Está en la página 1de 23

La Revolución de Mayo ¿quién era

quién?

¿Quiénes fueron los responsables de los sucesos del 25 de


Mayo de 1810? Les presentamos a los protagonistas.

Mariano Moreno / secretario


Era hijo de un funcionario de mediana jerarquía.
Su madre, Ana María Valle, era una de las pocas
mujeres en Buenos Aires que sabía leer y escribir,
y Mariano aprendió con ella sus primeras letras.
Se recibió de abogado en la Universidad de
Chuquisaca y defendió a los indios contra los
abusos de sus patrones.
Juan José Paso / secretario
Se había graduado como doctor en Jurisprudencia
en la Universidad de Córdoba y allí enseñó filosofía
hasta 1781.
Estaba a favor de un gobierno propio.

Miguel de Azcuénaga / vocal


Figura pública muy respetada. Había sido militar
durante el último período colonial, había
combatido contra los ingleses en las dos
invasiones. Era partidario de las ideas de Moreno.

Juan José Castelli / vocal


Abogado recibido en la Universidad de Charcas.
Era primo y amigo de Manuel Belgrano. Fue el
encargado de defender la posición patriota en el
cabildo abierto del 22 de mayo de 1810.

Manuel Alberti / vocal


Sacerdote tucumano. Cayó prisionero por los
ingleses durante las invasiones. Los patriotas lo
liberaron y así se incorporó a la resistencia. Junto
a otros 400 vecinos, firmó el pedido de sustitución
del virrey en el Cabildo Abierto del 22 de mayo.
Cornelio Saavedra / presidente
Saavedra era funcionario público hasta que,
durante las invasiones inglesas,
descubrió que le gustaba ser militar.
Era moderado y prudente, cosa que molestaba a
algunos de sus compañeros.

Domingo Matheu / vocal


Era un comerciante español. Tenía una de las más
importantes casas comerciales de la ciudad. Había
luchado en las invasiones inglesas como oficial en
el cuerpo de Miñones. Era partidario de la
independencia, por eso, se convirtió en sostén
político y financiero de la revolución.

Manuel Belgrano / vocal


Estudió abogacía en España. Junto con Hipólito
Vieytes había creado un periódico político en
Buenos Aires: el Semanario de Agricultura,
Industria y Comercio, en el que se difundían sus
ideas. Participó activamente de la defensa de la
ciudad durante las invasiones inglesas.

Juan Larrea / vocal


Comerciante español que había llegado a Buenos
Aires a principios del 1800. Aunque había nacido
en España, simpatizaba con la causa patriota.
Colaboró con mucho dinero para que la Revolución
tuviera éxito.

Pastelitos

INGREDIENTES

• Tapas de empanadas
cuadradas
• 300 grs. de dulce de leche
• Un pincel de cocina
• Una bandeja para horno
• Una taza de almíbar
• 100 grs. de grana de
colores o chispas
de chocolate

Preparemos juntos unos pastelitos calientes para


quemarse los dientes...

Despegá las tapas de empanadas y ponelas sobre la mesada


de la cocina.
(ATENCIÓN: vas a necesitar 2 tapas por pastelito).
Sobre una de las tapas, colocá una cucharadita de dulce de
leche y encima colocá la otra tapa (como muestra el
dibujo 1) de lo contrario no quedarán las puntitas para
cerrar el pastelito. Humedecé con un poquito de agua
los bordes y cerralo de manera que quede como en el
dibujo 2.

Una vez que hayas preparado todos los pastelitos, pintá la


superficie de cada uno con el almíbar y colocalos sobre
la bandeja para horno.

Llevalos al horno moderado con ayuda del adulto que ande


cerca tuyo. Cuando estén bien doraditos, nuevamente
pedí colaboración para sacalos del horno y ahora sí,
vos solito o solita,espolvorealos con las granas de
colores y ¡listo!

¡Dulce de leche!

INGREDIENTES

• 1 cacerola
• 4 litros de leche
• 2 cucharadas de esencia
de vainilla
• 1/2 cucharada de
bicarbonato de sodio
(se compra en la farmacia)
• 1 kilo de azúcar
• 1 cuchara de madera

¿Qué mejor que preparar dulce de leche casero un día de


esos que tenés tiempo de sobra...?

Es necesario que un adulto que te ayude.

Pongan a hervir la leche a fuego bajo.

Una vez que hierva, agreguen el azúcar, la esencia de


vainilla y el bicarbonato.

Revuelvan con cuchara de madera hasta que se ponga bien


espeso.
Sáquenlo del fuego y sigan revolviendo suavemente hasta
que se enfríe. Hay que esperar dos o tres horas hasta que
esté listo.
¿A ver quién es el último en meter la cuchara adentro?

CURIOSIDAD

¿Por qué el dulce de leche es marrón si el azúcar y la leche


con que se prepara son blancas?
Muchos creen que es el bicarbonato de sodio el que le da el color
marrón al dulce de leche, pero no es así. El misterio del color que
toma el dulce de leche luego de cocinar juntas la leche y el azúcar
se debe a una reacción química llamada reacción de Maillard. En
ella, los azúcares de la leche y sus aminoácidos reaccionan
transformándose en compuestos de color marrón. Esta reacción
también es la culpable, por ejemplo, de que las tostadas de la
mañana adquieran color marrón (el famoso color tostado) cuando
las ponemos en la tostadora.

Camino a la Revolución
¿Sabías que hubo otro Cabildo Abierto antes del 25? ¿Y que los miembros
discutieron mucho y no se ponían de acuerdo? ¿Tampoco sabías que tuvimos un
virrey que escondía los diarios para que la gente no se enterara de las noticias?
¡Mirá de todos los chismes históricos que te vas a perder si no leés la nota que
sigue!
La Revolución de Mayo fue el primer paso en el camino a nuestra independencia de
España. Esa independencia fue bien difícil de conseguir y de mantener y ese
camino, nada fácil de transitar. Para entender por qué, es necesario que te
contemos qué estaba pasando por entonces acá y en el resto del mundo. ¿Qué tiene que ver
Empecemos:
con nosotros lo que
pasaba en Europa?
Allá por 1810 los territorios
hispanoamericanos —entre ellos el
Virreinato del Río de la Plata—
eran colonias españolas, es decir
que estaban bajo dominio español.

En 1804, Napoleón, en Francia, se


había autocoronado emperador y
había comenzado a extender sus
dominios. Dos años más tarde,
declaró el bloqueo continental por
el cual se le prohibía a Europa
comerciar con Inglaterra. Como
Portugal desobedeció la orden,
Napoleón decidió ocupar ese país y,
para hacerlo, pasó por territorio
español. Pero al cruzar España
descubrió los conflictos internos
de ese país y, con una hábil
estrategia, logró poner en el trono
a su hermano José Bonaparte y
encarcelar al entonces
representante de la corona
española, Fernando VII. Claro que
los españoles no lo tomaron tan
bien, y decidieron organizarse en
Juntas para poder tomar sus
propias decisiones sin someterse al
dominio francés, (entre ellas se
destacó la Junta Central de
Sevilla).
Por otra parte, el bloqueo
continental perjudicó mucho a
Inglaterra, que estaba en plena
La semana de mayo Revolución Industrial —momento
Con todo este lío en el mundo, el clima para la Revolución de de crecimiento fabril gracias al
Mayo se fue preparando. Y en los días previos se produjeron los progreso en la maquinaria— y
siguientes hechos
necesitaba tanto mercados para sus
productos como materias primas
13 de mayo | Llegó a América la noticia de la caída de la para fabricarlos. Así que decidió
Junta de Sevilla (el último poder español reconocido por los buscar esos mercados en
americanos). El virrey Cisneros intentó que la noticia no saliera a Hispanoamérica...
la luz ocultando los periódicos, pero no lo logró por mucho tiempo.

El viejo truco
18 de mayo | Cisneros dio
a conocer la noticia en una
proclama. Esa misma noche, los La Junta juró en nombre de
que buscaban la independencia de España decidieron que debían Fernando VII. Esta estrategia fue
exigirle a Cisneros que se conocida con el nombre de “La
convocase un Cabildo Abierto.
máscara de Fernando VII” porque
intentaba mantener, sólo en
20 de mayo | Un grupo se apariencia, la dependencia de
presentó ante el Virrey y le España para evitar conflictos.
exigió la convocatoria, pero Además, mientras Fernando VII
Cisneros dijo que no se estuviera prisionero, la Junta podía
encontraba en condiciones de autogobernarse y preparase para
decidir y que decidieran por él. los conflictos del futuro.
Como consecuencia, se llamó a
un Cabildo Abierto para el 22 de
mayo.

21 de mayo
Unos 600 hombres armados se reunieron en la Plaza de la Victoria
(actual Plaza de Mayo) para asegurarse de que el Virrey cumpliera
con su palabra. En ese clima tenso se les comunicó que habría
Cabildo Abierto al día siguiente.

22 de mayo
Se produjo el Cabildo Abierto. Los vecinos de la ciudad discutieron mucho sobre el poder real que tenía
el virrey. El obispo Lué y Riega, por ejemplo, sostenía que mientras hubiera un español en América, los
americanos debían obedecerle; a lo que Juan José Castelli respondió que con esa idea, los españoles
deberían obedecer a los franceses. Y añadió: “que los españoles se preocupen por sus problemas en
España, que los americanos sabemos lo que queremos y adonde vamos”.
Luego de fuertes discusiones se votó la destitución del virrey; pero surgieron diferencias en cuanto a la
forma de elección del nuevo gobierno: Castelli sostenía que debía elegirse por medio de una votación;
Cornelio Saavedra, en cambio, proponía que el gobierno fuera organizado por el Cabildo. Triunfó la
última opción.

23 de mayo | Se reunió el Cabildo nuevamente y emitió un


documento en el que se comunicó lo acordado el día anterior. Pero
los seguidores del Virrey nombraron una junta presidida por
Cisneros, por lo que las milicias reaccionaron inmediatamente.

24 de mayo
| Un grupo
encabezado por
Castelli y
Saavedra exigió
la renuncia de
Cisneros y la
disolución de la
Junta organizada
el día anterior. Sus reclamos fueron aceptados.

25 de mayo
El Cabildo reunido formó la Primera Junta de
Gobierno, conformada de la siguiente manera:
Presidente: Cornelio Saavedra; Secretarios:
Mariano Moreno y Juan José Paso; Vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Miguel Azcuénaga,
Manuel Alberti, Juan Larrea y Domingo Matheu. (Si querés saber quíenes eran, consulta esta nota).
Todo de celeste y blanco
¿Alguna vez te preguntaste por qué la bandera es celeste y blanca? Si no, otros sí lo hicieron y las respuestas que
encontraron no fueron nada sencillas. Leé esta nota y enterate por qué nuesta insignia patria es cómo es, por qué
celebramos su día el 20 de Junio, quién fue Begrano y muchas cosas más.
Es muy común que nos cuenten que la bandera es celeste y blanca por los colores del cielo, que Manuel
Belgrano un día miró para arriba, que una nube se cruzó, que se le ocurrió la idea y que bla, bla, bla. Lo
cierto es que el porqué no está muy claro que digamos.

Hay muchas teorías que intentan explicar la elección de esos colores para la insignia nacional. Éstas son
algunas:

1. Muchos sostienen que se inspiró en el color del manto de la Virgen


María, ya que Manuel Belgrano, su creador, era muy religioso.

2. Otra hipótesis establece que fue el color que predominaba en las


telas que en gran cantidad y, como botín de guerra, se tomaron a las
fuerzas inglesas una vez vencidas después de la invasión. Estas telas
sirvieron para confeccionar los uniformes de los nuevos regimientos coloniales.

3. También se dice que se inspiraron en


las cintas que French y Beruti
distribuyeron el 25 de Mayo.

4. Algunos sostienen que el color azul simboliza los ideales de


fraternidad, justicia y verdad.

5. Otros, como decíamos, que el color de la bandera nacional fue


inspirado en los colores del cielo.

6. Unos cuantos, que era el color que los morenistas utilizaron para
diferenciarse de los saavedristas (las dos líneas de pensamiento
representadas por Moreno y Saavedra, dentro de la Primera Junta
creada el 25 de Mayo de 1810. Belgrano era morenista).

Así podríamos seguir enumerando hipótesis, pero lo cierto es que sea cual fuere el motivo se eligió el blanco y el azulceleste para nuestra
bandera y, al parecer, la primera vez que se izó, estaba hecha por dos paños verticales (no horizontales, como ahora).

Quién fue Manuel Belgrano


Por otro lado, celebramos el Día de la Bandera cada 20 de Junio en homenaje a su creador: Manuel Belgrano quien, aunque no lo sepas, hizo
mucho más que dejarnos esta bandera tan bien combinada. Mirá todo lo que hizo por nosotros:

 Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de Junio de 1770 en una familia adinerada.
 Realizó sus estudios en el Real Colegio de San Carlos (actual Colegio Nacional de Buenos
Aires) y luego en la Universidades de Salamanca y Valladolid (España) donde se empapó de las
ideas de la Revolución Francesa.

 También se acercó a la teoría fisiocrática, que sostiene que la tierra es la principal fuente de
riqueza, y al liberalismo, que cree en el desarrollo individual, el libre comercio y la no
intervención del Estado en la economía.
 En 1793, se recibió de abogado.
 Un año después, ya en Buenos Aires, asumió como secretario del Consulado. Desde ese puesto
impulsó el desarrollo económico, fomentó la
educación y propuso la creación de las Escuelas de Comercio, Náutica y Dibujo.
 En 1806, durante las Invasiones Inglesas, se incorporó a las milicias criollas para
defender la ciudad; también participó en la Revolución de Mayo e integró la Primera
Junta como vocal comprometido como estaba con la búsqueda de la Independencia.
 Como militar (aunque no era la actividad que más disfrutaba) comandó la Campaña del
Paraguay y la Segunda Expedición al Alto Perú. Fue entonces cuando creó la bandera, el
27 de febrero de 1812.

 Ideó y encabezó el heroico éxodo jujeño. Se trató de una estrategia militar por la que el
pueblo entero de Jujuy se movilizó y arrasó los campos detrás de sí. Así evitó que las
fuerzas realistas que estaban avanzando se abastecieran del territorio conquistado.
 Logró las grandes victorias de Tucumán (24-9-1812) y Salta (20-2-1813). Luego sufrió las derrotas de Vilcapugio (1-10-1813) y Ayohuma
(14-11-1813) y se retiró del Ejército del Norte.
 Junto a Bernardino Rivadavia, cumplió misiones diplomáticas en Europa, negociando la posibilidad de establecer una monarquía
constitucional independiente en el Río de la Plata.
 De regreso al país, en 1816 el Congreso de Tucumán lo invitó a una sesión secreta para que informase a los diputados sobre la forma de
gobierno predominante en Europa en ese momento. Belgrano propuso una monarquía moderada en la Dinastía de los Incas.

 Aquejado por una grave enfermedad (hidropesía), murió en Buenos Aires el 20 de junio de 1820, empobrecido y lejos de su familia. Si
bien no se casó, de sus amores con una joven tucumana nació su única hija, Manuela Mónica, que fuera enviada por su pedido a Buenos
Aires, para instruirse y establecerse.
La muerte de Manuel Belgrano, fue destacada sólo por un periódico, los otros diarios no la consideraron una noticia importante.

¡Entrevista a Don José!


El 17 de agosto conmemoramos al Libertador y, de paso, aprovechamos para hacerle una entrevista imaginaria con lo
que él hubiese contestado. Enterate de qué pensaba el prócer para saber por qué lo creemos un prócer.

Estación Saber: –¿Fue difícil el cruce de los Andes?


José de San Martín: –Las dificultades que tuvimos que vencer para el paso de las
cordilleras sólo pueden ser calculadas por el que las haya pasado. Las principales eran la
despoblación, la construcción de caminos, la falta de caza y sobre todo de pastos. El
ejército arrastraba 10.600 mulas de silla y carga, 1.600 caballos y 700 reses, a pesar de
un cuidado indecible sólo llegaron a Chile 4.300 mulas, 511 caballos en muy mal estado,
habiendo quedado el resto muerto o inutilizado en las cordilleras…

ES: – ¿Qué le decía as los soldados para que lograran soportar estas duras
condiciones?
JSM: – La guerra se la tenemos que hacer del modo que podamos: si no tenemos dinero,
carne y un pedazo de tabaco no nos tienen que faltar. Cuando se acaben los vestuarios,
nos vestiremos con la bayetilla (N. de R.: tela de lana floja) que nos trabajen nuestras
mujeres, y si no andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios; seamos libres, y
lo demás no importa nada…

ES: – ¿Qué fue lo que lograron con todo eso?


JSM: – Al ejército de los Andes queda la gloria de decir: En 24 días hemos hecho la campaña: pasamos la cordillera más elevada del globo,
concluimos con los tiranos y dimos la libertad a Chile.

ES: – ¿Y el pueblo peruano? ¿Qué dijo cuando llegó para independizarlo?


JSM: - Vengo para satisfacer la espera de todos aquellos que deseen la libertad del país que les dio a luz y ser gobernados por sus propias leyes.

ES: – ¿Qué fue lo que pensó cuando obtuvo la independencia del Perú?
JSM: -Al fin, con paciencia y movimientos, hemos reducido a los enemigos a que abandonen la capital de los Pizarros (…). Nuestros desvelos han
sido recompensados con los santos fines de ser asegurada la independencia de la América del Sud. El Perú es libre.

ES: – Ahora que logró la independencia de Chile y Perú, ¿cuáles son sus planes?
JSM: – Si me dejan vivir en el campo con quietud, permaneceré (en Buenos Aires); si no, me marcharé a la Banda Oriental. (…).Por otra parte, mi
salud está muy deteriorada; el temperamento de este país me lleva a la tumba; en fin, mi juventud fue sacrificada al servicio de los españoles y
mi edad media al de mi patria; creo que tengo derecho de disponer de mi vejez.

ES: – ¿Qué le diría a los hombres que lo acusan de ambicioso y dudan de sus intenciones?
JSM: – Voy a dar la última respuesta a mis calumniadores: yo no puedo hacer más que comprometer mi existencia y mi honor por la causa de mi
país; y (…) probaré que desde que volví a mi patria su independencia ha sido el único pensamiento que me ha ocupado; y que no he tenido más
ambición que la de merecer el odio de los ingratos y el aprecio de los hombres virtuosos.

ES: – Para finalizar, nos gustaría saber, ¿cuál es su opinión sobre la educación?
JSM: - La ilustración y fomento de las letras es la llave maestra que abre la puerta de la abundancia y hace felices a los pueblos.

Una casa con historia


El 9 de Julio de 1816, fue un día bastante complicado. El rey Fernando VII ya había recuperado su trono en España y el
ejército realista (que defendía los intereses españoles) había logrado importantes victorias en Latinoamérica sobre los
movimientos que pretendían lograr su independencia...
...A pesar de todo eso, ese día las Provincias Unidas del Río de la Plata declararon ser “una nación libre e independiente del rey Fernando
séptimo, sus sucesores y metrópoli” y días más tarde agregaron que también lo eran de “toda otra dominación extranjera”. Sus
representantes, hicieron esta declaración en una casa en Tucumán, conocida desde entonces como la Casa Histórica o la Casa de la
Independencia. Se decidió utilizar esta casa para las sesiones del Congreso que se reuniría en Tucumán porque gran parte ya estaba alquilada por
el Estado Provincial para la Caja General y la Aduana de la provincia. A partir de ese momento, el país sufrió grandes transformaciones. La casa,
también.

1816 En el momento de la declaración de la Independencia, la casa pertenecía a Doña Francisca Bazán, que la había recibido de su familia
(como dote) en 1765, al casarse con Miguel Laguna. Pertenecía a la familia Bazán desde fines del siglo XVII, cuando el alcalde Diego Bazán la
construyó. Años más tarde, una de las nietas de Doña Francisca, Carmen Zavalía Laguna, heredó de su abuela parte de la casa y compró el resto a
los otros herederos.

1874 Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, que era de Tucumán, la casa fue
comprada por el Gobierno Nacional, con la recomendación de que se conservara el “antiguo y
venerable salón” donde se había realizado la Jura de la Independencia. Como la casa estaba
en muy mal estado, se decidió demoler gran parte y dejar intacto el salón, separado de las
nuevas oficinas del Juzgado y del Correo.

1881 Se realizó una nueva restauración del histórico salón que amenazaba con derrumbarse
y, en 1896, las oficinas del Correo y Juzgado fueron trasladadas y la Casa fue abandonada.

1902 El presidente Julio A. Roca, también tucumano, aprobó la construcción de un templete


(armazón) que protegiese el Salón de la Jura. El resto de la casa fue demolido. El templete fue
decorado con bajorrelieves que representaban “El 25 de Mayo de 1810” y “La declaración
de la Independencia” realizados por la escultora tucumana Lola Mora y fue inaugurado el 24
de septiembre de 1904. En el Centenario de la Independencia (1916), el gobernador tucumano
promulgó una ley que expropiaba el terreno de al lado (actual
Ernesto Padilla
patio de homenajes) donde se encuentran los bajorrelieves.
Primera fotografía conocida de la Casa
(hacia 1870).

1941 La Casa fue declarada Monumento Histórico Nacional y se decidió su reconstrucción. Para
hacerlo, se utilizaron los planos de 1874 y unas fotos tomadas en 1869. Con ellos, el arquitecto
Mario Buschiazzo encontró los viejos cimientos y se buscaron elementos arquitectónicos del siglo
XVIII.

1986 Se elaboró un proyecto de restauración integral en dos partes. La primera, en ese mismo
año, abarcó tres salas y sectores de galerías y la segunda, en 1993, incluyó el resto de la Casa. La
intención fue mantener la mayor cantidad de elementos originales y conservar su aspecto.

1996 Se realizó la restauración y conservación de la carpintería de la Casa. Para realizar este


trabajo se utilizó la investigación realizada por Ramón Leoni Pinto, con la que había establecido
que las puertas de la Casa en 1816 ¡habían sido azules! Esto fue comprobado mediante estudios
realizados por los arquitectos en las puertas del Salón de la Jura que se conservaban del siglo XVIII y tenían restos de color azul sobre la madera.

Atrás
Manuel Belgrano, un símbolo patrio Temas destacados

Es posible que ya sepas que el 20 de junio celebramos el Día de la Bandera en NOTAS RELACIONADAS
honor a Manuel Belgrano, quien la creó. Pero Belgrano no sólo nos dio un símbolo
Todo de celeste y blanco
patrio, sino que hizo muchísimas cosas por nuestro país. Y como lo admiramos
La creación de la bandera
mucho, queremos contarte quién era para que vos también lo admires. una historia de entusiasmo
y desencuentros

1770 Sus ideas


Su nombre completo era Manuel José Joaquín del Corazón de
Jesús Belgrano. Sus padres eran María Josefa González y Domingo Corrupción: Belgrano criticaba
Belgrano. Nació en Buenos Aires el 3 de junio. severamente a los corruptos en el
Gobierno y sostenía que, para que
la patria pudiera salir adelante,
1786
era necesario tener funcionarios
A los 16 años se fue a España para
estudiar y recibirse de abogado. dignos y honestos. En una carta
Mientras estudiaba, conoció las ideas que le escribe a Mariano Moreno
de la Revolución Francesa y se sumó en octubre de 1810 dice: “Mi
a ellas. amigo, todo se reciente con los
vicios del antiguo sistema, y como
en él era condición sine qua non el
1794 robar, todavía quieren continuar.
Regresó a Buenos Aires para dirigir el Es de necesidad que se abran
Consulado. Tenía 23 años.
mucho los ojos en todos los ramos
de la administración y se persiga a
1806 los pícaros por todas partes,
Cuando se produjo la primera Invasión porque de otro modo, nada nos
Inglesa, bastará.”
se unió a las milicias.
Economía: Desde el Consulado
1810 combatió al sistema comercial
El 25 de Mayo, en el Cabildo, fue designado vocal de la Primera Junta y, monopólico (es decir que estaba
tiempo después, nombrado general en jefe de las Fuerzas Armadas en manos de uno solo), diciendo
destinadas al Paraguay y a la Banda Oriental. En esta expedición, fundó que cuando llegó supo “que nada
los pueblos de Curuzú-Cuatiá y Mandisoví, triunfó en Campichuelo y fue se haría a favor de las provincias
derrotado en Paraguarí y Tacuarí. Por esas derrotas recibió por unos hombres que por sus
cuestionamientos del Gobierno y lo separan de su cargo, pero luego de intereses particulares posponían
un proceso en su contra, le repusieron sus cargos con honores. el del común”. Fomentó la
agricultura y la industria.
1812
El 27 de febrero enarboló por primera vez la bandera en las Libertad de prensa: Consideraba
barrancas del Paraná. El Gobierno desaprobó su creación, pero que la libertad de prensa era
antes de saber la noticia partió para hacerse cargo del indispensable para una patria
Ejército del Norte e incorporar el Alto Perú a las Provincias libre: “Es tan justa la libertad de
Unidas. Una vez en Jujuy, organizó el Éxodo Jujeño hacia prensa como lo es la de pensar y
Tucumán y luego logró las de hablar, y es tan injusto
victorias de Las Piedras, oprimirla, como lo sería el tener
Tucumán y Salta. También atados los entendimientos, las
lo derrotaron en Vilcapugio
lenguas, las manos o los pies a
y Ayohuma, así que entregó
todos los ciudadanos. Es necesaria
el mando a José de San
para la instrucción pública, para
Martín.
el mejor gobierno de la nación y
para su libertad civil, es decir,
1820 para evitar la tiranía de cualquier
Falleció muy pobre, el 20 de junio, en Buenos Aires. Sólo un diario gobierno que se establezca.”
de la época publicó la noticia. El Gobierno le debía dinero y el que él
había donado para la construcción de escuelas, tradó más de un siglo
Educación: Sostenía que la
en concretarse en obras.
educación debía ser gratuita y
obligatoria para que todos
Sus actos pudieran acceder a ella. “Hubo un
Belgrano no se quedaba sólo en las palabras: decía lo que pensaba y hacía lo que decía.
tiempo de desgracia para la
humanidad en que se creía que
• Destinó los $40.000 que le dio la Asamblea del año XIII, por los triunfos de Tucumán y Salta, a la
debía mantenerse al pueblo en la
construcción de cuatro escuelas en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero, que finalmente el
gobierno no construyó. mayor ignorancia, y, por
consiguiente en la pobreza, para
• Creó escuelas de Dibujo, Matemática y Náutica. conservarlo en el mayor grado de
sujeción”, dijo.
• Colaboró en el periódico Telégrafo Mercantil, fundado en 1801, y dirigió el Correo de Comercio,
fundado en 1810, en los cuales expresó sus ideas respecto a la educación, la política, la economía, etc.

Atrás
¿Cómo empezó la Revolución? Temas destacados
NOTAS RELACIONADAS
Que el 25 de Mayo de 1810 se formó el Primer Gobierno Patrio lo sabemos todos.
La Semana de Mayo
Pero cómo y por qué no es tan sencillo. Por ese entonces pasaba de todo, acá y
afuera. Y, como es difícil de entender, nosotros te ayudamos un poco para que no La Revolución de Mayo:
se te escape nada. ¿quién era quién?

Se dice que la Revolución de Mayo es un hecho


“multicausal”. ¿Qué es eso? Que sucedió a partir de un
conjunto de hechos anteriores que crearon el momento
justo para que ocurriera. Pero esos hechos no fueron sólo
en el Virreinato del Río de la Plata: lo que pasaba en el
resto del mundo también tenía que ver, como casi
siempre...

Las causas internas


Conflicto entre criollos y españoles: Los criollos se
sentían desplazados porque los cargos públicos más
importantes siempre se los daban a los españoles. La invasión
de Napoleón a España
Napoleón Bonaparte, desde
La situación económica: Como América era colonia Francia, había ido extendiendo su
española, sólo podía comprarle y venderle a España. Eso poder por el continente europeo y
beneficiaba a España y a algunos comerciantes
prohibido el comercio con
americanos. Sin embargo, había otro sector que defendía
Inglaterra (su enemigo). Como
el libre comercio. Estas diferencias creaban tensiones
internas. Portugal desobedeció estas
órdenes, decidió invadirlo
atravesando España con el permiso
Reformas
de su rey. Pero, al ingresar en
borbónicas:
territorio español, se enteró de la
Los reyes
borbones de crisis política interna que había en
España, durante el siglo XVIII, llevaron adelante una serie este país y decidió aprovecharla.
de reformas para reforzar el control que tenían sobre sus Entonces, haciendo de mediador,
colonias americanas. Crearon nuevos virreinatos (cuyos provocó el conflicto entre el rey
cargos políticos fueron otorgados nuevamente a los Carlos IV y su hijo Fernando VII y
españoles y aumentaron las tensiones). Reforzaron el logró que el trono cayera en manos
control de las mercancías para evitar el contrabando (lo de su hermano, José Bonaparte
que enojó a los comerciantes que apoyaban el libre (más conocido como “Pepe
comercio). Y tomaron medidas fiscales para aumentar la recaudación de impuestos (que generaron la Botella” por su inclinación a la
oposición de toda la población). bebida). Fernando VII fue tomado
prisionero.
Te imaginarás que, todo esto al mismo tiempo, creaba una situación tensa. La población sentía que la
corona abusaba de su poder y andaba con ganas de ser libre, incentivada por las ideas revolucionarias
España no aceptó fácilmente el
que venían de Europa. Por eso, cuando llegó la noticia de que la tropas francesas habían derrotado a la
paso del trono a manos francesas y
Junta Central de Sevilla, el pueblo salió a la calle a exigir al virrey Cisneros (que había reemplazado a
se organizaron juntas, como
Liniers por decisión de la Junta Central) un cabildo abierto para discutir la situación.
representantes del gobierno
español, que estaban bajo el
Entonces, en el cabildo del 22 de mayo, se resolvió que el virrey debía ser destituido y lo reemplazara
control de la Junta Central de
una junta de gobierno provisional. Como esta junta tenía
Sevilla para enfrentar al ejército
como presidente al virrey depuesto (así que era más o
francés..
menos lo mismo), se realizó otro cabildo el 25 de mayo,
en el que se estableció el Primer Gobierno Patrio (la
Primera Junta). Aunque, para evitar el enfrentamiento
directo con España, juró en nombre de Fernando VII
(trampita que se conoció como “la máscara de
Fernando”). Ese fue nuestro primer paso hacia la
independencia.

Las causas externas


La independencia de EE.UU.: En 1776, Estados Unidos se En Buenos Aires,
independizó de Inglaterra. Con eso, demostró que, si otro país podía independizarse de Inglaterra, que
era una potencia económica, América Latina debería poder independizarse de España, que estaba
Cisneros
pasando por una crisis económica y política. En 1809, la Junta de Sevilla mandó
a Buenos Aires como Virrey a
Baltasar Hidalgo de Cisneros, que
fue aceptado por los porteños hasta
que se enteraron de que la Junta
de Sevilla había caído ante
La Revolución Francesa: Después de la revolución en
Francia, en 1789, sus ideas revolucionarias (igualdad, Napoleón. Entonces, los criollos se
libertad y fraternidad) se habían extendido y habían preguntaron: “Si la Junta de Sevilla
llegado también a América. Por 1810, ya se hacía sentir ya no existe y el rey está preso en
por estos lados el impulso libertador y el sentimiento manos de los franceses, ¿a quién
revolucionario. representa Cisneros?”.

Invasiones
Inglesas:
En 1806 y
1807 se
produjeron
dos
expediciones británicas al Virreinato del Río de la Plata
para invadir ese territorio e implantar el libre comercio
(que pudieran comerciar con otros países, además de
España). Pero la población americana se defendió de
ambas, ¡y eso que el virrey había escapado y el pueblo
se había organizado solo para rechazar el ataque inglés!
Así, la gente tomó conciencia de su poder militar (ya que había formaron su propio ejército) y político
(Santiago de Liniers, quien había tenido un papel fundamental en el rechazo de las tropas británicas,
fue nombrado virrey por decisión del pueblo, destituyendo al virrey fugado —Sobremonte— por
considerarlo un ineficaz).

Mapuches, gente de la tierra Atrás

Arriba | Atrás
¿¡En serio!?
Los mapuches son uno de los pueblos originarios más numerosos que sobreviven en la actualidad. Los mapuches tenían un gran
conocimiento sobre la ciencia, la
Conservan muchas de sus costumbres y en algunas escuelas también se enseña su lengua. ¿Los
astronomía y la espiritualidad.
conocemos?
Pudieron interpretar el movimiento
del Sol, la Luna y las estrellas, e
incluso conocían el planeta Venus.
Con una población cercana al medio millón de personas, en Y sabían que la Tierra era redonda
Argentina, los mapuches viven en su gran mayoría en la ¡aproximadamente 3.000 años
provincia de Neuquén, donde son cerca de un 10% de la antes de Cristóbal Colón!
población. En el Parque Nacional Lanín, por ejemplo,
habitan siete comunidades mapuches.

En toda América, es el pueblo indígena que resistió La pelea con Benetton


durante más tiempo la dominación de los españoles,
gracias a que estaban organizados con diferentes jefes, en Una de las luchas más famosas que
tribus ubicadas en territorios dispersos. Esta resistencia los mapuches mantienen en defensa
tan fuerte se debió a que, para los mapuches, la tierra es de sus tierras es el conflicto que los
un asunto muy importante: mapuche significa “gente de enfrenta con la compañía Benetton.
la tierra” (mapu: tierra, che: gente). La defensa de su Este año, la Comunidad Curiñanco
territorio y su cultura es una lucha que la comunidad sigue -Rua Nahuelquir escribió una carta
manteniendo hasta la actualidad (ver “La pelea de en la que relatan los hechos. Entre
Benetton”). otras cosas dicen que:

Cultura que perdura Lonko de la comunidad mapuche • En octubre de 2002 fueron


“Ragin-ko”, Neuquén desalojados violentamente del
Economía: Cuando llegaron los españoles, los mapuches Predio Santa Rosa, en la provincia
vivían sobre todo de la agricultura. Hoy viven de la cría de ganado ovino, del cultivo en del Chubut, por el Grupo Italiano
invernaderos y muchos se dedican a la fabricación de tejidos y artesanías en madera para la Benetton, que ahora es dueño de
venta. Algunos se han integrado al tipo de vida occidental y se dedican a todo tipo de una propiedad de 900.000
actividades sin resignar sus costumbres.
hectáreas en la Patagonia recibida
como “donación” de un presidente
Organización social: Está basada argentino.
principalmente en la familia y la • En ese predio, las familias
relación entre ellas. Los grupos de mapuches habían realizado
familias relacionados en torno a un
numerosas mejoras y trabajos en la
antepasado común se denominan lof.
tierra y criaban animales de granja.
Las familias que conforman un lof viven
en rucas (casas) vecinas y se ayudan • En septiembre de 2004, Benetton
entre ellas. Cada uno tiene como jefe a les ofreció una donación. Pero ellos
un lonko (cabeza). Además, la aclararon que no aceptarían una
conducta social y religiosa está regida donación, sino una restitución, ya
por el Admapu (la costumbre de la La machi, c urandera mapuche. que esas tierras nunca habían sido
tierra) que es como un estatuto: el
conjunto de tradiciones, leyes y derechos que rigen el comportamiento del pueblo mapuche.
trabajadas por Benetton.

Idioma: Antiguamente, su cultura se basaba en la tradición oral, porque no conocían la lectura Han pasado dos años y hasta ahora
ni la escritura. Pese a eso su lengua, el mapudungun (dungun: habla, significa “habla de la no tienen respuesta.
tierra”) perdura y hoy se enseña en varias escuelas del país.

Nombres que protegen Arte: Las principales formas y EN LA WEB


expresiones del arte mapuche son la
textil, la cerámica, la cestería y la • www.lofdigital.org.ar: Portal
Los nombres mapuches están formados de dos
orfebrería. del Pueblo Nación Mapuche.
partes. La segunda, por lo general, simboliza a la
“familia”, algo así como el apellido. La primera
parte es el nombre individual de la persona; lo que Deporte: Juegan a la chueca o palín,
corresponde al nombre propio. Así las personas un deporte parecido al hockey.
También está el yayasei, la carrera con
llamadas “mañke”(cóndor) pertenecen a la tronco. En ella se llevaba un tronco
familia de los cóndores. Es su apellido, sobre el hombro derecho como
pero además simboliza la alianza con el competencia grupal o individual. De ser
grupal, el tronco podía pesar hasta 90
espíritu del antepasado, que lo defiende. kilos. Las distancias podían variar entre
10, 20 y 40 metros según el terreno,
Estos son los significados que podía ser plano o con subidas y
de algunos nombres populares: bajadas.
Ailén: Brasa Pichi: Pequeño Religión: De sus muchas ceremonias
Ayelén: Sonreir Pire: Nieve
religiosas, la más famosa es el
Huapi: Isla Repu: Fuego
Nguillatun, donde una vez al año se
Lihuel: Vida Soi: Algarroba
Nahuel: Tigre Unelen: Ser el primero dirigen plegarias a Ngenechen, (dueño
Nehuén: Fuerte Uñem: Ave de la gente), el señor de los indígenas y
Maitén: Árbol Wenu: Cielo se canta y baila el baile del choique
Pehuén: Araucaria Yaco: Bolsa de miel (ñandú). En ella, realizan varios ritos
entre los que sobresale la danza
llamada lonkomeo, en la que, los bailarines imitan los movimientos del ñandú. Y es fundamental
la intervención de la machi, que es la encargada de curar.

Día de la tradición ¿Quiénes somos? Atrás


Temas destacados
Arriba | Atrás

La parte divertida
¿Por qué el 10 de noviembre se festeja el Día de la Tradición?
El pato (y no el que hace “cuac”)
¿Que es una tradición? ¿Se pueden modificar?
es el juego más tradicional del país.
Al principio, se jugaba con un pato
de verdad y el equipo que ganaba
El Día de la Tradición se celebra el 10 de se lo llevaba. Por suerte, ahora se
noviembre porque ese día nació José Hernández. juega con una especie de pelota
¿Y quién es?, te preguntarás. Quizás te suene más con manijas. Los dos equipos
si te decimos “Martín Fierro”. Bueno, José enfrentados están a caballo y
Hernández fue el creador de ese poema gauchesco tienen que meter goles en una
y un gran defensor de los gauchos. especie de arcos colgantes. Los
patitos... ¡agradecidos!
¿De qué estamos hablando?
El fútbol o “football”, que nos
Tradición quiere decir “donación o legado”. Es lo parece nuestro, nació en la
que significa a un pueblo y lo diferencia de los comunidad inglesa en un grupo
demás. Es algo propio, un conjunto de costumbres que se transmiten de padres a hijos. social de clase alta. Le pusieron ese
nombre ya que en inglés la palabra
Esto funciona así: cada generación recibe el legado de las costumbres que tuvieron sus padres y foot significa pie y la palabra ball
colabora aportando lo suyo para dejarles a los que vienen atrás. significa pelota. Y el primer equipo
de fútbol que salió campeón en
Así que la tradición de una nación es su cultura popular, el gran conjunto de todas las Argentina fue el Racing Club, en la
costumbres de cada región del país. A ver, pensemos: ¿Quién no repite alguna costumbre que primera década del siglo pasado.
tiene de sus abuelos? Puede ser una comida, una canción, un baile, una leyenda, un juego...

El lenguaje del mate


El mate es una infusión muy
tradicional. Esta bebida es usual en
todas las provincias y se ceba
amargo, dulce, con cáscaras de
naranja, hojas de yerbas
Tradición en la cocina aromáticas, café, etc. Algunos
dicen que de acuerdo a cómo esté
Las comidas y bebidas también forman parte de preparado, tiene distintos
las tradiciones. Cada lugar del país tiene su significados:
comida típica. En la Argentina las tradicionales Mate amargo: Indiferencia.
son el locro, las empanadas, el asado, el Mate dulce: Amistad.
puchero, los pastelitos y el dulce de leche Mate con canela: Me interesás.
entre otras. Mate con limón: Quiero que
vuelvas.
Algunas se fueron sumando con el tiempo y Mate tapado: Andá a tomar a otro
también se han convertido en propias como la lado.
pizza, que es de origen italiano. O las Mate caliente: Así es mi amor por
milanesas con puré, o las hamburguesas. ti.
Porque tomar costumbres de otros lugares y Mate espumoso: Amor
hacerlas nuestras también es construir correspondido.
tradición y, justamente, la tradición argentina
Mate con miel: Casamiento.
está hecha de esa forma: con un poco de
Mate frío: Antipatía.
cultura de cada lugar de donde llegaron
inmigrantes, sumadas a las que había aquí
heredadas de nuestros aborígenes.

Costumbres... ¡de terror!

Las historias que se transmiten de generación en generación


se llaman leyendas y, entre las argentinas, existen algunas
terroríficas, así que no te tapes los ojos que te las vas a
perder. Acá van algunas:

- Luz mala o Farol de Mandinga: En algunas épocas del año


se suelen ver entre los cerros del oeste tucumano, cuando
atardece, una luz especial. Donde sale esa luz, nadie cava
por miedo. La explicación científica es que el fenómeno se
debe a gases que emanan huesos enterrados, pero...

- El Zonda: Gilanco era el mejor cazador de su tribu. Por


eso, despertó varias veces la furia de la Pachamama (Madre Tierra) quien un día le anunció su
castigo: vendría un viento cálido y seco, incendiando campos y quemando las tierras fértiles
llamado “El Zonda”. Cuando este viento azota, se escucha un silbido. Ese ruido se genera cuando
pasa entre las piedras o mueve ramas de árboles. Algunos, sin embargo, dicen que es la queja
del alma de Gilanco, condenada a vagar para siempre.

- La Salamanca: Es un lugar secreto en la Puna, conocido sólo por quienes hacen brujerías. Las
noches de sábado, se reúnen allí hechiceros, adivinos y brujos para planear cómo divertirse, con
conjuros y maldiciones. También dicen que desde lejos se pueden oír sus risas.

¿Descubrieron América? Atrás


Temas destacados
Arriba | Atrás

¿Fue un
Siempre decimos que el 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón descubrió América. Pero, ¿fue así de descubrimiento?
simple? No, fue un poco más complicado. Acá te lo contamos.
Para los europeos, fue el
descubrimiento de un continente y
de una cultura que ellos no sabían
que existía. Para los aborígenes
americanos, tambié fue el
descubrimiento de una cultura que
ellos no conocían.

En el territorio hoy conocido como


América, antes de la llegada de los
españoles vivía gente desde hacía
mucho tiempo (diez mil o veinte
mil años). Algunos pueblos, como
los mayas, aztecas e incas, habían
constituido grandes imperios.
La llegada Los mayas, sabían medir el tiempo
y los movimientos de los planetas.
Cuando Cristóbal Colón desembarcó También tenían un sistema de
en estas tierras, no sabía que había escritura.
llegado a un continente hasta ese Los incas, habían construido una
momento desconocido en Europa. Él red de caminos en Los Andes que
creyó que había llegado a Las Indias. comunicaba todos los puntos del
Por eso, a los habitantes que imperio y tenían un sistema de
encontró acá los llamo “indios”. control de cuentas llamado quipus,
Colón y su gente llegaron a una isla unos cordones con nudos de colores
llamada Gunahaní, que ellos
que permitían registrar cuántos
bautizaron San Salvador. Luego de
granos de maíz tenían o cuántas
arribar a la isla que hoy se llama
Cuba, Colón volvió a España personas nacían.
llevando seis aborígenes, algunos Los aztecas tenían unos libros
frutos, animales exóticos, y oro. Después, realizó tres viajes más. pintados, llamados códices, donde
guardaban la historia de su pueblo.
También existían muchos pueblos
Los aborígenes que vivían en nuestro continenete recibieron bien a los españoles, a pesar de que
las diferencias eran muchas: no hablaban la misma lengua y, mientras para los aborígenes era con otro tipo de organización.
muy raro ver hombres barbudos y vestidos de pies a cabeza, para los españoles era increíble ver Vivían en aldeas o poblados y
hombres sin barba que se paseaban casi desnudos. Sin embargo, el primer encuentro fue practicaban la recolección de frutos
pacífico. silvestres, la caza o la pesca.

Después, los nativos se empezaron a dar cuenta de que esas visitas habían llegado para quedarse.
Y para hacerlo, los españoles les sacaban el lugar y las cosas, y si era necesario, los golpeaban y
les disparaban. Entonces, empezaron a defenderse. Así empezó una guerra y, como los españoles
tenían armas más poderosas, terminaron
ganando.

Europa y Las Indias

En aquella época, en Europa, mucha gente


creía que la Tierra era plana y que era
peligroso navegar hasta muy lejos porque se
terminaba y los barcos se caían a un abismo.
Además, creían que en el mar había
monstruos y cosas por el estilo. Pero también
había otra gente que creía que la Tierra era
redonda y que, si uno navegaba mucho en una
dirección, podía dar toda la vuelta y regresar
al punto de partida.

La decisión de salir a navegar de Colón se debió a algo muy curioso. Como entonces no existían
las heladeras, se usaban para conservar los alimentos unos productos llamados especias
(pimienta, nuez moscada, canela, etc.) que solamente se conseguían en oriente, en las Indias.
Pero a causa de unas guerras, el camino a Las Indias estaba cortado y las especias no se
conseguían. Entonces, a Colón, que era uno de los convencidos de que la Tierra era redonda, se
le ocurrió buscar un camino nuevo a Las Indias ¡por el otro lado!

El viaje

Colón estuvo buscando apoyo de distintos reyes en varios países, porque el viaje era muy caro,
hasta que convenció a los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, de España. Costeadas con el dinero
que le dieron, el 3 de agosto de 1492 partieron del Puerto de Palos dos carabelas, la “Niña” y la
“Pinta”, al mando de los hermanos Pinzón, y una nave, la “Santa María”, al mando de Colón.
Eran 120 hombres.

Al cabo de 72 días de navegación, la tripulación estaba cansada y dispuesta a revelarse. Entonces


Colón les prometió que si en tres días no llegaban, se volvían. El 12 de octubre de 1492 uno de
ellos, Rodrigo de Triana, avistó tierra. Y no se volvieron.

Un encuentro con Sarmiento Atrás


Temas destacados
Arriba | Atrás

Un capataz loco
Como toda la gente importante, Sarmiento es una figura muy respetada y también muy discutida.
En 1831, con sólo veinte años,
Sarmiento debió partir hacia Chile
Porque hizo y dijo muchas cosas, con las que se puede estar o no de acuerdo. En esta “entrevista”, por no compartir las ideas del
enterate de qué pensaba y fijate qué tan de acuerdo estás vos.... entonces gobernador de Buenos
Aires, Juan Manuel de Rosas.
Durante su exilio fue escenógrafo,
minero, mozo, periodista...
Domingo Faustino Sarmiento nació También trabajó en una chacra
en 1811, en San Juan. Aprendió a cuyo dueño comentó una vez:
leer de corrido a los cuatro años, de “Tengo un capataz loco que se pasa
la mano de su padre y de su tío. horas leyendo en voz alta entre los
Asistió a la “Escuela de la Patria”, árboles. Cuando se le pregunta qué
pero prácticamente no fue ni a la lee, dice que está estudiando para
escuela primaria ni a la secundaria: ser presidente de la Argentina”.
entonces se convirtió en
autodidacta. Cuando era todavía
muy joven, comenzó a administrar
la tienda de campo de su tía, Angela Pequeña trampa
Salcedo, mientras leía sin parar.
En 1845, Sarmiento publicó en Chile
Entrevistador: ¿Es verdad que le “Facundo”, su libro más famoso.
gustaba tanto leer? Rosas había prohibido que en
Sarmiento: La Historia de Grecia la estudié de memoria, y la de Roma; y esto mientras vendía nuestro país se leyeran las cosas
yerba y azúcar, y ponía mala cara a los que me venían a sacar de aquel mundo que yo había que él escribía pero Sarmiento
descubierto para vivir en él. Por las mañanas, después de barrida la tienda, yo estaba leyendo, y logró esquivar la prohibición: hizo
una señora pasaba para la Iglesia y volvía de ella, y sus ojos tropezaban siempre con este niño entrar decenas de ejemplares en
inmóvil, sus ojos fijos sobre un libro, por lo que, meneando la cabeza, decía en su casa: “¡Este un paquete rociado con Azafétida,
mocito no debe ser bueno! ¡Si fueran buenos los libros no los leería con tanto ahínco!”. un medicamento de un olor
horrible, acompañado por una carta
Entrevistador: Usted casi no fue a la escuela. ¿Por qué, entonces, las escuelas le parecen tan en la que decía que contenía
importantes? medicamentos contra la coqueluche
Sarmiento: Es la educación primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos. Todos (una enfermedad muy contagiosa).
los pueblos han tenido siempre doctores y sabios, sin ser civilizados por eso. Son las escuelas la Ningún empleado de correo se
base de la civilización.
atrevió a abrirlo y así comenzaron a
circular los primeros ejemplares de
Entrevistador: ¿Y qué significa educarse para usted? Facundo en nuestro país.
Sarmiento: Educarse es simplemente ser un hombre libre.

Entrevistador: Se dice que a usted no le gustaban nada los gauchos...


Sarmiento: La vida del campo ha desenvuelto en el A favor
gaucho las facultades físicas, no las de la inteligencia:
es fuerte, altivo, enérgico. Sin ninguna instrucción, sin
de la gramática
necesitarla tampoco, sin medios de subsistencia, como En 1856 Sarmiento era Inspector
sin necesidades, es feliz en medio de su pobreza y de General de Escuelas, llegó a un
sus privaciones, que no son tales, para el que nunca establecimiento y comprobó que los
conoció mayores goces, ni extendió más altos sus alumnos estaban “flojos” en
deseos.
gramática, así que se lo hizo saber
al maestro. Éste le respondió que
no creía que fuesen importantes los
signos de puntuación. “¿Que no? Le
Entrevistador: ¿Y por qué piensa usted que son así? daré un ejemplo”, retrucó
Sarmiento: La necesidad de manifestarse con dignidad, Sarmiento. Tomó una tiza y escribió
que se siente en las ciudades, no se hace sentir allí, en en el pizarrón”: “El maestro dice,
el aislamiento y la soledad. Las privaciones justifican la el inspector es un ignorante”. “Yo
pereza natural. La sociedad ha desaparecido nunca diría eso de usted, señor
completamente; queda sólo la familia aislada; y no
Sarmiento”, se defendió el
habiendo sociedad reunida, toda clase de gobierno se
maestro. “Pues yo sí”, respondió el
hace imposible, la policía no puede ejercerse y la
inspector tomando una tiza y
justicia civil no tiene medios de alcanzar a los
delincuentes. cambiando de lugar la coma. La
frase quedó así: “El maestro, dice
el inspector, es un ignorante”.
Entrevistador: ¿Y qué habría que hacer para ayudar a esa gente?
Sarmiento: Todos los problemas son problemas de educación. Si peleamos por la educación,
venceremos a la pobreza.

¡Héroes eran los de antes! Atrás


Temas destacados
Arriba | Atrás
NOTAS RELACIONADAS

José de San Martín creía que lo principal era garantizar la independencia de las ex-colonias americanas, Entrevista a Don José
y que para ello era necesario derrotar los principales bastiones coloniales. Con esta intención organizó
un ejército para cruzar los Andes y avanzar sobre Chile y Perú.

El 12 de enero
de 1817 San
Martín inició el
cruce de la
Cordillera de los
Andes para darle
forma a su Una vida muy intensa
proyecto de
1778. El 25 de febrero ningún
liberación
continental. habitante de la ciudad de Yapeyú
Durante 25 días, (Corrientes) se imagina que ese
5400 hombres bebé lloroso –al que bautizarán
atravesaron a pie José Francisco– está destinado a ser
y a lomo de mula un verdadero genio políticomilitar.
las montañas
más elevadas de 1781. Los San Martín –Gregoria
América. Detrás Matorras, el capitán Juan de San
de la Cordillera,
Martín y sus cinco hijos– se
los realistas
trasladan de Yapeyú a Buenos
tenían el poder y era necesario derrotarlos para liberar Chile y luego poder llegar a Perú, último
Aires.
bastión de los españoles. En 2006, con automóviles, aviones y transbordadores espaciales todo
eso nos parece muy fácil, pero… ¡te queremos ver, cruzando con mulas sobrecargadas los Dos años después, la familia regresa
cañones, los víveres para las tropas o al mismo San Martín, que en algunos tramos del viaje tuvo a España.
que ser transportado en camilla porque sufrió de fuertes dolores que le impedían desplazarse!
Tienen razón nuestros abuelos: ¡Héroes eran los de antes!. 1789. Nuestro futuro prócer
comienza la carrera militar como
cadete en el Segundo Batallón de
Murcia. Por su desempeño
sobresaliente llega a Teniente
Coronel.

1812. Arriba a Buenos Aires y, a


pedido del Triunvirato, crea el
Regimiento de Granaderos a
Caballo.

1817. El 12 de enero inicia el cruce


de la Cordillera de los Andes.

1821. Tras liberar Perú y asumir el


gobierno como Protector, se
encuentra con fuertes oposiciones
por lo que recurre a Simón Bolívar,
quien tiene a su cargo una campaña
libertadora en el norte de
Sudamérica.

1822. El 26 de julio ambos líderes


Breve cronología de las campañas de San se encuentran en Guayaquil. Tras
Martín
esa reunión, San Martín renuncia a
todos sus cargos. Lo que hablan los
1. El ejército libertador de San Martín partió próceres en aquella ocasión sigue
hacia Chile desde Mendoza, en enero de siendo un misterio.
1816.

2. El 12 de febrero de 1817 San Martín 1824. Tras la muerte de su mujer,


derrotó a las tropas españolas en Chacabuco Remedios de Escalada, decide
y se instaló en Santiago de Chile. El triunfo marcharse del país. Se traslada con
estimuló el patriotismo y las aspiraciones su hija Mercedes a Francia y
revolucionarias en todo el Río de la Plata. después a Inglaterra. Luego, se
asienta en Bruselas y finalmente en
3. Los patriotas acampaban en Cancha Boulogne-sur-Mer, Francia.
Rayada y el 19 de marzo de 1818 fueron
atacados sorpresivamente, lo que generó una Ver esquema y mapa ilustrado
desbandada del ejército. 1850. Muere el 17 de agosto en su
casa de Boulogne-sur Mer.
4. San Martín reorganizó sus tropas y el 5 de abril de 1818 una nueva victoria patriota en Maipú
aseguró la liberación de Chile.

5. A cargo de cuatro mil hombres, San Martín desembarcó en el puerto peruano de Pisco en
septiembre de 1820.

6. Tras varios combates, el 10 de julio de 1821 San Martín entró en Lima y el 28 proclamó la
independencia y asumió el gobierno como Protector del Perú.

La creación de la bandera Atrás


Temas destacados
una historia de entusiasmo y desencuentros
Arriba | Atrás NOTAS RELACIONADAS
Manuel Belgrano,
un símbolo patrio
Todos sabemos que Manuel Belgrano creó la bandera. Sin embargo, la historia está llena de detalles
interesantes que casi no se conocen. Todo de celeste y blanco

Lo primero fue la escarapela


Belgrano, que era jefe del Ejército, había visto
que, por un lado, muchos de sus soldados usaban
las mismas insignias que los enemigos y, por otro,
algunos usaban otras. ¿Se imaginan un ejército en
el que los soldados no se reconozcan entre sí o, lo
que es peor, se mezclen con los enemigos? ¡Qué
confusión!

Para solucionar ésto, a Belgrano se le ocurrió que


lo mejor era que todos usaran una misma
escarapela. Era el 13 de febrero de 1812. Como
él estaba en Rosario, pidió permiso al gobierno de
¡Pobre Belgrano!
Buenos Aires (el Triunvirato), el cual le contestó “La bandera la he recogido y la
que era una gran idea. desharé para que no haya ni
memoria de ella (...) si acaso me
Belgrano se entusiasmó... preguntaren por ella, responderé
...cuando recibió la carta con la aprobación de la que se reserva para el día de una
gran victoria y como éste está
escarapela… y decidió seguir avanzando. Así que
muy lejos, todos la habrán
diseñó una bandera con los mismos colores de la
olvidado (...) ”.
escarapela que le habían aprobado. La enarboló
por primera vez a orillas del río Paraná y la hizo
jurar a sus soldados.

Fue en Rosario, el 27 de febrero de 1812. Tenía


dos bandas verticales de color celeste a los
costados y una de color blanco en el centro.

Desencontrados
El mismo día que Belgrano mandó la carta
contando lo de la bandera, el Triunvirato le mandó
la orden de hacerse cargo del Ejército del Norte.
En cuanto la recibió, Belgrano partió. Claro, en esa
época no había teléfonos, así que los de Buenos
Aires no sabían nada de la bandera cuando le
mandaron la orden de irse al norte. Pero cuando se
enteraron, se molestaron mucho y rechazaron la
idea de Belgrano. Sin embargo, cuando el rechazo
a la nueva bandera salía de Buenos Aires, en marzo
de 1812, Belgrano ya marchaba hacia el norte y, ¿Y cómo es que ahora
por esta razón, no se enteró.
tenemos la bandera
de Belgrano?
Recién el 20 de julio de 1816, el
Congreso Constituyente de
Tucumán la reconoció oficialmente.

¡Pobre Belgrano!
En julio de 1812, Belgrano recibió finalmente una carta del Triunvirato en la que lo retaban por el
asunto de la bandera porque, a estas alturas, en Buenos Aires se pensaban que se estaba haciendo el
vivo y que los desobedecía a propósito. Belgrano les escribió una carta explicándoles lo del
desencuentro y les aseguró que destruiría la bandera. Estaba tan desilusionado que, en una parte de su
carta, escribió lo que podés leer arriba.

La Revolución de Mayo ¿quién era quién?


¿Quiénes fueron los responsables de los sucesos del 25 de Mayo de 1810? Les
presentamos a los protagonistas. En España,
la Junta de Sevilla
En 1808, Napoleón invadió España,
Mariano Moreno derrocó al rey y puso en su lugar a
su hermano, José Bonaparte. Pero
secretario no todos los españoles aceptaron
Era hijo de un funcionario esto. Pronto se organizaron
de mediana jerarquía. Su
movimientos de resistencia: se
madre, Ana María Valle, era
formaron juntas de gobierno
una de las pocas mujeres en
autónomo que, a su vez, se
Buenos Aires que sabía leer
y escribir, y Mariano reunieron en una Junta Central en
aprendió con ella sus Sevilla y fue reconocida como la
autoridad máxima.
primeras letras. Se recibió de abogado en la Universidad de Chuquisaca y
defendió a los indios contra los abusos de sus patrones.

Juan José Paso / secretario


Se había graduado como doctor en Jurisprudencia en la Universidad de
Córdoba y allí enseñó filosofía hasta 1781. Estaba a favor de un gobierno
propio.

En Buenos Aires,
Miguel de Azcuénaga / vocal Cisneros
Figura pública muy respetada. Había sido militar durante el último período En 1809, la Junta de Sevilla mandó
colonial, había combatido contra los ingleses en las dos a Buenos Aires como Virrey a
invasiones. Era partidario de las ideas de Moreno. Baltasar Hidalgo de Cisneros, que
fue aceptado por los porteños hasta
que se enteraron de que la Junta
de Sevilla había caído ante
Juan José Castelli / vocal Napoleón. Entonces, los criollos se
Abogado recibido en la Universidad de Charcas. Era primo y amigo de Manuel
preguntaron: “Si la Junta de Sevilla
Belgrano. Fue el encargado de defender la posición patriota en el cabildo
ya no existe y el rey está preso en
abierto del 22 de mayo de 1810.
manos de los franceses, ¿a quién
representa Cisneros?”.
El 25 de mayo,
Manuel Alberti / vocal todos a la plaza
Sacerdote tucumano. Cayó prisionero por los ingleses durante las invasiones.
Los patriotas lo liberaron y así se incorporó a la resistencia. Junto a otros 400 El 25 de mayo de 1810, los vecinos
vecinos, firmó el pedido de sustitución del virrey en el de Buenos Aires fueron a la plaza y
Cabildo Abierto del 22 de mayo. presionaron para que se realizara
una nueva Junta, pero esta vez
formada por criollos. Así se
Cornelio Saavedra / presidente constituyó la Primera Junta.
Saavedra era funcionario público hasta que, durante las invasiones inglesas,
descubrió que le gustaba ser militar.
Era moderado y prudente, cosa que molestaba a algunos de sus compañeros.

Domingo Matheu / vocal


Era un comerciante español. Tenía una de las más importantes casas
comerciales de la ciudad. Había luchado en las invasiones inglesas como oficial
en el cuerpo de Miñones. Era partidario de la independencia, por eso, se
convirtió en sostén político y financiero de la revolución.

Manuel Belgrano / vocal


Estudió abogacía en España. Junto con Hipólito Vieytes había creado un
periódico político en Buenos Aires: el Semanario de Agricultura, Industria y
Comercio, en el que se difundían sus ideas. Participó activamente de la defensa
de la ciudad durante las invasiones inglesas.

Juan Larrea / vocal


Comerciante español que había llegado a Buenos Aires a principios del 1800.
Aunque había nacido en España, simpatizaba con la causa patriota. Colaboró con
mucho dinero para que la Revolución tuviera éxito.

También podría gustarte