Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
4 3 8 3
' EX
PEREGRINO
EN SV PATRIA
Q& Lope di Vega, Carpió,
D E D I C A D O A D O N
Pedro Fernandez de Cordoua"
Marques de P r i e g o , Se-
ñor de la t a l a de
Aguilar,
EN BRVSSELAS,
E n caía de Roger Velpius, al Agui«f
la dé oro cerca de Palacio,
año de t 6 o g.
' ^¿P <^vp <Q£5 evp qp «rp C£i
A D O N P E D R O F E R-
n a n d e z de Cordoua,Marques de
Priego y Montaluan , Señor de la
caía de Aguilar, y.de las antiguas
Torres de Cañete.
i L e p e d e Vega Carpió,
' A ^ L . M"A R QJ E S D E
Priego, el D o t o r Pedro Fernan-
dez Marañon fu .Medico..
D e el v n o y otro a la íublimegloria,
Vn peregrino en tu fortuna aípira,
Por la v o z d u l c e , y cortefano auifo
D E
DE D O N F R A N C I S C O
de Queuedo , al Peregrino de
Lope de Vega Carpió.
* 4 Z> E
k
V E V O N I VA K DÉ
Vera ,a Lop de Vega Carpoy
Lyra, , '
Las armas,y los Héroes :y quefuenes¿
Euterpefuera di lafelua,y prado..
N o la q el MarAthlantico guarnece
D a d o al Scita coral,perlas al M o r o ,
N i la Vega,en q v i u e el bié q adoro,
A quien Xeriil de Iaípes^ enriquece.
2) EL
WE L tfO CTO ^ 9 E 7)7^0
Fernandez Márañon a Lope
}
dt .Vega Carpia . A
preíTo
E s í a b r o í o e n l o Lyrico,.y el peíb >
D e fu É p i c o Poema es graue coía.
T i e n e eleftion,, d i s o n é , y en el fólo •
Se ve en lo fumo la vn.a y otra parte.--.
3
l a s Amazonas. A l f o l i o el afortunad©.
Eroy Leandro. . ElCaíaruiéto dos vczes
11 Nacimiento. .El Hijo de Reduan.
La Candela. Él Soldado Amante.
La Infanta labradora. El Ganfo de Oro.
La Pañoral de Albania. La Palabra mal cñpli-da.
Los Cautiuos La Difunta pleiteada.
El Degollado fingido. El Cerco de Oran.
E.I Cerco de Toledo- LaAbdcrke.
•El Otomanofamofo. Huclfos y Gebelino«« v
¿PRO-
Muy jtodercfo Señor,
P O R mandado de V. Alteza he
vifío eftc libro intitulado el P e -
regrino en íu.Patria,de Lope de V e -
ga Carpió, y me parece que aífi por
n o tener cofa que ofenda, c o m o por
íer del ingenio,erudicio, y lenguaje
de íii Autor tan Peregrino y Fenis
e n nueílros tiempos,por fas muchas
d u l c e s , y apacibles Poeíias, de que
t o d o e l m u n d o dará a p r o u a c i o n , y
teftimonio,!e le deuedar la licencia
y priuilsgio,que fapplica. E n Val-
ladolid a veynte y cinco de N o -
uiembre de t Ó03.
El Secretarlo Thomat
Gradan Dantifco,
LICENCIA.
P . P; Cafacfor Offíc.
& Vic-Gener.
I ^ X comraiíílone admodum R e -
->uerendi8c Illuftris Vicarij G e -
neralis Ecclefia: Barcinoneníís per-
legi príeíentem librnm , & nihil fí-
dei noftríc Catholicae dillonurrijaut
repugnans inueni die zp, menlis
Iulij. t í o 4 ,
Firmado
:Bufchere.
Eoí, i
LIBRO PRI-
M E R O D E L P£RE-
grino enJu Tama,
A 2 Thítlidá
libio primero
Thilida nunca mi amor. t
•Enterneció mfentidoii
Mimüquexastusojdof,
. W i mis penas tu rigor.
Verdad es que vnpefcador
Zanhumilde, poce vale+
Que aunque a todos nosy guale •
Saliendo el Sol de mil modos,
Ho influye fu fuerca en todos»
- .Aunque para todos fale:
Sales.delmarEjpañpí
¿Que a la infigne Barcelona
T.I muro antiguo corona
¿Gomo ¡de al iluaelSol t
lÁlejpíirzJdoamkol
,*De tus dorados cabellos
• Sóbrelas aguaitan bettoi,
De mis redes me leuanto :>
. T como no abrafantantO}
/Püfdofer águila en ellos.
Entro en la bma^qnelafu
tDelpefo, que el tiempo mucue. t
Cuidemos Nimpbas%rmofat¡
Ábucadjs a las quillas,
Sacaron a efias orillas
Tor las «idas vagarofas,
Las popas, tan glorio fas.
Como de fus luz.es bellas.
Elítelo y la fíente, en ellat
t
DeftuksPhilida labraron
Sobre red blanca y fútil
}
El Efténterolmi amor?
£¿ite efts firme en tu rigor
Mie¡ptr*nca U Ctaxia ,~ t
Donde tl.Ccmitrepprjiaj.
Teneralaltuatemor*
amantes tenían, F i l á d r o l k u a u a l a p e o r
parte:y afsi le pareció remitir a la i n d u -
ítria lo que faltó a la fuercaifupoque v n
dia entraua Florinda con otras Damas
e n y n a barca, y dos o tres antes efeon-
dio en vna C a l a , n o Iexos de aquella
orilla., vn barco largo, donde con algu-
nos amigos ( q u e nunca para amoroías
trayciones faltan cómplices ) 1c a c o m o -
dó de fuerte-de todas velas,y jarcias q u e
parecía Vergantin,haziéndole con alga,
ñas tablas fu Craxia, y fingiédo fu Efta-
terol,y Popa, Bácos, y Filaretes,alli t o -
mó trage de Turco,y con la chufma ne~
ceíTaria efperóa Florinda., no auiend©a
el M e n x u y , que es la torre donde B a r -
celona hazefus fuegos defeubierto en«¡
todo elcampo del Mar vela enemiga...
Salió la con ten ta dama con ílis amigas,..
y a penas fe auia adargado vna legua s
Í
mfo la Proa a Argel,y*dio al viento Ye*
as,Sa!iMorato,FucheI,Mami,Xafer,y
otros coíários auian furgido a v n rie r a -
po e n Túnez^ Biferta,y T r i p o l , defpal-
madas fus Galeotas por los vezinos
puertos:deílo fe informo Doricleo y def
Jo que
Del Peregrino en fu patria. 23
lo que Virgilio, dixo de-Hcrilo » efte
hombre fin duda tenia tres Almas, pues
la q t i e n e , es milagro^ue no aya íaíidó
por tantasperfecuciones,y heridas. Oy
•quando el Sol cfíendiafus rayos fobre
ías arenofas orillas'delta Playa > c o m o a
. enxugarlosde auerlos facadodel M a r ,
por donde le vemosííibir délos, A n t i -
)odas,baxó a ver .que feria el ruydo,quc
Í a noche antes fobre las aguas auia r i m -
bombado en eftos bofques, y el y diez
. de nofotros,quele acompanauamos,há-
liamos en efta orilla algunas t a b l a s , y
. caxas,qué el Mar auia arrojado con fus
crecientes, fobre vna de las quales efta-
iHa-fentado v n mancebo en abito af-
fi Peregrino como el tuyo , p á l i d o . ,
defmayado , m o j a d o , rebueltos los ca-
bellos de arenas y ovias : y finalmente
mal parto del Mar tempefíuofo , que
folo nazen a luz los que s o n fegura b o -
nanza toman puerro. Mandónofle lie
•uar en bracos, a donde eftauala demás
; g e n t e , y como paraenxugarle, y refti-
tuyrle en el perdido aliento fueífene-
..ceírario demudarle y el rehufaíTe tan-
9
B 3 Virgen
¿8 Libro primero
Virgen del Mar Ejiretta Tramontana,
Hcrmofamas quel Sol,j>orqueiaLuna
Tomaf'i lux, de tus hetmofas plantas
Alúa diuina, ejplendida mañana,
Encuja frente no. ba faltado alguna
jlor de virtttd,nide excelencias tantas
' Sanúfúma^ntre fantas
Defde Eua hafta laqueoj nació mas pura^
Angélica criatura
Mas bermofaque el Angel,pues esvifto
Que tiene dé tu carne, y fangre Chrtfio
La humanidad affunta
Que adora al Verbo junta
tíSerafin mas puro, aunque componga
JLUZ, fu bemofura$ue a la eterna afifia
lentteDios,yfuvísla
Ni vn átomo de Apolofe interponga^
Que elgox.o<lerefifia,.
Alna, So!, Luna, Estrella,
•Sabia Efi'er,ludübfuerte, Rachelbella.
Inelvltimoputitodelavida,
l\fn el primero de la dura muerte
Tranftto amargo de mortal a eterno t
II Cielo j el Infierno
y
C o n vergoncofó r o f l r o , y c o m o forc-
eado , entraña el Sol g o r los eípefos
" yerros
Del Peregrino en pfjatrU 39
yerros de las ventanas de aquella carecí»
moítrando en el pálido color de fus r a -
yos» que aun tenia miedo de. íer d e t e -
nido en ella", quandolos golpes alegres
del Alcayde , y el agradable fon ido ,
que la llaue hazia por los fuertes can-
dados, dcfpercaron de fu oluido a q u e -
llos, a quien de ninguna fuerte el t e -
mor del caih'go de ius delitos caufaua
acuerdo. N o defpertó el Peregrino ,
porque no auia dormido , pero falio
entre ellos a dar gracias al día >. que
no le deuia pocas quien efcapaua de
tan horrible noche . Alli c o m e n t o
aquel cuerpo enojofo a mouerfus par-
tes , difeurriendo en breue diftancia
muchas leguas,los palios, y los pen-
famientos, bullia el tráfago , i m p o r -
tunaua el r u e g o , la folieitud eaníaua,
la íiecefáidad pedia , la hambre folpi-
raua , la libertad gemia , la procura-
ción atendia al interés , la p l u m a a l a
codicia,"y entre la verdadera hiíioria
adornaua el Poeta de las caufas al-
gún capirulo , con Ouidianas fábulas,
la ley pedia execucion, el caftigo m i n i -
Uro , y el fauor dilaciones, quien Is t e -
niafalia por el ayre¿ y a quien le faltaua,^
aun'
40 ' Ltbropimero
aun noliallaua la puerta, que en vna&
partes agotan a los que tienen eípaldas,
y en otras a los que ñ o l a s tienen. Las
defcompueftas v o z e s , el juego inquie-
r o , apacible compañero de las prilio-
nes» el entrar vnos el íalir o t r o s , el er-
rar aquellos, y el armonía de los grill os
parece que hazian vna coníbnancia cC-
pantofá en aquel deítemplado inftru-
m e n t o , donde no ay íoberuia tan loca,
q u e n o í i r u a de cuerda, ni cíabija,que
no latuercanínteres,oinduftria. Pufo-
Ios ojos en el Peregrino vn Caualiero^
prefo, por fu í a n g r e , y por la antigüe-
dad defu priíion,refpetado.generalmen-
te, y cafí dueño de la cárcel, y aduirrien-
do a fu profunda melancolía, perfona y
abito, y incitado de fu buen r o í h o , que
' no.ay carta de. fauor mas efeítiua en to-
das necefsidades, llamóle defife vn cor-
r e d o r , que a la puerta de fu apoíento
correfpondia fubio el P e r e g r i n o , y a-
juiéndplepreguntado fu patria" yla cali-
fa de fu-priíion, le dixo el fuceíTo que a-
peys oydo , comentando ñVvida defde
que el Mar fe la dio arrojándole en la
t i e r r a , no l e x o s d e l o s muros de B a r -
celona . Efpantofe el Cauallero , y
Tacando*
Bel Peregrino en fu patria. 4J
facandodefus r a z o n e s , y términos de
dezir fu entendimiento, y n o b l e z a , l e
cobró afición , y le metió en fu a p o -
fento, donde reítaurando fu debilitada
fuercaconvna conlerua, y otros rega-
los , que tenia, le hizo deícubrir el bra-
co,y el propio le curo la herida cofí m e -
5
p o d e fu a m i g o a fu Padre Euandro»
Muerto Talante,
Q.quantapénaesvmr
Vida tnojofa, j forjada
% qu&nio la mutrte agrada
Ser impofsible el morir.
P o r q u e verdaderamente,aun en ellos
¿famasme falta fulaíHmofa figura,que
.durmiendo, ó velando no fe me quita
v n punto de ios ojos. Boluimos en efe-
cto a t r a t a r n o s , y andar juntos como fo-
liamos , y en medio delta paz pudo tan-
to el amor-de T.elemaco, que vencido
de los ruegos de Lucrecia la boluioa
B a r c e l o n a , donde apenas vifta de M a -
jjieno bolo el viento las .cenizas,.y fe
t
VelPereg. en fu patria. $Í
defcubrio mas viuo el antiguo fuego
conferuado en ellas , temiendo yo lo
que defta venida auia de refultar, per-
fuadi a Mireno que fe cafaíTe, y aun a el
no le pareció poco honefto medio. D i -
me a buícar fujeto digno de los méritos
de vn h o m b r e , que íi amor no me e n -
g a ñ a , de fu calidad rio tenia ygual en
el m u n d o , y propufele los que me pare-
cieron que lo eran en proporción d e í u
e ñ a d o , y a que n o de fu perfonaipero
liicediale como a quien compra fin g ü -
ilo , q u e ningún precio le contenta,por-
que vnas dezia que eran altas , otras
baxas, eítas morenas, aquellas defcolo-
r i d a s , q u a l q u e era necia, qual que era
bachillera , qual varonil mas que a la
blandura d e m u g e r conuiene,qual d e -
mafiadamentc delicada , efta era flaca,
aquella gruefa , finalmente como n o
queria p a r t i d o , y efiaua contento con
fus cartas, el no fe cafó, y yo me caníe,
y pudo mas Lucrecia que todos juntos,
boluicron a hablarfe , que para tales
buenas obras nunca faltan medios.
Erifila, que ya eftaua mas enamorada-
de M i r e n o , porque con el defleodede-
íapafíonarfe , auia hecho por ella m i í !
C 3, fii*ezas .
a
.$4 Lihopimm
finezas, comentó a conocer en eldef-
cuydo de verla^y en la tibieza de tratar-
la , que Mireno andaua diuertido en
o t r o gufto,y con efta fófpecha,que pien-
fo que fe llama celos, (porque en paíTan-
dodefofpecha,dizen que n o merecen
cite nombre) diofe a inquirir fus paífos,
y fin gaftar m u c h o s , fupo fi n o lo que
paflaua, que alómenos era.aquel el fuje-
t o , donde Mireno fe diuertia. Quien
creerá tan extraordinario penlamien-
t o j Creeralo quien fupiere quanto v n
ingenio de muger efta difpuefto, ( y mas
fi ama ) a qualquiér genero de futileza,
y induftria. Enfila fe pufo en ocafion
que Telemacoja miraffe,Telemaco mi-
r ó a Erifila, y vio en ella vna-galiarda
rnugefjque no le miraua con poco tier-
nos ojos; poique quando quieren enga-
ñar,hazen de la vifta cebo, y de la b l a n -
dura anzuelo. Rindiofe Telemaco, a u n -
que amaua a Lucrecia,perfuadido de los
ojos y belleza de Enfila, que tanto mas
íe prouocauan, quanto mas deíTeauan
hazerle engaño, o por que fea verdad lo
que Ñ e r o n dezia, que pocos liebres fon
caftos,fino que vnos lo encubren mejor
que otros.Comengó Telemaco a entrar
en fu
Bel Peregrino en fu patria t¡ y
en fu cafa de Enfila, y ella'afingirfeapaf-
nonada naya dando a efto bailante lugar
Mireno, que ya no la frequentaua como
folia.La amulad de los dos llego al p u n -
t o q u e Eriíila deffeaua: y afsi vn dia le
dixo (dándole a entender que nofabia
que era cafado,Ioqueei también porque
no le aborrecieíTe le encubría) que I®
auia vifto entrar en cafa de vna L u c r e -
c i a ^ que auia formado de eílo muy gra-
des ceÍos.Teietnaco(fontiéndoíe)la c o -
m e n t o a foíTegar,diziendoIe que auia
entrado a cafo en la mifma caía dequien
el era dueño: y como ellamoílraífe m a -
yor fentimiento, y algunas faifas l a g r i -
mas,que tan prello faben fingir íemejá-
tes C i r c e s , profiguió diziéndols quart
honrada e?a Lucrecia, quan vírtuofa, y
quanbien nacida, con grandes alaban-
cas de fu recogimiento,y delcuydado de
Telemaco fu marido , alabándofe afsi
mifmo,que donde a vn hombre le i m -
porta la ooinion, no es vil la propia ala»
banca. Erifila entonces hallando juña
ocaflon para fu in juño propofito,Ie d i x a
q bien podia fer fu marido h o n r a d o , n o -
Me,y cuydadofo:pero qLucrecia trataua
amores con vn Cauallerodelaciudad,
c f : y.qw
$6 Libro primero
y que afsi podría también tratarlos con
ei , porque tras Ja primera liuiandad
corre qualquiera muger defenfrenada-
mente Telemaco deícoJorido enton-
ces , y de manera difunto que qualquie-
ra le echara de ver fer el dueño de aque-
ía prenda, la comen co a peffuadir le d i -
xeíTe quien era, ella dando a entender
que de celos del galán lo preguntaua,
esforzó el llanto, y con mayores q u e -
Xas fe perfuadia ofendida de aquel aquié
perfuadia la ofeníade fu honra. N e g a n -
d o ( e n fin) Erifila , facó vna daga, y
poniéndole la a lospechos le hizo dezir
el nombre de M i r e n o , que el también
conocía. FueíTc con efto Telemaco,di-
fciendoleque era verdad que el amaua,
y t r a t a u a a L u c r e c i a , n o fabiendo que
tuuieíTe otro galán, pero que de alli ade-
lante la aborrecería, y de todo punto
pondría fu güito en ella: en confirma-
ción de lo qual le embió vna cadena
con vna rica joya. Parecióle a Erifila,
q u e con efto el marido guardaría fu cafa,
y Mireno impofibilitado de ver a L u -
crecia , la bolueria a vifitar como antes,
pero el honrado Cauallero. a quien to-
cauafacar la mancha de fu fama, con la
fangre
Del Peregrino en fu patria. t¡?
fengte del ofenfor, pues ya n o auia que»'
guardar en lo que eftaua tan perdido,nn-
giendoapocos dias yrfe a Monferratej
dio principio a fu venganza, y fin a mi-
propia vida. N o eran tan necios los dos
amantes, ni yo tan l o c o , q u e n o a d u i r -
tieffemos (aunque inocentes de la m a l -
dad de Erifila ) en que aquella aufencia*
ppdiafer fingida, refpeto de auer vifto
en.el mundo tantos exemplos >y afsi-
cmbiamos de fecreto tras el vn amigo
fidelifsimo, yafabras que feria Aurelio:
pero el aduertido Telemaco, que labia
que no engañaua ignorantes, fue donde
dixo infalliblemente, y nos aífeguró do*
fuerte que con aquella verdad nos e n -
gaño quando quifo, porque fingiendo 5
Muerto Palante,
lorfada tn efla vida me detmgol-
Q n e n o fe íi huuo Á r b o l , A n i m a l ,
mí piedra, a quien no enternecieífe tan
trille cafo, a cuya hiftoria pongo fin con
eftaslagrimasque fiempre ofrezco a fu
m e m o r i a , y eftos verfos que hize a fu
fepulcro.
.Entran--
De1 Peregrine en fu patria. €$
Atofuefiguieronlosjuez.es
.Otoniel, Barach > Gedeon el fuerte
I tras Abimelecb ylairyTola
Iepte que por auerlo prometido
Sacrificó fu hija. ElgranTejfeo
(Si auemos de dar crédito a la hijlor'ia)
Mobh en efta facón la beUa Elena t
EneftamefaDiuina
Carillo; fi efias engracia
Tane,canta,come,y beue
Salta,corre,danca,y bajía.
En el Diurno combite,
Queoy ofrece Chipo al Alma,
Sietfas en gracia Carillo,
T>igracias,j dale gracias.
. Siéntatefiayenuisropai
Diamantes,Oro,Efmeraldas
Colores de.tres virtudes
Te, Caridadj Efpera nca.
Leuaniate luego alegre,
íues al Cielo teleuantas
Tañe,canta,come,y beue
Salta^forre,danca,ybaylat
Quandomaslocopareixas
Mas airan todas qui mas
DelPeregr.enfupatria 7j
Que aquien ama el eftar loco
Tara jet cuerdo le falta.
Si humera en el Culo embidta
, Los Angeles te embidiaran
De ver que vn Dios tamnmenfts
Quepa en tan pobtf pofada.
T pues el Pan, que. has comido
No te pefa aunque te harta
Tañe, canta, comey beue.
Salta, corre, dan<¿ay boy la.
Pormipatriaefclarecida
II Mar de la humana vida
Que es vn peligrofo Mar.
Bfia és la playa arenoft.
D De
';r4 Libroprimero
. De corporal juuentud,
. Bufcar es cofa forcofa
:Naue,enquemíeftrafalud
* Corra bqndnca dichofa.
Que aunque aquifoplanlos vientos
•De los propios mouimiemos
I inclinaciones humanas
..No handeyrmefim velas vanas
De foberuiospenfamimtos.
fMem. Alma para Dios criada,
1 hecha a la Imagen de Dios
Aduierte de Dios tocada
En que fonios Mares dos
De nuefira humana jornada.
Taft ay dos-puertos a entrart
Be la edad, y gentileza.
Corren los mas verdes años
Cotí traj.es de mi labores
- Los Aromas, los olores
Los ccmbites,y los.baños,
Losjuegas, y los.amores.
Mi ~Nauefamafa ,y be^a\
Lddeldeleyte:fe,llama.¿
Entrad den'txohermofa Dame
Que yo fóy Capiun dcüa^
1 foy, Piloto de fama,
A qui Cefar nauegb.
M,trco Amonio y Mafmfa.
Mefdina^BidoElifa;.
Del,"Peregrino en ¡uparan
Mem» Aponemos que m entro ~
JuliayPoraá^kiÁrtemifa
Alexaydre o Scipipn,
Am. No es mas que entre Salmo» ¿
I Dauid con Berfabeí
DcmtPregunta comoú.fue.
Por fu Dahda aSanfórti
Sajyn Piloto profundo*
Magallanes del estrecho
De los delectes del mundo
>c
_ QuebareVduHtadl(\l:oL)PaJtm,
A los regalos, del mundo,
Queyoenfmguíbs me fundo. -
A\m. Podre acertat a falir.
y¡
A l m . Voluntad embarcayemel
Dem.Taefta del todt rendida-
,VoI, Que teme el alma, ( D e m , ) N> temfí-
Alm*. Si temo,elfin de la vida..
Ea rmos a. embatcAfr
Del Peregrino en fu pittr'm tjs
Donde ama busque cenar. . ' •'
Damits,juego.,Baco,y Ceras
Que cony gualesplaceres.,
P a/Ja de la vida el Mar.
Alm. Pues alto vamos de. aqúi
Detn.Jjegadla barca ( E n g . ) Ejfo fi
Deleyteüende la plancha , •.
Dem.B'Btrrf queja Mar es ancha
Alna» 1 la vida es larga? (D.em«) Si.
MMwa fe va a embarcan,
Nadie le diga quey erra,
Que no le puede faltar
, .
f Dios en la Mar ni en la tierra,
>
.Ent,
po Libro primero,
.Ene Por donde Memoria van
Haz.iendo.del Cielo aufencial
Mem Jo no ¡9 fe, que }K dormido,.
E n r . Sin duda que fe han partido,
Mem.Deue defaltarles viento,
E n t. Efeúcha a tu entendimiento
Alma fino le hat perdido.
E n efta fazon comentaron dentro a
hazer vna faena. de.Naue conlaZaloma
que fe acoftumbra ,haziendó el D e m o -
nio, y el Deieyte oficio de Piloto,y con-
tra Maeftre, y reípondiendo los Vicios,
en vez delMarinagejafligiéndofe el E n -
tendimiento d e q u e éntrelas confufio-
nes de las vozes no efeuchafie el Alma
las luyas. ; .
D e m . O £uzJ¡cl(téd.)Ha (EnT,)Nomee¡-
cucha. , :.
D e m , o fober'uia (todos) lía ( E n t J No me
entiende... .
D e m . o embidia{tQáos) Ha (Ent.)De ojrfe
ofende. • '' .. .'
Mis voz.esiM.tm } La grita es mucha.
Que fofo a partir fe atiende.
D e m . O lafciuia(tados)Ha(dem.)O regalos
T o d . J?a (deim) Ogufios (tod.) Ha (EntJ
ocíelos' "' * '' ' '•
Alma no te dan vételos.
DelVeregrino en fu patria. ?t
Que los mejores fon malos*
lAtm.Tardelamentays fus duelos.
En vn pedacode popa que fedcíea-
brio de la Naue,íe vio el alma venida de
vn velo n e g r o , como librea del dueño,
con quien ya v i u i a , a quien el e n t e n d i -
miento c o m e n t o aclamar afsi.
E n t . Alma (feúcha.
Alm. Quien me llama?
E n t . Tu Entendimiento.
Alm. Que quieresi
E n t . Donde vas.
Alm. Eñrafio eres,
Voy con quien me adora, y ama*
Ent. Ay de ti fi con el fuer es.
• No (abe el hombre fu fin
Como el pez con el anzuelo. EccL ¿£
Veniñe a caer en fin.
' Vafe par dekyte al Cielo?
Vol. Quehablaysvosviejoruyn?
E n t . No tomaste micmfeja
Buclue que ya concertada
La Ñaue mejor te dejó.
Yol. El Alma efta ya embarcada ¡
Que os canfays hermano viejo.
A qui vamos aplaz'er
Ay que. brindar, y comer,
Que dormir, y quegozar.
pz LibroPrimero
Ent.. Donde.imaginays llegar?
Que puerto penfays tener ?
Vol, Ejio por agora din e
Mientras fe duerme, y fe chafca,.
E n t . Defpuesremedioprocure
Quando venga la borrafca,
I la haúenda fcauenture,
Allifi quefera el voto,.
El rezar, el fojpirar
Con el coracón denoto,
Qnando efie foberuio el Mari
X el Árbol del viuir roto*
Vendrá la muerte a los ojbs , ' •
3
Voluntad y entendimiento.
V o l . Auerte efendidof.ento.
Mero.. Tus hazañas, tnarauiüan.
C h r . Angeles qnitalde prefio
El vefiido, que le ha puefto
El mundo(A\ m.) Dtome a entender
Que para el Mar ha defet
Del Pereg.cn fu patria»
Defta baxeza compuefto,
Chr. TamalaCrutalma mía-
rfigueme ( A l m - ) Contalguia
Quienno fe embarca contento -
Donde foys vos el fufiento
Pan viuo, que el Cielo embia?
Chr. Pedro echad la plancha acá
Que el Alma a embarcarfe va,
Paifaa mi Ñaue mi Efpofa,
Ped, Llámela el Cielo dichofa
Quando en vuejtragracia efta,
Ea Diuinos Dotores
De miNaue militante
•Bazed falúa a eftos Amores
Mtentran la Naite triumpbante
Preuienefieftas mayores»
Ea famofo Aguftino
Gerónimo, Ambrofto fanto,
Gregorio, y Thomas de Aquin*
Entonad eldulce canto.
Suene el concento diuine.
Tiemble elcofario Afmodeo
Deverefta Nauemia
Contanta gloria,y tropheo
Que va en la Gauia MARÍA
T el mifmo Dios en el Treo.
Que en el Treoyran las tres
Per fonos del folo Dios,
Libro primero
El Padre, el Htjo,j defpues
Quien procede de los dos,
Que ala Ñaue el viento es.
No lej'altaran [oldados >
De diurna ciencia atinados
Contra las infames barcas
De tantos Hcrejiarcas
En Mar de error anegados.
Ilefonfo en el Bauprés
Defenderá la limpieza
De la que tan limpia'es
Que la Angélica pureza
Sirue de Trono a fus pies.
Tfidoro el Efpaml
lunto al diurno Farol
Contra los Sacraméntanos
Derribara los cafarlos,
Que ponen falta en el Sol,
Pabloyra con el montante
En la placa de armas fuerte
A defender la b.ifiante
Ccn fupluma, ycon fumuerte
Diurnamente confiante. •
Martjres ferañ defen fu
Tríncheos de loscoftadós
Contra tiran** ofenfas
De mil Cefaresayrados
Balas refifiiendoinmenfas.
Del Pereg. en fu patria. jo5
Oy tendrás alma Vitoria,
Oycejjaratudefgracia
\H«ítdfalba por memoria
Que en la Mar tendrá mi gracia,
Talla en el Puer to la gloria.
los a n t i g u o s m é d i c o s . E r o t e s l í a -
. m a r ó n a aquella- m e l a n c o l í a , q u e p r o -
c e d e de m u c h o a m o r , c u r a u a n i a con vi
nojbaúoSjefpeclaculos, r e p r e f c u t a c i o -
nes,muÍ3cas, y cofas a l e g r e s > q u e fepa-
r a u a n el e n t e n d i m i e n t o d e aquella ima
g i n a c i o n p r o f u n d a : p e r o l a defte P e r e -
g r i n o q u e o s refiero e r a ya e n fu alma
aquelia-, e n f e r m e d a d q u e l l a m a n D i u i -
n a , S a g r a d a , o H e r c u l a n e a , p o r q u e la
raciona", p a r t e d e l a n i m o p e r t u r b a d / i -
buínuUi mídkorumopefuecurripoteft. Es
m u y o r d i n a r i o d e l o s q u e a m a n dar
e r e d i t o p a r a o Í u i d a r , o p a r a q u e r e r a si-
munes hombresjO m u g e r e s í ü p e r í t i c i o -
l a s , admirados d e v e r a l g u n a s cofas,
q u e la M a g i a n a t u r a l , a q u i e n P l o t i n o
l l a m a fiema, y m i n i ñ r o c l e l a n a t u r a l e -
za,puede h a ¿ e r , aplicando los acliuos,
y pafsiuos a f u í a z o n , y t i e m p o , c c m o
bazea
Del Peregrino en fu patita IG?
liazer que nazcan rofas por E n e r ó , o q
porMayo eflenlas vuas maduras,anti-
cipandoeltiépo eftatuydodela n a t u -
raleza,cofa que el vulgo tiene por m i -
lagros,© formar en el ayre relámpagos,
truenos, yiluuias. D e losquales con-
la íbla y pura Magia- n a t u r a l , han h e -
cho muchos en nueftros dias,el Portaj
y el R o x e r i o , y aun fe alaba Iulio C a -
milo , que vn amigo fuyo fabricó p o r
vía de Alambiques, vn muchacho qu&
por eípácio; de vn inflante tuuo alien-
to. Son algunasdcflascofas Huilones..
engaños,y aparencias,encantos C e o t i -
eos.o imprecaciones:finalméte so frau ¡
n o z c a , y c o n o c i é n d o l e , íe g u a r d e d e
v n a n i m a l , q u e e n las flores d e n ü e f t r a
p a z es a r a ñ a , a u n q u e los e n g a ñ o s d e
n u e í t r a j u u e n t u d le t i e n e n p o r abeja ,
c u y o d o l o r el a n t i g u o T e o c r i t o c o m -
p a r a al fuy o. P l a u t o le llama g r a n fuer-
za d c i f c n t i d o , ^ b l a n d o d o l o r del a l m a j
V i r g i l i o cruel y f a n g r i e n t o ; I u u e n a í
ciego j P r o p e r c i o efcíauo • , O u i d i o f o -
licito • Séneca y u g o eftrecho , T i r e n -
cio dize q u e carece de r a z ó n y de e o n -
f e j o , C i a u d i a n o t i e n e p o r miferia e -
í l r e m a la h e r m o f n r a . Sus c o n t r a r i o s
d e a m o r d i z e n q u e fon la i n g r a t i t u d , y
la a u f e n c i a , p e r o fin d u d a es m a y o r
q u e todos l a p o r / i a .
ENIGMA.
Quien es aquel hcrmofo Linz.e humano l
Que penetra los muros de los pechos
7 tiene en poluo (olajlima ) defechos
El Godo,el Perfa>elSirio,jrelTrojano?
Quien es aquel de I efifonte hermano }
Inuen^
tto Libroprimero
Inuentor de perjuros,y derechos, ^
De Infierno,? Cielo fabricado a trechos
Niño mayor que el tiempo, Atlante Enano?
Quien es el padre del dejfeoy los zjlos
De quien la embidia esnieta,ylas regáñeos.
Artífice de embujles,y defuelos,
Aquel, que batiendo de fus flechas lancas
Ejtampóftu Victorias en los Cielos
I la tfeúafembrb de fia miidancas?
LIBRO
trt
LIBRO SE-
G VN D O D E L P^E-
tegrino en fu "Patria*
O r v n a e í í r e c n a fenda,
entre eípefos, y verdes-
arboles caminaua el Pe:
regrino a l a M o n t a ñ a ,
ó] engaita el Cielo, pues
tiene a íusdichoícs pies
la Ymagen de la V i r g e n , y efta.tan alta-,
que parece q toca- en el T r o n o donde
s
f i o f a f u venerable c u e r p o , n o pudo de
os Alarbes fer injuriado en la ruyna,y
deftruycion vltima.del tiempo de R o -
drigo - que prefumiendo aquel R e y
y
F 2 Virgen
1.24 Libro fegundo
Virgen aun no pintada ,.eon. vn bra^o
fuera de Ja pared teniendo al hombre,
clamaron todos milericordia , y ala-
bando a la fin par intercelloranuefira)
.pulieron efcaleras , y en auiendole
¿ a x a d o a l fueló encogió el brac,o,yle
boluio como el pintor le tenia en el
primer bofquexo. Cofa (dixo el Pere-
grino ) es eiTa digna de admiración, y
que canfideíadajnueuea lagrimas.y
ofrecefeme imaginar piadoíamente vn
.penfarnientó para mas gloria de la
V i r g e n , y e s e l a u e r dexacíodetener a
fu hijo por tener vn pecador ,que. por
•ventura fí cayera fe condenara. Ma«
para pagar te.el bien, que me has he-
vfiho con referirme la hiftoria defe
pintor dichofo, te quiero yo contarla
que efcriue de otro P i n r o r , Cuii'er-
, m o Totani>cn el libro de Bello De-
¿nonum , dize pues , que vn cierto
P i n t o r ponia todo fucuydado,y en-
tendimiento , en que cada vez que fe
ofrecía pintar la Ymágen déla Seré-
idísima Virgen ,.lapinrauala mas her-
m o f a , que con eftudio , efpacio, y arte
íe era pofsible, efmerandofe en el co-
lorirla- » y perflcionaría , fin reparar
' Dd Pereg. en fu patria. i 2y
en el interés, ni el tiempo,,y dando
con fumo artificio gran propiedad a
todos los citados, y íuceffos de fu vida
inocentifsima.. En la Salutación A n -
gélica la pintaua t i e r n a , y admirada,
con vn roftro, que auentajaua al Á n -
gel en hermófura,y pureza. En Ja Vifi-
tacion.de fu P r i m a , con grande amor,
y apacible femblante, recibiéndola, ya
mas llena de diuinidad, y l u z , como
laque tenia en fus entrañas al mifmo
Sol, que procuraua el'moítrar en Jos
Cryftales del roftro de Ja Virgen,como
Fanal diuino, yfoberano. En e J N a c i - '
miento pintaua fu admiración,y r e -
gozijo mezclado con fu hermofura, y
mageftad , lleno de los refpíandores,
que como Esfera de aquel rezien naci-
do Planeta recibía , a imitación del
alúa. En Ja Cruz con entereza, y for-
taleza Ungular , en piadofo' éxtafis
transformada en fu H i j o , finalmente
en rodos los palios de fu vida moftraua
efta deuocion,y cuydado,qual feria ra-
zón que los pintores de agora le tuuief-
fen en femejantes ocaííones,y yo he
oydo dezir de v n o , q en tales dias l i m -
piauafu conciencia, y recibía el Sacra-
F 3 mentó
126 Libro fegnnio
mentó de la Eucariftia, antes qpufief-
fs el pinzei fobre Ja tabla, por donde
D i o s ha fido lernido q muchas de fus
Ymagines hagan oy euidétes milagrosi
Boluiendo al propoflto, digo que afsi
como eñe pintor fe auentajaua,y exce-
día en la hermofura de la Virgen, afsi
en pintar las vezes, que fe le ofrecía, al
demonio con la mayor fealdad, y bru-
teza q le era pofible,deforma que nadie
le via que no le caufaíTe admirable ef-
anto. Y indignado el enemigo de los
o m b r e s , de ver la induftria con que
efte pintor exagerauafu fealdad en to-
das bcaíiones , y realc,auala hermofura
d é l a Virgen, que auia quebrantado fu
cabeea,y puefto los candidos pies en fu
fobsruia frente, intento mil caminos
con que dcfcomponerle , y derribarle
de fu quietud, y propoUto j y como el
m a s b r e u e e n nueftra condición huma
na es tocarnos en la flaqueza, el fupo
hazer^defuerte que el pintor fe enanio
rbfuriofamente de la muger de vn íbl-
dado-y ella correfpondio de fuerte que
ayudando a todo el D e m o n i o , deter-
minaron yrfe juntos donde pudieíTen
eftarlo íln impedimiento de fu gufto.
vet veieg. ettju vatru. 127
Ioqual cxecutaron , licuando ella gran
cantidad de joyas , y fe falieron de la
Villa furtiuamente. El demonio e n -
tonces fe fubio a la torre de la mayor
Igleíia,y tocando la campana con la fu
ria,cj fe fuele hazer a fuego,o a rebato ,
cóuocó el vulgo, a quien en forma h u -
mana les dixo, que aquel pintor fe í l e -
uaua la muger de aquel toldado. E l
pueblo ayradode la injuria de fu ciu-
dadano^ guiado por ventura de las pa
labras.que intimando fu afrenta íes d i -
ria,tomó lasarmás,y ocupando por va
rias partes las fendas de los campos s
Hizoeldiuim SalomonEterno
Trono a fu Madre para honrarla vn dio/i.
TavosxriadaCeleftial Marta
En la 'idea de Dwsdefde ab eterno..
Labro vn Templo el Ariifice fapernó,
Luego que el mundo en fabrica ponía
Ta,'0,que faejje de las Naticsgt'.ia
Perdido el Kot te del mortal gomerno,
iJtemontéyVirarsiidgiÓbelifco.,
Teterno Altar fugel Templo, 'Virgen befta*.
De vueñi o Salomonfabrica altiua,
2ara que hiz,ie(fe el nido en eíle. rifeo
Lz candida Taloma inclufo en ella
Saliendo el Sola vueñra verde Oliu%
EL F L A M E N C O .
Mulitape{<idwbre,qtie a lea bellas. . •
LtIRSF
Del Pereg. en fu va.trta. »j g
Luz.esdel Cielo, laceruiz.leuantas
Porque la Luna de tus verdes plantas
lasbaxajfeaponerlafuya en ettas^
Tu que en IM Nubes con tu punta [ellas
De tantas peñas, diferencias tantas
Diu'mo Oitmpo,a cuyas cumbres ¡anta*
Baz.endofel.las fulgidas Eslrellas.
Natural.marauiüa, irquitctlura
Déla inmortalidad fagrada al nombre
De aquella Virgen fola ¡in exemplo.
Hindafe el ApmiiM vitefra altura
Pues fuifles para el atea de Dios hombre.
Monte al dúuuie,y a fu Imagen Templo..
EL PE RE C R I N O E S-
pañol.
Stmn.t C elcftial desla Montana,
Por quien el So!, que fus peñafeos dora
Salemos preflo a ver la Hinca Aurora >
Que a la noche venció, q el mundo engañal
A quien aquel Pafior fatno acompaña-;
Que en el cayado de fu Cruz, adora
Quanto ganado en eslasfierras mora
T con la marca de fu far.gre baña..
Como teneys-fi os llama Eleclroy rofa
II. Efpflfo.,aQUÍ.en daystiernosabracos:
. Color morena,aimque degrada lleva?
PasAHn.i¡}'.e.foy¡nmen;iTfoyshenmfa
jj'á Libro fegundo
I que muchoJi a Dios teneyt en bracos
Que dándoos tanto Sol esiejs morena.
R e f p l a n d e c i a n p o r las p u e r t a s d e l
O r i e n t e , . F l e g o n , . y E t h o n t e , c o n las
b o r d a d a s c u b i e r t a s , y las g u a r n i c i o n e s
tachonadas de D i a m a n t e s , dando en
l a s e í p a l d a s del A l ú a , con l a s e í p u m a s
d e o r o , q u a n d ó los t r e s P e r e g r i n o s y u á
flibiédo p o r el afpero,y d e u o t o m o n t e ,
d e t e r m i n a d o s a vílirar t o d a s fus e l a -
c i o n e s , y q u e cada- H e r m i t a ñ o d e los
q u e en ellas v i u é lesdixeffe v n e x e m -
p í o . El p r i m e r o p a r e c i a h o m b r e p r ; j i -
eipal,q.ué con v e n e r a b l e cabel!o,y b a r -
ba r e p r e f e n t a u a - y n C h r y f o í t o m o , o.
B a í i i i o , e o n eñe eftuuieron femados
j u n t ó a v n a fuentezilla-, q u e con las r e -
liquias de fus taíTadas aguas Je'-regaua-
v n p e q u e ñ o h u e r t o , en c u y a l a b r a n z a
fe e n t r e t e n í a . E ñ e f a b i e n d o fu v o l u n -
t a d , l e s d i x o afsi.
Para que tengays en alta veneración:
Ja S a l u t a c i ó n A n g é l i c a de la V i r g e n , y
í í e m p r e q u e fe t o c a r e a r e z a d a , la d i -
g a y s c o n d e u o c i o n . S a b e d hijos q u e
eferiue P a u l o G u i l r a n d o , q u e t r a y e n -
d o el d e m o n i o a y n a m u g e r l l a m a d a
Lucre?
Del Peregrino en fu patria. \\7
Lucrecia,de vnas fieftas,que en v a
monte fe auian hecho ia noche a n t e s ,
donde eñe maldito genero de mugeres
lié junta a fus bayles,J'afciuias,y combi-
tes,tocairon en vna Ygleíia al Aue M a -
n q u e en aquella tierra fe haze ííem-
pre eftafeñal al Alúa. A penaspues el
demonio oyó fonar la campana, para-
QUC el pueblo fáludaífe a la V i r g e n ,
quando eipantado, baxb a la tierra la
mifera m u g e r , y la dexó en vn campo-
de efpinas, y fecas yeruas a la orilla de
vn R i o , donde eftuuo, hafta que v n
mancebo, que la conocia,paílando por
alli á cafó, aüergontándofe de verla
deíiiuda,y loscabellosfueltos,con que
procuraua encuferirfe,Ie dio fu capa.
Ella pretendió engañarle, contándole
varias quimeras, quepareciéndole t o -
das fábulas, jamas quifo ileuarla, hafta
que ella vencida de la necefsidad, le d i -
xo comoyuacon otras muchas algu-
nasnoches a femejantes a £ t o s , y q u e
boluiéndola el demonio aquella maña-
na por aueroydo tocar a la Salutación
déla Virgen,la auia defamparado. E l
prometió callar el fuceffó , dándole fu
palabra: pero como deípues lo m a n i -
feftafla
138 Libro fegundo
feítalTe a vn amigo,cl lo dixo a la jufti-
c i a , y el referido D o c t o r conoció del
cafo,abrafando fu cuerpo, y el de otras
muchas.
Efto les refirió efte padre,y el fegun-
do de no menos gtaue,y venerable pre-
fencia, a cuya barba baxauan de aque-
llas peñas-los domefticos pájaros,les
dixo afsi. Debajo defer infalible, que
las Almas beatas nos ayudan, y que las
que eftap en carrera de faluacion, tiene
netefsidad de la nueftra,os encargo que
a las vnas os encomcndeys,y por las o-
tras hagays.S. Auguftin eferiue en el li-
bro del cuydado, que fe h a de tener de
los m u e r t o s , que eftando la ciudad de
Ñ o l a en notable peligro de perderfe,
cercada, y combatida de losbarbaros,
haziendo oración al bienauenturado
fan FeüxMártir,desapareció vifible-
m e n t e , y librodeaqueípeligro. Yfan
Bernardo eferiue que a Hertrico Obif-
po de Aurelia, fe apareció v n Clérigo
con vn O r n a m e n t o de plomo. Y San
Gregorio en fus diálogos, q el alma de-
Pafcafio, apareció al Beatifsimo G e r -
mano.rogándole pidieffe a Dios en fus
oraciones la libraffe de las penas del
Pur-
Del Peregrino en fu patria. ij p
Pnrgatorio,que padecía en v n b a ñ o . A
eitepropoíko efcríue Bartolomé Sibi-
la , en fu efpejo (cuya hiítoria dize que
leyó en vn inftrumétoautético , y d i g -
no de fe, que en aquel tiépo fue embia*
do al Papa,y Cardenales eítádo la C o r -
3
miiterio de l a f a n t a E n c a r n a c i ó n , P af-
i l ó n , y R e f u r r e c i o n de C h r i í t o , p o r la
virtud de t o d a s las o r d e n e s d e los A n -
g e l e s , p o r la v i r t u d de t o d a s las cofas,
q e n v i r t u d d e D i o s te puede a p r e m i a r
y te m a n d o q n o te a p a r t e s d e í l e l u g a r ,
iiafta q c o n v e r d a d m e r e f p o n d a s a t o -
das las cofas q te p r e g u n t a r e . Y p r i m e -
ramente l e p r e g ü t ó J i e ü a E f p i r i t u b u e -
: n o , o códenado,y refpcndiole que era
b u e n o . L u e g o le p r e g u n t ó íi las a l m a s ,
.qfe p a r t í a n de los c u e r p o s fin aJgun pe
cado.fubitamente v o l a u a n a l a G l o r i a ,
y Celellial B e a t i t u d , y refpondioie q 1?.
-Preguntóle q u i e n e r a . Y d i x o q el a l m a
de G u i l l e r m o ^ l a q u a l eftaua alli d e t e n i
da p o r v n p e c a d o c o m e t i d o c o fupropia
madre, a f i r m a n d o q tal linage d e o f e n -
ías era g r a u i f s i m o e n la prefencia d e
Dios,y q alli auia de p u r g a r a q u e l p e c a
do por efpacio d e dos a ñ o s , fino fuelle
a y u d a d o , y l i b r a d o c o n el m e d i o de la
O r a c i ó n . Y fiédopreguntado fi del b u l
Ange!,o él m a l o era t r a y d o a l l i . D i x o q
•del b u e n o . Y p r e g u n t á n d o l e q fufragios
mas le a y u d a u a n . D i x o q j a s M i n a s y
'P-íalmos p e n i t é n c i a l e s . D e í p u e s ( f i n a l -
mente )
i Ai Libro fegundo
m e n t e ) d e otras muchas preguntas le
d i x o el Efpiritu. Yo te ruego ó padre,
que no me atormentes mas. Y afsi vn
D o t o r de Leyes,que álli eílaua prefen-
t e le preguntó.Que traygo yo agora en
mi ? Yreípondió el Efpiritu en lengua
Latina(bien que el Guillermo jamas la
auia fabido)tu traes el Oficio de N u e -
itra Señora. Preguntóle fi el Demonio
fe aparecía a todos íosque íe morian.Y
dixo que fi. Deípues le p r e g u n t ó , que
pena padecía en aquella caía.Y refpon-
dio que la pena del fuego. Preguntado
fi padecía otra pena. Dixo quepadecia
en el Purgatorio común. Preguntado
como podia padecer en dos lugares,di-
ftante el v n o d e l otro. Dixo que de dia
padecíala pena del fuego en el purga-
torio común , y de noche en el Purga-
torio de la propia cafa. Dixole que fe
íantiguaiTe. Yrefpondio que no tenia
mano*Y preguntándole fi oya.Refpon-
dio que fi raas no por las orejas,que no
3
G mife-
n 4<S Libro primera
miferias, y lagrimas. Dauid le cía el
•mifmo nombre. Guillermo Peraido,
dize que fon como el Mar R o x o ( y di-
ze bien , porque lloradas por Dios
auian de fer de íangre ) porque el Pha-
raon infernal con iü exercito de vicios
ríe ahoga, y queda inmergido en ellas.
•Quebrarte jdizeelPfaímo,las<cabe<~as
d e los D r a g o n e s , en las aguas, y en
-otra par t e , que.-cogerán el fruto ale-
gres ,los quefembraren con lagrimas.
5 . Gregorio dize que apagan fácil-
mente el ardor lafciuo. Ana lloró, y
fueoyda. A Ezequias dixo Dios que
auia vifto fus lagrimas, con ellas alcan-
zaron l a b e l l i f s i m a S a r a , y e l humilde
T o b í a s , lo que n o pudieron tantos
.-miferables mancebos ciegos de fu ape-
tito : Iudirh alos de Bettilia aconíejó
-las lagrimas para impetrar de Dios vi-
soria. Finalmente fon alegría de les
A n g e l e s , c o m o S. B e r n a r d o , y S. Lil-
i a s íienten,porqueia oración enterne-
,ce a Dios,y las lagrimas le fuercan. A-
cuérdome que oy enelfiglo vnos ver-
• ios humanos-a propoíitode las lagri-
m a s , y que refiriendo los primetosa
^vn Padre .deuotifsimo de lagrimas
Del Pereg. en fu patria
glofó afsi, los verfos dezian.
Bien podeys ojos llorar,
, No lo dexeys de vergüenza,
Que foco importa fer hombre,
Qut no fon los hombres piedras.
Y l a g l o f a d e l k fuerte.
Ojos esforzad el llanto,
Pues la ocafion aueys fido,
Taque al remedio os ¡cuanto
Porque quien tanto ha ofendido
Eí jvfto que llore tanto.
Mucho tetieys que lauar,
Mas f\ un pequeño Mar
Se leuanta quando crece,
Ha/la el Cielo que enternece
Bien podeys ojos üorar,
Tofoy, o lagrimas mias,
Aquel prodigo fin bien,
lo foy el Rey Ezechias,
Tofoy la lera fien,
Que amcnax.0 Hieremias.
Pues Dios quiere que le venfa t
• T e n i a vn padre(proíiguio traseftó)
de los que en elíiglo enfeñan a fus hijos
de.fde que n a c e n , no Jos inftirutos de
nueftra Fe (cuyos primeros rudimen-
tos feria bien que formaíTe fu lengua,
luego que puede articular palabras)
•fino las poco honeftas , que aun en
aqueUos añostijíf o-ofenden qualquiera
.recata*
Del Pereg. en fu patria. i
recatado oydo , vn hijo p e q u e ñ o , a
quien'amaua tiernamente , efte por
auerfo aprendido por ventura del mif-
mo, ó de ia no menos mal eníeñada fa-
milia, blasfemaua del nombre fantifsi-
mo de Dios con juramentos graues,
eftando pues en fus bracos jvn d i a , ef-
cuchándoleeftas fealdades, que el t e -
nia por bizarrías, creyendo que auia
de fer muy hombre por permifsion del
mifmo ofendido Señor, le arrebataroa
dellos los D e m o n i o s , pero mirad la
fuerca de las lagrimas,que como l a s :
Voz comenc,oafsú
3
f;aran decreyendo
reñirla, fue neceíTario templar-
( como ella dezia) que lo
auia hecho por enojo de mis celos, por
afegurarme de la deílealtad, que della
temia,
Del Peregrino en fu patria. t6f
temía, ocupe el lugar del aufente, en
cuyo lado aun eftaua el c a l o r , que auia
dexado por teftigo de mi ignorancia, y
locura. El alúa truxo la l u z , la luz el
dia, el dia al S o l , y ninguno de todos
eftos me defengañó, que mal íé defen-
gaña quien a m a , ni en tanta efeuridad
«de laberintos, y bueltas de fingimien-
tos halla principio la razoiíjen que p o -
ner el hilo de Tefeo. Leuanteme c o n -
tento , y por tarde que e n t r e , í a l i p r i -
mero que Feliciano, q u e deípues de
mi engañado gufto falio.jcon poco de
auer fufrido el defengañoxoftoio de mi
, amor,y el frió infufrible de tan r i g u r o -
ía noche.Celofa eftaua Menandra,Da-
ma que algunos años lo auia fido dé
Feliciano,y aduertida defta burla, le
dixojhaziéndola d e l , que le auia enga-
rriado Aurelia, y tenido.al y élo,iu frien-
do que yo ( a quien nó paflauapor el
penfamiento calarfe) ocupaiTe el lado,
que el auia perdido. Certificóla luego
el mancebo, de que fiendo preferido
por gufto a las obligaciones del amor,
que me deuia por tantos años,yo era él
engañado,y que fiempre que ella,y o t r a
'le, hizieííen aquel partido ,fufriria de
buena
i66 Libro ¡egundo
buena gana vna maia n o c h e , por tan-
ras buenas: y para prueua delta verdad,
le dio vna liaue, con que entraua en fu
ca&,xle que yo folia fer d u e ñ o , y me a-
uian dado a entender que íe auiaperdi-
do.Difimuló Menandra cntonces:pero
c o m o en cierta ocaíion mehaliafTe,roc
dio cuenta de lo que yo ignoraua, y me
dio la llaue,cori que no tune necesidad
de teítigos,ni de otro inítrumentó para
abrir la puerta a los defengaños,que mi
ceguedadauiacerrado con la confuílo
de fus tinieblas. Pensé vengarme de
Aurelia condexarla,y de Feliciano con
feruir a Menandra,de quien yo ímagi-
naua que no eftaua libr.e,y quecjuafido
lo eíluuieífe n o dexaria de fentirque
yo gozaífe lo que elamaua en la opi-
nión de todos. Hallé a Menandra dif-
puefta, porque nos encontramos los
dos en los peniamientos, con la} gual -
.dad de la ofenfa,pudiendo el v n o a l
o t r o folicitar la v e n g a n z a . Fingió
a m a r m e , pagúela en fingir lo mifmo,
fúpolo Aurelia, tornóle loca Aurelia,
y poco menos que defarinado Felicia-
n o me bufeo para matarme, mirad que
ibuen concierto de voluntades, y como
celos,
Del Peregrino en fu patria. 167
celo* j y defpreci os deícubren las v e r -
dades, que eílan en-elccntro.de los co-
razones. Hallóme- mas preílo Aurelia
(como quien tenia menos que auentu-
rar topándome) comen co por furias, y
afrentas, y acabó por j u e g o s , y lagri-
mas,mas yafobre tan declarada ofenía,
4111 tes ayudó a mi oluido, el verla r e n -
dida,que mouio mi peníamiento a fiar-
me delia: que mejor.fe efcapa del lac^o
de tales mugeres vn hombre,c5 defen-
gaño de que es a m a d o , que c o n certi-
dumbre de que-es aborrelcido, trocado
finalmente el amor en odio( cofa infu-
frible en la m u g e r , que haíido amada)
comento Aurelia a perfeguirme , y
aunque la ciudad en que n a c i , no c o n -
fienta fuera de dos o t r e s , que le aucn-
tajen-co grandeza las demás de Efpa-
ña, apenas pude tener rincón íeguro
que Aurelia no me eítoruafle,amigo co
quié no me rebolui'eífe , fecreto que no
me publicaíle, y peligro a q no m e p u -
íieíTe El cafando deílas coías,y el ver-
me cafi rendido a contentarJa,me hizo
dar en.mil péTamiétos,de todos los qua
les me refoiui en tomar vn habito,yafsi
dado con la capa en los ojos al Toro_.de
.. los güilos
i 6% Librojeguttdo
güilos del m u n d o , m e valídela pro-
tección de aquel Seráfico Padre,en cu-
yos pies y manos eftampó Dios las ar-
mas de nueftra reparación : mas ó gran
tuerca de v n amor defpreciado , que
en el fagrario de íuTemplo,abracado a
los inftrumentos Sacros,entre fus Yma
gines,y Altares,me facaron otra vez al
m u n d o las lágrimas de Aurelia,* quien
(dexando el abito que no meiecia )
íegui afrertto'famente, defpreciando el
teíbro de la vida efpiritual,que gozaua
por el vomito déla infame, que auia
tenido,que tanto puede en nueftra fla-
queza eftc capital enemigo de nueftra
alma. Comencó de nueuo nueftro a-
m o r , C o n efeandalo general dequan-
tos nos conocían, odio de nueftros deu
d o s , y abominación de nueftros ami-
g o s , que a poco tiempo me reduxo a
t e r m i n o , que perife acabarla vida de
trifteza. La poca honra,que teníanlos
y el peligro de lajufticia nos obligó a
dexar la patria, y vendiendo los pocos
b i e n e s , c o n la carga de tantos males
nos p a l l a m o s á I t a ü a , d o n d e auiendo
/oferuido algunos años al Rey Cato-
Íico en F l a n d e s , y al de Saboya en el
Piamon-
Del Peregr. en fu patria ~ i(p
Píamente, acudiendo íiempre a Ñ a p ó -
les donde ia tenia , l á v l t i m a vez trate-
de boluenne a Eípaña, d o r í d e e n v n a
fiera terñpeftad , que en el golfo de
Nabona,ieuantó el Cielo para b o n a n -
za de nueftras a l m a s , a lo vitirnp' de la
vida, y fin eíperanga de remedio, h i z i -
mos voto de religión, con tal fuerza
de lagriinas,que atuendo tomado t i e r -
ra , ella ocupó v n moneíterio de la
Concepción,)-yo tome el abito q u e
veys,dondedelpues d e algunos años
de aprouacion, me dieron efta celda.
Ya parecía el vencedor famofo de la
Fitonifa fiera, menos enamorado d e
la ingrata hija de P e n e o , porque m e -
nos encendido tocaua en los Laureles,
que a mal grado de aquellas p e ñ a s , r a -
uentauan tiernos cogollos deíüsafpe-
ros cimientos, quando dexando a T i r -
fo,Paxaro folitario de aquella e í l r e -
cha, aunque bendita jaula, llegaron a
1a habitación otaua, de las que ofrecía
a los Peregrinos, la proíecücion d e n o -
ta de fu viaje , engañada entre algunas
peñas, a quien la maeftra naturaleza
con fumo artificio auia fabricado, para
Cuftodia de v n alma contemplatiua.
H Lau-
17° Libro ¡egundo
Laudomio anciano, por edad, y illu»
ftre por linage, eftaua a la puerta della,
haziendo vnas ceftillas blancas de def-
cortezadas mimbres >.hi-zie-rG«le reuc-
r e n c i a , pidiéronle quedos coníblaííe
con fu amorofa platica. Y el con r i -
i u e ñ o femblante, aunque con granes
©jos les dixo afsi.
Puefto que Quintiliano atribuyan
l a naturaleza*! a r t e d e l a Retorica. Y
Cicerón a los fundadores de las ciu-
dades, é inuentores de las leyes,que
•es muíica de Anfión la eloquencia:y
«leftos, y de otros efté llena de alaban-
zas , y puefta éntrelos Artes praticos,
Lilias y .otros muchos Ja tuuieron en
•poco, probando que ios Barbaros na-
turalmente hazian fus narraciones,
,confutaciones,yEpilogos,fin fuerza de
artificio a l g u n o , poniendo en fu ora-
ción los nerbios, que eran bailantes á
-perfuadir, fin, y termino del Orados,
•y blanco, a que la eloquencia mira.
T u l i o í a llama vna de las fumas virtu-
des. Y Atheneo la tiene por vn arte
;
d e engañar. Y Celfono aprueuapor
"juftificada la coníciencia del que con
^ellafoloprocúralavitoriadelq litiga.
DetPereg.enfupatrk - 171
Por elfo dixo aquel Griego, refiriendo
la oración de Demoítenes^quanco m a -
yor admiración les caufára, íi en fu bo-
ca huuieran oydo la foberuiapompa de
fus palabras. .Llámanía algunos diuina
ciciiciajporque ablanda los animcsj'en-
terneceíos coracones.y quiétalos t u r -
bados entendimiétos,confuela,reítau-
ra, recrea las débiles eíperangas, enca-
dénalas almasjlas volunradesjlospen-
famientos,y los apetitos.pero Sócrates
a cerca dcPlaton prueua con firmes r a -
zones , que no es arte, ni ciencia, fino
vna cierta aftucia,ni tamo la, ni honefta
antes feruil, y vergoneofa aduladora.
Los Atheniéfes la defterraron, dizien-
do que el hablar de los hombres de bié,
no auia de proceder del a r t e , fino del
coraron. Los Romanos la admitieron
tarde en fu ciudad, fofpechofos de fus.
mentira3,y aduIaciones,tales,que pudo
dezir Archidamo de Pericles, q u e p u e -
fto q del huuieiTe fido vencido en c a m -
pal batalla, de tal manera hablaua con
fu eloquencia, y retorica del fuceíTo de
la guerra, que mas parecia el vencidoj
que el vencedor.Palabrasdignas de t o -
da ponderadOjCotra a!gunos,q afean la
H 2 gran
-172 Libro fegundo
grandeza de fus obras, con la demaíia,
y arrogancia de fus.palabras: y d e a -
quellos tan femejantes a los moíqui-
; t o s , q u e áuiendo de dar tan pequeña
h e r i d a , vienen con las trompetas de
fus bocas, amenazando muertes. Pu-
n i ó dezia de D a r n e a d e s , que difícil-
mente fe podia conocer de fu eloquen-
*ia,quandoeran verdaderas íús propo-
üciones, porque lo miímo que afirma-
ua o y , contradeziá mañana. P o r elle
dezia Eurípides, que el faber hablar
bien,tenia noiíe que de tyrania. Y Ef-
c h i l o , q u e e r a e l mas vergongofomái
de todos el parlar bien ordenado. Los
G a l i o s , los B r u t o s , los Gráeos con fu
Retorica,pufieron milvezes apunto
-depcrderfela Romana Republicá.Efte
mifmo hizo C a t ó n , prouocando a Ce-
i a r , y Cicerón a Marco Antonio. Alfin
í l o m a los defterró de íi por públicos
editos. Athenas les prohibió entraren
juyzio,porque no torcicíTen la jufticia:
y por auer íido lifongero, y adulador al
R e y D a r i o j q u i t ó la vida a Timagoras,
y en efte mifmo peligro pulo Lacede-
monia a Tefífonte. Hazed hijos eleció
4 e vn moderado h a b l a r , que ni bien
DelPereg. enfupatrim xjy
íeays notados de la, duigura del eftilo,
ni de la rufticidad del lenguaje. Efto
hablando con los hombres,porque con
Dios mas habla la fenzillez del cora-
con que Ja dulzura de la lengua. El C i -
cerón Chriftiano íxay Luys de G r a n a -
da, (arte de Antonio para hablar con
1
Los
Del Pmg. en fu patria. 177-
Los dicho[os valen mas^
Tios desdichados menos.
Seruiftes alRey Segundo
Cantando, yfiendo efcuchados,
De los mosaicos cu/dados
Del Argos mayor del mundo..
T,al tercero, que oy hereda
Sus ojos", Pauon diurno,
Que a velara Ejpaña vino>
Con ftempre dejpierta rueda,
ñafies juño que devn huelo
Pafje, quien tal gracia encierra ,
a
• DeímejorRey de latierra,
Almayor detierra,y cielo-
Oy en fin llegays los dos
Aunque en mas ejirechas. jeyes-
De Ruyfeñores de Reyes
A fer Canarios de Dios.
Si alia en Babilonia bien
Cantafies de amor fiaquezasg .
r
Salieron defamados.
• Cinco Valle juro diedros
Para, tirar en vn blanco
Tueño devn terrero en medio*
Convna Damagallarda^
Cuyo dorado cabello
Del rubio Sol excedía
Los refplandecimienies cercos
Blanco roñroojos azules
De la color de los Culos
Alas, con que al mifmoDios
Quiere penetrar el peche.
Todosfalen con fus arcos
I los cithoa vn lado puestos
Comiencan en viendo el blanco
A preuenir los di¡feos,
ilprimero de los cinco,
Que era vngal m Valleílero,
Llamado por apellido
Los ojos,luzes del cuerpo.
Tiro, y dixo que era el blanco
Tan blanco de Trigo nueuo
iBecha a manera deHoília,
Erro el tiro ,y quedó ciego.
Del Pereg. enfu$attia._r
El Valle-ñero fegimdo
Que era el Olfato, fintitndo
El olor del blanco, dixo
• Que era de Pan blanco,y tierno.
Erró también y apanofe*
T luego tiró el tercero,
Que el Taclopor nombre tuno
Siempre liberal,y preño.
Dixo tocando en el blanco
Aunque tocó defde lexos
Eñe es Pan,y erro también
Ocupando elquarto el pueño*
Eñe fellamaua oyr,
El qualdijparó, que oyendo
Partir el blanco, era Pan
T delicado eneñr emo.
Quedo fordoy no oyó mas,
Quefupueftoque fe ha hecho
Por elsydolaEé
No le turnan tftetiempo
El quinto llamado el Gufto,
Él blanco entero comiendo
Dixo que d Pan le fabia
De fuplicaciones hecho
Pero errando mas que todos,
todos juntos fe midieron:
•Que naturaleza, y aúe
-Ssm cortos en ul miftettp.
Libro fegundo
Llego en aquejlo la Dama
Idixo efcúcbad atentos
•Ala Fe (que. ajume llamo)
Vereys como al blanco acierto.
Tiroy dixo, el blanco es Dios
Aüi ejtan fu fangre^ y cuerpo.
Que amor le cifro en el blanco,
Que cubre aquel blanco velo.
No acertaran losjenúdos
Elmodo deíle mifterio,
Que yo fila en efie blanco
Tuedofuplir fus defetos. '
asiéronla por vencedora
Entre todos cinto el premio,
T al fknto Manco humillados
Con la Fe vieron, y oyeron.
Dtfle mifterio diurno,'
Defte Sacramento excclfo,
pefte blanco ,y de fie Pan,
Donde es el Altar terrero, >
Oy la fiefia Jeceltbra.,
-Cuyos mifiertos inmenfos
Con la fe (ola ha de oyr
"íverelChnjiünocelo,
Qué elque le mira fin ella
Dará de fie bUnco lejos,
T con ella veta a Dios
Cum o ha de verle en el Cielo.
i
Del Peregr. en fu patria tp 5
Dios entero
En qualquier parte,
Quenoay arte,
Que para entender feafarte t
Como cabe -
En Pan fuatit,
Pan que a Dios aÍAlma fabe ¿
Pan, que de gracia tedas
7 trecientas cofas mas%
Eres carne,y fangrepura,
T Calix, de bendición,
Eres pan de Gedeon,
Prenda de gloria fegur A
Tu blancura
Es mas que nieüe,
Quien [e atreue
A ti fino es como dcae,
1 MdiíÉ
1^4 Libro fegtmio
Mana diurno,
JÉ» el camino
ViaticoatPeregrino,
Que asegurándole vas,
,K trecientas cofas mas.
Memorial de tu paflón,
>SeUo de tu Mageítad, ~
Vinculo de caridad,
Mefa de propoficioñ,
De Sanfon
Panal abierto
JDelLeon muerto
• Chufo en Cruz,, y que encubierta
Fuenes dios
Pan Mefiias,
Panuque del Arca faltas
Como del Vientre lonas
3 trecientas cofa mas,
.Dios, que con la Fe fe ve,
.Que el cuerpo no glcanca tanto-,
. Cjlia, y Sacerdote far.to,
(Como Melch'ífedechfue
Pan de fe,
qnedioiiBauti{t<t
•r.de vifla
El divino Euangelifltt
•Par. qaerl futía.
JSaxGJelGkkt
Del Pereg. en fu patria
pan de los hombres confítela
T Dios por fiempre jamas
1 trecientas cofas mas.
Liño entre efimos florido^
Trigo entre ellas coronado,
En tierra Virgen fembudo t
Mal. TaloqueUeuaadiuino,
Fam. Verdades,Ueuoeftepliego
Pee,.' Mmftrale acá (rarn.) Pues ttaydep,
Bel terégíMfu fatmí„?
Tapeles,del Rey moquitas
Peí. Dije al Correo'mayor
Que me caftigue(Fam.) tu incitan*
Afujufticia el rigor.
Dámele)Pee») Vete de aqu't
Eam. T6 mcyre[ MaL) Na ves Pecado,,
Que lo dita a Dios(Pec.) Enti.
Malicia eftadifctdpado' .-
Tudefcuydo(MdJComoa0: "
Fam. Porque Dios todo lo ve.
Etiib. Para que elmundoalómenos
No fepa lo, que efto fue».
_ A ejfos troncos dehojas llenas.
Atada la dexare.
Pee, Bien diz.esataUfp&m.) Ha Cielá-,
Pee, Lanemarompo,{¥¡tm.)Traydot
Del ¡ello rompes el velo •
Cinco Hagas defu amor
Armas que lleno ddfuelo?
3
SOBRESCRITO. •
Pee. AVAlmaquercdinii.
Con mi fangre, .
Emh. Tífrao -amante. -
P e e . E» rgi¿/í¿ militante. -
Mal. Dizejlfibrefiíitóafi't?
F e c . Sidi&e(Ma.\.yPajfa adelante. -
Psc,. DeJpuesAltaaqueenelfuelo
PadectmuertedeCru¿,-
.T fubi a mi Padre al Cielo
Moftrándate con mi luz,,.
De mis- entronas el zelo.-..
Dejpuesque en P~an me quedi-
Elmtfmo qvefuy ,y que joy¡ ,
.d ^«WM mi amor firme ve:-
Que guarda, comohsÁoy .
LosprecetosdimiFe.
En regalos y contentos .
De laejpirania, que fio
Mplam de mis af-ientos*-.
Del Peregrino en fu patria*. Za7~
Ayudas de cosía embio, .
T mil entretenimientos.
Tuferfecion excelente':
De tu Cujlodiohe fabido, ,
Bien que A todo esloyprefente -,
s
T que qualVirgenprudeme
Has velado, yno has dormido..
í porque en viendo doncella. ;
Digna de aquefte fauor,
P"arayCafta, limpia,y bella- -.
Quiero que mi propio amor •>
Se vaya a cafar con ella.-.
A tusvirtudesme inclino -<
Alma intacta, Alma ¿ninfa..
1eferiuirtt•determino, .
Para que feas Efpofk.-,
De impropio amor diuino.»
Es en Uparte de EJpaña
El Reyno, en que efa mi amor
Mas recetado,y imyor,,.
Mis Aras deincienfo baña?
Mas Ubre de todo error.
Tu en las Galerías famofg >
De laféj a Valencia ven, -
Valencia y valor del bien, <
Que a im manos vemurofaS"
Quiero-,quelas fuyasden.
ZfjtdftuljtSien-.
&ohdt
joS- Mbrofegundo
Donde mi amor yra a verte*
Tara aquejla [anta vnion.
Emb. mokas masase.) Que defla fuertes
Trata el Rey mi deftruycion ?.
ComoquealAmorfahijo,,
Cafar con el alma quiere,.
Tor las virtudes, que dixo~
Tanprefio quey a refere
ha Ciudad,y el regozJjo.*
Ha emb\dta,como temia
Iujiamente efie feexeto,,
Llego de mi muerte eldia.»
r
Quando Ejpojbdemivida
Te. verán, como deJJ'ean.,
Eños ojos, y ejlos bracos
Trifies por tu larga aufencia.
Bjberad cafada
No llorejs doncella,
Queja vueslro Ejpofo
Camina a Valencia,
No la tendré buena.
Apet.
D el Pereg. etifu patria t tp
Apet. Traeys a cajo vna Ion;*»
Que pueda comer fin Bula,
Defto que no pueden ver
Los Motos, ni los ludios.
Alm. Son muy humildes mis brios
Aunque Reyna, (Mercader)
No tengo tanto caudal
Pee. Pues yo os fiaré defa fuerte,
Alm. Hafta quando? (Pec.)Haftala muerte
Compradíien,y pagad mal,
AlnV Que dirá deña riqueza
Mi Ejpofo? (Pee.) Es ricoholgarafe
Alta. Aunque es rico enojarafie
Que amó.fiempre la-pobreza.
Ora. Aqui efta Señora mía
Otro Mercader (Alm.) Pues entre 9
Que ferafH,ctterfo.mifmo\
Alm. Con reuerencia le aceto, .
Fé¿ Fírmelo diz.e adelante
Conmtfangre,yconmifek%.-
Siendo luán el Secretario,
Como quien dormio en nikpecho*
@teft. Akua.tocan Señores
Ji8 Libro fegundo
. N<? ay para que detenernos,,
La Capitana batee falba,,
T2¡anvelas,carpan remos..
~Ea Reyna Margarita
Ha feñora que habernos?
A l m . Vamos,y tocad vofitros
De mi gloria elinflrumento^
Ditíino Apofentadsu
Alúa fantaJelSolChrifte
Quien fino vos me pedia..
Prometer eldulce dia,
Queyamisojoshanviftp? "
Dichofa eñ teneros foy
De talfuerte que h'epenfado
Si foys vos mi deseado,
T el Rey, que enerando eftoy,
Soys vos a cafo Bautifta?
Aquel Rey, que los Profetas
Me prometen? (Bzut.fNointerprew-
Bien fu efritura, en mivifta...
Quefi a Efayas leyeras
Wo-Mtemando en tl.defiem.
2ja Libro fegundff¡
Mettamaras (leru.) Api esáertoy
To pensé que miRey fueras,
Bautv Su Ángel¡oy, que me nombra
Enloslibrosde.fuley •
Con efte titulo el Rej :
r
• Dcf-
23 8 Libro fegmdo
Defcubriofecon mucha mufica tras
=eíla relación (que fue al piede la letra,
como fu Mageíladde Filipo entro en
Valencia) otra cortina en diferente'lu-
,gar, y viofe el Rey Amor en forma de
Serafín en vna Cruz, y délos pies, ma-
nos y collado falian vnos rayos de fan-
;re, hechos de vna leda colorada fut-i-
Í ifsima,que dauan en vn Cáliz ,que e-
ftaua enfrente fobre vn Altar rica-
mente aderezado.
L L I-
L I B R O TER-
C E R O D E L PERE-
L 5 ll^S^r •
2 jo Libro tercero
llegar a tu 5 d^íTeadosbra^oSjtanto ma-
yor que los trabajos fuera el premio*
que nie peía d e q u e a y a n lidotan cor-
t o s , pues al paflb, que fueran grandes >
aumétáran lagloriade gozarlos.No en
Vano (refpondio Panfilo) qyadeaqui
adelátelahilto-iadizefu nombre, mis'
efperan^as deíTeauan vida hafta folo
verte,que no era pofsrble que en ia glo
ria de tu viftacupieífefofpechade mi
deshonra.que latemplaíTe, y filos ojos»
que nos m i r a n , no vieran mas que fus.
entendimientos fienten.ya conocieras
de mis bracos, fi agradecieran el defeo
de los tuyos. Para efo (dixo Ni fe, que
también la nombra la hiftoria defde e«
fie punco; porqcomo eftos Peregrinos
- yuanen efte abito, por los peligros qfa
breys adeláte,aun yo no he ofado dezir
fus patrias y fus nóbres)dare yo vn bué*
r e m e d i o , q lo fera bailante fingir que
me ha dado vna pafsion furiofa conti-
go,de las que otras vezes fuelen.. Que
pafsion ? (preguntó PanfiloJ Siempre
¿que el dolor me facaua de mi natural
difcurfo , dizen que dezia a-;vozes,lo
que te diré abracándote,}'con efte con-
cierto le dixo afsi: Eípofa mia,es pofsi-
t)ei Peregrino en fu patria, ift
Meque te ven>mis ojos?Pues auien-r
dote muerto los fieros foidados de D o ¿
ricleo, en las Montanas de Barcelona s
tebucluoaveríialfas Riéronlas n u e -
uas.Efto dezia Nife abrac ando a m o r o -
J i
,coafsi.
Couarde peñfamientn,
J>ues todas tus prómejfas
burlando fe del Alma
¡Í.I viento fe las lleua. •
Que quieres en mi pecho,
\Que tanto mea tormentas,
Tues tienes tu la culpa,
X tengojro la pena?
Subir al mifmo Ctelo
Tomaslepor empreffa,
'Sibaxas al Abifmo
'Que quieres que i e deua?
El fuego', en que me pones.,
íCüntwhz.etufuc7ca,
Tfi es b.'.xar tu oficio
gjts alas de que preftatü0
:;
• -""I Penffjo .penfamiento '• '''
•; Que di
Del Pereg. en fupatria. 2<Sp
Que al núfmo Solf'ubieras,
T que de-ver tus búos
TÍ mbíaran las iftr ellas,
Ybe vivaque en fu pfenfa
Difpiertofueña quien amando pienfa,
" Ay penfamiento mió.,
Quien efto nos dixera
A mi que eñoy fin vida,
Ta ti que efias fmfuerca.
Quando el amor tu padre
Para tan alta guerra
Rogaua a la efperanca
Te armajfe de firmeza.
Que luzido falifte
Con galas fold&defias,
Prometiendo defpojos
De fauores, y prendas.
Que defmayado buelues
las efperanfOi muertas,
Las alas derretidas,
7 ¡as plumas de fichas,
Couarde me falifte
Mejor pense que fueras
Mil cofas prometías
Qjie las crey por ciertas,
7he vifto que en fu ofenfa
Dejpierto fueña quien amando pienfa»
Apenas del contrario
M g . Mirafte
'37© Mío tercero
Mirafte las vanderas,
Quando lt difte ejpaldat
Conafientoft huella.
A penas vnos ojos
Miraron tu ¡oberuia,
Quando llasnufie rayos
La mas pequeña flecha,
A penas de fu boca
Vna palabra tierna
toca tu blando oydo,
Quando diz.es que truena.
Dexa, dexa las amas
No esp«v* ti la emprejfa,
fenfamiento, quien ama
No ha de montar flaqueza,
Ejloj arrepentido
Del gafo de la guerra,.
Que a vn.hijo de buen padre
Fie mi honor, fin prendas,
T he vfto que en[fu ofenft
Desierto fueña quien amando pienfa.
2o tiempo a p r o p o í i t o , y afsi,creció S
con el trato el amor en los dos enemi-
gos fecretos, de tai íiierte, que Panfilo
quefabia fu ofenfa, le auia perdonado,
y Celio, que ignoraua la fuya, fe auia
difpuefto para perdonarle quando la
íupieíle. El concierto fuebufearfecori
grandes palabras,y juramentos de que
en todo íüceíTo íé ayudarían como her
manos,procurando el vno el h o n o r , y
vida del otro,y feñalando por litio para
ellas viftas ( d e n t r o de feys mefes) la
Cuidad de Pamplona. Partiofe Celio
afiiempreíTa,y dealli aalgunosdias
de fu partida, que yua creciendo la t r i -
ftezaen Panfilo, y el impofsible de c o -
brar a Nife:fucedio q faliendo vna n o -
che de fu potada, con deíatinada ímagi
nación, a foio m i r a r , y contemplar las
rexas de aquella cárcel, donde la auia
puefto fin íefo el dolor de fu fingida
muerte, o y ó v o z e s d e v n Cauallero,
que pedia fauor contra algunos, que le
proeurauan ce mano armada quitar la
vidajdefnudófu bordo,ymetiédofe en-
tre ellos
2S4 Libro tercero
eiios con marauillofa deltrezajy.animo
les hizo perder el que trayan de macar-
ie,yponerfe todos en vergoncofa huy-
da. El Caualíero quifo faber quien
era el que de tan peligrólo trance le a-
uia librado , y aunque Panfilo fe efeu-
faua, pudo mas el defeo, y cortefia del
Caualíero q u e la humildad,con que
procuraua darle a entender que no h
auia feruidodleuóle finalmente a fu ca-
f a , donde viendo fuhermofo roftroy
talle, el, y fus padres,y hermanas le co-
brará aíficion notable, y le obligaron a
que. fuelle fu huefped. Alli eñuuo Pan-
filo algunos dias, al cabo de losquales
íe contó Iacinto (que afsi era el apelli-
do defte Caualíero ) la ocafion de auer
querido aquellos forafteros quitarle la
vida, y que a efte efeto folo auian veni-
do defde Seuilla a Valencia, donde eí
dexaua la caufa de aquel fuceíTo, y de la
trifteza con que viuia.Yo fofpecho que
los amantes tienen alguna fímpatia,y
conformidad vnos a o t r o s , que fe jun-
tan , y comunican de la fuerte que a-
ureys hechadode ver por efte difeurfo,
pues cali no halla nueftro Peregrino
pofada fin enfermo defte mal, aunque
fea ea
Del Pereg. en fu patria. 2? ^
fea en la aípereza de v n m o n t e : y afsi
entre-o-tr-ascofas,quede fu amor le di-
xo , y cuyo fuceííb fabreys mas adelán-
tele leyó efta carta,queenfentimiento
de fu aufencia auia e í c r i t o , viniendo a
negocios de íü fiazienda, de Séuiila a la
C o r t e , que por eftar disfrazada con el
nombre de Paftores, quiero dezirosla,
1 fibra la confufion.
Que en la multitud fe eifuercAi
Muchos fin locos por fuer ca,.
X otros por efilmación,
Porque puédela opinión
Dar o quitar al que quiere.
y
llajurUexecutiua
Tan a ta let ra di clare
Que folo en la muerte par ¿
Del Pereg. en fu patria.
Del agramado el intento.
Que mas locó penfamiento
Que pretendery y morir •
In llegando a conféguir
El fin de lapretenfion?
Elporfiar con razón
la por locura fe feUa,
Pues que fer a quien fin eUa.
Con quien la tiene porfia?
Efta la amiftad enfria,
T quita la fuerza a amor
Porque es contrario mayor,
Qaeemb'idia defden,ycelosi
tos que miden de los Cielos
La inmenfidad, heos fon,
Pues ala imaginación
Del que hizo fus figuras
Deymaginarias pMiiras
Con Andrómeda, y Pegafo-
El inuentor del Parnafo,
• Sierpe, Lira, Aludes,.Copa,.
Corona, Calino, Europa,.
Dan crédito fin difeurfo,
Pues mientras del Cielo elcurfo,
T de las luzes, que encierra
Van contemplando en la tierra
En el primer hoyo cae»
Los quefm.hazienda traen-
Libro tercero- -
Galas, y cafa coftofa,
No fon cuerdos pues es cofa
Que no -acredita, y confume.
El que de grane prefume,
Pues viene a darocafxon
De tanta murmuración,
Que eslo que lama cordura?
Quienfer famofq procura
Diúendo mal, en qye acierta?
Quien efta fiempre a la puerta?
Del rico,y tiene falud,
Un que mueftrafu virtud
Auiendo guerra y Soldados?
No atender a fus cuy dados
T mirarlos del vez,tno,
Es cordura, o de fauno?'
Ta que locura no excede
Dexar la patria el que puede
Viuir en ella contento?
El de humilde nacimiento
Que pienfa quando fe enfalca?'
T la hermofüra defalca
Para que da puerta al ruego?
Tfi todos veen el fuego,
Que por tas ventanas fale
Fingir caftidad, que vale?
Aunque el fer cauto, es lo cierto
X de quefirue al desierto
Del Peregrino en fu patria» 307
El fingir que efta dormido?.
Sí fe ¡abe que ha fabido
Str Argos,} fe dormio
Quando Mercurio liego
Con la vara de interés.
T de quefirue defines
De la ocafion al couarde
Hablar atreuido,ytarde?
Luego no fon cuerdos eílos .
a
1 por hazerteplazer,
1 perqué para efte efetth
. Es bellipma muger
jí2 Libro tercero .
Hagamos la hlaya, (C u er O Como,.
Si efta agora defcompueftaí
Ent. Efo a mi cargo lo tomo,
1 quiero fer deíla fefta
El faraute, y Mayordomo.
Cuer. Por Dios que fegun es bella,.
Que creo que allegaremos
Grandes tejoros con ellaf
Porque milricostftiemos
Dios en fusgrandezas filia.
Qiieyo con fer cuerpo, es cierto-
Que defde el cuello a bftmte
Tengo, otro Mundoeiniéiert&,-
Q¡se es vri milagro excelente
Quando fe contempla abierto.
Que es mirar tanta oficina
, Debaxo deyn cráneo y huefi,.
Quanto &as Alma dutifia
De milagros el excefo,
Que en vos mi ingeaioymJgmfo,
Agorafila verán
Los Galanes,que pajjean,
'í buen dia fe dirán. •
Ent. Sus ojos quiero que oy vean
A Chiflo hermafo Galán.
Quan bien fu hermofura dixo
Su Ejpoj¡i(CuQr.)De amor-fe abrafa,,
Ent. Ei de Dm Xmagtr,j fíijo .
}
DelPeregrino en fu patria IJJ.
Qixtt.Sabeysquienviue efta cafa?-
. La Alegría y Regocijo.
íhit. Quien/c». (Cuer.)
?
Maridoymtgfp
Muficos tan excelentes.
Que podran la fiefta haz.er,
Porque ellos, y fus parientes
Saben cantar^y tañer. -
Que aqiú efta LPoefia*
Aunque a vez.es enojada '
Gonlt cantora alegría,,
Masnoferácombidada,,
Si tiene melancolía.
Efta elgusio, efta el comente?.
EfaelBayiey la Locura,
Ent. Efa licuar no confíente, <
Que para-defcompoMura
Tiene- mucho atreuimento.
€uer. Lleuaremos quien tu quietase
Parteyviftafe la Maya,
Ent-. Pues llama (Cvnx-)Adode meejft'eras?
Ent. En cafa, (Cucr.J Oy quiero que vaya
Todo el refto de mis veras.
Oy fi que ha de fer gran dia
Ha Begoujo. -
ErirrandoCe el E n t e n d i m i e n t o , íaíio eí ¿
Kegozijo venido de Villano,
son vn inftriimento..-'
O 6.' Rs?,-
- t - *J
314 Lüro tercer*
Reg. Quienes?
Caer. Que prefto ojíala voz. mía,
R e g . Es elcuerpo? (Cuer.) No nieves?:
R e g . Par diez.no te cometa,
C u e r . Andoflacoy ftn contento
Que me trae a maltraer
Efte viejo entendimiento,.
R e g . Note'dabien de comer?
C u e r . Confejos ¡palabras,viento*
Reg. Pues eres Camaleón?
C u e r . Todas fin fofifterias,
R e g . r el Alma? (Cuer.) Con la razam?
Eftaocupada eftos dios
En cofas de perfección^
D'exanme por inorante}..
Reg. Nofabesmas de comer
Con fer como vn Blefante
t
Ttedói'
Del Peregrino en fu patria. 327-
I'todos tres fobreapueña.
ContiQ¿<ien fon: (Cuer) Amigo Contento^,
. Sondefia Ñsiuia la gloria,
Lustre, gata,y ornamento,
La Voluntad, la Memoria,
1 el anciano Entendimiento,
Gont. Puesyamos,y and¡ la fieftay,
Ale. Aunque los tres me perdonen}
Cuerpo, te doy por refpwfta
Qjte fi tantos la cemponen.
Vtndtaíqucdar dc'fcompuefhá*.-
Guiarais Voluntad
Fo donde el Entendimiento
Na la tenga con fu edad.
Cuer. Ejtéyogordoy contento,.
rtenga vueftra amiftdcf..
T nunca paz.les dé Dios,,
Ale. Sino eftancüos con ella
Cerno la tendréis los dos?.
R eg. Aorab'wi la Muya es bella-
Cuerpo,ya v.¡mos con vos.
Cuer. Penfadktraf,(Ate.) Que.apaz.ibh
Es el Cuerpo,,.
^ S * -Es-gran per fona,
e
*í ay merienda, y colación
Haftjt pajjar de la raya.
Bey. Luego en publico Jaldrl?
C u I. Si la. quieres ver Luzbel
Bien puedes hallarte aU,
He)'. Temo aquél viejo cruel
Que fiempre con ella esta,
,Gul. Ponte galán,y paffea
Que afe que te ha de querer
Como ella galán te vea ^
1 lleua bien que ofrecer
Cofa que degffio fea.
Queyo fere de tu parte,
Rey. Baratío Gula? (GuL) Camina
A vestirte,) dkfracarte,
Rey Gulafivenco,tmagina
Que tengo de regalarte.
Gul. lolopienfo procurar,
Rey. Quando eftes.en mi pode¡r
Comeros jindefeanfar,
G ul. Dadme vos bien de comer
Quoyo haré al Alma ayunar.
Rey. Nunca Eliogaualo tttuo
Los regatos que tendrás..
Gul. Que el Alma con vos ejiuuo,
T que os dexo ? ( R e y . ) Qrnfo mas
A quien menos la mautuuo.
% afe que el entendimiento
NoU
Del Pereg. en fu patria. 335;
No ladeuedejacar
Con talfiesja, y tal contente,
Sino por haáer rabiar
Miembidiofopenfamiento..
Guli El cuerpo me ha dicho aqtti
- Que es folopara comer
Rey, Dize la verdad aj$i.,
Pero no deue de fer
Cofa de las que ay en mi.
¡Cul. Puesporloque vosnodays
No daré dos blancas yo,
Lindamente regaíays,
Nadie como vos gofio
. Ventaja a todojtteuays.
Nunca mejor como, y vi fia,
Quédafe todo fiambre,
Con vos anda el vino lifto,
Que acame matan de hambre,
Quando el cuerpo firue a Chrifio.
Que es hombre Chisto en comea
Tan efcafoj, que ay uriana
Sin auerlomenefier., *.
Siendo fu padre el quedaua
Al Cielo, y al mundo fer,
J vna vea Sa tan me dixo
Que ayuné quarenta dios.,
•Vedfies en eño prolixo,
Quien mudólas aguas fias .
ptr
3j¿ Libro tortero
Otra vez, que tas bendixo. -
Pues |i btselite el agua en vino,
X elpan crece tan fútil,
Que vna vez. que alcampo v'tm
Con cinco harto anco mil,
Que fue milagro diurno.
Porque ayuna, y porque mata
De hambre a los que le figuen ?
SLeg. Antesoy de hartar los trata
Por que la hambre mitiguen,
Xoyfecifra, y fe dilata.
Cifrafe en Jólo vn bocado»
X dilatafe en amor,
Gul. En vn bocado tifiado
Puede auef tanto fauor?
Reg. Si, porque elmifmo fe ha dado,
. C ul. El mifmofe hadado afi?
- No es hombre Dios? ( Reg.) Si lo es t
C a n t á r o n l o s Múlleos afsi.'
En año tan caro
Dios haz.e barato. .
Q]uiencompraenelmund$
Caro compra elgütfo, '•"' . _>.,
Lacarneesdifguñü ' "
Vara muchos años,
Dios hatebarato.
Carne y fangre entrega
,. " . Oy Chiflo al que llega
Afufantamefa
Donde de fu plato
Dios hasee barato.
• " Mutfi
$44 Libro, tercero
Mun. Vendrá gente, de la Playa
DdNilo,y Gange abundofo,
A la fama de tal Maya
Hajla del Monte olorofo
De Libanoyy dePancaya.
Por fer bella averia voy.
Que id gracia pufo en ella
£1 autor de quanto foy y ,
Que de enamorado della
Quanto el me ha dado le doj„
Quetria correfpondenáa
Defte amor, y que medieffe
A fuívifitas licencia.
•Cul. Iftedara, aunque le pe fe,
LAleg. Buen talle, ( R e g . ) Gentil prefencial
)Cuer. Pcdslde ( R e g . ) Quiero le hablar,
Qjien foys hidalgo?
' M u n . Refpondo
Quejoyel Múndc, (Cuer.) O pe jar
De vos que por fer redondo
Nunca cefays de redar.
Por ello en vos nunca dura
De vna fuerte el bisn, ni el mal,
¿Heg. Vos foyscaja de locura,
' IvaEjpitalGcmral
. De toda mala ventura.
Ssys Comedia, o entremés?
C u e r . Venid acá buena pie ¡a
Del Pereg. en fu patita» 3 \f
Tara que andays al reues
Habiendo los pies cabeca,
T de la cabeca pies?
Como a indignos doy s el bien^
T a los dignos le quitays?
Gomo a los baxos también
Subis en alto, y baxays
A los que en alto fe ven?
Si en vos todosfon nacidos,?
Como efiimays a mil rudos,
I ay mil fabios abatidos?
Porque andan vnos defnudos,*
T otros de Martas veftidos?
Porquebazeysdeagramo leyes-
Contra las leyes de Dios?
t quien ara con dos bueyes
Quiere a las vex.es en vos-
Pgualarfecon los Pejes?
Como bazeys tantos engaños^
"Panfinvirtud,y confe'¡o,
Meno de enredos,) daños?
Pero deuejs de ejiar viejos
Como ha que foys tantos años.-
Porque teneys las muger es-
Elenas de tan ricos trages,-.
Que ya no aj para alfileres
En dotes de millinages,
Xfoys todo Baco,j Ceresí
Libro tercero
Porque vtuen en vos tantos
Con eljuego, y k virtud;
Come arena,}' echa cantos,
Nunca Dios os de ftlud
Porque no homays a los faMos?'
Pbrquees Hjpocritadbueno*
1 tiquees malo üamays juño?
Porque andays de pleytos tlcnol
Porque quando nos daysgufio.
Senos conuierte en veneno?
Para que allanays lasfierras^
Yhaz.eyslos Valles alear?
Porque teneys tantas guerras.
Tantas Ñaues en la Mar,
No veys que ajolayslas timas?
Porque adorays el dinero
Como a Xmagenes Sagradas?"
Porque amays al lifingero,
7 bazjeys cajas tan fe jadas
Siendo el viutr tan ligero?
Porque por bienes del jueh
De trabajar no fi canfa
El hombre al calor, y al yelo
3
D AdpjralaMaya
Gentil Cauaüem
Mas vale ta honra
Q$e todo el dinero. •
348 ''' Libro tercero
R e g . Vida repica el pandera
ConcRepica elpandero,
- Ale. Repico el pandero.
Demos gufto almundo entero>
Entre tanto que nos honra,
Mas vde la honra
Que todo el dinero*
ÍMuTi. Por mi vida que es hermofa*
Dojle misguftos, mü bienes.
Mis regalos (Em.) Qnegran cofa^ ,
Si fon faifas quaines tienes,
1 tu ofrenda fabidofa,
No los quieras Alma. (Alta.) Digs
Que fon pUzeres de viento
Vete mundo que a Dios figo. •
'Cul. Callad que me da fuftcffio
T es muy honrado,): mi amigo
Alm. Gala tu hablas aqui?
M u n . Que me has de haz.er refiftencia,
T de'xar quanto ajf ennt't? '
• Alm. Dalde la vaya, ( Mund.) Paciencia?
Aleg. Toca Garabato, ( R e g . ) J D í .
!
Orñdo va si Abad
1 Corrido va.
Corrido va el Abad,
Corrido va el mund»
De que no dio ¿ufi?,
cPerqsi
Del Pereg. en (kpatria, 34^
Porque al Alma aljufto
Solo Dios le da,
Corrido va,
•Corrido va el Abad.
Conprudencia,ycon/ufticia, :
Quien baviftoygualbeüixatf.
Cwx,Efte es lance de codicia^
3$o Libro tercero
R e g Quien?"(Cuer.) La Carne}
R e g . Rica fleca. - . .
6 uer. To muy bien con eüa efioy
Porque foy lo mifmo que ella,,
T coneüaviuo,yvoy, _
©ül. Que podre yo comer dclla-
Que fu aficionado foy?
C u e r . No es efta la de comer,
Q\x\. Porque (duelos os dé Dios)
Tan cara os baz.eys vender
Efte año, que aun de vos
Ño Puedo vn quarto tener. ••
Si el y do mal os conferua .
Tor elinuitr no pro fundo,
T.fu afierezaproterua
Pues foys fuamigo.del mundo
DezJdque os prefte fu yerua.-
C a n t i r p n l e afsi,
D Ad Para la May a.
Gent'úm'i Señora,
Mas vale la fama
Que la hacienda fila,
Reg. MJpylda alégrate toda*...
C o n t . Alégrate toda,,
Ale» Alegróme toda,'
| « r el emento} que ejjíérei
Del Peregrino en fu patria, 3f
Más válela fama,.
Que todo el dinero,
Cárn. Por mi fe que quiere daros.
Alma toda mi blandura,^
Mi deleyte,y gafos raros,
Alm. No quiero bien,que no dura,
Ni guflosy que fon tan caros,
Carn. Misguftos tienes en poco?
Gul. Sin duda Carne fejsflaca,
C3.tn.Qtie ya en ftnno tepre-uoeó?
Gul. Faldafoys (Ent.) Daldematraca^,
Ale. Toca garabato. (Reg'O Toco.
€ a n t á r o n l e afsi.
" ffapefá .
Del Pereg. en Ja patria. \ j J
Ha pefar demicayda
No pudiera) o morir
Para no fifitir tal vida
Que me quiere agora el Cielo?
Ale. O que buen galán, (Cont.) Gentil}
Reg. Limpíale que trae buen pelo,
Rey. Que me limpias Cuerpo vil,
Harto lo eftoyde confuelo.
Cuer. Quien foys? ( R e y . } Vnvexino fop
Que vengo muy enfadado,
Que ocupejs.la calle oy
Con eñe enredo tracado,
De alguien, con quien mal efibjp
De que firue que a la gente
Detengas di fia manera,,
©ul. E/?e os enoja pariente?
Rey. Siena de mi-cafd fuera,,
Sufriérala fácilmente
Cuer. Que venino tan malquifto,.,
Rey. SiyobizieraaqueftaMaya
Holgara de auerla vino,
Mas yo noguño que aya
Haya de cafa de Chrifto.
Quitad luego Entendimiento
La mefa, (Ent,) Efte mal vezán^
Siempre eftorua tu contento,
Defde que a la tierravino
Delmat alto firmamento,
N*
3 5"4 Libro tercero
No feays tan mal criado
Veüno,y Rey de tinieblas,
Si el Alma no os ha llamado,
. Ni querays con vuejlr as nieblas
' Eclipfar fu Sol dorado,
... La M*y'a en fupuerta tfia,
I no en vuefira pertcnc ncia,
Gul. Dezildefialgoleda,
Rey. Que lehe de'dar!? Mi impaciencia,
1 mi fuego fi va alia.
MiEmbidia,quenoes muy poca,
Mipena,y en mi tormento* •.
Las blasfemias de miboea,
Alm. Echaldede aqui al momento,
Ale. Tocagarabato,(Keg.) Toca»
P
ife el petado
Que no llena blanca, ni cornado,
Vafe el pelado.
Vafe pafe el mal venino,
•Que afrentar la Maya vino,
Vorque de Chrifio diurno
Vio que era mefay efirado x
Demigracideftauas antes,
Llena de temor, y duda,
T peligros fimej antes,
Oytu defnudez. abrigo,
Y mi capa efiiendo en ti,
O? juro de fer tu amigo, .
Oy me tendrá^ tcdoa mi
I firmo paz.es contigo.
No tienes ya que llorar,
Contigo efioy, (Reg.) Eñefi,
Que es galán, que puede dar,
Cjier. Luegoconoceysle? (Reg.) Si
C u e r . Templad que le voy a hablar.
Quien foys fiñor? (Prin.)F»<«7íX
Que aquefo me preguntaron
Det Pereg. en fu patria. j j /
Los criados de vn luez.,
Cayendo en tierra, caUaron,
Cugt, Seria gente foez»
Perontbararefiftencia, ]
Elmundo^PrinjQuierts que
De mi valoría excelencia?
Pues yo foy omnipotente
ciencia,y fortaleza foy» .
Todo lo tengo prefentei
Soy quienfoy >y en iodo efioy»
Mifer fer a eternamente.
Principio, y fn no be temió*
Nadie es primero queyo »•
Ni fer a def]>uet,rii ha fide»
Cuer. Que lindas feñas que dio,
Cantad'quey a es conocido»
J L / n o m b r e y Dios eterno»
Mas vdeys vos felo
Que el fuelo y. el Cíelo.
Reg. Vidit recibe contento,
Coat.Recibe contento t
Cantaron-Juego afsi.
<L Entra*
Libro tercero
Def-
Del Peregrine en fu patria. j tf-j
matare-a
Del Peregrino en fu patfia. 3-71
mataron los Atheniehfes juftamenre >
porque adoró a Alexandro. Y al gran
Platon,que nació en el mifmo tiempo,
que la hermoía Efter fue Rey na,y M a r
doclreo libre de la oprefsion de Aman,
a efte rogaua vn a m i g o , que le efeu-
cluíie Vn íibro,que ania compuefto, y
preguntándole Platón el T i t u l o > le
reípoiidio el a m i g o , que fellamaua.
Libro de n o contradezir cofa nin-
guna deíle libró , a quien el Filofo-
fodixo: Según ello no me pides pa-
lecer fino oydo , y«eftimóíos tanto
que íiendo rico , compró tres libros
de Filolao Pitagórico por diez mil
¡ducados. Y en la vltima hora de íu
vidaeftudióenloirnumeros de Sofro-
nio, como refiere Valerio M á x i m o , a
efte confagró vn Altar AriHoteles fu
dicipulo, c o n v n o s yerfos, que dezian.
Efte es aquel, a quien todos los h o m -
bres de "bien deuen imitar,y loar. C r i -
nito refiere los Verfos.
Iunto a el eftaua el mifmoL Ariftote-
lescon aquella policía, y curioíldad d e
•Venidos de que fue notado, las manos
llenas de anillos, y el cabello y barba
tan peynado, ygual, y compuefto que
Q^6 def-
§71 Libro tercero
defdixoen gran manera delagcnero-
íídad de aquel alma la blandura afemi-
nada de fu cuerpo. Adornaua Vnher-
mofoquadroel Griego Timorhcoque
edificó los muros de Atenas, a quien vn
pintor por adularlo pintó en vna t a b l a
v n dia,con la figurade la Fortuna, que
con algunas redes de pefcar le traya las
ciudades, a quien el mifmo Timotheo
hizo caftigar,corrido de qüeatribuyef-
feala felicidad de fu fortuna Ugloria
de fus empreíTas, y no al propio valor
de fuperfona.En-eftos,y otros muchos
fue Celio contemplando los valerofos
hechos de Capitanes anriguos,y defeo-
fo de defcanfar, y recogerle, porq efpe-
raua la Aurora para en trar por las mon
tañas a Francia, boluio a vn dofel los
ojos,en que eftaua vn Enigma,conque
pufo fin a fu defeo, y yo con fu defcrip-
cion al tercero libro.
ENIGMA.
mifmo G e r o n y m o M e n c h i d o n d e p o -
s
LIBRO
• ' 377
O? n
Cjp _<qp Í3P
5§8csSfc£J •
¿fc ¿fc ¿& <3& 35» J ¿ &
L I B R O
(¿V A R T O D E L P E-
regrino en fu Tatria.
í al Poeta Heroyco le
conuiene el argumento
verdadero, con quanta
mas razón le conuendra
al Kiftorico,y íiefta opi
nion en la Poeiia tien«
pareceres contrarios, a la hiftoria n i n -
guno le niega que la verdad fea fu fún-
damete, como íe vee en el poco crédi-
to, C J H A merecido en e! mundo Diodo-
ro Sicula. De las cofas incógnitas, o «3
jamas fuero efcritas,ni viftas, arguye el
q lee,o el q efcucha la falfedad del q las
trata. Lasque no tienen aparenciade
verdad,no mneuen, porque como dize
en fu Poética Torcato Tafo,donde fal-
ta la fee, falta el afeito, o el gufto de lo
qfelee,y acreditando efta opinión con
Pindaro grádemehte esfuerza la elecio
délos
378 Libro quarto
délos argumentos délas cofas veriít-
miles ,que han fído , que pueden íer ,0
que ay fama de fu noticia. A quien pa-
recerá crey ble el que yo iigo?tanto mas
obligado a que íéa cierto , quanta dife-
rencia tiene la licencia d.e la Poeíia a la
Verdad de La Hiftoria. El yr fuípeiifo
el que efcucha , temerofo , atreuido,
triné, alegre, con eíperanca,o defcon-
fiado, a la verdad de la efcritura fe de-
ue j o a lo menos que n o confiando que
lo fea , parezca verifimil. Cuyoexem-
plofe vee manifieílamente en la pin-
tura j porque fi en vn quadro miramos
vna hiftoria,que fabemosquees ver-
dadera, nos mueue a dolor, ó alegría
con la reprefentacion de lo quefabe-
m o s ; lo que no haze la fabtda, porque
quando vemos pintadas algunas Nin-
fas que fabemos que no han fído, folo
nos alegran, porque imaginamos que
retratan la hermofura de las mugercs,
de que tenemos ciencia corno decoia
conocida p r i m e r o , como dize el Filo-
fofo , pues nos conlla que ay mugeres,
aunque no que ayan andado por las fel-
uas fíguiendoa D i a n a , conuirtiéndofe
en fuentes,y arboles, huyendo fuerqas,
o con-
DelPeregrino.enfupatria.
oconíintiendo en ellas, como fe elcri-
ue de Iupiter , y otros Diofes: pero
quando fe vec pintada la guerra d é l o s
Cigantes, poniendo vn monte fobre
otro para fubir al cielo , con la moa-*
ílruofídad que los pinta Ouidio.
Acadavnodellosdio mümanos,
X mtl culebras en lugar de piernas,
principado la lengua, a y u d a n l e l a s n a -
rizes, los labios, y los dientes, y l o s i n -
firumentos de la v o z , la garganta, los
mufeulos, que la mueuen , y los n e r -
uios que defde el celebro traen fu
fuerca > de quien habla Galeno de
Vrmgnkiom ad Voübumum,
R 4 Quien
3p2 Libro .tercero
QiiieninuentóIamuííca(dixo el Con-
de) al eftudiante ? Iofefo dize que lubal
nieto de Mathufael, que fue rebiznie-
to de Cayn (refpondio el loco) aunque
otros dan lainuencion a Mercurio,co-
m o Gregorio Giraldo. Philoftrato di-
z e , que Mercurio fe la dio a Orfeo,y
Orfeo a A m p h i o n , otros la atribuyen
a D i o n y i i o como Eufebio. Enquefe
diuide la muíica ? E n T e ó r i c a , y Prac-
tica , (dixo el loco) fegun Boecio, o fea
en natural, y artificial, en celeííial,y
h u m a n a . L a natural celeftial es la que
íc coníidera del armonia de todas las
partes del m u n d o , la humana es laque
traía de las proporcionesdelcuerpo, y
dei alma y de fus partes: porque todos
los mouimicntos,y conuerfiones délos
Aftros, Pytagoras, Platón y Arquitas
n o peníáron que fe podían hazer fin
mufica , porque hafta los mifmos edifi-
cios quiere V i t r u b i o , que fe aya hecho
con ella.Dexando la mufica celeftial, y
h u m a n a , fe figue la artificial diuidida
en inftrumentos, y órganosmuíicales.
Aqui efte, y los demás locos, comenta-
ron a poner e n p r a t i c a l o q u e han" a a-
quel puntó fe trataua en Teórica, c¡ era
impofsi-
J>el Perecen fu patria.
ímpofsible oyrfc, ni entenderle, tal era
ladifonanciadélas defcompucftas v o -
zes. En quietándole efta g e n t e , alabó
mucho el maeftro v n loco Aftrologo,
que por la contemplación de cofas tan,
altas,auia venido ala mayor baxeza.
Habló con efte a penas el Conde E m i -
lio,quando comento a dezir,que l a c o - -
poilcion y figura del m u n d o , de fu for-
ma fe llamaüa Sphera,y queefta era sa-
lida , por la mitad de la qual, paliando
vna linea, ponían los Exes en aquellas
eftremidades, ó puntos, ellos dixo, que
eran los polos, quicios, o vértices i n -
mobles,el vno házia el feptentrion, de
la Oífa, y de las eftrellas de aqlla parte r
JiJLQue fus'profundosefeüos^
Enloquecen lo>ifujetos
Conpefar,oeonplaz,er.
Hizo vna cafa de locos
Fundada entre montesjermos,
Mas para tantosenfermos
Gab'm,y apofentos pocos.
Eran las paredes viento,
Vidro el techo, y las colunas
Doradas de engaño algunas,
Tfobre arena el cimiento,
Hizj) portero al temor,
Porqueya conualejcia.
Pues amar finjofaiiz
Es poner llatte al Amor*
Pufo muy fuertes püfiones,
CepoSfgrillos, y candados
Del mifmo y erro labrados
De ¡us locas pretenfwnes.
Lleuo al rejpeto, aunque espoct-
Lo que en fer loco toca
Mas en efeclo le ata'r
Por melancólico loco:
I B lagabia.mai cerrada
Fue el atreuimiento atado-
Porloco defatinado,
Que no tepitraue- en nada,
2¿ VrensMé>
Libro tercero
Prendía la imaginación,
Porquejamas defcanfaua,
Que no ay locura mas braua,
Que no dormir la papón.
Pufo vnfayo verde,y blanco
A la ejpejancaen amar,.
Porque tras largo efperar
Entretiene,) dexa en blanco*.
Ejla a los locos defama
Libréala mefa feruia,
Que vna efperan^a valdia
Suftentaj mata a quien ama.
A latrfjiez.it mayor
Hizjtguarda de la casta,
Para verfifealegruua,
Que el vino es cama de Amof*
Prendió por defuanecido
Al penftmiento altanero?
Pero faliofe ligero,
X refifiofe aireuido.
• Consintióle que fe aleje,,
7mando tener atado
Alfauor por deslenguad*^,
7 alagrauio por hereje.
Mando poner al defden
Vnosgrillos de piedad,
P- r hco degrauedad,
X que anadie trato bien.
Del Pereg~en fu pat'm* 3 j$
X por loco ditierúdo
Poco de ofender fegur*
En vn calaboco efcuro
Hizo poner al oluido, .
X por fufrir el calor,
Tal llanto hauer xeffieneia^
Cozinera a la paciencia,
X al fufrimiento aguador*,
fmando que'los aprieten,
Adonde los vean pocos,,
Alosfofpirospor locos,.
Que donde quiera fe meten. -
X que atados pies y-manos
Duerman fiempre en cofas vanas
Las fojpecbaspor Huíanos,
X los celos por villanos*-
Ala aufenciapufo engabia,
Que era loc4,fiempre ciega,
Porque quando agrauiatniega^.
X quanto pienfa le agrauia,
Eizovnapo femó aparte,
Sin puertaventana, y lumbrev
Para encerrar la coflumbte,
Contra quien no vale el Arte»
Que era loco peligrofo,
Con furia de tantos daños,
Quefueleeftar muchos años.
Enynatemafuriofo.
/. _ Co»e.fifr
Libro tercer* .
•Con efta cafa el Amor
Encerrando [usefeclos
Mandó, que [oíos difcretot
Entren a ver fu labor.
A lo menos ta botica .
Delefcarmiemofamofim .
Qtte de Azulejóla ro[a
Pata Medicina apkca.-
Dónde el Doüor defengaño,
1 el cirujano vejez
Remedian mas de vna vez,
Que elpíligreentodovnaño.
Ayde. mi, que en ella ejioy
Gran md, de [engaño poca,
Pero m ¡eyyo muy loco
Pues eonftejjo que lo [oy.
(OUfflJe
412 Libro qurto
c o n m i muger debaxo de. tu gouierno.
Panfilo que deieaüadefengañarfe, o
alómenos (fí no eftaua engañado ) pi-
car a Nife , para que le declataífe , ref-
pondioie fingidamente, quede buena,
gana por feruirle, y pagarle clamor,
que le deuia;íe boiuena¡Vloro,afsi por,
ello como porque auia vüto yr ai baño
algunas vezes a. Fatima., y ei'iaua de ma.
ñera enamorado delia, q la poca falud.
y guño,que traya.procedian de efo. A.,
penas huuo Niié oydó'eíta refolucion .
de Pan rilo ,'quando en eltremo furioía
ladixo. H a rraydor-enetnigo bárbaro, ,
fin Dios,fin Feejln' Ley, fin lealtad, es,.
efo lo quedeues al cielo, a tus padres, Zj.
tu patria, y ala defdichada N i f e , q u e ;
porlibraríe/e iu pudro en tanto p e -
ligro ? Bien labia yo Nife mia (reípon-
dio Panfilo abracándola) que para Ia>-
alperezadetu condición era,neceirario..
efteengañoj, porque gouiernas tus co-
faspor tanto acuerdo.y con tanto tien-
to;, quemehizierasperder el fe ib', y la>
vida primero que de otra íiierte te d e -
clararas,} te^confíelTo que ha fído pie-
-
dexau.a.aDios, no m e a g r a u i a ú a e n d e -
xarme? FinalmentepornO detenerme,
en ello, defpues de muchos enojos p u -
dieron las fatisfaciones tanto,que v e n -
cida del amor la pefadumhrc., queda-
ro amigos con mayor firmeza y gufto
comofucede fiempre a los que le ama,
y.fobrefofpechasdela voluntad fe. eno-
jan, Efte.diapasó efto,otros muchos
trataron fu-libertadlo quepareeia i m -
pofsib!e,refpe¿lodel amor,que Ali l a -
...fer .cenia a N i f e , y auarefpeclo del que
Eatima moftraua a Paafilo, queauien-
do entendido que qüeria fer M o r o , y
que trataua fu tio de cafarla con el'Jefa
-uorecia , y regalaua con mucho difgu-
fto de'Nife,fobre cuyos celos tuuieron,
mas de tres mefes, notables enojos, y.
peíadúnvb'rcs. Mira-ique hiftoria tan
inaudita, y q tanto encarece elingenio
de vna muger que ama,pues fupo ani-
mofámente, engañar vn M o r o , y p o -
ner toda fu cafa en tal p u n t o , que ya
-falo.fe g o u e r n a u a p o r la. voluntad.
de P a n -
424 Libro quaru
de Panfilo, que tomando mejor acuer-
do , en vna auíencia que hizo Ali Iarer
a Tarudanre; donde el Rey eílaua, fe
concertaron con Axa,y Fatima,de que
fueífen a Efpaña con ellos, porque 1A
fu ya era ley íégura ¿ y la que ellas p r ó -
feflauanengañofa. N o fueron difíci-
les de perfuadir.que eran mugeresMo-
r a s , y amantes, tres cofas de corra r e -
nitencia,y afsi vna noche con los joyas
que le pudieron t o m a r , caminaron los
quátro en buenos cauaiios tomando
}
Con
440 Libre qúarto
Con los Peraz.as fingulares hombres,
Iftfi vine por la tecla infigne,
T en la Mufica, Rífeos, Lobo,y Cotes,
Gracia tuuo del cielo Palomares
En cinco cuerdas; grandes fuer cas tiene
1 ingenio Don Geronymo de Ayanca,
De Cbriftoual Matias Madrid dize
Que en cantar, y llorar., fue vn Ángel hombre,,
Porque lloro dejpues de auer cantado,
Que f cantando mereció a los Reyes
A'Dios Uorandi, mereció defalco.
£n nombrando a luán Blas fe nombra Orfeo»
JPt«f o el mundo diuino, de tal fuerte,
Que le fruio elpinael de voz,, y lengua,
luán de la Cruz, retrata en lienfos grandes,
1 el curiofo Guzman cifra los reftros,
Don Francifco de Herrera fue en la efiada-
Pan dieftro, executando fu d/ftreza,
Como el doclo Carranca eñ la teórica,
Francifco Ruyz, les dio famofo temple,
1 es oy Pedro. Ángel, vn diuino artifee
Con el buril, en oro plata o cobre,
Mas donde voy perdido, pretendiendo
Contar la arena al Mar, y al Sol los átomos-,
la ¡abeys la inuencion de las comedias,
1 que han tenido antiguamente fama
Puefto que nos eferiuan Liuio,y Tácito,
Sus deperros de Roma,y que las leyes
No las
Del Pereg. en fu patria. 4
Ñolas ayuden mucho, pero en quanto
Puede mirar el arte a fer per feto,
También merece gloria, y alabanca,
íl que por el lo fuere, j fi celebran
Macrobio;y Tulio a Efopo,y Amerino^
Dion al dotto Pilades,y a Publio,
I Grecia fe honra aftt de Nicoftrato
Por la Eleüra deSophocles el trágico^
No mas de porque hizo recitándola
Llorar el auditorio - fuñamente -
7
Dieren
Libro quarto
• Dieron principio 4 mis días ,
Que {era el fin de mis años?
Si alprincipíOique he tenido-
Es fuer ca correjponder •
Efte fin, que he de tener
Queme pedís, o que o s pido?
Dexadmelocos engaños,
Nomos effierancasmias,'
Que el Aluadtze los dios,
T la defdicha los años.*
P r o d i g o , y la I u u c n t u d e n habito d s -
criado íuyoy
Gombites,eftecimientos.
Hazmle todos lugar».
El vulgo le quiere bien >
Los de la oja también
Le vienzn a acompañar l
Iuega, emprefta, da barato^ >'
Munqjaeesnobhen.efetfii-
, Que
Del Pereg» en fu patria. A\A\J
Queelquedaftemprees difcreto,.
Si es beftia en ingenio,) trato.
Pide Señor tu dinero 7
E n efcondiendofeel l u e g o , y IaLaíci-
uia e n t r ó Criftalio dándole eí
dinero al P r o d i g o , y fu
hermano Inuido.
Lafeñpra.[lniii)Tlacjiad¡t, ,
Ispor mi vida tf remada,
Dadmefeiiótaefospies.
P r o d . Canten. ( L i f ) Tiempla.
P r o d . Gran.ventura,
D e l e . Ola dadnos colación.
.Prod. .Beuedtodos.(Delé.) Él engaño
Tedeabeuer. (Prod.) Beued vos.
J&e:[<g.Aquiaurapara los'dos.
Lif. Debalde vale. ( L o c u . ) Es buen año»
D e l e . Brindis a vuejfia merced.
P r o d . Digo que haré la razón
l ú e . Evu a mi caro patrón.
l u u . De buengufto. (Iue,) Orfabeued.
Prod. Como fe llama efie vino ?
Enga,Olu'tdo. (Prod.) Sabrofio es,
luu. Brindis. (Iue.) Caraus.
. D e l e . Cantadpues.
Laf. Btauogujío.(?xod.) Es defamo.
Todos
Del Pereg. en fu patria. Jfíi
Iuu. Todos ejiamos remotos.
P r o d . No pienfo que foy quien fui
Iuu. Mas que te quedas aquí..
Como Vlifescon el Lotos.
Laf. Queficntes de fas molestias
luego? (Iue,) Che magnando oblh
Tuti vfciremo per Dio .
Senna vn quatñn,yechosbeftiaí.
LOS M V S I C O S.
I&pn. QutnbienauenturadOr
1: sismeHÍeje lhn:aXí
,
1
Aqii& :
Del Pereg. en fu patria*
Aquel que como jo contento viue .t
Aquel queconfuhazienda,
Alegre en pobre cafa,.
Mo tnutdta los alcázares pompofes*.
De los foberuios principes,,,
No fosjajpesy marmoles , 9
EiítróV
Del Pereg. m fu patria. 4 6>
Cocodrilo-para mi,.
T agora que me has llorado,
Tragafme vino.(Dú,)Qite aun tienes^.
Lengua? (P rod )Buelutme mil bienes^
1'a quejas males me has. dado*
Detifaco>enfermedad,x
Deshonra. , infamia-, pobreza^,
:
I truxete amor^riquexa,
Mrioifuer^a, y tierna edad*,
Toma.deleyte.loqsiees,
Xuhj^ietid.a. ,j ijffleM.witt*,
" ' • Xam&¿
472 Libro quarto
Dele. í antes porque no lo via
Como lo mira defines?
Conquepenfauapagar,
Lo que le auemos fruido,
Lo que ha jugado, y comido*,
A todo tiempo,y lugar,
Los jardines, los regalos,
De tan variosguflos llenos*
Prod. Vagaualoscome buenos,
2* paganme como malos,
Dexame deleyte amiga,
Si quiera en aqueñe vmbraU
Dele. Vete infame a vnhofiital,
Vete a vna Iglejia ,y mendiga*
Prod. Que Tglefia (trifie de mil
Sera para mifagrado,
Áuiendolayo dexado,
Quando a mi padre ofendí,
Efie es el premio deleyte,
Que de ti mi vida efpera,
Enefeto eres ramera,
Toda hechizos, todaafeyte.
Dele. AyveüacOjConlahazienda
La verguenca aueysperdidof
Dale engaño (Prod.) lujo ha fidc
Si es penitencia y enmienda.
Sacúdeme elpoluo bien
Délos andrajo^ que de xas,
Del Pereg.en fu patria. 473
Para que a fu fon mis quexas
Hagan muficatambten.
Con ella me r'ecibifte,
Ymedefptdes con ella,
Pero entre aquefia,y aquella
Gran diferencia confine,
Ay vil Deleyte,/ quan malos
Son tus fingidos contentos,
Recibes con inftrumentos ,
tara defpedir con palos.
Dame fi q uiere vn veftido
Con que me cubra, (Dele.) Quepud»
Pedir veftido, vn defnudo '
De razón, Alma,y fentido?
Dexemosle Engaño aJSi,
Prod. Ha Engaño\afúmehas dexado?
Enga. Pues dime en que te be engañado»
'Supifte mi nombre? (Prod.) Si.
Eng. Hermano al Engaño huyrle,
Prod No tiene la mocedad
Error de mas calidad
Que ver fu engaño, y feguirle,
Hazed quema que he llegado
Pobre a pedir a los dos,
Dad porDios ( D e l e . ) Pides por Dios
Lo que por Dios has dexado?
Veteloco,(Prod.)Locohe(ido.
Dek.Pues llega a {apuerta,(?xo.)Ha Cielo,
Efa
474 &b
ro
quarto
Dele. Bfáeftacerrada.,(Prod.) Apelo,
Dele. A quien? (Prod.) Aun Padre ofendido
Dele. Ta noay Padre. {Ptóá.)Noespoftible
Dele. Porque? (Prod'.)Porque es Dios eterno
Dele. IufticieroesDios. ( Prod.) Es tierno..
Dele^Grande es tu culpa. (Prod.) Terrible . t
Perofupiedadesntas.
Dele. Vamonos que fe arrepiente y
la Luuentud.
"Enfádale a mi alma,
Sfta carga enojofa^
Mfu mar gura hablo,ya Dios digo*
Señor
480 Libro quarto
Señor no me condenes,
Pues me bizieron m manos '•-
Ñomeejcondas turojlropadremio,
Contra vna hoja lituana
Que arrebatan los vientos,
No mueüres tu potencia,
Señornomecafiigues,
Por lospecados de mi edad primera,
Tuyrajuez eterno,
Me obliga a que me efonda en el infierno
O quantos labradores,
"Encaja de mi padre,
Tienen [obrado elpan,yo trifte [olo
Aqui perezco de hambre,
Mas Ji por dicha aduierto
Én[umi[er'tcordia,yque le cuefia
Sufangre mi peccado ,
Tre,y aírele Padre,
.Peque contra los cielos,
1 contra ti,y confiero
Que no [oy digno de llamarme hijo
Hazme tu mercenario,
Porque tenga el [ufiento necesario.
Inu. Gñia,jmuf\ca,queesefio
Rafaela i (Raf,) inuido amigo. - .
Inu. Quepfta es efta?(Rat~.)A tu hermano
•Qjteb-a venido ei¡tr¿.(lú a.)-No quiero
l
,
II.
E LG*Utedt$mt
Del fueña, en que dormid*
LA Fenuuijle,) U lealtad jurada, '
7 l.í coronafuerte,
En la cabeca herida
Trajpafe el Marmol de la tuja ciada,
La caña que por baria Ufue dada- •-.
Tara exemplo te quede
Que es burla quanto el mundo darte puede,
. ... ^ ...
S í lattamaimportuna
Belvanonmor lafáuo
Sol'citar q'nfiere tucújdadóy
Jbractla Colma
Con dolor.éxcefsiuo
Del que tuuo f -i cuerpo delicado
De amor, defangre, y de dolor binado»
7 quando afilie notes
No añadas mas a anc.<¡ niil¿totes',.
IIII..
L Altado,y fatisfecho
Con lagrimas ardientes-
QueU
Del Pereg. tn fup4tria. 4S7
Que la culpa del Alma limpia el llanto
Cenpuro,yltmp'topecbo,
Con manos inocentes .
Sube al monte de Cbriflo, lugar fanto,
En que podras entenecerte tanto
Que digas con MARI A
A donde ay fuledad como la ttíia!
• V. '
O ClaraTmagenbeUa
De aquel roñro afligido
De ifac, que con la leña va cargado,
Porque ha de fer en ella
A fu Padre ofrecido,
X en fuego de fu amor [aerificado,
Alma fi te enternece, porque has dado
En fer tan dura, y fiera? (cera.
No imprime elfello en piedra, imprime en
VI.
D E la túnica mira
Las fuertes, y la fuerte,
(Alma que para tino fer apoca)
De vn ciego que ya mira
La Lanca cruel en muerte,
La Efjponja que a amargura teprouoedy
48? Libro tercero
Que con vinagre, y hiél toco fu boca, ; ••
Aquí te cubre, y claua, s
VII.
T m . D E L (Vyv A R T O .
. , Libro..
LIBRQ
49*
C
X> <3? «3P O?- ^C 1
•t I B R O Q V I N<-
en fu Tatria*.
Rande es A m o r , y e n -
tre Jos Diofes, y los fie-
bres marauilloíb, dize
Phedro en Platón , y
refícrede Heíiodo, que
defpues del Chaos , las primeras dos
cofas, que fe vieron > fueron en Amor,
y.la tierra-,.yde Parmenides,qtie fue
engendrado primero que; los diofes,
prefiérele aApolo en laíciencia a Mar-
te en las armas,haziendo argumento
de que mas poderofo es el que detiene,
que el detenido , y que el que vence los
fuertes, es digno de llamarle fortifsi-
mo, alábale de l u z , y guia del entendi-
miento, de Poeta,y de Mufico¿yaíirma«.-
qsefe. folo viué efeuro, q no.ha tocado•
X 6 enfiie-
4pz Libro quint»
en ruego, llámale Dios de la p a z , y el
que da tranquilidad al Mar y quietud
>:
conlplado.deque yaque a p e r a el d i -
tünto,alemeno& cía jas Andar, eam ¡yq
conaqual hidalgo ai Mcncltcrio, que
con rem i fas p a ¡a t>r as j i Í .; eJ r t ¡ni pi ri a s d's
la ve¡4inamucrt¿,le referia la «cilio dij
eíla. Llegó el peregrino ala puerta,
• « cayoirontiipicjo con ios rayos de la
Lima fe vía vi;a Ymager, cié ia que ib-
b r i ella tiene iüs héraio'ías plantas ,
dando claridad al r e t r a t o , cuyo origi-
nal aula m i i d o nueuemefcs al Sol en
las cüiraiías. 'Mientras i tamaña le d i -
xo Panriio que fe encomendaife'a ella :
o j ó el portero los golpes, y llegando a
la puerta íe informó del cafo y refpon-
di¿iiü6'e,qcon otro engaño fémejanre
ciertos vandoleres d e í a c a a u i a n v n a
noche robado el rrionefterio , no quilo
abrir íin licenciadelfuperior, rogóle
Panfilo que fedieíT¿ prifa - pero como
halla fj ceída hímieffe gran diílancia y
y fe pafaffe vna h u e r t a , entre tanto el.
cauilísroefpiróeníus bracos. Paüdo
Y 5 le mi-»
y»4 -Tibro qutnts
le miraua Panfilo, y con vehementes
Vozes le animaua al temetofo traníico,
auiendole puefto de dos ramas de M u r
ta vna Cruz fobre elpecho,quando fin
tío vna cropade cauaílos, cuyos due-
ños dluertidas por variasíendas le buf-
cauan^encendio fupropofito en íus pa-
labras, y diligencias, y dándoles vozes
les moftroel difunto, y les contó elfu-
cefo. Entre ellos .venia vn hermano
fuyo , y viendo fangriento a Panfi-
l o y en abito peregrinoparaqualquier
defdichafofpechoíb: Ay (dixo con voz
efpantola) traydorCaftclIano,que tu le
has muerto por roballe. A quien el mif-
m o amigo,que íe auia herido,y por dif-
fímular fu traycion leacompañaua,afia
luego de los bracos diziendo, Peregri-
n o infame,ladron,aliifino,fa!teador ho3
• Y &- lacia--
,fi'4 'LiU» quisté
laciato algún a a n g o , que mi hermano
Iieuaua cea iigo,cntonwC:-crcyanio t o -
cios, y t¡¿ tijydor i a n i l i o incsrpfvuua
'la.sdei'eip¿ra'Cioncs d e r á a i o áíu propo
íitOj d i íuertc q a ¿odo.> íes parec.a q ha
blauaen la hiítona d e Godofrc. N o ie
licuará a lugar ninguno co^ió el pen~
íauajüiio a vna quinta q dií;«iua del mo
lieiieno legua y media, la puerca de la
qual edaua enere d o s T o r r e s , Hamo
Tir,íb,y reípondiédo a ¡a véraua vna ef-
c k a a , i e dixo. Di á ¡ni madre,}-fc^rma-
I U S , que era; go a Godofre , y.ai que le
;
- ' yea-
Delfereg.eBfBpatrij. jjy
y cabellos le dauan g o l p e s , con eñe
DU¿ recebíiiiicnio le metieron aquella
íiücné en vna de las dos t o r r e s , y can
'crudesprííioncs aifeguraroa íu cuer-
po , fin que de íu bocafe humeífe oydo
otra palabra, que yo lo merezco rodo
pues dexé a Niie. Con cito aquella n o -
che no ieoyóocra c«faquelas vozas,
y lianto del difunto, y el rato que def
canlauan deiie exercicio fúnebre tra
tar de aquella Nife, de quien el mata-
dor de lu hermano le lamenraua. N o
bien la'luzde el Alna, quepor Jas puer-
tas de las Cárceles entra mas ra. de, da-
ua nueuasa P ¿¡afilo d ú d ; a , no deíper-
tando lüs o,os,que no auian d o r m i d o ,
fino *du¡rriendo fu runa de >a vezma
m u e r t e , a quicrí í'i lucra cofa ísnfiblc
diera albricias, quando abriendo el a-
pofeiuo vio que entrauan la madre y
la hermanas de Godofre , y Con aysa-
das pálsbras le pregunfauan la caula,
porgue le aiiia muerto: Fviás como Col»
rcfpondieíTe. Por Nife .eftOy en efte
punrb,boluicron a poner en el las ma-
nos con tanta i r a , que ledexaron poc©.
menos que muerto, y cerrando la p r i -
vón , fe determinaron a dexaric m o r i r
* ¿ihaia.
$• 18 Libro quinto
de h a m b r e , que para como quedaua
baftaua vna hora,fcmtaro pues que cer-
ca del medio dia Ileuauanel difunto a
Huefca con funeral acompañamiento,
l u t o , y iuzes de fus amigos, y deudos,
Fleridala menor hermana de G o d o -
f r e , enternecida de las quexas ds Pan-
filo j y auiendoie obligado íu perfona,y
hermqfo roftro, y que por correípon-»
denciade fangre o influencia de Eftre-
llaijfegura de que eftaua inocente,pro-
curaua fu vida, fueaiaprifícn y le di-
xo, por lo hueco de la líauedel apofen-
to. Defdichado mancebo no deímayes
ten a n i m o , que yo te ¡acaré de aqui
aunquepefe a-mis hermanos, y madre.
Qnien eres (dixo Panfilo) que me p r o -
metes vida, quando ibló el cielo mila-
grofamente es poderofo a dármela?
Flerida foy, vna de las hermanas de
Godofre, que laftimada de verte, tela
procuro y porque eftoy cierta en mi
imaginación de que padeces fin culpa.
P o r Oíoste juro (dixo entonces Pan-
filo, piadofa feñora)que viniendo ano-
che por vn prado, hallé a tu hermano
ñerido,yfegun mcaduirtiOidela mano
del mayor a m i g o , que tenia, pufele en
' ,» .mis-
Del Pereg. en fu patria, fip
mis hon>bfos y lleuéle a vn moneíle-
rio,donde tardando en a b r i r , rindió el
alma en mis bracos. La confianca,quc
defufaluacion fie puede tener,esfín d u -
da que me la deucys todosj yo-no deíéo
viuir, peroei cuydado de vna vida que
deíeo, pide mi libertad al cielo c o n t r a
mi güilo Si puedes dármela, yo íby ca-
uallero .y de lugar en que jamas nacic*
traydor,couarde,ni ingrato,digo entre
gente noble,harasvnaheroyea hazaña
digna de vna muger iliuítre, y quando
yo no pueda pagarte, cobrarás del cielo
q es abonado fiador en mifericofdioías
obras.No auiameneíler Flerida tantas
razones,que era muger de valor, y dií-
pueítavna v e z a í u remedio, perdiera
mil vidas,que ruuiera paradarfele. N o
auian de venir úú entierro aquella no-
che,aísi por ladiítancia del c a m i n ó l o »
mo por la grauedad de las exequias, e a
que por lo menos gallaron nueue dias¿
y afsi Flerida pudo defencáblando el
t e c h o , dar bailante fufiento a Panfilo
para muchos. En todos los demás ,'íli
madre hermanas y criados, entrauan a
atormentar!e,y viédole viuir,fin ente-
nder como lia fiiftento fueíTe pofsible >
. "" - crcci
; a
fim Libxt quinto
crecía la indignación , la crueldad, y la
yra-con tanto exccflb>que ib determi-
naron a m a t a r e de todo punco autos
que Tirio, y losderius yimeifeiw Pero
t q u ü i a müiria noche Je dio FieriiU li-
mas can fuerces que retas iaspníiones,
yaisiendcie a vna foga le f.có por ei
ijecho de ía cafa,, y erancio toóos en
profundoí'u'éño le abriólas puertas', y
con vn h e n d i ó abra-jo y algunas la-
f
"¡rimas , dándole ííis joyas, aunque el
o refulja, fe deipúno ác¿. que con h u -
mildes palabras echúndofe-a fus pies, le
prometió pagarle «úfente aquel benefi-
cio con inmortal memoria , y íe dixó
queíi cofa fu ya fuelle aigun tiempo a
Caíliila. con fu nombre folo, y p r e -
murando por Pan;¿io Vn Ganadero de
Í os Luxá'nés y Vargas de Madrid, eftu-
uielTe cierta que bóíuerta con l a s n u e -
«as de fu agradecimiento.
Zalema
Del Pereg.en fu patria. $23
Paloma celeflialencujo nido
EmbueUo en pobres paños cupo alyelo,
Aquel Svl,qxe midió fin fer medido,
La tierra.el mar,tl a)re,el.fuego>elcielo.
Rachel hennoft del íofepb vendido
Efier difereta, cuyofanto celo,
Déla oprefionde Aman rompiólos daños
Criada antes que el mundo inmenfos años
QuancíO'
• J24 Libro quinto
Al Peregrino de Madrid*
Bermofas Alamedas
Defle prado florido,
Por donde entrar el fol pretende en vano,
.Puentes pura;, y ledas,
.Que con m.in[o ruydo
JL las aues deuays el canto üam .
f
Motes
1)4 Peregrino en fu patria, f^t
Monte de Nieue cano,
A quien te mira plata, . -.
Hafta que el Sol en aguate defatd.
Con diferentes ojos
O s miran mis cuydados,
P areciendome efpejos diferente?,
Pues veo los enojos '
D: los tiempos pagados
Para llorar, que los perdí, prefiniese .
Montes, arboles, fuentes,
Eftadme vn rato atentos,
Veréis que hepuefto en paz* mis penfamientot.
En gran lugar (epufó,
O fúñelas ¡oleiades,
Quien goza el liten, quevueftro capo encierran
T libre del confufo
Humor délas Ciudades,
Es dueño de fi mifmo en poca titira,
A donde ni la guerra
Sus paz.es interrompe,
Ni agino jugo fu füencio rompe»
No fe mirauan benignas
Con los opuepos planetas,
Guerra* el mundo afligían
Por la mar, y por la'ticrrd;
Quefaltauan de aquel ftgh
La paz. y ta bella Apea,
Berfeguidaefiaua Efpaña
De Francia, y de Ingalaterré
Quelerobauaenfalndiat
Lai minas de fu riqueza»
Señales de muerte auia
En efpantofos Cometas»
Que amenacauan fangrienfot
Las coronadas cabecas,
Quando en las partes , a donde»
Sinauer entrado ofenfa
De fangre bárbaro, o vil
Guardó Ejpaña fu nobleza,
Naci de tan nobles padres •
Que fi tengo alguna quexa
Del cielo en mis defuentúras»
Con efo pude perderla.
En fin en Vizcaya, archiuo
Del valor, que Efpaña encierra
Entre milhombres famoj"os
Parlas armas y las letras,
un
Libro quinto
To vi la luz, de los cielos
T todami edadprimera
Tafé en regalada vida
Mas humilde que foberuia.
Aj memorias de mis años
Quintos fofpiros me cuejld
Ver, mi prefente fortuna
T mi pajfada inocencia,
Defde el Aries a los Peces
Auia el Solpor fu Esfera
Hecho a penas veynte curfos
Quando empicaron mis penas»
Vine alanuetta Cafilia
Tara mi pecho tan nueua
Que ningún engaño fuy»
Tenetraua mi llaneza,'
I en la famofa ciudad
Que el Tajo dorado cerca
Tor vna margen, montaña*
P o r otra verde Ribera,
A quien Tolemony Bruto
Dieronmas nombre que a Tebas
Las venturas de Alexandro,
O a Troya el cafo de Eneas,
Vine con altos principios
Que en otro ejlimados fueran,
Lleno de ejperancas ricas
Si en el mundo puede auerlas,
Del Peregrino en fupatria,
1 como en todos eñados
Lo primero que le ofrezca
La naturaleza al hombre
El bien del amigo fea;
No fe fi por accidente
0 por rigor de miEfireUa
Tufe los ojos envno
De mis años ,y mu prendas.
En el como en blanco libro
La fahgre de mi edad tierna,
Yenfamientos efcriuia
Con mas firmas que fijpecbas.
Confiamos peligro fas
Tefiigos fon que condenan,
Quanto efcriui, fue dejpues
"Brocejfo de mi fent encía,
To qUe con filo vn criftal
Cubría vn alma de cera,
Quantas vezes la miraua
Tantas fe me entraua en eüa
Erayo para fu roftro
Vnejpejo de Fenecía,
T el para mi, como aquellos,
Que elfalfp retrato enfeñan,
1 conefto alprimer tqgue
Del oro de fu fineza,
Conocí fu falfedad
Siendo mi pecho la piedra^
Libro quinto
Auia/o puefto el alma
Donde ocupar fe pudieran
Los méritos del mejor
Que ha dado el cié lo a la tierra,
teroejte enemigo oculto
yna con armas fecretat
Mis fundamentes minando
Vor derribar fus almenas,
'Pufo mi vida en ptligo,
Tufóme mal con quien era
Dueño della por entonces.
Que eílaua mi vida en ella j
Misfecretospublicaua
Con encubierta cautela,
Yoporfdir del peligro
Auentureme a perderla,
Atrójela capa al toro
7 al mar furto fa la haxjend*
Que es bien por faluar lo mas
Que lo que es menos fe pierda*
"ípor deflumbrarle bien,
Bufqué otro Sol que le diera
Con los rajos en ¡os ojos
7 a mi en el alma con fuerca.
No fue menefier canfor
Al cielo An mis querellas
Alamor con mis defeos
X al tiempo con mis firmezas,
Del Pereg. en /« patria.
Que el cielo,el tiempo, el amor,
Todos a vn tiempo me mutjirón
En efte tiempo vna dama,
Mas que imaginada bella,
Nopienfo que el Sol en quanto
Defde il Norte al Sur pajfea »
Dejde aquel primero dia
Que al Alúa enjugo las perlas,
H a vifto mas bella cara
Aunque je acuerde de aquellas
Que por los bojques de Arcadia
Juan cacando las fieras.
De auer abrajado a T\oya
Puede eftargUriofa Elena
Porque París, no vio entontes
Efta Reyna de belleza
Diana puede fer Cafta,
T mas que cafta Lucrecia
Porcia por brafas famo ja
lidia por firmeza eterna»
Pero virtud, cajlidad,
Hermofura, y excelencia
De fatnay coftunibres nobles
Solo para Alb-inia quedan, •
Que efte nombrefiobcrano,
Qu: baíta el alma me penetra
A dónde le tengo eftrito
Siendo de fuego las letras^
Libro quinto
Es la cifra de aquel Ángel
Que con feríenme condena
Al infierno de fu gloria,
Si aygloria que infierno fea,
Perobteni* puede auer
Que al fin esgloria con pena
Donde atormenta las dimos
Loquelosojosdeleyta ,
Si antes que la huuierav'tfto .
No huutera en la primauera
Vifto las flores del campo
1 l&s viera defpues della,
Sino humera vislo el Oro,
Las Verlas que el Mar engendra»
El roxo Coral luflrofo
La blanca Nieue en las fierras,
Penfdra que defu roflro
Se hirieron las Acucenas,
El coral de fus mexiüas
T el oro de fus madexas.
Finalmente me informe
Defu efiado,y dtqmtn era.
Aunque es vetdadque.elfer Ange
Nunca eftuuo en contingencia,
Juue medios de efcriuirle
Lo qtiepaffattap or ella,
Porque del pafadoamor
A penas quedaron feñas.
Que
Del Pereg. en fu patria.
Que fobre aquellas cenizas
la comeen memorias muertas
Nació efe Penis diurno,
Que en dulce fuego me quema,
Burlofede mis principios
Pero amor que nunca dexa
De castigar libertades
Que es rayo en las refxñencias,
I los milagros que hazen
Continuación, y terceras,
Que el agua con fer tan bUnda
Señala las duras peñas,
La obligaron a efireuirme,
Que obligada de mis penas
Pagana mi voluntad
Que no era pequeña deuda*
Creylo porque quien ama
Como en fin amando efiera,
Por entretener el alma
No aura cofa que no crea, .
T no creo que fue engaño
Que no es pofiible que humera
Engaño en pecho tan noble ,
Sin neccfúdad, ni füeyca,
Creció amor defde efie punto
Tanto que quien ya le viera
Le imaginar a Gigante,
Amque.de niño fe precia,
Libro quinto
laureado de Albania
Comencé a fegúr miempiefa
Hecho vn Águila del Sol,
De fu diuina belleza,
Mas fueron viendo fus rayos
Todas mis alas de cera,
De viento mis eflperancas,
Que al fin por los vientos huelan
De que mefruto.que al mundo
Diefjeembidiofamateria
Mi amor, viendo mis defeos
En el cielo de fusprendoi?
De que me fruto tener
. En tan diuerfas quimeras
Enfrenada la razón
T el apetito fm rienda?
De que me fruto penfar
Quekuuieraenlos tiempos fuerca
Tara darme vn día de gloria
En tantos años de pena? ' ' '
ho pongo falta en Albania
Qtie mi penfamtemo,y lengua
ha tiene en veneración
T como ai'Cielorespeta,
Vero fe que ¡as defdichas
Defde que nacen; órdtnan '
• -Qué vn defOchado transforme
En mal, quanto bien pretenda,
Del Veregr. en fu patria 5f $
Buelue cristalino Tajo
fláz-ia las fien as de Cuenca
Donde naces, la corriente
Que a Li mar de Effaíia licúas,
Bolued almos fiondofios
De fus floridas riberas
A los cielos las rajzes
T a la tierra las cabe cas» .
Buelue Sol diurno airas
De tu forcofa carrera,
Detente ligera Luna
1" nunca mtngtes, ni crezcas,
Moucos Efttellas fixat
Todoelord'mft rebuelua
De la* Esferas que rigen
Tan altas intelligcncias,
Pues Albania fe ha mudado
Que no era menor firmeza
La que yo me prometía
De fus foberanas prendas,
Celo.< finge4* otras damas
Celos bufet por las huertas
Que quiere curar amer,
I bufia en jardines yernas,
Dize que yo la ofendí,
Mu enemigos me ofmd.in
Si en penfaffiiento, ni en obra
Le bize en mi vida ofenfa,
Aa Pues
, Libro quinto
Pues porque quijefaber
Si eran fus fijpeckas curtas
7 informarme de fus celos
. Ala muerte me [enuncia,
Condetiadojftojr envifia
T puefio que el alma apela
.Lareuiña es imponible
Porque la vifia me niegan,
No era bufante ocafion
^Puraque Albania pudiera
Atrepellar mi efieranfa.
Mis lagrimas ,y mis quexas,
:No me puedo perf nadir
Que por celos me deprecia,
Sino que es efie disfraz.
De fu mudanca cubierta,
Cubiertas vienen las cartas,
Pero viene efirito en ellat,
Para Va bio el oluidudo.
i aun el mifmo lo confefia,
Cielo, So!, Kjirel!as, Luna,
Atm, hombres, plantas, ftertts,
Sed tefiigos que nofij,
Niespofiiblequeyofuera '•
-La caufa defiamudanca
Albania, Albania mi dexa,
Albania la que mis ojos
¿•Con mil lagrimas celebran,
Albania
Del Peregrina en furpatrio. yJ$
Albania a la que mil vez.es
Enmudecimos, y endechas
A los pafiores del tajo
De Xarama ,y de Pifuerga,
Hiz,t cantar, y dar Pama,
I ptenfo que fi pudiera
Le confagra.ro vn altar
Mayor que el templo de EphefiOf
Mas conociendo fu gufto,
No puedo hazjei refifiencia,
Que aunque me cueste la vida
Hejurado obedecerá,
Bien fe que no he de perder
La memoria que me queda,
Que ha de falir con el alma
Pues efta en el alma imprefa
Pero en razjonde oluidar
Quiero haz.e'r mis diligencias,
Hafta pedir o fu oluido,
De nú memoria fe duela,
Quien me dixera eftas cofas
Quando en ¡ños verdes Seluai
Di embidia .1 las mijmas oues,
Verdes almosyyedras?
lo vi murmurar las Puentes
De hsfaunes y empreffas
Qiie de aIbania les aezáa
Como agora de mis quexas,
Aa z Todo
Libro quinto
To lome dexa endixiirme
Albania^ Fabio paciencia,
Que [me dexa U vida,
Al pila ñutírteme ruega.
En los
DetPeregétnpt-p*tri*. "
E n l o s q u a l e s conualecida Nife de fus
heridas»fupo que fu mifmo hermano
eelofo de Finea fe las auia dado. Y r o -
gando a fu piadofo huefpedíe dolieíTe
de fu mifma fangre, entre los dos a l -
cancaronfulibercad, el vno baxáhdo-
íe de la querella, y el otro felicitándo-
la. Vna de las dos heridas de Nife,auia
entrado por lo alto de el pecho y z -
quierdo,y como al curarfela fueíTe for-
c,ofo conofeer que era m u g e r , por m a s
que ella con eficaces ruegos le perfua-
dielTeal hueíped que fu familia-no l a
fuspielTe, fue impofsible» Yafsi hallan-
dofe v n dia vn mancebo^ que era hijo
de el huefped) llamado L e a n d r o , a la
cura de las heridas de Nife para tener
lá-Tumbre traíladó las heridas de fu
cuerpo -de.tal manera a las de fu alma,
que en pocos dias enfermo d é l a c o n t i -
nuación de aquel pensamiento, y def-
cuydándofe de otras cofas, y de fí mif*
m o , fomentaua el fuego con la imagi-
nación de la hermofura defeada >que~
amortodofu Cielo (fino es infierno)
mueue en eftos dos Polos imagina-
ción , y deféo, y afsi efta fu cuerpo y
giobo mas lleno de figuras imaginarias..
A.a 5 yfsnta»
£58 . tito o quinto-
y fantafticas , quc.en el de el Cíela p o -
nen los Aftroiogos. Diuertiríeprocu-
raua Leandro defte loco p;rdimíento
f u y o , y como las medicinas fe h a z e n
por contrarios^intenrauapara-fus ojos
otros diferentes objetos, y para fu ima-
ginación otros, cuydados, mas como el
arte fe haze de muchas experiencias
como Ariftoteies d i z e , y Leandro n o -•
las t e n i a , antes hallauael de amor, que
el de remedio contra, amar , que los
mancebos ( como el mifmo eícriue ) es
impofsible que l e p a n , p o r q u e la p r u -
dencia requiere experiencia, y efta tie-
n e necefsidad de tiempo. Pesóle a N i -
fe en eftremo de eldefafofsicgodé L e -
andro , aunque el jamas fe le d i x o , p e -
r o como quien tiene a m o r , tantas ve-,
zes habla-i quanfas mira lo que defea,
leyó en fus ojos lo mas profundo de fus
peñfarnienrosjporque es calidad fuy& •
(mayormente a m a n d o ) no callar fe-
creto , y quando enmudefee la lengua»,
y amor es menor de edad , fer procu-
radores fuyos en el tribunal de el fa-
u o r . Penfuja N i f e , que fe le hazia a •
Leandro , entreteniéndole algunas
«oches defpusí decena, y en YRa dellas
a vn.
DélPereg. en fup Atrio.
a*Yn dieftro mulico, hizo que íe can*
taffe eftos Vcrfos. •
E N frente de la cabana••'
Déla diuinaAmarilis,
Paflora de tiernos años.
X de penfamientos libres,
Mas gal!arda,y mas hermofa-*-
Que el Alna quando fe rie,
X que las perlas, queüora-
Sobre Rofas, y jazmines, -
Mas que el Sol rezien nacido 1
Entredorados matiz.es,
Mas que la dio fu a quien fe MP^
Las Palomas, ó los Cifnes,
Eflaua Fabiovnpaftor,
Qitepor tila mue.u,.y viue,,
&*nsrofoprtPat»dos,.
Para Amarilis humilde, .
Altivo de penfamientos,
Que le fuer can que al Sol mire,^
. X encogido de efperan cas
Que las alas le derriten, -
Adorando-eflalas rexos
De aquellosrayesEclipfe, •
Que como entre yervos falen 9í
Ycl
£74 Libro quinto
Y el Poeta luán íégundOjCuIpando a
Faetón.
' Aprenda ei hombre a conocer fus. fuerzas.
Si el Peregrino gallardo,
Defte libro es propio nombre,, /
Tpara eterno renombre
' Lope de. Vega,oBelardo'.
La patria tan peregrina,
Que madreil mundo la llama-.
1 fu peregrina fama,
La madre,) patria diurna.
X el hijo tanperegrino
Qfie el Cielo hizo en el fila.
Vnfutildiéno Apolo,
T vn n<¡euo Homero diuino*
Madrida tan fértil Vega
Fabrique templos,) altares,
Pues por eüa Mane añares
Hafta el Indico Mar ¡lega.
EL PEREGRINO..
• ALmandoporpatria elijo,
I foto al Cielo per padre,
Que ya no os quiero por Madre,..
Si ño me quereys por hijo.
Báñame aqueííe fombreri
Tara el fio) el calor,*
Pues no conoci finar ¿. ,
O natural, o eñrangero, ''
Queme le diejfe mejor. •
íe, losnobles, los d o c t o s , los YÍttúofoT,lio l o s
pauones que Ariíioteles llama Animditt Inttidia
oruatHS ac paliticiftudiofa. Qje fin mirarle l o s
pies eftienden los ojos de Argos, queduzientas-
y treynta Comedias a doze pliegos y mas de efc
critura,íbn cinco muy ciento y fefenta ojas de
verfos , que a no las aucr v i n o publicamente :•
todos , no me atreuiera aefcriuirlolin muchas
de que no me acuerdo, y n o poniendo las repre-
fentaciones de A£tos diuinos para diucrfas fie-
ftas, y vn infinito numero de Verfos adiferen--
tes piopófitos ,pues que dirá, quien con vna
Eftancia, penfada en vna primauera, eferitaen •
vn Verano , cafligada envn O r o ñ o . y copiada-
e n v n Inuierno quiere efeurecer los iriraenfos
trabsjoságenos , d e q u e p o r d i c h a e n acabando
de imitar murmura ? Dizenque mucho , luego
malo, y que aquello poco es para eternos ligios,
como dixo aquel Poeta, que en tres dias auia
-compuefto tres Verfos , atan falfo argumento
reípondan l o s T i i e o l o g o s , los Letrados, los
Filofofbs queefcriuieron tan'innumerables fu-
m a s , que Dios crío tierras fértiles yeítcrües,y
las Palmasen África llenan Dátiles,yén Efpaña
hojas , engaña a eftos hombres eí aplaufo del
que los eícucha, porque como Demoftenes di-
xo es naturaleza común Ktale d.tlaperlilttiter
míire ; pero fean qua! fueren efte es el Peregri-
n o no carece íu hifroria de algún delcyte , por-
que Tulio dixo , Leilióntfí!fine vlh deícftatwnt,
ne
&''8°> * de algún prouecho por obedecer a
n
catorze años. C e ü o c a f o c o n F i n e a , y
Nife tras tantas fortunas vino a los
bracos de Panfilo, tan merecidos p o r
los ¡numerables trabajos,que pallaron:
Dichofos Peregrinos de a m o r , que ya
en fu patria defcanfan , cumplido el
voto. Y afsi pues ellos cuelgan en el
Templo de la Fortuna fus bordones,yo
la pluma en el de la fama, con q u e h s
eícrito fus defdichas.
FINÍS.
LAS ERRATAS DISTE
Libro.
*
<5>
(y *
BIBLIOTECA NACIONAL
BN 1002009960