Está en la página 1de 6

Desarrollo histórico:

El género Eucalyptus, con más de 700 especies


y variedades, es casi exclusivo de Australia, pues
sólo unas pocas especies son indígenas de las islas
del norte de Australia. El eucalipto en la Argentina habría sido introducido
en 1857 por Domingo F. Sarmiento, con
semillas de E. globulus que hizo sembrar en estancias
y campos de la provincia de Buenos Aire. En nuestro país la forestación con eucaliptos
acompañó el desarrollo de los grandes establecimientos. agrícolas, donde se lo plantó como
cortinas rompeviento y para protección de viviendas, siguiendo luego la ornamentación de
parques y plazas. La introducción de. los eucaliptos en la región
Mesopotámica reconoce principalmente dos vías:
en Misiones desde Brasil y en Entre Ríos desde
Australia. La actividad forestal en la región de Concordia
es relativamente nueva. Si bien los inicios de la
misma se remontan a la década del 40, recién
comenzó a adquirir real importancia durante las
últimas décadas. A diferencia de Misiones, las primeras plantaciones
comerciales de Entre Ríos no mostraron tanta
variabilidad, debido principalmente a que sus
progenitores fueron un reducido número de árboles
(originalmente no más de 22 ejemplares)
plantados en cortina en el Golf Club de Concordia
en 1932 y a una tasa baja de hibridación.

!. POR QUE HACER UNA inversión forestal


tanto el estado nacional como las
provincias fomentaron y fomentan el desarrollo
de la actividad mediante la desgravación de ciertos impuestos y también por el
otorgamiento de subsidios o créditos especiales.
Las condiciones ecológicas permitirían incrementar
sensiblemente la superficie plantada y también los rendimientos.
El Eucalyptus grandis ha demostrado que en la
región tiene un excelente comportamiento y que
si se seleccionan adecuadamente los sitios, se
utilizan buenos orígenes de semilla y se manejan
adecuadamente las plantaciones, se pueden tener
excelentes resultados en un plazo relativamente
corto.
En el área del Río Uruguay la forestación con
Eucalyptus grandis ha dado una rentabilidad satisfactoria
desde su inicio, en la década del 60. Si
bien en el transcurso de los años hubo importantes
oscilaciones en los precios, la rentabilidad
siempre fue positiva y en muchos casos superó a
la obtenida por otras actividades agropecuarias.
La actividad forestal puede desarrollarse
eficientemente en distintos niveles. Desde la gran
empresa que invierte no sólo en la actividad primaria
sino qúe también lo hace en la industria,
el producto bruto y las exportaciones. 5
integrándose, hasta el pequeño productor que
puede usar la forestación en la diversificación de
sus actividades, siendo además una forma de capitalización.
~~

Estos productores pueden forestar con un costo


sensiblemente inferior, aprovechando la capacidad
ociosa de su equipamiento o la subocupación
de mano de obra para implantar y para cuidar el
monte. También es interesante la forestación en
los establecimientos ganaderos que poseen suelos
aptos para la misma. En estos casos la rentabilidad
de esta actividad supera sensiblemente a
la de la ganadería en cualquiera de sus especialidades.
Por otro lado la actividad forestal se presta para
ser desarrollada por inversores, que delegan todo
el desarrollo de la plantación y sus cuidados en
contratistas y tienen una rentabilidad asegurada
para el mediano plazo.
La forestación da al productor cierto poder de
negociación que no permiten otras actividades
agropecuarias.

http://inta.gob.ar/documentos/manual-para-productores-de-eucaliptos-de-la-mesopotamia-
argentina/at_multi_download/file/manual%20para%20productores%20de%20eucaliptos%2
0de%20la%20mesopotamia.pdf

Desarrollo:

Argentina se extiende entre las latitudes 22° y 55°S, y es uno de los principales países
plantadores de eucalipto, tanto para las plantaciones industriales, rompevientos,
cortinas protectoras, como para las ornamentales. Las plantaciones industriales están
destinadas a los suministros a las fábricas de pasta y papel; las de tableros
aglomerados; los hornos de carbón vegetal para la industria del hierro; trozas para
aserrado y, en forma amplia, para postes y estacas preservados. Hay una pequeña
industria de aceite de Eucalyptus basada en E. globulus. Los eucaliptos
proporcionaron el 44% del volumen de la madera empleada por las industrias de
pasta y papel en 1974 (Videla Pilasi, 1977).

E. globulus fue inicialmente introducido en 1856 y ha sido difusamente plantado en


cuarteles y como rompevientos y fajas de protección en las propiedades rurales. Una
gran variedad de eucaliptos fueron introducidos por el Servicio Forestal y propietarios
privados desde 1856, especialmente en las últimas décadas. El Servicio Forestal
mantiene excelentes arboretos en Castelar, cerca de Buenos Aires, y en la Estación
Forestal L.N. Alem, en Misiones.

Argentina está efectuando ensayos de procedencia y trabajos de investigación para el


mejoramiento genético de los árboles a través del Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA), singular institución colaboradora, mientras que el Instituto
Forestal Nacional (IFONA) trata principalmente los problemas silviculturales y
tecnológicos.

Las principales especies de eucaliptos cultivadas en plantaciones son: E.


camaldulensis, E. grandis, E. saligna y E. globulus.

Argentina tiene una topografía variada y suelos complejos. Gran parte de la zona
central y meridional es una llanura formada por depósitos eólicos de loess
procedentes de los Andes, y que comprenden una parte sustancial de polvo volcánico.
La elevación en la parte oriental no es alta, con excepción de la sierra central en los
alrededores de la ciudad de Córdoba, que llega hasta los 2 800 m. Al oeste, la
frontera entre Argentina y Chile está marcada por las cimas nevadas de los Andes,
que alcanzan los 6 960 m en el Aconcagua, y normalmente entre 2 000 y 5 000 m en
toda su longitud de aproximadamente 6 500 km. El clima varía desde subtropical a
templado, templado-frío y alpino.

Hay tres regiones principales donde se cultivan eucaliptos:

a. Los pastizales pampeanos al este, incluyendo la provincia de Buenos Aires y


partes de las provincias vecinas, con suelos negros y arcillosos.
b. Mesopotamia, área en el nordeste entre los ríos Paraná y Uruguay, con suelos
arcillosos, arenosos, que sustentan una vegetación que varía desde el pastizal
a los bosques subtropicales.
c. El noroeste, que comprende parte de las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy,
con suelos húmicos de diversa profundidad, que sostienen un bosque
subtropical.

Las lluvias son principalmente de verano, con la mayor precipitación y con


temperaturas más elevadas en el nordeste, y con una estación seca más diferenciada
en el noroeste. En el Cuadro 4.2 se indican los datos climáticos de tres estaciones
representativas.

E. camaldulensis se cultiva especialmente en las regiones de Buenos Aires, Santa Fe


y Jujuy para la producción de carbón vegetal con destino a la industria del hierro. Es
también importante en las partes inundables del delta del Paraná, porque sobrevive (y
se recupera) más que otras especies cuando hay inmersiones más largas. Las
primeras introducciones han debido venir de Australia meridional. La forma no es por
lo general buena, pero una selección de los tallos para diferentes usos en el momento
de la cosecha es de ayuda para su colocación en los mercados. El uso principal es
para tableros de fibras duras; produce un acabado de alta calidad, fácil para la pintura,
y se está convirtiendo en uno de los productos forestales más importantes para la
exportación. Se emplea también para postes cortos y largos, carbón vegetal, pasta y
madera para aserrío. El crecimiento en volumen es de 20–25 m3/ha/año.

Cuadro 4.2 Datos climáticos para tres zonas de plantación representativas en


Argentina

Temperatura (°C)
Latitud Longitud Altura
Zona Estación Media máxima Media mínima
(S) (O) (m)
(mes más cálido) (mes más frío)
Santa 32,7° 1,2°
Pampa 36°37' 64°19' 183
Rosa (enero) (julio)
32,9° 7,2°
Mesopotamia Concordia 31°23' 58°23' 37
(enero) (julio)
San
28,4° 3,6°
Noroeste Salvador 24°11' 65°18' 1 303
(diciembre) (julio)
de Jujuy
Precipitación mensual (mm)
Estación Total
E F M A M J J A S O N D
Santa Rosa 54 78 86 48 36 20 25 15 34 66 49 52 563
Concordia 108 122 164 154 95 90 43 62 100 100 97 91 1 226
San Salvador de Jujuy 211 208 167 46 25 14 11 6 18 55 93 153 1 007

Es interesante que, en Argentina, las procedencias de Australia meridional de E.


camaldulensis indican ser las más prometedoras en los ensayos que se están
llevando a cabo.

E. tereticornis a veces se mezcla con E. camaldulensis en las plantaciones, pero


reemplaza a E. camaldulensis en las áreas al norte de la región pampeana y ofrece
posibilidades para el Chaco y la provincia de Formosa.

E. viminalis es muy común en la región pampeana del sur, donde tolera las
temperaturas más bajas. Es popular para la corta por tallar, pero requiere suelos ricos.
Si se emplea para tableros aglomerados o para pasta, produce espuma,
presumiblemente a causa de la presencia de saponinas, lo que es un inconveniente
de esta especie.

E. grandis/saligna presenta sus mejores plantaciones en Mesopotamia, Entre Ríos, el


norte de Corrientes y Misiones. Son prometedoras también en el noroeste. El
crecimiento en altura es de 2 a 3.5 m por año en los primeros años, y el crecimiento
en volumen es elevado, de 25 a 50 m 3/ha/año. La madera se emplea para pasta,
cajones para fruta, postes y madera aserrada en general.

El área total efectiva en Argentina de E. globulus es difícil de estimar, debido a la gran


cantidad de propiedades privadas interesadas, pero la superficie y su productividad
son interesantes al interpretar la importancia de los eucaliptos en el país, porque
todos sus productos se utilizan y ayudan a incrementar el nivel de vida de los
propietarios rurales. Existen centenares de rodales privados de tamaño variable y
muchos rompevientos en las regiones agrícolas, que estaban antes en gran parte
desarbolados.

Las plantas se crían en tubos de polietileno o en envases plásticos o de cartón


alquitranado, de 10–15 cm de largo y 5 cm de diámetro. En el momento de la
plantación tienen una altura de 20–40 cm después de 3–6 meses de vivero. En las
praderas, se hace una arada y dos rastreadas cruzadas, mientras que en terreno
boscoso se corta la vegetación y se quema. El desmalezado se practica con
frecuencia durante los primeros 1–3 años.

Las tasas de crecimiento indicadas en Argentina son elevadas. E.


camaldulensis produce 20–25 m3/ha/año, E. grandis/saligna hasta 50 m3/ha/año, y las
otras especies algo menos.

Están en curso una cantidad de ensayos de procedencia, especialmente con E.


camaldulensis y E. grandis/saligna.

http://www.fao.org/docrep/004/ac459s/AC459S04.htm

También podría gustarte