue, q
r CC

délos arboles donde ^ y hormi- j ay tantaámiftad entre los chór-


ueroS.El arañadefea, y olla tea , litos, y ios cocodrillos, que abre
ff

per guerra con la culebra-Y dize ! el cocodrillola boca, para que le


plinlcque la acaece matar delta ¡ limpien con el pico las muelas, y
marera: que viéndola durmién- ^ dientes, y que.ellos' Je mantienen
do debaxo del árbol donde ella deíío. Y también dizen^ que fon.
fe halla "» dexafe colgar del hilo graneles amigos la zorra,y clcucr
que haze,y la muerde en el eele-- uq, y la comeja,y lagároeta,y ta-
bro,yaferrafe de talmanera,que bien la cogujada, y el juñCo áue. n

de aluno fe defafe, nafta que la La zorra no fe defavieneconlas


mata con fu ponzoña. Entre las cukbras.Y tambienfe hallan biBí
cofas inañimada$,tambien ay na-' con las culebras las oüejas,y con
turales cóntradicione's,y enemif- las tórtolas las palomas,)' con las
tades.Elazeí te es-' enemigo déla perdizes las torcaces. También
pez,ccmodixiTnos" tanto-, que fe tienen grande amor lagauiota¿
?
;

ríia vafija empegada echándole- y la grája, porinclinación natu-


azeite,lecometóda lapez.Tam * fahy et milano con la arpa^aue de
bien es enemigó el; azeite del lamari Y e l ratónpezees tan a-
•igua:yafsi lo es del agua también ntigo de la vaílena, que diz e Pli-I
la cal-pero el azeite, y la cal fea- nía, que vánadando éeHate'áe^
forran, yquierenbienmatüral- ella, y la auifade fes baxios.Eíras:
mente. La oliua tiene;piópiedad-í íbnobras^inaraü^
natural contra los carnales,y -lú-' ^édHpf^^aspororder^ciot¿i-
xanofos, unto^rqueifeeicriae^ y -voluntad de Dios ipor infieren-*
ue ;
S fies plantada de mano de áia - biade las eíerdlasíy ilanetas.De' .
m
k uger,no prendé, las vereásj ¡ fa; que tengo dicho fon Autores*
noprendenmife hazen cerca de- i Plinia-en el libro ío.yen ellibfv
donde ay orégano; El faftio de Id 2,4;yefiddibr.^y Ariftotdesj y :
i
u !
QUllce,templala&L FJaguaíaío¿ Alberto. Magno e» loslibros de;
Q
e
_ haze duke.» mezclándola' armmìibus,y Eiiano en d deAffik
c
°n Püehas,Deítos áefamores:, y malibus:y Marbodos. Ppeca en eL
;
c
ontradrci esnatm aies,palria- libro de Lápidibus, y otros algu-
OT
:

™°s traer tantos:, que feria muy nos Ancores -modernos.., yantiW;
§a.-Y.aistiijifi.no de las cofas, ; gdcBiqueefcrineron deiana- u
r

re V^ ^hieteféatnan y quie- taf


; turaleiadélos anima*-- í
>
:

ie
3 ° »«'corno foírlt* patanes* v lesr y d é l a s '
e e í
S > . g a n mucho con la co- : i • • '. - - 'CofaSo ; ':'
L^ts-torK)^'
I ÍT~~ "i ercerdtt arfe&etaSi'Cud.
O p . V r Cerno fe caufan las amif- ycaufan.LasqüalGsAfcaisicio v

tales,y enemtfiadesie las cojas I eoDoldn. y


Leopoldo, -v Guido
HiTÍflnlí^..
Bonato'y '!
en el capitulo p>fa do dichas-/wr otros muchos, cuentan á ¿ 4
influencia-de las ejlrdías-y dedo ga^ y afirman, que d e l p l a n u ^
detiene, qHe^nhembre quiera ¡ maoo Saturno , fonenemig^i
mala otro fin cauja» planetaMarte,) Venus ; S f
| goslupitcr,} Mercurio,y el So!

E N el paíTádo capitulo aue- f y l a L u n a . Y d e l u p i t e r t o d o s ¿


mos contado algunas cofas * planetas fon amigos,finoes Mar
quede tiene o d i o , y otras que fe t e f o l o . Y d e Marte codos¿;
tienen amor natural 5 eíio d i x i - etienaigos.. Al •Sol-aman Júpiter
tnos fér caufado porUs eítrellas, y Venus, y fon fus contrata,'
©. influencias de los cuerpos üi- M a r t e , y M e r c u r i o , y hL . m

p e n o r e s , a los quales todas citas Venas es amigo de todos , fi ¿ n

cofas inferiores fon fugetas..:Y de Saturno. Y afsiay entre todos


comodiximas en el capitulo de ellos cierta enemiftad qué dexo
las propiedades ocultas; > vnos dedé2¿r por bteuedad. Puesie-
planetas j y enrollas tienen-do - tuendo cito i por; verdad3 por la
m i n i o , y feñorio ;par-ticular d o - autoridad de los que lo dizen, y
brealgunascofas,mas quefobre la fcíxp^ieneiaíqueio mueítraxk
otras: y afsi. influyen, y participa aqui viene,que tas'cofas que fon
propiedades pariiculares, yfeña- en laorden, y g ouernacionde vn
í?dás q • ¿ ^ S ^ C o n cauíadas por planeta, ferán enemigos, o ami-
s

las saltdaae^R los elementos. gos por natural inclinación de


Pues afsi e s , ¡que entre las eítre-o las que eitüuieren fugetas a otra
Has i. y planetas,, y fignos d é lo s planeta, ó fignoi ó conítelacion,
cielos, no fe puede dezir propia - fegun la conueftiencia, ó diueríi
mente que; aya enemiftad , n i dad que huuiere entre aquellas
odio, pues tanta conformidad -y y eítrellas. Y efe? enemiftad es ma-
orden guardan entre fi: por-los yor , y de mayor eficacia, quan-
antiguos Filofofos, y A d r ó l o - do entre las naturalezas ,y cali-
gos,coníiderados los contrarios,i dades délos planetas a quien fon
y diuerfos efeoos , é influencias' fugéras, ay mayor repugra-c a.
que los planetas, y eítrellas caü - Yafsi'es; elamiñadmiuy grande
fauan en las cofas;con fu moui- l quando huuiere tmas cottfermi-
' rmeato,y luzd es atribuyeron dr- 1 dad entrélase&rellas 5 de cu^o
tierfas calidades,yenemíítades dominio, yferíorio fuere. Yeito
Cambien entreellas, diziendo, y también fe eftiende idos hom-
contando lasamiftádes.^ y ene- j bres »como a los otrosanimídes:
mittades entre ellos, fegudlas i ,pero cómodos hombres tienes
n
áiuerfas calidades queinfluycn, I íavoliontad,y^lüedrÍoUbre/au -
cuefisoten efe repugnancia, o ne , que aüíendo igual couuerfa-
|clín2CÍon,puedcn!a refi (fie. D e cion des hombres Có otro h o m -
j^qual priúados los otros ani- b r e , y atuendo igualdad en las
malcs^exanfeirtras Ta natural obras,y tratamicnto,coma aquel
inclinación,)' executánla en qua con el vno mas cítrecha¿j parti-
to pueden;Y afsi hazen las otras cular amiftad , y conuerfacion,
cofas j corno piedras, yplantas. ! q u e con el otro. Y de las contra-
En lo que toc? à la amiítad , y \ tías alas ya dichas caüfásfecau-
amor entre los hombres natu- \ fan los aborrecimientos, y no ha
ides,tarnbién dizeri los Aftroio- llarfe b íen vnos hombres con
gos, principalmente el Principe o t r o s , íinfe auer hecho obr?s
dellos Pcolomeo en fu Cen til i o - porque fe tengan defamor % c o -
quio, que aquellos hombres que m o feria tener d®s perfonas- los
cuuierenvn mifmo íigno-en fu. fignos aícendientes contrarios
nacimiento por afcendete-, muy en fus calidades, y de contrarias
facilmente fe tendrán amor % y triplicidades, y los planetas feno
amiftadiy también aquellos qu e res 4cfu nacimiento enemigos j ;

quando nacieren tuuieren al Sol, y contrarios s y ei Sol, y la 'Luna


y a la Luna en fu miímo íigno, Y en qpoíicion , y figrios dtuerfosj
cambiendizé,qué infurile amor y que fe miren de mal acatarais-
natural entre dos h o m b r e s , y to los "del vn. nacimiento con
conformidad de condiciones, te- los del otro. Las duales, y otras
ner vn mifmd Planeta, entram- cofas qée fepbdrlan d e z i r , forj
bos por feñor de fu nacimiento: •cáufa's, que viendo ^ri hombrea'
Y aunque no fea vn mifmo Pía-- o t r o .y fe tengan v n c o n t e n t o , ó
| !>eca,baíta quefeanPlanetas ami defboncénto interior: y de ver
?os,y nocoritr'ariòsiò quede m i - jugar a.dos,ó reñir i ó pelear íiri
5

ren de buen acatamiento. Lo tener conocido cargo al vno


qaalt'odo fe podra ver', viendo mas que ai o t r o , luego fe aficio-
:

la
s "guras de losnacimientos del na a vna dé las par t e s , y defea la
\™ > y del otro; Y también ayu- Vitoria.- L o otro que diximos,
J* para la conformidad dellos, que parece "temer va h o m b r e a
«aierk parte fortuna en vri mif ocro, y reconocerle feñerio,. y
g»° iigno,ó cafa, y que la cafa, Ò dexarfe gouernar por é l , aunque
«sno"donde enumere la Luna fea mejor que él , como vemos
¿«nacimiento- dtlvno,eíléde que acontece muchas, vez e s ; e l
^en miramiento co la del otro, mifmo Pcolomeo da las can-fas-,
S u n
au Q menos de las co- deíto,diziendó, que el que tuuie-
S lc
SrS 4 hastuuieren,afsi fe- fe era fu nacimiento por afcen-
E L A M O R NÁTL,
I"diente el íigno que otro furrieres
Ri B Í Í S ^ ^ ~ en la dezima cafa,que por dezir-
w s
w o;cho acontecs j y vie- lo
3 2. o Terct va parte de USilua]
lo mas claro,es que él tiene quá
do nacevn íignoen el Oriente, igual camino,«.nanio es m t, a

que el otro tiene en elMeridia- to.y llano, es menos peji<| , f M

Bo,tendtá naturalmente vna ma- el iu e no U es :y ft es muy uL


nera de uigecion, y feñorio fobre cania mas el llano fm om tt¿
.él; y lo mifmo nace vnoen fig- to,fi neme recuelas, Tt4mÍi - m

no dominante , y otro en jíigao porque el andar alrededor |¿*.


obediente: y utuuieren dos vn caer alhqmhe,
tn ifmo íigno por afccudiente> y.
por/feñor vn miímo Planeta; que
e l que en la orden , y fuere, a de.
aquel Planeta fuere fuperiorf c o -
A
Vnque no fea tan importan
t e materia como ladclca-
pirulo paitado ,mo es de tener en
m o dixímos en lo de los anima- poco la duda, que en cito íe pro-
les) tendrá natural dominio fo- p a n e , pues Aríceteles no fedei
b r e e l otro. Y quando efta venta-
precia de la determinar. Lo
ja acontece de parte del que es qual.es , que v e m o s , qaefi vno
criado del otto.vieneá tener taa¡
anda vn trecho de camino, que
; tapriuanca con el q u e l o g o u i e r -
fea corto > copio es de media le,
na;y quando es de parte del cria-
g u a t o c o menos, ornas, íí es ef-
dores obedientifsimq, y leal fer-
t e camino llano, y finfubida,no
üidor. Y ÍT entre los hombres le cania tato,eomo fi'fueíTecaef.
iguales amigos viene lo dicho, ta arríba,dpor laderas';,perp fie!
acaecerá lo que vemos cada día, cam ino es muy íargo,ó Ilano,ver
que fondos amigos muy gran-
; daderamence cania más,y fatiga
des , y parece, que por la mayor
al que loanda,que filo aaduuief-
parte el vnogouiernaal otro.Lo f e p o r e í camino do ay algunos
qual todo fe entiende,que es vna
valles medianos p fubidas >. y la-
? :

jnclinacioa,porque la voluntad, xadas y que no fean muy aíperas,


y alvedrloliBre del hombre fíaó de pocaíubida-delo qual to-
, •• contra todo ello pui= / ¿ d o , la razón es,queeí canfancio
• •• de-obrar. viene pordós caufas. La • prime*
rá,pórfer largo, mucho» y dura-
.. ' '<*)' " . j bleel trabaj o,aunque no fea mi
reciq.-la otra,de ferrecio,y fuer-
ce, aunque dure poco»Y lo prime
f o que dixímos, que es cafar rna?
el earriino corto de cu ellas (1
agrieryque el muy llano delata;
macantidad,caufaloel trabajo, q
aunque es poco»es mas recio><F
aaáando por lo |¿üu>>;
I
Devana eccton, 121
„ nueftros miembros fon fe canfa J y fatiga vn homb re de
m 0

aráues, repugna mas a nueítro eftar en vna poítura:y vnas vezes


nauralcl fubir q u e el ir por 11a- eíliéde los miembros, y otras los
no.yde aqui viene, que noscan- éncoge.Efta queftlon, y otras de
farrios más en el afpero camino efta calidad, bien conozco q f on
cor to,queenefllanocorto. Y en de poco ptouecho, pero por elfo
el cafo poftrcro, del camino muy no fedeuen tener en poco, pues
largo, y muy llano* canfar mas q como digo, tan grades fabios las
otrotantoque tiene algunos ré- trataron. Alexandro Afrodifeo
cueftos, y valles,es la r a z ó n , el en fus Froblemas,y Macrouioea
igrraly largo trabajo por vn pa­ el feptimo libro de fus" Satu m a ­
rejo, porque los miembros van les hazen también vna preg unta
íiempre de vna • poílura, trabajan eneíte piopofito delandar,y m o -
do de vna manera, fin alteración uerfe el hombre, que e l que hu-
nimudanca,ía qual fueíe dar al­ uiereholgado de leer lo d i c h o s o
gún deícanfo. Demanera , que le pefará de faberla,yes efta.jp or-
aunque fubir vna ladera, parece­ que razón al andar el hombre al
rá mas trabajo , quando viene rededor, o trayendo otro , l e h a -
tras auer andado vn camino muy ze tanto mal, y lo turba tanto, q
llano, aquella mudanca es def- cae, y fe le quita la vifta de l o s o -
canfo,yaliuio,porque los miem­ jos? A lo qualrefponden ambos:
bros toman otra poftura, y es el y el Macrouio mas largo d i z e , q
mouimiento de otra manera, los mouimiéntos de todas las c o ­
como vemos que acaece en el q fas corporale s , que fe mueuen
camina a cauallo, queaunque es fonfiete:porque, o e s el m o u i ­
trabajo ir a p i e , de fatigado de miento para arriba, d es de a r r i ­
andar de vna poftura, toma def- ba para abaxo, que fon dos, 6 e$
canfodeandarvnratoapie. D e mouerfe de vn lugar para adela -
e
lta manera,pues, en el caminar te,ó del lugar para atras,fí n fubir
por lo muy n n largo.camino, " ni baxar, que fon quatro moni -
a 0

^ueha igualdad de mouimiento mientosconlosdos ya dichos. O


Qevna rnifhíamanera, fin enco­ fe haze el mouimiento ázia el la
pa 3 nieftender mas los miera.- do derecho , ó para la otra parce
r
J °s>esmuy trabajofo , quando finieííra: y afsifon yafeis moui-
ur
J a mucho,y de vna mifina pof- mientos,fin los quales ay o t r o , q
u
•J /Yaunque mayor lo feria fu es en circuyto.y al rededor , q n í
uerapro cuefta arriba-pero el es para arriba,ni paraabaxo,ni a-
a a x a r
t» ! ? ' y andar por llano, tr as.ni adelantemi a vn ladomiá
0
S S , % o m u d a n c a s , c o n que otro,fino en bueltas redondas; el
rcibenfesmiembrosaliuio.Qua qual es propio mouimiento de
tomas
> q u e fin trabajara a n f e los cielo§,el qual es fiépre afsi en
_ X buel-
322 Tercera Forte déla SHua.
bueltas redondas. Y efte ta! no es ~ folo loores de e'la,y en contar]
común, ni ordinario á los h o m - s bienes que íe liguen de tener¿'f
bres como á los otros feis,ó qual \ !
npudieragaítar
"^V«Mferm m nu c^ h o t i q W
quiera dell os. Y de aqui viene, papel.Cicerondizé,4U ¿ * ¡
qüees cofa'nunca vifta , y n ieua № es argumento de déla ih;¿ " r

para el hombre, mouiendofe él, talidad del anima y diuindad eñ


ó íiendo mouido e n t o r n o , y r e - el hombre; y Plinio-la llama bien
dedor, feefpantadello, y h a z e en e iberno neceífarioali vida;]
memorable alteración,y mudan- Pluirat co,antii trofon de diuinid'J
caen el hombre; porque turba \ que quieredezir,equiualente, *
todos tos efpiritus anímales en el femé jante à diuinidad', puesfo
celebro,altera los humores de la paitado haré prefcnte¿porque 1 0

cabera de tal manera,quelos ór- paitado es como lo que lle'ua I3


ganos de los fentidos no pueden corriente del aguamas la memo
recibir la virtud, y potencia ani-' ria J o detiene , |y parece queda
mal.Demanera,que la carga,y pe exiítcncia,) fer à lo que ya no es
fo corporal no íiendo foítenida Ocros llaman á la memoria tefol
por el anima, cae en tierra íin • r o d e las ciencias; yafsidizen,
fuercamiviíta,y ílnpjderfe foíte quelafabiduria es hijade larne-
non pero fi poco apoco fe moítraf mona,yexpeneiicia: porque la
fe el hó íibre a efte m bitirhiento, -memoria es arca , ydepoíito de
naturaleza no le eOxañaria, y fin todo quanto entendemos, yapreti
daño notable lo podría el hom- demos, y vemos. Y lo que de eílo
bre vfar, como fe ha viíto algu- guarda, yrctaene la mernoria,effo
nos haz edo. es lo que nos queda, y íabemos.
Gran cafo hizo C finito nueítro
C a p . VIL -Ovan'excelentecofa es Redéptor de la memoria; fu cus
la memoria Porque los'de agu po facrdtifsimo ' dtxò acá en e!
' dos ingenios \on flacos de m-e
Sacramento del Attar,y enlame
fnoria 'Parque je acuerddn los
moría nos mandòvque lo recibicf
femos. La Igleíia canta, y dizc,
hombres tanto de lo que üendo
que en memoria eterna fe laníos
niups les atdecio- sftrmmfe
juftos. Grande luego es efte biea
•exempfos- de homares de gran-
de la memoria : memotiadelo'
des memorias' <•
1 bienes recibidos ; memoria &
t

^ N t r e los fentidos interiores ) nuelros males para pefarnos *


\. del h o m b r e , la memoria es ellosdiaze qalcancemosaqoe^
el mas excelente,y el teforero, y memoria eternaya dicha.PuesW
guardador de todos. Es tan g r a n - xandoalasletras humanase^
d e el bien que Dios dio á los h o - nueftros Oradores por vnade j
bres en darles memoria, que en principales partes déla Ora£° ^ j

i
De Var iaLeccion. 323
|a pone.En valde, dize Qumcilia- íimamente df ze á elle propon to,
5

Doíbmos entenados ,' íi fe nos ol- quédelas diuer-fas difpoficiones


lúdalcaprendido:)^ mifmo m a - cprporales-,vienen ias diuctfasha
da exercítar eíra potencia, porq bilidadesenías operaciones del
d vio, y exercicio la acrecienta. aniniajque.aísi como vemos»que
ls cotamarauíllofa, que vfando las cofas , que con dificultad-fe
Ja, y encomendándola .mas las imprimen en eIlas,o hazeníéña-
cofas,puede, y fe acuerda mas: y I l e s , como el m e t a l , y ia piedra,
el que nunca escomendó nadaá mucho masj ias retienen, q u i n o
Umemoria, tanto mas inhabil-fe las otras cotes, que fácilmente fe
halla para ello: y el que en efto fe i¡nprimeivcomo la cera yla.maf-.
5

iacanfado, y trabajado, mayor fas afsi acaece acá, que como la


caudal halla d e lo pallado , mas , memoria es guarda de lo que fe
habilidad para lo venidero.Es ef- ¡ a^rendiódos rudos de ingenio lo
tavirtudendos maneras , vnos que ya pudieron imprimir, y de-
hombres tienen ias • memorias poíirar vno vez en ella,guardan-
preftas, y prefto toman lo que les lo mas en aquella dureza, donde
encotniendampero no lo guarda con dificultad fe pufo: y los agu-
mHcho.tipmpo, Otros por el c o - dos, como no con tanto traba-
tratio, con dificultad lo reciben, jo lo pufieron, puédeteles caer
pero, conferuanlo largo efpa- 1 mas prefto. Pero ay otra cofa
cio.Bkn es que fpamos-.que ra- l también en la memoria digna de
zón natural ay defto. -Ariftoteles confideracion, que cs>v.er como
dize, que comunmente los agu- en el blando ingenio de ios ni-
dos de ingenio fon de la primera ños lo q u e f e aprendió en aque-
íuerte,muy preftos en el tomajr»y lla blandura jamás fe olvida al
flacos en el retener: y los rudos hombre. Auicena dize en el tex-
por el contrario, co dificultad lo to defus naturales, que la caufa
reciben, y aprenden, empero re- defto es , que los que tienen el
tienen lo mas.Plutarco dize, que animo repofado , y fin carga d¿
acaece efto enlos hóbres, como cuydados, mas fuerte tienen la
en los vafos que tienen muy chi- memoria, y por efto á los niños
ca bocaí que fon muy dificulto- les queda por largo tiempo lo
fos de hinc'h.ir j-pero ella a menos que toman en fu n i ñ e z , porque
peligro dederramarfeyy afsi fon ninguna cofa tienen de cuidados,
los rudos de ingenio ¡ pero que y trabajos;pero SantoTomásfdi-
;

los agudos-fon' como los vafos zeotra r a z ó n , a mi ver mas efi-


abiertos de boca, que fácilmen- caz , y es, que la cofa que caufa
te fe hinchen, y afsi fe pueden de notable mouimiento en el h o m -
ttamar.SantoTomas, que en nin bre,queda mas fíxa en la memo-
luna cofa dexo de hablar doSiC- J ría del > como fonJ a s cofas mny
Xa uue-
324 *Terce raparte de U Silua
nueuas, y marauillofas, y como b r a . Y que eL hombre q^e
(

á los niños las mas de las cofas>' vez llegaua a implicarle'%) M


que ven les fon á-ellos muy nue- negociar conéi,mmcalo dexa'i°
uas,- y íes parecen grandes, por de conocer jamas. Y aun c a ! ent

la poca experiencia que cieñen, también a eíte propofito vndu


que aquello es caufa de quedar nayre may bueno fuyo, queco"
firmemente en la memoria. D e - niollegaíTe vna v ez vn Caaalle"
, jcáda la n i ñ e z , en la edad ya per- ro a le pedir cierta merced, q j U

fecta , haauido hombres de tan eraviejobteníalas barbas,y . C a

c a p a z , y ungular m e m o r i a , que bellos canos, el no le concedió lo


parece cofa márauillofa oirlo, que pedia:yefte defpues auiendo-
o leerlo.PIinioenellibro fepti- fe teñVdo las canas, re mocando-
m o , y Solinoen e l f e p t i m o , y íe(que parece,que ella habilidad,
Qumtüiano en el onzeno,ponen que aora fe vfa es muy antigua)
«lgunos exemplos grandes Del eftando afsi , tornóal Empera-
Rey Ciro leemos , q u e á todos dora le pedir la merced que 0-
quantós auia en fu exercíto, que tra vezle auia pedido , y él co-
eragrandifsimo, los conocía, y nociólo , aunque venia disfraza-
Hamaua por fus nombres, que es d o , y por motejarle de la tinta,
vná Cofa márauillofa. Lo mif- dixole, que de voluntad hiziera
mr> efcriue de Lucio Scipion 1 q que le pedia, pero que pocos
Solino, pero aunque efto es ad- dias auia que fu "padre le auia
mirable, parece, q u e en muchos pedido lo m ' f m o , y él negadofe-
días-, y conucrfaeiorí fe pudo al- lo, que no feria razón darfelo a fu
canzar; pero lo de Gineas, E m - hijo, auiendolo negado al padre:
baxador del Rey Pirro con los y afsi fue corrido con el defpa-
Romanos , parece que efpanta cho que merecia.De Mitridates»
m a s ; el qual de dos dias llegado a Rey de P o n t o y leemos, que en
R o m a , fabia todos los nombres fus Reynos auia v eínte y dos len-
de los Senadores , aurique era guajes , y que á todos oía fin in-
muy grande el numero de ellos; t e r p r e t e , y refpondia,hablando-
y todos los nombren de los C a - les en fu léngua.Grande fue tam-
ualleros, y gente principal, y los bién la memoria de Termfb-
conocía de roftro, y hablaua por cles,de quien dize Cicerón en el
.fu nombre. Efparcíano en la vi- libro fegnndo de los fines •>•
da de Adriano alaba mucho fi; aprendía quanto queria,y
memoria, diziendo, que fi leían gunas cofas que auia tomad
en íu prefenciavn libro que e s fu buenas.las defeauaoluidar, y 1 0

vida nunca auia oido,ni viíto > en podiá. Y preguntándole vas.


acabándolo de leer lo tornaua á vez Simonides , fi o-ieria. ara
. 1 • I • /* s t i
dezir de memoria fin errar pala- J para tener memoria? refpódw^
on.... 32^
fliieparaplüidar algunas cofas la ' cofa, fin errar en la orden como
ue a r a
[feria > q P acordar fe no la ' auia todo paífado. Ydefi míf-
;
¿iameneíter,de Marco CraíTo m o , como buen tefligo, eferiuc
dize Qainciliano que en cinco Séneca, ,que en fu mocedad t u -
¿

maneras de lenguas que auia en 110 tan grande memoria , que fi


Grecia oia a qualquiera, y le ref- le dezian dos mil nombres d e
pondia.De ProcioLatron, eferi- j cofas, por la orden que fe las d e -
aeSéneca en el Prologo d e fus i z i a n , las tornaua á^de? ir todas»
Declamaciones, q con efeolios fin errar vnafola.Dize mas, que
ifúftrp el.doftifsimó varón R o - en tiempo que el aprendía, l e a -
dolfo Agrícola> quepor natura, caecio venir docientos difeipu-
y por arte el'tenia tal memoria,q losa fu maeftro, y a cada vno d e
parecía cofa'incfeible;porque to / ellos dezíríevnverfo e n f u p r e -
do qiunto le encomendada le ¡ fencia. Y en acabándolos ellos
guárdaua fielmente ; y con fer ' de dezir, los tornouaél á r eferi r
grande Orador, todas quanta s defde el poítrero nafta el p r i m e -
oraciones auia hecho » dezia de ro fin perder ninguno, Éntrelos
memoria, fin errar palabra , y exemplos de grande capacidad
dexia que era trabajo en valde fe puede notar lo de Iulio Ccfar»
eferiuir., que en fu memotia ef- el qual en v n mífmo tiempo éf-
criuiaíus intenciones. Sabia tan criuia quatro cartas a quatro per
bien Jas hí teorías, y libros, que fonas con quatro Secretarios.Y
auialeído-., quede qualquier C a - Plinto dize del, que en yn'rbíí*-
pitán , ó Rey antiguo > que le m o t i e m p o le acaeció notar vna
nombraíFen, luego en el mífmo carta, que otro efcrluieífey ef-
Pqnto contana fu vida é h i í t o - tar él leyendo en vn libro: y t a m -
3

ria, fin perder vn folo punto de bién o í r á o t r o , q u e le hablaua»


^lo.Tambien eferiue Cicero de compeliendo con todos. Efpar-
Hortenfio grande Orador, que cianp eferiua calilo mifmo del
déla manera queimaginaria , ó Emperador Adriano. A elle pro-
Pcnfaua iaoració, la éfcriuia def- pofito m e acuerdo de vna n o -
P'Jes;y afsi ladezia fin crocar pa- r a b l e , y aguda refpueíla de Sci-
labra. Y del mífmo Hortenfio piqn Africano el M e n o r ; y fue
\[cnue Séneca en el lugar arriba ; afsi, que compitiendo con Apio '
ale
Sadp, q u e e f t a n d o e n v n a a í - Claudio fobre la Centona de Ra
ttoneja^ que duró todo vn día, т а , por atraer а fi ai pueblo,
. n» dc-lla dixo todas las cofas, Claudio nombraua a cada v n b
ele
1" auian vendido, por la of- He los yezínos por fus nombres,
u
L ^ . e f e v e n d i e r o n , y los nóm- diziendo que él los tenia amor,
a d e aquellos en quien fe auia "y memoria de todos,pueslos с о -
."^Mado-, y en que precio cada nócía,ynobraua por fus nobres,y
' X 5 - que
316 Tentra Tòrte de U Siiun.
qae Sciprorrno conocía a nadie,- tos deila.Lo mas de notar e .s
A
ni fabiael nombre de nmgunod^ vnos reciben daño -~- en enfl^*
ellos. Refpondió à eftò Scipio», ccrfeks'ia memoria en toda??"
diziendo : La verdades , Apio Cofas,y otros én vna'foiá-fe f•h lt

Claudio,que nunca yò he proca- . tèn menguados, como io ¿f en.


>'iue
c

radoconocer àmuchos, fino que Plinio de Medalla Corvin 0lC

ninguno aya que no me conozca de vna e n f c r m e p q i t c ' S


àmì.Muchos mas exèmplos pu- quedo que jamas fe le a c o ^
diera dezir de muy gtanaesjne- fu nombre propio., aunque: tV U
moria? de hombres , que por no prcguntaíTeh. Y de otro honj.
canfar la memoria del que los bre efcriue,que le dieronvna De]
lee, quiero dexar'.El Latino lec- drada errfa cab ca, y fe le o!vld¡
tor,que quifierever otras exce- las letras que fabia,y en todaslas
tenciasde lamemoria veaà C i - otras cofas ten a buena memo.
cero en fus T\ fcu;a-~as,y à 'Quin- na.Y de vn otro ho.nbre,qued°
:

tiliano en elonzeno lib'o dei'us vna caída perdió el ejonócimien.


Iníliniciones, y'los Autores que todefu madre, y parientes; be
cica, ,y trae loanes Cimertes fo- FrancifcoBárbaro, Várón'rnuy
bre el capitulo feptiiho de Solí- dbedro en nueftros tíéfíipbsVho
no. - " leydo, yoi dezir a muchos, que
con fó muy {\oÚtpm¡k.lengua
C a p ; V i l i . Cerno la memoria fe Griega , ele cierta enfermedai
' puede dañar en parte y en cofas que ruuo, oluidó particularmen-
feñaladas <¡ue lando en lo demás ée todolo que fabia de Griego,
como antet • Cuenta fe de muchos, quedando en lo demás como an-
<¡ue tuuieron muy poca memo tes, que por cierto es'Cofa mará-
ria: como fe puede ha^er mr- u Jf oía. Y de Geprgió Trápefun-
moria par arte Déla diTeren- ció, do&ifsimo Varónen tica*
eia de memoria 3 y remmfcén- po de ñüéñtós padf es\&} Cuve.fi
fedizétambieh,qüefeíeplviíl(Í
quanto fabia. Afsi como en eíroi
por ocafiones fe los definiyob
SStcomo'es excelente cofa memoria, há auicto también o
A m

là memoria,afsi esdelica- íros,que de fi natural la tuuíeroa


3a ,y muchas cofas la dañan y en* . muy flaca. El Emperador Ciau-
t0
pecémcoí.tio fon enfer edades* i dioeranáíürálmehEetahíal ^
heridás,y conmíiones en la c-abé j tttemorià,^tfeéfctluecÌèl Sueto-
r a £
ca,vejéz, y {libito miedo ¿ y cài- : ñ oTranojHííoen fùvi^- " *
ueyATtAjuecctoni $iy
fea, queporqueno fe venia a queriende orar en el Concilio
coftáíf Y también le^ acaeció de los Areopagitas en Atenas; y;
* mandado matar a alguno,. . de Herodes Acenienfe", enpre-
e r

orró día* mandarlo venir, a-. fencia de .Marco. Antonio Era- -


Confejo; y afsi otros -para ju- J, perador. Y también de Herocíi-
gar aíós dados >, y embiarics a j des Licio en prefencia de Seue-
dW'Y qde' eran dormilones, ' ro Emperador, fegun cuentaFx-
auiendolos mandado degollar loflrato. Y cali en nueftros tiem-
el ¿a antes. Herodes Sofiítac-u- pos de Bartolomé Socino, natu-
u 0 Vn hijo de tan mala memo- ral de Sena, doiíifsimo en D e -
ria-, eingenio, que en ninguna rechos: el qüal íiendó Embaxa-
manera pocha-deprender., nite- dorde fu patria , ante el Papa
tener ios nombres de las letras AlexandroSextó,. comenzando
del A. BV C Y el padre - tenia; fu. oración, que lieuaua muy eítU -
tanto défeo , que aprendieltc, diada, .fe Je oluSo todo, que no
que para darle arte con qae fe pudo-dezir palabra. Lo qual to-
aco;d,ífe de las detras-, cnaur do causó la, turbación, y temor
con fu hijo^ v einte y quatro rau- de la prefeñciadc aquellos Prin-
chachosde fu edad, y a cada vno cipes. Queta memoriafe pueeja : 4

de ellos pufo por fu nombre yñg ajudar, > aumentar con arte ,és
lew?.¿el A. B; C . porque nom- cofa muy cierta, y.dello.efcri-
brados los muchachos > y co- uen muchos Autores. Solino en
nociéndolos , le quedaífe la me- fu Polyfíor, y Qujntiliano lo tra-
moriade las letras. Dixe arriba, ta mas largo,y enía Retorica de
que el fubito miedo , ó/fubita Herenio, Cicerón , ó quienes
Autor de ella. Para lo qual, por-
alteración-, fuete empecer ala
• que ¿eíto también..digamos a í -
memoria j y afsi es, qne aunque
go,principalmehteíe han deayu
no priua la memoria del todo
dar de muchos lugares feríala-
la turbación , ó miedo", por al- dos, ymu>%C0nocidos,,corno fi
gún efpacio acaece hazer olui- en vnacafa muy grande, ó cami-
daryn hombre lo que muy bien j no, ó calle, fenalaíTemos con ta
tenia en fu memoria: com® paf- imaginacio, y tuuieíferaos en la
soaDemoíienes Oradorilufl:re,t memoria muchos lugares, y puer
auiendojido por'Embaxador tas.Defpues por cada vno deítos
arilipoReyde Mapedoniq ,con lugares ya conocidos, fe han de
;
la turbación que tomó de verfe poner con el pefamicneo las ima
enfuprefencia, luego como c o - genes ele las cofas que fe quieren
pescofu oración, que lieuaua aqordar, poniéndolas por el o r -
bien pernada , fe leoluidó toda, den qie tienen feHalados los lu-
«n poder pallar adelante: L o gareS/fegun cjue defpues fa quíe-
leemos4c fheoftafto, X4 retí
T*vretra parle de la S ti ita
renacordarlas cofas: y hanlas de 1 lanaue,yfeacordaria,quea j; v u a

pintar con la imagina ciomquan- j liablardenauegacibn.Yenelf?


do las. ponen por los lugares, en i guiido los hombres; pelean^* \
peleand«;ï;
la manera que cada vno mejor traerían a la memoria la materia
le pienfa hallar,para que ctefpues deguerra,o batalla. Y.el Religa,
llenando el pensamiento por los fo en el tercero idgar le acordada
lugares , por la orden que eftán queauia de hablar de eftado de
puertos, luego fe le reprefencan Religion. Y por erta manera pa-
las imágenes que alli pulieron, y raqtros muchos propolitos,gu ai:

fe acuerdan de L s cofas porque dando la orden p o r muchos lu-


las puíTeron.' Y ciertamente por gares fe pueden poner muchas
eíte a r t e , y manera fe puede de- imagenes.Elmoral S eneca en el
zír,y acordar grande numero .de lugar arriba alegado ,haze tan fa
cofas íín errar, ydellotengo yo cil effe arte,que en muy poco ef*
alguna experiencia. Verdad es, pació d i z c q u e podrá vn hombre
que en los razonamientos,y ora- hazer lo que avernos cotado.De
ciones no es tan proueehofa el Cíneasj'Embaxador dePirro,Pli-
arte dich&pero también ay para nid,y Quintiliano dizen, que fue
eftoartificio, teniendo los luga- ihuentor deile arte memoratiua;
res yadichos feñátados,y poníéri-'' y Sinionldes' :' aunque el miCmo
do en dios con la imaginación al Plinio dizeV que la acabo de per-
gunasfeñales, é Imaginaciones, íicionar M e t r o d o r o , y vfaua de
qué nos acuerden de lascofas que élla admirablemente. De Simo-
fe han de t r a r a r , para hablar étí nides eferiué Cicerón enei libro
clhsjó íí fe han tratado, para las de O r a t o r e , y Quintiliano tam.-
referir.- C o m o íi él que huuieífe biendoéueatá,que uendo cohibí
de hablar en-fa náuegacioníenía dado él con otra 'muchedumbre
primera parte 5 y en el fegundo deobioibididos en cafa de vii ha-
lugar huuieífe de hablar de algu- bré, muy principaLfecayò la faja,
na batalla,ó guerra, y en el terce- donde cenauan, y fueron todos
ro tratar de Religiomó Religio- m u e r t o s , yèfeapò* folo Siniooi-
fosi Eftetalcon la imaginación des,que en aquel momento aca-
en el primero lugar tuuieííe c o - baua defatir de da fala>auíendole
n o c i d o , imaginaria, y pondría ! eñt-radoatlamar-,diziendoíe,qus
-rná nade, *defuefle a todas v e - ] feilalnaua-vn mancebo,}' fallen-
las; y en elfegundólugarFeH?ia-'i do no lo- hallo>-ni defpucs fupa
. ria vn hombre peleando con o- j quien lo Kuuíéfletlarhadory de¿-
íio,g en el tercero, ynReligiofo j ta manera fue librado de la muer
vertido'.'dé hábitos de Religión. j cc.-Yotro día defembolvienio la
Defpues llegandoal primero, le j cafa caída,y bufeapio quien eran
repféfentaria cola; imaginación 1 los muertos , para los enterrar?
ll£
sr-i . ¡ $
UeVaria ^cc$on t 3 P 2

',Í ^ftaüan, que no podían t otsas.y afsi legan Afiftoteles,efi-


os
Tzconoá¿ ' « * t r e h o m b r e s , c i que es mas agudo
el Simonides dio
la vno que o t r o , tiene mas rerninifcen-
Silos; acordandofe por la orden cia.aunque el otro ténganlas m e
uecftauan aíTentados quandofe {' moria:
moría: porque la areminifcéncia,
;; areminifeéncia
el apofento: lo quaiprueba es vna manera de inueftigar, def

dixioios,pues v e m o s , que vienv do ingenio fabe dar mejor mane-


dolacafáíó lugar donde algunas ra , y por eílo tiene mejor r e m i -
cofas nos pafTaronfe nos acuerda nifcencia.Los Griegos \ e n t r e Q -
dellas, aunque las teníamos muy tras vanidades de fus Diofes» pd-
oluidadas. Ya me parece que m e niácambien á la memoria, dema
he detenido mucho en hablar d e ñ e r a , quefiémprefué tenida en
lamemona: pornoferenojofo, mucho efta habilidad?)' afsi deué
quiero paffará otros propoíitos, los hombres preciarfede tenef-
concíe/ir primero en el fin deíie | la,y conferuarla.y MarfrlioFicí-/
capitulo,qué los Filofofos natura : n o e n e l l i b r o q u é h i z a d e T r i p l i - _
! :
les*, patticulannente Anftoteíes ci vitadagrarides recéptas ij aui
haze diferencia entre memoria, ' fospara evitar,)' cóaferuarlame>
y reminifcécia,porque la memo- .moria.
ria dixe,que rabien la puede auer
en los otrosánímaleSjComo en el C a p . I X . Qjt<tr%l\> fueron precia'
hombre, aunque en ellos imper- dos-, y honrados loíTií ¿fofas
fetamente; perola reminifeen- Poetas jtoaogefieró"de-¡;9mhr es
}

ciaen folo el hombre la a y , que ¡ de úmdú'S en los tiempos <tnti¿


es acordarfe eendifeurfo, y pen- '•gm¡-pe¥doi/Bmpe'ra'$ofesy' 'ñé» :

far, cornocontemplándola cofa, ye; de ¿¿¡H/ÜOS "tiempos .Cuentan


y difeurríendo de lo general á lo je muchos ejemplos dello.
particular de la circuftancia,ydeí
tremppiCon coníideracion,y en- nos podemos quexar d e
Jendimien'to>porque acuerdafele nueílfos tiempos , que a o
avn animal,que cayóquando He í ha añido en ellos muyaltos,yrnuy.
gana a aquel lugar donde fue, y a excelentes ingenios de tocio g e -
L

v
n-eaualtó donde le hizíero mal;... nero d e cienciasjyartésjperb ve@
y otros anímales, m a s , ó menos { comunmente quexárfe los varo
ei
}diuerfos grados; pero como di nes doil:os,y'letrados,q no fon ta
oírnos;, a! hombre por mas per- honrados,y eílímados, ni aun re-
i t o manera,condifeurfb, y éñ¿ munerados de los Principes, y
, y venir de vnas cofas en Reyes de aora > cerno lo fuero ios
jfab.ios antiguos de los Príncipes, ^ tralTeridentro los liarorts ,ni | ¿
y altos hombres de fus tiempos. \ ügnizalguna deímperiomifeno*
0<^ "anta
n t a razón tengan en cefto, yo rio,pareciendole,que alas letras"
no 10. quiero determinar , pero c i e n c i a , todos los feñorios han
quiero traer à i a memoria algu- de obedecer.Hizo con eíFiiofo-
nas, hiftònas ,. yexempl.Qs.de los fo lo que no hiziera conRcyalgü
grandes Reyes, antiguos, como, no deimutido.Dionifio^aquciti,
ayudaron à los labios, y letrados-, rano-Rey de Sicilia,aaíendopn¿
porque hecha comparación con curada,que Platón excelente Fi,
lo de.aor.ijfe véala, raz#n que rie lofotb, iofueíreaveralla,clrnif.
n e ñ d e quexarfe los que oy fon: rao lo fallo a recibir, y lo. raería
feríala Josen leerás : y ios Princi-. en vncarrp..de canallas blancos,
pes de nueftros tiempos; tomen con el ma yor triunfo, y folemni-
€xempTo ydecha io délo que.de- dad,quc a él fuepofsible. Entan-
)
r

vrían hazer Con ellos,pues por la tofe.tenianen aquellos tiempos


bondan deDios no ay Provincia, los labios, y letrados. Alexancro
ni tierra tan b a r b a r a , que noay Magno queriendo ddíruir,y c.Ó-
enella eldia de oy hombres e x - barir la Ciudad de Thebas;man-
celentes en letras-.y lasque íiem- do primero, que en la cafa.,7fa-
prefueron fruítiferas dcllos, ao- milia de Píndaro Poeta, vezina
t a lo fon mas que jamas lo fue- delk,nofe tocaíte, por honra, y
r o n ; con los quales í i f e h a z e lo refpetqde la poeíia. Enquanto
que en otros tiempos, ver feha fue tenido VirgilioPoeta Latino,
por lo que diremos, y hizíeron de Oitauiano Emperador, ella
los antiguos. Y en el primero lu- tanfabido, que no fera menefter
gar digamos de aquel exelente dezirlo yepues elpuebloRoma-
C a p i t a n , yirtuofo Varón e] gran no en tanta veneración lo tenia,
PompeyojdeiquaHeemps, que que fegun eferiue Plinio en fu
defpuesdeai'er vencido al muy fcptimo libro, entrando Virgilio
poderofo Rey Mitridates, y aui- en el teatro á recitar fus yerfos»
ào otras muchas vitorias,y ventu todo el pueblo fe leuantóaéLy
ras en armas, venido de Atenas, le h i z o el mifmo acatamiento
que hazia al Emperador, yle ce-
con todo fu aparato, y eíradode
Iebrauan eldia de fu nacimiento
íi¿iores,.yotra s infignias,como lo
cada año.Pues dadluas, y merce-
atiiancoítumbrelos Confules, -y
des, tantas recibió Virgilio del
^Capitanes R o m a n o s , fabiendo
Emperador,y dé M cenas priua-
que Pofidonib, Filofofo fe*taia-
do íliyo,yde otros,quedize Ser-
ído,eftaua enfermo, no folamente uioefcri uiendo fu vida, q¡ie lle-
l o quifo honrar en viíitarío por gó á valer fu hazicnia feis f « -
fÒJ.perfona>pero no quiíVquc e n -
ecr-
DeVar iaLecoion.
rerciós , que montan decientas y
. m
tura] de Efpaña.' Delta manera fe
cinquenta mil coronas de oro. honrauan, y pagauan 1 os Poetas
.Tenia mu)' honradas cafas en R o aiciguos. Y el día de o y rio sé que
m a,vafsi lo Cuenta lu'uenal e n fumercedes han hechoíosReyes,y
feptimafatira entre los t i c o s dei'cú ores a Vid as aR<i í c i a ñ c á P o -
;

aquélriempo.Recitáio otra vez rano-, y 4 Sanazaro, y otros mu-


Virgilio en p r e f í n e l a d e Ótauia-
chos •> que fino con Virgilio.alo-
ncydeOtauiafu hermana, y ma- rqerios con "Silio, y c o n qualquie-
dre dc:Marcelo,ciertos libros de ra d e iosanriguós podrían com-
(uEneidadícgando al fia del fex- petir. Aquel'Rey muy nomorado
ro, donde tan excelentemente Mitridates,en tanto tu ¡o alFilo-
¿¿la en Marcelo > que era ya fofoPlatón, yafu'doctrina,que
muerto, me en aquel punto tan queriéndole hazer fu eftatua buf :

mouido el corac >n de hvmadre co vno que fe líamaua Silomque


con los verfos,q ue perdido el fen la hizíeiTe, porque era mu y gran-
tido fedefmay ó , y no p ido o í r l o
de Artífice:} era en aquellos tfe-
mas: ymandddefpuesqurcn fi pos muy grande hoiira,y calidad
torna , que por cada verfo que tener eñatba en las placas, y Ju-
áuia perdido de o í r , lcdieíTena gares públicos , y a ninguno fe
Virg\iodiezfextercir.?;.Yponé- permitía , fino por algún hecho
íe eífoidiez en genero n e u t r o en
muy feñáladojo por gran excele-
Litin: y co n o n o eran los verfoseia de fu pcrfona>y por efío l a m e
inas de veinte y v n o , montarían recia Piacon. L a mifma honra
w
cinco r 0 ducados de aora. D e dieron los Ate nienfesaíu grande
los Siracufanos l e e m o s , q u e t e -
Orador Demoftenes, con vn l e -
fiiendoénSicilia Cautiucs algu- trero,que le honraría mas que ro
nos hombres de Athenas, por- tloíqüc deziarSi las fuerzas,y p o -
"qiiefabiande memoria algunos der de Demoílenes igualaran co
Verfos de Eurípides Poeta G r i e -fuingcri"o,y faber,nofugetára el
| o , yfelosdezian? yrecitauan,: Rey deMacedonia a los Griegos.
fiíí'otro inteteflcvni refeate , eh Puesíofefo ludio , adiendo M&
honra del Poeta les dieron líber-, traído á Roma cautiudde la def-
íad, y losdexaroñ ir libres a fu truicion delerufaíen, por los l i -
tierra, Scipiou Africano m a n d o bros que hizo de las Antigüeda-
Poner la eftawa de Enio Poeta des, mereció tener eftutua en la
pfu propio fepulcro, y en vida p'aca della. A Fal ereo dicipulo d e
lotraxo a el en fu comparíia.Do- Tneoftaftro, por fidodtrma, y
picuanoEmperador hizo C o n - pnidécialehizierolos Ateniéfes
e
T . ? Roma tres vezés a Sílio poner eftatua en.treciéras partes
de la Ciudad. Y íi eftos eran ho=
no-
332 Tercera partéetela Sima
noiTs,yefHmacionesmuy gran- admirable hechura de oro.y p; . e

des no eran menores los interef- dras preciofas,en que clReyí)a.


fes,q Ateneo eferiae en e l l i b r , 9 . rio tenia Tus preciólos vnguen-
de los D ipiíoíbí i [fas > que por el li- t o s , dixo Alexandro.,.auiendoie
bro de Animalibus,qhlzo Arillo muchocontentado. Yo haré, que
telesde hizo merced Alexandro de aquí adelante fea'guard? de
Magno de ochosientos talentos, otra cofa muy mas preclofa,y má
que de la común manera de talé - dó meter; y guardar en eilalas o-
to»,ferán de moneda de Francia brasde Homero,en que contino
aora quatrociéfas y ochenta mil fe deleitaua leer. El Emperador
corona/. Y uo le parecerá increí- Trajanopor folas las ietras,y cié-
ble áquienhruiere íeido las'Iibe cia honró tanto á Dios Filofofo,
ralidades, y riquezas de Alejan- que quahdo caminauade íiaz'iaír
dro. Y h ize lo mas cierto lo q ef- en fu propio carrosy déla mií'ma
criue Plinto en fu o^tauo libro, manera lo metió en Romi,quan
auef Alexandro deíeado tanto, q~ do entró triunfando en ella. Quá
AnítotelesefcnuieíTe elle libro, do Qctauiano Emperador hizo
que para que con mas facilidad, y guerra en Egipto contra Marco
verdad lo 'hizíeue,proueyó,y em Antonio,dezia, que auladexado
bió muchos miliares dehombres de deftrüir á Aiexandriaporauer
' por Afia,y Grecia,con prouiflo- la edificado Alexandro Magno, y
nes,ymandamientos,quefueíTen por refpeto de Arrio Filofofo. Y
obedecidos de todos los que t e - elmifmo Otauiano hizo Prefe-
;
man oficios en caca, pefquerias, t o , y Tribuno á Cornel o Gallo,
y montear , ó qual quiera otra por fofo queeraeleganTéPoeta.
g e n t e p o r dondefepudieíFen in- También femueítralos falarios,
"quirir,y faber las propiedades, y y partidos,quedauan á losLetra-
naturalezas de qual quiera ani- dos en los tiempos antiguos, por
mahaues ó pezcs,yde todo fuef- lo que eferiue Suetonio Tranqui
fe atufado Ariftoteles. Y podría lo del Emperador Vefpaíiano¡
fer,que para eílos gados,yen mer aunque lo notan deauariento.Dj
ced de fu trabajo, é induítria , fe ze,que fauoreciólos ingenios, J
le hizieíie la mercad ya dicha. Si a r t e s , y dauajdefii fifeo, y dine-
faera en tiempo de Alexandro ro publico á cada vno de los Rec-
Homero,- el mejor de los Poetas tores , y Maeítro vm centena,
G r i e g o s , de creer e s , q u e l e h i - que fegun Beroaldo, y Budeore-
zieca tantos beneficios c o n o á ducen á la moneda de afora? fe-
Ariítoteles, pues quando venció rian dos mil y quinientos du:a-.
á Darío > co'noletruxeíTen vria dos cada alio: y eftepartldoe?^
1
caxadeineítimable valor; y de creer, que gozó naeftro QB !'
Da Varía Lección.
T
llano , á quien toca uvenal de l %Alexadro Magno,}' por fcr ho>
-
L heredamientos que compró. Ibre t u letras,Adriano,} Antqni-
También fe conoce la eíKma- nolohizieton Confuí Romano.
cio'adelas letras,por l o q d e i f o - Y no folamente eran honrados
cratesdluíire Orador Griego, ef- los doctos , y fabios en fus dias;
criuePiinioenelfeptimo libro, pero defpues de muchos años
que vendió vpa información > ó eran tenidos fus nombres, y m e -
oracionque auia hecho en defen; morias en grande veneración:
fa de vn hombre principal por como fe mueftra en lo que hizo
veinte talentos, que ferian doze Ptolomeo Filopater, Rey de E-
mil eícudos,Q coronas. También gipto, queá H o m e r o mandó h a -
feeícriueen la vida de Antoni- zer templo,y eftatua, comoá los
no Emperador , hijo de Seuero> otros fus Diofes: y á Virgilio le
que á Opiano,por que auia hecho hizieron tambieu eftatua enMa-
r
vna obra muy grande en verfos, -tua,muchos a o s defpues de fu
délas propiedades,y naturalezas muerte. Pues el excelente Poeta
délospezes , le hizo dar cantos Horacip,aunqu e no tenemo s en-
ducados,ó moneda de oro,quin- tera informacion,quefueiTemuy :
;
tos verfos auia hecho en t o l a la rjcq, fabemos oue fue amigo , y
obra. Pues a AufonioGafono le fauorécido de Octauiano Empe-
fue mal con el; Emperador Gra- rador , y alcancó Dignidades en"
ciano, pues por fus verfosalcan- R o m a , y fus cartas, que oy lee-;
co á fer Confuí, que era la fuma mos,mueítran la acepción, y fa-
dignidad defpues de fer Empcra miliaridad que tuuo con él .Y af-
dor. A Eftacio Poeta, Domiciano fipodria traer infinitas hiflorias'
le hizo grandes honras,}' merce- a eñe propofito,que dexo por no
des.-y haziendo vn folemne c o m . fer importuno-en cofa tan noto-
:

bite, poniéndolo a fu mefa pro- ria: y aunque alguno me quiera


piado hizo coronar con laureola dezir, que el excelente Fílofofo
de Poetaron muy honrafas, y d u l , Moral Séneca fue muerto,y mal-
cespalabras. N o menos que efto ! tratado por N e r ó n , la refpueíia-
toe preciado Sileyo Bafo, Poeta ferá, fer elcruelifsimo Nerón el
urico,del Emperador Vefpaíia- que lo hiro. Quaco mas,que muy
<>:y afsi le dio muy grande fama grandes fueron los bieñes-poflef-
n

ae oro.Y no era efto en folosPoc- fíones,y honras,ydignidacles,que


&s, yFilofofos, como tejernos por fus letras auia alcancada a n -
bien mofeado, que por eferiuir tes de eíra fentenc ta. Y dicho es
vnahiltoria en buen efFlo , Íes muy verdadero,que las honras,y
dones crian las a r t e s , y aumen-
razian muy grandes mereede^y
tan las dotrinas.Y ?fsi hallamos,
^enestyafsl ArrianoiPor la hif-
que en tiempo de los Emperador
íoria que eíbriuió en Griego,de
é.
334 T"mera pdrteHelaSilua
res,y Reyes,quefauorecieronlos \ muy eñudiofos ,, y
mu^cnucuoios y dad
dados á cll«.
hombres eftudiofos, y letrados, y como fin letras,y lección, . „: B
liuuo hombres muy fea alados en Pocos, o ningunos acertaron 5
letras:como fueron en Roma O c biengoueaiar.-yeftonofolamen
tauiano,y aun Claudio,Adriano, t e en las colas de p a z , y Política"
y Vcfpaliano,y Antonino. Y aun pero en la guerra , y exercic¿'
aora cerca de nueítros tiempos militares, y afsi lo tueron,y p ro

Sigifmundo Emperador, Rober- curaron fer todos los que ha aut"


t o Rey de Sicilia,tambien N i c o - do en el mundo , que fueron f* e

lao OjñntOjPontiflce Máximo,y ñalados,y famofos. Deloqual


el Rey Don Alonfode Aragón, y como lo he leído , y notado en
d e Napoles,y Matías Rey de Vn- diuerfas hiftorias , y libros,¿ 0

gria , ayudaron , y fauorederon quiero efenuir: y para confufion


mucho las letras, y también lo^ de la mala opinión de algunos, a
hizieron por fu parte los Medi- ouien parece que a ios Reyes, y
éis en Florencia: los quales todos Capitanes que figuen la guerra,
fueron cierro caufamuy princi- no fon necefiarias las ietras,y arl
pal , que t a l e s , y tan excelentes tes liberales ,y aun tienen por ef-
hombres huuieífe en fu tiempo: f toruo,y daño fer incl¡n.ados,y ef.
y por ventura mucha p a r t e , para tudiofos -ellas : y para efto no
que dellos fucedieflen los que f raeré autoridades , ni razones
por la bondad de Dios ay aora. de Sabios porque feria cofa muy
;

l a g a d i n o experiencias,y .exern-
plos,qúe lo mueítran muy. claro.
C a p . X . £ « e / ^ « i / pov muchas hif Aunque todavía es bien que fe-
teriasyexemplos ¡eprueba íer : -pamos aquella regla de Piaron,
las Utras y doBtinas mujipro-. \ fapientifsimo varon,q.ue aquella
tfechoftís-y neceffarUs a los Re Republ ica,> Re'yno fe de vía juz-
yes,y Principes y también a los gar por bienauenturada, donde
Capitanes que fíguenel exerci los Fliofofos reynan, ó los Reyes
cio,y arte militar- procuran, y aprenden Filofofía.
Pues viniendo á las hiftonas, ex-
Oftrado tenemos ya por celente R e y , y Capitán fueFiíi-
I algunas hiftorias , quan po Rey de Macedoniaipe'ro con-
honradas , y fauorecidas fueron form an do fe con efte parecer,
l a s letras, yiós que en ellas fuero , auiendoíábido, que leerá naci-
,feñdlados p orlos Reyes,yPrinci- do v n hijo Alexandíó,y valiendo
pes antiguos: agora trataremos, en• Atlienas en fu tiempo Anfto"
somoios que fueron buenos de t e l e s , luego le'embi.dvna breas
1
ellosmo fola.mente las fauorecie- pero muy notable carta , laq?*
spn , pero ellos mifmos fueron i feguloquePlutarco>yAuloW
asá
De Varia Lección: 335:
lio efeMaenydezia tas palabras fi- m a dellos te hago ventaja ; pero
^uiéccsFilipo dize aAtiíloteles, también conozco,quc en la v e r -
c e aDCr
liad. H a g ° * " Anítoteles, dadera f el icidad.ch la ciencia , y
queme ha nacido vn h jo,por el dicipfinas,en los eltudios , y ar-
qual doy á Dios muchas gracias, tes liberales me la hazes tu ami
y no tanto por ib nacimiento, grande: por lo qual acordé de p e -
cuanto por auenrielo dado en tu dirte muy at'eÀuofamente, que
tiempo, porque tengo efperan- tengas por bien de te venir para
ca.q tiendo por tu criado , y doc- •micon grande coníunca-, que
trinado , íaldrá, y fera tal, • que nofüdravana m i petición. P i -
merezca el nombre de mi hijo,y dote,pues? que hagas de mane-
ía fucefsion de mi Reyno, y Eira- ra , que g o z e o de tu comuerfa-
do. En bréués palabras raoítró ciou: y compañia^lo quel íí b i -
eiíefabio Rey quanto preciaua zieiTs,ten por c i e r t o , que no f o -
lasciencias,y doctrina, y qua ne- la mente fcras.Vlaeítro mio; pero
ceífarias eran para fu hijo , para à codos los Macedonios enfeña-
ícr Rey, y Capitán, qual lo fue j ras, y áoJt rinará s, porq'ste el que
deípaes. Y afsi defde que tuuo 1 infticuye,y hazé virtuofo alRey,
edad lé dio por Maeftro al mif- j a todos fus fubditos e'nfeña for-
mo Atiítotelcs,co« hazerlemuy j taleza,y bondad: p o r q u e c o n u n -
grandes mercedes", y por fu gran ? mente qual es el Rey ,y Capitán,
reípeto reedificó vna Ciudad, tales lude fer los vaífallos, y fub-
que auia de irruido: y á el ie labró ditos. Eiras fon las propias pala-
Eícuelas,yjugardondeenfeñaf-1 bras de la carta. Ñ o pudo efte
fe de obra marauílloía de m a r - ' buen Filofofo Z e n o n , fot fu
mol, y piedra excelére.PuesAn- ' grande, y pefadá v e j e z , hazer el.
tigonp, Rey qu? también fue de | ruego de A n t i g o n o , pero e m -
MiGecioma, y buen gobernador, i bióle dos dícipulos délos masfa
entendiendo por experiencia la bios, y docbos, de quien fue docr
necefsidad que el que ha de g o - ; trinado > y auifado muy mucho,
!
uemattiene.defer ¿¡bio.vleído, Fuesen Atexandro ayudó tanto
y mouido por !a fama de Zenon, la doctrina de Ariftoteles a fu
^ngular filofofo, Principe de los buen natural, oyendo, y apren-
«toycos, defeandolo m u c h o t e - , -diendo del cinco anos continuos,
er
J} coníIgo, lo procuró con m i - ! quefalió dcfpucs tan excelente
t!?er ', y cartas : de las quales C a p i r ? n , que no LO ama mej-sf
os
Ul
ogenes Laercio pone v n á , en en él mundo,nt que cantas Vito-
J
J e le eferiue de Tam an era: An - rias aya anido, ni rantas Prouin-
o n
| ? ° . R e y á Zenon Filofofo, cíasmi tierras foiuzgado, nunca
n v e o
,f % q'Je en los bienes dexando en medio de tes armas,
3 luc
eífos de fortuna, y en la fa - y batallas elexercicio d e l a s l e -
trasj
ц 6 Tercera parte de U Stlua
tras,y eíbdio , f juntamente con preceptos del arte militar. lw,
fu eípada hazia poner a fu cabe- que diremos de Iuíio Celar Em
cera la Iliada deHomero,y otros perador primero, yfincontradi"
libros. Y parece que tenia en t a - cion el mejorCapitan d e l q j os U

to las l e t r a s , y Filofofia,que auia ha auido ? Podemos dezir con


aprendido,como los Rey-nos que verdad , que tan inclinado <
auia ganado, por lo que Plutar- las letras,como á las armas, por.
u
c o , y Aulo Geiío , y Temiftó - \ 9 e primero fe hizo letrado,qu¿
cíes, y otros efcriuemque andan. / guerrero,ydefpues cada vez qy e

do él en la g u e r r a , y co'nquiíra podía , fe iba al Colegio de l 0s

de Afta ,"fupo como Ariftotelcs Poetas. Caminand®,ibaleyen-


auia publicado ciertos libtos de d o , y eftudiando. En lo masre-
Natural Filofofia, que del auia ció de fus guerras, y batallas ,no
- oido', y fintidio., y pesóle t a n t o , hazia fino leer, yeíbdiar ,y f. e

. que lnegole embió vna carta,eh erigir. En tanto eftremo era ci-
- quedezia las palabras íiguietes: to , que vna vez en Alexandria
Por cierto Atilínteles, m a l l o de Egipto, donde huuo de cica,
has hecho en publicar los libros par de vn grande p el igra nadan -
: de Filofofia. Efpeculatiua , que do , en la vna mano lleuaua ios
cfcriuifte. En que te parece á ti, libros que auia eferito , tenién-
que excederé j o a los otros fiotn dolos en tanto como la vida,
i>res,íi aquellos eftudios, y artes, i pues pufo igua l diligencia,)' cuy-
q u e t u m e enfenalte á m i , co- ¡ dado en lo vno que en lo orto,
miencan áfer comunes á todos? Pues qual ayafido fu-ingenio, y
:

Hagote faberque yo en ciencia* do-trina , ;los comentarios que j


y doctrina quería antes hazer • dexó eferitos, lo mueítran bien.'
ventaja, que en riquezas , y po- N o folamente Cefar ; perotó-
der.Fue meneíter que Ariííote- dos los Romanos ferau .buena
les le refpondieííe, que auia ef-;. prueba de nueftro proponen, los
crito los libros tan obfeuros, que quaics bien creo,que fon tenido!
nadie los podia entender ,íl e 1 por buenos Capitanes j y Gouer-
nofelosdeclarafTe. Dexemos a 'nadores. Pues fabed, que lo pri-
Alexandro , y vengamos á Pirro mero que hazian cotí fus hij os: y
ReydelosEpirotas, que fue vno e f b , de los mas principales, í
de los excelentcsCapitanes que mejores digo,era enfeñarles do:
huuo en el mundo, y tuuo guer- trina, darles grandes Precepro-
ra con los Romanos, y los ven- res,y Maeítros.y embiar los m¿
ció en batalla. Efte, pues, no fo- dellos áGrecia lexosde fus cato
lamente leemos quefuedado á y regalos a aprender, P° l' , r< je
a

^as ciencias, y libros; peto eferi- nian, que no podia aíTentaf.


uió libros,)' entre ellos reglas, y f o b r e d o » a í -y letras ¿ J g g
ue v ana JL¿cmn 9 ITT
¿ alguna vimiofa. Vamos fe- Platón , y también otros fabies
alando algunos dellos,-porque tuuo en fu compañía : y como
mejor íe conozca. Los dos C a - de/pues de defpojado de fu S e -
tones todos faben quan excelen- ñ o r í o ^ poder, le dixeffe vno co-
tes hombres fueron en guerra, y mo por burlar de fus letras. D i -
enpaz:el mayor Cenforíno, fue n eDioniíio,que te aprouechó la
eítreinadamente dado á las le- Filofofia que Platón te moítró;.
tras, yafsmos dexo libros efcrí- pues has venido á eñe errado?
tosique lo mueíltan. Fue grande Refpondióle el Dioniíio : Mof-
Oradora hiftorico, muy enfena- tromeja faber tener paciencia en
¿o en todas doctrinas, y en fu v e- éftas adverfidades prefentes. Los
jezaprendió la lengua Griega.El Griegos pareceque las a r t e s , y-
otro Catón Vticenfe>aunqué di- ciencias eranfuyas.Temiftocíes?
zcn, que nó tenia muy buen in- i él mejor, y mas auifado Capitán
genio para la ciencia, bufeo, y ' dellos,. igual cuidado tenia de las
tuno Preceptores muy grandes, letras, que de las armas: Anaxa-
entre los quales fue AntipatroFi- goras \ Mileílo fue fu Maeítro.'
iofoto.Fue tan dado,pues,á la lec- Epaminundas, y todos los otros
ción,} eítudio , quedize Cicerón Capitanes de Grecia, fueron ef-
enfulibro de los fines,que no ha- tudiofos,y Oradores,y Letrados.
ziaotracofa,íino leer, y que haf- Y el otro Rey, y grande Capitán
roenel Senado lleuaua'vn libro Mitridates, que dio que hazerá
en que leía quando podía. Pues los Romanos quarenta y tantos
aquel excélentcCapitan Scipion años, ios Preceptores, y Filofo-
Africano , vencedor de Aníbal, fos traía c©níigo, exercitandofe
también amó las letras,como los en letras en el feruor de las ar-
paífadosdiehos:en las guerras, y mas. Bolviendoánueños Roma-
batallas trak á Enio Poeta confi- ños , el mayor feñor dellos Q¿ta-
go. Defpues'de todas fus vicío- uiano AuguftoEmperadorjtene-
nasfedauaá las Ieyes,y letras de doafu cargo la gouernacion de
nwup. Pues fu enemigo, y e x - todo lo mas del mundo,tenia h o -
celente Capitán Aníbal, aunque ras diputadas , y apartadas para
Atneaacen i o s Reales , y con- fu eítudio.En el medio defusgue-
quiitasleemos.que fe exercitaua rras , y conjuraciones no dexaua
ambren en l leer as,y eftr dio, y
a s de eftudiar, teniendo, y bufean-
j e i t o s lugares, y tiempos tuuo do excelentes Maeftros,á Apolo-
Preceptores á Silano,y a -So- doro l'ergam o , Afperareo Fi!o-
^?°Lacedemonio, y fue doc- fofo, Aniño Polion, Valerio M-.f-
W o e n lengua Griega. Dio fala,teniendo configo a Virgilio •>
tirano de Sicilia, ya dixi- 0uid?o,y otros. Antes de O c l a -
105
f que tuuo por Maeftro a ufano fue Ltculo¿excelente C a -
1 W&rTpatW^ la òiitea
pitan,el quaí yendoàlaguerra,y Archimedes, quecftauadentro
en ella, contra Mitridaces,fe dio i D i g a n ppues,
u e s , lo que quifiert-ni„I
loquequifiertnlos
en grande manera á los cíludios, Capitanes de nuettros tiempo,
y lccras:y viendo defpues de mu- digo de algunos, que quieren de-
chas vi¿torias,fu fingular cuy da- zir,que no fon neceífarias las le-
do fue juntar libros,fauorecer Le tras,ydifcip!Ína para ellos:cubratj
trados,y'Filofofos,hofpedaríos,y con fu opmion fu dureza.y torpe-
ayudarlos,y tenerlos coligo.Pues za. Los antiguos tanto fe precia-
PauloEmilio el vencedor ddRey uan de las letras, y libros, como
• Perfeo,fiendoéí muy do¿to, traba del esfuereo,yvalentia.Y que ta-
jo también que lo fueiTen fus hi- les ayan íldodas hiítoríaslo maef
jos ; y los Athenienfesá inítancia tran,y no ferá menefter quejólo
íuya le dieron á Metrodoro por d;ga. D e otros algunos excelen-
Maeftro para el los. Que me can- tes Capitanes,que fueron aficio-
foendezirdecada vnode porfi? nados a las letras, haze memoria
PampeyojQuinto Fabio > Marco Roberto Vaíturlo en el libro¿jhi
Bruto zelador de la libertad, Tra zo dé re tnilitarude cuyo virtuo-
jano Emperador juíhxy verdade- fo trabajo 'y© me ayude en pttt
ro,Adriano,MarcoAntoníno,to-" defte capítulo.
dos fueron cloros, y eftudiofos, y
•conapufieron )ibros,y oraciones, Cap.XI. De al unas cofas mu-
y cartas de mucha ciencia,y doc- bies de Uyihora 7 comoiojttt
trina. Finalmente, feria nunca tiene en común opinion^ue mm-
acabar hazer memoria de tolos: rtquando pare, ño es cierto- De
pareceme que no he leidode al- que manera ¡e puede comer, h
guno de los antiguos, que ruefTe carne deUafegur amenté. Cue»
buen Capitán, que no fueifeda- tanfe otras cofas particukrn
do a las letras,ycienGÍa.Y en ver- defie animal, -
dad que con diligencia anduue á
bufcar algunjCapitan Romano
excelente fin letras,y no hallé o-
N O a y cofa tan buena en qoe
no pueda al cancar el pe^fi
tro fino Cayo Mario,del qual no miento del hombre á alabara
leo que tnuieflé erudición, ni ta- Dios,queríendola muy bien con-
poco lo efcriuen de Marco Mar- fiderar. Lavibora,es vn genero
celo* pero hallamos, que amo, y deferpiente,ó culebra muy
5

honró los Letrados , y por eík> j cido,aunque muy pequeña, y*


creo que !ofueél,feña!adamente lias ponenñofas que Dios en°>
quando entró por fuerca de ar- J porque c5 vna picadura muy pe*
mas en Siracufa de Sicilia, man- 1 quena mata à los hobres-pero ' c0

dó antes pregonar , fo pena de 1 moelfumofabetdeDbsnoni^


muertej que ninguno tocaífe, à I cofa fin prouecho>contodafui|r
De y anaLecaon. 33P
licii) y pollona fe aprouechan yviuen. Si ello esafsi, es cofa
Lhombresdc ella para algunas grande,y marauillofa, que pare-
medicinas , y enfermedades, re- ce que los hijos vénganla muer-
galadamente para pafsiones de te del padre , á quien fu madre
<rargancas,por-oculta propiedad, mato quándo ellos fueron con-
a:rouecha mucho traer la cabe- cebidos. Con eíta opinión de
adela víbora. Demanerav que Píiniopaífan muchos, como es
ñua inata,ymueta fana. Y la con- Plutarco en el tratado que hizo
fección de la triaca,que para fan- contra los parleros , y Apuleyo
taseólas es prouechofa,de necef en la Magia; pero otros Sabios
lidadbadellenar parte defte po- eontradizen eíro,y niegan , que
conoío animaUpara fer ella per- muere la víbora quand o pare. A
feél:a,y de mayor efecley por ef- la quai opinión yo me allego,
tofe llama triaca,porque Terion porque me parece, que no es co-
en Griego, quiere dezir víbora, fa naturaLni veo experiencia de
aunque otros, dan otra rázon, o ello, ni que nadie diga , níefcri-
etimolagia deíle nombre. Antes ua auerlo vifto -: antes Filoftra-
pues, quedigamosotros- proue- to en la. vida de Apolenio tiene»,
chosde lavibora,tr. temos loque
A ó contradizeeíla opinión , e in-
PUniq en fu libro dezimo dize; y troduce á Apolomo, que cuen-
también San Iíldororo en el on- ta,como vio vna víbora eftarla-
zenodefus etimologías; y Eliano miendo fus hijos , queacabaua
en el libro de Animaübusjos qua de parir,y eítando fana, fin rom-
les afirmao,que cite animalquan- pimiento en fu vientre; por lo
do concibe,)' fe empreña,es, que qual parece yerro lo que todosr
el macho mete fu cabera dentro tienen, que muere quando pare:
de la boca déla hembra,y la hem y á mi ver, Ariftoteles no fintio
ora recibe deíto dele¿tacion,y co l o q u e Píinio díze , antes de
fus agudos dientes aprieta, y cor- fus palabras fe puede colegir lo
ta la cabera del macho , y queda contrario: las qualesfonen el li-
ella viuda, y preñada defte tran- bro quinto de los anímales , las
ce:y fu preñez, es ciertos hueuos que fe liguen.; La víbora fola én-
que cria dentro en fu vientre,co- trelas ferpíentes y ó culebras pa-
modepefcado:de losqnales falen re , porque dentro de fi pone los
enefpacio en tiempo ed elbuche hueuos primero,de la manera de
ae fu madre los viboreznos, y de los hueuos de l o s p e z e s , de vna
eftos cada día mata vno. Y como color,y blandos,yno con cafcara,'.
edosfonmuchosdosque queda, íinodefcubiertos. Pare defpues
no Pudiendo fufrir la dilación, los hijos embueltos en vñas bay-
rompen el vientre de la madre,y nicas,o cuerezuelos, que dentro
c
°afu muerte della falen ello$, . de tres días defpues de nacidos
1
Yz fe
34° Tercerdpatt
fe romperijy falcn ellos libres : y para la villa de los ojosj y q, •
e f

algunas vezes,acaece^ que aun ha de comer cortada k caber


citando en el vientre rompen a- y la cola,? defollada, y adere?
quelli vaynica,yfalen, y pare la da, y cocida envino.y en azejte
madre cada dia vno , halla en nu- con mucho anis, Y tambierja
muro de mas de veinte. Ellas fon ze,quefe haze della cierto
palabras deArifloteles,en las qua v ro de fal, -ó poluo muy excelen'.
íes no parece que diga, ni dèa en / te»muy bueno de comer, q ¿ UC(

tender, que la víbora muere pa- mucha gracia, y apetito, p p . re a

riendo;antes claramente dize lo raada delta manera': Toman vn


contrario, pues dize,que pare ca vafo de barro;,} echada dentro k
dadia vno,hafta numero de veín- vibora aderecada ( como eftá
tejporque fi huuiera de romper- dicho) echan alli fal, y hig 0s

(e,c5 elprimero auía de fer .Cier majados, y cantidad de miel, y


• to Cofa tan grande no la dexara embarrado,} cubierto, lo dexaa
de efcriuir Arifloteíes,pues alca - cocer ?fsi,} toílar mucho tiem-
ed mas que otro de las cofas na- po en vn h o r n o : y defpues deaf.
turales. Yen otra parte enei libro fitoftado , todo molido , 'yh . e

5.hablando del parir de las cule- cho Dolvos > lo guardan como
. brasjdize de la vibora, que antes falpimienta, y que lo pueden
que para los hijos,pare dentro de vfar con otras viandas, y es muy
fi los hueuos.Y cierto yo c r e o , q fabrofo, y prouechofo. Y Paú-
• eira opinion, y yerro común ,que s lo Eginefa dize también, que es
muere parüdo la viborafueoca- fingular remedio comer la car-
fiondedezir Ariftoteles, que al- ne de víboras parala enferme-
gunas vezes rompen los hijos a - dad de ía elefancía, y alábala fal
quellavaynica en que eftanem- que tenemos dicha de la vibora.
bueí tes antes que nazcan, den* YPlmio en el libre feptimocué.
tro en el vientre de fu m a d r e : y ta también, que cierta gente de
- «leíto creyeron, que afsi mifmo la India come carne de viborasi
rompían à i a madre,y no nacían que cierto no Se yo quien acó-
naturalmente : cofa muy contra- ralo oflaííe ruzer. Aunque no
ria ala común or den de natura- dexo de creer lo que tan gran-
leza,} por eílo yo no lo creo; p e - des Autores eferiuen, porque no
ro dexado eflo, es sofá denotar^ fefigue,que porque la morde-
que en la vibora,.por mala que es dura de la víbora fea poncoáo-
fe hallan procechos. Diofcori- fapojc*efTolofea también la car-
des dize en elfegundo libro, que , ne della. Antes clizeDiofcondeS)
la carne de la vibora fe puede co- ! que algunos qVfaró comer deifr
mer feguramente , y que es muy ) camcvíuieron muy fanos,yll^
prouechofa para losncrujos y 3 ron á muy grande vejez. La
UeVarta L.eccww,
1 1 1
& , ¿íhor-dedura defte a ™ ! ' . que fe mantienen con baífarr.o y l

acuriiunmcnte tenida por mor- ' feerianafufombra. Ariftoteles


j porque es muy dificultofa de ; eferriue^que beben vino,y q u e a l -
(

curanpara los moididosdella pó-, gunos las toman con poner vafos
jj' uíhos remedios los Auto- llenos de vino donde Iasay:y que:
re m

,^ como fon» poner pollos h e - ' emborrachadas ellas del > las t o -
r£S> r
chas pedacos>y afsi crudos,)' fre f • man durmiendo.; Otras cofas d e
^jencirnadelaherida.Ocrosdi ¡ eftacalidad d e la víbora podría;
zen.qucíimicntedevereamaja- < deziryquedexo^pornogaítartié-{
áa,y bebida env.ino:otros,que cf- po encola de t a n n o c o p o u e c l i o í
nercojde-cabras majado convi- Cap! X I I . De la admirante pro¿
ne puefto encima: remedios so ¿piedad del/n'anima\e']ocuya.*
que pone Diofcorides;, y otros > ¡ nior deduramatag fdná con mu
qnedexoporno meterme en ofl fica T de como ajgu»ds enferme \
ció ageno.Tcofrafto pone vn n o - dddesfananconmufica.
table remedio,? es,que a l que ef- T O qvie ea el paCado capitulo
tuuiere m o r d i d o l e a p r o u e c h a \_j acabamos dedezlr , que la
mucho,que le- 6anan,y cante fuá- mordedura 3 e S víbora fe puede t
uemence, porque la rhbfica t a m - eurarcon: mueca•:• p©t¿aütondad
bien es parte de medicina, como de Teofrafto,hazelo muy creíble
"diremos adelante. D e la fangre lo que aora diremos. Alexandr»
T
de la vibora,dize PImio,que es la de Alexándro?, de quien ya á u e -
masfuerte yerua,que fe puede pó moshecho mención en fu libro
ner en las ftetas. Galeno efcríne délos días Geniales ? y P e r r o G i -
deíte animal, que en todo el In- ilioAutbr moderno, ambos afir—
uierno no c o m e , y fe eíU como iman ,;y eferiuen de vn genero d e
mücrtaefcondida en la t i e r r a , y ;. arañas,quefe crian en la Pulla en
quien entonces la t o m a , y lá ha- él R e y n o d e Napoles,á quien ios
lla,aunqoe la trate,ytome con las déla tierra llaman Tarántula; eí'
manos, no muerde.Y defpues en qual estánpoHcbñofodefde que
el Eftio reuíucy cobra fu fuerca. .- entra el Eftio , qué quaiquíera
j-o mifmo afirma Pliní© en el l i - que es picada delía ¿ fino es con
bro 8.De los lagartos, y d e t o d o í gran prefteza focorrido ^ p i e r -
genero de culebras, dize- Arifto- de luego todos los fentidos, y al
tdes.eneílib.S.de los animales, fin muere. Y fi algunos efóa-
que eftan aftí t r e s , ó quatro m e - pan , quedan tontos, y m e n t e - '
tes del Inuíerno efeondidos fin captos,y menguados e n g r á par-
cotner.-Y Eliano dize,que las vi- ' te de todos los fentidos. A e í k tá-
;

u r
? ^ q u e f e crianen la Proain- fuerre poncoña, y mala,laexpe-
ciade Arabía, aunque muerden, riencia,} ddigenciaha^v^^^^
* * P o i í c o j | o í a . f « J i a i # , por? medio, qué es la mufíca»y ¿taca*
9
tanlo efto Autores > comote ffcí nos tie;npc*s,haíta acabar de al-
Dos de villa, yáizsn, que luego falfe la ponzoña dicha. Que? * 1

como es mordido et iwQsbre, rece que la mufica adtera^yS¿*" ¡


hazen traer coa la mayor pceíte- ueaqudíaponcoña por tolos ¿ I
za , que pueden al que afsi efta miembros , y afsi la lauca faeí»
mordido, hombres que tañan vi- baylando, y faltando, Cofaeslo
huelas < y flautas,. y otros inítru- que tengedicho,que parece c&
1
mentosmaziendo fon es diuerfos, fe;o;pero quien bienconfiderate
yéamandocamares.Oldalamu- muchas otras Cofas naturales,de j
fica. por efkericio ,- comlenca d las quaíes algunas fe han dicho, y I
ba ylar,h.aziendo diuerfaslmüdan- fedirán,nofele hará áifieakofo
cas > eomofi toda fu vida trauiera de creer, efto, y mas contándola
v fado aquel bayle-. Y en e3a fu- hombres de tanta autoridad, co-
ria,} fuercadel b^ylarefta, nafta mo teftigos de villa. Afclepiades
qu e a queÜa maldita poncoíía fe eferiucque a losfreneticos,)' que
gaftalen aquel exércicro, y con tienenenagenadoelfcnticb, les 1
aquejlá mufica,qnepor propiedad aprouecha el cantarles, y tañer-
de aquelgafanaafsiiana. ,Y dlze les du?ce,y acordemente. Tam-
eí mifmaAlexarAoiqueteacae- bién de Ifmenias Tebano lee-
cid acl ver.cito: y citando vn he- mos, que curó á muchos de dolo-
rido dejiosbaylando con toda fu res, y otras enfermedades,tañen-
fuerza , los muficqs que hizian do con Santa fuauífsimámehte.Y
£bnes,deeaníados,óá fabiendas, como ¿iximosdc-laviborafegun
acaeció parar 4 y no querían ta- Teofraíto,y Aulo Gelio en el li-
ñer:}; el qae afsi eftáua bay landoí bro quarto dize:Larauficaaman
faltarle luego todas fus fueteas, fa ios dolores de ceática, y ele la
yyenir a caer fin fentido alguno, gota: y cambien refiere lo ya di-
yen bolvieháo atañer, tornarfe cho de la víbora. Y en la Sagrada
aleuañtaivybaylarconel miímo Efcrituta fe lee, que Datiid con
mufica de vihuela quitana a Saúl
feruor que antes, nafta que erite-
lapafsion, y pena que elmalef-
xamente acaba de gaftat la port-
piritu ledaua: tanta es la arru-
coña baylando. Ydize mas, que
fad , que tiene la naturaleza del
algunos quefonafsi curados, pa- hombre con la mufica. Aunque
rece fer que no quedaron perfe- bien mirado no es marauiila q'¿2
5
ctamente fanps, defpues de an- fe curen algunas enfermedades
dar ya buenos, les queda a algu-
nos dellos, que íi oyen de fubiro con mufica > pues vemos, queay
tocar algún inftrumento, comie- animales, que con fu mordedura
dan ellos á menearlos pies > y las mataniiendo,otros llorando, 0-
manos,y quererbayíar. fin poder trosdurmiendo.Como deCléo-
ferefiejaar, Y eftaks 4uí*»íg»i- pair^efcrií^Phjtarco. AÍsi<F
(cc*tos¿ c naturaleza fon mu ua,y per ata; y CÍÍKUG en punto de
fe morir: lo qual todo, como , y
Seo vn hombre vna cofa por porque era,fue fabido, y encen-
¡ ^ p o r q u e á el le parezca n u c - dido por el Emperador fu marí-
ua.) grande. dorque etaaquelbuea MarcoAu-
ceíio, de quien todosfaben ¡ el
Cap.XlH-^84m fe cuenta y*a ,*f qual luego junto muchos géne-
tri»i medicina,**» jae fue cura ros dehombres médicos,) hecíú
¿tfaufiind i h'ua de^Lntonmo zeros, AJtrotogos , y óteos mu-
PiV, de ¡¿enfermedad di amor chos maeí1:ras,yfabios ,para que
¿ftímefte T de otros algunos re leaconfejaílen , ydieífen reme-
melw fár* <$* pafsion-y p ~ dio,como Fauftinafucíl'e curada*
Ules- para conocer de $uien es los quaies aisi juntos, y auíendo
'^Ha-enamorado' mucho platicadoen el cafo > di-
zen, que de ios pareceres, yeon-
CE'R íorcHstmo áf&5fojd#ani- fejosde todos^fe vinieron á con-
Jl.ma., ygraüdepa&ion l a afi- cordar envno,yfue,q el Gladia-
ción,)' cauciuerio cíe k voluntada tor, e quien Fauftinaeftaua ena-
que llaman amorts.por experien morada,fucíle mucrto,y tomada
cialohan conocido muchos h ó - parte defufangredadicíTcná be
bres,y excmplos,c hiítorias muy ber aFauftinajy luego en auiendo
raasauillofas ay dello,de algunos la bebido, fu marido el Empera-
hombres muy fapientifsirnós, dor, y elladurmieíien jutos,yquc
que inficionados defta ponzoña quedaría ella fana. Fue efto afsi
han hecho grandes defatinos, heeho,como eftadicho: y es cofa
dexandofe ir tras fu voluntad marauiUofa, que efcríuen,que fe
cautiua, y enganada fin poner ia le quito totalmente la afición, y
;

rcfiftencia quedeuian: y mucho s pafsion, qué del amor padecía,


vinieron á tanto eftremo. , que ynorica fe le acordó del Gladia-
murieron defta enfermedad , y tor., para queledieiTe pafsion al
pafsion. Entre los otros exem- defeo. Del qual hecho yo no fa-
Plosjycafos que fe podrían dezir, ibria dar razón natural alguna,
efcriueCapitoliho vn cafo nota- mas de efcriuirio, como lo ha-
ble r que acaeció áFauítina ,hija lío efedro, bufquela el que mas
dcAntonino Emperador,muger tupiere , que no se mas de que
Je.fuede Marco Aurelio. Y e s dizelahiftoriajque de efteayun -
«si, que ella fe enamoró de vn tamicnto, que FaUÍtína,y fu ma-
gadiator, y fe aficionó á el def- rido tuüieron , pafTada eíb. me-
f°neftamcte, d e tal raanera,que dicina, fue engendrado Antoni-
•no tantatrifteza,y defeo por . noCommodo., que defpues fue
f a l i
ü
« u viaa^y {aiudfe eftrecha» Emperadorv que ® can ían-
• • ' - " • y4 :
m>
344 Tercera deUSÜttd
guineo, y cruel, que mas parecía tiochchijo del Rey Selenee
hijo del. Gladiator, cuya fangre tando enamorado de la R e v n f
íu madre bebió quando le con-, madraítra, y determinado ¿ p !
cibio, que del padre cuyo hijo dexar mondantes quedef b¿ Cu

era.Defta manera fe curo FauíK fu dolor, por fer la caufá la №

na,eomoefta dicho. Yes de fa ger de fu padre. Elfabio Medico"


ber,que.daafl.cio,y pafsion de los por-el mouimiento del p ',f . u 0

amores , los Griegos, y Árabes quando la Reynaentraua.cono 1

Médicos la-ponen,y cuentan en- ció í er ella h caüfa defu i\'M m t

ere las otras enfermedades huma quien eítaua en amerado, y fioni,


nas:y para ella dan, y aconfejan al ficandolo áfu padre por a!gun¡
gunos remedios. Cadmo. Mile- manera, que feria muy largo de
. íiojfegun cuenta Suidasenfus co- contar, y también es cofa cWia
ieáaneas, eferiuió libró particu- que todos faben* ei padre hecha
lar para fanar, y quitar, el mal de | la experiencia del hijo en el pul.
los amores. El libro que Ouidio ;
fo,y\acabad&deconocérfeFver-
hizo de remedio anioris , muy dad,q fuhijo penaua por fu mü-
notorio es a todos. Los Médicos g é r , tuuo por biemaunque corra
entre otros, remedios, que dan, la voluntad de fu hijo, que antes
dizeivy ácQnfejah,que el enam o quería morir ..que hazerlo,cexa:
raclojque quiere fanáf J e encar- el la Reyna > y darla á fu hijo por
g u ^ p ocupen en grandes negó- rnugenq en la verdad en la edad)
ciosde honra>¿y haziénda en- q y hermofura .yénia elcafamieto
e n t i e n d a , porque el animo dif- mas con forme con el hijo, que
traido endiuerfos cuidados ,. fe conie! padre. Y luego fue faeo fu
aparte de la imaginación: que l e . hijo, y viuió grande tiempo coa
da pena. Yctambiendize, que to - fu amada muger.-Lahiftoria es
. me platica, y. cbnueríacion coa mu y »her mofa,y cuéntalo Plutar-
otras mugeres.: Pimío e n é l libro, co en la vida deD-emetrio. Acabo
trezedíze,que:aprouesha p a r a aorá ck dezír,que Eran fíracoMe
templar los ardores., y clefeo del díco conociójde quie era écama
enamorado, rociarlo, y polvo-, rado Antiocho,teniédo él pulfo
tearlo coa poivodonde fe aya re enfa mano,y entrándola Reyoa:
boicalo muíaíY;aleabocán&eél ¡ Es afst,que dizeMedicos,q para
clan t o d o s e n v n remedio, que e s J- conocer de quien es vno enamo
a d i q n ^ c # n e H e d o : ¿ q ü e l a m e- 'irado, le tomen eipulfó-, y nom-
^r-méd^Leináíyjémedioes,, que? brándole muchos nombres > te-
;
al q u e áfsi; elíduiere apafiíoná- niendo muy graude aüífo, qtÉa-
¿ o le den,, y junten, con lamuv ck» oye el nombrede la quéamaj
gerpqr el amada: y deaaWmátie-. Uedará el mifmoj>uffo mncha
ra cí»ro Era^ra^p>|ed¡co . á i f e i gojpestnuj apr¿eiFa>y c)e tal a¡¡-
_
* *' ; -. " sci»?,
T>eVarhLdC€fon m 345*
M, que defcubra fcr aquella la r.ficionatfey y cautknufe delia de ;

%ccl ama.Muchas feriales otras manera, que vo fe podía aparta*


Jonen para conocer quandovrio dtl'lugar dcííde ¿ñaua, abrazán-
¡ da enamorado , como que t i e - dola,} mirándola,y todo el tiem-
n

nen los ojos hundidos, duermen, po q t e r . o c fiara alli con cllíiíef-*


y comen poco , que el pulfo les t a t a triíle,yllorofo. Llegovarari
andaapríeffa , y hablando con rb fu dcfvergrcrca , que eñtr®'
eilo$,noremonden a propofito al en el Serado Atcnicnfcy p í e m e
gunas vezes:y aísí otras muchas, tierdogran fuma ele dinero por
:
que no quiero d e z i r , porque ya ella,lesfupl cd leliizicílenmer-
fó? hombres fe precian tanto de dedde aquella cífatua paraíleuar ~
dio, que ellos tienen cuidado de y tener configo. N o pareció al
publicarlo,)' aun alas vezes faifa, l Senado cofa digna de fu autóri-
y íingularmenre.. dad hazcrlomi vender la eítatua'.
publica , y fueíc negada fu p e t i -
Cty.lffll.Del ejlipendo y diahó'- clon, que fue para el la nías trif-
lié ¿mor de~>n mancebo ^áthe- te cofa del mundo , y fucile de"
\
nienfe,y ds los ridiculos «mores alli á la eítatua,}' poniéndole co-
¿elRey \Xerxes>y coñioJhd acae- r o n a r e o r o , y otros veítidos, J
cilot los animales brutos¿mdr joyas muy ricas, la adoraua , y.
í loshom&res,}mugeres 7cuen conrempIaua. Y en eñe defatinó
tan fe algunos exemplos' • perféuró muchos días, hada que
fiendole por los Magiílradosve->.
dado el eflar en profencía de fu
A Ficionarfe el hambre de la
muger,y por el conrrario la
muger del h o m b r e , cofa es na-
eftatua,
mente:
como él quería. Final-
finfefo, inducido por el
tarahypu edefe creer;pero ha 11 e- demonio, él fe mató con fus ma~ j
gado á tanca ceguedad de élte nos.Es verdad,quea mijuizíojéf-cj
afc¿lo,ypafsion,qué parece cofa; te fue vn eftraño > y marauíHofo-:
ínipofsibíe, y no creedera lo que; cafo.Pero fi es verdad lo que del
aota diremos, y eferiuen los.Hif- ReyXcrxes fe eícriüe,que,todos-
tóriadores por cuento muy verv los Autores afirman ,todo&Ios
daoero.Era en la Ciudad dé A t e - defatinos,y locuras del mudo ex
nas v mancebo de honeíto lina- cede,pues dizen del, qfe enamo-'
n

j e ' y de buen caudal, y conoci- ró de v n plátano,árbol muy cono


do : el qual como muchos vezes cído,y: q l o amana, y cuidaua co>
vieiTevna eítatua de marmoLque mofi fuera vna dama muy her-:
en.Athenas aula en vn lugar pu- mófa.Pueséftopuede auer paila
erco , de excelente talle, y.ne- do éntrelos hombres raciónales,
^bnra, contemplando mucho en no dexaremos de creer lo que ef^
4 3
Perfección de; la obra , v í ñ o á ta eferico de algunos animales
Í4¿ TenzeráJ^elltUStíus
brutos auer amado algunos hom- páiazo del delfín, y tai fue k fe
bres,y mugeres, pues lo eícrnien rida,que murió alli en elaguj, £
grandes Autotes , como lo de viendo el delfín la fangrc,tuiti tlJ

Blauce aquella Ci atufa, a quien do muerto el 111090 encima d e

ámauavn carnero, que jamas fe fi,dio la bueltaázia tierra, y co,


aparcaua della: y el otro moco mo caftagandofe de fia delito,^
de Lacedemonia, a quien amara dando con grande fmox^dicí coa.
el grajo. Pues de los pezes delfi- figo enfecofuera del agua,y tra-
n e s , todos afirman, que fe ena- yendo lo mejor que pudó ai rao.
moran de los hombres. Y Eliaao Coque amana m u e r t o , murió ¿1
en el libro de animahbus cuenta alli también. Efte raifmo^fii
vn cuento muy fabrofo de vn cuenta también Plinto enel lió.
delfin,queen vn lugar puerto de 9. dcfubiftoria natural? donde
mar, de ver algunas vezes cier- pone otros cxenplosde delfines,
tos muchachos a la orilla del qu3tomaronafsiamor, y amif.
a g u a , feauiaaficionado del mas cad con hombres: feñaiadatnen-
hermofo de los m o c o s , y cada tc cuenta del tiempo de Oiía-
vez que lo veia fe allegaua,y def ulano C e l a r , de otro delfín,qae
cubría cerca de donde él and?- de la n r fina manera que el.pa/Ia,
ua. Y alprincipio efpantado el do tomó conocimiento conotro
muchacho, fe defvió del; pero moco en la ribera de. 3a mar cer-
défpues perfeuerando el delfín ca del Puzol, y cada vez que lo
aquel día,y otros muchos en ha- llamauaávozes llamándolo por
Zer feñalcs de amor, y halago, fu nombre Simón ( porque a efte
acercandofe á aquel moco mas q nombre eferiuen algunos Auto-
otro ninguno,vino a tomar acre - res,que acuden , yrjpondenlos
uiítílenco de fe entrar nadando delfínes)venia,y juntauafeá tie-
por el agua en compañía del del- rra, y aquel-mancebo fe ponía ea
fín V y á vezes fe íéntaua encima cima del., y lo lieuaua -nadando
del', y el delfín lo lleuaai muy. por la mar quanto id quería, y lo
grande trecho al ombro , haíta' bolviafegufo,yfaivoatierra. Y
que él hazia feñaUqueloboluief- dize défpues, que muriendo eí
fe a tíérra.En eílc juego, y paiTa- mancebo de fu enfermedad, co-
*iempoga(tó muchos días, que mo el delfín uinieiTe al lugar
el delfín fe yema fiempre á pre- .acoftumbrado cada dia , y no le
fentar a la ribera, hafta que acae- hallaíTe,citándole efperando alli
ció , que vira vez yendo el mofo muchos dias,dc triíteza,y de_ pi-
Scfnulo encima del delfín por la far murió. Otras cofas marauillo-
mar coa poco tiento ,y por fe te - fas éfcriuen otros Autores dejos
n e r b i e n , el fe hincó por eí víen- delfines> de fu grande conoci-
c r 0
crc vjaaefpina muy aguda del ef- miento > einíbnto natural j p
-para
mm. 347
llamaua Falerib, eferiuc Plinio
jJ; lo baila lo d i c h o .
tu en el libro fcptimo,que padecía
vna enfermedad incurable de vn
Crp.XV- T** hambre ^ttefor fluxodeíiingrc continuo ,que t e
vHttdrlo >tro fu enemigo , lidio n¿a por la boca, de vna vena ró-,
fita herida con (¡lafano de ~\n4 pida. Y eftando defeiperado, de
enfermedad incura ble.y de otro s que en ninguna medicina auía
qporeJirdZas maneras fanaro- hallado remedio; fe metió en vna
batalla que fe ofreció, defarma-
<ít "TOparecerá eítraño el poder do,para que le rnataíTenlos ene-
J \ f e yri hombre curar con rau migosípor falir-de tanto trabajo.
£c¿; como arriba hemos cótado, Yfucediole afsi,que le díero vna •
al que coníiderarede'quemane- herida en los pechos, déla qual
sa fueron curados, y fanaron ef- falió mucha fangre, y dexó d e
u>s de quien aora quier o dez ir. correrle a Ja boca ; y curandole
Fiucarco en yn t f arado notable, defpues los Médicos la herida,fe
que hizo, de como fanarán los le foldè la vena , que quedó fano
hombres prouechos de fus e n e - de la otra enferm edad que tenia,"
migos cuenta vna cofa-, que le que nunca mas le acudió.Dema-
acaeció i vn hombre en efte p r o - nera , que halló la falud en la de -
poíito, aíTaz graciola, y es, que fefperacion, como el otro en fu
efle hombrerenia áotro por fu enemigo.Pues de Quinto "Flabio
cneaigo, que fe llaraauaProme - Maximo efcfiuen t a m b i é n , que
teo, á quien defamaua en tanta auiendo tenido quattanas m u -
manera, que lo andana ábufcaf, chos añosivn dia que dio vna b a -
y procuraua de lo matar. Y ofre - talla à los Aiobroges > que aora
cíendofevndia oportunidad p a - fon 1 os Saboyanos, quando en
ra poderlo h a z e r , ledióciertas ella enrro eítauaco la quartana,
Heridasentre las quales le díó y con la alteración del pelear fe
Vnaen vn lobanillo muy grande le quitó> que nunca mas le b o l -
que el Prometeo tenia , d e q u e uió, aunque parece que eílo lle-
aunca podía auer fidocuraclo, na razón natural, y no fué acafo
antes le aula crecido t a n t o , que como à los primeros ; à los qua-
yacadadiaefperaua la muerte, y les es femejante lo q u e y e c o m o
*caeciqafsi,que de la henda.que tefligo de v i ñ a , puedo afirmar
efteledió en el , penfmdo que por verdad, que conocí vn h o m -
wego muriera,fe le vació, y fand bre muchos días, al qual de vna
tí lobanillo ,y él efeapó con la v i herida que le dieron é n v h muf-
^'yfanó:demanera,que el otro 1© le quedó la pierna encogida ». j
Pifando darle la muerte, le dio ! cojeaua notablemente della, y
**v4»? jfalud. D e otro que fe 1 aXgi anduuo algunos años, fmef-
1 xeráfarte de USflua
perar'fei'remediado: y acaeció, mero de fu principio^ inuendó
quédcfpues en otra pendencia Los Autores profanos, como &o
que huuo 1c dieron otraherida en leídos en la Sagrada Efcrituri, ¡
el miimo lugar donde auia fido la que no íabian aquella.hiftoria,
primera.-y fue afsi,que curándole que le acaeció a Noe con la
delladosneruios quede la prime primera yiña,y cepa que plantó
rafeauían cortado, y encogido,fe diuerfos inuentores pone del y¿
tornaron a alargar,y reflaurar de no. Diodoro Siculo en el quarto
tal manera,que defpues que fanó libro atribuye la inuencion del
delafegunda herida, le quedó la vinoíy plantar de las vi íasa Dio.
pierna derecha, y cafi ninguna co niflo hijo de Iupiter,a quién ll . a

la cogeáua. marón Baco,y también Padre lj.


b t e : yílamauanle afsi por la 11.
C a p . X V I . Qitienfze el primero b e r t a d , ydefatino, que pone ^
<%ue planto 1/iña 3 y hi%p 1'ÍHO v;i n o : y por cita inueRcion le hi-
Quien comencb a echarle agua- zieron Templo en Roma deba-
t)(ihs grandes~viyttiies que tie xo del Capitolio,}' le haziau fus
•tze \A quien,y amólos Romanos fjeftas, llamadas Dionifias, yBa-
lo"\é¿aron .o lo permitízron , y chanalias, muydeshoneftas,yde
los Fito fofos,y Médicos,y de que grande -1~
regozijo. Eíta muencion
*• Tí» • - . *

manera lo aguauxn,y tajfaudn, fer de p i o n i í i o , fíente también


Tafsíal propqfieo otras cofas Virgilio al principio del Jíbrofe-
t

gundo.de fu Geórgica : aunque


T J . N c r e los frutos que la tierra Marciano Ca pela dizcque a ib-
JL¡« produce,y los licores que de los los Griegos moflió eíte Dio- ¡
ellafehzzen , ninguno á mi ver niííoá hazer el vino. Otros ef-
ay, que mas dañofo fea,ni proue- criuen,que Icaro,padre de Pene-
chofo, que es el vino. Elproue- Iope,dió la induftna de hazer vi- '
cho i y bien caufa templadamen- no álos de Atheñas: y auiendofe
te vfa lo del, y los daños, y mal, embeodado defpues los vezinos
quándo fin tiento, ymedida fe be- della lo mataron.' Y a Italia áU [
be. Y por efto dezia bien Anarca- z e n , q u e truxe el vino Saturno,
fis, que la viña lieuaua tres vbas: trayendo los farmicntos > y plañ-
ía primera de placer: la fegunda j tas déla Isla de Candía. Plutarco
Seembriaguez: latergera,delia* eferiue, que ArusEtrufcolíenóa
t©,y ttiflézá. Démanera,que paf- Francia las viñas j y vino. Pero
fándó de l a primera, que fígai- aunque ello puede auer pa'ífada
fíca lo poco templado , todolo afsi, queDionifio ayamoftrad»
otro es verguenca,y daño.Y por- á hazer el viso á los Griegos >y
que defpues diré mas largo de los otros lo a yan trafpij ello, y H ' c u a

cféílos delvÍno,quiero dezir prt- da a otras wrtjcs; la vcnW


• hato'.
¡úftona es, que el primer inuen- delosojos.esfuei'c.ife el eítoma-
co r del vino fue Noe,y el prime- go,dcfpierta el apetito , prouoca
ro «¡Bt fe embriagó. D e lo qual la orina,atrae elfueño,quita el bo
además de lo que fe colige del mito,qliita la m i t e z a ^ p o n e ale-
Cip.9 del Geneíis,es Autor Lac- gría en el coracon, y haze otros
eando Firmiano en el fégundo li- muchos prouechos. Afclepiades
bro de lasDiuínas Inftitueiones, Medico hizo también vn libro
y lofefo en el primero de las An- muy pactic i'ar de las virtudes
tigüedades. El qual Noe, afsi co- del vino. Pone autoridad á la
tnofaliódel Arca,el por fu mano virtud d¿*l vino.y a dicha San Pa-
planróelfarmiento,y hizo viña, blo,efcrruicndo a Timoteo,don-
ydefpues que lleuó fruto facó 511 ; de le aconfeja , que para esforcar
modella,ylobéoió , y como no el eílomago beba vn poco de vi-
experimentado, fe embeoda de no templado. En muehas medi-
ellp,y durmiendo fedefeubrió, y cinas vían los Médicos del vino»
lepafsó con fus hijos lo que fe ef- porque el vino templado todos
criueen el dicho capitulo.Siendo los humores rectifica, y repara,
defpuesconocido,y fabido el ha- pone fangre ai qufi/le: falta, ale-
zer del vino por loshombres,a los gra al melancólico. , y ayuda a
principios bebíanlo puro , y fin gallar la melancolxa,corca,y def-
aguajporqqefeguOdizePlinio en truye la flérri a, hu;bedeeeal co-
eI/ifcrofepfimo,vnb llamado F¿ lérico , y ayuda á porgar la cole-
lo iue el jrimero que echó a ua ra. Platón iacroirge a Sócrates*
en el vino pata lo templar. Con alabando, el •YÍhb./r*$j'?iefldo de
elqualauifo ciertamente fe ha- aquella manera: ^amrá man Babia
llo todo el bien, y virtud, que por te ripiada manfi , | ayuda a pro-
?
la mayor- parte del vinofeíigue, . ducir , y criar lasjyei ua?., y las
porque templándolo con ella tie- temperadles, y ailuuiosh arran-
ne excelentes efeoos ; y afsi dize can, y deítruyen;afsí el vino tem-
Platón, fegun refiere M aerobio plado alegra el anl-ao,y esfuerza
en el fegnndo libro, que el vino la virtud: y el mucho. y deílem-
5

templado . y en poca cantidad, plado tolo lo eílraga, derruye?


auiua, y adelgaca: el ingenio del y defazona., Haití el olor del vi
k . j — ' O ^ f 7 r » v • *• " S- Y * *•

ombre,aumentalafuerca,yale- j no entre los otros olores es muy


gra el coracon,.. quita la congoja, alabado de los naturales, por-
y cuydado.Plinio en el libro vein que en grande manera es rriSíy,
te
ytresdÍ2e también, que con OMroiTacmo ¡rea mucho,
e
l vino templadamente vfado fcj y recrea •crea!todos bs elpintus, ves
mukipH lasfuercas, y la fan- m íy veloz, y penetratiuo. Pero
cail

gte , y j | aC o r ¡ . f if5_ | t d o lo dicho en loor, V alaban -


o r r o r o : or!: 0

camelos neruios, ayudáata vifta j't¿a del vino , fe enciende ? como


í te.
3 ?d Tenera Parte de la Stlua.
cenemos auifadctemplado, y en fecreto donde ay embria§ ueí

poca cantidad, porque de la def- porqtuibados, no juzgué 'J


m a l l

orden en é l , todo acaece por el caulas de los pobres. Pues al?


contrario, y iba muy mayores Reyes de Egipto tambienfeéf
los daños que los b i e n e s , como c n u c q u e les dauan el vino tenT
en el íiguiente capitulo moítra- piado, y p o t cierta medida. De"
remos. Y efta taifa ,y templanca R o m u l o , Rey de los Romanos
es mala de poner, y conocenpor leemos , que fiendo vna noche-
lo qual alaba San Pablo el no be- cornbidadoíno quifo beber vino
ber vino. Los antiguos R o m a - fino muy poco,diziendo,quet . e

nos quitaron totalmente el b e - nía ©crodia vn negscio de i " m

ber vino á los niños, y á l a s m u - portancia, que determinar.Pu- s

g e r e s , t a n t o , que dizePlinio en el vino en los niños naturalmen-


el libro catorze, que en tiempo te,drze Auicena,que es añadir
que Romulo reynó en Roma, fuegcdarfelo a beber. Y Arifto-
m a t o vn Romano áfu.muger, teles en elfeptimo de fu Política
porque auia bebido v i n o , y por quita el vino á los niños,.y a las
íér ella la caufa, lo libró Romu- amas quando crian.Platon en las
lo de la muerte deíla.Por tan gra leyes queenlos librosdeRepij,
delito tenían beber vino la mu- blica hizo,aunque parece aVprin
g e r , qucefcríueFabio P i á o r , c i p i o , q u e difpenfaconelvino.
que porque vna muger ííomana defpuesenelfegundodize, que
hurtó la llaue de vna bodega pa- el hombre hafta que paite diez y
ra beber del vino della, fus deu- ocho años no deue probar vi-
dos le qultaton la comida, y la no,y de diez y ocho hafta quaré-
dcxaron morir de hambre. Ypor ta, dize, que beba poco, y muy
ello fe tenia por coítumbrc en templado, y en prefentiade vie-
R o m a , que les dauan paz befan- j o , porque fea réprehendido.5i
do á las mugers todos fus deu- excediere de qüaréta árriba,dif-
dos,porque en el olor fevieífe fi penfa que fe puedan alargar algo
auian bebido vino. Y efcriuefe m a s , porque la trifteza, y frial-
'de Gayo P o m i c e o , íiendo Iuez dad de l a e d a d , fe temple; pero
en R o m a ^ u e codenó a vna mu- fiempre con taifa,y medida.Ma-
ger en perdimiento del dote que da mas, que los fiéruos no beban
auia traído, porque bebió mas v i n o , ni los juezes, que tienen
Cantidad de vino de la q le auian Magiftrados > y cargos publico?.
dado para fu falud.Señabdamen- Y a los mogos que eítudian, Jfé
t e hallamos el vina vedado á los dan a las letras, también acorné-
Reyes por Salomón en fus P r o - ja no les fea dado vino. Loquf •
uerbios,aconfej*ndo,que no b e - dizedelosefclauos , también I
uanlos Reyes vino,porque no ay guardaua en Roma por ley > °r ¡
"
oodlan beber vino. Las leyes
ijey arta ——irr
ca , donde introduce a Dloniíio,
2?platón, Auiceno las pone por ¡ dizicndo: A los cuerdos no daré
oh de medicina en la tercera yo mas de tres vezes de v i n o : la
Sefprimcro, donde dize lo que primera para falud; la fegunda,
¿irnos, que losmnos no lo be - para paflatiempo,} fabor: la ter-
eá l o s V 1 C 1 0 S e s r
ban, lqu P °ue- cera , para dormir : lo demás es
c h of y q u e los mocos puedan
o ; deforden,y embriague z.Apuleo,
vfardehniry templadamente , y y Paneafis,que eferiuieron de los
con grande tiento.Y Galeno co- manjares , fignifican lo mifmo,
cueraa conél.Ellas reglas de nje- donde ofrece la primera vez,que
dicina,yfilofofia,he querido ef- fe b e b e á las graciasda fegunda,á
criuirpara alguna ordé,y enmié- Venus: á la afrenta, y al daño>la
dade la deforden , que aora fe tercera.Afsi que en el vino fe h a
tiene en el beber del vino. A l e - de tener muy grande tiento,por-
xandro Afrodifeo en fus proble- quelos daños de no tenerlo fon
mas dizcque los aguados que no muy gtandes,como diremos ade-
la beben,tiené la vifta, y los otros lante, Deíla virtud, y templanca
íentidos muy mas viuos,y mejo- fe preciaron algunos muy g r a n -
res , que los que lo beben. Y en la desvaronesJulio Cefar el mejor
taifa, y minera de a g u a c y t e m - Capitán que ha auido en el mun-
plar el vino.,ay diverfas reglas, y d o , fuetempladifsimoen elvfo
opiniones-: pone algunas de los del v i n o , como con teílimonios
antiguosrpata auifo.de los que en de Catón fu enemigo lo afirma
eftq fe alargan. He/Iodo, Poeta Suetonio Tranquilo. Demoíle-
Griegodize,que es conueníente nes,exceíente O r a d o r , fe precio
manera tres partes de agua á vna délo mifmo., Y Apolonio T i a -
de yino.Ateneo eforiue, que los neo , de quien tan grandes cofas
Griegos antiguos á dos quarti- fe eferiuemno bebía v i n o , ni c o -
llps, ó medidas de vino,echauan mía carne. En nueftra Religión
cmcode agua, y aun algunas ve- Chnftíana es muy alabada la te»
«estresde agua a vna de vino, planea en el beber. Santiago th
|ieesla réglaoomo la deHefio- M e n o r nunca bebió v i n o , n i c o -
«). Y es de notar, que los Grie- miócarne. L o mifmo fe eferme
gos no aguauan el vino con el de San Fulgencio Obífpo, y d e
y a í i n o f o b r e d agua •echauaa' E m é r i t a hijo de San Efíeva, Rey
eivino.YTeofrafto afirma, que dePoIonia^Detresfe¿Í3Síy d o g -
^iteiDezclamuy mejor. Y n o mas , queauia entre los ludios, ^
Raméate, aquellos buenos anri- Farife os,Saduceos,y Hefeos, los
WsagLuron afstcí v i n o , pero Hefeos no bebían vino. lofcfo
S^^bebi'anpocodcDo. en el dezimoo£tauo de fus A n t i -
güedades de los ludios» l o eferi-
ue>
3 %z ' ^reTclr^pdrtedetoStíua
oe,alabando la fantidad deflos: y ccfsim calor. Y-fiendo muy i
San Gerónimo en vna Epiílola gudo, defiende el calor del S T 0

reprehende los Sacerdotes vino- y curadel ya recibido. Y


lentos,diziendo, que San Pabló- bie» e s prouechofo para ío S?" s

los condena: y en la ley Vieja,los y para i


•alafarna,ycodaraancta¿
que feruian al Altar no bebian lepra; £ s remedio para las,
v i n o , n i otro brcuaje, que pu- deduras de los perros, y-fe\~
dieíTe embriagar. Y pues tengo alacranes, y para la de qualquj
de dezir luego quantos daños fe ra fa vandija,ó abifpa, ó otra CQ"
íiguen de beber el vino fin orden, fa que pica con aguijón. Yfeg " Un

quiero dar prieífaa eíle capitulo, Auicena, es marauillofoí.tit^ . 0

c o n n e z i r , que los buenos b e b e - to,y medicina contra la peft¡J l en

dores, que el buen vino ha de fa - cía, y males contagiónos. Cotn-


tifsifacer, y contentar áquatro ponenfeconel muchos vnguen.
fentidos de los cinco corpora- tos , y medicinas para muchas
les que tenemos: conuienc áfa- pafsiones, y enfermedades: el
b e r , al Güilo con elfabor,al O l - tanca la fangre , eílrine el muy
fato con el olor bueno, y la Vif- fueltodceílomago : yafsi tiene
ta con clara , y linda color, y al otras virtudes muchas, que por
O í d o con la buena eftimacion; no hazer receta dexo de contar.
porque fabiendojQue es vn vino ¡ Contemos otras cofas de mas
de parte donde ios fíele atier fin ( calidad , que no para fu tuerca en
guiares, parece que elle crédito folo eílo: que cafi no ay cofa, que
le haze faber m e j o r , que fi no le' noveqfa,} deshaga : las fuertes,
conocemos; Entré eítos loores i y grandes peñas quebranta , y
del v i n o , fe puede también con- ' deshazé.: lo queel fuerte azero,
tar , que fe haze del el vinagre, ni la violencia del fuego por fi
que es vna de las cofas mas fa- folos no pueden hazer , el vina-
brofas d é quantos los hombres fe g r e caliente lo acaba Hiíloria
mantienen : y demás del apetí- tenemos verdadera de ello, eC-
to,y güilo que da,en infinitas co crita por T i t o Liuio,y otros, que
fas, parala faiud humuna, y para j¡ Aníbal con fuego,y vinagrehij- Lgrehir-
curar algunas enfermedades,'es biendo quebrantó las peñas de
;
d e maramllofa fuetea > templa ias Montañas de los Alpes, y^
;
el calor en el cuerpo,quita el faf- brío camino para fu exerato:/
tintó del eftomago, y bebiendo ; riiarauillofo es lo queefcriuel
vn t r a g o defquita el hipo, y fin- - niodibro fegundpí capitulo
gulro O- con fu olor el eílornu- renta y ocho , que losgrandts
dar demafiado ai que recibe da- torvillinos, que en la marie < F

ño. Es muy prouechofo tenerlo uantandefubrt© , baila a rr»


en la b o c a , para reprimir ü e x - g a r , yanianfar el iw&gfc^
De V aña L¿cáon; S 53
rado> y echado por el ayre c o n - , doácueítasvn cuero de vinagre*
[ ' ¡ parre donde aquel remolí- le picó vna culebra ponzoño fif-
r á a

poí'elcuanta. í h n i o lo efcriue, fima,que llaman afpides,y no fin-


jono lo he experimencado,ni lo ció daño alguno:y dcfpuesapoco
afonospero eslafuercanelvina- L rato fe defcargó el cuero,y l a e g o
grecaugrandeen otras cofas,que | fíatió muy grande dolor > y paf-
juze dio pofsible. Al piorno g af- j íion: y tornando á tomar la carga
ft.ylo haze albayalde:al cobre 1? lo mejor que pudo para fe ir á cu
coriumc?)' haze orin: las perlas, rar, . en eargandofe fu vinagre fe
:

queapenas con azero fe pueden unció firí dolor,nl pena de la mor


labradías haze liquidas,y couer- dedura,y defpues quandp lo t o r -
r/r/een ú propio. Del qual auifo nó a dexar, le torno á doler por. s

iiizc aquel!a promeíla,o


promeífa,ó apue
apuefta dó conoció ferbuen remedio el
Cieopatra,Rc>na de Egipto,con vinagre,y con beberlo fe c u r ó , y
Marco Antomo,que le darla vna fanó. Eli© he querido tocar def
-cena, queeoftaílé vnaíuma in- vinagreparaconfueio.delos q u e
crei&íe>de que Plinio, y M a c r o - fe les envinagra el víno,y bolva-
bio , y Plutarco tratan ; porque mos á nueftro propofiro. f
echadas , y gaftadas en vinagre
perlas de ineftimable valor , le Cap. X V I I . Quintes ¿anos caufa
dio defpues á comer aquel vina- el ~\ino fin templanza : y como
gre^ aísi coftó la cena lo que pa- 1 hum Médicos, qu° dixeron fer
recía impofsibie.Efta mifmapro faludabl: algunas ye^es ém*-'
digahdad viaua Cayo Calíguia • briagarfe. Traen fe hifloriás de
Emperador en fus comidas, pa- principales hom bres ¡que, fe die-
ra gallar en ellas exccfsiuas fu- ron ai ytm ? y cuanto daño les
mas. Vncafo de sotar efcriue caUSO- :': i
Plinio libro vemte y q u a t r o , ¿el
vinagre, que le acaeció áMarco
Agnpa:y es,que fiendo muy vie- V Erdaderamente,aunc[ el v i -
no haze mucho prouecho,
jo> padecía tan intolerable dolor y es medicina para algunas enfer
de los pies,que lo fentia mas,que medades, como acabo de dezky
íintieraiá muerte, y nofabienco:- fon tantos los males, y daños que
ar r€
? f. «iedio los Médicos, vno caufa quando no fe toma con
helios le aconfejó,que los metief tcmplanca, que fon mas los m a -
I e
envinagre muy caliente,con- les que los bienes. Demanera,
«ael parecer de todos»q deziá, que parece fuera mejor, que no
£>eperderlalos pies, fi lo hazia, huuieran los hombres moílra-
¿51 arzolo, y quedó fano., T a m - dofe al vfo del vin©, y que denie-
m c u e n t a
T. , P l i n i o en el mifmo ran contentarfe con el agua > que
JL T o i m c ._ . —
ero
aevnhombre, queUeuan- naturaleza les auia dado para
J Z be-
534 Tercera p-'r' 7¿TeTt$iMa
bebcfvpues no fe podiaimaginar nos.Eílo ,yotrostalesW -
S 0

cofa m e j o r , y todos los anima- losdel beber fin mucha temor


les fepa.ílaciry-eontentan c .6 ella, ca el vino. Yferafs! k verdal \
•y no bufcan cofa para ftiftentar experiencia 1« mueílra cadad?
la vida., con la qual muchos han y muchos labios lo cfcnuenpij
perdido elfefo, y la vida: y otros n j o e i i d i i b . i o . : dizemuch' <l¡
9

íafalud i hartos la honra, y la ha- lo dicho,y que eftraga la mano-


ziendasy lo que peor e s , prouie- n a , y caufafueños efpantablej
ne-n,y caufanfe del vino muchos C a t ó n de? ia, que la beodezera'
pecados , y grandes ofenfas de locura yoluntaria.Seneca eferi,
D i o s . Y confer eftó verdad, no uiendoaLucilo,dize, queman'
folámen'te no lo huyen algunos c a los pies, y las manos, yluze
hombres, pero bufcan, y procu- los hombres luxuriofos/Efionifiq
jfen cofas, que les prouoquen fed, Areopagita alega á Platón auef
y gana de beber r y auñcomo d i - dicho fer la beodez mañofo, y
zePilhío,tales hombresay,que grand e luchador, porque lopri-
lo'beben fin fed, y afolo el vino mero q haze es tomar lospie-s,
fe deue eíla ábilidad, de poderle echando 5ancadiHas;yainipat'e-
beba r fin gana. Ycrataloseí co- ceme,q también muefira-bzei--
mo merecen, que'el mifmo los las como vemos cada diaen los
caftiga de efta deforden, dádoies que eftan embriagados. El Apof-
luego la pena, fubiendo fu vapor tol SanPablo e f o i u e a los-Efeíi-
y calor á la cabeca, les quita lo s nos,que e u k e n e l v i n o , parque
íéntidos, y quedan como locos, en el eirá la luxuria. Y lo mifeo
y abaxando destilado de aüi,abie afirma Salomon.Entre otras po-
talas venas, opila ,y encorpeze eoñas,y males qu e el vino tiene,-
los ncruios,ycierra,ytapa lasvias es vna-muy grande,quede hom-
bre que fe toma del vino, no fe
efpirituales, y enfangóla el re-
puede fiar fecreto.- Ypor eífe de-
ÍÜéllo,y acontece el matar: alo-
zian por refrán los antiguos: que
menos engendra muchas enfer-
el vinoandaua fin calcas, porq
medades , como fon gota coral,
el q u e e í b feeodójtodosiosfeere-
temblores de pies, y de manos,
tos,y vicios que tiene defcuke.
daña,yen roquezela voz,eítraga Efchilo Poeta, por efta eaufaaír
la hermofura> y g e í l o , cambien m a , que el azero es efpejq del
la color del roftro, acorta la vif- gefto, y el vino lo es del a'niíñ,- 0

ra,y embermejece los ojos,que- y voluntad dei hombre; Wf$


m a , yabrafa el hígado, daña el con'el vino todo fe defeubre. Y
aliento, y olor delaboca,quema Platón dize,que las coítumbres,
la f a n g r e y haze cumbar los oi- y condiciones de-eadavnci prin-
dos,en crudece el eílornago,cau- cipalmente las mueftra, y d e g
fñ la gota,y dolores de pies, y ma
UeVartaLCCMon. 5 5;^
Urea.yinó-Buen exemplo, y ef- gunos grandes hombrcs,y Reyes
aVíiáefltaes dello N o s , y tábien oderofo; ,inclinados aivicio del
L0fb.£l¡P ^r llcro
dedos embria- btber:pero verdaderaméte ellos
g o ' dfcicubriò ius vergüenzas, fueran mas alabados, y mas iluf-
yfuereydp,y eicarnecido.Ycon: tres, fino tuuicra elle vicio;ymu-
{othapf udó Sodoma , y pudo ehas cofashizieran mejor; y otras
d vino'y haziendolo dormir con que h i z i e r i mal,fe efcúfará:por-
iu-.propia hija.Eftas fonlas obras quede eliófe les figuieron infa-
que eS vino fabe hazer.Solo" v n o rnias,muei"tcs, y daños-notables.
¿elosñece Sabios de Grecia,en- D^e Jo. qual.es bue exemplo aquel
treonras leyes que dio àlos A t e - excí k nte Rey, y' Capitán Alexá- i
fiienfefoe v-ná, que auPrinoipe droMagnojque fue tocado delta
quefe embeodaííe, ¡ lomataílén ipaíiion¿auqúe Plutarco lo niega,
por;elíp¿¥ Pitaco iòrrètàmbien yquieredifculpar: pero Quinto
delesfieteSaibies> áidseodo'que Curcio,y otrosíAutotes afirma,
hizicífcdclito, inftituyó. que le que auiendo bebido demafiado
daefendos-cànigos, vno por e l m a t ó á los mayores de fus ami-
malefìcio, yot'ropórlaembria- gos ,y;priuadoi, y q u e m e i o r l e .
gi¡ez,que.iuiafidooaufa dèi. C o ; auiañferuido.Y eílo hizo alguna
iuzerekino los hombrescarná- vez tafinjuizio,y atrebatadame
l^,y<lux-urioros,hazeotroefeca:o te,quédefpuesfequifo matar áfi
muye&ntr rio à e l l e , que el be-- propio por aüerlo.becho.Y a] ca-
berlo demàiìadodos hazeinhabi bo fe-oree, que por ellas muertes
les,è impotentes para auer gene-' que hizo,!©/ di€iónyeruas,de que
ración y hijos, Arifloteleslo afir- murió. Marop. Antomoa T n u v i r ,
ma, y dà las razones dello en fus fiendovna délas tres Caberas de
problemas : dando^ también las el Imperio Romano,'y cafado co-
caulas, porquevnosbeodos fon I hermana de Orauiano CefarEnf
aanfos, y otros brauos, yvnos' | perad©r,ei- demafiado vino le hi-,
triftesj.y otros alegres.Confidera j zohazer muchos male~,y dando-;
:

;
QoslosdaiíOs tan euidentes, que fea luxur-ks3ybariquetesc5Cleo
del beber elvmo defordenadanio patrz.^Re}'na de E¿i¡vro,gaftó fu
;
telefiguen: marauillome que ay yida,auiendo fido primero e x c e -
algunos Cabios medicos,que ofsá lente Capjtan,al fin perdió la-vi-,
airmarfer prouechofo ala falud da,yEílado,vencido por fu cuña-
corporal embriagarfe, ytomarfe
do Qtauiano,por auerfe el dexa-

I
m vino el hombre alguna v e z .
do vencer del vino. Tiberio E m -
perador de R o m a , otras muchas
tachas tuuo fin eílas;pero ella de
fer mu y g r ande bebedor,fu e cau-
fa de lafmas de las otras: al qual
Z¿ por
3 $6 'Tercera partidtu
ppr el mucho vino que bebia,dl- ue déhque bebía tanto v i \ &gno

zc Suetonio, que en lugar de T i - j lo mas del dia íe le paffaua <W


berio le llamarían Ciberio: y afsi ' miendo, y por ello tenia dada -¿
acabó malaventuradamente,co- mas de la gouernacion áé fu ! ¿
mo diximos hablad© de los crue- perio ádos priuados fuyos. Ye¿
les. Pues Dionifio el mas moco, tando muy cercanode^combátir
tirano de Sicilia., tan dadofue al con los Romanos, por efhif es e

vina,quc fe le daño la villa de los Inuierno en bebidas,y banquetes


ojos, y vino á quedar caíi ciego con vna doncella,dc quien feem
del todo. Cleomedes Rey de los moró,y con quié fe casó defpue s

Efpartanos,queriéndo Imitar, J } fue vencido,)' desbararado.Efchi


contrahazer alosScitasen beber lo Poeta Gricgo,efcriue Ateneo,
mucho vino, el vino le rorrió lo- que fe tomaua del vino.ypor efto
co,y quedó fin juizio. Arceíilao le deziaSofocles:Efchiio,íi acier
Filofofo, afirma,q murió de vha tas en lo que dizes,yhazes,es vna
grande embriagrezq tomó. Ana auerirura,yno porque tu lo cono-
creonPoetafuc eneílremo bebe- ces, ni aun lo entiendesíHan lie-
gado atener los vicios tanto k¡-
dor, y vino a morir ahogado de
gar, y fauor en el mundo>queno
VÍI granillo de vna vba, que fe le
fclámente algunos pecaron-en
pufo en la garganta. -Flauio Vb-
efle exceílb de beber; pero-hura
pifeo, Autor verdadero, eferiue Reyés,y Principes, ouepufieroíi
de Bonofo,que fue el hombre del joyas, y premios para el que mas
mundo,^ue mas- v jnpbebia: y de- bebieíTcy hazjanio por-'fieñáfo-
ziaporeí Aureliano^que Boíaofo lemiidcomo fueron Alexandrq y
:
no auia nacido paraviuir,fino pa- Dionifio , de quien auemos di-
ra beber.Pero es cofi marauillo- cho. Y ha llegado la coíaá rnof-
í a , que eferiuen del vna propie- trar beber vino a los cauallos, f
dad admirablcque jamas fe em- beílias. Y-CÍ f¿n antiguo eítaqpe
beodó , por mucho vino que be- Homero en el ocbauo de lallia-
bieffe,y creo que lo caufitua, que da, introduciendoaHs3¿r con
fedizedel,que igualmente purga fus cauallos,lofignifica-Y tancas
ua por la orina todo lo quebebia: experiencias han queridohazer,
pero al cabo huuo el fin que me - que eferiuió Pliniovque los pía?*
iecía,que vencido porProbo Em taños fe crian,yarecert echando*
perador, murió ahorcado» Mu- les vino en fus raizes. Eníu
chos otros exemplos tenemos de dozenolibro,cap.i.l°
•males,y daños que ha caufado ef- hallarán ef-
ta mala inclinación,y vicio. C o crico.
mo en el Rey Antioco de Afia,
que tuuo guerra con los Roma-
W>7 %Tcnci48
Q&XSVX&nelqud feponen al nunca feemborracliaua, ni per-
tunos atufos y cofas queprcjer d ú fufentidory teniendo a todos
utn ia beade%>y algunos,que la marauiilados deíto, fefupo ddf-
curan¡y para que lino ahorres^ jpues,que tenia por coftumbre, q
caelyi»"detrodo.Di^efe lacau quando quería entrar en efl: os
(aporquea los beodadesles fa banquetes,ó beber>como eftá di-
recen las lumbres,y cofas, que cho comía primero cinco,ó feis
¡endos.,» tres fiendolrna' almendras araatgasda propiedad
y fuerca de las quales efiroruaoa,
LgumosAutores ponen aui- y preferuaua > queeivino no le
A íosmo sefifon mujeierros, enagenaffe de fu entendimica,.
car» que el vino , aun que fea be- to.: Y viofedefpues e£U experien
bido,no haga eítos efetos dichos cia, porque fiédole quitado, que
en el capitulo pallado. Pliaioen no comicíTe las dichas almen-
el librof eptimo de ia hiftoria n a - dras, y mandado quebebiíTe c o -
tural , y Solino en fu Poliílor ef- mo foÍia,fe embriagó", y traflor-
criue.de vna piedra liamadaDio- .rocoaip otro hombre cualquie-
niüa, qtiene vna propiedad ma- ra .Y tenerlas almendras eíla pro
rauillofa:dizen,que esnegraíCon piedad Plinio lo afirma en el Hb.
vnas pintas ?crraejas£y. es la pro- г 5 .Para el mifmo efeuodize, q
;

piedad,que molida., y echada en aprouechatambién comer íiuia


ei agua/da perfecto fabor deyi- nos de camero, ó de cabrón afla-
no:y el que bebe eíía agua, aüquc dos. Y fegun Plinio en el lib. 17.
bebadeípues quantovino quifíe- comer rábanos antes de beber,
re, no fe puede embeodar. Los eftorua la embriaguez.Tambien
Medicosafirman,queaprouecha lo aiifm© dizcque hazen las ver
para nbtomarfe del vino, auer fas comidas primero. Yaun def-
Éoinidomieijydcpfas dulces an- juesdé embriagado aprouecha
tes debeberlo:.y aí que ya eítuuie mucho comerlas. El mifmo Pu-
te embriagado,d4zen,que auien^ nió es Autor. Y ello pa-rece,que
do procurado vomitode den vna licúa ra?on fundada en-vna pro-
fopa mojada en miel, y que fana- piedad natural , q b s rábanos, y
ta luego,, porque eílorua elfubir » las и и vercas
т у ^ » .tienen . ^ » " 'de
^ dañar
т * las^cc- -
_ - r : . . . e. ci í _n _.
bs vaporesà la cabeca. Cofa es ] pas,y vmasfifeponé entre ellas,
toarauìllofa también la rnedici- par enemiftad natural que ay en-
mde que vfaua vn Medico, que tre ellas plátas.La mifma virtud
tenia Drufomijo de TiberioEm- y fuerca fedize tener el azafrán,
perador,cl qual auquebebia mas tomado de lasmifma manera.O-
vmo que ninguno de quantos en » otros muchos remedios he lei-
fu tiempo auia en Roma, apor- 1 do para efte mifmo propofíto,
ra» }'en competencia de todos, I que no digo j porqnofe alargue
3 4 ere era Г а?!с de la Ó i'j-ia.
T

alguno en confianca dellbs á be­ ójosdlamados ópticos, fe


; m u e i l p

ber demaííado. Para quitar el y alteran ü i t c i a n de


о с tal
raí manera rJr
C o n ¿
vmo totalmente á yn hombre, y quelia violencia de los vapore!'
que lo aborrezca,')' no quieraidi- que de aqui prouieneque i ¿ ' a v

z e P l i n i o en. el libro trigeílmo, tud vifiua,y lo s efpiritus v i f ¿ Ua

•queledm ábeber tres días algu­ fernueucn,einquietan,- yefto es

na cantidad de vino mezclado caufa que las cofas que fe vén


•con-hueuos de к chucas, y que parece que femueúen rmiy apri'l
tomara, tanto odio con el vino, fa , por mouerfe , como eftadi".
que jamás le quiera beber. El cho el órgano vifisal, por lo qual
5

•TOai'fmo efecto fe feguirayfi toma- el-fefo común recibe las ima?i,


ren los picos de las'golondrinas naciones de las cofas tan rbajfi-
quemados, y' hechos ceniza, y e- plicadas, que el mouimiento le
chados en él vino,mezcládó, y in- haze parecer,que fon dos,órnas¡
corporado, con mirra, lo dieren porque como el mouirniento es
• á beber. L o qualhalló,} experi- tan prefto, c infenfible, parecele
mentó el Re)' Hóras ,'Réy de lbs> que en v n mifmo tiempo reci-
: r

Afirios.Dexadas,pues ¿íe&smé-j be la villa dos imágenes dé vna


dicinas , y na cofa qué páifa natu- ' Cófa,cómó qú ier a queriofea mas
ralmente é n los que eftarfbeo- de'vna,recíbida en dos iríftáütes,
d o s , quiero dar la caufa de ella, como podría experimentar el
antes que venga a hablar en o - 1 que poniendofe el dedo en el ojo,
tro propoíitQ,quepor fer tan с о - I lo hiziere temblar; y menear,
;
m u n , pienfo que agradará faber 1 porque'le páiecér4 , que la cofa
la r a z o n a d l a , qué es, entender f que-ve es la que-fe'-nibeoe.'Aniqe-
;
de donde p r o u i e n e , que el que tiadáótrarazón,diziendo,que Ja
éfta embriagado, cada cofa que caufa csVque c o m o ' e n el que efta
•'vele parece que fon dos /auftque beodo,, los v-apóres'hümídosdel
n o e s m a s d e v n a fola, cómo las vino fuben a la cal-cea, los ner-
lumbres , óvafos , ó otra qual- uecicos , y müfcalos ya dichos,
quiera cofa. Ariítotelcsen la ter- que vienen a los ojoSiCon Iafoñi-
cera parte de fus problemas , y bradela huniidad, fe encogen,}'
' Auicena e n e l f e x t o de los Ani- engrueílan, yeito déísrdenala-
males, pone algunas cofas defto: mente el de vn o j e mas que el o-
de cada v n o de ellos yo tomare tro,ó torciendo el vno mas para
v n a , la que mejor me pareciere. arriba,y el otro para abaxq *.
! aqui viené,que los rayos vífcalp
L a primera ferá de Ariftotelesj
no parte derechosde atnbosnjt»
quedize , que los embriagados,
ni por vna linea:y por elfo v&ci
' con el calor excefsiuo de ¡os va-
las imágenes de la cofavifiblea
pores del vino que fuben al ccle- a
cada ojo por fi,y parecefe* I
• to, los neruecieos que van á los
3 5P
f d ,cornpno fea mas de vna:re
oí m e n t e p o r q u e el agua,^ la tierra
'Vendo 'i № ° c C o
d n w n
fp de tal manera la pufo Dios fu
e v n a

Sdos "imágenes , y cito experi-. C r i a d o r , q u a n d o d i x o : -^dppa-


Bjcntaracl que con el dedo puef- reat a>-ií¿rf,quedeambosados fe
coend fin del vn ojo de los fu- hizo vn cuerpo perfectamente
y 5,fobiere para arriba los parpa redondo. Y todas las operacio-
0

¿aporque ai si torciendo , y fu - nes que fe dizen de la tierra, fe


hiendo el neruio de aquel ojo, le han de entender afsi d e la mar,
parecerá que la vela, que tiene como de la tierra^y quando dixe
¿dance,tiene dos lumbres: y. afsi rcrrios,tanros grados tiene la re-
las cofas dobladas por la razón dondez déla tlerra>ó tantos gra-
c¡ch, deno partirJos rayos v i - dos ay de tai parte a tal parte, en-
fuales derechos}':; cao bagara aó- tiendefedeagu.a., y tierra junta-
raparanueílra pregunta • «¿i * \-, • mente; Y los eciipfes,yakuras,y
longitudes,afsi.fe confiáeran, y
Cap.XíX. En el *»ai [errata ,y obran,)faíeñ afsi certifsimas,por
miteftta como Je pudo faber , y que hazen,como digo,ambas,txc
itidirrfuanid fea la redondez^y. rra,y agua,efta ppma,o bola redo
ámbito de latierraty dixefe¡que da¡y enefta redondez, no fe haze
tántds leguas ,y millas tiens en cafode.las {Ierres, ó montes, que
náende toda ella' la tierra t i e n e , porque en tanta
grandeza como es la fuya,no t i e -
T A materia delte capitulo bié ne feníibiiidad. C o m p i l e n vna
- Jf- conozco, que no es común, bobeda redonda-J y muy grande
?

nifabrofa para todos.pórque pa - huuieífe vna pequeña laborcica,


ra bien entenderla,!qn meneiter que ieuantaífe algomo Iadexaria
algunos principios: pero porque mos por effo de llamar redonda.
es cofa eodvciofa faber,. que tan Ser afsi lo áicHo,muefti'áIo la ex-
grande fea la redondez de 2a tie- periencia de los que caminan, y
rra toda, quifelo tratar aq'ui,pues n?uegan: y afsi lo afirma Ptoío-
prefami hazer obra común pa- meo iib. i .de fu Geografía,y Pto-
ra todos. Y para el propofitode íom e o , fea el m i i m o , 6 otro¡; en
aora es meneiter prefupóner, -y e l libro primero de fu Almagef-
tener por cierto algunos princi- t o , y Eií rabón e n el principio de
pios ; y porque fon común opi-. fu tercero libro, y Cicerón en el
n¡oi\, no ferá taeneíter proba - .fegundodelanatura de los Dio-,
nos; los que tuuieiren necefsidad, fes, y con ellos todos los Sabios
/•«azello he muy breuemente. Y modernos de aora. Y elle redon-
Pnulero es , que lo qué d e z i - do hecho,afsi de agua, y tierra' ef-
e l

gos de la grandeza de la tierra, ~tá en medio de toda la tedonclez


h i e n d e de. mar, yt ierra junta- de los Cielos,y tienen vn rnifrao,
* Z4 cen-
$6o Tercera parte de US¡lúa
centro con ellos : demanera vn circulo redondo,)'el cic' f 0

que el punto que es centro de la otro muy mayor (corno ¡Q


tierra^'laguajfcecha afsi en redo- T e n i e n d o , pues , ambos, Q ? J
G

d o , es también centro de todo el dixmios,vn centro común, q ° U2

mundo,cielo, y elementos. Ade- lefquierados lineas que fe


mas de lo di cho ay otra v erdad ,y ; g men, y falgan deíle centro"'?^
€onclufi5,qlatierra,)aguaen ref- \ común a las circunferencias «fe
f e t o del cielo eflrelladoíque lia- i ambos círculos, comoEuclid eí

naamosfirmamento,es de tan pe ¡ enfeña,cortaran, y partirán p or

quena cantidad, que toda ella tic f-ciónes , y partes igualcsdeam!


me lugar de centro,)' es como vn i b©s círeulos,cadavno en réfpjff
pequeño punto en fu compora- de fu circulo. Quiero dezir, q ue

cion.Tantó,qen qúalquiera par -


. fiellas doslineas,{que afsifalg an

t e de ella que quiíiere el hombre derechas,cor taren la oáaüa par.


obrar con quadraritco fombra,ó te del circulo mayor, también
Aftrolabio , falen las operacio- cortarán la ó£tau?. de el circulo
nes , como fí en el centro de la menor. Digoo&aua cada vna
tierra fe hizieíTen.Y en qualqwíe en refpeto de fu circulo. Pues
ra parte della que nos pongamos paífaaísbque para diuidir, y me-
dcfcubrimós la mitad del cielo, dir el mundo,imaginaron fosía-
"loqual cáufá'la inmenfa diftacia, bios de diuidir el cielo entre-
q u e ay de aquí al firmamento, y zientasy fefenta partes, que lla-
fu muy inmenfa grandeza del, c\ mamos grados , y por el ceníi-
con fer la menor eítrella,que ve - guíente, la redondez de la tie-
m o s , y notamos, mayor que t s - rra en otras tantas, imaginando
dala tierra,nos parece como p u - lineas, que partan del centro, y
t o en comparación del cielo, hagan ladíuiíion,"de manera,que
quátomaslo parecerá la tierra? quanta can tldad es cada vno def-
L o qual todo fe podía probar tos granos refpeto del círculo
por demoflraGÍones baftates;pe- del cielotanta es dada ynodelos
ro feria cofa larga, y baíta>que la de la tierra,en refpeco déla redo
experiencia lo mueflra. Prué- dez, y círculo della. Ycomo ci-
balo, y afírmalo Ptolomeo libro tas partes, ó grados fean entren
p r i m e r o , y Alfragano, diferen- iguales,en fabiendo lospaíFos.o
cia quarta,Cleomedes libro pri- millas que tiene la vna,fefabrala
mero, y Gebef en el fegundo , y de todas. Pu es para faber de vna
luán de Sacrobufto, y todos los dellas efto, hizieron de ejiflia'
que lian eferíto fobre la esfera. nera.El Polo es vn punro hxo fu
Teniendopues efto por fabido, ¡ el cielo,fobre que
v l W v l T * Vfe—
U )
haze
— einio-
. vf oU . .

para entenderlo que queda,ima uimicnto de, y efta firme >y


~DcV*TiA Ltccnoñ. J6i
rflftrcimcnfQ»enTÍI lugar feñala- copaíTos Geométricos,qfon c a -
¿o tomaron el altura, que el Po- da paífo cómodos de losnueílros
jo tenia íbbre el O n z o n t e , pre- coa unes.Dcmanera,q tendrá el
fiípgeftas Us equacior.es , que grado fefenta y dos millas y m e -
ie han de dar delaeftrella Polar dia,^ fon fefenta y dos mil'y qui-
ai Polo verdadero , y feñalando nietos paffos Gébmett icos. Y af-
aquel lugar;yfabido,como digo, fí lo afirma Ptolomeo en el libro
los grados que el Pelo feieuan- p r i m e r o , y también dize lo mif-
taua, caminaró camino derecho m o M a r c i a n o C á p e l a , y los mas
pata el Polcíin mudar Meridia- labios Cofmografos antiguos, y
no, nafta qué con el mifmo inf- efta es común opinión de losmas
tranéto hallaron el Polo vn gra- doctos modernos: y afsilo tiene
do mas alto que en el primero lu Orqncio Fineo,y dize auerlo e x -
gar.Yallivihieron,que auian an- perimentad cea-minando de Pa-
dado vn grado de la tierra defde rís áTolofa-y Glariano, y Anto-
vnlugar á otro,pUes lo auian an- nio de LebrixA , dd^ifsimo , y
dado del C i e l o , por la regla ya muy diligentifsimo varon,efcri-
pueíhdé los dos circuios. Pues uen auer hecho lamifma expe-
hizieron afsi,midiero los páflbs, riencia. Pues teniendo efto por
6 millas que tenia efte g r a d o , y cierto,auquéEfátoftone, y otros
Cabidos quantos eran,echaron fu algunos Autores Griegos tuuie-
cuenta:íivn grado tienetatas le- ron,quc éadá grado tuuieffe fere
guas, toda la redondez de 1 a tiet- : cientos eftadiosdos'quales fecn-
ra tendrá tantas, pues toda ella gáñaron,o por ventura midieron
tiene 5<So.grados,tales,yta' g r a - con menores paffos : digo que
des como efte. Afsi,quc efta for-, fiendo vna p a r t e ó grado de t r e -
nía, «arte fe tuuo, y cada día fe cientos} fetenta, d e quinientos
puede tener, en medirla tierra. eftadios,todds trecientos y fetén
Aotafepamos que tan grande es ta tendrán ciento y ochenta mil
cada grado, ó parte deftas de la eftadios,queferá la redondez d e
tierra,y por configuiente, q tan- toda la tierra,tomahdo,y m i d i é -
to tiene ella en redondo,midién- do el redondo de agua, y tierra; y
dola por lo grueíto de 1 o redqdo, reducido eft© á mil las de paífbs,
fegunla experiencia délos anti- tendrá veintey dos m,l y qnnié-
gucs,y modernos que ío experi- tas mülasjporque cada milla tie-
mentaron .Eneftóilarnás comu, ne ocho eftadios.Y craido a paf-
9 nías cierta opinión es, que cada fos de los dichos Geométricos,
Sradoyipartedeftas trecientas^ tendrá veinte y dos quentos yqui
ieientadelatierra,tiene quinié- nientosmil paífos en redondo la
toseftadios de camino, ycada ef- tierra, y agua .Y viniendo á cuen-
tadioes ck ciento y veintey cin- ta d e leguas, que es la medida, q
vui-
vulgaù-aenfс Ге traca en nueftra ì tara ente, neceflario es pa jj,.. rae(

Efpaña,aunque es medida confia- ' c a r , y trabar tos apofcntos qv Z.


L V

fá,pof que vnas ay gr and estotras caía al Oriente, y Poniente^l^


chicas > pero comunmente todos diodia ; y afsimifins pata otra"
los que nauegan, y muchos Cof- muchaseoíai es muy prcuechol
mografos,tieuerí,y dan diez y fíe f o , ademas de la .vtilidadque ¿
te leguas y mediad cada grado., ello fe puede feguir para oíriofos
Paífandp con efto , toda ¡a tierra ingenios, es cofa codicióla, y f , a

teñirá en circuito fcis mil y tre- broía. Porloqual quife ponera!,


cientas leguas cabales,midicndo gunas: maneras.Geométricas) y
por el circulo mayor. Y ios que Aftronomicas 5 con elfo fe; pu . e

quieren,y dáivmcnos leguas en el da faber , lo mas cierto.quef ef

grado-es que imaginan jas leguas pueda , con instrumentos, y £ a

mayores.Y en efío no ay que d '1- ellos.- Aunque bien oreodeífo no


putar , fino que íégun fueren las guílarán comunmente todos,
¡eguas,afsi entrarán en el grado-. porque _. fe requieren algunos
Ycomunméte en Éfpaña damos, principios;dleñas artes, como es
c o m o d i g o , diez y fíete y media. lo del capiculo paliado; pero ios
- Y déftas tiencria tierra en redon- que los cuuieren , pienfo holga-
do las dichas íe'snii! y trecientas ran de las leer. Vna,pues,de!ai
leguas .El lector-Latino, que qiuV buenas maneras paraeíto es, que
fiere ver mas largo tratada efta en vn fuelo igual, y pérfidamen-
materia de como fe ha de medir t e llano,ladi;ilio, o terrofo,don-
Ia.tierra,y la cantidad della,vea á de el Sol de?, c o n v n compás fe
Pcolomeo en el libro quinto de fu haga vn circulo, quando quifie-
Almageíio,y á Oroncio en el pri- ren , y en el centro defie circulo
m e r o ^ luán de M o n t e R.egio,fo- pengafe vn haftd de hierro, ó pa-
bre el Almagefto libro quinto,y á l o , que eñe pueílo tan derecho;
Cleomedeslib.i..- que de todas partes difte igual-
mente. L o qual fe puede hazer,
tanteando con el miíhto com-
•0;Í р.-'XX. En el qual fe ponen al- i pás por todas partes, oreglando-
gnnos•aiéifós , y manirás como fe loconvnaquadrantina. Eftehaf
,.; / рн ¡da temar perfectamente. la t i l h a d e fer pequeño ,.quebá|a
. ' , fomhra de! medio día.-y linea me- fer corno la quarta paite del diá-
: :

ridiana como fe conocerán las metro del mifno circulo,y efto


quitrs, partes dei mundo- fe haz e , porque vna hura, ò me-
dia, ò Quarto antes de mediodía)
j ^ A B E R quando es nueftrome- la forai bta que aquel hafb'i hizie-
. . I J diodia, que es quando efta el re, entre dentro de ía circunfeíp-
Sol en nueftro meridiano perfec- .ciadelcircalo. Y ha de eftar¡o*
í?tc
toaufTo el qefto procura,qnan- j va {ubiendo en mas altura.ícbre
áo la fombra del haftil menguan- J el Q r i z o n t c , y á medio dia es fu
do -entrare Genero del circulo, I mayor altura. Y dcfpues de me-
Mj¿ualtncncc,y por aquella mif dio dia baila quede pone, va ba-
fna parte del circulo por donde :
xando en la proporción que fu-
entra > naga vn punto, o (eñal en bió.Demaneta,que tan alto cita
la circunferencia del, yaísimif. a las on?e , que es vna hora an-
moronga• auifodefpues de me- tes de medio dia,oomo á la vna,
diodía.quado la fombra del haf- que es vna hora dcfpues: y afsi á
til,tornádo á crecer, torna á í al ir las d i e z , como á las dos d#fpnes.
Íelcirculo, y en la parte por do Demanera, que como vs el Sol
coaiencare a falir, haga otra fo- fubsendo, menguan las fombras,
nal, dpunto , comoania hecho y albaxar crecen en la propor-
en la otra pordo entró. Y aque- ción que fvb'cron. Y afsi es la
lla porción , ó parte de circulo fombra á las onze antes de m e -
contenida entre los dos puntos diodía, del tamaño queá la vna
afsi dichos, pártala con el c o m - defpues: y afsi délas otras.Y por
pás en dos pa rjÉe.i igual es, y.-defd c efto cuando'la fen-.bradel haftil
aquel medio'del la pordo no-fue entra por el circulóles tan gran-
diuidida, hafta el centro del c i r - de,como quando fale:" demane-
culo , eche vna 1 iriea recia con fu i t a , que cuarto tiempo ancesde
reg¡l,y aquella ferá perfecf rimen mediodíaentrp , tanto tierhpo
te la linea meridiana. Y cada v e z defrues falió-.yper < fio en el m e-
que la fombra del hafi.il llegare á: dio de-ací cüo es el medio 'dia.
ella,' ferá medio diaen aq; ella L o d i c h o f e p r c d ^ hazer de otra
tierra en quaTquier dia del año. manera,y mas facif porque no es
Y porqueeftofe entienda para " menefte r efperar,qtfe la- fombra
adelante,1a razón de le dicho es, entren i falga en el circuí© , fino
cuelas fombras que el Sol h a z e . . h a z e r e l c i r c u l o , comoarriha fe
defde quefaíe, deferecen , y van d i x o : y enfivcei'ítm pongafe el
resguardo hafta mediodía , y haftil mu y derecho, y del tám.a-
«efpúes de medio día en - la pro- .
, noque quifieren.porcfuepacaef-
"porción que menguaron tornan
ta manera no ha de entrar la fom
JCrectr,hafta el punto que eíSol
bra dentro del circulo. Y leñan-
P
u ° ' n e
' ü n : ; K
fombras de tandofe arres que el Sol falcas
jas cafas, como q uando el Sol fa - - tenga auifo el efto procura,
np. _ La qaal crccenc?a,y defere- a! punto que el Sol lále de mirar
ncia delásfombras délos cuer - la fombra que el. haftil ha'/e en
P°sopacos,fon caufida^de acuél que parre toca de la circunfieren
Sí C o n C j
y a lumbre fe b i z c ñ , cía del c i r c u l e y en aquel inflan-
a e i
« e R e f a l e , hafta medio dia te haga luego allí vna-fenal: y def
pues
Tercevapartc
Hela Situa
pues á ía carde al miílno puto que dia eitèn en cuydado de-ver qnjp
el Sol fe poae,cenga aulfo de m i - dola fombra del haítil, tornap'
rar la fo.ribrr del miímo haítil, do a crecer, tornate á tocar el c%
porque pircce corta al miímo bo della en el mifmo circulo q ¡
u

circulo,y haga luego allí otro p5- toco antes, y.hagafealHluego 0

tó,ófeñal, y i u e g o c o n e l c o m - tra feñal, y punto, y aquella can"


pás para la diílinch que ay de vn tidad del circulo queaydcvnpú*
p a n t o á o t r o , conuieneáfaberda to,o feñal ala o t r a , diuidirla
que cae ázia el íepteritrion,yqef- el compás , como loauemosvj
deaquel medio, ó diuiílon, eche ra o lirado en dos partes igua!c s

vna linea halla el centro del cir- y defde la diuifion al centro de|
culo, y aquella ferá la de medio- circulo eche linea derecha, q uc

dia.La razón es,que ay tanto def- fera del mediodía, y en ella mif-
de que el Sol fal e harta mediodía, ma figura de muchos circulo;
como defde mediodía, hafia que muy juntos y paralelosjjfé puede
fe pone Y ía mifma razón figuen tomar también la lifteameridia.
las fombras en el circulo. Otra n a d e í h maneta. Y es, fiendoe,
manera ay en que ílguen Ja mif- haítil pequeño .y puefto en el cen
ma razo,y fe puede efeufar sí vno tro poco antes de mediodía a.
deítosdos trabajos de fenahr, ó parecer , eíten allí fobre auifo,
«fperar dos tiempos en aqueí cir- mirando como va defereciea.
euIo,yes que en el íuelo llano,co do la fombra del haítil, y miren
rao eítá dicho , fobre vn mifmo bien quando es la menor /am-
centro fe hagan muchos circu- bra de todas, que fe verá quando
ios muy juntos,el primero fea pe- eíH vn poquito que parece , que
q u e ñ o , y luego los otros vayan ni crece, ni mengua, y entonces
creciendo muy poco , abriendo feñalen aqae 1 punto de la menor
vn poquito ei compás, fifi mudar fombra de todas > y háganla raya
el centro: y en el centro de eítos defde el punto al centro-: y quan-
circuios afsí paralelos,pongan vn do Otro dia la fombra cubriere
haítil pequeño, cuya fombra no aquella dicha raya , fera.medie-
falgadel ti ayer circ.ilo,y ala h o - dia perfectamente..por el prisa-
ra que quifieren antes de medio- pioyaftbido, que lamayo'r altu-
dta.yea la extremidad de la fom- ra del Sol es -la de m:diodiaypar
bra del ha.til , enqual de aque- tanto la m e n o r fombra. 0.9 a

llos circuios tocan ountuaLnen- forma fcp uede ta ubieti tener Pa-
Ce,p'>rquc para cito fe hazen mu- ra hallar eíla fombra del medio-
chos circuios,por efcufiír el efpe- dia , que tiene menos trabaja ts
rar,que enere en vno,y feñalea en afst , q u e e n v n fuclomuvdaso
aquel circulo aquella parte do'to- hinquen también elhaíliH¿^nW
96, la fombta,y defpues de raeiio- íi-
pequeño, co.no aueuios
¿OÍ
B
i a H efpacio.de tiempo an
1 H e c h o el circulo en elfueloíla-
ícdernediodia.quefsa vrfi ho n o e o m o ya eftá bien repartido,"
J ,3 poco mas, ó menos, antes y fucilo en haftil glande-, b chi-
cu'eh^an círculo ninguno, mi co,qual quüiere, con Qnadran-
¿fedSde llega lo proftrero de la te,ó Aftralobio, tomofe el altu-
fombra, y hagan allí vn puntico: ra del Sol,a qual quiera hora que
yqulcádoel haftil,ò fm quitarlo,, quieran antes de medio diáry af-
pueib el vnpiedel compás en el ü notada el altura, en el mifmo'
afsiencojò pie del haílibabran el inflante miren la fombra del haf
tnifrao compás Infla la feñal que td,porquc parte corta del circu-
fc-kiafen la extremidad de la l o ^ feñalefe aquella interciíiom
fornique dlxe del haftil, y no Ydafpuesde medio día tengafe
abííendo mas, ni menos, deferi- auifo de tomar con el mifmo
uafevn circulo, ò medio circulo, inltrumcnto el Sol en la mifma
que hallará ázia donde el haftil al tura, que fe tomó antes de m e -
erabia fu-fombra: el qual hecho, dio dia,que fe podrá bien hazer 3

ydexando paffar algún efpacio, probándolo algunas vezes, -haf-


la fombra del haftil menguará, *y ta que baxe aquel punto. Y en
GCÍPÜCS quando- va .tomando a tomándolo, luego feaxen al c i r -
crecer, téngale cuidado de mirar culo , y por dondelta cortare Iá
qiiantotoca puntualmente en el fombra del haftil feñálefe. Y ef-
circulo que fe hizo, y feñal efe el ta porción, que fe contiene en-
tocamiento con vn punüco,y la tre ellas dos ferales, como ya
parte del circulo contenida en- eftá moftrado, fe ha de diuidír
tre la otrafcñal de antes de m e - :
por m e d i o , y defde el medio de
diodía, y eílaparce, paríanla con ella al centro echar la línea r e -
el compás por medio , y quede- cta, q fe ra la rreri diana, como en
aquel medio ai pfe del haftiì,y es las maneras a rríba puertas. Pue-
§ 9 del círculo, echefe la dicha . defe también faber, y hallar ef-
™ea recta, y fera. el v í dad ero tá linea del medio dia, fin hazer
meridianaQnalqinera délas ya circulo, citando ei'perando con
Celias maneras podrá quien qui ¡el Quadrante , ó Aftrolabio, al*,
tee vfar, y probar , aunque rio 'que el Sol fe ponga en la. m a -
iepa entender Aftrolabio , ni yor altura del d i a
:
que es a me»
^.drantemi vf e dèi, ni'fepá co ] dio "dia, lo qual es facil de hazer
è con Otro in finimento f pata los qrie tienen alguna prac-
ñalar el altura d d S o l . Porque tica de Quadrante, ò Aftrolabfò;
!

fupieren vfar de iriftru- eftando àfsi el Sol enfu m a y o r


e
J ¡itos,yfes Quieren ,'ademas altura,véale la sobra, que el haf-
^las formas ya d k h á s p u e d e n til que fe pufo hiziere,yfeñaiefey
^v.*la$ raaneras figuientes: porque aquella es la que hará en
r

Se-
360 " l enerWrWFeас ьл 'Sfitta.
todes lo, medios dias de t o i o eí fi . a b i e r t o , . ^ ^ ф Ш
año.Y aísimifmo fe puede hall a r J lar к fombra del m i f - ^ ' mo 1

el medio dia con mas faciada i , n o q u e anees kwhtoaSS.


fin hazer circulo , niefperar al haziendo allí punto,defde aquí
medio dia : hincado el haftil pe- punto al otro eche la línea rcaí
queño tomefe con el Aftrolabio y diuidala por medios de Щ
el altura del S o l , al tiempo que uifion al pie del haftil' hágala ¡f
quifieren antes de m e d i o d í a , y néa derecha para el medio ¿
feñalando en el inftrumcnto el. I perfecto, c b . Tiooaas
d a s las
las тапеисш...
maneras
altura que tiene,miren el fueío.á, ¡ auemos dicho feruirán en 3
la fombra del haftiUy e n e ! fin, > ' quiei-apgrre que ej_horabfe*^
extremidad del la hagan.vnpjn- hall afte,.aunqnem»lepa quede.
tico ; que quede fenalado ene!. clinacion,t¿ene¡aqueliugñiyaÚ4
fuelo:y defpucs de med o dia tot; que no-, teng ;n relox, ni infcu-
:

nena tomar el Sol en la mi fina mento, que le mueftre quando es


altura, que fe tomo antes, y en­ medio dia.Pcro quando cftuuicf-
tonces también hagan orro.pun- feenlugarconocido,.y t-uceiTe
t o e n el fin, y cabo de fia fombra quadranteyhoraTio^óAftrolabíOi-
delhaftil •> y defde efte punto al ò otro mftrumento con que fe
otro,que fe hizo antes de medio puede, f.i ber la hora, del d i v i -
día,echefe con vna regla vna l i - de t o m a r la linea meridiaraícon
nea recia, laqual fe diuida por menss traba jo,hincado;el haft% •
m e d i o , y defde el medio de;! a, y con fu q u a d r a n t e tomarlas ho-
• hafta el pie del haftil lugafe vna ras, nafta quefie ponga perfecta-
raya derecha, y aquella fiera la de mente en el medio dia, yenton-1
medio dia perfecta. Y defta ma- ees feñalar la fombra que el haf-
nera que aora acabamos de de- til hize,con vna raya,porqne a-
zír, fe puede también obrar.ím quell a fombra cubrirála taya al
medio día en qualquier día del
circulo,ni q u a d r a n t e , ni altura
año. Y fino quiere trabajar en
del S o l , fino fqlamcnte con el
hincar,ni poner haft.'!., tomando
compás, quandole pareciere al
con el quadrante la hora deme-
que los quiere probar antes de
dio.dia,tome vn hilo con vna pío
mediodía, abriendoelcompás, ¡
n u d a en la mano,y dexecacr la
p.uefto el vn pie del en el afsicu- plomada.hafta tocar enei hielo,
to del haftil-, ponga el otro en el y fonale con v n rayala fombra»
a
fin déla fombra del haftil, y ha- que el hilo hiziere, y d e f « < B
ziendo al!i v?a feñalica en el ca- f,a efpacioen aquellaraya al ca-
bo de la fombra > guarde afsiel b o de ella en la parte de
copas finio cerrar,ni abrir mas, Auftro,hinquenelhaftibl^
ydefpues d e medio dia pruebe la s6bra del cayere f o b i e l a , ^
tmuhas vezes coa el compás af-
Lección, $6$
efcblzcferáriempt-e medio ninguna deLas.yadicha^pero po
f Yaiindeíb vicuña mancha íe dría íeruirá!o3 q v a n por.ia mar,
S e n tomar :en vn día muñas y es eíta,que tengan, yprocuren
leasmeraiams,doqmticrcn, ampolletas de arena , s.defcguá,
¿andotres.,- o qaatro pcrionas quefean de hora entera,)'mejor
¿hiios,yplomadas, y otra que ferá de medias , y aun quartos de
canee! medio día con el qua- hora, y concitas tengan cuenta,
dr3Bte,y feñalar las fombras,que y vigilancia defde el dia antes,
hízieren las cuerdas de las pla~ quando el Sol fe pufo, harta! que
malas. Todos los modos q a u e - 1
aquel dia que han de obrarfalió,
musdado fueran eícufados para quantas horas, y medias,óquar-
fate-ei medio dia,al que tuuíere tos,fí lohuuiere, pallaron, por-
reloxáeeítos comunes del S o t ó que aquello fe ha de contar por
agujas de marear,fi las agujas, ó noche,y aquel numero que fue-
lengüetas de ios reloxes del Sol re,faquelo de 24.y lo que reliare
miteíTen perfectamente el Ñor - es para el dia. < Sepan,pucs, que
te, porque no humera mas que quando la mitad deaquello, que
notar, y feñalar vna linea recta reftó huuiere paifado co las am-
donde ella feñalara, y aquella fue polleta r;-,feramcdiodia perfec-
ra meridiano,pero es afsb que el t o , y pueden tomar las fombras
agujano mira el Norte perfecta- que querrán.De las muchas ma-
mente,&o aotro punto no f a - neras efeojan los leedores la que
bido,y en vnaspartes varia mas mas les agradare, qué por cuitar
qae enotras ¿fatuo en vn meridia faítidió-, no éfcriuo otras vque fe
no folo , donde mira a! N o r t e pudieran hall ar. para ello. T o m a -
cierta, y perfectamente.Y por e f da,pues,aí si la linea meridiana,ii
toenstfos lugares es trfeneíter qu inore alguno, .feñalar las qua-
"lardeotros-remedlos, c o n o lo t-ro partes del mundo, conuiene
tenemos moítrado ;q?ero el que á í aberNorte, Sur, que l lamamos
EQ hiere tan efcrupulofo, y qui- Mediodía, y Septentrion,y Lef-
ere paffar con el meridiano: q u e teueíteque llamamos Oriente, y
É a Peniente, haga la 1 mea ya dicha
' g ¡ja feríala, ponga fu aguja--, ©
de medio día, yfobre ella eche
^loxico,y dexelo repoíar aqual-
orraatrauefadaen algunos rec-
juier hota qae fea, y en derecho
a e tos, que es hiziendo la vna: con
do feñala la légueta haga km
la otra vna C r u z perfecta d ere-
rayapetfectamente derecha,y fe
c h a , y entonces cada vna deltas
W de mecUodia: paitando,
rno¿--- l
rayas-te feñalara dos por partes
p j-J|?' con el error

-
del aguja;
" / -* - del m u n d o : la linea meridiana
tat

deton n b
Ur
i e n dar otra arte con la par f e de ázia el N o r t e , a-,
lIQ
eI
.raedio dia , aunque puntara el N o r t e ó Septentrión,
a s t r a b a j o y cuydado,que
V Tercera parte deiaSUua
y con laftf ra punta t e moftrará el en fu calor muy grande piccaA
Auftro, ó medio dia, y la otra ra- tiempo, que nofe e n f r í a , ^
ya,que atrauiefa con la vna parte eílos dos cfe3:os,enfriar,yei ^ Ci

elOriente,)' conla otra el Ponie- tac, tan contrarios» Alexanitc


re. Y efto baila aora para eñe p r o Arrodifco excelenteFüofofo p . e

poíito,y perdóneme el que le pa- ripatetico,refponde, quelaeiu.


rece que me he alargado, que al- ía de lo dicho e s , que la paja £
guno podra pallar por aqui, qne tiene calidad maní fiefta,ni cono
mediga,que quede corto.porque cida,fria,ni caliente; tanto, qn c

por ventura fera codiciofo deltas algunos la llamaron fin calida^


cofas- y que corrió es afsi tan ungular.'
mepte templada, ydelicada.que
£ a p . X X I . P a r ? « í cubierta conpa- caíi fe puede dezir no;ferfria,n'
'-*-*¡t la nieue fe confería en Ja caliente fácilmente fe couterte
'• frior,y'el agua caliente fe foftien* en la caridad de ía cofa qoecon
en fu calor fienio contrarios *-
3
ella fe junta,y por eftc poniendo
- fetíos T porqu; el ayrí en el Ve< en ella la nie refría, luego tam-
• rano meneándolo >re^refea , ji;n bién la mifma paja fe házefria,y
• do caliente , y ai contrario el toma aquella calidad déla nieuc
agua cállete meneándola quema y fiendo afsi tria, ayuda, y foftie.
mas '-y otras cofas al profofito- ne elfrío de la nieue, como vn
feméjantea otro,fmdarle calor
ninguno,porque ella no lo tiene:
A -Los hombres de ingenio, y
amigos de contemplarle ín
quirir las cofas de naturaíeza,no
y por efto la nieue tria encompa-
nía fria, y amparada del calor, {
ay cofa tan'liuiana, ni de tan po- la paja eftoruaque no le ém
co valor,que no halle en ella co- foihenefe en fu fer mucho mis
fas,qucíeandenotat , y que den tiempo,que fino eftuuieíTe enpa
contento al entendimiento/def- ja.Y por la mifina raconpafla e¡
pues de fabidas,y conocidas; Q j e contrario efecto en el agua cale-
mas Iiuiaaa cofa , ni de merios te puefta,y cubierta en psjafcj
quela paja recibe luego la cali-
precio puede fer, que la paja í Y
dad del calor del agua ,y atucefr
creo que avra muchos> que fi íes
fe afsi luego efcalcncado, ajud*
preguntaífen,comola paja, íl cu-
y coferua el agua á guardar eici-
bren con cl'.a.y meten en ella nie lorquetracydefíédeladelajft
uc,ía fqüicrtey guarda mucho ef- quela podría enfriar.Ydeítaffl a

pacío de tiempo,y que no fe def-


haze,como no citando en paja fe ñera paila efto natural,? o«wj"
dimente. Porefta manera "
desharía ? Y también por el con- obrar las c?Udadesvnas en
trario , ii ponen en paja vn vafa
Q i í 2 S
de agua mu) caliéntela foítiencj podremos encendet ^¡.
jLfeyanaLttcton.
colf^csjdudafoquc podrí? p o ^ lorfentiriamos como paila al-
j¡ perfonas curiólas. ComcF
por gunas vezes y afsi vemos que
? qucfabemos que en el Vera- acaece en el agua muy caliente,
^ ademas de nueftro calor in- que íi metemos la mano en ella
rerior,ío que nos caufa calor, es citando'en tal téfnple, que con
citar el ayre muy mas caliente, dificultad la podemos fufrir, t e -
que en otro tiempo del año: D e - niéndola afsi queda, no quema,
^mera,quequandoay'ayre mas ni da tanta pafs ion, como fi m e -
caliente auemos mas calor. Pues neárnosla mano : porque por la
efto es aísi, como fentimos frcf- razondicha, aunque el calor del
curaj y menos calor haziendonos agua aili excede,y es mas fuerte,
jvfe,.y:meHeandoloen el Vera-. de llegará la mano menos calió-
río, pues el mouimiento, íegun te el agua,que cerca la m a n o t e -
;

Añílateles > es caufa de mayor plafe en alguna cantidad eftando


calor, y el ayre con mouerlo, afsi repofada la mano; pero m e -
fe auia de efcalentar, y darnos neándola el agua viene nueua, y
mas calor, que citando repofa- aplicafe Cada vez con nueua fuer
áo í La caufa de efío e s , que en ca,y lo mas fuerte obra de nueuo
nofotros mifmos ay mas calor, en lo mas flaco. Suelefe también
que no .en. el ayre,afsi por el preguntar,que es la caufa que el
natural qué tenemos, como lle- ayre es mas caliente, y haze mas
ga ciayre, que como d i g o , vie- calor en fin del m e s d e l u n i o , y
ne mas templado que nofotros enIul.o,que antes,pues ei Solef-
eftamos,templanos algo vinien- tá ya entonces mas defviado d e
do íiempre nueuo ayre : ppf- nofotros, que en el principio de
queeftandoquedo, con'nueftro- Iunio,do esfolfticiodel Sohyhíe
caloreíealientafe el mas : y co- re con rayos más derechos? A e'f-
m
°diximos,enlapaja conferua, to refponde Ariftoteies en el fe-
Jaumentaentonces el calor;- pe- gundo de los Meteoros, los qua-
r
°fi loreuocamos , yhazemos les con otras obras defte Filoíbfo
vemr fiempre nueuo ayre, como traduxo de Gtiego en Latín feli-
Vl
enemascemplado,que loefta- cifsimamente el doctifsimo v i -
J}osnofotros, confentiraquella rón Gineíio de Sepulveda, C o r -
herencia de menos caliente, doues,Coronifta de fu ivf igeftad,
0
Í 7 Propio calor fe templa. al qual entranslacion ninguno

* Puefta , q u e da Alexaridro,
es nafta oyha iguaíado,en fidelidad,
Código,y también Añilóles* y en perfpecuidad,y elegancia, y
d en
íeS ! ? ocar,que fi el tal a y- puridad cíe eftilo,como quiera, q
e
Ce p e f e , q fueffe mas calienu e en qual quiera materia que trata,
e nG
n ^ . í o t r o s eftamos, el m e -
e ó efcriue, nadie le haga ventaja.
e l
ayre,feria peor,y mas ca- Dize,pues Ariftoteles, que el ca-
3

\ Aa lor
lor no fe caufa,y fíente en mayor, Clemente V.defte nombre iú
grado,quando el Sol eftá mas cer I p o R e 7 de Francia, á q u i c ' ^
c a , ííno quando ha ya-mas t i e m - marón Hermofo,cuyo cuento?
po que anda mas cerca dc nofo-
: elquefeíigue:Yaauemoscon?
tros:y porque en Junio, y lulio ha do copiofamentccomo fuedef
ya muchos días quevino allegan- trtuda^y condenada la Orden ,
dofe,y anda acávezino,haze mas Caualleria de los Teplarics.yo/
oalor , obrando mas la duración moda mas común opinión entre
c c roana, que la cercan a fola,aun- los hdtoriadorcs es,que murietí
que fea algo mas. fin culpa,ylasotrascofasqae3e
cieron.Sinlo queallicfcriuimos,
C&^iXYlí.De algunos-Reyes,y acaeció, fcguncuentan algunas
grandes hombres que murieron
s
hiftorias,q lleimdoa quemar vno
llamados , y emplazados por o- defta O r d e n , como auian hecho
tros,que ellos autan hecho morir a l o s n a i s d e l l o s , en v n i villa de
o mataron iñ'ujtamente, y mu- Fracia enGafcunia,llamada Bur.
rieron en el termino,que por ellos degala, y adond e á la fazon el Pa.
les fue pnejlo'Xc»enta\el/n no- pa,y Rey eltauan,lleuandoporla
table cuento de'yn^ircobifpo de calle al Gauallero," Templario,
Maguncia- qu e era Italiano, y natural áe Ña
poles, vióá vna ventana al Papa
Clemente, y al Rey Filipoya di-
QVando faltaffc el focorro de
los hombres á los que fon c h o s : los quales viftos, dio vna
muy grande voz,diziendo: Crue
agrauiados,c injuitamentc pade-
c e n , cierto elde Dios n u c a Íes hfsimo C!eméte,pues qel mulo
falta: y aunque no les venga lue- no tiene antcqulen apele de ti de
go,™, afsi viíible,como querrían, lainjuftafentécia,que contraraí
1

Dios fabe'quando, y como deue has dado,comode injufto juez, y


vengar las injurias de los inocen agrauiado,apclo para ante el jüf-
tes: y muchasyezes también per t o juez Iefu Chriflcance el qpaí
m i t e cofas, que mueftran en pu- te cito,yempiaco: yalRevFílí-
p o , por cuyo confejo, e induci-
blico elagraui® quefe hazeá al-
miento lo has hecho; para que
• gunos,y losfalfos juyzios que ha
dentro de vnaño parezcaisara-
zencontra ellos,yelcuidado que
bos en aquel Tribunal de Dios,a
tienede los oír, y vengar. Y deito
eftar a derecho cómigo,dondeyo
eftán efcritos muchos exemplos,
. pro podré m i caufa,y í edetermi-
éntrelos quales yoefcogi los de l nara fin codiciami p^sion,corm
algunos,q por muerte fuya mof- q ual voforros lo aueis determina
tró Dios,fus juizios auer fldo fal- no. Acaeció afsi eífodefpues,co-
fos,y ma'os contra otros. Y en el raoellopidió^cafi fubicamcre»
primero lugar fe pondrá el Papa
De Varia Lección. 3/r
fondo apafsionado de diuerfas j diziendoie,quc pues el quería c-
ШФ'У ^ccftomago, dolorcs
j x e c u t a r c n e l t a n injufta fentcn-
Щ ¿c vn año murió el Papa, cia,quccl apelaría délia pata an-
|RcyFiUpo,que pareció mif- te Dios>quc caíbgaua lasinjufti-
e

íerio, y ju>%io de l>ios Acáen cías.y queje citatu,quedérro de


nueítra Eí'pana,de la miima m i - tantos d ias parecícíie á dar cuen-
neiafabemos,que acaeció alRey ta ele lo quehazia. No fe oív ido el
n Fernando el Q a r t c d e C a í Capitán Ginoues, oacordofelo
o n
e
tilla, qu' mandó del penar dos C i o s , que no olvida a los fuyos,
C l e r o s llamados Carauaja- qce dentro del phe;o puefto par-
teconfalía información,? mas, tió defta vida,yfue a dar razó an-
feguneícriueiijcon i r a , que con t e qulení e' anian pedido-Muchos
iulUciani razón, no ap rouech -ín- otros cafos,coiíio ePtos, pudíera-
3

doles alos pobres hombres las ia nos traer, pero por raaseftrañó
t

Srimas,nifuplicaciones, empla- que todos, quiero contar el que


zaron, y llamaron al Rey para acaeció en Maguncia, Ciudadde
ante el Tribunal de lefu Chrifto, Alemania,que tan caro coito g e -
donde parecieíTe dentro de trein neralmeete á с oda la Ciudad, fe-
ra días .Y acaeció de tal manera, gun cuenta breuemente Guríte-
quemunoelpoítrero dia del pía rioPoeta clarifsimo,que eferiuió
co.qtiefuefenalado en la Ciudad en verfos (os hechos de Federico
de Jaén, donde auia dado la fen- Primero Emperador,^ quien 11a-
tcncia. Aunque no en tan altas maronEneobarbory cuéntalo lar-
perfoaas, como las dichas; pero go Chutrando Obifpo en fu hifto
tan notable cafo fue como efte el ria,que eferiuió de muchas eofas^
que acaeció a. vn Capitán de las que paíTaton e n t í e m p ó defteFe-
G.deras de Genova, que eferiue detico,y de Enrico Sexto fu hijo.
^utiílaFulgofo,y fucqefte C a - Eib,pues,pafsó defta manera: En
pitán andando en armada, t o m ó la Ciudad de Maguncia en el año
vnafuítade Cataluña,en que iba del Señor de r i j o . ó poco más,"'
vr>Capitan,queen ninguna cofa eta Ai'vobifpo della vn hombre
|juia ofendido á Ginouefes:y auie | íingúlaren todo genero de v i r -
dolaafsi tomado, por enemiftad ¡ tudcs, llamado Enrico : el qu ií
el tenia con Catalanes,man- porque compelía a todos fus C í e
i
do que ahorcaffen al Capitán de rigos,yfudttos á guatdar caftidad.
^la,el qual derrjma-a.do muchas y Religion,y feñeramente cafti-
3
|rimasq?elia no le mataffen in gaua los pecados públicos j y t e -
r Rte u
Ha ? 5 ' P e s nunca auia ofen nía enteramente el cuydado,que
*?oael,niafu Nación. Y como como buen Paftor deuia tener d e
f wslagrimas no fe hiziciTe ca- fus ouejas ,fin poder vnfolo pun-
^ogiofealajufticiade D i o s , to:y porque era zelofiísimo de la
Aaz iwi'3-
37* Tercera partedé la Sfitta
t

honra de Dios>y del amor de los á Dios, que no a nadie, y q ¡ ue

próximos i fue en tanca m mera v erdad era q el Arcobifpo era «5


aborrecido, èinuidiado de los pado en lo que le ponían, y f
malos, que con faifas informa- plicaua al Papa para tan granj
ciones , y relaciones fue as ufado cofa embiaiíe juezes de muyirí
ante el Sumo Pontífice Roma- de autoridad.- Mouió mucho al
no de inabil,y remiíTo en fu Dio Papa la depoficion de Arnaldo, j
cefi,y de otros delitos,y pecados porque tenia del tomado ¡ ; m

c o n i o el verdaderamentefueffe grande crédito, y buen concep-


varón íanto,yjufto, y como Su- to , determinó de embiar dos
m o Pontífice no pudieffe negar buenos Letrados para efio prin,
audienciaal que le pedia jufticia: cipal mente. Y pormaneras,yne
hizo]e faberde la que era acu- gociaciones que ellos tuuieron,
faco, mandandole que fe def- fueron nombrados para ello los
càrgaffe dello : El qual por pur- dos Cardenales ya dichos, ¡¡ga-
g a r ^ probar fu inocencia, efeo- dos, y confederados de Amallo,
gio entre fus amigos v n o , para Los quales idos á Alemania, man
embiar a ello al que èl mas que- ciaron parecer ante fi al bucnAr-
ría, y bien auia hecho, que era cobifpo Enrico: y como Jos Iue-
vn Sacerdore llamado Arnaldo, zes fueífen ya enemigos*} la. co
à quien el auia dado grandes dig- fa toda fueffe traicion,y maldad,
nidddes,el qual erade grande, m de tai manera fue oydo,y fue he-
genio, v facundia, y muy rico de cho el proceffo, que elfos, dieron
dinero, y habilifsimo para los a- contra el fentencía,en quelepri
uei', y liallar.ldo qfue efte a Ro- uaron de la filia, y en fu lugar pu-
ma al negocio de fu Prelado, y lieron luego á Armldo;íudas,que
fenorentròSatanas en él, y deter lo auia vendido. El Enrico ef-
mino de bufear manera como tando prefente a cita (entcnck
quítaffe la filia a fu feñor, y fuef- dizen,que refpondia :Diosfabe,
que yo foy injuílamente conde-
fe el colocado e s ella.No le falta-
nado ; pero d e v u e l t a fentenaa
ron dos malos Cardenales, co-
para ante quien os embió, apro-
mo entre los buenos fuele acae-
uecharme ha poco apelar, por*:
cer, con los quales muy fecrera- quevueftra mentira feracre:^
mente comunicò fugrá traicio, antes q mi verdad, y P f f e r r c

y dándoles muy grande fuma de tiempo,y trabajo: yo recibo №


dinero , y prometíendofeia ma- afrenta en remifsíonde misFf
j o r , dieron buena orden en lo q dos: y de vueftra fentenaa
fedeuiadehazer : y el bueno de lo para ante el judo Iuez K '
Arnaldo, en lugar de difeulpar à Chriftcyoscitoáquepfeg
fu fenor,fepufo contra èUdizien 1
do, que era mucho mas obligado | ante el qwien yo parece»» n
^ par rm Oyeron, riendofe los tomasfi auemoe de ir a píeyco
^czcsdeíb.dixcroníe c o i rifa, tras Enrice ? N o fue menos que
L fjííe el delante, que ellos
c cita, y aunque fue con la calidad,
¡rían cris el.Fue d i la e í h fenté- que ellos merecían, que de allí á
¿d en el año de nsff. El Argo-, pocos dias eftando muy buenos,
yfpo priuaio , con may granis yfanos e n v n mifmodia, fents-
;ii fe rctraxo a vn М з - do el v n o e n fu feruiáof*', e c h a
naíeriodelaOrden de Giftebde por la inferior pártelas tripas, y
vnDsfancos hombres, donde fin cntrañ?s , y m u r i ó : y eí otroef-
tomara hablco i guardaba énte- tandofe efearvando ios dientes*
ramentefu orden , y vida. El fubitamente comen^óá fe. m o r -
Ariíaldoconftuor, fegun algu- der las manos,y facandofe los p e -
nos dizen,del Emperador Fede- damos , y coyunturas de los d ¿ -
rica,ya dicho, ííendo coronado, dos,de dolor,y rabia murió:yfue-
fue recibido en Maguneia.Con- r o n , fegun fe eree,dondc por fas,
chida la m aliad, y traycion, no obras merecían: y allá en eí a c a -
qúifo Dios dilatar ei ciftigo,pon tamiento de Dios fe hará el juy-
que fu.eíTe notoria la inocencia '.iio entre ellos,y Enrico. D u r a -
del ¡u&): defde ai á año y medio uan todavía en efta fazbn las
marro el En rico en fu Manifte- .muertes,y efeanáalos enMagun-
riofantifsimamente, y fue fua- cia: y como fuele a^saecer,procu-
-nimaála'gloria V que auia defea- rando la vna,y la otra parte fáuo-
do, y procurado merecer. Ya res de toda íacomarca: concur-
quando murió fe auian mouído, rían á las peleas^ contiendas en-
yleuantadoen Maguncia gran- t r e ellos algunos Condes,y hom-
des efcandalos, y el principio de bres principal e s t r í o permitido"
ellos era,que vnosteniaa con el por Dios,porque!os culpadas en
Átcobifpo nueuo ; otros , que la muerte del inooente fueflei-s
auia fidoinju lia la fentencia del caftigados.Era ya tiempo queAr
panado. H i u o enere las dos par- naldoántrüfo Arcobifpopagaf-
tes grandes p e l e a s , en que mu- fcel qual hazia tan cruel guerra
rieron muohas gentes. El A r - á los deivando contrari.o,que ya
paldo , en lugar d e p o n e r paz, por fu~cmeldad era aborrecido
ayudaua a fu parclaiidadYios con- de todos; por lo qual acordaron
trarios pelearían con rn as fuerza, muchos de matarle. Yíiendo el
y enojo , defpues de fabida ia auifado, ío muo en mu y poco.,, y
fuerte del j a r i c o . Supofe tam- dixo palabras de mucha fober-
bícafu muerte en R o m a , y los uia. Acaeció,pues,qyna tarde fe
d
° s Cardenales citados, e f h n i o vino de vn lugar cerca deMagw-
*»diajuntos,dizen, q u e d i x o e l cía do eftava,a vnMonafteno j ü -
'"^como haziendobrarla.Qu- to al muro deMagunciadlamadQ
Aa 3 San-
Santiago. Lo qual fabido por fus < rrar,aunqu e por algunos!^*,*
adu e rfa ríos j con j u r ar on, y coz e r- fos tue perdido. D o n o a & ^ S
taronfe aqueiía noche,que luego po faetón hechas mil crueldad
otro diaá cierto toque de oainpa por muchos hombres, y m ^
navquefeñalaron,t©dos fe armif- rendándole pedradas,palos,y r e
fen,y fueííen al Monafierio, y lo nácemeos. Ydíxeroale grank
combatiéííen, y iBataffen al Ar- afrentas , y maldiciones. }Í L X
eobifpojWenid'o otrodia, yhecha que vna noche, hecho yapéis
la ferial todo lo mas del pueblo 5os, y oliendo mal, lo hurtaron
fe junto,y armados fueron al Mo vnos Relígiofos,y lo entecaron
naíterio , cercándolo por coi s Lo qual fabido por el Empera-
partes. Y a el Arnaldo eíkauaaui - dor , que íiem pre lo auia tauore-
fado, y procuraua de defender fe, cido en los vaniosjvinofobEela
que huir no puda,porque fue to- Ciudad,y auiendo hecho cmeiif-
mado muy de fobref alto. Los del íimocaffigofobre ios culpados,
rmfmo pueblo, viítp que no po- hizo derribar los muros déla
dían entrar, traída lena de todas C iud ad, y priuóla de g randes prí-
partes, pafieron fuego al Monaf- uiíegios,y exempciones,que te-
terio , y comencandp a arder, el nia anguos. Final msntemizae#
Areobifpo fe fubió á-.vnaalca co- ella grande eftrago, y dan o,.que
rre , donde alomándole á vna haüa oy no cita reífeuida en ü*
ventana, pidió agrandes vozes, antiguo poder,y heimolkia. To-
que huuieffén del mifericordia, dos los qual es males causó el pe-
prometiendo enmienda de los cido de la muerte fin Gulpa,ófát
agrauios que huuieífe h-scho: ha- faacufacionde Enrico Arco'sif-
lló las. orejas tan fordas, quanto po-Santo, y bueno.De tai manera
las. auia hallado Enrico en los \ zela Dios, y defiende áfosfojos.
juezes, que él le auiapr©curado.
Viffo qoeporaquínoauíareme-
dio, procuró falir en habito de Cap.XXíIl. Enelqttd (¿tmnu
vno de los Monjes-, que del fuego yjta-Mft'W* de dos Caballeros,
palian huyen lo. Pero íienáo lue- ya? le i dio im igintcion *?»e-ft
1
go conocido por vno délos que
depilan ahorcar •• y como f»eron
allí ettauan,. fue muerto por él, y
apartados deflí penfamieatopor
por todos los que le pudieron al-
ciertos Religiosos-
cancar,y herirdo qual todos pro-
curaron. Y muerto fuedefhuda-
3o, y quitado los anillos de los de Q I los cuentos, y confejas fo-
dos? y dexadodefnuio en carnes w) gídas,por fer nueuos, y
en la Ciudad por efpa cío de -tres des,íueíen agradar, razón es,q'je
&as,queno fue confcnciíjo ente- fe contente el leftordel que jo
agora contaré , pues fon verda-
U е Var t л Lección, Í7Í
¡y no-nienos ofirafíos,qué , 1ьуЩ$г,с\кШлАесс\еЪхз.
lpsrrn¿idos. En laProuincia'de con folemnidad.El Cauallero fe
gíríriajanciguamcnte afsí llama- ladióconpropofitodé:ir i''Cgo.
que confina con Auftria, y E ido el Capellan,-el fe oluidó, o
parionia >' viuia^ vn Gavalíelo tuuo algún; eftoruo-: erácafí ya
honrado por fu lirage , que ce- m e d i o d í a , quando partió d e fu
nia bueiu,y honrada pcrfbna. El cafa,y iba con grande congoja, e
qual,ópor falto de juyzib en ef- imaginación de pefar, que no
tapárte, ó por fuerte tentación auiade ¿legar a t i e m p o d e podee
del demonio, tomó vna diabó- oír Miífa v y comencole luego a
lica imaginación , que era dezir, moleítar fu penfamiento aati-
qaek aüia de a h o r c a r , y ePruüo g u o de ahorcárfe:y yendo afsiea
muchas.vezes para lo hazeny pa c í b fatiga, topó со v n labrador,
recé que lo guardó de tal'peligfó que venia del lugar donde ei
el Ángel bueno de fu Guarda: él iba, y -Tiendo preguntado por el;
qual andando con efte penfamfé le certifico como ya la Miffa era
to,y continuocuydado, y muya dicha, y todos los Oficios-aca­
puntade lo efetuar, defcubr ió fu bados. Recibió defto el pobre
imaginación a vn hombre Relí- Cauallero tan grande paf sion,
giofo i y Letradojpidiendole re- que comencó a maldecirfihven>
medio en aquel cáfocél quál déf- tura,y dezir,que fe tenia решрег:
. pues'de lo auer mucho confolá- d i d o , pues aquél día fe quedaua
dopor palabras rdíólepor con- fin oir MiiTa. El villano lexüxo»
cejo, quetuuieiTe en fu compa- que n o fe f a t i g a r e , que le ven­
ñía vn Capellán , y que ningún dería el mérito que auiá'alcan­
día del mundo dexafle de oír zado por lo que oyó. El Caualle­
Miífa, y.que Dios íeretfiediaria ro dixo, queíé lo cómpraria,cd-
con efto.El Cauallero tomó muy m o é l quifieffe; y cohcertárpnfe
deeoraeon el cenfejo, y llegan- queledieífe vna ropa que traía
do yñ Capellán configó, fe fueá veíUda; la qual le dio con gran
yiuiravnafortaleza, que tenia voluntad. El como filo pudiera
en el campo: donde ániéndo ya hazer,dixo,que le daua,y г е ш п -
vn año que cftaüa, que no auia í eiaüa todo lo que á el era с о n c e -
Perdido, ni errado cíe oír MÍ íla, dido por laMífla que oyóiEl C a -
enrodó efte tiempo no le Vino uallero fé partió d e l , confolado
aquella diabólica imaginación con eño'ytodavía pafso adelan-
-deahorcaffe;acaeció v j dia, que te >y llegañdeal T e m p l o entró,v
aquel fu Capellán, Je pidió licen- hizo o r a c i o n a n t e efi arito Sacra
c
*4parair á vn IugáVpequeño,q mento,y encom endadofe á Dio?,
eftáqa cerca de alfi,á ayudar á o- yboluiéndofeá fu cafa, acaeció
tr
óClerigo amigo fuyo avnafief vnacofá'maráuillofa, y para do -
Aa4 вещ-
Ij6 Tetcira VaSiiud
templar todo'Ghriftianq, que ppj famicnto, con oraciones qn ¿ e
r

co adelante de donde auia topa- él í'ehazian, y haziendel g ^


C r

do con el labrador, aleando los desamoncítaciones-, yconléjZ*


ojos le vio ahorcado it vn árbol, afsi de ReÜgiofos,eoraodeo ^ tr

que es de creer fue por permif- hombres; ycon todo efio jamas l
fion de Dios;porque auia vendi- pudieron apartar de fu próp ¿ 0

do fu gíacia:y eiCavalleroefpa- to. Acaeció , queacafo entreoí


taclo.y dandogracias a Dios, que tros vinoávifitarle vnReligio¿
de tal lo auia efeapado fe fue á fu de la Orden de Santo Domíng 0

cafa. Ypaffadoeño fefintióíié- hombre de fanta vida,y de gran!


pre el tiempo que viuio total- dcs!etras,el qual defpues deauet
mente quitado efte penfamien- procurado mucho ¿e co'nfolarl 0)

to,queantes tenia de feahorcar» yaparrar de acuella imaginación


y viuio muchos años, y acabo fia por las vias ordinarias,y co'nfejos
vida de fu muerte natural. E fio deChriftiancy noaprouegfian.
eferiuen, y cuentan por cercifsi- do nada, porque todavía él porga
tno, como lo tengo contado, el va en dezir, que fe auia de ahor-
Papa Pió Segundo defle nom - car en pudiéndolo hazer, porque
breen fu Cofmografia, en la def- él tenia cierta reuelacion.y atufo
-cripcion de Europa , y Antonio de^Dios,que no fe podía falvar, y
Sabelico en el libro tercero de fu auia de ír al infierno:el Relígiofo
dezima Eneida.Tras eíla hiftoria vifla fu determinación, yÜéíatfc
quiero contar otra, que aunque no,pensó vn muy ayudo,y ungu-
no la ayan efcrlto algunos, como lar auifo, yfucqueledixd, que
la pallada ,pov cierta informa- aísideuiafer verdad , pues que
ción he yo labido, que es verda- Dios fe lo auia reuelado , pero
dera^ pafso como lo Contaré:Ea que le parecía muy grande üm-
vnaCiudad deflos Reynos víuia pleza,y yerro no dilatar él la ida
vnCauallerode muy buena par- al infierno todo el tiempo que en
•te,atq «1 como al yadicho.le vi- fu mano fiíeíle. Por lo qual él no
no vnaimaginacion,que fe ahor- fe deuia ahorcar, finoconferuar,
caíí^yera el negocio, que él de- y guardar fu vida lo masji.'cpu-
2ia, que tenia ciertareuelacibn, dieífej rogar á Dios,que fe la a-
• €¡«e auia de ir al infierno v no po- togafíe; porque todo el tiempo
día fakarfe. Y como defefpera- queviuiefíe fe efeufariadeeítat
do determinó de ahorcirfe, y a- en las penas infernales, quanro
conteciólo á hazer algunas ve- mas que a Dios noauia cofa i№
2Cs, y fus deudos lo vetauan, y poísib!e;y qr¡efiauia dado aque-
rl3
guardauan con mucha dil'gen- lla fentencía contra él, la pod
cia, y procurarían por codas vías reuocar,y viuíédo dar otra.CLí,-
m lo apartar de íii diabólico pen- dróle tanto tftarazón alCaualiJ-
иг ranai^rntrn:
•¿íjiíutíáaquedixo^quc ti I cío lesLcrgcbardosvinieroalta
jjp-fc quena ya ahorcar, q aquel j lia de P a m p ~e—ñ —a > donde algur.es
»_> —
padre Je dezia-rauy bien, que el . años auian morado, venia perfu
¿ctcrminaua de mirar mucho j Rey,¡y Capitán Alboir.o,varode
p¿rfu vida, y falud;que puesauia grá ecnfejcj esfuerce m í a s co-
de ir cierto al infierno, que que- fas de armas,y guerras,eí qual en
ría trabajar de ir lo mas tarde vna batalla que auia aüido antes
que pudicífe. Quedando en eñe tjue a Italia vinieffe con C b u n i -
propofito,}' andado los tiempos, mado Rey de lcsCirpídasde v é -
plugo a Dios , que pocoá poc© ció, y mató en ellas,) hazicndoíe
perdió aquel penfam lento malo, cortar lacabecajüefucefeo della
y comentó a Cobrar t-fperanca. hizo hazér vna van" ja,enq beb/a^
de poderle faiyar.Ydefpues acá- por vanagloria de fu vitoria. Y a-,
bocomoChriftiano.Tanto 'pue- viéde cautiuado a Rofimunda- fu
da el bueno, y agudo confeso de hija,y ertandoél á Jafa/.on viudo,
aquel fabio Religiofo, fe easocon ella>ycomo a Rcyna,
y á mugar legitima la lieuo c o n -
C^.XXHlí.En.que fecmtientta figo-.yendoa ronqniftar á Italia»
hifioria d? 1>na gran crueldad, en el anodeiSeñíGrdeochocien-»
\реУ*%Л'1Ьоупо Rey dedos Len tos y-feíentra'y dos.Y auiendo t o -
gobirdosrton Roftmunda fu mu mado muchas Ciudades>y al e a -
gtr ? y d¿ la efiraña manera ,y b o de muy- largo cercó a Pauia>-
•maldad couque fe "Vengo de!la, don.de defpues't'ídos fus mceffo -
;
T del mal fucefj'o que el la. y los res tuui'eroG fuíiila, y c a b e c a d e
ffii fueron cmellahuuierm.- •• aquel Rey no de Lómbardla, lla-
mado antes Gidla Cifalpína,aui©
d o tres a n o s y *m»n reíos rey n a -
Í-,J; Ncre otras gentes belicofáft
qae;de;Alemania,ydeaqae^ doeu-vn' íoléne c o b l t e o u e h i z o
eóYéranaieftado demaíiado ale A
Has párte's^Septenttionaies MC-
cendieren a Italia, fue v na :1a de gré mando,quedíeffen á beber a
№5Longobatdos,qtie feñorearon fu muger en el v a f e q u e tégo di»
f todo lo que aora llaman Lorn- cbo , que de la cabecil de fu fue-'
baroi% mas de dueientos años, g r e , y padredélla aula mandado-
nafta que por Cario Magno fue- hazenY dixoíeiquc bebicffe con
r
9n echados della, auiendo ellos fu padre, y toma-fie placer ccnéL-
algunas vezes cercado a Roma,y Fue ta grade el dolor,y afrenta "q
aioleflado la Igléfia.Cuya. hiíto- la muger recibid de aqaellasp: la
cuenta muy eoprofamente bras,q cualquiera гтохД le auia
f apo Diácono en el libro parti- tomadchfe couirtio en odio mor-
cular,qdello hizo,el qual efenue tal,y determinó de matarlo,ypof
1 9
q yo aora quierocontar.Quan pufo fu honeftidadíj- bondad por
r
ruffimWWTemi¿o mia.
Xm efectuar, y vengar la muerte de NoParaQ^o,q eypíoyí u s S ! e %

áa padre. Gofa que por ventura Rofimunaa,yno l a q u e a


tenia ya olvidada. Y luego requi- y has he cho cofa s que ¿ & m
j A ,L •-• - t - "Morirás -
nóavnoUamido Elmige| hom- • m a n o s de Albouicyó tu lo
bre fenalado, le quien ella fe pu- r a s a c i : g o r e l l o cúmplete ¿ ¿
do confiar,que traía el eft Jque al lo que yo.te tengopedidodlift
Rey , y c o i m e ' ) a tratar con él, cor/ideranció y el-trarict
a

que mataffe al Rey, hizicn Jóle ¿


" n
üLua ptftfto, detefmirtà
grandes partidos, y pro n citas. de matar a fu Rey : y ccncm . a¡5

Elmige,qaedeaiafetmal hom-> dolo conRofimunda, y con i].


bré ioy'ó'de^oiurjtadá la •Reyna; migedle quien ella hazla pr:r ¿ ;

pero no juzgandofe baft inte pa- -pal caudal -, vríafiicífo. q;ie t! Ai-
ra tan grande hecha, le aconfe- Boincteffaua durmiéndojfa.Ré^.
jó;^ueiadttxéfle,yperftiadi'círeá na mandólque todos dexafJérí$.
ello a va hombre principal, lla- apofcBCoíolo, y huuicílcmüc'io
mado Paradeo,que era de gran- fil cucio: y difsimuladameiíte to-
:
de animo, y ofadia . y que ambos màia cfpada del Rey, y atóla de
lo .harían muy mejor. Tomó la tal manera , que quando ìa liu-
Reyruefte eonfe^cfeytoiri j apar- uieíle meneftermo fe pttdieíéa-
te al Paradeo', y aunque'mucho yudar dèlia. Y hecho efld, veni-
lo trabajó cohéV, no quifó venir dos el Paradeo, y. Eímige,quefo~
en. hazer tan grande tray.cion. Y bre auifo eíHuan, ella 1 es dio es-
viffofadefvio porla Reyna,cie- trada para hazer fu haziéda.Los
gadela defordenada pafsion,por quales por aiTofTegads'i que qui-
hazer vna maldid,fe pufo á otra, fieron entrar,el'Re y confias pifa-
no menos fea.< Supo.que el Para- das,ó eftmendo,defperto, vien-
deo! tenia ámores.,y conüerfaclon do afsifubir a dos hombres en fu
don vna criada fuya del la, y tunó camara,con grande animo, y fu-
tal minera, que ella Ce pufo fe- ria fue á fuéfpada, fofpechanáo
creta nente donde el, Paradeo a lo que venían ; péroella eíla«a
aüia de venir cierta noche a ver- .demanera, que no pudo yfarde
fe con fu dama,ó criada. Y venido ella, y los dos, que armados ve-
aíiúfin la conocer, círiiuo con la niáu,comenvaron alo herir, y el
1

Reynávri poco a fu volantad. La tomó vn vanquilld pequenojC; ^


Reyna á tiempo que le pareció, alli eftaua,con el quaífe apparò,
tío auiendo hablado antes , le di ydefendio algún rato'rfcío como
¿ü.Di Paradeo tu {abescotí quid en ellos dos no faltó decerminr-
has eftada ?.El -refpondió: Si, que cion,y aparejcal fin lo mataron,
blea sé que foís fulana, diziendo antes que por nadie fuefTén fen-
cidos. El Elmige, que déukfer
él nombre de la qué penfau'a que
hombre principal éntrelos Lori-
ara. pixole entonces la Reyna:
IJC y cfTf.
bos, ypaí
bor> o. Sab:?lo cito por " ¿ . T O C O
¡ S B ^ c g a f c o m o lo hj zo) co Longinos,, tomando los teforos
tónanda , y con el fauor que que Rofimunda auia traído, hizo
j |i' ,yde fu parte pudo aucnpe-
e a embarcara Albifinda la hija del
io ios Longobardos fintieron Rey Alborno, y á e d a , ya él los
raneóla muerte de Alborno, que c robló al Emperador Tiberio,
nofolainenre no pudo íalir con Aísmiífmo embío a Conftanti-
fucmprcíla;pero de miedo defer nopl a al otro Paradeo compañe-
maerto,él,y ella, con todo el t e - ro de Ja traicion,el qual enCóf-
to qac pudieron juntar, y l l e - tantínopla murió miferablemé-
mnh configo a Albifinda bija te,auiendole antes por mandado
depwino,y defu primera mu - del Emperador facado los ojos.
gerdefueron huyendo aRauena, Tal fin ruuieron eíios, que tal
donleen aquel tiempo eraExor traición hizieron: y aun es de t e -
^Lugarteniente del Empera^ mer, que nafta oy la eftan pagan-
domo llamado Longinos, por do en la otra vida»
Tifecio Emp erador deConítan-
tjn$la., hijo deConftantinp, cí Cap. X X V . Del/nmuyhermofo
quallos recibid , y acogió muy engaño.queyna Rsyna de *4r<t-
p/en,perode alliá pocos días, el gon hixaalR?y fu marid i'yco'
longinos Exarco, codiciofo de mofue engendrado el Rey Don
cafar con la•Rofimunda aconfe-
) layme dé dragón fithi'jfi< yydé
jok que mata fíe á Elmige,y que j funacintjent¿>
fe cafarle con el. Y ella, que ya
amiperdido la vergueca á Dios | A Vnque en ninguna cofapa-
y aun á las g e n t e s , ycodicofade j f \ rece que deuia.vn hombre
verfe feñoi'a^aparejo cierta pon !
vfarde enga5o,nicaut.éla,ci erco
? ña, viillen lo d el baño ia dio. a , algunas vezes quando el engaño
!j fer á Elmige fu marido,dízíé- fe baze con fanto,, y buen propo-
"ofercofafaiudable para tal-tié- | fito,.y del fe íigue buen efecto, no
mige muy confiado -.be- parece que es culpable, ya mijui*
fe de lia,,y como la.-poc.ona era zio tal fue el que dixé. Acuerdo-,
fjerce, comencé luego a obrar me auer leydo en las hiftórias- d e
^nto,que el fintio- errar tofiga- 1 os Reyes de Aragón, que fiendo
^>ydoa may grindifsitno furor Conde de Barcelona don Pedro , 1
5
(enibayno,1a efpad i,y ponien- que fue el SeptimoRey que huuo
11«! »
yl"badospechos á Rofimun
"\ r> _r en Aragon,e tfadi con doña-Ma-
pía compelió, y forcó á beber ría hija del Conde de Montepe-
^fueéueivafoauia queda,lo:y fulíno,nieta,6febrina del Empe-
*5ioe'iüli a poco murieron am- rador de Conftantinopla, como
quie*-
viera [mr ti Id SÍ lúa
c
W^' notable tus dignas de f e , m ; veancóvn
muger,eiK.ey n m í i i d a e r a m u y enliCtmbp.rqueftDionnebí
u i e r c h e c b l a merced a,,*,-
dado á otras m u g c r e s , y tenia
muy poco amor á la Reyna, y no he pedido,de qu г yo de vos coi
cenia con ella la conuerfacíoh cibieííe, quiero que aya b e f e
que era obligado. L o q u i l ella d - auerme vi i b con vos. El R J C

fentía mucho,porquenoteniafu t o n o el engaña como caerlo щ


marido hijo alguno, que le fuce- h o n r a d o , y na tuuo á mal J Цa

dieíTe en fu Reyno. Y e r a n d o da tria , y maña de fu avuger


ella en eftccuyd i d o , hizo vn ar- hizo venir a dos Cauállerosh^
áid j y manera muy aullad i , que bres hon-tados,que le vieSen GR Q

eondadiuas, óruegos,hizo con ella.Fiugo a Daos nueftro Señor,


Vn Camarero delRcy,que i e de- que por cap fectetas, y dmétíss
lira feruir otras vezes de aquel v ias obra fus mtrauilhs que Ij
oficio,quediziendo,que e r í v n a Reyrn fue d é l a burla preñada. Y
mugér de quien el Rey andiua de allí а плелге raefes, lo; quaíej
enamorado, la metical e al R.?y ellagaíta en oraciones, y facrifi-
muy fecretamente , d ' . z l e n i v ció>,le dio el parco;)' hiziendofe
quenoqueriafer vífíadd Rey, gran les plegarias, y o raciona
nihablarle , publicando m icha por fu alumbramiento, pafífom
Moneftidad,yverguenc; i.Concer hijo el p n m t r o día de Febrero,
tandofecon élRey delta mane- de mil y cíen:o y nouenta feis
rada Reynia fue fecretam:nte,y años,c>ín imita, alegría del Rey,
co honeffo compañía vna no:'ic, y del R e y n x L u e g o c o m o f u e m
y fe entró enia G r m í a , y cama cidoJaReynval mlfbso momen-
donde el Rey éftau i , y él e í t i i o t o lo mindÓTleuar a la Igleíla, y
con ella a favoluncad.,no la co co- ofrecer ante lalmagen de nueftra
ciendo. Ya que el dia queda ve - Señora, y d e fu H i j o l e f i Chrif
n i r , d Rey creyendo que .era la to.Y fue miíierio,ycofa denotar,
quepenfaua,qaeri!io!a compíi- que al t i e m p o qué mecieron el
oer, y guardar fecreto, Je álxm niñodos Clérigos eftauaneome-
q jefe fueífcporq ie río faeífe c i cando aquelPfaimo : TeDeum
i -Л nocida.Entoncesl*R;yna pare- laudamus, muy defcuydadosen
jcicniolcqvie ya no era bien lífsi fus Maytín rs. Ylíeuado de allí a
mular, porloqued-Tpues hizo, otra Igl eíía, donde tampoco ra-
;
ledixQ:S: aor,ymarida» m i ó , no bian fu venida, metiéndolo pot
foy yo la que penfai», fabed que la puerta , cominearon á cafo,a
icón v u e l t a m i g e r aueís eflid3 cantar el Bencálcbs. Dommus
ella noche : vos luzed-ít? el mal Drus Ifracl.Cofa de granáe.pra-
que qu;íieredes,que yo n3 me iré noftico, y buena cfpcranca, дие
d e a i u i h a l a q u e alginas porfo- auiadefer b i e n , y remedio^ei
TTT
• o No fe determinado pues Murcía,hafta la Ciudad de C a r
f L¿es,qae nombre lepufief tagena.Tuno mu chos hijos, y h i -
[ n hizo encender la Reynado- jas, à los. quai es en fu vida dio gra
Cirios iguales, con los nom- des Eftados. Tuuo à Don Pedro s

ines de los doze Apodóles,? con que fue Rey de Aragon : defpues
Lerdo, que el nombre del que del/à Don Iaynie,que fue Rey de
¡,as duraíTcfueífe el nombre del Mallorca,) Menorca.-a Don San-
nino^Y acaeció afsi, q duró mas i chq,que fue Argobifpo de T o l e -
elde Sátiago,queen Aragón 11a- do:a DoñaVíolanccque fueRey -
Hvaníayme, y fu'ele puefto aquel na de Caftilla:á Doña Ifabel,que
Dombre.PlugóaDios que viuió fue Reyna de Francia i, á Doña
dfcPrincipe muchos años, aun- Vrraca,que casócon D . Manuel
que milagrofamente efeapo de Infante de Canillará Don Pedro,
grandes peligros de m u e r t e , afsi quehizo-feñor d e I x a r , y casóco
en fu niñez en la cuna , donde le la hija del Rey d e N a u a r r a á D o n
quiííeron matar, como en otros H e r n a n d o , que hizo Señor de la
muy grandes trances, que por él Villa de Caftro. Viuió effce exce- :
paliaron.' Fue defpues Rey por lente Rey muchos tiempos en
muerte de fu padre, y muy ex- continuos trabajos ,y exercicios =
celente en la guerra, y en la paz, de buen R e y , y bv.cn Cauallero,
como hijo que auia fido' dado en Y echó el fello a-fu vida con m u y
mercedpor manó de Dios, m e - buena, y faníamuerte. L a q u a l
recido por oraciones, y ayunos ¡ pafsó afsi, qué auiendo viuiáb-
de fu buena madre, adminiftran- fe tenca y dos' a ñ o s , enfermó-de'
do juíticÍa,hazienJo guerra a los cámaras, y calenturas iTntíen-
Moros mu y cruda .Fue muy 1 ibe; ••• d'ofe agrauada > ppfpuefíos todos
wl eneftremo con la gente,y C a los hcgoeios^ y cofas humanasj
ualleros que le feruian en largue- difptiíoíu anima pairak'partíck,
rra. Entre otras cofas notables? y llamando a vn-Sacerdote,con-
hizo vnagrueffa armada: y él en fefsó con grí-nde contrición fur
-perfona^pafse ala Isla de Maílor- pecados, pidió, y recibió todos
ca,queabfazoneílaua en poder los Sacramentos de lalglefia: o-
de losMoros,enemígos d e nuef- tro dia fíguíence enmendó, y h i -
traFe, y auiendo anido muchas zo fu tefbmento, y embió a lla-
batallas , y teniendo cercada la ma r á fu hijo mayor, que efiaus
Ciudad muchosdias,la coqiaifló, aufente en el exercito.Yvenido 3

5 ganó, ylas otras Islas comarcá- encomendóle principalmente el \


;
i s , Venido a fu R e y n o , h i z o feruicio,)' Culto Druino:d efppes
pudaguerra a los M o r o s a sanó fus hermanos, y criados , y 1 a juf-
la nombrada Ciudad de Valen- ÜCM. del Reyno. Acabado efkb
C i a
3 y mucha parte del Reyno de que le pareció deuia hazerjmad©
t raer el habito de Ciftel,y coma - que en aquella Prouincia^ '
n
do el habito ptofefsó aquellaRe- en la Coronación, y i e c 2e c

ligion en manos de vn Religio- fufaior,yPrnici e:laqual2í


?

fo, y renunciando el cetro Real, es muyeftrána,y rabien mm<o r

propufo deferReligiofo,y lo que ciofa.Y de la m í ü n a m a n e r a í l


erme Antonio Sabelico cnla d
l a v i d a l e d u r a f l e , d e f e i r ä v n lu-
gar apartado , donde lo gaftaífe zima Eneidadaqual paiTa c l Q

en contemplación, y feruicio de aora diremos: Ay en aquella P-ñ


Dios;pero agrauandofele mas el uincia en vn campo muy. li ¡ an

mal, y no teniendo ya tuercas pa- vnos edificios viejos, y derriba


ro lo fuftir , dando el efpititu a dos,quc reprefentan auer en ti¿
Dios , qlocriojinurio en la Ciu- pos antiguos allí vna gran C:eú
dad de Valencia en el ano del Se- dad, y efta allí cerca vna piedra
ñor de mil y duclentos y fetenta y grande en medio del Campo-por
feis anos,en el principio del mes induft'riá,y á mano pueíb.Yquá.
d e Agofto,dexando grande trifte do fe ha de dar la obediencia, y
Za,y foledad en fu cafa., y Reyno hazerla Coronación de nueuo fe
con fufalta,alabado, y amado de ñ o r , el dia feñafado ponefe en a.
todos,y por fu alto merecimién- quella piedra vn labrador, q por
tq,y vicia, y muerte,fue llamado linage tiene aquella preeminen-
bienauenturado,ydichofo. cia.-ya la mano derecha junto ala
piedra tienen puefta vna vaca pa
rida,quc fea prieté:y á la izquier-
C a p . X X V Í . T>e~)/na muy gracio- da tiene vna yegua muyflaca,bi!f
cada afsi de muy mal talle. Ytodo
la,y antigua coflumbre ,que los
el capo cercano do efta la piedra,
. do la Prouincia de Carintia ,tie
efta muy lleno dé labradores,y ge
Ken tn la Coronación de fuPrii-
teruftica.Dealli á poco que efto
cipe ydeqúán cruelmente caßi-
efta en efta orden,adornaporvna
gan los ladrones '• como huno al-
parte del campo eí Principe que
gunas gentes , que no cafiigauan hadefer,con muy grande gente
tos hurtos. de acaaallo,toda muyaderecada,
y vertida lo mas pulidamente que

E L Papa Pió Segundo de efte cadavno puede, y con doze van-


n o m b r e q u e fue varo de mu - deras delante del, y vna mas emi-
cha dodrina,y grande inquifidor nente, y principal entre las otras:
dehiflorias verdadéras,como a- la qual trae vn cierto Condepor
1

Iegandolo muchas vezes auemos priuilegio efpecial. ElArchidu-


dicho,en fu Cofmografia,defcri- que,ó feñor,viene veftido ruíh>
uiendo la Prouincia de Carintia, c.i, y paftorilmente, vna ropa de
que es en ei dominio,y fe lorio de fayahy afsi trae conforme el bo-
Auftria , efedue vna coftumbre 1
nc-
^ cale vio muy groífero,y ' o t r a y pror^Pte a
y :

rJdocomo paftoren la mano alta,de fer buenluez.y Principe,


en efia forma llega cerca de la y traenle alli en vn bonete pallo
Jicara donde el labrador efla:. el ril vria poca d e a g u a , y bebiendo
aualenalca voz viéndolo cerca, del]a,fcbaxa. Y tornando a ca~
pregunta: Que quien es a q u e l , q ualgar con fu com pañía, fe Vá á
con tanto faufto, y foberania v íe- vn Templo,que alli cerca eftaua
neíRefpondenle los circunftan- aduocacion de nueftra Señora:
tes;Ellc que viene es el Señor^, y donde auiendó oidoMiíTa folem
Principe defta tierra. Torna él á ne,muda las ropas viles,y fe vifte
preguntar en el mifmo t o n o : Es de ropas de brocado ,y fedas. Y
juez judo, y guardara jufticia, y auiendo comido efplendidamé-
procurara la falud,y defesfion de te con la compáñia,dealli buej-
lapattia?Es delibre generaci5,y ue al campo, y fentandofe por tri
esesforcado,dignodehonra , y bunal,comoRey y Señor,y luez,
5

acararniento?Es Chriftiano,yde oye de Iufticia > y haze á todos


faiíbr, y propagador de la Fé de los quealli felapiden,quanto la:
IgfuChrifto'Refpondeníe todos: breuedad del tiempo lo fufre. Y
Esfera. Torna él a preguntar: acabadas todas ellas ceremonias
Pues dezidme>coaquc razón, y es renido por feñor legitimo , y
derecho me hade quitar defte lu jura do, y obed ecido,d e la mane -
gar donde eftoy puerto ? A efta ra q en otras partes fe tienen los
Pregunta refpondefolo el Con- j Reyes defpues quedos v n g e n , y
q u e trae el eftandarte:Por ef- j coronan,fegun las coftumbres i j
fe'ngarfe te darán fecenta duca- | leyes de los Rey nos. Otra eoítu-
aosdeoro, y efla vaca, y yegua j bre defta tierra eferiuen los mif-
jera tuyasyla ropa rica, que poco i mos Autores, que tienenencaf-
h defnuddnueftro Principe, d i r t'ga r 1 os hurtos,que fe hazen en
tc
Ia han, y tu, y tu cafa fereis H- vna Ciudaddelladlamada Clage
^esdetodo t r i b u t o , y pecho. Farino,que ami ver,no fojamen-
Acabando de dezir efto, Uegafe te es injufta,peromuy cruel: y es
I * nncipe a la piedra,yel labra- ¡ de maraüillar como paila talcofa
dor leda v na pefeogada con la entre Chriftianos. L a qual es^, q
a n o
f izquierda manfamente, y auiendo indicios baftatsres para
£amonefta, que fea buen l u e z . prenderá vno porfofpecha,que
f oaxandofede la piedra, toma es ladrón, lo hazen prender , y
J
yeg ,y vaca,y vafe .El Princí prendiéndolo,luego lo ahorcan*
ua
n :
. ; , f ^ c e s apeándole de fu ca- ümñzs fulminar proceiío,MGtra
P fubede pies en la piedra, cofa, fino aquella fumaria infor-
^«embaynandofü efpada, ha- mación. Ypaflados tres dias def-
Cl
ertas leuadas a vea partera pues de ahorcado > examinan los
'ercera parte de la Sfitta
Jjygrandcy Luis Viues en el feptimo d r e

particular diligencia, para ver ¡i notable libro de difciplinis. Q

juílamente fue ahorcado, y íi era


culpado. Y pareciendo eftoafsi,
dexanlo en la horca,hafta que fe Gap.XXyiI.¿¿ d«m\] ' ttuti

cae á pedamos g airándole el cuer- determinaren quejarte,y fiJ


po con el tiempo: pero íi parece, del Zodiaco fe bailo el Solenii
que rtohuuo entera probanca, y inflante de ¡u creación y ¿J¡i ¡ t

fe halla que fue fin culpa el q&e Luna,y los otros Planetas,y
fue ahorcado, hazenle quitar de principio fue el del año ,y¿ [
e 0¡

laborea, yhazermuyfumptuo- tiempos • y en que parte de nu¿


fifsimo,y honrado entierro.yha- tros anos de aora fecomenco •
zenfe muy grandes limefhas, y
oraciones por fus animas- E'ítos
caftigauan, d caftigan los hurtos
Can cruelmente,como ya efládi-
C l O m o dize el Filofofo, los
j hombres naturalmente fon
codiciofosdefaber, yestantala
cho.-y otras naciones fu frían á los codicia,}'acreuimiento del inge-
ladrones, y no les ¡dañan ningún nio humano, que no fe contenta
caftigo por ello,cómo fueron los con inquirirlas cofas,qué buena,
Egipcios,fegun efcriueAuIo G e - y defe infadamente fe pueáen
lio en el libro onzenodefus no- comprehender: pero aun las im-
ches Áticas. Y lo mifmo efenue pofsibles,y muy arduas- prefurae,
allí de los Lacedemonios muy an y procura del inueftigar, y cono-
tiguos, que permitían el faitear, cer. Y no ha fido en vano efte tra
y hurtará los mancebos, porque bajojaunque ávezes es culpable,
fehizieírenmuydieftros,y hábi- y demafiado: porque cofas ha al-
les contra los enemigos en la cancado el continuo eftudio , y
guerra.Pero Dracon, el que dio contemplación, que parececofa
las leyes á los Ate.nienfes , hizo milagrofa,y fobrenatural poder-
vna,en que mando,que quaíquie las auer fabidoxomofon los mo
_ . caftigado con
ra hurto fueffe _. .. pe uimientos de loscielos,y loscur-
na de muerte. Porloqual dezia ¡ fosdelosPlanetas,y Eftrellasdas
del Salomon,que auia eferíto las í influencias, y fuercasdeliasvyaf-
leyes con fangre. Las quales él i íi otras cofas defta calidad , №
mitigo, ytcmpló.Lacoftumbre j tandificultóos parecen^que ion
que aora fe tiene de ahorcar' á de entenderle de los hombres:
Jos ladrones,el primero que la pu quanto defviadas , y apartadas
í b , y m a n d ó , fue el Emperador eftàn de ellos, y cierto entre las
{Federico Tercero,fegun lo teíti- muy difíciles es efta , que yo w
fíca el do3:ifsimo Efpmql en to­ querido agora tratar, y es •> ^
das buenas artes, y fciencias iuan fepamosen que tiempo del an^
De VariáLtcáon;
v e 0 que día ¿el aya fidoel m u n - , Griegos,fegua refiere elLihco-
¿ocd^o , ó pormas declarar- nienfe en el tratado qa£ hizo ad
m C i quañto Dios crió el munds, Clemencem P a p a m , y Vincen-
v comencaron los tiempos, en cioHifiorial en fu Efpeculo Hif-
Le tiempo, ó parte dcíi mifmo torial.Y los que efta opinión tu-
canencóelaño: y donde eftaua uieroa, y tienen , dizeavnara~
el Sol, lo pufo Dios al principio z o n , que al cabo moñraré quarv
defu curfo,y también la Luna, y flasafea, y£s d e z i r , que enton-
los otros Planetas. Lo qual pre- ces los frutos principales d é l a
{ o en alguna manera , ferá t i e r r a , todos citan maduros , y
am

propofico agradable para horn- fazonadós, y que afsi era cofa


ees euriofos ; peco ferá menef- d e c e n t e , que fe ofrecí ene la tie
ter ir acortando , por las varie- rra enfu principioperfecta enfi,
dades que ay de opiniones; las y en fus obras. Y alegan aquella
qualcs como acoílumbro, iré to- autoridad del Deateronornlo,
cando , y pararé en lo que yo ten- capitulo treinta y dos: Dei opera
go por mejor, Defta queftion fe perfeft* funt omniA. Todas las o-
curo poco Ariftotelcs , y otros, bras hizo Dios perfectas, acá-
machos Filqfofos, que defalum- badas.Otroshuuo, quefeñalaro
braáos, 7 raítos de te, vanamen- por principio de los t i e m p o s , y
te creyeron , que el mundo auia del año el mayor dia de todos del
üdoabeternf9,y íin principio;pe- para nofotros, que es entráñela
ro los otros, que creyeron, y no el Sol en el íigno deCancro,qué
ignoraron ella verdad, y princi- es á los o n z e , ó doze de lanío.
pio de los tiempos, caí! en dos Firmicio , Autor a n t i g u o , y de
¡

opiniones fe reparten.Vnos quiel grande atuoridad en Aftrologia,


?
rendézif, y afirmar , que luego en el priñeipiode fu fegundo l i -
en el inflante de fu creación fe bro eferiuió » afirmaado , que
halló el Sol en el primer punto | quando el mundo comentó , ef*
1
de Ariete, q u e e s e n e l Equino-j taua el Sol en el fign» de Lcoj
Cío de] Verano , que agora en i á l o s q u i n z c d é l , q u c e s e l í i g n o ,
elfos tiemposacaeceáonze días) domasdominio tiene , y lo Ha-
de* rnesdeMarc-o. Otros dizen, mamos cafa del Sol: yafsi pone,
^ e el tiempo, y mundo comen- j y dize de los otors Planetas, c® -
jr|> eftando el Sol en el primer i m o diremos aícauó D e las ya di-
P'JRto de Libra,, que es el o t r o ' chas opiniones,)' pareceres, la q
fruteció » que comunmente mas razonable es,yiwasconfor-
contece agora á los doze , ó meáverdad,esdezir,quequádo
izedlas de Septiembre.De ef- el tiempo,y cielos eomencaro»
j??Prnion fueron algunos de los á rnoaerfcel Sol eítaua. en el pri -
2 PÍIOS , y Árabes , y también mero puntode A r i e t e , que es a
1

' ^ i Bb
Tercera Parte de ÍaSiiua.
>

no fotros í«Marco., al principio de fue el principio del mundo v

¿ell Verano,í]ue
. es la primera de afsimifnao afirman efto a W
las opiniones que auemos referi- Autores Gentiles, como elp'S
doda qual ademas de las razones enfuTratado ^e AllrologiJ?
qUelahazenvcrdideri>que lue- dedize, qüelosCaldeos.grS"
g o dlrcmosdas mas fabios Auto- des Aftrologos, afsi lo £a£¡,
resSantos,y Gentiles,!© afirman, auer fido el primera día en Á
y aprueban :. lo; quales fon San mundo, eftando el Sol en el jPr

G e r o n i m o , y también S xn A n - mero punto de Ariete.Y eño afir


brofio,yBafiÍio,y otros : los qua ma, y aprueba la mayor partede
les todos ponen el principio del los Aftrologos antiguos, y mo.
m u n d o , y del anodel Equinoeio demos, pues todos confticuyen
del Verano naeftro. Y aunque en- y ponen el principio del año en
treeflosparezca alguna diferen- el primero punto del figno de
cia , -porque a:'¿unos fenalaneíte Afiece.Y en llegando a el el Sal,
principio en M a r c o , y otros én allí es agora el principio del año,"
Abril en aquello và poco, por-
:
y afsi lofue al principio:porque
que todos apuntan al Equinoeio, claro efta,.que el primero dia
él quaf aorapaffa en Mafcoíy co- que huuofue el primero áásño,
m o ya otra vez tenemos dicho, pues antes h® aüia tiempos ; ai
elEquInocio noesfix3,qae qua- años. Y efto fue eftando el Sol,
d o Chuflo padeció aconteció à cómo digo, en el primero grado
veinte y cinco deMarf® , y aora de Ariete : y afsi ponen todos ef-
acaece à onze, ' y e n los tiempos te figno por primero en la or-
muy antiguOsefa-e^ Abril. Y de den , y cuenta de tedqs' dozelig-
? q ü i v i e n e n Ü poner vnos a A- nos : y como de tal principi* del
br il por ;p rimero mes Ì y otro s à mundo fe hazecáfo,yfe igualan
Már^oVpecotódos quieren d e - lasfiguraspara hazer, y juzgar
z i r , que quando el Sol entra en las relaciones de los años, y pro-
elprimerb punto de Ariete, que nòfticar los temporales. Es tara-
es el 'Bqulnoéio' : y- efti;opinion bien grandeiíaufa, y razón para
eÍMfondada en la Efcrltiita,fe«a- perfuadir, y probar, queeneíle
dameáteen; él dozeno capitulo principié de figno pufo Dios al
^elExodoidónde dize,que el mes -Sol en el principio deìm indo,]'
|4ifan, queánofotros es M i r c o , quando lo crió, ver que eftando
tengan por principio del año.Y el Sol en el mlfmo lugar hizo la
afsinífmo Vicencio luego al regenèraciomy creación del rau-
principio de fu Efoeculo Hifto- do, padeciendo niuertcypais^
eíta
rii!-,c¥íz¿,quelos Hebreos come- en carne humana ,comoyá
c,auan el año en M a r c o , porque probado en el capiculo del tiem-
eñ effe mes es el Equinocio>don- po , y dia quando Chrifto
US у' лчлыссгЬп:
„и como di-xinws, fue en eí', que deílo но a=y regla qice feavni -
c
f¿qainoáo del Verano, que es 1 «aerial., pues {'abemos,que quan-
í
argumento.&& prc;íu^cion>.qMc.
*Lrtam
d &
_ do los frutos fon maduros ¿ j o s
- aliando lo c a o . í a m - que habitamos en Jat'itud $epté-
bien parece cofa naruraby decen tnonabno lo fon á los qucaaoraa
te fer aísi > porque como los que en la Auffer.al.anrcsfon al contra-
aWabendc Aftrologia, y esfe- rio. У por cfto tampoco m e qui-
a ° entenderán el día que el Sol feayudar de la razón que traen
caítaen el punto,y.ga;adG prime- los; que tienen lo del Equinocio
ro áeitefigno .-» en la rcuo.ucion, de Marico, que yo apruebo % er>
yboelca quea ^ueldia-dá al inun- que dizen q^e es :píincipio4eI.
3

d e n todas las parces del lo pue- Ve_ranoíy^||0recfr,y;prQcrear-


T
den ver , y alumbrar toda la tie- fe todas la^cofas i porque fi es
rra: lo quales afsi en>alguno de: principio del Ver-ano para mofo-
los otros puntos del Zodiaco; tros,es delnuier-nopara los Auf-
porque en qualquiera otra p a r t e trales.Pnesbaftanías otras razo-
<;ue efle, fe puededar poftura, y nes dichas, y las--autoridades de
parte alguna en la tierra, donde tan grandesrhombres.l^ i tampo-
na les aparezca el SoLni le vean. c o haga dudar áalgunos,ver,quc
Y citando a l l i , donde diximos, el año Romano, que anda en el
noayparce quenoalumbre,dan- vfo,parezcaquecomienea en el
¿o vua bueita. Pues luego cofa primero diadeEnerojporque ef-
parece conueniente, que el dia to fue por fu deuoeienvy vanidad»
primero que el Sol daua fu buel- que tedian cortfa Dios l a ñ o !©g
tadacomengafíe por parte > que Gentil"cs:yafsÍquifieron comen-
1
vifítafFecon fus rayos todas l a s car car áa contar
contar de
de aalli,
l l i . como los
partes de la tierra. Y que fúeffe j Chriftianos cuentan defde el dia
antes en elfignpde A r i e t e / q u e [del Nacimiento de nueílro Se-
enejdeLibraTpareceporloque ñor Iefu Chrifto , aunque no fe
cjximos,quéel dia déla Redép- comiencaalH el a ñ o , porquetas
1
cjon,yPafsbn de Chrifto eftaua Romanos ee Marco comerig'a-
« Sol en el mifmo lugar¿ y afsi el ronelañoíAfsilO eferiue Marco
oolen efte ;íigno tiene particu- Barron: y también Macrobio en
£

Wé grande -fuerca, y es exalta- ; fulibroprinieroyy Oüidioenfus


Confuya. Teniendo, paesjdfto Faftos, yotrosmuchosAutores,
por verdad-, y mas cierto i digo, Y á u n q u e e n ^ a verdad •>• e o m o
^ue la razón de los que afirman.» Dios fue feruideéde poner lospri
|oeélte principio aula fido en el micros hombres, Adán, y Eva cu
^uthócio de Setiembré,por ef- eftáparteSeptétrionaldetierra,,
^losfrutds todos en fazon,y ya' quandolosdefterió del Parayfo
^ a u r o s , es débil ,f flaca, por- terrenaUqucfue luego al princi-
3 88 Tiwra parte delaSilua
piOjpladofajyfapientifsima pro- laSMtaEfcricura,p' sd[ e, ,,«
JC Z q

fi iílon, y mifeneordia tue, qacel b a o Dios grandes lumbreras •]


primero tiempo, que ellos vie- vna,que abmbraífe el di i¡y
ran en el mundo fuelle el princi- trada noche, pues en el inftante
pio del Verano , y que hallaffen que el Sol comencé» á alumbrar
la tierra verde, y florida, y gra- luego alumbróla mitad delatíel
ciola, y ay res muy alegres',y tem- rra J y afsi fue de día en la mitad"
plados ? para conídelodeíu def- della.y la otra mitad no pudo te-
nudez, y trifteza : lo qual no ha- ner lumbre dclSoLpor la fombrí
llaran afsi, finofuera el tiempo della propia.Pues gran razón p . 4

par elEquinociode el Verano. rece, que en la otra mitad q e U

Quedando, pues, efto auerigua- era noche, eítuuieffe la Lunaa-


do.alornenos por mas probable,
Iumbrando,porque afsi comoarrt
y cierto. Señamos de la Luna, y bos fueron criados en vn inflan-
los otros Planetas,y pttmeramé- t e , afsi ambos krzieffenfu ofi-
te de la Luna,como de mas prin- cio , que el vnoprefidieffeal dia,
cipal,y mas eercanala qual vnos y el otro ala noche, como dize
dizen» que en el primero diaque el T e x t o , que luego fe verificaf-
fue'criada, la pufo Diosen eon- fen las palabras.de la Efcricura, y
juncion de^l Sol .Otros dizemque efluuieffe todo él mundo clare,
enopoíición, y eftando ella llena f y alumbrado : lo qual fila Luna
del rodo. San Agüitan pone am- eftuutera en conjunción, no pu-
bas opiniones en el tercero libro 4ierafer,hafta quepaffáran qain-
delGeuefis capvj.y dize:Qúe los zedias: y afsi también paífaran
que dizeneftaua enopoíición, y dos,ó tres días antes quefu lum-
llena, que dan porfu razón, que ferede la Luna pudiera dar enla
no era cofa decente, que Dios ía tierra, yfueramuypoca ,como
criaífe en fu principio falta,y me vemos quando la Luna es de qua
guada.Y los otros dizen,que an- tro, o cinco días. Por lo qual lo
tes parece-masverdad que la pu- dicho pare ce cofa decente, que
íieifeen fu principio en primer ambos luminares alumbraren
dia de Luna, que no que comen- luego toda la tierra. Ytambien
<Caffefü cuenta defdela mirad, y eftando afsi laLuna en opofico de
lleno della. Pero por abrcuiar, a el Sol, forcofamentefe hallaría
en la otra parte en elfignodebi-
imjuyzío, la Luna pufo Dios en
bra.Y eftando afsi la Luna , hizo
«1 primero dia que la crió, 11 ena A
aquel dia el tc¿fao&toá¡K
3cl todo,y en opoficion del, y eíta Sol,de dar lumbre á todo dmun-
«pinlon parece,quefigue afsiSían dcenlabueltaqueaqueloiadiá
Ag'iftin, donde tengo dicho, y y fi eftuuiera en otra partero
Rábano fdbre él capítulo áoze 3
4sl Éxodo y parece conforme a pudieahazerrpoílo^ ^
9
mas verifimil opinión. dria fer effcando en conjunción
e e e

Lnquc IuIioHrmico quiere de- con el Sol ., porque fu prefencia,


2¿r, queíuc-pueftak Luna en fu deben cierta diftancia, y propor-
principio en el quinceno grad® ción ios priua , que fus r a y o s , y
äel dgpo ^ Capero. Y lo ráifnio lumbre no puedan fer viftos de
e 1

afirma Macrobio íbbre el íiieño la tierra.Que, aya (ido lo yno,y lo


dcScipion,íib. i. % En lo que r o - otro,como dize S. Aguflin, ellos
cíalos Planetas, mas dificultofo fueron criados perfectos, y bue-
_______
feriadeaueriguar, y menos p r o - , nos.yen perfecta orden porDiqs
vecbGfofiberlojpor ello no quie- cuyas obras en todo fon perfeíhf
rcrg. liar en ello mucho tiempo, fimas.
íuiío Firmrco en elfegunclo libro
va alegado , prefume ponerlos
lugares v y poftura que cada yno Cav.XXVlll.Comodelas dues,y
dellojtuuojdiziendo, que Sarur- animales pueden tonar exem-'
no fe hallo en el figno de ••Capri- plo,y reglas para bienyl/'mu:
cornio} y Iupiter en el ilgno de famentey'tuirlos hombres*
Sagitario, y Marte eñ Efeórpió,
•Venus en Libra, y Mercurio en
Virgo, quefonlos ílgnosen que E N otra parte auemos ya t r a -
tado, como los animales, y
ellos tienen mas füerca-y fon fc- aues dieron á los hombres auifos
mlados.y nombrados.El Paco a - de muchas medicinas, y propie-
firma lo mifmo , Tegua cuenta dades de cofas, para cura rías en-
La Angdicano en fu fuma, llama fermedades que aconcecen,y t i -
da Angelicana.Macrobio,donde bien para preferuafaos de ellas:
diximos en el libro del fueño de agora quiero breuemente tocar,
Scipion, viene en eftocon lulío como también al animo , y cos-
Firmico, y fcñala los mifmos lu- tumbres nos pueden fer prouc-
gares:otros algunos ay,que pien- chofos. Y verdaderamente quién
s a , que los Planetas fe hallaron con atención j y cuydado qüifie-
c
? - os en aquel punto en conjun - re confiderar , y contemplar la
cíonconel Sol. Yafsiloefcriue näturaleza,y propiedad délos a -
^aíteróMonacho en el libro de
nimaíés, ñofolamente facara He
«edad del munio,y dize,que af-
11 ellos auifos para la v i d a , y falfíd,
lo teman por cierto los ludios
nc u pero reglas, y exemplos paralas
? if ° s - f Yo tenia en efto, que
0sl virtudes,y buenas coftumbrcsdö
i I m
« a s pufo Dios en tal pof-
qual vera muy claro , quieó con
J"%y diftancia con elSol,y entre
" ' pecada vnodellos aquel día atención notándolo, fe qnifiere
, Ndieffe en parte dar lumbre ala aprouechardelIo.Y por eftospo-
. " t a coníus rayos, y efto ñ o p o - cos exemplos quedir':,inueftíga-
l

; re los demás. Porque no tendrán,


i " Bb3 y
3po " ^Temrap¿rtede laSÜUa
y procuran los hombres paz y dexan la compañía con q v ^ n a

amiítad con fus próximo ;, y v e - fe juntan. Y aun de las tortol^?


zinos 3 viéndola concordia , y efenue, quefi muere la vn i a

compañía que ay enere los aní- otraviuefiemprefolaidellasdi


males de cada genero , y com3 ze San Avnorouo, queaprenj 3

fe acompañm,y juntan,y fe am- las mugeresá fercaftas v i ¿ u


n

paran , y defienden de los eftra- pues de caftidad,ytemplanca,re


ñds? Porque no avrà verguenca gla, ydechado nos dan los mas de
el hombre de fer defeuida jo,flo- los anima es,que nunca fe junta
x o , y perejoforviendo, y notan- dcfpues que h a n concebido^ a
do el cuydado, yfolicitud de la parece mas al macho la hembra
h o r m i g a , como fe tepara,y pro- y efto en tiempos determinados-
uee en Verano para I n n e r n o , y y afsi a y en ellos exemplo de
la obra , y manera que tiene pata templanca en todos los vicios:no
ello \ Q i e vaffallos, y íubditos comen mas de lo que les baña \
l

no honraràn,y feruiràn à fu buen mantenerfe, ni duermenmas de


Rey,y Señor.íi huuierenbienad- lo neceiTarÍo.A fer remirados, y
u e r t i d o , y contemplado, como aderecados en las coftumbres, á
fíguen, y obedecen las abejas al quien quiera lo molirara d cuy-
que entre fi tienen por Rey,y co dado que tiene de fiel pabomá
molofiruen, y trabajan para el? defender, y mantener elhombre
:
Y las Repúblicas, que no t i e n e n fu cafa, y á fer liberal con los de fu
R e y , y viuen en común, porque ¡ famiíiá,combida, y mueftra ver
no tomaran exemplo de c o n - j a l gallo quitar de íi el manteni-
cordia, e igualdad de las hor n i - ;miento,ydarloalas gallinas,yel
gas , que aora acabamos de de- ¡cuidado que tiene dejas velar, y
zír i que tanta multitud, tanta guardar,y oponerfeá qual quiera
paz, y regla guardan. Ya los Prln peligro,y cofa que lasquiereem-
cípes, y Reyes, móuerlos a ele- j peeer. Laobiigacion^cargográ-
mencia^inanfedumbrejcanfi^ j d e e n quedos hombres fon a fus
rar , como nunca pica,ní laftinia lpadres,y como los deuenferuir,y
confu aguijón el Rey delasmif- ^fuftentar.dalqá entender, notar,y
jnas abejas. A los altos,y podero- faber lo que la cigüeña hazeeon
i o s , podra rhoflrar fer humildes los íuyos,quelos mantiene en fu
elcamello,queel mifmofe incli vejez en el nido, comolohizíe-
na , y abaxa a que lo carguen. ron ellos á ella.Porque no avrael
Buen exemplo es de buenos, y hombre verguenca dehazerna-
leales cafados,la manera que al- ' quezá,y pecado por tcmor,cono'
I
gunas aues tienen en eflo,feñala- I cíendoel
cíendoel animo
animó increible
increi de la
«lamente las palomas,y tórtolas, lfe,yamiftad, y agradecimiento!
quc.finog5porl^ínucr»ie,auncA moftrarnosl» fea notablemcng
De VariaLeceton. $p t
t I. ItaJde losperros,que jamas edificar,víend¡o la perfección c5
w ¡ . d c conocer, j a m a r al fe - que hazefucafa la golondrina, y
n

p o r q u; ruuieron,y
e— nunca dexan 1 os materiales quefabe juntar pa
raello,y como la fortifica^ cora
radeccrelpan que comie-
.^.'Gonrófcdeueelliombrea-
C ¡ paíTa.Que mejor geometría pue
.¿rdclas.cofas de fus amigos, de fer que la de vaa araría? Que;
¿n dañoíu)0,aprenderloha de la Aftrologia tal , cómo Ja d é l a
manera que las abejas cogen la hormiga » para que los hombres
miel de las flores, fin daño de el tuuieífen indicio, y auífode eíras
{rato.. e qmanera deue el hom- artes ? Quantas otras manera s , y
bre procurar; , y conferuar fu fa- fagacídades ay en los. animales,
ina, o vnq fdlo>todos:los anima- de quien los hombres aprendie-
les lo dan á entender,pues tienen ron,© psdìeranaprender para fu
auifo.ycuydado d e n o c o m e r , y co?.uerfacion,yvida,nofe podría
conocer el manjar que les puede acabar d e contar. Los conejos, y
dañar, y de fe mudar en fus t i e m - vnlpejasdes pudieron dar mane -
pos de vños fitiosaotros, y cada radeabujerarlatierra , y hazer
vno dellos hazet fus afsiencos, y cueuas,y faber que fe podría m o -
moradas ert los mas conformes rar cn ellas, que a la primera vif-
lugares á fu naturaleza. y c o m - tapareceimpofsible. A h i l a r , y.
plexiones,haziendo en efto, c o - h a z e r f e d a , v n m u y pequeño gú-
mo en otras muchas cofas venta- fanico 1 e dio la induftría, y mane-
jaa Jos fiombres.Porqae no ferá ra, y deftada pudo tomar para los
d hombre docil,y dootrinable, y otros hilos, y telas. Y el afina le
¡juará. prender lo que nofabe,fi dio la forma, y mañera dellàs. A
na oido,q entendido \& que fuele cacar, y tornar las aues, Iasmif-
aprender'délos hombres vn cle- mas aues lo mofearon àlos hom-
tinte,yelque e f b no ha vífto.mi bres , pues primero lo hizíeron
telo queaprende á hazer vn p e - ellas,q ellos. El nadar en el ágüá
rneo , y lo que á hablar v n p a p a - tam bien lo tomaron de los ani -
Sp'oj Pues las artes,óías mas de males,pues ninguno ay que río lo
j ' bañaran los animales para fepa:y los hombres n o lo fabemfí
I l a s

<«rauifo>y moltrarlasa los hom- no lo aprenden : d é manera,


° es aunque nunca ellos cayeran que el primero porque lo vio
r
3
c n
ellas.Y aun puedefe creer,que hazer , lo deviò de : intentar.
ai
gunas aprendiera dellos. Elque Las medicinas . y :cura qles mof-
°> los cantos, y melodías del traron, ya en otra parte lo ten e-
e

W e ñ o r , y de otras aues femé - mos dicho,y quantásfeñales,v a-


eia . ' P ° l o u i a de codi- uifoslesdànde los tiempos que
S r í u e n a

Sr 7 . c a , y canto ? Porque han de venir ; pero eftos fon bie-


u f i

auia
d e d e x a r e l h o m b r e d e f a b e r n e s ^ prouechos para el cuerpea
Bb4 1
3P* Terceráfkrte de la Silua
y no Coa de tener en t a n t o , aun- / jas, fuertes,y confiantes corno eí
que fon tantos,que fin losanima- í León. Y afsi con los otros anima
les no se que fuera !a vidadei ho- j íes brutos van enfeñando á f* er

bte. Dell os nos vertimos ,de fus hombres racionalcs,y aun efpi { r

carnes mos mantenemos : ellos tuales.Yafsi


' ' muchos de los oS
nos traen los matenimicntos r y cios, y eftados déla Iglefia hallj
las otras cofas neceffarias de las mos aplicados,y figuradosporl ¡ 0

ti- tras eftrán is y nos llenan a no - animales, confideradalaprop¡ . e

fotros á bufcarlos: ellos nos labra, d a d d e cada vno dellos. Porl *0s

y abren la tierra paira criar pan, y bueyes, fegun S. Aguftin fobre el


los mas de los frutos.y fon llama- cip.i.deS.Iuanfon fignifieados
dos jumentos,por eí juvamento, los que publican, y difpenfan l a

y ayuda que nazen al homhre. Santa Eícritura: y eneftefentido


D e m a n e r a , que ellos principal- dize, que eran bueyes los Profe-
mente foíiienen la vida,y con fer tas, y bueyes los ApoftoJes, que
trabajados,perfeguidos,y m rltra culciuaron, y araron nueftras arii-
fados de los hombres, nunca je masfemb raron en ellas las pala-
dexañ de obedecer, y feruír,y co- bras de Dios.Y por efto dixo San
nocer. En las batallas mueren, y Pablo, ySalómon en fus Proner-
pelean con-nofotros, y en la paz bios:Noligarás,ni echarás bocal
nqsfiruen,y fuftentan. Pero tor- al buey que trilla.Los SátosDoc-
nemos, lo del anima,comó mas tores, y Predicadores déla Igle-
importante para las virtudes, y fia,queeonfus vozes.y doftrinas
eeftumbres:Dondé fe pueden ía- la defíendeñ,y velan, fon llama-
car más cxeplos,y mueftras, que dos perros. S. Gregorio 1© dize af
dedos animaies.Los Filofofos mo íifobre Iob,en aquellas palabras:
rales todas lis virtudes nos per- Quorum non dignabar partes ho-
filad en concompara ci ones,para- nere.cum cariibus gregisméi Yel
boias, y íimbéios: ydelíos fefír- mifmo S. Gregorio en el trein-
uieroa los Oradores, y todos los ta y dos de los Morales.', a la con-
que bien han habIado,y efcrito,y templación co nbidacon imita-
D o s , y los Santos en las Santa s ción délas cabras, porqueíiern-
Efcríruras.ia perfección de nuef- pre andan en las alturas, y rífeos.
ttavidadas reglas de la v i r t u d , y Y por la cabra dize,que fe entie-
coftumbres.de las propiedades, y de la vida contemplaciua, decla-
condiciones de los animales:, las rando aquellas palabras del Le-
mas de las vezesnos las mueftra, nifico : Ofrezca bezerra de las
y perfuaden,diziendonos,que fea manadas, ó cabra: y los milmos
dlZ
mos prudentes cómo Jas ferpien- Predicadores compara' ? f'
tessfimplcs, yfencilíos como las que imitan á los gallos_,f obre jo
palomas, manfos como las obc- que dize I o b : Quien dio-a ' Ig a l k >

inte-
De y arta Lecaon
• iigcnsiaí Diziendo.que afsi 1 1 o dize la Santa Efcritura , y B
nte

el gailq,denuncíán ellos en mifmo fe dize , y llama gallina


6 0 i n 0

las tinieblas, defta vida la luz de por San ívíateediziendo: lerufa-


la venidera « y con fus voz es nos Ien,Ierufalen,quantas vezes qui-
defpicrtan, y quitan elfuerío, d i - fe juntar, y abrigar tus hijos, c o -
ziendo con San Pablo: L a n o e h e mo Ja gallina fus pollos debaxo
es paliada, ya viene el dia. Y lo de fus alas. Afsi,que pues Chrifio
otro; Hora es que nos •leñante-' aplica , y compara fus aSlos < y
mos aeiCueño, velad julios, y no obras á las operaciones,y p r o p i e -
pequéis : baila la mifmalgiefia dades délos animales, no harán
pura, limpia , y fin mancilla, es mal los hombres en facar auifos,
comparada, y figurada por la pa- yniQtiaos de viuirfanta, yvir~
loma. Aísi lo mueftraSaiomon'en tubfa vida-de las naturalezas, y
fus Cantares,donde d i z e : 0 quan Coftumbres deilos. Antes esgran-
hernaofa eres ¡ tus ojos fon de pa- deconfufiony y vergueará? q u e )
loma, y afsi amiga *aia,y paloma veamos,y conozcamos t o d o s , q
tnia.Tambien de los quatroEva- todos los animales digan perfec-
geliftasjlos tres deilos fon 'figura- tamente fus naturalezas,y hagan;
dos, y comparados a tres anima- fus obras perfectas en fu genero;,
les.Detnanera.que fi efto huuief- y que el hombre , animal .ración
fe de profeguir, campo muy íar- nal, vfe tan mal defu librealve-,
goxcaámm queefpaciaf me-.no <árió,que el íbio ofenda á.Diés.vy i
quiero alargarme tanto.que bien tuerca,y adultere fus obras, t a n -
creo que fe aya moítrado, como to , que.ay algunos animales á
délos animales podemos tomar quien deue el hombre antes i m i -
ejemplo, y reglas ce virtud: y no tar , y parecer, que no á muchos '
lo tengan los hombres por b a j e - de losiaombres. Afsi dize Dios
za: pues C brillo nueíiro Redep- por Ifaias: Conoce el-buey fufe-*
tor,y Máeffro quifofer figurado, ñor,y pof|cedor,y:eliaíno e l p e í e -
r
!

yflotadopor algunos animales, y bre de cuyo es,ie ífraei no lo


Minado imitador dellos. Por ¿1 conoce,y m i Pueblo n o
fe dtxopor S. íuan en el Apóéa- entiende.- ' *
liDÍi:Vencic> el León delTribu de
luda.TambienDauid enfus Pfal-
mos dize : Es refucitado como
León i y como carro de León:
yeíteLeon fuerte , y podero-
f ° # % y contrahazeala man-
to obejica , quando eá traída al
^fquilador,)' como manfoCor- %¡¡-í 1
«eío fe ofreceá la muerte. Y afsi

0k
394 Tercera Parte déla Stlua]
C a p . X X I X . Que cofa era,y comojcarón ,, .IUU«.I»-*LUIImuchas,
e inuenraron mur-h y
Je dauansy hartan los triunfos muy diuerfas maneras de hora, y •
en Roma-porque cofas feotorga- hazeriiuftres à los que hizieffen
Man , y quantos triunfos huuo en hechos feñalados , y tambiende
ella: que cofa era ouacion y que los galardonar, y hazer méteed.
trmnfc*Tratanfe algunas hiflo- Y efto tue cierto vnadela§mv
rias>y exemplos al propofitó- principales caufas, qt¡e huuieff •
c
en Roma tanleñalados hdrh.bre 5

H Ablando moral,y humana- en rrmas ,j engouierno, y q 1Je

m e n t e , ^ cofas fon princi por ellas coquiítaflen,yfeñdrea.-


Pales las que mueuen, y leuantan fen el mundo : por lo qual para
á los hombres á hazer grandes, y exemplo,y auífo del tiempo pre-
feñalados hechos en la guerra, y fentey para los que fon codicio-
enlapaz.La primera es honra, y fosde aiitiguedades.quife hazer
fama.Y lafegunda,el prouecho, aquí dos capituiosde las maneras
eintereífe. Los Magnánimos, y que los Romanos tenían en hon-
grandes corazones principalmen rar, y hazer famofos, feñahdá-
t e codician, y procuran lo prime- mente en la guerra,y armas,áIos
ro, y los mas baxos, y menos no-, varones que en ella fe auenra/'a-
bles,mucho mas los mueue la co^ uan,contandolas infignias*y co-
'diciadelos premios. Marco Tu- ronas queles dauaniy los grados^
lio Cicerón teftifica eftomiy bie y diferencias delJas. Y porque la
en vna oracton que hizo por Ar- mayor honra, y la mas altapree-
chioPoéca,diziendo: Todos fo^ minencia,y fiefla fue entre ellos,
mps traídos,y codiciamos fer ala era el triunfo, en elle capitulo di
bados.peto quanto mas bueno,, y remos del,y de fusleyes, y apara-
altoesvno, tanto mas fe mueue to,y forma, y lo demás quedará
por fama, y loor, y no defcaotra para el figuíente.Digo,pues, qué
paga,y galardón de fu virtud, pe- triunfo era vna manera de entra-
ligros , y trabajosvftno gloria, y da,y recíbimíento,que fe les ha-
alabanca.Yel mifmo Cicerón en zla enRoma a los Capitanes Ge-
otra oración defiende á Milon, y nerales con la mayor pompa, f
dize afsi:Los fuertes, y fabios va- folemnidad,como luego moítra-
rones no apuntan tanto, "ni es fu remos,que a hombres, y por ho
principal fin algalardon que fe dá bres fe podía hazer. Y aunque los
por los buenos hechos, quanto á triunfos fueron muy eftremadcs*
la honra , y rectitud de los mif- y folcmniZados enRomaíOP fue-
mos.Palabrasfon todas de Cice- ron los Romanos inuentores de
Lo quaLCpñociencioalsi,
ron. Lo qual conociendo afs y ellos, porqueDiodoroSiculoea
confiderando los Romanos, mas el 1 ibro fexto, y Pünío en enep-
que otras gentes del mundo, buf- ^ tfmojdizen,y afirman > № ^
De Уапа Lección: v
nifio,áquiea llamaron Libero cas raidas.-y el Gapitan.ó Rey, ü
padrfofue elprimero que triunfó j lo auia cautiuo, mas cercano al
¿nelmudo.Tambien parece que carro queotro ninguno. La gen-
] Cartaginenfes vfaron: triun- te dp fu ejcercito , qüeatiia auido
0S

fo: alómenos luirme íen el libro la vitoriau'ban con ramos dé lau-


diez y nueue dize de Afdrubaí rel en las manosjtriunfadodellos
Capitán de Cartago,entre otras con fu Capitán? con el qual la
grandezasfuyas, queauia triun- auian alcanzado. Lléuauan afSI-
fado quatro vezes : y también TO ifmo delante vn carro con to»
leemos triunfo délos Reyes dé das lasarmas que auian tomado
Egipto, feñaladamente de Sefof a los vencidos, y tambien los ya*.
:

trisRey pero en la verdad ningu fosd'eoro,y plata, ymórted?,y


ñas gentes folemnizaron tanto ropasdas otras joyas, y defpojos:
los triunfos, como los Romanos. y también los dones, y prefentes
Edia,pues, defta foiemmdad, de lasCiudades,y Reyes, y ami-
qjealgún С apitan entraua triú- gos. Ademas de le qual feliéuauS
fando ,'era auido por día de muy también caftrllos,y otras maqui-
grande fiefta ,>ymofe permitía nas de madera, por?muy grande
vfaroficio,ni trabajo alguno: de artificio hechas.quere prefentá-
todaslas comarca s concurrían á uanlas Ciudades , ^fortalezas»
Roma muchas gentes, y toda la que auia fido conquistadas, muy
Ciudad,y templosy calles, y ca- al natural.E ibanfe haziendo re-
minos, y puertas,y ventanas, fe prefentacioaes de las batallas ,y
aderecaua de adereces de -paños combates-, que auian paflad© ea
de or©,y de feda,ramos, y flores, la guef ra>tá a lo propio la repre-
f
У olores,con.todas las demas'má •hmméc& que pOnia mucho te*
"eras que fe podían tener de re- mofia tó^qtíela mirauan.Yeftas
prefentacbn,y:akgria:Akeeibí- tófas^^-isuieas, y tan diuelfss*
aiientodel triuntanteíaíiaejSci quenargunas vezes fe partía el
nado, y todos los Sacerdotes, y triñfoen tres dias,porque fepn-.
al
simifrno toda laNobleza,y g e - dieíle hazer repréfentacion , y
ft
eralmente toda la mejor,y m as mueftra de t@do:y en cada triun-
genteRomana, con las mejores fo auia diuerfas inuenciones, y
tepas, y aderecos que a ellos era concurrían otras muchas cofas
Poísiblc.Eí triutadorentrada en enefta íolemuidad,que me pare-
^rrodorado, de quatfooauallo? cefera muy mejor contar á la le
Cancos muy hermofos, vertido tra algún triüfo de los mas prin-
« r p u r a , coronado de laurel. cipalesque huaoen Roma,por-
*^dqs-dos enemigos vencidos que acabándolo de dezir,queda-
*J£ delante del, aprifiomdos, y rá entendida la forma, y maner*
^»4bUQdcficruos, y las cabe- quefeceí^a» y q«a folemnifaáa
Jpt? Tercwa parte de U Silua
ficíla cra.Y primero es bien, que • victorias en todaEfpalía. ц -
fepamos, que no á codos los Ca 'quilla amade fcr de ticrrá.,0g¿
pitanes, ni por qualquiera victo- пм nuena, y no por defender \i
ria íeocorgaua el triunfo: antes ya ganadas. Y por cfto que t¿
auia leyes,)' caulas feñalad a s > que go dicho no triunfó Quinto V¿
fe requerían para poitrfe otór bióMáximo, auiendo conqui¿
r

gar. Y el Capitán que lo venia á fado JE los Campanos, fegun ¿


pedirme podía entrar en Roma, eferiue Valerio Máximo. Etj
ydauafeleej Senado fuera en el también columbre muy vfa.
Vaticano, donda fe cratauadi fe ' da, que aquel día que triunfa^
le deuía conceder ,b-rió J?iimera.- combiiaua el Triuufince a;• 'los
meñteno podía, triunfar el Ca- Confules a cenar,y ellos no iban
pitán , que no fueiTe Confuí , ó alcombite, porque no huuiefle
Proconfu]', dDiohdor -.'porque en la cena otro a quien fedeuief-
nofe dada á los menores; M rgif- fc.tantQjó mas acatamiento que
trados:y por faltadeílo no criun- áel.El-fin del triunfo era en elTé
.f©;Ma-rco Matccloipor \&.ú&j? pío de Iupiteren el Gapitolío,a-
! -
rja de Siraeufami S:sipion ;p.m ar dqneje ofrecían todos los defpo-.
uerallanadoa EfpañaJláq-Jécía- jos de largaertaiyalli'fe hazapu-
femas, que h v í c í x i a que húuief blicóxy foíemnecombite. Y por-
feaícanciio iueílemuy grande, que el fauor,yhonra pfefenteno
y notable batalla> caquehuuief- enfober ueciefle al Capitán trian
fen íldo muertos de ios; enemi- fador,cfcrÍuen también algunos,
gos mas de cincom~\-rÁutQf£$ quede hazian afTent ir a fu lado
deílo Valerio . M ^ m á S ^ ^ f K - ^ H o m b r e , que fuellefictvo,y
brofegundo. Y^úÍ£&áaB3is& t o d o aquel día era permitido,
rao Oaton, y. LucioMotód ¿fen - que le pudieíTen dezir todos los
do Iitbunos y hizie¿)aáey3%re трщ ,£y: conu icios q ue quifief-
poníamay grandifsíma;pgna.ai fen: y de eífcoay muchos exem-
Capitán quemintíeáe en elfcnm- plos en las H i (lorias. Y porque
meto délos muertos. Y n o fola- mas largamente fe entíeháa,hi-
mentc auia de vencer la batalla, remos lo que tenemos dícíw,
porgrande, y reñida que fucile; que es,contarel triunfo de algu-
pero auia de ¡allanar, y foiuzg jr nos de aquellos grandes, ym\J
la Prouincia, ydéxarla toda muy fcñalados Capitanes, y fea el ai
pacifí ra a fu fuccffor, y traer có- PauloE;nilior,'quefue muyex-
í k o todo aquel exercico muy; célente varón,y Capitán Roma-
TÍclroriofo.YporeíloefcriueTi-í no: el qual'Ie fue -otorgad?por
toLinio , que le fue negado el auervcncub,,yprefoal ШТ;Ш'
triunfo,! Lucio Mmillo, auícn- derofoRey Perfeo de fvíicedo-
3
cbvñdo mueras, y may grandes nia,yc»nquilbdo, ydesadoii "
Ш I
to a
De VAYÌA Lemmi m.
, j i q u e l l a P r o u í n c i a , y R e y tros,de tal raaneH,que parecían -
ú fieíjb. > y cnunío luyo rué que acafo auian caído aísi todas
Se'aqucíU manera,fcgun que en ellasfinordendos capacetes con
?„ vida ló cuenca en el moral hif- los efeudos : las coracas con las
Lrador Piucarco.Primeramen- greuas : y las ad argas, y rodelas,
teredo el pueblo,? gente dé Ro con los carcajes, y frenosrlasef-
pía, yfus.-comarcas,' vellidos,y padas definida s, r e bu el t a s , y eai-
¡dcrecaios délas mejores,ysus das enrre lis otras annadurasdas
lucidas rop¿is,, que cada vtíó pu- pícaselas armas enhaftadas ? de
| procuro de fe p o n e r , y to- til macera venia hincidas,ypuef
3)

nuilugac en alguna calle, ven - tas que parecía que ponían gran
um) ó tablado., donde pudieíTe tenaor. Defpues de paffádos to-?
ver todo lo que antes, ydefpue's dos los carros , que dedo v e -
¿eltriunfo auia de entrar. Éfta- nían todos cargados, entrarofi
uan también todas los Templos tres rail hombres, que traían 1*
de Romaabiercos , y adereza- moneda de plata, la qual venia
dos, y enramados, muy llenos defeubierta en platos, y vafos
deolores,- y perfumes, y afsr t o - muy grandes también de plata»;
das las calles. Y porque aquel que cada vno pefaua tres talen-*
día la gente era infinita, auia di- tos ; yertos vafos eran trecien-;
putad* grande copia de hom- t o s , y cinquenta, y cada vno de
bres con varas, y bailones, que ellos lo lleuauart quatró hom-
folamente tenían cuydado de ha bres^y el relio de los tres mil v e ^
zcr lugar, y apartarlas. Fueron man afsimitmo cargados deJueM
lascólas de efle triuuf> tantas, tes ricas. Otros muchos géneros-
que fue; menefter repartirfe en de valijas de platamuy grandes»
tresdias.En todo el primero de y de m u y excelente hechura •-, y
losqiales-apenas pudieron, en-' talle; y. ello fue tantos que todo
trar las vanderas de- los vencí---' el día fegundo fe galle- en entrad
dos,laseflatuas, y ColofTos, las porfu orden muy' bien concer-
tablas,e imágenes; loqual todo tados. Pues viniendo el .tercero
venía en vnos carros m.uyber- dia, luego como amanecieren la
wofos, y muy bien adereea dos, delantera, y principio del triu»-?
> muy dóralos, y pintados. En el fo entraron los miníftriles-r.fy
«girado día fueron metidas las , trompetas i y clarines y no fof
?
traías del ReyPerfeovencido,y ñauan fenicio fuaue, ni dulce ,fi%
«e los Macedón ios todos ¡ que no brano-, y rigurofq ,-jCqnjo fi
«<m muy rícas,y muy lucidas ele vinieran à batalla. Trastodo»ef-
*erro,y metal, muy pulidas, y to fe traían íuégo ciento y vein-
^caladas. Las quales venían te vacas , todas blancas, los
or artifició en fusca .. cuernas g r a d o s ? cubiertas ¡coa
ipg Ter'cémfartede la SUMA

vaos velosmuy-dcígacbs,qus.te^ | p a n p o c a edad^quéaun


nian ellos por íagradus , c o n ' i p , e n t e n d e r íi, grande- dS¡¡"
vnasguirnaldas de ñorcspucíks. t i f r a . L o q u . l m o m a i l a s .
e
£
Eftas era parafacriScar, y traían mas amiíerieordia,y muchoviu
las mancebos muy biendifpuéf- .rindo de M i m a d d l ó s . D e f e
tos,y bien, aderecidos par? el fa- de los Infantes iba élrnifmoR. e¥

erirlcio.Y con ellas-venían t a m - vencido-, vefiidóde tópapar¿


bién para el feruicio del, niños c i c u t a , y -.alcorques c i a d o s \
con vnos platos muy grandes de ' vi o de fu patria.Iba. ottyfa&fc
©ro,yplata.Lucgo defpues dé las y temerofo/comó era razo», g
tacas fegUian los que traían la gut-i el cafo prefcrttéi y losfuéef,
moneda.de oro en vafos de oró, ios pafados,pelpues dei Reyye f

<áe'ía mtfma manera que auián nías fus amigés-, ypríuádss ,y


m e t i d o la de plata.Los vafos era grande multitud de eriados,yfa
fetenta yfiete.Luego paffado ef- ] miliares dellos, los quales todos
;
£o, Venian los q u e traían aquella • iban mirando á fu Rey, y lioran-
n r
ínuy grande taca , o fuente de do con tan trlftefembldnte,
' -~ que
oro, quepefaaa diez talentos, á muchos de los Romanes com-
que Paulo Emíl io auia mandado pelía á derramarlagrímás.Auíc-
hacer con mucha pedrería. Y co dopaffadoefto, traían luego las
eftolos que traíanlos vafos de eoronasde oro de que las Ciuda-
o t o del ferüiclo que auia fidé de des amigas de Grecia , auián he-
Antigono, y Seleuco, y de otros cho prefente á Paulo Emilio.
Reyes de MaCedonia, yel mif- Luego tras todo kv dicho venia
móPerfeó, Y luego venia elcar- PauloEmilio muy .triunfante en
rodel mífmo R e y , Jas arm?s-de fu muy hermofo carro , vdliáo
í « Kiifma, perfora, y fu di i de na, de purpura con oro "texida, y ra-
^corona,y cetro Real puefb fo- mo delaurel en la mano, y délo,
fas armas. M íy poco atrás, ¡mifmo coronado. "Luegofcguia
;
áefpues dé paitado eíío, traía l o s la gente deguerra de fu exerci-
hijosdel pobre R e y , y con ellos to,de a pie, y de a cauallo , todi
- Muy grande quadrilla dé oficia- j en orden,yarmada •* yafsimifmo
íes5máyórdomos,ayos Í caraare- venían todos con ramos de íau-
f©s,pagcs r ffiáeftre fálás, todos relés; y palmas en las manos coa
iójsdéimasdelacafadel Rey,y to fus vanderas y efquadron|s or-
v

aos llorando,"ymoítrandogran- jdenados, y cantando verlos «e


efttímiento de fe ver traer dé ellos enloo r i e l Trinfañse» yac
"aquélla manera, que mouían á fus vitorias ;©tros * motes, y <№•
•éónipafsoh átodos íes . „ qué lo_ naires,y placeres. Y en eítamil-
'"íniratian.Lós hijos del dichoRey }ma orden, y cocierto fue dtriun
?
mesby vna hembra * ib,y eitttacla de Paulo £OIÍ1ÍO¿
ctán des varoncsiy 1

COB
De variaLection,
n n 4 a pcmpa » 7 fíeíh.*- y. con ; jos,il teniamniños de poca edaci.
uchas"circunítaacias qt/ej.' Yafsi.lo teftifica Cicerón en la
HJ

jj.' o,qi3evoy acortando^, entra-] oración per Murena. Otros ha-


îU

oaffíesCápitanes vencedores en ¡ zian traer e n íu munfo mucha


Roma. Y el cab J de fu criant o, j infinidad de befk'as fieras de m u -
a ofrecer fus defpojosal- chas tierras eftrañas, leones, on-
templo de lupiter en el C a p i t o - eas, oíTos, tigres , rinocerontes,
ucdondeenf a vana,y ciega rna- pasteras,dromedarios,y afsi g é -
ueradeReíigion dauan gracias à neros de animales eftraños, ador
tilos Je las Vitorias que auian a 1 nados, y aderezados de mUckas,
caneada. Y aunque la ya dicha y muy eftrañas maneras. Deíla
grageneralmente la f o r m a que a y macho en el triunfo de T i t o , y
enlostriunfosfe tenia, y auia le- Vefpaíiane Emperador, que I o -
yes que fe guardauan para dar, y fefo cuenta folénifsima, y img&r
mereceré! triunf<$y la puerta, y tnente.Otros metían grandes d i
calle-, y camino por do auia de uerfidades de muficas s de inñru*
r
venir-, y entrar el qu e t ríuhfaíáv mentos,de vozes^ y otras repce«
en las otras cofas' del juego, y fentaeíones infinitas.De todo Jo
Mis.,cada vnp hazia à firvëlûri aatiai buco-algunos mas* feríala-
tai ", y çrôcuraua engrandecer fi£ dos , y celebrados triunfos y c ó -
triunfo.Yafsi eî carro,aunque la? mo Fueron los de P o m p e y o y
cojkmhKhallamos que eraîlèi jCefar íu enemigo,de los Scípk*-
tiarÍ05 caüallos blancos, algunos pes- ambos hermanos , yafsi de
fciuo que triunfaron en tarrosi; I Efnpéradsres , defpues que los
:
que 1 M tkauatí t-ófos. - Y Ponpe- r huno.D e los quales cuenta,y jú:-
yo Magno ,-quaivdo triunfó le j ta mucho Blondo en #1 d e R ó *
Africa cntrá-én carrode eléfM- i ma triinfante.Huuodeftos Erra-
^ Y d e l u í i o f C e í a r e f e r k e S u é i dos en la Ciudad de R o m a treí.
^tójqaeerítfóen carro que le cientos y v e i n t e f e g ü n cuenta
wuauaa quarénca elefáceg yiáf-* Paulo Qrofió. Y eí poítrero ique
•'triunfó ¿ncarró'con elefantes en.Roma triunfó j y y:endoya,ël
!
^rdfanq' Emperador , -fégun • Imperio en diminuck)B 5-fue :éI :
;
ta Capitolino. Y Fauió Wéì- ' Emperador Probo.Yfauafe tam-
Ptób eibriue d'etEmper*lor^u*i bién, en Róma otra manera eje
e f ! ^ ' / ^ e - t r i ú n f Ó en vn Carro recibimientaíbiemne, que era
í j° tirauah'cieruos, y auia fi- menos qneitriK-nfo, a quien Ha?*
ue

¿l?*$A¿ l O s Q o í o > 1 r m i ^ mauan Quacíon:el'quaT fe daua


^Atitonl© h i z o ' llenar fu c a r r o por las vitorias,fegun dize Aulo
¡C -&CQ(liin brauan tam bie Gelío , quando faltaua algunas
0lies
1

confiée eftos Roma- de las calidades que tenemos dt-


^ ^Pitaoes a l g ú n hijo,^ 1M- cho,qfe requerían para el íriun-
5 1
fo. Si acaecía queVi Capitán no piuntaua , y de Oveja Te de? -
fuelle ConfuL o Proaonful, d a ^ j O u a c i o n . O : r o 5 d i z ' e n , q ^ ue

uerfe hecho la guerra fin mucha' Uvoz,:j aplaufo, oche, deTpu?


jrefiftencia,ypoco fangrienta-íer jblo, tomp c í k nombre. E n V *
la gence vencida d e no grandejpocová.eílofellamaraÓ¿$¿J§
cuenca^ieftimaciOnryaueifehe-' ó fea por la ave ¡a ó por lasvojp
cholaguerra fin autoridad éíps-, och>,<vaue. También fe-oror*^
eral del .Senado jy.afsi otras coi aj, na á los triunfantes paner ?us°f" e

"ícmejantesi entonces dauafe en i tatúas en los Témplos,'y .PlácWy


lugar de triunfo ta Ouacion. E l j edificar, y i n z e r arcos »y coímif
C a p i t á n ene raua á c a u a l b , y no na;, y fe lia r u j a n triunfales, q ju

en c a r r o , yaun eb tiempo a n t i . j f c h i z i a n d e piedra , ymirmol


guo entraron algunos á pie: iba! muy excelente , eícuipidas en
coronado de corsa i de. arrayan, ¡ ellas las. batallas, y victorias para
q u e tenían ofrecida á Venus. La ] perpetua memoria. Délos q-u-
^ ñ t e t u y a n o i b a a r m a d a m i He-i les oy en día .ay algunos en Ro-
-uauan trompetas, ni atacares». [ ¡na.,; Y" é f b era imitación de los
«S'fetocauafoniÍp^egi}¿rá * &-|-rofcos>qüelos'attttgaoslótíegoj
•«oáaatas,y dulzainas gy nitifísas | y-farondo s quales eran>q.ca él la.
.lenes» y fuaues; pero entrauíu en f gSrdoride algún Capitán aleaa-
ordeníos defpojos ,y faüa. él S * - | f * u algunas viAonasde fas e-
•náióvy háztafe grande Seíta, y [ ñ a ñ i g o s , el árbol grande , que
•réprefentaeion, y era ceñida en; m i s cercano por -allí, en el cara-
mticho > y muy í é ñ t h i o s Capí-1 p j fe h d í a u i » cortaa lote todos
tanes'laprt90'jr.i:on,ya'ceptarori'. los r? n o s gran l e ;,\y d el tronco,
Yeipr» mero fue P i tua aio L i - y croiicos dexaiun colgadosicla'
berto Gonfal,auìendo v e icid > i uaiislasco:as,ycipacetes,y ef-
los Sabinos. Y cambien fue fa- cjíoíit-ylasoírasarmas, prassi'
' d o a M i r c o M i j c e l o p o r la vie-1 pales d e los vencid/>s,pará fonal»
J
tonarne Siracafi. Y-aisi-éatEoeñ j y memoria-de f vencimiento, y
R o a a t a m b i é n O ü a i u t o C e - ílamauAÍé Trofeo-de Troph.i>P'>-
liar, c o n o cuenta Sa ctonio, def- labra Griega,que es conuérfion,
-puesdélas batallas FiiIpicis,. y y retrae , porqáe allí aaian ae-
4a guerra de Sicilia. Yafsi eferi- cho batir al eaemigo-Deae m-
a'ePlioio de macho* C ipitan ;s, bien gozaron ios Romanos,)* w ¡

-aqüien.fu'* nsgaáo el t r i u n f o . y Iuítioeforiue de Porapeyo, f


¿a 4a L* O radon. L i a ú xaafe O v auiendo. vencido los Bfpafclcs,
üacioneíterecibimiéaco, fegm pufo los Trofeos e n las cumbre!
Plutarco,porqae el facrWcioque de los Pirineos Montes.. Y e ^ 3

aquel i l a el Capitan htzia , era fe fuedefpjes intreod-ucieridO'


Oveja , y no toro ¡ co.ao el que p a e f e t u z í a a i e p i e d r a 9 *
¿¿rece fue cofa muy antigua, y Cap.X X X . D e les nombres.y a-
nueceras Naciones lohizieron.. p'eliidos queganauanlos Capita
p r q ¿ leemos en el capitulo
0
nes Romanos por fusítifiorias'
quinzede] primero jibro de los f del nombre de Emperadores co.
Reyes,quCauiendo Saúl vencido \ mo fe alcanfatta : de jftan libe-
al Rey Agag de los Araalechi- rales fueron también con los ef-
tas,venído al Monte Carmelo e- t ranos.
¿ificó vn arco triunfal errmemo-
riidefu victoria. Y porque con- Ran también honrados , y
duyimos con el propofitoque _ galardonados los Capitanes
^ e n c a r a o s : finalmente digo, Romanos con ponerles cognom-
que la honra del triunfo era la bres,ó fobrenembres de la g e n t e ,
mas alta Ja mas defeada,y la mas yProuincía,qaeporellos era ve-
preciada en Roma de todas las c i d a , que cierto era feu?lada, y
quefe podían alcancar,ni claren muy alta manera de honrar,y r a -
ella» y por alcancarlaípesforca- bien ganaron otros apellidos, y
aan,y ponían ios Capitanes,y fus nombres por otras Cofas,cafos, y
gentes, áfufrir grandes trabajo":, hechos,quc les acaecieron en ar-
ypeligros,á que no fe pulieran, fi masvde donde huuo>y fe hizieron
nofaeratan grande,y-tan hermo en Roma muy iluftres familias, y
fopremio.Defpuesdeque tam- liriages.De la primera fuerte tres
bién venían riquifsimos de ios Mételos nospueden fer prueba, y
defpojos de los enemlgos,yde los exemplonotableíeí vno,por auet
dones de los amigos. Lo qual he v encído al.Rey Iugur ta ,compSa -
querido contar algo mas largo íufHo,y otros efcriuen,y fojuzga-
quefuelo, porque los R e y e s , y do fu Prouincía, y Reyno de N u -
Principes aora puedan m i r a r , y midia,por h o n r a , y memoria de
tengan exemplo,parafi quifierS efto fue llamado Numidico : el
uonrar, y remunerar, como de- otro,Qujnto Metelo,por la v i c -
vana fus Capitanes,pues los pe toria contraFilipoRey de Mace-
logros de aora no fon menoresmi donia, Macedónico: el tercer©
fimpoco io fon los ánimos» y éf* porlalsla de Creta» C r é t i c o , y
fuercos »niloshechos,yac- ¿ mas antiguó que efto mucho fue
tos de fortaleza, que Marco Coroliano,ySergio Fíde-
. fehazen. nate,el primero fe llamó C o r o l k
no,poí vna ciudad qfoj'uzgo, lla-
mada Coriolis: y el otro Fidena-
i t e p o r otra llamada F^áenas en I -
|talia,de cuyos linages-Jauuo h o m
1 bres feñalados.Tábien huuo otro
IMetelojqHellamaron Baleáricos,
Qc pos»
402, Tenera parte de U Шнк
porque Cómetid al Imperio" R o de nombres deÀrabico.'
m i n o las Islas Baleares de M a - no,Parcico,Armeu¡co . G a í ? 1

llorca» y M e n o r c a , y fus comar- p,co,yAfiatico,cadavnofeí ; a


1 t

caría». Y Lucio M imio fuella las visorias que alcançaua p u e

n u d o Achaico , por. íugetir á por ot


— otras caufas,y cafos tañibi n
A c h a y a , y C o r i n t h o . Y el otro eran iluítrado; los CapitanejRn
Bruto»porque venció á nuéftros manos, d e g r a n i e s , , у СсМШ
1
Gailcgos,que ficmpre fue g e n t e nombres; por los ho'nrarW^j
valentifsima,fueílamadoGalle- f g r a n d e c e r , M a t c o Mauiid, po r

g o . Y los dos hermanos Scipio­ que defendió el Capito%del 0s

ne* tuero honrados c o - l o s nom Francefes,fue llamadoCápitoli.


bres de dos gentes, que v e n d e •- no. Y la familia de los Torqua".
rón.el.vno Africano por África, t s s , por vn col lar, que en Latín
y Cartagory el otro Aílatico,por felIamaTorques, que el prime-
quefojuzgó, y v e n c i d a Antio- rodellos matando al enemigo,
eo,ya Afia, y fue el primero que le quito del cuello,tuuo efte ape­
en Afia pufo vanderasRomanas. llido. Aquel excelenteCapitan
Pues e s o t r o Scipíon el menor, Quinto Fabio M á x i m o , porque
h i j o de PauloEm il ioacuyo'-tríiín- dilatando, y alargándola guerra
foauemos contado y nletoadop- con Aníbal defendió a IÓMÍJO
tiuo del Scipionel mayor: JA Air llamaron el *Cuj?tador,o" Dilata­
choitamblenl o llamaron Africa do и Y porrlé mlfmo era-llamado
f
no,por que a iToìo la grandè,yipó - Efcudo de; Д о т а ь que todore-
tentlfsimaCísdad dsGartago.Y dundaua en, grande moma taya.
tambie fe honró,y tuno por gran Y Marcelo,qu:e.fuecnfu mifmo
de galardón fer li amado Ñ i m i - tiempo,por fu valencia,y esftier-
tino , porque en míeira Efpaña go, y. podas batallas^que fiempre
deftruyò à Numancla , y à los in- -dnua,y proeurana contar el -m/f-
'uencibles Mumantinos.Yde effa j т о Aníbal do 1 lamauan puñal, ó
manera huuoafsi otros Capita-j cuchillo áeAnibáhde quena po-
nes » qnetomaron renombre, y ; со fehorauaeU y preciaua.El ex­
apellido de las tierras que ven- '.célente Capitán». lunqaecruel»
clan. Y nafta los Emperadores j Síla, por fus v i s o r i a s , урийре*
defpues nofedexaron de honrar, ros fuceflbsde liámauan el Félix:
y procurar lo mifmo ;afsife po- y Pompeyo por fustán largas,>J
man.ynombrauanen fus cartas, grandes v i s o r i a s , fue llamado
è ínftrumentos Seuero Empera- Pompeyo el M a ° n o , qdeiw"^
dor,y defpues fus fuceíTores. Por que nombre le pudo dar mayo*
1
Arabia, Adíabena,Parthia ,Ar- •conteríTamientOrPues elnomW -
menia,Germania,y otras Prouín deEmperadoivporque
¿
eias,que fojuzgaró, íeintitularó los otros, que a®ra es nombre
G
DeVaria Lección! 4 3
r^upreiru > y mas a l a dignidad, y premio de fus v i ^ t i a s . pef-
fSporal, de codas,por p a g a , y pues lulio Cofa r, y fus fuceílbres,
í ra fe 1° dauan a los Capíta - queriendofehazer íeñoresde R o
on

p l ó m a n o s , y porlasgrandesí n í a , porque el nombre de Rey


.notables visorias , y cafreon era muy aborrecido, y odiofo en
lasle)'es,que íe otorgaua el triun- ella, tom?ronel de Emperador,
fo: y no. era nombre de fe ñorío- que dura hafta oy»y es el mas alto
{inode victoria. Pero fiempre de, todos. N o dexaron también
f teaidopor á e grande exce- los Romanos de hazer mere edes,
ue (
!
ieaeia'» del quai.no podía g o z a r , y honrar á los a m i g o s , y aliados,
fino el Capitán , P r e t o r , o C o n - eftrangeros, como á los ¡natura-
/u/.oProconful, que auiendo v e - les ; porque eii la verdad,afsi co-
cilo alguna fettá! ada-ba Cali a,aca- mo fueron ngurofos , y fuertes
baualaguerra,y allanaua la Pro- en execucar ÍQS enojos,y guerras,
uincia,yauian de fer muertos en contra ios enemigos , afsi tam-
la batalla defde dos mil hafta diez *bién fueron muy liberales % y gra-
délos contrarios, y no de otta ma tosá los que les feruian, y ayuda-
ñera. Deíre tan alto nombre go- uan en las batallas, y conquiftas.
zo Lucio Celar, padre de Iuíio Por femejantes bentheit s die-
GeCar,por la v i s ò r i a grande que | ron al Rey Acalo la Prouíncia de
huuocontia los Sanmtes v y Lu- ] AÍIa,.con tirulo de Rey de ellaseí
canos en los tiempos de Sila. Y qualno tue desagradecido, que
afsímifmo fue llamado Empera- defpucs la mandò à Roma en fu
dorPompeyo,por la feñalada vi- teftámentó.Pues àEumenes,her-
tona que huuo en. África contra mauo de Átalo,porque auia a y u -
Domicio. Y á M a r c o T u l i o C i - dado, y fetuid© bien en la gue-
cerón el exercitofu y o lo llamo rra contra Antioco, el Senado íe
Emperador, por la victoria que hizo merced de todas las C i u -
«uro cay Afia,fiendo Proconful, dades, que en aquella guerra a-
contra íosPartos, y t a m b i é n lo uian tomado al mifmq Antioco
welulio Cefar por fus muchas,y enAfía , y al Rey Deiotaro d e
grandes victorias; pero fila vic- Galacia,porque en la guerra con
toria era fm mm reñida, y fena- tra el poderefo Rey plitridatcs
bda bitaitamofc al cancana. Afsi acompaño , y ayudó à Pcmpeyo
^ r e p r e h e n d i d o , y murmurado en ella, le diercp laPropincia de
Marco Antonio,porque por auer , Armenia la Menor. Y de la mif-
tonadovna grande Ciudad del roa manera de ellos dichos fue
'a otra parte del rio..Eufrates, fe también galardonado , y honra-
d l o llamar Emperador. Dema-1 do el Rey MaímiíTa de N u m i -
^ajqueeftosdichos, y otros al-! día , auiendo íido recibido por
anearon efte nombre,por paga, | Scipion por a m i g o , y compañe
Cea ' *'
tQ
404 Tercera fartede la Sitúa
ro del pueblo Romano, le dieron mercedes, y los honrauan Con i»
todo lo que auian a u i m tomado , y uerfas manejas de coronas vi
conquiftadodelRey Sífaz^ que yás,y preíeas, y afsi las tenían¡¿7
auia ayudado a los Cartaginefes tiailares,y feñaladas pata diuef
:
-y afsi le hizieron otras dadiuas,y ios a<íbs,y hechos. Demanera
honras. Y a las ©tras gentes, que tenían cuídalo de les pagar ' J C

no eran de eftados, también les mtetelTejCondadiuas, y merce


©torgauan d o n e s , y prerrogati- des, y honraren preeminencia"
«as.El-Conful Cayo Mario a dos con inírgnias,enqueauiagradoí
cohortes enteras, perqué auian y ventajas particulares con q ue

peleado valientemente centra ajeancaron loor, j fama. Ydefe


ios Cimbros-, gente de Alema-, digamos primero,pues es lo p / r n

nía , que defeendieroná laica- cipal,a que los hombres animo.


liados recibid por vezinosdeRo fos,y honrados tienen fin. P }f a a

Hia,yílendo reprehendido, que pues afsi,que luego como el Cal


loauia hecho contra las leyes, pitan vencía alguna fenalada fea-
deziael, que con el eítruendo de talla de mar,ofierra,dauía tomi
las armas no aula entendido las do por fuerza de armas alguna
palabras de la ley.. Afsi que con fuerca,áCiudad, ó acaecía orro
cluyamos, que con ellas, y otras reencuentro, ó trance feñalado,
tales mercedes, y premios fe pa- aulendo hecho primero rnuy'baf
gauán, y honrauan los Capitanes tante diligenciare informacióde
en R o m a : digamos agora de fus los que fe auian fal alado, rauen-
Toldados, y g e n t e , de los quales tajado en el cafo,el jütaua'fu exer
QO tuuieron menss cuidada. cito, y secado en tribuaal,ytronó
alto,hazia vna habla a fugéteen
C a p - X X X I . D í las diferencias de qengeneral daua lasgracias.yala
-• las\cormas,y otras infignias ,y\ , baua a todos,y feñalaJamenreal
?

dones,que ¡edauan a lagentede\ efquadron,o vandera que masfe


guerra por los Róztattos. Prue auia feñaladojy defpues en paru-
hafe con algunas hijt>rias nota eular,nombrandolos por fus nom
bles dtllos,y tocanfe los cajiigos b r c s , a l o s q c o m o digo fe auian
y penas también con que cajliga, eftremado,akbaua en publico fu
uan* virtud, y esíuerco ,11 amándola
o tuuieron folamente cui- benemeritos,yq la República les
N dadolos Romanos de g r a - era en mucho cargo. Y ademas,
tificar, y honrar fus Capitanes, de que les hazian grades dadlas
que también a fus foldados,*y C a de moneda de oro, y plata,iesaa
pítanes , ademas del «ordinario uan coronas, collares ? hraca» *
tes,ymaníllas,vandas,ocintos,j,
fueldo, que cumplidamente les
yagauan;les hazií otras grandes yas,y adereces decaaaflosp
uev anaLtcciorii
«la/es para aquello,bronchas, y por ninguna otra Cofa ais dauatí-
]¡ ios,y aftas, que llamauan ra honra, y loor. Efta tan preciada
re car

p codas cofas feñaladas , que corona,tnas que todas,era de gra


üraS)

*o fe podían creer,fino porquíé ma,y yemaverde.Ynotuuieron


¿sh-auiéílemerecido, y ganado en taco haberla de oro,ni de otr»
rorhechos notables. Que^efto fea metal, íiao.que de láyerua dú
verdad, y paftaíTe aísi, todos los mifmo campo,donde auia echa?,
Hiftonadórés ló ceftificá, y T i t o dolos enemigos» fecoronaíTeel
iMo en muchas partes en eldev quéfocprxia.Y efta corona datra/
limo libro cuenta del.(£©ttíul Pa- el Capitán., y el exercito todo
'pirio Gurfojcomojacatorze Ge-; cercado.De la qualfue coronada
,wrionesdio bracaíerer, ó m a n i - por don. del Senado:, y pueblo.
jías de oro ; y defpuesa vna ef- Quinto Fabió Máximo, porque
quadra entera no se que otra iri- eftaudo Aníbal fobre Roma, v i -
fignia en el libro j o . y cuéntalono en fu focorro,yle hizbaicat de
mífmo de Scipion en Efpañá, y Cobre ella.? Yitambien lo fue Sc¿L
aísienotraspartes.Pero digamos pión Emiliano en Africa>porque
aora en particular de eftas infig- libro al CohfuíMaíimiio,y acier-
mas,)' coronas, y porque cofas fe tas cohortes .Afsímifmo alcanco
¿auan cada vnadellas > que por efta coronaCalfnrnioen Sicilia,
ventura no defagradará al leábr y reí ímmfsjmoií t valentifsimó
e/ra,antigüedad. Las_ coronas, Romano Lució Sicinio Denta-
pues,porque deltas digamos' pri- tó, y otros algunos. La corons
mero,eran muchas, y tenían di- Cíuica,ó Ciudadana, era de ho-
uerfos nombres > y afsi grados, y ja, y rama de encina,con el fruto
excelencias. Auia corona Obíl- de ella:efta concediafe ai que li-
dional,eorona Triunfal, y corona braua en eftrcmo peligro algún
Oaal,y Giuica,y Murahy Naual, naturahy vezinodeRoraa,y ma-
yCaítrenfe.Pjinío trata de ellas taua al enemigo, de cuyo po-
en el libro diez y f d s , y veinte y der lo libraua , y defendía el lu-
**> y Aiilo Gelio en el quinto lí- gar dondee'ftópaíTaua: encanto
Wo.Las mas preciadas, y de mas fe tenia efta corona ,qucauíen-
a
^ogrado deíhs,era la Obfidio- do vn© librado vn vezíttqde R o -
n
*l, que quiere dezir de cerco; ma, y muerto dos enemigos en
porqueObítdílo quiere dezir cer- eltranee,porquenopudo defen-
5* y dauafefolamente p®r auet der^ fofteaer el lagar,como era
'orado algún exercito cercado obligado, fe pufo en duda,fi me-
n
F Uudad,á en R e a l , ó en capo, recía la Ciuica corona. Y fue de-
«tanto fe-tenía librar de muer- termínado,que fe difpenfaiTe co
^Prifio f pacria,ó exercito, q el,y fe le díeffe,pues auia librado
u

Cc3 al
al
405 Terceraparte de la Situa
al ciudadano, y muercodos con- l a d e oro-ypiedras^uefc fi .SUfSh

trarios en lugar tápehgíofo, que quefon:Primeramente,la4S !

no-fe auia podido íoftener; Pero que era de oro, la qaal fe dauS
la ley érala dicha. Y a u n q u e no primero de la efcala,queíubi í a

huuietTe librado á v n R e y , ó otro m u r o , en el combatede al v güri

C í p í t a n dé los compañeros,y a- ruerva,oCiudad,tenia la hech„ ¡. r

mig©s,nofeledauaefta corona, d e muro,y almenas.El primero?


fino al que efeapaua hóbreRoma quien fue dada,fueá Manilo C a

n o , aunque m e parece que dize pitoHno/egunPiiníory tambi ' ea

PlLnio,que eftamifmajcorona fe ladidScípiona Quinto -Tribclj


dauaal querhataua al: primero, eo,y SextoSegídiíiojporqüe aro!
que fuñía a b j u r o de algún caiti- bos á lá parfubieró pfímero,qu e

iio,óeiudad>d©ios Romanos fuef otros los;mur6s de los enerados


fen cer.cadcs,ylbdefend¡á.Y efta La corenaCaftrenfedlamadaSe-
cotona Cíuíca>defpues de la Ob^- codía,al que en el combate Real
iidional, quediximós>erala de délos enemigos, era el primero
mas ejícelencia, y podíanla traer quandofe entraua,y era también
pexpeíuamente,Y á* los que efta de oro,y tenia la facción, y talle
coronaíauian meteciáoven el tea- de los beíHoncs -, y reparos dd
tro,yJ£eftas les daúan afslento ja- Real.Del mifmo meta! etakeo
s o cerca del Sena<do,yelrSénádo ronaNaual, que fe concedía ttaer
feíeuantauaaol,quando entraua, al primero que falraüa. armado
y-eraotTento > y librede todo ofi- en la galera,© ñaue de los enemi-
c i o , ! eargo,q«£:el noquítieífe a- gos en bataila.de mar : y era obra
ceptar,yAfsi eraneximiJos fu pa con puntas,y proas de gal erasen
ate, y fuabuelo,fiioienia. Autor ella, quefígmficauá la caula, y he-
d e i l o e s P l M o . Alcanzaron efta cho.Nofedefpreció depedir, y
coronaáiucliosRomanos, fenala- recibir efta corona Marco Ya-
á a m e s t e g a a o c a t o r z e delirase© rron j otorgada por el grande
t o n a s aqueiv.alentífsimo Sicimo Pompeyo en la guerra de mar de
Dentato,ya nombrado. Y el otro los cofines, y también la díóOc-
Capítoli no huno feis, y por parti- tauianoá Marco &grípa,y afsi 'la
ca^ar áifpjerdac№ y alease, iron muchos
da efta corona aCicer®,porauer eftas coronas , que como, tengo
1.U...,J_^U
librado : i-*
à R o m a de la conjuracio moftrado, fe dauan por elfos k -
deCatirma.Eftas que auemosdi- chos,afsiféñanidos, y parficula-
dbo,aunqueeraa coronas deyer- res.pero por otros actos de forta-
ua,y de ramos, ymas propíataen- l e z a ^ esfuereo como feñalarlñ
&e fe podían dezir guirnaldas,era yauentajarfeen combatto reen-
íenloas, y preciadas en mas que cuentro,© en vencer vno parvno
I
De Vari¿Lección}
* o,b
m ha'zer otra valentía de cidos por Aníbal ganó Cíuíeaí
5

L que en fe guerra fe-ofrecen, coronas:y af"si el mífmoen la ba-


pediuerfas fuertes, y maneras talla de Ganas, donde aun huir
áauafl l<x Caftanes Romanos, bien fe tuuapor esfuerco, alean-
C3fflO muelera Plinio, Suetonio, y ,Co eífuertejquegariafle corona.
otros Autores, collares de oro, y jFue efte tan- feñalad» , y tan va-
placajtnaniilassvandas, ó cintas, 1 ieu ce harwbrcíqueauiendo : p er-
coraocliximos* y vanderas,y af- dido lamánoderecka eá? vnaba-^
inque llaman- puras,y otros pri- talía fc-.hizodefpues;díeftr0'de:{^;:
r

otlegios,y preeminencias, y def- izquier4aiy;CGnvna' m^nxrde hies


tasinlignias fe podían dar algu- iTO.dóndelá otralefaltauarhíz*
inios erKmiigssique ayudauan en vn- día éshfá&m canpo con.
:
:
aíagietra.> pero las coronas folq qqacro, cadWno por íi,y ios ven-!
Romano las podían confeguir. cié-, á toáos;^e^efie $ y esotros'
De todo hall amos notables exc- femejaní es, asaseifaieneósc recrié
plosen las hiftotias Romanas; de bio en la deiantera de fu cuerpo*
r

lavanderas Suetonió efcriup, veinte y rres notables hetidas.


aue O&auiano Celar concedió Peroní effce MareoSergio»-.ni o-
áMarce Agripa, por la victoria ti/o alguno délos Romanosjñqat¿
de mar contra Sexto- Pompeyo, caIcar^a,nimíeFm®¡tátas como
que pudieñe traer varadera aguí, LucioSietnio Denraco Tribuno*?
ycuenraauerrepartido collares, qué fue de la m á t e p l e & e , que
y jaezes,que eran particulares pa arríbanombmmos,¿fe;t qbal efefi
ra efto, y fe dauan por inílgnias. uenios mifmbs Autores Pimío,-
r

Contar quienes, y quantos alean - Solino^y también Yalenb Máxi-


5arbn,y merecieron eftas joyas, y mo, y Aulo Gelía, que de las j o -
empreífas-, feria gran proceflo. yas todas,y a dichas,de vnasr mas:
Pero vna cofa es muy de notar, y que de otras>alcancó por hechos
«>quefueron tan valientes hom muy fenaíados trecientas y tan-
te los Romanos •> que huuo al - tas, y entró con nueueCapitanes,
№o entre elLs , que las alean- que triunfaron^ quien aula ayu-
fótoias, o las mas dellas. Plí dadoen la victoria:. de las altas:

purasjqueeranvnas varas-de lan-


«toenelfexto capitulo efcriuen e o piecas finhierro,yíe dauan*
c
l§ ios,feñaladamente efcri- y guardauan por muy grande ho-
d e a ur

uen devno llamado Marco Ser- ra , huuo dies- y ocho collares de


Joquemercc-ao' le fueron da* oro>yplata,ochenray tres¡ cíelos -
!^las»iasdelhs.Elqual en las aderemos de caualíosparticuía-
batalhsdeTrafiraeno,y Treuia, res,para efto ganóveintey cinco
«ondetuetonlos Romanos ven- manilks,ybra^aletes,cíentoyfe?-
C E N
Ce 4 ~
tenta-Coronas Ciuicas>catorzc: mas,queauíanRutado áfo ,-. sen(

GaftrenfeSjOchoiy Muralcsitres: S migos en batalla,que eranJlam¡


y no se quantas Nauates, y vna! dosManuuias.Tcnian afsimífmí
Obfidional. v «.n.™ .~-.r~.~.!
Y en eftos mifmos tambiénocra muy loablecoftu
trances le auian herido quarenta bre los Romanos . q u e alas hiJ9 S

y cinco vezesen la delantera de que denos morían en l a g u Crta

fu cuerpo, y ninguna endas efpal- les dauan aquella mifma paga; l


das: auia deformado, y defpojado premio, que á fu padte fe te de.
al enemigo treinta y quatro ve-¿üia,yálosfoldadosviejos,aue a.
zes •* y hallófe en ciento y veinte, "ian feruido mucho tiempo en ¿
batallas cápales. Por Ib qual efte guerra,fe les hazia repartimiea*
c
Isombre tan esforgado, y v i r t u o - \ o de muy muchos tierras, y he-
i© en la atmas,era llamado Aquí- redades, efplendidamente en las
les Romano:yau8q parecen muy Ciudades, y en ías Prouínciasde
increíbles fus cofasda conformi- los vencidos,y los que querían fe
dad,y muchedumbre dedos Auto iban a habitar,y morar en el!as,y
res ib haze muy ciercp.Otrasrriü de aquí vinieron ías Colonias
chas honras,y preeminencias c 3 - Romanas, y delta manera vino
cgdia: también los Romanos,por Colonia de Romanos á Setiülia,
íosrftíertes ,y fenalados h.echos,"co embiada por M i ó Cefar, y Cor-
RIO eran,quepudieílenén ios juy dóua fue Colonia de-Marco Mar
ziof públicos tentarfe en alia Cu celo.Finalmente,porqüe concia
r*ül ,'que era filladeíosTidiies, y yamosmíngun hecho grande, ni
Pretores , y afsí le-fue también feñalado dexau&n los Romanos,
otorgadaá Soipion fillaCurul de que nofucile alabado, honrado,
marfil. Y algunas vezes les otor- y priuiiegiado; Y por eífófe de-'
gauan alosfoldadós muchas pre- terminauan á grandes cofas: y aísí
rrogatirias de mayor orden,y gra íue la gente mas valiente en las
doj.como eraal popular, hazerle armas,queha auido en elmundb.
Equeíti'cqueera vn grado de ci- H e d e x a d o d e contar otras mu-
tado entre los Patricios, y la Ple- chas maneras de preeminencias,
be. A los Capitanes también íes y premios,quefe ocorgauan,por
hazían mercedes de permitirles nofer iárgó; pero es cierto,qüe
ponereítatuas triunfaíes,y de fe fi en gratificar, y honrar fus gen-,
podéryeftír, y traer las ropas , y tes de guerra, fe auentajaron ¡os
infignias ConfíikresjComo íi hu- j Romanos alas o:ras gentes; ni
0
Hieran üdo Confules. Permitiafe ¡ naciones,que- en caftigarlosjyd
; e es
también por manera de p r e m i ó , trinarlos ninguna huuo, q « l
y gratifieaeion,que pufieíTen en , hizicíTe alguna ventaja 5 porque
>

losTemplos los defpojos* y ar-ja los que no m@'ia preaiiojous-


J)e Varia' fëccfoh* 4cp
tcrtífonMa fama, y honorita ver, t e por huir , yínoflrar cobardía
«uenca de las ignominias, y afré- les dauan pena de muerte; pero
fas,o e l I P ' y
m i e a o a e n aca
^ír aun por el esfucreo, y valentía, fi
g 0 ) compeliese i no hazer fia - i'era contra el precepto, ymanda-
0 1

<3ueza,nicobardía. Las penas, y mieritodei Capiran. D e lo qual


caftxgos que les dauan,eran muy es muy brenapruebaaquel rigu^-
Ó
rigurüfiísflnos.Si moftrauarí fla- í £9Í i y cruel eaftigo del Confuí
queza recrayendofeo perdían, la Tj;tó Maníjio , del quàl efcriuQ
orden,yfe deíordenauan los á c ó | TicoL&ío'cp. el S.íibr. déla pri-
tauarì,yfangrauàn,y a otros berra mera Decada,y también Valeria:
uincomo à efelauos. Y fi huían Maximo,y Áulo Gelio,que cor-;
cjererminadamente, y defampá- tola cabeça à fuhi jo,porquc con-';
rauan al Capitan en la batalla, tráiOu prohibición,)'mando vinoj
lesdauan pena demuerte,empá- a hatera éoh los enemigos, aun-, .
:
lad9s,yctüciflcados.Por qualquie que losáíiia vencido, y aaia fido( ;
ra otra cobardía,© delito que hi- prouóca3q,-ydefafiado. En los "
zíeíTen, feria muy largo querer, tiempos, 'dé dora ,. afsi como ay* ';
eferiuir las caftigos, y penas que mucha falca en las mercedes, y
ksdauan: t a n t a s , y rañ féüeras galardones,)' honra s,áfsí ay tam
eran, (^iuen huuiere leydo iásl bien defeayáü, y remifsion e n 1^ '
Hiftorias
tnn ¿ . Romanas lo avrà no'-'. difeip! ína, y eafligo.
T C a
U ^ S ^ ^ H P - X X X I i ; . W al
qu fetratai
^Uio,queavneíquadroque . j que de~j «ue edificios.y oirás fueron las
fanpard, y perdió el eírancia> y fue por fu grandet^a ,y excelen- "
1
lugar, quelé mandaron defen- pajón Samadas las fíete Ma*
der, por muy grande mifericor- ramillas del[inundo Que tales,y
dia vinoá dezmarlos > que era enq-4_e lagar es' fueron cadayxet '.
echar fuertcsVymatar la dezima de lias. ';. ':; 7 ;
parte dellas.íulioFroñtino eferj- ós que han leído las.híftorias
«e,que-'hizo lo mintió Marco. An Oradores,) Poetas antiguos,
toflioiporquenoâuiâbîendefen-1 no pocas vezes av'ràh hallado h e - -
%Q1O5 reparos, y los enemigos 1 cha mención de ías fietcMaraui-.
íesauianpúefto fuego,e impedíIÍ-- llas del mundo, en vnas partes de
do,quen©lopudieíTen
puclicíicn hazer.
hazer. 1Y vna,yen otras partes de otrasjfe-
de aquella manera fedauamy e- gun que viene al propofito de lo
xecutauan otras penas, y cafti- que los Autores efcríuen, y por­
?os,quedexo,porquenofue aora que es materia que eftaafsi d e ­
^ intento, fino de eferiuir las rramada , como digo, y ninguno
^ercé¿es,yealardones.Pero p o - que yo fepa,la ha recopilado, ni
dadas múybien e n t e n d e r l e s tratado parrícularmente , ó a l o -
e l
№ ha leydojcomo nq/olatóe- ) menos en nuefttp vulgar j y len­
gua
41° 7 erceráT arte ae LA anua.
gua Caflellana, a bueltas de las buyen la fundación defta dich ,
otras cofas,quepor aquella mif- ¡ Ciudad . S a n Aguftm en e l \ u r

jbr
ma eaufa efcriuo, quiero contar diez y feis de la Ciudad de Di, 0

efta. D . g o , pues >. que entre .los yloíéfo en.el nono libroWfo'
otros grandes edificios, y e x c e - Antiguedades,dize> fer fundad
létes obras muy ancigúasVde fie- porNíembroc, y por aquellos f . 0

t e dolías íe hazé por todos efpe- irruios-gigantes. .Como. quiera


ciaj mención, y las tuuieronpor • qpeefto fea, fundación , óVrepa-
marauillolas, y las llamaron aisi r ración la de Semiramis,.ella fue
marauillas:y eat las feis delIas,co cercada, y muy ennoblecida en
!

dos conforman quales fean, y n ó grande manera por ella. Elimo,


ay opiniones diuerfrs; pero en la i - y poftura deftaCiudad> y mures,
feptimavnos ponen vnaíyjptrps;* éseu vn muy llano .campo-déla
ocra,comodiremos.En íaordeaITÓapártcycteiaotradef rioEa-.
de poner vna primero que "otra,.! Ératcsidemanera, que e l paffaua.
también ay diferencia ; pero e n í por medio. El £alle.y,%iiradeíta
eftovápoco J yofeguire en eflo: cercaera , fegun todos'qjtiadra-
m i voluntad. Y digamos ío,prí-j da. Los muros eran muy mará-:
mero de los muros de Babilonia,! uillofa mente torreados * y.,obra-
quefon contados por vnaacftas | d s s . L a materia eran ladrillos, y
rríarauillas: y cierto con rnucfia'poV mezcla vn cter^Betámeij
razón,. porque parece íac reib'e] de que ay en ^aquellas' partes ,ia-
fu gradeza.Del lugar,y litio déf-j g©s, y mineros, como; diximos
ta Ciudad yadiximos en ia pri— | del lagqllamadoAsfaltite, y que
mera parte,quando tratarnos de es mas fuerte,y duro que ningu-
ladiuerfidad de las lenguas, auer na otrs mezcla del mundo. E» el
fido fundada, y comen? id i en el altara,y anchura,y grandeza de
lugar doñee Nebrot edifico La toda cfra cerca, varia mucho-Ios
torre de Babel, de da la Ciu-da j Autores. Alguna cofa deíto es
tomó nombre, y principio fufim! medir,q contar por diuerf is me-
dación , fegun los Autores.allí! dtdas,que en otras cofas cambié
alegados. Los muros de q agora fuelenoaufat efra,variedad. Ph-
tratamos , la mas.coft.ince opi- nio en eí texto libro, dize,que te
nión es,que los aya hecho aque- manencircuyeo eftosmuros fe-
! la mu y afam ida R e y na S e j» ir i - fenramil palios:D¿manera,que
riis, madre dé Niño. Dio'doro jcada quaíra teniaquiazcrail.Y
-culoen el t e r c e r o , y Amiano jquétenian de altura doziento?
'arcelino en ellibro veinte y ; pies, y que efljeftos pies tres de-
;,y aun Paulo Orofiocn el f e - ' dos miyores queíos d e k meái-
^ libro afsi lo a í m a n : y los da Romana. Y en ancho-tenia
-.cores Gentiles a ella atri-, efta cerca cincuenta pies déla
i mi-
De VartaLeccion.
mífaia grandeza, que ciertoj.'s / de aguaitan ancho,y tan grande
coa muy admirable, yeftrañ*.] como va mediano rio,Tenia cié
pxodotoSic'uloen elcercero lt- puercas por do entrauana ella,y
J)rodize,que tenia el-muro delta todas eran eon puertas de metal
Ciudad trecientos yfetenta ella- marauillofas : ¡finalmente qual-
d¡os,y que eran tan anchos, quej quiera cofa de la g r a n d e z a , y aí-
po..<lÍ?n andar por encima delios tura dedos muros,y de las torres
feís carros de cauallosvfin fe era- de ellos, fe puede creer: porque
barajar. Las puenresdos Alca-1 cierto efta Ciudad fue la mas fo-
caresdoshuertos, y,jardines hé- i b e r u i a c G f a q u e b u u o e n e l múñ-
enos fobre pobedas , yarcos,ila-ij do, y tuuo la Monarquía del muy
nudos Penií!es,que eferiue, que í grande'tíempoty es vn grande ar
Seiniramis hizo en efta Ciudad, \ gumento de la-poblacion,y graa
y muros, es cofa de muy grande; deza dellado que eferiue Anílo-
admiracion.Treciétosmilhom- í teles en eltereero de fusoPoJití-
breseferiue , que traía en ellas cas,queíiendo vna vez entrada
obras efta Reyi?a, rraydos de to- y tomada de los enemigos, à ca«
dos los Reynos a. slla, fegeros. b o d e tres d:as lo vinieron à fai
Quitito Cúrelo en el tercero li- ber los que viuiân à la otra parte
bro añade ocho eflados al ambi- de la Ciudad.
todeíbs muros, y hazelos de cié $~ El fegundo lugar entre las
cobdasen alto. Mas Paulo Oro-, marauíllasdel mundo, daremos
fio enfu fegundo libro pone qua- al Co-oifo de Rodas, que todos
trociéntos y ochenta efladros, ponen por vna dolías. Eílacra
que montan, dando a cada e fia- vnaeílaruijo figura de hombre,
do ciento y veinte y cinco paC dedicada por los Gentiles,y ofee
%ríosfcfenta mil-,que pone Pli- cid a al Sobotros dizemque á l u -
Y Eílrabon en e l dezimo piter,de increíble grandeza,he-
lexto libro dize,y afirma,que te- I cha de metal,tan alta como vna
n
¡an trecientos y ochenta y c m - muy alta torre, tanto, que no fe
c
p eíladios , y que eran tan an- puede imaginar c o m o fe pudo
chos, que podían andar carros,y obranní alear ,nj edificar.Plinio,
t0
Parfe, finfeeftoruar el que todas las cofas rrata , habla
Donde cuentan marauillas della en el libro treinta yquatro,
^ ios Huertos hechos á manos, y d i z e , que tenia ella eflaf. a fe-
iobrearcos.y bobedas, donde tc- ten ra codos de alto,y que co a n -
^anarboíes de cftraña grande- dar en la obra della muy mucha
lulIoSoüno á la letra eon- gente,) buenos tnaeftros,fe rar-
? ¡vz con .Piinio .Dizen algunos dòen hazerdoze años •> y collo
v

° ftosAutores,que fuera del mu- trecierros talentos, y fue mae f-


e

1 0
« a toda cercada de vn foíTo tr« della Chares L i d i o , dicipulo
ifz.
412, VTerc&á
de Liílpo.Fue cita/cofa-tan pefa pos.haík el tiempo del Pápate,
d i , y vanidad tan grande,que pa- t imprimerò delle no.nbre, ceí
r e s e q u e la tierra no la pudo fu^ ca del año de trecientos y f~ c a

frir mucho tiempo, porque cin- cuenta,que los infielesdicu> ! j U 0

cuenta y feis años -folamente ef- de Mahom.1, y el Soldán de E


criuePlinio,y Paulo Orófio,que gipto Capitan dcüos.íégKnPiJ
eítuuo'en p i e , al cabo délos qua- tina en la vidadc M a r t i n , ¿
les c a y ó , por vn grande temblor t o n i o Sabelic o en la tercera"fíi
de tierra.Yafsicaldijen tiempo te eferiuen j vinieron fobreRo".
de Punió la iban á ver por gran- d a s , y licuaron délo que queda-
el e milagro, porque dizeéí mif- ua de la eftatua, nouecientos cz-
mo,quemuy pocos hombres po- mellos carga dos db m í t a i L o
dían con toda fu bra$ada abra- qual también cuentaí Rauifio
c a r , ó cerrar vn dedodsla m a i o T e x t o r en fu oficina. De otros
defkaeftatua , y eran los dedos Col olios que huuo en Rodas, y
cnayotes que grandes efhtúas en ocraspartes, de no tanta gra-
otras: y que por los huecos Az fus d e z a , tíoes meneíler qVe diga-
bracos-"iy-otros miembros d e lo mos , p u e s q u e a q u i n ó tratamos
queíedefeoncercó, ó q u e b r ó / e fino de : las fietg.. grandezas del
vian piedras, y lofas de e-ílraña mundo* '
grandeza, fobre que fe fundí.u, í La tercera -, de las quales áizé
y foílenia aquel mondalo tan ! ferias Pirámides deEgipto. Yen
grande. Y dize también de otros verdad»fi lo que los hiftóriado-
¿cien Colorios de menor grande- res eferiuen es verdad, efta era
Z a q u e e n Rodas auia,que nofja- cofa de muy grande admiración..
zeu ánueftro pr@pafito; pero es Primeramente entienda el que
d e n o t a r , que por eftegran C o - nolofabe , que Pirámides eran
ló ífo.y los demás , eferiuen algu- vnos edificios, que comencauan.
nos, que era llamados los de R o - en q u a d r a d o , yafsi iban aíelga-
das Cqloffenfes, y que el Apof- cando halla acabar en punta, de
toi San Pabló, las cartas que e£«- la mifnia facción, y talle de vn
sriuióa los de Rodas,las fohre ci diamante de puntaipero era-dé
criiib alósColoífenfes,po'r lo di- tanta inmeníldad de'grandcza,J
c h o : aunque Erafm o no aprueba altura,y de tales piedras, y en ta-
c d i o p i n i ó n , y 4 i z ^ q u e i o s C o - ta perfección, que es muy traba-
-ioffenfes a quien eferiue San Pa- jofo de eferiuir, y que no todos
:bío, era vna C iudad en FrigliSq lo querrán creer.Pero efla ya tan
fellamauaColoíTas.Pero boluié- certificado por tantos Autores
do a nueftro ColoíTo paila-de G e n t i l e s , y Chriílianos,que W
aqueftamanera,
quena manera, 4uc que eicuuoaisi
eíhiuoafs ¡fepueledexar de dar credito-1
era
.4a eftatua caída grandes tiem- ] tas Pirámides, eomodig©v
De Varia hécchril <F5
n a 5 torres aítiísimas,que acaba de ¡argo.-en lo qdal fe ha de e n -
en punta aguda.Llamáronle tender, que fe ocupauan tantos
pirámides por elle talle fu yo, a millares de hombres , vnos en
piros, vocabloGriego, que quie- las canteras , otros e n t r a e r l a s
redezir fuego , porque parece piedras, otros en picarlas, y los
que tenia el talle como llama domasenu c e a s e n edificar,
eumcar> finia mukí-
íe fuego. Entre muchas deltas I tüd que feria mencíler para las.
piramides,de tres hazé efpecial (1 herramientas, y otras cofas n e *
inenre mención los Autoresaque ñceiTarias.De las otras pirámides
eítauá enEgipto.entre laCiuda i . cuentan cafijo mifmo, alóme-
& Mrnfcy la Isla que el N d o ha nnos de las dos, dellas de altura,
zejlatnada Delta.De la vna def y grandeza.^ Éfta vanidad era o-
tas,queftiela mayor, y contada bra de los Reyes de E g i p t o , q u e
entre las fieteMarau illas, de quié fueron los mas ricos del mundo,
vamos contandojfe eferiue, q u e a/si por la fertilcjad de la tierra,
eratan grande, que andando en como porque en todas fus t i e -
la obra trecientos yfefentamil rras nadie tenia hazienda,ni co-
Miares, tatdaron veinte años fa propia,íinoelios, d.fde el tié-
enhazerla. Muchos Autores lo poque Iofephdid- aquel lui/o a
afirman , y feñaladamente tra- Faraón de guardar el trigo losr
- tan a la larga. Plinto en el libro íiete años d e abundancia , pa~
treintayfeis,capitulo dosef,, ya- ra el tiempo de hambrc>que def-
lega' otrosdoze Autores para pues por trigo huuo todas las ha
ello, yDiodoroSiculo en el pri- zíendas de fus vaflallos , y afsi -
mero,el qual dize,que viuian en eran riqm fimos R e y e s , y le fer-
fu nempq,y eflaum enh ¡ ellas ef- uiancomoefclauos , yfubditosV
tis Pirámides: y Eflrabon en el l u Y dizen ellos Autores, qüelia-
bro vltiiiio, Pomponio Melá en zian ellos edificios, por ciar d e
d primero, y Herodoto en el fe- comer a las gentes, y en que t r a -
gando , y Amiano Marcelino en bajaíícn, y también por no de«
ellibro veinte y dos, y otros mil xar fus teforos áfus fucefíbres*
Autores. El fundamento derlas, querian tornarlos ágaflar derla
vnoslehazende ocho jugeros, manera entre los fuyos. Tambie
J.otros de feis, y otros de fiete,y fe efcriue,q e (las Pira mides eran
wros de ocho:y lo mifmo ,ó mas íepulcros de los Reyes: demane-
deahüra.THniodizé, que cada ra, qtse quien confiderare la mul-
Cuadra tenia ochocientos y trein to d , que era el pueblo délos lu-
jupies .Las piedras eran de muy dios, y feruia en E g i p t o , y loshi-
^nmarmohtraidas de Arabia. zieron edificar Ciudades, y for-
* dize Pomponio Mel a , qne las talezas, quefabemos que falie-
^ ádias eran c}e treinta pies ron d«áo$ f e r u k i o s , J trabajos
•g ^ * erara l'arkedela Si lúa.
feifcientos mil hombres ¿z pi:, tenia cadavno trecientos y : a

finia otra multitud de niños > v zepaíibp .ycafi mü y q ^ g j .


LV,S
mugeres* que todos ellos feruian ,' en c i r c u i t o , y que en cad " "
3 C c
en las obras, que los otros R e y e s j eítin arrumadas , y l a c a / ^ -
de Egipto tenían,y hazún: quien i drasdellas grandísimas
bien lomiraremo e,notendrapor
tendrapof m-in trojeái nxios.Y clize mas,qu r ea

•creiblcque ea Egipto pudieífcn Igunpide fucompartia con mucho


los Reyes hazercon tanta gente i trabajo, y en mucho efpacio de
tantos edificios , que dizen, que , . , — - - . - ' r ^ w cíe
en rábanos,y ajos^y.cebollas ,para tiempo pudieron tubir a loalto
el mantenimiento d e la gente d e v r u d e í l a s , donde en lo vlti*
mo,y punta hallaron vnafola Ha-
que trabajó en la Pirámide ma-
na por remate, y cabo, tan gran-
y o r , fegaftaronmit y ochocien-
de , que cupieran en ella treinta
tos talentos Y dlzeDiodoro, que
hombres: tos qualcs defpues que
al rededor della 5 ni en muy gran
defcendieromdeziamque les pa-
trecho,no auiavna píedra,ni gui
recía eíla r en vna nube,tan alros
j a , ni feñal de auer andado allí
eftauan,y que les pareeia que per ;
hombre,ni feñal de cimíenco ni dian la vida, y fe les defenecía la
fundamento, fino arena menuda cabera, ranta era la altura de la
comofahqueparecIalaPiramide Pirámide:y _ afsi va contando re-
pueda por mano de DIos,y naci-4 **t o Martin ella cofa.Demanera,
da allí naturalmente, y que pare- ¡ que dizeique no ay porque dudar
c í a , que con la punta liegaua^al | de la copia d e g e n t e , n i l o demás
Cielo: tanta era la altura de eflas ' que fe díze auerfe ocupado en'ía
Pirámides. Dexados los libros labor deltas Pirámides.
antiguos , tenemes tedigos de
nuedros tiempos, Pedro ¡VÍartin
Milanes.varondo£fco,que fue por C a p . X X X I i l I . En qxefsfroñf-c
Embaxador de los Reyes C a t ó l i - y acaba la h'tftoña de los fíete
cos Don Fernando, y D o ñ a l f a - m trauiiWos edificios,comen$i'
bel,al Soldán de Egitoen el año l id en el ¡>aj]'ddocapitiih-
de mil y quinientos y vno,có'ita- '
uadefpues,y cambien dexu eferi-
to en el libro de aquélla f.i É'.n-
baxada, corno el vio muchas de F
~S Exadas, pues aora las Pira-
J m i d e s ; vengamos adezir
eflas Pirámides,y coníormaua lo delMauíoleo, qj'eerael qjirm
que vid con lo que los libros di- dedos . , , j milagros,
l w ym i
№ 5 ó mata.iillas. }
1
zcn,y tenemos dicho:y feñaiada- pa'Fa defta manera que Árferni-
mente d i z e d e dos dellas,que era fa fue muger de vnReydeCaria,
. de altura increíble, y que midió JProuinciaen Ada la menor, Hi-
UB
los quadros álavaadcllas > y que I m a c o M a u f o l c o : la qual, f-8
}* mea*
- L *
DsVârïàLeccîètf. 41 $
gerita Aulo Gàio e n e l l i b r o d e - libro i4.yAulüGelio,yotrosnra-
¿mo de Tus noches,y otrosAuto- \ chos hiìeoriacores. D e la Artemi
resumo ' fu marido en tanto gra ufife tfcribe que en continuos
co' que rodos hablen marauilUs lloros, y trifteza por fu marido,
ciedla, y lo ponen por muy nota- murió antes _„de fe acabar
_^.._,«._ el_ edifi-
yeexemplo. Murió fu miarido ¡ c i ó , auiendobebido los hueíTos
envida de ella, y h i z ó l l a n t o s , y de" fu
" marido quemados,yhechos
: ; :
•- • — - ~ "
(jncimientosnuncí viftoss: yafsí polvos. . :

le quilo hazer fepulcro confor- E] quinto edificio de eftos


me al amor que le tenia,y fué tal marauillofós, ponemos el T e m -
que es puedo entre nueftras fieté plo de D'íani,que la locura de los
marauillas. Era de excélentifsí- Gentiles adoraua por *Diofa,quc
momarmoí la piedra de todo el eítaua en la Ciudad de Efcfo en
edificio del. Tenia en circuí to Aíia,en la Prouincia de Yonia: la
quatrocieñtos y onz£pies,y vein qual C i u d a d , fegun dize Plinio,
re y cinco codos en alto. Tenía. edificaron las Amazonas.De ef-
... torno treinta y feis columnas í te Templo ay hecha muy grande
deadmirablepiedra,y efculrura. [mención, y encarecimiento: del
Su poftura era defde el N o r t e, ! efcríuiólibío;particulafvno 11a-
àziaelMedio día, y efiauaabier- ttiado Dcmócrito.Plinio en el
toàamlhs.partesdeílas, con a r - í fero treinta y feís eferiue delly dí-
cosde{ctenta, y quarro pies del ze , que tenia quatrocieñtos y
ancho. Las labores ,y el culturas \ veinte y cinco píes de longura, y
deeíleedificio vinieroná hazer ] ducientosyveíntede anchura.La
los meiores maeftrós , que en a . obra del era rnarauillófa:ducien-.
fíuel- tiempo
- , áuia
Í V ^.-^ en
w _ — el mundo ! tos y veinte años le tardo en aca-
U parte de Oriente labró-, ycf-1 bah-y fue edificado en vnalaguna
colpio Scopas.Lá deSeténtríon, f de agua, por editar el peligro de
ßtriz.La de Mediodía', i imoteo. ¡ íes temblores de tierra. Y dizen,
LadePoniente , Leocares Fue ! que en el fundamento fueron e~
fai la perfección deíta obra tan \ chitóos en los afsientos carbones
hc
trnofo,yfuihptuofo el edificio, 1 quebrantados, y encimalana,pa
¡
^epor llamárfe el Maufeíeo, | ra hazer firrñezáen el lugar fau-
e
f№o el Rey para quien fue he- m i i o , y paludofo. Tenia ciento
Lm
>naíh oy por exceíecia qual - y veinte y fíete columnas d e mar
grande fepulcro fe llama mol excelente , y que cada vna
¡Jaioleo. Autores de lo dicho del las aula mandado hazer vno
poioli.ro treinta y feis,y Pom- deles Reyes de Afia,cada vna de
PomoMela en el primero,y H e fetén ta píes de alto, que es cofa
marauillofa.Las treinta yfeis de
ellas,eran efeulpidas de fingida?
¿ I3-
4i¿ Tercera ¡tdrtedelaSíltéd
l a b o r : las otras de Ufo marmol, auia defcado;pcroaprouccK's
Los maeftrosquetroxeron,vfu.c- co,que C n
- Solino, *y Kn--i-
n n í J
^> nn
EftrabondizeT
ron mayores en cfta labor , fe.-' q i e í e l l a m a u a H e r o f t r a r „
0)yau

gunPlinio,fueTeíiron , fegma era retran entre los a n t í q ^


. Eftrabonhablando del en eilibro quando alguno procuraua de fa
c a t o r c e , Archifron. Pero quita conocido, y feñalado en algún vi-
eítá diferencia, que cn tato tiem - ció, y mala hazana,dezir ] f " a amj

po n o a u k d e a u e r vnfolo maef- d e Heroflraco. Y per cofa nota.


tro, Y también e£k templo fu^ ble fe puede eferiuir, que el mili
reedificado ciertas vezes, don .le m o dia que efte templo fe q " ue

pudo auer diucrfos maeftros. So- mò\naciò AlexandroMagnoRe»


lano en el capitulo cinqueata y de Macedonia,que fojuzgò à teu
tres,diíe áefte templo, que lo c - daAfia. Autor es Plutarco en la
dificaron,ó dedificaron las Ama- vida del mifmo, y Cicerón en e[
zenas : J Pomponio Mela en el fegundo libro de la naturaleza de
primero dize lo mifmo. Y dize los diofesdo dize dos ve?es, y el
Salino, que quando aquel pode- mifmo en el de Diu mat ione, du-
roílfsimo Rey Xerxcs andana fo- de cuenta,que quando ardió eík
juzgando la Aíia, yquemaua to- templo, luego los Magos adnii-*
áoslos templosjácfte folo,porfu naron la deflrnicion de todaMia»
excelencia,dexó libre del fuego, c o n o defpues la fojuzgò Alexan
y dano.Concuerdan los Autores, dro,y dizen,que defpues fue ree-
enqaeeftetemplo.fobre las c o - dificado en mayor.grandeza, y
lumnas ya dichas tenia el enma- excelencia que antes, y que fue
deramiento de la mas excelente maefttovn Démocrates. Porlo
íabor,q fe pudo penfar,ni obrar, y quai defpues del tiempo de la
. todo era de cedro. Afsi lo dize quema ya dicha, fe halla hecha
Piiniolibro diez y feis,ylas puer- memoria defte templo ; pero pa-
tas , yvmbrales de ciprés. Efle, ra nueftr© propoííto baila lo ya
templo tal, y tan grande,qual ef- contado.
ci d i c h o , fe le antojo a vn mal Y digamos de la fexta obra ma-
hombre d é l o poner fuego, y afsi rauiIîofa,queerael Simulacro; o
lo hizo f y fiendo prefb,confefsd, image de bulto de lupiter Olim-
que lo auia hecho, no por mas de pico, la qual eftava en aquel ce e-
porque quedaíte fama dcl.Y dize bradifsimo,y riquifsimo templo>
Valerio Máximo en el titulo de qué la vasidad de las gentes hi-
la codicia de fama > y Auto Gcho zo à fu dios, ò demonio lupiter-
en el libro fegundo,qae fue man- en 1 a Prouincia de Acaya, entre
dado con grandes penas, que na- las Ciudades Elia, S p í f a d l »
die efcriuieffe fu n o m b r e , por-, el
ei lugar Olimpia:
tugar wi impía: y afsi el "T"ÍVf-
tempo
queno caníiguieíreiafama > quej|delupircr01iinpio>de-laqaaí ^
JJt Vana Ltcctofí. ^7
¡Áa Eftrabori en el libro o&i- á is Olímpicas, de áoncíe tomo
\ y Polonia Mclaen el fe-}orÍgcn,y principio elconcarpor
"undo, >'oerbs. Aquicftiuacrre; Qlimpiaias:l9s.qualcsHerculcs-
Üñalacro, que era can afamado fue el primero que los inftituy»
por fu perfección, y obra admi- \ y defpues íe tornaron a perder,?
? un
ubk'-y - también por fu gran- los torno a inílruir Ifito, hijo de
/eza.Era ia-eftituade marfil,y el Praxonides,ó de -Ñemomquatro
quelaauia obrado Fichas, cimas cientos y cinco anos defijuesde
excelentiísíínoeíbulcor queauia' ladeírruícionde Troya , fegun
auido en el mundo. La .p erfee - Eufebío, y cacito ano comencé
cionáeila era tal,que la pulieron la primera Olimpiada.
caci numero de eftas fiere cofas , La feptim a M ¿rauilla dizen
notables del mundo. D ; dia ha- muchos,que fea la torre que efta
zemencionpor excelencia P u - ua en la Isla de Faros., junto a la
nió en el libro treinta, y en otras ciudad de Alexandriade Egipto:
partesafsigrandes Autores. Di- fu hiítoriaes efta:Faroseravnaíf
zeEftrab3n,que con toda ta per- la pequeña,latga, y angofta en la
fección, y primor delta ímigeriy coita de Egipto,frontero à las bo
tratangrand 2. También es otra cas del rio Nilo , la qual en los
pirtcque lahaze marauillofa co- muy antiguos t i e m p o s , fcgun
ía,fieníode marfil, que tan pe- Pomponio Mela en el libro fe-
queñas piezas a y del,quefe lo pu gundo,y Plinio en el quinto-y o-
licran por tacha, c inaduerten- tros Autorcs,eftaua gran tteeh®
ciaá Fidias,maeftro,y artífice de aparcada de tierra. Defpues en
ella, que no miró bien la pro- tiempo dellos mifmos fe abraca
porción de la imagen con el T c - uacon la tierra firme con vna
plcporque la hizo fentada,y tan puente. En eíla tierra firme cita
grandeque imaginandolaieuau- aiTentada aquella grande ciudad'
tada, y en pie,no podía por nin- de Alexandria , que Alexancteo
guna manera caber en el T e m - M a g a o edifico, la qual dexó de
plo. Y tunofe por defecto,y poca edificar en la Isla t a t o s ^ por fer
Confideracioo: como quiera,.que corto el finó : en la quäl isla def-
á.rodofodemás nadie pudo 11c- pues huuo población, y Colonia
garaoiTat imitar la perfección embíadaporíulio Cefar.En eira
áella. ; * ' Isla, pues llamada F a r o s , fegun
Y la fama delta imagen ha- algunos, porque fe li amò afsi v-n
-
^ r a a s iluítre, y conocido, eíle >y grand e piloto de-Menalao s que
templo, que otra ninguna cofa, J allí fue fepultado,- fue edificada
au
n q u e t a m b k n e r a m u c h o ; p o r - | por los Reyes de Egipto v n a t a -
№ en efle mifmo lugar fe hazia \ rre de altura, y labor rnaranilla-
a
^ e i i p feos 3 Q luehasdlama- i fa en vna peña cercada de agua?
s

Dd m
4iS Tercera parte de lamiua
t o l a de piedra» y de m i r r a i l á l - quales erad fobre ar : , y tok;
o s

bifsimo.Cuya labor yfomia era das,de cal manera,que dcba ?5'


5 x<

tahque coito ochocientos talen- ellosaniauan,y morauan -ene


tos-, y eftafoberuia, y hermofura y ama en lo alto arboles m f i ¿ n i

fe edifica , no para mas de para ra.iygraftiss,yaltífsÍ!no ,y S i'


que en lo alto de ella fe encen- chas tnentes, y jardines. Laf " or

dieiTe de noche grande fuego; ma d é l o s edificios efcrlue Di * 0

quegaiaíTeálosnauiosj quepor doro Sicu'.c adíníribíementee/í


la rmr venían a tomar puerto; la el tercero libro, quede»» y p 0 0c

.
qual obra,fegunlos m a s , hizo el nofer mas largo.Ludomco Celia
R e y Pcolqmeo. F i l a d d f o , y el •j en el duodezirno libro de fus lee.
maefttodella fe llamo S o f r i t o , j ciónes antiguas cuenta eftasfie-
D ¿ todo es Autor Plin-o libro j te Ví.jrauíllas,yno pone porfete-
treinta y feís. Cefar en los C o - ; na a !a torre de Faro,m alos huer
mentarlos encarece u c í o la al - i tos Penfiles, fino el Obelifco de
tura,ylaboresd;e'ta torre, y di- | Semiramis. Y p o r q u e e l Lector
2e,que fe llamo FÍ ros, tomando 1 mejor lo entienda , ha de faber,
Hombre de la tYia.Lo mifmo afir- j <?ue Obelifco era vna cofa ¿ ] e a

ma Amiano M trcelino en el 1P) mifma hechura que lasPíraaii-


bro veinte y dos, do cuenta efta j des» que tenemos dichoque co-
hiftoriadeáatorrei y del fuego j mengaúan en quadro,y acabañan
e n
que en ella fe encendía para guia'' punta.-no auia otra diferencia,
delosnauegantes.Y Solínoen fu \ fino que los' Ohclifcos eran de
Poliftor,cap!tglqquarentay cin- ¡vna fola. pieza , ypor elfo muy
c o en el fin del, donde d t z e , q u e m e n a r e s ? pero todavía fe eferiae
e
todas las torres que fe hizieron H algunos tan grandes coiioto-
defpuespara efte efefko feliama- | tres,y de muy.-hermofa piedra; y
ion Farones, p/>tel nombred<£~ \oyen d i i e t a ' en. R o ñ a 'vno 11a-
ta,compfüe el Faro en Meeina, y ' raado el Aguja, que fue traído
eñ otras muchas partes,y yo creo defde Egipto, que es cofa usara?
que por eítofe llaman oy día Fa- uíHofhJegun dizen los queiohan
roles los aiegosique las naos fue- ','viíio, ver fu grandeza, ypeaCir
lcn Henar ele noche para guiará c©aio pudo fer allí traído por
las de fu conferua. E % s que di- mar,y puefíoalii.Deefte de Se-
cho tengo , fon los que cuentan miramisq digo,que Celio cuen-
por los fíete milagrcs,aunque c i - ta por feptirru marauilla, efen-
te poítrero de la torre algunos ¡ uen - - •que
y • tenía ciento y cmcuen*
noiocuentan , y en Tu lugar íosj ta pies e n a l t o , y veinte y qaatw
huertos Penfiles , que díximos degruefTo fu quad:o, que íeri
queeftauanen B o l o n i a . A/si lo } en tod® fu circuito nouentayfe!
pone LaOancio Firmíano", los i Y fue ftcada efta piedra enw
UevanaLección, 419
montes de Armenia afsi entera, contemplarci don de .profecía,
1
^ l i c u a d a à Babilonia de C a l - 'que citas mugercs tauíeron g e -
fei>pot mandado de Semiramis: neral en muchas cofas - y quan
ypepfarcqmoíc pudo licuar ,.y particularmente profetizaron ei
defpues leuantar, y allentar, pa- aduenimienrpcle Chriílo , y Cu.
rece cofa increíble, fino tuuieffe Pafsion, y otros grandes Mifre-
¡aantigüedad otras tan grandes riosdenueftra Santa Fe , y R e l i -
co fa , y mayores, quefabemos, . ion.De losqualcs ditem«s algu-
S

que fueron ciertas.De otros mu- nos;porque ninguna efeufa tenga


cliosObelifcosgrandifsjmos,que "el Gentil PagaÜQ»aiinque no qí-i-
fueronhcchpspor ios Reyes de íí elle leer,fino fus propios'libros,
jEgipco , tfcriue Plinio en el lí como ñola tiene el ludio,, leyen-
ko treinta y feisen el capitulo do los.fuyosipara no creer , y te-
8. y. 9. do dize como fe facauan ner nuefira Fe. Porque de común
:

enteros de la cantecayyotrai] co- confeiitimientode tpdalaGeaCí-


fas notables. "-, \,fvUM lids'd fueron "creídas .eftas m u g e -
re s Sxbilas,y recibidos"fus, libros»
Cap.XXXII-lL-%?mugen' fue Principal , y leñaladámente los
ron las sibilas > ycuantas -y et. Romanos en todas fus necefsiáa-
t¡ue fines- Refierenfe muchis des,y trabajos óeu.rrian,y confuí-
de jus profecías Jena ladam en te táuanjos libres Sibilinos". Tanta,
de Us tocantes a nuefira chrif multitud de Autores. L a t i n o s , y
tiana Religión- ,,,, .Gtie¿psefcriuen.dellas que ferá
;

bien efeoger ios" mas principa-

E Sta hift0mdeiasSibilas5.de l e s , por no alegar tanta copia.


todos es tenida afsi à bulto Diodoro Siculo YPlínio, Salino,
Por cierta,y faben que huuo Sibí- Seruio Marciano C á p e l a , Lac -
lasque.profetizaron muchas co- tancíoFirmiano?Eliano, Suidas,
fas; pero en particular, quien, y EftrabonMarco Varron, V i r g i -
quaatas, y qual es fueron, y que lio, y todos los deraasde los Poe-
cofas trataron, ni en que tiempo 1 tas. San Aguítin,Eufebio. O roíio,
Profetizaron-, nieferiuieron , no • y los m?s de los Híftoriadores
• ofabran, fino aquellos que han Chríftfanos eferiuen, y tratan de
-pdo,y tratado lasHifÍGrias,y li^ ellas, ;Sibila,dize Diodorq en ei
:

aros de los ase ígúóS.Yporque ef- quinto,q ue quiere dczír, muger


; elén fer pocos > y particula- llena de D i o s , P r o f e t # . . Serpio
t 8 s íj

res >quif yo para publica vtiii- fobreei quarto de la Eneida, y


e

yd, f q eftahíííoria , y Laótancio en ei primero de'fus


V i m a r a l ; i

J alguna noticia de cofa tan Inftituciones las llamaVCónfejo


ar

pande como es eífa.Porque cier de Dios.SuídaslaslIama,Profeti-


^scofarrurauiilofa de v e r , y fas. Qaantasayanfidoeftas mu-
• Ddi ge-
42.0 yttctrafarUdelaSittia
lerserapar
geresíj en q tiemposmo confor- tro Redemptordixoeíla. 'vé
man en ello los Autores>porque o t r a s d e l o q u a l a i
; l / g
C e s q u e a
e
vnos ponen pocas , otros ma- adelante quiero dezir alg f S G

chas. Marciano Gapella no ha- ra que con mas güito fe l 1 ea

ze mención mas q de d o s : otros que-queda, pizé.pucsídefpue-


las hazen q u a t r o , como es Elia - de lo qual fera prefo por íasina
no de v aria hidoria, Marco V a - nos íniquas de los infieles, y dar
rron pone diez 5 las quales cticta le han en fu roítrobofecadas^v
Lactancio Tirmiano en el pri- íus íacnlegas manos, y con fus
mero,} alqual quiero ypfeguir,y impuras,y malditas bocas b e f
tratar deíras diez ;y en el procef- cu piran.y dará íus. efpaldas,y pe¡
fo ttataremos algunas dé fus pro mitirá fer acotado carnaimeñte
fecias. en ellas rfufritndopefcofadas ,y
La primera de q u e h a z e m e - j golpes, callara, no dirá palabra
aoria,rue de Perfiajllamada por | y áfsi no feráentendiio,ní cono
renombre Sanabeta; de la quaí! cidó de donde viene fu palabra;
hizo grande mención Nicanor, Será afsimifmó coronado de ef-
que eferiuió los hechos del Gra- pinas -.darlehanpormanjarliieí,
de Alexandrwptros dizen fer de y por bebida v i n a g r e y ¿ñu ferá.
Caldca: otrosia hazen Hebrea, la m i d a , y cote b iré que 1cha-
nacida en vna Ciudad cerca del rán. Afsi que tu gente infipíeate,
.mar Bermejodlamada N b e , y fu í y ciega no eonocifteá tu Dios,,
padre fe llamo Berofo , y fmha- andando entre l®s mortales j-an?
ore E n m a n t a . Eferiuió veinte y teslo coronarte de efpinas-, y
quatro libros; t n v e r f o s > en los mezcí'afte faiel,} vinagre para e 1.
_ quales dixo cofas marauilloías Rompetfeha, puesel'veía de el
del aduenimiento, y milagros, y T e m p l o , yiéráamedio diaM-
vida de C h r i á p , aunque por or- che tenebfofavy eíeura,pereípa-
d e n , y artificio obfeuro, y en- cio de tres-horas,y-'afsi rnoriráti
cubierto, c o m o Mifterio que luito,y durará íu muerte, y fierro
i' no era pata que todos lo cn- tres-dias.'Yauiendo baxado a los
V tentieííení es lo qual también iiifiernositornará ala vida, yrc-
1
corifonnaron coa ella fas otras 'fiicitará. Iloqaa] todo es- alale-
Sibilas, ¥ LaüanciÓ en el libro tra íó que Euangelíflas tímuen
- quartogr, en otras- partes-,fin fe- ylafantaMadre Igíefiacree de
Salar ninguna de ellas, efcríue Chrifiónbeftro^Redtmptor.Io
afsi particulares profecías de c;ual,y le demás cut dirtraosjíf
:
; C h r i i l o : Y San Aguftin en el li- facadopor Lactancia > yAguíu-
ferodícz y o c h o , capitulo trein- • ce,de Marco TulioCiceren. J
t a y quatro hazé vna brtue fü- > de Marco Van ©n>y de otrosí
cerque swí
Tff'r aria ¿teman. *
-«tei'àelNasìmìcnto de Iefa Tilla de CampaSÍa , céceana ía
raiiaXcmn que- el mifmo Lac C u m a s , de cuyas dúiinacícncs
•¿cíolo prueba en el libro quir- efcriuieron Neuío en los libros
c5jf3pit;uloquii}-¿e. C o n o es ci- Pánicos ¡ y Pifon en fus Anales,
¡¿cride las miimas aquello, que referido por L a c l a n d o .
¿j? Refucicarál9S muertos: c o - j Laquinta,aquella memora-i
ze;

r# rin,y auadaràn. aprieiTa; ÍQS co-


tifsima Er'itrea, que tan clara«,
jos: los fardos oirán * y verán ios mente profetizo > por . d o n d e
¿fagos- y loi mu dos hablarán fi- Dios , lo mas importante d e
nemente. Y mas adelante: Con nueftra Religión^ pero como d i -
¿ospezes, y cinco panes hartara dizeLa«!3yucio, en lospaíTados
calos-yermos cinco rali hom- tiempos, aquellos Gentiles de-,
bres,} en lo que fobrare , avrà uian tener por locuras, y d t f a t í - ,
1

cierro para fatisfaeer á la efpe- nos los verfos de e í t ó Sibilas»


rancadc muy machos.Yboíuicn- porque n o podían entender;,-co -
díjáj cuento, y numero de las Si- a o pariría la Virgen,y otras c o -
bilas," '.. , .; .\: ' fas, que afsi fobte naturales di-*-
r

'Íafegunda,d.izen.fer de Libia, x e r o n , que fe hallan íembradas.


y d'ella haze mención Eurípides en-los libros de los: Hiítoríado-
enelPrologo de Lamia res, y Poetas antiquifsimos.De
La tercera fe llamo Àrtetms,y -eira. Sibila eferiue Apolodoro
Jiomóranla Deificas porque nació óue yendo los .Griegos fobre
en Delfos.Y dé.fta,trataChriíípo Troya,lesd¿xo, que Troya auia,
en el libro de Diuinacion,y à efta deferdeítruida , y afsi todos la
hizieron eftatua .los Romanos, haz en mas antigua, que la deílo-
íegunPlinio,y fue antes de la def- la cion de T r o y a ; Eufebio la h a -
truicion deTroya-.yHometo po- ze muy moderna, que la pone eo
ne muchos verfos de los íuyos tiempo que reynaua en R o m a
entre los de fu obra. Diodoro Si- Romulo.Eftrábon d i z e , que fue
ailodizefer efta Dafne, h i j o d e en tiempo del grande Alexádro„
jerefias,y que los Argiuos auien D e efta E n t r e * fon aquellos ver-
« j u z g a d o à Tenas, laemBia- fos Griegos,que efcriucEuf b ' o ;
ronaDelfos, yalli fe aula hecho 11las primeras letras de ios quales"
frofetifa en los Oráculos de Apo{ juntadas , dizen ellas palabras:
; «rtanéra, que fe llamo Delfia íefu ChrifloHijo de DicsSalva -
% í x ó porque nació en Dele.; don que es ¿ofá marauillofa con
c

teiTjplárlo.': Lafénrencia d é l o s :
• Ala quarta Sibila llaman Ctt- Olíales verfos pone San Aguítiss
^ a itálica , y n o l a Cumana libro diez y ocho de la : Ciudaá
f*a-tcs,de quien diremosadeian- d e Dios,traducida en verfosLa-
«ola natural de Cimcrio, tinos 3 que en nuefti-aCaftelláno
Jfl

Ddj di-
A enera farie ae lacuna,
dizen lo ílgulente : Sudará la tie- y entonces fonará de los Qel
m , ferial dei jayzio : del Cielo vn fonido de trompeta horribl?
vendrá el Rey,quefera Rey p ira y teniL'i-ófo: y abrieniofek-iet'
fie¡npre:con'Jieae à faber,en e ir- ta .defeubrirá la obfcuridad,y ¿|]
ne humana , para que con fu pre- fuíiondelinfierno, y los torrad
fenciaduzgue el mundo ; y afsi el tos y y trabajos de ios mlferahleí
inereduloiè infiel vera àDios con condenados. Eíhs, y otras cofas
fus ojos enfaldado entre fus San- va díziendo efta Sibila en fus ver-
tos:y en elfindefte figlo aparece- ios , moftrando claramente \
rán las animas de los hombres có Chriíro Dios Encarnaáo.y el jui-
fu propia carne, y juzgarioshael zio final , y refurreccion de los
miímo y quandoeftarála redon- muerros.Las quales cofas, como
dez, de la ri erra inculta llcm de antes que paOfatTen no íe podían
macas,y yernas, y los hombres e- entender, deuianlas de tener por
eharanáéfi los ¡dolos, y fímula- defatíno óficcIones,comolamif
eros»y todas las ]oyas,y riquezas: m i Sibila Eritreade fi dize: Di-
baxaráíilojinfiernos, quebranta- rime, y tenermehá porProfctifa
rá las- puercas del obfeuro infier- defvariada,yment ítofa;peroqua
no.$ema lacarnede los Santos do fueren cumplidas las cafas
daiCeha luz líbre,y clarará 1 os ma que digo,acordarfehafiSetru-. y
los quematlosha laeterna llama ya no me dirán m entirofa- i fino
«deh fregai defcubEÍfehanios he- Profeta del grande Dios'.De eüa
chos fecrétos detodos:cadavno Sibila Erltrea tuuierijn los Ro-
entenderá los fecreros de todos: manos muy muchos verfos:y Au-
y IKbs defcuWkà, y mamifeferai tor es Feneftella y do trata dé
todas las condiciones * y coraeo- Qunideci-«vÍris,dondeáÍ7e,qae
nesferáallHuirojylianíOjy batir, fueron embiados á laCíudad de
y teneazateqnlos dientes : eícir- Eritrepor mandado del Senada
jreeerfcha eiSol,ylas Eiírellas:ro- Embajadores-, por las profecías
perfehan las Cielos : perderá fu defta Sibila, y que íiendoConfu-
lutñfeelaLuna:- aba«arfehanlos- lesQirio, yOarauiano, fueron
colla<Ì35:lasbaxar:às;fe igualarán/ pueftosen el Capitolio ? queje
canias mantanas mo avrà en to reeduco deípues ce auer fido
áolq delmundo, y "huraano-, ba- quemadojCondos que de antes te
nian. Efta Erit rea era déla Ga-
^mialto-Seraníos dampo^igij*
fádsele Yonia v Prouinciade Ató
les" conlos montesitoáaslas cofa*
la menor, que confina conOam •
feacab iráw : tatierra fer^deshe-' D gólo,porque Imuo otras CÍU-
;?

arha,y defmennzad'adasfuences, y dades,yíugares defte»ombre,co-


ríos arderán, y férán áfsjmífmo moenLibia, enSoeda, e n l >
quemado*,yabrafado$ deftefué-
^ l a *ierra>yelm^^ ylos ayres, cros,y cnlalsU de CMprc i P«©
t

\
DeVaria L eccion. 423
^ fta Sibili de E d e r e , Ciudad doíequeleuíaáe aucr algún grá
e

Coniai Autor esEftrabon enfi» de mifierio en ellos, le dio todo


libro 14- j ^ z e Ter puerto de mar, el precio por los tires-folos. Fue-
tccrcanaàvn monte. ron pueítos,y guardados en el C a
Òcra Sibila huuo.que cuenta pitolío,y tenidos fiempre en gra-
¿elfcxíolugar, llamada Fito, de veneración. Piinló dize, qac
¡ijcural ¿le Saraos, Isla en el mar eftos libros eran trcs,yquemó los
£gt>ocerca JeTracíi ò de la otra dos,y por d vno le dieron, lo que
Saiaos > Isla del raffino nombre, auia pedido por tres. Todo fate
eadtnifino mar ¿frontera de E- cafì a vnacuentá.Bafte^que -eiros.
f.{o,ypor elfo fe llamó Sibili S i - libros fueron defpues ténidot en
m ü,y della eícnue Etacoírenes. g rande venerarían, juntamente
Laqaefeponepor fetenacrt coa los quédelas otras Sibilas pu
orden>.es-la Sibila Cwmana,l!a ma dieronauerlose.omanos.Pqr.que
diÀiealtea: otrosla llaman-De- Como ¿ite Marco Varron,fegun
mohìe. Suidas da llama Herofii. Laciranció refiere , de codas las
'Idítaafe Cumana,porque mora- Ciudades de ítalia>y Grecia,y de
ua,yprofecizo enlaciudadde Cu Afia procuraron los Romanos a-
masen Italia enCampania cerca auer , y hizíeron traer à Roma
deBaya.Defta eícriuenDioníofio quantos verfss, y profecías pu-
Alicarnafco,Solmó, Aulo Celio, dieron auer dé las'SíbiIasiprinci-.
y Seruio,que Heuò àTarquino Su palmente de la Eritrea>cómo ef=
perbo Rey de R o m a , ¿vender ta dicho. Y auia vàronesfeSala ,
nueiielibros-aunque Suidas dize^ dos, que tenían cuydado de eítos
que àTarquino Prifco,y que pi- libros, y no podían fer por otros
dió trecientas monedas de oró tratados > de los quales nabla 'Fe-
por ellos; y pareciendóté al Rey neftellasque pidieron al Senado»
ttcefsiuo el precio, no los quifo, co no diximos, que embiaíTen a
y ella luego en fu prefencia que- Eritre por ios libros Sibilinos,
mo los tees dellos,y tornó a pedir quando el Capitolioíe tornauaá
«rnifaio precio por los feis que edificar ; porque con el incendio
Wédàuan,que aula pedido por to del fe - deuieron de quemar los
Josyparecien iole al Rey mayor masdefios libros 'Sibilinos. Y por
jefatmòque elprimero.fe buido' tantofe ha de tene^quenófela-
aelladaquaUucoodelos feis que mentelos libros de la Cumana
TOauan,quemó los tr ?s,y dixo; Sibila auia en Roma, fínodeco-
1

H'Jepor fotos tos tres que q a é d i - daslas otras:y qla Síbiía.de quién
^leania de dar lo que al prin- Virgilio haze m cuero enelprin-
«P» Pidió por todos nueue.Ma- ! cipio de la fexta Eneida.que cfta-
I ua en Cumasjdodizcque deferí?,
Sr11*0 - ? <kl* determina- l barco Eneas, que deuia fer là
d R e

'yconfiancafuya, pareeien- h
clsI5
Dd4. otra
424 Tí«w<* parte de la Situa
o>:aCumana>de qhien dixtmos, » d e Sibila lo que os Higo Y p o k re

J no es lafeptima , porque no es co òizehucnal; Credit ; me > fo 0

vei'iiìuiiijque prefuponga Virgi- | folium recitareSybillat^ai^ ^


h o Sibik,quando Eneas...en tra en. i ze.queeítas Sibilas dauanfus ref,"
Ttalía,yqueviuieiTe haítu el qújn | puedas efericas en hojas de arto'
to Rey que huno en Roma; y afsi lies*Virgilio lo teftífica.Deftas Sil
lo dize allí Seruio:des,queá e.íh.. bilas haze grande cafo Cicerón
que vendió los librosdaquiíieronj en el fegundode Diuinatione,do
llarnarCumea,aunqueno lo fuef- ; dize lo que tenemosdicho, q a t

fe.Ella cambien moró én aquella fefacauan fenteneias, y palabra


Cíuiad,co:no eíH dicho délas primeras letras dei o s ver-
La.o£taua, pues ,. délas Sibilas» fos.Demanera, que excluyamos,'
dizenfer natural de la tierra , y con que eítas fueron verdadera-
cara p o d e Troya,devn lugar 11a- mente Prpfetifas, por don efpe-
ínadod\larrnifa,y efta.es aiuyan- cial de Diosjfin meritofuyo nin-
tigua,porque Heraolides P a n d - guno. Y ademas de las cofas de
eo dize quefue en tiempo deSó- Roma, y otras que profetizar on,
3

lon Fiíofofq 3 y del grande Rey que todos vian,y entendían,y fe


Ciro. , .* apróuechauan dellas,dixeron, y
Lañona Sibila dizenfer natu- moílraron muchas cofas ác nuef-
ral deFrigía, y profetizo eniaciu tra Chriftiana Religión, y naci-
dad de Ancira. miento, y vida, y muerte de Ie-
La dezima fe llamó Albunéa,y fu Chrifta, c o m o es lo que teñe-
fue.natural de Tibor, Ciudad que i mos dicho, y aquello de la Sibila
£üeénltalia,diez y-feis millas d e I L>¿írica,que es la tercera queco-
Roma.Todas eltas ya dichas Si- tamos,do d i z e : N acera el Proíe.
bilas dexaton l i b r o s y verfos,en ta de v t u Virgen fin corrap don,
"que dixetongrandes cofas de lo ni ayuntamiento de varon^ Y lo
por venir, pnncípalmcntedelos déla otra: Vendrá el que ha de ve
íuceílbs de Roma,profperos y ad » nit,y reynarà en pobreza,con ca-
3

uerfos cafide todos hizieron me- i llar fu dominio-,y feñqrio,' y fal-


d ó n , y feñal •, afsi en los arduos,y drá,y nacerá de vafo vírgen.Y lo
grandes negocios hazian los Ro- qucíofefo,aunque ludio de lina':
manos.ver, y confulrar los libros ge,y profefsioh , alega en el pn-
Sibilinos,y'fe encamínauan,y fe- merclíbro de fus antigüedades;
guian por ellos, y dauanles tanto hablando de la torre deBabiionia
crédito, que como quando vno en el capitulo 9.diziziendouJei-
quiere encarécer,que es muy gca t e hechofe acordó la Sibila, f-
verdad vna cofa, fuele dezir: Es ziendo lo í guíente: Como•codos
Evangelio lo qsie os d i g o a f s i los hombres hablaílen, pff iíef-
ellos 4ezian ;.Es refpuefta> o hoja fen v n lenguaje > . c i e I t 0 S
^j|.
Lie Vana J^cczon, 42?
¿ájjjyraa vna torre altJfsima,co
«o que por ella au'iari de fubir ai C a p . X X X V . Parque'fue dado el'
CidoiperoDios embiañdo gráii^ • Jueno al hombrey como el fueho
áesviétos,derrlbo latorre,y dio, Jemafiado es da>¡of« <picio muy;
)

ypufodiuerías lenguas en los edi reprehendido.De'Jne mañera y


¿adores > y por ello fe llamó Ba- pojlura \e dene el hombre acoí-
bilonia la torré.Eftas, y otras ta- tar,pira <fue fea mas íaludabU
les cofas eferiuen de las Sibilas, tl'\ucno'y porjderabones-
rjlríftianosJudios,y Gentilesdo
qual aquellos Gentiles por fus p e '
caaos no entendiero:que defpues E L f u e ñ o , y dórmírfué dac?(>
naturalmente al hombre 0 3
Jos Chriítianós antiguos, que ai- radefeanfo, y conferuácion d e l '
cacaron á. ver los libros dellas mifm'o Í porque no a y obra na t u - '
en poder de los Romanosdos no- ral en el , que no tenga necefsi-
taron,vieroa,yleyeron,como fon daddedefcanfo, y alternación» :

Ladaneio Firmiano ,Éufebio,Sa A'iítoteíes en el quarcodelos a-,


Apíti'n,y o t r o s , y oydia edifica nimales d i z e , que todo animal
mucho al Cbriftiano conocerlo, que tiene fangre duerme : y aí t í
y contemplarlo^ confunde, y co- prueba como duermen' los p e -
uence al Gencil,y Pagano. Otras "zesVpor razones, y por expericf*£.
muáus huuo y que-faeron Huma- ciás. El faeno és vn adormecí-
das afsimifmo-Sibi1ás,porqúe fue miento, y deícanfo de todos los
ronteaidas poradíuiñas>y Prefc- fentidos,q refe cáufa de la euapo
comoCafandra la hija dé ración, y hiínaorés,quc del eflo- •
jnamo, v Campufia Colofonia,' mago,y fnanját fübeo al celebro?i
«ijade Calchaotcy Manto Tef- donde témpiandofe aquel vapoif'
khc-.i,hlj- de TirefíasTebanoj y calido,con la frialdad del defeien '
i
ot
rasafs£i que porbreuedad de- desadormece, los rnouimientós> I
x
°- f porque délas diez foíás ha- y. ferieidos exteriores,yretrayert^,
3en los.Autores éfpecíal rñen- dofe el efpiritu vital al cor agón,
- ci©n,y en cite propoííto baf- los miébros fe adormecen, ydef-
rara ya lo que cíiá , cánfan de fu tra'bajoihafta q aüié-1
• ' dicno. u
^ Ao cobrado el efpiritu vital q u C a
;
es ini1mmentó,y vehículo coque^
el anima haze fus operaciones» y
gomeros-, y manda t o l o el cuer-
po)Buetras fueteas, yceíTándo, ó
menguándolos vaporcs,el hom«
;brc'defpierta,ylos fehtidos,y po-
tencias tornaná hazer c^n mas.
fuercas fus operacione s.E>e efbs
[ - ira*
es
¿ ercer* rar'ut ue la üttua.
razones i y caufas, que caufan el fojamente- el do rmir dernaGad
íueño, y como paíTa .trata largo e s p r o h i b ü o por ios Médicos,
Aúftoceles en el de Somno,y Vi- Filofotosnaturaies ¡ p ero p j ¿ o r

gilia: y Pin careo pone muchas , y morales,


morale y labios, es muy repr e

muy varias opiniones de Filqfo-1 nendid o.Aríítateles díze '


<]ne
fos, en ethbrodePlacícis Philo- durrttiend'j no a y áifer
herencia del
íbphorom. Y codos los natura- diTcretoal n^ck>,;ycíetto áuhq¿
les hablan dello,que podrá ver el ¡por otra cofa no dur m1eíT¿peco
muy eftudiofo. Y viniendo á ío ' el fabia, fmo porque no fe ig -j ila e

que propufierori;) digo, que aun- con el el que no lo es , lo-debría


que como dixe»elfueño es def-# de hazer, queaBuq^reldotrnir
c a » í b , y falui del cuerpo, cito fe fufkntt-la vida,y/ilu4bieacofi-'
e n t i e n d e , fiíetoma moderada- fiderado, \& que fe daer me mfc.
m e n t e , y con templanza , por- viue. Pues como dize Plutarco
que el mucho íueño »fegun Áirif- en el libro áe la cotiédade agua,
toteles» enflaquece los efpiritus y Fuego,el que d u e r m e , no tiene
corporales y y animales ,afsicp- * mas valormifaber^niétcasduerv
m o él moderado los esfuerca, j m e q u e ílfuelle muerto,. PJinio
porque muchas cofas ^ayudan, y conforma en el libro treinta y
fon necerTarias,pero tienen fu ti- feis, d i z i e n i o , qué el fueno nos
1
rñ?tje J'niedida.Í!ÍeceAiirio-esel-' menoícaba la tmicad déla vida,
?

íabfofo comer > péró'fi es en ex- puesquando dormimos no fen-


ecido , haze mucho danto , y no I timos, ni fabemos íl viuimos. Y
gúítp. Afsiel trabajo modera.! i e n el proemio d e fu obra llama
es' faludable , y el defordenado j Vigilia á la vida. Y O lidio, y
:

empece. Delta, manera el fueno otr os Postas, y fabios, al faeno


n o fe ha de tomar mas de ío n e - llaman i m i g e n , y feméjangá de
ceffarío, para e l defeanfo, y re- la muerte, y en lafagraáa Efcritu
creación de los efpiritus, yfenti- raetfueíío entre otras cofas fíg«-
dos, y miembros.. Porque Jo de- nifíca, yes figura de la< muerte,
m a n a d a , demás que los míem- San Pablo en el qu. arco de la pri-
b'ros, yíeatiáosfe entorpecen, y mera á los TeíftlomcCTfes,dize:
enflaquecen, con la ocioíidad, N o quiero qiedfexeis de faber
cabía el ranchó fueno tanta hu-j. hermanos de los que duermemy
mídaden el cuerpo , que lo ea-1 va hablando de los- muertos. •%
fértil a, y m i t a Íporque dur;nien- j mas abaxo:D*o», álps quedjar-
do,toaasdas;humedades del caer- jImieron por lefu C h r í l o , con el
pofe retraen con el calor natural i los traerá.Ta nSién es figura el
alas partes interiores, y ninguna | fueno de la neghgc '••-cía, y pere-
cuacuacion fe h i z e de las fuper-j za:el mifmo San Pablo lo mue£
flirídades, «i humedad d i . Y no] erado dize? Hermanos ya es rié-
% P°
De Var taLeccion,' 407
„Weuantar de el fueño. Tarn- ta algo mas al lado derecho, qu
bieofignifica el peé'aìo,y culpa, al izquierdo,y el rondó , ó bolfa
O W
- • - 1 -. 1 _ t ¿I • ! J l - , r _ . - 1 i k I t

fegun Sra Gregorio en el odìauo del declina algo alaparre izquier


¿elos Moralesjcapiculo dezimo, d a , y aeoflandofe (obre el lado
dodize:El dormir es eihr,y per- derecho vn'a hora, d dos, el eílo-
faierar en los pecados, porque fi ¡ mago cae fobre e l h í g a d o , y de
por el nombre del fueño no f e í e l l o s f e f i g ú e n d o s p r o u e c h o s , él
áemoítrar.f, y encendiera el p e - j vffo,que el eítom --go fe e n d c i e -
i¿^x,-r^i
cado) ho dixera <-»rrl*,M«,
San Pablo : -v»
Ve- c a , y éndérec/añdofe, el manjar
lad julios, y no queráis pecar.Äy^a comidb,muy mejor decrende à
puesverguenca el que lo mas de lo bajo del. L o fegundo , que la
la vida galla en la c a m a , y en el liumidad dé la vianda refrefca,y;
fueno, que no tiene menos cul- humedece al hígado,}' con el ca-
:
pa que el que efluuíeííé todo el lor del hígado íeesfúrgáel ca-
4iacomiendo,pues e lias cofas fe lor natural co él éfWínagb jpara
hinde tomar para fufrehtacloh coniencarTadlgefíiorí. Heípues
Scia vida,y n o p a r a d a ñ o déllaVy» queeíro'sdoí efectos foriconfe-
ád anima. Demánera,qüó,el fue. gindos, es bienbolucrfe fobre e l
ñofedeuetomar por necefidad izquierdo , porque buelto afsi
ynopor vicio-. Y pues fe ha de cae'el higádoffobre él cftorriago,
emplearen fola falud corporal, y abrácalo ,y abrígalo co fus a k s f
5
feparaos agora de que manera,© y el manjar fe participa mas dèi
/Paítera fe deue ácoffar el hora - Tíigado Vi ác^bafrla digeítiom '
breen Ricama, q u e m a s proue- pereaffín esbíen tornar Otro p ó
chofofeaeí fuéñó päfäiu buena ¿ o M c a b ó d e l fueno fobre el lay
i
aifpoíicion, que aunque fea age- ^~defedhò, doi^ p orv
Ho de mi facultad, y que n o fa tif- que el éftomágoferorná á e n d e í
erà a tudas ,'pues decantas c o - recar, y^efdibrir del hígado 'y
{

fas tratarnos , n o dexarà de Ter ¿kípedrr qualquíér ayVéíyfi^er^


Preuechofo hablar ,,. enefto.Dígo, üuídad de la paíTada digefuo.Ef-
(

fues, que fegern- t o d o s 'eséàér^^^^ j^áH3^j^lá^£3ia ^*fjérjé«aVy^e^cr¿^¿


fsm¡e, a, los nomfciies'íaaios et i dele-para los que tienen e l h í g a - :

laludabíe^dormir é ^ á e ^ a i f e ; effáo templado ><*y el éfromágo r¡©


?umsro»íbelo fóbre ^eidaoo Bè§ frió , ítno ambos miembros fa-
Techo defpue*la mayor parte ñ o s a acordados ¿pero el que TÜ-
5 '^noche fobre el"izqraerdöry/ uiere «1 higadp muycal fente , - y
^abole pobrero del fueño tor- «Teftemag© frío, como fierñpre
n
«vn^afo,íiibreeí derecho. L a a c a e c e , n o l e c u m p l e que duer-
« z o n á t l o q u a i es , queelefto- ma jamas fobre el lado derecho,
^-Soeftàfituadoencl hombre porque como el eftotnago cae
ueta
lmíncra Quelaboca d e l e f 'fobre d hígado, «1 hígado apre-
}

sa-
cado por codas parces inflamafe , queeftando.afsi,fehazeia d^eT
y encíendefe en exceíTb,y el ef- cíon^acamcnce; porque f eg
b
un

tomago queda detcubierco de la el tiíofofola virtud,? fuereavni


parce de arriba, y enfriaíe. mas, da, y apretada, mas fuertemente
ademas que el.mayor calor de el obra,que noeñendida, y derra-
hígado roba*ylleua para fi lo po- mada , y también l a carnofidad"
co que¡ayen.el cítosiago, yfi- que cubre eielbmago fejuntaV
guefe tíñala digcftipn, y dlfpasíi» mejor a el, y jo c-altenta,, y ef.
cion, y pq^íaáícq^adqs que afsi fue$a mejor, eftando mediana-
tienen etlos • dos miembros, cf- menee encogido efhorabfe, y
tomago frío, y hígado caliente, no muy d e r e c h a , y cfteadido.,
les cumple acbítarfe íobre el la- 1 Eftos auifos,,y reglas, digo 30,
do izquierdo fíempre, porque, el i que i o n necefiarias júralos la.
eftomagq pon caerjle el;higadp \ cqs yde]icados,quealí^no,y re-
: J;

¿ncimx^eíB abrigado por ain- i c í o , la mejqtregla es guardar fe¡


.basparces,yhazeJudigeKion.Yi; cbtórnbre cieñe ¡> y corao
el hígado eífcindoiáfsí, déla par- quiera que feacueíle, fe ofrezca
t e de arriba eftà-defcubiertq, >v y e n epmtefdeàI>ipsaR£esque
deícargado> ypor eíTpíe renref- duerma.
ca, y no inflama. También ácaC-
sumbran algunos.-doruiif ecìva-j CapíXXXV'I-. T> e dande tum ori-
¿os^íobre ,ef eftomagoboca a- gc^ypincfpsia manerap.ife
baxodo qüal ayuda Ty confarci, ; joJia tem-renEÇfana, de cintar
la digéílí on, 6orque^aycfnta y re--
r âefde la Era de Cejar-Q^f taja
;
tiene el calor iiacui al_a la" parce - es £ra¡,jhp8rjaey quand? [eíe-
azi eftp.nago,'y^e|^eia¡ni ; %p del/far eßd cuenta*. ,
difpoficion de htzer euacuacipsit
de las fupçrfluidaies ; lo qua] es Ntiguamete en Cartilla en
ai contrario en el que duerme los inftrümcncos>y efef iw-
echado deefpaidas,, ,y el roíirro turas para fenaíat el tiempo de
para arriba;porque elcalor natu-, ellas, ponían la Era de Cefar de
:
ralftjdírraVna, y por eííaeúií^- j/la manera que 'aora fe póne ti
?

q ú ^ c ^ ^ i S e ^ o r ^ í a - s ' fap -rfíi ¿j.Nacimiento dé nueítro Redep-


dales no paeden acudiráía bo-1 tpr Iefu Cnriílo » y.lotáíínofe
ca,nivia» orduiariis^/aRtís caen ] hazia c»las Coronic-as » èHijw*
al pecho.', y-garganta, ycaufan |rias,còmoei que-algunas halei-
aiudhas- yçiè»-\.a|ipgàm.ieqtos^ 'd&pòiw^eciyì&& » y• es coi a.
pérbfiaé.y otras ent.er91ect.aies.': que aunque trillada , .y vifta por
;

Tábien dan por atufo los fabios todos, pocos han queridofaber
en uaed'cina, que no d it/rn .nos lacauía, y origen dello,y^com<^
muy eftcnáidos^cnla camaj p o r y porque £ef aya <&cha eK* fjm
1
De v ana L,?ccim, Á^
glosquales he a l o y a , que riaque era- corrupto vscablo,vul
-(lucenotras ccl?sdc eítaca- garmente lo cenemos por Seño-
he trabajado , en eíta na,y Monarqüia,ó Reyno, y que
¡jcaauia mirado, halla que los Era de Ccfar quiere dezir, prin-
¿JJ pallados vn varón de inu- cipio del Reyno deCefanentien>
c haslecras,y de grande re^itud, defe de Ottauiano. Ello mil-
jbondad, me embió á pedir con mo. Le pareció, a Antonio de Ne*
jtiííancia > que le e f c r i u M é lo brixa, el qual en fu Vocahmlaao?
que yoíabia,ó auiaiey do del ori- de lengua Eípañola d í z e , Era de
gen,y caufa de la Era de Ccfar,*, y Ctiar,Monarquia Caefaris.Y los.
Vo demás ai propóíito tocante, Aíltologosen fus cuentas,. feña-
quepateee fer,por eítar ocupado ladaraente el Rey Don Alonfo
eiiocros.naaj'ores, y masimpor- en fus tablas , á los principies de:
tafée&eiludiosmo quifo,d no pu- los Rey nos llama Era,eomo al d e
d&gaílir'fu ciempoen cofa de Filípo,al de A l e x a n d r o , a i d e № >
tan poca importancia.- Peco lo bucodonefor, y al' de de Cefar, y¿
qudyo.necfeísitado,y obligado a de otros muchos. Pero- aunque
kzer loqué me pedia, trabaje, y ello parezca afsi cia,ro>tiene v a *
bjfque lo que.agqra- aquí -quiero. dífi*cu!tad., ¡Lque esmeneííer fa«
efcriuir,por que iCzeci&áCsi, que tfsraccr ,.yes-efta, que como Eu«-
antes que elpudieife ver mi reC- febio , y P a u l o O r o í i o , y otros*
guí/fe, aunque tarde pocos días muehoseferiuenGhriltonacióí
en Ja erabiar,. plugo á Diosde lo,-a los qaarenta y dos años de clí
ifeuar para ft'con-fu fallecimieri- Imperio de Gótauiano, Cefar,: y
ta^porloíqual, loque no- pude íien.focamo es afsi, parece., que
¿ira quien me lo pedia,quife ma- laEra auia.de andeiparfe qüaren>-
nifeíratfo-atodos*. y aunquea la ra y dos años ai Nacimiento de:
verdad no acabo de fatisfazeisni C brillo , pues tiene refpeto al?
dacknbrea la duda, alómenos . principio, del. Imperio de Cefar:
fera-mociuQ', y ocaíTon para queen la manera quelatenemos cóV
otro!a le,añadiendo¡, y enmen- íiderada., y no fe anticipa, íino<
dando loque yoüakarc.L&que á treinta, y ocho años \ afsi la p o n e
№ fe ofrece dezir es,que. en cíio el Rey Don Alonfo, y por-toda:^:
:

Puede cene r-v ña dedos opinio- las Coronicas dé Efpaña Ib v e -


aes.Lapiimera,qae eíla palabra, rán claramente,donde no huuie»-
bia,fe efcriue con afyiracion-, y re yerro en la letra, quefiémprc;
:

U he hallado yo en las Hiíto- fe anticipada Era de•GefaralNa--


ü
asdc Efpañ3 en algunas partes,. cimiento treinta) ocho años ca-
«¡nqoeent)trasíinella; Y flendó. bales. Loqueamimeparece ery
^diremos, Héravenirdé-Ke- eíTo esi,que.Euftbio,y Oioíio . y ;
MS
5%iequiere ckzir Señor>y. fe-' ; todos los queppnen él Nacimie-
5

\ '•
TeTceraParte de la Silua".
to deChriPcoáios quarcnta y ios} vino a Italia, donde fe le \
torn i

lioCcfar fu tio.vemdorue hecho i pehdarendirfé. Y aísiauien4


Capican,defpues de algunos crarí j vencido todssfus enemigos ,f . 1(

e e s , motamente con los Confu- í cener conctadicion,fe vino 0 ^ .


lesHircio,yPanfa, concraMar-¡ uiano a Rema á mandar, yg [ Q

•cp Antonio : porque concando uernara Icalia,FeaBcia,yEfpaí¡í,


'defde aqui, y no de ocra manera, \ y Alemania,porque enAítica id
viene cabal el Nacimienco de - tauaLepido,y en OricsteAnto.*
Chrifto á los quarentx ydos años; nio.Y efta entrada, y feñório fu,
del Imperio de O¿iauiano>como y o , fue paíTados quarenca años
luego moftrare.Pero los que con ] defpues de fu venida déGréeia.Y
tauan la Era , tomaron eñe prin-j por t a n t o , con razón de aqufe
cipio quatro años mas adelante, comienza la cuenta de Era, fe-
aparece que tuuieron razon:por-] ñ o r i o , y efto es treinta y ocho
que en la verdad en eftos quatro j años antes del Nacimiento de
años primeros nq mando 0 3 : a - ( C h n f t o : y Eufebio ,yMoño ,y
üiano á R o m a , ni tuuo la gouer- ¡ todos los que ponen elNaciinlc-
nacion fin refiílencia , antes al I to á los quarenra y dos delira pe-
pnneipio dellos tuuo guerra , y j nodcOrauiano, carga la cucEta
difeordias con Marc© Anronio: f de fu I m p rio defde el dia que
defpues huuo de auerel Confu- IuiioCefar futió fue muerto. Y
lado por fuei\a en lugar de H i r - j efto.fc prueua claramente, porq
ció m u e r t o , yendo á Roma c o n ] I u ü o Cefar,con% por las Lita
gente de guerra.Defpues deeflo ¡ rias todas, qu fue muerto s los
hizieronfu liga el., y Marco An- fetecientos y diez anos corrien-
t o n i o , yLepido , que ellos tres tes de la fundación de Roma, y
gouernaíTen las cofas por ciertos Chrifto nacida los fetecienrosj
riempos,ehizierón la cmelprof- cinquenta y dos años, y van déla
cripcion,en que mataron grande vno a to otro inclufiue, quaren-
copia de hombres princ¡pales d e ' ta y dos años,por do fe vee que-
R on mm ai ;•.yvde P1 *y Marco
ahi el,
APOU\ v l / f i f r AnA
n todo eíte tiempo dan al Imperio
t o m o paffaroná Grecia, á perfe- de Otauiano. También, f £-'•"
•guir los matadores de C e f u S y Eufebio, Iulio Cefarfue muerto
huuieron fus batallas en Grecia en el año de la creación del mira
con Braco , y Cafsío: los quides dode cinco mi 1 y ciento у сш
tiendo muertos, y vencidos, de- cuenta y fíete: y. Chriíto nacía
xando a Marco Antonio en'las fegun el m ifmo, en el añoie era-
partes Orientales i Ocbuiano fe со mil y ciento y asueota у дае*.
L)e Vati al .cccwri 43 i
: flíieváti d i lo vno à Io o:ro
! mumco de Cìiriflo;
f.'Jfnos qa.arenca y dos años: Ocra opinion,y coiìiìderacion
^dn;andopor Olimpiadas, l i le puede.teneren erto de la Era,
/•¿eíarídcrnaercoenelfegun que fera eferiuiendofe condip
L¿
>l aào ào '*
0
Q C
la ^ciento
iv
- *>y Jy ""
i 1
ochenta
i
»»ni-si j thongo,ae
' 5 B ) a i ufinafpiracion,
i , w i
que fe
n u i p i r a o i o n , que f
fqiiatro Olimpiada,. y Chriíto » d i g a , ab « r e , que quiere dezir,
mciàen ci tercero d e la cientoy JMetabpor pecunia aere conflata:
mienta}' quatro Olimpiada i n - j y que tenga fu origen del princí-
A á á e i v a d e l o v n o àio otro los ^ pio del^ cenfo,y tributo,queaOra
qoircnta y dos añosdos q lales. ' ufano fe pagaua, que fe diga xcz
fiwio'digo,toioscargan a l i n - de Caefar el fornicio d e Cefar,
?

perio de Orauiano, y afsilo ariti- tributo,y no el feñorio d e Cefar,


¡pan quarentay los años al N a - ] y que fe diga, xve ab « r a , como
cimienco, c o m o quiera que fu i fedizeera elmifmoeuño,quefe
p e l e r o Imperio fie* quatro \ ponía en las monedas de fu va-
años ásfpues d"fie do co.nicñ- j lor,yquédefdeel tiempo que e f-.
cah Era, y treinta y oeho años ) t e feruicio fe cobró » fe cuenta la
antes delN icimientojpor lo que Era. Deue parecer esSIfidoro;el
áixe, queiosquacro añs no fue quii en el libro 5. defus E t i m o -
feáor^nigojernador.LQ qual t o - logías e n e i capitulo5¿. dizeef-
áis Us hiítorus Ro nanas lo taspalabras. i r a fíngulonrn a n -
mae/lran.plutarco, Apiano, Dio,' nona n c o s t i t u t a eíl à C a f a r e
ySjeronio, y mas claro T i t o Li- Augufto, quando primo eéfu ex-
1
uiaó por.meior dszir, L i c i o cogitato Romanorum òrbeni
Floro en las Epitomas del l i b o defcripfit. D¿¿l:a aute sera , quod
ciento y veinte y cinco,-y ciento o nnis orbis ses r e d i e r e profeíTus
y veinte y feís, do d i z c q u e v '1^0 eítReípublícae. Donde fe fíente
0:auiano aRoma,quando fu n o clara nence, que efía manera d e
lulio Cefar fue m u e r t o , de edad eòntar,v ino, y tomó nombre d e
de diez y ocho años, y fue Con - aquella moneda , y cenfoquefe
ful en el diez y nueue: y que pif- pagaua, que era caíicomq eira
iadas todas las guecrar > y foiuz- moneda forera de Efpaña: y l a
Éfes fus enenmigos^ fe vino a mifmo afirma en el capitulo fi-
A.0 ¡na vencedor, y feñor en e 1 guienrehabíandode luíiro, cp»
veinte y tres de fu edad. Dema- mo antiguamente contauan pof
oera,que por efta cuenta cambié Iuftros, dize; Adhuc enim C o n -
Y Eiuio, paffacW quatro años fules^adhucasra non erát. Ycam^
defpues de muerto fu tio comié- bien Ambroíio Calepino en fu
Sá'el feñorío de Otauiano, y vie- diccienarío íeparece ella mane-
^¿onla cuenra de la Era, trein- ra de contar de Era , tener e/fe
í a
í ocho años aates del N a c i - origen y fus palabras en la dic_
3

cion
432 ^terctTa parts de U Silud
cionaerA? foncftasfiguicntcs: A.- nacid Chrifto, d o d i z e . E x ^ .
itiolegi quoquc initium a quo &um*€k$*re\ yafsifistooci^
fupputationcs incipiunt , ara d a cftc prmcipio con el d UEta" c

vocant : dicta sera » cx co quod A efto me pafece, que fe p L5


4«v ie puede- UCrc

ornnis orbis res reddete profef- **'


rcfpondc^quc bien pudofcr q » } u
fuseftReipublicat.Aeftos Auto- acái en las partes Occidentales^
res figue Alonfo Venerq Fraylc de Italia,FraKcia, y Efpañafe co-
Ddminicoen fu Enchiridion de mencaíTc efte edifto.y cenfo por
los tiempos. Suspalabras fonef- mandado de Oütauiano Cef jr

¿tas.Y otros cuentan de la Era del defde eltiempo qued'ximo$ < ;

mifmo Oítauianb» porque como el fe hizo f eñor, y vino a Roma,


tuuieíTe a todo el mundo fuge- que fue treinta y ocho años antes
t o , queriendofabar , que tama que nacieíTe Chtifbty queenSi-
gente tenia á fu mandado, pufo ria, y en ladea-no fe hizieíTe efte
cdiiílo, que cada cabeca fe fueífe repartimiento por Cefar , por-
a regiftrar a la Ciudad donde que aquellas Prouincias queda-
£ueíTefunaturaleza,y que alhcn ron en la gouernacion de Marca
£& petición dteiTe cierta mone- Antonio, nafta que defpues todo
d a : y porque aquella moneda fe vino al dominio,y Monarquía" de
eonftaua de metaldlamofe aque- Cefar.Ynoimplica contradicic,
lla deferipcion aera. Y dtze aba- quetreinta y ocho años antesfe
sto : Eíta manera de contar fe vio huuicíTe cobrado de Efpaña, y
en nueítra Efpaña por largos Francia, y que de allí fe cuenta
tiempos. -'Demanera, quefegun acá eíta Era. Y afsi tambieE pudo
cítos Autores , y razones , eíta fer,queel primero cenfo,y ícrui-
euentaáe las Eras viene ab afre, ciequefc cobro* gener?l_5e to-
por pecunia, por aquel primero aos los Rey »os,y Prouincías% fue
tributo, que para Cefar fe cobró, aquel de que cuenta San Lucas
¿ f
y m tea i rá ref peto al principio P o otros huuo primero Pro
a e fu Imperio , fino al-principio ^uinciales, delqual pudo tomar
Mi efte ceíifo.d feruicio, y dM to origennueftra Era. Loqualcla-
mo nombre ab a;re. Pero queda r í m e t e nueftro Beda fobre aquei
aquiotra dificultad, y no peque- mifmo capitulo de San Luc
Ba.yc^, que efte ediÁo, ypecha bre las palabras: Vt dt\cnbtrtw
de Cefar, no parece que com m- áÓAt&ZC: Sty**
co tanto antes del Nacimiento hancd'efcription(myelprí^ Jj^ m

de ChríftocoaiO treinta y ocho fehdrumqus. roümorbemco'


a ñ o s , co n o fe cuenta la Era, an- feritrfuU pltY&Waitt
;
tes por el fegundo capitulo de S. rü letuntur fu (¡ed((cript£-ll?
Lucas parece fe da a entender, quiete dezir:Mueftra eftadcfcrif
qstC fe come..90 en el año que c t » f c r l a p r u t t c c a 4 f o c v m u ^
anaLtecnofi. 433
, ' lrntmdo,porque antes de
oe ( tar por Eras es muy antrgua.aío-
S
i> muchas tierras particulares j menos en nueftra Efpaña y p i e n -
í ugaacrfidodefcripcas. Y San j fo que nunc? fe dexo defde ed
imbrofio afirma lo mifmo en ef- ¡ tiempo de Romanos,pues los G o
^ifrnocapitulodeS.Lucasjdi- dos la vfaron: y San Iüdoro en fu
faJtonMV»* f>lera(aueiamp:r~ tiempo déllos efetiué della, co-
ttsttrramm , f*fe futjje dejcrtp- m o de cofa muy antigua. Y aqnq
{ÍS loiwntur hijhrU.Qjedize; yo no fabria dezir quando, fe co -
Otras muchas tierras , y prouin- meneo principalmente á vfar,se
ciasdizcn las hiftorias^ auer íído que fe vio muymuchos tiempos»
antesdefcriptas.Y afsiLucñ» Fio como yernos por las antiguas C o
roenlaabreuiacion del ciento y roñicas de Efpaña,hafta q el Rey
treinta y ttes libro de T i t o Liuío Don iuan el Primero,que perdió
efcriue 1 que Cefar echó cierto la batalla de Alju barreta en el
cenío, J tributo en todas las Ga- quinto ano defuReynado madó,
llas ,defpues de aucr vencido, y y veddj que de ai adelante, no fe
muertoáLepido,yaMarco An- puíieíle en ios inítrumentos, n i
tonio, que fue eftopoco menos hiííorias,dc la Era de Cefar,íino
de treinta ¿ i o s antes que C h r if- folamente el Nacimiento de
tonacieífe, y afsi deuid fer efte Chriíto.Lo qual fue en el año d e
o«Qedi3:»,y pecho que fe cobro mil y trecientos y ochenta ytresj
de Efpaña > y otras Prouincias y en la Era deCefar de mil y qua-
treinta y ocho años antes del mif trocientusy veinte y vn años. Y
mo Nacimientcdedonde torriaf eíto es lo que hafta aora yohe po-¿
fe nombre, y origen nueftra cuen dido entender,y alcanzar en efte
tadclaEra.Demanera, que fea propofitodela Era de Cefar. Y
P?r¡aprimeracaufa, que Erafe concito fe acaba el capitu!o,y la
diga por Reyno,y Señorio,cV por tercera parte de la Silva. La
tjtafegunda, que venga Era por h o n r a , y las gracias fean dadas á
el tribito : que lo v n o , y lo otro í>ios,que v"ue,y reyraa fiera-
eoinenco quando tenemos dicho pre fin principio,y
rnños antes delNacimiento de fin fin.
Uriíto. Eftacoítumbredeeon-
QVARTA PARTE

DE LA SILVA DE
VARIA L E C C I Ó N , H V E V A M E N T E
. conipuefta,y añadida por elnjlfmoPciío Me-
x ia.Coronifta de f a Mageftad.

CAPITVLO PRIMERO.
En eUjul , y en ti figmintt fe trata del principie, y. origen delyfo de
Íes anillos • para quantas c?\as^ y Provechos han 'vjado de ellos los
himbrcsj cnentafeentl propojttom¡tchas,j agradables amiguda-

Ncre codos los adereces* fuerte» que hallóla ambición , y


que el ingenio , e induf- prefuncion humana,arte,y mane-
tria ( y n^ seíi diga la va- ra,como envn flaco dedo, pudief-
l i d a d humana ) hahallado,eiñ , fe traer vna Villa, >Ciudad,6 gra
Mentado para el adereco,y com- J des rentas,yhaziendas,pues traen
poítuta del hombre, á mi yuyzio ' el precio , y valor deilas, coma
ninguno igual a,al órnenos no ha- fabemos, que alganas piedras lo
ze ventajaal délos anillos,y for-, valen, y quefjeíTeiineftoruo,ni
tijas,afsi en primor,y futilezaxo'i i ^ p e d i m e n t o del vfo,y exercic.o
moeneítima,y valor; porqade-i de la mano:y eílo,aunquc en par-
mas de que fu talle, y hechura es, jte ayaferuido,y¡irua de otros efe-
redonda, que es la mas perfeíK j tos, y prouechos, como fédírá>el
figura letolis-fon.tan huíanos,,i fin principal, comunmente ea la
y fitilesv'tue caben e n v n peque-. verdad , ha fido(alomenos es 20-
ñ o dedo de la m a n o : y hazenfe] ra)deleftacion de la viít-a.y often-
1
del mas excelente metal de to- taeion,) apariencia de riqueza, y
dosrV con la maseftlmada,y her-! gentileza.Deíta cofa pues tan ef-
mofa cofa del m u n d o , que fon el | timada, y vfida,bien férá dezitjf-
« r o , y las piedras preciofas. D e " gunas antigüedades. > 9 ^ « ** aI1

lijes
ev aria Lección. 43 5*
-oscfcritasipues las ay muy agrá { los'hombres,fornando argumen-
' faÜes. . " ! to deque H o m e r o , que aquella
primeramente, quien aya fido! guerra eferiuió , no haze men-
elinuentor, ó la caufa dello,no fe | cionningana de anílíosmi del fe-
p ede?ucriguarpor las hiflorías; 1 llar con ellos, haziendola de i o s
B

poique lo que algunos dizen, que ' coílares,y manillas,y del cerrar,
por la memoria deProteo,a quien y anudar las cartas,yde otras c o -
(ingeniosPoetas, que Iupiter a- fas > que le parece à èl,que fi h u -
priíionó con cadenas de hierro en uiera anillos.no pudiera dexar-de
vnapeña,y que lo libróHereules, apuntarlo : e n l e q u a l Plinio fe
pcrtnitiéndól o Iup i t er ,cón cond i engaño, y el argumento que fe
№q truxeífe vn anillo de hier- haze es muyflaoo,porque mas de
ro íiemprecon parte de la piedra quiniétos y cincuenta años antes
engañonada en el,en memoria de fuelofef, que la g u e r r a , ydef-
lapriíion, y que efle fue el origen truicion
t de T r o y a , y leemos en
í
délos anillos. Pues Piinio, y otros 1as Hiílorias del Geneíl s,que no
Autores Gentiles lo tienen por pueden mentir, que quando l o -
fabdadosChriftianos,que ningu- fefo declaró el fueñó al Rey Fa-
na vanidad de aquellas admiti- raón de Egipto,)'èlio conftituyò
mos, noay para que tratemos de porfuGouernador , y Lugarte-
ello. Lo que yo en efto rengo por niente e n e i R e y n o , entre las o -
opiniones, que los anillos no fue tras infignías, yaderecosque le
inuencion de vn hombre folo,fino diójfe quito el anillo de"fu mano,
que muchos cayeron en ello en y fe lo pufo en la fu ya. Y no fola-
diuerfos tiempos, y lugares, por- mente los deuian vfar entonces
que no es cofa de tanto ingenio, ios Reyes;pues de ludas, herma-
quedeatarfe vn hilo al dedo , no no del mifmoIofef, leemos,que
pudieíTe atinar que fe podia ha- quando la hermofá T a m a r fu
^ervnanillodeoro-, ó quefeade nuera lo engaño en el camino,
"ierro, como lo vfaron los and- fmgiendofe fer ramera, le tomó
aos Laeedemonios,)' Romanos, por prenda el baculo,yanillo que
Por principales que £ueiTen,antes traía. Y defpues dedo en tiempo
yefevfaffe tanto el exCeífo, y deMoyfen,que fue también qua-
oeforden de todas las otras cofas, trocieato s años antes de la gue-
^edonde quedó defpues en cof- rra de Troya , hallamos m e m o -
umbre, y cali por ceremonia en rias de anillos, quando fe eferi-
^°№a ernbiar losdefpofados a fus uenen el efcudolos ornamentos,
3

W a s anillos de hierro. Fn lo y veflirnentas,queauìande ade-


e t
^ ° c a a la antigüedad ,aFlinio rezar para el facerdocio de Aa-
^Parece , que en tiempo de la ron fu hermano,)' de fus hijos:de
TOa de Troya aun no lovfauan lo qual tambienhaze grade m e n -
Ee i cion
JgMffafarfe&etaiitíud
cion lofefo en el tercero libro de anillos tenido en tanto , q U e e.
las Antigüedades. Afsi, que mas como armar Cauallero, ó hazer
antiguos fon los anillos d é l o que" Hidalgo,dará vnovn pfiurfei
Pliniocongetutasperoconaofal- de traer anillos de oro,y por \u t

t e déla Efcrkura diurna , no es eran los Equítes conocidos , v


marauilla, que no tuuieffe noti-;dífhnguidos del pueblo , cnJL
cía de lo que tengo dicho:y tam el miímó Plinlo, y Dion, yotroj
b i e n e l h a z e argumento del vio efcriuen-.de la manera que los Se
deRoma,del quaí priñaipalmen- na lores(que también los podían
te habla en efte propofito : y en traer) fe conocían, yfeñalauan
ella, fegun el mlfmo aíif ma, fue por la veftidura HamadaLatiela.
tan poco el vfo de los aníllos,alo- u i , que ellos folos podían traer,
menos.de oro,que en las eítatuas que era tcxida,y labrada con pur
délos Reies , que tenían en el pura, fegun que tambienlopin-
Capítolio,en folas las deNuma,y ta Plinio:y por los Equites fe lla-
de Scruio Tuliq. fe halíauan , y mauan los anillos.aníllos Equef.
que comunmente no fe tratan ü- tres: y áfsí los llama Horacio. Y
nodehierro,co¡r>o arriba dixé: y no fe daua eftainfigniay príuiJe-
en efta c o l u m b r e duraron muy giode los a'nillos,fino por grande
mucho tiempG losRornanos,que caufa, y hecho muy feñalado, y a.
fojamente á los que iban por Ern perfonas de cierta calidad , yli-
bajadores áios Reyes > y gentes n a g e y hazienda, aunque era de-
eftrañas, fe les daua del publico feado,y procurado tanto.que co-
teforo anillos de o r o , por honra, mo vna vez Julio Cefar hablan-
y autoridad, de la embaxada : y do a fus Milites, y foldados, los
que aun en los triunfos no fe J o s prometleíTe dadiúas, y galardo-
ponían ílno de hierro,aunque les nes , y alca/Te el dedo en feml de
ponían en el carro corona de ora: que cumpliría lo que dezía, co-
y defpues andando el tiempo,co- mo oy diafe fuele hazer,ellosen
moeífe fe fue corrompiendo, fe tendieron, que fe les haziafeHal
hizo ley en R e m a , 'que ninguno de darles pnuilegio de anillos de
del pueblo , n i hornbre d e b a x a o r o q era hazerlos Equítes.Ver-
condición pudieíTe traer anillo dad es,que defpues que enRoma
de oro,fino folamente les era co- huuo Em.perador,c«mo las cofas
cedidoálos Equítes, que era vn fe Ucuauan por fauor,y voluntad
citado éntrelos Patricios, y Se- d e v n o , huuoenefto , como en
nadores, y el pueblo -.como ago- otras cofas,deforden,y exceflo» y
ra también podríamos dezir, fe dio ella preeminencia, yeta-
que fon los Nobles.,-y Caualle- do a algunos que no lo merecen.
ros, entre el pueblo, y los Pr in- Y afsi lo hallamos mormurado, 7
cípes»yGriV)ács,yft»ceftQdclos notado por algunos A M w r e f e
¿¿
- f¿ podra ver por Iuucnal, y aí mas chico ¿ella. Y Plinio dize*
JS^ecoifjío en las vidas de C e - que en elle mifino dqdo teman
£Ir, yde Viceiio. También pare* anillos las eítatuasde Nurna., y
l '¿ie la ley que prohibió los a- Seruio Tullo Reyesry por eíto es
c

J o s i c oro a la gente. popular,, llatTiado dedq anular .¡porque en ?

yodeuia fer hecha * y>que.eía Latinllaofán al -anillo anuiíus.La


<rraná<ely-íb ddlosaltiempode caulas [| ragon defto dan algunos
fafegunda guerra entre Roma,y variamente.. À Plinio le parece^
gattago, quanclo Aníbal venció que tue dko en fu principio c o - ¡
a ios Romanos en la' batalla de medimiento,}'vergüenza, como.
Gnas;perque Plinio» y T i c o L t - , S d e ^ ^ | | p a r e c i a ¿ x c e f l f e , y muy
uia cuentan , quede los anillos ¡¿emanada curlpfrdad traer a n i -
de oro que h u u o d c los múm^i Ü0,y, porque en la mano ízquíer-
rosen eRa visoria» émbió'traída fe podria traer,mas eícondi-
medios» ó c e k m i n e s Hénosla do,fe poma eheiía i porque dize
Caitagq, ó deuierón fer muer- slyqu'e fi nofotrosqueremos d e -
tos, yprefos tantos del eftadode " zír 3 que fue por no impedir n i
1
s

losÉquites que bailaron para cf- embaracar a l a derecha para la


19. Yaísiío dize Plutarco, que guerra» que el paifrno ineonue-
también cuenta eíto en.Ja vida nlente ay en la izquierda con è 1
de Anibal.Delqs. Cartagmenfcs j efeudo que en ella anda. À otros
camiiienhallamos eferito,• que les pareceque fue eíto para traer
tantos anillos confentian, y per- mas feguras- las piedras de los an i
mitían traerá cada vno quantas líos, porque de aquella mano fe
:

eraalas guerras en quefeauía ha vfaua menos c o m u n m e n t e y q


Hads. Marc o Tul i© Cicero, tárn^ Cn ella fe efeogió aquel dedo por
£>ien en Ja ocacion contra Y e - mas difpuefto,j menos ocupado
rres eicríue
T¡ — .» que los ^Capitanes
„ ^ . en el vfo de la mano. M a c r o b i o , ,
r M a ;

Romanos acófturnbrauaa def- } que pone efla opinión, ytambie


pwsdeauer vencido alguna gran la de Pimío, períeotra , y es d e -
vitoria, d a r á fus foidados ínfig- 2ir,quedefde el coracona aquel
}'premio de anillos de oro., dedo,defciende vn neruio-óve-
Utra cofa también ay que n o t a r ; na,y acaba alii, ypor honra de ei
en
eftemifmopropofito, antes q \ eoragon»pareció» que m e r e m
^ganaos aprobar con e x e m - coronar aquel dedo con corona
P'OSsde que cofas hanferuido,y 1 de oro.AuloGclio conforma con
a o n
^ se losawilloslos antiguos, \ el .Otros dizé, que por vía de m e
-«nes:Que en fusprincipios.y 1 dícinarporque laviréud,y propie
^ n e r n p r e defpn.es por la tna- ! dad de las piedras, délos anillos
boF,ait? ^ a £ r a
^° e n a
I mano i aproueerie,)' camine al ooracon,.
-Hoierda, y en e] dedo cercano í fe-pon? en aquel dedo, por razón
Ee de
TerceraVarte de la Silúa',
de
de la vena que es ya dicha. Tato- ¡ta,comoIezabel,muger del R ev

bien
bien pone
pone Microbio
. otras -cau-1 ACabde Samaría ,felló con el 1
fas? por refpetode los números, nillodelRey las cartas, en que
conforme ala dodrina.de losE- embid a mandar la muerte de
gipcios, que no me parecieron Nabor, quedefpuesle fue dada,
importantes. Eíta poítrera es la yjEueeftomas.de mil y quinien.
que mas veo fegui.r,y aprobar, y tos años antes de la fundición de
como quiera,que también fecru Roma. Y quando Daniel fue
xeron deí'p.ies, y aun oy día fe echado á los leones, por manda-
traen en los otros dedos de la do del Rey Dario, fue fellada \
mano , cotno también ^ireriíos. piedra con qae fe cerraua. el'co-
c

Elpríráérq vfo , y fin principal rral, ó cueua de los leones,con fu


Para que fueron los. anillos íh- anille,y con los fellosde los Gra-
uentados, djren algunos (enttc des , y principales de fu.Reyno,
los quales esMacrobio) que fue . que parece fer tenían aquella
patáTellar., formaudb , y eTeul- j coftumbrede
-- - -- féllar con.fu Rey,
y :

piendo en ellos; o en las piedras | como le folia vfat en. CaíBlía en


enéílcis engaitadas alguna ima-jía confirmación de los.priuile-
' -gemrldiutfa particular , y-quecos i que fe dañan. Y como dixe,
aé"éfté-pr'racipÍQ pafsóá los de-i para follar afsf, comunmente ef.
masoueagora vemos: y porque culpan],: y engattauan piedras en
eíielíomd fucile falfeado,fe pu- ^losaríill%:yeraefetancoapn,
: :
Toéñ*l deáo;deÍa :manr^
; :
' m'éjnt fiieue gaárdadó: v níiií&" \camajwm.- vg.emmamq?e; fid.e-
a¿\rtartdófedeTad:i-ño. ' v f e : |dem, Ql?quiere.de?;.r :,cóñ xco ?

¿écataíjos, ."'pucs-qñe
YOrT¡re'é'k vaíD'ií
1 V herios ;
yái*'n fas-boIVááí
ai"' S3 cerón énóre.
ti ze ^ f f - u a d r e " ^ o u e h ; v : i á l a i f t ^ m ^ y . i b i ^ - y cor,?
• ~> -.ltYf.1-
;
$• vWíéüiiva V y te vaíi-1 To¡etdei< mi'dcy f:Ü v
-..•"en, P ' o ^ ^ ^ l ^ i ^ r ^ ^ W ' y , v Q

e?vr-a-<M^¿
lh<; ¿feiN
5 il
Xfe'p'armLección : ' 43P
i j ro$ Autores ¡y también H e - i hombre qué titt^ elio&ofo auia
e

floteen fus hiftoriasloefcriue' fiao,alguna grande •adttócfidael le


uy |argo.DiZen,que érala auia de venir, que-aicancafie k
¡jradefte'.aniJlo cimeraida, a l a fus amigos. Y afsi pafsa ¡défpues»
cual elllama íignatoria, porque que por mandado, deb Rey D a -
(ellaua eon ella,que en fuma bre- río le fue hecha guerra > y íiend«¿
ue palia ckífca manera;: Eíle Poli- ptefo por Oronte fu Capitan fue
: 5

crates era/muy poderofo, y muy por el mifttio mandado ahorcar?


ncoPrincipe y auianle iucedido oaiodficatavia manefa de en*
3

tanbiernlas cofas todasjque nia- toneo¿Efto)dize Plinio que paf-


pn pefar ,¡ ni perdida auia vi&o; sodücieatosy. treinta afíos-def=
anees todo quantóhazia, y que- pues^deia fundación de Roma,y
riaíie fucedia ai ogare*y proipera¿ quelenlüi'ithaifo eítaua e 0 e a -
méce,y eomodtemiéííblabueli nillo, y pcddtkdel en-Roma^en el
:
tadelafortuna, y la regla comít, Teniplode la Concord ia.Yau* -»
que nadie paila defta vida fin- al- qú? pareeedifcordarsdeHeroáñ-
gunaadueríidad,yfrabajo,elqui* toiporqTued&eique la piedra e r a
fo tomaría de fu voluntad, pen- Sardónicas, y H e r e d e r o , que era
findohazer pago con aquella: y efmeralda i prefumodeue fer er-
eftafue , echar en la mar efte fu ror d e l a t e t r a , porque Plinio en
anille^ piedra,que era de valori a^uelmrfffiocapituioydize: Que
yprímor grandifsimo: lo qualel por la piedra de Policratesya d i -
propio hizo v n d i a , me-tiendofe^ c h a , quéen fu tiempo era- v tua,
en vnagalera,y muy alo largo em parecejquefolianefcülpa* efme-
Jamar, y bncandolo con fu proP raldas,enqueíígnifica fer E f n e -
pia mano en el agua; lo quaidize ralda. De btrosPrincipes,y gran-
Heredoto, que hizo por corne- des hombres muy ani iguos, tene-
jo de Amaíis Rey deEgípto:, con mos también hiftqrias, y m e m o -
quien auia hecho liga,y atníftad. rias quefelíauan con fus mifmos
Sucedió , que de alli ¿pocos días anillos i y piedras dellos, como es
vn pefeador letraxo prefentado á e AiexandroMagno , que para
vn pefeado muy grandey hermo áairáehtenáera Efeftion fu p r i -
fo, y queriéndolo aderecar para uaáojquecailaíreloqpeauia Id-
darfelo á comer, halle» el cocine- ia en fé c a r t a , fe quitòei anillo,
ro el anillo dicho en fu b u c h e : lo y fello del dedo, y fe le pufo k el
Jualfue tenido por cofa maraui- en la beca. 0¿anto'Curcio, y o -
uofa,ypor grande dichade Poli- trosiodizen. "Ote ÓclaulaEo Au~
crates-pero fabido por Amaíis fu gaita eferiue Suetonio en fuvida,
«raigo Rey de Egipto, dizeHe- que al principio c o m e n t ó afe Hai?
'odoteique le embid a dezir,que con vna imagen de vna esfinge,^
*> quena mas fu amiftadjporqüe los Poetas fingieronfer vn monf-
Ee4 tfu©
449' ^ШпауМ'иаШШил
îruo comoharpia,quehazb pre-\â otro.anillo fe eomençô йгйаШ
1
guntas,yadiuinançasa los h o m - j Social de Roma,por pended; ?
. P * Pendencia;
bees, y fino las acertauan, los ar~ y enemiítad,que en cierta alíSS
rebataua,ymataua, yporqueef- nedafe ofreció -entre Drufo, y
tefello comentó a efeandalizat" Scipion. Y afsi ay otros, exern!
á ios Romanos? dízicndo, que el píos de fellos de Principes par*
esfinge de Oprauiano alguna pre- titulares ,. que dexo por br-eue-
g u n t a , ó enigma auia de traer, dad." Los Romanos fnas anti"
dexo aquel feílo ,. y felló con lar gaos I parece que fellauan Coa
imagen del grande Alexandro: y i fus propiosxetratos, e imágenes
algunos de los fuceflores de Oc-"quctenian.eíeulpidasen las piel
tamaño fellauan con fu imagen dras dellos. Afsi lo mueíira РЦц.
dcl,facada al natural por efculto- to,.donde introduce a vn Aufian
res excelentes. Plinio lo cuenta, que conoció en la efcultura de'
que también dize lo del esfinge, vn fello el gefto de vn foldado Гц
y de ©tros fellos, сопло fue el de a m i g o , y defpues que huuo Em-
M e c e n a s , el poderafo/:piduado peradores en R o m a , queriendo
del Emperador Oítauianq ti que \ lifongear á fus Principes, traían
fellaua con la, imagen de vna ra-j en fus anillos fus imagenesde
na , que con no fer animal muy j ellos, y fellauan con ellas. De-
temerofo, dezían en Roma, que í manera (por concluir en eítear-
a-Ja rana de Mecenas todos la ticulo) que defde fu prÍEcipio fe
temian,pórque con aquel feílo fe han yfado, y fe vfa en el niundo
cobrauaaj ypagaaan grandes tri- feUarcon los anillos, y o'y día fe
butos , y rentas. Antes deeftb h a z e en nueílra Caflil U,en todo
Pompeyo. Magno felló. con la Ipquefabemos, vnos confo ar-
¿magea de^vn león > y por el', fe-masvy.:ocros con diuerfas'díüifas.
Iloi-y 'anillo de Sila, fabemos,que e imágenes; pero aunque fea efto
jfe leuantó la-guerra ciuil entre afsi, Ta verdad es también , que
'el ,y Mario*que fue la mas cruel,- defde fu miímo origen ,y eltíiade
que ha auido en elmundo,el qual o y "feíiruieron dellos de gala,y a--
era la imagen del Rey rBocho dereco, también como defellar,
de Mauritania , como, entre- yde otros efe£tos,que luegodií e-
gauaàlugurtaprecioàSila 3 d e | n i o s . ' Y x i t . a e s t a n ?ntiguo,que
la qual ( como'Mario fue Capí-[ademas de los exemples que 2!
tan General deaquella guerra, y principio d í x e , fe lee de aquella
Sila fu Legado ) tenia tanto fen- varonil mugeríudith,que quan-
t i a i e n t o , y tornólo tan por afre- do fe determinó de ir a matar a.
ta, que fue cauta de la difeordia, y Olofernes, fe defnudó las ropas
guerra que digo entre los dos.- Y deluto,y viudez,)' fe viíbo otras
£ambiendize Plinio., que fobre de fieíby p l a c e t a enere losaos-.
De y arta Lección. 4 4 1
ú
m>U ™ que fe pufo/e caen tifíelo, n i m a n o d e e f c u í t o r , fe
tt

' qgefeadorno delarctlias, y a- vian en ella nueue figuras ds m a -


¡Jilos. Y de ios Romanos lee- geres,)' la de vn mancebo tocan-
mos, que en toáoslos dedos d e do vna vihuela, que los Gentiles
faraano traían piedras, y anillos interpretaron fer las nueue Mu-
l e r a en el dedo mayor, y de fas>yApolodoqual,aunqáe"pare^
enraedie, porque lo tenían por ce duro de c r e e r , efcriuenalgu-
infacae». por razones que no fon ¡nos auténticos Autores, ferhla-
agorapara cftclugar. Y d i z e P l í - |damentePiinio,y fegun los Filo-
so , que defde las visorias de fofos,tratan, es cofa que p u d o , y
Pompeyoen Afiafevsóefiomuy puede paíláí'naturalmente , de
mucho por los R o m a n o s , y lie- 4emáfiado,y nucuq calor, ydifpo
gola cofa á tanto primor,y rega- íicionde la materia , quandola
lo, que tenían vnos anillos para piedra fe cria: y por influencia"-, y
inuierno, y orros mas delicados, fuerza del os fignos, y Planetas.
yíutiles pata de Verano, que 11a- Afsi como la muger acontece
mauaii- Eftiuos. Y aun al anillo porbsmifmascaufas concebir,y
ele cada dedo particular reñían parir naonírruos, y animales dif-
pueííonombre conocido. Délos tíntos de la naturaleza, y forma
quaks lalio Pollux pone afga- del hombre.Y A!bertoMagno q ;

nos 5 Plinío efcriu e , que el le- aprueba eílo,dize,q el vio en C o -


grado dedo en.que pulieron anl- lonia en la Capilla de 1 os tres sa-
ik)S)dtfpüeá"delquediximos del tos R e•.yesí
Magos
,_._.„.
c ,.., vna piedra, e_a
coracen,y, fue ai que cíU junto I la qaal eftauan naturalmente.fi-
pulgar,yirasaquel el mas chiquí-) gqradas dos cabecas de hombres
to,queliaman comunmentemel ¡ pcr£eñiísimas,y encima deellas
?urrite,y defpues en el pulsar, y vna culebra. Y Leonardo C a m i -
Que ya en fu tiempo auia R o | a- loen el trataáo,que llama, Efpe-
sos algunos, que en foí o v n dé- je délas piedra's(tratando,y afir-
la traían tres aniiios,y otros,que mando poderfe hazer natural-
delicados,no querían traer,fí- mente efto) dlze, que el vid vna
n
o vno no toda la mano.Y ellos,y I piedra Acates, en la qual fe vían,
todas las naciones procuraron y parecía -fíete aibolesjde la m li-
P'edras,como tengo dicho,de las ma manera pintados,y feñaiados"
con que fellauan de grandes va- j en ella, y para efto no fon menef»
lor
cs, y propiedades, para traer j tei* Áutores,porque cierto yo h e
e
n ellos, entre los quaks es muy j vifto marmoles,ypiedras de jaf-
!
^ a d a la del anillo del Rey P i - p e e n las qualés co el claro,yefcu
JOíexcelewre Cápitan,qué hizo té, y diueríidad'de las colores de
^áatojRomanosiPorCjíiena- ella•cftáfignradas d e h ó b r e y o t r a s
"'«mente-fin ÍQK hecho por ar* imágenes diucrfas.Dcmane.ra > 4
' •• " l .JA ais
a
Tefëërafârte de la SiLua
44
afsi pudo fer verdad iode las nue- [como tengo
tj-
contado, vid,
, vto, cjue
m-

-\*..r
ueMufasdel i„\ **.;\\
anillo Rcv P
Äp]del Reyn
PyvJ hablarían del, cornnrli»
hablarían del, como de aufentc.
r r o , pues por tan cierto lo efcri- Finalmenre el,como muy difctel
uen.Ymas dificukofo es de creer to que era , vino á entender la
lo queife dize del anillo de G i - virtud de fu anillo, y yendo a cafa
ges J Rey que fue de L i d i a , aun- del Rey C a n d a b l e s , que cnton.
que Phnio lo atribuye al Rey M i - ees reynaua en Lidia, ayudando- 1

das,que deuc fer error de la letra> fe de la propiedad de fufortija,


ó de fu memoria. El qual efcri- t u u o manera en. como huuo la vo
uen,que tenia tal propiedad, que luntad d e f u m a g e r , y e i a m o r , y
teniéndole en el dedo fe efcon- conuerfacion de ella, y con fu a-
áia ia piedra detl, reboluiendola yuda, y confejo mató af Rey, y
ázia la palma de la m a n o , fe ha- diófe tan buen cobro,que huuo el
zla inuiíi Bisel Giges, y el viaá Rey no para fi. Efto cuenta afsi
todos; y e n t s r n a n i o á reboluer Platón como hi3qria,cuyaauto-
el anillo, le vian todos a el. Efte ridad me elida mi atreuimiento
cuento fue tan común antigua- de ponerla por tal» aunque bien
m e n t e , que fe tenia por reír.m m e acuetd*, que Cicerón quie-
dezir el anillo de GigeS. El Au- re f e ñ t i t , que Piaron pufo 'effo
t o r defto fue el grande Filofofo mas por parak>ola,y apólogo para
Píaton,en elfegundo de loslibros perfuadir lo que trata > que por
de República, y aun la manera, cuento verdadero: peróFiloftra-
c o n o d i z e que Giges huuo efte to tratando de los dragones,ycu-
anillo,es también notable cúen lebtas de la India,y de queeft fus
l i l i l í y j «>>«il* w —— - -—' — — m - -- <* j.

to,porque
tatenapeftadeferiucque cony cier-
de liuuias, tem- \ dras
cabecas fe hallaaandize
admirables, ciertas
, quepiede
blor de tierra, qfucedio,íe abrid aquello es buena prueba el anillo
vna fima, ©grieta > en el campo d e G i g e s , d e q u e tan confiante
donde el Giges andaua con fus opinion, y fama fe tiene .• y otros
ganados,de que era guarda, ó paf Autoresantiguos, y modernos,
tor,y el como atreuido, fe metió ponen efte cuento por muy ver-
por ella , y dentro halló vn muy dadero. s

grande cauallode metal \ el qual


eftaua hueco,y détro del vn cuer- Cap.II. En el qual fe acaU dein-
po humano de algún difunto, de tar la materia de los <xnih¡>.
muy eftraña grandeza. Y miran- própttefta en ti capitulo pop-
dolo» y contemplándolo bien, le do.
halló en el dedo el dicho anillo, y
tomándolo , y poniéndolo en el
fuyo, fe fue á fus compañeros, y Y
A que à la propiedad & te
piedra de aquel anillo» «o
mcnendodefpues acafo el anille, queráiWatribviir cofa tangrau^
LCOCÍ077. "4.4 •>
¿e, aunque fon grandes las vir- drallamada Amrttifta.cs bueno
tudes de las piedras, Tegua por para contra ponzoña, y para cui-
loí<líbrosy>por la experiencia te- tar ia embriaguez. La forti ja en
lemos conocido, la verdad es; que fe traiga Baíax reprime los
que eftasj mayores cofas creen, mouimientos de la carne á deí-
y prometen los que trataron de honeftidad,ayudaalafalud c o r '
los anillos por arte Mágica na- poral: y fi fuere la piedra Garbu-
tural hechos, como eítepruefu- d o , o Rubi, tienefuerca contra
ino yo. que deuió de fer el deGi- el ayre corrupto, > venenofo, y
ges,fi verdad es lo que del fe ef- ' t a m b i é n c o n t r a losefb'muios de
ctiue, y también ios que fe fabri- la carne , y contra las imagina-
can por reglas,y orden de Aííro- ciones , y triílezas -,y el anillo de
logia, guardados los tiempos, y Coral tiene también excelentes
forma, que en ello ponen los Au- efectos; porque mitiga el fluxo
tores :. d e l o q u a l también trata- de fangre, y defiende de lasfom-
dnos algo.Ptimeramentcquá- bras, y efpaotos,de los fueños, y
to a las. propiedades., y virtudes. aun dizen alegra el coracon:. yla
naturales.de. las. piedras, es ver- de Crifta! ticiaerrpor buena c o n -
dad,que también.para confeguir t r a los que aojauan , jaun par.i.
ék efecto«y pronecho , vfiroii no íon.ir malos lueños y p.efa-
%
los antiguos losaniiios. q cierro d o s ; \ el Jacinto--(como el C o -
;

n¡e,j/es ci'mas. lioneílo, yp'ro ral)quita.h rrifttzadel coracon,


;

uecuofp. de. todos:, por' yprefetua Je peftileneia;y. laíbi:--


podemos n e g a r v q u é no t tija con la ef r - "si'. , afirman,
K'fcrciiias. p'edras'grard que ÍI • uJ:¡. a <?\i:uv;ai- c.\Uidad ,y á
4 4 4 ~Q¡*4rrapárTedelaS$Ltia -
conia p i e d a llá.mda T o p icio,! to,quefegun fujuízio \t% p a ? e

aprouecha traerla Contra la pai-! cicfle queconuem'a: cofap rf l C Ja

íiondc las almorranas, reprime èÀiixpor el demonio à aquellavà'


al ímpetu de la ira , y del frene- n a , y amiga Gentilidad ; y 4 ¿ e

ü>y mitigala triíteza; aprouecha tenemos hiítorias , y exemplos


a e í h n c a r la fangre.Eít.as,y otras feñálados ; éntrelos quales al<>¿
infinitas virtudes naturales , y nos ponen el de aquel niarauffé
ptoueehos fc predican de traer fq Capitán Aníbal Cartaginés^
éítas piedras > y otras en los añi- dizenl atraiaafsi yquevsodelia
> 3

dió, , que yo par la breuedad no en Bifinía, queriéndolo'Prafias


quiero contar. Q d e n quiíierea Rey deila entregar á Tito Piami-
pre-u echar fe d a l a s , y faber las de n i o , Embaxador Romanofcjyo
mas para ponerlas e s los fuyos: padre el auia muerto ¡enfraila en
libros ay excelentes que de ello fia batalla deTraíiraeno. Y del
tratan en particular, como es A- i excelente Orador, y GápitanDe'
fiíloceles en el que h i / o de lassmoílenes eferiuio Plinio lomíf
piedras,. aunque algunos dudan i m o : y el maldito Emperador He
fet fuyo: y Alberto Magno en el i bogábalo traia también ponco-
de las cofas minerales.Marbadeoj ña en los anillos paraelmiímo
Poeta, en el d i las piedras precio \ efeclo; pero aun no mereció
fascera pion en el de los finples, muerte tan honrada , corno ef-
San Ifidfo en el i&de fus Erimo criuen en fuvida Lampndio ,._y
logiàs,Battolo n e Anglico de las otros: y Plinio trata dello, come
propiedades de las cofas: yfobre de cofa vfada én fu tiempo entre
todos , Leomrdo Camilo en | los Gentiles. Cofa es nefanda >e
el cfpejo de las piedras : Plinio[ indigna de las ©tejas Chriíba-
en üuerfas partes: yVincen#io,y | ñas. De la virtud, y prouecho de
otroí Autores, quedexo por n o ' l o s anillos hechos por_-regla de
a l a r g á r m e l e los quales fe podra \ Aftrologia,guardadas ciertas hó -
informar bien el q s e fuere curio i ras, y tiempos, y confiderandé
fo delta cofa. Pero también es l losmouimientos, ycurfos délas
digno de coníideracion ver haf- i Eftrellas; afsienla fabrica de el
ra donde fe eftiende la curiofi-! mifmo anillo, comoeníacfcul-
dad,einstenio humano, que c o - ' tura de la piedra d e l , deimagí*
mo comunmente fe -yan puedo nes particulares » y fcnaladas,
la; piedras en ios anillos porlas mucho es l o q u e prometen, eo-
v i r t u d e s , y prouccho, que tengo ' m o á i x e ; y muchos Altares !c
dichomofaltaron algunos, que ; tratan;dízicndo,adquirirlapie*
1
pulieron en ellos poncoñapot t e dra nucaa vtrrud, y foerca>ááe-
o r n
nería a U ra m o p ira mitarfe, \ mas déla natural fu ya, P ^ *
qiítnió fe yíeífen en tanto apríe-j fluencia 4e los Piaaecaí » l ^ f ¡
l^jalcíemp© que fe cfculpiò la ^ cunftanciasdetiempo,ypiedra,y
Lgcn» y porla liga-, y compa- metal ,e imagen,esfuerca > y am-
sa de cal piedra-,è imagen,y con ina el coracort,y iávircud. reten-
pl ¡necal, en quien particular- tiua, y haze otros efeítos g r a n -
fflenteinrluyea,por feries parri- des:elde Mercurio defpierta la
cü iarmencefugctas, yfeñaladas lengua, y ayuda á-fer gíandcora-
con la virtud,y fuetea natural de dor,yhabil para mercaderia;y af-
jainífrna piedra, ayudándote af- fi de los ocres Planetas. Y otros
fi vna virtud á otra : la qual la que componenpor las imágenes,
Campania, y liga, y arte della es ) figuras de las tiiplicidades d e
¡o que llamamos Magia natural, los fignos, diziendo los de la pri«
•juntándolas yeruas,y metales, y mera ayudar contra las enferme»
huraos,y imagenes,que fe deuen dudesjfrios,y fiebres fiem áticas»
juntarv'nas conocras,yáeítos ta- y contraía perlefia:y los déla l e -
les anillos , vnosfea atemos para gunda cótra el corrompimiento
contraperlefia, y otros para cu- j de la fangre, y nfsi otras de las o -
ntelinaldehi)ada,y otros para . tras tripUcidades,de los fignos,y'
slegriadelcoraeon, y'eoncra la ;j de las Imágenes, y figuras de t o -
rabia¡yeraojar,y contra el vene- \ das las Eftrellas .que fon muchas,
no,y poncoñaiy afsi otros contra! y notablesda fabrica, y corte d é
otras enfermedades, y para esfor- i lo qual es muy antigua cofa,y en
car, y acrecentar las virtudes, y • olla fueron muy labios los Egip*
tuercas naturales , y para otras cios,y Caldeos, y aun también fe
grandes vtilidades.y efectos.que di'/e,que los Iuuíos-.y deítos tales
fcriiprolixidad grande quererlos anillos fueron aquellos fíete, que
. yo tratar aquí en vn folocapitu- eferiut Filoflrato, que Apólonio
lojáuiendolibros dello copiólos. Tiando tuuo, que el Rey Yarcag
Lepaardo Camilo en el libro a de India le ama dado: con la vir«
1 ion llama Efpejo d,e piedras,}© tud délos qualesponiendofe cada
elcriue,y enfeña, y Cornelio Á - dia vno dcllos,conferuofu juuen»
gtipaencl de oculta Filofófia, y cad,ymoccdudjauBq llego á edad
Alberto Magno, y T e b i t grande dé mas de joo.añosicÓ los qualci
Hlofofo. _ ,. efcriüio
_, también efto, tambiéfu abuelo del mifmo .Rey
finio que GuisBonato,y Eftofle- jYarcasaufa ayudada jjcoferuado.
tino,y otros,que podrá ver el co- fu falud h i f k e d a d d e i 30. años.
diciofo,y hallará cpfas cüriofas,y Éftos anillos afsi fificos,yaítrono-
a
£wdables,auñque no íes doy en- mieos,fue entre los Griegos an-
^ro cíedito , s i he probado el tiguos cofa muy vfada-.argumSte
"e£t deltas, corno es lo que di- es dello AriítofanesPoeta,el qual
0

^ > que el anillo del Planeta en la fábula Pluto,introduce Aü-


n

r t
^ e »guardadas tordas las éir- /difeo, quehazienclole y a .rufián
.• '> - I giatv
44°
grandes fieros reí ^fiWfjpAñé
ífponde p U. SYtitea
el : N o fangrc afsi dizenotras coft
he
he miedo de.quanto me o i z e n , ¡ l a u í u i a s u c leer
miedo de quanto me dizen, jfabrofasde reer ,, aunan?
aunque èm'^
queaqui tcgo elle anillo,qfu da- j de creer, pero fáciles de z nf X

m a m e l o v é d i ò p o r v n a d r a g m a . mentar También han f £ ¿


í n
c

Y en la raifma comedia moítra- los anillos en nueftra Efpaña ,


do el anillo, tornò à dezir. C o n aun agora fi rven en algunas pá r

eítc me defenderé de fus morde- tes della,en los contratos, y CQ¿


duras. Erafmo lo refiere afsi: y ciertosde los defpoforios, "y ca
©ydiatraen algunos anillos pa- famientosjde feñal, y p r e n d a ^
ra el mal de la fajada,hechos por fe cumplirá , y efc&uará el cafa.
arte 3 con caracteres y aun algu- | miento: y afsi quando fe concíií"
5

nos penfando que aprouecharan I ya entre los padres de ios que


hazen otros por aquellos , que es auiandefer defpofados,fe-dauan,
cofa de burla \ porque fi aquello y como digo, aun fe dauan en al-
es de alguna virtud , ha menefter gunas partes anillos de vna parte
guardar el tiempo quandofe d e - á otra, como por prenda ,. y fir-
ue hazer , confiderando el cielo, meza, que lo cumplirán comofe
y c u r f o d e las Eftrellas. Verdad promete.Yentrelas ceremonias
es, que muchos anillos ponen al- que lafanta Iglefia vfa en las ve-
gunos Autores, en que no tie- laciones de los defpofados, fe
n e n refpeto al cielo : alómenos dan anillósediziendo ckrtas pa-
ño lo efcnuen, fino folamente á labras el vno al otro rfiarnadas
la naturaleza de la piedra, y á la arras, en feñal de verdadero ma-
imagen, como fon Rogielenci trimoniofey aunque parece de
libro que llamo de las Alas, y los pocainportancia, todavía es al
que Leonardo Camilo refiere gunprouecho el que¿,fe figuede
de Tetehy deCaehy los del libro los anillos, que algunos traen, y
fin A u t o r , que por darle autori- llaman de memoria, que mudan-
dad •,intitulan de Salomón,co- dolos de vn dedo d otro opo- v

m o es íaimagen d e vna donce- niéndolos en cierta forma difun-


lla eículplda en la piedra del aní- ta de como fuelen, les fon oca-
jld,quefea de jafpe,que d i z e T e - fiondereduziràfu memoria las
" tehqae defiende del demonio, y cofas de que quieren acordárfe.
délos peligros d é l a s a g u a s : y fi [ Demanera, pues,porque ya con
la íniagenfuere de cordero, que (cluyamos con eítc prop@fito,que
afíegura deperlefia, y fana la bien confiderado lo ouc auemos
quartana. Y la fortija con piedra j dicho, y lo que pudiéramos de
Cornerína,efculpidaenellala fi-j zír,fila verdad que figo lo per-
gura del h o m b r e , que tenga en ' mitiera, no eftán reprehenfible>
la mano alguna cofa hermofa, ni tan defaprouecbidqelvfo de
afirman, que enanca elfiuxode , los anillos, como Piinio encare-
l ce;
anaiiemt&n. X~A ~?
"¿algunos murmuran, puesco aun taoien calilo es ya en nuef-
jjóeíra vino dellos,es antiquifsi traEfpaía , llamar Gentilhom-
S vvfada cofa en el mundo en bre à v n Caualler o,que es tenido
Jíosbuenos , y virtuofos,tam- por de nob!eza,y l i n a g e , y como
bien como de los demás, yfir u en dizen,de apellido, y armas: y ai si
¿fellar con ellos, y de ornato, y quando el Rey, ò otro Principe,
tereco del hombre , para cuyo 1 ò íenor grandeembia à. vno . d e
feruicio crió Dios el oro, y las pie feniejante calidad ¿alguna em-
'¿asdequefv'hazen:ayuianafsi-f baxada, ó cofa feñalada, fueíen
mifmoa conteruar l a f a i u i , y ai dezir: Embiò vn G e n t i l h o m b r e
W ;,t las e n t e f m ' d i l e s c o n i a i deíu.cafa,.ycaiacafadel.Reyay-
propíedad,y virtùl'd?las piedras.' o y á i a , yioshuuo en el tiempo
¿áosy y también hechos, por el ! defusabuelas,. citado de criados,-
arte, y forma dicha'de A í k o i o - ; y de Cauaíleros Maniados'Gen-
gia,yM". gicanatural.fi aquellos,' tiieshombres del R e y , que fora
queremos admitir.. Yaun.como \ Híjofdalgo.,y Canilleros, que r e -
1
aora.dixe,.firuenenlos defpoío- íiden en íu C o r t e , y íiguen , y
rk,y velaciones,y defpiertan la ; acompañan fu perfona. e n . g u e -
memoria, y fbbre todo, alegran ; ra,yen paz..Demanera,que por
Éeafuhcrmofura lavlfta., y hon ' efie nombre de Gentilhombres
ran, y autorizan á quien los trae.. comunmente fe enriende ipor lo­
Eafinkaatoridad, y eftimaeion que Caftell ariamente hablando
¿ya es canta, que f u p k n , y hin- d e z i m o s , Cauallero Hijodalgo;
cbiellitgarde tierras,yeftados, y pueseftoes afsi, nofera.curio»
piesÉaamps O b i í p o de Anulo, fidad.dereprehender, que£epa«
cono titulo mu v bailante, en íu- mos- de donde viene e ñ e nom*-
gardeYilb. ,CÍLidad,álos O b i f bre ,• y tauo origen cite vocablo*.
0

Pos quemóla tienen.. Gentilhombre , y gentileza ew


eftefignitkadojy aun efte vfo de
Cap.IIII. Ueionde Ma teñid*orí- traer eícudoí de armas. Q^anC©:
l*n U cojín mbre- que &У de Ua ,a lo pnmcroiesafsr, .queefra pa-
шг Gentiíts'hombrts a los Ca- labra. Gent¡L,es Latina- ,yfajio;
WÍíeros y liiiofdalgo:qW infíg del v i o , y eoftumbre Romana,
ш*,у. memorias teñirán'os До porque en-Rdma'llamauan- G e n -
nmosdejus pá-ffaios , y el de tiles, ó Gentilhombre, áios que
b*e*-di*ma-s- y efi«dor •'• У л fati eran de vna familia,-y-de vn apc«
ЩШйат-аrfeCaualleros ЛОГА illdo, yde.nombre, y de libre,y án=
1 pr>iwifa ycaufd parece que tigtu generación, y al tal' linage
Ue

tmjr<¡, llamauan Gentílicas, finalmente


Vyvfado es en Italia, У en caíí.enef mifmofigninxado oue
arancia,) en otras, paxcesj lo víamos agora? dezian, G e n t i -
les
-
^¡artdfSi'ie déla $ilu¿
les,o Gentiíhombreieílo fer afsi, que aora en Efpana; pues fot' t
mueftra Mateo Tulio Cicerou eran encendidos íos Nobles i ;

en los Topicosjdiziendo: Genti- qualcs ceñían .guardados, y ¿J" os


les fe pueden dezir aquellos, que' d u n Tacar, y moítrar en sierros
entredi tienon vnmífmo apelli-j tiempos las imágenes, y bultos
do, y nombre,ydefciendede h i deíu iinage, y p a n d o s hombres
breslibres, y que ninguno defusí claros por hechos fenalados,^¿
panados fue fie ruó, y que ellos n©-| era la reprcfcüfacioniy" honra dq-
ayan perdido la familia, ó lave-/ la Nobleza Romana", como ago-
zindaddela Ciudad, y la liber-j ra lo fon los efeudos de armas
t a d : lo qual el llama, y fe dezia, i muy antiguos, y ios arboles , y
C a p i t e deminutus.ConCiceron blafones, quefe hazcndehGe-
gonforma también B o e c i o . y lo neología de ios iinages.Y ¡la-
d i z e a u n m a s claramente en fus mauan aquellas imágenes, j bul-
Topieos,diziendo,quefe llaman tos , imágenes de fus Gentiles, o
Gc*,tiles los de vn n o m b r e , y li- de fu Gentilidad, que es nu.eítro
n a g e a n t l g u o , y.libre, como lo.* propoíieo: y los que mas irnagi-
Scipiones,ylos Brutos:)* afsi C i - nes,y eftatuas deftos tenían, eran
cerón en el libro de Clarís G r a - tenidos por mas antiguos, y no-
t o r ¡bus , y en la primera c o r t r a ; bles:: y también los que mas vie-
V e r r e s , llama Gentil de otro al jas, ygaftadasdeltiempo.Yfig-
de fu nombre, y l í n a g e c o m o e s j ni fí cando efloCiccron en la ora-
hablando con Verres, dezirlede ] ciun contra Pifon , los ilamaua
Verrucio tuGentiheomoÍ! le d i - ' imagines ahumadas, yledbe a
xera,tu deudo,y de tu apellido: y j Pifon,que por las imágenes alw-
«omo Budeo nota , hablando en madas de fus pafrados,auía alean
efte propofico , entre los dere- cadqlasDignidadesyMagfdra-
chbsVy©bligacionesdeparentef- dos,á!©s qualesen nadaparecía;
c o , y deudo , que auia entre/os fino en la color: auiendo dicho,
Romanos, ponían, y nombrarían que eran ahumadas;y afsi las lla-
tres , que era derecho de agna- m a luuenahyBoecio, y.hombre
ción derecho de cftirpe,o gene- 4 no fueffc noble, y de linageno
ración, y derecho de Getilidad: y las podía teñen Y en la-oración
eí de Gentilidad,que es de qníen por la ley Agraria coafieflaoice
hablamos,queenLatín decirnos ronde ñ propio,ó oteniaimase
G e n t d i t a s , á folos los Nobles nes , como
compet!a,como aquellos que fo- hombre que ewác
los fe llamauaa Gentiles. D é m a -
nucuo linagcaunqpor exce¡en-
»era,quc claro parece délo?; Ro-
7 manos , tener cite termine Gen- cia de fu perfona , afsi por fer ea
fóhambre, el mifmo figmhcado las letras e m i n e n t í s i m o , coffl»
por fu prudecia maraiullola-y «<»
quencía
hfaag en fu tiempo en R o m a , . bien parece , que eftqdelas ar-
L'efccióeíí-s» y ocraspreemi- mas ^ e u i o tomar origen de las
Leiasde.ios Nobles , y Patri- vanderas,y pend®nes,que los an-
Cios-Aísi que en la oración con- tiguos Romanos, y'ótras nacio-
£rl yerros dizc e l , como por fus nes vfaron., con diucrfas Imagi-
trlbajos,y feruicios, quando auia nes, y pin taras en ellas, como v e -
& Edil, le auian íldo otorgá- mos que los Emperadores traen
is imagines, y otras cofas que oy por armas vna AguiIa,porque
cuenta. Tenían, pues , citas lui i o Cefar-primero Emperador,
imágenes los Nobles, y Gencilef- y los Romanos traían por valide-
Eombres Romanos que también ra,)' eftandarte. Y afsi podría de-
5

• las llaman Stenmata , y comuh- z í r d e las Flotes de Lis de F r a n -


meate-ías.bazían de. cera en los cia, y de otras. Annque fuera de
portales de ft' cafa, y en armarios eñe de las venderás propia m e n -
y caxones muy guardadas^ Dello de infignias , que llamamos ar-
tygrandes teítimonios, d e l u u c - masjhailoyo raflro en los t i e m -
hal, y de Marcial, y de Séneca, pos muy antiguos , y mas que
Pi¡nio,y otros : y tenían por cof- las imágenes que auemos dicho:
tambre en las honras,y entierros porque en el primero libro délos
delíos, defeubrir, y moít.rar t o - Machabeos leernos-, q u e Simon
dos aquellos bultos con los titu- Capitán de los ludios edifica
Ios,ypinturas> por do eran coao- furaptuofifsimo fepulcroa fu pa«
cidos, pneftos, y ordenados por dre, y madre , y hermanos, can
los portales d é l a cafa del tal di- pirámides, y colunas,en las qua-
funto:afsilo cuenta Pimío , y di ies hizo efeulpir , como por ar-
jaqueen las puertas de fus ca- mas,y diuífas vnas ñaues, atuen-
fe tenían otras,y aíliclauadás en do asado , y pueílo allí primera-
días las iníignias, ydeípojos, co- mente las armas con que auíaa
fflovanderas, y a r m a s , que hu- peleado, y vencido fus h e r m a -
weífen ganado en guerra , ó b a - nos: y Meffalla Corbtno en yn
|Jla#oqualquedaua allí perpe- tratado que hizo a Ocau ¡ano, ea
^ y aunque fe vendieífela ca- parte del blafon, y genealogía d e
feto podía quitarlo el vende- fu imagen'aunqueel titulo, y e l e -
d
№que era cierto honrada pree- gancia del no parece que merece
№encia,en lugar de lo qual pa­ tan buen Autxse ) tratando aquel
r q u e fucedió defpue, traer lugar de Virgilio, donde cuenta
|paifas,y efcudos,que llama- como Antenoí faodo la. ciudad
losatrnasjque agora vfan .traer de Padua,y que pufo en ella las a r -
i m * grandes Principes , y mas Troyanas,dize él que pufo làs
os

Robles, Gmcíleshonbres de i armas,y las infignias de las armas


y
ma
g e , y palpados. Aunque tan-1 en el templo de la nueua Ciudad,
á Pf S
ydize,que eikinfigma, òdiuifa, I ma,en tiempo del Rey
eravna puerca en campo de oro. ^ quefegunTítoLiuío elcríue
D e manera que cita cola de diui- honra fueron llamados i f f i S
fas,ó armas,íi eíle Autor ;es cier- fusdefcendxmtes^atricios^re
to,antiqüifsima cofa es, f prefu- nidos por los de la mas a l t a M
m o y o , que vinieron á liamarfe z a d e Roma: y los otros noble,
armas,de que fe ponían j ü t o i las quedemos no defcendian , £ ¡
armas eículpidas en ellas:porque | llamados Equites,que en nueft^
1
como el mifmoM: Talla efcriue, j lengua es tanto como dezirCaiu
colturnbre fue de los antiguos, jlleros. Afsiaca llamamos Caua.
defpuesde las victorias ponerlas 1 Uerosa los Nobles, y principales
armas con lo que auian alcmca- | Hijofdalgo, que|tiener, vnefta-
d o , e ¿ los T e m p l o s , y también do, y lugar eminente fobre todo
pon ian inílgaias,y diuifas, como lo que es común,yoiüdadanospe,
díze el de Autor, y yo acabo de r o ñ o tan al to,que iguale con el
dezir de Simón Capitán ludio. Y de los Príncipes<y Grandcs:yatm
delta cofa de a m i a s , y de las le- ha venido en tanta eftima, y va-
yes, y reglas dellas,á quien, y co- lor eíle nombre, que los miímos
mo competían traerlas,y quales, Principes,y Grandes fe llaman, y
ycomodeuenfcr. Bartolo hizo ¡precian nombrar Cauálletos,
tratado dello, y Bartolomé Cafa- f puerto q u e de-rigor- delvocablo,
neo en la primera partedefuCa-1 Cáuaiiero, parece fe deuiade lia
talago lo trata, y el notable Caua [mar el que es armado Caualíero
llero Hernán Mexia en fu N o b i - I por elRey,.ó por quien tuuiere fu
iiariomo haze aora a mi propo-1 poder para ello.
firo,ni al lugar de efcriuirlo.De-
manera,que el nombre de Gen- Cap.IV. De la traducción queU-
til, y el vfo délas armas en los ef- %icrno los fetenta Interpretes
cudos,fe puede cojetut ar,y creer de la Santa Escritura deÍTefli-
queialióde la antigua coftum- mento Viejo - de quanta autori-
bre,y no es tan moderno, como dad fea,y en que tiempo faeh-
algunos han creído, y llamarfe cha,y la hifioria de ooafion qui
las nobles,y principales,Hiiofdaí huuo üára kdzjrfe- •
•ga en Efpan'a Cauaileros : tengo \ /1 V Y común, yfabida cofa
.porcierto,quehuüo o'rigen,y ha [ V I es,que la SagradaEfcri№
fido à imitación del eftado de los ra del Teftameato Viejo fue tra­
Equités en Roma,que era v a ef- (dueidapor fetenta y dos ínter
tado de Nobles entre el pueblo, y f retes ,que comunmente^ a ca-
los que eran Patricios, que eran , da paflb oiréis nombrar la tradu*,
• los defcendientes de los prime- ícion de los fetenta InterwfK»
faben
• tos Senadores > que huuo en Ro- ' pero fon muchos los que ni en
)e Varia Lección. 4 %1
gjflaetiempoímcomopafsó, ni... gua Hebrea,; que-fteJaprimera-
^¿ayaorden , ni mandado fe j que los hombres; hablaron antes:
a
)izo > ni I ocafion, ó caufa que ! de !a confuíion délas lenguas y
j o p a r a ello,y entre ellos algu-! en Ja que Dios habló á fus Pro"-
0os pov ventura ferian obligados j fetas,yChrifto nueítro Redemp-
¿fabeflo,y tratan,y aun predican \ tor , quando anduuo entre los
la palabra deDios,lo qua! fe pue- j hombres. Pues como efta len-
¿» eontarpor defcuido muy gra -1 guafolarricnte fe entendía en 3 -
¿ , pues es cierto, que fue efta íquella pequeña parte del miín-
c

trasiacionla primera que fe hizo |kdo > que los ludios poíTelan, y erí
¿fíufanta Bíibía, y que ha teñí- ]eíia,y la dicha Efcrirura eftuuief-
3

do tanta autoridad en la Igleíía | fen encerradas las figuras, y pns-


deDk>s,que en fj principio/que j fecias de fu Santo Aduenimien-
blauvygrantíernpo>haíta el ríe- j tojylos-otrosmifterios, ydoOttí-'
poded Papa Damafb3.q1.1e S.,Ge- ¡ ñas neceííarios para la fundación
ronirao hizo la traslación L a t í - 1 ¿lefu Santa Igleíía$ y ley de gra-
na en toda la íglefiá Latina , y \ cía : y como ya fe acercaffe eí
Griega, -fe alegaua comunmente í bienau enturado tjemp© de fu ve-
la Efcritüra , fegun efta traduc- i n¿d-2,pJugóel,yafsiconuenía a l a
cion-.y tambié vemos que Chríf- [ faiud,y reparación del genero h u
;
1
tonueftro Redemptor, y fus fan- m a n o , que antes que el vinieiTe s

tosÁpoftolesj.yEuangehftasjmu-\ las dichasprofecías, y eferituras


chas de las mas profecias,quede| íeleyeíieb, y eícrinieílen en la
laBhbia alegaron , fue conforme ¡ lengua mas general, y común á
alrenor, y letra de los Setenta, i todos,que la Hcbfeaiy efta fue la
que es lo que mas iiuítre le haze. j de losGnegos,que tenían enton-
En qual pues esafsi,y contar co- ¡ eeslaMooarquía:del
? 5 munio,por
wopafso 3 eshermofa Hiítoria: ! las recientes vitorias deAlexan-
Prouechofa,y agradable cofa pa- j dro Magno , por lo qual fu íen-
rece que ferá contar en breue fu- gua corría cafi por todo el ,y h.if-
!Jwkfubfl:anciadelio,coniorme i t a o y h a f i d o l a m a s fabida, yef-
áloque San Aguftin en fus libros tendida,para que fiei,y verdade-
ra Ciudad de © i o s , ylofepfio 1 ramentefacadasdastuuieíTenías
:
Hebreo Hiftorudor, y Eufebio, 'gentes en fu poder ,'• ¡antes de fu»
r
V eneo3yRufino,y luiría© Mar- i nacimiento : porque defpues'de
y otros muchos dexaron ef- i venido , los Iudios.con fu malí-
cfico.Ptinieramentefehade ía- ¡cía yembídiano pudieiTenef-
er
° !quelos cinco libros de Mo y- ! conderlaSantaEfcrltura , ófal-
y los óteos fantos libros Hif- fearla,y adulterarla: y por euicar
^a]es,y Profetales de la Santa i la malicia, que no pudíe/T-nde-
Ricura fueron eferitos en lea- zir.» que lostrasladadores Chríf,
\ Ffa tía-.
45*2, Quarta parTeas la Stlfía
íianos quicaüán, ò acrecentauan ^ipto^qoefeUaraóPtoiotneo
algo en ella , y para elfo plugo à y por el fus fuceífores,auiend S0

Dios , docientosy fetenti años los tiempos antiguos ( antes q e U

antes que encar naife , paco mas Cambifes Rey de los Perlas,\i
5

« m e n o s , deefcoger por inftru- j o d e C í r o , eonquiílaíTeaquella


«nento para ello al Rey Ptolo- Proaincia) llamandofetodos Fa
Bieo Filadelfode Egipto.Lo qual ranes. Poffeyó elle P t o l ¡ 0 r n e

tomado vn poso m as atcrba,paf-, algunos años con mucha profpe


fa delta manera. Auièndovcomo cid d aquel Reyno. Y fucedi¿
todos faben, el grande Alexan-¡ lefu hijodlamado Pcolomeo F<iJ
dro Rey de Macedonia fojuzga
r
~'"~ kdelfoitambien reynò profpera-
d o á Aíia en muy breue tiempo, mente,y en fu prosperidad dio Ii-
y grande parte de Europa, y aun b e r t a d , y Tokò los ludios que fu
de AfrÍGa,eftando en el herbor, y padre auia traido;aì qualplugo a
alegría de fus vi$ofia&murid fin. Dios poner el coraron de hazer
dexar legitimo fuceífor,ni here- vna grande, y excelente libreria
dero para tantos Reynos, y Se- en la Ciudad de Alexandria. Y
ñorío s como heredó , y ei auia vfando para efto de la induítria,y
ganado, y por fu muerte los mas diligencia de DemetrioFalereo,
principales de fus Capitanes, que doclifsimo, è íluftre Varón Ate-
todos eran excelentes, y vale to- nienfe, junto la mas folemne,y
fos ( como de dinero que fe der- famofa libreria, quehaauidòen
r a m a ) cada vno procuró auer> la el mundo,afsi por el numero, có-
parte que pudo de fu Señorío pa- mo por la calidad, y diuerfídad de
ra fislo qual fe hizo por la vía que los libros della. Y ííéndo informa
fefucíen partirlos R e y n o s , que da por ftima, y por relación de al-
fue con mu chas guerras,- y bata- gunos de los naifteriosyy raaraui-
llas , que pallaron entre ellos. Y íias,que contenia la ley,yeícrítu
de efta manera Antígono fe apo- ra que ÌOiludios tenián,determi-
deró de Afia, y SeleuCo de Cal- n¿ procurar que fucile traslada-
dea, y otros de otras Proumcias,y da , y puefk en e'ftafu libreria, y
entre ellos Tolomeo hijo de L a - para efto acordò embiarEnábás a
_o,ocupó,y fe hizo Rey de Egip- \ dores.y prefenees, y dé eferiuirá
to,feñordeFenifa,y C h i p r e , y d c Eleazaro Sacerdote^ Goucrna-
otras Prouincias, entre las qua-1 dor de Iudea,a quien auia obliga-
Tes fue vna Iudea, qae también ¡ do por beneficios,'ybuena vezrn-
Alexandro auia dexado fugeta, ídad, pidiéndole con muy grande
1
¿ e l a qual el Ptolomeollenó'gra- inftancia 'e embiaffetodalaIey,e
des defpojos, y muchos Cautines; HiftoriaHebrea,}' co ella trasla-
á Egito,donde conflituyó fuRey- i dadores,y hombres fabios,que ra
no,y fue píiraero 4e losReyes de j paíTaíTen en lengua Griega wg>
VanaLfcctúñ, 45J
^¿n por fu carta fe verá. La ^ t e a t i , yátodos ios ludios pre-_
0

cual p ° l mifmolofefo, y Eu fentes,y venideros , toda honra,


n e e

^biO)Cuyo tenor, conforme á la yplazer, hemos acordado pro-


letra de Eufebio , es el figaien- curar, que los libros de vueftr*
ley feas traducidas de lengua
tC
' El Rey Ptoíomeo, á E l e z i - Hebrea,en que eíHn, en lengua
foPontifice,falud. 'Bien es raani- G r i e g a , para que vueftraEfcri-
ficftp> Eleazaro, eneftenueftra tura eíte , y fe halle en nctcílra
Reyno deEgipto, auer habitado Real librería entre los otros li-
jauchos l u d i o s , que fueron a el bros de ella.Por l o q u a l , obra d e
traídos cantíuos por ios Perfas, virtud ferá, y á mi muy agrada-
ai tiempo que ellos fojuzgaron b l e , fi parahazer eüatradición,
eftasPrsuincias , a muchos de hizieres elegir,y efeoger de cada
los qualesel Rey m i padre hizo vno de los doze Tribus de los Iu-
daríueldo , yefcríuir fus legio- dios, feis buenos hombres a n t i -
nes,y capitanías, y á otros -tenié- guos,fabios en la ley, y peritos en
dolos por rieles, pufo por prefi- la lengua Griega ; porque como
dio, y guarnición de fus forcale- ¡ es Cofa tan gíande,conuiene que
zas para tener en temor,yfugec- fe elija , y tome aquello que los
cionlos ánimosde los Egipcios, mas aprobaren; porque cierto íi
y yo afsimifrao defpues que h e - aquefto fe haze,no pequeña glo-j
rede, y hnue la gouernacion def- na efperamos, fe nos feguiráde
tosReynos, fiempre trate her- ello; y porque fobre efto embia-
manamente á los de tu nación, mos á t í á Andreos nueítra C a -
y aun mas de cien mil perfonas marero , y Ar üleo con el, ellos t e
de alia, que en ellos eftauan cau- informarán mas íargo,c5 losqua
tiuosjhíze dar libertad^ pagando les por ofrenda, yprefente para
él precio ,-. que pareció jufto á los vafos, y facríficios de vueítro
aquellos cuyos eran t y a algunos Templo,embiarnos buena canti-
dellos, que eran de edad compe dad de o r a , y de plata: con ellos
tente, y pareció que tenían dífs nos podrás efcriuír lo qué acá
Potación parafegair la guerra, y quifieresqpor ti fe haga: lo quai
1? quifieron , los hizimos dat nos fera cofa muy agradable, y c ó
%ldo,y cargos en nueftro exer- formeálaamiftadnueñ:ra,y cort
wtq, y á otros pulimos en el fer- toda diligencia haremos que fe
i o de nuefei Cafa, y Corte, ponga en efe&o loque pidieres;
ü l c

pareciendorios,que en hazer ef- Recibida efta carta por Eleaza-


^haziamos á Dios-, que nos dio ro,Sumo Sacerdote, y oídos los
Keyno grande, y pacifico, cofa Embaxadores, a quien hizo gra-
agradable: y porque agoranuef- de hora, y bué cratamiéto,y reci-
«eaefeo, c intención es hazer- ibidoelprefencefileoro, y piara,
i Ff. №
454
que tus mny grande cofa , fegu n dios: pordo qual maridando i u

que el mi ñfmo en fu re/puerta l o \ car elpueblo,hizitnos leer en r


fignifica, y íofefo lo cuenca por ^ p u b l i c a m e n t e , p o r q j a l | S f
extenfo mu y largo mando jun- dieíien la deuocion que tiene
tarlos principales del pueblo de* con nueítro O j o s , y allí h ziJL
los ludios,y cpnfultado y comu- napltrarlos veinte vafosdeot ,v
5
0

nicado con ellos,hizo elegir pa- treinta de plata, que nos éinbiaf.-
ra hazer ¡a traduciomque el Rey ce, y las cinco copas granies l
pedia,fjishonbresancianos, y cambien la mefa de plata-pij
labios en la ley de cada Tribu de hazer faerjfícios; y afsitiiifm'e [os
lojsdoze dedos ludios quefueron ancuenta:taki^c«Je:oro,;ycm¿
feténta y dos, y codos enf. ñ i ios euétadeplacapara hazer bs';or¿
en lengua Griega,que por laoaüi alméneos* y cofas neceífarias á
1
fa^dicha de.mandar en aquella «uéílcoXenaolofegun que nos
fazon a Aüa,era aprendida, y Ca- lo entregaron tus buenos,yfabios
bida eomunmeteyco no dTpues E'mbaxadores,quales tuyos deué
lo fue la Latina, y por las arres y fer, Andreoí;,y Arifteo á los qua-
cicneias,queen_eiias eftauan ef- i les informados:luego dedo que
crltas: por l o qual cambien el dia nos pareció: aellas, nos iremiti-
deoycantóla eftudian,y fonen-1 mos,y quedaraósapafejados ha-
feñadosen ella. Senaiados-aísi j zer por tu refpdto, auTandonos
lüsqñe anian de ir , los mandó j dellp, todo Jo queá ti fuere pro-
partir con los E nbaxadores,que j uechofo,y te. conuinierejaunque
el Rey ama emblado,Con los qua fea fobrenatjaraby ageno dénuef
1
les le embió todos los libros de tra condición, porque fon muy
l a Biblia,efcritosTegan dize l o - graades, y talcs,que jamás fe po-
fefo en el imas. fútil.:, y delicado dran oluida.r los. beneficios que
;

pergamin.o,que jamás fe v i o , y ¡ has hecho ánueílra gente, yna-


conletras•déororyenellosafii-jcion : por lo qual luegomaada^
mifmograndé-préfente, yiífcri- ] mos hazer grandes votos,.yfacrí-
UÍQ vna earta,que dezia defta ma i fieros á Dios, por la falad t u y a y .
nera:EieazaroPontifiee,á fu v e r - 'de laRe.yna tu madre,y ele tus bl-
dadero amigo elReyProlomeo» jas* y todo, el pueblo oró, y 'pidió
falud:Si tu*y la Reya^Árfioneru * á:Dí£>s,que.todas tus cofas fe er>
tjpuge^yvudlrós^josreiieisf^ 1 caminé eomolasdefeas,yá aquel
-iud,todo eftá bien.y c o m o j o d e - Señor de todos Dios coufene ru
feamos, y yo también teago, fay, ReynocongIoria,y• honra:y para
lud.Grandefueel alegría que rej que la interpretación de la diuf-
xibimdscontu carta,porque co.r; na ley nueftra, quédizes defeas
nocimos por ellaja.buenavol itj-r tener,
fehagabien,yfeguramen-
tad) y amor que tenéis álos Iu-i te,efcogimosfeisvatoñesdec^
e V ana Lecaón, 4 i* e*

y ì
fa Tribu de los nueítros-.los qua- po fe moftranajytenlan enla ciu-
¡ juntamente ¡con nueícr^s li- dad d e Alexandria de Egipto ef-
eJ

jáis te embiamos-.razon, y jufti- tos libros efcritos en Hebrea len


ciitarasry comoRey iufto.y buc gua,y Griega.YIuffcino Fiíofofo>
n 0 , {i acabada perfectamentela y Mártir en el admonitorio c e -
¿liehá traducion,nos ios tornares tra Gentiles,cuenta efto :' y aña-
áembiar. Recibida por el Rey d e q u e por efíeapartamiento de
pcolomeo eftaoarta dcElea-zaro, efros interpretes, auia mandado
que los Embaxadorcs.que el ama elRey Ptoíomeo edificar fuera
embiado la truxeron, y venidos de la Ciudad otras tantas mora-
bsfetenta y dos honrados viejos j das,y celdas,comoellos erara-do» •
con los libros de la ley, y con los 5 de los pufo paira ha/ erla,mandá-
prefentes que EleaZaro también ¡ dolos proueer, y ferüir efplendi-
le embió xuenta Iofefo, que fue dam e n t e , y eíluu eron haíta que
muy grande el al egria que reci- * fue acabada, fin fe ver el vno al
bió: y mandóles apofentar,y ha- otro:y fehizc (como digo) de vn
zerbuen tratamientos y proueer mifwro tenor.en la fentencia, pa-
todas las cofas neceífarias: y yi- l a b r a ^ orden del!as,iindifcrepar-
niendo al-efecto de la traducíon envnaletra.Ydize,que el propio
;

queauiande hazer, acaeció en vióefrando en Alexandria los ci-


ellavna cofa muy marauillofa, I mientos, y paredes viejas de las
que fendo apartados a. hazerla ! celdas í y que eran tenidas en v e -
cada vno de por fi , por mandas- neración como reliquias. Verdad
miento del R e y , fin comunicar, e s , que San Gerónimo no quiere
ni conferir lo que hazñan, quan- admitir por verdadera cuento eí
do cada vno del los huu© hecho la de las celdas,y apartármelos que
%a, y el Rey los mando juntar ] Iuflino eferiue, en lo qual repre-
Paralos coteiar,hallaronfe todos j héde á Rufino en !a Apología que
aevntenor, y conformidad , fin V contra el eferiuió. Cofa es en la
quevnafola letra diferepafie eí j verdad en que ay poco en quepa
vno del otro,que cierto no pudo j rar, pues nos confia por cofa de
tófi|ej^iritu,y gracia efpeciaí 'i que no fepuede dudar,por la auto
del Efp'uitu Santo. Auer efto ridad de Augufrino , y de los de-
faflado afsiiSan Aguftm locuen- m a s q u e fin fe comunicar, hizo
^ y lo afirma en el libro 18.de ía cada vnofutraduccion,ydefpues
Ciudad de Dios:y antes del el ex falió todadevna maneraque co-
diente DoaorVy Mar tir Ireneó mo quiera que ayafidoel aparta-
| el tercero contra Valentino miento es cierto: Y eferiuiendo
g p t é : y también Tertuliano yo efto, y coufiderafídoel mifte--
i n
Apología contra losGenti- río con que fue hecha efta inter-
>donde cuenta,que en fu tiem- pretación , m e parece, queaun-
es

Ff4 que
45* Q и arta parte de la Sitúa
que no huuieran elfos interpre- aiornandola aiorrundola de reí retorica
c.irliá
ees íi do apretados, como lo fue- c i r l i á í i e n íi en fu libro , y hiüoria""
íon,fino qae juntos,y comunica- fueiiendo por Diuinamano, ¿¿
dofe la hizieran , fuera de tener t e r r i b l e turbicioa en el eatert-
porgrandemilagro,poderfe co--.dimiento, y trifteza, ypena.de
tbrrrur en vn parecer, y orden,y c o i r ó n muy grande.Y bolaicti-
eñulo de traducir en cofa tan di- do Cobre í i , y encomendandofe a
«erfa,ylarga,pues apenas vemos D i o s , le fue en fueño reuelado,
que e n v n negocio folo fe pue-¡ que el mal que padecía, le auia
den conformar dos ingenios: venido , porque tuuooífadia de
quanto mas lo deue fer pa Tando, e n m e n d a r , y hermofear con pa-
como pafso. Acabada en la for- l a b r a s la re£litud,y fmceridadde
raí contada la traducción d e laj la ley Diuína > y reuelarlaapue-
Santa ECcritura,y ííendo vifta, y blo infiel,ymalo.Y yomifmome
examinada por los miniíttos de acuerdó auer oido a Teodoro,
el Rey,y por los Sabios en la ley, Poeta Tragí co,quc queriendo cí
y de los ludios , que en Egipto tomar cierto paTo de efta ley pa
morauan : fue eílremadamente ra el argumento de vna fábula-, y
alabada, yaprobada por ellos : y. tragedla,que componía, perdió
elRey fue engrande manera ale- fubifamenteía viftadelos oíos:
g r e , y todos fueron muy mara- y que como el fofpechaua que
uillados, y tuuíeron por raaraui- efta aula fido la caufa por'auer
11a la conformidad dicha: y feña- cegado entonces, que hízogran
ladamente eCcriuenIofetb,y Eu- penitencia , y arrepentimiento
febio, que admirado ei Rey Pto- dello, ylefuereftituidafuviSa.
lomeodélahiítoria., y mifterios Fue el Rey muy marauillado de
de la ley , le preguntó a, D e m e - oír efto, y eftimando en mucho
trio (que dixe era el Maeftro de auerfe hecho por fu mano efta
eftalibreria)que érala caufa que interpretación, hizo pon et,y co-
Licurgo,ni Solon,ni ningún Otro locar el libro en fu librería:y hoa
dellos , Ibmados Legisladores, randó mucho a. los.buenos vie-
porque dieron leyes, y reglas á jós,quela hizieronjes dio licen-
los hombres, auian hecho men cia que Ce íueííemy hizbles mer-
t_- i . i j:„„.-„r. tft-
с1
ciondeftaley , Tiendo tan exce-1 cedes de ropas, y dineros: У
Jente'Á lo qual dizen,que el D e - í crium al Pontífice Eleazaro »a-
metriorefpondió:Eftaley, Rey, \ gradeciédolemucho lpqae auia
es cofa Diuina,y dala por Dios,j h e c h o y embíóleafsimifmovn
!
como ves , p o r elfo ninguno of- grande prefente. Desamanera,
so tocar, ni tomar della nada.Y I pues, fue hecha la traducción cíe
Teopompo, quefeatreuióátq- losfetenta y dos interpretes:
шаг parte d e l l a , j v i f t i e n d o U y ^ q u a l , como ai
De Vària L eccion, A-Sf
gempre h i fíelo ceñida en fumi y otras d o s , fin Autor conocido»
yeiieracion.YSan A mitin en el que también huuo San Gerona-
librodela Ciiuhd de D i o s , afir- mo en muchas partes, y Eufebi»
t

ma, que los fetenti y dos ínter - ' en el libro fexto de la Hifton*'
preces cuuieroii en t r i sfidar cf- j Ecleííaít ica trata dellas: á ellas r e
piricu de profecía. San Geroni- ¡ mito al Lector Latíno,deías qua
floconfieilàj quecuuieronpar- fies , y d e l a d e l o s fetenta í n t e r -
ciarlar efpiritü Diuino: y de eíto j pretes algunos Sabios en ambas í
es hiena prueba,auer, comodi-1 lenguas antiguos, hizieron traf-
N
xe,Chriíto nueflro Redemptor, ¡ iaciones > de Griego en Latín : y
yfusEuangeliítas, traído paíibs 1 v l c i m a m e n t e l o h i z o S a n G e r o -
de la Efcritwra , conforme afa i n i m o , facandodel original H e -
traslación.Por lo qual como San breo,íin feguiri los Seten'tami à
t r
Ag Iftín dizedí alguna cofa fe ha••° a alguna de los Griegos. N i n -
lia en el texto H e b r e o , q u e n a gana de ellas fe canta aora enla
íftnuíereen eldelosfecenta,fue, ; Igíeíia,íinoíaL:itina,quelIamaii
queel Efpiritü Santo no quifo : vulgar,quierefealaqueSariGe-
aquello dezirlo por elíosryíí algo ronimo hizo del original He--
ponen ellos,que no effe en lo H e b r e o , ò n o , que en difpucar eílo
n o
breo,es,que quifJ antes que ellos <dcuo yo entremeterme •. y era
loteuelaífen, que no otros: por- ' nueífro tiempo también algunos :
que el efpiritü queeftaua en las ban trasladado»; peroà loque la
Profetas quando efcriuicron,ef- Igleíia,canta,avremos de feguks
femiíino eftaua en los fetenta y dar principal credito,
quando lo trasladaron. Palabras' .
fon de San Aguítin en el libro de \
la Ciudad de Dios : Y efto baita-] Cap.V.Dg Us tnfiíntos,y propia
ra, quanto à lo que propufimos \ dai.es marauillofas de la hor~
de la traslación de los fetenta In - miga y de las reglas , y buenos
'terpretes del Viejo Tcíianien-j èxemp!os,que delta fe pueden te>
5
fó,que es la pnmera(como dix: ) mir , fegun e\criuen grandes,
que fe hizo, y antes del adueni- *Aut)res,
raieato de íefu C finito, y con la
folénidad,y Miniftros contados,
íues lo que a mi me mouió á ef- / ^ I Q f a m e fuera à mi fácil crá-
criuirlodelasorras,que defpues. \ _ ¿ t a r de las propíedades,y n a
Que-Chriftopadeció fueron he-l turaleza de los animales,)'hazer
c
has,tambié de Hebreo enGrie- \ volumen delloporlo mucho que
g°j como es la de Aquila ludio, ] delíosfe entiende,y dexaron ef-
!
p e eslamas antigua de ellas, y crico Ariftoteles,PlinJo ,Eliano,
«deTeodocion,yladeSimaco, t y otros muchos Autores > pero
* POS
J
¿j^S QuXrta L arle.cieiáStiua
por ello Tolo lo dexo yo de ha-. mosfacar Íntereffe,y fruto y f , : 0

z e r , porque no quería efcnuir i mos cambien tan auarientosílvíe


cofas rauy c o m u n e s , fino que aun del bocido que come ,1a p , a

fean-curiofas, yquenofacilmen-jbrezíta de riueftros frutos, nos


te fe alcancaíféri por todos; pero; pefa,y duele; pero íi bien lo que.
aunque la hormiga es animal j remos coníiderar* mayores itu-
m u y conocido, y por lo mífmojtos, y aprovechamientos fe píe-
lo pudiéramos defech ir , es tan (den ifa.car de la hormiga , q u e

chico, y tan oluidado , que toda |lo que vale la miel de las abejas,
vía parecerá que hazemos algo, pues fe pueden tova ir della doc-
íi dixeremos algunas cofas de trinas , ycxemplos mortales de•
/
ella . G o z e n , pues, lashornigas induítri a,yprudencia, yamiftad,
defte priuilegio entre los otros y d e o t r a s v i r t u d e s c o n o luego
animales, que las dexcmos en- confiderarsmos, y como lo muef-
trar en nueftra Silua, pues no ay tra bien el fapientifsirho Salo-,
jardintan guardado', que a pe-j monden fus Frouerbios , donde
far,ó plazet de fu dueño no en-f embiaal que fuere perezofo , a
tren ellas en el. Ciertamente de I que irarte, yconíidere el traba-
lahormiga, para fer cofa tan pe-1 j o , y diligencia de lahoriniga,ya
queñita, cofas grandes , y e x c e - f q u e aprenda dellasla íabiduria,
lenresfe pueden dezir-: y afsi t r a - ' pues fin tener Capitán mijvíaef-
tá-roa della- grandes,ymuy feña- ¡ t r o q u e les enfeñe , ni Principe
lados hombres , aunque Plinio, j que las mande,faben trabajar, y
que fue vno delíos, dize que es \ proucerfe de mantenimiento en
s

animal inutihy que no trae p r o - ! el Verano para el Invierno. Por-


uechofinoaíi fola ; porque la • que veíasáquanto fe eíriendeel
aveja,aunque pequeüa, nos ado- j valor de e'te animal ií!o , puesel
ba,y endülca los manjares con ; g r a n d e , yfantifsimo Doitor de
la m i e l , y la hormíga^os ios co- i lalglefiaSan Ambrofio,tarnbien'
me,yroe", y daña,y q d e l a m i f - fe preció mucho de efcriuir , y
ma manera nos gana-, y come el alabar la hormiga , diziendo:
trígo,y otras cofas. Pero él' mif- • G r a n d e s , y muy mayores cofas,
m o q u e dize eílo , cuenta^gran-1 que fon-, y montan fus fu éreo-
sles loores, y marauiílas della , y ofa,y acométela hormiga: no i |
efta repreheníion fuya nace de compelió nadie aferuir, ytráfc
la demauada co licía h aman i; --bajar, y ella adíumando, y prouft
porque"fomos Jos hombres tan yendo ala futura necefsidadjhazél
codiciólos, y amigas de n u e t r o depoíito, y prouiíion para ade-
pvoueehóvdup harta del mas chi- lante : y afsi vá contando fus pro-
quite, y efteril animal del mun- piedades maramllofas. Las k™'
do,quees la hormiga, querría- lesconfiderandoCicerón»dize,
~ JJe V ana l*ec Clon. 45^
apt la república de ta-hormiga,! recio,queno ay tenazas de' y e r -
fepuede anteponer , y proferirá ro que mas aprieten, y antes déf-
cualquiera, hermofa Ciudad; pedaca »que fuelta: lo qual t o d o
por.que>v"en ™la. Ciudad
— no ay fen- irfe multiplicara
- > -7~ —------r-*——- -con — el cuerpo,'í-íT
tiioninguno. ». y en la honniga-í tuera mayor ,-. pero eftq parece p
HO folameateay f e n t i d o c o m o j q a e ' t o c a a f u e r ccaass ',.y
, y no
no es
es' tanto
enp.tros animales pero enten-j de tener:y engañaos a fus condi-
;
¿itniento,y razón., y memoria: eiones,e-inlUntos, y no se f i los
podemos dezir que tiene. Pues llameauifos, y difereciones', y
piinio,y Ariftoteles, y Eliano no virtudes,porque en la verdad no
{e ocuparon poco en tratar de; o r eo formó - naturaleza animal,
ella-, y en contar fus notables pro que mas al natural tenga ima-
pieia les, y todos i tuuieron ra- gines y,nueítra de virtud;; por-
zón : porque primeramente, fi que en ellas las ay de amiftad, d e
miramos el calle, y hechura déla induftríaVdejufticía, d e p r u d e n -
hormiga (aunque efto es lo m e - cia , y de otras-, como fe verá
nos) -afsi la fiereza de fu roftro, Q u a n t o a l o primero defto, ellas
fus pies,y manos , 1 a dureza", v y tienen forma, y razón de repú-
fortaleza,y color: dellá, que gri- blica, como dize Piinio, y éftali-
to ni icón a y en el' mundo ta'n bre, y que no -feconoee R e y , ni
fietocómotíla-ídrcomo es chi í enrar i como lo dize Ariftoteles,
C!.¿e/fc grande": Pues fi fus-fuer-:/i-yíSaiomon,dondc dixearriba;; y
c-as-yoíLdia, también nos efpan- lefia República tan bien ordena-
tara, porque no ay hombre . ni d a , y gouernada , que guardan
otroariimal, que bañe a licuar Ai toda paz,y.concordia , y jufticia
Alga por pefo, y la hormiga Ile- entre í i , porqno ay entre ellas,
. rumas diez v e z e s que pefa ella, como entre los h o m b r e s y otros
y acomete asmucha mas : .verda- anímales g u a r a s c l u i l e s , ni p e -
deramente, parece ¿.que fi la hqr- lean , ni f e matan vrias a otras.
áigafuera taii grande como vn Te-das trabajan, y andan n e g o -
caaalloj, que baftara i! éuar tres, o ciadas ( c orno" cada vno podrá
guarro carretas cargadas , y que ver) por el bien publico ; ningu-
per-i tan acometedora., y ani na aparra - ni guarda para fi fola.
«fa*, que no nos pudiéramos/Los otros anímales, y aues, v e -
pefender della ,. fi nos qn ili era \ reís rifan, y pelean fobre la c o -
wender.., porque fus-armas , y mida : las hormigas ayudanfelas
Vences fon tan f u e r t e s , con fer vnas a las otras a traer, y pioneer
^PJQes, que bailan a parrir , y para eodas; porque fi vna v i e n e
roer vn grano de trigo durifsi- canfada,y muy cargada , la que
^°>que es menefter gran piedra mas cerca fe hállala ayuda, y efto
Paramolerlo;y afe, y aprieta tan es con tanto tiento , que la vna
no
q.Gi '^tariap'dfte'dé ta Sifea
.noeftofua ala o t r a : y fi la carga " far las hembras; porque en eíta
es-áaaspefada > jantanfedas que animalitos a y macho, y hembra
fonmeneftef,yfabenfeponer , y y tienen fu ayuntamiento, y l p a

^pliVpaffar de maneras que tiran­ ren en cierta manera-, y forma, v


do por parejo, y a vn tiempo, defpues crecen, y fe cria. El otro
caminan con fu carta tan bien, tercero es granero, y áepofito, y
t o m o fi fueíTen hombres dief- afsi lo llama Áríítoteles , de la
tros en ello. Los otros á r m a l e s prouifion, y mantenimiento ^ u e

hazen fus moradas , y oídos han recogido para fu Inuierno;


•apartados, y particulares, y ma- e l q u a l c o m e n , y gaftan taffada,
ianfe, y pelean por defendellos y ordenadamente, como por la
á e otros, aunque fean de fu ge­ mayor parte es trigo , y otros
nero; pero las hormigas hazen granos •, porque con la humidad
fa cueua,y edifican fu cafa todas del Inuierno, no fe engrumezca
a porfía, pero ninguna tiene apo- ynazca; cofa es que parece mi­
fento,ni parte conocida: todo es lagro, pero yerdaderamentepaf.
publico,en todo fe guatdanamif- faafshyPlinio, yEliano, y todos
cad,y beneuolencía, y pueden fer lo eferiuen, parren, y roen lo in­
exemplodella. Pues ella cueua terior de la fímiente;y que fi con
que hazen, es cofa de marauiHa . las llütrias del Inuierno acoate-
l a induftria con que la edifican, ce mojarfe,y humedecerfe, tie­
la prieíTa, y diligencia que traen nen auifo, y diferecion para lo
en la obra della,y ficmpre la ha facar al Sol a lo fecari y enjugar,
2en, fi pueden , en lugar donde porque no fe corrompa. Pues fu
no aya acogida de raguas , fino cuidado en faber todo elfo > es
,4onde aya corriente , y la tierra cofa marauíllofa , porque nunca
;quefacan ponen por reparo , y paran,ni defeanfan tad© el día, y
defenfa de la entrada della, con aun las noches q u e fale Luna
€}uepara el Inuierno cierran , y trabajan también. Los inftintos,
cubren,dc manera que no les pue yauifos con que fe proueen de
de entrar agua, Ib interior de la mantenimientos, y los acarrean,
. cueuai con tales bueltas, y rodeos, y tienen, no parece que fale fino
que fe pierda, y no fe entienda el de vna gran prudencia, y e n t
^ ' G

lugar de fu morada,
íugdi UÍ. IU muí ш>|, ala qualpor dimientb - rsnvniip coiné
v{Ucii pul uituiv.ui.u , porque CQfflO
eltos
eft® mifmo fia van dándola e n - j Autores eferiuen, y lo mas «ello
cradaí mas angofta que lo de den-1 lo vemos por lo s ojos, falen de
cro.Hazenáfsimifinp ел ella, fe fu cueua,'y. morada las mas habí-
gun cuenta Éliano , otros tres ies,ydifpueftasparaello,a inqei-
lia
apofentos,ó apartamientos; el rir,ybuícar ptoáifion» У en "
vno donde eftan , y habitan los llandola, bueluen con linueuaa
o 0
igaGbos-.el otro paca parir, y pe - . cafa, y por lo que traen, P ^ , e r
De Varia L teeion* ¿¡.6 i
< qBe tienen marauillofo , ò ayndana ello las que las topan a
or

la torma que Dios les dio. cafo. Pues llegada á cafa la cofsg
por iifoa las otras , demanera
ai que lleuan,fi es mayor que la en-
dan
fe eatíenden y en muy b r e - trada , y puerta de ella, también
r
que
¡t tiempo lo faben todas , y fe j tienen difcrecioii para la áiuU
-mian^y rhueftran el camino, que I dir,y afsi lo hazen,y en partes, y
toas van fi emp re por v n o , q u e j CK trozos lo encierran. A l o qual
esotro primor de confiderà r , enj fe juntan las que fon meneñer: y
compañia,y conformidad : y enj las otras hazen fu camino. Y e n
comineando a carrear fu vitqa-j conclufion todas trabajan , y{é
¡Ja,h2zenlo con grande prieffa , y ¡ conciertan, en lo que conuíene
diligencia , íintoparfe,ni eft©r-¡ al bien publico de todas. H e c h a
1
uaifelasvnasa las otras , antes bailante prouiíion en el tiempo-
eon comedimiento, y c o r t e f í a , a conueniente<encierranfe, y for-
jo ráenos dándonos exempio de. tifican fu cafa, reconociendo las
elafe apartan, y dan lugar por tempeítades , olluuias que han
dopalTenry reparandofea vezesjdevenir en ellnuierno: durante
ydeteniendofe las vnas con las el qual comen,y gaftande lo que
otras,en manera de conuerfa- i afsi trabajaron,y tuuieroncuida-
cion, ò platica, como dize Pli - j do de proueerfe, cofa que no I*
ruó. Pues la orden-, y forma que chaven fino los h o m b r e s , y eílbs
tienen en efto, también es nota- ] no todos: y cambien no sé yo a m -
ble, porque fi llegan a vna hera \ mal alguno que taíÍnftinto,ni ha
de trigo, ò cenada, vnas facan los • bilidad tenga. Y es aun de raía-
granos de la paja, ylcs apartan;}' • íauiliar, que encierran doblada
- otras los toman, y los licúan a fu i prouifion,y que afsimifmolo h a -
cueua,a euya puerta a vézes eftan¡ zen para fu vejez : por lo qual di-
orras que lo reciben, y lo encier- ;xo Virgilio. Y la hormiga que
fon: de manera, que tienen fepar-''prouee à la pobre vejez. Y d e
Cosíosoficios, y cargos. Paes creer es éifto,que por inftintona-
;
«es garuanco, o alguna cofa thàV. turai lo puede al cacar ,pues cada
Fefada que trigo lo que lleuan,; año entiéden la venida del Inuier
í?
reis como lo toman tres , o ' ño,y hazenlomifmo:peromasq
.^atrojólas que fon •menefteryy¡ todo lo dicho (porque va fuera
c
»minan con grande orden , y del prouecho propugni de incíi-
{
tento. Pues fi ay algún mal paf- nación de conferuarfe) es lo que
£
,° B d camino, es cofa admi ra- J d i z e , en que parecen que^oüño-
bl
ede verla manera que tienen ¡ cen à D i o s , y v f o de Religi6,pór-
e d
, ' Paírarlo,fofteniendevnas por | que eícriuen dellas,qne guardá,y
°alto y recibiendo otras en lo tienen ciertos días de fíeíh. Pli-
3
a
*o nafta paflarlo > y como las , nio,y Eliano lo afirman: y Eliano
462 (¿uarta Farte de 'ilua
dize,ójel noueno de cada Luna: Afsi que como al principio Lm
Yo no se li lo crea ,. corno lo lei de tan chiquita cofa, como es l
loefcciuo: pero hazelo no im- hormiga, que aoenas fe p u e ¿
pofsiblclo que cambien efcriuen ver,pueden tomar los no-mJS
los mifmos, y lo vemos cada día, exeplo,y reglas de btiena amif!
que parece que vían de miferi- tad»y de paz, y de concordia , l
eordi4,y humanidad, pues fe en-J de t n d u l r í a , y trabajo, y aun' d e

cierran las hormigasdas que mué- \ prudencia, y caridad,como fe ha


rendidlas, lleuando j o s difuntos, Iviílo,,. que fon todos projechos
f
y.cubríendolqsde cierra , y aun -íde anima: d e m a n e r a , que no es
Cleantc Filofofo cuenta vn cuen- can inútil. como Pimío la quifo
tograciofo, y íi pafsó de verdad, hazer,aunqueno nos de miel, ni
bien notabie en el propqfito, . fe- otro mantenimiento": quanto
gúh lo refiere Eliano, y fue', que. mas, que para el cuerpo, y faluá
;

e fiando el vn dia en el campo af- del fon algunas vezes prouecho-


fentado junto á vna cueua de faslas hormigas, porque el mif-
* hormigas, mirando» y contem- mo d i z e , que con los hueuos de
plando algunas cofas d é l a s que elias.'ycpn leche de perra, fe cu-
tenemos dichas, vio como cier- ca el dolor del o í d o : y que de. las
tas hormigas difuntas en el ca , Hormigas molidas con faí ,fe ha-
mano , y manera de las que aííi ¡ ze cierta blandura, que cúralas
m o r a u a n , traían Vna hormiga ¡ m a n c h a s , y empeines de la cara:
muerta,qae a lo que fegun pare- 1 y hafta los oífos d i z e , que fe cu-
ec'deuiaferdeías deaqueliamo ranquando enferman ,comien-
rada > y llegando con ella á la \ dohormigas.Verdadesque efte
puerca de la cueua, pararon allí: y ; animal i c o , como no nene otra
vio como falíeron muchas de la • -nazienda,, mantienefe j.y come
cueua, y fe juntaron con las otras j delosfrutosdelatierra,y de las
eftranas en. manera de t r a t o , y *. yeruas,yarboles d e l í a y y délos
platica, yendo v n a s , y viniendo otros mantenimientos que ha-
ceras-: y alcabo v i o , como de la Han fin tener refpeto a mas que
:

cueua facaron vna lombrizilla, al bien, publico, y conferuacíon


ógufano, el qual como en t r u e - de fu g e n e r o , y defto que de íaí
q u e , o paga las eftranas tomaron yemas, y plantas, algunas vezes
y fe fueron con el, y dexaron el fe caufa daño,y menof abo, con-
cuerpo difunto , que auian traí- tra el qual ios hombres , como
do,pará que íus parientes, y ami amigos de.fus prouechos, haa
gos lo enterraífen: los quales con bufeado defenfa,y remedio, pro-
,-prcfteza, y diligencia !o hízieron curando cofas con que matarlas
afsi.Ya digo* que fi eílo pafsó af- hormigas , y para ello dize el
C, es cofa eftrana-í y marauillofa. m i f m o P l i m o , que es bailante
Ve V ana Lección.
ecíiarlás en las eueuas polvos de de ligeros camellos, en que hu-
cano,y de piedra ?cufre>y ra- yen,}' aun dizen algunos, que les
K

bien poner cal,pero Anftotcles, van echando pedamos de anima-


el orégano, y el ,-cufre, dize que les muertos, y piceas de carne,pa-
bífera para inorino dcfamparar ra que ellas fe e n t r e t e n g a n , con
la morada. También dize Plinio, codicia de la comida>yellospue-
que cubriéndoles la cueua con dan efeaparfe, y afsi con efte pe-
lama de la m a r , y ceniza, nunca ligro gozan de aquel oro. Aiin-
faídrán della, y lo que masdizenj que eflo perezca cofa g r a n d e , y
quedas tnata,es la yema llamada | no todos querrán darle crédito,
tornáfol: eftos,.y otros remedios! grandes, y muchos fon los Auíb-
|bne también Auicena, que ha- ¡res que lo dizen, y de las hormi-
ze contra ellas capítulo particu- I gas , íegunlo que auemos vifto,
lar,corhb contra las quartanas-,o eíTo,y mas fe puede creer, y aflr-
peítilencia. Todo lo que eirá d i - malo Plinio,y Soimo, l í e r o d o t o ,
dio fe entiende de las hormigas, У Eftraboniy Filoílrato, y otros.
щ todos conocemos, que fe Q j e eílotras nu'eftras hormigas
crian en eftasProuincias que ha- les nazcan alas algunas vezes, es
bitamos: pero en cierta parte de cofi tan notoria , que no fuera
las Indias Orientales a lo Sep- ! me'nefter clezii lo pues,y á f e t i e -
tentrional delias (' dondeJiabita-1 ne por refrán, "que á ía hormiga
та vnas gentes llamadas Dar- j por fu mal se nacen alas, p o r q u e
das) eferiuen muchos Autores, \ con ellas el viento las Ueua,y def-
:
qneay vnas hormigas , que fon '- harat?. "
tan grandes como l o b o s , y tan j v
fieras ,y brauas, q ue fon temisi as Cap VI. En que confine la У ¡da
co.no leones, y dizen, que eítas corpoyal del hombre: que es la
baziendofus eueuas como las de cauja de la l/ida cor tafolargal
icafacan mucho oro,como lo ay qual de la* complexiones es me-
9aquellaspartes,á buelta de la jor para mas tiempoyimir: co-
tierra, y que los naturales d e l h , mo fe entiende de^jr , que cada
}• tiempo que ellas eítán enco- ~\>¡}o tiene e(pacio¡y tiempo fena-
mias ( que no oífan de otra ma - lado debida.
fler
i) vienen á las puertas de fus
<jaeuas,y toman, y fe aprouechan
Q?aquel oro, que han faca l o , y
l
C *\Omo dize San Pablo, conf-
j tituido eirá á los hombres
^ 'ado,y m u c h a s , olas mas ve- morir vna vez,y deftaley ningu-
g a unciéndolo por el o!ot,falen no fe puede efeapar, que en ella
as
->ormigas contra ellas, y ma- todos fomos iguales , pero en el
vjnalo quealcan9á. Porlo oual t e r m i n o , y tiempo de la vida ay
S

<uos vienen Sfiemprc p r o u e i d o s ' diferencias>y vnos Yiuen ma!, y


otres
\q.a¿£ i¿mriá pdrteaeíaS'tlua
otros menos * cadavno tiene fu raciones, porque .cita vida
íaífa,y medida,y comodize Iob, mana no es otra cofa %finovna
eonftituiftelesjSeñor,términos, eonferuacion de: aquellos ínftru.
los quales no pueden fer trafpaf- i meneos de que el alma vfa , ¿
fados: pues que efdo es afsi ver-' los quales el calor es el princi-
d a d , y todos lo conocemos, y lo pal,y es tan importaute,y necef-
fabemos , bien es que fepamos, fario efte calor en el cuerpo hu..
enquecoñíiílelavida corporal, mano para las obras de fu fuíbn-
y que es la caufa de viuir vnos tacion,qacenfal:ando , oo'pue*
fiombres mas que otros , natu- de el alma morar en el , y falta
ralmente , y qual complexión es luego la Yida : y porque ette ca-
mejor, para fer larga 1? vida.. Y lor natural es d e natura de fue-
tánabien como fe encienda d e - g o ^ gafta fiempre, y fia menef-
z i r , que cada vn© tiene efpacio, tet en que fuflentarfe , fue cofa
y tiempofeñalado dc.vida , que neccíTana, y pufo Dios enfucS-
no lo puede trafp alfar, tratando - ' pañia la hamidad , que Hanan
lo por fu orden, yregíapues to- los M:dicoshúmido radical, y
das fon cofas, que cada día vie- yo lo llamaré hnmidad - naturai,
nen en platica, y no todos entiens en la qual fe mantiene, y fuáca-
den el como 5 ni por que paífa af- t a , como el fuego enei azeite de-
fi. Quantoá lo que toca de iar- la lampara ; pero gallando cadi
ga.vida, porque fe encienda me- d i a , y confundiendo-parte, dèi, I
j o r , antes conuiene prefuponer para remedio, y reparo de efte
algunas cofas, que es neceffario gafto,y m e n o f e a b o f u e neeefta-
faberfe. Primcramenre,que la rio, y fue dado el mantenimien-
vida", yfuflencaciondel cuerpo t o , , y manjar al hombre :de fu
humano eonfifte en la propor- fuftancia, y.humor dèi qual fe va
c i o n a armonia de las q u i t r o ca- reparando, y cobrando en quari-
lidades , que proaienen de los to es pofsible lo que el calor na-
y

ciuatr© elementos de que fomos tural gafta de la dicha humidad,


compuertas , conuiene a faber, i enquefoftiene : pero co'inoeíle
íaumidadjcalor, y frialdad, y fe- j foeorro, y reparo, que del man-
quedad, y principal, yfenalada- S jar fe recibe,no es cahni can bq¡^
mente coníifle en la proporción, Ina calidad, como es el que fe to-
y concierto del calor-, y humi- í ma,por fer mezcla, -y compañía
dad , y de folas ellas dos haze • eílrana , camodize Ariíloceles,
mención Arifloteles, porque es aunque fe va entteteoiendo,üera
verdad que tanto dura el color prefe và perdiendo alguna par-
natura!, que es eLmas importan-/ te del natural > por no fer cafl
t e inftrdmerito , con el qual el bueno lo que fe cobra , coaio>J
anima vegetatiua hazc fus ope- • que fe pieric,iufta que por um
j *
De Varia Lección. 4¿5
l o c a b a , y e l ruego,}' calor fe.; elque t a i n o lo tüuíere ; porque
G o n v
apaga? y &U /da. Y hafc de i ha de faber el que no la ha plact-
notar,yfaberaqui,queííelhu- cado, ' que aunque la vidafefof-
mido radical, que del manjar fe tengaeneloalor, yhumidaàna-
recibe,fuera cal en ca!idad,y'can- tural,no fe entiende que fera mas
ri<]ad,con el que fe gaita, pudíe- largala vida de v n o , que l a d e o -
rafe el hombre fuftentar, y per- tro ,fobraente porcener mayor
petuar. Y afirman los Tco! cantidad dcíia materia, fino que
yafsiíe entiende por el mi fmo juntamente ha de fer mejor ten
textoaque en e l árbol de que en $¡a%-> y proporcionada ¡ porque
elGenefisfehaze m e n c i ó n , que experiencia" tenemos por vifta
cílauaeñ el Paraifo terrenal, lia-; de ojos en algunos animales pe-
madoel Árbol de la vida > pufo • queños,yde poca humidad, y c a -
Dios tal propiedad,y virtud,que j lor viufr mas que otros muy m a -
coraiendo de fu fruto,fe repara- j yores, y demás humidad, y aun
raeftafalta, que auia de calidad calor: y lo mifmo paita en las ar-
de húmido, que del manjar fe re- boles^ yernas, y en los hombres
cae , al q uc fe gafta del nacu ral. lovemoscadadia: dé fuer te, que
Por ello quando fueron A d á n , y en la buena mixtura, y apropor-
Eua echados del Paraifo,defpues cion defte calor con la humidad,
que pecaron > fueron vedados, con íifre mas la largueza déla v i -
quenocomielTendel, del qual, da ; porque ciertamente fí entre
fi permanecieran en gracia,eiíos ellos no ay el temple , que con-
yíks fueeífores gozaran , y v i - uiene j muy prefto es desbatata-
taran fin corrupción , ni vejez, dala compañía ; porque íiendo
taifa quando Dios fuera feruí- el calor demaíiado, gafta lo hu-?
dolidiarlos fin muerte a fu glo- mido en muy menos tiempo ; y
ria : demanera, que auiendo el afsi acaban entrambos , y con
genero humano perdido aque- ellos la vida, como acontece en
1» medicina por el pecado , por los muy coléricos hombres > poi*
fum vmo la muerte al mundo, el contrario quando la humidad,
№ en nofotros, como tengo y frialdad es excefsiua, apaga , y
«*o. Afsx que boluiendo á nuef- mata el calor, y acontece lo mif-
№opoíito,digo, que fegun Ja mo , como paila en los muy fle-
«*a proporción, ó armonía de máticos -y efta proporción no fe
Jwnatural.y de la humidad na- entiende confiftir en la pareja
^lenelhombrcafsi es el viuir igual canticad, y compañía déla
0 )
* Q mucho naturalmente, ¡ dicha humidad, y calor, íí no co<
• % e el q tuuiere en efto m a s : m o d i g o , en la conuenience,ybíé
C j y f e r n a a :
CÍSB ' P l ^ propor- dífpuefta proporción; porque en
'^turalmence viuirámasq la verjad es neceffaricque «1 ca-
lor
Quarta parte de U SiUia
lor tenga algún do ninio,y venta- quando mas á la muertefe * v

ja,pero.limitaÍa;y-ordenada > fo- acercando,van mas fecandofe 311

b r c l o h a - n i d o , q u e d e o t r a mane enfriando la complexión: yeni'J


r a n p podrían mantenerle del, cuerpos muertos , q u e e l c l 5
; a o r

porque nó puede obrar v.na cofa humidad vemos faltar, y 7


q u e d

cnotra,Í!.nque laque obra tenga í oquedad., y .frialdad: demanera


alguna ventaja? y fuere xfobre !o que concluyamos,con que aq:> j c

quepadece:es neceíTanoafsímif- \ hombrepuede tener mas larga vj


mo,como dixe al príncipíp,pa^-I da natural ai e n t e , el qual par %
la vida larga, la buena próporc'5 ^difpoíicion de la materia , éín,
d é l o frÍ9,y feco con esotras dos fluencia de losCielos,y por otras
Calidades, aunque Ariftoteles no alafas , que concurren, tuuíere
tíizo -aellas en efto expreíTa roeo> mas,y mejor proporción, y tem-
Cíon,t acicameate.lo ílfttíÓ,en dé ple, entre eftaiquatio calidades,
yar quefiaeiTeigualada, y de de- teniendo el primero lugar el ca-
r

tiida proporción,de lo húmido; y lor, y el fegupdpla huiBÍdádYs y


Caliente i porque aquifé entien- fífuiendo lns otros de fus oficios,
de , que es meneftet "auer -parte cada vno en el punto que corsué-
d e f r i a l d a d q u e fea como freno g a , y el que mas falta tieise deiíe
áeVmega,;- porque no exceda la ] t e m p l e , y medida , puede vmit
proporción de lo-iiumido, yqúe j raenosjy afsi va el mas,ó-mene§,
aya pareé de fequedadpara t e m - \ conforme á efta proporción y 3

piar la humidad,queno éxcedief [ medida, encíend-fe fiempfe.m^


fe también el punto prapotelo- i turalmentejdexadas agora laso-
nado del calor natural, como a cationes ».y caulas,que pueden
contee.? en los niños, que mue- traer.i a-muerte antes- defte ter-
ren •ie h u m d a i excefsiua, pero mino , de quedcfpues hablare-
entreeftos quatt-o,calor,y humi- mos : y pues efta faíisfecho á eSé
dad, han de mandar, v fer las fu- p u n t o s gota digamos >qual com-
perioresjten.iendojcono d>x?,el plexión de lashurnanas es mejor,
primer-lugar el calor como,cali- y mas difpuefta paraviuir mucno
s

dades de vida, porque la feque- para que fuego fe rcfpondaaja


dad,y frialdtd j aunque íi'ruen dé pre-gun-r a, como paífá-y fe'entíé-
lo diehojfiño eftan fugetas,y pre- da, que tiene el hombre termi-
valecen el las,fon caula, y: princi- no,yNmite,que no puede trafpaí-
pio de ía m u e r t e , porque el frió far dé la y ida de lasquatre cqm-
es enemigo del ca'or » .en quien í pIexiones,que fon colérica- fi¡№
r
efta e! principio de ía vida:} la fe-j gu ña y T ftematica.ywelancohg
.«juedid délo húmido , en quien) lafarguiroea es la qjue.puedeo^
fe foftiene el calor , como fe ve I mas larga vida al hob're peg^j
c a i l
por experiencia en los viejos,, j la.fangiees humidad? y ^ u £
Ue VartoLección: 4 0
ueC o m o eftáviílo , fon calida - (na mezclada con la melancolía,
¿esde' * * ' y f i d a d que r-es buena también, feítoreando la
av a la íUrn

¿ n e n o d e a g u a d l n o d e a y r e : al fanguihea en punto , y temple


qual correfpónde efta cómple- conueniente, porque el calor, y *
j¡ porque afsim ifnao es hümi- humidad fe pondrían en fu medi-
on:

¿ , y caliente, porioqual cam- da,}' compás con eí frío," y feque-


9

bien ib cííor.es templado, como dad déla melancolía':• demanera»?


el del íuegt>jdemancra, que por que por ventura fe podría dar, iy*
fer la-complexión fanguinea de hadar alguna complexión com-
calor templada, y a8üüdante,de puerta, q u e fea mejor para viuiif.
binajconforme humidad,con mueho,que laferícilla fanguiñeá,
que fefoffenga, es la mas coñue- "aunque aquella para fola es lafea
nietite dé todas para alafgarfela jor. Afsi, que de lo dicho fe puq-
viaa,porque en ia col erica,com o de^auer é r t e n d i d a , que ía-viída
ücalor es mas fuerte, y viuo, por del hombre tiene vn t e r m i n o , y
fer de natura de fuego, y en fü fé-- taifa harta donde podría llega'"
queáadiip puede bien fuitentar- naturalmente, fegun lavirtud, y
fcpreftó, y en la flemática com- fuerj a de fu complexión^ y pro-
plexión,qué cófrefpo "ideal ele- porción d e las calidades" ya.'di-
mento del agua-, como la humi- chas,y que eftos términos fon d i -
dad es mucha,ynp puede el calor uerfos, y défiguaíes, como lo í ó »
natural baít antementé digeriría, las propof cionesj y concierto d a
dura menos, yapagafe,rnas cau- ellos;porque Como dixe,el h o m -
íanfecorrupciones,y por eífo vie bre, y qualquieraótró animal t i *
neen masbreue tiempo la muer- jto puede viuir, qüañtó le dura el
tey también la melancolía, que scalor natural, y la humidad radi-
correfpónde a la tierra , como cal lo puede fu íten car, y proué-
confia defrialdad,y fequedad,á- yendofe , y reparándole con el
cortan la vida eftas calidades, mantenimiento ordinario l a p u e
por fer Contrarias al calor, y hu- d e ; pero domó erto tiene taifa, y
jáidádnatural : eftó fe entiende medida,afsríó"tiene la vida.Y pá
jtf afsi,qnando feñórea,y preua - ra refpónder ala düda,ó qüeftióri
lece vno ciertos humores,y com- que fe pufo, de como paila, y fe
plexiones-, pero mezclandofe, y há de entender ello, es de notarj
compaíTandofé entreíi, también y faber, que aunque por la c o m -
a
3'algunas muy buenas Comple- plexion, y orden natur. fpedria
* .nes;porque la complexión co vn hombre llegar áefle termino,
10

j f camezclada con flemática, de mil, ytto1 legan á él, porque la


ri

I fMofeperíoc la colera en^bue muerte no folamenté acontece


^proporción desflema , no es 'por la manera dicha de gaftarfe
l l a
Para larg^vida: y la fangui- • ia humidad natural ,.pero por o-
Ggi tras
4C58 5
Quarta parteaela òtl&a
tras infinitas caulas exteriores, riuir. Porque todo le espreséte
de peligros, y defaíbres, de ham- claro,yy como fu IU fabiduria
taoiciuna infi»;
mhníc a

bres, y peutóencia,deponcoñas,! : no fe puede engañar, y f


a ¿ j
e a s

ele defordenes; de gulas,y de luxuj ; caufas, y acaecimientos que han


1
aias,demalos mantenimientos, y; de fucedecaunque en todo ay
-ide enfermedades , que deltas ex-j bertad, no puede alargártela vi-
c.eiTos, y ocafiones fe caufan, que d a del hombre mas de lo quetie-
feria nunca acabar de contarlas ne entendido,yfabido:y por tan-
Codas.Demauera,que el termino) ! to,prefupuefia la prefenciaDiui-
natural dicho de lavida del hom n a , fe puede entender laautori-
bre,fe ha de entender,que eshaf-j drd también, q u e les pufo Dios
ca donde fe podría llegar , y río; terminos,que nbpueden fer traf-
|>aífar; pero no que todos llegan paflados,yeftos fon los queél tie-
a "el, antes pocos, ó ningunos;) ne fabidos , aunque libres,y con-
afsi fe puede entender á la letra tingentes : demanera, que en la
ia autoridad de I o b , que al prin- vida del hombre fe pueden, con-
cipio truximos: Puílfteles, Señor, fiderar doslimites,ó terminos:el
términos j ios quales no puedan] v n o , fegun la virtudjó fuerza de
fer trafpaiTados. Y queda fabidoj lacomplexion natüraby harmo-
de aqui, que el hamb re puede a- nía de las calidades: otros,fe^uii
cortar fu vida.pero no alargarla: el conocimiento,y prefencia d't-
y que puede acontecer,y aconte- uína,y ay efta diferencia éntrelos
c e cada día, que vn hombre que d o s , que ai primero podría alle-
naturalmente, fegun fu compof- g a r ^ no paitar; pero muy pocos
tura,y complexión, auia de viuir 11 egan a el. Y al fegundo'lian de
mas que otro,por ocafioa,d' cau llegar fin duda , y naturalmente
fa exterior vlua rnenos.Pero efta i-Podrían, paffar del, pero no paf-
n: c o n
áutoridad de Iob tiene también f > ' ? eftofe incluye,y íatií-
a c ez {
otro entendimiento, y es mas al- í ( , . ? quepropufimos tocante
t o , fundado en otra manera de .a la vida del h o m b r e , ya las cau-
confideracion,de la taifa de la vi- fas, y maneras
da del hombre,y efte es fegun el delladoqüaífejrie
conocimiento,yciéciaque Dios de,afsi entender de los otros.
tiene de todolo que ha de fer,que animales,^ aun arbo-
llamamos prefencia Diuina, fe- les,yplan-
gun la qual no folamente eatien- • tas. '
Ue,y fabe el termino à que natu-
ralmente podría llegar el hom-
bre ea la forma que eftà tratada,
pero nafta que parte dèi ha de al-
canear y quanto ; y como ha de
3
e*$2»
/
¡Je ^anaCelcion e 4<5#
^«VILDÍ UsYiias délos ho f las otras mudancas, ymenofea-
Itestcomo fs han idoacwtando, b o s , que en eítas otras edades ha
. ¿bregando en diucrfos tiem- auido, que fon harto notables , y
jai, defde el principio del mm- ciertas,y aprobadas por ía Sagra-
¿oy que términos y limites hS da Efcritura. La primera tafla
fiioejloi, y que raxr.n je to^íUpaíTada aquella lorgueza pri-
¿ar natural deBíP&nenfehifto-¡ mera)fue baxarlaá ciento yvein-
rias , y exemplos grandes de l te anos,.que fue luego en paflan-
hmirts >. que "vinieron largo do el diíuuio,como parece por eí
tiempo -,y pajeáronlos términosJíextocapitulo dc!tGeneüs,don-
trdinarios. 1 de dize Dios : A ciento y veinte
| años ferá la vida delfiombre. La

P OR el capitulo paíTado bien qualnofeha de tomar por ter-


fe ha entendido, de que ma-) Hamo ¿ y ponto, que nopadíeñe
ncrafefuftentala vida del hom-< paíTarfedéldinoquecnfuerca, y
bre,y de donde proceda,} fe cau- * buena difpofíeion duraua la vida
íeviuir vnos mas que otros nacú-f bafta aquel termino,y los de ade-
/álaiente.Agora,pues,fera bien,: lanteera trabaj'o,y vejez;pqrque.
quceritiedaelquenolofabe,quej defpues hartos años del diluuio
enaquella propore?on,y harmo-?fueÁbrahan,yviuíodentoy fe-
nia,quedixede los h o m b r e s , en i ten ta y cinco años, y lacob fabe-
<jue fefoftieae la vida corporal! mos,que quando entró en Egip-
to hombre, ha auido mudancas,' to era de ciento y treinta años, y
y meaofcabo,yílempre ha ido en dcfpues viuió otros diez y fíete.
diminuci6 defpuesqueDioscrid Y afsi huuo otras largas vidas,
3

el mundo hafta aora,afsi de par- j íiempre,de que pondremos algu-


tedel temple,y couciert© della, • nos exemplos .Y defpues andan-
como de la fuftentacion,y nutrí-: do mas los tiépos,rueífe mas da»
mentó con que defpues fe con- ñando la armonía de ¡a vida del
ferüay repara. Yafsi ha ido def- hobre,yla M e n t a d o de|ía,y ella
creciendo, y ásortandofe la vida acortandofe,comoen tiempo d e
aelos hombres hafta oy natural- Dauid,que le fue acortado el ter-
mente. Al principio del mundo « l i n o , conforme alPfalmo que
s
Kes del diiuuio ochocientos, 6 dize: Los días de nueftaa vida fea
pecientos años 5 y de efta vida de fetenta a ñ o s , y en los valien-
«entonces^ délas caufas della, tes, y reeiosjochent a:lo de ai ade
e
« la parte primera defta Silva, lante,dolores,y trabajos.Lo qüal

ego al principio híze mención, fe ha de entender como Iopaf-
Ca 1
J Pitulo partí cular,y probe,co- fado de los ciento y veinte, q vi»
^aquellos años no eran m e n o - uiah mas d e o c h e n t a p e r o quel»
tS
que los de aora. A q u i d i r e d e demas,que era trabajo,y vejez,y
J (jgj baf s
^yó "QtéárTápMte de U Siliéa
a afta alliviutanenbuena faerca,, deDios,algunas dhcimosaír,---
y difponcion. Defpues de efte cipiode la Silva. Las prinSíf"
:

terrniireveniospor'expeÉiefíeia, í les,y mas ciertas fondos,yf e

que ya en nuertros tiempos fe j tenderán por lo platicado en el


ha pucfto otro mas c o r t o , que a capitulo paíTado.La prime ra e
; c
miiuyziopodemos dezit, q u e e s que afsi • como prouejo Dio^deî
de cincuenta y Canco años , -efí manjar,)- mantenimiento para h
los flacos, yenlbsmuyfanQSjfe-- fuftentacion del húmido natu.
fenta ycinco,deVída vtil,y apro- ral,y de la vida de cada hombre^
uechada, y qüelo demás es fatí- ha íido la generación parala re!
ga,y enfermedades, c o m o e n los paracíon de todalaefpecie,yge"
otros tiempos lo fue pallados de ñero humano, y como eírnanjat
ciento y veinte :'• y defpues ade- no bafta à reparar la' humidad,
lante paífadoslos ochenta; dema que el calor natural gaftaentera-
nera,que poco mas de la veinte- m e n t e , antes ííempre fe va per-
na parte fe viue agora de k> que diendo , y fe acaba prefto( como
ai princiqio del mundo fe viuia: eftà di eho)la vida del homke;af-
l o q u e adelante ferá> Dios lo fa- fi,ydela mifma manerak genera
be. Los Antiologos, Filofofos cion,norepara, nifêftentaiaef-
antiguós,tambien atinaron áe<"- p e d e de todo el genero humano
tas diferencias,) vnos dando por f tan bien aora corno al principio
eaufa la influencia-de las Eftre-' del mundô,antés.ha ido efta vir-
lias, y otros otras, puíieron fus tud , y fuerça de la radical, que
términos,)'taiTas.Plinio pone al- -llaman primaria,cómplex!on.dÍ- - -
- g u n o s , cómo fon Epijenas, que jminuyendey poteífohaaeorra-
5
{eñala ciéto y-veinte y dos -anos: do la vida de todos los hombres,
y Betoío.que'dixo^qúeá ciento y j L a otra razón faie defta^ prime-
diez y fíete í y Petoares ciento y ' ra, y efta es,queíosmaiatenímié-
veinteyfeis. Cenforinoen el de ! tos , y manjares todos de queel
Natali trae mas opiniones,} vna hombre fe mantiene, también
es la de EftafeasFilofofo Peripa- han perdido grande parte de fe
tético , que es-de fetenta y qua- fuerca , y virtud que muiCronal
tro años,y la de Diofcoriies-,que principio por la mifma razon,de
pone ciento , figuíendo aquella que no fe repara,ni fuftenta laef-
opm ion udélos Egipcios de la pro pecie u->
v . . i o s ¡ u g l j - ' t - i o s efe I<* p ' O -
de cadavno deilos en la per
i^iiua y i i u u v u u / — i
porción delpefodelcoracon
' del • feccion primera:y por cfto cora o
feombre
« o m o i c , deque en la primera | el man jar no esdetatavitníd,re-
pavtetraté-.queca fas,y razones • parameños, y caufa durar masfo
naturalesaya de lo dicho, pira colavidadeloshombresjpem*
que afsi a\an paitado eftas dimi- ! nera.q afsíde parte-de lanaeue-
auciones, ademas de la voluntad j za>y falta de la vircud,y de la c.-
f o5c'oa>y armonía de to ia.la c.f- cxecientos y tr^-iní a y echo año s,
ígcie^y.Unogc de los hj-mbres, ly Sal© Ai hijo ,. quatrocicntosy
^ ooelaicoqrcabo,y flaqueza, rtj.-einca.ytres:yHebcr,hijo d e S a
n

¿ j# mantenimientos > procede f Ie(del qual tornaron nombre l o s


e

¿•libreuedaddclaWAaencltie j Hebreos, en cuyo .tiempo fue Ja


¡japtefente, y el aueríe acofda lo f diujíipn d e las lenguas,yen quien
ó,lospalTados.Pero aunque eílasj quédala primeralengua, porque
'rc^as,y términos fon ciertos, so i no conCmzio en'la- foheruia de la
c
roo;eha vifto , y comunine-nce i Pr re de-$abílonia) viuíó quatro
:

pa3aafsi todauia haauído excef- j cientos y íeíenta y tres a ñ o s : y


;

j3pa,ycafos particulares de m u - | Thate-,padre; d e A b r a b a n , v.\.\ú4


¿oshombres , que han viuido j defpues. dozientos : y Abrahan.
largos tiempos, y.ganado eftos] ya dixe arriba^ que viuio ciento
límites, y tafias, porque fus com- \ y / e f e n t a y tantss: y fu hijolünc
-pltxiones,y-virtud natural fueron! ciento y ochenta y cinco .-cuyo
demas-fuerca: y porque Dios ha-j bijolacob viuio poco menos , o[
fiáoaníiferuido, cuya mano r o I fueron ciento y Ccíev.ta. y cinco,
esabreaiada, ni eirá fugeta a ley) Defpues andandp eí- tiempo fue-
:

ninguna-.. Y para confuelo de los ] tonfe acortando .ellas gracias»


quefedueleri mucho de la breue 1 conformealasleyesáComo dixe.
dad áelá v i d a , digamos aquí al- ! Su vida, pues, del gran Moy fen
ganosexemplosdello, D e i a p r i - ¡fueron ciento y.veinteañosiyde
mera edad antes del diluuio , no ' fu hermano Áaron ciento y veín-
c
feramensíter tratar, pues ya lo e y rres:y Sarta, muy nombrada
rengo remitido a otro lugar,yto Por yieja,y aBCÍana,viuíó ciento
dos faben los novecientos y trein , y veinte y fiete:y la fuerte Iudith,
ta años de Adán, y los nouecíen- j matadora de Olofernes j ciento y
fósydozedeSeth í u h i j o , y los '-Cinco .Todo lo qual podemos t e -
mas deMatufalen,y de otros. La ner por Fe , porque lo téftifical¿
qaehaze aquí aí proposito ferá íEfcrituraSagrada,quepornocan
délos que defpues de pueftosíos 'farnofeñalo ios lugares: diuer-
terminos,y acortada la vida a los |fos capítulos fon del Genefislo
hombres, gozaron ellos priuile- jmas de ello i pero otras v i d a s
liodeviuirmas quedos otros: y también largas eftánprobadas, ?
confidere en ellos el leUor, como ^ciertaspor hiítotias vérdaderasj
fevan también acortandodospri aunque no diuinasjy.lamasfamo-
Wegios,como fe fueron acortan- fa es la de Ñeftor, hijo de Nelo,
Jolas leyes. Y fea el primero Ar- t a n t o , que todas las bendiciones
^at,que fue nieto de N o e , hijo de vida de los antiguos fon de*
¡fcSeafu hijo,que nació dos años fear, yauunciar los anos Nefto-»
««puesdel diluuio: y efte viuió teosjq, quien bien ;defeauan > de-
Gg4 ziarr*
4?z QMarta parte de la S¡lúa
zian , y con mucha razón, por- prudencia,}- faber para elle, y 0

que afirmarían, que viuió mas de tro Romano , llamado Eft f L e a

trecientos años. H o m e r o cuen- n í a , viuió tanto* que fiendo y*


t a , que fiendo ya de trecientos, de buena edad,baylo en las hef.
vino con copia de ñaues contra tas,y juegos, que llamauan fecu-
los Troyanos. Y Ouidio, yIuae- lares , que el Emperador Ota-
n a b y T i b u l o , y otros afirman fu uiano Aüguftino hizo , yenhsq
vidafer la que tengo dicha. Pues hizo Claudio Emperador, y oafl
de Argantonio, que én los t i e m - farenfetenta y tres años en me-
pos muy antiguos reyñó en par- dio , y viuió defpues míichos a-
sedefta Andalucía,llamada T u - > ñ o s . Y T i t o Fuilonio Botónenle,
dartanía, y lo nombran Rey de ;fcviópor losinftrumentosdelos
Jos Tartcfos. Eílrabori por au- cenfos, y cuentas de las hazien-
t o r i d a l de Anacton Poeta , y de das, que de cinco en cinco años
H e r o d o t o , eferiue , que viuió fe hazian, y él auia dado de la fu-
ciento y cinguenta anos: y aun .ya, que viuió ciento y cincuenta
Silo Itálico, ^ Posta Efpañol, lo \ años .Lo qual hizo auetiguar, y
alarga a trecientos. Valerio Ma-j quifo entender el Emperador
ximo,y Piinío,dizen, que reyno Claudio, quedize Plisíoera eu-
jos ochenta , y viuió ciento y riofo de eíras cofas. Y porque las
veinte. D e los Reyes que reyna mugeres no defeonfiende viuir
r o ñ e n Arcadia , cuentam tana- tanto como los hombres., fepan,
bien muy largas vidas: y Pimío también fe efcríuen vidas privi-
•eferiue algunas notables , y lar- legiadas dellaSíGomoesla de Tes
gas de algunos hombres * y mu- rencia,muger que fue de Marco
j e r e s , como ciertas, y verdade- Tulio Giceron que llegó a. cien-
5

x a s , .defpues de auer eferiebo- to y diez y fíete años: y Claudia,


tras de que duda , y por elfo yo rnuger de OfFello,que v iuió cíes
n o las pongo. Délas que afirma t o y quince,y parió quincebijos
'diréalgunas: y fea la primera de vafones,y otra Romana , llama-
M a r c o Valerio Corbino , de el da Samüfatamientoy diez:y mis
q n a l ; también cuenta Valerio es lo de Valeria Gopio&qne" ef
Maximo,queviu'ócíen años-, y criuen eftos Autores, que entro,
- fuefeis vezes Confuí en Roma, ybayláen ciertos juegos quefii
y entre el primero , y poíbrero z k r ó n p o r la faítid deí Empera-
Conlulado, paitaron quarenta y dor Otauíano, kuiendo ciento y
años, y todo lo que viuió Cu- quatro años, q auia entrando en
efalud, y fuerca para ©tros,nouenta y vn años antes: y
fus oficios, ó digni- ilo que defpues viuió,nolodizen.
.agouernarfu cafa, y Perornascslo q Plinisdizeen
; v afsi wiifmo feñala^a j cite proposto, que ,?L
aun*
De Varia L*cc*ori m ¿ry 3
ue
tierflpojf cofa cierta, yauerí-1 drá dezir converdad.Ei excélen*
guada, que ¿cierto no fe hallaría \ te Filoforo Cordones Seneea,tá-
guelnueftrojy es, que en el ecnfo | bien fe auerigua que viuíó ciento
quefos Emperadores Tiro,y Vef-1 y catorze años :<. y también aquel
pafiano mandaron h?zer en Ita-1 ramofo Apolonio Tianeo mas de
v. f.* Ar> Cenfores,en
lia,fienáo
n r . p h f n r o c e n oque
nr m Uc ciento:y el buen Füoíofo D e m o -
todos
feefcciaian s contaua*, fe hallá- crito,efcrtue Diogenes, que lle-
ro n en la ciudad de Parma tres go á ciento y nueue •> y murió de
hombres de i z o . a ñ o s , y d o s de v i e j o , fin calcntura,ni mal aígu-
ijo.' y enPíacencia vno, que auia no:y el excelente Medico, yFiio-
ciento y treinta años: y vna ma- fofo Galeno,con muy profpera,y
ger enFauenciáde ciento y trein fana difpofición,afirman,que v i -
ta y dos a ñ o s : y afsi pone otros uió ciento y quarenta'años, y al
defta manera. Y concluye, que en cabo murió de vejez ,y fin crafer*
1» eckaua Religion de Italia fe ha- médad : y Aciia el potentifsimo,.
llaron cincuenta y quatro b o m - y cruelifsimo Rey délos Hunos,
bresde cien años, y cincuenta., y en cuyas guerras, y batallas niur
íete,queauian ciento y diez { y rieroninfinitos hombres,por fus
dos hombres que_ tenían a cien- pecados dcllos,permÍtid Dios
to y veinte y cinco años cada víuieífeciento? quatro años,de-
vno,y quatro de ciento y treinta, rramandofangre humana. Algo
yotrós tantos de ciento y trein mas sorra que las dichas fue l a
ta y cinco: y aun afirma , que fe] vida de Maíinifa Rey d e N u m i -
1
hallaron tres,que llegaron a cien dia, porque fue de nouenta y fie-
to,y qúarenta, que en la verdad \ re años-, pero mas feñalada, y ef-
es cofi g l a n d e , y agora no fe ha-i traña, que las de muchos dellos;
liara. Pero no es bien q u e d e fo-i jorque fegun Cicero:*.,y Valerio
¡as las cofas Romanas efcrma-| Máximo, yotrós algunos eferiue
mos,no parezca, que de foialta- dehquereynó fefenta años en íu
lia podía producir vidas largas, vejez, y nunca por aguami Soien
peagamos algunos pocos e x e m - cubrió fu cabera en coda fu vidas
píos dclk"; Cera el vno Gorgia, yeftaua-enpie,y ea v n fugarmuy
Leontino Fiiofofo,que viuiebue grande parte del dia,y caminaba
nos años fobre cient© , porque ápie,c©moelmasmecode f i e »
fiendode ciento y fíete »le pre-j xercito,aunq era muy viejo:y fie-
l«ntaron,que porque procuraua, do de ochenta y feis años engen-
){io!gaua de viuir tan larga vi-! dróvnhijo , y murió con dexat
da'íRefponáió el: Porque gracias \ eñe, y otros quarenta y tres. _
a
^ i o s n o h e hecho e n m í vejez! -Dealgunosfantos Ermitaños
1
cofaculpable;que es vna refpuef- hallamos también eferitas muy
ía notable en hombre que lo po- \ largas vidas,fuftencadas con muy
- • gran*

474 Quarta Parte de U Sllua
grandes ayunos ,yabítinécías m¡ ¡y i C a p . V i í í . c W í féhnciMmr el
eílrañas> como la de Paulo P d - } «Vwfo Qp<¡re№tda¿,part \¡ A

raer Ermitaño,quefue de ciento perlas cofas,y negociosy tener


y veinte años,y la de A.nconio,pa auifo que no ¡e pierda : yp ait

drefantifsimo en los defiértosde galana y dtfcretamentefmaui


Egipto,que llego á ciento y cin- los antiguos la o cufian y U
c u e n t a ^ la de Cceonio fu cornea na decUración ie la pintura-
ñero,que aun dizen que viuidcin
coaños mas-De los tiempos mo- /""^Rrande difcrecion,y prudé-
3etnos,ni abra de los nue1:ro;.no \j% cia es conocer el tiempo, y
hallamos ya exerapios de vidas oportunidad para faber las co-
tan largas, porque como doce, fe fas, y dexá.rlas de hazer,y mucho
han ido apocando, y abreuiando, atufo,y cuydado fe deú e tener en
jqriees grande feñahque efta cofa ello,por que importa tanto, que
anda ya por acabarfe, y que la fin j la cofa fe haga en íafazon,y pun-
deftemunio viene ya cerca-Pero ; t o que conumga , ó fuera del,
como en todo tiempo quiere I que baila hazerfe del daño , ga-
•Dios moflear fus marauiilas. Po-1 nancia;de.l plazer, pefar, delbe-
cos tiempos h a que fieado Em-, | neficio maleficio} de lo honefo,
peraior Conrado Segundeen el j-deshoneÍidad,y afsiá trocar, y á
año del Señor de mil y ciento y ! mudar la naturaleza, y preciúde
quarentaytantoS murióvnhom | ías'cofas.Y afsi defU d & n ¡ t t > y
3

bre,quefeauia hallado en el fer- ¡fiiofofii eílin llenos todos los


uício, y guerras del Emperador íiibros dslos fabios antiguas, fe-
Cario Magno por do fe aueri- Inaladamente entre las principa'.
J : v
"'
guó,que ' vmio mas de" " trezientos
" " " l esfentencias de los frece. Sabios
y fefenta años,yparecefuella; na-, de Grecia,es vna,conocer el cié-
d o luán de los Tiempos: y del poT Y esfeneencia común de los
nombredelle,y de fu edad,y vida Griegos, hermofa cofa es cono-
tan larga, prefumo yo que ha fi- cer el punto del tiempo; y eíb
lido la fabula,qae en el pueblo fe Salomón en fu-Edefiáítes lo tra-
tiene de luán de Efpera en Dios. ta bien largo,diziendo: Ql£ to-;

Y con eíte buen nombre aca- das las cofas tienen fu tiempo, I'
bemos e l e capitulo,y rodólo que eíta dehaxo del Cie-
propofito. lo, paíTa, y fehizeenefpacioGo-
.nocido , ylimítado, que tiempo
'ay de nacer, y tiempo para mo-
rir , y en vn tiempo es bien plan-
i"

'emm tar,y en otro arrancar, y en otro
tiempo de matar , y tiempo de
curar, y fanar: y ea vn ciempe «
DeVariaLcccicn.
<]e llorar, y. en otro de reír: tiem- Zimos, fizón, ó coyuntura, por-
quepooasvezes fe cobra quan-
blar.-tiempo de edificar, y tiem- do paÜ'a, y fe pierde: la q I cu- u a

po de derribar lo edificado , y li ieron en tanto , y parecíron los


tiempo de guerra,, y t i e m p o de antiguos G r i e g o s , ) ' aun L a t i -
paz. Y afsi va poniendo otros nos,que la fingieron, y honraron
í
exernplos, y fe podrían poner m - por Dios > y le hizierondh "efta,
c
finitos, que moflrafTen quanto i ua,è imagen muy díícretamen-
daño viene de hazerlacoía fue- i t e , fignifieandq:^en ella fu natu-
ra de tiempo, y elprouecho de paleza:,y condición: la qua! era
hazerla en fu lugar. Y afsi M e vna doncella-, d fegun los Grie-
nandro,Poeta Griego: Todas ías g o s , vn muchacho , qué eíraua,'
cojas hechas á tiempo tienen puerto de pies fobre vna rueda
gracia.: La oportunidad es mas mouible , la qpal tenia muchos
poderofa,que las leyes.Y lomif- cabellos en la frente ¿y delante-
raa: Lo peco es mucho, dado en ra,que la cubrían el roítro, y era
buen tifnipo.^ L o qual .también cauaa,y pelada todoel celebro-f: y
eraGr i ego: refrán .Hefiodo guar- afsi la pinta ,.yefcriue éñ verfos
da ejimodo , y f a z o n , porqueen. elegantifsimamente Pofidipov
todos los ; negocios- .que axy , - Ja. j-Poeta Gricgo.-los qualésErafmo
masimpottanteeofxes,:éfperar V traslado enLarm,y Aufonío G a -
'eicicmpq.y coyuntura.:/-)!pmz¿- {lo.Poeta T a t i n o , y t a m b î e n T o -
ron, quceíciempo tiene la cura- ¡-osas?Moro, doírifsímOvarón Trf-
bre, y rtíavor tuerca en todas las ' gíes, de nueft'ros tiempos r y- río
cofas... T|Horacio: Q - ç tiempo- los bseluo en Cafrelíano Tpbi-
O)'doiidé-conuieuehazcr del lo- • que es iaipqfsibie güardariagrá-
co. Y Socrates en iu Paraneífs á. | cia , y primor del yerfo Latino
Romectito, eícriue:; Que todo ; ene'ífero la fufíancia es vn b r é -
laque fe haze, fuera, de tiempo, ¡ u e diálogo .,- en que preguntada
esrnuy pefsdfo-,y malo. Y de eí?a ! ía .imagen de la ccafion, rcfpon
masera encomiendan, y alaban' de: Que eñá pueffa de puntillos
todos el obrar las cofas de Tu tie- fobre la rueda > porque ella no (k-
P°.3 y lujar, y %o fuera /del. Pero be parar,n i é liar firme, y que fas
fsde.comidtrar, que ánficomo alas de los píes fon, porque es li-
cqnuiene efpetarlo, y efeogerfo gera,y fe váy buelapreílo: y que
par3-obrar;aísÍtar:;bien fe ha de tiene cabellos en la frente, por-
tener auifo, y gáande cuy dado de que qcandofe ofrece ía aígav, y
n
° ¿«car pallar el tal punto en f renda delíos, el que del la qtíie-
№ es bien hazér la c o f a : al ou al ; re gózar,y que le cubren el rof-
uS
Latinos llamaron ocafion, 1 t r e p o r c u e paíTa muchas vezes
" e es comunmente l o q u e de- \ ü n q u e i a conozcan, y es calua,
u
A- Qgaíiapartcde la Silua
yCmcabello el celebro, y pare o i g o , píníau.m, yfingíantaslá
po;crerade¡acabeca, porque en ocafion.
paííando,no ay de que afirla,ni la
Pueden tener:ílgniricando,que el
que pierde la coyuntura , y ocx- Cap I X . En el futí fe pone en /«.
iic-n buena para obrar, en palian- . mt Uhifior.Uie los flete Sa-
"do no la puede tornará tomar, ni bhsds Grecia,y muchos de los
detener. Y ay mas, que Aufonio dichos ,y^entencias notables,fue
G?lo pinta,y dize tambien,quc á dixeron , que fon degran¿emo~
las efpaldas,ó junto ala figura de ralidad y doctrina^
l a o c a í l o n , eftaua otra imagen,
que tenia por nombre Peniten-
cia,© Arrepentimiento; porque I O S que aora llamamos Filo-
fofos , que qurere tanto de-
e n p e r d i e n d o , o p i l á n d o t e l a o - z i r , como amadores de fabidu-
portimidad, ordmar-iaméce que- ría , en tiempos muy antiguos
da el pefar -, y penitencia de no fueron, en Grecia llamados So-
auer vfado de ella,que cierto to - fifias , que quiere dezir Sabios-
doesmuyheruwfa-diuifapara la Pero defpues, pareciendoíe eíte
moralidad que tenemos eícrlta: nombre muy a n e g a n t e , y altiuo
y.ti exemplo , yauifo para dos a aquel exceieBste,y grande Filo-
fuertes de hombres que yerran fofo Sócrates, porque abfoluta-
en efto: los vnos,que fon preftos, mence fulo Dios í e d e u é , y pue-
, y coléricos, que pierden los n e - da llamar Sabio,efcogio el nom-
gocios por ios hazer aprieífa, fin bre de Filofofo , como mas co-
confiderar , niefperar el tiempo medido , y templado, que como
conuenientet y otras,quefontan d¿go,fígmíica,el que ama la cien
efpaciofos,y 'ta i ndeter rninabi c*, cia,y fabiduria Y déípues de Só-
L

. y miran tanto eneílrecao los in- crates todos los que fe figuieron
conuenientes, quefcpaffa la o- fe contentaron eon el titulo de
portanidad, yocafion, primero Filofofos,y aniifc nombraron, y
que ellos fe determinen: yio v n o , los llamamos el diá^ae oy. Peo
y lo otro es eftremo , y fe deue no obftante e&o, de común con-
h u i r , y efeufar, figuiendo el me \ í en cimiento de toda la antigue-
d l o . , que es loque tenemos d i - d a d , huno fiete varones en Gre-
cho. Conuiene áfaber,que quan- c i a , que fe quedaron con el pn-
do conuenga,fe tenga fufrimien-1 m e r o nombre de Sabios, ype*
t o , y diferecion para c o n o c e r , y) excelencia fon Harpados > los ue-
;
efperar la razón, y coyuntura, y te Sabios de Grecia, todos muy
tan buen cuydado, y auifo de no feñalados en ciencia,y virtud:de
dexatia paífar; porque no fe figa los quales muchos antiguos J 7
.|ap«aicenc¿a,y pefar, que como modernos hazen efpecial mea-
i %
~¿fe Fan*0 JLJ

,'on,y cuentan fus dichos, y fen-¡ i ro , citando el pueblo de los l u -


Setas notables, y de grande' I dios cautiuo en Babilonia» antes
¡ m Por lo qual yo viendo, j del adueníiniento de Chrirro,
:
m fta cofa es can celebrada: y i quinientos y cincuenta años,po-
e
1
jLfinoes de hombres Latinos, c o m a s , ó menos,fegun la cuen-
«leídos comunmente no fe fabe, ta de Eufebio: de cada vno de los
jifegoía, en profecucioade m i quaies haremos efpecial. men-
áefeo*•ypropoíito, quífecómu-j ción j tratando la principal fen-
nicará mi patria;, y lengua Gafe] t e n c i a , y dicho, q u e á c a d a vno
tellana muchos de lbsfecr ecos, y; dellos fe atribuye , refieriendo
doctrinas de la Latina, y de los' defpues algunas de las mas c o -
que ella tomo de la Griega.acor- munes en el orden,feguire la que.
áehazer aquí vna breue fuma de mas me pareciere , porque aníi
41a; porque las gentes no leídas lo hazen los Autores: y Aufonio
entiendan quien fueron ellos Sa- Gal o, que dellos h i z o , y compu-
bios, yfeaproueehea de fu doc- fo verlos elegantes,entres luga-
tiina,y fentencias, y falgan tam- res que d e l b s trata , la pone di-'
| Mén del engañó de vn librillo,uetfamente. Poniendo, p u e s , a
que árida impreíTbcon titulo de Bias por primero, d i g o , que fue
¡ losneteSabios,fingido,yfinpro- natural d e P r i e m o , Ciudad m a -
uecho • y para eíto no curare de ritimaen la Pro u^ncia de Ionio:
las diuerfas óoiniones que huuo _ fu padrefe lia hó i encamo, fue
antiguas,fobre el numero,ynom-jgrande Orador , y defenfor de
Bredeífos varones , que Dioge- j eaufas , muy doito en otras a r -
nesLaercic(que cfcriuelargofus.s t e s , y muy virruofo, raenofpre-
vidas dellos) coca , fingiéndola'! eiadorde riquezas, y honras. £f-
cooiun, con que San Aguftin, ylt criuedel Cicerón en fus Parado-.'
los antiguos paíTaron, y agora en¡ xas,- que íiendo entrada cierta
nueílros ríemp^s han feguiio vez fu patria de- ios enemigos,
ip^Borta'do, Rafael [ como todos huyendo. 11 euaíFen
Vol?terraneoíyotros,que dellos 1 loque podían facarde fus dine-;
Wtratatadc// Digo, que eftos í ros, y bienes , el no quifo facar
»cte Sabiósfberon Solón , C h i - \ mas que fu perfona: y íiendo m e-
loOeobulo,Tadé s ,Bias, Pitaco, gnntado: Porque lo hazia \ Ref-
| Petiandro: y eftos,auaque vnes p óndió ? Que cpnfigp 11 euaua t o -
6 da fu hazienda : Entendiéndolo"
^as que otros , todos fueron en! por fu ciencia, y faber, y no juz-
v
?aedad , qnefegunSan Aguf- gando por bienes las riquézasr
l
Ji>y Eufebio en el de la prepara humanas. Fue grande conferua»
^ E v a n g e l i c a s yen fu Coro dor de amiftades,y tuuo én fu ciu-.
> fuc en riempo del Rey'Ci dad fiempre el principal lugar:
Í
/
•Á77e {juana tafícaeía dn-ja
y dezia el vna cofa bien; difcreta,! mas prouechofas, comofon.-p •.
que entre fus amigos no queria do lo.quebien hizieres, • a b'°*
fcr arbitro,ni juez V y que entre lodeues atribuir.- Aquel e s r i ^
ios enemigos holgaua" de ferio, que no codicia nada y el p , ¿
porque fentenciando entre ami- cs,elqueesa.uat'ientó. Aquel es
gosjfiempre fe pierde el vno ; y bueno,a quien no atufa fu con.
entre enemigos > fe recobra el; ciencia. 41 homb re,el mayor ¿
vno dellos. Preguntauale vna no,y peligro que le puede venir,"
1
v e z vn mal hombre: QJJ? cofa es de.otro hombre. El mas rico
era piedad, y Religión? Y el no •dotede la muger, es.la bondad,
le, quería refponder. Agrauiado y honeftMad. Y fcgqnAtíftotéi
el otro de fu callar Je dixo : -Que, les,deítefabip. es también aque-
"porque no. refpondia : Dixole¡ lla regla: Q u e el magistrado , y
Bias: Porque preguntáis de co oficio, defcübre quiera es elhom-
fa, que no os toca a vos nada? bre,porque muchos parecen bue
Nauegáüa otra v e z en compañía nos i y aun no lo fon parafi;•, y
de muy mala gente , y fobreui- puertos en caigo,© masdo, defeu
hiendo grande tormenta •, co- bren fu^jaiaidad, Dezia 'tara-
mencarontodos a llama r a los b k n , que afsi aula el hombre de
cfiofes a grandes vozes. Dixoles; ' amar, y tratar afu amigo, como
el' muy aprieíTa tocándoles de filo huuieffe de perder, y defa-
!o quealotro:Caílad,todo"s, que mar; y afsi al e n e m i g o , como 5.
:

mejor es que no os o y g a n ni f e - ' huuieíTe de ferfu amigo. Anílo-


3
!
pan.c|uevais aqui.La fentencia, teles en. el fegundo' de fu Heto-
l
ó dicho que por mas común fe riea,reprehcnde eíta regla ;: pero
celebra defte fabioes : Los mas .' Ciertamente en la plática, yma-
1
fon malos, Aufonio la difculpa, ñera con que agora fe tratan cor
y declara:pero ella es t n verda- j munmente las amiftades, no es
dera, que: no lia menefter ayuda tan injüfta como quiere Ariíto-
1
denaáie, conforme es la fenten- teles Afsi dixo otros dichos , y
cia Euangelica: muchos fon los j fentencias.notables, y.al fin mu-
llamados, y pocos Jos efcogi- rió muerte repofada, y quieta y 3

dbs.Y como dize C i c e r ó n , gran fu Ciudad le hizo publico ¡ I


de'. cJ la nación., y gente de los muy honrado entierro. Por fe*
malos. Y P l a a t o e n e l Trinumo: , gnndo.de ios fíete pongamos a
1
Las coílumbres de los buenos Solón, que algunos ponen por
eítan marchitas, y ahogadas , las ¡ primero,"defte Plutarco efenue
de los malos crecen como yerua fu v i d a , y muchos Autoresám
regada. Otras fentencias eferue i ya nombrados hazen efpeeui
del Diogenes, y Aufonio, y Y o - ¡mención del, la fuma d é l o <\f
1
l^terrano, jorros > por ventura deífeefcriuees, que el .nació> en
De Varia Lección.
5aiámtna,Isla,y jurifdicibn.de la. aun fuele ofrecido por los mas de
Ciudad de Achenas, fue de muy la Ciudad; á los.quaíes el refpon-
noble»)'antiguo Unaa,e ,,fu padre dió:.Que la tiranía era deleitable
fe llamó Eceítides: fue por fu fa- apolíneo , pero que no tenia lau-
ber, y prudencia, y por visorias da. -Dcmañera , que el ni quifo
1
vmj r "í » * ifertiranomiferuir
r al círano i por
quehuuo contra los Megären- pier tirara
fes, yporocr
fes, y por otros hechos de guer- | lnas» ó qua{fedeíierro,y fue de Achey
y peregrmópor-Egipto^,
a, y de paz , tenido en-tanta,
turro tanca-autoridad con i o s por otras parces diez anos, y á la
Acenienfes, que les hizo ,-y dí¿ poílrc v i n o á la C o r t e del famo-
leyes muchas:. de las quales Píu- fo , y riqrafsimo R e y C f e f ó de
careo pone algunas , que fon ; Lidiase! qnal defpues de aucr h e -
muy notables , y por fu parecer, cho á.Solón grande demonftra-
¿¿enmendaron, y templáronlas cion de riquezas , y aderécos,
qne.Díaeom legislador aúiá „ «la- pueíio e n f u t r o n o , y a p a r a t o , íc
do i aquei}jádudad,pGrque eran preguntó;Si-aula vifto otro efpec
tan duras úyrigurofas , q u e d e c-aeulo mas bien ordenado,y mas;
siquier delito,por l i u i a n o q ^ hermofo 1 El Solón con libertad
Éefíe, poma pena-de muerte; refpond o , Q u e los
pot-loqualdeziát>emaÍésOra- P ^ o s , y l o s ó l o s , o capones, l e
'áot,«ueDraconnoauiaefcrito ¡ p r e c i a n a el mas o r d e n a d o s v y
lasieyescon tinta., fino c o n - f a n . ' m a s l i e r m o f e s , porque fu ner-
grc&hani. Solón, pues, t c m - j Rotura era natural, y excelente;;
plólafuriadcílasleyes , yíbgun*, P e g u n t a d o oefpues, íiama v i l -
Adáteles, .yPlutarco ,tienen-| » ybiemuentu-
por opinión , que fue ele! que r a d o q u e e i | r i o l o n ^ u y ; fuera de
confuyó en Athenas aquel! querer lifonjear al R e y v le. ref^
muy afamado C o m i s o r i o - V y jpondio; que en íu tierra auiaco^
n t l
~ afino de los Areopagicas:Co- \ ? ^ ° ° ' ° p ; f o j u y z i o mas d i .
cirri®, ycompitiòcon-creii sque- ehofo, que fe llama T e l l o , por-
líaCiudadPití(Irato ,-aünquc-etä : que ci fue muy vittuofo,y bueno,
adeudó, y ámigójporque quarv- j. ytuuo hijos, y m e t e s , y g o z o de
^Solünprocuraua la libettad'de ellos v O u e f u c r o n de grande vié-
spatria, tanto fe trabajaua é! tndvy bondaóHviuiò muchos años,
poriaoprikxir,y fojuzgar,7 y llego à grande vejez , y al cabo
«cabopodo mas la eloquenza I murió peleando por la libertad'
1 ¿aña dilPiliílrar©,que fu bon- de-íh patria venciendo à los ene-
P , y hizofe f r a n o y y feri or de migos y y figuiendoel alcance.
'^publica ; lo qua! fi Solon Della refpueiìa y de otravoi-ede
r
pendiera.., y ouifièra para fi, lamifma m nera le dio Solón,-'
^ A a r n t r | bien alcanzar >y fe indignó el R e y , y confaña, y
ma-
!
4^ ° Quarta par tede U Situa
manera de menofprecio,lcdixo._ ¡lis, pues menofpreciaua los bk
Pues como en ningún g r a d o , ni nes que via p,refentes,por lo por
cuenca de felicidad m e pones á venir,que no fabia.Y anfi le def.
íilí í A lo qual Solón entre otras pidió de íi desfauorecid®. P ro e

palabras, e n q u e l e lignítico las el tiempo le dio defpues á encen-


grandes caídas,y mudanzas, que. der , como el era engañado; por.,
fueie auer en eíta vida en los gra- que ofreciendofele guerra con
des eftados, y como el que efta- el poderofo Rey C i r o , fue ven-
uafugeto á ellos no fe podría de- cido,y prefo por el, y mandando
2Ír dichofo, ni bienaUenturado, quemar: y citando ya cercado de
ie refpondió aquel motcydicho, luego paraeliosacordófededo q
que es el quemas fe canta, y pu- Solón le auia dicho: Queeifinde
blica entre los otros de los lu- la vidafe auia de efperarpara te-
j o s > que es: £1 fin de la vida de- ner a vno por dichofo. Conocía
qcn todos efperar. Sentencia á Dorfi propioferverdad, yvien-
mi juyzio muy de notar, aunque dofe ya atado , y cercaijo: á Ja
Ariftototeles no la prueba, pues muerte , comencó á dar muy
en canto que el hombre viue, ni i grandes vozes, nombrando , y
fe puede tener certidumbre de j Jíamandoeí nombre de SoJor¡.£í
fu bondad,ni de fu citado; y con- j Rey Ciro que cerca eítaua, ma-
~ forme a aquello del Eclefiafticp:: rauillado dello , quifo faberla
Antes de fu muerte no alabes á, caufa,y mandó parar la execució
:
hobre ninguno: y á lo que Chrif- de fu fenrencia,baila que le fuef-
t o díxa : A ninguno faludareis en fe preguntado,yembianáo quien
-el c a m i n o , que algunos entien- lo hizieífe, claramente confef-
d e n en lo m o r a l , conforme a ef- ¡ so el Rey Crefo lo que tenemos
t a doelrina de Solón, que en tan- ¡contado ¡ y como entonces co-
to que vno camina en elle mun-i nocía quanta razón tenia el So-
d o , íiemp re puede caer, y n o l e : Ion eh lo que le dixo .: y poréíto
podemos aííegurar. Y con So- j le nombraua con tan grandes
Ion confirma Plinto; quando' di- ¡ vozes. Efpantófe de_oir eíb a
ze ; Vn día juzga del ocro , y el jRcy Ciro,y comofabiojydifcre-
poítrerode todos.YOuidio tam- tó,coníiderando bien cfteexern-
bíen,dizíendo: El pedrero día fe plo,y cafo,y haziendo regia para
ha de mirar en el hombre,y no f< fi,nò folamente librò de la muer-
puede. llamar bienauenturado. te al Rey Crefcpero hizole gra-
jaaíta ver como acaba. Aunque de honra,y buen tratamiento, J
ello es anfi , el Rey Crefo rio fe de cauciuo,y fentenciado a muer-
cuuo por bien refpondido, y me- t e , lo hizo amigo, yconrtPaje-
nófprccio á Solón, como a h o m - ro.Demanera,que baga> eldicrw
bre que no entendía bien las co- y refpuciUfabk.de Solón pa»
ffcapardeïa muerte vn R e y , y . uernar: huyela compañía de lo-
Jazer a otros' mas fabio, y auifa malos:alaba , y Agüelavirtudl
jo, Ido de la manera que dt- D ezía también efte Filofofo,que
júnosSoten de la Corte d e C r e - las leyes eran como las telas de
fsideípuesde otros acaecimiea- las arañas, que prendían 1?« mef-
tosjvino ala Isla de Rodas, don- Cas , y animales flaeos:y que losr
Je murió de edad de ©chentaa- fuertes las rompen aellas. Y añ-
gos>yfeguflcferiue 'Ariítoteles, y il dixo otras cofas muy ¿c notar,
ottosítnandojquefu cuerpo fuef- y las mando poner en fus leyesí'
(eguemado, y fus cenizas; derra- de iasqnalcs Plutarco en fu v i -
madas por la Isla dé Salamina , y da refiere muchos. Agora di-
(¡ueno fuefíen llenadas a Are- gamos de Chilon á quien pongo
;

nas, afinde que nunca fus leyes por tercero eutre eítos íicte. Fue
ihaífen de fer guardadas,porque C h ü o n , pues, hijo de Amorato,
conjuramento lo auian prome- natural de Lacedemonia , C i u -
tido los Atenienfes, quando el dad iluíhre ea Grecia , y alcanco
к de Atenas , que inuiolable- en ella por fu fabiduría eminen-
mfflte las guardarían ', en tanto te lugar, porque fue Eforo , que
qneel tornaua de aquel cáramo. era vn cargo J y cfieio muy feme-
Y dize Ariítoteles, que en tan- jante a los Tribunos del Pueblo
to, que; los Atenienfes guarda de Roma. Fue hombre de muy uy
ron eÜas leyes > fueron profpe- pocas palabras , que fue cof¿
tos, y bienaventurados. Y afsi muy vfada , y tenida en aquella
freía vida,y fin de efte labio va- Ciudad. Y tanto fue cíío nota-
ron, entre cuyos dichos fe cuen- d"o de C h i l o n , que ai hablar bre-
«n algunos muy conformes a [de líamaua por él Aríftagoras,ef-
1
¡aCfiriftíana ley, y Religión, y a tilo ChiloHÍo. Llego a grande
la buena,y honefta Fiíofofia , co- i edad. Y Plinicy Diogenes, y o -
^fon-Horara a Dios :focorre al, tros muchos eferiuen. que m n -
Proxirno, ya! amigo : defiende rió de v e j e z , y de placer de ver
^virtud-obedece a las leyes: re- ] venir á yn hijo- fuyo virtuofo de
«lea tu ífa:acata, y ten reueren- ios juegos 0!impicos,y fuelebe
ü a
a tus padresmo j u r e s , ni feas eho por los Lacedemónios folerrj
^oicíofomo feas preíto en tra- nifsimo entierro. Del faber ,è la-
lwr
ami|fedes s pero se confiante genio defteyaron fon indicio baf-
^'2s que tomares: cafa con tu tante los dichos,y fentencias que
||aaí, porque lo defgual nunca del fe eferiuea, de que dire algu-
ienfe juqta:a! amigo que alaba nas,entre las quales la que mas f é
r
es
publico, reprehéndelo en celebra por fu ya", con mucha .ra-
¿ aprende primero a fer zon,es:Conoceteatimifmo. L a
c r e t 0 :

o r n a d o , que teatreuas a g o - quál fi los hobres bien entendief-

¿. ) -w
4$* z QnartA Vaned.e U Sitaa
Ten,y cánCúsixñca.no ferian \ ¿ - anees daño., que torpe °-aoa •
1
Jordenidosmifoberuios; porque,-. El esforcalo conuiene" qu^r
:
cierto del a n o r propio, y. poco,j nunío.paca que antes fea h . 0

conocñTtie'ntode fi m'fmpVna-¡do,quc te nido. Eloro.íéptu*


ceñios mas de los vieios,y peca-! enla piedra , y elhombre en i
dos,Muycontormeese[tafearen¡oro... E l q u e d í z e . l o que quíer
cia con lo que la íglefia. nos.dize j oye loque no querría, Preguntó
cada año: Acuérdate,; conócete, :do vna vez por Ifopo: Que a?'
•'. hombrcque eres-ceniza,)' en ce- haziá.Dios ? ReípondiorAlcalos
niZahas"de fer tornado. Y aníi humildes, y abax.a.losfQberuios
eferiue Platón»que eíte ¡note de \ X otra v e z s que cofa era la tfiás
Chiloii.-Conoceteáti propio, lo -difícultofa de hazer? Reípondio¡
T

tenían pueítofobre la puerta del callar el feeretó, repartir bien eí

ño de Scipion,cuenta de vno,que\ CiáiTen los may ores.ní delosme-


fue à.preguntar ai Oracelo de. noseñadoíorc"[nieiTen,Yaísidi
Apolo que porque.-via feria bien- ( xo,y.hizo otras-cofas excelentes.
aueníurado ? Y'qué Se fue.rtfpon Pero baila ya lo dicho de|y (alga
didq.Si te conocieres a ti propio, el qua ftb delia bu cna. eomp ama,,
YBcmpnico fendo preguntado, j

.Quando coñiencp-á fer gilofofp?4 9


Refpondipj Quando coniencèì?! C.àp<Xf.'j?W'dii-aì-f&dcdbi. h
conocerme.- Y v e r d a d e r a m e n t e contarühi¡íóm<iMlosfiemSí
efta es excelente, regla;porqueíiil hiosdeGrecú,,
los hombresíe con0deraÜen,yíe-
7cpmìóifèn ficada'y'!ro conocief-l
r

fe fu condíCÍon>.y fu estado, y vp- ', ./""tLeob'olo lera-eli:; quarto k


cacion,y C3nfórmèà'è>viukife:y»] nueftros Sabios ; eí qual fa
fe trataHetnocodicierianuaipro- [• natural de Lindi»,. Ciudad.en Si
curarianloqueno d e u é n m p u e - \'Ishde.Rodas, y legan otros * à.
n 0
d e n , , ni fe'harían ios exceífos,. y ¡ Caria, Cid dad de L^aoníad^
¿efordenes-que ay enitodas íasi ttinciade..Gfecia.S.u p adre fe lia-
cofas.: Qtfos^ichosay de C h i - moEvagoras. Fue efté^hombre
lon,femeiantes á elle, y no rrienps-J ademas de fu fábidiirtí, y.q&&'
prouechofos, entreellos fon: A - na(que es lo principa!) U Ü ) je»*
cuerd?teíiempre de tu muerte,y do,y conocido porque fue el №
tendrás cuydado de tu fal.ud. hermoíb, y gentilhombre * 3 \
H o n r a los vie jos; N ó maldigas,
ni murmures del muerto.Efcoge j
wmm
Oc 9 o LIO TIm 4-
r lederíó de iu tiert'a,y viuió en y retían vulgar ( p e t o per varda-
pCipto gran tiempo, por caula dcro,ymu* notable) fe tenia an-
^joscíludios que alii florecían tiguamertte,Ne quid nirnis ; que
k aquél los Tiem pos , y tuuo v na quiere dezir ; T o d o exceíTq es
:

¡¿ja Panada Gleobnlina,que fue malo. Ariítqceies eñe dicho á


crande Poeta, y gran muger cié Bksdo'atribuye, y otras a Solón,
ffl¿rnaS,qdezitnos adininancas; y anfi le' dan otros dueños. Pero
,{ ya esaquelía que cqnunrnen-, fea cüyofuere,ello eirá díicrera-í
u

tefedizede_ v.n padre,que tiene menre tocado; porque la virtud j


ile$íijós.;, .y cada hijo treinta; en el medio confifte. Yaníi díze
fe-jofasníetasvíamitad placas,"i! Ariftoceles,., queja , . . vire —
v
ud .m. .o^a ^
v

víareutad prietas,y fon in narra-leónexceiTo,óla faltafecorrora*


íesiyíBueren todasvq.oe Cgnifíea pe,y que ella no es otra cofa,fing.
darlo, y los doze mefes, y días,y vña medianía pueíla entre los ef-
¡íochcsdellos. BueíroenjGrecia t r a a o s de defeco, p defpbra. Y ¡
Cleobulo, de E g i p t o , íuetenído Horacio eni%sEp i|tQksdIzeca.
;

ca tanto, y preciado fu fabcr,que ' ^ p i ^ ^ ^ y ^ ^ ^ ^ ^ S ^ ,


raereció fer contad© por vno de};mones dize: Ay vña taifa,y moÍÁ
r/tosfiete Sabios, y fus dichos te- en las cofas,y ciertos términos,y
nidos por regla, y cxemplo d é l a ; puntos adelante,); átras,fuerade
vidideilos.El que 1c atribuyen los qua'ies no puede aucr reóli-
por mote ordinario fuyo,es,Me tud,ni virtud. D e efta doclrína
díocritas optimum , qpe quiere exemplqsfe podrían traer ínfmi-
áezinLa medianía,ó el medio es tos, c o m o e s i a fortaleza, -y ef*
lomas bueno , como íí dixeíie- fuerco, que es medio entre me-
mosLo mejor eslo mas razona- dio,y oííadia; la liberalidad entre
Wc>ylornediano,RegIa es mara- áuaricia,y prodigalidad;) afsfde
dllofa, y ayuda á la paitada de otras muchas virtudes; ) lomif-
Chitan , qoedezia; Conócete á mo en las otras cofas, y hechos-,
^rnifmo. Porque cierto , que el como es hablar.el comer, el dor-
quefe conociere á fi m i f m o , fe- mir,el alabar, el reprehender,y
lina el compás,y medida en las. • todeslos otros exereici©s,yobras
c
oías.De7ir,puesvClcobulo, que.; nuefttaí en las quales deuemos
<' * medianía, y medio es lo mejor, I guardar el medio, y mcd'dacorL-
totoescomofidixeife; Q j e el I ueniente,fcgunel tiempo, y k v
eterno, y lodemafiado , ó l o f a l - j g a r y necefsidad,y ío que de,me-
5
í0
>esrnalo. Porque no ay cofa ] nos,o d e m a s e s d e l o q u e c o á u l e -
*ÍScondenada, y reprehendida | ne,es eftremoreprehent]ble,qu.e
"jejos Sabios, y Fílofofos, que la en Latín llaman Ñimieítas, que
borden y cítremos,aníí en d e - nueftra lengua no tiene vocablo
;

^ c o m o de menos,} por dicko» i folo que lo diga.;con lo quabíin lo


1
Hhi, ya
'¿»#4 "£¿narta parte de la Eilua
ya dielio,eofiFornaélo que de H e falga el hombre de cafa,p¡ f t en e
0
áiodoro refiere Erafmo,di2iendo: que ha de hazer fuera; y 4 f e pu

jGnarda la medida, j taSa,porque , de buelto á ellaexamine \


« n todas las cofas es muy bueno • que hizo.. Cada vno fe cafe coa
tel concierto,y medio. Y Piaron \ fu igual t porque el q cafa con
u e

vianda guardar efta Tkifma re- m u g e r d e m a s e í í a d o , cobra por


»la Ne quid nimis.YTe'reneioj y feñores afus deudos.. Á los otros
3

?lauto, y otros muchos Aurores perdona los yerros „ y a ti p ] ; r o p 0

iaalabamy anfíladeuemos todos no perdones nada. Cumnt& ¿Ma-


retener, y obedecer ; porque el yor libertad tuuieres, tantbrnc-
medio dize el refrán Latino, que n o s ^ f a della. Con la profpera
tienen los Hcnauenturados>por-; fortunan© tcenfoberuezeas, ni
4|ue en todas las cofas es l o m e - defconfies-«4ás=aáujer-ftdades. A
jor , en las quales ay principio, y mueftrateafufriresforcadatóerí-
iocdio, yfinel principio atíncaii telasmudaneasde fortuna.. VI-
:
»o foñ»y en el rinfeacaban,yPor uió,pu es.jfeténta años..Dixo ar¿
c í l b fu -perfección e s el medio». algunos mas dichos, quéDioge-
S ñ laszohas,y regionesdel mun- nesj.}' Aufonio, y otros eferiueni
d o , las de loseabós fueron teni- que yo dexo por- Teñir al' quinto-
das por inhabítablesda d e e n me- Sabio -, y efte ferá Pitacoelqualí
dio de la templada > y moramos fue de Mitilene, Ciudad iloftse
énelIa.El Sel-, principal Planeta en la Isia de Lesbes íü padre fe
e n t r e todos, tiene él lugar de en IlamóHirrandio: fue hombre de
m e d i o entre ellos. 'Entre los gra-ndeprudencias y valor: y ade-
feombrésfiempre ponen e n m e - mas de que porfusdetras,y labe-
dio-al mas honrado;finm e d i o , y fue contado entrefosíTetei lámar
medianero, nunca fe haze paz, dos Sabios,tuuo tanta parte en.fo
ni concierto. Es t a n excelente Ciudad, y amo tanto H libertad'
«oía el medio-í q u e гшейго Re^- de la patria,que echó de ella por
áemptórChrlvlo fe precio de to-- fuerca de armas a Meteagto, qfé
*mar nombre de medianero en­ aula hecho tíranode ella:-y ofre-
t r e D i o s , y los hombres: y pues ciendofe guerra a ios de Lesba
cito es aníí, fígamos en todo el con los A teniénf es,fobre ciertos
medio: y alabemosá Gleobulo, eampos,fue el feechoCápitáGe-
que el medio alabo p o r fu fert- neral, y íobre cocicrtojviho a ba-
leneia „ a l a qual dio otras com- talla angular con Friones, Capi-
panetás también de notar,como tán de los contrarios y 3

i o n , que deué^aos no dar eaufa á por el vencido, y muerto, quedo


s
fer reprehendidos d e los a m i - por fu- patria la visoria , y ¡ J>
gos>ygmrdamos de íasaílechan- campos r por lo qoal le dierm la
я
щ№фШФХ1<ф& pesque ^^ф^х%фш9^ ^ ^
kij}' I ac u a o
^ u e z
** * a o s :profpero j.fprocura , y grasgea
o s

^parlados,)•'?uiédopuefto buc- muchos amigos', y en tu aduof-


na$leK »y columbres en fu R c - fidad no los pruebes á todos. L o
s

p [j}ic*i voluntariamente dcxo que penfares hazer, no lo publi-


U

¿Imperto, y goucr nación della, ques hazer. Qual fueres con tu*
yiuiódefpues otros tantos, que padres, efpera que ferañ tus h i -
por codos fueron mas de fetén- jos contigo ; delta manera dixa
(aenpaz, yen guerra de todos. muchas cofas degrade exempío
Aora digamos de fus dichos, y y do&rina, que dexo por no alar-
¡cticencias , pues no fon dignos garme. Concluido con Clepbu^
k menos cuenta, y confidera- lo, en el fexto lugar pongamos I
cion, que los de ios otros. El mas T a l e s , llamado Milíio, porque
común dellos, que. cuestan por fue natural de Mil eco ciudad prin
¡note fu}o, es conocerla ocaÉon- cipa! de Grecia:al qual con racon
j oportunidad, del qual arriba pudiéramos dar el primero: lo r-
auemos hecho capitulo, y cuen- na por fu faber , porquanto fue
ta particular, como el io mere- e(tremado en muchas cofas: fue
ja: no /era meneíler tratarlo a- gra»de Geómetra , 7 el primer»
qni; pero otros ay iguales, d me- que entre los Griegos fue cnGc»
jores.Primeramente,fue tan ten- metria fcñalado: g r a n d e y exce-
plado,y menofpreciadordedine- lente Aítrologa , y el que defc«,
ros,yriquezas, que embiandole btíó enGrecia los principales fe-
el Rey Crefode Lidia(de quien cretojrde Aftrologia, como fue
arriba hiz irnos mención ) vn el curfo verdadero del S#l: la ra*-
grande prefente de dineros, no zon,y cuenta de los eclipfes deis
loquifo recibir:y hizolo faber, y de la Luna: el tiempo> y pune*
c¡ue no tenia nece/sidad de fus de ios Equinocios: el curfodclos
r!meros .antes tenia eí dos tantas otros Planetas, y otros muchos
3

<le!oque quiíicra. Y e i t o dezia, fecrécos de ella,y déla natural fi-


porque feie auia muerto fu her- lofofía. Lo otro , porque cora»
bario , y auia el quedado con muchoseferiuen, dí»ecaíion,q
ambas las partes. Dezia e l , que el,y los otros feis gozalTen, y que
lomasefeuro de faber era lo por daífeu halla el día de oy con eíte
Venir, y que la cofa mas fiel era honrado nombre de Sabios. L »
ja tierra, y la mas faifa, la mar. I qual cuentan que pafso de eíU
Que del varón prudente es enté-| manera, y es cuentodigno defa-
«er los defalires, que pueden ve-íber,que como ciertos mar cebos
nir
>y guardarfe.dellosty «del esfor 1 (como oy día fe haze) cóprafTea
?ado,f«frirloscon paciencia , ü ¡avnospefeadores d e M i l e r c q u c
unieren/El que noíabe callar,(¡cítauan pefcando,ellanceq que-

*~ a
nQ
«brahablár.Quaná« te vieres ;nae*ha,racaeeío vna eftraña-co»
Hh 3 *
4 ^ £¿u¿«tacartede LaSilua
fá, y fue, que Tacaron con 1 a red embía la cíla m e l a , 9 cotafe<
vna mefa de oro de excelente he • T a l e s , por fer por" voto d°
charada qual vi Irá, los que auian rodos tenido por el mas fabiodH
co nprado el laacé la pidieron, fu tiempo ,.y como de tal haze
dizienlcY,quedeu iafe'r fu ya. Los mcncion Anifoteles en l m

pefeadores dezian, que la mefa c nos lugares, y pone fus opbi _ 0

n o e r a p e f e a i o , que'fe compré- nes en ¡as cofas naturales. Y e l e n

hendla en la venta: y afsi fe armo pranero de fu política cuenta


pleito grande entre ellos: y def- que dezia Tales, que el fabio ca'
pues de coníentimiento d e a m - da vez qquíficífe podía fer rico:
b?s partes, embiaron áconfuitar y porque vielfen que dezia ver-
al Oráculo de A p o l o , quee^aual dad , hizo por fimifrnolaprue.
en la Ciudad de Delfos , fobre ba; porque conociendo por Af-
elio. El qual, ó por mejor dezír, trologia, que auia de auer abun-
el demonio que en él hablaua, danciade azeitünas , y defpues
les dio por refpuefta, que fe dief- falta , compró muchas quando
fe la mefa al mas fabio de Gre- las auia, y vendiólas defpues al
cía Y viíio efto, por voto de to- \ precio que quifo , en que ganó
dosdue embiadaá Tales, de quie; grande fuma, no por ser rico,íí-
hablamos,porquefue tenido porj no por dará entender ,quelopo-
elmas fabio. Pero é l , como ta], dría fer fi quifieífe, recon ocien-
fue tan comedido, que ñóM qui- do por Aftrologialos tiemposq
fo'recibir por no confeílárfe po c auian de fuceder,) abundancia,y
fabio, y embióla- a vno de los que falta de frutos. Aunque vna vieja
abemos contado, que corno efi- le motejó vna v e z graciofamere
x c t o d o s fueron en vn t i e m p o , y en efte propoíito, y fee,que falle-
aquel la emfeíó áo'tro > yafsían- ció él de fu cafa á coníiderar, y no
duúo porto Jos líete, h a l a que tar el curfo de lasEílrei ias,porrni
paro en Solón •> el qual tampoco rar para arriba cayó envn grade
la quifo tomar, anees la embio á hoyo, y dando vozes-,p sdíendo lo
prefentar al mifmo T e m p l o de facaíien,dixok vieja: Dime Ta-
D e l f o s : y algunos eícriuen, que les, como prefumestade faber,y
entre el!o fon Auforiio, y C a l i - verlas cofas del cielo, pues no^al-
c

eaficas a conocer lo que traes en-


maco , que rogandofe afsi con
entre los pies en la tierra'Pero no
ella eftos fabios , humildes v a -
obítanre efte donayre, él fue te-
rones ,boiuio á T a l e s , que era el nido por fapientifsimo: y fu ° " n 5

prímern,yqueelfueel q u e l a e m te,y dicho feñaíado era. A la flan-


b i ó al Templo;)' afsi ay otras va- ea-s el arrepentimiento ella cíer-
riedades en efla hiftoYÍa,queDio- to.Quan verdadera fencencia fea
genesrefiere;pero todas cocuer-
dan en que el primero a quien fue efta,dezirlohan todos los que »
3

pa-
Wê Varia Lección 4»7
P°r otros á quien Cipfilo.tatribien tirano, y como
l¡fl
n c r o í :
&
áado' y q ha» prome- hombre que tenia tiranizada fu
i u n t o s

tido>y ob!iganáofe,que otros cu- patria > viuia conforme al eílado


pjj ian y harían alguna coía,y no que tenia , cercado degente dé
r ;

{¡cumplieron ; q u e l o v n o , y l o guerra,y armada : y hizo algunas


es muy común cofa en el'. cofas mas de Capitán ,.y foldadó
fllundo. También fe cuenta del, ' viciofo,quedeFí!pfofo Wrtuofoi
quedezia,quepara'viuir yirtuo Y por tanto con razón le niegan
jámentelos ho nbres, feria buc- algunos el nombré de Sabio,pues
ae
rareírl:-''-J fti'nginrayktaw-ife Jo l'no. afsientajíl, ?^ /bote virtud. %
1

qae reprehende, y le parece mal porío raifmo tuuo Heracl ides,. y.


calos otros.Y preguntando,que otros,rio fer eílePeriañdro el qué
cofa era la mas dificil ? Rcfpon- tenían por v-no de los fíete, fino"
aió¡queeonocerfearlmifmo. Y otro Periandro vittuofoFilofdfo*
qual muy faed? Dixo» que cono- pe rola común opinión es,quefea
cer el yerro ageno. Y tambre de- el) a dicho.el qual (auque tirano)
r u
ziá, que era dificultóte cofa í i e - i e d e tantadifcrecion,y valor, y
garvn tirano a vejez. Y H e r m í • de tan aleo ingenio, que gano r e -
po,referido por Diog enes, cuen- p u t a d o y nombre deSabiocomo
ta deljo que otros atribuyen a So los que tengo contados. Y ílendo
cratesjyes-.que de tres cofas daua preguntado;que porque no dexá
particulares gracias á Dios. La ua la ciraníaíRefpondíd por
primera,deque lo hizo hombre, quede parecía que aula canco pe-
jnobeftia: y láfegunia varón, y ligro endexarl.vel de fuvofmtad,
aohembra : y la tercera, porque como íí por fuerza fe la quí'tafsc,
lohizo Griego, y no Bárbaro. Y Dixo afsimifmo fentencías aga-
pmbíeijlo'atribuyen algunos el dás,y mortales, que quedaron en
¿icho que contamos por de C h i - meraoria,de las quaíes la que por
lon.que es;Conócete a ti mifmo: motefuyo,y mas común fedizé»
Id otro, que poco ha tratamos, es la coníideracion.EÍ-fentído de
«blando de Cléobo!o,q fue: T o - lo qual feria,El t o d o , y lo princi-
do lo demafiado es. malo. Pero pal en/03 negocios es p;mfirlos
^noferjargo en cfto,dexe¡ños primero. El qual Aufonio Gala
a Tales, y digamos del poíVero g!oifa,y declara fabia, y excelen-
;
de los fíete,que es Periandro: del temente,dizienio,quefo!o aq el
qualay menos que dezir, que de fe deue tener por hábil para p e -
lQ
sotros,porque a. juyzio de aígu ner las cofas en efe¿lo <f las píen-
;
n
°s,no fedruiera citar entre ef- fa,y cóíidcra antes q las comien-
Qs
5 Sapios,aunque fue de grande ce.Yprueba,como en todaslas co
fiemo, y por quantocl fue Rey, fas,grandes,ó pequeñas, de poca,'
^Jíañpde C o n n t h o , y hijo de¿ Gder№chacahdad-eseftoaccd:-
l
HI14 fa-
Quarta partedéla Silua
fario, y proueehofodoqual cierto Czp.Xl.Enel<fttal
( ef mutñr
es verdadera doctrina, porque el pruebd,comc> el jentido de tjyf
que pienfa bien los negociosjüo- ta es el nejorae
mejor de LOS
los cin™
emú (J.-
f
«as vezes los yerra > ó alómenos dos cor por a les-y cttentanje H m

no tendíala culpa del mal fucef- bien notables bijlorids d ' e m¡i

fojíi acaeciere: y el que es coníí - ch.sqtte ftierón ciegos femmk


deradecae engrandes yerros, y des y muy ¡e»dUdosy
s ar ais"
peligros, y no lo guia prudencia,
niconfejo, ínvacalo, y fortuna.
Son también fenténcxííi - ¿ c G On muchas razones afirm.'
. Ariftoteles,íer él ientiaó ¿
riandro,que la virtud era eterna, la villa mas principal, y mas ex-
' 3 los deleites mortales,y de poca celente de todos los cinco feati-
duración. En tu profperidad vfa dos exteriores del hombre,y afsi
-de íemplanea,y modeília,y en la como a tai lo pufo Dios en el mas
adueríidad deprudeneia.Obra de eminente,y mejor lugar del cuer
roanera,q viuo te alaben, y muer- po.Primeramente,haze ventaja
t o te juzguen por bienauentura- la villa á ios otros fentidos. El
do.Vfade las leyes antiguas,y de elemento a quien es atribuido, y
los manjares frefeos , y nueuos, de cuya vírtud.y calidad él tiene
N o folamente te deues hazer ef- la fuerca,yopef aaóo,es el fuego,
toruo,éimpedimeto á los que pe- mas alto,y mas, excelente Itefné
can,pero á los que quierenpecar. co de todos quatro:porqué el.fen
L o que es vtii,y prouechofo, nu- tido de toda fu tuerca es terref-
ca diícrepa de lo hermofo, y ho- t t e , y efpefo, porqueta tierra es
neílo.Lo que no puedes efeufir, la mas tangible, yipilpablede
procura hazerlo voluntariamen- todos los elementos: la del guf-
t e . Y afsí dixeton otros dichos de toaguofa,yhúmeda, porqué-fia
mucha moralidad, y doctrina ef- humedad no fe podría enten-
' te Sabio, y los otros, que por no der el güilo , ni faborde la co-
hazer capitulo muy largo,he de- fa. El fentido del o l o r , y el olor,
xadoáe dezir: y cambien porque aunque Ariftoteles lo refiere al
los contados bailan para que fe fuego, y el calor fea fu fondarnen-
to,y calidad, y orígen,al ffñ cqn-
aproueche el que con efle propo-
i k o pallare por aquí leyendo;;y rifleen vapor,ydeayreengroín
para que fe le quede mediana no do como humo, fe caula; El oír,
tic'ta,y fepa quien fueron los fíete todos entienden tambiéri,que &
Sabios de Grecia. Y por tanto no caudal,y fuereaes el ?yre, porcto
digamos mas de ellqs,y paf- viene el fonído,y voz ai oido.re-
femos a otro pro- rolavifta,de quien hablamos,al
i ,. poííto. fuego fe atribuye, auque losólos
á c a
foncuerpo húmido? í £ ¡ ¿ *
E" tga, yefieacia es del fuego,yíiii? por otro, y la vifta propia gana, y
j Ayírcud de fuego nunca cofa' adquiere. El oir haze difcipulosf
fe puede vendemanera, que por Lavifta maeítros. Pues por la vif-
I mparte ja haze ventaja a los o- ta,co mo digo,? puede el hóbre ai-
Jos fentidos. Y corno Anftoceles | cancar, y conocer machas cofas*
díze,es lo también, porque defcu •; fin ayuda de otrorpor el oído mñ
bre,y reprefenta al hombre mas i guna,fi otro no fe le enfeña. T i e -
efpecies.y maneras de cofas, que' ne tambien excelencia, y h a z e
rodos los otros: y fue el v&a'ja el fentido de la vifta,ea la
... aueu'or de la contemplación; íubita prefteza de fu operación,
rl

ynoticias délas cofas, porque d e j porque es en inflante; Todos los


la vifta nacid la admiración, y de otros tienen dilación , y tardaba:
ella la coníideracion,y eftudio de el taitoefperaaquefe le aplique,
•lafabiduria Demanera,que pode yjunte la cofa para hazer fu obras
tnos afirmar, que fue Autor ciíi elguftohadebufcar, y,tratar el
de codas las artes,y dicípiinas,por manjar: el oler,efperar el ayre ca
queél nos molí:rola hei'mofura, lificado,que tjque en las narizes:
y hechura de los cielos, y tierra, y el oir,à que caminelavoz, ó ayre,
de los otros cucr pos:el, la íuzdas y entre en el oído.Sola la vifta o-
. eoteresdas grandezas ,'y tamaúo;, braen infrante , recibiendo por
5, formas, yhechurásrel numero, mas alta manera las imágenes de
la Éedída, el litio, y el Jug i r , el las cofas viubles.-y efto claramen
falimiento, y repofo de las co- te fe conoce quando vemos cor-
fa;. Y aunque elfentido de oir(el tar,ò dar alga gol pe defde iexos,
quii folo podría competir con el j que ciertamente lo vemos quan-
de la viftiifea llamado fentido de do fe Ja j y el fon ido que haze no
difeíplina, y oyendo fe hagan fa- lo o í m o s , h día que paíTa alguna
'.bios, y doctos los hombres, eíto diílalóiá de tiépo. Hazeafsimif-
primeramente fe deuea ia vifta, mo ventaja efta potencia a las o-
como à defeubridor, y guia de lo tras en efrenderfe , y alcancar a
que fe dize,yjfe oyc:yco:rjo avría mas Iexos y porque de muy mas
camino por donde el entendi- lexps vemos q oímos, ni olemos;
miento del hombre h i z o ínuefti y de villas eílremadas, Plinío en
gáciomymoticia de las cofas'ípa- el libro feptimo pone grandes'e-
ra íi propio, -ypara.poderlas c o - xemplosiDemanera, queía vifta
municar ,yéñféñar a los otrosíDe fe entiende mas q ninguno de los
aianera,que iííqúe por el oir po- fentidos.Es tamb'ienjde masvir-
demos fer enfeñadosde grandes tud, y de mas operación, porque
fCofasjcl primer inuentor,ymaef- nunca fe canfa,ni defmaya,como
.tro fue la vifta , y por el oído no los oíros: de comer,y guftar Jue-
puede entrarcofa, q no fea dada go nos h a r t a m o s , el oir ranche,
nos
•>*/ i irgt i. pg^e un ta atina
nos lo Importuna: no a y olor tan confcruar, y acrecentar la v ' f k
bueno j que no fatigue conti.no. Por no hazer agora yo el ÚA$
La vifta fola obra fin pena , ni co,no las digo: remirómeá ell
canfancio: ninguno ay que huel- Solamente contaré vn-don-*?"
gue de cerrar los ojos por no ¡ que m e acuerdo que d i x o á d ?
ver.Serttido es, que fiempre ella propoíito Sanazaro al R
"rr-r-osi e y p
obrando fin trabajo. Finalmen- dedeo de Ñapóles, y fue,q f Ue e

t e concluyamos , coa que es de tan do tratando eíto m u c h o s ^


tantaexcelenciael fentfdo ó,e-W> iL:^^ri orefencia del Rev
vifta éntrelos o t r o s , que la íig m o c a d a v n o d i x c í T c W ^ ^ , ,
nificacion de nombre de vifta, ó parecía bueno para la vifta, dixo
deverdeeftrende , y.abraca los é l , que lo que m?s ayudada ala
otros fenríaos: y llamamos ver vifta,era la embidia, porquena-
las obras dellos: y afsi dezimos: zia parecer las colas grandes:
Veis quan fuaue olor es efteí conforme aquello de 'Oaidio,
poro'eis. Veis quan fuaue voz, Fértil or feges eft alienis fem-
y muíÍca pcrois.No miráis quan per in agris. Elle mifmo elec-
3

iabrofa, o defabriia es cita fru- to es el que hazen los antojos de 5

ta.? Y afsi llamamos verlos otros los' quales no me acuerdo auer.


electos de los fentidos. Y aun ha liado raftro a cerca de los an-
' alcanca efto al conocimiento, y tiguos ; pero cierto fue gran in-
entender del animo , puesfe di- uencionde quien quiera que fea
z e : Luego lo enteadi: y no veis q u e la hallo : no con todo para lo
quan agudamente ha argüido ? y i que he oidodezir , que vfáúa de
l o q u e díze el Fuangelio : Vio]ellos v n Cauallero honrado de
Ghrifto l los peníamientos de eftos Reynos, q u e comía con an-
ellos: por entendió. Y también! tojos j¡ para q u e las cortezas,/ d
fedizeporgozar,y poifceEsCon-l guindas le pareciefFen mayores,
forme á aquello q u e Chrifto di-j q u e era vna demarrada goloíina;
x o p o r S a n luán , q u e el que n o ' a u n q u e d e o t r o he leído y o , que
tornare a n a c e r , no verá el Rey-i comía con ellos, yílc ebrepre-
no délos Cielos.Demanera, q u e ) hendido del Rey Federico , que
p o r efta noticia,y por fu éxceíen- \ aora acibr> de nombrar , í c dif-
cia fe entienden los otros. Es •oulpodifcretaaience ,. d'zieude,
tan grande bien la vifta d é l o s ; Pues n o t e marauíllas» Rey, de
oios, q u e entre los milagros q u e ' verme leer v n a carta c o n a n t o -
- Chrifto nueftro Redemptor h i - ' jos» donde no ay quien me orén-
7o,cuentapor muy gránele el dar da ni peligro porque fo-hazes-'de
vifta a. los ciegos. M - c h o fe def- - verme comer c o n ellos vn.'pece
velaron los grandes Mélicos en con mil efpinas, que cala vna
dar recetas , y medicinas-para m e puede matar i por no verla
De VarlaLeccion. "^ p i
«tralca de antojos?Con fer ver- j fiendo èl niño lo-conoció , que
aderas cadas las. excelencias ciego iba, y vot.au en el Senado»
quédelayifta aucaicr d i c h o , y yayudaua> y aconíejauaá fus a-'
i

^¿s que fe podrían dezrr, hado I migos , y efcriuia vna norabíe


algunos hombres priuados deíte j hiítoria.Y Dioro Fiíofofo Eftoi-
bien, y que aunque perdieron la j c o , también priuado de la viña,
vlfta délos ojos, nodexarqnppr f cuenta lo tuuo muchos diaseníu
r
eífodeíer ííuítres, yferiüidos, \ c a í a , y c o m p a i i a , y a f s i f i n v e r í e
esforcandqfe , y crabajandocon daua à los ¿iludios mucho mas
todas' i us tuercas a fupl r con fu f que de antes; y noches,}- días h a -
¿rcciolí,y juyzío la falta deíte jj zia que le leyeífen, y tañía muy
fencido. Vnode los mas p n n c i - ? bien vihuela, a lacoftumbre de
pales jfueApio Claudio g r a n d e ! los Pitagóricos : y l o q u e e s mas
Orador Romano, de quien T i t o j demarauillar, que platicaua, y
Limo, y C i c e r ó n , y otros efcrí-1 erdlñaua G e o m e t r í a , cofa que
uen, el qual aunque perdió los parece impofsjble tratarfe íín
o)os,no perdió el animomiínduf- ojos,teníendo tal. manera, y aui-
made prudente, y vaierofo va- fo en el dezirlo de palabra^, que
rón^ fue Cenfor defpacs de cie- fe podía entender,y comprehea-
go , y ádminiílró el oficio con der lo que enfeñaua. También
grande autoridad,y ЬаРтхъу pudo efcriue deÁ'nt pacto Cirenaico,
eífoioviejo',- y ciego ? áeítoruar y de-Afclepiades, y ÉrffrícóJ F i r

en el Senado R o m a n o , que no fe loíofos fefíaiados , que aunque


hizieife la paz con el Rey Pyr- perdieron los ojos, y fufrieronlp
Щ a que ya eftauan todos incli­ engrande paciencia , y perfeue-
na ios, uo fiendo cofa decente á raronen eleíludiode la fílofofiáj-
fo potencia , y autoridad de Ro- y Iamenrandofe a Aíeritríco cíer,
roa. Cicerón en el libro quinto tas mugeres,, las reprehendió el,
<felus queftiones Tüfculanas tra- diziendo:Vofotras no encendéis,
ta de la Cegué Jad deíte Claudio, qaeáobfcurasfe puede también
donde también pone hiftorias<¡ recibir alegría,} placer í Y el Af»
notables de otros ciegos, comol clepiades. Sendo 'preguntado,
es¡
a de Cayo Drufo, que fjefaun- que queprouecho íe ai.ua traído
4ue fm vifta) grande lurifcon- la-ceguedad ? Refpondió, el q u e
jul.to,y Abogado^ tenia ííempre traer vn muchacho mas en fu
iaCafa llena de g e n t e , que venia compañía. Pues H o m e r o , el
á
Pedir fu confejo queriendo an- (mas üuftre, y principal de todos
;
t e s
fer'guiada por ti Sabio cíe- j los Poetas, también efcriue allí
que por fus propios ojos. Y" i Ciceron,quefueciego,y aunque
e
° Gueyo Aufidio , Pretor que ' de que,niá que tiempo cegó, no
en Roma también dize, que ffefabe lo cierto; pero d e auerjo
5
4 9 2. QgarU partede U SMua
¿ido no Te pone duda , y por eíTo o j o , que folo íe quedaua, de y»
t

fe llamó Homero,quc en lengua faetaco que íc dieron , y aunq uc

Iónica,quieredezirciego , ce- quedo ^ ¿ ' - ^ciego


" « " no
^ • «dexó
¿ i i el
¿ ¿cargo,
¿v j
r i e n d o anees otro nombre. O u i - oficio de Capitán,) hizodefpu¿
d i o a i I b i t n , a f i r m a , q u e á l a v e - la guerra,y aun dio batallas,)- vé.
jez le quebraron Ios-ojos. A buel- ciólas, que es cofa marauilloí " 3

casde eftos,awnquc infieles, pue- d e o i r , pero muy verdadera. Lo


d e enerar el gran Doctor D i m i - que diré de Bela,Rey que fue de
no Alejandrino, que defdenino Vngria, fegundo déíle nombre^
fue ciego , y ciego aprendió L o - también es iguala efto , porqué
gica, y las otras a r t e s , y eferuió fiendo Capitán General de Vn.
excelentemente fobre los PCal- griade fueron quebrados los ojos
mos.Grandecofafuelade ellos; por el Rey Coíomanofu tío, jel
pero como fe vieron fin viíta, y la fe huuo de ir huyendo afsi á obf-
fuerza, y laneccfsidad muy in- curas á Grecia > donde moftró
duftriofa, esforcarónfe contra la tanto valor, y prudencia, que el
falta, yhizicrongrande efedlo; Rey Eftefancfu primero hijo del
pero la del Filoíbfo Democrito, que lo auia cegado,embió por el,
el que de todo fe reía, es de ma- y le casó con hija del Conde áe
rá uiilar,porque fcgun Ciceron,el Seruia, y el aícanco tal reputa-
mifmofe quebró, y facó los ojos ! cien en el Rey n o , que muerto
para mejor contemplarlas ¿oías Eftefano fin h i j o s , lo tomaron
naturales, diziendo, que le i ef- por R e y,aunquc ciego, y lo go-
i t r u i a n í o q u e yia.Lucrecio Poe- uernó p . ó d i e z a ñ o s , y.tuuogue-
ta,y Aulo Gelio, y otros también r r a e n e í t e tiempo contra Broí-
l o cuentan afsi; pero yo mas me c o , hijo baftardo del Rey Colo-
, atengo a l o que Tertuliano dize, .mano , que pretendió fer Rey,
que es anecio hecho por reprimir con el qüal huuo de venir á ba-
fn c a r n e , porque la vifta de las talla, y lo venció en ella, yque-
mugeres !o mouianá deshónef-, dando соя eIRc)no,lpdexóafus
. tidad.Peraa todo lo dicho deftos hijos, y defeendicntesjy fue efto
ciegos, y á l o q o e fepodría-mas; cerca de el año de mií y ciento y
dezir de otros , q u e d e x o , haze quarenta. Ypor rematedel cuen-
ventájalo que cerca de naeltros to de los ciegos , entrará lo del
tiempos pa'fsó en Bohemia con Rey ciego luán deBohemia,qae
vn maldito Herege , pero muy fue cerca del año de mil y tre-
esforcado, y acreuido, y no m e - cientos y cincuenta, queverek-
uC
nos niinofodlamado Cifca, C a - deramente es mas eftraño <l
pitán q u e f u e . d e los Hereges todo lo dicho,porq alGífca Here
en aquel Reyno : el qual en vn ge parece que necefsídad le cora
^laíjite de va caftiHó perdí» vn pelió a n a dexar laCapicania-y «
VanÁfacción.
«ejBcla de Vngría la codicia de i dicia defordenada , que todo es;
jnar,au nque ciego, áefpues de | vnojfe platica el día de oj,mas q

•Jeiierel Reyno, que tenia por I otra cofa en el común trate» del.
j^-a, parece que lo i „ animaron . P o r l o q u a l á mi me ha parecida
jvlaslo dille I mn, Rey de Bohe- entrelasocras cofas, que aquí ef~
!
$[1,1X0foe íínoíbla ófíadiá,y va- CTÍuo,hahlar vn poco d é l a ,puer
¡jj codiciáde honra. Porque paf- tan peligrólo * ydañofovieio es»,
só¡fsí, que teniendoel Rey Fili- trayendo cambien excmplos de
po¿e Francia grande guerra c o a algunos gr'andes auarientos, que
el ReyOaar te' delngí ate rta, vino ha auido;-porque ereo¿que afsi c o
^.gentes en ayuda del Rey de mó qaando alguno trae a vna>
franck,por quanto fu hija Mada Ciudad qPuebio grande algún
nía Somera cafada e o n D . luán, monftruojQ-animal de e£raño ta»
fahijoelprimpgeniro* que def- He, Q g rand ezaje pr ocu ran todas,
puesfue Rey de Franela, y vinien las geríce&veffy cónfiderar fu h e -
¿o a batalla ios dos Reyes, quifb chura, yaun acaecéque dan inte-*
el Rey ciego hallar fe también- en reffe poreil o:afsi querrá el fcdtéx
;

cEqueyo no se para que efeüo, ver eñe mbní%u'd>queyo moftra-


fínofara el quefncedíécy tue,que i ve ' qtTc par tal fe deue contar, y
y

fiencb los. Francefcs: vencidos, •tener,y.eo>i ratón el hombre q u e


mataron- en ella los íngl efcs.'al p o es auariento. Ladinmicien, paeíi
íffe Rey ciego de Bohemia,y con d-;l auáríciá pbnenía diferehte *
el aíConde d e H a n d e s , yáoéros" r o n , A riilorek
muchos principales Francefcs._Y .SantqTomas-iy&crosjperoaí c333
;
con ello fe acaba eíte capicutaae [ bo tó\io fe-reíame en que es de-
jándola s.hirtQrias de otros mu- Ifordenaia codicia de poiTeer,fín
cbseíégos \ par guardar breue-1 querer; difponer, ni dar de ló q u e
8
¿d. ^ •. - -Jpq^'eaqufenfedeue,enel'liigar¿'
ytíempoquecqnuiene. Y£hal~
^ap.XlI. En e l j e muejvrd mente esexceíIVenel recibir y y
p<tngfdnd; ?ritánpéltgráfo'Vi codíciar,y falta en el dar: y en ef-
m ¡y'pecéioes l¿ du-artcU' T r o , que ¿1 parecer áofueaa mu¿
fmenfe las bifieridf'ie.'darnos, éhe;feincluyen;, y fe eauían tan¿
ifándesau-jirientos' tós peeadosjtantas deíbfdenés,ra;
jüftieiás, y abom mariones, qu e n é
se fi puedeaüer ©tro v i c i o e n qug-
V n q u e n o v e n g a a propofi- mas fe encierre * porque, come*
,
todel capitulo paitado ha- i Virgilio canta,no ay maldad,Que-
dar aquí de la a m r i e i a , vendrá" la maldita hambre, y codicia del
apropofitodeloqueaera fe vfa oro no haga acometer. Y noes
^ e l mfidpjpuei laauar i e i a , j eo-! t n e p e % Yit$Üfa^$$B&a*
• -f ' ' ^ ; '-\4' '
Pabkvélqual efcriuiendo a Ti-.^da.Efto «wna cofa,q.ue a ¡ m

moceo ,,dize : La raíz de todos f tiene efpantado, y i «era de mf


iosn-iálés,esla codicia-: da.qual japorque v n kérabre endure y
íp,s que la figuieron erraron en guarde fu;hazien da y no.focorra
?

laFe,ymetieronfeen mayaran a Tu. amigo vni-vezino-j por co


des errores.En ello fe vera quan raeflojy ;veitirlo,èi;-:y ¿ rf -;
c a n a a

abominable pecado es la auan- bonraúo, ypampofo, malo é i s v

cia^puesbazeal hombre enemi- •reprehenfible.% y tal fse-cTque


gpde DiQ5^ 7 enemigo de.los Chrifto.cuenta por .rico , y _ , aua

bombresr^, enemigo dc/íi mif-, rienro en la h i j t o m j e . Lázaro"


mp .Dejode Dios, y délos bom q u e comía eípíendida y ¡larga-
:
brescara prueba esder laauari- ra ente, yfeyeftia de purpura , y
-cia contraria ala caridad , y juf- carméfiípero.eílevyfus femejan-
•ticia,que ríos lisa con el , y con ces tienen yaeíle'fin ,.y gufb-, de
-ellos ..Enloden propio , cofa es que.gozar,aunque falfo , e injuf-
marau-illofa,que cotifenel amor c o , y malo; peroel malaventura-
áe:fi njifmojtanmatura!,,,. ytan/ do , quepaiTahambre,j defnu-
:

arraigado'en eTbqmbre, que to- - dez por juntar dineros,} K O duer-,


daslas cofas ni-ira por et-,y qut ; ínepor'bufcarlos, y ?naueg& ,y
; :

Jofuéle traer engañal.oj y nricio- camina a peligro .de la vida, y


,:nadq,que<en todo quiera-fer pfi- no pfagozar,ni comer de lo ga-
líiiegiado ••» .y auetrcájado a los n a d o : donde tiene efle eífefo"?
otros , y para nadie .no quertia-' Para que ip quiere , y lo junta;
:

mas Bien que para h-hallegado Quefin. ', e propoSto es el f ¡yo;


:
aíerel auariciatan poderofá, ;<y pt^es los dmcros -, y la hazienda
el amor, y la codicia del dinero para, ci feruici'o , y fuílcntacion
ybienes,ataí grado en el que e s déla vida lo hizo Dios? Y çomô-
íuanento,qucpotfu afición , y Ghn'íío dize: Q j e aprouechá û
amor fe aborrece a íí propio: lo hombre que gane todo cTtnuri-
quál no podrá llegar el que co do, (i fu vida .corre, y paíTa peli-
mémal,Jfev'iíre,peor,y. fe trata gro ppr ello? N o sé que diga\ fi
afpera,y cruelmente, por juncar no verdade-rrmenre , juizio , y
dmero,y aumentar hazienda , -y perraifsion es de Dios, y que íes
ponefu falúdv y vida a mucho; pe- ciega, y entorpece fí pecado , y
ligro por ello.Lo qual cierto pa- fon traídos en torcido , y repro-
rece que repugna a la l e y natu- bado fentidey en el mueren^ y
ra!,pues ella inclina, y manda al acaban los mas dellos, y quiere
Hombre conferuarfe a fi mifno, Dios que adquieran, y trabiicn»
y tener todas las/cafas en menos y lo íroze otro. Y por elfo u'to
que fu vida;'}' a las vezesla pier- el Ecleíiaíles: Eiqucaumca bie-
d'cpor alargar,)- ganar la hazien nes con injufto animo,para otros
D e. Varia L ecciá^w^j. 49 5
iosgana 1 y en ellos fe reglará , y d r e n í p a r i hijo, para a m i g o , n¡
iozaráocro.El que.es para íi m a - vezino. Finaíraente,Como dize
u oara .qúieií
jó,para aúieiíferábueno
lera bueno ?^ N o t ot o- - Séneca
No ocneca ,, ninguna cofa acierta
ningunacoía acierta á
para concento, ni logrará" fus r i - , hazer bien, fino quando fe mué- •
quezas..Ya
quezas. ellos parece;que co-'t te; Y el: mifmo: eferiuiendo a .
•o IuuenáL Satírico. Poeta., di-j Lucillo v Elauarientopara nin-
¿éndo ¡Algunos a y, quc.no pro- guno es bueno,y para íi propio es"
oirm hazienda para fuílenrarla muy malo. Y Democriro F i -
1
y¿,y antesviuen por.ganar: h á i lofofo.: L a codicia d e l dinero
;>ñda: Maldito fea vfcio., que. deíbrdénada, y í ^ l i m i r e s v m a y •
S^utiuotiene^hazeal - \ ^ \ i ^ m m ^ ^ ^ ^ ^
7e,queloapartadeL i n m ^ b m ^ ^ ^ ^ ^ l ^
S a d o d e f H n i f m o . N o a y mal necesidadesy faltas a c a -
í no-fe efpere ü y prefürrja del fe**: yAnftotcles en el primero
tal.Y por: elfo dezia: bien* Bion ";defus Políticos;, que e l defeqde
Salida i que el.'auaricia era Me- las-riquezas procede en infinito.
trópoli tana 55 y cabeca de-trida D e m a n e r a , que concluyen-con 1
;

malíiádi. Eurípides. Poeta; Gri'e que las tiqúezas en el" auariento ••


r

go:Elque. tiene, el' juizio ambi - fonpobrezavp.uesnojaprouechani


ddfó^yajjariento^nuncafabe, ni áélíxsírtz'da hambre, y a p e - -
coátciax;oíajuil:a...YSin • AguíHn, tito de tenerías.:Por l o quaTjdíe- -.
es él l e libero arbitrio: Q > y i d ó ziánlosEilofofosEiloic0s,qüe l a :
eiauaricia (obre alguno fe naze heee&rdai-, y codicia no nace;..
f e ñ f e fcegq.citaífigetP.a; K M [ d é l a p o b r e z a , fino d é l a copia;
des nales., y picados*?
, Caricia, nacen toC )dós- los," mfítói ^ ó f l e e ^ e mas tiene hecefsidáoV,
¡
}№:prodúceadas,éfpinas4e ;to'- pmm3mo% queóumpíia tener
doslospeeados, Ra?.oh t e n i i e i - poco:>pura qucíalcafie poco.;. Y-
íe! fanto-DoSbr, y los ¿kfiatíS-S'S kl conforme áeftoPlatonavrr auá--
;izir.éaoafci- h o m b r e , tjáees^ queprocurauariquezas,v
'auátiento» oues- vemos por - ex- ípenfando templarfu incliñaciorfe ,
petienciavqucei auarieia:, y e b - lie dezíaV Simplemovprocúres^-
dicii defordenada haze a los • ccrecétar hazienda,ii:quieres fer '
láinbres-.msuíirofdsi msjták «a- í ricojíinoaeorta ^ ^ lañ codicia.
- i í ^ C
i oc n - -
g a l o n e a r l o s vtalfós, perju- toan^|ben etta ccon
ros.en^doresv ( # ^ d » ^ 1 ^ ^ a d ^ J ^ B ^dos
. .
S
dores, o b a d ^ t i f e n o ^ 4 » ^ n S f S a b l e s S
tras,Demanera, q ú e e l hombre] bxOsO^Ojosjnfac.ablesdtl ana -
auariento. no; es bueno para fe- riento.Yen el-Écl efiaíticorEl aua
ñormiparavaifallo V para gouer- riento nuca fé verá harto de d-ine
nador, ni para fubdico, para pa -, ro,y el q a m a las riquezas,riogo r

Zara
Quarta par tede la Situa
saràdellas. Y San Àgiiftin : EÍ de de todo lo dicho, A t i í W
auarientofemejante es el xnficr- le ti ene p®r can incurable j n -
norcoa quanto entra en ci > nun- que ^acreciendo con kedad
ca le fobramidizc : H a r t o ay:y Ia-tejcz haze auaríentos; y q ! J
u

afsiel.auariefita , aunque echen do fe menguan las fueteas , {.


y

enei todos los teforos del naun- :vida>feacrecientan ¡acodicia ?


do,nunca ella batto. Y el mifnto auaricia.Dc lo qual, todo exern
en otra parte: El auaricia no tie- píos pudiera hombre fcñalai- al"
»e termino •> n o f i d i a c h e reci- gunos:pcto cílomi es j ufto, ni [¿
biendo,antes fe incita j y quanto gurofaberfo , bailar a poner <¿
crías bafea,canto fe haze|raas po- ios antiguosdosque a la memo-
b r e . Y S . G e r o n i m o : Al auarien ria fe ofrecieren:}-feriel prime-
t o tanto le falcalo que poHee^ co- r o el malauenturaclo de ludas,
iaio lo quena tiene : crece con la quefoioes bailante para prueba
Ierra. Yafsi afirman lo mifmo otros de lo dicho, que fien do Apoílcl,
;Santos,yfabios, afeando, y en- compañero de íefu Chrilfo , p . u

careciendo eíic maldito'; vicio. do en el tanto la auaricia, q hur-


Pero no quícro?ya alegar al lec- tada de ios dineros que del fe ñz-
tor mas lugares , coucjüyamos uan,y ciego deftapaísion , juzgo
exclamando con las palabras de por malgastado,- y empicado e\
¡San Aguíhnenel libro de las pa- vnguento preciofo con que la
labras del Señor*. Q 3 codicia fin faiita Magdalena vngio fus faru
fin es efta de los hombres ? Las tifsimos pies, porque quiííera el
beftias tienen termino , y taifa hurtárdel precie parque fe pu-
•6acan>'quandp han hambre , ¡y diera vender :y fue creciendo"en
•quando eílan barcas dexaíi la eí tanto eñe vicio, quelo vendió
$refa;fola.la auaricia de los risos por treinta dineros: Porque veáis
e s infaciabíe , fiempre t o m a , y a donde ha llegado la fuetea dcfla
.feufeamuhea íe h a r t a , ni teme a pafsion. Y aunque como digo,
Diosmi acacia los hombres.. N o no fuera meneíler nombrar otra
perdona al padremi conoce a fu pues en eíle fe verifica todo lo
aiadremo obedece• al hermano, tocado, todavía qui ero darle al-
flt ai amigo; no gsarda la paía- ganos compañeros, quaíes si los
bra,oprime a la viuda, al huerfa- mercce:vno dellos fea.Tibe ris
.noroba,fatiga, y cautiua Jos .li- Emperador de R o m a , que en .la
btes,dize filfos teilimonlos i m e - verdad, no ay pecado , ni vicio
tefey apoáerafede ios bienes de para el qual' no fe pueda traer
los muertos. Y và contando las exemplo de algunos de los q» e

buenas condiciones de los aua- en Roma imperaron. Fuepue^


rien tos. Huyamos pues todss de Tiberios e n t r e otros vicios
fü$l€Au geligtofo 'M 1 ^ alien- tuuo,ta» aumento,. que con g
Mor de! raanlo, maco á Gncyo temiendo la pobreza, fe le pafs»
T .-acuíO'Pocque fupo quelo cenia la riqueza enere las manos, j vi-
£ j y i q por.heredcro: y lo mif- uid pobre toda la vida. Muchos-
a

¿ iiizo al Rey délos Partos,que fepodriar craer famofos auarieg


O

fevina muy íobr feguroá poner t o s , y que por a u m c i a comecic-


es íu poder ,por robarle codas fus ton grandes «i elitos , y pecados,
Cuezas, y ctforos.Eoh ua can- como fue aquel nombrado Rey
:

(J-pecfaos > y tributos injullos, y Pigmalion de T i r o , q >e maro á


fianco excefío que fe deítru'i, fu cuñado » marido de la Rey na
TdVfpobl uan las Ciudades, j / D . do fu hermana , por robarle
¿«ras. Afsi hizo otras cofas de /los teforos:y el otro Rey de T r a -
jo/amble codicia : por lo qual cjaPoljílo,queporlomifmoma-
¿erecio,queCaUgula fufucelfor **© al hijo del ReyPríamo de T r o
lomatarle , que dizen lo ahogó i ya, que como á deudo, y amigo le
con vna almohada. Delarniíina | auian embiado cngaarda;perode
¿añera , y en mayor grado fue' gente can mala no es bien que fe^
armenio el Emperador- D o m i - j baga mas larga memoria : ello*
cianpt.y fobre todos lo fue el E n - i bailará por auifo» que nos guarde-
pendor C ó m o d o , halla vender i r n o s , y huyamos de vicio, y paf- _
!osdelitos,y jayzios por dineros: ¡fion.que tales frutos prodiceipor
u e
porloqualpermftio Dios , que j q cierto es meneíter citar e n
aiibosmurefiená puñaladas.La! grandecuydado, y reílílirlc eo»
auariela también de Acheo Rey fuérca,y animo,porque fegun di
de Lidia y fue tan grande » que no zc Áriíloccles : La experiencia-
contento con /as rentas ordina- nos mucílra naturalmente, «me
rus,cada dia inucstaúa pedidas, es e! hombre mas inclinado a fer
eimpoíiclones nueuas afus vaf^ auariento que liberal.
fallos 1: y fue eflo en tanto creci-
miento,que no pudiéndolo ya fu- Cap.XKI. En el f»a! yen t Usios-
'"') fe leuantaron contrae!, y lo figmetttes fe cjcriite el principa
°|«aron , ahorcándolo de los y fundada de la fama Cindaé
Pies. De otro Cardenal cuenta de Ierufalcn y en fuma labif-
l3
¡itanó,quc era can lazerado -, y tona , y fttC-'JpssdeUa y de les
t

oriento, que mudando el hab i- Reyes jue en ella reynzrO» y las


to,y efeondido, hurtaua la ceua- otras cofas jacedidas hafta «I
faclospef-bres.Y Horacio en diadeoy-
'^Sátirasdize de otro muy ri-
p l a n a l o O j i ü o , que con ce- j \ . l l ü g u n Pueble, ni CiudaÜ
* tantos dineros , que l o s p o - { NI ay en el mundo , que fas-
Jfrp¥*p* celemines, andana' tas preeminencias, y gracias aya
ltl
d o , y eomia comofiemo, y alcaneado de Diosjni gozado de
tan»
4pS (¿uarta parteada Stlua
tantas excelencias y miíkrios, y en tai comarca / y fiti . . 0jCon

como lafanca Ciudad de Ierufa do lo p o b a d o del mundo


leu,pues baila auer allí fido C h r i f era llamada ombligo,v c p r , / - ^
to crucificados muerto , y fepul- la tierra. Yafsr dize Ezecquíí
tálo,y celebrado nueftr a redemp Proteta: Efto dize el Señor ¿f
eiompara poder dézir efto: y can ca es Ierufalen, yo la pufe en me
bien rae parece i que na ay otra, dio de las gentes. Y Dauld enl
que cancos trabajos , y castigos Pfalmo: O b r ó Dios lafaludVy te
aya padecido como ella,ha-£ta v e - dempeiori en medio de la-tiérra"
nir al cautiuetio, y feruidumbre lo qual traca largo San Geroa¿
en que aora elía. Y en lo que toca mofobre éffee lugar de Ezéchi¿
a riquezas,y edificios,y fumptuo- hablando conforme á lo pobla-
- fídád, también fe pudo iguálarcon do , que en fu tiempo del mundo
1 qualqureta del mundo:y Plmio' la fe fibia. El fundador deíla -G¡ . u

|>one por la mas iluítre,y clara-de dad fue aquel muy nombrado
la Ciudades de O r i e n t e : y ' C o r - R e y , y Sacerdote del muy alto
nelia Tácito por muy fuerce,y Dios, Mele h rfedee, que fe inter-
podérofa:y efcríuefu (icio,y pof- preta, Rey de Tunicia, como la
tura. L o qual codo mas larga , y interpreta San Pabloen fe An-
excelentemente cuenta lofcfo tigüedades;: del qual fe.efcrtue
é n e l f e x t o l i b r o d e T u guerra Ju- eirelGehefis,que hizofactiíicw
daica , adonde pone las tres cer- por la victoria, que Abrahan lm-
cas de que era cercada, y las to uó contra los: qnatro:'Key'es>quan|
Tres,y fortalezas excelentes, y Q . do l i b r o á L o t h , quedo lleuaaar
tros edificios fumptboíífsimos ypreíb. C^ie:éft¿.Rey laaya lúa-
:
de Templo,y-&lcaca-rts que tenia. dado, afírmaloíofefó * fy ánft* le
:

Y pues efto es dfsi, agradable c o - aprueba Nicolao deXyra fbbr<


fa prefumoquefera, y no-dexara el capiculo veinte y ochoddGe-
«rlé fer prouechofa efcriuir el ori- neíis , y otros"" Autot es. Puf'
g e n , y fuceffdsprofperos , y a d - cite Rey por nombre &iiemvqfl(
uerfosfuyo's, h a z i e n i o vna-bret quiere dezir, pa.?»y.afsi íointita-
uefuma de fu hiítoria. Y pues ejk,.la a el la Efcr i tura-qiie.qaiereife-
t<i es cofa grande i y digna de fer J ztri, R e y de S i f ó n , R «y ^paz.
v
fabida,bicnmefufrrra el le £toi\q¡ Elle parece, que fue el primero
m e alargue en contarlo mas de --nombre que feruíaiéatouo^ aso-
l ó que fueío en tos otros propo- que tuuo otros ; que
flOi
fitos. Puerta que San Gerónimo po:v
D i g o , pues,primeramente, que primero en orden aíebus/que^
lernfaleneíla» y fue fundada e« otro nombrefuyo; porque corg
raédiocali déla Prouinciade Iu- tengo dicho,Mclchifedec m
deaenlas faldas del monte Sion: álcrufalen,yfe llamó ReydJ^
- • y
De Varia Lección". 4 9p
¿01 Jos Griegos >j o c a s gen-1 c a í a de Salomón. V afila y tn cf- . :

ígprónt'Kciauan,ó Ja liamaaan j Cp diuerfos pareccrcs,quc no i m -


jolyína:}' dan allá otros orígenes porta contarlo t o d o ; pero es afst
¡aenos ciertos deile nombre, eq-j que los ludios la llamauao leru-
fflof0n,Eftrabon, y C o r n e l i o T a 1 f a l e n , y lo,s Gentiles,GrÍegos , y
cmjotros. Tuuo efta Ciudad'' Latinoslaíkmauarilerotblyman:
O tíos nombres-, c o m o Ton Iebus, y afsi lo nombran Ibfefo, y Eg.ifi<
jleruíaien , los quales ambos fe po en fus hiftorias, que eferiuie- !
je penen en el capitulo diez y ron en lengua Griega. De los o- i
jaeuedelofuc.y en el primero, tros nombres., que Nicolao de :

j fczjmonono de los luezes: Lira le pone,que fon Luca, y B e - •


por lo goal San Gerónimo la Ha- tcl,no hago.cafo; porque Betel, :

ca de tres nombres en la carta, que antes fe llamada Luca, que


qüeeferiueaDardano: yal cabo él creeJ e t Ierufalen, San Geró-
fe llamo también , como el mif- nimo enel.de los iugaresHebrai-
modize, Aelia, y en fu tiempo cos,prueba baftantementc , qué'
kllimauaafsbpor Aelio Adria- era otro lugar , que efiaua dozé
no Emperador, que la reedificó, millas de, Ierufalen • y lo mifmo
leus fe llamó, fegun San Geró- fe faca delofefo.'Ais.; > que nunca
nimo en los lugares Hebraicos, Ierufalen tupo otros nómbrese y
por loslebufeos, que la poffeye - ^ epítetos por-mirterios fena!adosí- :

ron rieíiie el tiempo del Rey Da- y particulares., como es fer lla-
iid, délos quales en fu princi- mada Ciudad Santa , y Ciudad
pio Fue Rey el dicho Melchifé- Sagrada,Ciudad de Dauíd, y afsi
(iec:comolofefo,y Egiíipo eferi- otros , que no fe deuen cqntac
P . Llamóle defpues deftoje- pornombres propios. T e n i e n - i
mkn, que fe interpreta viíion do,pues, efta Ciudad los C a n a -
Ü
"HZ, y efte nombre tuuo, fe- heos,y Iebufeos ( que como d i -
№ algunos»porque fe -juntó" el x é , toda era vna g e n t e ; porque
feero mombie Salem, conel- Iebus y de quien ellos tomaron
TOo Iebus, y vino a dezirfe, eíte nombre, hijo fue de Canaan,
№faiea y mudandelab¿en r, y nieto de Can . , y bifnieto de:

^falen.Otcosdizenjq de H e - ; N o e ) vino al pueblo de los h i -


nque interpretan veaa viíion, i diqs,facandolos Dios de la cau-
Wa viíion, y aparecimiento ; tiuidad de Egipto, y a l a tierra
üe
] ¡efue hecha a Abrahan,quan I dePrómifsion , y Prouincias d e
Joquifo facri6car fu hijo. Y o - ¡ Paleftina, y Iudea. Y defpues de
$5afirman , que Ierufalen fue | muchas cofas que paffaron , que
:
^nombrada, porque Salomón no hazen a mi cuento, en la di-
5
W alcacares, y fortalezas e n uifionque de la tierra fe hizo e n
*»J que Ierufalen es cali dezir, j tre las doze Tribus, la Ciudad

505 Qgarla parte de U Silua
¿ele'rufalen, o de iebus, como jo,encuyo ticmpo,a<jnqf © ue

entonces fedeuia llanfiar,eu o al pacifico» creció Ierufa¡ f!U en Cl

Tribu de Benjamín , c o m o ; pare- , ma,y riquezas, ) edificios,^ f


111
c e por el capitulo diez y ocho d e ; cuofidaeLporqueel acrecentó '
Iofue.Y huuo grandes guerras, y ; fortificó los muros della.
batailasjíiendojliapican lofue, y paca íi nueuas cafas, yaícacare"*.
l u d a s , yotros.Pero no pudieron edificó eif ella aquel Templo a

fer echados loslebúfecw de íeru- Dios tan celebrada , y afamado


faletf,aunqu'e fue entrada la Ciu- de tanto primor, y arte en labor*
dad, y h u u i e r o n d e m o r a r y que- y de tanta riqueza,ycofta ,qiie a*
v
1

dar juncos en ella los IeSuíeos, y cesmi defpues no ha viítoel mun-


los Hebreos del Tribu de Ben- do,ni verá o t r o tal Como el. Qa¡.
j a m í n , como fe eferiue en el li- fiera tener tiempo para contare!
bro de ios luézes :-y aníi moraron apararo de materiales:, yeinume-
juntos en malaxo buena c o m p a - ro de leís artífices, y maeífeos, $
ñía , harta que pa(fados mas de para cftc Templo fe juntaron, lpl
trecientos y fetenta arios, vino a primoresrlas grandezas, y mará,
fer Rey de los ludios el Rey ,yPro «illas deLPero pues ;no le tengo,
t e t a E>autí del Tribu de ludes, remito al lector ai tercero Ubro
queriendo poner allí fu Cafa, y délos Reyes * y al fegunáo-del
C o r t e en Ierafalen, como lo hizo Paralippmenon , y al odauo de
determinó de echar fuera de ella loféfo, donde lo vera , y donde
por fuetea d e armas a los íebu- fe entenderá bien, en quanta ri-
fe©s,y pafoloanfi en efecto c o m - queza>y poder vino la Ciudad de
batiéndola , y tomándola por IerufalenrEn aquel tiempo, pues,
fuere i > y batalla \ los echó de las fe eferiue Iz venida de la'Rey.
fortalecas que en eílatéllos tenia, na de- Saba a efla,avera! Rey Sa-
y el edifico cafa»y alcafares fum- lomondos preíences, y feruicios,
tuoíifsimos para fu morada , co-í que allí l e embíaron los otros
m o f e cuente» eñ c! libro de ios'j Reyes, el o r o , y plata que fe fue
R e y e s , y í o f c f b l o eferiue en flis) traído parla mar, que fue en tan
Antigüedades. Y d i z e e l T e x t o i ta abundancia, que cenia etót»
^uc hecho efto , llamó a lerufa- j plata como piedra: y ana* oms-
!
len,Ciudad deDauid, la qnal en- grandezas efteañas, y marániM
«oblecio,y hizo cabeca, y prima- {fas- Hitando en efta prpíperidad;
cia de todas las ocras de Iudea, y jao fupo agradecer , ni conocer
fue en f» ciempo potentifsima,y i Salamos ,como deuiera eítoj 1
muy nombrada Ciudad, por las apórtate"» a D i o s , que tantos bte-
e f
grandes eonquiftas, y victorias nes le auú heeho;for lo quaíf ,
1
5e Dauíd.Sucedio aDauid elfa- mitió, que fu Reyno fuefle <№
ficnsifíimoKey Salomón fu h¡-^dido.Yanfi fcfpuc* de fu tm
tí:
fe,aülerid© reinado qu¿renta a- ,derofo,y auicndo рШаолъ у Щ»
dftcyno íahijo R o b a o a e n l c - j calecido , y eercado dé muros
ru'ulen % pero los diez Tribus fe j Muchas Ciudades, como fe ef-
¡tparcareridcl: y lo defobedecie-jeriuc enelfegundodei Paralipo-
n, y temaron por Rey , y Se-jmenon , y Iofefo tarnbiea Io>
ro

0or aleroboan. Y permaneeien- jcuenta,porque fe apartó de 1*


doen.laFe ,y lcalcadde Roboaa)verdaderaRcligiomyhizo otros?
dTribu de l u d a , fe vino, a leru-1 pecados concra D i o s , permitió,'
jalen > den de ayuntados los de | que Sofacal qual Iofefo llama Su
luda-, y ios "del Tribu de Benja- j faco Rey de Egipto , amigo -de
iai que también tuuieron con I Ierobean, R e y de Ifrael,yinief-
tt

H, conftkuyó , y confirmó fu;fcco.ntra-él coa tnif.y d o c l e n t o s


Reyns en los pueblos, y Ciuda- earros armados ,-y.eoa íefenca?
des de fu partición. Y ais i quedo mil de acasalllo , e iaumerabic
enfüsfuceífores efte Reyno , y gente de a pie,de Egipcios, y É J>
fueron llamados,cemo dize Eu- tiopes, y Trogloditas, y Líbicos*-
febio, ludios, porque fus Reyes y otras gentes a el fugetas. Y no
ddcsndian del Tribu de luda ,'y pudiendo Rohoan rcfi-ftirlc y fue
el relio t^do , que fueron a los entrada la Ciudad de íerufalcM
;

diez Tribus, quedó en los queíu- por faerca de armas, y faquea^-


ceáieroa aleroboan, y llamaron-¿do, y robaáo el Santo Templo*-
fcjlfrael ,'y habítauaa en Sama de donde líeuo aquel Rey inñnU
ríáprre los qaaleskuuo.dcfpu.es ts, riqaeza de oro, y plata, que e a
grandes contiendas,} guerras. Y Ierufalen, y en él auia , como eit
1

eral tanca la potencia, y reputa- e t T e x t o Sagrado ya alegado fe


ción de la Ciudad de Ierufalen, eferiue.Pafsó efte oaífigo, j ú~-
j?or fu grandeza, y riqueza,, y for- 50 Diosfuirade fobre; Robsan*-
taleza,que por fer fenorés della el y Ierufalen, y reynp en profpen-
Rey Roboan hijo de Dauid, y'fus á a d e l reft#defu vida. "Sueedió-
fuceCores en aquel R e y n o , aun- ¡'le-.luego fu hij» Abias; el qual ta-*
befólos dos Tribus lo obedecía- uo guerra con leroboan, Rey de?
Jjeroboan,. y los fuyes fueron fe- I fr s e l , q u e como digo , eran o -
rrares de los d i e z , que. íiempre tros diez Tribus, y viniendo a ba-
«pon canto,ymas poderofos que tallado venció en ella v У fue vna?
filos j p e r o por pecados de los de las ma§ crpeíes de] m.undo r

Aeyes,y del pueblo >'padeció a- porque le m a t ó cincuenta mil ha


fíejiá Ciudad muchas,- yy _n""" muy ores de los Cayos. Y muerto:? A-*
gandes calamidades, y perfeeu- bias,q viuió muy poco, y fue-m*
:s calamidades, y perfesu-
e
'ones, Primeramente reynando lo,;cinjuftoRey (aüuque por los
^ ^la Roboan, de quien voy tra meriros de Dauid fu.afeuel* le
«ado,y citando muy r i c o , y po- 1 dio Dios efta vitoria)reynó en l e
'B
' , i , Ii3 -ra-.
J

502. (Marta L atte de La Stlua


rufalenfu hijo Affa,buen R e y , y CiuJad.de Ierufalen, y a

junk) ; el qual huno vna grande tros,ótras Villas ,y Ciudad?! t


Vuìatia conerà Z * r a b , Rey de grandes fumas de oro, y j ¿ "„?' e

Etiepia ? quevinofobre Ierufa- ta. .


len con grandifsirao esercito. E l q u a l l o r a n , nofiguiehdo
Èfhmola Ciudad,y Reyno de Ie- las piladas de lu padre, y abuelo
rufalen en tiempo defte Rey can fue impío , y mal Rey, y mató ¡¡
f oderofa, y can poblada, y llena fus hermanos , figuiendo el . a

d e g e n t e , que feballauan en los miftad,y confejo de Aeab , n¿


áos Tribus de luda, yBeajamin, entonces era Rey de Ifraeí,ca»
q u e le obedecían quinientos y cuya hija era cafado. Por lo qua\
ochenta mil h o m b r e s , quepu- permitid D i o s , que los del Den
á í c í í e n t o m a r armas: y para e l }feícreuelaflen,y
L les Árabes, *
Yì terecimii-nco de tantas gentes e-\otras genres , vinieffen contra
<3í^coGiudides,ycéreòlis,y f©'r- l è i , y lo deftruyeffen, y robaíTeh
taieciòlasjCQmola'SantaEfcriculla^tiejra .ÀI qual fucediò Ocho-
- r a lo cuenta. Y auiendo reynadó :ziasfuhijq, a quien llamauan al*
enprofperidad,dexò por Rey de gunos Ozias , y con el Atalia fu
Ierufden,ydelusludiosà fu hijo madre, ambos malos , y-peruer-
~lofafat^en cuyos'tiempos fue a n - fos, y a-nfi hauíeron malos fines,
fitisifmq granáela reputa ciou, y y vino a reynar loas hijodeO-
<- 'ftidez dé aquellaCiudad. Yfue- chozías: y ú principio fue exce-
; i o n los Profetas Ábdias , M i - lente Rey enlodiuino, y huma-
«heas,y Oíeas,y Elias,y Elifco fu no. Entre las cofas buenas, que
xlifci^uí ©,y hizoDios por el aquel hizo,fue vna,reedificareiTera-
• muy grande milagro,quefeeuen plo,y reítitiiir los daños, y robos,
>f¡ta en el Paralipomèson: Q_ie vi- que el-Rey de Egipto auia en el
niendo «ontfa eiúríSnita gonce, hecho,y los que Ochorias fupa-
:
- Àmordtas,yMohabi«as , y-de jas- d r e , pero defpues el dex@ tanv
naturales de las montañas del ' íenla carrera de 'Dios* y fe bíil
" Seir;que eftaaáo eer-ca de'-pelear, I maluado, y peruerfo , y mato a
fufo Dios tal difcordk,y furia en I Zacarías Profeta-, c onfintiendo
.e-lí©s, q«e ios yn©$ i los otros fe i también el pueblo en ello, comf
• saatar©n, ydeshizíeron: yíofa-|fueiefer.Porloqual Dios cmblo
_ € i t íe beiuièè la Ciudad de Ieru- ! eaftrgos fóbre aquella CivdiàJ
• foléfií denàè entrò s e n grande j R e y W , fértólááamente fiendfl
n
t n u * f o , j alegria.Y auieado rey- f Rey Amafias fu hijo. Y reym-
.'•••'.:»éáí>en ella veinte-y ciña© afíes ' do en Ifrael otro l o a s , viniere»
^ e s grasdifsimo poder , yrique- endifeordias los dos-: y juntado*
••.aa", mari© dex.ando a fa hijo ma- los excrcitos, elAmafias por
S o r t a i ^ I ^ a i y e l í U y n p , y pecados , y 4efagradeGirmcBC^
Defc ar$a Lección,
iflasvisorias, que Dios Is aula. Amonitas, y Iiuuedcllozgr&nie
Mó contra Idtssncos , y otras fuma de "oro, y otras cofas. ? e r o
rcncesjfue vencido vergonsofa- citas profperidades defpues de fa
njcntcy prefa fu pcrfona,ylleua- muerte , fe trocaron en calami-
¿oanfi alerufakn, y fue toreado dades > y aduerfidades grandett
icntrar en la Ciudad : en la qual porque Aeaz ( al qual también
(Ibas eatró, y robo el T e m p l o , llaman Eliezer) fu hijo, que fue
jlosteíbrosdél R e y , y h i z o d e - Rey defpues del, fue malo, y no.
tnbat qua trocientes cobdos del guardó la ley de Dl@s> antes i d o -
08 , yboluiófe vi&oriofo , y latró , y conSntió en los ricos., j f
¿infante à Samaria : y el Ama- ceremonias de los Gentiles r po&
fefue defpues muerto por trai- lo qual Dios le caftigò por la m a -
non,y fuccdióleAzarias,© Ozias HO del Rey de Siria R.aíin , y d e
í)h¡io,quefueválerofo, y pode- Facce, Rey deIfrael., que le h i -
lio Principe j el qual tornò à a^ zieron cruel gucrra,en que en va?
ácrccar, y fortalecerlos muros dia le mataren ciento y v e i n t e
èia Ciudad delerufalen, y pufo rail hombres defu campo:y fien-
en crii grandes defenfas, y hizo do afsivencid© , le corrieron, y
muchas torres d e nueuó t.ycon robaron la tierra.» y loeefearoa
liis visorias la enriqueció, y en- en lerufalén : doaae por l a g r a »
nobleció mucho : porque venció- fortaleza della fe defendió: y afsi
en diuerfas batallas los Füifteos padeció otros infortunios, y tra-
j!os Arabesry àlorÀmonità's , a bajos, que la SantaEfcntura c u l -
:

los qaales hizo fus tributarios:; t a . Y viéndole muy apretado»


por lo qual CÍ ecíó e s g rande ma- .0ocuró"el focorro, y ayuda d e í ;

Krafufama,y ía potencia d e l e - ^Thegiatfalafar^ey délos Afsi- ,


№lea. Edificò,y cercó Ciuda- rios,p'or infinito o r o , yplata que
des. Fue en consluíien tanto fu le dio:por lo qual t o m ó de losva-.
p e r , q u e pudo juntar exercito fos, y riquizas-del fantoTempla:
temas de trecientos mil h o m - grande fuma. Y el Thegiatiafa-
MesPero enfoberuecido defpues far vino en fu focorro muy pode-
c
«ua profpcrid ad,quifo vfurpar rofo, y hizo cruel guerra al R e y
«oficiode los Sacerdotes, y ha- deliraci ya dicho , que reynaua
ffd el facrifíeio en el Templo, enlosdiezTribus,y licuó prefos
wr-lo qual le hirió Dios de Ie- dellos grandifsinso numero delu-
!
h quede duró halla la muerte, dios , y los h i z o , y mandó morar
en laProuinci* de C í r e r e . Y efe*
aerto cl,fucediòfu hijo Ioatas
ue^buenJleyjpmdcnte, juf-ffuela primera cautiuidsd, ydif.
>y
j ^alerofo, y acrecentó el po-1 per fion de los Iudiosjdefpues q«ô
t

L i ! edificios 'delerufale«,y édirlfueeion librados de la de Egipto^


fe ô t r i î
Ciudades > y vefl^lós|pQCo4efpues defto, Salamanfar*
1
li 4 Re#
:o4 ¡hurta fartedelaSilua
ЖЩ también 3e los Afsirios,[ uanídolos, y no obedecieron i.
os
compelió al Rey de Ifraehy á los* Mandamientos
' de Dios, aunque
diez Tribus, a pagarle parias > y fueron muchas, y diuerfes vezes
tributo cada v a año. Fueron en. amonedados por Dios por boc,
ellos tiempos los Santos Profe- de fus Profetas, pejrraitiajqqe el
aas,Ofea,Efaias,A.mos,íyíichéas» Rey de los Afsirios Salmanafat
y lonas.. : V " que porotro nombre es tarnbiea
Muerto e l malaventórad-o llamado; S'enacherib, ¿n el-ñrin.
Жсу AcaZjfucedio en el Reyno cipio del Reyno de Ezechias, | ¡
d e Icmfalen;' fcf hijo Ezecbias, el quarto a*-x> d e l , reymado es
т к у deffómejaricc * fu padre, Ifrael O z i a s , vinieífe fobre Sa-
porque fue prudente, jufto, y Re- maría, y fobre los diez Tribus: j
lÍ£ÍofoPrincipe..Ennobleció mu- durando-la guerra tres añosie a-
c h o aquella Cíudackreforma-ndo poderóde toda la tierra , yileud
las cofas délapoíieia»y gouerna- prefos,ycautiuos-lo? diezTribus,
ción naarauillofámentcy m a s , y y losrnaádo, y compelía if á po-
mejor las de la Religión, y culto blar en las Prouincias de los Út-
¿iuino,en tanta perfección todo, dos,en diucrfastierras, y Ciada-
q u e d i z c del el t e x t o de la Biblia, des;y aaíi fueron los diez Tribus
4^acdefpues del no-huirootro tal de los ludios deserrados- de %
•Rey en férula!en; por lo qual go- itierra^y derramados por'íasgeh-
3 t ó cíe grandes proceridades ,'"y. | tes eñrañas, qae jamasból'uierots
v i s o r i a s , y gracias que. Dios ie aSi tíérraí, y patrua,mfeíabeen-
:

áipvY no fe contentando con qui . teramencejque fué de ellosYaf-


; car. las idolatrías:,}' fuperfficibfics j ufe acabó eíte ЩуШШ -Ifrael,,
iji que fiempre fueron muy ineli- i que auia durado? trecientos- y fe-
• fiadoslos-bdi%)3¿ftsfuDditqs-,y ¡centa a ñ o s , íiéndo-leroboanel
r
• a d M o a ; finode{eáhsft)--, qúe-to- ' primero- R e y , *м*&*c ó m o dicho es, y
A V f w í » . *

;
Ü05 fifa.ieñen a D i o s coma de- embió el Saíamamfar poblado-
u i a n , embió á-ámoneftar ». y a re- :
res-nueuos de ios Afsiries'aaque-
q u e n r al Rey no de Ifrael'» y a los íks.Prnuincias, que fehiziero»
=éirros diez Tribus,,- que guardaf feBores deja tierra, y fueron lla-
ffti h Religión, y Taiey dá,da por mados Samaritanos/del noníbre
í>ios por mano de Moy'feri-, con•- d e la ProuinciaMunqueíeguB
f o r m e á eila, y muchos le obeae- clara E-ufeb.io.,fe. interpreta gv»^
•eiet ©n,y lo hizieron anti,y vinie- das; pero no me fatisface fu opf
ron á lerufaíen a celebrar el F afé; nion.FOrque antes d e eñoporj»
p e r o comunmente el reffo. t®¿o, •Sanea Eícritiira fe ve fer Hamaua
¿ i z e el texto., que fe buríauan de Samaría aquella Prouineia, y *
Sus menfageres, y hazían efear- ella efta ciertoromar nombre 1«
• 1$ aporque adera- que vinieran i foblarla, -los q j :
De TTarta Leedon. $Q£
J tomaron defpues la ley cíe los SantoKsy delta,éonfolandolo-, y

^Jios,pefono dexaron fusjdola-' aífegurandolo palmero por b o -


Eiias.Porloqual fiempre fueron c a d e líalas Profeta', que viuia
odiofossy aborrecibles á ellos; pe- ¡ entonces: y embió-vn Angehque
r 0 quedaron con la rierra. D e los mató en vna noche ciento y o -
fuceítos de los' quales no tengo ; chentaniil hombres del campo,
merratar,fino de elReyno,y R e ; de Salmanafar, oSenacherib; f
yes de Ier ufa [en: en los nombres, | con elrcfto boluio huyendo', y
yGcneologia de^ los. quales , ñ I quedó Ezechias faiuo , y po-
defcuydomio , o falta de jderofo en el R e ) n o de lerufa»
memoria , ó por culpa del I m - jlert , y hizo por el otros mila-
pifar algún yerro fe hallare, el jgros , y murió en paz.. Y fece-
'áifcteto lc&or le enmiendery t o - jdicleManaíTes f u h i j o - e l quaf.
doíefomete a la corrección de ¡ no pareció a fu padre , anresido--
ItSaaca Nfadíe Iglcfia Católica, lacro-., e hizo grandes abomina-
Romana^ fciones contra la Ley de Dios'.»• y
eoníintió todo-el pueblo en. e!lo„
Por lo- qual permitió Dios ,- q u e
Cap. XIV, En elquát fe ^vefígat los. Afsirios'yinieflerí contra la*.
UhJi*rU: de leruffiíen ,'httjjti Ciudad de lerufalen ,.y fíend<&
. - te tiemposde Tito ,j VejjMjtek- vencido,fue E-e-uado á Babilonia..
»i. D e donde , porque fe arrepintié,-,
y hizo penitencia, lúe librado, y.

D Efeiiáo el Reyno d'eTí'rael,,


quedó el Reyno de Ieruf*-
fcn calos dos TríbW,y Ezechias,
vino
y
arnorirenfu Corte» y c a f a
dexó.el
peruesfo>y
Reyno § fu hijo Anión*
r

mal'©-» y afsi permitía


jaífo>y poderofo-Rey::ei qual por Dios;, quefé-conjurarora contf*
elhien publico-» y por conferuar j el ,, y lo mataron los fuyos, aun*
dpueblo en p a z , dio gran fuma [que malos también-como-él» y
áeotoa efla Acy Sajamanafar de i que no guardáuan la fasta Ley"
los Átsirios;porque no-le hUieífej como •• deuian- , aunque: profe-
guerra tomando mucha p a r t e ! tizaron-» y predicaron, en cfto$
y

de ello para eíte fanto ñndel fañ-' tiempos loe!', y Ahun,y Abacue,
:. ro Ternf lo.Pero el Infiel Rey no - Profetas; Pero fucedióie fu hijo?
g'urdóíia.paz promeeiéa,--ypaga- \ frfias-:, quefeemuy temerofo de-
da», antes-vino con .poderorifsi- i Dios-, ehizo grandísima- refor-
moexereito contra el, penfa*d©'; mácion délas cofasde la Religio-
•aeshazer e! Reyno efe ícrufaien,' en la Ciudad,;/ en toda la Prouin-.
como-auia hecho el delfrael. Pe- cia^y R e y n o , quitándola- Idola*
plugo a Dios de guardar por tria,y los ídolos delía,de quej&iii*
pitoncer aquella. 'CÍuda4> y el. gradecopia,ycorrupci5,yreíb;u*.

£ooV - yuartaparte déla hltía
raudo, y edificando el T e m p l o , y *c p y lia rióle el Ioaci« , Uu-
0

fpziendo otras muchas obras de chin: y al Acaz lieuolo preía a

Religiofo, y fanto Rey en todo Egipco.donde mudó. Y el Io¿


lodiuino, y humano Pero como chin,dexó hecho R e y , fali g¿- 0 ;

dizelafantaEfcrituta , no bjfto mo puefto de fu mano, peruerfo»


efto todo para que Dios aicaíle y maluado, cujas coftumbres el
fu ira de fobre el pueblo de los pucbío_ también imitaua , y por
Iudios,por los pecados,, e impie- ello quifo Diosique-vinidle con-
dades que auian cometido e n l s s tra el Nabucodoncfof-:, Rey que
tiempos dedos Reyes M i n a í e s , fue de Babilonia, y de les Cal-
J Amos, pero dilató el ríguroíb deos quarentíy quacro años > y
eaítigofque defpues embió) por que lo lléuáffeprefoaelíya mu-
ios méritos de Iofia$,el qualaun chos varones principales, y mu-
•que bueno, 'y fanto>muría defaf- chos vafos J y ornamentos del
£radamente,yporfu mal confe- pueblo, porque quifo fauorecer,
| o , y poca prudencia, y fue, que fegunlofefo efcriue , al Rey de.
viniendo Faraón Necao Rey de Egipto, con quien Nibucodo-
Xgipco, con muy poderofo c a m - | nofor tenia guerra,contra ej con$
©o contra el Rey de los Affynosj |fejo,y parecer del Santo Profeta
«1 {que no deuiera) quifo decía- \ Icremias,y fue ahfi fu cautmo, y
carfe Cent ra e l , y darle batalla,} íieruotrcs a n o s , y acabó trifte
aunque'el otro lo requirió , que} mente,auiendo reynado once, y
- « o lo hizieífc, y quería fu araif-1 fue auido por Rey en Ca lugar vn"
t a d ,. y paz. Pórl»qual por juftb f.hijofuyo Y que tenia el mifmo
, |uizio,viniendo a pelear, fue ven- \ nombre loachimó-íechonias, y.
scido,y herido : y defpues murió I fue tan malo como fu padre: por
d é l a herida en Ierufalen , y fue { lóqual quifo Dioscomencar del
muy llorada fu muerte,Y enton* proppílto en fu tiempo el rigu-
e e s efcriuió leremias las lamen- rofo eafligo que tenia determi-
taciones/ Por fu fallecimiento nado hazer fobre ierufalen, y les
fue vngido por Rey Iqacaz -fu auia denunciado por boca de .fui
hijo, pero no como fu pacfte , fi- Profetas, que como efta dicho,
n o impío, y m a l o : yánfimo qui- por los méritos del buen Rey
fo Dios qne reinaffe mas de tres Tollas adía dilatado. Y para efta
aaefes: qel mifmo Rey de Egip- pufo en coracha a Nabucoao-
to en profecucion de fu virona, nofor, que émbraflfe exercito ->T
v¡no fobre ladea , y Id quitó el defpues vinieífecí * como lo m¿
Reyno.-y llenando de p e c h o , o .zo,fobrelafsnta
..... Ciudad. Yte-
i,el
feruicio d é l a s Prouincias cíen; tfiebdola cercada,el Rey loachin
talentos de placa, y vno de oro, | n o o ( á n d o , ó no pud'endofe de*
|uf«porReyafuhcnuaiiq Elea-jfcnderífaiió^lla*; O Q B H & ^

De Vari^Leccion. $oy
árcjtnugcrjjlos principales de , y corridole la tierra, p i l o cerca
fu Cortc,y fe pufo en fu poder : y día Ciudad-de Ieruíalen ," donde
estrególe anfímifmo muchos de el ReyfeTqrtiricó, y tuuola cer-
lasvafos j y riquezas del fanto cada dos""a5os , y fe padecieron
Templo ,yel, y ellos con todo lo P©r los cercados grandes h a m -
fepas fueron por fu mandado bres,ymuenes, y n-abajos:} ai ca-
lleados cautiuos a. Babilonia: yj bonopudiendodefenderíe, fue
. tfabucodonofor,tomadas prime-1 tomada la C i u d a d , y hecha en
rograndes feguridades , y jura-i ella grande mortandad,} faco: y
^gritos, pufo por Rey en íem/a- el Rey falió huycndo,y fue fegui-
\caafutiodefte, llamado" M a t a - do,y alcanzado, y traído e n p r e -
tías * mandóle -, que mudatíe el fenciaáe Nabucodonofor, y l e
nombre, y fuelle nombrado Se- mandó macar fus hijos delante
áechias*; el qual faevno de los del: y defpues lomando a el que-
mas malos Reyes que han reyna- brar los ojos'ry áfsiíollctió coníi-
do en el mundo, porque no fola- go cautiuo aB¿bilonia.Ydtfpues
ffientefue mgrato.e infiel áDios, ¿émbió vn Capitán ftvyo, llama-
ao guardando fus l e y e s , y raan- d o Nabazarda,a la Ciudad de I e -
ikrnientos,y no obedeciendo, ni rufalen , y mando aíiolar, y que-
eyendoalProfetaleremias-, pe-] mar cd fanto Templo , auienda
tefueloral Rey Nabacodonofor, j (íegunlo éuentaEufebio)quatro-
qariaauiaconílítaido en aque-l-ciencos y'quarénta y dos años,
lía3ígnid?d, negándole áefpiies I que Salomón íoediizcó : y tod is
clarniíkd,yüieiidad qufedeauia la? principales cafas de fa C i u -
?roHietido,y jurado, conííntíen-; dad., y derribar, y allanar por el
doéonéfte Rey en las impieda-j fuelo los al cacares, y fortalezas,
<H>y maldades los Principes d e ' >' todos los muros que tenía fiar-
los Sacerdotes , f comunmente tifsimos"; y flaal mente affolar la
fod® el pueblo hiziernn grandes Ciudad, licuando todo el oro, y
^»minací®nes,c idolatrías,vio-. plata,y otro metal,qne en el i #-
jando , y profanando el Santo 1 plo.y fuera auia:y juntamente co
iemplodeDios: aunque fueron j ellocautiuos todos-Ios Sacerdo-
teS
giaefládos por Dios , por bo- í Y y gente conocida de los l u -
so de leremias ,y Ezechie!, y o- j diosde la Ciudad, y Proiuncia*
tt«as'Profetas, -quefeenmendaf- i con fus hijos,' y r a n g e r e s : yanfi
len. Pot Soquaifue la voluntad 1 dieron llenados áBabilonia,don-
de
D i o s , que Nabícodonofor, 1 d e cítuuieron caütiups fetenta#

cii veñganca de la ingratitud , y I añosdo qual pafsó cafi feifcientos


á
pQcaf^deÍRey,erielBouenoatÍo « o s antes del' Nacimiento de
''Reynavino poderofamen- Chrifto,yes llamada eflá cautiui-
*eontrael:y asiendo robaáole, • dadda tráfníigraci64eBabilonia;
5 °<5 Qgartd parte de la Silfia
y queda la Ciudad, y tierra dele j d i o s a Zorobabel, ylofueSun»*
rufalendcítruida,y poblada: por- | Sacerdote,que vinieíTcHárnoraE
qaepatfa aníí, que ía gente p«- y poblar la tierra, y Ciudades de
bre,y común , quesuia manda- Iudea,y Ierufalen.Losqualeslo
do quedar, que «ulciuaffen', y la- hizierónafsi, y Con grande al?.
:
Jbraffen aquella tierra, con'vn G o gria,y deter ninacion,con*eacj.
uernador llamado Godolias , q ron la reedificados , edificando
lespuío,cojjuraron contra e l , y j.primero,}'ha¿ienáoÁkar>eñque
l o mataron, y de temor del delí- [ facrííicarofí a D i e s , c o n o en ti
co cometido ,fe paffaron todosí primero libro de Efdras Te efcri.
huyendo a Egipto : y anfi dexa-j üc»y la cuenta también lofefo, i
iron ia Ciudad yerma, n a t o ,"que J otros Autores verdaderos, Ofre.
afirma S. Gerónimo en las quef-i cieronfe defpues grandes eftor-
dones Hebreas, fobre el fegun uos en h edificación deíte Tem-
do libro del Paralipomenon, que plo de parte dedos Sarnatitanos,
era tenida por cofa cierta, y ver- y de otros ; pero al cabo reynan-
dadera» que paffaron cincuenta, do ya Darío hijo de Hidafpis en
y dos años defpues derla deftrui- Babilonia , fue acabado de edifi-
ciondeierufalca , que hombre, car con grandifs=ma aiegm de
'm beftia»niaae ,,'no pafsd» ni en- Jos ludios» aunque con lagrimas
tro eaella: porquefevea, y con- de l o s mu y viejos deüos »porque
'fidere con que rigor mereció fer no igualaría en riqueza»y primor
caííigado de Dios eñe fu pueblo c o a el primero. Y reynando Ar-
efeogido, y amado por el. Del caxerxes, fue dada licencia a Ef-
qu«l piugg a Dios por fu nsiferi- dras Sacerdote con gran muid?
cordia , en fia cautiucrio acor- tud de ludios, para venir á ladea,
^arfe i y pallados fecenta años, el qual reformo todas las cofas
que en el eftaua, donde fe paffa- de la iey,y C u l t o Diuino, a uien-
ton algunas « o f a s , q y o por bre dolo profetizado en aquellos
uedaddexo, arriendo fido en ef- días los Profetas E g e a s , ¿achi-
tos días deshecha ía Monarquía, nas» y Malachias»y la tierra,}' ciu
(

| &cyn# de los Caldeos, y paila-! dad fe pobló-, y moró, y deallí ¡


"da a los Perfas, y Medos, temen-1 poco t i e m p o , por perhúlsiomy
do ya aquel trono, y 'filia de B a b i - fauor también del arifmq Rey
Ionia el muy f a m e í b , y potencif-1 Ártaxerxes » vino de Babilonia
fimoR?y Ciro» mouido fu cora-j Neemias,y comencóá reedificar"
con Por k iafpiracion , y volua-; l«s muros,y tuercas de leriifaíen»
. t a i d ' ; Dios , permitía»y d i ó l i - j y en doze años fueron acatadas,
censiaágran parce délos ludios, j Y'afsi fue-acabada de teedihep
c a r i a o s , que fueron cali cincuea I del todo la Santa Ciudad, y }m
4\iBÜ^om,bres,yp«r capitán de g o c o m e n c ó el pueblo* crece^
De v érte L acción\
mr,y hazerfe profpero ;, fumosJSaefcrdotcs, que Eufebio,
¿j bienes,)' poder. Pafsó eíta ref y lofefo nombran: y aquella hifta-
^ácior! del Templo, y Ciixlad jriahermofa,quedela Reyna EC
¿ Ieruíalencaíi quinientos años jter fe cuenca en la Blibiía , y el
e

jotes del Nacimiento de Chrif- mefmo lofefo refiere , donde


tonueítro Redemptor. La ma- j también eferiue, como Yofofes».
piparte del qual tiempo aque Capitán de otro Rey de Períia»
¡j Ciudad, y pueblo de ios ludios llamado Artaxerxes,en vengan-
a

f gouernarón,y rigieron por fu- za de k muerte de Iefus Suma


C

¡nosSacerdotes,y Capitanes, q Sacerdote , a quien luán fu her-


tenían las vezes: de los Reyes,íin mano, auia muerto , viao fobte
¡jSojBX Diadema Real: porque jlerufaien , y entró por fuerza di
m
¿(de la cautiuidad del Pve y Sede armas e n la Ciudad* y robo e*
éias ya dicha, que duró fetenca T e m p l o , y aun pufo a los ludios
«os,haíla que Ariftobolo, q fue tnbuc®, y pecho n u c u o p i r a tos
e! pri/nero,que íiendo fumo Sa- Reyes, de Perita. Pero defpues
cerdote tornó a romar nombre déloefuai facedió la potencia d e
¿:Rey somofe dirá adelante, fe Alexandfo Magno , ya dicho,.;
5

gan lo cuenta Eufebio, pallaron Rey d e Macedón ia, cuyas h a z a -


(juirrbcienaos y ochenta y qua- ñas fon muy fabidas'por todosi
tró.Ydelas sofas pafíadas en ef- eí qual, pues, atuendo paffado k
toriempos noay tan buen reca Afia, y-*lcandado grandes v i c -
dodehiftoria,corno haíta aquí, torias, yentre ellas vecidoal Rey
l,c
S nos auemOs aprovechado D a r i o d e P e r i t a , que era el mas:'
«texto de la fag rada Efcritura^ \ poderofo Rey , que entonce*
áralos que quedan >finoes lo q f auia en el m u s i ó : cuenta Iofefoj.
^tomara de los libros de los M a - Que t e m e o l o cercada la famofa
Rabeos, que tiesen igual autor-i- Ciudad deTiro.que es énlasfal-
Wdo demás tomarlo hemos de «as del Monte Lih?mo,c©mo v e -
^robados H i s t o r i a d o r e s , c o m o [ cedor, teniendofe ya por feñor
'ofon Ioiefo, Africano, Eufebio, f e n t o d o , embió a dezir ¿ Iaioj,
tt6
& no»y<Kros tales , y la fu- i Pontífice Máximo ¿que*- la. f a -
^>quedefte tiempo haze San j zqn era en lernfalen ,. «orno é
'Jguflin en el libro de la Ciudad Príncipe yezino, queieembiaf*
j-Dios.Digo,pues, que defpues | fe mantenimiento y armas, y o -
e
* fe reftaura.eion de.Ierafalen, j tras cofasneceíiarías-parafu cana
tosde ciento y cincuenta años S po,co:n.oloauia hecho con D a -
filaron hafe el tiempo de Ale- í rio. Y lado refpcndi» mas v a -
*»dro Magno,que no fabem os i Ierefa,q»e prouechofam'ente, d i -
notable de elfavni de los fu-' riendo : que el auia otorgado^el
wsJmg los nombres d e alguno? asúftad,)' paz-con el Rey Dário>
M •- v«
fio Qjtarta Parte de US titea
que fien lo el viuo, rao daría ar~ j rufaíen, yen vn Sábado , que ¡ 0

mas i nimancenimiencosá fue- \ ludio; con demafiada ReliguJ


nemigo'. Alexandre fcuyo ani-1 noqaifieron pelear", entrò end!
mo no labia futrir refiítmcia, in- f Ciudad con mano armada, y r - 0

digaado dello , luego que acibò ¡ bo>y licuó muchos millares de


de tomar a Tyro , caminó con i ludios cauciuosa Egipto. Su hi.
grande furia contra Ierufalen : y ' jo delle Ptolomeo, que te llama-
allanando lo que de camino auia, l'm PtolomeoFüadclfbjdío Uberi
fe acercó vn dia con fu campo, cada los ludios que fu padre He-
tanto., que ya no quedaua fino i uà cautiuos, y hizo lo que arriba
combatir, y entrar'en la Ciudad ¡ contamos, quefiendo Pone/fice
porfuércadearmas.Loqual.en- [Maximo Eleazaro en Ierufalen
tendido por el fumo Sacerdote, lembiò por los fetenta y dos In-
yUey(podriamos dezir ) no atre- j terpretes, yfe hizo la traslación
uiendofeárefiftir con armas, fa- ) delaBiibba , de que tratamos,
lié al encuentro de Alexándro, S Defpues dello andandolostiern-
veítido de Pontifical, y codos los ¡ pos,teniendo guerra muchas ve-
Sacerdotes con fus ornamentos j zes los Reyes de Syria , y los de
facerdotales , .y la multitud deli Egìpto,eomèla Ciudad deferu-
Pueblo,que también falló, todos \ fa! en , yProuíncia de ladea ca-
conropas; blancas. Lo qua! vif- y effe en medio, fiemprepadeciò
to'por Alexándro, toda la furia ! daño, y calamidades de vna,y de
que traía, ¡fe conuír tío en man-f otra parte : de las quales muchas
fedumbre ; no {blamente perdió fe efcfiuen en los libros de los
el enojo,pero adoró,y hizo eflr Macabeos, que yó voydexando
nudo acatamiento ai fumo Sa- por ábreuiár • fenaladámente el
cerdote ,.-y entró pacificamente Rey Antioco de Syria hizo cruel
en Ierufalen , y vifitó.el Santo guerra a la Ciudad", y Reyno áe.
Templo.' Defpues hizo grandes Ierufalen., entrándola por fueren'
mercedes, ynueuos tratamien- dearmas, y robando, y faquean?
tos al Sacerdote, y à los delaCiu- do el Templo: y lo peor fue, que
dai,y de la Pronincia.de ludea: y lo violó,yproianó,poniendo ido-
aníi fueron amigos, y bit-n trata- J los en el, y compeliendo á los Iu-
dos, el tiempo que el viuió." Def- I dios a idolatría. Y afsifadecúe-.
pues de fu muerte, coma conta- ron en aquel tiempo por fus pe
mos en el capítulo délos fetenta jcadosvna délas mayores adaer-
Interpretes, fus Capitanes diui- fidades de todasquantasantes,ni
dieron entre fi los Reynos que jdefpueslesíucedieron. Y^come
el auia ganado, entre ios quales jnofueífe aun llegado el tiempo
ua r<?
Ptolomeo de Lago., quedefpues \ de fu total deílruicion , ^ P
fue Rey de Egipto,vino fobrè l e - 1 Dios entre ellos à Indas
i
Del'AftAJLi SU
jjeo, quefuevnodelos mejores noaueueaños , y por fu muerte
Capitanes que en el mundo ha quedó el Reyno a Aíexandra fii
auido: elqual auiendolo comen- mugerja qual con confejode los
tado Matatías fu padre , de tal Fanfeos gouernó el Rey no de Iu-
panera acaudillo, ygouernd la dea fábia, y valerofamente. Era
gente, que venciendo en muchos eneitos tiempos muy poderoíbsy
reencuentros > y batallas los C a - grande, porqueauia fojuzgado á
pitanes de A n t i o c o , pufo en.li- Samaría, y muchas otras Prouin-
bertad fu patria,? limpió, y qui- cias,y Ciudades, quelofefp cuen-
tó del T e m p l o los ídolos ,.tor- ta , que cierto es cofa marauíllo-
iondo a hazer guardar la ley: por fa , y de grande coníideracion,-
lo qaal fue hecho fumo Sucerdo - ver las mudanzas , lasaduerfida-
te.j yfu.etan,famofo.,y honrado, des, y profperidades tan gran-
que trató,y. aífentó p a z , y anid- des deíta Ciudad,y gente, quan-
ad entre los Romanos ( que ya tas en fuma auernos contado > y
eran poderofifsimos)y los ludios ¡contaremos,: Cue c o f a e s acor-
Aludas fucedió lonátás fuher-f^aufe hombre de los,Tauores» y
mana, quetambienfucmuy va- foderdcí tiempo de Dauíd, las
lerofo ,y ennobleció, =y defendió ríquezasj'y quietud en iosdías-de
fu patria,, y gente. Paliados def- Salomón, y luego la dluiíion del
puesdeíto cincuenta,años, que Rcyno de los diez T r i b u s , ; y l o s
aonqtíétuuieton proíp^tó&4*i^JW^.'4érpgesy los caftigosde algu-
Cüeron paZjíosludLosrtorqaroalu.qsr^eyes, y la potencia, y valor
atener.Reyes , ;que.como;arnbá ¡pe otros en.ambos Reynos : el
& e , todo el tiempo que pafsó|d.eftíerro perpetuo de los .¡diez
áefdeíatranGnÍgracion,o,c#iit4-|Tnbus >.y iperdimientodel R e y -
Krio3e Babilonia ^que.fueron |¡no de lírael: como quedó pode-
^.urrocientos y ochenta-, añosí,. rqfo e l , d e Ien.if.ilen » llamado
tafia effe , no tuuiei on íino 'Su- R eyno de -lúdeat el caíligo tan rl-.
mos Sacerdotes, yGapitaneJsry guroío que vino fobre el , def-
Añítabolo fiendolo, también, to • puesde otros menores , en que
monornbre,y diadema.Real,-co- f i l i e , c o m o d i x i m o s , a tibiado eí
lofcfo, yEutropio , y otros Templo, defíruida la C i u d a d , y
^ores.cuentan:-'el qualgouer- | como quedó de! poblada, ylleua-
c
7 o:nopoderofo,pero cruel, y !• do los moradores eautiuos-y def-
ttranúñente»: Sucedióle en e l ¡ que fueron libertados, con que
0 f
j| *bre,y gouernacion del R e y - príeífa,ydiligencia reed'fíoaron
Sacerdote Ianco,por fobre- ÍU -Tempioj'cerearon, y poblaron
^nbre Alexandvo , que.? fue -ia Ciudad, y tierras, y las" mndan-
^'ymaío,aunqueesforcado,y '^asperdo- p^flWqn,liaftajJfpi¿Tí-
- 'senterel qual viuíó en é l R e y - toen que agora e'ftamos>que c o -
me/
fia Coarta f arte de la $slua
mo digo, efàtt ya muy podcro-, fasque paliaron j d P ^ p « r ¿ 0 0

fos, y que cofa Cera can de nocar 1 « d i g n o c*ntra el Arilbboio l m

lo q«e pallaron defpues, que nos I era ei mas poderoio, y f Uc g


queda por dezir.Verdaderamen- ] campo coucra la Ciudad de Iem.
t e ello es cofa de grande admira- :¡ filen, y eacrd con mano armada
c i ó n , elgrancuydadoquc Dios en clla,y robando, y p.rofahanca
tuuo de caihgar por vna parte , y el iemplü,encroenelSanta Sá,
fov otta regalar,y enmendar eíla cfcorunhdonde no podía entura
gente. noel Sumo Sacerdote,y preñad
do a Aritiooplo, lolieuó cauciuj»
á Roma , y dexóá fu hermana
C a p . X V . EH el<jttalcontinndndo Hircano por Principe de la t.cr.
. la(maxeri*.y tttentodel pdjfddo, ra con titulo de fumo sacerdote,
:

; fe esenta conto l>inkren losRe-i Dexo por Gouern idor, o Procu-


-- 'y-.es de ìernfdlsn - y td gente dej n d o r d e í a Prouincia de Palefti-
: Its ludìasyd fer fngetos y tribtt- n i á Autipatro hijo de Heredes
'tdrifs de los Romams Yy las Afcalonica : y afsi fue Iudea he-
4trdsco a<;<ì*e ^affare*>h*Jtd cha tributaria, y fui ctaalosR>
r

far deftruidos del todo' manos.Lo qual todo como paísó


efcriuelofefo, Eutropio, Pauia
Oroíio, y Cornelio Tácito, y o-

M Verta la Reyna A k x a n - tros Autores. Entre efie Hirca-


dra,Ariilroboìc, y Hirca- no j y también Antipatro, paíTa-
fto, .fus hijos-.viftieron en grande ron diücrfos , y grandes acaeci-
áiícordía fobre el titulo,y gouer mientos , porque fucedieron las
Siciondel R e y n a , queriéndolo guerras Ciuiles en Roma enere
« ida vno delíos para ü, de donde ' IuííoCefar,y Pompeyo,d fpucs
fediòocafion, que ios Romanos, entre Bruto, y Gafsio'y 0 3 : ima-
q u e ya eras en el mundo m'uypo- no , y al cabo entre O&au^anc> J
áerofos,entrando à defpartir en- í Marco Anronio,la Ciudad dele
tre ellos, fe hizieron feñoresfu- írufalen, y los que la manda-jan.
premas de aquella Prowincia. A- ; padeciendo grades alteraciones!
uian ya do nado , y fojuzgado i j y mudancas deeftados,'en quea-
Africa,y à Grecia, y a òcras mu- \ caecíó que C a n o vino fobre ella
chas Praüihcías de Adía, y Euro - í y la entro con m iRO armada,yes-
pa : ya la fazert hazia guerra el tro en el T e m p l o , y faco eldinif-
gran íePompeyo en A(ìa,cl fauor ro,y tcforó,onePornpcyo noauíi
del qua! cada vno de los herma- • querido facar.Final mentcHere-
nos procurò, y pensò aucr, y en des,hÜo de! dicho Antipatro A -
yrirfonal "taeron d procurar. Fi- calonita, y por efto 1Um«°Fh'
«lajiaeQCc defpues d¿ muchas co rodcsAfcalon,aiióc.javalerofo;
na Lt&icton. 511
ícan fabío, y valiente Capitán, q grande profperidad , y por eflb.
L c ó el Rey no de Ierufalen, y , IJamadoeS Grande, fuediuidido
n

L ludes,y confirmación del de ' el Reyno por mandado de O l a -


jas Romanes : y fupefe dar tan 'mano entre fus tres hijos , que-
jan cobro, que aunque fueron | dando el vnodellos llagado Ar-
có fus principales las guerras en- j chelao con Ierufalen,y la Piouin-
¡re Marco Antonio, y Otauiano, cía de Iudea con titulo de Rey;
y ti auer ayud do a Marco An- del qual fuedelpues prii.ado por
coiHO.alcariCo.la gracia, y fauor ,el EmperadorTiberio, y embia-
tonio,aicariCo
¿ lEmpelado: Ocauiano,); a p r o - ' do Pilatosá ella defpues de otros
e

\iáod,y confirmación d e íu Rey Que fueron primero. Los otros


SO,)IUL v n o de los poderofos , y dos por Tctrarcas, en que al Fi-
yakroíos Reyes,quehaauido en lipo dieron la de Traconjcides:al
ílmundo.Elfue el primero Rey Horodes. Antipafque era el otro)
quelos ludios cuuieron eílrange porTecrarca de Galilea,} elle es
ro,} no de fu linage ; porque fu el que mató a San luán Bautífta,
paire era Afcalon car) fu madre y menofpreció á Chriflo, quan-
de Arabia, y en el fe cumplió a- do Pilaros fe loembió : porque
cuella profecía del Geneíis cap'i- es and, que en tiempode eños,
!o9. uedize : No (c quitara el que d.efpues huuieron malos fu-
cerro, y mando del Tribu de lu- cellos,) fines,como ellos les me-
da , ¿afta que venga el que ha de recían, gozo la Ciudad de Ieru-
fererfibiado : porque afsi jamas falen del mayor bien. y fauor de
atóaltado Con titulo de R e y , ® quantos Dios leauiadado, que
dcSacerdotccomo fe ha vifto, fue venir á ella en carne humana
tóí ellos dias de Herodes en cl.vmco Hijofuyo,y predicar en
3

tiem Do del qual nació Chrifto ella, y hazer infinitos, milagros,


Hueftio Redemptor, que era el como los fantosProfetas lo auian
Prometido en aquella profecía^ y j .-profetizado,y promeridoral ouai
|ttiefOn los tres Reyes Magos..г eldeícorocido pueblo no cíe; ó.
lodos fes Hifloriadores afir- I ni recibió , antes con dereftablc
"njn»que nunca la Ciudad de le- i malicia , y dureza, confpiraron
pialen eftuuo can rica»ni tan a- contra éi,.y le ordenaren la muer-
"jjada de muros, fortalezas •, ni r e y laexecutaron en el /pren-
^incíos, c o m o en tiempo defte diéndolo , y crucificándolo; por
e o s :
P l Я "ales el ed fico mu­ lo qual merecieron el rigurofoy
l l í n i tain poblada , y llena de muy afpcro caftigo, que febre a-
ijW&s, y Farifeos y Saccrdo- quella Ciudad vino,quepafsó de
^ ) gente tan ptinc'pal. Muer- eftamanera : Paliaron quartnta
HP^aHcKodes Afea Ion, au ien- años.qneChriftofuecrur¡ricado3
re
° Jnado treinta y fus años en íiendo Emperador de Roma ei
* KK mas
Quarta parte deía Situa
mas cruel de los Emperadores N e brar la Pafcua del Cordéro-_f k 0

ron, entre otras genres que c o - todos.los qnales Titus aíTent^


t

mencarona querer rebelarte con. de,takmanera , que vn hombre


traeilmpériojfaeronlqs prime- no^.pqdtiáentrar, nv otro faiv
ros los ludios, y feguu din, a en- , cercandola para elio de cerca" v
tender Su ctonio, y Cornelio T a - : bsflíones toda en rededor : p o r

cito,fu.eronmouidos fus ar irnos i l o q u a l , y p o r la porrla, y iebe-


£ eflo,porque comunmencefe te- i 1 ion-de los ludios, que dentro efs
nia entre.ellos por- profecía ver- j tauan, es c i e r t o , que,- fùe elle i
dadera., que aquel_tiempo auian masapretado, y porfiado cerco
de preualécer las cofas de Orien- de Ciudad',.que ha anido en el
te, y q de ludes auia de falir quien. mundo :-etqual duró cinco me-
:

conquiftaiTe, y j u z g a í f e e l mun--. fes de tiempov En, el paitaron


do, Laqual profecía- también co tantos combates jtantas- peleas, y
igual liuiandad Cornelíp. T á c i - mueftes'squales yo nunca he leí-
to prefumio-aplicar a T i t u s , y a. do , qflejbbre otra.. Ciudad áyan
Vefpaíiano:,Emperadores-, y al • paffado. C o a tanta p e t e acia, y
temporal Imperio * íiendo-el ver. endurecido- esfuerco fe defen-
dacrgro Tentido de.Ma .deí Rey no. dieron descercados, y los com-
;

efpiricual ck C b f ífto" nueftroRt^ batieron Jos .^cercadores. Pu«la


demptor, queen cftos.días , c o - hambre, queei>efle tiempofepa
mengandq.en.IeEnfálert, fe dinul-: deció eala-Ciudad:, tanabien es
g b 5 y d i l a t ó p o r todo-el"mundo. cofa muy eflrana^ y marauillofa
A'5iron£e,pues,los ludios, y la leerlo.No es menefíér. otra prue
•Prouincia toda deícubiertamen- j b a , n f encarecimiento pata eí-
te.Fueembkdopor.Capitanicon , te,íino que hüuo madre', quema-
;
tra elfos ¥efpaíiano,, y por ¿Le- t to,y c o m i o a fu propiohijo, que
gadofuyo Titus fuhijorque def-" tenía afús pechos- 'Finalmente
puss'-. fueron ..Emperadores.;r-,losfue entrada la Ciudad.por tuef-
qualescomencaronJa--guerra e n i c a - d e armas¡y muertogtandiísi-
tonces,y fue y na de las grandes,y} mo numero de. los; que eftauaí
crueles, .que ha anido 5 pero no ay j dentro:y fueran-la todos, fi Tin?
lugar-para fér contada:y vinofe'aínoloeíioraara.Tue aníi mifra*
1
acabar defpues^ íiendo Empera- quemado-,..y- aíTolado aquel ra-
dor Vefpafiano-i'-por. el Títús fu! mofo T e m p l o , : derribados P«
bijo.Ei qual auiendo acabado.de j el fuelo- todos. los .muros de№
conquiftar las otr-asCiudades,pu, rufáléns que con tanca paella*
fo cerco fobre leruíalen, y fue a uianíido edificados: quedada,,
tiempo", quede todasdas partes aflòlàda,dcfpues dé robada, tod-
del mundo aula venido numero la Ciudad, y totalmente d e s -
i z a d
increíble ele ludios? ella a cele-Ida como auia fido P ^
De Varia Lección. $1$
p ]o;Profetas.El riamerò de las do, fiendo Ea-iperador Adriano,
or

gences>que en la guerra della Pro cerca del ano del Señor de'cien-
uincia, y cerco,y toma de la Ciu- to y treinta , auiéndo ya los-lu-
cci (que todo duro ¡mas de qua> dios tornado á crecer ,.y multi-
troañosjfueroiide muertos de ha plicar , combíiempr e erta: gerite
¿re,ya hierro , .Paulo Orofio, y ¡Ib hizo , aunque en "tiempo de
1
Eufebioi Autores Cliriftianos , y '¡Trajano auian (ido muy menof-
verdaderos v.dizen , quefueron cabados,ymueftos grandenume-
feifciencos mil'hombres de ar- rode eli os por cierì^s'.rèbelionés
mas tomar': yTofefo>, que "fue | Tuyas ,^entte otros e d i f i c i o s , q u e
rdigade vifta,yEgefipo , fubénj m¿lidohazerAdriano,diolícén-
dnurriero de los m u e r t o s a mas! ciàìiyraaàdó tornará edificar la
de viTCücnto de'peffonas , y los ] Ciudad de íerufalcn, que aífbla-
cautiuos, y vendidos ,nouenta y da eftaúa, lo qual luego'fe''hizo
Hete mil. Lo qual pa'fsóa íósfe- con admirable pYefteza /princi-
tenta y rres anos del N.icimíen- palmente de los ludios .Y ordena
to de Chrifto,y quinientos y no Adriano, que dexado el nombre
ueiira yvno,qne tue "fegunda vez primero,por fu n o m b r e del firef-
cjificadq.elTemplo ;:áy mil y fe llamada Elia Ad ria. Pero torné
cientoy dos Í -que Salomón lo e- quiera, que íosíudios fe holgaron
difoo íeguhda'vez, fegun Eufe- deità reftauraciòn de fu Ciudad*
bio 'cuenca.Y afsi quedó aquélla finticrondéfpues mucho,y tuuie-
Ciudad toda allanada por él fue- ron por muy grane , que junta-
lojínvquedar piedra fbbreopie- mente'con ellos moraíTen en ella
ája,como Chrifto les auia profe- ^Gentiles, èhizieíTenTemplo à
tK£do,y latrierra,ygente cáuti- fus Diofes,y afsimifrrio Chrifria.-
^ y hecha Prouincia del impe- ños:y en la verdad tambié Adria-
I}0
^óixiiatiO .fih.$Ley:,mí' PpHtiá- no
)
ríoles déxáua vfar libremente
de algunos defus ritos,yceremo-
c
c,ni Capitán que-IñiperafFé,: ni
niás>de cuya ocafion, y de otras
naniaífesy nunca défpues ló tu- que fe ofrecieron," todos los lu-
iieron,ni tendrán. Y por efta ra- dios fe alearon defeubiértatneh-
z
°o pudiera aquí poner fin a la te;y Adriano embio eonitfáeilos
niftoria,y cuentodefiagente: pe à IuIioSéuero,el qual'hizo là guè-
yporqueyo prometí, ypropufe rra cruellfsimamerire cònio aula
f eferiuir el fuceiTo de laCiudád fido fu rebelión: y defpues de gra-
Jlerufalen bafea el diadeóy, y des trances fueron los ludios
la
! tornó a fer-reedificada, con- vencidos,. y cafideflr'uidos ellos,
jenetne pafTar adelante, y cum- ylaCiudad.Porque efci ine Díon
r
¡¡ 'o que he prometido Digo, Cocéyo, que murieron de ellos;
£ ? % Paliados mas de cin- en efta guerra cinaéta uiH hom-
Cílí
- aaños defpues de lo conca- KK* tue?
5 í6 Quarta par tède la Silua
bresde guerras,fin la otra multi- deíte Chriitiano,- y buen Empe.
tud deformada : y fueron alla-; rader , que trabajó de enía'car
nados por tierra cincuenta caf, nueírraFc,y deshazer,y extirpar
tillos, y fortalezas muy fuerces IaGendlidad, tornò Ierufalenà
que tenían, y quemados noue-l fer grande, y nombrada Ciudad:
1
cientos y ochenta y cinco luga- afsi dizeJ>an Geronimo eteri s

r e s , y aldeas pobladas. Y por el Hiendo á Paneyo, que lo era en fus


cdi,íto,y mandamiento de Adria-: dias,y muy vifitada,y frequetada
no,fueron perpetuamente dese- de todas las N a c i o n e s , y afsi lo
rrados de la nueua Ciudad de Ie- fuedefpues halla el imperio de
r u f a l e n i Adria, y prohibido, y H e r a c l i o , que impero-eknbdt
defendido el morar en ella. D c - feifcientos y doze , y en cuyos
manera,que delta menerà nunca días Gofdroes,Rey de Perfia; a-
mas fueron feñores, ni morado- üiendo entrado - poderofamerite
res delerufalemantes efcriuc Eu por Soria, y Paleilina,vinoíbbre
tropio,que fue dada defpuesà ios la Ciudad delerufalen,y entróla
Chriftíanos,que ía poblaiTemcb* por-fuereade armas , yhizodo-
m o fueífe grande la deuocion:* \ y iorofo, y grande eflrago fobre ei
acatamiéto, que á aquellos fancos Pueblo Ghriftiano , en que af?r-
Lugares déla Muerte.,Pafsíon, y raan,que fueron mu èrfrfs óchen-
Sepulcro de Chriíto ellos tuuief- ta miLperfonasjy tornado ti mo-
fen. Y afsi hallarnos, que defde dero de-la Cruz de nueftro Re-
Santiago, que allí fue el primero demptor ,lo qual ali! Santa Elena
Obifpo , fiempre huuo Obifpo, auia dexado : lleuandolo configo,
qnetuuieífe titulo* de ella-, aun- lo tuuo ,'y guardò en grande vé-
que eftaua deílruida, y arruina- neraeion : de donde tambien llè- 1
áa,corno eíra dicho: de los quaíes u ó C a n t i l l o . y prefoalfantoya-
Euíebio, y otros Autores hazen ron Zacharias, òhe à la fazón era
rnencion,aunque los Gentiles no .Patriarca de lérufaien/ Y ahfi
parece que dexaroa de morara lostuuo en fupod er catorzc anos,
bnelcas delios,y edificar fusTem- hafra que paffado elle riempo,
píosvcomo leemos, quando San- el Emperador Heracho fe con-
ia Elena, madre del Emperador certo con C i r o , hijo d e Cofdro- 1

Conílantino Magno , fue allí á es,y por fauor que lehizó-àfu-p- *


bufcar,y halló laCruz de nueítro , dr c l e e n t r ego la Santa Cruz, m
R e d e m p t o r , que fue trecientos j PatriatcaZachariastyèl los re.u-
y tantos años defpues del Naci- tuyóà Ierufalen con grande W
e
miento-de Chrifto, que hizo pa- • lemnidad: la qual celebrala Igl '
ra ello derribar vnTemplo, que fia encatorzediasdel mes de Se-
auian en aquel lugar edificado à tiembre. Pero efte bien fe gf°
ocüsafl
fu Diofa Venus, y defdc el tiempo poco,porque4ealUaP g
i
en vida delmiifrno Heracllo.iîcn- Y la conclufion della por entoi
¿ ^ a v e n i d o a! mundo el mayor cesfue > que defpues d e a u e r g i -
monftruo,y plaga, que a el lia v e - nada muchas Ciudades, y Caíti-
nldo,que fue el fallo Profeta Ma H o s , fueganaáa por ellos Ieru-
¿fíáa, yeftandoya poderofo , y f a l e n e n e l a á o del Señor de mil
auiendo deshecho por fuerga de ¡y noventa y aaeue_ años. Y fien-
armas el Reyno de los Perlas, vi-jdo afsicobrada, fae elegido por
nofobre la Proumcia de Iudea,) Rey de ella, y de fu comarca, va
caminando para Ierufalen : y d e ¡grande Principe de Latoringia»
rezelode fu gran poder,el Enape- f llamado Godofre, o Botifre de
rador mando facar la fanta C r u z | Bullón , que era el q u e m a s fe
della, y pa fiarla a Conflantino-íauia f e ñ a l a d o , j auentajado e a
pía. Y e l Mahoma vino fobre la! aquella con quilla entre otros
fjiudad , y la tomo, y fe apodero \ Principes,que en ella fe hallaron,
¿ella, aunque algunos Autores,; Alqualfucedieron defpues nue-
; ;
eft-acomade Ierufalen - no la atri ue Reyes , y de los otros h o m -
bayena Mahoma, fino a fus fu- bres prineipales,que fueron áef-
cellbres. Pero como quiera que t a g^u e r r a ,- quedaron'algunos por
ello fea, ella fue tomada por los Señores , y Capitanes de otras
infieles entonces, y eítuuo en fu ¡ grandes Ciudades,y Villas en Si
poder mas de quatrocientos y ria.Lasquaíespoffeyeron fus fss-
echen'a anos , halla que fiendo ceffores por algunos tiempos, e
Imperador en Alemania Enri- hizieron feñaladas cofas en ar-
que Q j a r t o defte nombre,y Vr- mas,haíta que defpues por peca-
banq Segundo Papa en Roma, dos del pueblo Chriítiano,fuero»
mouid Dios los corazones dé el por los infieles echa tos della. Y
Pontificcymuchos Principes5y quifo Dios por fus feeretos juy-
Chriftianos, fiendo el primer mo zios, que Ierufalen fucile de las
uedorvn Pedro Ermitaño, hom- primeras que fe perdieron: y paf-
bredemuy fanta vida , y fe j u n - ' s ò de efia manera: Que defpues
Uron,yconuocarongrandesgen-; de grandes difeordias, y défai-
tes: y con autori dad » è in'tancia chas, queauian venido ea aquel
Sel Sumo Pontífice , acordaron R e y n o , q u e n o a y tiempo de ef-
deiraconquiflar la fantaciudid çriuirfe,reynandovnRey\ H l a u -
de Icmfalemy lo pulieron afsi en do Guidon, c l , y muchos Prinçi-
c
fe>3:o.Y Heaandp muchos Prin- pes de aquellas partesfen que en-
c es
!P- » y grandes hombres por C a traron el Du que de Aritioquia, v
Planes, paTaron al O r i e n t e , y el Conde de T r i p o l , yÍosMvif-
Cc
ipienç*ron la g i e r r a , que durò tresy Cauallerias de lasO denes
ps años:eh la qual palTaron gran de S-Iuan,y del Templo, y los Pa-
^baeallas, y trances de armas, tnarcas de Ierufalé, Y .Alcxádria,
' i KKj y
518 Quana parte deU Sílm
y otros facorros,quelesauian v e - Con j e de Trino! efcapó huyen-
nido del i ChriftianJ i d , en que do , y aun algunos le cargan l a

afirman por muy cierto , que fe- culpa defta jornada: y el D u q . ue

rian treinta rail de a cauallo, y de Ancioquia fue prefo,y;muchos


quarenta mil dea pícjacordaran otros Cauaileros de la Orden de
deirafocorrerla Ciudad de T i - j-San luán i y del Templo. Alcan-
beria, que Saladillo, putentifsi- j cada efta victoria el Saladino,
m o , y valentifsimoRey , tenia en execucionde ella,fiiefobre la
cercada, que fue el mayor Rey, j ciudad de Toíemaida, y tomóla
'que en aquellos tiempos huuo ,• y¿ con poco trabajo: y lo mifmo hi-
porvias,ytraneesgrandesfeauia j z o a E m b e r i t o , y otras. Ypaf-
h e c h o Sóida,y Califa de Egipto, 1 lando adelante, pufo cerco fobré
y Rey-de Damafecy deArabia, y i Ierufalen j y teniéndola cercada,
tenía gran parte de A r m e n i a , y 1 y combatiéndola treinta días con
Mefoparamia , y otras Proain-1 tinuos,fe le huuo de entregar en
cias,eondeterminación de fobrel dos días del mes de Ocldbre del
eílopelearconel. El qual tiendo I año de mil y c i e n t o , ^ ochenta
defto atufado, con grandifsímoj y fíete,auiendo ochentayocho
c a m p o que tenia , acordó falir afanos cumplidos , que fue iga-
darles batalla, y diófe tan buen¡ nada por Gotofredo, y los otros
r
cobro,y t'ahtá pfieífa ,- que les to - i 'Principes : y a u i e n d o reynado
mó vn íitio de muchas aguas ,de ¡ en ella el,y otros ocho Reyes: y
que eri aquellas partes ay gran f afsi ha quedado hafta oy en po-
faíta,y donde los Chriftianos ve-1 der á e infieles. Y puefto cafo,
n¡an a alojarfe v r a noche. L o s ! que duro mucho tiempo ade-
quales llegados de allí á poco, lanteel titulo, y nombre áe los
eanfado$,y fciientos, hallaron al 1 Reyes de Ierufalen ,jtuuierqn los
Saladino tan fortificado > que no | Chriftianos muchas ciudades ¿y
pudieron ganarle él pueftj que ! tierra en Suria ciento y tantos
tenia, y huuo elexercito Chrif- j años defpues, y parlaron muchos
fia no de ponerfe aque-lia noche •' Principes a aquella conquifh;
en el campó fecoj donde pade- \ empero en la ciudad de Ierufa-
c'eron cftremida fed en toda' lea no teynaron, ni la poíTeye-
clla ; y no podiendo hazer otra ron m a s , falvo vn breue.tiem-
esfa, fvauieronotrodiadevenir • pon que el Emperador Federico
á batalla, y faltándoles las fuer-] Segundo, por concierto > yga?
cas, fueron vencidos de los infi~-j que hizo con el Soldan-entr3 , J
• les : y fue hecha.en ellos la mas; fe Coronó en ella por Rey de íe-
cruel naatanca , que en aquellos I rufalen en el año de mil y docíen-
tiempos feha vifto. Y el Rey de \ tos y veinte y nueue. Pero aque-
Ierufalen fue prefo peleando,? el j lio duró pocos días .-porque vem-
! ai T,' <*f
f
•*>í . .-5. £.
¿o el, la tornaron a cobrar,,.- yda j cJLv'ruec! diablo. S i'oBon en los
nofleyeron lqsSoidados en Bgip-1 r'rouerbios, entrelasfictc colas
to.Los qnales acabaron de echar j que pone por aborrecibles sD'os
¡osChriftianos de loque tenían j cuenta la mentira en el fegundo
manado en Suria,y Paleftina,fien- lugar. Ydelatnifma manera to-
jo Rodolfo Emperador de Ale- dos los íabios Católicos, y Genti-
mania^ y agora en nuefkros tiem les la condenan , y tienen por in-
Ios el Gran Turco Solía , padre tolerableen la República el hora-
de Otomano>, que oy reyn .,def-; bre mentirofo. Palabras fon d e
hizo el Imperio, y Rcyno de ios (Eurípides q Eífrobeo refiere: Ea
Soldanes,ganando,y eonquiftan-; verdad cofa es nofufridera elmá
Ibálidea-yatodoSuria, y t a m - í t i r . Y q u a n t s f e a cierto eflo, la
bien áEgípto:conquiftó entre las experiencía lo mueftra cada día,
otras t erras la Ciud id 4e f-'rufa- no ferá meneíter mas téítigos.
leu,y la tiene,y pofTee oy fu hijo.: Peroporque no todos lo entien-
Y efte es en fuma e! cuento, é den bien,declarernos aera la dife-
hiítoríadelerufaleh ; el qual-he rencia, ydiítaricia,que puede auer
hecho mas largo de lo que al entre dezir mentira,y m e n t i r , y
principio pense: el lector lo fufra en quanta-s maneras puede fer,
en paciencia, por que no codas ve pues Aulo'Gehb. y otros de mas
Tcshombre acierta a recoger fe autoridad fe preciaron de cotas-
como querría. * lo y es c i e r t o , q a e n o es fíempre
todo. vno;ypara mejor entender-
Cap'. "KV.Como pnedeauer d>fe- ; fe-fefepa pri<nero,qué mentir es
tmcix entre mentir y de^jr nten ¿afirmar , ó negar el hombre algo
tira, y como.paedey^o mwt ir> {contrario.delo que fíente ,A tic»
:

80 fi end o mentira lo suedixs *jf ' n e p o r V e r i a d : y el queafsinolo


r
f/¡r el contrario difende l>er liiziere., nofe.pod á d e z i r , que
dad' miente.Paíia pues,deíta manera t

que puede v no afirmar vna men-


X 7 NO de los mas aborreei- tira penfando que esverdad:) ef-
:
V bles,ypeores vicios,que los j te ta! di?e mentira pere no m i é -
"P-rabres puede» tener,es el men | t e , porque no haze contra lo que
aporque con el mentirofo nin- i fíente^ y cree. Y por el contrario
Su«8 cofa fr puede tratar,nipía- j podría vne dezir r n a verdad,te-
r r e e n feguridad\ Li. mentira i niendola el porfilfedad: t-fle tal
t@
das las cofas haze fofpechofas: | neiente.aunque no dize mentira»
J Para entender qoan mala cofa jPero el que d^xeífe vna mentira,
Cs
* oafta Caber, que es derecha - 1 tenicdola el por tabelle haze atn-
P ^ t e contraría ada v«rdad~que|b->s eofas , que dize mentira, y
•9..wios,yquc el padfe,y autor de j miente. Y en eftas tres diferen-
* KK4 cías
2
S ° Qgarta partéetela Sfifia
ciasfeencierra eñe negocio. Y to negocio de importada, y p . 0I

escieitO}que enningana mane- i que era viejo,)' c a n o , y lepeíaua


ra fe puede mentir fin culpa, y pe- deparecerlo , teñiafe lascarías
cado, y fulamente podría carecer como el día de oy hazen algu-
¿ella elfegufido exeraplojque es nos: y eítando el haziendo vna o-
el que dize mentira , creyendo racíon fobre el cafo á que era ve-
^ u c es verdad 5 perqué e s m o di- nidodeuatatófe Arehidamo a co-
2c,n© íe puede dezir, que míen - tradezíríe,diziendo: que verdad,
ce.Y por efto refiere AuloGelio, ni cofa cierta podría dezir , ni
t r
<quedcziaPublio Nigidio,queei | a e r el que traía la mentira puJ
fcuen hombre deae liazer de ma- blica en el roífro, y en la cabeca?
íiera,que no mienta: y el pruden-| Demanera, que ¿la ley defteÁ
te,y fabrO, como no diga mentí shidamo, el que efto haze el día
ra.Pero á mi juyzio,tambieh d e - de oy podrían dezir, que no dize
úe el bueno procurar lo mifmo; mentira,pero que la haze.
forque nobaíta , que vno pien-
fe,que dize verdad en lo que afir- Cap.XVI.Cerno fepintdHdnan-
ma , fino que mire lo que d i z e , y tiguamente.y oy también losJo
ponga ddigeneía enfab'ér fi es %e me fes ¿el aña ,y las fignifi-
-eierto.Pero también es de coafi- at aones,y miflerios de Instales
á e r a r , y v e r , que no eirá el men- pintaras y djs'imtjwfo U ¿d
}
;
tir cnfolas las palabras ; porque ano, .. • . -.
en las obras fe puede mentir tam
bien. Y afsi dize San Ambrofioj
en el Decreto fe refiere, que el N O es mtiyxuiiofa,ni nueua
cofa la qué aquí quiero (de-
que fe precia de Chrífriano, y no zir, que es €(kar las diuifasjó pin-
tonta las obras deChrift.?aho,que turas délos doze rnefes,)' las de-
es mentira : y lo mifmo el que] elaraeiones dellos •>• porque mu-
profeífavn„habito,y Orden,y no j caos pórvenmra lo fabran,yavrá
loguarda.Yprefumoyo,queotre! entendido: pero todavía no ferá
tanto podríamos dezir de la mu- trabajo efeufado,porque no se yo
ger,que es negra, y fe afeytadfe-! deninguno, que de todos lo aya
manera, que parezca blanca, y eferitoen naéftra lengua Caire-
Colorada: y aun algo hazen los?llana,aanque de partedeílós aya
hombres,que parece á efto. Y al; hecho memoria. Y pues otro no
propopoíito quiero contar vn fío ha hecho,yo quiero touaarei-
exempío , que pone Tesfrafto, 1 te poco de trabajo i porque los
c o n que fe acabe eñe capitulo: y j que veri las pinturas de los me-
eñe es de va hombre de mucha ]fes>entiendan la razón d e l l o ! ^
íautoridaá,yprefumpcioa,que vi- primero,pueslo es,feraelmes ^
1
|g> yria y e z a I ^ 6 e # m o n i a a cier. ^nerc-já quien picauaa; / P " ^
1) e Varia Le-don. 5 2.1
v n hambre comiendo con gran- paífado Abril en el mes de M a -
Y »' _ t7 i — * ' ' ' ~ ' ' — - —

de alegría, y labor, y en la mano j o los arboles coaiiencaná. raoí


tr
vfivafo lleno de vino, que quien ar,ydarfufruto,ylasaucs can-
re también beber: lo qual íigni-; t a n , j fe alegran,)- hazen fonidos,
gca, que en aquel tiempo tienen ¡' fe
y Iqs hombres,
incitan, y ©tros
y naucuen animales
áheíla,y pk
¡oshombres,y comunmente t o - 'c e r e s , y a producir, y procrean
dos losj otros
perito animales,
y gana mayor
de comer, a mtieítrafe por ello eñe mes de
que en
todo el año : porque con el frió Mayo por vn mancebo galana-
áel ayre el calor fe retrae á lo in- mente vefhd*, fubiendo á caua
terior,y esfuerca el eflomago, y í s , y en la mano vn gauiian.Y el
gafta mejor lo que fe come. El mes de lunio íiguíente fe pinta
mes que llamamos Febrero ,quc convna guadaña en la mano-,por-
es el fegundo,fe figura por la pin- quecónel calor del Sol eítán ya;
tura'de vn hombre viejo,que eirá en él fazonadoslos fenos,y yernas,
efcalenta.ndofe al fuego: porque y es menefter fegarlos. Y Ja de Iu-
por auer durado mucho el In- lio pintan con vna hoz de fegar
uieraa, yaufenéíadel Sol, pare- trígo*porque ya en aquel tiempo
ce,que en elle mes conuiene, y es conuiene que fe íieguen , y co-
mas nc~eíTario el fuego, y calor, mience el labradora hazer fus he
alómenos en las tierras frías. Y la ras, y entender en coger el fruto
diuifa, y figura de M a r c o , es vn defeado. Y como tras eíto feíi-
hombre en habito de hortelano, gueencerrar el trigo, y femillas
porque naturalmente en Mareo en fus troxes,y graneros, pintan-
fcabrenlosporos dé la cierra,por fe en el mes de Agofto,que viene
dp k hum edad viene á i o s árbo- defpues de IuIio,vn carretero co
les^ plantas : y por tanto conuie- carro,y -agote, que iignifiea elle
ne com encara ayudar¡es,eon ca- cíieio,y cuidado. Y la imagen del
rries , y aderezarles Ja tierra, y mes de Septiembre que fe figue
limpiar , y podar lo fnperüuo; craséhvn hombre, que anda co-
Parque emplee fu fuerca en ftüc- giendo , y cortando v báidándo á
t¡Scar.,yno en ramos, y hojas fin entender que efta ya entonces
PWecho.Defpues dé Marco fa- madura,}' deue coracncar la ven-
ie Abril con fu inuencion, que es dimia. Y el mes de Octubre fe fi-
*n mancebo con marfojos de fío- gura por vn hombre con faco a-
res en las manos, porque enton- cueítas , y que anda fembrando.
ces auiendo dado la tierra fu vir- Porque en laverdai,por la feque-
trt
d,y humidaddos arboíes,y yer d a d , y frío de aquel tiepo,es apa-
«?s con la ven ida del Veranó ef- rejado, y natural para fembra r el
íanyeftidos, y aderecados delias, trigo,y cebada. Y el mes de Mo-
jí cíiá vcrdes,'y floridos,y porque uiébre tabien fe finta conforme
$11 Qjíffl.* Pal T de. ! t

aiciemps» de entonces, y es vn «es > y poderes defta vida, lo á¿


hombre labndor,que ella cogié- todo í e puede encender en lo ¿¿c
d o , y derribando bellotas de vna aora quiero contar,porque cier-
enzima, porque en aquel tiempo to es viío le los feñálados que l ¿
fe ceban,y engordan los puercos | p i í f i i o e n e l mun do,yacaecioen
1
con efte fruto:y como la carne de. la Ciudad de Fiorccia,que es vn»
efte animal comunmente fe co-* délas mas paderofas.y populólas
m e e n ellauierno.auiendo yago-1 d e l t a h a , y palia en la manera fi.
zado de fu ' c e b o' , pintan
"-*'-•""" por ello,
' •>
guíente. En el ano del Señor, de
y fignifican al mes^de -Diziera- mil y quatrocicntos yfetentay
bre'por vn ho ubre que eita ma- o€ho,eítando aquella Ciudad éti
tan lo.y a ierecando vn .puereo. Y paz,y p r o c e r i d a d , y los vezeos
afsi fe concluyen las pinturas de de ella ricos, y pacíficos-, y qué al
lo? taze mefes , e o m e n f ando en parecer no auia cofa quepudieíTe
En ero,y acabando enDiziembre, turbar la quietud d el citado pre-
que es el eomieneó,yfin del año: fente , tenían el principal lugar,
por lo q-.ul la i l u d a , y pintura c5 mas mando , y poder en la go-
que dauan i enten 1er al año los uernacion de la Ciudad la tamil
antiguos,era vña culebra, 6 fer- lia , y 1 in age los Mediéis, de í¿
píenre, que hecha vn circulo, ó qual deíeiendé Cofme de Medi-
•rofea, tenia la cola metida en la cis,queoy es D u q u e , y Señor de
boca,porquecono digo,el fin, y ella : fcñaladamente mandauan
cabo del año fe junta con el prin- entonces Iuiian , y Lorenco de
cipio del mifmo. Mediéis hermanos, aaierído ad-
quirido la repuracion , y manda
por las riquezas , y prudencia de
Cap. X V I I . En el fual fe.cuenta fus piíTados.principal'nénte por
lf»a con nriúm >y muy ^rani", luán de Mediéis fu bifabuelo, y
y lubito al^oto áCdtcida en U ^Cof n e de Medicis fu abuelo, el
Ciudad de F'erencid,y Usmuer- mas rico mercvder (- como lo
tes que en e'id par el fe fígstie* acostumbran fer los naturales de
ron. aquella Ciudad) que en fu ri-era-
po h ÍUO en-el mundo. Y como

I r
OS grandes acaecí nentos, j
. .
j y hazañas verdadera
en la C i u i a 1 viuieííen muchos
menee i hombres principales,aq oienpjr
dan naehogu ido oírlas, y Caber-; fu riqueza , y linage les oarecia
ua
las, y aun cambien exenaplo, y a - ! quedeuian fer admitidos,e tg "
uifo para g 'ardamos de -los petf-, Udos en la gobernación-, y paga
gros ydefift-es q le pueden i c o - j de aquella República: algunos de
recemos,y pa-acoiot.-r la ? ica ejjoseftauan emblhofos, y def-
jKraieza , yrnudanfadjíos bie- ¡ contentos-del eftado, y gouier-
M 88
De Varia Lecckn\ 52]
prefente,pueftoquc en la c o - c e n c i Papa Sixto C o a r t o , q eri*
n0

juufllosMcdicis dichos era muy toneesera, y conci Rey Fernan-


m j
1 ^niÍTÍlC V íJ.ltn;1r\C Pï-'f»/** ^O ri r "NJl nrU . filli* f,'-, Pn/ mííTrt

masdefagradados,y .
jos de la familia, y linage de los ¡ orden en lo q fe penfaua hazer,
Pacis-.que entonces eran muy ri-; porque teman por cierto, q fi én-
eos, y antiguos : y afsimifmo los i do muertos eftos, no harian re-
de Saluiar i, que tenian la mifma j fiflencia ninguna : el Arcoblfpo
alidad , d é l o s quales algunos de Pifa fe vino a Florencia, y af-
por las razones dichas, y por paf- fi procuraron en la comarca traer
fión'es, y cafos particulares que algunas gentes en fu fauor , te-'
feauian ofrecido,que fon los que nienáo para lo vno,y pata 1© otro
iríasleuantan, é indignan a los califas muy aparentes, aijr-q fin-
hombres>fe mouieron,y c e m e n - gídasípero tales, q nadiepudiera
taron a peiifar,y platicarcr> gran atmarelpiopofiro, principal , y
defecreto , como mudarían la febre todo al A ¡'cqb/fpp de quien
gouernaeion, y eftado de la C i u - menos fofpecha fe tenia , tuuo
dad,y quitarían del trono Vy po- manera como vn Cardenal m o -
tencia que tenian a ios Mediéis: co fobrino del Papa , qeílaua e-n
y como ello no pudieíTe fer en el eítudiodeBsloniavfe vínieíTe
vida de los dichos Lorenco , y a Flórencia,finfaberèlfu inten-
folian, porque fegun eSaua'n po- to,ni fecrctó, a recre?rfe, y feíle-
áerofos parecía impofsisle , hu- jarfe, porque, con fu safa, ) gente
uoálgunos que trataron de baf- tuuieífen los conjurados mas ayu-
car manera como matarlos : y da, y fauor. Hechos pues eííos;
los primeros quefe atrevieron á. preparam
t ^ ientos,
- fin entenderlo
platicar en ello, fue vn Francif-1 los mifmosq a aquello v e n í a n , !
coy otro luán de Pacis , hom- no ciertos de los principales m o -
bres' principales , y fobrinos de ae3ores,diofeafsiep.to^ycocierto
«cobode Pacis, que era 'la mas „ defpucs de otras diasq quifieren
—^a.perfona de aquel lina-ja cometer el hecho , i no fe les
ä&ymuy rico, y de gran autori-,; concertò, que ios dos hermanos.
•kd-Los quales por vn proeerio, ! Lorenco,y íulia de Mediéis fuef-
^eferia largo de contar , con fen muertos a vn tiepó en ¡a Igle-
^iio,yfecrcto tnarauillofo, dan- fia mayor déla Gíwdad , eftando
c 3
' Parte'dello al A^cobifpo de oyendo MiíTa, donde el C a r d e -
ß-> llamado Franc'fco Saluia-. nal dicho auia de oírla también.
c
h rat2.ron ía conjuración , dc.j La muerte de TuJian fe encargad
^táralos dos hermanos-, con el j ron de hazevFr meifeo de Pac'sj
10
.^com ya»»feguB afirman,] y Bernardo Bandinofyla de L o -
C3

ren-
«fz4' parte de la Silua
renca fe cometió á v a Antonio íbfpeclaa pudieron traer. Llega.
deBolterra, ya Eftefano Sacer- d o , pues , el punto concitado"
dote : porque Iacobo de Pacis, todos comentaron fu obra a 1¡
que c o n o j a eih. dicho, erael parjperoaocon igualdcftreza.'ni
mas principal defte linage ,. a fuerte.El Francifco Bandín© f . u

quien primero eflaua encarga- hitamente faco v n a d a g a , y me-


da , no ia quifo executar en la tjefela por ei pecho a íulian de
íglefia» Y fue la ferial para que Mediéis con tanta íuc¡ca,que le
las muerces le execataffen a vn apunto a las efpaldas; de la qual
tiempo , aunque los hermanus herida de allí a muy poco efpa.
cftuuieffen en diuerfos lagares, cío cayo en tierra. El coropañe-
ál mifmo punto que el que cele- ÍO Francifco d- P a c i s , apretó
braua la Miífa confumieífe la luego cou e l , y con tanto ímpe-
Hoftla.Tenido, pues,el Domin- t u , y gana le comencó a herir,-
go, que fue a tres dias de M i yo que por dar al íulian fe merio
del año de mil y quatrocientos vna v e z a fi propio la daga por
y fetcnta y ocho, el Cardenal vi- la pantorrilla, y fe dio vna graúe
no a la Igleíia, y con el Lotérica herida, pero acabaron de matar
de Mediéis, fin el ocro hermano al íulian,y aun el Francifco Ban-
Julián, que algunos eferiuen, que dino mató también a vn Fran-
deinduftria añdauan íiempre a- cifco Nori, que fe pufo en defen-
partados; porque no les aconce- der al íulian. Por la otra parte An
eieíTe juntos algún defiftre, por- tonio de Bolterra, y el Eílefano
que rabian, que nadie auia de- a- acometieron ál Lotérico , y pa-
treucrfe a ofender ai vn© , que- rece fer, que ellos fe dieron ma-
dando e! otro v i n o , como era la la m a ñ a , ó el fe la dio buen» eá
verdad. Comencados, pues , los deíenderfe,que ellos no le puede
oficios, y viítoporíos con jura- ron dar mas , que vna pequeña
dos,quc el íulian fe tatdaua , el herida en la garganta, y luego fe
Francsfco de Pacis, y el Bernardo defviarOn , y efcondíeron.y el
Bandina( que eran los que le a- Lorenco , de t e n o r de mayor
líiaa de matar)fueron a fu po- tuerca, y con la fubíta turbación
fada con color de acompañar- fe recruxo con algunos amigos el
I c o darle prieffa, y tuuicrontal S igrarro de la íglefia: y elFran-
forma, que lo traxeronal T e m - cifcoBandino ,dexando.muerto
p l o , auaque fe pufo en lugar a- a! íulian , y al Francifco Nori, y
partado de fu hermano. Los reconociendo , que los otros n«
Vaos, y los otros conjurados fe auí an muerto al Lorenco, cami-
pulieron en parte que psdieífca nó a grande prieffa para alia con
Cxecuta" fu propoíico , con la los que le figuicron p^ira baj«
mas compañía , que fin caufar lochpcroquando llego J y cib- a

ui
¡¿en el Sagrario, como dixe , y y turbación grande, no auia da-
condefenfa. Eílo pafsó contan- do Jugara.ello; pero eílauan ef*
¿prcfteza>y tan dcfobrefaltalto forjados, porquefabian ya, que
que antes rué hecho, que enten- Lorcnco era viuo, y la herida era
ado el como, ni quien lohazia. muy liuiana. Y de la gente y f a -
7

Cornencofe luego tan gran rui- uor que tenia llegado el Arcobif-
do, y alboroto en la Iglefia, que po(cu»o propofito no fe auia e n -
pitecia fe hundía. El Carde- tendida hafta entonces )dexo e n
nal pudo con gran dificultad fu lo baxo de la cafa de la Señoría 1*
birle al Altar. La voz falló luego m i t a d , con auifo-, que fe apoden
por la Ciudad, la qual no menos raffen de las puertas. Y fubiend a
¿alborotó que la Iglefia, vnos, el arríba,fuc detenido por el C o n
diciendo,que los dos hermanos fafonenydefpucs di?rendo , q u e
ermmuerros: otros la verdad, quería hablara la Señoría cofas
1
los que la auian entendido, y to- que cumplían a bien pub!ico,co-
dos fe pufi eron en armas • Los m o n o fabian fu mala intención,
pacis-, y Salviatis con los fuyos, fue admitido con pocos de los
remenearon a pelHdar Liber- fu vos. Y la puerta fue cerrada de-
tad. La Señoría, y Gouer nado res manera, que ni el podía fer foco-,
f-ieroncon grande prefteza a fu rridodelosque en lo baxo que-
Palacio,donde acudiendo fu C o n darían, ni la Señoría podía reci-
faloncr,y guarda, fe fortific aron. bir ti focorro que le vinieííapor
Los criados, deudos, y amigos de que los del Arcobifpo tenían t o -
los Mediéis acudieron-a la Igle- mado lo baxo del Palacio. Ei Ar-
fia, de donde faerron al Loren- cobifpo comenco fu habla con
cocon fu pequeña herida , y lo masturbación , y menos orden
llenaron a fu cafa, a la qual fe a- de la que era meneíterpara lo q
iuhtaron mas de ocho mil prrfo- auia cometido. Apocas palabras
ñasertfufauor. El Árcobífpa de fue entendido,y luego prefo por
Kfá(porque afsi eftaua ordena- el Confaíoner, y con el Ir. cobo
deSalviati, y Tacóme de Micer
GQ)conlos Salviatis , y amigos
Poglo, hombres principales : y
|pps,y alguna gente del Carde
eon aquella furia, e ímpetu, por
"Oal,y fu ya, fue al palacio, penfan ..
«opoderfe apoderar del por fuea ! los de la Señoría , y fus guardas
c
->o perfilad ir a los Senadores* y j fueron muertos los que con ellos
Señoría el propofito de los con- | auian fubido, y echados por la
,'uraáos.Los déla Señoría , aun- ventanaabaxo , que eran muy
g r a d o s , olas mas eran de la, a l t a s , mas de treinta hombres
°PÍnÍon,yparte de los MedicÍ3,' de ellos. Y llegados ele allí a p o -
ruña cofa auian proueido; coefpacio gentes del pueblo de
№que la breuedad del tiempo? la parte de los Medicis, en fcuor
de
^2,6 QuMMaParts H la Silua
de'la Señoría, fueron muertos,. y na! fobrino del Papa, fue traído
preíos todos los del Arcobifpo, prefoá la C o r t e , y Palacio de la
que auian ocupado lo b a x o d e l Señoría creyendo f'er culpado en
:
Palacio??íí n mas réfpeeto, ni di- el .hecho, y corrió mu y grande pe

pauór o i r k . . Iacome de Pacis, y {El Bernardo Baudilio (fue facadó


ios otros conjurados, cu tato que déla cama donde fe -ama acoda-
eíto paffaua ,mo auian dexado de do,y afsidefnudo licuado al Pala,
•hazerfudiligencia,pqniendofeá cío, y ahorcado junto al Arcobif-
cauállo, como aula íido ordena- po.El Antonio Boíterra, y Efte-
. á o , apellidando libertad por al- fano,que auíaií acometido al Lo-
•; gunaspartes de la Ciudad-., pen- rrencodeMedicrs,yaantes delta
ando poner mouer el pueblo'en auian íido hallados, y muercos, y
fufauor. Pero-viílo que nos le- arraítrados por el pueblo, que co
ían como éfperausn, an- grande furia andauan apellidan-
-tes les eran todos muy contra do el nombre de iosMedícis,ma-
rios.ei Francifco de Pacis prime- t a n d o , y robando á quantoseran
r o , y luego lacome con la gente' de ios'contraricsjdon'áefe hízie -
armada de fu compañía fe falie- "ron crueldades ,y dcfordenes,que
ron huyendo de la Ciudad > que- Ferian largas d e contar. Y el la-
dando el Bernardo Bandido en fu come de Pacis-, que auia ido bu-
•pofada demudo enía cama donde yendo , fue con tanta diligencia
fie auia ido luego que lulian fue fesuido quefue alcancado,ytrai-
muerto por el, fin poder tenerle do a Florencia,y fe hizo del rigu-
á cauallo,por la mucha fangre-,- y rofi jufricia, porque fue ahorca-
fuetea queauia perdido déla he- do como ios otros, ydéfpuesar-
rida que el fedió,comodiximos, raflrado, yileuaronlq a enterrar
quedando afsi toda la Ciudad en el campo,y fuspoiTefsiones,y
puefta en arma,y toda enfauor de teforos,que eran muchos, perdi-
Lorenc-odeMedieis,llorando, y dos , y confifeados-.y el cuerpo de
oetefhndo la muerte de Iulian: ;Iulian,acabados los caftigos, fue
fue hecho creiifsimo caftígo en con grandes lagrimas, y concur-
todqs'losque de los conjurados fo general de toda la Ciudad en-
pudieron ferauldos, y en los de terrado fumptuofifsimauíente.Y
quien fe tenia íofpecha, afinque delta manerafe concluyó por en-
eftauieffen fin culpa: porque fue tonces la- infelice conjuración de
como digo,a.horcado elArcobif los de Pacis,que fue ynacofa har
P o , y muertos mas de cíen hom- to eftraña,
- y dolorofa,ver queea
bres de fu compañía. El Carde- [ efpacio de tres horas fue
De VáriorLcecion. 5)2:7
à puñaladas Iulian He Medicis,en-Cap. X V I IL De excelente
p fcHCÍa del pueblo, donde Can -¡ Capitán fue Caftmcho
re ^firaca
wàeto(o,y amado era., fin poder no: fu eflraño ne. cim iento , y ¡u s
ferfocorrido : y ahorcado v n A r - grandes herbarías y femó acabo»
cobiípoj y ca»«os varones princi-
pales ) y muercos, y robados tan-,
tos hombres.y aun.no/paró aqm
¡acofá,que fabido por el papa Six E N t r e los mayores Capita-
nes que há anido en el mun-
to,y por el Rey Fernando de Ñ a - do , me parece á m i , que podría-
póles lo fuced ido en Florencia-, mos contar á Caftruchb A l b a c a -
taieron déllo tan grande fenti - n o , q u e . p e c o m a s h a d e ducien-
miento,que>am bos juntaron gra- tos años, fue en Italia macido en
f

des gentes'v y exercito contra laGi'udadde Luca:porque es ver-


Florencia' : y los Florenríries pro- dad, qu e con tan baxo,y pobre o-
curados fauoresde: fus aliados , fe rigen,y principiogcomofue elfu-
pulieron .en armas, y fefiguió en-: yo,y constan poco caudal, y ayu-
trelqsvos, y lo>otros>vna muy da^ y con las contradiciones tan
.cruel, y larga guerra,ddnde fe.de- grandes ecmo.ed tuuo,muypocos
rramd inuch'á fangre,y, patTaroa fe hallarán en elyque ayan-aícan-
grandes trances,- que yo no pue- cadd tanta honra „. y reputación
do,nitengopara que contar.Dê- porlararmasjni mayoreftadó, y
maDeras-.queeftós pobreshom- poder.que elaléane ó.ror lo qual?-
bresfpr.dónde penfaron alean-• ju7gandoyq eíloafsi, me pare-
çarhonra,-y acrecentamiento -, y ció hazer aqui memoria particu-
eftadode fu República,- por alli lar d e l , como de cofag.randé, y
perdieron la.vida,y a honra,y. la marauillofa:pero conforme al lu -
fu patria en gar, y coft-ímbrg.que t e n g o , no
d y défvèntura, podrá fer fifia muy breue,quanto
ja u enemigo , que-penfaron báfteá fignificarelvalor,y gran-
fcar,y deshazenbiziercn mas deza del animo defte hombre,
?oderofo,y firme en-fu'mandó, y aunquenofe cuenten fus hechos
)' poder,en elqual per- como paíTafon: porque para con-
maneció halla tar.todoeíio, libio tuéra^nenef-
fu muer- t e i , y apenas bailara para ello.
te.-' Quanto a. lo p rim erb,fuwigen, y
nacimiento fue hartoeft'rañcrpe-
ropaíTaafsi ciertamente: Viuia
en la Ciudad de Luca en Italia,
vn Antonio Aftracano,por quien
el Cafhrucho fe Hamo afsi def-
pues, y efte era Canónigo en la
Igle-
5Ti i Qjtarta parís d¿ ik Silua
TglefiadeSanMiguehy viuiavir edad,elCanónigohaziaenfcñar
tuofivida,y recogidamente» te- , le letras, y doctrina, coninten'
:
níendoenfu compañía vna her-| cios de renunciarle el Canónica-
:
manafuyaviuda,honrada, yho- 'to. Pero paitada la niñez, y n _ e

neílamuger. Tenia ella juntoá gado a cator,:e años,comoelmo-


fu caía vna pequeña viña , en la 90nocía nstuíalrneñte inclina-
qual afsímífmo(á la coítumbre de doa las letrasdinoáíasafrnas,có-
Italia) tenia muchos arboles , y mes cd & dexar, y olvidar los li-
frutas para fu recreación.Y acae bros,; bufcai's y procurar las ar-
cid afsi , que leuantandofe vna mas, einendofe, y meneándola
mañana la hermana del Cano- efpada,y faltando, 5 luchando \ y
n'go,fe enrrd por fu v i ñ a , co no probando fus fuerces con otros
lo folia hazer otras vezes, a c o - meeos: y tenia en todo tanta ha-
ger alguna fruta , y yemas: y ef- bilidad , y hazla tan notoria ven-
tando afsi muy defeuidadade fe- taja á los otros, que de rodos era
meiante acaecimiento, oy d cer- mirado,y conoc ido.t ílaua en a-
ca de fi vna v o z , o cundo muy quellafazon ei Li ca vn hombre,
deheado,como de vn niño recién que era el mas principal de tila,
nacido: y boluiendo los ojos para por riqueza,}' reputacimdlama-
aquella parce donde la o u , vid do Micer Francifeode Güvnigo,
:
entre los Pámpanos de vna v d perfonamuy ftñ.ilada en las ar-
Vna criatura, nacida al parecer, mas,y que auia fido Capitán afa-
de aquel dia,quc a'c mdo el tono na "do en las guerras de Lornbár-
de fu llanto, parecía que le pedia dia:el qual teniendo noticia del
focorro.Efp mtadi ella al princi- mogo Caftrucho,porvifta,y por
pio del cafo- y defpucs mouida á relación, < odiciofe tenerlo enfa
compafsion,to r.ó la criatura, y feruicío,y compañía,tuuo m ñe-
llenóla muy turbada á moítrará ra como le f i e dado: y eftendq en
fu hermano. El qual oído lo que fu cafa , en aquellos exercicios,
pafb.ua, fe mou.'o a la mifma ad- que el defeaua, y a que erajnch-
miración y mifericor lia : ydef- •nado , en quatro-e cinco años K
pues de algunas platicas fohrej h i z o el masauenra]ado mccc-uC
ello,acordaró de mandarla criar, i fu tiempo en la deflreza de todas
y vifto que era var onde pulieron {armas,y en regir,y mandar vn ci
pormm'ore Ca'trucho, porque ,uallo,conmásfolt'ta,ybiiena)^
afsi fe a dalla nado el paire de! que otro alguno. Siendo el O '
Canónigo; y traída vna ama a fu trucho de poco mas de diezyo*
cafa, lo criaron con tanto cuyda- choaño<;,ycó las habilidades *
d o , como fi fu -ra hijo de vno de crm,of rcc'ófele a aqnelCauai j
los dos.Era el niño de muy 1 indo ro de ir a Lobardia á «J*!* JJ¿
geílo,)' talle:el qwal creciendo en Vicccomltcs» tiranos Señor
:
De Varia Ltcáon M i-fi-ó
;
,j3fl;,qiicenaquella fazon üe- |do.Muerco Francifco,y erecier*-
:

¿j ngrande guerra contra los T u doCaílruchocadadia en eílima


a
1
,¿afl0S?yotrasfamilias,y Ciada- clon, y autoridad, cómo el no la-
¿ s, y Principes; también les ayu- bia fufrir agrauio,ni permitía que
£

Hauajijy fue guerra muy reni- a otros fe hizieiTe,comencò a fer


ña, y pallaron en ella grandes co fofpeehofo en la Ciudad, y per
fas:en todas las quales el Caftru -ventura no fin alguna cania, de
chofe"feñaióVy moftrp tan vajien que fe quería hazer feñor della: y
tc y esforzado, y fabipr que nin- «om enejaron, luego Íqs,que. mas
:

guno de los del campo era teni- manda uaná procurar de lo des-
do en mas 3 ni en tanto como el. terrar 3 y echar fuera. Tuno elio'
Acabada efla guerra,; que cinco, por muy grande injuria Caftru- ;

ófeisaños auia durado,por tre c h o , y procuró conferuarfueíta-.


gaajo por paz, el Franeifco G u i - j do,y lugar con la caída de fus ene
sigofeboluióaLucafupatri?, y rn ig os. Fue eíio en fazon , que
pon él nueftro Caffrucho reí quai, eftauan en Italia en fu furia ma •
auiendo precedido; la;fama de fus í yór-Iosvandos Gepc!inos,..y Gu cl-
.techos, fuede todala Ciudad re- fqs: ylos que eran Gabelinos en
cibido con grande alegría,?> muy L u c a , eftauan fuera della echa-
aiTíado/j y mirado de t o d o s , y t e - dos por ios G u e l f o s , y a tiempo
aidoya en mas reputación que también, que tenia tiranizada la
:
i¡paífon, ó leñar M í c e r Francif- muy poderofa Ciudad entonces
codaqualèl cada dia ganaua , y | Pifa ,vn muy íinguíar C a p i t a n , y
confernaüa con buenas obras prudente,y fabio varón, íjama-
,g«e,hazia,y la buena manera que do Hugucio de Fagiola.Y el C a p
.ferjiacon todos. De.alii a poco trucho procurado el fauor de ef=
•tiempo diole al Franeifco Gui- c e , fe concercó conlos G e b e l i -
m
go_ vna enfermedad , de que nosdelos meter en L u c a : y he-
murió en pocos días: y antes de cho fu trato, con el tiento, y f e -
fu muerte, confiando déla bon- creto que conuenia, al tiempo af-
«ad, y agradecimiento de Caf- fentado, el con fus amigos tomo
trusho , le dexó encomendado ! vna puerta de la^Cíudad.metien-
vn hijo que dexauadiamado P a - do los de la parte Gebelina: y con
gola, y conftituyólo por tutor, y el focorro de Hugucio echó fue-
gpuernador de fu perfona, y ha- ralos contrarios. todas¡ haziendo
teada, que era mucha. Encargo- grande caíHgo en ellos. Anfi que-
fe dello Caítrucho, y exercicó def do Caflrucho mas apoderado y 5

Pues el can* o con tanta fidelidad feñor que antes,a unque inferior.
f bondad, que teda fu Vida lo tu- y como fugeto al Hugucio ja quic
j ^ n l u g a r d e h i j o , y como a tal fe a¡ ia acogido ¿ forcadp de la
l°üonro,y acrecentó quascopu- prefentenecefsidad. Sabido cito
* Ll por
Qtèdrtapartedels Silu*
por Tos;?Iof entines,quc erangrí no del Rey deNap«les,y Car!<*.
des enemigos de Hugucio, ellos, Cuerno . C o n e W ¿ £ *
y fu liga, que era muy grande po- Hugucio Farola quedo n«S
der » hizíeron grueffo exereito- confirmado en'fttfiftado, y.á
V el Hugucio comando con- Cañrueho muy reputado, y*J*
lìgo a Caítrocho , hizo lo 'mif- ciaáo.El qual defpues de-aiaet f&
mo para fu defeafa. Fuc'efta guido,y executad» la vi&dtáa i¡ }

guerra muy grande , que ne ten- que conucnia > venido el ínaicr.
g o yo lugar de contarla. En él ño , pororde»deHuguéio, | a

«ampo de Fiorentines , entre qual leaímenté bl ayuda«a,yque.


otros hombres fertalados que ría obedecer,feviaó á la Ciudad
auia,evaden Pedro? hermano de Luca. Peroeeáio fueíeaeóti-
3el Rey Roberto de Ñapóles, y te«3er,la honra, y reputacióMíi.
Carlos íu fobnno , hijo de Feli- ya,causó embidia»y ©dio fy aun
pa, que eran venidos con gente temor en él Fagiola , gefandole
enfufauor. Pero contra todo ef- deverlotaa quiíto^taftpQdero-
te poder hazia contrapefo el va -i ib: jr en pagode ios bénefíciosre-
lor del Hugucio , y de nueftro]oibiáo^dctermináde procurar-
Carrruchojcon muy buena, y har- le la muerte»y para e$oenéiM
ca gente que tenían. Defpues de fu hijo mayofa Lucadefde Pifa»
Otras muchas cofas que paitaron donde el eftaua^l qual cm «ier*
fe ofreció vn grande mouimien- tas colores, y cabíasfingidas,I*
to en la Ciudad de Pifa»a lo quaL prendió por engaío,quepor fatt
«onulna que Hugucio fueífe en f a no pudiera.Sintió tatoejpue-
perforase hizoío anfi , dexaado blorodode la Ciudad ^Luea*
fu campo encomendado a Caf- laprííionáé^aftrueho, que fe
trucho. SI qual e s fu aufencia comentó á alterar en tanta nia-
mofleó bien fu animo , y grande nera,que anifado dello Hugucio,
confejo.Y finalmente defpues de pardo luego de Pifa para aliad
muchas efcaramucas,ambas par- la mas genteq pudo. Y acaecióle
tes huuieron gana de auer bata- j vn vn cafo harto eííraño,
eíiraño, ygrand«
ygranací
lla,la qual Calrucho dio con tan. j per© merecido p@r hkymem&k-
i tos auifos,y ardides, y con tal or-1 do el de Pifa, dofide como feelfi
áen en todas las c o f a q u e aunque I acontecer,fe aula ya publicad©.*
i u e v n a de las mas portadas que|prifion de Caíiraeha, y la fflur*
fcan paitado en Italia , !a viWta'mnracion»ydefcoatént©quepí>f
quedó por sl,y hecha grande ma- i ello auia e» Luca,fin mas m.r»f»
«anca en'os enemigos , que afir- 'ntefperarXeleMantoelfweblow
«lan.que fueron mas de diez mil j d o , y tornadas las armas, w& ^
los muertos: entte l o ; qualesfuei contra el Capitán ouepor ei
1
fon el dicho don Pedro herma,-! uiaquedado,y muerto ebyte ^
LJC v ariAisCccion:
kf gente,felibraron de fu ma- enfogar de Capitán, &e tomado
a

(0) ^poder. Deftofue H u g u d o por Principe, y fejBor > y comen-


;fad# antes de llegar a Lúea; ¡ó luegoafer temido» y poder©-
íU

?
«ero no oso, ni l e conuino feol- b: feñaladamcnce de Florenti-
j¡ yaaPifa, y preíiguió fu éa- nes?que eran los mas poderofo*
er

jnjue a remediar lo de Lúea : en Tczinos» Contra los quales tuu©


Iiqual »e tuuo mejor ventura, muygrande guerra,que feria tac
que calo que áexaua arras : por- go trabajo quererla contar :bafic
<¡ge ios Pífanos mm\ con tanta que en ella les tomé machos
prefteza auffado de lo qae auian cadillos > y les venció en batalla»
fecho a los de Luca,q llego pn- y diutrfos reencuentros. Y efíaa-
0cco el auifo^cl Hugucio,y auil ¿o en eüa profperídad, vino s.
jitomado las armas,y faltado de Italia el Emperador Federico»
laprifíonaCaferucho. Demane- con defeo defer coronado, y era
ra, qué echado fuera al hijo, no ya tanta fama de Caftrucho, que
difiero» acoger al padre:aunquc la primeraamíftad , y fauor que
alguaos diz en, que entró dentro ¡procuró en Italia,fue la Cuya: y ej
ydefpues fue echado, yviendofe procuró de ferulrle,aníilo hizo»
perdido,fefue hayedoa Lom bar- que áexand© en Luca en fu la-*
aja. Corno quiera que fea ,en vn gar a Pagólo de Guinígo » que
áiaperdióelfeñoriodedos C i « - como áixG, fu padre íe auia á e -
áañcs»y de fas sierras* por ú cami xado encargad© , el aeompaHi
sa gordo pensèconferuarfe me* al Emperaáor hafta Roraa , y fac
joréne!îas,quçfoe por prender a mucha paire para quefueCe co-
Cíífe:íjcíío yporel mifmo ío ki- reísadta fot los Legados del Pa-
s

pa èl fënor, y poderofo : porque pa >que entonces la Corte R©$*a*


«egoqfueron echadas el padre, na eftaua en Francia. Y fesek® e!
) d hijo,fue nombrado por Capí Emperador a Alemania, el Cafe
de Luca naeftro Caftracbo, trucho e o s fu permifsion,y por f«
ssacoruun eonfentimiento de to buena diligencia, yvalor hizo que
«*3es eftados^de aquella C i u - lo acogieren , y resibieífen en
vfafidocl conforme a fu Pifa por feñor, como lo auiaa h e -
»mmq, J valor, del cargo, juntó, cho en Luca. Loiqaalfabid© poe
sfeis exercito , y recobro por ej Rey Reynatode Ñapóles &
FrÇa de arasas algunos lugares, ya viejo enemigo, y por íes Flo-
â
i Luca !e tenkn vfurpados» y reneines,ci-eeióenvíos elj&dfOi
l№ootr©sdenueuo, q no bafto' ykfrkvfck c ó s a l e » el-crecia él
¿í
* &erca de Florenti-' poder. Y determinaron de po-
C a m p o n i

^aeftoruarfelo, | ¿izie- nertoda fu potencia por desha-


ftunC Ue

z l o que pudieron. Y buelto a zerío.enque huu© muchas cofas,


^sa een ej|afo>ara>yreputación que fí yo cuuiera lugar, merecían*
k

i JLU fer
fer contadas. L a fuma es, que ara- cuentros,yefcaramucas haPta q s¡' 3 u
v n
bas partes hizieron grandes cam <dia vino a batalla campal ¿en
p o s , y ejércitos, y la guerra fe la qual (upo dar orden demane-
profiguio muy fangrienta, pero ra,quehuuola visoria con nw»
ilempre l i c u ó l o mejor Caftru- grandeeftragode los enemigos-•
cho,afsi en victorias, como? íu- ¡ de los qual es todos los mas pr¡t¿
gares,y tierras, que de uueuo ad- ¡ cipales Capitanes fueron muer-
quinó. Demane$i, queapretados i tosió prefos:y Caíkucho, aenque
los Florentines, huáieron de pe-tberidoen efta batalla, y perdido
dir treguas; y afsi fe affentó por i alguna de fu gente,fupo gozar de
eiertq t i e m p o , en el qual C a f [la victoria, porque pafsó adelaa-
trucHonoforfegoVni paro de a- ce, y tomó por combátela Villa
crecentar fu poder, antes'ofrecié ¡ de Frato,y otras tierras, ^ cafli
dofe buena oeaíion, por difeor- líos, y caminó con fu campo naf-
"dias quéenella auía-, f e apoderó ta dos millas de Florenciadon-
d é l a Ciudad de Piítoya, y fe hi- de pufo grandifsimo éfparto. Y
zofenor della: démañera, que lo auiendo tentado de auer entra-
era ya de Piía,y Luca,y Piítoya, y do en eI!a>por tratos fecrctos, q
d e todas fus tierras, y términos, fueron defcubiettós, compeíido
I? de oítas que auia tomado. Fue por auifó q-túuo de algunos-oío-
tan grande ef temor, qué en Flo- uirhientoS) V Conjuraciones, que
rencia huuier on, fabido é í l o , co- aula en la Ciudad de Pifa contra
nociendo el peligro en que ellos é í , por donde le conuenia no a-
' «efiau a n , que por-todas Jas vías cometer tan gradé empreña por
-pfifsíbles procuraronfauores , y entonces, fe vitíd'a-PifatriiinfaB-
-gentes conrra Gáítrucho^enfan - te,y viírorioío: y hecha juíiicia
do reprimir fu potencia , alome- allí de los culpados , anduüoviíi-
nos echarlo de la poífefsión de tando fus tierras ,'y aderecando
-Píítoya. Fueron tantos los foco- las cofas para la guerrada qua! fa-
rros,que de Ñapóles, y otras par- bia voluntariado forcofamente,
tes les vinieron, que juntaron ca- nole auia de faltar.Los Floremi-
f o de mas de quarentamil hom- tiúes, quedando muy quebranta-
jbte.s.- Yviendofe afsi poderofos, dos,y temerofos de la perdida dc^
d e s c e r c a r o n a Piftoya,donde el efla batallador temor de ferapre '
¿ Cáítrucho efiaua en capo: el qual mia.ios por Caítruch o,fc embij-
• • ^ ^ í i é i i d o l ^ a e r r a j e o m ^ e x c c l c - ron a darpot fubditosdel Réy-Je
'té C a piran, psníftieTó? arííá^mu y №poles,y fe?afíeron por « * •
'buenosen.la parte contraria, y el xodefu amparo,? defenia.con
tenia menos gete en numero,"vsó cargo de darle cada vn an&d<*>
muchos ardides,y maneras,gana- tosmilefeudos. £ № y ^
tlo fiempre con ellos en los reen- luego el ofrecimiento, y e m g r <
^ £j&y ana
'"arlosfixhijo en íbcorro, con Ja Rey de Ñapóle?, y Codos ios mas
^ gente de acanallo,y de a pie, de ¡os Capitanes, que cícapsrest
a s

diiep'jdojuncar: > i o m i ü n o hi- de la muerte. Auida tan feñalada


ñeron muchas Ciudades,y Prin- victoriaminguna duda ay, lino q
cipes de Italia, a los quales ya fe el fuera lueg® feñor de Florencia,
eftendiael miedo del peder, y v a - j y que eftaua abierto camino para
¡or'de CaíVucho.Demanera,que I ferio de muy gran parte de Ita-
f junto tangruefo exercito con- | lia.Peroaquifcvcra la poquedad
e

traelque paracia no feria pode- j y flaqueza de los poderes, y faer-


rofaparifalir en c a m p o , ni reíif- •!cas deíte mundo, y como fe quie-
tile: antes platicaron de poner bran *•• y deshazen como vidrio»
cerco fohre Pifa , porque tenia' endexandolos Dios eaer de fu
diezmil<fc?cauallo, y mas de mano.AuíaGaftruchofeguido el
treinta mil infantes. Pero el co- alcance, y prefo los que tengo d i -
mo valiente y valerofo Capitán, cho, y fiendo ya cerca de la n o -
fia ninguna tardanca juntó, mu- chepufofe a cauallo orilla de el
F

cWy muy buena gente-, aunque rio a efperar, y recogerfu gente,


mucha menos en numero, que corno buen Capitán, y como ef-
la contraria, y fepufo en campo ; taua fudando, y cantado de andar
con quatro mil de ac?ualló, y, armado y peleando todo el día,
f

veinte mil peones: y haziendofe y el áyre del rio c o r á e É e muy


hguerra muy cruel por ambas frio;fue t a t o el frefeo, que cogió
Parres, los campos anfimifmo fe delyyhizoen el tanta imprefsíS,
acercaron el vnoaIotro,y paffa- que luego la noche íiguiente le
ron algunos días en correrías , y dio vnafortífsíma calentura , la •
dcaraínucas:en l o quahcomo.en j qual quifo Dios fue creciendo en
todo lo demas,era Caftrucho ef el tanto,gue murió dentro defíe-
tremado, y fiempre hazia darlo, t e dias,y anfi feneció cite valien-
}vencajgafus enemigos. Y final- t e Capitá en la flor de feprofpert
mente el anduuo baleando ©ca- dad,y de fu edad, el qual fi com@
iion,y lugar para pelear con ven-j nació en L n c a , Ciudad pequeña,
taja, fin la qual los enemigosmo; y pocopaderofa,y fin padres co-
''Jetan bailantes para hazcrfelo" nocidosmaciera en Roma-ó A t e -
:

fl«er,en que vndiaai paffo,y va J n a s ^ en cafadel Rey deMacedo


jo del rio A m o , el les dio bata-: n ia al parecer, que fuera tan gran
'lar tal tiempey fazon, que aun- \ d e , y feñalado, como lo fue Sci-
íue muy porfiada , y muy fan- p.ion,y Filipo fu Padre Álexan-
?fietita, alcancó la viftcrii,y m a - d r o , y aun afsi lleuaua camino de
to uiasde veinte mil dellos, con fer poco m enor fi mas viuiera.La
Perder mas que dos mil i n m - Capitanía de fu e x e r c i t o , y todo
Drc
s > y fue prcfo Carlos hijo del fu citado 4exó a Guinigo Pagóla
¡f$4 / \^af taparte déla Siíua
hijo de, aquel Capitán cuyo el; efcritp muchos libros, y trata
fue.Otros dizeu que dexQ.hijos, dos' que pudiera yo nomb.rárí
t v

queheredarpn.Comp quiera que- quifieraVy canfandpfe.muchos i


fea,como fu Eítado, y Señorío fe • alcqs ingenios., pero yo ño q i u c

auia adquirido c o j esfuerco,yva ¡ r o fatigar agora el flaco mió en


:

lor,paas que lo común y ordinar e(tq>aunque en el efrudib,y exer-i


?

cicio'.deiíá! Aílrologia , y de h
g r a n d c y eftremado > yefte no lo que trata de los mquímiéhtos, y
huuo tan bailante en fus.fuccffb- cürfosde íos.Cielps (que llama-
resjfu poder fe diuidio.
- 5y deshizo
— mps Aílronomia-) he,gallado
harto tiempo,foiament¿;íin per-.,
juizio de. ninguna de las p?rtes,'
tario,Leandro de Arecio,y Blon- quiero dezirlo que Fauoriuo Fi-
do,}' San Antonino.yMachiabeío lofofo (fegun cue Aulo Gclio re-
(à quien yo mashefeguidp)lp ef- fiere del) dez.ia, pretendiendo a>
criuen,a ellos me remito,.. \ \ : partar álos hombres deiTaoürio-
lidad . y ayudado ele querer Caber
5

Q a p . X X X . D e U agudara%on y lascofasque les han.de fuceder-


i •'argumentoconjue FduorinoFi- de íos Aítrologp,s que prefumen,
r

, lofofo proba ua , y dmqne$am, '•Caberlas: a les quales algunos ¿e :

<}ke,ninguno deus preguntarla los antiguos llarnauan Materna^


• los:y4J}r?!egos las co¡as-\por~Ve-.tÍcos,otros Caideos.j porque me
¡í ni* ¿ mofarlo fue les hade a pareció aguda razon,y argumen-.
' . contese?}.: . •'<- , tp para^l propoílto yerauefía.
'manera, queíes deziael ajos ta-.
/ ~ f R a n d e s . queftiones». y con* dgs,p,pr ninguna manera ospüede :

I L J t:iefidasTha..auidp entre jos fer buenoefto quehazei^nilede


hombfáldqífcosantiguos.j y xno- neis dar crédito, repreguntarlo,,
dernoiiibbre la Aftrpíogia, qué \ parque dad acanitas Aftrologos.
llamamos judíciaria , que trata j y adiuinos,claro es,quelo que los
de.faber*y.poderce,rtáf1cat lasco,.! Aftrologos os refponderán, o ha
fas por venir i q u e ha de aconter j de fer dé bien,y profpendad,que.
cera ios hombres, j en ios tiem-: os ha de acontecer, óde traba)?».
i p o s a n f i de, las. particulares, de ¡,ó;mal; Pues hablemos, de lo po-
,je
icada v n o c o m o - d e las general es(meto,que es de. bien i y digp>q '
•áfodos, vnos condenando en ta- j es .cierto lo q p s dizen,ó es mefl-
,. d o c t o s enparte:eiíaarte,ycienÍ tifa.- Si cierto, y ver dad, aydo«
; eia J y teniéndola por vana, y fu-1 danosde fabedo,vno es el
perfticioia, otros defendiéndola ¡ luegofe tiene de verlo,y el lurn^
ppr'ra.7.ones,y por experiencia, y \ la tardanca,y el otro, qoeíaDi
íautoridades. Y f o b r e e $ a l e han | fe tiene)aer:menos?)'efte
gran
ue y anaLeccton: y$$'.
fí¡¡ parte del placer,y contento, ydefviarlas Huuìa-s,,. y nublados
n

Ìits fi es mentiraefte bien pro- para ayudar a criar, y madurarlos


?ddo,ved que burla es-cfperar frutos de ios arboles, concurrieñ- ':;
a

g grande cofa, y alegre, y àef- -Mo con otras Cofas que lo h a z e s , ,


yes nunca venir, ni Verla. Pues j fueron también dados ios vien-
ta hablemos de quando es mal j tos para l,a nauegâeion , que fin
0qifepromete , y. hagamos da 1 ellos•poca,oiiinguna .pudierafer..'
:
jj:f a deuifípndefer çierro,~:q'.'Porloquai, y por'eljos feccniu- '
m

jordefventqra que 'h'azer el) nican, y conocen, los hombres Vq/ '.
ba aiitesque venga , y no po ' eftan apartados en grandifsimas .
¿jo efeufar, y llorarlo antes de diftanc;as,y'fe traen de vnas' t i e -
timpo- mucho .mas valdrá.no rras a otras! os frutos, y cofas n e -
atérlo,pqrquefeahortaria todo ceffaaias,que faltan en las vnas, y .
,ij¡ el tiempo de trabajo. Pues íi abunda enlas Otrás;y afsi ay otros
•; mentira elmal que prometen, grandes prqiíechós,) loores, que .
creceos buena grangéria hazér , ^ e l c « ^ i ^ ó s ^ . i p e d e h ^ e ^ i r ' . ; . q ,
íviihombreeftar trille j y téméi no:ay lugar deeoñtárfé s porque .-
:ofofin caiifá , por m a l que l e apra ñó quiero yo tratar fus alar'..,
ú de venir? Afsi,~qüe por ningü- bancasjílno duales , y quantos so
v
-.irnaaera es bueno elle auifomi; los vientos,yTó s lugares, y poftu-
yídado, antes fe deue ¡huir;' Ef- rásdHlbs,yfuscalidádes y n q m - \ 5

oáez,iaefteFilofofo,ami cierto br.es, para que loíepan> y entien-


Kpárece cierto, y.fabio. ebrífe- dan aqirellos,qiíe déllo no tienen.'
D,jqaeiodds lo deben íeguír, y. npticia,y|pára el vio, y "pática de '
;

10 querer faber las Cofas; pp ¿'-ve?Iq^auegantésíperpantes qvert-


:
irjpuésdixo'Chfiíxo^ÑQ es de 'gamó:s aefto rázonfera^ que pri-
3

oíotros conocer los tiemposmi mero digamos, quecofa es Vi en*


>mornentos. ;. .'..',: t o , y -como'fe engendra; porque ,
vaya la cofa con orden y funda-
ty-A¡XXl.l)e'ht hiftorUieíós m e n t ó ; y en ello, como en las
dientes, en que fe t rata* que cofa Unas^de las cofas, ay también di-
¡^y como fe cdufa»,y quantos ¡ üerfas opiniones, las qualcs dc-
s jlo¡nombres ¿ellos Antiguos' xadaspor abreuiar , y fguiendé.
m

Íinoiernos y fus calidades..


t l a v e r d á d e t á d o á r i n a de Ariítq-'
. ... ..'•'. ,. . teles,y de los mas fabios, d i g o , q
i Os vientos, cofa fue proue- vientoes,yfe:Caufadevn humo,
Uchpfa, y neceífaria , porque p* aliento', q u e ' firman exalatioiv
°mo dize .Séneca., fueron m e - "(eco, ycalience^que con la fuer-.
^er,y diólos Dios en-el mun- $a,y vittoddd5ol ,y de las otras
0
Para conferoar la templanta Eftrellasje leuanta de la tierra,
c
! ieío,yde ia tierra, ypara traer ¿ lo'qual queriendofr-bir para arri-
"• *,' :XÍ4 ba
¡¿tsarta fartc de la Silua
1
ba con fu calorTyliuianeza , lie- , y a Vegecio tratando la mate'
u n

gando a la media región del ay- "ría de los vientos, afirma no hi"
t e j quefiempreeftáfria, de la , liaron, ni feñataron mas de q J u

contraria calidad es eftoruáda, y | t r o , y eftos fegun que venían \ l


repelida , y como ella natural- ventaran de >vna de las quatro
m e n t e no fufre boluer para aba- partes del mundo: conuienea fa-
xo, y no puede pata arriba , ca- ber.el Oriente, y el Poniente, el
m i n a para donde puede en re- Septentrión,ó Aquilón, y el Me-
Sondo , y por los lados y con fu diodia,quefonlas mas principa.
demafiado ímpetu , y fuerca les,y feñaladas del,y q no ay quien
«nucue, y altera el ayre demane- ñolas entienda>yconozca,celebra
¡ra , que ella, y el ayre afsi moui- da por Dauid, dizrendb délas re-
ido,es loque llamamos vientos, giones , los ayanco del Oriente
Corriendo vnas vezes a vea j o - del Sol, y del Poniente, y del Aquí
t r a s a otras partes, como vemos; lon,y de la m a r , las quales regio,
y e i t o es mas, o m e n o s , fegun la nes coco nueftro Poeta Anneo
,fnas, d menos materia, y fuerza Lucario,dondedíze : VndeT/enit
fque fe ofrece: demanera > que la Titán, & nox ybi fidera condit.
düinicion de Séneca, en que di- Deltas quatro partes del mundo
;ze, que el viento es fojamente vienen los quatro vientos que di-
;ayre mouido, pero efto es con la go, que H o m e r o , y muchos-pufie-
scxalacion, y humo d i c h o , de tal ron fulos, y los demás, que de las
t n a n e r a , que la exalácion fiem- partes cercanas a ellos veníanlos
>pre va junta conély haítá que fe reducían a eftos, a los quales pu-
¡gaita, y rcfuelue y afsi ceffa def- dieron los nombres delta mane-
4

pues el viento.Eítos viécos,pues> ra:aí vienco,que viene délOiien-


'fegun déla parce del mundo, que tedlamaroníos Latinos Subióla-
.corren, afsi los confíderarbn , y no,por venir, y ventar de dona-
riombraron los antiguos ,y los ce el Sol: y licuáronlo en lugar poi
eonfrderamos el dia de o y : y afsi do nace el Sol el día del Equino-
-en los n o m b r e s , como en eí nu- niobios-Griegos por ocro tanto
mero de ellos, pero los muy an- lo llamaron Apeliores,que a cer<
tiguos fabios, do£tas i y Poetas ca dcllos fuena lo mifmo: y tam-
tomaroa efla cofa mas grueffa- bién aísunos de'ílos lo llamaron
m e n e e , y no pufieron con muchoj Euro,por vencar del Oriéce,atk
.
tanto numero, ~ ni ~: diferencias
a i t ó ^ ^ j » . de vulgarmente llamamos Leúa^ntí
dlosjcomo defpues han hallado, en Efpaña, Vitalia, y los nauegares
y particularizando ios que han fu Lefte, y al viento derechamente
cedí do; por que es afshque H o m e contrario a efteque nace dell o-
ro,nílosquele precedieron def- nientcllamaronlos Griegos m
fuesifegu» PUnio ,y Aulio Celio, firo, que en Lacin,fegun algojg
г iJe v ana ЫшогГ, 537
¿ na Dador, dTraedor de vida, ze,pone Aulo Gelio,y Oaidio en
jC

porque ayuda al florecer. y criar el primero de fus t r a c t o r macia


délas Planeas: y por e í b los La- nes,-y e n e i primero de ios triítes,
tinos lollanian Fauonio , ó Fo- folos effcosnombró;y de folos ef-
uendo,yen vulgar Caftellano, yi cos fue feruido hazer mención
Icaliano , lo llama nos Poniente,' nueftroRedempcor Iefu C h r i f -
jos marineros Veft i , y fegun o- co, hab'iandodeldia del juyzio>
tros por efto tiene el nombre como cuenta San Marcos, y San
Griego Zefiros, porque_ Zeros, Mateo,dondedize : Embiarà fus
quiere dezir caida,ó Poniente: y Angeles con rrompeca,y grande
ilocro viento deftos quatro, que voz,y ayuntaran los efeogidos de;'
nace del N o r t e , ó Septentrión, los quatro vientos,y parces de la?
llamaron los Latinos Sepcentrio cierra: de fus calidades deftos d i -
por las fíete Eftrellas de la iraa- rèmo -,quando fe digan las de los
gen llamada Efa, que effcá junco ocros, defp ¡es deja edad de H o -
al Norte , y por venir d° aquella mercconíiderando, quedemas
Efa, le puliéronlos Griegos por parces que de las dichas quatro
nombre Apárelas, aunque algu- ventauán, y venían v lencos. A l g u
nos |o llamaron Boreas;pero efte no, Filoforosfcomo Plinio,}' V e -
nombre es de otro viento , que gecio eferiuen ) añadieron à los
Ce dirá: áeíte llamaron los Ita- dichos otros quatrojhaziendoios
lianos Tramontana, y los E/pa- codos o c h o , y licuáronlos de ella
ñoles N o r t e , у В fifi: 'y el quarto manera*:Eatre ¡ región, y parte
a

viento-concr trio , que vienta>.. y del Oriete,y la de M e iiodia,por


corre de frente dérte al M e d i o - el lugar donde el Sol nace, yfube
día, el que ios Latinos llamaron por el O n z o n t e ~.n el Inuierno
A'ojíro, dándole el nombre del por Diziembre,feñaiaron vn v i e
vetbn Haurio, que Quiere dezir, t o , y a efte llamaron les Latinos
facu agua>porque con eítevien- Vulturnp,y dizen que le pufieron
to liueue ordinariamence.Y por efte nombre por Vultur,q quiere
Iñmifrna razón lo llamaron los dezir buytre; porque efte viento
Griegos Notus , porque Nocís. fuena mu cho quádo corre,como
Ш&щся humor , y aguaten Italia elbuelode aquel aue : los G r i e -
Ь llaman M e f o d í a , y l o s C a f t e - gos lo llamaronEuro,coraodixe>
Uanos Ábrego, y Sur,yVendaual, que llamauan algunos alLeuáte,y>
aníi que ellos quatro vientos,eo- Sirico lo llaman aoravulgarmécc
ftisdigo , fueron los primeros, en Italia:y quaíi es el que llaman
que fe notaron , y confideraron ';' los marineros Suefterpor la parte
Por los hombres. Y como tengo que el Sol fale por Innio en el V é
dicho, Homero no alcancó,ni pu ranOiConfideraron otro viento,y
fomas en fus verfbs3d0n.de lo di- lo llamaron los Griegos Ceciasi
y afsiionombra Anftotelcs, que eftos ocho vientos fofos fe con •
quiere dezir quemante , ó que- tentaron algunos: y Aulo G ¿ c

mador, > acerca de los Latinos afolos ellos pone nombre,y f _ e

(:.omo dize Séneca eferiuiendo, ñala : y fegun Vitruuio cuenta"


ellos vientos ) no tiene nombre, Andronico Fiíoíofo edificó en
aunque algunos lo llamaron H e - Athenasvna torre ochabada de
kípontio por venir de Aíia el ma.rmol,yefeulpidaseh cad, f-
5 c

mar llamado Helefponto, oy en quina délas ocho.vna de las iraa


Italia l e d i z e n Greco nueílros gmes de ellos vientos, enfrmte;
3

marineros Nordefte, Aulo G e - d e d o el viento corría: y encima


lio,}' Vitruuio lo llaman Aquilo: pufo la eftatua de Tritón de oro,
pero otro viento tieneefte .nom-, que ellos teman por Dios de la
b r e , en no fe dirá por los partes mar, con vna vara dentro en la
contrarías á ellas dos: en el Po- mano, y de tal manera fabrica-
nienccpuííeron, y fituaron otros d o , quefemouiaconelayre , y.,
dos vientos •, el vnoen el lugar con Ja vara fénalaua el viento
que el Sol fe pone en el Inuier- que corria,como oy día lo hazeñ '
n o , el qual es contrario por diá- ios harpones en las torres dedos
metro del que acabamos de de- T e m p l o s , y Cafas principales:
zir agora , y aquel llamaron los defpues dePtc acr ecentofe ai nu-
Latinos A f i c c p o r q u e confide- mero cic los viéras,otros quatro,
randolodefieRoina, parece ve-, que fueron limados delta mane-
nir de África,}' porla mifma cau- ra : los dos-de-llosa los lados del
fa ios Griegos le pufieron por viento 'tramontanajofeptentrio,
nombreLibo,porque África lia - que dixirnos fáíir del Polo , d
man eiios L i b i a , y agora los Ita- Norte Ártico , que es el qne-ve-
lianos lo llaman Líbecho, los na- mos:ylos otros dos á los lados del
uegantes Efpañoles Suedeftes: y otro Polo, y del viento Auftro, o
por él lugar que el Sol fe pone en Noto:defuerte,que elvno pulie-
el Verano por I -nio marcaron ron al lado Oriental demueftro
orre viento,que cae entre el Po- Polo.enrrcel dicho viento Nor-
niente-,)' el Norre-,al qual los L a - j te,ó tramontana , y el que dixe
tinos pulieron por nombre C o - HamarfeDecias,y puliéronle ppjr
roso Caurus , y los Griegos A r - nombre ios Latinos Aquilo, por.
g e l e s , que lignítica rajo , por- I íer impetuofo viento-a femejan-
que fu fuerca deíte viento que es ca del huelo del Águila , y los
muygrande , algunos lo llama- Griegos los llamaron Bóreas,
ron Apix , por venir de Aíia v n por elgranfonído , y ruido con
cabo de Italia nombrado afsi, y que vienta : algunos lo llamaron
otros Oli-n oías i yaora en Italia Meferel orroviento colocaron al
raaeftro,enEfpaña Noruefte.CS otro lado del dicho viento Ñor*
te,
De Varia. Leccio». PJ9
re,ázla Puniente entré; el, y el que f y Cofmografos,como fon O r ó n -
iaínós Coro,ó Caurus, y pu cio,y Apiano,y Gemina Fníio , y
irile nombre los Griegos Enrice G arcano,}' Eítbfl enrío, y
Traecas,} carece de nombre Lar Iuan Bérncró, y otros muchos,
tinoffeguü dize Seneca)a!gunos Verdad es,que Vitruuio en el l i -
lo ílatüaron Cirio, o C i e r c ó > có.* broii; .defpuesde auerpuefto los.
inunínchte en Cartilla lo llami- ocho vientos,que diximos prin-
mos Gallego. Los otros dos pu- cipales , pone a cada", v n a delios
fieron.cn,derecho ', y contrario otros das de v n lado,- y o t r o , de-
deílos,elvno entre' el viento de manera que fe ñala z5~. vientos', y
Medio dia, N o t o , ó. Auftro., el los nombres de cada vno deüos,
(

vsento que diximos que viene jpero por abrem-ar. dexode. tefe
dedofolcel Sol enellnuierno, yjrirlo,y pifiemos aora~ con lo co
llamáronlo-por citar en medio inúndelosdoze : y p a r a q u e e f t a
defèos Euronoto, ò Euro, o Auf- mejor fe com prebendadle penen
fr&y Ariítotelcs dize , que los aquí tres circuios ) quemueftran-.
1

natutalesde África* llamauanen i eftas tres opiniones dé los qua-


fy tiempo Fenicias, el otro feria-1 tro>ydc os ocho , y de les doze
laronal otro lado entre el mif-i vientos,) tambic íc pondrá otro
rno viento N o t o , o Auftro :. y el ¡ del numero, que agora ponen, y
que diximos Libo,d Áfrico, que j platican los marean' es- de nuef-
naeiadedo fe pone el Sol en el i tros tiempos-, principalmente
Inuierno,)- a efte por cftar cfs me 1 ios Efpañoles , que fon treinta v
diodeftos dosdieronie por ñora- | dos ,yIos. nombres que les dánj
a s
breXibonoto, óLiboauftro : y j ' calidades que. eftes vientos
afslfe cumplió el numero, de los | tienen, que auemos dicho, y pro
Q|ze vientos i tres de las parces m e n dezir, fon fegún de las par-
de Mediodía, y tees délas de Se- ces del mundoque corren," y añil
tentripn,y Polo,-y tres de las par- caufdn diüerfos efectos: los eres
tes Orientales»)' los tres que ref vientos que vienes, de la parte
tan del Poniente y afsi fon do- i Oriental, que fon Solano de L e -
ze,y efte ka íido .el común acei-1 'Jante. > y fus dos colaterales G e -
'ca dejos mas Autores : y afsi iojcias.y Vul tu rno-, fon calientes, y
pone Arifto teles en el libro de fecos; porque el Sol que es autor
mundo, y en ..el fegundo de fus-j del calor, nos nace , y viene de
Medicaros, aunque allinoponej aquella -parte,y por,eiíofus c o é -
fefnbce,nife determina en co-, erarios deftos, que fon Zefíro, y
dos doze: y efte numero aprueba, Ponienc-escon los dos fus comar-
yi.nio,Seneca,y Vegecío , y Con-i canos-que nacen de las regiones
fonneaefto lo han tratado def-i que el Sol fe p e n e , fbníriosi v
!J
P £s los modernos Aftroiogos, I humedos.-porque el aufencia del
boj
Qgarta
Sol dexa frías aquellas parces de tales,} del mar Oceeaao; ytf {„ s

do vienen : de lo qual es buena j mifmodelos vapores húmedos,


prueba la frialdad de la noche, \ que la tuerca del Sol grande leí
que es fombra,y falca de Sol, y la j uanta de la mar", y de la tierra eti
humedad les viene de lo mifmo; aquellas parces, yeitoes,y paífa
porqueafsi como el calor gran- anü en lo general,y por la mayor
de del día deífeca los Orienca- parce, comoquiera que en algu-
les,aníi crece en eüo h humedad ] nas parces del mundo por la dif-
con el templado frió de la no- j poficion deja cierra, de mdnca-
. c h e ; los.tr/esquafalen, y vienen j ñas,yhteí3cs,d de llanuras;} feqoe
como eífotros de la región Sep- s dades,y charcos,}' lagunas',;'-por'
tencrionahfon fríos, y fecos,-ia j otras muchas cofas p,Vréículares">
..caufade la frialdad es paífar por ¡ algunas vezes fe muda en parce,
tierras muy frias.por andar el Sol i y í e templan, d fe danan,ó mejo-
defviadode aquellas parces.,)' h e ¡ ran las calidades ordinarias ya di
, rir aili fus rayos mas obelicos i v j chas de algunos defeos- viencos,y
la miftia frialdad,pot* fer excef- i b a z e n muy diuerfosefectos, los
:
üua,apt ieta,y canfa iafequedad; i quaíes cambien fe ha defaber,
.«yudatambiéns eíco,qüe toman} qué ademas de que en lo general
de los Orietales la fequedad,por I fonaníi calificados, cada tres de
elldsjcomocenemos dicho, em-
la vezindad , que en parte con j
per© no a y en cito igualdad entre
ellos cieñen y y la humedad ñola |
elios,anceslo fonvnosmas,--ye-
pueden tomar d e la parce de Po-
tros menos en cada vna de ellas,
n i e n t e , porque húmedo, y feco
porque de la masvezindad de los
fon calidades contrarias , y hó vnos con losiot.Ej£s fe laspartici-
pueden eftar juntas, y por las co- páH,ycomunican mas á vnos que
crarrasrazonesdeífcas'fon caben á otros fus calidades, y fon muy
ccs,y húmedos los tres vientos o- d íferentes entre í i , y añil pallan
poíicos., ó .contrarios de ef- cítos puntos, y grados de ventaja
r o s , que fon el Auftro , ó Ven- entre ellos, y tienen mas,é me'
d á b a l o fus dos vezinos. Ei calor, nos fuerza, y caufan mayores, d
quanto á ío primero les viene, menores efectos, y tienen otras
porque correa,y vientan de cíer- particularidades finias dichas,q
ras,y partes calientes, por andar no fe pueden de.zir todas; peto
el Sol derechamente por cima de por no dexareño fin-tocar , diré
ellas a p a r q u e de lavezindad.que las de algunos deílos:el Sol.mo,o
.tienen con.el Oriente ,lo toman ¡ Leuance es tenido por faluáable»
cambien. Y como el calor, y hu- , y fútil, puro, y colérico mas que
1
medad fon Cali dades,que pueden otro-.el otr«viento>yá fu vezino
morar juntas,toman la humedad caminado paraMcdiodia,por me
¿lelas veziius regiouesOcciden- i c
nos
., •' ¿Si > ¡i . •> l" *

nos/"eco por ía'vezinckd del M e -llegar a dozeifue FflR ios q»j - _ e te

¿; dia,ymas futiólo> y nublólo-| nemosdiobo-.y fus ft^übfcs,yca


0

ydize AHftocelesy que-qúanHo''lidades, íi n h a z e c c a l o de la afa-


1

¿orre elle viento j codas las cofas bulas, y alegorías poéticas , que
Perecea mayores: el Áulico;, ó les dák padrcs,y madresá los v i é -
Vendaval, que diximesmace de to's,ycafa,y alcaCarfeñVíado, que
;
;

Medioii.ij.es ceñido por 1 luuiofb, 'Oüidio-tr'á'tá-éñ fus T'ransfórma-;


ycaafaJorde tempéítades, acá- clones. E l número', y manéra-dS*
:

rreanieblas,y peílUeneiás, y c o - viencos,que-dixe,- que agora C Í € -


:?

rrupciones: y el vientollamado ncn,y platican nuéftros máreáh.-


¿rieano,cercaTír3 aff onicnte,es tes Efpañoles c ó m o en áígurios*
, >

auidp por. muy tempeítebfd', y he todo,es de cílámanera : O h e *


portal lo nota Virgilio: y el mif- clfés' tienen/} nombran por v í e n - ;

Bio Poniente llamado "Zefíro, ó tbs máeittos , y principales á Iog


Fauónio,acrectenta laflema,cau- quatro que nacen,y vienen de las.
truenos: correeíte viento al quatfo parres del mando,Orien*
íjn'deíínuierno, y principio del te,Poníente Scpcentrion, y , M e -
5

fcrano,naas que en otro tiempo -diodia. Al viento Oriental llama


¿daño, fegun l o e f e r i u e M a ^ p ellos Efteal Poniente fu contra-
yarron,yOracio. Fd,acro^yie li- rio Y c í t c a l SeptentrionNdrte,á
to-principal , que fafe d el Norte, fu contrario Sur,que es al Medio
llamado Septentrbn , ó T r '•dia.iy teniendo ellos por padres,y
. '-... . r.
montana >d"áúfa * - ..3 ... c..:..
aes.rnps.-, \ fundamento,enrreéftosquatro,
dadas, ahuyéntalos ñuaiados ,'yj en igual proporción ponen otros _
:
iíuuias,quem alas>.flores,yfrutos,! -quiero -» y/clames--dos nombres
purifica el a'yreoorrupcb, aprié'-| cp-mpueftofde'ios dichós,de efta
ta los poros de los .cuerpos h- -j maneraiEn.Ke;.etíieíte,y el N ó r -
;
manosos tétfíb^|étfalLídable, yl ; té-ponen ^0,yl|amaialoNordeA
;
frouechofo para -la'fáiud-» y .delta! ce,deríuados'deambo s:yentre ct
manera tienen euVa}re,y losde-i N o r t e , y el Vcíle penen otro-, y
:
mas otras c a l i d a l é s q u e feri?'. Uan>anioNaruefte., . fia a rendo la
:
largo cuento tratarías.aníi q u e mlfma.deriuacion: enere el Vef-
:
c
oncluyamos eíleV-pYopoíicb con ,"'-fe-,q^c como d r i c e s Poniente, y
que les vientos fe caufan de las' ei'Sur/poranotro, y componen--
.^salaciones calientes, y' que de / le de a nabo?, y llamanloSuduefte:
bs qu tro partes del m u n d o , í á - ' y entré elSur,y el Lefte, que fue
a

Ip los quatro principales , que. el primero ponen otr© Suelte., y.


wecl numero primero , que de afsi fon ocho vientos enteros, y
Cuos fe pufo en el mundo,y entre ¡ defpues feñalaron, y nombraron
p # 5 fe pulieron defpues ocros 1 otrosocho entre ellos,añílmifmo
quatro: y anfi fueron ©chojhaíh ] en igual diítaneia>y proporciona
, --• r
w-9 - - —

•quien llaman medios T i e n t o s á nea al que llaman Ves Suauefte,


los quales de la rnifma maneta y al del otro lado en medio del
dáa nombres dcfusTezinos,yco» V efte,yNoruefte,dizenVesNo-
l&terales:lla mando al que cae en- ruefte y entre él Norte, y el mif-
;

tre el N o r t e , y el Noriefte, N»r- «oNorueftccolocanal Norno-


nordeftey al qvie efta entre elEf- 1 ruefte , y anfi iba diez y feis, y
te,y el m í m o Nordefte, Lefnor» Ukfpaes catre ellos diez y febea
defte, y al fi guíente entre el Lef- l igual áiftaBcia de cada vno de
té,y el Su eftcllamanl es Sueñe, y i elleí poncB otros, tantes,ll«na».
5

al otro de eatre el Sur,y el Suef- ' las quartas: demanera, que loa
t c a o m b r a n Sus Sueñe, y al etre per todos jueáwse > dos,da»le$ 3*
cabo ent re el Sur, y ti Sudueñd nombre del rezinoTica- 1
ponen p or Sur Suduefte,y tnaie- ©o princi-
i i o del Sud uefte, y el Vefte , p«- pal-

', V i

PRO;
f41

PROSIGVE
IJ A.
QVINTA,Y SEXTA PARTE
de kSilva de Varia Lección,
aora nueuamente aña-
didas.

EN
LA Q V A L A Y M V C H A S
y agradables colas > que dexó eíerltaí
ci mefmo A utor,con elraefmoleu»
guage antiguo en que fe
.hallaron.
*QHENSB L O S A V T O R E S » Y L í B E G f
<1«* fe e jtap t% el Procedo de íá>Quínta>y Scxí |
Partopor la orden de fa Alfabeto

a r
Comlíceqcxa enM ¿ ^- MDCXXXUl»
¿í i ЛАЯ Ü i Ado î t&iYmß
t i wíá ;u Ц Ь
х

V w£¿ v..-i ¿i.* ? V * * V*>-fi« 1¿P


A n A : -f ' V i f -
. >Оvчr 'Лf -J«J 4 ч,# * * | " \

: 1
. jg. ft •• '- • г ' • - Ä ~' ' • • ; . ' ; -- \ , y ,•. •-.

VT i с.
COMIENZA LA (VVIOTA VltTE ÜE LA
Silva de Varia Lcccion,en la qual ay mu-
chas,y agradables
cofas.

Cap. I- Enque tiempo fus edificada la ciudad de Milán'de lasóte*


Xts que fue dejlruida,hafia que comen•fo d auer Vimondesmella ,y
fe los Vizcondes que huuohafia que muriendo Galbo»- Vi^orJefin
hijos ¡UsMilaneJes {erigieron en libertad ¿kajla[a tiranía de les
Táñanos. ,, ' .

EfpuesdeRóina» uemenee las yezes que ha fido


y delerufal enca- dcftruyda.» baila que tuuier»»
ra ofas Ciudades principio los "Vizcondes en M i -
del mundo >las íamy.défpues efcriuir las vidas de;

quales fueron ta eftOs Vizcondes, hártala m u e r t e


tas y ezés a r r u i - dé Galban Vizconde,que murió'
nadas , y deshe- fiabijos:porloquaiel pueblo d e
chasjComo lo cuentan largara en Milanfe rigió en libertad, hafta
te algunos Autoresminguna ciu- losTurianos,que fe hizieron t i -
á¡4tue tantas vez£sdeítruida,ni ranos de Miian.-coyas vidas con-
pafsó tantas fatigas, y trabajos tare,^ deípues como los*Vizcon-
| como la famofa Ciudad de M i - des fueron reíHtuidos en Mílaní
kn»fegun lo cuenta Galeaco C a - cuyas vidas también eferiuire: y
mila en el l i b r o , que efcriuió de finalmente contare las vidas d e
fefasque paíTaron en Italia, todos? los Duques que huuo en
•fcíde el año de mil quinientos y . M i l á n , baña que por muerte de
Veinte y vno, hada el año de j o . | Franciíco Esforcia, que muri»
P í ? la reftitueion del Duque fin hijos,quedó el Ducado de M i
^ancifeo Esforcia en el Duca- lan en poder del Emperador C a r
e d
i, e Milán.Y por eíla caufa me j los Q u i n t o , que oy reyna dicho-
^.Parecido/para principio dcíía i faraente : y fi fuere largo perdo»
№ta p ce,contar primero bre neme el kcfc>r>queyo acortare 1«
a r

Mm ma*
{¿tunta Parte de la Silua
mas que pudiere.) Boluieio^pjes í desheclu.yllamidapor mucha
ála Hiftoria,dfgo'queMilan Ciu-, diucrios nombres. En e] c i c S ?
dad potentísima en Francia C i - de T o i a l u e z HebreofueeaGt
faípina,cabeca de todas las otras da queraada. Y por lo femejant*
Ciudadesareynando Afuero ene* antes de ladeftruicionde TÍ 2 0
Uño defmímdó 4ü&&milMtk&$ íqüando Laumedon Rey ¿ i
cientos^.quarensa..JC ante&del .muerto por yrijQ que fe-deziaP a

tduem;jflfórioo3^ tomada,y qu¿


tos y cincuenta ynucuc,fucfcgun} m.ida>y .eítuuo aníl defola da,y i ! n
u r
dizen algunos no edificada >em-f habitada
5 ' ~
'baila
' el tiempo de Be-
pero ampliada>ó enfanchadapbr* íoimenfe, Ambiguato Bretón fe*
les Francefes Senonenfes en el ñor de Francia > el qual viniendo
t i e m p o d e l o f u e l u e z d e b s H e - con los Infubrios,y t o n los otros
breos j.y fue por^müy fingu.feres Francefos, enaqueMugar de las'
,fcombres "edificada: Y no es de tierras'deFráncia-r feaíTénrá en
ereer,q$íe vna tierra tan poderp- là CiudaddeMiÍ3n,yaÍíi edificò
fa,y tan.nobie'bauiefleeÉadota- vn arrabilvque fe liamaSepriory
t o tiempo íin Ciudad, esa faber, afsi reintegrada •> y aíTentadadu-
liafta ettos tiempos de Jos Seno- ròdJetearos años bacaci ticm-
nis;porqueGodofredo Dbifpa dé podeBreno,y quandoefee vino,
Biterbo, y Decio Aufoftío hbjá- fue muy mucho en fa ochada por
btiss muyfinguiacés %% poliMCo; èb.yilamàndbfe antesSubriaiMe-
las aribJtsGiuriades i cpsd&erqíi fopiaíí-PoésñGia, y Alba, oy dia
«nttcmpo'de T i ^ y a vpyr4ue loí dexados todos eftos nombres an-
5
Sicambr ios pueblos'eh Alemana tiguos; íobredichos , fe ììàmaMi- 1

llamados afsi Sicambria berma- l a a a p o r q u e es';cercada d e mu-


njdel?riamo(fiendopfe/ary;def-| chos:ílíos;C E^a Ciudad, como
becbaTroya^en el tiempo de S í Liuio eferiue en el i o ; libros an-
fonluez)auiédo prefo la Vngria,' tes del ; "Metimiento del Señor
y Sueuia,y la Bauaria,vinieron £o nueíbro Iefu Qhñád miTtrecien-
:

*ranáifsirno exercito defpùses eri tos v dos años,y déla edificación


Italia,}' tomaro a Aquilea, yatiU-i de Roma ^áo; anos rué primera
e'iasotrasCiudades,cyendeázia¡fugeta á í o s Romanos , y ai fue
Milán para tomarla,toparó¿aeon-! defpues h e r i d o M a g n s , berma;
lulioRey de Milamcdn-quienlKií j no de Aníbal: y quefee ella -def-
z i e r o n t a l p a r q u e los,Sicabrí©¿|' puestomáda poríClaudio*vur-
y Jos Milanefes parefeían rodos eo., y de aquella victoria triunfo»
vn pueblo,como dize'Carrion en como Liuio "eferiue larsaraente
fuCronica, y fue hecho todo vn j r J i b r o . Yeíluuocifiporeípa-
:
Reyno. Y delta ungular Ciudad c o de quinientos años en paz.
leemos, que fue mnchas vezes Demanera^ue ella creció canta
Lc;aon. £47
euelaHamíiLiañ -la Segunda R o - de vna boca por el pueblo Mila-
yeftu'-iierom lenellarauchosi nos elegido Duque de Milán en
fílanos,y entre todos los o t r o s el año 1:2.3. y tuuo aquel Ducado»
Principes que la acrecentaron,: y feñoria j z . a ñ e s y r u e d e tantas
fy Hercules M.iíiimiano , el' virrudes,y excelencias dotado, «jí
e

qual la ennoblefcio mucho de en todas aquellas Prouine-ias no


candes muros,y Templos, por- fe hallo tal : y fiendo aun recio de
que hizo el muro fegundo, y la cuerpo, peleando muchas vezes
ícrefcentó, yla llamoH';rcütóa con hombres recios, los vencía k
por fu nombre , y hizo all i vn todos. Efabiendo eilo Corrado
Templo muy ungular en honra Eraperador,deliberò de lo v e r , y
deHercuies>el qualoy día es'de- en-eí primer afpeáo quaado ío
isado ai gloriofo Mártir San v i d , juzgo que no fulamente era
foreneo, y en aquella Ciudad tuerte de cuerpo,m?s au muy in-
fueelgloriofo Apoftol San Ber- geniefo. Y íiendo preguntado et
Eibecon dos diícipulos, como fe dicho Corrado vn dia por Efteua
ieecnfuhifloríá. Oefpues huuo Rey de Yngria, d e que virtud, o
muchas adiciones en tiempo de eftima era el HeHpiádo lerefpo-
i San Ambrollo por los Arríanos, díd:Plugugu'ieffe à D i o s , ó^nuef-
yHereges:y defpues en peco ef- tra edad fueife femejantea la fu-
^icip de tiempo íadeílauyó Ati- -ya. Siendo efte Heliprando feñor
Jia, Rey de los Godos , que fué de Milán,y de muchas otrasCiü-
alo de quinientos y cincuenta d^desen Lombardia , como e n
defpues del Nacimiéto deChríf- diuerfashiftoriusfe lee, por fusi
to: en la qual guerra murieron ungulares virtudesaPor todos los
mas de treinta rail Ciudadanos ¿Principes del mundo era queri-
Milanefcs •• y fue toda ella de tal do. Viniendo comOdicho es axri*
manera deftruida , qué-fueron ba Corrado Empcrado á'Milán*
conftreñidas las madres á eo- por hazer guerra à'efte Helipra-
werfe fus pro pios hijos. Y íien- do cori g randifs imo exerci to. T e
«o rehecha denueuo fué deshe-' niaconíigovn hombre muy va-
pa 5 y mucho rnoleítada por los liente femejant e à Achiles Grie-
L
?ngobardos: yeíluuo por éípa- go:el qualvn día de parte de fue-
| ° d e muchos añosfugeta a los ra de Milán combatió con H e l i -
^"jestíe Italia ( l o q u a l p o r e u i liprando , y defpues de muchos
t4r
olpes terribles , Heíipran»
Jrolixidad no contaremos)
H ,.,1
| Olir»
que ÁíirAÍ
comencó la d i g n i d a d ' d o lo pafsò con la lanca por
del
dj los Vizcondes , ó Duques en medi© de los pechos, y p^r aqúe-
plan defta m a e n r a . f H e l í p a n - lia herida cayó del cauallb, y afsi
Q roí
}qo de Fació , Marques de le mató : y de efto ganó gran-
A

mm, y defpues feñor de M i - difsirna fama , y henra. Fue éa-


nuendo muertofu padre? fue fogue Corrado fe partió de M í -
Moa 2. lan,
548 Quinta parte de la Sika
lan,yfuelaCiudadlibredeaque- PromeíTa , y quifo obedecer
lia cftrechura > y al fin mu rio de Pontífice Romano yendo al
iunt
fiebre: y por fus excelentes vir- con otros Principes á íer'nfai 0

tudes fue llamado padre d e la por fus virtudes, e prudencia erí


ert
Republica,y de la patria, yduró breue tiempo ganaron á Ierufi*
e l l i a n t o q u e f e h i z o p o r e l r n a ñ ó len,y la Iudea,é Samaría: Eftecf
entero.Ocone Conde de Angie- ¡ tandoen el campo encima de 1¡
ra,y D aq u ed e Milan,vnico hijo i Ciudad de Ierufalen,fue def g . a 3

d e Heliprandoífiendo muerto en d o por v n ó délos Principes de"


el año de mil y cinquentá y cin- los enemigos, que falieíle al cam
Co fu padre , y el quedando mu p o con el, perfona por perfona, y
fibacBOjfucedió en aquella feño- el aceptó el defafio, y peleando
ria s y en lugar del padre v i u i ó en juntos lo venció , y quando 1 Q

aquella dignidadeinquentaaños. huuo muerto , iodefpoja.de to.


Efte en qualquiera virtud,y bue- das fus armas,y arreos,que lleua.
nas columbres fue femejante ai ua encima dellas, y de las in%-
padre, agudo de ingenio , muy n i a s , entre las quales era el jei-
prudente en las cofasxlel mando, m o , que era vna linda picea, en-
y en el hecho de las armas muy cima del qual-, aquel Principe,,
dieftro,y en diuerfas fciencias, y que fe líamaua Voluee, líeuau'a
facultades muy doífcifsimo, y en vna fierpe obixa de Otoñe re-
^U2garmrfericordiofo,y..)uub,no bueltaen muchos ñudos , de la
mirando al pobre , ni al r i c o , y boca,deia qual falia vn niño def-
porque era ChriíHanifsimo fa- quartizado con los bracos abier-
«orefeió fiempre á Afexandro tos , y eftaua d e tal manera he-
PontíficeMaximojnatural d é l a cho , que parecía qu erer dar vo-
Ciudad de Milán , guardándole zes;toa*as aquellas armas, y def
íiempre grandifsima honra,y re- pojosileaó efte Otoñe a Milán, y
ferencia: yeifuecaufade rom- los dio al templo/aluoel yelmo,
per el camp© de Carolo Antxpa, el qual guardo para fi en memo-
eponerlalglefiaen paz. Siendo moria de aquella vitom,ytruxoj
conofeidas fus virtudes por t o - j y tomó por armas aquella ooixa
das las Naciones , y Principes-: para el,eá todos fus fuceífores).y
Chriftianosdeefcriuieróndiuer-Ufsieshaftaoyclia. De/pues bol-
ibs Principes del mundo muchas j niendode lerufalcn a Milán J ha-
cartas , que quifieíTe fer en el nu- lio fu tierra rebuelta por las g o -
mero de los otros Chriftianosv rras del Emperador,y quando^nu
en fauor de la Santa F e , y contra: uo apaciguado todas las colas»
los Turcos, como auia fídoorde- congregó vngrandifsimo exer-
»ado en el Concilio celebrado cico,yfuefíe en Geroiania-conr»
en T u r i n , tanto que el aceptóda el exercitodel Emperador, e «
:
. A: • •'•"»" •'>• ;
w— ut v arm JL.ÍCCt07H~- F TJ49
püdotrauar <Son c i , porque le fai - m a c h a g e n t c de a r m a s , è final-
ico la •muerte, y llorólo muy mu- mente , entró por fuerza en la
cho todo fu cxcrcito, y fue por Ciudad derribándola nafta los
aquel fepultado en la Iglefia de cimientosja qual en aquel tiem-
Sanca Mana.-dexo vn hijo,quc fe po eftaua puerta en v a mon-
I <jezia Andrés en fu lugar, el quai te , y mandó i ios Ciudadanos
ftuía anido d e Lucrecia fu mugen d e ella , que la refaizieíTe»
Andre s Condede Angiera,y Du en el llano comoeíta oy , y afsí
que de Milán, fue vn ico hijo de también deshizo la Ciudad d e
i Otone,fiédode.edadde 17. anos, ¡ Lodi, que Je era entonces rebeí-
1
ácfpues de muerto el padre,fuce | de,yfue en el año de nueítra faiud
1 dio ea aquella feñoria año de mil de mil ciento y veinte.y vno , j r

ècienco y diéz,è tuuola quarenta I eítuuieron, por aquello, fus C i u -


jeinco años.Efte fue ta juíto,que dadanos fin fu ciudad murada'
p a s , n i por dinerosmi por arnif quarenta y nueue años. C Dcf-
tú > ni por ninguna cofa pudo pues en el tiempo de A l e x a n d r e
Hefyiarfe'de la jufticia vera , y Papa fue edificada,vna nueua
íempre huyó como de la.peíte Ciudad,yafsi mifm o llamada L o
de la-guerra jdefeando de áfi rnj a 1 di.-Eíte huuopor muger/ahija del
el animo-en paz , y en repofo: Duque deSaboya,de la qual huuo
quando fupo que Enrique Quar- vnhijo,cuefe llamó Galba, m u y
toEmperador , auia puefto a fu lindo de cuerpo, y le dexó fucef-
propio padre en lac%rceby venia for en fu lugar, y murió en el a ñ o
en Italia, demandó fer por el di- defued?d £3. <f Galban C o n d e
cho Emperador en aquella feño- de Angleria, y Duque de Milán
riafuya confirmado, y-afsi Ioal- vnico hijo del Duque Andrés, fu
cancó, ydizenalgHnos,que eíte cedió en el año de 1155. en lugar
recibió con tal aparejo al Empe - de fu padre,tuuo la feñoria 24. a- .
tador en Mikn,.q el dicho Enri- ños:eíte por cierto fue todo loor
9ue,y todos fus Principes citarían digno,y en todas cofas figurólos*
efpantados, y admirados de tan buenos veítigios del padre,excep
noble aparejo. Andrés fue algu- to,quequifo feguirmasía g u e -
jasvezesmolefladò por Pedro, rra que la paz, y afe i lo propufo:
jeñor de Cremona: y finalmente en fu animo,y en fu penfamien-
naziendofele en contra, dizen, to otra cofa notenia ¿ masque
9R? le venció peleando los dos, y la guerra,y en el principio que el
tueforcodo al dicho Pedro con huuo el D u c a d o , comencó con-
paeáifsimá ignominia, è'daño I tra el pueblo de L o d i , à hazer
1
Rehuir. Defpues fintienrlo en la guerra,y quando los huuo venció
gpuad de Co:no,auer ciertos al d o , hizolomifmo al pueblo de
p o t o s , deliberaron ir allá con , Paaia > y de Cremona : def pues
Mra 3 fe
5 5о quinta, parte ut ia Slitta
fé bolvió contra la. C i i d a d de!Federico ЯGalvandebaxpde 1
Como.porqueauiadadoayudajjlmsfatrcsdias,, quando со'щ'ъ
fauor àlas fufodiehas Ciudades, | como fi fuera p e r r o , y lo hazla'
defpues erabió fu gente conerà! herir con v e r g a s , y con otras di-
Gaiiielmo , potano perecer de] uerfas formas de agotes,.Defpues
dambre fe bplüio à et con todos ; paffados ya-muchosaños, Gal-
fus pueblos contra ei Emperador i van rornbiólas cadenas .con-que
Fed-rico^elqual auia cercado en ] eftaua atado, y bplvio en Italia
Milán combatiendo muchas ve- j difsimulado con ropas de.vn.lj-
zes. YfGon fus fuereis , y virtud t brador ruilieo, èconofeio à to-
rompiòel exercitodel Eniperà- í doslosque auian fidò Ciudada-
dor, y aunque Gaivau por guar- i n o s d e M i l á n , e c o n e l adjutorio
dar fus Ciudades paleciefíe infi; I d e i Emperador d e G r e c i a , y de
nltos. daños,}' muchas heridas en 1 muchas otras Ciudades rehizie-
fu propia perfona,emperojamasI ron la Ciudad d e Milán en aquel-
le falto'el animo. Auiendo .corno ¡ mefmolugarque.folia eftar: й-,
dichoauemps,contraelexereirof m í m e n t e G á l v a n fiendo.priui-
del Emperador combatido,al fin \ do de todos fus hijos, è ya muy
por vna traición dé los ludios que j viejo с эп dolor de coracón,ado-
eran entonces en-Milán, ,e JEm-1 léciò : -y el quinto diá quéenler-.
P'grador entrò adentro -.con ,todoj mó,murío, que fue.enei año de
fu'e-xe.rcitf ,y dio la Ciudad à ro- ! nueftrafa'udv'x8á. Yfiendò muer
ке, y aun mas.vsó deftá crueldad,' j to c o m p i t e dicho •>fin4ijos, el,
queà_hombres,niàmugéres,nià -| pueblo.dé Milán fé.rigió en li-
grandesmii pequeños,nunca qui | herrad ) èprdé'nòpafa efgouier-
fòperdonar,antes quifp,que todo \ no ciertos Senadores de ta forma
aquelmiíémblepueblomurieífe, IdejosRomaBos,èyiüiéfon dea-
ó que quedaíTen fus efckuos:d*ef-'j quella manera 5 г. años nafta latí;
pues les quitó rodas, fus hazien-1 rania d<j losTurianos.,
das, y riquezas, èderribò las ca-] . .
fas i y aísimJfmo.los muro* d é l a ' Сар.Шя»ti<¡»aIfeAuenta»bre-
CiudaddeMiían «/hafta la tierra} ujn>nulásy'idá's-'iilos.Turw
llana, de tal manerà,p;ue defpues: j. nos.tiranos ¿4 Mjian -, e щ Щ:
la hizo coda a r a r con. bueyes ff\ Vi^cepdes. цие ficndo rtjaw
íenibro.encima delia fahehecho dos'en MiUn : feñors&ronen ti
1
eííolleudaGalyanconfigo, y vn halla el primer* Dttfée ie.M '
ObifpodeMiJaq-dichó Iuá,y mu- j Un.,
chosotros del linagedelos Y i z - ^ ¿.
"condes prefos , a Germania, e ! YJ.\iTados aquellos-p.-años>«l
eon leñólosà cárcel perpetua,y| -| losMüanefcsfe rigieron e&
aunque d i . en algunos que ruuo j libertad,en el año de
h Varia Lección. .'5 £ 1
Q[ ládano de Milán, d a a'nti- Milán por las con'tétaciones mu-
Ü
n0
•<ща >)' ^.' e gen ce d e' los T u r ia- chas que auía entre los propios
flcs,comó él Imperio de la dicha Ciudadános,íiendo muyaftuto fe
Ciudad de Milán , aunque auia » hizo tirano,yno duró mas de dos
tufadas ciertas malicias >y tria- J años -En eñe tiempo auiendo no-
[as voluntades enere 'los. G u i a - j ticia , que el C c b n o de Rumano
danos.Y reynó 15.anos,y porque auia ftdo códucidó por todos los
ie-pudieíTe entretener mas t-rem- Gentiles Hófcrés,y Señores, que
,
pojCádadra 'fingiacón algunos li- el auiadefterradq, y como en fa-
nages de los mas poderofos de ha uerí'uyo venia cen muy mucha
zcrles ,'• y moaerles diuerfos 'Ce- gente ázia Milán , per tomar a
foiyáXsi matauá algunos 3ellos,"y éi,y ala Ciudad,}- luego juntóco
autrosdeuefraúa: feñaladamen- el vn''grandifsimo e x e r e i t o : y fi-
. tea los Vízcondcs.Y- tiendo C a - nalmente tomo al C e ] i n o , ' y l é
pitán de todo el exercitodel Em hirió,} lo licuóprefpháíla Sqnzi
peradoren el ало de ñuetbrá'fa- *rio,én dónde fiédo'de'edád de Bo.
llid fnil y dudemos y cincuenta, •anos rcuríó;>Maftin por eño-fue
perfuadió á Céfar que- embiáfíe. caofa,cue todas ¡as Ciudades por
fu gente de armas á las tierras, y eíCelinó opreíííí'sdueiTenlibres.
'Ciudades de Parma, adiendo ef Fiiipohijo de Martín Turiano,'c|
:

uáoallí dos añós?teniendola cer fue ti rano en la Ciudad de Mila,


cada con mucha crueza, le 'vino fucedió en elano'i 2.-43. e n e ! lu-
'¿encuentro el Legado Apoftó^ gar del p a d r e , y rey nó tres años;
licóy Mateo de Milamquc ella- eftefuedépoco'corácon,y fufti-
p con el enfalrorde todo el pue- cbieñ fu'tiépo mopió guerra con-
blo de Parmá, y desbirataronxo- tra los, Cremonefes , y temó á
áoel exer'éito del Emperador ,c Como,qu'e era vnCaftillodelíos,
?

Mataron al dicho -luátí ,• y perfi- 5 defpues d e a f acigtrado coellos,


%uieron a Federico Emperador por intercc'fsior. deVrbano Papa,
con fu gente que huiayhafta Vi'e- t o m o á B e r g a m o , y á Navarra >al
m
jk, que efa'vna Ciudad nüeua fió mu riédoídéxovh hijo que fe
pfitfada por el dichoFedenco^y TlamcNapolíon,} bizfel'6here'de-
fe-imente la tcmaroñ,matando ro-el qual dexó-t oda autoridad;, y
Pdtnero que la r o n • fíen-, a mil- 'tira*nia p£, fiados algunos años. C
5

cos de los dichos Germanes; y Otoñe del linsge d-• les V i z e b n -


tomáronles cuanto tenían, féñí- des,Arcobifpode Mijan, el qual
fdamente vnaCorona muy rica, defpues de'Grcgo'r joPspa fu pa-
de muy grande e f t i m a , y preció, x ienrc'fue be'cho Cárd eñál, hora
'•¡eiiarola á -Parm a,'y Federico hü- bre e islas obfa's temporales exce
c
¿? °ngran ignominia-. Martin lcBte,yenlas efpirituales r s p t c ,;

lur
ú n o , n a f c i d o en laCiudad de auíenc)o cite entrado en Milá" por
M m4 fuer-

5 $2 QmntAf*rttdtl¿ Siltia •
fuetea echó toda la eílirpe,ylina- grandefuma > porque nofueíTen
ge de los Túrranos,fuera de la fatigados, aunqdefpuesá. ruegos
Ciudad,y tomó el dominio,y hi- deCaílrucÍGfeñordeLuca,íuera
20boluertodalaparenceladeÍ03 facadosdeprifio,Yafsial¿nfié.
VÍzcondes,y afsi en lo efpiritual,. do apaciguados, Galeaep diofuel
ytemporal viuio5>.años, aunqjel do aj dicho Caftrucio,yeíládo en.
tal feñorio fue en k s manos de^elcapoenPifl:oya,adürefc.ióGa-
F i l i p o , hijo de NapoHóne,del Ü- • leaco de vna. muy grade enferme
iiage de losTurianos,el qual.fue i dad, y murió e n d C á ñ i i l o de Pef
aquel que echó de Milá á Otoñe j cia^Aco del. linage de los, Vizco-
c e n e l linage de los Vizcondes, j des,fiedo poces años antesiauer*
Defpues,como-dicho es, fiendo i to Galeaco en vnaVilla qfédizer
bueltos por fuerca,ycon fauor d e Pefcia,cerca de Piítoya, con vó-
muchas Ciudades enMilan,ma- lutad,y licencia de Ludoüieo En*
tò à Napolione con muchos de fu peradoErtomó nueua mente el do.
parentela, y de fu p a r t e , yafsi los minio de Milán, y tuuolo.co Lu-
Vizcondes cobraron la feñoria chino fu ti©, i i . años .Eíle,y Mar-
de M i l á n , e n o quxfo el Empera^ co fu h e r m a n o , defpues de la
dor que fe UamafFen Duques yS¿ muerte del padre,fueron abiifcar'
no folamente Vicarios del Impe- al EmperadorLudouiGOjy le pro-
rio. Y afsi fue baila el tiempo de metieró muchos dineros^ el tor
Galeac.oel primer©-, el qua! co- ñaua a ponerlo- en la: feñoria de-
mengó-de hazerfé llanaar Duque- Milán. El teniSdo; neseísídad de
Mateo-, y l i a n Vizcondes, hom- dineros, cometió á:quatíede fus'
bres recios,,y esforzados,hijos de criados mas principafe-,que tor-
Tebal do, fienio.mue.rto Oconc, naffen á poner á Ac*oen Milán, y
Argobtfpo y feñor de Milán,to-. a fu hermano-. Marco fe detuuo
marffiñ en el año i.z9o¡ laféñoria!. baila qae fe-dieften-la pecunia <f
pòrfuerc.a,è muriendo en 5..años' leamaprometidovyáuiendoeo-
fi-n hijos l u á n , reynòfolo Mateo:-i mado aquellos q m t r o criados k
Cìaleacadel linage de los Vizc5- {• moneda, luego fin-autfaí-al Em-
,!
d.es,fiendoenel áñot5.zz..Mateo perador huyeron en Germania.,
íiípadre fuced.ió.en.eldominiodeJ Auiendo noticiadefie- engaño el
Mila iutoco Marconi hermano-, ! Emperador vino en-Lombardia,
yelvno,y el otro fueron de mag- í y dexòà M i r c o e n cuílodia : f
sanimidad•> y de infinitas virtù-1 queriendo entrar en .vííla-le- fue-
!
d«s,yeX'Celeates.Eflos.fuer6por- ron cerradas las. puertas por ma-
el Emperador Ludouiao- pueílos; do de Af o>acordkndoíe de lasar-
en prifidn,pórq'no.lequerían-.cO' juri'aspaternas. Efte Acó fue no-'
fentir q cohechaíle el pueblo- de bre de muy agudo ingenio , y de
M i l a a , comoH queriahazer e&. mafauülofaprudejída,ymuy ex-
:
DeVaria Lecc¡on .
-erjB&én las armas,y grandes h e - del dicho Benito. Allendede las
¿ho5.Hallóíe eo Caftruciofeñor otras virtudes de efte Luchino,a-
deLucaeo'fu el padre. Sintiendo mádo macho laReligio Chriflía-
losdeiEmperadorfon5bre frña-| na,edificó en Mrla, y en otros lu-
5

la jamete las q cenia en guarda ^ , muchos M o n a í k r i o s , é


berrmno4ed"oerara entre ellos j Iglefias,e lugares pros,y rehizo al
deferiearnigos,yembiaroiea ja- ¡garasq por á-nng-jeáaá>y por las.
fárfidsUdad-ry defpuesie ayuda -j grandes guerras.efcauaaarnvyna-
ron en machas guerras, yfeñala-1 das, .y dotólos de muchas pofíef-
íkmenseen ganar á Laca. Y JLu-. fioncs»S. finque de las retas fe pu-
chino tomoa Bergsmo en nobre 1 4icfie»mantenerlos Clérigos,y
tóe Acofufobrin:., y pocodef- tíos Reli-gieíos.,,)" tos afros necef-
pues tomó-a Brefcia> y á Pao-la;, y i fitadosiy poranias defeáfadame-
aniédo yaenfancbado el dominio| te pudieííen entender e a c í .ferui
nr.irio en el r r. año de fu Reyno.. I ció del culto Diuino,y feazer p o r
f Luchinodel linage de los Viz-j fufaludoraeió Y aun mas rehizo'
condes-tío del dicho Acó,hijo del cafi todos los muros-de laCiudad
Miteo,muertoAc:a fu fobfinoen j de Bergamo - fcguii que fe lee e a
daño 134i.íliccdioen Li £eñoria|algunos Epitafios.,, q u e eítanéf-:
deMílan,e tuu© la cerca de nueue | cu/pidos en ellos con, fus propios:
unos jaco coíuanfü bermano,quej dineros, y en el año de nueftra fa-
cadeIadichaeiudadAr9©bifpo-..| lud de 1 3 4 j . acabó el Caítilio,.
File fue Principe d%n©de ródb-] que efia c ñ a m a del 'collado de
¡eor porq.eracotodos humanifsL| la dicha Ciudad , que vujgar-
5

mcjuíbvy b migáo,y ertcl prinerj mente fe llama Capella -, el quaíi


pío de fu feáorioco grande bene-, asa* eomencado el fobrino,e re-.
Bolencia de todos losCíudadanos! formó bien en muchas «©fas ía¡
fe Milan,hizo boíuereiT la Q u - i Ciudad de Brefc'ía,e tuuo por mu-
dad a.todbs ros qAcoauiadeCfer- ] geraffabel,quéera denobieliha.
radó.Defpues comencó j e hazerS ge de la Ciudad de Genoua', d o -
-
guerracó Maftinofeñor de Vero!, cada de hermefura, y de mímica*
si, qeraenere los otros muy péC-j virtudes> e no-pudoauer hijosde.-
derofo, y valiente , y ganó á Ber'4 ella,'hafta q el vno,y el otro v o t a -
fómojy á Brefcia,yotroslügares-,! roña'S.Marco, y hecho el voto},
}Ciudades,quelescoueiiia qué-! parió dos hijosyarbnesen v n p a r
terpor foer^asyfüeroel,y- fu ríer-lxo: luego que fueron nacidos fer
ftañoluan Arcobifpo entodas a-1 pufiero encamino para cumplir
pellas-Ciudades que tenían por | el voco,á- Veneciá,y bueitos a Mii

jPápaBenito,que era entonces, I lanydefpues de auer eftado allipor;
firmados Vicarios de la. Iglefia algún tiempo , muriÓ'Luchino;
*fcrncjácadcotrosfeííores,yafsi 1 en el año d e mil 34SH- en- e l '
íacronpor CiemeneYI..foceHbr' raes, de Enero' ,.cori tal fama»
$ _?4- Qjun fój VA rte de ía Si lúa
y gracia que con infinitas lagri- beneficio,)' afsihizo en- fu t ¡ . e m

mas del pueblo , fue acompaña- po muy grandes hechos, y ganó


do háfta el cimenterio, eeeii o b - ! muchas Vi! ias;eCindades a la f e

fequias acales fue fepultado en:\ noria de Milán-: de tal manera


San Amferofio en la Ciudad de i qne cada cha crefeia muy mucho
MilanJuandel'limje de los Y i z - el dominiodeftelaati:yentreef-
condesvÀTicobifpo d e Milán,fié_ tos lugares que el coqulftó,y ga-
do en el año 13 44.muerto,-Lachi n o de nueuo ,-fuevna dellas la
no fu hermano quedo folofeñor muy noble,ypoderoía Ciudad de
de Milán -, con todas Tisaperte- Bolósa en dos años:y fuetes cofir
nencias. Viufóen tal feñoria 1 T. rm ad a por eLPapaeon "ciertaseo-
años y 8. mefesTu Padre., que fe dicienes, y paitos d e daivy pagar
llamaua elgran Mateo vuo cin- cada v n a ñ o a l a Santa fedeÁpof-
c o hijos,el vno fe llamo Gaica- tolica v n cierto céfo. Y afsi mif-
no,} eLocroMarce,yel otroLu- mo hizo enTofca; a muchas | u e
:ch'ino,y eíleluan, y otro Efteuan :rras,ygano tambiemnuymuchas
'Galeacojhuuo v a hijo,qüe fe lla- tierras j y algunas ©tras^hizo tri- \
m ó A50, el qual fucedié defpues butarias. Y fiendo confederado
;de muerto fu Padre en elfeñorjo * con el hijo deMaftinó EfcálaTe-
y mnriendo efte fin hijó5,{ucedio nor de Vercná,}' creciéndole las
l e c h i n o , p o r q u e M a r c o que era fuercas,} el corseo, enbreuetié-
:fu hermano mayor era ya muer- p o gario por fuerza la magnifica
to,}' anfí defpues de muerto Lu- G iudad de Genoua-üaona, Ñola
ehino fin hijosyfucedió efte luán, y Todas'ias otras Ciudades, que
porque también aula muerto an- eftausn a la M a r i n a , y aunen el
t e s fo'bermano~Efteuan,y fiendo monte muchos Iságares,y tierras;
rgenerofo,y muy magnanimó,bi- por donde e|re luán por toda lea-
,2o tornar los hijos de Efteuan en l i a , y- atm allende los monees co-
Milandcsquales auia defierrado mónco de fer mucho honrado,
"Luchlnb fu rio: y mandó quefuef y qnantos Embajadores le venia
fen honrados c o m o fobrinos Tu- eran por el Con tanta humanidad
yos : y que viuiefien como pro- y honra recebidos , que con to-
plosfeHores en riquezas,yplaze- dos los Principes,}feñorias fehi
res:el vno deilos fe llamaua G a - •zo bien quiílo, y afsimlfmb con
Maco,y el otro Bernabo.typorque fus fubdi tos,rae fíempr'é humano
Gal caco era valiente,ymuy dief- graciofo,y benigno, y afiasmal-
t r o en las armas-do hizo luán G a j hechores fue el em'entc'a los po-
pitandetolo'íiti e s e r c i t o . V i e n - jbrescaritatiuo,y bien hechor,}
dofeeite G i l e a c o tan honrado! afsi eñe viituofo Principe inuriò
por fu tioien todas, m añeras de-1 con muy buena fama,y en gracia
terminó i e ferie grato de tanto í de todas laspoteacias del mundo,
yfue
De v dna Lemon. 555
f,, llorado por todos fus fubdi- ). éftc medio murióGaleaco fu her-
e
!
rén el año i,35¿i en el mes de-i mano,.y dexo v n b i j o que huuo
oLbrcfuc'fepulcado en vn fin-i de Blancafiamuger , y hija dej \
«ihr fepulcro de marmuly coiv í Duque de.Saooya,y llamauafe lúa
oompareal en M i l a e n i a l g l e f i a | Galeacoicl quallfiendo ya gran-
fc Smca Mariaicn el qáál fePu-U. de, heredero de fu Padre. Galea- •
ero citan efeulpidos ciertos ver^ i co,eftand o en la Guerra, aunque
fos enlenguageLatinodbs quaies I fo*fle peráidaBoloná,dei>artio el
dannoticiade íuvirtuofá vida. ¡ e n o n ü de Milán coiiBemaboiu
Bn-nábü-, y G i l e a c o d e l linaje ' tio,aí qualperuinoParmaiGremo -
délos Vizc6desvhÍiosde.Efteuá,;na¿Lodi,Greiua, Bergamo, G o -
muertoluan Arcobilmoyyfeñor |,mo,yla-mitad d e M d a m y a luán•
deMnán,quefue'& n o en el año-l Galeacole cupoPauía,- Tortcna, -
•ii<í.fucediér6-en elfeñorié ;un- Bouio,Mexandriad\auarra, y.to •
tos ilosquales.por. manrenerfé ; das k s otras Giudádes^cerca^de:
conmavor íeguridadén el e f e , | los: Al pesi cenda otra mitad de;
:
doíe confederaron con iá C i i u i Múmp «enüoBernabo masara*.
dad de V é n e c i a v y con todas l a s ! g o d c f u u o habitaua a i Milas, •
• otras Gíndades vezinas* y poco \ y l u a r i e a i ^ m a y yiuio-ztf.-anosí;
tiempo défpues fé lés^refeeló la i acnqnecon muchas c o n t r o u e r -
©udadde Génoua,Taísimifii\ó \ fias como íe yíaua muchas v e z e s ;
Éo.Boloñacon-fobÓrnacionáéí {cásrgellos. Dtípues p s r e o n f i r ^
Je-adó ApoftoIico,elnúal era v n i mar pez perpetua entre ell os, e l :
AbaddefáOtden'deGüleíésíórí luán tomorpor muger
gandófe Bernabb dé ganar las di Catalina hi ja de: Bernabò futió» ?
chas-Ciudades. E l legado juntó fu'.prima hermana,por là qualfu- -
mucha gente,yllamó paráquéíé po que e l dicho Bernabò , m u - -
ayudaíTe a F i l i p ó Góncaga-, y á chas vezes auii ordenado d é le '
Canfcaláy y a muchos otros V i - matar,-y porefió luán Galéaco,
carios, que eran de la Iglefia-dé por apar car fe défta Xofpechà c&)
Lombardia,.} coméne/fc ciertos engsnos-, hizo tomar a i
guerra en lát&.rrááé Grecia Bernabò futió/y faegro* y fue en •
?or. cito Béraabo feleuantódéi t el ano 13-4 i>y puíolo en " v a Caf- -
tmsrefajcìe Gènoua,auriqueìe.a--|tÌllo,inuv.fnerte peipetoamen-
1
iHá'rnucho afligido pótmiedo dé ¡ teprctUyaMi adoleció,-}- dentro-
tnayormaívafsíco fbexercito v i - -| d e pocos diá.s muriò,y -dexó.mu-
no eon el Legado, y peleando col- cbosbijos de fu muger , Ja qual :
•el en la tierra de G r e c i a , cerca | era del noblelinngc de Carrera, ,
•del. monte melaron! fin fuedef-Vlós-qualesfueron rodos -echados
baratado,} con mucha fatiga tu- • por el dicho lean GalesGo, y \ e

«o tiempo de huy r a Grecia u e n ' t o m o totalmente el .feñono, y


raarj-
55* ~'¿¿gtnta partea* la 3 JMa
mando de todas cofas. tradoquefueenEoIoña loan de
Bentiuolia, que era delJa cali fe
Ci^.lll En-el fu^l pagúela hif> ñ o r , t u e v n o délos confinados, v
tarta de i* Ciudad ¿e Mita»: fe ¡tomados en la dicha Ciudad con
•cuentan iasftidas de los cinco luán Duque q era ya muerto , v

Duques primeros de Milán. fuse necho peáacos.Dedonde los


Van Galeaco JaijodeGaleaco Pífanos, Sencfcs.rerufiHes,y i
Í Maria cí Duque , que fue pri- Acifianos,y muchas otras Ciuda
m e r o de Milán .auiendo defpues desde Tofeana,por miedo volú-
0 s

déla muerte del padre partido tariamenre fe fubjechron á él, i


cori; Bernabò fu tío la feñoria-, y efto miímo hizicror > defpues los
Eefpuesdeauerlo tomado, y m e - Luquetes, y efto pufo muy gran
tido en prifion, y auerle quitado terror a ios Florcntines,feñaíada
la puentcque le auiadado(como méste,por<f muchos anos auian
dicho-es arriba) quedo de tal ma- tenido guerra con el, en la qual
nera profpero,que le temía toda ^guerra fe dizc que auia. defpen-
I t a l i a , y combatiendo Antonio dido vn grandifsimo tefof ojyafsi
Àz Efcaía,que era feñor de Vero- profiguiendo la guerra luán con-
iia,eon Francifco Viejo de Carré tra los Florentinesdes auia redíi-
xa,y viendofe vencido del dicho zido en cfte,que ya fuera deroda
Antonio, llamo para quejeayu- efperan$a les .f«e necefsáno pi-
daffe, à e i e luán , el qual ven» far que dentro de pocos días fe le
ciò à Antonio tomo à Ve- rcridirian.Empcroeneíaño mil
rona , y à Vicènda para fi, y .ef- quinientos ydos,íiendo el dicho
to mífmoliizocoatra Franeifce, j D u q u e e n Meienano, q efta per
c a
y toaió la Ciudad de Padua , y af deMiIan,murie fubitamente.
ebytoáofufeñario ,' y como di-! Dexóquatro hijos,delos quales
ch© e s , lo hizo morir en prífion. los dos eran legítimos, y los otros
Defpues pensó de venir en Tof-j dos baMardosxntre los quales en
cana,y con el fáüerde ciertos fa6j áifeurfo de r lempo repartió
bres Ciudadanos B o l o l c f e s , y | el feñorio, que era en Italia se
rafsimifmo Populares , t o m ó h iP.Ciudadcs.PrimeraraenteM'i
tierra,yla CiradaddeBoIoña, a-¡ ían,Pauia Monfrcgaíe,Nouanr,
3

uiendo primero desbaratado la --Yercelli,Aqui,Alba,AlexaiTílria


gente de los Florentines,y Balo -1 Tertona,Bouio, Plafenck > Par-
a
nefes,y otros confederados,a C a - mj^Rajeles,Boipna. Pif !> Gem>
ü!iquio,el qual desbarató, y t o - . Mafa,Grofeto,Chufa,Perufa.-Af
ruó a Francifco Tercio de Garra \ tefi,Nocea,Ciudad Beliona,Eel-
:
rá, y a íacobino fu h e r m a n o , a tío, Vicencia, Verona, Grecia,
AcoVbaldino, á luán T u d e í c o j Bcrgamo,Como,Lodi, Cremo-
110
c e a muchos otros fejiares, y en- { na, y Crema.Eftc ш^асШ" '?
Be Varia ¿tccso». Í57
glyéfelarecidoPnncipe faena- uíilofo , que aun es 07 d a : en el
taralmence hermofo de f.1 cuer- qual pufo cancos libros , y can fía-
n ,y muy graciofo en el afpefto, guiares quanco jamas fe ayanvif-
0

eíoquenceiy do£to,muy acucifsi- j to en otra parte ninguna; y al la-


modeingenio,muyfagaz,ypm-j do d e l , vn hermofo cercado d e
dente en todas cofas. H . t u o das muy altas,y fuertes paredes:en el
mugeres, Ifabel hija del Rey de qual edificò vn Moneñcrio , &
Baem/ajde la qual huuofola vna Co miento muy magnifico,} íun-
hija, que fe llamo Valentina : lajtuoío para los Fraylcs Certoff-
qual dio por muger a C a r i o , que f nes,yderèlo de muy grandes ren-
rn
era Rey de ' Francia en aquel tie t a s a f í n que los íieruos de Dios
po,ylaotramüger,quefuela fe pudieíTen largamente íin» necef-
gunda,fe llamó Catalina,quc fue íidad de comer,y de veílir,mcjor
bija de Bernabò fu t í o , y ella era i e r u i à à D i o s : y dexò mandado?
fu prima hermana: de la qual hu- en fu tefiamenío-;,. quefucuer-
uoàluanMaria'Àgnolo, y à Frii- po fucffe íépultado allí.. Y dei»
•poMaria. Y auíefidó tenido efte pues fu muerte fue caufa de muy
tal feñbrio treinta años, intituló gran turbación,}- perdida en Lo»
fu nombre-de C o n d e : y ílendo bardía.
muy potente,ymagnanimo en el f fuan dellinagede los V i z -
año de 132$. Embió- vn Emba- condes fegundo-Duquede Mila»
idor , quefue t i Àreobifpo de -hijo deIu?n Galcaco,}' de Cata.-
Mdan, al Emperador Vincesíao lina fu muger , riendo muerto el '
en Germania,}' con cíen mi 1 du- padre en el año d e mi "f y q u atro -
cados huuo el título,}feñario del cientos y dos, y eí quedando aüa
©ucado, y por manos d d í o b r e - pequeño, fucedioen el D u c a d o
dicho Argobifpojeí qua! tenia co] junto c o n i a madie,y tuuolo diez
tniísiondelEmperadorpara exe-{años.Eílefíendovnpoco crefei-.
rutar eí^e negocio, y fue en el, ¿ ° fue tan inhumano, yerueí, que
naes de Septiembre con unrauy, à muchos mató fin càuià,}à m u -
S'-'ande aparejo,} pompa increy- : chos otros hizo ccharviuosà p e -
r r
fehino de dar él bonete Ducal, ° s quelqsdefpedsjarofi. Y'QÍ
y todas las otras infígnws acof- &e el primero que infamó la
^libradas pira tai dignidad.' Y muy noble íangre,y íinagede los
v i ;
i òafsi en eíta dignidad deDu- -fuyos, con fus «ruecas, y desho-
j e fíete años. Eñe efelarecido ncílidades, y mala-vida que tuuo.
"uque fue hombre de tanto co-, Quando alguna vez fu madre Io=
r
aCon,que ño dudó de conquiíhr reprehendía^ le d'ezia,q pórq fe
tí Imperio.Efte fue aquel que en defemcjaua de les otros antiguos
la Ciudad de Pama-edificó e! P a - ' ; ' % e s , teniendo tal vida , dízen
laclen Caftllio tan lindo,} mará-1 aígu.:cs que le refpondia. • "No.
'(¿tttnta parte de Ta Süua
fe puede dczlr linige fmgulat Ci que fe deziaMáteoTudcfcs rrm
no aquel que los hombres varios prudente en el hecho de las ¡ ¿
cdíueríbs produze. Elle en eíFec mas,y muy dieílro.El qual fe di-
co por declararlo en vna v e z , en ze,que fue azemilero de Agnola
codos lus hechos fue peruerfp, y deja Progola, y luego lo embió
disfamado, e no merecía jamas í azia C o m o con todo aquel exer-
algú loor. Y entre todas las cruel' cico,doncte era Códe Lúteo R f. u

dades fuyas no es de callar e/ta; co en aquel tiempo,-. el qual dea-


que'hizo poner fu propia madre, tro de pocos dias,auiédo vi-lo tan
que fue muy ungular m u g e r , en grande cxcrcito,por miedo libe-
vna cárcel, y la hizo morir allí: raimente fe le dió.Y afsi auíendo
aunque defpues d e muy pocos MateoGapita'n ganado á Como,
dias,por jufto juyzio diuino,éftan y dexado en e l lugar Tenicte por
do vna mañana en MiíTa , por fus el Duque , fe partió con toda la
propios Camareros fue muerto,y gente,y fueífe a r r i c i o en doade
fu cuerpo defpedazado. <f Filipo en pocos días adoiefció: y licuá-
.maria tercero Duque de Milán, ronlo á Mi laáj^alli mu rió de fta
auienio mucho tiempo, que era xo de fangre: y Felipo entonces
muertoIuanGaleaco fu padreen elegió,en fu lugar por Capitana
eñe año cobróla feñoria,de M i - Francífco Carmenóla : el qual,
lán fola necesy tuuoh juntamen- aunque nació en vil lugar,euipe-
te con las otras Ciudades,yluga- ro fue en todas cofas excelente:
res que defpues cobró 31 años y en tal manera;que dizen aigusps
.fíete mefes. Eííefue hombre ía- que fi F d i p o le huuiera fabido
pientiísimo, magnánimo? y tí- conferuarhaílilamuerte, fácil-
v

plendido,yenfu tiempo fue or- mente conquiftara vna gran par-


namento-, yatauio de teda Ira- te deJtalia.Y aísi íiendo el dicho
lia: y afsiene! principio Felipo, j-Francifco. elegido Capí tan,/.te-
con maduro confejodelibero madoel palo bola ió á TriGioea
poco a poco de echar a todos los donde eítaua el exercito:}' luego
tiranos,y vfurpadores del Duca- derribó la puente del rió Abdua,
do : 5 por poder ajuntar mucho y tuno aquel lugar tordísimo to-
numero de gente de armas,tomó do e! Inuierno ccrcado,yaísi co-
por confejo de fus amigos •>• por batiéndolo,}' porque era inexpu-
muger á Beatriz ¡na, qae auia n a ' l e , dio muchos dinerosa los
do muger de Facmo C a n , aun- del linage de Lioni de Bigamo»
que era ya muger de edad. Y hu- que lo auian tomado, y de aque-
no con ella en dote muchos mi- lla manera lo'huuo para el Du-
llares de ducados; D e tal manera que, y lo áexo muy bien guarda-
c
que Con ellos juntó vn"erercito¡dó:> fuelleáP-dencía, ^^f
jC
grande,© hizo Capitán del á vnojauiaocupado Fílipo hijo de D *
D l Va ría L se clon.
«oArcellata tirano, el quai ha- dolpho,y A m a l a t e í h , y a N k o -
ziapoca eftima de Dios: empero lo Eítenfe Marques dcFerr ara.~
por miedo de tan grande exercí- Fue en períona á Milán, a viíitar
toíecreramente fe fue v n i n o - el Duque F i ü p o , y por hazerfe
che de Piasene Venecia y ; fu amigo voluntariamente le r e f
¿¡zefeque dentro de pocos días • tituyo á Parma que fe la auia to-
5
tiiurB en Padua > y d i x o e a fu mado muriendo Ochonely cuua
muerte: Vey 5 aqui que yo muero; & á Rijoles fo nombre defeudo,
•ydexo-mi cuerpo en la tierra V e - J Ejle poderofo Duque Felipo ar-
r
neciana,l«»s dineros, y riquezas á i b a dicho gano la poderofa , 3?
los hijos, y el alma al diablo: y éñ .magnifica C-.udad de Genouacó}
eííe medio Carmenóla gandía todo fu condado juriáiciomypre
CiudaddePiafencia, y defpues eminencia. Y afsi viendofe por
fúeáLoduy auiendo l a e o m b a t i - ! mar,y por tierra eiifalcado c o n -
uoalgunos dias cruelmente, al [gregó masgenteycori'ella el di-
fin falcando al pueblo,que eftaua dicho Carmenóla f e á/ía ht
deatto,las'£jercas,el dicho C a r - Cíudad de Fcrli, y'-délmola* Etr
menóla entró , é liando efeondi- eíle medióla cxcelfafeñóriaFlo-
dos entre los trigos por losCam- rentina cprocncódc bazer gue-
pos, los tomaron, y los. licuaron; r ta contra el dicho Duque , du-
al* Ciudad a Carmenóla prefos. prefos,! dando de fu gran poáerio.pcrque
y k g o primero ellos, y defpues ló vban tin-victoriofo,podbrolb,
c
¡ Padre, fiíeron ahorcados,y he- yventürofd,que no fe le tenia na-
cho efto- fe partió Carmenó- da, contra los quales ernbió íue-
la y fueáCremona , y luego g o a Carmenóla , el quai dencr©
1
iKiuellegadoigano toda fu tie- de Docos dia^ los rompió cerca-
If
_ „
j a junto con los Caftillós,y , vien
. d e Z i c a n o r a > q u e é s e n e l Codado
¡We Gibrino perdido' émbió) de Eaenza, y afsi fe fi guió defpues
5

tertosEmaxadores fuyos al D a ¡ la guerra entre el Duque Fiíípo


ttFilipoporhazer p a z c ó n el j devnaparte,}lasExccffaspoten-
cióle quarenta mil ducados, y'j ciasdelósfeñores V e n e c i a n o * y
WedieíTela Ciudad concier-1 Florentines,y duró-haítalamuer-'
№ $ H o í . Y á f s i fiendo hecho! te del dicho Duque, que fue en e l
? Duque Felipo poderofo, el Se-1 año 4^-.aunque alguna vezhuuo
tefeán Diego Marques de M o - tregua entre ellos .y íiendo,corr,o'
^t©-dtído muy mucho, y tu- diremos en fu lugaradelante-.def-
r^iedopor donde por ü miC- deñado Carmenóla con el Duque
j„ f^eftituyoa Bercehde Ale- í arriba d i c h e d e x ó fu íueído, y t o -
1
¡ r ? * % de Afir, y poco defpues aró el fueldo dejos feñores V e n e -
^tmiñola. G . n o á Bcrgamó ¡ c í a n o s , y eftó fue caufa de muy
r c c
i a , echandodcllas a'Pan- ' grandes daños para eñe D n ' ^ e
Fui-
Sfp Q¿u®tepar ted* la Sila a
Fdípo,y afsi por e í h parada en crizina, q fue muger de Facino
pòco ciempo>perdio aBrefciada Canda qual por fofpecha diZen
qual le gano Carmenóla para la 4 la hàò marame à Maria Mjade
fenoria Veneciana : y afsi mif- Am.iedo Duque de Saboya, la
moàBergamo,y à codosfus Caf- ^ualdexò virgen como antesfe
cilios. Y aun que foefle fatigado eítaua. C Siendo muerto Filipo
de guerras por diuerfas poten- M a n a D u q u e d e Milán fin hijos,
eias,empero por la prudencia fu- los Milanefes con el excmplo de
ya, y potécia,Filipo torno la Rey l°s feñores Venecianos,penfaron
naIiunaenfuReyno,queauiaíi- i ò^fe reduzir en líbertad,empe-
do echada del_por Alfonfo Rey ] r o e o m cacando en tan gran pue-
de Aragón. <T D e quanta magna- blocftanueua manera de viuir,
nimidad,húmanidad,liberalidad> luego fe íeuantaron entre ellos
¿.magnificencia fueefte Duque muy g randes diícordias.Y fìntic-
dignifsimo, y preclaro Principe elo efto Francifco Fofcaro Duque
dotado, enxfto fe puede facilmé- de Venecia,¿i qual deíTeauaha-
te comsprehender, qué llenándo- zerfefener de toda Italia-come-
le prefoá Alfonfo, ya IuanRey es, 50 de hazer guerra a la Ciudad
cal gran Mieflre de Santiago, de Ledi,viendo qne los' Cremo-
con mas de cien feñores J y mas nefes cen ayuda de los Guelphos
de zoo. Canalleros de efpuelas fe querián rebelar a FranciícoEf-
p.refos por Genouefes fubditos rorca,el qual era feñor,' yafsi de-
•tuyos dos recibió a todos con hu- do en campo en-Lod.í,losPiazen-
manidad, y honra? é con da.diuas tínes voluntariamente fe le die-
infinitas,y prcfenceslos dexó li- ron,} luego embió allá mil y qui-,
bres parairfe en fus reynos, aun- nietos de a caualloà fin quefial-
que ios pudiera aucr tenido por guno fe quifieífe mouerCe pudief
íqyas.Finalméte murió de fluxo, fen defender. Y hecho eílo pro-
c n e
que fue en el año de 1 4 4 7 . l uó con muchas promeífas de ga-
mes de Agofto. Y no dexó hijo nar à Pauia,empero masfe qufo
niaguno varón, faiuo vna hij-i darà Francifco Esforca quefo
que fe llamó Blanca M i r i a j eíía fubjetaàJa Señoría de Veneeia,
fucedio en el dominio paterno. yafsi íintiendo el dicho FranciA
Su cuerpo fuefcpukado en M i - Co Esforca, que Filipo fu fuegro
]an,con grádifs'ima pompa,e por era muérto,yque fe le auian da-
fu muerte fe cuifiron muchos do losGiudadarios dePauia,y que
molimientos, y guerras > feñala- los Venecianos lo gaftauan todo-
damente porque t o l o el pueblo i partiofedelaMarcaeon-mucb*
1 c 0
Milanes.y otro ?, deífejua líber- gente dearmasíyviao a & f '
t a i en fu vida.Efte hauo ios mu- na ,que era fuya,y entrandoden-
gcteSiCqmodíxejesárabcraBea trola fortificó 'en muchos tag^
J6Í
¡ ; afinque no viniefle en las magnánimo, y Canví&oríoíben
i e

anosdelosVenecianosq fcgun las armas,que cafi en Italia, def-


m
nos
quealgu terñanordenado,y a- paes de la muerte del gran' C e -
UIendo tornado á Pauta, fue he- ¡ far,nohuuo otro femejante,y fue
chqCapitan General délos Mí- fiempreen las guerras con el pa-
lees «contra la fcñbm^ dre , y afsimifmodefpues maní-
ne«ia > porque auía entre ellos ifieftashanfidoácada vnolas c o -
íiercas d¡ferencias,y poníanfe en | fas marauillofas, que hizo en las
punto de hazer crudelífsimas i guerras contra Eugenia, centras
guerras, fcgun que deípues fefi Venecianos,Fior entines, y Mt-
gi¡ieroa,pero~viníendo el Iubüeo lanefes,y finalmente ее todasíat
ra efte medio Y el Papa Nicolao guerras fiempre esforcado. T o ­
hizo hazer tregua entre ellos, á das fus cofas han fidoeferítas рое'
fe.qüe los peregrinos francamé muchos autores,porque han fido
te pudieífen yr al Iubileo, aun- dignasde memoria.En fu tiempo
que eíbnces Francifco auia gana por fu prudencian visorias que
h por tuerca a Plazencia, y por al canco enelhechodelasarmas*
embidia cruelmente la dio áfa- tuuo atemorizada a toda Italia: y
co. Defpuesfobreuíníerbn cier- cafi todas íás partes deGibchnos*
tas controuerfias entre e l , y los y Gaelfos pot fu vittud fueron
Milanefesi demanera queComen deshechas en Italia > yáfsicíian*
fóde cobatirl es c iertos lugares, do como dicho es, en Milán has
yafsí les tomo cafi todas fus C i u - llópbrlas guerras 'l que auian te-
s,y Caftillos>por dode aquel nido enrre ellos , todas las calles
Pueblo liamcbpara que le ayudaf- gauadas,yperdidas,y muchos e-
íealReydon Abofo*, los Vene dificios priuadbs,cafas ,y boticas^
danes,y Florentinesle érán con- mudadas las coftumbre&yel mo-
trariosporquenotomaCe el fe- do áeviuir,vnQs derribados, y o -
ñorio de Milán, y para efl» fehi- tros caydos por fi mifmos, y lo <f
Jorrmygran aparejo.En efte me peorerá, que auian dexado los
"io(como dicho és)fue hecha la Clérigos cafi t odo el feruieio de
egua,fegun:que mas largamen- Diosjafsi que nopareclaCiudad*
tr

tefe puede ver en las hiíbrias. fino vn fimplelugár,ypor eílo ef-


"ancífco Esforca yerno de Feli- te excelentifsimoDuque, rapot"'
PoMaría,auiendo finalmente al- do por compafsion defijsíuditos»
ineado el Ducado de Milán, deliberode apaciguarte con los
efte año enfindel deHebrero, feñores Venecianos, y defpues to
w e e l q u Duque en el nu me- l talmente fe dífpufo á refór-
art0

j e l o s otros, y feñored junto c o mar la Ciudad de Milán , i c -


«laneaMiriafumuger 17. a n o s manera , qué en breuc^tiem*
! mesdue liberal,y eloquente* ¡ po la torno en el citado prime-
V l i
$ ¿2, ¡¿tunta parte de la Silua
r o , y aun mejor \ y afsimifmo hi- • muy mucho defordcnado j y p 0

zieron muchas Cenorias de Italia, j amor délas, mugeres hizocof as

las qual.es. muchos añ©s. auian ef- í de muy grandes^ínconMen,'^*»


tacto en guerra. Mouidos por el de muy grandes inconueníente s

exemplo defte íingular Duque, y contra fu virtud : por fatisf aCer

los Ginouefes que e n t r e d i os t e - à fu defent tenada voluntad,


nían difcordias , y d i f e n f i o n é ixla, ^gran . ^ —prudencia,virtud,
^^^^-^ ~ ,
l l M ) , y auto!
,
F [ C
marauillofos,que
quando oyéronla fama de las vir^trroítrado,y hecho.-finalmete rrw* el fiempre auí a

. . - ... - • • . - ' moítrado,)' hecho.-finalrnéte m . u


1
tüdesdefte íingular Duque Frani ¡ rio en. el airo 1466. y d'exo ó..hijos
dfco,y del perfe&o,y juífoiy dif-j débyde la dichaBláeaxMaria,yd . gs

;c.reto.gouierno,quetenia,.volunr | hijasdií cuerpo.fuefepultado con


tariamente con. todo fu poder fe! gran pompa en la Iglefia Mayor
le dieron;, y auiendo apaciguado de Milan.C Galeaco Maria,Du^
ya todas las. coías,y cafi reedifica que de Milán, fiendo e n el aña
da laCiuáad de Milán >, edifico 1 4 - 5 6 . muerto el Duque Francíf-
muchos, edificios particulares, eofu padre en el mes de Marco,,
muy mafaüillofojs; \ y primera- eítandoaufente bólido áM'iIan,y
m e n t e en Milán edificò el Caí-- tomó.el dominio delpadre, y tu- 1
t^lfp,que fe d i z e de loüe r etqual uolo ocho años, y diez mcíes, y
poco antes aula fido deshecho, a fué hombre d e muy fingular m-
caufadeía guerra, del m o d o q u e geaioyy magnánimo, empero en
eífé oyfortìfsimosy otro hizo/en la.vida fue femejante a loan fu
la GiùdaddeLodi, y vnhofpital • tio,.y afsrfiendo mnertoFraHcif-
muy fíngulaten la Ciudad,y por , coi como dicho es-.Bianca.Máriá,
Xubfidiojyayuda de los.doJientesí que era iluftrifsima muger,to¡nó
.y de íos^poíres., les dio. muchas el dominio.'junto Con. efte hijo
feeredades í y gaftòj muchos mi- fuyo.GaleaCo:, y afsi" por algún
J

l l a r e s d e d u c i o s : e n la Iglefia tiempo rigió, y goaecnó; aquellos,


M a y o r d e M i l á n , yedíficocier-- Pueblos confuma juft'ici*empe-
toslugarés religiofos:, y pios fe - roGaleac.o á Cemejanca de Cof-
ñaladamente fuera da puerta de tantiíao Séptimo Emperador de.
, C o m o vnMonaftef io deSan N i - Grecia, no queriendo obedecer
colas de T o l e n t i n , à ruegos, y álos Cantos preceptos de la ma-
. perfuafion de Blanca María hija d r e ,. defeandodcmandarfojo la.
. a e l ^ u q ü c F i l i p o , ymugerfaya: jCenoriaen eiañofégúndósl.apri- .
a u n q u e é f c m u i a i f s i m o Prihci- \ uò; totalmente.de toda la adrni
p e , yDuque*dePrudencia,yde¡EÍftracióti, ygouiemò:-yfiendo
©traqualquíerá virtud exeedief- ¡ muerta, él cayó.en grandesinfo-
feadfflsótrbs,qüeerañenfutiem lencias:,. y laíciuias; fùeviciofo»
po à Cemejanca del grande Salo- auaro ,.y foberuio, y pareífow'e
mon, ejaili fencavid, y vejez fue por todos tes fuyos aborrecida
De Varia Zeccion.
empero efl eílas ínfolencias'di- Cap.IV,En elqual ¡ecuentan las
0¡, que hizo íiempre a d m i n i í - ' laidas de los otros Duques fi~
erar jüfticía, y en hazer límofnas gitientes de Milán hajlaquepsr
fueliberal v y-fiendo algunas ve- muerte de Francisco Esforfa
1
zes oprimido de alguna dolen- pofirero Duque .quedo e Duca-
cia)© guerra fe eonfeffaua volun- do de Milano» el Emperador
tariamente , y recorría á las ora- Carlos Quinto:»
cíonees délos, fiemos de Dios > y
como era largo en las cofas mun- I Van María hijo de Galeago*
Jañas-afsi era felicito e n a u m e n - í l v S e x t o Duque de Miíao, e n e í
tar el. Culto Diurno, yáuiendoiaño d e m i l y qúatrocientos y fes
hecho en Milán muchos edifi- J ten ta y ífiete, por ordenación ¿el
cios,hizo eíra cofa digna de me- confejojfiieíleaadoenvina Iglc*-
moría, que mandó enladrillar de ira de Milán» que fe dize Santa;
piedra todas las calles de la Ciu- M a n a , el día de te: Epifaftia d é
dad de Milaja, ó la mayor pa rte. nueftro Señof érí prefeñcia de to
ífte ajuntó t a n t o t e f o r o , quinto •^.cjt-p^bloifiecb dé4&i»fitteaífc%
jamás allegó ningún otro Du- l e puñeron en la cabeca el bone-
;

que,óMarqués:y fiendo muydif-j te Ducal,y le dieron tedas las i á -


foluto con mucha infol encía, pro*figniás, y ceremonias ácoftuM»
Yacía todala dignidad, y virtud bradas que fedauan á los Otros: y
Ducahvioló muchas virgfnesvy afei declarado por todo elConfe-
. otraímuchas dueñas en Milano jo,y Señores > por fiuquede Mi*
por efto,-por ciertos familiares fu lai^erregimiento ycma,y y go-
)os >dpmeftkos,heeha vña co- piernode tpdala C&fom-, baftá
5

jüracíon contra el, por vengarle jquemuíeiÉe l e g i t i m a : e d a d ; d e


de las injurias que les auiahecho, poder regir por fi,fuedadoaBo-
el día de San Efteuan eftando.en na fu madre, 5 á Ciertosotros pa-
}

Mifia en la Íglefia,que fe llama- rientes fu yes Con ciertos otro$


ba S.Eíteuan en Milán > ac.om pa- del coníejofecreto,cmpero por-
fiado de toda fu gente , y de fu jquenofchaliaquiefien el man-
?
guarda, enprefencia de todo eÍ .darqiueraCcmpañiá, M i c e r C e -
j

Pueblofue herido, y muerto por j c p d e Calabrja,quemucho tieni-


|no que fe llamaua Andrés dé Lpp el folo auia" tenido los fecre-
Larnpoñano, fiendo de edad de \ tos de paz,y de gberrá»y ¡de todas
treinta y tres años. Y dexó dos, las cofas importantes d e acuella
x
pó s:el vno varon,y la otra mu- lfcnoria,y Dücado,fíendo aílutif-
Ser? de fu muger legítima hija ÉinO-yagudó de ingenio, viendo
que fue del Duque de que el folo auia quedado en el
gouíernodelafeñoría,por laex-
perienciaqué tenía(como diieho
Nni ,ej|
í¿4 Quinta partedelaSilua
esjen los fec setos, vióquecier- noblelinagedelosRofo dcP s ar

tos hermanos del Duque Galea- ma , porque fe quifieron rebebí


.50, y tios deíle Iuan,muchas ve- delDucado, ordenando aun cier
¿es fe le auian opuefto en algunas tos tratos. Y afsimifeno ayude»
cofas, á fin que no paffaffen mas con dineros, y gente al Duq ue

adelante, ordenó de tal manera \ de Ferrara contra losfeñoresV c

clnegociojquelosechóde todo nccianos.Y fiendo de muy buen


el Ducado, y afsi como crimirio- ingenio, ycoftumbrcdiófirmc
fos,) ordenadores de t tatos con- efperanea a fus fubditos de fu
tra elfeñor Duque, en diuerfas buen gouierno en el tiempo ve-
parces los hizo <3efterrar,y dos de nidero,fino fuera por fu tioLudo
ellos hizo matar; defpucs fiendo douico fu tutor el qual con ma-
s

los otros porintereefsion de al- ña,)' aftuciafe vfurpóel feñorio,


gunos feñores budtos a Milán, dexando ir a fu fobrino a rienda
liizieron prenderá Miber Ceco» fuelta pot los vicios, menofpre-
y embiaronlo al Caftillo de Pa- ciada la virtud>y no entendió ef-
rda, y allí le hizicron corifefíar te futa grá mal, hafta tato q eítu-
lo que contraeílosaüia hecho, y uó vezinoá la muerte,tomado el
áefpues lo hizieron defeabecar -Veneno que fu tío le auia apareja
en aquel mifmo lugar :y porque do. Y afsi defta fuerte fae Duque
la Duquefaera aun moca, y no folamente en el nombre^6.años
experta en el gouierao, le qui- y ocho mefes,ymurío priuado de
taron la adminiítracion del Du- Gloria dexando a Francifco Es-
cado,ydierola á vno dellos, que for^afegundo híjofuyó, ydelfa-
••íc¡lámau«.t«3ouicov' Íuaí5corTf4d}iii-i~4£' •
m feñor Ruberto ^c^^mMmo^^^?^^
J p o t r o s principales C i u d a d * f m ^ ^ ^ W ^

< »aauuwii.iicias,ei dic no Lu demanerajQuefnppíl-T^^n^


! MA
oouico , nodeñe Duque tam r i a d e f d - V k S -A* "
echó del Ducado: al feñor;Ro- •f Ludouieo Esforca, ¡hmido
berto, y pufo en fu lugar al feñor órfobre no.mbre Maum,h ijo de
f
- Goftascio de Pefaroda qual mu- raíidfco Esforcé, fue dado por
tación fue caufadé infinitos ma- tutor á fu nieto IuanG aleaco por
les , porque por eílo íé rebelo el Senado juntamente confiíraa
<jenoua,'y roda fu cierra, y lago- dre del moco llamada Bona. Fue
t e a d Duque íue toda desbara- efteLudouico aítuto , y; &g-#.
. tada.Efte Duque luán arriba di- Luego procuró de echar áBona,y
cho , priuó totalmente de todos • los otrostutores ddfenorio^ex
fusbicnes,yreatas clantigucy do 4 elmocofeaviciafleenro _
fe; > ' ¡Sf ÍÍVI ,
"De Varia Lección.
. ero de vicios, • porque no en- ¡ fecho,-que pretendíael Ducado
eB

tendieíTeeneigOaierHO.Porven'iCon arsnas , ano de i z z ^ . E n s -


türalohizoconaftucia malicio-.'peroelh.umanifsimo,y Chriftía-
(a,porq el pueblo'lo ahorreeieífe. nifsiraoRey , y pariente fayolc
Crecido el mo-fa-y fiendo ya ido eonftituyó vaa peníioH d e t r e s
peo para la gouernacio, Lusqui-; mil y feifcientos ducados: dado-
calo a ta jo con reneno, y fe vi ur- fie licencia que pudiefle libre-
po elfeñorió, y f ruxo á fu opiníá . mente viuir en Francia,en donde
cógrátfsima arte alSenado,yprin SBucid-^Principe de otra fuei te
. ¿pales, y fz procuró los votos de dignó de nó'fef menófpreciado..
!odos,y afsi fueDuque,ó por me- f FrancifcoEsforca f e g u n d c h i -
jordezír tirano f. años y'medio jo del Mauro paítrerb Duque de
muerto fu nietorpor lo qua! é{jjáV1Milán,fué ieftituydo en el D lici-
tado del exercito Francés fe rué do año ií.% 3.por el Prefpero G o -
¡íuyendo en Alemana, -yboluieií- lonñaCapita General del Empe-
Jo defpues de vn año a Milán por rador Garios; Q u i n t o , y del Papa
Nauarra con algunas Capitanías E e o D e z i m o , y d e t b d o el Sen?do
kSuyzaros, fue vendido por'los d e T r e a t o dódc moraua.No m u -
1

fuyosaño izoo. y tomado por los cho antes e 1 pueblo, rebelandofe


FraRcefes fue lieuadó á .Francia, cotrael Rey de Francia vnído á
radon ie recibiendo el pagó de Laücrech Gapíran;General, y a
fe maldades, priuado, yprefo, todoslds Soldados Francefes,p©t
murió como lo cuenta Paulo lo queletrarauáco»gran foberuia»
uio,y el fuple.de las cor-66.f Má Fue recebido con grandifsimo g »
xjmilianoEsforcadiiíjo-de Ludo- zo,y alegría mcretble, en el ano.
üico Esforca arriba dicho ,. fue .ii¿4iFeCafoeoChriíl:ermhija del -
cnado en Flanees con fu herma- Scremfstmó Rey de Dania f o b r i -
noFraric ifeo. Finalm ente fiendo ha del Emperador Carlos Q u m t »
refliruido por el Em perador Car Y défpues deíusáolores,yy traba-
w V.fue Duque de Milán có tal jos hadados, húidaiygraues quere-
Pafto, qiíetrataíTelas Cofas del llas de fupueblo,por el dinero que
Etaperador,y le cogieíFeel dine- auia de fer pagado al Etnperadoc
r
° que pudiefle.Per0 en fin'pare- muy fatigado ; por la enferme-
*e,qiie le fue dado porhado aeíf e dad, y dolor del vn ojo, j el quai
Maximiliano que viuieífe deílé- perdió, murió a 24. de Octubre
rrado,y fm elDucadeVPor ventu- de mil quinientos y treinta y cía
ro hizieron los pecados del pa- co:abiertodefpues de muerto le
tir
e,pprque á penas líegóá Milá, hallaron el coraron medio feco,
)'toco
tc
J >co elel feñorio,
feñnrm, quando
miando fue
fiie to-1
to- y hinchadodos autores defto so el
Cadala Ciudad conehpor Fran- \ AtCobifpo Antonio, yGacq,luan
%fco Valefio, el qual pedia fu ds-1 Carri6,Godofrcde,peeio Ánto- 3

N03 ElOi
$66 (¿umta pArtedeía Silua
nio, G k a ç 3 Capclla , y Pablo pálmente deípues,combq«ee ft

ípuio.. . I toncesfuciFe njuetco,lo Heiu-,, *


aa
los nanceóos déla orden délos
Cap-V. Oefjií'wanara.ei Senado,,. i C a u i l l e r o s , : y e Í Senado', por Ja
' y 'eJ\Pa.eÍ>lo Romano .consagra- \ via facra al foro y pueda la ataúd
u¿n,y pwian en el numero de los ? delante de vn Templo , que era.
otns difífes ¿fus Emperadores i llamado Roitrldos uiños,y niñas
¿ejj>u£s de. ju^muerte. . ( nobles hechas à dos compaâias
"' . ' . | eantauan la vnapatte y la otra
t

^Ajeceme»qu^rà.hl_lÍoria:-ar- ! cao.vozdlorofa , y trifte, ciertas


X p a c i b l e c o n t a r , , deque ma- ] caçioncillasdolorofascompuef.
neta confagrauan ios Romanas a ] tas-para eíleefeáto, y hecho cito
fus Emperadores .defpues de, Ja ;¡ lleuauan e|re lecho de marfilcon
muerte : porque efta fue vna de | da imagen >defde el foro al cara-
!
las principales f iperfticiones, q poMarcio,en donde eítaua orde-
tenían ellos para honrar à ;fus.¡ nado, vn pulpito de madera, en
Emperadores defpaes.de;«.muer-. forma quadfada > al qual fe fubia
tos, poniéndolos en el numeró-de; por muchas g r a d a s , y en cada
; ;

los o t r o s 0 i ) í e s , , penfànâo que' yna deÍlas,ado.rnadade oro, y de


;

. efta era 1 a -ma yor bou ra,, que? tes. 'purpura 5,muylindamente, y de
podían dais Pues eferiue I^pro: •aecmoíaso ,--.y diuerías pinturas,
diano,que eiSenado., y el pueblo auia vna eftatüade marfií,y qua-
Romanó colocauadelante laca- t q los grados en fufe-ir arriba eran
« Xa del R e y fo&re vn lecho de mar- mas altos,y mas eftrechos., tanto
fil , vna imagen harto fejiiejante mas las imágenes,>-; -que ailiauía,
' al Principerauerco * laquaí fjgu- eftauaSfnênoreideidehtxo fera
. ta cítara echada (obreel lecho, á eiîepuipitô lleno de ¡hojas fecas;.
«.manera, dé. vno.queéftáv enfer- l à j g u r a del oui cito efta ftaua en fe
*jrno,. } vEagjan parte dej-dia ?ef-i Xegunda grada , \ y puííer
; i; ieronailià
.táua a'ffeütado todo d Senadoai.porfiaia Giudad toda fuerte-de
la parte izquierdadel^eehq.con i efpecias, y de cofas :.oloroAs:alr
' véftidura$negras,y.Je1uto y ala! gunos mancebos, nobles de la or-
>

de recha !ás;m«geres i^ás";rx?bles.j-3en-Equeík^


- de la CiudacTyeftilas d e blanco, j te corrim á caua!lo;,.a v-na parre»
porque.efte era el lyro d e elía^ilyaótraalrededordeeíle efpec-
oíutado todo o t r o a-tamo., y eító! taculo con v na cierta corrida, y
fehazia por fíete d í a s , y-enrre; mo; iatofolemneá tiemPo.Eran
tanro v: n i m i o s Médicos a viíi-j también licuados, a] rededor ios
. torio r e m o fi c ñ uieíTe aun vi-, COTOS en donde effauan los. mas
vo yJezian,-'0;ie la enfermedad N o b l e s d e l a Ciudad,)' finaTmcn*
;

cadadíafehazia mas graue : , 6 - . teeifuceffor del Imperio pon a


íicsoal pul piro-, y toda k mti- íenfeñó > 3 los que defpues acre-
¡¡hedunibreiofeguia, y co;nen--| centaron la manera de dczir la.
cirio ya elfuego á tomar fuerca,1Mirla, y otras cofas tocares á cft
Jexauan ir por arriba v na águila, I propo'fito, y íi fuere algo largo c¡
\i qual creían,q era la anima dej ] te capítulo, tenga paciencia .e
jtisapeque.iba al C i c l o , y C [ ' e^ró-, que yo abreuiare io mas.
que eraconfagrado defta manc- que pudiere.
rapor los Principes Romanos, f~EícríueS.Mateo,que nueftro
(apsrftíciofamente honrad o , y a - Dios, y Señor, q todas las cofas <|
i¿jrado con ios-bttos Diofes. ai.uan de venir tapia'* yoopófcia ,
abetérno, viendo que fe a c é r c á -
uà el tiempo,quando conuenia 4
Gsp.Yl.Qgindo fue infìkuido eí jpadeciefTe,mzo v h razonamíen-
-$mo Sacramente de la Enea J toàfusdicipuloS;à.lpsquales arda .
.-. rifila: fquando frite-éramerit'A èhgaabVf>àra q u é fügffen téftigos
•¡etmenco à~f>Jhr',y qui en fueron I de todo efte rniílerio, pues t o d a
:
ios Primeros qüe ' deffues de} lo.quepMfaiTe,yfehizieíTcauiáa.
chrijiocomenfarenk ha^erfa |4efpüesáemánireftar,y publicar;
crifieiapor ladrden queeien¡e entre las gentes con fu prediea-
*b,y qu ¡en fu eren los qntdeffuí ci5'.Dixdlès,pues:"Ò mis amados
Acrecentaron la manera de de- difcipviíósiyafafeeisjque de aqui á
\ir la Mijfa con fus ceremo- dos días fera laPafcua, y tened
nias.- por cierto,qúé. tego de fer entre-
gado áíos ludios, para que dellos
À mayor merced_i y benefi- fea muerto,.'. y por tanto querría
co, que D'ics vso con nofo mucho-, .•antes que efto fea afsi,
ttos quando fe fuedefte mundo al \ celebrar eftaíblemnidad con vo'
Cielo,fuedexarnosfu verdadero ; fotros, y en diziendo efto, luega-
cuerpo, ypreciofifsima fangre, \ llameados de fus difcipuios,ylos
Conio qual nos dexò encoraenda |. embiò à Ieruía!e,para q aparejaf-
«o, quefacrificaffemos à D i o s , fen el lugar en donde íe hizieiíe
!
Paes el mefmo ofreció eñe fací i- laccna , y no mucho defpues, él
( :

feo al Padre por nueftra falud, ] mifmo con los o r o s vino à la


Porlo qual me pareció,que feria ! C i u d a d , y entonces como fe af-
;
olen contarla inftitucíon de effe feWraíFén à comer,tomó el "pan, y
^Mifsimo-SacramentoCcofatan j haziendo primero gracias al Pa-
d[h y profunda para los entendí- ) dre,partiòlo,y diólo à fus dífci pu-
joientos délos hombres ) y tara- ! ios,diziendo:Tomad, que eíre es
tan los primeros que defpues m i C u e r p o , y tomando el C á l i z
j
<je Chrífto comencaronà hazer hizo también gracias,y diofelo à
orificio por la manera qae el eliosjdizieado : Bebed defto t o -
Na4 ¿o*
[Jg4}ildpd?Uídla&tltt¿t
dos,porqueefta es mifangre del fangre d e C h r i f b doroienca áfer
nueuo T e flamenco: laqual féra fin npfotros, y íi el agua fe pon-
derramada pos: muchos para re- ióla, el pueblo comienc i á fer fi n

mifsiomy perdón de los pecados, Chriíto, y quando lo vno f mez- c

yafsi debaxo de la eíbecie del cla con lo ocro , ento nces el Sa-
pan,y del vino dio fu C u e r p o , y cramento efpiritual, y Celeíhal
carne confagrado confu palabra recibe porficion. Luego al prín.
á cada vno de fus difcipulos pata cipipcomencaron los Chriíbá-
;

q u e lo comaíTen , y mando que nos á recibir el Santifsimo Sacra


tal faerificio como efte fe hizíef- mentó por /a mañana, v en aju.
f e , y canfagraffe de alli adelante iaas,delo qual da teítímonio Ter-
en fu memona.Defpues Áiexan- tuliano en el fegundo libro á fu
¿ro Pontífice Séptimo, querien- muger , hablando de la muger
d o confágrar , primeramente Chriftiana cafada con el Varón
mezcló el 2gua con el vino, y ef- Gentil, donde díze: Tu marido
tablecíó , quéelfacrificiofehi- juftoes quefepalo queguftas fe
zíeíTeen pan,íin leuadura,comq | cretamente , antes que ningún
i e antes fuefie cofturabre de fe manjar guítes,yla razon,y caufa,
b a z e r e n pan común. Yeftohi porque poría mañana, y no porJa
2 0 , porque la materia fucilé mas tarde fe haze entre nofotros el
pura,ó porque Chriíto eonfagró facrificio , pues es eierto, que
en pan finleuadura , óporqueei Chriílo nueftro Maeftrodefpucs
Señor auia mandado porMpyfen, de áuer cenado,dió el Cahz mif-
que todo facrificio fe hizieífé fin, teriofo a los íuyos,es (fegan tefti-
ieuadura,ó porque de fu Coílado, fica el mifmo Tertuliano)porque
en la Cruz falló fangre, yagua, cónuenia afsi, q ue Chrifte fe ofre
aunque San Cibrian en el fegun- eieífeén facrifleió cerca déla tar
do libro de fus Epiftolas otra ra- dé del dia,porque la rnifma hora
zón ponéfbbe eíle mifterio", di- del facrífieio demoíbaífe ti fin,}'
ziendoiíeemos en el Apocaiipíis, tarde del mundo:afsi como fe lee
las aguas que vifte,fobre las qua- en los Pfalmos.La eleuacion,)' al-
les ella aílentada la ramera del zamiento de mis manos es el fa-
t

pueblo,S2c.Por eítas palabras di- \ crificio'deia tarde.Mas nofotres


z e , que en la Sagrada Efcritura, celebramos luego por la manaría
muchas vezes por las agaas fe; fignificando laReíurrcccisn del
"deaota, y fígnifica el pueblo : y Señor,porque en todos los facri-
por eíla caufa dize, que en el fa-! fícios principalmente conler-
cúñ<úo en el Cáliz del Señor, no j uamos,y guardamos la memoria
l c g 0
fe puede ©freeer agua foIa,ni aun' de fu SnntifsimaPafsion. ^ ' .
t a m p o f o i o e l v i a o , porque fiaí- al principio áefpuesde laPafsiofl
g u a o ofrece folamente v i n o , la de Chriíto nucítre R e d e r o p ^
s
i, " °-
De Varia Lecc'on. $\fp
tofos los aiiftéfíos cnfc-ñadospor, quando fe cantaíícq lej c fíe , to~
el mifrao Chriilo eran defnudos.,1 dos los que fe haiiaíieii preftntes
y fencilios entre los Apollóles, eftuuieífen eiipie , inclinada la
raíala orden,y manera de las ce- cabeca con mucha deuoeíon,óa-
rimonias era defnuda, mas cenia d o á entender que titán muyapa-
depiedad,y religiÓ é[de aparato, rejadospara defender la doctri-
porq, cierto es,q S. redro el qual na Euangelic í .La Aleluya de ios
;

fue el primerolegun dize H a g o Hebreos fue tomado. ElSiníbo-


deSáto Viel:or,yIacot)o Ricardo, lo,y Credo ordenado en el C o n -
5

como Principe de los Apo&oles, cilio Niéeno fue defpues eflabfe-»


qdixo Miííapor íi,ó juntamente cido por decreto del Papa M a r -
con los otros Apollóles, por la cos primero deíle nombre,que fe
miíhia orden, y*de la mifma ma- cantaffe los dias de las fieMas-def-
nera quede Cfiriflolo auia apré- pues del Euangelid: y que entre-
didp,luego defpues de la cofagra- tanto lorezáfie el pueblo que ef-
eionacoftumbraua dezir la ora- tuuieífe presere,de la mífmaraa-
ción deLSenocq es el Pater Nof- nera, que fe auia declarado en el
ter, defpues Santiago Qbifpo de mifmo Concilio'.El Papa Dama-
Ierufalé acrecentó algunos rmf- fo renouó;y confirmó defpues ef-
terios, y defpues andando el tié- tedecreto:La A ñ a . q i aman co-
po5.Baíilio,y otros Santos,y Su- má:nenteTra¿tu,y Himnos,Ge-
mos Pontífices añadieron otras lafiodos hizo: y tábiencopufo los
machas cerimonias vnos empos Prefacios qfe dizen antes del fa-
deorros.El-Pápa Celeílino aña- • croCano en canto,y eftilo elega-
dióeí incroitcque comienca del te.Eílós Prefaeios,fegun tefliléa
ViúJuiká j»ff'X>f»í.EtPapa Da- Pdagio,fon <?.por cuenta, yel de-
nnfo añidió la eonfeísion, que zimoañadió el Papa Vrbano, a
hazeel Sacerdote antes quefuba hora deja VirgS Madre de Dios.
al Al rar.aunq algunos atribuyen Lacoítdbre de encentar,y poner
eíb á Pociano.S. Gregario alía- enciélalo en el Altar,procedíó de
le dio Aña.y Oficio qfe fígue lúe A a ron , el qual primero lo hizo,
ge defpues del Introito, por e%i "diziendofelo el Señor á Moyfen.
cauTa fe llama afsi comunmente, Pondrás el Altar enfrente d c #
yt'aKbié eftahleció que fe dixef- velo: y Aaron quemara encie'nfo
ferioiChiries ,*y la Aña. defpues j í obre el, que huela Tuáuem ente:
deiaEpiftob.,}' el'Euangelio,yla afsi fe lee en el Éxodo. Dcf-
Cotnunion.Tdephoro añadió la ¡ pues acerca, de nofotros el Papa
glerla.Gelafip el primero añadió' León Tercero eflablcció > y ór-
lasOraciones.S.Gerónimo la E- denó, que fe hiziefle eflo mifmo
Piftola.yEuagelio.Amflalío pri- en la IgiefiadeDios , y aun en-
cero ordenó, y eftablefció, que tre -los Gentiles " f e guardan a
ífta
^fo (Jvwta ¥ arte de taSt'ua
éífa coílumbre, poreífo dize el. igitur,el Papa Gdafio lacorn?"-
Virgilio en elprimerodclaEtíei' fo, y antes del Sirieio nos dio el
da,hablando de Venus.doade t e : Comunicantes, lo qual agora Te-
nia íu Templo , en el qual auia pone en el tercero lugar.De don
cien aras , calentadas con el i v) de fe colige, que el facro Ca-
cienfo que ardia>q~ El vfo, y cof-l ¡ n o n .,- no fue compuefto- ence-
tumbre de lau arlas manos, ta ai- trámente por vno foío ni de la 3

bien parece fer tomada delTef- .manera que agora lo tenemos,


tamento Viejo : porque fe dize HazefeedeftoquedÍgo,Alexan.
que losludios no folamentc quá- d r e primero , el qual fue mucho
do hazian fus facrificios,mas aun antes qGelafio,)' Siricio,en me-.
los combites folian comencar moriadela Pafsion de Chriíto,
por el laúasiiento délas manos,y pufo aquellas palabras que fe di-
tenian por gran maldad comer zen antes de laconfagracion,qúi-
pan íin lauarfe las. manos, y aun pridíe quam pateretur, baita a-
eftedefcuido argüían, y repre- quellas palabras que dizeivHos-
hendían en los diícipuios dei Se- eft corpus mcum. Y deaqufpare? -
ñor. También podemos dezir, ceciaramenre, que aquel fue el
fue tomado de los Genriies, en- principio del facro canon, pues
t r e los quales los que auian de fa- que Gelaíiotuuú la filia Apofto-
crificár, de todas las cofas fe la- lica ccclxx.aKos,y m a s , defpues
uáuan las manos,y aun-fegun tef- de Alexandre, El Papa León ana-
lítica el Poeta Hefiodo,era pro -1 dio defpues.Hancágitur obíatio-
1
--hibido que ningunopor la m a ñ a - nem, haítadonde dize. Placaras
na facrificaíle vino a íupiter, fin\ acopias. San Gregorio anadia
láuar las manos,porque no feco- ¡las tres oracionesíigu-ientes,y las
.tramiñifle^ ni eaftteíaffe el luf-j palabras que dizen : Diefq;nóf-
tre,y limpieza de los faenficios. I tros. Del mif.no Pontífice fon
Y aísimifmo comencruanfus có-, también aquellas palabras que di
bi tes con lauarfe primero las ma- (zen.San&um facrificium imma-
nos. Virgilio da testimonio deíto fculatum,hoíKam. Acabado el ca-
dizienda: Ya. el padrcEneas, y jnen luego fe d i z c p a x domin? í f
también los T royanos fe afsien-1 entonces fe da la paz entre jos
tanfobre brocado , y los pagesí Sacerdotes,íaqua!es inuencion
v'icnemy agua manos les d.imEn • del Papalnnocencio primeroaf-
los Prefacios el Papa Sixto efti-- fi como también es del Papa Leo
bleció primer i m e m e , que al fin fegundo.que fe de la paz al pue-
fedixeífenlosSautósdo qual pa-f bloque eftaprefcnteá la Mifla,
rece fer t o a n d o del P n p h e t a ' l o vno,y lo otro fe tomó del éxé
Ifaias. La parte primera del Sa- pío de nueftro Saluador, el qual
ero-Canon que co.nienca: T e foli* dar paz especialmente a fus
1
dici-
De Varia Lección: fy\
áicipulos, quando del fe aparta,- Oraciones ,- y la*, inúentaron,
ua n,ó quandoáélfe bolüian, l o ' y añadicron-á las jec.ioi?es,> á los
qual mas ala clara lo demoftró réfponfos delÉháng'elicsque Ila-
el traydor de ludas el qual fegun man ofertorios-auneuc bien po-
de lee en lafagrada. Efcriprura, • demos dezir, que San Gregorio,
vendió, y entregó á fuMaeftro ¡ caíi enteramente compufo , y
con befo de paz. Suelen también ¡ordeno el Oficio Diurno. ,y lo
x
nueftros Sacerdotes en acabando ! mifmo hizo San Ambrofio Obif-
los Oficios Diuinos bendezir al ¡ p o d e Milán, por lo qual fue h e -
pueblo , haziendo la feñal de la cho defpnes C o n c i l i o , y ayunta-
Cruz ázia él con la mano dere- [miento de los Obifpos,y ordena-
cba,loqüaHosObifpos, yPonti- ¿ronquee! Ofició,qSan A m b r o -
fices Romanos, y todos los otros j % com pufo folam ente la clere-
Prelados acoftumbran hazer mu cía de Milán lo guarda ífoydixef
chasvezes, entretanto quefa- fe,cómo agora fe hazé, y el ofi-
crifican, y aun también quando cia de fan Gregoriotodas las- o-*
van podas calles, lo qual fue to- tras Tglefias vfafTen del.Lafaluta
mado de los Hebreos., pues lee- tacion,quefedize,Dominus vo~
mes en el L c u i t i c o , qué A a ron bifcu ni, cierto, es qíue tomádade
defpues que aula hecho er O f i - aquella c u c B o o z d i x o a fusiegai
;

cio Diurno, tenia por c o l u m b r e doresrDios fea con vcfWtros>yde


deeftenderíá manqázia el pue- aqui también fue facadó. benedí-
blo^ bendezírle: e í k coíiumbre camus D o m i n o : las quaíes pala*
goa'rdo-también ñüeíiro faiudá- bras lé refpcndieron fus Segado-
dor Chriílo., el qual t fegun dize res,?fsi c®mo felee en el libro de
San Lucas) vn poco: antes que fu Ruth. Suele también el Saeerdó-,
bieñe ál C i e l o , aleándolas' mia* (te quando dize Dominus vobif-
noiechoiabendición à fus d i f - j f u m boíuerfe •'muchas f v é z e s
cipulos.. Mas. boiuamos agora à;| ázia el pueblo, lo. qúaí es.claro 4
dar las razones de nueftro QfiwJ tarfrbien tue tomado de.las.cere-*
•ció Diuino:! as otras Antiphonas U^onias de! os Hebreos entre los
di?efe que los Griegos los inuen- [qua'tesel Saccrdóte,'quádó hazla-
ron:losRefponfos, que por vn.fúfaerificio,íebóluiaàziaeipue
nneüovocabloáfsifeliàman,!osjb!c,y afpergio, y derramaua la ;

Italianos fe dize que las inuenta-1fangre del animal, que facrifica-


r ;
on eidos refponforios •algunosjuad'o mifmo fegun te&ficaLucia
también Tos ..llaman.Gradales,porj Apuleyo, folian h á z e f los Sacer-
' que fe folian cantar cerca de las dores Gentílicos apar défujs A l -
etadas del Altar-, Ó del Pulpito tares.efpecialmentequandoque
Allende d.fío el Ripa G e l a l o ,y r fan dar las refpucfras,} fé r olu'an
Gregorio inúentaron m u d i as à vnaparte,y à otra infpiradosfíé
gun
1
Quinta b¿rttdelaS$lH4
guneÜúscreian)del EfpiricúDi- j ziendo,ya que llégame* al Tcra-r
tóin0,afsi que fin duda eítas b u d - 1 plo,ei Sacerdote mayor, y los que
t a s , que en el Airar fe hazen de tratan aquellas Imágenes,}' feme-
los ynos,y délos otrosfueron to- j a n é a s e l o s que ya d e tiempo e-
mados, Defpues que es dicha la ran elegidos, paraadminiftrara-
MiiTa>y acabado el Oficio Diui- quellos oficios,fueron recebidos,
rio, el Diácono, ó el Sacerdote yentraron dentro-de la cámara de
fue] en boluerfe al plueblo>y pro- la Cámara de laDiofa,y allí paífa-
nunciar en alta voz. íteMiíTa cñ; ron por fu orden aquellas Irnagi-
y por tanto conuiene,que en eíte nes que parecían víuas entonces:
lugar declaremos el origen, y vno de aquellos,que todos ilama-
ethimologiadefte vocablo.Míf- uan Gramatea , que en Griego
fasporque no pienfe alguno csin quiere dezir fecretario, ó doáór,
eogniro,y peregrinólo qual mu- (poniendqfe delante de la puerta
chos han procurado de inquirir, y llamando allí la Compañía) de
y ha fe quedado la cofa toda vía" los Pa{toforos,queerael nombre
incierta, y efto ha fido,porque no de aquel Colegio, y cóp?ñia como
ckmoftraron de donde procedió á ferino, y fu.biedofe en vn alto lu-
eíta coílÚbre, que défpues de a- gar,coroo pulpito, y diziendopaJa
cabado el faCi-ifiuio,por eftas pa- bras de buen anudo: porvníibro q
ábrasfe da poder al pueblo , que alli tenia,rogauapor el Principe,
fe vaya íi quifiere, mas difputan- y por el Senadb,ypor los.Caualle-
dofobre la fuerca deíta palabra ros,y por todo el pueblo Romano
Miña j dixeron mil errores, y fo- y por todos los •Nauegantesyypor
liaran mil vanidades, no-Gonüác- todas las cofas, que debaxo defte
rando quenueítresSaccrdotes to- Imperio de nu'eftro mundo fon re
maron aquello de 'las columbres gidas, y defpues- conciertas pala-
y ceremonias de los antiguos,co- b r a s ^ ccrcmoniasGriegás defpe-
mo otras muchas sofas, y porque dia d pueblojdiziendó a todos que
no parezca también , que nofo. fe fueflen enhqra buenaa cita voz
tres nos ponernos a adeuinar, an- todo el pueblo refpond-iá Con gra-
tes queádernoíhar Uverdaddela de clamor, y alegría,aprouandoa-
cofa,trae remos aqui el teítim®- quella palabra de buen anuncio,y
u\o deLueio Apulcyojd qual cier- felicidad , y luego toda la gente
to feca aprouado de rodos,de¡den- muyregozíjáda,trayendo machos
de podremos-fin dudafacar el txm juguetes,-y verbenas,y coronas de
áamento deíía. coftumbre. Elle florestas echaul delate de la Dio-
pues en-el vndécimo libro de fu fa,quecftaua puefh fobrevnasgra
aínoáeoro,quandodizc , que fe das>fbrmada toda,y hecha efe pía-
hallo prefenteá los Sacrificios de ta,ybefandole ios pies,cada vno .c
iaDioía Yfis,declaraafsieílo,di- iba a fucafa,ydcaquife coUgcq
De Varia Lección.
de eíbs palabras vfauan antigua- llaman Liturgia, y deuemos no-
mente, afsi los Griegqs,corao los tar,que eñe vocablo Milla, ni es
Reinos enfusfacrihxios,defpues Griego,ni Latino , mas es H e -
que aeabauan todas Tus e e r e m o - . braceo.Eílodize C i p r i a n o , á m i
n¡as,y quedezian rnífsío populis, \ a la verdad la primera razón m e
que quiere dezir licencia fe da.-o : parece mejor', y mas apiopofito:
licécía tiene el pueblo para fe ir. 1 afsi también les agradóá los R o -
£ftamir«iacoÍTUbre,pues,feguar ] manos llamará todo el Oficio
da agora entre los-Chriftíanos, q Diuino-xereir.onias por losCeri-
en acabándole 1 aMifla,et DiaCo-1 tes pueblos de la Hctruria en Ira
no dize en voz aítajf e Miff.t ejl, üa;porque enotro tiempo,quan-
que es tanto,como fi dixefle,yos do la Ciudad de Roma fue tcma-
en pazjó bien'os podéis ir,y no ba I ¿a de ios Franccfes,/os defte pue-
ze contraía coñurobre,cn que fe i b!o recibieron con muy buena
diga M i l l a , y no Mifsio, porque ] voluntad los facriíicios de los R o
es cierto que los Efcntor'csanti- jmanosdleuados allí por las virge
HCS
guos de nueílra religión íln d i f e - 1 veftales -,y jos guardaron en
reneia(fegü afirmaCipriano)fue-1 mucha veneración , halla que la
lenvfardeftosdos vocablos,Mif- (Ciudad fue recuperada por C a -
щ Mifsio:Y afsi el mifmo efen- {naÜo, fegun que largamente lo
úeRemifla de los pecados,yotros (demueftra Tito Liuio en el quirU
müchosvocablosdeftaraarierajy ¡¡to libro de la fundación de R o -
déáqui vino que todo el facrifí- jma.AcordandofedefpueslosCá-
dofé llama Mi (Ta el qual voea- iualleros Romanos de tan grande
blo íuan Reuchlino Germano, jbeneficio^todas las cofas que per
muy do&o en lis letras Hebray- jtenecianá Religión de allí ade-
cas,cnfeñáeneliegundolibrode|lante las llamaron ceremonias»
fus pnneipios,quees Hebrayco, j Autor deuóes-Valerio Máximo,
yquedeaquiféderiua Oblacio, i pueíto .que quieren algunos dar,
cue'csla ofrenda, y prefente que.' otra Etimología, y deriuaeion á
fe haze al Señor fuperíor, por la elle vocablo,
acuda-, y obligación de la p erfo-'
t u j a í s í f e l e e e n e l Deuterono-!| Cap.VII.jf»e/f»/</ por txemplos
mió en el capitulo decimofexto,! de díganos Capitanes excelentes
la ofrenda, y prefente, quede £u[ fe rnueflra de e*e manera fe рае
¡untad ofrecerán tus manos,fcgu de prohibir a los foldados la ha-
la bendición de tu Dios , la qual, talla (¡uedtmandán fin confejo.
palabra los Chriftlanosafsimif-¡ "\t\ Vchas vezesacaeeeen Ja
wopufimosánueílrofacrifíciojyj f V Iguerra-qlosfoldadosdcma
afsi ja tenemos aora, que Пата- dan lócamete la batalla со algún
^osMilla á la que los Griegos : furor aprefurado.quelesvien.cn©
V tunta forte de W£Wüa
» mudo ü ay algunos iuconucni- te la pequeña ayuda de la ribera!
entes para d i o , y íí es mejor no ílguieron con ma; or codicia l o s

hazerel Capitán lo que elfos pt- otros,perolosde Agefilao víe«.


den , lelamente miran ellos á fu dolos en vnos malos lugares,falic'
voluntad, y para cito es mene-ííer ron á elIos,y los vencieron vale-
que el Capitán con razones pru- tofamenre.Quinto Sértorio, qug
dentes,y euidentes los aparte def riendo enfeñar á los Barbaros SoU
te propofito moíb:andoíes,como . dados,que íinconfejojleauiá pedí
3

es mejor no bazerfe lo que ellos; do <j[ peleaííe lo qauían aprendi-


deiíean,que es dar la Batalla> por | do por poca efperienda,esafaber
los incpnuenicntes que fe podrían que era defígual al exercito RQ.
f e g u i r p o r n o d a r f e a f u t i e m p o , y ,mano,mando que truxeffen de-
fazomy para que fepan los Capí- f lante de todos dos caualloseí vna
tañes de m: eftro. tiempo como ha ] muy gordo, y el otro muy Saco, y
de aparrar los Soldados déla v o - hizo llamar d®s mancebos» el
luntad que tienen en q fe de laBa vno fuerte,y rohüíto,yel otro fía-
talla no auiendo ocafion para dar- co:al mas fuerte mando, que. con
fe, he acordado de poner "en elle fus tuercas arrancafe toda la co-
Capitulo algunos estemples de al laalCauallo flaco,yal mancebo
gunos Capitanes antiguos, y pru- flaco,que de pelo en pelo qüitaf-
dentes, de. que manera prohibie- fe la cola al Caüallo gordo: y vie-
ron áfusSoldados, quenofedief- do que el mancebo flaco auia he-
fela batalla que demañdauan íiu cho todo lo que le auia mandado
confejo , fegun lo cuenta Sexto y que trabajaua en vano el otro,
Iulio Frontino, Confuí Romano dixo Sértorio: Ya os he moflradó
en íu libro primero q efcriuió de por eíté exemplo, que los Sóida
las aftucias , y ardides de guerra. dos de las Capitanías Romanas
Aquel grá le Ageíil-aoLacedemo- foninuencibles, á los que a vn
nio puefto fu campo fobte la ribe- tiempo lo quieren acabar todo :y
ra del rio contra los T é b a n o s , y que para ofenderías es meneíter
no queriendo dexar peleará fus pelear aparte, con cada vnade-
Soldados
f „ ! i , J „ . contra los 1 „ enemigos,
„ jilas.CEfte mefmo Capitánvien-
porque íabia cueeran m a s , dixo |que fus Soldadosdemandaránlo-
que le conuenia pelear en los co jcamente lafeñal del pelea,y^ ere-
liados altos por refpuéfta,y comí- jyendo, que fe tomarían {aHceo-
íionde losDiofes.y afsi,dexando jciaíinofe la díeíle,permítióáIos
poca gente en la ribera del rio,fe iCauallos,quefuelfen á acometer
ruca los collados con el redo de álos enemigos,alosquales,víen-
fu gente.PenfandolosThcbanos, d o que perdían el campojes esa-
que ló auia hecho por temer paf- bio e! focorro, y deíla manera co-
faron el rio, y echando faciímen- bro todos losfuyos, enfeñanápte'
De Varia Lección* ^ ^
quefinauíafalído de la peleaos ¡que peleen. ÁseÉlan Capean de
l;amandemandado,de modoqueIlos Lacedemonios .teniedVVuef
lefoeron de ay adelante rauyobe-Ito f eampo cerca de la Ciudnd"
u

dientesen todas las cofas. Scory-i O r r o m e n o , confederada íidS


lio Capitán de los Dactos^aunquej que muchos de fus f o l d W s - u r " 35
íabia que eñaua muy difcordeel íáua détrode iaCiudad las mejo-
pueblo Romano con las armas ci- res cofas q tenían,) mando á los
cles , noofauatentar la fortuna déla tierra quenoguardafenna-)

porque penfaua el difereto Capi-1 da de las cofas que pertenecian,á


1311^que fé ajuntarian, auiendo \ fus Soldados, porque el Soldado
¡ S a eítrángera:tüzo traer de- | tuuieiTe mas ofadiadequerer pe-
bnttel pueblo dos perros Jos qiia. | lear fabiendo, qne auia de g a r -
les comencaron á reñir cruel- |rear,por el bien común de todos,
mente e n t r é f i , m a s viendo def- ¡LiicioSiIaeítandoconfu exerci-
wesvnlobo, déxando aparte e l \ to, contra Archeiao PrefeAo de
n0 io,le acometiéronlos d o s , y | M e t r i d a t e s , c e r c a D e p i r e a m e n ,
é b o n e f t e e x e n i D l o ^ r e í r e R d e l M o a f u s Soleados perezofos en.
Ímpetu de losbarbatos Soldados, pelear, ios fango t a n t o , h a z i e n -
cofa quefue á la verdad muy pro-1 deles trabajar con fus manos,
uecKofa.y agradable .los Roma- que de fu voluntad le pidieron
sos,. que los dexaffc peléar.Fabio ma-
xin-o creyencio ,-que p o r las ña-
Cap.VIH. En el qudl por exempl'o ues pelearía fu Exercito con m e -
hímefnto ^ígefilae--y. de otros ROS conft'aneia,y fif meza,mando
mucho; Capitanes-fe mueftra de \ quefueflén quemadas todas las>
<¡utmodo hade ft^mo^iis tlexe#¡ naues,antes que fe trauafe la pe-
«topara pelear,. | lea.?vfarcoFablb y E n e a M a n l i o
5

i Confuí es- contra, ios Hétruíc os y


' N el Capitulo paitado.he- j viendo fu exercitofer negligen-
Í •mos moftrado por exemplosJ te en querer pelear, por refpeófo>
fcAgefilao, y de otros dos ex.ee- i dé algunas d i í c o r d k s , fingieron
fiRtes Capitanes dé que- manera. ¡ adrede la tardarca , nafta tanto
№de el Capitán prudente pro- quedos foldados toreados dé las,
hibir a los. Soldados la. batalla.: injurias de los enemigos,deman-
| edemandanfinconfejo,. ago^ dkronque lesdexaffen pelear, ju
j

$ en efte Capitulo moílrarcmos randoque boluerianfaiuos, y vt-


^rexemplo-del mefmo A g e í i - . toriofos. FulbioNubilio, ílendo
*°'y de otros Capitanes no m e - f o c a d o pelear con pocos Soldá-
is dignos dememoria.de qae dos,contra el gran e x e r c u o de
¡nodoel Capitán prudente,,) fa- los Sannitos, fingió queauia co^
' a de mouer k>$foldados,para trompido á vna legión de los ene
iqi*
Qginta partede ta Sitad
ftiigosiy porque efto cuuieiTe co- peíra,dcfpues al otro día lesbia
lor-mando á los Tribjnos,yCcn • comer muydelicádamentcy p" re

turiones>que le ttuxeíten codo el guntándoles qual de las dos co.


dinero,)' placa,yoro, que euuief* fas Jes agradaría mas : le refpon.
fetvpara dallos a aquelU C i p ira- dieron, que Ja poftrera.Dixoea.
n i a , pro-metiéndoles al encuen- tonees el Rey : C o n lo primero
t r o la v i s o r i a en la m a n o , y mu- fe ha de venir á lo íegundo. P r. 0

chas mercedes. E í h perfuaíion que vofotros jamás podréis f er

did canta alegría, yconfunga. á libres,y bieñauenturados, fipn!.


los Romanos,que trauadala bata mero no fqbrepujais á los enemi-
Ha ganaron la victoria tan defea- gos , y afsi deíta manera rnouio
áa íübitamcnte. Quinto Fabio. los animas ¿e los foldados alapc-
fabiendo que los Romanos-eran lea. -
d e t a l condición, qje fe folia en-
Crudelecer por injuria facÜmen • C a p . I X . ^ < í » f á j fon Ustfptc'w
te, y que no efperaua ninguna co- del arte Mágica ,y de dos mine-
fa injujli de Iqs Girciginenfes, ras de ndeutnangas f He hum ?«•
émbio Embixa dores a C i r r a g o , tr'é ios antiguos:,yde donde pro-
para que trataífen de las condi- cedió elartede los\Ag'¿sros>
ciones de la paz,y ño queriéndo-
los recibir los Cxrtaginenfesjdi- O N Perfia ( fegün teftifiea
zienáo muefois foberuias,fae eau %_j Laercio)los Magos,ófabios
fa que el exercito Romano fue era can fuperfriciofos,que m fe-
mo.ildo á pelear. Epaminundas lamente fe ofrecían, y prometían
Capitan.de iosT'ebanosauiendo de dszir las cofas venideras, por
de pelear contra los Lacedemo- conocimiento de ciertas eílre-
íiió5,porque fuelTen ayudados fas llas,mas aun allende defto,fe ioa-
foldados, no fofamente de fuer- uanque fabian , y podían hazer
gas.mas también de afe¿tos,dixo todo lo que quiüeífen. Y deítos
en la habla , que los Lacede- procedieron , y manaronfeis ef-
moniosauia.nhecho vn decreto, pecies de arte ¡ Magic?, quefoa
que podrían á filo de eípíida todas Nigromancia,Piro nancia, Aero
las madresdelosTebanos,y que mancia,Hidroman£Ía,Geoman-
álos hijos eon fus mugeres ten- cia,y Chiromancía. Aunl Mar-
drían en perpetua feruidumbre. co Varron en el feptimo libro dé-
Por lo q»al mouiioslos Tebanos las cofas diuinales, nofeñaía,ni
en la primer* arremetida ven- pone mas de las quatroprimeras.
cieron a los Lacedemonios.^* El Pues por auer íido.tan nombrada
Rey Círo,queríendo animar á los, por el mundo la arte magica,tne
delpueblo,hizotrabajar codo el ha parecido oontar,ydeclararJ*
áii en cortar vna felua.muy ef- :f- feis cfpecies 'de adiuinancas 0
* caía-
Jje Vanñ Lección. 577
-
tWoien. contal las dos maneras en el campePiccno cayeron mu-.,
¿e adeuinancas que huuo entre j chaspiedras,porlas.qualesfefig-
losantiguosjyde donde procedió níficaua lagráde matanc.a,y def-
fíarce delos agüeros. Boíuiendoj truicionquedeípuesAníbal h i l o
3ÍpropoficolaiN'ígromancia(que en la Italia. La Hidromancia fe
era vna d é l a s feis efpecíes que - conocía por el agua __; como dize
hemos dicho)era. vnaadeuinació Varron, que vn muchacho vido.
¡ífcluziaporlos cuerpos muer- en el agua lafemejanca de M e t -
ros , como fe lee en Lucano en el curioda qual en ciento y cinqué
fexto.libro,que vn hombre muer taverfos declaró todo io que auia
tojficndorefucitadopor vna he- de íuceder en la. guerra del Rey
chizera, demoftró á Sexto Pora- Mitridates.q" LaGeomancia era
peyó eifln que suia de auer aque- vna adeüinacion,que pronofKca-
lla guerra. C Píromancia ilatna- ua por las aberturas quehazia la
uanlaquc fehaziapor el fuego, tierra, g La Chiromancia fe fa-
mirando que íigniíicaua el reía- cauapor ciertas lineas, y rayas
pago,d el rayo,ó alguna llama de quefe-hazen en la mano : déla
iuegdíi falia: y afsife lee de T a - qualdixoel Iuuenal en la fexta
naquil rnugerdel Rey Tarquino Satira-.Dará al adeuino fu mano,
Prifco e n T i t o Liuio y en Dioni- paraqueía vea. C Pues hemos
3

• fio en el quarto libro, que viendo contado las efpecíes del arteMa-
cierta llama que andaua reco- gica,paílcmos adelante.Dos ma
lando, fobre la cabeca de Siruio ñeras aydeadeuinanca(fegun di-
Tu!o,pronoítico 3 y d i x o , que a- ze Cicerón en el primer libro de
luefníno-feriaReydeRoma. f diuinacion)ía vna procedió de ia
LaAeromancia pronofKcaua, y naturaleza, y la otra del arte. Af-
adeuinaüa por el aire, es avfaber ir podemos dezir ,quc es propic-
porelbueiodeíasaues, o por eli daddenatüraleza conjeturar, y
5

güilo que romanan de lo que co- fentir algunas cofas,no porvia á


mían, y por fu cantar, y también razonmi por feñalesviftasmi m i -
Por las tempeftades no acoftum- radas >mas per vn moi*irmeto del
otadas délos vientos, y del gra- anima,y reuelaci6íuelra y Hbre
9 f

^ z o , afsi corno quando Macr® como acontece muchas vezes en


CraíTo quería ir contra los Par- los que fueñan, y en los que pro-
^>s,cayó(fegun dize Plinio) en la fetizan , ó pronoíHcan las cofas
íegionde Lucarna, cierto hierro que eftán porvenir,comoleemos
del Cielo, per lo qual fe dem#f- auer acaecido ala Sibila Eritrea,
;
fraua la muerte del dicho Craf- y á algunosSacerdotcs antiguos,
m Y afsi también dize Liuio en cuyas refpueftas eran tenidas
^1 primero libro, hablando de la por oráculos , y profecías. T a -
ie
gunda guerra Africana,quc en les fueron las de Apolo,y Amon,
Oo v
<$y% Quinta Parte de la Si lúa
y de otros que cotinuamente en- entrefíjos,y los relámpagos,y U s

gañauan a los hombres , porqne muellras que fe vén en el facrifi.


¿la verdad eran dadas por artede cio.Porque m.itandola res.cérca
los demonios, y por engaños de del Al tar,y abrié.ndola,lüego mi-
los hombres. Pero aquellos Profe. rauan que diípoíí cion tema el co-
tas que por efpiritu de Dios eran raco.y el higado,y, toáoslos otros
alumbrados,) no por furor de los. encreíijos,y de la di! policio q te-
demonios , es c i e r t o , que nunca nía conjeturauájb q- auia •"¿¿•fér.
con tus palabras enganauan.Ade i Lo qual acaefcio afsi el dia que
uinancaporarteesvna cofa.que j primeramente Iuíio Gefarfe af-
1
por conjetura fe alcanza, y p o r fentd.enlaiilladéoro, yfacrifico
mirar,, y catar muchas vezesen. vn bucy,en.cl qual no fe halló co-•
ella,y los antiguos afsi la depren- racon, fegun lo afirman Marco
dieron. EíUruuo antiguamente Tulio,y Apiano; Alexandrino. en i
fus partes.quefon la.aurufpic.ina, el fegundo, libro de las guerras
y losagu.eros, y la Aírrologia, y ciuiles,por lasqualés feríales los
las fuertes .La aurufpicina (fegun adéuinos conocieron fu muerte;
teíhfica Marco T u lio en el p r i di fventurada de Iulio Cefar. Los
:

mero libro de adeuinaeion) tuuo m ilag ros, y imarauiUas, íbnaqp e-


íu principio entre, los Hétrufcos Ilas quevienenibbre naturaleza
enltaliá,de lo qual ellos vanamé- para,demoítrar alguna cofa que
te fe ioauan, porque (fegu n dize ha de fer ,como fe lee¡> que quan-
el mefmo Tulio en el fegundo li- do el Rey Xerx.es pafso en - Gre-
bro de adeuinaeion.) andando vn cia, vaa yegua par id en. e! -excrci-
labrador a ralo en el campo Tar- to-v'na -Uebr cfégun cuenta Héro.
qr.inenfeicomo i cafo abneíTe él: 'doto.,en, el libro •. féptimo -de. fus.
fulco muy hondo fubitaméatefa hiítorias.Lo qual figníficaua-que
lio de la tierra vnaperfbha , quei aquel tan grande éxèr-cito* feria
fue llamada deípuesTages. F.ítc vencido,y puefto en huid i. T=ef-
(dizen)que tenia la cara de niño, to,porque la yeguaes animal- te-
mas la prudencia, y faber tenia de roz,y belicofd.y l.i liebre es .muy
viejo , del qu.d toda Herraría timidAiEítas cofasíporque dan i
aprendióla Arufpicina òarte d e entender, opronoílícan, d d e -
;

adeuinarda qual fe dixo afsí,por- mqeftran,ò dcBunciaiìalguna co-


que de los ganados que macarían. fa,pot ella caula fe llamanoíten-
yfaerificaiun en fus aras,miraua, tos,portentos,monílruos, prodi-
y pronolHcauan las cofas q auian. gios, que fon muellras, fenaies,
de fer.Por orraparte Plinio en el marauìllàs,y/ni.lagros.La cerce-
feptimo libro atribuye ¡a adeui- ra parte de laadiuinanea > cofi-
mciondel fuego à Amph'iarao. fiíleenrelampagos,_rayqs,ytrue-
Eíta arufpicina contiene en fi ios nos,como dize el Virgilio : J | '
Devana Lección. 579
das efias cofas fe incluyen,) con- primeramente los de Frigia. O -
tienendebaxo la arafpieina, mas crds-pronoflicauán las cofas veni-
pues yá largamente fe ha plati- deras por el cantar ,y otras por el
cado de los entreíi jos > y-'relám- gufto.La tercera m añera de ade-
pagos, reíla que hablemos de lis Liinar era vh fu egó vano, qu e lia - ,
finales , y mueftras que fuclen mauao Tripudio Soliftino,c i qual
acaecer, para;que todolo q u e t o - fefiaziaafsi. Dáuáir ciertas mi-
c'a aeíra a r t é de adeuina cío qu e- gajas de pan á v nos-pollos,)'' fi-al-
de.tratado , mas primero di'ga- guna cofa fé.-ca'ta enélfueLo, c o -
mcs,que!os que á efta arte fe da - mo quieráque fueíiCjde áqüícb-
;
uae<5 da exercitauán • fe ítamaua maronfu agüero. Pe roen quanta.
Arufp-icesdeís quale's nofocíos in- eílim a aya ñ e-fer tenida efta árte
tetprétamoiagorercís> b adeui- Moííbfamo ludio varona la ver-
no's.En la feguda parte defta ade-" dad fabío lo mdftró Claramente*
dna&isn fe ponen los aguer osdos el qualfegan dizelofefo eñ el pri-
qiules'fet<5mauán, y catauan en m e t o contra á.pidn) por autor i-
;
lasaues-i mirando fu buéIo , y de-i cad deHecáte«,t:brtloeftuiíIefre
zifflfe-enttínces Artífpíciósj'-ofu en cierra guerra-, y v n adeuir.o
graznido,y gufto,y deziaiife Au- mandafíe à todos los del exerei-
gurics.Eíio's Aiifpícídsj, dize Pli- to,que párafTenhafta que de Vna
T\'ioen--eifeptimo , -que inuentò \ aue , que xftáua allí c e r c a , ta-
primer am ente Terefias Tcbano: rnaffe agüero: tácitamente echo
los agüeros dize el mifmo autor, mano áfu arco,yciraiídoVnafae-
quedos hallo C&rasyaqueí de do- ca/mató la aue, y como ei adeüí-
de fue dicha la ProuinCia de C a - 'fíb',- y otros aigunos fe e'nojaíTe»
riacedo lo de mas que fe miraua m u c h o , por efto dixo: с ue aueis
etilos otros animaíes(dizeri) que malos demonios, efta áue no fu-
¿
añadió'Orfeo. Aunque a la v é r Po lo queconuenia áfu falud,y po
áad todos los mas autores, quie- dría denunciar el fin que tendrá
ren que efta manera de arre aya nueíbro camineíporque íi eftafu-
proíedido de los Caldeos a los ¡pieffelas cofas venideras, no vi
Griegos-, entre los qua'es fueron | niera á efte lugar adonde Moflo
grandes agoreros Amphiarao, lamo la matara coñfu arco. Pues
Mopfo,y Calcas.De los Griegos con fer efta vna Cofa tan vana,tu-
fcpafsóa los Hetrufcos • y de losuo tanta autoridad en otro tie'm -
betrufeosá los Latinos: En las po entre todas las gentes del ír.u-
^es,tres maneras auia de adeui- do,quenohuuo Rey en parte al-
^ncaíporque algunas aiies fe mi guna ,ni pueblo,queüóvfaífede
Spi 'n elbuelodas que eran lí- eflas adeuiñari^as, no foló en la
c

Setas: y efte agüero (fegun dize guerra,aun también en la paz,fe-


^ernente)guardarpn, y cataron gun lo teftifica Marco Tulio en
Ooz mu-
(hùnta parte de iaSüúa
muchos lugares, y efpecialmen- C a p . X . D e q*ian grande precia es
te en elprunerode adeuinacion, j el Diamante, y en donde feha-
principalméte los Romanos v í a - ' lia -.y de lasl>irtudes que tiene.
ron delta arte , como el raifmo
.autor efcriue,dizíendo:No quie- O fulamente entre las p i , c

ro hablar de los nueítrosdds-qua- dras preciofas,mas aun en-


les ninguna cofa hazen en la gue tre todas cofas humanas, el dia-
rra fin las adeuinancasgor CMcre- mante ,. íegün dize P i n i o en el
íijos;}' en ninguna cofa entiende capitulo quarto del libro treinta
dentro en caí^ílo, primero catar y fíete de fu natural hiftoria, es
losaguerosdelas aues. Y a u n í o - tenido en grandifsímo precio, y
bre todc(fegun•teftifican Liuio, y .por luengos; años np fué traído,
Dioniíio, y Feneílela) tenían en íinode los Reyes , yaundeftos
Roma.vn C o l e g i o de agoreros, fueronpocos,el folofe halla en las
engrande eílima,y religión, cu- minas, y pocas vezcs en compa-
yo poder, yautoridad-Ciceron,en ñía del oro j ni pareeíajEeíierbrip
elfegundo libro délas leyes lla- gen,fino del oro.Los antiguos pé
ma muy grande y excelente, Y faron halíarfe fojamente entre
s

aun el agorero ( í e g u n d i z e Plu- los metales de Etiopia , entre el


tarco en fus Problemas) por nin- T e m p l o de Mercurio, y la Isla
gún maleficio que hizieiTe, po- Meroe,y d.ixeron, que no fe ha-
día fer pr iuado de fu facerdocio, llaua alguno que fueíTe mayor
porque efte oficio no era de hon- que el grano de la Amiente del
ra,ni dignidad,rnas antes de fcié- cohombro,}' de color fémejante.
cia,yarte. Todaseftascofas fon Aora fe hallan feis efpecies de!.
fuperfticiofas,yvanas,por queco Ei indiano , que no nace con el
monos manda D i o s , no hemos I o r o , fino que tiene cierta feme-
de creer en agüeros, ni en rales' janea al Criftal,porque en-'el co-
cofas, por loqual apartemos de 1 lor tranfpárente , yluzidonoes
nofotrosperfonasquevfandefe-| diferente del. Aora fu grandor
raejantesfupcríKciones,yhechi- i es como el meollo de vnaauella-
1
zerias,pues corrompen, y dañan na.Seraeiantcácfte ese! diama-
todas las cofas , por lo qual foja] tedeArabia,peroelmenornace
dignos que los períigamos , y] delamifma manera.' Los otros
echemos de! mundo comoá fon' como el color amarillo que
enemigos de la verdade- tiene del hombte, y no nace,6no
ra Fe de Chrif- entre el oro muy cendrado. La
to= prueba del fe h a z e en vna yun-
que , porque rebate el golpe*
y fe defmenuza el hierro de
n
todas partes , y aun la y » '
r— . lJ€V.*rtñJLt$C*On.. ~58Y
quefchiende.Es ciertamente de [ car cofa de tan gran fecrctoea
dureza que no fe puede d e z i r , y | vn animahel mas fuzio de todos,
fu naturaleza vence al fuegejpor íciercamente fue donde Dios Li
que mineo' jamás le. efcalienta: | tal inuenció,m es neceflaríó buf-
por lo qualfegü el nombre G r i e - ; car en alguna parte razón de na-
ga es llamado diamante , que es'' turaleza, fino la tal voluntad, y
¿ézir indómito, ó que no fe pue- ¡ quando por gran dicha fea íj cga-
'dc domar. Vno dedos es llamado ¡ do i poderle roraper,diuideíc en
QenevoW-,que es engrandeza c o - {tantas corcecica s, qué á penas fe
rno el grano deimijo. O t r o lia- J pueden deuffar. Son bufeados e f -
rúan Macedónico , que fe halla tos diamantes fobre manera de
entre el oro déla Ciudad Philip- los que engaitan, con los quales
pis en M?.Cedonia,es igual aTaft- encaxados en fus hierros, no,ay...
miente del cohombro. A mas de t cofa dura que no íácauen,o rom -
eftos-ay otro dicho C i p r o , que fe J pao faciíménte.Eíie diamante di
halla en la IsIadeChipre,que re- f ferenciafe, ó repugnai 3a piedra
tira en el colora! cobre,, y c o m o ! iroamen tanto que eftá puefta ca

áaSyderítes 3 que es de Color de f te es medicina contra el veneno»


¿ierro >.de mayor pefo que los o- f que no dañe,fana de la funa,ó r a -
tros, y denaturaleza diferente, | bia:y á los 4 conciben vanas ima-
tbrque con golpes fe r o m p e , y I ginaciones de temores,corno los
con otro diamante puede feragu Meiarchicos, y por efta caula al-
jeradd.Lo qual también tiene el gunos ie llaman. Anachy ten, que
de Gpro.Breu eniente digo, que íignifica los efeotes dichos d e m e
como bailar dos tienen la repu ra- dicina,SoloMetodoro Scepfio e f
ción íblo del nombre. La merca cribe que en la mifma Germa-
¿el diamante,' que ni del hierro, nia, y en ia ínfula Bisela nace,en
ni del fuego puede fer vencida, la qual nace cambien el ámbar, y
con la fangre del cabrón fe ven- auentajalo a aquel de Arabia,pe-
ce , y no de otra manera fecorta, í ro quien duda eflro ferfalfo?£ntre
iino que con-dichafangrecahen- noforros el precio de las perlas
t c
3 y reciente fea amartillado, y; de la India, y Arabia:., es igual al
amachacado,y con muchos gol.-;}del diamante, acra es tenido en
P 5,3 y aun anfi rompe muchas ítanco precio el diamante, que a y
c


) ques,ymartii!.-sde hiérro pe- j n a c h o s dellos,que vale cada vno
3
í0q L1
: e ingenio hallo cíko, ó por-; tres,o quatro mil efcudos,y final-
ü
?. é cafofise hallado, ó que con-'¡ mente ay algunos que no
!cr
• ^'a pudo auer para experimé-l tienen precio.
1
•¡.. . O03 , C a p ,
5&2 '{¿tnnta Fartede la Stlua
C a p . X I . En quanta honra fueron dala enzina,a Apollo el laurel^
temdss los arboles-entre los an- Minerua el oliuo,áYenus el arra-
tiguos j y quan preciado fue tt yan,o murta., á Hercules el ala-
'Plátano y quando fue la prime- , m o , o c l o l m o . A mas défto cree-
rá "W^ffcí traído-k Italia , y trios a las fiiuas auer íido dados
quan-preciadoes el laurel, yde . del Cielo los Faunos s >" í®s Silua-
fus YirtítdeS' j n o s , y otros géneros de Diofes.
j Defpues los arboles con mas fua-
Scriue Ptinío en el capitulo !uescomos>y frutas maduras,fue-
primero del duodezimo li- \ ron mantenimiento > y medicina
brode fu naturalhiíloria,que los jal hombre. Porque del olíuo el
arboles fueron tenidos en grande j olio amolle nta,y recréalos, mié-
honra en los tiempos antiguos!) bros, el vínoles dá tuerca, finab
Yo por honra deltas ( los qual es] mente infinitosfabores, emanan
noeftan aora entre nofotros en jde la fruta de los arboles cada
tantaeíiima, aunque fon tantos año,de las quales baila eftetiem-
los prouechos cue facarnos de po hazen los poftresen las comi-
ellos,fegun contare adelante que das,aunquebien ay otros mante-
3

fomos muyingratos en no tener- nimientos devarios animales fíe-


los en m u c h o ) quiero tratar en ros > y pezes que en el mar fon.
cite capitulo efta materia, y en el mantenidos d e nueftros cuerpos,
procefío delia diré quandofue la Vltra defto muchos fon los pro-/
primera vez qué el árbol plátano uechos-de los ar-bolesjíin los qua-
fue traído a Italia y defpues tra- les no fe podría fuftentar la vida
}

tare vn. poco de \n virtudes que humana: con los árboles fe hien-
tiene el laurel, con lo qual daré den las aguas, con ellos fe ara la
fin á eñe capitulov y a efta m a t e - tierra-con ellos fe hazen los edi-
río.Pues dizePlinio,entre los a r - ficios: délos arboles hazian los
boles, y en las feluas eftuuleron antiguoslos fimuucros,d eftaty&s
los Templos délos Diofes, y ao- íde los Diofes-Antfs que los Guer-
ra los rufticos, conforme á aquel \ pos muertos deíosElefantes fue-
tiempo antiguo , confagran á los ¡ ron en fümó'preeio eícimadb s-ha
Diofes quálquiera. excelente ar- .jZiendslás de marfil ? del qual ha-
bol.Ñi con mayor, veneración a-fzemosaora los pies de las ríiefis.
doramos los fimulacros de los |T)igo,quelos arboles dieron cau-
Diofes ,que los boíques -> y deíier- ¡faá los d e las Ga!ia cercada de ios
5

tos que a ellos fon coafagrados.jferoces, y inexpunabics montes


Muchas efpecies de arboles fue- |aípes,vinieílén en Italía-uue: ca-
rón diputados en perpetua con- m o v n o l lamido Elieon Ciudaaa
fecracionácadavno délos Dio daño de Elicetro pueblode Fran-
fes>eomo á Iupíter le fue atribuí c i a ¡ vinieíTeá R o m a , el qual
u e v arta L,tccion.
1
cima.la arce de carpintero,bol- agua£ria,¡qeíHcabe-eI camino,
uicndo a fu patria licuó contigo el qual árbol b a z c à forma de vna
vbas,J'higos fecos,vino,y azeite, cafa,vna cueua deocheta vn píe.
lafuauidad de lo qual mouioa los con mucfaa copia de ramos à fe-
Francefes á-hazer guerra á Italia. mcjaiaca de arboles * y ocupa ios
Ello les pareció legitima oca/ion campos con nnayluenga sobra. Y
deguerra.Mas quien nofe mara- porque en todo parezca à fcme-
uiilará,y c o n r a z o n , q u e p ó r folo janca de vna cueua » tiene hechè
gozar de ía fombra fe хул m i d o vn cerco de piedra en tori ©co-
de otra región el árbol plátano á mo orilla de r i o , y contiene e n €
Italia > Eíle fue traído la primera muchasftiedras eíponjofasyy Cu-
vez por el mar Ionio á la H a d e bierrasdeimoho-En tanto digna
Diómedes,para que hizicíTe fom deadihiracron,¡qiLiCínioMueiár,
Ьга a fu fepultura , deípues fue no queifiíexces vezes Confuí nuc
trafpoitado en Sicilia,)' de ai en namentelegado de aquella Pro¿
Italia. Y ya ha llegado hállalos uincía, juzgo de auerfe de enco-
pueblos Marinos, у дога fe paga mendareh Iashíítorias,que deba
tributo por fu fombra. Dionifio xo de aqutl árbol plátano comía
#

primero tirano de Sicilia lo tras- vna vez con i8.c5pañerosi)eflu-


plantó en Rijoles Ciudad fu ya, uo por largo efpacio d e tíepo ha=
el qual le pufo en fu cafa como ziedo de fus abuda ntes hojas ca-
cofa milagrofa , de la qual cafa mas, amparado de todos vientos,
áefpues fue hecho el gímnaíio, y de toda íluuia,laqual dcfeaua el
ni pudo mucho eftenderfe, nife por el apacible fonido,qbázía ca=
halla defpues entre los Efcrito- lyédofobrelas hojas.Ydize auer
res,que otra vez fuelle en Italia, (repofado en aquel lugar,yfer mas
ni expresamente en Efpaña.Ef- f alegre porfuvariedad,qí°s otros
(
to fue en aquel t i e m p o , que R o labrados co caquic/amíes de oro,
ma fue tomada. Defpues en tan- y con refplandecientemarmohy
to creció la reputación defte ár- pinturas diuerfas.En la granjavi-
bol , que le crituan con vino licernade Cayo Principe a) v a
regándole con éLporquefe enté- plátano q en.losrartios.de lacima
dió que el vino ayudaua mucho a haze fombra,y conlns de ckbaxo
las raízes. Y delta forma enfeña- Cancos,)'tablasjdonde con el auia
to á los arboles a beber vino.Fue- i $ ycombidadosjdencrode aquel
ron celebrados primero en el pa- cfpaciojdonde cabían tibien crés
tio de las efcueias de Athenas de mefas de los miniftros.Y por eít»
a c o d o s en alto procediendo de ! Tamo el aquella comida el nido,
vna raíz los ramos. Aora ayvn no EnCortina pueblo en la IslaCre-
^le plátano en la regionLicía ca- ta cabe vna fuente , ayvn árbol
se Yna fuente apacible de vna ¡ plátano, cLqual jamas pierde las-
O04 hojas»
S¿0tnra partéete ta 3 ima
hojas i es celebrado por las hiíto- fe fueíe placar delante de las puer
rías Griegas, y Latinas, Y nofal-, tas de las cafas, y por efta caufa fe
z e
taroafabulasde Poetas,que dixe & que Tiberio Cefarquandq
ron auer dormido debaxo del el ¡atroaiua,acoícumbraua á poner-
JJios íupicer con£uropa,comoíi ,-fc en la cabecav na corona de hil-
en C i p r o no hauieíTc otro de fu '¡ reí. Allende d e d o , es ornamento
e
niifrnageneracion.Mascoiiío l a ! ^ l a s cafas,} por tanto era en o-
naturaleza del hobre.es codicio- tro tiempo portero en cafa de los
fade.aouedadjacontecequetraf- Ceíares, y délos Pontífices. Es
plantandofe barcos ramos de-eñe cambien ferial de p a z , y por eíTco
primero.de Candía,fe conosid,q j q u i l o entre ios enemigos, _ fe.mormo
no era virrud de aquel árbol te trauaitodos fe afóffegauan, y en-
ner íiempre hoj¿s porquela ma- tredós Romanos principalmen-
5

yor loa que fe da á e í t e a r b o l , es te-era menfagerodélas vicarias,


que en el verano fecdefiende del y alegrías. Y afsi fe ponía en las
Sol,y en el inulernolf reciben de chirimías,. y'facabúches>y.en las
ai en Italia, y fus Pueblos conuc- lanças de los Caualleros. Y tam-
cinos -fueron licuados losplatános bién orderiaua las vara s,y cetros
en el tiempo de Claudio Cefar de-iosEraperádórés'.Ailedecíeííb
por vn Liberto de Marceiío'Er- echado en el fuegolo deièchadë
¡fennio, eiqualíieado Eunuohd íí con 7n fbnidoafperoyy odioío,
.caTefalia eiuy rico.-¿por crecer .yal fin es árbol de Apolo.-Por ef-
en poder, fehiio-hijoadoptiuo tas razones,} otra s muchas fue ta
de los Libertos de 'Ghu$xó?Géi eâimadoefteárbol, y tan honra-
Tar.Ycon razón fe puededézlr,q do') quefetenia por gran maldad,
•aquel Dioniíiotraí plantó en Ita- fer traído en otros vfosmunda-
lia aquellaeípeciedelaíbol pía- aos.Lá hoja defte a'cbol pórexce-

ti ajas cxocíeme-vjr-us *y uuuuMfsjvt*™»*^É ; .


délos q ay en UmmM£'-dé\é^^^^4-M^n 4
hombreen cuya cmu.paracioel
:uya Cí>n?paraeio íi%erfdkm¿neras vyW-
•el.plátano ninguna cofa es, Porq ¿ubres j tmieron muchos de los
a laverdad el laurel no fofamente 'antiguos en enterrar fusmmrtos
tienevna gracia, mas machas.
Primeramente es diputado,y es-
tablecido páralos triunfos, pues i
M
antiguos
Vchas,7

huuo
diuerfas mero las
coftümbfc'wquc
en otro
entre ios
riempo en
los que trisaran con è! f corona. ' fepulcar los muertos, porlo qug
c

Yale contia los rayosípottóqüál ¿por pareeerme que fe«* °*.


agra-
- -
De Vana Lección. 58 ?
agradable leer tata diucríidad d e | tos,auiédoles íido dadpette-cxec
eoíbrribres que tenían los anti- cicio por fus antiguos,'! leca eícrí-
guos,contarc breoeméte las mas t ° en vna carta todo ei ¿afto, qü«
notables dellas» y las mas anti- Man de tener obfequías, y la pre-
guas> faeandohs de luán Bohemo! fentan a los parieres del muerto,
Alemari,y de otros Autores. D i - •y demandando quanto quiere»
gcpüesVquc entre los de Períia'i gafiar ,• y hecho, el pació' entre
ningumuerto erafepultado,antes eiíos , fe les da el cuerpo muerto,
quealguha aue , ó perro lo arraf- porquehagan las obfequías deui-
tiaflé.LosMaljagetas, y Derbi- dasXcgu el pafto deí gaftc.Y p r i -
cós tenían por defdichados .ydef- meramente el Gramá^ícOique af
ventarados ?queílos,que morían íi fe llama,puefiO el cuerpo en tie
defu enfermedad,}'por tato ellos rra feualá ~en la pierna izquier- .
raiuixos degollaban > y comian á da Lo que fe. ha de acortar, y def-
fuspadres,y parientes , ^ amigos pi.es el otro que fe ¡lama el tajar
en llegando a. la vejez, teniendo do.r,lcabree:n la pierna loquees
por mejor, quefueíTea dellos co-. de ley,y luego fe pone en húyda,
midó;,quepode los gufanos.Los y fe v a , porque los que eftan al-
Tiuarenosálos q mas'amañan, en rededor i lo liguen deshonrando-
viendo q eran.viejos loscolgauá j o , porque pienfan que es ene-
por el campo en fendospaíos.Los migo del muerto, el que le abge
Alíanos moradores del monte la pierna , mas ios que tienen
Caucaío» por grande maldad t e - cuydado del cuerpo, y los que &
nían curar délos muertos,© acó? llamanfali'coresfe conocen,, por?-
¿íríe deílos)}' quahdo morían, co que fe_diftÍKgaen de les Sacer-
ellos énterrauá codos quantos di- dotes,yentra jucamente co ellos
neros tenia. Los Egipcianos mu-, en los i éplosXon de grandifsirna
riendo alguno, todos ios patíen-| e!íiinaacereadel pueblo: fínalme
te^yámigosfe hihchianlacabe-1 teeftaáo cftoscerca del muerto,
cade tierra , y iban por toda Sal vnede ellos por Iaaberturade la
Ciadad Uorando,haíta que fe en-! pierna íaca afuera todaslas Cofas
terraua el muerto, y entre tanto, j interiores,fino ios ríñones, y el «o
nife lauauan", nibebian v i n o , nií racomcl otro compañero las iaua
en.niian,íino cofas viles, y no fe j todas con buen vino > y con otras
la
vèttiari,{îno _ ian tres
de düclo,tcman tr i cofas odoríferas, y vrrtan rodo el
laneras lie fe pulcros sántuoíós, j cuerpo de c e d r o , y de otros p r e -
ffi;

medianos,y humildes, en el pri-l cióíosvnguétos masde3o.dias;ft


rnero fe safbuiavn talero de D! nahnente lo vnta co mirra, C i n a -
.'^en ei z . zo.minas,en el 3. muy momo,'- cootras femejántes c o -
peco, los que tienen cuidado/de fas,que nc folamence lo conferua
Q
azer las obfequías de l»s muer- largo tiempo,mas lu¿S que hue-
la
5 <§5 ¡¡/Minia jsaríc oíc ta o tina
!amuybien,ydefpuesquelohaa colocará aquel éntrelos Tantos
aparejado de efta manera * buel- buenos y dicho cito fubitaraen-
5

u c n a los parientes del muerto te comiencatodaJa multitud loa


tan entero, que no le faltan aun ; do mucho la gloría del muer-
los pelos de las cejas, y las palpe- to,como aquel queha dc.yjuir en
bras tiene como tenia prime el infierno,con los bienauentura
ro,yno parece find que duerme, d e s , y en eíla manera cada y ne
j antes q lo entierrefilos páriea- entíerra los fuyos,vnos en losie-
teshazen íaber á todos,yá los lúe- pülcros propios, otros que no los
2es,eldiadelasobfequias: por- • tienen,en fus cafas détro áe vaa
que dizen que eftoncesáde paf- caxa, paella en vna rnuy firme
far el muerto lá laguna,y elhndo pared^mas el que por deuda, es
allí mas de 40. Iuezes aíTenta- priuado de la fepulturade ponen
dos en ciertas filias puertas al der en cafa fin caxa, y-cnríqnecicn-
redor á manera de vn a r c o , y i e - clofe los lierederos,y fatísfacien-
n e v t i á barquilla tráyda por a- do las deudas, lo entierran muy
quela quien es dado el Cüyda- honradamente: tienen coítum-
do dé é í t o , y antes que eleuerpo bte también de dar empreda al
fe ponga en la turnba fe permite que fe deue eleuerpo del padre
fot las leyes que quien quiíiere mueito,ylos quedefpues no los
lo pueda ácufár,y hallandofcque refcatan,fon infames, yfoh priua
el muerto áuía viuido mahfeñté- dos de la Sepultura. C Los Etio-
cianlos juezes que aquel muerco pes llamados Macrouios , que
jio fea íepulta^o,*n.ís que fe apfí quiere dezir hombres de larga
nado de aquel! a honrra, pero ó y- _vidamazian fepul turas de vidro,
daíaacufacÍ0n,mas juila, ó-falfa como ataudcs,en que metianfus
es cafHgado el acufaddr,ó fabiera}. muertos .Los de Scítia, quando
do eietto,que la querella es injúf i alguno fe motia con el jutítamé-
ta.-los parientes acabada el Han-] teenterrauanarlas perfonas que
to,fe bueluen,allorar el muerto, j el mas amáua,viuas.LosNafamo
no diziendo de fu nobleza, como ; nes, á fus muertos fepultauan af-
fuelen hazer los Griegos,por que iTentados, y ann quando alguno
los Egipcios pieafan fermobles, j moríaaguardauan,y procutauan
fino eomencando defde la niñez I que muríefle aííentado,y que no
Contando labuena orden,que tu-i fe le falieire el anima,eítandobo
uo en el víuirj y la crí me i,que toi ea arriba: los de Hircania ecba-
m o en los primeros anos, y def- ¡ uan a las aues,y á los perros,a fus
mes dizen la religión, la juflicia muertos medio viuosdos deTra-
f a conciencia,y las otras fus vir- cía fepultauan,áfus defuntos con
tudes, y ínuocando los diofes in~ muchoplazer, y alegría, dando
fernalesjles ruegan, que quieran ¡ por efeufa, que aquellos eran li-
De Varia Lección,
forados de t o d o m a h y cftauan enfele al lado abracándolo,} befan-
pdodefcanfo, y felicidad, y porl d o l o , fin tener en nada el fuego,
el contrario quando algún niño que fe traua en la hoguera fe de-
}

nafeia,todos los parientes hazía xa quemar cen el marido, y las


grande llanto, declarando quan- otras que quedan yiuicndo per-
usdefuencuras , y trabajos,era manecen con infamia,} con ver-
toreado que padccieíle , el que guerra. Los Bsctriancs echauan
en erta vida ehtraua. Por'cicrtoi ¿ijaspcrfonas, defpues que eran-
efta eoílumbre me parecea m i ! viejosa-v.nosperros,que.paraef-
hartofabia, entre tantos males, to cf iáuáhjla qual coftumbre,co-
cerno efta vida tiene. Los mas nio NícanorCapitan de Alexan-
principales deftos mifmos, pri- dre Magno quific fíe emendar, y
mero eran quemadosi y defpues corregir, poco falto que no per-
losfepultauan. Algunos de los de dió la Prouineia, fegun teínfica
Etiopia echauan a fus muertos S.inGeronimo:ia fepultuta de los
enei r i o , juzgando que aquella f Partos era echar fes muertos à
aalàmejorfepultura,que íes po', las aues-o à!os pèTros,qgelosdef
diandar,àocroslos metían en vi-jpedacafler:Entrelos EíTedcnes,.
driq,yafsi los guardarían en fu ca -1 pueblos de la Scitia àzia la parte
fri otros ios metían en'vafes de i ^e-la A fia ,erá eoílumbre acom'l
feo, y afsi los entetrauan. Los i panar los cuerpos de los-padres
Mrios los metían en miel, y los con muchos cancares : y defpues
vntauan todos con cera.» los N a - j ajuntahdofe todos los parientes»
bateesmohazian níascafodefus j losdefpedaeauahconlos dieces,
«juercos,que de eftiercol, y afsi ¡ y entremetiéndolos à buelras de
№terrauan,à fus Reyes en los mu letras carnes de ganados, los c o -
laiares: Jos T a tilos echauan fus [mían , engallando las cabecasen
fuertes à los buytres, que-los c o i°ro,vfauandel!as c o m o d e ta^as
;
tó&ffen como los cafpíos losécha pata beber: y erta era,fegun dize
&n también à las otras beftias. ] Plinio en el libro quarto, ¡a m a -
los Indios Catey os toman mu- yor.,y masfubSdafen.il de am.or,y
cfiasrñugeres cada vno-, y muer-') afición que fe pedia demòftrar
f
o el marido vienen en contien- : con los muertos,puerto que H e -
dalasmugeresenjuizíomuygra ¡rodoto en ei quarto libro dize,
^qual.dellasàfido mas amada, j queeftosvfauan délas cabecasde
J acepta al marido, y aquella en I los pad res, no à manera de tacas,
íayofauorfedalafentencia , fe j mas antes las tenían en gran ve-
Pone quan galana puede,y como ! neracipn como àImagenes,y ca-
tf&oriofafeecha en la hoguera, | ca año les ofrecían en facriíkio
fonde fe ha de quemar el cuerpo las mayores,}'mejores cofas r u é
^1 marido rnuerto,y acollando- tenían con muchas ceremonias.
'.'-.• Les
turna pémaei/iòsm

que los que•eífauan ya poderoios nazen otra cofa del


eiihadados de viuir , nazian cuero del cauallo,y es que lo par-
v n c o m b i t e a i n y grande , y def- ten en correas muy fotiles,con
pues de bien hartos, y 'beodos, fe las quales miden la tierra ai rede
arrojáuan defde vna peña muy dor de la fepulturadmaginando
aica,q para aquel eteélo era feria-' que tanta tierra terna el muerto
lada, en lo mis profundo de la e n el orto mundo, cuanta aquí fe
#

niar.Los Tarcarosduego que éfri le mide por fus amigos concite


alguno ata muerte, hincan en l a cuero., Y no dura mas áe treynta
tienda donde ella vña-'haítacón días el luto.No quiero contar co
v a paño negro, en fcnalqueel rraq enterrarían fus muertos los
que pifia no entre; por lo qual Indios que fe han hallado en las
ninguno ofa entrar fin fer llama-. Indias quedescubrieron Chriíló
do>masdefpues,qes muerto, fe uai Colon i y otros muchos, por-
ajunca roda fafaiwtlia y llenan fe que ya citan efcriptas en roman-
? :

cretamente el cuerpo muerto c e e n lashiilorias de las Indias


fuera de la ríen ía ea algún lugar quedan compueílo Goncalode
.que píenfaa primero, yalli h azea Ouiedo,y otros. ^
Vna folla larga,y alta, en la qual C a p . X I Í I . Quanta ¡fueron Us fu-
pone vna tendezuc!a, yalli ponen rias infernales -, ¿e quien ir aun
vna mefa con viandas, y,ponien- todos Us Poetas,y de quien fué-
do primero al!ado el cuerpo del. ron hijas,y que es lo que fignifi-
muerto-veftido. muy ricamea- ran. . -.-.
se,1o cubren con rodo eíiodetie- * T ^ Q d o s los Poetas Hizen que
i,y. enti rtan con el • también , 1 . fon tres las futías infernales,,
m oeíiia c e carga, y vn cauállo de lasquales me parece tratar en
enkliaaovy todo guameéido.Los general algunas-poeas, parque en
tna™ pdderofos,y ricos efeógé en . particular defpues ta ss faciímerí
te vida va fi-éruo, y. feñalando de tefe pueda entender l a demás.
fm anuas con fuego lo hazen ejf- Primeramente , como efCriue
terrar Cambien Configo, y Uitm luán Eosacio en el libro 3. dé la
eílo porqué tenga quien lo finia Genealogía de los'Diofes, tratan
c a el otro mundo, y los amigos do deltas furiasdizesquefueron
toman defpues otra Cauallo^yma hijas deÀcheronre,yde Sa noche:
7
taüiolq>f£ comen la carne,-} 11c que Acheronte fucilé fu padre,
noel cuero de heno,]»bueiuea.1 ¡Thcodoncío lo müeítra. Y q u
;
-.cofer, y lo poner' con quatto pa- fean bijas déla n o c h e f e vee por
los Cóbrela fepulrura, en fonal del VirgiHo,d6náe lubla della mane
muerto» y Lis mugeres • que-. ra.Eíhsdospeítileacias, llama-
.; - -'i.- • •- ^- ¿as-
• . ue v arta istccton. ~ f%9~
porfobrcnombre furias', fue- ¿mefmo Virgilio.Ya dexo los cf>
xqii en vn rnifmo parco produei- quadepnes, no me -efpanccis , o
das de la noche negra, y efeura, aaeg torpes-a mi temórofo q u e
juntamente con M e g e r a infer- -tiemblo-, 'porque v e o c l acote de -
nal,é impía. También quifiéró q vueítrasalas.Allende defto, d i z e
tuuiefiendiuerfos nóbres, porque ^Teodocio, que los moradores de
dixeronquecn el infierno fe Ha-i Riberas la Uamavan Arpias ^ y
¿auan Ganéis, c o m o parece que j dizen-que eftáridedicadas al fer-
quiere LücanojdÓde dize: Luego úieiode lupicer,y de Pintón';> co--••
osfacare con nombre verdadero, modemaeítra Virgilió,efcriuié-
yajyofotrqs¡perros del infierno do afsi déllas, Eítán'eftas delan-
os(pondrqen: el altalurnbre, & C . te el Cénfiítorio de Iu'piter , y
Losmof cales;; lasvlíanían: furias', aun. eñán; luego en la ancha en-
como es manifiefto' del efeclro trada del cruel R e y , en - donde' a
por los verfos de Virgilio. D é l o s los hombres flacos aumentan e l ;

cabellos.de color azul toma vna miedo. Si alguna v e z acontece


íierpey la echa cneifenojaqual que el R e y de los otros Diofes
difeurriendo hafta-.el profundo quiere efpantar á alguno que lo
coraron allí fe afirma: por donde merece con muerte temerpfa, o
acontece que por el naóílrüo' fe- enfermedadjó caftigarlo, o ate-
IQZCcodafuriofael gran Palacio morizarcon guerra', .Reynos ¿o
réuelue.Son cambien entre no- Ciudades. Pero agora fe ha devec
forros llamadasEameriídasí c o - lafignificacieridi'ftasfurias. Lia
í|o mucftraOvidioídizíédoiTü- mandas hijas de A c h e r o n t c y de
lúeron las Eumemdas en la mano la noche mo porotra- razón, fegu
jas bacilas arrebatadaspy toma- dize Boeacio el 'lugar arriba ale-
das del fuego fúnebre.- Por-lo á.do,finopor efta, povque-hofu-
;
quahhartoeíaram4Ti£efev.é eíio'.cediendo, fegun el defeo las c o - \
fer hecho entre-nofottós en el ! & , y dando lugar la t a z ó n , pare-
defdichado matrimonio.LIamán jfee cofanecefTada que nazca vna
fe también Dirás, y eílo acerca: turbación de animo Via qual per-
dedos Diofes del c i e l o , fegüque j'fcuera, no fin ceguedad del jui-
demucflra Virgilio , diziendo:} z i o de la razón , y p o v e l c o n t i -
büegocomo conociode lexos el | nuarfefe házemayor ,-haftatárr-
eñruendo de la furia, y alas,ento- t o q u e fal e en obrada qual yendo
ees la defdiehada luturna corto fin razón , neceíTariamente ha
los cabellos, porque, la Diofa íu- de parecer furiofa.y afsi las furias
turna conoee el rechinar de la fu nacen de A c h e f o n t e , y de la;no-
da , o fi queremos dezir fiera en che. Allende deílo entre l a s i n -
e
l ayre, y no en la tierra. D i z e n - j fernáles fon dichas canes-es a fáU
& también auesjcomo raueítra el I ber., entre loshombresjde ba-x'ó
cfta-
I^WÏÏÏ Щ. p4ti ЩЩЩЩ- та
(Citado ,'íos-qualcs recibiendo-al-entendimiento corren los lítele*
a 3
gunaturbación,.nopHdicnWus ! ' P ^ u ^ q u e - p a r - e c e r i e l m u m o
:
fuerzas hazer refiítenciaai- .furor : íuror, Jlamanlas cambien ferui...
todo lo hinchen de gritos,iadranj doras.de-Píuton, porque el es di-
do como peiros. Entre los-hom- ícho. ©ros délas riquezas, por b
bres medianos fon dichas furias, ¡qualnoíbc-rqsvemosmuchasve-
s o Eumenidas,porque^on mayor -zes quedas iras/Zosenejos,y l . as

incendio ofenden al íliriofoíobrá trinas nacen por-él desordenado


algunas cofas,afin que élhoj|0bc&ftiefco4é1-oro,y:4&ejeífén- delaa-;-
d e mediano;eftado apafsioaádo | te deIupiter,no es marauil.a,pue$ •
>éaíi r o a y c e n f u m a . Porqueda i queél es .dicho benigno, purque;
ley publica v e d a , que no ¿cobre j el-.pio'Iaez á ráea^rtemccáiéf i | ^ p '
íContralos;menores,y la potencia :^^Q^^e^^es^áores:¡i¿
Concralos .mayores,yda indigna- \ las maldadés los qtiafes Ti falcan,
5

cion veda echarvozésjcomo ha- rb no cieñen cuydado,iaaucoridacli


:zelageatebaxa. Demanera, queHelasleyes>íigeramentefeváen
le remuerde,,;y apafsiona confí- j humo. Algunas vezesacontece»
rgo,'^íftfaliefe,-conf.Wiá-.apei.as}<Werp.bf.lqsípecádos de los pue-
(CCíTatá. que.no venga en-algún ¡hlos es permitido, por la diuiní- '
gran d a 5 o , a y u d a n d o m u ^
'fásqueTeájuntana la furia. El tefuror,y difcordia',y quepor la
:

nombre de. fu neaidas viene d e tal drfcordia fe inficione él ait e,y


heu> quees aeeüco dolorófo, y' nazcanpeailenciasmortâles,por
men,que %ni|iGaíalca.pbrque él; las qsalasñofotros.defdichados
que.'padecesélmefmoes fii pro-; team os confu m idos,afsi cambien
pía pena.O por Antifrafis, figura por.aa foberu ia denosta! esnacen
que entiende lo contrario de lo; guerras,, de las -quales fe figuen
quefuena, fon dichas de H e u , y' iucendiosyiaqueamientos,y dei-
!
mane¿ foqual.elvnq,y el otrofig-í craiciones. *"
nüicabien, yefla's notíenenhin-,
gunbien.Entré lósD iofe sfon di- СярЖШХ. Ensilai feacaba la
chas dirás, de la crueldad de ios' , . hijîçria сет tnçaJa enel .pafft-
mayores contra los menores,?, la âo captif lo*
qual Cubitaraeuíe huela ét furor'
:

dedos mayores.-: Son dichas aues À primera de lasfurias, Ale-


por 3a velocidad del furor, pues ...... tho,eshîjadeAcheronce, Y
que fubitamente- eje la manfe- de la nochc,dc laquaia'si efcri-
dumbre huelan los hombres a la ue Virgilkv Y mucue à Ale^o,
furia.Por.los moradores de las ri-: que esacafion de lloros,entre to-
!
'.beras fe llaman Arpias del a r r e - das fus otraserueles hermanas. Y
bacamienco, porque con tanto la faca de lasinfernales tinieblas.
Eíbn
Lección'.. 5"5Tr
£ftati en Tu coraron den. vías gae-1 el geílo fíiriofo,y d é í a n n a d o , & o
rras tri!tes,las iras,engaños,y, i o s ! A las qual es cofa S; Claudia no aña
pecados ihiquos. Demanei'a,que. de eífas: Cien ferpienres que le
el padre Plúton la-aborrece»y ama citan en torno - leha/.cn holuer la:
cambien fu s bernianas la tienen• cara al rededor de la cabéea, fon
enodkv Eíté monílruo infernal menores, pero mas cruelés,yfe-
fecrafraudaen tantas-formas di- roces ;etí-los- ojos-alíá dentrofu-
oeifás, y toma cantas figuras con j midos-refplaRdécé vna lumbre
tantas. íerpientes'efpantoias de iguálala quemueftrael Solqúan -
¡todas partes. Y vn poco-mas aba-- do eftá entre íásmuues' cubierto,
sodize: Efta en tu mano armar- llena de v e n e n o , y de color de
ios hermanos-conformes á gue- liierro.Stacioara.de á eíto: Anda
rra pelígtofáíel vno contra él'o- toda llenade. venenoi-y p o r ! a eí» -
tre,,'y rebolúer todas las cafas de cura boca le fale- fuera vn juña* -
enojos•} y atormentarías, y trae ti madó-olórde lacorrupciódel cue
lis fúnebresy ardientes hachas, го ь dei qual fe viene á engendrar-'
mil deidades ay en tu poder-, y • en todá/ge nte hambre,)ied, y en- - ;

tienes mii: maneras de dañar ¿ o * fermedáde-sy vníícíérta muerte.


№ Ydoque fefigue. H a r t o por Démarffir ayquecomóppr Virgi * -
cftos v erfos fe veen loso'fieios dé lío.ha finbmoítrada lá calidad de~
títaiuriá.y févee cambien baítá- AlccW>afti por eftbsrres^Pbetas -
temencc fu poderío , y crueldad hafidoeferita la deXhefiphone.,
;
eíhndoaun también íen*odíodé Allende deffib't diz-W-Eulgeneio,
Pititoníy deíus hermanas ;Ségun. queThéfiphónees lo méfmoque
diligencio A l e b r ó figaifica defáf Trithonipiferre:* q n e : quiete
íoísiego, porqueie Consescaque. d é z i r , v o z d é i r a s , erilaqúafdef-"
cada -haría tiene • ptincipio' del a¿ paes^qtjeelideíaííoisiégo : hizo;
1

¡ JimodefáíFoílegado: efqual de- hisjcbar el pecho fe cae' ligera—


[affófsiego tancas vezés > eneraren msnrev. Y por efto Ouidio-díze,
Manimos, quantasnofotros de^ que aquella hacha teñida dé fan-
RETÍOS de conocer á noíbtros gretiene tal fuceflo, porqué Ja
|sifnos,y aD'íos..T4ieílpho.ne es ira mfiimada nunca'-fafé-fi.nb en
'^gunda délas furias >y hija:dé íafígre, y pqeeftaiCauía ía llama
Aclietonte,ydé danocbe;íáqi.al bermeja рог-!;! fargre^q ué a hun- :

№ta afsiOuidio.Yluego Théfii da, tomando ei color-de la cara


¡№one importuna.-toma la te-a délíhombre airado, á fin de mof-
pojada ,y colorada por lá fatigre. trar lá difpoficioñ del animo. Y
j;lada,y fe víííé publicamente •-, y eiairadomofe leñan ta antes que
e
. ^iñedé.'vna fér píente pongo- viene acompañado de las lagri-
°la,y fale de cafa, y lé acoró pa-t mas dé los amigos,porque cor.o-
i!1
lioros,pauor i y-efpantoi-con I ciendo que-tiene poco fefo , t e -
, паев
f 91 Qgin ta partede la Sil na
mcn dcljdizelc que viene acorrí- ¡ y de aqui-nace., que del defaítef.
pan ido del terroeporque airado j liego del animo venimos en cía-
todo parece terrible , y las fer-J mores, y de ias vozes venimos en
pientes pueftas en la furia,fon pa ¡ odio,)' trina: < por las quales cofas
ra denotar la crueldad de Jaira;! hechos £uriofos,muymuchas ve-
De aqui cs,que viniendool hmn zes nos dcílruymos vnos á otros,
bre airado en vozes , echa los va- E£o es lo que he hallado eferitó
p o r e s , y roncos,es'áfaber,pal3-)éleñas tres furias en ios Autores
branque muchas vezes trae cief- J q u e be alegado en el diícutíode-
traiciones de tie_rra.s,muertés, y ;la hiñoria.t

pobrezas de bombees. Megera


tercera de las furias , hija de C&J>¿Xy,-Q£4fj-4mtg»d fue U та
A c h e r p n t c y de la noche es píri- Jtcd yquien fue el ('rimero que;
cada delta manera por Glaudia- - la imento»y en4mnt.offue teni­
n o , donde trata de los loores de da éntrelos antigos,y, quien fue;
Stiíicqn , halla poco fe lcuantó ron los primer es $иет*Шаш'
del afsxcntovil з y trine la-iniqua ¡ r "yihuelaglurpa.
Magera ,'Cn¿cuyo- poder, eñávrt
error de bramido .defatinado, y ')'Or quitar el maifabor, que 3
de animo profano, é irádienifsi- Í por ventura ha quedado al
ma de eípunias infernales. N o lector de Ja hiftoría paitada he
bufcaotra:Cofa,íinGiangre derra acordado de tratar aqui déla mu
mada рохЪеххЫхЗ tmextes, ,y ílcaípuesque la difer encí a d e los
aquella bebeprim ei'amente, que inítrumentos,ytonos del Ia,fcgun
los iiermanps derramaren;, entre dize Arifíoteles en los ánimos de
й сод ías.efpadas. E í h .efpan tola- los que oyen- caufan diferentes
cara deHereules,efta enfazió los mouimieiatos,y raudancas, por­
miembros de los que defendían que vnos mueuen á alegría, otros
la t i e r r a , cña endereco los.dart i trífleza , otros á contemplación,
dos agudos de Acamante, y eña! ocrosa fueño,otros á furor, otros
difeurriendo por la cafa de Aga*] álafciuia,otrosáféplanca, otros
ménqn^irmó aiTechangasaiRey- a mansedumbre -,. y concordia»
jp recatadoi. .Corve! fauordeña, otros á caíl:idad,ydeuocion,ot'ros
J a s hachajit. r 0 i ó s E m i n e o jun- á ofadia, y esfuerco, y á ceros ol-
:

earon al criíle- Édipo con fe'ma'4 ^ f ^ ' a f e c b s ^ T o d o s . l o s Voc-


dre , y atiefte con la hija. Y por- ¡ras mas excelentes teftífican,que
que Megera ilgnifícagrindeco-i-ía'müíicafue la mas antigua de
:
cienda,ódebate,harío podemos todas las artes, porque Orfeo' У
conocer por Jas fobredichas pa-, Líno,los quales fe dizen hijos de
labras de Claudi? no, que los he- \ Dios,ambos fueron rnufieqsmi<í
chosconuienen.con, el nombre,; notables, porque vno
asm ''• '.
De V№¿ Lección,
flaníoj y halago los ánimos fil- cancot muy g r a n d e , que mouia
ueftfes'ijruíHcos de ios ¡hombres los montes con fu fonido dulce.
rudos,y torpes con fu cancar: tra- Lo mifmo cafi dize elPoetaEíta-
yendo tras fi no {píamente las cio>en d primero de iaTebayda,
bfftiasfieras con la fuauidadde mas los Griegos,fegu certifica Eu
;

fu canto,mas aun tara cien 1 aspie febipenel-i.libro, atribuyen la


¿ras,}'••rnontesjfegun queíosPoe- armonía, e ínuencion de la niufi-
tasío demueítran,por lq qual ef- ca,á Dionííioj) efte mifmo en eí
, criue el Ora ció en él arte Poeti - dezimo libro de la mifma obra
i caj, dizefe que Orpheo fiendode llama inuéntores. de la .rnufica á
píos interprete fagrado i apartó dos dos hermanos Zeco,y Anfión*
jipuebíqfajuagerde-muerto , yy los qualesfueron en eI. tiempo de
( :

feo, mantenimiento, y que por Gadmo.Sgiino por otra parte fia


ello fe dize, que inirigó los Leo- te que eleíludio áefta arte procer
nes brauos, y rabiofos T i g r e s , y dio deCrecá,diziefido allí corae-
que también licuó tras fi las fra- c ó e l e ñ u d i o d é l a mufica, quan-
gofasfierasvY-Virgilio, enjaquar dplospuéblo5íPacl:ilps d e l m o n -
taEgíoga.Por cierto rióme ven-: te Ida aícáncando los modos, y
¡ cera Orfeo con fus cantpsíni m é tonos de las canciones ~> por el fo-
1
Hará ventaja Lino, aun q uefegun nido, y recaní d o del metal los
creo, Calippeayudaraá fu hijo trafpaífaroñ,yap.ropiarpn à la ®r T

,0ífeo,y le moftrarácl faberde fu den de los metros. Polibio eñ el


Padre Apolo. Y a u n d e aquí ve- 4di.bro atribuye cita ínuencion à
mos , que en eftps mifmos Auto- los pritrteros de Arcadiados qu a-
res en losCombitesíeales fecan- lesfueron t e m p r e muy effadio-
p al Harpa, y Laúd los loores de fosen efte arte. Diodorq d i z e , q
^ D i o f e s , y de fus principales Mercurio inuéntò las armonías
Uualleros, como aquel ratifico de las vozes. Armonia llaman los
% a s en el Virgilio canra loí Griegos, la que nofocros í lama-
' ^ores déla Luna,y los trabajos, mos concordancia;, ò eonfonan-
! Jdefeaos del Sol. f El inuentor cia de las vozes difonances, y di?
lamufica, fegun teítificaPli- uerfas. Pero con todo efto la ra-
iwoenei fepcimo libro, fe dize zón nos demueíha,que Ámphío,
m me Amphion hijo de Iupi y todos los otros defpues, fueron
tetjy de Antiopa,por lo qual dizei autores defte n e ^ c i o , p u e s lofé
v
"'gilio en las Bucólicas Y o can- ;fo dize en eí primero de las anti-
£
o lo que folia cantar Amphion, jguedades, queTubal hijo de La-
l^fido quería llamar fus gana-! mech ol qual fue muchas edades
;

p .V también el Poeta Oracio i antes q ninguno deítos,fue el p n -


:

^2e>fuediehoque Amphion fue ¡ m e r o q T e d i ó á la mufica, y canto


^dador d e T h e b a s , porqne fue i co el falterro,mascó todolo dicha
Pp que-
« Ó '•*
3
Quintatsartf.ii'la $Üua
queda todav latídmenos en duda delagracia,y otrosmuchos,y M
el principio, yfundamentó áéfta íi esqueen codos los banquetes"
ai*te,por loqualconuiene,que ef- i y regozijos,que ea Atfaenas ,\o%
raqueíKon venga fifialnaehceen nobles, y fabios enere fi hazian
decermiaaciosi,?ucsluego la cer-cantauan con iaftrúmeatosmufil
8
tidum b r e e s , qufe Ja nacuraieza'cós de vihuelas, y flaucas de mal
luegoal principio del mundo,pa na ea mano iosvalerofós aconte-
receauer dado la mufica á los cimientos, yféailádas hazañas,
mortales por vngrande don,co- que infignes-Gápitanes en fert¿
m o nos ha dado muchas otras co- cío de fu República, y por liber-
fas, porque es cierto, qué iaíriufi- tad de-fu patria auián hecho:
6a vale muéhb,y tiene en íi fuet- Creo yo que hazian eftétan ex-
ea grandepafr tolerar, y fufrir celente e x e t e i c i o , porque con
los trabajos delta vida, humana. mas voluntad fe qyefie-,y con me
Fue t e n i l á d e iosLacederaonios, nos trabajo-fe coaferuafíe la me-
y Acenieníes antíguos,que corno moria d e ¡o paífádo. Y que de ef-
dizé Platón,tenian-por mu y vfa- tamaherá nopereceria laHííío-
da coflumbf e , y ley enféñár á los r i a d e p é r f o n a s y hechos/nota-:
hijos de iosnóbies',1 ética s,y muG- bles, y aún porque con la íuáui,
ca, eaefpeciai d é l a vihuela. $ dad, y conioáañcia de vozes, y
Efta mifraa coftámbf e- tomaren cuerdas íe'eaeienden, y leuantan
defpues los Romanos, yaun por los ánimos de ios que oyen,ylige-
ella fe oluidafon algua tiempo rameate fe incitan á amar,e imi-
de otras artes ^conocido, pues el car aquello, queconarrifieio de
prouecho que dellafefeguiajmu mufica fe canta, y eoñfuéna; P er
ehos fabiosFilofofps'fe precia eftacaafa fue reprehendido, y ú
ton deiiájcomo Piragoras, Arif- tenido vn poco por menos fabio,
togenes HíftEeniasjÁfclipiades, y valerofo Capitán, y no menos
X n o c r a t t , Platón, Ariftoteles,i Filofofo, Themiftocles porque
Teoptafto GalcfioíPlt'ítarco,dcf-1 en vn baquete no fupotocar vía
5

paes el Boecio, y algunos defpues i vihuela. Mercurio hijo d e Maya


oé viejos 'comentaron á' depren- i (fe dize)que fue el primero, que
d e r c o m o de Sócrates, refiere' inuentó,e- hizo la harpa,o yihue-
Ciceron, que en la pobrera edad i-la, de la concha de vnGaiapago,
depr cndio a t^crvihuela,y tana-j porque(dizen)que como vna ve?
:
bien otros grandes, y feñalados el rio Nilo falicífe de madre, y
Capitanes deprendieron a ta- IcubrieíTe cafi todos los campos
ñer-,y cantar con ella,comiieneá ' d e Egipto, defpues que boluioa
faber Achiles fnerca del exerci- fus límites, y corriente, dexoen
to Griego de fu Maeftro Chiron, los campos diuerfas maneras de
y Epaminundas Varoa principal animales,entre los quales qaedj

v(i-Galápago, y como Mercurio fueron añadidas otras dos , para


]oh.allaíre cpnfumida, ya la car- reprefentar , y celebrar el nume-
ne, quedando íoiamente los ner- rodelasMuífas. Eftas fueron de
ujos,y cuerdas,dizen que tocó a- tanta fuauidad , que con ellas di-
pellas cuerdas con el dedo yvié- zen que Orpheo traía en pos de
do el fuaue fonído que hazian, á fi ios arboles,y piedras, y beítias
femejanea de aquellas,ordeno la fieras , fegun cuenta Ouidio. Q -
VÍfiuela,óbarpa:eítoteftirlca O - tros dizen,que Apolo inuentó la
raeio.-en.el primero libro de fus harpa.Plinio d i s e q u e Amphiqn
can cipnes,diziendo: A ti también fue muentor de la harpa,ó vihue-
;

cantare, que eres meñfagerode la. Otros dizen, que O r p h e o , y


Iupiter, y loare á ti,que fuifte el otros que Lino. Diodoro atribu-
primetomuencordel harpa. Ef* yerefta inuencion, á Apolo , di-
te,pues» primeramente de tres ziendo : Apolo primeramente
cuerdas a femejancade los tres v s ó d e i a harpa fimpie : íomíf-.
tiempos delañojinftituyó> y o r - mo dize Higinio. Terpando
denó tres v o z e s , esa faber agu- anadió ala vihuela fíete cuerdas,
Aijgraue, y media, la aguda por por el qual dize Virgilio,efíe p o -
el eítioja g r a n e ó baxa, por el in- ne fíete vozes diferentes en fu
uierno, la de enmedío por el ve- Concierto. Laocfcaua cuerda a-
tano y dize Seruio fobre el ñadió Símonides. La n o n a T i -
cuarto de la Eneida,que defpues m o t h e o : El primero que tañó en
hizoprefente'defta harpa á O r - h vihuela fin voz fue T a m i r a s , y
•feo, recibiendo del encontra v n con v e z , Amphion.Otros dizen,
caduco,ó cayado, o cetro,con el que Lino , euVoefcriueelPiinio:
qual fegun dize Virgilio , vnas Mas aunque efto fe diga afsx, ya
y

animas faca del infierno y otros demoftré en el principio de e ñ e


5

Heua allí m ifmo . Otrosdizen, qu e capitulo, como Tubal nieto d é


Po la dio á Orpheo» finó á Apolo, Adam,fueel primero que v s ó d e
y que defpues Apolo hizo gracia la vihuela , ó harpa. La qual fué
della á O r p h e o , de aquí vino que muy diferente.de aquella que
Cuellos que hazian metros para inuentaron los que arriba hemos
cantar á la harpa , fe Uam'aaan dicho. Efto teftifica San Geróni-
jpetas Líricos. Hallo yo tará- mo en vna E p i í í o l a q u e eferií
wen p or no dexarriada, que ha- u e á D a r d a n o d é l o s inftrumcn-
§a a efte propofito,que al princi- tos de la ratifica , ¿ e l Autor que
pa fíete cuerdas fueron puertas la eferiue , cualquiera que fea,
. la harpa / fegun el numerode porque ay duda quien fue
en

la
s fíete hijas de Athlante a hon- ziendo, que la harpa acerca de
5
r a
de Maya , madre de Mercu- j los Hebreos tuuo veinte y qua-
ri
o que fue vna de ellas, defpues i tro cuerdas, y fue hecha á fe me-
, Pp 2, jan-
gfpS Quinta parte de la Silva
jangá de la k t r a Delta de tres que fueron onze.La primera por
puntos afsi.No he querido tratar los ludios , en laqual fue ntarjjl
d é l a inuencionde los otros inf- zado-San Efteuan primero mar-
trumentbs de muílca , fino de la tir.La fegunda por Neron.La tec
vihuela por tres cofas. La vna, cera por Domicíano. Laquarta
porq ya trata eílo largamente Po por Trajano.La quinta por Mar-
•lidoro Virgilio que ya eílá tradu-, co Antonio , y por Lucio Aure-
zído en efta nueftra lengua. La lio Comcdó.La"fexta por Seuero
fegunda V porque la vihuela es la Pertinax. La feptima por Ma'xi 7

mas perfeaa, y profunda muílca, ximino.La o&aua por Decío.La


la mas dulce» yfuaue consonan- nona por Valeriano. La dezima
cia , la que mas aplace aboido y por Añreüano.La vndezima por
5

alegra el entendimimienro, y la Diocleciano.La fuma de las Co-


demajoreficacia quemas mué- ránicas d t l mundo no pone mas
5

u e , y enciende los ánimos de los de diezmo contando la íudayea.


que oyen. C Porque muehasco- El Rey Don Alonfo el Sabio en
fas podría £ raer cn-loor de la mu- la Crónica de Efpa'ña que hizo, á
íica,y déla vihueladas qual es de- las diezañade dos,que fon la per-
s o q u e s que todo lo que fe puede fecuclpn quehizieron conrea ios
dezír,y eítadicho de!la>no igua- Chriítianos Conftantino > y-fus
la al loor, y gloría que merece, hermanos C o n f i a n d o , y Conf-
aunque nadie la vitupere, la pof- tante hijos de Conftanrino'el
s

trera razón es, porque la rnulka grande. Y i a d o z e que hizoíulia-


d é 1 a harpa,aunque fea muy bue- no Aportara. Y por parecerme
na, no es con mucho tan períec- que tuuo algúnarazon de añadir
ta,ni cumplida como la de la vi- eftasdos á /as diez, pondré doze
;
huela. ----- ^ * perfecuciones,y no diez, o onze
folamentccomo los otros" Auto-
res,que he nombrado-Y porqlos
Cap. XVI. Es elqu&l y en los ¿os ludios fueron los primeros, que
ftguientesfe cuentan quantas fue comentaron á perfeguir a los
ron la i-,"- per ¡ecuctofi.es. de les
Chrifíidnoi'py que' fantos fue*-
ron martirizados en ellas. -
toles íiguiendo fas pifadas deffl
TA y f V C H O difenerdan ioss maeítro, ptedfcafTeñ /as palabras
¿ V i Autores en contar quan- de la verdad, y SmP-dro pf incí-
ías fueron las perfecrcion.es, pálmente argüyefe, y repreben-
que fe leuantaron contra los dieíle á los ludios, porque aman
Chríftianos 5 porque Polidofo muerto áChriíto fnDíos,ySenor,
y i r g i l i s e n e l libro oft&uo áize, yles amopeftáfe q hizicfse
cîâtaîico furor ,'y.fana entró en., fegundize San Gerónimo fuef-
fuscoiaçones, que luego prociui fe principio . y fementera dei
1
ra ron üé matar à San EfïCu„n ' Euangelio-, que ellos por donde
f>iacono', cl quai dentro de los quiera que paííaüan iban denuri
t

primeros dos años V que Chriífco i ciando , y predicando* Y luego


áúia padecido, vino, encontencio que el nombre Cheiftiano fe co-
con dios fobre las cofas de Ja ley m e n t o ¿.publicar entre las gen-
diuiha, y aquellos que fellama-, t e s , "fuede todos aborrecido
uari Alexandrinos,y losCirenay- perfeguido, como aquel que era
'cos.jylos.de Cílicia y los Áfia- contrario á la vanidad de fus
nos,yocros muchos que fe tenían Diofes » y como íi adeuinaran,
por mu y fabios,como no pudiek quecíauia de deshazer, y con-
far refiílir á él folo,ma$ antes rq- fundir todas las otras féSras,y r e -
éjostueífen conuenciáos de la fa- Iigiones,lo qual íiempre losGen-
biduriaccleíhai, de la qual era tiles Idolatras procuraron con
¿locado, y guarnecido aquelfan- todas fus fueteas de eftotuars
to manccbo,con grande ruydo, y porque los Atheniénfes , fegua
faña lo tenían Cercado s y apenas teírifíca Valerio jalPhiíofcrb Día
podían refrenar fus manos ., fe- gotas echaron de fu Ciudad»
gun la-ira tenían. Entre; tanto porque fegundíze Marco Tuíio
reíljficando,. y dízíendo á vozes en fus libros de natura deqrum*
fibienatr.rado San Eileuán, que dezia que no ama D iofes, y q u e
vela la gloria celeftial, mayor ningún poder tenian,y cito hazia
odio tomaron conrra é l , porque por apartar ios corazones de los
ftopudiendoellos fufrir aquellas hombres de la honra de la R e -
Palabras como contrarías- á fu 1 igion > y eftos mifmos. condena-
ppinion,hizieron impetocontra ! ton à Soeraces 5 porque parecía
ci echándole de la Ciudad » allá | íntroduzir nueua religion, yafsi
fuera lo apedrearon, y mararon,y j falfameute.fue reprehendido , y
«ísi San Eíleuan fue el primero, | arguydo por el Poeta Ariftopha-
s R
%i,e murió en defenfion de la R e e s , diziendo, que honraua las
ügion Chríftiana: entonces ( fe- j cofas v a n a s , y rourmurauade la
gtindizeSan Lucas ) fe leuantó* religion de los Athetuenfes,y en-
£fan perfecucion cotra los Chrif j gañaua à los mancebos con nue-
tianos, que eftauanen leruíaíen, [ua religion. Afsimifmo por no
J todos fueron derramados , , 0 apartarnos mucho delpropoííto,
por mejor dezirfembrados,)' re- ítrayend© muchos exemples fo-
pa-rtídos por las regiones de lu- i brevnamefmacofa, los R o m a -
n a , y de Samaria,faluo los A- i nos»eomo en la heredad d e l u d o
poftoles, p o r q u e la ocafion de Petilío Efcriuano,ó fegun quiere
aquella aflicción,y perfecucion^ ; .Marco VarrondeTerécio,feallaf-
r"v" Pp3 ka
59 8 Quinta Parte dela Silua
fen en dos árcasde piedra, en la naturaleza, aorafea , porque fe
vna de las quales cftaua encerra- enqjaua.de vec la fealdad, de los
do el cnerpodel Rey Nurná>y en antigyos.edificios,aorafea,,feg5
laotra«iertoslíbros,es á faber fié algunos dizet»,porque tuuodefeo
tcLacinos» quetratauandeidé-. de rett la femejangí de Troya
reehodelos Pontífices > y Otros! quandefueabrafada»? déftruvrla
tantos GrîegpSidcla doctrina de por los Griegos,encendiò lama-
la fabiduriadosLatinosjfcgun di- yor parte d e la Ciudad* fei s días
2c. Valerio procuraron que fuef- continuos, yottas tantas noches -
fenguardados con muchadiligé- duro aquel encendimiento p t 0

cia, y los Griegos, porque enal- los facrificiòs.Sagradosjy profa-


guna manera parecían fer con- nos d e laCiudadÍmuclias,.y muy
trarios à fu religion ,. luego los. grandes riqueza? dé los Ciuda-
mandaron quemar* y ello : por- danos ieílf uyótpues paraalíuíar,.
que luego que fentian alguna: y mitigar emalguha manera l i
nueua religion,trabajauandéla crueldad , y grauedad.de tan: gra.
-

refiftir,y conttadezir „ y de aquí demaidtÁprocur&de conuetrir.


es que él Emperador N e r ó n te- todaet.rig.oif'y y oá!b.áe. aquelií.
niendo eftc-mefmo cuydadb>y ze deftruyciort ,,xdaño.cpnfra/os ;

lo de fus Diofes, y facr ificio,,, co- Ghriftiahos- moeentifsimos. ¿' %


mo oyeíTe q u e San P e d r o , y STan ; muy ágenos d é penfar féroejan-
Pablo prediCáüatt e n là^Giùdad teeoíauy oara.qué.fediéííe credi
Hueua doSri na,y parecía que in t o a e f e , íobornoi ypracara.de*
troduzíarinueua religion»enoja cebar por laCíudad alguno» que
dófcdefto>iüego mando que fucf acufaflen alosChriíííanos faífa-
fea muertos, y denuncio aquella mente,dizÍéndo>queelíbs auiání
perfecucîon Contra losChriftiar fido la canfá; de aquel- rheéndi-
ños,quefué la primera, porqué m i e n t e p o r loqualmuchos fue-
primeramente fe l e u a n t ó r m o ronluegotomádos,y grauemen-
uíd por mandamiento de losEm- t é atormentados, y muertos. Y.
peradorcs,y porindignar,y leua- que ÍCa verdad,q nuefiírosChnf--
tar al pueblo Romano contra los tianos eftauan mu y apartados, de
Chriílianos, iñuencol.% y ordeno, aquel penfamiétOiV de otra qual-
efte malo, y peruerfodeNoron ouiera.roaldad ,; las palabras de
vnamuyfeñaladama'daíí: yfies j Cornelio Taciíododeclaranv el
que como eñe fue ífe n cído por qualpueffoque f i e muy enemi-
aber cíe fer deftruyciPn de rodo go del nombre C h rííFanovdizcr
g ener ohu m a nal, y hrv ; ! eíTe in te- no friéronlos Chriílianosconde-
tado, y cometido muy grandesiy nadostanto por 1 a culpa déí en-
,
crueles maldades, no-quifó tan cendimiei-to,qi an''opore!odio>
poco perdonai à fu mifma patria j y enemiftad, ^ue todosles teníais
DeVarta Lección: f99
Yluegocüzeadelante:hízictot*-; los. Yeftatucía. primera j>críe-
les grandes burlas, y efearnios: cucion que padeció la Iglefia
p ra que murieíTen cubríanlos, Romana.
a

conlos pellejos délas beíHas fíe- ¡


ras>y echauarilcslos perros,para C a p . X V l I . E n et'lHál fe frefigue
que los defpedaeaíren.Ocros po- la htflcria comenfadaenel paf-
nían en palos , para que defpues Jad* capitula-
quefueííedeuochc lespufieílea
fucgo,yfe alumbraíTen con ellos. macha defpres e! Em-
Aísimifmo Tranquilo grande, y perador Domiciáno leuan
áeíatinadoenemigo de iósChrif tólafegunda perfecucion Contra
tianos>dize:Eran los Chriítianps los Ghriftíanos , cola qúal fue
afligidos con graues tormentos poréldeíterradoSán luán Apof-
por iery.uag enteque tenianue- tol , y Evangelíftaá lalslade Pa*
infuperfticíon. Demanera,pues, thmos,auieñdo jG4o echado pri-
los Principes Romanos luego al mero en IaTinadr azeyre,y ma-
principio , afsí como díze muy dó matará Luciano , y a San
rerdaderamente San Ciprian íe EugenioÁrcOsbíípo de Toledo, y
conjuraron , y leuantaroir'eon áSanDionrfioebnotrcsínúebos
grasde odio contra elnombréde tantos que no fepodriao contar
Ckifto, trabajando con todasfus <f La tercera perfeaicion de Ta
fiierca$que tos hombres eomen- Iglefia fbe por TrájanoÉmpera-
s

caílep á defamarnos antes que doivy Señor de Efpaña,porque ef


nos conocieíTen,porquefinos co Senado de Roma lemando, que
nocieíTen nonos imitafTen,y afsí dieíFe pod>r álosGentiles de ha-
nopudieífen dexar de condenar^ zer mal silos Ghtíftianosdo qua!
nos. Nerón pues mandó cnicifi- el los atcsf^eVsaunq no le placía de
cara San Pedro y degollara San ello;peroporcomplaceilos,)por
5>

Pablo. Ydeallícomencoaper- elzelodcfijsldolbsjdió poder, y


fcguir losChriíHanos mu y tabio-mandamiento para ello. Y fue
(arnente,y hizo matará Nfcreo,y luego martirizado el Papa San
a Arehileo hermanos yá-S. Ger- Clemente, San Simón Cleofas,
«as,y San Protafio, ya los Santos San Ignacio,San Marcicy otros
frocerTo, y Martiniano, y á San inumerablés por todo el mundo,
Nazario,y álosqaarcntaMartí- por mano de las legiones» y del
re
s , y áotros muchosque nc fe poder que dio á los Gentilcs,haf-
P°drianconta*, porque embi«á ta que finalmente el reí igó el
pandar por todo ti mundo á to- mandamiento, que auia dado, y
d
oslosIuezc§,quemataíTrH con mandó oue no mataflen Cfarif-
jprmehtos quantos Chriftianos tianosdino al que p^orcafo hallaf-
•^kfTcn, fino adotaífen los Ido- fc»,ófe ofreciere a morir el miß»
P
P 4
ms
tío 6 Qt¿nta parpe de la Silua
m o por fu Fé.Sobre fi fúefaluo* o mo aquella anima era de Traja,;
dañado, porque no eíién conpena no.No es contra eílo lo que fe ef"
los que lo leyeren , diraaqui las criueen la vida del bienauentu.
opiniones que pone Sanco T q - , radó San Focas, que fue -mártir*,
L z
m a s , vnosdizenqneporMacpra a d o por mandado del mifrrto
ciondeSan Gregorio, no fue fu iTrajano, y quandole quería mi*
anima libré del Infierno , p e r o •Cardixo.OTrajanOapreíuracéa
que le fueren fufpenfas las penas, j ir prefto a los mas hondos abif.
;
q u e no penafé háfta el día del! tnos» donde los tormentos te ef,
juizio Í y-que.pudQLhazer éíto tan-aparejados en los incendios
Dios por.ungular priuilegio,aun mfernales,que folos tres días go-
que oofe haga comunmente.Pe- zarás dcííaluz,}'el tercero te re-
r o allendé-deíla opinión ay otra, cibirá la muerte, yíerá vengada
que dize San Anfelmo en vnfer- lafangre de innocentes qué has.
m o a , que, SanoGregorio orando derramado. Yafsi fue como aquel
f r ;
por Trajano oyó vna voz diui- fancoioprofecizó,que
~"" " ~ " - 'el tercero
nalmentcembiada jiqueje dixo: dia murió Trajano : y afsi pudo
T u v o z oi,y perdono á Trajano. fer verdadqueTrajano fueíTe al
d i z e , queciercoésqüefuani- infierne por entonces, y penaüe
ma efta en el infierno,. fegun las enèl e'afi quinientos años. Por-
crueles ¡muertes; que auia dado á que Trajano fue eleclro al Impe-
Ghriítiános. Lo que; Sanco To> rio anode ciento,y murió anode
- mas en efte cafo dize es> que- lo ciento y diez ymueue.Y San Gre
que probablemente fe puédeef- gorío eraPapá año de féifciéntos
t u n a r e s Jlque'por ¡a: oración ole [poco m a s , ó ménoss y afsi pudo
"San Greg0.EÍó^;t\iéTrajá0ó. torna- iTrajano penar cerca de quiniea-
do a l a vida ?ype&ih£&^№i&jip í tos años. Porque la períecucion
Dios,porla quaihuuoremífsiúa|deiaíglefiaobquedaíTeílnpuní-
de fus,pecados,y porc.oiífiguien^ |-cion.Peto como eftono fe p cue-
t e fue libré de la pena. Yrelocon ¡be por la facra Efcricuhucreá ci-
ciertaco'n lo qué'dize la hÜio-i da vnolo queje pareciere. $ La
ria deEfpaña,.compuerta por é l , quattaperfecucion de la Igíefia
Rey Don Aidrifo el Sabio, que S. i fue por Marco Aurelio, per otro
Gregorio lloró por él. tan amar-; nombre llamado Antonio Vero,
gofimente,que Diosle oyó,para elqualén'el fextoañode fu Impe
que la anima de Trajano falieíTe rio e-onzelodefusfalfós Diofes,
del infierno, y fueíTe á Paraifo, y que los Romanos aJorauañ,yfer-
é
que eftofefupo, porque a l a f a - uian,comencóáperfegmr¡aígJ
2on algunos Ermitaños Santos fia de Díos,y matar C b n (ríanos
3
áel defierro vieron Angele-, que con tantos,y tales tormétos»^ '
tóiabian. ai.Cieb>y tes.dezian cq- j tos p e n k r f e podrían > entre los
Ve Varia Lección. do t
qualesfueronmartirízaoos. San porEmperadocpotque era muy
Ppífcarpo.Sanluftino.SanPocia- ¡ jyfto.y vittuofoxomo cumplía,y
no.SanluftoObifpo. San Sotino tenia vna madre muy honrada, y
.Qbifpo.San Aniceto Papa.S. Ale I piadofa, aunque era Gentil, que
xandre Medicó'. S. Fchcitascon \ fe llamaua Mamea,y el hijo Ale-
fusílete hijos,}' tantos fueron los j .landre era muy obediente a ellas
martirizados por todo el mundo, i aüqtie era Emperador,que no la-
que no fe podría contar fino por j lia de quanto ella le mandaua, y
;

foloDics,quelos cieneenfuglo-j quería enfu Genciüdad.Enfin ía


ría triunfanre.Y guardó la mili-I madre por la_pré3icacion de O r í
tance,que no fueífedeshecha co , gines tornofe Chriftiana , y fue
molos perfc'guídores querían i muy granChriíliana,y fanta mu*
La quinta perfecucion de lalgle-j ger, y por efto dizen-qne la macó
líale leuanto por mandado d é j ^ h i j o . Sucedió tras eí( como di-
Seuero Emperador , y Señor de í c h o es) en el Imperio eíle Maxi
Efpaña,e!qualmouió contra los'"-'""" minO,cl qual' fofpcchando
~ ~~~"--~ - q" Aie-
r
' r J 1

Chriftianos muy cruda, y cruel xandreauia.fido Chriftiano c o -


perfecucion por t o l a s las Pro- mo fu madre, y que tpda f j cafa
uiricias,yReynos que a Roma ef- era de Chriftianos,q" los auia ella
tauanfugetos.Ycómó él crana<- conuertido,leuatóMaxii3oinográ
taraimente cruel, hazia>y manda perfecucion contra los C haitia-
nahazer crueldades en IpsGhrif- nos , por matar entre ellos íos.de
tiasos que no querían adorar los la caía deAiexandre,y luego def-
•Idohsrv afsi fueron muy atorme- térro a S.P6cianPapa,y á S. Y p o -
'tatlos.Sin Ireneo ÓbifpO de Leo. lito Sacerdote en vna Isla,donde
SFelipo Obifpo de Alexádria.S. i con muchas menguan •> y fatigas
Vcb) rPapa. S'.Bafil íde<r. S. Retío muñeron mártires. Y trató muy
ccato.S. Propto.yIatintoch.Quip ! mala O r í g e n e s , y r •atómuchos
podra pefar i a multitud de Ghrlf Clerígos,y-quat'osChriftt

w,svenc,dosde or,quene- ^ ^ ¿ . ¡ o ^ a n e o q u c d c C ! ^

^ a m n la Fe por no m o n r . f U q | d o g £ - de-fte,
leuanto a fexta petfecucion c o . g ^
: o . n o t R

S
mM№*M^*W№¿\te° HqueIeuanróla
C fcptí-
Peradorde Roma,y Scnoi deEf- ^f \ ¿ delalglefia,foe
p e r c u i o n
P n
Pa a, la caula porque efteMaxi- ^ f
? r d , y Señor de
o E m n e r a o r
E
mxnprnouip perfecucion con ra | | ^ ™ S martirizó .á San
losChnílianosfuecfla.Vueante-- cipana, -
^efibrde.^eotro Emperador jl.i L o r e n t c á San Rom a n , a Sari A-
fjíádo Aíexadre, y mararonlelos gapito, á San Ypolito, y á otros
' jos en Francia, y era primero infinitosChriftianos.^ Ei octano
Iu

l n u
) ' mancebo; quando le tomarq per.
mn^ ¡quinta pdrredeíAÜtlua
perfeguidordelalglefiafue Va- ileuantó muy cruel pcrfecueion l
leriano Emperador , j Señor de * los C hriftianos, demanera, q u e

Efpaña, el qual al principia era • fueron muertos muchos Sancos


muy bucno.y piadofo álos Chrif? Ohifpos,y otros que no fe podría
tianos, y manto,, y aficionadoa contar, por que las muertes eran
r
ellos, y tanto fe dauaá los Chrif- por' muchas
; , ^
partes,mayorrnente
cíanos fauorablc, que fu cafa pa- donde él andana.
recía Igíefia de Chriftianos, haf-
ca q" vino áRotna vno deEgipto,q\ Gap.XVlíI. Rnelqual fecttenta
era cabeca.y macftro de encanta ta decima . yyndexgma yduo
dores,y con fus artes conuirtíó al decima , j Trltim* farUcncion
Emperador Valeriano, y hízoíe contra los Chrtflianos,y los fan
fer tan enemigo de Chriftianos, tos f#e fueron martirizados en
queen-losfeis anos primeros no ellas,
hizieronel , y Gaiieno que era
también Emperador de Roma
en la gouetnaclon del Imperio L A deeima petfecucion , y
mayordetodas b s paitadas
otra cofa feñalada, fino ocuparle' fue de Diocfeciano, y Herculio
énperfeguir, y matar ChriíHa por fobrenombre Ma s iminianoy
nos, entre los quates fueron mar _ y fue tan cruel, que fegun .dize
tirízadós muchos Obifpos San vEufébioencfpaciode tres días,
eos jtres Papas, San Lucio, y San ( fueron martirizados na as de vem
Efteuan, y San S i x t o , pero Dios t e mil-hombres por diuedfàspar-
fbv fu- mífericordia atajó efta res del mundo, y empegó efta per
perfecucion tan crúeblovno con fecucion en la Prouincia de Áfia,
muy gran pcftílencíado otrocon -¡en la Ciudad de Nicomedia por
queSapor Rey de Perfia, fe a'oo i vn incendio, que fe figuió en el
contra Roma , y Valeriano fue j PalaciodelRey ácafo,ydixeron
vencido, y prefo por el juizio de ¡que los Chriftianos lo auían he-.
Dios,y el Rey Sapor llenóle cau- c h o , y á muchos dellos echaron
tiuoáPerfia paraferuirfe del.Ga- 'en aquelfuego viuos,y hizolesel
lieno fu com pañero quedó tan ef i Rey derribar fus Igletías, y q«e-
panradodel juiziode Dios Cen- mar fus Efcrituras fantas, y a fsí
tra Valeriano, quevió manifief- mató hartos dellos.Efta perfecu-
tamente qne era venganza de cion cruel fue hecha porDiocle-
D i o s , pot los Chriftianos, y de ciano, enLeuante, en Siria , en
xólos de perfeguir, que ninguno África, y per todo el Egipto, y
ofaua hazer mal á Chriftiano. 4f ] mucho mas cruel fuela de Ma-
El noueno perfeguidor de talgle- i ximiniano en Poniente, porque
/iafue Aurelíano Emperador de no huuo ninguna fuerte de tor-
Roma,y Señar de Efpana,el qualJ mentos,que efte cruellfsimoMa-
» xi-
De Varia Lección, 6o$
.KÍminíanonohallafleíVCxperi-lalfin fueron defcabecados , y e a
tnencafe contra los- Chriftianos, J efte dia juntamente con ellos fue
y entre muchos-mülatc*que m a ron martirizados, Antinc León- ;

faro» fueron cftbs los mas dig- cío,y Euprepio* Sarita Cata n a
pos» y efclarecidos. AdaufoPa- fue dcfcabc£ada~ en Alexai c u a
tricioRomano»Alexandre hom- p e r m a n d a d e de Maxcncioaujo
brede armas , muy cfclaiecido de D'ocleclarc. Cir a c o D k c o -
Cauatlero , fueron degollados? no,Largo,} Efmarachdo có otros
Sarita Inés Virgen Romana en- veinte Chriftianos, fueron por
a r
eílaperfecucion,comoefcriueel la Fedelefu Chrifro m t i n a-
{jienauenturado San. Ambrollo, dos.Dominc hcirbre mu} fanto
Doctoren la Ciudad de Roma, fie muerto por la gente de D i o -
fue martiriza i a por- la Fe d e cle ciano fuera de la Ciudad d e
Chrifto.. Anaftafia ilüftrifsima R e m a . Y hnalmcr.te por abre~-
piuger Romana,defpuesde auer niar fueren martirizados los íi-
padecido muchos tormentos en gt-fentt secn otros muchos.San-
Ja Isla Palmaria, la quemaron, y ta Dorotea en Ctfiaría. Santa.
eon ella duefentos hombres,y fe - ¡ Eulalia en Metida. Eicútero Ca-
feciécasrnugeres.SantaBarhara-,; naife* o* Co muchos otros Chrif»
t'rgcn muy Santas.\ noble dé 1L-1 ríanos en Nicomediá., Eufemia,
fllge, fue muerta a cuchillo' en'' Virgen enCalcedonia con fetén-
fefeanoportaFédéléfu G h r i £ í ta Virgines.EmpJoficiliHnoDia-
tp; San Bonifacio fue martiriza- cono en Catania. Filipo Obi/pó-
do por mano* do dé Dioclecíano^ en fa Prouineia dé Pulía, y Adau--
!
ent a Ciudad de Tárfo.Carpofo- to,yIanuario Sa eerdotetsy For-
№Presbitero.Toícano, y Abon- tunato, y Séptimo IcSEbres en la
áÍQ« Diácono fueron degollados Ciudad-de Venofa en Pulla.. San"
tnlaCiudádde Éfóoleto, Clau- íorgeTribuno,} verdadero Ca~
^yHiéoftraío>Srmphoriane,y: ualler© d e Icft Chrift'ocn 3á Cm»-
&! píe io M"i eftros muy perfetos dadde L^iofpoli en Peí fia: Goti-
fnláarrédéiaefc!ikura,en R o - gonio Roma no, Adriano Roma-
ques de muchos t o n n e n - no con otros v e'rite y tres. Eraf-
tps fueron echados en la mar. { m o O b i í j ^ en Campania,liaría
Clirifpmoí | Cfirifpfniane> en 1*|. Matrón.rcon D e »ia,Eiin3.cniá-, y
Ciudad de Suaííen fueron m u e r - 1 £upr< pia fántss Vírgenes Janua-
íosacuchillo. San Chriftbiial en-1 rio CbifpodeVcnautnteco dos
feCiiidad'dé.SaVnoha err la Pro - Diacono?füyoes, Iban de la Ciu-
,Vjnciad? Licia foe defeabecado:" dad'de N í c e m e d i a J u l i - n d e A n -
:

5àn Cofines y Damián Médicos, t'mchìa en Roma con Bafilia,Ceì


lemu prefos en laCiudadEgea? fomancebo confii mr-dre, luiia-
J^efpues dé muchos tormentos; na Virgen en là Ciudad de C o -
mo,
&>4 QgintapâTteâtlaiSha
m o Leocadia Virgen en Toledo, turnmo Sacerdote, y BitiníoDia.
Sanca LuciaVirgeñ en la Ciudad cónq ' San Sebaftian iluítriísi rsc
de Z iragoç i,en Sicilia, Menna, G u a d e r ò , natural déla Ciudad
Cauallero de Egipto en la C i u - de Harboná,?/-Principe, y Capi-
dad de Siria, Methodio Qbífpo tan ci el mayor exerçïtq de Dio.
primero de. Olimpiades, y def- cteciano en Roma:Sergio, y Ba«
pues de la Ciudad de Tiro-en \ Co h-mbres muy nobles de la.
Negroponce, Marco, y Maree- j f rouincia de Augufta, Sufana
lliano h e r m a n o s y Ciudadanos | Virgen muy Tanta delaPrpuirí-
Romanos enRoma,Maxi n o , y l e u J e D i l m a a a , Tiburclo Ca-
Ciaudiocjn íusmugeres.y hijos 'üallerO Romano en Roma,Tíbe-
en la Ciudad de O-KáiMiuricio, I rio,Mfo lefto,y Flqrentina,ungti¿.
Exuperio, Candido, Visorio,/ llares Chri.liónos en la tierra
laocencio con m il y feifciéntOs y . Agatenia,Teodo(ia Virg¿n muy
r

fetenta y feis • companeros en la \ nobíe,y Tanta con otros Confef-


Prouincia de Francia en vn lugar fores de lefü ChriftqérVla Cía.
que fe llamaua Agauno. Pedro .dad de Cefarea eri Capadocia.
Ooifpode Alexandria con mu- Vital,}' Agrícola en la Ciudad de
¿líos Ohifpos, Presbyteros > y o- Bol ona, Vi ítqmuchacho de dpze
rros Cíecigos con ciento y fe- años de la Isla de Sicilia junto co
fenta feglares ; Pantaleon muy Crefcencia, y Modeíta , que le
doéT:o en medicina en la Ciudad aman criado , fueron por la Fe
de Nícomedia,Primo, y Felicia- C hriftia na m artirizados, Vi<ftp-
no Ciudadanos Romanos, Pedro rio Ciudadano de .Milán , por
E x o r c í i i i , 'y Marcelino Sacer- mandado de M c x i m i n u n o fue
dote en Roma. Panülo Griego degollado. Vicente Diácono
Sacerdote, y muy gran Familiar Chriftía'afsimo , .-naturalde Ef-
de Euíebio C efíiriéníe Teólogo paña' áifctpiiíbííeSaa Sixto Pon-
muy cfclarecidoe-nia Ciudad de tífice Máximo, y compañero del
C e l a r e n Paleílíaa.Pedro Cubi- g! o'iofo mártir San Lorente en
culario dé Dioclecíano e n ' l a la Ciudad de Valencia juntamen
Ciudid.de Ni comedia j Q o m ti- te con Valerio Obifpo de la Ciu-
no Cauallero Francos en vn Caf- dad de Zaragoca por la FéChnf-
tillo que fe dezia Víamindenfe. tiana , fue por.Dacian Prcfeto
R:jfo Cauallero Ro-nano con ro- u u r t irbado, el martirio de crios
d á i s lamilla , SibinpObifpo.de eferiue S.m Aguftin en vn fer-
Efpoletocon muchos Clérigos,y mon que haze delíos muyJ a [ga-
Chriftianos,entre los quá'és fue- ñiente . y Prudencio eferiuió en
ronExuperan"cíb>y Marcelo Dia rr> etrp la vid i , y martirio de cite
conó,yVénafiano Cauallero muy San Vicente.CLa onzena perfe-
noble con fu muger, v hijos. 'Sa- cucion de la Iglc'fia hizo Con¡-
, '- i . tan-
tintino,} fusbcrmanos,Conítah .otra apoftafiafuei a-e negò10c
c¡o, yConftantehijosde Conf-j delefu Chriíio,y- tornofcGend},
pncino el grande, porque luego] У adoro los ídolos. Y fu princpiio-
Conítantinoen iìendo Empera-i rué tentar de deí'buir del todo la
:
dorcomencòàperfeguir fa ígle- 1'-'} deIeíu-Chriílo. Y conrcnea
fía, порог los ídolos с о т о los • luego à-perkgul^dandó-dqnés,y
paflados >. que todos tres herma- ••prometiendo mercedes ¿los que
nos Chriftianos' eran bautizados- /tiegaíTen la Fé; Y como no pudo
G o n
como fu padre el buen Conftan- r eftos halagos comentóà per
tino, iy como fu madre dèi Santa j feguir'con tormentos ,y muertes,
Elena»mas eran Hereges».porque'' j-У i'ófebs diziendo,q Chrífta mam*
Arrio los conairtíoa íus ciertas jdòàlosChriftianosjquedexaífen
heregias que leuantò contralefu Jlosbien.es del mundo,y aunqefta
5

Chrifto nueftroRedemptor,y!os pe'rfeeueiode Iuliano durò poco,


hizo Arríanos, y Cpnftantino el que ' " " mas dez. anos, pero
no valió
mayor deftos tres hermanos? c o - fue mas cruehporqé! tenia tanto
r
menc-6 luego quanto pudo Í a en- odioOo IefuChLÍ^p N.R.edemp-
faldar las heregias de !os Atfia- 'tof,qnunca le quería «Obrar por
T

nns contra los Fieles Chriftianos fu nobre,iíno1íamiuaie eiGalileo


que obedecían á lálgieíia -, y no Entre btrosque ufado martirizar
fecreim, porque eran contra- fuero lúa, y Paul o, CiudadauosRo
rus á la Fe Catol i c a , y comened manos* y muy efclarécidos,yv.er-
á preguncar a S . Atanaíiqpbiípo daderosChriftiarioserVIa Ciudad
de Alex xndría, y a Eufcfé/Pref-
Í))teroCarden il Je la íglefía R a
mam, y a Diomílo Obifpo de b seado s en Rom a, Donato Obif-
Miian,ya\ HiíarioObiíbo de Pau- po Arkino hobre sátifsjmo,}' doc
dua y a muchosfmjtpsPadres, a to,fue martirizado en Tafearía: y
;

tormentando-» y matado muchos entre otros .milagros qhizo acote


deiios con gran rubia,y crueldad, ció vndiá,c[ amado celebradoMif
fóoporq^e reprehendían aque- fa,y comulgandofu pueb!o,el C a -
lla feftar pérfida de ios Arría- l i z t quebró en muchas- partes en -

los. .- ,? OJ ;
prefenc.ia de-tos Paga nos, y co fus
:
~ '-h* dúo lezim i, y poftrera perfe;ruegos, y bracio luego fu-'efano , y
caciondé la Igleíta hizo Iuliano viédo eftoíos Paganos luego cofe'f
•Apoíbta. Efte Iuliano'.fe>llamo faro laFé deChrifto fer muy verda
•Apoflata , porque apoftátó dos dcra.y baütizarófe al piedeoS.fe-
vezesda vna porque fíendo M o - gundize S.Grcgono enfus D í a l o
:

f e , y Chriftiano, apoftatóde
, ,.. gos.Elas Ob'ifp© fantifsimo''en' la
la
Mongia,-Jexada la Religión tor- i Ciudad deStbaftenoázía Samaría
nófefeglarCauallero,aunqne era ¡fuedegolladoJuííana V i r g e n R e -
Letrado enGriego, y cu Larin.La Imana fue-muerta. Theodorico
Pxef-
J
(¿junta L Arte de la Silua
Presby tero Antioeheno, dcfpues Aquel mas que Profeta San luán
de muchos tormentos murió per Bautiíta tue el primero que reci-
ía Fe de Iefu Chrifto. Demetria bid muerte por uiand?mierite del
Virgen Romana, fue muerta por i Rey Herodes,y eíto en defenGon.
la Fe deChrillo.Pigmeo hombre deiaverdad,porque reprehendía
do£t,ifsírno,Maeftro del Empera- aqueilas bodas ¡ y cafamiento ín-
dor íuliano Apoftata, fue ahoga- ceílaofo de Hetodisssfegunefcrí-
do en el rio Tiber de. Roma. C i - ue el bienaventurado Evangelif.
riacojei qual fe llamó antes ludas ta San Lucas, ó fegun quiere lo.
Obifpo de Ierufalen, junto con íépho, porque viendo el graneo-
;
Ana fu madre, cobftantifs i mamé- curfo, y multitud de gente que
t e tomaron el martirio por la Fe íiempre á él venia,tuuo fofpecha,
de íefu Chrifto. Efte es aquel lu- y temor no fe levanta fíe aígnn
das que manifeftó a Helena el lu- alboroto, y afsi juftamentefego-
gar á do.eftaua la Cruz de Iefu dria dezir San Juan las primicias
Chrifto:el qualquado fue ha liada, de los Mártires. C Efte íuliano
viédoq hazla tantos milagros fe Apoílata haziendo guerra en h
Conucrtió á la Fe Cbrift iana: por Provincia de Perfia,acafofuc he-
lo qual los Páganosle dieron el rido de ynafaetaen el bra§o,y ja-
mart irio en la Cruz. Entre ellas mas fe fupo quien lo auia hecho,
persecuciones tan fangrientas de a qual berida,fegun que eferi-
deílos crueles Principes nuca fal- ue Amiano Hiftorico, ííendo de
taron aiguOGs,como ya hemos di edad de treinta y dos años muría.
cholargamente, quemenofpre- Aunque fe lee en la vida de San
ciando fus mandamientos,)'ame- Bahlio, Arcobifpode Céfarea ,q
nazas entregaron fus cuerpos à;San Mercurio lo pafsé con vna
grandes tormentos en defenfion lanca, lo qual no cuento 'por na
de la religiori,por alcancar las co* fer prolixo,pueíallifeefcriue laf-
rónas perpetuasen el Cieio;porqJ garriente. Afsiceflaron losperfe
fegudizeciApoftol,ningunoésco[guidoresde ialgleíla ;porq luego
roñado, faluo el q legitimamen- ¡muerto íuliano fue Ioveniano
t e y hafta el ca'^o permaneciere ' Emperador de Roma,quefue Cà
enlaFé.Efte confejo es-de Chrif- tolico Chriftiano,y muy devoto,
t o nueftro Saluador, el qual dize: aunque duro poco tiempo, y tras
Si alguno quiíiere venir empos el reynaron Valentiniano, y Va-
de m i ; niegue á íi mifmo, y tome lente fu h e r m a n o , qfaeton muy
fu Cruz,y íigame.Y él meímo fe- buenos Chriftianos, aunque Va-
ñala el premio á los que le figucw lente tornó à fer Arriano,pero
dizíendo:Elque perdiere fu ani- no fe halla que bi'zieffe per-
ma por mi llena de cfperanca,ai- fecucion contra los
caneará la certidumbre de ella. Chriftianos.
Ca-
De Varia Lección. 607
Çïp.XVC.Enelqual fe trata ce- layas encima de las cueftas, y m o -
mol/n Capira» dette fer conoas- tes que eran feméjanres aquellos
- far d-tUsfnios con quien auiaa de pelear. Y que
quandofoliaá'irenlos dichos al-

Ш IGolaoMachauelli en el li- tqsjfolianarmar las redes á los <f


bre», tereero de fus difeur- difeurrian por el llano, que era,
fbsyfobrela primera dccàda de como quando filian ir por lo 11a-
T i t o ü v i o dize entre las otras с о 1 no hazer leuantar, y oxear la ca'¿=
fas que fon neceffariasa v nCapi- j e a , que huyendo fu.eíte á caer en.
tande Exercttos-, es el conocí-1 las redes. Eftofe dízc'.pajra-mof-
raiento d e los:litios, y d e las Pro- j trar,que las cagas fon,fegun' dize
vínciia?';'Porquefin efte conocí- j Xenophonte,vnafemejanca de
tnientogeneral,y paírícular, vn vnaguerra. Y por eftoes* la caga
Capitán de Exercícos no puede l exercício honrofo para los hora-
bien obrar ninguna cofa, Ypor-!bresgrandes,yneceífario. Tarn=
que rodas las cien с ras quiere ex-j poco no fe puede deprender efie
períencia para averias de poffeer j conocimiento del íitio de lastie-
perfectamente, efta esvfía y á la \ rras é Prevrncias p o r o t r o mejor
qual fe requiere grandifsima pía-1 modo que es el de 1 а с aca,porque
3

tka.Eíta platica, ó verdaderámé- la caca haze a aquel queda aco'ftu.


reefte particular conocimientos j braíaber,de qmanera eftá'aquelk
fe aprende mas por mediode Ш\tierra particularmente, donde ta
caca , que por medio de ningún ( exercitadcfpues:que vna perfo-
otroexereicio. Y por cito disen | na tiene bien decorado vna r e ­
íos Efe rip totes antiguos, q a q u e - lgion,có mucha facilidad defpues
Hos-Heroycos, que governaron [compre-hende á todas las tierras,
antiguamente al mundo, viuief 0 j y Provincias nuevas, porq qual-
en los montes,y en lasfeí vas,y en (quier Províneia,y quaíquier míe-
lascacas. Porque la caca d e m á s | bro della tiene en íi alguna con-
óette conocimiento» os mueftta• formidaá.Por m a n e r a q u e d e l с о -
iflfinitas cofas que fon necefíarías v nocimicnto de la vna,facílmen.re
para alguna guerra. Y Xenopho-J fe " cae en el de la otra. Mas el que
te en la vida de Ciro mueftra,qu.e j no tiene aun bien corrido , y pla-
jeado C i r o à acometer alRey de¡ ticadola vna con dificultad, mas
Armenia en el repartimiento ¿fe antes nunca conoce à-feotra,fino
a
quel bando,acordó Ciro à losfu fuere con grande e f p a ç i o d e t i e m
Jos,que aquello no era otra cofa pos,y el q u e tiene efte exereicio
fine qae vna de aquellas Cacas qjj en platica en vn boluer de ojos,
duchas vezes ellos avían hecho I fabe en que manera eftá aquel
Poner , y les acordavaque mu-111 ano,y como eftá leuatada aque-
j a s vezes los embiaua por ata-1 lia cueftaá do llega aquel valle, y
h
te-
fío 8 Qgint* pártele U,Stiua
todas las otras cofas íemejantesj h'da. Y afsi reconoció todas hs
t

de lo qual el tiempo panado tie- ' cofas, yeftido.de vn habjtormíb


ne hecha.vna firme ciencia,)' que ' tar.dt'sfrucadc p.orqué>d¿neni«-

qual quan
Tribuno de foldados en el exerci prouechoio, ynecefíarioesa vn
to de Cornelio C p s f u l , que líe— Capitán de faber lacalidadi\yj%¡¿
uaua conerà los Samnitos,yanien- turaleza de las tierras , -y prouinj,
; }

fe el Confuí metido en vn Valle, cias.Porque fí efte.vale.refq .¡Q¿


adonde•elexercito de los Roma- pitan Dséjo,.no ¡o fupiera ni qo-..
nospudieraíer encerrado d é l a s nociera,no pudiera juzgarael pro-
Samnices^y vieiidofe en tan gran- vecho que hazia .en rhazerrcnaat;
de peligro dixo al Confuí eílas aquella cuenta a l Exercitolíl©
palabras. N o v e y s Aaío Corne- apiano, ni pudiera conocer defde
lio aquella altura fobte el enemi í k x o s í i aquella cuefta era'aeoefsi
gOjaquei la fortaleza es nueftra ef {ble,ono. Y defpues de fer llega»
•peranca,- yfaluacioníi la ocupa- (dos fobreelIa,queriendofe~;partir
jnos; diligentemente, porquelos para boluer alConfobte^jendoi"
¡Sannites la dexaren à los ciegos. bis enemigos en derredor, no pu-
,Y primero deftás palabras que di- diera defde ¡exos v e r , .yefpecular
r o Publio D e z i o dize TitoLim'o: los caminos,pata poder-fe ir a. los
.Publio D e c i o Tribuno de folda- paíTos que tenían guardados los
dos reconoció vn lugar alto , en enemigos,á tal quede necefsidad
el bofquédcl collado, que eftaua conuenia queDecio tuuieífe per>
caí! encima las tiendas del ene* fetamente aquel conocimiento,
rnigclafubid.i afpera al- exercu el qual hi-zo,qüe can tomar a qué
to Ci.r-barac.ul3, pero no muy di- lia CLiefta,él faluó al exercicq Ro-
íicidtíuaa! deiembaracado, ado- m año, y dtip ue s fu po eftando cer-
de auiedo fido.ernbiado fobie ello cado hallar camino para faluar
por el Confuí con tres miifoldi- a íi,y á los que iban con él. Otros
dos,y atüéndofaluado al exercito} muchos exemplos podría traer
. Romano, y acordando en llegan-1 Que por euitar prolixidad los de-
d o l a noche de fe partir, yfaíuar-.xo.
, tambien-a fi ,y ájús foldados le ha j C a p . X X . En el <f».ti fe cuenta j«W
rze dezír eftas palábras.Venid con I tos laberintos hmt en el munio
n
1 migo para que en tanto queay al- j contando la grandeva í^e ttni¿
. guna lumbre del día efpiemos, y \ 1
reconozcamos en que lugares po T O s laberintos de qaíe» rodos
ne e-t enemigo fus municiones, y',JLvlos Poetas,ybiftotiadqrj
por dónese fe mueftre de allí la fa- zen tanta mención¿ fueron vna^
De Vana ¿¿moni 609
jjionftruofasjy efpantofas del in mas imitófolamenre la centefsi-
OCKÍO humano,con mil rodeos, y ma porción del. El qual tiene los
caminos que deutro en íl teniaa. caminos, y rodeos bu citas, y re-
Ycon tancas bueltas,yr.ebueltas, buekas dudofifsimas, que no fe
yconaquciki multitud de puer- pueden declarar, no á la manera
tas , hechas tan a propoíito para que eíra figurado en el fuelo,y ea
engañar, y para nunca acertará el c a m p o , q u e por burla juega»
¡¡peí que vna v e z allá cntráiTe. los niños en é l , el qual con vna
y poique creo,que ningano ha bteuelinea fe contiene en efpa-
i tratado e ita materia particukr- cío de mil paffos,Ó poco mas.Pe-
¡neste> alómenos en R.omancc, ro auia rantas puertas hechas, las
quiero contar eítojfegun lo trata quales á todos engañauan , y ios
Plinio en el capitulo doze del 1 i- hazian boluer al mifmo error
bro veinte y feis de fu natural hif que antes.Eíle fue el fegundoLa
toria, c o n l o q u a l n o fulamente berinto defpues de aquel d c E g i p
daréfináefte capitulo,pero Cam- to.Eltercero fue en lalsla de L e -
bien à e ita Quinta Parte de la ño. El quarto en Italia, todos h e -
Silua.Dizc,pues,Piinicios Labe chos de cantería pulida^'cubier-
tintos fueron obras cierto monf- tos de boueda. El de E g i p t o , de
truoíifsimas del ingenio huma- que cierto me marauilld, tenia á
tio,pero no(como fe podría pen- la entrada vnas columnas de mar
/ar)es cofa fai fá.Empero aun du- mol de la IslaParosdas otras eran
ra aera enEgipto en íaCiudad de d e S í e n e , y eílaua el edificio tan
Prefectura Hercacleopis vn L a - coligado, que ningunos años le •
berinto , el qual primero fue he-, podían deshazer: fon argumenta
cho tres mil y feífciétos anos an- deílo los de Herácíeopolis, los
tesfegün dizen por el R e y Petu - quales por embidia combatie-i
üo,oTitoe aunqueHerodotodi ron macho cita obra. N o es cofa y
5
z
e que toda la obra es deReyes,y de contat fufitio.y las partes di-:
vltirnarnente fue de Prefameti- uerfasdefraobra,comoeíl:ádiui- ¡
! AoRey de Egipto,mas la caufa dido en regiones, y en %6. orde-
i ¡jehazer aquel Laberinto, diuer nes,quellamanNomos,y paraca
. avjuti j_,ctu^i vi-nú, UÍUCI- uwjijut i i j . i i i t i i J i ^ v j i i i u 3 , j £/<ii.<*w<4,
¡
«mente es interpretada. D e m o - j da vna a y fu cafa muy grande e-
, 'des afirma, que fue la cafa Real i díficada:vítra deílo contiene t o -
«:Mothetudes,Licias pone que j dos los Templos de losDiofes de
wela fepuitura deÑeridés. M u - I Egipto. A mas deflo íaDiofa N e -
eii
°s quífieron,quefuefTeedificio mefis formada en i?.calillas del
Éoafagrado al Sol i y tilo mucho T e p í o , aymuchss Pirámides de
j KAS fe cree,y no ayduda,fino que 40.bracadas, cada vna cercada á
' £|e ComóDcdalo el retrato del la raíz co fu muro.Y eanfados de
W r i n t o , que hizo en C r e t a , andar llega á aquel error,y em ba

L • •'
6.i o Qwnta parte de la Silua
facadb de los caminos. Mas pri- empero conuesíence cofa de de.
mero fubcn; á vnos cenáculos zir del de Italia, que el Rey PorI
muy altos,- y portales efpaciofos- fen'a hizo por caufade fu fepuít ~ a

áeadavno por efcaleiás de noué- ra--, y juntamente con eíia, para


ta gradas. Dentro de ellos ayco-1 que la vanidad de los R-eyes'EF
lumnas d é l a piedra Porphirite.y jtrangeros fóbrepujaíTen ios de
fimulacros de Diojes.eftatuas de] Italia. Mas porque las fábulas t - 0

Reyes, y figurado imagines mof idas las cofas auentajan, vfarérrios


truoías.Yalgunas-de aquelíaica •, de las palabras deMarco -Barron,
fas eftán edificadas en tal afsien-l que declara efto, y'dize: fue fe'
tc^quecnabriendo las puertas fe ¡paitada-cabe la Ciudad de' Glu.
fíente vn terrible trueno de den- fio > donde auia hecho la fepultu
troj, y la mayor parte fe anda por ra de piedra quadrada, que cada
tinieblas. Otros grandes edifi- vna piedra tema por la haz,y por
cios que eftán fuera de los muros el lado trecientos pies en largo, y
del Laberinto les llaman Pteron. Cincuenta en ai t<>. Y dentro deííe
Ay otras cafas debaxo tierra en edificio quacírado ay vn Laberin-
foflas cauadas. Vn íolo Rejr del to inextricablceftb es , del qual
Monte Pilado enThebas , que nadie fe podría librar': en ejqna'l
fue quinientos anos antes que el que entraua. fin algún bonillo
Alexandro M a g n o , renouó:allí de hilo, no podía tornar á Csiir.
algunas cofas, ydizen que efta Sobre eítequadre ay cincoPira-
obraei ¡aarrimo, o fuftentócon mides, quatroálos cantones, y
vigas_ífidas con efpinás cozidas Vna en medio , tienen fetenta y.
en az.eite,mientras que las bolle- cinco píes en el emiientobaxo
das hechas de piedra qaadrada de ancho,yciento y cincuenta en
fueflen leuantadas. Pues d é l o s -alto.Yen la cima de cada vna ay
Laberintos de Egipto ,* y Creta,] vn chapitel redondo de cobre, y
boira lo dicho. É! de la Isla d e ; vna cobertura á forma de forn-
Lernno era femejante á eftos,ír<9e' brero en lo ancho, y enla-ciraa
empero mas admirable, porque _ agudo, déla qual eftán colgadas
tetóa ciento y quarenta cofum-;vnas campanillas con fijscadenas
fias en\\i fabrica ,'. del qual auia/ atadas.Las qualesmoaidas por el
vñds remolinos-tan .igualesvo afi- viento ecb?n el fon ido mu y le-
nados,quevn niño fácilmente les xos,como antiguamente fue he-
boluia en torno Los maeP-ros, o cho en la Ciudad de Dordona y ?

carpinteros del fueron Zínolo, fobre aquel chapitel ay otra Pira


I r l n d e o , y TÍ odoro natural de mide de cien pies en alto,y fobrt
allí. Y aun deftcaora'fe vecn las efta hecho vn llanccncl orul ei-.
feñalesten el de C r e t a - y Italia tan paefta* cinco Pirámidesr,ca-
«ing-an raftro,ni feñal fe halla.Esi ya altitud huuo vergüenza Jviat-
*
De Varia Lección . 1
6\í
Barron de concalla. Empero die auia de aprouechar confu
fzenlas ta bulas Toícanas > que miendo el Reyno fus tuercas e n
f eía
u quanca érala de todo cefa>porla qual mayor ala ban­
nC3

ej ftodel edificio.En tanta ma-


te
ca díefTe al artifice,que
nera'fue la defatinada locura de ácl mifmo.
buíear eftavanaglorlaj queá na-
C O M I E N Z A L A S E X T A P A R T E DE
laSiIvadeyariaLcccion,cníaqualaj muchas,
— y agradables cofas,
Cap.I.£» el iualy en el figuientefe cuenta la Biftoria de Niño Segunfa
Rey de jifs\rÍA>y de Semiramis fu t/iugegja ptal edifico k Babilonia,
y de lasguerrasfu! tmoella can los Egipcios, Ethiopios^ Indios,y de
fusl>icios,y deleytes y de U fuerte fuemurio.
t

B I E N creo, qucá tocios es uo- <J la virtud defde niño, y efeogiólos


toriaen general la hiftoria mas robuítas mancebos q podía
¿eSemiramis, q j o quiero t r a t a r . auer,ypara hazeríosmas animo-
a o r a j u t a m é t e c é l a d e fumarido • fpsdos hazia corinuamente excr
N i ñ o , fegundo R e y d e Afsiria, citaren las armas, y q fe auecafse
pero con todo efto pienfo ,,' que;, a fufrir grandes trab^jps.Defpues
!
agradaráa múehos por tratarla, hizo liga coArico Rey de los A-
;

yo mas particularmente que o-1 rabes.gete rica,y muy poderofa,


1
t r o alguno la aya eferito en efta y acoílutnbradaatener libertad,
lengua. Y porque Creo qué pare aunq tengan Reyes.Y aunq eftán
cerán mentirofas muebas cofas en mitad de los deíle.rtos co muy
de las queyo dixef e,fepan que lo pacas fuétes,yconocidós foiamé-
befacadó todo de Marco Antó- : t e a los moradores » pero ni los
nío Sabelico en el libro i . de fus | Peri6s,ñt los Maeed3nes,auq ve-
Eueidas, y de Valerlo Maximo, '} cieró áAíía, jamas las fojuzgará:
deluftinede Diodoro Siculo, de ! y por ello haziédoNino confe ie-
luaBocacioeneblibr.de las íluf- j ración con efte,acometiò cogra
t i es mugeres,dePlutarco,de ja fu ¡ gente à los Babiioníos,en el tiem
ma de las Coránicas del mudo y ! po que aun no eftaua edificada !a
5

finalmente de otros Autores qui gran Ciuudad de Babilonia , los


en el difeurfo de la obra fcveran. qualés fueron fácilmente ven-
H e l o s querido nobrar al princi- cidos , y fus Reyes muertos con
pio por noeanfaral Leéìor, ale- fus hijos , y hechos tribútanos,
gado Autores i cada paífo.Muer por fer gente ácoíliambradá á cí-
t o Bello,que fue primero Rey de tárGempre en paz. Defpue^auíe
Afs!tia,fucediò en el Reynofuhi do tomado porfuercade armas
joNIno en el año de la creación en el primer combate muchas
.í 4¡cl mundo de 3141 .Efte fe dio 'a Ciudades de Armenia, Barbean
De Varía Lección^ #13
Rey de los Armemos no pudien lo que era meriefter,bizo.ía Ciu-
¿oio rcfiítir, fe le echoá los pies dad/obre curio Eufrates, llaman-
có muchos dones,por lo qual Ni- do -ieítoá todos íospueblos de la
ño vfandode gran clemencia le Afsia, él torno delta ( fegun dízc
boluió rodo el Reyno , tomando Sabelico)era í m s de quatrecien-
folainente algunos mancenirnien tos eftadios , que feria mas de
tos,y algunos Capadoces, para 4 cinquenta mil paíTos en los cam-
por eipeleaífen corra los Mcdos. po? de JEtuvia.> que es parte de la
Y queriéndole refiftir con gran Afsirio. A ella llamó de fu nom-
gentcei Rey Farno,íuc vencido, bre Nina.La Sagrada Efcritura,y
y muerto confu muger,y con fie- lofefo la llaman Niniue. Edificó-
te hijos que tenia, f Encendido fe efia Ciudad mas prefto , que
mas por eftas v i s o r i a s Niño > hi- penfauan. Tenia cien mil y qui-
zo l'eñaí q quería ir íbbre las par- nientas torres. La altura de los
tes de la A fia, que Citan entre el muros della era de cien píes, y la
№lq,y el rio'tanays. Por lo qual anchura era tanta, quepodian co-
-dexado por Gouernador en la Me rrer por ella tres carros juntos,
diaávno de fus amigos , fojuzgó hizo que moraffeneh ella la ma-
toda la Afia, eri dezioeho años, yor parte de los Afsirios, y m u -
exceptólos Indios, yBa-ftrianos. chos Nobles,y muchas por fuer- "
Dize Diódoro Siculo que'vencid ca,y otros de otras Naciones v o -
losGaduífeosdos Tapiros,íos H i r íuntariamente,áíos qaaiespartío
casos dos Dranzos,los Deruizos, los campos al rededor, y acabada
€armands Corinneos, Rombos la Ciudad, fubitamentehizo la
Vereanos, Parthos,Perfas,Sufia- empreña de Bactria, adonde le
IÍOS, y Cafpios (aunque fe paila á vino Semiramis deíta manera,
eftos por camino muy eílrecho, fegun lo cuenta Sabelico, y Dio-
y por eíio fe llaman, Cafpios) y doroSicuío,como por la fábula,
amachas naciones ignobiles.Los Ay vn eílanque muy abundante
Barríanos por tener fuerte lu- de pezes, cerca de Afcalon,Ciu-
gar , y grande gente , no fue dad de Afsiria,co vp Templo jú -
(

ronfojuzgados. Por lo qual boí- co á la Diofa,que tiene la cara de


üiento á Afsiria el Rey Niño, muger,y lo otro de pefcado por<| 3

y defpidiendofe del Rey de los fegun las fábulas enerando acafo


Alabes con grandes dones? y defi- Venus en elle T e m p l o ( como es"
P°Jos magníficos ,bufcaua lugar fu eoítumbre) fe enamoró de vn
conde pudic£e edificarvnaCÍu- mancebo, q la facrifícaua,de tal
f
dad mas poderofa , que ningu- naanera,q luego tuuo parte coel,
n
a q u hauia en el mundo', eo- y parió vna hija, ypcfandolede
e

poel era noderofo fobre todos'ello,defpidióluegoalmancebo,y


P o t r o s . Finalmente aparejado poniendo á fu hija en lugares fo-
QSL? »
Sexta parte de laSilua
Ikatiosfe ahogó, y por compafsíó gado los Barros > fue contra ello»
de los Diofes t o m ó ella forma, con exerciro de muchas Nació*,
por lo qual los que viucn allí nofo nesjos Infantes eran vm cuento, y
lamente no ofan comer de los pe- , medio, y dudemos m i l , y los Ca-
zes,mas antes los adoran por D i o - ualleros ducientos mihlos Carros
fes.Eftandolaniñaen tierra,ci'er- falcados, poco menos de diez mil
tas aues que palfauan por alli, ,1a ' y feifcicntos; que parecerá fábula
cubrieron milagrofamente con a quien no nota la grandeza de
Jas alas,y la criaron con leche que Afía, y a quien ño ha leydo qu e

traían de las campañas que efta- Darío fue contra los Sacos con
uan cerca. Quando tnuo vn ano, ochocientos miUy.Xerxes concra
teniendo necesidad de otro man los Griegos con tantos, queape-
tenimiento, las aues robauan pó- ^as fepodia c o n t a r , • y en Europa
líos, yotrascofas de comer á los \ Dionifio en muchas guerras,facd
pa{lQres:mafauilíadoslospaítores fol amenté de Zaragoca cien mil
defto, fueron al lugar, y hallaron Infantes,y los Romanos fabiendo
ladonzeliahermofa ¿marauíila,y que Aníbal venia contra ellos,:
tomaronlaijllcuaronla á fus che- hizieroa padrón de los Ciudada-
^ a s . T d e a l l í a p o c o t i e m p o í a p r e n o s , que podían lleuar armas con
frutaron a l Gbuernador, que auia los confederados idos-quales eran,
dexado el Rey fobrelos Paftores, vn c u e n t o , y tanto mas que cada
quefe IlamauaSimma, el qual no Proufncia de Aíia por pequeña
teniendo hijos la tomó; en lugar que fuelle fin eomparaci®n,tenÍa
de hija,y la llamó Scmiramis, que mas gente que la Italia, aunque
quiete dezir en lengua Peruana oy es al contrario. Boluiendoá la.
criada délas aues, las qual es p o r Hiftoria.Niloileuó lagente que
la piedad quevfaton con Semira- hemos d i c h o , porque era Batra
rois , fueron adoradas por diofás lugar afpero , y m o n í b w í b con
por los Sidos, Al tiempo que eíta muchas Ciudades,}' fcrtalezaspa-
era yade edad para cafarfe. Acae- -ra-defenderfe.Zoroaii.res era Rey
ció , que Niño emhió á eMnon délosBá¿tríanos, y teniafuSilla
hombre muy principal entre losfReal en Batrí Ciudad granaífsi-
Aí<íríos>á que vieíle el ganado, yima,con vna fortaleza caír inex-
'poíándo en cafa de Símma,fe ena ¡. pugnablceí qual con quatrocien-
m o r ó m u c h a d e l l a , . y l a t o m ó p o r í t o s mil hombres armados, no
r
muge* > y timo dos hijósUamadbs l qaeria faíir de fus términos , P °
lapanto, y Hidafpe: y allende de | traer áíu enemigo enjugares ma-
fer hermofa^era tanvirtuofa, quedos. Y'afsi peleó-con el, ylemato
í n e l l a R o h a z i a ninguna, empre- - cien mil hembres,por lo qual tor-
fn N i ñ o (como hemos dicho) te- cado N i ñ o á rerraerfeá los colla-
iiiendo por afrenta no auer fojuz- dos de los tiontes, auiendo toma-
De Varia Lección, 6\<$
¿o refrefeo los Tuyos, boluió , y quifieiTedo qual oyendo Menon;
cencío por la gran gente que t e - pormiedo-. y por el gran dolor
nía, por lo qual rodas las Nació- qucfin'tiofeahorcó.Yafsi Semi-
nes , qaeeüauan con Zoroaftres ¡ramis vinoafer Reyna. Auiendo
fe fueron aguardar fus Ciudades, j Niño ordenado con fbfsiego
jas quales tomó Niño en bteue aquel citado, con los teforosde
tiempo,fino á Batra, porque efta- losB„c\ros, que cali no podrían
uaiquyfuerte, y bien proueyda. Contarfe, boluió á Nina,galardo-
Menon eftando en cita empreña n a n d o ^ defpidíendofus^ compa-
algún tiempo, no pudiendo fufrir ñeros>aiii le parió "Semiramis al
laauíencia de Semiramis ,embíój fegundoNiño. Haftapocosdias
por eila,la qual fiendoíagaz, y de murió Ñ i ñ o , dexandqel Reyno
animo varonil, fe viftió de mane- á fu muger, la qual l e hizo vn fe-
ra, que no podían conocer, íi era pulcro en el Palacio, nueue efta~
hombreó muger, la qual veítidu- dos de alto,y diez de largo, y c o -
raera tan buena para la ca!or,que mo eftaua la Ciudad en Vna lla-
los Meros vfaron defpues de ella. nura parecía de lexos vna muy
Yenidaal campo, y cohíiderando gran torre, y en elpufo el Cuerpo
eífitro de la t i e r r a , en pocos días de fu marido Niño. Ella Pirámi-
vio que la fortaleza p o r fu fuerte de ( fegun dize Diodoro) eítaua
ítio era mal guardada. P o r lo aún en pie en fu tiempo; Áunqug
qual tomando muchos acoflum- los Medqs deítruyérpn á N i « 4
brados á fubir rocas,y lugares He- quando fe hizieron-Señores de
nos de piedras por el reftodel va- Afsiria.
lfeaunque con grande dificultad,
filió en perfona con t o d o s , y to- \ Cap.IL En elqual feacahd detop
mando vn pedaCo déla fortaleza, tar Id Htjioríd de Niño pro*
hizoque grítaífen todos por ef- pttefid en el capitula pajjado'
pantar a fus enemigos, y porque
lo fupíeflefu campo. Por lo qual Emíramis» defpues «leía muer
los Barríanos viendo fus enemi- > te de fu marido Niño, el qual
gos arriba fe dieron por defefpe- dexó porfuCeílo'rdelReynol fu
racion. YanfiBaélravmoen po- hijo Niño fegundó de éfte nom-
der de Niño , el qual maráüillado btejno ofando dar el Reyno á fu
de la virtud de Semiramis, y def- hijo,porqüe era muy moco, y.no
pues viendo que era muy hermo- tenia diferecien para gcuernar
fa,la pidió á fu mando para cafa r- tan grande eftadorae ordo eflade
fe con ella,dandole en cambio áfu tomar aquel cuydado, mas como
«ermana Sofanna. Mas no que fué/Te impofsible tan grandcRey
nendo M e n o n , el.Rey le amena^ no poder fuítentarfcy fer regido
2
o,que le haría facar los ojos fino devnamuger,accrdóde veílirfe
Qq4 es-
6\6 ' Sexta\ fatte'de la Situa
como hambre, y traer trage que | n a > p c z , y betún,porqué de eftos
todos creyeífen que lo era, y fin- maceriales en aquella región tie-
gir que era fu.híjo Ninó:y áfu hi- nen gran copia. Los muros deüa,
jo vidrióle como m u g e r , diiien- fegun dize Fiíoítrato tenían eri
}

do,y fingiendo que era ella, y pú- aleo 3 Sq.cobuos: y Pimío eferiue
dolo hazer bien Semiramis, por- que tenia en ronda fefenta y q ¡ , Ja

que en las poít.iras, y facciones tro midas,yde grueilb 5o.paíTqs >:

del rod::o parecía m i c h o á fu h i - y fu altura quacro vezes tanto.


jo,porque ninguno de ios dos te- f Fue ala India con gran exerl
nia barba en el rortro:y la voz fe- cito, y entró bien adentro del!a¿y
rnmil por fu edad no era diferen- fe boluió fin podella fojuzgar. Y
ciada de la del hijo,y era muypo- porque de fina la vida de ella Se-
co mayor queel: y porque no fe miramis , diré vna cofa digna de
defcubrieíTe el engano,pufofe en memoria , que cuenta: Valerio
la cabecalaReal corona,y con lar Máximo-delk:y.fúe que defpues
gos veílidos fe cubrid los hra- de apaciguadas fus cofas,eftando
eos, y las piernas. Y porque los¡ en ocio, y repofo, comovn día
Afsirios tenían en coftumbreef-feon la diligenciar que las muge-
ta manera de vertir, y lanouedad! res ?coíbumbran eftuuiéíTe con
-del abito no dieíle caufa de ad- [fus criada"? y camareras hiziea -
- miración á ios moradores ? y co- -dofela crencha,y a columbre de

íiria en el año tresmil cíeto ynoue \cha , le vinieron à dezir fubira-


ta yquatro de l a c r e a d o de! mudo ¡mente, que Babilonia fe auiare-
y dos mil y cinco antes-de! Nací- ! helado y de lo.quaí fe altero tan
mientode Chrifto. Ella defpues |tuertemente,queechandoelpey
delafeñáíada flccion-que hemos i HCen tierra, luego en /eífe punto
dicho .tomando las armas, y tam-i con muy gran faña fe lcuantódel
bien el corácon de fu marido, no ! oficio mügeriby tomó las armas,
fojamente defendió, y conferuó ' J con fus huelles cercó la Ciudad
el Imperio que fu marido auia ; tan poderofa. Y n o fe acabó de
x

conquiftadoimas aun le ajuare- ía [ componer la. parte del cabello.


Etiopia conquiítada por ella en ) que le quedaua , hafta.queforeò
afperaguerr3.À!lendedefto,edi-: la Ciudad con luengo cerco , a
fico la gran Ciudad de Babilonia ¡ que fe le dieíle, y ía" truxo deba-
tan nombrada por el mundojCer ! xofufeñorio,y mando con afpe
x
candóla con muy fuerte, y ancho ras armas,y guerra mu y rezia,a*
•muro de ladrillo e o z i d o , echan- cuya hazaña hizo mucho tiempo
do juntamente en el mucha are- tcfAlgovnagrande eflatua hecha
De Varia Leccwh;
decobre, y puerta en B i bilonia, tenido ayuntamiento con fu ma-
moíirando ios cabellos del vn la- \ d re (cofa por cierto mas abomina
<tafuelcos,y del otro compuertas» ble,}' beffc.'al qt*e humana)en tan-
y trancados. Antes defte hecho to que cilafudaua,peleanJo c o n -
varonilque hizo-.gouernó el Rey \ tra fus enemigos en el campo,ef-
1
no largos dias andando en l a s tauaél con 'apierna tendida ocio
:

guerras,} por todos fus femónos, i fo-en el talamo,y eftí ado'.


fin jamas fer conocidajiafta que Eítandu Sem iramis amancilla-',
eítendíófu fama,haziendo gran- da de la honra, penfarído quitar'
des, y muy marauillofas cofas* con aíiacialoq auia con fu 3f0¿'
tanto que por la gr ¡ndeza delias, j lucion enfuciado-dízen que hizo
le parecía auer fobreDujado ;Ia aquella ley míigne, con la q u a f
embidía, y odio que de álli fe pu- pci\mitiaáfusíubditos,queen Ia$
diera feguir.En eíte^tierapo def- cofas de ía carne, y a perito de fu- .'.
cubrioálos fuyos todo el hecho, xuria hízic-fse lo qlcs pluguíeífe*
como auia paífado ,'Confcífando y temiendo q algunas de fus da-
fer muger,comolo era,}' la caufa mas no le quitarte n porventurá a
porque auia fimulado, y fingido fu hijo (fegun algunos dizen) fue:
lo contrario , mas no por efto le la primera que'halló el vfode las
fue quitada» ó diminuida la dig- bragas, las quales ar¿ tes fefolian
nidad ác!lmperio,antes fe aume- vfar, y mandó que todas las m u - ;
:
mentó juntamente con la admi- geres que í i f e r u'an, lasvfaífe%
ración de todos-conver que fien, la qual cofa harta oy día fe v í a en
óo-mager, nofoloauia excedido Egipto,}' aun entre los M o r o s , y
en virtud á otías mugeres i pero | ¡a? encerró en viia-laia. Algunos;
aun áíos hombres. Allende de to-j efcriueti , que Como fe hutueífe;
doerto edificó muchas Ciudades | enamorado de-fuhijo,} fiendoya
de nueuó, hizo grandes hazañas,í de edad antigua fe huuieíle ayu-
?. las qüaíesdexo deeícriuirpor no j t a l o coneldefpues deauer R e y -
fer largo: y quien las quifiere ver! nado treinta a nos, la mató. D e los .
J
lea á Marco AntónioSabelico en{ quales difcuerdaii otros afirman-
-el libro primero de fu Eneida,}'á' do,que ella mezclo crueldad con
Diodurben el tercero libro que I lú-xuria, ydizen(entrelos quales
f
Jas cuentan muy largamente.Eíía \ es Orofio ) auer acóftumbrado,
Sem iramis amancilló con y na fo; que a-ios que Ikmaua para c u m -
ia flaqueza las cofas tan loables - p'ir fus carnales apetiros-por cn-
•que hizo,y fue que cnetndida de cubrir fu mal d a d , luego defpucs
luxnriada áefventurada(fegnn fe los mañdaua matar. Mas erapre-
Creejfe d.'ó a muchos, y entre fus ñanácfe algunas vezes defeu! rió
enamorados, fe cuenta fu mifmo con el parto fus difojucióues. Y •
hiio, mancebo de muy hermofa rara efcuforlo, dizen que puto i-
cifpofició,el qualckfpuesde auer co aquella infgne ley,de que po-
:, . -CO
¿i3 Sexta Parte de la Silua
co antes hizc tnencion.Y aunque nueftro Señor-, como lo ateítigua
parece queeHCubrió yn poco la Eufebio.Masdexandoaparte to-
diíoluciondelhijo^no pudoem- dtseftasopiniones,laverdad tue
pero quitarle la fana. El qual , ó (fegun ío cuenta luítino) que Se-
porque huuieífen otros andado '•• miramos fe encendió en el amor
con fu madre como el i ó por qu e .de fu hijo Niño, y como le mani-
hmiiefLe verguenea de ladesho- ieftaílé'íudeíTco, pidiéndole tu-
neftidaddella, ó fe efpantafcque'juieiTe por bien dar lugar á que fu
de t i l ayuntamiento nacieffenUpetitofecumplieífcelhijomo-
hijos,parafuceder en el Imperio, uidoá gránde^racon la indigna-
Kiouido á ira mató a l a mala Rey- clon de-tal hecho,pt5fo en ella las
na.Qtrosdize que todos fus amo- maraes, y fin tener rcfpetoà que
res.ydefoneflos crimines que con era madre,la;mató defpues de a-
él hijo cometió , nacieron de yn uer ella admuuftrado, y tenido el
honeíto, y confiante amor, que á mando,ygoua-nacion del Reyno
fu marido elRey N i ñ o tuuo,por- quarenta, y dos anos defpues de
qu c de la tan calía memoria de fu la muerte defu marido Nino.Ef;
tan amado marido no podía apar- ta Semiramis mandó hazer para
tar fus deffeos, y amo res , y como fi vn grande m o n u m e n t o ^ fepul
el hijo parecia al padre , como 'cro,y en el hizo poner cfta cfcrii
a im traslado tan yiuo de fu finado tura.Qnalquicra Rey que necefsi
marido,romóle deffeo áe tenerle dad de dinero tuuiercabra ella fe
prefeate,y mucho-cabe fi, y de la pultura,y come todos los que qui
macha continuación del abracar fiere. Defpues de muchos tiem-
y befar, y contení pía rías faycio- pos el Rey Dario ganó aquella
nes,y geílodefu hijo por la deley Ciudad: y creyendofer verdad lo
tofa memoria que tenia tan fref- que eftaua en el titulo,mandò qui
ca de fu marido, huno de caer en tar con gran dificultad ia piedra
defseoabominable, ya la poítre con que eífepulcro eftaua tapado,
cafarfeconehquefuelopeor: y y al fin uingü dinero hallo,mas ha
afsí cayda del honefto amor del lió de la otra parte de la piedra c-
marido,en el tan defoneflo de fu troletreroqdezia. Si tu malvará
hijo,pof cubrir alómenos la feal- no fueras,y de dineros tan habrie-
dad tan grande de fu ¿rimen.osó todos fepulcros nunca abrieras.
eflablecer aquella tan efpantofa
ley,qué hemos dicho , en que fe Cap.III. En el f nal fe cuentan las
daualicencia de cafat las hijas co l yesìjuì\ies,ycf>fiumbres délos
los padres,y lo quees mas contra Perfas,y de los animales qued'
ley, los hijos conlas madre -.cuya doran por Dtojes y de Id mane*
peruerfa,y nefanda c o l u m b r e no ra que entierran ¡es murrios.
fe pudo remediar hádala fanta ve T^Erfia es vna prouiñcia de
sida del eterno Principe Chrifto 1 Oriente llamada afsi de Per-
ii
De Varia Lección.
úohIJG ele Iupiter,y deDanacde! do,que el agua que :-íía cercano
qsa'l fe llamo también Perfepoii, le junte a la farigre Cíí ninguna
1
Ciudad principal,) cabec-i de t o - manera,porquc creían que come
do el Reynó,ylos pueblos'afsi mif cian vn grande pecado, y pcfsimo
moPeruanos. Lasfamofas Ciu- facri'cgío. Y defpues ponen'los
dades della fueron ( fcgun dize magos la carne del facríricia fo-
Pcolomeo) Mma,Perfcpoli,Diof bre ramas de murta, y laurel, y Ja
poli. Creyeron los Peruanos que queman con ciertos palíeos muy
el Cielo era íupiter , y adoraron, futíles,y hechasalgtmasde fus ro
principalmente el Sol, al quallla- garias, derraman fobre; l a t i e r r a
man, ellos Mitra. Adorauan t a m - (no fobre el agua)delazcyte mez
bién la Luna,Venus >-eTfuego, la ciado co leche, y miel,y teniendo
tierra,la agua ,y los vientos, á los en la mano vn manojo deVarasde
qual'es jamas haz tanAltares, ni ef t a m a r i z , eftan grande rato en fus-
tatuasamas facriScauanles en vrr Oraciones , y rogarías : hazen fu
lugar alto,y descubierto: lleuan- Rey de vna fofa familia,ya quien
3olavi¿Hma con muchas Guir- no fe obedece fe fe corta la cabe-
naldas , con- muchas Oraciones, ca,y losbracos, y lo priuan de fe-
penfando que lo que fe ha de dar- pulrura. D i z e Pblicrito, que ca»
dos Dioíes,no á de fer otro fino da'vno de los Reyes de Períía ha-
íaanim i de la vi£iima,y que ellos zefu Palacioenvn monte , e a í l i
contentosdefolb efto, no- quiero poKelos teforós,y tributos que le
:

otra cofa, Algunosacoftumbraro aleñen del Reyno,en feñal,y m e - .


echar en el fuego lasentrañas del moría de auer cíen gouernad©
animal muerto,y quemauanen. el fus rubdltpsry dize'que los R e y e s
faertficio leña feca •> quitándole tomaniqstributos.de las tierras
primero la corteza,vntandola co ^ézinas a l a m a r en dinero, mas
ungüento, y con azeyte^y no la ha' de las mediterráneas,lo que a da
zian eneenderfopiandq,íinoauen vna della produze como colores,
5

tandáporquf íialgunoíbpiaua,ó medicinas,lanasjganado, y otras


eshaua en el fjego tierra oalgu- femejimtes cofas. N o es licito al
na cofa muerta,ío'matauan luego Rey hazer morir aalguncpot fofa
1
leñen los Perfianos-en tanta re- vea caufams es licito á ningún par
ferencia-al agua, que ni feiauau- ticular pener la-mano, d caftigar
e a
' el rio,ni echan cuerpos m u e r - afpcramente á ninguno de fu pro
to^íii efeupen en el,ni hazen nin pía familia.Cadavnotema quan
Sima ocra cofa,y le facrificnn def- ras mugeres quiere , y eflo por
tfmanera. Vienen al lago, ó al j hazer mVchos hijos. Alguros t le
^o,ó a la fuente, y haziendo vna , nenrambien muchas concubinas
W $ ai rededor,matan en ella la porque los Reyes proponen pre-
Vlc
d~aa,teniendo mucho cuyda- mios a les que en vn año han
I he-
Sexta partede la Slíua
hechomas hijos. Los que m e e n * z o , y carnes quemadas. Sobena-
¡eíLi'ncon las irradias , harta que j» g u a r a n a c a c i a caualio con dar,
que tienen cinco años, y no pare- • dos,vfan también los arcos, arpees
cen b a i l a d l e tiempo delante de del medio dia plantan arboles, ca
fus padtes, pot vna ley que lo im- uan,tabrican armas,entienden en
pide.Hazen eílo porque íi fe mué 'haze-r iino,y redes,vi!len los mu-
re alguno en tanto que lo crian, chachos có muchas cofis deoroj
no lienta el padre ningún dolor. y en fus principales deley tes tie-
Sus bodas hazen en el equinoccio nen el carbucio , el qual precian
de ptimauera,cue es en el nies de en tanta cftima, y h o n r a , queja-
Margo,}' quando ha de dormir el mas dexan que toque á cuerpo
nueuo defpofado con fu níuger, muerto, como hazen también al
ño come ella fino vna mangana, fuego, por la mucha reuerencia
y luego fe entra á dormir con el. en que los- tienen. Defde veinte
Los Perfianos defde'cinco años años harta cincuenta citan al fuel-
harta ¿^aprenden de caualgar en do,y no fabe que cofa es pleytear
cauailos , de tirarjdardos, y con porque ni compran ni venden.
arco. Y principalmente de tener En la guerra traen efeudos qua-
2?erapre la verdad en la boca. Los drados,y cfpadas, y dagas, y ma-
"tnaeftros que tienen de lettas fon cho cabello en la cabecá, ycora-
rauj' callos > les qualesles leen las gas.LosPrincipes de laPeráa tras
fabulas,yloores de los Drofes,yde vnafotanade muchas colores haf
los hombres Hiu{lres,cantando, y ta la iodii{a,co grandes manillas,
hablando les enfeñan con buen ar aferrada de bláco.El otro vertido
t e la forma de la vida. Ajuntanfe que licúan encima como manteo
en vn lugar para aprcnder'ertas co enverano'es de purpura, y dean-
fas á toque de campana, y es me- uierno de diuerfas colcresrlas go-
nerter que crtos den cuenta de-to- rras que llenan fon femejantes. •
do lo que han oido losniños.Exer aiasdefus Sacerdotes: el vulgo
citanfe en correr, e l i g i e n d o al- trae vna veftidura doblada, harta
gü hijo del mas principal, al quai la mitad de lias piernas, y vn gran
ílguen corriendo por las campa- turbante en la cabezadas tacas so
de oro,y platamo confuirán lasco
ñas cerca de quatio millas. Aeof-
fas de importancia, uno en mitad
tumbranfe a fufrir calor, y frió, y
de los conbites, porque pienfan.
paíTan los rios á pie,y eíla mucho
que e-fta manera de confuí car es
tiempo con jas armas acuellas, y
la mas feg<sra,y mejor que la que.
con los vertidos mojados. C o m e n hazen los hombres eftando a y -
frutas del árbol déla trementina
y bel!otas,y peras faluajes.El man nos.Los amigos,}' parientecop
tenimienro comúndellos defpues dofe en la calle fe beían.-pero 10os
de fus duros excrcicios,es cftuer- que fon mas baxos fe arroUdfjn
. de
Ve Varia Lección. 6n
delante los otros , y los adoran. culo en el libro íegundo de las ait
Antes que enciérrenlos muertos: tiguas Hiftorias,y fábulas,
los enceran, pero a los adeuinos \
dexanlos fin fepultura, para que j Czp.íHl DeH>nMborotemuy
: gra
jos coman las aues. Duermen có de que huno en Roma fitnio au-
fus madres carnalmente, por vna tores delis Lucio ^ápuleyoSatur
cierta ley que tienen. Ellas fue- nino,y Gayo Mario-,y de las ck?
ron antigúamete las coftumbres fásquedelfuccdieron,
delosPerfianos. Herodoto refie-
re, algunas otras dignas de contar Vnque la Hiíloríá que quie
Dize que no era licito eií ningu- ro tratar agora, por fer muy
na manera reír, ó efeupir en p r e antiguamo puede parecer úgu£- J

fencia del Rey ,y quede reían de j tofa,como ü fuelle moderna, p e


los Griegos, que penfauan que j ro parecióme de ingeriría en ef-
los Diofcs auían nacido de los hó- \ ta Silua,por fer vn alboroc o muy
bres.Oezián también que lo que! grande que fe leuactócn, R o m a .
no era licito h a z e r , no era iicí Yafsidigo , queen él año feif-
to dezirlor-Tenían á gran ver- ciehtos y quarenta yfeis,defpue¿
guenca deuer á nádié:pero el me- de edificada Rom a, y defpaes d e
tirfobrepujaúaá todo vituperio, la guerraCimbrica,y Teutónica,.
vfeaidad.Efcriue también H e r o - y en el año quinto del Confutado
doro,que no enterrauan los muer de Mario „ por el quaí el citada
tos halla que fuellen comidos por del Imperio Romano fe juzgauá?
los perros, y por las aues, y lo que auer fido guardado con razón..
es muy grande vergüenza de de- -CFuetañ pofhatado, y perdido»
zir,que los mefmos padres veni- en el fexto Confutado del mef-
dos en eftrema pobreza ponen fus nío Gayo M a r i o ' , que cafí vino"
hijasá ganar publicamente, aun a perderfe de todo punto por
qué cita coíiutnbre era propia de guerra cmij,y comynidades-.cófa
los de Babüonia,como lo cuentan enojofa, y larga me parece, que
algunos, mas oydia fiendo venci- feria profeguir , y defembpluer
dos los'PerfianOs por los Sanacc- los rodeos de jas diícordias > y las
BUS, y adorando á Mahpma,viiiení esufas muy r.ebueitas.y dificulto-
no conocidos. Y cotrio antigua-| fas de los vañdos*. B a fia ra. toe a t
mente fueron gente beílicóftfsi-j brcdemcncc, que el primer Au».
ráa, y que gran tiempo feñoreo á \ ror , ó cabeza del bullicio moui-
Oriente, afsi aora oíuidados de fa do,fue Lucio Ápole;cSaturnino,
ber tratar las armas, han perdi- enemigo capital de quinto M e t e
do toda fu antigua gloria.' Los, lo Numidicovaro por cierro priti
Autores deílofon Ptolomeo, Po-1 cípabel dual Apuley ofitid córna-
itcekcy Herodoto,yDiodoro Si- i noatmadaa] Mételo .echándolo
{
4$
#¿ £ SéxMPamJtSt Situa
de cafaà merci, y perfiguiendo-. fulcon guardia, .effouief]?e e n f e

îoihjyendo ai Capitolio de don- collado, y ci for caleció .las puer-


de fué echado por indignación de tas. En d foro fe t r a i t a eícara-
los Cauaileros Romanos,hazien-j muça: ci Saturnino desbaratado,!
do muy gran efttago delante el í yecha.lodel foro por los Maria-'
Capicolio, defpues Saturnino, y j nos huyo en el Capitolio.El M , a

Glaueio por engaño de Cayo Ma [ tio cortó ia.s caniles por .do era
rio Confuí mataron á Aulo Numi lleuada alia laagua,y defpuesalá
dio fu conpetidor. C Al año fi- enttada del Capitolio fe,traite
gúrente fienáo Mario Confuí la vnapelea harco efpancofa, y fue.,
fexta v.ez,y'Glaueio P r e t o r , y Sa ron muchos heridos, y muertos
tuniino Tribuno del pueblo,fe en torno del Saufeyo.Y Saturni-
Conjuraron de echar c5 qual quie- n o ^ ! qual gritandopublícamen-
ra tuerca que pudieífen á Mér- teafírmó,que Mario era cabeca,
celo Numidico emplazado para yprincipio de todas fus empref-
cierto dla:por juezes puertos del fas.Auiendo huido el Saturnino,
mefffio Vando,y parcial idad,ma- ySaufeyoVyLabíenojforgandoles
lamente condenado, Metello fin Mario en la Curia,rompidas las
tulpa'fefuedrrterrado con dolor puertas, fueron muertos por los
de toda la Ciudad. El mefmo Sa- Caualleros Romanos. 4¡ Cayo
tnrnino,por Publie Metiofu com Glaueio fácado á faerca decaía
pañero,-y guarda mató molido á de Claudio fue hecho pedamos»
palos con vn grande palq,á Men - Furio Tribuno del pueblo, fenten
mío varón esforgido, y bueno, ció que los bienes de-todos fepr'e
que huía de-vn.alboroteTubita- gonarten publicándolos, Gneyo
mentedefpertado,porqaetémia Dojobella, hermano.de Saturni-
qué no fuerte hecho Confuí. Bra no huyendo por eí foro Qlítorlcí
mando el Senado por tí grandes fue muerto con Lucio Legado.
malcsde la república, y el pueblo Demanera, que muertas las' ca-
R o m a s c M a r i o Confuí, confor- ^beras principales de tangrande
mando fu ingenio con el tiempo, \ alboroto, el pueblo quedó foífí
fe dio al confen a m i e n t o , y opi- j gado.Entonces Caton,y Pompe*
nion dé los buenos,yfofegó el pueJ yo publicaron la rogación déla
blo amotinado con vn razonarme} b'ueíta deMetelloNamidico con
to blando. Satur niño por los a- alegriade todalaCiudad,lo qual
treuimientos ínf tmes hizo el r a - ! porque no fe concluyerté-, feo- .
zonamiencoenfucafa, yalli de pufieron del vando de Maríd
los vnos era llamado R e y , délos Confuí, v de Furio Tribuno del
otrosEmpera.dor.El Mario empa pueblo.Tatnblen Rutüió Varón
dtonando el puebl o en efquadras muy fano vsó de la conrtancia de
o dezenas^rdenó que el ocrbCó fu fe, y inocencia» tanto que enx-
* pia-
DeVaria Lección, £2$
-laz-ido para ciertodia por fusa • j trionfue hijo d e ì u p k e r , y d e Al-
Jáfadores,haftacl conocimiento'] cumenada quaife cafo c o a A n i -
de la Gaufa no dexó crecer el ca - •[ phitrion, conta-/ b e n d i c i ó n , q u e
bellcy barba,ni- acaricio los que] ruetfe;obJigadó'-<íe végar Iamueif
le auian defauorecer con yeftido-i t e de-fu her-mano;que le mataron
vil, ni con abico b a x o , n í alagó ¡bsTeleboyos,en cuya empreífacf
Josenemigos,ni templó los jué- ;tando el Ampbí tri on, enamora n-
zcsrfii hizo el razonamiento con - \ dofe Iupiter de Alcumíena, fe tr á f
cedido por'el'Prefor, mas fober- 1formó -en Amphitnen-> y é o m o
uio, que teniasi animo-,--fiondo- que venia del canapo, v n a m a ñ a -
conbatidopor clara, y euidence' ría fe fue a fo cafa de lia , la qual
calunia, y ^enfandofegunlaopí creyendo que era f u ' m a r i d o , f e
nion de todos los buenos.que por \ acolló con e l , y afsi fe empreñó»
derechoauiadeferabfuelto,fue^ aunque y a eftaua preñada de fu
colenado por les juezes perjura- \ marido Am-ph¡trien. Dizeñ que
dofevelquat yendofe à Smirna bóballó fola Vna noche para én«
puerteen el eftudio de las letras j gfndrar a Hercules? fino que íuv
feenucjecio.De todolo que b e di ( piter mandó que'pa'íTaífen tres
chqes Autor Paulo Orofi o. {noches èn vnafola , alargándola
• '. ;-1 ftgiín diz'e Lbc*tio. XteünVená .à
ùf.V.'gn el quali y endos q»atr <?|fu tiempopjrió dos hijos, à E p h ì r -
¡igaimtes fe cuentan las f>#i»f*'|'cfcode;^f^^d^Amp&ÍtriOn ,.y
tira-bajas deH'r&Ues eon ladéelo- *щшЩЩ$&р(ш1'-М\е<к de
ración de ellm. ertocuenta Homero, otra fábula,
:
laqualcofitar-elueg0, pórque per

G AS todos los Autores c o n - terrece al nacimiento de: H e r c u -


cuerdanen quefueron d o z e | i e s í y e s , que auiendq dicho v n
losfingulares,}' gloriofos traba jos | cierto día íupíter alos otros D i o -
deHereules,quefonmuy nombra? fes en el Cielo, que en aquel día
dos entre todos ios Poetas,y H i f-1 nacería vir hombre que feñorea-
í?.riaiores,pero yo-pues he de rra | riaa todos los circunvezinqs, Ъ ь
{
areíla materia, rtguiédolos Au | n o k h i z o afirmar efto c o n t r a * " '
tores qae nombrare alelante p o - | mentó, y Juego báxe ala tierra; fc
are agora treinta >-y vrt trabajos l bizo que Litbla,cue nofotroslla>
que acabó- valerofain ente; Т0Й0 i «fiamos Latíha^Diofa délos р а к
1° quediv-ereefta facadó'de los j tosAveíTeálamuger deSteleno,-"
:
Á.'atoresqueno nbrare en el h l o ¡ que eftaua preñada defictemefes,
<Jela hHlóriadosquales dexo de í yiefacaflede fu vientre v n h i j ó
np^brar aquí por no fer prolixo. que fe llamó Eur.'íleo.'Efte mef-
1 Hercules como efcritie Planto diaauia dej nacer Hercules, mas
e n
la comedia llamada Ampai- no pude parir Alcümcna por ef-
* tar
Sextà -patte de la Situa

picet encendía de j-iercules te pai, ies.-Mas ilaajááole alsi por la cof-


jfaffeà £uriiteo,el qual defpues t i m b r e en vejeeida parece à los
nwndò,y fenoreò à m u c h o s , y al j Latinos que es el vicio -e leu fado,
mefimo Hetcules.Fue cita tabula j T o da via picnic que eíle nombré
porque Eurifteofeñoreaua-,y man de Hercules fue de vn folojyjrtw
daua al tuerte Hercules. <(" Los aa bre,esáfaber del que nació enTc
tiguos enfaldan a Hercules con basde Aicumena..:Aunque picn-
t

rñarauillofos loores,y lo hazen ta 1 fan algunos que es-.%£.}iatiuo de


rande , q u e d i z e n que ninguno] muchos. Porque Barran áufendo
fue mas alto que el. Porque era de] nombrado quarenta > tres honi-
fiecc pies,lo qual afirma Solino, y | bres llamados Hercules,dize que
fufriendo el odio de fu madaftra | todos Jos q fueron muy vaierofos
juno,y haziendo ferqicios al Rey | fellamar6Hercules,ydeaqidvie
Burifteo>afirman que fpbrepujó a n e q leemosHercuIcs.Tir¡rjtheo>
codos ios ocrojs en fortaleza de Árgiuo,Thébaño, Libiccr,yptros
Cuerpo,y en ingenio. Pero ya es fe me jantes.. Por lo c uaf. fe viene
t i e m p o que declaremos las fábu- acomprehénder que les trabajos
las que he contado. Primero fe ha que contaremos adelante no fue-
Jáa ver que quiere .^Jpr el nom - ron de vnofolo >mas de muchos,
bre de }ÍQZ<^c&J$M¡jLeoncio los qual es porque la confufion de
que Hercules tutío $jí «ombreíd é ios nombres los ha mezclado jun
, Hera,que es la tierrá,yQeos¡>qíes t í m e n t e no í e fabe a quien pro-
GIoria.Y afsi H ereules eslomef piamente fe deben atribuir,ni me
m o que Gloriofo en U rierra,ode nos fe fabe qual fue hecho prime* _
Lieros,y Cieos,e afsi fe dirá Glo- ro,ni qual defpues, por lo qual co
Xtofo H é r o e que es Cauallero fofamente fe dan á v n fo! o Her -
principal. Pero Paulo Eginetadi- cules.Y no es cofa impofsiblcfe-
z e que Herculesfue dicho afsi de guñdizeSexto Popeyo quevno ,
£rix,que fígnifica batalla, y Cie- fueífe labrador ,porque no folaroe
os Gloria, y afsi fe llamaría Gio t e ia naturaleza es liberal á los no
riof* delasbataiias.Rabano en el bics,aunque la fortuna haga mas:
libro d é l o s orígenes dé las cofas, famqfoslos cuerpos de los nobles
A izc,q ti e c r ¿yendo aquel 1 os antfc _'fLa:diuerí]dad -de, las coílurn-
_ guos 4 Hercules era el Dios de la bres.y de l... obras causò la inuen-
virtud, pienfa eíle Autor, q u e fe cion que primero íphielco,y def-
lia de llama cafi Heruncleos, que pues Hercules de otro ayuntarme
nl
.quiere dezi'r en Romance fama to fueííe engedrado, porque I p
de hombres fuertes.SextoPom- eleo tiendo hombre ptiuado fue
peyo cuenta ^Hércules fue labrajatt ibuido á Ámphitríon,y fot ef-
to

"F*- TT ' *
5

иг Vana ¿cwn \ 9 6z$


c ofoedicho que fue primero en­ mas tiempo,}' tomafe mas traba-,
gendrado , porque pareció á ios joenproduzir los grandes h o m -
Aftrologos que entonces era, bres,porío quai parecía que baf-
cuando penfaton. que podia,fien- taífe fola vna noche para engen-
do engendrado fer conueniente á drar otros hombres,pero á H e r -
fus columbres.- Y afsi de la mef- cules que auia de fobrepujar á co-
mámanera lo deHercuies,é por dos los otros fueron concedidas
aquí han dicho que fue engen- tres noches. Creo quefue fingí-;
íradódefpues. Y porque era ven- do,que luno leerá contraria,por-
gador de lasánjurias,e introduzi- que el Rey Euriítee que era fu
¿er de las leyes, y religiones, fue feñor, al quaí en eíte lugar pode-
dado por hijo a Lapicen D i z e mos coprehender por luno Dio-
íaan Bocacio en la Geneologia) fa de los R e y n o s , temiendo p«r
r
' Diofes', que fue hijo de^ ventura el inclito valor de H e r -
délos
Am'phicríon , y engendrado en cules, yque no tentafe alguna n o -
va mefmo ajuntamiento con uedad enfuReyno,con continuas
hieieo , como que la agudeza empreífas ío tenia fíempre lexos
¡e los Matemáticos pueda ai- de/nyafsi le fue contraria la p o -
cancar otra razón (porque caufa tencia Real.
fiendo Mellizos fueron de cof-
tombres d ife"rentes)fmo la diuer- C a p . VI. En que fe pwfigue ta hif-
fidad de las coftelacionés. A J s i - toria ¿e Hercules zomengada en
J í

lacob,y Efau, y muchos otros en el capitulo paffado*


nueftros tiempos han fido Melli-
zos , y no concebidos en diuerfos L
O S gloriólos trabajos d e
H e r c u l e s , los quaies íegun
tiempqs,mas en vn mefmo ayu- hemos dicho fon muchos, fue-
Utraento, como dize San Agüi- ron з i. Los quales coraremos ao-
to en los libros de ía Ciudad de fa declarando en.fin de cada t r a ­
IÍ#,ynadiefabe claramente ef- ba jo J o quefignifica,. aunque ay
& razón, de ¡as operaciones di- muchos que tienen en fi hiítoria
netfasjfino fólo Dios. Aunque fe verdadera,como fe verá adelán-
Podrían dezit otras muchas co- te.El primero, fiendo Hercules
lasJ que por ventura parecerían muy nina , yeldando en la cuna
conformes á verdad.Las tres no-1 con fu hermano Iphicleo, luno,
«es atribuidas á la generación i que lo perfeguia con grade odio
1
sHercules, pienfoque fueron (eftando'durmiendofus padres)
«chas por las obras humanas,;leembiódosfe'rpiences^paraque
Pprqnenofe acaban en tanbreue; lo tragaflen , las quales viendo
^mpo los grandes edificiosreo-1 Iphicleo,y citando muy efpanta-
jj^e harían las cafillas pequeñas! do por ello, fe echóde la cuno a-
«elos pobres, y pot efto como fi ¡baxo , y con los grandes lloros
'íen la naturaleza gaílaffe " quehizo,dcfpertòàfuspadrcs,lcs
fTi >
6z6 Sexta Parte de laSilua
quales falcando de la cania,halla- to lugar que derramaría agua de
ron á Hercules,que auia cornado diuerías partes,por lo qualla Ciu
las dos ferpientes con las manos, dad , y todos los lugares cireun-
y q lasauiaahogado. D é l o qual,vezinos padecían mucho daño
haze mención Séneca en la tra-' porque quando fe. cercaua vna
gedia de Hercules furufo. La « boca de. agua, fe abrían, muchas
verdad fue quedizeTeodoncio, ;Vien do efto H e reules en el cal-
5

que leyó en-algunos eferítos de}cuito, ajuncó muchas cofá$,y afer


G r í e g o s q ü e Hercules fue híjoj cerró la corrida del agua. Más-
v

de Amphitrion,ynodeIupiter,yJ dizeBocacio , que cree-que fue':


:

que vna noche fueron dos fer-1 algún hombrefamofo,que boluB-


pientesde cafa(comofue creído)¡ las aguas,que de diuerfos maná-'
á la cuna d e l , y de fu hermano,'] tiales hazian los lugares laguoo..
traídas del olor de la leche, dé la [ios,y fuzios. Bufcando. el princi-
qual fon muy deféofas;: hallaron pío del aguadas echó, poraíguna
los padres »,que Hercules miran^ otra parte_dexando feca la lagu-
xblas,fm nmgun miedo las echa- na Lernea, que ílamaron.Hidra,.
ua de íl con las manos,eomo m e - porque H i d r a . e n . G r i e g o es la.
jor podía, lo qua; fue tenido por agua: y porque el lugar en donde
cofa marauillofa: y afsinació de eíhuaprimero la lagunafue.de-:
efte niño tanta e£peranea:que no xado feco,flhgieron que laHidra
fulamente, penfaton , que auia de. fue.vcncidi con el fuego.. Eufe-
fer hombre excelente , y matauí- bio en el libro dejos tiempos dí».
líofo,pero también, esmengaron zcquePiaton mueítra tener otra,
á creer aquellos ignoranresfque opinión deíra^HÍdra,el: quaf afir-
era hijo de Dios,de aquife inuen .maiquela Hidra fue.vn aftútifsi-
tó la fíbula, que auia fido engen- mó- Sofifta, porque.es coftúrnbre.
drado de Iupiter aquel ique auia de los Soflítas, que fino fe coníi-
parido la muger honeíta de fu : dera,defacada vna'duda que pro-
marido.Eifegundofue, que co4 f pufierondnuentande allí muchas
batió enla laguna Lerna con la i m a s , el aítuto Fiíofofedexando
Hidra monñruo crueliísimo, la] todas las otras cofas,,trabaja de-
qual tenia fíete cabecas, y cada] deftruir elargumento-•principal,
vez que le cortáua -vna., fubita-} y quitado efte, to dos los otros fe.-
m e n t e e n f b Jugar nacían fíete, | confunden.,
pero quemando con fuego Iaj if'El J.áuiendó enlafelva Ne-
:

origen; v.¿'ral'delia la venció , y meavnLeón,quehizia.muchos


i-natóvdeloqual.hize mecion Se - daños, y crueldades, guianaoío
ñeca en el mefmó'•lugar de arri- MolorcoPaítor,, que eftaua mas
ba.Dize Aibet ico,que donde di- cerca de aquel lugar, fue contra
ze quefiielaHidra,auia vn cier- ,el,yauiendolo muercÓjfe tifiad &
De Vari a Lecchiti 617
la piel del Leon , eftqfue hiftoria tonfojuzgadas porHta'cules,esà
verdadera, y por elfo no ay que [faber,por la virtud quevence los
declarar en ello. Víeios, aunque ellas fon aucs que
v^El^.tue contra el Leon T e u tiene los roftros devirgines,} fon
:-nefio np menos efpantahle ,que ' muy brutas,} fe toman por"!a aüa
3

•eídichtíj-eh donde poniédólo va- ' ricia,porq tienen ella eoílubre, q


lerofamence debaxo los pies lo defpues que fon hartas,p;or'ño de
ahogo, cómo dize Eftácio "en la xar lo qles fobra á las otras aucs,
:
ifeba} da, yíhe verdadera'hiftoria lo entierra, y bufean cerno toma-
CE1 y."vcnciò}'y mato eh Arca- rán á los otros la comida quándó
dia a.vngrandc,y efpatable puer-Í comen. Y porq el Rey Finco era
co;,dellruídor de hobr es,mi'eíics, muy auaro^por eílo dÍ2e''Ouidio,
y de todos ios otros animales con que continuamente las tres har-
quien topada , fin en nada hallar ; pías le enfüziauahfu méfá, es á fa-
íefiílencia,como cuentaOüídio. ber tres efpecies de auaricia, de
Eílo fue verdad,y dizeLaSraneío ' las qualés,la priáiétó es 'codicia,
Firmiano , q u e lleuò viuo efie] 1 a fegunda encubrir jos bien es. de
puerco al Rey Eürifteó.: ; otros | la tercera el défeqdepdf-
f El ó.venció,y tomó corriendo ] feer,no deuidam. ente, foque no es
en él morite Mertallodacieruài q fuy'ó.Deiasquales harpías trata
1
reñíalos píes de'bronze, , y los D a n t e en el i .1 ib.d e fu Comedía
cuernos de pro,y ninguno la'po-; •<f• El 8 .venció al brauo,y furiofo
dia tomar; de lo qual haze rnfcio' toro, q el Dios'Neptuno airad®
Seneca. La vercládfué > queeíta; deMinds,p.or hpáú'er querido fa-
cierua età vnà'GÌL0àdch la regio \ cr'ificár a l u n o el otro manfoq Ié *
1
de Lidia llamada'Cieruà, porque auia'dadoj'juílamente errfbió pa-
'era hecha a manera de vha cicr- ra caftigo de fu yerro > délo qual
uájlaqual tenia dóscòlladdsà ma haze memoria también Séneca.
nera de dos Cuernos de cieruà,yla Efte toro fue vn ferocifsinib h o -
gécedella Ciudad hazìaguerra/y bre,yandaua por la mar robando,
muchos daños àlosvezinos,dema y haziendo muchos malíes, •con-
«era,que fé queria ir de la rierra,, tra el qual fue Hercules,y lo ve-
coritrà la qual fue Hercules ció con fu ingenioj'yfuercá'.
(tìjdzgd valeròfarnente; '
f Éindno^ehcióffes vezes co
SEl 7, echó déla mefadél Rey ] táftVaanimoíidadá Acbeldo^ue
Fineo las. é'nojofáSj y arrebatado- muchas- vezes f e trans'foi'ñíaüa
harpías, y las mató con fu af- i'én" vafias figuras, a quien venció
en,de lo qualháze también mén- ' í á primera vez en fu verdadera
CÍOR'Seneca-. Eftas harpías eransforma dé disforme G i g a n t e : la
tr
e s , por lasquaíe's fe entiende fegunda, e ñ f a z i o , tcmerqfo,y
t!
'es efpecies de auaricia,que fue- ,feedragenda tercera en recio, y
i Rr¿ bí á'-
его ъехха ш
malina
brauo roro,y entonces le defmo la tierra,yen eílo no ay que d j e z r

cbó>y quitó vncuerno:de lo qual porque fue hiftoria verdadera.


b a z e mención Ouidío.La alego- XE112.- Herculesfue a luchar
ría es , que por Acbeloo fe pue- con Antheo hijo de la tierra | «
den entender los Filofofos, y por ' viendo que auíendolo derribado
Hercules lavirtudda qual fobre- muchas vezes en tierra fe leuan- 5

pujaálaFiloíoña. O t r o fentido taua mas fuerte, y robuíto,penso


fe ie puede dar , y es , que por que cobraua las fuerzas de la tie-
Acheloo fe entiende la luxuria, rra, por lo qual lo tomó, entre fus
P®rque es nacido de la tierra, esa bracos tan apretado,} lo timora-
íaberde nueílra c a r n e q u e es for- to en el aire,qeftando muy cania
mada de tierra,y por Herculesla do fe murió. Dosfentidos tiene
v i r t u d , contra la qual fe íeuanta eíta fabul a, hiftorico, y m oral .Di-
la luxuria,y es fo juzgada, y ven- ze PompónioMela en ellib.de la
cida por la virtud. . .'.'.
i o Cofmqgraíia, que eíle Anteo fue
С El d e z i m o , mató a Diomeh Rey en las vltimas partes de la
des Rey deTracia,el qual con la Maur¡cania,afirmaRdoqay cer-
fangré humana engordaría , y^e-í ca del Promotorio Ámpeíufia, <|
nía tan hermofosfus poderoíos mira ázia el Qcccano Atlántico
:
ca?aalÍQS,álos quales echó-a fuíe- - v'na .cüeuá'c5fagrada áHercuíes,
;

ñor,para que le comieñen en ios y d e 'allí, el Canillo Tinge nmy


pefebres donde auian comido antiguo edificádc(corno dizé)gor
s

otra infinidad de Íiornbres>que e! Antheo -, en teílimoniodeñofe


o t C U
les auia echado ' ? B caüCa. muefíra p o r los moradores vn :?

fuefu pena conforme a la que'el gra éfcudodeElefante,qppr fer


f

dauaá todes los eftrangeros, que tan grande al p'refentemo es bue-


áfu Re.y.no venian,y en eítonoay no para nadie,efqual afirma, que
quedezír , porque fue hifioria fue hecho por Anteo,y lo tienen
verdadera. en muy grande reuerencia.Tara-
bien m «cifran los mefmosvn po-
Cap- el pal fe fyoftgtte fa co de collado, que parece que ríe
jriftoriade los trabajos de Her- ne imagen de vn hombre., qefta
:' ' fules. , - л i cara arriba,el qual afirman.qfue
L'>ndé¿iraQífabajodé H e r fu-fepul tura. Cotia cfteÁntcejdi-.
; culesfue,que el Rey Bufirís, zeTeodoncio)que Dioniíio'Te-
y d e Libia, .fiendo muy grande bano,queporfu efelarecida vir-
ladrón , haziendo muchos daños tud fue llamado Hercules, tnuo
en las tierras cercanas al Niio>fa- guerra,el qual viendo, queaun?
crificaua álosDiofes todos lo Ef- que los rompía muchas vezes el
trangeros que le venían alas ma- Mauritano, en vn punto rehazia
nos,} llegando Hercules aqui,co fu exercito, fingiendo que a í t á U
JK>
yencer lp hizo feguja toda aquey hizo que lo-figuiefle.»
De VartaLéccfon'.
libia, yaití lo venció , ymatói ra , d é l o quai había Séneca,
jvías Leoncio d i z c q u e cite H e r - j *f E H 4 . Hefpero hijo de l a p e -
cules fue hijo delNilo,elqual pie-; tco, tuuo tres hijas, las quaíesÍÉ
faBocacio ,que¿fue eíre.mefroo j llamauan EgIe,Heretufa,yEfper
que he dicho. Eufebio en el libro ¡ tufa,de las quales fe .cuenta, qué
<je losticnposdizc, quefue muy ¡tenían v n jardín, en donde na-
excelente efte.Ántheo en ia arce cían manganas de o r o , en cuya
de la lucha, y que lo venció H e r - guarda eftaua vn Drago que fietts
cu!es,yqué por efto fingieron, que pre veiaua.Llegada la fama d e á e
era hijo de la tierra, y que ella le jardín à los oydos deEurifteo,mo-
daua ¡nasfuer$as,Fulgécio-Eñuef- uido del deíleo de las manganas,
traeifèiirido mpral que eíH en la enibióá H e r e d e s para que fe las
fabtiladiziende, que-Anteo naci- truxeíTe, vino, ya durmiendo el
do de la tierra, es la luxuria,la dragón macándolo, entró dentro
qual nace foiani ente de la carne. del jardín, y cornadas las manca-
La qual tocadoíaimque eflè can- nas las Ueuó á Eurifteo, N o esco
fadajcoma tuergas,pero es venci- fa dificulcofa declarar el fentiáo
áadeihqaabre cafto,que le niega áeíla fabula. Huuo,verdadera-
el tocamiento de la carne. Efcri- m e n t e ( como agrada à P o m p o -
ueS. Aaguítimque efte Anteo fue nio Mela) algunas Islas en el O c -
en el tiépo qDano reynaua a i Ar ceano Occidental, q enfrente t e -
gosdiufebio q. en el tiépo deEgeo nían vna ribera defierta,eñtre los
Rey de Atenas finalmente dize afperqs Ethiopios, y los pueblos
Leccio qfcue,en el tiépo,q reyna- Atlantes, las quales islas fueren,
pa Argos entre los Argíuos. poifeldas por las donzellasHeípc
: f El trece,pufo dos colunas m rídas -, y eran muy abundantes
Occidente, de las quales efcriue de óuejasjCuyal.ana como oro,era
afsi Pomponio Mela en la eofroo- preciofifsima, y afsi las islas Hef-
gtaphía, ay vn monte muy alto peridas,qcenian tales ouejas,fue-
puefíodéla v n a p a r t e a z i a E f p a - renei jardín de las Hefperidas, y
ña, y otro de la otraparte,el prime las ouejas las macanas deoro.Pot
*a fe llama, Cafpe, y.el otro Abila qiasouej'as fon llamadas por los
y los dos fe llaman las columnas GriegosMaleomala, que quiere
àe Hercules. La fama.delnóm- dezir mancanas ,feguivdí zeMar-
ore ajunco vna fabula, que H e r - c o B a r r o n e n el libtode la Agri-
cules, auia arruynado la$ cimas coltura. El drago, que fiempre ve
«e muchos montes ,y que con lá íaua eran los Eciopiosdos quale;
grandeza de A n t h e o , y d e s q u e nauegandopor elQcceanodias,y
¡los montes , hizo vna mafia, noches, fin incerualo , rodeauan
u
p ehiz<&-boluerel Occeano por las Islas con marauillofa fortuna,
135
.partes > donde corre ago- yno-4exatian que pudieífe paf-
Rr 3 far
#3 o Sexta Parte de la Sitiía
lar á ías Islas. Y efperandb H e r - Efpañfpor fes ák\íy cruel 7 " p .
or

cules que no eítuuiejfcn por allí. I fiada, dond,b-"mürierG'ft • muchaj


pafsoalas Islas i,,.7tomando tas] gentes de .entrambas paites", y
mancan"ás,esá;fáber, lleuandofe ¡ fueron vencidos-los Gerioñes
: :
lasovejas,fe boluió a Grecia. j aunque fe faltfar ón.--D^fpues, de
C ül dezÍmoquinto,trauó gue-> eftóconcettófe-'entté.'Hercuies •.
rra Hi-rculescohtra.Gerion,quc y los G'erionés^oéttOsfdíos pé
fe transformo en tresformas,por IeáíTenvno por vnó Í y fueron en
ló qual tuuo necefsidad de ven- fin vencidos, 7 muertos ¡os tres
ceílo.trés vezesr Y finalmente hermanos Genones 7 fcpuítados'
auiendolo muerto,lleuó con gran en Cáliz. Por ¡o qual parece que
pompa el .-ganado ¿(pañol muy devidfér ¡?llí aplazada labatalla,;
ramofo-haíia Grecia.' La. verdad pues'alii fiteftítfentetrad'os'; Y di
cuentaIuftino defta"manera-: Eiv zén algunos que fue la batalla en
otra parte de Efpaña > en que en- Merida en Portugal,y que encí-
tran las Islas, Mallorca, y Menor-i ma del lugar do fe enterraron hs.
ca,tuuo el Rey no Gcrion,cn efta tres cabeca s denos Gcrioncs, fe
ay tantos^,/7tan-buenos paitos, hizovn< torre, y. vnapoblación
que :fi dexaffen los ganados pa- alrededor, dónde entienden al-
oe£quanto.qulfieíTenv engorda- gunos.quefédixó Metida,'qúaíi;
rían, tanto que febentarian. Y de Manoridav'íeróéftoclárarnen-
aqui v i n o aquella fama de los tepareceferburla,'porqueafir-,
grandesgánaeosde Gerion ,;que ma el roéfmoBeutér queIos"Re-
5

eran en aquella fazon todas las manos fundaron aquellaCiudad,"


riquezas que pudieron- traer a }' la poblaron de fojdados viejos,
Hercules de Afia, ponía grande* que llamaaan Eméritos-»7 (alian,
za de la prefa\Eíte Geri6.es cier- . de los traba jos de la MftimzMki
toxsúeno erade tres formas j'Có-i; galerdenados póf füívaícntlásiy
m o f e cuenta, empero eran tres .por efto fe Ifc'pufcnel nombre de
hermanos tan vnammes, y-coh- Emérita,de donde vinó'el dfcMe--
formes entre fi , düe pareci} fe rida. ¡
regían por vna voluntad, ni fue- f El dezimofex.tb,truxo al Rey
ron ellos los que defearon mouer Euriíleo las armas de laReyna dé.
guerra contra Her culesMrias an- las Amazonas. L o qual por fef.
teslesf^emoliMaá ellos-ven de- hiftoriaverdaderalo corita re, ee-
ferifadefús ganados fueron conf- mo-dize Iuflino-.Euriñeo Rey dé
treñidos-a pelear con el. D i z e Micerias Ciudad'de Acha'ya, d | -
Beuxer en fu primera parte de lá baxo de cuyo Imperio, y mando
Coronicagenerál de toda Efpa- [ eíteua Hercules, le pidió que le
ña,que ríh f i e la primera bata- [ rruxeíTelas armas de laRe^nadé
lía de que fe haze memoria en i las Amazonas,juzgandc ¿er cola
1 №
• De vwto Lee ciên'. 611
îfltppfsîWcpoierfe»xlie defpb- ' quites cíTeféó''to nô-k fuyá,ca*
járdeJía$:eao:ia demanda, yóóh*, fi com o e » premio,y galardón de
quilla > fe partió Hexcül e-s aconi-• la batalla, y Cafa'tidÓfe con ella,
7
panado deílos m i s principales' engendróvnhijollamado Y p o - .
jaaricebós de Grecia en vna ¿r- ífío^Herculesalcancadaía viaó-'
máda dehueuewao's--; y llegados- ' n'a de la batalla, réftitüyó la M e *
enlaProuincia,donde habitauari, \riálipe;tomando en cat»bio,yref>
las tomo defapercebldas, y fin ¡Cace las armas de IaReyna>en cu-"
penfamientomi rezelodetal cq-1 ya demanda auia Venido -, y por
!
.faiReynauan à lafaz'on^eiltre•Уs'1eft^tóaáe.rác^árhp^iáo e l manda*'
Amazonas vdequatro:hef-manàsi miente^dei Rey Eurííteo, fe bol-
quéefanjasdosdas-qualesfella- uioáfu tierra-. -
mauanjAnthiop'á , y O r i t h i a i ó \XEft!?^âïô'^ègiîh'dizeBoe-
:
por otro nom brie Ocrera ; y eira-f ció élGacqmijÓ de Vulcano,co--
Qrithia à la fazo,no f e halló aîfti; | moeícriué Virgilio, que era la-'
porque andauan haziendo gue^fdrondel Aüentino.Deftefecue-
c
rra fuera de fus Reynos i y como l' a,que boluiendo Hercules de E f
con ella, fueífen idas la 'mayor-|paíía,poíañdo conEuándro C a -
pármelas'mugeres de guerra, [puode rebóde noche fus bueyes,
quando Hercules virio- à tomàf fe pót las Colas los- lleuó a "fu cúe-
;

puerto:en:fu ribera;? àallaronie|uo;a la mañana Hercules viendo


muy pocas con Ancbiopa, y .effas j que le-fdtauan "puchos bueyes/
:
defapqrcebidas,porque no fe re-\ñqpe¿la pphfai adoride; fe auiari
zelauan eñ aquel tiempo de n i n - | H b ^ f ^ u é ^ t l a r ' l à s - f è ^ î ^ al c o -
guoos enemigos, aunque no por I erario yquepáteeia quefáSian de
elfo perdieron elanimó,mas aü- ! la cueua aî prPçq,'pero oyó que los
tes luego .en oyendo d e z i r c o m ó I bueyes .robados qde''btamáüan»
Hercules venia,todasÍa$ quealli I porque eílaüari fin los otros,y los
fe hallaron, armandofe muy de ) de à fuera les refpondian, por l o
prifa,como en cofa de arrebató ' qual yendo a la cueua, conoció Ci
1
feacoftumbrajCorrieroH al puer- engañó de Gaco,y entrando por
to, adonde por fer pocas, y no a- fuerça en la cueua,matóa Gado,
percebidas,müy fácil, yfinnia- j y cpbrofus bueyes.Dizén otros,
:
güntrabajo fueron vencidas, y que la hermana de Caeodefcu--
muertas muchas délias, y otras brióaHerculeselhurtodefuher
eaiítiuas.Entre lasprifioneras fue mario,yque por efto mereció ella
ÏÔhalladas dos hermanas de A ñ - f e r honrada mucho tiempo con
thiopadavnallamadaMenalípe, •Altafes^facrificios.Se'ruiodize
yeftafde tornada por Hercules, -que C a c o fue llamado hijo de
botrallamada Yppolica, fue to-1 Vulcano;porque quemaua fiem-
tüada por mano de T e f e o , délas jprelos lugares à-el circunvezi-
* Rr 4 nos,
6$ z Sexta par-te de la Situa
nos,el qiu!(fegu n dize Alberigo) el camino adelante venia, Iíegó-
fue hijo muy malo , y fiemo de fea él, ydbco : Hercules yofoy
Euadro, cuyo nombre quiere de - ! muy l i g e r c y se bien los vados, fi
:
z i r l o mefmo, porque Cacos e n tu quinetes yo paíTard à tu mu.
Griego,quiere dezir malo :• en la. ger , pues tu por ti podras pafi\ c

ficción defta tabula , dize Solino nadando.Hercules agradeciendo


en donde trata de las rnarauiilas, lela buena obra, dióle la muger,
queay en ella hiítoria J?orqdize mas con gran miedo, que auiade
que Cacó moró eacl lugar , que que fe le cay elle en el riotdefnu^
fe llamaSalínas.,en dónde fue he-1 dófe vna piel de león q traía vet.
cha defpuesda puerta Trigémi­ tida,la qua!co vna porra, y v-nar-.
na de Roma:aIliefcriue»qtte cue­ co cofusfaetasq traia,echó alié-
ra Elio, que yendo atado,y prefo de delrio,ycomé.eó.de nadar por
Atharcone Tirrcno,el Rey Mar-. el,y comoera. valiente,- no tenia
fia lo dio en guarda áMeiagoFri- en nádalas ondas,yeftaua y a de la
g i o , el qual lo.boíuíó, dándole otra parte,yen tanto qtomauael
mucho, focorroá donde eftauaan arco, y lasfaetas^oyólas vozesde
tes, y ocupando ellos la tierra cer fümuger, qaedezíarcomoMefo
ca el Yulcano, y la campania, en iáqueriaforear.. Herculesoyen-
tanto que tentarían algunos rao- dolo,dixo;Nefa iCociofuiífc tan
fpfós.Contra Euaitlro* y los; Ar- qíjádq de-haz erme tan gran trai-;
chades.,. Caco fue- nauerta-por cÍonrpuesefpefa,qno tevaldrà la
№r.cníe&^^e|bit^'©a¿0accs eó-j ligereza de tus pies,q aunqyono
Euandro,y fvíegaiofc fue á los,Saj te Puedoialcangar corriendo, por
binos,alosquales. enfeñó \щ arte | tu grá veic£idad,alsafártela eíh
:

de ios Agüeros-.^,. :).f |mifaeEa^y^ftodichoa,firmádoloí


$ El tS.vencioíosinuencibiés 1 pieSífeia arrojó, de todaáifuer-
Centauros en las bodas d e ' Piro- [ да, y le hirió en el lomode. tal gol
t o o , y HipodamÍa,loqual poifer !pe,qpaírauaiailagacie vna parte
hiftoria verdadera dexo de con- j aptra.Nefo fihtiédo laberidafa-
.tárcomafue, y tábien, porque lo ';cólafaeta>,yíaliédokmuehafaii-
cuenta muy largamente Ouidio,.! gre por entrambas- parcesjCop<>
:
0Щ is.fuequeHercules,cafaaj eiédofe mortahporq U fiíetaaak
dofe cortDeyani'ra >y licuándola | fido.venenefá,y сосяdadelafa»-
para fu tierra,, en el earnüao .lie--1 gre déla Hídra,viedo;que iiopo^
gando á la ribera de vn riodlama ¡' día efeapar-,dixo entre firyoaqta
do. Ebcncnopudo paííar,porque morire-,mas otro defpues morirá;
iba muy crecido de muchas, llu- j conmigo: y dicho efto^tfnudojc
UÍas,yno podía hallar vado:en ta-1 luegoda camifa que tema, teñida
t o que Hercules eítaua penfando ¡ de aquella venenofa sagre,y dio-
fbr donde pallaría, Nefo que por j la á Dey apira en feñaldel amorq
De Varia L¿cc$on m 6§ 1
jatenía,diziendolc cierras con- , Albion,y Bergíon hijos de N e p -
fccienesjConquelatornaíTc bla-j runo para impedirle el pafTo,por
ca/inqueperdicílela virtud del j lo qaal peleando Hercules con
veneno, y por mas lo encarecer, \ ellos,y. falcándole los tiros llamó
deziaítomafeñbra'cftedon, que en fu fauor a fu padrelupíter,que
es el mayor,que perfona del mu- j no lo dcfamparaffe,el quaifegurt
v
do te podría dar dabe que eftaca- ¡ dizendofauoreclóhazíendo v e -
mifa es laqtiene virtud de amar] mr Пиша de piedras, de Jas qua-
I amor, y ella por cu caufa me ha- les es aquel lugar tan abundofo,-
I traido aiefbdo,en que tu aora me que penfaría quaiquíera,que auiáV
i vès,porcacofitu efpofo de otros caido allí.Yo creo que eftos tales
Mieuos amores fe eriCendiére,dá i fueron hombres valerofas, y E f
¿felá tu tiene tancafuerea, que i trangeros, y como auian h e c h o
enviftíendola,haráqueluegoJqs allí fus habitaciones,)' temiendo
dexe,y que nunca a m e , £no á ti: ¡ fucífen echados deífas falieroa
r

creyendo efto f>cyanira,temó la! contra Hercules , ó contra o t r a


carnifique defpues fue caufa de \ que venia por alti,del qual f u e r a ,
tanto mahyNefofefuehuyendo fvencidos.Y de 3qu¡'es,q las pie*
de Hercules, por laflorefi;aade*|dras-quepor allí eftan -derrama*'
lante, hafta que de allí á poco mu ? das enmuch ispartessdíeroama-
no: y Hercules con gran ímpetu teria a l a tabula,
Gorriendodkgando donde e rbiua C El-i r .Hercules libró á Efsio-
Dcyanira, y tomándola coníigo-, ná,hija cfel R e y Laumedó,de vn&
klieuoaThebas,y fue de toda la beffcia fierasporqle prometíó-Lait
gentejaobíe, y plebeya, conaiu- medomqiK le daría r s . cauallos^
c b s licitas,juegas, y placeres re- '^"El veinte y das trabajo: d e
cibido , y vÜto;pórque.todosge- Hercules rueque viendo que n o
seralmente fe amauao-, y holga-, le quería dar el premio ya dichos:
üandeverfuperíbna,yoirfus.ef-t.boiuiendócorígran getedeíxru-.
srañas proezas. H e lo querido cS ( yola G u i d a i de T r o y a , p o r d o
tar,como lo cuentaOuidip, por-I qual por fer los dos trabajos- vna
que fu e hiftoria. verdadera como, j niefira hiítorialós encontramos,
fctpoffadaa ' juncos. E i Dios Febo yedóal R e y -
no-de Frigia, halló à Laurnedon*
Cap. VIII. 2?» el furti fe profigne» que quería poblar vnaCiudaddc
tos trabajos de Htrttíles-y 'j nueuoda qual defpues huuo nóm
|fereTroya. Febo viendb,qneLa*j-

E L xo.Pàffàndó Hercules cer I meddn.eñauaengian trabajo ha-


cadel Rodano, y por los lu- ; zierido vn tan iumptuofo edífi-
1
gares que defpues fe !lamarofof- c í o r o g ó a fi tío Ncpruno Dios
&s iVíaríanos ¡ faiieroacontra el del mar,que ayadaílí-ntnrrábos
mtm.i -V.'- 5
Sexta parte aecaMitía
áLaumcdon á edificarlos muro; boluio á f-s ricrra,y con gran exer,
de la Ciudad.Laumedon hizo prí • Cito de Gnegos que dafjsueg cru-
mero concierto con ellos que les | xo definí >ó Ja Ciudad de: Troya
daría mucho oro, y macha piara, de! todo. La verdad es que dizen\
porque le ayudaren/ellos lo hizíe algún os que ¿uia entre los T r o .
ro afsí.Defpues quadó la Ciudad, yaaósvna cierta fu n a d e dineros,-
y los murosjfuero acá hados, eiviio que íeguardaua para los facrifi-
tañendo,)' haziendo venir la pie-' c í o s d e E e b o , y de Neptuno,la
dta,y materiales con la fuauidad qual romo Laumedon c o n jura-
y fuerca de la muíica, y el otro co mento, no íolamente de reftitui--
folo mirar fiempre la ¿orden, de lia; pero también que daría algo
como fe hazia,Febo, yNepcuno mas de los fací ifiéios:? yl a gaíto;
demandaron fu foldada. Laume- en edificar los muios:de la Ciu-
don nególa diziendo, que no les dad, y jamas la, .quitó reílituir.áí
aula de dar nada. N c p t u n o c o n los que fe la demandauan.Y víníé>
defpecho hizo crecer el mar , e do muchas aguas,y defpues(co-
hinchió las tierras al rededorde mofuele acontecer)no ílendo biS
la Ciudad de agua, y deftruyó Co- purificada la agua del Sol, el ayíe
das Jas heredades^y viñas, y ma- por el podrímiento deVla ágüa,
;

to muchos labradores,y embio quedo infizianado, y cor rujjfo, y.


peftilécia entre ellos:por lo qual engendró la peftilencia. Y eftos
Laumedon muy defconfolado miales,porque parecía que perte-
á

fue a pedir remedio al Oráculo, necían á Febo,y áNeptuno dixe-


el quá| le refpondio, que ama ne- ron-que hauian venido por el ju-
* ad que cada ano JieíTena ramento falfodel R e y Laumedo
vn raónrtruo marino vna donze-j contra los Diofes,,que las Virgi-
n c s
l f a T r o y a na, lo qual h a z b n los! por refpueftadelOraculpfuef
Troyanos por fuerces.Finabnen-j fen puertas, para que ¡as comief-
te vino la fuerce a la hija del Rey 1 fe aquella fiera. C r e o que puede
er

llama da E.Kíona» 11i qual q eílando, í" pofsible, porquí


porque el demonio
atada á y n a p é a i , cerca del mar, eijb.ua vez a do á engañarlos mu-
para que la co-nieífe el mon^tuo chas vezes,ydeaqui tiene la hif
marino, v i n o H jrcules,y la libro ' cotia codas las. otras circtmftafi-
de aquel peligro. Yporq la íibraf- cias.
íe de m terte, prometióle L i u El veinte y cres,mato Her-
C l l c s
medon qledariapor galardón do ¡ l á vn Ladrón llamado Laei-
zecauailos de linage diurno , por •. no,que hazia muchos daños en
cuya raza cenia fojamente Laume ícaüalia Y edificó! Inno vn Tem
do.Perodefpuesqtuuoafu hijaen pío llamado deíuno.Lacinaí.
fu poder,no q.iifü darjos cauaílos C El veinte y quatro (como
á Hercules. H acules eaojado cuenta Omeor en la Hiada) hirió
con
Va fia L eccion. 6) <¡
c o n v n dardo de tres puntasen efcucla para componer vn libio
vo car rilio a l u n o , lo qual hizo., que trataua de! curio de las Eíire
(fegun diz e L e o n c i o ) porque fu - l!as,é rogó a Herx'dí'5 que eíiu-
podeí Rey £ uriííeo que ella era uiefie en fu lugar en la dicha ef-
cadfade todes fus trabajos. L o cuela^hafta que acabañe el libro,
o r
moral defta fábula es,que el hora-' 5' P efrd dize O u i d i o , q u c H c r -
bre prudente por tres razones ha culesen fu lugar foítauo el C i e -
Zeposo calo de las riquezas,y de ] lodiaita que lo adobó.% El v e í a -
£
los fcdSótios: L o primero porque \ e y fcis,Hercules fue al infierno,
!
lascófas tem porales en regirlas •5 alli hirió á Pluton, que fe llama-
fon llenas de cuidados, enconfer ; D i t i s , c o m o d i z e H o m e r o en la
uarlas llenas fofpechas, y penfa- , Iliada.Ditis esDios deias ríque-
raientos,y eneíeítadodudofas,y ¡ z a s , el qual es herido cantas v e -
fragilesYy afsi' con el dardo del zes,qüantasfondcfprtciadas las
tres puncas es herida Iuno por f riquezas^comóleemos que hizie
Hercules-. ron algunos Filófofos'porquc las
Í"E1 veince y feis, con los ora- ceñían por concranas a los eííu-
brosfoftiiuo el "Cielo, de lo qual j dios, y afsi Hércules h í n ó a Di-
fue cauía,éomo dize Ahfelmo en ¡ cis, que e s , que dcfpreció las rí*
dlibro de la Imagen del mundo, j ouezás.CVcincey nece.,díze,que
potque haziendo guerra los G i - j Pirotoo (muerta Hipodamia, o
gantes contra los Diófés, todos | viuiendo,y por ventura repudía-
los Diofes fe retruxeron a vrta ¡da) hizo vn pa£h)Con'Thefeofu
parte del Cielo.Fue tanto el pefo i a m i g o , que no fe cafarían, fino
delips que parecía que fe quería con hijas de lüpiret", por lo qual
caer.Y porque no cayeffe, Her- janiendo robado Tefeo a Helena,
cales juntamente con Atlante, que era tenida por hija de Iupi-
pufoalli fus efpaldas. D i z e . N i - tcr,y dcLeda,y nofibiendofeen-
colo de Auguíbno, que Hercu- toces que huuiefíe en tierra stra
les fue vn gran Filofopho, q u e f e ; aiguna.-que fi.leíTe.hlja delupiter,
bolgaua de éftar en los altos mon í fino era Proferpírta mi gér de
tés,y por eílo dizeOuidio que fofi Plutonmo podiendo ellos fubir al
tuuo e! Cielo,y porque con fu cié Cíelo,fucron al infierno para ro-
cía foftenia las de ios otros, y ef- ¡bar á Píróferpinarmas el Can C e r
Pecialmente la aerología que ha «Cro yendo contra Pirotoo Jo ma
Ma de los cofas del Cielo. D i z e n l'tóenel primer Ímpetu : y que.
^ e Atlante foftenia el C i c l ó , tiendo Tefeo ajudalle, fue puef-
Porque fue en tiem pode Hercu-! toen eran peligro: yfínalmente
l«,efue Agramtrologo.Efte te- fue detenido por Pintón. Bol-
Ijla" muchos cftuidrantcsYehuuo u rendo Hercules de Efpaña
toenefter dexar algún tiempo Ja viótoríofo de Gerion , y rico
de
@ l é' Sextapartede fa Silud
degranp're'fa, Tábida la defgracia i r a , -demindó a Platón q ^
de Peritoo,}' la pailón, de Tfaefeo _ ie díe/Te -i Thefeo , y fe jo dio,
por la cueua Trecana paf-o ai iu- 7 afsi con el perro fe boluierona
fierno,yfaliendoleal encuentro Athetus ó á !a Bohemia. Por la
3

C a Ceruero como cuenta Sen?, ¡' barba que peló Hercules á Cc?i
c a , Hercules lo venció, y lo ató'. ueradeuemos de eatender la oía-
aiena de tres dobi e s , y I día,y tuerca,que le quitó, porque
Con vna cadena*
lo dio en las manos de Thefeo. prquaodo la porra de Hercules,
Algunos quieren dezir,que H e r • y viftafu coftancia fe dio por ven
cules peló la barba al Can C e r - cidq.Porque como dize S m Gre-
uero,aunque libra doTheífeo ~~ di
" g o d o en los morales, la barba es
1 en que Hercules por la. mefma dada á los hombres , por feñal de
cueua facó á fuera al Can Cetue- fu erg a, aun que cada v e z que la
ro atado por fuerca con la mef- tocaaios,ó que la vemos, nos de-
ma; cadena. Pomponiocn lacof- uemos acordar que fomos hom-
mographia eferiue. que cerca del bres , y auemos de apartarnos de
fe'nodelmar Eux-ínonojicxos de hazer cofas que no conuieneá
Eraclea Achcrufia,ay vna cueua hombre.
por don de fe va ha fia el infle rn > I f Ei veinte y ocho trabaje de
por lo qual los moradoresdizen Hercules fue, que ató al Can Cer-
que por allí fue facado ci C a n u e r o , y lo facó a fuera, ío qual fe
Ceruero. También a y algunos, cuenta por otro trabajo, aunque
que por dar.-mayor fe á la fábula fue en vn mefmoeafo,comofe ha
(porque aquel tugar es muy abun- viítG.
dante de -ferpientcs venenofas) % El veinte y nueue fue, que
que aquellas nacieron déla efpu- facó del infierno á Admetho Rey
m a d e C e r u e r o , y que jamas las deThefalia áfu muger Aíceftes,
han podido echar de allí.Toda cf que era muerta. Dizer?,que citan-
ta ficion pertenece derechamen- do enferma Admetho, y rogando
te á hiílorla. Porque Peritoo , y á Apolo que Ic dieffe falud,/e ref-
T h e f e o yendo fecretarhente de pondió,que no auia ningún reme
noche ,comoladroñes, y no como dio fino morían por el algunos de
valerofos mácebos á robar a Pro- fus parientes mas cercanos , tb
ferpúiajPeritpo (como fe lee)fue qual fabiendofu muger Aíeeíks,
muerto pot ei C a n C e r b e r o , y no rehuso de aceptar la muerte
Thefeo fue preffo délas guardas, en lugar del marido,}* afsi muño,
para íibrarío.'Hercu'es fue al In- y Ádmeto quedó íano,el qual pi-
fierno, esáfaberálos Reynos de \ fándole mucho de la muerte'de
ios Molofos,y con fu porra domó! fu muger, rogó á Hercules que
al C a n Ceruero, y lo a t o , y en- fucile al infierno,y fe la truxeffb
tonces diziendo,que haría gue- lo qual el h i z o . Cuenca Fulgen-
cio»
üe y aria Lecciún, èri T
cloque el padre de A l c e í k s hi- pafsioncsda qual fi algunasvezes
zo elle partido, que quien fe qui- ; por nueftra fragilidad es vécída
¿efl'e cafar con fu hija auia de po- j es luego ayudada de la fortaleza,
nerenynacarreta dos fieras di- f"Eltreinta,como boiuiendodel
ferentes,porlaqual Admeto por I delínfiernoHercuks,macóaLi-
dicho de Apolo rogò á Hercules ¡ co Rey de T h e b a s , porque auia
que ajuntaffe el puerco,y ei Leon querido forcar àfu m u g e r M c g e -
y aníi al caneó á Alceíles. D i - ra , y haziendofe furiofo mató á
zen que .Admeto lignítica el ani- fus hijes,y á fu muger,y inftítuyó
mo,y que fe llama Admeto,como los juegos olimpicosjcn honra de
aquel que tiene poco meto, es a Pelope: en efto porque fue hiffo-
faber miedo.Efte defea por mu- ria verdaderamoay .qmorálizar.
gerá Alceftes,alcefignifica legua
Idea prefumpeíon, finalmente, Cap.VÍII. fe cuenta, elpof-
el animo efperando tener por mu trero trabajo del esforgddo Hit
get ala prefumpeíon, ajunca dos cales hajla quemarlo.
fieras áfu carreta, esa faber dos
virtudes á la vida delanimo,y del FJInalmente , porque ílegue-
cuerpo,el León, como virtud del jT' mos al fin defk hiftoria,digo,
' animo ,y el puerco montes,como que no pudo vencer el treinta y
> id cuerpo, porque le esfauorable vn trabajo, porque auiendo ven-
Apolo, y Hercules, esa faber la cido los otros monítruos, fue v é -
virtud, y la virtud. Finalmente la cido del amor devna rnuger.Di-
j)refuncion fe pone ella mefma ze Seruio,qEurito Rey de Echo-
ala.muer.te por el anima»como iia le auia prometido por muger
Hizo Alceíles -a la qual prefunció a í o l c p e r o porque fus hijos efía-
faca del infierno la virtud,aunque uan muy trifies porq auia muer-
. efte en peligro de muerte, como to la ot ra muges Megera,no fe ia !

hizo Hercules. Pero Bocacio ío quilo dar: y afsi Hercuies,tomá-


moraliza dé otra manera. Adrae- do ¡a C i u d a d , y matando á E u n -
1CQ es la anima raciona! • c5 la qual co,al canco alóle. Finalmente ef-
,
fea junta entonces Alceftes,es áfa tando encédido cñ-fu amor>dexó
ber la virtud,porque alce en Grie la porra, y la piel del L e ó n , y c o -
§o es lo mefmo quevirtud,en ta- mencóCcomo dize Scacio) á per-
Coquees guiada fu carreta , que fumaifcy darfeadeleytes; y l o q
'Res fu vida del L e ó n , y deipuer- es mas,que fe dio a hilar entre las
comontes,esá faber del apetito criadas delía,y acontar hablillas,
Kafclblcy cocupicible.Lavirrud y fab-iias.TereKcio dize,q no fue
no fe aju'ta por o t r o , tino para q lolc, fino Omphala Lidia, la que
Por ellafean refrenadas las pafsib le bazia-hazer efhs cofas.Es pef-
n
es,y fsi por lafalud delanima,fe fibleqiovno, y lootrofueffevfr
a

Pone la mefma virtud contra Us dadípueshuuo oirosHercules.En


tm-
bexU FarteaeíaSttiia.
tanto que Hercules haz ja-citas I con increíbles géneros de tor-
cofas jllegó todo á los oídos de mentos me vá confumielid.oÚ
Deyanira(comodize Ouidio) la •vida)quandocn ía mañana f e ^
;
qual quando íofupo y como ver- iiereiriBd.tr camifa,tu ledárasef-
daderamente le amaíTe ,• creyen- ta>que yo te-doy: vete prefto'coir
dofe muydcligero , no fin gran Dios, licuando bien en la memo-
dolor 0 7 0 eftas nueuas,y m a j en- ria eílo en que -tanto me va. La
cendida
...•-.:>. en:>,.:.^
iraxontra. la
- manee • £n femura deDeyaníra ; mucha
ba defu marido, paravengarfe diiígeiiciapoma enembiáraqae-
della,nofabiaquepena,ocaftigo 41a camifa al marido , fmfahYr
'ledar,ydezia,fiferíabien dezir- -lo quede embíauajáünquela íim-
lo a fu padre /que la mataífe por p i e muger que tan fácil fe -auia
facar a fu marido -Hercules de creído del Centauro,por b ien- pé-
tanto-error.Y penfando en eftas faua embiarla.El obediente efciú
cofascongoxada,y afligida en el- dero Lican enbreue efpació,dcf-
tremofe m£taua,y defpues.pefan pues que•deDeyanira partío ca- J

dole dezia.Bien foy loca en ma- m i n a n d o / c o m o viento, porde-


tarmetanto,pues dellorecibiria fierros, y largos caminos'tanta
mucho plazer la manceba de m i priefa fe dió quebreu'ementélle
3

•maridofilo fupieífe. A l fin acor- g ó á donde/Hercules eíhua , ef


dañdofede ía veneoofa camifa, qúal conociendo la mala vol№
que N é f f o l e auia dado , h a z i e n - : t a d q u e f u n o le tenia, queriafa-.
dolé creer,que tenfafuerca a m a - Criücaráfu padreíporqúeíefuéf-
toria, con ella fe halló muy con- jvfefauorab'ie , y también por las
lenta, pareciendo! e que con em-1 grandes Vitorias rqne auia auido,
biaraquellaáHercules/quecaria' yrfquezas,queauiaganado-enefv
•rnuyvegadadeIole,porqueHeri tafazonllegóLican afuprefen-
•Cülesluegd fe vendría para ella; cia,y lefaludo de parte de fu mü-
'fin acordarte masmi querer verá | :ger,de quien le c o n t ó las largas
la otra. Y con efte propofitofacó j lamentaciones, quefiemprepor
la camifa devna parte,dode muy elhazía. N o fin-pena, y corrípa-
á recaudóla tenia,yíin mas efpe- fiondefu muger oía eftas 'cofas
rar^ni t o m a r Otro cónfejo , llamó H e r c u l e s , conociendo que ella
Inegnvn efcuderomuyfecreto/y tenia razón: otro dia demanana,
leal llamado Lican, y dixolc, ve quando fe quito leuantar, Lican
•Iucgo-con todaladiíigecia,ypne'fj le dio la camifa, que Deyánira-le
faq pudieres a aquella tierra do- embiaua.Hercules,que de quien
de fita Hercules mi marido, y en daua la cámifa,y de quien la traía
viendolefoloenfu apoíenro, de mucho-econfiaua,íin mirar nada
minártele taludarás,y fi tu de-- feláviíbo,mas no pafsd mncW
feas verme libre de vndolorfque defpnes de auerla veítido,queíue-
De Varia. Lección. 61 p
go ála hora no finciciTe arder to- / del cuerpo-vlos neruiosafsi Tona-
das tus carnes c o n h f u e r g a j d e l { uan, comófi fucilen quemados-
veneno de la Terpiete-Jiidra q en.' Hercules con 1 a rabia grande iba
vn momento le. acudió al cora- fe por !osmontes,por dcndeque-
cpn,ytatvarrebatadoj-yfubito fue brantauaarboles,y deshazla todo
efe f u e g o , } dolor, que le pare- quanto delante fe le ponía, y ha-
cióeíbr muy mortabaünque los zi'a tantas excl amaciones, que
fuegos.eran tanintolerablesno- p o r . n o f e r p r e l i x o l a s d b o , pues
poreffo.dexó de ir con mucha, las podráver quien quífiere en e l
prieílaá entender en. los ficrifi- libro nono.delas transformacio-
cios , fin moítrar fuera ning.;na.ñes de Ouidio. Boíuiendb a-la
ferial del intentó mal.que. dentro hifforia,.defpues que huuo íámé-
padecia , parecí endoleno férde ! tadbhartodbafe dcfollando,y co-
ya, animo tan fuerce, y robii ito co rao nopudieíTe con la rabia fóffe
moclfuyo j moftrar fu dolor con gáf , fiibiofe de allí en vn gran
quexas -, mas al fin: como el fe monte, ydefnudáhdofe con aqu e -
dieffe. tanta ptìefìa en los faenfí- íla furia»yanfiasqüé enei coragon
ciós,camengand o àfu dar. mucho traía » rompía Tus carnes a: peda-
poco a p o c o fe fue encendiendo e o s , yafsi melino con la rabiofa.
tVfuégó de la camifa,en tata ma* bafea que en~íu,coragon féntia,.
neta que no lo. pudiéndola mas quebrantaua lasvigas,y piedra s,y
fufrír,conla g?an rabia,traftorno quanto haríaua delante de fi. El
los Altares , y derramo los facrir que eíténdia los bracos al Cielo <
ficios,y comencp adár vozes C C H pa radlamaràlòs DÌofes,viò à L i -
mo loco^y con ía furia ímpetuo-1 can fu fiemo que eítaua: efeondi-
fa quería romper todas fus.veíti-jdó'envnacueua entre vnas pe-
duras » por fangardé.fi la-pongo- j ñas muy amedrentado de Hercu
ñofacamifa,-y como-'rompía al- jes : el qual arremeció luego con-
gún?: parte della af si juntamente tra el', e tomándole en- ios b'ragos
rompía el cuerode fus carnes,por- le dixO: A q u í e i á s t u a m i g o L i -
c
iuede la mefma maneta: eftaua can? que me truxifte la venenóla
ta camifa pegada-al cuerpo, que eamifa conque muríefte. Licán
dcuero ala.carne - quanto ma s auienríbg ran miedo,pedía mife-
tempia da camifa, tanto mas def-' úoétáia, diziendo,que elno tenia
cubríalos hueílbs cié las carnes. lá culpami era fabidor de tan grá
S f a l l a el humo dé fu cuerpo, mal.Hercules con la.rabia noef-
Como de baño,tan hermofo efta- cochandofus d i f c u p a s l e tomó
1

jjíyque parecía carnero déílblla- por las piernas,y rodeándole c o -


^•Lafucrgadd veneno le que- mo honda Tobre el braco qnatio
p^a todas las entrañas, y caían- vezes a manera depiedra le arro
le nas gotas v c r d e s , y podridas ' jó ctv- i mar, en dende fu e luego
v

mu-
¿4¿> 'SextapartedeUSilua
mudado en vna peña , de quien por los Plómanos, y per codo ci
(

los marineros han gran miedo j mund Y afsi co ettacuas,yTem


íiempre que paitan cerca déliaj píos, yfi:orificios fue honrado, y.
temiendode peligrar, y pulieron i adorado fantifsimamente,ó por
n T
nombreáefta»cña
^- - Lican.
- Her-
" mejor dezir locamente,,Agora
cules mandó luego a Filote-tes fu declaremos todo lo queemosdT.
compañero, y grande amigo,que cho.prímers lo que fignifica- ¡no.
íiempre en todas partes le feguía, raímente.Por Hercules fe entién-
que para que defpues pudieíTe dela v i r t u d , p o r N e f o el fentido
T r o y a fer deítruida, tomaífe el carnal, el qual dio la camifa pon-
paraíiaqueifu a r c o , y f a c r a s . E e n c i a á D c y a n i r a , es a faber la
dichas eítas cofas amonedándo- iuxuria, que ama la carne, la qual
l e , y tomándole juramento que trae Lican á la v irtud,como meri-
no dixeííe como moría, viendo fagerode la Luxuria, porqueLi-
que eftauj ya encendidavna gran can en Griegos es tanto como de-
¡hoguerade leña que antes auia monio, el qual con fus engaños a-
mandado hizcrHerculesfe arro- tiae a pecar á los hombres virtud
jó dentro delía, y pufo la porra fos., y buenos, por lo qual la vir-
por cabecera, tan fereno, y con- tud íi ritiendo que á pecado, ieul-
tento moifaua eítaralli ,-como íi ta fu anima al C i e l o , y fe Confu-
fuera en fu c a m a , ó en otrafiefta me,y quema en el fuego de la pro
alguna, y a poco de rato murió. pia conciencia por enmendar el
Séneca dize,quc lo recogió en el pecado cometido. L a verdad es
- C i e l o Iupiter,ypacificandolo con que Hercules murió (corno ef-
lunofumadaftrale hizo dar por eriue Eufebío)en los años fefenta
msger a Hebe Diofa déla juuén- y t r e s d e l R c y n o d e A n e o , y de"
tud,e hija de luno. Homero dize Thiéftes,porque cayo en vna en-
en la Odiffea,quelo halló Viixes fermedad mortal, y por remedio
en el infierno,}' que habló mucho de los grandes dolores que cenia,
con cl.Pero cambien eferiue que fe echó en-el fuego , y cite fue
lo que veía Viixes no era el ver- aquel Her cul esTheba no, hijode
dadero Hercules, fínovn fu ído- Amphitrion, que viu¿*o cincuen-
lo. Eítc quanto viniendo con fu ta y dos años,y mutió culos anos
fortaleza hizo quedar acónitos quatro mif y quatrocientosdela
áíos hombres,tanto, y mas mu- creación del mundo.' Dizen que
riendo engañó á los necios. Por- fue trasladado al C i e l o , porque
que fué tenido por foberanoDios entre las otras Imágenes Celef-
con mucha referencia, y honra, ciales de los Aítroiogos efe figu-
tanto.que
.„ _ no fulamente fue hon rado, aunque fue Aftrologo, der-
rado de la G r e c i a , mas cambien', pues fue fingido que t o n o por
fue tenido en gran referenciaj muger a la juucntud , porque el
i cuer-
cuerpo del hombre famofo,fíern- ? grandes calores ¡ y otras eran cu-
preel valorda rama, y el nombre biercas de veios,y nieues,y pot co
£asferefrefca,ydura,quefe co- íiguiente muy frias. Y por canto,
cilio con I u n o , porqucdefpues q ni las vnas,ni las otras eran coue-
eí hombre í ale defta vida, no pue niences para la generación de los
de jamás fer turbado,ni de cocu- hombres, ñipara la habitación,
piceneia de R e y n o s , ni de otro hafta que defpues con el difeur-
hombre mortal que tenga feño- fo del tiépofe hallaron,por la in-
rio»ó'mando. duftria,é ingenio humano las vef-
i Cap.X. En el qu*l,y en elfigúiente tiduras,y atauios con que defen-
j.-. fe cuenta quien fueron los Scy der los cuerpos, yafsimifmo las
thas,y de las diuerfas cqflum-' cafas, y edificios para co ellos mi-
da-es. que tenían antiguamente, tigar los vicios q las tierras de fu
tnlo qua l Je cuentan m uy agrá naturaleza tienen de femejantcs
dables cofas tocantes a efle pro injurias. Y q Egipto por el c o n -
ftfito. trario era en fican téplada>quc en
1 Inguna gente en el mundo ella,ni fe fentian los vicios excef
¿ \ j tan famofa,y tan nombrada íiuos del Inuiernomi los deforde-
como los Scycas,porque ellos já- nados calores del Verano. Y d e -
I mas-fueron, vencidos por los Ro- m as deílo,que la tietra era fértil,
manosmi poa los Griegos, ni por y tanto,que ninguna otra tambié
otras gentes, antes fojuzgaron á como ella produce ios frutos á la
muchos, ygana ron mucha tierra, humana vida neceíTarios, y que
y üépre fueron libresjhaíla q p o r era conforme á razón penfar los
curfo de tiempo fueron fojuzga- hombres auer nacido primero en
Hos por ios tártaros. Afsi por ef- aquella parte, donde fe pudieron
tOjeomo por fer muy eftráñas, y mejor criar,y fuftentar. Los Sci-
agradables las coftumbres dellos, tas en contra alegan,que la tem-
me ha parecido efcriuirlas, toma planza del ayre no fe aula de t e -
do las de Iuflino.y de IuanBohe- ner por argumento,ni feñal de an
•trio Alemamcn el capitulo de las tiguedad, porque dezian, y muy
caftubres.de los Scytas.Efta gen- bien,que la naturaleza que difh'n
te fue tenida fiemprepor mu y an guió las regiones, afsi por frío, y
£
jgua,aunq muchos dias huuo co-' calor,también crió los animales
tienda enere ellos, y ios Egipcios aptos, y conuenientes para cada
lobre ia antigüedad del linage, vna de ellas , para que fin muy
r
P etendiédo cada vna deltas Na rande dificultad pudieíTen fuf-
cionesfealos vnosmas antiguos) tentar,yfufrirhspafs!ones, y tor.
1
4los otros. Porque los Egipcios mentos que en ellas buuieííe, y
dezian que en el principio de el que ni mas, ni menos auian fido
mundo vnas tierras ardían ¡con diuerfificadas,lasfimiéces,y arbo-
I Sí. ks,
642 Sexta tarte ~àe laStlua
Ies,fegunladiuerfidadde las tie- las cierras que vemos ¡ y ra^oa
tras, y en fu fauor hazian vn atgu por donde parece fer ello afsi , e s

menco.diziendo. Quanco el ayre porque codos los rios,yfuences,6


enla Sciciaes.mas recio,y afpe-; en ella nacen,vaná parar á la lai
ro tancofonloshpmbresdeella,'guna Meocis, ydealli al marde
3

afsi en los cuerpos, como en los Ponto,y defpues al de Egipto, Al


ingenios mas recios para poder-! Contrario experimencamos d e

lo fufrir,y que fi eítas partes de el j Egipco, que con muchas dificul-


m u n d c q u e aora eflán diuididas, rades,gaftosiy crabajos de Reyes,
en algún ciempo fueron vna cofa j yfubditos , haziendo continuos
agora efto fueífe por agua, agora pertrechos, municiones, y repa-
por fuego,que fegun diuerfosFb Tos,á penas fe han podidomi pue-
lofofos fueron principio de todas den defender de las inundaciones"
las cofas de el mundojCl vuiuerfo y diluvios de las aguas que en
de el qualeftaua todo ocupado an ella de cada dia v ienen, ni fe pu-
tes de la creación. Por qualquie db,ni fe podria habitar, íi con ar-
ra deltas razóneseos Scitas auian r e e induftria no huvieíl'en echa-
fido primero,porque fí fuego fue do el N d o , y echaífen cada hora,
el primero que al principio poffe por fuerca por ciertas canales,
y 6 el mundo, y de el todas las co- mayormenceque aquella cierra
fasfe hizieronmohuvo parte que parecía de nueuo fundada de el
primero fe defcubrieíTe , que la cieno, que el Nilo cada año crae,
Sepcétnonahpor caufa de fu frial y de los montones, y baluartes
dad,y que Egipto,}: todo elOrié- que los Reyes de tierra hazíam
te fe auia muy tarde defeubierto, coneflqs argumentos, vencidos
y templado, pues aun aora pare- los Egipcios, ílempre los Scitas
cen arder aquellaspartes,y tener fueron juzgados mas antiguos,
excefsiuo calor: y por el contra f Los términos- de. la Scitia fon
tío,fi todo fue agua,BÍnguna par-1 eftos:EUa fe éííiende bien ázia el
t e principa! fe defeubrió: antes ¡ el Oriente, y de la vña parte fe en
:
q u e l a S c i t i a , por fer tierra m a s cierra cbnel marde Pontcdeo?
1
alra,y donde las aguas pueden m e tra con ios montes Rífeos: y por
1
jor correr para lo baxo. y que en otra fe termina con !a Afia, y rio
los baxos duro el agua mucho Faíis,ocupa mucha parte de ríe-
mas tiempo; por donde mas cía- rra,afsi en ánchura,como eíiíar-
ro parece, que tanto quanto ca- guezadoshabitadoresdelía entre
da vna tierra fe fecó,an tes t a n t o fino tienen términos, porque no
antes en ella c ue en las otras fe, labran la tierra, ni menos tienen
engendraron animales, y allende; cafasmihabitaciones ciertas,to-
de todo lo dichoda Scitia escier dosfonpaftoresdeganados,con
-fo fer harto mas alta, que codas j los quales fe andan apacentando-
DeVaria Lección.
josporlas foledadesy defiettos t o q u e parece cofa digna de mu-
dondehallan mejore* )cruas,có- cha admiración aucrfeles á ellos
figo lleuan los hijos, y mugeresnaturalmente concedido aquello
en vnos c a r r o s , cubiertos con i que los Griegos con toda ladoc-
eúeros,y pellejos de animales: de¡ trina de Sabios, y preceptos de
los carros vfán en lugat de cafas, i Phílofophos no pudieron alean-
parafe guardar délas lluvias,)' o - [ c a r , y que las coftumbtes de las
tras injurias del demafiado Sol, y gentes tan excrcitadas en las ar-
aire: fon gente que mantiene mu tes, yphilofophia, fean vencidas
cha jufT:i:úa,y efto mas por fu co- por comparación de la inculta
dícion,y buen naturahque por le- barbaria , porque muy mucho
yes. Ninguna maldad ay entre e- mas aprouecba entre aquellas
ílos,que fea mayor,que el hurtar, gentes la ignorada de los yidos-t
¡porque como no tengan cafas,ní que entre effos otros la noticia, y
lugares donde guárdarfus hazie- conocimiento de la virtud; pero
das, no podían vluir, fi el hurtar dexarèmos agora efto por tornar
tnrre ellos fepermitiefTe. El oro al cuento deftos Seythasdos qua-
ylaplatatantolo menofprecian íes tres vezes intentaron, y aco-
;

como nofotros lo defeamos, fuf- metieron de poíTeer,y ocupar t o -


teatanfe con leche, y miel, no fa- do el Imperio de la Afiaí quedan-
tal los vfos de la íanamí de las ro do ellos fiemprd è fin recibir d a -
pas,que della fe hazemaunq mas ño, ò à lo menos nunca vencidos,
frió haga a la c6tina,folamentefe fegunles auino con Darío R e y c e
, viften de pellejas debeftias rieras, los Perfas,que los alcanzaron le-
y de ratones, de aqui es que por xos de futierra, y lo hiziéron tor -
fet tan continentes en fus vfos, nar atrás con muy fea huyda, y à
aumentan en tanto grado la juf- Ciro antes auian muerto con t o -
ticia,y rectitud en que viuen, por do fu Exereito.Msi hizieroà C e -
qoenodefean nada de lo ageno,- pifonasjCapítandelMagnoAie-
codicia de las riquezas no la ay fi- xandrojel qual defpues fue desba-
no donde ay vfo del las, y pluguief ratado fu Exerciccy muerto el, y
fe a Dios,que todos los hombres todos los que configo traía i las
tuuieffen la mlfma templanza, y ?rmas los deRornanos>aunque los
abfíinencia de lo ageno, porque oyeron, y conocieron por Fama,
jacada la codía de entre los hom nunca las experimenfaromallen-
ores,en la verdad no auria tanta de defto eliosfundaron, y dieron
3

muchedumbre de guerrasrcomo [ principió al Reyno de los Par-


de contino tenemos , ni morirían " thos,y de los Barríanos, que fon
comomueren, mas hombres à cu ! en fi gente afpera, yrczia para
C"illo,que por muerte natural, ò los trabajos, y cofas de guerra^
condición de los hados : por cier- alcaf an^emafíada fuerca de mif
* S$t bros.,
¿44 Sexta parte de ¡a Silua
bros, ninguna cofa intentan que enteros eíKrados,ytiefo$.Las ca;
pienfen nofalir co ella,en las gue becas de los enemigos cubre por
rras no quierenmi defean otra co defuera, y dentro con cuero cru»
fa fino falir con la honra de la vi- do de huellos ricos lasdoran,y fe
toriá. • firué dellas por tagas para beber,
I y las muefiran á todos los Eftrá-
C a p . X I . En que fe acaba de ctntar geros q viene a fu cafa,y cuentan
las cofiumbres de los Scytas. de q manera veaciero a aquellos,

T Os Scyras Como eftauan a- teniéndolo por muy gran haza-


pareados antiguamente,vf- ña. Cada, año fe juntan vnavez
uianendiuerfas maneras, guar- todos los principales delaScytía
dando cada vno fus prepias cof- y e s ; puniendo vino en vna caga,
tumbresjde lasquales cratat emos beben fojamente los .Scytas que
adelante particularmente, diga- mataron al enemigo*, y no pueda
mos agora algunas columbres guftar del el queno ha hecho al-
Sellos generales. LosScythas fe guna obra excelente,mas antes fe
huelgan mucho de marar hom- afsienta a vna parce deshonrada:
hrcs.ElScythafebebe la fangre lo qual es enere ellos de muy gra
del primer hombre que toma en verguenga, mas el que ha muer-
la batalla, y prefenta al Rey las'ea t o muchos, bebe otras tantas ra-
begasde todos los que mata,por- gas , porque tantas ay. Eftosfon
que el q corta al enemigo la ca- fus Diofes,u cita principalmen-
bega, es participante de toda la te , y luego Iupiter, y la Tierra:
preífaquefegana, y de otra ma- pienfan que la tierra es muger de
nera no alcancaria ninguna cofa, Iupiter,los otros fon Apolo, Ve-
y la cabega alimpia deftamane- nus,Ce!efte,Mars,y Hercules, á
ra:Primero corta con hierro lo q ninguno deflos hazen eftatüas,ní
ay al rededor de las orejas, y def- Altares, niTemplos,excepto a
pues tomándola por los cabellos Mars,ai qual facrifican de. cada"
la rompe,}'con las manos haze el cien cautiuos que toman vno, á
pellejo muelle, y tratable, como los otros Diofes facnSean otros
vn cuero de buey, y ia pone def- animales, y prlncipalméte caua-
pues á las riendas del caual!o,y fe llos.No tiene en nada 1c;> puercosj
tiene en mucho , porque el que y por efto,ni los tienen, ní quierr
tiene mas es tenido por mas ex- dios aya en fu tierra. Quando él
c e l e n t e ^ por mas iluftrc: ay mu- Rey quiere condenar a muerte a
chos que cofen eftas píeles hu- vn Scithia,nófo!arqenrehazeq
manas,como íi fueífen de anima- aquel muera, peroházc también
les brutos, y fe las v iften por ca morirá todos los hijos, y á todos
mifas. Otrosponenfobrefusca os hombres que ay en aquella
uallos los cuernos de ios hobres cafa» referuando foíamente la*
/a mu-
De Varia L¿mon. 64£
.jntfgeres. Los Seitas quandofe, tofobre vnefcañojhincanentie
janean con alguno ponen vino de rra,acá,y acullá algunas laneas,y
Greca en vna taca grande, y fe acrauefando algunas vigas por
hieren con fus efpadas en alguna encima lo cubren convn manco,
parce del cuerpo, y la fangre que y e n e í v n o d e los lados mas a n -
facan la mezclan con el vino, y cho , hazen morir ahogada vna
dé.fpties que han bañado allí fus ef defus mancebas ,1a mas fauoreci-
;padas.faecas,y dardos,dizen mu- <aa,y el imas fiel criado, y el cocí-
chas maldiciones concra el que- nero,y el cauallerizo.yercopero»
.hrantador,y luego bebé de aque- y vn cauallo de los fuyos, y codos
lla fangre, y vino: no fofamente eflos con algunos vafos de oro,y
los que hnzenel concierto, pe- algunas otras cofas mas hermo-
ro cambien codos los que ay en fu fas,fe entierran juntamente con
compañía de qualquiera autori-j el Rey, y al cabo de el ano buel
dad que fean. Las fepulturas de uenáhazer lo q«e díreaora. T o -
Jos Reyes eftán cerca de los C e - man cinquenta de los mas fieles
rros donde fe puede navegar el criados de! Rey,todos Sc¿tas,y li-
Boriftene. Alli muerto el Rey ha bres , porque nunca fe fitve el
zenvna foffa grande quadrada, Rey de íicruos,pues que puede to
yqukando las tripas al cuerpo, mar eíque le a g r a d a , y ahogan
Júnehen el vientre de color azul todos eftos cinquenta,y otros ta-
majado, y de incienío,y de íimie- tos cauallos muy hermofos, q u i -
tede apio, y de anis,y encerando tándoles las tripas buelvenlos á
lo primero lo bueiven iu egqa co cofer de nueuo,y los ponen al r e -
fer,y puefto fobre vn e a r r e l o lle- dedor de la fepultura acanallóle
1
uan á las otras gentes: los quales tal arte que de íexos parecenvna
hazen de nueuo lo mefmo. Pero cauallería puefta allí en guarda
los Scitas de cafa del Rey fe rom del Rey muerto: deíta manera fe
Penlas orejas,fe trafquilan los ca encierran los Reyes de 1 la Scitia.
oellosjhierenfe en los braeos,yen Los cauaüeros tienen vna cierta
lafrente,y n a r i z , Imita que fe fa- coftumbre en enterrarfe.y es que
can fangre,y fe paílan con lasfae muriendo alguno, fus muy ami-
f
as la mano izquierda,y Heuan el gos lo poneqfobre vn carro,} Jo
cuerpo muerto de eí Rey á las ileuan á todos los amigos,losqua
otras gentes de la ScitiaJos qna-, fgsjp reciben cortefmente, y les
les los acompañan hafba dodepar daná .córner afsi á los parientes
tieron.Y auíendo licuado el cuer de el muerro como a los otros
To muerto por todas las partes que le a c o m p a ñ a n , y lieuanlo
donde feñoreauaí7endo v i u o , l o delta manera onze dias>ydefpucs
encierran finalmente en donde lo pone debaxo detierra-limpia
Pernos dicho. Pero primero pucf do.primero la cabeca por d e -
Ss 3 de-
#4* Sexta FœrtedelaSilua.
dentro,y ponen encima del cuert de oro para los caiiallos,y 1 as-1 ati-
po tres maleros qne van à tocar, i cas tienenjos hierros de rarn ,y 0

fe todos tres c5 las puntas, fobre con el los fortifican. N o fe--fíruen


los quales cftieden capillos de la- \ en ninguna cofa de la platamidei
na,apretándolos quanto espofsi- h i c r r o C a d a vnofelleuafu-tiiu.
i;

ble,y i c f pues echa' infinitas pie- i ger.pero defpues fe fíruen -délias


dras en' el-efcaño, paefto a'ii en> e n c o r n u m y efto hazen de; todos
medio. Los hombres de la Scicia j los Scitas eftosfolcs-f fi fe handè
nofelauáeIcacrpo,findlas.mu- i llamar Scitasjcadá,vez que'álg . a

geres ,'y derla minera ech liife la J no tiene gana,de algún a. rouget,
agua encima, yfregmfe e l c ü e r - 1 fin yergue r.ça
catefe va
va luego
luego à dor-
p ó con alguna piedra afpera, de rnir con ella. N o tiene termino
lo qual fel'es pone las carnes hin de anos Ja vida denos-, porque en
chadas,y cardenas,mas vntando-, fiendo alguno. viejo,fe juntan to-
fe todas hafla los ojos có algunas dos fus parientes, y amigos, y lo.
medicinas q tienen, no.folámete (aerifican con algunas ouejas, y
quedan en eldiafiguiéte limpias, cociendo todatfta carne junta la,
y puras,pero tapien huelen mará C.qmetí,todos4, muy cor/ojádos,/
uilíofamente. Acóftumbran jurar alegres: y efta manera demuerre'
por la filia Real,y al que jürafal- tienen ellos por muy bienavenru
famété lo matan luego, y fu hazi é rada N o . comen á los que mue-
da es tod? de los Adiuinos qpvue ren por ..enfermedad i mas antes
uan el perjuro co ciertas yaricas los ponen debaxo de t-ierra,que-
defaüce.Los Ma'fagenos,que fon xandofe porque;noihan llegado
i
pueblos de laScixii,eflá ;'en el a "ta! tiempo que ellos los pudie-
ra
Afia de la otra parte de el m a r ! n:facrificar.Nofiefnbran>niCo
Cafpio,y fon tan femejantesàlos•'. gen,pero corren de fus.ganados',;
Sciras,afsi en el veítit, como en y gran-oantidad de peces:que co
;

el viuir, y en lo •demás.,- qae mu-. gen.cn el rio Arafe'.Bébtn mucha


chos los tienen porScitascomba leche. Solamenteadürañ ai Sol,
ten acanallo, y apie: y no ay cafi comoà. Planeta vel.ocifsÍmo.,ylé
quien los pueda vencer à la v n a , facrifican el cauaíío porque;-es
manera,r,;àlaotra. Vfanfaetas, animalanuy ligero. Lbs'Seros
lanças,y ciertas efpadása fucof- que fon Pueblos ta¡r¡b;edeJaSei-
tumbre, que ellos llaman faftga- tia'fon huma nos V y muy fcfegS'
res. Las correas de las -efpadas so .áós, y huyéndolas compañ;as,y
dpradasdleuan en la cabeea,-y en converfaciones de Jos otros hom
los bracos mucho oro por-orna'- bres. Vienen los mercaderes? y
mentotPoncn alas pechos delos-i paífariel r i o , y fin hablar paía-
cauallos corazas de o r o , y hazen i bra , ponen en la Ribera de el-
los eftriuos, y todos ios adrezos j rio lo que traen,lo venden apre-
* cian-
BeVaria Lección) 617
ciandoloaojoJimásauvo entre ¡ zía efto de la cabeca, pero que
dios mugeradulteraV-ííi ramera,.! el cuerpo fe.eñtetraua, "y no'fe
raMaaias huvoladtón, íii' nuneá' eéháuadcaltó. Y eftefaeriíicio,
huyo'mUerte'•>y mas puede con Como he dicho,dizen que l o h a -
:

ellos el temor de las leyes,que el ze ellos alphigenia,hija de À gar-


ínfluxó de las Eítreüas. Y parece fil ennon • : quando pueden. aher
s
qae vluten.'énda; diebofa edad de alas ¡nanos los enemigos los'tra-
oro.pucs que paífan fu vida tan tan de efta manera. C a d a vno
íanramcnte.NofonafJlgidosV ni félleuaá fu cafada cabeca de el
atormencados.de ninguna enfer enemigo, éhincándola en vn pa
raedad, nidéfdicha, que áy tan - loda ponen én el mas alto lugar
tas-entre los otros hombres. D e f de cafa : y fena! adámente fobr e
pues quedamuger es preñadard la ' chimenea, y d ize que las po -
quando tienc'fu purgacion,no a y neh tan altas, porque ellas, guar-
hombre que fe leaJlcgue.No co- dane t i é n é ñ f e ^ la cafa. W -
men íino carnes puras, y buenas, uen de robar , y hazergüefri,-
y nunca' hizieronfacrírí ció. C a - áora vnes, yaoraòtros. LoSxA-
da vilo es juez muy cruel de íi 'gatilfos'fòri Hombres muy puli-
játííhíbi.y por éfto-como no fon" dos. y x a í l íiétnpre Van Herios,
caíiígados,ni afligidos, * como lo y -adornadòs -dé. oro." Duermen
;

fueíen fer los qué l o merecen,vi- en común con todas fus mugé-
uen largo tiem'po.y acaban fuví- res por fer todos hermanos, y
daiíin fentir jamás enfermedad. parientes fin tener vn& con o-
Lósíaürefcitás, qué fon áfsi lla- "tro embidia j'ni enojo, y fe alle-
mados por el mónjeTauro,al re- gan mucho al viuir de los T r a •
dedor del qu'al habitan,facrifíca^ eos. Los Neurós viuen fcgunlds
uan eh honra de tphigehia todos Sertas, y "vn invierno antes qué
los que ¡es vínieífen á las manos, \ viníefleDario à mdùerles"guè-
qüefueífen echadoSj'o rorhpidos | i r a , fueron foreados mudar cíe
por las tormétas de lamar:y qual rra , por las muchas ferpiéfitcs
quiera Griego por qualquiéra que nacieron en e l l a y nacen:y
-vía que llegaífe allí., el facrifeio tienen pofmuycrerto'que el'qftf
era de efta manera. Defpuesde !?s eonjurí cada ñ o , f e buélvé
auei* hecho algunas rogarías, he- é n l o b o ; y que de nueuó buelue
rían al hombre e'n la cabega, y el def pues en fu primera forma.
cuerpo, dizen algunos , que lo L o s Antropophágos , que quie-
echaium de vna peña ábaxo(pór- re dezir 'comedores de caí ríe hu-
que fobre vna peña alta éftaua mana V tienen las más falvajés
puefto e! Templo) é híncauan fo- coftumbres de todos los h o m -
hre vna C r u z la cabeca. O t r o s bres , ni tienen leyes , r.t jny-
d'zen que es verdad, que fe ha- z i o s , que caftiguen los mal-He
1
S$4 chó-
Sexta parte de la Situa
chores. El exercicio de ellos es fobre los arboles, que ay muchos
pacerlos ganados grueííbs , c o - yefpefos por todaaquella tierraí
m o muías, y yeguas, y viílenca- y cada vno tiene fu perro , y f u

íi como los Scitas, y tienen vn \ cauallo ,auezados deeftarfecre


lenguage proprio. Los Malan- tos , y como eícondidos tocando
chenos > todos van vertidos de el vientre en tierra: viendo la fie
n e g r o , y por ello fon llamados ra le tira vna faetá defde enci-
afsi , y eftos tienen las mifmas ma de el árbol,y fubiendo luego
eoftumbres que los Scitas, y c- en el cauallo lo ligue acompaña-
llos folos comen la carne huma-i do de el perro. Los Argippeyoj
na. Los Budinos fon como vn habitan en las rayzes de los mo-
gran Pueblo, y fon todos gene- tes muy altos, y afsi los hombres
ralmente bermejos con los ojos como las mugeres, defde que na
verdes , y azules « L a Ciudad cen fon calvos , y.con la nariz
principal de todos eftos es lla- rompida, y tienen largos los lu-
mada Genelon, de la qual fe lla- gares de las barbas, y vn cierto
man fus gentes Genelones, de proprio fonido de boca. Viften
tres arres años hazen facrificio como los Scitas, y viuende fru-
á Baco, y erras íieftasfon las Bac- tos de arboles, porque como no
canales. Ellos fueron antigua- tienen muchas beftias, no entien-
m e n t e Griegos, que vinieron á den mucho en criarlas -.todos
morar aquí, y la lengua de ellos duermen debaxo de los arboles,
hafta a ora es parte Gricg a,y par en el Inuierno fe hazen vn capu-
t e Scitia. Son diferentes los Bu- cho , y lo licúan muchas vezes el
dinos de los Gelones, afsi e n len Verano. N o ay hombre que los
gua, cómqen vida, porqueíien enoje, porque fon tenidos por
do los Budinos nacidos en la mif- fantos: no tienen arma de nin-
ma tierra, entienden en criar ye guna fuerte, y eftos ponen fina
guas, y muías, pero los Gelones los pleytos de los vezinos, y qual
entienden en la Agricultura, y quiera que va adonde eftan ef-
viuen de grano, tienen huertos, tos s no es enojado de ningún
y no fon nada femé ja ntes à losBu hombre de el mundo. Los fiífe-
Binos, engefto, ni en color: la donos viuenfcomo feefcriue) de
tierra de ellos es toda Mena de efta manera: Muriendo el padre
. arboles, y toman de vn gran la- de alguno , todos fus parientes
g o s que allí a y , nutrias, y vnos lleuan allí muchos carneros, f
animales que fe llaman cafto- ouejas,y!os matan , y les hazen
r e s , y otras muchas fieras, y de pedazos, y defmenuzan también
las pieles de ellas fe viften, Los el padre muerto de el que los co-
Lyrcos viuen de caca, ydeefta bida, y mezclando todas las car-
manera toman las aeras, fuben nes juntas? comen en compaña
y limpiando la cabera del muer- á todos: pero por dos cofas verán
to, la doran, y Te firuen de.ella que he tenido mucha razón. La
por vn fimulacro, al qual cada vna,porquefue tan excelente, y
anohazé mayores ceremonias,) esforcado Capitán para fus folda
matan mayores victimas: eítas dosjCome fe fabe, y que conquif-
fieftas bazeel padrea fu hijo,y el tó tantas tierras, y Señoríos, que
hijoal padre, de lámifina mane- cafi fe hizo feñor de el Mundo.
ra que íiazian los Griegos en las Yla otra-.porque de todos les q u e
fierras de fus nacimientos, y por han eferico del tan largamente,
apdexar ninguna cofa , íé dize he cogido io mas fuílanciaL y lo
cambien, que cilios fon hombres he ingerido todo en vn folo capi-
jiiíros,yiasmugeresfon can va- tulo , que creo fera agradable al
roniles como ios maridos, y para lector por fu breuedad.íf Alexan
prueua deefto, no es menefter dredlamado por fobrenombre el
mas, fino que las valientes Ama- Magno,hijo de Filipcy de O i i m
zonas,que fueronran nombradas pia XIV. Reyes de Macedonia,
en el m u n d o , fueron mugeresde en el año ceexx. antes de el N a -
ios Scicas. Elfos fueren antigua- cimiento de Chrifto , comencé»
menee las coftumbt es de los Scí- de Rcynai, y Reynó doze años,
tas, mas fiendo fojuzgados def- ;yfeismefes. Era de veinte años
pues por los T á r t a r o s , tomaron quando tomó el Reyno.Fue h o m
elmodoáeviuirde los vencedo- bre muy disforme á lasceílum-
res i por lo qual viuen aun o y dia bres de ef padre,aunque el vno y 3

á la Tartarefca*, y fon todos bien el otro-íueífenviciofos. Empe-


llamados de vn nombre Tarta- ro efte hazia las cofas en publico
ros. • ?- . y fu padre en oc-ui co,y COK mucha
C^CAP.XÍI. Enelqud fe cuenta malicia. A efte le placía varonil-
breu;ment£ li^mdct ,y hechos de mentc pelcar,y con magnifico
véhxdnlro Magno. Rey de Ma animo: á Filipo con confejo, y co
cedonia ¡con algunas dichos fu afeuda, y muchas vezesfingía e i -
yos. rá ra irado no fiendolo: ylascau-
3 len se que faben todos afsi fas oc v enganca no habiendo ca -
_ J p o r oydas,por eferitura ,y li- fo de ellas Alcsandro,abiertame
bros que ay en nueftra lengua, | te fe quería vengar de ellas. C a -
les hechos tan grandes, y dignos I da Vno de ellos era defeofo d e
de memoria de Alexandro Mag- 1 bien bebenempero Filipo fe_em«
no,Rey de-Macedonia, que con ; beedaua muchas vezes. tüipo
quiííocafi todo el mundo: por lo ¡ defeaua de Reynar confus ami-
qual creo,que me culparán alsu- gos , Alexandro antes l e s e r a
nos, porque cuento en efta Silva cruel enemigoqfauorable, ratoq
cftaHiftoria queparece común hizo morir algunos de fu> amigos
^•$6 Sexta-Parte de I aSalua— .
en diuerfas maneras , es á'faber ' fueron ^ l i muertos >ybóluiendV
que hizo echa ra v n o dellosá ios ;A.»*níuce Capitana fi).¡-i'io fu f<£¡
¿'Cones,ydtro hizo macar con he- '• ñor le dnre la \gf£udifsirna 0océ:
r idas de lancas,,y defaecas'í'Cada ; ciade AiexandrOi'defpiTesy^rfb;
vriodcllos en gran manera a m ó j Alexandrc,en. Afia-'ménór,por'-¿'I•
5
la ciencia,} las letras, belipo fe o- j mar Eiiefpontofojuzgó la Fiusia.
cupaua eh-.virtudes>-Álexandrofe j-y-muchas prouiticías otras
daua todo ala luxuria: luego que \ l i e g o á Macedoma,oy- haíló-fárfá
fue muerto Feíipo,Alexandrofo~ ¡fu madre-. Ales ¡Mate pues en e|
;

j u z g ó la Efclauonia con guerras.<anó de Dariby'aiíieucloíjuntadoef


:
terribles, y tomó muchas Islas fo- j exettSto fuyo cornéf ó-de rodeaf
ñutidas á los Romanos, defpues Rodaja G"ecia,y quemó a-Tebasv
yendo en África por el femtíjat'e'j poa^qLiefeleauiaTrebelado, ydue-
lacobro luego de nueuo, la qual | gofue en Atenas, ' d o n d e fuero-
í¿le auia aleado,'torno'aganar gado; por-Ana-x imeno Fllófefo, y
Alicia,ya muchos délos Sir-yanos-; placado de fu ira , y d i ó p á Z a des
hizo morir, y algunos defterrar,y Atemea^es,ddpüesfdíuzg.oa-7os.
. aotrQscuuoprefos-, yáfs'i rnjfmo -Lacedcmonios, y pafandolámar
- venció á Damafco,Sidon' Tiro,y tomó la Ciudad, y tierra de'Cat
: machas otrasCiudades las derri- cedonia, y aj unto alTmper loto-
bó nafta los cimientos, y anduuo das lasítierras que cítauan'al de-
-por deftruirálerufálen, empero rredotdeEufrátes rio, en el qual
viendo el Pontífice vellido de hizo vna -.puente,- y 'pallando por
Pontifical con.otros Sacerdotes eillegoà la Ciudad de Perfipoìi,
.reuocóíu i ra, y otorgóles muchas en la qua! eftaua Dario Rey de
^exenciones,}: dadiuasipara elTé- Pcrfia.Y fintiendo efto Darío, pu
pío : fue defpues por la mar,y en- fo en orden-fu gente para- hazer
tró en el Egípco,y alli edificó vna refiftenciaà Alexandre, 'el qual
;C.ioáad muy bella, ala qual pufo defteaua prouar las fueteas déla
nombre Alexsndfiaper ; fu-nom- potencia de Dario, y de fu gente
ibre,y au iend o com enea do á edi- yfueíTc-con ciertos principes fu-
:'ficar fue en Perfia,y fabiendo que yos cerca-deì rio, que fe ílfamaúa
•Daría le aura menofpreciadole 'ftraga , el qual enei ínulcruo de
.c'mbio muchas cartas'*yen efto le noche fe yela'todoj'y de diafe de-
vinieron Embaxadores como fu jrritepor la calor defSol. Ay dexó'
madre Olimpia eftaua doliente ¡los compañeros que llenan i , e
". d e mu y.graue -dolencia , y luego ] viftiendoíe de abito humilde , y
fue á ejla.-enlabuerta fe encontró i pobre, afsi difsimalado pafsd el
con Amunitc Capitán del exer-; rio ,y fe fue en el campo dcDa-
cito de Darío, y le venció en la rio. > •
p e l e a y muchos de fu exercitoj Y viéndola aquellos ?bom-
' bres
I)eVana'Leccióni
bresde Pcríía,penf 'tuan verdade- far.o Al ex añore rrieuió ingente
e

pmence viéndole tan linda per- contra:Dario,.y trauajda la pelea,


foóa,quefuefíe vn Díos,E yendo y peleando reciamente murieron
portodoel campo., vio entera^ ' d e l a g c n t é d e Darío treinta,mil
rúente, y por menudo todas las j hombres dé pie,y diez .mil de c a -
fuercas «ellos.. Y aniendo, muy'I^allo., y qelos'dc Alexandre^ibla.-
.bieacomprehendido todas las co ('tn.enie rimrierOn ciento-y cincué*
ta
'fáy que le cumpl¿an,bolu-iofe álos 4 b o o i b r e s apíe.E.-afú quedando
fyyos dizién Jóles tocio lo qué a- (Dadotambien-herido, fereciro.
lúa comprehetídídó, y esfóreolcs ! Yiqntreonze milprifioneros que
¿pelear con gran.coracon.Yáfsi i tomo Akxandre,ruc Já madte de
opueílo á todo temor fe llegó ha- j-D.ário,lá- muger, ydos hermanas,,
-zia Petfipoli con treinta y d o l i d o s h i j a s . ' S c g ñ n cuenta luirme»
mil hombres dé pie,y erna retan-sil | en fe libro onze dé lcsEpithos
de acáuallo,éallegoíe-ad.á Sludad |no_ Alcxandre para, verjaquellos
con.efpcranea muy firmWykuér- fpíifi'onerosr/ tuuíeton miedo no
ta déauería de fomar^y;ven.eér¿ilíésvmandaíTe matar,-}' él no venia
•Entonces Darío --pufo¡en~ orden j.fcó pasaconfolarí es Jé (n- aduefi*
íelícientosmilhombres,etraua'-j. dad,-y entonces todos d i o s con
ron la pelea , y peleando juntos'j^ra nulísimos llantos vyiagrhras
aákyfcz-ramenté-;eítuuiéron pr>r.-|f- pufi«rón;-de¿rodillas,a ios pies
algnn-efpacio^éítiéí^ les
v.no.al,ot.ro no^queriádár.lugar.|qtorgaiíe-tantoefgacio,-de vida.
- AííoíbevehCidoDario,e¡murié| dqepudieílémetíterrarel cuerpo
ronde fosfuyosen- aquellasbar iA de Dátio,-c.reyéndó que era muer
Has más dé quaréta nííl -hSbtesvy 'fró.Enconcespor las-grandes Jar
délos de Alexandre qumíefitosy- jg.riiP-as dejlosíue moukió A l e x á -
veinte cauailos y. naeoebombrésjdííe apiedadjyles dixoique Darío
Entonces Dártó a juntó mas g e - j efta.uviuo,yquei3o creyeílenen
te,y esforco'íTe• -de tomar ciertos ninguna manera quedueífe muer
Pifies por donde Alexandre aula tojY mando á cáda-vno-.de Ios-fu*
de,pafiar és"áfaber.-c.erc-adel.mo- ^s^quelés'cataíleahonra c o m o
s

teTáutben.C-ilícia'.SabÍendoef. a-Rejnas,y' aiífi "mefmo ¡o. hazia


.toAlexandrciuegodeípacho dé [el- Exjbcoles que el quería cafar
Paífár antes queHégaíIe Dario,é; aquellas dos hijas dé "Darío fu pa-
i l a s en la G i u d a d j é T ^ ^ ^ confiderandolas rír
deeftuuopor.algunos dias,-por¿\quezasdeDarío,las-quaies auia
que adoleció. Y.-en -medió lefai- \ tomado,eíluuo efpantado.y vien-
l i ó a l i i a ! encuentro: Darío con dala hermpfuradeBarfanafupri
trecientos mil hombres a p i é , y fioncra corheneoI codiciarla con
cien müdecauallc.yeílandoya deífeo luxuriofo, y vfando con
ella
6fi Sex ta par tède la Sfitta
ella h'p.uo vn hijo,al qual pufo no- talgos por cfpacio de treinta días
bre Hercules.Oyendo eftcDario fe partieron'entre fugente,yhiza.
Babilonia,efcriuióàAlexadre ! may gran fieíh, defpues hallo eh
que le quifieífe conceder,que pu I ario quarenta mu talentos efeó.
dieííe refeatar fus prisioneros, didosjy tomba Periìpoli, laqual
p rometiendo'e por ellos muchos i^Ciudadjera cabera del Reyn© ¿fe
dincros,al qual Alexandre refpó- Dario,el qual fue fueprefo íusm
prefo por íus pi
a

•dio,que no quer ia dineros lino el rientes, y puefloen cadenas de'


Rcyno todo fi ellos quería.Oyen o r o y h e r i d o malamente, y en
í;

do ello Darío pufofe en orden pa- muchas maneras, al fin murió, la


J

ra pelear cóAlexandre,yjuntó qua qual muerte rué muy enojofa a


t r ocientos mil hombres de píe, y Alexandre, porque vn hombre
cien mil de cauallo ,¿ afsi partid tan ungular futfe muerto de tan
Contra Alexandrc ,e juntandofe vil manera,y lloróle mucho,y .nu-
torno átrauar- Lioacalla, ccada do que aquel cueipo legua el víb
vnodeilpsal principio teniaef- R eaí fucile fepultado. Al exandre
peranea de vencer. Los Perfas Magno fiendo muerto Darío fe-
porque ya dos vezes auian fido ñor eó toda la Afia cinco anos,por-
desbaratados, w eneldos tomaron que ios otros fíete años fe cuenta
coraron', y reziamente peíeauan; ¡ con los Rey es de Perfia, y auien
íos de Macedonia, es à faberlos dofeñoreado el ReynodePeríia,
d e Alexandre, auian tomado ani- mandó, y quifofer llamado Rey
m o por auerles ya dos vezes ven- de t o d a la tierra, y del mundo:
cido, deliberauan antes morir que defpues,no como Rey,fino co-
fer otra vez vencidos : no fue en meto de fer a los fuyos cruehma-
las otras dos batallas derramada yorméte,fi íes veía tomar las cof-
fangre,como en eíta:viendo D a - tumbres de Felipe fu padre,y por
río que de nueuo era fu gente vé- elto hizo m a t a r a Parmeñion,y
cida deliberó morir , pero por áfu hijo que era el mayor priua--
ciertos^ parientes fu y os , y muy do que el tenia,y á caufa defto to-
caros fue forjado reticarfe. En áoslos iuyos comencaron de peri-
eíta batalla alcance Alexandre fu far traición centra él , auiendo
Irnperio,yfueelañofcxto , que gran piedad de aquel pobre vie-
defpues de la muerte del padre joParmenion,y defu hijo inocefí-
com eneo à Reynar, y fue tanta la _ te, diziendo que lo mifmo harían
felicidad de Alexandre, q u e j a del!os,y fabiendo eílo Alexandre
mas perfona tuuo atrcuimiento ¡limitó fu coracon de crueldad v é
niofadiaderebelarfecontraél,y jtruxolo en hazer guerra,_e fue
con gran paciencia fufrieron los • contra los pueblos Caramáñes, c
Perfianos fu feñorio muchos años fojuzgó allí muchas Ciudades,
y todos los defpójos de los ene- i tierras> y regiones c fiempte de
3

* to*
LIS Varia Ltcc'en* 4>J
¿os alcanco Vitoria. Deípuesfue . doresfuyos q u e d e pequeños ha*
enlndiasj y venció también a-: uia criado ,eafsiá cada vno d e -
qucllos pueblos, é tomó aquel Uos vino vna parte. Y deíla fuer-
mente tan afperoque Hercules t e murió en el año de faimpesi®
jamas pudo vencenauiédo toma- i íiendo de edad. 5 3 años en Alexa
¿o cali coda la India. Fue vno de; dria,e allí fue enterrado en vn fe
aquellos Reyes que fe llamaua jpulcro de oro macizo. Fue efíe
Porro,hombre animofo,y prudé Alexandiede cora con fobre n a -
te en el hecho dejas armas, el tural,fegun los Griegos. Los que
qual quando 03 o la fama de Aíe- tomauan fueldo deheírauan tan-—
xandre,y fu potencia,penfo de le: tofeguros,que fiauan,que íiendo
afrentar,e pufo,en orden fu gen ün armas en prefeneía de los ene
te,e trauando con el era tan ani- migos no auian ningu miedepor
mofo,y terrible que hirió el caual el generofe animo defkAlexan
llode Alexandre,demanera,que dre, el qual f emprc fue vence-
fino fuera focorrida fu g e n t e que doi con todosfus enemigos, fue
eftaua al rededor , lo huuiera mucho dereprehender , q antes
muerco.Fue entonces prefo efte qeifo fer llamado hijo de vnP-ra
Rey Porro, y malamente herí- gon.y baíterdo que de Feíipo fu
do, mando Alexandre que no fe fu padre. Fue-Rey , y no macho
mataffen por fer tan animofo, y í menos defíecíb de gloria, y adon
rezio, y hauiendqfe h e c h o Ade- j dciballeuaua muchos eferiuanos
xandre feñor de toda la India, y [con el fiemprcá fin que todos fus
.•íafiderodoel mundo, comoluffbechosefcriuícíTen, y notaffen.
, tino lo efgtinelargamente ehfu \ ^ Con dosdichosde Alexadro
vida.torrtben Babilonia, c t o m ó \ quiero acíbar fovida,yrue.elvno
por muger vna de las hijas de Da I queiiendo corabidado,que fuef-
rio,ehizo con ella grandísimas' fea ver las hijas del Rey Darío,
bodas,y fieftas. Y-eftando vn día i oue tenían cáptibasjas anales fe
en vncomb'ite, le fueron dada $ dezian',qne eran maradillofame -
yerbas poncoSofas, por vno que i te hermofas » 0 quilo yr-,: ntesréf
fe dezia- CafandroHjo de Anti-1 pond'id,ntmca Dio? quiera, que
.patro, el qual acoftumb'auafer- i auiendo yo vencido á ios hobres,
uirá la mefa.e ííntiendo Alexan- i feáagoraVeCid©de las mugeres»
xádro que fe desfaiiecia, ya para • >' el otro tu e q como el Rey Ale-
niorirmo quifo qdefpucs del fw-1 xandre fíeu'do mancebo apredief
cedieífeningún otro en tan gran! le á tañer vihuela,y eí rnaeftro le
Reynojporque ningunojle quitaf ¡ enfeñ >.fie que cuerdas auia de t o
felá la fama. Y afsihizo t e f h - j cat,eí no curado de aquello toca-
mentó, c partió fu Imperio en 'ua otras cuerdas, y dezia q u e v á
doze partcs,é cholas ádoze feruí-1 en que toque mas efl» que otra?
* £1
%exta P a?te de la $ Hua.
1
El maeílro refpondió muy gra- i re otra cofa fino contarla como
cicíamentcfi
- cfto preguntas co-
' - cl.Pucs dizcPlutarco,que Home
moReymova nada en que toques ro no hizo mención de fu vida»
mas ella que o t r a , mas fi lo pre- queriendofé vitar de fu deuida
guntas como aquel que deílca fa- modeíh'a,y que no fe fabe fu pro-
b e r , mucho va en ello Todo lo pia origen,perq dize lo que delta
que be dicho eítá facado de Plu- materia efcriuiero los antiguos.
tarco , y de Q m n t o Gurcio, y de Eforo Cumeo en el libro de las
Arriano en las partesdonde trata Patrias» eícriue que Homero fue
de Alexandre Magno,y finalmen fu Ciudadano > contando -» Como
te de las Apothegmas de Eraf- Apeles M e o n e , y Dione herma-
mo. nos abitaron en la Ciudad de cu-
mas \ y que Dione por deudas fe
Cap.XÍII. En donde fe., cttentd la pafsó á Aífera de Beotia,y allí to-
. ~Vid& de Homero Principe de los m ó por müget>á vnailama da Pía
Poetas Griegos ,j de la manera mide,de la qual nació Heíí oda, y
%»emnrÍ6i. - Apeles, muriendo-en la patria,
Confignofuprooia hija llamada
Crifeyda algouierno de íuber-
Ofa conuenlente me parece rsanoDione,del qual fiendopre-
G que fera contar agorada v i - ñada, y temiendo el /a Infamia»
da de H o m e r o Principe de los defto ,cafola con vn cierto Mer-
Poetas Griegos, y tan celebrado neo gramático, yde allí apocó na
en el mundo, por auernos dexado ciódellaHomerojal qual le pufie
compueftas enverfo Griego ,- y ron nombre Melefígene por vn
muy elegante la íliada, y Hqdif- í rio que eftaua cerca de allí, y b e
fcajobtas que no parecenfer com! cho ciego fe llamóHomero'.íos
puertas por hombre humano fino Cumeos, y los de Ionya llaman
por Diuino, y también porque el afsiá los ciegos,porque tienen'nc
Rey Alexandre Magnofcuya vi- cefidad de guia.. Eíocer libro de
da acabamos de contar agora)te- fupoliticaefcriue,queenlaInH|-
nia fus obras en t a n t o , quefiem- la l o , en el tiempo que Eleo, hi-
pre dormía con ellas a la cabece- jodi. Cedro mandó que vinieiTen
ra,porque fino fueran tan exce- todos en Lonia,auia vna mocaeí-
lentes no lo hizíerá,y tenia fieni» frangerà, que eítaua preñada del
pre mucha hundía à Achiles,por-! Dios que yfaua de la conuerfs-
que auia fido tan-dichofo que'cion délas Mufas,ypor erto fe-
H o m e r o cfcriuiefe fus hechos nienáo ella ojo afuhonrafepar-
valerofos. Plutarco cuenta l a v i - t i o d e a l l i , y llegandoà vnlugat
dadeMeHomero en Griego muy llamado Egyne, fue preíTa por
eieganteméte,porlo qual no ha- vnos ladrones, los qu?leslleaa-
i ton
De Varia Lección. 655
f onla a Smirna, que era c n el Im- f y otra igual a los Diofes, y inmoi -
perio de los Lidíos, y fue prefén taldefpues de la muerte derra-
t¿da al Rey M e o n e , el qual ena- mando por el mundo tu nombre
tnorandofe de fu he.rmofurafe f u t l i m c y alto.Dcfpues defta ref
cafo con ella, y acafo holgando- puertade alliá poco t i e m p o , fue
fe cerca del río M e l e t e , parió á á T h e b a s á los ruegos , y cantos
Homero, y Meone lo crió por muficos>y de alb nauegó á la í n -
propio hijo, la madre murió en fula lo, en donde efhndo á cafo
el parto,ycorriendo los úños mu- aíTentado e n vna piedra que ef-
rió cambien Meone. Los Lydos taua en la riberadlcgaron cierto s
quefueronfus pueblos, fatiga- pefcadores.losqualespregunta
dos pot los.de Etholia determi- dos por H o m e r o , íi tenían algu-
naronde dexar á S m i r n a , y por na cofa, refpondieron con pala-
eíto los Principes de la Ciudad-, bras efcuras,diziendo que no t e -
hizieron pregonar, que todos -nian lo que a u i a n t o m a d o , y que
los que quiáeílén ir con ellos, tenia lo q no auiá t o m a d o , que-
falieífen defus tierras , por lo riendo mofttar, que porque n o
qual H o m e r o fiendo niñbdíxo, auian podido temar los pezes,
quedos quería feguir , y por auian tomado los piojos que
ello en lugar de Meleíigine, fue tenían , d i g n i f i c a n d o q u e no
llamado H o m e r o , defpues cre- tenían los que auian t o m a d o , y
ciendo en famade P o e t a , deter- los que.no auian tomado Ce les
mino de ir al Oráculo de Apolo, auian quedado en los venidos,
áeífeofo de faber quien eran fus por l o qual no entendiendo H o -
padres,y de que patria , y fuele mero fasefeuras palabras,lleno
refpondidojla ínfula lo engendró de mucho dolor murió, y fue en-
a tu madre,la qual hizo fepu!ero terrado honradamente por fus
a fn hijo,a ti conuiene rehufarla •Ci.udadanos,poniend« eíle Epi»
efeura pregunta d e los rr acebos. thapbio encima de la fepultu-
Tuuo también otra refpueíh , y ra.
es,ó dichofo, y miíerable nacidos % Aquí yaze enterrado el D i -
a
doblada fuerte,tu deífeas fabet uino H o m e r o , el qual contó ele-
f
u patria Ifcla,' que no cita muy ¡ gáfemete los hechos de todo el
lexos de la anchaCreta deMinos j Imperio. A!gunosjdizen,que H a
tela madre, mas tu padre no cita i merqtuuolaorige d e C o l o p h q -
a
lli. Átropos vna de las t r e s h e r - j r¡ia,dÍ7Íendoquefelee en fuef-
•áanasallicepriuara de la vida,! tatúa:Homerorefplandordeles
Oofabiendotu defatarla dudofa j Gri egos nació de Mal leta, enno-
Pteguntade los mancebos: los bleció fu patria Colophonia, y c o
celefHales ínfluxoste han dado fu animo Diurno eferiuió los no-
os fuertes, vna trine, y llorofa, bles hechos femideos? y con fu
d

mu-
6 5 e> Sexta partede la Siltta
raufa canto el peregrino V l i x e s . porParis,nauegócon el» y llega.
y también iosTroyanol, y G d e - i ron á vna UU llamada Granea,y
gos. j alii París güilo el primer frutea
defpues pallando por Sidomypót
C T a t n b i e n a y vnEpigramma Phanicia llegaron á Troya\ Def
dsí Ántipatro en gloria del mef- pues Cabiendo Menelao.yAgaai-
aao Homero, qae dize,que dixe- menonfu hermano la injuria que
ron muchos, que fue de Colopho les nauta hecho París ajuncaron
nia otros de Smirná, algunos ne el excieico en Auíide Ciudadde
C h i o , de lo de Salámina ó de la Beocía,en donde hechos íosfacrí
;

foberuia TheiTal'ia por diuerfos ficios > y dando buen principio^


pareceres, mas íi es licito /dire- Cus cofas, vieron vn Dragón que
mos que fu patria cierta, fue el fubiofobrevnárbol, en el qual
Cielo, y fu madre Caliope prin- hauia vn nido de paxaros > y allí
cipal de las-nueue mufas. Dizen m a t ó l a madre con todos los hi-
algunos A u t o r e s , que H o m e r o jos que eran nueue los quales fue
nació al tiempo de la guerra t r o - í ron agüero de combatir nueué
yana,yque la vi.3 elmefmo,otros' añosa Troya,y eneidiezdeítrui-.
dizen que nació cieanos defpues lía. Finalmente acabados hs fa
o ciento ycinqnenta,eílán enga- cf ¡¿icios > ypartiendofede Auli
ñados los que dizen que efenuió de llegaron a Troya¡, y en la pri-
la guerra de los ratones, y "délas mera batal la fue muerto Prothe-
ranas por exercitarícdize que la filao, y porefto embió Menelao
guerra croyana tuuo principio, fe á Troya Embaxadores á de man-
gun H o m e r o del j'utzio de PariV darles á Helena. Y no a!canean-
de la herrnofura de las tres D i o do nada de nucuo ¿- los Grie-
fes>Iuno Mineraa j y V e n u s , las gos cuuieron fu confejo, de dar-
quales viniendo de París , y mof- les otra batal la, puniendo vna par
erandoíeteVenus demuda en car- .te del exercito en cerco de la
nes por fu oíferta, diólafentecia C i u d a d , y la otra con Achiles
en fu fauor,mas ns fe ha de creer Capitán fue á tomar las Ciuda-
•qucliombre mortal hizieiTe tal des que eítauan cerca, determi-
juyeio entre las diofasuii H o m e - nando de quitar á los Troyanos
ro hizo mención del. La verdad todo focorroj, poniédo todo á fa-
es que Alexandro hijo del .Rey co. Entre las Ciudades cercanas
Priamo deífeofo de ver Grecia tomaron vnaiilamada Chrifaue,
nauegó a Sparta en donde con y en ella tomaron Tá hija de!
grande honra fue recebado por 6 acerdote ilamadaCbf íícyda, y
H e l e n a . N o citando entonces en lo prefentaron á Agammenon,y
la Ciudad fu marido Menelao, y defpues viniendo el Sacen .op
defpuesíiendo acariciadaHelena \ al exercito pidiendo á & hija, №
D
hizo boluer Agammenon con no combaría corno foliados T r ó -
¡ííaUs palabras. Por lo quai el Sa- vanos falieró al campo,y có igua-
cerdote fuplicóa Apolo que ven- lesfuercasfehizieró muchas ha-
gaffe la deshpnra que le auian zañas. Entre los hombres famo-
heeti0,yApo.o embiogiun péf- íbs,ygrandes : ciertamente lee-
tilencía en el Exercito dedos mos con razón que ei Poeta H o -
Griegos >por lo qual aconfejando mero venció a todos env irtud.Po
Achiles quede boluieífe C h u - •demosfacar del copia de hablar:
le yda, Agammenon enojandoíe grauedaddefentencias, y el cono
contra él, le quito áSriíéyda,que cimiento de muchas-cofas. D i -
felaauia dado por premiodela uerfas fondas opiuiones de que íuu
guerra. Eafsi Achiles muy eno-|garfueíTe H o m e r o . Pindarodi-
jado,rogó á fu madre Thetís_»que ? e , q u e tanto fue C h i o qüanto-
pidiedeayuda álupiter en rauor Smirno. Simonides q fue Chio>
délos Troyanos contra los Grie- otros qfueColophonio. Algunos
gQsdo qual hizo Thetis. Y como dizen que fue Salamino , y otros
íueíien los Troyanos vencedores (Argibo.Ariítarco, y Dioniíio p e -
en algunas batallas, Patrocio por j faron que H o m e r o fue Atenien-
confejo de Neftor demandó á A-1 fe,y algunos penfaron que fue h í -
chiles fus armas para echar los! jo de Meone,yChrytéida,y otros
Troyanos de las naues,y alcanca del rio Melete. E c o m o no fe fa=
do las armas peleó muy valero- bela generación,y parria de H o -
famente, mas alcabofue muerto rnerojafsi mefmo 110 fe fabe en q
por He£tor,por Cuya muerte en- tiempo fue, por que dize Ariftar-
friflecieniofe mucho Achiles, c o q Homero florccióen el.tíepo
•boluió en gracia con Agamme-i que en Ionia fue traída la Coio -
non,y tomando lasarmas que fa- < nía. Grates afirma que H o m e r o
brico Vulcanoanató muchosTro fue antes que baxaffen los H c r a -
Janes 3 y con ellos al inuenCiUe clidos: lo qual fiesafsi, fueron
He&or.De aquí, pues, aunque de poco menos de ochenta años, e n -
todas las cofas, y de toda 1 a gue- ere el tiempo der la» guerra T r b -
rra pu efta la orden, H o m e r o to- yana,\ el nacimiento-de H e m e -
rno el eom ienco de fu obra defde ro. Pero muchos conciertan
el nono año;porque las cofas que en efto, que H o m e r o nació cien
fe hizieton antes del enojo de A- años defpues de la guerra T r o y a -
chiiesjfueron de poco tomo,por ra, y que ay dos obras finas, es a
| p los Troyanos temiendo á íaber,laíliiada, ylaOdiíTea,-las
!
Achiles, eftauanfe dentro de l a qual es no por H o m e r o , fino por
C'u dad, y no oífauan pelear def- Ariílarco Gramático fueron 1 i -
cubiertamente con los Griegos, pifas,ydiítintas en numero dever
n»as defpues que enojado Achiles fos, laílliada cótiene los hechos
Tt de
6 $2 Sexta Parte de l aSilua
de los .Griegos,? de los Otros Bar bio que no fepa que Homero l , e

batos,por el robo de Helena,? las uantó en alto las cofas, y las pala*
hazañas efclarecidas de Achi- bras transferidas del común vfo*
les, la OdyiTea mueíiralabuelta también trae algunas cofas nue.
de Vlixes de l a guerra Troyana, uas,y maraüillofas,y agenas de e{
los trabajos que tuuo peregrinan común vfo ; allende deítofialgu.
do,y la venganza que tomó de fus no confiicra diligentemente to«
;enemigos:porloqualpareceque doloqueayeneftasfabulofasna»
el fapientifsimo Poeta' efcriuió j rraciones,hallará á eíkPoeta Íle-
o n la Illiada las fuerzas del cuer- • no de toda humanidad, y doári-
p o , y en la OdyiTea la virtud del j na,y podrá entender muy bié que
-
animo,? rió folamente la vircud, | H o m e r o dexóeftilode oración,
mas también los vicios, dolores, }>' diuerfas acciones, no folamen-
c
alegrias,temores,y codicia de los 1 e á los Poetas, pero tambieálos
hombres; n o esbueno acufar a l OradoresjHiftoriadores, y Filo-
Poeta., porque declaró, no fola- fofosé
m e n t e las buenascoítumbres,pe-
ro cambien las malas,porque eier Cap.XI V. En el qual fe ponen al-
eamente vrja cofa buena fin la, -gunos exempíos de'. Capitanes
mala,no es efclarecida, y el Lec- - '''Romanos y de otras Naciones,
t

tor de muchas , y-diuerfas cofas de como fe han de fahcrbs tan-


efeógerdas mejores:Finge tam- [e]osde los enemigos en la gu¡~
bién H o m e r o que los Diofes t e - ' rra. '
nían amiílad, y hablaüan con los
hombres, nofolamente p o r q u é T ' T N o de los mayores trabajos
agradaffe efto, pero también por V que tiene el bueno,y esfor-
que fupieííen los - hombres que cado Capitán en laguerra,cs pro
Dios tenia Cu ydado délas cofas curar por todas las vias pofsibles
humanas; finalmente la expofi- defaberios conf&jos délos ene-
cion de las cofas que compufo migos,porquefabiendoios, fepa
Homero,es adm irable •, y fabulo- pordondeles pueda hazer algún
fa,porque pueda teñera los Lec- daño,y también para alcanzar de
tores diligentes, y efpantados y ellos entera vitoria, y para faber
r

porque la magnifica, y fublime efto,í os Capitanesantiguos,feña-


oraciofea mas ikiftre: alguna vez íadamente los Romanos,y Carra
parece que el Poeta efenue al- gínenfes vfaron ¡de muchas aítu-
gunas cofas fuera de la verdad, cías, y ardides de guerra: por lo
porque no ha feguido fiempre qual m e parece que ferá bienfpor
cofas probables: muchas vezes que tomen exemplo los Capita
finge cofas fublímes,y marauillo- nes de nueftro tiempo) contar al-
fas , por lo qual no ay ningún Sa- Igunas aftucias quevfaron algunos
Ca-
D.eVaria Lección., .¿59
Capitanes antiguos para faber »lance del AfHca,mandarona vno
¡QS confejos de fus enemigos,}' pa I defus Ciudadanos, llamado H a -
rá contar eíto feguíte fofamentej mil Carredino, hombre muy in-
r
áSexco Iulio Frontino, Confuí ;geniofo,quefueíTe aí Rey A e -
Romano en fu libro primerode|xandre,fingiendo que huiade fu
lasaftticias > j ardides de guerra.! Patria, y tíi^BajaiTe de ganar fu
Scipion Africano,auiendo de e r a - 1 amiítad: lo qual venidoá efeílo,;
bhr £mbaxadoresa*5yfd^x,má--j como defeauaeíteHamilcar,ef-
áo que fueíTen con Lelio los m e - | criuialosféctétós confejos de el
joresdelos Tribunos, yCcncu- *ey; ReyáfUsGiudadaños.Ydélamif
nones enhabito d e fiemos, por- ma manera embiaron los méf-
que vieífen con diligencíalas mos Cartaginenfc'saRomaaal-
fuercas Reales, y para que fin ce- gunos corno Èmbàxadores : l o s
nsor miraíTen la difpoficion , y quaíés effondo mucho tiempo en
orden del campo,y para hazer ef- | e l l a , totalmente ' encendían los
tornas facilmente, fingieron que [cqnlejqsde los Romanos , y los
fe les auia foltado vn c a u a l l o / y ' efcriuiáaiosAJJOS. Ay cambien
mientras lo figuian, rodearon lá òcra manera parafaber los confe-
-
mayor parte de las municiones, jos de los enemigos, con lo qua!
fuercas, y= reparos de los enemi- los mefmos Capicánes fin ayuda
gos, las qualescofasdichasá Sci- denadiefe proucan : y reparen
pion, con fuego fue defpues aca- como lo híZoPaulo Emelho C 6 -
bada laguerra.QuíntoFabio ma fül eri la guerra Hetrufea cerca
;
ximo en la guerra Hetrufea»;» un de;la Ciudad llartìàda Coloriiàj
que los Capitanes Romanos no porque queriendo llevar fue xer-
fabian ios caminos mas feguros oico à vna cierra lldriura, vido J e -
para mirar lo que hazran los ene- uancarfe enalto de lafelva vna
migos , mando á fu hermano Fa- multitud de awes confi b i t o , y a-
bio Cefon, quefabia muy bien la prtfuradò huelo , por lo qual c o -
lengua Hetrufea, qdé paífaffecó cociòelfabio Capitan que auiai
habico Hecrufcq la Selua C i m i - -alguna celada en aquella felua,
üa , la qual jamás pafsó foldado porque las áues corno efpantadas
Romano: lo qual hizo tan fabia- auiapfaíido en gran cantidad, fi-
mence, quepaiTada.la Selua C i - nalménte embiando por eítolas"
milia,halló álos Humbros,y Cü- éípias, hallaron dentro diez mil
mertos, amigos del pueblo R o - ^'delosBoyos,queeftátianfectetqs
toano, y los traxo graoiofamente Tal exercitd Rqniaro:mq.uidq por
ala compañía délos fuyos. L o s ! eño hizo Jpaííar fus legiones por
Cartaginenfes confiderando que j otro lado, y defta manera difpu-
Aíexandro era tan r i c o , y esfor- j fo, y pufo en huyda a fus e n e m i -
$ado,quc penfauaparfar mas ade 1 gos.Delamefma m a n e r a T h y a -
l ~ Tti me-
66o Sßxta Parte de la Eilua
memo hijo de Horeftés-, fabien- montes el gramen m?s claro, y
:
do que los enemigos - - - tenían oca' mas corco que en los valles, y \ ¿
padovnaaltura -fuerte por natu- gunas,peroes masprouechofo p a

ral eza,émbió delante ciertos Tol- ta el paito de las ouejas,y otros a-


dados para Caber que cofa era, los j nimales, por quanto es mas du{.
quales le dixeron,. que no era an-1 ce la yema, y medianamente fe.
fi;oero defpues paliando adelan- jca,y no es tan grueíla, y aguano-
te,vido que falian bolándo en al-; fa,como la de losvallcs, y lagunas,
to'del lugar fofpecliofo'muchas [enparticulacfegundizeDiafco-
auesíin pararle en ningúnapar ce, jrides,grainen es vna yerva, efpe-
por lo qnalfofpecho que eftauah Lci.il dicha grama enRomance, ó
allí los enemigos ; y Heuanlo fu produce muchas varas delgadas,
exercíto por otra parte,éngañd à afa i-nudofas, yefpefas efparcidas
fus enemigos que eílauan efeon- fobie la tierra,cuyas hojas fon al
dide>s animofamente.^ principio algo anchas,yal fin agu
d?s,á manera de punta de cuchí-
Cap.XV. En quanto témanlos Ro tlo,furaiz,csanfi mífmo mu y ñu
tríanos la Corona de Grama,y a dofa,y dulce, pacenla los anima-"
fuoperjonas la dauan. les d e buena gana,es yerua de po-
caèftima, Prefupueíto eñóftgua
Ramen en la Latin,genetai- dize Plinio enei libro veinte y
i mente lignifica, yerua, que dos dé natural biftoria, tratando
nace porlos c.impos,ó prados: es ¡del valor , y autoridad que anti-
dicha aníi agerminanclo, qquie- \ guárnante fe daua alas yernas: en
rede7Írbrótár,dechar reriuéuos, eftocrecefá,-dize la autoridad,
feguri dízelfldoro, porqué brota; que aun las yeruas viles, y rtiftí-
en abundancia; producenfe diuer cas eran ennoblecí las, por quan-
fas mánei*as,o efpecies de grame, to los Emper * dores, y Eund do-
o yeruas,y rayz.es nellas,las qua- res del Imperio Romano inftitu-
les trocadamente vnas con otras yeron, ò tomaron por gran cofa
ligadas viften la tierra de verde,)*] en los públicos remedios de la
floresálaviftaagradables.De a-| República,)' facras embaxadas fe
quidizePaíladioqfe llama gra--lienaíTe la íagmina , ó verbena
tnen cjmdj>ratum fachas ó Caber; ¡ efto es la yerua grama ..tomada > ó
r
porqueagtada,y aplace ala vida,: arrancada de aiz con fu tierra,
!
.csagrad:;bleénelpáftóa iosañí-ino de otra pacte,fino de 1 A -
maies, y también a los enfermos• caca r , ó Fortaleza, y cita 11 eua-
en efeáo.y virttldiporque como uañ losLegados ó Embaxadores
e n l a s r a y z e s , aníi en las yeroáts quando iban á los enemigos ha
efH encerrada grande virtud pa- de ir q boluicíTen al Pueblo Ro-
íalas medicinas:proáuccfe ea Jo- manólos robos,esáfabená reco-
9
<i brat
Tjt Vana Leccio/t. Cól
í>rarjas cofas hurtadas,'}' v n o d e mada Corona Obíídional » por-
íósE^ib-.xaúoics, fe dez ia Ver-, Quofedauaal quehuuíeílelibra-
jpeiurio,porquell.uauaja caí>er; doaí exercito, deL0bfidio,'eíco
^ vxr,bena,citqosla§rama.N.in! esdej /itxo, o cerco puefto. Las
a

¿una Gorona o gutrnaídafuejtc- j otras coronas dauanios Capica-


:

flida, por mas noble en ja . magef- • nes Hita de Gramen dauan los li
táddel pueblo Romano .Princí-, [brados al que los libraua,ó los fot
pe,)'vencedor de la t i e r r a y de j dados al Capitán. Pues íi la hon-
lospremiosde la Gloria J que 4- ¡ra de la C o r o n a C i u i c a , laqual
fuella que fe haz/la de Gramen, 'Ce daua al que; fofamente huuief-
1 a corona vre m m a t a , q u e era a - fe amparado,ò defendido à vn fo
¿ornada de piedras preciofas,yl,r íq Ciudadancaunque el tal fuef-
ptra Ai¿rea,yia Yallaréjoue fe da fe menor ,0 de baxa condición,
uaalquequicaua el cerco , y la era tenida,por facra,y efclareci-
ihurahqúeíedaua al que prime-i da,cn quanta /eftíma, deuemos
ro en la batalla fubia al muro, y la jj penfar era tenida,la Gloria,ò ho
Jt frraca, que fe hazia* con .vnos; ra,que fe daua àaquel ,por cuya
RoftrOs,corao picos de Aue; y ia virtú.u,y esfuerzo era librado t o -
Triümplialdadaenlos vencímjeij d o vn éxeteiro. Finalmente ha-
tos,y la otra llamadaCiuicavpor • I z i a f e
quefedauaaldefenfoír de algún Gra'men,cqgidode_Ííugar,don-
Ciudadàno,menore"s fueron,qu£ de el exerc.itO;íitiadq auiafido 11
aquella, y en muy grande diítáñ- brado del tal firio,ó c e r c o , por-
cia, y d ifer eneradas otras, vn par- que éntrelos Antiguos,era t e n i -
ticular, ò el Capitan tas daua al da por grande feñaí de v i s o r i a
fol,iado,y alguna vez à fu C o l l e - quandq los vencidos dauan laye?
gio,ò com pañia, coRcedioláSiel úaáÍ;veñcedor,como confeffan-
pueblo Romano defpupsy que cf dqfer ef veneedo?,y ellos vencí-
T

taua libre del cuy dado de la gue- dos,yferel de mayor poderío y e -


rra»? el pueblo era fuera de peli- Ilos cíe m enorvirtudéEra moftrar
gro,emperola Corona de Gra- por aquello q la tierra mátenedo
me n fe concedía, quando la co- ra nueftra, la qualauáefpues de
fa eftaua-en fuma defpcraCíori, 0' muertos nos^rechbe en fus entra
m eíperafica alguna de remedio? fias, le daua lugar; en reconoci-
s

rjòncà algnnb era premiado deíl miento de fuperioridad, la qual


t a
Coron a de "otro, fino de todo coflübve,dize, harta oy fc,q dura
e
¡ cxctcito.RÍ menos la daua fino entre los Alemanes.Defla c o r o -
quando auia librado à todo el na fue premiado Lucio Siccio dé
cxercitocercado, ò à r o d o e l e a tato fofa ¿na vez ?uiedo ya teni -
P° del fitio, y cruel m u e r t e , que do. 1 4 . de las Ciuicas, y adiendo
Jaefperaua,de aqui es'quc era lia • combatido, izo.bataílas faliendo
r Tt3 de-
662. Sexta Parte de laSilua
dellas vencedor,dedódefe muef- rque.Hanibalfuealancado delta-
tM-Vninfifinmihr
räquan íingular>yc rrara cofafucf ¡ia,m
i n rnfo&iipC Ii'»-, ní por
D O f agora
i H m f ä otraCorona,fin1
nrriríM-nn»;/-.. 0

fe en vn íblo vencimiento el SiU\ aquefta a'y que efté puerta en las


uador alcancar femejante hon- •manos del Imperio. Pero es fin-
ra , y don de los que libraua, A l ;
ufar efto, y proprio a Fabid q u e

gunos Capitanes huuo, a quien la tal Corona lefue dada de toda


fuedadala tal Coronadel E x e r - ¡Italia. AllendeFabio alcancó ef-
Cito,como f u e D P u b l i o e c i o p r i - i ta C o r o n a M a r c o C i l turnio. Fla-
mero Tribunojó C a p i t á n de gen ma Tnbuno,óCapitan de la gen-
t e de -'armasál qual el Exercito le te d e armasen Sicilia, vn fofo
d i ó t a l Corona.- Dtfpues le.dic- Centurión harta en eñe tiempo
roñ'otrá los qué éílauan fifiados, huuo que alcanzó aquella Coro-
ó cercados en la. guarnición que na de Grämen.' Efte fue Gheo
falud 5 donde por facra venerado PerreíoAccinare en la guerra de
de religión mdftró quanta fueife losCimb'rios, e l quai'eftanddfo
la autoridad de la tai honra, y da- el mando de Catulo Confuí, con-
d iba, porque por aquel don,y ale- fortandófu compañía defecKada
gría rebebida, faenfteó vnbuey del, mató a fu T r i b u n o , óCapi-
bl an co aiT)iÓsM arte> yciento dé- "tan,porque por cobardía temía á
los ortos b e r m e j o s , iosquaíés'Ie punta dé hierbo abrir caminotbr
dieron los que ertauan cercados el R e a l , ó. tiendas de los: enemi- -

en feñál de fu esfuerzo, y virtud gos, y tomó el primero la pica, ó


con que los libró-. Efté O e c i o def- el Pilo genero d e ä t m a q u e era.
pues fiendo Confuiré imperando entre los Romanos,'y rompió el
fu collega,ó compañero" ? facrifí i camino guiando fu compañía: la
;
eó ,y ofreció fu vidap'or alcancar qual aníí libró Hallo también en
la.vitoria.. Fue cambien -dadadel los Autores, quéaqüefte mifmo
Senado V,y del Pueblo Romanó-á Genturión,amasdefta honra,pu
aquelFabio,el qualfinpelear res- biieamente -puerto y n b r a fe ro, ci-
tauró toda la República R o m a - tando prefentésMárió,y Catulo
nada qual gloria eftimo yo fobre Gonfulesítitífíel fonido, y muáca
todas las honras humanas.Nole délos pífanos hízaTaCrificio,vefr
fue dada quandocon varonil ef- tido dé lá y ertidura p r e t e x t a ' %
fuerco.líbfO al Maeftro.de C a u a - qual"era vha ropa*; que por iníig;
H crias yü todo éli Exeréitó., por- nías de honra vertíanlos Confín
que entonces fue mejor fer coro- les'quando triunfarían.' Efcriue
nado de aquel nueuo renombre, Silla de fi étifmo, que-'cabo Ndla
en que fue llamado padre de a Ciudad en el Reyno de Ñapóles,
qúellos que auia amPáradcM, y le fue dada del Exercito ía ral
lardado ¡pero fu ele diada por el 'Corona,fiendcEmbaxadores en
jnfentimiento dicho. Defpue s la guerra de los Marfós,y aquel'®
def-
De Varia L eccion. 66$
acfpucsMPintò , o dibuxò eri fa de auia acontecido el tal peli-
granja-, òaiqueria tofculana, la gro:y Vitoria, aunquefueífen yer
qual defpuesfue de Cicerón. L o uas no conocidas, y aunque ruffe
qaaífiverdad esímerecc fermai cas,y baííardas ,feruian empcr o
dice> porque él Rififmo defpues la para la honra -, y nobleza del que
derriéo ' d e fu cabeca en aquella delias era coronado. ¡.
criielifsima condenación que hi- j
%ok ios Ciudadanos Romanos, i
por quanto fueron mas los Ciu- Cap.XYI.H» el qual, y en les dos>
dadanos quedefpues mató , q u e figuientes fe trata, de Los Ele'
los.que antes faluò. Atribuyafie fhantessy ejieprimero fe cueñ-r
pues agora el fuperbo. renombre- :.. ta-el parto, y funaturals^a d&
de llarnarfeél venturofo : no obf- - vellas ,y donde nacerijy de la dif*
can-teserto fue defpuesíitiado, y . cor dia fue tienen con los Dr ago-
áe todo el mundo defterrado,efto nes • . ' ••;< p:> '
es perdido,) deftruydo. Sertorio
vltra de los dichos a l e a r l o a-
quella Corona. Y Scipion Emi» E Nrre todos los animales que
ay e n el mundo, m e parece
liano.fegun dizeVarron, porque que nos auemos de marauíliac
íiendo fo el p re lìdio de Manlio mas del Elephante que de ningu
Confuí, defendió en Africa tres otro.. -Porque el Elephante es
huelles, ó efquadras, y otras tan- muy grande, y muy allegado á lo §
tas fac© fuera, y guardó, lo qual fentidos humanos. Y ciertamen-
eferiuid Auguíío en fu eftatua, t e enciende la habla de fu patria.
queeftaua puerta en la placa. El Lo primero tiene gran obedien-
Senado dio erta Corona à Au- cia en hazer aquellas cofas que
güilo en los Idus de Septiembre, j aprehende por fu memoria* reci
que es el dezimo tercio dia,en el bedeleyte del amor,y gloria. VI-
año que él fue Confuí con Cice- jtradefto tiene lo que íe -halla ra -
ron,hijode Cice.ronOrador,por- ¡ras vezes en el hombre. Bondad,
que le pareció no baftaua para (prudencia, y quietud;tiene t a m -
talperfona la Corona cluica. A bien religión, y reuerencia á las
ninguna otra perfona he podido Eflrellas,Sol,y Luna. Áy algunos
hallar á quien le fucile dada la tali Autores que efe riuen-.que los r e -
Corona Obíiidional ,óGraminea; i baños de los Elephantes en los
es empero dé n o t a r , que n o aula j partos de la Mauritania vienen
ciertas yemas depuradas, délas [alrio Amilo bquando.eslái Luna
qnales fe hizielTe aquella Coro- mueua, y aqúi alimpiandofe fo-
na pata la tal honra, antes fin ha- jlemnemencc, fe bañan con el a-
2er diferencia tomauan de las gua,yafsifaludandoelPlaneta,fe
Jeruas que auia en el lugar don- bueluenenlasfcluas,yá fus hijos
Tt4 pe
¡>¿íta parte de la Stl&a
pequeños,quando fon fatigados ran,beben, y huelen con aquel!.,
los lleuan delante. Crcefe que en la qual con .razónfe llama mano,
tienden la religión de otro,* por- á ningún-ariuñáf aborrecen mas
que quando han de paílar la mar que al ratón y íl huuieífenfer'tor
no entran en la ñau e , halla q u e ! cado por él fío q u e les dan a co-
combidaná jurar, al que los ••guia.-' m- e r e s e l p e í é' b' r e nodo comería;
que boluerán. Q j a n J o eílan en- fiericen gran tormento quando
fcrmos,porq tagva beília no viue b ebea íi ti aganalguua fangui jue.
tampoco fin enfermedad, buel- Í2,laquñlhincádofeles en eltra-
tos papo arriba ech?nlas yeruas gadaroles caufael dolor intole-
azia el C i e l o , como fi quifiefTen rablcél cuero del efpÍRázo esdn-
facrificar.Son muy dóciles, tanto rifsimó, el de la barriga blando;
que adotan al Rey, j arrodillan- no tienen ningunas fedas, ni aun
defe; óhaziendo fu acatamiento en la cola, donde fon prouccho-
le dan Coronas. Los Elephantes fas para quitar las mofeas q eno-
deArabia fon menores que/os de jan , porque vna tan gran beftia
la India > y llamanfe baílardos. rambien fiènte^éenejo, tienen "
C r e e eL vulgo quedíez años, fe el cuero queatrae confu olor ias
Ileuanen el vientre,' Ariítotelcs mofeas i- pero quando eftendldó
dize qué dosaños>y.que nóenge- el cuero reciben los exambres de
!
dran mas dé vna vez^Losmasvi- lasmofe k etíéiraa, arrogándola
uen ducientos años, y algunostre piel fübitamente lasaprietan én-
cientos,fu juucncnd comienca a trelas rugasiy afsi las matan; elle,
los fetenta años. Huelganfe mu- es en lugar de cola de crines,y de
cho de ríos, y andan al rededor vello, ó fedas, los dientes fon de
del vagancio,otro no pueden na- granprecio, de los quales fe ha-
dar por el gran pefq del cuerpo z e n e ñ a t u a s a losDioíés, y huir
nopuedénfufrir el frió > no fien- chas otras e«fas,ha haï lado el vio
ten otra enfermedacfv-fino efte humano otro prauéchoV -que i-ti
muy gran mahhittchazon, y flu- callo,que arrie a llame manbtie-
xo de vientre, bebiendo olio he- nebuen fabbr, loquaf creo que-
chanfueradefu cuerpo les hie- no procede de o t r o , fino que les
rros que fe quedaron e n l a s heri- parece que m afea el m:rn*¡; la
das , fudando mas fácilmente fe grandeza de los dienter, ,íe'çtee
detienen, mataleseomer tierra, por aquellos quefueleh colgar en
finóla mafean bien tragan pie- los Templos, en la vltima parte
d r a s , los troncos de los arboles dé África ; vezina à la Erhiopia,
les fon manjar gratifsim:®,Ias pal- •íiryenienlas cafas en lugar de
mas mas altas eehan á tierra con póííígós, hazen también deílos
la frente, y afsi defpues cogen 1 a dientes fetos, y eftablos para los
fruta 3 mafcan con la boca, rcfpí- ganados,y ott as cofas femé janees
en
DeVarta Lecchn.
I I a s
enlutar-de paloj,fegun Poltrito, ! P a r t e s mas delicadas, -y mas
el cual adlega ai Rey Gulufa. N:i-'' fáciles dé corror.v¿er.íe,ymuchas
Cen en ía Afr/cadefbtr.r parce de -i vezes corno fe topan la Srrpicru
losF>efiertos délas Syrt'es,y en la j tealcándofe, fe arroja a los ojos*
Mauritania-, nacen en la Echio- aquí" quedan muchos cie-
s
pfe,y en los Trògloditasipero los ' g ° - y afsi fe mueren de hambre.
nfayores de todos produce la 'in- y de dolorleftohaze la naturale-
dia donde también nacen Ser- za por holgarfe con tal viíla.quá-
pientes enémig'ifsimas de losElc do dos tan grandes befliás en tan
tantes,con ios quales pelean con- ta difeordia?patece que los c o m -
t¡n«amcnte, fon tan grandes, y p o n e , "como faben los Gladiato-
largas,quefaciímenté los ciñen, r e s , por-tomar aquel plazer. A y
y los aprietan con nudo muy ef- algunos que dizen que eí .Ele-
trechamente; es tal la-pel'ca»que phante es frigidifsimo de fan-
mata al vno, y al Qtro,pbrque mu g r e , y poréftoíonmuy defeados
riendo elElephante cae, yeayen- i de las Serpientes,fcñaladamente
e n
do mata la Serpiente con fu gra- i los grandes calores , por lo
ám- tomándole-debaxo: esma- qual fe efeondéen el río baxodel
1
faiíilíofalaindurtriaq-iélá natu- agua"? g u a n d o dos Elephantes
ráféz-ahádídben.diuei-fasmane- vienen a beber, les airan las ma-
no:
tas á cada vno de los animales; la 1 > y Ves pican en las orejas>por-
Serpiente éfpia queviaje toma el} ^ e {oioe% lugar no pueden los
Eiép hante, quando va al pallo, y Elephantes defender con lama-
filbe en vn alto, y quando él vie- no, y fon tantas, y tan grandes las
se fe arroja encima , conoce el Serpientes\ que le chapan toda
Elephante que no puede reí!flir á la fangre,y defpues de agotada, y¡
lasataduras, y nudos de la Ser- bebida toda,Caen encima del
piente: por lo qual va por lugares '•'••i- Dragónembnago>yafsi :
que la pueda refregar, apretán- -»• mueren los dos, '
dote á a rbol es, ypeñas.el Dragón juntamen- : * .'
r r
entiende ello , y afsi lo primero te. ' •. '•
procura de reboluerfe- con la co-
la a las piernas, porque no pueda ¡
andar, el Elephante deshaze ef- ' **************
tos nudos,ó rofeas con la m a n o j a r r ********
5 ;
Serpiente efeonde l a c o b e c a e n 1
**** -
la nariz • al qual eílá juntamente •i

con la mano ó-trompeta, y afsi fe • '•

cierra los refpiradcros, que no


Pueda alentar, y defpedca aque- Cap,
666
Gap.XVII. Enti qualproßguien mente en la batalla puníca,fe 11a-
do la Hifloria de los Eléphant es maua de nombre.Sucro, ie falta-"!
{e-trata d*l nt tndimitnto , y>me ua vn diente, queriendo Antio*'
e t

moria i>.n[tienen y qttanfacumen cha,que losElephantes pafjafeiií


e aprenden lo que les enfe%an,y co- el rio¿ Aiate, el quaiauia ficîo fieiíij
mo comeen los peligros. pre laguia,no quifo paflar,entoií;
ab ccsiAntiocho pronuncio, que el
Ntes quepaífomasadelate, qiiepaffaíic primero feriad Ca-
fepa el lector, q l o q h e tra- pitan del ganadoduego or ro Ele-
tado de los Elephantes en el ca- phante llamado Patroclo paíso, :

pitulo pafTado,)' tratare en ellos porlo quai el Rey lo hizo Capi-


dos capítulos , lo he facado de tan de tocios los o t r o s , y le pufo
AriílotÍ,y de Feílela, y d e L m i o , los jaezesde plata,lo qua! e s t o -
;

v principalmente de Plinio de fa muy agradable á eíle animal,y :

naturalHiíloriacn ios doze ca-: le dio todos los otros ornamene


pítidos primerosde fu libro ocla- tos. Aiate viendofe priuado de ja
Uordigo e'íip porque los Autores honra,jamas-quifo come*hafta
queaTegafeeqfiílos dos capítu- tan toque fe murió de hambre;
túlosffacandoajqs que he n o m ^ grande es la verguença entre
brado) losalegaPlinio enla H.íf- ellos, el vencidobuye de layoz
tofia,queefcriue.de. lo mefmo del vencèdqr,dale la tierra,}' yer
que yo trato. Boluiendoá la Hif- uas, jamas tienen ayuntamiento
toria,los El ephantes digo,que an fino en efeondidop®r. vergeença,
dan íiempre en rebaños r í a capi- el machofiendo decinco años la
tanía el mas víe]o,ei que es fegu- hembra de d i e z , pacen.endosa-
clo en la edad, efle eseí vltimo, ños,cada año vfancinco días, no
por cerrar el efquadron,'Qoando mas fegun dizen, el fexto fe mo-
han d e paffar algún rio embian jan en el ri05y.no boluerian antes
delante los menor es,porque en- Halrabaño hazeadulterios, no pe-
n a n d o delante losmayores, déte ": lean por las mugerescomo los o-
niendo c! agua, no .hagan creer tros animales,q fe mata por ellas,
el rio. Efcdue Antipatro, que el no porq les falte vehemencia de
Rey Antiocho tenía dos Elefan- amor,y afsi fedize,que en Egip-
tes excelentes en echo de armas t o v n E l e p h a n t e fe enamoro de
ypor fu fobre nombre muy cono v n a m u g e r , q u e vendía guirnal-
cidos,porque entieh de fus n o m - • das,la quál por fu hermofurafue
bres. Catón eferiuiendo en fus también amada de Ariflóphones
añales, ó coronicas! los nombres i muy nombrado Gramatico,por-
de los Capitanes,dize que aquel que nadie pienfe, que era común
Elephante, que peleó fórtifsima mete querida, vn otro en el exei"
cito
De Varia Lección. 66'y
cito dé Ptol.orn.eo amó aMenan- \ efcriuir con las palabras d e aqüe-
úromahqébój'y quado no lo' veía f Ha lengua-éftas palabras-.yó'taif..
eftátrauín' comer;' Iiiba efoibef mo efcríu i efto,y dedique ¡los dcf
1
quéyna que vendia^ v
•fue amada de vn Elepbanteda fe ¡.do en I'ozzuelo Elepliantes\ que
•'naldeí'amor en todos es', la ale- \ áuiandefaiir de la nao- por y na
• gria quandoéftan en la prcféc¿a [larga puente antesqué llcgaíTéh
v

y las caricias > y alágos g roferos, j i tierra-, y efpantad os^por tan lar -
losdinerosf que daua ei pueblo)' go interualo , por no. e n g a ñ a r íb-
"guardados» y echados déf pues/en: 'á Q mefrhos, y por no ver él peli-
elfenodela müg'cr a m a d a , y lio g r o boíuíeron atras'-.coñocejqbe
. es de marauijlar, q u e a l í i . a y a a - la preña,que en ellos fe bufea e s
nior dondeay memoria: el rii"if-aquellaíqueTuba dize. Cuernos,
:
;
;
mpluba dize, que vnElepha'nte[У Herodoto tan antiguo,}'Ja cóf-
qüé auia íido en la juuentud C a - J tu'rhbre mejor la llaman dientes,
pitan de o t r o s d e f p u e s de m u - ] } ' afsi quádo por algún cafo Ó por
;

chos anos én fu vejez fue reco- v e j e z , fe les caen, fubitamente


nocidodellóSjtierie ¿Ómodize el los ponen debaxo de tierra ,'iéftp
•mifmb vna cierta diurnacion "de folo és el marfil pero también a y
?

jüfticiaVauícndóopúefto el Rey prouecho en los huefos, que eirá


Boclio,ó Baccho treinta Elepha cubiertos en el cuerpo,pof ja c a -
tés atadosá vnos troncos, que refíiadeftos d ientes, po rque muy
quería matar á otros treinta,pa- tarde fe hallan finó én la India,
ra que los acometíeíTen, jamas lo demás á venido ennueftro v i o
pudo h a z e r , q u e trauaífén pelea, en e ñ e figlo, ylocania, y afsi h a
poniendo e n t r e ellos quien los vnidoalgunos, que eorriencaroñ
reboluíefTeporque n o quería fer aferrar, y efeulpir los hueífos en
•miníftros de.la crueldad agena". camas labradas delicadamente;
;
Vn Elephante de muy tardío i n - eénocefé quando fon jouenes, fí
genio en aprender aquello que le tienen "los dientes blancos* en los
era enfeñado, fue muchas vezes dientes ponen diligencia con el
herido del maeftrcdefpues en la vnb trabajan dos días por íacar
nqehef fue hallado, c o m o répitia las]ray^es, ^ q t í a s c p l a s , c o n el
ebrifígo miíhio lo que le áuia íido, Otro notrabájah por cbnferuarle
enfenadó, cofa marauillofa efá! la pnntáiCbn'ia qual íepuedán de
Seríes andar hazia arriba por las fender en batalla,rodeados de jes
crierdás,péro mas verles,que tor cacadore's fe défi end en con los
ttafen para baxo.Efcriue Muria- primeros, quefon muy peque-
to, el qjal fue tres vezes Confuí, ños, porque la pelea n o parezca
Que vn Elephante aprendió á e f - de mucho precio, defpues qbah-
Eíjdiar letras Griegas; y que folia ¡do eílanj canfados facudiendo.
los
Sexta partedeíaStlua
losdientes ea vn árbol, fe Los fa- verlo( pu es por ventura lo auían
caii,cpfa marauillofa. e n los mas viftq muchas vezes)fieqdo ellos
anímales, que conozcan porque mucho mayores,y masíúertes, y
noí'ocros lps cagaiaaoSjY andamos mas ligeros. Verdader'adventc,
por afir, y que por"todo vayan re- que es eíra la naturaleza de las lo
catados guardándole , diz en que fas,y que efta es fu potencia, es a
fi elEleph inte oye al h o m b r e a faber,que las fieras cruelifsimas,
dicha en el de fierro, ó Selua íirn- y grandifsiráas, las qaales jamas
. piénsente vagando,que es cíeme vieren aquello, que hade temer,
te,y apazibie con e l , y aun dízen Con todo efto fubitamente eneje-.
que le mueítra el camino. Si vee den,porque fe han de temer.
v el veftigio del hombre ,pri¡nero
que ai h q m b r e , t i é m b l a y toma C a p . X V I I I . En'el pal fe acaba
cfpanto de miedo, que no le ar- Id bijloria de les Elephantes.cm
"mé aíTechancas,y fe pata de raef ¿árido guando la primer a lte/%3
. tíear,mira en derredor, fopla de fueron pmfios di yugo >y fuando
yia,y no huéllala feñaf, antes la fucronyfflos en Italia la prime.-
amiieflra al que Ic.cíla mas cerca rdl>ei^ .y como Je toman,yfe do-
;y efte al otro, y e ! otro aforro, de ñtin ,y ammían-,~ y.también fe
vn® en vno ha fia el vltimo. con cuenta algunasbataliaí deEÍe-
fem ejante auifó. Y entonces van -' phíintis, '. .... .•:<•:' . , Í
1
'reguardándole,) órdenandofe en
hilera, b efquad'rón, andan todo
'el rebaño en torno, tanto puéde-
l a vehemencia del olor, por la
L O s p r i m e r o s , .que fueron
pueílosen el yugo. en Pvonia
fueron ios que tiraron el carro de
mayor parte de ios pies, aun no Pompeyoen el triumpho Afri-
deíhudos. Afsi la T i g r e efpanto- cano, io qual fe eferiué, que ha-
faa las-otras beftias, y cruel, la zla también B a c c o , conquiftada
qual menofprecia los veíhgios la India Procilio d i z e , que no es
délos Elephantes, con todo clló pofííble > que pudieíien entrar,
íi vee al hombre dizen, que mu- por la puerta afsi vnidos. En los
da los hijos luego fubitamente á juegos gladiacoresdos quales or-
otra parte, pero en que modo lo denó Cefar Germánico, dizen
c o n o c e d dondelo vid.ó antesjEs- quehizieron ciertos mouimien-
cierto, qyemuy pocos v a n e n fe- tos,aíinquegroferamente-,,tan,£o
mejantesbofqries : de mas que que parecia,que bailauan,eri co-
los Tigres fe efpantan del vefti- fa diuulgada, y c o m ú n , que ios
gio-ó feñal no acóftumbrada.Te- Elephantes echauas las armas,
ro dime de donde entiende, que por eí ayre,no quitándolas el vie
el hombre l u de fer t e m i d o , ó to,y que entre ellos h a l a n a fal-
porque fe han de efpancar de tos como le* Gladiatores > b con
gran
Ue V¿na Lección. 669
gran prefteza fe engañ ma y def tico.} lorigcn afsi,ta África los CG
pues de auer andadado por las cu- ma con hoyas ,en las qual es íi cae
efdaslleuádo en literas cada qua- alguno luego los otros le locarte 5
jio Elephantes á v n o á manera trayendo ranos,piedras, rocas,
¿e 'pancias,yllenas las fafás deco con las quales procuran de ha¿er
bídadqs audaüan por ¡as mcfascS efeajérá para tacarlo fuera. A n -
tantadeífreza,} muc;i,queá nin- tes por ca.fa de domarlos, ayun-
guno,de los que comían echados tauán con caualieria como,q que
hal lauan. Los pr ira erqs Eleph.m - rían pelear, "los rebaños en vnas
tes, que vido Italia fue en la gue- cerraduras artificiales hechas c o
rra de Pirrho, y los llamó bueyes mo.valíes, que'no.tuuieíTenfaií-
Lucos» por que eílauan en Luca- d,, y engañofas con él largo 11 e-
¡a47¿ años defpues de Roma Jcho en donde encerrados los do
edificada. Roma los vido en el mauan con hambre.Lafeñal que
triumpho 7. años defpues. Y def- eílauan domados era quando t o -
pues en la victoria de Metello Po mauámáfamere las hojas quales
tirke en el año de D I I . vido mu- dauael hombre.Otras vezes por
chos tomados enSicilia en la gue caula de los dientes alamiauan
rra contra los Cartaginenfes fue ios píes que fon muy tiernos.Los
rnntraydos cxliij.enItalia en Vi Trogloditas comarcanos á los
gas ajuntadas,entre,fi los quales Erhicpcsdos quales fe mantiene
etí .man fobre vafos arad o s por or con eílacaca, fuben en los arbo-
den.Verrio eferiue, que comba- les, que eftan juntos por donde
tieron en el circo máximo,y que h^nde pallar , y auíendo paífa-
fueron muertBS-Xondardos por cp todos, faltan derribandofeen
f ¿ka de Confcjo porque ni le pa t las ancas del mas poílrerq, y con
recio a Roma tenerlos,ni le agrá ¡la mano izquierda toman la c o -
do darlosa algún Rey. D i z e Lu- la , y afirma n los pies en el muslo
cio Pifon, que folamenté fueron izquierdo, y afsi colgados conla
traydos en el circo, y llenados en derecha hieren la rodilla, y con
torno-por los mercenarios arma vna acuela tajante, yafilada. G a f
dos con lanca , porque fuefse t e - tai;i efta pierna,y c o x a , huytn-
ftidos en poco,perodizen,queno > vio hieren los ncruios de la otra
fueron muertos,} no declara qfej rodilla, y t o d o eíío hizen con
hizodellos.Tpmanfe en la India! grandifsima preíleza. Otros v -
defta manera, llenan los cateado, i fan de otro modo rna^fe?uro,tie-
resvndomeílicoenlafelua,yha-| to mas engañofo. Tienen vnos
liando vno fol o de los fieros ouej grandísimos arcos binc?dos en
fea hechado dolos otros lo b i e - ; tierra sexos , y vna parte d é l o s
1
íedjtanto,q ielo fatisr^n , y def- mas fuertes lo detiene , y ptf*
Pues lo caualgan como al dora ef- J e s t h a . Y afsi como paílin
r les
ScxU Parte de la Situa.
les hincan los venablos con gran tó la beflia co n gran dolor de los
fuerza i defpues figuen al herido Africanos.Hanibal encendiendo
por el faftro de la fangre. En loSj quelafamadeíle combare, qu|_
Élephanccsles fon muy ternero tapa la reputación a los Elephan-
fas,amanfanfe con hambre ,ypa- tes,embio ciertos caualletos de-
los , ayuntándoles los otros Ele- tras del Remano, que fe iba, y lo
phancesj los quales , fife embra- maratón. En la guerra de Pirto,
uece alguno lo reftenan con ca- mofleó la experiécia,quela trom
denas. Tienen eíto los domados, pa,ómusío,dellos de la qual fe fir-
que quando eftán enamorfebuel ue como demano , fe corta muy
Uen tanbrauos ,y rabiofos?que t o faeilméte,efcr iue Eeneflella, que
can con los dientes, y aunderri- la primera vez,que combatieron
ban los eílablos de los Indios.por en Roma en el circo, fue fier "
lo qual los aparra de las hembras EdihCurul, Claudio, Pulchro,
las quales no eftán de otra mane y Confules,ivíarco Aiitonio yAu5

ra,que losmachos.Los que efHn lo Poílunio,y3 joañosdefpuesde


domados pelean en guerra,y lic- edificada Roma,y ai à zo.años fié
úan torres llenas de hombres ar do Edil Cume Lucullo, comba-
mados coimera los enemigos, y tieron cotratoros,y en el z.Cófu
afsilas mas guerras de Oriente lado de Popeyo,combatieron en
fe hazen con ellos. Rompen las eicercoSen la dedicación c\e Ve-
hileras,huellan los foldados,ypor nusGenitrice ,óVÍél:r!ce,engen-
otra "parce de vn muy pequeño dradora , óvencedora, pelearon
gruñido de puerco fe efpantan, zo.ófcgun otros 1 0 7 . Elefantes
heridos,?'efpantados fiempre fe contra hombres de la G -talla,
retiran huyendo aeras, y enton- arrojándoles tiros-, donde fue ad-
ces no menos diño hazen en los mirable la batalla de vhElephate
fuyos,que hazia en los enemigos. El qual teniendo pallados los pies
Eos Africanos tienen miedo á los arrodillado»fue contraía muid-
Indianos,)' no ofan-mirarlos,por J tud,y los efeudos, que arrebaua
que los de la India fon mayores. j los echaua en aicodos qaalcs tor-
Noble fuelapelei de vn Roma- nando para abaxo daua plazer ì
!

nocontra vn Elephante, quando quien los veìa^que parecian, que


Hanibal determinò- que los R o - no por furia de la beflia, fino por
manos priíioneros combatieíTen \ arte de hombre echados venían
entre fi mifmos, y afsi muertos j rodando^ también fue gran mila-
los otros, vnofolo que quedo, lo grocnvntoro,quedevnfologol
hizo poner delante de vn Elepha pe muríeífe, entróle la punta del
teprometiendole, que fi lo roa-" a rma en el ojo,y pafsó"haíla'losfe
taua lo ciaría porlibre, defuerec, i o s , procurando de falir todos a
que eílan do íolo en el campo ma ' vn punco ,no fin peligro del p ^
blo>
T)e Varia Lección. 6~ i
bloj aunqueeílauan rodeados de acometidos entornode caualleria
cadenas de hierro,por lo quaUdeC ponen en medio del efquadrcn
puesCefariDcladonordenada fe los débil es, ó cantados, o heridos,
{nejante viíta,y juego , rodeo e l , y como ñ humeíTcn de 'obedecer
theatro con muchos palenques: al Capitán, ó tuuieíTen razón en
óvigas íurípil las quales hizo ¡ íi,xruccanloslugaresavezes:to-
quitar deípues N e r o n E m p e r a - jmados fe amanfan muy preíto,
dor,por,crecer el lugar á la orden i con zumo de ordío.Eílo es lo me
£queftre,los Elefantes dePopeyo I íiqsj que fe ha podido eferiuir de
perdida toda la efperanca de po- los Eiephantes,fegun cuenta Pu-
der huyr, procurando de moue nió,}' o t r o s , y perdóneme el lec-
mifericordia,ycompaíion a! pue tor,!] he fido algo prolixcporque
blo, fuplicando co habito inena- no ha íido mas en mi mano. •'
rrable,} con cierta efpecie de la -
1

mentación, la qual coía mouiófCap .XVIÍIÍ. DelHoJJarío,que


tanto al pueblo, que oluidandofe tenían los"dela.nueu'A España pa-
del Emperador,}' de fu fnanificen ra remenhranca de la muer te ¡y
cía, curiofamenté procurada pa- como éntiérráhfus Reyes cuan-
rafu honra,fe fue llorado, echan- do muer tri: -
do grandes maldiciones al Porn-
peyo,y rogando á fus Diofes, que 1" Os antiguos fiempre turné-
ledieílcn crueles peñascales Co- is ron muchas cofas ( a u n q u e
mo déf pues las padecid,pelearon eran ínfleles) para acordaría co-
enel terceroConiuladode Gefar mo adían de morir. Y afsi fe lee
Dictador zo- contra quinientos principalmente de los L a c e d e -
Infantes, otra vez otros tantos monios,que fiempre, que iban a
con las torres encima) con fefen- algún banquete ponían ala puer-
ta'defenfores, contra quinientos vna figura como hombre m u e r t o
Infantes,y otros tantos cauallos. pararque fe acordaílen corneto -
Defpuesen el tiempo de Clau- das las cofas defte mundo fon tiá-
dio,y de N e r ó n , quando florecía ütorias, y que fe auisn de acabar,
los juegos Gladiatores , fe dize, y que finalmente aman de morir
que tanta era la clemencia de ca como aquella figura.Dizen algu-
da vno deítos animaíes,con aque nos,que Jos Egipcios, quando fe
Hos,que fon débiles,} poco pode- a juntan muchos deílos para co-
r
ofos,que encontrandofe con ga- mer, tienen vna coflumhre, que
nados ios apartauan con la mano, auiendole concertado viene vno
Por no hallarles, jamas hazé mal con vna eftatuade muerto hecha
«no fon'prouocadosdiem pre an- defufb ó pintada larga vn codo,
dan a iebanos,no fe halla ammaí, ódos que parece muerto verda-
;

^leande menosfolo: quandofon j deramente,} lavan moftrandoá


, , los
¿7± Sexta parte de la Silua
foscobidados deynoenotrodizie to y treinta y feis milcalaueras
doles mira aqui primero > y def- en las vigas, y gradasdas de las to
pues beue,y haz fiefta, y labe que tres no pudieron cotar, cruel cof-
en efta manera bolueras defpues tumbrc, por fer de cabeceas de ho
de la muerte. Y por eílo me pare . bres degollados enfacrifício, aun
ce'hazer aqúi m e m o r i í d e l H o f ¡ que tiene ¿patencia de humani-
faricque tenia los de México ( q ¡ dad por la memoria que pone de
!
es la nueua EípañaJ para r e m e n - ' la~ m u e r t e , *también
' ' ayperfonas
branga de la muerte,y aunque no diputadas,para que en ca) endefe
es materia muy guííofa para el vnacalabera pongan otra eníi¡
ie&otjtoda via me p a r e c e q u e fe lugar, y afsi nunca falta aquel nu-
rabien contarlo ,contando cam- m e r o , la coftumbre de enerar el
bien de la manera que enterraua Rey de México es efta , quando
áfu Rey quando moría.Faera del enferma el Rey de Mexieo.poná
t e m p l o , y enfrente de la puerta maícaras-á Tezcatlipuca,Vitzi-
principahaunquémas de vn gran lo Puchtlijdolos principales de-
d e t i r o de piedra',cftaua vnoílar líes,dá otro ídolo,y no fe la quita
d e c a b e c i s debo nbres preíos en hafta Cue>ó fana, ó muere, quádo
guerra, y /aerificados á cuchillos .efpiraua embiauanloádezir ato-
el qual era á manera de teatro, dos lospueblos*dt|fj Reyno,por-
mas largo que ancho,de cal,y cá que le Horafen, y a llamar los fe-
t o con fus gradas-, en que eftauan ñores,que le eran parientes, y a •
enxeridüS calaberas con los dic- migos, y que podían venir alas
tes hazla fuera,a la cabera, y pie honras decro de qustro día?, que
del theatroaufados torres echas los vaiTallos.ya eftauá alii,poniari
lamente de cal-y eabecis los dic- el cuerpo fobre vna eftera vela-
tes á fuera,que como no i leuauan uanlo,quatro nochesgimiendo, y
pi"ed¡a,niotramatetiá álos me- plañendo, lauauanlo ,'cOrtauanle
nos que fe vierte, eftauan las pa- vna guedeja de cabcllos-dela co-
redes eftrañas,y viftofas.En lo al- ronilla y guardauanlos dizicndo
s

to del teatro, auiafetenta>ó mas que en ellosquedauaía memoria


vigasaltas,apartadas vnasde o- defu anima,metianle en la boca-
tros-.quatro palmos-d cinco,y líe vna fina efmeralda, amorto jaüá-
m s de pal©s quanto cabían de al- le co diezyfiete matas muy ricas,
to a baxojdexando cierto eípacio y muy labradas de col ares,) fobre
entre palo,y palo.Efros palos ha- todas ellas iba ¡a deuda de Vicci-
zian muchas hafpas por las vigas !o Puchtli, Tezcatlipuca, oía de~
y cada tercio de hafpa,d palo t e - otro algún ídolo fu Jeuoto,d la
nia cinco cabegas en'artadas,por del Dios,en cuyo templo fe man-
las íiencs,dos hombres honrados daua enterracponianle vna maf-.
las contaron vn dia,hallaron cien cara muy pintada de diablos >1
sao-
* '. i
De Varia Lecciónl 6JI
{juchas j o y a s p i e d r a s , y perlas: . algunas eran mugeres}: ponían aí
pjatauan luego allí el eíclauo la-
' difunto en cafa, y en el Templo
parereque tenia cargo de bazer mnchas rofas,y flores, > muchas
lambre , y fahumerios á los D i o - cofas de comer,) de beber, y n a -
4¿s de Palacio, y con canto licúa-!die las tocaua fino Sacerdotes, ca
uan el cuerpo al T e m p l o , vnosj dçuia de fer ofrenda: otro día co-
iban llorando, y otros cantando gía la ceniza del quemado, y los
la muerte del R e y , que tal era fu dientes, que nunca fe q u e m a n , y
coftumbte.Los feñoresdosGaua- la .efmeralda que ííeuaua en la b@
IkroSíycriadosdel difunto*, lic- caitodo lo qual metían en vna ar-
uauan rodelas,fiechas-,macas5va- ca:-píutadav por de dentro de fi-
deras,penachossy otras cofas, af- guras endíabladaSíCon la guedeja
¿ para echar en la hoguera: rece-! de cabellos, y con otros pocos
oíalos el gran Sacerdote con to - j eabcl!os,que quando nació le cor
daiif clerecíaála puerta delpa-jcarón , y tenían guardados para
tio,entonotriftedeziaciertas paf efto: cerrauanla muy bien,y p o -
iabras,y haziale echar en vn gran) nian encima delía ynaímagen de
fuego,que para lo quemar eftaua j pal o, hecha, y itauiaáa al proprio

todas lîsarmas,plumajes, y van- f ileuauá grades ofrendas, las lujas


•aeras con que le bonrauan, y vn S y mugeres del muerto , y ocias
perro que loguiaíTe, adonde auia petfonas, y poníanlas donde fue
de i r , muerto primero con vna quemado^y delante la arca, y figu
flecha que lej atraueílaíTe el pef- ra. A l quarto día matauan por fu
cuece Í entre tanto que ardía la \ alma quinze eíclauos, ' o r n a s , ó
hoguera, y quemaua al R e y , y el j menos, fegun que íes parecía, a
>
perro facrificauan los Sacerdotes \ los veinte días matauan cinco a
ducientasperfonas,aunque en ef- losfefentatres-ilos ochenta,que
tono auiataifa, ni ordinario , a~ era como cabo de año nueue. -
brianlps por el pechojfacauanles ;

los coraçones, y arrojauanlos en C a p . X X . D e / ¿ isla Taprobam»


el fuego del feñor, y lucho echa y como fe hallo la primera
uan los cuerpos en vn carnero; ef. que tales la niuegacion.
tos afsi muertos por honra, y para
feruicio de fu amofeomo ellos di- ')Enfaron algunos, que la ï s l â
Zenjen él orto figio, eran por la Taprobana,antes que el acre-
mayor parte efelauos deí muer- uimiento de los hombíes
to,} de algunos feñores que fe fos defcubricífe la verdad, y bu fea n-
onecianjotros eran cnanos,otros do por todas partes ,1a m a r , que
corrahechos^otros moítruofos, y I era otro m u n d o aquel, que f e g u n
1 Vu fe
#74 Sexta Patte de l a Situa
fe cree habitan los Antipodas, yores.que cria ¡a' India , .7 parte
quiere dezir nombres de contra- habitan losbombres.Eftamuvlle.
ríos pies. AntipodasfóndelÒ* E f na de piedras pteciofas,ye'fta p'uef-
pañoles-ios Indios,porque andan- ta entre O r i e n t e , y poniente, co«
los pies contrarios à nofotresde miengadel mac-Orientahtcrmina
derecho en derecho en la fobre- con la India: de la gente Prafiat^
h a z de la tierra. Atreuímieto grá de ios Indios fe hauegaua à ella
de es encomendar las vidasaleño al principio en efpacio de veinte
tanfiagilpotlamartempeftuoia;;dias , nauegando con Ñaues defe;
EfcTÍuePcoiomeo,queeílaIslaO>!Nilo hechasde cierto genero de.
riental antiguamente fe llamo-Si-1} a neos. Pe ra con las N.iuesdenuéf
mudi,defpuesSalyca,ylos4íamo|ttq tiempo fe và della en fíete
•auanSalos^agoiafe.llamaSarna-idias: caíi lo mefmo dize Plinio^
tra,ò Sumatria,y porque éftámuy qae-corrnenca del Mar Oriental
apartada de otras tierras,hà. veni- / entre O r i e n t e y Poniente, aea-
do'a que los Autores difcrepaíTen j bandoecnla India..Di¿e¡E0rah^n.
muchode fu íitio, y de fu grande- itibr.-i 5.; de la geografia} que díílá
sa, y de lascoftumbresdeftas g e n - de la tierra firme vedite diasdena
:
tes. Pero ta virtud 'de Aíexindro uegacion.,"^ér6 'qué las Natrespor.
Magno no fufrio, que la ignoran- vicio de -las velas haúegan mab.
cia de vn publico error perraane- a y- mar que fe vadea, que notié-
cíeiTe,m3s qulfo eítendei\la gio- nemas de feiys palios de hondo,

ria de fu nombre haíia faber.ef- pero en ciertas canales es tanhon-


tosfecretos,y afsi e m b i ò á O n e - do , y fumido, que ¡jamas nlngtr-
íictito Capitan de ía ídotarvíacé- nas ancoras pudieron allegar a
don'ca e'i qua! nos defcubtio,quan tierra > y por efíolas Ñ i u e s tjeneo*
3
;

grande^fu-eíTe efta tierra, y que dé las dos partes -proas-, perqué


engendrauai y quecoftumbres.j:-d-. no fea neceílario feWjeüadas; en
uieífe. l'ambienrnauegaron Otros torno, pórlascítrechurás de la nía
muchos à erta Isti como Megafte dre.De la hondura de la mar eícri
nes,Eratoírenes, N c a r c h o . : T i e - uePíutarch©-cn la vida de Paulo ef'
ne de largo fiere mil.eíbdos , d é taspalabras.Dizé ios Geómetras,
ancho cinco, m i l , és partida por que ni la altura de vn moncani la -
v n rió qué corre por medio. D e hondura de la mar, fe pueden alar
fu fido, y grandeza trata F.ftra.-. gaf mas dediez eftádos» )' que en
bon, libr. 15. Ella pintada fu fi- ía mar ay llanuras,montes, y va-
gura en la ' tabla de-Afi* fegun lies, como en la tierra, y de aquí
P t o l o m e o , por la parte de M e - es que en vnas partes la m a r , fe
d'io dia t ó c a l a equinoccial.Par-j vadea, y en otras no. N'aucganclo
te defta Isla efta llena de bef- ; poreftalsla,nofetier.e'o;o à run-
d a s , y Elephantes i mucho ma- Iguna eftrella , porque no fe vee
DeP^ria Lección. • 6~%
a!li aquella coftélacion de fíete Ef-j cripcion de Pcolomeo,-, cftaEftre-
u ella5,q h a z e v n circulo en t o r n o ; íla diílt de hEqnina&ial c'ínquca
trell
del polo á r t i c o j yporquefu figo-;;¡ ta. grados» d e la. eclíptica fecen*
rafemeja.carro-ios'Griegosa'ntt- lea ,'y p o r e f t ó á l o s d é Baíiíeaef*.
-guos.ie llamaron carn>, los Aíbro- Ita eícondidadebaxodel baxo del C" Orizdn-
¡ógos le ílamanvifa mayferi Siéf- i te. ocho grados", á los á- é Roma
w _ _
tas Eílrclbs
M> Píl-rH fes -no
-no fe
Ce pueden
D n p d p h ver
vf>r en ÜQS', á- s -ios
p n rHoc". l f i e de Sicilia efta
Ar»-4li<4\i* f*ft en el ,
U Isla T a p a b a na , /chaladamen- O r izonte. Puedéfe ver en toda
:
te quándo tiene el ángulo de Me- Afric-a, 'Egip to 3 A r á b k , Si ría ,-
,¿1 Í. cha es ríceeíTa rio ,- que efta Babilonia, y donde la altura del
dsía noréngafu fitiobaxpláequi Polo Árctico no excede cuaren-
•Sodti/á> antes muy mas alia del ta grados r luego no es mataailfa
Tropieo.deGaprícornlostampocOi quela Eftrelia Canopes réfplan-*
parecen las cabrillas, aunquecf-j dezca en talslá-Taprobana meri-
ro-con ninguna razón fe puecie- diana Ypue^fepuecle ver delta
prouar , fino que pongamos la parte del T r ó p i c o de C a n c r o .
iaprobana b a x q e i polo antarc-- Los queeftan en efta Isla tienen
•tíco , lo qual feria inconúenien- ei'Sól q m n d o n a c e a la mano de-
te, porque las cabrillas citan en recha, y quandoTe pone a la i z -
el íignoTauro , y n s f e défvian quierda. Aúqueéftoq el S p l e n e f
lela equino£tial mas de veinte, t a í s l a n í z e a á la mano derechas
grados, luego finos apartamos del y fe p e n g a l la izquierda con nin-
polo antárctico veinte y d o s , ó guna razonfe puede prouar, fino
:
vemte y tres grados, comiéncan que queramos referir el Oriente»
á parecer f o b r e e l O r í z o n t e , y a- y Poniente ¡a dluerfos 'tiempos.
partandonos deldicho Polo trein- Pero eítóhces también á 'íioíb -
ta grados : tenían de éiéüaciou tros que eftamos azia Septen>- ,
en aquef lugar las cabrillas diez trion nacerá el Sol e n e i Eftiolá
grados, efto fe conoce muy fácil- fe derecha,}' ele Inuiernq á \%
mente d é l a efphera material, izquierda. Alómenos efto es
t e c n i a Luna encima de la tie- muy cierto,que e n e ! puntodeia-
tta, défpuesde láprimeraqüar-- tieud,que el Sol fale demanansí
l i v f c á f í a el otrodiádeía opoíi- en aqüeí.miímofepone de tarde
cion. Pero porque no veen ¡ a L u - fino quito eimouimiento decad^
na de la opofícion halla la otra día del Sol áumétaresó diminuye-
Cuarta íPot ventura fera pot-fai- re la declinacian. L o qual no fe
guna oculta! razón de lugares, puede hazer nías'de veinte "tres
^e IaLunadefpues de la opofi"- minutos. Demanera que no
c
. ion no fe vea refplandecer áqui. ¡teniendo á qué mirar quando na-
La eftrella llamada Canopos uegan,por donde'toman el lugar
c
Ura, y anchifsirna fe gun ladef- natiegando á cofa determinada,
t Vua lie-
'O SexU partea ua
Hcuan las au.es,las quales yendf
. den á todos los otros-, hinchen los
aciértalas íiguen por viasdé í\ cabellos de areyte,tienen los ojos
v i a j e , nauegan quattomefes en de color de azul efcuro, efpanto-
el año:aunque Plinio drze tres,en | fos en la villa, el fonido de la voz
alguno aura crror,ó en Solino, ó;j certibíe,muerte téprana es déla
Pimío. Hada el Imperio deClau-' q muere los qucrienen x oo.años,.
diojfolo eftc fe labia de lajsla T a ' todos les otros viuen mucho, y
probana:enronces la fortuna def-.' ca fi mas larga, que no es la de los
cubrió mas ancho conocimiento; hóbres comunmente. Efíofe ha
¿teña Isla.por el Liberto deAnnio \ de atribuir á ladifpoficion del lu-
Plocanio¡el qual entonces admí- {gar., porque los q moran en luga,,
niítraua las rentas, o tributos del í res cá-ttentes>viué mas tiSpc q los
•.mar Bermejo, muegando I z i a l q u é l q s habitan en luga res fríos.
Arabia , fue arrebatado* por'.'eil L a caufadefto fe piéhfáfer, qué
viento Aquilón d é l a otra parte [ los y nos fon de naturaleza mas'fe-
de la Carmania.Flnalmete apor- í ca,.y enjuta,y los otros mas huma
tóáefta cófta, y fue líeuado a l í d a i y l o q u e e s r n a s f e e ^ , y enjuto*
puerto llamado Hippuros.Llegó {es mas firme, y dura, mas. que la
á efte puerto, como dize Plinio á \ húmedo.' L o mas q fe cftiendela'
los 15. días.; Defpues auiendo a-| vida de los hombres es haíla.ie-:
préndido.la habla en feis niefes,y | renta a ñ o s , dealli adelante do-
admitido á hablar con el Rey de I lo-r,y trabajo, demanera, que fe
eíta Isla.todo.ío que halló en ella! ha de atribuir a,la difpoíicionde'
nos craxo: quando el Rey efpan- el lugar, y ala^compiexion de ios,
táde del dinero que auia 'ficto ar- moradores.Sién la Probana,ó en
;

reborado por les vientos ¡unta- otros lugares exceden el nume-


mente con el Liberto. Tenia dos ro defetcnta años* no duermen
figuras el dinero de caras den- antes dedia,nide día, aunque b;l.
guales , y titulo;, aunque era de ! duermen parre d é la noche,no ié.
vn pefo-.aunaípareceeíladiuef- entiende ello de todas las eda-
fidad de tirulos, y.catas en dine- des del hombre, porque es cíaroí
ros de cobre, antiguos. Confide que'.les niños duermen mucho
rancio el Rey eíla variedad de g e f j por eílar eíla edad llena de Iw-
to,y vn mifmo pefo, defeando l a | medades > y también de humor
.amiítadde los Romanos., erobiójj natural.*al contrario., íes,viejos
quatroEmbajadores, el princx- duermen poco,porqoee! humor
pal de los quales era llamado R a - vital eftafceo por la edad., antes
ch.ia,deftos fe fuñieron tedas las! del día velan.,?.lcan poco los edi-
5
eofas deíla Isla particularmente. fices de tierra > porque la-pro?
Defuerre, que los hombres deíTa u'fíon es fiempre de vna fuer'
Isla en grandeza de cuerpo e x c e , t c n i f e hazemas cara » ni mas
De Varia Lección. 67 f
bara por eaufa de la abundancia co,que la mageítad 3e aquel efti
de la cierra, no conocen viñas eie , firme , y bien fundada que fabea
nen abundancia de manganas, i codos que es canto en fu rauor, c o
honran por Dios a Hercules, d i - j m o en rigor para goyernar cofas
zena!gunos,que hazca efto,por- grandes,quierefefabiduria. y ex-¿
que Hercules-, defpues que con-! periencia òe muchas cofas , la
quitto la India.nauego à eira Isla, I qua! fola fe halla en los viejos, de
otros di7.eiv,que por fola fu fama, I a¡qui es, que eftaua proueido por
y hazañas le honraron por Dios; i ley éntrelo? Romanos, que rim-
en la elecion del Rey no fe mira jgunofueiTe Confuí, otríunfaíie
al voto de los nobIes,fmo al d e to antes que tuuieíTe treinta a-
dos en general, porque el pueblo ños.
fiempre efeoge, al que es de muy
buenas coítumbres, y de clemen-
cia enuejecida, y de edad,es dig- Cap. X X I . Como elige» el Rey eh
na de letras de oro aquella fenten íalnjuladd de Id Taprobana y%

cia del Emperador. Theodofio, délasmargaritas 3 yperlas


quedize,eshoneño, y conuiene ay en ella.
j
afirmarfe en virtud en nobleza,
Arifioteles en el quinto de las p o - !
liticas,es mencíter,que eiPrínei-
pe,que rige a otros fea muy aficio
nado á la religión diuina, menos
Q Vandp eligen R e y , miran
que ningunos hijos tenga,
porque al que es padre,
temerán 'os puebios,queno naga aunque fea de muy bueña vida,
algo contra juílicia, fi le tienen no le quieren por Rey, y fi par
por muy denoto del culto diuino, ventura reynando huuiere algún
3 veen que teme á Dios,.y menos hijo , luego le defpojan de el
ofará aícarfe contra el, como que poder Real, yeito hazenlo, prin*
tiene á Dios de fu p a r t e , y Cuan- cípalmente, porque el Reyno no
to toca á las coítumbres,digo que fe haga íuccefsion hereditarias
corno haze ventaja á los otros (,a muchas vezes los hijos de los
dignidad, afsi también conuiene Principes fon dañofos a la Repú-
hazerlaj en todas virtudes, y cof- blica , tanta es la afición que los
^inibres,feñaíadamece fus obras, padres tienen y ios hijos, que m u
«ande fer defcubíercas á todos chas vezes trabajan de alearlos,
P°rque nadie pueda fofpechar aunque fea con muy gran daño
<fc algunos vicios fecrctos Rea-1 de otros : luego prudentemente
les¿ ninguno conuiene mas la ciedlos que tienen cuydado que el
menciaque alos Reyes,mashon Reyno no v e n g a d o r herencia,
r
'-hy gloria trae ella virtud , que eligenpor R e y a l q n o tiene nin-
otr
ajpocquedelliiaaHcrajWC¡er gunhijo5 y aunque el R e y , que
6j% Sexta Parle de laSilua
.eligen mueítre gran equidad, no es tanca fu grandezai, que con
quieren que codo lo mahde,y pue cobertura hazén vna cafa, en dó-
da.Pdr larga experiencia fe fabe, de fe recoge harta g e n t e , yh [,
0

como es verdadera aquella fen- gadamence, la mayor parte déla


tencia publicana,el que cieñe ma Isla Taprdbana.es coftada def ca-
yormando, délo, que conuiene, l'or, y tíehe-nauy,grandes defier-
tóas quiere de lo que es licito ,;y • tos, ven de los collados de fus nao
afsi le dan quarénta Regidores,© tes el lado délos Seras. Gomun-
AíPelTores, pofque.no juzguefo- r mente dizen los Efcriptores que
lo en las caufas criminííés *y aun;! ella Isla eftádebaxo delfígnpCá»
afsi lo que fe juzga les defagrada, i cro,fi efto es y etdad,CQmo arriba
spelanal pueblbjdei qual con có- S fe d.íxcque áili.nofé ve el carro,
fejo de 7o.luezes fe da la feñt¿n|.í y fí los Seras fe vén, feñal es que
ciada qual fe obedece neceíTaría- efta Isla n© eílá-del todo eftendi-
iñente.* El vellido .del Rey es d e da azia Medio d ja, dé modo que
fem.éjanteál de los otros. .Viílefé {puedáíer jqzgadáfer nueüo *rnu-
de vn .yo.ítido Jlamado £ma,es g e f dorquierenmucho el o r o , y por-
ñero dé veftidura que traían los | dargracia,á todos los vafos íespo-.
Rcprefntaderes en. repreféntar | nenpiedras preclof; s.Efte gene
compoficiones. g r a u e s : . habito - ro de piedraSféñáén las conchas,
era elle de qué. vfáua Bacho,- y fi las-quaies en cierto tiempo áe el
el R e y e s acufado de algún peca- año, fiendo el parto.decano defea,
d o ^ conuencido, la penales dé- ePtrañsmé.ce el rocío como á ma-
mu ertejno porque alguno le pon rido,y quandofe derriten los.ro--
ga mano para matarlo, íino por- ciós, féñaladamenre íósrlunares, •
que le ve^a'rt-'pórr confeñrimien- como con la boca abierta tragan -
to p >blicotod'is las cofas, haíta la el-humor defeado, ydéilá mane-
habla : quañto vno es de mayor ra cqneibens y quedan-prenádasv
dignidad Víante ha dé fér'de mas y fegun la quallda.d'de la barriga,
fanta.vidá,y-cofiñn-»bres>-Y fi fue- afsi paren láspiedras preciofasvfi;
le mala vida, y diéréocaíióná | el humor que.'recibieron esfu=
re de
todoo el
el pueblo
pueblo de
de ier
fer viciólo,
viciofo, ppor! rodas piedras-fon blancas: fi -i
<Cué él tal nd:feya digno de.mil re turbio?-© fon a mar i las
•muertes,pues-trae vná.pefte g e - mCjaí.éfcuras, y-afsi el~parto nías
neral' 'obre todos fusf ibdír'Qs?To roma del Cielo que no dé la mar.;
1
dos trabajani en éftalsíadé'irbíS' Siempre que reciben el" a) re de
veftidos, y aderecados, alg'."n -,s I mañjna-eslapíedramas clara ..y
e7psfe dan á cacas, noen^ ¡n fi quandode tarde es eícura- y q¡^n
no 1 'igrrsíoElepn inte*:...y- t'asvé-' tomas toma ,|tanro mas go
2espcrcan,hu. Igan mucho"de ref: nace la piedra ; fi vienen algt»
car tortugas de mande las quaks ^trueno, ó relámpago fubitamen
iye Varia Lección: 6?9
;
re,fe encogen de miedo, ycérra,- manías otras ya desbaratadas c o
daspot él fubito temor nicUpa- las redes .Confirma eílofer ver-
rcn > que es hallarlas hinchadas, dad -Amano Megaítencs,dizien-
; fn tener nada, ó fi tienen, fon v- do-, -quelas conchasen donde fe
:

nas piedras muy pequeñas : 'las criad las piedras preciofas, fe t o -


corichas tienen fentido, temen 1 man en redes, y-vana montones>
que fu parto no fe corrompa,' y! como abejas iütWútv&e.y-> y fi
quando haze gran Sol,porquefu^jpor ventura los pefcááotes i o -
piedras no fe bueluan efcuras, ó nianíalRey,íucgólas otrasqü-
morenas por el calor del Sol, fe •dan 'desbaratadas',}- fon..tomadas:
iefconden (lebáxo del agua por íi- más fí -el "Rey huye, huyen ellas
brarfe del ardor del Sol'••>a e í h también. N o fólameáteén" eirav
prouidencia fauorece'la edad. Isla fe hallan ellas piedras; pero
Porqyeel blancor fe pierde por también en lálrid'ia, y en el Seno
vejez, y en las conchas de años, Perfico, en el B osforo de Trácia
das piedras fe bueluen roxas:en el muy buenas, y rubias, y también
•agua és blanda la/piedra; perofa- fé hallan én Inglaterra,pero p e -
-cada fueraíc endurece ; toda fu queñas, y defcolondas, como lo
propiedad, y valor éfta énlablan- publicó Irilio'Gefar en el titulo
•cata,grandeza,redondéza > "'poli- que pufo en las correas q u e c o n -
•deza,y pefo,cofasbieñ dificulten- íagró aVenus, engeñdradora en
fas,tanto,que jamas fe hallan dos fu Templojhechas de las piedras
piedras juntas,, de donde los R o - preciofas de Bretaña. 'Es"fama
manos-íes 11 amaron vniones, no que Ioliia Paulina,mugér quefue
fe hallan mayores que íáe-péfo de del Emperador G a y o , tüúo vria
1
"media on¡ca: las Conchas temen " ¡Taya'de picaras preciofas:, qué
las afiechancas délos péfc'ado- fue apreciada por entonces en
resíde'aqui es, que eítóo muy tí-, quarenta millones de feftercios,
con'didas í 6 entre rocas, ó entré! qué ferian de nueftra moneda v i |
perros "marinos, nadan arábanos, mili ote deefcudos. Fuetan;gran~
vnaes'guia de todas, laqualfi es de la auaricia q u e cuuo fupadre
tomada , -aun las que fe libraron Kía'reo Lollio, que ofendió c o n
bueluen a fer toíiiaEas "por de- defpojarlas P-robincias d e Ó r i e n -
. fenfade fu Rey : algunos dízen "íe al Emperador Gayo Céfár,hi-;

§ue como las abejas tienen v na "p de 'Aüguño , y priuádode 1%


g^ia, afsi las conchas tienen vna Amicia del Emperador, murió
Principaren grandeza, y antigüe j'de veneno. Lo'mifmo d i z e P i l -
cad por-guya, de granañuc'iapa-5;'nio,que vidoaLolha Paulina cu-
ra huir,yguardarfe,eílapfoCuran [ bierta;de efmeraldas, y piedras
ce tomar ios pefcadores, "porque / preciofas re fplan Ved entes por
'•'pinada ella, fácilmente fe t o - las dos partes,en toda la cabera-,
ca-
6>^o sexta parteaeía^uua ^—
cabellos,orejas, cuello, manos, y,-Cap.XXII. En el <jual,y en los dot.
dedos, que valían la fuma que d i - | Jigüientesje trata de [a Ethio
JÍC, y que ella eftaua aparejada á fia,yenefle primero fe cuentan
probar luego con efcrituras, y las coflumhres deshcnejias ¿ e

partidas ciertas elle valor. Y no фа Prcuincia ,y formas monf


fueron dones del Prodigo Empe- truojas de hombres %ne ay tn
rador, finoríquezas de fus palia- ella.
dos , ganadas con defpojar las
Prouincias deOriente.Eft? fue la Os Ethiopes , y las gentes
caufa que Marco Lollio infama- _¡§ Atlanticas^fe diftinguen por
do por los prefences de los R e - el rio llamado Nigro,eí qual pie-
yes por todo Oriente, príuado de fan que es parte del Nilo. Alguv
la amicicia del Emperador Cayo [nos creen fe llama Ethíophia, de
Cefar, hijo de Auguíto bebieífe Etho,verbo Griego, que quiere
el veneno, para que fu nieta fuef- dezir,vro, quemar, o arder; y op-
fe mirada á la lumbre de las ha- íis idefl;, eara, ó femblante, por-
chas, cubierta de quarenti mi- que con la villa del Sol es muy
llonesde fextercios. Dizenque5tonada. Otrosdizen quefe lia
en los tiempos deSílla fueron lie maafsbdeEtbiopehijo de Vul-
nados la primera vez los Vnio- cano que lagouerno ,azta Occi-
nesà-Roma, Efcriue Feneílella, dente es llena de montes, en rne-
quecomencaronehefte tiempo dio es arenofa, ázia Oriente es
vnas piedras preciofas menudas; defierta,tiendefe hállalos confi-
y depoco valonpero es error,pqt nes de Egipto, por Medio diá es
que Elio Stilo,dize,que fae puef- cerradadelOcceano,el rio N t -
t o el nombre de Vnionesrfeñala- grofe cree que es parte del Ni*
damencè à las piedras grandes lo.Otros dizen que no esparte^
en la guerra Iugurtina. Y Plinio fino padre,como que el Niló naz-
en el nonocapitula 3 5. contra la ca del rio Negro, porque enrodó
foberuia de fu t i e m p o , hablando es femejantealNilo,y afsi verdea
délas piedras d i z e , que era tan de cierta manera de juncos, y de
grande el deforden que tenían, cañas; cria los mifmos animales
que harta en las tacas ponían ,en ios mifmos tiempos, fale de
perlas para quevnacon madre, y entonces buelue á ellas
otra hizieííen fuñi- quandoel rioNilo fe buelue ala
do al guf- fuyá,f los Ethiopes Caramanti-
to. cos no faben particularmente
quefean matrimonios, ninguna
************** tiene muger cierta , todos andan
de tnuger en m u g e r : de aqui es«
* * j quefolamente las madres reco-
1 no-
De Vana Lem on. 6%.
pocen los hijos-delpadrc ningún . poco. Plinio cri el fex to capirai -
conocimiento ,ni reuer.encia ay. J lo treinta declara elio , diziendcí
Quien conocerá el padre verda-.l La Ciudad-de eftos cftá fobr'e el
roTen viia tan beftial luxuria? I Nilo : entre Sos qnales todos los
Melali primero dizcnfnguno de I animales carecen de orejr orejas, y
Ios. Garamantas tiene muger también losElephantes. Atribu-
cierta , de-los que nacende.vn yen efto á la difpoficien de la t i e -
ayuntamiento tan confufo, é in- rra y a la qualidad del C i c l « .
cierto de padres , folos aquellos Los que eftán vezinos á eftos>
tienen por fuyos, que les parecen encomiendan el fummo poder
enelgeftoj y figura. Por lo qual R eal al pct ro,de cuyo mouimien
los Ethiopes Garamantas fon los to toman a g u e r i o , quien aya d e
mas fin regla de todos los pue- mandar. Pünio fobre ello dize:
blos^ con razón; porque afligida Los Pcembaros, Temphanos de
íadifeiplina de la caitidad; con cierta parte de África, los qna-
deshoneña cofiumbre han per- les tienen al perro por Rey , del
dido el conocimiento de la fu- mouimiento del perro, determi-
cefsion. El nombre de los Ethio- uan, y juzgan, como por augurio
pes es muy eftendidoenlaparte los Imperios : lo qual fe ha d e
de África,por donde la Libra mi- creer que haz en por la fidelidad
ra a la Isla Meroe. Ay muchas y que tiene eíle • animal con los
diuerfas Naciones(Meroe es vna hombres. Los Ethiopes- que ef-
Isla de la Ethiopia debayo de tán vezinos á la M a r i n a , dizen
Egipto, que haze el rio NBo )de que tienen quafro ojos» pero la
las quales es yna los Nómadas, v e r d a d e s , que porque ven mu~
que fe mantienen de leche de los cho, y ti ran mu y derrámente, los
Cinocephalos. Eftos fon vnos a- tiros adonde quieren, dizen que
n'imales femejantes á monos, fi- tienen quarro ojos, ázia el O c e i -
no qjae tienen las caberas de pe- l dente habitan dos AgriophagóSí
rro, como el raifmo vocablo lo que fe mantienen con/olas c a r -
mueílra-,fieros, y muy amigos.de nes de pantheras, y Leones, t i c -
dar bocados. Solínolos cuenta en Rey:el qual tiene (ojo vn ojo-
entre pueblos (fi con todo ay ta- j en la frente, llámame afsi, pop
le* monilruos en todo el mundo) que comen carnes-cíe-animales a-
Eftan los Sy tbotas que tienen do greítes,yferozes. Eftán lospara*
ze pies de a!to,entre eftos nacen phagos.llamados afsi, porquero»
muchos Dragones;eftan los Afa- do lo que fe puede comer corrréV
cheos que van á cacar Elephah- noay cofa quenocoman,haftalo
tespara comerlos.- Entre los 5a- que de fi fe nace en cí campo, ef-
mbros ningún ay animal queten- tün b s Antropophagos , cuyas
ga orejas,iii 1 os Elephanres tabi- coñúmbrés declara fi las pue-
áen
Sexta Parte deíaSíhal
denaucr. Eítaii los Cinamolgos aquella agua, tan líuianajquenin
que tienen boca de perro^ y muy guna cofa puede en ella, ni leño
falidá afuera; llana anfe afsi.como ni otra cofa mas liuiana. Creéíe,
quie díze ordeñadores de perros, que el bcucrde aquella-agua cau-
-y de i a forma del cuerpo. pifan fa quélos hombres lleguen a cien
fos Arthabathitas, que andan la i t o y veinte añós,.y mas,cienenvn
laeábeea , para b i x o como los lugar, quefeíiama Heliotrape-
animales, y vagando como fieras zaid éft ,fo!¿! menfa.ücrn'pvzlle-
fin tener 'aliente. Los que eftan no de manjares abundares, de los
vezinosà laMuritanaven cierto quaks comeníodos- fin diféreh-
tiempo cogen 1 angoftaste treftes cia,porquedizen, que milagrofa
y Caladas las guardan pata man- mente crecen,de aquinacioei fe
:

tener fefolamente con ellas, en- fránfolismenfa del Sol ,dizcfe


durecidascoB la fai. Plinio dize, de vn banquete Reaí,y muyfurn-
cierta paite'de ios Et hiupes, fe ptuofo reítamefa del'Sol eífouo
mantienen cen Cotes langoítas fe- en el arrabal en vn pradbíienode
cadas confai, y humo, como car- - carne alfada de todos animales,
5

nefalada para todo el año.Defde la- qyai' fe aprefíarauán áJppner


efteOcceano ha fia la Isla Meroe de noche cada vno delosC^nfíi-
que hazeel-Nilo en el primer Ies délos Ciudadanos, y enhazic
J>raco,aym'il feifcientos y vein- dofe de día, cada vno que quería
t e paífos .Plinio d i z e , à I© fumo, podia llegar á eíra mefaáfer'Bán
defde el Occeano hafta la Isla'Me queteadp. Ay allí vn lago, etf don.
roe^áíi todostles Au chores con-• debañandofe los cuerpos, reía-
-cierran, que áy mil paífos, luego zen como íi eftüuieran vacados
es neéeffario, ò que en Solino, ò conolio.-La bebida defte lago es
en Pimío a|a error? vltra la Isla j'tnuy faludable, es tari claro, que
Meroejfobre el Óriente,fe llama aun las hojas, queíe caen de los
Etiopes Macrobios, y defde mu-1 arboles no iasfufre encima, que
chosaños>en la metad es maslar- • luegola agua las embia al fondo,
ga fu vida ,-que lanueftra. Eftos - por fer tan delgada.El agua defte
amarila juíflcia, y equidad,,tiené lago viene pot venas gruefTas
muy-grandes-fueteas, fon muy l a cierra, mana azeycofa, ymez-
bérmofossadornárife con cobre, y ciada de olio, como el rio Liparís
l'i
liazen!osgrilíos,y cadenas de los Ciudad deíSol de C i c i ü a , en el,
criminofos de oro. Efcriue hero- qual los que naían,y fe lauanía*
doto en Thalia, que entre ellos len,como fi falieífen del aze;'ie.
ay v ñ a f í e n t e , en la qual mojan-, También en la india, eftando el
dofe, fébueluencomo'fi cffouie- j Cielofereno,cae muy gran abun
ran vngidos de olores echando I dariciade oído. Ayvnafuente en_
de íi olor de violas.Dizen,eue csí Carcago,en la qual nada elazey-
/ ' *' • \ • • te
DeVaria Lección. <5§ 3
teoíorofo,comoel quefe hazc- deltas naciones, antes de Ptolo-
de las limadutas- del árbol citro meo^Lathyto Rey de E g i p t o , no
muy olorofo, y preciofo, con.el \ rabia el.vfo dcifuego:roda laEtío
qual azeyte fuelen tan .bien fer ¡ pía fe eftiende ¿cíáeld Oriente
votad.slas obejás. Vitnbrio enj deInuierno,baila el.Occidente
el l bro o&auo capiculo tercero i de Inuierno, todo lo que ella t.ie-
dizeVqueay necefsidaddetraer nerefpíahdece e n b a x o del.Me-
milagros de tierras agenas pues, ¡ ridiano;, el qual efta muy verde,
qué en Alemania fe halla fuente j de Inuierno.,
que.en fu fobre haz. da cada,dial
gran abundancia de olio , como C a p . X X . I I U E s e / qual fe trata
esén.cíértos lugares derBauic-ra délos Dragonesiyde®tras fieras
envn lugar llamado de Gerufee, - de admirable naturaleza', que
que efta de la Ciudad Monaco, ay cnlaEthkpia.,
lesos camino de vndiar A y mu-
chos lagos en la rierra,enlos qua | ~ \ E J a p a r t e dé .Mediodía vn
.les por fer el agua tan delgada, y i^/alt'o.monte- efta cali fobre
futir, ninguna cofa puede nadar lámar, que íiempre hierae con
en elIos»comb es el eflanqae del iiiego continuo, y con lus colla-
utícusen lalniia*y el la g o Aper- dos > que físmpre arden eneítás
nó en Italia. Al contrario ay aígu llamasyy ardores dé los coliados
ñas aguas, en donde ninguna co ^ y granabundancía dé Dragones
fa fe va al fondo i\antes eftáfobre Plinio hablando defte monte en
elágua,como e n e ! lago Afphalti fu capituló treinta dize... E ' l a
tes,Arethufa y en otros-muchos, pueíla laEthiopia défde el O'rié-
5

aliendédeftbs, haílaclfeno Ará- te de Iñuícmo, haíh' el Poniente


bico , no ayfino deíi er tos fol i ta- de Inuiernojenel Meridiano ; l a s
riós>dcTñdéninguna gente hhma- Siiuas fenaládamente con el l i e -
na-habrta, dé alli baílalo v l t i m o beno verdean mucho: enfupar-
dé Ofiénte,babÍtan aparencias,y te meridiana, ay vn monte muy
fguras de gentes monftcuofas. a l t o ^ v c z i n o á la mar, que arde
Vhas fin narizes ,'tienencl fém- con fuegos continuos", llamado
Blánte feo.todo el roííro igualmé /fonecauma. En él Verano los
!
te llánofin filir vna cofa masque Dragones-tienen la boca p e q u e -
otra. Otros tienen lá.boca c o m o ' ña,y no abierta para moíde&rie-
fjuajada ,ó elada» y por vn peque- nen vnos agujeros e(trechos» por
ño agujero que tiene fojamente donde efpir.an,y refpiran, yfacan-
tomanel manjar con vnos caño- las lenguasda fuetea no la tienen.
n
?s de paja de auenaotros no cíe j-enlosdientes,üno en la cola.an-
tsen leng - a , y en lugar de' híbía-j tes harén daño con el acote déla
^fandefcñasoícñafes. Algunas] c o l a , que con el bocado délos
1
dien-
60*4 Sextavarte delaSil.ua
dienr.es,de los Dragones de ta In jorespaM:os,facafc del celebro de
día eferiue Philoftraco en el libro los Dragones vna piedra dicha
terceto déla vida de Apolonio, Dracontias en Latín, aunque no
quetodalaProuiíiciadeía india fe ioalla effca piedta, fino fe-quita,
cita llena deDragones.Es vaa ce de los viuos,porque íi la ferpíen-
fa efpántofa, ver quantas, y quan te muere primero , aquelladuri.
grandes fon las lagunas,ymontes cía á mododepiedra.refoluiendo
eflin llenos dellos, no a y ningún fe defaparece.juntamente con tí
poyoq eñe fin ellos los q efi:áen la anima, glorianfemuchodefufer
gunas fonperezofos,y tardíos, so u i c i c y vfojfeñaladaméte los Re-
largos treinta codos ,apenas pue- yes de Oriente,es tan folida,y du
den alear íacabeeados de la tie- ra,qne ningún regalo,ni herrno-
rra fonfemejantes á ranas>tienen fura de arte, y toda la nobleza, y,
las efpaldas vn poco negras,y me hermofura, que ella t i e n e , nolt
nosefquamofas,quelosottos,los hazen las manos, porque no aya
que habitan en las concauidades otro ningún refpÉlor,ni herrrio-
délos montes, fon mayores, que fura lino la natural. Sothaco Au-
los otros,mas ligerosjque los ríos tor eferiue , q'ueel yido. eftapie-
por muy arrebatados que corran, d r a ^ enfeña como fe ha de facar.
rato que ninguna cofa fe jes pue- Los hombres muy atreuidosvan
de ir.f*Ay otros Dragones de fue á efpíar las cueuas,y agujeros don
go,enlos quales en las efpaldas de fe recogen, y efperandolos allí
e í h n l a s efquamas falidas como quandofalgan a pacer, y ponien-
fierramaceles barba-alean las cer dofeles de delante con corridave
uicesal tas.cuyas efquamas réfpla locifsima, echanles ciertas yer-
decen como piaradas pupilías,ó uas medecinadas,quanro pueden
niñetas de los' ojos fon piedras, para darlesfueño, y afsi adormi-
que refplandeeen como fuego, dos cortándoles lascabecasdes fa
tienen muy gran propiedad,para canias piedras fubitamente.Ef-
quitar las enfermedades , y por eriue Plinio defla piedra libro.73
cito traen ganancia á quien los capitulo. 10 diziendojía piedra lia
caga.De \o'-> Dragones de Ethio-mada draconites,fe hazedel cele,
pia eferiue Plinio libro oírauo bro de-ios Dragones, y jamas fe
capitulo trece^iiziendojcriia la cuaja,fino fe corta, viuiendo por
Ethiopia Dragones igualesálos embidia defte animal, que fíente
de la India de veinte codos,cuen- comofe muere, paralo qual es la
tan que en los lugares marítimos coftubre cortar la cabeca al Dra-
quatro.ó cinco dellos atadosvnos gón duran iendo, ponen! es medi-
con otrora manera de parillas,al cinas delante, que dan fueño, y
Cadas Jascabecas nauegando,paf- defpues les cortan la cabeca. La-
fan por las ondas de la mar á rae- piedra que fe hallan, dizen - q tie

es
i
De VarULtecion* 6Ц
que es tan blanca, que toda fe tras! es fiera fino animal , porque n o e s
luze-.ninguna arte ni mano admi- cruel.En les mífmos tierapesca-
te.Á!gunos cícriue,que ios Indios fi parecieron algunos' monílroos,
con encantaciones facan los Dea como los que llaman cephos , c u -
gones de las cueuas,y defpues de yos pies poílreros en la pierna, y
adormidos con vna fegur los cor-! vefeigio parecen miembros i r u -
tan la cabera, y abriéndola frican manos ,y los-primeros reprefen-
jas piedras que eílan dentro. -Di- tan manos de hombre., N b f u e -
zen 5 que les Dragones de monte ron viftos ellos monílnsos , fino
tienen en las cabecas piedras apa yna vez en Rorna.Eíbabonlíama
zíbltsspór fu figura, y villa,- y á eñe animal Repus, díze que t i e -
rcíplandecientes , por las c o - ne roílro de fatyro lo demás n i n -
lore^ marauillofas de virtud y guna diferencia tiene entre p e -
poder, c o m o lo manifiefta en A • rro,} ofo:en el libro diez y feis ef-
rallo, que dizen comunmente, .crlue,los cepos tienen cara L e c a
que tuno. Gyges. CT AlgunasvC- todo el otro cuerpo como lapari-
zes acontece, que el Dragón no thera , fon grandes сещо efeor-
adormido por las encantaciones Qis,los Bablonios,que. eílan vezi-
trayendo al Indio conTafegur, y nos á la Ciudadivíem phis, adora»
aftucia dentro de la cueua, lo tra- éíla fiera por Dios,ante les juegos
ga,, y por el de-fpojó lleuael p a g o de Ge neo Pcmpeyo los efpecta-
de fu streulmiento. C Los lu- cuio s Romanes no fabian ni c o -
gares , que habitan los Ethlopes, nocían los rhinocircf"es animales:-
eífcm líenos, de fieras, d e las qua- tiene efta befíía el color de b o x .
les es vna el N a r i s , que dizen o En las nari zes tiene v-nfoló cuer-
fres, l e llaman Camello pardal, no, coreado para abaxo, el qual
vulgarmentéfe llama €ira£a:tle - amolado en las peñas, continua*
Be el cuello de caualío, los pies-de ¡.rente lo tiene cerno vna punta
foeyja cabeCa d e Camello, el co- de lauca aguda;cen el pelea con-
lot reblandeciente pintado de tra los Elephant es, á los quedes
muchas manchas blancas. Efte es igual en largor.» pero es mas.
animal fue vifto en Roma la pri- coi to en las piernas: en la pelea
mera v e z en los juegos circenfes iuegova á í a barriga con fu- a r m a
de Celar r o d a d o r . Píinio libro natural -la qual fola fabe,que p u e -
auo capitulo deziocho díze les de paífa-r con fu cuetn© per fer
Ethíope-s llaman Nabis v n anima 1 muelle Rhinoceros^, es vocablo
que tiene cuello d e caua!to,pies,y compueíío de Rin.i.nariz, y c e -
Piernas de,buey, c a b e r a de c a - rros .i. сиегперог el cuerno que
mello, manchas blancas,que p hi- tiene'en-la nariz. Plinio octano
tan, y v i rían el color refpíande- capitulo veinte efcriue,ay otro
ciente.Eícrine EÜEabon , qu e e n e m i g o del Eie-
rio|rhmecero
plian-
б8 6 'Ъехи T'arteUela Siltda.
фтжШ\'Щх\ amolado el cuer- | beftk pequeña > y fin níngfi pro»
^ no en las peñaste apareja ala pe- [ uecho,apenás. puede 11 euar la ca-
ica, en la qual luego va a l a b a c d - ¡beca, tan grande, ypéfadalatie-
•gáipor fabe q es b!anda,y de buen • ne;fu vi l a es peijdlenelaLparqfle
¿paitar: es tan largo corno el Ele- I les que topan con fias ojos luego
'pilante, las piernas tienemucho mueren. -Defte animal eferiae
mas cortas,el color de bqx.Eftra -Plinio en el 7.cap.i.diziend®íen
ibonlibr. iá.cfcriuedosRhinoce- ¡ios Ethiopes Occidentales éfiá
r6tes,comodize Artemidoro,po jla fuente del rio N e g r o , prlnci-
x o menos largos fon que los Ele- J pió del N i l o , como algunos han
'phances, afirma que v i d o vho {.-peafáde , Cerca defte fe cria va
deltas en Alexandria dize afsi: El j animal dicho Cátobiepa,peque-
5

~que yo vide era de color, de box, ño e n todos fus m i e m b r o s , fin


•pero femejante alEíephaüceitan prOuecho alguno, apenas puede
;grandecomo vn torada figura de lleuar la cabeca,tan grande, y pe-
ijauali, cafi feñaladamente en la fada e s , y' fiempre la trae echada
-boca,exceptado la-nariz, el qual paratierra,muerte de hombres,
íffenia tji cuerno corvado,mas du | porque en viéndole ios ojos luc-
ro que v n hueííb.W'fan del por ar-rgo cfpiran. "Crianfe aquíbermi-
:
ma,comoei jauali deles dientes, | gas tan grandes c o m o v n perro,
vticnedos cintas comOrofcas de con los pies facan las arénasele
/Dragones que"le rodean,defde oro :' lo.s cuales'pies tienen ca-
Has.e'p?lcjas hada el vientre, la rne el León , guardarlas porque
vnaázfa las crines, la otra ázia nadie íe las lleue,y al que las tar-
les lomos.Eferiue Diodpro S'.cu-" ta lo perfiguen hifta la muerteda
íie.,que efte animal en él cabo de hormiga es animal foiaméce pro
l a s i u r k e s , tme-vn-cut^nocor- uecbofo para-fifias abejas, corno
vado, duro como y n h i e r r o , por díze Pumo, fon prouechoias, ha-
•¡.califa descomer: combate con él zen majar prouechofo para cMu
Ш1 ephante , aguza el cuerno en La hormiga daña íes arboles, ios
l a s piedras, dcfpues encentran ferríbrados, los huercosi petólas
. dofe con él rompe el vientre, hi­ de Ethiopiafon proueehofás, por
riéndolo malamente con el cuer queTacan el oro.Philoftrato encl
дао como con cuchillo: delta ma­ libr.S.de la vida de Apolon'w-ef-
nera peleando, haze que el Ele- criue defta manera; los Griphos
phante fe defangre del todo, pe­ de los i n d i s s , y las hormigas qe
1
ro fi el Elephacc le rebate c í g o los Ethlopes,aunque en la forma
tpe,afsiendok) con la trompa,co- [fon defemejances, vna mífma co-
•moT¡enema-5 fuerzas, lo haze pe fa trabajawporquefcdizequeen
dacos con los dientes. C e r c a el ambas partes procuran de guar-
f í o N e g r o f e críala Catoblepa, dar el oto» y aman mucho latí e-
rra
De Vana Lección,
rra que cria mucho oro. Megaf-j meleorí animal de quarro pies, la
tenesafiima,que es coíacierta lo figuja como-la de la lagartija, fi-
que fe dize dé las notí?, igüSide las! n o q tiene las piernas derechas, y.
quecabandola tierrafacaneloro ] lárgase}untadas ai vientre.la co
afuera -, no por defeo que tengan lia larga,hecha rofcasdás vñas co-^
m o
del-fino para hazerfe coeuas muy v a»cuclós,con vnafútil cerba-
hondas deba xo de tierra , y que .' dura, el andar taráioicómo el de
a s
fón-mayores que rapofos;, y qué,, ^ tortugas, caíi el cuerpo afpé-
m eI
cában la-tierra mezclada, cobro, I > - c u e r o como el del crqcodi-
yquelosíudibsaiimpiandolafa- |-lodos ojos grandes,pero.alladen-"
;

can el oro ;c ti etica cito porcinas, I *to muy metidos, jamas cubre los
o s
no por viítái-- T a m b i é n cria la ° í con ninguna membrana, no
m í r a
jichiopiáé]1 AnichéLycaon-,es io- boluiendoda nina del ojo,fí*
no
%Qcon crines en la ceruicé, y can j boluiendo t o d o e l ojo hiertq» >
pintado, que dizen,-' queningun i fiempre tiene la boca abierra,--fin
eüiorlefalcaUomifmoiiénreMc fersirfe-enalgunacefa,porque-vi
laen el 3.1ib.hablando de laEtio- ue con f o i o e l a v r e , m c o r n e , ni
pía.. A y beítias crueli (simas, co*- bebe,ni recibe otro manjar fino
ffiolicaones, pintados de todo ayrescl color dítrer fo, y en v n m ó
género de colores, y los que dize .mentó fíitidíblctanto que fe ha-
-fcfp!ingos,que tienen-medio cuer ze de aquel color, como es la c o -
po humano,y lo de debaxo de fie- fa que d í a cabeebdos colores r.p
ra: p rodu ce elTara ndoiau grande púedeimítaf.el colorado, y bián,
como vn buey:tiene la pata hen- co, los c-tros -fácilmente los con-
fiMacomoel buey , los cuernos., crahazcel cuerpo caíifincarne,y
Henos de ramos->cabe§a dévena- no fe le háliafangre, finovnapo-
do.el color de oílb ,-y muy bellb- c á e n e l coracon , eftacfcond'do
'fodizen que efie animal muda el de Inuierno,ía!ede Verano es he
habito de miedo,y efeondiéndo---íido del cuerno, del dual fiépdo
fe fe haze fenaéjate á la cofa que muertcwnata a fu vencedor def-
le eftá vezina,qualquiera que fea, pees demuertoporque (i el cuer
feablanca.por pequeña, ora ver- uocauíedeUporpocoq fea, luego
¿e por alguna mata,ó qual quiera le mata; pero tiene remedio el
otra calidad que tuuiere: lo mif- cuerno, dándole la naturaleza la
niohazen e n l a m a r l o s polipos,d mano para fu medicina; porque
Np o s ,ye nlat ier r aelcham eleo . quando fe fíente atormentado,
f ero él polypo,y chameleon fon tomado vna hoja de laurel ama-
«mpiños, fin pelo, lifos; y afsi es', cala pencona contraria, y cobra
cofa mas fácil por la chdgndeza i Iáfanidad. C r i a muchos cbama-
del euerpodo Que les eirá vezíno i leones-el Afia menor: lkmafcaf-
Cei
n a r color del eff-ejo.Es el cha- J fijeomo quiendize pequeñcLcd
6 éó Sexta tear te de la Situa
Plinio en el 8 capiculo 3 3-tier po que ha? en ¿el coracas; contra
deflte animal diziendo,'fu figura, y | haze el color dé codos ios arboles
grandeza,era como de lagarto, fi macas,flores, lugares, cerniendo
ias piernas no fueran derechas, y donde efra efeondido, y por efto
largas, los lados eftan juntos con es cornado pocas v e z e s , es cofa
el vientre como en los p é z e s , l a marauilloí a,que tenga fu cuerpo
efpina de la mifma manera.El ozi habico can vario , y mucho mas
co lefale afuera, noes muy de fe que lo tenga el vello, d i z e n , q
ue

mejáce al del puerco, la cola muy la caufa dcíia mutación es que los
larga adelgazandofe en el cabo re los pelosjó por mejor dezir,elcue
bueica como rofeas de ferpicnce, r o , es femejante á la naturaleza
lasvñas cornadas,el mouimienco deleípejo,y de aquies,quelasef
como de tartuga,ei cuerpo afpero peciesdelas cofas circunítantes,
c o m o el del crocodilodos ojos hü derramadas por el a y r e , y llegan-
didos muy grandes>ydel color del do al animal dede genero daríles
cuerpo, jamas'los abre,para ver're cal coíor,eomo es,el color que de
buelue todo el ojo : acerca los ca- nen las cofas, cabe quienefta: lo
bxéhigas fiero, en lo demás man- mífmo haze el Polypo en las aguas
fo, rauda el color cada pairo en los elqual mudando clcolor,caca pes
ojos,cola, y en todo el cuerpesa zes,centrahaze el color de aque-
g r e (blamente enelcoraeon, y o- llas peñas cabe quien eíta,de aqui
jos,muerco es amarillo,muy poca nació ci refrán polypimenteobti-
carne en fu cuerpo,no cienebaco: ne;y ten ti fefo del pulpo , quiere
deíte animal na cío el -refrán, mas dezir el réfran,que fegun el logar,
mudable que el chamelcon,dize- y tiempo,fe ha de mudar el penfa-
•íede hombre del todo inconíran miento, y coítumbre, y nos hemos
te, y vario; e n e i tarando es cofa de conformar con aquellas perfo-
p u e d a , y fingiti a r,que la afpereza nas,con quien conuerfamos,)' tra-
del pelo tiene las vézes de los co- tamos. Dize Ariftoteles.6 capicu-
lores,y de aquí aednteee:, que es lo 37.de Hiítoria ar,imali'um,qne
cofa dificultofa pqderlo tomar.Ef él polypo es pefeado necio,alíegá
criuePlinio 8.capitulo 34. deíle dofe ala mano deí hombre dexa-
animal,diziendo,que es tan gran- > da, y es prudente en fu cofa farni-
de Como vn buey, la caheca ma-\ Iiar,pues coge todo !o.nccefiario,y
}'or,quedecieruo,ynomuydefe j lo alca en fu cafa^ytomandoilo
mejance,los cuernos llenos de ra- \ que le es p rouecbofo echa las cfpi
mos,la vña hendida, el vello co - j ñas de los pefeados, y las cortezas
m o de 0C0 tan largo*y tanto, pero ' de los cancros. Los lobos déla c-
qnando le parece', boiue rfe en fu thiopia tienen efta p r o p i e d a d ^
color natural,es femejante al df- en falcar cieñen tanca vefoeíaadí
no,tienc tanca dureza en el cuer-^ que no mas aprouechan corners-
De Varia Lección. 6^9
le que faltando: jamás acometen
¿los hombres, en e l i ¡interno cf- \ Cap. X X Í V . En el itml fe trata
tàn llenos de p e l o s , de Verano del Cinamomo Cromatico ¿y de
¿lefnudos > llamanlcs thoás. Pli- la piedra hiachto <¡U9 ay m ¡Ufa
nio libr. 8. caplt. 34. D i z e , los pia.
thoas fon genero de Lobos > mas
largos,y altos-,' y mas cortos de
piernas, ligeros en faltar, v k e n
ele caca,nohazen mal al hom-
ke,ratida el habtt^ynó el colon dad
PO r q u e creo que eftara ya ca-
fado
del
el Lector de iaprohxir-
capitulo pallado, y t a m -
también ay en eira región mu- bién por fer tan larga efta hiftc-
chos animales dichos hifttices, fia, que cuenta, me ha parecido
ferhejantes á herizos,hiertos por í abreuiar e í k poftrero capitulo,
las efpinas del cuero, las quales tratando folamente del C i n a -
sfloxandolas muchas vezes las momo Aromático, y de la piedra
arrojan voluntariamente, tanto, -hiacinto q a y enEtiopia,para dar
que continuos aguijones hieren rin,y r e m a t e i la Hiftoriai y á t o -
los perros que los acometen. £f- d a el libro. Los Ethiopcs cogen
edae Piinio del los,í i. 8. capitulo cinamomo, efta mata nace en lu-
treinta y cineoda Indi a,.y África gar breue, el r a m o b a x o , y copá-
engendfanjos Jhiftrices cubier- do,jamas fubemasdedos vinas,
tos de efpfnas, degenero de he- y dos bragadas; lo que nace mas
rizos , aunque tienen las efpinas delgado,fe tiene por mas e x c e -
mas largas que los herizos: y qua l é t c y no quiere al q fe haze muy
doeiitieftanelcuero las arrojan, grueflb, cogenlo los Sacerdotes,
y las hincan en la bocaá los pe- hechoprimero facrifleioidefpues
rros,arrojandolas algún t a n t o l e - dejauer facrificado miran q elco
xos,en,Inuierno fe eíconden. Á- gernofea antes del Solfalido, ni
qui fe produce el aue llamada pe dcfpues de puefto:el ptiacipal di-
- gafo^ninguna cofa tiene de caua- uideíóshazes de los ramos con
flo,linolasorejas:llamafeanfí de vnalancala qual efta confagrada
el lugar de vna fuente donde na- para elle írn,v afsi vna porción de
ce. Plinio, lib.8. cap i i . d i z e , la los manojos fe confagra al Sol: la
Etiopia engendra muchos ani qual fi fue jucamente partida, vo
males femejantes á monftruos, luntariamentefe enciende. Pli-
Çomo cauallos alados, armados n i o e n e l l i b . i z . c a . z o . d i z e defte
áecuernos, que llaman pegafos arbol,la mata esanchifsima, alta
e n e l h b . i q . c a p . z í . los pega- dos codos,el menor de todos tie-
fos,}» Gr/fios cuentan en - ne vn p a l m o , tiene de gordeza
tre cofas fabu- quatrodedos,luegodcfde tierra
lofas. haílafeis dedos efta Iknódc renue
Xx uos,
p i SexuParteJeíaSiha.
uos,rí»reccfcco,entrelosGenti» v«o,ypuefbefliabeca masfe en;
lesino f¿ cogía el cinamomo, -ò } porque fu .frialdad huye el
canela i que todo es vrto, fin №¿. ; caler dé ia boca,recogiendofe eti
,ír»£rG- impetrai* perdón de los vríb,.y la virtud, ajuntada, es mas
Djofes para cogerlo-, facrifican- fuerce que la mifmá derramadat
doles enerarías de cabras,bueyes-, no, puede fer efculpida por fii
1 1 _
- carneros - ponía el Sacerdote grandureza,puedeferefcnta,y
U
r' r- »

cierta parte para losDiofés, lo ¡notada con eldiamantedohdefe


demás ponía el Metcader en c n a cita piedra fe produce t a - m

ciertas nafas.Xriafe en efta re-ibienlachryfolampisdaíuz efcoV


gion la piedradlamadaàyacintof deefta piedra^y'la efeuridad la
D r ciofa , de color de azul eíeu-l deícubre .i dedía .es amarilla, y
C
!
roÍ6fe halla fin mancillares m u y de noche de colordefaego:Jla.
fugeca à corrompeffe: p o r q u e , ò.' male afsi,como quien dize^ pie-
pierde el color natural , o cobra ; dra refplandéciente-como oro.
y n color fpfcoó fe buelue en c o - Ai fe haze la.piedra hematites,.
íet de agua ; fies natural frente; que.tiene color.de fangre. natu-,
anteslasmutaciones d e l o s i v i e n ^ :*al, y por eífofe llamaafsi..
.ros,y. haze mudanca fu-color c'eri o : Defta piedra tracaPli-
l a mutaeiomdet G i e l o ^ p d r q o e .ni© libro vltmio,
en el ayre efeute es fefeo, en el / - - c a p p i o i o.
ten« e& cefplatidecicat& yclas • • : ; '.**
r
SPS?-'. isx *i*re f •• •"•S'" ». -tt •' • s».

ir,-,'-.'-. ;o >
• '• ssínsgUé ->:-:¡,.-.;n - ,< , ; , ¡ . . -.i
r

P A R E N E S IS ; O • r í ) U .¡/i'f;

EX O K T A G I O H ; Á : V I R T V D D È
Iíocrates,an tiq u ¡{simo-Orador, j I ilofofo »à Demo-
nico fu difcipülo, traducid a de Griego enLatin, por
fldoctiísimo varonBodolfó Àgik&Ià , y de Lacia
$n£McI-Íano, poi Pedro M e x k . En la qualfecon-
tienen múAasexceícnitt^iegías,, y íentencias
moraìes^ara qualquier eííado, y edad
de hombres,

E N la traducción defte Tratadieo >l¿&of diíc^e*


to aunquecuvecuenta con Ìàspalabras,princi"
s

pálmente he tenido refpétoala fenteucia, y fencido*


y también porqueìfocratesjÀutor del,en algunoslu
gafes habla comoGentiKtuyecüidadode traducirlo
Chriííianamente>aunque algoíetorcieíTc iáletra,y
con efta fai va »y Con que íl alguna diferencia ay de el
Texto Griego al Latino a quién y o figo y nò es à mí
s

targojyengamosalaobrài
Ñ muchas cofas, ö D e - ^ propoßtosde los malos i pero la
raonico x hablamos \ mayor, y mas conocida diferea-
fer muydifercntes, y j cia,y dciTcinejanca fe conoce en
contrarias las unten- ¡ eltrato comun,y conuerfaciáfu-
dones, y confejos de y a , p o r q u e los malos folamence
°sbu.cnos: y los penfamientos, y miranjy bomanälos amigospre
XXÍ 'leo*
6pz PARÉNESIS.
y los buenos de !os*ufences po¿- ligentes , y compueftos, tanto
3

m u y lexos.queeílén,Í£ acuerda, más prouecholes hazenque to$


j les tienen amór,yrelpe£to,y la Micros, quanto ay de diferencia
amiflad de los vnos en breue del pulir, y enderezar fojamente
tiempo fe r o m p e , y defata, y la • las palabras,al enmendar, y ¿al
délos otros no bafta todo el cur- i rreg r los hechos, y coílumbres:
fo déla vida adeshazerla. Pues por lo quafyo como no trate ao-.
como yo tengo confideíada,que ra de mofearte exortaciones,fi.
los que defean gloria, y fama, y no de efenuir reglas,y preceptos
los que enderezanfus penfamlé- la manera que tendré, ferá ha-
tos alaslecras,y erudición, debe zer que g a l l e s , y participes de
fegüir,y imitará ios buenos,y no , misconfejos; conuieneá faber,
á los malos, acordé hazerte pre- i quefepas que cofas deuen procu
fente de e'fte tratado, y oración ' rar,y defear ios mocos :y que §
mia,en mueíl ra,yfeñaldel amor bras han de euicar, y huir ; con
que tengo, y del amiílad qne-tu- quáles hombres conuiene, que
ne con I ponió tu padre. Porque tengan amiílad, y conferuacion,
juíla,ydecente cofa es,que junta y de que manera han de ordenar
mente con el hazienia hereden fu vida, porque cierto folos los
los hijos iásamircudesde fas pa que guiaron el curfo delía por
;.. dtes.Paralo qual mepareceqüe. elle camino,pudieron libremen-
1 fe ofrece canueniente ocafion, y te alcanzar, y llegara ia virted,
que me ayudaba la oportunidad que es la mas cónílante, y mas
del tiempo, porque tu codicias hermofa de todas las cofas, por-
¿er enfenádo,y yo ocupóme , y que la Kermofura corporal¿fe
procuro enfenar: tu eílás agora pierde por enfermedad^fegaf-.
en el exercicio de ciencia, y fabi ta con el tiempo; las riquezas an
duriá, yo tengo por oficio guiar tés fon motiuo, é inflrumenro
y moíírar el camino á los que a de vicjqs, que de inocencia ? 1
ellos fondados, y aficionados, bondad,fiendo ellos como fon
Los que embian, y eferiuén áfus ocafionde defeuidey negligen-
amigos oraciones,y regias rpara cia , combidandoá los meces a
exortar, y perfuadir,hérmofo, y deleites,y paífatiempos. Lare-
;
hocrado exercicio toman por zima>y fuetea del cuerpo, fies
cierto:mas no fe emplean, ni tra acompañada conxiento, y pru-
bajan en lo que es mas principal dencia , es prouechofa, pero m
i!e
y mas importante en lafilofofia5 ella las mas vezesdaña ai q
pero los que eníeñan á los man- la tieneporque adorna,y adere-
cebos, no como alcancen fnerca fafolamentcel cuerpo deiojq
y eficacia en el d e z i r , fino como afsi imprudentemente la exer-
¿eran cnia vida,y coílumbres d cican, y efeurece la indufttia del
T A RENESÍS. o#$
erítendiniiento. Pero el vfo , y i raua riquezas Con exceíTo , an~
pofléfsionde la virtud, fi verda-! tes gozaua, y vfaua de los*bie-
derarnent efe cria, y crece en e l , nes prefentes, Como mortal , y
animo del hombre , con el en- "proueia paralo por venir , e n -
vejece, y no ledefampara hada ino fino lo fuera. Y no viuio,
ja muerte , y es ra?s poderofa ni ordenofu vida en poquedad,
que las riquezas, e mas proue- j ni con defeuidó , fino era bien
choíá que la claridad, y noble-jaderecaáo , y bien traído , y
zade Iinage, y loque ellas jun- ¡gaftador ,quando, y donde c o a -
las no pueden , baila ella <fota ¡uenia,y muy liberal confias a m i -
con fus fuercasá acabar: la mul- gos. -
titud la acata, y teme, y perfeue- Alabauaél íiempre,. y tenia
íando ella en fu conílancia, tie- mayor, rcfpeto, al que era ami-
ne por afrenta la pereza , y por go verdadero , queá los que le
honra, y loor el trabajo, Y lo di- tocauan en 'deudo y tuüo opi-
choeílá muy claro de entender nión , y periuadia á otros» que
por la fama que Hercules alcan- mas fuerza ponía en el amiílad
zo por los vencimientos de Gas la buena condición que la ley, y
trabajos, y conriendas,y Thefeo la femé janea en las coílumbres,
or las hazañas , y hechos que que el par entefco^-yel juizio, y
S izo-,ales qualesía excelencia, ^lección jjquefaocáfion , y ne-
y perfección de fus coílumbres, cesidad: y ÍI huuieíTede referir
anadio á fus obras tan alto , y todas fus virtudes». y obras > no
excelente punto de alabanca, avria al prefentejtiempo p a -
que toda Ja pofteridad, y fucef- ra ello, por lo qual quiero dexar
ñon de t i e m p o s , que fe han fe- la cumplida narración de ellas
^guído, no ha podido poner ol- para otro lugar mas oportuno;
tiidoenlas cofas que hizieron. que lo de agora rao es fino darte
Pero tUjDemonico, fi te acuer- vna mueílra de fu ingenio , y
das déla regla, y orden déla v i - condición, para que la pongas,
da de tu p a d r e , e n verdad den- como por dechadode tu v i d a , y
tro de tu cafa tienes hermofo, rengasfus coílumbres por l e y , é
y buen excmplo de lo que t e regía para t i , y te mueílres imi-
quiero dezir , porque él nopaf- tador , y también competidor
so la vida por cierto, rnenofpre- de fus virtudes , porque parece
eiando la virtud , ni corno flo- torpeza, que baile vn pintor á
xo,é defeuidado. Porque exer- conttahazer la hermofura , y
Citauafu cuerpo en trabajos mo-i talle de qualquier animal, y que
aerados , y acometía los peli-'no fepan los hijos imitar a fus
gros animofamence , no procu-'padres : pues t» has de creer,
| Xx3 que
dp 4 PARÉNESIS.
que á ninguno de los que luchan , _ A tus padres,'/ mayores,obe
o tornean, leoónuiene tanto en deceíós,yttatajos como querrías
fayarfe, y h>zerfe diedro con- qae hiziefié n á ti tu$ hijos, y def.
tra fus competí J o t e s , q u a n t o á cendientes. Bienes que-vfes, y
tiéftábien b fcar modo corn<9 te dé áex.ercicíos corporales,no.
compitas con la manera de vi- empero aquel los que ponen fuer
uir,y cóíhimbresde tu padre >. y 9a,y valétia, fino en losqueapro
cierto es iaipdfsible,"que mn uechanala falud, y eírbpodrás.
guno informe bienyy haga dief- hazer,euirando el trabajo dérná-
fro fu animo para cofa femejan- fiado, y fufriendo el modera-
t e , fino, eílá antes proueido,de do, .y'y'
muchos 5 y buenos preceptos ;j N o t e creas muy de ligero,,
porque afsi como el cuerpo co- n i feas muy confiado; en tu s pa -
bra fuercaj y fe calienta c o n el labras,porque lo primero es de
trabajo moderado, afsi fe forti- hombre loco, lofegundo, dé fu-
fica ,y confirma el animo Cori los r iofo.Lo qúe juzgares por torpe
exerc icios-, ya'dlrostírtupfos, Afsi y deshonefto de hazer^no creas,
que yo quiero agora procurar que puede dezirfe con, honeíH-.
moftrarte reglas,y arte,las qüa- dad.
|es guardando Crezcas, y aproue N o te acoftumbres a eftar, y-
ches mucho en 1 as virtudes,y ga- moftrarte obfeuro, y infle, fino
nes gh ría , y fami entre; todos c.uidaúofo ,y confidérado: por-
los hombres.. que poríoprimero>tenette han-;
• Primeramente., Demojuíco, por fiero,y hombre brauo¿ ypo.r.
las cofas diurnas honrata$,y trata Ho otro pon prudente, y .prouei-
s
las pía ,y acatadamente^ efío no- do«,
folo hiziendo facrifi'eios,. perd-j Bien es que entiendas, que
tambíen cumpliendo los votos,y j las. cofas- que -principalmente
juramentos-, porque lo- primero conuienen., y de.quc,dcues pre-
e n lo exterior i es argumento de c i a r t e , fon comedimiento, y-
:
abundancia de bienes ,.y lo otro ;modeftía,honefl:idád , verguen-
csindicio,y-mueñra de bondad, ca,juílicia,y templanca, porque,
'ycofluaibres.. ten- todas ellas, parece que con-
Honra.y acata íiempreáDios! fiftéla bondad del hombre, tno-
principal-neñté en la forma q u e ' 90..,
en m patria efra ordeñado, por~j «V Y hasdé prefuponer, que
que afsi cumplirás con ef culto, j üo podras tener, fecrera niñgü-
y facrjficío diutno, y i'intamen-ín? cofa torpe que hagas , por-
te moftrai'tehas obediente á las''que ya que de lOsotros la pue-
leyes. S das encubrir , alómenos de tu
--• i -* > pro-
F AREN ESI S~
•propia conciencia no fe efconde Lo que te fobrare de tiempo
ti. , de cus negocios, empléalo fiem-
T e m e fíempreá.Dios: hon- pre en lección, y erudición, por-
ra á tus padres,rcuereneja,y acá que haziendolo afsi,podrás fácil
taá tus amigos,)' parientes, obe- ¡mente tu entender, -lo que otros
decéá lasleyes:en tales.pafíatié-icón dificultad inueotaromy alca
poste ex ere ira. fojamente ,. que.'-carón,,.. . .-..
traygan coníigo buena fama,por í T e ^ p o r de mas precio ;, y
que ni deleite en la honeftidad i valor las letras, -y reglas de ellas,
•es excelente,} fin ella no ay c o que las muchas riqueza^porque ¡
fa peor. . las rique2as4igerainente fe pue -
...Todo genero de murmuración den perder,y las letras duran to -
contra tí .deu.es editar, aunque da la vida, porquefola la fabidu-"
fealiulana,d fingida; porque el ríales inmortal entre.todas las co ;

pueblo,como..no conoce la ver- fas. -. i


dadjfigue la ópín ion. N o te pefe,ni emperezes^ en
% vtodostus hechos, y obras ihazer qualquieralargo camino,,
p a n tales que np t e p e f e , q n e j por conocer a quien te.p.ropu-
íócíoslofcpano porque aunqueí 'fíete enfeñarte alguna cofa n o -
álgunHempoteK.gas.algb.encU'! table,y prouechofa,porque'fea,e
•tuerto > al cabo fe ha de defeu-. indecente cofa es , que fe auen-
brir. ture vn mercader á paffar los.
Mucha'reputación Cóbra- golfos^de la mar por acrecen-)
las )fi vieres que huyes tu de.ha- tar fu caudal ,,y que no fe dif-
zer aquellas cofas, que hazien- ponga vn-hombré m o c o á ea-,
c

dotas otro las fueles'ieprehen - minar por "tierra , parala l u m -


:
der, . -.••• ' ... bre , yenfeñamienmdefu inge-
:
Enlotocante á las letras , Ti nió» ;-' . i,;; i _ ' : ,
con Codicíate dieres á ellas,mu- Procura afsimifmo fer con
chas cofas aprederas,pero deues los hombres fácil, y cortés, y en
f
conferuarlo que afsialcan'gares, tus palabras blando, y afable:.cor
con platica,) exercicio. teíia ferá hablar bien á los que
Agradare íiempre fer ehfe- \ topares, y afabilidad tener Con
-nido de nueuoj y Crecer en doc- j ellosbuena,) amigable conuerfa
• trina,) erudición: porque tanta ¡cion..
ignorancia,)'torpeza parece n o í Á todos te deues, moftrar
querer vno aprender loqueotro i man.fo,y benigno:'pero la.parti-
leenfeña, como no querer re&i-jeular comunicación tenia con
bir el .prefente que fu amigo le . los buenos, y de ella, manera no
haze. i tendrás por enemigos-silos vnos,
i] Xx4 y

" :'

op6 PARÉNESIS.
y cobraras por amigos á los otros L o que quiíiercs tener fecteto'
« o vifices muy amenudoá vria nolodeícubrastuanadie,finofue
perfona,ni hables muchas vezes re a quien letuere taato encallar
en vn propofitó,porque creemos i como a tí
que todas las cofas* dañen roílro] ; luramentofolcmne por ib! as
íi fon muy continuas dos caulas lo deues hazer, ópae
cxercitace algunas vezes d*e difculpatte con verdad de algún
tuvoluntad en trabajo" /porque c r i m e n , ó pecado que te fea im-
puedas fufrir los quefeteofrecie pueíío , b p o r l i b r a r a tu amigo
renforcofos. de algún gran peligro ; pero en
Deues abílenerte,yfer tem- negocios de dineros ,'óánterefFe,
plado en aquellas cofas, que es nanea deues jurar, porquealgu~
fealdad, y torpeza vencerfe el a- nos creerán, que t e perjuras, o-
üiaioj dellas, com o{on, codicia, tros , qué ío hazes con codicia
ganancia, ira,deleite,dolor,ó pe- del.
far, y efk> podrás hazer en la co- N o tomes por amfgoa hora^
dicia, íi fofamente juzgares por bre que no. tengas experiencias;
ganancia crecer en virtud, y bue primero como ha guardado la
na fama, y no en riquezas: en í | amiftad con ortos : porque de
i r a , íi en Ios-yerros , y flaquezas ues ofperar , que ferá con-
agenaste huuieres, como que- tigo tal >- qual ha fido con /
rrías que fe huuleiTen contigo, ellos-
quando tu yerras reñios deleites, . Y en ttáüar amulad , mi
J placeres, fi tuuieres ptír cofa confejo es, que feas, efpacioíb > y
fea m a n d a r a tus fieruos, fit- recatado::pe-roya que la toma-
uiendotu á tus apetitos Í en los r e s , permanece, y- se confian-
pefares, y aduerfidaces, fi eon- te en ella , porque no es, me-
fiderares bien las calamidades, nor fealdad mudar cada día los
y males que otros muchos pa-
amigos , que no tener ningu-
decen,y fi tuuieres fiempre e n ! n o
ia memoria que eres hom- ' Nunca pruebes á cu amigo»
bre. en cofa que 1c venga dañó ni
El fecreto que otro t e enco- quieras afsl fes tensado del ::' pe-
m e n d a r e , aunque es depoíitode ro puedes!© experimentar, fin-
palabras,guárdalo con masfide giendo alguna liuiana necefsi-
l i d a d , q u e íifueffededineros:c6 dad>Boteniendiola; como fe-
tanta razón me parece, que fe ria , encomendarle por íéere'ro^
puede negar el crédito á los ma- alguna cofa > que no fucilé na-
Ios,quátaesda que ay para creer 1 da,en que fe reuelaffe ; porque
álos buenos.. [ d e e í i e modo lino t e faUere cs>-
m
1
TAKENhSíS. 697
raopenf uas,elriefgoferáningu . o t r o de defordenado predi-
n0:,yfirefpondeá tu propofixo, | go
avrascon ardid fingido conocí- j Ama antes gozar moderada-
do Cus.columbres.. --• I mente de tusbienes,que poílcer
ELraas cierto examen del a ' grades riquezas,y t e ñ e n poco,y
ni i fiad es en la adueríidad de la r¿ oprecies a losquefe ocupan era
vida, y cnla compañía'en el pe- aumentar hazienda,. y no faben,
figro; porque afsicomo eifue- gozar dclla , porqueá ios tales-
godefeubte el f e r , é firmeza de les acontece como el que tiene-
el o r o , afsi en las aduerfidades. vn muy bueno, y fingnlar caua-
fe conocen , y prueban íes ami- l!o>y no ofa , ni fabe caualgar e n
gos. • :. / < - • II. , • •
La m ejor manera que tu pue-1 Patavfar bien de ellos,, har.es
dcstener con tu amigo-es, en fu \ malo, que procuréis d i n e r o s , y
necefsidadno efperar á fcr roga • poííefs iones-, porque los dineros
do,fíno ofrecertétu, y focorrer- ¡ deudos poífeer quien- los fabe
le en tu tiempoísntes que él te lo i gaítatyy hazienda él que fafcegos
pida,. Zai.»-.- -i.
N o tengas pormenos afren- Los bienes qnealcancares, a-
ta,que cu amigo te haga ventaja malos,y conferualos paravno d é
enios beneficios,y buenas obras dosfihesjeonurene a faber, para
que el enemigo en las-injurias. remedio,}' amparo dé-aígna g-ra
En. el t-rato común-- con los daño, ñ acaeciere,. óparafoco--
hombres, -tenauifo>e» conocer rrer ala pobreza, y traba j o.dé los
Bofolamenteá quien fé duele de amigosrporque para los otras v-
tus males y pero tambie» quien fos, vn mediano: cuidado:bailas
s o ha embidia de tus bienes, por fin q i e fep0ngaidemafiada dili-
;

que- muchos, ay que llsran con gencia.-


i

los afligidos ; pero también les 1


Y deueífe conformar con l o
atormenta la profperidad áge- que al prefente tuuieres, aunque
№... licito.es procura? moderada me-
Ten cuydadb, y memoria de jeria. .
los amigos- aufentesen haz'de N o vituperes , ni menofpre-
los prefentes-, porque prefuman- cies á ninguno' por infortunio,
detivquéénfu-aufeocia.fearas lo b defaffee que le acontezcas,
mifmo con ellos. porque todos eftamos* íugetos
Enttu veílido has-de procurar a las miferjas de eíta vida , y
ferpuliáodimpio, y bien; adere- nadiefibcloque le ha de íües-
fado:- y no muy coftofo-, y def- dcr.
honefto-, porque lo primero es Nunca dudes en hazer biená
de hombre honrado,)'liberal ;.lo les. buenos s porque cierto por
b "" - " ' buen-
. /
•y TAREN £SIS ^
buen teforo fe deae t e n e r , te-« .ueclio,como muchos "haze, que
nerlcs encargados can benefi-' ¡procuran amlgos,vno h a z e n n . a

c i ó , y por el contrario el .hazer xiapor cUosrycorao dixe , no¡


buena obra á hombre malo > -esr feas codiciólo d e -reprehender á
c o n o echar pan á perro agehó, tüdos/p-orque es gran pefadum-.
que ladra al que fe ¡o dio, como bréiní de cäftigar,porque es alpe;
á quaiquiera que topa; afsi los reza.- -
malos ofenden igualmente a Éntrelas cofas que mas de-
quien les házebiei^eomoá quie ues hmc.es \ el beber vino fin or-
ma!,. •. .;. i: dej.i,y;templanGa; yfite hallares
¡ T a n t a deues.aborrecet.afli-' eñbanqueteVd combite, donde
fonjero,quanto al engañador, y de c o i b m b r e f e deue'hazer, de-,
ta! fp; por que é l v n o , y 'elocro,fi uefte falír del antes de fer ven-
fe les da crédito,hazen injuria, y cido del v i n o : porque verdade-
,dañoá quien los cree. ramente ios qué fe embriagan
^ En conuerfar con los hom- fon c o m o carros dercauaílos,.
bres mue'iraie-fietnpre afable, y- cuyos, ;guiadores hamcaido de
-benigno,y no áltiuo,-niar.rogati- ellos, que fin orden Yon licuados
re ^porque eliauffo.,-y-íancafia ^e.ljsbeftias halla rofhperfeVde
délosprefumptaofos va penas la la - m i í n i a o m a n e r a el hombréi
pueden fufrir fus míanos fier- turbada la'razón-, y ebjujzio can •':
. ¡bos,-y la nobleza, y blandura de el vino j haze unuchós; jdefati-
condición todos la aman,y abra nos.
. f • \ ",'-?:'.Jít;---:>í
t¡. - •••• C o n t e m p l a , y confideralas
. La regla para cita facilidad fe cofas inmortal es, poniendo am
r^.:'efta,que-.nofcastnuv*eprfhé; te-tila inmortalidad,)'grandeza
dejpp, ni al pero -,',yfe.op> ni tam- •de tu animo, y g o z a moderada-
poco 'amigo .de porfiar con to- mente délas cofas prcfentes,. te—
dos mi muy preftoen refiftir a l a riendotcfpcto.ä que eres raer-
ira délos con.quien tratas> aun • rar. : .
:
y¡¿ - '
q u e ? v e / e s fe enojen -fin.razón, Si quieres entender quanto es
antes da jugara fu furia i porque buena la modeftia, y templanza
' ...paíTado atiuel'i'mpetu les repre- en todas las cofas,y quanmaia.es.
neendasi'eguramente. <) 1 a deford en, y pocotientbicqno- -
Éntrelascoíasdetomoí y pe cerlo;lias,en que losotros-vicios
10mezcles las burlas , y d o traen configo alguna aparente
;

na y res ,ni entre las que.fon j de | delegación, dganancia: y a l á i n -


piazér, notrates;neg.ocíos gra-"' temperancia luego fefi-gue.el da
ues , porque rodólo que viene ño,y caftigodiaítala deforden de
fuera de tiempo es enojólo; no palabras fe fueie pagar en mas
tomcs,amiftadparafolo tu. p r o - ' que palabra.
ií. Si
.PARÉNESIS. -699
.Si ..afeares ansi- clu:niit*i d e l cas los indios fu e e ífos que fu cien
aiguno, alahaius buenas cofas ¡ fcguirfeà ia's temeridades ,.y.co-
antefquien p r e f a r n a & i ^ í i ^ ^
de'dàr. auifo, dello Í •porque';co-'¡-qop-« W ^ ^ r a i A c p t e r r e n c o n c e s
niun principio:de. amiíbdífucle-í tenemos refpep-,y cuydadoxle la
fer el alabinca : y la iv®mom4- i falud, qu.fndonoy acordamos de
•eion-.de contienda, y enemif- [ los trabajos palladosenla enfer-
tud.. . ..• s •; .. . • * » ; me.uúV ., ;\ í .
:f

• Quando dieres apotro corife- í También; te;- aconfejo , que


i
)jo,ha2 re.gla, .y"congetura de lajs j procures parecer átu Rey en las
icofas.palladasparalüpat.vjmir, ' co.ftumb>es>itmofas,y feguirie
:

y a p i p a r l a daro-,¡y encubierto j en: los exércieios ,.'y; manera de


podras entender lo no viftO,ye£ vida;porque-dé-''eá^-mane-•
condido.,. ':] i Í ¡ra pareceráquelásapruebas > ò
I En deliberar, y determinar lo i dcfeas imitar, y ganaras con e l
¡ que has de hazer, bienes^que^P^ebíoioor^yreputacipn^ y ai
I feasefpaciofojperoen^etuar.lorPppcjp&feràsrmsaoeptoi-yagra.
t-déliberado,müypreíto,ydihgenidable: ; , :: #

te/, .-- ..<£-;•.-•."'Guarda: *-y-.:obedece i n u í o -


Pò^grandebiemy merceddé-|%Pfeí%ence la ley R e a i V a u n -
meseflimarque D i o s t e d é : v e á - i q H e J ^ m a s - r i r í B e ley .para los
tuta-, ybuenfucéífoen tus K¿¿\G№№&fondas-"coQumbres; de
;

cüos;perotudeuesvfarde pru-!fu R e y p o r q u e c o m o el Prin-


' déncia b a z i e n d b i l o i q u e e n t l cipe tiene obligación a. mirar
es.. ; Ì por fu pueblo, > y conféruaíip,
.; Siterconutniérecomunicar nfsi fus yaífallos le- deuen to-
alguti cafo con tuamigo? dé qué' áa veneración-', y. acatamien-
noofasporhoneílidadhablàrli-Ito.- ; |
brementctrata dèi v como fi tó*h. i- SJS tuuieres- oficio ,. o mag i f \
-.'•;caireàorro,yafsifaBtàsiupafe-feado publico-»... nunca- tengas
cér,y fentencia, íih defcubrir tu hombre; malo-para Miniit.ro,
fécrcto;-. . ..; porque dé de todo loque el hi-
Quan^b quifiéres pedir con¿ ciere malo-, cargarán á ti la cul- :

-fejo á:otro>primero has defaber pa; ¡_ ' \- .• • .... . •_:••:• .'


como fe. ha gouernadó en fus ne- , E>é los rales cargos> y adtni-
gocios propios', porque el q maf nifbraeipnes- publicas;, no pro-
huuiere adminiftradoíus cofas,- cures: falir- con acrecentamien-
no aconfejara bien en las a g e to dé bienesjíinodé gloria, y ef-
nas. :y q ttmacion,porquemasquegian-
Fac ilmcntefétàs rcouido á -des riquezas vale el lopr,y buena
querer tomar confejo, íi ccmíide ..farna.-
Nun-
0 .
7 oo PARÉNESIS.
Nunca te acontezca en di- < manadero principalmente pto-
c h o , ni hecho defender cofas' Cúrala prudencia , y fabiduria,
deshoneftas, porque tales cofas porque grande,y preciofo teforo
(

•ièprefumirà que obras tu c u a - • es e l i m i n o prudente, en tan p e .


les fon las que apruebas en los quena cofa, como es el cuerp©
otros. humano.
D e tal maneta compon tu vi- Procura tener tu cuerpo he-
da, y coílurabres, que puedas fer cho, y difpueftoá trabajos, y el
à otros principal, Y fuperior 5 pe- animo á {ciencia , y doeltina;
r o vfa fiempre,)' contentate con porque el vno fepa determinar
la igualiad-.porquefe parezca, y lo que fe ha de h a z e r , y ei otro
entienda que vías de jufticia, no executarlodeterminado ,.y dif-
por necefsidad,ni f o r j a d o , fi- pueflo. B„
no tnouido'por equidad) y vir- Ninguna cofa digas,que no lo
tud. examines primero en el enten-
Elige antes iuíta pobreza., dimienco,porqueno incutrasen
q u e riquezas culpables, porque lo queotros muchos, que tienen
haze t i n t a ventaja la juüicía á mas ligera la íengua,que elpen-
las riqueza? , que ellas á folos famiento.
loi ricos fi rúen ¡> y elíaej a to- Para hablar con fazon, deuef-
dos proaechofa ,^y aündefpúes 2o hazer a v ñ o d e d o s tiempos;
de muertos da á los hombres el v n e q u a n d o fe trata de nego-
fama , y gloria : las riquezas c i o , deque tienes experiencia,
muchas vezes las alcancan los y noticia: ei otro,quando necef-
malos : pero ala virtud no pue-l íidad te coníltiña áhazerlo : en
den fubir fino los buenos, y juf-l eftos dos lugares parece fer me-
tes. • I jor el hablar, queeifiiencio ¿ en
N o tomes amiítad con hom-j lo demas,por mejor tengo el ca-
brea, que con malósmedios han [ lian
enriquecido , fino antes con j Has de tener por confiante
aquellos , que por mantener j verdad,que ninguna firmeza ay
jufticia han padecido aduerfiJ en las cofas humanas , y afsino
dades, y perdidas; porque aua- j te allegarás demafiado en la prof
que en otra cofa no hizieffen Iperidad, ni defn&a.yaras en la ad-
iós buenos ventaja á los malos, -verfidad. ;

como hazen en la 1 impía *• f ho- U En los-buenos fuceffos, 1 i-


nefla efperancajcs exceden mu-, cito esalegrarte; y en los defaf-
cho. tres dolerte moderadamente;
T e n ordinario cuidado de pero en las otras cofas deuef-
todas las cofas que'pertenecen ce moftrar indiferente , findeí-
á laconferuacionde la vida hu- cubrir lo que fientes; porque
pa-
70 >
parece poquedad ,'que fepa vn Bien es que procures con-
hombre tener í e c r e t e , y efcon- feruar la Vida en paz , y quietud;
dído fu dinero, y, que le e n r i - pero íi te pareciere incurrir en
endan todos los penfamicn- algún peligro , trabaja defender
tos.. la con honra, y eíiimaciomy no
Mucho mas deues huir de la guardes con menofeabo de
la afrenta, que del peligro, poi- tu fama, porque el morir á t o -
que á los ma!os,es cofa conuenié dos quifo Dios que fueffe c o -
te temer la muerte;} los buenos mún •. el morir honradamen-
la vida con pecado , y torpe- re á foloá los buenos.lo conce-
za, dió

CONCLVSION.

1[Odeues,Dem®nico, ma- s Por muy grande merced,


^ ^rauillarte,fi muchos de los f tendré , que Dios me hará, fino
preceptos que aquí te h e mefale engañofala efperanca,
dado,no conuienen. á la edad pre ) concepto que de ti tengo, por
fente tuya,porque cño no ha ii- que muchos hombres vemos,
do inadueitencia, ni defeuído, queaísi como fe deleitan m a s
m í o , íino que determine tomat cen los manjares fabrofos que
efte trabajo de vna v e z , y datte con los faludables > afsi fe alle-
confejos conforme ala edad,que gan, y íiguen masa los amigos,
agora tienes, y también reglas que los apartan de la virtud s

para el tiempo veniderodas qua que á los que lesacofejan lo m e


les quan prouechofas t e han de or.
fer adelante, preftofo podrás en Pero de ti juzgo yo , que
tender fácilmente ; p e r o quien irás por camino contrario á ef-
te aconfeje con verdadero amor tc,tomando argumento para 1*
con mucha dificultad lo baila- que harás adelante, de la induf-
ras. Afsi, que y o , porque no te tria,y buena manera, que al pre
vicífes en necefsidad de pedirá fente en ti c o n o z c o , porque el
otro lo que te faltaiíe , fino que que fe detcrmina,y*pone ley d e
de aquí, como de tefor o, ódepo - feguir la bondad, eoníiguient e-
fitolo tomaffes: determiné no mente deuc feguicy abracar de
dexarnada pordezir, de loq'.ic coracon los confejos que le die-
me pareció pediaferuirte de c.cn ron,para alcancat la virttid q u §
fejo. procura.
En
Fn g r a n i e maneta te aficio-1 quantoá los que fuplican,y mué
nará ai amor de ¡as cofas honef-1 tran m u y b u e n o s , y no tienen
ras coníiderar el contento, que ¡ virtud , ni bondad , porque de-
5

propiamente de ellas reinita,- uan fer preciados, y efto es coa


porque en la.pereza, y floxedad, razón por ¡cierto : p o r q u e fi
y en elexercicio de ios vicios, á los que en folo las palabras
luego tras él deleytcy-juntamen nos engañan condenamos, y
te con él fe figuen grandes tra- ; reprobamos, como no tendre-
bajos; y por el contrario, el ef- j mos ,por dignos de vituperio,
forcarfe á i a virtud-,.y la •orden ' y cóndenacioüálos que toda fa
•de vida templada, íiem "retrae i vida es fealdad , y nunca acier-
configo puro guíto , y verda-1 tan á hazér cofa'buena í Yjuf-,
der?s delectaciones: en el pe- tamente podemos t e n e r , y juz-
cado di principio es él dele y - gar , que ellos tales no fola-
t e ,.y luego el dolor; en la vir- mente fe ofenden ,~y pecan con-
tud , íl de principio ay álgun t r a fi propios ; pero que fon
trabajo, acaba en placer ,»y con- traidores-, y defagradeeidos á fu
"tentamiento, y deues coníide- buenaventura,'y'fortuna, por-
r.ir,que en todas las cofas co- que auienio alcanzado rique-
munmente nos acordamos , y za-dama , y amigos, fe hazeft
tenemos refpeto á dos fines de indignos défta buena dichas fe-
ellas , y ál principio-, y las licidad. - _
mas d e j a s obras que obramos Si al hombre mortal le és
no fas. hazemos por ellas , fino licito inueíligar por congetu ras
por él u n , y efecto que fe li- los juizios de D i o s , aun en las
gue. . fábulas que de las Diofes fingie-
Comidera también , que ron los Poetas,hallaremos bue-
los malos íin ningún refpeíro nos argumentos de comole fon
hazen las cofas , como quiera ódiofos ios males,y aceptos.los
que fe les ofrecen, porqueefi buenos. - •
ta han tomado por regla , y Porque ellos cuentan, y dizeñ
manera de viuir para fi. Pero, quetupitet fue padre de Hercu-
á los buenos conuicneles, que les , y deTantalo,y que al H e t -
por ninguna cofa fe defcuiden cules hizo inmortal porfervic-
;

de obrar virtud , ni tengan en toriofo,y al otro condenó por fu'


poco fer reprehendidos, ni mur maldad á gtauifsimos tormén-"
murados ; por que comunmen- tos,ycalamidades.
te los hombres no abotrecen,ni Exemplos , pues , y reglas
defaman tanto á los que enga- para vfar defta honeftidad , y
ñandofe, y por yerto pecan, virtud, no folamente de lo que

PARÉNESIS. 7° 3
yo tengo dicho las deues toman «jue quieren difeiplinár > y enca­
pero debefte aprouechar tam­ minar fu vida a v i r t u d , aprender
bién de la lección de l o s P o e - todas las cofas y áefeoger lo
ras,y de fusbuenos auifos •> y íen- qué fuere á.eíte- efe&o proue­
tencias, y de qualquiera dicho chofo... Porque* aun con toda
prouechofo., que hombres ía- diligencia.ay dificultad , y tra­
bÍos>y dodosayan dichojporque bajo en d o m a r , y enmendar
de la manera ., quevemos laaue- la corrupción , y mala
ja tocando en todas ías.ílores,de inclinación de|nuef-
cadavna de ellas t o m a r , y apar­ tra natura-
tarlo mejor: aísi 'conuienc a los :• •leza».
.o

PE LOS C A P I T V L O S
mm
D E E S T E X Í M O .

FRIMERA PARTE.
m
G Apitulo i.Contornas lár- fon aborrecibles,&e.
game la vida délos hom- Cap.^En que fe pone el t raf-
bres en la primera cdad> y. prin- lado de vnanptabie carta, que
rf.

c¡piodelmimp¿»qaeaoraes : y PlufarcoKlVÍaeftro de Trajano


que razones ay naturaiesparaq Emperador , embid a l mefmo
afsi fuefíe, y quanto nos excedie Trajano,5¿C» . zo»
ron también en la eftatura , y ,. Cap.7.Déla cifraríaopinión
miembros. - pag.i que los Egipcios tuuieton de el
Cap.z.Enelqual fe prueba efpacio» y tiempo de la vida del
fer faifa la opinion délos qcre- hombre, juzgando por la pro-
yeronferlos años »dela primera porción delpefo del coracon,
edad muy menores que los de Scc, . r t i zz.
aoraYy también fe dize qual fue Cap.8.;Qel principio, y orige
-
la primera Ciudad del inundo, deíAtte'Multar: y quales fueron
&c. 4. las gentes, y Rey, que primero
Cap.3.Dela fenal, yfiguradé falicron á conquiftar el Señorío
la Cruz, como antes que Chrif- agcnOjScc. . 14,
to padeciefiTe en ella fue acata- Cap.9. Quien fueron las beli-
. âa, y preciada por los Arabes,'; y cofas Amazonas, y que princi-
Egipcios, ycomoelia por íi es pio fue el fuyo: y como conquif-
perfédifsima figura. & tatqn gTande^^roüincias y Ciu-5

Cap. 4. Quan excelente cofa dades, y alguga^ cofasparticula-


es el fecreto , ycomofcdcue res, y notables fuyas. , 2.7.
giiardar:cuentanfe algunos exe- Cap. 10. En que fe prpfigue, y
plos de fectetosnotables, fenten acaba la iiifioria eomencada de
cías que In alaban. a.i. las Amazonas. ) 51
Cap.5.Como efià bien alaba- C a p . n . D e í a muy antigua, y
da^ es gracia ungular el hablar famofifsima Ciudad deConftañ-
poco,};brevemente: y por el co- tinopla,dcfu fuudacion, y prin-
sario los habladores > y parleros {ci'no,5áC. * - 3 4 «
Yy Op.
T A B L A :
C a p . i i . D e queunage,yde Cap. ao. Quantos Papas há
quetíerrafuejrvíahoma,y en que auido defpues de San Pedro: y g
•tiempo comencó fu.-'maluada. ira auido otto que duraíTe tanto
{$St*ésé. 6
3 - tiempo comoeW y que tuuieffc-
C i p. 1 3 . En el qual en fuma fe fu nombre: de donde tuuo ori-
pone el principio, y origen del gen el mudar los nombres lo s

tenorio del gran Turco ,'y quan- Papas quando los eligen. 6&
tcs feñores,y Principes ha auido Cap. 11 .De la caufa,y razón
en él. - 4 4 . de los dias caniculares, y porque
Cap. 14. En el qualfeprofi- fe llaman afsi, y en que tiempo*
«ue j y acaba la hiítoria de los fe comiencan aora en nueftros
Turcos. 49. tiempos. 70.
Cap. 1 y. Porque anda el hom- Cap.12. Del admirable nadar
bre derecho el cuerpo > leuanta- de va hombre, de do parece que
do el roftro para el cielo » y no tuuo origen la fábula que el pue-
otro animal alguno? porque pe- blo cuenta delpece Nicolao. 74
ía el hombre muerto mas que el Cap.i 3. De los Tritones ,.y
viuo, y el ayuno mas que el har- Nereydas, queiramanaos hom-
to, fé. bres marinos, yfies verdad que
Cap. 16, D e la excelencia de los ay, y dello algunos cafos no-
la cabeca entre todos los miem- tables. • 76..
bros del hombre : como tener Cap.14. Como al principio
chícala cabeca > y angoftos pe- del mando todos Tos hombres
chos es en él mala feñah porque hablauanenVna lengua , y qtiaí
caufa fea corteña quitar el bone lengua fue efla> yenquegente
te, y defcubrir la cabeca, 58. quedo. . 7$.
Cap.17. De vnpley toque hu Cap.25. Enelqualenbreue
uo entre vn difcipulo,y fu Maef- fuma fe pone la diuifion dé Tas
tro,t»n fútil, y dudofo j que los edades del mundo, defpues qué
luezes no fupieron determinar^ fue criado, y lo que duro cada
10;&C. ',;"•• éo vnadelIas,S¿c. tt.
Cap.'r8. Gdmolamuerte fe ''i Cap. 26. ©ela eítraña cqndi-
dette juzgar poí-feüena, ómalai, cionjy vida de Dicgenes Cínico
fegun el eílado en que fe halla el Filofofo,y de muchasfentencias
hombre, y delaeftrañamuerte notables fuyas, y dichos, y reí-
3e Milon Ctotonienfe. 6Í. pueftas muy agudas, ygraciofas»
Cap. 19.De la eftraría,y fiera 87.
condición de Timón Atenien- Cap.17. En el qual fe cuentan
fcínimicifsimo de todo el gene- alganas inclinaciones, y propie-
ro humano:de fu vida, qual era, dades de hombres eftranos > y
y donde,y como fe mandó ente- apartadas de las comunes ae los
rrar 6y gtroí,
A B L A.
¿z.' CreiTode Lidia, y el de otro ni-
Cap.íS.Como fuegrande >y ño hijo de oteo Rey. 11 ¿
|e eftendió mucho el Imperio Cap. 36. DeVnamugcr que
Romano,quantasvezes lo molef casó muchas vezes , y de otro,
taron los Godos,5¿c. hombre de la mifma mancr^
Cap.iiS.En el qual fe profigue que casó con ella al cabo , y en
elpropofícodel paífado capicu- que pararon. i|o.
lo, ydizefe quando fue cercada» Cap. 37. De vn mny grande
y tomada la Ciudad de Roma cafo, que acaeció en la manera
por los Godos la vez primera, déla muerte de dos Infantes de
no. ; : - Cartilla. 131.
GapoO.Enelqualal prcg>oíi- Cap. 38.De la eftraña opinión,
| o dd paliado fe cuentan otras , y condición de dosFilofofos.vno
muchas vez es que Roma fue to- en llorar, otro en reír, y porqu e
mada , y deítruida por diueifas íohazian,&c. 135,
gétes,y Reyes, y es hiíforiamuy Cap.39. Dealgunas cofas no-
fabrdfa. - , roj. tables que de vna mífmá mane-
Cap- 31. En que fe contienen ra acaecieron mas en vnos luga-
feúchos loores > y excelencias res que enotros,&c. 15 5V
del trabajo,ylos bienes que fefí- Cap. 40. D e algunos hom-
guen del, y cambien los danos, y bres que parecieron tanto a o-
males qiaé caufa la ocioíídad, tros,que fuero tenidos por eilos,
&e. 1 0 7 <S£c. 13a
Cap.^z.Comolá palmaba Cap.41 i Que fea la caufa de
fido íiempre fenal de vicoría; parecer los hijos á los padres,
porque razón, y eaufa lo aya fido como fe caufa en diuerhoad en
eííeatbol mas que otro alguno, los geftos de los hombres , los
&c. 1 1 6 . hijos délos fabiosoo.falir tales
Cap.33. Quandeteftable vi- Scc. tj9.t
cio, y pecado es la crueldad , y C a p 4 z . t ) e v n eftrañocafo
muchos, y grandes exemplos de quede vna mifma manera acae-
crueldades, y hombres que fue- ció ádosCauallerós Rqmanos,y
ron muy crueles. " n p como ambos hizieron elvno por
Cap. 3 4.Como muchas vezes eíotro lo pofsible. 143,
-os malos/ Reyes, y tiranos fon Cap.43. Délas fiete edades,
Miniftrosde Dios para grandes y partes de la vida del hombre,
efeoos, y como los que tales' fegunlado&rinade Aftrologos,
wn^empre han malos hnes,&c. & c . 144
Cap.44. D e la diuerfidad de
Gsp. 3 c. Devneftrano cafo opiniones en la diuiíion de las
^ e c i 4 o en v» hijo del Rey edades del hombrefegun los Fi-
"Xyi ', los
TABLA.
i ^ f o 5 , y M e d { c o s y á l i a a o s d ' e es,&e..
5 . '..
ios Poetas. , C a p . ? . Cmnólafímgiaaciori
Cap.45.DêàlgaîK)s SËéfef *ëf' ' es vña de las principales, y mas
minos de la vida dé lès .hWftbres & ^ ê s p o t m e i a s , o feotíáoitnfe
quelos antiguos tutiieton por lia riotes del h o m b r e , ^ ! 174
2¡agos»y muy petígíófos , quales ' C a p . ^ . D e dofuenatura} P i | . a

fon,y porque. 149. • tos, donde, j? corno murió, y d j e

i lago llamado Piiatos , y de fu


Segunda farte. ' (admirable propiedad , ësfc
176.
/ ^ I f Á p . 1. P e Franeifço. Esfor- Cap. 10.De la Ínuencion,yvfo
V ^ c t à i y Nicolao Ricino éxce - .de las campabas, y quantopróue
lentes Capitanes^orquandiuer cho tienen, y quien fue el innen-
fas vias , y maneras alcançaron tor dellas,S¿c. 179^
fer tenidos por los mas habiles, y C a p . 11 .De v n notable tran-
fabtos d t fu t i e m p o e n él a r t e m i cé,y batalla, que huuo entre dos
litara i y i . Cauálleros Caítellanos: , & c
Cap.2.Como élLéótilía m i é 181. •" "
de v n gallo,y deotf as-Cofasmuy | C a p .12. D o fe cuentan aígu-
flacasiy que razón fe -puede dar ¡raás-cofas muy é í t t a n a s , que fe
para eílojScc., 1-53 bálláron;enmontes,ypiedras que
;
Cap. 3.Q¿enfüe- eIprimero' pareceaucr quedado defde el di-
que amansó el Leon,y como hu- luüiegenerah&c.,, ' 184;,
uo también quién los texeíle Q á p . f ) . iDe las tí roer fas opí-
vnidos en yu£o,S£C. *•'" ':-1-5*7. tâWfei dé Filtrólos cerca del
- ^ C a p . 4 . D e la Orden, y p a u á qr^ên-del^inâgt bimano >;<5¿c
líeriade los Templarios., quan
iluíl:resfueron,deftfprincipío-, y ! • ; C a p . 14. D e q u e edad ,y-de
fuceíTos&c. qoégeí|0,y %azténla deñeeln®
'•Cap. 5 .De la-fofm#, y mane- btebbíearfa mtíger"pata féía-
ra^omo-fuerondt'flruicloslá'Ór j fat^ymuget'al máfí ~ " ase-, -.
den, y Gauallena de los Templa- ¡ 19o-
ríos,ftgün cuenta San Antonino. | C a p . y. C o m o es excelente
16$. | ctífa él'amor vy eoncoádia.entre
Cap.6. "CbSnbIk farrea Silla! marido, y rñuger: "cuéntame al-
Apoítolica fe paf so a Francia retí!genos exem píos deeafados, qpe
que t i e m p o , y de que manera, Imudho, y fielmente fé amaron..
:
&e. • . , v fé0%94¿
C a p . 7 . Q ^ n p é l i g t ó f o es el Capitu. 1 ¿.De las diuerfas № -
murmurar de los Reyes,y la man ñeras , :y ceremonias que los
fedumbreen ellosqnan loable Gentiles,afsi Romanos,comq
• " otras
T A, B L A ;

otras gentes guardarían en fus natura! razón aydeíto: y de aí-


defpofbrics, y cafamientos. gunos que fe mataron con eila> y
ipg. t j de que manera no ñuta, y quien
Cap. 17. Como fue muy eíti- j fue el primero que domó to-
mada entre los antiguos el arte ¡ros, y los corrió por fiefta, y to-
deí pintar. 202. tras cofas ai mifmo propofi^o.
Gap. 18. Como el mas exce- 224
lente de los pintores fue Apeles: • Cap.2y. QuannecefTam fea
del trance que le pafsó cohPro- ej agua à là vida humana,yde qu*
xogenes: cuentanfe algunas exce ta excelencia fea efte elemento»
leneias de entrambos,y quan eítí -&C. _ 225.
piados fueron. 2of. Cap.2¿. Como fe podra en
Capimi. 19. Que eftátura ha lanurfacar alguna cantidad de
Se ten er vn hombre para fer bíe aguadulce i porque el aguafria
difpuefto,y que proporción en la ha ze mayor fonido donde cae, y
co mpoíturade fus miébros, Scc fe vacia masprello que la caíien
208. te. .230
¿ Capitui.20.De vna muy no- Capit.27.Que fea la razón, y
table manera de deftierro,qoevfa caufa,que todos los animales, q
ron en Atenas.por el qual fin ha andan, tienen los pies pares, y
Zer delito eran defterVados m uy no noces. 231.
principales hombres algunas ve Capi.28. Del excelentifsimo
zes. 2í 3- capitán, y muy poderofó Rey el
*Cap.2t.En quefè cuentan hif gran Tamorlan, de ios Reynos*
rocías de muchos varones,que y Prbuincias , que conquiftó,
fueron deserrados de fu patria, de fu difciplînai y arte Militar.
por fola ingratitud de fuRepubli 2-33. •
ca,&c. zi6. Gap.29.De los eílraños, y ad-
Cap.22.Dedos grandes hom mirables vicios de Heliogabalo
hres,que fiendo prefos de homi- Emperador que fue de Roma,
dio, por donde pcnfaron perder & c . 240.
las vidas, por allí vinieron 1 fér Cap.30.En que fe cuenta la
Reyes. - * continencia que AlexandroMag
i Capitul.23.Devnacofagrá; notuüoconla mugerde Datioi
de acaecida ávn hombre,queef- j y Scipion Africano con otra don
tana en vna cárcel, y como el de- celia: dudafe qual de ellos deue
«nonio lo facó de clla,y lo que . fet mas alabado; dexando la de-
Rías acaeció , y pafsó defpues. terminación al diferero le&or.
246.
Capítulo 24. Comola fan- Capit.21.En el qual fe euen
Ste del toro bebida mata, y que tati muchos rios, y lagos,y fuen
Ii 5 tes,
' TABLA.
t e s , cuyas aguas tienetfpfopie-j & c . m[5 • zSr,
dádesmaraiñllofas j y angula-1 Cap. 39. C o m o ademas dé
1 5 s
tes. 249- ] Propiedades, y calidades de
C a p . 32. En que fe pone en j las cofas elemental e s c u c h a s co
que dia del iña, y a que nota fue f fas tienen propiedades marauíllo
la Encarnaciomy nacimiento, y jfás,que fe llaman ocultas,yfecre.
muerte de Chrifto,yde que edad tas,quc no fon de los elementos,
murió, y a q u e tiempo del año fe 3¿:e. 2.85.
cumplen agora los años defto, Cap.40. En el qual fe ponen
& c v •'" ' 254 muchas .propiedades marauillo-
Cap. 3 3.. En el qual fe cuentan! fas de algunas cofas, y a que Pía-
algunas cofas marauillofas q u e ' n e t a s , y Eflrellasfonfugetas^por
aparecieron en el Cíelo>yia tier- j enya infiuenciales vienen. 289..
ra, í¡n las que cuentan los Euan-1 Cap.4t .como los brutos ani
geiirlasquando Chrifto nació, y males moíbaron, y dieron auifbs
quando padeció. 2.58. a los hombres de muchas m e d k
.Cap. 34.En el qual fe t r a e n m u i ciñas, y propiedades de cofas,
chos lugares de autores infieles ponenfe éxemplós muchos-de-
que hizieron memoria-deCheif-- líos. : 1 9 3 ,
to,y de fu vida,y defptK^de fiído C a p . 4 2 . C o m o por inftinto
trina,&c. 2 68. natural reconocen muchos ani-
Cap.3 f. En el qualpmfiguién males elti.empo, y mudanca que
do el propofito del paffado ,fe ha de venir, cuentafe mucho de
tratan,quees lo que fintíeron los los taléis animales, y auífos;
Emperadores antiguos deCnrif- á e c . ' . . • 254.
ra, por teftimonio de ínfleles au - . C a p . 43. D e v n a muy fútil
tores. 2 6 3 . maneta que tuno Archimides,
Cap. 3 a. C o m o los que de hu- para ver como'vn platera:aula
mildes p a i r e s , ylinagesnacen, mezclado plata en vna corona,
también deuen fer Claros por &c. " \ - 297.
fí. " .271 Cap.44iDelajrazon con que
;
' C a p . 3 7 . D e los admirables,5 Sócrates perfuadio a. Alciades,
muy varios acaecimientos de Iuf que fuefle orador .Lo qual odria
timado Emperador fegundodef- aproueéhar á los predicadores de
te nombre,y otros que fueron en nueftros tiempos. 300.
fu tiempo dél,&c. 276, Cap.45 .Qne principio, y cau
•—* Cap.5 S.Como los Romanos fa tuuieronlosdos famofos van-
y muchos antiguos creyero auer dos de Italia de los Gebelinos, y
fortuna,y la ponían entre la vani Guelfos,y quantas muertes fe Si-
0 1
nidad de diofes,y las diuerfas ma guieron dello,5cc. 3 -
neras,y formas como la pintaron TV-
T A B L A.
' ifiendo niños les acaeció*
Tercera Parte. ( 5¿c. 322.
j Ca.8. D e conw la memoria fe

C Apk. i. Quan vtil fue la ¡o- (puede dañar en parce, y en cofas


pencion de ifts letrasrcomo, • fenaladas, quedando en lo demás
jporquienfueroninuentadas,co comoancesj&c 526.
molas letras Hebreas tenga íjg- \ Cap.í>.Qij|tofueronptecia-
nificaciom y no o t r a s 3 0 3 . idos, y honrados los Filofofos, y
Cap.1. En que efetiuian los ' Poetas-.todo genero de hombres
antiguos antes que huuíeífe pa- de ciencia en los tiempos anti-
pel? y de que: manera » y de la in- guos,5¿e. 52.9.
uencion del papel, y pergaminos Capic.ro.En el qual por mu*
quien hallo el Arte de imprimir, chashlftorias.yexempiosfeprue
y quan prouechofa fea ;que ma- baleríasletras,y doítrinas muy

ciegos puedan efcriuir;


' Cap. 3. Déla primera librería 334.
que huu o en el mundo, de otras
(é • '
nera fe puede,tener, para que ios prouechofas) y neceffar iasa los:
$06. Reyes > y Principes > & c .

Gap.} 1 -De algunas Cofas no_


lihrerias que ha anido muy feña- tablesde la biuora,}tomo lo q»€
ladas,S¿;c. 310. fe tiene comunmente, que mué*
Cap.4. D e k atm'ftad, y ene- réquandp pareno es eiertq,y de
migad que por fecreta propie- que manera fe puede Comer ta
dad ay entre muchas cofas, carne de ella feguramentej -&cy
&e.- ^ 313. 338.
Captt. 5. Comofecaufan las , Cap.12.De la admirable pro
smiftades, y enemiftades de las piedad de vn animaíico , cuya
cofas en el capitulo parlado di- mordeduraniata,ófana coh fnu-
r
chas por influencias de las eítre- fica,&c. 34 *
llas,y de donde viene, que vn ho Cap. 15.En que fe cuétavná
bfe quiere mal, o bien á otro fin eftraña medicina,con que fue cu
c
au(a. 318. tada Fauflinahija dé Antonmo-
Cap. 6. Que es la caufa que Pió, déla enfermedad dé amor
én igual 1 camino , quando es ¡deshoneíto,&sc. .343
muy corto , y llano , es me-j Capitu.14.Del eflupendo,y
nospenofo que el que no lo es, 1 diabólico amor de vn mancebo'
&c. 3 zo. j Atenienfé-, y de los ridiculos á-
Capitulo.7. Qaan excelente; mores del Rey Artaxerxes, S¿c.
cofa, es la memoria, porque los; 345.
de agudos ingcniosfon flacos de \ Cap.i c.Devn hombre,que
!
memoria •> Porquefe acuerdan por matarlo otro fu enemigo ,le
tos hombres tanto de lo que'dióvna herida > con que lo fano
I ftk. , íi z de
T A B L A.
de vna] enfermedad incurable,* y otras cofas à eftemifmoprop^
Ufi.
ice. U 7 . fito. .
347- Sc,*
368
v Capicul . 1 6 . IQuien fue el pri- Cap.zi.de algunos Reyes y
mero que planto vina,y hizo vi- grandes hombres que murieron
no, yquien comencó á echarle a- llamados , y emplaeado* p a. o r

gua,ydelas grandes virtudes que tros que ellos auian hecho mo-
tiene,á quien,y como los Roma- r i r , ó mataron injuílamente, y
nes lo vedaron.ó lo permitieron, murieron en el termino , q ¿
y los Filofofos > y M é d i c o s , Scc. por ellos fue pueíto , S¿c.
348. 370.
C a p . 17/íDe quantos daños Capitulo 23. En el qual fe
es caufa el vinoiin templanea, y cuenta vna hiíloria de doscaua-
como huuo médicos que dsxerS llerós, que les dio imaginación,
fer faludable alguna vez embria- qué fe deuian ahorcar, y como
garfe.&c. : 353- fueron apartados d e cite pehfa.
.. Captulo.18.En el qual fe.po- nijentopor ciertos Religioíos.
nen algunos auífos , y cofas que 374-
preferuan la beodez , y algunos C a p i t u l o . ^ . En que fe con-
quelacuran ; y para que vno a- tiene la hiftoria d e vna gran cru-
borrezca el vino del todo,&c. eldad quevsó Alboyno, Rey de
357- los Longobardos,con Rofimuñdá
Capitul.19.En qué fe ttata,y fu muger, y la eikaña manera, y
mu eftra como fe pudo medir, y maldad con que fe vengó ella,
faber, quanta fea la redondez, &c. ' ; " 377.
y ámbito de la tierra toda, &e. Capitu.zy. De-vnmuyhcr-
mofoengaño, que vna Rcyna de
Capitul.zo.Enelqualfepo- Aragon hizoal Rey fu marido,y
nen. algunos auifos, ymaneras, j como fue engendrado el Rey D5
como fe pueden tornar, perfec- j Iayme de Aragon fu hijo , Sic.
tamenre lasfombrasdel medio-;j 379.
dia,ylinea meridiana, y como fe! C a p . z é . D e vna muy gracia
!
conocerán las quatro partes d e l fa,y antigua coítuvnbre, que los
mundo. 36z , déla Prouincia de Carintia cieñe
C a p . z i . P o r q cubierta copaja'••en la coronación de fu Principe»
la nieue fe conferua en fu fr ior. y de q«an cruelméte caftigan loi
i
Y el agua caliente fe foftiene l a d r o n e s c o . 3^ -
en fu calor, fiendo contrarios efe Capitul.z7.En.cl qual fe ira-
£tos:y porque el ayre en el Vera- ta, y determina ert que parte, y
no meneándolo refrezéá, fiendo figno del Zodiaco fe hall© el Sol
caliente,yal contrario el agua ca en t-l infrante de fu creacion>
a
Kente meneándola quema mas, yafsi la Luna y los otros ™ ~
t ?
T A B I A.
netas , y que principio fue el. Gap. 36. D e donde tuuoofí-.
del año > y de los tiempos , & c . | gen, y principio la manera de сб
584. - t [ t a c q u e f e folia tener en ~Eípaña
Gap.i8;Como de fas aues, y j defde la Era de Cefar :. y po'rq, y
animales pueden temar exem-1 quando fe dexò vfar efta cuenta,
p]o ,-y regíalos hombres para y que cofa es Era, 42.8.
bien>^virtúofamente viuir, & c .
389. ¿"-' • • - —^ ' Scarta Pdrte.
Cap. 2-Я- Q u e cofa era, y co­
mo fe hazian los triunfos en R o ­
ma , yporque c^fafe btofgaua, C Ap .i .En el qual fe trata del
principio,)* origen, y vfo d e
y quantos -triumphos feuúo en los anillos;para quantas cofas, y
ellá> y que cofa Cira ouáéjon, &c. prouechos han vfado delíos los
3?4- hombres,&:c. 434..
4iáp.3o. D e los nombres, y C a p . z . E n e l q u a f fe acaba de
apellidos que ganauanlos C a - tratar la materia ge los anillos*
pitanes Romanos por fus victo- piopueíla en el capitulo paííádo.
rias : y del nombre deEmpera- 442-
doresVcomoféaíCangaua, & c . . C a p . 3. D e donde ha tenido
origen la coílumbreque ay de
* Cap. 31.Dé las diferencias de llamar Gentileshombre? á dos.
las Coronas, y otras iníígnias,'. y Caualíeros, é Hijofdalgo, y que
dones que fe dañan a las gentes iñfignias,} memorias teníanlos
de guerra por los Romanos,y de Romanos de fus paíTadis • y el
los caítigos con quedos caftiga- traer armas, y efeudo- jy afsimif-
uan. 404. mollamarfeCauaíkrosaora,que
Cap. 3 г, De las fíete Mar ani- princípio,y caufa parece que ten
;
llas del mundo. " .409. jg^n. 447.
Cap.3 3 .En qnefe proíigué, y i Cap.4. D e la traducción que
acabalahiítoriadelos fiéteMa- hizieron los Setenta Interpretes
- rauiilofoí edificios > comentada de la Santa ECcritura del Tcfta*
en el pifia Jo. 414. mentó Vteio,&r t 4JO.
Cap. 3 4. Que mugeres fueron ¡ . C a p . y .De los iníliriros, >• p r o -
las Sibilas,quantas,)' en que par-i piedades tmrauillofas de la hor-
"te,&c, 419.'miga, y de las reglas, y buenos
_Сар.з j . Porquefuedadoel exemplos que deella fe' pueden
fueno al hombre , y como el t o m a r , fegun [efenuen grandes
fueño demafiado es dañofo , y , Autores. % 457.
Vicio muy reprehendido , 6¿*c. . Cap.é.Enqueconfifte. la vi*
• 4i J. da corporal del hombre, y cae
j es
T A B L A .
esla caifa de la vida cotca,ó-lar- j ¡ Cap. 13. En el qual, y en los Si
ga,y qual de las complexiones es gguientes fe eferiue el principio,
mejor para viuir mucho tiempo y fundación de la fanta Ciudad
&c- ; . ; /
4¿f- de Ierufalcn, y en fum a la hifta-
C a p 7 . D e las vidas de los h o - riá y fuceífos d e l l a , & C 4 9 7 .
3

bres,y como fe han ido acortan- . Cap. 14. En el qual fe profi -


do, y abreuiando en diuetfos cié- gueia hiftoria de Ie'rufalennafta
posdefdecl principio delmun- \ los tiempos de T i t o , y Veipafia-
do,y que términos, y limites han no. 1
• foy
údo de eftos , y que razón fe Gap, 15. En el qual continuán-
puede dar natural de ello, Scc. dola materia, y cuento del paf-r
469. fado, fecuenta como vinieron
Cap.S.Como fe deueconocer l o s R e y e H e íeru^alenj y k gen-
(

el fiénYpo, y oportunidad para-i te de los ludios a fer fugeto's.vj:


hazer las colas,y negocios,y te- tributarios délos R o m a n o s , ^ . '
ner auifo,que no le pierda» y qua; 512. " "... .' ... \
1
-galana , y diferetamente pinta- C a p . i ó . C o m o p u e d e auer d i -
uan los antiguos laoeafion, y la ferencia entre mentir», y dezir
declaración de la pintura, 2¿c. rnentiraíy como p u e ^ e ^ n o mea
474- tir no fi'endb mentira l o que di-,
v C a p . 9. En que fe pone en fu- z e , y por el contrario diziendo
rria la hiftoria de los fíete Sabios verdad. ""' 519.
de Grecia, y muchos de los di- Cap. 17. Gpmo fe pintauan an
chos, y fentencias notables que t g u a m e n t e , yoy tambiélos do¿
dixeron, que fon de grande m o - ze mefes del año, y las fignifica-'
ralidad^ doctrina. 47¿- ciones, y mifterios de las tales
Cap. 10. En el qual fe acaba pinturas,&:c. yio
de contar la hiftoria délos fíete Cap. 18. En el qual fe cuenta
Sabios de G r e d a . :• 482. vna conjuración, y muy grande,
r

Cap. 1 1 . En el qual fe muef- y fubito alboroto, que acaeció;


t r a , y prueba como el fentido en la Ciudad de Florencia, y las
d e la vida es el mejor de los muertes que en el/a por élfefi-
cinco fentidos corporales, ¿ce. guieron. y 22
488. Cap. 1 9 . D e quan excelente
Cap. 12. En el qual fe mueftra Capitán fue Caftiucho Aftraca-
quan grande , y'quan peligrofo 1 no,yfu eflraño nacimiento,y fus
vicio, y pecado es el auancra: Y ' grandes hazañas,) Como acabo,
ponenfelas hiítoriasde algunos
que fueron grandes auarientos. Cap.20.De la aguda 1 azon, y
4*5- argumento con que Fauonnp
* Fi-
T A B L A.
Filoíbfo probana, y amoncftaua, cadode Mrkh'éfí el Emperador
que ninguno déue preguntar a C a dos Q u ñ t ? o ,\xe. 5 6 3.
:u
JosAftrologoslas cofas por- ve- • 'Gap.'-pí Deqfefmanera eí Se-
nir ,ni íaber io que les ha de fuce-j n a d o , y el pueblo Romano con-
der. . 534- fagrauo,y ponia e n e - í t e m ero de
Cap. 2-1. D e la hidoeía de ios los otrosDiofcsi fusEmpfcrado-
viéntosien'quefe trata, que co- '••fes.dcfpúes de fu muerte. 566.
fas fon, y como fe .cao fan, y quan Cap;ÓV Quándofuéinftitui-
j
tosfon, ylos^ombres-déllosan- do el Santo Sacramento dé la
tiguos»y .íSísdernos^yíiís^álida- Euehatiftja-i y'qúandqprimera-
des. 535- méntefe comencoá vfi r, y quie
•fiierOnlospriméros>que defpues
de Chrifto Comened ron á h á z e r
faerificiopor la orden que élen-
GAp. i . En que tiempo fuc fenó, y quien fueron los quedef-'
édificáda la Ciudad d e M i í a n , y püesacrécérkaronla manera d e
de las vezés:>que ;fue derruida, •dezi» la Milla con fük c é t é t ó ó -
; : ,;
hatiaque comentó aav-ei- Viz- niás,5¿c: ' - ; '-f- •f -'ít; 567.
condes en ella, y de los Vizcóit :
£ a p . 7 . E h eí jqoáí por exépfc
des que buüOíbaft'a que murien- de algunos Capitanes excélérés 1

do Calvan Vizconde^ fin hijos! fé müefbrá-déqmanetá/épuede


los Milánerésfe rigieron en li- prohibir á l'os foblatlos la bata-
bertad baila latirania délos T ü - lla'que demandan fin conféjó>
;
rianosj&c. > - ' 545. •kCr fi-' <¡?iÍ " ; 573.
Cap. 2. En el qual fe cuentan - >yi G a p í S ^ n é l q u a i por exem-
!;
bretiemefite las vidas de los T u - plo'Jel ríiifmo Agéfilao v y, d ^ | -
rianosde Milaá,y délos Vizeo- • tros -míícbos Capitanes fémüef-
dés, q ¡í éfi¿ndo réífeiidos eñMí - •tta?de que manera ha dé fef'rfio-
lán feñorearoó en él báíhvel ptf- iu'do el'exercito para peléár>&c,.
Enero Duque de Milañ, 545»
Cap.?. En el qual profiguien • ^ - • Cap.?.Chantas fon las efpe-
dcHa hiftoria de la- Ciudad de ] ciés d e í a arte -tnogica^ y de d o s
MilaurfeCuentan las Vidas déíüs tedñerás de adeütnancas que hu-
cíneo Duques primeros de Mr* $1&4fáié los afitigüos,&c. 57'iS
lan,&c. - 5 5 ^ - C a p . 31 .De quan grande p re-
Cap. 4 . gn el qual fe cuénc^ n c i o es el diamante , y adonde fe
las vidas de fos otros Duques; fi- halla,&c. SÍ&
nientes ele Milán,harta que por Cap.io.En quanta honra fue-
fuerte de Francifco Esforfca, ron te nidos los arboles éntrelos
Poftrcro Duque , quedó el D u - antiguos, y quan preciado £ ¡e el
P!a-
T A; B L ; A,
Placano, y quando tue la prime- quancos iabyrintos huuo en él
ra vez que fue traidoà Italia y mundo , contando la grandeza
quan preciado es eL laurel de .que tenian. 0 ¿ % ;

fus virtudes. .-i-,., , ~--w- j 8 i .


C a p . i 1 .En elqual fe cuentan Sexta Parte»
: algunas diuerfas manetas,, y cof-
tumbres que tuuieron •muchos
de los antiguos en enterrar fus
muer-tos. 1
C Á p . r . E n e i qual, y eneifì-
guiente fe cuenta la hiftoria
5 8 4 . deNinofegusndoReydeAfsiriá,
.. Gap.:i¿ . Qaantas fucroa las ! y;dèSerniramis fu rhuger,la qual
:

furias iriferUaies de quien tratan i edificò a Babilonia, ydeíasgué-


m i :
codos¡qs Iíoecas^x4?4w5 ;f JC- i rras que cuuo ella con los Egíp-
ron hijas,y qae es loque figuifi- jcios,EchÍ0pios>ydndias, y de fus "
;

can. v • . , >_ 58S/ívicios,ydeíeytes>ydelafuette


Cap. % 3 ;Éii ej qual fe acabala que murió. : ; 1 Í-.'&IU

t ' Iftoria c o m e n t a d a e n c l paffa- - . C a p . 2 . En el qüai fe acaba de


.....¿capiculo, ^oo''¿hV: v ij
C a p . 14. Quan antigua fue la
cpnfaria bifiojiadejHino'pro-
pueftaen el capisiáo pafládo,&c
r^nficA»^ q u i e n fué -el primero, ^ . y - V . ^ •• •-.. " 7 . - , ;
que la inuentó, y en quanto fue ;. .Cap. 3 v E n d qual fe cuentan
tenida entre los antiguos, y quie lasleyesj jüizios,y coííumbresr
fueron los primeros que ínüen- délos Perlas > y de los animales
taronlavihuela,yharpa. >•,$91 que adoran p o r Dlofes, y de la
. C a p . 15. En el qual, y en el íi- manera queentierranlos muer-
úente fe cuentan quant-4s f«e- tos.s • ,.. 6*18.
% las/perfecueioftesr ideólos . C a p . 4. D e vn alboroto muy
hríftíanos, y quefantosilueEOíi grande que huuo.en í&ojna, fien-
martirizados en ellas. - '596*.'; do Autores dello Lució Apuleyo
Cap .i.£.En el qual fe ptofiguej Saturnino, y Gayo Ma rio, y de
;

ì a hiftoria comentada en ebpaf-¡ las cofas que delfucedierón>&c.'


fado cap J599.
C ap. 17. En el qual fe cuenta j . Cap. 3. En el quabyenlasqua
Ja.diez.vbnze, y d o z e , y v l t i n p j t t p figuientes fe cuentan los J*r',
perfecucioncontra los Chrifti^- j trabajos de Hercules, con la de-
nos, y los fintos que fueron mar-1 cíaracion dellos. $»3
tidzadqs en ellas. 6út. j Cap. 6. En que fe profigue la
C a p . 18.En el qu.il fe t r a t a 00 j hiftoria de Hercules > comenca-
c
m o vn Capitán deu'e f e t c o n o - : d a e n el capitulo paffado ¡ S¿ -
¡ccdor de los fitios. 607! 6£$
tí Cap; 19. En el aual fe cuenta I C a p . 7. En el qual fe profigue
A B L A. -JIBlP'fe--
jUhifW.'&losv. abajosdeHet {y adonde nacen, y ele luüdcordia
c u ks. 6z^. j que t i m e n con los Dragones.
Cap.*. En eí qual fe proñgue ¡ 663.
[ostfsbajosde Hercules, rfjj&í C a p . r7.-Eaeí qaaf f frógoícti
C i p i t . 9 . En que fe cuenta el; do la hiftoria de los Eiep liantes
poftrero trabajo del esfoteado Te trata del entendimiento , y
1
Hércules nafta-que murió, Ssc.. memoria que tienen , 7 quanía-
¿37. 'i • ¡cilmentcaprehoidenío que les
'Cap.10.Enel qual, y en el G-efifefe*n>j iomocouccenibs-pe-
guiente.fe cuenta quien fueron ligios. - 666.
ios.Scithias,yde!asdiuerfascof-l C a p . i & En el qual fe acaba
tumbres que tenían antigúame- ' lahiftoriade los Eiephantes, c o -
leen el qual fe cuentan rnuy a - j t a n d o quando la "primera v e z
fgradables, cofas tocantes áefte -fueron pueftos al yugo, y quando
proponte :. 6-A.t. [fueron viftos en Italia í «* primer
Gaptt. 11. En que fe acaba de vez y c o m o fe t o m a n , y fe do-
y

contar las coftumbres de los Sci i man , y amanfán, y también fe


tfias. ' ¿ " 4 4 , ¡ cuentan algunas batallas de Ele-
Cap, t i . En el qual fe-cuenta j phantes.. 66S...
;
I¡reuementeiavida, hechos de . C a p . 19. D e t ó í l a r i o q o e t e -
Alexandro M a g n o , Rey de M i - ! man los de la Nueva EfpaJta'pa-
cedonia ,^:onalgunos dichos £Tj«, ¡ ra r e m e m b r a r l a de la m u e r t e
• )&~Mc. 64% y comoenticrran fusReyes qua»
Cap. 13. En donde fe cuenta do mueren. - 671..
htida de H o m e r o Principe de C a p . 1 0 . D é l a IsíaTaproba»
losPoetasGriegos y de lamane- na» y cómo fe hallóla primera
5

que murió. - \ ' 6*54. vez , y qui • tales la nauegacion


Cap. 14. En el qual fe ponen . allí, ¿7-5 -
algunos exemplos de Capitanes Cap.21.Como el igen el R e y
Romanos, y de otras naciones, en ¡3 ínfula de la Taprobana, y
decorno fe han de faber los con de las Margaritas > y par las que
$ jos de los enemigos en la grie- ay en ella. . - 677»
ga. . ^5 6. C a p . 22. E'nel quat, y en los
Cap. 15.En quanto tenían los dos figuientes fe trata de la Etio-
poníanos la Corona de grama, y pia,y en e'3e primero fe cuentan
a que perfonas la dauan. 66a. fas coftumbtes desboronas def-
Cap. i s . E n e l qual,y en los ta Preuiucia, y formas monftruó
dojfignientes fe trata de losEle- f?s de hombres que ay entila,
tanres,y en efte primero fecuen 680. ,
taci parto y fu naturale zaddlos, •Gap.zj.En el qual fe trata de .
i
T A B L A .
l á ¿ U№«~> y otras fieras. prador,y Fiiofofo, a^monic
- - -'j : 3 - V U 1 1 U N H

de admirable naturaleza que ay fu difcipulo, t.-aducidí de Gne


en la Ethiopia. ¿83. goen Latín, por el É p |
Cap. 24. En el qual fe trata varón Rodolfo Agricok, y \
del Cinamomo Aromático » y Latin en Caílellano, porPedt
de la piedta hiacinto que ay en Mexía. En la qual fe contiene
Ethiopia. 6%9. muchas » y excelentes regí;
- Parenefis > y exortácion. à vir tnoralespara qualquier efkdo.
J " •_ r•
tul de liberates » anciquifsimo edad de nombres

•5' I

•i F I R

También podría gustarte