Está en la página 1de 28

El juego infantil

y su metodología

Alfonso García. Josué Llull

EDITE X
5. I m p l e m e n t a c i ó n d e actividades 7. El j u e g o y la atención
lúdicas 140 a la diversidad 200
1 Actividades extraescolares, de animación 1 La atención a la diversidad 202
infantil y de educación del ocio 142 2 Educar en y para la diversidad 207
2 Fiestas infantiles, salidas extraescolares 3 El juego y la atención a la diversidad 218
y campamentos 148
4 Atención Temprana, juegos y juguetes 220
3 Aspectos organizativos y legislativos.
5 Juegos, juguetes y discapacidad 230
Temporalizaron de las actividades 156
Actividades finales 232
4 La intervención del educador en el juego
Práctica profesional
de los niños y niñas 161
Elaboración de materiales para la estimulación
5 Elaboración de materiales lúdicos y juguetes .. 164 sensorial 234
Actividades finales 166 M u n d o laboral 236
Práctica profesional En resumen y bibliografía 237
Fabricamos un juego de la oca gigante 168
M u n d o laboral 170 Respuestas correctas de la sección
En resumen y bibliografía 171 «Evalúa tus conocimientos» 239

6. Evaluación d e la actividad lúdica . 1 7 2


1 La observación en el juego 174
2 Importancia de la observación del juego
en la etapa infantil 180
3 La autoevaluación 183
4 Instrumentos de observación 186
5 Elección y elaboración de instrumentos
de observación 191
6 Las nuevas tecnologías c o m o fuente
de información 193
Actividades finales 194
Práctica profesional
Fabricamos un juego de la oca gigante 196
M u n d o laboral 198
En resumen y bibliografía 199

Copyrighted m
El m o d e l o ludico e n la intervención educativa 15

cane •e modifican y alternan según nues-


emharm.e.l inepo síemnre tiene una

A pesar de ello, es incierto en sus resultados, n o se sabe c ó m o ni cuándo va a ter-


minar, lo cual envuelve al juego con u n cierto halo de misterio que transforma y
condiciona esos límites.

El j u e g o constituye u n e l e m e n t o s o b r e m o t i v a d o r
El juego es una forma d e hacer atractiva cualquier otra ai id, pues le añade caso práctico inicial
un interés, una emoción v una dimensión simbólica aue re> lacentera. A ello
Imagina un obrero cuya tarea es
i una estética es- apretar cuatro tornillos de un obje-
símbolos que lia* to fabricado que pasa repetida-
man i vida real. mente por delante de su puesto en
la cadena de montaje. La repetición
u d o en los procesos educativos, para hacer m á s a m e - sistemática de esta actividad duran-
nseguir unos determinados objetivos didácticos m e - te las ocho horas que dura su jor-
actividad lúdica. Esto último es lo que se denominan nada laboral puede resultar aburri-
i;;:r izaciim u e u
da y monótona. Imagina ahora que
«juegos educativos», que al estar dirigidos o manipulados por un educador, pier-
el obrero decide cambiar el orden
den algunas d e las características que h e m o s comentado anteriormente, c o m o la en que aprieta los cuatro tornillos,
libertad y el autotelistno. o que se propone a sí mismo el reto
de tardar cada vez menos tiempo
en hacer su tarea, incluso que se
cronometra con el fin de averiguar
si tarda más o menos según aprie-
te los tornillos de una forma o de
otra. A través de estas conductas, el
obrero ha introducido un compo-
nente lúdico en su trabajo pero
¿hasta qué punto está jugando en
realidad?

T Jugando a las cocinítas.

ACTIVIDADES

1. Debate en clase sobre las siguientes cuestiones:


- ¿ Q u é quiere decir que el juego es algo innato?
- ¿ Q u é tiene q u e ocurrir para que p o d a m o s decir q u e algo es innato en el ser h u m a n o ?
- ¿Por qué los juguetes o los materiales no son imprescindibles en el juego?
- ¿ Q u é otras actividades, además del juego, podrían considerarse autotélicas?
- En sentido estricto... ¿crees que los juegos educativos no son juegos realmente?

Copyrighted material
16 Unidad 1

3. Teorías sobre el juego


reçue da
Los estudios sobre el juego empezaron a interesar ya en el siglo XIX, pero más
El juego forma parte del compor- adelante el tema perdió importancia y las investigaciones casi se abandona-
tamiento humano y por eso es
motivo de estudio e investigación ron. A partir de la década de 1960, por efecto de los cambios producidos en el
para muchas disciplinas científicas.

cion al trabajo y la energía durante aquella primera época (siglo XIX y princi-
pios del XX), y las teorías modernas, a partir de la década de 1960. Todas ellas
han intentado explicar el sentido y las propiedades del juego, aunque con ma-
tices diferentes.

3.1. Teorías clásicas


• La teoría fisiológica
saber m s
También llamada del exceso de energía o de la potencia superflua, fue planteada
La fisiología es la ciencia que estu- p o r e | Inglés Herbert Spencer (1855) y por el alemán Friedrich Scbiller (1861).
dia las funciones de los seres vivos Según Spencer, el hombre, como especie superior, no tiene que dedicar toda su
y la forma en que un organismo
desarrolla sus actividades. energía a satisfacer sus necesidades básicas, así que el juego le sirve para liberar o
derrochar el excedente de energía que no consume: el hombre invierte esa ener-
gía en actividades superfluas que no son necesarias para la supervivencia, como

én suele acumular una energía


sica o creativa importante, así
s adultos se entregan de igual

i m o y en e !, u e s t a n s a
po, lo que tiene indudables beneficios terapéuticos.

La teoría psicológica
También llamada de la relajación, es opuesta a la anterior, y fue sostenida por
el filósofo alemán Moritz Lazarus (1883). Según su opinión, el juego no produ-
ce gasto de energía sino que es un sistema para recuperarla cuando la necesita-
mos o cuando estamos decaídos. El juego rompe con el trabajo y las actividades
cotidianas, permitiéndonos descansar, distraernos y liberarnos del stress. Es, por
tanto, una compensación de la ladea producida por la realización de otras acti-

a jugar, se nneran y descansan de la tensión provocada por las tareas escolares.

• La teoría de la recapitulación
También llamada antropológica o del atavismo, fue defendida por el psicólogo
americano Stanley Hall (1904), basándose en las ideas de Darwin sobre la evo-
lución de las especies. Hall explicó el orden de aparición de los distintos tipos

v m a ue Mía anrepasauos. ue raí t u r m a qu


f Herbert Spencer (1820-1903).
rentes etapas de la evolución del hombre
Copyrighted material
El m o d e l o ludico e n la intervención e d u c a t i v a 17

A s í , durante niiuiii. n a n o se c o l u m p i a n c o m o ios ni


m a t e s : e n la
il 11
la etapa neolítica j u e g a n a las m u ñ e c a s o a c a v a r e n la a r e n a , c o m o las p r i m e -
ras sociedades agrícolas; y f i n a l m e n t e , e n la etapa tribal j u e g a n organizados e n
equipo.

S e g ú n esto, el j u e g o podría considerarse u n a f o r m a d e r e m e m o r a r las tareas d e


las primeras sociedades, c o m o u n largo proceso d e aprendizaje q u e c o n d u c e a las
actividades superiores d e los h o m b r e s civilizados.

La teoría pragmática o del preejercicio


F u e sistematizada POI l e m á n Karl G r o s s ( 1 8 9 6 - 1 8 9 9 ) . Iusta teoria sostiene q u e
destrezas, c o n d u c t a s e
T Stanley Hall (1844-1924).
insinui juego parte d e u n a pre-
i in V a potenciar sus cua-
•e ai metilo.

A: J lOillld e, definido p o r u n a serie d e recue da


"mit 1 is desarrollarse y sobrevivir,
Jugar puede ser una actividad con
•si f*sre in la responsabilidad ni la un alto contenido físico, lo q u e
a vida rea . Para el n i ñ o , la contribuye a que los niños desarro-
llen sus capacidades motrices y,
además, les ayuda a crecer sanos.

y erre • i e
fòrmi simbólica activ
Culi.

R E S U M E N D E LAS TEORIAS CLÁSICAS

D e n o m i n a c i ó n d e la teoría Ideas clave

El juego permite liberar o derrochar el excedente d e


energía que n o consume e n satisfacer las
Fisiología necesidades h u m a n a s básicas.
(energía sobrante)
Fue desarrollada por Herbert Spencer y
Friednch Schiller.

£1 juego aparece c o m o compensación y relajación


Psicología
d e la fatiga producida por realizar otras actividades.
(relajación)
Fue desarrollada por Morítz Lazarus.

El niño imita y rememora actividades d e la vida de


Recapitulación sus antepasados, reflejando la evolución d e la
(evolución h u m a n a ) especie h u m a n a .
Fue desarrollada por Stanley Hall.

El juego sirve para practicar una serie d e destrezas,


Preejercicio conductas e instintos que serán útiles para la vida
(entrenamiento d e habilidades) adulta.
Fue desarrollada por Karl Gross.

Copyrighted material
is Unidad 1 I

3.2. Teorías m o d e r n a s
• Teoría general del juego de Buytendijk
A diferencia de Gross, Buytendijk (1935) pensó que el juego es consecuencia
de las características propias de la infancia, que son completamente diferentes
de las de la edad adulta. El juego es una forma de expresar la autonomía del niño
y está determinado por tres grandes impulsos: en primer lugar, el impulso de li*
bertad, en el que se expresa la necesidad de eliminar los obstáculos del medio y
los elementos que coartan la autonomía; en segundo lugar, el deseo de fusión o
integración con lo que nos rodea y de parecemos a los demás; y en tercer lugar,
la tendencia a la reiteración, que se manifiesta en la rutina de jugar siempre a
lo mismo.

• Teoría de la ficción de Claparéde


Claparécte (1934) definió el juego como una actitud del individuo ante la rea-
lidad. La clave del juego es la ficción, es decir, la forma en la que las personas
representan la realidad y reaccionan ante ella. Las reacciones son distintas por-

ficción que crea el juego y la manera en que el jugador transforma la conducta


real en una conducta lúdica, a causa de esa ficción. Por eso en el juego se satis'
facen tendencias profundas y deseos prohibidos que en la vida real serían más
difíciles de cumplir.

saber m s • Juego y psicoanálisis según Freud


Para Freud la proyección es un
Freud consideró el juego como un medio para expresar y sarisfacer las necesida-
mecanismo de defensa por el que
el sujeto atnbuye a otras personas des. Por eso lo vinculó a la expresión de los instintos, y en particular al instinto
los propios motivos, deseos o emo- de placer. Pero el juego también puede cumplir la función de expresar los senti-
ciones. mientos reprimidos, las proyecciones del inconsciente y la realización de los de-

T Buytendijk (1887-1974). T Claparéde (1873-1940). t Freud (1856-1939).

Copyrighted material
El modelo ludico en la intervención educativa 19

«os. M ed sus deseos ir

l.l S U I l u lili.
pnsiiur
lucionan los conflictos personales.
:go cumple una función terapéutica o catártica similar
ando una oportunidad de expresión a la sexualidad in-

• Teoría psicoevolutiva de Piaget


Para Piaget, el juego es reflejo de las estructuras mentales y contribuye al estable-
cimiento y desarrollo de nuevas estructuras mentales. Las diversas formas que el
luego auoi uno son consecuencia ite su 10 evolutivo. A s

y ei propio cuerpo uunmce ei juego; ai ejercítanos, con inoepenoencia ue las pro-


piedades específicas de cada objeto, el niño va reconociendo la realidad al mismo
tiempo que interioriza el m u n d o y lo interpreta. La función de este juego de ejer-
cicio es consolidar los esquemas motores, y su coordinación, a medida que estos
se adquieren.
Sobre los dos años de edad se inicia el denominado juego simbólico, que hace po-
sible la ficción mediante juguetes, cosas y representaciones que actúan a manera
de símbolos. El dominio de lo simbólico hace que el juego evolucione desde lo in-
dividual a lo colectivo, donde se comparten los símbolos. Cuando alcanzamos el 1 Piaget (1896-1980)

de los que juegan y la situación, hacen que las reglas que regulan las interaccio-
nes lúdicas sean más o menos complejas. La necesidad que queramos satisfacer en
un determinado juego también hará que las normas y las reglas del propio juego
cambien y sean sometidas a acuerdo.

• Vygotski y Elkonin: la escuela soviética


Para estos autores el juego nace de la necesidad di >nocer y dominar los objetos
del entorno. La actividad lúdica constituye el m o del desarrolló, en la medida
en que crea continuamente lo que Vygotski denc nó -zonas de desarrollo pró-
ximo». Esta zona de desarrollo próximo es la dist :ia que hay entre el nivel de
desarrollo, determinado por la capacidad de resol un problema sin la ayuda de
nadie, v el nivel de desarrollo potencial determin; por la capacidad de resolver

En un carácter marcadamente social. Los niños


V aun r sus capacidades y las normas sociales cuan*
iuego se ofrecen capacidades personales a los

:á precisamente en que muestra c ó m o se pro-


sonas. Por ello el juego tiene sus reglas inter-
ñas y idiendo de las características del propio jue-
go, de las personas y sus relaciones sociales. t Vygotski (1896-1934).

Copyrighted material
20 Unidad 1

Teorías culturalistas
recue da totes c o m o Huizinga (1954) y Caillois (1967) remarcan la importancia del
Los juegos reflejan las característi- go c o m o transmisor de patrones culturales, tradiciones y costumbres, percep-
cas de cada cultura. Los niños del
antiguo Egipto, por ejemplo, es
clones sociales lábitos de conducta y representaciones del m u n d o . Los juegos ex-
posible que jugaran a los faraones, presan los valí cs dominantes de la cultura de cada civilización, y cambian en
pero los niños d e la sociedad occi- función de la ¿ oca histórica, la situación geográfica, las modas o las ideas.
dental actual seguramente jueguen
Otros autores ?nen un punto de vista más ecosistémico y argumentan que las
al monopoly.
condiciones de medio ambiente constituyen un factor aún más determinante so-
bre el tipo de juegos y juguetes que se desarrollan en cada grupo social. En cual-
quier caso, es evidente que tanto la cultura c o m o el medio ambiente ejercen una
gran influencia sobre la actividad lúdica.

R E S U M E N DE LAS TEORÍAS M O D E R N A S

D e n o m i n a c i ó n d e la teoría Ideas clave

El niño juega para ser a u t ó n o m o pero está


determinado por los impulsos de libertad, fusión,
Teoria general del juego reiteración y rutina.

t Representación egipcia en la Fue desarrollada por Buytendijk.


que aparece un juego de mesa se-
mejante al ajedrez.
El juego se define por la manera en q u e el jugador
transforma la conducta real en una conducta lúdica,
Teoría d e la ficción a través de una ficción o representación particular
d e la realidad.
Fue desarrollada por Claparéde.

El juego es un medio para satisfacer los impulsos y


Juego y psicoanálisis necesidades, y sirve para superar ios traumas.
Fue desarrollada por Freud.

El juego es reflejo de las estructuras mentales y


contribuye al establecimiento y al desarrollo d e
nuevas estructuras mentales, por consiguiente,
Teoría psicoevolutiva pasa por diversas fases y modalidades según la edad
del niño.

Fue desarrollada por Piaget.

El juego nace de la necesidad d e conocer y dominar


los objetos del entorno, creando zonas de desarrollo
Teoría d e la escuela soviética próximo. A d e m á s , tiene un marcado carácter social.

Fue desarrollada por Vygotski y Elkonin.

El juego es transmisor d e patrones culturales,


tradiciones y costumbres, percepciones sociales,
Teorías culturalistas hábitos de conducta y representaciones del m u n d o .

Fueron desarolladas por Huizinga y Caillois.

Copyrighted material
El modelo ludico en la intervención educativa 21

4. El juego en la sociedad y la cultura


Desde la antigüedad más remota, el juego ha estado siempre presente en la
naturaleza humana y ha formado una parte esencial de la cultura. En todas las
>L!e(iaües, elhombre juega y ha jugado. Esto es debi-
jmún c o m o la búsqueda de alimentos o la
:onvertÍdo en una de las manifestaciones
mas

El juego está directamente relacionado con el tiempo libre, un espacio de no-tra- caso práctico inicial
bajo dedicado al descanso, a la diversión y a la satisfacción de necesidades Un elemento común entre el juego
humanas. En el tiempo libre, el hombre está liberado de condicionantes extrín- adulto y el juego infantil es que
secos c o m o el trabajo, las obligaciones y los compromisos sociales y familiares. ambos se perciben como activida-
des de ocio.

Desde la Antigüedad el hombre ha buscado formas de entretenerse, competir, y


ocupar el rato de ocio mediante juegos, A lo largo de la historia, el juego ha evo-
lucionado a la vez que lo hacía el sentido del trabajo y del tiempo libre, y también
las actividades de ocio dominantes en cada sociedad, que vienen influidas por la

Los cumplido una función de aprendizaje y recue da


soci xjrque el juego es un elemento transmi-
El juego es innato en los seres
humanos, pero está condicionado
por los valores culturales dominan-
tes y los adelantos técnicos de cada
sociedad.
A través del juego, el niño va aprendiendo aspectos del contexto cultural en que
vive, incorporándose progresivamente a la realidad del m u n d o que han edificado
sus mayores, también en medio de la broma y el juego. En ese complicado proce-
so, la actividad lúdica se irá haciendo menos autónoma y egoísta, para ir partici-
pando cada vez más del juego adulto de la vida, es decir, de la vida misma enten-
dida c o m o juego; pero un juego m u c h o más serio, más real y auténtico, la mayoría
de las veces no tan feliz ni placentero.

+ El juego permite a los niños practicar destrezas que luego necesitarán en su vida de adultos.

Copyrighted material
Unidad 1

4.1. El j u e g o a través d e la historia


En la mayoría de las culturas los niños juegan y han jugado con imitaciones en
miniatura de las herramientas utilizadas por los adultos. En la Edad Media los ni-
ños jugaban con elementos naturales, y los de clase social elevada con juguetes
que los artesanos elaboraban exclusivamente para ellos (Romero y G ó m e z , 2003).
Por ejemplo, en algunos cuadros de Velázquez, Chardin o Goya podemos ver ni-
ños jugando o acompañados de juguetes.

Conocemos numerosos ejemplos de juego a lo largo de la historia; algunos casi

griega cuenta que el columpio lúe inventado por el dios baco. tn algunas exca-
vaciones de Mesopotamia y Egipto se han encontrado canicas y dados de arcilla;
en la ciudad de Ur se encontraron piezas de hueso que parecen pertenecer a una
especie de dominó.
T Jean-Baptiste Simeôn Chardin,
Muchacha con raquera debadmin' El juego de azar del «cara y cruz» surgió desde el momento en que se popularizó
ton (1741).
el uso de la moneda. Hace unos 4.000 años los egipcios iugaban a una especie de

uonue eran u gunas ceienraciones religiosas, mientras que las mu*


ñecas (de hu nadera o marfil) han estado presentes en todas las
épocas y toda íes humanas desde la Prehistoria.
recue da
La oca ya se ji ¡ua Grecia y se propagó por el resto de Europa durante
En la antigua Grecia, el juego era la Edad Medií nedievales m u y populares fueron las damas, el billar y
sinónimo de desafio y lucha en el
que habla que respetar unas nor- \91 mmr le representación
mas.

El juego ha adquirido diversos significados en cada época. Desde el punto de vis-


ta de la antropología, el juego está relacionado con las necesidades físicas, psí-
quicas y espirituales de cada sociedad y puede tener cuatro posibles funciones:

ACTIVIDADES
1. Busca información sobre juegos y juguetes antiguos. Puede ser interesante conseguir imágenes de algunos
para saber cómo eran y en qué se parecen a otros juegos modernos.
2. Averigua si alguno de estos juegos tenia también significados simbólicos, políticos, religiosos, etc.
3. Busca en Internet la imagen de alguno de estos cuadros:
- Retrato del príncipe Felipe Próspero (1659) de Velázquez
- El niño de la peonza (1738) de Chardin
-ffefrarode Pepito Costa y Bonells (1810) de Goya
4. Contesta, a continuación, a las siguientes preguntas:
- ¿Qué juguetes y objetos lúdicos aparecen representados en ellos?
- ¿Siguen utilizándose hoy juguetes como esos?
- ¿Se juega de la misma forma?

Copyrighted material
El modelo ludico en la intervención educativa

a) El juego como entrenamiento de habilidades necesaria* ¡-.ira la supervivencia


Funciones del juego
(cazar, defenderse de los enemigos, hacer fuego, etc.), estaba relacionado con (según la Antropología)
actividades físico-motoras y tenía como objetivm adquirir más hiena muscu-
lar, ser más resistente, más ágil, etc.
Entrenamiento de
b) El juego ci exproión de la espiritualidad habilidades físico-motoras
mágicos y i para la supervivencia
lieos. Por i
sentación
me Mia meri > asiros en el cielo, Manifestación simbólica
asociada a ceremonias
c) El juego C0I1 fines terapéuticos ha sido mili:; michas sociedades como mágicas y religiosas
una forma de relajación y evasión. Por ejemj ¡i frecuente que muchos re-
yes y poderosos practicasen la caza y algunos nes ecuestres, no solo para
olvidarte de las preocupaciones, sino también para demostrar su dominio sobre Terapia para la relajación,
evasión y autoafirmación
ta naturaleza y aumentar su propia autoestima.
d) Por último, el juego como simple diversión o entretenimiento ha sido consi-
derado como una actividad de ocio practicada por todos los grupos humanos Actividad de ocio para
para ocupar el tiempo libre. distraerse o divertirse

* Pieter Brueghel, Juegos de niños (1560)

Para algunas sociedades, el juego era uno de los elementos más importantes de su
vida diaria, hasta el punto de ir más allá del marco puramente lúdico y formar par-
te de otros aspeen» económicos, sociales, políticos y religiosos. Por citar un caso
bien conocido, las competiciones atléticas y otros espectáculos públicos fueron
una constante en la vida social del mundo grecorromano.
If ^
En Grecia, algunos juegos como los Pítkos o los Olímpicos, constituían el eje
central de importantes ceremonias religiosas. Algunos se celebraban en honor de
los dioses, otros como ofrendas de acción de gracias. En general, podemos decir t Jean-Bapiitte Simeón Chadin,
que los deportes antiguos cumplían las siguientes funciones: Muchacho jugando a las carias (1740).

Copyrighted material
Unidad 1

saber m s
• Ofrenda ritual o culto para ganarse el favor de los dioses.
El mismo desarrollo de los juegos
romanos era un claro ejercicio de • Entretenimiento y espectáculo público-
poder del emperador, que se mos- • Representación simbólica de guerras o conflictos.
traba a través de numerosas accio-
nes simbólicas. El emperador tenia • Oráculo o predicción del futuro.
el privilegio de inaugurar y clausu-
rar los juegos, alzaba su dedo pul- Por su parte, el Imperio R o m a n o fue una de las sociedades más festivas de toda la
gar para perdonar, si quería, a los historia. La palabra latina otiiim (ocio) significaba paz, descanso, y era el período
gladiadores vencidos en el comba-
tiempo preferido por los romanos. En ese período era habitual la celebración de
te, y ordenaba el reparto de rega-
los y monedas entre el público para grandes espectáculos que se desarrollaban en los circos, teatros y anfiteatros, y que
ganarse sus simpatías. recibían el nombre de iudus (juego).
Estos juegos eran una especie deficcióno representación simbólica de la realidad,
en la que combatían gladiadores emulando batallas conocidas, o tenían lugar com-
peticiones deportivas de todo tipo. Pero runda mentalmente eran actividades de ocio
de masas, m u y parecidas a los torneos de los caballeros medievales o a los grandes
espectáculos deportivos que se siguen realizando en nuestra sociedad actual.

0-<
r minio ( * - | K 4 I H * I M I I

,,„.,,.:. VfíJm*

t Miniatura de un torneo medieval. T Escena de la película Gladiator (2000) de Ridley Scott.

4.2. El juego como manifestación social


Según Huizinga (1996) el jiego tiene un claro valor cultural; puede considerarse una
representación de la lucha ior la supervivencia; es parte de las fiestas cívicas y reli-
ÍJIOS'IS, CT1 lílS LlLli- C o n TTlfO encia aparece asociado a expresiones folklóricas como
1

if^cf"*n •"•c : i*i i ^ ^ f i í M / ' l o r l n i ^ r i i i ¿ * r>f*í"Sr-vj"^ri^it~\no r^nír*!*-


V M I IVVJ } U I U UrUO) ^ LVy • ) J l-'V-'l J U J U V l ' I U ^ J U H M »tUUU WS- I V VJUV |-11 \ 'Wí V I V I 1*1 U l * 4
uwiv | ,jv*^in i v, i IIIWVIV iv viv» vrt- iv» ui i| 'v, iru H V VI I AII .nivivunvi»

o es un ámbito de aprendizaje en el que los niños


Pero, sobre todo, el juejj
adquieren modelos de a >mportamiento y habilidades que les servirán en el
futuro para su adecuada nserción en el mundo adulto.

La actividad lúdica de un; sociedad es el refleio de los valores de su orooia cul-


LrftA IV^ L l l 1VI <IVI t V* VI 1^ « VIV U lI
fi^lv rpf^r<ii~í* f 1 n i t ^ j - i / i i A ' i m i i " * n T Í \ M P I <i^Fí*m'.i í ^ í - m ^ j ^ *
tura; por ejemplo, el monoMti > l l i ' i t ' i u i i * e l i I I I u n M i d 111 n 11 l l i í . i c i > i > u l i l . i c i _ U l l U
mico capitalista. En resunten, el juego, al igual que el deporte, el folklore y las
tradiciones, es reflejo de a1 sociedad en la que se vive.
S~\ i 1 1 >1 1 l l l ' t 1 ? 1 1
Jiros autores coinciden e i considerar la actividad ludica c o m o un vehículo de
transmisión de los valore , dominantes en la sociedad. Roger Oaillois (1967)
piensa incluso que los jueios practicados mayoritariamente por un grupo social
determinado, identifican a1 forma de ser, las características y los comportamien-

nan
turas con diversas variables a lo largo de la historia

Copyrighted material
El m o d e l o ludico e n la intervención educativa 25

S o n los siguientes:
• A G O N : son los juegos de competencia donde los antagonistas se encuentran
en condiciones de relativa igualdad y cada cual busca demostrar su superiori-
dad respetando una serie de reglas q u e marcan el desarrollo de la actividad lú-
dica. Por ejemplo los deportes, los juegos intelectuales o de estrategia, los jue-
gos de mesa, etc.

• A L E A : son los juegos basados en una decisión que n o depende del jugador,
sino de la suerte o el azar. Por tanto, el objetivo n o es tratar de vencer al ad-
versario sino imponerse al destino; la voluntad del jugador pasa a u n segun-
do plano porque n o queda m á s remedio que confiar en el destino. Por ejem-

M I M I C R Y : son los :gos de simulación en los que se acepta la existencia de


una ficción o una ilu: n, acordada por los jugadores que participan de ella. N o
predominan las regla ino la capacidad de simulación de una segunda realidad T* Juego de rol.
o universo paralelo. I jugador escapa del m u n d o convirtiéndose e n otro y ayu-
dándose de la mímic el disfraz y otros elementos simbólicos. Por ejemplo los
juegos de rol.

I L I N X : son juegos que se basan en la búsqueda del vértigo, intentan destruir


por u n instante la estabilidad de la percepción e infligen a la conciencia racio-
nal una especie de pánico voluptuoso. Se trata de alcanzar una especie de es-
p a s m o , de trance o de aturdimiento que provoca la aniquilación de la realidad
de forma brusca. Por ejemplo, el movimiento rápido de rotación o caída de los
carruseles de feria provoca u n estado orgánico de confusión, desconcierto y an-
gustia física; también se incluyen en esta clasificación las situaciones deso-
rientadoras o monstruosas que causan la ansiedad psíquica, c o m o los túneles
del terror o los laberintos.

•t Entre los juegos de competencia se incluyen los deportes, los torneos y todos los juegos de mesa.

Caillois explica que estos cuatro tipos de juegos pueden mantenerse c o m o simple
actividad lúdica, al margen de los mecanismos sociales, o aplicarse a otras activida-
des de la vida cotidiana integrándose profundamente en los mecanismos sociales.
También previene sobre posibles disfunciones o degradaciones de estos juegos, que
pueden dar lugar a problemas personales y sociales de diversa índole.

Copyrighted material
Unidad 1

Véase sintetizado en el siguiente cuadro:

Actividades
Aplicaciones del
lúdicas at margen
juego a otras Disfunciones o
Tipos de juegos de los
mecanismos actividades de la degradaciones
sociales vida cotidiana

Violencia, ambición
Deportes, torneos, Competencia
de poder, ganar por
AGÓN juegos de comercial, encima de todo, el
(competencia) estrategia, juegos concursos y fin justifica los
de mesa exámenes medios

Lu dopa tía,
Loterías, casinos,
ALEA Especulación superstición,
T Roger Callois (1913-1978). rifas, apuestas, astrologia, videncia
(suerte) bursátil
quinielas y adivinación

Uniforme de Enajenación mental,


Carnaval, fiesta de
trabajo, profesiones desdoblamiento de
disfraces, rol,
M1MICRY de representación la personalidad,
teatro, cine,
(simulación) pública, moda y problemas de
videojuegos,
etiqueta, protocolo desadaptación
realidad virtual
y ceremonial social

Parques de
atracciones, Profesiones cuyo
deportes de riesgo, Consumo de
ejercicio implica
ILINX actividades de estupefacientes,
control de las
(vértigo) multiaventura, inconsciencia acerca
situaciones
carreras de del riesgo personal
extremas
velocidad

ACTIVIDADES
1. Lee el siguiente texto adaptado del libro de R. Caillois, Los juegos y los hombres, cap. VII (1967):
No es absurdo intentar el diagnóstico de una civilización a partir de los juegos que en especial prosperan en
ella. Los juegos muestran necesariamente su fisonomía general y ofrecen indicaciones útiles sobre las prefe-
rencias, las debilidades y las fuerzas de una sociedad dada en algún momento de su evolución. El destino de
Esparta tal vez era legible en el rigor militar de los juegos de la palestra, el de Atenas en las dudas de los filó-
sofos, la caída de Roma en los combates de los gladiadores y la decadencia de Bizanch en las disputas del hi-
pódromo. Los juegos crean hábitos, provocan reflejos, hacen esperar cierto tipo de reacciones. Pongamos un
ejemplo, no es indiferente que uno de los deportes anglosajones por excelencia sea el golf, es decir, un juego
en el que cada cual, en todo momento, tiene tiempo de hacer trampa a placer y como mejor le convenga. Lue-
go, en los mismos paises no es sorprendente que exista una correlación con la conducta de los contribuyentes
respecto a Hacienda o del ciudadano respecto a las instituciones del Estado.

Contesta a las siguientes preguntas:


- ¿Piensas, como Caillois, que las conductas y las trampas que se muestran en los juegos se repiten luego en la
vida cotidiana? ¿O es más bien al revés?
- ¿Qué juegos típicos de nuestra sociedad podrían caracterizar nuestra forma de ser y de comportarnos?

Copyrighted material
El modelo ludico en la intervención educativa 27

5. Juego, aprendizaje y desarrollo


infantil
Numerosos investigadores y profesionales di ;in e camere versal y educa*
tivo del juego; los niños de todas las razas y P in jugando. Por
esta razón, los gobiernos y estados del munc rtir al juego en
una forma de comunicar y transmitir valore Jada su impor-
¡ís. V m m
lancia, en un símbolo de igualdad y de paz, >mpetÍtÍvo que
algunas veces tienen. En los juegos olímpt lema lúe: «un
mundo, un sueño», es decir, que detrás de la : la idea de eli-
minar fronteras y la ilusión por el entendim :as y pueblos.

Existe una conciencia del valor del juego ce ar al hombre v


c o m o una de las mejores vías para aprender valores, normas, interiorizar concep- î «Un mundo, un sueño» (Pekín
tos y desarrollar capacidades. Mediante él, esperamos que los niños y las niñas 2008).
cambien, que modifiquen sus comportamientos para que sean mejores, que co-
nozcan el mundo que Ies rodea, que se vayan adaptando a la realidad y a la vida.
Por ejemplo queremos que se porten bien, que las relaciones con otros sean más
positivas o que aprendan a manipular juguetes, aparatos, mecanismos, etcétera.

Los educadores sabemos que todos los niños, cuando juegan, aprenden o amplían recue da
capacidades c o m o la atención, la memoria o la creatividad, y progresivamente
El juego ayuda al niño a conseguir
van desarrollando su inteligencia. Se entrenan en saltar, correr, reaccionar, colocan un desarrollo integral, modificando
sus conductas y favoreciendo su
abuelas, etc. El niño aprende porque juega y el juego le permite madurar, «hacer- inserción social, con el fin de esta-
se mayor». Si juega a los papáso a las mamas consigue entender mejor lo que pasa blecer relaciones positivas con los
objetos y las personas que le
en su familia, las emociones, la afectividad, las actitudes de los adultos o los com- rodean.
portamientos de otros niños.

Para que el niño madure, modifique conductas, aprenda y consiga hacer per-
durar los aprendizajes, necesita practicar y además hacerlo muchas veces. El
aprendizaje suele venir c o m o resultado de la práctica y del entrenamiento, y
el juego permite generar las rutinas que llevan al desarrollo de capacidades.

Cuando juegan, los niños y niñas no tienen generalmente la «intención» de


aprender, pero somos los educadores los que podemos planiticar los espacios para
une los niños se canaciren. Muchos de nuestros conocimientos os hemos anren-

Riegt

edm juego al aprendizaje, y facilitar el desarrollo psicomotor,


cogí >cial. En cierto modo, se trata de aprovechar la actividad
ludí' >artida para proponer y realizar tareas útiles, orientadas a
des.

:go el niño aprende y experimenta conductas com- saber m S


pieji lesto nue la acimitad li Las casas de niños son centros edu-
dica cativos que acogen a niños del pri-
mer ciclo de Educación Infantil de
nía, la experiencia puede adquirir una dimensión globalizadora y significativa. 0-3 años.

Copyrighted material
28 Unidad 1

Queda clara la importancia del juego, porque a través del mismo, el niño:
se divierte y se sientefeliz,y se expresa libremente,
experimenta y descubre su personalidad,
explora el m u n d o que le rodea,
desarrolla sus capacidades intelectuales y psic orno trices,
se relaciona socialmente con los otros y en grupo,
adquiere responsabilidades y capacidad de juicio,
va comprendiendo el valor de las normas morales,
conoce rasgos de su cultura,
t El juego desempeña un papel se integra en el m u n d o adulto,
determinante en el desarrollo de la
personalidad del niño. transforma la realidad aprendiendo ciertas destrezas,
y desarrolla su creatividad e imaginación.

caso práctico inicial sumiendo, la actividad lúdica contribuye al desarrollo de seis aspectos funda-
Estas son las capacidades que desa- mu
rrolla el juego. o mi rando la tuerza, la velocidad y el desarrollo muscular, aytf*
ÍIO' imientos, a la comprensión de la lateralidad,
la percepción de los sentidos, mejorando la

n de situaciones, la elaboración cíe estra-


tos v la resolución de problemas; todo ello

a consixucci
c) Creativo: 11 a SÍ i nación, miento simbolico, y uesarro-

a) e m o c i o n a l : mación por medio de la asimila-


ción y mauu presando verbalmente sus expe-
riencias y suj jue, repetidos en el m u n d o sim-
bol ico y e n e i carácter traumático o adesivo.
e) Social: prop
vivencia, pai
vamente, ac< tes
nsirum en

f) Cultural: imitan
se desenvuelve la VIUU L na. lo cual constituye un medio d .l'IIUI¿<tl

adaptación al m u n d o adulto, que dependerá de factores c o m o el área geográfi-


ca, las condiciones climáticas o la época histórica.

ACTIVIDADES
1. Cuando un niño o una niña juegan, ¿qué palabras o frases puede decir un educador o un adulto para estimu-
larles y favorecer su desarrollo a través del juego? Por ejemplo: jEres una campeona!, ¡lo has conseguido!, etc.
Escribe otras que se te ocurran.
2. Por el contrario, ¿qué palabras o frases pueden inhibir la acción de los niños? Por ejemplo: ¡Si sigues así no lo con-
seguirás nunca!, jeres torpe y no te {jijas!, ¡tu hermano lo hace mejor!, etc. Escribe otras que se te ocurran.
3. ¿De qué otra forma puede un adulto favorecer que un niño desarrolle sus aprendizajes durante el juego?

Copyrighted material
•* V. El m o d e l o ludico e n la intervención educativa

6. El juego en la intervención
educativa. El modelo lúdico
El iueei Jo c lUCativos en nu ICS.
saber m s
>de
Conocemos algunos ejemplos his-
mu tóricos de que muestran ta presen-
principio del -enseñar deleitando», que traslada a las situaciones escolares algunas cia del juego en la educación. El
características propias de lo lúdico, como la competencia, la resolución imagina- poeta romano Horacio enseñaba el
abecedario con letras de pan, el
tiva de problemas, la broma, la d a m a , la música, etc. filósofo inglés John Locke intentó
enseñar a leer con dados, y Jove-
Otra manera de aprovechar la actividad lúdica con un sentido educativo ha llanos recomendaba salir a pasear
sido darle objetivos educativos más explícitos, por medio de juegos conscien- al campo, para que los jóvenes
temente dirigidos por un educador. Ejemplos de ello son algunas actividades de pudieran correr y jugar a la pelota
con el fin de ejercitarse físicamente.
educación física, los juegos especializados para el desarrollo intelectual y sen-
sorial, o los juguetes infantiles inventados por pedagogos c o m o Montessori,
Decroly, Fróebel, etc. En estos casos no se distingue m u y bien dónde acaba lo
lúdico y dónde comienza lo instructivo. Es difícil saber si los juegos y juguetes
-educativos» son verdaderos juegos o solo situaciones manipulas con aparien-
cia de juego.

Para la pedagogía moderna, el juego ha adquirido un va lor edu<altivo intrínseco


y no se le tiene en cuenta solo como un medio para c r unos objetivos
preestablecidos. El juego ha dejado de ser un simple recu tico y se ha con-
vertido en un ámbito y en un objetivo educativo por Í 1 mismt>. Hoy en día se
admite que el juego es una actividad insustituible para elJesarrol opsicosocialdel
niño, y no tiene que estar necesariamente instrumen iltlZiUlil con contenidos
pedagógicos; basta con que el niño juegue libremente p; prenda.

Esta idea es esencial: aprendemos c o m o consecuencia dc\ juege , no jugamos para recue da
aprender. El juego es una actitud que caracteriza casi cuale ividadde la infan-
El juego en la educación ha sido
cía, porque mtio se entrega a el con toua su esponianeiua d y entisiasmo. Si el niño utilizado de tres maneras:
no juega, es difícil que aprenda. Todas las corrientes psicól ¿dagógicas moder-
-como elemento de motivación
ñas coinciden en afirmar que, para el niño, el juego es 1 sidad vital que le hacia las tareas escolares («educar
ayuda en su proceso de desarrollo. Por consiguiente, una randes finalidades
de la Fdncación Infanril será posibilitar tiue el niño iuep - como recurso didáctico con obje-
V1V IC1 lAlUvOVIVU 1111(141111 OVKI IS\J&IUIIHiM UUV ti 1 MIH 1 JUv^
nes positivas, placenteras tivos externos al propio juego
sos necesarios para que pueda hacerlo bajo unas condicic («juguetes educativos»)
y saludables. -valorándolo por si mismo como
Según Letfy Brunelle (1978), los objetivos generales de una acción educativa sus- una actividad natural de la infan-
cia que contribuye a su desarrollo
tentada en el valor del juego serían, entre otros:
físico, social, afectivo e intelectual.
• Promover la investigación relativa a juegos y juguetes.
• Intercambiar los resultados de dichas investigaciones.
• Mejorar la calidad de los juguetes en los planos técnico y pedagógico.
• Garantizar al niño el derecho al juego.
• Concienciar sobre la importancia del papel educativo del juego.
• Diseñar programas, actividades y recursos educativos basados en el juego.

Copyrighted material
Unidad 1

pucacion oe este iiii. iii (liicativo


i h n reservas en el ;imrito u e
ctividades de tie)
il: "H
m i io a e n a n z a , que ni
cuela. Afortunadamente, las últimas reformas educativas que se han promovido
en la mayoría de los países occidentales han concedido al juego un mayor prota-
gonismo, sobre todo en la etapa de Educación Infantil.

6.1. Elementos del modelo ludico


Teniendo en cuenta lo dicho, el modelo ludico sería aquel método de intervención
educativa que se basa en el juego, porque lo considera un modelo de conducta que
caracteriza el aprer ni. mot tilos
los procesos de apr< so-
* Friedrich Fròebel (1782-1852) bre todo, en presen
Ahora bien, debeir concept oci juego c o m o m e m o
educativo es exclus adulto, no del niño que juega.
El modelo lúdico s H>ni i siguientes elementos:

• U n diagnóstico f ion en que se encuentran los destinatarios de


la intervención.

Unos objetivos didácticos claramente definidos.

U n a justificación razonada de las diferentes propuestas de intervención.

U n a serie de situaciones lúdicas adaptadas a las características de los niños.

U n a organización coherente del tiempo, espacio y recursos educativos.

U n o s instrumentos eficaces para evaluar la consecución de los aprendizajes.

A d e m á s de esto, es imprescindib lalificación y una actitud ade-


cuada por parte del educador. El ;star bien preparado pero tara-
bien tiene que disfrutar jugando ] rte que, a través del juego, está
favoreciendo el desarrollo psicoso niños y niñas que está a su car-
go. Por ello no debe perder nunc; io de que, en última instancia,
está llevando a cabo procesos de ique lo haga jugando; en todo
m o m e n t o , está marcando unos ot 'os y está conduciendo el juego
v cabulario hacia esos objetivos, de los que el
Llamamos «entrar en juego» a una
actitud y una predisposición espe- En la planificación de las actividades m u
cial del educador para saber conec- los distintos aspectos del desarrollo infa
tar con los chavales. Para ello no vo, emocional, social, cultural), y promt
basta con disponer de unas exce-
la hora de resolver situaciones. D e esta fi iroceso de aprendizaje se con-
lentes habilidades comunicativas,
también es necesario disfrutar de vertirá en una experiencia verdaderame ficativa para el niño.
las mismas cosas que les gustan a
los niños. Un buen animador juega Otro elemento fundamental en la tarea dt or será su capacidad para lograr
y habla con ellos, se conoce todas
las series de dibujos animados que lo que coloquialmente llamamos «entrar i . N o es suficiente con tener un
ven en la televisión y en cualquier >er muchos juegos, es necesario
momento está dispuesto a jugar al :udes y los centros de interés del
pÜIa-pilla o revolcarse en la colcho- ándonos por cada uno de ellos,
neta.
con sus nombres y apellidos.

Copyrighted material
El m o d e l o ludico e n la intervención educativa

6.2. Los centros de interés

E n pedagogía u n c e n t r o de interés, tal c o m o lo d e f i n i ó O v i d e D e c r o l y , e s u n


tema q u eresulta atractivo para lossujetos d e aprendizaje porque parte d e s u s
propias necesidades e inquietudes, y p o resa razón se c o n v i e r t e e n e l e j e funda-
m e n t a l d e la a c c i ó n e d u c a t i v a , h a c i e n d o girar todas las a c t i v i d a d e s y recursos
e n derredor suyo.

E l m o d e l o lúdico utiliza frecuentemente e l m é t o d o d e los centros de interés.


C o n s i s t e e n plantear u n a idea central q u eresulta motivadora para losniños, y
q u e sirve d e h i l o c o n d u c t o r d e lproceso educativo, u n i e n d o distintas actividades
por m e d i o de e l e m e n t o s de carácter simbólico, imaginativo o ambiental. E l c e n -
tro d e interés u n i f i c a , d a s e n t i d o y h a c e m á s s u g e s t i v a s las a c t i v i d a d e s , r e c u r r l e n -

iit'iie pasarse e

simbólicos, c o m o los colores, lose l e m e n t o s naturales, la música, l a narración d e u n


1- O v i d e Decroly (1871-1932).
c u e n t o , etc. T o d o ello permite a l n i ñ o vivir laexperiencia educativa c o m o algo i n t e n -
s o y e m o c i o n a n t e , s o b r e t o d o si e l c e n t r o d e i n t e r é s e s p r o y e c t a d o h a c i a l o m á g i c o
o l o fantástico.

L a p r o g r a m a c i ó n d e actividades a partir d e u n c e n t r o d e interés puede desarro- saber m s


llarse d e varias m a n e r a s :
La pedagogía del método de
• Agrupar actividades que tengan relación c o n el tema elegido, o bien inventar aprendizaje desarrollada por

o adaptar otras a e s e t e m a . Decroly ( 1 8 7 1 - 1 9 3 2 ) , s e b a s a e n l a


inducción. El p e n s a m i e n t o del
• A m b i e n t a r e l espacio d ejuego, decorándolo o introduciendo símbolos relacio- a l u m n o libre d e b e e v o l u c i o n a r a

nados c o n e l tema elegido. T a m b i é n puede servir el c a m b i o d e nombre o re- través d e la observación, la asocia-
c i ó n y la expresión.
formulación de determinados elementos delespacio cotidiano.

t o q u e se v a d e s c u b r i e n d o p o c o o
•oco, narrando o escenificando partes de ismo en diferentes momentos.

• Desarrollar e l c e n t r o d e interés c o m o juego simbólico, e n e l q u ecada n i ñ o o


g r u p o d e n i ñ o s i n t e r p r e t a u n p e r s o n a j e d e la h i s t o r i a , y las a c t i v i d a d e s s e c o n -
vierten e n manifestaciones concretas d e d i c h a historia.

La proposición di" u n t e m a la le se saiga d e lo cotidiano, v la condición saber m s


Decroly decía q u e los centros d e
interés tenían q u e h a c e r referencia
es necesar q u e se a c u a t r o g r a n d e s n e c e s i d a d e s : ali-
h a y a n crea lan sentido para ellos. E l c e n - m e n t a r s e , protegerse d e la i n t e m -
perie, d e f e n d e r s e c o n t r a el peligro
tro d e inte > sea,q u e tenga posibilidades
y a c t u a r s o l i d a r i a m e n t e . A l tratarse
Cíe a u a p i a r s i .1S CirLllIIMilIK • educativo general. Algunos
d e n e c e s i d a d e s básicas eran útiles
ifantiles s o n : para motivar e l aprendizaje q u e
e j e m p l o s d ec e n t r o s d e interés a p
d e b í a llevarse a c a b o s i e m p r e d e
- el m u n d o d e losduendes, m a n e r a activa por m e d i o d e tres
tipos d e ejercicios: d e observación,
- e l libro d e l a selva,
d e asociación y d e expresión.
- cuentos y leyendas populares,

- el circo,

- los piratas,

- las películas d e Disney,

- la n a v i d a d , e l c a r n a v a l , e t c .

Copyrighted material
Unidad 1 I

6.3. La organización de los espacios educativos


para el juego
Una de las funciones más importantes del educador lúdico es proporcionar a los
niños contextos y experiencias de juego diversificadas y enriquecedoras. Por tan-
to, el espacio educativo no es solo la sala donde se desarrollan óptimamente las
actividades lúdicas, sino todo el conjunto de posibilidades espaciales de que po-
demos disponer, tanto exteriores como interiores, así como su distribución por zo-
nas- Hay que saber aprovechar todos los recursos que tengamos a nuestra disposi-
ción para hacer un lugar de juegos agradable, imaginativu y práctico.
U n recurso eficaz es la decoración, que debe servir como marco escenográfico,
pero sobre todo como potenciador de la imaginación y la creatividad infantil.
Pero también habrá que tener en cuenta la insta cion técnica, la iluminación, el
iiieiiicc u :ín de los aseos, el suelo, las pro-
nación de cada sector. Para ello
t Ejemplo de espacio lúdico en un ón del tipo de actividad que va
aula de Educación Infantil. a realizarse en •
Podemos diteri r dos grandes tipos ue espacios: ios amplios y ulátanos que su-
gieren un tipo < rividad horizontal y dinámica (carreras), y los reducidos, cuya
actividad predominante es vertical y sedentaria (estar sentado, i rcpar, ueslizarse'-
En la puesta en práctica de! proyecto de actividades lúdicas, es preferible evitar
interferencias entre los espacios, las actividades y los jugadores. Pero la posible
distribución de áreas de juego habrá de serflexibley reversible, con el fin de que
los niños puedan transformar su espacio de juego siempre que lo deseen.

T La correcta organización del espacio educativo es fundamental para propiciar un buen desa-
rrollo de las actividades lúdicas.

También es conveniente poder utilizar equipos audiovisuales para escuchar mú-


sica, visionar películas de video, etc. El mobiliario de cada una de estas zonas de-
berá adaptarse a los requerimientos exigidos por cada una las actividades. En cual-
quier caso, el mobiliario deberá ser alegre y funcional, pintado con colores cálidos
y decorado con motivos que decidan los propios usuarios.

Copyrighted material
El modelo ludico en la intervención educativa i!

Ni. nte iguetes y materia' recue da


\ los abrigos y car- Los niños han jugado a lo largo de
ra m á ticos. todos los tiempos y en todas las
Ot: os c culturas» porque el juego es un ins-
mentale trumento privilegiado de socializa-
l e Q u e el espacio sea funcional: ción, aprendizaje y prevención.

• Diferenciado de otros espacios de la Escuela Infantil o de nuestro centro, como


la cocina o la zona de cambios. Jugar en la misma zona donde se come confun-
lir-.í •S ni
y los educadores, que sea fácil entrar y salir de él.
juguetes estén al alcance de los niños. Si están organi-
zados y son ta ar y recoger por todos, tanto niños como adultos, nos
ahorrará m u é y los juguetes se estropearán mucho menos, además
será más sene a los niños en el cuidado de los materiales. En el mér-
cado existen i calas y utensilios para guardar cosas.
Debemos pen las escuelas infantiles, casas de niños y centros educa-
ti vos los nadn y abuelos, y otros adultos, suelen entrar en los espacios

L~ sea apropiado a la edad de l<


KJUG
ños y a sus características evolutivas y ma- [^g C3S3
durativas:
• Q u e sea saludable. Sin humedades, con la temperatura correcta, aireado, sufi-
cientemente luminoso, aislado de ruidos, fácil de limpiar y sanear...
• Q u e sea seguro. Sin muebles peligrosos, enchufes a su alcance, ventanas a baja
altura...
• Q u e sea un espacio racional. Pensado para los niños, práctico.

3- Q u e tenga gusto estético:


t Ejemplo de decoración infantil
• Sencillo en el colorido y su estructura, dotado de belleza estética. diseñada por Taller Tres.

• Q u e sea estimulante y que invite a los niños a jugar en él.


• Q u e no haya pobreza de materiales pero tampoco exceso de cosas.
• Q u e no esté recargado en la decoración o m u y pobre.
• Q u e los materiales de construcción sean los adecuados para el juego, el suelo,
las paredes, las luces, etc.

ACTIVIDADES

1. Explica brevemente en qué consiste el modelo lúdico.


2. ¿Qué queremos decir cuando comentamos que los espacios lúdicos deben adaptarse a las características de los
niños y niñas?
3. Desde tu punto de vista ¿qué es el gusto estético? ¿Cómo debería ser un espacio de juego para niños creado
con gusto?
4. Elige un centro de interés y desarrolla un proyecto que incluya diferentes tipos de actividades lúdicas. ¿Qué de-
coración utilizarlas en el espacio de juego para que sirviera de marco escenográfico adecuado a los distintos
juegos y actividades?

Copyrighted material
34 Unidad 1

ACTIVIDADES FINALES

Individuales

• I. Imagina que vas a reunirle con un grupo de padres q u e lienen niños entre 0 y 3 años para explicarles, en
una charla formativa de 30 minutos, las características m á s importantes del juego. Realiza un resumen sin-
> m á s importantes que vas a tratar de transmitirles y pon ejemplos en cada una de ellas
entiendan.

3 tabla:

Denominación de la teoría Idea principal clásica/moderna Autor principal

Fisiológica (energía sobrante)

El juego aparece como compensación y


relajación de la fatiga producida por
realizar otras actividades.

Stanley Hall

Preejercicio Clásica

Culturalistas

De la ficción Moderna

El juego nace de ta necesidad de conocer Vigotsky y


y dominar los objetos del entorno. Elkonin

Freud

El juego es reflejo de las estructuras


mentales y contribuye al establecimiento y Moderna
desarrollo de nuevas estructuras mentales.

En grupos

• 3. ¿Recuerdas algún juego tradicional al que tú hayas jugado? Si no te acuerdas consúltaselo a tus padres o
familiares. Compártelo y juega con tus compañeras y compañeros.

debate con la siguiente propuesta: v a m o s a dividir la clase en dos grupos para simular
tuará c o m o juez junio con dos ayudantes a los que nombrará secretarios. U n grupo
:ia de que los adultos jueguen con los niños y el otro grupo respaldará la idea de que
jueguen de forma autónoma. Antes de empezar, cada persona preparará durante 10
jmentos a favor de una u otra postura. Una vez dividida la clase mediante sorteo, el juez
permitirá que cada miembro del grupo y por turnos, salga al centro de la sala a explicar durante un minuto
uno de esos argumentos. Al final, cuando todos hayan salido, se establecerá un debate coordinado por los
secretarios.

Copyrighted material
El modelo ludico en la intervención educativa 35

e n j

El juego y los niños


En esta página encontrarás un video muy interesante sobre la importancia del juego:
• http://psicopedagogias.blogspol.com/2008/05/la-importancia-del-juego-en-el.html
Después analiza y contesta a las siguientes cuestiones:
- ¿Qué elementos te parecen más destacados del video?
- ¿Por qué el juego infantil es importante para la educación?

El juego en la prensa
Consulta estas dos páginas web:
• http://wvw.lavozdegalicia.eS/soctedad/2007/11/29/0003_6359902.htm
• http:/A»wvw. el pais.com/arliculo/sociedad/n i nos/si ente/sol o/llega r/casa/elpepu so c/20080911elpepusoc_3/Tes
Después analiza y contesta a las siguientes cuestiones:
- ¿Te han sorprendido los datos? ¿Qué te llama la atención de esta noticia?
- ¿Crees de verdad que es asi, que los padres no juegan con sus hijos?
- ¿Por qué crees que los españoles elegirán los juguetes más caros?

EVALUA TUS CONOCIMIENTOS


1. El concepto de paidia hacía referencia a: 5. Si decimos que un juego desarrolla la memoria, la
a) Las manifestaciones espontáneas en los juegos. atención y la comprensión estaremos refiriéndonos
a un juego:
b) El desafío de los juegos de competición.
a) Competitivo.
c) Significa sacrificio y ofrenda en los juegos.
b) Popular.
2. El concepto de ludus (juego) lleva implícito otras
acepciones c o m o pueden ser: c) Educativo.
a) Entretenerse y divertirse. 6. Moverse, deducir, relacionar, imitar, pensar, explo-
rar y comunicarse con los demás jugadores son algu-
b) Hacer algo e intervenir.
nas de las capacidades que desarrolla el juego como:
c) A y b son ciertas.
a) Actividad.
3. En el juego el material no es imprescindible:
b) Descanso.
a) Verdadero.
c) Relación social.
b) Falso.
7. El juego es un m o d o de interactuar con la realidad,
c) No lo podemos saber. determinado por los factores internos y por la acti-
4. Según la teoría de Spencer: tud ante la realidad del propio jugador:
a) La energía que le «sobra» al hombre la dedica al juego. a) Verdadero.
b) El juego no produce gasto de energía sino que es un b) Falso porque el juego está determinado por los facto-
sistema para recuperar energía. res externos al sujeto.
c) El juego permite gastar la energía que no consume el c) Falso porque la actitud del jugador no importa en el
cuerpo, es energía superflua. juego.

Copyrighted material
Unidad 1

PRÁCTICA PROFESIONAL

Observamos a los niños jugar


• OBJETIVOS
• Analizar las características del juego a partir de la observación sistemática de una
situ<ic¡on lúdica real.
• Justificar, desde las leonas del juego estudiadas en esta unidad, por qué un gru-
po de niños desarrolla determinadas conductas lúdicas

• PROCESO
Formad un grupo de trabajo con dos o tres compañeros de clase. Salid a la calle en busca de algún parque cercano,
donde exista una zona infantil de juegos con columpios.

Procurad ir a una hora en la que haya niños pequeños jugando y sentaos en las proximidades para tomar nota de
lodo lo que observéis.

Deberéis ser discretos para poder analizar de forma sistemática todos aquellos aspectos que os llamen la atención so-
bre las actividades lúdicas que los niños desarrollan, sin interienr en las mismas

El penodo de observación debería prolongarse, más o menos, durante tres cuartos de hora.

Cuando terminéis, poned en común todas vuestras anotaciones. Ordenadlas entre todos en un único informe, con
el fin de exponerlas en clase.

No os limitéis tan solo a contestar a las preguntas o describir lo que habéis visto, intentad relacionarlo con la teoría
estudiada en esta unidad y sacad conclusiones más amplias.

Entrevistas
Si lo creéis conveniente, podéis realizar algunas pre-
guntas a los adultos que se encuentren acompañando
a los niños y ninas.

Deberéis presentaros educadamente y explicar que es-


táis realizando una investigación para un trabajo de
clase.

Si están dispuestos a colaborar y os dan expresamente


su permiso, podéis utilizar la información o sus opinio-
nes para vuestro análisis.

Sin embargo, no es en absoluto necesario que entre-


vistéis a los adultos para poder llevar a cabo vuestro
trabajo. De lo que se frafa es de que seáis capaces de
extraer una serie de conclusiones observando y anali-
zando una situación lúdica real.
• E L E M E N T O S Q U E D E B E INCLUIR EL I N F O R M E

Fecha y hora en las que se ha realizado la observación

Localización del parque infantil;

Descripción de las estructuras y recursos lúdicos existentes


en la zona de juegos:

Número, edad y sexo de los niños que han interactuado en


la zona de juegos durante el periodo de observación:

Resultados de la observación:

• C U E S T I O N E S A T E N E R EN C U E N T A
• ¿Por qué consideramos un juego lo que hacen los niños en los columpios?
• ¿Qué tipo de actividades motrices desarrollan los niños en la zona de juegos observada: trepan, corren, saltan, se
balancean?
• ¿Son imprescindibles los columpios para realizar esas actividades? ¿Podrían realizarse utilizando otro tipo de recur-
sos lúdicos?
• ¿Juegan los niños a otras cosas en el mismo espacio, sin usar los columpios?
• ¿Cómo han aprendido los niños a utilizar los columpios? ¿Los utilizan siempre de la misma forma o para hacer las
mismas actividades?
• ¿Buscan alguna finalidad que vaya más allá de la propia actividad lúdica?
• ¿Por qué crees que las actividades que realizan en los columpios producen placer a los niños?
• ¿Cuándo acaba el juego en los columpios?
• ¿Qué tipo de interacciones sociales se producen entre los niños que están jugando?
• ¿Cuál de las teorías del juego se aplica mejor a la situación observada? Razona la respuesta
• ¿En qué categoría de juegos, de los que propone R. Caillois, podrían clasificarse las actividades lúdicas desarrolladas
en los columpios?
• ¿Qué aspectos de la personalidad del niño se desarrollan mediante las actividades lúdicas realizadas en tos columpios?
• ¿Podríamos decir que un niño aprende a jugar en los columpios?

Copyrighted material
7
Unidad 1

M U N D O LABORAL

La importancia del juego en el desarrollo


Publicado por Marc Giner Llenas
M a y o 2008
http://psicopedagog¡as.blogspotxom/2008/05/la-importancia-del-juego-en-el.html

La importancia del juego en e desarrollo de l@s niñ@s A u n q u e en estos puntos ya nos ayudan a desarrollar-
es innegable, a mi entender n sulta clave para el desa- nos cognitivamente, m á s adelante, con los juegos de
rrollo de muchas de nuestras Ilahilidades ripsde las rip ingenio también desarrollaremos nuestra cognición y
tipo cognitívo hasta las de tipo social y comunicativo. podremos trabajar habilidades intelectuales de carác-
ter m u y relevante, c o m o la impulsividad y la planifica-
Los primeros juegos son intercambios entre personas,
ción.
a veces m u y sencillos, pero que fortalecen los víncu-
los afectivos y sientan una primera base para la co- Al m i s m o tiempo, los juegos nos permiten iniciarnos
municación. M á s adelante empiezan a representar si- en las normas, el respecto de las cuales resultara clave
tuaciones cotidianas y nos a y u d a n a desarrollar en nuestro desarrollo personal y sobre todo social.
nuestro lenguaje a través del simbolismo, al m i s m o Tampoco p o d e m o s obviar la importancia q u e tiene el
tiempo q u e nos ayudan a adquirir valores y formas juego en nueslro desarrollo físico, con los deportes o
de interacción. los juegos de acción.

Actividades

Lee con atención el texto que te presentamos y contesta a las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué y para qué juegan los niños y las niñas?
2 . Hoy en dia ¿a qué juegan los niños menores de 6 años?
3 . ¿Qué crees que pasarla si los niños y las niñas dejaran de jugar?
4. ¿Piensas que los padres y los educadores juegan el tiempo suficiente con los niños y niñas? Si piensas que sí
¿cuáles crees que son las consecuencias sociales de no jugar con los niños?
5. Comenta esta frase: «En esta Escuela Infantil solo se juega ¿es qué no hay otras cosas más importantes que ha-
cer con ellos? Ayer cuando recogia mi hijo, estaba lleno de barro y arena».

Copyrighted material
El modelo ludico en la intervención educativa 39

EN R E S U M E N

EL M O D E L O L U D I C O E N LA I N T E R V E N C I Ó N E D U C A T I V A

1!
1
11".;

fundamental

1. Concepto de juego
6. El juego en la
ntervención educativa

2. Características
sabe'

5. Juego: aprendizaje
3. Teorías y desarrollo infantil
r.n.diy .L'I

4. Importancia del juego .""i r i t i e d u í ñ i i c i


Acción libre en la sociedad y la cultura
Desarrolla valores
Facilita aprendizajes

¿por que' Es educativo


Clásicas Modernas Facilita el aprendizaje.
Desarrolla la afectividad.
Mejora la motricidad,
Libre. la afectividad, el lenguaje,
Produce placer. la capacidad cognitiva.
Implica actividad.
Fin en sí mismo. Presente en la naturaleza
Forma de conocer la humana-
realidad. Esencia de la cultura.
Maneja procedimientos. En todas las sociedades • Que planifica y organiza.
Forma de autoafirmación. el hombre juega. • Los espacios (funcionales,
Facilita la socialización. Transmisor de valores. apropiados, estéticos).
No es necesario el material Actividad de ocio y diversión. • Las actividades y los centros
Limitado en tiempo y Es una necesidad humana. de interés.
espacio. Constante en la historia. • El aprendizaje mediante
Motivador. el juego.

• C ALLOlS, R. (19861: tos juegos y los hombres: la máscara y el vér- • LINAZA, J. y MALDONADO, A. (2000): Los juegos y el deporte en el
tigo. México, FCE. desarrollo psicológico del niño. Barcelona, Anthropos.

• HUIZINGA, J. (1996}: Homo Ludens. Madrid, Alianza. • PAREDES ORTE, J. (2003): Juego luego soy. Teoría de la actf/idad Aj-
oto. Sevilla. Wanceuten.
• GLANZER, M. {2001 ): Eljuego en la niñez: un estudio de la cultura
ludia infantil. Buenos Aires, Aique. • TRILLA, J. (1993): Otras educaciones. Animación sockxuhural, for-
mación de adultos y ciudad educatr/a. Barcelona, Anthropos.

Copyrighted material

También podría gustarte