Está en la página 1de 25

TEORÍAS DE LA

LOCALIZACIÓN
WALTER CHRISTALLER
Walter Christaller (1893-1969)

 En 1933, Christaller presentó una tesis doctoral en la


Universidad de Erlangen bajo el título Die zentralen Orte
in Suddeutschland (Los lugares centrales en el sur de
Alemania), traducido al inglés en 1966.
 Uno de los primeros trabajos geográficos que utilizó el
método deductivo, se convirtió en una de las teorías
geográficas con más influencia, especialmente en los
años cincuenta y sesenta.
 Constituye un punto de arranque para lo que hoy se
conoce como la geografía cuantitativa o “nueva
geografía”, la cual se basa en la búsqueda de leyes
generales que permitan explicar el espacio geográfico.
 Christaller formula la teoría de los
lugares centrales en un momento en el
que predominaban los trabajos
empíricos.
 Por esas mismas fechas otro alemán,
Lösch, trabajaba en la misma línea de
investigación que Christaller.
Ideas básicas de la teoría

 Christaller intenta elaborar una teoría


general que explique el tamaño, número y
distribución de los asentamientos.
 Según el autor, debe existir un principio
que regule la distribución de los
asentamientos en el espacio.
 El papel de una ciudad es el de abastecer
de bienes y servicios a un área rural más
o menos amplia.
Ideas básicas de la teoría

Conceptos:
 Lugar central, es un núcleo de población que ofrece
bienes y servicios especializados, a un área mucho más
amplia que la ocupada físicamente por él mismo.
 Bienes y servicios centrales, son aquellos que se
caracterizan por poseer un cierto grado de
especialización y ser ofertados solamente en
determinados núcleos.
 Región complementaria (área de influencia o
hinterland), es el área abastecida de bienes y servicios
centrales por un mismo lugar central.
Ideas básicas de la teoría

Supuestos:
 El espacio es isotrópico (llano y homogéneo).
 Distribución demográfica uniforme.
 Distribución uniforme de la renta.
 El transporte permite el intercambio de bienes.
 Los precios de los bienes y servicios centrales
aumentan al hacerse mayor la distancia al lugar de
oferta, debido a los costos de transporte.
Al consumidor le resultará más barato comprar en los
lugares centrales más cercanos a su lugar de
residencia.
La jerarquía de los lugares centrales

Pueblo (P)
Cabecera municipal (CM)
Capital regional (CR) P

Área de influencia
de la cabecera CM
municipal
Área de influencia
de la capital
regional CR
La jerarquía de los lugares centrales

 Existe una jerarquía de lugares centrales, los centros


más grandes ofrecen b y s más especializados.
 Un lugar central de grado superior posee todos los b y
s de los centros de categoría inferior, más otros
propios de su categoría.
 La población de cada centro es proporcional al
número de funciones centrales que posee.
 Cuánto mayor es la especialización de un bien o
servicio, más escasos son los lugares donde aparece
ofertado.
 Los b y s más especializados tienen un área de
influencia mayor.
El umbral y el alcance

 El tamaño del área de influencia de un lugar central


depende de la especialización de los b y s en él
ofertados.
 En este sentido, el alcance de los b y s centrales está
en función de su grado de especialización.
 El alcance es la distancia máxima que está dispuesto
a recorrer un consumidor para abastecerse de un bien
o servicio central.
 Esta distancia marca la amplitud de las áreas de
influencia
El umbral y el alcance

 Los bienes y servicios ofertados en los lugares


centrales deben tener una demanda suficiente para
que puedan ser rentables.
 Es por esto que bienes y servicios muy especializados
sólo aparecen en escasos centros.
 El umbral es el número mínimo de unidades de
consumo (población) necesario para que pueda
aparecer un bien o servicio central.
 El umbral depende de la especialización de los b y s,
los más especializados requieren un umbral más alto.
El umbral y el alcance

 Cuando un bien o servicio es muy especializado, se


requiere un mayor umbral, lo cual se consigue
abasteciendo a la población de áreas más lejanas, esto
trae consigo un aumento del alcance.
 Entonces, la extensión de las áreas de influencia varía
positivamente en función de la especialización de los
productos y servicios ofertados.
 Además el alcance de un bien o servicio central también
depende de la densidad de población y de su poder
adquisitivo.
 En regiones muy pobladas el alcance de los b y s se
reduce.
El umbral y el alcance

 En regiones ricas, la demanda de bienes y servicios


es mayor, por lo que se puede alcanzar el umbral
necesario para que un establecimiento central sea
rentable.
 Los habitantes de una región rica realizan más
compras de productos especializados.
 El alcance de los b y s centrales es mayor cuanto
menor sea el poder adquisitivo de la población.
 La oferta de b y s centrales se localiza en lugares que
alcanzan el umbral suficiente para que exista una
rentabilidad, al mismo tiempo que buscan la
proximidad con los consumidores.
Retículas hexagonales

 Partiendo del supuesto de un espacio isotrópico, las


áreas de influencia que se configuran alrededor de
cada lugar central son circulares.
 Toda el área abastecida por un mismo lugar central
quedaría muy próxima.
 Esto permite que los consumidores realicen
desplazamientos cortos para abastecerse de b y s
especializados.
 Es necesario que los lugares centrales se distribuyan
de forma regular en el espacio.
Retículas hexagonales

La tendencia de estas áreas es la de conformarse en un


conjunto de círculos tocándose entre sí.
Retículas hexagonales
El problema se resuelve dividiendo los espacios en dos
Los bordes
mitadesde los círculos
mediante se recta,
una línea cortan paracada
ahora no una
dejar
de las
ninguna zonaforma
mitades sin cubrir.
parte del área de influencia del lugar central
más próximo.
Retículas hexagonales
Retículas hexagonales

Esta malla hexagonal corresponde a


lugares centrales pequeños y sus áreas
de influencia.
Estos pequeños centros son
abastecidos de b y s más
especializados por otros lugares
centrales de mayor tamaño.

Las áreas de influencia de los lugares centrales de grado


superior son más extensas respecto a los centros de
grado inferior, entre ellas existen superposiciones.
Los principios de organización

 Puesto que existe una relación inversa entre el


tamaño y el número de asentamientos, cada lugar
central atiende las necesidades de varios centros de
rango inferior.
 El problema es determinar el número de centros de
grado inferior que quedan bajo la influencia de cada
lugar central.
 Ese número determinará la organización jerárquica de
los núcleos de población.
 Christaller denomina “k” a la relación numérica entre
los centros de una determinada categoría y los de la
categoría inmediata inferior.
Los principios de organización

La relación más simple


es k-3, en esta cada
lugar central debe
abastecer a 3 centros
del rango inmediato
inferior.
Para que esta relación
pueda darse, los
asentamientos de
rango inferior deberán
localizarse en los
vértices de los A esta relación Christaller la
hexágonos. denomina principio de mercado o
de comercialización.
Los principios de organización

 Al existir un número relativamente alto de lugares


centrales de rango superior (uno por cada 3 de rango
inferior), los desplazamientos hacia esos lugares
serían más cortos.
 Esto favorece el comercio.
 Esa relación (k-3) se mantendrá en cada escalón de la
jerarquía de centros y el siguiente.
 Entonces existiría 3 pueblos por cada cabecera
municipal, 3 cabeceras municipales por cada capital
provincial, etc.
Los principios de organización

Para que se de la constante


k-4, es necesario que los
pequeños asentamientos se
sitúen en el centro de cada
uno de los lados del
hexágono.
De esta forma cada uno de
ellos quedaría a una distancia
reducida de dos centros de
mayor rango.
Estos últimos compartirían seis lugares
dependientes con otros centros de su misma
categoría.
Los principios de organización

En conjunto, cada centro


abastecería a seis mitades
de lugares dependientes,
más así mismo, con lo que
totalizaría 4 núcleos.
Para solucionar el problema
de los núcleos compartidos,
cada centro solamente debe
conectarse con 3 de los
núcleos dependientes.
Con esto los lugares A este tipo de relación
centrales quedan alineados. Christaller le designo
principio de tráfico.
Los principios de organización

Si lo que se persigue es
establecer un control
administrativo, conviene
que en ningún caso existan
núcleos compartidos.
Cada asentamiento deberá
depender de un único
centro de rango superior.
Lo más adecuado sería una
relación k-7, con
conexiones entre cada lugar Christaller llamo a esta
central y los 6 centros más relación principio
próximos. administrativo.
Los principios de organización

En cualquiera de los tres principios el número de


centros aumenta de forma progresiva a partir de
una ciudad mayor de acuerdo a la relación
correspondiente: k-3, k-4 o k-7.

Se forma entonces un entramado de hexágonos


superpuestos, de extensión diferente en función
del lugar que ocupe cada núcleo en la jerarquía
de lugares centrales.
Los principios de organización

También podría gustarte