Está en la página 1de 20

CONTROL- REGISTRO Y

CONTABILIZACION DE LA MANO DE
OBRA
CONTABILIZACIÓN DE COSTOS

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


PÚBLICO “REPUBLICA FEDERAL DE
ALEMANIA”

2014
REGISTRO, CONTROL Y CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA EN LAS
EMPRESAS

AUTORES
CARRERO MENDOZA MILI
CORDOVA CRUZ SARAY
CUYATE LARIOS JHORVY
PUPUCHE ALDANA MERLY

TRABAJO DE INVESTIGACION DEL CONTROL –REGISTRO Y CONTABILIZACION


DE LA MANO DE OBRA

PROFESOR
LIC. JULIO CÉSAR VAZQUES PAZ

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


PÚBLICO “REPUBLICA FEDERAL DE
ALEMANIA”

2014
1
Contenido
PRESENTACIÓN.................................................................................................................................... 4
CONTROL, REGISTRO Y CONTABILIZACION DE LA MANO DE OBRA .................................................... 5
CONTROL: ........................................................................................................................................ 5
 Los aspectos más relevantes en el Control de la mano de obra son: ................................. 5
Contratación: .............................................................................................................................. 5
Registro: ...................................................................................................................................... 6
Identificación: ............................................................................................................................. 6
Control de tiempo y de labor: .................................................................................................... 6
Análisis: ....................................................................................................................................... 7
Valuación: ................................................................................................................................... 7
Pago:............................................................................................................................................ 7
Medición de eficiencia:............................................................................................................... 8
Contabilización: .......................................................................................................................... 8
REGISTRO: ................................................................................................................................... 8
CONTABILIDAD DE LA MANO DE OBRA............................................................................................... 9
1.-Medida de tiempo .................................................................................................................. 9
2.-Contabilidad financiera .......................................................................................................... 9
ELEMENTOS DE INFORMACIÓN ...................................................................................................... 9
1.-Tarjeta de control de tiempo. ................................................................................................ 9
2.-Informe de labor diaria. ......................................................................................................... 9
3.- Planilla de pago de remuneraciones (salarios)..................................................................... 9
SISTEMAS UTILIZADOS EN EL PAGO DE LOS SALARIOS ................................................................. 10
1.- JORNAL DIARIO.................................................................................................................... 10
2.- por pieza .............................................................................................................................. 10
3.- por incentivo........................................................................................................................ 11
CARACTERISTICAS DE UN BUEN SISTEMA DE SALARIO ..................................................................... 11
SISTEMAS DE SALARIOS CONOCIDOS ............................................................................................ 12
1.- Sistema de jornal directo .................................................................................................... 12
2.- Sistema de salario basado en el trabajo por pieza............................................................. 12
3.- Sistema diferencial de tarifa por pieza ............................................................................... 12
4.- Sistema de salarios con primas ........................................................................................... 12
5.- Sistema de Rowan ............................................................................................................... 13

2
6.-El sistema de puntos ............................................................................................................ 13
7.- El sistema de paga por bonificación por grupos................................................................. 13
CONTABILIZACIÓN DE LAS CARGAS SOCIALES .................................................................................. 13
Formatos de control de personal ...................................................................................................... 15
REGISTRO DE TIEMPO ....................................................................................................................... 16
CONTABILIZACION DE LA MANO DE OBRA ....................................................................................... 18
Bibliografía ........................................................................................................................................ 19

3
PRESENTACIÓN

Uno de los principales intereses de las industrias en el Perú es obtener

información confiable y exacta sobre los costos incurridos a lo largo de todo el

proceso productivo. Lograr una trazabilidad de los costos incurridos en la

operación de mano de obra, el cual constituye una buena práctica en las

actividades económicas de todas las empresas para ser más eficientes y eficaces

y de esa manera reducir costos y lograr una mayor productividad.

El presente trabajo de investigación plantea el análisis y diseño de un sistema de

información de costeo de la mano de obra incurrida en el proceso de producción,

para que de esta manera se nos permitirá obtener el costo real de la mano de

obra. Asimismo, permitirá llevar a cabo una gestión de costos más eficiente, la

misma que conducirá a la obtención de una mayor competitividad en el mercado

nivel nacional e internacional.

4
CONTROL, REGISTRO Y CONTABILIZACION DE LA MANO DE
OBRA

CONTROL:

El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con
magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo
no podrá verificar cuál es la situación real de la organización si no existe un mecanismo que se
cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos. (chiavenato, 2004)

Dada la importancia que tiene la mano de obra1 como elemento esencial de


la producción, así como también por ser el elemento más complejo para su
adecuada administración la cual está a cargo principalmente del
departamento de Personal y de Contabilidad; lleva un control por medio de
formas estadísticas, reportes, etc.

 Los aspectos más relevantes en el Control de la mano de obra son:

Contratación:

La selección de la empresa que necesite de personal para el correcto


desempeño de sus labores, debe solicitarlo al funcionario que tenga
facultad para autorizar la contratación de nuevo personal. Una vez
recabada la autorización por escrito, es turnada al Departamento de
Personal, con mención de las características que deberá reunir la persona o
personas solicitadas, a fin de que proceda a búsqueda o selección del o de
los individuos que deberán ser contratados.

1Se conoce como mano de obra al esfuerzo físico y mental que se pone al servicio de la fabricación de un
bien. El concepto también se utiliza para nombrar al costo de este trabajo, es decir, el precio que se le paga.
(wikipedia, 2014)

5
Registro:
Posteriormente, se abre un expediente (Registro de Personal)2 donde se
archiva su Solicitud de Empleo y el Contrato mismo; éste expediente tiene
como finalidad contener todos los documentos del trabajador en un solo
legajo.

Identificación:
El Departamento de Personal no termina su labor, debe de seguir la
actuación del personal durante el tiempo que labore en la empresa. Debe ir
formando un historial del trabajador con datos que conduzcan a un mejor
conocimiento del individuo, así como los que puedan dar sobre él mismo,
pautas de eficiencia, puntualidad, honorabilidad, etc. Este historial deberá
formar parte del Registro Personal

1TARJETA ASISTENCIAL MENSUAL

Control de tiempo y de labor:


En cuanto al control de labor, cuando la retribución a los trabajadores es sobre la
producción que realizan, se debe controlar el trabajo que llevan a cabo para

2
Es el procedimiento administrativo, que consiste en la puesta en práctica de una serie de
Instrumentos, con la finalidad de registrar y controlar al personal que labora en una determinada
empresa o institución para que las acciones o actividades empresariales se cumplan (VILLEGAS,
2004)

6
valorar el rendimiento de cada individuo y ver si es el adecuado. Los trabajadores
elaboran reportes de trabajo ejecutado, mismos que son autorizados por el
Departamento Productivo.

Análisis:
Si el sistema utilizado por la empresa es por órdenes de producción, se
necesita contar con un reporte de la labor ejecutada por los trabajadores,
registrada por órdenes, para determinar el cargo correspondiente a cada
una. Esto se logra por medio de un Reporte de Trabajo Ejecutado.

Valuación:
Está condicionada al sistema de pago que se haya adoptado dentro de la
empresa, así como al de Contabilidad de Costos que se utilice. Los
sistemas más comunes para remunerar la Mano de Obra toman como base:

 Unidad de tiempo.
 Unidad producida.
 Unidad de incentivos.

Pago:
Después de haber sido valuada la mano de obra, deberá concentrarse para
el pago, que generalmente se hace por semana cuando se trata de
Industrias de Transformación.
El pago de la mano de obra puede ser efectuado de diversas formas así
tenemos:
 El control en base al tiempo trabajado.
 En base a las unidades producidas.

En base a incentivos adicionales; con ocasión de alcanzar ciertos niveles de


producción. Cualquiera que sea la forma de pago de la mano de obra se
debe incentivar y motivar la iniciativa del trabajador a fin de que desarrolle
su labor en forma eficiente.

7
Medición de eficiencia:
Para le medición de eficiencia se hace necesario formular gráficas,
relaciones y estadísticos que muestren el rendimiento y aprovechamiento
de cada una de las fases de trabajo de la empresa.

La interpretación de estos documentos permite determinar en qué puntos


existen fallas y en qué consisten éstas, lo que facilita tomar las medidas
adecuadas para corregirlas. Los reportes de trabajo ejecutado y las listas de
raya son fuente de información para estructurar las gráficas, relaciones y
estadísticas de referencia con el fin de hacer una medición de unidades
producidas haciendo una comparación mensual.

Contabilización:
Se aconseja que dentro del Departamento de Contabilidad se cuente con
un registro de acumulación de sueldos, que puede llevarse por medio de un
tabular o de tarjetas individuales. El registro sirve de antecedente para el
cálculo anual del impuesto sobre productos del trabajo y del reparto de
utilidades a los trabajadores. Este registro debe afectarse mensualmente
por las percepciones de cada trabajador.

REGISTRO:
Entre los registros básicos de un sistema de costos de mano de obra
existen:

 Tarjeta de tiempo de personal.

 Tarjeta de distribución de tiempo.

 Planilla de sueldos y salarios.

 Control acumulado de sueldos y salarios de cada trabajador.

 Hoja de costeo de trabajo u orden de producción, los cuales


permitirán un adecuado y eficiente control sobre la mano de obra
directa.

8
CONTABILIDAD DE LA MANO DE OBRA
Podemos dividirla en tres partes:
1.-Medida de tiempo
Con la finalidad de obtener pruebas de que se cumple las leyes sobre
salarios y horas, y poder calcular las ganancias de los trabajadores,
pagados por horas

2.-Contabilidad financiera
Los registros de los trabajadores y el pago de los jornales, y los impuestos
especiales sobre la nómina.

ELEMENTOS DE INFORMACIÓN
Para efectuar la contabilización es indispensable contar con los siguientes
elementos de información

1.-Tarjeta de control de tiempo.


En la cual se registre el tiempo de permanencia del obrero en la planta,
aunque no necesariamente, su tiempo exacto de trabajo, la tarjeta sirve de
base para la liquidación de pagos.

2.-Informe de labor diaria.


En este documento se informa el número de horas trabajadas exactamente
y la clase de labor realizada por cada trabajador. Este5 documento es
emitido por el jefe de sección o departamento

3.- Planilla de pago de remuneraciones (salarios)


Debe ser formulada racionalmente y comprende tres partes:

3.1.- Suma de salarios ganados:

Comprende las horas normales, horas extras, reintegros costo de


vida primas, gratificaciones, otros, hasta llegar al salario total en esta
parte se incluye también el total de horas hombre ganado en la
semana

9
3.2.- Deducciones por conceptos:

Varios, tales como: ONP, AFP, impuesto a la renta 5° categoría,


judicial, prestamos, otros.

3.3.-El importe neto a pagar

SISTEMAS UTILIZADOS EN EL PAGO DE LOS SALARIOS

Existen tres tipos de los salarios

1.- JORNAL DIARIO

Ventajas: Desventajas:

 Cierto aprovechamiento  Corta iniciativa

 Mejor calidad  Poco estimulo

 Automatización  Dificulta precisar los


costos

 Labor directa de
artículos producidos

2.- por pieza


Remunerado de acuerdo a la cantidad de unidades producidas, llamado
también al destajo.

10
Ventajas: Desventajas:

 Desarrolla habilidad  Aumentan materiales


“residuales”
 Mayor producción
 Producción, calidad
 Conocimiento del costo,
dispareja
labor directa
 Peligro sobre producción

3.- por incentivo


Puede ser.

 Un salario por pieza

 Combinación de salario por día y por pieza

 Una variante del salario por día

 El fin fundamental del salario por incentivo es inducir al trabajador a


producir más, pagando un salario más alto.

CARACTERISTICAS DE UN BUEN SISTEMA DE SALARIO

 Un mínimo garantizado por día por cada trabajador.

 Un incentivo para que el trabajador lento haga esfuerzos mayores

 Una paga adicional para los trabajadores supervisores

 Estándares razonables para la producción y tarifas adecuadas

 Sencillez de funcionamiento para que el trabajador pueda


comprender el sistema

11
 Flexibilidad que permita un ajuste rápido a las condiciones
industriales cambiantes

SISTEMAS DE SALARIOS CONOCIDOS


1.- Sistema de jornal directo
Por este sistema se paga al empleado una cantidad estipulada por hora, por
día, por semana, o por mes; cualquiera que sea la cantidad de trabajo
producido. No existe ningún incentivo para estimular al trabajador
excepcional, ni ninguna recompensa extraordinaria.

2.- Sistema de salario basado en el trabajo por pieza


Por este sistema se paga al empleado una cantidad especificada por cada
unidad producida, el salario aumenta cuando aumenta la producción, pero
el costo de la mano de obra por unidad producida permanece constante, no
se garantiza al trabajador ninguna paga mínima, sus ganancias dependen
de su habilidad y del volumen del trabajo de la fábrica.

3.- Sistema diferencial de tarifa por pieza


Este sistema es de tarifa por pieza. Se hacen diferentes tarifas de paga
para diferentes producciones esto es, que a un trabajador que produce un
pequeño número de artículos se le paga menos por pieza, que a otro que
produce más en el mismo tiempo; la idea de las tarifas múltiples o
diferenciales por pieza es hacer q la paga sea tan pequeña para la
producción reducida que de saliente al mal trabajador y le impulse a buscar
otro empleo. Pero para un trabajador superior la tarifa de paga es más alta
que en las fábricas competidoras

4.- Sistema de salarios con primas


Es un sistema de salario por el cual se garantiza al trabajador un jornal
mínimo diario y participa con la dirección en las economías resultantes de
una mayor producción después que se ha alcanzado el estándar
establecido de producción, este sistema no es científico porque se calculó
basándose en la producción anterior y es método de transacción porque
garantiza un jornal mínimo diario cualquiera que sea la producción

12
5.- Sistema de Rowan
Luego son aplicables otros sistemas como el sistema Rowan, que consiste
en conceder al trabajador un porcentaje del jornal básico, en proporción al
porcentaje del tiempo ahorrado por ejemplo: si un trabajador produce 80
unidades en una hora en lugar de 60, ha ahorrado 25%del tiempo
necesario, por esta economía recibirá un aumento de salario del 25% sobre
la tarifa estándar.

6.-El sistema de puntos


Derivado del sistema de la tarifa por pieza, ajustado de modo que después
que se alcanza una producción elevada, el trabajador participa en las
ganancias resultantes de esa producción.

7.- El sistema de paga por bonificación por grupos


Es un incentivo por el cual se paga a varios empleados colectivamente una
bonificación que se distribuyen con arreglo ha alguna base equitativa. Las
razones para bonificaciones de grupo son:

7.1.- Desarrolla la cooperación entre el grupo de trabajadores


especial cuando el trabajo de uno puede retrasar el trabajo en alguna
operación posterior.

7.2.- Reduce el trabajo administrativo para calcular las bonificaciones


o sea que se calcula para todo el grupo en lugar de hacerlo para
cada individuo.

7.3.- Reduce la cantidad de supervisión necesaria

CONTABILIZACIÓN DE LAS CARGAS SOCIALES

Es parte de la mano de obra que corresponde exactamente a un trabajo efectivo


pero que indudablemente se deriva de ella como consecuencia de impuestos,

13
leyes sociales, beneficios sociales, y cualquier otro pago que se otorgue o se
ofrezca a pagar por concepto de mano de obra.

Estos pagos efectuados y/o por pagar, diferido para su pago deben ser
contabilizados absorbidos por los costos dentro del periodo correspondiente, estos
gastos por leyes sociales deberá incorporarse al costo del producto en una
proporción de la mano de obra absorbida

Las cargas sociales es un porcentaje del costo de la mano de obra de un ítem. La


suma del costo de la mano de obra más las cargas sociales dan por resultado el
costo parcial por la mano total de obra en un análisis de precios. Ahora bien, la
determinación de ese porcentaje a aplicar al costo de la mano de obra comprende
entre otros la determinación o incidencia de rubros como: seguros, vestimentas,
vacaciones, transporte, etc.

Depende también de como la comisión creada para determinar el porcentaje de


incidencia incluya rubros, como las ya detalladas, según las necesidades, sean
válidas y justificables. Es necesario para su aplicación que la misma está avalada
por la figura legal que la ponga en vigencia, como ser un decreto gubernamental o
una ley. Un análisis de precios está compuesto de los rubros siguientes:

Materiales
Mano de obra + Cargas sociales
La suma de estos rubros es el Costo Costo del ítem
a esta suma parcial se le incrementa un porcentaje por
Gastos Generales
Beneficios
I.V.A (Impuesto al valor agregado)
También puede afectarse con otro rubro por maquinarias, combustibles, depende
del ítem que se trate.
La suma de todos los rubros dará por resultado el costo total del ítem a
aplicarse. (google, 2009)

14
Formatos de control de personal

Son los distintos instrumentos y formatos, para el control oportuno y eficiente del
recurso humano dentro de las organizaciones, dentro de estos podemos mencionar:
Reloj Tarjetero, parte diario de asistencia, tarjeta de control de asistencia, papeleta de
salida, tarjeta de récord laboral, etc

2-PARTE DIARIO DE ASISTENCIA

15
REGISTRO DE TIEMPO

REGISTRO
DE
TIEMPO

Tiempo total de trabajo Tiempo total trabajado por cada


pagado por cada trabajador trabajador en cada orden de
producción o departamento,
tiempo inactivo y costo
Contabilidad general

Contabilidad de costos
El tiempo total ganado
semanal, quincenal o
mensualmente se registra en Horas de mano de obra directa
la planilla. y su costo se registra en las
hojas de costos por órdenes,
Procediéndose a contabilizar semanal o mensualmente.
el resumen de jornales Los costos de mano de obra
sueldos por pagar más los indirecta se registran en los
tributos, impuestos y controles de gastos de
contribuciones por declarar y fabricación o en hojas de
pagar. análisis de gastos
departamentales se
contabilizan así:
(JARA, 2011)
Sueldos y salarios.
Mano de obra directa.
Gastos de fabricación.
Jornales sueldos por pagar.
Transferidas.

16
3 INFORME DE COSTO DE MANO DE OBRA

17
CONTABILIZACION DE LA MANO DE OBRA
DEBE HABER
X
62 CARGAS DE PERSONAL X
62.1 Sueldos
62.2 Salarios
62.7 Seguridad y previsión social
62.71 Seguro Social de Salud
62.72 Seguro Complementario Trabajo de riesgo (SCTR)
62.73 Servicio Nac. De Adiestramiento en Trabajo Industrial
(SENATI)

64 TRIBUTOS X
64.9 Otros Tributos
64.91 Impto. Extraordinario de Solidaridad (IES) – eliminado

X
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS
46.9 Otras cuentas por pagar diversas
46.91 AFP

41 REMUNERACIONES Y PART. POR PAGAR X


41.1 Remuneraciones por pagar

40 TRIBUTOS POR PAGAR X


40.1 Gobierno central
40.12 Impuesto Extraordinario de Solidaridad – eliminado
40.3 Contribuciones a Instituciones Públicas
40.31 Oficina de Normalización Previsional (ONP)
40.32 Es SALUD
40.33 SCTR
40.34 SENATI
X

92 COSTO DE PRODUCCIÓN X
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTA DE COSTOS X

18
Bibliografía
google. (12 de abril de 2009). Obtenido de yahoo:
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081215093235AAq3S9A

chiavenato, I. (2004). Introduccion a al administracion. Mexico: Mc Graw hill interamicana.

JARA, D. G. (2011). Contabilidad de costos TOMO I.

VILLEGAS, S. A. (mayo de 2004). Proceso de registro y control de personal . Obtenido de


http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/controldepersonal/

wikipedia. (22 de enero de 2014). Mano de obra. Obtenido de


http://es.wikipedia.org/wiki/Mano_de_obra

19

También podría gustarte