Está en la página 1de 13

Planes de manejo en páramos del noroccidente antioqueño Humberto Sánchez-Herrera

_______________________________________________________________________________________

CONSERVACIÓN, ORDENAMIENTO Y MANEJO DEL


SISTEMA DE PÁRAMO Y BOSQUES ALTOANDINOS
DEL NOROCCIDENTE MEDIO ANTIOQUEÑO (PLAN
DE MANEJO DEL SISTEMA DE PÁRAMO Y BOSQUES
DEL NOROCCIDENTE MEDIO ANTIOQUEÑO)
Por Humberto Sánchez-Herrera

RESUMEN

El Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño se


ubica sobre un plan alto de la cordillera Central colombiana con una altura máxima de
3.350 y mínima de 2.400 msnm, a 70 km. al norte de Medellín, capital del departamento de
Antioquia.

Este sistema conserva poblaciones vegetales y animales representativas de los ecosistemas


de alta montaña y es estratégico desde el punto de vista de la oferta ambiental por poseer
una densa red hídrica, proporcionando el agua que satisface las necesidades básicas de
aproximadamente 64.000 habitantes de las zonas urbanas y rurales de 11 municipios,
ubicados en el altiplano norte y en la zona de Occidente sobre el cañón del río Cauca y una
población de 980.000 del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, conectados al sistema de
aprovechamiento múltiple de río Grande II, que además aprovecha sus aguas para la
producción de energía eléctrica en las centrales de Tasajeras y Niquía y mejora las
calidades bióticas por disolución de contaminantes del río Medellín, al verter sus aguas
turbinadas y de rebose.

La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia -CORANTIOQUIA- en 1998


delimitó y zonificó una área de 34.358,74 ha considerada como estratégica a nivel regional
y nacional, y formuló un plan de manejo, con el fin de ordenar, planificar y regular el uso
y manejo de los recursos naturales y las actividades económicas, educativas, científicas y
lúdicas que se desarrollan en los sistemas de páramos y bosques altoandinos del
noroccidente medio antioqueño, como estrategia de conservación.

ABSTRACT

The High Andean forests system of the mid northwest area of Antioquia is located over a
high plain of the Colombian central mountain belt. This forest system has a maximum
high of 3.350 meters over sea level and a minimum of 2.400, is separated 70 kilometers
from Medellin city witch is the capital of the Antioquia province.

This forest system beside other high andean formations keep animal and forest
populations native of the high mountain ecosystems and are very important for the
environmental services especially for the water resources that serves the basic needs of
more than 64.000 habitants of the urban areas of eleven municipalities, located in the
north high plains and in the west area near the Cauca river and a population of 98.000 in

559
Planes de manejo en páramos del noroccidente antioqueño Humberto Sánchez-Herrera
_______________________________________________________________________________________

the metropolitan area of the Aburra valley, connected to the multiple advantage system of
Gran river II which also uses the water for electric energy generation in the energy houses
of Tasajera and Niquia that enhances the biotic qualities trough contaminants dissolution
of the Medellin river.

The Regional Autonomous Corporation of the Central Antioquia, CORANTIOQUIA


zonifaided an aisled and area of 34.358,74 hectares in this system, considered as strategic
in a national and regional level, and also formulated the management plan , whose
objective is put in order, planifie and make regulations over the use and management of
the natural resources and the economic , educational and ludic activities that are been hold
in the High Andean forests system of the mid northwest area of Antioquia as a
conservation strategy.

GENERALIDADES

El sistema de páramos y bosques altoandinos del noroccidente medio antioqueño se ubica


sobre un plan alto de la cordillera Central colombiana con una altura máxima de 3.350 y
mínima de 2.400 msnm, a 70 km al norte de Medellín, capital del departamento de
Antioquia.

La Unidad de Manejo ocupa principalmente territorio de los municipios de Belmira y San


José de la Montaña, y parte de Entrerríos, San Pedro de los Milagros y San Andrés de
Cuerquia en la zona del altiplano norte antioqueño y pequeñas áreas de los municipios de
Sabanalarga, Liborina, Olaya, San Jerónimo y Sopetrán, ubicados estos últimos sobre el
cañón del río Cauca, en la zona occidental del Sistema.

El régimen climático del sistema está influenciado en gran medida por las corrientes
cálidas húmedas que ascienden de la cuenca del río Cauca, produciendo un frente húmedo
en la zona occidental del sistema, el cual lo rodea hasta la parte norte donde se encuentra
la población de San José de la Montaña; allí donde es frecuente observar en horas de la
tarde, la densa niebla que asciende desde el Cauca por las cuencas del río San Andrés y la
quebrada San José.

Este sistema junto con otras formaciones altoandinas conservan poblaciones vegetales y
animales representativas de los ecosistemas de alta montaña, destacándose además por su
importancia desde el punto de vista de la oferta ambiental, ya que la zona posee una densa
red hidrológica que nace en los páramos y bosques del lugar. Estos últimos cumplen una
función de regulación de las aguas lluvias y de captación de los frentes húmedos, comunes
en los ecosistemas andinos, proporcionando el agua que satisface las necesidades básicas
de aproximadamente 64.000 habitantes de las zonas urbanas y rurales de 11 municipios,
ubicados en el altiplano norte y en la zona de Occidente sobre el cañón del río Cauca y una
población de 980.000 del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, conectados al sistema de
aprovechamiento múltiple de Río Grande ll. El Río Grande II aprovecha sus aguas para la
producción de energía eléctrica en las centrales de Tasajeras y Niquía y mejora las
calidades bióticas por disolución de contaminantes del río Medellín, al verter sus aguas
turbinadas y de rebose.

560
Planes de manejo en páramos del noroccidente antioqueño Humberto Sánchez-Herrera
_______________________________________________________________________________________

Desde el punto de vista productivo, el área abastece de agua grandes áreas dedicadas a la
ganadería de leche en la zona del altiplano norte de Antioquia y al sistema cafetero y
agrícola de la ladera oriental del cañón del río Cauca, siendo determinante en la industria
del turismo que se desarrolla en esta última región.

Por sus condiciones paisajísticas y de riqueza biológica, el sistema presenta excelentes


condiciones para el desarrollo de actividades de investigación, interpretación ambiental,
educación ambiental y actividades lúdicas, posibilitadas por su cercanía a la ciudad de
Medellín y otros centros poblados intermedios, y a la infraestructura existente para su
desarrollo.

En general, la economía en la zona está basada en la producción lechera ubicada en el


altiplano y valles interiores del sistema y en menor escala, la porcicultura y la
truchicultura. En el flanco occidental, sobre la cuenca del río Cauca en zonas aledañas, la
economía se basa en el cultivo del café en forma tecnificada, sembrados pequeños de
pancoger y ganadería extensiva de carácter marginal.

Los pobladores de la zona del altiplano norte proceden en su mayoría del Occidente y el
Suroeste Antioqueño, y el Valle del Aburrá, quienes atraídos por la riqueza aurífera
existente en la región se asentaron en la zona, formando una conjugación de diferentes
culturas con la inclusión de comunidades afroamericanas, caracterizada por la
conformación de la familia nucleada, típica de la zona Andina.

La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia -CORANTIOQUIA- en 1998


delimitó y zonificó un área de 34.358,74 ha, considerada como estratégica a nivel regional
y nacional, y formuló un Plan de Manejo. Su finalidad fue la de ordenar, planificar y
regular el uso y manejo de los recursos naturales y las actividades económicas, educativas,
científicas y lúdicas que se desarrollan en los sistemas de páramos y bosques altoandinos
del noroccidente medio antioqueño, como estrategia de conservación.

ESTRATEGIA DE ACCIÓN

Una de las acciones que más se ha impulsado en pro de la conservación de los recursos
naturales y en especial de los ecosistemas, ha sido la creación de áreas protegidas. Sin
embargo, éstas han sido fuente de conflicto porque en muchos casos se superponen con
territorios de los pobladores locales trayendo consigo una normatividad de usos del suelo
que afecta los derechos de éstos sin obtener, en la mayoría de los casos, ninguna
compensación.

Con el fin de obtener una formulación participativa del Plan de Ordenamiento y Manejo
que evite la confrontación de intereses, se efectuaron reuniones y talleres de socialización y
concertación en las etapas de diagnóstico y formulación del Plan, con participación de las
Administraciones Municipales, las ONG, los presidentes de las acciones comunales,
educadores de las escuelas rurales y propietarios de predios dentro del área delimitada.

Este proceso culminó con una reunión con las diferentes entidades y ONG que vienen

561
Planes de manejo en páramos del noroccidente antioqueño Humberto Sánchez-Herrera
_______________________________________________________________________________________

desarrollando programas en la región, como son las EE.PP. de Medellín, Secretarías de


Agricultura y Educación, las Corporaciones CIER (Centro de Investigación y Estudios
Regionales) y CEIBA (Corporación para la Educación Integral y el Bienestar Ambiental),
funcionarios de las UMATAS de los municipios, y directores de las Sedes Regionales de
CORANTIOQUIA, tanto del Occidente (Hevéxicos) como del Norte (Tahamíes). En el Plan
de Manejo se enfatizarán los alcances que se deben tener en el corto, mediano y largo
plazo, para así garantizar la debida implementación de un Área de Manejo Especial
(AME), en la que se pretende ordenar, planificar y regular el uso y empleo de los recursos
naturales con el fin de garantizar su conservación mediante una delimitación y
zonificación del área, estableciéndose los usos permitidos, restringidos y prohibidos de
acuerdo a sus condiciones particulares y su importancia en los ecosistemas. Además se
resalta la importancia y repercusiones que en un futuro tendrán las decisiones que en esta
primera fase se tomen. Es así como la declaratoria y la consiguiente figura jurídica que
reglamentará el AME será trascendental para las posteriores medidas de administración.
Así mismo, revisten gran importancia los mecanismos de participación que se creen en el
corto plazo, para que se permita la representación de los diferentes sectores interesados en
el manejo del AME, y así reflejar los vínculos entre el área protegida, la sociedad civil y
otras entidades gubernamentales de carácter regional y local.

El Plan de Manejo parte de la necesidad de establecer mecanismos de concertación y


participación de todos los actores que tengan algún interés en el AME. Pretende que se
establezca una “alianza” de común acuerdo entre los interesados en el territorio, que
conduzca a compartir las funciones de manejo, los derechos y las responsabilidades
(“acuerdo”).

Esta alianza estará conformada por CORANTIOQUIA como entidad ambiental, los
pobladores locales, las ONG, activas como los Cabildos Verdes de las poblaciones de San
José de la Montaña y Belmira, los grupos ambientalistas PESS y Amigos de la Tierra de
San Andrés de Cuerquia y San Pedro de los Milagros respectivamente, y las
Corporaciones CIER y CEIBA, las que adelantan el programa del Sistema de Aprendizaje
Tutorial SAT, las administraciones municipales de los diez municipios con territorio en el
área, las entidades a nivel departamental como las Secretarías de Agricultura y Educación,
Recreación y Cultura, las empresas de Servicios Públicos como EE.PP. de Medellín y las
empresas semioficiales o privadas como la Federación Nacional de Cafeteros y la
cooperativa lechera COLANTA.
Su enfoque conceptual se basa en los siguientes puntos:

1. La conservación es factible a largo plazo si se asume como una decisión social, en la cual
los actores locales planteen sus propias inquietudes, necesidades y respuestas, y no como
una imposición estatal.
2. Las estrategias de manejo de los recursos naturales deben ser planificadas e
implementadas de forma conjunta, teniendo en cuenta las propuestas de manejo de los
pobladores locales, las investigaciones realizadas en la zona y las políticas estatales.
3. Se debe propender por la interrelación entre el conocimiento local y el científico.
4. Las estrategias de manejo no pueden ser transferidas esquemáticamente de una zona a
otra.
5. Deben considerarse siempre las concepciones, las prácticas culturales y la organización

562
Planes de manejo en páramos del noroccidente antioqueño Humberto Sánchez-Herrera
_______________________________________________________________________________________

social y política de los pobladores para que la toma de decisiones sea autónoma y la
participación se de en la planificación, el diagnóstico, la evaluación, el análisis, la
concertación y la implementación de acciones en el Área de Manejo Especial.
6. Los mecanismos para la participación deben ser reales y equilibrados. Que reflejen
claridad, transparencia, equidad y justicia, en especial para que los derechos de los grupos
más vulnerables no sean violados.
7. Para lograr una mayor eficacia y eficiencia, los diferentes programas y sus respectivos
proyectos deberán ir integrados y articulados claramente entre sí.
Con este enfoque conceptual es una prioridad entender, en una dimensión de territorio,
las relaciones entre los pobladores locales y el área que se quiere conservar, con el fin de
generar formas de manejo de los recursos a largo plazo, que estén guiadas por una visión
interdisciplinaria e intercultural, que facilite su implementación en y con las comunidades
locales. En otras palabras, los esfuerzos deben dirigirse a respaldar estrategias de manejo
de los recursos, que contemplen una amplia gama de opciones y una metodología que
estimule la participación.

PRIORIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO


Y MANEJO A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

Para la ejecución del Plan de Ordenamiento y Manejo, se diseñó un orden cronológico de


ejecución de los programas y proyectos propuestos, con el fin de obtener una secuencia
lógica de ejecución de los proyectos que permita el establecimiento del Área Protegida
dentro de la práctica cotidiana de los pobladores locales, sin que esto represente deterioro
de sus condiciones de vida.

De acuerdo a los talleres de concertación, se definieron las acciones a corto, mediano y


largo plazo y sus estrategias, que permitirán la consolidación del Área de Manejo con
participación de la comunidad.

Dentro de las acciones a corto plazo se identificaron:


• Conformación de un ente administrativo del AME.
• Establecimiento de acuerdos entre las entidades y los pobladores locales respecto a las
formas de participación dentro del ente administrativo y formas de retribución por los
bienes ambientales generados.
• Ejecución de los programas de educación ambiental y fortalecimiento de las
organizaciones comunitarias.
• Ejecución de programas para el mejoramiento de la producción agropecuaria.
• Generación de fuentes de empleo alternativas como el impulso al ecoturismo y el
empleo verde.
• Ejecución de los programas de investigación y valoración de los bienes ambientales.

Dentro de las acciones a mediano plazo se identificaron:


• Acuerdos con los entes administrativos locales para la rebaja o excepción de impuestos
prediales para propietarios que protejan zonas estratégicas.
• Recuperación de las poblaciones de fauna silvestre y de la vegetación en estados de
sucesión temprana.

563
Planes de manejo en páramos del noroccidente antioqueño Humberto Sánchez-Herrera
_______________________________________________________________________________________

• Establecimiento de convenios de cooperación para la investigación y el desarrollo social.


• Estratificación de los usuarios de los bienes ambientales producidos para la zona de
occidente.

Dentro de las acciones a largo plazo se identificaron:


• Establecimiento de un ente administrativo del Área de Manejo descentralizado y confor
mado por ONG, líderes comunitarios, entidades y administraciones locales.
• Establecimiento de un corredor biológico en el área.
• Establecimiento de un incentivo a la conservación para propietarios con predios dentro
del área núcleo del AME.

Muchos de los programas y proyectos que se deberán realizar en el mediano y largo plazo
dependerán de los resultados de los proyectos de investigación como son la fenología y
métodos de propagación de la vegetación nativa para su repoblamiento, las áreas mínimas
de subsistencia para especies de la fauna, la valoración de los bienes y servicios
ambientales de la zona, entre otros.
Las estrategias a seguir en los próximos años, contemplan varias acciones encaminadas a
la construcción de un acuerdo de manejo, entre los diferentes actores interesados, los que
pueden ser de la sociedad civil y autoridades de la zona, involucrados en los objetivos de
conservación del AME y en su uso sostenible.

Las acciones dirigidas a la capacitación para la organización y participación son


trascendentales para garantizar que la comunidad esté debidamente representada en el
acuerdo. Por esto, los proyectos de formación de gestores ambientales y de apoyo en la
creación, consolidación y fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y la
conformación de un ente administrativo como se propone en el plan de manejo es
determinante.

También serán relevantes los procesos de concertación y negociación con cada una de las
administraciones y concejos municipales, para crear los mecanismos que incentiven y
estimulen a los propietarios en la conservación del territorio, mediante acciones como
disminución de impuesto predial unificado y adquisición de predios, entre otros.

Pasada esta fase preparatoria, y con los antecedentes mencionados, se espera que exista un
clima que propicie la concertación o negociación del acuerdo de manejo participativo del
AME.

Paralelo al proceso de establecimiento del acuerdo de manejo, se deberán ejecutar aquellos


proyectos que fortalezcan la participación y la sensibilización de las comunidades locales.
En toda la fase de preparación del acuerdo y en el desarrollo del mismo es muy
importante que se hayan creado e institucionalizado los canales de comunicación interna,
que permitan el fluido ágil y eficiente de la información de interés que se genere.
Dentro de las acciones propuestas en el Plan de Manejo se tienen:

• Desarrollo de un Programa de Desarrollo Forestal y Agropecuario.


• Desarrollo de un Programa de Investigación Básica y Aplicada para la gestión.
• Desarrollo de un Programa de Educación, Capacitación y Divulgación del Área de

564
Planes de manejo en páramos del noroccidente antioqueño Humberto Sánchez-Herrera
_______________________________________________________________________________________

Manejo Especial (AME).


• Desarrollo de un Programa de Fortalecimiento Institucional y Participación comunitaria.
• Desarrollo de un Programa sobre Dinámicas poblacionales y Patrimonio Cultural.
• Desarrollo de un Programa de Ecoturismo.

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DEL ÁREA DE MANEJO


ESPECIAL

Las estrategias para la gestión parten de los talleres de socialización y concertación


efectuados con las poblaciones en el proceso de diagnóstico y formulación del Plan de
Manejo, en las que se definieron los programas y proyectos y las formas de participación
dentro de la planeación y ejecución de las acciones propuestas en el Plan, efectuándose
actividades como:

• Conformación de una organización dentro de la estructura administrativa que permita el


manejo participativo del AME, conformado por representantes de los sectores público y
privado.
• Se socializó y democratizaron los diferentes beneficios, alcances y repercusiones sobre el
desarrollo local, producto de la declaratoria del AME, con las comunidades y entes
territoriales.
• Se articuló el Plan de Ordenamiento y Manejo a los Planes de Ordenamiento Territorial
Municipal. De igual manera, se vinculará a las administraciones municipales al manejo
participativo del área protegida.
• Se trabaja en la creación de incentivos para la conservación y protección a través de
mecanismos de compensación, como disminución de impuestos, pagos por bienes
ambientales producidos y otros, en especial en las zonas intangibles o de bosque natural.
• Se vienen fortaleciendo las iniciativas de ecoturismo y su implementación será
planificada dentro del marco metodológico del límite de cambio aceptable.
• Se utiliza la etnoinvestigación como metodología que permite el intercambio de saberes
y contribuye notablemente al desarrollo económico y social de las comunidades.
• Se vienen implementando actividades económicas acordes con las políticas del
desarrollo sostenible de los recursos, mediante el establecimiento de producciones
alternativas con la consecuente búsqueda de mercados.
• Se establecieron convenios interinstitucionales con entidades públicas o privadas que
desarrollan investigación básica y aplicada y permiten un conocimiento más detallado del
área.
• Se viene conformando una infraestructura básica, que permita apoyar investigaciones,
en la fase de campo, a los diferentes proyectos que se realicen mediante convenios
interinstitucionales.

Se trabaja en la valoración de los recursos mediante elaboración de cuentas y ejercicios de


valoración ambiental con énfasis en el recurso hídrico.

565
Planes de manejo en páramos del noroccidente antioqueño Humberto Sánchez-Herrera
_______________________________________________________________________________________

ESTRATEGIA DE FINANCIACIÓN DEL AME

Un número importante de proyectos del plan están contemplados dentro de los Planes de
Gestión (1998 - 2006) y Acción (2001 - 2003) de CORANTIOQUIA. Esta circunstancia da
prioridad al inicio en el corto y mediano plazo de algunos programas y proyectos.
La generación de ingresos por rentas propias surge por la prestación de servicios como el
ecoturismo, sin embargo, antes de que este programa pueda llegar a proveer una fuente
importante de ingresos, será necesario la inversión de recursos, el fortalecimiento y la
consolidación de este programa.

La fuente más importante de financiación, en cuanto a la facilidad de acceder a ella en el


corto plazo, está constituida por los recursos provenientes de CORANTIOQUIA, con
participación de otras entidades como EPM, Fondo Nacional de Regalías y los fondos de
cofinanciación a nivel departamental y nacional. Las empresas generadoras de energía
hidroeléctrica pueden participar en la financiación del AME de dos formas: por las
transferencias establecidas por la ley para el sector ambiental o a través de convenios
interadministrativos, cuyo objetivo general lo constituye la colaboración mutua y recíproca
entre ambas entidades, que le permitan destinar recursos técnicos, físicos y financieros
para establecer mecanismos de cooperación para la conservación o mejoramiento de los
sistemas de producción como medida de mitigación a la presión sobre los bosques.

Los municipios, a través de sus Concejos Municipales y mediante acuerdos, pueden


otorgar descuentos, exenciones, o una combinación de éstas a los contribuyentes del
impuesto predial unificado de su jurisdicción, que destinen partes del área de su
propiedad a la conservación de ecosistemas para la protección ambiental y de los recursos
naturales. Los mecanismos y montos tarifarios objeto de ese incentivo serán definidos de
manera autónoma, pero coordinada con CORANTIOQUIA, por los Concejos Municipales
y las asociaciones de usuarios.
Las fuentes internacionales para la obtención de recursos bajo diferentes modalidades
proveen otra oportunidad de financiación:
• Cooperación Internacional Técnica Financiera no reembolsable de carácter bilateral o
multilateral.
• Mecanismos de cooperación a través de embajadas.
• Empréstitos internacionales con la banca multilateral.
• ONG nacionales o internacionales que financien proyectos de este tipo.

Otra fuente de financiación, que se debe estudiar, es mediante la celebración de convenios


con el sector privado, donde se establezcan mecanismos de apoyo y trabajo conjunto.

PROGRAMAS Y PROYECTOS PROPUESTOS EN EL PLAN DE


MANEJO

Los programas y sus respectivos proyectos formulados en el Plan de Ordenamiento y


Manejo para ejecutar en el corto, mediano y largo plazo son:

566
Planes de manejo en páramos del noroccidente antioqueño Humberto Sánchez-Herrera
_______________________________________________________________________________________

Programa: manejo participativo del AME

Busca crear e institucionalizar un espacio participativo, con diferentes sectores interesados,


para la concertación y definición de las acciones de conservación y manejo en el AME
mediante el proyecto:

• Propuesta de estructura administrativa para el manejo participativo del AME.

Programa: gestión del ecoturismo

Desarrollar un programa de gestión y seguimiento del ecoturismo en el Área de Manejo de


carácter regional.

• Desarrollo de un Programa Piloto de Gestión y Seguimiento de Ecoturismo con


Participación de la Comunidad en el Área de Manejo Especial.

Programa: desarrollo forestal y agropecuario

Conservar, recuperar y mejorar las condiciones naturales de los suelos y zonas de recarga
hídrica en el área de manejo especial, así como introducir prácticas agropecuarias y
silvícolas, dentro de las comunidades campesinas, que permitan un manejo y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, mediante el desarrollo de los
proyectos:
• Establecimiento de plantaciones productoras - Protectoras en el Área de Manejo
Especial.
• Establecimiento de cercas vivas en linderos de predios en el Área de Manejo Especial.
• Establecimiento de huertos de envaradera y leña en la Zona de producción (Zpd) en el

Área de Manejo Especial.

• Introducción y prácticas de agricultura biológica en zonas productoras del Área de


Manejo Especial.
Programa: investigación básica y aplicada para el mejoramiento de la gestión
Realizar proyectos de investigación que permitan un conocimiento más detallado del área
de manejo especial, tanto en sus aspectos biofísicos, como socioeconómicos, culturales e
históricos que mejoren los procesos de planeación y gestión:
• Selección de árboles padres, fenología y propagación de algunas especies de valor
ecológico, económico y ornamental con la participación de la Comunidad en el Área de

Manejo Especial.

• Inventario de orquídeas en la región de Belmira (Antioquia).


• Caracterización y evaluación del impacto de la fragmentación forestal y determinación
de los corredores de restauración.
• Estimación y monitoreo de las poblaciones de guagua (Agouti taczanowskii), armadillo

567
Planes de manejo en páramos del noroccidente antioqueño Humberto Sánchez-Herrera
_______________________________________________________________________________________

(Dasypus novemcinctus) y conejo (Sylvilagus brasiliensis) en bosques de niebla en el


Noroccidente Medio antioqueño.
• Estimación y monitoreo de las poblaciones de venados (Cervidae) en bosques de niebla
en el Noroccidente Medio antioqueño.
• Cuantificación y valoración de la red hídrica del sistema de páramos y bosques
altoandinos del Noroccidente Medio antioqueño.
• Identificación y valoración de los sistemas productivos en el Área de Manejo Especial
del sistema de páramos y bosques altoandinos del Noroccidente Medio antioqueño.

Programa: educación, capacitación y divulgación para la gestión y


conservación del área de manejo especial

Capacitar y sensibilizar a la población asentada en el área de influencia respecto al manejo


racional y sostenible de los recursos naturales en forma participativa, de tal manera que
permita la convivencia con el Área de Manejo Especial. Se tienen contemplados los
proyectos:

• Gestores ambientales comunitarios en las veredas de influencia del área de manejo


especial.
• Reconocimiento del entorno de los hábitats de páramo y bosques altoandinos.
• Divulgación y promoción del área de manejo especial.

Programa: fortalecimiento de líderes y organizaciones comunitarias


Mejorar la capacidad de gestión y funcionamiento de las organizaciones comunitarias a
través de la capacitación de líderes y demás miembros activos de las Juntas de Acción
Comunal, juntas administradoras de acueductos, grupos ecológicos y asociaciones de
padres de familia existentes en las 42 localidades (cuatro corregimientos y 38 veredas) con
participación en el AME. Se propone el proyecto:

• Formación de liderazgo y consolidación de organizaciones.

Programa: poblamiento, impacto y dinámicas territoriales

Realizar investigaciones de carácter arqueológico y etnohistórico, que permitan establecer


el desarrollo y la transformación sociocultural de los diferentes grupos humanos que
habitaron estos ecosistemas y su relación, apropiación y transformación de este espacio
físico y de sus recursos. El programa propone el desarrollo del proyecto:
• Transformaciones territoriales, huellas culturales y poblamiento antiguo en el sistema de
páramos y bosques altoandinos del Noroccidente Medio antioqueño.
Programa: compra de tierras en zonas estratégicas
Recuperar y/o conservar áreas sociales y ecológicamente estratégicas dentro del Área de
Manejo Especial.
• Compra de predios en zonas de preservación (Zpv) y de recuperación para la
preservación (Zrpv).

568
Planes de manejo en páramos del noroccidente antioqueño Humberto Sánchez-Herrera
_______________________________________________________________________________________

AVANCES EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE


ORDENAMIENTO Y MANEJO

La ejecución del Plan de Manejo se inició en 1999, con reuniones de socialización y


concertación con los propietarios, administraciones municipales, entidades oficiales y
semioficiales y organizaciones no gubernamentales, en las que se discutió la delimitación y
zonificación del área, al igual que la propuesta de tipo de área protegida planteada:
Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables.
Una vez concertada la propuesta de área y el Plan de Manejo, se presentó a los Concejos
Municipales y se hicieron reuniones informativas y talleres en los centros educativos de
los municipios que hacen parte del Área de Manejo, donde se expuso una muestra de la
flora recolectada durante la fase de diagnóstico.
Paralela a esta labor, se conformó en el municipio de Belmira la Corporación para el
Ecoturismo en Belmira, CORTUBEL, con personería jurídica y amplia representación, la
que viene liderando junto con el Cabildo Verde del mismo municipio, las actividades de
turismo en el área, apoyados por CORANTIOQUIA, la que participa activamente en la
elaboración del Plan de Desarrollo Turístico de la región del norte antioqueño y en el Área
de Manejo en cuestión.

En el año 2000 se capacitaron doce guías ecoturísticos y se vienen promoviendo los


famihoteles y la oferta de un producto turístico con énfasis en el agroturismo y el
ecoturismo en la región, bajo criterios de turismo responsable y socialmente aceptable.

Con el fin de tener multiplicadores de la propuesta de manejo del área, se capacitaron 25


tutores del Sistema de Aprendizaje Tutorial -SAT- de los diez municipios involucrados en
el proyecto, en política nacional y regional de áreas protegidas y sobre la estructura del
Plan de Manejo para la zona, los que han venido participando en varios talleres de
formación para la gestión.

Con el fin de dar prioridad a los programas de educación y fortalecimiento y liderazgo, en


el 2000 se iniciaron los proyectos de “Conformación de gestores ambientales
comunitarios” y “Reconocimiento de los hábitats de páramo y bosques altoandinos”.
Para el primer proyecto se efectuó un curso para la formación de Gestores Ambientales
Comunitarios con participación de 43 líderes comunitarios en dos sedes, Sopetrán y San
Pedro de los Milagros, y participación de los municipios de Belmira, Entrerríos, San Pedro,
Sopetrán y Olaya. La capacitación terminó en el mes de agosto y el 5 de octubre se hizo un
taller de evaluación del proceso y se recogieron las propuestas de proyectos elaborados
por los participantes

El proceso constó de una salida al campo y seis módulos, que fueron:


• Liderazgo y formas de participación comunitaria.
• Planificación ambiental municipal.
• El agua en el manejo de cuencas.
• Los suelos.
• Tecnologías alternativas de producción.

569
Planes de manejo en páramos del noroccidente antioqueño Humberto Sánchez-Herrera
_______________________________________________________________________________________

• Elaboración de un diagnóstico ambiental participativo.


• Formulación de programas y proyectos.

El día de campo tuvo como objetivo la realización de un ejercicio de lectura del paisaje y la
posibilidad de identificar los problemas ambientales de una localidad en particular con el
fin de proponer en una forma sencilla, las acciones a emprender para lograr un manejo
adecuado de los recursos naturales.

El presente año se continuará el proceso con 40 nuevos líderes con sedes en los municipios
de San José de la Montaña y Liborina con participación de los municipios de Sabanalarga,
San Andrés de Cuerquia y Belmira, donde algunos gestores de la primera promoción
participarán como auxiliares y facilitadores.

Para el proyecto de reconocimiento de los hábitats de páramo y bosques altoandinos, se


efectuaron 26 talleres de sensibilización e igual número de salidas al páramo o bosque
altoandino. Las salidas fueron orientadas y dirigidas por guías que participaron en los
talleres dictados por la Corporación, con un promedio de 25 niños y jóvenes por salida
para un total de 650 asistentes.

Dentro del programa de investigación básica y aplicada para el mejoramiento de la


gestión, se han realizado las siguientes investigaciones en el territorio:

Transformaciones territoriales, huellas culturales y poblamiento antiguo en el Sistema de


Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio antioqueño Contempla la
valoración del potencial arqueológico de la zona, valoración del patrimonio cultural y una
propuesta de aprovechamiento de los espacios para el desarrollo del turismo y disfrute de
los espacios rurales con calidad escénica o importancia cultural.

Identificación y valoración de los sistemas productivos en el Área de Manejo Especial del


Sistema de Páramo y Bosques Altoandino del Noroccidente Medio antioqueño Este trabajo
aportó elementos para determinación de los costos de oportunidad de los diferentes tipos
de sistemas productivos dentro de la zona núcleo, que se generarán con la reglamentación
de usos del suelo en el área protegida, además propuso mecanismos de incentivos a la
conservación y elementos importantes para la valoración de los bienes y servicios
ambientales de la zona.

Estudio de factibilidad para la recuperación de la Ciénaga en el paraje El Morro.


Pretende la recuperación de un gran humedal en la zona del páramo, secado antiguamente
por actividad de minería, recuperándose un hábitat y mejorando las condiciones escénicas
del lugar.
Diseño técnico y económico para la adecuación de la infraestructura del sendero de
interpretación ambiental Los Patos - El Morro y remodelación del refugio La Cabaña
Busca mejorar la infraestructura para el ecoturismo y los espacios para la educación
ambiental.

570
Planes de manejo en páramos del noroccidente antioqueño Humberto Sánchez-Herrera
_______________________________________________________________________________________

En la actualidad se vienen desarrollando los siguientes proyectos:

• Elaboración del catálogo ilustrado de la flora de los bosques y páramos de Belmira, el


cual recogerá en un documento de consulta y guía de flora, las especies más
representativas del área.
• Establecimiento de huertos de envaradera y leña en zona de producción agrícola,
ubicado en el municipio de Entrerríos, pretende disminuir la presión sobre los bosques por
extracción de varas para los cultivos de tomate de árbol e iniciar prácticas silviculturales
en las poblaciones locales que permitan establecer sistemas de producción de bajo
impacto.
• Adecuación del sendero de interpretación ambiental Los Patos - El Morro, que mediante
la construcción de un puente colgante sobre el río Chico y la instalación de vallas de
información ambiental, mejorará la infraestructura para el desarrollo del ecoturismo y las
actividades recreativas en espacios abiertos.
• Propuesta de interpretación ambiental para la vía Belmira - Labores, que busca
aprovechar la apertura de una vía de 12 km entre estas dos poblaciones para proponer
adecuaciones y sitios de valor escénico o de interés por sus condiciones naturales.

LITERATURA CITADA

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia. 1999. Conservación,


ordenamiento y manejo del sistema de páramo y bosques altoandinos del Noroccidente
Medio Antioqueño. CORANTIOQUIA, 2 Tomos.

571

También podría gustarte