Está en la página 1de 5

COLEGIO PAIDEIA PUERTO MONTT

Evaluación de Síntesis Primer Semestre

Asignatura Lengua y Literatura Fecha: Semestre: I

Nivel: 1° Medio A Profesor: Gloria Alumno(a):


Fernández S

Unidad(es)

Objetivos de. Mejorar la comprensión lectora por medio de la lectura de textos seleccionados
Aprendizaje
Relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos vividos.

Mejorar la capacidad reflexiva.

Inferir por medio del contexto el significado de palabras nuevas.

Memorizar información presentada en el texto.

Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas para profundizar su comprensión.

Deducir causa – efecto.

HABILIDADES A EVALUAR Preguntas por Habilidad

Escribir fluidamente. V
Reflexionar. 9(I)
Retener datos. 3 - 10(I -II)
Inferir 1 – 2 - 6(I-II) 7 – 8 - III
Interpretar 3(I-II)
Argumentar 5(I-II)
Explicar 4(I-II)
Comparar 4.3(IV)
Aplicar Contenidos 4ª – 4b(IV) - V
Secuenciar 4.2(IV)
N° de Preguntas: 17 Puntaje Total: 55 ptos Nivel de Exigencia 60% NOTA

Instrucciones: Lea con atención cada pregunta que se presenta. Debe cuidar su redacción y ortografía, recuerde que no
debe escribir utilizando “Estilo chat”, ya que por cada sietes faltas de sé le descontará una décima con un máximo de 5 y
en el caso de no cometerlas obtendrá dos décimas adicionales. No olvide escribir sólo con lápiz negro o azul, debe
mantener el orden y limpieza de su prueba.

Texto 1

EL SUEÑO DEL REY

En un país, hace mucho tiempo, había un rey que se creía el mejor monarca de su región. Su palacio era hermoso y bien
construido y estaba rodeado de grandes jardines. Los nobles de su corte vestían elegantemente y conocían todas las reglas
de la cortesía. Las ceremonias y fiestas de la corte eran grandiosas. Se destacaban por la gran concurrencia, por la
excelente música y la variedad de los bailes. Un día, el rey tuvo un sueño muy extraño. Soñó que su palacio estaba vacío y
a obscuras y que en uno de sus jardines había una gran mesa con un pan, una pequeña casa, un traje de hombre y un
vestido de mujer, un libro, un frasco con medicamentos y una pala. El rey quiso saber el significado de su sueño, pero no
lo pudo descubrir. Le preguntó a sus nobles, pero estos solo atinaron a dar respuestas muy disparatadas y poco
convincentes. Para salir de sus dudas, el rey publicó un aviso en el que ofrecía una gran recompensa a quien interpretara
su sueño. Llegaron magos y adivinos de toda la comarca, pero sus respuestas carecían de sentido y no convencían al rey.
COLEGIO PAIDEIA PUERTO MONTT

Una mañana, una mujer anciana y humilde llegó hasta la corte y comunicó a los guardias que ella podía interpretar el
sueño del rey. El rey la mandó llamar y le preguntó cuál era su interpretación del sueño. La anciana le respondió hablando
lentamente y con pausados ademanes. - Lo que hay en la mesa es lo que tus ojos deben ver y no ven; lo que tus oídos
escuchan y tú no quieres entender y son las obras que debes hacer y no haces. El rey respondió: - Anciana, mis ojos ven
todo lo hay que ver; mis oídos entienden todo lo que escuchan y sé que hago todo lo que debo hacer. - No es así, rey, le
respondió la anciana-. La mayor parte de los que viven en tu reino tienen hambre, porque carecen los alimentos
necesarios. Las casas de tus súbditos son miserables, estrechas e incómodas. Tus nobles visten elegantemente, pero la
mayoría de los que viven en tu reino, andan vestidos de harapos y no tienen como protegerse del frío. Casi toda la gente
de tu reino no sabe leer y carece de educación. Muchos de tus súbditos están enfermos y no tienen modo de sanar de sus
enfermedades. La mayoría de las personas que dices gobernar no encuentra un trabajo que les permita llevar una vida
digna. Todo esto se encuentra delante de tus ojos y tú no lo has querido ver. Tú no oyes las voces de los que tienen
hambre, carecen de casa y visten miserablemente. Tu pueblo no tiene oportunidades de educarse, ni de sanar de sus
enfermedades y no encuentra un trabajo que le permita vivir sin problemas, y tú solo piensas en fiestas y ceremonias y
no haces lo que deberías hacer. El rey contempló su bien construido palacio, los grandes jardines que lo rodeaban y a los
nobles tan bien vestidos y corteses. Extendió luego la mirada y miró más allá de los muros de su palacio y vio lo que tenía
que ver, escuchó las voces que tenía escuchar y supo cuáles eran las obras que tenía que hacer. Al cabo de un tiempo, el
rey ya casi no hacía fiestas y ceremonias en su palacio, y sus nobles se habían alejado de la corte. Pero el rey, junto a toda
la gente que habitaba en su reino, trabajaba para que nadie pasara hambre, todos tuvieran casas dignas y vistieran
decentemente. En todos los lugares se construían hospitales y escuelas y a nadie le faltaba un trabajo. El rey miró las
tierras que gobernaba y sintió que ahora realmente era el mejor monarca de su región que veía lo que tenía que ver,
escuchaba lo que debía escuchar y hacía lo que tenía que

…….. ¿Cuál de estos otros títulos sería también ……….. Para construir un cuento cuyos tres primeros párrafos
adecuado para el relato “El sueño del rey”? correspondan a los del cuento “El sueño del rey”, ¿cuál de las
siguientes secuencias de expresiones clave se puede usar?
a) Una anciana humilde y sabia.
b) La elegante vida del palacio. a) Había una vez... En cierta ocasión.... Entonces ...
c) El rey que cambió su vida. b) Érase que se era ... Por eso .... Por último ....
d) Los ojos mentirosos del rey. c) Hace muchos años .... Repentinamente ... Sin embargo ....
d.- En tiempos muy remotos ..... Una noche ....
…….. Los objetos que vio el rey en su sueño estaban Desgraciadamente.
referidos a:
……….. En “El sueño del rey” encontramos:
a) Las cosas que poseía y no quería repartir.
b) Las necesidades que tenían sus súbditos. I Una situación inicial. I Un desenlace trágico.
c) Lo que lo hacía famoso en toda la comarca. III Un conflicto dramático.
d) Las ofrendas que los cortesanos le hacían. a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) Solo I II III.

…….. “El sueño del Rey”, es un cuento: Las palabras destacadas se pueden reemplazar según su
a) Aventuras. contexto por los siguientes términos: (2 ptos c/u)
b) Mágico.
c) Simbólico. CONSTRUIAN:
d) De hadas. a) Armaban b) Ilusionaban c) Fabricaban d) Edificaban

EXTENDIO:
a) Alargó b) Alcanzó c) Suscribió d) Desplegó.

II. Texto Expositivo. Lea el siguiente texto y luego conteste seleccionando la alternativa correcta. (2 ptos c/u)

Texto N°2
“Durante los siglos dieciocho y diecinueve, los loberos ingleses y norteamericanos prácticamente aniquilaron las colonias
de lobos finos antárticos existentes en las islas ubicadas al sur de la convergencia antártica: las Shetland, Orcadas del Sur,
Sandwich del Sur. Su piel era muy cotizada en todo el mundo.
La piel del lobo fino antártico que cubre su cuerpo estilizado, tiene dos clases de pelos, uno largo y cerdoso y otro
más delgado, corto y muy suave. Este pelaje “de dos pelos”, excelente aislante térmico, que les permite zambullirse en el
mar sin que se moje el cuerpo, es la razón por la cual su caza ha sido implacable.
COLEGIO PAIDEIA PUERTO MONTT

Es así como a comienzos de este siglo, en 1902, los integrantes de una expedición antártica pudieron divisar un
solo ejemplar. Ante esta situación, se estableció una legislación internacional destinada a proteger la especie, y en 1961,
cincuenta y nueve años después de haberse visto ese lobo solitario, en la Antártica chilena se observaron treinta y dos
ejemplares.
Una de las técnicas usadas para conocer y estudiar la dinámica poblacional de una especie, es el marcaje de los
individuos nacidos en cada temporada reproductiva. Así, año tras año, es posible llevar un control o seguimiento de los
animales de cada colonia y saber si esta población se está recuperando y, si es así, con qué rapidez lo hace, su edad
reproductiva, sus tasas de natalidad y mortalidad.
En el caso del lobo fino antártico, los investigadores chilenos, desde 1981, están desarrollando este trabajo a
través del Instituto Antártico Chileno (INACH). Para ello deben llegar al lugar cuando se encuentre la mayor concentración
de hembras a punto de parir, lo que ocurre generalmente entre diciembre y enero. De este manera es posible marcar las
crías (llamadas también popes) a los pocos días de haber nacido, período en que aún es fácil dominarlas.
Como primer paso, se separa la cría de su madre y del resto del grupo, que está constituido generalmente por un
macho y varias hembras con sus crías. Hacerlo sin cuidado puede resultar peligroso, ya que el macho, furioso por la
intromisión en su territorio, persigue a los extraños para atacarlos. Cuando se ha alejado a la cría del grupo se determina
su peso, su sexo, y se le coloca una marca metálica o plástica en una de las aletas anteriores. En el lado izquierdo a los
machos, en el lado derecho a las hembras. Luego, el pope es devuelto a su grupo.
Actualmente, además de los censos y marcajes de cada temporada, científicos apoyados por el INACH están
realizando investigaciones tendientes a conocer más acerca de la biología del lobo fino antártico y el papel que juega
dentro de su ecosistema, con el fin de lograr a futuro el manejo racional de su población, bajo el concepto de uso múltiple.
Estos trabajos se están realizando específicamente en las islas Livingstone y Rey Jorge de las Shetland del Sur, en
la Antártica chilena, lugares donde el lobo fino se reproduce.
Las perspectivas a futuro de los investigadores chilenos son estudiar también el rol en el ecosistema antártico de
otras especies como el elefante marino y las focas pagófilas, tomando en consideración además su posible utilización
integral.”

………… El equilibrio ecológico en la Antártica: ………… De la lectura del sexto párrafo, se puede
a) no ha sido alterado por el hombre. deducir que:
b) ha sufrido alteraciones sólo en el siglo XX. a) no existe gran diferencia entre la apariencia física del
c) está siendo alterado por el hombre desde hace por macho y la hembra en la especie lobo fino antártico
lo menos dos siglos. b) el lobo fino macho es sumamente agresivo y
d) fue destruido por los loberos ingleses y peligroso.
norteamericanos en forma irreparable c) los lobos finos constituyen familias formadas por un
macho, una hembra y varias crías.
………. Los objetivos de los investigadores chilenos que d) la principal preocupación de los investigadores es la
estudian el ambiente antártico: supervivencia de las crías, sin otorgarle mayor
a) son exclusivamente científicos. importancia a los lobos adultos.
b) incluyen la explotación económica de ciertas
especies. ………… Según se desprende del texto, la preocupación
c) se limitan a proteger las especies en extinción. del hombre por el equilibrio ecológico:
d) se cumplirán una vez que todos los lobos finos estén a) no ha existido nunca.
marcados. b) tiene un fin exclusivamente utilitario.
c) se ha manifestado a través de leyes.
d) es especialmente importante en la Antártica.

………….. Se puede inferir que los investigadores de la


Antártica pretenden:
a) comercializar sólo las especies provechosas.
b) obtener un censo preciso de todos los animales
antárticos.
c) repoblar de lobos finos las islas Shetland del Sur.
d) lograr una relación amistosa con los lobos finos.
COLEGIO PAIDEIA PUERTO MONTT

III. Vocabulario. Lea los siguientes textos y luego con cada palabra destacada complete la ficha de vocabulario
correspondiente.

“La contaminación del aire es el factor principal que hace que los humanos enfermen. La tuberculosis, la
bronquitis, los problemas de corazón y de pecho, los trastornos estomacales, el asma y el cáncer pueden deberse
a productos químicos en el aire.

Palabra:………………………………………………………
Contexto:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Definición:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Sinónimo (2):………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Cambio:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Nueva Oración:………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Palabra:………………………………………………………
Contexto:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Definición:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Sinónimo (2):………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Cambio:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Nueva Oración:………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

IV. Contenidos. Frente al Género Narrativo responda:

4.1 Lea con atención cada fragmento y luego responda según lo requerido. Debe justificar su respuesta (2 ptos c/u)

a) Determine qué tipo de narrador está presente en los siguientes textos:

“Aunque procuraba prestar la mayor atención, no entendía nada; no obstante, se esforzaba, tomando notas,
llenando de ellas los cuadernos, y no perdía una sola clase. Cumplía con su obligación de la misma manera que
el caballo de una noria da vueltas con los ojos vendados, sin enterarse de la tarea que realiza”
Flaubert, Gustave: Madame Bovary, fragmento

a) Narrador primera persona b) Narrador segunda persona c) Narrador testigo d) Narrador Omnisciente.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

“¿Cómo y por qué motivo llegué hasta aquí? Por los mismos motivos por los que he llegado a tantas partes. Es
una historia larga y lo que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido pensar como pudiera hacerlo un
metro, línea tras línea, centímetro tras centímetro, hasta llegar a ciento o a mil; y mi memoria no es mucho
mejor: salta de un hecho a otro y toma a veces los que aparecen primero, volviendo sobre sus pasos sólo cuando
los otros, más perezosos o más densos, empiezan a subir a su vez desde el fondo de la vida pasada…”
Manuel Rojas. Hijo de ladrón.

b) Narrador primera persona b) Narrador segunda persona c) Narrador testigo d) Narrador Omnisciente.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4.2 Secuencia Narrativa. Lea los siguientes acontecimientos y luego ordénelos cronológicamente. (4 ptos)

Todo cancelado con un vaso de leche

.............Un joven está sediento. …………..El médico escribe: Todo cancelado con un vaso de leche.
………….. La joven debe viajar a la ciudad ………….Un joven decide vender libros para pagar sus estudios.
…………. La madre enferma …………. La hija se preocupa por la cuenta médica.
………… La niña le da un vaso de leche ………… El estudiante golpea la puerta de una casa.
al estudiante.
COLEGIO PAIDEIA PUERTO MONTT

4.3. Comparación. Establezca un cuadro comparativo entre los géneros literarios. (4 ptos)

Género Narrativo Género Dramático Género Lírico


1
2
3

V. Redacción. Observe la siguiente imagen y luego redacte un texto instructivo. (5 ptos)

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

También podría gustarte