Está en la página 1de 8

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales.

Luis Ortega Hernández


Resistencia de los materiales
Instituto IACC
25/06/2018
Desarrollo
1) Explique la interrelación entre los cuatro componentes del tetraedro interactivo de
Thomas en el comportamiento de los materiales. Argumente adecuadamente su respuesta.

Respuesta : lo que podemos decir que el comportamiento mecánico de los materiales es


sumamente complejo , por lo que es fundamental la interrelación de los mismos en el
cuadro de Thomas que nos menciona las propiedades mecánicas, las características de los
materiales, la teoría de los materiales y el procesamiento de cada uno, ya que cada uno de
estos elementos mencionados se encuentran totalmente relacionados cualquiera sea el
cambio que ocurra en uno de ellos afecta al otro provocando cambios en la estructura
generalizada.
Como ejemplo cada cambio que pueda ocurrir en un material determinado afectara
directamente a la estructura del conjunto ya que podemos decir que todos los materiales
dependen el uno del otro en su equilibrio para su funcionamiento adecuado. Por eso
mediante los procesos de síntesis y transformación describen de mejor manera cada una de
las interrelaciones de los mismos
2) Indique cuáles son los tres factores de los que depende la densidad de un sólido. Argumente
adecuadamente su respuesta.

A) Masa atómica: que nos entrega el peso relativo de los átomos de distintos cuerpos
permitiéndonos las medidas precisas para determinar la densidad de los mismos,
B) El tamaño atómico: es el radio de un átomo que nos permite analizar su medida correcta
para determinar su volumen en los determinados análisis de densidad de los cuerpos.
C) El arreglo atómico: este nos permite analizar la síntesis del mismo y los enlaces de los
átomos para poder determinar si poseen una infinidad química determinando la fuerza
de atracción electro elástica permitiendo mantener cuerpos homogéneos.
3) Se tiene un mineral desconocido al cual se le quiere determinar la dureza aproximada
en la escala de Mohs y se dispone de dos piezas metálicas de dureza Brinell conocida
(metal A con una dureza HB = 500 y metal B con una dureza HB = 400). Al hacer un
ensayo de rayado se observa que el metal A raya la muestra de mineral, mientras que
el metal B no lo raya. Utilizando la tabla de conversión entre escalas, ¿cuál sería la
dureza aproximada en la escala de Mohs del mineral? Justifique su respuesta.
R: Se tiene un mineral desconocido al cual se le quiere determinar la dureza aproximada en la
escala de Mohs y se dispone de dos piezas metálicas de dureza HB=500 y metal b con una dureza
HB=400) al hacer un ensayo de rayado se observa que el metal A raya la muestra de mineral,
mientras que el metal B no lo raya.
Utilizando la tabla de conversión entre escalas:
¿cuál sería la dureza aproximada en la escala de Mohs del mineral? Justifique su respuesta.

Bueno según la comparativa de escalas y considerando que el metal A raya el mineral con una
dureza aproximada de 500 HB, con esto podemos decir que se trata de un mineral en la escala
Mohs que corresponde al ortoclasa ya que se encuentra dentro de los rangos de mineral que
podrían a ver sido rayados.

4) Observe las siguientes imágenes e identifique cuál(es) es (son) fractura(s) dúctil(es) y cuál(es)
es (son) fractura(s) frágil(es). Justifique cada una de sus respuestas.
1 2 3

R: De acuerdo con Las imágenes expuestas en el trabajo correspondiente la A-B-C identificar


cuáles son fracturas dúctiles y cuales son fracturas frágiles:

A) Esta imagen corresponde a una fractura del tipo dúctil ya que se encuentra con una
deformación evidente mucho mayor que nos demuestra del tipo fractura.

B) Esta imagen corresponde a una fractura del tipo frágil, ya que es un vidrio que sufre su
fractura de manera espontánea sin sufrir deformaciones mayores, llegando a la ruptura de
manera improvista.
C) Esta imagen corresponde a una fractura del tipo dúctil ya que se nos muestra como
comienza con deformaciones preventivas en la pieza de plástico de forma progresiva en
el tiempo con mayor deformación.

5) De 2 ejemplos de fallas por fatiga, uno para el caso de una pieza metálica y otro para una
pieza elaborada con polímeros e indique, en cada ejemplo, cómo afecta la fatiga del material en
la vida útil de la pieza.

Una viga h en una estructura perteneciente a un puente, en este caso la viga fue colocada
inapropiadamente en un Angulo que sobrepaso los límites de resistencia de la misma generando
una deformación a causa del tipo de exposición de esa forma ya que la tensión que tenía fue
demasiada, por lo que no se encontraba con tensores apropiados de sujeción, lo que finalmente
provoco la fatiga del material.

Ahora con el segundo ejemplo vamos hablar de algo cotidiano en nuestros hogares que son
nuestros colgadores de ropas y estos son elaborados de material de polímetros, El colgador al ser
excedido su capacidad de resistencia en relación al peso genera deformidades en la fatiga del
diseño imposibilitando su uso ya que se produce la deformación o la ruptura de este.

6) Se realizó una prueba de fluencia en caliente para un acero inoxidable a 700 °C a 4 diferentes
esfuerzos. Lamentablemente, el analista del laboratorio confundió los resultados y no recuerda a
qué esfuerzo corresponde cada resultado, siendo los resultados de tiempo hasta la ruptura: 710,
110, 1.200 y 300 horas.
Luego, con la información que dispone sobre el efecto del esfuerzo sobre la fluencia en caliente,
ayude al asistente a organizar los resultados para así completar la siguiente tabla:
Esfuerzo aplicado (Mpa) Tiempo de ruptura (H)
115 110
130 300
145 710
160 1200
Para completar con los datos anteriormente aplicados de la tabla podemos decir que la deformación
ocurre en función del tiempo a tensión constante a elevada temperatura que según los datos
entregados se produce una deformación instantánea para luego seguir en la curvatura de
deformación a mayor tiempo expuesta la pieza lo que finalmente arroja el tiempo de ruptura
correspondiente a cada uno de los esfuerzo aplicados.
Para concluir debemos recordar que al aumentar el esfuerzo el tiempo hasta la ruptura disminuye,
entregando cada uno de los tiempos correspondientes según con los datos anteriormente realizados.
Por lo anterior podemos demostrar que los materiales tienen un limite de fluencia y un limite de
ruptura.

Bibliografía

Guía numero 2 Propiedades físicas y mecánicas de los materiales.


IACC 2018

También podría gustarte