Está en la página 1de 3

PRACTICANDO LA ADORACIÓN DE DAVID AURIS VILLEGAS

Por: Erika Nicole Canales Arias Universidad

Católica Los Ángeles de Chimbote. Perú-2018

La cultura y creencia de una persona son muy variadas, producto de su pasado, de sus
ancestros y de las costumbres que se han ido adquiriendo a través del tiempo; sin embargo,
se puede observar en este cuento que el personaje principal es religioso al realizar una
diversidad de rituales antes de salir a trabajar, dichos rituales son realizados por siete días
delante de su dios, esta narración no muestra también varias actitudes extrañas de cada de
uno de los personajes mencionados. Cada situación presente en este relato crea varias
interrogantes, las cuales voy a detallar respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Por qué es
religioso el personaje principal del cuento?, ¿Por qué habrá desaparecido la imagen de su
dios? y ¿Quién es aquella mujer que se encuentra sola en la sala de la casa?

La religiosidad es una práctica y cumplimiento de los preceptos que son propios de una
religión y de la forma de vida y actuación que esta requiere, si se analiza la actitud del
personaje principal nos daremos cuenta que es religioso para poder guardar las apariencias y
que en realidad no existe una relación genuina entre lo que pueda creer con su vida basado
en las reglas de su creencia, además cabe resaltar que su dios está profanado quiere decir,
que está manchado que no es un dios verdadero y que los rituales que realiza es producto de
la costumbre realizada en una determinada época del año; aquí podríamos tomar como
ejemplo: las celebraciones de semana santa donde la mayoría de las personas van a misa solo
por esa fechas y a purificar su vida solo mientras dura aquella celebración, olvidando que es
importante tomar en cuenta que no solo en fechas importantes de vemos cuidar nuestra forma
de vivir sino que debe ser todos los días del año y así como en estas fechas la mayoría de las
personas solo lo hacen por un hábito y no porque haya un arrepentimiento genuino en su vida
acerca de lo que hace, de la misma manera se ve reflejado en este cuento la actitud de este
personaje donde solo realiza rituales que conmemoran una fecha en especial de la adoración
de su dios y que su vida transcurre rutinaria y monótona como siempre.
Los rituales realizados por el personaje principal se cumplieron al pie de la letra,
mostrándonos que si quería que las cosas le vayan bien durante el día era necesario que
cumpla con los rituales establecidos los cuales eran: bañarse todos los días con hierbas como
una manera de purificación espiritual; quiere decir que se hacía una limpieza de todos los
pecados tal y como lo requiere su religión, rezar al estilo anglosajón, es decir nos hace una
referencia de la forma en que realizaba su plegaria frente a su dios, el cual consiste en repetir
frases o palabras bien estructuradas y donde se hace énfasis a la santidad de los hijos de Dios,
se arrodillaba como una forma de reverencia a su dios y finalmente se despedía de él, para
luego irse a trabajar y volver en la noche. Esto realizaba durante siete días cumpliéndolo
fielmente como debe ser por motivo a las costumbres y fechas en que debía realizarlo.

El dios de este hombre ha desaparecido y una mujer extraña está en su casa; la cual ha
preparado café y luego de disfrutar de su aroma y sabor ambos pasaron la noche juntos, esta
situación hace comprender que aquella mujer fue la que quitó aquel dios del hombre para que
no puedan ser vistos frente al pecado que iban a cometer y que toda la situación acontecida
estaba bien preparada, al aparecer el hombre sabía lo que iba a pasar porque no se mostró
distante con la mujer, ni tampoco se mostró preocupado por la desaparición de la imagen de
su dios; esta mujer debe ser su amante. Estas acciones cometidas por ambas personas nos dan
muestra clara de que no existe una actitud moral, más todo lo contrario es un claro reflejo de
que una vez acabado el tiempo de celebración religiosa las personas vuelven a la vida
cotidiana que tienen.

La mujer que preparó el café y la mujer que salió de la casa para ir a trabajar son la misma
persona, esto hace suponer que puede ser la esposa de aquel hombre o simplemente es la
amante, me inclino más por la segunda afirmación debido a que existe otra mujer dentro de
la casa que sufre de alzhéimer, que es una enfermedad mental progresiva que se caracteriza
por una degeneración de las células nerviosas del cerebro y una disminución de la masa
cerebral; las manifestaciones básicas son la pérdida de memoria, la desorientación temporal
y espacial y el deterioro intelectual y personal; esto me hace comprender que es la esposa del
hombre , pero como está enferma no puede distinguir la realidad tal cual es, ni tampoco puede
recordar al quien fuera su esposo y a raíz de esta circunstancia es probable que su esposo ha
decidido tener un romance con otra persona. En el cuento la mencionan como una diosa
esperando en el cuadro de la sala a cielo abierto, esto quiere decir que aquella mujer enferma
de alzhéimer estaba inmóvil, mirando detenidamente hacia arriba, perdida en sus
pensamientos, como cada uno de sus recuerdos ya se han ido desapareciendo de su memoria,
existen momentos en que a causa de esta enfermedad se quedan en ese estado de inmovilidad.

Existe otra interpretación con relación a la función que cumplen cada uno de los
personajes dentro del cuento, reflejando el lado sensible de las personas o su lado más oscuro;
el hombre representa a la religiosidad y el misticismo con el que vive una persona, utilizando
a la religión como un amuleto para llevar una vida mejor. La mujer que preparaba café árabe
y la mujer que se fue a trabajar al día siguiente (son la misma persona) representa la huida
emocional del hombre del cuento frente a los problemas familiares y personales en el que se
ve involucrado. Aquella mujer enferma de alzhéimer representa el olvido y la dejadez de las
cosas más importantes de nuestra vida y de todas aquellas cosas que le dan sentido. Aquel
dios profanado representa la pérdida de valores, la falta de una genuina devoción hacia lo
que uno cree, la falta de compromiso frente a los retos de la vida y al conformismo religioso.

Finalmente, la visión que nos presenta este cuento es la búsqueda de la integridad y el


desarrollo personal de cada individuo en cada instante y en cada circunstancia que nos
presenta la vida basados en la religión, en las creencias y costumbres que puedan mitigar las
carencias de nuestro corazón; así como también el hecho de utilizar la religión para guardar
nuestras apariencias y tener una doble vida.

FUENTES CONSULTADAS
-AURIS, D (2018) Minicuentos para soñar, Perú. Lima. Editorial. Auriseduca.

También podría gustarte