Está en la página 1de 9

EVALUACIÓN UNIDAD SEIS

1. En el marco financiero se especifican las necesidades de recursos a invertir, con


detalles de las cantidades y fechas para los diversos ítems señalados, su forma de
financiación (aporte propio y créditos) y las estimaciones de ingresos y egresos para
el período de vida útil del proyecto PORQUE el marco financiero permite establecer
los recursos que demanda el proyecto, los ingresos y egresos que generará y la
manera como se financiar. El anterior planteamiento es:
a. Falso.
b. Verdadero.
2. El marco financiero de un proyecto parte de la definición del flujo de beneficios
netos, que ordena la secuencia de las inversiones, costos y beneficios del proyecto
PORQUE relaciona éstos con el momento en que se producen y permite, en
consecuencia, establecer en qué momento el proyecto demandará o generará
recursos. El anterior planteamiento es:
a. Falso.
b. Verdadero.
3. La construcción del flujo de beneficios netos se alimenta con los datos obtenidos en
los estudios realizados para la formulación del proyecto PORQUE es una forma de
sintetizar toda la información disponible sobre el problema y el proyecto. El
anterior planteamiento es:
a. Falso.
b. Verdadero.
4. El flujo de beneficios netos es una herramienta de análisis del proyecto. En efecto, a
partir de construir el flujo de fondos NO se puede analizar:
a. Si el proyecto, en su versión “base”, es conveniente o no.
b. ¿Cuál es el efecto sobre el proyecto de un cambio en las principales variables?
c. ¿Cuál es el efecto del riesgo sobre el proyecto?
d. ¿Qué tipo de financiamiento es el más adecuado?
e. ¿Cuál es la vida útil del proyecto?
5. Los activos intangibles están referidos al conjunto de bienes propiedad de la
empresa, necesarios para su funcionamiento, e incluyen investigaciones
preliminares, gastos de estudio, adquisición de derechos, patentes de invención,
licencias, permisos, marcas, asistencia técnica, gastos pre operativos, de instalación
y puesta en marcha; estructura organizativa que se denomina:
a. Inversión diferida.
b. Inversión fija.
c. Inversión intangible.
d. Inversión operativa.
e. Capital de trabajo inicial.
6. Al determinar el número de unidades de materiales que serán necesarios para la
producción de una cantidad de bienes o prestación de servicios, NO se tiene en
cuenta:
a. El número de unidades a producir.
b. El número de unidades de cada tipo de materiales necesarios para cada producto.
c. El inventario inicial y final esperado.
d. El precio de los insumos.
e. El precio de compra de los materiales.
7. El presupuesto de mano de obra directa comprende la determinación de los
requerimientos de personal por el tiempo necesario para la producción de los bienes
o servicios requeridos, a partir del proceso de producción con sus movimientos y
tiempos, definidos en la ingeniería del proyecto, donde NO se tiene en cuenta el
siguiente aspecto:
a. Producción requerida.
b. Personal necesario.
c. Tiempo empleado.
d. Tecnología de producción.
e. Remuneración al personal por el tiempo requerido.
8. Si una empresa fabrica un solo producto y tiene unos costos fijos de $ 26.000 000,
un precio de venta unitario de $4.000 y un costo variable unitario de $ 2.000, el punto
de equilibrio en unidades es:
a. 6.500.
b. 13.000.
c. 18.000.
d. 2.000.
e. 4.300.
9. Deben tenerse en cuenta las limitaciones del punto de equilibrio, pues éste orienta
la estimación del equilibrio entre ingresos y egresos, mas no sirve para prever otras
perspectivas en relación con:
a. Los costos de producción.
b. El margen de contribución.
c. El precio del producto.
d. El producto y su comportamiento en el mercado.
e. Los costos fijos.
10. Un elemento básico que NO compone el flujo de caja es:

a. Ingresos de operación.

b. Egresos de inversión.

c. Egresos de operación.

d. Valor de salvamento.

e. La tasa de crecimiento.

11. Si para la financiación de una inversión se requiere un crédito de $120.000.000 a un


plazo de 5 años, con una tasa de interés del 14% capitalizable semestralmente, el valor
de la cuota de pago semestral es:

a. $12.000.000.

b. $17.085.300.

c. $15.678.935.

d. $19.500.200.

e. $14.500.650.
12. ¿Cuáles son algunas de las cuentas del Estado de Resultados que deben ser excluidas
en el flujo de Caja?

a. La cartera a crédito, los rendimientos financieros y la depreciación.


b. Las obligaciones financieras, las amortizaciones y los gastos pagados por anticipado.
c. La depreciación, los gastos pagados por anticipado, las amortizaciones.
d. La depreciación, las amortizaciones, provisiones, revalorizaciones.

13. Un flujo de caja neto se refiere a:

a. La relación de todos los ingresos reales del proyecto.


b. El capital de trabajo.
c. La relación de las inversiones y gastos del proyecto.
d. La proyección de los beneficios.
e. La relación en el tiempo de los ingresos y egresos.
EVALUACIÓN UNIDAD SIETE

1. Los frutos o elementos principales que la evaluación de un proyecto aporta son:

a. Averiguar- medir- enjuiciar-establecer-asegurar.


b. Investigar-calcular-proyectar- medir-decidir.
c. Presentar-analizar-depurar-asesorar-definir.
d. Planear- dirigir -administrar-controlar.
e. Identificar-seleccionar-definir-ejecutar.

2. En la evaluación, al término de un proyecto predominan dos estrategias. De las


siguientes escoger las que correspondan:

a. Definición.
b. Eficiencia.
c. Eficacia.
d. Factibilidad.

3. La información de un proyecto nos permite resolver dos cuestiones importantes.

Seleccionarlas de la siguiente lista:

a. Evaluar si el proyecto es conveniente.


b. Seleccionar la mejor alternativa.
c. Establecer la rentabilidad del proyecto.
d. Hacer el planteamiento del problema.

4. El valor presente neto mide la rentabilidad del proyecto en valores monetarios que
exceden a la rentabilidad deseada después de recuperar toda la inversión PORQUE
calcula el valor actual de todos los flujos futuros de caja proyectados a partir del
primer período de operación y le resta la inversión total expresada en el momento
cero. El anterior planteamiento es:

a. Falso.

b. Verdadero.
5. Para que un proyecto sea aceptado, utilizando el valor presente neto (VPN) se debe
dar que:

a. VPN = 0.

b. VPN > 0.

c. VPN < 0.

d. VPN = Inversión inicial.

e. VPN = Costo del dinero.

6. La tasa de interés de oportunidad es:

a. El costo del dinero invertido en el proyecto.

b. La tasa de rentabilidad esperada por el inversionista.

c. La tasa de interés del mercado.

d. El costo del dinero para la empresa.

e. La verdadera rentabilidad de un proyecto.

7. La tasa interna de retorno, conocida como la TIR, se define como:

a. La tasa de descuento aplicada al proyecto.

b. La tasa de interés a la que se financia el proyecto.

c. El interés al cual los ingresos del proyecto superan la inversión inicial.

d. La tasa de descuento que hace que el VPN del proyecto sea igual a cero.

e. La rentabilidad promedio del proyecto

8. El criterio de aceptación de proyectos que propone la TIR es:

a. Que la TIR es igual o superior a cero.

b. Que la TIR sea mayor que el interés del mercado.

c. Que la TIR sea mayor que la tasa de interés de oportunidad.


d. Que la TIR sea mayor que el interés para la empresa.

e. Que sea menor que el costo del dinero.

9. Un proyecto de inversión tiene una vida útil de 5 años, período en el que los ingresos
netos anuales son de $100.000, la inversión inicial de 200.000 y la tasa de descuento del
15%. El Valor Presente Neto del proyecto es:

a. $ 400.000.

b. $ 357.618.

c. $ 120.230.

d. $ 189.642.

e. $ 135.215.

10. En el ejercicio 9, la tasa interna de retorno es:

a. 15%.

b. 34%.

c. 87%.

d. 41%.

e. 65,8%.

11. En un proyecto de inversión el umbral de rentabilidad es aquel nivel de operación


donde:

a. Con las ventas se recupera la inversión.

b. Las ventas cubren los gastos totales.

c. Es el punto de igualdad de ingresos e inversión.

d. Con las ventas se logra la rentabilidad óptima.

e. Se maximiza el nivel de producción.

12. En la evaluación privada de un proyecto resulta indispensable para analizar:


a. La viabilidad de mercado del proyecto.

b. Los beneficios del proyecto a la sociedad.

c. Los indicadores de pobreza de la población.

d. La satisfacción del cliente.

e. Los costos de la inversión.

13. Tanto la evaluación social como la coherencia de los proyectos en los planes de
desarrollo se pueden medir cuantitativamente con:

a. El IPC.

b. La DTF.

c. El PIB.

d. El PNB.

e. Las NBI.

14. El impacto ambiental del proyecto constituye un aspecto específico de primer orde n
y NO incluye:

a. Naturaleza del proceso de producción.

b. Alcance con denominación de la localización específica.

c. Duración en tiempo y alcance espacial de la influencia del proyecto.

d. Naturaleza del efecto.

e. Forma de mitigar sus impactos.

15. NO es un tipo de riesgo a considerar en la evaluación de un proyecto, atendiendo a


su origen:

a. Riesgos artificiales.
b. Riesgos naturales.
c. Riesgos tecnológicos.
d. Riesgos antrópico.
e. Riesgos financieros.

También podría gustarte