Está en la página 1de 6

Tratamiento de aguas y suelos

Tratamiento in situ
UTILIZACIÓN DE
POZOS DE
RECIRCULACIÓN DE
AGUA PARA
ALCANZAR OBJETIVOS del suelo y de las aguas
DE RECUPERACIÓN
CON MENOR COSTE subterráneas
Desde la entrada en vigor de la primera normativa en materia de suelos en España, Ley 10/98
sobre residuos, se han llevado a cabo numerosos proyectos de recuperación de suelos y aguas
subterráneas, principalmente vía el uso de técnicas de recuperación convencionales como el
bombeo y tratamiento de las aguas subterráneas y la excavación y envío a vertedero de los
suelos contaminados.

Por Bruno Coquelet | Jefe de Gestión de Residuos y Suelos Contaminados de Inerco


Eduard J. Alesi | Director de IEG Technologies GmbH

L
os requisitos de recuperación son cada más avanzadas y contrastadas como, por ejemplo,
vez más estrictos. Como consecuencia, las la utilización de pozos de recirculación de agua
técnicas de recuperación convencionales, subterránea. Estas técnicas permiten alcanzar los
en muchos proyectos, han alcanzado sus objetivos de recuperación de manera eficiente,
límites de rendimiento sin poder cumplir con los con inversiones similares a las de las tecnologías
objetivos de recuperación exigidos. Es preciso, convencionales pero con costes de operación
cada vez más, recurrir a técnicas de recuperación inferiores.

22 | PQ | Febrero 2013
• TRATAMIENTO DE AGUAS Y SUELOS •
La normativa relativa a suelos contaminados fue
por primera vez introducida en España con la Ley ES PRECISO RECURRIR
10/1998, de 21 de abril, de residuos. Se desarrolló A TÉCNICAS DE
en 2005 con la entrada en vigor del Real Decreto
RECUPERACIÓN
9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la
relación de actividades potencialmente contami- MÁS AVANZADAS Y
nantes del suelo y los criterios y estándares para CONTRASTADAS, COMO LOS
la declaración de suelos contaminados. Ha sido POZOS DE RECIRCULACIÓN
recientemente reforzada con la Ley 22/2011, de 28
de julio, de residuos y suelos contaminados.
DE AGUA SUBTERRÁNEA

Técnicas de recuperación arenas, limos y arcillas). En estas formaciones, las


La protección y recuperación de los suelos y de las substancias contaminantes se liberan muy lenta-
aguas subterráneas constituye un importante reto mente por difusión. Con el método de “bombeo
para España. Desde 1998, se han llevado a cabo y tratamiento”, tras un corto periodo de trata-
numerosos proyectos de recuperación de suelos y miento se suele producir un estancamiento de la
aguas subterráneas aplicando principalmente técni- extracción de los contaminantes llamado “efecto
cas de recuperación convencionales como el bom- de cola”. En función de la tipología del subsuelo
beo y tratamiento, la excavación y envío a vertedero (geología e hidrogeología), del tipo y de las con-
de los suelos contaminados. centraciones de las sustancias contaminantes,
En el método convencional de “bombeo y trata- la remediación puede tardar varias décadas sin
miento”, el agua subterránea se extrae mediante alcanzar los objetivos perseguidos.
uno o varios pozos, se trata en superficie y se La técnica de “bombeo y tratamiento” suele ser
reinyecta a las aguas subterráneas o se vierte a adecuada y eficaz para la contención y prevención
aguas superfi ciales. Aunque se combinan pozos de la dispersión de los contaminantes. Al producirse
de extracción y de inyección, siempre se suelen un cambio en el gradiente hidráulico, los flujos tanto
instalar los pozos en las zonas más permeables de aguas contaminadas como los de aguas subte-
y se intenta evitar las formaciones con partículas rráneas limpias atraviesan el subsuelo contaminado,
más fi nas donde los contaminantes suelen estar se contaminan y requieren tratamiento. Ver figura
fijados (estratos de granulometría más fina, de “Pozo de extracción de agua subterránea”.

Febrero 2013 | PQ | 23
Tratamiento de aguas y suelos

Los sistemas GCW (“Groundwater Circulación


Well”) crean una celda de circulación vertical del
agua subterránea principalmente en la zona conta-
minada en la que se extrae el agua a través de una
primera rejilla y se reinyecta el agua a través de una
segunda rejilla. Ver figura “Pozo de circulación de
agua subtarránea (GCW)”.
Al producirse un flujo de circulación en la masa
de agua, el agua subterránea tratada circula va-
rias veces en el acuífero, en la zona contaminada.
Al tratarse principalmente el agua de la zona
contaminada, se garantiza una remediación más
eficaz que la que proporcionada el método de
“bombeo y tratamiento” que fomenta un flujo
horizontal del agua en el acuífero y, con ello, el
tratamiento de una cantidad muy importante de
agua, mayor a la que se encuentra realmente
contaminada.
Proceso de remediación mediante pozos de circulación de agua subterránea (GCW)
en un acuífero heterogéneo artificial con trazadores.

LA PROTECCIÓN Y
RECUPERACIÓN DE SUELOS
Y AGUAS SUBTERRÁNEAS
CONSTITUYE UN
IMPORTANTE RETO PARA
ESPAÑA
En el caso de los estratos de arenas finas, limos
o arcillas intercalados con estratos lenticulares,
típicos de las formaciones cuaternarias, el flujo
horizontal generado por el simple bombeo puede
ser poco eficiente (se generan vías de flujo prefe-
renciales en las zonas de mayor permeabilidad).
El GCW genera sin embargo un gradiente vertical
que provoca una circulación forzada a través de
los horizontes menos permeables, permitiendo
una movilización eficiente de los contaminantes y
como consecuencia una reducción del tiempo de
remediación. La utilización de la tecnología GCW
resulta ventajosa incluso con acuíferos de bajo
rendimiento.
Los modelos de cálculo del funcionamiento de
la tecnología GCW han sido desarrollados por el
Instituto de Hidrodinámica de la Universidad de
Karlsruhe (Alemania) en el marco de un programa
de investigación. La eficacia de la tecnología ha sido
demostrada por varios proyectos de investigación,
modelos científicos, ensayos pilotos y experimentos
a gran escala con trazadores. Ver figura “Proceso
de remediación mediante pozos de circulación de
Proceso de remediación mediante pozos de circulación de agua subterránea (GCW) agua subterránea -GCW- en un acuífero heterogé-
en acuífero superficial y confinado. neo artificial con trazadores”.

24 | PQ | Febrero 2013
• TRATAMIENTO DE AGUAS Y SUELOS •
Pozos de circulación
En un acuífero se suelen instalar uno o varios pozos
verticales con dos rejillas como mínimo (rejilla de
entrada y rejilla de salida). Si existen dos acuíferos,
se pueden instalar sistemas GCW por separado en
cada uno de ellos. Ver figura “Proceso de remedia-
ción mediante pozos de circulación de agua subte-
rránea -GCW- en acuífero superficial y confinado”.
Se puede alternar la dirección del flujo de circula-
ción (flujo estándar o inverso) mediante el uso de
dos bombas. Lo usual es que el agua circule en el
acuífero desde la parte superior a la parte inferior; lo
denominamos flujo estándar. En estas condiciones,
el agua se bombea en dirección ascendente en el
interior del pozo, desde la rejilla de entrada inferior
hacia la rejilla de salida superior.
Proceso de remediación mediante pozos de circulación de agua subterránea (GCW) triple.
Este flujo ascendente en el pozo se puede conse-
guir mediante inyección de aire en la parte inferior o
con una bomba sumergible. En el modo de circula-
DIFERENTES CONFIGURACIONES DE
ción inverso, el flujo del agua subterránea en el pozo POZOS DE CIRCULACIÓN DE AGUAS
GCW es descendente por la acción de una bomba SUBTERRÁNEAS:
sumergida. En este caso, el agua fluye desde el fon-
do del acuífero hacia la parte superior del mismo. • Extracción con aire (“stripping”).
Tanto en el modo de operación estándar como en
el inverso, el agua subterránea circula alrededor del • Adsorción en carbón activo.
pozo. La mayor parte del agua subterránea recogi-
da en la celda de circulación circula varias veces a • Degradación biológica.
través del sistema GCW antes de liberarse aguas
abajo en el acuífero. Ver figura “Flujo ascendente en • Oxidación y reducción in situ.

sistema GCW con circulación estándar”.


• Extracción por vacio.
Para el diseño de la técnica de recuperación, se
tienen en cuenta, a través de modelos matemáticos,
• Recuperación de fase libre (LNAPL y DNAPL).
la dinámica de flujo y las dimensiones de las áreas
aguas arriba (“zona de captación”), de la celda de
• Barreras reactivas.
circulación (“celda de circulación”) y del área aguas
abajo (“zona de descarga”). Con ello, se calculan los
radios de influencia de los pozos y distancias entre superpuestas. De este modo, se consiguen celdas
pozos. Uno de los requisitos para alcanzar los obje- de circulación más pequeñas con un tiempo de
tivos de una recuperación es que exista suficiente tratamiento menor. Ver figura “Proceso de remedia-
penetración de la celda de circulación en las zonas ción mediante pozos de circulación de agua subte-
más contaminadas compuestas de partículas finas rránea -GCW- triple”.
como estratos de arena, limos o arcillas e intercala- La aplicación de GCWs con rejillas múltiples tam-
ciones lenticulares. bién resulta ventajosa si la contaminación se restrin-
El área de influencia (celda de circulación) alcanza- ge a ciertas secciones del acuífero o si las caracterís-
ble con un sistema GCW depende de la distancia ticas hidroquímicas del agua subterránea varían con
entre las dos áreas activas de rejilla (profundidad del la profundidad del acuífero, por lo que se necesitan
pozos), de la anisotropía del acuífero, de la veloci- unidades específicas de tratamiento según la pro-
dad de flujo del agua subterránea y de la velocidad fundidad del mismo. Es, por ejemplo, el caso de una
de bombeo elegida. En algunos proyectos se han contaminación superficial del acuífero con sustan-
alcanzado radios de influencia de 50 m. cias menos densas que el agua (hidrocarburos del
Cuanto mayor sea la celda de circulación, más petróleo) y profunda con sustancias más densas que
tiempo necesitará una molécula de agua para atra- el agua (compuestos clorados).
vesarla. En grandes acuíferos puede resultar más Una estimación fiable del tiempo de recuperación
ventajoso disponer de varias celdas de circulación requiere un conocimiento exhaustivo de las condi-

Febrero 2013 | PQ | 25
Tratamiento de aguas y suelos

es un proceso de transferencia de fases durante el


cual los contaminantes volátiles pasan de la fase
acuosa a la fase gaseosa.
El equilibrio entre las fases depende de la tempera-
tura, de la presión total en el sistema y de las interac-
ciones moleculares entre el contaminante y el agua
(Ley de Henry). Los compuestos con una constante
de Henry elevada se extraen más fácilmente. En la
tecnología GCW se utilizan bombas sumergibles de
elevación por aire (burbujitas) y sistemas de separa-
ción de COVs en el propio pozo.

Adsorción en carbón activo


El carbón activo se emplea habitualmente en el
tratamiento de aguas de aporte como de aguas
residuales. Se utiliza también para el tratamiento
Proceso de bio-remediación mediante pozos de circulación (GCW).
de los vapores (sistema de extracción de aire).
ciones geológicas, de la extensión del área contami- La tecnología GCW puede incluir un sistema
nada y de una evaluación aproximada de la cantidad de adsorción con carbón activo en superficie o
de contaminantes. cartuchos de carbón activo colocados dentro del
Se puede conseguir reducir el 90% de la concen- mismo pozo.
tración de los contaminantes mediante varias recir-
culaciones completas. La tecnología GCW permite Degradación biológica
alcanzar y remediar de forma más eficiente las zonas El principal mecanismo para el tratamiento in situ
contaminadas. La tecnología se suele combinar es la degradación biológica. Habitualmente el
con otras técnicas basadas en los principios de agua que entra en el sistema GCW es anóxica.
volatilización, oxidación, reducción y biorremedia- En cuanto se le somete a la elevación por aire, el
ción de los contaminantes. Ver cuadro “Diferentes agua se airea y el oxígeno puede alcanzar su nivel
configuraciones de pozos de circulación de aguas de saturación. El agua oxigenada que se recircula
subterráneas”. en la formación favorece la biodegradación aero-
bia de los contaminantes. Ver figura “Proceso de
Extracción con aire (“stripping”) bio-remediación mediante pozos de circulación
La extracción con aire es el proceso más común (GCW)”.
para el tratamiento de aguas subterráneas. Sirve
tanto para eliminar compuestos orgánicos volátiles Oxidación in situ
del agua como para oxigenar el agua y mejorar la Una posible configuración es la inyección de ozono
biorremediación de los compuestos en la masa de y aire en la masa de agua subterránea con un siste-
agua. La extracción con aire ma de flujo descendente. El ozono y el aire disueltos
son conducidos hasta la formación donde son capa-
ces de destruir los contaminantes.
Uno de los primeros centros de lavado industrial
EL en seco se estableció en Alemania, en 1850, en

GCW
una zona industrial ubicada en la parte sur-orien-
tal de Berlín cerca del río Spree. Desde el inicio,
la instalación se fue ampliando considerable-
IÓN
MOVILIZAC
mente con la construcción de numerosas insta-
IT E U N A laciones, tanques de almacenamiento y tuberías
PERM DE LOS
EFICIENTE
de transporte de disolventes. Con más de 150
O
M IN A N TES Y COM años de actividad industrial, la actividad acabó
CON T A
IA U N A R EDUCCIÓN provocando contaminaciones importantes del
ENC
CONSECU DIACIÓN
subsuelo debido a numerosas fugas y derra-
O D E R E M E
DEL TIEMP
mes. Como consecuencia, tras importantes pro-
blemas económicos y ecológicos la instalación
cerró en el año 1996.

26 | PQ | Febrero 2013
• TRATAMIENTO DE AGUAS Y SUELOS •
En 2002 se inició una actuación de recuperación sobre
una superficie afectada de unos 90.000 m2. Se insta-
laron 33 pozos equipados de la tecnología GCW y 18
pozos de extracción de vapores ubicados en la pluma
de contaminación. Los contaminantes encontrados
eran hidrocarburos clorados, con concentraciones en-
tre 10 y 1.000 mg/l y hidrocarburos aromáticos (BTEX)
con valores entre 50 y 1.000 mg/l. El radio de influencia
de los pozos ha alcanzado los 50 m.
Desde la puesta en marcha de los sistemas de Pozo de circulación de agua con varias celdas de circulación superpuestas.

recuperación en el año 2004 hasta noviembre


de 2011 se han extraído aproximadamente 130
toneladas de compuestos orgánicos volátiles de La tecnología GCW está avalada por una experien-
la zona saturada y no saturada. La reinyección cia práctica de más de 20 años en más de 500 em-
de agua limpia, rica en oxígeno y con nutrientes plazamientos en Europa, USA, Asia y Sudamérica.
añadido ha permitido también la biodegradación Se trata de una tecnología que permite una ope-
y destrucción de los compuestos presentes en la ración en continuo con muy poco mantenimiento.
masa de agua subterránea. El coste unitario de la No se requieren pozos de infiltración, vertidos, ni
remediación asciende a 50 euros por kilogramo el pago del correspondiente canon de vertido. Sus
de compuesto. El 95% de los piezómetros de costes de inversión son similares a los de las técnicas
control construidos han alcanzo el objetivo de convencionales de recuperación. Al reducirse los
recuperación. A día de hoy, se está trabajando en tiempos de tratamiento, sus costes de operación y
la urbanización futura de la parcela. mantenimiento son sin embargo inferiores.

Febrero 2013 | PQ | 27

También podría gustarte