Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

TITULO
PRONOSTICO DE MERCADO ELECTRICO A
LARGO PLAZO PARA EL DISTRITO DE
ZAÑA

CURSO: CENTRALES ELECTRICAS I

CATEDRATICO: ING. JORGE NAVARRO RODRIGUEZ

ALUMNO: QUEREVALU AGURTO KEVIN ARLEX 082055-J

LAMBAYEQUE- PERU
AGRADECIMIENTO

A la facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la U.N.P.R.G., en la persona


de cada uno de los Ingenieros; Por los conocimientos impartidos en mi formación
profesional.
INDICE
INTRODUCCION .......................................................................................................... 4
OBJETIVOS.............................................................................................................. 5
OBJETIVO GENERAL. .......................................................................................... 5
OBJETIVOS ESPECIFICOS. ................................................................................. 5
INFORMACION BASICA SOBRE EL DISTRITO DE ZAÑA ..................................... 6
LIMITES ................................................................................................................ 7
CLIMA ................................................................................................................... 7
SUPERFICIE ......................................................................................................... 7
ASPECTO SOCIO DEMOGRÁFICO ..................................................................... 7
ACTIVIDADES ECONÓMICAS ............................................................................. 8
INFRAESTRUCTURA BÁSICA ............................................................................. 9
PRONÓSTICO DE MERCADO ELÉCTRICO ............................................................. 10
1.-PRONOSTICO DE POBLACION (POB): ............................................................ 10
2.- PRONOSTICO DEL NUMERO DE VIVIENDAS (NV): ....................................... 10
3.-PRONOSTICO DE NÚMERO DE ABONADOS DOMÉSTICOS (NAD): ............. 12
4.- PRONOSTICO DEL CONSUMO DOMÉSTICO Y ALUMBRADO PÚBLICO
(CDAP): .................................................................................................................. 14
5.- PRONOSTICO DE ENERGIA DSITRIBUIDA (ED): ........................................... 17
6.- PRONOSTICO DE MAXIMA DEMANDA ........................................................... 18
INTRODUCCION

El presente estudio da a conocer con mayor exactitud el comportamiento en el


tiempo de diversas variables económicas – energéticas existentes, permitiendo
discernir, evaluar y desarrollar nuevos proyectos de explotación energética,
equipamiento eléctrico y otros; que cubran mercados potenciales, necesidades
industriales, productivas y de población en el distrito de Zaña – Lambayeque.

Además plantea una metodología de análisis acorde con la realidad distrital, que
permite predecir el comportamiento de una variable eléctrica, y que pueda servir
de ejemplo para otros distritos del departamento de Lambayeque y todo el país,
con características socioeconómicas similares.

Los datos que aquí se publican son el resultado de un proceso laborioso, que
permiten a instituciones del estado, instituciones privadas, profesionales de la
especialidad y comunidad interesada.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar una base de datos estructurado, con estadísticos descriptivos del


consumo de energía eléctrica, mercado eléctrico, y variables económicas;
así como los modelos, curvas y ecuaciones para las proyecciones de
variables, que permitirán proyectar y pronosticar futuros comportamientos
del mercado eléctrico en el distrito de Zaña – Lambayeque.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Enriquecer los conocimientos aprendidos en el curso de Centrales


Eléctricas I con la puesta en práctica de la metodología de pronóstico de
mercado eléctrico a largo plazo.

- Analizar el comportamiento de las diferentes variables del sector eléctrico


en el distrito de Zaña, con datos obtenidos de los últimos 4 años.

- Elaborar los modelos curvas y ecuaciones para las proyecciones de


variables, que permitan proyectar y pronosticar futuros comportamientos
en este sector eléctrico en el distrito de Zaña.
INFORMACION BASICA SOBRE EL DISTRITO DE ZAÑA

El pueblo de Zaña se ubica en un valle de llanuras del mismo nombre, un tanto


retirado de la inmensa cordillera occidental de los Andes, en las coordenadas
6°55'15" latitud sur, 79° 34' 54" longitud oeste, a una altura de 46 msnm y a una
distancia de 51 km de la capital de la región Lambayeque, Chiclayo; tiene un
clima seco y variado, con marcada diferencia entre estaciones.

Está constituido por 36 centros poblados.

Actualmente, Zaña es un pequeño pueblo que se esfuerza para que las


tradiciones de este lugar se mantengan, resistan la indiferencia y la modernidad
y perduren aún a la sombra de sus fascinantes ruinas. Baste para ello con saber
de los diversos Talleres de Danzas Afro Peruanas anima, con éxito, a los jóvenes
del pueblo a aprender las danzas que sus ancestros africanos además de la
tradición de los dulces que se hacían desde la colonia: chancaquitas, acuñas,
naranja rellena, huevito de manjar, rosquitas y dulce de membrillo. También
apreciarás diversos instrumentos musicales como el Checo (calabaza a la que
se le hace una abertura rectangular en uno de los costados y sirve como
instrumento de percusión) o la pintoresca quijada de burro.

Es así que en Zaña hay una mezcla intercultural muy particular, pues sus
descendientes tienen orígenes de cuatro continentes: americano, africano,
asiático y europeo.
LIMITES

NORTE: Monsefú, Chiclayo, Picsi, Ferreñafe y Chongoyape


SUR : Pacanga, Pueblo Nuevo y Pacanga (La Libertad)
ESTE : Oyotún y Nueva Arica
OESTE : Reque

CLIMA

El clima es templado y seco, con vientos no muy fuertes. Las temperaturas


medias oscilan entre 18 °C y 23 °C. En los meses de verano la temperatura sube
hasta los 22 y 35 °C. La precipitación pluvial promedio es de 198 mm (varía entre
42.7 mm y 368.1 mm) en años considerados normales, en los años del
Fenómeno El Niño (F.E.N), es mayor. La humedad relativa es de 78%.

SUPERFICIE

La extensión urbana de Zaña es de 313.9 kilómetros cuadrados. Con una


ampliación hacia el Noroeste de 100 mil metros cuadrados alimentados por el río
Zaña.

ASPECTO SOCIO DEMOGRÁFICO

POBLACIÓN

Según la proyección estadística para el 2007, Zaña cuenta con 12 013


habitantes, distribuidos en la capital de Distrito, centros poblados y caseríos
siendo la población mayoritariamente rural 83.4 % sobre un 7.9 % urbana con
una densidad poblacional de 38.3 habitantes / Km².
MANIFESTACIONES CULTURALES

Actualmente, Zaña es un pequeño pueblo que se esfuerza para que las


tradiciones de este lugar se mantengan, resistan la indiferencia y la modernidad
y perduren aún a la sombra de sus fascinantes ruinas. Baste para ello con saber
de los diversos Talleres de Danzas Afro Peruanas anima, con éxito, a los jóvenes
del pueblo a aprender las danzas que sus ancestros africanos además de la
tradición de los dulces que se hacían desde la colonia: chancaquitas, acuñas,
naranja rellena, huevito de manjar, rosquitas y dulce de membrillo. También
apreciarás diversos instrumentos musicales como el Checo (calabaza a la que
se le hace una abertura rectangular en uno de los costados y sirve como
instrumento de percusión) o la pintoresca quijada de burro.
Es así que en Zaña hay una mezcla intercultural muy particular, pues sus
descendientes tienen orígenes de cuatro continentes: americano, africano,
asiático y europeo.

IDIOMA

La población de Zaña habla en su totalidad el castellano.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La economía en Zaña gira en torno a la producción agropecuaria caracterizado


por ser de tipo tradicional, sin criterio técnico. Los cultivos predominantes son: El
maíz, tomate, pastos cultivados y frutales. La extensión de madera que en un
momento fue intenso, pero que ahora se esta agotando por la depredación de
los bosques. Existen también empresas de servicio de transporte de pasajeros y
carga hasta la provincia Chiclayo, servicio de telefonía, casas comerciales.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Se desarrolla en suelos de mediana fertilidad, topografía variada hasta


accidentada, la superficie agrícola es 9,764 Hectáreas de los cuales 154
hectáreas es bajo riego y 9,610 al secano, se caracteriza por ser tradicional sin
asistencia técnica, manejo control tipo sanitario, abonamiento conservación y
manejo del suelo como consecuencia los rendimientos de los cultivos, a veces
ni siquiera superan los costos de producción. Sin embargo captan toda la mano
de obra existen y generan ingresos económicos a las familias.
El café es el cultivo predominante en la mayoría de los caseríos incluyendo la
capital del distrito, existen alrededor de 1200 productores para una producción
de 1800 quintales por año cuyo destino es el mercado de Jaén y la costa, la
granadilla que se cultiva en las zonas altas del distrito: Miraflores, Rumisapa,
Agua Azul, Progreso, Nueva Esperanza, Nuevo San Lorenzo, Alto Perú,
Calabozo, con una producción anual de 200,000 cargas.
La maracuyá en el valle 200 toneladas en el año, naranja 500 toneladas métricas
al año, chirimoya 20 toneladas métricas en el año, plátanos 20 toneladas
métricas al año, yuca 50 toneladas al año.
Otros cultivos potenciales que se pueden promover y comercializar son vituca,
yacón, rocoto, tomate, berenjena, naranjilla, piña, verduras, menestras plantas
medicinales aromáticas y productos forestales. Guayaquil, carrizo, caña, balsa.

PRODUCCIÓN PECUARIA

Crianza tradicional y extensiva con pastos cultivados y naturales, al amarre y


pastoreo, se cría ganado vacuno, porcino, equino, caprino, y animales menores.
La comercialización del ganado vacuno en pie se realiza a los mercados de la
costa un volumen de 1,300 cabezas por año, 500 cabezas de vacuno se
sacrifican para atender la demanda local así mismo se sacrifican porcinos. La
producción de leche, queso, y animales menores se destinan al auto consumo
de la dieta alimenticia familiar y el excedente al mercado local.

NIVEL TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

En nuestro distrito es deficiente.


- No existe canales ni sistemas de riego.
- Falta de control de enfermedades de animales y plantas.
- Falta de abonamientos a los cultivos.
- Falta de conservación y manejo de los suelos.
- Falta de asistencia, crédito Agrario.
- Carencia de programas de apoyo al agro: Reforestación etc.

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

VÍAS DE COMUNICACIÓN

El acceso a Chontalí es por una carretera afirmada de una vía que conecta la
capital de Distrito con el puente Chamaya Nº 2 Carretera Binacional a una
distancia de 60 Kms. Para acceder a la provincia de Jaén. La conexión del
distrito a la mayoría de sus caseríos es a través de trochas carrozables y
algunos de ellos con camino de herradura.

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

En Chontalí existen 4 cabinas telefónicas 1 en cada centro poblado más tres


cabinas en otros caseríos estratégicos existe antena retransmisora de televisión
Municipal, no existe radio ni cabina de Internet.
Costos de transporte:
· Transporte de pasajeros Chontalí Jaén y viceversa en la empresa de auto
móviles S/ 12.00.
· Transporte carga por quintal Chontalí Jaén S/.5.00
· Ganado Vacuno en pie S/. 30.00 por cabeza.
PRONÓSTICO DE MERCADO ELÉCTRICO
Empezaremos nuestro estudio aclarando que es de mucha importancia tener
una buena base de información estadística eléctrica y de las variables
independientes que las definen es de igual relevancia contar con una
metodología muy específica y técnica.

1. PRONOSTICO DE POBLACION (POB):


En la siguiente tabla se muestra los valores de población determinados en los 4
últimos censos nacionales y las tasas de crecimiento que suponen.

CENSO 1972 1981 1993 2007

POBLACION URBANA 3704 3860 4034 3910


TASA DE CRECIMIENTO 0.46% 0.37% -0.22%
FUENTE: INEI, censos nacionales.

La tasa de crecimiento poblacional ha sido menor al 1%. La causa principal es la


migración sostenida de la población por razones de estudio y laborales. El valor
negativo del último censo, no lo tomaremos en cuenta por ser atípico.

Para este pronóstico, no se ha encontrado información de los planes de gobierno


de la municipalidad distrital ni en la municipalidad provincial, proyectos que
incrementen importantemente la situación actual. En tal sentido se emplea la
tasa de crecimiento del periodo 1981-1993, por ser característico de la localidad.

2. PRONOSTICO DEL NUMERO DE VIVIENDAS (NV):

En la siguiente tabla se muestra los valores del número de viviendas


determinados en los 4 últimos Censos Nacionales y el Índice de habitantes por
vivienda resultante.

CENSO 1972 1981 1993 2007

NUMERO DE VIVIENDAS 823 878 1092 1113

POBLACION 3704 3860 4034 3910

IHV 4,501 4,396 3,694 3,514

FUENTE: INEI, censos nacionales

EL IHV ha ido disminuyendo, producto de la disminución de la tasa de


crecimiento poblacional, habiendo determinado el paso anterior el valor atípico
para el año 2007, se tomara para este pronóstico, el IHV del año 1993. Para la
proyección de mercado eléctrico se considera la menor tasa de crecimiento.
Para la elaboración del Cuadro de pronóstico, se Tomara en Cuenta Una
disminución gradual del IHV de 1981(6,922) Hasta el de 1993 (4.909) y. Los
Resultados se Presentan en la Tabla

AÑO POB URB NV IHV


1972 0 3704 823 4,501
1973 1 3721 829 4,489
1974 2 3738 835 4,477
1975 3 3755 841 4,465
1976 4 3773 847 4,455
1977 5 3790 853 4,443
1978 6 3807 860 4,427
1979 7 3825 866 4,417
1980 8 3842 872 4,406
1981 0 3860 878 4,396
1982 1 3874 881 4,397
1983 2 3888 884 4,398
1984 3 3903 888 4,395
1985 4 3917 891 4,396
1986 5 3932 894 4,398
1987 6 3946 898 4,394
1988 7 3961 901 4,396
1989 8 3975 904 4,397
1990 9 3990 908 4,394
1991 10 4004 911 4,395
1992 11 4019 914 4,397
1993 0 4034 1092 3,694
1994 1 4049 1096 3,694
1995 2 4064 1100 3,694
1996 3 4079 1104 3,694
1997 4 4094 1108 3,694
1998 5 4109 1112 3,694
1999 6 4124 1116 3,694
2000 7 4139 1120 3,694
2001 8 4154 1125 3,694
2002 9 4170 1129 3,694
2003 10 4185 1133 3,694
2004 11 4200 1137 3,694
2005 12 4216 1141 3,694
2006 13 4231 1145 3,694
2007 14 4247 1150 3,694
2008 15 4263 1154 3,694
2009 16 4278 1158 3,694
2010 17 4294 1162 3,694
2011 18 4310 1167 3,694
2012 19 4326 1171 3,694
2013 20 4342 1175 3,694
2014 21 4358 1180 3,694
2015 22 4374 1184 3,694
2016 23 4390 1188 3,694
2017 24 4406 1193 3,694
2018 25 4422 1197 3,694
2019 26 4438 1202 3,694
2020 27 4455 1206 3,694
2021 28 4471 1210 3,694
2022 29 4488 1215 3,694
2023 30 4504 1219 3,694
2024 31 4521 1224 3,694
2025 32 4537 1228 3,694
2026 33 4554 1233 3,694
2027 34 4570 1237 3,694
2028 35 4587 1242 3,694
2029 36 4603 1246 3,694
2030 37 4620 1251 3,694
ELABORACION PROPIA

3. PRONOSTICO DE NÚMERO DE ABONADOS DOMÉSTICOS (NAD):

Para ello se calcula el Coeficiente de Electrificación (expresión siguiente) de


cada año de información histórica; analizándola exponemos lo siguiente:

𝑁𝐴𝐷𝑋
𝐶𝐸𝑋 = ⁄𝑁𝑉
𝑋

a) Inicialmente es Bastante bajo (0,30) y crece a consecuencia del


incremento de la capacidad instalada de la central eléctrica los años
1986 (entre 0,35 y 0,40), 1991 (0,51) y 1996 (0,53).

b) Durante todo ese periodo las pérdidas de energía eléctrica es elevado


(cercano al 100%), evidencia de alto consumo clandestino de energía
eléctrica, usualmente de usuarios domésticos no atendidos con nuevos
suministros.

c) La electrificación integral de la localidad (1995) y la interconexión al


SEIN (fines de 1999) permite el incremento del Coeficiente de
Electrificación hasta 0,66 al año referencia (2004).

Para el presente pronóstico de mercado se toma en cuenta lo siguiente:

a) Un incremento rápido del coeficiente de electrificación hasta 0,80 hacia


el año 2010 como consecuencia de las medidas que se adoptarán para
desaparecer el consumo clandestino de energía y formalización de los
usuarios que lo practican.

b) A partir del año 2011, el Coeficiente de Electrificación crecerá


linealmente, hasta alcanzar el valor de 0,867 a fines del periodo de
proyección.

c) Una vez establecido el pronóstico del Coeficiente de Electrificación, se


elabora la proyección del Número de Abonados Domésticos (NAD)
utilizando la expresión siguiente:

𝑁𝐴𝐷𝑋
𝐶𝐸𝑋 = ⁄𝑁𝑉
𝑋

AÑO NV NAD CE
1972 0 823
1973 1 829
1974 2 835
1975 3 841
1976 4 847
1977 5 853
1978 6 860 252 0,293
1979 7 866 264 0,305
1980 8 872 270 0,310
1981 0 878 272 0,310
1982 1 881 0
1983 2 884 0
1984 3 888 0
1985 4 891 224 0,251
1986 5 894 318 0,356
1987 6 898 319 0,355
1988 7 901 346 0,384
1989 8 904 360 0,398
1990 9 908 395 0,435
1991 10 911 470 0,516
1992 11 914 480 0,525
1993 0 1092 487 0,446
1994 1 1096 475 0,433
1995 2 1100 533 0,485
1996 3 1104 576 0,522
1997 4 1108 570 0,514
1998 5 1112 558 0,502
1999 6 1116 584 0,523
2000 7 1120 646 0,577
2001 8 1125 665 0,591
2002 9 1129 688 0,609
2003 10 1133 722 0,637
2004 11 1137 747 0,657
2005 12 1141 799 0,700
2006 13 1145 825 0,721
2007 14 1150 851 0,740
2008 15 1154 877 0,760
2009 16 1158 903 0,780
2010 17 1162 930 0,800
2011 18 1167 937 0,803
2012 19 1171 945 0,807
2013 20 1175 952 0,810
2014 21 1180 959 0,813
2015 22 1184 967 0,817
2016 23 1188 974 0,820
2017 24 1193 982 0,823
2018 25 1197 990 0,827
2019 26 1202 997 0,829
2020 27 1206 1005 0,833
2021 28 1210 1013 0,837
2022 29 1215 1020 0,840
2023 30 1219 1028 0,843
2024 31 1224 1036 0,846
2025 32 1228 1044 0,850
2026 33 1233 1052 0,853
2027 34 1237 1060 0,857
2028 35 1242 1068 0,860
2029 36 1246 1076 0,864
2030 37 1251 1084 0,867
ELABORACION PROPIA

4.- PRONOSTICO DEL CONSUMO DOMÉSTICO Y ALUMBRADO PÚBLICO


(CDAP):

Para ello se calcula el consumo unitario doméstico y alumbrado público


CUDAP y se utiliza la siguiente ecuación:
𝐶𝐷𝐴𝑃𝑥 = 𝐶𝑈𝐷𝐴𝑃𝑋 ∗ 𝑁𝐴𝐷𝑋

AÑO NAD CAP VSD CDAP(KWh)

2012 456 1123345,6 209087,4 1332433


2013 821 1498234,2 280613,16 1778847,36 FUENTE: ELECTRO
2014 886 1634873 330512,52 1965385,52 ORIENTE S.A., área
2015 894 1654234,5 342750,12 1996984,62 comercial
En la siguiente grafica e describen dos curvas típicas para localidades, tenemos
la curva C/DES : Corresponde a localidades que por disponer de recursos
naturales, y de servicios atractivos para inversiones, tienen posibilidades de
desarrollo y de un mayor consumo unitario de energía.
La curva S/DES, corresponde a localidades con pocas posibilidades de
desarrollo y por ende suponen un consumo unitario de energía bajo.

GRAFICO DE PRONÓSTICO DEL CUDAP

Cada una de las curvas corresponde a una función matemática, que se indica a
continuación:
C/DES CUDAP=91,913*POB^0,2890
S/DES CUDAP = 72,95*POB^0,270

Cada Año de información historica; analizandolas exponemos la siguiente


En el Gráfico se Muestra La evolución del CUDAP Histórico y su comparación
con los Valores Teóricos de Localidad con y sin Posibilidades de Desarrollo .
AÑO CUDAP HISTORICO CUDAP (kWh)
CON/DESARROLLO SIN/DESARROLLO
2012 2922,00219 1534,49543 1009,354802
2013 2166,68375 1545,78996 1016,293971
2014 2218,26808 1557,16762 1023,280847
2015 2233,76356 1568,62902 1030,315756

RECOLECTAMOS DATOS DE RECURSOS NATURALES DEL DISTRITO EN LAS SIGUIENTES TABLAS


CULTIVO VARIABLES 2012 2014 2015
ARRACACHA Sup.Verde (ha.)
Siembras (ha.) 14,00 13,00 12,00 13,00
Cosechas (ha.) 17,50 11,50 10,00 13,50
Rendimiento (Kg./ha.) 4.322,86 4.424,35 4.428,00 4.346,67
Produccion (t.) 75,65 50,88 44,28 58,68
Precio Chacra (S/Kg.) 0,50 0,51 0,50 0,48
CAFE Sup.Verde (ha.)
Siembras (ha.) 47,00 37,00 760,50 770,00
Sup Perdida (ha.) 2.170,00 169,00
Cosechas (ha.) 3.099,50 3.099,50 616,02 2.170,00
Rendimiento (Kg./ha.) 883,72 804,04 1.336,76 772,54
Produccion (t.) 2.739,08 2.492,13 7,61 1.676,42
Precio Chacra (S/Kg.) 6,48 5,04 7,61 6,46
MAIZ Sup.Verde (ha.)
AMARILLO
DURO
Siembras (ha.) 220,00 200,00 175,00 180,00
Cosechas (ha.) 220,00 200,00 175,00 180,00
Rendimiento (Kg./ha.) 1.971,05 1.909,80 1.946,06 1.932,50
Produccion (t.) 433,63 381,96 340,56 347,85
Precio Chacra (S/Kg.) 0,84 0,94 1,00 0,94
FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA-JAEN, departamento de estadística

De la observación podemos denotar que el distrito tiene riqueza natural y además


se sabe que en la municipalidad distrital se vienen llevando a cabo proyectos
para mejorar la calidad de las siembras anuales. Por lo tanto de allí podemos
definir que es una localidad con disponibilidad de recursos naturales.

Para este pronóstico se define que se tomara en cuenta el grafico “pronóstico


del CUDAP”y la ecuación:
C/DES CUDAP=91,913*POB^0,2890
Se define que en 3 años la localidad se adaptara al CUDAP C/DES
disminuyendo a 1615 kwh/año.
Luego para cada año de proyección, con el número de abonados domésticos
(NAD) se calculara , con la expresión : 𝐶𝐷𝐴𝑃𝑥 = 𝐶𝑈𝐷𝐴𝑃𝑋 ∗ 𝑁𝐴𝐷𝑋 , el CUDAP
respectivo.
UNA Vez establecido el pronóstico del CUDAP, se elabora la proyección del
consumo doméstico y Alumbrado Público (<CDAP) utilizando la expresión
anterior. Los resultados son los siguientes:

PRONOSTICO DEL CDAP


AÑO CUDAP hist CUDAP c/des PRONOSTICO DEL CDAP
2016 2043,89365 1580,17479 4662121,43
2017 1870,16269 1591,80554 4449856,27
2018 1711,19887 1603,5219 4247255,48
2019 1565,74696 1615,32449 4182240,35
2020 1432,65847 1627,21396 4394760,16
2021 1310,8825 1639,19093 4618079,13
2022 1199,45749 1651,25606 4852746,01
2023 1097,5036 1663,41 5099337,45
2024 1004,21579 1675,6534 5358459,39
2025 918,857452 1687,98691 5630748,57
2026 840,754569 1700,4112 5916874,07
2027 769,290431 1712,92694 6217538,99
2028 703,900744 1725,5348 6533482,15
2029 644,069181 1738,23546 6865479,90
2030 589,3233 1751,0296 7214348,06
ELABORACION PROPIA

5.- PRONOSTICO DE ENERGIA DSITRIBUIDA (ED):

Para determinar este parámetro se calcula el factor de pérdidas (kp) mediante


la expresión 𝐸𝐷𝑋 = 𝐾𝑃 ∗ (𝐶𝐷𝐴𝑃𝑋 + 𝐶𝐶𝑋 + 𝐶𝐼𝑋 ) de cada año de información
histórica; analizándolos siguiente exponemos lo siguiente:

PÉRDIDAS DE ENERGIA ELÉCTRICA


AÑO ED(kw) ∑CDAP+CC+CI(kw) Kp
2012 366292,43 1332433 0,27490495
2013 469462,34 1778847,36 0,26391379
2014 517282,49 1965385,52 0,26319645
2015 523292,55 1996984,62 0,26204135
FUENTE: ELECTRO ORIENTE S.A., área comercial - estadísticas

 Se tiene información de de energla eléctrica en el periodo 2012 a 2015,


años en los que se muestran los efectos de una reciente conexión al SEIN
y sus déficits correspondientes que afronta todo nuevo sistema de
electrificación..

 Todos los factores mencionados, se determinaron dado el consumo


clandestino de la energía eléctrica por usuarios, fundamentalmente
usuarios domésticos con elevados valores de kp allegados al 100%.

 Existen dificultades para el control de pérdidas en este distrito, ya que


Después de entrar en vigencia en 1992, la ley de concesiones eléctricas,
se constituyen, al interior de la empresas concesionarias de distribución
eléctrica, las oficinas de control de pérdidas eléctricas que actúan
jerárquicamente, en las ciudades grandes y medianas y , después, en los
pequeños centros poblados, como Chontalí.

 Criterios para tener orientadores para el pronóstico, es necesario contar


con la información de pérdidas de energía eléctrica, un total nivel, de la
empresa concesionaria de distribución eléctrica de una carga de la
localidad de Chontali,

Como se observa el factor de perdidas Kp va disminuyendo en la medida que se


presta atención a las pérdidas de energía por parte de la concesionaria.
Una vez pronosticado el factor Kp determinamos la proyección de energía
distribuida como a continuación se muestra en la tabla siguiente:

AÑO ED Kp
2012 366292,43 0,23
2013 469462,34 0,23
2014 517282,49 0,21
2015 523292,55 0,20
2016 924850,2293 0,20
2017 850875,0544 0,19
2018 782816,8661 0,18
2019 743006,7458 0,18
2020 752576,9771 0,17
2021 762270,4769 0,17
2022 772088,833 0,16
2023 782033,6535 0,15
2024 792106,5674 0,15
2025 802309,2245 0,14
2026 812643,296 0,14
2027 823110,4746 0,13
2028 833712,4748 0,13
2029 844451,033 0,12
2030 855327,9083 0,12

ELABORACION PROPIA

6.- PRONOSTICO DE MAXIMA DEMANDA


Para ello se calcula el factor de carga (fc) mediante la expresión:
𝐸𝐷𝑋
𝑀𝐷𝑋 =
(𝑓𝑐 ∗ 8,76)
De cada año de información histórica; analizándolos exponemos lo siguiente:
Energía total distribuida(MW
MAX DEMANDA(KVA) fc
)

1698,72543 891 0,22335422

2248,3097 1092,9 0,24980289

2482,66801 1232,2 0,25118571

2520,27717 1195,4 0,25643001

 Solamente se dispone de información correspondiente al periodo de 2012-2015, ya


que anteriormente en el distrito solo había servicio durante las horas de la noche y
no se disponen de medidas.
 La mayoría de medidores de donde se obtuvo la información es de marca ELSTER
modelo A3RBR – PLUS, medidores de alta precisión y garantía.
 Luego el índice de electrificación aumenta y las cargas de usos continuos se
incrementan, aumentando así al factor de carga pero no significativamente debido a
q no hay presencia de abonados industriales que modificarían considerablemente.
 Se considera un factor de crecimiento del factor de carga hasta 2,7 pues no se prevé
instalación de cargas industriales q lo incrementen.
Se sabe que la máxima demanda a incrementarse para el año de instalación del proyecto es
de 203,6 kw
Energía total distribuida(MW
MAX DEMANDA(KVA) fc
)
1698,72543 891 0,22335422
2248,3097 1092,9 0,24980289
2482,66801 1232,2 0,25118571
2520,27717 1195,4 0,25643001

AÑO MAX FC ENERGIA


DEMANDA TOTAL
(MW)
2016 1399 0,24362806 2985,7
2017 1416,16573 0,24661738 3059,4
2018 1416,16573 0,24964338 3097,0
2019 1416,16573 0,2527065 3135,0
2020 1416,16573 0,25580721 3173,4
2021 1416,16573 0,25894596 3212,4
2022 1416,16573 0,26212323 3251,8
2023 1433,54208 0,26212323 3291,7
2024 1451,13164 0,26212323 3332,1
2025 1468,93703 0,26212323 3373,0
2026 1486,96089 0,26212323 3414,4
2027 1505,2059 0,26212323 3456,3
2028 1523,67477 0,26212323 3498,7
2029 1542,37026 0,26212323 3541,6
2030 1561,29515 0,26212323 3585,0
ELABORACION PROPIA
Este estudio es factible ya que Oferta Disponible para Max demanda es EL TRONCAL
GOBERNADO POR S.E. Jaén 60/22,9kV; 3MVA Onan con 2 700 kw.

También podría gustarte