Está en la página 1de 16

Programa Guía práctica

Estándar Anual Nº__ Bases conceptuales de la


institucionalidad chilena

Historia, Geografía y Ciencias Sociales


Ejercicios PSU

1. El Estado, entendido como una sociedad políticamente organizada y autónoma, que posee
un determinado territorio, unido tanto por vínculos de historia como por patrones culturales,
religiosos y lingüísticos, posee diferentes elementos constituyentes, entre los que destacan: el
grupo humano, el territorio, la soberanía, el poder y una finalidad. Si nos detenemos en este
último elemento, se puede establecer que el fin del Estado se relaciona con

A) la fiscalización de los actos de las distintas instituciones a través de los órganos de control.
B) la posibilidad de dictar leyes que rijan al interior del territorio nacional.
C) la creación de las condiciones necesarias para la inserción en la economía global.
D) una serie de condiciones tendientes a asegurar el desarrollo de los miembros de la
comunidad y de la sociedad en general.
E) que los poderes públicos, actúen con plena independencia entre ellos.
GUICES027SH22-A16V1

Cpech 1
Historia
Historia,de Chile y Ciencias Sociales
Geografía

2.

¿Por qué el fallo de La Haya garantiza la integridad territorial de Chile?

Tanto el canciller Heraldo Muñoz como el


agente Felipe Bulnes enfatizaron que la
decisión de la CIJ “limita” la petición boliviana,
al no pronunciarse sobre el resultado de la
eventual negociación entre ambos países.

A pesar de que la Corte Internacional de


Justicia de La Haya desestimó la objeción
preliminar de Chile y se declaró competente
para conocer la demanda boliviana,
reanudando así el juicio entre ambos países,
una parte del texto dado a conocer por el juez Fuente: Agencia Uno.
Ronny Abraham dio un respiro a la delegación
y el gobierno chileno.

Tal como lo enfatizó el canciller Heraldo Muñoz, el fallo de la CIJ “ha limitado evidentemente la
petición boliviana”. Asimismo, el agente de Chile ante La Haya, Felipe Bulnes, sostuvo que “la
petición boliviana ha quedado significativamente reducida” tras el fallo.

Esto, debido a que una parte del fallo de los jueces indica que a la Corte “no le corresponde
predeterminar” el resultado de una eventual negociación entre Chile y Bolivia por una salida
soberana al Océano Pacífico.

De esta manera, La Haya sólo determinará la supuesta obligación de Chile a negociar con Bolivia,
pero no se pronunciará sobre la cesión territorial.

Rosario Álvarez, Diario La Tercera. 24 de septiembre de 2015 (adaptación).

La noticia anterior se enmarca en el caso de la controversia territorial entre Chile y Bolivia por la
delimitación de sus fronteras ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Uno de los
temas en cuestionamiento, en el contexto de esta disputa entre ambas naciones, ha sido el de la
soberanía con respecto a las facultades que posee el Estado. De acuerdo a lo anterior, un Estado
soberano debe tener entre otros aspectos,

I) plena autonomía para la dictación de sus leyes.


II) una posición que garantice la igualdad de condiciones frente a otros Estados.
III) el respeto por parte de las demás naciones a los límites soberanos.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I,II y III

2
Cpech
GUÍA PRÁCTICA

3. “Es el régimen que reconoce a los individuos y a las colectividades como sujetos, es decir, que
los protege y los estimula en su voluntad de “vivir su vida”, de dar un sentido a su experiencia
vivida. El objetivo central de la democracia debe ser permitir a los individuos y a las colectividades
convertirse en sujetos libres, productores de su historia, capaces de unir en una acción de
universalismo la razón y la particularidad de una identidad personal y colectiva.” (Alain Touraine,
Qué es la democracia).

En relación con lo señalado en el párrafo adjunto, es correcto afirmar que la democracia

I) es el único sistema político existente en el mundo actual.


II) promueve la libertad de los individuos.
III) invita a los individuos a participar en la construcción de la sociedad.

A) Solo I D) Solo I y III


B) Solo III E) Solo II y III
C) Solo I y II

4. Desde la última década del siglo XX hasta la actualidad, en Chile se ha consolidado la democracia
como sistema político. De las afirmaciones que se mencionan a continuación, ¿cuál constituye
una característica del régimen democrático chileno?

A) Los poderes del Estado son dependientes del Poder Ejecutivo.


B) Los ciudadanos participan en elecciones libres e informadas.
C) Una institucionalidad apoyada en la figura de un líder populista.
D) Los deberes y derechos de las personas tienen un carácter ilimitado.
E) Los partidos políticos son controlados y dirigidos por el Estado.

5. Durante el siglo XX y el actual, el sistema democrático se ha desarrollado bajo diferentes modelos,


tales como el liberal, el comunitario y el representativo, entre otros. La democracia representativa
es una de las formas de participación ciudadana más extendidas en el mundo. Chile aplica este
tipo de democracia, en la que el pueblo

A) delega la soberanía en autoridades elegidas periódicamente.


B) elige a las autoridades mediante el sufragio censitario.
C) es convocado a participar directamente de las magistraturas del país.
D) solo elige al presidente de la República y a los congresistas.
E) ejerce por sí mismo la soberanía popular.

3
Cpech
Historia
Historia,de Chile y Ciencias Sociales
Geografía

6. “… la democracia requiere mucha igualdad social y económica; se cree que el Estado es


responsable de otorgar un mínimo de beneficios sociales y oportunidades para el desarrollo de
la solidaridad social; la democracia representativa no es suficiente y debe ser complementada
con participación en instituciones colectivas, políticas y económicas o de trabajo; los valores
compartidos, especialmente los políticos, son muchas veces propiciados por las asociaciones; se
limitan las tendencias individualistas que podrían perjudicar el nivel mínimo de vida para todos; el
rol del ciudadano es ser solidario para lograr la justicia social y el Estado redistribuye los recursos
para este fin.” (MINEDUC, Educación cívica y el ejercicio de la ciudadanía).

En el párrafo anterior se define una forma de entender y practicar el concepto de democracia.


A partir de esta definición, más tus conocimientos, se puede señalar como crítica a la democracia
representativa que esta

A) entrega al Estado la capacidad de incrementar las desigualdades sociales.


B) fortalece la participación colectiva de los movimientos sociales.
C) disminuye las libertades individuales de las personas.
D) limita la participación de los movimientos ciudadanos en la toma de decisiones.
E) promueve la hegemonía de los principios políticos colectivos sobre los individuales.

7. Los conceptos políticos básicos poseen diferentes acepciones, según el autor y el contexto
histórico. Desde una definición tradicional, el concepto de Nación se asocia siempre a un grupo
humano que

I) tiene una historia común.


II) comparte una serie de tradiciones.
III) tiene la misma posición ideológico-política.

A) Solo I D) Solo II y III


B) Solo I y II E) I, II y III
C) Solo I y III

8. Durante el siglo XX se implementaron distintos sistemas políticos en el mundo, dentro de los


que destacan los regímenes totalitarios y los democráticos. En este contexto, ¿qué diferencia(s)
existe(n) entre ambos regímenes?

I) Mientras que en los regímenes totalitarios existe un partido único, en los democráticos hay
pluripartidismo.
II) Mientras que en los sistemas totalitarios gobierna el parlamento, en los democráticos el
Primer Ministro.
III) Mientras que en los sistemas totalitarios se gobierna utilizando el terror, en los democráticos
la ley ampara el respeto a los derechos humanos.

A) Solo I D) Solo I y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo I y II

4
Cpech
GUÍA PRÁCTICA

9.
La Araucanía: ¿Es viable una nación mapuche?

El presidente de la Corte Suprema lo


esbozó como necesidad para solucionar los
problemas en la IX Región. La Comisión para
la Descentralización lo propuso, de forma
concreta, en octubre del año pasado. La
discusión crece.

Creo que, como urgencia de país, y sin


plantearlo en desmedro de otros pueblos, esto
es mucho más necesario que un Ministerio
de Asuntos Indígenas”, plantea Esteban
Valenzuela, ex titular de la Comisión Asesora Fuente: La Tercera.
para la Descentralización […] El escritor y
político se refiere a un tema que comienza
a crecer: la discusión para crear una nación
mapuche en La Araucanía. […]

En medio de toda esta dinámica, el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, sostuvo que
“el pueblo mapuche reclama inclusión en el sistema, y no exclusión, lo que es muy valioso”. Y,
sobre el conflicto mismo, subrayó que “acá falta mucho. Hay que sentarse a conversar de un tema
más amplio que las reivindicaciones territoriales (...) en América y en otros países del mundo
se ha reconocido ya la existencia de distintos ordenamientos jurídicos al interior de un mismo
Estado, algo que en Chile no se ha plasmado en un instrumento jurídico”

Sergio Rodríguez, Diario La Tercera. 17 de abril de 2015. (Adaptación)

El texto anterior refleja una opinión sobre una problemática latente en la sociedad chilena como
lo es el conflicto mapuche; uno de los conceptos que se extraen de esta visión corresponde a la
idea de “nación mapuche”. En este contexto, esta idea alude a

A) la existencia de un Estado antes de la nación.


B) la posibilidad de que dentro de un territorio convivan varias naciones.
C) la existencia de un solo ordenamiento jurídico que rija para toda la nación.
D) el control de los recursos económicos del territorio mapuche.
E) el reconocimiento constitucional de los mapuches como pueblo originario.

5
Cpech
Historia
Historia,de Chile y Ciencias Sociales
Geografía

10.

Reforma Educacional sigue firme: TC rechaza impugnación de la Alianza


El organismo rechazó cinco de los seis capítulos impugnados por la oposición al proyecto que
elimina el lucro, copago y selección. Sólo estimó inconstitucional lo relacionado con la Ley
Zamudio.

SANTIAGO.- El Tribunal Constitucional (TC) rechazó esta noche de miércoles cinco de los seis
requerimientos presentados en enero pasado por un grupo de parlamentarios de la Alianza respecto
del proyecto de ley que pone fin al lucro, copago y selección en la educación subvencionada. En
5 de los 6 puntos impugnados por la oposición, hubo empate a cinco votos, pero el sufragio del
presidente del organismo, Carlos Carmona, inclinó la balanza para rechazar la medida. Esto
es que su postura, en este caso a favor del rechazo, prevalece. Así, en la actual resolución,
los magistrados Carmona, Francisco Fernández, Gonzalo García, Domingo Hernández y Nelson
Pozo consideraron que no se vulneran garantías constitucionales como la libertad de enseñanza
al establecer un mecanismo aleatorio de selección (conocido como “la tómbola”), la obligación
para que los colegios subvencionados se transformen en sociedades sin fines de lucro y la
regulación explícita de cómo se deben usar los recursos.

EMOL, 2 de abril de 2015 (adaptación).

El texto anterior alude al rechazo a la solicitud de inconstitucionalidad planteada por políticos


de oposición al proyecto de reforma educativa del gobierno de Michelle Bachelet. El Estado
para cumplir su finalidad debe llevar a cabo funciones tales como la ejecutiva, la legislativa, la
jurisdiccional y la contralora. El párrafo anterior se relaciona con la función contralora en la
medida que

A) permite la independencia de los poderes públicos del Estado.


B) informa a la ciudadanía sobre los actos del gobierno.
C) controla la actuación de los órganos coactivos del Estado.
D) se remite a declarar la inconstitucionalidad de las agrupaciones ciudadanas.
E) fiscaliza los actos de los diversos poderes para su correcta ejecución en el marco de la
legalidad.

11. El régimen autoritario de Augusto Pinochet, entre 1973-1989, es considerado un caso de


autoritarismo en el concierto de las dictaduras de seguridad nacional implementados en América
Latina en el contexto de la Guerra Fría. Este régimen se diferencia de un totalitarismo porque

A) se actúa al amparo de la Constitución y las leyes.


B) se controlan las actuaciones del Congreso por medio de la autoridad del dictador.
C) existen aparatos de inteligencia a diferencia del segundo.
D) en el primero existe un partido único dirigiendo al Estado, en cambio en el segundo solo hay
una ideología institucionalizada.
E) bajo él se suprime la actividad política de los partidos concentrando todo el poder en un solo
órgano o persona y en los totalitarismos solo un partido domina la actividad política.

6
Cpech
GUÍA PRÁCTICA

12. […] En Europa existen las fronteras y se respetan los tratados, pero la gente pasa y traspasa encima
por un tema de la ciudadanía de toda la Unión Europea. Entonces es realmente inconcebible
que en América Latina, en donde todos somos hispanoamericanos, hablando el mismo lenguaje,
tenemos la misma memoria, la misma tradición, no tengamos una unidad como país que relativice
la importancia de las fronteras, y yo creo que desde esa perspectiva de un mundo globalizado,
de países vecinos que necesitan interpenetrarse e integrarse para producir su desarrollo común,
necesitan revisar sus tratados a efectos de lograr esa unidad […] (Gabriel Salazar, en www.
radiouchile.cl)

El texto anterior es parte de una opinión que da el Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar,
a la radio de la Universidad de Chile. A partir de la información se infiere que el autor

A) presenta una mirada crítica hacia el concepto de soberanía, aseverando que es necesario
repensarlo en la actualidad.
B) recomienda seguir el modelo europeo para lograr el crecimiento económico.
C) plantea que el problema de la integración de las naciones está dado por la globalización.
D) piensa que los tratados internacionales son documentos que una vez que entran en vigencia
no se pueden alterar.
E) los Estados deben proteger su soberanía recurriendo a organismos internacionales que
resuelvan sus contiendas.

13. En el contexto de la evolución institucional de Chile, podemos encontrar elementos de continuidad


y cambio entre una época y otra. En este sentido, dentro de las continuidades que se pueden
establecer entre nuestras instituciones políticas actuales y las del período colonial, destaca(n)

I) el Congreso como heredero de las funciones del gobernador colonial.


II) la Corte Suprema como continuadora de la Real Audiencia.
III) la municipalidad como sucesora de algunas funciones del Cabildo colonial.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

14. Un elemento diferenciador entre un régimen democrático y uno autocrático dice relación con que

A) en el primero se vulnera constantemente el Estado de Derecho, mientras que el segundo


reconoce el principio de la soberanía popular.
B) en las democracias los poderes públicos dependen el uno del otro y en las autocracias el
Congreso es regulado por el partido único.
C) uno es un sistema representativo, mientras que el otro se caracteriza por un sistema
parlamentario.
D) las elecciones en los sistemas democráticos son de carácter popular, mientras que en los
autocráticos, se guían por las decisiones del partido único.
E) Los primeros son los regímenes característicos del siglo XX, mientras que los segundos se
extinguieron durante el siglo XIX.

7
Cpech
Historia
Historia,de Chile y Ciencias Sociales
Geografía

15. El poder estatal, entendido como la relación de mando y obediencia entre el gobernante y los
gobernados, presenta diferencias en cuanto a la manera de ejercerlo y estructurarlo, de esta
forma,

I) según el ejercicio, podemos encontrar Estados soberanos, semi soberanos y vasallos.


II) según su estructura, podemos encontrar Estados unitarios y Estados federales.
III) con respecto a su ejercicio, tanto los asuntos políticos internos como los externos son
manejados por la misma institución.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

16. Relacionado al concepto de Estado, podemos encontrar el caso de Bolivia, que se define
como un “Estado unitario social de derecho, plurinacional, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías”. Bajo esta conceptualización del gobierno boliviano, subyace
la idea que

A) al existir autonomías en las comunidades no se rigen por un gobierno central.


B) el Estado es una institución que está por sobre la nación.
C) bajo un Estado pueden existir varias naciones que comparten un territorio determinado.
D) un Estado se rige por un cuerpo normativo dado por la Constitución de la República.
E) la nación y el Estado son conceptos indisolubles, por lo tanto a un Estado le corresponde
una nación.

17. […]Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y
a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos
los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de
oportunidades en la vida nacional. (Constitución Política de la República de Chile, inciso final
artículo 1° sobre bases de la institucionalidad).

El texto anterior corresponde al inciso final del artículo 1° de la Constitución de Chile sobre bases
de la institucionalidad. A través de su lectura, es posible establecer que al Estado le competen
deberes como el de la seguridad nacional, la protección de los habitantes, y la participación social
con igualdad de oportunidades. Ejemplos de esta responsabilidad del Estado la encontramos en

I) la participación de hombres y mujeres en el mercado laboral.


II) el resguardo a la población en caso de catástrofes o emergencias naturales.
III) la promulgación de acuerdos comerciales con otras naciones.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

8
Cpech
GUÍA PRÁCTICA

18. Una de las partes fundamentales del Estado es el gobierno, el cual a su vez es parte de uno de
los poderes públicos en los que se divide el Estado: el Poder Ejecutivo. El gobierno, por lo tanto,
tendrá ciertas características tendientes a

A) controlar los actos administrativos del poder Legislativo y del poder Judicial.
B) tener siempre una relación de preponderancia frente al Poder Legislativo.
C) el diseño de las políticas públicas por parte del Presidente de la República.
D) dirigir la actuación de los partidos políticos en la vida nacional.
E) conducir políticamente el Estado para el logro de sus fines, a través de la figura del Presidente
de la República.

19. Por bases de la institucionalidad, se entiende el conjunto de principios que sirven de soporte
para la organización de la sociedad. La Constitución misma es la que fija la estructura esencial
que inspirará el resto de la normativa constitucional estableciendo, entre otros aspectos, normas
básicas en relación con las personas así como con la forma del Estado y del gobierno. Estos
principios se encuentran en el capítulo 1 de nuestra Constitución, el que tiene gran importancia
ya que

A) establece la separación de poderes del Estado.


B) integra la parte orgánica de nuestra carta fundamental.
C) regula los aspectos más importantes de la organización del Estado.
D) determina los lineamientos de la política internacional del Estado.
E) fija los mecanismos para el acceso a la justicia en Chile.

9
Cpech
Historia
Historia,de Chile y Ciencias Sociales
Geografía

20.
CHILE Y SUS TERRITORIOS
PERÚ

BOLIVIA
Isla San
Ambrosio
Isla San
Isla Salas Félix
y Gómez

Isla Robinson
Archipiélago Juan
Isla de Fernández
Crusoe

ARGENTINA
Pascua Isla Alejandro
Selkirk

SIMBOLOGÍA
Chile continental

Chile antártico

Chile insular

(Archivo Cpech)

El mapa adjunto representa uno de los elementos esenciales del Estado, el territorio, el que en
el caso de Chile, se caracteriza por su tricontinentalidad. Del análisis de este mapa, más tus
conocimientos, se desprenden la(s) siguiente(s) conclusión(es):

I) la soberanía de Chile se extiende a todos los territorios en los que tiene presencia el país.
II) el territorio solamente incluye la superficie terrestre que posee el país.
III) el alcance jurisdiccional de las normas abarcan todo el territorio del Estado.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

10
Cpech
GUÍA PRÁCTICA

A c
b Glosario

• Bases de la institucionalidad: se trata de aquellos principios fundantes sobre los que se


organiza la sociedad. Estos se encuentran en el capítulo I de nuestra Constitución Política y su
importancia radica en fijar la estructura del resto de la normativa constitucional, estableciendo
las normas para las personas, la forma y los deberes del Estado y el ejercicio de la soberanía
nacional.

• Estado: “Es una agrupación humana fijada en un territorio determinado y en la que existe
un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido
por una autoridad dotada de poder de coerción”.(André Hauriou, Derecho Constitucional e
instituciones políticas, 1971). Todo Estado posee elementos que lo caracterizan: población
o grupo humano, territorio, poder, soberanía y una finalidad. Según el ejercicio del poder
se pueden encontrar Estados soberanos, semi soberanos y vasallos; mientras que por la
estructura del poder del Estado hayamos: Estados unitarios y Estados federales.

• Población: se refiere al conjunto de personas que viven en un territorio determinado, donde


actúa el poder público y que están unidas por intereses comunes. Se diferencia del Pueblo
porque este se refiere a un subconjunto compuesto por todas las personas que gozan de
derechos políticos.

• Nación: en la generalidad este término se entiende como aquel grupo humano vinculado
estrechamente entre sí por lazos de sangre, origen, historia y también por vínculos espirituales
como la religión y la lengua. Por lo tanto, un grupo de personas unidas por vínculos materiales
y espirituales, puede conformar una nación sin que exista un Estado, un ejemplo de esto sería
el pueblo kurdo, que posee reconocimiento internacional pero no tiene un Estado propio. En
otro caso, pueden existir varias naciones que habitan bajo un mismo Estado, situación que
ocurre en algunos países europeos como España, que alberga a diferentes naciones, como la
comunidad catalana, la comunidad valenciana y el País Vasco; o Reino Unido, donde la nación
escosesa reclama su independencia.

• Territorio: se refiere al espacio físico o geográfico exclusivo donde se asienta la población


y el Estado ejerce su imperium (voluntad política que posee una persona o un grupo de
personas con derecho a tomar decisiones para determinarse y manifestarse sobre grupos
internos, es decir se trata de la autoridad que el Estado ejerce sobre sus ciudadanos). El
territorio comprenderá las zonas costeras adyacentes y también el espacio aéreo sobre él,
posee elementos constitutivos como lo son la unidad jurídica, es decir, la presencia de un solo
ordenamiento jurídico; la unidad natural o física que comprende el suelo, subsuelo, el mar
territorial, las zonas lacustres y el espacio aéreo; y la indivisibilidad, que quiere decir que por
regla común los territorios son continuos aunque por excepciones pueden ser discontinuos,
como es el caso de Malasia en Asia, país conformado por un conjunto de islas.

11
Cpech
Historia
Historia,de Chile y Ciencias Sociales
Geografía

• Poder: se refiere a la máxima potestad del Estado que lo autoriza para imponer decisiones de
carácter general. Existe poder cuando el mandato de un sujeto A es obedecido por un sujeto
B, si no existe obediencia no hay poder. Este poder se caracteriza por ser coercitivo, es decir,
por el uso legítimo y legal de la fuerza para el cumplimiento de la ley; soberano, porque no
existe un poder que se le iguale, por lo que es un poder supremo; general o global, ya que
afecta a todos los que habitan el territorio del Estado; institucionalizado, es decir, su aplicación
está regulada por la ley, siendo esta una característica fundamental para que se cumpla con
el Estado de Derecho. De no existir esta institucionalidad del poder, el Estado estaría violando
los derechos de las personas.

• Soberanía: se trata de la voluntad jurídica que posee un pueblo con derecho a tomar decisiones
para determinarse y manifestarse, con independencia de poderes externos. De esta manera los
Estados dictan leyes sin que exista un poder superior dentro de su territorio que atente contra
sus normativas, de ahí que se habla de Estados soberanos. La soberanía es inalienable, es
decir, no se puede transferir ni enajenar; es imprescriptible, que quiere decir que no se termina;
y es única, lo que quiere decir que en un Estado existe solamente una soberanía. De acuerdo
con la Constitución de Chile (artículo 5º), la soberanía reside en la Nación y se ejerce a través
de las elecciones y plebiscitos.

• Bien común: se trata de la finalidad que posee un Estado. En el caso de Chile, está contenida
en el inciso 4° del artículo 1° de la Constitución y alude a que el Estado debe contribuir a crear
las condiciones sociales que permitan a todos los integrantes de la comunidad nacional su
mayor realización espiritual y material posible; con pleno respeto a los derechos y garantías
que la Constitución establece.

• Gobierno: parte esencial del Estado, el gobierno es el conjunto de autoridades que realiza su
voluntad y se encarga de ejercer el poder. El capítulo IV de la Constitución habla del gobierno y
asevera que, tanto el gobierno como la administración del Estado recaen en el Presidente de la
República, quien además es el jefe de Estado. El concepto de gobierno en Chile, principalmente,
involucra una noción orgánica y otra funcional: el criterio orgánico que le da la Constitución se
constata en la existencia de un párrafo donde habla del Presidente de la República, otro sobre
los Ministros de Estado y otro referido a la administración del Estado; mientras que la parte
funcional se refiere al ejercicio de la función política del gobierno, que consiste en la dirección
y conducción de la comunidad nacional en el logro de sus fines esenciales.

• Régimen político: representa el conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder y
su ejercicio y los valores que sustentan esas instituciones. Se refiere a la estructura organizada
del poder y en ella se establecen los criterios de selección de los que integran la clase política
dirigente, a la vez que se les asigna roles. Teóricamente, es la voluntad del pueblo la que
elige el régimen político pero también resulta verdadero que será la estructura del régimen
la que condicionará la formación de la voluntad política. Existen diversos tipos de regímenes,
cada uno de ellos asociado a distintos valores que buscan limitar la libertad de acción de
los gobernantes. Una de las tipologías más utilizada y las más antigua es la de Aristóteles,
que clasifica los regímenes en Monarquía, Aristocracia, y Democracia, con sus respectivas
formas corruptas o degenerativas: Tiranía, Oligarquía y Demagogia. Montesquieu plantea otra
clasificación: República, Monarquía y Despotismo con sus respectivos principios de virtud,
honor y miedo. Para Marx, los regímenes se definen por las formas de producción: al modo de
producción esclavista le corresponde la ciudad-Estado; al feudal las monarquías, señoríos y
comunas; y al capitalista las democracias representativas, los fascismos y el socialismo.

12
Cpech
GUÍA PRÁCTICA

• Democracia: es un sistema de gobierno basado en la libertad y en la igualdad ante la ley


de todos los miembros de la sociedad, cuya meta es la representatividad de todas las ideas
políticas y grupos sociales, siendo su límite la Constitución de la República. La esencia de
un sistema democrático está en la elección por sufragio de las autoridades de gobierno, por
aquellos a quienes la ley defina como ciudadanos. Se trata de un sistema en que el gobierno
posee un poder restringido, debido a que rinde cuentas de su actuar y es evaluado por la
opinión pública, los medios de comunicación y las instituciones. Los sistemas democráticos
pueden ser presidencialistas, como en el caso de Chile, parlamentarios, como el de Inglaterra
o semi presidencialistas, como Francia.

• Autocracias: régimen político en el que gobierna una sola persona o grupo, sin someterse
a ninguna limitación y con la facultad de promulgar, derogar o modificar leyes a su voluntad.
Dentro de estos regímenes podemos encontrar a los totalitarismos y a los autoritarismos. Los
primeros poseen una ideología definida y un partido único, cuya finalidad es abarcar todos
los aspectos de la sociedad, controlando la vida de las personas, ejemplos de estos son el
fascismo italiano, el estalinismo soviético y el nazismo alemán; en cambio, en el autoritarismo
existe un solo detentador del poder, que recae en la figura del dictador, siendo la participación
política limitada y controlada por el Estado.

13
Cpech
Historia
Historia,de Chile y Ciencias Sociales
Geografía

Mapa resumen Bases conceptuales de la Institucionalidad chilena

regulado por la
ESTADO Constitución
posee elementos como
política
en el
capítulo
Población Territorio Poder Soberanía
Bases de la
es el que vive en un ejerce
institucionalidad
coercitivo
Conjunto
de personas se
caracteriza soberano
diferente a por ser
supremo
Pueblo Nación

que son unidos global


por
Ciudadanos vínculos
materiales y institucionalizado
espirituales

una
nación en un ejercido por el en Chile
Estado recae en
posee Presidente
Gobierno
estructura de la
organizada varias República
naciones en
un Estado
Parlamentarismo
Monarquía
Régimen
político Presidencialismo
Democracia

Semipresidencial
Autocracia

Totalitarismo Autoritarismo

14
Cpech
GUÍA PRÁCTICA

Tabla de corrección

Ítem Alternativa Habilidad


1 Comprensión
2 Aplicación
3 Comprensión
4 Comprensión
5 Comprensión
6 ASE
7 Comprensión
8 ASE
9 Aplicación
10 Aplicación
11 Comprensión
12 Comprensión
13 ASE
14 Comprensión
15 Comprensión
16 ASE
17 Aplicación
18 Comprensión
19 ASE
20 ASE

15
Cpech
Registro de propiedad intelectual de Cpech.
Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte