Está en la página 1de 14

Unidad Temática Nº 8

Planificación y Programación

1.- Objetivos:
- Explicar los conceptos de planificación y programación forrajera.
- Recordar los criterios empleados en la formulación del balance forrajero.
- Formular planificaciones a corto plazo de acuerdo con los objetivos de los sistemas de
producción analizados.
- Valorar la importancia del uso de la metodología en la planificación ante distintos escenarios
productivos.

2.- Planificación:
Se entiende por todo aquello que signifique determinar anticipadamente: QUE, CUANTO Y
COMO se desarrollarán las actividades.

Qué voy a hacer:


 Tipos de “Campo natural” disponibles.
 Rotación agrícola según calidad de suelos.
 Pasturas: ¿cuáles?
 Verdeos: ¿invernales o estivales?
 Suplementos: ¿concentrados, grano, heno o silaje?
 Actividades ganaderas (Cría, invernada, tambo, etc).
Cuánto voy a hacer:
 Superficies de “campo natural”.
 Superficie de Pasturas o Verdeos.
 Raciones o Kg de suplementos.
 Cabezas de cada actividad ganadera.
Cómo voy a hacerlo:
 Manejo previsto del “Campo natural” (¿diferido, fertilizado, etc.?).
 Manejo de pasturas a sembrar y sistema de utilización de las mismas.
 Intensidad de la actividad ganadera (GDPV prevista).

Toda decisión técnica tiene consecuencias económicas y financieras.

La planificación forrajera es el conjunto de planes forrajeros para el corto, mediano y largo


plazo y consiste en la previsión, en el tiempo, del balance entre la oferta alimenticia y la demanda
ganadera.
Significa el proyectar un futuro deseado y proveer los medios para obtenerlo. La elaboración del
plan requerirá de la decisión de llevarlo adelante, pero la calidad del mismo y su utilidad, serán
función de la cantidad y calidad de la información de que se disponga.
Es importante el planificar, para minimizar los riesgos y aprovechar las oportunidades que se
presenten.
La Planificación forrajera es solamente un punto de la planificación global de la empresa y su
objetivo es obtener la mejor relación posible entre la Producción de Forraje y los Requerimientos
animales a lo largo del año.

1
Escala de resolución, plazo de aplicación y decisiones de los planes forrajeros

Planificación Escala de Plazo de


Decisiones
Forrajera Resolución Aplicación
Tipo de explotación
Rotación agrícola-ganadera
Estructura Un ciclo de
Varios Ciclos Tipo y composición de las plantas
Forrajera varios años
Tipo de reservas
Apotreramiento
Carga animal
Receptividad Un año Varios años
Presión de pastoreo
Ajustar carga animal
Definir: época de servicio, parición, destete,
Presupuestación
De 1 a 6 meses Un año secado
Forrajera
Prever reservas y suplementación
Cadena forrajera
Método de pastoreo: tiempo de ocupación y
Planificación De 1 a 4 De 1 a 3
descanso de los potreos
del Pastoreo semanas meses
Asignación de superficie
Balance De 1 a 30 Ajuste de la alimentación
Un día
Nutricional días Suplementación

La oferta es expresada a través de la disponibilidad de recursos forrajeros (pasturas, reservas,


suplementos) y la demanda mediante los requerimientos nutritivos del rodeo para mantenimiento y
producción.
En el largo plazo se puede considerar la estructura forrajera; en el mediano plazo, el cálculo de
receptividad y la Presupuestación forrajera y en el corto plazo, la planificación del pastoreo y el
balance nutricional.
En el largo plazo es posible modificar la estructura forrajera del establecimiento, definiendo el
esquema de rotaciones, la composición de las pasturas, el sistema de reservas y el apotreramiento.
En el mediano plazo se puede determinar la carga animal, la época de servicio, de parición y el
destete, definir la cadena forrajera y la necesidad de reservas y suplementación. En el corto plazo
no se plantean modificaciones sustanciales a la oferta forrajera y se tiende a solucionar problemas
coyunturales y a ajustar el balance nutricional en la alimentación diaria (formulación de raciones).
Es fundamental definir la escala de resolución del problema, así como evaluar la calidad
(confiabilidad) de la información con que se cuenta, para decidir adecuadamente y manejar
2
eficientemente los sistemas de producción. A menor plazo, mayor es el nivel de detalle de la
información necesaria. La planificación a largo y mediano plazo se basa principalmente en
estimaciones, mientras que en el corto plazo se trabaja con información real.

Planificación Información necesaria


Forrajera Oferta forrajera Demanda ganadera Tipo
Estructura Característica del suelo Caracterización del sistema
Estimada
Forrajera Adaptación de especies de producción
Producción y calidad promedio Composición del rodeo
anual de las pasturas
Receptivilidad Nivel promedio de Número y requerimiento Estimada
suplementación medio por categoría
Superficie
Distribución, producción y Dinámica del rodeo
Presupuestación
calidad de los recursos Variación de los Estimada
Forrajera
Tasa de crecimiento de pasturas requerimientos
Biomasa área Carga animal
Planificación
Requerimientos de materia Real
del Pastoreo Eficiencia de aprovechamiento
seca
Biomasa aérea y estructura de la Requerimiento de
Balance
vegetación nutrientes Real
Nutricional
Concentración de Nutrientes Capacidad de consumo

PRIMER PASO
Describir con claridad los recursos y la tecnología a emplear. La descripción más acertada es
aquella que:
• Defina con mayor realidad la potencialidad del recurso,
• Las restricciones de uso
• Y la tecnología necesaria para obtener el mejor resultado.

Etapas:
1. Formulación de Objetivos: ¿Para qué estoy planificando?, ¿a dónde quiero llegar?
2. Evaluación de Recursos: ¿Con qué cuento para alcanzar los objetivos?
3. Elaboración del Plan de trabajo: ¿Qué debo hacer para solucionar la situación actual?
4. Evaluación de los Resultados: ¿Cómo está evolucionando el plan propuesto?

Formulación de Objetivos: es de gran importancia de su formulación así como de elaboración y


su explicitación escrita, especificando metas productivas. Tener claro a dónde quiero llegar para
poder tomar el camino adecuado.
Evaluación de los Recursos: Debemos conocer todos los recursos con que cuenta la empresa para
realizar una transformación eficiente. Estos incluyen:
Recurso Clima: El disponer y utilizar datos de temperaturas, lluvias, período libre de heladas, etc.
permitirá obtener información necesaria para determinar fechas posibles de siembra de pasturas,
verdeos u otros recursos, así como de las especies a sembrar, etc.
Recurso Suelo: Mediante la correcta utilización de material de fotografía aérea o satelital, mapas
de suelos, cartas del IGM, etc., nos permite cuantificar los distintos suelos y la potencialidad
productiva de los mismos, tanto para establecer posibles rotaciones agrícolas como también
determinar especies que mejor se adapten a las diferentes calidades de suelo presentes.
Recurso Vegetación: La cuantificación de la oferta forrajera durante el período de
presupuestación y sus variaciones estacionales, son el punto de partida del plan forrajero.
Recurso Hacienda: La cuantificación de la demanda forrajera, implica el definir no solo la
cantidad de hacienda presente sino también el tipo de producción al que se dedica la empresa. El
camino o recursos forrajeros necesarios no serán iguales ante diferentes planteos ganaderos ya
3
sean de Cría, Cría y Recría, Invernada o Tambo y dentro de cada una de estos dependerán de los
niveles u objetivos productivos de cada sistema de producción en marcha.

Programación
Indicará CUANDO, DONDE Y QUIENES las realizaran a las actividades. El objetivo que se
persigue con el programa es determinar la factibilidad de llevar a cabo un plan.

FACTORES A CONSIDERAR en la planificación y programación:


▪ Superficie
▪ Limitaciones físicas y químicas (Serie de suelos)
▪ Niveles de fertilidad
▪ Años de rotación Capacidad de uso
▪ Cultivos antecesores
▪ Grado y tipo de enmalezamiento
▪ Historia de producción de forraje y ganancias
▪ Años de praderas
▪ Estado actual
▪ Uso de fertilizantes
▪ Control de plagas y malezas
▪ Cronograma de labores
▪ Características ecofisiológicas de la o las especies
▪ Implementos a utilizar
▪ Siembra
▪ Cosecha:
Animal
Heno
Silo
Semilla
▪ Acondicionamiento y almacenaje
▪ Destino del producto
▪ Precios de insumos y productos
▪ Costos operativos
▪ Forma de pago y posible financiación
▪ Forma de cobro de los productos

Balance forrajero
El balance forrajero consiste en la comparación entre la oferta y la demanda de forraje en un
establecimiento ganadero para un período de tiempo determinado.
La oferta de forraje se expresa a través de la disponibilidad de recursos forrajeros
 Pasturas
 Reservas
 Suplementos
La demanda de forraje se expresa a través de los requerimientos nutritivos del rodeo, que
pueden ser:
 Mantenimiento
 Producción
Las decisiones diarias o semanales en un establecimiento ganadero se basan en información
real, pero la oferta de forraje no puede ser modificada.
A más largo plazo, las decisiones se basan en estimaciones y se puede modificar la oferta de
forraje, por ej. A través de la compra de heno, suplementos o alquilando pastaje. En la región
subtropical semiárida existe una sola estación de lluvias. El crecimiento de las pasturas que ocurre
durante la época estivo-otoñal debe suministrar alimento para todo el año.

4
Así, la época adecuada de hacer un balance forrajero a mediano plazo es fines de otoño.

Oferta de forraje
El cálculo de la disponibilidad de ciertos alimentos (heno, suplementos) es fácil pues no
implica superficie. En cambio, en pasturas extensivas el cálculo implica distintos pasos.
La oferta de kg de Materia Seca (MS) en una pastura se realiza mediante el siguiente cálculo:
Kg. Pasto Verde/ha x Porcentaje de materia seca = Kg. de Materia Seca/ha
La oferta total de MS se obtiene multiplicando los kg. MS/ por el total de hectáreas del potrero.
Los Kg. de Pasto Verde/ha presentes se estiman mediante muestreos de las pasturas. Una
manera de hacerlo es cortar y pesar la cantidad de pasto presente en una superficie conocida, por
ej. 1 m, repitiendo dicha estimación en lugares representativos del potrero.

Ajustes a la oferta forrajera


No todo el pasto presente en un potrero puede ser considerado forraje "disponible" para su
consumo por el ganado. A la estimación de kg. de Pasto Seco/ha se le deben realizar ajustes, entre
ellos:

- Factor de uso
Se considera que los animales sólo deben consumir parte del pasto disponible para no
comprometer la vida de las plantas, no sobrepastorear y mantener la pastura en el tiempo.
El factor de uso es fijo y puede variar entre el 40 y el 60% de la Materia Seca presente.

- Relación hoja/tallo
Este aspecto se relaciona con la calidad del forraje. Las hojas de los pastos son el órgano
forrajero por excelencia.
En especies subtropicales nativas e introducidas el tallo maduro y fibroso no se considera
"forraje", porque los animales raramente lo consumen, a pesar que puede representar gran parte de
la oferta de MS/ha.
La relación hoja/tallo varía de acuerdo a las estaciones del año: por ello este ajuste debe ser
realizado de acuerdo a las circunstancias.
La distancia a la aguada, a la heterogeneidad de suelos y la presencia de arbustos que pueden
afectar la accesibilidad del pasto son también factores a tener en cuenta para el cálculo de la oferta
de forraje disponible.

Determinación
Se pueden utilizar aros metálicos (o rectangulares) con superficies submúltiplo del metro
cuadrado (por ej. 0.25 m2) para que se facilite la conversión a hectárea. Para el corte, relizarlo con
tijeras, siendo la altura de corte la normal de pastoreo. El pasto se debe pesar y secar para saber
cuanta materia seca (MS) se posee. El horno es un buen lugar para hacerlo.
Para el caso de pasturas mixtas, en donde algún componente de la mezcla sea alguna especie
rastrera (como trébol blanco), es conveniente cortar todo lo que quede dentro del marco,
independientemente de si provienen de adentro o de afuera del marco.

5
Para obtener la estimación de pasto realmente disponible para ser aprovechado por el animal, a
la MS disponible medida hay que descontarle el forraje no consumido, ya que no todo el pasto que
se corta es aprovechado por el animal. La eficiencia de pastoreo difícilmente supere el 60 % en
sistemas con bajas cargas instantáneas y 70-75 % en altas cargas.
Para medir la eficiencia del aprovechamiento del forraje, se puede realizar cortes antes y
después de un pastoreo en una superficie conocida, y por diferencia realizar la estimación.

Demanda de Forraje
Los requerimientos de los animales se expresan a través del concepto de Equivalente Vaca
(EV). Los requerimientos de forraje de un EV son los que corresponden a una vaca de cría de 400
kg que cría y desteta un ternero de 150 kg a los seis meses. Se estima que un EV consume 3300 kg
de Materia Seca/año. Los requerimientos de los animales se expresan empleando como patrón o
estándar el EV.
Categoría de animal EV
Vaca de cría, 400 kg desteta ternero 150 kg. a los seis meses 1
1 vaca seca, 400 kg primera mitad de gestación, mantiene peso 0,75
1 vaca ídem anterior, 500 gr/día de ganancia 1,07
1 vaca 450 kg. 5 mes de lactancia mantiene peso, 500 gr/día de ganancia 1,44
1 vaquillona, 200 kg Mantenimiento 0,55
1 vaquillona, 200 kg ganado 500 gr/día 0,74
1 toro adulto, en mantenimiento 1,25

La estimación de los requerimientos de los bovinos en pastoreo es fundamental para la


planificación forrajera. La demanda de forraje por parte de los animales se puede expresar de
varias formas (equivalente vaca, raciones, kg de MS, etc.). En la metodología rápida que estamos
analizando, es criterioso estimar un consumo de MS de los animales de 2.5-3 % del peso vivo,
suponiendo pasturas de alta calidad y disponibilidad forrajera no limitante.
Si se quiere utilizar equivalentes vaca (EV), tanto para la oferta como para la demanda
forrajera, recordar que 1 EV = 18,54 Mcal EM (megacalorías de energía metabolizable).
Los requerimientos de energía metabolizable en bovinos están determinados por:
1♦ peso vivo, tamaño y sexo;
2♦ mes de gestación;
3♦ producción de leche;
4♦ ganancia o pérdida de peso vivo;
5♦ composición de la ganancia o pérdida de peso vivo;
6♦ estado corporal; y
7♦ concentración energética del alimento.

Además, en condiciones de pastoreo, están afectados por el nivel de actividad y el clima.

6
Convencionalmente los requerimientos de energía metabolizable se dividen en requerimientos
de mantenimiento (metabolismo de ayuno y actividad voluntaria) y requerimientos de producción
(gestación, lactancia o ganancia de peso). El incremento de los requerimientos de mantenimiento
de un animal en pastoreo es del 20 al 50 %.

Receptividad
En un sistema de producción eficiente se debe definir primero la carga animal anual potencial
(receptividad) para la producción forrajera esperada y luego los niveles de alimentación estacional
para maximizar la productividad del rodeo.
La receptividad se puede calcular dividiendo la producción anual promedio esperada de la
pastura por la demanda ganadera anual.
Asumiendo que una vaca que cría un ternero hasta los 6 meses de edad, tiene un requerimiento
promedio durante el año de 18 Mcal día-1 de energía metabolizable, se puede calcular la demanda
ganadera anual y la receptividad de la pastura mediante cálculos sencillos.
Demanda ganadera anual por animal = 18 Mcal día-1 animal-1 x 365 días = 6.570 Mcal animal-1
Receptividad = 9.350 Mcal ha-1 ÷ 6.570 Mcal animal-1 = 1,43 animales ha-1
Este cálculo no tiene en cuenta que la demanda ganadera anual de pasto de un rodeo de cría (sin
considerar los toros) depende, además de:
1♦ la duración del período de lactancia y período de vaca seca (definidos por el momento
del destete);
2♦ el porcentaje de reposición de vaquillonas;
3♦ la edad al primer servicio de las vaquillonas; y,
4♦ el nivel de suplementación.

Por lo tanto, se propone una metodología que considere estos aspectos. De esta forma se
obtiene una receptividad menor a la estimada anteriormente (1,22 vs. 1,43 vacas ha-1), aún
considerando requerimientos promedios de las vacas menores (16 vs. 18 Mcal), explicado por el
incremento debido a las categorías de reposición, antes no considerado.
Las decisiones y el balance forrajero

7
El balance forrajero puede dar como resultado que la demanda excede la oferta de forraje:
quiere decir que los animales se alimentarán mal y/o que las pasturas pueden ser sobrepastoreadas
si se mantiene esta situación. Una manera de paliar el déficit alimentario es utilizar reservas de
forraje, suplementar los animales o reducir la carga del establecimiento.
Si por otra parte el balance indica que existe un superávit de forraje, la decisión puede ser
retener o comprar animales.
Sólo el balance forrajero realizado en el momento adecuado puede brindar información clave
para tomar decisiones de gran importancia para un establecimiento ganadero.

Presupuestación forrajera
La predicción de la producción de las pasturas es importante para la planificación de la
alimentación del rodeo.
La presupuestación forrajera permite tomar decisiones para adaptar la oferta forrajera a la
demanda ganadera, previendo la transferencia del exceso, ya sea en pie (diferido) o como reservas
(heno, silo; Gráfico 3a-b), para cubrir los momentos deficitarios, en función de la carga animal. Si
el déficit no se puede cubrir íntegramente con forraje proveniente de los excesos, deberá recurrirse
a verdeos, emplear más superficie destinada a reservas, o hacer uso de la suplementación (Gráfico
3c).

También se puede adaptar la demanda ganadera manteniendo la oferta forrajera. En sistemas de


cría, esto se puede hacer a través del estacionamiento del servicio, el destete anticipado, la
restricción alimenticia o la alimentación diferencial del ternero al pie de la madre.

8
En un sistema de invernada, se puede lograr modificando el momento de compra y venta, la
duración y la velocidad del proceso o la restricción alimenticia y el posterior aumento
compensatorio.

La oferta forrajera por hectárea se puede calcular a partir del crecimiento diario de la pastura y
de la concentración energética del forraje. La demanda ganadera se obtiene multiplicando los
requerimientos promedios diarios del rodeo por la carga animal. Luego, el balance será la
diferencia entre oferta y demanda, que se puede expresar en términos de materia seca o de energía.
Considerando los días del período evaluado y la concentración energética de la materia seca, se
pueden obtener: por un lado, los kilos de materia seca de exceso o déficit por hectárea, y, por otro,
sumándolos o restándolos de la biomasa inicial, la biomasa remanente al fin de cada período.

9
PRESUPUESTACION FORRAJERA

METODO DE CORTE
O PASTOREO

Clima Genotipo

FORRAJE
FORRAJE CONSERVADO
CORTADO

A
H
O
C

E
C
S
CONSUMO

N
C

A
E

E
F
I

I
Calidad

FORRAJE
U

CRECIDO
M
O
ENTO

N
O

S
C
CREC

FORRAJE
IMI

CRECIMIENTO
PASTOREADO
ANIMAL

n
o
e

s
r
n
v
c

i
EXCREMENTO
FORRAJE ANIMAL
PERDIDO
A
S
D
D
R
E

I
P

NUTRIENTES
EN EL SUELO

FIJACION
FERTILIZACION
SIMBIOTICAa
AAA

El flujo de materia es central en el sistema, el pasto se acumula a una tasa o velocidad variable
que está determinada por el clima, genotipo, método de pastoreo y nivel de fertilidad del suelo.
La tasa de consumo también expresada como kilos de materia seca por hectárea y por día, está
definida por la carga animal y balancea o no la tasa de acumulación o crecimiento.
Hay pérdidas por senescencia y muertes de hojas y cuando la tasa de crecimiento sobrepasa la de
consumo se puede guardar como pasto conservado. Circularmente, cuando disminuye la cantidad
de pasto presente, la tasa de consumo disminuye y afecta la producción por animal o se compensa
a través de alimento suplementario.
El objetivo del manejo del pastoreo, es optimizar el balance entre las eficiencias de producción,
utilización y conversión del pasto consumido en producto animal, para una combinación de costos
de insumos y valor de producto particular.
La estimación de las tasas de la oferta forrajera sin embargo, se hace en la práctica con la
información de tasas existentes, haciendo verificaciones para algunas tasas de acumulación neta en
el sitio de interés. También se estima la oferta de forraje con métodos indirectos, a través del
cálculo de raciones cosechadas y esta es la expresión más usada para describir la receptividad de
un recurso forrajero. Las raciones son estimaciones de consumo basadas en los días de
permanencia de un equivalente vaca (E.V.) sobre un recurso forrajero determinado, como se
expresa en la siguiente ecuación.

10
Raciones = Nº de Cabezas x Coeficiente E.V. x Días/ Superficie

Las tasas de acumulación neta obtenidas en experimentos controlados y las raciones,


pueden convertirse entre sí, ya que con la tasa de acumulación neta también se puede estimar la
oferta en raciones conociendo la digestibilidad y estimando la eficiencia de cosecha.
Sin embargo aunque ambos valores estiman lo mismo, en la práctica hay variabilidad
debido a que en la estimación de raciones la eficiencia de cosecha no siempre es la misma para
cada experiencia.

Balance de un rodeo de cría, con una carga promedio anual de 0,65 E.V, reposición propia
con entore precoz, sobre 1990 has. El servicio del 80 % de los vientres es de primavera y el 20 %
de las vacas reciben servicio en invierno. El 60 % de la superficie es campo natural comunidades
B y C, con diferentes grados de contaminación con altamisa (Ambrosia tenuifolia), 10 % de campo
natural tratado con glifosato para promover la implantación raigrás anual y fertilizado con
fósforo, 15 % de pasturas permanentes de festuca tóxica y de agropiro y otro 15 % de pasturas
permanentes con las mismas especies pero implantadas deficientemente, 50% cobertura.

2500

2000
Raciones promedio por día

1500

1000

Oferta
500
Demanda

0
JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
Meses

El balance muestra que la demanda es baja en general, definida por una carga animal 0,65
E.V. aunque crece linealmente con el crecimiento del ternero. Se observa una pequeña
3500
disminución en diciembre por el destete de los terneros nacidos en otoño y luego una caída mayor
en otoño con el destete de los terneros nacidos en primavera. Los faltantes de pasto en invierno y
en verano3000
se pueden resolver con diferimientos del pastoreo, y/o uso de reservas corporales
Raciones promedio por día

acumuladas en las vacas.


2500
La empresa planea pasar en un período de 4 años de una producción de 80 a 140 kilos de
carne por hectárea por año, esto significa un aumento de carga animal de 0.65 E.V., a 1,1 E.V. por
hectárea.2000
El balance forrajero para el año estabilizado.
1500

1000
OFERTA

500 DEST 1 MAR


DEST 1 ABR
0
11
Meses
JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

Se puede observar que con los recursos existentes los períodos de faltante de forraje son
pronunciados y ya no se pueden cubrir con las mismas técnicas propuestas anteriormente.
La falta de forraje en los meses de invierno es mayor y se prolonga hasta mediados del mes de
septiembre, mientras que, la deficiencia en verano no se alcanza a corregir con el destete
anticipado.

Técnicas para aumentar la oferta estacional de pasto


Para corregir la falta de forraje acumulado se puede lograr con un aumento de la tasa de
acumulación neta. Esto a su vez, se puede lograr manejando el genotipo forrajero, usando especies
o variedades de mayor adaptación para crecer a bajas o a altas temperaturas o modificando el
ambiente de la pastura por el uso de fertilizantes.
Se puede observar cómo se modificaría el balance forrajero por el reemplazo de un 5 % de la
superficie total por especies con mayor tasa de acumulación neta en verano. Se puede observar
que la curva de oferta con agropiro tiene un mejor ajuste con la demanda que las ofertas donde
participa pasto miel y lotus que generan un mayor excedente de pasto en noviembre y diciembre.
Un excedente de pasto en diciembre, cuando las lluvias disminuyen, podría facilitar la confección
de henos de mejor calidad que las que se logran con cortes más tempranos en la estación.
3500
Raciones promedio por día

3000

2500

2000

1500

1000 DEMANDA
1400 AGROPIRO
500
LOTUS
1200 0
PASPALUM
Raciones promedio por día

M eses
1000 JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR
MAY
800
Balance Forrajero para Invernada
El balance forrajero de la invernada de La Emilia basado en pasturas de festuca alta y verdeos de
600 con carga animal de 1,8 EV por ha (Demanda B). Los excedentes cosechados y
invierno,
guardados como rollos no fueron de calidad suficiente como para mantener las ganancias de peso
individuales
400 planeadas para los meses de invierno y verano. Al cambiar la distribución de la oferta,
Demanda
se incorporó un 25 % de la superficie como pastura base alfalfa, se A la deficiencia de
logró corregir
verano, aunque hubo que cosechar más heno y la calidad de éste Demanda
200
B
no logró sustituir parcialmente al
maíz como suplemento. Oferta Alfafa
Oferta Gram.
0
12
Meses
JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

Finalmente, se decidió probar con una invernada de mayor carga 2,05 E.V. por ha. (demanda A)
y usar grano de maíz para aumentar la oferta en otoño e invierno.

Balance Forrajero Tambo


Se muestra el balance forrajero de Pehuén para la vaca en ordeñe, con una carga de una vaca por
hectárea con servicio continuo y producción promedio de 16 litros por vaca por día.
El sistema fue evolucionando en la ocupación de superficies hasta llegar al 70 % de la superficie
ocupada con raigrás anual manejado con herbicidas y fertilizado (oferta VV), 5 % de alfalfa
regada, 15 % de pastura base alfalfa y 10 % de sorgos y soja de pastoreo.
Como herramienta para aumentar la oferta en verano y otoño, se incorporó trébol rojo en la
siembra del 50 % de la superficie de raigrás y se suprimieron los verdeos de verano (oferta TR).
Se observa que se puede corregir el balance entre la oferta y demanda en verano usando una
especie con tasa de acumulación neta diferente. Sin embargo, en los meses de marzo y abril es
necesario usar una fuerte suplementación ya que son los meses de implantación del raigrás anual y
la oferta de forraje cae abruptamente.
En este sistema, el excedente de primavera aún no se ha logrado guardarlo como alimento de
calidad suficiente para mantener la producción individual.
Raciones promedio por día

1200

1000

800

600

Demanda
400

200 Oferta VV
0
Oferta TR
M ESES

JUN
La alfalfa es una herramienta JUL para
importante AGO SEPlaOCT
corregir NOV
falta de pasto DIC
en los ENE FEB
meses de MAR ABR
verano.
Sin embargo la susceptibilidad
MAY a enfermedades, exceso de agua y plagas, unido a la falta de
competitividad con las gramíneas espontáneas de verano, hace que en algunas zonas sea un
recurso forrajero con alto costo de mantenimiento. Por otro lado, el riesgo de empaste atenta en
muchos casos contra la eficiencia a la que es cosechada. El trébol rojo por otro lado, tiene una

13
distribución de la tasa de acumulación neta similar a la alfalfa, soporta más el exceso de agua pero
menos la sequía y tiene riesgos similares de empaste.

Control del presupuesto forrajero


El control presupuestario es la herramienta clave para el seguimiento de cualquier tipo de plan, y
el control del balance de pasto en los sistemas ganaderos debería ser la actividad más importante
que el productor debe hacer en sus recorridas.
Los controles periódicos permiten estimar si la cantidad de pasto en oferta, la tasa de
acumulación neta y la tasa de consumo coinciden con lo presupuestado. La estimación del pasto
ofrecido es la forma más práctica para hacer el control de lo presupuestado. Esto se hace en todos
los lotes sobre la base del promedio por hectárea y luego se puede acumular o no sobre toda la
superficie del campo. El pasto ofrecido se calcula normalmente como promedio de masa y/o
cobertura de pasto y se expresa en kilogramos de materia seca por hectárea. Luego este dato
también se puede transformar en raciones totales o raciones promedio para todo el campo.
Independientemente del método usado para la estimación, todas las técnicas disponibles
necesitan ser calibradas con respecto al pasto medido por corte y además un período de
entrenamiento del operador. La evaluación visual en particular, necesita de un reentrenamiento
periódico contra un observador patrón que se mantiene en entrenamiento continuo para evitar
sesgos. Se observó una tendencia a sobrestimar en el pasto corto y a subestimar en pasturas con
mucho material acumulado. Por otro lado las evaluaciones visuales son muy dependientes del
operador, mientras que las otras técnicas indirectas son más independientes.

Seguimiento y control del pastoreo


Como las variaciones a escala anual y estacional dependen de condiciones climáticas, es
importante el seguimiento periódico del sistema y la verificación estacional de las tasas de
acumulación y consumo. Sería importante por ejemplo, poder hacer un seguimiento objetivo de
los pastoreos a través de la altura residual o de la cantidad de pasto al inicio y final del pastoreo y
su relación con el nivel de producción.
Estas decisiones son claramente visibles en los métodos de pastoreo rotativos,
independientemente de la longitud de la rotación, o en el método de presencia continua con carga
variable donde la decisión cambia por poner o sacar animales de acuerdo a la severidad de
defoliación alcanzada. En general estas decisiones no sólo afectan la ganancia de peso del animal
en el pastoreo corriente si no que también se afectan las condiciones del rebrote, acumulación
neta, estabilidad de la pastura y la ganancia de peso futura de los animales. La definición de
condiciones de las pasturas asociadas a objetivos de producción para la zona ganadera Argentina
no es una tarea fácil debido a la cantidad de especies forrajeras en uso y a la variabilidad climática
existente.

14

También podría gustarte