Está en la página 1de 54

Facultad De Ingeniería

Escuela Profesional De Ingeniería Civil

Asignatura:
Hidrología

Docente tutor:
Ing. Rigoberto Cerna Chávez

Tema:

Trabajo Colaborativo

Alumna:
Juarez Cano Miluska

Integrantes:
Meléndez Rodríguez Cinthia
Juarez Cano Miluska
Paredes Mata Larry

Chimbote – 2018
INTRODUCCIÓN

El agua ha sido parte de los procesos naturales e inherentes del hombre, desde su
consumo, e higiene hasta su uso industrial, el destino de la humanidad siempre ha estado
y estará entrelazado con una demanda constante y creciente del vital líquido.

Para satisfacer dichas demandas el hombre ha buscado asentarse cerca de los cuerpos de
agua y cuando eso no fue suficiente se transportó el agua desde lejos.

Con el nacimiento de la tecnología para la búsqueda de petróleo, los ingenieros se dieron


cuenta que la explotación del agua del subsuelo era factible. Dichos diseños han ido
evolucionando a lo largo del siglo pasado para llegar a los que son en la actualidad.

La elección de la captación vendrá condicionada en esencia por los siguientes factores:

- Características hidrológicas del sector.


- Características hidrodinámicas de los materiales acuíferos que se pretende captar.
- Volumen de agua requerido.
- Distribución temporal de agua requerido.
- Costo de las instalaciones de explotación y mantenimiento de la captación.
- En definitiva, se trata de conseguir un equilibrio entre los aspectos técnicos y
económicos.
Los pozos profundos, de agua son una obra de ingeniería hidráulica para cubrir las
necesidades de abastecimiento de agua para consumo humano de una comunidad o
varias, sin la necesidad de acarrear el agua grandes distancias lo que implica, sin llegar a
la sobreexplotación de los acuíferos, una solución para las necesidades básicas de agua
potable.
CÁLCULO Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES

En general, puede decirse que el agua del subsuelo ha desempeñado un papel mucho
menos importante en la solución de los problemas de abastecimiento de agua para el
mundo de lo que su relativa abundancia indicaría. Su localización oculta y la falta de
conocimiento con respecto a su origen, existencia y circulación, ha contribuido
grandemente a esta situación. La adquisición y divulgación creciente de conocimiento
respecto a captaciones del agua del subsuelo permitirá, que esta fuente de agua adquiera
su grado de importancia y utilidad.

El conocimiento de los procesos y factores que afectan el origen, la existencia y la


circulación del agua del subsuelo, es esencial para la captación y usos adecuados de la
fuente de dicha agua. En la presente sección se tratará sobre la existencia, circulación y
almacenamiento del agua en el subsuelo.

1.- EXTRACCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS:

Se recurre a la explotación de las aguas subterráneas cuando éstos constituyen la


única fuente de abastecimiento o cuando la disponibilidad de las aguas superficiales
en calidad o en cantidad es deficiente. En general el recurso hídrico superficial va
siendo cada vez más escaso debido al incremento constante de las necesidades y
demandas para los diversos usos.

Las ventajas más importantes que ofrece la explotación de las aguas subterráneas son:

a) A diferencia de las aguas superficiales, las aguas subterráneas se encuentran en


cualquier lugar de la tierra.

b) Los proyectos de explotación de aguas subterráneas no requieren mayormente de


obras hidráulicas complementarias importantes (obras de arte).

c) Las fluctuaciones o variabilidad de los flujos subterráneos son pequeñas


(disponibilidad sostenida) en comparación con la variabilidad de los flujos
superficiales que son extremas (régimen muy irregular).

d) El costo inicial de los proyectos de abastecimiento a base de aguas subterráneas


es relativamente bajo, pero en cambio los costos de operación son sumamente
altos. Caso contrario ocurre con los proyectos de aprovechamiento de aguas
superficiales.
e) Desde el punto de vista bacteriológico, las aguas subterráneas son de mejor
calidad que las superficiales, debido a que estas últimas están más expuestas a la
contaminación.

La ausencia y/o escasez de las aguas superficiales, constituye hoy en día, un


imperativo para aprovechar las aguas subterráneas y dado que ello, generalmente,
representa altos costos es un reto para la ingeniería manejar todas las variables que
conlleven a una explotación racional, planificada y óptima del recurso hídrico.

2.- DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL PERFIL DEL SUBSUELO

El agua del subsuelo que se encuentra en los intersticios o poros de las rocas se puede
dividir en dos zonas principales: zona de aireación y zona de saturación.

2.1) Zona de Aireación, No Saturada o Zona Badosa:

Se extiende desde la superficie de la tierra hasta el nivel al cual todos los poros o
espacios abiertos del subsuelo se encuentran saturados de agua. En los poros de
esta zona existe una mezcla de aire y agua. Esta zona se puede subdividir en tres
capas: La capa de agua del suelo, el borde capilar y la capa intermedia.

2.2) Zona de Saturación:

Conocida también como acuífero o medio poroso saturado, se ubica


inmediatamente bajo la zona de aireación y puede extenderse a grandes
profundidades. En esta zona los poros están completamente llenos o saturados
de agua. El agua de esta zona se conoce como agua del subsuelo y es la única
forma de agua del subsuelo que puede fluir fácilmente hacia un pozo.

3.- CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA.

Las aguas utilizadas por el hombre, ya sean de superficie o subterráneas, presentan


una serie de características físicas (olor, color, turbidez), químicas (elementos o
sustancias disueltas) y bacteriológicas (contenido de microorganismos), que
determinan lo que se llama “la calidad del agua”.
a) Calidad Física Físicamente, el agua del subsuelo es generalmente clara,
incolora, con poca o ninguna sustancia en suspensión y tiene una temperatura
relativamente constante, por lo que, desde el punto de vista físico, esta agua
es fácilmente utilizable ya que mayormente no requiere de tratamiento.
b) Calidad Química: La calidad química del agua de subsuelo está
considerablemente influenciada por su movimiento relativamente lento a
través del suelo. Otra forma de expresión muy común es la de miligramos por
litro (mg/lt), que es el número de miligramos del mineral encontrado en un
litro de agua.
c) Calidad Microbiológica, Las aguas del subsuelo están generalmente exentas
de microbios que causan enfermedades y que están normalmente presentes en
las aguas superficiales.

4.- HIDRAULICA DE POZOS

4.1.- Experiencia de Darcy

En 1856 estableció Ley General del movimiento de fluidos en medios porosos


saturados. Observó que la cantidad de agua que fluía a través de una muestra de
arena, por unidad de tiempo, era proporcional a diferencia de carga hidráulica de
la entrada y salida de la muestra (dh = h1 – h2); e inversamente proporcional a
longitud de la muestra (L).

Experimento de Darcy

Donde:

Q = caudal que pasa a través de sección transversal A.

A = área de sección transversal (m²)

K = constante de proporcionalidad, equivalente a permeabilidad


o conductividad hidráulica (m/d)

dh/dl = gradiente hidráulico (adim.)

Q/A = representa la descarga por unidad de área de sección transversal y se


denomina velocidad aparente (v). Por tanto:
V=Q/A

La Ley de Darcy, establece que la velocidad aparente es directamente


proporcional al gradiente hidráulico

V = - ki

El signo negativo indica que la dirección del flujo es de una zona de mayor a
uno de menor carga hidráulica.

k es el coeficiente de permeabilidad o conductividad hidráulica del medio


poroso. Como el flujo solo ocurre a través de los poros, la velocidad real, es
mucho mayor que la velocidad aparente, ya que el área de la sección
transversal al flujo será:

AT = nA

Por lo que considerando la porosidad efectiva del medio poroso, obtendremos


la velocidad efectiva del fluido, así tenemos:

Ve = V / ne

La ley de Darcy es válida solamente para Flujo Laminar. La Experiencia de


Darcy, se realiza en laboratorio para determinar la Permeabilidad de las
muestras de suelo del acuífero, a través del Método del Permeámetro.

4.2.- Flujo Radial Hacia Pozos de Bombeo

Darcy Para establecer, la ley general del flujo en medios porosos, trabajo con el
tipo de flujo más elemental, es decir el flujo Lineal, pero desde el punto de vista
físico, todos los sistemas de fluidos se entienden en tres dimensiones, siendo
entonces su análisis muy complicado.
Fig. N° 03: Flujo Radial Hacia Pozos de Bombeo.

Si observamos una muestra del suelo:

Fig N° 04: Flujo Radial hacia Pozos.


Por continuidad sabemos que:
Q=AV
Reemplazando tenemos que:
Q = (2rh)(kdh/dr)
Despejando tenemos la ecuación para Flujo Permanente y acuífero Libre:
h0² - h1² = ( Q0/Tk) * ln (R/r) (Dupuit)
Asimismo, para hallar el abatimiento “s” en acuíferos libres y flujo no
Permanente, se utiliza la ecuación para acuíferos confinados a la cual se efectúa
luego una corrección; así, tenemos:
S=0.183 Q log 2.25 Tt
T r2 S
Cuando un pozo se encuentra en reposo, es decir, no existe flujo de él, la presión
del agua en el interior es igual a la de la formación que lo rodea.

Cuando comienza el bombeo en un pozo, la cantidad inicial de agua descargada


procede de la reserva acuífera que rodean inmediatamente al pozo. Entonces, el
cono de depresión es pequeño.

4.3.- POZOS DE BOMBEO


Un pozo de bombeo es una perforación generalmente vertical que alcanza
profundidades mayores que el nivel de aguas freáticas (tabla de agua) y cuyo
objeto es extraer aguas subterráneas a la superficie para sus aplicaciones útiles, a
continuación, presentamos algunas definiciones de términos que nos ayudarán a
comprender mejor la teoría sobre pozos:
a.- Nivel Estático del Agua (Tabla de Agua).- Es el nivel al que el agua
permanece dentro de un pozo cuando no se está extrayendo agua del pozo por
bombeo o por descarga libre (manantiales). Este nivel coincide con el nivel de
la capa freática para acuíferos libres y con la superficie piezométrica en
acuíferos confinados.
b.- Nivel Dinámico o de Bombeo.- Es el nivel al que se encuentra el agua
dentro del pozo conforme avanza la prueba de bombeo. La ubicación del
nivel dinámico, se determina mediante la siguiente ecuación:

ND  NE  Sp
Donde:

ND: Nivel dinámico, en m. (Por debajo del nivel del terreno)

NE: Nivel estático. (m) (Por debajo del nivel del terreno)

S: Abatimiento. (m)

c.- Abatimiento.- Es el descenso que experimenta el nivel de agua cuando se


está bombeando o cuando el pozo fluye naturalmente. El abatimiento es la
diferencia entre al nivel estático y el nivel dinámico.

S = NE – ND

d.- Rendimiento de un pozo.- Es el máximo volumen de agua por unidad de


tiempo que el pozo puede descargar, ya sea por bombeo o por flujo natural,
sin provocar desbalances considerables en el acuífero. Se expresa, por lo
general, en m3 /h, l/s., etc.

4.4.- CLASIFICACION DE POZOS.

Los pozos se pueden clasificar en: Excavados (ordinarios o poco profundos) y


tubulares (profundos).

a.- LOS POZOS EXCAVADOS son agujeros o fosas cavados, a mano o con
herramientas, en el suelo para captar agua de la capa freática. Usualmente,
son revestidos con concreto, ladrillos, piedra, teja, madera para encubado o
anillos de concreto para evitar que se produzcan derrumbes en las paredes del
pozo. (Fig. 06 Y 07)
fig.6: pozo tradicional, con cobertura estanca y ranuras de cemento alrededor
de la cimentación.

fig. 7: pozo tradicional revestido con ladrillo fig 8: pozo tubular

El diámetro mínimo de excavación será de 1.50 mç.

En caso de requerirse revestimiento de los pozos excavados se harán


perforaciones en la zona situada en el estrato permeable. Se recomienda que
ellas sean de 25 a 50 mm. de diámetro espaciadas a 20 cm; de centro a centro.
Los pozos tendrán brocales de 3m. de profundidad mínima como una de las
medidas tendentes a evitar la contaminación del acuífero. Cuando se haga
instalar un equipo de bombeo dentro de un pozo excavado, será necesario
proteger el agua de la contaminación mediante una plataforma de operación con
relleno mediante una altura superior al nivel máximo del agua del subsuelo.

Cuadro No. 01: Principales Características Según Tipo De Pozo

4.5.-Ecuaciones en la Hidráulica de Pozos:

En la hidráulica de pozos se tiene dos teorías o regímenes para el estudio del


movimiento del agua desde el acuífero hacia los pozos.

- Régimen de equilibrio o permanente.

- Régimen No permanente

A. Régimen de Equilibrio o Permanente.

Los trabajos de DUPUIT constituyen la base del estudio dinámico de las aguas
subterráneas en las proximidades de las obras de captación en régimen de
equilibrio. Se llama de equilibrio porque el cono de depresión llega a alcanzar
una posición estable y no se expande mas, permaneciendo el bombeo constante;
tenemos dos casos:

- El de acuífero Libre.

- El de acuífero Confinado.
Caso 1: Acuífero Libre.

fig. n° 9: pozo perforado en acuífero libre.

NT: Nivel del Terreno.

TA: Tabla de Agua.

ND: Nivel Dinámico.

Q: Gasto de explotación (m3/s)

S: Descenso del nivel estático a la distancia “x” del eje del pozo, en el cono
de depresión. (m)

S0: Máximo descenso (en el pozo). (m)

h0: Altura del agua en el pozo. (m)

r0: Radio del pozo. (m)

R: Radio de influencia del pozo o alcance. (m)

Y: Espesor del acuífero a la distancia “x” dentro del cono de depresión. (m)

H: Espesor del acuífero. (m)

La ecuación para acuíferos libres en condiciones de equilibrio, o también


conocida como ecuación de DUPUIT es la siguiente:
Para ubicar el nivel dinámico tenemos:

La ecuación de la curva de abatimiento o de depresión de DUPUIT es:

Caso 2: Acuíferos Confinados.

La ecuación DUPUIT para acuíferos confinados es.

En función del descenso: S0 = H – h0 la ecuación se escribe como:

De donde tenemos que el nivel dinámico es:

Y la ecuación de la curva de abatimiento o de depresión:

B. Régimen de No equilibrio.

A diferencia del método anterior éste, supone que los abatimientos se


incrementan constantemente en función del tiempo.

a.- Ecuación de JACOB: Para régimen laminar no permanente, acuífero


confinado, en un medio poroso isotrópico y homogéneo, se tiene:
Para μ ≤ 0.01;” μ” se determina similarmente a la ecuación de Theis.

Además el radio de influencia es:

Donde:

Sf: Abatimiento debido a pérdidas en la formación del acuífero. (m)

Q: Gasto de explotación. (m3 /s)

T: Transmisividad hidráulica. (m2 /d)

t: Tiempo de bombeo. (s)

S: Coeficiente de almacenamiento. (Adimensional)

r0: Radio del pozo (m)

R: Radio de influencia o alcance del pozo. (m)

5.- DISEÑO DE POZOS

El diseño definitivo o final de un pozo sólo puede hacerse luego de realizada la


excavación, ya que, los parámetros hidrodinámicos, perfil hidrogeológico y otros
datos necesarios para tal diseño sólo pueden obtenerse en un pozo en
funcionamiento, se tiene dos fases:

Fase Preliminar y Fase Definitiva.

5.1.- Pasos a seguir en el Diseño de Pozos: El diseño de pozos comprende los


siguientes pasos:
5.1.1. Características del acuífero. Donde se ve:  Estratigrafía del acuífero. 
Determinación de los parámetros hidrodinámicos del acuífero, como son:
transmisibilidad, coeficiente de almacenamiento y permeabilidad.

5.1.2. Ubicación del Pozo. Donde se tienen en cuenta las exploraciones hechas
y otros como posibles fuentes de contaminación para el pozo.

5.1.3. Diseño Hidráulico. Consiste en la determinación del pozo abatimiento o


descenso total en las paredes del pozo y la influencia de pozos cercanos.

5.1.4. Diseño Físico del Pozo y Condicionamientos en su Construcción.


Comprende la determinación de: Profundidad de perforación del pozo,
método de perforación, entubado y revestimiento, diámetro, rejilla o filtro,
pre filtro o relleno de grava, desarrollo y protección sanitaria.

5.2.- Características del Acuífero:

5.2.1. Estratigrafía del Acuífero.- Se determina mediante métodos de


Prospección Geofísica, o durante el proceso de excavación.

5.2.2. Determinación de los Parámetros Hidrodinámicos. Los parámetros


hidrodinámicos del acuífero pueden hallarse en dos formas:

a) Mediante pruebas de bombeo, cuyos requerimientos y procedimiento


se verá más adelante.

b) Existe casos en los que la realización de pruebas de bombeo no es


factible, esto debido a que no se cumplen requerimientos necesarios
como: tener en funcionamiento el pozo a explotar. A continuación se
presentan las consideraciones de algunos autores: La siguiente tabla
nos muestra valores de permeabilidad para materiales granulares
relativamente homogéneos y temperatura del orden de 20°C, según
SILIN - BEKCHURIM:
Tabla N° 2.: Valores De Permeabilidad Segun El Tipo De Material.

Fuente: Rojas Rubio, Hugo. “Separatas del curso de Irrigación Y Drenaje”


U.N.S.

Tabla Nª 3: Valores De Coeficiente De Alma Cenamiento “S” Según El Tipo


De Acuífero.

Fuente: Rojas Rubio, Hugo. “Separatas del curso de Irrigación Y Drenaje”


U.N.S.

En el siguiente cuadro se presenta valores de porosidad, coeficiente de


almacenamiento y permeabilidad de acuerdo al tipo de suelo según LINSLEY,
hay que aclarar que en un volumen de terreno nunca se presentará un solo tipo
de suelo, pero se puede utilizar este cuadro generalizando el tipo de suelo:
Tabla Nº 4: Porosidad Media Aproximada, Coeficiente De Almacenamiento Y
Permeabilidad De Diversos Materiales.

Fuente: Linsley, Ray E. “Ingeniería de los Recursos Hídricos”

5.3.- Ubicación o Localización de Pozos:

Para la localización de pozos se tienen en cuenta dos aspectos:

a. Los estudios de exploración para la ubicación de fuentes de agua subterránea


(acuíferos).

b. Ubicación del pozo en relación con posibles fuentes de contaminación; Se


debe tener en cuenta que: el sitio elegido debe estar en una elevación superior a
la de cualquier fuente cercana de contaminación y la inclinación de la
superficie del terreno alrededor del pozo debe permitir que el agua superficial
escurra en todas direcciones.

Tabla Nº 5: Distancias De Seguridad Recomendadas Entre Pozos De


Bombeo Y Fuentes De Contaminación.

Fuente: Custodio, Emilio “Hidrología Subterránea”.


(1) La distancia horizontal puede ser reducida a 1 mt. Si entre la parte superior
de la rejilla o zona filtrante del pozo y la fuente de contaminación existe un nivel
impermeable continuo.

(2) Según las recomendaciones del Estado de Colorado, siempre se deben


mantener 30mt. Desde el punto de unión del entubado y el acuífero, y con una
distancia mínima horizontal a la fuente de contaminación de 7.5 mt.

ULRIC P. GIBSON, en su “manual de Pozos Pequeños”, también nos


proporciona algunas distancias mínimas recomendables:

Tabla N° 6: Distancias Mínimas Recomendables Desde Pozos De Bombeo A


Las Fuentes De C Ontaminación

5.4.- Diseño Hidráulico de Pozos:

Es conocido también como cálculo hidráulico y consiste en la determinación del


abatimiento o descenso total en las paredes del pozo; es decir, la determinación
de la posición del nivel dinámico. Además deberá calcularse el radio de
influencia del pozo.
fig. 11: componentes del abatimiento de un pozo

El abatimiento o descenso total en el pozo (Sp) puede considerarse como la


resultante de dos componentes: una debido a las pérdidas de carga en el acuífero
(BQ) en el caso de un flujo laminar y otra debido a las pérdidas a la entrada del
pozo debido básicamente por irregularidades en los procesos constructivos que
se dan por la turbulencia del flujo (turbulencia en pre filtros, filtros, mallas y
orificios de entrada, etc.).

Donde:

Sp: Abatimiento total en el pozo. (m)

Q: Pérdidas de carga por flujo laminar en el acuífero. (m)

CQn: Pérdidas de carga por turbulencia en aspectos constructivos. (m)

Q: Caudal de bombeo en el pozo. (m3 /seg.)

B: Coeficiente que depende de la tortuosidad de las trayectorias que


siguen las partículas fluidas en el medio poroso. (Adimensional)

C: Coeficiente que depende de la calidad constructiva del pozo.


(Adimensional)

n: Exponente que depende de la turbulencia del flujo. (Adimensional).


Pérdidas de Carga por Flujo Laminar en el Acuífero.

Las pérdidas en el acuífero suelen deberse a múltiples factores o causas tales


como: pérdidas debido a la formación del acuífero, pérdidas por interferencias
con otros pozos, pérdidas por condiciones de borde (cerca a capas
impermeables), pérdidas por penetración parcial y pérdidas por desagüe (sólo
para acuíferos libres).

Sf: Abatimiento debido a pérdidas en la formación del acuífero. (m)

Si: Abatimiento debido a pérdidas por interferencias con otros pozos. (m)

Sb: Abatimiento debido a pérdidas por condiciones de borde (presencia de


capas impermeables muy cercanas al pozo). (m)

Spp: Abatimiento por pérdidas debido a penetración parcial del pozo


dentro del acuífero. (m)

Sd: Abatimiento por pérdidas debido a desagüe (sólo para acuíferos


libres). (m)

Sr: Recuperación del abatimiento por recarga. (m)

Para la mejor comprensión de las fórmulas de los descensos utilizaremos la


siguiente figura.

fig.12: esquema de las inferencias del pozo en observación con otros


elementos.
1° Descenso o abatimiento por pérdidas en la formación del acuífero: Sf

Este abatimiento depende de las características hidrogeológicas del acuífero Su


cálculo se realiza mediante la ecuación de JACOB para acuíferos confinados:

Donde:

Q: Caudal de bombeo. (Lt/seg)

T: Transmisividad. (m2 /seg)

t: Número de horas de bombeo. (seg)

r: Radio del pozo. (mts)

S: Coeficiente de almacenamiento. (Adimensional)

Para acuíferos libres se utiliza la Corrección de JACOB:

Donde:

S´f: Abatimiento corregido para el caso de acuífero libre. (m)

Sf: Abatimiento debido a pérdidas en la formación del acuífero para acuíferos


confinados. (m)

m: Espesor del acuífero. (m)

2° Abatimiento por pérdidas por interferencia con otro pozo: Si

Debido a la explotación simultanea o alternada con otros pozos que se


encuentran dentro del radio de influencia, su cálculo se determina tanto para
acuíferos confinados como libres, mediante la siguiente ecuación: Empleando la
ecuación de JACOB
Donde:

T: Transitividad. (m2 /seg)

Qi: Caudal de bombeo de cada pozo. (Lt/seg)

ti: Número de horas de bombeo de cada pozo. (seg)

di: Distancias a cada pozo. (mts)

S: Coeficiente de almacenamiento. (Adimensional)

3° Abatimiento por condiciones de borde: Sb.

Debido a la presencia de capas impermeables muy cercanas al pozo, como roca


sólida, arcilla consolidada, etc., se determina mediante la siguiente ecuación:

Donde:

Q: Caudal de bombeo. (Lt/seg)

T: Transmisividad. (m2 /seg)

t: Número de horas de bombeo. (seg)

db: Distancia del pozo a la capa impermeable. (m)

S: Coeficiente de almacenamiento. (Adimensional)

4° Abatimiento por penetración parcial en el acuífero. Spp.

Debido a que la rejilla o filtro del pozo se ubica en una parte del espesor del
acuífero, aumentando la velocidad del flujo a la vecindad de la rejilla, ya que las
líneas de flujo no son horizontales. Este descenso es calculado mediante la
fórmula de HUISMAN:

Donde:

Q: Caudal de diseño. (m3 /seg)


P: Razón de penetración del pozo = Lr/m

Lr: Longitud de rejilla. (m.) m: Espesor del acuífero. (m)

T: Transitividad. (m2 /seg.)

r: Radio del pozo. (m)

α: Coeficiente en función P y e (se obtienen de la tabla 2.12)

e: Razón de excentricidad de la rejilla = L/m

L: Distancia entre el centro del acuífero y el centro de la rejilla.

Fig.13: pozo con penetración parcial en el acuífero confinado

Tabla Nº 7: Valores De “E” Utilizados En La Fórmula De Penetración


Parcial

Fuente: Ortiz Vera, Oswaldo. “Hidrología”.


5° Abatimiento debido a la presencia de desagües o emisiones: Sd

Fundamentalmente por la existencia de manantiales en la parte baja del acuífero,


Solo se presenta en acuífero libre y se calcula con la siguiente ecuación:

Donde:

Q: Gasto de explotación desde el pozo. (m3 /seg)

T: Transmisividad hidráulica. (m2 /seg.)

t: Tiempo de bombeo. (seg)

S: Coeficiente de almacenamiento. (Adimensional)

d: Distancia del pozo hasta el punto de desagüe. (m)

También se puede utilizar la siguiente ecuación:

Donde:

Sf: Abatimiento debido a pérdidas en la formación del acuífero. (m)

m: Espesor del acuífero. (m)

6° Recuperación del abatimiento por fuente de recarga ya sean naturales o


artificiales: Sr

Su cálculo se realiza con las mismas ecuaciones que se utilizan en el abatimiento


debido a la formación. Hay que tener en cuenta que: si el signo de abatimiento
(descenso) es positivo, la recuperación será negativa (o viceversa).

Donde:

Q: Gasto de explotación desde el pozo. (m3 /seg)


T: Transmisivilidad hidráulica. (m2 /seg.)

t: Tiempo de bombeo. (seg)

S: Coeficiente de almacenamiento. (Adimensional)

dr: Distancia del pozo hasta el punto de recarga. (m)

Pérdidas de Carga por Turbulencia en Aspectos Constructivos. CQn

Este abatimiento depende de la calidad del pozo en materia constructiva como


son: pre filtros, filtros, ranuras, u orificios filtrantes, entre otros aspectos.

El coeficiente C y el exponente n se determinan mediante pruebas de pozo, Sin


embargo, respecto al coeficiente C existen ciertas consideraciones de aspecto
práctico, como las establecidas por WALTON.

En cuanto al exponente “n” depende de la ecuación a utilizarse, para la ecuación


de JACOB se usa n = 2.

Nota: En acuíferos sobre explotados debe considerarse la tasa de descenso por


año, la que multiplicada por el período de vida útil del pozo nos da el descenso
por estas condiciones, el mismo que deberá agregarse al total.

Ubicación del Nivel Dinámico (N.D.)

La ubicación del nivel dinámico, se determina mediante la siguiente ecuación:

ND  NE  Sp

Donde:

ND: Nivel dinámico, en mts. (Por debajo del nivel del terreno)

NE: Nivel estático. (m) (Por debajo del nivel del terreno)

Sp: Abatimiento. (m)

Determinación del Radio de Influencia:

El radio de influencia, se determina mediante la siguiente ecuación:


5.5.- Diseño Físico de Pozos y condicionamientos en su Construcción.

En el diseño físico y condiciones de la construcción de pozos se debe tener en


cuenta: Profundidad del pozo, método de perforación, entubado y/o
revestimiento, diámetro, rejilla o filtro, prefiltro o relleno de grava, desarrollo y
protección sanitaria.

La colocación o no de cada uno de estos elementos y las consideraciones a tener


en cuenta en su construcción dependen del tipo de pozo y de las condiciones y
características que presente el terreno.

A. Profundidad de Pozos:
La profundidad que debe alcanzar un pozo vertical, vendrá definida
fundamentalmente por las características del acuífero a explotar.
B. Perforación de Pozos:
Los métodos de perforación más usados son: Excavación o método artesanal,
perforación o rotación y perforación a percusión; de estos, se tratará con
mayor profundidad los dos primeros por ser los métodos de interés para el
presente informe.

B.1. Método Artesanal (Excavación)

Utilizado por los pozos típicos o poco profundos cuya profundidad


oscila, entre 5 o 30 mt. La excavación se realiza a mano o con equipo de
excavación ligero. El procedimiento que se sigue es el siguiente:

Se construirá con madera, rieles u otros elementos, un sistema de soporte


de polea, tal como se muestra en la siguiente figura:
fig. 14: sistema de soporte de polea para excavación de pozos poco profundos.

Si existiera la posibilidad de lluvias durante el proceso de excavación del pozo,


es necesario construir un techo de protección que impida que el agua de lluvia
afloje y haga ceder los taludes, echando a perder toda la operación.

En la excavación de estos pozos se presentan dos etapas: Excavación sin agua y


excavación con agua.

a. Excavación sin agua


Se refiere a aquella excavación que se realiza sobre la tabla de agua, con el
terreno seco utilizando herramientas comunes, tales como picos, palas,
barretillas, baldes o latas y otros. La tierra excavada debe ser trasladarse a
otro lugar distante de la zona de trabajo. Cuando la profundidad es pequeña,
la extracción de la tierra se hace directamente con pala y, cuando la
profundidad es mayor a 2.00 mt, es preferible extraer el material, mediante
latas, cuerda y polea.

fig. 15: extracción del material de excavación mediante sistema de polea.


Durante la excavación del pozo se deberá observar cuidadosamente el perfil
del terreno que se va descubriendo, con la finalidad de determinar sus
características de estabilidad.

b. Excavación bajo agua


La excavación sin agua se inicia cuando se llega a la tabla de agua. El suelo
se encuentra cada vez más húmedo, hasta que se llega al estrato
completamente saturado y de allí en adelante el agua se va acumulando
conforme se vaya excavando.
B.2. Perforación a Rotación
Las perforaciones a rotación son muy usadas en la actualidad. Se utilizan en
todo tipo de terrenos, pero son particularmente ventajosos en rocas poco
consolidadas y relativamente lentas en las rocas duras. En la perforación a
rotación, juega un papel importante, el lodo de perforación (mezcla de agua y
bentonita) que es un fluido que cumple las siguientes tareas:
 Extraer el detritus o ripio de ella perforación
 Refrigerar el útil o broca de corte
 Sostener las paredes de la perforación
 Lubricar el rozamiento de la columna o sarta de perforación con el
terreno.
a. Perforación a Rotación Circular Directa.
El detritus o ripio producido en el avance es extraído a la superficie por medio
de un fluido que, impulsado por una bomba, circula por el interior del
varillaje, para retornar al exterior, arrastrando al detritus por el anular existente
entre el varillaje y la pared del pozo.
fig. 16 : equipo y esquema de funcionamiento deequipo de perforación a
rotación con circulación directa.

fig. 17: esquema de funcionamiento de equipo de perforación a rotación con


circulación invertida
Cuando el diámetro de una perforación es grande, la velocidad del lodo en el
anular comprendido entre la pared del varillaje y el terreno, resulta muy
pequeña e insuficiente para elevar el detritus o ripio a la superficie, es decir, se
le hace descender por el anular y retornar por el interior del varillaje, que en
este método es de mayor diámetro.

B.3. Perforación a Percusión Conveniente


Con este método se realiza la perforación mediante el movimiento alternativo
(bajada o subida) de una pesada masa que en su caída va fracturando o
disgregando la roca, desprendiendo de la misma, trozos de variado tamaño,
que después son extraídos por medio de una válvula o cuchara de limpieza.

C. Entubado y Revestimiento en Pozos.


La naturaleza de los terrenos atravesados y supeditados a las condiciones de
funcionamiento del pozo, pueden exigir el forrar las paredes del pozo. En el
caso de los pozos excavados, este forro se le llama revestimiento y para pozos
tubulares, entubado.
C.1. Entubado:
Para el entubado se usa los siguientes materiales: metal, fibra de vidrio,
fibrocemento, madera tratada, plástico y otros.
C.2. Revestimiento Para el revestimiento de pozos se presenta a
continuación dos métodos:
a. Revestimiento mediante albañilería fija
En este caso la excavación se realiza de tal manera que el pozo tenga
forma telescópica (Fig. 18). Previamente deberán haberse previsto las
dimensiones que requieran las Excavaciones, Para Que El Pozo Interior
No Resulte Demasiado Angosto.

fig. 18: pozo de forma telescópica revestido con albañilería.


Al principio se excava el pozo con mayor diámetro; luego se procede a
construir un revestimiento con ladrillos que estabilizará las paredes.
b. Revestimiento con tubos prefabricados de concreto
En este caso se construyen tubos prefabricados del diámetro deseado y
de una altura aproximada de 1 mt. Estos tubos se colocan uno encima
del otro (simplemente apoyado).
D. Diámetro
D.1. Diámetro del Pozo.
En pozos tubulares o profundos el diámetro del pozo deberá
seleccionarse en función del volumen de agua requerido, tomando en
cuenta las características del acuífero y el equipo de perforación
utilizado. La siguiente tabla, muestra los diámetros de tubo
recomendados de acuerdo con las producciones deseadas para pozos
profundos:
Tabla Nº. 9 : Producción Y Diámetro De Tubos

fuente: burga carrillo, m. “proyecto de pozo de bombeo y línea de impulsión


para la comunidad de papa león 12”
Se ha considerado también otros factores a tomarse en cuenta como la
velocidad y pérdida de carga. En pozos poco profundos (ordinarios), el
diámetro viene determinado por la trabajabilidad requerida en su
excavación y recubrimiento. Para ambos casos, si el equipo de bombeo se
sitúa dentro del pozo, el diámetro de este debe ser capaz de albergarlo
con cierta holgura para evitar estrechez o atascamiento por deficiencias
en la verticalidad del pozo.
D.2. Diámetro de la Perforación.
Para pozos excavados el diámetro de perforación se lo obtiene mediante
la ecuación:
dp  2a  2b  d
Donde:
dp: Diámetro de la perforación. (m)
a: Espesor del relleno d grava, según EMILIO CUSTODIO, dicha
distancia está en función al espesor de relleno de grava a colocar
(Cuando este es necesario) y debe ser de 8 a 20 cm. de espesor.
b: Espesor de la pared del pozo. (m)
d: Diámetro del pozo en diseño. (m)
En el caso de pozos tubulares o profundos, se ha tomado en cuenta
información obtenida de la misión Bautista al respecto, quienes
consideran que el diámetro de perforación debe ser aproximadamente 3”
mayor que el diámetro del pozo a explotar.
E. Rejillas o Filtros
Una rejilla bien diseñada permite que entre en el pozo agua libre de arena y en
cantidad elevada, con un mínimo de pérdidas de carga.

fig. 20: aberturas de ranura de la rejilla debe se en forma de v, para evitar


atascamiento de partículas.
En la actualidad, en pozos tubulares de PVC, el tubo ranurado se usa como
sustituto de las rejillas. Las aberturas de ranuras en el tubo usualmente se
hacen con sierra, pero las rejillas de fábrica proporcionan mejor uniformidad
en las ranuras, algunas rejillas se muestran en la siguiente figura:
E.1. Longitud de Rejilla
La longitud óptima de la rejilla depende del espesor y estratificación del
acuífero y del posible descenso dinámico del nivel de agua. Para un
acuífero libre de gran espesor y homogéneo, la longitud de la rejilla seria
de 1/3 a 1/2 del espesor de capa saturada y desde luego, debe colocarse la
rejilla en la parte inferior del acuífero.
En los acuíferos confinados es aconsejable poner rejilla en el 70% al 80%
del espesor de la capa acuífera y que el descenso no exceda la parte
superior del acuífero. Según esto podemos tomar valores promedios:

Acuíferos libres:

Acuíferos confinados:

Donde:
P rej: profundidad final de la rejilla. (m).
NE: nivel estático bajo en nivel del terreno. (m)

E.2.Tamaño de Ranura de Rejilla


El tamaño de la ranura o abertura de la rejilla se selecciona de acuerdo
con el análisis granulométrico de los materiales del perfil litológico y se
estima de acuerdo a la necesidad o no de prefiltros de acuerdo a la
siguiente tabla.
Tabla Nº 10: Estimacion Del Tamaño De Abertura De Rejilla Según
Analisis Granulométrico Y Necesidad De Prefiltros.
fuente: ortiz vera oswaldo “hidrología”

Dx: diámetro correspondiente al porcentaje “i” que pasa, en el análisis


granulométrico correspondiente.
Cu: Coeficiente de uniformidad, razón del tamaño D60 al tamaño D10
del material.

E.3 Diámetro y Área Abierta de la Rejilla


El diámetro de la rejilla es el mismo que el del pozo a diseñar. Sobre el
área abierta, una vez establecida la longitud de la rejilla y su tamaño de
abertura, el área abierta de la misma se establece en función del caudal
que haya de extraerse del pozo. Se sugiere una velocidad de 3 cm/seg,
considerada la totalidad de área abierta de la rejilla. Además nos presenta
la tabla de WALTON (1970), en donde se liga los valores óptimos de tal
velocidad con los de la permeabilidad del terreno:
Tabla Nº 11: Velocidades Óptimas Del Paso Del Agua Por La Rejilla
Estas velocidades óptimas son las que WALTON recomienda en relación
con la fórmula:

Donde:
Ae: Área abierta efectiva de la rejilla. (cm/m) de longitud de rejilla.
Q: Caudal del pozo. (Lt/seg)
Lr: Longitud optima de la rejilla (m) v: Velocidad óptima de
entrada del agua en la rejilla en (cm/seg.)

Establecidos los valores de Q, L, y pueda estimarse el de Ae, y con éste,


el del diámetro de rejilla. El área abierta efectiva Ae es aquella parte del
área abierta total A que no queda taponada por el material que la
envuelve. En general se considera que:
Ae  0.5 a

E.4Selección del material para la rejilla


Para el caso de pozos ordinarios, se tienen rejillas prefabricadas de
concreto y de metal: En pozos tubulares la rejillas son, generalmente, de
metal, hay casos como se ha dicho anteriormente, que sólo se ranura la
tubería, y ésta se usa como rejilla. El material adecuado para la rejilla
depende de tres factores: calidad del agua, requerimientos de resistencia y
costos de las rejillas.
a) Calidad del agua
La calidad de agua en este contexto, se refiere primordialmente al
contenido mineral del agua que producirá el pozo. Sus efectos sobre el
metal pueden causar corrosión o incrustación.
b) Costos
Con frecuencia, las consideraciones de costos pueden ser el factor decisivo
en la selección de los materiales de construcción empleados en pozos.
El siguiente cuadro muestra las siguientes características de fabricación de
rejillas para pozos y su uso recomendado:
Cuadro No. 12: Metales Utilizados En La Fabricacion De Rejillas Y
Sus Ventajas.

Fuente: Arocha R., Simón “Abastecimientos de Agua – Teoría y


Diseños”.
F. Relleno De Grava (Prefiltro).
Se llama así a la grava seleccionada que se coloca entre la parte de afuera de la
rejilla y pared del acuífero, como se muestra en la figura 21.
F.1.Casos en los que se requiere los rellenos de grava
Se justifican, generalmente, el uso de rellenos de grava, en las condiciones
y situaciones siguientes:
a) Para estabilizar acuíferos constituidos por arenas finas y uniformes, y
evitar el bombeo d arena, ya que en este caso no puede procederse a la
creación de un macizo de grava natural.
b) En las formaciones muy estratificadas que constan de capa de poco
espesor alternando material fino, entre fino y grueso. Para evitar la
colocación de una rejilla de ranura múltiple (varios diámetros de
ranura de rejilla), se aconseja instalar rejillas de ranura única con
relleno de grava. La clasificación del relleno de grava, en este caso,
debe basarse en la capa de material más fino del acuífero.
c) Si el agua subterránea es muy incrustante, es más conveniente
construir un pozo con macizo de grava para poder usar aberturas
mayores, lo que significa menos turbulencias y por lo tanto menor
incrustación.

fig. 21: esquema de un pozo típico con macizo de grava artificial


F.2.Selección del relleno de grava
Si es necesario el diseño de prefiltros, estos se proyectan de acuerdo a la
granulometría del acuífero en las proximidades del pozo. Según
WALTON:
Donde:
Dipf: Diámetro del prefiltro
Dima: Diámetro del material del acuífero.
Luego se puede escribir:

La grava seleccionada del prefiltro debe ser capaz de retener el material de


formación y a su vez esta grava debe ser retenida por las rejillas del
prefiltro.
F.3. Características del material adecuado para relleno de grava
Un material adecuado para el relleno de grava a de ser limpio bien rodado,
liso y relativamente uniforme. Son preferibles el cuarzo y otros materiales
a base de sílice; la caliza y el esquisto son indeseables.

F.4. Espesor adecuado del relleno de grava


EMILIO CUSTODIO, sugiere que los rellenos colocados artificialmente
deben tener espesores entre 8 y 9 cm. El límite inferior lo determina la
dificultad de colocar satisfactoriamente el relleno, el límite superior se
basa en consideraciones técnicas y económicas.
Consideraciones Técnicas:
a. Existe la posibilidad de que los depósitos de materiales finos
obstruyan los huecos en un relleno de mayor espesor, debido a la
fuerte disminución de la velocidad de entrada del agua.
b. Es difícil desarrollar debidamente un relleno de gran espesor.
c. El aumento de la eficiencia del pozo, es relativamente pequeño al
aumentar el espesor del relleno.
Consideraciones económicas:
a. La cantidad adicional de material necesario para un relleno de
mayor espesor.
b. Los costos aumentan al aumentar el diámetro.
F.5.Relación de permeabilidad
El relleno de grava artificial “h” de tener una permeabilidad mucho mayor
que la formación natural que se ha de controlar. En el libro
“HIDROLOGIA SUBTERRANEA” EMILIO CUSTODIO sugiere que si
la grava es por lo menos 20 veces más permeable que la formación natural,
el agua circula a través de la grava casi sin pérdidas de carga adicional. La
permeabilidad de la grava es mayor cuanto más homogéneo sea el tamaño
del grano.
G. Desarrollo.
El desarrollo de pozos en materiales no consolidados tiene como misión
principal eliminar los materiales finos de las proximidades del pozo, facilitando
así la circulación del agua hacia el pozo precisamente donde las velocidades
son mayores y pueden producirse pérdidas de carga no lineales e incluso
turbulencias.

fig. 22: principio del desarrollo natural de un pozo.

El desarrollo de pozos en materiales consolidados sirve para limpiar las grietas


y fisuras de loso, residuos de perforación y otros materiales que los puedan
obstruir, tales como la arenilla, arena, etc., e incluso de recristalizaciones.
H. Protección Sanitaria y Desinfección.
Anteriormente se ha visto que las aguas del subsuelo, generalmente son de
buena calidad, por lo que el diseño del pozo debe encaminarse a la extracción
de esta capa de alta calidad sin contaminarla.
La penetración de una formación acuífera por un pozo, abre dos ductos
principales a la posible contaminación del agua del suelo, estos son: el extremo
superior abierto del entubado o del revestimiento (según el tipo de pozo) y el
espacio anular entre este y el agujero. El diseñador debe preocuparse por
prevenir la contaminación a través de estos dos conductos.

6.- EVALUACION DE POZOS:


La evaluación de pozos se efectúa mediante las pruebas de bombeo, el objetivo de
estas, es la determinación de los parámetros hidrodinámicos del acuífero y
rendimiento del pozo. Estas pruebas se realizan bombeando agua desde un pozo, a
caudal constante, y midiendo la variación de los abatimientos en uno o más
piezómetros (pozos) de observación cercanos o vecinos al pozo de bombeo. Es
posible realizar la prueba contando solo con el pozo de bombeo, pero los
resultados siempre se verán afectados por la turbulencia del flujo de las
proximidades del pozo y por la turbulencia que origina la bomba misma por cuya
razón es necesario contar con otros pozos. Mientras más pozos de observación
existan, más confiable se torna la interpretación de los resultados.
1.- Características y condiciones necesarias para la realización de pruebas de
Bombeo.

a) Del lugar de ensayo del bombeo.

Cuando se desea realizar un ensayo de bombeo es preciso seleccionar un lugar


que reúna ciertas condiciones que faciliten no sólo la ejecución, sino la
interpretación, de tal manera que los datos que se obtengan representen las
características medias buscadas con la mejor garantía posible, por tal motivo
conviene que en el lugar elegido concurran las siguientes condiciones:
Desde el punto de vista de la Hidrología Subterránea:
1. Que en ese lugar el acuífero sea o más homogéneo posible.
2. Que el acuífero responda a un modelo sencillo, tal como cautivo de espesor
constante; libre de base horizontal; semiconfinado de espesor constante, etc.
3. Que no existan barreras próximas o que por lo menos estén bien definidas;
que no se esperen cambios laterales de permeabilidad y/o espesores
importantes.
4. Que el flujo natural sea inexistente o con un gradiente pequeño y conocido, o
por lo menos mucho menor que el creado, por el bombeo en el área de
observación.
5. Que se conozca bien la estructura geológica del subsuelo.
6. Que no existan bombeas próximos u otras actividades que provoquen
variaciones grandes en el nivel del agua.
7. Si el acuífero es libre, que el nivel freático sea lo suficientemente profundo
como para no tener que considerar efectos de evapotranspiración ni recargas
rápidas por pequeñas lluvias.
8. Que el agua bombeada no vuelva al acuífero.
Desde el punto de vista económico:
1. Que de ser posible ya exista un pozo para el bombeo que reúna las debidas
condiciones.
2. Que de ser posible existan pozos o piezómetros ya construidos para poder
realizar en ellos mediciones. Es preciso que estos puntos de agua sean
accesibles y medibles y que no existan bombeos en ellos durante el ensayo.
3. Que existan informes geológicos, hidrogeológicos o geofísicos realizados
previamente.
4. Que en el caso de tener que pagar indemnizaciones por el uso del pozo,
afecciones de cultivos o instalaciones, etc., sean los menores posible y sobre
todo, que fácil y factible obtener permisos de acceso y uso.
b) Del pozo de bombeo.
Para realizar un ensayo de bombeo el pozo debe reunir las siguientes
condiciones:

1. Debe ser totalmente penetrante en el acuífero,

2. No debe tener rajilla en más de un acuífero.


3. Debe estar limpio y bien desarrollado, de tal modo que en el bombeo no se
alteren las condiciones de permeabilidad del acuífero en el entorno del mismo.

4. Debe ser eficiente y a ser posible con una rejilla adecuada y con macizo de
gravas.
5. Debe tener un diámetro suficiente para permitir colocar la bomba dejando
espacio para poder efectuar mediciones de nivel. En general, el diámetro debe
ser mayor de 400 mm, pero no tan grandes que aparezcan efectos de
almacenamiento en el propio pozo.
6. Deben conocerse los materiales atravesados y la historia de construcción.
2.- Ventajas y Desventajas.
Ventajas
1. La prueba de bombeo es la prueba más eficaz para la evaluación de las
constantes o parámetros hidrodinámicos del acuífero, por el hecho de
constituir una prueba insitu. Teóricamente, en laboratorio se puede
obtener los parámetros del acuífero mediante muestras, pero estas son
alteradas.
2. Los resultados obtenidos en la prueba de bombeo representan valores
reales promedio de la zona más cercana al pozo (radio de influencia),
mientras que los resultados de laboratorio son hipotéticos y muy
puntuales.
3. Es una poderosa herramienta de prospección geofísica, debido a que
permite analizar el grado de heterogeneidad del acuífero y el
establecimiento de sus linderos y límites cuando se tiene un buen número
de pozos de observación estratégicamente ubicados respecto al pozo de
bombeo.
Desventajas
1. Las pruebas de bombeo, siempre representan altos costos, pero
lamentablemente no existe otra metodología con similar o mayor
precisión.
2. Existe un riego en la interpretación de los resultados cuando hay
variaciones de los niveles del agua debido a factores ajenos a la prueba
de bombeo.
3.- Información necesaria.
a) Pozo de Bombeo
 Reseña general de pozo (perfil litológico).
 Tipo, longitud y ubicación de la rejilla.
 Profundidad.
 Características de la bomba de prueba.
b) Pozos de Observación
 Número de Pozos.
 Tipo, longitud y ubicación de rejillas.
 Espaciamiento y localización.
 Profundidades.
c) Métodos para medir Abatimientos
 Método de cinta o tiza humedecida.
 Método eléctrico.
 Método de registradores automáticos de niveles.
 Método de línea de aire en el pozo de bombeo.
d) Equipo de medición de caudal
 Medidor de orificio, recomendado para grandes caudales.
 Método volumétrico, recomendado para pequeños gastos. Se requiere
tanque y cronómetro.
 Vertederos de aforo.
 Contómetro de caudales.
e) Desarrollo de la Prueba
 Artesianismo o contorno abierto.
 Intervalos entre lectura
 Definición de la razón de bombeo.
 Sincronización de relojes.
 Medidas de niveles anteriores a la prueba.
 Duración de la prueba
En cuanto a la duración de la prueba, se recomienda que sea un mínimo de 3 días
para acuíferos artesianos o confinados y de 6 días para acuíferos libres.
Pues el cono de abatimiento en los acuíferos confinados se expande más
rápidamente que en los del tipo libre.
4.- Procedimiento
1° Los pozos de explotación dentro del área de estudios se dejarán reposar,
por lo menos, dos días antes de la prueba.
2° Extraer del pozo de bombeo un caudal constante para producir abatimientos o
depresiones del nivel de agua en los pozos o piezómetros de observación.
3° Todos los relojes deben sincronizarse para garantizar precisión en el registro
de tiempos.
Los intervalos de tiempo recomendados para medir los abatimientos son:
Primeros 5 minutos : Cada minuto.
De 05 - 10 minutos : Cada 2 minutos.
De 10 - 60 minutos : Cada 5 minutos.
De 60 - 120 minutos : Cada 10 minutos.
De 02 - 12 horas : Cada hora.
De 12 - 24 horas : Cada 2 horas.
De 24 a más : Cada 3 horas.
Los datos de recuperación se tomarán con la misma frecuencia que los de
bombeo, iniciándose en el instante de parada de la bomba.
4° En el pozo de bombeo habrá una cuadrilla de tres personas, una será
responsable de mantener constante el caudal mediante la operación de una
válvula que para tal caso existe, otra se encargará de controlar el tiempo, y
otra el nivel dinámico del acuífero en el pozo de bombeo. También se
tomarán lecturas de la temperatura del agua por lo menos cada tres horas
después de la primera hora de iniciada la prueba.
5° En cada pozo de observación habrá por lo menos dos personas durante las dos
primeras horas de prueba, luego cuando las lecturas sean cada hora, dos
personas podrán encargarse de tomar lecturas en varios pozos. También debe
tomarse la temperatura con el mismo criterio.
6° Los espaciamientos de los pozos de observación, respecto al de bombeo
depende del tipo de acuífero. Se recomienda de 10 m, 100 m y 200m. Para
acuíferos libres; y de 20 m, 200 m, y 500 m para acuíferos confinados.
7.- EJEMPLO DE DISEÑO PRELIMINAR DE UN POZO TUBULAR:

El diseño que se hace del pozo antes de su excavación es preliminar debido a que
las características y condiciones reales exactas solo se pueden determinar después
ó durante la excavación del pozo, mediante la prueba de bombeo. El objetivo
principal del diseño de pozos es el de conseguir la mejor combinación de
rendimiento, vida útil y costo de perforación del pozo.

1.- Datos Básicos para el diseño:


A) Tipo de pozo: Tubular
B) Características Hidrodinámicas:
- Transmisividad hidráulica: T = 0.26 x 10-2 m2 /seg.
- Coeficiente de Permeabilidad: K = 0.60 x 10-4 m/seg.
- Coeficiente de almacenamiento : S = 0.26%  0.0026
- Espesor del acuífero (H = T/K): H = 52.40 m.
- Condiciones constructivas buenas: C = 1000 seg2 /m5
- Tipo de acuífero: Acuífero libre y superficial
- Nivel estático: NE = 151.85 msnm. (4.5 m.)
- Nivel del terreno: NT = 156.35 msnm.
C) Características Hidráulicas:
- Gasto de explotación: Qb = 5.00 l/s = 0.005 m3 /seg.
- Tiempo de bombeo: tb = 6 horas 25 min. /día = 23100 seg.
D) Características
Interactuantes El sitio donde se prevé la perforación hace predecir las
siguientes influencias:
a) Interferencia con un borde impermeable distante a 145 m.
b) Influencia de una fuente de recarga distante a 1660 m.
c) No existe interferencia de otro pozo de bombeo.
E) Perfil litológico esperado:
Como sabemos el diseño definitivo de un pozo tubular se realiza en el
momento de la construcción pero contamos con información obtenida de la
Ex Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), hoy
INRENA, como es el Inventario, Evaluación y uso Racional de los Recursos
Naturales de la costa (to donde se pre mo de las Cuencas de los ríos Santa,
Lacramarca y Nepeña), en donde se presenta para la serie Vinzos el siguiente
perfil litológico.

F) Características Litológicas:

PROFUNDIDAD (m) MATERIAL


0.00 – 1.50 Limo + Arcilla (terreno de cultivo)
1.50 – 8.00 arena + grava
8.00 – 25.00 arena + grava sub-angular
25.00 – 52.00 arena + grava + piedra redondeada.

2.- Procedimiento de Diseño Hidráulico:


Para el diseño hidráulico es necesario conocer el diámetro del pozo a diseñar y
la longitud de la rejilla del mismo:
a.-Diámetro del Pozo:
En pozos tubulares el diámetro se determina mediante la tabla N° 9 en
función del caudal de diseño:
Para un caudal de bombeo de: Qb = 0.005 m3 /seg.
Diámetro del pozo: D = 6” = 0.15 m.
Radio del pozo: r = 0.075 m.
b.-Longitud de la Rejilla:
Según Emilio Custodio para acuífero libre la longitud de la rejilla debe ser
del tercio a la mitad del espesor de la capa acuífera:
Entonces: 1/3H  Lr 1/2H
En donde H = 52.40 m.
Por lo tanto 17.47m.  Lr  26.20m.
De este rango de valores adoptamos: Lr = 20.00m.
c.-Determinación del abatimiento del pozo:

Sp n Sp  BQ CQn
Donde:
BQ = Perdidas de carga por flujo laminar en el acuífero
CQn = Perdidas de carga por turbulencia en procesos constructivos.
Determinación de:
BQ  Sf  Si  Sb  Spp  Sd  Sr
1° Descenso o abatimiento por pérdidas en la formación del acuífero:

Para acuífero libre usamos la corrección de Jacob.

2° Abatimiento por pérdidas por interferencia con otro pozo:

3° Abatimiento por condiciones de borde:


 No se considera abatimiento por condiciones de borde.

4° Abatimiento por penetración parcial en el acuífero

Donde:

 en función de P Y e (tabla)= 0.33

5° Abatimiento por pérdidas debido a desagüe:


Cuando existe un punto conocido de desagüe, que puede ser un manantial.

En la zona no existe.
Entonces se puede usar la siguiente ecuación.
6° Recuperación del abatimiento por recarga:

no hay recarga de rio


Determinación de:

Por consiguiente el descenso total es:

El abatimiento total del pozo es 5.395 m.


d.- Ubicación del nivel dinámico (ND):
ND  NE  Sp = 4.50 + 5.395 = 9.895 m.
ND= 9.90 m. Por debajo del nivel del Terreno.
e.- Determinación del Radio de Influencia:

Que es la distancia desde el centro del pozo hasta el límite del cono de depresión. Luego
de determinar las características hidráulicas preliminares del pozo tubular proyectado,
presentamos el siguiente esquema en donde se muestra gráficamente los resultados
obtenidos.
3. Diseño físico y condicionamiento en su construcción:

a.- Profundidad:
Para determinar la profundidad del pozo debemos tener en cuenta que este se va a
colmatar por material fino que se depositara en el fondo; por lo que se recomienda
tomar una profundidad de colmatación de 10.00m., luego tenemos que la
profundidad final del pozo será:
Pp  P rej  10.00m
Pp  46.90 m. 10.00 m  56.90 m.

b.- Método de perforación:


El método más recomendable es perforación a rotación.
c.- Entubado y/o Revestimiento:
Por tratarse de un pozo tubular se realizará el entubado mediante tubería de PVC
6” – CLASE 15.
d.- Diámetros de la Perforación:
Se considera que el diámetro de la perforación es 3 pulg. mayor que el diámetro
del pozo entonces el diámetro de la perforación será de 9 pulg.
Nota: Las empresas que se dedican a la perforación y mantenimiento de pozos
tubulares utilizan generalmente brocas de 21 y de 24 pulg.
e.- Diámetro interno de la Rejilla:
Para un gasto de explotación de 5.0 l/s corresponde un diámetro de filtro de 6
pulg.
f.- Longitud de la Rejilla:
Como ya se ha definido anteriormente la longitud de la rejilla es: 20.00 m.
g.- Abertura de las ranuras de la rejilla:
La determinación de las aberturas de la rejilla se realiza con el análisis
granulométrico del material que se extrae durante la excavación del pozo, por lo
tanto, este será determinado en el momento de la construcción del mismo.
h.- Pre- filtro:
Se considera que el diámetro del relleno de canto rodado debe ser de 3/4”.

TIPOS DE ACUÍFEROS
ACUÍFEROS

Un acuífero es una formación geológica, formada por una o más capas de rocas (gravas,
arenas, caliza, situada en la zona saturada, capaz de almacenar y transmitir al agua libre
en cantidades importantes. Se caracteriza, por poseer una permeabilidad significativa y
una extensión y espesor considerables. Constituyen almacenes de enormes reservas que
pueden ser utilizadas, mediante obras de captación.

Existen diferentes tipos de acuíferos, como son por ejemplo los pozos y las ventajas de
sus aguas subterráneas, los cuales son estudiados en profundidad por la
hidrogeoquímica, que es una ciencia que abarca diferentes aspectos (sobre todo
geológicos) del agua subterránea, además de su evolución, estudia la contaminación de
los acuíferos y realiza un exhaustivo seguimiento de sus efectos y evolución.

TIPOS DE ACUÍFEROS

Los acuíferos pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios:

 Según las características litológicas: detríticos, carbonatados.


 Según el tipo de huecos: kárstico, fisurado.
 Según la presión hidrostática: libres, confinados y semiconfinados.

1. ACUÍFEROS POROSOS: Se conoce como acuífero poroso a aquellos


acuíferos que se componen de arena o arenisca y suelen encontrarse entre los 50
y 100 metros de profundidad. Dentro de este tipo de acuíferos se distinguen:
 Acuíferos de fisura o de grietas. Se producen por la rotura de rocas y
piedras impermeables. Estas grietas se producen principalmente en rocas
de granito o pizarras, e incluso se puede dar el caso de alta porosidad en
algunas piedras volcánicas.

 Acuíferos kársticos. Se conoce como "karst" a espacios en rocas


"blandas", como por ejemplo la piedra caliza. En este tipo de acuíferos
existe poca porosidad.

2. ACUÍFEROS LIBRES: Los acuíferos libres son aquellos que no están aislados,
sino que están en contacto directo con la atmósfera y el exterior. El nivel de agua
en este tipo de acuífero no es constante, ya que puede verse alterado por lluvias
o por sequía.

3. ACUÍFEROS CONFINADOS: También llamados cautivos, a presión en


carga: en ellos el agua está sometida a una presión superior a la atmosférica y
ocupa totalmente los poros o huecos de la formación geológica, saturándola
totalmente. Si se extrae agua de él, ningún poro se vacía, sólo disminuye la
presión del agua. Al disminuir la presión, pueden llegar a producirse
asentamientos y subsidencias del terreno. En ellos no existe zona no saturada.
En el caso de que se perforase este tipo de acuíferos, el nivel de agua ascendería
hasta situarse en una determinada posición que coincide con el nivel de
saturación del acuífero en el área de recarga; a este nivel se le conoce con el
nombre de nivel piezométrico. Si unimos todos los niveles piezométricos,
obtendremos la superficie piezométrica (superficie virtual formada por los
puntos que alcanzaría el agua si se hicieran infinitas perforaciones en el
acuífero).

4. ACUÍFEROS SEMICONFINADOS: En este tipo de acuífero el techo no es


100% impermeable ya que, a parte de él, permite el paso de
precipitaciones (lluvia) o se ve afectado por pérdidas, en caso de sequía.
5. ACUÍFEROS COSTEROS: Existen diferentes tipos de acuíferos costeros:
Libres, confinados y semiconfinados, lo que la diferencia de los demás tipos de
acuíferos es la densidad:

 Acuíferos de agua dulce. La densidad del agua es menor, porque el


agua dulce siempre se encuentra sobre el agua salada.

 Acuíferos de agua salada. La densidad del agua salada provoca que ésta
penetre en la profundidad del suelo, siempre al nivel del mar o bajo él.

6. ACUÍFEROS COLGADOS: Los acuíferos colgados se conocen más


comúnmente como "acuíferos multicapa", ya que sucede a veces que, debido al
ascenso del nivel del agua y seguidamente bajada, parte del líquido queda
retenido en otro nivel inferior (si baja el agua) o superior (si sube el nivel de
agua), creando otro acuífero con cierta porción de agua del acuífero original.

7. ACUÍFEROS CONTINENTALES: Estos acuíferos se caracterizan por


su carencia de contacto con el mar u océano, aunque tierra adentro, pueden
alimentarse o encontrarse con ríos o lagos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

 Michael Price; 2003, Aguas Subterráneas, Edit. Limusa S.A.- Noriega Editores.
 Custodio, E. y Llamas, M. 1996. Hidrología subterránea. Ediciones Omega S.A.
Barcelona, España
 BCEOM/OIST ASOCIADOS, 1998, Estudios Definitivos de la ampliación de
los Sistemas de Agua Potable Y alcantarillado de la Localidad de Chimbote.
 Simón Arocha R. 1980, Abastecimiento de Agua -Teoría y Diseño, Edit. Vega.
Madrid – España.
 SEDACHIMBOTE S.A. 2005, Cuadros de caudales Explotados por la EPS.
 Anderson, M. y Woessner, W. 1992. Applied groundwater modeling. Simulation
of flow and advective transport. Academic Press, Inc. San Diego. California,
USA.
 https://www.google.com.pe/search?q=tipos+de+acuiferos&source=lnms&tbm=i
sch&sa=X&ved=0ahUKEwj-
lNuN8LXbAhXxwVkKHc9NA0kQ_AUICigB&biw=1517&bih=707#imgrc=G-
pgqDoVmJHYxM:
 https://comunidad.leroymerlin.es/t5/Bricopedia-
Fontaner%C3%ADa/Qu%C3%A9-tipos-de-acu%C3%ADferos-hay/ta-p/105307

También podría gustarte