Está en la página 1de 38

PRESENTACIÓN

El presente trabajo se realizó con mucho esfuerzo y dedicación, en el que


describiremos a mayor profundidad nuestro viaje a la ciudad de Lamas,
especialmente recabar información acerca de la cultura de los quechuas
lamistas.

El objetivo de nuestra salida de campo fue conocer in sito algunos de los


diferentes lugares de la región San Martin, su historia, creencias y geografía,
especialmente de la ciudad de Lamas, también conocida como “La Ciudad de
los Tres Pisos”

Por lo cual el presente informe conste con una estructura eficiente, con el fin de
brindar una adecuada y basta información a los lectores acerca de la visita
realizada a la ciudad de Lamas.
INTRODUCCION

Lamas es una ciudad del norte del Perú ubicada entre los 310 a 920 msnm en
el Departamento de San Martín, Lamas es considerada la capital folklórica de
la Amazonia peruana y la ciudad de los tres pisos naturales, en donde se
entrelazan la naturaleza, el folklore y la cultura. La llamada Cordillera azul que
rodea a la ciudad, las lagunas y sus cascadas; el entorno natural; las
comunidades quechuahablantes descendientes principalmente de los Pocras y
de los Hanan Chancas, su historia y las diferentes manifestaciones culturales
como las fiestas típicas, sus danzas y tradiciones, así como la costumbre de
saludar de forma amable al visitante, hacen de Lamas una ciudad agradable y
confortable para los visitantes.
INDICE

1. Itinerario…………………………………………………………………………..4-5
2. Historia del lugar: mitos y leyendas de su origen…………………………..….6
3. Ubicación geográfica…………………………………………………………...7-11
4. Organización Política………………………………………………………….11-12
5. Organización Social…………………………………………………………...12-14
6. Actividades Económicas……………………………………………………...14-15
7. Cosmovisión (creencias, tradiciones, costumbres, religiosidad, medicina,
etc.)………………………………………………………………………………...16-22
8. Conclusiones………………………………………………………………………23
9. Recomendaciones………………………………………………………………...24
10. Bibliografía y Fuentes de Consulta…………………………………………….25
11. Sugerencias………………………………………………………………………26
12. Anexos………………………………………………………………………...27-29
1. Itinerario

Plaza de Lamas

A penas llegando a la ciudad


recorrimos la plaza de armas, lugar
centrico e iconico que representa a la
ciudad, funciona como punto de
reunion para los pobladores de la
ciudad y como punto obligatorio al que
los turistas deben ir para tomarse una
foto frente a la catedral.

Mirador
Luego fuimos al mirador donde
apreciamos un bellísimo paisaje
panorámico desde un punto alto hacia la
parte mas baja de Lamas, en la imagen
tomada se puede apreciar el barrio
quechua lamista.

Museo Folclórico

Fuimos también al museo folclórico, lugar


donde se pudieron apreciar variadas
artesanías que representaban a la ciudad
de Lamas, como pequeñas
representaciones del castillo, fotos postales
y artefactos utilizados en antaño
Museo Étnico de Lamas
Fuimos también al Museo chanka,
donde se muestra parte de la
historia y el folklore de la cultura
quechua-lamista, pueden
observarse diversas
manifestaciones culturales y
costumbres como el lanta-tipina o
primer corte de pelo, la confección
de vestidos con algodón nativo y
fibras vegetales, el teñido y las
danzas de los lamas.

Castillo de Lamas
Visitamos el castillo, construcción de 5
niveles de piedra natural moldeada a
mano. En su interior algunas pinturas
religiosas, en la parte lateral un ambiente
para la venta de artesanías y un pequeño
restaurante café.

La mansión de estilo renacentista


se eleva a cinco pisos de altura, es
majestuoso por donde se le mire,
pues en cada piso se abren
ventanas con vista al río Mayo y a
la inmensidad de la selva. Parece
un castillo sacado de los cuentos de
hadas, y es actualmente una de las
visitas obligadas cuando se anda
por la “ciudad de los tres pisos”,
como lo bautizó el sabio Antonio
Raimondi.

Este castillo es el único en toda


nuestra Amazonía. Es muy parecido a los de Europa, su diseño tiene escaleras,
almenas y murallas.
2. Historia del lugar: mitos y leyendas de su origen.

Lamas, es una de las ciudades más antiguas del oriente peruano, su


población data de tiempos inmemoriales empezando con los primeros
pobladores primitivos que llegaron en oleadas migratorias establecidos en
varios lugares de lo que hoy es San Martín, entre los grupos étnicos que
abarcaron esta parte de la selva están los caribes, los tupí-guaraníes y los
arahuacos. Dichos grupos se adaptaron a su nueva forma de vida y esto se
aprecia en los diferentes tipos de manifestaciones culturales encontradas y
conservadas en la actualidad.

Lamas registra en su historia haber sido conquistada dos veces. La primera


fue por los aguerridos Pocras y el grupo de los Hanan Chancas, quienes al
ser derrotados supuestamente en la batalla de Yahuarpampa por las tropas
del Inca Pachacútec en 1438 y conquistados sus territorios originarios como
Ayacucho, abandonaron su territorio y se internaron en la selva pasando por
varios pueblos o clanes familiares diseminados por estas zonas a quienes
se sometieron con facilidad. En su trayectoria encontraron una zona propicia
para ubicarse, la colina donde hoy se ubica la ciudad de Lamas. El general
Ankoallo, líder de los pocras es considerado como fundador étnico del pueblo
de Lamas que posteriormente fue capital de la comunidad.

La segunda conquista del pueblo se dio en 1650 cuando hacen su aparición


un grupo de evangelizadores españoles los cuales sometieron al pueblo y
como símbolo de victoria fundan la ciudad de Lamas el 10 de octubre de
1656 con el nombre de "La ciudad del Triunfo de la Santísima Cruz de los
Motilones de Lamas". El nombre de "motilones" viene por una confusión de
los conquistadores españoles al igualar a los nativos de Lamas con los
nativos motilones de algunas regiones selváticas de Colombia.
3. Ubicación geográfica

La ciudad de Lamas se encuentra ubicada entre 310 y 920 msnm en el


Departamento de San Martín, a 20 km de distancia de Tarapoto.

Extensión Territorial:

La ciudad de Lamas tiene una extensión de 19,89 km² y una población total de
14,092 habitantes.
Límites:

La ciudad de Lamas tiene por límites a los distritos de:

 Este San Roque de Cumbaza.

 Oeste Shanao Río Mayo.

 Norte Pinto Recodo.

 Sur Rumizapa.

Lamas – Sus sectores o barrios:

Los sectores que presenta en el distrito de Lamas principalmente en jurisdicción,


se muestra en el siguiente plano:
Plano de sectores

Clima:

Lamas se encuentra ubicada en zona de selva alta, por lo cual debería tener un
clima tropical, sumamente caluroso.

Debido a su mayor altura goza de una muy confortable y acogedora temperatura


promedio de 21º a 23º durante todo el Año.

El clima de Lamas ha sido y es uno de sus principales atractivos, esta


característica la convierte en un lugar de esparcimiento y descanso además de
ser muy favorable para el desarrollo de ciertas actividades agropecuarias.

Relieve:

La ciudad de Lamas, presenta un particular relieve conformado por tres mesetas


claramente distinguidas que caracterizan a la denominación "Ciudad de los tres
pisos naturales", donde desarrolla todas sus actividades cotidianas.
Denominación que se debe a la lúcida mente del Sabio Antonio Raimondi.
La Ciudad de Lamas se encuentra bastante diferenciado por su topografía que
divide la parte alta y baja respectivamente, observamos un claro contraste de la
arquitectura vernácula y las construcciones de material noble. Sus vías bastante
pronunciadas y en algunos casos sin tratamiento, generando circulaciones
bastante incomodas.

Vemos que el tiempo se encuentra en un paso de perder la arquitectura neta de


la zona, específicamente en el barrio Wayku, la diversidad de razas que llenan
de vida a una cultura que trata de perdurar en el tiempo. Las nuevas propuestas
para atraer al turismo vienen a cumplir un rol importante para la economía, pero
deja de lado la manifestación cultural que tiene lamas en su arquitectura.

La ciudad de Lamas es una pequeña ciudad, que alberga a 17 mil habitantes, es


una de las ciudades más importantes, por considerarse la capital folklórica de la
amazonia peruana (por que hasta la actualidad conserva sus costumbres y
tradiciones), privilegiada en cuanto a la hermosura de sus paisajes y al azul de
sus cielos siempre despejados, la principal actividad económica de los
pobladores es la agricultura.

Ubicada en la cima de una loma, tiene calles empinadas y su principal


característica es su disposición en terrazas siendo bautizada como “Ciudad de
los Tres Pisos” por Antonio Raimondi. Cuenta la historia que el primer piso
correspondía a los indígenas descendientes de los chancas quienes vinieron del
sur del Perú, el segundo a los mestizos y el tercero era utilizado como un fuerte.
Actualmente, Lamas se halla dividido en dos sectores; el Centro Poblado
Comunidad Nativa Kechwa - el Wayku es la parte baja y la ciudad, zona de los
mestizos, parte alta. A pesar de esta cercanía, los nativos lamistas son
admirados por preservar y practicar sus antiguas costumbres.

4. Organización Política

La ciudad de Lamas tiene una extensión de 19,89 km² y una población total de
15 156 habitantes registrados en el censo de Población y Vivienda de 1993.

La ciudad de Lamas tiene por límites a los distritos de:

 Este San Roque de Cumbaza

 Oeste Shanao Río Mayo

 Norte Pinto Recodo

 Sur Rumizapa

Lamas cuenta con 11 Distritos, los centros poblados de San Antonio del Río
Mayo, Pamashto y Wayku que a su vez cuenta con 18 caseríos.

 El Mirador

 Alto Shamboyacu

 Alto Pucallpillo

 El Chontal

 Pamashto

 Pampayacu

 Boca de Shamboyacu

 Bellavista

 Cochapata

 Vista Alegre

 Urcupata

 Chirapa
 Shucshuyacu

 Yurilamas

 Pallasco

 El Naranjal

 Chunchihui

 HuapoChololón

5. Organización Social

La ciudad de Lamas es una pequeña ciudad, que alberga a 17 mil habitantes,


es una de las ciudades más importantes, por considerarse la capital folklórica
de la amazonia peruana (por que hasta la actualidad conserva sus costumbres
y tradiciones), privilegiada en cuanto a la hermosura de sus paisajes y al azul
de sus cielos siempre despejados, la principal actividad económica de los
pobladores es la agricultura.
Ubicada en la cima de una loma, tiene calles empinadas y su principal
característica es su disposición en terrazas siendo bautizada como “Ciudad de
los Tres Pisos” por Antonio Raimondi. Cuenta la historia que el primer piso
correspondía a los indígenas descendientes de los chancas quienes vinieron
del sur del Perú, el segundo a los mestizos y el tercero era utilizado como un
fuerte.

Actualmente, Lamas se halla dividido en dos sectores; el Centro Poblado


Comunidad Nativa Kechwa - el Wayku es la parte baja y la ciudad, zona de los
mestizos, parte alta. A pesar de ésta cercanía, los nativos lamistas son
admirados por preservar y practicar sus antiguas costumbres.

Aquí encontrarás una fusión de naturaleza, folklore y cultura. Cada vez hay
mejores opciones para conocer más de cerca esta cultura ancestral..

Centro Poblado Comunidad Nativa Kechwa - El Wayku

Comunidad nativa cuyo valor se sustenta en ser la única etnia quechua en la


Amazonía peruana. Esta comunidad conserva intactas sus costumbres
ancestrales así como su idioma (quechua) y vestimenta.
Puede observarse las particularidades de la arquitectura de las casas hechas de
tapial, con tierra de color rojizo característica de la zona y con techos de palma
o tejas.

Es curioso observar que las casas no tienen ventanas, en la creencia del espíritu
de impedir el ingreso de los “malos espíritus”.

Visite también las tiendas de artesanías, ubicadas en las casas e los mismos
pobladores y su pintoresca plaza con esculturas de estampas costumbristas de
los Quechua-Lamistas.

6. Actividades Económicas

La actividad económica principal de los habitantes de Lamas se da en el sector


Agropecuario siendo los principales cultivos los de Café, Piña y Pan Llevar.

Las tierras agrícolas que se encuentran en la periferia urbana pertenecen, en


una buena proporción, a los habitantes de la comunidad del Wayku, sobretodo
las que se encuentran en el sector occidental de la ciudad.

En el sector oriental se han establecido importantes granjas avícolas y porcinas.

Lamas es una de las provincias más importantes de la región San Martin, por su
gran riqueza cultural. Es una ciudad que está dividida imaginariamente por dos
culturas; en la parte de arriba, se encuentra los mestizos y en la parte de abajo
se localiza la comunidad nativa del Wayku, el cual es habitado por más de 3. 000
Indígenas Kechwa hablantes; la tasa media de fecundidad es de 4.8 hijos por
mujer en edad reproductiva (35 a 45 años); las tasas más altas se asocian con
la marginación, analfabetismo. Asimismo, en otras comunidades algunas
mujeres han tenido siete hijos a lo largo de su vida. Esto significa redoblar
esfuerzos para lograr que todas las comunidades indígenas de la provincia,
logren beneficiarse con proyectos de cooperación y programas que se
implementan en la producción de la cerámica.

Se observa asimismo una carencia de información en la currícula escolar de los


niveles básico y profesional, que difunda y fomente el conocimiento de la cultura
y el arte popular de los indígenas Kechwa, esto ha hecho que los jóvenes tanto
mestizos, como indígenas pierdan valores culturales y no reconozcan, ni
valoren a la cerámica lamista.

En tal sentido el turismo se presenta como una alternativa de desarrollo socio


económico para las mujeres indígenas, a través de la promoción y difusión de la
cerámica lamista. La compra de las cerámicas por parte de los turistas; quienes
a su vez contribuyen a preservar las técnicas y los procesos tradicionales. El
Turismo ofrece la oportunidad de preservar y revitalizar las manifestaciones
culturales y el arte popular de las comunidades indígenas; la creación de empleo
y la promoción de la cerámica en el mercado nacional e internacional, con la
finalidad de buscar la sostenibilidad cultural de nuestra cerámica. Diferenciando
a la cerámica lamista de los otros; haciendo de la cerámica un producto de
calidad para la exportación; que especifiquen su autenticidad, lugar de origen y
sentido social.

La artesanía de lamista es rica en colores, formas, tradiciones y cultura que se


representan a través de su CERAMICA, uniendo el pasado con el presente y
proyectando un futuro sostenible que manifiesta sentimientos y esperanzas
conectadas con la identidad amazónica. En tal sentido la cerámica de Lamas
representa una actividad cultural que expresa lo más profundo del alma de los
Kechwa. Es tan generosa que, ligada a las bondades históricas y naturales de la
provincia de Lamas, es capaz de generar puestos de trabajo y riquezas que
ayuden a combatir la pobreza y a impulsar el desarrollo económico y social de la
Región San Martin. Por tales razones, merece un impulso decidido, a través de
una política regional eficaz, coherente y permanente en el tiempo.
7. Cosmovisión (creencias, tradiciones, costumbres, religiosidad, medicina, etc.)

VALOR PATRIMONIAL DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA-CULTURAL

La pandilla se considera como la máxima expresión de la danza lamista, mes


una danza colectiva y popular, que se constituye toda una expresión regional en
la algarabía de carnavales y en toda oportuna festiva, ya que es bailada por toda
la población. Su característica, es muy alegre, pícara y espontánea; reuniendo
en sus pasos la ejecución en pequeños saltos del sitaracuy a ritmo del shimaychi
o huaynitos de selva, propiciando a la creatividad y/a otros movimientos, alegres
y contagiosos. Cualquier persona puede participar por la facilidad de sus
movimientos y la conformación de sus coreografías sencillas.

Siendo Lamas, la más representativa del folclore sanmartinense, representada


por su expresión de sobresalientes danzas, artesanías y jolgorio juvenil, las que
son interpretadas en sus variedades, con cierta influencia antigua de los
“Lamistos”, descendientes de los Chancas, heredando de ellos, una cultura viril,
pujante y trabajadora, que a través de los años y existencias, no obstante, van
de la mano con el progreso de su transculturación producida con la llegada de
españoles a la zona, quienes no han podido erradicar las costumbres y
sentimientos de la comuna nativa y mestiza, siendo esta manifestación
carnestolenda la que aún se mantiene con el vigor y la pureza, que lo caracteriza
en la alegría de su pueblo

La Pandilla es heredera del saber y sentir de sus antepasados, sus cantos y sus
músicas acompañados en su expresión corporal en crear la danza mímica y baile
como formas de comunicación.

FESTIVIDADES Y COSTUMBRES

FESTIVIDADES

A través de sus festividades, el pueblo canta sus esperanzas y realizaciones,


canta y baila al compás y ritmo de sus músicas típicas, relata sus tradiciones,
traduce y presagia sus supersticiones.
LOS CARNAVALES

Es una fiesta religiosa pagana antigua impuesta por los españoles, celebrada en
los meses de Enero, Febrero y algunas veces en Marzo de todos los años, tanto
por mestizos e indígenas.

Fue impuesta por los conquistadores con la finalidad de adormecer, justificar y


extender su dominio sobre los conquistados, teniendo como aliados a los
misioneros para propagandizarla en la selva amazónica.

Para los pobladores antiguos, el Carnaval es la época en que los demonios


andan libres, por eso se disfrazan de diablos para la fiesta.

Lo más típico es la umsha, se adorna un árbol o palo de palmera con diversos


objetos, comidas y banderines. Al danzar alrededor del árbol, se va cortando
hasta que caiga y se recoge los artículos que estaban colgados. El último en
cortar antes de la caída tiene que organizar la fiesta para el año siguiente,
también juegan echándose agua, pintura, barro, etc.

Los carnavales son fiestas populares paganas, que se juega especialmente los
domingos a través de pandillas, bailes de disfrazados, quienes en comparsas
recorren las calles del pueblo acompañados de una banda típica y por una
muchedumbre de acompañantes entre chicos y grandes, quienes portando
globos, baldes y lanza chorros con agua mojan a todas las personas que
encuentran a su paso.

Usan también pintura, aceite quemado, añilina y hasta agua de cocha, también
betún, grasa, pichohuayo, etc. Las comparsas de disfrazados están
acompañados del carnavalón (jocoso personaje gordinflón de más de 2 mtrs. de
altura que va bailando) y de la vaca loca, que va corneando a las personas y
bailando.

Para el día central: martes de carnaval (un día antes de ceniza) todas las
comparsas de pandillas se junta y alrededor de una umsha todos los danzarines
danzan con un hacha en la mano para tumbarlo.

La población nativa del Barrio Wayku celebran los carnavales de una forma muy
peculiar, en la que los cabezones son los responsables de organizar la fiesta
apoyado por sus ayudantes. Cada cabezón está obligado a pasar la fiesta en
retribución de haber recibido la misma el año anterior. Este al recibir la fiesta lo
hace junto al voto(conjunto de bandejas conteniendo tortillas, presas de gallina,
etc. acompañados de tinajas con chicha de maíz) y comprometer a sus familiares
y amigos, haciéndoles probar una porción de las mismas a cada uno de ellos y
éstos así están obligados a proporcionar algunos productos en señal de gratitud.
Los ayudantes hacen llegar sus productos como plátano, maíz, yuca, almidón,
aves de corral, etc. al cabezón y poco a poco el grupo se hace numeroso y al
son de una banda típica.

Todos los preparativos son realizados sin contratiempos, con mucha algarabía
muelen maíz, preparan chicha y masato, sacrifican gallinas y chanchos, acarrean
agua, leña, etc.

Faltando pocos días para la fecha central se inicia el afaneo con la preparación
del voto, que consiste en hacer las tortillas y asarlos en los hornos, siempre al
son de un conjunto típico y por las noches se realizan las fiestas bailables.

El día central grupos de jóvenes llegan hasta la Plaza de Armas portando pates
y tazones para mojar a los transeúntes, sin respetar persona alguna y estas
pandillas en su recorrido bailan cumbias, marineras, etc. Por la tarde entregan el
voto a los nuevos cabezones que tendrán la responsabilidad de celebrar la fiesta
al siguiente año de la misma forma y con la algarabía de siempre.

Después de entregar el voto, los bailarines recorren las calles bañándose con
agua, ensuciándose y ensuciando a todo individuo que encuentran a su paso y
finalizando en la misma casa del cabezón.

Esta popular festividad culmina al siguiente domingo del martes de carnaval con
el entierro del Carnavalón, que es cargado en su ataúd de bambú y recubierto
de tela negra, en hombros por sus seguidores y acompañado de la viuda y su
respectivo nieto, quienes llorando como plañideras acompañan el féretro y al son
de un bombo y seguida por una multitud.

Luego el ataúd es arrojado al fondo de un barranco, y antes de ser arrojado, el


pregonero lee en voz alta el testamento del Carnavalón, donde se escucha
sátiras, deseos y sandeces referidas principalmente al accionar de las
autoridades y personas notables de la localidad.

FIESTA PATRONAL SANTA CRUZ DE LOS MOTILONES

Fiesta religiosa católica pagana, de corte mestizo. Constituye la principal de


todas las fiestas de Lamas. Se inicia generalmente entre el 7 u 8 de julio de cada
año y tiene como fecha central el 16 de julio

Las personas que pasan la fiesta se llaman “cabezones” o devotos. Una banda
de músicos que entonan música regional con instrumentos típicos tales como
bombo, tambor, quena y en algunos casos se usa los clarinetes; dan inicio a las
festividades de la ciudad. La fiesta oficialmente se inicia con el tradicional albaso
que consiste en el baile de las pandillas recorriendo las calles de la ciudad desde
las 00 horas hasta la madrugada. El día más importante de esta festividad es el
15 de julio víspera de la fecha central por dos motivos: primero porque se realiza
la reunion que consiste en la concentración de todas las pandillas de los
cabezones, quienes aproximadamente a las 4:00 pm se reúnen en la octava
cuadra del Jr San Martin. En segundo lugar porque se realiza el famoso
piqueoque consiste en un almuerzo de camaradería entre todos los asistentes y
cuyo plato está integrado por una presa de chancho, una de gallina asada, una
presa de carnero asado, ají y yuca. El día central es el final de la fiesta, ese día
se produce la tradicional entrega de votos, que consiste en entregar el voto a las
personas que pasaran el año siguiente.

VIRGEN DEL CARMEN

Santa María en el Monte Carmelo, referida comúnmente como Virgen del


Carmen o Nuestra Señora del Carmen, es una de las diversas advocaciones de
la Virgen María.

Esta festividad se celebra a continuación de la fiesta patronal, se caracteriza


porque de preferencia es celebrada por mujeres solteras de diversas edades.

SANTA ROSA

La población del barrio nativo Wayku de Lamas, celebra el 30 de agosto, la


tradicional fiesta del Santa Rosa Raymi, la misma que concita la atención de
cientos devisitantes nacionales y extranjeros, que se contagian de la alegría de
esta festividad. Desde muy temprano, las mujeres nativas son las encargadas
de preparar el caldo de gallina, para invitar a los familiares, amigos, y todos los
que lleguen hasta el barrio Wayku. Luego de ello los “cazadores”, portando los
animales disecados que ha logrado cazar, y las mujeres con sus coloridos
atuendos empiezan a bailar al ritmo de la música típica. Posteriormente el turno
es de los jóvenes, que se unen a la fiesta, con un incansable e interminable baile,
con el que recorren por las diferentes calles del barrio nativo Wayku, llevando
alegría e invitando a los visitantes a ser parte de esta fiesta. Esta fiesta, ya se
encuentra dentro del calendario turístico de PromPerú, y además son muchos
los medios de comunicación, de alcance local, regional, nacional y hasta
internacional, que cubren y difunden esta festividad, promoviendo que cada año,
sean más los turistas que nos visitan para participar de la misma.
FIESTA DE ANIVERSARIO

Esta celebración se realiza del 01 al 10 de octubre. En esta fiesta se realiza


muchas actividades: Se elige a la belleza Lameña a través de un concurso de
reinado con muchas más actividades programadas a vísperas del día central (10
de octubre) se realiza la tradicional quemada de castillo para posteriormente
seguir con la serenata.

COSTUMBRES

La población del barrio nativo Wayku de Lamas, en sus costumbres vibra su


indescriptible emoción, con amplia expresión de su alma; entre sus principales
costumbres, tenemos:

EL ENAMORAMIENTO:

Se realiza en forma simbólica mediante un envoltorio ( de adornos femeninos y


dinero envueltos en un pañuelo) que el joven enamorado tras esperar soplando
un rondin en lugar silencioso, pone sorpresivamente en el seno de la joven, a
quien desea hacerla su esposa, escapándose luego a la carrera. Si la joven
arroja el envoltorio al suelo, es rechazado, y si lo guarda es aceptación, en cuyo
caso el enamorado, al tercer día de haber conseguido su objetivo, en compañía
de sus padres visita por la noche la casa de la joven, para concertar con sus
progenitores el pedido de la mano de la novia y acordar la fecha del matrimonio.

EL MATRIMONIO:

Que los contrayentes solo lo realizan por la iglesia católica, se cumple


comúnmente los días sábados a las 6 de la mañana, acompañados de sus
padrinos, que siempre son mestizos, de sus familiares y demás invitados.

Después de la ceremonia matrimonial, se dirigen a la casa de los padrinos, de


donde a las 9 a.m. pasan a la casa de los padres del novio, seguidos de una
banda típica, donde los amigos de los contrayentes los reciben con disparos de
escopeta al aire, en la creencia de espantar al demonio de esa manera; después
del cual, inmediatamente realizan el tradicional "cumplimiento" ( reparto de
bizcochuelo y aguardiente a todos los presentes). Acto seguido se realiza la
danza del cumplimiento, en la que las parejas principales son los novios y los
padrinos.
EL ACONSEJAMIENTO:

El consejo o "aconsejamiento", es la reunión de los padrinos con los cónyuges y


sus familiares, en la casa del novio, al día siguiente de la boda.

En la ceremonia, los recién casados, se arrodillan delante de los padrinos, con


los brazos cruzados; el padrino empieza a aconsejarlos, hablándoles de lo que
es el matrimonio y la conducta a observar, de la comprensión y el amor
recíprocos, de las responsabilidades que tienes que asumir, de los deberes y
obligaciones entre marido y mujer, para con los hijos y familiares; de la fidelidad
de ambos.

A continuación los esposos, con mucho respeto, se acercan a cada uno de sus
padres, hermanos y abuelos, para recibir de ellos el consejo en pocas palabras
en quechua.

Cuando la madre o cualquier familiar del novio, expone algún resentimiento


existente, pide que se le castigue y se designa a un familiar para darle tres azotes
(los tres clavos de la cruz), con esto se los da por perdonados, volviendo a
amistarse con el abrazo de ambos.

LA LANTA TIPINA.

Es una fiesta que se organiza con motivo del corte de pelo del niño indígena de
6 a 8 años de edad.

El pelo no ha sido cortado antes, para la fiesta se le hace muchos mechoncitos


amarrados con cinta. Los padres eligen los padrinos, estos son mestizos quienes
contratan la música, aportan con la bebida y licores para la reunión.

Se inicia la fiesta con alegre música, los padrinos son los primeros, con las tijeras
en mano, en cortar los primeros mechones referidos, depositando en una fuente,
una suma voluntaria de dinero. A continuación los padrinos entregan las tijeras
a otra pareja que igualmente baila, corta el pelo y da el aporte económico. Este
proceso continua hasta que todos los mechones se hayan cortado. Al termino, la
madre del niño recoge el dinero con lo que los invitados han contribuido a la
fiesta de la lanta-tipina, que se prolonga con brindis y comida.

La familia consta de padre, madre e hijos, esposa e hijos de los hijos varones en
la primera generación. La casa es una habitación grande, cuadrada, con paredes
de palos o de tierra apisonada, techos de palma con tijerales de caña, al uso
montañés.

Duermen en camas altas de caña, en mejor forma que los criollos. Se cubren
con una manta blanca, tejida por ellos y algunas de sus camas tienen toldos.

En las fiestas o cuando se preparan para una lucha, se pintan la cara con rayas
rojas de achiote en vez de huito, que es tan usado por otras tribus de la selva.

TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES.

Lamas es un lugar rico en su artesanía, ya que su elaboración es una tradición


que se ha traspasado como un rito ancestral de generación en generación. Entre
sus creaciones encontramos tejidos como la RakuKatana (cobija gruesa),
YanaRakuPañu (manto grueso), hermosos tejidos confeccionados de algodón
nativo de color blanco y teñido con tintes naturales como la changua.

Cabe destacar también los trabajos que realizan de las diferentes raíces como
el oje, el renaco que dan origen a cucharas (Wishilla), Torno hilador, Shupsho,
Piladoras, Marcos para tejer, instrumentos musicales como el Bombo, el Tambor,
la Quena, el Pífano, el Didin, la Yupana y otros trabajos. En cuanto a su cerámica
tradicional, son hechas por expertas manos de mujeres de la comunidad del
Wayku; entre las variedades de cerámica tenemos: AtumKallana (tiesto grande),
manka (olla), Puyñu (Tinaja Aguatera), Kallana (tiesto pequeño), Vatikunamanka
(VatidoraLamista).

Ha surgido también un tipo nuevo de artesanía que mezcla la artesanía


autóctona con ideas propias de artesanos venidos de otros lugares de la
amazonia, esta mezcla de estilos dan origen a creaciones en plumas de aves de
corral teñidas en diferentes colores, trabajos con semillas silvestres, así como
tallados de loros, mariposas y máscaras.

Las mujeres son expertas tejedoras. Son las únicas en la región que conservan
la costumbre de tejer sus telas, que son de algodón, usan la rueca española con
rueda de madera. Son también muy afectas a los abalorios, cuentas doradas,
fantasías, peinetas vistosas, pañuelos de colores, pero no se pintan; usan
adornos selváticos de semillas y pulseras de piel de reptil, con fines mágicos.
8. Conclusiones

 La Ciudad de Lamas tiene una importancia cultural irrefutable


con sus costumbres, festividades y creencias.

 La Ciudad de Lamas tiene un gran tractivo turístico para los


extranjeros por sus lugares icónicos como el castillo de Lamas.

 El barrio quechua de Lamas tiene una gran importancia cultural


junto con el modo de vida que conservan los lamistas-quechua,
patrimonio cultural del Perú.
9. Recomendaciones
Para futuros trabajos:

 Tener una cámara de buena calidad para que las imágenes se


vean nítidas.
 Disponer de tiempo para recorrer los lugares mas
representativos de la Ciudad de Lamas.
 Llevar ropa adecuada para la ocasión y estar preparado para
las lluvia cuando se vaya de excursión a la Ciudad de Lamas
10. Bibliografía y Fuentes de Consulta

 https://www.selvasperu.org/imagenes/files/Lamas.pdf

 http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/10309/PLAN_10309_R
endici%C3%B3n_de_Cuentas_II_Semestre_2011_2012.pdf

 http://www.sillamas.org.pe/wfr_Principal.aspx?id=i6JLoU2Gzib
oXJSauQThHg==
11. Sugerencias
En el internet se encuentra buena cantidad de información acerca de
la ciudad de Lamas, así que para la realización de un buen informe
se puede utilizar la información recopilada de la red, siempre
poniendo atención a la información que vayamos a utilizar ya que si
bien es cierto existen paginas como de la misma municipalidad de
Lamas que tiene información muy confiable como también hay otros
enlaces como los de Wikipedia que no son muy confiables, hay que
utilizar nuestro criterio y sentido al realizar el trabajo.

Utilizar fuentes manuscritas, ya que estás siempre son buena fuente


de información y hay que asegurarse de utilizar la información más
actualizada que se encuentre a nuestra disposición, ya que los datos
van cambiando con el tiempo.
12. Anexos

También podría gustarte