Está en la página 1de 16

Capítulo 44

DOCUMENTOSCOPÍA

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 49 Dr. Jorge Castellanos Sainz


Jus Médica: Medicina Legal y Forense 50 Dr. Jorge Castellanos Sainz
“En todo fraude o estafa hay siempre falsedad;
si la falsificación es descubierta oportunamente,
entonces el fraude se neutraliza”

“Las falsificaciones en documentos logra sus efectos


no tanto por la perfección de los imitadores,
sino por el desconocimiento de quien examina”

SELLOS GRAFOSCÓPICOS DOCUMENTOSCÓPICOS

CRIMINALÍSTICA DOCUMENTAL
PERITAJES

FIDUCIARIOS IMPRESOS MECANOGRÁFICOS

DOCUMENTOSCOPÍA
Ciencia que se encarga de realizar estudios y peritación sobre la falsedad o autenticidad de
manuscritos, firmas, máquinas mecánicas, electrónicas, billetes tanto nacionales como extranjeros,
numismática y otros documentos fiduciarios
Determinar con precisión el objetivo del peritaje: el objetivo es la pregunta y la
conclusión la respuesta
Verificar la disponibilidad de muestras adecuadas: algunos peritajes obligan a
que las muestras reúnan características especiales, como son la originalidad,
suficiencia, coetanidad, espontaneidad, homogeneidad, fiabilidad y que sean
REQUISITOS equi-circunstanciales
Perennizar las muestras materia de la pericia: se deberá de fotografiar,
escanear, y tomar fotocopias evitando riesgos a los originales
Disponibilidad del equipo e instrumental apropiado: instrumentos de
ampliación, diferentes fuentes de luz, material de geometría, equipo fotográfico,
equipo de análisis multiespectrales, programas y equipos de cómputo ad hoc
Resguardar las muestras originales: preferentemente se trabajará en fotocopias
o en reproducciones escaneadas
Seguir estrictamente la metodología: seguir secuencialmente paso a paso todo
PROCESO el proceso, sin omitir nada
PERICIAL Constancia de hechos: enunciar los hechos producidos y nuca utilizar
suposiciones, ya que estas no son aporte de pruebas
Ser concreto y preciso en las descripciones: la información deberá ser
suficiente, adecuada, oportuna y confiable
GRAFOSCOPÍA
Rama de la grafología considerada como la técnica de escribir con belleza,
destreza y elegancia pero que desde el punto de vista judicial se ha ofrecido
incorrectamente como prueba pericial para determinar la autoría de una firma,
CALIGRAFIA
ya que con el ofrecimiento de la citada probanza, únicamente se puede señalar
si existe o no belleza en la escritura pero sin utilidad en ninguna pericia judicial,
al no poder determinar autoría en una firma impugnada
Ciencia que estudia a través de la escritura las reacciones anímicas, las causas y
consecuencias del carácter. Es la ciencia que estudia al movimiento gráfico y
sus condiciones en un todo integrado o formmiveau (nivel de forma o calidad de
escritura global), que evidencia rasgos de personalidad, temperamento,
GRAFOLOGÍA
carácter y la sexualidad del autor; estudia al hombre en sus potencialidades,
tendencias psicológicas, motrices, físicas, cuyas características gráficas no se
repiten y que se plasma como una "huella gráfica" que imprime la historia del
sujeto y que no puede ocultar
ESCUELAS DE GRAFOLOGÍA
La grafología aparece en el siglo XVII con la invención de la imprenta y tener acceso a diversas lecturas
y análisis de las escrituras creándose el sentido grafológico comparativo y dando pie a diferentes
corrientes o escuelas

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 51 Dr. Jorge Castellanos Sainz


EMPIRISMO Su objetivo principal era el causar admiración, no el de convencer, produciendo
ROMÁNTI una renuencia a que sea considerada como ciencia, quedando exclusivamente
CO como un arte adivinatorio
Se emplean nociones apriorísticas usando lenguaje técnico-científico, pero sin
fundamentos lógicos, sin bases científicas, empleando un lenguaje más
EMPIRISMO
"elegante" pero, "vacío", carente de minuciosidad y metodología idónea; sin
CIENTÍFIC
embargo en 1872, Hipólito Minchon escribe “Les Mystères de l’écriture” en
O
donde se inician las bases de la psicografología, dando los elementos básicos
para el estudio de la personalidad del escribano.
Se inicia en 1921 con el uso de los rayos ultravioleta, la fotografía al infrarrojo,
SINCERIDAD
aparatos para iluminación con luz polarizada, microscopios modernos, plantillas
TÉCNICO
grafométricas, fotografías a color y su amplificación; en 1940, Brasil inicia
CIENTÍFIC
estudios apoyados con el auxilio de varias disciplinas en el análisis de la
A
escritura
PSICOGRAFOLOGÍA
Al estudiar un manuscrito se inicia con los espacios contenidos en los cuatro
márgenes, creándose de esta forma el mundo escritural en donde se imprime el
acto no conciente de la personalidad del que escribe, teniendo:
Margen superior o mundo espiritual:
localizado en la parte superior en donde se
construyen una serie de líneas en forma
cronológica que en su conjunto, forman un
texto que expresa un pensamiento, por lo
que es considerado el marco de referencia
porque se inicia la expresión de lo pensado.
Es lo espiritual, lo deseado, lo que se
pretende.
Margen inferior o mundo material: cuando
se termina de escribir un texto, el
pensamiento se ha materializado en el
papel; es la obra creada. Es lo material.
Margen izquierdo y derecho: se inicia
fisiológicamente en nuestro medio de
izquierda a derecha; de lo interior a lo
exterior, es el mundo de la familia y de la sociedad.
MANUSCRITO
Los géneros de Crepieux Jamin: éstos, se agrupan en palabras estableciendo
los excesos de cualidades o defectos, tales como la dimensión, el orden, la
forma, la presión, la velocidad, la continuidad y dirección.
- Dimensión: informa sobre el grado de expansión del individuo, de su impulso
vital, comportamiento exterior (alta, baja, disminuida, sobreelevada, apretada,
dilatada, gladiolada, creciente, sombría, a grandes movimientos
- Orden: facultades de adaptación y organización (armoniosa, desgraciada,
ordenada, desordenada, clara, enredada, legible, enigmática, regular o
irregular)
- Forma: es ideal del escribano o escritor después de subsanar las reglas
caligráficas definidas en la proporción de las letras, su magnitud, las partes de
que se compone, de los espacios entre sí o entre una palabra u otra. La
escritura va cambiando con los años, con las experiencias y con la formación de
la personalidad y su transformación, su realización, por lo que se distinguen los
signos cualitativos de las facultades intelectuales (elegante, vulgar, redonda,
angulosa, simplificada, complicada, original, impersonal, disfrazada,
espontánea)
- Velocidad: es la rapidez con la cual se traza un grafismo y que corresponde al
ritmo de la actividad mental y física del que escribe (precipitada, lenta, regular,
arrebatada, lanzada, contenida, resuelta, vacilante, acelerada, retardada)

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 52 Dr. Jorge Castellanos Sainz


- Continuidad: se manifiesta con la realización de una escritura ligada, abierta,
cerrada, fragmentada, retocada, natural, homogénea, heterogénea, matizada,
monótona
- Dirección: manifiesta los diferentes estados anímicos del que escribe; es la
correspondencia de la unidad de la materia y del espíritu. Se encuentran la
vertical, inclinada, alineada, cabalgante, rígida, sinuosa, ascendente,
descendente, progresiva, regresiva.
En el análisis se toman en cuenta las 5 zonas que resumen las tendencias que
permiten determinar la personalidad del que escribe

Zona inicial: representa el retorno a la infancia, a la familia, a los recuerdos,


retroceso de los impulsos, introversión, egocentrismo y subjetivismo.
Zona final: actividad positiva de la evolución interior, es el movimiento que aleja
el Yo hacia el Tú, hacia el Nosotros. Simboliza el porvenir, los proyectos y las
metas propuestas.
Toda modificación del comportamiento se reflejará en una escritura diferente a la
que empleó originalmente, por lo que permite esclarecer problemas de
personalidad de un acusado de delito, al poner al descubierto su conducta,
forma de ser, sus preferencias sexuales, grado de agresividad o pasividad,
depresión, alegría, técnica que permite dar con los presuntos culpables, y
aclarar y señalar los puntos en controversia solicitados al perito como prueba en
nuestra legislación, por lo que se considera legal, admisible y científica que
MANUSCRITO ayudan al juzgador en la administración de justicia, mediante el estudio de las
(continúa) zonas escriturales
H. Todo trazo de arriba hacia abajo se relaciona con la voluntad
A. Todo trazo de abajo hacia a arriba se relaciona con el sentimiento
D. Todo trazo horizontal camino o manifestación de la inteligencia
Zona superior o Hampas: manifiesta al intelecto y al consciente, tal
como ocurre con las letras “l, d, h, t” donde rebasan en el ángulo
superior, abarcando dicha zona. Es en donde se expresa la
persona soñadora, idealista, la que tiene tendencias místicas, religiosa, que es
devota o patriota. Si existe algún tipo de acentuación en los trazos, evidencia su
gusto por la filosofía o la espiritualidad, todo esto de acuerdo al contexto total de
la escritura. Si hay arcada preferencia por escribir en esta zona en especial
puede señalar cierto tipo de esquizofrenia
Zona media o Cause: aquí se ubica la consciencia
individual y tendencias afectivas, mediante el trazo las
letras “a, e, o, u, m, n” que no se expanden hacia arriba ni hacia abajo, pues su
elaboración no requiere tales trazos; es la expresión del Yo; si hay una marcada
preferencia por dicha zona significa un gran ego y un comportamiento que trata
de llamar la atención de los demás. Si la escritura contiene espacios en blanco
amplios pueden compartir algunas cosas, mientras que si son pequeños suelen
ser personas con relación interpersonal pobre y que tienden hacia el
egocentrismo.
Zona inferior o Jampas: en donde la estructura de la “f, g,
p, z, y”, tiene que sobresalir hacia la zona inferior,
expresando el sentir del cuerpo, tal como los instintos; se
expresan la preocupación por la salud; por una adecuada economía y, el
inconsciente deja entrever la sexualidad del escribiente y todo lo que ha dejado
huella; sus vivencias personales en ése aspecto
La manera natural de escribir es formando renglones en donde el subconsciente
asigna a la parte del cause al medio ambiente y a la inferior el carácter de la
MANIFESTACIÓN
persona
GRÁFICA
Horizontal: denota exigencia consigo mismo,
intransigencia e intolerancia con los demás,

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 53 Dr. Jorge Castellanos Sainz


con rigidez en sus convicciones, dificultad para realizar cambios consigo mismo,
en su forma de pensar, de actuar, de argumentar, por lo que trata de controlar la
mayoría de los eventos de su vida
Ascendente: denota tendencia al idealismo, es un
MANIFESTACIÓN
modo de pensar proyectista y obrar de la persona
GRÁFICA
que da prioridad a sus convicciones morales,
(continúa)
políticas o sociales
Descendente: denota inclinación hacia lo material,
suele ser expresión de depresión o disminución en
la voluntad
Caracteres personales permanentes: es el registro gráfico de los caracteres
que están condicionados por las constantes anatómicas, fisiológicas y
psicológicas del individuo que escribe o traza
PRINCIPIOS Trazos instintivos simples: son los trazos realizados en la forma más simple y
usual constructoras en la realización de letras
Individualismo: son las características que se imprimen en forma voluntaria en
el trazo, que permiten la identificación de quien lo realizó
Características del grafismo: estudia los caracteres generales de la escritura
comparando las formas literales en busca de sus particularidades individuales
Grafimetría: estudia las constantes de los valores proporcionales, al medir los
MÉTODO textos, las series de tamaños y representarlos en curvas con sus relaciones de
altura de las minúsculas, altura de lo que sobresale, separación de los rasgos,
relación de los valores angulares, paralelismo, inclinación, abertura y cierre de
las letras, frecuencia y posición de los puntos,
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DE LA GRAFOTÉCNIA
Ciencia que tiene por objeto absolver los cuestionamientos esenciales criminalísticos referentes al
documento actual, con la finalidad de establecer su normalidad, su autoría, su procedencia, la
constitución de sus componentes, la existencia de algún tipo de fraude o falsificación en sus partes,
teniendo leyes propias que se pueden experimentar, sistematizar, repetir y obtener siempre los
mismos resultados
Dispone de un conjunto de procedimientos que permite dar respuesta a cuestionamientos como la
autoría de los manuscritos, autoría de las suscripciones (firmas), autenticidad o falsedad de aquéllas,
alteración de textos manuscritos y mecanográficos, identificación de la máquina usada la identificación
del instrumento escritos usado, exámenes de papeles, tintas, impresos, clichés, sellos, matrices,
billetes, abuso de firma en banco, fotocopias, fotocopiadora que realizó el documento, documentos
producidos con asistencia de ordenador (PAO)e impresora de donde salió
LAS LEYES DE LA ESCRITURA SON INDEPENDIENTES
DE LOS ALFABETOS USADOS”
1. El alma y el grafismo están en relación permanente de causa a efecto
2. El alma es un complejo infinito; así como no hay dos almas iguales, tampoco existen dos grafismos iguales
3. El complejo anímico se modifica por el complejo fisiológico: tono nervioso, muscular, glandular que reviste
una variedad infinita creando un infinito modificado por otro infinito
4. El complejo anímico-fisiológico determina la construcción de un escrito independientemente del órgano
que la ejecuta, si éste, está adaptado a la función: ambidextros, zurdos, reeducados, escritura podálica u
oral, e independientemente del alfabeto empleado
5. Los estados de consciencia pasajeros o permanentes repercuten en el grafismo, así como las variaciones
de la tonalidad general
6. La escritura en principio es un acto volitivo, pero con predominio subsecuente del subconsciente
constante, lo que explica la permanencia y fijación de las particularidades gráficas
7. No se puede simular la propia grafía sin que se observe el esfuerzo de lucha contra el subconsciente.
8. Nadie puede disimular simultáneamente ni tan solo la mitad de los elementos de su grafía, lo cual es
consecuencia de lo anterior, avalada por la experiencia
9. Es imposible para un falsificador o simulador ocultar su verdadera personalidad en un escrito falsificado o
disimulado
10. No todos los signos gráficos tienen el mismo valor, ya que los más importantes son invisibles o poco
aparentes, ya que escapan tanto en la falsificación como en el disimulo

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 54 Dr. Jorge Castellanos Sainz


PRINCIPIOS GOBERNANTES EN LA ESCRITURA
“El gesto gráfico está sometido a la influencia inmediata del cerebro. El órgano
1ER PRINCIPIO que escribe no modifica la forma de aquella, si funciona normalmente y está lo
bastante adaptado a su función”
“Cuando se escribe, el Yo está en acción, pero el sentimiento casi inconsciente
de esta actuación pasa por alternativas continuas de intensidad y debilidad.
2O PRINCIPIO Adquiere el máximo de intensidad cuando se realiza un esfuerzo, es decir, en
los comienzos y cuando el movimiento de la escritura viene secundado por el
impulso adquirido en los finales”
“No se puede modificar voluntariamente la escritura natural, mas que dejando en
3ER PRINCIPIO
su trazo, la marca del esfuerzo hecho para obtener el cambio”.
“El que escribe en circunstancias en que el acto de escribir es particularmente
4O PRINCIPIO difícil, traza instintivamente, o bien, letras que le son más habituales o formas
sencillas o fáciles de construir”
“Cada individuo posee una escritura que le es propia y que se diferencia de las
5O PRINCIPIO
demás”
ORIGEN DE LA ESCRITURA
Es todo trazo empleado en la escritura de modo convencional (grafismo) y que es
objeto de estudio el la grafología, la caligrafía, la paleografía, la criptografía para
descifrar sus llaves y sistemas o lenguaje de códigos.
SIGNO GRÁFICO Actualmente se observa el uso de una mezcla de lo antiguo con lo moderno
mediante la utilización de dibujos, imágenes, siglas, signos y símbolos de todo
tipo, el uso de onomatopeyas (sonido de lo nombrado) y el uso universal de
simbología (pictogramas de tránsito por ejemplo) entendible en forma universal
La repetición constante de la escritura permite el registro y el subconsciente
MEMORIZACIÓN guardará el modelo bajo la forma de imágenes motrices después de que el
consciente lo repitió infinidad de veces
El subconsciente utiliza una energía exacta que necesitan los músculos para
realizar el desenvolvimiento gráfico de una imagen con las mismas
características
IMAGEN MOTRIZ La imagen motriz produce una serie de acciones dinámicas con dosis
preestablecidas de velocidad de ejecución, precisión sobre el graficador,
desplazamiento de las proyecciones gráficas y el tiempo de ejecución en cada
modelo caligráfico
La escritura, para su estudio emplea elementos que se asocian
subconscientemente, así la letra (idea) es la representación mental de un
concepto sobre algo real o imaginario que incluye a las creencias o manera de
un pensar determinado, es entender de lo que se habla, mientras que la palabra
EXPRESIONES
(juicio) es la facultad para distinguir lo verdadero de lo falso, el bien del mal, del
GRÁFIC
obrar con sensatez y prudencia acorde a las vivencias del individuo y el renglón
AS
(razonamiento) como la facultad de pensar y discurrir una persona y pondera
los argumentos de convencimiento y de razón mediante la exposición de ideas
encadenadas para llegar a una conclusión o demostración sobre un tema
específico y dar solución a sus problemas planteados
Es la inclinación natural física o síquica de una persona hacia una cosa o actitud,
en los campos de la voluntad, inteligencia y sentimiento distintos de la persona
como se manifiesta en la práctica deportiva, en la lectura o el sano ocio
La inteligencia es la facultad de entender o comprender y elegir las cosas, así
en grafología es importante el contenido del texto para establecer apreciaciones
TENDENCIA de la inteligencia del que escribió
MOTRIZ El sentimiento es la emoción que experimenta la persona, ante una
circunstancia y añade un sentimiento propio hacia el estímulo recibido como es
la alegría, tristeza, cólera, inquietud, incomprensión, odio, venganza, etcétera.
La voluntad determina la respuesta a los estímulos recibidos, generando una
acción incita para actuar física o psíquicamente sopesando las ventajas y
desventajas para elegir la mejor opción

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 55 Dr. Jorge Castellanos Sainz


La imagen motriz produce una serie de acciones dinámicas con dosis
TENDENCIA
preestablecidas de velocidad de ejecución, precisión sobre el graficador,
MOTRIZ
desplazamiento de las proyecciones gráficas y el tiempo de ejecución en cada
(continúa)
modelo caligráfico
Aparece ante un reflejo gráfico condicionado cuyos estímulos preexistentes son de
ACCIÓN
origen sensorial, tanto el visual como el táctil y son conocidos como puntos de
ESCRITURAL
referencia exteriores (PRE)
(P.R.E.) Son referencias sensoriales preexistentes al acto escritural y tienen la propiedad de
PUNTOS DE
desencadenar los reflejos gráficos condicionados.
REFERENCIA
La acción gráfica es el acto o signatriz, consecuencia de un reflejo gráfico
EXTRINSECOS
condicionado como es escribir o firmar
REFLEJOS
Los puntos de referencia exteriores existen sin reflejos gráficos condicionados,
GRÁFICOS
pero no existen reflejos gráficos condicionados sin puntos de referencia exteriores
CONDICIONADOS
Proceso inconsciente que extrae de la memoria motriz la evocación gráfica para
EVOCACIÓN
que el individuo esté listo a escribir
SUBCONSCIENTE Y LAS MANIFESTACIONES GRÁFICAS
En toda acción gráfica automática, existirá preeminencia del subconsciente sobre
el consciente, manifestándose con las siguientes características:
- Tomará el mando y dirigirá la acción gráfica
- Los mecanismos usados en la acción gráfica serán invisibles para el consciente
PREEMINENCIA - El consciente ignora lo que está sucediendo
GRÁFICA - El consciente no puede interferir con las actividades subconscientes
- El consciente actúa cuando el subconsciente lo permite, cuando éste necesita
información
- El subconsciente no tiene contacto con la realidad, por lo que necesita del
consciente
Las dificultades materiales rompen la preeminencia del subconsciente, por lo que
DIFICULTADES
el consciente lo releva para indagar la causa de la falla; cuando el subconsciente
MATERIALES
es informado, suele repetir la acción
PREEMINENCIA
Siempre que se realice el acto escritural con espontaneidad-velocidad, aparecerán
DE LA IMÁGEN
los rasgos personales
MOTRIZ
COTEJO
Dos movimientos gráficos similares producirán desenvolvimientos gráficos
FORMAS
similares
GRÁFICAS
Dos movimientos gráficos iguales producirán formas o figuras de aspecto diferente
En éstos, no se debe de dar tanto valor a las formas gráficas que suelen variar,
COTEJOS sino a la igualdad de los desenvolvimientos provenientes del mismo tipo de
movimiento
EQUIVALENCIAS Dos formas no idénticas deben de ser tomadas como si lo fueran a condición de
GRÁFICAS que provengan de movimientos similares
- El falsificador tiende a imitar y el titular a distorsionar
TENDENCIAS
- El falsificador busca la falacimidad y el titular buscará modificar su escritura
ESCRITURA E IDENTIFICACIÓN
Es el escrito que presenta un perito en razón a los conocimientos, capacidades y
destrezas que ha adquirido y que determinan a la experiencia y capacidad
intelectual sobre alguna ciencia, técnica, arte u oficio de una persona que le
permiten externar sus opiniones como el resultado a los cuestionamientos que se
MUESTRA DE le solicitaron y que es rendido para conocer la verdad histórica y exponerla
ESCRITUR Para el análisis de lo manuscrito se requiere realizar una serie de observaciones
A sobre los signos, letras, palabras, números o firmas que evidencian las
constantes gráficas peculiares, del escribiente en el inicio y finales de las letras
característicos Es necesario un documento auténtico (indubitable) que sirva de
documento fuente para las confrontas ante la presencia judicial y llegue a una
conclusión necesita muestras de escritura contenga todos los elementos que

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 56 Dr. Jorge Castellanos Sainz


requeridos, solicitarse al presunto autor escriba con su propia mano el día y
hora para que se lleva a cabo tal diligencia.
Para que sea útil y eficaz, será necesario cubrir una metodología; así el papel en
el que se realice dicha muestra debe ser blanco, en el que se realizarán cinco
ejercicios caligráficos de tipo manuscrito (Palmer) y del tipo de imprenta (Script),
incluyendo el nombre completo, edad, escolaridad, ocupación del sujeto, fecha,
nacionalidad incluyendo el abecedario en mayúsculas y minúsculas y los
MUESTRA DE
números del 1 al 30; formar un cuerpo humano con figuras geométricas, elegir
ESCRITUR
una figura de las que se le presenten en formato establecido, escribir
A
apresuradamente las vocales y las consonantes, una autobiografía corta y las
(continúa)
palabras dictadas por el perito
Se darán las instrucciones previniendo que el papel de la muestra de escritura
sea parecido o idéntico al documento cuestionado (blanco, rayado, con un
formato específico, espacios determinados, tipo de letra , ubicación de la firma,
etc.) y tener todos de esta manera, los elementos de análisis de las constantes
gráficas de quién realiza la muestra de escritura para la confirmación o no, de
que proviene del puño y letra de la persona del documento .
Las letras son símbolos gráficos convencionales que poseen un significado
conocido y que se encuentran estructuradas por
a) Trazo: es el elemento arquitectónico fundamental y que a falta de éste deja de
ELEMENTOS
ser un símbolo
b) Rasgos: elementos accesorios y complementarios de una letra que se
presentan al inicio, enlace y final del trazo
El método tradicional compara a dos rasgos buscando la similitud o diferencia:
esta comparación se basa en:
Características gráficas generales: angulosidad, dimensión, dirección, presión,
IDENTIFICACIÓN
etcétera
Características gráficas individuales: punto de ataque, ubicación de finos,
enlaces especiales, esterilización, etcétera
(R.G.C.)
REFLEJOS Elementos condicionantes preexistentes a la escritura que identifican a la
GRÁFICOS persona a través de sus rasgos provenientes de la acción subconsciente que
CONDICONADOS gobierna al proceso escritural
PROCESO ESCRITURAL
Es una estrategia que usa el subconsciente para obligar al consciente a cumplir
sus órdenes y está caracterizada por:
a) Reemplazar al consciente tomando el mando
PREEMINENCIA
b) Manifiesta invisibilidad ante el consciente, las acciones que realiza
c) No puede ser intervenida en sus acciones por el consciente
d) El consciente ignora la información de la que dispone el inconsciente
1. El consciente informa al subconsciente el deseo de escribir por la vía neuronal,
el mensaje es enviado y éste, accede tomando el mando, ordena al
consciente a buscar los estímulos materiales y gráficos que desencadenan al
reflejo condicionado
2. Los estímulos son captados por el tacto trasmitiéndolos para continuar con el
proceso
3. Los ojos captan los estímulos y el subconsciente identifica las marcas gráficas
desencadenando los reflejos gráficos condicionados a cada estímulo
ETAPAS 4. Reconocido el estímulo, el subconsciente desencadena al reflejo gráfico
condicionado a una serie de acciones predeterminadas conocidas como
memoria motriz
5. En la memoria motriz están registradas como impulsos eléctricos o imágenes
motrices que se almacenan y producir la acción gráfica mediante:
a) Movimiento de los músculos
b) Presión sobre el graficador
c) Velocidad y
d) Tiempo de la escritura ejecutada

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 57 Dr. Jorge Castellanos Sainz


La recuperación requiere de una evocación gráfica inconsciente mediante la
cual, la imagen motriz es extraída de la memoria motriz y poder escribir con
movimientos no graficados y movimientos graficados impresos en el papel.
ETAPAS
6. El reflejo gráfico condicionado maneja distancias de los emplazamientos
(continúa)
escriturales
Si se repite muchas veces el acto escritural frente a los mismo gráficos se
obtendrá regularidad en el trazo que es usado con fines de identificación
GESTOS GRÁFICOS EN LA ESCRITURA
Conjunto individual de características gráficas y no gráficas, visibles e invisibles
CONCEPTO que aparecen antes y durante el acto escritural y que sirve para identificar y
diferenciar a su titular de las demás personas
(G.G.G.)
GRUPO DE
Conjunto de características identificatorias que permite asegurar la autenticidad o
GESTOS
no de la escritura
GRÁFICOS
Graficadas: configuración, ubicación, forma y dirección de los remates son
gestos gráficos junto con los signos ortográficos las referencias
intergramaticales, interliterales, interproporcionales, alineamiento básico
escritural, sectores de pérdida de presión, de aceleración del movimiento,
grados de desenlaces, persistencia proporciona y equivalencia en los
desenvolvimientos constituyen los grupos de ataque
No graficadas: particularidades que se presentan como reflejos gráficos
condicionados (RGC), que se evidencia a través de mediciones como por
CONFIGURACIÓN
ejemplo la altura de la escritura en relación a la línea y que dan emplazamiento
a la escritura
- Punto redondo: significa que no había velocidad inicial, sino que se pulsó el
lapicero unos instantes sobre el papel para iniciar el movimiento gráfico.
- Punto cuasi-perceptible: denota que el reflejo gráfico condicionado era muy
rápido
- La invisibilidad de los reflejos gráficos condicionados se da cuando se
desconoce la existencia de los puntos de referencia exteriores (PRE)
Que sea constante: que se presente de un 90 a 100% de las muestras;
De origen subconsciente: está más allá de la voluntad y del consciente porque
su origen es subconsciente
De aparición automática: el grupo de gestos gráficos (GGG) aparece n dentro
de la firma o de la escritura por acción involuntaria
Difícil de imitar: el imitador fija su atención en la forma y deja a un lado los
indicios de más valor como son las diminutas formas de los puntos de ataque,
indicios y finales de los impulsos gráficos, configuraciones especiales, calidad de
REQUISITOS
enlaces, fluctuación de las presiones, cambios de velocidad, accesorios de
puntuación, emplazamientos, distancias, etcétera
Difícil de distorsionar: sólo se harán en los más evidentes perdurando que los
gestos gráficos , que pueden desaparecer pero no por la voluntad del sujeto,
sino por factores como la locura, enfermedad, ebriedad, etcétera
De presentación multiforme: existen muchos gestos gráficos dentro y fuera de
los rasgos gráficos que se pueden presentar con cambios de presión, distancias,
puntos de ataque con el mismo movimiento (equivalencias gráficas)
Literales: forma y ubicación de los puntos de ataque y remate, enlaces
especiales, desenlaces personalizados, sectores de ubicación de los finos y
perfiles, esterilizaciones, fusiones de literales, abreviaciones personalizadas,
alturas discordantes, inclinaciones discordantes, movimientos gráficos,
puntuación característica, cuerpo de la escritura, deformaciones específicas,
proporción entre las letras y variación de la talla de las letras
CLASIFICACIÓN
No literales: signos especiales, señalamientos, enmarcados, subrayados y
marcas inadvertidas
Posiciones referenciadas: título con el subrayado, título con la escritura,
distancia de los interlineados, distancia intervocabular, inicio con los acápites.
Errores ortográficos: casos de las mayúsculas, omisiones en los acentos y de
los puntos, faltas ortográficas
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 58 Dr. Jorge Castellanos Sainz
REFLEJOS GRÁFICOS CONDICIONADOS
Reacciones inconscientes de los diferentes estímulos gráficos y táctiles por
CONCEPTO
posicionamiento o emplazamiento, así como los emocionales
REACCIONES Se originan por los estímulos gráficos que son captados por los ojos y que quedan
CONDICIONADAS latentes en el papel y que se evidencian a través de las mediciones
DE correspondientes, por lo que es necesario un punto de referencia exterior a la
EMPLAZAMIENTO escritura
Reacciones conductuales originadas por estímulos materiales y que son captados
REACCIONES
por la vía táctil, generando sensación de comodidad e incomodidad, disgusto o
EMOCIONALES
disgusto que modificarán el grafismo de la persona que escribe
Son referencias sensoriales que existen antes de producirse el acto escritural y que
tienen la propiedad de desencadenar los reflejos gráficos condicionados a puntos
de referencia anteriores
PUNTOS DE
La evocación gráfica es inconsciente, en donde la imagen motriz es extraída de la
REFERENCIA
memoria motriz y quedar a disposición del individuo para escribir
EXTRÍNSECOS
a) Materiales: silla, mesa, instrumento escribiente, papel, etcétera
b) Gráficos: margen izquierdo impreso, línea de escritura, textos impresos,
dimensiones del espacio, formatos o formularios, marcas especiales
FIRMA O SUSCRIPCIÓN
Es la forma gráfica que escoge una persona para identificarse ante las demás
Dimensión
Dirección
Velocidad
ESTRUCTURA Presión
Inclinación
Angulosidad
Proporción
Velocidad
Presión
ELEMENTOS Enlaces
FUNDAMENTALES Proporción
VISIBLES Desenvolvimientos
Puntos de referencia
Reflejos gráficos condicionados
Acerados
Botón
Arpón
PUNTOS DE
Redondeados
ATAQUE
Rectos
Imperceptibles
Ganchosos
Forma
Altura
SIGNOS DE
Ubicación
PUNTUACIÓN
Inclinación
Dimensión
Intergramaticales
Interlineales
PUNTOS DE Intervocales
REFERENCIA Interproporcionales
INTRÍNSECOS Puntos de ataque
Signos de puntuación
Cambios de presión
PUNTOS DE
De línea del renglón, el inicio de la línea del renglón, bordes del papel, dimensión
REFERENCIA
del espacio, ante y post firma, el formato del formulario
EXTRÍNSECOS

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 59 Dr. Jorge Castellanos Sainz


MODIFICACIONES
Evolución, personales, matrimonio, firmas paralelas, razones materiales, de
INVOLUNTARIAS
talentos, sentimentales, circunstanciales, de la mano empleada, etcétera
DE LA FIRMA
Distorsión o disfraz:
- Parcial
MODIFICACIONES
- Total
VOLUNTARIAS DE
Falsedad:
LA FIRMA
- Del titular
- De terceros
REQUISITOS DE LA Originales, espontáneas, homólogas, coetáneas, equicircunstanciales, hábiles y
MUESTRA suficientes
Trazo tembloroso, alto y levantamientos del bolígrafo, brisados, retoma de trazo,
SIGNOS DE
rectificación del desenvolvimiento, retoques, repasos, surcos sin escritura,
FALSIFICACIÓN
borrado, resanado, camuflado lavado, desenvolvimiento e interpretación, etc.
VERIFICACIÓN DE LA SUSCRIPCIÓN O FIRMA
Características generales Grupo de gestos gráficos RESULTADO
Positivo Positivo A U T ÉN T I C A
Positivo Negativo FALSA IMITACIÓN
Negativo Positivo DISFRAZADA O MODIFICADA
FALSA SIN IMITACIÓN
Negativo Negativo
DIFRAZ TOTAL
PERITAJE GRAFOTÉCNICO
Referencia: se expresará quién solicitó el estudio o peticionario
Objetivo: identificar al autor del manuscrito, la falsedad o autenticidad de la firma, etcétera
Documento cuestionado: se identificará el documento enfocado a la pericia
Documentos comparativos: examen minucioso básico utilizable para realizar la descripción comparativa
con el documento cuestionado
Calidad del documento cuestionado: el documento cuestionado obligadamente
deberá ser el original, del cual se describirá el tipo de instrumento y papel
empleados, en la redacción, la homogeneidad de la escritura y la normalidad del
documento
EXÁMENES
Calidad de los escritos de comparación: deberán ser originales, suficientes,
coetáneos, espontáneos, homólogos, fiables, equicircunstanciales, etc., se
describirá el tipo de instrumento y papel empleados, en la redacción de cada uno
de los manuscritos
Método analítico: fragmenta el sector problema del documento cuestionado en
sus componentes para ser estudiado por separado
-Manuscritos: la escritura auténtica y la cuestionada se separan en grupos
- Características generales: dimensión, dirección, velocidad, presión, inclinación,
orden, angulosidad, proporción, enlaces, ornamentación, regularidad y
desenvolvimientos
ANÁLISIS TÉCNICO - Características particulares: dimensión, dirección, velocidad, presión,
inclinación, angulosidad, proporción, enlaces, ornamentación y
desenvolvimientos
Método comparativo: se confrontarán las partes importantes del documento
auténtico con el cuestionado buscando similitudes o diferencias.
Método descriptivo: la relatoría será descriptiva de cada una de las
constataciones gráficas encontradas
Informe de cualquier constatación grafotécnica de interés que afecte al objetivo de
COMPLEMENTARIAS
estudio
Es toda respuesta lógica, objetiva, concreta, categórica y clara emitida a la
CONCLUSIONES pregunta planteada, usando el método lógico deductivo mediante el uso del
silogismo “Modus podus ponem” (MPP)

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 60 Dr. Jorge Castellanos Sainz


Para la demostración de los cotejos, se deberán acompañar de fotografías,
fotocopias, imágenes digitalizadas, etc. en donde se deberán hacer los
ANEXOS
señalamientos, marcas y anotaciones pertinentes al caso, usando marcos de
GRÁFICOS
color verde o el uso de @ para la autenticidad y el rojo o el uso de ? para las
cuestionadas o falsas
IDENTIFICACIÓN DEL AUTOR DE UN TEXTO
REFERENCIAS Datos del solicitante
Autoría: cuando no se sabe quién es
OBJETIVO
Confirmación: cuando se presume el autor
MATERIAL DE Descripción del manuscrito cuestionado
ESTUDIO Descripción del manuscrito de cotejo
CALIDAD DEL
MATERIAL Determinar si las muestras son adecuadas para los estudios respectivos
CUSTIONADO
1º Análisis grafoscópico de la muestra cuestionada, características generales y el
EXÁMENES grupo de gestos gráficos
GRAFOTÉCNICOS 2º Análisis comparativo de entre el grupo de gestos gráficos cuestionados y los de
comparación
COMPLEMENTARIAS En caso de existirlas
CONCLUSIÓN
ANEXOS GRÁFICOS
ALTERACIONES FRAUDULENTAS EN MANUSCRITOS
REFERENCIAS Datos del solicitante
OBJETIVO Determinar si existe o no-fraude en el texto del documento cuestionado
MATERIAL DE
Descripción del manuscrito cuestionado
ESTUDIO
MANUSCRITOS
MATERIAL DE Descripción del manuscrito cuestionado
ESTUDIO
1º Análisis grafoscópico: número de escrituras, e indicios gráficos agregados
EXÁMENES
2º Análisis físico y bioquímico: borraduras, tipo de lapiceros, tipos de tintas, examen
GRAFOTÉCNICOS
del papel
COMPLEMENTARIAS En caso de existirlas
CONCLUSIÓN
ANEXOS GRÁFICOS
ALTERACIONES FRAUDULENTAS EN FIRMAS
REFERENCIAS Datos del solicitante
OBJETIVO Determinar la autenticidad o falsedad de la firma.
Firma cuestionada: descripción del documento que contiene la firma cuestionada.
MATERIAL DE
Firmas de comparación: Descripción de los documentos que contienen la firma de
ESTUDIO
cotejo
EXAMEN DE LAS
Calidad de la firma cuestionada
FIRMAS MATERIAL
Calidad de las firmas de comparación
DE ESTUDIO
ANÁLISIS Características generales de las firmas auténticas de comparación
GRAFOSCÓPICO Grupo de gestos gráficos de las firmas auténticas de comparación
- Si la firma cuestionada es auténtica, descartar el fraude documental.
COMPLEMENTARIAS
- Si la firma cuestionada es falsa, determinar el método de falsificación empleado
CONCLUSIÓN
ANEXOS GRÁFICOS
PERITAJE EN MÁQUINAS DE ESCRIBIR
REFERENCIAS Datos del solicitante
- Identificar la máquina que dactilografió un texto
OBJETIVO
- Determinar si hay fraude en un texto dactilografiado

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 61 Dr. Jorge Castellanos Sainz


MATERIAL Describir los mecanografiados cuestionados
MECANOGRAFIADO Describir los documentos que contienen los mecanografiados de comparación
EXAMEN DE LOS Calidad de los mecanografiados cuestionados
MECANOGRAFIADOS Calidad de los mecanografiados de comparación
Fórmula principal: escape mecánico, barra de la “t”, forma de los números, barra de
la ”f”, y unión interna de la “M”
EXÁMENES
Fórmula secundaria: Medida de altura de la “M” y medida de la altura de la “u”
MECANOGRÁFICOS
Grupo de particularidades identificatorias (GPI) cuestionados y descripción de los
GPI de los tipos de la máquina utilizada
ANÁLISIS Verificar si el grupo de particularidades identificatorias cuestionado, se produce en
COMPARATIVO alguno de los mecanografiados
COMPLEMENTARIAS En caso de existir
CONCLUSIÓN
ANEXOS GRÁFICOS
PERITAJE EN MÁQUINAS ELECTRÓNICAS
REFERENCIAS Datos del solicitante
Identificar el tipo de máquina utilizada
OBJETIVO Identificar la máquina que dactilografió el texto
Determinar si hay fraude en un texto dactilografiado
Mecanografiados cuestionados: describir el contenido de los mecanografiados
MECANOGRAFIADOS
cuestionados
MATERIAL DE
Mecanografiados comparativos: describir el contenido de los mecanografiados
ESTUDIO
de comparación
Tipo de impresión: cinta o tinta utilizada, modelo de escritura, estilo de números,
mayúsculas y minúsculas, estilo del pie y tipo de números
EXAMEN DE LOS
Grupo de las particularidades identificatorias: describirlas en relación a los tipos
MECANOGRAFIADOS
usados y los defectos producidos por las esferas, margaritas, mariposas,
matricial de puntos, etcétera
ANÁLISIS Verificar si los grupos de las particularidades identificatorias del cuestionado, se
COMPARATIVO reproducen en alguno de los mecanografiados
COMPLEMENTARIAS En caso de existir
CONCLUSIÓN
ANEXOS GRÁFICOS
PERITAJES FIDUCIARIOS EN BILLETES
REFERENCIAS Datos del solicitante
Determinar la autenticidad o falsedad de un billete y determinar si existe o no-
OBJETIVO
alteración fraudulenta en aquél
DESCRIPCIÓN DEL
Incluir el valor, moneda, país, Nº de folio o serie, fecha, etcétera
BILLETE
Papel: número de hojas, calidad del encolado, fluorescencia.
EXAMEN DE LOS Impresión: valor numérico/literal, imagen principal, textos, orlas o marcos y fondo
MECANOGRAFIADOS de seguridad
Dispositivos de seguridad: del papel, de las impresiones, de las tintas, otros.
COMPLEMENTARIAS En caso de existir
CONCLUSIÓN
ANEXOS GRÁFICOS
DÓLARES
REFERENCIAS Datos del solicitante
Determinar la autenticidad o falsedad de un billete y determinar si existe o no-
OBJETIVO alteración fraudulenta en aquél, tipo de billete auténtico y el tipo indicativo al que
pertenece
DESCRIPCIÓN DEL Valor, tipo, FRB, Let. de Control + Nº Cuad., Nº de cliché del anverso y reverso,
BILLETE serie y Nº de serie del billete
Tipo de impresión utilizada en : retrato, sello del tesoro, sello del banco, Nº de
serie, modalidad de impresión (Lineal, trama, selección de color, etcétera)
EXÁMENES
Tipo de papel
a) Papel común: pasta mecánica, pasta química, otros
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 62 Dr. Jorge Castellanos Sainz
b) Papel fiduciario: US Dólar lavado, lavado extranjero, otros
c) Nº de hojas: 1, 2, 3, otros
d) Papel encolado
e) Fluorescencia: si o no
EXÁMENES
Tipo de tintas: común y magnética.
(continúa)
Dispositivos de seguridad del papel: fibrillas, hilo de seguridad, microimpresión,
tinta magnética
Sello del tesoro: el “8” y la “T” de la llave, las estrellas, líneas de fondo
Nº de serie: alineamiento y modelos, otros
COMPLEMENTARIAS En caso de existir
CONCLUSIÓN El billete dudoso es auténtico, alterado, falso, otro.
ANEXOS GRÁFICOS
PERITAJE EN SELLOS
REFERENCIAS Datos del solicitante
Determinar si el sello estampado proviene o no de la matriz
OBJETIVO
Si dos sellos estampados provienen de la misma matriz
Sello cuestionado: descripción del documento en que se encuentra el sello
cuestionado
SELLO MATERIA
Sellos de comparación: descripción del documento en que se encuentra el sello de
DE ESTUDIO
comparación
Descripción de la matriz y sello cuestionado obtenido de esta matriz
EXAMENES DE LOS Calidad de los documentos que contienen el sello cuestionado
DOCUMENTOS Calidad de los documentos que contienen el sello de comparación
ANÁLISIS DE LAS Mediciones milimétricas
IMPRESIONES Lista de los defectos y grupo de particularidades identificatorias (GPI)
ANÁLISIS Verificar si los sellos comparados presentan o no las mismas medidas y grupo de
COMPARATIVOS particularidades identificatorias
COMPLEMENTARIAS
CONCLUSIÓN
ANEXOS GRÁFICOS

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 63 Dr. Jorge Castellanos Sainz


Jus Médica: Medicina Legal y Forense 64 Dr. Jorge Castellanos Sainz

También podría gustarte