Está en la página 1de 208

Texto del estudiante

Amelia Plominsky Clavería


Karina Seleme Carmona
Catalina Vicuña Iturriaga

1 º
básico

Lenguaje y
Comunicación
edición especial para
el ministerio de educación
prohibida su comercialización
Texto del estudiante

1 º Lenguaje y
básico
Comunicación
Amelia Plominsky Clavería
Psicopedagoga. Licenciada en Educación
Universidad Andrés Bello
Especialista Método Feuerstein, Nivel I,
Universidad Diego Portales

Karina Seleme Carmona


Educadora Diferencial
Magíster en trastornos de la Comunicación, Audición y Lenguaje
Universidad Mayor

Catalina Vicuña Iturriaga


Profesora de Educación General Básica
Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Psicopedagogía,
Universidad de los Andes.
El Texto del estudiante, para Primer Año de Educación Básica, es una obra colectiva, creada y diseñada por el
Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección editorial de:
RODOLFO HIDALGO CAPRILE

SUBDIRECTORA DE CONTENIDOS ÁREA PÚBLICA SUBDIRECTORA DE DISEÑO ÁREA PÚBLICA


Eugenia Águila Garay Xenia Venegas Zevallos

COORDINACIÓN ÁREA LENGUAJE


Con el siguiente equipo de especialistas:
Liliana Ponce Palma
JEFE DE DISEÑO ÁREA DE LENGUAJE
EDICIÓN Daniel Monetta Moscoso
Carmen Briceño Villalobos Sergio Pérez Jara
Constanza Cornejo Moraga
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
AUTORES Claudio Vidal Hernández
Amelia Plominsky Clavería
CUBIERTA
Karina Seleme Carmona
Claudio Vidal Hernández
Catalina Vicuña Iturriaga
PRODUCCIÓN
ESPECIALISTA Germán Urrutia Garín
María Eugenia Morales León

CORRECCIÓN DE ESTILO
Ana María Campillo

DOCUMENTACIÓN
Cristian Bustos Chavería
Paulina Novoa Venturino

ILUSTRACIONES La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos


correspondientes para las obras con copyright que aparecen en el
presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras
Paula Gutiérrez Fischman impresiones a medida que la información esté disponible.

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los


titulares del “copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes,
la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento
informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler
o préstamo público.

© 2012, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones


Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile)
PRINTED IN CHILE
Impreso en Chile por Quad/Graphics
ISBN: 978-956-15-2044-8
Inscripción Nº: 224.015
Se terminó de imprimir esta 1ª edición de
131.500 ejemplares, en el mes de diciembre del año 2012.
www.santillana.cl
Presentación del texto
¡Bienvenido a este primer año básico!

Este año será la puerta de entrada al maravilloso universo de las


letras y las palabras. Con ellas se abrirán mundos de imaginación,
información y aprendizaje, y además, podrás comunicar tus
pensamientos y sentimientos.

En tu corazón existe la semilla que han puesto allí grandes


lectores y escritores, como Gabriela Mistral, Pablo Neruda o
Nicanor Parra, que se hicieron en el mundo de las letras con un
pequeño libro. Así también ponemos en tus manos este libro y te
invitamos a iniciar la aventura de leerlo y aprender con él.

***

Este libro pertenece a:


o o di b
fot u •• Nombre:
Tu

jo

•• Colegio:
•• Curso:
Te lo ha hecho llegar gratuitamente el Ministerio de Educación a
través del establecimiento educacional en el que estudias.
Es para tu uso personal tanto en tu colegio como en tu casa;
cuídalo para que te sirva durante varios años.
Este soy yo Si te cambias de colegio lo debes llevar contigo y, al finalizar el
año, guardarlo en tu casa.

_tres 3
Índice
Unidad 1 Compartamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Unidad 3 Juntos lo hacemos mejor . . . . . . . . . . 52
Leamos juntos La niña sin palabras . . . . . . . . 12 Leamos juntos Los músicos de Bremen . . . . 54
Ponte a prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Ponte a prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Aprendamos las letras Vocales a, e, i . . . . . . . . . . . . . 18 Aprendamos las letras Letras d, n . . . . . . . . . . . . . . 60
¿Cómo voy? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Aprendamos las letras Letras c . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Aprendamos las letras Vocales o, u . . . . . . . . . . . . . 22 ¿Cómo voy? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Trabajemos Aprendamos las letras Letras t, h . . . . . . . . . . . . . . . 66
con las palabras Unión de vocales . . . . . . . . . . 24 Palabras hoy,
Aprendamos hay, yo . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
otros textos Señales de seguridad . . . . . . 26 Aprendamos
Hazlo tú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 otros textos Receta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
¿Qué aprendÍ? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Hazlo tú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
¿Qué aprendí? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Unidad 2 Vivir sano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Unidad 4 Nuestro hogar, nuestra familia . . . . . 74


Leamos juntos Muy a gusto . . . . . . . . . . . . . . 32 Leamos juntos El fantasma Rafael . . . . . . . . . 76
Ponte a prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Ponte a prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Aprendamos las letras Letras l, m, s, p . . . . . . . . . . . . 37 Aprendamos las letras Letras f, r, rr . . . . . . . . . . . . . 80
¿Cómo voy? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 ¿Cómo voy? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Aprendamos las letras Letra y . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Leamos juntos Un nuevo hogar . . . . . . . . . . 84
Trabajemos Trabajemos
con las palabras Palabras el, la, los, las, de . . . 43 con las palabras Palabra con . . . . . . . . . . . . . 87
Aprendamos Aprendamos las letras Letras g, gue, gui, que, qui . 88
otros textos Afiche . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Trabajemos
Hazlo tú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 con los signos Signos ¿ ?, ¡ ! . . . . . . . . . . . . . 91
¿Qué aprendí? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Aprendamos
otros textos Carta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Te escuchamos Comparto mis ideas . . . . . . . 50 Hazlo tú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
¿Qué aprendí? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Te escuchamos Juguemos a recrear . . . . . . . 96

4 _cuatro
Unidad 5 Celebro y me divierto . . . . . . . . . . . . . . 98 Unidad 7 Somos parte del mundo . . . . . . . . 136
Leamos juntos Un regalo para Lulú . . . . . . 100 Leamos juntos Kabi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Ponte a prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Ponte a prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Aprendamos las letras Letra z, ce, ci . . . . . . . . . . . 105 Aprendamos las letras Letras x, k, y . . . . . . . . . . . . 144
¿Cómo voy? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 ¿Cómo voy? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Aprendamos las letras Letras b, j . . . . . . . . . . . . . . 109 Aprendamos las letras Letra w, güe, güi . . . . . . . . 148
¿Cómo voy? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 ¿Cómo voy? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Aprendamos Aprendamos
otros textos Tarjeta de invitación . . . . . 112 otros textos Cartelera de teatro . . . . . . . 152
Hazlo tú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Hazlo tú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
¿Qué aprendí? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 ¿Qué aprendí? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

Unidad 6 Recorramos Chile . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Unidad 8 Nuestros sentidos . . . . . . . . . . . . . . . 156


Leamos juntos Cómo nacieron Leamos juntos El violín presumido . . . . . . . 158
los copihues . . . . . . . . . . . . 118 Ponte a prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Ponte a prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Aprendamos las letras Letras br, bl, tr, tl, pr, pl,
Aprendamos las letras Letras ge, gi, ll, ñ. . . . . . . . 123 cr, cl, gr, gl, fr, fl, dr . . . . . . 163
¿Cómo voy? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 ¿Cómo voy? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Aprendamos las letras Letras ch, v . . . . . . . . . . . . . 128 Aprendamos
Aprendamos otros textos Texto informativo . . . . . . . 172
otros textos Noticia . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Hazlo tú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Hazlo tú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 ¿Qué aprendí? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
¿Qué aprendí? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Te escuchamos Descubro y describo
Te escuchamos Leo adivinanzas . . . . . . . . . 134 sensaciones . . . . . . . . . . . . . 176

Diccionario ilustrado . . . . . . . . . . . . . . . 178 Recortables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201


Antología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

_cinco 5
Organización del texto
El texto está organizado en ocho unidades y en cada una de ellas
encontrarás varias secciones.
UNIDAD 1 • COMPARTAMOS

Comparto lo que sé
Comparto
1
UNIDAD

Nombre de Compartamos lo que sé


1 Escribe y dibuja.

la unidad
Yo me llamo Su nombre es:

Podrás decir
lo que sabes
Yo Mi compañero del tema
2 Lee y canta.

Canción de las vocales


A, a, a, mi gatito mal está. O, o, o, la modista me cortó
Yo no sé si sanará, un hermoso pantalón
en el día de la A, a, a. en el día de la O, o, o.
E, e, e, me gusta mucho el café. U, u, u, una niña de Perú
Yo no sé si tomaré, se vistió de andaluz,
en el día de la E, e, e. en el día de la U, u, u.
Las vocales son las letras I, i, i, mi sombrero lo vendí. Canto popular

Aprenderemos a…
más importantes. Me sirvió para vivir
en el día de la I, i, i.
Aprenderemos a:
• Leer y escribir las vocales: a, e, i, o, u.

Lo que aprenderás Página 6

en la unidad 10 _diez _once 11

Leamos juntos Leamos juntos


Ema se llevó tal sorpresa que dejó de hacer pucheros. Lectura
Imagen ¡Estaban jugando con ella!

Bajo la mesa, la señorita Bárbara les leyó

relacionada con un cuento y dejó que Ema pasara las hojas del libro

Preguntas
para ver los dibujos.

la lectura ¿Por qué ahora


Ema va contenta
Ahora, Ema va todos los días al colegio muy contenta.
En su mochila lleva juguetes y libros para compartir.
al colegio?
La profesora y sus amigos la ayudan a buscar
las palabras que se le olvidaron.
para verificar si
¿Cómo ayudarías
a Ema a recordar
y aprender
Cuando Ema consigue decir alguna palabra,
todos la celebran bailando y cantando.
comprendiste
las palabras? Díaz, I. (2003). La niña sin palabras. Lecturas amigas 1.
España: Santillana Educación, S. L.

Mis nuevas palabras

Preguntas para • ¿Por qué estará llorando la niña?

preparar la Ahora siéntate y escucha el


horrible compartir

Participar
celebran

Hacen
Mis nuevas
lectura
Muy feo

palabras
cuento con atención.
en algo una fiesta

12 _doce 14 _catorce

Ponte a prueba
UNIDAD 1 • COMPARTAMOS

Ponte a prueba
Comprendo y comparto

Preguntas para 1 Recuerda y luego el .


Escucha de nuevo el cuento
para responder.
1 Encierra las vocales.

Evaluación
comprender la
¿Qué lugar le daba miedo a Ema?

inicial
lectura Ema Tito
Cata
Lucas
Bárbara

¿Cómo iba Ema camino al colegio?


2 Une la imagen con la vocal inicial.

¿Dónde se escondió Ema?

Señorita
Bárbara
Ema Cata
e i Tito u Lucaso a

3 Completa.

¿Quiénes ayudaron a Ema a sentirse mejor?


rbol j
strell glesi
Páginas 7 y 8
_quince 15 _diecisiete 17

6 _seis
UNIDAD 1 • COMPARTAMOS

Aprendamos las letras Aprendamos las letras

Abeja, abejita

Aprendamos
Una estrella me encontré,
A a abeja trabaja sin parar, E e estrella un deseo pediré,

A _a _abeja E _e _estrella
abeja, abejita estrellita, estrellita,

las letras
le gusta volar. dime, ¿cuánto esperaré?

1 Encierra lo que empieza con a. 1 Lee y encierra las letras e.


Actividades
Para trabajar
escoba estrella
2 Pinta la cantidad de sonidos e.
espada erizo
con las letras
2 Completa con la vocal a.

_p n _c m e e e e e e e e

_p _l _c _s
e e e e e e e e

Ejercitación Páginas 9 y 10 Página 11


18 _dieciocho _diecinueve 19

Cuaderno de
escritura

Trabajemos con Trabajemos con las palabras


¿Cómo voy? ¿Cómo voy?
las palabras
1 Marca con una ✘ el sonido final.

Evaluación
1 Escribe las vocales.

Para que _auto _huaso _puerta e i a e i a e i a e i a de proceso


aprendas a usar _au
2 Escribe la vocal inicial.

_scoba _glesia
las palabras
vión _spada
_indio monstruo _flauta 3 Escribe las vocales.

s _t z
2 Encierra las uniones de vocales. _s ll _l n
ñ _st _ll
ea ei eu ia ai iu ia oi ai

Páginas 18 y 19

24 veinticuatro veintiuno 21

UNIDAD 1 • COMPARTAMOS

Aprendamos Aprendamos otros textos Hazlo tú


Hazlo tú
otros textos 1 Observemos. 1 Adivina.
Soy la estrella
que todo ilumino,

Para que
así el elefante
SILENCIO
SILENCIO NO CORRA
PORPOR
NO CORRA
LASLAS
ESCALERAS
ESCALERAS
puede ver el camino.
SILENCIO NO CORRA
POR LAS ESCALERAS

conozcas textos 2 ¿Dónde encontramos estos carteles? Soy un palito


muy derechito
y encima de la frente

distintos a llevo un mosquito.

los leídos El burro la lleva a cuestas,


metidita en un baúl,
yo no la tuve nunca
y siempre la tienes tú.
SILENCIO NO CORRA
POR LAS ESCALERAS

2 Lee y canta.

Doña Aa con su mamá,


doña Ee con su bebé,
doña Ii con su tití,
SILENCIO NO CORRA
POR LAS ESCALERAS doña Oo con su yoyó,
doña Uu con su tutú.
Las señales se usan para informar,
prohibir, obligar y prevenir. Muy buen viaje, señoritas,
Busca las señales que hay en la gocen todas de salud,
escuela y fíjate en lo que indican. cuando escriban manden frutas,
a–e–i–o–u

26 veintiséis veintisiete 27

_siete 7
¿Qué aprendí? ¿Qué aprendí?
4 Encierra y escribe la unión de vocales.

Evaluación final 1 Escribe las vocales.

_gl m _l _escuela _ciclovía


_c _ch _r _p _l
_silencio _fuego
_s _r _b _l SILENCIO NO CORRA
POR LAS ESCALERAS

2 Completa con las vocales lo que dicen los animales. 5 Escribe la vocal inicial y final.

_p _ _c
3 Une las vocales con su palabra.

ue io ua eo ia

iglesia anteojos estudiosa abuela cuaderno

28 veintiocho veintinueve 29

Te escuchamos Te escuchamos
Comparto mis ideas...
Marca la situación adecuada.

Actividades para Comenta

• ¿Por qué es importante expresar las ideas con claridad?

que puedas •


¿Con quién te gusta jugar?
¿Qué juegos te gustan?

expresarte
• ¿Qué hacen para saber quién parte el juego?

Lee y memoriza.

Importante
"Pito, pito, Colorito
dónde vas tan bonito
Cuando hables frente a otros debes:
a la acera verdadera
Pin pon… ¡fuera!" "Ene capa tútila fila
Hola, soy túcicará, macará
Samuel sales tú."

"A la vuelta de la esquina


me encontré con don Pinocho
y me dijo que contara hasta "Zapatito regalón
ocho: Pin uno, pin dos, saca tu talón."
pin tres… pinocho"

• Saludar y presentarte Usa estas ideas para jugar


• Hablar fuerte a la escondida, a la pinta, o
a otros juegos.
• Pararte derecho
• Hablar pausadamente

50
50 _cincuenta _cincuenta y _uno 51

Recortables
Recortables
7
pinta paisajes por poca plata
Poquito a poquito, Paquito

para poder pasear por París.


empaca poquitas copitas

Pedro Pablo Pérez Pereira,


pobre pintor portugués,

1 Recorta las fichas de dominó y pégalas sobre un trozo de cartón para

Antología
en pocos paquetes.

jugar con las vocales.

Lecturas
trigo tragaban en un trigal.

variadas para
Tres tristes tigres

que disfrutes
leyendo
Y sopló con tanta fuerza que los palitos de la casa salieron

Los cerditos escaparon a la casa de su hermano mayor.


El cerdito corrió a refugiarse en casa de su hermano
Y sopló con tanta fuerza que la casa se vino abajo.
—Pues soplaré y soplaré, y tu casa derrumbaré…

—Pues soplaré y soplaré, y tu casa derrumbaré…


El lobo llegó a la casa de palitos y gritó:
—¡Cerdito mediano, déjame entrar!
—¡Jamás! —contestó el pequeño.

—¡Jamás! —contestó el mediano.


Entonces, el lobo enojado dijo:

Entonces, el lobo enojado dijo:


mediano.

volando.

189 _doscientos _uno 201


30

8 _ocho
Presentación de personajes

Te acompañarán en esta aventura el hada Mimi y el duende Dodo.


Ellos vienen del mundo de la fantasía y los libros de cuento.
Te entregarán consejos útiles o palabras que te invitarán a
comprender la magia de comunicarse.

¡Hola!, soy el duende Dodo.


Te invitamos a realizar las Vengo de la tierra de los cuentos
y te ayudaré a comprender el
actividades en este cuaderno para lenguaje y a comunicar tus ideas.
que aprendas a escribir. Recuerda
que a través de la escritura también
podemos comunicar nuestras ideas
y sentimientos.

Cada vez que en tu Texto


encuentres el ícono dirígete
al Cuaderno de escritura, en la página que se indica.
Así, al hacer las tareas de escritura podrás reforzar tu comprensión
de las nuevas letras y palabras
que vas aprendiendo.

¡Hola!, soy el hada Mimi.


Vengo de la tierra de la fantasía
y te mostraré las letras que
forman las palabras.

nueve 9
1
UNIDAD

Compartamos

Las vocales son las letras


más importantes.

Aprenderemos a:
• Leer y escribir las vocales: a, e, i, o, u.

10 _diez
UNIDAD 1 • COMPARTAMOS

Comparto lo que sé

1 Escribe y dibuja.

Yo me llamo Su nombre es:

Yo Mi compañero

2 Lee y canta.

Canción de las vocales


A, a, a, mi gatito mal está. O, o, o, la modista me cortó
Yo no sé si sanará, un hermoso pantalón
en el día de la A, a, a. en el día de la O, o, o.
E, e, e, me gusta mucho el café. U, u, u, una niña de Perú
Yo no sé si tomaré, se vistió de andaluz,
en el día de la E, e, e. en el día de la U, u, u.
I, i, i, mi sombrero lo vendí. Canto popular
Me sirvió para vivir
en el día de la I, i, i.

Página 6

_once 11
Leamos juntos

• ¿Por qué estará llorando la niña?

Ahora siéntate y escucha el


cuento con atención.

12 _doce
UNIDAD 1 • COMPARTAMOS

Escucha y responde
La niña sin palabras estas preguntas.

Ema tiene seis años y no habla, porque cuando era


pequeña tuvo una fiebre muy alta que se llevó todas
las palabras de su cabeza. Por eso, Ema aprendió a
hablar por gestos.

Un día, su papá y mamá le dijeron que debía ir


al colegio. Ema imaginó que era un sitio horrible,
¿Por qué crees que
porque pensó que nadie querría jugar con una niña Ema imaginó así
sin palabras. el colegio?

Pero papá y mamá la llevaron al colegio y Ema se


pasó todo el camino llorando sin parar, porque le
daba mucho miedo.

En cuanto llegó, se escondió bajo una mesa, empezó


a hacer pucheros y se tapó la cara con las manos. ¿Qué es “hacer
pucheros”?
Tito la vio y se escondió con ella, y también
lo hicieron Cata y Lucas.

La profesora se acercó a los niños.

—¡Profe, estamos jugando a los conejitos! —dijo Tito.


¿Por qué crees
—Entonces, yo seré la mamá —respondió la que los niños
profesora. Y se metió también bajo la mesa. se escondieron
con Ema?

_trece 13
Ema se llevó tal sorpresa que dejó de hacer
pucheros. ¡Estaban jugando con ella!

Bajo la mesa, la señorita Bárbara les leyó un cuento


y dejó que Ema pasara las hojas del libro para ver
los dibujos.

¿Por qué ahora Ahora, Ema va todos los días al colegio muy contenta.
Ema va contenta
En su mochila lleva juguetes y libros para compartir.
al colegio?
La profesora y sus amigos la ayudan a buscar
las palabras que se le olvidaron.
¿Cómo ayudarías Cuando Ema consigue decir alguna palabra,
a Ema a recordar
y aprender todos la celebran bailando y cantando.
las palabras? Díaz, I. (2003). La niña sin palabras. Lecturas amigas 1.
España: Santillana Educación, S. L.

Mis nuevas palabras

horrible compartir celebran

Participar Hacen
Muy feo
en algo una fiesta

14 _catorce
UNIDAD 1 • COMPARTAMOS

Comprendo y comparto
Escucha de nuevo el cuento
1 Recuerda y luego el . para responder.

¿Qué lugar le daba miedo a Ema?

¿Cómo iba Ema camino al colegio?

¿Dónde se escondió Ema?

¿Quiénes ayudaron a Ema a sentirse mejor?

_quince 15
¿Cómo son los compañeros de Ema?

2 Ordena los hechos.

3 Dibuja la oración.
Ema imaginó el colegio como un sitio horrible.

16 _dieciséis
Ponte a prueba
1 Encierra las vocales.

Bárbara
Ema Cata
Tito Lucas

2 Une la imagen con la vocal inicial.

Señorita
Bárbara
Ema Cata
e i Tito u Lucaso a

3 Completa.

rbol j
strell glesi
Páginas 7 y 8

_diecisiete 17
Aprendamos las letras

Abeja, abejita
A a abeja trabaja sin parar,

A _a _abeja
abeja, abejita
le gusta volar.

1 Encierra lo que empieza con a.

2 Completa con la vocal a.

_p  n _c  m
_p  _l  _c  _s

Páginas 9 y 10

18 _dieciocho
UNIDAD 1 • COMPARTAMOS

Aprendamos las letras

Una estrella me encontré,


E e estrella un deseo pediré,

E _e _estrella estrellita, estrellita,


dime, ¿cuánto esperaré?

1 Lee y encierra las letras e.

escoba estrella espada erizo


2 Pinta la cantidad de sonidos e.

e e e e e e e e

e e e e e e e e

Página 11

_diecinueve 19
Aprendamos las letras

En una isla,
I i isla muy lejos de aquí,

I _i _isla vive Isidora con su


familia, muy feliz.

1 Encierra las letras i.

reina jirafa edificio sillón


2 Escribe las vocales que faltan.

  _glú _lá   z
_   ncel   mán
  _gle   _a   _guana
Páginas 12 y 13

20 veinte
¿Cómo voy?
1 Marca con una ✘ el sonido final.

e i a e i a e i a e i a

2 Escribe la vocal inicial.

  _scoba   _glesia
  vión   _spada
3 Escribe las vocales.

  s _t  z
_s  ll _l  n
  ñ    _st   _ll

veintiuno 21
Aprendamos las letras

Con mis ojos yo conozco


O o ojo lo que está a mi alrededor,

O _o _ojo
con mis ojos bien atentos
leo y escribo mejor.

1 Encierra las vocales o.

p e l o s o m b r e r o

b o c a o r e j a

p a n t a l ó n

b o t a

2 Completa con la vocal o.

  _lla   _s
m  n  _c  nej 
Páginas 14 y 15

22 veintidós
UNIDAD 1 • COMPARTAMOS

Aprendamos las letras

Una rica fruta,


U u uva la uva es.

U _u _uva Dulce y jugosa,


¿tú quieres comer?

1 Pinta lo que empieza con u.

2 Completa.

_b  _rro _c  na


_p  _lpo _l  na
Páginas 16 y 17

veintitrés 23
Trabajemos con las palabras

1 Escribe las vocales.

_auto _huaso _puerta


_au

_indio monstruo _flauta



2 Encierra las uniones de vocales.

ea ei eu ia ai iu ia oi ai

Páginas 18 y 19

24 veinticuatro
UNIDAD 1 • COMPARTAMOS

Trabajemos con las palabras

1 Lee.

Las cinco vocales


Con saltos y brincos, O, rueda que rueda,
del brazo las cinco, ¡sálvese quien pueda!,
muy poco formales rodando se esfuma.
vienen las vocales. Solo queda una.
¿Las conoces tú?
U, muy asustada,
a, e, i, o, u.
se ve abandonada
A, grita que grita, y se va a la Luna.
se enfada y se irrita, No queda ninguna.
y se va al teatro. ¿Las recuerdas tú?:
Solo quedan cuatro. a, e, i, o, u.

E, llama que llama, Reviejo, C. (2011). Las cinco vocales. Arca de


los cuentos 1. Barcelona: Editorial Vicens Vives.
se marcha a la cama
con dolor de pies.
Solo quedan tres.

I, chilla que chilla,


se sube a una silla
porque ve un ratón.
Solo quedan dos.

veinticinco 25
Aprendamos otros textos

1 Observemos.

SILENCIO
SILENCIO NO CORRA
PORPOR
NO CORRA
LASLAS
ESCALERAS
ESCALERAS

SILENCIO NO CORRA
POR LAS ESCALERAS

2 ¿Dónde encontramos estos carteles?

SILENCIO NO CORRA
POR LAS ESCALERAS

SILENCIO NO CORRA
POR LAS ESCALERAS

Las señales se usan para informar,


prohibir, obligar y prevenir.
Busca las señales que hay en la
escuela y fíjate en lo que indican.

26 veintiséis
UNIDAD 1 • COMPARTAMOS

Hazlo tú

1 Adivina.
Soy la estrella
que todo ilumino,
así el elefante
puede ver el camino.

Soy un palito
muy derechito
y encima de la frente
llevo un mosquito.

El burro la lleva a cuestas,


metidita en un baúl,
yo no la tuve nunca
y siempre la tienes tú.

2 Lee y canta.

Doña Aa con su mamá,


doña Ee con su bebé,
doña Ii con su tití,
doña Oo con su yoyó,
doña Uu con su tutú.

Muy buen viaje, señoritas,


gocen todas de salud,
cuando escriban manden frutas,
a–e–i–o–u

veintisiete 27
¿Qué aprendí?

1 Escribe las vocales.

  _gl  m   _l 


_c  _ch  _r  _p   _l 
  _s  _r  _b   _l 
2 Completa con las vocales lo que dicen los animales.


_p _ _c
3 Une las vocales con su palabra.

ue io ua eo ia

iglesia anteojos estudiosa abuela cuaderno

28 veintiocho
4 Encierra y escribe la unión de vocales.

_escuela _ciclovía

_silencio _fuego
SILENCIO NO CORRA
POR LAS ESCALERAS

5 Escribe la vocal inicial y final.

veintinueve 29
2
UNIDAD

Vivir sano

Aprenderemos a:
• Leer y escribir palabras con l, m, s, p, el, la, los, las.
• Leer y unir ideas usando y, de.

30 _treinta
UNIDAD 2 • VIVIR SANO

Comparto lo que sé

1 Lee y canta.

Manzanita del Perú


Manzanita del Perú,
¿cuántos años tienes tú?
Todavía no lo sé,
pero pronto lo sabré:
uno
dos
tres…

Chascona
Chascona, date una vuelta.
Chascona, salta en un pie.
Chascona, mira el cielo.
Chascona, toca el suelo.
Chascona tápate la vista.
Chascona, peinaté.

Canción popular.

_treinta y _uno 31
Leamos juntos

¡Prepárate
para escuchar
el cuento!

• ¿Cuáles son tus comidas favoritas?

32 _treinta y _dos
UNIDAD 2 • VIVIR SANO

Muy a gusto
Mila es una gata elegante y mimosa. Milo es un ¿Qué crees que
significa mimosa?
perro aun más elegante y mimoso. Ambos se han
hecho íntimos amigos y son muy unidos, pues los
dos comparten muchas cosas y además tienen
gustos parecidos.

A Milo y a Mila les gusta bailar y escuchar música; ¿Qué gustos


tienen en común
y no solo eso: ¡hasta cantan a dúo en algunas Milo y Mila?
ocasiones!

A los dos les gusta salir a pasear y recorrer las calles


de su barrio. Milo le presenta a Mila a sus amigos y
Mila, a su vez, le cuenta a Milo todos sus secretos.

_treinta y _tres 33
Pero sobre todo, lo que más les gusta a estos tiernos
amigos es la comida sana. Ambos comen de todo. Así,
la gata Mila y el perro Milo se llevan tan bien y disfrutan
¿Por qué
preferirán la
tanto, que inventaron un himno para enseñarles a
comida sana? todos los animales del universo a comer sano.

¿Quieres conocer el bello y simpático himno que


Milo y Mila inventaron y dedicaron a toda la fauna del
mundo? Aquí va:

¡Comida sana, toda la semana!


Pescados o huevos, higos o espinacas,
Filetes o frutos, ¡qué más nos da!
Nos da lo mismo, ¡nos gusta igual!
De todo disfrutamos: ¡la tierra es un festín!
Equipo editorial

Mis nuevas palabras

mimosa fauna festín


Conjunto de
Fiesta con
Regalona animales de una
mucha comida
región

34 _treinta y _cuatro
UNIDAD 2 • VIVIR SANO

Comprendo y comparto

1 Pinta la .
¿Quiénes son los protagonistas de esta historia?

¿Qué gustos comparten Milo y Mila?

¿A quiénes dedican el himno?

¿Qué es lo que quieren enseñar Milo y Mila?

_treinta y _cinco 35
Ponte a prueba
1 Descubre el mensaje.

n
2 Pinta los dibujos que comienzan igual que .

36 _treintay _seis
_treinta y _cuatro
UNIDAD 2 • VIVIR SANO

Aprendamos las letras

Lima limón,
L l limón me gusta su olor,

L _l _limón si lo mezclo con lechuga


la ensalada es mejor.

1 Une los dibujos con su sonido inicial.

la le li lo lu

2 Completa con la sílaba.

  _pa   _bro
_p m  _ta
Páginas 20 y 21

_treinta y _siete 37
Aprendamos las letras

Delicioso es el melón,
M m melón me lo como de un tirón,

M m melón
rica es la mandarina,
que me da Martina.

1 Pinta la sílaba inicial.

ma me mu mo

2 Pinta la sílaba final.

mi ma mo mi

3 Realiza un dibujo que tenga la sílaba. Las sílabas son los


golpes de voz que
forman una palabra.

mi mu

Páginas 22 y 23

38 _treinta y _ocho
UNIDAD 2 • VIVIR SANO

Aprendamos las letras

La sandía, debes saber,


S s sandía está llena de pepas.

S _s _sandía Si quieres las comes


y si no, las dejas.

1 Completa con la sílaba.

  _po   _pa
2 Pinta los según el número de sílabas de las palabras.

amasa suma

3 Lee y encierra las letras s.

La sopa del sapo


A la sopa del sapo
le falta sabor,
quizás con sal
le quede mejor.

Páginas 24 y 25

_treinta y _nueve 39
Aprendamos las letras

Una piña puedes picar,


P p piña comerla cocida o al natural;

P _p _piña la papaya la puedes comer


confitada o al jugo también.

1 Encierra las p.

d   q   p   b   p   p   b   p   q   p   p   d

2 Encierra la sílaba inicial.

pu pe pu po

pe po pa pi

pi pa pa pe

Páginas 26 y 27

40 _cuarenta
¿Cómo voy?
1 Pinta y completa con la sílaba que corresponda.

_e    naca _r   _llo


pa pe pi pi po pe

_a     _lleta _e    _nada


pa pe po pa pi pu

2 Lee y marca lo que corresponde a la imagen.

Amelia usa la lupa

Amelia se asolea

Es la sopa

Es el sapo

La miel y el oso

La mula y el oso

_cuarenta y _uno 41
Aprendamos las letras

Si algunas ideas
Y y
y quieres unir,

Y y usando la y
lo podrás conseguir.

1 Une las frases con la imagen.

Lalo y su mamá

El papá y la pala

Lulú y la pelota

2 Lee y completa con y.

Milo   Mila
Mila   _la _sopa
Página 28

42 _cuarenta y _dos
UNIDAD 2 • VIVIR SANO

Trabajemos con las palabras

el la los las
_el _la _los _las
1 Lee.

_el _la _los _las

2 Escribe el, la, los o las.

_cuarenta y _tres 43
3 Une con la imagen.

el la los las

4 Lee y completa.

Lalo lee mamá y



El, la, los, las
La suma me dio acompañan a
las palabras que
nombran personas,
animales y cosas.

Lulú lee: las olas y el


Leo oía a
Página 29

44 _cuarenta y _cuatro
UNIDAD 2 • VIVIR SANO

Trabajemos con las palabras

Si algunas ideas
De de
D_e _de
_de quieres unir,
usando de
lo podrás conseguir.

1 Completa según el dibujo usando de.

El _pelo P_aola
El _sapo P_epe
2 Lee y encierra de.

Menú del día


» Ensalada _de _tomates
» P_astel _de _papas
» Jalea _de _limón
» Jugo _de _piña

Páginas 30 y 31

_cuarenta y _cinco 45

Menú del día


Aprendamos otros textos

1 Observa.

2 Responde en forma oral.

• ¿A qué nos invitan los afiches?


• ¿Qué entiendes por reciclar?
• ¿Qué tipo de elementos se reciclan en tu hogar?

46 _cuarenta y _seis
UNIDAD 2 • VIVIR SANO

Hazlo tú

1 Marca con un 3 las oraciones correctas.

Mamá osa pela las papas. Papá oso asa las papas.
Papá oso pela las papas. El oso pasea con la osa.
La paloma pisa el papel. El oso usa su lupa.

2 Lee y memoriza la rima.

En el , la luna, en el , la sal.
en la mesa, el pan.
En el , los pulpos
En el pino, una paloma,
y en mi , papá y mamá.

3 Escribe una oración.


_cuarenta y _siete 47
¿Qué aprendí?

1 Lee y escribe el, la, los o las.

_limón _pulpo

_lupa muelas

_álamo miel

_palomas _papeles
2 ¿Qué significa fauna?

Hay que cuidar la fauna.

48 _cuarenta y _ocho
3 Pinta el nombre de la imagen.

olas ola alas

muela molí muelo

suma misa mesa

masa sosa liso

4 Forma la oración correcta.

Milo toman la sopa

Pamela y
miran televisión

Paulo comen melones


Mila y

miran el mapa

_cuarenta y _nueve 49
Te escuchamos
Comparto mis ideas...
Marca la situación adecuada.

Importante

Cuando hables frente a otros debes:

Hola, soy
Samuel

• Saludar y presentarte
• Hablar fuerte
• Pararte derecho
• Hablar pausadamente

50
50 _cincuenta
Comenta

• ¿Por qué es importante expresar las ideas con claridad?


• ¿Con quién te gusta jugar?
• ¿Qué juegos te gustan?
• ¿Qué hacen para saber quién parte el juego?

Lee y memoriza.

"Pito, pito, Colorito


dónde vas tan bonito
a la acera verdadera
Pin pon… ¡fuera!" "Ene capa tútila fila
túcicará, macará
sales tú."

"A la vuelta de la esquina


me encontré con don Pinocho
y me dijo que contara hasta "Zapatito regalón
ocho: Pin uno, pin dos, saca tu talón."
pin tres… pinocho"

Usa estas ideas para jugar


a la escondida, a la pinta, o
a otros juegos.

_cincuenta y _uno 51
3
UNIDAD

Juntos lo
hacemos mejor

Aprenderemos a:
• Leer y escribir palabras con d, n, t y h.
• Usar un, una, unos y unas en la oración.
• Leer y escribir palabras con las sílabas ca, co y cu;
hoy y hay; yo.

52 _cincuenta y _dos
UNIDAD 3 • JUNTOS LO HACEMOS MEJOR

Comparto lo que sé

1 Escucha el poema.
Los cinco hermanos

Cinco hermanitos pequeñitos,


en tu mano encontrarás.
Ellos son tus cinco deditos
que se van a presentar.
Yo soy gordo y divertido,
todos me llaman Dido.
Yo siempre te indico el camino,
todos me conocen por Nino.
Soy el mayor de mis hermanos,
si no lo sabes, Caco me llamo.
A veces llevo un anillito,
todos me dicen Tito.
Como soy el más flaquito,
por cariño me nombran Huguito.
Si tú nos sabes mover,
¡muchas cosas podemos hacer!

Equipo editorial

Conversemos
¿Qué actividades realizas en equipo?
Aprende el poema y represéntalo.

_cincuenta y _tres 53
Leamos juntos

• ¿De qué crees que tratará este cuento?


Juega a leer siguiendo la
lectura de tu profesor.

54 _cincuenta y _cuatro
UNIDAD 3 • JUNTOS LO HACEMOS MEJOR

Los músicos de Bremen


Había una vez un molinero que tenía un burro que
había pasado largos años trabajando en su molino.
Pero el viejo y cansado animal ya no podía con tanta
carga y el molinero, decidido a deshacerse de él,
exclamó:

—¡Este burro es cada vez más inútil! Mejor será que


lo lleve al matadero, algo me darán por él.

El animal, asustado al oír a su amo, abandonó


¿Por qué
rápidamente el molino y decidió partir a la ciudad de el burro quiso ir
Bremen para ganarse la vida como músico. Cuando a Bremen?
iba en camino, se encontró con un perro cazador, que
respiraba con dificultad.

—¿Estás muy cansado? —le preguntó el burro.

—Sí, estoy huyendo de mi amo, que quiere


matarme porque soy muy viejo y ya no puedo cazar.
No sé cómo voy a vivir ahora —dijo el perro.

—¡A mí me pasa lo mismo! —le respondió el


burro—. Yo también huyo de mi amo y voy a Bremen
porque quiero ser músico. ¿Quieres venir? ¡Podemos
formar un dúo!

Al perro le pareció una muy buena idea y partió


junto al burro. Cuando iban en camino se encontraron
con un gato, que estaba sentado a la orilla del camino.

_cincuenta y _cinco 55
—Es que soy viejo y no puedo correr detrás de los
ratones, mi ama ya no me quiere.
—No te preocupes —respondió el burro—,
nosotros huimos juntos y vamos a Bremen. Queremos
ser músicos. ¿Quieres venir? ¡Podemos formar un trío!
El gato aceptó feliz y se fue con ellos. Esa tarde, al
¿Por qué el gallo
cantaba con todas pasar por una granja camino a Bremen, escucharon a
sus fuerzas? un gallo que cantaba con todas sus fuerzas. Al oírlo, el
burro le preguntó:
—¿Qué te sucede?
—Mi ama tiene invitados y ordenó cocinar al gallo
más viejo del corral, y yo soy el más viejo —respondió
el gallo.
—¡Eso es horrible! —exclamaron todos—. ¿Por qué
no vienes con nosotros? Vamos a Bremen y queremos
ser músicos. ¡Podemos formar un cuarteto!
Y los cuatro animales se fueron caminando juntos.
Mucho rato después, andando y andando, vieron
una luz:
—¡Es una casa, vamos a comer algo! —dijo el burro.
Al llegar, se asomaron y vieron una mesa con mucha
comida y a tres hombres que se repartían unos sacos
llenos de monedas de oro.
—Son ladrones repartiéndose un botín —dijo
el burro.

56 _cincuenta y _seis
UNIDAD 3 • JUNTOS LO HACEMOS MEJOR

¿Qué se le
—Hay una forma de echarlos de la casa —dijo ocurrió al gato
el gato. para echar a los
ladrones?
—Cada uno, en solitario, no sería capaz de
ahuyentarlos. Pero juntos podremos —dijo el perro.
Todos estuvieron de acuerdo, y al instante el burro
apoyó sus patas delanteras en el borde de la ventana,
el perro saltó sobre su lomo, el gato trepó sobre el
perro y, por último, el gallo alzó el vuelo y se posó
sobre el gato. Entonces, juntos se pusieron a cantar a
todo pulmón.
Los ladrones, espantados al oír el griterío, huyeron
y se perdieron en el bosque. Y los cuatro amigos,
felices, se encontraron tan cómodos en la casa, que
decidieron quedarse a vivir allí. ¿Qué te pareció
el final del cuento?
Hermanos Grimm, cuento tradicional (Adaptación)

Mis nuevas palabras

ama trío botín

Dueña de casa
Tres personas Tesoro robado
o de un animal

_cincuenta y _siete 57
Comprendo y comparto

1 Ordena los hechos.

2 Marca con una ✘.


¿Por qué los amos ya no quieren al gato y al perro?

¿A quién se le ocurrió la idea de ir a Bremen?

¿Quién logró echar a los ladrones de la casa?

58 _cincuenta y _ocho
Ponte a prueba

1 ¿Con qué letra empiezan?

T D C N


_cincuenta y nueve 59
Aprendamos las letras

D d dado Dodo juega con el dado


mientras Didi lo mira
D _d _dado comiendo un dulce durazno.

1 Encierra las letras d.

d d q p d
p b d d q
2 Lee y une.

Domi pisó come damascos

Mamá me pone mis deditos

Dodo la pomada

3 Escribe una oración usando la palabra dedo.


Páginas 32 y 33

60 _sesenta
UNIDAD 3 • JUNTOS LO HACEMOS MEJOR

Aprendamos las letras

La nariz de Nicanor
N n nariz huele naranjas y flores,

N n nariz pero nada es mejor


que el perfume de mamá.

1 Lee los nombres y encierra las n.

Paulina Nelson Ana D_aniel Inés

2 Encierra las imágenes que tienen n y escribe sus nombres.




Página 34

_sesenta y _uno 61
Trabajemos con las palabras

Un Una Unos Unas


_un _una _unos _unas
1 Completa con un, unos, una o unas.

día luminoso, el Sol salió de paseo. Saludó a

palomas y a sapos.

2 Lee las etiquetas y únelas con las imágenes.

Para construir una necesito:

un unos una unas

Página 35

62 _sesenta y _dos
UNIDAD 3 • JUNTOS LO HACEMOS MEJOR

3 Pinta la opción correcta.

un un
unos unos
una unas

una un
unas una
unos unos

un un
unas una
unos unas

4 Completa con un, una, unos o unas.

pato sale de paseo y


sapita salta a su lado. Ambos saludan a

palomas y a loros diciendo ¡hola!

Las palabras un, unos, una y unas


acompañan lo que nombras.

_sesenta y _tres 63
Aprendamos las letras

Soy la cuncuna,
C c cuncuna cuido mi cuerpo,

C _c _cuncuna cuido mis dientes y


ando sonriente.

1 Pinta los que comienzan con ca, co y cu.

2 Pinta los según el número de sílabas de las palabras.

camisa cocodrilo

cama médico

Páginas 36 y 37

64 _sesenta y _cuatro
¿Cómo voy?

1 Escribe el nombre.


2 Nombra las imágenes, une y escribe.

un
unos
una
unas
3 Une la oración con la imagen.

Coni usa un columpio.

Camilo y su cactus.

_sesenta y _cinco 65
Aprendamos las letras

Con el tenedor,
T t tenedor como torta o salpicón,

T _t _tenedor
aunque son los tallarines
los que como mejor.

1 Une las imágenes con la sílaba inicial.

te to ti ta tu

2 Escribe los nombres.



Páginas 38 y 39

66 _sesenta y _seis
UNIDAD 3 • JUNTOS LO HACEMOS MEJOR

Aprendamos las letras

Hablando, el hombre
H h hada da casi un estornudo,

H _h _hada ¡hola!, digo cuando llego,


pero mi sonido es mudo.

1 Une las imágenes con la sílaba inicial.

he ho hi ha hu

2 Memoriza el poema.

Hache muda
La hache
se duerme,
está desvelada.
Por eso
no suena a nada.
Granados, A. (1990). Poemas de juguete I. México: Alfaguara.

Páginas 40 y 41

_sesenta y _siete 67
Trabajemos con las palabras

hoy hay Hoy como hiela en


casa hay sopa. Estoy

_hoy _hay tan helada que me la


tomo toda.

1 Observa la imagen y marca las oraciones que corresponden.

Hay helados en la mesa.


Hay un apio en la mesa.
Hay limones en la mesa.
Hay pan en la mesa.
Hay sal en la mesa.

2 Escribe hoy o hay.

un en la mesa.

viajaremos en .

Página 42

68 _sesenta y _ocho
UNIDAD 3 • JUNTOS LO HACEMOS MEJOR

Trabajemos con las palabras

Yo yo Yo camino contenta

Yo yo a la escuela.

1 Escucha y repite el trabalenguas. Encierra la palabra yo.

Yo compré pocas cosas,


pocas cosas yo compré.
Y como pocas cosas yo compré,
pocas cosas yo pagué.

2 Completa tu descripción y pinta.

me _llamo
_tengo _el _pelo
_tengo _ojos
Página 43

_sesenta y nueve 69
Aprendamos otros textos

• ¿Para qué sirve una receta?


• ¿La has visto antes?, ¿dónde?

Brochetas de fruta

Ingredientes
• 1 fuente
• 6 palitos de brochetas
• 1 paño para limpiar
• 5 frutas picadas:
– 1 manzana
– 1 naranja
– 1 tuna
– 1 frutilla
– 1 plátano

Preparación
1. Juntar las frutas en la fuente.
2. Pinchar las frutas en los palitos.
3. Poner en un plato las brochetas.

Y listo, ¡a comer!

Conoce los platos típicos de nuestro país; visita


http://www.chileparaninos.cl/temas/
cocinachilena/index.html

70 _setenta
UNIDAD 3 • JUNTOS LO HACEMOS MEJOR

Hazlo tú

1 Lee atentamente.
Yo soy Tito.
Yo coso.
Yo ya sé cómo se cose.
Yo cosí mi pantalón y mi camisa.
Así, puedo tener un montón de tenidas.
Cada día uso una tenida distinta.
Eso me pone muy contento.
Equipo editorial

2 Encierra la imagen que completa cada oración.


Si tú coses, usas...

Tito cosió su...

¿Cómo está Tito?

_setenta y _uno 71
¿Qué aprendí?
1 Escribe el nombre.


2 Escribe un, una, unos o unas.


3 Completa la oración con hoy o hay.

En _el _suelo _un _canasto.


72 _setenta y _dos
4 Observa la imagen y marca la opción correcta.

a. Tomás pone el mantel en la mesa.

b. El pato pasea en su moto.

c. Talía coloca su almohada en la cama.

a. Susi lee un cuento en su cama.

b. El mantel de la mesa tiene hojas.

c. Susi lee un cuento en la mesa.

5 Ordena y escribe.

cantan. y Tito Nina


y están Camila patinando. Tomás


El tiene pato alas.


_setenta y _tres 73
4
UNIDAD

Nuestro hogar,
nuestra familia

Aprenderemos a:
• Leer y escribir palabras con f, r, rr, g, gue, gui, que y qui.
• Escribir y usar la palabra con.
• Usar los signos de ¿ ? y ¡ !.

74 _setenta y _cuatro
UNIDAD 4 • NUESTRO HOGAR, NUESTRA FAMILIA

Comparto lo que sé

1 Canta la canción.
Los pollitos dicen
Los pollitos dicen
pío, pío, pío,

cuando tienen hambre,

cuando tienen frío.



La gallina busca

el maíz y el trigo,

les da la comida

y les presta abrigo.



Bajo sus dos alas



están quietecitos,

y hasta el otro día

duermen calentitos. 



Mas, al día siguiente,



corren los pollitos,

contentos y alegres,
 ¿Qué haces tú para
¡buscan gusanitos! ayudar a tu familia?

Canción popular

_setenta y _cinco 75
Leamos juntos

¡Qué bueno es
tener una familia!

• El fantasma vive en un sótano; ¿sabes


cómo es este lugar?

76 _setenta y _seis
UNIDAD 4 • NUESTRO HOGAR, NUESTRA FAMILIA

El fantasma Rafael
Rafael era un fantasma que vivía solo en un sótano.
Un día oyó unos ruidos y pensó:
“Estoy solo. Ese ruido no es de una sierra ni de la radio…
¿Qué será?”
Aburrido de pensar, Rafael se sentó en el sofá.
¿Qué o quién
De repente, un diminuto ratón sonriente saltó a su lado.
hará ese ruido?
—¡Ay, qué susto más grande! —exclamó Rafael.
—Soy el ratón Roy. No temas, solo los fantasmas asustan a
todo el mundo.
—¡Pero los fantasmas no somos nada!, ¡solo una tela rota
y remendada!
Además, no tenemos familia y estamos solos todo el
¿Qué podría
tiempo —se lamentó Rafael. hacer Rafael
—Dime, Rafael —dijo Roy— ¿tienes espacio para mí?, para dejar
¿me admites en tu sótano? de estar solo?

—¡Por supuesto! Quédate a vivir conmigo aquí.


Desde entonces, los dos amigos vivieron muy felices juntos.
Obra colectiva. (2011). El fantasma Rafael.
La nave de los libros para 1º de Primaria. España: Santillana.

Mis nuevas palabras

sótano diminuto remendada

Pieza debajo de Algo o alguien


Ropa arreglada
una casa pequeño

_setenta y _siete 77
Comprendo y comparto

1 Responde pintando la .
¿Quién está solo en el sótano?

¿Quién causaba los ruidos que escuchó el fantasma Rafael?

¿Cómo se sentía Rafael antes de que llegara el ratón?

2 Ordena los hechos.

78 _setenta y _ocho
Ponte a prueba
1 Une la imagen con su nombre.

gato

ratón

guitarra

fantasma

pera

queso

2 Completa con la sílaba.

_s _sa
_ta _ca
_ro _pe
_setenta y nueve 79
Aprendamos las letras

El fantasma Rafael
F f fantasma se sienta a pensar,

F _f _fantasma ¡qué fantástico sería


una familia formar!

1 Pinta las imágenes que tienen sonido f.

2 Lee y une. Luego, encierra las sílabas con f.

Felipe está fuera de la fila.

La foca tiene una familia.

Páginas 44 y 45

80 _ochenta
UNIDAD 4 • NUESTRO HOGAR, NUESTRA FAMILIA

Aprendamos las letras

Un ratón muy regalón,


R r ratón risueño y revoltoso,

R _r _ratón asustó a Rafael,


porque era muy ruidoso.

1 Completa con ra, re, ri, ro o ru.

_sa    _ca
   _loj _tije   _s
2 Encierra el nombre.

rica rana roca

rosa rima rata

La r suena fuerte cuando está al inicio, como en


reloj. Si está dentro de la palabra, suena suave,
como en loro.

Página 46

_ochenta y _uno 81
Aprendamos las letras

Ese perro quiere jugar,


rr perro corre y corre sin parar.

_rr _perro Si al ratón puede agarrar,


¡con barro lo va a dejar!

1 Nombra las imágenes y clasifícalas según su sonido.

Sonido fuerte inicial Sonido suave al medio Sonido fuerte al medio


corona

2 Escribe.

_careta es diferente a
La letra r se escribe doble y tiene un sonido fuerte
cuando va entre vocales.

Página 47

82 _ochenta y _dos
¿Cómo voy?
1 Lee y pinta la palabra correcta.

falda foca

falta foco

fina faro

fila farol

2 Lee las oraciones y marca con 3 las verdaderas.

El rey está en la torre.


Las personas se ríen.
Los ratones se ríen.
La reina tiene una rosa.
El perro se ríe de espaldas.

¿Cómo trabajé?
3 Lee la oración y dibújala.

Fátima tiene una rosa rosada


en el pelo.

Cuaderno
Cuaderno de de escritura,
escritura, página
páginas 1648.
y 17.

_ochenta y _tres 83
Leamos juntos

Paula Gutiérrez
Hola, soy Paula
• ¿Quién aparece en la imagen y dónde está? Gutiérrez.
Yo dibujé las
ilustraciones
que acompañan este libro.
Un nuevo hogar Espero que te gusten y
disfrutes con ellas.
Agapita, la ardilla, estaba muy ocupada.
Se acercaba el invierno y ella buscaba avellanas y
bellotas por todo el bosque, para llenar su despensa.
Una tarde, cuando volvía a su casa, vio con horror
que habían cortado su árbol y se lo habían llevado. Su
hogar había desaparecido. Entonces, Agapita se puso a
llorar desconsolada.

84 _ochenta y _cuatro
UNIDAD 4 • NUESTRO HOGAR, NUESTRA FAMILIA

—¿Dónde voy a ir ahora? —se quejaba la ardilla con


amargura.
Sus vecinos no tardaron en llegar y ofrecerle ayuda.
Todos querían que se fuera a vivir con ellos, pero
Agapita se negaba a abandonar el lugar donde había
¿Por qué crees estado su hogar durante toda su vida.
que Agapita
Entonces, apareció el pájaro carpintero y, al
no quería ir
con sus vecinos? enterarse de lo que ocurría, le dijo: No te disgustes,
Agapita. ¿Ves ese pino que está ahí? Hace unos
días terminé de hacerle un agujero que será un
maravilloso hogar para ti.
¿Qué significa Agapita se puso a llorar de nuevo, pero esta vez
estar orgullosa fue de pura felicidad, porque estaba orgullosa de los
de sus amigos?
amigos tan buenos que tenía.
Luna, S. y Díaz, I. (2011). Un nuevo hogar. La nave de los
libros para 1º de Primaria. España: Santillana Educación, S. L.
(Adaptación)

Mis nuevas palabras

desconsolada vecinos orgullosa

Con mucha Personas que Persona contenta


tristeza viven cerca por algo

_ochenta y _cinco 85
Comprendo y comparto

1 Marca con una ✘.


¿Dónde vivía Agapita?

¿Para qué estación del año se preparaba Agapita?

¿Qué sentía el pájaro carpintero por Agapita?

cariño susto odio

¿En qué imagen Agapita está desconsolada?

86 _ochenta y _seis
UNIDAD 4 • NUESTRO HOGAR, NUESTRA FAMILIA

Trabajemos con las palabras

Con con Rafael con el ratón,


_con sale a pasear
Con _con con sus amigos.

1 Une el camino del mismo color con las palabras.

2 Completa usando con.

Pan Apio
Arroz Fideos
Página 48

_ochenta y _siete 87
Aprendamos las letras

Mi gato Agustín
G g gato es un gato goloso.

G _g _gato Está un poco gordo,


pero es muy amoroso.

1 Une con el sonido.

ga go gu

2 Lee y subraya las palabras con ga, go y gu.


Agapita está agotada de tanto buscar alimentos
en el bosque para poder guardar. Cuando llega
a su hogar, se da cuenta de que su casa ya no está.
Agapita está angustiada, ¿ahora dónde vivirá?
Un amigo la ayuda, y en un agujero tendrá su
nuevo hogar.

Página 49

88 _ochenta y _ocho
UNIDAD 4 • NUESTRO HOGAR, NUESTRA FAMILIA

Aprendamos las letras

Gue gue Gui gui


Gue _gue _juguete Gui _gui _guitarra
1 Encierra las imágenes según el sonido.

gue gui

2 Escribe las palabras encontradas.



Para que g tenga un sonido suave con e y con i, se escribe una u
en medio.

Página 50

_ochenta y nueve 89
Aprendamos las letras

Que que Qui qui


Que _que _queso Qui _qui _quince
1 Escribe el nombre.


2 Lee y une.

¡Hay un mosquito
en el queque!

Raquel,
¿quieres panqueques?

¿De quiénde
Ensalada
es este quitasol?

Página 51

90 noventa
UNIDAD 4 • NUESTRO HOGAR, NUESTRA FAMILIA

Trabajemos con los signos

¿ ¿ ¿Dónde voy
a ir ahora?
¡ ¡ ¡Estoy orgullosa
de ustedes!

1 Lee y completa con los signos.

Quieres ser Por supuesto,


seamos amigos
mi amigo

2 Escribe los signos.

Cómo _es _tu _hogar


Los signos de interrogación se usan para preguntar
y los signos de exclamación se usan para expresar
alegría, miedo o dolor.

Páginas 52 y 53

noventa y _uno 91
Aprendamos otros textos

1 Escucha y sigue la lectura.

P_uerto V_aras, 2 _de _agosto _de 2012

Querido Miguel:
T_e _escribo _para _contarte _sobre nuestro
nuevo _hogar.
T_enemos _una _casa muy _linda, _con vista _al
_lago y _al volcán, y muy _cerca _hay _un _bosque.
Toda _la _familia _está muy _contenta y yo ya
_tengo _algunos _amigos _en _el _colegio.
Cuando vengas, no _olvides _traer _tus _juguetes
y _la _guitarra. ¡Lo vamos _a _pasar muy _bien!
Saludos.
T_u _primo, D_iego.

2 Responde en forma oral:


• ¿Quién envió la carta?
• ¿Quién recibió la carta?
• ¿Para qué escribió la carta?

92 noventa y _dos
UNIDAD 4 • NUESTRO HOGAR, NUESTRA FAMILIA

Hazlo tú

1 Juega a leer el poema.

Las tres foquitas


La mamá Foca
tiene tres foquitas,
son todas distintas
y muy educaditas.

La mamá Foca
está muy atenta,
y sus tres foquitas
están contentas.

La que salta es Felisa,


la que canta es Filomena
y la que come pescado
es la linda Elena.

Verónica Sandoval, inédito

2 Dibuja en la imagen a los personajes del poema.

3 ¿Quién es esta foquita?

“Soy una foquita


muy linda y educada.
Además, me gusta
cantar.
¿Quién soy?”

4 Memoriza el poema y recítalo.

noventa y _tres 93
¿Qué aprendí?
1 Lee y dibuja.
ciruela familia guinda

2 Escribe el nombre de las imágenes.




3 Encierra la palabra intrusa.

parra parrón marrón parroquial

carta cartero carne cartita

perro parra perrera perrito

94 noventa y _cuatro
4 Escribe los signos de exclamación ¡ ! o de interrogación ¿ ?.

Cómo estás Te gusta el té

Qué lindo es Qué susto

5 Lee y escribe la palabra para completar la oración.

amarra tierra arranca entierra

Ramón sus cordones.

El perro su hueso en la .

El gato del perro.

6 Encierra la letra que representa la imagen.

a. El rey y la reina corren por la torre.

b. El rey y la reina se miran en la torre.

c. El rey y la reina se asoman en la torre.

noventa y _cinco 95
Te escuchamos
Juguemos a recrear
Escucha atentamente.

¡Ay, qué susto!


Estoy tan solo ¡Buuu!
en este sótano.

Soy el ratón Roy, ¡Sí, quédate a


Solo soy una
¡no te asustes! ¿Tienes espacio en vivir aquí!
tela vieja, no
Tú deberías este sótano para
tengo a nadie.
asustarme a mí. vivir juntos?

Marca la situación adecuada.

96
96 noventa y _seis
Importante

Al momento de actuar frente a otros debes:

• Saber de memoria el diálogo.


• Expresar con el cuerpo y la cara lo que dices.
• Evitar dar la espalda al público.

Comenta

• ¿Qué haces cuando presentas un tema frente a tu curso?

Practica

¡Ahora recreen ustedes!

• ¿Recuerdan el cuento “Los músicos de Bremen”? Inventen


un diálogo del momento que más les gustó y recréenlo.
Sigan los pasos anteriores. Pidan ayuda si la necesitan.

noventa y _siete 97
5
UNIDAD

Celebro
y me divierto

¡Puedes marcar estas nuevas


letras en el abecedario!

Aprenderemos a:
• Leer y escribir palabras con b, j y z.
• Leer y escribir palabras con ce y ci.

98 noventa y _ocho
UNIDAD 5 • CELEBRO Y ME DIVIERTO

Comparto lo que sé

1 Lee el poema.
Fiesta de la patria
Vestida de fiesta
está nuestra escuela.
Nosotros tenemos
el alma de fiesta.
Un collar de júbilo
trae la maestra.
¡Y libre y alegre
está la maestra!
El sol de septiembre
derrama su ofrenda.
Cruza un ¡viva Chile!
por la patria en fiesta.

Jara, O. (1976). Fiesta de la patria. El Tesoro de la infancia.


Santiago: Editorial Mizar.

Para conocer juegos chilenos, visita


http://www.chileparaninos.cl/temas/
fiestasyjuegos/index.html

noventa y nueve 99
Leamos juntos

• ¿Qué personajes aparecen en la imagen?

Si quieres leer, levanta la


mano y pide tu turno.

100 _cien
UNIDAD 5 • CELEBRO Y ME DIVIERTO

Un regalo para Lulú


Lulú se despertó muy temprano el día de su
cumpleaños. Esperaba recibir cartas de felicitaciones
y, como sus padres aún dormían, bajó sola a esperar
al cartero.

Cuando este llegó, Lulú salió a la puerta y le ¿Qué crees que


preguntó si en su enorme cartera café había algo esperaba Lulú del
cartero?
para ella.

—¡Vamos a ver! —dijo el cartero mientras buscaba


en su inmensa bolsa.

El cartero tenía una graciosa gorra con forma de


plato que a Lulú le encantaba. Mientras el cartero
buscaba, Lulú miraba los sobres. Había sobres de
todos los tamaños, unos muy pequeños, escritos

Una forma escrita


para comunicarnos
es la carta.

_ciento _uno 101


con letra minúscula. Otros eran normales, y tenían
¿Cómo se habrá
los nombres de sus vecinos, pero no había ninguna
sentido Lulú al
saber que no carta para ella.
había nada
para ella? Lulú se puso muy triste. El cartero, al verla, le
preguntó qué le pasaba. La pequeña le contó que
era su cumpleaños y que aún no había recibido
¿Qué crees que ningún regalo. Entonces, el cartero sonrió. Sabía que
hará el cartero para
a Lulú le encantaba su gorra, así que se la quitó y la
alegrar a Lulú?
puso en la cabeza de la niña.

—¡Feliz cumpleaños! —le dijo.

Lulú, sorprendida y contenta, le dio un beso


al cartero y entró a casa corriendo a contarle a
sus padres. Había recibido el primer regalo de
cumpleaños y se sentía muy, muy feliz.

Gesualdi, C. (2003). Un regalo para Lulú. Lecturas amigas 1.


España: Santillana Educación, S. L. (Adaptación)

Mis nuevas palabras

inmensa
inmensa graciosa sorprendida
Muy grande graciosa postales
Divertida Conmovida,
Tarjetas
Muy grande Divertida
maravillada
con ilustración
102 _ciento _dos
UNIDAD 5 • CELEBRO Y ME DIVIERTO

Comprendo y comparto

1 Pinta el .
¿Qué llevaba el cartero en su bolso?

diarios regalos cartas

¿Qué le regaló el cartero a Lulú?

¿En qué momento del día ocurre la historia?

2 Ordena los hechos.

_ciento _tres 103


Ponte a prueba
1 Escribe la sílaba inicial.

Ema con sus compañeros


Ema con sus compañeros Ema con sus compañeros compartiendo en el patio
bajo la mesa y la profesora bajo la mesa. Ella está del colegio. Deben aparecer
leyéndoles un cuento. (mismo llorando (mismo dibujo de la los niños nombrados en el
dibujo de la página 4). página 3) cuento con sus nombres


escritos en la ropa. (Ema, Tito,
Cata, Lucas)

2 Completa.

_rafa _tón
a _nico _nco
_pin _l man _na
3 Escribe la sílaba final.

Trabaja en tu cuaderno, página xxx

104 _ciento _cuatro


UNIDAD 5 • CELEBRO Y ME DIVIERTO

Aprendamos las letras

El zorro:
Z z zorro veloz y cazador,

Z z zorro
su olfato agudiza
y su presa localiza.

1 Encierra las imágenes que tienen sonido z.

2 Une la palabra con la imagen.

erizo zancudo cazador zapato

Páginas 54 y 55

_ciento _cinco 105


Aprendamos las letras

La cebra Marcela,
Ce ce cebra hoy cocinará una receta
de hierbas y hojas secas
Ce _ce _cebra para cenar.

1 Une la palabra con la imagen.

Cereal

Cereza

Macetero

Pecera

2 Elige una palabra y escribe una oración.


106 _ciento _seis
UNIDAD 5 • CELEBRO Y ME DIVIERTO

Aprendamos las letras

Ci ci ciempiés Cirilo, el ciempiés,


junta muchas nueces
Ci _ci _ciempiés para cubrir los pies.

1 Completa escribiendo ce o ci.

Se  ne sitan 
en  zapatitos
para  el  empiés 
lo.
Hoy  tendrá  una 
ta  con  su 
ve na  la  bra  Mar la.

2 Pinta el círculo de la respuesta con el color de la pregunta.

¿Quién necesita zapatos? Cien


¿Cuántos zapatos necesita? El ciempiés Cirilo
¿Con quién tiene una cita? Con la cebra

Páginas 56, 57 y 58

_ciento _siete 107


¿Cómo voy?
1 Une las imágenes cuyos nombres tengan el mismo sonido inicial.
Luego, escríbelos.


2 Observa la imagen y escribe la oración correcta.

Las ricas.
son
Los ricos.


La rompió.
se
El romperá.


108 _ciento _ocho
ocho
UNIDAD 5 • CELEBRO Y ME DIVIERTO

Aprendamos las letras

El búho Bartolo
B b búho es un ave especial,

B _b bajo la luz de la luna


le gusta bailar.

1 Pinta los dibujos que comiencen con la sílaba dada.


be bi bo bu ba

2 Lee y subraya la letra b.


Mi búho Bartolo Botitas y boina
tiene un malestar, Ie voy a regalar,
le duele la cabeza, y con agüita
la barriga y algo más. de hierbas
pronto sanará.
Archivo editorial

3 Responde en forma oral.


¿Qué le duele al búho Bartolo?

Páginas 59 y 60

_ciento nueve 109


Aprendamos las letras

La jirafa, con su largo


J j jirafa cuello, alcanza altos

J _j _jirafa
árboles para comer
de sus hojas.

1 Une la imagen con la sílaba contenida en su nombre.

ju jo je ja ji

2 Escribe la sílaba inicial.


Páginas 61, 62 y 63

110 _ciento _diez


¿Cómo voy?
1 Escribe el nombre.



2 Completa usando las palabras.

hojas beber jirafa cabeza baja árboles

La se alimenta de

de los . Para agua separa

sus patas y la hasta el suelo.

3 Escribe sí o no según corresponda.


César fue al cine con Alicia. Celia usa un lápiz rojo.

_ciento _once 111


Aprendamos otros textos

1 Lee la invitación.

TE INVITO A MI

B_enjamín
Para: .................................. Cecilia
De: ............................................

Camino B_aeza 05417. La F _lorida.


Lugar: ...............................................................................................................................................

27 _de _julio
Fecha: ................................................. 15:00
Hora: ........................................

2 Contesta las preguntas.

¿Quién invita al
cumpleaños?
¿Cuándo será?
¿Dónde será?
112 _ciento _doce
UNIDAD 5 • CELEBRO Y ME DIVIERTO

Hazlo tú

1 Observa los conejos.

2 Lee las pistas para ubicar al conejo José.

• El conejo José tiene cola.


• Sus orejas son largas.
• Es amigo de la jirafa Josefina.
• Tiene una abeja sobre su cabeza.
• Tiene una cinta de color naranja.

3 Encierra al conejo José.

4 Marca la pista que no te sirve para encontrar a José.

Sus orejas son largas.

Tiene una cinta de color naranja.

Es amigo de la jirafa Josefina.

5 Escribe tres pistas para describir a otro conejo.

_ciento _trece 113


¿Qué aprendí?

1 Une la palabra con la imagen.

azúcar bandera zorro baúl

2 Escribe la respuesta.
¿Qué usa el jardinero? ¿Con qué se lava? ¿Qué come Juana?


3 Lee y completa las oraciones con las palabras.

pez jabalí

El naranjo nada en el acuario.

El Julián vive en el monte.

114 _ciento _catorce


4 Lee y dibuja.

dulces cisne

5 Lee y responde.
El paseo de la jirafa
La jirafa Josefina fue de paseo al
bosque. Iba a buscar a sus amigos,
los pajaritos de colores, que vivían
en las ramas de un lindo naranjo.
Cuando Josefina llegó, los
pajaritos cortaron unas naranjas ricas
y jugosas para dárselas de regalo.
Equipo editorial

¿Qué le regalaron los pajaritos a Josefina?

¿Cómo se habrá sentido Josefina con el regalo?

_ciento _quince 115


6 Recorramos Chile

Aprenderemos a:
• Leer y escribir palabras con ge, gi, ll, ch, ñ y v.

116 _ciento _dieciséis


UNIDAD 6 • RECORRAMOS CHILE

Comparto lo que sé

1 Lee el poema.
Arco iris de tres colores

Lloviendo se fue el invierno


y llorando los dolores
brilló en el cielo chileno
arco iris de tres colores.

Una hermosa paloma


mírala tú:
aletea en el patio
nido de luz.

Nido de luz, ay sí,


mírala tú
copihue blanco, rojo
y el cielo azul.
¡Flamea en la bandera,
la primavera!
Pérez, F. (2010). Arco iris de tres colores.
Navegancias. Santiago: Zig-Zag.

Para conocer las celebraciones y juegos de nuestro


país visita: http://www.chileparaninos.cl/temas/
fiestasyjuegos/index.html

_ciento _diecisiete 117


Leamos juntos

Machi: en la cultura
mapuche,
curandero de oficio,
generalmente mujer.

Pellín: árbol nativo


cuya madera
es muy dura.

• ¿Qué son los copihues?, ¿cómo lo sabes?


• ¿Qué sabes del pueblo mapuche?
Sigue la lectura y fíjate en
las pausas realizadas en
los puntos.

118 _ciento _dieciocho


UNIDAD 6 • RECORRAMOS CHILE

Cómo nacieron los copihues


Hace mucho tiempo, vivían en una pequeña ruca
una linda mapuche y su padre. Todas las tardes iban
al bosque a cortar leña. La niña siempre contemplaba
los árboles altos, y pensaba: "¡qué lindo sería si tuvieran
flores!".

Un día, se le acercó una machi y le dijo:

—Yo sé que tú deseas que los bosques tengan flores.

—¡Sí! —respondió la joven mapuche—. ¡Sería tan


lindo! A mí me gustaría ser una flor y subir hasta la ¿Cómo imaginas
punta de ese pellín. que la machi
podría convertir
—Si tú quieres, yo puedo convertirte en una flor. a la niña en flor?

—Pero, ¿cómo?

—Tendrás que venir mañana y te daré algunas hierbas.


Te dormirás y te transformarás en una flor. Pero deberás
evitar que te corten las manos los curiosos.

Al día siguiente, la niña acudió al


mismo pellín.

_ciento _diecinueve 119


La machi le dio de beber unas hierbas y la joven
se durmió. Entonces, le puso la mano sobre su
corazón y poco a poco, la niña se tiñó de rojo y se
convirtió en flor. Luego, la colgó de una rama y le dijo:

—Te he dado el color más vivo, y por eso todos


querrán cogerte, pero debes evitarlo.

Esa tarde, una de las hijas del cacique quiso arrancar


la flor con un palo largo, pero esta subió más alto.

El cacique mandó a un joven fuerte y ágil para


¿Por qué no coger la flor, pero fue inútil ya que tampoco pudo
pudieron sacar la
alcanzarla porque la flor se escondía entre las ramas.
flor del pellín?
Desde entonces, esta flor, llamada copihue, crece
enlazada a las ramas más altas de los árboles.
Leyenda mapuche. (2009).
Lenguaje y Comunicación 1º básico.
Santiago, Chile: Santillana.

Mis nuevas palabras

contemplaba acudir ágil

Miraba con Que se mueve


Ir a un lugar
atención con facilidad

120 _ciento veinte


UNIDAD 6 • RECORRAMOS CHILE

Comprendo y comparto

1 Marca con una ✘.


¿Quién convirtió a la linda mapuche en copihue?

¿Cómo crecen los copihues?

¿Qué le dio la machi a la joven?

2 Ordena los hechos del 1 al 3.

_ciento veintiuno 121


Ponte a prueba
1 Lee y une.

chancho volantín globo llama gemelos

2 Completa con la sílaba.

   _ca _pi   _ta

_bote   _a   _nda

    _pete _ani  


Trabaja en tu cuaderno, página xxx

122 _ciento veintidós


UNIDAD 6 • RECORRAMOS CHILE

Aprendamos las letras

Ge ge gente Gi gi girasol
Ge _ge _gente Gi _gi _girasol
1 Une las imágenes con su sonido.

ge gi

2 Lee y encierra ge y gi.

Bonita flor
es el girasol,
que gira y gira
Gente del norte y del sur,
buscando el sol.
del mar y la cordillera.
¡Toda es gente
de mi tierra!

_ciento veintitrés 123


3 Encierra la palabra intrusa.
gentil gigante género
gente gigantón generosa
gentío gimnasio generosamente
gentuza gigantesco generosidad
4 Completa.
gente colegio mágica

El queda cerca de la casa.

La isla de Chiloé es .
La quería seguir bailando.

5 Lee y dibuja.

El gigante comilón
tiene un ángel juguetón.
Le trae gelatina
y jugo de mandarinas.
Y de vez en cuando,
una buena golosina.
El gigante comilón
es muy regalón.
Mouat, A. Inédito.

Páginas 64, 65 y 66

124 _ciento veinticuatro


UNIDAD 6 • RECORRAMOS CHILE

Aprendamos las letras

La llama en la cordillera
Ll ll llama espera al pastorcito

Ll _ll _llama que, contento, llega


hasta ella.

1 Lee y encierra ll.

Villarrica Llanquihue

Malloco Portillo

2 Une con la imagen.

La ballena y su ballenato nadan en el mar.

El caballero pasea en su caballo.

El pollito es de color amarillo.

Páginas 67 y 68

_ciento veinticinco 125


Aprendamos las letras

¿A dónde vas, niña?,


Ñ ñ niña voy a buscar unas flores

Ñ ñ niña al pie de la montaña,


para adornar mi cabaña.

1 Pinta el sonido.

ña ño ñi ñi ñu

ñi ñe ño ña ñi

2 Une según corresponda.


La añañuca es una flor que crece
en el norte de Chile.

El ñirre es un árbol que crece


en el sur de Chile.
3 Completa la oración con la palabra que rima.

En la montaña hay una . (casa - cabaña)

Páginas 69 y 70

126 _ciento veintiséis


¿Cómo voy?
1 Marca con una ✘ la palabra correcta.

mulleca añañuca niño


muñeca allalluca nillo

2 Une cada oración con la imagen que corresponde.

Millaray tiene siete anillos.

Los caballos están en la cordillera.

La ardilla salta en la silla.

3 Completa la oración con la palabra que rima.

El girasol mira el . (sol - cielo)

La señora Tina hace una rica . (gelatina - torta)

Toño pasea en . (verano - otoño)

_ciento veintisiete 127


Aprendamos las letras

Chiloé es una isla


Ch ch Chiloé del sur de Chile.

Ch _ch Ch_iloé Su nombre significa


"lugar de gaviotas".

1 Pinta las imágenes según el color de la sílaba.

che chi cha chu cho

2 Lee y encierra la letra ch.

Zorro chilote
• Vive en los cerros de Chiloé.
• Es el zorro más chico de Chile.

3 Lee y dibuja.
El equipo de Chile ganó y
todos cantaron:
ce, hache, i… ¡Chi!
Ele, e… ¡le! Chi, chi, chi, le, le, le.
¡Viva Chile!
Página 71

128 _ciento veintiocho


UNIDAD 6 • RECORRAMOS CHILE

Aprendamos las letras

V v volcán Al volcán Villarrica


subo de frente
V v volcán y bajo de costado.

1 Pinta según la clave.

vo ve va vu vi

2 Lee y encierra la letra v. Memoriza el poema.


Volantín

Les quiero contar un cuento Lo empujó entonces el viento


sobre mi lindo volantín, —pobre y flaco volantín—,
que por ser de tipo inquieto llegó a un desierto y vio cobre,
voló lejos de aquí. y qué calor sintió allí.
Perdido andaba volando
—despistado volantín— ,
vio pingüinos y vio focas,
Silva, M.L. (2010). Volantín.
y qué frío estuvo allí. El brujo Kalum.Santiago: MN Editorial.

Páginas 72 y 73

_ciento veintinueve 129


Aprendamos otros textos

1 Lee con tu compañero.


Recuerda hacer pausas
en los puntos.
Curanto sureño
Es la comida típica de la Isla de
Chiloé. Lleva carnes rojas, ave y
mariscos. Está acompañada de
“milcao” y “chapalele”, dos masas
hechas con papa.

Su preparación
El curanto original se prepara en
un hoyo que se hace en la tierra.
Los alimentos se cuecen encima
de piedras muy calientes, tapadas
con hojas.

2 Encierra.
• ¿Cuáles son los ingredientes del curanto?

• ¿Con qué se tapa el curanto?

130 _ciento _treinta


UNIDAD 6 • RECORRAMOS CHILE

Hazlo tú

1 Lee y recita estos juegos de manos.


Corre el anillo Que llueva
Corre el anillo por un portillo, Que llueva, que llueva,
pasó un chiquillo comiendo huesillo, la vieja está en la cueva,
a todos les dio, menos a mí. los pajarillos cantan,
Eche prenda, señorita o caballero, la vieja se levanta.
¿quién lo tiene? ¡Qué sí! ¡Qué no!
¡Qué caiga el chaparrón!

Peladillo, date una vuelta


Pimpirigallo
Oye, peladillo, date una vuelta.
Oye, peladillo, salta en un pie. Pimpirigallo monta a caballo
Oye, peladillo, toca el suelo. con las espuelas de tu tocayo.
Oye peladillo, saleté.

2 ¿Qué juego es el que se describe?

Varios niños recitan Un niño simula Al terminar, pregunta:


los versos del juego. entregar un anillo. ¿quién lo tiene?

Pimpirigallo Corre el anillo Peladillo, date


una vuelta

_ciento _treinta y _uno 131


¿Qué aprendí?

1 Escribe el nombre de las imágenes.



2 Marca la imagen de cada oración.
La niña tiene una muñeca. En la cordillera hay una llama.

El gallo y la gallina pasean. El chaleco le quedó chico.

3 Inventa una oración usando dos palabras anteriores.

132 _ciento _treinta y _dos


4 Lee el anuncio y responde.

Se busca tesoro perdido


Gigante angustiado desea recuperar
su arpa de oro y su gallina mágica.
El amigo que los encuentre ganará
una genial recompensa.
Castillo del Ángel 112

• ¿Cómo se siente el gigante?


• ¿Qué quiere recuperar el gigante?


• ¿Qué ganará el que encuentre el tesoro perdido?


• ¿Dónde hay que llevar el tesoro?


_ciento _treinta y _tres 133
Te escuchamos
Leo adivinanzas
Marca la situación adecuada.

¿Qué es, qué es, el que Paso por el río y no me


bebe bebe por los … mojo; paso por el fuego
mmm…? ¡uff! no recuerdo. y no me quemo.

mmm... no entiendo. ¡Ya sé qué es!

Importante

Al momento de leer frente a otros debes:


• Hablar fuerte y claro para que todos escuchen.
• Respetar los signos de puntuación.
Tiene hojas y no es nogal, lomo
tiene y no es animal. ¿Qué será?

134 _ciento _treinta y _cuatro


Comenta

• ¿Por qué es importante hacer pausas al leer en voz alta?

Lee en voz alta y escribe qué es.

Me envuelven como guagüita


me atan a la cintura,
el que quiera enterrarme el diente

que me corte la ligadura.

Con hilo subo, con hilo bajo,


si me tiran, me rajo.

Para bailar, yo me pongo la capa;


para bailar, me la vuelvo a sacar;
yo no puedo bailar con la capa,

sin la capa no puedo bailar.

• Memoriza las adivinanzas.

• Visita la biblioteca para que busques más adivinanzas y se las leas


a tus compañeros.

_ciento _treinta y _cinco 135


7
UNIDAD

Somos parte
del mundo

¡Sigamos aprendiendo
nuevas letras y formas
de combinarlas!

Aprenderemos a:
• Leer y escribir palabras con las letras x, y, k, w, güe, güi.

136 _ciento _treinta y _seis


UNIDAD 7 • SOMOS PARTE DEL MUNDO

Comparto lo que sé

1 Lee los poemas.

Todo es ronda
Los astros son rondas de niños
jugando la Tierra a espiar...
Los trigos son talles de niñas
jugando a ondular..., a ondular...

Los ríos son rondas de niños


jugando a encontrarse en el mar...
Las olas son rondas de niñas
jugando la Tierra a abrazar...

Dame la mano
Dame la mano y danzaremos, Te llamas Rosa y yo Esperanza,
dame la mano y me amarás. pero tu nombre olvidarás,
Como una sola flor seremos, porque seremos una danza
como una flor, y nada más... en la colina, y nada más...
El mismo verso cantaremos,
al mismo paso bailarás.
Como una espiga ondularemos,
como una espiga, y nada más…

Mistral, G. (1976). Todo es ronda.


Antología de poesía infantil. Santiago: Editorial Zig-Zag

_ciento _treinta y _siete 137


Leamos juntos

Escucha atentamente la
lectura de esta historia.

• ¿Qué características tiene el niño de la imagen?


• ¿Cómo es el lugar?

138 _ciento _treinta y _ocho


UNIDAD 7 • SOMOS PARTE DEL MUNDO

Kabi
Este es mi amigo Kabi. Él nació en un país muy
¿Cómo crees que
lejano llamado Pakistán. El día que llegó a la escuela, recibirán a Kabi
todos nos sorprendimos de su apariencia. Llevaba los compañeros?
un chaleco con espejitos y lentejuelas de colores.
También llevaba un gorrito con una borla colgando.

Cuando la profesora se dio cuenta de nuestro


¿Por qué Kabi
asombro, nos dijo que así se vestían las personas de estaba vestido así?
ese país cuando iban a una fiesta.

Pero como Kabi parecía asustado, salimos al


patio a jugar a la pelota para que se alegrara. Los
niños y las niñas de la escuela se acercaron y juntos
compartimos cosas ricas y muy variadas, bocadillos
de queso, rosquillas, bombones...

_ciento _treinta y nueve 139


Kabi reía con la boca llena de chocolate. Ahora,
cuando hacemos algo especial en la escuela, todos
llevamos un chaleco de espejitos. La mamá de Kabi
nos regaló uno por haber recibido a su hijo con
tanto cariño en nuestro curso.
Obra colectiva. (2003). Kabi. Lecturas amigas 1.
España: Santillana Educación, S. L.
(Adaptación)

Mis nuevas palabras

apariencia variadas bocadillo

Diferentes
Como se ve Sándwich
o distintas

140 _ciento _cuarenta


UNIDAD 7 • SOMOS PARTE DEL MUNDO

Comprendo y comparto

1 Recuerda y luego pinta el .


¿Quién cuenta la historia de Kabi?

¿Cómo se siente Kabi al llegar a la escuela?

¿Qué hacen los niños para que Kabi se sienta cómodo?

2 Une las siguientes palabras con el concepto que les corresponde.

lentejuelas masa dulce

rosquillas sorpresa

asombro adorno pequeño

_ciento _cuarenta y _uno 141


3 Pinta tu respuesta.
¿Qué usan ahora los niños cuando hay algo especial en la escuela?

4 Ordena los hechos.

5 Escribe Sí o No, según corresponda.

Kabi es un niño que viene de Pakistán.

Kabi empezó a sonreír luego de jugar a la pelota.

A Kabi no le gustó la comida que probó.

La abuela de Kabi regaló gorros a todo el curso.

6 Encierra el significado.
• Adorno hecho de hilo.
borla
• Camisa con lentejuelas.

142 _ciento _cuarenta y _dos


Ponte a prueba
1 Lee y une.

xilófono cigüeña kilo yogur Walter

2 Lee y escribe la palabra.

pingüino koala texto payaso

Escrito de una historia :

Personaje que nos hace reír :

Animal parecido a un oso :

Ave que nada y no vuela :

_ciento _cuarenta y _tres 143


Aprendamos las letras

Maxi vive en México


X x xilófono y es muy exitoso.

X x xilófono
Toca el xilófono
y el saxofón.

1 Pinta la palabra que representa la imagen.

taxi boxeadores saxofón

taxista boxeadoras saxofonista

2 Pinta el que corresponda a la imagen.

Alexis lee su texto.

El experimento fue todo un éxito.

Máximo maneja un taxi.

Máximo maneja una excavadora.

Páginas 74 y 75

144 _ciento _cuarenta y _cuatro


UNIDAD 7 • SOMOS PARTE DEL MUNDO

Aprendamos las letras

Me llamo Kiko
K k koala y soy un koala.

K _k _koala Peso casi 12 kilos,


y vivo en Australia.

1 Lee y une.

Katia asiste al kinesiólogo.

A Kiko le gusta el ketchup.

Karina y su familia van a la kermes.

2 Completa con ka, ko y ki.

_bi    ni     _osco
    _rateca     ala
Páginas 76 y 77

_ciento _cuarenta y _cinco 145


Aprendamos las letras

Yo soy alegre
Y y payaso y te hago reír.

Y y _payaso Me llamo Yoyo,


¡el payaso feliz!

1 Pinta las imágenes que tienen el sonido y.

2 Escribe las sílabas ya, ye, yi, yo o yu.




Páginas 78 y 79

146 _ciento _cuarenta y _seis


¿Cómo voy?

1 Escribe el nombre de las imágenes.

   
   
   
2 Pinta la palabra que completa la oración.

Hoy compramos el diario en un karateca kiosco yate

En el circo me hizo reír mucho el koala taxi payaso

Acabo de tomar un rico desayuno xilófono rayo

3 Pinta las palabras que lea tu profesor.

taxi yema kilo

yate Ximena rayo

_ciento _cuarenta y _siete 147


Aprendamos las letras

Wilson es un wombat
W w wombat que vive en Australia.

W w wombat Parece un oso pequeño


y es vegetariano.

1 Completa con w las palabras mapuche.

(llama) (sur) (cielo)

  eke   _illi   _enu


2 Lee y une.

El waterpolo es un
deporte acuático.

Walt Disney es un
famoso dibujante.

El kiwi es de color verde.

Página 80

148 _ciento _cuarenta y _ocho


UNIDAD 7 • SOMOS PARTE DEL MUNDO

Aprendamos las letras

güe cigüeña güi pingüino


_güe _cigüeña _güi _pingüino

1 Encierra el sonido que tiene su nombre.

güe güe güe

güi güi güi

2 Completa con güe o güi.

ye    _ta _bilin   


_a    _ta _desa   
3 Marca la oración que corresponde a la imagen.

La cigüeña está perdida.

El pingüino y la cigüeña.

_ciento _cuarenta y nueve 149


4 Lee y marca.
El pingüino
Dibuja el pingüino que se describe.
El pingüino quiere
un día volar
llegar hasta el cielo
vestido de frac,
piensa que allá arriba
hay nieve y hay mar
y que a las estrellas
es fácil llegar…
Órdenes, P.C. (2010). El pingüino. Piedrecitas de colores.
Santiago: Ediciones Poemas al viento.

¿Qué quiere el pingüino?

¿Dónde quiere ir?

_cielo montaña mar


5 Marca la oración que corresponde a la imagen.

La niña tiene vergüenza.

La niña tiene una enagüita.

Páginas 81, 82 y 83

150 _ciento _cincuenta


¿Cómo voy?
1 Completa con güe o güi.

un nto a ta

ver nza ye ta

2 Une el dibujo con la oración.

Walter come kiwi.

Wanda tiene chapes.

Wilson es mi amigo.

Wiki es mi perro.

3 Lee y adivina.

Viste chaleco sin color, En lo alto vive,


y oscuro terno elegante, en lo alto vuela,
va por el agua y la tierra, y en el campanario
tiene alas y no vuela. anida y se queda.
¿Qué es? ¿Qué es?

_ciento _cincuenta y _uno 151


Aprendamos otros textos

1 Observa el siguiente texto.

Sábados y domingos
"El koala Teatro
de agosto, a las 16:00 h.
viajero" Caminos
Valor: $2.000

"Maxi, mi Teatro Sábado 11 y sábado 18


amigo del de agosto, al mediodía.
mexicano" Parque Valor: $2.500

"Willi Todos los domingos


Plaza
descubre a las 15:00 h.
La Luna
el mundo" Entrada liberada.

"Yoyo te Miércoles y viernes


ayuda Teatro a las 11:00 h.
a conocer Cuncunita Funciones para colegios.
tus derechos" Valor: $1.000

2 Marca tu respuesta.
¿Qué obra es gratis?

Willi descubre Maxi, mi Yoyo te ayuda a


el mundo amigo mexicano conocer tus derechos

152 _ciento _cincuenta y _dos


UNIDAD 7 • SOMOS PARTE DEL MUNDO

Hazlo tú

1 Escucha el poema que tu profesor leerá y escribe las palabras


que faltan.
La plaza tiene una torre
La plaza tiene una torre

la tiene un ,

el balcón tiene una dama,

la una blanca .

Ha pasado un , ¡quién sabe por qué pasó!

y se ha llevado la ,

con su y su balcón,

con su balcón y su dama,

su y su blanca .

Machado, A. (1999). La plaza tiene una torre.


Poemas y cantares de América y el mundo. Santiago: Editorial Andrés Bello.

_ciento _cincuenta y _tres 153


¿Qué aprendí?

1 Encierra la palabra que corresponde a la imagen.

xilófono excelente

saxofonista excavadora

saxofón experimento

kermes kiosko

ketchup kimono

kerosene kinesiólogo

2 Completa el crucigrama.

3 En tu cuaderno, escribe tres oraciones usando las palabras del


crucigrama.

154 _ciento _cincuenta y _cuatro


4 Escucha la lectura y marca tu respuesta.

Payasito
Soy payasito de circo.
Tengo el cuerpo de aserrín.
Si me aprietan el resorte,
junto los brazos así.

Yo solo tengo alegrías,


nunca he podido llorar.
En el circo hago piruetas
y así me pongo a saltar.

Payasito, payasito,
contigo quiero jugar;
cuando suenen tus platillos,
así vamos a saltar.
Jara, A. O. (1976). Payasito. En Precht, E. (Ed).
El tesoro de la infancia. Santiago: Editorial Mizar.

¿Qué le pasa al payasito cuando le aprietan el resorte?

¿Qué es lo que el payasito no hace?

_ciento _cincuenta y _cinco 155


8
UNIDAD

Nuestros sentidos

¡Podrás aprender
textos divertidos, como
trabalenguas y chistes!
Aprenderemos a:
• Leer y escribir palabras con br, bl, tr, tl, pr, pl,
cr, cl, gr, gl, fr, fl, y dr.

156 _ciento _cincuenta y _seis


UNIDAD 8 • NUESTROS SENTIDOS

Comparto lo que sé

1 Lee y dibuja.

Los sentidos
Niños, vamos a cantar
una bonita canción;
yo te voy a preguntar,
tú me vas a responder:
—Los ojos, ¿para qué son?
Los ojos son para ver.
—¿Y el tacto?
Para tocar.
—¿Y el oído?
Para oír.
—¿Y el gusto?
Para gustar.
—¿Y el olfato?
Para oler.
—¿El alma?
Para sentir,
para querer y pensar.
Nervo, A. (2000). Los sentidos.
En Condemarín, M., Alliende, F. y Milicic, N. Abriendo mundos.
Santiago: Editorial Universitaria.

_ciento _cincuenta y _siete 157


Leamos juntos

• ¿Qué crees que significa "ser presumido"?

Lee el título del cuento en


voz alta. ¿De qué crees
que tratará?

158 _ciento _cincuenta y _ocho


UNIDAD 8 • NUESTROS SENTIDOS

El violín presumido

—En la orquesta Simpatía había muchos


instrumentos, entre ellos, un violín tan vanidoso que
siempre estaba presumiendo de ser el mejor,
por lo que los demás lo llamaban el violín presumido.

—¡Nadie suena como yo! —decía el violín una y otra


vez, y todos los días se burlaba de algún compañero
de la orquesta.
¿Qué sentirían
—¡Violonchelo, eres grande y molesto! —decía. los instrumentos
cuando el violín
El violonchelo lo miraba y, sin decir nada, se se burlaba
marchaba con su música a otra parte. de ellos?

—¡Pobre flauta, eres delgada y aburrida! —decía.


Y la flauta empezaba a llorar desconsolada.

—Un sábado de verano, el parque se llenó de


gente deseosa de escuchar a la orquesta. Los
instrumentos obedecieron a la batuta del director ¿Por qué la
flauta se puso
y comenzaron a sonar melodiosamente. Pero, de tan triste?
repente…

—¿Qué ocurre? ¡Qué mal suena la orquesta! —se


quejó un señor del público.

_ciento _cincuenta y nueve 159


—¡Se han roto las cuerdas del violín! —dijo una
señora.

—Eran las cuerdas del violín presumido. El director


pidió que lo sacaran de allí y continuó el concierto
¿Qué crees que sin él.
pasará con el violín? Solo y abandonado, el violín se quedó llorando.
Terminado el concierto, se reunieron todos y el
violonchelo dijo:

—¡Pobre violín presumido! Y ahora, ¿qué haremos?


¿Qué harán ahora
los instrumentos? —¡Ya lo tengo! —dijo la flauta—. Aunque sea
presumido, se ha llevado un buen escarmiento.
¡Le regalaremos cuerdas nuevas!

¿Qué harías tú si —Así, el violín recobró la alegría y no volvió a ser


fueses el violín? presumido nunca más.
Alguacil, I. (2003). El violín presumido. Lecturas amigas 1.
España: Santillana Educación, S. L. (Adaptación)

Mis nuevas palabras

presumido burlaba batuta


Bastón corto
Vanidoso Reírse de alguien del director
de orquesta

160 _ciento _sesenta


UNIDAD 8 • NUESTROS SENTIDOS

Comprendo y comparto

1 Recuerda y luego pinta el .


¿Dónde actuaba la orquesta Simpatía cada sábado?

teatro parque iglesia


¿Cómo se puso el violín cuando se le cortaron las cuerdas?

contento enojado triste


¿De quién fue la idea de regalarle nuevas cuerdas al violín?

violonchelo arpa flauta

2 Escribe Sí o No, según corresponda.


El violín presumido se burlaba de sus compañeros
de orquesta.
En medio del concierto, se cortaron las cuerdas de la guitarra.
Aunque el violín era muy presumido, los demás instrumentos
le regalaron cuerdas nuevas.

_ciento _sesenta y _uno 161


Ponte a prueba
1 Completa con la sílaba.

_ja vos
_cua menco
_tera _la _llo
2 Une.

Trombón: parece una


trompeta grande.

Kultrún: se utiliza en
rituales mapuche.

Trutruca: parece una


corneta larga.

Platillo: hecho de
bronce con forma
de plato.

162 _ciento _sesenta y _dos


UNIDAD 8 • NUESTROS SENTIDOS

Aprendamos las letras

Br br Bruno Bl bl Blanca
B_r _br B_r_uno B_l _bl B_l_anca
1 Escribe las palabras con br o bl.


2 Lee y subraya las palabras con br o bl. Luego, dibuja lo que le gusta
hacer a cada niño .
Bruno es un niño muy bromista,
y usa un sombrero blanco. A
Bruno le gusta leer libros bajo la
sombra de un árbol.

Blanca es una niña muy


amable, y usa una blusa
verde. A Blanca le gusta
hablar por teléfono con
sus amigos.

Páginas 84 y 85

_ciento _sesenta y _tres 163


Aprendamos las letras

Tr tr tren Tl tl atleta
T_r _tr _tr_en T_l _tl _atl_eta
1 Lee y dibuja el símbolo que corresponda.

estrella, trombón, atlas trenza, triángulo, tren cuatro, postre, atleta

2 Lee y responde.
Un atlético marino navega por las aguas del océano Atlántico.
Para no perder su camino, lleva en su barco un atlas y una brújula.
¿Qué lleva el marino?


Páginas 86 y 87
164 _ciento _sesenta y _cuatro
UNIDAD 8 • NUESTROS SENTIDOS

Aprendamos las letras

Pr pr princesa Pl pl plátano
P_r _pr _pr_incesa P_l _pl _pl_átano
1 Completa con pr o pl.

  _ancha   _incesa
  _emio   aza
2 Lee y responde.
Mi primo Plácido me invitó a su
cumpleaños y de regalo le compré un
lindo aeroplano. Cuando le cantamos
cumpleaños feliz, él sopló las velas y todos aplaudimos.

¿Qué regalo recibió Plácido?


Páginas 88 y 89

_ciento _sesenta y _cinco 165


Aprendamos las letras

Cr cr micrófono Cl cl bicicleta
Cr _cr mi_crófono Cl _cl _bicicl_eta
1 Completa el nombre de las imágenes.

mi  _o   _uz
_bici  _eta   _ip
2 Lee y subraya las palabras con cr o cl.
Claudia y Cristóbal son primos y a
los dos les gusta la música. A Claudia
le gusta tocar el clarinete y Cristóbal
canta con su micrófono.
Cuando hay buen clima, salen a
andar en bicicleta, porque les gusta
más que andar en micro, y saben que
así van a crecer sanos y fuertes.

Páginas 90 y 91
166 _ciento _sesenta y _seis
UNIDAD 8 • NUESTROS SENTIDOS

Aprendamos las letras

Gr gr grillo Gl gl globo
Gr _gr _gr_illo Gl _gl _gl_obo
1 Lee y pinta las etiquetas según la categoría.

animales cosas personas

Graciela tigre globo

grillo regla Gregorio

2 Lee y dibuja.
Gladys y Gloria se fueron de

viaje en un globo. Querían conocer
Inglaterra, pero terminaron en una
jungla llena de animales salvajes.
Como tenían mucho tiempo y
eran muy glotonas, comieron todas
las frutas que encontraron en la
jungla. Después, el globo despegó y
volvieron a su casa.
Páginas 92 y 93

_ciento _sesenta y _siete 167


Aprendamos las letras

Fr fr frutilla Fl fl flauta
F_r _fr _fr_utilla F_l _fl _fl_auta
1 Lee y responde.
Flora es una niña muy flaca,
que viste una falda con flecos.
Le gusta tocar la flauta
y llenarse el pelo de flores.
Escribe las palabras con fr.


2 Marca con un 3 las oraciones que corresponden.

Flavio toca la flauta.


Ilustración de la página 252 Flavio corta flores para su mamá.
Bicentenario tomo II 1° básico
Francisca come flan de frutillas.
Francisca tiene un canasto con flores.

Página 94

168 _ciento _sesenta y _ocho


UNIDAD 8 • NUESTROS SENTIDOS

Aprendamos las letras

Drupi es un dragón
Dr dr dragón muy alegre y juguetón.

D_r _dr _dr_agón


Come almendras cada
vez y juega al ajedrez.

1 Marca con un 3 las oraciones que corresponden.

El cocodrilo tiene ojos verdes.


El cocodrilo come almendras.
El cocodrilo está nadando.

2 Lee la canción de los cocodrilos.


Si a viejo con dientes los dientes y muelas
tú quieres llegar, sin refunfuñar.
sigue este consejo ¡Arriba y abajo!
que acaban de dar. ¡Delante y detrás!
En tres ocasiones y a veces en más, Frotando con fuerza
cuando hayas comido, cuidado tendrás,
sin mucho tardar, que no quede nada
con pasta y cepillo que pueda dañar.
y el hilo dental, Reviejo, C. (2011). Canción de los
con arte y paciencia cocodrilos. Arca de los cuentos 1.
deberás limpiar Barcelona: Editorial Vicens Vives.

Página 95

_ciento _sesenta y nueve 169


Aprendamos con las palabras

1 Lee los chistes y encierra las palabras que tengan: br, bl, pr, tr, cl, gl,
gr y dr.
Estas combinaciones debemos aprender.
Así todos podremos leer.

d i j o . ..
¿ Q ué l e
... un libro de ¡Tengo tantos
Matemática a un problemas!
libro de Lenguaje?

... un triciclo ... un árbol


a otro? a otro?

Cuando sea grande ¡Córrete, que me


quiero ser una bicicleta. haces sombra!

... un globo
... la cucharita
a un alfiler?
a la gelatina?

No tiembles, ¡Me revienta


¡cobarde! que me pinchen!

170 _ciento _setenta


¿Cómo voy?

1 Une las imágenes que tengan el mismo sonido inicial.

$ 100

2 Completa usando las palabras.

bruja Pablo trompeta clavel

• La Brunilda tiene una escoba.


• vive en una casa verde.


• Flavia toca la .

• Carmen compró un .

_ciento _setenta y _uno 171


Aprendamos otros textos

1 Observa el siguiente texto.

Las raíces
Las raíces crecen
hacia donde está
el agua.
Las raíces sostienen
a la planta en el
suelo, como los pies
a ti.

Hay diferentes tipos de raíces. ¿Notas


sus diferencias? Unas son muchas y
Ellas permiten captar cortas como la cebolla, y otras son
el agua y nutrientes largas y ramificadas como la planta
del suelo. de porotos, y otras son comestibles
como la zanahoria y la betarraga.

¿Sabes que el texto


informativo nos entrega
información real?
2 Responde en forma oral.

¿Qué información nos entrega?


¿Dónde podríamos encontrar un texto así?

172 _ciento _setenta y _dos


UNIDAD 8 • NUESTROS SENTIDOS

Hazlo tú

1 Lee los trabalenguas.

Pablito clavó un clavito, ¿Qué hizo Pablito?


qué clavito clavó Pablito.

Pancha plancha con cuatro planchas.


¿Con cuántas planchas plancha Pancha?

Si la bruja desbruja al
brujo y el brujo a la bruja
2 Memoriza y recita. desbruja, ni el brujo
queda desbrujado, ni el
brujo desbruja a la bruja.

3 Dibuja el trabalenguas.

Clarita compró
un clavel;
solo un clavel
compró Clarita.

4 Inventa un trabalenguas.

_ciento _setenta y _tres 173


¿Qué aprendí?

1 Escribe el nombre de la imagen.






2 Completa.

  _obo mi  _o
  _illo _kul  _ún
_bici  _eta   _uja
174 _ciento _setenta y _cuatro
3 Lee y escribe el nombre de cada categoría.

Instrumentos musicales Flores Frutas

clavel, crisantemo, gladiolo

frutilla, frambuesa, plátano

flauta, clarinete, trompeta

4 Lee y responde.
Frufrú
El ratón Frufrú vive en el campo. Frufrú conversa con sus
Su casa está pintada de color amigos y les dice así:
blanco. Además, tiene una cama —bruja burbuja… cebra
muy fresca y blanda. culebra… frescas frutas.

¿Cómo se llama el ratón?

¿De qué color es la casa?

¿Cómo es la cama?

¿Qué dice Frufrú a sus amigos?

_ciento _setenta y _cinco 175


Te escuchamos
Descubro y describo sensaciones

Marca la situación adecuada.

Importante

Cuando describas, debes:

• Hablar con un volumen alto para que todos escuchen.


• Hablar claro para que todos entiendan.
• Describir claramente lo que toques.

Comenta

• ¿Qué dificultades tuvieron?


• ¿Pudieron adivinar a partir de la descripción hecha por
sus compañeros?, ¿por qué?

176 _ciento _setenta y _seis


Ahora, ¡a jugar! Sigan las instrucciones y comiencen la actividad.
Pueden asignar un encargado en cada grupo que registre
los objetos adivinados.

¡Con nuestros sentidos


podemos sentir olores,
sabores y sonidos! ¿Qué más
podemos percibir?
Pon atención a la
siguiente actividad,
y prepárate para usar
tu sentido del tacto.

1. Reúnanse en grupos y preparen una caja como la del dibujo.


2. Seleccionen diferentes objetos y pónganlos dentro de la caja.
3. Intercambien las cajas y venden los ojos de algún compañero.
4. Quien esté con los ojos vendados debe describir lo que toca
con su mano, para que los demás adivinen.
5. Ganará el grupo que logre adivinar todos los objetos de la caja.

_ciento _setenta y _siete 177


Diccionario ilustrado
U1 Gestos:
expresiones, movimientos, muecas y
señas.

Hacer pucheros:
gesto que se realiza antes de llorar.

U2

Íntimos:
que tienen una amistad muy estrecha.

Higo:
fruto de la higuera. Por dentro es
blando, dulce y blanco; por fuera tiene
la piel verdosa.

178 _ciento _setenta y _ocho


U3

Molinero:
persona que tiene a su cargo un molino.

Alzó:
levantó, movió hacia arriba.

U4

Sierra:
herramienta para cortar madera.

Admitido:
aceptado, recibido voluntariamente.

_ciento _setenta y nueve 179


Diccionario ilustrado
U5

Gorra de plato:
tipo de gorro que usan marineros,
militares y carteros.

U6
Ruca:
nombre que recibe la vivienda
tradicional de los mapuche.

Machi:
en la cultura mapuche, curandero de
oficio, generalmente mujer.

Pellín:
árbol nativo cuya madera es muy dura.

180 _ciento _ochenta


U7
Lentejuelas:
adorno con forma aplastada, pequeña y
redonda, hecho de metal y otro material
brillante.

Sorprendimos:
nos conmovimos, maravillamos con
algo imprevisto, raro o incomprensible.

U8

Vanidoso:
que se siente superior a los demás.

Clarinete:
instrumento de viento.

_ciento _ochenta y _uno 181


Índice temático
Adivinanzas, 134
Afiche, 46
Carta, 92
Cartelera, 152
Chistes, 170
Cuentos, 13, 33, 55, 77, 84, 101,139, 159
Diálogo, 96
Instrumentos musicales, 162, 175
Leyenda, 119, 121
Mímicas, 50
Noticia, 130
Poemas, 109, 137, 157
Receta, 70
Sentidos, 176
Señales, 26
Sílabas, 38
Tarjeta de invitación, 112
Trabalenguas, 173
Vocal a, 18
Vocal e, 19
Vocal i, 20
Vocal o, 22
Vocal u, 23

182 _ciento _ochenta y _dos


¿Cuál es el texto que más te gustó? Antología

¿Qué texto recomiendas a un amigo?

36 1

183
Textos informativos
Si este libro se perdiera Descubren el primer
como puede suceder,
se ruega a aquel que lo encuentre,
dinosaurio chileno
me lo sepa devolver. Este dinosaurio es nuevo para la ciencia y
Si quiere saber mi nombre, exclusivo de nuestro país.
aquí abajo lo pondré. Sus casi diez metros de
longitud lo hacen uno
de los más grandes
encontrados aquí.
Se piensa que este
• Nombre:
dinosaurio habitaba en el sur de Chile.
• Curso: El “Atacamatitán” es un dinosaurio herbívoro,
de cuello largo.
• Colegio: Alcanzaba los diez metros de altura.
Probablemente se alimentaba de piñones, fruto
• Año: de las araucarias que en aquel tiempo había en
ese el lugar.
2 35

184
Índice
Ambos salieron disparados, sanos y salvos.
Adivinanzas 4-5
Al llegar a la orilla, los estaba esperando el hada Azul. Trabalenguas 6-7
—Has sido muy bueno, Pinocho —le dijo—. Te mereces Chistes 8
ser un niño de verdad. Fábulas 9-10
Y lo tocó con su varita. Refranes 11
—Mira, papá Gepeto, ¡soy de carne y hueso! —gritó Poesías 12-13-14-15-16-17-18-19
Pinocho. Canciones 20-21-22-23-24-25-26-27-28
Pinocho y Gepeto fueron felices desde entonces, Cuentos 29-30-31-32-33-34
cuidándose el uno al otro. Texto informativo 35
Collodi, C. (2003). Pinocho. Las aventuras de Pinocho.
Edición conmemorativa del 120 aniversario de Pinocho.
Barcelona: Editorial Juventud.

34 3

185
Adivinanzas
Pinocho se fue con él, en un barco lleno de niños.
Se estaba divirtiendo mucho, hasta que de repente sintió
¿Quién es, quién es algo extraño.
el que bebe por los pies?
(el árbol) ¡Le estaban creciendo orejas de burro! Escondido en un
barco, Pinocho escapó de la isla.
Corrió hasta su casa, pero no encontró a Gepeto.
Doy al cielo resplandores El anciano había ido a buscarlo en un bote… ¡y había
cuando deja de llover; naufragado!
abanico de colores Sin pensarlo dos veces, Pinocho se lanzó al mar. Y se puso
que nunca podrás coger. a buscar a su padre Gepeto, entre peces y barcos hundidos.
(el arcoíris)
Pero, de pronto, una sombra se acercó a él, ¡y se
lo tragó! Era una enorme ballena.
Paso por el río Caminó hasta el fondo del animal, y allí encontró a Gepeto.
y no me mojo; El anciano estaba preparándose algo para comer.
paso por el fuego Pinocho y Gepeto se abrazaron, felices de encontrarse.
y no me quemo. Pero tenían que salir de allí.
(la sombra)
Pensando y pensando, se les ocurrió hacer una hoguera.
Poco a poco, comenzó a salir el humo y la ballena
estornudó: “¡atchís!”
4 33

186
Pinocho Adivinanzas
Carlo Collodi, italiano
Había una vez un viejo carpintero llamado Gepeto. ¿Quieres té?
Se sentía solo y un día quiso hacer un muñeco Pues, toma té.
de madera. ¿Sabes tú que fruto es?
(el tomate)
Le quedó muy bonito, porque él era un gran carpintero.
—Te llamaré Pinocho —le dijo al muñeco.
Y se fue a dormir, pensando: “Ojalá fuera un niño
de verdad”.
Por dentro, carbón,
El hada Azul escuchó su deseo, y esa noche los visitó. por fuera, madera,
—Podrás moverte y hablar, muñeco— le dijo a Pinocho—. en tu mochila
Pero solo si eres bueno te convertiré en un niño de verdad.
voy a la escuela.
A la mañana siguiente, Gepeto se llevó una gran sorpresa (el lápiz)
al ver a Pinocho. ¡El muñeco se movía y hablaba, como si
fuera un niño!
Decidió mandarlo a la escuela. Pinocho partió contento a
estudiar. Con mi casa voy al hombro,
camino sin tener patas,
Pero en el camino a la escuela se encontró con un
malvado zorro. y voy marcando mi huella
con un hilito de plata.
—¡Vente conmigo a la Isla del Placer! —le dijo el zorro. (el caracol)

32 5

187
Trabalenguas
Los ojos tienen sus niñas,
las niñas tienen sus ojos,
y los ojos de las niñas
son las niñas de mis ojos.
Cuando cuentes cuentos,
cuenta cuántos cuentos cuentas,
porque si no cuentas cuántos cuentos cuentas, Llegaron casi sin aliento, con el lobo pisándoles los talones.
nunca sabrás cuántos cuentos cuentas tú.
El hermano mayor cerró la puerta, y el lobo gritó:
Ahí donde digo digo, Los que lo han visto dicen que nunca más quiso saber de
no digo digo, digo Diego. ningún cerdito.
Ahí donde digo Diego, Y tampoco volvió a comer cerdo en toda su vida.
no digo Diego, digo digo. Anónimo
Pablito clavó un clavito
en la calva de un calvito;
en la calva de un calvito,
Pablito clavó un clavito.
6 31

188
—¡Jamás! —contestó el pequeño.
Entonces, el lobo enojado dijo:
Poquito a poquito, Paquito
—Pues soplaré y soplaré, y tu casa derrumbaré…
empaca poquitas copitas
Y sopló con tanta fuerza que la casa se vino abajo.
en pocos paquetes.
El cerdito corrió a refugiarse en casa de su hermano
mediano.
El lobo llegó a la casa de palitos y gritó:
—¡Cerdito mediano, déjame entrar!
—¡Jamás! —contestó el mediano.
Entonces, el lobo enojado dijo: Tres tristes tigres
—Pues soplaré y soplaré, y tu casa derrumbaré… trigo tragaban en un trigal.
Y sopló con tanta fuerza que los palitos de la casa salieron
volando.
Los cerditos escaparon a la casa de su hermano mayor.

Pedro Pablo Pérez Pereira,


pobre pintor portugués,
pinta paisajes por poca plata
para poder pasear por París.

30 7

189
Chistes Cuentos
Los tres cerditos
Juanito, En el corazón de un bosque vivían tres hermanos cerditos.
¿te gustaría ir a la Luna? Eran muy felices, aunque siempre tenían que estar
escapando del lobo.
¡No, señorita! Para protegerse, cada cerdito decidió construirse
una casa.
¿Por qué no, Juanito? El más pequeño hizo su casita de paja.
Terminó muy pronto y salió a jugar.
El cerdito mediano hizo la suya de palitos, y salió a jugar
Porque mi mamá me
con su hermano menor.
dijo: "En cuanto salgas
Mientras tanto, el cerdito mayor trabajaba sin parar.
de la escuela, te vuelves
a casa". Él estaba construyendo una casa de ladrillo, muy sólida y
segura.
El lobo permanecía en lo más oscuro del bosque,
pero se había dado cuenta de todo lo que hacían los
cerditos.
• Cuéntale a tus amigos un chiste que sepas. Y se acercó, sin hacer ruido, a la casa del cerdito menor.
Llegó junto a la puerta y gritó:
—¡Cerdito pequeño, déjame entrar!
8 29

190
Señora doña María Fábula
Señora doña María El ratón agradecido
aquí le traigo estas peras, Un león dormía tranquilamente cuando un ratón empezó
aunque no estén muy maduras,
a juguetear sobre su lomo.
pero cocidas son buenas.
El león despertó y rápidamente atrapó al ratón
Zapallos le traigo, papas araucanas, para devorarlo.
harina tostada pa’ la pobre Ana, El ratón le suplicó que lo perdonara, pensando que algún
recados le mandan mi taita y mi mama, día él podría pagarle ese favor.
la doña Josefa y la tía Juana.

Señora doña María,


yo vine de Talcahuano
y a su niñito le traigo
un jilguerito en la mano.

Zapallos le traigo, papas araucanas,


harina tostada pa’ la pobre Ana,
recados le mandan mi taita y mi mama,
la doña Josefa y la tía Juana.
Tradición popular

12
28 9

191
Al león, eso le pareció divertido y lo dejó ir. El tamborilero
Pocos días después, unos cazadores apresaron El camino que lleva a Belén
al rey de la selva y lo ataron con una cuerda baja hasta el valle que la nieve cubrió.
a un frondoso árbol. Los pastorcillos quieren ver a su Rey,
El ratoncillo escuchó sus lamentos, le traen regalos en su humilde zurrón
y muerde que muerde, cortó la al Redentor, al Redentor.
cuerda, liberando
Yo quisiera poner a tus pies
al pobre león.
algún presente que te agrade, Señor,
Moraleja: No olvides los mas Tú ya sabes que soy pobre también,
favores hechos, y no poseo más que un viejo tambor.
y sé agradecido con todos. (Rom pom pom pom, rom pom pom pom).
¡En tu honor frente al portal tocaré
Esopo, griego con mi tambor!
Versión especial de Floridor Pérez
para este libro. El camino que lleva a Belén
yo voy marcando con mi viejo tambor,
nada hay mejor que yo te pueda ofrecer,
su ronco acento es un canto de amor
al Redentor, al Redentor.
Cuando Dios me vio tocando ante Él
me sonrió.
canción popular
10 27

192
Cuacuá, cuacuá, cantaba la rana Refranes
Cuacuá, cuacuá, cantaba la rana.
Cuacuá, cuacuá, debajo del agua.
Más vale pájaro en mano
Cuacuá, cuacuá, pasó un caballero.
que cien volando.
Cuacuá, cuacuá, de capa y sombrero.
Juegos de manos,
Cuacuá, cuacuá, pasó una señora.
Cuacuá, cuacuá, con traje de cola. En boca cerrada son de villanos.
no entran moscas.
Cuacuá, cuacuá, pasó una gitana.
Cuacuá, cuacuá, vestida de lana.
En casa de herrero,
Cuacuá, cuacuá, pasó un marinero. cuchillo de palo.
Cuacuá, cuacuá, vendiendo romero.

Cuacuá, cuacuá, le pidió un ramito.


Cuacuá, cuacuá, no le quiso dar.

Cuacuá, cuacuá, pasó una criada.


Cuacuá, cuacuá, llevando ensalada.

Cuacuá, cuacuá, pasó un caballero.


Cuacuá, cuacuá, vestido de negro.

Cuacuá, cuacuá, cantaba la rana.


Cuacuá, cuacuá, debajo del agua.
26 11

193
Poesías De los cuatro que quedaban, (bis)
El libro de las preguntas uno se volvió al revés.
Pablo Neruda, chileno No me quedan más que tres.
¿Por qué los inmensos aviones De los tres que me quedaban, (bis)
no se pasean con sus hijos? uno se murió de tos.
No me quedan más que dos.
¿Cuál es el pájaro amarillo
que llena el nido de limones? De los dos que me quedaban, (bis)
uno se lo di a don Bruno.
¿Qué pasa con las golondrinas No me queda más que uno.
que llegan tarde al colegio?
Y el perrito que quedaba, (bis)
¿Cómo se llama a una flor un día se me fue al cerro.
que vuela de pájaro en pájaro? No me queda ningún perro.
¿Conversa el humo con las nubes? Anónimo.
Si todos los ríos son dulces,
¿de dónde saca sal el mar?
¿Cómo saben las estaciones
que deben cambiar de camisa?
Neruda, P. (1988). El libro de las preguntas.
Santiago: Editorial Pehuén. (Fragmento).
12 25

194
Los diez perritos La flojera
Yo tenía diez perritos, Saúl Schkolnik, chileno
yo tenía diez perritos,
¡Ya se me metió de nuevo
uno se perdió en la nieve.
la flojera…!, ¡qué lesera!
No me quedan más que nueve.

De los nueve que quedaban, (bis) Y resulta que es tan perezosa


uno se cayó al Mapocho. que ni juega
No me quedan más que ocho. ni deja jugar;
no me deja hacer otra cosa
De los ocho que quedaban, (bis) que echarme junto a ella
uno se me fue en un cohete. a descansar.
No me quedan más que siete.
¡Ya se me metió de nuevo
De los siete que quedaban, (bis)
la flojera…!, ¡qué lesera!
uno se lo di al rey.
No me quedan más que seis.
Aunque, ¿sabes por qué no me enojo?
De los seis que me quedaban, (bis) Te diré: es que me doy cuenta de
uno se mató de un brinco. que, en verdad,
No me quedan más que cinco. me gusta ser
un poco flojo.
De los cinco que quedaban, (bis) Schkolnik, S. (1987). La flojera. Arcoíris de la
uno se me fue al teatro. poesía infantil. Santiago: Editorial Universitaria.
No me quedan más que cuatro.

24 13

195
Media luna Juanito el bandolero
Federico García Lorca, español Juanito el bandolero
La luna va por el agua. se metió en un sombrero;
¡Cómo está el cielo tranquilo!
Va segando lentamente el sombrero era de paja:
el temblor viejo del río, se metió en una caja.
mientras que una rama joven Paisaje
la toma por espejito.
La tarde equivocada La caja era de cartón:
se vistió de frío.
se metió en un cajón;
Detrás de los cristales
turbios, todos los niños, el cajón era de pino:
ven convertirse en pájaros
se metió en un pepino;
un árbol amarillo.
La tarde está tendida
y el pepino maduró
a lo largo del río.
Y un rubor de manzana y Juanito se salvó.
tiembla en los tejadillos. Anónimo.
García Lorca, F. (1977). Media luna y Paisaje.
Obras Completas. Madrid: Editorial Aguilar.
14 23

196
En alta mar La rata
¿Por qué los inmensos aviones Gabriela Mistral, chilena
no se pasean con sus hijos? Una rata corrió a un venado,
y los venados al jaguar;
¿Cuál es el pájaro amarillo
y los jaguares a los búfalos,
que llena el nido de limones?
y los búfalos a la mar…
¿Qué pasa con las golondrinas
que llegan tarde al colegio? ¡Pillen, pillen a los que se van!
¡Pillen a la rata, pillen al venado,
¿Cómo se llama a una flor
pillen a los búfalos y a la mar!
que vuela de pájaro en pájaro?
Miren que la rata de la delantera
¿Conversa el humo con las nubes?
se lleva en las patas lana de bordar,
Si todos los ríos son dulces, y con la lana bordo mi vestido,
¿de dónde saca sal el mar? y con el vestido me voy a casar.
¿Cómo saben las estaciones
¡Suban y pasen la llanada,
que deben cambiar de camisa?
corran sin aliento, sigan sin parar!
Anónimo.
Vuelen por la novia, y por el cortejo,
y por la carroza y el velo nupcial.

Mistral, G. (2001). La rata.


Ronda de astros. Madrid: Editorial Esposa.
22 15

197
Esta era una cabra
Esta era una cabra Un día le pasó algo raro:
ética pelética sentía su cuerpo inflado,
pelín pim pética no tuvo ganas de salir,
pelada peluda, y solo quería dormir.
¡pelimpimpuda!, Se puso camisa de seda,
que tenía seis cabritos se subió en una gran higuera;
éticos peléticos todo el invierno durmió,
pelín pim péticos y con alas se despertó.
pelados peludos
—¡Ahora ya puedo volar
¡pelimpimpudos!
como ese lindo zorzal!
Si la cabra no fuera ¡Mariposa yo soy,
ética pelética con mis alitas yo me voy!
pelín pim pética, María de la Luz Corcuera, chilena
no habría cabritos
éticos peléticos
pelín pim péticos
pelados peludos
¡pelimpimpudos!
Tradición popular
16 21

198
Canciones Me encantan los dentistas
Una cuncuna amarilla Ana María Shua, argentina
Yo tengo una amiga con más dientes
Una cuncuna amarilla, de los que usa la mayoría de la gente.
debajo de un hongo vivía. Tenemos muchas cosas en común:
Allí, en medio de una rama, nos gusta la ensalada con atún,
los domingos canjeamos revistas,
tenía escondida su cama.
y a las dos nos encantan los dentistas.
Comía pedazos de hojas, Mi amiga es tan prolija y obediente
que jamás se comería un caramelo,
tomaba el sol en las copas,
por cuidar de sus muelas y sus dientes.
le gustaba subirse a mirar
En su vida probó una golosina,
a los bichitos que pueden volar.
porque sabe que el azúcar es dañina.
¿Por qué no seré como ellos? Y siempre se limpia con hilo dental
para que nada le vaya a hacer mal.
—preguntaba mirando a los cielos—;
Pero, a veces, su mamá la reta un poco:
¿por qué me tendré que arrastrar, “Diana Laura, perdóname que insista:
si yo lo que quiero es volar? aunque luego te cepilles bien a fondo,
no está bien que te comas al dentista.
¿Por qué no te portas como tu amiga,
que es ejemplo de buena educación?
Aunque vea un odontólogo sabroso,
se conforma con darle un mordiscón”.
Shua, A. (1998). Me encantan los dentistas.
Las cosas que odio y otras exageraciones.
20
Buenos Aires : Editorial Alfaguara. 17

199
El señor don Gato Los patines colorados
Estaba el señor don gato, Lo llevaron a enterrar María Luisa Silva, chilena
en silla de oro sentado, al pobrecito don gato Los patines colorados Y en patines colorados
calzando medias de seda y lo llevaron en hombros que papá me regaló yo me puse a deslizar;
y zapatitos dorados, cuatro gatos colorados. corrían tan apurados patines, pies y zapatos
cuando llegó la noticia que uno al suelo me botó. hicieron gran amistad.
Sobre la cajita iban
que debía ser casado, Pero, como soy valiente, Silva. M.L. (2010). Los patines
siete ratones bailando colorados. El brujo Kalum. Santiago:
con una gatita parda, al ver que se había muerto sin llorar me levanté, MN Editorial.
hija de un gato romano. su enemigo más malo. me sobé bajo la espalda
El gato, con la alegría, Tradición popular y me los puse otra vez.
subió a bailar al tejado; Los patines colorados
mas con un palo le dieron, no querían entender,
y rodando vino abajo. pero, entonces, mis zapatos
Se rompió siete costillas los sujetaron muy bien.
y la puntita del rabo.
Papá se acercó a enseñarles
Llamaron a los médicos, que un patín patina bien
doctores y cirujanos; cuando se hacen amigos
mataron siete gallinas de los zapatos y pies.
y le dieron de un caldo.
18 19

200
Recortables

1 Recorta las fichas de dominó y pégalas sobre un trozo de cartón para


jugar con las vocales.

_doscientos _uno 201


Recortables

_doscientos _tres 203


Abecedario

A _a B _b C _c D _d E _e F _f G _g

H _h I _i J _j K _k L _l M _m N _n

Ñ _ñ O _o P _p Q _q R _r S _s T _t

U _u V v W w X x Y y Z z

_doscientos _cinco
205
edición especial para
el ministerio de educación
prohibida su comercialización

También podría gustarte