Está en la página 1de 300

Temas que trata la obra:

• La sociología como ciencia


• La cultura
• La desviación social

• La estratificación social
• Las organizaciones formales
• Los grupos

• Las instituciones sociales


• La familia
• La religión
• La institución política
• La educación
• La economía

• El cambio social

• El comportamiento
• La demografía
~OCIOLOGÍA
-
30CIOLOGIA

JON M. SHEPARD
Profesor de sociología,
Universidad de Kentuky.

SYLVIA SOUTHARD ODOM, Ph. D.


Asociada de investigación,
Departamento de la Comunidad
de Colegios de Virginia.

BRENT TAYLOR BRUTON, Ph. D.


Profesor asociado de sociología,
' Universidad Estatal de Iowa.

LIMUSA
Shepard, Jon M.
Sociología = Sociology / Jon M. Shepard. –
México : Limusa, 2014
296 p. ; Reproducción electrónica. Disponible
vía World Wide Web
ISBN: 978-607-05-0699-4
Rústica

1. Sociología

Dewey: 302 | 22 / S5471s LC: HM585

VERSIÓN AUTORIZADA EN ESPAÑOL DE LA EDICIÓN EN INGLÉS,


PUBLICADA CON EL TÍTULO:

SOCIOLOGY

A SELF TEACHING GUIDE


©JOHN WILEY & SONS, INC.

COLABORACIÓN EN LA TRADUCCIÓN:
MANUEL ARBOLI GASCÓN

REVISIÓN:
CARLOS CASTAÑO ASMITIA
LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA, PROFESOR EN LA FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNAM

DISEÑO DE PORTADA:
ÁLVARO RIESTRA

LA PRESENTACIÓN Y DISPOSICIÓN EN CONJUNTO DE

SOCIOLOGÍA

SON PROPIEDAD DEL EDITOR. NINGUNA PARTE DE ESTA OBRA


PUEDE SER REPRODUCIDA O TRANSMITIDA, MEDIANTE NINGÚN
SISTEMA O MÉTODO, ELECTRÓNICO O MECÁNICO (INCLUYENDO
EL FOTOCOPIADO, LA GRABACIÓN O CUALQUIER SISTEMA
DE RECUPERACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN), SIN
CONSENTIMIENTO POR ESCRITO DEL EDITOR.

DERECHOS RESERVADOS:

© 2014, EDITORIAL LIMUSA, S.A. DE C.V.


GRUPO NORIEGA EDITORES
BALDERAS 95, MÉXICO, D.F.
C.P. 06040 
(55) 51 30 07 00
01 (800) 706 91 00
(55) 55 12 29 03
limusa@noriegaeditores.com
www.noriega.com.mx

CANIEM Núm. 121

PRIMERA EDICIÓN ELECTRÓNICA

HECHO EN MÉXICO

ISBN: 978-607-05-0699-4
AL LECTOR

El propósito del presente libro es enseñar los conceptos básicos, las


teorías y resultados de investigaciones sociológicas, sin la necesidad de un
maestro. Se trata de un plan autodidáctico; los temas se estudian por partes
numeradas que reciben el nombre de cuadros. Cada uno de éstos brinda algún
nuevo conocimiento con preguntas referentes a los mismos. Una vez que se
respondan dichas preguntas, usted debe comparar su respuesta con la que
trae el libro, la cual se encuentra debajo de la línea punteada de cada cuadro.
Si ambas respuestas coinciden puede seguir adelante; de lo contrario, de-
berá repasar el cuadro para entender bien la respuesta correcta antes de pro-
seguir. Esta disposición le permite a cada uno avanzar a su propio paso,
rápida o lentamente, según lo necesite, al tiempo que se garantiza la compren-
sión cabal del contenido de cada cuadro.
Cada capítulo incluye unos objetivos donde se señala lo que se va a
aprender. Además, al final de cada capítulo , hay un autoexamen para deter-
minar el grado en que se ha aprendido el contenido del capítulo. En las res-
puestas que aparecen a continuación del autoexamen se dan las referencias
del cuadro correspondiente, para que usted pueda repasar si determinada pre-
gunta le pareció difícil. Al término del libro se presenta un examen final, divi-
dido según los capítulos, con las respuestas y los números de los cuadros,
para que se puedan repasar. Si se quiere, también se puede resolver el auto-
examen de cada capítulo antes de leer éste y después de estudiarlo, pasar a la
sección correspondiente a dicho capítulo del examen final y de esa manera
cerciorarse de cuánto se ha aprendido.
Este libro se puede leer independientemente o como complemento del
libro de texto del curso. En la tabla bibliográfica de la página siguiente, se
correlacionan los capítulos de la obra presente con los capítulos correspon-
dientes de algunos libros de texto sobre sociología.

5
TABLA BIBLIOGRAFICA

La tabla bibliográfica que aquí se da sirve para correlacionar cada uno


de los capítulos del presente volumen con algunos libros de texto de sociolo-
gía. A continuación se presenta la bibliografía de dichos libros.
Anderson, Charles H. "Toward a New Sociology", edición corregida
(Homewood, Illinois: The Dorsey Press, 1974).
Balbridge, J. Víctor, "Sociology: A Critica! Approach to Power, Conflict,
and Change" (Nueva York, J ohn Wiley & Sons, In c., 19 75 ).
Broom, Leonard y Selznick, Philip, "Sociology: A Text with Adapted Rea-
dings", sexta edición (Nueva York: Harper & Row, Publishers, 1977).
CRM, "Society Today", segunda edición (Nueva York: Random House, Inc.,
1973).
DeFleur, Melvin L., D'Antonio, William V., y DeFleur, Lois B. "Sociology:
Human Society", segunda edición (Glenview, Illinois; Scott, Foresman and
Company, 1976).
Denisoff, R. Serge y Wahrman, Ralph, "An Introduction to Sociology",
(Nueva York: Macmillan Publishing Company, Inc., 1975).
Frederic, Ronald C., "Sociology", (Reading, Massachusetts: Addison-Wesley
Publishing Company, 1975).
Horton, Paul B. y Hunt, Chester L. "Sociology", cuarta edición (Nueva York:
McGraw-Hill, Inc., 1976).
Light, Donald, Jr., y Keller, Suzanne, "Sociology", (Nueva York: Alfred A.
Knopf, Inc., 1975).
Popenoe, David, "Sociology", tercera edición (Englewoods Cliffs, Nueva
Jersey: Prentice-Hall, Inc., 1977).
Rose, Peter l. (a su cargo), "The Study of Society. An Integrated Antho-
logy", tercera edición (Nueva York: Random House, Inc., 1973).
Shepard, Jon M., "Basic Sociology: Structure, Interaction and Change"
Nueva York Harper & Row, Publishers, 1974).
Spencer, Metta, "Foudations of Modern Sociology" (Englewood Cliffs,
NuevaJearsey: Prentice-Hall, Inc., 1976).
7
CONTENIDO

Al lector . . . . V

Tabla de referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII

Introducción. 13

Capítulo 1 LA SOCIO LOGIA COMO CIENCIA. . . . . . . . . . . . . . . 17

La aparición de la sociología científica ............. 18


y los orígenes no científicos del conocimiento, Las ven-
tajas de la ciencia como fuente de conocimiento. . . . . . 21
La teoría sociológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
El método científico...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Capítulo 2 LA CULTURA............................... 39

Naturaleza de la cultura. . . . ....... . .. . . .. . . . . . . . 40


Los factores de la cultura . . ....... . .. . . .. . . . . . . . 43
Participación de la cultura. . ....... . .. . . .. . . . . . . . 46
Etnocentrismo y relativismo cultural. . .. . . .. . . . . . . . 48

Capítulo 3 Función Social y Rol o Papel desempeñado . . . . . . . . . 55

Posición Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Los Papeles Desempeñados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Comportamiento en el papel que se desempeña e inter-
acción e iñteración Social

Capítulo 4 LA SOCIALIZACION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

9
10 CONTENIDO

(.'QUe' es 1a SOCl'al'lZaClOn
. ' ?........................ . 70
El desarrollo del concepto de sí mismo ............ . 72
¿Hasta qué grado se completa la socialización? ....... . 78
La socialización anticipatoria y la resocialización .... . 80

Capítulo 5 LA DESVIACION SOCIAL. .................... . 87


c.'Que' es 1a d esv1ac10n
. . ' soc1a
. l?..................... . 88
El control social ............................. . 89
Funciones positivas de la desviación .............. . 91
Teorías de la desviación........................ . 92

Capítulo 6 LA ESTRATIFICACION SOCIAL ............... . 101

c.'Que· es 1a estrat1·f·1cac10n
· • soc1'al?.................. . 102
La Movilidad social .................. ...... ... . 104
¿Por qué existe la estratificación? ................ . 105
Sinopsis de autores qúe han contribuido al análisis de
la estratificación social ........................ . 108
Estratificación y comunidad .................... . 112

Capítulo 7 LAS ORGANIZACIONES FORMALES ........... . 121

Las organizaciones formales y las burocracias ....... . 122


El poder en las organizaciones ............. ... ... . 125
La organización informal en las grandes organizaciones
formales ................................... . 127
Las organizaciones voluntarias. .................. . 128
Conceptos populares de burocracia . .......... . ... . 131

Capítulo 8 LOS GRUPOS ........ . ...................... . 137

Grupos, categorías sociales y agregados sociales ..... . 138


Grupos primarios y secundarios.................. . 140
Relaciones primarias y secundarias ............... . 141
Integración de grupos y relaciones primarias .... .... . 143
Las funciones de los grupos primarios ............. . 144
Capítulo 9 LAS INSTITUCIONES SOCIALES ............... . 151

c.'Que, es una mst1tuc10n


. . ., socia . l?................... . 151
Características de las instituciones sociales ......... . 154
Capítulo 10 LA FAMILIA ......... . . . . . .......... . ...... . 159

La institución social fundamental .... .. .......... . 160


Las funciones de la familia ......... . ........... . 161
Variantes en la estructura familiar composición de la
fmnilia: ............. . .. . ........ .. ......... . 164
CONTENIDO 11

Variantes en la estructura familiar: composición de la


nio, propiedad, lugar de residencia y poder ......... . 167
El futuro de la familia ......................... . 170

Capítulo 11 LA RELIGION .............................. . 177


Los elementos de la religión .................... . 178
Patrones de organización religiosa ................ . 180

Capítulo 12 LA INSTITUCION POLITICA .................. . 187

c."Qu e, es 1a mstitucwn
. . . , po1'1 tic
. a ?................... . 188
Poder y autoridad ............................ . 189
El desarrollo de las unidades políticas ............. . 190
La estructura de poder de Estados Unidos.......... . 191

Capítulo 13 LA EDUCACION ............................ . 197

La educación como institución social ............. . 198


Las funciones de la educación ................... . 200
Tendencias actuales de la educación .............. . 202

Capítulo 14 LA ECONOMIA ............................. . 207

c."Que, es 1a economta
, ..........................
? . 208
La economía industrial ........................ . 209
La economía posindustrial ..................... . 211

Capítulo 15 EL CAMBIO SOCIAL ......................... . 215

El concepto de cambio social ................... . 216


Teorías del cambio social ...................... . 218
Los orígenes del cambio ....................... . 221
La disposición al cambio social .................. . 224
Capítulo 16 EL COMl»ORTAMIENTO COLECTIVO ........... . 231
c."Que, es comportamiento
. co 1ecttvo
. ?............... . 232
Condiciones del comportamiento colectivo ......... . 234
Las multitudes ............................... . 238
Los movimientos sociales ...................... . 242
Capítulo 17 LA DEMOGRAFIA ........................... . 249
Conceptos demográficos ....................... . 250
Teorías demográficas .......................... . 255
La urbanización .............................. . 258
Examen final. ............................... . 267
Indice ..................................... . 291
Introducción

¿Por qué estudiar sociología? Algunos se sienten atraídos por el mundo de


las ideas; otros consideran la sociología como la clave para resolver los
apremiantes problemas sociales; y otros eventualmente desean ser sociólo-
gos profesionales. Cada uno de ellos tiene una razón perfectamente válida
para estudiar sociología. Una razón aún más práctica es que el conoci-
miento de los conceptos, teorías y principios sociológicos permite a la
persona entender mejor las presiones sociales que influyen constantemente
en la vida cotidiana.
Las decisiones que toma una persona, sean importantes o no, rara vez
son totalmente "individuales" y fundadas tan sólo en los deseos y prefe-
rencias de uno, fuera de su contexto social. Por ejemplo, muchos de los
jóvenes que ahora se inscriben en la universidad lo hacen debido a
diferentes presiones sociales relacionadas entre sí. Consideremos sólo unas
cuantas. Primero, vivimos en una sociedad donde los mejores empleos
requieren mayor educación y capacitación; gran parte de esos conocimien-
tos no se puede conseguir en el hogar ni en el propio trabajo. Segundo, a
mediados de los años setenta la recesión ewnómica no les dejó a muchos
jóvenes otra opción a ingresar a la universidad, quedar desempleados o
subempleados. Tercero, muchos de los universitarios asisten a clases porque
también lo hacen sus amigos y porque los obligan sus padres. Por último, en
las escuelas nocturnas hay muchos estudiantes que ya han pasado la
edad universitaria, pero que siguen estudiando por razones de trabajo.
El meollo de todo esto es que los humanos vivimos en grupos, y por
su naturaleza, los- grupos (desde la familia hasta el gobierno federal)
encauzan los pensamientos, sentimientos y conducta de sus miembros
según determinados delineamientos que son los que conforman las ideas
sostenidas por el grupo. Gran parte del comportamiento humano no es
producto del "individuo", sino resultado de presiones sociales.

13
14 INTRODUCCION

La sociología es el estudio científico de las gentes que viven en


grupos. Una consideración fundamental es que como miembro de un grupo
el individuo piensa, siente y se comporta de una manera muy distinta a la
que se pudiera suponer si se le conoce como individuo. Así, los sociólogos
opinan que el comportamiento humano en grupo no es predecible a partir
del conocimiento de las características individuales, sino a través del
conocimiento de los procesos que se efectúan cuando la gente se influye
recíprocamente en un ambiente de grupo.
En su libro clásico, Las reglas del método sociológico, el sociólogo
francés Emile Durkheim ( 185 8-191 7) estableció su perspectiva a partir de
analogías físicas y biológicas. Por ejemplo, no nos empeñamos en explicar
la naturaleza del bronce a partir d~ sus elementos (plomo, cobre y estaño),
sino que lo consideramos como una aleación, como un metal único
producido por la sínteís de diversos metales. Si en esa aleación no entrara
uno o más de esos metales, no se obtendría el bronce. En realidad, cada
uno de los componentes del bronce es un metal blando y maleable. No se
puede predecir la dureza del bronce por el conocimiento que tengamos de
la naturaleza del plomo, estaño o cobre. Los datos acerca de la naturaleza
de tales componentes nos llevaría a predecir que el compuesto formad..,
por su síntesis también sería algo blando y maleable.
Durkheim sostenía que si sabemos que la combinación de ciertos
metales produce algo nuevo y diferente {el bronce), que no es predecible a
partir de sus elementos por separado, entonces ¿por qué no habríamos de
adoptar la misma perspectiva en la vida social? ¿Por qué no aceptar la
idea de que un grupo social no es predecible por las características de sus
miembros individuales?
La turba es un ejemplo extremo de esa perspectiva sociólogica. No es
posible predecir que los asistentes a un partido de futbol se sentirán
sobrecogidos de miedo y saldrán bruscamente, determinado domingo a
partir del conocimiento que tengamos de dichos espectadores como indi-
viduos. ¿Por qué? Porque antes de que sobrevenga el miedo y la desbandada,
ocurre un caldeamiento de la emoción entre esos espectadores. ~ gente
que asiste al partido, que no se creería capaz de dejarse llevar por el miedo
irreflexivo o de adoptar una conducta destructiva, se siente sobrecogida por
la emoción y el contagio del momento y entonces piensa, siente y actúa
de manera que se aproxima más a la atmósfera de grupo que a sus propias
inclinaciones personales.
Tenemos aquí una ilustración extrema y negativa de la conform~dad
en una situación de grupo que sobrepasa a las características individuales.
La interacción mutua de la gente en toda clase de situaciones de grupos
tiende a propiciar la conformidad. Por ejemplo, se puede suponer que en
los grupos estudiantiles existe el hábito de beber licor. El beber con uno
de sus "hermanos" es una actividad valorada. Debido a las presiones
sociales que existen, algunos de esos compañeros acceden a beber, aunque
personalmente se opongan a la bebida. De manera similar, un miembro de
algún grupo religioso de la universidad se abstendrá o reducirá la bebida
aunque personalmente tenga alguna preferencia por los espíritus destilados.
INTRODUCCION 15

Debido a que el ser humano muestra un alto grado de conformidad


en sus relaciones grupales, hay mucho de predictibilidad, recurrencia y
ordenamiento en la conducta humana. Por otra parte, el comportamiento
humano en grupos de manera particular en sociedades económicamente
desarrolladas, no es del todo predecible ni ordenado a toda hora en
cualquier situación, como veremos. En las sociedades modernas exiSten
demasiados conflictos y cambios sociales para que podamos suponer que al-
guna vez se lleguen a caracterizar las relaciones grupales entre los hombres
por una conformidad completa..... A los sociólogos les interesan aquellos
procesos que explican no sólo la predictibilidad y el ordenamiento, sino
también la inconformidad; conflicto y cambio que se observan en los
grupos humanos.
CAPITULO 1
Sociología y ciencias

La sociología es el estudio científico de la vida social. Debido a que ésta


es una ciencia joven que estudia los sucesos cotidianos de la gente, el
publico tiende a considerar que la sociología es sólo "sentido común". Se
suele t:lecir que los sociólogos estudian cosas que todo el mundo ya sabe.
El propósito de este capítulo introductorio es explicar la naturaleza de la
ciencia y de la sociología como disciplina científica.

OBJETIVOS

Al terminar de estudiar este capítulo, usted podrá:

• Comparar las cuatro fuentes no científicas del conocimiento con


una serie de situaciones hipotéticas;

• señalar cuáles son los dos principales problemas que presentan las
fuentes no científicas del conocimiento;

• explicar los dos aspectos básicos de la naturaleza autoconectiva de


la ciencia;

• mostrar cómo funciona la naturaleza autocorrectiva de la ciencia;

17
18 SOCIOLOGIA Y CIENCIAS

• señalar la esencia de un discurso hecho por un sociólogo sobre la


importancia de la objetividad en la investigación;

• distinguir la investigación pura y aplicada, de los asuntos hipoté-


ticos;

• indicar cuáles de una serie de afirm~ciones son libres de valores y


cuáles, juicios de valor;

• definir la teoría científica y explicar por qué la han aceptado los


científicos;

• señalar cuáles, de una serie de declaraciones, son más consecuentes


con el funcionalismo o con la teoría del conflicto;

• identificar y colocar en el debido orden los pasos del método


científico, a partir de una serie de descripciones sobre un proyecto
hipotético de investigación.

Si ya conoce todos estos temas, usted puede pasar inmediatamente al


autoexamen que aparece al final de este capítulo, a fin de comprobar si ha
logrado los objetivos. Si sus respuestas son correctas, puede pasar al
capítulo siguiente. Si ha respondido incorrectamente, deberá estudiar los
cuadros anotados en los paréntesis que aparecen a un lado de las respues-
tas; si las respuestas incorrectas son muchas, indica que deberá repasar
todo el capítulo.
Si no conoce estos temas o quiere recordarlos, continúe leyendo este
capítulo.
LA APARICION DE LA SOCIOLOGIA CIENTIFICA Y LAS
FUENTES NO CIENTIFICAS DEL CONOCIMIENTO

l. Los sociólogos estudian la vida social mediante un enfoque cientí-


fico; por lo tanto, se consideran científicos. Si bien los primeros
sociólogos no eran científicos en sí, establecieron los fundamentos para
el futuro de la sociología científica.
Los sociólogos a veces temen la pregunta: "¿a qué se dedica
usted? " Ello se debe a que en general la imagen que suele tener el
público de lo que es un sociólogo es tan errónea como difícil de
cambiar. El público suele considerar al sociólogo como trabajador
social, socialista o ingeniero social que resuelve problemas sociales
apremiantes. En realidad, los sociólogos en general se consideran cien-
tíficos, que al igual que los físicos y los biólogos parten de observa-
LA OPERACION DE LA SOCIOLOGIA CIENTIFICA 19

ciones para formular principios generales que puedan ser comprobados


por otros científicos. Al igual que todos los científicos, los sociólogos
tratan de entender, explicar y predecir los fenómenos que estudian (en
este caso, los patrones sociales del hombre). Estas son las metas de la
ciencia.
La sociología fue apareciendo muy gradualmente como campo de
estudio distinto de la filosofía, las ciencias naturales y otras ciencias
Sociales, como la historia, la psicología y la antropología. En 1838, el
francés Augusto Comte (1798-1857) publicó su Filosofia positiva, un
libro en donde apareció por primera vez la palabra "sociología" y
donde se propugnaba un enfoque científico én la investigación de los
grupos-humanos que sustituyera la especulación y las conjeturas
predispuestas. Pero las obras de Comte y de otros sociólogos de
aquella época, como del inglés Herbert Spencer (1820-1903) y del norte-
americano Lester Ward (1841-1913) por lo general no se basaban en prin-
cipios científicos. Sin embargo, esas personas influyeron en sociólogos
posteriores, quienes hicieron a un lado la teorización de sillón y se
dedicaron a la observación, recolección y clasificación de datos, em-
pleando éstos para formular y probar teorías sociales. Uno de los
sociólogos posteriores más prominentes fue el francés Emile Durkheim
(1858-1917), que inició el empleo de técnicas estadísticas para el
estudio de los grupos humanos en su investigación sobre el suicidio.
Para los años veinte de este siglo, la idea de la sociología como una
ciencia estaba visiblemente establecida.
¿cómo llegamos a saber lo que conocemos? ¿cómo logra la gente
enterarse de las cosas? Las cuatro principales fuentes no científicas del
conocimiento son: el hábito, la intuición, el sentido común y la
autoridad. Cada una de estas fuentes de conocimiento tiene sus limita-
ciones cuando se trata de entender, explicar y predecir la conducta
humana.
Muchas de nuestras ideas acerca de la vida social se fundan en el
hábito, o sea, en creer que hacemos las cosas porque es tradicional
hacerlas así. Es convencional creer que las mujeres, por su propia
naturaleza, son menos aptas que los varones para desempeñar trabajos
que requieren agresividad y mucha decisión. Sin embargo, las últimas
investigaciones han logrado sacudir los prejuicios sobre esas supuestas
diferencias entre los sexos.
Otra fuente de conocimiento es la intuición o la perspicacia rápida
y lista que no se basa en pensamiento racional alguno. Intuir es darse
.c uenta de que uno ha entendido de inmediato algo, gracias a un origen
interior desconocido. La resolución de no comprar una casa determi-
nada, porque "no acaba de convencerme" es una decisión basada en la
intuición. Aunque es cierto que hay ideas brillantes debidas a destellos
de perspicacia, también es necesario confirmar la verdad de tales intui-
ciones mediante otras observaciones independientes. Las conclusiones
por intuición no se pueden aceptar abiertamente desde el momento en
que aparecen. Son los exámenes posteriores los que deben aclarar si las
intuiciones fueron o no acertadas.
20 SOCIOLOGIA Y CIENCIAS

El sentido común es la tercera avenida principal para obtener


conocimientos. Entendemos por sentido común aquellas opiniones que
suele tener la gente porque parecen acertadas a primera vista. El sentido
común nos dice, por ejemplo, que el valor de los bienes raíces, dismi-
nuye cuando personas de raza negra llegan a residir en un vecindario de
la clase media. No hay duda que el sentido común y el hábito son
fuentes de conocimientos correlacionadas. El inconveniente de las ideas
fundadas en el sentido común es que suelen ser erróneas. La investi-
gación demuestra que el valor de los bienes raíces no disminuye cuando
se han mudado negros a ese vecindario, es difícil que lo acepte mucha
gente porque va en contra del 'sentido común".
La cuarta fuente de conocimiento es la autoridad o sea, alguna
organización o persona que, se supone, posee conocimientos especiales
sobre ciertos asuntos. A veces está bien confiar en la autoridad. Es más
razonable aceptar el diagnóstico de un médico sobre alguna enfermedad
grave que escuchar a un vecino cuyo amigo tuvo la enfermedad (aunque
el diagnóstico de un solo doctor no se debe aceptar abiertamente). En
otfas instancias, la autoridad puede obscurecer la verdad. Los astrólogos
que aconsejan a la gente guiar su vida por medio de las estrellas, o los
representantes de alguna compañía tabaquera que objetan la relación
científicamente establecida entre el fumar y el cáncer, podrían ser
ejemplos de autoridades desorientadoras.
Uno de los problemas principales que tienen estas cuatro fuentes
de conocimiento es que suelen dar informaciones que no son válidas ni
confiables. Además, como por lo general esas fuentes de conocimiento
se aceptan sin dudar, raras veces se investiga la información que pro-
porcionan. Por lo tanto, durante largo tiempo la verdad puede quedar
oculta.

a) En la página siguiente se enumeran las cuatro fuerrtes no científicas


del conocimiento y algunos casos hipotéticos. Escriba las fuentes del
conocimiento que corresponden a cada situación.

Hábito
Intuición
Sentido común
Autoridad

- - - - - - - - - - - - - l. Un hombre vestido de túnica blanca,


con barba y sandalias deambula por
las calles prediciendo el fin inmi-
nente del mundo.

- - - - - - - - - - - - - - 2. Una reina medieval cree que si su


ejército se aleja demasiado de la cos-
ta, se precipitará al llegar al abismo
de la Tierra.
LAS VENTAJAS DE LA CIENCIA COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO 21

- - - - - - - - - - - - 3. Un historiador sostiene que Squire


Boone fue mejor héroe que su her-
mano Daniel.

- - - - - - - - - - - - 4. Un padre cree en aquel refrán que


dice "quien bien te quiere te hará
sufrir".

b) ¿cuáles son los dos inconvenientes principales asociados con las


cuatro fuentes no científicas del conocimiento?

a) 1) intuición; 2) hábito o sentido común; 3) autoridad; 4) hábito

b) Con frecuencia, el conocimiento que proporcionan no es válido ni


confiable, y de ordinario se acepta abiertamente, por lo que la
verdad queda oculta durante largo tiempo.

LAS VENTAJAS DE LA CIENCIA COMO


FUENTE DE CONOCIMIENTO

2. Si los sociólogos ,se basan en métodos científicos es porque las


fuentes no científicas del conocimiento son insuficientes para entender,
explicar y predecir la conducta humana en grupos. La ciencia es una
fuente de conocimiento más confiable y exacta que el hábito, la
intuición, el sentido común y la autoridad, porque es autocorrectiva. Los
científicos deben ser objetivos en su investigación y someter su trabajo
a la comprobación de otros científicos. Es decir, el conocimiento
científico está expuesto continuamente al examen crítico tanto del
propio científico que realiza determinada investigación, como de otros
científicos que leen la publicación de sus informes. Esos dos aspectos
de la naturaleza autocorrectiva de la ciencia se denominan objetividad y
verificabilidad.
Se supone que todo científico deberá ser objetivo durante el
curso de la investigación. La objetividad, característica primordial de la
ciencia, se logra cuando se hace un esfuerzo para prevenir que los
sesgos o prejuicios tanto personales como del grupo tergiversen el
proceso de investigación. En otras palabras, los científicos tratan de
desechar aquellos prejuicios que puedan invalidar la información. Es de
suponer que el biólogo que estudia el nivel de inteligencia de varones y
mujeres, por ejemplo, debe evitar todo sesgo que pudiera conducir a
22 SOCIOLOGIA Y CIENCIAS

conclusiones falsas acerca de que un sexo es más inteligente que el otro.


Todo científico tiene ideas personales sobre la realidad, pero de acuer-
do con el principio de la objetividad, no debe permitir que esos
prejuicios influyan en su labor como científico.
La venficabilidad significa que cualquier investigación científica se
debe poder repetir de la misma manera por otros científicos. Esto se
debe a que los científicos informan acerca de la manera en que
efectuaron su investigación.
La objetividad se refiere a la comprobación de las teorías y
resultados científicos. Si la investigación científica se llevara a cabo
subjetivamente, los resultados estarían muy influenciados por las expe-
riencias personales y privadas de cada individuo, y por lo tanto no se
podrían comprobar, a menos que los demás sostuvieran las mismas des-
viaciones. Si después de aplicar métodos similares dos o más investiga-
dores científicos informan los mismos resultados, entonces se acrecienta
nuestra confianza en su verdad. Lo que importa aquí, pues, es que la
labor de los científicos esté sometida constantemente a un examen
crítico, comprobaciones y correcciones, de parte de otros científicos.
Es claro que estas desviaciones o servicios no provienen sólo de
interpretaciones personales y privadas; por lo contrario, pueden compar-
tirlo todos o casi todos los participantes en determinado campo de
estudio. Al igual que todos los humanos, los científicos poseen también
"puntos ciegos". Las ideas de Copémico y de Galileo fueron rechazadas
durante largo tiempo por hombres de ciencia, y sólo en fechas recientes
se ha empezado a aceptar entre los sociólogos la "teoría del conflicto"
(asunto que se tratará posteriormente).
En la actualidad hay cierto desacuerdo entre los sociólogos acerca
de la importancia del principio de objetividad en sus campos. La mayor
parte de los sociólogos estarán de acuerdo en que es virtualmente
imposible que los científicos logren que sus prejuicios no influyan en
los problemas que están estudiando, en las teorías que aplican y en el
modo de interpretar los datos. Sin embargo, hay sociólogos que van
más allá en asuntos de objetividad. Algunos sostienen que los valores
personales han de entrar en el cuadro sólo para seleccionar los temas de
investigación. Según ellos, los sociólogos deberían escoger deliberada-
mente para la investigación aquellas condiciones sociales que se pueden
considerar como indeseables. Abogan por una investigación que se
oponga al modo como son las cosas y conduzca a mejoras; por ejemplo,
dirían que los sociólogos deberían revelar las desigualdades que sufren
los pobres, las mujeres y las minorías raciales y étnicas, pues de esa
manera se podrían efectuar cambios. Más extremosos aún son aquellos
que creen que los sesgos y valores personales deben influir consciente-
mente en todas las fases de la investigación, desde la selección de los
problemas hasta la interpretación de los datos.
Probablemente muchos sociólogos no estarán de acuerdo a cada uno
de esps modos de partir del principio de la objetividad. La mayoría
sostendrá la preservación del principio de la objetividad, con el fin de
reducir al mínimo la subjetividad en toda investigación social. Aunque
LAS VENTAJAS DE LA CIENCIA COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO 23

reconozcan la imposibilidad de conseguir una objetividad completa en


sociología, la mayor parte sostendrá que relajar de manera significativa
las normas que previenen contra la subjetividad sólo conduciría a
mayores distorsiones que las ya existentes en la investigación social.
Un debate entre los sociólogos contemporáneos es el que gira en
tomo a la diferencia entre la llamada investigación pura y la aplicada.
La investigación pura se propone en buscar nuevos conocimientos para su
propio bien; no se intenta la aplicación de esos nuevos conocimien-
tos a situaciones prácticas. En cambio, la investigación aplicada se
refiere a aquellas investigaciones que se proponen a resolver problemas
prácticos. Quienes realizan investigaciones aplicadas pueden tener inte-
rés en obtener nuevos conocimientos, pero se concentran más bien en el
problema práctico que afrontan. De la misma manera, quienes realizan
una investigación pura omiten las implicaciones prácticas de sus investi-
gaciones, aunque esas implicaciones prácticas les sean de interés tanto a
ellos como a otros. Claro que es posible combinar la investigación pura y
la aplicada en un mismo proyecto de investigación. Un ejemplo de
investigación pura sería el estudio de las consecuencias de la enseñanza
en escuelas segregadas en el aprovechamiento de los niños pertenecientes
a grupos minoritarios La investigación aplicada en este mismo campo
podría poner de relieve los efectos pqsitivos y negativos en el aprove-
chamiento de los alumnos en determinado plan de desgregación escolar,
con el fin de incrementar los beneficios entre niños afectados por otros
planes de desgregación que todavía se aplican.
¿Deben los científicos sociales aportar también una solución a los
problemas? Desde su introducción en las cuestiones académicas norte-
americanas a finales del siglo XIX, la sociología ha tratado insisten-
temente de trascender su participación en los problemas sociales para
constituirse en ciencia social no comprometida. Un argumento impor-
tante de este movimiento que se aparta del compromiso activo en la
eliminación de los males sociales, es que la ciencia es una actividad
anaxiológica (o sea, libre de valores). Según tal principio, la conducta
de la ciencia debe estar gobernada por intentos de descubrir lo que
realmente existe, sin propiciar juicios personales acerca de lo que
debert'a existir Esta idea - de que los científicos no deben permitir que
juicios de valor (opiniones sobre lo que es deseable o indeseable)
influyan en sus labores científicas- viene dominando desde algún tiem-
po en el pensamiento sociológico. Aunque la sociología como ciencia
pura sigue manteniéndose como el punto de vista principal, hay algunos
que siguen ins.i stiendo en el argumento de la participación activa del
sociólogo en la identificación y resolución de los problemas sociales.
Quienes afirman que la sociología puede contribuir a "salvar a la
sociedad" opinan que los sociólogos deben participar en la toma de
decisiones en cuestiones políticas, cuando se refieren a asuntos sociales
como el racismo, el sexo y la pobreza. Otros sociólogos temen que el
hecho de inmiscuir políticamente a la sociología en asuntos sociales
perjudicaría su credibilidad como campo en que se obtienen conoci-
mientos objetivos, válidos y confiables. Opinan que los sociólogos, lejos
24 SOCIOLOGIA Y CIENCIAS

de participar en la toma de decisiones políticas sobre asuntos sociales,


deberían proporcionar conocimientos científicos a quienes idean las
políticas y planes a seguir.

a) Explicar los dos aspectos básicos de la naturaleza autocorrectiva de


la ciencia.

b) Supóngase que un científico tenía una hija adolescente que se


suicidó cuando estaba drogada, y que esa tragedia suscitó en él, el
interés por la investigación de la drogadicción. Suponiendo que no
fue capaz de ser objetivo, lcómo podría operar la naturaleza auto-
correctiva de la ciencia en su averiguación sesgada de que la marihuana
siempre conduce al empleo de las drogas fuertes?

e) En una convención, un sociólogo aboga /e n contra de la objetividad


en las investigaciones. ¿Qué es lo que ella estaría diciendo?

d) Un sociólogo investiga la influencia de las escuelas segregadas en la


autoestimación de los niños pertenecientes a grupos minoritarios.
¿Es investigación pura o aplicada? Explique su respuesta.
LAS VENTAJAS DE LA CIENCIA COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO 25

e) Un sociólogo investiga los resultados de la aplicación de una nueva


técnica para curar la drogadicción, con el fin de confirmar si es
conveniente aplicarla en otros lugares. ¿Es una investigación pura o
aplicada? Explique su respuesta.

f) A continuación aparece una serie de afirmaciones. Indique cuáles son


libres de valores y cuáles son juicios de valor. (Supongamos que las
afirmaciones libres de valores han sido comprobadas en la realidad.)

l. El divorcio debe ser prohibido por la


ley.

- - - - - - - - - - - - 2. La delincuencia es mayor en los ba-


rrios de clases inferiores.

- - - - - - - - - - - - 3. La drogadicción va en aumento.

- - - - - - - - - - - - 4. No se debe legalizar la venta de ma-


rifmana a cualquiera, porque las dro-
gas son perjudiciales.

- - - - - - - - - - - - 5. Es necesario que se reinstale la pena


de muerte, para reducir el índice de
criminalidad y proteger a los miem-
bros de la sociedad.

a) 'La objetividad es una característica primordial de la ciencia, por la


que se impide que los sesgos personales o grup~es distorsionen el
proceso de investigación. La verificabilidad, que es otra caracterís-
tica primordial de la ciencia, permite que otros científicos puedan
repetir cualquier investigación de la misma o similar manera. Gracias
a la verificabilidad, la labor de los científicos se puede someter al
examen crítico, a comprobaciones y correcciones de otros cientí-
ficos.
b) Los demás científicos podrían efectuar la misma o similar investiga-
ción. Si determinado número de estudios contradijera el resultado
de que fumar marihuana siempre conduce a drogas fuertes, entonces
el resultado original se quedaría, o bien en un asunto de deba-re
durante un tiempo, o se descartaría como falso.
26 SOCIOLOGIA Y CIENCIAS

e) Ella diría que los valores personales deben influir en los temas que
uno selecciona para la investigación, o bien que se debe permitir que
los valores influyan en todas las fases de la investigación desde la
selección de problemas a la interpretación de los datos.
d) Investigación pura. Como se ha mencionado, esta investigación busca
el conocimiento para su propio bien. No se menciona que haya
algún interés en aplicar ese conocimiento a alguna situación práctica.
e) Investigación aplicada. Como se ha mencionado, esa investigación
trata de contribuir a solucionar el problema práctico de la drogadic-
ción.
j) 1) Juicio de valor; 2) declaración de valor libre; 3) declaración de va-
lor libre; 4) juicio de valor; 5) juicio de valor.

LA TEORIA SOCIOLOGICA

3. Una meta fundamental de la ciencia es explicar por qué ocurren


ciertos acontecimientos o procesos. Para que esto se lleve a cabo, los
científicos desarrollan teorías. Una teoría es un conjunto interrela-
cionado de conceptos y proposiciones que tienen como objeto explicar
por qué ocurre determinado acontecimiento o proceso. En la actualidad
son dos las perspectivas teóricas que dominan en sociología: el funcio-
nalismo y la teoría del conflicto.
Una teoría científica no es una especulación ociosa. No es un
conjunto de ideas creadas de la nada por un científico de gabinete. Una
teoría se formula por medio del conocimiento que se ha ido acumulan-
do a lo largo de los años, como resultado de la labor de muchos
científicos. La labor de dichos Científicos, previa a la formulación de la
teoría, aparece en forma de conceptos y de proposiciones. La teoría
nace cuando algún científico interrelaciona de una manera particular,
esos conceptos y proposiciones, con el objeto de explicar las causas de
algún acontecimiento o proceso. Procedamos de esta breve introducción
a un examen más completo de los conceptos, proposiciones y teorías
de la ciencia.
Los conceptos son los cimientos fundamentales de la teoría cien-
tífica. Un concepto es una palabra o frase que se emplea para represen-
tar la naturaleza de algún acontecimiento o proceso. Los conceptos nos
permiten formar una idea del mundo que nos rodea y generalizar de
una situación a otra. Por ejemplo, calor es un concepto que, una vez
aprendido, nos permite tomar precauciones y utilizarlo de manera que no
nos perjudique. Al entender el concepto de calor, podemos emplear el
calor en algunas maneras (en los hornos caseros) y evitar su aplicación
en otros casos (para no provocar un incendio). Por lo tanto no es
preciso que examinemos todo fuego abierto para descubrir si puede
quemar, ni investigamos todos los hornos de las casas a las que entra-
mos. El concepto de calor, al igual que todos los conceptos, nos
permite ver las cosas que nos rodean de manera predecible y generalizar
de una situación a otra.
LA TEORIA SOCIOLOGICA 27

Las moléculas, átomos y la evolución son conceptos de las ciencias


físicas o biológicas. Los conceptos sociol6gicos que se definirán e
ilustrarán en el capítulo siguiente son cultura, norma y subcultura. Sin
los conceptos no habría ni proposiciones ni teorías científicas.
Una proposición científica, la que también se denomina como
hipótesis, es una afirmación sobre las relaciones existentes entre dos o
más factores. Considérese esta proposición o hipótesis: "El índice de
divorcios es menor entre parejas que ya se han casado entre sí por
segunda vez o que se casan en segundas nupcias con otra persona, que
en las parejas que se casan por primera vez. ' Suponiendo que se
puedan definir y evaluar los conceptos relativos al índice de divorcios y
de parejas, es posible comprobar la validez de esa hipótesis. (La defini-
ción y la evaluación no siempre son fáciles y obvias; por ejemplo, ¿se
ha incluido en esa definición los matrimonios de los homosexuales y los
concubinatos? En tal caso, ¿se pueden evaluar?)
Como se indicó antes, al tratar acerca de la verificabilidad, los
científicos comprueban continuamente las hipótesis. Aquellas hipótesis
que muchos científicos han podido comprobar a lo largo de mucho
tiempo, se tienen por universalmente verdaderas y se las denomina leyes
científicas.
Ya se ha señalado que los conceptos son los cimientos de la
ciencia y que cuando se trata de conceptos científicos se correlacionan
en proposiciones. Esto nos lleva a la definición de teoría científica. Una
teoría es un conjunto interrelacionado de conceptos y proposiciones
que explican por qué ocurre algún acontecimiento o proceso. Hablando
de una manera ideal, las proposiciones de las teorías científicas deben
estar interrelacionadas formando un sistema deductivo, en el que haya
unas proposiciones específicas que provengan lógicamente de propo-
siciones más generales.
A continuación aparece un ejemplo de cómo debería ser una
teoría científica. Esas proposiciones, lógicamente interrelacionadas, con-
juntan religión e índice de suicidios, y se han extraído y simplificado
de una obra más compleja del sociólogo francés Emile Durkheim.

l. Los índices de suicidios provienen de ansiedades y tensiones.


2. La cohesión social proporciona un apoyo emocional a aquellos
miembros del grupo que sufren tensiones agudas y ansiedades.
3. Los católicos tienen una cohesión social más fuerte que los
protestantes.
4. Por lo tanto, entre los católicos habrá un índice de suicidios
inferior que entre los protestantes.

Esto es un sistema deductivo, donde la última propos1oon se


deriva lógicamente de proposiciones que son cada una más específica
que la anterior.
En esta época, la sociología no tiene muchas teorías deductivas.
Debido a esa limitación en el conocimiento, los sociólogos deben
28 SOCIOLOGIA Y CIENCIAS

disponer de perspectivas teón:cas, o serie de proposiciOnes que no


forman un sistema deductivo pero que de todas maneras tienen el
propósito de explicar algunos aspectos de la realidad social. La teoría
del conflicto y la funcional son dos de las principales perspectivas
teóricas de la sociología actual. Hasta hace poco, el funcionalismo
dominaba el campo. La teoría del conflicto trata ahora de aventajada. Es
importante entender las diferencias que existen entre esas dos perspec-
tivas teóricas, porque proporcionan puntos de vista contrastantes sobre la
naturaleza de la vida social.
Hasta hace poco, casi todos los sociólogos modernos se acogían al
funcionalismo, y aunque actualmente recibe los serios embates de la
teoría del conflicto, sigue siendo un enfoque de gran preponderancia en
el estudio de la vida social, por algunas buenas razones que se adver-
tirán en la sección siguiente.
Según una proposición del funcionalismo, las partes de una socie-
dad están organizadas formando un todo más o menos integrado. Si se
cambia una parte de la sociedad, habrá modificaciones en las demás. Un
ejemplo de esto lo constituye la reducción del tamaño de la familia,
que acompaña al cambio de una economía agrícola a otra industrial. El
tamaño de la familia promedio se reduce debido en parte a que en una
sociedad urbana e industrializada desaparece la necesidad de contar con
un grupo familiar grande que se dedique a las labores del campo (el
cual se constituye procreando muchos hijos). De esa manera, un
cambio importante en la economía ha producido también un cambio
importante en la familia. Como indica su nombre, el funcionalismo
supone que los diversos aspectos de la sociedad pueden explicarse
mediante el conocimiento de su efecto en otros elementos sociales,
según sea la relación entre los mismos.
Los funcionalistas saben bien que las sociedades no están integra-
das de una manera perfecta, sino que existen conflictos e incongruen-
cias. No obstante que para la supervivencia de una sociedad se requiere
cierto grado de integración, el hecho real de dicha integración. puede ser
mayor o menor.
Una segunda proposición del funcionalismo es que las sociedades
tienden a buscar un estado de equilibrio o de estabilidad después de
que ha tenido alguna perturbación y cambio. Aunque durante cierto
tiempo una sociedad pase por ciertos cambios, se cree que volverá al
estado de equilibrio y de estabilidad absorbiendo y ajustando esos
cambios a la estructura básica de la posición original de las partes.
Precisamente porque según se dice, la sociedad cambia y al mismo
tiempo mantiene gran ¡parte de su naturaleza original, el funcionalismo
se refiere al equilibrio dinámico, es decir a un continuo y cambiante
balance de las partes de una sociedad.
Un ejemplo del concepto de equilibrio dinámico pueden ser los
disturbios estudiantiles en las instituciones universitarias y colegiales a
finales de los años sesenta de este siglo. Parece que una convicción
firme de los estudiantes radicales consistía en afirmar que la estructura
LA TEORIA SOCIOLOGICA 29

de la sociedad norteamericana es tan inconveniente que la única espe-


ranza del futuro es su desmantelamiento. Pero no lograron su objetivo.
No obstante, aunque la sociedad norteamericana sigue en las mismas
condiciones que antes de esa "revolución", las olas producidas por los
estudiantes parece que han producido algunos cambios. Los estudiantes
han modificado la tendencia del público a aceptar que todas las guerras
van en pro del interés nacional, a la vez que la actividad estudiantil ha
logrado que las universidades y, colegios adquieran mayor conciencia de
las necesidades y metas de los estudiantes, y además han conseguido
que la nación se dé cuenta de la importancia de proteger- el ambiente
natural. Estos aparentes cambios pueden durar a largo o a corto plazo.
De cualquier manera, dichos cambios, además de otros, se han adherido
,a las estructuras sociales norteamericanas, aunque no hayan logrado
revolucionarlas.
Una tercera proposición del funcionalismo es que, puesto que
cualquier sociedad tiene determinadas funciones que debe realizar, ha
ido desarrollando elementos para satisfacer esas necesidades. Por esta
razón, para citar algunos ejemplos sobresalientes, todas las sociedades
complejas tienen sistemas económicos, tipos de familia, gobiernos, reli-
giones y algún medio de educación formal e informal. Se supone que la
mayoría de elementos de una sociedad contribuyen a su bienestar y su
supervivencia. Si un elemento no contribuye de alguna forma, ¿para
qué debe existir?
Sin embargo, en el funcionalismo se supone que no todos los
elementos de una sociedad hacen contribuciones positivas. Las conse-
cuencias de cualquier parte de la sociedad deben ser positivas o negati-
vas. Por lo tanto, para cerciorarse de que los efectos son positivos o
negativos, es esencial hacer referencia a algunas partes específicas de la
sociedad. Lo que es negativo, para una parte de la sociedad puede ser
positivo para otra. Mientras que los aparatos políticos corruptos, típicos
de la sociedad norteamericana en épocas anteriores, interferían con el
funcionamiento del gobierno democrático; por otro lado, satisfacía
ciertas necesidades humanas y sociales debido a que proporcionaban
empleos, educación, alimento y dinero a los pobres.
La cuarta proposición del funcionalismo es que toda sociedad se
apoya en un acuerdo o consenso general, con respecto a los valores; es
decir, hay muchos miembros en una sociedad que tienen idéntica
opinión con respecto a lo que es conveniente. Los furicionalistas afir-
man que debido a ese elevado grado de consenso y de permanencia
relativa de los valores, se logra cierta integración social.
Si se sabe lo que es el funcionalismo, se entiende fácilmente la
teoría del conflicto, porque las tesis de ésta son opuestas a las acepta-
das por los funcionalistas. Por tanto, la teoría del conflicto se puede
resumir con brevedad. A diferencia de los funcionalistas, que presu-
ponen el consenso, los sociólogos partidarios del punto de vista del
conflicto opinan que existen algunos miembros de la sociedad que
oprimen a otros. Si esto es cierto, significa que no es raro que las
30 SOCIOLOGIA Y CIENCIAS

personas actúen forzadas por otros, y no por la convicción de que van


por el "buen" camino. De acuerdo con la teoría del conflicto, pues, las
sociedades tienen un conflicto de valores, y no poseen -como quisieran
los funcionalistas- un acuerdo g~neral sobre valores e intereses.
Esto nos lleva a la esencia del debate entre funcionalistas y
conflictistas. En general, la gente no se pelea cuando está de acuerdo en
lo fundamental. Los conflictos surgen cuando hay desacuerdos sobre los
valores e intereses básicos. Los defensores de la teoría del conflicto
creen que cada segmento de la sociedad tiene valores e intereses
exclusivos que compiten (entran en conflicto) con otros segmentos,
porque cada uno tiene el próposito de alcanzar sus propias metas e
intereses. Conciben la vida social como un concurso cuya arma prin-
cipal es el poder, que es la capacidad de controlar la conducta ajena,
incluso contra sus deseos. Los grupos de interés emplearán su poder
para satisfacer sus propios valores y cumplir sus intereses. La American
Medical Association lucha contra lo que llama la "medicina socializada",
mientras que la National Rifle Association hace cuanto puede para
mantener el derecho de los ciudadanos norteamericanos a poseer armas
de fuego; por otro lado, las compañías petroleras defienden sus privilt!-
gios en cuestión de impuestos. A cualquier nivel de la sociedad, desde
las elecciones políticas locales hasta la Casa Blanca, desde los Raiders
de Ralph Nader,* hasta la ITT, operan múltiples grupos de interés.
Basta esta breve descripción de la t eoría del conflicto para ver, sin
mayor dificultad, en qué se opone a las proposiciones del funcionalis-
mo. Como las sociedades modernas están integradas por innumerables
grupos de oposición, las caracterizan ciertas incongruencias en los valores
e intereses, en vez de que haya un considerable grado de consenso.
Debido a que hay tantos grupos contrarios y por los cambios de poder
que hay de un grupo a otro, la condición constante será el cambio
social y no la estabilidad. Finalmente, como cada grupo busca su
propio interés, sus actividades no necesariamente estarán enfocadas
hacia el bien de la sociedad. Por esta razón, afirman los defensores de
la teoría del conflicto, no se puede sostener que la mayor parte de la
sociedad contribuya al bienestar de la misma.

a) lQué es una teoría científica y por qué la desarrollan los científi-


cos?

* R.N. e s un a bogado que con un grupo de gente joven, lo s Raiders, criticaba los abusos de las
casas comerciales en la calidad de sus productos; el movimiento se desvirtuó porque los
fabricantes concedieron acciones a los Raiders paca que los " criticaran desde adentro". (T. )
EL METODO CIENTIFICO 31

b) A continuacwn, se citan algunas afirmaciones sobre la vida social.


En el espacio que precede a cada una, indicar si está de acuerdo con
el funcionalismo o con la teoría del conflicto.

- - - - - - - - - - - - l. Las sociedades están en equilibrio di-


, . ''.
namtco

- - - - - - - - - - - - 2. Todo cambio en la economía condu-


ce a un cambio en la estructura fa-
miliar.
- - - - - - - - - - - - 3. La religión contribuye a que la so-
ciedad se mantenga unida moral-
mente.

- - - - - - - - - - - - 4. Los diferentes segmentos que con-


forman una sociedad compiten entre
sí en la búsqueda de sus propios
intereses, en vez de cooperar al be-
neficio de los demás.

- - - - - - - - - - - - 5. Todos los miembros de la sociedad


están de acuerdo en que la democra-
cia es algo conveniente.

____________ 6. El poder es uno de los elementos


más importantes de la vida social.

- - - - - - - - - - - - 7. Después de la Revolución Rusa,


aquella sociedad volvió al estado en
que se hallaba antes de dicha revo-
lución.

a) Una teoría es un conjunto interrelacionado de conceptos y propo-


siciones que trata de explicar por qué ocurre algún acontecimiento o
proceso.
b) 1) Teoría del conflicto; 2) funcionalismo; 3) funcionalismo; 4) teoría
del conflicto; 5) funcionalismo; 6) teoría del conflicto; 7) funcio-
nalismo.

EL METODO CIENTIFICO

4. Para obtener un conocimiento preciso, los científicos usan lo que


se llama el "método científico". Cuando éste se aplica a un problema
32 SOCIOLOGIA Y CIENCIAS

específico, son varios los pasos a seguir: identificación del problema,


formulación de hipótesis (a partir de una teoría si es posible), desarro-
llo de un diseño de investigación, recolección de datos, análisis de datos
y establecimiento de conclusiones.
El primer paso en el método científico es la identificación del
problema. Antes de empezar la investigación, el científico debe saber en
términos generales lo que va a estudiar. Ese objeto de estudio se
identifica y define dentro del contexto de hipótesis relevantes teorías
y resultados de investigaciones previas al caso. Por ejemplo, el sociólogo
interesado en estudiar el suicidio podría idear un enfoque relacionán-
dolo con la obra de Emile Durkheim y de otros sociólogos que han
estudiado el asunto.
Esto conducida al segundo paso, relacionado con el anterior, que
es la formulación de hipótesis. Mediante un examen cuidadoso de
teorías y de resultados anteriores, el sociólogo podría establecer una o
más proposiciones cuya validez se pudiera comprobar. Sería ideal que
tales hipótesis se basaran en alguna teoría deductiva, pero podrían ser
nuevas hipótesis o bien hipótesis fundamentadas en los resultados de
investigaciones anteriores. Como ej'emplo, un sociólogo podría empezar
con la teoría del suicidio <fe Durkheim, esquematizada en el cuacho
tres; pero quizá desee saber si esta teoría es válida entre grupos no re-
ligiosos, como podrían ser los militares y civiles. Algunas investiga
dones anteriores demuestran que las unidades de combate tienen eleva-
da cohesión social. Por lo tanto, el sociólogo podría formular la
hipótesis de que entre los militares habrá un índice de suicidios inferior
al de los civiles. Dados los resultados de investigaciones anteriores, el
sociólogo podría excluir a los católicos (que tienen una elevada cohe-
sión social) de la muestra civil, o bien podría comparar el índice de
sucidios entre católicos y militares.
El tercer paso del método científico es el desarrollo de un diseño
de z"nvestigacz"ón. En todo diseño de investigación se incluyen asuntos
tan vitales como los procedimientos para recoger datos en base a los
cuales se comprobarán las hipótesis, y el modo de analizar dichos datos.
¿se recogerán los datos en una sección de un conjunto de población,
como ocurre con las encuestas Harris o Gallup, o solamente se selec-
cionará una muestra de una sola ciudad? ¿se emplearán simples por-
centajes en la clasificación de los datos, o bien métodos estadísticos
complejos? Estas y otras preguntas se deben responder durante el
periodo en que se e~tá diseñando la investigación.
El cuarto paso es la recolección de datos. Los procedimientos para
recoger información en sociología son tres: preguntar a la gente , obser-
varla y examinar los productos de sus pensamientos , sentimientos y
conducta. Supongamos que a un sociólogo le interesara estudiar el
ajuste matrimonial de los varones blancos casados con mujeres negras.
Lo podría hacer preguntando directamente sobre cómo les va en su
matrimonio, o bien podría acudir a algún vecindario u organización que
tuviera un gran número de tales parejas y observar su conducta actual.
EL METO DO CIENTIFICO SS

Por último, uno podría examinar los datos sobre índices de divorcio de
tales parejas, comparadas con la población en general, matrimonios
indo-norteamericanos, y personas de raza blanca y matrimonios entre
parejas de varones negros y mujeres blancas.
El quinto paso del método científico es el análisis de los datos.
Una vez que se han recogido y clasificado los datos, de acuerdo con las
decisiones tomadas en la fase de la investigación del diseño, se pueden
analizar para saber si las hipótesis quedaron confirmadas o bien se
deben rechazar.
El sexto paso del método científico es establecer las conclusiones. En
esta fase se aceptan o rechazan las hipótesis. Al mismo tiempo, las
conclusiones del estudio se relacionan con la teoría o los datos obtenidos
en la investigación de donde en un principio partieron las hipótesis.
Conforme a: esos nuevos hallazgos, se modificará la teoría original.
Esos pasos del método científico constituyen la guía ideal para los
científicos que efectúan una investigación. Esto no quiere decir que todo
científico, en cada caso, siga cada uno de estos pasos.
A continuación se citan al~nas descripciones de diversos pasos del
método científico aplicados al eJemplo concreto de la sociabilidad del hijo
único. Junto a cada descripción indíquese tanto el nombre del paso como
su orden numérico de uno a seis.

a) - - - - - - - - - - - - - Partiendo de investigaciones previas y


de una teoría existente, el sociólogo
declara la proposición de que los hijos
únicos tienen menos trato social con
sus compañeros, que los niños que tie-
nen hermanos o hermanas.

b) - - - - - - - - - - - - - Un sociólogo recoge determinados datos


sobre niños con y sin hermanos, de
entre- los alumnos de primer grado de
una ciudad de tamaño medio.

e)--------------------- Elclarando
investigador escribe un informe de-
que, en realidad, los hijos úni-
cos son más soc~ales que quienes tienen
hermanos.

d)------------------ El sociólogo concluye que la sociabili·


dad de los Riños con y sin hermanos es
asunto que vale la pena investigar.

e) - - - - - - - - - - - - - El investigador clasifica y procesa los


datos recogidos, con el fin de compro-
bar la hipótesis.

f) - - - - - - - - - - - - - El investigador decide, entre otras co-


sas, qué información se necesitará para
comprobar la hipótesis, cómo se recoge-
rán y cómo se analizarán los datos.
34 SOCIOLOGIA Y CIENCIAS

a) 2o. paso formulación de hipótesis


b) 4o. paso recolección de datos
e) 6o. paso establecimiento de conclusiones

~
ler. paso identificación del problema
e 5o. paso análisis de los datos
J 3er. paso desarrollo del diseño de investigación

AUTOEXAMEN
El siguiente autoexamen indicará hasta qué punto usted ha comprendido
los objetivos planteados al principio de este capítulo. Responda cuidadosa-
mente cada pregunta, sin mirar el texto ya explicado. A continuación del
examen aparecen las respuestas y las instrucciones para el repaso.
1 ¿cuál de las siguientes personas empleará con mayor probabilidad las
pruebas científicas y cuál no? En el caso de las personas que con-
liarán en fuentes no científicas, indicar si éstas serán el hábito, la
intuición, el sentido común o la autoridad.

- - - - - - - - - - - - - a) Un médico de la Universidad de
Yale anuncia un remedio contra el
cáncer.

- - - - - - - - - - - - - b) Una madre de Chicago está de acuer-


do con su madre en que los niños
que tienen hermanos y hermanas
son adultos muy felices.

-------------e) Un clérigo de Florida sostiene que


los manuscritos del Mar Muerto son
genuinos.

- - - - - - - - - - - - - d ) Un afamado novelista cree que la


disensión con los rusos es un grave
error de las relaciones interna-
cionales.

--------------e) Un políticro declara su convencimien-


to de que la reimplantación de la
pena de muerte hará que se reduzca
el índice de homicidios.

2. ¿Cuáles son las principales dificultades de confiar en las fuentes no


científicas del conocimiento?
AUTOEXAMEN 35

3. Hacer una comparación entre la objetividad y la verificabilidad en la


ciencia.

4. Supóngase que un científico indo-norteamericano en una investigación


acerca de los niños indígenas, concluyó erróneamente que éstos al
efectuar una prueba que no incluía fijación cultural, mostraron un C.I.
que superaba en diez puntos al de los niños mexicano-norteamericanos
¿cómo podría funcionar el principio de la verificabilidad para corregir
tal situación?

5. Abajo se mencionan diversos estudios de investigación hipotéticos. Indí-


quese cuáles podrían considerarse como de investigación pura y cuáles
de investigación aplicada.

- - - - - - - - - - - - - a) Un estudio acerca del efecto del ha-


cinamiento urbano sobre la conduc-
ta agresiva.

- - - - - - - - - - - - - b) Un estudio sobre la efectividad de


un plan para la capacitación en el
trabajo .

.__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ e) Un estudio sobre la factibilidad de


construir una nueva presa en una
zona económicamente pobre.

- - - - - - - - - - - - - d) Un estudio sobre las consecuencias


del divorcio en la salud mental de
los niños.
. 36 SOCIOLOGIA Y CIENCIAS

6. lCuáles de las afirmaciones siguientes parecen ser libres de valor y


cuáles parecen ser juicios de valor?

- - - - - - - - - - - - a) El ingreso aumenta con el nivel de


educación.

~----------- b) Todos los trabajadores se beneficia-


rían de la semana de cuatro días,
porque dispondrían de más tiempo
libre.

------------e) Si el índice de natalidad es elevado,


se reduce el incremento económico
de los países en desarrollo.

- - - - - - - - - - - - - d) Los indios norteamericanos han sido


discriminados durante mucho tiem-
po.

7. lQué es una teoría científica? lPor qué las desarrollan los científicos?

8. Indicar cuáles de las siguientes proposiciones son más congruentes con


el funcionalismo y cuáles se derivan de la teoría del conflicto_

- - - - - - - - - - - - - a) Las sociedades cambian continua-


mente.

- - - - - - - - - - - - b) Las sociedades están integradas por


grupos de interés que compiten en-
tre sí para obtener el poder.

- - - - - - - - - - - - e) Las sociedades se pueden definir di-


ciendo que están en un "equilibrio
dinámico".

- - - - - - - - - - - - - d) Un cambio en una parte de la socie-


dad probablemente repercutirá en
otra parte.
RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN 57

-------------e) Existe un acuerdo general entre los


miembros de una sociedad respecto
a los valores básicos.

------------- n Las sociedades se caracterizan


conflicto de valores.
por

9. A continuación aparecen descripciones de los pasos que se siguen en el


método científico, en el contexto de un estudio hipotético sobre la
drogadicción. Junto a cada descripción, indíquese tanto el nombr~ del
paso como su orden numérico de uno a seis.

- - - - - - - - - - - - - a) El investigador determina, entre


otras cosas, qué datos necesitará re-
coger, cómo los recogerá y las técni-
cas que empleará para analizarlos.

-----------~ b) El investigador escribe un artículo


en el que concluye que el consumo
de marihuana entre los adolescentes
va disminuyendo, mienttaS que au-
menta el consumo de alcohol.

- - - - - - - - - - - - - e) Basándose en datos anteriores, el so-


ciólogo afirma que mientras el con-
sumo de la marihuana entre los ado-
lescentes va disminuyendo, el consu-
mo de alcohol se eleva.

- - - - - - - - - - - - d) Un sociólogo opta por investigar el


consumo de marihuana y alcohol en-
tre los jóvenes.
- - - - - - - - - - - - - e ) El investigador clasifica y procesa los
datos recogidos, para comprobar las
hipótesis que ha formulado.

- - - - - - - - - - - - - - f) Un sociólogo recoge los datos nece-


sarios en base a los alumnos de se-
cundaria y preparatoria de una gran
escuela urbana.

Respuestas al Autoexamen

Compare las respuestas que ha dado a las preguntas del autoexamen,


con las que se dan a continuación. Si respondió correctamente a todas las
preguntas, puede pasar al capítulo siguiente. Si cometió algún error, repase
los cuadros que se indican entre paréntesis, después de cada respuesta. Si
38 SOCIOLOGIA Y CIENCIAS

muchas de sus respuestas fueron erróneas, quiere decir que no comprendió


la materia y debe repasar con cuidado todo el capítulo.

l. a) científica; b) hábito; e) autoridad; d) intuición; e) sentido común


(sección 1).

2. El conocimiento que se basa en fuentes no científicas suele ser falso y


no es confiable. Además, debido a que su verdad no se suele poner en
tela de juicio, la realidad queda velada durante cierto tiempo (cuadro
1).

3. La objetividad requiere que se evite que las desviaciones personales o


grupales distorsionen el proceso de investigación. La verificabilidad
significa que determinada investigación puede ser repetida de la misma
o similar manera por otros científicos (cuadro 2).

4. Debido a que se publicarán los métodos que un investigador ha emplea-


do en sus estudios, habrá otros, o que repetirán ese estudio final o
llevarán a cabo otros semejantes. Las investigaciones posteriores sobre
ese punto corregirán la influencia original de sesgos incoscientes (cuadro
2).

5. a) pura; b) aplicada; e) aplicada; d) pura (cuadro 2).

6. a) proposición libre de valores , b) juicio de valor; e) proposición libre


de valores; d) juicio de valor (cuadro 2).

7. Una teoría es un conjunto interrelacionado de conceptos y proposicio-


nes cuyo propósito es explicar por qué ocurre algún acontecimiento o
proceso (cuadro 3).

8. a) teoría del conflicto; b) teoría del conflicto; e) funcionalismo; d)


funcionalismo; e) funcionalismo; f) teoría del conflicto (cuadto 3).

9. a) 3er. paso desarrollo de un diseño de investigación;


b) 6o. paso declaraciones de conclusiones;
e) 2o. paso formulación de hipótesis;
d) 1er. paso identificación del problema;
e) 5o. paso análisis de los datos;
f) 4o. paso recolección de datos (cuadro 4)
CAPITULO 2
La cultura

Un runo de seis años hijo de uno de los autores de este libro, se dio
cuenta de las miradas de curiosidad que le dirigían cuando caminaba
dentro de una tienda, vestido de vaquero, de pies a cabeza, con espuelas y
todo. Más tarde, dijo: "Es cuestión de cultura, eso es todo; sólo cuestión
de cultura Si todo el mundo anduviera vestido de vaquero, nadie se habría
fijado en mí."
¿Qué es la cultura? ¿Por qué la gente piensa, siente y se comporta
de determinada manera? ¿Por qué el conocimiento de la cultura hace que
uno entienda mejor la conducta de los demás? Al terminar de estudiar
este capítulo, usted podrá responder éstas y otras preguntas interesantes.

OBJETIVOS

Al terminar de estudiar este capítulo, usted podrá:

• definir y aplicar los siguientes conceptos: cultura, impulso, reflejo,


cultura material, cultura no material, creencia, folkways (costum-
bres tradicionales), ley, subcultura, contracultura, etnocentrismo,
relativismo cultural;

• explicar e ilustrar la relación entre cultura material y cultura no


material

Si usted ya conoce todos estos temas, puede pasar inmediatamente al


autoexamen que aparece al final de este capítulo, a fm de comprobar si ha

39
40 LACULTURA

logrado los objetivos. Si sus respuestas son correctas, puede pasar al


capítulo siguiente. Si ha respondido incorrectamente, deberá estudiar los
cuadros que se anotan en los paréntesis que aparecen a un lado de las
respuestas; si las respuestas incorrectas son muchas, deberá repasar todo el
capítulo.
Si no conoce estos temas o quiere recordarlos, continúe leyendo este
capítulo.

NATURALEZA DE LA CULTURA

l. El término cultura se refiere a los patrones de pensamiento,


sentimiento y conducta de los seres humanos que se- transfieren de una
generación a otra entre los miembros de una sociedad. Esta definición
subraya dos características importantes de la cultura: que ha sido
creada por la gente y que la aprende todo nuevo miembro de una
sociedad. Gracias a ciertas ventajas biológicas sobre los animales irracio-
nales, la especie humana puede desarrollar una cultura hasta alcanzar un
grado elevado; debido a que los seres humanos no están programados
rígidamente por la herencia biológica, carecen de soluciones inmediatas
y automáticas a los problemas que deben afrontar. Como no tienen
una naturaleza que les dicte el tipo de albergue que deben construir, la
clase de alimento que deben comer, el tiempo del año en que han de
tener hijos o cómo se deben ayuntar, los humanos se han visto forzados
a crear por su cuenta modos de pensar, sentir y comportarse.
Desde la década de los treinta de este siglo, sociólogos y antropó-
logos han hecho hincapié en el aspecto cultural y social del hombre,
excluyendo casi por completo sus características biológicas. Según esta
opinión, el Horno sapiens es único entre todos los animales por su
capacidad de crear y transmitir la cultura. Como los humanos constitu-
yen la única especie que tiene capacidad de crear y emplear el lenguaje,
son los únicos que pueden crear cultura. Salvo ciertas características
biológicas (como inteligencia, gran cerebro circunvolucionado, pulgares
oponibles, cuerdas vocales y postura erecta) y algunas necesidades
biológicas (por ejemplo, comer, dormir y copular) se considera que el
pensar, sentir y la conducta grupal de la gente es un producto cultural.
En los seres humanos, influye su composición biológica. Poseen
reflejos que son reacciones simples, heredadas biológicamente y automá-
ticas, a estímulos físicos. Por ejemplo, el niño llora cuando siente
dolor; parpadea, respira, contrae y dilata sus pupilas cuando cambian
las condiciones lumínicas. Además, los seres humanos tienen también im-
pulsos heredados biológicamente, que los inducen a hacer algo pata
reducir la incomodidad. Ejemplos de impulsos biológicos son la activi-
dad sexual, el apagar la sed, comer y dormir. Lo importante aquí es
que los reflejos e impulsos heredados biológicamente no determinan
cómo se comportarán los humanos. En algunas culturas se enseña a los
muchachos a no llorar cuando quizá desearan hacedo, y por otro lado
NATUI,lALEZA DE LA CULTURA 41

una persona hambrienta puede satisfacer el impulso de comer, mediante


una gran variedad de alimentos, como una costilla, fresas, o incluso
otro ser humano. La cultura es la que determina en gran parte cómo se
manejarán los reflejos e impulsos biológicos.
Los sociólogos evitan decir que la cultura determina la naturaleza
del hombre. Pero a veces actúan como si lo hiciera. El primer reconoci-
miento de la biología, por parte de los sociólogos, es el presupuesto de
que ésta condiciona la conducta humana. Por ejemplo, como los hom-
bres no pueden volar al igual que los pájaros, ni correr como un ciervo,
tienen que inventar o emplear otros medios de locomoción, como son
los carros, coches o aeroplanos.
Hay biosociólogos, como Pierre L. van den Berghe, que impugnan
esa perspectiva tradicional (llamada determinismo cultural) respecto a la
naturaleza de la especie humana. Si bien no niegan que el hombre es un
animal social o que la cultura es creada y aprendida por los humanos,
afirman básicamente que es falso que exista una línea bien determinada
que se pueda trazar convencionalmente entre los animales humanos y
los no humanos (de manera particular por lo que se refiere a las
especies de los primates, como los grandes monos o los simios del Viejo
Mundo). Los biosociólogos dicen que los animales no humanos no sólo
aprenden (por ejemplo, cuando un grupo de primates emplea largos
palos para hurgar en los hormigueros y comerse sus reservas) y transmi-
ten su conocimiento, sino que también parece que son capaces de
emplear un lenguaje y manifiestan una inteligencia que en un principio
se consideraba exclusiva de los humanos. Los biosociólogos aseguran
que lo biológico y lo cultural son dos caras de la misma moneda en los
humanos, por lo que los sociólogos deben dejar de ignorar de una vez,
la compleja relación entre las tendencias biológicas y el aprendizaje
cultural.
Los animales no humanos de orden superior quizá no tengan
características biológicas totalmente distintas de las del hombre, sino
más bien las mismas características, pero en grado menor. No obstante,
los animales no humanos, al parecer, carecen de características biológi-
cas suficientemente similares a las de los humanos para crear una
cultura más allá de algún nivel rudimentario. Así, aun tomando en
cuenta el punto de vista de los biosociólogos -incluso si los humanos y
los primates de orden superior poseen más semejanzas biológicas que
cuanto se creía antes- ¿cuál es la diferencia? Mucha, si los sociólogos
tienen razón al creer que la conducta humana se debe a la combinación
de factores sociales, culturales y biológicos. Esto tiene grandes implica-
ciones para controlar, por ejemplo, la agresividad, que es una caracterís-
tica más pronunciada en los humanos que en los demás mamíferos, de
manera particular entre nuestros parientes primates. Si la agresividad
humana tiene origen biológico y cultural, entonces debe ser mucha_ más
difícil encauzarla de manera socialmente útil, que si sólo se tratara de
un producto cultural.

a) Explicar con tus propias palabras el significado de cultura.


42 LACULTURA

b) Indique qué son impulsos, reflejos y productos culturales.

l. Espasmo de la rodilla

- - - - - - - 2. Hambre

- - - - - - - - 3. Reacción al piquete de un alfiler


_ _ _ _ _ _ _ _ 4. El capitalismo

- - - - - - - - 5. El sexo

- - - - - - - - 6. La igualdad sexual

e) A continuación aparece una serie de afirmaciones sobre la naturaleza


del hombre. Indique cuáles están más cercanas al llamado "determi-
nismo cultural" y cuáles están mejor representadas por la biosociolo-
gía.

l. La agresividad en el hombre es un
fenómeno aprendido.

2. La agresividad del ser humano está


programada biológicamente.

3. Las condiciones biológicas no deter-


minan la conducta humana.

4. La biología interactúa con el apren-


dizaje cultural, produciendo la con-
ducta humana.

5. La diferencia entre los humanos y


algunos animales de orden superior
es asunto más de grado que cualita-
tivo.

a) patrones de pensamiento, sentimiento y comportamiento, creados


LOS FACTORES DE LA CULTURA 43

por el ser humano y que se trasmiten de una generación a otra entre


los miembros de una sociedad.
b} l. reflejo; 2. impulso; 3. reflejo; 4. producto cultural; 5. impulso;
6. producto cultural.
e} l. "determinismo cultural"; 2. biosociología; 3. "determinismo cul-
tural" y biosociología; 4. biosociología; 5. biosociología.

LOS FACTORES DE LA CULTURA

2. Se hace una distinción fundamental entre cultura material y no


material. Cultura maten."al es la que se refiere a los aspectos tangibles de
la cultura, aquellas cosas que se pueden ver o tocar. Ejemplos de
cultura-material son las iglesias, los puentes, los aviones, los lápices y la
píldora. Por cultura no material se entienden los aspectos abstractos de
la cultura que no se pueden tocar o ver directamente; por ejemplo, no
podemos tocar ni ver la creencia de que la Tierra no es plana. Podemos
ver la forma curva de la Tierra desde una nave espacial, pero la creencia
en sí es intangible. Otros ejemplos son la creencia en Dios o el valor
que se da al éxito en las finanzas. Se supone que los progenitores han
de tratar a sus hijos como si fueran realmente muy importantes para
ellos, y muchos occidentales están acostumbrados a comer tres veces al
día. Se puede ver que la gente actúa de esa manera, pero las normas
que especifican tal conducta no son tangibles.
La cultura material carece de sentido, a menos que sea vista
dentro del contexto de la cultura no material. Por ejemplo, ¿de qué
sirve un avión 74 7 a reacción? Parece perfectamente obvio. Creemos
que un avión 74 7 a reacción sirve para volar de un lugar a otro. Pero
quizá jamás se les ocurriría emplearlo como medio de transporte a los
miembros de una sociedad que nunca hubieran visto un aeroplano. Es
probable que los miembros de una sociedad aislada, que encontraran un
avión 74 7 a reacción, accidentado, consideraran que su mejor uso, según
fueran sus creencias, sería como un lugar de adoración o como almacén
de alimentos de pieles. La cultura material sólo adquiere sentido des-
pués de haber sido definida dentro del contexto de la cultura no
material.
Los sociólogos centran su estudio en la cultura no material. De
manera particular examinan las creencias y normas, que son dos facto-
res importantes de la cultura no material. Las creencias son ideas sobre
la naturaleza de la realidad que quienes las mantienen las consideran
verdaderas. Ahora creemos que la Tierra no es plana y que el Sol es el
centro de nuestro sistema. Estamos convencidos de que ~sas creencias
son verdaderas. No obstante, en una época anterior de la historia, el
hecho de admitir públicamente tales creencias habría ocasionado un
castigo. En aquellas épocas, estaban tan seguros de que la Tierra era
plana y que estaba en el centro del sistema, como lo estamos ahora de
que aquellas ideas eran erradas. En resumen, no es preciso que las
44 LACULTURA

creencias sean verdaderas para que influyan en el modo de pensar,


sentir y comportarse, sino que deben considerarse verdaderas, para que
puedan ser parte de una cultura.
Las creencias son ideas sobre lo verdadero y lo falso. Un segundo
factor,. importante de la cultura no material es la que se refiere a lo que
se considera apropiado o inapropiado. Las normas son reglas que
definen los modos apropiados e inapropiados de pensar, sentir y condu-
cirse. Las normas nos dicen lo que se considera como normal o lo que
se espera en cuestión de pensar, sentir y comportarse. Las normas
abarcan desde reglas insignificantes como aplaudir después de una
función, a otras importantes como la regla contra el tomar la propiedad
ajena. En general, los sociólogos siguen al sociólogo William Graham
Sumner (1840-1910), quien defendía que existen tres clases básicas de
normas: folklore, costumbres y leyes.
Las reglas que se refieren a los modos acostumbrados de pensar,
sentir y comportarse, pero que carecen de matiz moral, se denominan
folklore. El que uno duerma en una cama o en el suelo no es un asunto
moral. Se puede comer seis veces al día sin que a uno lo acusen de
inmoralidad. Hay otros folklores, como el comer huevos y jamón para
el desayuno, quitarse el sombrero en el elevador y beber café en los
descansos del trabajo. Los folklores no se consideran vitales para el
bienestar de la sociedad; por lo tanto, la desaprobación hacia aquellos
que violan un folklore no es tan grande como en el caso de leyes y
costumbres.
Las costumbres, son reglas de pensar, sentir y comportarse que
tienen gran trascendencia moral y se consideran vitales para el bienestar
de la sociedad. La lealtad a la patria y no volverse alcohólico son dos
costumbres contemporáneas. No va contra la ley creer en el comunismo
en Norteamérica, ni a los alcohólicos se les encierra en la prisión, pero
la reacción pública contra esos dos tipos de conducta sigue siendo muy
negativa. Mientras que la aceptación del folklore por lo general es
asunto de elección, la presión para obedecer las costumbres es mucho
más fuerte.
En las sociedades más avanzadas, las leyes son un tercer tipo de
normas, las cuales están definidas formalmente y hay funcionarios
públicos que obligan a su cumplimiento. Mientras que los folklores y
las costumbres van surgiendo lentamente a lo largo del tiempo y de
ordinario se crean inconscientemente, las leyes se instauran en un punto
del tiempo y se imponen conscientemente. Las costumbres son fuente
importante de las leyes. Hubo una época en la historia humana en que
la norma contra el asesinato era una costumbre. A medida que avanzó
la civilización, la regla contra el asesinato se definió formalmente y fue
impuesta por los funcionarios públicos; así, en la mayor parte de los
códigos legales hacen alusión a diferentes grados de asesinato, que
tienen diversos castigos; por otro lado, el castigo de ordinario se
suministra mediante el sistema judicial, no por un comité de lincha-
miento. Pero no todas las costumbr.es se convierten en leyes. Por
ejemplo, no va contra la ley quedarse soltero ni se obliga a los
LOS FACTORES DE LA CULTURA 45

matrimonios a tener hijos. Tampoco todas las leyes fueron costumbres


en otro tiempo. Las multas por estacionarse indebidamente y las leyes
contra arrojar basura nunca han sido costumbres.
Las normas difieren de una sociedad a otra. Algunas sociedades del
Medio Oriente permiten al varón tener varias esposas al mismo tiempo,
mientras que las sociedades occidentales sólo suelen permitir al varón
que tenga una esposa legal por vez. Dentro de una misma sociedad, las
normas pueden ir cambiando con el tiempo. El que las mujeres trabajen
fuera del hogar se ha convertido en un patrón aceptado en la sociedad
occidental de hoy, ni se considera inmoral besarse en público. Por fin,
las normas pueden entrar en conflicto entre sí dentro de una misma
sociedad. Una norma proh1be el asesinato, mientras que otra exige que
las personas maten a otras personas en la guerra.

a) Abajo se mencionan algunos elementos de la cultura norteamericana


actual. Indique cuáles son aspectos materiales y no materiales de la
cultura.

l. El espejo

2. El divorcio
3. El apretón de manos
4. La piscina

5. La honestidad
6. Una raqueta de tenis

b) Poniendo como ejemplo el trolebús, explique la relación entre la


cultura material y la no material.

e) Abajo aparecen algunas frases que describen ciertos aspectos de la


cultura norteamericana. Etiquételas como creencias, folklores cos-
tumbres o leyes.

- - - - - - - - - l. La prohibición de malversación
_________ 2. Comer tres veces al día
46 LACULTURA

- - - - - - - - - 3. Recomendación del matrimonio

- - - - - - - - - 4. Alta estimación de la educación

- - - - - - - - 5. Saludarse de mano

6. La norma que reprende el tener


hijos ilegítimos

a) l. material; 2. no material; 3. no material; 4. material; 5. no


material; 6. material.
b) La cultura material carece de sentido, a menos que se vea dentro del
contexto de la cultura no material. Un trolebús, en las culturas que
lo defmen como un medio de transporte, se emplea de esa manera.
No obstante, podría emplearse como una casa, un templo o un
almacén , si se le diera a una persona que no supiera nada del signi-
ficado cultural que tiene en otras sociedades.
e) l. Ley; 2. folklores; 3. folklores; 4. creencia; 5. costumbres, 6. cos-
tumbres.

PARTICIPACION DE LA CULTURA

3. Hay algunos patrones culturales que son trasmitidos a la mayoría de


los miembros de una sociedad. Por ejemplo, la mayor parte de los nor-
teamericanos lleva el mismo tipo general de ropa es partidario de
una forma democrática de gobierno y habla el mismo idioma. Pero en
las sociedades complejas no todos los miembros pueden participar o
incluso estar familiarizados con todos los aspectos de la cultura. Para
entender el grado en que existe la participación cultural entre los
miembros de una sociedad se emplean dos conceptos: el de subcultura
y el de contracultura.
Una subcultura existe cuando un segmento determinado de la
población social que trasmite a los nuevos miembros ciertos patrones
culturales que difieren de los de la cultura dominante. Uno de los
ejemplos más claros de subcultura sería una minoría étnica que reside
en un lugar, como en el Barrio Chino de San Francisco. Los primeros
inmigrantes chinos trajeron consigo su cultura nativa, y han procurado
retenerla pasándola de una generación a la siguiente. A pesar de que los
residentes chinos de ese barrio han sido muy influidos por la cultura
norteamericana, por otro lado han seguido manteniendo muchas ma-
neras de pensar, sentir y comportarse que difieren de la cultura domi-
nante. Son ejemplos sobresalientes el idioma y las relaciones familiares.
lHasta qué grado han de diferir las normas de pensamiento,
sentimiento y comportamiento, para que exista una subcultura? No
existe una línea divisoria bien definida; por el contrario, la existencia
P ARTICIP ACION DE LA CULTURA 47

de subculturas es asunto de grado. Cuanto más difieran el número y la


vaiiedad de los patrones culturales de un grupo, frente a los patrones
culturales mayoritarios, tanto más se puede considerar a dicho grupo
como una subcultura. Así, podemos pensar que los universitarios y los
adolescentes en general son miembros de subculturas. Sin embargo, es
claro que los miembros de tales subculturas participan en mayor grado
de la cultura general que el grupo étnico concentrado en una zona de
una gran urbe.
Aquella subcultura que tiene modos de pensar, sentir y compor-
tarse que están en deliberada oposición a la cultura dominante se llama
contracultura. La éontracultura es una especie de subcultura cuya
existencia se basa en el rechazo de algunos aspectos importantes de una
cultura más amplia. Los miembros de una contracultura, consciente y
deliberadamente adoptan algunas maneras de pensar sentir y comportar-
se que están en oposición a la cultura mayor. Una contracultura sólo se
puede entender dentro del contexto de su oposición subyacente a la
cultura dominante. Las bandas de delincuentes, algunas clases de droga-
dictos y los movimientos revolucionarios políticos o religiosos se cali-
fican como contraculturas.
Básicamente es cierto que las subculturas difieren en ciertos aspec-
tos de la cultura dominante y están en deliberada oposición a ellas.
Pero el asunto es más complejo aún. Más bien una subcultura tiene
algunas normas de pensamiento, sentimiento y comportamiento, que
están en conflicto con la cultura mayor; por otro lado, es probable que
una contracultura tenga algunós aspectos culturales que sean muy
semejantes a los de la cultura dominante. Por ejemplo, los universitarios
pueden adoptar hábitos de bebidas y de prácticas sexuales que estén en
contraposición con la cultura mayor, mientras que los drogadictos quizá
se aficionen a sustancias que, en cantidades controladas, son prescriptas
a otros miembros de la sociedad.

a) Cuando un sector definido de la población transmite a sus nuevos

miembros ciertos patrones culturales que difieren de los de la

cultura dominante, ¿qué se dice que existe?

b) Un grupo con algunos patrones culturales que están en deliberada


oposición a la cultura dominante se llama

e) Examine los grupos que se mencionan a continuación. ¿cuáles son


subculturas, cuáles contraculturas y cuáles ni una cosa ni otra?

l. Los ministros metodistas

- - - - - - 2. Angeles Infernales, Hell's Angels (pandilla de


delincuentes de California).
48 LA CULTURA

3. La clase alta

4. La "Pequeña Italia" (barrio italiano) de Nueva


York

5. El Ejército de Liberación Simbionés (banda


delincuente)

6. Los causantes del impuesto público.

a) Subcultura
b) con tracultura
e) (1) ni una cosa ni otra; (2) contracultura; (3) subcultura; (4)
subcultura; ( 5) contracultura; (6) ni una cosa ni otra

ETNOCENTRISMO Y RELATIVISMO CULTURAL

4. Una vez que los miembros de una sociedad absorben su cultura,


tienden a identificarse con ella. Más aún, algunos se comprometen tanto
con ella que pasan a ser etnocentristas, o sea creen que su sociedad o
grupo es superior a los otros. Por otro lado, el relativismo cultural hace
que el miembro de una sociedad o grupo vea a cualquier otra parte de
otra sociedad o grupo dentro del contexto de su propia cultura.
La palabra griega "etnos" equivale a cultura. Así, el etnocentrismo
significa que la propia cultura se coloca en el centro de las cosas.
Entonces los aspectos culturales de otras sociedades o grupos se juzgan
según se ponderen los propios estándares culturales. Como hay otras
sociedades que culturalmente difieren en algunos aspectos, por defini-
ción no están hechas a la medida y por tanto son juzgadas como
inferiores. De esa manera criticamos a los miembros de otra sociedad o
grupo que piensa, siente y se comporta en forma diferente a nosotros.
También existe etnocentrismo entre grupos de una misma sociedad
(algunas personas de la clase alta consideran que el estilo de vida de los
pobres refleja su inferioridad) , lo mismo que entre sociedades (el
japonés tradicional quizá considere su sistema de paternalismo en la
industria como superior al sistema de administración laboral de los
Estados Unidos.)
El relativismo cultural hace que una persona considere cualquier
aspe~to de otra sociedad o grupo en relación con los estándares cultu-
rales de ese grupo, en vez de hacerlo con los suyos propios. En algunas
sociedades, lo mismo que en ciertos grupos de Norteamérica (como un
ejemplo, algunas comunidades mormonas de Utah), se permite que los
hombres tengan varias esposas al mismo tiempo, práctica que se llama
poligamia. Si esa práctica no es parte de la cultura de usted, es
probable que el etnocentrismo lo lleve a tener sentimientos negativos
ETNOCENTRJSMO Y llELATIVISMO CULTUilAL 49

sobre esa gente. Pero de acuerdo con el principio del relativismo


cultural, en vez de juzgar negativamente a esa gente, tratará de encontrar
la manera en que esa práctica se ajusta a otras partes de la cultura o
subcultura de esa gente. De esa manera, puede descubrir por ejemplo,
que de acuerdo con sus creencias religiosas, la poligamia es el tipo de
estructura matrimonial que Dios dispuso para los humanos. Según el
principio del relativismo cultural, pues, no se puede decir que una
cultura sea mejor que otra. Las culturas son distintas, no mejores o
peores.

a) ¿Qué concepto describe el punto de vista de una persona que


considera cualquier aspecto de otra sociedad o grupo con relación a
los estándares de dicho g r u p o ? - - - - - - - - - - - - - -

b) Si usted juzga a los miembros de otra sociedad o grupo según la

propia cultura de usted, se le puede describir como - - - - - - -

e) Lea los siguientes pares de afirmaciones que siguen. En cada par de


afirmaciones, en el que una es etnocentrista y la otra refleja el
relativismo cultural, podría haber sido hecho por personas de nues-
tra sociedad. Indique cuál de cada par de esas afirmaciones refleja
etnocentrismo.
- - - l. a) Los pobres prefieren vivir de la beneficencia pública
que trabajar, porque son perezosos
b) Si los pobres no tienen tantos deseos de trabajar
como la clase media, se debe a las frustraciones
intergeneracionales que experimentan en el medio
laboral.

_ _ _ 2, a) Son pocas las mujeres que ocupan puestos claves en


los negocios, en la política y en las profesiones,
porque no pueden competir con los hombres.
b) Existen pocas mujeres en puestos claves en los
negocios, en la política y en las profesiones, en
parte porque han sido socializadas para fungir co-
mo esposas y madres.

- - - 3. a) El rEstado ruso controla la expresión religiosa debi-


do a la opinión de Marx y de Lenin de que existe rela-
ción entre religión, economía y estructura política.
b) La sociedad rusa es atea, y por tanto, inmoral.

_ _ _ 4. a) La inmoralidad de ciertos países europeos se puede


ver en sus baños públicos mixtos.
50 LA CULTIJRA

- - - - - - b) Debido a sus actitudes sexuales menos puritanas,


los ciudadanos de algunos países europeos conside-
ran que bañarse juntos ambos sexos es una cosa
natural.

a) relativismo cultural
b) etnocentrista
e) 1) a; 2) a; 3) b; 4) a

AUTOEXAMEN
El siguiente autoexamen indicará hasta qué punto ha comprendido usted
los objetivos planteados al principio de este capítulo. Responda con
cuidado a cada pregunta, sin mirar el texto ya explicado. Después del
examen aparecen las respuestas y las instrucciones para el repaso.

l. Defma la cultura según sus propias palabras.

~. Lea las afirmaciones de abajo. Al lado de cada afirmación indique s1


teria dicha por un biosociólogo o por un 1'determinista cultural".

a) Existen guerras debido en parte a


que el hombre es agresivo por su
naturaleza biológica.

b) Los chimpancés y el hombre sólo


difieren en el grado en que muestran
algunas características compartidas
por ambos.

e) Se aprende a disciplinar a los niños


porque hay culturas que no tienen
el concepto del mal comportamiento
del niño ni los castigan.
AUTOEXAMEN 51

- - - - - - - - - - - - dl El hecho de que sólo existan dos se-


xos impone algunas limitaciones a la
estructura familiar, pero no deter-
mina la estructura de la familia de
una determinada sociedad.

3; Examine la lista siguiente. Indique qué cosas son culturales por natura-
leza, y cuáles no.

- - - - - - - - - - - - a) El cuerpo humano

- - - - - - - - - - - - b) El petróleo crudo
e) El matrimonio religioso

- - - - - - - - - - - - d) La muerte

e) Las elecciones presidenciales

4. Haga corresponder los conceptos enlistados, con los ejemplos siguientes:

__ a) Una comunidad cuáquera en el oeste

- b ) Una máquina de escribir l. Impulso


2. Reflejo
_ _ e) Una norma contra un ataque físico 3. Ley
4. Subcultura
_ d ) La necesidad de dormir 5. Folklores
6. Cultura
- e ) El sobresalto ante un ruido fuerte y repentino material
7. Creencia
- / ) La idea de que los hijos únicos son "mimados" 8. Objetividad
9. Costumbre
- K ) La norma que fomenta el matrimonio tradicional
10. Contracultura
_ h ) El varón llama a la mujer para proponerle una
cita

- - i) Una banda de motociclistas

5. Empleando como ilustración la gasolina, explique la relación entre


cultura material y no material.
52 LACULTIJRA

6. Distinga entre etnocentrismo y relativismo cultural.

7. Suponga que un extrajero que visita América hizo las siguientes afinna-
ciones respecto a la cultura norteamericana. lCuáles probablemente son
etnocéntricas y cuáles parecen reflejar el relativismo cultural?

a) Las mujeres americanas son demasia-


do agresivas porque desean competir
con los hombres por los puestos
superiores.

b) En América no se respeta a los ancia-


nos porque el conocimiento cambia
rápidamente, de manera que siempre
se necesita a gente joven, educada.

e) El índice de divorcios es elevado de-


bido en parte a que el amor román-
tico se considera como base para el
matrimonio.

d) Los niños americanos manifiestan su


falta de respeto al objetar las ideas
expresadas por sus padres.

RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN

Compare las respuestas que usted ha dado a las preguntas del autoexamen,
con las que se dan a continuación. Si respondió correctamente a todas las
preguntas, puede pasar al capítulo siguiente. Si cometió algún error, repase
las que se indican entre paréntesis, después de cada respuesta. Si muchas de
101 respuestas fueron erróneas, quiere decir que no comprendió la materia
y debe repasar con cuidado todo el capítulo.
RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN 55

l. El término cultura se refiere a aquellas maneras de pensar, sentir y


comportarse, creadas por el hombre, que se trasmiten de una genera-
ción a otra entre los miembros de una sociedad (cuadro 1 ).

2. a) biosociólogo; b) biosociólogo; e) determinista cultural;d) determinista


cultural (cuadro 1)

3. a) no cultural; b) no cultural; e) cultural; b) no cultural¡ e) cultural


(cuadro 1}

4. a} 4; b} 6; e) 3; d} 1; e) 2;f) 7; g) 9; h) 5J i) 10 (cuadros 1, 2, 3)

5. La gasolina en sí no tiene significado. La cultura es la que define los


aspectos y usos de la cultura no material. Pero debido a nuestro
conocimiento cultural, valoramos la gasolina porque la empleamos para
limpiar las brochas para pintar y proporcionar combustible a los auto-
móviles y aviones (cuadro 3).

6. El relativismo cultural exige que una persona considere cualquier aspec-


to de otra sociedad o grupo con relación a los estándares culturales de
dicho grupo El etnocentrismo consiste en evaluar a otras sociedades o
grupos de acuerdo con su propia cultura (cuadro 4 ).

7. a) etnocentrismo¡ b) relativismo cultural; e) relativismo cultural; d)


etnocentrismo (cuadro 4)
CAPITULO 3

Función social y rol


o papel desempeñado

"El Mundo es un Escenario . Esta frase, que es el título de la obra teatral


de "As You Like It" escrita por Shakespeare, se ha oído con tanta
frecuencia que probablemente ya no produce su efecto original. No obs-
tante, en esta frase implica un aspecto sociológico importante: la vida
social y el escenario, que aunque no son paralelos en todos los aspectos,
tienen algunas características comunes. El estudio de los conceptos básicps
de este capítulo - como rol, posición social la conducta conforme al rol e
interacción social- revelará algunas de estas características comunes.

OBJETIVOS

Al terminar de estudiar este capítulo, usted podrá:

• reconocer, aplicar y definir los siguientes conceptos: posición so-


cial, posición adscrita, posición lograda, papel desempeñado, dere-
chos, obligaciones, conducta conforme al papel desempeña.do, trato
social.

Si usted ya conoce todos estos temas, puede pasar inmediatamente al


autoexamen que aparece al final de este capítulo, a fin de comprobar si
ha logrado los objetivos. Si sus respuestas son correctas, puede pasar al
capítulo siguiente. Si ha respondido incorrectamente, deberá estudiar los
cuadros que se anotan en los paréntesis que aparecen a un lado de las
respuestas; si las respuestas incorrectas son muchas, deberá repasar todo el
capítulo.
Si no conoce estos temas o quiere recordarlas continúe leyendo este
capítulo.
55
&6 FUNCION SOCIAL Y R.OL O PAPEL DESEMPENADO

POSICION SOCIAL

l. Este capítulo es una breve introducción a los conceptos que han


aportado los sociólogos para entender por qué la conducta humana
tiende a ser estable, predecible y recurrente. Estos conceptos no son
precisos ni cuantificables, sino que más bien proporcionan un marco
básico de referencia a los sociólogos, cuando llevan a cabo algún
proyecto de investigación. Según los sociólogos, estos conceptos fun-
damentales contribuyen a explicar las características de la vida en
grupo. El conocimiento de esos conceptos básicos le permitirá a usted
pensar como sociólogo, viendo el comportamiento humano desde una
perspectiva sociológica más que desde una psicológica.
Los conceptos de posición social y del papel desempeñado son
básicos cuando el sociólogo se enfrenta a la vida en grupo. Debido a
que esos dos conceptos proporcionan un fundamento importante para
entender la conducta de los grupos humanos, es indispensable distin-
gUirlos bien. En esta sección se hablará de la posición social, y en el
siguiente del concepto del papel desempeñado.
En las sociedades modernas, las personas pueden referirse a sí
mismas como alumnos, doctores, soldadores, secretarios, madres o hijos
Cada uno de esos títulos se refiere a una posición social, que es el lugar
que ·la persona ocupa dentro de un grupo. La toma de posiciones
sociales empieza al nacer; cualquier mujer recién nacida se convierte de
inmediato en una niña y en una hija. A partir de ese momento, la
persona irá asumiendo muchas y diversas posiciones. En determinado
momento, cualquier persona, ocupa muchas posiciones sociales.
No sólo todo el mundo ocupa cierto número de posiciones al
mismo tiempo, sino que esas posiciones S\,lelen estar interrelacionadas
con las posiciones sociales que poseen otros. El sociólogo que investigue
la prostitución tenderá a fijarse en la posición de la prostituta en
referencia a otras posiciones, como la del policía, juez, cliente, rufián y
vend~dor de narcóticos, y no tanto en otras posiciones que pueda tener
determinada prostituta (como la de madre, hija, cliente de un banco,
estudiante). Es decir, a los sociólogos les interesan las relaciones mutuas
entre un grupo de posiciones sociales, y no las relaciones mutUas entre
las posiciones que tiene un mismo individuo.
Este énfasis en las posiciones de varias personas, y no en las de
una única persona, refleja el interés que tiene la sociología por la vida en
grupo. Cuando a las personas se las considera como ocupantes de posicio-
nca, se las ve menos como individuos que como poseedores de
posiciones que piensan, sienten y actúan dentro de una red de po-
siciones
En la siguiente figura se presenta una visión simplificada de una de
esas redes de posiciones sociales, como ejemplo de la interrelación de
las mismas. La posición de un trabajador social está referida a las
posiciones del delincuente juvenil, del progenitor, agente de policía,
juez, agente de vigilancia, encargado del bienestar social, maestro, direc-
tor de escuela, asesor escolar y hermano mayor. Esto es, la posición del
POSICION SOCIAL 57

trabajador social está vinculada de alguna manera con todas estas


diversas posiciones.
Además de estas relaciones, determinado trabajador social ocupará
diversas posiciones, que quizás no tengan relación con su posición de
trabajador social. Así, alguien que ocupe la posición de trabajador social
puede ser esposa, madre, autor y director coral de la iglesia, mientras
que otro quizá sea un soltero, director de Boy Scout y un músico de
jazz. Cada una de esas posiciones será parte de otra red de posiciones.
Por ejemplo, supongamos que además de mantener la posición del
trabajador social, el ocupante es también músico de jazz, de tiempo
parcial. En tal posición, entrará en contacto con otros que mantienen
posiciones, como el dueño del club nocturno, un bailarín, un músico
colega y el representante del sindicato de músicos.
Ya hace mucho que William Shakespeare escribió estas líneas bien
conocidas:
El mundo es un escenario,
y todos, hombres y mujeres, no son más que actores;
tienen sus entradas y sus salidas;
y cada uno, a su tiempo, representa muchos papeles ...

Esquema simplificado de posiciones sociales relacionadas


entre sí
58 FUNCION SOCIAL Y ROL O PAPEL DESEMPENADO

En la obra Como gustéis Shakespeare expresó una manera de ver la


naturaleza de la vida social que constituye uno de los puntos de
arranque de la sociología moderna. La aplicación de la analogía del
escenario ayuda a distinguir los conceptos básicos de la sociología. La
tabla que sigue, muestra una analogía entre algunos conceptos socioló-
gicos claves y el escenario. Como se podrá ver, las posiciones sociales en
la vida grupal son análogas a los papeles del teatro. En las siguientes
secciones examinaremos el resto de la analogía escénica.

Analogía entre el escenario y la vida grupal

ESCENARlO VIDA EN GRUPO

Papeles Posiciones sociales


Guión Papel desempeñado (basado en la cultura)
Actuación Conducta conforme al papel desempeñado.
Dar pie y tomarlo Interacción social

Hay dos tipos básicos de posiciones sociales. Las posiciones que se


ocupan debido a los esfuerzos de la persona se llaman posiciones
logradas; en cambio, las posiciones adscritas son aquéllas que no han
sido ganadas ni elegidas, sino que han sido asignadas.
El ser humano nace como una hembra o un varón. Salvo en
aquellos casos raros en los que se realizan una operación que cambia el
sexo de la persona, no existe elección sobre el propio sexo ni hay
medio de ganarse el género. El sexo es ejemplo fundamental de una
posición social adscrita, posición asignada automáticamente que las
personas no pueden ni elegir ni rehusar. La edad y la raza son otros
ejemplos conspicuos de posiciones sociales adscritas, porque las perso-
nas no pueden ni ganarse ni elegir su edad o raza. También en algunas
sociedades, la religión y la clase social son posiciones adscritas.
Una posición social lograda es aquélla que se gana. Obviamente se
trata de aquellas posiciones sociales sobre las que la gente tiene algún
tipo de control y de elección. Por ejemplo, en la mayor parte de las
sociedades modernas, la gente es libre de decidir si quiere ser esposa,
esposo, madre, padre. La ocupación es la única categoría más amplia de
las posiciones logradas en las sociedades modernas. Teóricamente, la
gente es libre de decidir el tipo de trabajo que desea desempeñar. Así,
plomero (o fontanero), electricista, representante de ventas, ejecutivo,
abogado y doctor, son posiciones logradas en las sociedades modernas.

a) Definir el concepto de posición social.


POSICION SOCIAL 59

b) A continuación aparecen varios conjuntos de posiciones sociales.


Indicar qué conjuntos serían los más interesantes para los sociólo-
gos. Explicar el porqué.

l. Padre, patrón, gerente bancario


2. Entrenador de futbol colegial, rector de universidad, atleta de
bachillerato
3. Sacerdote, padre, cuentahabiente en un banco
4. Director de cine, estrella, productor, diseñador de escenarios

e) Hacer una comparación entre las posiciones sociales logradas y


adscritas.

d) A continuación se enumeran varias posiciOnes sociales. lCuáles se


consideran logradas y cuáles adscritas en la sociedad americana?

l. Mecánico de un taller
2. Hija
3. Vendedor

4. Varón

5. Joven

6. Padre

a) el lugar que ocupa la persona dentro de un grupo


b) 2 y 4 porque son posiciones que se hallan interrelacionadas y en la
mayor parte de los casos son diversas personas las que las
desempeñan.
e) Posición adscrita es la que es asignada automáticamente a las perso-
nas y que no tienen poder de elegir o rechazar. La posición lograda
es la ganada.
d) 1) lograda; 2) adscrita; 3) lograda; 4) adscrita; 5) adscrita; 6) lograda
60 FUNCION SOCIAL Y ROL O PAPEL DESEMPENADO

LOS PAPELES DESEMPENADOS

2. Las posiciones sociales son los ''papeles" que representan los


actores en la vida social de cada día. Para seguir con la analogía
escénica, lo que los sociólogos llaman ''papeles desempeñados" se puede
considerar como el guión que indica las vidas, sentimientos y acciones
que han de adoptar los personajes. Al igual que 'el dramaturgo o el
guionista especifica cuál es el papel de cada actor, las partes que
representa cada persona en las distintas posiciones sociales de la vida
real están determinadas por su cultura.

Los papeles desempeñados son los derechos y obligaciones que


implica una posición social que informa a las personas sobre la conduc-
ta que se espera de ellas, lo mismo que la que pueden esperar de otros
individuos. Toda posición social comprende diversos papeles desem-
peñados. Entre los papeles desempeñados de un médico moderno está
mantenerse al corriente de los adelantos médicos, cumplir con las citas,
diagnosticar enfermedades y prescribir tratamientos. Salvo en caso de
urgencia, no es el doctor el que diagnostica la enfermedad o prescribe
el tratamiento de cualquiera que pase por la calle. De igual manera, un
examen físico de un paciente en el asiento trasero de un coche no
estaría comprendido dentro del papel desempeñado del doctor. Sólo
cuando actúa con su paciente en el lugar apropiado, se supone que un
médico "actúa como médico".
Los papeles desempeñados se pueden considerar como el cemento
que mantiene unida toda una red de posiciones sociales. Dentro de una
misma red, a los papeles desempeñados de una posición les corres-
ponden papeles de otras posiCIOnes. Este aparejamiento existe
gracias a que hay dos tipos de papeles desempeñados que unen a cada
par de posiciones sociales: derechos y obligaciones. Los derechos son
aquellos papeles desempeñados que informan a la persona sobre qué
puede esperar de otra persona. Las obligaciones son aquellos papeles
desempeñados que informan a una persona de lo que otra espera de
ella. Estos dos tipos básicos de papeles desempeñados están interrela-
cionados: los derechos de una posición social corresponden a las obliga-
ciones de otra posición. Por ejemplo, los médicos están obligados a
diagnosticar acertadamente las enfermedades de sus pacientes. Corres-
pondientemente, los pacientes tienen el derecho de esperar que sus
doctores diagnostiquen correctamente sus malestares físicos. Para citar
otro ejemplo de un papel desempeñado: los pacientes tienen la obliga-
ción de cumplir con sus citas, y los doctores el derecho a esperar que
así lo hagan.
De esta manera, las posiciones sociales se hallan vinculadas por la
correspondencia entre derechos y obligaciones. No obstante, esta ilus-
tración está muy simplificada Se han aislado sólo los derechos y obliga-
ciones relacionadas con dos aspectos específicos de la conducta. Hay
otro gran número de derechos y obligaciones que vinculan las posicio-
LOS PAPELES DESEMPENADOS 61

nes de doctor y paciente. Además de doctores y pacientes, esta red


contiene muchas otras posiciones sociales, como el director del hospital,
enfermeras, el vendedor de equipo médico, el farmacéutico y el agente
de seguros. Por lo tanto, recuerde que a fin de simplificar sólo nos
hemos fijado en unos cuantos derechos y obligaciones que vinculan dos
posiciones sociales.
En las películas norteamericanas, por lo general el "bueno" no
muere a manos del ''malo". A los norteamericanos les extrañaría que tal
cosa sucediera en la pantalla. El "malo" puede matar a otros perso-
najes, pero no parece apropiado que acabe con el "bueno". De igual
manera, en la vida real es inapropiado que alguien represente los
papeles desempeñados de una posición con determinadas personas. Por
ejemplo, no es de esperar que un médico actúe como tal con personas
que no sean sus pacientes. El doctor no tiene obligación alguna de
diagnosticar la enfermedad de un desconocido que está tosiendo en una
esquina de la calle. Al contrario, si un médico tratal"a de diagnosticar la
enfermedad de un desconocido, podría ser rechazado, porque ese desc()P
nacido no espera que alguien se comporte así con él, salvo su médi-
co. Es decir, ese desconocido quizá tenga una relación médico-paciente,
pero no con esa persona que le está dando una opinión médica que no le ha
pedido. Por lo tanto, los derechos y obligaciones que ordinariamente
vinculan al paciente y al doctor no se aplican en este caso. Claro que si
el doctor hace un planteamiento de la situación, aceptable al desconocido
pueden empezar a desempeñar los papeles apropiados en esa misma es-
quina de la calle.
Es importante distinguir entre los conceptos de posición social y
del papel desempeñado. Por principio de cuentas, el número de papeles
desempeñados que comprenda cada posición varía considerablemente.
Por ejemplo, las posiciones de cuentahabiente de un banco y de cajero,
compartirán menos derechos y obligaciones que las posiciones de padre
e hijo. Mientras que una posición social es el lugar único dentro de una
red de posiciones sociales, los papeles desempeñados son la pluralidad
de derechos y obligaciones que vinculan diversas posiciones sociales.
Una segunda razón para distinguir entre los conceptos de posición
social y de los papeles desempeñados es que una misma posición dentro
de la sociedad puede tener papeles completamente distintos. Billy
Graham* pide a Dios que cure a los enfermos, pero de todas formas
sigue -enviando a sus familiares, amigos y seguidores a consultar a
doctores. Por otro lado, hay ministros religiosos, que invocan el restable-
cimiento físico basándose en la fe y en la plegaria.
Además, una posición social tendrá papeles desempeñados diferen-
tes según las sociedades. Por ejemplo, en determinada sociedad, el
ministro religioso quizá ore por los enfermos, y no obstante éstos
acudan a los cuidados médicos profesionales. En otras, el sacerdote
debe curar a los enfermos como agente de Dios. Billy Graham y un
hechicero son ejemplos de tal diferencia.
• Predicador norteamericano sumamente tradicionalista.
62 FUNCION SOCIAL Y ROL O PAPEL DESEMPENADO

Este último punto subraya el hecho de que los papeles desempeña-


dos tienen su base en la cultura. Hay ciertos patrones de pensamiento,
sentimiente y comportamiento que están vinculados con las posiciones
sociales, en forma de derechos y obligaciones. Los papeles desempeña-
dos que se asignan a las mismas posiciones varían de una sociedad a otra
porque también las culturas varían según la sociedad. Así, en una
cultura, el doctor puede pensar, sentir y comportarse con sus pacientes
de manera muy distinta a como lo harían los médicos de otras socie-
dades.

a) Definir el concepto del papel desempeñado.

b) A continuación se mencionan varios papeles desempeñados que


vinculan a los catedráticos son los estudiantes universitarios. Desde el
punto de vista del profesor, ¿cuáles son los derechos, cuáles las
obligaciones y cuáles las violaciones de los papeles desempeñados de
esas dos posiciones?

l. Los alumnos que asisten a clases

2. El profesor que da la clase

3. El profesor que califica los exámenes

4. El alumno hipócrita con su profesor

5. Copiar en los exámenes

6. Los alumnos que se preparan para los exámenes

e) ¿Cuáles de las siguientes prácticas son posiciones sociales y cuáles


son papeles desempeñados?

l. Practicando futbol

2. Abogado
3. Médico del equipo

4. Disciplinar a un niño
5. Asistir a la iglesia

6. Sacerdote
COMPORTAMIENTO EN EL PAPEL QUE SE DESEMPENA EN INTERACCION SOCIAL 65

a) Los derechos y obligaciones que comprende una obligación social y


que informan a la persona de la conducta que otros esperan de ella,
así como la conducta que puede esperar de los demás.
b) 1) derecho; 2) obligación; 3) obligación; 4) violación; 5) violación;
6) derecho
e) 1) papel desempeñado; 2) posición; 3) posición; 4) papel desempe-
ñado; 5) papel desempeñado 6) posición

COMPORTAMIENTO EN EL PAPEL QUE SE DESEMPENA


E INTERACCION SOCIAL

3. Las posiciones sociales y los papeles desempeñados constituyen la


base de la vida en grupo. Pero los papeles sólo se desempeñan cuando
las personas entran en la conducta del papel desempeñado, el cual
ocurre mediante el proceso de interacción social.
Una vez que los ocupantes de las diversas posiciones sociales hayan
aprendido los papeles desempeñados es posible el desempeño del papel
La conducta en el desempeño del papel es la que resulta del acatamien-
to de papeles desempeñados culturalmente definidos, vinculados con
determinadas posiciones sociales. Volvamos a la analogía entre el esce-
nario y la vida social. Si las posiciones sociales son las partes o papeles
y los desempeños el guión, entonces el comportamiento del papel
desempeñado es la representación de la pieza teatral.
Parte de la conducta en desempeñar un papel puede tener lugar
aisladamente. Por ejemplo, un alumno puede estudiar a solas para un
examen. Sin embargo, la mayor parte de la conducta del papel desem-
peñado ocurre cuando las personas se relacionan entre sí en base a los
papeles desempeñados que las unen (derechos y obligaciones), mediante
el proceso de interacción social. Existe la interacción social cuando dos
o más personas influyen recíprocamente en su conducta. Por ejemplo,
antes de que dos alumnos se peleen en el patio de la escuela, probable-
mente se efectuó un proceso de insultos, de réplicas y de desafíos,
corno ''pobre de ti si te acercas" y "eres más tonto que". Aunque no
toda interacción social es tan negativa y violenta, es el mismo proceso
de influencia mutua el que subyace en cada caso.
En la analogía escénica, la interacción social basada en los papeles
desempeñados es semejante al dar y recibir "pie"* entre los actores. Las
personas manifiestan un comportamiento del papel desempeñado que se
basa en el entendimiento mutuo de sus correspondientes derechos y
obligaciones. Tal entendimiento mutuo es posible porque la gente sabe
qué corresponde a su conducta y a la conducta ajena en cada situación.
Así, cuando se le dice a un paciente que se desvista para un examen
médico, no ha de pensar que eso le da pie para entrar en tratos
sexuales con el doctor, ni éste ha de esperar que tal indicación provo-
* N. del T. La última palabra con que termina el parlamento o frase de un actor, que le indica a otro
que debe decir su parte.
64 FUNCION SOCIAL Y ROL O PAPEL DESEMPENADO

que deseos sexuales en el paciente. Tal episodio de interacción social


puede ocurrir, pero constituiría un comportamiento del papel inapro-
piado en ese contexto.
El peligro de tomar las analogías como vienen es que raras veces se
dan dos situaciones exactamente iguales. La analogía entre la vida de
grupo y el escenario no es excepción a esa regla. Si bien la analogía
escénica puede ser útil para entender esos conceptos, todavía se puede
ver mejor la situación contemplando las diferencias que existen entre la
vida real y el teatro.
En primer lugar, cuando se trata de la vida real "los parlamentos
de la actuación", (la conducta basada en los papeles desempeñados) no
constituyen un proceso consciente. Gran parte de la conducta del papel
desempeñado ocurre sin premeditación, de manera que las personas se
comportan de un modo que parece natural y correcto. Mejor dicho,
esas maneras "naturales" y "correctas" han sido adoptadas inconscien-
temente a través de la observación, de la imitación y de 'pasársela" de
unos a otros.
En segundo lugar, existe mayor variación en los papeles desempe-
ñados de la vida grupal, que entre un guión teatral y su representación.
Los actores pueden inventar párrafos cuando se olvidan momentánea-
mente de algo, cambiar alguna frase que amolde a ellos y meter aquí y
allá alguna morcilla, pero en lo básico son fieles al guión o buscan que
las variantes sean adecuadas. Las diferencias entre un papel désempeña-
do y el comportamiento del papel desempeñado no son ni tan fáciles de
descubrir ni de controlar, como el apartarse del guión en el escena
rio. No obstante, como el comportamiento del papel desempeñado
manifiesta cierta conformidad a las normas, podemos observar orden,
continuidad y predictibilidad. Es claro que los seres humanos no son
criaturas que se amolden completamente a lo que sea. Cualquier ~struc­
tura social implica un comportamiento que no se apega a los patrones
culturales del pensamiento, sentimiento y conducta, como se verá más
adelante.
Otra falta de semejanza entre la vida grupal y el escenario es que
en éste existe una relación programada y predecible entre los ''pies" y
las respuestas. Es decir, el fmal del parlamento de un actor sirve de pie
para el parlamento de otro. En cambio en la vida real, las personas
pueden escoger entre diversos pies y respuestas. Un alumno, por ejem-
plo, quizá se atreva a decir al profesor que los exámenes que ha puesto
son los peores de su vida. Al oír esto, el maestro quizá le responda que
el alumno no es nadie para juzgar sus exámenes, ordenarle que salga de
inmediato del salón o bien rogarle que se explique mejor_ para ver si
puede hacer alguna mejora. En resumen, el profesor puede elegir entre
diversas pistas o papeles desempeñados y el alumno, de igual manera,
puede escoger entre una serie de respuestas a la conducta del profesor.
Si éste le ordena que salga, tal vez obedezca, quizá se obstine en ser oído,
o incluso lleve el asunto al superior inmediato de ese profesor.
Este proceso de selección acontece en casi todos los casos de interac-
ción social en la vida real.
COMPORTAMIENTO EN EL PAPEL QUE SE DESEMPENA EN INTERACCION SOCIAL 65

a) Definir el concepto de la conducta de un papel desempeñado.

b) Indicar cuáles son ejemplos de comportamiento del papel desempe-


ñado y cuáles son tipos inapropiados de conducta.

l. Un alumno que a diario explica la lec-


ción en la clase del colegio.

2. Una madre, en un mal impulso, re-


chaza a su hijo.

3. El entrenador de futbol colegial hace


arreglos para proporcionarles a sus
atletas cursos especiales.

4. Un político contrata como secretaria


a su amante.

5. Un empresario trata de influir en un


senador de E.U. que le concedan un
contrato ventajoso.

e) Definir el co~cepto de interacción social.

d) ¿cuáles de los siguientes se pueden considerar como casos de interac-


ción social?

l. Dos personas están esperando el autobús, sin hablarse.

2. Una pareja se mira durante su ceremonia matrimonial.

3. Un hombre se aproxima a un desconocido, y sin decir más,


lo golpea.

4. Dos desconocidos que son presentados entre sí en una


reunión.
----------------
66 FUNCION SOCIAL Y ROL O PAPEL DESEMPE~ADO

a) El modo en que desempeña sus papeles quien ocupa una posición


social; es decir la conducta de un papel desempeñado que resulta
del intento de cumplir con los papeles desempeñados culturalmente
definidos, que implica determinada posición social.
b) 1) inapropiado; 2) inapropiado; 3) conducta de un papel desempeña-
do; 4) inapropiado; 5) conducta de un papel desempeñado
e) El proceso por el que dos o más personas se influyen mutuamente
en su conducta.
d) 2 y 4

AUfOEXAMEN

El siguiente autoexamen indicará hasta qué punto ha comprendido los


.objetivos planteados al principio de este capítulo. Responda con cuidado a
cada pregunta, sin mirar el texto ya explicado. A continuación del examen
aparecen las respuestas y las instrucciones para el repaso.

l. Haga corresponder los siguientes conceptos con las definiciones que hay
abajo de ellos.

- - a ) Posición social - - e ) Conducta del papel desempeñado


- - b) Papel desempeñado - - f) Interacción social
- - e) Derechos - - g) Posición social adscrita
- d) Obligaciones - - h) Posición social lograda

l. Los derechos y obligaciones que comprende una posición social.


2. Aquellos papeles desempeñados que informan a una persona sobre lo
que se espera que haga cuando se relacione con otra.
3. El proceso por el que dos o más personas se influyen mutuamente
en su comportamiento.
4. Una posición que se ha ganado.
5. El lugar que una persona ocupa dentro de un grupo.
6. Una posición que se asigna automáticamente a las personas y que no
tiene la facultad de seleccionar o de rehusar.
7. El modo en que el que ocupa una posición social desempeñe su
papel.
8 . Aquellos papeles desempeñados que informan a la persona acerca de
lo que puede esperar de otra.

2. A continuación aparecen varios conjuntos de posiciones sociales. Señale


qué conjuntos son posiciones logradas, cuáles adscritas y cuáles mixtas.

a) Madre, padre, hija


AUTOEXAMEN 67

b) Prisionero, administrador de una pri-


sión hijastro del administrador de
una prisión, oficial policiaco de ori-
gen ario.

e) Entrenador deportista, animador,


médico de un equipo.

d) Joven, varón, mujer negra, octoge-


nano.

3. En la siguiente hay dos conjuntos de posiciones sociales. ¿cuál de ellos


sería campo de estudio preferido de los sociólogos? ¿Por qué? - - -

A: capataz, pintor, plomero, contratista, propietario


B: actor, cliente, crítico de arte, podador de árboles.

4. Haga corresponder los siguientes conceptos con los ejemplos que apare-
cen abajo.

l. Posición social
2. Obligación
3. Derecho
4. Conducta del papel desempeñado
5. Interacción social

- - - - - - - - - - - - - a) Un vendedor de coches de segunda


mano ,presenta el lado más favorable
de los coches.

b) Los insultos y el contrarrestarlos,


conducen a una riña de cantina.

e) Los alumnos esperan que los profe-


sores dirijan las actividades en el
aula.

d) Se supone que un doctor debe pres-


cribir la medicina para sus ¡¡acientes.

e) Juez de la Suprema Corte


68 FUNCION SOCIAL Y ROL O PAPEL DESEMPENADO

RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN

Compare las respuestas que ha dado a las preguntas del autoexamen con
las que se dan a continuación. Si respondió correctamente todas las
preguntas, puede pasar al capítulo siguiente. Si cometió algún error,
deberá repasar los cuadros que se indican entre paréntesis, después de cada
respuesta. Si muchas de sus respuestas fueron erróneas, quiere decir que no
comprendió la materia y debe repasar con cuidado todo el capítulo.

l. a) 5 (cuadro 1 )
b) 1 (cuadro 2)
e) 8 (cuadro 2)
d) 2 (cuadro 2)
e) 7 (cuadro 3)
f) 3 (cuadro 3)
g) 6 (cuadro 1)
h) 4 (cuadro 1)

2. a) Mixta. La posición de hija es adscrita (cuadro 1)


b) mixta. La posición de hijastro es adscrita (cuadro 1)
e) lograda (cuadro 1)
d) adscrita (cuadro 1)

3. A. A los sociólogos les interesan las pos1c10nes sociales que estén


interrelacionadas, y que pertenezcan a cierto número de personas que
se hallen en una situación grupal. El podador de árboles no encaja muy
bien en el segundo conjunto de posiciones; no parece que esté relacio-
nado con las otras tres posiciones (cuadro 1 ).

4. a) 4 (cuadro 1)
b) 5 (cuadro 2)
e) 3 (cuadro 2)
d) 2 (cuadro 3)
e) 1 (cuadro 3)
CAPITULO 4

Socialización

Existe la tendencia de atribuir la conducta de la gente a características


biológicas, a lo que se llama por lo común "naturaleza humana". Por
ejemplo, en el lenguaje cotidiano se oyen expresiones "lo lleva en la
sangre" o "de tal palo tal astilla". Contrariamente a lo que afirman esas
creencias populares, la mayor parte del comportamiento humano es resul-
tado de la cultura más que de la biología. La socialización, que es el tema
de este capítulo, es aquel proceso por lo que los seres humanos aprenden
la cultura. Más precisamente, la socialización es el proceso a través del cual
cada persona aprende a participar en la vida del grupo y adquiere caracte-
rísticas "humanas".
OBJETIVOS

Al terminar de estudiar este capítulo usted podrá:

• defmir los siguientes conceptos: socialización, socialización anti-


cipatoria, concepto de sí mismo, interaccionismo simbólico, símbo-
los, el yo reflejado, otros significantes, grupo de referencia, desem-
peño de los papeles prescritos, otro generalizado y resocialización;
• citar ejemplos de socialización ordinaria, resocialización y de socia-
lización anticipatoria;
• dar ejemplos de estos conceptos: símbolos, yo reflejado, otros
significantes, grupo de referencia, desempeño de los papeles prescri-
tos, etapa de juegos, etapa de deporte, "yo", "mí", ello, ego y
superyó;
• dar algún ejemplo específico de las tres etapas del proceso de sí
mismo reflejado;
• explicar cómo se distorsiona el proceso del yo reflejado
69
70 SOCIALIZACION

Si usted ya conoce todos estos temas, puede pasar inmediatamente al


autoexamen que aparece al final de este capítulo, a fin de comprobar si ha
logrado los objetivos. Si las respuestas que da son correctas, puede pasar al
capítulo siguiente. Si respondió incorrectamente, deberá estudiar las sec-
ciones que se anotan en los paréntesis que aparecen junto a las respuestas;
si las respuestas equivocadas son muchas, debe repasar todo el capítulo.
Si no conoce estos temas o quiere recordarlos, continúe leyendo este
capítulo.

¿QUE ES LA SOCIALIZACION?

l. Como se mencionó en el capítulo 2, los pensamientos, sentimien-


tos y acciones de los seres humanos no están determinados por instin-
tos biológicos, sino que la conducta humana es resultado de una cultura
creada por la gente, que es transmitida a los nuevos miembros de la
sociedad. Esta trasmisión de la cultura se realiza por la socialización,
que es el proceso mediante el cual los miembros de una sociedad
aprenden a participar en la vida del grupo y adquieren las caracterís-
ticas que conforman la idea de ser "humano". Si los hombres deben
aprender a participar en las estructuras sociales y adquirir caractetrísticas
humanas, tendrán que experimentar una interacción social prolongada e
intensa. Esta definición de socialización indica que muchas de las
características "humanas" y la capacidad de participar en la vida social
son aprendidas, antes de ser heredadas biológicamente. Examinemos
con mayor detalle estos dos aspectos de la socialización.
Casi todas las actividades sociales que consideramos naturales y
normales son aprendidas. Por ejemplo, ¿cómo se supone que uno debe
comportarse en una reunión? Sin duda se espera que beba algo. ¿Pero
qué clase de bebida? Por costumbre suele ser alguna bebida alcohólica.
Si alguien pide un refresco, en vez de alguna bebida alcohólica, proba-
blemente dará pie a que alguien haga algún comentario burlón. Si
alguien pidiera en serio una cuba con sangre fresca de vaca ocasionaría
signos de desaprobación social. No obstante, a algunas tribus africanas
la sangre de vaca les resulta deliciosa. La preferencia por sangre de vaca
o por martinis, al igual que casi todos los aspectos de la vida social, se
aprenden durante el proceso de socialización.
El aprendizaje de los incontables aspectos de la vida social de una
sociedad empieza con el nacimiento y continúa durante toda la vida.
Para citar sólo algunos ejemplos a un niño pequeño de nuestras fami-
lias, se le enseñará a comer ciertos alimentos, a dormir a determinada
hora y a sonreír ante ciertos sonidos que emitan sus padres. Pero la
socialización no queda restringida a los primeros años de vida, sino que es
un proceso continuo. La socialización ocurre siempre que la gente
empieza a participar en estructuras sociales que le resultan nuevas. Para
QUE ES LA SOCIALIZACION 71

qu~ el presidente de los Estados Unidos funja como tal, debe haber
socialización; lo mismo para que un cadete sobreviva en una academia
militar; y de igual manera para que un anciano se amolde a su nueva
vida en el asilo. Una buena socialización hace que cada persona encaje
en los diversos grupos sociales, desde la familia a la oficina o fábrica.
Aquel aspirante a ejecutivo que prefiriera sangre caliente de vaca en vez
de un buen vino, se lo debería guardar para sí, o mejor que se
desentienda de sus aspiraciones.
La investigación indica que las características que asociamos con el
hecho de ser humanos no aparecen de inmediato en las personas
privadas de algún trato prolongado e intenso con otros seres humanos.
Los casos de niños muy aislados socialmente revelan que la ausencia de
ese trato social prolongado e intenso los priva de cosas tales como
caminar, hablar y amar. Uno de esos ejemplos es una muchacha llamada
Isabel, hija ilegítima que fue mantenida en aislamiento con su madre,
por temor a la ira del abuelo:" Al haber sido criada durante seis años en
un cuarto oscuro, donde sólo estaba su madre sordomuda, la niña no
sabía ni hablar ni caminar normalmente, y ante la vista de extraños
expresaba temor y hostilidad, como si fuera un animal salvaje. Al ser
descubierto el caso, fue puesta bajo atención especial, y para los
catorce años de edad era tan "normal" como las otras chicas de su
edad. Nuestra herencia biológica nos da la capacidad de desarrollar
características humanas, aunque esa capacidad requiere de cierta inte-
racción social para que logre aflorar. Esta conclusión proviene también
de los estudios con niños en orfanatorios. Aunque tengan buena aten-
ción física, como alimentación, descanso, aire libre e instalaciones
aseadas, aquellos niños que no son tratados con cariño y atención, o
bien se desarrollan lentamente o se vuelven retrasados. En los casos ex-
tremos, si no son queridos ni se juega con ellos, llegan a morir. La falta de
una interacción social intensa y prolongada en algunos orfanatos explica
que el índice de mortalidad sea tan alto en esas instituciones.
El concepto de sí mismo es uno de los atributos más importantes
que se adquieren durante el proceso de la socialización. El concepto de
sí mismo es aquella parte de la personalidad que comprende la imagen
que tiene de sí mismo determinado individuo. Al nacer, los infantes
carecen de imagen de sí mismos. Por ejemplo, cuando los infantes
descubren por primera vez los dedos de sus pies, no saben que les
pertenecen. Para ellos son simplemente un objeto, como son objetos,
una pelota, un osito de peluche o el pecho de la madre. Para que las
personalidades de los infantes logren desarrollarse, han de adquirir el
concepto de sí mismo. Los humanos adquieren ese concepto de sí
mismo en el trato social con otros. En la sección siguiente aparece una
descripción de cómo se va desarrollando el concepto de sí mismo
mediante la interacción social.

* Kingsley Davis, "Final Note on a Case of Extreme Isolation". American journal of Sociology, vol.
52 (marzo, 194 7) oái!S. 232·24 7.
72 SOCIALIZACION

a) Defina la socialización ___________________

b) lQuiénes no necesitan ya socialización?

l. Un niño de tres años


2. Un novato de la Liga Nacional de Futbol
3. Un estudiante de medicina, en su cuarto año
4. Una persona octogenaria al entrar en un asilo para ancianos

e) Abajo se mencionan algunos casos de niños en diferentes circunstan-


cias. lEn cuáles de ellos es más probable que se desarrollen caracte-
rísticas humanas?

l. Un niño entre lobos


2. Un niño criado en un orfanatorio
3. Un niño que no tiene contacto con otra gente, o sólo de
vez en cuando
4. Un niño en la maternidad de una caree!, con su madre

a) El proceso mediante el cual los miembros de una sociedad aprenden


a participar en la vida del grupo y adquieren características "huma-
nas".
b) Ninguno. Cada una de esas personas siguen necesitando socializarse,
porque la socialización es un proceso que dura toda la vida.

e) 2 y 4

DESARROLLO DEL CONCEPTO DE SI MISMO

2. El interaeeionismo simbólt"eo es una teoría de la socialización que


subraya la interacción social basada en símbolos (especialmente el
lenguaje). Charles Horton Cooley y George Herbert Mead, que fueron
los primeros formuladores de la teoría del interaccionismo simbólico,
trataron de substituir la creencia dominante de que la naturaleza huma-
na está determinada por la biología, por la idea de que es producto
social. La tesis del interaccionismo simbólico está constituida por cierto
número de conceptos. De ellos, aquí se examinarán los siguientes:
símbolos, el yo reflejado, otro significante, grupo de referencia, desem-
peño de un papel, otro generalizado, etapa de juego y etapa de deporte.
El interaccionismo simbólico versa sobre la interacción social basa-
da en los símbolos entendidos por la gente. Los símbolos son cosas
(objetos, colores, sonidos, muecas, ademanes) que representan algo que
está más allá de ellos mismos. Aplaudir consiste en palmotear, pero
DESARROLLO DEL CONCEPTO DE SI MISMO 73

para un actor o un político significa aprobación. Los símbolos no están


determinados por las cosas que representan; el aplauso tiene distinto
significado según las culturas. En una cultura puede significar aproba-
ción, mientras que en otra quizá signifique lo contrario. Como el significa-
do de los símbolos no está dictado por la cosa en sí, entonces han de ser
los miembros de un grupo los que acuerden dicho significado.
El lenguaje es un repertorio de símbolos vitalísimo para la inte-
racción social. Mediante los conjuntos de símbolos mutuamente enten-
didos, que se conocen como lenguaje, los miembros de una sociedad
pueden interpretar las actitudes y conducta de otros. De esta manera,
es posible el trato de un modo recurrente y predecible. ¿Por- qué?
Debido a que la gente se influye recíprocamente (nuestra definición de
interacción social) han de compartir el entendimiento de los símbolos
que utilizan. Sin símbolos entendidos por unos y por otros, la interac-
ción social o sería imposible o muy confusa.
Charles Horton Cooley hizo algunas observaciones acerca del desa-
rrollo del concepto de sí mismo con sólo observar el juego de sus hijos.
Cooley se dio cuenta de las distintas maneras en que los niños aprenden
a captarse la atención con sólo interpretar las reacciones de los demás
ante su conducta. Por ejemplo, los niños aprenden con rapidez que si
arman algún alboroto cuando hay adultos en la casa, serán ellos quienes
llamen la atención y no los visitantes. Con esa perspicacia, los niños
aprenden a juzgarse de acuerdo a la forma en que imaginan que los
otros reaccionarán ante ellos. De esa manera los demás vienen a ser
como espejos que cada persona utiliza para formar, mantener y alterar
su concepto de sí mismo.
Cooley expresó este fenómeno denominándolo yo reflejado. El yo
reflejado es el concepto que tiene de sí una persona, basada en la
apariencia que se imagina tener ante los otros. Según Cooley, el yo
reflejado era resultado de un proceso trifásico. Primero, la persona
imagina cómo aparece ante una o más personas ; luego cómo evalúan esa
apariencia imaginada, y finalmente se evalúa a sí misma de acuerdo a la
forma en que juzgue que los demás la hayan evaluado. El resultado del
proceso reflejado son ciertos sentimientos positivos o negativos respecto
a uno mismo. Clru:o que no se trata de un proceso consciente y que
esas tres etapas ocurren en rápida sucesión en cualquier caso dado.
Nótese que todo esto sucede en la mente de la persona. Ya que la
evaluación de sí mismo que resulta al final del proceso reflejado es
producto de las interpretaciones de la propia persona, el espejo quizá
esté distorsionado. Esto es, este espejo quizá no refleje con precisión lo
que los demás realmente sienten y piensan. Los padres, por ejemplo,
quizá lleguen a castigar al niño por algún acto que en realidad les
agrada. El niño que es enviado a su alcoba porque ha tomado las
galletas de la caja a una hora en que no debía comer, quizá no se
entere de lo mucho que les costó a sus padres ocultar sus ganas de
sonreír. El juicio del niño acerca de que sus padres lo consideran un
"mal chico" está equivocado. Sin embargo, el hecho de que alguien
74 SOCIALIZACION

interprete mal lo que otros piensen, no significa que el proceso refleja-


do haya dejado de cumplirse. El hecho de que el niño piense que sus
padres lo consideran un mal chico, es tan real para él como si esa fuera
la opinión que aquellos se hubieran formado.
No en todas las personas influye de una manera similar el concep-
to que cada uno tiene de sí mismo. Aquellos individuos cuyos juicios
imaginados son muy importantes para el concepto de sí mismo de una
persona se pueden llamar otros significantes. La niñera que envía al niño
a su alcoba porque-ha tomado del jarro las galletas a deshora, probable-
mente no influirá mucho en el concepto que el niño tenga de sí mismo.
Pero el otro significante, como es la madre o el padre, con seguridad
tendrá influencia, para el niño, las otras significantes serán la madre, el
padre, los abuelos, los profesores y sus compañeros de juego. Los
adolescentes dan gran importancia a sus iguales. Cuando se trata de
adultos aún es mayor la variedad de otros significantes, entre los que
pueden estar los padres de uno, el sacerdote o el patrón.
Además, se puede emplear a los grupos para evaluarse a uno mismo
y adquirir las actitudes, valores, creencias y normas. Los grupos que se
usan de esa manera se llaman grupos de referencia. No es preciso ser
miembros de un grupo de referencia. Por ejemplo, no es preciso que
forme usted parte de las fuerzas armadas para tener a los militares
como grupo de referencia. Basta con que la persona se evalúe a sí
misma, al menos en parte, por los estándares del grupo de referencia, y
acepte muchas de sus creencias valores y normas.
Dado que el ser humano tiene la capacidad tanto de pensar como
de imponerse símbolos significantes puede llevar a cabo conversaciones
internas; es decir, la persona se indica algo a sí misma y se da una
respuesta interna. Esta capacidad es trascendental para anticiparse a la
conducta de otros. Por la conversación interna podemos imaginar los
pensamientos, emociones y conducta de otros en una situación dada.
Como advirtiera George Herbert Mead, las conversaciones internas per-
miten el desempeño de los papeles prescritos, que es el proceso de
suponer con la imaginación el punto de vista de otra persona, y luego
responder mentalmente a partir de ese punto de vista imaginado.
El desempeño de los papeles prescritos es un proceso mental que
evita el método del ensayo y error, que resultaría si no pudiéramos
anticiparnos mentalmente a la conducta de los demás. Pongamos por
ejemplo que usted desea pedir un aumento a su patrón. Si mentalmente
no lograra colocarse en el lugar de su jefe, no podría hacerse una idea de
cuál podría ser el momento más adecuado. Quizá lo pidiera en el
momento más oportuno, quizá no, o a lo mejor daría en el clavo
después de repetidos intentos. Sin embargo, si mentalmente se imagina
la respuesta a tal petición, entonces tomará en cuenta muchos de los
aspectos del caso. Quizá se ponga a considerar qué afianzamiento tiene
la empresa, qué opinión le merece el trabajo de usted, cuál es el margen
de beneficios actual o incluso cómo su jefe se lleva con su esposa. En
resumen, calibrando bien la situación, mediante el desempeño de los
DESARROLLO DEL CONCEPTO DE SI MISMO 75

papeles prescritos es posible evitar ciertas equivocaciones de carácter


social.
Quizás usted haya notado la semejanza que existe entre el proceso
reflejado de Cooley y el desempeño de los papeles prescritos de Mead.
Son muy semejantes cuando se aplican al desarrollo, mantenimiento y
alteración del concepto de sí mismo. No obstante, el desempeño de los
papeles prescritos es un concepto mucho más amplio, porque va más
allá del concepto de sí mismos y abarca la interacción social, de
cualquier tipo que sea.
Según Mead, el sí mismo y la facilidad de desempeño de los
papeles prescritos son producto de un proceso de dos-etapas, la primera
de juego y luego la de deporte. Hacia los tres o cuatro años de edad,
los niños son capaces de asumir posiciones específicas de otras personas
y actuar de acuerdo con las actitudes y conducta de dicha persona. Es
así como se ve a los niños pequeños "Jugar" a ser mamá, papá, policía,
vaquero o astronauta. En cualquier caso, el juego del niño consiste en
actuar y pensar como según imagina, lo que haría la otra persona. Esto
es lo que Mead llamó etapa de juego, fase durante la cual los niños
desempeñan los papeles prescritos de otras personas, pero un papel a la
vez.
La segunda fase en la que se desarrolla la capacidad- de desempeñar
los papeles prescritos recibe en Mead el nombre de etapa de deporte. Al
cabo de unos cuantos años de la etapa de juego, los niños empiezan a
considerar simultáneamente el desempeño de los papeles de varias
personas. En la etapa de deporte ya no basta el desempeño de un solo
papel a la vez, porque en el deporte hay varios participantes y reglas
específicas que aseguran el ajuste perfecto de la conducta de éstos. En
un juego de equipo, todos los participantes saben qué deben hacer y
qué se espera de los demás. Imagínese la confusión que reinaría en un
partido de base-hall si el jugador de primera base no dominara la idea
de que si hace un "Hit" dirigido hacia uno de los jardineros de su
equipo, la pelota siempre será lanzada hacia él, y siempre y cuando el
equipo contrario no tiene ningún jugador en base. En la etapa de juego,
el niño quizá quiera ser el jugador de primera base en un momento y el
jugador que corre hacia una base del diamante en el siguiente. Pero en
la etapa de deporte el jugador de primera base tira su manopla y corre
a la segunda base permanecerá en el encuentro por mucho tiempo
mientras que el jugador del equipo contrario le pega a la pelota.
Durante la "etapa de deporte", el niño aprende a comportarse en
relación a las expectativas de otros en determina<la situación social. La
etapa de deporte requiere un orden superior que a la del desempeño de
los papeles prescritos de la etapa de juego.
Los niños, pues, desarrollan la capacidad de participar en•lru; estructuras
sociales y el concepto de sí mismo aprendiendo el desempeño de los
papeles prescritos en las etapas de juego y de deporte. Todas esas
actividades, al parecer "infantiles", implican en realidad el asunto tan
serio de aprender a participar en estructuras sociales y desarrollar un
76 SOCIALIZACION

concepto de sí mismos mediante el aprendizaje de los papeles desem-


peñados por otros. Las ''persoll3.$ significantes" son aquéllos cuyos
juicios reales o imaginados por nosotros son trascendentes para el
concepto de nosotros mismos. Durante "la etapa de deporte" la fuente
del concepto de sí mismo de las actitudes, de las creencias, valores y
normas del niño, se relaciona cada vez menos a personas específicas y
más al concepto generalizado de una individualidad. La idea de ser una
persona honesta ya no se vincula con ser algún "otro significante",
como puede ser la madre, el padre o el sacerdote, sino que,
simplemente, ''parece mal" ser deshonesto. A medida que ocurre esto,
va surgiendo el otro generalizado que es un concepto integrado de las
actitudes, valores, normas y creencias de la propia comunidad o so-
ciedad.

a) Defina el interaccionismo simbólico. ______________

b) Escoja de la lista que sigue el concepto que encaja mejor con cada
uno de los ejemplos enumerados.

Símbolo
Y o reflejado
otro significante
Grupo de referencia
Desempeño de los papeles prescritos
Etapa de juego
Etapa de deporte

l . Un runo de cinco años que jugando


pretende ser un vaquero.
2. La mamá de un niño.
3. Los miembros de un club Colegial
Femenino.
4. Imaginar cómo responderá el jefe si
se le pide un aumento.
5. Un beso.
6. Un niño de diez años que JUega
cartas con sus amigos.
7. Una niña se siente mal porque nadie
pareció darse cuenta del nuevo ves-
tido que tenía puesto.

e) Abajo se enumeran las tres etapas del proceso del yo reflejado, con
DESARROLLO DEL CONCEPTO DE SI MISMO 77

una serie de afirmaciones referentes a una muchacha y su galán


durante un baile. Indíquese el número de la etapa ( 1, 2 ó 3) que
mejor describe la afirmación.
Etapa 1: Una persona se imagina cómo aparecerá ante otra
persona (o personas).
Etapa 2: Luego, la persona imagina cómo los otros evalúan esa
apariencia imaginada.
Etapa q: La persona se evalúa a sí misma según imaginó que
los demás la juzgaron.

l. Se imagina lo bien que se ve con su nuevo


vestido y por el hecho de haber reducido de
peso.
2. Piensa tan positivamente de sí m1sma que
habla con locuacidad con los demás que
asisten a la fiesta.
3. Piensa que su galán se siente desilusionado
por el aspecto que ella presenta.
---------4. Piensa que el vestido que lleva la hace apare-
cer demasiado gorda.
- - - - - - - - - 5. Piensa que su galán está satisfecho porque le
dedica todo el tiempo.
- - - - - - - - - 6. Cree que debe hacer una cita con el psicólo-
go por la decepción que siente ante sí misma.

d) Explique la afirmación de que "el espejo puede estar distorsionado".

e) ¿En qué se parecen el desempeño de los papeles prescritos y el


proceso del yo reflejado? ¿En qué son diferentes?
-------

a) La teoría de la socialización que versa sobre la interacción social


basado en símbolos (especialmente el lenguaje).
b) 1) etapa de juego; 2) otro significante 3) grupo de referencia; 4)
78 SOCIALIZACION

desempeño de los papeles; 5) símbolo; 6) etapa de deporte; 7) yo


reflejo
e) 1) 1; 2) 3; 3)2; 4) 1; 5) 2; 6)' 3
d) Debido a que todo el proceso reflejo ocurre en la mente de la
persona, quizá malinterprete los pensamientos y sentimientos
aJenos.
e) Son semejantes cuando se aplican al desarrollo, mantemmtento y
alteración del concepto de sí mismo. Pero el desempeño de los
papeles prescritos es un concepto mucho más amplio, debido a que
va más allá del concepto de sí mismo y abarca todo tipo de interac-
ción social.
¿HASTA QUE GRADO, ES INTEGRA LA SOCIALIZACION?

3. Diríase que los sociólogos opinan que el ser humano es lo que es,
sólo como resultado de la socialización. En realidad no ocurre tal cosa.
Los partidarios del interaccionismo simbólico no piensan que todo en la
persona sea socialización, sino que admiten la individualidad y la
espontaneidad.
De acuerdo con Mead, la personalidad humana es más que un
producto social. -Según este autor, el sí mismo está compuesto por dos
partes analíticamente separables: el "mí" y el "yo". El "mí" es aquella
parte del sí mismo que se forma por socialización. Por su naturaleza de
carácter social, el "mí" permite la predictibilidad y la conformidad. No
obstante, gran parte de la conducta humana es espontánea e impre-
decible. A esa parte no socializada de la persona, causante de esa
conducta espontánea e impredecible, Mead la llamó "yo". El "yo" inter-
actúa constantemente con el "mí" durante la participación en la vida
social. Más aún dijo Mead, los impulsos iniciales del "yo" se encauzan por
mediación del "mí" hacia una dirección socialmente aceptada. En
general, la parte del "yo" de la persona tiende a tomar en cuenta al
"mí" antes de actuar. Sin embargo, la exclusividad y predictibilidad y
creatividad que se observa en la conducta humana indica que el lado
del "mí" no logra controlar por completo el aspecto del "yo", de sesgo
innovador.
Los interaccionistas simbólicos conceden que las personas poseen
ciertas características exclusivas que no tienen origen social, pero
Sigmund Freud pensaba que la mayor parte de la conducta humana era
producto de una oposición básica entre las fuerzas inconscientes y
asocializadas de cada persona, y las exigencias sociales que se le impo-
nen durante el proceso de socialización. Mientras que los interaccio-
nistas simbólicos se centran en el aspecto social del hombre, Freud
destacó el aspecto biológico.
De acuerdo con Freud, la personalidad humana tiene tres partes:
el super-yo y el yo.* El ello es aquella parte de la personalidad que es
* Freud dio nombre alemán a esos compo ne nte s de la personalidad, a los qtie llama "provin-
cias" del psiquismo ; en inglés se tradlijeron en latín: id, superego y ego. (T.)
lHASTA QUE GRADO, ES INTEGRA LA SOCIALIZACION 79

instintiva, asocializada, agresiva, egoísta y antisocial. Son esos impulsos


y deseos que, según Freud, eran biológicamente heredados. Hay que
controlar al ello: esa función controladora era realizada por el superyó.
El superyó se compone de valores, normas, creencias y actitudes que las
personas aprenden mediante la socialización. El superyó se puede consi-
derar como la conciencia de cada uno. Como la expresión de los
impulsos sexuales, agresivos y otros del ello se deben controlar en la
vida social, existe una batalla continua entre el ello y el superyó. El yo
es la parte consciente y racional de la personalidad, cuyo cometido es
mediar en el conflicto entre el ello y el superyó. El yo da razones en la
lucha entre el ello y el superyó, tratando de que la conducta se
mantenga dentro de los límites establecidos por el superyó. Para poner
un ejemplo sencillo: un hombre puede sentir el impulso de violar a una
mujer, aunque sabe que está prohibido socialmente. Entonces el yo
mediaría en esa pugna entre el ello y el superyó, proporcionando la
reflexión racional de las posibles consecuencias de tal acto.
Dado que existen las violaciones y los asesinatos, por ejemplo, es
obvio que el ello no siempre está controlado. A veces, los impulsos del
ello se desvían y entonces buscan expresión indirecta. Por temor a las
consecuencias legales, una persona quizá no cometa la violación, pero
tendrá un coito muy agresivo con su esposa, con su amante o bien con
una prostituta.
En la página siguiente se enumeran las partes de la personalidad,
según Mead y Freud. Haga corresponder esos conceptos según la des-
cripción correspondiente de la conducta humana.

"Yo"
"Mí"
ello
yo (ego)
superyó

a) El gerente de un banco quiere des-


falcar los fondos de los cuentaha-
bientes, pero siente demasiada culpa-
bilidad.

b) Una persona que reside en un lugar


muy religioso va a la iglesia con re-
gularidad.

e) Un autor escribe un poema extraor-


dinario sobre un tema ya trillado.

d) Una esposa asesina a su marido en


un ataque de celes.
80 SOCIALIZACION

e) El gerente de un banco que desea


defraudar a los cuentahabientes no
lo hace por que teme a la justicia.

a) superyó; b) "Mí"; e) "Yo"; d) ello; e) yo (ego)

SOCIALIZACION ANTICIPANTE Y RESOCIALIZACION

4. Hay dos tipos de socialización que aún no se han mencionado.


Hay socialización anticipante cuando la gente se anticipa a su propia
participación en una circunstancia social, observando cómo las demás
personas piensan, sienten y se comportan. La resocializadón es aprender
nuevas maneras de pensar, sentir y comportarse que son del todo
distintas de las anteriores.
El alumno de último año de escuela preparatoria aprende sobre la
vida universitaria, para saber la manera apropiada de pensar, sentir y
comportarse al entrar a la universidad, Una pareja de recién casados
dedica parte del tiempo a aprender sobre la paternidad, antes del
nacimiento del hijo. Tanto el alumno como esos futuros padres realizan
una socialización anticipante, debido a que se adelantan a su propia
participación en una situación social, observando cómo se comportan
los que ya están en ella. La socialización anticipatoria facilita la entrada
y participación en una situación social nueva para ellos.
Como ya se ha hecho notar, la socialización no queda confinada a
la niñez. En los diversos estadios de la vida, aparece la necesidad de
aprender nuevas actitudes, creencias, valores y normas. Los universi-
tarios han de aprender el estilo de vida de la universidad, y los padres
noveles han de aprender a tratar a sus hijos, mientras que los militares
retirados se han de ajustar a la vida civil. Sin embargo, hay muchos
casos de socialización posterior que no exigen cambios fundamentales.
Así, los alumnos, los padres y las personas jubiladas no necesitan
aprender un estilo de vida del todo nuevo. Todavía es aplicable la
socialización anterior. Sólo han de aprender ciertas nuevas maneras de
pensar, sentir y comportarse, que de ordinario se ajustan a su pasado.
En cambio, la resodalización exige aprender nuevas maneras de
pensar, sentir y comportarse, por completo distintas de las maneras
anteriores. Esos nuevos modos pueden incluso ser contrarios a la expe-
riencia previa. Ejemplos de resocialización se tienen cuando ingresa en
la cárcel un prisionero nuevo, cuando se lava el cerebro a los prisioneros
de guerra y cuando a los civiles se los convierte en soldados. El lavado
de cerebro es una forma extrema de resocialización porque exige alterar
por la fuerza toda la perspectiva y concepto de sí mismo de una
persona. Hacer soldados de personas civiles es un tipo menos extremo
de resocialización, pero incluso en ésta hay un intento de alterar
radicalmente algunos aspectos importantes del concepto de sí mismo y
de la perspectiva social de la persona. La resocialización en los militares
SOCIALIZACION ANTICIPANTE Y RESOCIALIZACION 81

empieza en los campamentos de instrucción, donde se emplean medios


extremos para substituir la mente civil por la militar. A este efecto, se
aísla de la 'llida civil a los reclutas, se les da a todos una apariencia
semejante vistiéndolos de uniforme y cortándoles el pelo, y se castiga a
quienes se oponen a hacer las cosas a lo militar. Al mismo tiempo se les
niega el contacto con su anterior forma de vida, y a su tiempo se les
presentan nuevas maneras de pensar, sentir y comportarse. La investi-
gación ha demostrado que los militares por lo general logran la resocia-
lización. Consiguen tomar a un grupo heterogéneo de personas y con-
vertirlas, al menos en la apariencia externa, a la vida militar. Sin duda,
esa resocialización suele ser sólo temporal, pues la mayor parte de los
reclutas vuelven a sus vidas anteriores.

a) Establezca las diferencias entre socialización anticipante y resociali-


zación·-----------------------------------------------------

b) Indicar cuáles son ejemplos de socialización anticipante y cuáles


ilustran la resocialización.

l. Los delincuentes que por primera


vez entran a un centro de correción
juvenil.

2. Unas niñas que juegan con muñecas.


3. Unos niños que pretenden estar re-
parando su casa.

4. Una persona que ha de entrar en el


ejército que interroga a algunos ami-
gos que están en el servicio militar
acerca de lo que ahí se hace.

5. Una monja que deja el convento


para casarse y tener hijos.

a) Hay socialización anticipante cuando la gente se adelanta a su propia


participación en una situación social, observando cómo piensan,
sienten y actúan los que ya se encuentran en tal contingencia. La
resocialización consiste en aprender nuevas maneras de pensar, sentir
82 SOCIALIZACION

y conducirse que son del todo distintas a la forma anterior de vida.


b) 1) resocialización; 2) socialización anticipante; 3) socialización antici-
pante; 4) socialización anticipante; 5) resocialización

AUTO EXAMEN

El siguiente autoexamen indicará hasta qué punto ha comprendido los


objetivos planteados al principio de este capítulo. Responda con cuidado a
cada pregunta, sin mirar el texto ya explicado. A continuación del examen
aparecen las respuestas y las instrucciones para el repaso.

l. Haga corresponder los siguientes conceptos, con sus definiciones.

l. Socialización 7. Otro significante


2. Socialización anticipan te 8. Grupo de referencia
3. Concepto de sí mismo 9. Desempeño de los papeles prescritos
4. lnteraccionismo simbólico 1 O. Otro generalizado
5. Símbolos 11. Resocialización
6. Yo reflejado

a) El concepto de una persona de sí mismo, basado en


lo que imagina que es su apariencia ante los demás.

b) Cuando la gente se adelanta a su propia participa-


ción en una situación social observando cómo
piensan, sienten y actúan los que ya se encuentran
en esa contingencia.

e) Aquella parte de la personalidad comprendida en la


imagen que tiene de sí una persona.

d) El proceso mediante el que los seres humanos


aprenden a participar en la vida social y adquieren
características "humanas".

e) El proceso de asumir con la imaginación el punto


de vista de otra persona y luego responderse men-
talmente, a partir de ese punto de vista imaginado.

f) Aquella gente cuyos juicios imaginados de una per-


sona son de suma importancia para su concepto de
sí mismo.

g) Cosas, objetos, colores, sonidos, gestos, ademanes


que representan algo que está más allá de estas
cosas.
AUTOEXAMEN 83

h) Consiste en aprender nuevas maneras de pensar,


sentir y comportarse que difieren radicalmente de
las formas anteriores.

i) Los grupos de que se sirven ciertas personas para


evaluarse a sí mismas y para adquirir actitudes,
valores, creencias y normas.

j) Una concepción integrada de las actitudes, valores


de las normas y creencias del medio en que uno
vive.

k) Una teoría sociopsicológica que explica el desarro-


llo de la mente, el concepto de sí mismo y de la
estructura social, con referencia a la interacción so-
cial que se funda en símbolos significantes (espe-
cialmente el lenguaje).
2. A continuación se describen diversas situaciones. Indique si son ejem-
plos de socialización ordinaria, resocialización o socializat:ión an-
ticipante.

a) Se recomienda a un niño que se


cepille los dientes dos veces al día.

b) Una niña de diez años se maquilla,


se pone zapatos de tacón y se viste
con las ropas de su madre.

e) Se obliga a un niño a que asista a la


iglesia.

d) Se envía a un orfanato a un niño de


ocho años.

e) Un adulto se somete con éxito a un


tratamiento psiquiátrico durante tres
años.

f) El hijo de un granjero observa con


cuidado el trabajo de su padre.

3. Haga corresponder los conceptos, con los ejemplos que se dan abajo.

l. Símbolos 7. etapa de deport~


2. sí mismo reflejado 8. "Yo"
3. otro significante 9. "Mí"
84 SOCIALIZACION

4. grupo de referencia 10. ello


5. desempeño de los papeles prescritos 11. yo (ego)
6. etapa de juego 12. superyó

a) Un amante

b) Niños que juegan al futbol

e) Una persona se siente culpable por no asistir al


trabajo cuando estaba sana.

d) Un decorador de interiores crea una nueva perspec-


tiva para habitaciones.

e) Un club de futbol para sus fanáticos adolescentes.

f) Un estudiante desea hacer trampa en el examen, pero


le parece que el profesor está demasiado cerca.

g) En un ataque de furia, un hombre mata a su amigo.

h) Los padres llevan a la iglesia a sus hijos, porque


piensan que así debe ser.

i) Disgustarse con uno mismo porque a uno le parece


que no cayó bien lo que dijo.

j) Un anillo de bodas.

k) Imaginarse cómo reaccionaría el profesor si se le


dijera que uno no fue al examen porque estaba
enfermo el perico.

/) Una niña de cinco años que jugando pretende ser


doctora.

4. Dos adolescentes tienen una cita amorosa por primera vez. El está tan
emocionado que no logra hablar pero ella interpreta su silencio en el
sentido de que no es de su agrado. ¿Qué tiene que ver esta situación
con el proceso reflejado?
RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN 85

Respuestas al Autoexamen

Compare las respuestas que ha dado a las preguntas del autoexamen con
las que se dan a continuación. Si respondió correctamente a todas las
preguntas, puede pasar al capítulo siguiente. Si cometió algún error, deberá
repasar los cuadros que se indican entre paréntesis, después de cada
respuesta. Si muchas de sus respuestas fueron erróneas, quiere decir que no
comprendió la materia y debe repasar con cuidado todo el capítulo.

l. a) 6 (cuadro 1 ) g) 5 (cuadro 2)
b) 2 (cuadro 4) h) 11 (cuadro 2)
e) 3 (cuadro 1) i) 8 (cuadro 2)
d) 1 (cuadro 3) j) 10 (cuadro 2)
e) 9 (cuadro 2) k) 4 (cuadro 4)
f) 7 (cuadro 2)

2. a) socialización (cuadro 1)
b) socializaeión anticipan te (cuadro 4)
e) socialización (cuadro 1)
d) resocialización (cuadro 4)
e) resocialización (cuadro 4)

3. a) 3 (cuadro 2) g) 10 (cuadro 2)
b) 7 (cuadro 2) h) 9 (cuadro 2)
e)12 (cuadro 2) i) 2 (cuadro 3)
d) 8 (cuadro 2) j) 1 (cuadro 3)
e) 4 (cuadro 2) k) 5 (cuadro 3)
!) 11 (cuadro 3) /) 6 (cuadro 3)

4. El proceso reflejado es mental. (El origen de la palabra está en spécu-


lum, que en latín significa "espejo".) Como la gente puede mal inter-
pretar los pensamientos y sentimientos de otros también se equivoca
ante las reacciones que vea. Entonces lo que ocurre es que el reflejo
está distorsionado (cuadro 2).
CAPITULO 5

Desviación social

Por lo que hemos dicho hasta aquí, quizá pudiera usted concluir que a los
sociólogos les interesa sólo la conducta humana que se apega a los es-
tandares de una cultura. En tal caso, su impresión es falsa. Si bien a los
sociólogos les interesa muchísimo la conformidad que se manifiesta en la
vida en grupo, también se preocupan por la conducta que se aparta de los
estándares culturales. A ese campo de estudio se le llama desviación social;
es decir, aquella conducta que rompe las reglas de un grupo o de la so-
ciedad. Ejemplos sobresalientes de conducta no convenientes son el alcoho-
lismo, el suicidio, la delincuencia y la drogadicción.
OBJETIVOS
Al terminar de estudiar este capítulo, usted podrá:

• Defmir y aplicar los siguientes conceptos: desviación social, control


social, sanción social; asociación diferencial, anomia, innovación,
ritualismo, retraimiento, rebelión, desorganización social y clasifi-
cación;

• explicar algunos casos en que la desviación puede ser benéfica en


una sociedad, en vez de ser destructiva;

• dar ejemplos que muestran la relatividad de la desviación;

• ilustrar los conceptos de mecanismos internos y externos de con-


trol social;

• aplicar algunas tesis sociológicas que versan sobre la conducta


desviada.

87
88 DESVIACION SOCIAL

Si usted ya conoce todos estos temas, puede pasar inmediatamente al


autoexamen que aparece al final de este capítulo, a fin de comprobar si ha
logrado los objetivos. Si sus respuestas son' correctas, puede pasar al
capítulo siguiente. Si sus respuestas fueron incorrectas, deberá estudiar los
cuadros que se anotan en los paréntesis que siguen a las respuestas; si las
respuestas equivocadas son muchas, deberá repasar todo el capítulo.
Si no conoce esos temas o quiere recordarlos, continúe leyendo este
capítulo.

¿QUE ES LA DESVIACION SOCIAL?

l. Se llama desviación social a aquella conducta que rompe las reglas


de un grupo de la sociedad. Así, cualquier acción condensable que no
se amolda a las normas de la estructura de un grupo y a las expecta-
tivas de los integrantes de ese grupo, se puede definir como conducta
desviada. Hay algunos actos desviados que pueden considerarse como
transgresiones menores, mientras que otros provocan reacciones fuertes.
Con mucha frecuencia los sociólogos se han dedicado al estudio de
crímenes, delincuencia, alcoholismo y suicidio, porque esas conductas
constituyen un problema social de gran proporción en las sociedades
modernas.
Sin embargo, los sociólogos reconocen que la desviación es un
asunto relativo. Por principio de cuentas, lo que se considera normal en
una sociedad o grupo puede definirse como desviado en otra. Por
ejemplo, tener más de una esposa a la vez está castigado por la Ley en
algunas sociedades, pero en otras es reflejo de una conducta admirable
y de elevada posición.
En segundo lugar, lo que se considera desviado o fuera del
margen de la conducta aceptable, va cambiando con el tiempo. La
venta y posesión del alcohol fue declarada ilegal durante más de un
decenio en los Estados Unidos. Mediante agentes especiales se trató de
controlar los procederes ilegales, porque había grupos de interés que
ilegalmente distribuían alcohol. Hay todavía grupos religiosos que consi-
deran inaceptable el uso del alcohol, mientras que en otros grupos la
bebida alcohólica suave, forma parte de sus ritos.
En tercer lugar, el que un comportamiento se considere desviado o
no, depende de las circunstancias en que ocurre. El que un ciudadano
mate a otra persona, de ordinario se considera un crimen grave; sin
embargo, matar a una persona que allana la casa de uno y trata de
petjudicar a la familia puede considerarse como un acto de heroísmo.
En cuarto lugar, el que un acto se considere como desviado
dependerá de las personas que lo realicen. Si una persona dispara contra
otra en la calle, se juzga que ha cometido un acto ilícito, que exige la
intervención de los representantes legales de la sociedad. Pero si una
persona está desempeñando los papeles apropiados referentes a deter-
minada posición social, como policía o soldado, ese disparo no se
conderará ilícito. Por el contrario, a veces se otorgan medallas ascensos
CONTROL SOCIAL 89

y aumentos de sueldos porque hayan quitado la vida a otra persona en


tales situaciones.

a) Defina con sus propias palabras la desviación social. _ _ _ _ _ __

b) El señor Pérez ve que alguien sale corriendo de una tienda de


licores. Después de pedirle que se detenga, dispara y hiere a la
persona. Explique cómo ese acto se puede considerar ilícito en un
caso, y normal en otro. - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

a) Aquella conducta que rompe las reglas de un grupo o de una socie-


dad y que merece la condena de otros miembros de ese grupo o
sociedad.
b) Si el señor Pérez es un ciudadano cualquiera, probablemente será
arrestado por homicidio involuntario. Si es el dueño de la tienda y
existen pruebas de que el difunto había ido a robar, quizá todavía
se condene al señor Pérez. Pero si éste fuera un policía, ese mismo
acto se consideraría normal. Sin embargo, incluso en esta última
situación, podría suscitarse el problema de la relatividad del acto
ilícito. Si el policía dispara y mata a un muchacho de catorce años
que había ido a robar a la tienda, su acción quizá sea puesta en tela
de juicio por la gente e incluso por sus superiores de la policía. Si
ese muchacho fuera de alguna familia bien, todavía se cuestionaría
más la acción del señor Pérez.

CONTROL SOCIAL

2. El control social es el proceso de obligar a las personas a que se


conformen a las normas. En lo básico son dos los tiempos de meca-
90 DESVIACION SOCIAL

nismos de control social -internos y externos- que operan sobre las


personas.
Los mecanismos internos del control social son aquellos controles
autoimpuestos que forman parte de la identidad y de la personalidad de
un individuo. Esos mecanismos surgen directamente del proceso de
socialización. La persona acepta tan cabalmente una norma social, que
se convierte en parte de su personalidad; esto quiere decir que la norma
ha sido "internalizada". Por ejemplo, la mayoría de la gente no roba,
no porque tema ser aprehendida o por falta de oportunidad, sino
porque su "conciencia" se hace la idea de que el robo es inconveniente
e inaceptable.
Los mecanismos externos del control social se fundan en la aplica-
ción de sanciones sociales por parte de miembros de la sociedad o
grupo. Una sanción social es una recompensa o castigo que se aplica a
las personas para fomentar o disuadir ciertos tipos de conducta. La
aplicación de recompensas equivale a sandones positivas. Son sanciones
positivas: las medallas, las recompensas, los aumentos de salario y las
sonrisas de aprobación; las sanciones negativas son la aplicación de
castigos: multas, prisión y ridículo son ejemplos de estas últimas. Los
miembros del grupo aplican tanto sanciones informales como formales.
Las sanciones formales son impuestas, de la manera prescrita, por
personas autorizadas para representar al grupo. La prisión, el exilio, las
medallas y los títulos son ejemplos de sanciones formales. Las sanciones
informales son aquellas que pueden ser aplicadas por cualquier miembro
del grupo y no se llevan a efecto de alguna manera prescrita. Son
ejemplos de sanciones informales el ridículo y la murmuración.

a) Defina el control social. - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

b) A continuación se dan varios ejemplos de sanciones sociales. Haga


corresponder los mecanismos, con los ejemplos correspondientes.
Informal-sanción negativa
Formal-sanción positiva
Informal-sanción positiva
Formal-sanción negativa
l. Un padre alaba a su hija por lo bien
que jugó al baloncesto.

2. A un defraudador se le mete en la
cárcel.

3. Se castiga a un niño por golpear a su


hermana.

4. Un soldado recibe una medalla.


FUNCIONES POSITIVAS DE LA DESVIACION 9\

a) El proceso de obligar a las personas a que se apeguen a las normas.

FUNCIONES POSITIVAS DE LA DESVIACION

3. Son funciones sociales positivas de la desviación aquellas conse-


cuencias favorables que tienen los actos desviados sobre una sociedad o
grupo. Esas funciones positivas de la desviación son importantes para
los grupos o sociedades, aunque la mayoría piense que toda desviación
sólo crea problemas.
La desviación puede fomentar el cambio social, si los patrones de
conducta que en otro tiempo se consideraron desviados ahora los
acepta la mayoría. Por ejemplo, la organización de sindicatos, en otro
tiempo se consideraba ilícita o desviada, pero ahora constituye una
parte establecida de cualquier economía. La desobediencia civil organi-
zada por Martin Luther King y de sus seguidores, que en un principio
se consideraron ilegales, han logrado cambios sociales en el sur de
Estados Unidos en lo referente a. las votaciones de negros, matriculación
en universidades para blancos y participación en el curso general de la
vida norteamericana.
La desviación puede servir también para acrecentar la cohesión del
grupo o de la sociedad. Así, el delincuente puede representar al enemi-
go público y su castigo reforzar las normas y valores de la mayoría de
los miembros de '1a sociedad. Los delincuentes sirven de ejemplos
negativos que recuerdan a los demás en qué consiste el buen comporta-
miento.
Además, la desviación puede fomentar el ajuste al cambio social.
Por ejemplo, el hecho de que algunos jóvenes de ambos sexos vivan en
comunas, si bien a veces se considera como un estilo de vida desviado,
puede facilitar a esas personas el enfrentamiento a la impersonalidad de
la vida urbana, el carácter burocrático de las grandes universidades y la
reducción del número de personas que forman la familia.
a) Explicar la relación entre desviación y cambio social.-------

b) A continuación se dan dos ejemplos de desviación. Indique cómo


cada uno puede producir algún efecto positivo en la sociedad.
l. Un grupo de manifestantes congestiona el tráfico en la ciudad de
Washington. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ____________
92 DESVIACION SOCIAL

2. Se envía a la cárcel a un evasor de impuestos.--------

a) Cuando gran parte de un grupo o de una sociedad actúa de manera


desviada, esa conducta puede convertirse en normal; es decir,
finalmente se aceptarán esos tipos de comportamiento. En ese mo-
mento habrá ocurrido el cambio social.
b) l. Tales actos de desobediencia civil pueden contribuir a llamar la
atención de la gente sobre la necesidad de enmendar la constitu-
ción. De ello pueden resultar beneficiadas las mujeres o bien
otros grupos sociales.
2. Cuando se castiga a los evasores de impuestos (o a cualquier
delincuente), ateniéndose a la ley, ese castigo puede subrayar las
normas y valores de la mayor parte de la sociedad.

TEORIAS DE LA DESVIACION

4. Los sociólogos han formulado algunas explica<jones importantes


acerca de las causas que ocasionan la conducta desviada. Algunas
personas se consideran desviadas por su incapacidad de conformarse a
las normas. Los enfermos o deficiente$. mentales, a veces no entienden las
normas culturales, y tanto menos se apegan a ellas. Puede haber
otros casos, sin embargo, en que haya personas con pleno uso de sus
facultades que son incapaces de conformarse a las reglas de la vida
grupal. Por ejemplo, un alumno quizá no disponga de suficiente dinero
para comprar los libros y demás material escolar; por el hecho de que
no lleve a la clase los elementos necesarios, quizá no se le deje entrar, y
de esa manera entre en pugna con las autoridades de la escuela, que lo
conducirán al ausentismo y la violación del código legal juvenil.
Desorganización social

La desintegración o ruptura de las instituciones y la sociedad, lo


que se denomina desorganización social, fue considerada por los prime-
ros sociólogos norteamericanos como un ejemplo de desviación. La
principal premisa era que la desorganización de una economía, que se
contempla en el trabajo alienante, el desempleo y la pobreza, puede dar
pie a la delincuencia, a la drogadicción, al suicidio, a la vez que la
ruptura de la familia puede facilitar la delincuencia juvenil y el alcoho-
lismo. Ejemplo bien conocido es la racha de suicidios que desencadenó
la depresión económica de 1929.
También un acelerado cambio social contribuye a que aparezca
una alta tasa de conducta desviada. En algunos casos, la tasa de
desorgani:fación es tan grande que resulta difícil que la persona logre
TEORIAS DE LA DESVIACION 93

distinguir cuáles son las normas apropiadas que deben guiar su conducta
en una situación dada. Además, en una sociedad compleja hay muchas
subculturas que brindan a la gente diversos conjuntos de normas como
guía de conducta. Por lo tanto, el comportamiento puede ser de
conformidad en un caso, y de desviación en otro. Esa confusión es la
que experimentan los adolescentes que han de pasar por la cuerda floja
entre lo que sus padres esperan de ellos y las normas de conducta
seguidas por sus compañeros.
No hay duda de que la delincuencia y la drogadiq::ión, por ejem-
plo, conducen a la gente a la pobreza y al desempleo. En ese sentido, la
desviación es a la vez fuente o síntoma de desorganización social. En lo
que se refiere a desorganización social, no hay manera de explicar por
qué hay personas que reaccionan con patrones de conducta desviados
ante circunstancias anómalas, mientras que otras no proceden así.

Asociación dzferencial

Esencialmente la asociacwn diferencial es la idea de que el com-


portamiento desviado se aprende mediante el trato social con gente
desviada, en pequeños grupos Íntimos. Si una persona frecuenta más a
gente desviada que a conformista, es probable que adopte patrones de
conducta desviados. Por ejemplo, muchos jóvenes que viven en deter-
minados barrios de la ciudad son socializados hacia bandas juveniles
cuyas normas son desviadas. El joven entonces acepta esas normas de la
pandilla, en vez de las correspondientes a la sociedad en general, puesto
que con ésta no tiene contacto positivo ni Íntimo.

Anomia

Robert Merton da otra explicación de la conducta desviada. Pro-


pone el concepto de anomia como discrepancia entre las metas prescri-
tas culturalmente y los medios legítimos de obtenerlas. Merton opina
que la cultura determina qué cosas debe desear la gente (metas), lo
mismo que la manera legítima (medios) de lograrlas. En la sociedad
occidental es una meta importante el éxito, a la vez que las posesiones
materiales son símbolos de ese éxito. Por ejemplo, se socializa a los
jóvenes hacia la posesión del automóvil, se enseña a las chicas a que
prefieran vestidos caros y los recién casados aprenden a desear el mejor
hogar dentro de sus capacidades. Esas metas materiales se convierten en
símbolos de la propia valía y del éxito, y por lo tanto son muy
estimadas. Pero si bien a todos los miembros de la sociedad se les
enseña a valorar el éxito material, decía Merton, hay miembros que
tienen negado el acceso a los medios culturalmente aprobados para
lograr ese éxito. Por lo tanto, ésos a quienes se les niega el acceso a los
medios culturalmente aprobados (legítimos) tienen más probabilidad de
acudir a medios ilegítimos) p ara alcanzar esas metas; por ejemplo, los
94 DESVIACION SOCIAL

miembros de la clase baja que no pueden comprarse un coche, quizá lo


roben.
Pero la teoría de la anomia*, de Merton, es mucho más compleja.
Según él, son cinco las respuestas generales entre metas y medios. A
continuación se presenta esa tipología. Adviértase que una de las
respuestas puede ser la conformidad y que las otras cuatro se consi-
deran todas desviadas. Téngase presente que la teoría de la anomia se
refiere sólo a aquellas personas que no han tenido acceso a los medios
aprobados para lograr el éxito.

Teoría de la anomia de Merton


Tipos de respuestas a la
discrepancia entre metas y medios

Metas culturales (éxito) Medios legítimos

Conformidad Aceptación Aceptación


No conformidad:
Innovación Aceptación Rechazo
Ritualismo Rechazo Aceptación
Retraimiento Rechazo Rechazo
Rebelión Rechazo y Rechazo y
sustitución sustitución

La innovación es aquel tipo de respuesta en que se acepta la meta


del éxito, mientras que se rechazan los medios legítimos de aceptarlo,
porque se niega el acceso a los mismos; por lo tanto, se aceptan los
medios ilegítimos. Por ejemplo, a aquellas personas que por falta de
título académico o por un acceso - limitado al sistema económico no
logran obtener los bienes materiales que simbolizan éxito y valía per-
sonal, quizá se vuelquen a los medios ilegítimos (por ejemplo, al robo y
al tráfico de drogas) para adquirir esos bienes. Un adolescente robará
un coche deportivo; otras personas optarán por la prostitución, la venta
de drogas o cualquier otra conducta delictiva para obtener aquellos
bienes que la cultura ha definido como deseables. Las respuestas inno-
vadoras pueden ser positivas o negativas. Un padre quizá rechace las
palizas como medio de disciplinar a sus hijos, y en vez del castigo físico
empleará exclusivamente reprimendas orales. La innovación es el tipo
de respuesta desviada más generalizado y obvio. Pero en la teoría de la
anomia de Merton hay otros tipos de respuesta desviada que son
posibles.
El ritualismo es aquel tipo de respuesta desviada en el que se
rechazan las metas pero se mantienen los medios legítimos. El mejor
ejemplo es el burócrata, quien después de años de estar en el mismo
trabajo y aunque le parece aburrido e insignificante, sigue con su rutina

* Nomos, ley, en griego (T.)


,TEORIAS DE LA DESVIACION 95

diaria por falta de otras alternativas. Este tipo de conducta supone


desentenderse de la idea de ascender por la escalera del éxito. Hay
algunos universitarios que también creen que su carrera no sirve para
nada, que se trata de unos estudios frustráneos y que al cabo no se
cumplirá la meta doble de la expansión intelectual ni la caza de títulos
que brindan oportunidad económica. No obstante, por insistencia de la
familia y falta de otras oportunidades, continúan en la universidad. La
desviación del ritualista no suele ser reconocida por mucha gente.
El retraimiento constituye una respuesta desviada, en la que se
rechazan los medios y metas legítimas. Los retraídos son aquellas
personas que se han apartado de la corriente principal de la vida social
y económica, como ocurre con el alcohólico de cantina, el drogadicto y
los pillos. Algunos criminólogos los consideran como "fracasos dobles",
porque no han logrado conseguir el éxito, ya sea mediante medios
legítimos o ilegítimos; es decir, han fracasado tanto en actividades
innovadoras como conformistas.
La rebelión es un tipo de respuesta desviada en el que las
personas rechazan tanto las metas culturalmente prescritas como los
medios legítimos para lograrlas, pero los reemplazan por nuevas metas y
medios. Son ejemplos, los revolucionarios de cualquier tipo. El Ejército
Simbionés de Liberación era umi de estas clases de respuesta desviada.
Lo mismo ocurre con el Partido Comunista de Norteamérica. Si bien la
tipología de Merton no logra explicar muchos patrones de desviación,
como el robo que realizan los jóvenes bien, presenta de todas maneras
una perspectiva del modo como se desvía el comportamiento de cierta
gente.

Teoría de la Clasificación

La teoría de la clasificación sostiene que son los grupos sociales


quienes crean a los desviados, porque imponen reglas, y a quienes no
las cumplen los estigmatizan como extraños. Premisa básica de la teoría
de la clasificación es que son los grupos de mayor poder quienes
implantan las reglas, y por otra parte, quienes carecen de ese poder
están obligados a aceptarlas. Howard Becker y otros sostienen que la
causa de la desviación no se ha de encontrar en la conducta del
individuo que quebranta las reglas, sino en aquellas personas que la,s
imponen y sancionan por su violación.
Algunos teóricos de la clasificación distinguen entre desviación
primaria (actos aislados de quebrantamiento de reglas) y la desviación
secundaria (desviación como estilo de vida e identidad personal). Cuan-
do se dice a estudiantes universitarios que respondan a una encuesta
sobre actos ilegítimos, la mayoría admite haber cometido uno o más de
esos actos delictivos. No obstante, en su mayoría nunca han sido arresta-
dos, acusados o estigmatizados como delincuentes. Sin duda, la mayor
parte de ellos ni siquiera se considera como tales. Si su desviación se detie-
ne en ese punto, sólo han participado de la desviación primaria; la desvia-
96 DESVIACION SOCIAL

ción no constituye parte de su estilo ni de su identidad personal. Pero


si a una persona se le da (y acepta) la etiqueta de desviada -si, en
efecto, dice que es un delincuente, un criminal o un retrasado- enton-
ces ocurre la desviación secundaria. La clasificación, pues, equivale a
una especie de profecía autocumplida. De ordinario, la desviación
primaria pasa a secundaria cuando la estigmatización pública alcanza a
las personas de las opciones no desviadas, obligándolas a que s~ junten
en grupos de desviados, fomentando así el desarrollo de la identidad
desviada.
Por último, parece que todas estas explicaciones son útiles e
incluso bastan para entender algunos patrones de conducta desviada,
pero cada una -por sí sola no logra explicar ciertos tipos diferentes de
patrones desviados de conducta. Sin embargo, la teoría de la clasifi-
cación tiene muchos partidarios en sociología. Algunos entendidos opi-
nan que en el caso de Estados Unidos al menos, y probablemente en la
mayor parte de los grandes países, son pocas las normas respecto de las
cuales hay acuerdo total. Hay algunos actos (como el asesinato, la
violación y el atraco) que probablemente son condenados en general;
pero en otros casos existe gran desacuerdo respecto a ciertos patrones
marcados como desviación, como es el caso de la homosexualidad y del
empleo de drogas. En tales circunstancias prevalecerán las preferencias
de los grupos más poderosos de la sociedad, quienes etiquetarán a los
otros menos poderosos como desviados.

a) A continuación se citan Jas teorías de la desviación. Hágalas corres-


ponder con los ejemplos adecuados.

Desorientación social
Asociación diferencial
Anomia
Clasificación
l. Un elevado índice de divorcios.

2. Un grupo de muchachos desemplea-


dos de un gran barrio bajo organizan
una banda de robacoches.

3. Un muchacho afeminado se conVIer-


te en homosexual por las reacciOnes
de los demás ante él.

4. Un joven delincuente se convierte en


un "empedernido" por su estancia
en la prisión.
b) Definir y establecer las premisas básicas de la teoría de la clasifica-
ción.-------------------------------------------------------
AUTOEXAMEN 97

e) Haga corresponder los tipos de respuestas desviadas de Merton, con


los ejemplos que siguen:

Innovación
Ritualismo
Retraimiento
Rebelión

l. La gente que forma una comuna


autónoma.

2. La pandilla de motociclistas los Ange-


les Infernales de California.

3. Los robacoches.

4. Los burócratas de bajo nivel, con


toda su rutina.

a) 1) Desorganización social; 2) anomia; 3) clasificación¡ 4) asoélación


diferencial.
b) Los grupos sociales crean la desviación porque imponen reglas, y a
quienes las violan los estigmatizan como extraños. Premisa básica es
que son los grupos de mayor poderío de la sociedad los que hacen
las reglas, mientras que quienes carecen de poder se ven obligados a
cumplirlas.
e) 1) retraimiento; 2) rebelión; 3) innovación; 4) ritualismo.

AUTOEXAMEN

El siguiente autoexamen indicará hasta qué punto ha comprendido los


principios planteados en este capítulo. Responda con cuidado cada pregun-
ta, sin mirar el texto. A continuación del examen aparecen las respuestas y
las instrucciones para el repaso.

l. Haga corresponder los siguientes conceptos con los actos que se ejem-
plifican.

l. Sanción positiva
2. Relatividad de la desviación
3. Mecanismos internos de control social
98 DESVIACION SOCIAL

4. Sanción negativa
5. Innovación

a) Un maestro envía un alumno al aula de castigo.

b) Un maestro universitario se niega a dar las califica-


ciones a sus alumnos al final del curso, pero les
entrega una prólija evaluación personal.

e) Un policía dispara contra un sospechoso; un sol-


dado mata en batalla; arrestan a un adolescente
porque tiene marihuana. Sólo este último es arres-
tado.

d) Una muchacha está totalmente de acuerdo con sus


padres en que la promiscuidad sexual se debe evitar.

2. ¿cuáles de las siguientes sanciones son formales e informales? (Escribir


una "I" en el espacio en blanco, cuando se quiera ·indicar sanción
informal, y una "F" para señalar sanción formal.)

a) Una madre alaba a su hija porque ha limpiado su


habitación

b) Se asciende a un empleado.

e) Un alumno recibe un diez en la clase de Inglés.

d) Los padres prohiben a sus hijas que salgan con una


muchacha de su edad, porque ésta frecuenta a un
muchacho mayor, considerado como indeseable.

3. Haga corresponder los siguientes conceptos con las afirmaciones que vie-
nen a continuación.

l. Desviación Social. 7. Ritualismo


2. Control social 8. Retraimiento
3. Sanción social 9. Rebelión
4. Asociación diferencial 10. Desorganización social
5. Anomia 11. Teoría de la clasificación
6. Innovación

a) Aceptación de las metas prescritas culturalmente,


junto con el rechazo de los medios legítimos de
alcanzar esas metas.
AtrrOEXAMEN 99

b) Desintegración o ruptura de las instituciones so-


ciales.
e) Comportamiento que quebranta las reglas de un
grupo o sociedad.

d) La teoría que sostiene que la desviación se aprende


mediante la interacción social con desviados, enme-
dio de un grupo íntimo y reducido.

e) Rechazo tanto de las metas prescritas culturalmente


,como de los medios legítimos de alcanzarlas.

f) Recompensa o castigo que se aplica a las personas


para fomentar o disuadir ciertos tipos de conducta.

g) La premisa de que son los poderosos quienes defi-


nen los actos de otros como desviados.

h) Aceptación de los medios legítimos, junto con el


rechazo de las metas prescritas culturalmente.

i) El proceso de obligar a las personas a que se


ajusten a las normas.

J) Rechazo tanto de las metas prescritas culturalmente


como de los medios legítimos de alcanzarlas, junto
con el intento de reemplazarlas pdr un nuevo con-
junto de metas y medios.

k) Discrepancia entre las metas prescritas cultural-


mente y los medios legítimos de obtenerlas.

4. Señalar qué teoría de la desviación explica mejor cada uno de los


siguientes actos.

l. Ritualismo
2. Asociación diferencial
3. Desorganización social
4. Rebelión
5. Teoría de la clasificación
6. Retraimiento
7. Innovación

a) Una adolescente cuyos padres están desempleados


roba un vestido en una tienda.
lOO DESVIACION SOCIAL

b) Un individuo salido de la prisión se percata de que


siempre va a llevar una vida de delincuencia, des-
pués de haber intentado sin éxito buscarse amista-
des entre la gente corriente y de buscar un trabajo
seguro.

e) Un muchacho de un suburbio aprende un estilo de


vida desviada por su familia y los amigos que tiene,
cuya conducta es desviada.

d) Un estudiante universitario se suicida después de


haber contemplado las expectativas conflictivas y
confusas, al pasar de un hogar y un medio tradi-
cional a un ambiente cultural, del todo diverso.

e) Una persona que ha perdido su trabajo y su familia


se convierte en drogadicto.

j) Un joven intelectual se vuelve revolucionario.

Respuestas al autoexamen

Compare las respuestas que ha dado a las preguntas del autoexamen, con
las que se dan a continuación. Si respondió correctamente a todas las
preguntas, puede pasar al capítulo siguiente. Si cometió algún error, deberá
repasar los cuadros que se indican entre paréntesis, después de cada
respuesta. Si muchas de sus respuestas fueron erróneas, quiere decir que no
comprendió la materia y debe repasar con cuidado todo el capítulo.

l. a) 4. {cuadro 2)
b) 5. (cuadro 4)
e) 2. {cuadro 1)
d) 3. (cuadro 2)

2. a) 1; b) F; e) F; d) 1 (cuadro 2)

3. a) 6 (cuadro 4) g) 11 {cuadro 4)
b) 10 (cuadro 4) h) 7 (cuadro 4)
e) 1 (cuadro 1) i) 2 {cuadro 2)
d) 4 (cuadro 4) j) 9 (cuadro 4)
e) 8 (cuadro 4) k) 5 (cuadro 4)
f) 3 {cuadro 1)

4. a) 7; b) 5; e) 2; d) 3; e) 6;1) 4 (cuadro 4)
CAPITULO 6
Estratificación social

Los norteamericanos se preocupan mucho por los "símbolos del status", o


sea los símbolos que reflejan un rango elevado en la sociedad. Ahora bien,
nuestra sociedad no es única a este respecto. En todas las sociedades
tiende a surgir un sistema de distribución, donde la gente está clasificada
conforme a una escala. A medida que la posición de una persona se va
elevando en lo que los sociólogos denominan una estructura estratificada.
hay más participación en las "recompensas" que se valoran en esa socie-
dad. Así, en la sociedad norteamericana, a medida que uno asciende por la
estructura estratificada dispone de más dinero, vive en un barrio de más
categoría, puede enviar a sus hijos a mejores escuelas y tiene amigos más
influyentes. Como se verá, la estratificación es un hecho que se presenta
en todas las sociedades, y al menos en las sociedades industrializadas la
gente realiza un gran esfuerzo por mejorar de posición.

OBJETIVOS

Al terminar de estudiar este cap.ítulo, usted podrá:

• entender y aplicar los siguientes conceptos e ideas: estratificación


social; clase social; movilidad social; estructuras estratificadas abier-
tas y cerraaas; burguesía; proletariado; conciencia de clase; incon-
gruencia de status; élite del poder y grupos con poder de veto;

• comparar las teorías funcionalista y del conflicto de la estratifica-


ción social;

• reconocer ejemplos de estructuras de clase relativamente abiertas o


relativamente cerradas:

101
102 ESTRATIFICACION SOCIAL

• comparar la conceptualización de élite del poder y grupo con


poder de veto, en la distribución del poder de la sociedad nor-
teamericana.

Si ya conoce todos esos temas, puede pasar inmediatamente al auto-


examen que aparece al final de este capítulo, a fin de comprobar si ha
logrado los objetivos. Si las respuestas que da son correctas, puede pasar al
siguiente capítulo. Si sus respuestas fueron incorrectas, deberá estudiar los
cuadros que se anotan en los paréntesis que siguen a las respuestas; si son
muchas las respuestas equivocadas debe repasar todo el capítulo.
Si no conoce esos temas o quiere recordarlos, continúe leyendo este
capítulo.

¿QUE ES LA ESTRATIFICACION SOCIAL?

l. La estratificación social es una de las características más constan-


tes de la vida social. Cuando dos o más personas forman un grupo,
finalmente empiezan a clasificarse entre sí, y de esta manera surgen las
desigualdades. Algunos individuos se encuentran rápidamente en la cima
de la jer-arquía, y otros en la parte inferior. A nivel general, ese proceso
de cbtsificación conduce a las clases sociales.
El término estratzficación social se refiere a la distribución de
posiciones sociales conforme a la cantidad de ciertas cosas deseables
que implican tales posiciones. En la mayor parte de las sociedades, las
cosas más deseables se cifran en el dinero, prestigio y poder. La
riqueza, por e~emplo, se puede definir como categoría ocupacional y su
correspondiente capacidad de producir ingresos, o bien valores hereda-
dos, como pueden ser los bienes raíces. El prestigio hace referencia al
honor y al estilo de vida; por ejemplo, hasta qué punto es distinguido o
elegante el estilo de vida que uno lleva. El poder se refiere a la
capacidad de controlar o dominar el curso de acontecimientos que
conforman la vida social.
De esa manera, las posiciones de una sociedad se clasifican de
acuerdo con la cantidad de esas cosas deseables que implican. La
estratificación, pues, implica desigualdad, porque cuanto más elevada es
una posición, más cosas deseables se pueden recabar.
La estratificación existe en todos los grupos, desde las familias
hasta la sociedad en general. Por ejemplo, en la familia tradicional de
occidente, las posiciones se clasifican en este orden: padre, madre, hijo.
El padre es quien posee más riqueza, prestigio y poder; el niño, el que
tiene menos. En la estructura estratificada de una sociedad la ocupación
del padre es la que marca en general la posición social. Si bien un padre
puede tener una categoría muy elevada en su propia familia, su rango
en la sociedad dependerá de su ocupación. Cuanto más elevado sea el
rango de esa ocupación, mayor será la cantidad de cosas deseables que
recabará.
En una comunidad o sociedad, las clases sociales se van creando al
clasificar posiciones y distribuir en forma desigual cosas deseables.
¿QUE ES LA ESTRATIFICACION SOCIAL? 103

Una clase social es un sector de población cuyos miembros tienen una


participación semejante de cosas deseables. Por lo que, podemos hablar
de una clase superior, de otra clase media y de una clase inferior. Es
variable el número de clases sociales que existe dentro de una comuni-
dad o sociedad. El concepto de estructura estratificada se puede deli-
near y extender, de manera que contenga las siguientes clases: alta-
superior, alta-media, alta-baja; media-superior, media-media, media-baja;
inferior-alta, inferior-media, inferior-baja. Sin embargo, la estructura es-
tratificada se puede referir sólo a las clases alta y baja, como ocurría en
las poblaciones mineras. Las oportunidades educativas de la persona, su
comodidad física, la influencia que tiene sobre los demás, lá cantidad
de respeto que le tributan otros e incluso las probabilidades de llegar a
la edad madura, tienen estrecha relación con la posición que la persona
ocupa en el sistema estratificado.
Para percatarse de la importancia que tiene la estratificación social
en las sociedades modernas, hay que tener en cuenta sus problemas más
importantes, como son la pobreza en medio de la abundancia y los
conflictos entre los grupos étnicos mayoritarios y minoritarios, que son
problemas esenciales de la estratificación. Es decir, si existe pobreza, no
se debe a falta de riqueza material, sino por una distribución en
extremo desigual de la riqueza. La historia de las relaciones raciales y
étnicas se caracteriza en lo básico por la pugna entre los grupos
minoritarios por obtener una mayor proporción de cosas deseables.
La estratificación social existe prácticamente en todo grupo, comu-
nidad y sociedad. La historia de la :Unión Soviética a partir de la
revolución comunista constituye un intento de establecer una sociedad
sin clases. No obstante, sabemos bien que hay grandes diferencias de
rango y recompensas según las posiciones que se ocupan en la sociedad
soviética hoy en día, y que en modo alguno representa una sociedad
auténticamente sin clases. Los miembros directores del partido comunis-
ta forman la élite dominante. Ellos y sus familias aseguran ciertos
privilegios.
Aunque la familia es la unidad social que permite la extensión de
la desigualdad de una generación a la siguiente, existen sociedades,
como Rusia, China, e Israel con sus kibbutzim, * que han pretendido
abolir la familia o al menos reducir su importancia. A pesar de todo,
los intentos de acabar con la familia, y de esa manera, reducir la
desigualdad en las oportunidades de la gente a partir del nacimiento,
por lo general no han tenido éxito.

a) Determine el significado de estratificación social.

b) Cite dos ejemplos de cosas deseables que están mal distribuidas y


que por tanto crean sistemas de estratificación.

* N de T El kibbutz (en plural kibbutzim) es una sociedad comunitaria israelí cuyos miembros
tienen muchos elementos en común.
104 ESTRATIFICACION SOCIAL

e) Explicar por qué la pobreza es problema de estratificación social, y


no de productividad económica.

a) La estratificación social se refiere a la clasificación de las posiciones


sociales de acuerdo con la cantidad de cosas deseables que reportan
esas posiciones.
b) La riqueza en forma de ingreso ocupacional o de herencia; el
prestigio o el honor, y el poder o capacidad de controlar aconteci-
mientos y resultados.
e) La pobreza es problema de estratificación o distribución, porque si
las cosas deseables estuvieran distribuidas con mayor equidad, prác-
ticamente desaparecería la pobreza. Es decir, el incremento en la
productividad económica no logra eliminar la pobreza si las cosas
deseables quedan distribuidas de manera desigual.

MOVILIDAD SOCIAL

2. Hay ciertas estructuras estratificadas que permiten el movimiento


de una clase social a otra. Sin embargo, en otras estructuras las
personas pertenecen a un nivel de clase social, debido a que las
características adscritas, como pueden ser la raza y la familia, práctica-
mente nunca pueden sobrepasar ese nivel adscrito.
La movilidad social se refiere al movimiento de personas o grupos
de una clase social a otra. Hay cierto tipo de estructura que permite la
movilidad social; no así otros. Europa, antes y después de la Revolu-
ción Industrial brinda un excelente ejemplo del significado de la movi-
lidad social y de los tipos de estratificación. Antes de la Revolución
Industrial, la sociedad europea se caracterizaba por una estratificación a
tres niveles. Esas clases sociales, de la superior a la inferior, eran: los
señores, el clero y los siervos. Básicamente, la pertenencia a esas clases
era adscrita. Como se señaló en el capítulo 3, la posición adscrita es la
que se asigna a la persona de acuerdo a las características que no están
bajo su control, como son: sexo, raza, edad y familia en la que se nace.
Así, en la Europa del siglo XVIII, la persona recibía la posición de
aristócrata, terrateniente, miembro del clero o servidor de la clase
rectora de los señores.
La Revolución Industrial destruyó la estratificación de tres niveles
y en vez de la adscripción se impuso el logro como medio de determi-
nar la clase social. Usted recordará que la posición lograda es la que
uno obtiene mediante sus esfuerzos personales.
Si la clase social es adscrita, entonces la movilidad es rara. La
estructura patrimonial de la sociedad europea en la Edad Media, que
hemos descrito brevemente, constituye una estructura de estratificación
que se basa en la adscripción, lo mismo que la estructura de castas de
la sociedad tradicional de la India. Ambas estructuras son estratificadas
cerradas donde los límites entre las clases sociales se mantienen con
POR QUE EXISTE LA ESTRATIFICACION 165

tanta rigidez que prácticamente no hay movilidad de una clase a otra.


Una estratificación abierta es aquella donde existe considerable posibi-
lidad de paso de una clase social a- otra. Después de la Revolución
Industrial, la sociedad europea y otras sociedades de América, son
ejemplos de estructuras estratificadas abiertas.
A medida que en norteamérica la movilidad llegó a ser normativa,
la educación formal para todos se fue convirtiendo en principio clave
por la movilidad ascendente. En la sociedad norteamericana, la
educación, la ocupación y el ingreso están muy relacionados.

a} Explique la naturaleza de la movilidad social en estructuras abiertas


y cerradas.

b) A continuación hay una lista de sociedades. Señale como RA las


que tienen estructuras relativamente abiertas, y como RC, las que
las tienen relativamente cerradas.

_ _ l. La Europa del siglo XVIII ___ 3. Estados Unidos

_ _ 2. Francia en el siglo XX - -·- 4. La India

e) ¿cuál es la clave de la movilidad ascendente en la sociedad nor-


teamericana?

a) La movilidad social, que es el movimiento de individuos o grupos de


una posición a otra en la sociedad, es rara en las estructuras
estratificadas cerradas, pero muy frecuente en las estructuras abier-
tas.
b) 1) RC: 2) RA; 3) RA; 4) RC
e) La educación formal.

¿poR QUE EXISTE LA ESTRATIFICACION?

3. La estratificación social parece inevitable incluso en grupos que


deliberadamente se proponen eliminarla (la Unión Soviética es un ejem-
plo contemporáneo). Una pregunta interesante es por qué siempre
aparece la estratificación. ¿Por qué, incluso en una sociedad opulenta,
la riqueza, el poder y el prestigio están distribuidos tan desigualmente?
106 ESTRATIFICACION SOCIAL

Dos importantes escuelas de pensamiento, el funcionalismo y la teoría


del conflicto, han intentado dar respuesta a -esa interrogante.
La teoría funcionali'sta de la estratificación propuesta por Kingsley
Davis y Wilbert Moore, a mediados de los años cincuenta (derivándola
de la obra anterior de Talcott Parsons) establece que existe estratifica-
ción porque la desigualdad en la distribución de cosas deseables es un
dispositivo para garantizar que la gente más capacitada obtenga las
posiciones más importantes, y de esa manera puedan desempeñar sus
tareas sin competencia. _La teoría funcionalista presupone que hay
ciertos cometidos en cualquier sociedad que son más esenciales e
importantes que otros, debido a que requieren más talento, entrenamien-
to o preparación. Las cosas deseables, como la riqueza, el poder y el
prestigo, son recompensas que motivan a determinados individuos a
obtener la preparación y entrenamiento; para que esas personas realicen
los sacrificios correspondientes, deben ser ampliamente recompensadas
con cosas deseables, que son la riqueza, el poder y el prestigio. Es
decir, las sociedades deben inducir a la gente para que se someta a
trabajos esenciales, aunque arduos, por el aliciente de mayor participa-
ción en esas cosas deseables; de otra manera, esas tareas esenciales no
serían realizadas por la gente más competente.
El logro de que la gente más competente ocupe las posiciones más
importantes es sólo un aspecto del uso de recompensas para motivar a
la gente en las estructuras estratificadas. Una vez que las personas se
han preparado para asumir una posición, deben ser motivadas para
realizar en forma eficiente las tareas que implica esa posición. Por
tanto, según se dice, son mayores las recompensas que reciben quienes
realizan mejor el trabajo. Así, los doctores, secretarias y vendedores
más competentes recibirán cosas más deseables que quienes realizan
tareas en forma menos eficiente. Es claro que, incluso los doctores
incompetentes reciben cosas más deseables que las secretarias más
competentes. De acuerdo con la teoría funcionalista de la estratifica-
ción, la desigualdad social es necesaria o "funcional" para cualquier
sociedad.
Una explicación completamente distinta acerca de la existencia de
la estratificación es la teoría del conflicto. En dicha teoría se define
que la desigualdad se debe simplemente a que hay ciertas personas que
tienen la capacidad o la disposición de explotar a los demás. De
acuerdo con la teoría del conflicto, en los niveles superiores de la
estructura estratificada se encuentran quienes mantienen un monopolio
de las cosas deseables de la sociedad o comunidad y aplican ese
monopolio para dominar a los demás. Quienes son partidarios de la
teoría del conflicto no siempre aceptan que la igualdad social sea
posible. Más bien lo que sostienen es que en las sociedades existe más
estratificación de la necesaria. Los defensores de esta teoría, pues,
consideran que las sociedades son gobernadas por la fuerza, no por el
consentimiento. Quienes tienen ventajas, las usan para obtener todavía
mayores ventajas. Quienes disponen de riqueza, poder y prestigio pue-
lPOR. QUE EXISTE LA ESTR.ATIFICACION 107

den mantener y hasta acrecentar su participación en las cosas deseables


de la sociedad.
Los defensores de la teoría del conflicto consideran la educación
como una estrategia que se emplea para conseguir una posición más
elevada en la estructura estratificada. Ahora bien, resulta que el conte-
nido de la educación está controlado por élites (quienes ya ocupah
posiciones poderosas en la producción o suministro de bienes y servi-
cios). Así, a los universitarios que estudian administración de empresas
se les enseña a manejar los negocios, pero no a cuestionar o alterar la
estructura básica de la economía. De esa manera, son los jóvenes de
clase media quienes logran la habilidad técnica requerida por una
sociedad compleja y necesitada por los miembros de la élite de la
sociedad, para que el sistema funcione sin contratiempos. Esa necesidad
se convierte en oportunidad, aunque sea para algunos jóvenes, de
mejorar su posición en la estructura estratificada.
Carlos Marx merece más que ningún otro que se le atribuya la
teoría del conflicto. En la sección 4 se presenta una sinopsis de las
teorías de Marx, seguidas de un resumen de la obra de algunos autores
importantes que han estudiado la estratificación.

a) Resuma brevemente la teoría funcionalista de la existencia de la


estratificación social.

b) Resuma brevemente la teoría del conflicto, acerca de la existencia


de la estratificación social.

e) Analice las siguientes afirmaciones e indique si se explican mejor por


la teoría funcionalista o por la del conflicto. Escriba una C en los
espacios en blanco cuando se refiere a la teoría del conflicto, y una
F cuando se trate de la teoría funcionalista.

______ 1. Se proporcionan créditos monetarios con bajo inte-


rés a los futuros estudiantes de medicina, para que
puedan asistir a la facultad.
108 ESTRATIFICACION SOCIAL

_ _ _ _ _ 2. El alcalde de una gran ciudad ejerce su poder para


que uno de sus aliados políticos sea elegido como
procurador.

------3. Se procura que no haya suficientes médicos.

______4. Se elige a una mujer muy competente como miem-


bro del Tribunal Supremo.

a) Existe la estratificación porque la desigualdad en la distribución de


cosas deseables garantiza que la mayor parte de las posiciones
importantes sean ocupadas por la gente más competente, y así
puedan realizar en forma eficiente sus actividades.
b) Existe la estratificación porque hay ciertas personas que tienen la
capacidad y disposición de explotar a los demás. En los niveles
superiores de una estructura estratificada se encuentran quienes
mantienen el monopolio sobre las cosas deseables de la comunidad o
de la sociedad, y apr<>vechan sus ventajas para dominar a los demás.
e) 1) F; 2) C; 3) C; 4) F

SINOPSIS DE AUTORES QUE MAS HAN CONTRIBUIDO AL


ANAUSIS DE LA ESTRATIFICACION SOCIAL

4. Los temas fundamentales del análisis sociológico de la estratifica-


ción social han sido tratados en la obra de algunos de los más impor-
tantes autores sobre la materia, los cuales se citan a continuación en
orden cronológico.

Carlos Marx

Carlos Marx (1818-1883) es considerado como el escritor más impor-


tante en el campo de la estratificación social. Según Marx, en las
sociedades industriales tiene que emerger finalmente una estructura
estratificada compuesta por dos clases: la burguesía y el proletariado.
La burguesía es aquella clase de patrones del nuevo sistema de produc-
ción en masa que caracteriza a Europa después de la Revolución
Industrial. La nueva clase se compone de asalariados, el proletariado,
que cada vez se ven más forzados a dejar el campo y aglomerarse en las
ciudades para trabajar en las fábricas. Marx definió la clase social como
aquel conjunto de personas en la misma posición económica que tienen
la misma relación con los medios de producción de la sociedad. Por
ejemplo, burguesía y proletariado se caracterizan por posesión o no
posesión de propiedad privada.
En la época de Marx el sistema industrial permitía que en las
AUTORES QUE HAN CONTRIBUIDO AL ANALISIS DE LA ESTRATIFICACION SOCIAJ 109

fábricas hubiera hombres, mujeres y runos que trabajaban durante los


siete días de la semana en una jornada de 15 horas. Los obreros no
tenían protección alguna, pese a los peligros de salud o enfermedad, y
no pasaban de un nivel de subsistencia, medio muertos de hambre y sin
educación.
En Europa y en los Estados Unidos, las reformas legislativas
pronto cambiaron muchas de estas condiciones. No obstante, los se-
guidores de Marx siguen creyendo que las condiciones industriales
nunca se pueden reformar del todo bajo el sistema capitalista. Las
nociones de conciencia de clase y lucha de clases son fundamentales
para entender la teoría marxista de la historia de clases.
La conciencia de clase es percatarse de que existe un interés
común dentro de una clase económica, que debe guiar la disposición a
entrar en conflicto con las otras clases. A ese conflicto Marx lo
denominó lucha de clases.
Marx creía que fmalmente el sistema capitalista desaparecería. La
producción en masa significaría inevitablemente sobreproducción; la
tendencia de la burguesía a lograr beneficios sin límite llevaría de
manera inevitable a la sobreproducción. Los trabajadores no tendrían el
suficiente dinero para adquirir las mercancías que habrían producido.
Así, Marx creía que el sistema capitalista conducía a una estructura de
clases inherentemente inestable que contenía las simientes de su propia
destrucción. Al fin, el proletariado se apropiaría de los medios de
producción y se crearía una nueva sociedad sin clases. En la teoría de
Marx, la estratificación concluiría cuando el proletariado resultara vic-
torioso de la lucha de clases.

Max Weber

Max Weber (1864-1920), sociólogo alemán, ideó un modelo de


estratificación social que en parte parecía refutar y en parte refinar la
teoría de Marx. Weber rechazaba la idea de que la estratificación
estuviera completamente determinada por una distribucwn desigual de
la propiedad. Weber fue más allá de la interpretación estrictamente
económica de Marx, al analizar el concepto de estratificación social
según tres factores de rango: clase, posición social y poder. La clase se
refiere a la riqueza y a las oportunidades económicas. La posición social
se refiere al estilo de vida (lugar de residencia, atención a la salud y
educación) y al prestigio que uno tiene frente a los demás. El poder se
refiere a la capacidad de ejercer la propia voluntad sobre los demás, con
o sin su cooperación. La diferencia fundamental entre las teorías de la
estratificación de Marx y de Weber, es que la teoría de Marx se apoya
estrictamente sobre fundamentos económicos, mientras que la de Weber
añade los factores de posición social y poder.
Weber se dio cuenta de que clase, posición social y poder están
estrechamente relacionados como componentes de la estratificación; es
decir, las personas que disfrutan de mucha riqueza serán también
110 ESTRATIFICACION SOCIAL

personas con alto honor o prestigio y que posean poder considerable.


Sin embargo, sostenía que no siempre sucedía esto y que no había una
asociación perfecta entre esos componentes. Por ejemplo, los catedrá-
ticos y los ministros religiosos no obtienen recompensas econónticas
eqtlivalentes a su elevado prestigio. Aquellas personas que tienen diverso
rango, en lo que se refiere a clase, status y poder, se dice que se
caracterizan por una incongruencia de status. Los catedráticos y los
sacerdotes son ejemplos. La "aristocracia sin dinero" de Europa y de
parte de norteamérica es otro ejemplo de esa incongruencia de status.

C. Wright Mills

C. Wright Milis (1916-1962), sociólogo norteamericano, concibió


una teoría sobre la distribución del poder en la sociedad norteameri-
cana. Criticó la teoría marxista de la estratificación, pero de manera
diferente a corno lo hiciera Weber. Según Milis, toda teoría de la
estratificación que se base en la propiedad o no propiedad de los
medios de producción pierde su valor una vez que esa propiedad se
separa del control. Milis sostenía que las grandes corporaciones norte-
americanas son propiedad de los accionistas, quienes tienen poco con-
trol real sobre esas corporaciones. Según Milis ha aparecido una nueva
clase gerencial constituida por ejecutivos de alto nivel, quienes a pesar
de la falta de su propiedad real, detentan enorme poder sobre la
estructura corporativa de Estados Unidos. La sociedad nortearnericflJla,
según Milis, está dominada no sólo por la élite corpprativa, sino tam-
bién por las élites 1rnilitar y política. Esos tres grupos elitistas, llamados
la élite del poder por Milis, cooperan entre sí, de manera que logran el
control de las decisiones y directrices principales de la sociedad nor-
teamericana. Así, Milis consideraba que el poder en Estados Unidos
estaba concentrado en las manos de unos cuantos individuos.

David Riesman

Hay otros sociólogos norteamericanos, como David Riesrnan


(1909- ) quienes sostienen que el poder de Estados Unidós está
menos concentrado en la cima que lo que Milis pensaba. Sostiene
Riesrnan que conviene considerar mejor a los grupos poderosos que
tienen intereses creados corno grupos con poder de veto. Esos grupos
con poder de veto son conjuntos poderosos que no necesariamente
operan entre sí y que a veces sus intereses son contrapuestos. Grupos
corno la Asociación Nacional de Manufactureros, la AFL-CIO, y el
Farrn Bureau, buscan sus propias metas, que en ocasiones entran en
conflicto.
En la opinión de Riesrnan sobre la distribución del poder, en la
sociedad norteamericana existen varios grupos fragmentados que pugnan
con otros grupos de poder por mantener protegidos sus propios intere-
ses. En cambio, Milis considera la concentración del poder en la cima
de la estructura estratificada a base de las élites corporativa, militar y
AUTORES QUE HAN CONTRIBUIDO AL ANALISIS DE LA ESTRATIFICACION SOCIA 111

política, unificadas. Todavía no se ha logrado responder a la pregunta


de si la sociedad norteamericana está más dominada por tina élite del
poder o por grupos con capacidad de veto. Este asunto sigue debatién-
dose en la sociología norteamericana, a pesar de las grandes investiga-
ciones que se han realizado.

a) Cite y diferencie las dos clases sociales principales que, según Marx,
caracterizaban la estructura estratificada de la sociedad urbana in-
dustrial.

b) ¿cuál de las siguientes acciones serían propias de la élite del poder


y cuál de los grupos con posibilidad de veto? Para designar élite
del poder escriba EP sobre la línea en blanco, y para grupo con
posibilidad de veto, GV.

______ l. Se nombra ministro de la defensa al presidente de


una gran compañía.

- - - - - - 2. La Asociación Nacional de Tiradores anula los in-


tentos de imponer la licencia para portar armas.

------3. Se logra aprobar la Enmienda de Igualdad de De-


rechos, a la Constitución.

------4. Los líderes económicos, políticos y militares de


un país se muestran partidarios de la guerra, dados
los beneficios que obtendrán de ella.

e) ¿cuál es la diferencia básica entre las teorías de Marx y de Weber,


en cuanto :.> la estratificación?

d) A continuación se describen tres posiciOnes que demuestran la


incongruencia de status. Sirviéndose de los conceptos de Weber que
aparecen más abajo, escriba el factor de la estratificación que corres-
ponda mejor a la posición descrita.
112 ESTRATIFICACION SOCIAL

Clase
Status
Poder
- - - - - - l. Un propietario de un negocio de escombros ga-
na $100,000 dólares al año.
------2. El jefe de una mafia.
- - - - - - 3 . Un catedrático universitario.
e) Cite las tres estructuras de la sociedad norteamericana que según
Mills constituían élites poderosas que dominaban a dicha sociedad.

f) ¿cuál es la diferencia fundamental entre la teoría de la distribución


del poder en norteamérica según Mills y según Riesman?

a) Burguesía y proletariado. La burguesía se refiere a la clase de


propietarios del sistema ·de producción que caracterizó a Europa
después de la Revolución Industrial. El proletariado fue la nueva
clase de asalariados.
b) l. EP; 2. GV; 3. GV; 4. EP
e) La teoría de la estratificación de Marx se apoya estrictamente sobre
terreno económico, mientras que Weber añadió los factores de status
y poder.
d) l. clase; 2. poder; 3. status.
e) La estructura corporativa, el gobierno y los militares.
f) Según Riesman existen diversos grupos que pugnan entre sí por
proteger sus propios intereses creados. Según Mills, el poder se
concentra en la cima de la estructura de la estratificación, en manos
de las élites corporativa, militar y política, unidas entre sí.

ESTRATIFICACION Y COMUNIDAD

5. Existe cuando menos un aspecto según el cual la estratificación


ESTRATIFICACION Y COMUNIDAD 113

social se puede considerar como un fenómeno comunitario. Es decir, la


estructura estratificada de un grupo puede ser muy distinta a la de
otro. Los primeros intentos de la sociología norteamericana de estudiar
la estratificación fueron estudios de casos centrados en ciertas comuni-
dades. Sólo en los últimos tiempos se ha procurado describir la estruc-
tura de la estratificación en norteamérica como un todo.
Los primeros estudios comunitarios se realizaban en conjuntos lo
bastante pequeños para que los investigadores pudieran emplear el
método por reputación, según el cual los individuos de una comunidad
debían clasificar a las familias que vivían en dicha comunidad de
acuerdo con el lugar que ocupaban en la estructura estratificada de ese
grupo. Quizá el intento más famoso ha sido el de un estudio de una
comunidad del noreste, llevado a cabo por W. Lloyd Wamer. Wamer
distinguió seis clases, a las que denominó alta-superior, alta-inferior,
media-superior, media-inferior, baja-superior y baja-inferior. Y a Warner
se dio cuenta de que las comunidades norteamericanas actualmente tienen
mucha mayor movilidad geográfica (el traslado de la gente de una zona
a otra) y que son demasiado grandes para que se pueda emplear el
método llamado "por reputación". No obstante, esos primeros estudios
dejaron los cimientos para los posteriores, en los que -se emplearon
sistemas de investigación distintos para estudiar las estructuras estrati-
ficadas de norteamérica. Los estudios "por reputación" demostraron
que la estratificación social es un auténtico fenómeno de las comuni-
dades norteamericanas y que la gente de cada lugar tiene una idea
bastante clara y semejante por lo que respecta a la ubicación de las
demás personas y familias de sus medios, dentro de una estructura
estratificada.
Posteriormente, Wamer y otros idearon medidas multidimensio-
nales de la estratificación, con indicadores objetivos o cuantificables,
como son el ingreso, la educación, el tipo y valor de la casa y el
prestigio en el vecindario. En general se está de acuerdo en que la
ocupación del que encabeza la familia es el criterio más importante
para determinar la clase social en la sociedad norteamericana. El pres-
tigio ocupacional por lo general se mide en la escala de North-Hatt (que
se muestra en las páginas siguientes). North y Hatt idearon dicha escala,
pidiendo a los entrevistados que calificaran 96 ocupaciones comunes,
basándose en el prestigio de éstas.
La calificación debía ser de excelente, buena, superior al pro-
medio, promedio o baja. Después de esas calificaciones se les asignaron
arbitrariamente valores numéricos, de esta manera: excelente = 100,
buena= 80; superior al promedio= 60; promedio= 40 y baja= 20. Esta
escala se obtuvo simplemente promediando las respuestas de una mues-
tra muy representativa de la población norteamericana. La tabla consti-
tuye la calificación de ciertas ocupaciones, de acuerdo con la escala del
prestigio ocupacional, de North-Hatt.
En esa tabla, por ejemplo, se muestra que la ocupación del médico
tiene calificación de 93, lo que indica que una gran proporción
114 ESTRATIFICACION SOCIAL

Clasificación de las ocupaciones, según el prestigio.


Estados Unidos 1963

Clasifi- Ckmfi-
cación cación
Rango Ocupación de Norc Rango Ocupación de Norc

1 Suprema Corte de Justicia 94 42 Maquinista especializado 75


2 Médico 93 43 Propietario y operador de una
3 Físico nuclear 92 granja 74
4 Científico 92 44 Empresario de funeraria 74
5 Científico gubernamental 91 45 Trabajador social a las órdenes
6 Gobernador de un estado 91
74
de un ayuntamiento
7 Miembro del gabinete del gobier·
46 Columnista de periódico 73
no federal 90
8 Catedrático universitario 90 47 Policía 72
9 Representante ante el Congreso 90 48 Reportero de periódico 71
10 Químico 89 49 Locutor de radio 70
11 Abogado 89 50 Tenedor de libros 70
12 Diplomático en el serVICIO ex· 51 Granjero 69
tranjero de Estados Unidos 89 52 Agente de Seguros 69
13 Dentista 88 53 Carpintero 68
14 Arquitecto 88
54 Dueño de una pequeña tienda de
15 Juez de condado 88
la ciudad 67
16 Psicólogo 87
1 7 Ministro religiose 87 55 Funcionario local de un sindi·
18 Miembro de la mesa dV"ectiva de cato 67
una gran corporación 87 56 Cartero 66
19 Alcalde de una gran ciudad 87 57 Maquinista de tren 66
20 Sacerdote católico 86 58 Agente de ventas por mayoreo 66
21 Jefe del departamento de un go· 59 Plomero (o fontanero) 65
biemo estatal 86 60 Mecánico de automóvil 64
22 Ingeniero civil 86 61 Encargado del parque 63
23 Piloto de aerolíneas 86
24 Banquero 85 62 Peluquero 63
25 Biólogo 85 63 Maquinista de una fábrica 63
26 Sociólogo 83 64 Dueño y operador de un peque·
2 7 Pro fe sor de escuelas públicas 82 ño restaurante 63
28 Capitán del ejército 82 65 Cabo del ejército 62
29 Contador de un gran negocio 81 66 Mecánico de un taller de auto·
30 Maestro titular de una escuela móviles 62
pública 81 67 Chofer de camión 59
31 Propietario de una fábrica con 68 Pescador dueño de su bote 58
100 obreros 80 69 Dependiente de una tienda 56
32 Contratista de obras 80
70 Lechero 56
33 Artista que expone en galerías 78
71 Conductor de tranvía 56
34 Músico de una orqyesta sinfó.
ni ca 78
72 Leñador 55
7 3 Cocine¡;,o de restaurante 55
35 Novelista 78
36 Economista 78 74 Cantante en un club nocturno 54
37 Funcionario de un sindicato in- 75 Dependiente de una gasolinera 51
ternacional 76 Estibador portuario 50
77
77 Trabajador ferroviario 50
38 Ingeniero ferroviario 76
78 Velador nocturno 50
39 Electricista 76 79 Minero carbonero 50
40 Agente agrícola de un condado 76 80 Camarero de restaurante 49
41 Propietario y operador de una 81 Taxista 49
imprenta 75 82 Asalariado de una granja 48
ESTRATIFICACION Y COMUNIDAD 115

83 Portero 48 87 Medianero 42
84 Cantinero 48 88 Recolector de basura 39
85 Planchador de una tintorería 45 89 Barrendero 36
86 Vendedor de refrescos 44 90 Limpiabotas 34

Fuente: Reimpreso de la obra de Robert W. Hod¡e, Paul M. Sie¡al y Peter H. Rossi,


"Ocupational prestige in the United States, 1925-1963", The American Journal of Sociology,
vol. 70 (noviembre, 1964) págs. 290-292, con permiso de la Universit-y of Chica¡o Prea,
Copyrighted, 1964 by The University of Chica¡o. Basado en más de 3000 entrevistas al azar,
realizadas por el National Opinion Research Center.

de entrevistados consideró que dicha ocupac10n tenía excelente presti


gio, mientras que la ocupación de conserje tenía una calificación pro-
medio de 41, lo que indicaba que se había clasificado mucho más
abajo.
Una de las metas principales de los estudiantes universitarios es la
movilidad ascendente, en lo que se refiere a prestigio ocupacional. Es
decir, la aspiración de los estudiantes universitarios, así como la de sus
padres, es elevar el nivel del prestigio ocupacional por encima del que
han tenido sus padres. Hay muchas posiciones profesionales y técnicas
que son relativamente accesibles a quienes adquieren la educación o
preparación necesarias, además de que en las sociedades industriales
urbanas es posible cierta movilidad ascendente.

a) Describir el método del estudio de la estratificación social por


reputación, como lo empleó Uoyd Warner, e indicar por qué es
difícil su aplicación en las ciudades norteamericanas actuales.

b) Cite dos ejemplos de factores medidos en el método objetivo al


estudiar la estratificación.

e) El factor o criterio más importante que influye en el nivel de la


clase social de la persona, en Estados Unidos, fue medido mediante
la escala de North-Hatt. Cite dicho factor.
116 ESTRATIFICACION SOCIAL

d) ¿cuál de los siguientes casos constituye una movilidad ascendente


según la escala de North-Hatt? Anote una señal en la respuesta
correcta.

______ l. El hijo de un ministro religioso se hace sociólogo.

- - - - - - 2. La hija de un tenedor de libros se hace dentista.

- - - - - - 3. Un policía deja su oficio y se transforma en gerente


de una pequeña tienda.

a) Se pide a las personas de una comunidad que clasifiquen a las


familias de acuerdo con el lugar que ocupan en la estructura estrati-
ficada de dicha comunidad. No obstante, la mayor parte de las
comunidades norteamericanas tienen ahora demasiada movilidad geo-
gráfica, por lo que resultan demasiado grandes para que siga siendo
válido el método por reputación.
b) Ingreso, educación, tipo y valor de la casa, vecindario.
e) Ocupación
d) Sólo el número 2 es un ejemplo de movilidad ascendente.

AUTOEXAMEN

Este autoexamen indicará hasta qué punto ha comprendido usted los


objetivos planteados al principio de este capítulo. Responda con cuidado,
a cada pregunta, sin mirar el texto previo. A continuación del examen
aparecen las respuestas y las instrucciones para el repaso.

l. Relacione los siguientes conceptos, con la definición o ejemplos apro-


piados que hay a continuación.

l. Clase social 5. Conciencia de clase


2. Movilidad social 6. Incongruencia de status
3. Burguesía 7. Elite del poder
4. Proletariado 8. Grupo con poder de veto

______ a) Los dueños de una fábrica.

- - - - - - b ) La gente de bajos ingresos se da cuenta de sus


problemas e intereses comunes.
AUTOEXAMEN 11 7

- - - - - - - e ) Un catedrático se declara en bancarrota.

- - - - - - - d) Un general retirado pasa a ser vicepresidente de una


gran compañía.

- - - - - - - e ) Grupos poderosos locales luchan entre sí por ciertas


leyes referentes a los distritos de la ciudad.

- - - - - - - /) Un sector de la población cuyos miembros tienen


un conjunto semejante de cosas deseables.

- - - - - - - g) Los asalariados urbanos.

- - - - - - - h) Un cultivador de cacahuates es elegido como gober-


nador de un estado.

2. Analice las afirmaciones que se enlistan abajo e indique si se explican


mejor por la teoría funcionalista o la del conflicto. Escriba una C en
los espacios en blanco, para señalar teoría del conflicto, o una F para
indicar teoría funcionalista.

_______,a) Un neurocirujano recibe un sueldo muy alto.

- - - - - - - b) El propietario de una fábrica traslada ésta a una


zona rural donde no hay sindicatos.

_______ e) Un maestro experimentado que tiene el grado de


maestría es despedido por la administración de una
escuela, para sustituirlo por un maestro bisoño que
sólo tiene la licenciatura y de esta manera recibirá
un sueldo inferior.

_______,d) A un profesor de ciencias políticas de talento se le


hace miembro del ga~inete presillencial.

_ _ _ _ _ _ _ e) Un patrón prefiere contratar a mujeres en vez de


hombres, porque de esa manera les paga salarios
más bajos.

3. Con los tres factores de la estratificación de Weber, evalúe las tres


ocupaciones siguientes: profesor, alcalde de una ciudad provinciana y
propietario de una cadena de supermercados.

a) ¿Qué posición ocupacional tiene probablemente el mayor poder?

b) ¿Qué posición ocupacional cabe suponer que obtiene mayor rique-


za?
118 ESTRA TIFICACION SOCIAL

e) ¿Qué posición ocupacional probablemente tiene mayor prestigio?

4. ¿ne los siguientes actos, cuáles corresponden a la élite del poder y


cuáles a grupos con posibilidad de veto? Escriba una EP en el espacio
en blanco cuando quiera indicar élite del poder y una GV para grupo
con posibilidad de veto.

- - - - - - - a ) Los políticos-prometen el seguro social a los líderes


de los sindicatos, a pesar de las objeciones de las
asociaciones médicas.

_ _ _ _ _ _ _ b) Los líderes de las empresas convencen al Congreso


de que asigne grandes cantidades para defensa.

- - - - - - - e) El gobierno federal hace préstamos de subsidio a la


industria aeronáutica.

_ _ _ _ _ _ _ d) Se nombra ministro del trabajo a un gran ejecutivo.

- - - - - - - e ) Los jubilados logran bloquear una propuesta sobre


un impuesto para las escuelas.

5. ¿cuál es la clave principal para la movilidad ascendente en la sociedad

norteamericana? --------------------------------------------
6. ¿cuáles de las siguientes medidas se considerarían "por reputación" y
cuáles objetivas? En los espacios en blanco coloque una R para indicar
n:putación y una O para indicar objetivo.

________,a) Ingreso familiar anual.

- - - - - - - b } Estimación de un líder comunitario sobre el rango


de una familia dentro de la estructura estratificada
local.

Valor de la casa en que se vive.

Respuestas al Autoexamen
~
Compare las respuestas que ha dado a las preguntas del autoexamen con
las que se presentan a continuación. Si respondió correctamente a todas las
preguntas, puede pasar al capítulo siguiente. Si cometió algún error, deberá
repasar los cuadros que se indican entre paréntesis, después de cada
RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN 119

respuesta. Si muchas de sus respuestas fueron erróneas, quiere decir que no


domina este material y debe repasar con cuidado todo el capítulo.

l. a) 3 (cuadro 4) e) 8 (cuadro 4)
b) 5 (cuadro 4) f) 1 (cuadro 1 )
e) 6 (cuadro 4) g) 4 (cuadro 4)
d) 7 (cuadro 4) h) 2 (cuadro 2)

2. a) F; b) C; e) C; d) F; e) C (cuadro 3)

3. a) El alcalde; b) el propietario de una cadena de supermercados; e) el


profesor (cuadro 4)

4. a) GV; b) EP; e) EP; d) EP; e) GV (cuadro 4)

5. La realización en una educación formal (cuadro 2)

6. a) O; b) R; e) O (cuadro 5)
CAPITULO 7
Organizaciones formales

La sociedad actual está tan llena de "organizaciones", que incluso se han


escrito libros sobre quienes viven de esas organizaciones. Casi todo lo que
hacemos, desde el nacimiento hasta la muerte, está relacionado con alguna
organización. Pero la clase de organización más sobresaliente de la sociedad
moderna es la burocracia. Como todas las personas de una sociedad
moderna tienen que tratar en gran medida con la burocracia, es muy
i~portante adquirir algún conocimiento científico sobre ese tipo de orga-
ruzación.

OBJETIVOS

Al terminar de estudiar este capítulo, usted podrá:

• entender y aplicar los siguientes conceptos: organizacwn fo0rmal,


organización informal, autoridad, autoridad tradicional, autoridad
carismática, autoridad racional-legal, poder coercitivo, poder utilita-
rio, poder normativo y organización voluntaria;

• conocer las diferentes formas burocráticas y no burocráticas de una


actividad organizativa;

• reconocer los ejemplos de organización basados en tres clases de


poder;

• seleccionar los tipos de personas que probablemente serán las más


adecuadas para colaborar en las organizaciones voluntarias;

121
122 ORGANIZACIONES FORMALES

• aplicar varios conceptos populares de la burocracia.

Si ya conoce todos esos temas, puede pasar inmediatamente al au-


toexamen que aparece al final de este capítulo, a fin de comprobar si ha
logrado los objetivos. Si sus respuestas son correctas, puede pasar al
capítulo siguiente. Si sus respuestas fueron incorrectas, deberá estudiar los
cuadros que se anotan en los paréntesis que siguen a las respuestas; si las
respuestas equivocadas son muchas, debe repasar todo el capítulo; si no
conoce esos temas o quiere recordarlos continúe leyendo este capítulo.

ORGANIZACIONES FORMALES Y BUROCRACIAS

l. Aquellas organizaciones que no sólo están formalmente estable-


cidas, sino que son grandes y complejas, reciben el nombre de burocracia.
Así, cuando los estudiantes universitarios hablan de lo que hay que
hacer para matricularse dicen: "todo ese papeleo burocrático". Por lo
mismo, un cantante de protesta que actuó en una universidad norte-
americana dijo que Satanás no tiene la cola roja sino una cinta roja (N.
de T. red tape es la cinta roja en que se envuelven las carpetas del
gobierno de Estados Unidos). Esto viene al caso porque, no obstante
que cada vez pasamos más tiempo en grandes organizaciones formales,
posiblemente no hemos aprendido a conducimos en ellas. En realidad,
las burocracias han existido siempre, al menos desde la organización de
los millares de personas que construyeron las pirámides de Egipto. Sin
embargo, hoy, más que nunca, la gente está más en contacto con esa
gran variedad de organizaciones formales tan complejas. Los primeros
estudiantes de las burocracias analizaron la organización gubernamental.
Pero, actualmente, hay muchos negocios privados e incluso organiza-
ciones eclesiásticas que constituyen burocracias.
Los aspectos negativos se conocen más de esas burocracias que los
positivos. Muchos están de acuerdo en que las grandes universidades son
instituciones despersonalizadas, que el servicio de correo es ineficiente y
que en el ejército se despilfarra todo. El problema está en cómo lograr
una burocracia eficiente, que pueda rendir un trabajo que no produzca
frustraciones, sentimientos de incompetencia y falta de responsabilidad,
que es lo que experimentan muchas personas cuando se encuentran en
un ambiente burocrático.
En sociología, el concepto de organización formal es más amplio
que el de burocracia. La burocracia es simplemente un tipo de organi-
zación formal, en el que predomina una sociedad industrial. Ejemplos
de organizaciones formales no burocráticas serían una Corte Real o un
negocio familiar.
Una organización formal es aquella estructura social que inten-
cional y conscientemente se propone la consecución de ciertas metas
específicas. Así, las organizaciones formales se contraponen a las insti-
tuciones sociales como "la familia" o "la economía" que, como se verá
más adelante, se desenvuelven poco a poco y tienen metas más gene-
ORGANIZACIONES FORMALES Y BUROCRACIA 123

rales y definidas con poca claridad. También es posible distinguir las


organizaciones formales de las estructuras socioinformales como son las
peñas y los clubes. Las estructuras informales no son tan grandes ni tan
complejas o explícitas en su propósito, como las organizaciones forma-
les. Las organizaciones como la General motors, la Iglesia católica y los
Alcohólicos Anónimos son claramente formal'es.
El modelo clásico de organización formal fue ideado por el soció-
logo alemán Max Weber. Este delineó algunas características organiza-
tivas que, según creía, fomentaban la racionalidad y la eficiencia en
toda actividad administrativa. Las organizaciones que tienen esas carac-
terísticas reciben el nombre de burocracias. Entre las características más
importantes de las burocracias están:

l. La organización está compuesta por un conjunto de


puestos, cada uno para alcanzar determinadas metas.

2. Los miembros tienen un conjunto de reglas que


guían su comportamiento dentro de la organiza-
ción.
3. Las actividades de esos miembros son muy especia-
lizadas.
4. Los puestos están jerarquizados; una persona por lo
general tiene autoridad sobre otras que se encuentran
en puestos inferiores al suyo, lo cual, a su vez, está
sujeta a la autoridad de quienes ocupan puestos- más
elevados en esa jerarquía.
5. Se selecciona al personal por sus cualidades técnicas
y profesionales y es promovido según el mérito.
6. Se lleva un registro u hoja de servicios de los
miembros de esas organizaciones.

Weber sostenía que las organizaciones que funcionaran de acuerdo


con esas características tendrían una rapidez, exactitud y eficiencia
máximas. Además creía que la organización burocrática era más com-
patible con la sociedad democrática que las formas anteriores, donde
cada puesto era propiedad de sus ocupantes, se vendía al mejor postor
y se llenaba de acuerdo con los nexos familiares más que por el mérito.
Por tanto, mientras que en las demás organizaciones formales la auto-
ridad se aplicaba a todos los aspectos de la vida de la persona, la
autoridad burocrática se limita sólo al trabajo, Mientras que el "jefe"
de una estructura no burocrática llega a ejercer un control arbitrario y
un amplio poder sobre su empleado, el supervisor burocrático tiene
autoridad exclusivamente sobre las actividades que están en estrecha
relación con la empresa u organización.
Las investigaciones recientes han apoyado en cierto sentido la
opinión de Weber. Las organizaciones modernas, grandes y complejas,
no siempre son eficientes; pero cuando no lo son se debe a que se han
desviado del modelo weberiano. Por ejemplo, si los puestos de determi-
124 ORGANIZACIONES FORMALES

nada empresa los ocupan las personas que tienen un "matiz político",
en vez de la debida competencia, el resultado será deficiente.

a) ¿cuál es la diferencia entre las ogranizaciones formales y otros tipos

de estructura social? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

b) ¿cuales son las características de una burocracia, el tipo más común


de organización formal, que la distinguen de otros tipos de organi-

zaciones formales?

e) Según el modelo de Weber, indíquese cuál de los siguientes actos es


de carácter burocrático y cuál no lo es. Escriba una B en el espacio
en blanco para indicar burocrático y una N para indicar no buro-
crático.

______ l. El propietario y principal accionista de una com-


pañía designa a su hijo como vicepresidente de la
misma.

- - - - - 2. Una agencia gubernamental asigna un puesto va-


cante a la persona que sacó la calificación más alta
en el examen.

- - - - - - 3. La directiva de una escuela expulsa a un maestro


por ser homosexual.

-----4. El propietario de una fábrica se mantiene direc-


tamente informado de todas las actividades que se
efectúan en su fábrica y dice con orgullo que él
podría hacer cualquier trabajo de la fábrica, si fuera
necesario.

- - - - - - 5. Un empleado cita las reglas de procedimiento de su


organización, para evitar las responsabilidades de
tomar una decisión.
EL PODER EN LOS ORGANIZACIONES 125

a) Las organizaciones formales han sido establecidas internacional y


conscientemente para el logro de metas específicas.
b) Cuando las organizaciones formales son grandes y complejas y tie-
nen características tales como jerarquía, un reglamento escrito de
procedimientos, especialización y contratación por el mérito, se
denominan burocracias.
e) 1) N; 2) B; 3) N; 4) N; 5) B

EL PODER EN LAS ORGANIZACIONES

2. En una organización burocrática, los puestos están jerarquizados


de acuerdo con el poder. La magnitud del poder de una persona
disminuye cuanto más abajo esté su posición jerárquica. Como el poder
se concentra en la cima, las personas que se hallan en puestos inferiores
tienen poco o ningún poder. Esta disposición es aceptable en términos
generales, porque las burocracias se basan en el poder legítimo o auto-
ridad.
Como se señaló en el capítulo 6, el poder consiste en la capacidad
de dirigir la propia vida y la de tomar decisiones que modifiquen las
vidas de otros. Cuando la gente está de acuerdo en que es justo y
correcto que otro individuo o grupo tenga poder sobre ella, entonces a
ese poder se le llama poder legítimo o autoridad. Es decir, la autoridad
se define como un poder legítimo. Las organizaciones burocráticas se
basan en la autoridad. Por lo general, los miembros aceptan el control
que el superior de la organización tiene sobre ellos en asuntos referen-
tes a la misma.
Pero hay otras clases de autoridad. Max Weber señaló tres tipos
amplios de autoridad. Tradicional, carismática y racional-legal.
La autoridad tradicional es el poder legítimo ejercido por una
persona que mantiene un puesto por las costumbres establecidas. Ejem-
plos serían los monarcas, el Zar antes de la Revolución soviética o el
Sha de Irán.
La autoridad carismática es el poder ejercido por ciertas personas,
ya que con sus cualidades excepcionales atraen gran número de segui-
dores. Entre los ejemplos se podrían nombrar a Jesucristo, Fidel Castro
y Martin Luther King.
La autoridad racional legal es el poder legitimado por las leyes o
normas formales que se propone alcanzar determinadas metas. En este
caso, la lealtad de los seguidores se refiere a la posición u oficio, no a la
persona que temporalmente los ocupa. En la sociedad, quienes ocupan
puestos caracterizados por su autoridad racional-legal son los directores
de escuela, los jefes de departamentos gubernamentales y los ejecutivos.
Así es como la autoridad racional-legal es la base de poder en las
burocracias.
Hay algunas organizaciones formales que se fundan en el poder no
legítimo, aunque Weber no las citó. Más recientemente, Amitai Etzioni
126 ORGANIZACIONES FORMALES

hizo, un esquema para clasificar las organizaciones de acuerdo con el


tipo de poder que estas tienen sobre la conducta de sus miembros y lo
que estos sienten hacia ella. El poder coerdtivo se funda en el uso de la
fuerza para controlar la conducta. Por definición, no es un poder
legítimo. Las prisiones y los hospitales psiquiátricos, por ejemplo, son
gobernados · por poder coercitivo. El poder utilitario se funda en el
control de los recursos materiales y en recompensas, tales como son
salarios y sueldos. Los trabajadores del comercio y la industria, así
como los miembros de los sindicatos, están controlados primor-
dialmente por el poder utilitario. El poder normativo se funda en las
creencias y valores de los miembros. Los líderes de las organizaciones
tienen poder porque los miembros creeen en las metas de la organiza-
ción. Las iglesias, conventos, organizaciones de servicio social y algunas
organizaciones políticas se caracterizan por el poder normativo.
Etzioni opinaba que, por lo general, los miembros de una organi-
zación responden a tres clases distintas de poder, según el tipo de
participación en ella. El poder coercitivo, típicamente, implicará una
partz"dpación alz"enante, lo que significa una orientación más bien hostil
hacia la organización. Por lo común, los prisioneros y los enfermos
mentales no quieren a sus guardianes. El poder utilitario implica una
partz"dpadón calculada; es decir, la participación es un medio para los
fines de cada miembro. Aquellos empleados que deseen continuar
recibiendo su paga, tienen que cumplir lo que se les manda. El poder
normativo implica una partidpación moral, en la que el miembro tiene
un sentimiento muy favorable sobre la organización y sus fines. Un
catedrático de ingeniería que es leal a su cargo, realizará puestos en una
industria que le ofrezca menos trabajo por el doble del sueldo, ya que
tiene una participación moral en su organización.
a) Haga corresponder el tipo de autoridad (tradicional, carismática o
racional-legal) de la tipología de Weber, con los ejemplos que se dan
abajo.
_ _ _ _ _ l. Adolfo Hitler

- - - - - 2 . El presidente de la General Motors


______ 3. La reina Isabel

b) Cuál de las siguientes figuras históricas se podría caracterizar como


poseedora de los tres tipos de autoridad? Marque en el espacio
correspondiente.
___ l. Herbert Hoover

_ _ 2. Eldridge Cleaver

_ _ 3. Billy Graham
~4. El papaJuan XXIII
LA ORGANIZACION INFORMAL EN LAS GRANDES 127

e) Haga corresponder el tipo de poder organizativo (coercitivo, utili-


tario o normativo) de la tipología de Etzioni, con los ejemplos que
se dan abajo.

______ l. La compañía Ford

______ 2. Un instituto correcional juvenil

______ 3. El Partido Demócrata de Estados Unidos

a) 1) carismática; 2) racional-legal; 3) tradicional


b) Opción 4
e) 1) utilitario; 2) coercitivo; 3) normativo

LA ORGANIZACION INFORMAL EN LAS GRANDES


ORGANIZACIONES FORMALES

3. El hecho de que cada vez sean más las actividades que se desarro-
llan dentro de las grandes organizaciones formales, no significa que
hayan desaparecido las pequeñas estructuras informales. Además de las
estructuras informales ya existentes, tales como las juntas de vecinos,
los clubes sociales, compuestos de gentes con las mismas aficiones, o
bien, otros intereses especiales aparte del trabajo, se forman estructuras
informales entre gente que trabaja en las mismas organizaciones for-
males.
El término de organización informal se emplea para referirse a las
relaciones no oficiales, existentes en todas las organizaciones formales.
Las organizaciones informales son pequeños grupos que poseen sus
propias normas directivas del comportamiento de sus miembros.
Las organizaciones informales tienen algunas funciones importantes
que cumplir. En primer lugar, la organización informal tiende a humani-
zar la organización formal; es decir, permite que los miembros tomen
en cuenta las metas y necesidades personales, no reconocidas por las
reglas y procedimientos de la organización. Esto es importante, porque
las metas personales de cada trabajo, dentro de una organización for-
mal, por lo general distan mucho de las metas de la organización. La
organización informal permite un equilibrio entre las exigencias del
trabajo oficial y las metas y necesidades de los trabajadores. En se-
gundo lugar, los grupos informales suelen proteger a las personas que
pertenecen a la organización mayor. Por ejemplo, las secretarias de las
grandes oficinas establecen relaciones que fomentan la ayuda mutua,
además de ciertas obligaciones recíprocas, aunque la organización for-
mal prohiba tal proceder. Las personas que se hallan al mismo nivel
organizativo se consultan recíprocamente para resolver problemas, en
128 ORGANIZACIONES FORMALES

vez de acudir a sus superiores, como prescriben las normas de la


organización. Por éstas y otras razones, las relaciones de los pequeños
grupos informales pueden contribuir a elevar la moral entre los miem-
bros de una organización burocrática. Sin embargo, en otras ocasiones,
la asociación informal de grupos puede reducir la eficiencia con que los
miembros cumplen sus cometidos. También puede haber algún tipo de
competición u hostilidad dentro de las organizaciones informales, redu-
ciendo la disponibilidad de los miembros a cooperar unos con otros.

a) Defina la organización informal como se emplea en el estudio de las

grandes y complejas organizaciones formales.----------

b) ¿cuál de los siguientes ejemplos es una organización inf<>rmal?


Marque la respuesta correcta.

------l. Los estudiantes resuelven problemas de estadística


estudiando juntos.

------2. El jefe de un departamento efectúa un curso de


preparación para los nuevos empleados.

______ 3. Los empleados enseñan a un nuevo trabajador, que


es mejor tomar las cosas con calma, que trabajar lo
más rápido posible.

a) Las relaciones y prácticas no oficiales que existen en todas las


organizaciones formales.
b) 1 y 3

LAS ORGANIZACIONES VOLUNTARIAS

4. Normalmente, cuando se habla de organizaciones formales o de


burocracia se piensa en gente que trabaja para vivir. Sin embargo,
también se pueden formar organizaciones con fines distintos al empleo
y la paga. Dichas organizaciones, en las que se participa por elección y por
razones diferentes al empleo, se denominan organizaciones voluntarias.
Las organizaciones voluntarias son organizaciones formales espe-
cializadas, donde la afiliación se basa en la elección de los individuos
para trabajar por algún interés común. Debido a que en las organiza-
LAS ORGANIZACIONES VOLUNfARIAS 129

dones voluntarias no se paga por la participación, con frecuencia no se


puede controlar fácilmente a los miembros. Por tal motivo esas organi-
zaciones suelen ser de "tiempo libre".
Muchos sociólogos consideran que la democracia en la sociedad
depende en gran medida de la existencia de varias organizaciones
voluntarias, porque constituyen el mecanismo mediante el cual las
personas pueden transformar los problemas de cada uno en intereses
políticos. Dicho de otra forma, las organizaciones voluntarias median
entre el individuo y las estructuras políticas y económicas. Los sindica-
tos, como el de los camioneros, las organizaciones profesionales como
la Asociación médica, o las organizaciones de interés especial como la
Organización nacional de mujeres proporcionan un medio para que los
miembros actúen conjuntamente y que los líderes y grupos de los
niveles superiores de la sociedad reconozcan las ideas e intereses par-
ticulares de esas personas.
Hay algunas organizaciones voluntarias que no están muy formali-
zadas, mientras que otras poseen muchas de las características del
patrón burocrático de Weber, anteriormente descrito. Por ejemplo, la
Liga de mujeres y volantes quizá no tenga muchas de las características
del patrón burocrático de Weber; sin embargo, la Iglesia católica, que
de ordinario se considera como organización voluntaria, tiene muchas
de las características del patrón burocrático de Weber o sea, de las
organizaciones formales, para sus miembros regulares.
Como las organizaciones voluntarias se consideran elementales para
cualquier democracia, vale la pena advertir que la pertenencia a las
mismas está relacionada positivamente con un nivel social superior; es
decir, que una organización tendrá más miembros voluntarios si la clase
social es de nivel superior. Mientras que la clase media urbana se ha
considerado como el sector de la sociedad más inclinado a las organiza-
ciones voluntarias, los miembros de las clases inferiores y los campe-
sinos suelen inscribirse en organizaciones voluntarias, pero su nivel de
participación es muy bajo. Un estudio de Axelrod, publicado en 1956,
indicaba que es más probable que las personas con mayores ingresos y
educación participen en organizaciones voluntarias, además de ser los
más activos.*
Las organizaciones voluntarias a veces constituyen intereses espe-
ciales. Muchas de esas organizaciones, como la de los Boy Scouts y el
Club de Leones, tienden a desempeñar la función de mantener y
estabilizar la sociedad. Otras organizaciones, sin embargo, como el Ku
Klux Klan, o la banda delectiva Los Angeles Infernales, contribuyen al
rompimiento más que a la integración.
Los sociólogos clasifican las organizaciones voluntarias, en instru-
mentales y expresivas. Las expresivas son aquéllas donde las actividades
de la organización constituyen las metas en sí mismas. Los clubes de
canasta y de golf son ejemplos, porque la gente se inscribe en ellos para

* Morris Axelrod, "Urban structure and social participation", American Sociological Review., vol. 21,
No. 1 ( Feb. 1956), p. 15.
130 ORGANIZACIONES FORMALES

satisfacer sus inclinaciones jugando canasta, golf o tenis. Las organiza-


ciones instrumentales son actividades colectivas orientadas hacia alguna
meta específica que está fuera de la organización misma. La Sociedad
Protectora de la vida silvestre y la Unión americana de libertades civiles
son organizaciones voluntarias instrumentales, cuyas actividades consis-
ten en lograr ciertos propósitos en favor de otros, fuera de la organiza-
ción además de la de sus miembros.

a) Definir el concepto de organización voluntaria.

b) ¿cuál de las siguientes organizaciones voluntarias representan a


aquellas que son importantes para mantener la democracia? Marque
los puntos correspondientes.

______ 1. La Federación Americana de Maestros

------2. La Organización de Matrimonios Cristianos

--------3. The Red Setler Club of American

______ 4. The American Rifle Asociation

e) Sintetice la relación que existe entre clase social y la afiliación a


organizaciones voluntarias.

d) Escriba una 1 si se trata de una organización voluntaria instrumental


y una E si de una organización voluntaria expresiva.

_ _ _ _ _ l. Club de ajedrecistas A.C.

_ _ _ _ _ 2. The Block Nuslims

------3. Cruz Roja Internacional


- - - - - 4. Club literario de Burligton

a) Las organizaciones formales especializadas donde su pertenencia se


basa en la elección de los individuos, que se proponen perseguir
algún interés común.
b) 1, 2, 4
CONCEPTOS POPULARES DE BUROCRACIA 131

e) Por regla general, las personas que tienen mayores ingresos y mayor
instrucción formal pertenecen a organizaciones voluntarias, además
de que su participación es más activa.
d) 1) E; 2) I; 3) I; 4) E

CONCEPTOS POPULARES DE BUROCRACIA

5. La idea más generalizada de lo que es una burocracia suele ser


negativa. Sin embargo, esas ideas no se confirman en los estudios
científicos de las organizaciones, sino que más bien crean y reflejan
conceptos que suele tener la gente sobre las organizaciones formales.
Independientemente de que esos conceptos negativos sean verdaderos o
falsos, impiden reconocer las contribuciones positivas de las burocracias.
La famosa "ley de Parkinson" nombrada así en honor a C.
Northcote Parkinson, establece que el trabajo siempre se extiende con
el fin de llenar el tiempo disponible para terminarlo. Según ese princi-
pio, con frecuencias no hay relación entre la cantidad de trabajo que se
debe realizar y el tamaño del grupo que lo tiene que hacer. Así, incluso
cuando hay más personas que las necesarias para determinada cantidad
de trabajo, estas siempre encontrarán muchas cosas que hacer y sus
supervisores llegarán a pensar que se necesita más personal. Es claro que
la ley de Parkinson retrata el malbaratamiento en las burocracias.
Otra idea negativa acerca de la burocracia, igualmente bien cono-
cida, pero más reciente, es el "principio afirma que en una jerarquía
burocrática cada empleado tiende a ponerse a la altura de su nivel de
incompetencia. Es decir, se asciende al empleado hasta el momento en
que llega a un puesto donde ya no puede funcionar con efectividad. El
empleado que se halla en tal situación cambia su interés de hacer el
trabajo competentemente por mantener los valores organizacionales.
De acuerdo con el principio de Peter, la persona que ha alcanzado su
nivel de incompetencia comienza a evaluar a sus subordinados sobre la
base de su puntualidad, cortesía y cooperación, más que por su com-
petencia.
Hacia mediados de los años cincuenta de este siglo, William H.
Whyte escribió un libro titulado El hombre organizacion. En ese libro
sostenía que las organizaciones se han extendido tanto en la sociedad
moderna que ahora desarrollan procesos nuevos de socialización, que
dan como resultado individuos que funcionan particularmente bien
como miembros de organizaciones. Esto es, las organizaciones dan
forma a la naturaleza de los seres humanos modernos. Las organizacio-
nes, sostiene Whyte, recompensan a aquella persona que es un buen
miembro del equipo y que puede ''vender" su personalidad y fomentar
el progreso de la organización, todo al mismo tiempo. Las organiza-
ciones modernas, precisamente, exigen flexibilidad y conformidad. El
"hombre de las organizaciones" es aquel que se puede ''vender", ajus-
tarse a diversos ambientes sociales y permanecer flexible, sin entregarse
132 ORGANIZACIONES FORMALES

a un estilo de vida o conjunto de valores en particular, de manera que


ajusta su personalidad a la gente y grupos que lo rodean. Se busca a la
gente basándose en esas características, no en la capacidad creativa o
productividad de la personas.
Whyte sostenía que los títulos universitarios, requisito para obte-
ner puestos profesionales, dan una orientación compatible con la expe-
riencia organizativa del pasado. El titulado aprende a ajustarse a la
universidad, por lo cual puede fácilmente transferirse a otra organiza-
ción mayor, donde continuará un tipo de entrenamiento y adaptación
similares.
Esas ideas populares, así como aquellas que corren acerca de las
burocracias, son muy negativas. En realidad, los logros de la sociedad
moderna no se pueden concebir sin la organización burocrática. La
llegada de los norteamericanos a la Luna, por ejemplo, requirió el
esfuerzo coordinado de millares de personas. El tipo de vida diaria,
donde se incluyen comodidades tales como automóviles y sistemas de
comunicación, que nos permiten estar en contacto con personas que se
hallan a centenares de kilómetros, es un resultado de actividades de
organizaciones burocráticas. Incluso los más nobles fines, como la paz
mundial, la producción y distribución equitativa de recursos alimen-
ticios entre la población del mundo, la libertad e igualdad de todas las
razas y sexos, se llevan a efecto principalmente dentro de un contexto
de organizaciones burocráticas. El esfuerzo individual cuenta poco para
el logro de tales metas, mientras que la organización formal es muy
efectiva. Gracias a sus contribuciones positivas en la sociedad moderna,
la foima burocrática de organización no va a desaparecer en un futuro
próximo.
Haga corresponder las formulaciones sobre burocracia, con las
actividades que se mencionan abajo.

l. La ley de Parkinson
2. El principio de Peter
3. El hombre de las organizaciones

______ a) Un buen maestro se convierte en un mal director.

- - - - - - b) Una organización industrial contrata a un profe-


sional titulado, que ya ha participado en organiza-
ciones profesionales universitarias, y no a un estu-
diante con mejores calificaciones e ideas más crea-
tivas.

______ e) Una facultad universitaria, presionada por los alum-


nos, busca una nueva especialidad consistente en un
nuevo curso.
AUTOEXAMEN 133

- - - - - - d) Los padres enseñan a sus hijos que el adaptarse y


estar de acuerdo es mejor que sobresalir en la
escuela.

a) 2 ; b) 3 ; e) 1 ; d) 3

AUTO EXAMEN

El siguiente autoexamen indicará hasta qué punto ha comprendido los


objetivos planteados al principio de este capítulo. Responda con cuidado a
cada pregunta, sin mirar el texto ya explicado. A continuación del examen
aparecen las respuestas y las instrucciones para el repaso.

l. Haga corresponder los siguientes conceptos con los ejemplos que se dan
a continuación.

l. Autoridad tradicional
2. Autoridad carismática
3. Autoridad racional-legal
4. Poder coercitivo
5. Poder utilitario
6. Poder normativo

- - - - - - a ) Una fábrica de zapatos

- - - - - - b ) El tribunal de menores
_ _ _ _ _ e) Gandhi

______ d) La Iglesia metodista

- - - - - - e ) Un faraón egipcio

- - - - - - f) El presidente de Estados Unidos

2. Marque aquellas estructuras sociales que constituyen una organización


formal.

- - - - - a ) La familia Pérez

- - - - - b) Un juego de canasta por la tarde

- - - - - - e) Una escuela de bachillerato


134 ORGANIZACIONES FORMALES

_______ d) Los parroquianos de un café

3. Señale qué actividades son similares al modelo de burocracia de Weber.


Marque sólo los puntos que tienen relación con el modelo de Weber.

_______ a) Contratación por méritos

- - - - - - - b) Reglas escritas
_______ e) "Aptitudes políticas"

_______ d) Contratación de parientes y amigos

_______ e) Poder personal

- - - - - - f) Relaciones de igualdad
_______ g) Conocimiento general de una amplia gama de activi-
dades

- - - - - - - h) Especialización

i) Autoridad tradicional

- - - - - - j) Autoridad racional-legal

4. De la lista de la derecha, señale el tipo de poder que según Etzioni va


asociado típicamente con cada una de las siguientes organizaciones.

- - - - - - a ) Iglesias l. Poder utilitario

- - - - - - b) Cárceles 2. Poder normativo

- - - - - - e ) Fábricas 3. Poder coercitivo

4. Poder personal

5. Señale el tipo de participación que caracteriza a cada una de las


siguientes clases de organización.

a) Iglesias l. Participación personal

b) Cárceles 2. Participación moral


e) Fábricas 3. Participación calculada

4. Participación alienante
AUTOEXAMEN 135

6. Indique cuál de las siguientes actividades se refiere a una organización


informal, dentro de una organización formal. (Marque sólo los espacios
correspondientes.)

- - - - - - a) Un empleado da palmadas en el hombro de otro,


porque trabaja demasiado rápido.

- - - - - - - b) Los empleados trabajan horas extras para sustituir a


un compañero enfermo.

- - - - - - - e) Un empleado sale con permiso para acudir a un


taller que está fuera de la ciudad.

- - - - - - - d} El supervisor evalúa a los trabajadores según su


productividad.

7. Califique a los siguientes individuos, según la probabilidad de que


pertenezcan a organizaciones voluntarias. (Coloque un 1 cuando se trate
de una máxima probabilidad y un 4 cuando la probabilidad sea míni-
ma.)

- - - - - - a) El trabajador de una fábrica urbana

- - - - - - - b) Un campesino con estud=')s elementales

- - - - - - - e ) Un granjero con estudios de secundaria

- - - - - - - d) Un médico urbano

8. Indique cuáles de las siguientes organizaciones voluntarias son expre-


sivas y cuáles instrumentales. Escriba E para expresivo e 1 para instru-
mental

- - - - - - - a ) Un club gastronómico

- - - - - - - b) Una sociedad fraternal

_______ e) Un sindicato

9. Los padres le dicen a su hijo que debe someterse a la autoridad, ser


simpático con sus compañeros y tener cierta flexibilidad en sus valores
y metas. ¿con cuál de los siguientes principios es más congruente la
orientación de este joven?

- - - - - - - a ) Organización informal

- - - - - - b) Ley de Parkinson
136 ORGANIZACIONES FORMALES

- - - - - - e) El hombre de las organizaciones

- - - - - - d) El principio de Pe ter

Respuestas al autoexamen

Compare las respuestas que ha dado a las preguntas del autoexamen


con las que se dan a continuación. Si respondió correctamente a todas las
preguntas, puede pasar al capítulo siguiente. Si cometió algún error, deberá
repasar los cuadros que se indican entre paréntesis y que aparecen junto a
cada respuesta. Si muchas de sus respuestas fueron erróneas, quiere decir
que no comprendió la materia y debe repasar con cuidado todo el capítulo.

l. a) 5 ; b ) 4; e) 2 ; d) 5 ; e) 1 ; f) 3 (cuadro 2)

2. Sólo e (cuadro 1)

3. a, b, h y j (cuadro 1}

4. a) 2 ; b) 3 ; e) 1 (cuadro 2)

5. a) 2; b} 4; e) 3 (cuadro 2)

6. a y b (cuadro 3)

7. a) 2; b) 4; e) 3; d} 1 (cuadro 4)

8. a) E; b} E; e) 1 (cuadro 4)

9. e (cuadro 5)
CAPITULO 8
Los grupos

Las personas que tienen un trato social frecuente y están conscientes de


que entre ellas existe una identidad común, constituyen un grupo. En este
capítulo se estudia el concepto de grupo, se definen dos clases principales
de grupos, se examinan los tipos de relaciones referentes a la conducta en
grupo y las funciones de los grupos.

OBJETIVOS

Al terminar de estudiar este capítulo, usted podrá:

• establecer la correspondencia entre los siguientes conceptos y las 4


situaciones relacionadas: grupo, agregado social, categoría social,
grupo primario, grupo secundario, relación primaria y relación
secundaria.

• reconocer las transiciones de grupos primarios a secundarios, y de


secundarios a primarios;

• identificar una situación en la que una relación primaria cambia a


otra secundaria;

• definir cuando menos dos funciones de los grupos primarios.

Si ya conoce todos esos temas, puede pasar al autoexamen que


aparece al final de este capítulo, a fin de comprobar si ha logrado los
objetivos. Si sus respuestas son correctas, puede pasar al capítulo siguiente.
Si sus respuestas fueron incorrectas, deberá estudiar los cuadros cuyos
números se anotan entre los paréntesis que siguen a las respuestas; si las
respuestas equivocadas son muchas, deberá repasar todo el capítulo.

137
138 LOS GRUPOS

Si no conoce estos temas o quiere recordarlos continúe leyendo este


capítulo.

GRUPOS, CATEGORIAS Y AGREGADOS SOCIALES

l. El trato humano en un ambiente de grupo constituye un interés


sociológico fundamental. Existe un grupo cuando hay cierto número de
personas que reconoce la identidad común e interactúa conforme a
ésta. Identidad común significa que las personas comparten un sentido
de "nosotros", un sentido de pertenencia. La acción recíproca recurren-
te se refiere a aquel trato que no es necesariamente ni regular ni
frecuente, pero que tiene efectos durante largo tiempo. Un ejemplo
puede ser el de algunas familias grandes cuyos miembros viven en
ciudades distintas y que raramente se visitan; el grupo existe mientras
se mantiene la comunicación y los miembros comparten un sentido de
pertenencia a la familia. La clave principal para identificar a un grupo,
pues, es la percatación de una identidad común por parte de cada
miembro del grupo. En cambio, puede haber gente que se vea y hable
de una manera regular, pero mientras no exista la consciencia de una
identidad común, tampoco existirá el grupo. Por ejemplo, los parroquia-
nos y dependientes de una tienda pueden verse y hablarse con frecuen-
cia, pero no es probable que formen un grupo. En el caso de que entre
varios dependientes y algunos clientes se desarrolle una amistad y empie-
cen a verse con regularidad a la hora del almuerzo, podríamos concluir
que se ha formado un grupo.
Hay otros dos conceptos, el de categoría social y el de agregados
sociales, que están estrechamente relacionados y que pueden contribuir
a esclarecer el \:oncepto de grupo. Categoría social es un número de
personas que comparte una característica común. Los violinistas, los
zurdos y los coleccionistas de rifles son ejemplos de categorías. Por
contraposición, quienes se reúnen en una proximidad física constituyen
un agregado o conjunto social. Entre los ejemplos de agregado están los
residentes de una casa para jubilados, los pasajeros de un aeroplano y la
audiencia de un concierto.
Los conceptos de grupo, categoría y agregado se suelen traslapar
de alguna manera. Los miembros de un grupo comparten siempre una
característica común, aunque no sea más que el interés en estar juntos,
y por lo común los miembros de un grupo están en estrecha proximi-
dad. El compartir una característica común, como el ser egresados de la
misma escuela (categoría), o vivir en el mismo distrito (agregado), no
sisrnifica que esos individuos se traten ordinariamente y tengan un
sentido de identidad común (grupo). Sin embargo, pueden ocurrir
acontecimientos o circunstancias que inicien la transformación de una
categoría o agregado, en grupo. Por ejemplo, los testigos de un siniestro
(agregado) pueden organizarse para ayudar a los damnificados. O los
contribuyentes (categorías) pueden organizarse para protestar contra el
alza en los impuestos. En cualquiera de esos dos ejemplos, si los
GRUPOS, CATEGORIAS Y AGREGADOS SOCIALES 139

participantes se ven con frecuencia y desarrollan una identidad común


se pueden designar entonces como grupo.

a) ¿Qué término, grupo, categoría social o agregado social, define


mejor a cada uno de los siguientes conjuntos? Explique su elección.

l. Unión de Mujeres Sobrias Cristianas. - - - - - - - - - - - -

2. Los espectadores de los fuegos artificiales en la celebración del

Día de la Independencia.-----------------

3. Los propietarios de automóviles Edsel - - - - - - - - - - - -

4. Los coleccionistas de diamantes. - - - - - - - - - - - - - -

5. Los pacientes del hospital de San Lucas. - - - - - - - - - -

b) Explique la siguiente situación transicional, empleando los conceptos


de grupo, categoría social y agregado social donde convenga.

La escuela primaria de Briarwood recibe alumnos de una gran


zona suburbana. Hasta que se suscitó el tema de la enseñanza
sexual, pocos padres de familia se veían. Ahora esos padres se
encuentran regularmente para protestar contra esa enseñanza.

a) l. grupo, porque sus miembros se percatan de una identidad común


y se tratan regularmente en las reuniones de la organización.
140 LOS GRUPOS

2. agregado, porque están en estrecha proximidad física, pero pro-


bablemente ni siquiera se conocen.
3. categoría social, porque comparten la característica común de
poseer el mismo tipo de automóvil.
4. categoría social, porque comparten la característica común de
coleccionar diamantes.
5. agregado social, porque comparten un espacio físico determi-
nado, que es el hospital.

b) Se trata de un ejemplo de categoría social (los padres de esos


alumnos) que está teniendo una transición a un grupo organizado
para protestar contra la enseñanza sexual. Antes de que se formara
esta organización, los progenitores simplemente compartían la carac-
terística de tener hijos que asistían a la misma escuela (categoría
social). Ahora se tratan con regularidad y comparten una identidad
común (grupo).

GRUPOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

2. Los grupos primarios y los secundarios son dos tipos de grupos


principales. La palabra primario significa primero en rango o importan-
cia. Los grupos primarios no sólo se integran antes en el tiempo, sino
que también son primeros en importancia en nuestras vidas social y
personal. El grupo prz'mario se compone de personas que se conocen
bien entre sí, cuyo trato de ordinario es informal y que buscan la
companta recíproca porque la pasan bien juntos. Charles Horton
Cooley aplicó el término de grupo primario a aquellos grupos que
desempeñaban la parte más importante en la socialización. Cooley
opinaba que los grupos primarios, como la familia y los compañeros de
juego de los niños son primarios porque son los primeros grupos en que
participa un niño y son en extremo importantes para el desarrollo de
concepto de sí mismo y la pei'sonalidad.
Los grupos primarios proporcionan un ambiente donde las perso-
nas aprenden las maneras apropiadas de pensar, sentir y actuar. Debe
advertirse que los grupos primarios se integren no sólo en la temprana
infancia sino durante toda la vida. Las pandillas de amigos íntimos de
la escuela o de la universidad, los vecinos que se cuidan mutuamente
los hijos y los ancianos que se reúnen en clubes son grupos primarios.
El grupo secundario es más impersonal que el primario, y se
integra y se mantiene para efectuar una tarea o alcanzar una meta. En
otras palabras, el trato está orientado hacia una meta o una tarea, no
hacia algo personal. Las asociaciones de padres y maestros, Alcohólicos
Anónimos, el colegio de arquitectos, la barra de abogados, son ejemplos
de grupos secundarios. Los miembros de grupos secundarios pueden
tener amistad y buen trato entre ellos, pero el propósito del grupo es
alcanzar una meta, no fomentar las amistades. Además, si la amistad se
vuelve más importante que la meta propia del grupo, entonces el grupo
secundario pierde su efectividad.
RELACIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS 141

Indíquese si cada uno de los siguientes grupos son primarios (P) o


secundarios (S).

a) La directiva escolar del condado de Burkei,

b) Los residentes de una pens10n que cada día comen


juntos y juegan un partido de cartas por la tarde.

e) Parientes que vacacionan juntos en un mismo lugar.

d) Los residentes de una organización que se propo·


nen obtener mejor protección oficial.

e) Un comité senatorial sobre ética profesional.

a) S; b) P; e) P; d) S; e) S.

RELACIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

3. Los términos primario y secundario, no sólo definen tipos de


grupos, sino también tipos de relaciones. Aquel trato personal entre
individuos, basado en una preocupación genuina por la otra persona
como personalidad total en sí misma es una relacz"ón primaria. Las
madres y los hijos, los esposos y las esposas y los amigos íntimos son
casos de relacion'es primarias.
Por otro lado, el término de relacz"ón secundaria se refiere a las
acciones recíprocas, que comprenden partes limitadas de la personalidad y
se efectúan para lograr un propósito específico exterior a la relación
en sí. Las relaciones secundarias no necesariam&nte son desagradables;
más bien son transacciones que se proponen ciertos fines, no la com-
plementación personal. Ejemplos de relaciones secundarias son las ac·
ciones recíprocas entre los dependientes y los clientes, entre patrones y
obreros, entre el dentista y su paciente.
Aunque es más probable que las relaciones primarias se realicen en
grupos primarios y las relaciones secundarias en grupos secundarios,
también existen excepciones. Por ejemplo, los miembros de un grupo
primario, como la familia, a veces entran en relaciones secundarias,
como cuando un miembro de una familia presta dinero a otro miem-
bro, a determinada tasa de interés y fecha de devolución. También
puede haber relaciones primarias dentro de grupos secundarios. Los
miembros de los alcohólicos anónimos, que es un grupo secundario
formado con un meta específica, con frecuencia se relacionan entre sí
142 LOS GRUPOS

de una manera personal que demuestra preocupac10n genuina por el


otro como personalidad total, lo que es algo que complementa en sí.
La idea de relaciones primarias y secundarias se ilustra mejor como
un continuo con relaciones primarias en un extremo y relaciones
secundarias en el otro. Existen pocos grupos o relaciones que sean
puramente primarios o secundarios. Además, puede haber circunstancias
que hagan cambiar la relación de primaria a secundaria, o viceversa. Un
ejemplo de relación primaria que se vuelve secundaria, puede ser el caso
de dos miembros de un grupo juvenil, que son amigos íntimos hasta
que surge una rivalidad por alguna muchacha. Por otro lado, dos
aspirantes a un puesto (relación secundaria) pueden convertirse en
amigos Íntimos al cabo de un tiempo (relación primaria) si el puesto lo
gana una tercera persona.

a) En la lista que sigue hay ejemplos de relaciones primarias y secun-


darias. Indique si una relación es primaria (P) o secundaria (S).

l. Un soldado y su sargento en el campamento de


entrenamiento

- - - - - - 2. Un repartidor de periódicos y sus clientes

- - - - - - 3. Un hermano y una hermana

- - - - - - 4. El director de una orquesta sinfónica y los miem-


bros de ésta

- - - - - 5 . Un hombre y una mujer que hacen planes para su


matrimonio

b) ¿cuál de las siguientes situaciones es una relación primaria dentro


de un grupo secundario? (Ponga una cruz junto al caso correspon-
diente.)

______ l. Ana y Lucía se hacen amigas Íntimas después de


haberse encontrado en la asociación de padres de
familia. Ahora asisten juntas a las reuniones.

______ 2. Antonio fue a la excursión que hizo la familia de


Felipe. Cuando la tía del mismo Antonio supo que
éste quería comprar una granja, le propuso venderle
la suya para que no saliera de la familia. Antonio se
verá con su tía esta semana en casa del abogado
para firmar los papeles necesarios.

a) (1) S; (2) S; (3) P; (4) S; (5) P


b) Situación 1
INTEGRACION DE GRUPOS Y RELACIONES PRIMARIOS 143

INTEGRACION DE GRUPOS Y RELACIONES PRIMARIOS

4. Hay ciertas condiciones que favorecen la integración y permanencia


de grupos y relaciones primarios; por ejemplo, un número relativamente
pequeño de personas y el trato estrecho y prolongado. Aunque puede
haber relaciones primarias sin esas condiciones, hay mayor probabilidad
cuando también aumenta el número de dichas condiciones.
Debido a que el desarrollo de las relaciones primarias requiere
considerable tiempo y energía, la génte se ve limitada en el número de
relaciones primarias que se pueden desarrollar y mantener. Es muy
difícil que los miembros de un gran grupo pasen suficientemente
tiempo juntos para desarrollar vínculos emocionales estrechos con cada
una de las demás personas. La oportunidad de conocer a todos como
personalidades totales es mayor en grupos pequeños. Por ejemplo, los
miembros de un cuarteto que siempre juega al dominó, es más proba-
ble que desarrollen relaciones primarias que los miembros de la Cámara
de Comercio. En los pequeños grupos de dominó, cada uno de los
miembros tienen mayores oportunidades de conocer bien a los demás y
de interesarse por ellos como individuos, que en la Cámara de Comer-
cio, aunque ambos grupos se reúnan regularmente. Un grupo de jugado-
res de dominó que se originara como un grupo secundario cuya meta
sería el jugar dominó, puede llegar a ser un grupo primario donde se
vuelvan más importantes las relaciones personales que el propio juego.
Aunque las relaciones primarias pueden desarrollarse y mantenerse
mediante la correspondencia o conversaciones telefónicas, es más fácil
que se efectúen cuando el trato es cara a cara. La gente que se ve y
que experimenta esa comunicación no oral que es la expresión de la
cara, el tono de la voz y el tacto, probablemente entrará en relación
primaria. A pesar del hecho de que la gente logra mantener la relación
primaria a pesar de la separación por la guerra, la cárcel o el trabajo, la
limitación del trato por cartas o llamadas telefónicas también reduce la
experiencia de la comunicación de la personalidad total. Así, cuando las
separaciones son largas, es difícil el reajuste al volverse a ver.
La probabilidad de fomentar una relación primaria aumenta con el
contacto prolongado. La intimidad y la preocupación por la persona-
lidad total raramente se logran en un breve periodo. A pesar de noticias
ocasionales sobre amor a primera vista, la mayor parte de las personas
requiere un contacto repetido, para establecer una relación basada en
un interés y preocupación genuinos.
Otro factor que influye en el desarrollo de las relacion~s primarias
es el ambiente social en que éstas se efectúan. Si las personas se
relacionan estrictamente sobre la base de las posiciones sociales que
ocupan, no es probable que se desarrollen relaciones primarias. Cuando
el trato se fundamenta en los papeles que desempeña la gente, no se
considera toda la personalidad, y la preocupación personal por la otra
persona está fuera de lugar. Un ejemplo, es el caso del juez que cada
día tiene acción recíproca con gran -número de personas, pero éstas son
144 LOS GRUPOS

relaciones que dependen en gran manera de los papeles que desempeñan


los participantes. En esta ilustración, el hecho de que el grupo sea
pequeño, la acción recíproca estrecha y que el contacto social dure
largo tiempo, pierde su efectividad para fomentar las relaciones prima-
rias entre el juez y los demás, durante los procedimientos legales.
Incluso aquellos abogados que tienen trato estrecho con el juez, en
presencia de un reducido número de personas y por largos periodos,
tampoco es probable que desarrollen una relación primaria con el juez
en asuntos referentes a los tribunales.

a) Mencione las tres condiciones que son favorables para el desarrollo y

mantenimiento de grupos y relaciones primarias.

b) Empleando los conocimientos que se dan en el pasaje siguiente,


explique la ausencia de relaciones primarias entre el rector y los
catedráticos.

El rector de la universidad Latinoamericana se reúne cada


semana con cinco miembros del consejo de profesores. Aunque
dicho rector es afable y es bien visto por el consejo, no tiene
relaciones primarias con los miembros de éste. Más bien sus
amigos son hombres de negocios y políticos del lugar.

-------------
a) (1) Un reducido número de individuos, (2) acción recíproca estrecha
y (3) acción recíproca durante largo tiempo.
b) Aunque se den las condiciones necesarias para desarrollar una rela-
ción primaria (grupo reducido, trato estrecho, y largos periodos de
contacto social), la relación entre el rector y los miembros de su
consejo se basa en la posición social y en los papeles que desempe-
ñan. Por lo tanto, la posición social inhibe el desarrollo de relacio-
nes primarias.

LAS FUNCIONES DE LOS GRUPOS PRIMARIOS

5. Los grupos primarios son unidades sociales básicas. Existen en par-


te porque la pertenencia a un grupo primario es algo que recompensa y
LAS FUNCIONES DE LOS GRUPOS PIUMAIUOS 145

complementa. El apoyo emocional que dan esas relaciones estrechas del


grupo primario, contribuye a la satisfacción personal y a la estabilidad
emocional. Además de enriquecer la vida, los grupos primarios sirven
para otras funciones importantes que benefician directamente al orden
social existente. Dos de esas funciones, que se estudian aquí, son la so-
cialización y el control social.
El proceso de la socialización empieza en la infancia, dentro de la
familia, como grupo primario, debido a que proporciona el calor nece-
sario para el desarrollo de una personalidad integrada y del concepto de
sí mismo. La familia también suministra información sobre la cultura, y
de esa manera el niño aprende la conducta apropiada para participar en
la vida social. Los grupos primarios facilitan la socialización de los adul-
tos cuando éstos deben ajustarse a ambientes sociales nuevos y cam-
biantes. El proceso de socialización resulta evidente de manera particu-
lar en el caso de los inmigrantes, que han de aprender nuevos valores y
normas para poder participar en la cultura de su nuevo hogar.
Además, hay socialización, aunque de manera menos visible, cuan-
do cambiamos de escuela, de trabajo, de clase social, cuando con-
traemos matrimonio o nos jubilamos. Los grupos primarios realizan esos
ajustes con menos dificultad, porque la pertenencia a un grupo primario
coopera en la nueva situación social. La interacción frecuente con gente
que demuestra auténtica preocupación por la personalidad total del
otro, coopera para fomentar un paso más suave en la transición al nue-
vo ambiente social.
También la sociedad se beneficia de la socialización que ocurre en
los grupos primarios. La estabilidad y la perpetuación de la sociedad de-
pende de la aceptación de sus normas y valores. A menos que la mayo-
ría de los miembros de una sociedad apoyen las normas y valores de la
misma, dicha sociedad no podría existir en su forma actual. Los grupos
primarios sirven a la sociedad, debido a que enseñan a los nuevos miem-
bros la manera de aceptar las normas y valores y suministran la presión
grupal necesaria para mantener esas normas y valores. La presión de los
grupos primarios puede ser una de las formas más firmes de control
social, incluso cuando las leyes y la amenaza del castigo por parte del
representante de la sociedad lo disuaden de la conducta desviada. Por
otro lado, el riesgo de perder el apoyo y aceptación emocionales que se
encuentran en los grupos primarios puede influir en una persona para
que acepte la situación.

a) ¿cuáles son las tres funciones de los grupos primarios?------


146 LOS GRUPOS

b) En cuáles de estos periodos facilitan los grupos primarios la sociali-


zación? Coloque una cruz junto a la mejor respuesta de la lista si-
guiente.
_____ l. La ancianidad

_ _ _ _ _2. El principio de la edad adulta.


_ _ _ _ _ 3. La niñez

_ _ _ _ _ 4. Durante toda la vida, pero de manera especial en la


primera infancia

_ _ _ _ _ 5. Durante toda la vida, pero de manera especial entre


los 45 y los 60 años de edad.

a) (1) apoyo emocional y enriquecimiento penonal, (2) socialización y


(3) control social
b) Elección 4

AUTOOXAMEN

El siguiente autoexamen indicará hasta qué punto ha comprendido los


objetivos planteados al principio de este capítulo. Responda con cuidado
a cada pregunta, sin mirar el texto ya explicado. A continuación del exa-
men aparecen las respuestas y las instrucciones para el repaso.

l. Haga corresponder los siguientes conceptos con las situaciones que se


enlistan abajo. Si parece apropiado dar más de una respuesta, escoja la
mejor.

l. Grupo
2. Agregado social
3. Categoría social

- - - - - - a) Los prisioneros en una crujía de una prisión estatal.

- - - - - - b) Los cultivadores de orquídeas

- - - - - - e) Los hombres que usan piernas artificiale!i

- - - - - - d) Los miembros de un grupo Scout


AUT(EXAMEN 147

2. Lea el pasaje siguiente y responda las preguntas que vienen a continua-


ción.

Metales Acme es una empresa que tiene 105,000 empleados distri-


buidos en cinco fábricas por todo Estados Unidos. Una tarde de la
primavera pasada, una de las fábricas se inundó, imposibilitando
durante 48 horas la salida de los empleados. Después de varias ho-
ras de e~pera angustiosa, el clima social en las oficinas cambió
drásticamente. Las personas que antes se encontraban en los eleva-
dores y pasaban por los corredores sin decirse una palabra, de
repente se hicieron amigos. A medida que llegó la noche, esas per-
sonas compartieron los restos del almuerzo y organizaron grupos
de primeros auxilios y fabricaron sucedáneos de cobijas y almoha-
das. Cuando el agua descendió, muchos de los empleados de esa
fábrica habían aprendido mucho unos de otros y se consideraban
ya como buenos amigos.

a) Los 105,000 empleados de Metales Acme son un:

- - - - - l. grupo

- - - - - 2. agregado social
_ _ _ _ _ 3. categoría social

_ _ _ _ 4. 2y3

b) Los empleados de la fábrica inundada son un:

-----l. grupo
_ _ _ _ _ 2. agregado social

_ _ _ _ _ 3. categoría social

_ _ _ _ 4. 2y3

e) Antes de la inundación, la mayor parte de las relaciones sociales entre

los empleados de Metales Acme era de t i p o - - - - - - - - - -


Pero mientras esperaban a que descendiera el nivel del agua, se

fonnaron muchas r e l a c i o n e s - - - - - - - - - - - - - - - -

3. Emplee la letra P para grupo primario y S para grupo secundario, en la


identificación de lo siguiente:
148 LOS GRUPOS

- - - - - - - a ) Cinco niños que tienen un "club" en una casa cons-


truida en la copa de un árboL

- - - - - - - b) La gente que se organiza para luchar contra lacen-


sura de las películas.

- - - - - - - e) La familia Pérez y sus cuatro hijos.

4. ¿En cuál de las siguientes situaciones la relación primaria pasa a secun-


daria?

- - - - - - - a ) Alberto y Vicente se consideraban amigos insepa-


rables durante los años de escuela bachiller. Al salir
de ésta, ambos lograron cumplir sus sueños de abrir
un taller mecánico. Hace un mes, Alberto descubrió
que Vicente no le informaba con exactitud de to-
das las ganancias, y tuvieron una discusión. Aunque
siguen siendo socios, ya no pasan las horas libres
juntos ni la atmósfera de su negocio tiene el am-
biente agradable de antes.

- - - - - - - b) La señora García ha sido paciente de la doctora


González durante varios años. Pero hace seis meses,
ambas descubrieron que las dos tienen hijos con en-
fermedades incurables. Desde ese día se ven varias
veces por semana y se apoyan mutuamente.

5. Defina dos funciones de los grupos primarios.

RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN

Compare las respuestas que ha dado a las preguntas del autoexamen, con
las que se dan a continuación. Si respondió corre-ctamente a todas las pre-
guntas, puede pasar al capítulo siguiente. Si cometió algún error, deberá
repasar los cuadros cuyos números se indican entre paréntesis, después de
cada respuesta. Si muchas de sus respuestas fueron erróneas quiere decir
que no comprendió la materia y debe repasar con cuidado todo el ca-
pítulo.

l. a) 2; b) 3; e) 3; d) 1 (cuadro 1)

2. a) 3 (cuadro 1)
b) 4 (cuadro 1)
e) secundario; primarias (cuadro 3)
RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN 149

3. a) P; b) S; e) P (cuadro 2)

4. Situación a (cuadro 3)

5. Los grupos primarios proporcionan apoyo emocional y enriquecimiento


personal a sus miembros, facilitan el proceso de la socialización y fo-
mentan el control social. (cuadro 5 ).
CAPITULO 9
Las instituciones sociales

Después de tratar en este capítulo el concepto de la institución social, en


los capítulos del 10 al 15 se hablará sobre las instituciones sociales de la
educación, religión, familia, sistema político y economía.

OBJETIVOS

Al terminar de estudiar este capítulo, usted podrá:

• distinguir cinco instituciones sociales básicas;

• enumerar y dar ejemplos de los elementos que integran el concepto


de institución social;

• definir las características de las instituciones sociales que se ilustran


en determinado pasaje

Si ya conoce todos esos temas, puede pasar inmediatamente al auto·


examen que aparece al final de este capítulo, a fin de comprobar si ha
logrado los objetivos. Si sus respuestas son correctas, puede pasar al
capítulo siguiente. Si sus respuestas fueran incorrectas, deberá estudiar los
cuadros cuyos números se anotan en los paréntesis que siguen a las
respuestas; si las respuestas equivocadas son muchas, indica que deberá
repasar todo el capítulo.
Si no conoce esos temas o quiere recordarlos, continúe leyendo este
capítulo.

¿QUE ES UNA INSTITUCION SOCIAL?

l. Las instituciones sociales son organizaciones para satisfacer las


necesidades básicas de la sociedad. Las instituciones establecen normas
1~ 2 LAS INSTITUCIONES SOCIALES

que guían acciones recíprocas en la sociedad, reduciendo de esa manera


la probabilidad del comportamiento eventual e impredecible. Cuando
las normas se aceptan de manera general, las personas siguen un com-
portamiento que las conduce al cumplimiento exitoso de las necesi-
dades sociales. La educación, la religión, la familia, el sistema político y
la economía se consideran instituciones sociales básicas en casi todas las
sociedades.
Una institución social se puede definir como un conjunto de
normas que guían las acciones recíprocas sociales hacia el cumplimiento
de una o más necesidades básicas en una sociedad. Esta definición y la
introducción a este capítulo se pueden entender mucho más fácilmente
si dividimos el concepto de institución social en los siguientes tres
elementos: 1) la institución social ayuda a cumplir una o más necesi-
dades básicas en una sociedad; 2) cada institución tiene sus normas, y
3) las acciones recíprocas sociales están regidas por las normas de la
institución, las cuales se expresan en los papeles asociados con las
diversas posiciones sociales.
El primer elemento explica las funciones o propósito de una
institúción social. Cada sociedad tiene necesidades fundamentales que se
deben satisfacer para mantenerse viva, y las instituciones sociales son
las que ayudan a satisfacer dichas necesidades básicas. Por ejemplo, la
economía siente la necesidad de una producción e intercambio de
bienes y servicios ordenados, mientras que la familia siente la necesidad
del crecimiento, y socialización de los nuevos miembros de la sociedad.
El segundo elemento se refiere a los conjuntos de normas que
tiene una institución. Esas reglas compartidas de pensamiento, senti-
miento y comportamiento constituyen un conjunto de expectativas
que influyen en la conducta y especifican ciertos procedimientos que se
deben seguir. Por ejemplo, las normas referentes a la economía actual
de los países se refieren a las expectativas de pagar por las mercancías a
determinado precio en vez de regatear, comprar a crédito y pagar
intereses por el dinero prestado. Las personas que deseen participar en
la economía deben aprender y practicar los diversos procedimientos que
forman parte de ese sistema económico.
El tercer elemento que abarca el concepto de institución social es
que la acción recíproca entre las personas depende en gran medida de
las posiciones sociales y de los papeles correspondientes que se asocian
con una institución. Cada institución social posee cierto número de
posiciones sociales, como pueden ser las de padre y madre en la familia,
la del gobernador de un estado y la del presidente de la república en
una institución política, la del maestro y la del alumno, por lo que toca
a la educación. Esas posiciones sociales influyen fuertemente en el trato
que tienen las personas que integran determinada institución social.
Como un ejemplo tomado de una institución económica se tiene el
hecho de que el procedimiento de invertir en la bolsa de valores, de
ordinario implica las posiciones de corredor de bolsa y de inversionista.
De acuerdo con sus papeles, al corredor de bolsa le corresponde
lQUE ES UNA INSTITUCION SOCIAL 153

asesorar al inversionista y disponer las transacciones monetarias. El


trato social entre las personas -en este caso, el inversionista y el
bolsista- se basan en papeles aceptados por la generalidad y que rigen
la participación en la economía. El trato entre el corredor de bolsa y el
inversionista debe funcionar de común acuerdo, porque se supone que
cada uno en su posición responderá al etro en base a aquellos papeles
que guían su conducta en esa situación particular.

a) Mencione cinco instituciones sociales. ______________

b) ¿cuáles son los otros tres elementos que integran el concepto de la


institución s o c i a l ? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

e) Después de leer el siguiente pasaje, responda las preguntas que se


hacen sobre el concepto del aspecto social de una institución.

El doctor Hernández, profesor de religión de la Univer-


sidad X, dio una conferencia en un club particular. Como
acababa de pasar un año en una isla del pacífico habló sobre
las creencias y prácticas religiosas de una tribu primitiva, la de
los turecianos. El doctor Hernández explicó que la religión ha
sido parte integrante de la vida tureciana desde hace más de
3000 años, y permite que los nativos entiendan las fuerzas
desconocidas que influyen en sus vidas. Cuando tienen diez
años, todos los niños deben pasar un mes con el jefe religioso
de la tribu aprendiendo rituales secretos. Una vez que han sido
adoctrinados, se reúnen con los adultos para meditar y dar
culto.

l. ¿cuál de las siguientes afirmaciones se refiere a la necesidad


básica que satisface la religión tureciana?

_ _ _ _ a) Todos los niños de diez años pasan un mes con su


jcfe religioso.

_ _ _ _ b) Todos los mnos de diez años aprenden rituales


secretos.

_ _ _ _ e) La religión ayuda a los turecianos a entender el


significado de las fuerzas desconocidas.

2. Señalar la afirmación que demuestra una norma asociada con la


religión tureciana.
154 LAS INSTITUCIONES SOCIALES

______ a) Todos los nmos de diez años pasan un mes con el


jefe religioso de la tribu.

______ b) La religión tureciana es importante porque ayuda a


entender el significado de la vida.

______ e) La religión tureciana tiene más de 3000 años.

3. ¿cuál de los siguientes es ejemplo del trato social basado en


normas?

_ _ _ _ _ a) Los adultos se reúnen todas las tardes para meditar.

______ b) El jefe religioso enseña rituales secretos a los niños


de diez años.

______ e) Tanto a como b

a) educación, religión, familia, política y economía.


b) la institución social ayuda a satisfacer una o más de las necesidades
sociales básicas, toda institución social posee normas, y la interac-
ción social está guiada por dichas normas.
e) 1) e; 2) a; 3) e

CARACTERISTICAS DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES

2. La institución social suele surgir de una manera no planeada, va


cambiando lentamente y se relaciona con otras instituciones, pero su
forma es diferente de una sociedad a otra.
La primera característica de una institución social es su desarrollo
no planeado. El desarrollo de una institución social es resultado de un
proceso evolutivo gradual. Por ejemplo, los miembros de una sociedad
no acceden conscientemente a que su institución familiar adopte una
forma determinada. Más bien, ésta va apareciendo a través de los años,
conforme a los otros cambios sociales. La transformación de los papeles
sexuales en la época contemporánea en un excelente ejemplo de un
cambio gradual que ha tenido gran influencia en varias instituciones
sociales, pero de manera particular en la familia y en la economía.
El cambio institucional se efectúa lentamente. Las mujeres de los
países más desarrollados han modificado en gran medida las relaciones
tradicionales entre varones y mujeres. Entre los años veinte y setenta de
este siglo, la tasa de cambio entre las relaciones de hombres y mujeres
fue muy lenta. A pesar de que la tasa actual de cambio en las
relaciones entre los sexos pueda parecer una "explosión" reciente, sin
embargo, su forma actual proviene de muchos cambios anteriores, como
CAllACTERISTICAS DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES 155

es el derecho a voto de las mujeres en los años veintes y la entrada


masiva de éstas a la fuerza laboral durante la II Guerra Mundial.
En las sociedades modernas, las instituciones sociales sufren cons-
tantes cambios. Esto se debe en parte a la relación mutua entre las
instituciones. El cambio que ocurre en una institución influye directa o
indirectamente en otras instituciones. Por ejemplo, el empleo de muje-
res de manera masiva ha contribuido al cambio en las relaciones
familiares. Por ejemplo, debido a que las madres trabajan, los padres
han tenido que ir asumiendo poco a poco más responsabilidades en el
cuidado de los niños.
Por último, las normas y formas del trato social de una institución
quizá no se parezcan mucho a esa misma institución en otra sociedad.
Esto se ilustra, por ejemplo, en el contraste que hay entre China y
Estados Unidos por lo que se refiere a las instituciones políticas,
economía, religión, educación y familia. A medida que usted vaya
aprendiendo más sobre cada institución social, en los siguientes cinco
capítulos, aparecerán más diferencias en las instituciones de una socie-
dad y de otra.
Haga corresponder las cuatro características de una institución
social con las siguientes situaciones hipotéticas.

l. Desarrollo no planeado
2. Cambio lento
3. Interrelación entre las instituciones sociales
4. Diferentes formas en una sociedad y en otra

____ a) Salvo algunas excepciones, la religión A se practica


de manera muy parecida a como se hacía hace mil
años.

____ b) No podemos predecir con exactitud qué cambios


ocw:rirán en la institución familiar en los cincuenta
años venideros.

____ e) La institución política de Estados Unidos es demo-


crática, mientras que la institución política de Ru-
sia es comunista.

_ _ _ d) Cuando el gobierno de los Estados Unidos logró


sobresalir en las exploraciones espaciales, las escue-
las públicas norteamericanas dieron más impor-
tancia a las matemáticas y a la ciencia.

____ e) En los países católicos es casi imposible obtener el


divorcio.

a) 2; b 1; e) 4; d) 3; e) 3
156 LAS INSTITUCIONES SOCIALES

AUTOEXAMEN

El siguiente autoexamen indicará hasta qué punto ha comprendido los


objetivos planteados al principio de este capítulo. Responda con cuidado,
a cada pregunta, sin mirar el texto ya explicado. A continuación del
examen aparecen las respuestas y las instrucciones para el repaso.

l. Mencione cinco instituciones sociales básicas de la mayor parte de la


sociedad.

2. Escriba los elementos que entran en la definición de institución social y


luego identifíquelos con cada uno de los siguientes ejemplos.

Los elementos son:


!. _________________________________________________
2. _______________________________________________
3. ______________________________________________

- - - - - - a) La familia socializa a los niños.

- - - - - - b) El señor Pérez debe pagar puntualmente sus cuen-


tas.

- - - - - - e) El maestro se reúne con los padres de los alumnos


para planear una excursión escolar.

- - - - - - d) El director del coro y el ministro religioso discuten


sobre cuáles serán los cantos durante la ceremonia
religiosa del domingo.

3. Lea la siguiente reseña de un libro hipotético y responda las preguntas


que siguen.

El nuevo y bien escrito libro de Bárbara Adams, "Viva la


familia", constituye un cambio renovador frente a las últimas
tendencias que hablan del lúgubre fin de la familia norteame-
ricana. La doctora Adams analiza la familia norteamericana a
partir de los últimos cien años y presenta una argumentación
convincente acerca de que la familia sigue siendo poco más o
menos lo que era hace un siglo. El libro sostiene esa tesis,
aunque reconoce que los cambios ocurridos en la economía,
rcligiún, educación y política han tenido gran influencia en la
familia. No estudia situaciones como la del Kibbutz de Israel,
donde el cuidado de los nir1os es responsabilidad comunal, sino
que su amilisis se reduce a la familia norteamericana. Aunque
los que no estén de acuerdo con la autora podrían objetar, y
AUTOEXAMEN 15 7

con razón, la conclusión principal de el libro, pocos podrán


negar la afirmación que hace la autora, de que el futuro de la
familia es impredecible. Como lo ilustra esta autora, los cam-
bios futuros serán resultados de complejos intercambios de
fuerzas, más que de los esfuerzos de los encargados de la
planeación social.
Cada una de las siguientes afirmaciones de esta parte del libro
ilustra una característica de la institución social. Demuestre su conoci-
miento de las cuatro características de las instituciones sociales hacien-
do corresponder cada afirmación con la característica siguiente.

l. Desarrollo no planeado
2. Lentitud en el cambio
3. Interrelación de las instituciones sociales
4. Las instituciones adoptan diferentes formas conforme al tipo de
sociedad

- - - - - - - a) Los Kibbutz y la familia norteamericana abordan la


crianza de los hijos de manera diferente.

- - - - - - - b) La familia norteamericana actual se parece mucho a


la de hace cien años.

_ _ _ _ _ _ e) El futuro de la familia es impredecible.

_______ d) Hay otras instituciones sociales que han influido en


el cambio en la familia.

_______ e) Los encargados de la planeación social tendrán poca


influencia en el cambio de la familia.

Respuestas al autoexamen

Compare las respuestas que ha dado a las preguntas del autoexamen, con
las que se dan a continuación. Si respondió correctamente a todas las
preguntas, puede pasar al capítulo siguiente. Si cometió algún error, deberá
repasar los cuadros cuyos números se indican entre paréntesis, después de
cada respuesta. Si muchas de sus respuestas fueron erróneas, quiere decir
que no ha comprendido la materia y debe repasar con cuidado todo el
capítulo.

l. educación, religión, familia, política y economía (cuadro 1)

2. 1) Satisface una o más de las necesidades básicas de la sociedad


2) Cada institución social posee sus normas
3) La interacción social se guía por las normas de la institución, tal
como se expresan en los papeles asociados con las diversas posicio-
nes sociales
158 LAS INSTITUCIONES SOCIALES

a) 1 ; b) 2; e) 3; d) 3 (cuadro 1)

3. a) 4; b) 2; e) 1¡ d) 3¡ e) 1 (cuadro 2)
CAPITULO 10
La familia

La institución social fundamental más antigua del mundo es la familia.


Aunque la familia actual ha delegado muchas de las responsabilidades a
otras instituciones sociales, ha conservado su importancia primordial de-
bido a que dos de sus funciones principales, procrear y socializar a los
hijos, son indispensables para la supervivencia de cualquier sociedad.

OBJETIVOS

Al terminar de estudiar este capítulo, usted podrá:

• explicar la diferencia entre la familia como institución social y la


familia como grupo social.

• establecer la correspondencia entre los siguientes conceptos y los


ejemplos relacionados: familia nuclear, familia consanguínea ex-
tensa, familia no consanguínea extensa, grupo afín, monogamia,
poliginia, poliandria, matrimonio en grupo, patrilineal, bilineal, pa-
trilocal, matriarcado y patriarcado;

• definir las funciones de la familia en una serie de ejemplos;

• explicar la relación entre el modelado y la socialización de los hijos


en la familia;

• identificar las variables básicas de la estructura familiar;

• identificar tres condiciones vinculadas con la industrialización, que


han contribuido a la transición de la familia extensa a la nuclear;

159
160 LA FAMILIA

• explicar la diferencia entre las normas del matrimonio endógamo y


el exógamo;

• enumerar cuando menos tres cambios que se han observado en la


familia norteamericana contemporánea.

Si ya conoce todos estos temas, puede pasar desde ahora al autoexa-


men que aparece al final de este capítulo, a fin de comprobar si ha
logrado los objetivos. Si sus respuestas son correctas, puede pasar al
capítulo siguiente si sus respuestas fueron incorrectas, deberá estudiar las
secciones cuyos números se anotan en los paréntesis que siguen a las
respuestas; si son muchas las respuestas equivocadas, debe repasar todo el
capítulo.
Si no conoce esos temas o quiere recordarlos, continúe leyendo este
capítulo.

LA INSTITUCION SOCIAL FUNDAMENTAL


l. La familia es la institución social fundamental más antigua del
mundo. Aunque existen diferentes formas de familia, ésta siempre ha
satisfecho la necesidad fundamental de toda sociedad, es decir la de
procrear y socializar a los hijos.
En las sociedades primitivas, la familia satisface casi todas las
necesidades sociales, y por tanto es la institución social más importante.
Dentro de la estructura familiar se pueden llevar a cabo actividades de
tipo económico, religioso, político y educativo. Sin embargo, a medida
que aumentan la complejidad y tamaño de la familia, se hacen necesa-
rias otras instituciones sociales. Por ejemplo, las sociedades primitivas
disponen de un acervo limitado de conocimientos qué transmitir a sus
miembros más jóvenes, de manera que la educación en la familia puede
efectuarse mediante un proceso informal de simple demostración, expli-
cación y relato. Pero a medida que el conjunto de conocimientos de la
sociedad se hace más complejo, la familia ya no tiene ni el tiempo ni la
capacidad para educar a los hijos, y entonces surge la institución social
educativa. De igual forma, a partir de la familia surgen otras institu-
ciones sociales. A pesar de la transferencia de las funciones básicas,
como la educación, de la familia a otras instituciones, aquélla siempre
ha cumplido con la necesidad fundamental de toda sociedad, que es la
procreación de nuevos miembros.
El vocablo "familia" se puede referir tanto a la institución social
como al grupo familiar. La definición de institución social del capítulo
9 hacía hincapié en las relaciones que existen entre la gente y las
normas qlfe guían su conducta. Por lo tanto, la familia como instz"tu-
ción social es un sistema de normas que guía la interacción entre las
personas que están vinculadas por la sangre o el matrimonio. Pero, por
otra parte, la familia como grupo se refiere a los parientes que viven
bajo el mismo techo o lo bastante cerca para tener un trato frecuente
que los defina como una unidad familiar única. Casi todos conocemos
FUNCIONES DE LA FAMILIA 161

el concepto de familia como grupo; éste se refiere a los parientes que


viven juntos. Por otra parte, quizá le resulte nuevo el concepto de
familia como institución social, porque es un concepto sociológico que
se refiere a las normas más que a la gente; es decir, al modo en que
interactúa cada miembro de la familia. El grupo de parentesco tiene un
concepto más amplio que el de familia porque incluye a todos los
parientes, independientemente de si viven juntos o interactúan a menu-
do. La familia típica de la sociedad actual está constituida por el padre,
la madre y los hijos, pero dentro de la estructura de parentesco se
incluye a los tíos, tías, abuelos, primos y otros parientes consanguíneos
que no necesariamente viven juntos.

a) ¿cuál es la institución social fundamental más antigua del mundo?

b) Relacione cada uno de los siguientes conceptos, con las siguientes


situaciones hipotéticas.

Familia (grupo)
Familia (institución social)
Grupo de parentesco

____ l. Veintitrés de los miembros de la familia Pérez vinie-


ron de otras ciudades para reunirse en la mansión
de la abuela Pérez.

_ _ _ _ 2. En algunas sociedades, los padres exigen que las


parejas jóvenes se vean en presencia de una tercera
persona.

_ _ _ _ 3. El hogar de los Gómez siempre tiene movimiento,


pues además de los cinco hijos, allí viven dos her-
manas solteronas de la señora de la casa.

_ _ _ _ 4. Antonio le ha comprado a Paulina el anillo de


compromiso.

a) la familia
b) l. grado de parentesco
2. familia (institución social)
3. familia (grupo)
4. familia (institución social)

FUNCIONES DE LA FAMILIA

2. En una sociedad industrializada, la mayor parte de las funciones


educativas, religiosas, políticas y económicas, es responsabilidad de
162 LA FAMILIA

instituciones sociales distintas a la familia. Sin embargo, ésta mantiene


su importancia primordial porque sus dos funciones principales, la
procreación y socialización de los hijos, son indispensables para la
supervivencia de cualquier sociedad. Además, la familia desempeña las
funciones de regular el comportamiento sexual, determinar la clase
social y proporcionar apoyo moral y afecto.
En cualquier sociedad, la responsabilidad de la procreación de los
hijos corresponde a la familia. Esto sigue siendo cierto a pesar del
hecho de que se pueden encontrar diversas variantes entre los diferentes
tipos de sociedades, en lo relativo al comportamiento sexual. Por
ejemplo, las sociedades varían en el grado en que prohíben, toleran o
fomentan las relaciones prematrimoniales. Aquellas sociedades que acep-
tan las relaciones prematrimoniales, e incluso el embarazo prematrimo-
nial, como algo decente y útil, consideran tal experiencia como una
preparación para el matrimonio. En determinadas sociedades, el embara-
zo prematrimonial se considera como una función porque significa
fertilidad, que al cabo concede valía al matrimonio.
La reglamentación de la conducta sexual, por tanto, es una tarea
familiar, y las normas sexuales vienen a apoyar la idea de considerar la
reproducción como función de la familia. Por liberales que puedan
parecer las normas sexuales de otra sociedad, al examinarlas de cerca
resulta que la aceptación del comportamiento sexual prematrimonial no
significa aprobación de la reproducción fuera de la unidad familiar. La
renuencia de la sociedad occidental a reconocer el comportamiento
sexual prematrimonial como algo aceptable, no es más que reflejo de la
opinión de que es una forma de placer que no tiene relación con el
asunto formal de fundar una familia.
Después de la reproducción, la función más importante de la
familia es la socialización de los hijos. Dentro de la familia, el niño
aprende los patrones culturales que le facilitan la participación . en la
sociedad. El niño aprende qué patrones de conducta se consideran
inconvenientes y cuáles aceptables y premiados. La socialización se
efectúa de muchas formas y es un resultado acumulativo de experien-
cias que van desde el escuchar relatos o fábulas religiosas que infunden
creencias, valores y normas, hasta aprender cómo manejar la aguja o el
tenedor, observando simplemente a los demás miembros de la familia.
El aprendizaje por observación se denomina modelado y es uno de
los modos más importantes en que el niño aprende a participar en la
sociedad. Se emplea el término de modelado porque el que aprende
escoge uno o más modelos, de quienes copia la conducta. Por lo general
los modelos elegidos, son personas por quienes el niño siente afecto o
respeto. Por lo tanto, es mucho más probable que imite el comporta-
miento de sus padres y de otros miembros de la familia, que el de
alguien menos conocido. Cuando el niño entra a la escuela, le sirven de
modelo sus maestros preferidos. A partir de esos modelos, el niño
desarrolla no sólo sus patrones de comportamiento, sino también sus
actitudes y valores. Así, la intimidad y cuidado mutuos que por lo
FUNCIONES DE LA FAMILIA 165

común caracterizan a la familia, fomentan la socialización de los niños,


porque éstos aprenden a agradar a sus padres, pensando y comportán-
dose de la manera que es aceptable a dichos padres y a la sociedad. Es
necesario señalar que los niños imitan no sólo el comportamiento
conveniente, sino también el inconveniente. A veces el proceso de
socialización transmite elementos de comportamiento negativo o antiso-
cial, como cuando los niños aprenden a estafar o engañar, porque así lo
observan en el comportamiento de los padres.
Han existido algunas sociedades que han buscado la socialización
fuera de la familia. Por ejemplo, el kibbutz de Israel viene a ser un
modo de crianza distinto al tradicional. El kibbutz es una forma de
vida comunal, donde la crianza constituye no una responsabilidad
familiar, sino una actividad del grupo. Los padres biológicos viven en
un lugar distinto al de los hijos y desempeñan sólo una parte de menor
importancia en el proceso de la socialización. Existen pruebas de
intentos semejantes de criar a los hijos fuera de la familia, pero la
mayor parte de ellas se han ido abandonando a favor de la familia.
La asignación a una clase social, tercera función de la familia, es
uno de los subproductos de la socialización. Esto se debe a que la
socialización prepara a las personas para que actúen en la clase de sus
padres, pero también dentro de la sociedad en general. El niño adopta
actitudes, valores y comportamiento que reflejan los correspondientes
de sus padres, y debido a que el nivel económico se hereda también, eL
niño empieza la interacción en la sociedad con los de su clase.
El apoyo moral a los miembros de la familia es otra de las
funciones de ésta. Como la familia es un grupo primario, el trato en
ellas se caracteriza por la intimidad y el cuidado por la personalidad
total. No hay que restar importancia al afecto, porque los humanos
somos seres sociales, ciframos nuestro bienestar en el apoyo y aproba-
ción que los otros nos dan. Los niños que no han tenido amor ni
afecto no logran desarrollar una personalidad saludable e incluso no
llegan a estar socializados del todo, porque el modelado y otros proce-
sos dependen en parte del desarrollo de relaciones estrechas y confiadas
entre padres e hijos. Aunque algunos adultos puedan pensar que la
participación en otro grupo primario es un sustituto adecuado de la
vida familiar, la mayoría está de acuerdo en que el apoyo moral y el
afecto que suministra la familia son muy difíciles de sustituir.
a) Compruebe si ha comprendido las funciones de la familia, relacio-
nando cada función con el ejemplo correspondiente.

Procrear hijos
Socializar a los hijos
Regular el comportamiento sexual
Proporcionar apoyo moral y afecto
____________ !. Nunca se permite que las parejas sal-
gan solas
164 LA FAMILIA

------------2. La madre enseña a su hijo a redactar


las tarjetas de navidad
- - - - - - - - - - - - 3. El niño acude a su madre cuando los
demás niños lo insultan
- - - - - - - - - - - - 4. Una pareja de recién casados piensa
tener un hijo lo antes posible
- - - - - - - - - - - - 5. La esposa reconforta al marido cuan-
do éste pierde el trabajo

b) ¿cuál de los siguientes ejemplos ilustra el modelado?

_ _ _ _ _ l. Un niño pide espinacas para poder ser como Po-


peye.

- - - - - 2. Un padre obliga a sus hijos a que se laven los


dientes.

- - - - - 3. Una niña quiere una blusa como la de su madre

e) ¿Qué otra alternativa hay a la socialización de los hijos en la


familia?

d) Explique de qué manera el modelado contribuye a la socialización


de los hijos en la f a m i l i a . - - - - - - - - - - - - - - - - - -

a) l. regular el comportamiento sexual


2. socializar a los hijos
3. proporcionar apoyo moral '1 afecto
4. procrear hijos
5. proporcionar apoyo moral y afecto
b) 1 y 3
e) la socialización en un ambiente comunal, como el kibbutz
d) el modelado es una de las principales maneras de socializar a los
hijos, porque éstos modelan su conducta imitando la de las personas
por quienes sienten afecto. De esa manera aprenden, por observa-
ción, de sus padres y de los demás miembros de la familia.

VARIANTES DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR:


COMPOSICION DE LA FAMILIA

3. Las variantes fundamentales de la estructura familiar son: compo-


sición, forma matrimonial, tipo de propiedad, poder y lugar de residen-
VAlliANTES DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR: (COMPOSICION DE LA FAMILIA I65

cia. La estructura de la familia puede tener diversas formas, porque las


variables básicas se pueden combinar de distintas maneras. En esta
sección se examinará una variable de la estructura familiar, que es la
composición de la familia. En la sección 4 se estudiarán las demás
variables de la estructura familiar.
La gente que se ha criado dentro de una familia occidental típica,
que consta de padre, madre e hijos, que viven bajo el mismo techo, no
logra imaginar cómo podría ser haberse criado en una familia donde el
padre tuviera varias esposas. Sin embargo, la familia occidental ha
sufrido modificaciones. No hace mucho, la estructura familiar de Occi-
dente incluía además a los abuelos, tías y tíos, e incluso otros pa-
rientes, que por lo general en la actualidad viven en lugares distintos.
La composición de la familia depende de dos factores: 1) el
número de generaciones que integran el grupo familiar, y 2) el predo-
minio, ya sea del conjunto esposo-esposa o de miembros consanguíneos.
Dos generaciones, los progenitores y sus hijos, forman la familia
nuclear; cuando se trata de un grupo familiar integrado por miembros
de tres o más generaciones, se tiene la familia extensa. Por lo general
en la familia extensa se incluye cuando menos un abuelo, pero puede
haber también tías y tíos solteros, e incluso primos.
Parece que existe gran relación entre el tipo de composición
familiar y la economía. El paso de una forma de familia extensa a la
forma de familia nuclear va asociado con la industrialización. La indus-
trialización no necesariamente causa el cambio, pero crea condiciones
que son más compatibles con la familia nuclear que con la extensa.
Tres de las condiciones que han contribuido al auge de la familia
nuclear son la mayor movilidad geográfica, la oportunidad de movilidad
social ascendente y la delegación de servicios que antes proporcionaba
la familia extensa y que ahora se delegan a grupos externos a la familia.
Mientras que la sociedad agrícola se basaba más bien en familias
numerosas, que permanecen en un mismo lugar, la sociedad industriali-
zada requiere que sus miembros sean geográficamente móviles. La
separación resultante de los miembros de la familia impide el manteni-
miento de nexos estrechos con gran número de parientes.
Industrialización, movilidad geográfica y movilidad social están
muy relacionadas entre sí. En las sociedades industrializadas hay mayor
oportunidad de movilidad social ascendente basada en el logro personal,
mientras que en las sociedades no industrializadas el nivel de la clase
social de los progenitores, por lo general determina el nivel en el que
actuará el individuo durante toda su vida. Un resultado de la movilidad
geográfica es la mayor insistencia en el logro personal como determi-
nante de la clase social, porque la separación de los propios parientes
obliga a la evaluación de sí mismo, basándose más en el mérito que en
el prestigio familiar. Por fin, las familias de las sociedades industrializa-
das no tienen la obligación de proporcionar atención desde el nacimien-
to hasta la muerte a todos los miembros de la familia, porque han sido
creados muchos planes gubernamentales, además de asociaciones, que
proporcionan el apoyo económico y el cuidado médico a todos los
166 LA FAMILIA

miembros ancianos o enfermos de la familia. Por tanto, el hecho de que


esos servicios estén encomendados a extraños ha fomentado el incre-
mento de la familia nuclear, convirtiendo la estructura de la familia
extensa en una opción más, pero no ya en una necesidad.
Como la familia extensa tiene diversos miembros adultos, existe
mayor posibilidad de variación en el campo de las posiciones sociales.
¿Quién asume los roles dominantes en una gran familia extensa? Si el
dominio se basa en las relaciones de sangre, la familia se denomina
consanguínea, término que significa "con (la misma) sangre". En una
familia consanguínea, los hermanos y hermanas adultos, a la vez que los
progenitores, son el centro de la vida familiar, mientras que los parien-
tes políticos no entran en el círculo familiar interno y se consideran
como subordinados.
Por otro lado, si el predominio familiar se centra en tomo a la pareja
casada, la familia es no consanguínea (no de la misma sangre). Como
ejemplo, la suegra viuda que va a vivir con la familia de su hijo transforma
la familia nuclear en una familia extensa, puesto que viven juntos al menos
tres generaciones. La familia extensa así transformada retendrá su carácter
no consanguíneo si el hijo y su esposa continúan siendo los miembros
dominan tes de la familia y la suegra es subordinada. Claro que una madre y
su hijo pueden formar una alianza que predomine y sea la esposa y nuera
quien gradualmente se transforme en un miembro subordinado, alterando la
familia originalmente nuclear en una familia consanguínea extensa.

a) ¿cuáles son las variables básicas en la estructura familiar? ______

b) Indique cuál de los tres tipos de composición familiar caracterizan a


cada uno de los siguientes ejemplos.
Familia nuclear
Familia consanguínea extensa
Familia no consanguínea no extensa
_________ ___ l. Los señores Pérez y sus cuatro hijos
viven? en el edificio A, .:# 27, 5°
piso.

- -- - -- - - - - - - 2. Al divorciarse la señora Ruiz, se fue


a VIVIr con su hijo a un departa-
mento nuevo.

- - - - - - - - - - - - 3. Una pareja admite en su hogar a la


abuela de la esposa. Marido y mujer
son los miembros dominantes de la
familia.
VARIANTES EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR 167

____________ 4. Una pareja de recién casados vive


con la madre viuda de la esposa. La
esposa y la madre toman todas las
decisiones importantes.

a) Composición, forma de matrimonio, propiedad, lugar de residencia y


poder
b) (1) nuclear; (2) nuclear; (3) no consanguínea extensa; (4) consan-
guínea extensa

VARIANTES EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR: FORMA DE


MATRIMONIO, PROPIEDAD, LUGAR DE RESIDENCIA Y PODER

4. Las variables básicas de la estructura familiar son la form a de


matrimonio, la propiedad, el lugar de residencia y el poder.

Forma de matrimonio
La única forma de matrimonio que se permite por ley en los
Estados de la cultura occidental es la monogamia, o sea, tener un
esposo o una esposa por vez. No obstante que van aumentando los
índices de divorcio, y los subsiguientes segundos y hasta terceros
matrimonios contribuyen a una sociedad donde la norma será la mono-
gamia seriada, de todas formas sigue siendo ilegal tener más de un
esposo o esposa por vez.
"Mono" significa número uno, mientras que "Poli" designa más de
uno; así, monogamia se refiere a tener un consorte por vez. Poligamia
es la forma de matrimonio donde el varón o la mujer tiene dos o más
consortes simultáneamente. Tres son las formas de poligamia: poliginia,
poliandria y matrimonio en grupo. La forma más común de poligamia
es la poliginz'a, donde el varón tiene varias mujeres. Poliandria, que es
aquel matrimonio donde la esposa tiene a varios esposos, es en extremo
rara, pero está documentada en algunas sociedades con escasez de
mujeres. El matrimonio en grupo se refiere a la coyunda de varios
hombres y mujeres. Aunque los matrimonios en grupo se dan de vez en
cuando, nunca han sido institucionalizados sobre una amplia base
social.
El examen del patrón de matrimonio que adopta cualquier socie-
dad revelará cierto número de normas que restringen al individuo a que
elija el tipo de consorte m atrimonial, dentro de un grupo social, y un
número de normas que requieren que la persona elija a su cónyuge
fu era del propio grupo. Las normas de la exogamia limitan la elección
del propio consorte a una persona ajena al propio grupo. Por ejemplo,
la sociedad occidental no permite el matrimonio de hermanos y herma-
nas, limita el de primos carnales y de algunos otros parientes consanguí-
neos. En otras sociedades, las limitaciones quizá prohíban el matrimo-
nio entre miembros del propio clan, tribu o aldea. Las normas que
168 LA FAMIUA

limitan el matrimonio a sólo las personas del grupo son endógamas. Las
normas endógamas exigen también que el matrimonio se efectúe entre
personas de la misma religión, clase social y raza.

La propiedad y · la herencia

Una estructura familiar donde la herencia se transmite del padre a


los descendientes varones es patrilineal (donde patri significa padre). De
manera similar, una forma familiar matrilineal (matri significa madre) es
aquella donde la herencia se transmite desde la madre a las descendien-
tes mujeres. Sin embargo, como ocurre en la sociedad occidental si la
herencia se transmite por igual a ambos sexos, la forma familiar es
bilineaL

Lugar de residencia

A menos que las condiciones económicas impidan que una familia


tenga que vivir en lugares distintos, la mayoría de los matrimonios vive
en un lugar aparte de sus padres, en lo que se llama disposición
residencial neolocal. En el caso de la familia extensa, son dos los tipos
de disposición: las parejas que viven con los padres del esposo tienen
una disposición patrilocal, mientras que quienes viven con los parientes
de la esposa se hallan en una disposición matrilocaL

Poder y auton"dad

La familia donde el varón más viejo controla el poder familiar es


patriarcal. La familia patriarcal ha sido la forma dominante durante
muchos siglos, y hasta el presente siglo fue la forma familiar más
común de la sociedad occidental. No obstante, parece que las familias
de la sociedad conternp.o ránea son más democráticas y que, aunque sea
en teoría, el poder está igualmente distribuido entre marido y mujer. La
familia matriarcal es aquella donde la mujer más anciana detenta la
autoridad

a) Relacione cada forma de matrimonio con los siguientes ejemplos


Monogamia
Poliginia
Poliandria
Matrimonio en grupo

___________ !. Los residentes de cierta comuna


(tres mujeres y dos hombres) se con-
sideran casados recíprocamente.

-----------2. Antonio
casados.
y Juana llevan un año de
VARIANTES EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR: FORMA
DE MATRIMONIO, PROPIEDAD, LUGAR. DE RESIDENCIA Y PODER. 169

- - - - - - - - - - - - 3. Un jeque tiene veinte esposas en su


harem.

____________ 4. Después de una guerra devastadora,


algunas mujeres pertenecían a tres o
cuatro maridos.

- - - - - - - - - - - - 5. En vez de comprometerse con un


solo hombre, Dorotea prefirió parti-
cipar en un matrimonio donde entra-
ban cuatro varones y dos mujeres.

b) Señale el tipo de normas que limitan cada uno de los siguientes


matrimonios.

Exógamas
Endógamas

____________ 1. Se recomienda a los católicos que


sólo se casen con católicos.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2. El padre de Taku dijo con toda cla-


ridad que éste no debía casarse con
ninguna muchacha de otra tribu.

____________ 3. Gonzalo y Carmen son primos que se


conocieron en un día de campo con
la familia. Están enamorados, pero
los padres respectivos no permiten
que se traten.

e) Una vez que Eduardo heredó de su padre una gran suma de dinero,
se casó con Laura. Los recién casados vivieron con los padres de
Laura, mientras construían su casa. La pareja, cuyos miembros
trabajan y comparten las faenas caseras, sintió un alivio al mudarse a
su nuevo hogar, porque el padre de Laura siempre quería mandar, y
a veces molestaba al marido.

l. La herencia de Eduardo era (escoja: patrilineal, patriarcal, matri-

lineal, bilineal)

2. Después de su matrimonio, Eduardo y Laura adoptaron una


disposición (neolocal, patrilocal, matrilocal, democrática)
170 LA FAMILIA

3. Cuando Eduardo y Laura se mudaron a su nuevo hogar, su lugar


de residencia fue ahora (matriarcal, patriarcal, patrilocal, neolo-

cal)------------------------

4. Aunque el poder familiar era (democrático, patriarcal),

-------------------, mientras los recién casados vivieron


en el hogar de la esposa, parece que tuvieron un poder familiar
de forma (democrática, patriarcal)

a) (1) matrimonio en grupo; (2) monogamia; (3) poliginia; (4) polian-


dria; (5) matrimonio en grupo
b) (1) endógama; (2) exógama; (3) exógama
e) (1) patrilineal; (2) matrilocal; (3) neolocal; (4) patriarcal, demo-
crática

EL FUTURO DE LA FAMILIA

5. Entre las tendencias que se han observado en los últimos años


puede contarse el paso de la familia extensa a la nuclear, la disminución
del número de hijos, el cambio en los roles sexuales y el incremento en
la monogamia seriada. En esta sección se tratarán brevemente cada uno
de esos cambios.
Al principio de este capítulo se trataron las condiciones que han
contribuido al paso de la familia ex tensa a la nuclear. De_igual manera
en que la tendencia a formar familias nucleares se debió a cierto
número de fuerzas sociales, la decisión de tener menor número de hijos
se debe a otros tantos factores. La existencia de métodos anticoncepti-
vos es sólo parte de la situación. Los anticonceptivos han permitido la
elección, y las parejas han optado por tener menor número de hijos. La
motivación de esta elección está estrechamente relacionada con otros
cambios sociales y familiares, como la mayor probabilidad de que la
esposa tenga que trabajar fuera de casa y la creciente responsabilidad
que asume la familia nuclear en el cuidado de los hijos (comúnmente la
esposa), a diferencia de lo que ocurría en las familias extensas donde la
crianza era una tarea compartida.
El cambio en los roles sexuales ha tenido una influencia importan-
te en la familia. Sigue existiendo la división del trabajo, en masculino y
femenino, hasta cierto grado, pero es siempre mayor el número de
mujeres que estudian profesiones, antes consideradas como masculinas.
Según las estadísticas, las mujeres van constituyendo un mayor porcen-
taje en la fuerza laboral en las sociedades industrializadas. Además,
también crece el número de hombres que comparten las tareas caseras y
EL FUTURO DE LA F AMH..IA 171

la crianza de los hijos, si no es que algunos casos asumen toda la


responsabilidad a este respecto.
La dirección fmal que quizá tome la familia es la aceptación de
una sen·e de matn"monios monógamos. El divorcio, proceso antes consi-
derado como vergonzoso e inaceptable, cada vez se hace más respetable.
El examen de las leyes sobre divorcio revela que éste es cada vez más
fácil de obtener, al mismo tiempo que las estadísticas muestran que
muchas personas se apro.vechan de que los requisitos para el divorcio
sean menos estrictos. En la actualidad un matrimonio de cada tres se
divorcia.
Resumiendo, la familia parece ser lo suficientemente flexible para
sufrir modificaciones sin perder su carácter básico como procreador de
hijos y agente socializador. No es probable que la familia desaparezca.
Quienes predicen el fin de la familia están confundiendo los cambios
que ocurren en su forma, con la vitalidad de la misma. Probablemente
es más exacto concluir que la familia seguirá teniendo su lugar como
institución básica de la sociedad, precisamente porque responde al
cambio social modificando su forma.

a) ¿cuáles son algunos de los cambios que la familia ha ido experimen-

tando en los últimos a ñ o s ? - - - - - - - - - - - - - - - - - -

b) En esta sección se han tratado los diversos cambios que se han


efectuado en la familia en estos últimos años. ¿son prueba esas
tendencias de que la familia es una institución social a punto de

desaparecer? Explique su respuesta.

a) Paso de la familia extensa a la nuclear, reducción en el número de


hijos, cambio en los roles sexuales e incremento de la monogamia
seriada.
172 LA FAMILIA

b) No. La mayor parte de los cambios que ocurren en la familia


constituye una respuesta a los cambios que se efectúan en otros
sectores de la sociedad. De esa manera, la familia ha demostrado
que puede sufrir modificaciones, manteniéndose integrada a otras
instituciones sociales y sin perder sus funciones básicas como pro-
creadora y socializadora de tos hijos.

AUTOEXAMEN

Este autoexamen indicará hasta qué punto ha entendido usted los objeti-
vos planteados al principio de este capítulo. Responda con cuidado a cada
pregunta, sin mirar lo anterior. A continuación del examen aparecen las
respuestas y las instrucciones para el repaso.

l. Explique la diferencia entre la familia como institución social y como

grupo social. ----------------------------------------------

2. Identifique las funciones de la familia, en los siguientes ejemplos:

l. Procrear hijos
2. Socializar a los hijos
3. Regular el comportamiento sexual
4. Determinar la clase social
5. Proporcionar apoyo moral y afecto

_________ a) Desde que Juan entró a una universidad en


otra región, concluyó el exclusivismo a que
había estado sometido en muchas actividades
sociales, porque todos sabían que su padre era
recogedor de basura.

- - - - - - - - b) La señora Pérez está muy feliz porque ya es


abuela.

- - - - - - - - e ) Al joven Antonio le dan cierta cantidad de


dinero para que aprenda a administrarlo y no
se endeude.

- - - - - - - - - d ) Cuando María optó por dedicarse a la política,


tanto su esposo como sus hijos la animaron y
contribuyeron a su campaña política.
AUTOEXAMEN 173

_________ e) En algunas sociedades se aprecia a las mucha-


chas embarazadas porque han demostrado su
fertilidad.

- - - - - - - - - f) Cada tarde, el señor García lee la Biblia a su


familia.

3. Explique la relación que existe entre el modelado y la socialización de

los hijos en la familia.

4. Relacione estos conceptos, con las siguientes situaciones.

l. Familia nuclear
2. La familia consanguínea extensa
3. Familia no consanguínea extensa
4. Grupo de parentesco

- - - - - - - - a) Desde que el abuelo se trasladó a vivir con la


familia de su hijo, tiene que admitir que tanto
éste como su nuera son los "jefes" de la
familia.

- - - - - - - - - b ) Los señores Gómez viven con sus dos hijos en


un remolque en el parque Paraíso.

- - - - - - - - - e ) Beatriz fue a visitar a su madre que vive en


una ciudad, a su hermano que vive en un
pueblo y a su hija que está en otro lugar.

- - - - - - - - d) Como Antonio y Carmen no pueden pagarse


un departamento tienen que vivir con los pa-
dres de Antonio, los Rodríguez. Pero ella se
siente infeliz porque son los Rodríguez quie-
nes toman todas las decisiones.

- - - - - - - - - e ) Desde que el patrullero Benito fue asesinado,


su viuda pasa muchos apuros para pagar la
hipoteca de su casa, donde vive con un hijo
pequeño.

5. lCuáles son las variables básicas de la estructura familiar?


174 LA FAMILIA

6. Señale tres condiciones relacionadas con la industrialización, que han

contribuido al paso de la familia extensa a la nuclear.-------

7. Relacione cada forma de matrimonio, con los ejemplos correspon-


dientes
l. Monogamia
2. Poligamia (poliginia)
3. Poligamia (poliandria)
4. Poligamia (matrimonio en grupo)

- - - - - - - - a) Yusuf piensa que puede tener una tercera es-


posa.

- - - - - - - - b) Se cuenta que algunas mujeres pioneras de


Estados Unidos estaban casadas con dos o más
hombres al mismo tiempo.

- - - - - - - - e) Después de divorciarse de su primera esposa,


Jaime se casó con Susana.

- - - - - - - - d) Seis miembros de una comuna son integrantes


de un matrimonio. Cada mujer está casada con
cada uno de los varones, y cada uno de éstos
se siente casado con cada mujer.

- - - - - - - -·e) Pablo y Josefa celebrarán su quinto aniversario


en octubre.

8. Explique las diferencias entre normas matrimoniales endógamas y exó-

gamas·----------------------------------------

9. Relacione los siguientes conceptos, con los ejemplos correspondientes:

l. Patrilineal
2. Bilineal
3. Patrilocal
RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN 175

4. Matriarcal
5. Patriarcal

- - - - - - - - a ) Un matrimonio divide su herencia entre sus


hijos varones y mujeres.

- - - - - - - - b) El padre es el que toma todas las decisiones


en la familia.

- - - - - - - - e) El padre lega toda su propiedad a sus hijos


varones.

- - - - - - - - d) La madre toma e impone todas las decisiones


familiares.

- - - - - - - - - e ) Un matrimonio opta por vivir con los padres


del esposo.

1O. Mencione cuando menos tres cambios que se han observado en la

familia occidental contemporánea. - - - - - - - - - - - - - - -

RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN

Compare las respuestas que ha dado al autoexamen, con las que se


presentan a continuación. Si respondió correctamente a todas las preguntas
puede pasar al capítulo siguiente. Si cometió algún error, deberá repasar
los cuadros cuyos números se indican entre paréntesis, después de cada
respuesta. Si muchas de sus respuestas fueron erróneas, quiere decir que no
domina este material y debe repasar con cuidado todo el capítulo.

l. La institución social de la familia es un sistema de normas que guían


la interacción entre los parientes. La familia como grupo se refiere a
todos los parientes que viven juntos (cuadro 1)

2. a) 4; b) 1; e) 2; d) 5; e) 3;!) 2 (cuadro 2)

3. El modelado, que se aprende por observación, es una de las mejores


formas de socializar a los hijos, porque éstos amoldan su conducta
según las personas por las que sienten afecto y admiración. Los padres
y los miembros más ancianos de la familia son aquellas personas de
quienes los hijos mejor aprenden. (cuadro 2)
176 LA FAMILIA

4. a) 3; b) 1; e) 4; d) 2; e) 1 (cuadro 3)

5. Composición, forma de matrimonio, propiedad, poder y lugar de


residencia (cuadro 3)

6. Mayor movilidad geográfica, mayor oportunidad de movilidad social


ascendente y delegación de los servicios a grupos externos a la familia.
(cuadro 3)

7. a) 2; b) 3; e) 1; d) 4; e) 1; (cuadro 4)

8. Las normas endógamas limitan el matrimonio a sólo aquellas personas


que están dentro de un grupo particular, mientras que las normas
exógamas exigen que la persona seleccione a su consorte fuera del
propio grupo (cuadro 4)

9. a) 2; b) 5; e) 1; d) 4; e) 3 (cuadro 4)

10. (1) paso de familias extensas a familias nucleares, (2) menor cantidad
de hijos por familia, (3) cambio de roles sexuales y (4) mayor índice
de divorcios y de monogamia seriada. (cuadro 5)

CAPITULO 11
La religión

La búsqueda del significado profundo de las cosas constituye uno de los


propósitos de la institución social de la religión. En este capítulo se
examina el concepto de la institución social religiosa, se señalan los
elementos básicos de la religión y se bosquejan los tipos primarios de
organización religiosa.

OBJETIVOS

Al terminar de estudiar este capítulo, usted podrá:

• definir la religión y explicar cómo la adoración de un único Dios,


de varios dioses, los principios éticos, las características geográficas
y la fauna son todas formas de religión;

• establecer la correspondencia entre los cuatro elementos básicos de


la religión y una serie de situaciones hipotéticas;

• identificar tipos de organización religiosa a partir de los ejemplos


que se presenten;

• explicar cómo una Iglesia puede ser una ecclesia en un país y una
denominación en otro.

Si ya conoce todos estos temas, puede pasar inmediatamente al


autoexamen que aparece al final de este capítulo, a fin de comprobar si ha
logrado los objetivos. Si sus respuestas son correctas, puede pasar al

177
178 LA RELIGION

capítulo siguiente. Si sus respuestas fueron incorrectas, deberá estudiar los


cuadros cuyos números se anotan entre paréntesis después de las respues-
tas; si las respuestas equivocadas son muchas, debe repasar todo el capítulo.
Si no conoce esos temas o quiere recordarlos, continúe leyendo este
capítulo.

LOS ELEMENTOS DE LA RELIGION

l. Existe gran diversidad entre las religiones del mundo. No todas las
religiones adoran a un solo Dios ni a muchos dioses; hay algunas que
adoran animales, principios éticos o características geográficas. En esta
sección se definirá la religión y se demostrará cómo, a pesar de las
grandes diferencias que existen entre las religiones, todas parecen com-
partir cuatro elementos básicos: reconocimiento de lo sacro, el ritual,
un sistema de creencias y una organización.
La institución social denominada reli'gz.ón se define como un siste-
ma de normas que guían la conducta referente a la búsqueda del
significado profundo de las cosas. Esa preocupación por el significado
profundo, que es la búsqueda de explicaciones del significado de la
vida, de la muerte y de otras cosas difíciles de explicar, es tema básico
del comportamiento religioso.
Las respuestas que se dan a las cuestiones sobre el significado
profundo de las cosas van desde explicaciones filosóficas complejas a
simples creencias fatalistas. La diversidad de creencias y prácticas reli-
giosas se puede atribuir a cierto número de factores, pero está incues-
tionablemente relacionada con las diferencias culturales y las experien-
cias personales de los creyentes. Por ejemplo, el que se termine una
sequía o que haya habido una temporada de caza particularmente
buena puede intensificar la adoración de un dios a quien se atribuyan
esos acontecimientos.
Cuatro elementos que se encuentran en cada forma de religión son
el reconocimiento de lo sacro, el ritual, un sistema de creencias y la
organización. El impulso a crear y reconocer lo sacro ha sido el factor
principal del surgimiento de las religiones que hay en el mundo.
Muchos sociólogos opinan que las religiones son resultado de la tenden-
cia humana a dar significado sagrado a objetos, ideas y, a veces;
también a seres humanos o a animales. Todo lo que se considera
sagrado cobra estima en la mente de los creyentes, lo temen y respetan
y queda exento de críticas. Entre las cosas consideradas sacras por los
diferentes pueblos están: las vacas, los principios filosóficos, el símbolo
de la cruz y las características geográficas, como una meseta.
Una vez aceptado que algo es sacro, se establecen ceremonias que
proporcionan los patrones de conducta que relacionan con lo sacro.
Cuando esas ceremonias ya están establecidas y formalizadas, se llaman
rituales. Los rituales preservan y mantienen la sacralidad porque centran
la atención en objetos sagrados y propician actividades que reúnen a los
WS ELEMENTOS DE LA RELIGION 1 79

creyentes. En las religiones cnst1anas, el ritual de comer el pan y de


beber el vino en comunión, constituye una oportunidad de compartir la
experiencia de centrarse en Cristo. A veces, lo sagrado es el ritual
mismo; el texto ceremonial, los ornamentos y el lugar de adoración
también asumen un significado sacro. Por ejemplo, los manteles del
altar, y los ornamentos del sacerdote pueden alcanzar el grado de
objetos sagrados.
Los objetos sagrados y los rituales que les siguen son sostenidos
por el sistema de creencias. Ese sistema de creencias justifica las
actitudes y conducta religiosa Los sistemas de creencias pueden haber
aparecido antes o después de que se haya aceptado algo como sacro,
pero las creencias siempre están relacionadas con los objetos sagrados y
los rituales religiosos. Los sistemas de creencias son importantes porque
proporcionan el fundamento para el comportamiento y el sentimiento
religioso. Algunos comportamientos religiosos, como la oración, son
universales y se basan en la creencia de que la oración es un modo de
comunicarse con el propio Dios o con lo que se considera sagrado. Otros
comportamientos religiosos, que distinguen a grupos particulares, se
justifican por el sistema de creencias, exclusivo de cada grupo. Por
ejemplo, entre los manipuladores de serpientes de los Apalaches del Sur,
la práctica religiosa de manipular serpientes venenosas se justifica por la
interpretación literal de un pasaje bíblico que afirma que las serpientes
no dañarán a los auténticos creyentes (Marcos 16: 1 7-18).
El último elemento que se encuentra en todas las religiones es la
organización. La organización religiosa se refiere al modo en que el
grupo se reúne para desempeñar actividades religiosas. La organización
constituye un medio de fomentar la continuidad de una religión me-
diante oportunidades de reunirse para renovar las creencias, aumentar el
conocimiento religioso y reclutar nuevos miembros. En la sección 2 se
tratarán diversos patrones de organización religiosa

a) ¿cuál de las siguientes preguntas se refiere al significado profundo


de las cosas?

______ 1. ¿Por qué estamos en el mundo?

- - - - - - 2. ¿Por qué morimos?

- - - - - - 3. ¿con quién me casaré?

- - - - - - 4. ¿De dónde venimos?

b) ¿Por qvé está mal definir la institución social denominada religión


como "un sistema de normas que guía el comportamiento relaciona-

do con la adoración de Dios"?


----------------
180 LA RELIGION

e) Haga corresponder los elementos básicos de una religión, con las


situaciones sigui en tes.

Reconocimiento de lo sacro
Ritual
Sistema de creencias
Organización

- - - - - - - - - - - - l. En una tribu se cree que determina-


da montaña debe tenerse en gran
estima y merece adoración.

- - - - - - - - - - - - 2. Los miembros de una Iglesia se reú-


nen para elegir a un nuevo ministro.

- - - - - - - - - - - - 3. Los fieles sacrifican un animal recién


nacido al dios sol.

____________ 4. Los miembros de una Iglesia deter-


minada creen que la gente mala que-
dará condenada al infierno por toda
la eternidad.

____________ 5. Un grupo de gente empieza a adorar


ciertos elementos de la naturaleza,
después de haber tenido una cosecha
abundante.

a) 1, 2 y 4
b) Esta definición es demasiado limitada. No se incluyen en ella las
religiones que adoran animales, principios filosóficos, características
geográficas o a muchos dioses. Estaría mejor definir la religión como
"un sistema de normas que guía el comportamiento relativo a la
búsqueda del significado profundo de las cosas".
e) 1) Reconocim~ento de lo sacro; 2) organización; 3) ritual 4) siste-
ma de creencias ; 5) reconocimiento de lo sacro

PATRONES DE ORGANIZACION RELIGIOSA

2. La iglesia, la secta y el culto son tres tipos básicos de organización


religiosa. La ecclesia y la denominación son subtipos de la forma de
organización religiosa conocida como iglesia.
PATRONES DE ORGANIZACION RELIGIOSA 181

La iglesia se puede definir en su sentido más amplio como un


grupo religioso estable y bien fundado. Esa definición amplia abarca
dos subtipos de iglesia, la ecclesia y la denominación. Entre las iglesias
que se encuentran en la sociedad occidental están: la Católica, la de la
Ciencia cristiana, la Unitaria, la Ortodoxa griega, la Luterana y la
Bautista del sur. Dos de estas iglesias, la Católica y la Ortodoxa griega,
pueden clasificar como ecclesia y las demás como denominaciones. La
distinción principal entre esos subtipos se basa en su relación con la
estructura política de la sociedad. La ecclesia es una forma de organiza-
ción religiosa que se encuentra en las sociedades donde las instituciones
políticas y religiosas están estrechamente integradas y donde la mayoría
de los ciudadanos son miembros de la iglesia.* A diferencia del alcance
general de una ecclesia, la denominación o confesión se encuentra
primordialmente en sociedades que creen en la separación entre Iglesia
y Estado. Es interesante advertir que aunque la Iglesia Católica es una
ecclesia en Italia y la Iglesia Ortodoxa griega una ecclesia en Grecia,
esas iglesias constituyen denominaciones en Estados Unidos. La libertad
religiosa que resulta de la separación de Iglesia y Estado, de ordinario
facilita la aparición de gran variedad de denominaciones, puesto que
una denominación es cualquiera de las organizaciones religiosas de una
sociedad. No hay ninguna denominación única que posee poder o
control sobre las demás; por tanto, las denominaciones coexisten en
una atmósfera de tolerancia religiosa.

La secta, como organización religiosa, es relativamente pequeña,


informal e intolerante de las creencias religiosas que mantienen otros
grupos. El sistema de creencias de la secta se basa típicamente en una
interpretación de las Escrituras que difiere de la que hacen otras
confesiones, y en especial la organización mayor de donde se ha
separado la secta. Muchas sectas se forman cuando un grupo de perso-
nas deja una denominación que consideran demasiado liberal, y forma
un nuevo grupo cismático que aboga por una interpretación más liberal
de las Escrituras. Sin embargo, es interesante advertir que con el tiempo
las sectas suelen asumir las características de una denominación, cuan-
do los hijos de los fundadores pasan a las clases superiores de la
sociedad, abandonando así el celo religioso de sus padres, y la secta se
organiza con mayor formalismo.
El culto es una forma religiosa cuya organización es temporal y
escasa. El culto se caracteriza por gran devoción a una idea, cosa o, más
predominantemente, a un líder carismático cuyas creencias están en
conflicto con las de las iglesias establecidas y las sectas.

a) Haga corresponder los tres tipos principales de organización religiosa,


con los siguientes ejemplos hipotéticos.

* En los ámbitos religiosos la ecclesia, del griego ekklesia, significa reunión y se emplea para
designar un grupo que se siente unido espiritualmente. (T.)
182 LA REUGION

Iglesia
Secta
Culto

------------l. En la nación X, el rey es también


cabeza de la organización religiosa.

- - ----------2. Un grupo de adolescentes que han


huído de sus hogares se juntan con
otros creyentes en un lugar apartado
para realizar una forma de adoración
dictada por un líder mayor y muy
admirado.

------------3. Cuarenta miembros de una iglesia


presbiteriana, descontentos con su
ministro, forman un nuevo grupo re-
ligioso dedicado a una interpretación
más liberal de la Biblia.

____________ 4. Un grupo escasamente organizado de


músicos de rack y de estrellas de
cine realiza una peregrinación a Asia
para visitar a un gurú.

b) Explique la diferencia entre denominación y ecclesia.

a) 1) iglesia; 2) culto; 3) secta; 4) culto


b) Aunque tanto la ecclesia como la denominación son iglesias, la
ecclesia está estrechamente integrada a la estructura política de una
naci'ón y la mayoría de la población se considera miembro de esa
ecclesia. En contraposición, la denominación se encuentra en aque-
llas sociedades donde las estructuras religiosas y políticas no están
estrechamente Integradas y los ciudadanos tradicionalmente pertene-
cen a cualquiera de las diversas organizaciones religiosas.

AUTO EXAMEN

El siguiente autoexamen indicará hasta qué punto ha comprendido los


objetivos planeados al principio de este capítulo. Responda con cuidado a
cada pregunta, sin mirar el texto ya explicado. A continuación del examen
aparecen las respuestas y las instrucciones para el repaso.
AU'IU:XAMEN 183

-------~-------------------·--- -

l. Diga la definición de religión y explique cómo la adoración del Sol, del


demonio o de los antepasados se pueden considerar como religiones.

2. Haga corresponder los cuatro elementos básicos de la religión, con la


serie de ejemplos hipotéticos.

l. Reconocimiento de lo sacro
2. Ritual
3. Sistema de creencias
4. Organización

- - - - - - - - - a ) Volverse hacia la Meca, a determinada hora


del día

- - - - - - - - - b) Colgar un cuadro de Jesús en una habitación

_ _ _ _ _ _ _ _ _ e) Obedecer los Diez Mandamientos para "ir al


cielo"

_________ d) Formar una nueva secta

- - - - - - - - - e ) No beber té porque a uno le han enseñado a


evitar los estimulantes

3. Lea el fragmento que sigue y responda a las preguntas que siguen.


Durante un paseo vespertino por un viejo barrio urbano,
uno se da cuenta de la gran variedad de organizaciones religio-
sas que hay en esa zona. Los primeros residentes del barrio
fueron inmigrantes italianos que mantuvieron una floreciente
iglesia católica. En el paseo se puede contemplar la hermosa
iglesia católica, y al dar vuelta a una esquina, en lo que antes
era una tienda de comestibles, se está instalando un lugar de
oración para un grupo de protestantes denominado Misión de
la Verdad. Las veinte familias que han fundado esa "misión",
dejaron hace poco la Segunda Iglesia bautista porque pensaban
que los bautistas eran demasiado liberales.
En seguida, después de la misión, nos encontramos con
una bonita casa antigua. Los residentes de ésta, los hijos del
Karmisch, han sido ocasión de reciente controversia entre los
vecinos del barrio. Muchos de los que viven en esa casa son
184 LA RELIGION

muchachos que han abandonado la universidad y siguen las


enseñanzas de su líder, que es un asiático que les hace adorar
todas las cosas vivientes y verdes. Aunque algunos de los
jóvenes sólo están ahí unos cuantos meses, el grupo logra pagar
el alquiler mediante la venta de artesanías y dulces caseros.
Identifique con las siguientes palabras cada una de las organizaciones
religiosas mencionadas en el pasaje anterior.

l. Secta
2. Culto
3. Denominación

_ _ _ _ _ _ _ a) La Misión de la Verdad

- - - - - - - b) La segunda Iglesia Bautista


_ _ _ _ _ _ _ e) Los Hijos de Karmisch

_ _ _ _ _ _ _ d) La Iglesia católica

4. ¿cómo puede ser la Iglesia católica una ecclesia en Italia y una


denominación en Estados Unidos?

Respuestas al autoexamen

Compare las respuestas que ha dado a las preguntas del autoexamen, con
las que se dan a continuación. Si respondió correctamente a todas las
preguntas, puede pasar al capítulo siguiente. Si cometió algún error, deberá
repasar los cuadros cuyos números se indican entre paréntesis después de
cada respuesta. Si se ha equivocado en muchas de éstas, quiere decir que
no comprendió la materia y debe repasar con cuidado todo el capítulo.

l. La religión es un sistema de normas que guía el comportamiento en lo


que se refiere a la búsqueda del significado profundo de las cosas. La
adoración del Sol, del demonio o de los antepasados son formas
religiosas si con ellas los adoradores buscan el significado profundo de
las cosas (cuadro 1 ).

2. a) 2; b) 1; e) 3; d) 4; e) 3 (cuadro 2)

3. a) 1; b) 3; e) 2; d) 3 (cuadro 2)

4. En Italia, la mayoría de los ciudadanos son miembros de la Iglesia


católica y la estructura política de esa nación ha estado unida tradicio-
RESPUESTAS AL AUT<EXAMEN 185

nalmente con la Iglesia católica. En cambio, en Estados Unidos hay


muchas iglesias bien establecidas, pero la estructura política no está
unida con la Iglesia católica (cuadro 2).
CAPITULO 12
La institución política

La institución política contribuye al funcionamiento armonioso de la


sociedad, debido a que mantiene el orden y regula el logro de los fines de
la sociedad. En este capítulo se estudia el concepto de institución política,
así como los conceptos de poder y de autoridad; se bosqueja brevemente
el desarrollo de unidades políticas en la sociedad occidental y se analiza la
estructura del poder en Estados Unidos.

OBJETIVOS

Al terminar de estudiar este capítulo, usted podrá:

• definir la institución política;

• definir tres maneras en que la institución política contribuye al


desarrollo y mantenimiento de una sociedad eficiente;

• explicar el concepto de autoridad y establect:r la correspondencia


entre cada tipo de autoridad y los ejemplos que se dan;

• definir las unidades políticas más primitivas y decir qué factores


contribuyeron al desarrollo de unidades políticas más complejas:

• definir el colonialismo y explicar cómo ha influido en el desarrollo


de unidades políticas independientes por todo el mundo;

• reconocer ejemplos de estructura de poder oficiales y no oficiales


de Estados Unidos;

187
188 LA INSTITUCION POUTICA

• hacer corresponder los conceptos de pluralismo y de elitismo, con


los ejemplos que se dan.

Si ya conoce todos esos temas, puede pasar inmediatamente al auto-


examen que aparece al final de este capítulo, a fin de comprobar si ha
logrado los objetivos. Si sus respuestas son correctas, puede pasar al
capítulo siguiente. Si sus respuestas fueran incorrectas, deberá estudiar las
secciones cuyos números se anotan entre paréntesis, después de las respues-
tas; las respuestas equivocadas son muchas, debe repasar todo el capítulo.
Si no conoce esos temas o quiere recordarlos continúe leyendo este
capítulo.

GQUE ES LA INSTITUCION POLITICA?

l. Aunque los seres humanos son sociales, en modo alguno se prestan


por completo a la cooperación y al altruismo. Dada la vasta red de
interrelaciones que se entablan debido a la interacción social, se requie-
re de algún sistema de autoridad que mantenga el orden y regule los
intentos de lograr una sociedad que funcione armoniosamente. La
institución política es un sistema de relaciones sociales donde se conce-
de cierta autoridad de administrar y gobernar la sociedad a determina-
dos individuos que ocupan ciertas posiciones.
Quienes gobiernan la sociedad son responsables de que ésta funcio-
ne correctamente. Aunque no siempre se logra, como lo demuestra el
número de gobiernos que se levantan y caen rápidamente, de todas
formas quienes gobiernan buscan mantener la sociedad imponiendo
leyes que establezcan el orden, coordinando los esfuerzos para proteger-
se de los enemigos y mejorando el nivel de vida, desde financiar la
investigación médica hasta construir presas.

a) GQué es la institución p o l í t i c a ? - - - - - - - - - - - - - -

b) Mencione tres maneras en que la institución política desarrolla y

mantiene en sus funciones a una sociedad. - - - - - - - - - - -

a) Un sistema de relaciones sociales donde a ciertas personas que


PODER Y AUTORIDAD 189

ocupan determinadas posiciones se les concede autoridad para admi-


nistrar y gobernar la sociedad.
b) 1) Imponer leyes que conserven el orden, 2) coordinar los esfuerzos
protegerse de los1enemigos y 3) mejorar el nivel de vida.

PODER Y AUTORIDAD

2. Poder y autoridad son dos términos que se usan conjuntamente en


el caso de la institución política. Como se dijo en el capítulo 7, la
autoridad es el poder que se reconoce como legítimo por quienes están
sometidos a él. Aquellas personas que reciben el derecho de ejercer el
poder legítimo ocupan posiciones de autoridad. Sin embargo, la autori-
dad de ordinario es limitada y se refiere a los papeles vinculados con
alguna posición particular. Por ejemplo, los miembros del Congreso
tienen la autoridad de hacer y cambiar leyes, pero no las pueden
un poner.
El poder legítimo o autoridad se puede obtener mediante tres
maneras: por medios tradicionales, por medios burocráticos legales y
por carisma personal. La autoridad tradicional es aquel poder legítimo
que se concede a un individuo por herencia o costumbre. Las monar-
quías son un ejemplo de autoridad tradicional, puesto que el poder es
heredado. La autoridad racional-legal es aquella autoridad que se obtie-
ne por un proceso oficialmente establecido, consistente en la elección o
designación de funcionarios. La estructura política republicana se basa
en la autoridad racional-legal. El tercer tipo de autoridad, la carú-
mática, es más raro porque requiere la aparición de un individuo que se
gane la lealtad y el entusiasmo por sus cualidades personales. Fidel
Castro, Adolfo Hitler y Martin Luther King son tres ejemplos de líderes
carsimáticos.

a) ¿Qué es la autoridad?

b) Haga corresponder cada tipo de autoridad, con los ejemplos que


siguen:

Tradicional
Racional-legal
Carismática

- - - - - - - - - - - - l. Cuando murió el rey Olaf, su hijo le


sucedió en el trono.

- - - - - - - - - - - - 2. Juan Pércz ganó las elecciones por


un estrecho margen.
190 LA INSTITIJCION POLITICA

------------3. El embajador de Francia fue designa-


do por el presidente de la nación.

- - - - - - - - - - - - 4. La mujer que planeó y dirigió una


protesta masiva tenía poder porque
sus seguidores eran sumamente leales
a ella y la admiraban en gran me-
dida.

e) lEn qué tipo de autoridad se basa la institución política de los


Estados Unidos?

a) Poder legítimo; poder reconocido como legítimo por quienes están


sometidos a él
b) 1) tradicional: 2) racional-legal; 3) racional-legal; 4) carismática
e) racional-legal

EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES POLITICAS

3. Las unidades políticas más antiguas fueron la familia, los clanes y


las tribus. Las unidades políticas más especializadas y complicadas
vinieron después. En esta sección se examinarán algunos de los factores
que han contribuido al desarrollo de las unidades políticas más e~pecia­
lizadas. Además, en el cuadro 3 se tratará del desarrollo de las unidades
políticas europeas y de su subsiguiente influencia en las unidades
políticas de muchas partes del mundo.
En el capítulo 10 se estudió el concepto de la familia como la
institución social fundamental, de la cual parten las demás institu~ones.
En las primeras sociedades, las familias y los grupos tribales tomaban la
responsabilidad de la dirección de la sociedad manteniendo el orden,
proporcionando protección de los enemigos y ayudando a mejorar el
nivel de vida. Las familias, los clanes y las tribus podían asumir sin
dificultad esas responsabilidades, porque cada unidad política era relati-
vamente pequeña y manipulable. Posteriormente vinieron las unidades
políticas más complejas: al aumentar la población, la sociedad se
tomplicó y se estableció la interacción con tribus distantes.
Las ciudades-estados eran una forma de estructura política que
floreció durante la Edad Media en el Viejo Mundo, y muchas de las
naciones europeas actuales son resultado de la unión de ciudades-es-
tados basada en la proximidad geográfica o en la semejanza del idioma.
Las naciones europeas influyeron profundamente en el desarrollo de
unidades políticas de otras partes del mundo, a través de sus empresas
colonizadoras. Con el propósito de obtener materias primas, fortalecer
su comercio y economía e incrementar su poder y prestigio, las nacio-
nes europeas se abocaron a un colonialismo agresivo. El colonialismo,
LA ESTRUCTURA DE PODER EN ESTADOS UNIDOS 191

que es el establecimiento de colonias o gobiernos satélites, trazó límites


territoriales e impuso un sistema de gobierno calcado del de la metró-
poli. Esas condiciones fomentaron la aparición del nacionalismo y
viendo las cosas en retrospectiva parece inevitable que los habitantes
de las colonias acabaran integrando una identidad nacional y desearan
gobernarse a sí mismas. De esa manera, el colonialismo creó condicio-
nes que fomentaron la aparición de unidades políticas independientes
por todo el mundo.

a) ¿cuáles fueron las unidades políticas más antiguas?-------

b) ¿Qué es el colonialismo y cómo influyó en el establecimiento de


unidades políticas independientes en muchas partes del mundo?

a) Familias, clanes y tribus


b) El colonialismo es el establecimiento de colonias o gobiernos satéli-
tes. El proceso del colonialismo fomentó el desarrollo de unidades
políticas independientes en muchas partes del mundo, porque la
demarcación de límites territoriales y la estructura gubernamental
crearon un sentido de identidad política y a la postre el deseo de un
gobierno independiente.

LA ESTRUCTURA DE PODER EN ESTADOS UNIDOS

4. La sociedad norteamericana está gobernada y administrada por


gente que ocupa posiciones de autoridad, que ha obtenido por cauces
legales, más que tradicionales o carismáticos. Esta estructura oficial del
poder es más fácil de distinguir que la no oficial, que opera detrás de
los bastidores. En este cuadro se presentan dos teorías contrapuestas,
acerca de la distribución del poder en la sociedad norteamericana: el
pluralismo y el elitismo.
A diferencia de aquellas naciones que son gobernadas pot personas
que han obtenido la autoridad por las vías tradicionales, como los reyes
y reinas o los príncipes, la sociedad norteamericana está gobernada por
gente elegida o designada, mediante cauces legales, para posiciones de
autoridad. Sin embargo, incluso quien vea las cosas superficialmente, se
dará cuenta que por más que los funcionarios electos toman decisiones
importantes en cuestión de redacción e imposición de leyes, por otra
parte están sometidos a muchas fuentes de influencia.
Los funcionarios públicos no toman las decisiones aisladamente,
sino que están en contacto con ayudantes, representantes de intereses
creados, asociados, contribuyentes, amigos y miembros de la familia;
todos los cuales dan sus opin-iones sobre diversos temas y tratan de
192 LA INSTITOCION POLITICA

influir en las decisiones importantes que se vayan a tomar. El que uno


se deje influir dependerá de varios motivos, que pueden ir desde el
deseo genuino de responder a las necesidades de los ciudadanos, hasta
la codicia de la propia ventaja. Aunque las acciones y decisiones que
tome un funcionario representan la autoridad, es difícil definir la
estructura de poder que hay detrás de los bastidores y que influye en
las decisiones.
Dos son los puntos de vista contrastantes respecto a la distribución
del poder en la sociedad norteamericana. En un flanco del debate están
aquellos que, de acuerdo con la teoría del pluralismo de David Ries-
man, sostienen que el poder se halla distribuido entre muchos grupos
distintos de interés. Según los pluralistas, las decisiones que toman los
jefes elegidos son resultado de la respuesta a cierta gama de grupos de
poder y de interés, cada uno de los cuales trata de captar la atención y
el apoyo de quienes detentan la autoridad. Según los pluralistas, no
existe ningún grupo particular que influya abrumadoramente sobre
todos los asuntos, pero de vez en cuando hay diversos grupos que
logran obtener el apoyo de los jefes. Contrariamente a los pluralistas,
que ven una difusión del poder por toda la sociedad, los teóricos del
elitismo consideran que la sociedad norteamericana está controlada por
un reducido número de personas que constituye un "círculo interior"
de poder, que son personas que comparten intereses y perspectivas
comunes, las cuales no necesariamente corresponden a las del público
en general.

a) Indique si cada una de las siguientes personas es miembro de una


estructura de poder oficial o no oficial.

_ _ _ _ _ _ 1, Senador de los E.U.

2. Vicepresidente

- - - - - - - 3. Votante

- - - - - - 4. La esposa del presidente

b) Compare pluralismo y elitismo.

a) 1) oficial; 2) oficial; 3) no oficial; 4) no oficial


b) Mientras que los pluralistas creen que el poder está distribuido entre
muchos grupos diferentes de interés, los elitistas opinan que el
gobierno está controlado por un pequeño grupo de personas que
constituyen un círculo interior de poder.
AUTOEXAMEN 193

AUTOEXAMEN
El siguiente autoexamen indicará hasta qué punto ha dominado usted los
objetivos planteados al principio de este capítulo. Responda con cuidado a
cada pregunta, sin mirar el texto ya explicado. A continuación del examen
aparecen las respuestas y las instrucciones para el repaso.

l. ¿Qué es la institución p o l í t i c a ? - - - - - - - - - - - - - - - - -

2. Defina tres maneras en que la institución política ayuda a desarrollar y

mantener la s o c i e d a d . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

3. Explique el concepto de autoridad. - - - - - - - - - - - - - - -

4. Haga corresponder cada tipo de autoridad, con los siguientes ejemplos

l. Tradicional
2. Racional-legal
3. Carismática

a) Un dictador que aprovecha su pers(l)nalidad


para inspirar a gran número de personas, a fin
de derrocar al gobierno anterior
- - - - - - - - - b) Un senador de Estados Unidos, en su tercer
periodo
- - - - - - - - - e ) La reina Bokutu IV de la tribu Lían
- - - - - - - - d) El director de Salubridad designado por un
lapso de tres años.

5. ¿cuáles fueron las primeras unidades políticas y qué factores estimula-


ron posteriormente el desarrollo de unidades políticas más complejas?
194 LA INSTITUCION POLITICA

6. ¿Qué es el colonialismo y cómo influye en la estructura política de


muchas unidades políticas independientes de hoy?

7. Lea este relato y responda las preguntas que siguen:

Cuando se presumió que el proyecto de ley para crear más em-


pleos sería desechado por el Congreso, el presidente invitó a los senado-
res X e Y a su oficina. Durante la entrevista, el presidente recomendó a
los senadores que apoyaran el proyecto. Pero éstos se vieron en una
posición difícil porque por un lado tenían la presión de intereses
creados y de quienes habían votado por ellos en la compaña. Ninguno
de los dos senadores prometió al presidente apoyar el proyecto.

a) Los miembros de la estructura oficial de poder eran:

- - - - - - l. el Presidente
------2. los votantes
______ 3., el Senador X y el Senador Y
- - - - - - 4. tanto el 1 como el 3
______ 5. todos los de arriba

b) Los miembros de la estructura no oficial de poder eran:

______ 1. el Senador X
______ 2. Los contribuyentes a una ~ampaña politica.
______ 3. los cabilderos
______ 4. tanto 2 como 3
______ 5. todos los de arriba

8. Haga corresponder estos conceptos, con los ejemplos que siguen

l. Pluralismo
2. Elitismo

- - - - - - - - - a ) Los Amigos de la Naturaleza es una gran orga-


nización nacional que recomienda al Congreso
el apoyo a la lucha para el mejoramiento del
RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN 195

medio ambiente. Si bien el Congreso ya ha


aprobado cierto número de leyes de los Ami-
gos de la Naturaleza, por otro lado ha permiti-
do una legislación opuesta a los propósitos de
este grupo.
- - - - - - - - b) Los politólogos se dan cuenta de que las posi-
ciones gubernamentales superiores las ocupan
siempre individuos procedentes de universida-
des particulares y costosas.
_________ e) En su campaña electoral, el Senador X prome-
tió apoyar a todos los grupos de su distrito.
Pero no ha podido cumplir con su promesa
porque siempre vota en favor de las propues-
tas de los grandes consorcios y de la gente con
riqueza e influencia.

Respuestas al autoexamen

Compare las respuestas que ha dado a las preguntas del autoexamen, con
las que se dan a continuación. Si respondió correctamente a todas las
preguntas, puede pasar al capítulo siguiente. Si cometió algún error, deberá
repasar los cuadros cuyos números se indican entre paréntesis, después de
cada respuesta. Si se ha equivocado en muchas de éstas, quiere decir que
no comprendió la materia y debe repasar con cuidado todo el capítulo.

l. Un sistema de relaciones sociales donde se concede autoridad a gente


que ocupa determinadas posiciones, para que administre y gobierne a la
sociedad (cuadro 1)

2. 1) promulgar leyes e imponerlas para mantener el orden, 2) protegerse


de los enemigos, 3) mejorar los niveles de vida (cuadro 1)

3. La autoridad es el poder reconocido como legítimo por quienes están


sometidos a ella. (cuadro 2)

4. a) 3; b) 2; e) 1; d) 2 (cuadro 2)

5. Las unidades políticas más primitivas fueron las familias, los clanes y
las tribus. Las unidades políticas más completas se debieron al aumento
de la población, a la complejidad de las sociedades y al trato con
grupos distantes. (cuadro 3)

6. El colonialismo es el establecimiento de colonias o gobiernos satélites.


El proceso del colonialismo fomentó el desarrollo de unidades políticas
independientes en muchas partes del mundo, porque la demarcación de
196 LA INSTITUCION POLITICA

límites territoriales y la estructura gubernamental creó el sentido de la


identidad nacional y el deseo de un gobierno independiente. (cuadro 3)

7. a) 4; b) 4 (cuadro 4)

8. a) 1; b) 2; e) 2 (cuadro 4)
CAPITULO 13
La educación

La educación satisface la necesidad básica de la sociedad de transmitir


formalmente el conocimiento. La amplia red de planes e instalaciones
educativas y especializadas refleja la complejidad social de nuestro tiempo.

OBJETIVOS

Al terminar de estudiar este capítulo, usted podrá:

• definir la educación como institución social;

• explicar cómo el incremento de la complejidad social ha influido


en la educación formal;

• distinguir la función primaria de la institución educativa y citar tres


maneras en que cumple su función;

• establecer la correspondencia entre dos funciones secundarias de la


educación y ciertas situaciones dadas;

• explicar cómo la educación fomenta la integración sociocultural;

• citar dos tendencias de la educación en las sociedades occidentales.

Si ya conoce todos esos temas, puede pasar inmediatamente al auto-


examen que aparece al final de este capítulo, a fin de comprobar si ha
logrado los objetivos. Si sus respuestas son correctas, puede pasar al
capítulo siguiente. Si sus respuestas fueron incorrectas, deberá estudiar los
cuadros cuyos números se anotan entre paréntesis, después de las respues-

197
198 LA EDUCACION

tas; si las respuestas equivocadas son muchas, deberá repasar todo el


capítulo.
Si no conoce esos temas o quiere recordarlos, continúe leyendo este
capítulo.

LA EDUCACION COMO UNA INSTITUCION SOCIAL

l. En un principio, la educación era responsabilidad de la familia,


pero luego se fue desarrollando hasta convertirse en una institución
distinta, aunque afín a la familia. A medida que la sociedad se volvió
más compleja y especializada, ocurrió lo mismo con la educación. El
sistema educativo actual responde a la complejidad social con una
amplia red de planes e instituciones educativas especializadas y con una
prolongación del proceso de la educación formal.
La institución educativa es un sistema de normas que guía el
comportamiento referente a la transmisión formal del conocimiento. El
propósito fundamental de la educación es transmitir el conocimiento.
La gente que sabe algo (sea una fórmula compleja de física o cómo
reparar una lavadora) comparte su conocimiento con los demás. Aun-
que hay conocimientos, como disparar contra un oso o las letras del
alfabeto que se pueden enseñar fácilmente en un ambiente familiar, la
transmisión de gran parte del conocimiento actual, tan complejo y
técnico, requiere de tiempo y pericia, que no existe en una familia
típica. Al igual que ha ocurrido con otras instituciones sociales, la
educación en un principio fue responsabilidad de la familia, pero a
medida que el conjunto de conocimientos fue aumentando en magnitud
y complejidad, la capacidad y el tiempo de que disponía la familia
fueron insuficientes para enseñar esas grandes cantidades de conoci-
miento. Por ejemplo, son muy pocos los progenitores que están capaci-
tados para enseñar biología, literatura universal o programación de
computadoras a sus hijos. Por lo mismo, la institución educativa tuvo
que evolucionar para satisfacer la necesidad social de la transmisión
formal del conocimiento.
El crecimiento de las estructuras y especialidades de la sociedad se
refleja en el desarrollo que acompaña a un sistema educativo complejo
y especializado. El sistema actual de educación enseña más cosas que la
simple lectura y el cálculo; abarca actividades que van desde la educa-
ción médica a las clases de decoración, las cuales se imparten en
instituciones apropiadas.
La complejidad social tiene dos efectos principales sobre la educa-
ción; el primero es la necesidad de una vasta red de escuelas y
universidades especializadas y el segundo es la prolongación del proceso
de la educación fo rmal. Si anterio rmente la educación formal concluía
con la escuela secundaria o con algún título universitario, el concepto
de educación formal se va extendiendo y llegará a constituir una
actividad de por vida. Esa ext ensión de la educación permite que las
personas salgan y reingresen al sistema educativo, según sean sus necesi-
dades personales y vocacionales.
LA EDUCACION COMO UNA INSTITUCION SOCIAL 199

a) ¿Qué es la institución e d u c a t i v a ? - - - - - - - - - - - - - - -

b) Antonio Pérez, estudiante de tercer año de psicología, tuvo una


conversación con su abuelo. Al tratar sobre la educación, el abuelo
le habló pormenorizadamente de las anécdotas de su escuela, que
consistía en una sola habitación, donde estuvo hasta el sexto grado.
No obstante su breve educación formal, al abuelo le gusta la lectura
y discutir tem'lS de psicología con Antonio, en electrónica con el
hermano de Antonio y de animales con la esposa del propio
Antonio, que es veterinario.

l. ¿Qué ilustra el contraste entre la carrera educativa de Antonio y


los seis grados de escolaridad del abuelo, en relación a los
siguientes?

- - - - - - Zl papel de la familia en la educación formal

- - - - - - La prolongación del proceso de la educación for-


mal

- - - - - - - Las diferencias de los papeles sexuales en la edu-


cación formal

2. ¿Qué ilustran el título en psicología de Antonio, el título en


veterinaria de su esposa y el título en electrónica de su hermano,
en relación a lo siguiente?

- - - - - - - - La especialización educativa

- - - - - - - - La necesidad de una vasta red de escuelas y


universidades especializadas

Ambas cosas mencionadas anteriormente

a) Un sistema de normas que guía el comportamiento referente a la


transmisión formal del conocimiento.
b) 1) La prolongación del proceso educativo; 2) tanto la especializa-
ción como la necesidad de amplia variedad de escuelas especiali-
zadas.
200 LA EDUCACION

LAS FUNCIONES DE LA EDUCACION

2. Las instituciones sociales se van desarrollando porque tienen que


satisfacer las necesidades básicas de la sociedad y la educación satisface
la necesidad fundamental de transmitir el conocimiento. Esa función
primaria --la transmisión formal del conocimiento- se cumple de tres
maneras: por la preservación, la difusión y la innovación del conoci-
miento. Las funciones secundarias de la educación son más difíciles de
definir, pero dos de las más sobresalientes son la integración sociocultu-
ral y el enriquecimiento personal.
No todas las unidades educativas, como las escuelas y las universi-
dades, participan por igual en la preservación, difusión e innovación del
conocimiento. Conocemos bien los intentos que se hacen por difundir o
extender el conocimiento, debido a que hemos asistido a las escuelas
elemental y secundaria. La difusión del conocimiento suele asumir la
forma de enseñanza escolar, pero también abarca otras actividades que
sirven para extender el conocimiento, como los escritos o los materiales
audiovisuales, los cuales pueden llegar a muchos millares de personas.
La preservación del conocimiento se cumple parcialmente con la
enseñanza, que es la forma en que el conocimiento se trasmite de una
generación a otra. La tarea de la preservación se logra también por
medio de investigaciones, como el descifrar manuscritos antiguos, pre-
servando la maquinaria y la escritura. La innovación, que es la creación
o descubrimiento de nuevos conocimientos por la investigación o el
pensamiento creador, se puede realizar a cualquier nivel del sistema
educativo, pero tradicionalmente recibe más atención en las univer-
sidades.
La educación tiene cuando menos dos funciones secundarias: la
integración sociocultural y el enriquecimiento personal. Aunque actual-
mente la televisión es un competidor fuerte el sistema educativo ha sido
el vehículo principal de la integración sociocultural. La educación
formal constituye un medio de transformar una población compuesta
por muchos grupos étnicos y diferentes marcos culturales en una
comunidad de individuos que compartan, hasta cierto punto, una iden-
tidad común. El aprendiz~je de una lengua oficial, el compartir temas
históricos y patrióticos comunes y el recibir una secuencia educativa
similar facilitan el desarrollo de una identidad común.
La educación también presenta oportunidades de desarrollo y
superación personal. Al menos teóricamente, la gente asimila una
amplia variedad de perspectivas y experiencias que estimulan el desarro-
llo intelectual, la creatividad y el avance en los medios verbales y
artísticos de expresión personal. De esa manera, la educación proporcio-
na un ambiente donde las personas pueden mejorar la calidad de su
vida mediante experiencias intelectuales, artísticas y emocionales.

a) Haga corresponder cada una de las funciones educativas, con el


ejemplo correspondiente.-------------------
LAS FUNCIONES DE LA EDUCACION 201

Transmisión formal del conocimiento


Integración sociocultural
Enriquecimiento personal

____________ l. Una secretaria que asiste a una cla-


se para adultos sobre apreciación
musical

____________ 2. Un refugiado político que estudia el


idioma y la historia de la nación que
le ha dado asilo.

- - - - - - - - - - - - 3. Un profesor prepara una conferencia


sobre biología celular.

____________ 4. Una ejecutiva asiste a una clase de


mecánica automotriz para muJeres.

b) Lea el siguiente relato y responda a las preguntas que siguen.

La familia Gómez tiene una reputación sobresaliente en los


círculos educativos. Juana Gómez ha recibido varios galardones
nacionales por sus teorías e investigación acerca del cambio
social. Su esposo es un prominente catedrático universitario de
drama, sus clases son muy apreciadas y es bien conocido por
sus películas sobre técnicas de actuación.

l. Juan Gómez, con las teorías y la investigación acerca de los


cambios sociales, da ejemplos de la transmisión formal de conoci-
mientos, mediante:
- - - - El enriquecimiento personal

____ La innovación

- - - - Preservación

- - - - La integración sociocultural
2. La enseñanza del profesor Gómez ilustra la transmisión formal
del conocimiento, mediante:
_ ___..~ Difusión

_____ Preservación

----Innovación

- - - - Difusión y preservación
202 LA EDUCACION

3. Las películas didácticas del señor Gómez son un ejemplo de


transmisión formal del conocimiento, mediante:

_ _ _ _ Difusión

- - - - Innovación

_ _ _ _ El enriquecimiento personal

____ La integración sociocultural

e) ¿En qué sentido la educación promueve la integración social?

a) 1) enriquecimiento personal; 2) integración sociocultural; 3) trans-


misión formal del conocimiento; 4) enriquecimiento personal
b) 1) innovación; 2) difusión y preservación; 3) difusión.
e) La educación fomenta el desarrollo de una identidad común a través
del aprendizaje del mismo idioma, compartiendo la misma histori.a
nacional y asimilando otras experiencias semejantes durante la ense-
ñanza.

TENDENCIAS ACTUALES DE LA EDUCACION

3. Aun cuando la función primaria de la educación ha sido desde


siempre la transmisión del conocimiento mediante un núcleo académico
a base de saber leer y calcular, debido a las condiciones sociales que se
trasforman en el mundo occidental, se ha tenido que revaluar la
educación en lo que se refiere a la preparación vocacional del cambio
social.
En el pasado, muchos educadores no pensaban que valiera la pena
la preparación vocacional. Sin embargo, la inclusión de la orientación
vocacional en los cursos gana cada vez más aprobación y apoyo. No
obstante que las instituciones de educación superior se han dedicado
siempre a preparar a los alumnos para las carreras de los campos
profesionales, como leyes y medicina, la educación no había aceptado
antes la responsabilidad de servir a la economía proporcionando una
orientación vocacional especializada. Sin embargo, la educación se inte-
gra cada vez más a la economía. A consecuencia de esto, las unidades
educativas, como las escuelas comerciales o vocacionales, forman ya
parte del sistema educativo, y cada vez son más las áreas en los planes
de estudio de las escuelas tradicionales que tienen una orientación hacia
AUTOEXAMEN 203

una carrera. Los consejeros vocacionales son miembros del consejo de


profesores de la mayor parte de las buenas escuelas, e incluso los
gobiernos federal y estatal de muchos países fomentan planes de educa-
ción con el propósito de orientar a los alumnos hacia la elección de una
carrera antes de entrar a la escuela preparatoria.
La relación entre educación y cambio social es compleja. Aunque
a veces la educación ha planteado y, con frecuencia, ha obligado al
cambio social, tradicionalmente la educación en sí ha sido una institu-
ción conservadora que se ha resistido a participar en los cambios. La
tradición de autonomía educativa o libertad académica, ha establecido
que la educación debe impartirse sin restricciones de otras instituciones
sociales, y asimismo se espera que la educación se abstenga de partici-
par en asuntos políticos. Parece que muchos educadores piensan que la
educación no debe desempeñar papel alguno en la iniciación del cambio
social. No obstante, la educación continúa participando, intencional-
mente o no, en cambios sociales del tipo de integración racial y casi no
se puede negar que sea una fuerza poderosa en la formación de valores
y actitudes, con lo que influye fuertemente en las futuras directrices
que asumirá la sociedad.

¿cuáles son las dos corrientes actuales en educación? - - - - - - - -

1) La educación ha asumido mayor responsabilidad en los campos de la


orientación vocacional y 2) la educación está desempeñando un
papel más importante en el cambio social.

AUTOEXAMEN

El siguiente autoexamen indicará hasta qué punto ha comprendido los


objetivos planteados al principio de este capítulo. Responda con cuidado a
cada pregunta sin mirar el texto ya explicado. A continuación del examen
aparecen las respuestas y las instrucciones para el repaso.

l. ¿Qué es la institución educativa?--- - - - - -- - -- - - - - -

2. ¿cómo ha influido la complejidad social en la educación formal? _ __


204 LA EDUCACION

3. ¿cuál es la función primaria de la institución educativa y cuáles son las


tres maneras en que cumple la educación con esta función?

4. Haga corresponder las funciones secundarias de la educación, con las


siguientes situaciónes hipotéticas

l. Integración sociocultural 2. Enriquecimiento personal

- - - - - - a ) Una clase donde se estudia la Constitución

- - - - - - - b) Un capitán de navío retirado está tomando un


curso en redacción creativa, porque le gusta escribir
cuentos

- - - - - - - e) Los niños de una escuela aprenden el Himno Nacio-


nal

5. Explique cómo la educación fomenta la- integración sociocultural.

6. Cite dos tendencias actuales de la educación. - - - - - - - - - - -

Respuestas al autoexamen

Compare las resput:stas que ha dado a las preguntas del autoexamen, con
las que se dan a continuación. Si respondió correctamente a todas las
preguntas, puede pasar al capítulo siguiente. Si cometió algún error; deberá
RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN 205

repasar los cuadros cuyos números se indican entre paréntesis después de


cada respuesta. Si se ha equivocado en muchas de éstas, quiere decir que
no comprendió la materia y debe repasar con cuidado todo el capítulo.

l. Un sistema de normas que guía el comportamiento en lo referente a la


transmisión formal del conocimiento (cuadro 1)

2. La complejidad de la sociedad moderna ha influido en el surgimiento


de un amplio sistema de escuelas y universidades especializadas, am-
pliándose así el campo de la educación formal, de manera que se pueda
reingresar a la escuela durante toda la vida (cuadro 1)

3. La trasmisión formal del conocimiento. Esto se logra mediante la


difusión, preservación e innovación del conocimiento (cuadro 2)

4. a) 1; b) 2; e) 1 (cuadro 2)

5. La educación facilita el desarrollo de una identidad común mediante el


aprendizaje del mismo idioma, la participación en la misma historia
nacional y las mismas experiencias de aprendizaje. (cuadro 2)

6. 1) la educación se ha integrado cada vez más a la economía, por lo que


desempeña un importante papel en la orientación vocacional y 2) la
educación está asumiendo un papel más importante en los cambios so-
ciales (cuadro 3).
CAPITULO 14
La economía

La economía es una institución social que guía el comportamiento referente


a la producción e intercambio de bienes y servicios. Muchos sociólogos
opinan que la importancia de la economía rivaliza con la de la familia por
lo que respecta al grado de influencia que ejerce en sociedades industriales
y postindustriales.

OBJETIVOS

Al terminar de estudiar este capítulo, usted podrá:

• definir la economía;

• explicar por qué algunos científicos sociales consideran la econo-


mía como una institución social politicoeconómica;

• analizar el origen de la economía industrial en la sociedad occi-


dental;

• definir la ética protestante y explicar su relación con la economía;

• distinguir los problemas evidentes en la economía postindustrial;

• explicar por qué el desempleo es un problema en la economía


postindustrial.

Si ya conoce todos esos temas, puede pasar inmediatamente al auto-


examen que aparece al final de este capítulo, a fin de comprobar si ha
logrado los objetivos. Si sus respuestas son correctas, puede pasar al

207
208 LA ECONOMIA

capítulo siguiente. Si sus respuestas fueron incorrectas, deberá estudiar los


cuadros cuyos números se anotan entre paréntesis después de las respues-
tas; si las respuestas equivocadas son muchas, deberá repasar todo el
capítulo.
Si no conoce esos temas o quiere recordarlos, continúe leyendo este
capítulo.

¿QUE ES LA ECONOMIA?

l. La institución social de la economía es un sistema de normas que


guía el comportamiento referente a la producción e intercambio de
bienes y servicios. La producción e intercambio de bienes y servicios
han llegado a ser un proceso en extremo complejo, cobrando inmensa
importancia en las sociedades industriales. Más aún, según algunos
sociólogos, la economía ha llegado a ser el centro de la institución social
de nuestra sociedad y rivaliza con la familia en el grado de influencia
que ejerce en la sociedad.
No hay duda de que la economía ejerce gran poder a lo largo de
toda nuestra vida. Los jerarcas del mundo económico, incluidos los
líderes sindicales y los ejecutivos de las corporaciones, deben tomar
decisiones cotidianas que influyen en cada uno de nosotros. La política
y la economía están tan estrechamente entrelazadas que algunos cientí-
ficos sociales las consideran como una institución politicoeconómica.
Como ejemplo de la naturaleza unida de los sistemas económicos y
político, así como del poder que detentan, recuérdense los efectos de
largo alcance del embargo petrolero árabe a principios de los años
setenta. Aunque el embargo que produjo carestía de petróleo en algu-
nas naciones, como Estados Unidos, se debió primordialmente a la
política internacional, con todo las consecuencias económicas se siguen
sintiendo.

a) ¿cuál de las siguientes actividades se deb en considerar como un


intercambio de "bienes y servicios"?

- - -- - - l. La muchacha que cuida mnos en la casa de ellos, a


fin de ganar dinero para pagarse sus estudios.

- - - - - - 2. Pagar cierta cantidad de dinero por un nuevo par


de zapatos.

- - - - - - 3. Votar por un candidato a la presidencia.

- - - - - - 4. Ponerse de acu erdo con un vecino en fabricarle


algunos muebles, si él le ayuda a pintar la casa.

5. Rezar para obtener dinero.


LA ECONOMIA INDUSTRIAL 209

b) ¿Por qué algunos científicos sociales consideran la economía como

una institución politicoeconómica? - - - - - - - - - - - - - -

a) 1, 2 y 4
b) Opinan que esa denominación está justificada por el alto grado de
integración existente entre política y economía.

LA ECONOMIA INDUSTRIAL

2. La sociedad industrial, a diferencia de las sociedades menos comple-


jas, se caracteriza por la especialización ocupacional y una dependencia
recíproca cada vez mayor del suministro de bienes y servicios. Aunque
la gente siempre ha participado en actividades económicas, la institu-
ción económica industrial sólo empezó a formarse a fines de la época
medieval en Europa. La influencia de una economía industrial sobre la
sociedad se puede observar por la insistencia en el rendimiento perso-
nal, por la transición de la familia extensa a la nuclear y por el
intercambio de papeles sexuales.
En la sociedad occidental, la economía industrial fue surgiendo
como una institución social independiente, que siguió el ocaso del
sistema feudal de la Europa de la Edad Media. Hasta entonces, como la
gente vivía en grupos aislados o insuficientes, no necesitaba participar
en la producción e intercambio de bienes y servicios, y toda la activi-
dad económica se reducía casi por completo a la vida familiar. Cuando
la gente dejó esos grupos y buscó medios de sustentarse, la economía
fue desarrollándose poco a poco porque la participación en la producción
e intercambio de materiales y servicios fue vital para la supervivencia.
La transición del feudalismo al capitalismo y a la industrialización
no se puede atribuir a una sola causa, sino que fue producto conjunto
de muchos cambios· en la estructura social, política, tecnológica, comer-
cial y filosófica. Un teórico prominente, Max Weber, sostiene que la
reforma protestante influyó mucho en la evolución de la economía
capitalista, debido a la propagación general de la "ética protestante", o
sea la ideología que fomenta el trabajo duro, la abnegación y el
progreso. Esas características son muy compatibles con la conducta
necesaria en toda economía capitalista.
Los cambios sociales que se efectuaron durante y después de la
Revolución industrial se pueden atribuir en gran medida a la economía
industrial que cambió el sistema de trabajo familiar y dio mayor
importaneia al esfuerzo y logros personales. Como ejemplo, ese énfasis
en el rendimiento individual produjo la movilidad social, que menguó la
210 LA ECONOMIA

importancia atribuida a la posición social adscrita. Otras de las conse-


cuencias de la economía industrial fueron los cambios en la estructura
familiar, como la transición de las familias extensas a las nucleares y el
intercambio de ambos sexos, despido a la participación de las mujeres
en la industria.

a) ¿cuándo empezó a desarrollarse la economía industrial como una

institución social independiente?----------------

b) Cada uno de los siguientes pares numerados de situaciones hipotéti-


cas representa un cambio social, que resulta, directa o indirectamen-
te, de la industrialización. Haga corresponder los cambios sociales
enlistados con el par adecuado de situaciones.

Intercambio de los papeles sexuales


De la posición adscrita a la posición lograda
De la familia extensa a la familia nuclear

- - - - - - - - - - - l . Sociedad preindustrial: El tatarabue-


lo Pérez era un ciudadano respetado,
pero nunca era invitado a eventos
sociales importantes, porque su pa-
dre había sido pastor de ovejas.
Sociedad industrial: Cuando Carlos
Pérez obtuvó un galardón en Cien-
cias, fue invitado a participar en un
club social exclusivo.

- - - - - - - - - - - 2. Sociedad preindustrial: La abuela


García crió a cuatro hijos y nunca se
puso a pensar en la posibilidad de
trabajar fuera de su casa; mucho
menos de pedir a su esposo que la
ayudara en las faenas domésticas o
en la crianza de los hijos.
Sociedad industrial: Dorotea García
ha optado por posponer el matrimo-
nio hasta obtener el título de inge-
niero y colocarse en su carrera.

- - - - - - - - - - - 3. Sociedad preindustrial: Cuando Vi-


cente González se casó con Beatriz,
fueron a vivir con los padres de él,
en la hacienda de la familia.
LA ECONOMIA POSTINDUSTRIAL 211

Sociedad industrial: El nieto de Vi-


cente González se casó con una con-
discípula de la escuela preparatoria y
se fueron a vivir a una ciudad y
ahora tienen dos hijos.

- - - - - - - - - - - 4. Sociedad preindustrial: Roberta La-


na disfrutó de todas las ventajas de
ser hija de un político local. Se casó
con un negociante rico y destacó en
la sociedad de la ciudad provinciana
donde había nacido.
Sociedad industrial: El nieto de Ro-
berta Lana se fue a otra región del
país, pero no ha tenido una carrera
exitosa porque no es ni inteligente
ni industrioso como sus compañeros
de trabajo.

e) Explique la relación entre la ética protestante y el capitalismo.

a) Después del ocaso del sistema feudal en la Europa de la Edad Media


b) ( 1) de la posición adscrita a la lograda; (2) intercambio de los
papeles sexuales; (3) de la familia extensa a la nuclear; (4) de la
posición adscrita a la lograda.
e) las características de la ética protestante - trabajo duro, abnegación
y progreso- son muy compatibles con el comportamiento necesario
en la economía capitalista.

LA ECONOMIA POSTINDUSTRIAL

3. La economía postindustrial se caracteriza por un predominio de


los servicios sobre los bienes, grandes organizaciones burocráticas, tec-
nología avanzada, espeéialización vocacional, automatismo e individua-
lismo. Dos de las consecuencias más sobresalientes de la economía
postindustrial son el desempleo y la alienación.
Hay indicaciones de que ciertas naciones, como Estados Unidos, han
pasado de una economía industrial a otra postindustrial. La diferencia
212 LA ECONOMIA

principal entre la economía industrial y postindustrial es el cambio de


énfasis en la producción de bienes, al predominio de servicios. Otra
diferencia primordial es la importancia de la gran organización burocrá-
tica donde cada individuo desempeña tareas muy especializadas. Como
ejemplo, considérese el caso de una gran compañía con su multitud de
vicepresidentes, jefes de departamento, secretarias ejecutivas, expertos y
mozos. La técnica avanzada y el automatismo también son caracterís-
ticas de la economía postindustrial donde las computadoras desem-
peñan un papel fundamental en los negocios, y se utiliza mucha
maquinaria en la agricultura. Otras características de la economía
postindustrial son el individualismo, la insistencia en el rendimiento
personal y la necesidad de sustentarse a sí mismo.
La influencia de la economía postindustrial en la estructura social
quizá no sea completamente evidente por ahora, pero se infiere que la
tecnología, la especialización, el automatismo y el individualismo han
acrecentado el desempleo y la alineación. La participación completa en
el mundo del trabajo, en el gobierno y en la sociedad en general exige
iniciativa y persistencia. Encontrar y conservar un trabajo académico
mantener el sentido de pertenencia a una sociedad, requiere un esfuerzo
individual auténtico para seguir en el cauce de la sociedad. Un ejemplo
es la extrema especialización que paralelamente junto con fl adelanto
de la tecnolog1a crea obsolescencia no sólo de los bienes materiales sino
también .de las técnicas y habilidades. Por lo tanto, un participante
activo en la economía de hoy debe esforzarse por mantener su compe-
tencia en un campo de trabajo que continuamente está cambiando y a
veces tiene que estar dispuesto a cambiar de lugar, además de tener que
especializarse en un campo completamente nuevo. Como vimos en el
capítulo trece, la economía ha influido en la expansión del sistema
educativo, para satisfacer la demanda de planes de educación continua
para adultos. Los trabajos no calificados cada vez abundan menos, y
aquellas personas que no están dispuestas a proseguir una preparación
especializada van quedándose en las filas de los desempleados.

a) ¿cuáles son las características de la economía postindustrial?

b) ¿cuáles son las dos consecuencias de la economía postindustrial?

e) ¿Por qué el desempleo es un problema de la economía postin-


dustrial?
AUfOEXAMEN 213

a) Predominio de los servicios sobre la producción de bienes, organiza-


ción burocrática, tecnología, especialización, automatismo e indivi-
dualismo.
b) Desempleo y alienación
e) Casi todos los trabajos constituyen puestos de servicio muy especiali-
zados que requieren capacitación especial y competencia técnica;
con frecuencia las capacidades y técnicas tradicionales se vuelven
obsoletas.

AUTOEXAMEN
El siguiente autoexamen indicará hasta qué punto ha comprendido los
objetivos planteados al principio de este capítulo. Responda con cuidado a
cada pregunta sin mirar el texto ya explicado. A continuación del examen
aparecen las respuestas y las instrucciones para el repaso.

l. Defina la economía. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

2. Explique por qué algunos científicos sociales consideran la economía

como una institución politicoeconómica. - - - - - - - - - - - - -

3. Defina 1~ ética protestante y explique su relación con la economía.

4. Enumere las características principales de la economía postindustrial.

5. Señale dos problemas que son evidentes en la economía postindustrial.


214 LA ECONOMIA

6. Cite algunas causas del desempleo en la economía postindustrial.

Respuestas al autoexamen

Compare las respuestas que ha dado a las preguntas del autoexamen, con
las que se presentan a continuación. Si respondió correctamente a todas las
preguntas, puede pasar al capítulo siguiente. Si cometió algún error, deberá
repasar los cuadros cuyos números se indican entre paréntesis, después de
cada respuesta. Si se ha equivocado en muchas de éstas, quiere decir que
no comprendió la materia y deberá repasar con cuidado todo el capítulo.

l. Un sistema de normas que guía el comportamiento en lo que se refiere


a la producción e intercambio de bienes y servicios. (cuadro 1)

2. La economía y la estructura política se han integrado tan estrechamente


que los científicos sociales creen que el término está justificado. ( cua-
dro 1)

3. La ética protestante es una ideología que fomenta el trabajo duro, la


abnegación y el progreso. Max Weber sostenía que la ética protestante
era muy compatible con el comportamiento necesario para el desarrollo
de una economía capitalista. (cuadro 2)

4. El predominio de los servicios sobre la producción de bienes, las


organizaciones burocráticas, la tecnología, la especialización, el automa-
tismo y el individualismo. (cuadro 3)

5. El desempleo y la alienación (cuadro 3)

6. La mayoría de los trabajos son puestos de servicio altamente especiali-


zados que no sólo requieren una preparación especial, sino que con
frecuencia se vuelven obsoletos. (cuadro 3)
CAPITULO 15
El cambio social

Las normas de relación que existen entre los grupos van cambiando
continuamente, muchas veces de manera sutil, pero otras de manera
repentina. En este capítulo se estudia el concepto de cambio social, se
examinan cuatro teorías de dicho cambio y la disposición de la sociedad al
cambio social.

OBJETIVOS

Al terminar de estudiar este capítulo usted podrá:

• explicar el concepto de cambio social;

• hacer una comparación entre cambio social y cambio cultural;

• enumerar cuatro categorías amplias de teoría del cambio social y


explicar brevemente cada una de ellas;

• explicar las diferencias entre las teorías de con fli cto d e Marx y la
de Dehrendorf;

• señalar cinco factores que pueden IniCiar o estimular un cambio


social;

• explicar cÍ>mo el intercambio entre las sociedades influye en el


cambio social;

2 15
216 EL CAMBIO SOCIAL

• identificar dos factores que determinan en gran medida la acepta-


ción o el rechazo del cambio, por parte de una sociedad;

• explicar lo que determina el grado de alteración social causa.do por


un agente particular del cambio social.

Si ya conoce todos esos temas, puede pasar inmediatamente al auto-


examen que aparece al final de este capítulo, a fin de comprobar si ha
logrado los objetivos. Si sus respuestas son correctas, puede pasar al
capítulo siguiente. Si sus respuestas han sido incorrectas, deberá estudiar
los cuadros cuyos números se anotan entre paréntesis después de las
respuestas; si las respuestas equivocadas son muchas, deberá repasar todo el
capítulo.

EL CONCEPTO DE CAMBIO SOCIAL

l. Al revisar la historia, se puede ver que el orden social ha tenido


una notable estabilidad general. pero se debe reconocer que el cambio
es condición fundamental de la vida social. Aunque continuamente
ocurren cambios, la rapidez y magnitud de los mismos varían de una
sociedad a otra y de una época a otra, incluso en la misma sociedad.
Los cambios trascendentales que se efectuaron durante y después
de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial fascinaron a los
grandes soció'logos como Augusto Comte. Este y otros eruditos del siglo
XIX propusieron teorías que explicaban la dinámica del cambio social.
Aunque esas teorías en grande escala acerca del cambio social. Fueron
el centro de atracción en los principios de la sociología, los sociólogos
no se interesaron en buscar una teoría que definiera el cambio social de
principios del siglo XX, y prefirieron la investigación especializada en
pequeña escala, enfocada a grupos y problemas sociales particulares.
Después de un largo periodo de abandono, parece que de nuevo surge
un interés contemporáneo por las teorías en grnde escala sobre el
cambio social.
En este capítulo examinaremos algunas teorías del cambio social,
pero antes definiremos el término. Si la sociología es el estudio científico
de la gente reunida en grupos, el cambio social se refiere a las alteracio-
nes de las normas que relacionan a la gente entre sí enmedio de esos
grupos. Otro término que se suele usar al analizar el cambio social es el
cambio cultural. Aun cuando existe cierta confusión entre los concep-
tos de cambio cultural y cambio social. El cambio cultural se refiere a
las modificaciones de los aspectos materiales (como las computadoras,
los ferrocarriles y los aparatos de televisión) y no materiales (como el
idioma, las costumbres sexuales y las actitudes frente al divorcio) de la
cultura. A los sociólogos les interesan principalmente los cambios en las
relaciones sociales (el cambio social), pero no pueden omitir los cam-
bios culturales que se inician, acompañan y resultan del cambio social.
En las secciones restantes de este capítulo se tratarán varias teorías
EL CONCEPTO DE CAMBIO SOCIAL 217

de las más adelantadas sobre el cambio social, algunos factores que lo


inician o lo estimulan y las circunstancias que influyen en la disposición
al cambio.

a) Explicar el concepto de cambio s o c i a l . - - - - - - - - - - - -

b) Haga corresponder estos conceptos, con los ejemplos hipotéticos que


s1guen.

Cambio social
Cambio Cultural

- - - - - - - - - - - - l. Mucha gente tiene hornos de micro-


ondas para acelerar la preparación de
los alimentos.

2. El año pasado, Catalina y sus vecinas


asistieron a la escuela de su barrio,
que es de clase superior y de gente
blanca. Pero este año toman el auto-
bús y van a una escuela negra que
está en uno de los viejos barrios de
la ciudad.

- - - - - - - - - - - - 3. Antonio y Laura son uno de los


muchos matrimonios JOVenes que
han optado por no tener hijos.

- - - - - - - - - - - - 4. El conjunto habitacional de ancianos


Paraíso celeste ha influido mucho en
la ciudad más próxima. Como la
gente anciana es conservadora, su
participación política está cambian-
do las políticas de la localidad.

a) El cambio social es una modificación de las normas de relación


social entre la gente que vive en grupos
b) 1) Cambio cultural; 2) cambio social; 3) cambio cultural; 4) cambio
social
2I8 EL CAMBIO SOCIAL

TEORIAS DEL CAMBIO SOCIAL

2. Cuando se trata de explicar los cambios sociales se producen


muchas teorías, pero por lo general las teorías existentes pertenecen a
una de las siguientes categorías generales: evolutiva, del equilibrio, de
conflicto y cíclica.

Teoría evolutiva

Los primeros intentos para establecer una teoría del cambio social
estuvieron muy influidos por la teoría de la evolución biológica de
Darwin. Sin embargo, la primera teoría evolutiva social no resistió la
prueba del tiempo y, a medida que sus deficiencias se hicieron más
evidentes, fue abandonada en las primeras décadas del siglo XX. En los
últimos años se ha intensificado de nuevo el interés por la teoría
evolutiva, pero el que se le vuelva a aceptar en parte, se debe a varias
modificaciones de la teoría evolutiva: la clásica y la moderna.
Según la teoría evolutiva clásica, el cambio es elemento importante
en el proceso de la evolución social que va de la simplicidad a la
complejidad. Al hablar de la teoría evolutiva clásica la palabra es
"progreso", con la que se simboliza el cambio que produce resultados
favorables y significa un futuro mejor. Los teóricos evolutivos clásicos
opinaban que todas las sociedades seguían el mismo curso de adapta-
ción progresiva que culminaba en una complejidad mayor.
Existen varias razones por las que hubo una reacción negativa a la
teoría evolutiva, lo cual ocurrió a principios del siglo XX. Por ejemplo,
se vio claro que los resultados del cambio no siempre son favorables.
Pero el renovado interés actual por la teoría evolutiva proviene de la
reforma de la teoría evolutiva clásica, al cambiar las partes más objeta-
bies. Gracias a las modificaciones que se han hecho a la teoría evolutiva
original, la moderna ha ido granjeándose respetabilidad como explica-
ción legítima del cambio social.
Aunque en el nuevo marco teórico de referencia se sigue aceptan-
do que el cambio contribuye a una adaptabilidad y complejidad a largo
plazo, ha habido otras ideas que se han descartado o modificado. La
teoría evolutiva clásica y moderna difieren en estos tres puntos: 1) Ya
no se supone que el cambio (progreso) es siempre favorable. Por el
contrario, existen pruebas abundantes de que los cambios pueden cau-
sar daños e inconvenientes; 2) en vez de opinar que todas la sociedades
siguen el mismo curso de desarrollo, los teóricos evolutivos modernos
aceptan que las sociedades no siempre siguen las mismas secuencias
evolutivas, y 3) la teoría evolutiva moderna reconoce la posibilidad de
que tanto las directrices anteriores como las actuales algún día pueden
alterar su dirección.

Teoría del equilibn·o

Como su nombre lo indica, la teoría del equilibrio presupone que


TEORIAS DEL CAMBIO SOCIAL 219

la sociedad es equilibrada y congruente. De acuerdo a esta perspectiva, la


sociedad es inherentemente estable y cualquier cambio que pueda ocurrir
eventualmente es asimilado de tal manera que se logra un nuevo estado
de equilibrio.
Existen algunas semejanzas básicas entre la teoría del equilibrio y
la evolutiva. Ambas teorías consideran que las sociedades están com-
puestas por muchas partes altamente diferenciadas, las cuales contribu-
yen al mantenimiento de una sociedad estable y que discurre con
suavidad. Sin embargo, mientras la teoría evolutiva insiste en que hay
una dirección constante hacia adelante, inducida por el cambio, la
teoría del equilibrio sostiene que la sociedad posee una capacidad de
recuperar su equilibrio si éste es roto por el cambio. Esas diversas
partes de la sociedad se ven de tal manera integradas que si ocurre un
cambio en una parte de la sociedad, las otras son afectadas. La reacción
en cadena acaba por restablecer el equilibrio, porque el cambio se
absorbe y distribuye entre los elementos de la sociedad hasta que de
nuevo se logra el equilibrio.

Teoría del conflicto

Mientras que la teoría evolutiva y la del equilibrio se basan en el


presupuesto de que la sociedad es inherentemente estable, la teoría del
.::onflicto describe una sociedad inestable, con conflictos e incongruencias
siempre presentes. Además, la teoría evolutiva y del equilibrio conside-
ran la sociedad como un todo integrado, cuyas diversas partes cooperan
armoniosamente hasta lograr el equilibrio; en cambio, la teoría del
conflicto subraya las diversas partes y los conflictos que existen entre
ellas.
La teoría del conflicto considera el cambio como un resultado del
conflicto entre varios segmentos de la sociedad. Quienes apoyan esta
teoría consideran que la fuente de la inestabilidad reside en la escasez
de los recursos deseados. Muchas de las afirmaciones básicas de la
teoría del conflicto se fundan en los escritos de Carlos Marx. Este creía
que la escasez de recursos económicos, en particular de la propiedad,
estimulaba el cambio. Según Marx, el cambio que predecía iría ocu-
rriendo a medida q\le las partes de la sociedad que poseían los medios
de producción (capitalistas) chocaran con los trabajadores explotados
(el proletariado). La resolución de este conflicto ¡>(>dría ser la implanta-
ción de un nuevo tipo de posesión de los medios de producción, de
donde surgiría un cambio social.
Dahrendorf, teórico contemporáneo, también partidario de la
teoría del conflicto, considera asimismo que la inestabilidad proviene de
la lucha por los recursos, pero difiere de Marx en el tipo de recurso.
Dahrendorf considera que el cambio resulta no de la pugna por los
recursos materiales, sino por el poder. Además de esa diferencia sobre
el tipo de escasez de recursos, que provoca el conflicto, Marx y
Dahrendorf difieren también en el número de partes sociales que entran
220 EL CAMBIO SOCIAL

en el conflicto. Según Marx, la sociedad formaba dos clases sociales


contrapuestas, los "ricos" y los "desposeídos"; pero Dahrendorf, al
considerar el poder como fuente de conflicto, sostiene que éste puede
existir entre grupos sociales a todos los niveles de la sociedad. En vez
de un gran conflicto, según Dahrendorf, surgen muchos conflictos simul-
táneos en todos los segmentos de la sociedad; de la resolución de estos
conflictos surge el cambio.

Teorías cíclicas

Mientras que las teorías anteriores del cambio social consideran


éste como algo acumulativo, que contribuye a una complejidad siempre
creciente, las teorías cíclicas ven el cambio como parte inherente del
desarrollo y decadencia de las sociedades. La teoría cíclica se suele
llamar también teoría del "auge y del ocaso", debido a la tesis de que
cada sociedad o civilización acabará desapareciendo. En las descripcio-
nes de la teoría cíclica, con frecuencia se compara a las sociedades con
los organismos vivientes, porque sus defensores creen que cada sociedad
experimenta periodos similares a los del ciclo de la infancia, juventud,
adulto y ancianidad y, por último, la muerte.

a) Enumere las cuatro categorías amplias de teorías acerca del cambio


social y explique brevemente la función del cambio en cada una de

ellas.

b) ¿En qué teoría del cambio social se consideran más las diversas
partes de la sociedad en vez de la sociedad como un todo inte-
grado? ________________________________________________

e ) ¿cuáles son las dos diferencias básicas entre la teoría del conflicto
de Marx y la de Dahrendorf?
LOS ORIGENES DEL CAMBIO 221

a) l. La teoría evolutiva considera que el cambio contribuye al proceso


evolutivo social que va de la simplicidad a la complejidad; 2) la
teoría del equilibrio considera el cambio como un factor que pertur-
ba temporalmente el equilibrio entre las diversas partes de la socie-
dad; 3) la teoría del conflicto considera el cambio como resultado
del conflicto entre las partes sociales; 4) la teoría cíclica ve el
cambio como una parte integrante del desarrollo y decadencia de la
sociedad.
b) La teoría del conflicto
e) 1) Marx atribuye el cambio, al conflicto que surge de la escasez de
recursos económicos, mientras que Dahrendorf lo atribuye al con-
flicto por el poder; 2) según Marx debería ocurrir un gran conflicto
entre dos grupos, los ricos y los desposeídos; mientras que Dahren-
dorf piensa que el conflicto ocurre simultáneamente entre las varias
partes de la sociedad.

LOS ORIGENES DEL CAMBIO

3. Las cuatro explicaciones del cambio social que se han tratado en


el cuadro 2 son muy amplias y, salvo en lo que se refiere a la teoría del
conflicto, según la cual la escasez de recursos es la que causa la serie de
acontecimientos que conducen al cambio, las demás teorías no especifi-
can cuáles son las fuentes del cambio. En este cuadro se examinarán
algunos de los factores que inician o estimulan el cambio, mientras que
en el cuadro 4 se tratarán las características sociales que influyen en la
disposición a dicho cambio. ,
El cambio social, raramente, y quizá nunca, será resultado de un
factor, sino de un conjunto de factores culturales y sociales, No
obstante, hay que identificar ciertos factores q4.e, en conjunto, inician
el cambio social. Algunos de esos factores son: los acontecimientos
naturales, la ideología, el descubrimiento, la invención y la difusión.
Dos acontecimientos naturales que influyen en el cambio social
son las alteraciones del ambiente físico y las alteraciones demográficas.
222 EL CAMBIO SOCIAL

El ambiente físico ya no es tan estable como antes imaginábamos. El


cambio surge con lentitud, pero a veces el ambiente físico cambia tan
drásticamente que se distorsiona el orden social existente. Un ejemplo
sobresaliente de los últimos años sobre cómo influyen en la sociedad
los cambios ambientales es el de Africa, donde a causa de prolongadas
sequías, la tierra de pastos se ha convertido en desiertos, lo cual es
obligado a desintegrar una sociedad. Como la tierra ya no producía ni
cosechas ni alimento para el ganado, la gente se vio obligada a dejar la
región donde había habitado durante siglos, entrando en un periodo
prolongado de dependencia de otros. Con frecuencia las migraciones
producen la separación permanente de amigos y parientes, y la depen-
dencia impone un nuevo estilo de vida. Por lo tanto, un ~rden social
antes bien establecido e independiente quedó roto por la separación y
la imposición de nuevas reglas y normas de vida. Incluso, si el clima
eventualmente permite el restablecimiento de su tierra natal, los cam-
bios sociales habrán alterado en gran manera la sociedad tribal que
existía antes de la sequía.
El cambio demográfico es otro factor que estimula el cambio
social. Como se ha ilustrado en el ejemplo anterior, el ambiente físico y
el cambio demográfico están íntimamente relacionados. La migración,
el incremento y disminución demográficos y la composición por edades
de una determinada sociedad son otros tantos factores que determinan
normas de vida social. El incremento demográfico influye de muchas
maneras en el cambio social, algunas de las cuales son muy sutiles.
Muchos de nosotros conocemos los resultados de la sobrepoblación,
como son el agotamiento de los recursos naturales, la contaminación y
la falta de viviendas. Los cambios sociales más sutiles que se pueden
atribuir indirectamente al incremento demográfico son el mayor grado
de relaciones secundarias con respecto a las primarias y alteraciones en
la estructura de poder, pues quienes controlan los alimentos y el
suministro de combustible, obtienen cada vez mayor poderío.
La ideología se refiere a un sistema de valores y creencias que
provee racionalidad general a un grupo o sociedad. Más adelante, eh
este capítulo, examinaremos cómo las actitudes y valores sociales influ-
yen fuertemente en la receptividad al cambio social. Los cambios en la
ideología también influyen en el cambio social. Como se mencionó
antes, raramente se puede atribuir el cambio social a un solo factor. No
obstante, los vastos cambios que han ido ocurriendo en el orden social
chino durante los últimos decenios fueron sin duda resultado de la
implantación de la ideología comunista. Max Weber fue de los primeros
en emprender la difícil, si n o imposible, tarea de documentar el cambio
iniciado por la ideología. En la Etica protestante y el Espíritu del
capz.talismo ( 1920) trató de demostrar que si bien muchos factores
proporcionaron las condiciones favorables para el capitalismo, la adop-
ción general d e la ideología protestante sobre el trabajo duro, la
abnegación y el espíritu de ahorro pueden haber sido factores claves en
la creación de un clima social que fomentó .el auge del capitalismo.
El descubrimiento, la invención y la difusión, a veces reciben el
LOS ORIGENES DEL CAMBIO 223

nombre de procesos de cambio, porque los sociólogos emplean dichos


téminos para describir el modo en que ocurre el cambio. Se tratan aquí
porque también inician o estimulan el cambio social.
El descubrimiento es una manifestación inicial de que un hecho o
relación existe desde antes, mientras que la invención es la creación de
algo nuevo. Tanto el descubrimiento como la invención inician gran
parte del cambio social mediante la introducción de nuevas ideas,
materiales y procesos. El aeroplano, el automóvil y la computadora han
influido profundamente en la estructura de este siglo, es igual que la
rueda, la imprenta y el descubrimiento de América influyeron en las
relaciones sociales existentes efl los tiempos antiguos.
La dzfusión en la propagación de elementos sociales y culturales.
La difusión se puede efectuar dentro de una sociedad, como cuando se
amplía el acceso a las nuevas técnicas, y es el único factor causante del
cambio iniciado por otra sociedad y cultura. El mejoramiento de los
medios de transporte y de la comunicación ha acelerado en gran
medida los medios de la difusión; por tanto, todo, desde la tecnología
hasta las modas en el baile, se va extendiendo rápidamente por las
sociedades del mundo.

a) Enumere cinco factores que puedan iniciar un cambio social. _ __

b) Haga corresponder cada uno de los factores que estimulan el cambio


social, con el ejemplo correspondiente.

Descubrimiento
Invención
Difusión

l. Los adolescentes rusos intentan com-


prar pantalones de mezclilla a los
turistas norteamericanos.

2. Un cirujano descubrió que el éter


mitigaba el dolor.

3. La comida china se ha hecho popu-


lar en todo el mundo occidental.

4. Una piel de animal extendida sobre


un tronco hueco sirve de tambor.
224 EL CAMBIO SOCIAL

a) Acontecimientos naturales, ideología, descubrimiento, invención y


difusión (hay otros factores que no se han tratado)
b} 1} difusión; 2) descubrimiento; 3) difusión; 4) invención

LA DISPOSICION AL CAMBIO SOCIAL

4. La magnitud del cambio social que ocurre en determinada socie-


dad depende de varios factores. El aislamiento geográfico o político de
una sociedad coopera a determinar si habrá cambio por difusión o no.
Además, la disposición a aceptar un cambio es función de un deseo de
cambio y de un grado de alteración social que se requiere para ajustarse
a dicho cambio.
Una sociedad aislada de otras culturas por su ubicación geográfica
o por restricciones gubernamentales tiene menos contacto con aquellos
factores que podrían estimular el cambio. Las sociedades ubicadas cerca
de los caminos de comunicación y otros puntos de intercambio social y
cultural tienen mayor probabilidad de experimentar el cambio iniciado
por difusión. El aislamiento parece ser un elemento importante en
establecer y mantener la estabilidad de nuevos órdenes sociales, como
ocurre en los países comunistas asiáticos. Por ejemplo, la República
Popular de China quedó aislada durante unos veinticinco años, estable-
ciéndose firmemente una nueva sociedad antes de que se levantara
parcialmente la Cortina de Bambú. No obstante, el contacto entre
sociedades quizá sólo proporcione a veces una mayor oportunidad de la
difusión del cambio, pero no garantiza éste. No todos los descubrimien-
tos, invenciones y otras posibles fuentes de cambio han tenido un
efecto semejante.
La disposición a aceptar el cambio y la proporción de éste depen-
derán de las respuestas a las preguntas: 1) ¿Qué tan atractivo o
deseable es el elemento de cambio? 2) ¿cuánto cambio social produci-
rá el elemento de cambio? Por tanto, el grado de conveniencia y el de
modificación posible son los dos factores que determinan en gran
medida la aceptación o resistencia al cambio.
La atracción que ejerza determinado elemento de cambio depende-
rá de las necesidades, actitudes y valores sociales. Aunque hay algunas
necesidades, como la alimentación y la vivienda, que son básicas para la
supervivencia, hay otras subjetivas y que sólo resultan legítimas para
aquellos que las consideran deseables. Por ejemplo, la mayoría de
nosotros sentimos la necesidad de un coche, por más que existan otros
medios de transporte. De manera similar, sentimos la necesidad de más
instalaciones recreativas, lo mismo que la necesidad de tener derecho al
voto. Por subjetivas que puedan parecer las necesidades, siempre que los
miembros de una sociedad estén conformes en que algo es muy desea-
ble, como puede ser una nueva fuente de energía o la curación de una
enfermedad, el cambio que satisfaga esas necesidades se encontrará con
menos resistencia.
No obstante, cada sociedad tiene una ideología implícita sobre la
LA DISPOSICION AL CAMBIO SOCIAL 225

que se fundan valores y actitudes, y todo cambio que contradiga o


sacuda esa ideología se encontrará con fuerte resistencia. Por ejemplo,
el deseo de la libertad individual es parte de la ideología de Occidente.
Así, se puede observar cierta resistencia al cambio que impida el
individualismo, siempre que la gente crea que se va a ver privada de sus
derechos. Por ejemplo, el control de la posesión de armas es asunto de
mucha controversia en Estados Unidos. No obstante la evidencia de que
se requiere alguna forma del control de armas, este asunto provoca
fuerte resistencia emotiva de parte de aquellos individuos que represen-
tan a muchos sectores de la sociedad norteamericana, los cuales creen
sinceramente que se trata de un atentado contra su derecho a portar
armas. Es deci:r:, todo cambio que parezca ir en contra de los valores
más apreciados encuentra vigorosa oposición.
El segundo factor importante en la receptividad al cambio es el
grado de alteración social que se requiere para asimilar dicho cambio.
La magnitud del cambio que tendrá lugar está determinada primordial-
mente por: 1) el grado de integración social y 2) la compatibilidad del
cambio con la sociedad existente. Una sociedad integrada en alto grado
será aquélla cuyos elementos estén estrechamente entrelazados en un
sistema interdependiente. Por ejemplo, los elementos de la economía
deberán estar estrechamente relacionados con los elementos de la edu-
cación y de otras instituciones sociales. En tales casos, el cambio en un
sector repercutirá en todos los demás. Viene a ser como una hilera de
fichas de dominó separadas por un espacio muy breve. Si se derriba
una, todas las demás caen. En cambio, una sociedad mal integrada
puede absorber el cambio en un elemento sin que los demas resulten
afectados, o sólo mínimamente, como si hubiera aJ)lplios espacios entre
una ficha de dominó y otra.
La compatibilidad con los elementos sociales existentes es otro
determinante de importancia para la receptividad al cambio. En una
sociedad altamente integrada, el cambio se puede tolerar o incluso
considerar deseable si es compatible con el esquema existente. Por
ejemplo, la introducción de un fertilizante sintético en una zona agríco-
la vigorizará la sociedad existente. Por otro lado, si se construye una
gran fábrica en la misma región, quizá se encuentre con resistencia por
la amenaza que pueda suponer a la sociedad agrícola. En resumen, la
aceptación del cambio depende de lo deseable que sea un elemento de
cambio y del grado de alteración social que se requiera para ajustarse al
cambio.

a) ¿cómo influye el aislamiento geográfico o político en el grado de


cambio que pueda experimentar una sociedad?---------
226 EL CAMBIO SOCIAL

b) Señale los factores que determinan en gran medida la aceptación o

rechazo de los elementos del cambio social - - - - - - - - - -

e) lPor qué el asunto del control de armas provoca una reacción tan
negativa en Estados Unidos? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

d) Señale dos determinantes del grado de alteración social que requiere

un elemento de cambio. - - - - - - - - - - - - - - - - - -

a) Una sociedad que tenga poca comunicación con otras sociedades


difícilmente aceptará cambio un iniciado por difusión.
b) El elemento deseable de cambio y el grado de alteración social
necesarios para asimilarla.
e) Porque el control de armas es un cambio que choca con el valor de
la libertad individual.
d) 1) grado de integración social, 2) compatibilidad del cambio con el
orden social existente.

AUTOEXAMEN

El siguiente autoexamen indicará hasta qué punto ha comprendido los


objetivos planteados al principio de este capítulo. Responda con cuidado,
a cada pregunta, sin mirar el texto ya explicado. A continuación del
examen aparecen las respuestas y las instrucciones para el repaso.

l. Explique el concepto de cambio s o c i a l . - - - - - - - - - - - - -

2. ¿cuál es la diferencia entre cambio social y cultura? - - - - - - - -


AUTOEXAMEN 227

3. Enumere cuatro categorías amplias de la teoría del cambio social y

explique brevemente cada una de ellas. - - - - - - - - - - - - - -

4. Explique las diferencias entre las teorías del conflicto de Marx y la de

D~endorf. --------------------------------------------

5. Señale cinco factores que pueden iniciar o estimular el cambio social.


228 EL CAMBIO SOCIAL

6. ·¿cómo influye en el cambio social la comunicación entre las naciones?

7. ¿cuáles son los dos factores que determinan en gran medida la acepta-

ción o rechazo al cambio social, por parte de una sociedad?

8. ¿Qué determina el grado de cambio que provocará un factor de cambio

social?

Respuestas al autoexamen

Compare las respuestas que ha dado a las preguntas del autoexamen, con
las que se dan a continuación. Si respondió correctamente a todas las
preguntas, puede pasar al capítulo siguiente. Si cometió algún error, deberá
repasar los cuadros cuyos números se indican entre paréntesis después de
cada respuesta. Si se ha equivocado en muchas de éstas quiere decir que
no comprendió la materia y deberá repasar con cuidado todo el capítulo.

1. Alteración de las normas de relación social entre la gente que vive en


grupo (cuadro 1)

2. El cambio social es la alteración de las relaciones sociales entre la gente


que vive en grupo, mientras que el cambio cultural se refiere al cambio
en los elementos culturales, tanto materiales como no materiales (cua-
dro 1)

3. 1) Teoría evolutiva: Ve el cambio social como un factor del proceso de


la evolución social que va de la simplicidad a la complejidad. 2) Teoría
del equilibrio: Considera la sociedad como algo equilibrado y congruen-
RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN 229

te. El equilibrio se puede romper temporalmente por algún cambio


social. No obstante, siempre se absorbe el cambio y se vuelve al
equilibrio. 3) Teoría del conflicto: Considera la sociedad como en alto
grado inestable e insiste en sus diversas partes. Según los teóricos del
conflicto, cuando ocurre algún conflicto debido a la escasez de recur-
sos, sobreviene el cambio social. 4) Teoría cíclica: A veces se denomina
teoría del "auge y del ocaso", y afirma que el cambio es un factor del
ciclo de desarrollo y decadencia de la sociedad (cuadro 2 ).

4. Dos de los puntos principales de desacuerdo entre Marx y Dahrendorf


son: 1) para Marx el cambio social era la solución del conflicto a causa
de escasez de los recursos económicos, mientras que para Dahren-
dorf el cambio social era la solución del conflicto por el poder. 2) Marx
creía que ocurriría un gran conflicto entre quienes disponían de los
recursos económicos y quienes estaban desposeídos de ellos, mientras
que Dahrendorf opinaba que había un constante conflicto simultáneo
entre varios segmentos de la sociedad (cuadro 2)

5. Acontecimientos naturales, ideología, descubrimiento, invención y difu-


sión (cuadro 3)

6. Presenta mayores oportunidades de difusión del cambio social de una


sociedad a otra (cuadro 4)

7. 1) lo deseable del elemento de cambio y 2) el grado de alteración


social que exige el cambio (cuadro 4)

8. El grado de integración social y de compatibilidad del cambio con el


orden social existente (cuadro 4)
CAPITULO 16
El comportamiento colectivo

El comportamiento colectivo es el que se observa cuando cierto número de


personas participan con un modo de actuar espontáneo, temporal y no
estructurado. En el concepto de comportamiento colectivo todos los aspec-
tos se toman en cuenta, desde la moda, pasando por los disturbios hasta
los párúcos en la bolsa de valores.

OBJETIVOS

Al terminar de estudiar este capítulo usted podrá:

• conocer la relación que existe entre los siguientes conceptos y los


ejemplos que se dan: anonimato, multitud, movimiento social,
claque, privación relativa, expectativas de mejora irrealizables e
impersonalidad;

• mencionar cuatro características del comportamiento colectivo;

• explicar por qué el comportamiento colectivo se considera no


estructurado;

• saber quién es Gustav Le Bon y citar su relación con un es tu dio


del comportamiento colectivo;

• identificar cuatro condiciones que acompañan o hacen surgir cier-


tos tipos de componamiento colectivo;

• citar tres clases de multitudes y describir brevemente cada una;

231
232 EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO

• enumerar cuatro características del comportamiento de una multi-


tud;

• citar dos condiciones que favorecen el desarrollo de los moVI-


mientos sociales.

Si ya conoce todos estos temas, puede pasar inmediatamente al


autoexamen que aparece al final de este capítulo, a fin de comprobar si ha
logrado los objetivos. Si sus respuestas son correctas, puede pasar al
siguiente capítulo. Si sus respuestas fueron incorrectas, deberá estudiar las
secciones cuyos números se anotan entre paréntesis después de las respues-
tas; si tuvo muchas respuestas incorrectas, quiere decir que debe repasar
todo el capítulo.
Si no conoce estos temas o quiere recordarlos, continúe leyendo este
capítulo.

¿QUE ES EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO?

l. El comportamiento colectivo es como un paraguas que se emplea


para colocar debajo todo tipo de conducta no estructurada entre cierto
número de personas, y que se desarrolle espontáneamente y por un
breve tiempo. En los capítulos anteriores se han tratado ciertos concep-
tos que se refieren al estudio de las personas cuando éstas integran un
grupo. Esos conceptos pueden ayudar a entender el orden y la estructura
de la sociedad y cómo funcionan de una forma integrada los diversos
elementos e instituciones sociales que propician una vida social estable
y más o menos predecible. Como cabría esperar, el comportamiento
social no es en sí ni predecible ni estable. Los adolescentes histéricos
que presencian un concierto de rock, los disturbios para protestar
contra el gobierno y la moda de regalar en Navidad "piedras mascotas",
son ejemplo de comportamiento espontáneo, temporal y no estructu-
rado, llamado por los sociólogos comportamiento colectivo.
Ralph Turner y Lewis Killian* dieron una definición bastante
aceptada del comportamiento colectivo: "aquellos fenómeno~ que per-
tenecen por un lado al comportamiento de grupo, que está organizado
sobre la base de reglas y tradiciones, y por el otro, al comportamiento
individual diversificado". El concepto de comportamiento colectivo se
refiere a aquella conducta que 1) no está estructurada y no es con-
gruente con la organización social común, 2) abarca cierto número de
personas, 3) aparece espontáneamente y 4) dura relativamente poco.
El hecho de que una persona se encuentre enfurecida e incontrola-
ble no constituye un disturbio sino sólo un berrinche. Los tipos de
comportamiento clasificados como colectivos requieren un gran número
de participantes. Debido a que en diversos tipos d e comportamiento
participan muchas personas, ¿cuál es la característica distintiva del

* Ralph Turner y Lewis Killian, CoUective Behavio r (Englewood Cliffs, Nueva Jersey,
Prentice -Ha U, 195 7, pág. 307.
lQUE ES EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO? 233

comportamiento colectivo? El comportamiento colectivo es aquél que


se observa en una situación no estructurada, donde no existen delinea-
mientos sobre lo que es apropiado, ni posiciones sociales que definan
qué es lo que debe hacer cada uno. Parte de la ambigüedad y falta de
estructuración se puede atribuir a la naturaleza espontánea del compor-
tamiento colectivo, puesto que por lo general se observa cuando los
participantes no han tenido oportunidad de planear sus acciones.
El término "comportamiento colectivo" se refiere a cierto núm~ro
de fenómenos en los que están comprendidos los disturbios, las multitu-
des, los movimientos sociales, los rumores, las modas, la opinión públi-
ca y los reavivamientos religiosos. Si bien todos esos fenómenos son
ejemplos de comportamiento colectivo, no todos muestran el mismo
grado de estructura, espontaneidad y tiempo de duración ni el mismo
número de personas. Hay cierta variedad en la forma, desde el rumor
que se corre entre unos cuantos niños durante el recreo, o los movi-
mientos sociales en que entran miles de personas y forman una estruc-
tura durante un periodo relativamente largo. En este capítulo se anali-
zarán con más detalle dos formas de comportamiento colectivo, las
multitudes y los movimientos sociales.

a) Enumere cuatro características del comportamiento colectivo.

b) ¿cuál de los siguientes ejemplos denota comportamiento colectivo?

- - - - - - l. Pedro y Diana celebraron sus bodas de plata en un


bonito restaurante.

2. Seis muchachas que tuvieron una fiesta de pijamas


empezaron una lucha de almohadas que cada vez se
volvió más ruidosa y acabó cuando una muchacha
sufrió heridas.

- - - - - - 3. Seis abuelas relizaron un VIaJe en autobús, prepara-


do con mucha anticipación.

- - - - - - 4. Al estallar una bomba en un aeropuerto, la gente


huyó aterrada hacia las puertas.

e) ¿Por qué se emplea el término de "no estructurado" para definir el

comportamiento c o l e c t i v o ? - - - - - - - - - - - - - - - - - -
234 EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO

a) El comportamiento colectivo 1) no está estructurado ni es congruen-


te con el contexto de la organización social convencional, 2) se
compone de cierto número de personas, 3) surge espontáneamente y
4) su duración es relativamente breve.
b) 2 y 4
e) Porque no existen ni posiciones sociales ni delineamientos que espe-
cifiquen cuál es la conducta que se debe adoptar

CONDICIONES DEL COMPORTAMIENTO COLECTIVO

2. El comportamiento colectivo comprende diversas formas de con-


ducta social y casi tantas causas como determinantes específicos. Es
prácticamente imposible señalar las causas universales o determinantes
del comportamiento colectivo. No obstante, podemos identificar diver-
sas condiciones implícitas en los casos de comportamiento colectivo y
notar que cada una está relacionada con cierta organización social débil
o inadecuada. Los sociólogos han advertido que el comportamiento
colectivo se suele observar cuando la gente pierde el sentido de direc-
ción, siente que hay pérdida de control o no tienen ningún delinea-
miento para actuar. Por lo general, esas respuestas se generan o van
acompañadas de una o más de las siguientes condiciones: 1) una
organización social débil o no existente; 2) falta de organización social;
3) cuando menos dos formas de organización social conflictiva, y 4)
frustración o insatisfacción con el orden social existente.

Organización social débil o no existente

Hay muchas formas de comportamiento colectivo que surgen en


forma tan espontánea que quienes participan en él no tienen tiempo de
planear sus acciones; simplemente se dejan llevar por el fervor del
momento o por el espíritu de la multitud, por el pánico o por el
reavivamiento religioso. La gente siente la necesidad de hacer algo, pero
no sabe qué. La espontaneidad de la situación y la duración relativa-
mente breve de las situaciones de comportamiento colectivo no permi-
ten que los participantes establezcan procedimientos para la acción, y la
conducta que se observa refleja la naturaleza no estructurada de la
situación. Cuanto más tiempo dure el incidente de un comportamiento
colectivo, mayor es la probabilidad de que vayan surgiendo posiciones
sociales y delineamientos de conducta. Los movimientos sociales con
temas como el amor o los derechos civiles son formas que a veces
continúan durante varios años y acaban convirtiéndose en una organiza-
ción social bastante complicada.
La organización social débil o no existente se puede observar
cuando una guerra, un siniestro natural o una revolución rompe repenti-
namente el orden social establecido. El asesinato de un líder o el
CONDICIONES DEL COMPORTAMIENTO COLECTIVO 255

bombardeo de una ciudad desintegran la organización social existente y


acrecientan la probabilidad de que surja un comportamiento colectivo.

Organización soda/ no z"mpuesta

Las personas que participan en una manifestación de protesta es


menos probable que provoquen desmanes y se dediquen a romper
aparadores, si hay a la vista cierto número de policías armados. De
poco sirve la organización social si no puede hacerse obligatoria. Pero la
obligatoriedad asume muchas formas. Todos conocemos la imposición
formal de las leyes, con la policía e incluso con el ejército. Otras
fuentes menos obvias de imposición social de las normas son los grupos
primarios y las características de las sociedades tradicionales simples.
Como ejemplo, las personas que viven en una ciudad provinciana donde
todo el mundo se conoce, es probable que no se arriesguen a la
desaprobación de sus amigos y de su familia participando en un tumul-
to o incluso en alguna moda que viole las normas locales. La amenaza
de la condena o de la exclusión sociales puede ser un disuasor frente al
comportamiento indeseable, mayor que los propios organismos formales
de imposición de leyes.
Incluso en sociedades muy integradas puede haber controles inde-
terminados o imposiciones inseguras; por tanto es muy probable que
surjan la confusión y la falta de estructura que propician el comporta-
miento colectivo, en caso de que se trate de sociedades en rápido
cambio o de medios de imposición que no se han establecido firmemen-
te. La embreadura y saetada y los linchamientos fueron dos tipos de
comportamiento colectivo que se observaron en épocas pasadas, en
Estados Unidos, antes de que hubiera medios formales de imposición de
las leyes. Incluso hoy, si los encargados del orden público no intervie-
nen aún conociendo el hecho, ocurren casos aislados de vengadores
públicos.
Aunque la mayoría de nosotros no hayamos participado en actos
claramente ilegales de comportamiento colectivo por debilidad de las
leyes, el hecho de que a veces éstas sean imprecisas probablemente ha
influido de alguna manera en nuestra conducta. Como ejemplo, todos
recordamos casos de comportamiento colectivo que sucedieron durante
nuestros años de escuela primaria. Aunque la clase normal ya estaba
bien estructurada y tenía lineamientos claramente establecidos, cuando
salía el maestro se abandonaba la rutina normal de la clase. Cuando el
maestro se ausenta durante largo tiempo, los niños suelen manifestar
formas de comportamiento colectivo que pueden ir desde el hablar en
voz alta a la conducta destructiva, situación que continuará hasta que el
maestro regrese e imponga la organización social.

Presencia de dos formas de organización social

Cuando hay una forma firmemente establecida de organización


social, es menos probable que se manifieste el comportamiento colecti-
236 EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO

vo. Si hay dos o más formas que influyen sobre el comportamiento de


la persona, la indecisión y ambigüedad resultantes acerca de cuál es la
conducta apropiada crean una situación similar a la que se presenta en
la ausencia de organización social. El rápido cambio social y la transi-
ción de una sociedad a otra son experiencias que hacen que las
personas se enfrenten a normas y valores conflictivos. Por ejemplo, los
blancos de los Apalaches y los indios norteamericanos que se trasladan
desde remotas zonas rurales a las ciudades, deben aprender a desenvol-
verse en una organización social distinta. En vez de sentir que tienen
dos conjuntos de normas sociales que obedecer, quienes pasan de una
cultura a otra experimentan más bien alienación y una correspondiente
falta de participación en cualquiera de las organizaciones sociales. Tales
condiciones se presentan en tiempo de rápido cambio social. Cuando se
sustituye una vieja organización social por otra que no se logra asimilar
del todo, las personas suelen enfrentarse a la falta de normas.

Frustración e insatzsfacción con la organizadón social existente

Si una organización social responde a las necesidades de la gente y


proporciona los medios de gratificación y logro, la organización social
existente será apoyada y establecida. Por otro lado, si la gente encuen-
tra que el sistema actual es inadecuado y frustrante, debido al descon-
tento surgirán actos de comportamiento colectivo. Con frecuencia, ese
descontento con la organización social se puede atribuir a privación
social. El término "privación social" se refiere al estado de bloqueo o
imposibilidad de poseer o tener algo. El término privación social abarca
muchos campos de la injusticia social, desde la discriminación en el
trabajo a la pobreza.
Los sociólogos suelen citar dos tipos especiales de privación: la
privación relativa y las expectativas de mejora irrealizables. Ambos térmi-
nos señalan la naturaleza subjetiva de la privación. El estado de priva-
ción de una persona particular no se aparta del caso, porque la pri-
vaáón relatz"va es el producto de la comparación de la propia situación
con la de los demás. Sin embargo, el estado de privación de una
persona puede ser el estado de felicidad de otra. Por ejemplo, la
persona pobre se siente privada porque no puede acudir a un doctor,
mientras que el doctor se sentirá privado porque le obligan a comprar
el seguro contra errores en la práctica profesional en vez de un nuevo
yate. El término expectatz"vas de mejora irrealizables se refiere a un
proceso de dos pasos: 1) el tener la esperanza de obtener mejores cosas
y 2) el bloqueo (privación) de los medios para lograr esas metas. Como
ejemplo de expectativas de mejora irrealizables considere la pareja que
creía poder comprar una casa al cabo de algunos años, pero poco a
poco se convence de que el costo creciente de la construcción les
impide tal compra. Cuando la gente no tiene la esperanza de mejorar su
condición, no se esforzará lo suficiente para producir el cambio. En
este caso, la sensación de privación llega después de que se tuvieron
esperanzas que luego fueron disipadas.
CONDICIONES DEL COMPORTAMIENTO COLECTIVO 237

a) Señale cuatro condiciones que acompañan o hacen surgir los casos

de comportamiento colectivo. - - - - - - - - - - - - - - - - -

b) ¿Por qué la organización social es débil o inexistente en los inciden-

tes de comportamiento colectivo? _______________

e) ¿Qué forma de comportamiento colectivo dura varios años y pasa a

ser una organización social más o menos compleja? ________

d) Relacione estos conceptos con los siguientes ejemplos:

Privación relativa
Expectativas de mejora irrealizables

l. Una persona que obtuvo una beca


para una universidad se entera de
que esa universidad está en banca-
rrota.

2. Laura qws1era comprarse un par de


zapatos para ir a la escuela, mientras
que Matilde quisiera comprarse un
par de zapatillas de ballet y unos
patines.

- - - - - - - - - - - - - - 3. Hace un mes, Juan obtuvo un buen


trabajo, pero ayer lo despidieron.

e) Explicar los términos: 1) privación relativa y 2) expectativas de

mejora irrealizables.
238 EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO

a) 1) organización social débil o no existente, 2) falta de imposición de


la organización social, 3) presencia de cuando menos dos formas de
organización social conflictiva y 4) frustración o insatisfacción con
la organización social existente.
b) Debido a que el comportamiento colectivo surge espontáneamente y
por lo general no dura lo suficiente para que los participantes ideen
delineamientos para su conducta y otras características de la organi-
zación social.
e) Los movimientos sociales.
d) 1) expectativas de mejora irrealizable; 2) privación relativa; 3) ex-
pectativas de mejora irrealizables.
e) 1) Ocurre privación relativa cuando se compara la condición propia
con la ajena, y surge el sentimiento de privacion; 2) las expectativas
de mejora irrealizables se refieren a la condición de tener bloqueada
una meta después de haber fomentado una razonable esperanza de
obtenerla.

LA MULTITUD

3. Parece que una de las formas más comunes de comportamiento


colectivo es el multitudinario. Una multitud es un gran número de
personas que se hallan temporalmente en proximidad física y que
reaccionan a un estímulo común. Otra manera de describir a la multi-
tud es diciendo que se trata de un agregado que responde a un
estímulo común. Como ejemplo, los residentes temporales de un cam·
pamento de remolques, cada uno ocupado con sus propias actividades e
intereses, constituyen un agregado. Por otra parte, si ~gún aconteci-
miento como el lanzamiento de un globo o la aparición de un oso sirve
de estímulo común que atrae la atención de los campistas, surge la
multitud. Lo que ocurrirá a continuación es muy impredecible. El
objeto específico del interés común, o sea el estímulo, carece de
importancia. Lo que importa es el hecho de que se ha reunido un
número de individuos, en una situación que tiene el potencial de
estimular una reacción, comúnmente de carácter emotivo.
Gustav Le Bon fue uno de los primeros científicos sociales que
estudió y escribió sobre el comportamiento de las multitudes. Su
estudio acerca de las multitudes, que data del siglo pasado, se centró en
la tendencia que tienen las personas que forman parte de una multitud
a abandonar toda restricción y a actuar emocionalmente. Aunque hay
partes de la teoría de Le Bon que ya no se toman en cuenta, su
contribución para comprender el comportamiento multitudinario atrajo
LA MULTITUD 239

la atención a lo que es quizá la forma más común de comportamiento


colectivo.
Además de esa naturaleza no estructurada, propia de la multitud,
en ella se manifiestan las siguientes características que conducen al
comportamiento colectivo: sugestibilidad, contagio emotivo, anonimato
e impersonalidad. Después de examinar esas características, estudiare-
mos tres tipos de multitud: la neutral, la expresiva y la activa.

Características de la multitud

Sugestibilt"dad. La falta de estructura, típica de las multitudes, crea


una situación donde no existen procedimientos establecidos ni líderes
designados. Al carecer de lineamientos, los miembros de una muche-
dumbre están muy expuestos a la sugestión. Se miran unos a otros en
busca de guía y entonces "siguen la corriente". Según Le Bon el miembro
de una multitud se parece a un hombre en un trance hipnótico, que
pierde consciencia de sus acciones y toma las pistas de la multitud.
Aunque muchos de los observadores del comportamiento multitudinario
opinan que la analogía de Le Bon es algo exagerada, esa mayor
vulnerabilidad a la sugestión es característica del comportamiento mul-
titudinario.
Contagio emotivo. El contagio o expansión de la emoción está
estrechamente relacionado con la sugestibilidad, que con frecuencia
caracteriza a las multitudes. Los fanáticos de los juegos de futbol
insultan a los árbitros, y el alboroto puede ser tal que se deba interrum-
pir el partido. Gente que sólo intentaba pasar unos minutos en una
subasta acaban comprando cosas que no son necesarias al sentirse presas
de la_ excitación y de la competencia de las posturas.
Aquellos empresarios que pueden obtener alguna ganancia con el
entusiasmo generado por la multitud y las audiencias, sacan ventaja del
fenómeno del contagio emotivo "arreglando" que algunos amigos o
participantes pagados inicien las respuestas emotivas. Tanto en la ópera
como en el teatro tienen largo historial las claques o paleros que son
grupos de personas alquiladas para aplaudir. Muchas ovaciones prolonga-
das deben su origen a unos cuantos entusiastas que inician el contagio
emotivo. Los reavivamientos, los concursos televisivos y la subastas son
otras tantas situaciones donde los organizadores han ideado modos de
fomentar el contagio emotivo.
El contagio emotivo es un fenómeno interesante que suele operar
de un modo circular. Influenáa circular es un término que se emplea
para describir la tendencia de los miembros de una multitud a estimular
la reacción emotiva de flujo y reflujo. Por ejemplo, la claque de una
ópera puede generar la aprobación de un actor, pero a su vez, la
entusiasta audiencia es probable que estimule aún más a los miembros
de la claque. Se forma así un efecto recíproco que hace difícil que
nadie en particular o en grupo quede sin participar y ecuánime.
Anonimato. Como las multitudes son grandes conglomerados tem-
240 EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO

porales, es natural que sus miembros se sientan como extraños y


despojados de su identidad. ¿cuántos de nosotros no nos hemos apro-
vechado de unas vacaciones fuera de casa para no afeitarnos, beber más
de lo ordinario o dejar sucio el lugar donde se comió en el campo,
porque "nadie me conoce aquí"? Los miembros de una multitud
tienen la tendencia a liberar sus inhibiciones, que por lo general sirven
para controlar el comportamiento, porque se trata de un caso típico en
que no se sienten señalados como individuos y no prestan una atención
particular a las demás personas de la multitud.
Impersonalidad. Mientras que típicamente el miembro de una
muchedumbre se siente anónimo, tiende de igual manera a atribuir la
característica de la impersonalidad a las otras personas de la multitud.
La impersonalidad significa que determinado individuo o grupo pierde
su identificación o existencia como individuo en medio de la multitud.
Los objetos de la atención multitudinaria se vuelven asimismo imperso-
nales, dejando de ser seres humanos con sangre caliente, por lo que
experimentan mayor vulnerabilidad al ataque verbal o físico. Las multi-
tudes no se detienen a considerar que el árbitro, el dueño o el policía,
objeto de sus odios, es una persona que no se distingue de las demás.
Sería difícil que se efectuaran algunos actos de violencia sin el elemen-
to de la impersonalidad.

Clases de multitudes

Si bien es difícil clasificar a las multitudes en categorías y subcate-


gorías definidas, los intentos que se han hecho por entender el compor-
tamiento multitudinario han aportado ciertos factores que describen los
tipos de multitudes. Tres de los términos usados más comúnmente son
el de multitud neutral, expresiva y activa. La multz"tud neutral, que a
veces se suele llamar también casual, es en extremo elusiva y transitoria.
Se juntan unas personas, responden brevemente a un estímulo común,
y luego se separan. La interacción interpersonal en una multitud neutral
es mínima. Entre los ejemplos de multitudes casuales pueden estar la
gente que se detiene a escuchar un organillo durante el almuerzo, los
automovilistas que se detienen a mirar un accidente, o las amas de casa
que observan la demostración de un nuevo aparato de cocina. Las
multitudes neutrales son de interés primordialmente por su potencial
para pasar a otro tipo de multitudes.
Los sociólogos distinguen entre multitudes expresivas y activas,
según el objetivo de la multitud. Por lo general, las multitudes expresi-
vas se reúnen para expresar sentimientos o para tener una experiencia
emotiva y subjetiva. No hay intento de cambiar la situación externa.
Las personas que participan en una multitud expresiva buscan una
oportunidad de compartir la emoción o de relajar la tensión. Las
multitudes expresivas pueden experimentar amplia gama de emociones;
entre los ejemplos de este tipo de multitudes están las reuniones para
oír un concierto, para un funeral, para un carnaval o para asistir a un
servicio religioso.
LA MULTITUD 241

Mientras que la multitud expresiva busca el objetivo de la expe-


riencia emotiva y subjetiva, las multitudes activas dirigen la acción hacia
un objeto o persona externos. Como las multitudes activas se proponen
tomar una acción, con frecuencia son hostiles y disponen de un poten-
cial máximo de infligir daño. Una turba es una multitud activa que se
sirve de la fuerza de agresión para cometer delitos y linchar. Sin
embargo, no siempre las multitudes activas se dedican a ejercer fuerza
física directa; por ejemplo, las multitudes que abuchean a otros o dan
muestras de desaprobación pueden obligar a que un orador abandone la
plataforma.

a) ¿Quién era Gustav Le Bon y cuáles fueron sus contribuciones al

estudio del comportamiento colectivo?-------------

b) Mencione algunas características de las multitudes que fomentan el

comportamiento colectivo. - - - - - - - - - - - - - - - - - -

e) ¿cuál es la diferencia entre una multitud activa y otra expresiva?

d) ¿De qué tipo de multitud es característica una interacción interper-

sonal mínima? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

e) ¿Por qué interesan a los sociólogos las multitudes neutrales? _ _ __

[) ¿Qué tipo de multitud constituye la gente que se reúne para

entregar una petición a un gobernante?-------------

a) Le Bon fue un científico social del siglo XIX; fue uno de los
primeros que estudiaron el comportamiento multitudinario.
242 EL COMPORTAMIENTO COLECDVO

b) 1) Falta d..e estructura, 2) sugestibilidad, 3) contagio emotivo,


4) anonimato y 5) impersonalidad
e) Una multitud activa trata de cambiar la situación externa, mientras
que la multitud expresiva busca una experiencia emotiva y subjetiva,
o bien relajar la tensión.
d) Neutral
e) Dispone del potencial de convertirse en otra clase de multitud.
/) Activa

WS MOVIMIENTOS SOCIALES

4. El movimiento social es una forma de comportamiento colectivo


que tiene una estructura, dura largo tiempo y probablemente influirá en
el cambio social. En esta sección se analizan algunas de las definiciones
de movimiento social y las condiciones que fomentan el desarrollo de
los movimientos sociales.
Tumer y Killian definieron el movimiento social como "una colec-
tividad que actúa con cierta continuidad para fomentar un cambio que
se está operando en la sociedad o grupo de que forman parte, o bien
para oponerse a él".* En su explicación del concepto de movimiento
social, Rudolf Heberle advirtió que el término "movimiento" lposee una
connotación similar en todos los idiomas occidentales: "conmoción,
intranquilidad entre la gente, desasosiego, intento colectivo de alcanzar
una meta propuesta".** Por tanto, los movimientos sociales están
relacionados con la iniciación y resistencia al cambio social.
Las revoluciones francesa y norteamericana, el movimiento en
favor de la templanza, el movimiento de liberación femenina, el movi-
miento de liberación de los homosexuales y el movimiento pro dere-
chos humanos son ejemplos de movimientos sociales. El empleo de
términos como "liberación", para describir algunos movimientos socia-
les, indica el origen de muchos de ellos; a saber, es el sentimiento de
saberse restringidos y el vigoroso deseo de una libertad personal y
colectiva. Analicemos de cerca dos condiciones que originan los movi-
mientos sociales: 1) el sentimiento compartido de frustración y descon-
tento, y 2) la creencia de que la acción colectiva acabará fomentando o
resistiendo al cambio.

La frustración compartida

Frustración, descontento, confusión e intpmquilidad son los térmi-


nos con que por lo general se definen los sentimientos que inician los
movimientos sociales. Recuerde que en la sección 2 se presentaron
cuatro condiciones que acompañan o inician el comportamiento colecti-

• Colüctive S.~t#t~Jior, op. cit. pág. 508.


•• R.udolf Beberle, Socilll Mor~.-rw: ..tn JrttrodMctitm to Poiticlll SocioloD, Nueva York:
Appleton-Century-Crofts, Inc., 1951, Ño 6.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES 243

vo. De esas cuatro condiciones, la que con mayor probabilidad generaba


esos movimientos era la frustración o descontento con la organización
social existente. Las distintas formas de injusticia social y de privación
son las materias primas de que están hechos los movimientos sociales.
El movimiento social se inicia por los sentimientos compartidos de
privación y de frustración. Aunque exista mucha frustración por la
desigualdad en los salarios, la insuficiencia de la atención médica, el
escaso castigo para ciertos delitos, el movimiento social no puede
empezar hasta que determinado número de personas preocupadas com-
partan su descontento. El hecho de conservar reprimido el propio
descontento no sirve para iniciar la acción colectiva. Por lo general se
requiere que alguna persona o acontecimiento estimule la discusión y
acreciente la conciencia del "problema". Como ejemplo, el movimiento
de liberación femenina cobró importancia cuando se fueron formando
grupos de "concientización" en las naciones, y se abrieron cursos sobre
estudios femeninos en las universidades. Estas y otras oportunidades
semejantes que tuvieron las mujeres para acrecentar la conciencia de su
desigualdad sexual y para compartir su sentido de frustración, contribu-
yeron a la solidaridad del movimiento de liberacion femenina.
Hay que tener en cuenta que las condiciones de pobreza, injusticia
social y corrupción no son causas inevitables de los movimientos socia-
les. Como en muchas sociedades, la corrupción 'y la pobreza están
prácticamente institucionalizadas, se ha socializado a la gente a que
acepte tales condiciones. El hecho de reconocer que el cambio es una
posibilidad real, aunque sea muy remota, produce sentimientos , de
frustración, intranquilidad e insatisfacción con el estilo actual de vida.

Creencias positivas respecto a la consecución de las metas

La gente no participará en los movimientos sociales a menos que


esté segura de que la acción colectiva tendrá éxito. Los movimientos
sociales se originan con la esperanza de que con la acción se lograrán
los resultados deseados. Los movimientos sociales mejor logrados son
aquellos que tienen metas claramente definidas y medios razonables,
aunque a veces no ortodoxos, de alcanzarlas. Antes de que un movi-
miento social logre impulso, se requieren algunas victorias para atraer a
los participantes. Por ejemplo, el movimiento de liberación femenina
tuvo algunaS victorias intermedias, como fueron la admisión de las
mujeres a las academias militares y la abolición de las reglas que
prohibían que las mujeres embarazadas impartieran clases en las escue-
las públicas de Estados Unidos. Tales logros atrajeron la atención de
movimiento, y se ganaron adeptos y simpatizantes.

a) ¿cuál de los siguientes ejemplos se refiere a movimientos sociales?

- - - - - - l. La revolución norteamericana
- - - - - 2. Recaudar fondos para la Cruz Roja

..
244 EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO

- - - - - 3. La liberación de los homosexuales

- - - - - 4. El nazismo

- - - - - 5. Uevar botones de amor y paz

b) Señalar dos condiciones que con frecuencia suelen iniciar los moví-

Irlientos sociales. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

e) Explicar por qué la pobreza, la corrupción y otras formas de

injusticia social son siempre causa de movimientos sociales. - - - -

a) 1, 3 y 4
b) 1) sentimientos compartidos. de frustración y descontento, y 2)
convencimiento de que la acción colectiva logrará fomentar o resistir
el cambio.
e) La injusticia social está institucionalizada prácticamente en todas las
sociedades; en tales casos, la gente no siempre fomenta el cambio.

AUTOEXAMEN
Este autoexamen indicará hasta qué punto ha entendido usted los
objetivos planteados al principio de este capítulo. Responda con cuidado a
cada pregunta, sin mirar lo anterior. A continuación del examen aparecen
las respuestas y las instrucciones para el repaso.

l. Relacione estos conceptos con los siguientes ejemplos:

l. Multitud
2. Movimiento social
3. Oaque
4. Anonimato
5. Privación relativa
6. Expectativas de mejora irrealizables
7. Impersonalidad
AUIOEXAMEN 245

- - - - - - - a) Las personas contratadas por un político para que


aplaudan y estimulen una reacción favorable de la
gente durante un mitin.

b) El sentimiento de que "nadie me conoce entre este


montón de gente".

- - - - - - - e ) El movimiento de liberación femenina.

d) Sentirse abatido por no poder comprar un nuevo


coche deportivo, cuando un amigo nuestro quisiera
tener un coche, cualquiera que fuera.

- - - - - - - e) Un número de personas que se reúne para ver cómo


derrumban un edificio.

f) Sentirse decepcionado cuando la promesa de asis-


tencia médica gratuita resultó ser una mentira.

2. Enumere cuatro características del comportamiento colectivo. - - - -

3. lPor qué el comportamiento colectivo se considera no estructurado?

4. lQuién fue Gustav Le Bon y cuáles fueron sus contribuciones al


estudio del comportamiento colectivo? ______________

5. Señale cuatro condiciones que acompañan o inician casos de comporta-

miento colectivo. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
246 EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO

6. Cite tres tipos de multitudes y describa brevemente cada una de ellas.

7. Enumere cinco características del comportamiento multitudinario.

8. lCuáles son las dos condiciones que coadyuvan a la creación de

movhnkntos socirues?----------------------------------------

RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN

Compare las respuestas que ha dado a las preguntas del autoexamen,


con las que se presentan a continuación. Si respondió correctamente a
todas las preguntas, puede pasar al siguiente capítulo. Si cometió algún
error, deberá repasar los cuadros cuyos números se indican entre parénte-
sis, a continuación de cada respuesta. Si se ha equivocado en muchas de
éstas, quiere decir que no domina este materiru y que deberá repasar con
cuidado todo el capítulo.

l. a) 3 (cuadro 3) d) 5 (cuadro 4)
b) 4 (cuadro 3) e) 1 (cuadro 3)
e) 2 (cuadro 4) f) 6 (cuadro 4)

2. El comportamiento colectivo 1) carece de estructura y no concuerda en


el marco de la orgaruzación sociru convencionru; 2) incluye cierto
número de personas; 3) surge espontáneamente y 4) su duración es
relativamente breve (cuadro 1).

3. Porque el surgimiento espontáneo y la naturrueza temporal del compor-


tamiento colectivo no permiten el desarrollo de posiciones socides y
RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN 247

delineamientos que especifiquen el comportamiento apropiado. (cuadro


1 y 2)

4. Le Bon, científico social del siglo pasado, fue uno de los primeros en
estudiar y escribir sobre el comportamiento multitudinario. (cuadro 3)

5. 1) organización social débil o ausente, 2) falta de imposición de


organización social, 3) presencia de al menos dos formas de organiza-
ción social conflictiva y 4) frustración o insatisfacción con la organi.-
zación social existente. (cuadro 2)

6. 1) Multitud neutral: reunión transitoria de gente que responde por


breve tiempo a una situación común y luego se separa. La interacción
personal es mínima. 2) multitud expresiva: tiene como objetivo la
expresión de un sentimiento y el deseo de una experiencia emotiva
subjetiva. No hay intento de cambiar la situación externa. 3) Multitud
activa: se caracteriza por la tendencia a objetos o personas. Las multitu-
des activas llegan a emplear la fuerza, ya sea física o no, para lograr sus
objetivos. (cuadro 3)

7. 1) falta de estructura, 2) sugestibilidad, 3) contagio emotivo, 4) anoni-


mato, y 5) impersonalidad (cuadro 3 ).

8. 1) sentimientos compartidos de frustración y descontento, y 2) creencia


de que la acción colectiva logrará fomentar o resistir al cambio. (cuadro
4)
CAPITULO 17
La demografia

La demografía es el estudio científico de la magnitud, distribución y


composición de la población. En este capítulo se examina cierto número
de conceptos demográficos, y se estudian dos teorías demográficas funda-
mentales, a la vez que se examina la urbanización.

OBJETIVOS

Al terminar de estudiar este capítulo, usted podrá:

• definir la demografía;

• establecer la correspondencia entre los siguientes conceptos y su


defmición o ideas principales: tasa bruta de natalidad, fecundidad,
longevidad, área urbanizada, teoría de los sectores, tasa por sexo,
proporción de dependencia, posibilidades de vida, tasa de fertilidad,
tasa bruta de mortalidad y migración;

• diferenciar entre emigración e inmigración;

• explicar las diferencias entre tasa bruta de natalidad y mortalidad y


tasas de natalidad y mortalidad específicas por edad;

• distinguir entre la tasa de natalidad y fertilidad y decir por qué los


demógrafos emplean ambos conceptos;

• analizar brevemente la teoría demográfica de Malthus y explicar su


importancia;

249
250 LA DEMOGRAFIA

• señalar las tres etapas de la teoría de la transición demográfica;

• explicar la diferencia entre urbanización y crecimiento urbano;

• enumerar y explicar tres términos que se emplean en la oficina de


censos de Estados Unidos, para determinar la magnitud de la
población de una área urbana;

• explicar brevemente tres teorías sobre los patrones de crecimiento


de las ciudades.

Si ya conoce todos estos temas, puede pasar inmediatamente al


autoexamen que aparece al final de este capítulo, a fm de comprobar si ha
logrado los objetivos. Si sus respuestas son correctas, puede pasar al
capítulo siguiente. Si sus respuestas fueron incorrectas, deberá estudiar los
cuadros cuyos números se anotan entre los paréntesis que siguen a las
respuestas; si las respuestas equivocadas son muchas, deberá repasar todo el
capítulo.
Si no conoce estos temas o quiere recordarlos, continúe leyendo este
capítulo.

CONCEPTOS DEMOGRAFICOS

l. La demografía es el estudio científico de la magnitud, distribució11:


y composición de la población. Después de definir algunos conceptos
demográficos, examinaremos dos teorías demográficas importantes y el
tema de la urbanización, que es un área del estudio demográfico que
recibe cada vez mayor atención.
El concepto de tamaño de la población se refiere al número de
personas que residen dentro de una demarcación determinada; el con-
cepto de distribución se refiere a la disposición o dispersión de las
personas dentro y entre territorios, y el de composr:ción se refiere a la
edad, sexo, características raciales y otras semejantes de las poblaciones.
En casi todas las naciones se compilan datos relativos a cada uno de
estos conceptos. La forma más común de recolección de datos demo-
gráficos son los censos, que es un sistema oficial de conteo demográ-
fico.
Para hacer sus investigaciones los demógrafos no confían totalmen-
te en los datos de los censos, sino que recogen y analizan sus propios
datos demográficos; por tanto, su labor de registrar la historia de los
cambios demográficos, es muy importante.
Para describir los fenómenos que estudian, los demógrafos emplean
ciertos términos. Empezaremos nuestro estudio de la demografía con
una breve explicación de los siguientes conceptos: tasa de natalidad,
tasa de mortalidad, tasa de fertilidad, tasa de fecundidad, tasas por sexo,
posibilidades de vida, longevidad, tasas de dependencia y tasas de
migración.
CONCEPTOS DEMOGRAFICOS 251

Para diferenciar las tasas de natalidad se emplean dos términos. El


número de nacimientos al año por cada mil personas dentro de una
población definible se denomina tasa bruta de natalidád. Pero como las
tasas brutas de natalidad no proporcionan un cuadro exacto de la
población, resultan más interesantes las tasas específicas de natalidad
por edad (es decir, las tasas de natalidad por categoría de edad). El
examen de las tasas de natalidad según datos específicos de edad dentro
de una misma población pueden revelar interesantes hechos. Por ejem-
plo, si la mayor parte de una población está compuesta por personas
mayores de edad, obviamente tendrá una tasa baja de natalidad. Sin
embargo, dentro de esa misma población las personas que se encuentran
en edad de procrear (aproximadamente entre los quince y cuarenta y
cinco años) pueden estar engendrando tantos niños como es biológica-
mente posible.
Las tasas de mortalidad se pueden diferenciar, asimismo, en térmi-
nos de mortalidad bruta y mortalidad específica por edades. La tasa
bruta de mortalidad es el número de muertes que ocurren al año por
cada mil habitantes, dentro de una población definible. Al igual que
ocurre con la tasa bruta de natalidad, los datos referentes a la tasa
bruta de mortalidad pueden ser engañosos, debido a ciertas caracterís-
ticas específicas de la población. Como ejemplo, las poblaciones que
tienen elevados porcentajes de gente mayor poseen tasas brutas de
mortalidad elevadas. Por tanto, es necesario considerar las tasas específi-
cas de mortalidad, por edad, para hacer un cuadro exacto de la
mortalidad de cualquier población. Los datos pueden expresar que la
tasa alta de mortalidad corresponde a las personas con más de sesenta
años, mientras que quienes se hallan en otros grupos de edad tienen
tasas de mortalidad relativamente bajas.
A los demógrafos también les interesa la distribución de la pobla-
ción según el sexo. Esta distribución se refleja en la tasa por sexos que
determina el número de varones por cada cien mujeres dentro de una
población definible. Una proporción por sexos de cien indica que por
cada 100 mujeres hay 100 varones. Como en Estados Unidos nacen más
varones que mujeres, en un principio la tasa excede la cifra de 100,
pero como hay una tasa de mortalidad más elevada entre los hombres
que entre las mujeres, la tasa resulta inferior a 100. Un ejemplo más:
una tasa por sexos &~ 105 significa que hay 105 varones por cada 100
mujeres de una población determinada. Una tasa por sexos de 94
significa que por cada 94 varones de una población definible hay 100
mujeres. El punto de la distribución por sexos es el que se refiere a la
selección de cónyuges y a las tasas de natalidad. Si la tasa por sexos es
muy desigual, habrá gran cantidad de varones o mujeres casaderos que
no podrán conseguir consorte y reproducirse. También son interesantes
los conceptos de fertilidad y de fecundidad. El número de nacimientos
al año, por mil mujeres en edad de concebir, de una población determi-
nada, recibe el nombre de tasa de fertilidad. Pero los conceptos de tasa
de fertilidad y de natalidad, aunqu~ tengan un significado similar, no
son idénticos. La tasa de fertilidad se- refiere a la proporción de
252 LA DEMOGRAFIA

nacimientos en relación con el número de mujeres en edad de procrear,


mientras que la tasa de natalidad se refiere a la proporción de nacimien-
tos con relación a la población total tanto de varones corno de mujeres.
La comparación entre las tasas de natalidad y de fertilidad es particular-
mente útil cuando existen distribuciones desiguales de sexos o de
edades. En tales casos, la población que tiene gran porporción de
personas con más de sesenta y cinco año~, poseerán una tasa de
natalidad baja, pero una elevada tasa de fertilidad.
La fecundidad constituye el potencial inherente o capacidad bioló-
gica de reproducirse que tiene un individuo. A pesar de las elevadas
tasas de natalidad de algunas poblaciones, jamás ha habido ningún
grupo humano que se haya reproducido en una tasa igual a la de su
capacidad biológica. Como la variación en el potencial biológico de
reproducción es característica de los individuos, más que de las pobla-
ciones, los dernógrafos suponen que la fecundidad no varía entre los
diversos grupos. Por otro lado, las tasas de fertilidad varían según las
normas y las actitudes frente al sexo y la reproducción; por ejemplo,
una pequeña nación que intente acrecentar su población fomentará los
nacimientos hasta el grado de proporcionar subsidios financieros a cada
incremento en el tamaño de la familia. Por otra parte, habrá otras
naciones que fomentarán la disminución de los nacimientos, por su
incapacidad de sustentar a la población actual. Otros factores que
influyen en la tasa de natalidad son las actitudes frente a los anticon-
ceptivos y al aborto. Si, por un lado, hay naciones que fomentan el
empleo de medios artificiales para limitar los nacimientos, otras nacio-
nes o grupos (corno la Iglesia católica) opinan que no se deben emplear
ni métodos ni instrumentos artificiales para restringir las tasas de
natalidad.
Un concepto demográfico estrechamente relacionado con las tasas
de natalidad y mortalidad es el de las posibilidades de vida. La posibili-
dades de vida es el número promedio de años de vida de un individuo o
grupo, basado estadísticamente en ciertos factores, corno la herencia, la
condición física, la nutrición y la ocupación. Las posibilidades de vida
varían de un país a otro, lo mismo que de un grupo de edad a otro, y
tienden a aumentar casi en cada grupo de edad. Las tasas de mortalidad
infantil se han ido reduciendo debido a un incremento en las posibilida-
des de vida ya desde el nacimiento. Además, ha habido reducciones en
las tasas de mortalidad en las personas de edad mediana y hay más
gente que llega a una edad más avanzada. La reducción en las tasas de
mortalidad es función en gran parte de los adelantos en los campos de
medicina y de la nutrición. Hasta el siglo XX, las enfermedades contagio-
sas mataban a millares de personas cada año. Pero con los adelantos y
la inmunización contra enfermedades corno la fiebre tifoidea y la
difteria, se ha logrado controlar muchas epidemias. Otros factores que
han contribuido a mejorar el nivel general de la salud son los nuevos
procedimientos sanitarios y la mayor conciencia del grado en que
contribuyen a la salud la dieta y la nutrición.
CONCEPTOS DEMOGRAFICOS 253

Sin embargo, los adelantos médicos no han sido tan efectivos para
elevar las tasas de las posibilidades de vida de las personas de más de 60
años de edad. Hay más individuos que llegan hasta la vejez, pero los
que más viven no tienen una tasa de posibilidades de vida significante-
mente superior a la de las personas que llegaron a esa edad a principios
del siglo. No obstante, las tendencias actuales indican que la medicina
se está dedicando con mayor énfasis al estudio de las enfermedades de
las personas mayores y al proceso de envejecimiento en general, lo que
sugiere que se elevarán las posibilidades de vida de las personas an-
cianas. ,
Los demógrafos hacen una útil distinción entre las posibilidades de
vida y el lapso total de vida. Las posibilidades de vida se refieren al
número promedio de años de vida que le quedan a un grupo de una
edad específica y el lapso de vida se refiere a la duración de la vida que
es biológicamente posible para determinada especie animal. Si bien las
posibilidades de vida ha aumentado considerablemente, el lapso de vida
sigue igual. Sin embargo, al aumentar las posibilidades de vida, los
humanos han acrecentado las oportunidades de ampliar el lapso de vida.
Todos los conceptos anteriores tienen algunas implicaciones en lo
que se refiere a la tasa de dependencia. La tasa de dependencia refleja
la proporción de una población que no participa normalmente en la
fuerza laboral y por tanto se puede denominar como no productiva. La
tasa de dependencia es aquélla que existe entre el número de niños
menores de quince años y de adultos de más de sesenta y cinco años de
edad, con relación a la población total. Aquellas personas que se
encuentran entre los 15 y 65 años de edad cargan con los miembros
dependientes de una sociedad. Por lo tanto, una tasa elevada de depen-
dencia indicará que la población no productiva es considerablemente
amplia si se compara con la población productiva. Se pueden advertir
otros factores adicionales. Los niños y las personas mayores requieren
recursos fundamentales para su mantenimiento. Los niños son un grupo
de elevado consumo, que requiere alimentación, vestido, atención médi-
ca e instrucción educativa. Por otra parte, las personas de más de 65
años requieren mayor atención médica, precisamente en una época en
que tienen menor posibilidad de pagarla; por tanto esa carga económica
la soportan los miembros productivos de la familia. Se debe señalar que
las naciones en desarrollo tienden a poseer una elevada tasa de depen-
dencia. Por lo tanto, las naciones con menor capacidad para fmanciarse
un alto nivel de vida, son también las que tienen una proporción más
grande de ciudadanos dependientes.
El último concepto demográfico que se trata en esta sección es el
de la migración. Se entiende por migración el movimiento de gente que
se traslada de una área geográfica a otra. Se dice que ocurre variación
demográfica por la migración, cuando la gente sale de un área geográ-
fica (emigración) y entra a otra (inmigración). El estudio de los movi-
mientos demográficos en el mundo refleja la importancia de la migra-
ción, tanto por lo que se refiere al tamaño como a la composición de
las poblaciones. Por ejemplo, considérese cómo se poblaron las colonias
254 LA DEMOGilAFIA

norteamericanas cuando a ese país llegó gente de diversas naciones. La


historia y estructura social de Estados Unidos están estrechamente
relacionadas con la migración de la gente a ese país y con el desplaza-
miento desde la región este a las regiones del oeste.

a) Defma la d e m o g r a f í a . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

b) Haga corresponder los términos siguientes con las definiciones que


aparecen a continuación.

Tasa bruta de natalidad


Migración
Tasa de fertilidad
Fecundidad
Tasa por sexos
Tasa de dependencia

l. El potencial que tiene un individuo


para reproducirse.

2. El número de varones por cada 100


mujeres dentro de una población de-
finida.

3. El desplazamiento de una población


desde una área geográfica a otra.

4. El número de nacimientos al año,


por cada mil mujeres en edad de
procrear, dentro de una población
definible.

- - - - - - - - - - - - 5. El número de nacimientos al año,


por cada mil personas dentro de una
población definible.

- - - - - - - - - - - - 5. El número de personas menores de


quince años, más los mayores de 65
años con relación a la población
total.

e) Explique la diferencia entre tasas brutas de mortalidad y tasas

específicas de mortalidad por edad. - - - - - - - - - - - - -


TEOIUAS DEMOGilAFICAS 255

d) Explique emigración e inmigración. - - - - - - - - - - - - -

a) El estudio científico de la magnitud, distribución y composición de


una población.
b) 1) fecundidad; 2) tasa por sexos; 3) migración; 4) tasa de fertilidad;
5) tasa bruta de natalidad; 6) tasa de dependencia.
e) La tasa bruta de mortalidad es el número de muertes al año, por
cada mil personas, dentro de una población definible. La tasa
específica de mortalidad por edad proporciona los mismos datos
para un determinado grupo de edad, dentro de una población
mayor.
d) Emigración es el desplazamiento de gente que sale de un área
geográfica, mientras que la inmigración es el desplazamiento de
gente que entra a otra área geográfica.

TEORIAS DEMOGRAFICAS

2. Los demógrafos no sólo colectan datos y registran la historia de


los cambios demográficos, sino que interpretan las tendencias a corto y
a largo plazo en los cambios demográficos, enuncian teorías que expli-
can los cambios pretéritos y actuales, y predicen el cambio futuro. En
este cuadro se examinarán dos teorías demográficas importantes, las
cuales explican los cambios demográficos a largo plazo y sus implicacio-
nes para la sociedad.

La teoría malthusiana

En 1798, Robert Malthus enunció una de las primeras teorías


demográficas. Su "Ensayo sobre la población" ofrecía una visión pesi-
mista, según la cual la población aumenta más rápidamente que los
medios para producir suficientes recursos alimenticios. La esencia de la
predicción malthusiana estriba en que si la población continuaba cre-
ciendo, superaría la capacidad humana de proporcionar medios de
existencia; por tanto, con la sobrepoblación vendría una hambruna
masiva. Malthus no creía que los humanos pudieran realizar avances
agrícolas e industriales a una rapidez suficiente que porporcionara alimen-
to a la población del mundo.
256 LA DEMOGRAFIA

Aunque Malthus no era muy optimista con lo referente a las posibi-


lidades de atenuar el ritmo del crecimiento demográfico, señaló varios
factores, como impedimentos positivos o preventivos, que podrían in-
fluir en la expansión demográfica. Los impedimentos positivos eran la
reducción del número de personas causadas por la guerra, la hambruna
y las enfermedades. Los impedimentos preventivos eran factores tales
como posponer los matrimonios y la abstinencia sexual que son prácti-
cas que reducen la tasa de reproducción. Sin embargo, Malthus no tenía
gran confianza en estos impedimentos preventivos.
Supuso incorrectamente que era imposible evitar la hambruna. Es
importante recordar que Malthus escribió durante los primeros tiempos
de la Revolución Industrial y no disponía de medios de prever los
avances milagrosos en agricultura y técnica que se han mantenido al
mismo ritmo del incremento demográfico. Se hubiera sorprendido ante
el fenómeno de que el incremento demográfico fuera acompañado de
una mejora en el nivel de vida, como ocurrió durante la primera mitad
del siglo XX.
A partir de los años sesenta de este siglo se ha renovado el interés
por la teoría demográfica de Malthus. Esto ocurre con toda razón
puesto que nos hemos percatado de que la población del mundo está
aumentando a una proporción mayor que la de nuestra capacidad de
producir suficientes alimentos, incluso con los avances agrícolas y
técnicos, y además porque en algunas de las naciones en desarrollo las
predicciones de Malthus se han cumplido.

La transz'ción demográfz'ca

La segunda teoría demográfica importante es el concepto de tran-


sición demográfica, que ilustra con mayor claridad la importancia de la
teoría malthusiana. La teoría de la transición demográfica afirma que
existe una evolución de tres estadios, donde se refleja el desequilibrio
entre las tasas de natalidad y de mortalidad. Durante el estadio inicial
existe un incremento lento de la población, debido a que tanto las tasas
de natalidad como de mortalidad siguen elevadas dentro de una misma
nación. La consecuencia práctica de la existencia de esas tasas elevadas
de natalidad y de mortalidad es un efecto cancelatorio, que establece
una estabilidad total de la población.
En la etapa 2, las tasas de natalidad siguen siendo elevadas, pero
las de mortalidad descienden. La combinación de una tasa elevada de
natalidad y una tasa baja de mortalidad produce un incremento rápido
de la población. Por lo general, el hecho de que disminuya la tasa de
mortalidad se debe a los avances médicos. La combinación de tasas
bajas de mortalidad y tasas altas de natalidad produce un rápido
incremento demográfico, como tem ía Malthus.
En la etapa final de la transición, las tasas de natalidad descienden
y, por tanto, conducen a la resolución del desequilibrio, característico
de la etapa 2. Así, la etapa 3 tiene una tasa lenta de incremento de la
población debido a que las tasas de natalidad descienden junto con las
TEORIAS DEMOGRAFICAS 257

tasas de mortalidad. Este nuevo equilibrio entre las tasas de natalidad y


de mortalidad no modifica la tasa de crecimiento demográfico.
Se considera que la transición demográfica requiere aproximada-
mente 200 años desde el principio al fin, y que muchas de las naciones
en desarrollo se hallan en las fases iniciales de la etapa 2. Si esas
naciones logran alcanzar la etapa 3, no habría incremento de la población.
El equilibrio resultante entre las tasas de natalidad y de mortalidad refle-
jará, pues, la estabilización del incremento demográfico.

a) Explique brevemente la teoría demográfica de Malthus. - - - - -

b) ¿Por qué se presta nueva atención a la teoría demográfica de

Malthus?

e) Describa las etapas de la transición demográfica. - - - - - - - -

d) ¿cuántos años se requieren para que se complete la transición

demográfica, según los demógrafos? - - - - - - - - - - - - -

a) Malthus pensaba que el incremento demográfico superaría la capaci-


dad humana de producir suficientes alimentos.
b) Existen pruebas de que- es posible que las predicciones de Malthus se
cumplan. La población ya es superior a los recursos alimenticios, al
menos en algunos países en desarrollo.
e) 1) elevadas tasas de natalidad y mortalidad; el tamaño de la pobla-
ción queda relativamente estable. 2) las tasas de mortalidad disminu-
yen, pero las de natalidad siguen siendo elevadas; la población
aumenta. 3) Las tasas de natalidad disminuyen y se equilibran con
las bajas tasas de mortalidad, por lo que una vez más la población
sigue estable.
d) 200
258 LA DEMOGRAFIA

LA URBANIZACION

3. De los muchos cambios demográficos que ha presenciado el mun-


do durante estos últimos años, la urbanización se puede considerar
como el cambio que ha tenido mayor influencia en la organización
social. El estudio de la urbanización y sus conceptos afines, de incre-
mento urbano, zonas urbanas, urbanismo y ecología urbana, constitu-
yen un campo importante de la investigación demográfica. En este
cuadro se examinarán brevemente tales conceptos.

Urbanización se refiere al desplazamiento de la población de zonas


rurales a zonas urbanas. Más precisamente, la urbanización es el proceso
por el que se incrementa la proporción de residentes urbanos, en
relación a la rural. La urbanización no es lo mismo que el crecimiento
urbano porque éste es simplemente un incremento en la población
urbana. Puede haber crecimiento urbano sin urbanización, puesto que
los incrementos en la población de una ciudad se pueden deber a que el
número de nacimientos es alto, mueren pocas personas o bien existe
migración de una ciudad a otra. Por lo tanto, las ciudades no crecen
sólo por urbanización. Adviértase que la urbanización se autolimita y
queda completa cuando las zonas urbanas ya no tienen incrementos
demográficos mayores que las zonas rurales.
Se consideran zonas urbanas las que tienen elevada densidad de
población. El punto para definir si una zona es urbana resulta un poco
arbitrario. En muchas naciones se considera como zona urbana aquella
localidad que tiene al menos 20,000 habitantes. Desde hace muchos
años, la Oficina de censos de Estados Unidos considera como zona
urbana la que tiene 2,500 habitantes o más. Sin embargo, la urbaniza-
ción y el incremento urbano en Estados Unidos han producido una
ampliación de las áreas metropolitanas, las cuales a veces incluyen más
de una ciudad y sus suburbios. Para evitar la confusión y dar una
definición más precisa de áreas urbanas, la Oficina de censos de Estados
Unidos ahora emplea tres conceptos: área urbanizada, el cual es un
término muy general que se refiere a un conglomerado de cuando
menos 50,000 habitantes, más los residentes de las áreas urbanas adya-
centes. El territorio suburbano incluido dentro de una área urbanizada
puede estar muy integrado a la ciudad o ciuda4~ centrales, pero puede
también no estarlo; es decir, es posible que la gente que vive en los
suburbios vaya pocas veces a la ciudad, ya sea para trabajar, comprar, o
para asuntos culturales o sociales. Cuando existe un grado elevado de
integración económica y social entre las ciudades centrales de 50,000 o
más habitantes y sus regiones aledañas, la Oficina de censos de Estados
Unidos usa el término descriptivo de " área estadística metropolitana
estándar" (SMSA). Otro término que designa áreas urbanas es el de
"área consolidada estándar" (SCA), que es una zona con dos o más
SMSA contiguas. En Estados Unidos se considerarían SCA las ciudades
de Oricago, Nueva York y el área de la bahía de San Francisco.
LA URBANIZACION 259

Urbanismo es otro término que se emplea en los estudios de


urbanización. El urbanismo se refiere al tipo de organización social que
caracteriza a las ciudades. Durante los años veinte y treinta de este
siglo, la universidad de Chicago fue el centro de los estudios urbanos.
En 1938, Louis Wirth publicó un artículo titulado "El urbanismo como
sistema de vida", donde presentaba muchas de las conclusiones a que
había llegado la "escuela de Chicago". En ese artículo, la cultura
urbana se definía como un producto del gran incremento de la pobla-
ción, de la elevada densidad de la misma y de la heterogeneidad. El
urbanismo era un sistema de vida en que las relaciones sociales resulta-
ban relativamente formales, impersonales y fragmentadas.
Wirth predijo que habría una disminución en el número de relacio-
nes sociales primarias en los ambientes urbanos y que se debilitarían los
vínculos familiares y de parentesco. Las pruebas demuestran que tales
predicciones se han cumplido y que esos cambios se han ido experimen-
tando en las áreas urbanas de cualquier pane del mundo.
La ecología urbana es la relación entre la gente y el ambiente
urbano, lo que constituye también otro campo de interés para los
sociólogos. Uno de los aspectos de la ecología urbana es el patrón
espacial que resulta del incremento urbano. Del estudio de estos patro-
nes de incremento han surgido tres teorías principales. La teoría de
zonas concéntricas, formulada por Emest W. Burgess, de la universidad
de Chicago. Según este autor, las ciudades van creciendo en series de
círculos cada vez mayores, en tomo a un núcleo central. Según Burgess
cada una de láS zonas representaba un uso determinado del teneno y es
poblada por cierto tipo de personas. Por ejemplo, el anillo interior está
dedicado a los negocios, mientras que el exterior tiene abundantes
conexiones de transporte.
Hay otras dos teorías para explicar los patrones de crecimiento
urbano, que son la teoría sectorial y la teoría de los núcleos múltiples.
La teoría sectorial, al igual que la teoría de las zonas concéntricas,
postula un distrito central de negocios y comercios; pero aquí termina
la semejanza entre estas dos teorías. En vez de círculos que emanan de
un punto central, la ciudad de la teoría sectorial se parecería más a una
rueda de carro cuyos rayos partieran del cubo central. Aunque la
ciudad sigue creciendo hacia fuera, existe semejanza en el uso del
terreno a lo largo de las vías y calles que conducen desde el núcleo
central hacia el exterior. Por ejemplo, los negocios pequeños se constru-
yen a lo largo de una ruta, las industrias siguen otra ruta y las
urbanizaciones residenciales otra más, pero todas parten del centro de
la ciudad. La tercera gran teoría del crecimiento urbano es la teoría de
los núcleos múltiples. Según esta teoría, el uso urbano del terreno se
parece a un centón o tabor en tela, a base de retazos con un número
de zonas industriales, residenciales o comerciales, bien delimitados y que
forman los centros. A medida que la ciudad se va expandiendo, aumen-
tan también los centros con actividades características. Como existe
considerable variación en los patrones ·de crecimiento urbano, ninguna
de esas teorías es universalmente válida. No obstante, cada una ilustra
260 LA DEMOGRAFIA

un patrón particular de desarrollo espacial que se encuentra en algunas


zonas urbanas, y de esa manera las tres teorías constituyen una síntesis
útil en los patrones de crecimiento urbano.

a) lCuál es la diferencia entre urbanización y crecimiento urbano?

b) Enumere y explique tres términos para describir las áreas urbanas,

que se emplean en la oficina de censos de los Estados Unidos. _

e) lQué es el urbanismo? _____________________________________

d) Señale las tres teorías principales sobre el crecimiento espacial urba-

no. Explique brevemente cada una.------------------

a) Se entiende por crecimiento urbano el incremento de la población


urbana, mientras que la urbanización es el incremento urbano en
AUfOEXAMEN 261

relación a la población rural. Aunque por lo general la urbanización


contribuye al incremento urbano, éste se puede deber a otros
factores, como una elevada tasa de natalidad o la migración de otras
ciudades.
b) 1) área urbanizada: término general que describe al menos una
ciudad de 50,000 o más habitantes, más los residentes de las áreas
suburbanas contiguas. 2) Area estadística metropolitana estándar:
área que incluye una o más ciudades, con una población total de
50,000 habitantes, más los distritos adyacentes que poseen un grado
elevado de integración social y económica con el núcleo o núcleos
centrales. 3) Are a consolidada estándar: una zona con dos o más
áreas estadísticas metropolitanas estándar contigua.lt.
e) término que se refiere a la organización social característica de las
ciudades.
d) 1) Teoría de las zonas concéntricas: se constituye una serie de
círculos cada vez más grandes en torno a un núcleo central; los
terrenos de cada círculo representan un uso particular del suelo. 2)
Teorías sectorial: las ciudades tienen un núcleo central a partir del
cual se van distribuyendo las diversas zonas, como si fueran los rayos
de una rueda; existe semejanza en el uso del terreno a lo largo y
entre las principales vías que parten del núcleo central. 3) Teoría de
los núcleos múltiples: la ciudad se considera como constituida no de
un núcleo único central sino como un conjunto de gran número de
núcleos, cada uno basado en un uso particular del suelo.

AUTOEXAMEN

El siguiente autoexamen indicará hasta qué punto ha comprendido los


objetivos planteados al principio de este capítulo. Responda con cuidado a
cada pregunta, sin mirar el texto ya explicado. A continuación del examen
aparecen las respuestas y las instrucciones para el repaso.

L Defma la demografía. - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

2. Haga corresponder los siguientes conceptos y nombres con las defini-


ciones que aparecen en la página siguiente:

l. Tasa bruta de natalidad 7. Malthus


2. Fecundidad 8. Tasa de dependencia
3. Lapso de vida 9. Posibilidades de vida
4. Area urbanizada 10. Tasa de fertilidad
5. Teoría sectorial 11. Tasa bruta de mortalidad
6. Tasa por sexos 12. Migración
262 LA DEMOGRAFIA

a) El número de muchachos menores de qwnce años


de edad, más las personas de 65 años en adelante,
en relación con la población total.

b) El teórico que predijo que la población del mundo


aumentaría más rápidamente que los medios para
acrecentar los recursos alimenticios.

e) El número de muertes al año por cada mil perso-


nas, dentro de una población definible.

d) El potencial que tiene un individuo para repro-


ducirse.

e) Una teoría del crecimiento urbano que describe las


ciudades como los rayos que salen de un núcleo
central.

f) El número de varones por cada cien mujeres dentro


de una población definible.

g) El desplazamiento de población desde un área geo-


gráfica a otra.

h) El número promedio de años de vida que le quedan


a cualquier grupo de una edad.

i) Término usado por la Oficina de censos de Estados


Unidos para describir una o dos ciudades con una
población total de 50 000 habitantes o más, más
los residentes de las áreas suburbanas adyacentes.

j) Número de nacimientos al año por cada mil perso-


nas dentro de una población definible.

- - - - - - k) Duración de la vida que es biológicamente posible


para determinada especie de animal.

l) Número de nacimientos al año por cada mil muje-


res en edad de procrear, dentro de una población
definible.

3. Explique la diferencia entre emigración e inmigración.-------


AUTOEXAMEN 265

4. Explique la diferencia entre la tasa bruta de natalidad y de mortalidad

y las tasas específicas de natalidad o mortalidad por edad. - - - - -

5. ¿cuál es la diferencia entre la tasa de natalidad y de fertilidad? ¿por

qué usan ambos conceptos los demógrafos? _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

6. Explique brevemente la teoría malthusiana de la población y su

importancia a c t u a l . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

7. Señale las tres etapas de la teoría de la transición demográfica. _ __


264 LA DEMOGRAFIA

8. Distinga entre urbanización y crecimiento urbano. - - - - - - - -

9. Enumere y explique tres términos empleados por la Oficina de Censos


de Estados Unidos para describir el tamaño de la población en las

zonas u r b a n a s . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

10. Explique brevemente tres teorías de los patrones del crecimiento

urbano.
RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN 265

RESPUESTAS AL AUTO EXAMEN

Compare las respuestas que ha dado a las preguntas del autoexamen, con
las que se dan a continuación. Si respondió correctamente a todas las
preguntas, puede pasar el examen fmal. Si cometió algún error, deberá
repasar los cuadros cuyos números se indican entre paréntesis después de
cada respuesta. Si se ha equivocado en muchas de éstas, quiere decir que
no comprendió la materia y debe repasar con cuidado todo el capítulo.

l. El estudio científico de la magnitud, distribución y composición de la


población (cuadro 1)

2. a) 8 (cuadro 1) g) 12 (cuadro 1)
b) 7 (cuadro 1) h) 9 (cuadro 2)
e) 11 (cuadro 1) i) 4 (cuadro 3)
d) 2 (cuadro 2) j) 1 (cuadro 1)
e) 5 (cuadro 3) k) 3 (cuadro 1)
f) 6 (cuadro 1) l) 10 (cuadro 1)

3. Emigración es el desplazamiento de gente que sale de una zona


geográfica (cuadro 1)

.4. Las tasas específicas por edad se refieren a los grupos homogéneos
dentro de una gran población definible. Las tasas brutas de mortalidad
y natalidad se calculan en base al número de nacimientos y muertes al
año por cada 1000 personas en una población definible. (cuadro 1)

5. La tasa de natalidad se refiere a la cantidad de nacimientos con


relación a la población total de varones y mujeres, mientras que las
tasas de fertilidad se refieren a la proporción de nacimientos entre las
mujeres en edad de procrear, dentro de una población definible. El
empleo de uno solo de estos conceptos conduce a conclusiones inexac-
tas sobre la población. Por ejemplo, se puede atribuir una tasa baja de
natalidad a una considerable proporción de personas mayores en la
población, mientras que al mismo tiempo las mujeres en edad de
procrear contribuyen a elevar la tasa de fertilidad. (cuadro 1)

6. Malthus pensaba que el crecimiento demográfico aumentaría con ma-


yor rapidez que los medios para producir suficientes recursos alimenti-
cios. Esta teoría ha recibido renovada atención debido a que parece que
se van a cumplir las predicciones de Malthus. En algunas naciones en
desarrollo la población supera ya los recursos alimenticios. (cuadro 2)

7. Etapa 1: las tasas de natalidad y de mortalidad son elevadas; el


tamaño de la población es relativamente estable. Etapa 2: las tasas de
mortalidad disminuyen, pero aumentan las de natalidad; la población
aumenta. Etapa 3: las tasas de natalidad disminuyen equilibrándose
266 LA DEMOGRAFIA

con las tasas bajas de mortalidad, y la población se estabiliza de


nuevo. (cuadro 2)

8. El crecimiento urbano se refiere al incremento de población urbana;


mientras que la urbanización es el incremento en la proporción de
residentes urbanos y campesinos. (cuadro 3)

9. 1) Area urbanizada: término general que describe a una ciudad de


50 000 o más habitantes, más los residentes de los distritos contiguos.
2) Area estadística metropolitana estándar: un área con una o más
ciudades de un total de población de 50 000 habitantes, más los
distritos adyacentes que tienen un considerable grado de integración
social y económica con el núcleo central. 3) Are a consolidada están-
dar: zona con dos o más áreas estadísticas metropolitanas estándar
contiguas. (cuadro 3)

10. 1) teoría de zonas concéntricas: según esta teoría las ciudades están
constituidas por series de círculos cada vez mayores en tomo a un
núcleo central. 2) teoría sectorial: esta teoría afirma que las ciudades
poseen un núcleo central, de donde parten distintas áreas como si fueran
los rayos de una rueda. 3) teoría de los núcleos múltiples: en vez de un
núcleo central, se supone que la ciudad es un conjunto de grandes nú-
cleos basados en un tipo especial de uso del suelo. (cuadro 3)
Examen final

El propósito de este examen final es comprobar lo que usted ha aprendido


acerca de la sociología, en este libro. Las preguntas están agrupadas por
capítulos, de manera que esta prueba puede servir para comprobar el
conocimiento que tiene usted de cada capítulo, separada o conjuntamente
como un examen global. Al final del examen se dan las respuestas y los
números de las secciones, para que usted pueda consultarlas.

CAPITULO 1

l. Analice las siguientes afirmaciones. Señale la fuente más probable de


conocimiento de la lista anterior.

l. Ciencia
2. Hábito
3. Intuición
4. Sentido común
5. Autoridad

a) Un médico conocido explica la violencia.

b) Un padre le dice a su hija que la mujer debe


casarse y tener hijos.

e) Un físico nuclear da una conferencia ~obre fisión


nuclear.

d) Una vecina le dice a su amiga, que tendrá un


accidente si hoy sale en el coche.

267
26& EXAMEN FINAL

2. Abajo se enlistan varios conceptos. Relaciónelos con las afirmaciones


que stguen.

l. Autocorrectiva
2. Objetividad
3. Investigación pura
4. Investigación aplicada
5. Juicio libre de valor
6. Juicio de valor

a) El índice de divorcios es mayor entre quienes se


casan jóvenes.

b) Los resultados de un estudio científico son refuta-


dos por estudios posteriores.

e) Un investigador, hijo de padres divorciados, procura


que su caso no interfiera en la investigación sobre
hogares rotos, que él está efectuando.

d) Un ministro religioso se queja de que la moralidad


está declinando.

e) Un sociólogo estudia una fábrica para contribuir en


la resolución de un problema de falta de ánimo
entre los trabajadores.
3. lQué es una teoría científica? _________________

4. A continuación se enumeran los pasos del método científico. Después,


sigue una serie de afirmaciones. Relacione los pasos del método cientí-
fico, con esas afirmaciones.

l. Identificación del problema


2. Formulación de hipótesis
3. Desarrollo de un diseño de investigación
4. Recopilación de datos
5. Análisis de datos
6. Conclusiones

a) Se entrevista a los obreros de una planta de coji-


netes.
CAPITULO DOS 269

- - - - - - b) Un sociólogo decide investigar la relación entre la


productividad del obrero y la satisfacción .e n el
trabajo.

- - - - - - e ) Un investigador afirma que no ha encontrado rela-


ción alguna entre la satisfacción en el trabajo y la
productividad en el mismo.

- - - - - - d) Un investigador decide qué preguntas se deben ha-


cer, cómo se debe recoger la información y la
manera de analizarla.

- - - - - - e ) Un investigador predice que la productividad del


obrero aumentará cuando aumente la satisfacción
en el trabajo.

- - - - - - /) Un investigador examina las tablas recibidas de una


computadora para comprobar si se ha cumplido o
no una hipótesis.

CAPITULO 2

5. Defina la cultura

6. A continuación se enumeran algunos aspectos de la cultura occidental.


Indique cuáles son de cultura material y cuáles de cultura no material.

a) Toma de posesión presidencial

b) Automóvil

e) Besarse

d) Calefacción

e) Matrimonio

7. Explique la diferencia entre los conceptos de subcultura y de contra-


cultura.
270 EXAMEN FINAL

8. lCuáles de las siguientes afirmaciones indican etnocentrismo y cuáles


reflejan relativismo cultural?

a) Los países cuyas religiones tienen


más de un dios están atrasados.

b) Los pilotos japoneses estaban dis-


puestos a morir deliberadamente por
ciertos principios morales.

------------e) Muchas personas occidentales no vi-


ven con sus padres ancianos debido
a otras exigencias sociales y eco-
nómicas.

- - - - - - - - - - - - d) Los padres que a veces no castigan


físicamente a sus hijos para discipli-
narlos son demasiado consentidores.

CAPITULO 3

9. Defina el concepto de posición social - - - - - - - - - - - - - -

10. En la siguiente lista indique cuáles son posiciones sociales y cuáles son
papeles desempeñados.

a) Ministro

b) La vacunación de un hijo

e) Un padrastro

d) Conducir por el lado derecho de la


calle

11. Abajo se enlistan diversas posiciones sociales. lCuáles son adscritas y


cuáles logradas?

a) Mujer

b) Madre
CAPITULO CUATRO 271

e) Ejecutivo

d) Sobrino

e) Editor

f) Muchacho negro

CAPITULO 4

12. ¿En cuáles de los siguientes lugares es posible que se observe socia-
lización?

- - - - - - a) En un estadio de futbol
_ _ _ _ _..... b) En una academia militar

- - - - - - e) En un jardín de niños

- - - - - - d) En una universidad

13. Relacione los siguientes conceptos, con los ejemplos.

l. Símbolo
2. Y o reflejado
3. El otro significante
4. Grupo de referencia
5. Desempeño de roles
6. Etapa de juego
7. Etapa de deporte

- - - - - - a) Una cruz.

- - - - - - b) Los compañeros de escuela.

- - - - - - e) Un muchacho miembro de un equipo de la escuela.

- - - - - - d) Un sacerdote al que se le admira mucho.

- - - - - - e ) El portero de un equipo pierde la moral, después


de que le han metido tres goles.

- - - - - - f) Imaginar cómo responderían los padres de uno si se


enteraran de que uno ha manejado borracho.

- - - - - - g) Un adolescente que pretende ser el hombre biónico.


272 EXAMEN FINAL

14. Relacione estos conceptos, con las siguientes descripciones de compor-


tamiento:

l. "Yo"
2. Mí
3. Ello
4. Yo (ego)
5. Superyó

- - - - - - a ) Un delincuente se arrepiente de sus delitos.

- - - - - - b) Un político propone una nueva solución a un viejo


problema.

- - - - - - e) Un niño hace su tarea en casa y obtiene las califica-


ciones que sus padres esperan de él.

- - - - - - d) Un estudiante decide estudiar tenazmente para un


examen, para que no lo reprueben.

- - - - - - e) En un momento de enojo, una madre golpea a su


hijo por sus travesuras.

15. A continuación se descri_llen algunas situaciones. ¿cuáles se refieren a


una socialización anticipatoria y cuáles son ejemplo de resocia-
lización?

a) Un hombre de cuarenta años se


matricula en la universidad.

b) Un alumno de posgrado observa có-


mo imparte la clase un .profesor ex-
perimentado.

e) El hijo de un oficial militar regresa a


su patria después de 15 años.

- - - - - - - - - - - - - d) Un muchacho músico es seguidor de


los músicos profesionales.

0\PITULO 5

16. Relacione el tipo de control social, con las actividades que se enlistan
abajo.

l. Sanciones
CAPITULO CINCO 275

2. Sanción formal
3. Mecanismos de control interno

a) Aprender los modos "apropiados"


de comportarse.

b) Recompensas y castigos.

e) Suspensión de un atleta profesional


por su conducta antideportiva.

17. Explique la relación entre desviación social y cambio social. _____

18. El empleado de un banco tiene que pagar una fuerte deuda, pero no
tiene dinero. Entonces decide defraudar al banco con la esperanza de
restituir el dinero antes de que se advierta. ¿Qué concepto explica
mejor su conducta?

a) Organización social

b) Asociación diferencial

e) Teoría de la estigmatización

d) Innovación

19. Aunque los jóvenes ricos suelen tener comportamientos como el uso
de drogas y travesuras ilícitas, raramente son procesados. Por el
contrario, los jóvenes de familias pobres son aprehendidos por los
policías y tachados de desviados por el mismo comportamiento. lCuál
de las siguientes denominaciones explica mejor esa discriminación?

a) Teoría de la estigmatización

b) Anomia

e) Asociación diferencial

d) Rebelión
274 EXAMEN FINAL

CAPITULO 6

20. Defina el concepto de clase social. - - - - - - - - - - - - - - -

21. Distinga entre las teorías funcionalista y del conflicto sobre la estrati-

ficación s o c i a l . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

22. Relacione estos conceptos, con las siguientes explicaciones.

l. Clase, status y poder


2. Grupos con poder de voto
3. Conciencia de clase
4. Elite del poder

a) Grupos fragmentarios que luchan por el poder.

- - - - - - b) Concepto marxista acerca de la concientización del


interés común entre los miembros de una clase
social.

e) El poder concentrado en las manos de unos cuantos


líderes de organismos gubernamentales y militares.

d) Refinamiento de la estratificación social según


Weber.

CAPITULO 7

23. El modelo de la burocracia ideado por Max Webet caracteriza a los


elementos que siguen, salvo uno. ¿cuál es la excepción?

- - - - a ) Jerarquía de funciones
CAPITULO OCHO 275

_ _ _ _ b) Especialización

- - - - e ) Reglas de procedimientos

- - - - d) Decisión tomada democráticamente

24. Para cada personaje siguiente señale su tipo apropiado de autoridad.

l. Billy Graham
2. El Papa
3. El procurador de justicia

a) Autoridad legal-racional

b) Autoridad tradicional

e) Autoridad carismática

25. ¿Quiénes de los siguientes serán miembros activos en las asociaciones


voluntarias?

a) Los miembros de grupos minoritarios

- - - - - b) La gente de clase baja

- - - - - - e) La clase media urbana

- - - - - - d) La gente de las zonas rurales

CAPITULO 8

26. Relacione estos conceptos, con las siguientes situaciones. Si parece


apropiada más de una respuesta, escoja la mejor.

l. Grupo
2. Agregado social
3. Categoría social

- - - - - - a) Los miembros de un club democrático

b) Los empresarios de funerarias

- - - - - - e) Los residentes de un edificio

- - - - - - d) Los ex alumnos de Pedro Martínez

27. Lea el siguiente pasaje y responda a las siguientes preguntas.


276 EXAMEN FINAL

Juana Hernández nació y se crió en Moneada, que es un puebleci-


to de montaña. Todos los vecinos, lo mismo que sus amigas, la
conocían bien y compartían su vida. Al terminar la secundaria, dejó
esas relaciones tan estrechas y entró en una academia comercial en la
ciudad. Los primeros meses que pasó en esa academia no se sentía
contenta porque no tenía amigas y raras veces hablaba con persona
alguna, salvo con la cajera. Pero poco a poco fue haciendo amigas,
dejó la pensión y ahora vive en un departamento con otras dos
compañeras. Cuando acabe sus estudios en la academia, tanto ella
como sus compañeras desean viajar durante unos meses antes de dedi-
carse a trabajar.

a) Las relaciones interpersonales de Juana en Moneada eran:


_____ 1. primarias.

- - - - - 2. secundarias.

- - - - - 3. fueron cambiando de primarias a secundarias a tra-


vés de los años.

b) Durante sus primeros meses en la ciudad, Juana:

l. era miembro de un grupo primario.

2. tenía muchas relaciones primarias.

----- 3. tenía relaciones que resultaron ser secundarias.

e) Juana y sus compañeras de departamento:

- - - - - - l. forman un grupo primario.

- - - - - - - 2. tienen relaciones primarias.

- - - - - - 3. tanto 1 como 2.

28. Use la letra P para grupo primario y S para grupo secundario, e


identifique los siguientes grupos.

- - - - - - a ) Julio y sus tres hermanas.

- - - - - - b) Las mujeres que se organizan para fomentar la paz


en Irlanda del Norte.

- - - - - - - e ) 50 miembros de una escuadra voluntaria de rescate.


CAPITULO DIEZ 277

29. Defina dos funciones de los grupos primarios.---------

CAPITULO 9
30. Mencione cinco instituciones sociales básicas. _ _ _ _ _ _ _ _ __

31. Emplee los elementos que abarca la definición de institución social,


para señalar cada uno de los siguientes ejemplos:

l. Satisface lUla o más de las necesidades básicas de la


sociedad
2. Cada institución social va acompañada de normas
3. La interacción social se guía por las normas de una
institución, que se expresan en los roles correspon-
dientes a las posiciones sociales

- - - - - - a) Las leyes referentes al comportamiento en el inter-


cambio de bienes y servicios.

- - - - - - b) Los miembros de la fe mormona tienen prohibido


beber café y té.

- - - - - - e) En muchos países, la educación es obligatoria hasta


los 16 años.

- - - - - - d) El director de una escuela convoca al consejo de


profesores para discutir acerQL de la construcción
de una nueva biblioteca.

CAPITULO 10

32. Relacione las funciones de la familia, con los siguientes ejemplos.

l. Procrear hijos
2. Socializar a los hijos
3. Regular el comportamiento social
4. Determinar la clase social
5. Proporcionar apoyo y afecto
278 EXAMEN FINAL

- - - - - - a ) Cuando Antonio se quedó sin trabajo, su esposa lo


animó y fortaleció su confianza en sí mismo.

- - - - - - b) ~s González ?-o permiten que su hija de 18 años


VIVa con su amigo.

- - - - - - e) El señor Rodríguez enseña a su hijo a "luchar


como un hombre".

- - - - - - d) A Alberto no se le permitió entrar a formar parte


de un club social de alta categoría porque su padre
es un conseije.

- - - - - - e) Los Gómez son unos rec1en casados que desean


tener un hijo lo antes posible.

- - - - - - f) Los Cortés estan contentísimos porque en abril ya


serán abuelos.
33. Relacione estos conceptos, con las siguientes series de ejemplos.

l. Familia nuclear
2. Familia extensa
3. Grupo de parentesco

- - - - - - a ) La abuela Socorro VIve con su hija, su yerno y el


hijo de éstos.

- - - - - - b) Raúl y Silvia y sus tres hijos viven en un departa-


mento.

- - - - - - e) Alicia, de 48 años, no se ha casado todavía. Vive


con la familia de su hermana.

- - - - - - d) La lista de las felicitaciones de Navida<i de los


Gómez es muy larga porque tienen que enviar salu-
dos al menos a 50 parientes que viven en catorce
estados distintos e incluso en otros países.

34. Lea el siguiente relato y responda las preguntas que siguen.


Alicia y Roberto ya llevan tres años de casados. Durante el
primer año de matrimonio vivieron con los padres de ella. A Roberto
no le gustaba ese modo de vivir, porque la madre de Alicia tomaba
todas las decisiones y era la que mandaba en la familia. Dos días
después del primer aniversario de bodas, murió el padre de Roberto.
No obstante que éste tenía dos hermanas mayores, en su testamento
su padre le legó su fmca. Roberto y Alicia vendieron la fmca y con el
dinero compraron la casa en que ahora viven.
CAPITULO DIEZ 279

a) Durante el primer año de matrimonio, Roberto y Alicia vivían según


un sistema:

l. neolocal
_ _ _ _ 2. patrilocal

- - - - 3. matrilineal

- - - - 4. matrilocal

b) El legado que recibió Roberto fue:

- - - - - l. matrilineal

2. matrilocal

- - - - 3. patrilienal

- - - - 4. bilineal

e) La estructura de poder en la casa de Alicia era:

l. patriarcal

- - - - - 2. matriarcal

3. democrática

- - - - 4. neolocal

d) El lugar de residencia actual de Alicia y Roberto es:


_ _ _ _ l. patrilocal

2. matrilocal

3. democrático

- - - - - 4. neolocal

35. Mencione tres cambios que ha observado en la familia contemporánea.


280 EXAMEN FINAL

CAPITULO 11

36. Explique cómo la adoración de un dios, de varios dioses, de los


principios éticos, las características geográficas y los animales son

formas de r e l i g i ó n . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

37. En cada uno de los siguiente ejemplos señale el tipo de organización


religiosa.

l. Ecclesia
2. Denominación
3. Secta
4. Culto

- - - - - - a) Un hombre convence a veinte personas para que se


reúnan con él en una casa de campo en espera del
fin del mundo.

- - - - - - b) Después de larga controversia, la mitad de los


miembros de una iglesia bautista forma un nuevo
grupo religioso basado en una interpretación más
literal de la Biblia.

- - - - - - e) La Iglesia Católica de Italia.

d) La Iglesia Católica de México.

- - - - - - e ) La reina de un país es cabeza de la organización


religiosa.

CAPITULO 12

38. Relacione los siguientes ejemplos con las maneras en que la institución
política ayuda a desarrollar y mantener la sociedad.

l. Promulgar e imponer leyes para mantener el orden


2. Proporcionar defensa contra los enemigos
3. Mejorar el nivel de vida
CAPITULO 13 281

- - - - - - a ) Estados Unidos tiene un sistema complicado para


disparar proyectiles intercontinentales.

- - - - - - b) La pena capital es legal en ciertas partes de Estados


Unidos.

_ _ _ _ _ _ e) El gobierno sostiene un centro para el desarrollo de.


la artes.

- - - - - - d) El gobierno mantiene dispensarios en las zonas po-


bres.

39. Relacione cada tipo de autoridad con los ejemplos que se dan.

l. Tradicional
2. Racional-legal
3. Carismática

- - - - - - - - a ) Hitler

- - - - - - - - - b) Un emperador chino

- - - - - - - - e) El alcalde de la ciudad de Nueva York

- - - - - - - - d) Enrique VIII de Inglaterra

CAPITULO 13

40. Señale la función primaria de la institución social de la educación y

cite tres maneras en que se cumple esa función. - - - - - - - - -

41. Explique cómo el incremento de la complejidad social influye en la

educación f o r m a l . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
282 EXAMEN FINAL

CAPITULO 14

42. Mencione las características principales de la economía postindustrial.

43. ¿cuál de las siguientes actividades se consideraría intercambio de


bienes y servicios?

a) Lavar coches para pagarse los estudios.

- - - - - - b) Segar el pasto del propio jardín una vez al mes.

- - - - - - e J Pagar 2000 dólares por una gargantilla de diaman-


tes.

- - - - - - d) Ver televisión dos horas todas las noches.

CAPITULO 15

44. Explique el concepto de cambio social. - - - - - - - - - - - - -

45. Relacione estos conceptos, con los siguientes ejemplos.

l. Cambio social
2. Cambio cultural

- - - - - - a) Los Gómez acaban de construir una casa con cale-


facción a base de energía solar.

- - - - - - b) La competencia por los puestos de trabajo ha


aumentado debido a que hay más mujeres que
buscan empleo.

e) La música pop está pasando de moda.

46. Enumere cuatro categorías amplias de la teoría del cambio social y


explique brevemente cómo considera cada una el efecto del cambio en

sociedad·--------------------------
CAPITIJLO DIESCISEIS 283

4 7. Relacione cada uno de los factores que estimulan el cambio social,


con los siguientes ejemplos.

l. Descubrimiento
2. Invención
3. Difusión
a) Los primeros navegantes se dieron cuenta de que
podían guiarse por las estrellas.

- - - - - - b) A los europeos les gusta la música de rock america-


na.

- - - - - - e) La bombilla eléctrica.

- - - - - - d) Las mujeres suelen copiar las modas que ven en las


revistas de modas.

CAPITULO 16

48. Enumere cuatro características del comportamiento colectivo.

49. Relacione estos conceptos, con los siguientes ejemplos.

l. Multitud
2. Movimiento social
3. Claque
4. Privación relativa
5. Expectativas de mejoras irrealizables

- - - - - - a) El movimiento de liberación de los homosexuales.

- - - - - - b) Un número de personas que asiste a un concerto.

- - - - - - e) Las personas contratadas por un animador para que


aplaudan y estimulen una reacción favorable de la
audiencia.

- - - - - - d) Sentirse decepcionado cuando no se logra obtener


una beca.
284 EXAMEN FINAL

- - - - - - e ) La Revolución Francesa.

f) Aspirar a un abrigo de visón cuando la criada se


sentiría muy contenta de tener un abrigo de paño.

5.0. ¿cuáles de los siguientes ejemplos son de comportamiento colectivo?

- - - - - - a) Juan y María se sienten orgullosos con su nueva


hija.

b) Ocho muchachos que empezaron haciendo un mu-


ñeco de nieve, siguieron arrojándose bolas entre
ellos y por fin a los automovilistas.

e) Seis vecinas que cada semana se reúnen a jugar


canasta.

d) La semana pasada, el presidente de la asociación de


alumnos de una secundaria se rapó la cabeza; esta
semana casi el 70% de los alumnos varones hizo lo
miSmo.

51. Señale cuatro condiciones que acompañan o provocan los casos de

comportamiento colectivo. - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CAPITULO 17

52. Defina la demografía. - - - - - - - - - - - - - - - - - -

53. Lea el siguiente fragmento de un artículo periodístico que trata acerca


de los hallazgos de un demógrafo acerca de los cambios demográficos
en una zona rural.

Una encuesta demográfica realizada en el distrito de Antúnez


muestra que la población ha aumentado en un 25% en los últimos
cinco años. Ese incremento tan sorprendente se debe, en parte, a las
nuevas industrias textiles que se han ubicado en la región. A diferencia
CAPITULO DIESCISIETE 285

de lo que ocurría cinco años atrás, ahora el distrito atrae a nuevos


residentes y retiene a los jóvenes que antes tenían que emigrar para
buscar trabajo en la ciudad. Debido a esto, la edad promedio de los
residentes de esa región es siete años menor que hace un quinquenio.
Otro de los resultados es el cambio del centro de la población de la
parte norte, donde estaba antes, a la zona industrial que está en la
parte sur.

Relacione esos conceptos demográficos con las afirmaciones del ar-


tículo.

l. Magnitud de la población
2. Distribución de la población
3. Composición de la población

- - - - - - a ) Cambio de la población del norte del distrito, al sur


del mismo.

- - - - - - b} Incremento de un 25%.

_ _ _ _ _ _ e) La edad promedio es siete años menor.

54. Lea el siguiente relato y responda a las preguntas que siguen.

El año pasado, en cierta isla de la Polinesia se redujo el número


de nacimientos vivos por cada mil habitantes. Según algunos demógra-
fos, esto se debe al hecho de que hay menos varones que mujeres en
dicha isla. En realidad, por cada cien mujeres hay sólo 70 varones.

¿cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas y cuáles falsas?

- - - - - - a) La tasa bruta de natalidad ha descendido.

- - - - - - b) La tasa por sexos es de 70.

- - - - - - e) La tasa por sexos es de 1OO.

55. Explique brevemente la teoría demográfica de Malthus y su importan-

cia actual. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
286 EXAMEN FINAL

RESPUESTAS AL EXAMEN FINAL

Compare las respuestas que usted dio en el examen fmal, con las que aquí
se dan. Estas respuestas están agrupadas por capítulos, como en el examen
anterior. Si todas sus respuestas están correctas, quiere decir que ha
logrado los objetivos de esta guía autodidáctica. Si algunas de sus respues-
tas son incorrectas, convendrá que repase los cuadros cuyos números se
indican entre los paréntesis que siguen a cada respuesta.

CAPITULO 1

l. a) 5; b) 2; e) 1; d) 3 (cuadro 1)

2. a) 5; b) 1; e) 2; d) 6; e) 4 (cuadro 2)

3. Una teoría es un conjunto de conceptos y proposiciones interrelacio-


nados cuyo propósito es explicar por qué ocurre algún acontecimiento
o proceso. (cuadro 3)

4. a) 4; b) 1; e) 6; d) 3; e) 2;1) 5 (cuadro 4)

CAPITULO 2

5. La cultura se refiere a patrones de pensamiento, maneras de sentir y


de actuar, creados por los hombres, que se transfieren de una genera-
ción a otra entre los miembros de una sociedad. (Cuadro 1)

6. a) no material; b) material; e) no material; d) material; e) no material


(cuadro 2)

7. La subcultura es un segmento definido de la población de una socie-


dad, que posee determinados patrones culturales que difieren de la
cultura dominante. La contracultura es un grupo con ciertos patrones
culturales que están en deliberada oposición a la cultura dominante
(cuadro 3)

8. a) etnocentrismo; b) relativismo cultural; e) relativismo cultural; d)


etnocentrismo (cuadro 4)

CAPITULO 3

9. La posicion social es el lugar que la persona ocupa dentro de un


grupo. (cuadro 1)

1O. a) posición social; b) papel desempeñado; e) posición social; d) papel


desempeñado (cuadro 2)
RESPUESTA AL AUTOEXAMEN 287

11. a) adscrita; b) lograda; e) lograda; d) adscrita; e) lograda; f) adscrita


(cuadro 1)

CAPITULO 4

12. En cada uno de los lugares se observará socialización (cuadro 1)

13. a) 1; b) 4; e) 7; d) 3; e) 2; f) 5; g) 6 (cuadro 2)

14. a) 5; b} 1; e) 2; d) 4; e) 3 (cuadro 3)

15. a) resocialización; b) socialización anticipatoria; e) resocialización; d)


socialización anticipatoria (cuadro 4)

CAPITULO 5

16. a) 3; b) 1; e) 2 (cuadro 2)

17. Cuando una gran proporción de un grupo o de una sociedad actúa de


manera desviada, estas conductas pueden convertirse en normativas; es
decir, el comportamiento desviado puede llegar a ser aceptable. En
este momento se ha afectuado un cambio social (cuadro 3)

18. d) (cuadro 4)

19. a) (cuadro 4)

CAPITULO 6

20. Sector de una población cuyos miembros tienen en común cosas


deseables, como riqueza, prestigio y poder. (cuadro 1)

21. Según los funcionalistas, la estratificación social es necesaria para


motivar a la mayor parte de los individuos competentes de la sociedad
a llevar a cabo las tareas más difíciles e importantes. Según los
teóricos del conflicto, esa estratificación social se debe a la capacidad
o disponibilidad de alguna gente para explotar a otros. (cuadro 3)

22. a) 2; b) 3; e) 4; d) 1 (cuadro 4)

CAPITULO 7

23. d) (cuadro 1 y 2)

24. a) 3; b) 2; e) 1 (cuadro 2)

25. e) (cuadro 4)
288 EXAMEN FINAL

CAPITULO 8

26. a) 1 ; b) 3; e) 2; d) 3 (cuadro 1)

2 7. a) 1 ; b) 3 ; e) 3 (cuadro 2)

28. a) P; b) S; e) S (cuadro 2)

29. Los grupos primarios son importantes porque summ1stran el apoyo


moral y el enriquecimiento personal de los miembros del grupo,
haciendo que la socialización sea un procedimiento más fácil, y fo-
mentando el control social (cuadro 5)

CAPITULO 9

30. Educación, religión, familia, economía e institución política (cuadro 1)

31. a) 1; b) 2; e) 2; d) 3 (cuadro 1)

CAPITULO 10

32. a) 5; b) 3; e) 2; d) 4; e) 1;1) 1 (cuadro 2)

33. a) 2; b) 1; e) 2; d) 3 (cuadro 1 y 3)

34. a) 4; b) 3; e) 2; d) 4 (cuadro 4)

35. Transición de la familia extensa a la nuclear, menor número de hijos


por familia, intercambio de las funciones sexuales e incremento de la
monogamia seriada (cuadro 5)

CAPITULO 11

36. Religión es aquel sistema de normas que guía el comportamiento en la


búsqueda.del significado profundo de la existencia. Todas esas activi-
dades pueden considerarse como religiosas si se refieren a la búsqueda
de un significado último en el creyente (cuadro 1)

37. a) 4; b) 3; e) 1; d) 2; e) 1 (cuadro 2)

CAPITULO 12

38. a) 2; b) 1; e) 3; d) 3 (cuadro 1)

39. a) 3; b) 1; e) 2; d) 1 (cuadro 2)
CAPITULO DIESCISEIS 289

CAPITULO 13

40. La transmisión formal del conocimiento. Esa meta se logra mediante


la difusión, preservación e innovación del conocimiento (cuadro 1 y 2)

41. La complejidad social ha influido en el desarrollo de un vasto sistema


de escuelas y universidades, variadas y especializadas, a la vez que ha
llevado a la ampliación de la educación formal, donde se admite la
oportunidad de volver a ingresar y salir durante toda la vida (cuadro 2)

CAPITULO 14

42. Predominio de los servicios sobre la producción de bienes, organizacio-


nes burocráticas, tecnología, especialización, automatización e indivi-
dualismo (cuadro 3)

43. a y e (cuadro 1)

CAPITULO 15

44. El cambio social es una modificación de los patrones de las relaciones


sociales entre la gente que vive en grupo. (cuadro 1)

45. a) 2; b) 1; e) 2 (cuadro 1)

46. Para la teoría evolutiva, el cambio es un factor del proceso de la


evolución social, de la simplicidad a la complejidad. Según la teoría
del equilibrio, el cambio es un factor que perturba temporalmente el
equilibrio entre las partes de una sociedad. Para la teoría del conflicto,
el cambio es resultado del conflicto entre segmentos sociales. La
teoría cíclica explica el cambio como factor inherente en el ciclo de
desarrollo y decadencia de una sociedad (cuadro 2)

47. a) 1; b) 3; e) 2; d) 3 (cuadro 3)

CAPITULO 16

48. El comportamiento colectivo no está 1) estructurado y no encaja en el


marco de la organización social convencional; 2) comprende cierto
número de personas; 3) surge espontáneamente, y 4) su duración es
relativamente breve (cuadro 1)

49. a) 2; b) 1; e) 3; d) 5; e) 2;/) 4 (cuadros 2, 3, 4)

50. by d (cuadro 1)

51. Organización social débil o ausente, falta de imposición de la organiza-


ción social, presencia de al menos dos formas de organización social
290 EXAMEN FINAL

conflictiva, frustración e insatisfacción con la organización social exis-


tente (cuadro 2)

CAPITULO 17

52. La demografía es el estudio científico del tamaño, composición y


distribución de la población (cuadro 1)

53. a) 2; b) 1; e) 3 (cuadro 1)

54. a) verdadero; b) verdadero; e) falso (cuadro 1)

55. Según Malthus, el crecimiento de la población sería más rápido que el


de los medios para producir reCUTsos alimenticios suficientes. Esa
teoría ha recibido nueva atención, debido a que existen indicaciones
de que la predicción de Malthus quizá se cumpla. De hecho, en
algunos países en desarrollo la población ya es superior a los recursos
alimenticios (cuadro 2)
IN DICE

A nomia
Castigo, 90
Acción recíproca social, 63-66, 70-71; y con- Categoría social, 13 8
cepto de sí mismo 170-171 ; Ver también Categoría Ver Social, categoría
Conducta colectiva ; Grupos; Desviación Censos, datos de Ver Demografía
social Ceremonias, 178
Agregado social, 138 Ver también Multitudes Circular, influencia, 23 9
Agregado Ver Agregado social Ciudades-Estado, 190
Alineación, enajenación, 212 Ciudades Ver Urbanización
Análisis de datos, 3 3 Clanes, 190-191
Anomia, 93-94 Clase, dirigente, 110
Anonimato, 239 Clases sociales, 103-104; asignacwn de las,
Apoyo moral Ver familia, Grupos primarios 163; y organización voluntaria, 130 Ver
Aprendizaje, 70, 75, 80-81 también Estratificación social.
Are as urbanas, 25 8 Clase, 109 Ver también Estratificación social
Asociación diferencial, 92-93 Colonialismo, 190-191
Autocorrección, 21-22 Compilación de datos, 32-33
Autoridad, 3 Ver también poder Comte, Auguste, 19,216
Autoridad carismática, 125, 189 Comunidades y estratificación, 112-113
Autoridad democrática, 68 Concepto de sí mismo, 71; y proceso del yo
Autoridad racional-legal, 125-126, 189-190, reflejado, 72-74 ; desempeño de los papeles,
191-192 74-75
Autoridad Tradicional, 125, 189 Conceptos, 26-27
Conciencia de clase, 109
B Conducta colectiva, 231, 234 ; características
del, 233; condiciones del, 234-235, 236;
Becker, Howard, 95 multitudes, 238-239;movimientos sociales,
Biosciología, 41, 4 2 242-243
Burguesía, 108-109 Conformidad, Ver normas
Burocracias, Ver Organizaciones formales Conocimiento formal, 198-199; no científico,
Burgess, Ernest W., 259 18-20; científico, 21-23, 31-33 Ver también
Educación
e Consenso, 29 Ver también Teoría del conflicto;
funcionalismo
Cambio cultural, 217, 223 Contagio emotivo, 239
Cambio social, 91-92, 202-203, 235, 236 ; defi- Contracu1tura, 46-4 7
nición, 216-217 ; y desviación, 91-93, fac- Control social Ver Socialización
tores que motivan, 221-224, disposición Cooley, Charles Horton, 72-73, 140-141
al, 224-225; y movimientos sociales, 242- Costumbres, 44
244 ; teorías del, 29-30, 218-219; y urba- Crecimiento urbano, 258
nización, 259 Creencias, 43,44 Ver también normas
Capitalismo Ver Lucha de clases; también eco- Culto, 181-182

291
292 INDICE

Cultura: biosociológica, 41-42; defmición, 39- 198-202, ocupacional 209, 212


41; y etnocentrismo, 48-49; material, 43; Estratificación abierta, 105 Ver también Estra-
no material, 43-45, 90.91, 91, 92, 145; y tificación social
subculturas, 46-47, 93 Ver también Cam- Estratificación cerrada, 104 Ver también Estra-
bio social, Desviación social; Instituciones tificación social
sociales; socialización, Posición social Estratificación social, 101-104 medidas de la,
Cultura material, 43 Ver también tecnología 113-115 ; estructuras de la, 104; teorías de
Cultura no material, 43-46 Ver también cultura, la, 105-107, 108-111
instituciones sociales, socialización .Estratificación Ver Estratificación social
Cultura urbana, 259 Estructura del poder, 191
Estructura del poder en Norteamérica, 191-192
D Estructura oficial del poder, 191
Estructura de estratificación de tres niveles, 104
Dahrendorf, Ralf, 220.221 Estructuras de la estratificación, 105
Davis Kingsley, 106 Estructuras de poder no oficial, 192
Demografía, 249; mediciones de la, 250.255; Estructuras sociales Ver Organizaciones for-
teorías de la, 255-256; y urbanización 258- males
259 Etapa del juego, 75
Denominación, 181 Etapa de deportes, 75-77
Derechos, 60-61 Etica protestante, 209, 222
Descontento, 236, 242-243 Etnocentrismo, 48-49
Descubrimiento, 222-223 Etzioni, Amitai, 125
Desempeño de los papeles, 74-75 Exito, 93-94
Desempleo, 213 Exogamia, 167
Desigualdad social Ver Estratificación social Expectativas de mejora, 236
Desigualdad Ver Estratificación 'social Expectativas de mejora irrealizables, 236
Desorganización social, 92 Ver también com-
portamiento colectivo, cambio social F
Desviaciones, 21
Desviación primaria, 95-96 Familia extensa, 165, 160, 168
Desviación secundaria, 95-96 Familia, la, 159, 160; formas y estructuras,
Desviación social, 8!!-92 ; funciones positivas, 164-166, 167-168; funciones de la, 70, 102,
91-92; teorías de la. 92-96 103, 145, 161-164, 190.191 ; futuro de la,
Desviación Ver Social, ·desviación 170.171
Determinismo cultural, 41 Familia nuclear, 165-166 Ver también familia
Difusión, 223, 224 Familias consanguíneas, 166
Divorcio, 167, 171 Familias no consanguíneas, 166
Dominio, familia, 166 Fecundidad, 252
Durkheim, Emile, 19,27 Folklore, 44
Formas matrimoniales, 167, 171 Ver también
E familia
Freud, Sigmund, 78
Ecclesia, 181 Frustración, 236, 242-243
Ecología urbana, 259 Fuente de referencia, 76-77
Economía, 152; defmición, 152, 207-209; de- Funcionalismo, 28-31, 106-107
sarrollo de la, 209-21 O, 222; y la familia,
164-166; postindustrial, 211-2 12; y movi- G
lidad social, 104, 165-166
Economía post-industrial, 211-213 Género de vida, 168
Educación, 160, 197-199; corrientes actuales Grupos, 74, 137-139; funciones de los 140,141,
en, 202-203; funciones de la, 198, 199-200; 144-146; primarios, 140.141, 143-144, 145;
y movilidad social, 106, 115; y estratifi- secundarios, 141 Ver también Comporta-
cación, 106, 132 miento colectivo
Flite del poder, 110, 191 Grupos con poder de veto, 11 O
Elitismo, 192 Grupos de referencia, 74, Ver también Grupos
Fllo, 78 Grupos primarios, 140.141, 14 3-144; funciones.
Fl yo, 79 de los 144-146, 235
Emigración, 189 Ver también urbanización Grupos secundarios, 140
Endogamia, 168 Grupos tribales, 190.191
Equilibrio dinámico, 28-29
Enriquecimiento personal, 200, 201 H
Escala de North-Ha tt, 113-115
"Eic:uda de OW:a¡o", 259 Hábito, 19
Eapeddzación: burocrática, 123; educativa, Heberlc, Ruldof, 242
INDICE 293

Herencia, 160 bién Socialización


Herencia bilineal, 168 Mérito, 123
Herencia matrilineal, 168 Merton, Robert, 93-95
Herencia patrilineal, 168 Metas, culturales, 94-95; organizativas, 122,
Hipóteais, Ver proposiciones 127
Hombre de las organizaciones, 131 Método científico, 19, 21-23, 26-27, 31-33
Migración, 222, 253-255 Ver también urbaniza-
ción
Milis, C. Wright, llO
Identidad común, 137, 138 Modelado, 162
Ideología, 222, 225 Monogamia, 167-171
Iglesia, 18(}.181 Ver también religión Monogamia seriada, 167, 171
Impersonalidad, 240 Moore, Wilbert, 106
Impulsos, 40, 79 Movilidad ascendente, 105, 115, 165, 166 Ver
Impulsos biológicos, 40 también Estratificación Social
Inconsistencia del Status, 110 Movilidad social, 104, 115, 165-166, 209
Individualismo, 213, 225 Movimientos sociales, 242-244
Inmigración, 253 Ver también urbanización Multitudes, 238; características de las, 238-239;
Innovaciones, 94 tipos de, 239-240
Interacción sociocultural, 200 Multitudes activas, 241
lnteraccionismo simbólico, 72; y proceso del Multitudes casuales, 240
yo reflejado, 73-74; y personalidad, 78-79 ; Multitudes expresivas, 240
y desempeño de los papeles desempeña- Multitudes neutrales, 240
dos, 74-77
Interés, grupos de, 29-31, llO, 192; y desvia-
miento, 94-96 N
Instintos, 40, 79
Instituciones sociales, 151, 160; características Natalidad,~. 251,256
de las, 154; economía, 152, 207-213; edu- Necesidades, sociales, 224-225
cación, 197-204; elementos de las 152, Normas, 44-45; y cambio, 235, 236; y control,
y la farr.ilia 152, 159, 160, 164-171; polÍ- 89-90, 91, 145, 235 ; y desviación 92-97; e
ticas, 188-192; religión, 177-182 instituciónes sociales, 151-153
Institución política, 188; norteamericana, 191-
192; autoridad y poder en la 189-190; 191- Ñ
192; desarrollo de la 19(}.191; y ori!3JÚZa-
ción religiosa, 18(}.181 Niños: y la proporción de dependencia, 253; y
Intuición, 19 el aislamiento, 71-72; y los modelos, 162;
Invención, 223 y el desempeño de los papeles, 75; y el
Investigación aplicada, 22, 23 concepto de sí mismo, 71, 73, 74; y la
Investigación pura, 23 socialización, 70, 74-75, 146, 149 Ver
Investigación pura y aplicada. 22, 23; cientí- también fam;lía
fica, 21-22, 31-33

J o
Jerarquía, 123, 131 Objetividad, 21-22, 23
Juicios de valor, 22, 23 Obligaciones, 60-61
Ocupaciones, 102, 113-11 S
K Oficina de Censos de los Estados Unidos, 258
Organizaciones formales, 121, 122, 131, 212;
Killian, Lewis, 233, 242 modelo clásico de las, 122-124; y las infor-
males, 123; aspectos negativos, 122, 131-
L 132; y poder, 25-126; voluntarias, 128-
130
Le Bon, Gustav, 239 Organizaciones informales, 123-128
Leyes, 44 Ver también normas Organizaciones instrumentales voluntarias, 130
Longevidad, 253 Organizaciones sociales, Ver Conducta colecti-
Lucha de clases, 109, 219, 220 va, Cultura; Organizaciones formales, Ins-
Malthus, Robert, 255 tituciones sociales
Marx, Carlos, 107, 108-109, 219-220 Organizaciones Ver Organizaciones formales
Matriarcado, 168 Organizaciones voluntarias, 128-130
Matrimonio en grupo, 167 Organizaciones voluntarias expresivas, 129
Mead, George Herbert, 72, 73-77, 78-79 Otro generalizado, el, 76
Mecanismos de control interno, 90 Ver tam- Otro significante, 74, 76
294 INDICE

p 162-163
Reisman, David, 11 O, 192
Pandillas. 23 9 Relaciones primarias, 141-142, 143-144, 222
Papeles, 60-62; Ver también comportamiento Relaciones: primarias, 141-145; sec11Rdarias,
del papel desempeñado; socialización 141-142, y cultura urbana, 259
Parentesco, grupo de, 161 Ver también familia Relaciones secundarias, 141-142, 223
Parkinson, C. Northcote, 131 Relativismo cultural, 48
Participación alienante, 126 Religión, 177, 178 ; sis!cmas de creencias, 179;
Participación calculada, 126 organización, 179-180
Participación moral, 126 Riqueza, 102-103, 105-107
Patriarcado, 168 Residencia, 168
Personalidad, 71, 7-3, 74, 78-79 Residencia matrilocal, 168
Perspectiva libre del valor, 23 Residencia neolocal, 168
Pet..:r, Laurcnce J., 131 Residencia patrilocal, 168
Plan de investigación, 3 2 R.:socialización , 80
Pluralismo, 192 Retraimiento, 95
Población, Ver demografía Ritualismo, 94-95
Poder ..:oercitivo, 126 Revolución industrial, la., 104, 209
Poder ilegítimo, 125 Rituales, 178
Poder legítimo, 125-126, 189-190, 191 Ver conducta del papel desempeñado, 63-66;
también poder aprendizaje de, 75, 80, 81; y relaciones,
Poder no·mativo . 126 143-144 Ver también posición social
Poder utilitario, 126
Poder: y teoría Jd conflicto, 29-30, 219; en S
la familia, 166 . 168 ; y teoría de la clasi-
ficación, 95- ~h; y legítimo, 125-126, 189- Sacralidad, 178 Ver también religión
190. 190; liegítimo. 126, 192; político. Sanciones, 90-91, 145, 235
188, 190, 191 ··192, y estratificación 101, Sanciones formales, 90, 236
106-107, 109-110 Sanciones Informales, 90
Poliandria, 16 7 Sanciones negativas, 90
Poligamia, 16 7 Sanciones positivas, 90
Poliginia, 16 7 Sanciones sociales, 90-91, 145, 235
Posibilidades de vida, 152-153 Secta, 181
Posición atribuida, 58, 59, 104 Sentido común, 20
Posición lograda, 58, 104, 166,210 Símbolos, 72
Posición social, 55-58 152 ; lograda, 58-59, 104; Sistemas de creencias, 179 Ver también religión
atribuida, 58-59, 104, y poder 109-110; Sistema deductivo, 27, 28 Ver también teorías
puntuación 102-103, 109, 113-115; dere- Sistema feudal, 209
chos y obligaciones de la, 60-61; compor- ~ocialización, 70-72, 80-81, 145, !62; y perso-
tamiento segÚJ\ el desempeñu del papel, nalidad 78-79; grupos primarios, 140-141,
63-66 Ver también cultura, socialización 140-141, 144-145, y sanciones 90-91 , 145,
Preparación vocacional, 202 235; teorías de la 72-77 Ver también des-
Prestigio, 102-104 . 105-107; puntuaciones del, viación social
113-115 Socialización anticipan te, 80, 81
Prestigio ocupacional, 11~·115 Sociedad preindustrial, 21 O
Principio de Peter, 131-132 Standard Consolidatcd Arca, 258
Privación, 236. 243-244 Standard Metropolitan Statistical Arca, 258
Privación relativa, 236 Status social Ver también Estratificación social
Privación social, 236, 242-243 Subculturas, 46-4 7, 93
Prvccso del yo reflejado, 73-74 Sugcstibilidad, 239
Proletariado, 108-l 09 Summcr, William Graham, 44
Proporción sexual, 251 Sup<·ryó, 79
Proposiciones, 26-27, 31
Puntuación de prestigio, 1 13-115 T

R Tasa de dependencia, 253


Tasas de fertilidad, 251
Rango Ver Eslratificación social Tasas de mortalidad, 250-251, 252, 256
Rcbdión, 95 Tasas de mortalidad por edad, 25!-251
Recompensas, 90 Tasas de natalidad por edad, 251
Ret1ejado. yo, 73-74 Ver también concepto de Tecnología, 213 , 216, 223
si mismo Teoría dentítka, 26-27 Ver también Método
Reglas Ver normas científico
Regularización dd <·omportamien to sexual, Teoría de la clasificación, 95-96
INDICE 295

Teoría de las zonas concéntricas, 259 y


Teoría del conflicto, 29-30; y el cambio social,
31, 104-108 219-220; y la estratificación, van der Berghe, Pierre, L, 41
106 Verificabilidad, 21, 22, 27
Teoría del equilibrio, 218
Teoría de los núcleos múltiples, 259 w
Teoría evolutiva, 218, 219
Teoría evolutiva clásica, 218 Warner, W. Lloyd, 113
Teoría evolutiva social, 218-219 Weber, Max, 109; sobre la autoridad, 125-126;
Teoría moderna de la evolución, 218 sobre las burocracias 122-124; sobre ética
Teorías, 26-28 Ver también Método científico protestante, 209-211 sobre estratificación,
Teorías cíclicas, 220 109
Teoría sectorial, 259 Whyte, William, H., 132
Transición demográfica, 256-257 Wirth, Louis, 259
Turner, Ralph, 232, 242
y
u
Yo, 78-79
Urbanización, 258 Yo, 78-79 Ver también concepto de sí mismo
LA EDICIÓN, COMPOSICIÓN, DISEÑO E IMPRESIÓN DE ESTA OBRA FUERON
REALIZADOS BAJO LA SUPERVISIÓN DE GRUPO NORIEGA EDITORES
BALDERAS 95, COL. CENTRO. MÉXICO, D.F. C.P. 06040
13183340030ABRIL2014907DP92411
Obras afines:

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA
Berger
Acercamiento ameno, agudo e ingenioso a las
ciencias sociales, realizado con la profundidad
del sociólogo y la ligereza del periodista.
Ágilmente tratado, este libro disecciona con
habilidad a la sociedad moderna y nos introdu-
ce efectivamente al conocimiento de la ciencia
sociológica.

CÓMO ACERCARSE A LA SOCIOLOGÍA


Ricardo de la Peña Toledo
Acercarse a las manifestaciones del arte y del
pensamiento es una de las tareas fundamenta-
les de cualquier sistema educativo. La finalidad
de esta colección es proporcionar, en esos pri-
meros pasos, sencillos y gozosos, los elemen-
tos necesarios para iniciarse en la apreciación
de las expresiones más bellas y completas del
ser humano.
Cómo acercarse a la sociología forma parte
de esta singular colección.
un conocimiento p
en que reacciona
grupo y el modo
la
Cua
el lector

Este es un
libro muy útil para
los cursos de
sociología que se imparten
en las carreras de ciencias
políticas y sociales, relaciones
públicas, ciencias de la
comunicación y psicología.

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES


ISBN 978-968- 18 -0992- 8

111 111
9 789681 8099 28 www.noriega.

También podría gustarte