Está en la página 1de 28

“AÑO DE LA INTEGRACIÒN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO

DE NUESTRA DIVERSIDAD”

FACULTAD: ADMINISTRACIÒN Y SISTEMAS

AREA: PSICOLOGIA GENERAL

PROFESORA: ALICIA ROSAS REYES

ALUMNO: CHRISTIAMS LUIS MORALES ALVA

CICLO: II

UPLA SEDE_ LA MERCED

Página 1
DEDICATORIA:

Este trabajo va dedicado a


mis padres, compañeros y
profesores quienes me dan
su apoyo incondicional.

Página 2
PRESENTACIÓN

El Análisis Transaccional es una teoría de la personalidad y de las relaciones humanas


con una filosofía propia que, en la actualidad, se aplica para la psicoterapia, el
crecimiento y el cambio personal u organizacional en numerosos campos. Sus conceptos
se expresan por medio de un vocabulario sencillo y original buscando ante todo la
comprensión de los fenómenos por parte de todos (profesionales y clientes). Sus
modelos de análisis son universales. Sus explicaciones son intencionadamente fáciles y
próximas a las vivencias inmediatas de las personas.

Página 3
INTRODUCCIÓN

Este trabajo fue realizado para comprender el análisis transaccional y su


efecto como terapia. Este es una teoría de la personalidad y de relaciones
humanas creada por Eric Berne (1910-1970) que se aplica para la psicoterapia, el
crecimiento y el cambio personal. Sus conceptos se expresan con un vocabulario
sencillo y original y busca tratar problemas conductuales y emocionales que se
producen en las personas con el paso del tiempo.

El análisis transaccional se basa en tres ideas: primero menciona que el ser


humano nace siendo una persona buena y sus acciones a lo largo de la vida lo
cambian y lo hacen malo (enfermo) y estos son los que necesitan terapia. La
segunda idea explica que todas las personas tienen el potencial para superarse y
la tercera retoma que el potencial que tienen, se puede usar para cambiar y lograr
cosas positivas.

Pero, si según esta teoría, todos tenemos el potencial para cambiar y lograr
cosas positivas, ¿Cómo es que esto se logra una vez que nuestras acciones nos
cambian y nos convierten en una persona enferma?

Página 4
INDICE:

 Caratula…………………………………………………………………………1
 Dedicatoria…………………………………………………………………….. 2
 Presentación………………………………………………………………….. 3
 Índice…………………………………………………………………………… 4
 Análisis transaccional _ Historia………………………………………….. 5
 Los orígenes _ Filosofía y principios del Análisis Transaccional…… 6
 Ideas claves del Análisis Transaccional…………………………………. 7
 Las metas del Análisis Transaccional……………………………………. 12
 Los campos de aplicación………………………………………………….. 13
 Qué ofrece el Análisis Transaccional…………………………………….. 14
 Comentario…………………………………………………………………..... 15
 Bibliografía…………………………………………………………………….. 16

Página 5
ANÁLISIS TRANSACCIONAL DE LA PERSONALIDAD

ANTECEDENTES

A principio de los años 50 el Dr. Eric Berne (1910-1970) elaboró su modelo de


análisis transaccional sustentado en observaciones realizadas durante actividades
de psicoterapia de grupos apoyándose en la teoría de la personalidad
neofreudiana (ello, yo y superyó), pero transformándolas de entidades psíquicas a
instancias transaccionales, es decir, propicio con su teoría un desplazamiento de
la atención de la dinámica psicológica a un enfoque que se centra en las
interacciones de las personas, estas interacciones las denominó Análisis
estructural.

A diferencia de otros, los libros publicados por Berne en relación a este tema,
tuvieron gran aceptación dentro de la sociedad psicoanalítica. Convirtiéndose
entonces su teoría en el primer paso hacia el Análisis Transaccional.

El Análisis Transaccional explica de una manera más entendible y amigable tanto


el comportamiento de las personas como la interrelación entre ellas. En vez de
creer que el incrementar la conciencia y percepción individual del contenido de las
ideas inconscientes como camino terapéutico, el Análisis Transaccional se
concentra en las interacciones de unas personas con otras y el cambio de estas
interacciones para la resolución de problemas emocionales.

Página 6
HISTORIA

El análisis transaccional es una teoría de la personalidad neofreudiana que retoma por


los conceptos de ello, yo y superyó, pero transformándolas de entidades intrapsíquicas a
instancias transaccionales, un enfoque que se centra en las interacciones de las
personas más que en las dinámicas internas, que Berne denomina Análisis estructural.
Una cantidad de libros popularizó el Análisis transaccional entre el público general pero
hicieron poco para ganar aceptación en la comunidad psicoanalítica.

El Análisis Transaccional es considerado por sus seguidores como un modelo más


inteligible y cercano que el modelo de psicoanalítico.

El Análisis transaccional no es solo considerado post Freudiano sino, de acuerdo con los
deseos de su fundador, conscientemente extra Freudiano. Esto es, aunque tiene sus
raíces en el psicoanálisis, debido a que Berne fue un psiquiatra entrenado en
psicoanálisis, fue diseñado como una rama discrepante del psicoanálisis pues tiene su
énfasis en el análisis de las transacciones, en lugar del análisis de la psique.

Con su foco en las transacciones, el Análisis Transaccional movió la atención de la


dinámica psicológica interna a la contenida en las interacciones de las personas. En vez
de creer que el incrementar la conciencia y percepción individual del contenido de las
ideas inconscientes como camino terapéutico, el Análisis Transaccional se concentraba
en las interacciones de unas personas con otras y el cambio de estas interacciones para
la resolución de problemas emocionales.

En adición, Berne creía en el compromiso de "curar" a sus pacientes en lugar de


solamente entenderlos. Para este fin, el introdujo uno de los aspectos más importantes
del Análisis Transaccional: el contrato, un acuerdo entre el terapeuta y el cliente para
buscar el cambio específico que el cliente deseara.

Los Orígenes:

El Dr. Eric Berne (1910-1970), médico psiquiatra, fue el fundador, principal creador e
innovador del Análisis Transaccional. Elaboró su modelo a partir de sus observaciones en
la psicoterapia de grupo a principios de los años cincuenta. En su elaboración reconoce
la influencia de sus maestros Paul Federn y Erik Erikson, con quienes se psicoanalizó.
Siempre fue respetuoso con las teorías psicoanalíticas en las que se formó. Se rodeó de
un equipo de colegas y organizó regularmente unos seminarios en San Francisco,
California, para compartir sus experiencias como terapeutas de grupo y con vistas a
desarrollar un modelo de "psiquiatría social" basada en el estudio de las interacciones
entre las personas, que llamó Análisis Transaccional.

Esta investigación continuó gracias a la ITAA (Asociación Internacional de Análisis


Transaccional) fundada por el mismo E. Berne y ha permitido profundizar ciertos
conceptos del Análisis Transaccional o aportar desarrollos diferentes dentro de la teoría.

Página 7
EL ANALISIS TRANSACCIONAL

DEFINICION.-

Es una teoría Psicológica Humanista simple, objetiva y eficaz, de conducta


individual y social, es decir, una teoría de la personalidad y de las relaciones
humanas cuyo fin último es el de ayudar al crecimiento personal del individuo, por
tanto, la esencia del Análisis Transacción

CONCEPTO:

El análisis transaccional es un sistema de psicoterapia individual y social que se


engloba dentro de la psicología humanista propuesto por el psiquiatra Eric Berne
a partir de los años 1950 en Estados Unidos, quien lo divulgó con su libro Juegos
en que participamos. Actualmente el análisis transaccional se encuentra en un
momento de cambios con respecto de algunos de sus paradigmas. Sin embargo
la práctica del método sigue persiguiendo la eficacia de cara a que el cliente
pueda cambiar sentimientos, pensamientos y comportamiento.

La Psicoterapia del análisis transaccional es reconocida como un método


científico para el tratamiento de trastornos psiquiátricos en Suiza y en Austria, dos
países con una alta cultura en tratamiento de trastornos psiquiátricos.

El análisis transaccional propone una metodología y unos conceptos básicos


expresados en un lenguaje sin los tecnicismos abstractos que predominan en
otras teorías psicológicas. Pretende ser un modelo profundo, con técnicas para
facilitar la reestructuración y el cambio personal. Su fácil integración con otras
disciplinas de las ciencias humanas y sociales, le ha dado una gran difusión
mundial dentro del entorno humanista, laboral y de la auto-ayuda. Sin embargo,
se ha señalado su debilidad epistémica y sus constantes analogías con el
psicoanálisis freudiano le han dificultado ser plenamente considerada por la
comunidad científica y asistencial.

Página 8
Filosofía y principios del Análisis Transaccional:

"Todos nacemos bien. Eric Berne decía: todos nacemos príncipes y princesas.
Todos tenemos un cierto potencial humano que podemos desarrollar. Yo soy
responsable de mi vida y decido, para bien o para mal, lo que es bueno para mi y
lo que hago con ella.

La gente decide su historia y su destino, y estas decisiones se pueden cambiar.


En resumen, todos podemos cambiar en pos de la autonomía y tenemos los
recursos necesarios para hacerlo.

El objetivo del cambio en el marco del Análisis Transaccional es avanzar hacia la


autonomía (la libertad del guion de la infancia) la espontaneidad, la intimidad, la
resolución de problemas en lugar de evasión o pasividad, la curación como un
ideal, no limitarse a hacer el progreso, el aprendizaje de nuevas opciones.

La filosofía del Análisis Transaccional, basada en la filosofía humanista, parte del


principio de que “todos nacemos bien”. Berne decía metafóricamente “todos
nacemos príncipes y princesas”. Después en nuestras relaciones con los demás
tomamos decisiones autolimitadoras con las que nos convertimos en “sapos o
ranas encantadas”.

El segundo principio en que se basa el AT es que todos tenemos un cierto


potencial humano determinado por los condicionamientos genéticos,
circunstanciales de salud, y sociales de origen y procedencia, pero un cierto
potencial humano, que podemos desarrollar.

enfrentarnos a la vida y en definitiva la patología. De modo que yo soy


responsable de mi vida y decido lo que es bueno para mí.

El tercer principio en que basa su filosofía el A.T. es que todos podemos cambiar
en pos de la autonomía y tenemos los recursos necesarios para hacerlo. Estos
recursos pueden ser personales o relacionales e incluyen la posibilidad de tomar
nuevas decisiones más autopotenciadoras.

Página 9
LOS CAMPOS DE APLICACIÓN

El Análisis Transaccional se utiliza principalmente en:

 Psicoterapia: individual, de pareja, de familia, en grupo.


 Orientación (Counselling): personal, familiar, relacional, vocacional, etc.
 Empresa y organizaciones: consultoría, desarrollo organizacional, cultura
 organizacional, trabajo en equipo, dirección de personas, comunicación,
etc.
 Trabajo social: exploración de recursos, apoyo y orientación social,
integración y marginación, reinserción social, etc.
 Relación de ayuda: asistencial, clínica, familiar, voluntariados, etc.
 Pedagogía: educación, reeducación, orientación e integración escolar,
desarrollo humano, etc.
 Formación: de padres, profesores, educadores, profesionales, vendedores,
consumidores, amas de casa, adolescentes, parejas, dirigentes, etc.

Página
10
VENTAJAS

Como hablamos de relaciones interpersonales las ventajas que aporta el


Análisis Personal esta dado para:
A la persona:
 Formación humana básica, sencilla y clara.
 Instrumentos útiles para explicar los comportamientos propios y de
los otros.
 Opciones y medios efectivos para resolver conflictos.
 Modelos de referencia para la observación, auto observación y el
crecimiento personal y profesional.
A los profesionales:
a) De manera general:
 Una nueva perspectiva psicosocial.
 Una serie de herramientas para el diagnóstico, intervención y
evaluación de la realidad psicosocial donde se desarrolla su
actividad.
b) De manera específica:
 Una organización científica, profesional y cultural bien estructurada
en distintos niveles regionales.
 Un código de ética profesional común.
 Unos requisitos de formación profesional de alto nivel, común y
bien especificada.
 Unos procedimientos de formación en base a contratos de
formación y supervisados en todos los niveles.
 Un proceso de certificación profesional como Analista
Transaccional en los distintos campos de Aplicación (Clínico,
Educacional, Organizacional y Orientación).
 Una serie de publicaciones, científicas e informativas.
 Una serie de eventos periódicos: Congresos, encuentros, exámenes
profesionales, talleres de formación y de terapia, seminarios, ETC.

Página
11
LAS METAS DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL

La meta del análisis transaccional es la autonomía que se define por:


o La consciencia o capacidad de distinguir la realidad de la fantasía interna
proyectada sobre lo
Que me pasa o lo que sucede.
o La espontaneidad o capacidad de expresar mis propios pensamientos,
sentimientos y
Necesidades y de actuar en consecuencia, viviendo para sí.
o La intimidad o capacidad de abrirme al otro, estar próximo, cercano y ser
auténtico con el otro
Con reciprocidad.
o La ética o capacidad de elegir actuar en cada contexto respetando los
propios valores
Asumidos.
o Comprender como entramos en relación con los otros, lo que buscamos
en nuestras relaciones
Y cuáles son nuestras raíces ocultas que nos hacen reaccionar de
manera repetitiva.
o Sentir y tomar conciencia de qué es lo que pasa en nosotros y por tanto
de que necesitamos,
Deseamos y de cuales son nuestras metas.
o Actuar y tomar la iniciativa para poner en marcha los cambios
personales, relacionales u
Organizacionales.
o Utilizar los permisos, protecciones y la potencia necesarios para alcanzar
nuestro desarrollo y

Página
12
FUNDAMENTOS

El Análisis Transaccional es una sofisticada teoría psicológica de la


personalidad y de las relaciones humanas basada en el análisis de los

Página
13
estados del yo (el Padre, el Adulto y el Niño), las transacciones, los juegos
psicológicos, los guiones de vida, la cual se aplica para el crecimiento y el
cambio personal u organizacional en numerosos campos.
Para ello el Análisis Transaccional usa información referente a la forma en
que las personas interactúan o transaccionan una con otra, desde cada uno
de los Estados del Yo, analizando estas interacciones. Y es a través de
contratos terapéuticos, pueden ayudar a las personas a corregir patrones
disfuncionales e improductivos del comportamiento diario que llamamos
juegos y al hacerlo ayudan a que las personas a abandonar formas de
interacción durante gran tiempo profundamente sostenidas, y que resultan
nocivas y autolimitantes.
El Análisis Transaccional estudia la persona y su comportamiento a través
de un enfoque que se basa en cuatro grandes aspectos:
1.- El funcionamiento interpersonal, lo relacional, la comunicación,
estudiada mediante el análisis de las unidades de comunicación, que
llamamos transacciones
2.- La estructura del tiempo en cada relación interpersonal, por la necesidad
de recibir reconocimiento, aceptación, pertenencia, y al propio tiempo
protegernos de la "invasión" de otros: El aislamiento, los rituales, las
actividades, los pasatiempos, los Juegos Psicológicos, y la intimidad.
3.- El Guión o Argumento de Vida, decidido en la primera infancia a partir de
las que llamamos "Decisiones Tempranas", que gobierna nuestros
automatismos, nuestros estilos de personalidad, nuestros patrones de
pensamientos, sentimientos, actitudes y conductas.
4.- La estructura y el funcionamiento intra-personales, con los así llamados
"Estados del YO".
Estados del Yo y Transacciones: Las interacciones de las personas están
compuestas de transacciones, las cuales están formadas por: el estimulo y
la respuesta. Las transacciones individuales formaran parte de una serie
mayor. Algunas de estas series o secuencias de transacciones pueden ser

Página
14
directas, productivas o saludables o pueden ser ulteriores, inútiles y poco
saludables.
Dentro de las interacciones las personas lo hacen desde uno de tres
diferente estados del yo. Un estado del yo es una forma específica de
pensar, sentir y actuar y cada estado del yo tiene su origen en regiones
específicas del cerebro. Las personas pueden actuar desde su estado del yo
Padre o desde su estado del yo Niño o estado del yo Adulto. Y en toda
ocasión nuestras acciones provienen de uno de estos tres estados del yo.
El Niño: Actuamos como el niño que una vez fuimos. Los estados del yo son
estados plenamente experimentados del ser. El Niño tiene todos los
sentimientos; miedo, amor, ira, alegría, tristeza, vergüenza, etc. El Niño
frecuentemente es culpado de ser la fuente de los problemas de las
personas porque está centrado en sí mismo, es emocional, poderosos y se
resiste a la supresión que viene con crecer.
El Padre: La persona en este estado piensa, siente y se conduce como uno
de sus padres o alguien que tomo su lugar, decide sin razonar, reacciona a
las situaciones, lo que es bueno y es malo, y como las personas deben vivir.
El Padre juzga para o contra y puede ser controlador o dar apoyo. Cuando el
Padre es critico se le llama Padre Critico. Cuando da apoyo se le llama
Padre Nutritivo.
El Adulto: Cuando la persona esta en el estado del yo Adulto usa
pensamiento lógico para resolver problemas, funciona como una
computadora humana. Opera en los datos que colecciona y guarda o usa
para tomar decisiones de acuerdo a un programa basado en la lógica. El
Adulto computa todos los datos que se le alimentan. Si los datos están al
día, entonces las respuestas del Adulto serán propicias y más efectivas que
las soluciones del Padre. Si los datos son incorrectos la computadora del
Adulto producirá respuestas incorrectas. Una función muy importante del
Adulto es predecir resultados y proveer una crítica basada en hechos de la
efectividad de la conducta de las personas en la persecución de las metas
que eligieron. Esta función crítica basada en hechos es diferente de la

Página
15
función basada en valores del Padre Crítico. A veces el Adulto usa
información que tiene su origen en el Niño o en el Padre y que puede estar
incorrecto. A esto se le llama contaminación. Cuando una contaminación
viene del Padre se le llama prejuicio. La misma aceptación de información
no cotejada puede ocurrir con la información que provee el Niño en cuyo
caso se le llama autoengaño. Un autoengaño que generalmente el Adulto
acepta como realidad.
*Referencias

Página
16
Ideas claves del Análisis Transaccional:

Algunos modelos y conceptos fundamentales:

Estados del Yo

En un momento dado, una persona experimenta y manifiesta su personalidad a través de


una mezcla de conductas, pensamientos y sentimientos. De acuerdo con el AT, hay tres
estados de ego que las personas utilizan sistemáticamente:

 Padre (Exteropsiquis), un estado en que se comportan las personas, sienten y


piensan en respuesta a una imitación inconsciente de cómo sus padres (u otras
figuras parentales) actúan, o cómo se interpretan las acciones de sus padres. Por
ejemplo, una persona puede gritar a alguien fuera de la frustración, porque han
aprendido de una figura influyente en la infancia la lección de que esto parecía ser
una forma de relación eficaz.
 Adulto (Neopsiquis) un estado del yo que se parece más a un equipo de
procesamiento de información y de hacer predicciones, ausentes de las
emociones principales que podrían afectar su funcionamiento. Mientras una
persona está en el estado del yo Adulto, él / ella se dirige hacia una evaluación
objetiva de la realidad.
 Niño (Arqueopsiquis): un estado en que se comportan las personas, sienten y
piensan de manera similar a cómo lo hicieron en la infancia. Por ejemplo, una

Página
17
persona que reciba una evaluación desfavorable en el trabajo puede responder
mirando al suelo y llorar o poner mala cara, como solían hacerlo cuando era
regañado cuando de niño. Por el contrario, una persona que reciba una buena
evaluación puede responder con una amplia sonrisa y un gesto alegre de
agradecimiento. El Niño es la fuente de las emociones, la creación, la recreación,
la espontaneidad y la intimidad.

Berne establece que existen cuatro tipos de diagnóstico de los estados del yo:

 diagnóstico del comportamiento


 diagnóstico social
 el diagnóstico histórico
 el diagnóstico fenomenológico de los estados del yo

Para realizar un diagnóstico completo se necesita completar los cuatro tipos. Se ha


demostrado posteriormente que en realidad hay una quinta forma de diagnóstico. Se le
conoce como el diagnóstico del contexto de los estados del yo. Por ejemplo, si un hombre
dice: "El 5 de julio de 2007, la alineación de los planetas creará un campo gravitatorio tan
fuerte que crearan las mayores corrientes y desastres del siglo", ¿en qué estado del yo
sería diagnosticado?

Si ese hombre tiene un aspecto desaliñado, no se había afeitado durante 2 días y estaba
sentado en un banco del parque bebiendo de una botella en una bolsa de papel marrón
¿en qué estado del yo se diagnostica?. Probablemente algún tipo de estado de regresión
del ego Niño. Si ese hombre estaba en un observatorio con un abrigo blanco y con una
pizarra ¿en qué estado del yo se diagnostica?. Probablemente estado del yo Adulto. Los
diferentes contextos de la misma declaración tienden a dar un diagnóstico distinto. El
contexto en el que se hizo la declaración es fundamental para el diagnóstico de los
estados del yo.

Los estados del ego no se corresponden directamente con el yo, el superyó y el ello de
Sigmund Freud, aunque hay paralelismos evidentes.

El estado del yo particular que una determinada persona está comunicando es


determinable por observación externa y la experiencia.

No hay un estado del ego "universal", cada estado es individual y se manifiesta


visiblemente en cada persona. Por ejemplo, cada estado del yo del niño es único en las
experiencias de la niñez, la mentalidad, el intelecto y familiar de cada individuo, no es un
estado infantil generalizado.

Los estados del yo pueden llegar a contaminarse. El Padre o el Niño pueden interferir con
el Adulto y distorsionar la percepción objetiva de la realidad, de las situaciones o de los
problemas. Entonces la persona basará su comportamiento en sentimientos y en
pensamientos arcaicos tomados de la reacción del Padre o del Niño a la situación más
que en sentimientos y pensamientos autónomos y relacionados con la percepción
objetiva de la situación.

En las contaminaciones la persona cree estar funcionando con su Adulto pero el poder
ejecutivo no lo tiene el Adulto sino el Padre o el Niño.

Página
18
Situaciones en las que pensamos que estamos usando el Adulto pero tenemos prejuicios,
será el Padre Interno el que este actuando sin conciencia Adulta de ello. Por ejemplo, si
mi padre pensaba que los gitanos son de poco fiar, mi Padre Interno dirá lo mismo. Mi
Adulto entonces estará contaminado si toma como un hecho lo que mi padre pensaba sin
investigarlo realmente.

El Adulto también puede estar contaminado por el Niño. Por ejemplo si tengo la creencia
ilusoria de que la gente está en contra mía cuando en realidad no lo está, puede ser que
el Niño asustado interno esté contaminando mi pensamiento de Adulto.

Otro problema interno común es la exclusión. Ocurre cuando nos permitimos que uno de
los estados del yo actúe o se exprese de forma rígida demasiado tiempo. Entonces
estamos actuando “constantemente como Padre” o “constantemente como Adulto” o
“constantemente como Niño” a costa de no actuar como un ser humano pleno.

Berne sospecha que los padres, adultos, y los estados del yo del niño podría estar
vinculada a áreas específicas del cerebro humano, una idea que no ha sido probada.

El modelo de tres ego Estado ha sido cuestionada por un grupo de transaccionalistas en


Australia, que han diseñado un "modelo de dos estados del ego".

Dos Estados del Ego

"El modelo de dos estados del ego dice que hay un yo Infantil del estado y un estado del
yo Padre-, introduce el ego del adulto en el estado del ego del Padre y del Estado. [...]
¿Cómo aprendemos a hablar, sumar y aprender a pensar? Lo copiamos de nuestros
profesores. Al igual que nuestra moral y los valores se copian de nuestros padres.

Transacciones y caricias

Las transacciones son el flujo de la comunicación. Este flujo de comunicación se produce


simultáneamente en ambos niveles explícitos (verbal y no verbal) y psicológico.

Ejemplo: la dulce voz de cuidado con la intención sarcástica.

Para interpretar la comunicación real requiere tanto de la verbal como la lectura no


verbal.

Las caricias son el reconocimiento, la atención o la capacidad de respuesta que una


persona le da otra.

Página
19
Las caricias pueden ser positivas o negativas.

Una idea clave es que la gente tiene hambre de reconocimiento, y que si carecen de
caricias positivas, buscará cualquier tipo que puedan, aunque sea un reconocimiento de
carácter negativo.

La gente a menudo crea presión en otros para comunicarse de una manera que coincida
con su estilo, de modo que un jefe que habla con su personal desde una posición de
control a menudo generan respuestas infantiles, anonadamiento u otro tipo de respuestas
dependientes o contradependientes. Aquellos empleados que se resisten a aceptar ese
estilo pueden ser etiquetados como "problemáticos".

Las transacciones pueden ser experimentadas como positivas o negativas. Sin embargo,
una transacción negativa es preferible a ninguna transacción en absoluto.

La naturaleza de las transacciones es importante para entender la comunicación.

Berne diferencia su Padre, Adulto y Niño como las partes del yo de las personas y lo
diferencia mediante mayúsculas de los padres, adultos y los niños reales. Por ejemplo, en
el lugar de trabajo, un supervisor adulto puede asumir el papel de padre, y regañar a un
empleado adulto como si fuera un niño. O un niño, con su estado del ego padre, puede
regañar a su padre real, como si su padre fuera un niño.

Así, si las figuras parentales han sido más protectores (dan permisos, seguridad,
cuidados) o más críticas, los comportamientos infantiles seran sea más natural (libres) o
más adaptadas a los demás. Esto generará "los patrones de los individuos de la
conducta, sentimientos y formas de pensar, que pueden ser funcionales (beneficiosos o
positivos) o disfuncionales / contraproducentes (negativo).

Tipos de transacciones

Todo lo que ocurre entre las personas implica una transacción entre sus estados del yo.
Cuando una persona envía un mensaje a otra, espera una respuesta determinada.

Transacción simple complementaria

Transacción simple Complementaria

Es complementaria aquella transacción cuya respuesta es recibida por el mismo estado


del Yo que emitió el estímulo y, a su vez, proviene del estado del Yo que lo recibió. Es
decir, gráficamente la flecha o vector parte desde un estado del Yo de la persona que
inicia la comunicación, hasta otro de quien la recibe; la respuesta de este va desde el
mismo estado que recibió y hasta el mismo del que emitió.

Página
20
Son las transacciones más sencillas en donde la relación es paralela. Mientras la
comunicación se mantiene a este nivel puede proseguir indefinidamente. Berne califica
como transacción complementaria aquella que es "apropiada, cabe esperar y sigue el
orden natural de las relaciones humanas saludables".

Transacción simple cruzada

Descripción1

Son aquellas transacciones en las que la respuesta o no vuelve del mismo estado del Yo
del receptor o no es recibida por el mismo estado que emitió el estímulo. Hay, por tanto,
cruces o se forman ángulos en los vectores.

Ocurre cuando la respuesta al Estímulo es inesperada; se activa entonces un estado


inapropiado del Yo, se cruzan las líneas de transacción entre las personas y estas optan
por retirarse, alejarse o cambiar de conversación.

Transacción ulterior

Son las más complejas, en ellas intervienen simultáneamente más de un estado del Yo.
Se envía un mensaje ulterior disimulado en una transacción sociálmente aceptable. Tal
es, por ejemplo, el cliché de "sube a tomar una copa" que mientras el Adulto dice una
cosa, el Niño envía una insinuación.

Implican mensajes dobles: uno de ellos social (evidente, aparente, aceptable) y otro
psicológico (oculto, sutil, menos perceptible, a veces deshonesto) generalmente
transmitido en forma no verbal.

Ulterior Angular

Página
21

Ulterior Dúplex

Las metas del Análisis Transaccional:

La meta del Análisis Transaccional es la autonomía que se define por:

- La consciencia o capacidad de distinguir la realidad de la fantasía interna proyectada


sobre lo que me pasa o lo que sucede.

- La espontaneidad o capacidad de expresar mis propios pensamientos, sentimientos y


necesidades y de actuar en consecuencia, viviendo para sí.

- La intimidad o capacidad de abrirme al otro, estar próximo, cercano y ser auténtico con
el otro con reciprocidad.

Algunos analistas transaccionales como Carlo Moiso añaden a estas tres capacidades
una más:
- La ética o capacidad de elegir actuar en cada contexto respetando los propios valores
asumidos.

El Análisis Transaccional es un modelo decisional de la personalidad que permite:

Comprender como entramos en relación con los otros, lo que buscamos en nuestras
relaciones y cuales son nuestras raíces ocultas que nos hacen reaccionar de manera
repetitiva.

Sentir y tomar conciencia de qué es lo que pasa en nosotros y por tanto de que
necesitamos, deseamos y de cuales son nuestras metas.

Actuar y tomar la iniciativa para poner en marcha los cambios personales, relacionales u
organizacionales. Utilizar los Permisos, Protecciones y la Potencia necesarios para
alcanzar nuestro desarrollo y evolución.

Principios de aplicación del Análisis Transaccional:

La práctica profesional se basa en dos principios:

- La comunicación profesional - cliente ha de ser clara, directa y oportuna o pertinente a


la situación.

Por ejemplo en la terapia ningún nivel está excluido, ni el emocional, ni el racional, ni el


de los valores personales. Tampoco está excluida ningún área del comportamiento del
foco de la terapia, ni la intrapsíquica (lo que pasa dentro de nosotros, en nuestra mente),

Página
22
ni la corporal (lo que pasa dentro o en nuestro cuerpo), ni la conductual (el
comportamiento), ni la relacional, ni la social. El lenguaje es sencillo, claro, y potente o
expresivo, la jerga es limitada y compartida por el terapeuta y el cliente.

- El Análisis Transaccional es un método contractual.

"Un contrato es un acuerdo Adulto con uno mismo o con otra persona para realizar un
cambio."

El contrato orienta y guía el trabajo con Análisis Transaccional. Supone un objetivo que el
cliente desea alcanzar, una meta de cambio. Implica un análisis cooperativo entre ambos
de la situación a resolver y de las posibles opciones y alternativas. Entraña una
responsabilidad de los dos, terapeuta y cliente, pero diferenciada. El cliente se
responsabiliza de cambiar lo que sea necesario y posible de su situación tomando
nuevas decisiones, poniéndolas en práctica y usando todos sus recursos disponibles. Por
su parte el Analista Transaccional se responsabiliza de cuidar el proceso, de confrontar al
cliente en el momento adecuado, de apoyar cuando sea conveniente, de dar orientación
cuando es oportuno, de señalar lo que observa cuando sea pertinente, etc.

Además el contrato supone un compromiso en las dos direcciones. El cliente se


compromete a poner de su parte toda la energía disponible con el fin de resolver los
problemas para alcanzar su objetivo, y el Analista Transaccional se compromete a
proporcionar al cliente el espacio y el tiempo adecuado para que se realice el cambio,
además pone a disposición del cliente sus conocimientos y habilidades con el fin de que
el cliente las use para resolver sus problemas.

Todo lo anterior se desarrolla en un marco de respeto mutuo acerca de la propia valía y


del potencial que todo ser humano tiene para enfrentarse a la vida y a las situaciones. Es
decir desde la perspectiva de “Yo soy OK (Guay) - Tú eres OK (Guay)”, "busco la ayuda
que tú me puedes dar, y que tú me ofreces".

Los campos de aplicación:

El Análisis Transaccional se utiliza principalmente en:

- Psicoterapia: individual, de pareja, de familia, en grupo.

- Orientación (Counselling): personal, familiar, relacional, vocacional, etc.

- Empresa y organizaciones: consultoría, desarrollo organizacional, cultura


organizacional, trabajo en equipo, dirección de personas, comunicación, etc.

- Trabajo social: exploración de recursos, apoyo y orientación social, integración y


marginación, reinserción social, etc.

- Relación de ayuda: asistencial, clínica, familiar, voluntariados, etc.

- Pedagogía: educación, reeducación, orientación e integración escolar, desarrollo


humano, etc.

Página
23
- Formación: de padres, profesores, educadores, profesionales, vendedores,
consumidores, amas de casa, adolescentes, parejas, dirigentes, etc.

Qué ofrece el Análisis Transaccional:

A cualquier persona:

- Formación básica, sencilla y clara en aspectos psicológicos esenciales como la


personalidad, la comunicación, las necesidades humanas, los sentimientos y emociones,
las actitudes, la dinámica de grupos, etc.

- Instrumentos útiles para explicar los comportamientos propios y de los otros para poder
basar de forma sólida las estrategias de relación y cambio.

- Opciones y medios efectivos para poder dar alternativas a los conflictos que se
producen en las relaciones interpersonales.

- Modelos de referencia para la observación, auto-observación y el crecimiento personal y


profesional.

- Experiencias vivenciales individuales y grupales que abren nuevas perspectivas en la


comunicación personal y en la solución de problemas.

A los profesionales de cualquiera de las áreas arriba indicadas:

a) De manera general:

- Una nueva perspectiva psicosocial integradora e integrable con sus conocimientos


profesionales previos.

- Una serie de herramientas para el diagnóstico, intervención y evaluación de la realidad


psicosocial donde se desarrolla su actividad.

b) De manera específica:

- Una organización científica, profesional bien estructurada en distintos niveles


regionales: nocional e internacional.

- Un código de ética profesional común.

- Unos requisitos de formación y unos procedimientos de entrenamiento profesional


comunes en prácticamente todo el mundo, en los distintos campos de aplicación del
Análisis Transaccional.

- Unos cuerpos de certificación profesional independientes de la estructura política de las


organizaciones.

-Una serie de publicaciones para la difusión de los avances científicos y profesionales del
Análisis Transaccional.

Página
24
COMENTARIO

El trabajo sobre Análisis Transaccional me resultó ameno y constructivo aún tratándose


de una interpretación psicológica del ser humano. Su poder de síntesis lo hace más
factible para ser entendido por quiénes están verdaderamente interesados en saber
sobre sí mismos y aprender a relacionarse con las personas de su alrededor.

COMENTARIO

El Análisis Transaccional tiene sus límites y explica todas las


dificultades que podemos ir experimentando en la vida, ya no sólo
desde el punto de vista espiritual -que, desde luego, no es su finalidad
específica-, sino también en aquellos aspectos de nuestro desarrollo
que no tienen que ver propiamente con el guión psicológico, por
ejemplo, la crisis de la mediana edad, el proceso de envejecer, la
proximidad de la muerte, etc.
Así pues, no todo queda resuelto con lo que nos podemos facilitar
resolver -que es mucho- con el Análisis Transaccional en nuestro
crecimiento personal. Aun con la satisfacción de todo lo que podemos
lograr en cuanto a cubrir nuestras necesidades de individuación y

Página
25
vinculación, existen nuevos posibles logros por delante, con sus
propias dificultades, nuestras limitaciones humanas al respecto y las
frustraciones que de todo ello resulta. También, claro, el mundo tiene
sus propios problemas reales que interfieren en las cosas y que
también nos afectan, pues no vivimos solos.

IMPORTANCIA EN LA VIDA
Un camino para conseguir sentirse bien con uno mismo es el Análisis
Transaccional (A.T.), el cual te proporcionará un método racional para
analizar y comprender tu comportamiento y el de los demás.
El hombre posee el poder real para dirigir su propia vida, adoptar
decisiones, contribuir a mejorar su vida y la de los demás.
El triunfo está en entender tu personalidad de forma progresiva,
desarrollando tus capacidades y disfrutando de tus éxitos parciales, de los
logros que vas cosechando cada vez que alcanzas una meta.

Página
26
BIBLIOGRAFIA

 http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_transaccional
 http://www.monografias.com/trabajos914/el-analisis-transaccional/el-
analisis-transaccional.shtml

Página
27
Página
28

También podría gustarte