Está en la página 1de 10

El objetivo de la banda de guerras es hacer conciencia de su identidad como mexicano y hacer resaltar el significado de

los símbolos patrios en las ceremonias al interior del Instituto.


Pertencer a la banda de guerras es un alto honor para aquellos que dan testimonio de lealtad, disciplina y respeto.

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA BANDA DE GUERRA


Recopilación: Rafael Domínguez Hernández

Uno de los elementos más característicos de los Ejércitos del mundo es sin duda la tradicional Banda de Guerra, tan
representativa como el saludo militar, la disciplina inquebrantable o el verde olivo de los uniformes; bajo la marcial
cadencia de sus notas, las tropas acrecientan su gallardía al tiempo que aumenta la admiración de propios y extraños.

Muchos de los más importantes hechos de armas históricos, han tenido a los tambores y cornetas como protagonistas de
primer orden, pues fueron sus toques vibrantes quienes encabezaron cargas victoriosas, asaltos decidiosos y porque no
decirlo, en no pocas ocasiones los más valientes soldados tuvieron que volver las espaldas al toque de "retirada".

Las Bandas de Guerra acompañan a los hombres de armas desde hace milenios. Ya en algunos pasajes bíblicos
encontramos huellas de su existencia, como el conocido episodio de Josué, quien según la tradición derribó los muros
de Jericó mediante el sonido de sus trompetas. Se sospecha sin embargo, que su origen es aún más antiguo, pues existe
la creencia de que algunas tribus primitivas utilizaban flautas de hueso durante las incipientes luchas, esto con el objeto
de amplificar el sonido de los gritos de guerra, cuyo propósito era (y sigue siendo) aumentar la moral de los
combatientes y amedrentar al enemigo.

Más extendido entre muchos pueblos, el cuerno se utilizó profusamente entre los egipcios, griegos, hunos y otras etnias
para dar ordenes de ataque, aunque podemos considerar a la tuba romana (especie de trompa metálica) como el
verdadero antecesor de los actuales instrumentos de banda, ya que los romanos poseían un código de cuarenta y tres
toques militares que se ejecutaban con este instrumento, con lo que llegamos al segundo propósito de los instrumentos
militares: la transmición de órdenes.

Un poco después hizo su aparición el otro instrumento clásico de guerra: el tambor; no obstante, la intención de
producir sonidos no solamente con el aliento es más antigua que el tambor, ya que muchos grupos primitivos e incluso
las legiones romanas, hacían sonar sus escudos para ahuyentar su miedo, transmitirlo al enemigo o asustar a sus
cabalgaduras; una vez perfeccionados los tambores o timbales, su sonido, aunado al de los instrumentos de viento, hizo
aparecer un tercer elemento en el campo de batalla: el ritmo, ya que a su cadencia las tropas se desplazaban a través del
combate, tal como ahora lo hacen en tiempo de paz, en desfiles y paradas militares.

Haremos mención de un histórico episodio acaecido en el año de 1192 de nuestra era: al ataque del Sultán Saladino de
Jaffa, que fue narrado por un testigo ocular de la siguiente forma: Los tambores y las trompetas hacían un ruido
pavoroso, entraron en acción las máquinas de lanzamiento, los minadores excavaron por debajo de la muralla, por fin
éstas se derrumbaron; el ruido era tan terrible que podía pensarse que se hundía el mundo. Con fuerte clamor fueron los
mahometanos al ataque. Como podemos ver, aún no iniciaba el siglo XII cuando ya existía en las Bandas de Guerra de
algunos ejércitos una estructura similar a la actualmente empleada.

Desde luego, el uso de instrumentos de percusión en las guerras no se limitó a los musulmanes, pues muchas otras
naciones los utilizaban con fines militares, como ejemplo citaremos la Batalla de Hidaspes, donde los hindúes utilizaron
timbaleros detrás de su línea de elefantes, quizá con el propósito de guiar a estos animales en el combate. Los chinos,
por su parte, llevaban a la batalla, así como campanas, instrumentos que servían no sólo para transmitir órdenes, sino
para indicar a los guerreros la ubicación de amigos y enemigos, pues como podemos suponer, su uso fue practicamente
exclusivo de este pueblo.

Consolidadas las Bandas de Guerra dentro de su doble papel en el campo de batalla, fue sólo cuestión de tiempo para
que los toques de instrumentos de viento y percusión evolucionaran hacia una forma más perfeccionista, que ha llegado
hasta la época actual con el nombre de música militar.

En 1683, los turcos sitiaron Viena y uno de los aspectos más sobresalientes del asedio fue el constante sonido de sus
Bandas de Guerra, se dice que los imponentes toques de los jenizaros (nombre con que se conocía a los actuales
banderos), llegaban desde las filas turcas hasta el último de los hogares vieneses. Los jenizaros turcos utilizaban
principalmente tres instrumentos: el chinesco, compuesto por campanillas y cascabeles en media luna y que se colgaba
de una cola de los caballos; el Gong, de penetrante sonido y empleado también por chinos y asirios; y finalmente, quizá
el más característico: el gigantesco tambor conocido actualmente como bombo, llevado sobre el vientre por su
ejecutante.

La impresión que causaron estos instrumentos fue tal, que a partir de Viena se difundieron rápidamente por toda Europa
Oriental y Alemania. Estas bandas, compuestas es sus inicios únicamente por los instrumentos de percusión de origen
turco, fueron ampliándose poco a poco con la incorporación de nuevos instrumentos; así, se cuenta que en 1762, las
nuevas bandas militares francesas incluían dos clarinetes, cifra que para 1810 había aumentado a diecinueve y poco
después hacía su aparición los sacabuches (antecesores de los actuales trombones).

La música militar se consolidó a partir de entonces, como elemento decisivo en el campo de batalla, bajo sus marciales
notas marcharon y combatieron los ejércitos de Napoleón, las tropas norteamericanas durante la Guerra de Secesión y
no pocas veces, los soldados mexicanos su importancia fue reconocida a tal grado que en 1917, durante la primera
Guerra Mundial ocurrió un acontecimiento que por su importancia vale la pene mencionar po separado.

En ese año, el músico italiano Arturo Toscanini, quien alcanzó fama universal como el mejor director del siglo XX,
fungía como director de orquesta en la Scala de Milán (reconocida como la catedral mundial de la ópera), renunció a
este relevante puesto para ocupar el de director de Banda Militar, cargo con el que marchó a la campaña emprendida por
los italianos contra los austriacos. Durante el combate, cuando el fuego austriaco era, según los testigos "denso como el
granizo", Toscanini condujo a sus músicos hasta un punto avanzado y allí, bajo la protección de un elevado bloque de
piedra, ejecutó magistralmente una serie de piezas militares, que contribuyeron a elevar la moral de los soldados
italianos al grado que estos irrumpieron en las trincheras austriacas y las sometieron.

Difícilmente podríamos englobar en este breve artículo, todo lo que puede decirse sobre los toques y marchas militares,
basta decir que, por la unión de ambas, coadyuvan de manera determinante a forjar el espíritu, la moral y disciplina de
las unidades de todos los países y muy especialmente, de nuestro Ejército Mexicano.

@ 3 de Dian@ cumple su Segundo Aniversario 1999 - 2001, Dos años de exito, Cambiando la Historia

PARTES QUE INTEGRAN LA CORNETA

La corneta es un instrumento de latón del número veintiséis y con un largo total


de ciento veintiún centímetros y cinco milímetros, medidos desde el alojamiento
del tudel hasta el pabellón; sus partes principales y accesorios son:

Pabellón
Este va soldado a la caña superior; es de latón del número veinticuatro; tiene un
largo de siete centímetros, con la forma de un cono truncado, el cual en la base
tiene una circunferencia de veinticuatro centímetros, la qué termina en un
cordón hecho con la misma lámina para darle mayor resistencia al filo, y en el
vértice la circunferencia es aproximadamente de cuatro centímetros con ocho
milímetros.
Caña Superior
Se localiza atrás de del pabellón unida a éste por medio de la soldadura; tiene una longitud aproximada de setenta y tres
centímetros; es también de forma cónica, siendo su mayor diámetro de cuarenta y ocho milímetros. Aproximadamente a
la mitad, se curva con una abertura de diez centímetros, dando así principio a la primera vuelta de la corneta. Se une a la
caña inferior por medio de soldadura y del casquillo; por el lado exterior de la curva tiene unido por medio de soldadura,
el chavacote y exactamente abajo de éste por el lado interior, se localiza una de las argollas.

Caña Inferior
Al igual qué la parte descrita anteriormente, es de lámina de latón del número veinticuatro. Propiamente en ella principia
la conicidad de la corneta qué termina en el pabellón; se localiza unida a la caña superior por medio de la soldadura y del
casquillo; tiene una longitud de treinta y seis centímetros; su diámetro mayor es de un centímetro con siete milímetros y
el menor de once; está soldada en su extremo opuesto al alojamiento del tudel. A los ocho centímetros aproximadamente,
está curvada en forma semicircular, con una abertura de nueve centímetros y medio y en la parte interior de la curva tiene
unida por medio de soldadura la otra argolla.
Alojamiento
Esta pieza, junto con el tudel, son las únicas en la corneta completamente rectas;
mide quince centímetros y medio, con un diámetro interior de doce milímetros;
en el extremo anterior y qué es donde termina la corneta, lleva unida con
soldadura una abrazadera qué tiene dos anillos, uno de ellos roscado con una
cuerda de 3/16", qué sirven para introducir la mariposa, qué al accionarla sujeta
al tudel en su posición correcta para una afinación adecuada.
Tudel
Es un tubo de quince centímetros de largo, con un diámetro de once punto
milímetros, el extremo opuesto, o sea donde se introduce la boquilla, tiene
soldada una abrazadera con orejas cuyo fin es el dar mayor resistencia en esa
parte a la pieza y las orejas facilitan el manejo de la misma. El tudel, colocado
en su alojamiento, tiene un ajuste tal qué al tiempo qué se impide qué el aire
escape facilita el deslizamiento longitudinal.
Boquilla
Es una pieza de bronce torneado, anotándose en ella cinco partes principales qué son: filo de la taza,
taza, grano, garganta y cuerpo. La boquilla tiene un largo total de nueve centímetros
aproximadamente. El filo de la taza, es la parte donde se colocan los labios para tocar, este filo tiene
diámetros variables, según la forma de los labios para tocar. La taza recibe este nombre por la
semejanza qué tiene con este utensilio; el interior de ella deberá ser uniforme y de forma convexa,
en el centro lleva un taladro llamado grano y tiene un diámetro de tres milímetros. La garganta se
localiza en donde termina la taza y principia el cuerpo de la boquilla. El cuerpo, es de forma cónica,
tanto interior como exteriormente; principia en el grano y termina con un diámetro de ocho
milímetros.

Argollas.
Son de alambre de latón del número ocho, tienen un diámetro de quince milímetros, están soldadas a unas bases de forma
circular tanto en la caña superior como en la inferior; estas piezas sirven para asegurar en la corneta la vestidura.
Chavacote.
Es una pieza del mismo material qué la corneta, tiene una longitud de trece centímetros y con la forma de un gajo
extendido; esta unido a al caña superior por medio de soldadura y sirve para reforzar la citada caña en la curva por el
lado exterior de la misma.
Abrazadera.
Es un casquillo de lámina de latón del número veintidós, tiene una longitud de dos centímetros y medio, su diámetro
corresponde al de dos cañas en los extremos donde se unen éstas.
Tornillo mariposa.
Es de latón con un extremo roscado con cuerda de 3/16" y en el otro extremo una mariposa qué sirve para accionar el
tornillo, este va colocado en las anillas del alojamiento del tudel.
Vestidura ó cordón.
La vestidura es un cordón de hilaza de cuatro trazales, con un largo de diecisiete metros (sencillo); doblando tiene unidas
las dos puntas por un chino; después de éste en cada punta lleva un alamar rematando en unas piezas de madera forradas
con hilo del color y qué se llaman pilones; unidas a los pilones tiene unas borlas, qué son de forma semicircular y en su
base tienen pegados los flecos.

CARACTERISTICAS REGLAMENTARIAS DEL CUBRE CAJAS

Cubre-cajas

Se utiliza para ceremonias de gala, del color del arma, servicio o escuela y el escudo correspondiente de tela de paño o
similar, triangular en la parte inferior y con fleco dorado, así como en los extremos unas cintas para fijarlo a la caja.
De 105 centímetros de largo, 24 centímetros de ancho (alto de la caja) y de la punta de los triángulos 33 centímetros sin
considerar el fleco que será de 9 centímetros de largo considerando un centímetro con el que se unirá al paño o similar.

El vértice del triangulo del centro quedará diametralmente opuesto al puente y la mitad del cubrecajas (52.5
centímetros), llevando al centro el escudo del arma, servicio o escuela militar dentro de un rectángulo (imaginario) de
25 centímetros de largo por 20 centímetros de ancho

Bibliografía: Manual de Ademanes y Toque Militares


SEDENA 1999

Para cualquier comentario, puede comunicarse a la siguiente Dirección de E-mail:

editor3dediana@hotmail.com

3dediana.com.mx
CARACTERISTICAS REGLAMENTARIAS DE LA BOQUILLA

Boquilla

Es una pieza de bronce torneado, anotándose en ella cinco partes principales qué son: filo de la taza, taza, grano,
garganta y cuerpo. La boquilla tiene un largo total de nueve centímetros aproximadamente. El filo de la taza, es la parte
donde se colocan los labios para tocar, este filo tiene diámetros variables, según la forma de los labios para tocar. La
taza recibe este nombre por la semejanza qué tiene con este utensilio; el interior de ella deberá ser uniforme y de forma
convexa, en el centro lleva un taladro llamado grano y tiene un diámetro de tres milímetros. La garganta se localiza en
donde termina la taza y principia el cuerpo de la boquilla. El cuerpo, es de forma cónica, tanto interior como
exteriormente; principia en el grano y termina con un diámetro de ocho milímetros.
Bibliografía: Manual de Ademanes y Toque Militares
SEDENA 1999

Para cualquier comentario, puede comunicarse a la siguiente Dirección de E-mail:

editor3dediana@hotmail.com

GUIONES

Los guiones serán de paño del color distintivo del arma, servicio o plantel que corresponda, con las siguientes
características:

Será un cuadro de dos caras de 63 centímetros. Por lado con fleco de hilo de seda dorado y entorchado de 9 centímetros
de largo en tres de sus lados, los que irán montados sobre una estructura rígida, la que se sujetará al asta y en el cuarto
lado llevará tres tiras dobles de paño del mismo color para atarse a dicha asta.
En cada cara, llevará bordado en su parte central en hilo de seda dorado, el escudo correspondiente en un rectángulo de
aproximadamente 40 por 30 centímetros.

Al centro y debajo de cada escudo y en cifras arábigas de 8 centímetros de altura llevará bordado en hilo de seda dorado
el número de la unidad, con excepción de los planteles que levarán su designación y lema.

Las astas serán de madera de fresno barnizado de negro; tendrá un metro ochenta y cinco centímetros de largo por 32
mm. de diámetro. Llevarán moharra de bronce dorado, hueca, formada de una cuchilla de dos filos con pirámides de
base romboidal de las que la inferior está truncada.

Bibliografía: Reglamento de Uniformes y Divisas


SEDENA 1999

FICHA 4

CARACTERISTICAS REGLAMENTARIAS DE LOS GOLPES DE GALA Y DE


DIARIO

Golpes para personal de bandas de guerra

 A) De Gala

Confeccionados con cuatro cintas de color distintivo correspondiente al arma o servicio, cosidas paralelamente,
formando hacia el centro un ángulo obtuso; del vértice de éste ángulo y de los extremos de cada cinta penderán
unas pequeñas borlas de color de las cintas, forradas en hilo de seda del mismo color. Los golpes tendrán 65
milímetros de ancho y se usarán en cada manga.
 B) De Diario

Confeccionados en tela de algodón de color distintivo correspondiente al arma o servicio con características
similares a los golpes de gala. Las borlas son de color verde olivo sin forrar.

Los Golpes son implementos reglamentarios y tradicionales de las bandas de guerra en México, son de origen francés y
fueron adoptados por las bandas mexicanas durante el siglo pasado. Existen varias interpretaciones sobre su significado,
destacando principalmente que representan "las notas musicales".

Bibliografía: Reglamento de Uniformes y Divisas SEDENA 1999

Para cualquier comentario, puede comunicarse a la siguiente Dirección de E-mail:

editor3dediana@hotmail.com

INFORMACIÓN TECNICA SOBRE EL PORTACAJA


Portacaja.

Está formado por dos tiras de vaqueta de nueve centímetros de ancho y de longitud
variable entre setenta y ochenta centímetros, según la estatura del individuo qué lo
va a usar; dichas tiras de baqueta se unen entre sí de la manera siguiente: por una
parte, por medio de trozo delgado de baqueta de cuero delgado, cosido a un extremo
de cada tira, y por la otra parte, mediante una argolla de alambrón de un cuarto de
pulgada y en cada extremo de las tiras se les hace un corte para reducir su anchura
hasta tres centímetros para qué pueda envolver fácilmente a la argolla, doblándose
sobre ella y asegurándose por medio de remaches. El portacaja puede reducirse de
tamaño, separando los extremos de donde están cosidos con el trozo de baqueta,
recortando por partes iguales en ambos extremos las tiras lo qué sea necesario.
Algunos portacajas en este extremo tienen hebilla, lo qué facilita la extensión o
reducción. La argolla del portacajas sirve también para colocar en ella el ramal.

Baquetero.

Está formado por una placa y dos tubos de latón. La placa tiene forma rectangular
con las esquinas recortadas; mide ocho centímetros por lado y tienen cuatro
pequeñas ranuras paralelas, hechas dos a dos, qué sirven para recibir las grapas de
los tubos qué fijan estos y a la placa en el portacaja. los tubos tienen cinco
centímetros y el inferior de dos centímetros. Sirven para colocar en ellos las
baquetas en las posiciones Cuarta y Quinta, qué es cuando los individuos no deben
tenerlas en las manos

Ramal

Es una tira delgada de piel resistente de un centímetro de ancho y veinticinco de


largo. El ramal se asegura en la argolla del portacaja haciendo una incisión
aproximadamente a la mitad de la tira, tanto en su longitud como en su anchura e
introduciendo un extremo de la tira en la argolla y la incisión de la correa, de manera
qué cuelguen dos ramales de igual tamaño. En cada uno de los ramales se hará un
nudo sencillo qué sirve para sostener el tambor cuando se introduce el ramal en la
piola y el aro batidor, a la altura del segundo rimado, qué se localiza a la derecha del
puente del vaso, al atorarse el nudo entre la piola y el aro.

Bibliografía: Manual de Toques Militares


ATENEO 1964

Para cualquier comentario, puede comunicarse a la siguiente Dirección de E-mail:


editor3dediana@hotmail.com

También podría gustarte