Está en la página 1de 16

BASES PARA UN PROYECTO NACIONAL

Sólo será el proyecto nacional de los Argentinos cuando ellos le acuerden su


consenso y participación activa.

MOHAMED ALÍ SEINELDÍN


BASES PARA UN PROYECTO NACIONAL

“Sólo será el PROYECTO NACIONAL de los ARGENTINOS cuando ellos le acuerden su


consenso y participación activa.”

Registro de la Propiedad Intelectual Nº 198.330


Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra citando su título y autor.
ESTRUCTURA GENERAL
DE LAS BASES
PARA UN PROYECTO NACIONAL

INTRODUCCION

CAPITULO I: PRINCIPIOS RECTORES

1. Los Principios.
2. Los Bienes a custodiar.
3. La Propiedad y el Trabajo.

CAPITULO II: INTERESES NACIONALES

CAPITULO III: OBJETIVOS NACIONALES

CAPITULO IV: OBJETIVOS POLITICOS Y POLITICAS

1. De la Cultura.
2. De la Educación.
3. De la Ciencia y Tecnología.
4. De lo Social.
5. De la Organización Política y Territorial.
6. De la Política Exterior.
7. De la Defensa y Seguridad.
8. De la Economía.
INTRODUCCIÓN

Los argentinos reconocemos un origen cultural que se remonta a la empresa civilizadora de España.
Esta vigorosa cultura que se entronca con la civilización greco-romana-cristiana, se expandió por el
nuevo paisaje y logró arraigarse profundamente en la población autóctona. De esta manera,
integrando pueblos bajo una misma vocación cultural y en un generoso territorio, logró
conformarse la Nación Argentina.
Esta asumió, a partir de entonces, la condición de protagonista de la historia y quedó comprometida
en una misión trascendente a la que fueron convocadas las nuevas generaciones de argentinos.

Con el correr de la historia, el pueblo argentino logró muchas veces mantener con éxito, el rumbo
impuesto por su vocación. Otras, en el intento de perfeccionar su identidad, perdió consciencia de
su destino histórico hipnotizado por ideologías que sólo le proponían el mero progreso material y
económico. Las frustraciones que sobrevinieron provaron dolor. Fue entonces, y es ahora, que el
compromiso de los Argentinos asume la categoría de imperativo del que no es dable
desentenderse.

No creemos que sea ésta la ocasión de distribuir culpas y méritos, lo que sería lícito en un análisis
histórico, pero impropio de una propuesta política. Sí, en cambio, de recuperar la orientación
perdida apelando para ello, a los hombres y mujeres de nuestro país dispuestos a creer, obrar y
luchar tras el mismo fin: la grandeza plena de la Nación.

La urgencia de la convocatoria responde a la profundiad de una crisis que ha calado hondo en la


estructura moral, económica e institucional del país, colocándolo al borde de la extinción. La suma
de las voluntades convocadas al respecto, debe ser ordenada por un pensamiento común que
acierte en la selección de los procedimientos y metas sucesivas para delinear correctamente la
acción política, establecer los principios que animen esa acción y los valores sobre los que es
preciso apoyarse.

En la apreciación de esta realidad en que nos hallamos inmersos, será preciso adoptar una actitud
rigurosa, motivada en un profundo amor crítico por el país, que lo admitamos o no, se encuentra a
nuestro cargo ya que nadie vendrá desde afuera a curar nuestras heridad, ni a resolver nuestro
conflictos. Por el contrario, sólo hostilidad recibiremos de un mundo conmovido por el escepticismo
y la melancolía, que no cree que el bien pueda estar consustanciado con el hombre y las Naciones y
disimula su impotencia tras el hedonismo consumista y el pensamiento moral, cristalizado en un
pluralismo político que no expresa las lícitas diferencias entre los hombres y los grupos sociales,
sino un indiferente desentendimiento frente al futuro, simplemente porque no habrá de disfrutarlo.
Partimos entonces, para interpretar las causas de la crisis de las siguientes comprobaciones:

- La sociedad argentina carece de un genuino sistema representativo. Es por esa razón que los
hombres que asumen la responsabilidad de gobernar, conscientes de que su promoción al poder es
el fruto de un sistema agotado sólo atienden a servirse y a lo sumo, a preservarlos de los
mecanismos que les dieron tal representación.

- La sociedad argentina afligida por una sucesión interminable de frustraciones, ha comenzado a


dudar de sí misma, de su capacidad, y a perder su vocación solidaria. Esta Argentina debilitada,
soporta impotente las sugerencias conscientes de quienes, en algunos sectores, proponen que
poderes extraños reemplacen al poder Nacional.

- El Territorio Argentino está mal ocupado, por exceso o por defecto. En consecuencia, hay una
inadecuada distribución de la riqueza y un mal aprovechamiento de los esfuerzos del hombre.
Esta realidad también influye negativamente sobre el Federalismo, que pierde sustento debido a la
desproporción de poder que existe entre los estados provinciales.

- La economía aplicada en la Argentina, se sustenta únicamente en el espíritu de lucro y en la


mezquindad de miras de aquellos que la administran. Como consecuencia de esto, la miseria se
expande más allá de los límites de la dignidad humana, atentando contra todo el sistema
productivo.

- Estos y otros aspectos de la realidad argentina demuestran que no son hipotéticas las amenazas
que se ciernen sobre nuestra Nación y que no es posible especular con la ilusión de que el tiempo
todo lo resuelve. Simplemente porque el tiempo disponible para reaccionar está próximo a
agotarse.
CAPITULO I
PRINCIPIOS RECTORES

1. LOS PRINCIPIOS.

El MOVIMIENTO NACIONAL se nutre de la Doctrina de la Iglesia Católica, inspiradora del sentido de


la vida del pueblo argentino desde la más honda tradición de su historia.
Pretende ser intérprete de la creciente consciencia del SER NACIONAL, que se manifiesta en forma
emergente en todos los ámbitos del país, en comunidad de ideas y orientada a alcanzar en forma
definitiva el bien común de los argentinos.
El MOVIMIENTO NACIONAL entiende que sólo será útil a la Patria si logra encarnar de manera
genuina la naturaleza profunda del sentir manifiesto de la población.
Para lograrlo, el MOVIMIENTO NACIONAL parte de la observación integral de la realidad,
reconociendo como elementos constitutivos esenciales de la msima a:
El hombre como creatura de filiación divina, signado por un destino trascendente y revestido de
una dignidad eminente en el orden de la naturaleza.
La familia como célula social básica, cuya integridad debe ser cuidadosamente resguardada y
conforma una unión de características trascendentes cuya misión no es sólo prolongar la vida, sino
proyectarse a la comunidad en cuyo seno se desenvuelve. Para nuestro pueblo, la familia asienta en
el matrimonio que úne a los esposos con un vínculo exclusivo e indisoluble, respetando otras
concepciones espirituales y jurídicas que no afecten el orden del Bien Común.

Las sociedades intermedias como agrupaciones destinadas a satisfacer las necesidades, intereses y
aspiraciones legítimas del hombre y la consecución y defensa de determinados bienes.
Entre otras entidades fundadas en el principio de la libre asociación, se destacan el municipio, la
organización profesional, la empresa, las asociaciones vecinales, los clubes, la escuela, la
universiadad y la organización sindical única, que responde a la tradición y a la naturaleza socio-
política nacional.

El estado como sociedad política superior y expresión acabada de la organización de la comunidad


nacional, cuya función es asegurar el Bien Común.

La patria concebida como “la tierra de los padres” recibida de éstos por vías históricamente
heredutarua, es el escenario de la vida actual de la comunidad y el legado a las generaciones
sucesivas.

La nación como comunidad ética que se desenvuelve en un territorio determinado, que se


cohesiona e identifica mediante una misma lengua, un mismo sistema de creencias y un mismo
estilo de vida, en función de una misma tradición histórica y cultural y una común vocación acerca
del futuro.

2. LOS BIENES A CUSTODIAR


El fin propio de la sociedad política es el Bien Común, que no debe entenderse como la sumatoria
de los bienes particulares, sino como aquel que satisface las necesidades y aspiraciones de la
comunidad en el orden temporal.
Para que el Bien Común sea posible, es indispensable asegurar la vigencia de los bienes y valores
inherentes a: la persona, la comunidad y la acción política.

• BIENES Y VALORES RELATIVOS A LA PERSONA:


- La religión, deber y derecho natural del hombres de alcanzar libremente su fin último que es Dios.
- La libertad, que además de un derecho es un deber que consiste en que cada persona asuma su
responsabilidad en la construcción permanente del Bien Común.
- El orden, que surge del enriquecimiento de la relación entre los hombres en armonía, y que regula
el progreso de la sociedad, sustentado en un adecuado principio de autoridad.
- La justicia, como reaseguro de la libertad y el orden en cuyo ámbito, cada uno reciba lo que le
corresponde, y que actúe como protectora de los derechos y la dignidad del hombre, brindándole
así la seguridad jurídica necesaria para preservar su libertad y sus bienes.

• BIENES Y VALORES RELATIVOS A LA COMUNIDAD:

- La concordia política: fundamento de la convivencia social ordenada.


- El interés nacional: primacía de la Nación sobre los sectores que lo constituyen.
- La Soberanía: señorío sobre lo propio y poder Nacional de decisión autónoma.
- La Solidaridad: auxilio a los demás y conciliación del beneficio particular con el general o ajeno.

• BIENES Y VALORES RELATIVOS A LA ACCION POLITICA:

- El consenso: Es el acuerdo respecto a objetivos, normas y procedimientos que orientan y regulan


la vida de la sociedad política expresado por sus miembros. Es también una de las bases de la
legitimidad del sistema político. Si el consenso es bajo, se incrementa la necesidad del uso de la
fuerza, con lo que se fomentan las tensiones y conflictos y se debilita la capacidad del sistema.
- La participación: Es la acción mediante la cual los individuos, grupos y/o sectores intervienen en la
vida del conjunto social y en los distintos niveles de conducción del Estado. Desde este punto de
vista, la participación implica no sólo el reconocimiento de que todos los individuos tienen derecho
al ejercicio de su responsabilidad social, sino también la necesidad que tiene la sociedad de
beneficiarse con la mayor cantidad posible de aportes en función de las capacidades, méritos y
fortaleza material y espiritual de sus miembros.
- La representatividad: La representatividad política debe ser orgánica e integral. Entendiéndose
por orgánica que debe estructurarse a través de organizaciones sociales, e integral pues deben
considerarse a todas las sociedades intermedias de la sociedad.
- La eficiencia: Es la capacidad de alcanzar un objetivo de la mejor manera y con la mejor utilización
de los recursos. La complejidad de la sociedad moderna, hace que la armonización en el
comportamiento de los distintos sectores de la sociedad sea prácticamente imposible de lograr por
el mero azar. De ahí, la necesidad del planeamiento que, en una sociedad en libertad, debe respetar
los derechos particulares y la iniciativa privada, creando el marco indicativo para que la acción de
éste resulte complementaria entre sí y contribuyente a los objetivos del conjunto.
- El realismo: La acción política requiere un profundo conocimiento de la realidad y de los cambios
que demanda, como así también de una gran capacidad para organiza y estructurar la sociedad. No
debe olvidarse que a la realidad se la puede conducir, ordenar, encauzar, modificar, cambiar, pero
no se la puede desconocer. El realismo implica, asimismo, evaluar correctamente el orden mundial y
regional en el que la propia Nación está inserta y su influencia sobre ella.

3. LA PROPIEDAD Y EL TRABAJO

La Propiedad Privada es un derecho natural de la persona humana limitado tan sólo por el Bien
Común y el recto uso social.
El Trabajo es un valor y un derecho derivado de la naturaleza del hombre y de las exigencias de la
vida.
CAPITULO II
INTERESES NACIONALES

Son intereses Nacionales:

• Tender al logro del Bien Común.


• Preservar y desarrollar la integridad del Territorio Nacional, entendiendo por tal al comprendido por
el actual territorio continental e insular, incluyendo las Islas del Atlántico Sur, la proyección sobre la
Antártida, los mares internos y adyacentes y el espacio aéreo.
• Conservar el patrimonio de la Argentina, que no resulta del mero inventario material de bienes que
la Nación posee, sino de los valores Espirituales, Lingüísticos, Culturales, y Físico Estructurales (que
la Nación recibió en parte de España y que luego se enriqueció con el aporte indígena, el gaucho, el
criollo y el inmigrante que se arraigó en nuestro territorio).
• Tender al pleno desarrollo del potencial Nacional.
• Lograr la inserción Argentina en el más avanzado nivel científico y tecnológico del mundo.
• Ubicar a la Nación Argentina en un lugar mundial preponderante a fin de gravitar en el concierto de
las Naciones.
CAPITULO III
OBJETIVOS NACIONALES

Son objetivos Nacionales:

• Preservar y promover el patrimonio Espiritual y Cultural Argentino dentro y fuera del Territorio
Nacional.
• Reafirmar la dignidad del hombre y la mujer argentinos y la de la Nación en su conjunto.
• Alcanzar la calidad de vida deseada por la sociedad Argentina con plena vigencia de la justicia, la
paz y la libertad.
• Alcanzar y asegurar la Unidad Nacional promoviendo la participación plena de la población
concretando un proyecto de vida en común. Posibilitando el logro del destino trascendente del
hombre y la mujer argentinos.
• Privilegiar a la familia, su crecimiento y su adecuada distribución en el territorio.
• Alcanzar y consolidar un verdadero sistema federal y representativo.
• Asegurar la eficiencia administrativa del Estado.
• Preservar el territorio y el patrimonio nacionales.
• Asegurar el crecimiento económico y selectivo de la riqueza.
• Desarrollar una política exterior sabia y realista que permita preservar los Intereses Nacionales.
CAPITULO IV
OBJETIVOS POLITICOS

1. DE LA CULTURA

Promover, preservar y consolidar el Patrimonio Cultural que resulta de nuestra herencia histórica,
como base para desarrollar la personalidad cultural argentina contemporánea.

POLITICAS:

1) Preservar el patrimonio cultural en sus esenciales símbolos y manifestaciones espirituales y


materiales.
2) Velar por el respeto de los valores y tradicones provinciales y regionales de la cultura, tanto en lo
concerniente a su conservación, como a su continuidad y difusión con el objeto de lograr la
integración cultural del cuerpo social argentino.
3) Promover los valores que identifican nuestra cultura y sirven a los hombres y mujeres argentinos
para enfrentar con éxito las agresiones del mundo en crisis.
4) Estimular el desarrollo de los conocimientos, técnicas y nuevas formas de expresión cultural.
5) Asegurar el acceso a la cultura de todos los hombres y mujeres argentinos, sea cual fuere su
residencia y nivel social especialmente en zonas de frontera.
6) Facilitar la asimilación y consolidación de los elementos esenciales del PATRIMONIO CULTURAL
ARGENTINO a todos aquellos extranjeros que habiten o quieran habitar el suelo patrio.
7) Difundir los valores del Patrimonio Cultural de la Nación Argentina hacia el exterior prestando
especial atención, no excluyente, a los países de habla hispana.

2. DE LA EDUCACION
Lograr, a través de la Educación, la formación integral del hombre y la mujer argentinos,
desarrollando en la población su protagonismo en el destino común y formación técnica y
profesional, en orden a las exigencias que plantea la realización del INTERES NACIONAL.

POLITICAS:

1) Basar esencialmente la Educación en la enseñanza de la Verdad, toda vez que el primero de los
derechos humanoes es el derecho a la Verdad. Educación que será no sólo enseñanza sino
formación integral, tratando de formar esos hábitos del Bien, que son las virtudes intelectuales y
morales.
2) Considerar que tres son las sociedades, distintas entre sí pero armónicamente unidas, a las que
corresponde la responsabilidad de la educación: la Familia, la Iglesia y el Estado. La familia como
sociedas civil. La Iglesia por ser, a través de su Magisterio, la guardiana y guía de los hombres en su
camino hacia la Verdad. Y el Estado por su deber intrínseco de proveer el “Bien Común en el orden
temporal”.
3) Consagrar el derecho de la enseñanza pública y privada y todos los niveles, ligado al derecho de
la familia, en tanto esta enseñanza privada se ordene a la búsqueda del Bien Común de la Nación
Argentina. Se promoverá la excelencia de la enseñanza pública estatal, a fin de que la misma no se
constituya en un factor de privilegio para unos y de marginación para otros.
4) Proveer a que el Estado disponga, para educar a los ciudadanos, de:

a) Una formación inicial o “primaria”, a fin de brindar al hombre y la mujer argentinos de los
conocimientos iniciales, necesarios para desempeñarse con soltura dentro de la sociedad: conocer
su ubicación en tiempo y espacio y su pertenencia histórica, geográfica, cultural y tradicional, tanto
en lo referente al ámbito Nacional, cuanto al Regional y de la Comarca.

b) Una eduación “secundaria” que provea fundamentalmente de formación para desempeñarse con
aptitud en el trabajo (aún cuando vaya a seguirse una carrera universitaria) determinando las
orientaciones y tipos de los Establecimientos Educacionales en función de las necesidades que
plantea la reconstrucción económica y la necesidad de poblar el territorio y aprovechar sus recursos
potenciales.

c) Una formación universitaria apta para educar a los argentinos -cualquiera sea su extracción
social- con capacidad de acceder a un nivel de excelencia intelectual para la investigación y
formación preprofesional. Serán promovidas las carreras con mayor demanda potencial en el país a
construir, y desalentadas aquellas que ya tienen superpoblación y plétora profesional.

5) Proveer a que las Asociaciones Profesionales perfeccionen y habiliten a quienes, luego de la


formación secundaria o terciaria correspondiente, hayan de ejercer una Profesión u Oficio.

3. LA CIENCIA Y TECNOLOGIA

Asegurar un desarrollo independiente de la actividad científica y tecnológica orientada a las


necesidades del Bien Común Nacional, mediante la acción concurrente del Estado y los sectores
privados, como así también nivelar la ciencia y técnica argentinas a la altura de las naciones más
desarrolladas del mundo.

POLITICAS:

1) Fomentar, sin perjuicio del estímulo de la ciencia pura, el desarrollo de la tecnología necesaria
para la ejecución de los proyectos que interesen a la Nación.
2) Procurar la adquisición de tecnología extranjera cuando ésta sea de real interés para el desarrollo
del crecimiento nacional.
3) Fomentar el desarrollo nacional de tecnología necesaria para apoyar a los países del
subcontinente, y su consiguiente intercambio.
4) Desarrollar las condiciones que permitan asegurar la demanda y utilización de tecnología
nacional, por parte de terceros países, buscando con ello crear y acrecentar nuestra influencia
mundial.
5) Desarrollar las acciones que permitan prácticamente incorporar a la Nación Argentina a la
investigación del espacio y otras áreas novedosas del conocimiento, ya sea con recursos científico-
tecnológicos o con el aporte de hombres capacitados intelectualmente.
6) Convocar y jerarquizar a los hombres y mujeres del saber y del obrar, no sólo para testimoniar así
la valoración de sus cualidades, sino también para que aquellos puedan con mayor eficacia,
coadyuvar al enriquecimiento de la cultura nacional en todos los ámbitos.

4. DE LO SOCIAL

Desarrollar, perfeccionar y consolidar las tradiciones superiores de la Sociedad Argentina,


promoviendo los Principios y Valores sustendados en el presente Proyecto, de forma tal que los
hombres y mujeres de la Nación, se sientan partícipes activos en el logro del Bien Común, teniendo
en cuenta las exigencias transformadoras de nuestro tiempo.
POLITICAS:

1) Privilegiar y distinguir a la Familia como entidad básica y fundamento de la sociedad argentina,


orientando la acción del Estado al logro pleno de sus posibilidades económicas, financieras,
culturales y educativas, a fin de que pueda realizar su misión trascendente.
2) Fomentar el incremento de la población argentina, estimulando y protegiendo el crecimiento
vegetativo natural de su población y favoreciendo la inmigración dentro del marco de los intereses
de la Nación Argentina, para su radicación en todo el territorio.
3) Promover la adecuada distribución de los habitantes en el Territorio Nacional, revirtiendo el
proceso de concentración masiva en las grandes ciudades en favor del desarrollo de las zonas
rurales y de frontera.
4) Estimular la formación religiosa, espiritual y ética a fin de proporcionar los fundamentos
necesarios para enfrentar la agresión materialista, ideologizada y atea.
5) Promover la acción plena de las Asociaciones Intermedias, las que deberán participar en todos los
niveles de la vida pública. Su misión estará orientada al Bien Común.
6) Recuperar para la vida útil del país a los sectores marginales mediante el trabajo. A fin de ir
reemplazando en forma gradual la cultura del asistencialismo que degrada la dignidad de la
persona.
7) Crear fuentes de trabajo mediante la reactivación económica.
8) Considerar al trabajo como un derecho natural de toda persona, así como un derecho inalienable
para el progreso personal, el perfeccionamiento espiritual, la realización vocacional, la inserción
social y la contribución del individuo al Bien Común. Por consiguiente, será garantizado el derecho al
trabajo lícito en cualquiera de sus modalidades, amparándose al dador y al prestador del servicio.
Igualmente, será función de las autoridades del Estado velar por la justa relación entre empleados y
trabajadores, en materia de retribuciones y condiciones laborales.
9) Intrumentar políticas especialmente instituidas a preservar las condiciones sociales, morales e
intelectuales y la calidad de vida, en las etapas críticas de la vida, particularmente en la niñez y la
ancianidad.
10) Considerar que es responsabilidad intrasnferible del Estado la salud de la población en todos los
niveles, en especial los más desprotegidos. Para ello, y a fin de garantizarlo, se coordinará la
utilizacióon de t odos los recursos humanos y materiales, públicos, semipúblicos y privados, a través
de la participación de las organizaciones intermedias. Promover, también, la efectiva federalización
del sistema de salud para que las Provincias contribuyan y aseguren que los planes y programas
respondan a las necesidades locales. Respetar toda iniciativa privada que contribuya al logro de los
propósitos antedichos.
11) Asegurar el acceso a la vivienda digna al que carezca de ella, a cuyo fin se volcarán todos los
recursos económicos y financieros necesarios.
12) Favorecer el acceso a la propiedad de los bienes necesarios y suficintes para desarrollarse dentro
de la familia, como condición para el ejercicio pleno de la libertad.

5. DE LA ORGANIZACION POLITICA Y TERRITORIAL

Construir y consolidar un verdadero sistema federal, fortalecido por la restauración de las auténticas
y naturales representaciones, la independencia administrativa y el desarrollo económico regional; a
la par que fortalecer la conducción centralizada, unificada y coherente del ESTADO NACIONAL
ARGENTINO para las actividades que le son propias: Relaciones Exteriores, Defensa, Seguridad,
Organización de la Economía, Justicia Federal, Administración de los recursos centrales.
Promover, preservar y consolidar un sistema político-social que permita la permanente participación
del hombre como ciudadano, de la familia como primera organización social y del municipio como
base de la organización política. Esto incluye la participación activa de las Asociaciones Intermedias,
a través de una estructura que será motivo de consulta con los correspondientes sectores.
Simultáneamente se dictarán las normas que impulsen la genuina representatividad en las restantes
organizaciones políticas, cuya actividad legítima será reconocida.

POLITICAS:

1)Establecer un régimen municipal con amplias facultades de administración representativa, que


asegure la plena participación de los vecinos en la totalidad de los temas concurrentes al logro del
Bien Común.
2) Determinar un régimen de capacitación para los integrantes de la Administración Pública y de
jerarquización de su función a través de una formación integral. Será incrementada la autonomía de
los funcionarios y consecuentemente, las responsabilidades que origine el cumplimiento de su
misión. Se establecerá un severo control de gestión para la Administración y el juicio de residencia
para los funcionarios políticos.
3) Promover una administración de Justicia confiable, independiente, idónea, ágil y consustanciada
con el Bien Común Nacional, garantizando su autarquía mediante la administración de recursos
propios.

6. DE LA POLITICA EXTERIOR
La política exterior de la Argentina será obra práctica del manejo sabio del Poder de la Nación, en
función de sus Intereses.

POLITICAS:

1) Adoptar, como regla fundamental de conducta del Estado en el campo de las relaciones exteriores,
la defensa, promoción y reconocimiento de los intereses morales y materiales de la Nación, tanto en
carácter permanente como circunstancial.
2) Establecer que el designio superior de la política exterior ha de ser la recuperación de las
Malvinas, no siendo un objetivo inmediato sino lejano y compartido por la Nación entera, hacia cuya
realización en el tiempo orientará sus esfuerzos, bien que sin subordinarle los intereses actuales que
requieran una atención preferente.
3) Revisar todos los convenios, acuerdos y tratados con el Reino Unido.
4) Procurar una nueva relación de respeto mutuo con los Estados Unidos, basada en la autonomía de
decisión.
5) Se mantendrá, como ante cualquier otra gran potencia una independencia suficiente para cumplir
los fines nacionales apoyados en relaciones equilobradas con todas ellas en el plano político y
económico.
6) Actuar, frente al Tercer Mundo e Iberoamérica, de acuerdo a los intereses propios.
7) Revisar, dentro del ámbito de la política exteriore, los pactos corporaticos y los acuerdos
internacionales que se proyecten sobre el derecho internacional privado, que comporten
abdicaciones de la jurisdicción nacional o que de alguna maneracontradigan los enunciados básicos
del proyecto nacional.
8) Es responsabilidad de la política exterior, juntamente con los organismos técnicos
correspondientes, establecer los canales de negociación que posibiliten una agresiva política
tecnológica, cultural, económica, etc. evitando que estas gestiones puedan entrar en contradicción o
poner en peligro los objetivos de consolidación de la soberanía.

7. DE LA DEFENSA Y SEGURIDAD

Preservar el Patrimonio y Territorio Nacional de todo intento de agresión, menoscabo o vulneración


proveniente del exterior o de grupos de connacioonales cómplices de tales intentos.
POLITICAS:

1) La conducción y coordinación del esfuerzo militar de la Defensa será tarea del Comandante
General de las Fuerzas Armadas.
2) Las Fuerzas Armadas de la Nación son: EJERCITO, ARMADA Y FUERZA AEREA, las que deberán
tender a unificar doctrinas y sistemas, a fin de perfeccionar su integración.
3) Las Fuerzas Armadas contribuirán a desarrollar un sistema que articule el esfuerzo estatal y
privado de investigación, desarrollo y producción que las abastezca de tecnología, sistema de armas
y medios en general. Asimismo, se integrarán en forma efectiva al desarrollo nuclear. A través del
Ministerio de Defensa, las FFAA serán quienes ejerzan el control sobre los materiales estratégicos
que produzcan o deba producir o importar la Nación Argentina.
4) Crear una Escuela de Formación Estratégica, en la que cursen miembros de las Fuerzas Armadas,
de Seguridad y Policiales y Civiles, sean éstos últimos funcionarios estateles o dirigentes de
comunidad.
5) La Fuerza de Seguridad, será la que resulte de la integración paulatina de las actuales
GENDARMERIA NACIONAL y PREFERCTURA NAVAL, las que dependerán del Comandante General de
las Fuerzas Armadas, quien las conducirá en el esfuerzo de defensa militar. De este comando de
Seguridad Nacional dependerán la Aduana, el Servicio de Migraciones, los Puertos marítimos y
aéreos y todo cuanto haga al control fronterizo integral.
6) Las Fuerzas Policiales deberán tender, dentro del marco de sus actuales dependencias y bajo la
supervisión y coordinación del Ministerio del Interior y Justicia de la Nación, a una gradual
integración operativa, una formación homogénea de sus cuadros y a una igualdad de medios y
normas que oportunamente y en forma gradual determinará la Ley de Coordinación Policial y
Coordinación Judicial. Además, estas Fuerzas Policiales, estarán bajo el control operacional del Cdo.
Gral. FFAA, a fin de coordinar el esfuerzo de la Defensa Intefral.
7) El Estado Naciona, a través del Ministerio de Defensa y del Comando General de Las Fuerzas
Armadas, promoverá la existencia y perfeccionamiento de una Reserva Activa.

8. DE LA ECONOMIA

Lograr el crecimiento armónico y selectivo de la riqueza, con la atención simultánea al


fortalecimiento de la capacidad productiva, a la mejor y más justa distribución de los bienes y
servicios y al pleno y útil aprovechamiento de los recursos físicos y humanos que hoy permanecen
ociosos.

POLITICAS:

1) Asignar al gobierno del Estado Nacional, sin invadir la esfera privada, potestad en la orientación
del proceso productivo.
2) Con sujeción al objetivo primario del Bien Común se respetará y hará respetar el derecho de
propiedad, tanto en el ámbito doméstico cuanto en el productivo.
3) La fuerza de trabajo será reorganizada conforme al criterio de unidad de la representación gremial
por cada rama productiva para asegurar la defensa de los intereses de los trabajadores, el nivel de
remuneraciones, condiciones de trabajo, capacitación profesional, incremento de la abundancia y
calidad de trabajo y la preservación de la disciplina de todos los que participan de la organización
empresaria.
4) Instrumentar las reformas normativas a fin de impedir que el régimen jurídico societario y
financiero opere como instrumento de evasión de las responsabilidades patrimoniales, de las
obligaciones fiscales y de la “fuga” de divisas.
5) Sin desmedro de la orientación general del gobierno nacional se procurará una descentralización
de la economía, en la que se contemple el mejor aprovechamiento de recursos ociosos y se
consolide un federalismo real como instrumento de la integración económica de toda la Nación.
Promover las economía regionales reconociendo la entidad histórica y jurídica de las Provincias.
6) Establecer un sistema financiero apto para su distribución selectiva, procurando su abaratamiento.
El Banco Central deberá reasumir su condición de entidad de control sobre la totalidad de la
intermediación financiera, proscribiéndose absoluta y eficazmente que dicha intermediación pueda
ejecutarse al margen del sistema que oficialmente se reconozca.
7) En el ámbito impositivo se procurará un equilibrio, teniendo en cuenta la capacidad de los
contribuyentes, la naturaleza de la actividad productiva y la protección mediante normas aduaneras,
subsidios y otros estímulos, de la producción nacional. Paralelamente se simplificará y disminuirá la
presión tributaria como paso necesario para evitar la evasión y facilitar el pago y percepción de los
tributos.
8) En el control y estímulo del comercio exterior será tenida en cuenta la defensa del Patrimonio
Nacional y su fortalecimiento, atendiéndose al derecho de comerciar con todas las naciones, sin
someterse a esquemas ideológicos ni a sectorizaciones hemisféricas. La proyección hacia América se
realizará sin desmedro del mercado interno y evitando que los convenios de complementación
financiera, tecnológica o industrial. En lo que respecta al control y promoción del comercio exterior
se diseñarán instrumentos que lo concentren y simplifiquen.
9) Serán revisados los criterios para la atención de los compromisos de la deuda externa,
respetándolos, pero oponiéndose a su exigibilidad por medio de procedimientos forzosos o
extorsivos. Se procurará renegociar condiciones de pago en función del crecimiento del país. Será
revisada la política de capitalización de la deuda externa evitando discriminaciones y abusos.
Independientemente del reconocimiento de la deuda externa privada asumida por el Estado, se
investigarán las responsabilidades por el origen de ellas, a fin de procurar su resarcimiento.
10) Se revisará la política de privatizaciones y concesiones, previo estudio de los sectores de la
producción estatizada que puedan y sean deseables que se reintegren al ámbito privado, sin
desmedro del Interés Nacional.
11)Se mantendrá en toda su vigencia el carácter público del dominio del subsuelo favoreciendo las
inversiones privadaas y haciendo eficiente la gestión estatal.
12) Todas las disposiciones de política económica apuntarán al objetico de expandir la producción,
para el consumo nacional y la exportación, multiplicando la inversión real y las oportunidades
laborales. Se propenderá a simplificar controles en orden a su eficacia y a estimular la actividad
económica en todas sus formas legales, favoreciendo que el impulso productivo llegue a todos los
rincones del territorio nacional y sus beneficios, por la misma razón, se vuelquen en todos los
sectores de la población.
13) El presupuesto anual será elaborado con sujeción a rigurosas pautas administrativas y en la
reasignación de los porcentuales de considerarán con carácter prioritario las necesidades generales
del Estado, la protección de los sectores de menores ingresos (en Educación, Sanidad y Atención
Previsional) así como una cuidadosa selección de las inversiones conectadas a la Defensa Nacional y
a la reparación y crecimiento de las obras de infraestructura económica.
JUVENTUD NACIONAL + IN HOC SIGNO VINCES

PARTIDO POPULAR DE LA RECONSTRUCCIÓN

También podría gustarte